“Etnografías del cine: nuevas aproximaciones al estudio de festivales“

23
komunikazio eremuak espacios de comunicación espais de comunicació espazos de comunicación ke + bilbao 2014 IV Nazioarteko Biltzarra Komunikazioaren Ikerkuntzarako Espainiar Elkartea IV Congrés Internacional Associació Espanyola d'investigació de la Comunicació IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación da Comunicación IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación Una actividad de AE-IC ren ekitaldia Organizada por la UPV/EHU antolatuta KOMUNIKAZIOAK COMUNICACIONES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN komunikazio eremuak espacios de comunicación espais de comunicació espazos de comunicación ke + bilbao 2014 21-24 enero 2014 urtarrila 21-24

Transcript of “Etnografías del cine: nuevas aproximaciones al estudio de festivales“

komunikazio eremuakespacios de comunicaciónespais de comunicacióespazos de comunicación

k e+

b i l b a o 2 0 1 4

IV Nazioarteko Biltzarra Komunikazioaren Ikerkuntzarako Espainiar ElkarteaIV Congrés Internacional Associació Espanyola d'investigació de la ComunicacióIV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación da ComunicaciónIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Una actividad de AE-IC ren ekitaldia Organizada por la UPV/EHU antolatuta

KOMUNIKAZIOAKCOMUNICACIONES

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

komunikazio eremuakespacios de comunicaciónespais de comunicacióespazos de comunicación

k e+

b i l b a o 2 0 1 4

21-24 enero 2014 urtarrila 21-24

Una actividad de

Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

...ren ekitaldia

Organizada por

Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea.

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

...k Antolatuta

Con la colaboración de:

Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco

Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Foral Bizkaia

Bilboko Udala /Ayuntamiento Bilbao

Bizkaiko Txakolina

Institut de la Comunicació InCom-UAB

EITB

GAIA-Cluster TEIC

Laguntzarekin

Todas las comunicaciones publicados en este libro fueron aprobados para su presentación en el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE_IC 2014 Bilbao “Espacios de la Comunicación” y configuran el programa a fecha 31 diciembre 2013

Los textos ofrecidos en este libro se publican tal y como fueron enviados por sus autores. Solo se ha realizado una leve edición tipográfica.

Edición, coordinación y maquetación: Itxaso Fernández-Astobiza

Edita AE-IC

ISBN: 978-84-695-9434-6

5

AURKIBIDE OSOA ÍNDICE COMPLETO

AURKIBIDE OSOA ÍNDICE COMPLETO ......................................................................................................................................... 5 AURKEZPENA · PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 11 OHOREZKO KOMITEA COMITÉ DE HONOR ............................................................................................................................... 15 NAZIOARTEKO KOMITE ZIENTIFIKOA COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL ................................................................... 16 BATZORDE ANTOLATZAILEA COMITÉ ORGANIZADOR .......................................................................................................... 18 AE-ICREN ZUZENDARITZA BATZORDEA JUNTA DIRECTIVA AE-IC (2012-2016)................................................................. 19 AE-ICREN GAIKAKO ATALAK SECCIONES TEMÁTICAS AE-IC .................................................................................................. 20 CONFERENCIA INAGUGURAL / HASIERA EKITALDIA............................................................................................................... 22

El espacio de los servicios públicos de comunicación en las sociedades del conocimiento....................................... 22 SESIÓNES PLENARIAS /OSOKO BILKURAK ................................................................................................................................ 36

Investigaciones para transformaciones Mujeres Ciudadanas en Proceso ..................................................................... 36 Online risk, harm and vulnerability: Reflections on the evidence base for child internet safety policy .................. 47 Riesgo, daño y vulnerabilidad online: reflexiones sobre la evidencia útil para una correcta política de seguridad

infantil en internet .................................................................................................................................................................. 55 SESIÓNES SEMIPLENARIAS ALDI BEREKO SAIOAK .................................................................................................................. 64

SEMIPLENARIA: GENERO COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR MUJERES ................................................................... 64 Presentación............................................................................................................................................................................. 64 Genero, comunicacion e investigacion desarrollada por mujeres. ................................................................................. 66 La Investigación Feminista en Comunicación en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas ................................ 73 Articulando o individual com o colectivo: experiência e memória na investigação feminista................................... 76

SEMIPLENARIA: COMUNICACIÓN Y CIUDAD ........................................................................................................................................ 80 ¿Qué ‘inteligencia’ y ‘sensibilidad’ para la ciudad hibrida? Mediaciones tecnológicas en la participación

ciudadana y el espacio público. ............................................................................................................................................ 80 Comunicación, ciudad, ciudadanía ....................................................................................................................................... 81 Regeneración urbana y comunicación ................................................................................................................................. 91

SEMIPLENARIA: CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAS MINORIZADAS ............................................................................................. 106 Realidad y efectos de la doble crisis en los medios en lengua vasca, gallega y catalana .......................................... 106

SEMIPLENARIA: LA FORMACIÓN DE LAS INVESTIGADORAS Y DE LOS INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN ............................................. 113 Presentación........................................................................................................................................................................... 113 Algunos desafíos en la formación de las futuras investigadoras y de los futuros investigadores ........................... 114 Enseñar metodología vs. Enseñar a investigar. Experiencias en la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. ............................................................................................................. 116 Relaciones entre facultades e investigación: la perspectiva comunicológica ............................................................. 119

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y ORGANIZACIONAL .......................................................................................................... 123 Comunicación y generación de experiencias de compra placenteras en centros comerciales a partir de la gestión

de variables ambientales ..................................................................................................................................................... 123 La marca España y el cine español en el contexto de internet ...................................................................................... 140 La comunicación integrada y la narrativa transmedia ................................................................................................... 154 La gestión cultural y del ocio como estrategia de relación con los públicos ............................................................... 161 Responsabilidad Social Corprativa y prensa escrita de Gipuzkoa ................................................................................. 173 Gestionar la pérdida de talento: responsabilidad social empresarial como herramienta para la incorporación en

igualdad de mujeres y hombres a los medios de comunicación ................................................................................... 187 Análisis del capital social en la comunicación institucional del Gobierno Vasco a través de la prensa publicada en

la Comunidad Autónoma Vasca .......................................................................................................................................... 200

6

Guerra de versiones. Discurso mediático versus discurso institucional en el caso Madrid Arena .......................... 214 Estrategias de comunicación en situaciones de crisis: caso Fundación Anesvad ....................................................... 226 Nuevos mensajes para nuevos tiempos. Evolución de la estrategia publicitaria ante la crisis. Los nuevos

consumidores. ........................................................................................................................................................................ 240 La inteligencia colectiva en las administraciones locales: oportunidades y amenazas ............................................. 255 S.I.C: Soluciones e Instrumentos para Innovar desde la Comunicación, Pymes/Colombia, un caso ...................... 267 Prácticas de comunicación empresarial en PYMES. El caso de México. ...................................................................... 275 La gamification como apuesta comunicativa. El caso Volkswagen .............................................................................. 283 Percepción sobre el trabajo en red en comunicación pública de la ciencia en Costa Rica: análisis en RedCyTec 292 Estratégia de comunicación en Proyectos Internacionales de I+D. De la multiculturalidad al genero................... 305

COMUNICACIÓN Y CULTURA DIGITAL ..................................................................................................................................... 323 El impacto de las TIC en la esfera social. Aplicaciones y efectos en modelos culturales. Transferencia tecnológica,

usos y estructura. .................................................................................................................................................................. 323 Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización ....................................................... 335 La apropiación del espacio público en contextos rurales. Experiencias de mediación tecnológica en el desarrollo

comunitario ............................................................................................................................................................................ 345 Lo audiovisual en productos periodísticos exclusivos para tabletas: observando las tendencias en cuanto a sus

formas y funciones ................................................................................................................................................................ 363 La enseñanza de la convergencia de medios en las universidades españolas: mapa de la situación. .................... 377 Presencia en Internet de las emisoras municipales de Andalucía ................................................................................ 389 Los memes como fenómeno de la cultura digital: entre la resignificación y la irradiación de contenidos ........... 401 Redes ciudadanas y plataformas de comunicación alternativa: un análisis comparado con la prensa generalista

digital desde la comunicación política y la opinión pública. .......................................................................................... 411 Socializando el contenido: Implicaciones del ecosistema móvil en la industria del contenido digital ................... 423 Generación me, tecnofilia y smartphones: un análisis cualitativo ................................................................................ 436 La radio generalista española en Internet: análisis comparativo de sus sitios Web The Spanish general-interest

radio on the Internet: a comparative analysis of their websites................................................................................... 450 El cambio de paradigma en la radio tradicional, nuevas oportunidades publicitarias y de contenidos: el valor de

los datos .................................................................................................................................................................................. 463 Estrategias de la industria radiofónica para abordar la crisis en el entorno digital: de la globalidad a la localidad

