La propaganda en el cine

21
La propaganda en el cine: Leni Riefenstahl. [Historia Social de la Comunicación] [1º de Comunicación Audiovisual] [18 de abril de 2008] Rosa Cordero Graciela Dumitrascu Luz Durán Isabel Saiz Análisis de los medios de comunicación en la época fascista a través del documental “El triunfo de la voluntad” de Leni Riefenstahl.

Transcript of La propaganda en el cine

La propaganda enel cine: Leni Riefenstahl.

[ H i s t o r i a S o c i a l d e l a

C o m u n i c a c i ó n ]

[ 1 º d e C o m u n i c a c i ó n A u d i o v i s u a l ]

[ 1 8 d e a b r i l d e 2 0 0 8 ]

Rosa Cordero

Graciela Dumitrascu

Luz Durán

Isabel Saiz

Análisis de los medios de

comunicación

en la época fascista a través del

documental “El triunfo de la voluntad”

de Leni Riefenstahl.

Página 2 de 21

ÍNDICE

1.Introducción.................................................3

2.Contexto histórico...........................................5

3.Leni Rifensthal..............................................8

4.El triunfo de la Voluntad...........................................10

5.Conclusiones................................................11

6.Bibliografía................................................13

Página 3 de 21

1.INTRODUCCIÓNLA EUROPA DE LOS BLOQUES (1890-1914) LA I GUERRA MUNDIAL

En 1888 subía al trono alemán el emperador GuillermoII. A partir de entonces la política alemana sufrió un girorotundo, inició la Weltpolitic (versión alemana delcolonialismo) con fuerte expansión de sus intereseseconómicos y mundiales, apoyada por una poderosa marinamercante y protegida por otra fuerte marina de guerra. ElReich experimentó esos años una intensa militarización,convencido de que únicamente podía alcanzar el rango degran potencia mundial, a través de una política de fuerza.Al mismo tiempo reactivaba la industria y comercio, de modoque en 1913, ocupaba el segundo puesto en el comerciomundial. Todo ello provocó el antagonismo de las otraspotencias, sobre todo Gran Bretaña. Tras cuatro grandescrisis prebélicas (1905-1914) se inicia la guerra entre laTriple entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña) y la Triplealianza (Alemania, Italia, Austria y Hungría). En 1917entra en la guerra EE.UU., se retira Rusia y el 3 deoctubre de 1918, Alemania pedía la mediación de Wilson paraalcanzar el armisticio.

En 1919, se reunian en París representantes de Francia,Gran Bretaña, Italia y EE.UU, para preparar los tratados depaz. En el de Versalles, se remodeló el mapa europeo,desaparecían los imperios rusos, Austro Húngaro, Alemán yTurco, triunfando las minorías nacionales.

En cuanto al tratado de paz que hubo de firmarAlemania, se redactó en unos términos extremadamente duros:perdía territorios importantes, quedaba desarmada ydesmilitarizada, y perdía todas sus colonias. Por último,en la conferencia de Londres (1921) se le impuso el pago de

Página 4 de 21

fuertes reparaciones de guerra, como responsable directa deella. En resumen, Alemania fue tratada tan vejatoria enVersalles, que el tratado allí redactado, en vez deasegurar la paz, fue el punto de partida de un nacionalismohumillado que 20 años más tarde provocaría la II guerramundial.

LOS MOVIMIENTOS FASCISTASLa propaganda nazi culpaba de todos los males a la

democracia que había debilitado y dividido el país y a laspotencias extranjeras y políticos alemanes que habíanaceptado el tratado de Versalles. Eso influyó en unimportante sector de la clase media y trabajadora,gravemente afectada por la crisis.

Cuando la importación de capital de EE.UU se cortódebido a su crisis del 29, se produjo el hundimiento de laeconomía alemana, aumento del paro y fuertes reducciones delos servicios sociales.

En las elecciones presidenciales de 1932, Hitlerpresentó su candidatura, frente a Hindenburg, que fueapoyado por todas las fuerzas democráticas. La clase mediay pequeña burguesía se inclinó por el partido nazi. A lolargo de 1932 se celebraron dos elecciones y los nazis seconvirtieron en el principal partido del país con más del30% de los votos. En 1933, Hindenburg encargó a Hitler queforme un nuevo gobierno. En seis meses barrió toda laoposición y se hizo con todos los resortes del poder.

