Etiologia de la enfermedad periodontal

29
Daniel Sansores España Adriana Cordero ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Transcript of Etiologia de la enfermedad periodontal

Daniel Sansores EspañaAdriana Cordero Navarrete

ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal comprende un grupo de estados inflamatorios de los tejidos del soporte dentario inducidos por bacterias.

La microbiota periodontal es una compleja comunidad de microorganismos .

La enfermedad avanza a diferentes ritmos, con episodios de rápida destrucción y otros de remisión.

¿Que ocaciona los trastornos

periodontales?

PLACA DENTAL RELACIONADA CON EL HUESPED.

Es una biopelicula relacionada con el huesped capaz por si misma de alterar las propiedades de los microorganismos.

Se forma en un principio por interacciones bacterianas con el diente y luego por interacciones entre especies diferentes en la masa microbiana.

La salud periodontal es un estado de equilibrio cuando la población de bacterias coexiste con el huésped y no hay daño irreparable.

La ruptura del equilibrio genera alteraciones en el huésped y la biopelicula destruyendo el tejido del periodoncio.

ESTRUCTURA MACROSCOPICA Y COMPOSICION DE LA PLACA DENTALPlaca dental: depósitos blandos que forman una biopelícula adherida a la superficie dentaria u otras superficies duras de la boca.

CLASIFICACION.

o Placa supragingival.Se localiza sobre el margen gingival o por encima de este .

Si está en contacto directo con el margen se denomina: Placa marginal.

o Placa subgingival.Se encuentra por debajo del margen gingival, entre el diente y el tejdo del surco

Las distintas zonas de la placa son relevantes para diferentes fenómenos relacionados con las enfermedades de los dientes y el periodoncio:

La placa marginal es de gran importancia en la producción de gingivitis

-La placa supra y subgingival en contacto con el diente son decisivas en la formacion de cálculo y caries.

- La placa subgingival en contacto con el tejido es esencial en la destrucción del tejido blando.

Está compuesta sobre todo por microorganismos , se calcula que mas de 500 especies distintas, constituyendo estos casi el peso total.

La matríz intercelular (20-30% de la masa total) consta de materiales orgánicos e inorgánicos derivados de la saliva, liquido gingival y productos bacterianos.

Componentes orgánicos de la matriz.

Incluyen polisacáridos , proteínas, glucoproteínas y lípidos.

Las glucoproteínas cubren inicialmente una superficie dental limpia pero también se incorporan a la placa en formación.

Los polisacáridos elaborados por bacterias (dextran) para adhesión y nutrición.

Los lipidos constan de desechos de celulas y residuos de alimentos.

Componentes inorgánicos de la matriz.Son principalmente Calcio y Fosforo, aunque tambien se encuentran Sodio, Potasio y Fluoruro.

En la placa supragingival la fuente de estos es sobre todo la saliva.

A medida que aumenta el contenido mineral, la placa se calcifica para formar el cálculo.

En la placa subgingival el componente inorgánico proviene del liquido crevicular.

Al igual que en la anterior la calcificación de la placa subgingival produce cálculos de un color verde o pardo oscuro por la presencia de derivados sanguineos.

La estructura de la placa dental es heterogénea y en ella se observan canales abiertos llenos de liquido que atraviesan la masa de la placa.

Estos permiten la circulación dentro de la placa de moléculas solubles como nutrientes o productos de desecho

Las bacterias viven y proliferan dentro de la masa intercelular por la que discurren los canales.

Así se crea un medio que diferencia las bacterias que habitan dentro de las que flotan libres en la saliva.

Las sustancias producidas por las bacterias de la placa quedan retenidas y concentradas, lo que favorece interacciones metabólicas entre ellas.

FORMACION DE LA PLACA DENTALDespués de uno a dos días de no haber higiene bucal se empieza a observar placa sobre los dientes.

El desplazamiento de los tejidos y los alimentos sobre los dientes causa la eliminación mecánica de la placa en los dos tercios coronarios.

En el tercio gingival esta remoción no es eficaz, donde se acumula sin desorganizarse.

Los depósitos de placa también se forman de manera preferente en fosas, fisuras y hendiduras, debajo de restauraciones desbordantes y en dientes en mal posición.

La localización, velocidad y formacion de la placa dependen de factores como:

a) Higiene bucal.

b) Dieta.

c) Composición salival.

d) Velocidad del flujo.

Cuando no se efectúa la higiene bucal la placa sigue acumulándose hasta que se establece un equilibrio entre las fuerzas de eliminación y las de su formación.

Microscópicamente la formación de la placa representa una sucesión ecológica ordenada y previsible.

Esta formación se divide en 3 fases.

Formación de la película dental.Es una película de glucoproteína que recubre todas las zonas de la boca.

Esta formada por componentes salivales, desechos, productos bacterianos y de células de los tejidos.

En su formacion intervienen fuerzas electrostáticas.

Funcionan como barreras de protección , lubrican las superficies y evitan la desecacion del tejido.

También aportan el sustrato al cual se fijan las bacterias.

Debido a que en los tejidos blandos existe un constante desprendimiento celular, esta película se desorganiza en estas zonas.

En los tejidos duros esto no ocurre , se acumulan y se forma la placa dental.

Colonización inicial de la superficie dental

Tras unas horas aparecen bacterias en la película dental, entre las primeras están Actonomyces viscous y Streptococcus mutans.

Se adhieren mediante moléculas llamadas adhesinas o fimbrias que interactúan con receptores de la película

Colonización secundaria y maduracion de la placa.

A continuación la masa de la placa madura mediante proliferación de especies adheridas y colonización y crecimiento de otras.

Los colonizadores secundarios ( Prevotella intermedia, loescheii, Fusobacterium) se adhieren a las células de bacterias ya adheridas, mediante congregación.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA Y PROPIEDADES FISIOLOGICAS DE LA PLACA

La placa supragingival presenta una organización estratificada de morfotipos bacterianos.

Cocos grampositivos y bacilos cortos en la superficie dental, mientras que en la externa bacilos y filamentos gramnegativos.

En la zona subgingival, el liquido crevicular aporta sustancias que las bacterias usan como nutrientes.

Es importante que las células inflamatorias y mediadores del huésped tengan influencia sobre el establecimiento y proliferación de las bacterias.

Existe diferencia entre las zonas de la placa subgingival que se halla sobre el diente y la que se extiende sobre el tejido.

La placa en contacto con el diente posee Streptococcus mitis, sanguis, A. Viscous, naeslundi y Eusobacterium.

La porción próxima al tejido se separa del epitelio del surco y del epitelio de unión por una capa de leucocitos del huésped.

Contiene en su mayor parte bacilos y cocos gramnegativos.

La proximidad física de las bacterias con los tejidos podría desencadenar una invasión.

En todos los casos las especies grampositivas utilizan azúcares como fuente de energia y saliva como fuente de carbono .

Las especies predominantes, las anaerobias y ascaroliticas, usan aminoácidos y péptidos pequeños como fuente de energía.

El huésped funciona como fuente importante de nutrientes:

Las enzimas bacterianas que degradan proteínas del huésped liberan amoniaco que pueden usar como fuente de energía.

El hierro de la hemoglobina es relevante en el metabolismo de ciertas especies.

Dichas interdependencias son decisivas para la proliferación y supervivencia bacteriana .