.................................................................................................................................................................................................. 474 Publicidad móvil: impacto presente y futuro en el ecosistema del contenido digital ............................................... 487 Utilización de herramientas de comunicación digital en la imagen corporativa a través de la publicidad impresa

.................................................................................................................................................................................................. 500 Hacia un análisis del valor del concepto transmedia en la creatividad publicitaria ................................................... 516 Serialidad y sobreproducción. Transgénesis de un formato de ficción en la televisión contemporánea .............. 533 Estudio comparado sobre comunidades virtuales y redes sociales de series de ficción españolas: su contribución

a la imagen de marca de la cadena y al éxito de las series. ........................................................................................... 549 Entretenimiento persuasivo: las narrativas de la publicidad móvil que encantan el consumidor .......................... 566 Hacia un modelo interactivo en la convergencia en publicidad: Análisis de los dispositivos más consumidos por

los jóvenes españoles y su implicación en la comunicación digital .............................................................................. 579 El découpage interactivo: una propuesta metodológica para el estudio y análisis de aplicaciones audiovisuales

interactivas ............................................................................................................................................................................. 589 Tecnologías de la comunicación, redes sociales y ciudadanía: el 15M ........................................................................ 602 Mulheres “poderosas”: Michelle Obama e Melinda Gates no Facebook e no Twitter ............................................. 612 El uso de Facebook durante las campañas electorales. Reflexiones sobre las elecciones catalanas de 2010 y

2012. ........................................................................................................................................................................................ 626 Interacción de videos profesionales y no-profesionales en You Tube. Distribución del entramado semántico de

Harry Potter en la interfaz del sitio..................................................................................................................................... 637

7

Gestión de contenidos y audiencias activas en EITB. Análisis de la evolución de la radio-televisión pública vasca

en el marco de la convergencia (Content Management and Active Audiences in EITB. Analysis of the Evolution

of the Basque Public Radio and Television in the Convergence Scenario) .................................................................. 648 Nuevas propuestas sobre los modelos de convergencia de medios en España ......................................................... 661 La génesis del webdocumental en España: limitaciones y potencialidades de la no ficción interactiva. .............. 677 ¿Sólo vídeo o también cine? Revisión del modo participativo en la Teoría del Documental ................................... 694 Veredas en el documental contemporáneo español: la mirada autobiográfica y la crisis del espectador. ........... 698 Atraparse por la red o escalar en ella: competencias interculturales de los jóvenes usuarios de los medios y la

comunicación interactiva ..................................................................................................................................................... 709 Las estrategias de comunicación digital en las hospitales de Madrid y Navarra ¿Existe un plan? .......................... 723 La percepción del riesgo en las redes sociales entre la juventud inmigrada en España ........................................... 733 Usos y aplicaciones de los Social Media en las Facultades de Comunicación en España ......................................... 746 La configuración y refiguración de la heroína de los videojuegos en el siglo XXI: mundos posibles y cuestiones de

género en Tomb Raider (2013) y Bioshock Infinite (2013) ............................................................................................. 765 ESTRUCTURA Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 776

Euskarazko tokiko hedabideen erradiografia ................................................................................................................... 776 Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): Una herramienta para el compromiso democrático de

los medios audiovisuales...................................................................................................................................................... 790 Las políticas de comunicación en el País Valenciano. La radiotelevisión pública del siglo XXI ................................ 803 Los condicionantes del sector publicitario en los nuevos modelos de negocio de la prensa .................................. 816 Espacios de libertad y tipos de propiedad de los medios en la transición democrática española .......................... 829 Crisis económica e impacto sobre la comunicación. Los casos de Prisa y Vocento ................................................... 844 "Las consecuencias de la formación del duopolio televisivo de Mediaset España y Atresmedia" .......................... 859 Transformación de espacios. De la represión a la expresión. Análisis de la recuperación del edificio de la cárcel

de Segovia............................................................................................................................................................................... 871 ESTUDIOS DE AUDIENCIA Y RECEPCIÓN .................................................................................................................................. 883

Identidades on-line y juventud migrante: análisis cualitativo de los criterios de elección de las imágenes auto-

representativas ...................................................................................................................................................................... 883 Alfabetización mediàtica: Un instrumento de evaluación (CMI) ................................................................................... 895 Disfrutando/sufriendo Mad Men: historia de un estudio de audiencia transnacional ............................................. 909 Gipuzkoako nerabeen ikus-entzunezko kontsumoa aro digitalean (Estudio sobre el consumo audiovisual juvenil

en Guipúzcoa en la era digital) ............................................................................................................................................ 921 Representações e apropriações do“forró eletrônico” em Fortaleza, Brasil ................................................................ 933 Participación juvenil en la construcción de la blogosfera............................................................................................... 943 Reflexión teórica sobre la construcción de la identidad online o "Social-Self" .......................................................... 955 Practicas comunicativas de los adolescentes en las redes sociales: concienciación y exposición a riesgos online

.................................................................................................................................................................................................. 962 Comunicación participativa en la prevención de consumo de drogas ......................................................................... 974 Efectos de la televisión en alta definición sobre la atención y la selección de contenidos por los espectadores:

Una aproximación experimental. ....................................................................................................................................... 989 ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO .............................................................................................................................................. 1001

Prácticas y motivaciones de los usuarios tecno-políticos en cibercampaña ............................................................. 1001 Biopolítica y género en China. El discurso mediático en la represión de la mujer ................................................... 1024 "Análisis del tratamiento de la terminología Violenta y/o sexista en las noticias deportivas de la prensa escrita"

................................................................................................................................................................................................ 1035 La comunicación entre los géneros a través de los medios de comunicación .......................................................... 1046 Buenas prácticas de una comunicación cultural y socialmente eficaz. La representación de la homosexualidad en

la serie 'Física o Química' ................................................................................................................................................... 1059 Estereotipos de género en el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres ................................... 1069 Cultura queer y el discurso de la homofobia en la tv brasileña .................................................................................. 1081

8

Imaginario postapocalíptico en las series de televisión norteamericanas tras el 11S: Análisis de The Walking

Dead (AMC, 2010-) .............................................................................................................................................................. 1091 Creación de personajes para la ficción televisiva: influencia del tipo de personaje y del contexto de la acción

narrativa ................................................................................................................................................................................ 1101 Creatividad en la comunicación corporativa de las series de ficción. Atresmedia Conecta: metanarración y

experiencia de usuario en la serie Gran Hotel................................................................................................................ 1116 Modelos de comportamiento femenino en las producciones cinematográficas de Blancanieves. La belleza como

valor definitorio ................................................................................................................................................................... 1129 El viaje del rifle: Globalización y fragmentación en Babel (2006) de Alejandro González Iñárritu ........................ 1140 El accidente de la central nuclear de Fukushima. Encuadres predominantes en la prensa española de referencia

................................................................................................................................................................................................ 1151 El discurso biomédico sobre los grupos “antivacunas” ................................................................................................ 1165 El discurso publicitario audiovisual de alimentos funcionales dirigidos a mujeres en fase de climaterio y

menopausia: recursos, estrategias y objetivos. ............................................................................................................. 1175 Ensayos sobre la calidad en el discurso informativo de Telecinco y Antena 3. ........................................................ 1188 “Me gusta como andas”: hibridación y traducción cultural en el blues en castellano ............................................ 1204 Rumbeando en los juzgados: dinámicas intertextuales y problemática legal en Aserejé ...................................... 1215 Poder y Lujo. Interpretación antropológica y consumo entre jóvenes de Rio de Janeiro ...................................... 1223 Medios de comunicación y visibilidad femenina. La reconstrucción del proceso de las rederas gallegas a través

de la prensa. ......................................................................................................................................................................... 1235 Mecanismos discursivos de (des)legitimación de la lucha de los trabajadores en diversas partes del mundo:

apuntes para un estudio comparado. .............................................................................................................................. 1245 Comunicarse escriblando en las redes............................................................................................................................. 1252 Tecnologias digitales en la revista VEJA........................................................................................................................... 1269 La entrevista política en televisión: diferencias entre canales públicos y privados ................................................. 1282 La opinión informativa sobre la construcción identitaria nacional en Cataluña y en el País Valenciano durante la

transición democrática española en los periódicos Avui, La Vanguardia, Levante-emv y Las Provincias. Estudio de

casos ...................................................................................................................................................................................... 1292 Televisión y conflicto. La cobertura de la manifestación independentista de Barcelona en 2012 y sus

consecuencias políticas inmediatas ................................................................................................................................. 1307 PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CONTENIDOS ................................................................................................................. 1312