Página 5 de 21

Sus discursos demagógicos no apelaban a la razón, sinoa los sentimientos y hacía vibrar a sus seguidores. Através de la propaganda, se ejercía un férreo control sobrelas masas. Los elementos claves del sentido totalitario delnazismo eran:

Antisemitismo, los judíos eran culpables de todo

Mito ario, que proclamaba la existencia de unaraza superior a todas las demás y se identificaba contodos aquellos alemanes que no tuvieran ningún abuelojudío.

El nacionalismo radical, que rompía con latradición liberal

En 1933, los nazis incendiaban el edificio deParlamento, acusando a los comunistas. Se convocaron nuevaselecciones y Hitler consiguió 288 diputados, que junto alos 52 nacionalistas le dieron la mayoría parlamentaria, seestableció el partido único y proclamó el III Reich.

Página 6 de 21

2.CONTEXTO HISTÓRICO DE LASENSO-PROPAGANDALA SENSO-PROPAGANDA NACIONALSOCIALISTA

Si para el marxismo y su determinismo económico lacultura era una superestructura reflejo de la estructura deun modo de producción, para el nacionalsocialismo y sudeterminismo biológico, el cine y todas las artes eran lamanifestación espiritual de la raza de cada pueblo, por loque la tarea suprema del Estado tenía que ser la de suprotección ante la amenaza de todas aquellas produccionesque según su concepción expresaran corrupción o decadencia("arte sifilítico"), cualidad adjudicada a las creacionesde artistas judíos y a todas las tendencias quecontrastasen con el arte clásico-figurativo que norepresentara una estética idealizada de la perfecciónfísica. La creación artística no existía sino comoinstrumento político: los nazis rechazaban todo lo que sepretendía como únicamente artístico. El arte no era nada sin lacomunidad racial que le daba sentido y valor".

El prototipo de la jerarquía nazi era la senso-propaganda, un tipo de propaganda sugestiva, provocada poremociones. Existen dos ejemplos claros de este tipo desenso-propaganda nacionalsocialista: “El Triunfo de la Voluntad” y“La Olimpiada”.

La representación escénica es la misma, pero con unpretexto diferente. En una, el congreso del Partido; enotra, los Juegos Olímpicos. Ambas ilustran la obsesiónideológica del Nacionalsocialismo: los valores racialespresentes en individuos físicamente sanos, como fundamentode la fortaleza moral del pueblo al que pertenecen. Lostorsos desnudos de la juventud hitleriana, de los

Página 7 de 21

trabajadores y las fuerzas armadas, compiten gallardamentepara brindarle la victoria a su Führer; análogamente, lasmujeres del servicio del trabajo, cuyo fin primordial esdar hijos sanos, son las mismas que demuestran lascualidades físicas y atléticas que heredarán a lasgeneraciones venideras.

SOLDADOS DE LA PROPAGANDAEl Ministerio de Instrucción Popular y Propaganda,

"competente para todas las cuestiones de influenciaespiritual sobre la nación", estaba dividido en oncesecciones: I, Administración; II, Propaganda; III,Radiodifusión; IV, Prensa; V, Cinematografía; VI, Teatro;VII, Extranjero; VIII, Literatura; IX, Bellas Artes yOficios; X, Música; y XI, Cultura Popular, por medio de lascuales el Estado ejercía la "influencia espiritual" deseadaen el pueblo, promoviendo una "orientación de la voluntadnacional hacia sí misma". Dentro de este marco doctrinal,el cine tenía un valor especial para el ministro JosephGoebbels, quien hablaba de actores y directores como"soldados de la propaganda". En un estricto sentido dentrode la concepción nacionalsocialista, decir cine de propagandaes un pleonasmo.

Goebbels fue el protagonista de los medios deinformación y propaganda de la Alemania Nazi. Nace en 1897de una familia de clase media que lo marcaría en suformación e ideales.

En 1923 contactó con las NSDAP, Partido NacionalsocialistaAlemán de los Trabajadores. A partir de ahí, colaboró enpublicaciones de extrema derecha, hasta que en 1925 ingresóen el partido nazi.

