Medicina en el Cine

18
Medicina en el Cine: Una propuesta didáctica para la enseñanza de las humanidades médicas Juan Carlos Morales Ruiz MD Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina

Transcript of Medicina en el Cine

Medicina en el Cine: Una propuesta didáctica para

la enseñanza de las humanidades médicas

Juan Carlos Morales Ruiz MDFacultad de Ciencias de la Salud

Programa de Medicina

Medicina en el Cine

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Medicina

Medicina en el Cine

“El cine, una forma muy importante de transmisión cultural mediante la narración de acontecimientos e historias, ha tratado desde sus inicios, las vicisitudes, los dilemas y las grandes preocupaciones del ser humano.”

Medicina en el Cine

“El cine busca dar testimonio de una realidad o recrear una ficción en un escenario de verosimilitud, buscando introducir al espectador en las situaciones vividas por los actores, generando sensaciones, sentimientos y experiencias, que en algunos casos pueden promover una reflexión crítica y constructiva en torno a determinadas circunstancias personales y sociales.”

Medicina en el Cine

“El cine y la medicina comparten algunas de sus raíces: las vivencias diarias de los seres humanos; la lucha entre el bien y el mal; la naturaleza, un tanto sombría de la enfermedad y el impacto que tiene en la existencia de las personas; la presencia perturbadora de la muerte; el rol del médico como agente de salud y bienestar  y la esperanza de vencer la batalla por la vida.”

Medicina en el Cine

“El cine ha sido una fuente inagotable de representaciones clínicas, sociales y culturales del proceso salud - enfermedad, llegando a convertirse en un recurso didáctico, no siempre bien aprovechado, para la enseñanza de esta profesión, mitad ciencia y mitad arte.”

Medicina en el Cine

“La transposición didáctica: transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado en un contexto determinado ” Chevallard (1991)

Medicina en el Cine

“El arte de pensar con arte o de la integración de lo cognitivo lógico / socioafectivo” Von Glasersfeld (2007)

Medicina en el Cine

“La construcción de significados a partir de las representaciones y de la cultura, como red de significados” Geerd (2001)

Medicina en el Cine

“Puestas en escena capaces de desencadenar afectos, emociones y valores en el observador/intérprete” Amador (2009)

Medicina en el Cine

“La aproximación biocultural al significado, como base y fin común de las ciencias cognitivas y la semiótica facilita entender la esencia del ser humano en su contexto físico y social” Amador (2009)

Medicina en el Cine

“La biosemiótica como una ciencia integrativa de las áreas del conocimiento de los sistemas vivientes y de la significación ” Sebeok (1990)

Medicina en el Cine

Objetivos

1. Generar un espacio de reflexión en torno a la importancia de las humanidades en el profesionalismo médico.

2. Fortalecer la articulación de los componentes cognitivo, psicológico y afectivo en la formación humanística del médico.

3. Promover el desarrollo de competencias comunicativas en el contexto de las humanidades médicas.

Medicina en el Cine

Estrategias

1. Observación de películas / videos con guía de trabajo independiente.

2. Elaboración de textos argumentativos y narrativos en temas específicos definidos al inicio del curso.

3. Discusión en foros virtuales y presenciales.

Medicina en el Cine

La dimensión humana

El señor doctor Las confesiones del doctor Sachs Las alas de la vida

Medicina en el Cine

La dimensión social

Epidemia Prueba de vida Manos mágicas

Medicina en el Cine

La dimensión ética

Medidas extremas (Al cruzar el límite) Mar adentro Doctor Muerte El buen doctor

Medicina en el Cine

Profesionalismo médico

Duelo silencioso Wit: Amar la vida El señor doctor El buen doctor