Perfiles de los editorialistas de la prensa de referencia en Francia. Roles y representaciones ............................. 1312 La publicidad en la telerrealidad: nuevas formas publicitarias en la televisión del siglo XXI ................................. 1329 Las noticias sociales en el rock vasco (1980-2010). La música como soporte y altavoz de la materia prima

periodística ........................................................................................................................................................................... 1343 Journalist’s frames y newsroom frames (la construcción de la imagen) de la inmigración en la prensa regional de

Castilla y León ...................................................................................................................................................................... 1357 Los nuevos espacios para la información televisiva. Modelos de referencia y perspectivas. La aplicación +24 del

Canal 24 Horas de TVE. ....................................................................................................................................................... 1373 Estrategias para mejorar la televisión a la carta a través de los metadatos de los programas de televisión en la

web. ....................................................................................................................................................................................... 1389 Aplicaciones vespertinas de periódicos para tabletas: infoTabment y fidelización ................................................. 1402 Propuesta de un índice de pluralismo aplicado a la información en televisión ....................................................... 1414 Indicadores de calidad y producción periodística de un acontecimiento global. El caso del atentado en el

maratón de Boston en los informativos de televisión en España. .............................................................................. 1425 Nuevos modelos de contenidos y de gestión de los medios sonoros en la distribución multiplataforma: el caso

de la radio pública europea ............................................................................................................................................... 1441 Contenidos de las aplicaciones de las radios autonómicas para dispositivos móviles. Análisis de EITB Radio, Radio

Catalunya y radio Galega ................................................................................................................................................... 1456

9

Retos inmediatos para el periodismo de calidad Resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa en

torno a la prensa europea de referencia (2001-2013) .................................................................................................. 1471 Desafíos actuales para el periodismo de calidad en euskera Resultados de una investigación cuantitativa y

cualitativa en torno a Euskaldunon Egunkaria / Berria, Argia y Goienkaria /Goiena (2001-2013)........................ 1485 La calidad radiofónica informativa y su relación con el territorio más inmediato: Girona y Perpignan, un enfoque

confrontado. ........................................................................................................................................................................ 1502 Prensa diaria española en el smartphone. Análisis de aplicaciones. .......................................................................... 1514 Dilemas éticos y condiciones de producción del periodismo: percepciones a partir de la relación entre el

profesional periodista y la empresa de comunicación ................................................................................................. 1526 La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas. Una evolución del VAP ................................................ 1541 La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en el periodismo de Proximidad. Estudio de la prensa

de referencia local ............................................................................................................................................................... 1556 El uso de fuentes periodísticas en las secciones de Local, Economía y Cultura en el Periodismo de Proximidad

................................................................................................................................................................................................ 1572 La fiabilidad de las redes sociales, un asunto pendiente en el ámbito periodístico ................................................ 1587 Comunicación y periodismo slow en iberoamérica. Génesis y balance de experiencias ........................................ 1596 Aportaciones de los usuarios a la producción de contenidos de dos cibermedios de referencia: BBC.co.uk y

NYT.com ................................................................................................................................................................................ 1603 ¿Es periodismo el “brand journalism”?: análisis de los portales informativos creados por multinacionales de

referencia en los últimos dos años ................................................................................................................................... 1612 Transparencia informativa, participación de los lectores y mejora de la calidad periodística: análisis de las

experiencias pioneras de Mural.com, Rue89.com y TexasTribune.org ...................................................................... 1626 Exigencias deontológicas para la calidad periodística en el entorno digital ............................................................. 1638 Los accidentes de trabajo a través de la prensa de Euskadi: 1990-2010. .................................................................. 1643 Periodistas y médicos, una simbiosis necesaria en el espacio mediático de la información de salud ................. 1656

TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN ...................................................................................... 1669 Cinco miradas sobre la interacción y la comunicación intersubjetiva. Exploración de los aportes de Schütz,

Goffman, Simmel, James y Luckmann. ............................................................................................................................ 1669 La investigación social y de mercado sobre comunicación en España ....................................................................... 1685 Do evolucionismo à dialética na Europa: a co construção de um projeto de ludicidade e criatividade .............. 1697 Tendencias internacionales de la investigación en comunicación actual: modalidades de investigación, objetos

de estudio y usos de la teoría en los papers de Journal of communication (2008-2013). ...................................... 1712 Diversidad e industrias culturales: El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural .......................................... 1721 La relación de los jóvenes universtarios con las marcas en Facebook. El caso de la UPV/EHU ............................. 1736 Etnografías del cine: nuevas aproximaciones al estudio de festivales ....................................................................... 1751 Una encuesta on-line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la

comunicación con valor de mercado ............................................................................................................................... 1764 Investigación universitaria e investigación de mercado en comunicación: comparación y contraste en España”

................................................................................................................................................................................................ 1779 La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión ......................................................................... 1791 Teoría de la comunicación y Creatividad computacional: conceptos y convergencias. .......................................... 1807 Relación entre la perspectiva del "Framing" mediático y la del "Colective Symbolic Coping". Aplicación a un caso

de comunicación sobre la salud. ....................................................................................................................................... 1818 Mapa de heterotopías en los documentales colombianos de conflicto armado. La producción de la ruralidad

como espacio-otro en la época de seguridad democrática (2002-2010) .................................................................. 1831 Diseño científico de muestras estructurales (II) Scientific design of structural samples (II) .................................. 1835 El intento de regionalizar la información de TVE. Los programas informativos en la Segunda Cadena (1966-1975)

................................................................................................................................................................................................ 1845 Percepción de los futuros periodistas sobre el crowdfunding como fórmula para la puesta en marcha de

proyectos innovadores en colaboración con las audiencias ........................................................................................ 1859

10

Transparencia informativa en las cooperativas ............................................................................................................. 1871 Metodologías para la investigación de la historia del cine: el consumidor en su contexto ................................... 1886 Transferencia de conocimiento en el ámbito de las agencias de información y mejora de la calidad periodística.

El caso de la Agència Catalana de Notícies (ACN). ......................................................................................................... 1893 Propuesta metodológica para una pragmática del diseño ........................................................................................... 1902 Prospecciones petrolíferas en Canarias: territorialidad y conflicto en los medios .................................................. 1918 Radios comunitarias en red. El tercer sector de la comunicación y las movilizaciones ciudadanas en españa

desde 2011 ........................................................................................................................................................................... 1930 "Le animamos a participar". Estrategias para fomentar la interacción ciudadana con el medio televisivo ....... 1936 El factor relacional como índice de calidad en la comunicación digital ..................................................................... 1949

1751

Etnografías del cine: nuevas aproximaciones al estudio de festivales Vallejo Vallejo, Aida

Resumen En el presente artículo proponemos una aproximación al estudio de las políticas culturales desde un objeto que ha cobrado un fuerte protagonismo a nivel internacional en los últimos años: el estudio de los festivales cinematográficos.

Abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que aplicamos algunas herramientas de análisis social de la antropología para el estudio de la comunicación, el presente estudio parte de la hipótesis de que los festivales son espacios fundamentales para el intercambio de información entre profesionales de diferentes países tanto sobre los marcos legales, como sobre los sistemas de producción y distribución. Por todo ello, los consideramos espacios privilegiados para el estudio de las políticas culturales y su aplicación práctica en el panorama audiovisual contemporáneo. Para ello, reflexionaremos sobre las posibilidades de la etnografía como método cualitativo idóneo para abordar las prácticas reales que se producen en el campo de la cultura, y sus puntos de encuentro y desencuentro con los marcos normativos y legales vigentes, a través de un estudio comparativo que ofrece una mirada etnográfica al circuito europeo de festivales de documental en el período 2008-2011.