En los años 30, en plena crisis económica (el crack del27), se responsabilizó de la planificación y organización

Página 8 de 21

de la campaña electoral alemana. Esta campaña electoral secaracterizaba por mensajes cortos y fácilmentecomprensibles para una sociedad mayoritariamenteanalfabeta. Goebbels logró que el personaje de A. Hitlerfuera recibido como ser humano excepcional con unacaracterística divina.

Leni Riefenstahl tuvo la tarea de documentar lasimágenes con las que el nacionalsocialismo quiso serrecordado por la historia; pero el cine realizado durantelos años del gobierno nacionalsocialista tuvo otrasexpresiones: la propia mitificación de la revoluciónnacionalsocialista; la recreación de episodios históricosque reflejasen la perversidad de los enemigos y lasvirtudes del pueblo y ejército alemán; biografías depersonajes históricos; la exaltación del campesinado y losvalores de sangre y suelo; y el llano entretenimiento.

El propio Dr. Goebbels consideraba más efectivos en elánimo popular las comedias, más en época de guerra, que elantisemitismo burdo, del que no hubo más de una decenaproducciones; la más citada, El Judío Süss (Der Juden Süss, 1940),de Viet Harlan. Como en el caso de los noticiarios que conuna fachada de objetividad difundían sutilmente mensajespropagandísticos, el cine tenía una intención deentretenimiento para proporcionar al pueblo momentos detranquilidad y distracción.

Página 9 de 21

EL CINE DE PROPAGANDA COMO FENÓMENO UNIVERSAL

"El arte fascista —de acuerdo con Susan Sontang—glorifica la entrega; exalta la insensatez, glorifica lamuerte", cualidades que, advierte la cinéfilanorteamericana, "no queda en modo alguno confinada a lasobras con etiquetas de fascistas o producidas bajogobiernos fascistas", pues —explica— sus características"proliferan en el arte oficial de los países comunistas”

Del mismo modo, la propaganda cinematográfica comoinstrumento del Estado pareciera, en primera instancia, unfenómeno exclusivo o preponderante de los totalitarismos,lo cual no es totalmente cierto, pues en aquellos países enque haya un sistema republicano y de partidos que compitenpor el poder en elecciones, con todo y su libre mercado einiciativa privada, la producción de películaspropagandísticas para la reproducción del status quo y ladefensa de los intereses del grupo en el poder, opera tanbien o mejor que en las dictaduras.

Por otra parte, la realización de docenas o centenas depelículas después de la guerra para recrear batallas uoperaciones parece propio del imaginario (conjunto deimágenes) de una conciencia histórica y nacionalista; peroen el caso norteamericano se trataba de una arroganciainconmensurable que llega extremos como la realización deseries televisivas en las que durante años continuaronmatando simbólicamente a sus enemigos alemanes y japonesesderrotados.

Cabe destacar que Alemania hasta los años 60’-70’ aúncompetía con Hollywood con la productora más importante desu gobierno, la UFA.

Página 10 de 21

3.LENI RIEFENSTAHLBerta Helene Amalie Riefenstahl nació en 1902 en Berlín yfue bailarina del Deutsches Theater de Max Reinhard hastaque una lesión de menisco la alejó de la escena. Entró enel mundo del cine alemán a mediados del decenio de los 20,protagonizando invariablemente el papel de joven, atléticay rubia, en las llamadas " películas de montaña", uninfumable género pastoril que tuvo en su director ArnoldFranck a su máximo representante.De su experiencia ante la cámara, Riefenstahl acabóponiéndose tras de ella y, con una sorprendente capacidadpara asimilar las reglas de oro del lenguajecinematográfico, dirigió su primera película en 1932, "La luzazul" (también conocida por "El monte de los muertos"), en dondeademás se desdobló para ejercer las funciones de editora,productora y actriz. La cinta en cuestión, según cuentanlos tratadistas, le abrió las puertas para empresasmayores. Por este trabajo fue premiada en Venecialanzándola a la fama internacional. En ese año tuvo también un encuentro que marcaría el restode su vida. Estaba a punto de salir de viaje hacia