Palabras clave Etnografía, festivales de cine, documental, antropología de los medios de comunicación

Introducción La proliferación de festivales de cine a nivel mundial es un fenómeno que ha generado nuevos canales de circulación cinematográfica en los últimos años. Y es precisamente su carácter de alternativa al control oligopólico de la exhibición por parte de las majors, junto con su papel de catalizadores de la industria turística y escaparate cultural internacional, lo que los convierte en unas de las instituciones a las que se dirigen las políticas públicas de financiación de la cultura a distintos niveles (desde instancias municipales hasta la Unión Europea).

En lo que respecta a los festivales de documental en el marco europeo, a partir de la década de 1990 hemos sido testigos de la aparición de numerosos eventos que centran sus programaciones en una práctica anteriormente considerada como minoritaria.

Esta proliferación de festivales especializados es una de las causas por las que la academia ha comenzado a acercarse a estos eventos como objetos de estudio (especialmente a partir del año 2000) ofreciendo nuevas perspectivas de análisis que han sido abordadas desde diversas disciplinas. En el marco hispanohablante esta línea de investigación apenas está dando sus primeros pasos, con la aparición esporádica de algunas tesis doctorales y artículos en revistas académicas.

El presente artículo reflexiona sobre los modos en que las políticas públicas de financiación de la cultura afectan a los agentes que trabajan en el circuito internacional de festivales de documental que se celebran en el continente europeo. Además, reivindica la importancia de estudiar las distintas dinámicas socio-culturales que se producen en el seno de estos eventos para entender

1752

su influencia en dos aspectos: por un lado la transferencia de modelos de gestión y financiación de la producción cinematográfica (incluyendo la petición de ayudas públicas) a través de las fronteras; y por otro, la normalización de políticas culturales entre los estados de la región.

En primer lugar, hablaremos de la atención surgida en torno a los festivales cinematográficos como objetos de estudio en el marco internacional en los últimos años, tanto desde los estudios cinematográficos, como desde otras disciplinas como la economía de la cultura o la antropología socio-cultural. En segundo lugar, analizaremos las diversas aproximaciones teóricas aportadas por dichos estudios y las posibilidades abiertas ante este enfoque interdisciplinar. En tercer lugar, reflexionaremos sobre las posibilidades metodológicas para el estudio de festivales, recalcando la importancia de los estudios etnográficos para el análisis de las prácticas profesionales que se desarrollan en el circuito internacional. Consideramos que esta herramienta se erige como método cualitativo idóneo para abordar las prácticas reales que se se producen en el campo de la cultura, y que nos permite identificar sus puntos de encuentro y desencuentro con los marcos normativos y legales vigentes. En cuarto lugar, plantearemos un estudio comparativo de los festivales de documental en el marco europeo a través de una etnografía que reconstruye un recorrido por el circuito en el periodo 2008-2011. Y para finalizar, recapitularemos sobre las posibilidades que estos enfoques pueden aportar a los estudios de comunicación.

Nuevas aproximaciones al estudio de festivales A pesar de la importancia de los festivales cinematográficos para la historia del cine, raramente han sido objeto de estudio de investigaciones académicas serias. La bibliografía dedicada a estos eventos se suele limitar a críticas cinematográficas publicadas en prensa especializada y algún monográfico histórico, que en la mayoría de los casos se realiza por encargo de un festival concreto con motivo de su aniversario, lo que condiciona en gran medida su carácter promocional.

Sin embargo, dada la reciente proliferación de festivales a nivel global, en los últimos años investigaciones provenientes de distintas disciplinas académicas (antropología, Estudios Culturales, estudios de comunicación y gestión cultural) han centrado su atención en diversos eventos, creando varios grupos de investigación y un volumen de bibliografía que en apenas seis años ha crecido de forma exponencial.

En este marco, la publicación del libro de Marijke De Valck Film Festivals. From European Geopolitics to Global Cinephilia en 2007 (fruto de su tesis doctoral) ha supuesto un salto cualitativo, erigiéndose como referencia obligada para toda la bibliografía posterior dedicada al tema.

En los últimos años, esta nueva línea de investigación está cobrando fuerza dentro de los estudios de cine, especialmente gracias a dos iniciativas: en primer lugar, la creación de la Film Festival Research Network por Skadi Loist y Marijke De Valck (que trabajan en las universidades de Hamburgo y Ámsterdam, respectivamente); y, en segundo lugar, la iniciativa de Dina Iordanova desde St Andrews University (Escocia), cuyo proyecto de investigación “Dynamics of World Cinema: Transnational Channels of Global Film Distribution” se ha centrado en el estudio de los festivales en el panorama internacional. Además, la firma editorial de dicha universidad edita anualmente el Film Festival Yearbook (que en 2013 presenta su quinta edición), donde además se incluye una bibliografía actualizada con las nuevas aportaciones al estudio de festivales elaborada por De Valck y Loist.

El carácter interdisciplinar de muchos de estos trabajos ha provocado que las investigaciones se hayan dirigido a dimensiones muy diversas de estos eventos. Las publicaciones más recientes abordan cuestiones previamente ignoradas en los textos críticos y conmemorativos, como la

1753

dimensión organizativa y económica de los festivales (Cheung, 2010; Rhyne, 2009; Rüling y Strangaard Pedersen, 2010), su carácter político y su papel de espacio diplomático interestatal -con especial atención a la Guerra Fría- (De Valck, 2007; Fehrenbach, 1995; Moine, 2003; Gallinari, 2007), su rol en la articulación del cine nacional (Czach, 2004) y la circulación de cinematografías periféricas (Nichols, 1994); su dimensión socio-antropológica, tanto del lado de los profesionales (Dayan, 2000), como de las audiencias (Ethis, 2001); o la importancia de su función de nodos en la red internacional de circulación cinematográfica (Elsaesser, 2005, pp. 82-107; De Valck, 2007; Stringer, 2001).

Tal y como planteaba el punto de partida de este monográfico, los estudios de comunicación en España se han centrado mayoritariamente en el análisis de marcos normativos y de las políticas de la administración, pasando por alto otras dimensiones de las políticas culturales. A continuación reflexionaremos sobre algunas de las aportaciones que la Antropología socio-cultural puede hacer a este respecto.

Algunas aportaciones de la antropología La confluencia del estudio de los medios de comunicación con la antropología se ha bifurcado en múltiples direcciones a lo largo de su trayectoria. Entre ellas destaca, en primer lugar, el análisis textual de la representación de determinadas culturas en la fotografía, el cine o la televisión (ampliamente desarrollado desde los Estudios Culturales) (ver, por ejemplo, Stam y Shohat, 1994). En segundo lugar, nos topamos con los estudios que abordan el cine etnográfico, que analizan la imagen audiovisual como herramienta de captura de datos sobre la realidad socio-cultural que pretenden analizar (ver Piault, 2000). Y en tercer lugar, encontramos las investigaciones que examinan las relaciones entre los textos y sus contextos de producción y exhibición, que a su vez se ramifican en múltiples direcciones, estudiando, tal y como apunta Askew “las personas que toman las fotografías, que escuchan la radio, que trabajan tras la cámara de vídeo o se posicionan delante de ella, y examinando cómo manipulan estas tecnologías para conseguir sus propios fines culturales, económicos o ideológicos” (2002, p. 1). En este artículo optamos por tomar este tercer camino, analizando las prácticas socio-culturales que se desarrollan en el marco de los festivales de cine documental, especialmente las de los y las profesionales de la industria audiovisual. De esta manera, nos acercamos a las políticas culturales no tanto desde el análisis de los agentes emisores (como los gobiernos que elaboran las legislaciones o las instituciones que adjudican las ayudas), sino más bien centrándonos en los receptores (directores/as de festivales e institutos de promoción, empresas de producción y distribución o cineastas que reciben y/o demandan dichas ayudas).

Una segunda referencia interesante para el estudio de las políticas culturales es la de la Antropología Económica, que nos ofrece algunas herramientas para entender ciertas prácticas que en ocasiones se escapan al análisis contable al uso. En este sentido, conceptos como las dinámicas de intercambio y reciprocidad apuntadas por algunos autores clásicos de la disciplina (Mauss, 1925; Polanyi, 1957) pueden ser de gran utilidad a la hora de valorar la efectividad de las políticas culturales, dado que los festivales suelen acoger prácticas donde no hay tanto intercambio monetario, como intercambio de valor.

En el marco del estudio de festivales, varias investigaciones han abordado la circulación cinematográfica como un proceso socio-económico que va mucho más allá de la exhibición de películas, tomando como referencia el concepto de capital cultural de Bordieu (1979) para estudiar los procesos por los que estos eventos crean valor añadido, tanto para las películas, como para sus realizadores/as (Harbord, 2002; Czach, 2004; De Valck, 2007, pp. 123-133).

1754

Por último, debemos apuntar que la antropología ofrece métodos de análisis y presentación de resultados de sus investigaciones (como la observación participante o la etnografía), de gran utilidad para los estudios de comunicación. En el siguiente apartado explicaremos algunas de las características fundamentales de estas herramientas, reflexionando sobre las posibilidades que las metodologías cualitativas ofrecen para una mejor comprensión del funcionamiento de los circuitos culturales creados en torno al cine.

Nuevas aproximaciones metodológicas:las posibilidades de la etnografía A la hora de abordar los contextos en que se ha desarrollado en los últimos años el cine documental en el marco del continente europeo, hemos optado por el uso de la etnografía como herramienta de análisis y presentación de datos. Esta metodología se nos ofrece como instrumento idóneo para el estudio de los procesos sociológicos en los que se enmarcan las prácticas culturales (pero también económicas, políticas, rituales, etc) del cine documental, y especialmente los festivales, como eventos cíclicos de carácter ritual y festivo.

La etnografía es la herramienta fundamental de análisis sociocultural para la disciplina antropológica (Hammersley y Atkinson, 1983; Velasco y Díaz de Rada, 1997) y nos aporta formas de recopilación y ordenación de datos que se suman a los métodos clásicos de la entrevista y la estadística (ampliamente utilizadas en sociología y en los estudios cinematográficos).

Al analizar los problemas metodológicos que Dayan tuvo para estudiar el Festival de Sundance desde una perspectiva antropológica (por querer remitirse exclusivamente al análisis de prácticas sociales, obviando la importancia de los textos escritos como instrumentos de mediación), De Valck reconoce las posibilidades de la etnografía para el estudio de los medios de comunicación:

Dayan defiende el reconocimiento de un doble festival: el visual y el escrito. Él se dio cuenta de que, como etnógrafo, no podía ignorar éste último. La lección para los investigadores de los medios de comunicación es obvia: si un etnógrafo tiene que reconocer los componentes escritos, el estudioso de la comunicación no debe ignorar los elementos performativos (2007, p. 131)476.

Para la realización del trabajo de campo la observación participante es una de las técnicas distintivas de la etnografía, que conlleva la participación del investigador/a en el hecho social que analiza, siendo testigo de las vivencias de los sujetos en el momento en que se producen (en vez de limitarse al relato retrospectivo de las entrevistas) (Velasco y Díaz de Rada, 1997 [2006], pp. 24-25 y 34-35).

El uso de este recurso requiere la inmersión de la investigadora en el espacio social a analizar, lo que, en el caso que nos ocupa, implica la asistencia a los festivales donde están trabajando esos profesionales, observando en qué condiciones desarrollan su actividad, cómo se relacionan, cómo organizan su trabajo y, sobre todo, cómo las legislaciones vigentes (que son en principio conceptos un tanto abstractos) se concretan en marcos normativos concretos que favorecen o limitan unas u otras actividades: qué trámites han de seguir para pedir una ayuda, cómo esa persona la consigue o no; y cómo eso se convierte o no en una película, a través de un proceso determinado. Además, en el presente estudio, dado que debemos analizar prácticas socio-culturales que tienen lugar de forma esporádica en distintas localizaciones geográficas (los festivales de documental que se celebran en diversas ciudades del continente europeo),

476 Los textos originales en inglés han sido traducidos por la autora.

1755

enmarcamos nuestro análisis de contextos en la etnografía multisituada tal y como la propone Marcus (1995).

Por otro lado, la dimensión literaria de la etnografía, entendida como forma de escritura, se nos ofrece como una herramienta no solo analítica, sino también textual, de gran poder evocativo de la realidad sociocultural que pretendemos describir (Geertz, 1973 y 1988; Clifford y Marcus, 1986).

Por último, cabe mencionar que consideramos que los textos legales han de ser estudiados en conjunción con los análisis etnográficos. Lo más usual en los estudios dedicados a los aspectos industriales del cine (tras los cuales suele estar la necesidad de saber cómo se está utilizando el dinero público) consiste, por el contrario, en analizar en profundidad una serie de textos legales y sus objetivos autodeclarados y compararlos con la consecución o no de esos objetivos (cotejados a través de los datos estadísticos aportados por las mismas instituciones que elaboran las leyes a aplicar o en algunos casos por “asesorías independientes”). Éste es el caso del artículo “EU Media Programmes: Little Investment, Few Results” (Casado, 2006) que se centra básicamente en el estudio de los marcos legales del programa MEDIA, concluyendo que, ante la amenaza americana, es necesario incrementar las ayudas, ya que las aportadas hasta ahora han tenido una mínima repercusión.

Proponemos aquí que los estudios de caso son fundamentales para analizar la aplicación real de las políticas de subvención ya que, artículos como el mencionado anteriormente, a pesar de su gran interés en lo que se refiere al análisis legal, no nos permiten entender cómo la ayuda económica se filtra por las instituciones de producción y distribución hasta conseguir (o no) la creación de productos culturales que cumplan (o no) los objetivos de la UE.

Una mirada etnográfica al circuito europeo de festivales de documental El presente trabajo parte de la hipótesis de que los festivales internacionales especializados en cine documental se han erigido en nodos fundamentales para el intercambio de información sobre las políticas culturales en diversos países. Es por ello que los consideramos espacios privilegiados para hacer un estudio comparativo del efecto práctico de las políticas culturales de financiación del audiovisual en el marco europeo.

El trabajo de investigación del que se desprende este estudio etnográfico corresponde a un extenso trabajo de campo realizado en el período 2007-2012, con el objetivo de analizar el circuito de festivales de documental que operaba en la mitad este del continente europeo477. Los festivales seleccionados fueron aquellos de mayor repercusión en la región (especialmente en lo que respecta a su capacidad de atracción de profesionales del sector), siguiendo la ruta profesional de algunos de los agentes más activos del circuito.

En lo que respecta a la metodología, la observación participante ha sido fundamental para tomar datos de primera mano sobre las prácticas que tienen lugar en el marco de los festivales, a la que se han sumado otros métodos clásicos, como la realización de entrevistas (a profesionales del sector) o análisis de textos (catálogos y materiales de trabajo de los festivales, así como publicaciones profesionales especializadas y perfiles en las redes sociales).

477 Este trabajo recoge algunas de las aportaciones de mi tesis doctoral, defendida en 2012 en la Universidad Autónoma de Madrid, titulada: “Festivales de cine documental. Redes de circulación cultural en el este del continente europeo”.

1756

El tratamiento de una cantidad de información tan amplia ha sido posible gracias al uso de una base de datos diseñada a la medida del proyecto, lo que nos permite recuperar diversas referencias y, en el caso que nos ocupa, aquellas relacionadas con la aplicación de políticas de culturales (como los proyectos y festivales financiados, o las legislaciones y centros de gestión públicos creados en los últimos años).

A continuación veremos cómo algunas de las herramientas metodológicas de la antropología pueden ofrecer nuevas perspectivas que complementan los análisis legales y organizativos de los estudios de comunicación al uso, a través de una mirada etnográfica al circuito europeo de festivales de documental en el período 2008-2011.

Un paseo por el circuito Jihlava (República Checa), octubre de 2008. En la decimosegunda edición del festival de referencia de Europa Central y del Este, profesionales de toda la región se reúnen para intercambiar impresiones, conseguir nuevos títulos para sus respectivas televisiones, aprender modelos de gestión y financiación y (si les queda tiempo) ver alguna que otra película.