Página 11 de 21

Groenlandia, donde debía interpretar el papel de unaaviadora en una película de la Universal, cuando recibióuna sorprendente invitación, Hitler quería conocerla. Eraun gran admirador de sus películas y estaba impresionadopor la valentía de una guapa y joven mujer, que resistíasin dejarse dominar, a las presiones de la industriacinematográfica.Volvieron a verse medio año después. Hitler sentía uncreciente interés por todo lo que se relacionaba con ella.Leni se fue dando cuenta progresivamente de los peligros deesa amistad y se fue distanciando. No quería verse envueltaen intrigas políticas. Respetaba la figura del Hitler queprometía sacar a Alemania de la miseria, pero rechazaba susideas racistas. Conoció también a Goebels, a quiendetestaba profundamente y con quien se enfrentó ennumerosas ocasiones siendo éste ya Ministro de Propaganda.

Con la subida al poder del Tercer Reich, se vioobligada a aceptar la dirección de dos documentales sobreel congreso del partido, El triunfo de la fe (1933) y Eltriunfo de la voluntad (1936), esta última obtuvo el PremioNacional de Cinematografía, la medalla de oro en la Bienalde Venecia, y medalla de oro también en la ExposiciónUniversal de Paris en 1937. También realizó un corto sobrela Wermacht para acallar las críticas de los generales,furiosos de que el Führer hubiera encargado "tan honrosatarea" a una dama.

Después le vendría el encargo de poner en celuloide loque los jerarcas nazis intuían arrollador triunfo ario enlos Juegos Olímpicos de Berlín. Con una tareaadmirablemente bien realizada desde el punto de vistaprofesional.

Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque el jefe de lapropaganda nazi, Goebbels, le pidió que no destacara lostriunfos de los atletas no arios, Riefenstahl incluyó lasvictorias de deportistas de todas las razas, entre ellosuna de las "estrellas" del film, el corredor negro

Página 12 de 21

estadounidense Jesse Owens en su siguiente obra másimportante, La Olimpiada, verdadero hito cinematográfico yaque nunca antes se habían filmado unos JJ.OO. Las cuatromedallas de oro y dos récords mundiales de Owens rompieronel mito de la raza superior que Hitler quería imponer.

Debido a los constantes bombardeos sobre Berlín setrasladó a Kitzbühel (Austria). Tras el final de guerra,fue detenida e interrogada por el ejército norteamericano.Le fue confiscada la casa y todas sus posesiones, enteellas las copias de sus películas. Leni se defendió siemprede sus acusaciones de nazismo diciendo que había pecado deingenua pero no de mala voluntad. Como tantos miles dealemanes de aquella época, negó conocer el exterminio queestaba sucediendo en su país. No obstante, nunca lolamentó. Llegó incluso a negar el Holocausto, aunque síafirmó que de haber sabido cómo era Hitler, no le hubieraapoyado. Nunca se salió de sus afirmaciones a pesar de lasevidencias, fotos, películas, opiniones de los jerarcasnazis, etc. Ella dijo que sólo miró, filmó y montópelículas. En una entrevista para televisión afirmó quesolamente sirvió a Hitler una sola vez, durante el rodajede “El triunfo de la voluntad”.

A partir de la década de 1950, Riefenstahl inició unanueva y estimulante etapa profesional, esta vez comofotógrafa. Viajó por África, donde quedó prendada por unasfotografías de los atléticos cuerpos de «Los Nuba». Seobsesionó con la idea de filmarlos, y a pesar de lospeligros y los consejos en contra (tenía ya 60 años),partió para el sur de Sudán en las más adversascircunstancias. Para realizar mejor su trabajo se integróen las costumbres de la tribu, aprendió su idioma haciendocon este material una bella documentación fotográfica.

Al final de su vida se dedico a fotografiar el mundosubmarino, un tema que incluso le permitió filmar una

Página 13 de 21

última película, ya absolutamente vaciada de contenido,”Impresiones bajo el agua”, que realizó con 97 años y presentó enel 2000, ya con 100 años. Aprendió submarinismo a los 72años y con más de 90 siguió lanzándose en paracaídas.

Su vida fue plena en vivencias y amor al artefotográfico el cual constituye su más preciado legado.Riefenstahl falleció a los 101 años en su casa de Poecking,a bordo del «Starnberger See», en Baviera. La cineasta, quepadecía cáncer y problemas dorsales, falleció mientrasdormía, tras un progresivo deterioro de su salud.

«Siempre anduve a la búsqueda de lo insólito, de lo maravilloso y de losmisterios de la vida».

Página 14 de 21

4. EL TRIUNFO DE LA VOLUNTADLeni Riefenstahl se dio a conocer como directora con

el trabajo La luz azul (1932) en el cual también interpretó elpapel principal. Hitler quedó muy fascinado de este trabajocinematográfico y quiso que la directora, un tantoprincipiante, dirigiese un trabajo que consistiría en undocumental sobre el congreso desarrollado en Nuremberg.

Goebbels, que por aquel entonces era ministro delMinisterio de Instrucción Popular y Propaganda donde losmedios de comunicación eran su principal competencia, seencargó de crear fiestas nacionales y organizar eventos,como el congreso en Nuremberg, donde se ensalzaban lacultura y características de la raza aria, la raza superior.

Leni que no se consideraba muy partidista de las ideasde Hitler aceptó el trabajo con ayuda de Walter Ruttmann ya duras penas de Goebbels, realizó lo que hoy se conocecomo La Trilogía de Nuremberg formada por Victoria de Fe (1933) y quefue censurada por el mismo gobierno por no ensalzarsuficientemente la imagen del verdadero Führer, El triunfo de laVoluntad (1934) con el que la artista consagró su título comodirectora, y por último Día de Libertad: Nuestras Fuerzas Armadas(1935).

La Trilogía de Nuremberg de Riefenstahl es uno de losdocumentales político-propagandísticos más efectivos jamásfilmado.

Leni Riefenstahl se encargó de recoger todo el evento.La concentración estaba muy bien organizada, sin dudaalguna de la mano de Goebbels, por lo que Leni tenía yadefinida la estructura del documental.En primer lugar vemos la llegada desde el cielo del Führer,continua con la ceremonia de apertura en la Luitpoldhalledonde la directora destaca en este comienzo los elementosmás significativos de la ideología Nazi: la cruz esvástica,águilas y banderas.

Página 15 de 21

En la segunda jornada, la concentración de Hitlerjugend, seresaltan aquí las maniobras militares y exhibición denuevos armamentos; por la noche se da paso a un granfestival de masas con discurso y decorado con antorchas.En la tercera jornada se realiza una concentración de lasSA y las SS, con su respectivo discurso y desfiles.Ya llegamos a la última jornada donde se realiza laceremonia de clausura también en Luitpoldhalle.

Página 16 de 21

5.CONCLUSIONESEn las conclusiones queremos abarcar los dos pilares

fuertes de este trabajo: el control que ejerce el Estadofascista a través de un cine propagandístico en laciudadanía y la figura y trabajo de Leni Riefenstahl.

Por una parte, como ya hemos señalado anteriormente,Goebbels era el ministro del Ministerio de InstrucciónPopular y Propaganda, él fue el que desarrolló el recursode la propaganda en el cine, lo cual fue un factor muypositivo para el movimiento de masas. Su políticapropagandística se basaba en mensajes cortos y fácilmentecomprensibles para una sociedad mayoritariamenteanalfabeta. También era suya la cita de: “Una mentira repetidamil veces se convierte en un verdad”. Con todo esto Goebbelsmovilizó a la sociedad de masas hacia sus interesespolíticos.

Comprobamos una vez más el poder que ejercieron losmedios sobre la sociedad, y es esto mismo lo que le hizoposible a Hitler y a su partido convencer a una ciudadaníade que sus ideales eran los únicos y verdaderos hacia elprogreso. El control de los medios en primer lugar, desdela propaganda que ofrecía Goebbels a través de la NSDAP yla UFA y después, una vez en el poder, con la creación delMinisterio de Instrucción Popular y Propaganda desde dondese creaba y controlaba todo aquello que llegaba al pueblo.

A día de hoy, es impensable, que en una democracia sepueda dar lugar a lo que durante los años 1910-1945 ocurrioen la I y II Guerra Mundial y más cercano la Guerra CivilEspañola, donde se vivió un control excesivo de los mediosde comunicación por parte de los gobiernos para controlar auna masa analfabeta.

Página 17 de 21

Destacar que en la actualidad en nuestro país, losmedios de comunicación públicos están desvinculados delpoder estatal, intentado a toda costa ser lo más neutrosposibles a la hora de informar a la ciudadanía. Esto se haconseguido con la ley de la reforma de RTVE, que deberáprestar función de servicio público1 y además el máximoresponsable es elegido por el Parlamento y no por elGobierno, como ocurría hasta ahora. Ahora hay que seguirluchando para conseguir lo mismo en las televisionesautonómicas.

Por otra parte, Leni Riefenstahl, indudablemente, fueuna gran artista pese a la ideología que promueve en sustrabajos. Por lo que la afirmación de que El triunfo de lavoluntad fue un documental “por nazis, sobre nazis, paranazis”, queda reducida al castigo de los valores de unapolítica fascista, sin darle importancia a todo el trabajo,tan espléndido que ha marcado un nuevo génerocinematográfico.

Leni tuvo un control especial a la hora de captar lasimágenes gracias a los materiales que le ofreció el sistemade Hitler. Utilizó técnicas que incluían cámaras enmovimiento, el uso de teleobjetivos, toma aérea y ademásuna postproducción costosa por la inclusión de música. Sinello no hubiese obtenido el resultado tan fantástico. Porlo que cabe plantearse si realmente la directora acepto eltrabajo por que era una seguidora de Hitler o era una granartista que renunció a sus principios para poder hacerse unhueco en el mundo de la comunicación. Destacar que, tras elhundimiento del régimen, Leni vio toda su carrera anterior

1 Prestar función de servicio público consiste en estar obligado a ofrecer una programación de calidad y de fomentar la producción española y europea, tanto en TVE como RNE; además de mantener el sistema mixto de financiación.

Página 18 de 21

censurada y su personalidad fue tachada numerosas veces poruna Europa vengativa. Y aunque fue perdonada en 1948 deculpabilidad, tuvo que dejar de lado su pasión por el ciney tomar la fotografía como única salida hacia su libertad.

En la actualidad se utilizan recursos, que tanto lecosto desenterrar de la nada a Leni, de una forma tan usualy que muchos comunicadores (como nosotras hasta ahora) nosaben ni de donde proviene esta estructura tan determinada:el documental. Y es por esto, por lo que argumentamos que aLeni Riefenstahl hay que estudiarla más desde el punto devista de la calidad sus trabajos y no con las ideologíasque se promueven en él, por que al fin y al cabo ellaestaba haciendo un encargo dirigido por el gobiernofascista de la época.

Por último queremos resaltar que en la actualidad aún sesigue haciendo referencia a los trabajos cinematográficosde Leni, por ejemplo el pasado jueves, 9 de abril, La2 ensus noticias de madrugada informó sobre los JJ.OO. quetendrán lugar en Beijing este mismo año, para introducir eltema mostraron imágenes de las primeras olimpiadas grabadaspor Leni Riefenstahl: La Olimpiada.

Página 19 de 21

6.BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía consultada:

ESPAÑA, Rafael de. El cine de Goebbels. Ariel Cine 2002.

RIEFENSTAHL, Leni. Memorias. Lumen 1991

RIEFENSTAHL, Leni. El triunfo de la voluntad. DVD.

VILLAREAL, Héctor. Razón y palabra. Primera revista electrónica

latino americana especializada en comunicación. Número 29.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/

hvillarreal.html Consultada el 7 de abril 2008.

Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Leni_Riefenstahl

Consultada el 14 de marzo 2008.

Otras páginas Webs:

o http://www.leni-riefenstahl.de/eng/bio.html

Consultada el 7 de abril de 2008.

o http://www.fotosub.org/leni.htm

Consultada el 7 de abril de 2008.

o http://www.pasadizo.com

Consultada el 14 de abril de 2008.

Página 20 de 21

o http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/10/

comunicacion/1147275385.html (Ley reforma de

RTVE)

Consultada el 14 de abril de 2008.

Página 21 de 21