Tue Steen Müller (ex-director de la European Documentary Network con sede en Copenhague), asiste en calidad de tutor del taller de coproducción internacional y moderador del foro de financiación, y acompaña a los participantes del Ex Oriente Film Workshop (taller de desarrollo de proyectos de coproducción) en su último paso para vender sus proyectos: el East European Forum, un foro de financiación donde asisten profesionales de televisiones extranjeras (mayoritariamente públicas) dispuestos/as a invertir en sus proyectos. Müller trabajó durante más de veinte años en la Danish Film Board (como secretario de prensa, jefe de distribución e información y commissioning editor) y es además cofundador de varios festivales. Director de EDN desde su creación en 1996 hasta 2005, desde 2006 trabaja como consultor freelance y profesor de varios talleres de coproducción (workshops) financiados por el programa MEDIA de la UE. Al reconstruir su trayectoria profesional, la posición privilegiada de los profesionales daneses para el desarrollo del documental en el marco europeo queda patente. Tal y como afirma Müller:

“Cuando la Unión Europea comenzó el programa MEDIA en 1990478, querían oficinas dedicadas a diferentes géneros, así que hicieron una oficina para la ficción (que estaba en Londres), otra para animación, etc. En Dinamarca teníamos una buena tradición de documental, así nos dirigimos a la gente del programa MEDIA en Bruselas para decirles que queríamos tener la oficina para documental en Dinamarca. En aquella época, tenías que traer el 50% de la financiación de tu país y el otro 50% era financiado por el programa MEDIA. Abrimos esta oficina, con sede en Copenhague, en 1990. Cinco años después, el programa MEDIA decidió que no quería que las oficinas estuvieran divididas de esa manera (por géneros), así que centralizaron todo. La oficina de Copenhague ya había creado una red de personas así que intentamos encontrar un modo de continuar con nuestro trabajo y crear una organización real. Así que fuimos al Ministerio de Cutura Danés para conseguir su apoyo económico para comenzar la EDN. En 1996 fue inaugurada y un año después ya teníamos 300 miembros” (Müller en Mirković, 2009).

El conocimiento acumulado y las relaciones personales entre profesionales que ya habían establecido desde la oficina de Copenhague, animaron a varios/as profesionales a trabajar en el mismo campo, pero en vez de hacerlo desde una institución pública, lo harán desde una 478 En 1990 se firma el programa MEDIA, y empieza a aplicarse en 1991.

1757

iniciativa privada, creando una asociación profesional. Su conocimiento de los mecanismos internos de funcionamiento del programa MEDIA y su complejo sistema burocrático les permitirá captar la financiación de dicho programa a través de la petición de ayudas. Sus esfuerzos pronto darán fruto y la EDN se establecerá como principal entidad organizadora de los numerosos talleres internacionales que se celebrarán en toda Europa. Estos talleres o workshops aprovecharán la infraestructura de los festivales tanto para promocionarse y captar nuevos participantes, como para desarrollar los foros de financiación. Estas sesiones de pitching que se celebran en los festivales, van a plantearse como parte integrante de esos talleres, suponiendo su última fase en la que todo lo aprendido durante las sesiones anteriores, se confronta con el mercado audiovisual real, presentando el proyecto a commissioning editors de televisiones de varios países para conseguir contratos de coproducción y/o pre-compra.

En el descanso del East European Forum participantes e invitados/as del festival de Jihlava procedentes de toda la región charlan tranquilamente. Allí está también el director Alexandru Solomon, que tras participar en workshops de coproducción internacional como el alemán Discovery Campus en 2001 con su película Great Communist Bank Robbery, conoce a fondo el circuito de financiación europeo. Junto a Florin Iepan ha creado la asociación de documentalistas DocuMentor en Rumanía que está exigiendo, entre otras cosas, la creación de la figura de los commisioning editors en la televisión pública de su país.

Tras la última proyección, de camino al bar donde se celebra la “industry party”, Dumitru Marian me comenta que trabaja para el festival Cronograf de Moldavia. Al contrario que sus compañeros, de rasgos eslavos, Dumitru Marian, moreno de pelo y piel, tiene rasgos más sureños. “No pareces Moldavo” le digo. “Te equivocas” responde, “los moldavos somos mediterráneos”. En realidad, no todos, pero Dumitru comenta que mucha de la población de su país es de origen rumano, y por eso parecen latinos. Ese es también su caso, cuya familia procede de Rumanía, lo que ha resultado ser una ventaja respecto a algunos de sus compatriotas a la hora de realizar su trabajo que requiere viajar continuamente.

Según comenta, desde hace un año una nueva ley moldava reconoce la doble nacionalidad, moldava y rumana a los habitantes de origen rumano. Dada la reciente incorporación de Rumanía a la UE (2007), esto es una gran ventaja para Dumitru, ya que, como él mismo afirma “la nacionalidad rumana me permite viajar al Oeste y la moldava al Este”. Sin duda, su trabajo en el festival y su participación en workshops internacionales, que le exigen viajar continuamente, se ven enormemente facilitados por la libre circulación tanto a los países de toda la Unión Europea, como a Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas.

Dumitru, que participó en la edición 2007 del workshop internacional Esodoc, organizado por la Zelig School of Documentary, con sede en Bolzano (al norte de Italia) participará el año siguiente en el Aristoteles Workshop que se celebra en Rumanía, y seguirá su carrera internacional, creando nuevas iniciativas en Moldavia como el proyecto “Cross Border Cinema Culture” iniciado en 2007 por el Consejo Europeo, cuya finalidad es la cooperación entre antiguas repúblicas soviéticas como Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Ucrania y Moldavia. En 2010, trabaja de consultor para la elaboración de la ley de cine de su país.

Tesalónica (Grecia), marzo de 2010. Es lunes, 15 de marzo de 2010, y en el el edificio contiguo al teatro Olympion, que acoge los principales cines del Thessaloniki Documentary Festival, el personal del festival da la bienvenida a los/las profesionales acreditados que, a lo largo de toda la semana, irán llegando escalonadamente al evento. Junto a la acreditación, que incluye una foto del portador hecha en el momento, nos entregan una bolsa de tela que promociona el festival, que incluye el catálogo oficial con toda la programación, el catálogo del DocMarket (con información sobre las películas en venta disponibles en la biblioteca para profesionales habilitada

1758

por el festival), invitaciones para las ceremonias de apertura y clausura, así como información práctica sobre las sedes del festival, alojamiento y personas que asistirán al evento (un listado que permite saber en qué fechas estarán los invitados/as, e incluye sus emails de contacto).

En la cafetería con vistas a la plaza Aristóteles del edificio Olympion (donde se realizan las ruedas de prensa del festival y se reúnen los/las asistentes a lo largo de toda la semana), reviso el “who is who” (en este caso es un “who and where”, ya que indica en qué hotel se aloja cada invitado/a del festival). Entre la lista de personas asistentes encuentro a Martichka Bozhilova, que trabaja en su nuevo proyecto: la creación del Balkan Documentary Center. Me cuenta que sus actividades han comenzado hace solamente un mes, con el workshop y la base de datos online sobre empresas y profesionales. “La idea surge de nuestra propia experiencia. Queremos centrarnos en la profesionalización y también en la financiación, dirigida al mercado internacional (coproducciones y distribución). Para ello buscamos socios, productores, instituciones, pero también directores (nos centramos tanto en el lado creativo como en cuestiones de producción)”479. Martichka resalta la falta de educación para productores en el contexto universitario de Bulgaria y parece que el Balkan Documentary Center (BDC) pretende llenar ese vacío. Martichka Bozhilova (que es además licenciada en derecho) apunta a que las infraestructuras públicas en torno al cine no funcionan muy bien en Bulgaria y que el sistema “aún se encuentra anclado en el modelo comunista, tanto en cuanto a las personas, como a los modelos de trabajo, que sirven al partido en el gobierno”. Al contrario que el modelo del BDC, que busca coproducciones para financiar proyectos propios, la ley de 2003 (que están en proceso de transformación y, según Martichka, trae “cambios controvertidos”) apunta en otra dirección, ofreciendo exención al pago de impuestos a los rodajes en territorio búlgaro. Al parecer, este tipo de marco legal se está extendiendo en Europa Central y del Este (como ocurre en el caso de Hungría), apostando un modelo que, además de volcado en la ficción, plantea el cine local exclusivamente en clave de decorados y personal técnico subcontratado para el rodaje.

Al día siguiente, en la excursión al sitio arqueológico de Vergina que organiza el Festival de Tesalónica para sus invitados/as el domingo por la mañana me vuelvo a encontrar con Miriam Šimková, coordinadora del mercado East Silver de Praga. Me sonríe “llevas la bolsa de Jihlava”. Sin duda la publicidad gratuita siempre ayuda. Está con Barbara Orlicz, que trabaja para la Krakow Film Foundation, institución que organiza el Krakow Film Festival. En el autobús que nos conduce al sitio arqueológico Orlicz me habla del funcionamiento de la fundación, creada siete años atrás en 2003. Sin embargo, ella ya lleva quince años trabajando para el festival, en el que, según comenta, se ha involucrado mucha gente joven que comenzó colaborando como voluntaria480.

Además de organizar el festival, la Krakow Film Foundation también se dedica a la promoción y distribución del cine documental con iniciativas como “Polish Docs” para posicionar los documentales polacos en el circuito europeo de festivales y televisiones. En esta edición del Festival de Tesalónica la iniciativa ha tenido gran éxito, con tres de los seis tributos de la programación dedicados a autores de Polonia: la retrospectiva de Krzysztof Kieślowski, otra de Andrzej Fidyk y el “polish docs spotlight” con producciones del año anterior, una iniciativa que nació en Sunny Side of the Doc (un mercado que se celebra cada año en Francia, y donde se reúnen profesionales de toda Europa para la compra-venta de documentales).

479 Entrevista realizada por la autora a Martichka Bozhilova (productora de Agitprop y directora del Balkan Documentary Center) (Tesalónica, 17.3.2010; en inglés). Las citas subsiguientes pertenecen a esta misma entrevista. 480 Entrevista realizada por la autora a Barbara Orlicz (vicepresidenta de la Krakow Film Foundation y directora de la oficina de programación del Krakow Film Fesival) (Tesalónica, 18.3.2010; en inglés).

1759

“Polonia es el paraíso de la financiación documental” afirma Miriam que, tras varios años trabajando en East Silver, conoce a fondo la producción documental de Europa Central y del Este, afirmación que corrobora el artículo de la revista Dox, editada por la European Documentary Network, y cuyos colaboradores/as son asiduos del circuito de festivales. Por lo visto la fuerte financiación pública de la Krakow Film Foundation y sus recientes iniciativas para la promoción del cine polaco están ayudando a la difusión de su cine documental a nivel internacional, sin depender de patrocinadores privados.

De vuelta al festival hablo con Nikos Mistriotis (otro de los directores que ha participado en los workshops internacionales, consiguiendo entrar en el circuito de coproducción con la televisión pública Arte), que menciona el boicot que este año algunos/as cineastas están haciendo al evento. Convocado por la asociación del directores/as griegos FoG (Filmmakers of Greece/Κινηματογραφιστές στην Ομίχλη481) para forzar al Estado griego a elaborar la nueva ley de cine (bloqueada en un proceso de negociación que dura varios años), el boicot tuvo un gran éxito en el caso del festival de ficción de noviembre de 2009, donde la convocatoria consiguió una amplia adhesión (95% de las películas producidas no fueron enviadas al festival). Sin embargo, el boicot no ha sido secundado por la mayoría de los documentalistas. El director lo tiene claro respecto al boicot: “ya no se trata de mí, hay mucha gente detrás de este proyecto” (entre ellos, empresas productoras extranjeras con poco o ningún interés en cambiar el marco legal del audiovisual en el Estado griego), uno de los efectos colaterales de las coproducciones internacionales. “Seguimos mandándolas al festival porque si no, no hay otro sitio donde ver nuestras películas”.

De vuelta en Atenas, asisto a la reunión abierta al público de FoG Filmmakers (Κινιματογραφιστές στην ομίχλη), incluida en el programa del Festival de verano de Atenas y Epidauro (dedicado principalmente al teatro y financiado en un alto porcentaje por el gobierno estatal), entre cuyos portavoces sólo hay un documentalista. Confirmo que a pesar de denominarse Filmmakers of Greece la presencia de productores es notable.

Curiosamente, y dada la finalidad de boicotear al estado a través del festival, tanto el ciclo de proyecciones del Greek Film Center (GFC/EKK), como la reunión en el Festival de Atenas están organizadas por instituciones vinculadas al estado. Al parecer, la condición pública de las instituciones no es tan importante para el boicot (en realidad todas lo son). Más bien parece tratarse de la relación de los y las cineastas con cada una de ellas, y sobre todo, de la dimensión ritual y mediática que aporta el festival, lo que lo hace más vulnerable a su utilización por las distintas partes.

En su oficina de Atenas, donde se encuentra la sede principal del festival, lxs trabajadorxs tienen su propia guerra con el estado. Dimitris Kerkinos, coordinador para el festival de ficción del Balkan Survey desde 2002 (proyecto para fomentar el cine de países de los Balcanes) y encargado de los tributos (retrospectivas de autores concretos) del festival de documental, me cuenta que ya llevan cinco años en procesos judiciales con el estado para lograr su contratación permanente tras varios años de trabajo para la institución pública. Recuerdo mi visita al Festival de documental de Tesalónica en 2007, donde los trabajadores/as del evento hacían pública su lucha a través de la proyección de un pequeño clip audiovisual de denuncia antes de cada proyección. En junio de 2010 el problema sigue sin solucionarse, y la crisis económica internacional desencadenada en los mercados mundiales no ofrece un panorama esperanzador.

481 Literalmente “Cineastas en la niebla”, el nombre hace referencia al filme “Gorilas en la niebla”. Web oficial: <www.fogfilms.org>.

1760

La Rochelle (Francia), junio de 2011. La vigesimosegunda edición del mercado europeo de documental Sunny Side of the Doc reúne en La Rochelle (Francia) a numerosos/as profesionales de la industria, que ponen sus stands para la promoción del cine de sus respectivos países, empresas e instituciones. Los miembros de European Documentary Network obtendrán un descuento en la cuantiosa cuota para participar, y algunos como el Balkan Documentary Center, aúnan fuerzas con otras instituciones, compartiendo stand.

Al tiempo que se crean nuevos lazos de colaboración, Martichka Bozhilova y Rada Šešić preparan su próximo proyecto: el Docu Rough Cut Boutique que tendrá lugar el mes de julio durante el Sarajevo Film Festival. Se trata de una iniciativa de dicho festival y el Balkan Documentary Center donde cinco proyectos documentales de la región en fase de desarrollo serán asesorados por expertos/as que trabajan en el sector cinematográfico en Europa. En su página web el Balkan Documentary Center muestra los frutos del encuentro, con una foto del cheque de su primer patrocinador privado, además del logo de MEDIA Mundus, el nuevo programa de la UE cuyo objetivo es la internacionalización del mercado audiovisual europeo más allá de las fronteras de la Unión Europea. En este caso, el hecho de que muchos de los países de los países de los Balcanes no sean aún miembros ha jugado a favor del BDC.

Por su parte, tanto la EDN como el propio Müller se plantean si mantener sus proyectos en el marco europeo, o ampliar su horizonte de trabajo. A mediados de 2011 veo cómo la decisión parece ser unánime: EDN organiza nuevos workshops centrados en la India, y Müller aparece como consultor de programación en el festival DOX BOX Siria-Damasco. Su colaboración con el festival desde 2008 le ha convertido en el mentor de quienes tomarán las cámaras para filmar la revolución... Unos contactos, que dejan el camino abierto para las películas que viajarán a lo largo de los años siguientes por el circuito europeo de festivales...

Conclusiones Las descripciones etnográficas aquí presentadas nos dan una idea de las formas de interacción social que se han producido en el circuito de festivales de cine documental en el marco europeo a lo largo de los últimos años. Estas interacciones han llevado a la transferencia de información entre profesionales del sector sobre políticas culturales de distintos estados, lo que les ha llevado a adoptar nuevas formas de financiación (por ejemplo a través de las coproducciones internacionales con televisiones públicas de otros países o con la financiación del programa MEDIA) o a presionar a sus respectivos gobiernos para el cambio y/o aplicación de determinadas políticas (como la creación de centros de promoción del audiovisual o la figura del commissioning editor en las televisiones públicas, o la adecuación de marcos legales entre distintos estados).

El carácter incorporado (embedded) de estas prácticas socio-culurales (realizadas por personas concretas con determinadas trayectorias profesionales) nos aporta una cantidad de información crucial para entender el audiovisual contemporáneo y, especialmente, los modos de transferencia de modelos entre unos países y otros.

También hemos visto que los festivales, como eventos públicos, se convierten en espacios de negociación con el gobierno por parte de profesionales del sector. Su carácter efímero y su amplia repercusión mediática (tanto local como internacional) los sitúa sin duda en espacios de presión donde su mensaje adquiere gran difusión.

Además, cabe añadir que el estudio de festivales no solo permite un análisis comparativo sobre las mismas prácticas profesionales o legislaciones en distintos países, sino que estos eventos se presentan como espacios donde representantes de instituciones y empresas de diversos países se encuentran y ponen en común sus prácticas, lo que les permite así mismo resumir, interpretar y reflexionar sobre sus propios contextos legales y profesionales.

1761

En este sentido, hemos visto cómo aquellos/as profesionales (sobre todo directores/as y productores/as) que han sido más activos desde 2001 (viajando por el circuito festival de festivales y, especialmente, asistiendo y/o organizando los talleres de coproducción internacional) se han convertido en agentes claves para la presión de los gobiernos y la normalización de determinadas políticas de financiación del audiovisual.

Todo este proceso puede ser entendido como una red de intercambio del conocimiento, donde los/las profesionales de la EDN han ido dando a conocer los modelos de financiación de proyectos independientes a través de la colaboración con las televisiones públicas a través de la celebración de workshops y pitchings, siempre dirigidos a crear películas para públicos internacionales (es decir, que puedan ser entendidas más allá de los límites de estados concretos, específicamente de Europa, lo que también implica una renuncia a determinadas cuestiones que sólo son entendidas en términos nacionales)

Además, vemos que muchas veces la política de circulación de personas muchas veces es ignorada a la hora de gestionar la política cultural. La importancia que, como hemos visto, han adquirido los festivales para el posicionamiento de ciertas cinematografías en el circuito de distribución internacional, hace que en estos casos la gestión de visados para profesionales sin pasaporte de la UE sea un elemento clave a tener en cuenta.

Para terminar, cabe añadir que, a pesar de que el estudio de los medios de comunicación desde el campo antropológico tiene una larga trayectoria (especialmente en el contexto anglófono), su escasa aplicación en el marco hispanohablante (y específicamente en el Estado Español) justifica la reivindicación de recuperar sus metodologías para conseguir enriquecer nuestros análisis, de modo que nos ofrezcan una mirada más realista de la industria audiovisual contemporánea. En este sentido, consideramos que la reconstrucción de las trayectorias profesionales y el acercamiento a objetos de estudio como los festivales (como espacios de encuentro entre distintos sectores) son elementos claves a tener en cuenta al llevara a cabo nuestras investigaciones.

Bibliografía Askew, Kelly (2002): “Introduction”. En K. Askew. y R. Wilk. (eds.): The Anthropology of Media.

Malden (Massachusetts): Blackwell, pp. 1-13. Bourdieu, Pierre (1979 [1999]): La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Edición original en francés (1979): La distinction: critique sociale du jugement. Paris: Minuit.

Casado, Miguel Angel (2006): “EU Media Programmes: Little Investment, Few Results” En L. Højbjerg y H. Søndergaard (eds.): European Film and Media Culture Copenhague: Museum Tusculanum Press, pp. 37-62.

Cheung, Ruby (2010): “Funding Models of Themed Film Festivals” En D. Iordanova y R. Cheung (eds.): Film Festival Yearbook 2: Film Festivals and Imagined Communities. St Andrews: St Andrews Film Studies, pp. 74-103.

Clifford, James y Marcus, George E. (1986): Writing Culture. Los Angeles y Londres: University of California Press.

Czach, Liz (2004): “Film Festivals, Programming, and the Building of a National Cinema”. The Moving Image, vol. 4, nº1, pp. 76–88.

Dayan, Daniel (2000): “Looking for Sundance: The Social Construction of a Film Festival”. En: I. Bondebjerg (ed.): Moving Images, Culture and the Mind. Luton: Luton Press, pp. 43-52.

De Valck, Marijke (2007): Film Festivals. From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.

1762

Elsaesser, Thomas (2005): “Film Festival Networks: The New Topographies of Cinema in Europe”. En T. Elsaesser: European Cinema: Face to Face with Hollywood. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 82–107.

Ethis, Emmanuel (dir.) (2001): Aux marches du palais, le festival de Cannes sous le regard des sciences sociales. París: La Documentation française.

Fehrenbach, Heidi (1995): “Mass Culture and Cold War Politics: The Berlin Film Festival of the 1950s”. En H. Fehrenbach: Cinema in Democratizing Germany: Reconstructing National Identity after Hitler. Londres: (University of Carolina Press, p. 234-259.

Gallinari, Pauline (2007): “L’URSS au festival de Cannes 1946-1958: un enjeu des relations franco-soviétiques à l’heure de la «guerre froide»”. 1895: Revue de l’Association Française de Recherche sur l’Histoire du Cinéma, 51, pp .23–43.

Geertz, Clifford (1988 [1989]): El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós. Edición original en inglés: (1973): Works and Lives. The Anthropologist as Author. California: Standford University Press.

Geertz, Clifford (1973 [1987]): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Edición original en inglés: (1973): The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books Inc.

Hammersley, Martyn Y Atkinson, Paul (1983[1994]): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós. Edición original en inglés: (1983): Ethnography. Principles in Practice. London: Routledge.

Harbord, Janet (2002): Film Cultures. Londres: Sage. Hemmersbach, Isabella (2011): “European funding. Myths and numbers”. Dox. European

Documentary Film Magazine, n.89, pp. 15-17. Marcus, George E. (1995). “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-sited

Ethnography” Annual Review of Anthropology. Vol.24, p. 95-117. Mauss, Marcel (1925 [2005]) “Ensayo sobre el don. La forma y la razón del intercambio en las

sociedades arcaicas”. En P. Moreno Feliu: Entre las gracias y el molino satánico: lecturas de antropología económica (1ª). Madrid: Uned. Edición original en francés: (1925) “Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les societés archaiques”.

Moine, Caroline (2003): “Le festival du film documentaire de Leipzig, un lieu d’échanges culturels international? Entre mythe et réalité”. Relations Internationales, nº116, invierno 2003, pp. 559-571.

Müller, Tue Steen en Mircović, Željko (2009) “Professional Documentary Helper. An Interview with Tue Steen Muller”. En Dokweb [http://www.dokweb.net/en/documentary-

network/articles/professional-documentary-helper-interview-with-tue-steen-m-ller-104/?tag=1, consultado el 10/04/2013].

Nichols, Bill (1994): “Discovering Form, Inferring Meaning: New Cinemas and the Film Festival Circuit”. Film Quarterly, vol. 47, nº3, pp. 16-30.

Peranson, Mark (2008 [2009]): “First you get the power, then you get the money: Two models of film festivals”. Cineaste, vol.33, nº3, pp. 37-43. Reeditado en Porton, R. (ed.) (2009): Dekalog 3: On Film Festivals. Londres: Wallflower Press, pp. 23-37.

Piault, Marc Henri (2000 [2002]): Antropología y cine. Madrid: Cátedra. Edición original en francés: (2000): Anthropologie et Cinéma. París: Éditions Nathan/Her.

Polanyi, Karl (1957 [1995]): “El sistema económico como proceso institucionalizado”. En H. Velasco (comp.) (1995): Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Madrid: UNED. Edición original en inglés: “The economy as instituted process”. En K. Polanyi et alt. (1957 [1976]): Trade and Market in the Early Empires. Nueva York: Free Press.

1763

Rhyne, Ragan (2009): “Film Festival Circuits and Stakeholders”. En D. Iordanova y R. Rhyne (eds.): Film Festival Yearbook 1: The Festival Circuit. St Andrews: St Andrews Film Studies, pp. 9-39.

Rüling, Charles-Clemens y Strandgaard Pedersen, Jesper (2010): “Film Festival Research from an Organizational Studies Perspective”. Scandinavian Journal of Management, vol. 26, nº 3, pp. 318-323.

Stam, Robert y Shohat, Ella (1994 [2002]): Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós. Edición original en inglés: (1994): Unthinking Eurocentrism. Multiculturalism and the Media. Londres: Routledge.

Stringer, Julian (2001): “Global Cities and the International Film Festival Economy”. En M. Shiel y T. Fitz-Maurice (eds.): Cinema and the City: Film and Urban Societies in a Global Context. Oxford: Blackwell Publishers: Oxford, pp. 134-144.

Vallejo, Aida (2012): Festivales de cine documental. Redes de circulación cultural en el este del continente europeo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.

Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel (1997 [2006]): La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Editorial Trotta.

Nota: La investigación para este trabajo ha sido realizada gracias a la beca del Programa de Formación de Investigadores del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y a una beca de movilidad del Ministerio de Educación y Ciencia.

Una actividad de AE-IC ren ekitaldia

Organizada por la UPV/EHU antolatuta

Con la colaboracion de / hauen laguntzarekin

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

komunikazio eremuakespacios de comunicaciónespais de comunicacióespazos de comunicación

k e+

b i l b a o 2 0 1 4

IV Nazioarteko Biltzarra Komunikazioaren Ikerkuntzarako Espainiar ElkarteaIV Congrés Internacional Associació Espanyola d'investigació de la ComunicacióIV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación da ComunicaciónIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación