Et secum deferebant usque ad femoralia...

10
xvm C:ONGRES INTERNACrONAL D'I-IISTC)RIA DE LA CORONA D'ARAGC) LA MEUITERIMNIA UE LA COPONA U'Al\AC;(), SEeLES XIII-XVI & VII CENTENARI DE 1,;\ SENTJ'~NCIA ARBITRAL DE TOW\ELLAS, 1304-2004 «) 1,:1" <llltms o lJniversitat de Valc'l1cia X:VIJI Cotlgrfs (['Hisfaria elc la Comna d'Awg6 / - Cmrgfr,o dto Historia de la Cormw de Amgllll COflgre_~ d'Histoirc de III CourOl1Jle d'AragOtl Congresso di S(oria delIa Corona d'Amgmlll Disscnv i maquctaci6: Espirelills Impre::si6: La Imprenta Comunicaci6n Grafica [SUN: O\'ra c011lpleta Primer V()!UITI Segon Volu11l 84-370-6303-5 84-370-6304-3 84-370-6305-1

Transcript of Et secum deferebant usque ad femoralia...

xvm C:ONGRES INTERNACrONALD'I-IISTC)RIA DE LA CORONA D'ARAGC)

LA MEUITERIMNIA UE LA COPONA U'Al\AC;(),

SEeLES XIII-XVI&

VII CENTENARI DE

1,;\ SENTJ'~NCIA ARBITRAL DE TOW\ELLAS,

1304-2004

«) 1,:1" <llltmso lJniversitat de Valc'l1cia X:VIJI Cotlgrfs (['Hisfaria elc la Comna d'Awg6

/ - Cmrgfr,o dto Historia de la Cormw de AmgllllCOflgre_~ d'Histoirc de III CourOl1Jle d'AragOtl

Congresso di S(oria delIa Corona d'Amgmlll

Disscnv i maquctaci6: EspirelillsImpre::si6: La Imprenta Comunicaci6n Grafica

[SUN:O\'ra c011lpletaPrimer V()!UITISegon Volu11l

84-370-6303-584-370-6304-384-370-6305-1

.•• ET SECUM DEFEREJ8ANT USQUE An FEMORALIA1

ACTITUD DE MERCAI:'ERES Y CORSARIOS FRENTE A LA 'VllOLENCIA

INTRODUCCI6N... EI corso se habia iJecho :va un obgeto tan impartante a ICl 1'igilancia del

gobierno, que hubieron de promulgar varios wrndos a fin de asegurar el buenorden en el cuerpa de las armadores; el qual, habiendo abusado 111 fin de lasfacultades y gracias anexas a su ofzcio, i1'a degenerando, como era natural, encompania de pyratas...'

Dcntro de las rclaciones comcrciales, el corso conslitufa un factor masque perturbador. Si a 10 largo de los difcrentcs cstudios realizados sobreel corso en cl Meditcrrclneo se ba centrado la atenci6n en las diferentesconsccuencias polfticas y econ6micas que estos hechos acarreaban, noocurre 10 mismo con los actores de estos sucesos.

A traves de dos de los multiples casos conocidos vamos a fijarnos en10 que pensaban y sentfan ejercicndo una actividad que muchas veces,por no decir en la mayorfa de cllas, sobrepasabacon mucho las estric-tas condiciones legales impucstas para el desarrollo de una labor comoesta que podfa rcsultar surnamente lucrativa. Mas aHa de las funcionesde vigilancia y control que oficialmente se atribufa al cot'sario, habfa unpunto donde la codicia se apoderaba de 10s patrones que, ante los esca-sos resultados legales y la necesidad de sacar renc1imiento econ6mico,'

a:;cdtaban induso a los mercaderes con los que sus monarcas mantenfanaIi,mzas, 10que suponfa un retroceso en la seguridad eomercial.

Ezisifa Ul;! clara diferencia entre los buques ganados de buena guerra y losquc no.' ~;ide 10:;primeros se beneficiaba hasta el monarca, de Ios segundos

:;c obtenhn problemas y penas, tanto econ6mieas como ffsicas, pues no:;crl1l ilocm' ios corsarios que acaben arruinados yencarcelados.

POi 'ltra parte, este era un oficio denostado por los contemporaneos, talV CUlnn nos de]ado cscrito Ram6n Llull: ...Nos ~Jeemquels corsaris con Tun

e/i(I; an major pena e major malenansa que altres homen,; car nullsno tmen tant mer! com ells fan, ni nulls homens no menuguen ni

iJeueli ni jUJ!<:n (ant mal com ells fan, ni nulls homens no han tantes de penes comells !Jon Si corsaris, SenycJ; ... los trcballs que soferen nols soferen per amor a1'(1.'. 1":; WiSe) l'e,'~que ells son los pus malvats !Jomens cis pus dissoluts qui sien en tot!o Jlwn. sil.lls l'OS, Se1l'yer Deus, qui sots tant l)ertader jutje, que los corsaris

esse;- los !Jo})!ens pus treballats de tot 10 1Jum, per so car ells per aper diners eriquecs, c jJcr cl1'erI.Tquests delits temporals, treballen mes que nulls homens e amesdapel/tures e de perills sen meten que altres homens' ...

La vida de corsario, como acabamos de vcr, no era £.icil,pues estaba []enade pcligros y rapidamente sc pasaba de agrcsor a presa," ni cstaba bien vistapOl [;j (;ociedad pues podfa afcctar a cualquiera en cualquier momento, arrui-n:indolc L1 vida.? Pcro cl corso, como actividad pcligrosa, esti bien rcgla-mentada y cI que no cumple las normas paga con la carcd 0 la vida

de la Corona de Arag6n, debe antes dejar una fianza y comprometerse ano asaltar a los buques neutrales. En caso contrario podrfan ser encarce-lados y obligados a pagar 10s danos.l2 Esta misma normativa existfa enCastilla domle los corsarios annados en Sevilla debfan asegurar sus accio-nes con sus propios bienes.

La practica eorsaria no estaba exenta de cierta utilizaci6n propagandfsti-ca por patte de los difcrentes reinos. 5i en la segunda mitad del siglo XIII eranlos corsarios catalanes los que, seglm Alfonso X, Jl depredaban habitualmen-te en las nuevas costas eastellaoas, desde finales del siglo XIII y durante la pri-mera mitad del siglo XIV los castellanos se colocaran, como mfnimo, a la altu-ra de los subditos de la Corona de Arag6n, genoveses () lT1Usulmanes. Dchecho las acciones corsarias castellanas a 10 largo de la primera mitad delsiglo XIV alcanzarzll1 su punto algido en 1320 cuando los asaltos de tres eor-sarios armados en Sevilla provocaran el mayor pleito conocido de la cpoca.La actuaci6n de Ferrcln Gonzalez de la Marca y Juan Gonzalez Scas, ambosde Castro Urdiales, junto a Juan de Guetaria, vecino de San Sebastian,como patrones de tres cocas armadas en Sevilla para cl corso, causara ladesaz6n de los mercaderes mallorquincs que veran en peligro el comerciocon cl norte de Africa. EI motivo no era otro que la insistencia castellana porhacer cumplir, segun ellos, cl mandato del Papa por cl cual se debfa impedirel comercio con los infieles, tal y como reconocen estos corsarios pues... Ferrnant Congales dela Marira et ]ohan de Cuetaria et Loppe Cargla deSamarina, maestros de/as tres naues que sse aT/naron en la noble gibdad de Seuillapor mandado del Sancto Apost61igo et de nuestro ssennor el rrey et de Alffonsso]uffre, su almirante. para ffazer guerra e qeuanto alos moros enemigos de/a ffe etatodos aquellos que/os aiudassen e los acorriessen con armas e con las otras cosasque deffendidas ercm ...

Este punto marcara de forma fundamentallas rclaciones entre los reinosde Mallorca y Castilla pues mientras los castellanos invocaban las 6rdenesdel Papa, los mallorquines apclaban alas antiguas bulas pontificias parapoder comerciar 1ibremcnte con los ene11ligos de la fe. II

JF moHO;; Y ORDENANZAS SOI3JRE EL CORSO

Ll:; kyc:; de los siglos XIII y XIV rcgulaban cstas actividades y procurabanhaec!' Ii'cote a los que se saltaban las normas con severas sanciones econ6-mica:,:y pcmllcs. Ya en cl siglo XII' se ordenaba en Barcelona que sus hom-bres, V cn(TCe1l0s los cOl'sarios, guardaran cl respeto tanto a su senor comoa los ;IUicrdos firmados por ellos. En cl fuero de Cartagena de 1246" se esti-pulalvl que cI seilOl' tendrfa derecho a disponer libremente de las embarca-cicnes durante un mes al ano para destinarlas a acciones militares. 'fambienindical);l d pago que debfan realizar sobre las ganancias obtenidas todosaqueilo:; que quisieran dedicarse al corso. III Las naves debfan entregar un30% del valor del boUn. Las gab'as, 20 morabetinos pequenos y 1 mora; lassaetias de entre 40 y 80 remos, 25 morabetinos chicos; mientras que las bar-elS ck entre 10 y 20 rcmos, 7 morabetinos chicos.

Uno:; al\o:; mas tarde, en 1250, Jaime I de Arag6n reconocfa que clcorso cs una clctividad de doble fila que acaba perjudieando tambien aquien iLl practica, por 10que prohibe su ejercicio.11 En 1288 Alfonso IV clCasto orc!ena que todo aque! que quiera armar en corso contra enemigos

ACTITUD DE MERCADERES Y CORSARIOS

EI animo tanto de corsarios como de mercaderes, ante la tensa situaci6nprovoeada por un ataque eorsario no siempre era el mismo, pues en ocasio-nes se proc!ucfa dentro de una mas que razonable aetitud por ambas partes,10 que permitfa que el conflicto se solucionara unicamente con danos eco-n6micos. Pero, cuando las circunstancias se eomplicaban, se podfa llegar a laejecuci6n de los mas debiles. En este punto influfa mucho la predisposici6ndel corsario, tal y como veremos en los dos ataques objeto de estudio.

que llevaban con cueros, lana y cera. Todo ello a pesar de los reiterado:s avi-sos, tanto por parte de 10s marineros y mercaderes''l que les asegurabanpertenecer al ReirH) de Mallorca, como de uno de los marinos de la gale-ra que decfa conocerlos, por 10 que estaban libres del acoso de 10s sltb-ditos de Castilla.

El capitan castellano no quiere darse por enterado, e incluso amenaza,con la maza que llevaba, al marino castellano que Ie avisaba del error.Finalmente roban a los tripulanLes delleoo todas sus perLenencias. Y c1igobien que les robaron todas SI'S pertenencias pues seglm se narra en el plel-to: ...Comits et homines qui in dictis galeis erant eepenmt die Martis post proxi,mum preteritum festum pasehe domini, dictaH lignum et omnis homines qui in dictoligno erant, et abstra:'Cenmt de die to ligno omnia bona, meRes et Res que in dictoligno erant, Spoliando ipsos de 1'estibus et omnibus que ibi habebant et secwn def-ferebant usque ad [emomlia ... E[ectivamenLe, les habian rubado hasta la ropainterior y unicamente Ies habian dejado algo de jarcia y dos vclas para poderpanel' proa a algun puerto.)lJ

Sin embargo, e! patr6n deller'lo no se deja impresionar por estc lance ypresenta a maese NicoLis, c6mitre de uno de los dos kilOS castellanos" de80 remos, un escrito doncle se hace la relaci6n de todo 10 expoliado pOl' loscorsarios. EI montante asciendc a 1000 doblas para el ducoo JelleDo y otras400 doblas pOl' las propiedades de marinas y mercaderes. AI [in podric'in lIe-gar con estos escasos medio:; al puerto de Bona Jonde ...1'enl;nmt nudi, spo-liati e discalciati et sine aliquibus rebus neque 1}estibus...

~C6mo termin6 este asunto? Muy mal para Ios corsarios, pues se habfansaltado las leyes castellanas sobre cI corso." A su regreso a Sevilla se encuen-tran con la den uncia cursada desde Mallorca en la que les reclaman mas de1400 doblas. La Curia sevillana se hace cargo del pago pues habfa salidocomo garante Je dichos corsarios, pero el destino de !os mismos no es otroque la carce! para el que no pague la deuda. El genoves maese NicoLls liqui-dara su parte, pero tanto Domingo Dclamason como Bernaldo Frances aca-baran arruinados y en la carce!. Pero, [a sUClte de ambos sera diferente, puesmientras ...Domingo delameson, el capitan, que se filYO dela prision ... , no tuvotanta suerte el tercer corsario pues ...Bernalt [J-anzes e estaua prezo pOTeUas etJor que el dixo que elnon padre pagar estas dozientas doblas Aquie, e que aUaque auie parientes e amigos e auia en comma las podre pagar yo, embiouos lo presoaldicho 13ernart Franl;es assi commo lo tengo enla preson enla Naue de don Perode Fraga pOl'que raga pago et emenda delas dozientas dobles que ba de pagar aArnalt Buscham e alos quereUosos... 23

En esta oportunidad cl asalto se produce sin violencia ffsica e incluso Iosinfractores acaban pagando can sus bienes y personas el haber incumplido

1")()T' Domingo Delamason, Bernardo Frances y maese Nicolas~;':>idhUlla galera y dos leoos de 80 remos para marear como cor-

),in(l~'. /\ 1 11.cs(k pattiI' dcberan jurar ante el juez en la atarazana sevillana no'11.2l1i' ;1 in··;:;II'X!itoS de Ias tierras que estell en paz 0 tregua con Castilla.I:ollle f/,lrdni,l clejan sus prupios bienes y 13 propia Curia sevillana se alzaCOIn') gJ ,m LI?de ,;us acetones. Hahian juraclo practicar el corso en Berbertapem clapi;i'! de la pequena Jlota, y c6mitre de ]a galera, Domingo

eeeide, a Ia altura del puerto de San Pedro, cambial' de derrota,IJ CO]1)i, 1'<:<1 ,1 1;1 Lripulaeion que navegaran costeando hacia las tierras del rey

;\1',1 rumho a CerdUia. Pues bien, a la altura de Sitges asaltan ]a bar-ch" ell Uiuy.;',., Barini, de 'l()ltosa, cm'gada con pides. La reaccion de Iosm;Jrinc,.'; ,:Ie L hareha, al vcr venir a los castellanos, es [a de huir r;'ipidamen-it: v -i'!:'l'Uvcchiindo que estan lTluy cerca de la costa- sa[tan a la gr6nclola yVO})l11he-,ja ,<] orilla para clescle alii observar cl expolio: ... ipse Nicholaus etOIll!,'S illciTinu/"il,dimitentes dictam bareham, cum gronclola dicte bare/x afJuge-i'IIl1( ct i:, lerre' exillerll71t...... 1'identibus ipso Nicholao et eius marinariis, intmue-rllI1( in eii.iLd et extraxerunt inde quod eis placuit ... Acto seguido los pro-homb),,':; de nombran'li a Marlin Carbonell, Cuillenno Ramal' y aCuilb moM"ri para negociar con Ios castellanos la devoluci6n de la barcha

pescadores apresados por los castellanos. Marchan a la galcraP;ll;l enl;,hlar conversaeiones y cuando suben, Guillermo lvlari se encuentra,scgt'1l1:m p)opio testimonio, con Ia sorpresa de reconocer a muchos de 10sGlstdL'lJUS cmbareados, pues no solo conocen cstos a su hijo que vive en~',cviila,(' ';ino que va el af\o anterior habia tenido que intervenir ante algunode e:;tc,.';mi:ir'1o,';corsarios por la captura de otra barcha.

En la iTl11da de declaracioncs cclebrada durante cl juicio, se Ie pregunta" uno de 1m;LC:itigos-,Bonanat 13ofill- c6mo sabia que la ga!cra y los !cooscr;1I1ck castellano;,. La respuesta no puede ser mAs clara: ...Vidit etiam quodil1dicltl in introitu porte ipsius galee emt signum F?egiscasteUe. Vidit

comr! dicte galee emt casteUanus, secundum idioma suum quod 1'iditicliomate casteUe...

I\nl e la;; intcrpelaciones de los catalanes sobre su presencia en cstasU)SL1S, c)(cusan diciendo que van a vcr al Papa como dclegados delrev de C;lsti 11<1.Ii'

L)e::pues de esLe inciclente saJtan a Cerdefia y en el Jugal' de Palma deSOI:;;lir{tll haJJlar de una nave estibacla con productos de sarracenos que estACI1 Ii' i:;Lt Hm:iJ. Era su oportunidad para hacer una presa de buena guerra.E:;ta n;:vc no aparece peru encuentran un lefio del patron mallorqufn ArnauUu:;tmi que navegaba cargado de sal y otros productos. Lo asaltan y ante laimpc:sihilidad de llevarse la sal, deciden saqucar a 10s tripulantes y las cajas

las lTIcHrtimas, pero no era esta la norma de actuaci6n en las accionescor:;o En ocasiones se daban situacioncs de violencia extrema tanto por

parte 10s corsarios como pOl' parte de sus perseguidores.POl' continual' con las relacioncs entre los reinos de Castilla y

vc;unos 10 que sintieron y c6mo actuaron los que intervinieronen e1 ado cor:,ario que origin6 la mayor reclamaci6n econ6mica de la pri-meTa mitad de! siglo XIV,"'

EI j 4 de marzo partfa del puerto de Palma la coca del patr6n mallorquin,pero origen genovcs, Daniel Can. Marino de gran experiencia, esta docu-mcntacJo en Mallorca desde 1302 y se sabe que al menos desde 1314 nave-gaba har:ia Ia:; costas lllusulmanas atlanticas, pOI' 10 que habia tenido algu-nos problemas en Sevilla. No zarpaba tranquilo pues las noticias que corrf-an pOI' d puerto hablaban de la gran actividad corsaria de naves castellanasy cn especial de Jas tres protagonistas de estos hechos. Motivo pOI' el cuallosprincipdJci mercaderes musllimanes y judfos que Ie fletaron la coca, se habi-di1 quccic'c!o en tierra pues estos castellanos que ...andudieran en la [rantera de

tre:; annos assu costa ferziendo gue1Ta cruel alos moras et nos et Gibraltaret JcrrifJLI1HUc!XlSl'ezes estando l1luchas 1'ezes apretados delos moras et a muy gran-des pdigro:;... sc cstaban dedicando a apresar naves mallorquinas queUlll1crciaban con los musulmanes granadinos y africanos, como se sabia encl puerto de Palma: ...Preguntado si aufa )i moras 0 judfos, dixo que un moro edos judfos ei los otros que fllncaran en Mayorgas por miedo delas cocas ... La nave-gcKi(ll\ rurnbo a 'Tlll1eZ transcurre sin contratiempos hasta que ...enel sabado1'icspm Namos este primero que passo, ellos, estando en la dicha naue gerca

Ilwrcs de fdmol, 1'iemn 1'enir tres cocas et, quando las t'ieran l'enir, ellos conla dicha !1O/le que i',irdron e [uyantes ...

HClT10S visto que estos castellanos habfan armado en Sevilla parac1efcnde'- h zona del Estrecho. Entonces, ~quc hacfan a tanta distancia de:ill te6riul :'"0111 de actuaci6n? El motivo no era otro que ... ellos, andando:n llf rribcra de Grdnada, con grant [[uerga de mar e de viento que ouieron deCOlIer III puerto cle 'Tzlniz21

,.

Una vc'~ en 10s mares de Tllllez protagonizarcin un sonado asalto alPllerto que .. .failamn muchas carracas e nauios de moros e de cristia-7/05 COl! lIwms e con jlldfos, et con trigo e con annas e con [Fierro labrado e poriobmr c con pcz e cstopa et madera para galeas et otras cosas muchas que SOil

((c[[endid'l,) pam ayuda e mantenimiento delos moms et otrossi otras mercadu-1'71' que dcfJendidas non eran ... Ante tal situaci6n 1a actuaci6n de 10s caste-llanos 110 pucde scr mas contundente scgun 10 nana ... lvliger MicolosoLonbiJn!o, mereador 17l0rador en Lonbardia, jurado e preguntado ffir17lo e dixo!)O1'!a que Ifi20 que iii que estaua en la villa de Tuniz en esta quaresma que

agora passo, un martes mannana que viera grand rroydo en la villa que cocasde bayoneses que aufan quebrantado el puerto e muertos moros e cristianosquantos )i fallaron 10 que auzan tomado quantas ca1Taeas e naues y auia et yuamuy grand duelo en la villa ... EJ asalto al puerto se produce al amanecer ycage desprevenidos alas tunecinos, sin embargo ... ffue el rrey ala rriberacon muy grandes gentes a saber ssi lo podrfa def[ender. .. pero poco pudo hacereI rev de Tunez pues el asalto al puerto durara tres dia y ... a terger dia, queviera un ome mercador venir a Tuniz de parte delos maestros delas naues deSant Gargfa(sic) que dezfan que era por el almirante de Castiella que rrogauaatodos los conssos de todos los logares que y eran que f[uessen al puerto doestauan ellos con sus nauies e con toda la presa que tomado auzan ..

Efectivamente, despwSs de tres dias de pillaje, 10s corsarios castellanosconvocan a los c6mulcs para levantar acta de los hechos y Ferran Gonzalezles dice a estos que habfan actuado bien, tal y como recordara Mi<;:erNicoloso: ...el dicho Fennant Gongales que les dixo:" Sennores, nos annamos enla noble gibdat de Seuilla por rnandado de nuestro sennor el Papa et de nuestrosennor el1Tey de Castilla et del su almirante assi commo paresge por estas cartasque uos most ramos, para [fazer mal e danno alos moras enemigos dela [fe et a todoslos malos cristianos queles leuasen armadas e viandas e cosas de[fendidas assicommo es mandado por el principe e por los 1Te)is cristianos. Et agora Dios quisonos !fazer merged que en este puerto de Tuniz [azemos este quebranto e tomamosesta presa. Pero que esto que auemos apartado que es trigo e gebada e amras e peze estop a e plata e engenssio e aga[fnin e otms cosas muchas de[fendidas que erande moras e de malos cristianos todo esto tenemos que es de buena gue1Ta. Et otr05syca1Tacas vazias e otras cargadas que aquf !fallamos con cosas merchantas en quenon aufa ninguna cosa de[[endicla que dexamos a cuya era(sic). Por que tene11l05en lo que dexamos 0 en lo que tomamos auemos alguna cosa de emendar sseguntDios e la [fe e el ordenamiento clelos cosarios que nos lo digades que nos, prestossomos para lo [finer. Et esto uos dezimos por que nos entendades que nos andamosverdaderamente e ssin enganno".

Los c6nsules optan poria via diplomatica pues ...non era a eilos a cons-seia!; mas que ellos sabfan lo que aufan affazer. .. Ante esta respuesta los cas-tellanos deciden marchar no sin antes provocar nuevos desperfectos en elpuerto pues ... luego, antel rre,)!, que quernaron una grant ca1Tanca(sic) de trescubiertas que era de )i de Tuniz. Et que quemaran otras cuatra ca.rracas carga-das de madera e de trigo e pez e de otras cosas muchas deffendidas que en ellasaufa ... El resto de buques, una vez inspeccionados son liberados, pero cltestigo vi6 que ... affre)itaran una ca1Taca de Mayorgas que era patron donFrenels por diez mill torneses de plata pora )ir al puerto de Cadi:?; et vi6 quelacargaren de aquellos clUers deffendidos que en el puerto de 711niz ganaron, et

)\C'rro I:-'

!ndcJ,\ la:,: ;III is

que Inl')Ja7Jcargada de trigo e de muchas annas e de muchopcz et de otras casas muchas que enella ffallaron que eran

mano, que eLLos connosr;£a bien". Incluso procura ekvar la moral prome-tiendo una gran recompensa por la defensa de la nave, por 10 que se diri-ge a su tripulaci6n y les dice que ... "quando sserci la 1)atalla e las cocas .Ielegmen a nos, el primero que suba alas cocas yo Ie dare treynta doblas e al otroveynte r;inco e al olro 1'eynte e al otro diez" ..

~A que se debfa la resistcncia del patr6n a pararse y dejar que se revisasela coca? La respuesta la enconLramos en el derecho marftimo, tal y comorccuerda el propic Daniel Can a su tripulaci6n cuando reconoce que: ." "Iama')Jor parte del aw:r es de moms e de judios" e sila merchand£a .Ie perdia que elserfa deseredado de quanto aufa, que 10 auia de lemr en sdluo a Tliniz ... Asf era,en el comercio mallorqufn con la zona nOiteafricana tcnfa un peso muyi1l1portante cl mundo judfo y musulman. PrecisamenLe cl Lipo de cOlllercioque querfan evitar los casLellanos.

Par otra parte, [as mercancfas embarcadas se aseguraban con todos [osbienes del dueno del buque,!') pues dijo: ...que non quer£a [Jerder la caber;ae quanto aufa en Ma')lOrgas pOl' lo delos moros e delos judfo5 que el aui.a ase-gurado ... y l111icamente sc podfa librar ele responder can sus bienes ~;ilasperdidas se producfan por causa de fuerza mayor como temporales 0 ata-ques piratas, segLin comenta el propio Daniel Can a ~;u tripulacionill

... dicho Daniel Can nespuso les quelo non ffaria, quelo meTS dela naue 1'enfawrgada de aueres de mor05 e de judfos et que fEl quelo auia fomado sobre ssidelo leuar en saluo de todas Las 1'Cnturas ssino dela mar et ssi gdo tomassen queperderfa eL cuerpo e quanto aufa, mas si alguno fuesse c1 Las estincas para cellarque fELquele cortada Las lnanos.

Ante esta situcKion solo podfa ofreccr resistencia y esperar salir con vieladel trance": '" Et quel dix:.) pues assf estaua pmffioso(sic) que sse atJareiasse debatal/a. Et Daniel Can dixo que se acostasse que Cl apareaclo estaua". otraaetitud pm parte del patr6n mallmqufn 10 Ilevada a la miseria piles ...quessi la rropa deLos moms e cieLos jud.fos que ')1 ywm les toma.lsen, quelo fELaufaassegurado que perderfa el cueTpo e quanto el aufa en MayorgLls et que masquerfa auenturar el cuerpo e la carmca que ffincar mal andante pam ssienpre ..Finalmente los ccistellanos elecielen abordar la coca mallorquina, COInocLlenta el marinero genovcs Juan Fivar: .. ,Et luego el diclio PennantGonr;ales fuenos enbestir12 con la naue, et las otras cocas eso mesmo, et O1,iemosmuy grante(sic) pelea con ellos en manera que nos entranm dentro e ouieron Laatomar pOl' ffuerr;a de annas. Et ssi non por Fennant Gonr;c,les que nos ampa-1'0, todos fueramos consswnados.

Una vez asa[tada la coca, marchan pOl' fortuna de tiempo a Malta dondeel castellano Ferran Gonzalez clejara libre a todos aquellos que [0 deseen,no sin antes decirles ...que tenfa mU')1grande pesar deste f[echo que ass! era

C;:C a~;alto, vuclven a mar abierto donde se encontraran con Ja':OGl Ulnie Can. La persecLlci6n nos ha dcjado un rico muestrario de;i(;idCiOl!(S v eli; cli;'ilogos en Ios que se manifiestan los diferentes sentimien-'os intel viilientes. Dcjamos a Daniel Can intentando huir de estoslorS;FVJS - qlFCIlCS ya cOllocfa- sin embargo pronto seriin alcanzados pues

li'1O il Old de grant l10che passada legamn Las tres cocas r;erca 110Set laIino della,': lnas a \-'crca, et pregunto nos donde era la naue e de quien07

...

] ,c conlC';lc'iJ qlle son de I'vlallorca, con quienes estan en paz. Esta respucs-[ que lcs solieiLaran ...de parte del Papa et de parte deL ney de

de /,etrle del ssu almirante de Seuilla que calassemos e Les diessemoslLlC:;no tell fan nada quc temer ya que s6lo bllscaball mercancfa

i'wbibilL, (> pcrlcnccicnte a judfos 0 musulmanes. Para ello, se aeerca laI, (lGI ;1b mallorquina para avisarles de su error, tal y como reCLler-

cI maliC'111Uin C;lIillermo Esteha, marinero en la nave de Daniel Can: Et::1 cabo FrjiTilon! ( l'ino (1 cerea de nos e lam6 a Daniel Can ... "et non

1.1 [) ios nin ala fe et non querades anparar los enemigos deLa cris-COIJ11JlO mal cristiano et .Ii maL uos 1'iniere a mueres, testi-

Dios qUi?ssen1 pOl' 1'llestm culpa, que yo 1l0S treguo que ningun cris-'/r1l70 11111 II I:; Illi?;'c'handias delos cristianos nin la carraca mal n011 rreciba, que

m;eslms,1,;1 t'.cIl,i6n c 11 la nave de Daniel Can es enonne pues esta petici6n se la

ii;;l!i/;l[';ln ;1 10 iJrgo de toela la noche all1lenos sicte u ocho veces, obtenien-d,) sicl11prc 1;1 l11'sma respllcsta: que non nos enbaTgassen nin nos destoruassenn'li?sim l'i011:, que 11011 calarfamos que ally non 1'infa ninglma cosa delos ene-iiilgOS c r]lle l'infLl11merchaIlLLwlente ... advirtiendo a los castellanos que

nOIl 11ill Les clariamos escorcullu iportales diez pina~:as! mas que .Ie1'1 :OSI,L\\(11 LI110S e '1'IT{on Lo clue galla7'falJ. Al al1laneccr la situacion se vuelvel;scspcl'wh puc, !as cocas"'1 castellanas se van aproximanelo cada vez In,'is a

,] COG! de Ca 11 y ...elncwc1Jer e Los ffijos de Daniel Can, lomndo, e Losii1'jrCrV.!C,'OsC l1/.11ri17erosdixiero aL dixo DanieL Can que ellos Ie consseiazum e queL"lgU1iO!i c Ic pidian merr;et que wlasse e les diesse escorcul/u, pues ellos assegu-rr lion la lWlle e [,IS meTcaderfas e los ()Jiles delia ...

En csta:; cisclIrclinstancias, intenta l1lantener a toda costa la eliscipli-cl dichn Daniel Can di:x;o, quando 10 rrogauan, que lodo ome que

e quien dixiesse que calassen queLe cortarfa La mano ... tambiencl gcnoves Juan de Fivar, marinero de Daniel Can pues

mas qual quia que fllesse alas estincas quel cortaria la

pem que sabiamos nos que era por nuestra culpa e non par la ssuyapor que ,;stidl:r;;JWS rreuelles, que calar non quisiemos ... Tambien descargara,seg(Pl iJ;:;timonio del. marinero genoves Juan Fivar, algunas mercandasprohibidas que habfa requisado en la nave de Daniel Can: ...Fue pregun-

jJsz y auia. Dixo que l'iera en Malta descargar frlsta ocho 0 nueuepc;.; e quatra ualas de estopa tor~ida que di6 Ferrnant Gon~ales ensemora del Gay Et que l'iera y ya qumentas espadas ge(n)etas.

Teas fa breve ,"scala en la pcquena isla de la Favignana ponen proa haciaen 10 que esperahan que fuese un apacible viaje.

Pew I<lt y como Ie habfa ocuuido a Daniel Can, los corsarios castellanosno sc im;1u)n;wan 10 que estaban a punto de vivir.

La noticia del aprcsamiento de !as dos cocas mallorquinas -la de DanielCan en ,dta mar y la de Bonanat Fomells en TllDez- l1ega rapidamente alpuerto r[r; Palrna dande de inmediato se organizarcl una f1ota3; cuyo unicoohjehvo :;cr8 capturar alas piratas castellanos que lIevaban ticmpo asaltan-do huques maUorquines.

En cl viaje de regreso dejaran en la isla de Cabrera a 10s prisioncrosmallorquines que no habfan qucrido desembarcar en Malta, momento que3provccha 13 Gota ma][orquina para apresar dos de las tres carracas y a 40hOlnbre,s: ." Et en eUos 1'iniendo seguras que salieran a ellos el almirante del neyde et gentes del dicho logar de Mayorgas con muy grant fiota de carra-CiJS e! de galells et lermos armados de guerra que les conbatieran e les tomaron dosCCfJTlTCC1S quc !myan cargadas. Et que les prisieron quarenta omes suyos ... e iniciarla persecucion del buque de Fen-an Gonzalez. Pcrsecuci6n que dural-a 4 dfasv noches que lcs llevara al puerto de Cartagena.

La Sil.lJ.aciGnsc habra invertido totalmente. Ferran Gonzalez y "us com-paf\cros 1'\<1blan pasado de perseguidores de una nave mercantc a persegui-dos pOl' Ia nota ll1al1orquina y temiendo realmente por sus vidas. Pero deje-,nos que to cucnte (~l mismo: ...1'cniendo en la mar de Mayorgas commo (l]nes;egmos, (Wc sdlicfoll dellogar de Mayorgas este almirante con quatm galeas e dm,:armr;os ': o!ms nouios de casso todos aparaiados de guerra para los matar e que

clicTrJJ1COZd (J1tatrodias e quatTo noches .../\:1,)ra era Fcrrcln Gonzalez quien debfa convencer al almirante de la

qOLl rnallorquina de que no Ie atacara. Los argumentos continuaban sien-do los rri:;mos: ... Et quel dicho Ferrnant Gonc;:ales rrequeria al dicho almi-rarae de C([eladia qudo ffazia mal en acre~entar la ffe delos moras e querer des-Iro:)'r 10 Uli6li,:a e a ellos, que andauan por la manparm; e que non ffazian

COilM;Wbucno" cristianos et quel dezia quel atreguas los cuerpos e lalam.lU.i e que a ~Mayorgas con ellos, e quel ffiziesse omenaje quel pusiesullir;[ r;'ej' j1vlLlyorgas e quel queria mostrar que esta carraca quela auian

ganado commo buenos cosarios de buen justo e de buena guerra .. , Ante Ia infle-xible postura del almirante mallorqufn, que reclamaba que cl propioFerran Gonzalez fuera a entregarse a su galera, cI casteIJano decideenviarle primero a cuatra hombres para negociar con eI mallorqufn, peroacabaron mal pues ...quelos tenia en grossas cadenas amarrados de pies e demanos y que gelo.>non querfa claroEt por esta rraz6n quc rre~elaua a sso cuer-po de yr e asso galea poner sse en ssu poder ...

POI' fIn logra Ferran Gonzalez entrar en eI puerto de Cartagena, dondccree estar a salvo, micntras la flota mallorquina fondca en la bocana delpuerto. EI corsario castellano se presenta ante los alcaldes de Cartagena-con Pagan de la Crespa a Ia cabeza como alcalde mayor_35 protestan vigo-rosamente ante c1 almirante mal10rqufn y le avisan que no osc fOf;:ar en elpuerto, propiedad del Rey y de Don Juan, su senor. Vano esfuerzo pues...con ffuer~a de ffuego e de armas ouieron aqeuantar el puerto e mataron e ffirie-ron les mucha gente. Et tomaron les la ca17aca e las naues con 10 que enellas era,e ffueran sse con ellas n011guardando la onrra nin el deffendimient.o delos rrej1es11indel dicho nuestro sennor don ]ohan. .. otra declaraci6n c1arifica alI11mas lascosas: ...e quelos corrieron fasta quelos encenaron enel nuestro puerto deCartagen et, a desprec;:iode nuestra sennor el rrey et agrant quebmnto de nos, con-batieron los de ffuego e de armas et matmon les trejmta e seys omes e ffirieron losotros muchos et tomaron les tres carracas e dos naues suyas todas caJgadas de/osaueres que en el dicho logar de Tl/niz auien ganado. Que supiemos par c;:iertolllcmtaua todo 10 queles auien tomado quantia de dozientas 1'Czesmill doblasdoro ... Pero no terminaban aqu(!as of ens as de los mallorquines pues ... tOllla-ron Ias pendones de nuestro sennor el rrey ffechos alas .IUS sennales et traxieron losarrastrando pOl' todo el puerto de Cm-tagen e assi commo ssi fuessen delos enemi-gos dela Fe. La batalla dur6 un total de dos dfas.

Por la clocumentacion que he ido recopilando sabemos que 10s prj-siono'os castellanos acabaron en la carcel de Colliure,'" rnicntras que loshijos de Daniel Can, que navegaban con su padre aprenclienclo cI oficio,habfan sido tomados como rehenes por Juan de Guetaria y conducidoscomo prisioneros a Castro Urdiales. De la vigilancia se encargarcl JuanMunoz, vecino de Castro Urdiales, quien once af10s despucs acabarclrcclamando once mil morabetinos por los gastos de manutenci6n y cus-todia de los dos hennanos.';

Las reclamaciones castellanas no seran atendidas, en principio, porSancho I de Mallorca pues el monarca mallorqufn intentara que dcsdeCastilla se hagan cargo de todo 10 debido por los constantes asaltos a buquesmallorquines.38 Sin embargo, la imposici6n de respectivas marcas en Castillay Mallorca concluira con el acuerdo de ambas partes al decrctarse un laudo

))uLun, (1[: ,'ad(, entre Alfonso XI y el tutor Felipe de Mallorca, previo pactaios de lvlallorea y los procuradores castellanos. Los mallor-

sobrela mcrcancfa exportada hacia el AtLintico, y los;c,b 'C ,;u trMico comcrcial desde Sevilla y los pucrtos del Reino" [~n 132<'3 sc llcgarcl a un acuerdo de paz con los castellanos

ct? ,):1/ nc' contcmplaba la compensaci6n de los danos sufriclos por); malicFCf: line;. En estc punto los mercaderes de Mallorca sc enfrentanin

,Ie Mallorea a quien haccn rcsponsable de la restituci6n

predictos princi~les eon,m fidem et locutionem tenere, custodire et guerbemcl1e, per rectam fidem sineengan et sine malo inimto et sine malo consilio .. , ... et inter celera fin nil er custodiatur ab "is pax etsecwitas quam principes dederinl Ispanie el sanacenis tam per lerram qzwm per mare.

9. Torres Fontes,]. Fuems)1 Pri1'ilegios de Alfimso X el Sabia al Reina de Murcia. Fernando III COI1··cede a Cartagena el fuero cIe Cordoba.

10. Et sobreslo mando et otorgo todo quanto en este priuilegio es eseriplo: de quantos I"mios .Ieannaren en el puerto de Cartagena grandes et cbieos el )'endo en cors,) el dclndoles Dios ganancia.que den assi como en este priuilegio diu". Tambien estipulaba el nuevo fllCro que 10s corsarioso mcrcadcres poclrfan abandonar cl puerto aun tcnicndo dcudas, !lajo compromiso firme devolver para a liqllidarlas: ... .Et llwgun Inercader nin llellgu111 corsario que estc pom mouer del puer·10 por debda que deua nin par otm cos,! nengulla, non sea delenido dcmclo buelw firnw\'d dederecho al tomo,,,) ,::1 :;ii U,Ki61l !.ardanl catorce anos en normalizarse y no set>l hasta

i eUd lirlo Ai!onso XI ordene amparar y protegeI' a Ios SLlbditos de1., CorOlll de i\r<1g6n y la de Mallorca, garanliz<lndolcs librc tr<lllsito.'"1

I I. Huici Miranda. Documelltos de Jaime 1..., p. 355: ltrcolms". fidelibus SIlis baiulis, iusticiis, ium~tis, curiis, paciariis cl Imi)'cl;,is ,diis subditis llOstris, <ld quod presentes p,Tl'cncrinl, salutem cl gracillm.Quia vidinms et pro cerro cognOl'i11LUS quod pro annamellto cUTsariortllll terre llostrc l1UJgnwn dal1LnUm

e,'enit et posset de ceten: el'el1ire idcoque 1'o1ll11luset l'obis firmiter et districte mandamus, quatenus 11011pemzitatis aliquod an11W1lentum fiel i ab Llliquibus cursarii.l .liue aliis quibuslibet hominibu.l iurisdiccio·nis 110stre contra aliquos homines qui non .lint de nostm iurisdicciolle. Dal!/111 Cesarauguste, XIII /wbl~das iulii, a11110Domini MCCL.

I I ,Ill i..,,j[) i; !l"l1;' parLe de la lesis doctoral titulada: EI I\eino de Mol/orca I' el m1l1zdo,Itl:inl;('). '];,.\;,': rCI11:/IEli cn 1<1liNED v dirigida por D, lose Luis Martin, catcdr<ilico deli 'cfl:lrllllllel,l" ,Ie 1';slori;] Medievil! y Muclcrtla V CienciilS y Tecnicas Ilistoriogr:il'icds.

) (>'1'''''111\' I ivlollii)ILHl,!\. MCl/lOrios ... , vol. I, fl. 118.

, ivi \I",I';1S ,ic Lrs elilprCS;IS corsari'ls se esLlhlcdan mcdiante prcs[;1tl1US V Ia dcvoillcion dc los11Ii:-;ln(),~, ;llcjL!id()~; lc~) i!ltcrcsc~, dchin haccrse <11 final de la Gl111p.1tli:.l. -

I l<,lllH)ri {,ill!. LJi/ne (rC'

Ii)') 11Idrin·'is.

12 .... quod.li aliquis de pimtis huiwi/wdi faccrint l1wlu", ,rliquod inlocis ncl relm.l a",iCOTllJl/Ucl trw,garum, illos capiatis iJ1collti,lellti et ,;,11'10.1 detil1eillis, ut contra cos possi",us pmcedere jllSticio ",edi<!I1~Ie, et res quas detulerint capiatis et clIstodi,ltis ul possillt restitui illis '1uibus fuennt depredate. En CAPMANY. Me",orias .. , , tClmo II, p. (i(i (c1,'cnmento 43),

13. Ccintigas de Sonta Moria dc Alfonso X el Sahio. Mettmann, tOIllO Il, p. 322. Allon:;o X scqllcja cn csta cantiga dc !os impcdimcntos que Ie ponfan los corsarios mnsllimancs .Y catalancscn Sll labor rcpohladol'a de los \111CVOS;lscntamientos de la costa ;lll:intica como cs el caso de IJPllcrto dc Santa MarLl:... vLi11n,r", pera po[,rorc", des Jel111a Ie C11C/.J<!rtlJes;"',lis lemws de Cotalaes, cossarios "heos d'artes,~JZid}/l dlUWS 110S portos, eel desto SOil sahedores ..

I,ll dilcrc> "i'ICi("11 cntrc llnil V olr;r 'lcJiviciad sc converLfa I'recllcnlcmclltc en al"o mllV c1iCkil,J,: di,;'c(lIir hi cnll'" nhs<:rv,', Capllianv, i\'1cl/wrim I fi.,t()ricas ... vol. I, p. 402: La ~id,!)"e/ oficioI J1" i..:ursdril! SCh(~'fJ{d fJ,::dlo [((11 c'o1Hlill flU/" (dU.'iLl de fers cOl1tinuiJs ,v,uerros de dl]llcllos ticmj1o.\ que con,) prr:.ft','Y{() Llc Iii I1cc'csid(/I) (ie arnldc!nn:s, tic cstahlecichr fa tJdZ, elltre Ios estddos bcl'igc:r<1i'1tCS,I>!co/so COIL)',: 'Iro Jl!/I(:hdS l'CCCS ell !lird{cr[CL.

;\.1/ ivi. 1:J'·:U'l'). docllinellto slIclto n" 5. En U2I C<1rin;l, miunda dc Colliure, parte de1\·:"Il'l!·Cl ell \11\ len,,] par;, percgrinar ;1 IvIont.serrat. pcw durantc la travesfil seril aprcsada

I"'j' "~'lIlfc" v Iclcilida COJl)O prisioncra en C:clIta, dondc pagaran '75 dobbs pm suIl "'·ill.<:. I )iiJcr" prc.,I.;,do pOl' rill lllercadcr y qllC Ie provocara la wina al tener qnc vender

I, ,rhe: "liS p,rl'a poder liquidar s()lo partc dc la dcuda: E con carilla dl1aUd ell

il)l1lLni,[ I.! c\'C!1id i\1<ni,1 dC1JlOl1Scrrat en I de coc!iurc e g(Jlees de cepta c prezcronhr e !(Jl1 por-

'd'.ld dl:<'I'!c' dh ,(,du";:: ,; costel de trer 1'11.1de LXXV dobies, deles ,!uals limmanel1 e1Jcara apagdr,I.: ... '111': iil/iu clio; l'elwl ,I 1',1g,lI ,d mercdder ,!ui I'er dmor de deu Ii ~Ji-esta lamol1eda

,d' cllle L:I

14. En 124 I Grcgorio IX autori/.zrr;l, a pctici6n del inCantc Pcdro de Portugal, a los pobLr.·

dores dc Mallorca, cuyo rcino cst:; ".ultrd longds distalltias maris inlcr fmlce.l hostiw1J crucisChristi .. a comcrci;rr lihrcmcnlc, mcnos en pcriodos dc guerra, con los sarraccnos a cxcep~cion hccha de los productos prohibiclos -coses l'cdadcs-: ... hominibllS ipsius reg1Ji, quod cis mer~ciJ1umi sua, c.xceplis armis, fC1TO el aliis qllibus posse! christiall11S pOjJldus im{Jugnari, sarracenis inremotis partibus habitantil1lls, ue1Jdere sell C()mmllllicdrC liewt, de be1Jigllitdtc sedis <1postolice COIl~cedere euraremus" Bolctfn dc Ii! :;ociedad Arqueol6gica LlIliana (U.S.A.L.), n" 6, p. 129~ [30.

Palma de Mallorca, 1895.

" '\rchiv') ,lei Ilei"o de M"llorca (A.IU,I.), l"U. n":l. rd. IOlv, [,:1ihiccllco Mig'lcll\illicstcr." 111(;Cl' I:; [ 'I');] 11111'(h,1 e1c I (i rCl1\os p;lr<l "t1'ilp;I1' Illiisulmallcs cn Uerherfa v vcndedos como': c!;lvm, 'Icg",io I1\UV luu;rtivo. Pcm nUiilmentc scra cl quicn caiga pr~so de los mus,rl~"';lI)es" \Cll,lido 'en (:,:nLl·en suh;r.sta prjhlica como esclavo.

Us, '1.1:".\ d, j), Ire(/OI/'l. Un codi a lIlitjan Xii. Bastardas, Joan y otros, Fundacio Noguera.1).]1'::eloI1", 19[',·!, p:\g'1I1as 9'7 v 98:, .. et om11es /Jomincs nobiles el ignobiles, magnates, mi{ites el

{rill(I!'!i et c"/ffSi1rii et I1Hmelarii in illorLo1! terra stl.Jlltes uel ali1ldne aduenientes, adiuuent

EI 21 de marzo de 1'24'7 Inoccllcio IV reconocfa la hula de su predecesor y daba la facul·

tad a Mallorca de cOlncrciar con los sarracenos, salvo productos prohihidos: Innocent, bisbe.sew dels .len's de Deu, al bonmt fi'are bisbe de lV!cl11orques, saillts ( aposlolical benediclio. L,samats fils ciutatda11S de lYialorques a nos IJUmilmenl ban soplegat que con per nouilat de habita~cia en molles coscs sofiten fretum, CllnlSSem a els dcmor licencia, per lur sustentacio e (jue la lenapus profitosalilent e mils .Ie poblas. de plntar e de ucndre lliandes a Selrm)'11S.. aucioritat 110S~tm donet,) licencia als dits ciutaclans que pllSqllen portar en temps de peru e uendre uiandes als ditssarmyns, saul callais e 1Il11ls, annes e ferre e fllsta, si atl'Obarets qlle .lens prejlldici del dit rey e d<mde la tena fer se ~lUscha. Data Lllgdwzi, XII kalendas alll'ilis ponti/ieatlls noslri a1l11O qllinto.B,S.i\.L n° 6, p. 130.

I:J. 1\.R.tvl. Suplicacicns T, j()lios 2r a 121'.... Uga de Cantag1illo, mercator Pelpinial1i, nomine suo,:r 13"nwrdi MO;'iii dice}?s quod duo al1ni 5unt clapsi uel circa quod Dominicus Dela mayso, Bemardus

er iVlog·.:r Niccltl, ciues Sibilie amlLlucrwzt WlL111l galeam et duo ligna annata ..

1(, .... il1t1'cruit dd qllanelcrm galea11l armatam que erat il1 mari de Cigiis CU11lmartil10 carbone-Iii (;lIillcnuo ;i!lIW;' pro co, scilicet, qua ipsa Galea ceperat aliqos homines piscatores de);lidtn.u!c ... ftiI. (ir.

25. AR.M. Pergaminos. Castilla-2. Se trata de un gran pergamino (720x700 mm) donele .Ierecopilan todos los testimonios recogidos por estos corsarios ante el pleito que mantien'on conel Rey de Mallorca pOl' 10.1respectivos ataques entre ambas partes. Este traslaelo .Ie hace en lasede de la conocida como Hermcmdad de las Marismas -compue:;ta por Castro Urdiales,Santander, Larec10, Bermeo, Guetaria y Vitoria--. La Erma de la constituci6n de esta herman-dad, que nace para hacer frente al control comercial ejercido por Bayona, .Ie celebrara el 4 demayo de 1296 en Castro Urdiales. Villa que pasara a ser la sede de esta asociaci6n pues 10s esta-tutos estipularan que todos 10.1pleitos entre los hombres de estos puertos 0 con extra nos debf-an sustanciarse en Castro Urdiales, tal y como 10 indican al principio del traslaelo: Sepal1 qUCl1l-tos este testimonio vieren commo el "iemes l'eynte un dia de deziembre era de mill e trezientos e sscsentae tres annos. Seyendo yuntado el conreio de Castro Dordiales par pregu6n en el palario do sse suelenyuntar a con~eio et estando y presentes las alcalles et 10.1iurados et 10.1[fieles deste dicho logm: ... Estedocumento consta de cuatro declaraciones diferentes. La primera est,i redactada cl sabado 3 demayo de 1320, es decir, el mismo dfa ell que 1005mallorquines asa[tan cl puerto de Cartagena.La segunda es del dfa 10 del mismu mes y recoge la declaraci6n jurada ele [os corsarios. L~ ter-cera parte es la copia de un cuaderno de .s pliegos de paper donde testifican, con fecha de 6 demayo, los marinos de la nave ele Daniel Can. Por Liltimo, el cuarto relata el testimonio de [osc6nsules, con fecha 10 de mayo, que en el momento del ataque castellano a T(mez se encon-traban allf y que un mes mas t~rde estan en Cartagena. A pesar de que este pleitu ha dejadunumerosas hue lIas en varioo5archivus mallorquines, para la presente comunicaei6n voy a utilizarbasicamente este documento,

1'/ .... elixir mtnwit ipse testes.. .. .ad gtrleam predictam et cum adesset ad eam incontinentiphi'S de elicta C"!iuouenmt iPSU11!testes et salutauenmt eum dicentes quod adgrauabantur<i/.lure ipsius d,; .m) q11i 1I!ora[,atur apud Xibiliam ..... Item dixit quod i~Jse testes cogl1ouit il1dido! du1l.\ qui jllcranr (11!no proxime preterito in alia ligno armato Xibilie qui il1 par-ti/'l1S l:wl11m.. .. . Item dixit quod plures de dicta gale nominabant 110mine propio/1"11;]/ testes rariO/iC dic,i sui et pro eo quod anno proxime preterito ,'ideran i!Jswn pro redemp-ti,,//,; dicte nan·he ..

It:. Item di."ir <)11(1(1 O11/11;Sde dicla galea eiicelh11!t fore regis castelle e ibant ~)ro eo ad curiam Rmn,wamflrl l IcgocionclH eiusdem ..

I". Entre Ius mercadcres se ellcucnlra Bernardo lvlcutfn de Muntpellier quien reclamara unloi.'11de 110 lihr;!:>mel:"nesas. La tripulaci6n delleno, entrc marineros y mcrcaderes, era de 16IK'L'-;011;lS.

'J( .... cepClll11t ,lic:t11m li,I(llum et abstraxenml illde et secum portauenmt omnia bona, res el merces queill dicto crc[/!t et OllU1CS L!fJparatus ct anna, 11e!a, gUlnCJ1es) cxarcia et pal1Cltica dicti ligHwn et,'Inuit! quc in il':;(1 ,:rt!nt ... La relaci()Il de 10 expoliado Ilega induso a la cera para velas, [as agujasIJ<l coser vebs t' IDs pbl.os para comer.

'J I ! ,a peql!eila nota e1itaha formada por una galera como capitana, al manclo de DomingoI}:!:l1n<Jsoll, y clo.'; [eilos de 130 remos con los 01.1'005dos cast.ellanos como c6mitres de los mis-!11"'. Quie1") cleslacar que en <'ste v en otros pleitos existentes en el Archivo del Feillo deivi;)llmcrl a los leelos de 130remos se les acaba dando rango de galeras.

L,a sevcl'ichd um la que los monarcas de los distintos reinos trataban a los corsarios quei!Jlri!Jgfan 1;,s illll111as del corso se dehfa a los graves problemas comerciales que se podfanjl!<Jducir ant.e cu;]lqui,;r altercado de esta naturaleza. En Ios archivos mallorquines han que-d,u Iu nwcllils notifiCilcioncs dirigidas a aprcsar a todo aquel marino qne no cumpliese estric-Iamcnte las normas. I:n I TJ.'i I\oger de !\ovcnaeh comunicaba allugarteniente de Ibiza que,,l iwlici()!j de IkrtLln de la Sarda ..·de Montpellier-, se capturarci a Nicolas Ferrer y Pedro/\),,,I\;i que aetua!'an cmHo cors;nios ell C6rcega con sn leflO de orla. A.R.M. A H. 1, fo!. 51'-

PIlU),'; dfas clesjlucs Ie orclenaha atrapar ados pat.rones mallorqllines que con una barcha.Ie 1 (i rel1lns "'!I)fan saliclo en eorso sin la correspondientc liceneia regia. Tenia que enviar-10.'; .J iVlaliOioca .1' cI c;]sligo serfa la muerte.

2::. 1\. R.IVI. S!![llicacion:; I, fols. 6r-v. Alfonso Perez de Gunnan envfa allugarteniente euI';!allorca Ulla C<lita en la que Ie explica el pago de las indemizaciones a [os mercacleres·<1ldl(lrquines.

26. SOil frecuentes las referencias alas adversidaeles mcteorol<sgicas como desencaelenantcs dederrot.as imprevistas, pOl' 10 que entraba dcntro de 10 posible que hubieran lIegado hasta T(llleza pesar dc [a distancia existente.

27. Juan Fivar puntualiza un poco mas: ...ellos estando en las mares del [elmo con la naue de DanielCan la Fiespm de Ramos pl1mero que pas"" que a ora de noche que eiizel1 la buena palabra legaroHIres cocas, a ora de grant noehe passada, a esta naue de Daniel Can ..

28. A 10 largo de to do eI pleito 1005difcrcntcs testigos nombranln 10s buques castellanos y mallor-quines siglliendo un esqucma muy preeisu. Todos aquellos de origen castcllano hablan siste-m<iticamente de can-acas, mientras que los de origen mecliterraneo hablan de cocas. Dado queno hay posibilidad de error en cuanto a [os buques int.ervinientcs, los tcnninos can-aca y cocaqucclan, al menos de ronna conccpLnal. eqlliparados en un Linico tipo de buquc.

2,1. Sobre e:;te plcito c:;toy realizanclo un estudio en profundidad con la documentaci6n que haen [os archivo,'; mallorquincs sobre las rclaciones entre Mallorca y Castilla.

:il.aque castl~llano y cl contrataque mallorqufn generaran un p[eito en donde se reela-1111>acles(k edill;) una indcmnizaci6n dc 200.000 do bias de oro. EI asunto lIegara alP,'1);) y j)rovocJ.r,i qu'" Jofre dc Tenorio, almirante castellano, se desplace a entrevistarse1"C'ct'lmecte cun cl pontffice. Casi 30 anos despues todavfa queclaban £lecos pendienteslc '"Csu!t.l(.=-iun

29. ARM. Letras Reales n" 6, rol. Illr-v. EI asalto a dos naves del patr()n mallorqufn PedroEstanol le acarreara la venta de Lodos sus bienes y el tener que asumir una cuantfa de noo[ihras. La presi6n de las cleudas Ie llevaran a est.ar ...mullum affectus et inquielatus per dietos suoscreditores quibus non pol.est facere satis/cu;cione ... EI resultado sera la pobreza y una petici6n deayuda ccon6miea a Sancho 1. Algo dilicil dc aceptar en alguien que ... ipse a [ongo lempore." Haui-gauit et duxil ncwes el ligna in MaioircLl1'llIi! et de suo labore et prouidwcia ,Ie ipsum et familiam SUamalimentauit el sustenlauit ... y quc tuvo que hacer frente con toelos sus bienes y los de Sll ramilia:et habuit necnon facere magnos sumptos et missiones in .Ie et familia sua ..

30. En la redacci6n dc los contratos se inelufa siempre Ia e1ausu[a: ... ad riseum et fortunam ,'es-tram secundum uSllIn gentium atque maris ..

31. Finalmente Daniel Can saldra sin perdidas de este asalto pucs sabcmos que se Ie elevol-vi6 la coca y la nave fue asegurac1a como si hubiera llegado a destino, es decir, no tuvo queafrontar responsabilidades a[ producirsc la captura de forma violenta. A.R.M. AH. C-1760,fols. 1351'.

:\:2. I>,)declaraci6n del marinero mallorqufn Guillermo Bergada indica que la nave castellanaaharloada con la mallorquina, unida con ganchos: .. ,Et Dan;el Can dixo qlle se acostasse

(we (rp,;1I'c'ado es(tI!w. !i( el1 es(o peno ILlnLllle de Pennan( Gon('ales sabre nos e( en[[emi C(J11l1sco(sie)ct lils ",ras neWes mils depues. Et tOllwron nos par lu(alla Ll grcmte(sie) danno denos e dellos,

1\1\ algi mas o(asiones no era asf y se prodncfa un final tragico con la muerk de toda la tri-1,,,1li'itlil. Como es eI caso del mallorqufn Pedro Grab'a, Regresaba de Flandes con su nave dedos cuhiert;ls y 2500 salrnas de porte cuando una flota inglcsa c01l1puesta pOI' :3 naves y 15 bar-ers h'c apreS;l. I ,os llevan al ReI' de Saint l\1ewn donde sacar;\n las velas, anclas y dem;\s aparejos(Ie Ia n;we. Acto seguido encierran a treinta de !os sesenta tripl1lanks en una camara de la navev lc I'remlen fuego. Otros catorce ...percc;enm indigntlmente tJOr la da,~,! y ILl espada ... y s6lo los(1fc(~is(~isrcstant:cs sc podnill salvar gracias (l let intcrvcnci6n de uno de Ios corsarios, llall1ado(;a!".d [)etona, quien se compadecer;\ v Ios ocultara hasla la noche, 1l1ornento qne aprove-ch<lr;i p,rr;l llevarlos con su h;llel a la cosLr.

VALENCIA, GRJINADA Y EL NORTE DE AFRICA:RELA.CKONES DlE FRONTERA EN LA BAJA EDAD MEDIA'

1':;'l'i([;1Illcnlc .Ie urg;llliz() U1llIamamienl.o a tOdO aquel que quisiera particip,u. El pago a lal;'ip,t1;l('i,'Jn .Ie dedu;rrfa scg(rn la cantidad recuperal[;r a los castellanos pues del Illontanl.c tolal

reserv,rha 1/3 par;r dicho pagu. Algunos ai\os despucs L1Subjeciones del Illercader pisanor """CLmd",i impedfan poder liquidar el pago a Ias tripulaciones de la nota mallorquina.

:";). E,) la docunlenlaci,'m mallorquina queda rdlejada su condici()[l de Alcalde mayor de( :;111;lgenil desde 131 I.

36. 1\.IUvl. 1\1'-,:\:\98, 1'01. 921': ... Item, afs dils Cuanlia1ls pagam an bemat 1JWrtl, p(llm de bare!x!dl'lllddd, ,/ue por(drcs 10.1c'lStelans a Cobl;urc que eren enla preso per la weh,! den Daniel Can ... Xlib/'t!v.

, I\rchi\'o Capil.ular de Mallurca. 1'-14:1:17, Cot.89r: ... Intend;t probarc diclus Johanes quod bellesllll( XII (mill clel/'s; uel circa quod d;ctus Joh'!71em de guitaria )';olenter cel';( cum quadam sua coclx!almdld in mar;IJUs de '/1111;Zqu,mdam cochLlm Danicli Canis el II11Um [ilium ;/'s;us chm;eli, nomine-SilllrlllC c( ['cm,m{1IIn ",mis, C()}1Sallgu;lleum dieti Simon;s callis ".Item, intcndit probarc quod dic(us/rI!WllCS duxil diett!s S;llli>11Cm ct bcnwrd1l1n caplos ad d;C(1I11l locum de cdslro dord;ales ct ipsos m;sitcl /JUS!!;'( CLlptO.\ sub custodia cl posse d;el; }olJcmis moy/'wz ill !)(Jspicio suo.. Este pleit.o .Ie veri! enSevilL, cn la resoluci(lll se acuerda que del tol.al de la deuda una parl.e .Ie pagar<i en Sevilla y0lL1 en Castro Urdiales 0 Cuctaria.

Con la prcsente cornunicaci6n pretendcmos destacar la inaproximarnos, a la vez, al conocimiento de csta ruta de COl1Wtanto en Sll naturaleza como en el propio caracler de las rela(I'establecieron durante la cpoca bajomedieval entre el reino (!c-Ia Hamada "terra de moras". i\cepci6n que dcfinfa de manera ('(I

territorios musulmanes vecinos, particlllarmente al reinoGranada y tambibl a \as berras del norte de Africa, conocidcomo Berberfa, Tres elementos geograficos, pues, que consti:de Ia ruta mediterrcll1ea que vinculaba al reillO de Valencia ('(,:.musulmanas de su entorllO mcls pr6ximo,

A,justandollos a un perfodo temporal concreto, cl siglomente descle sus d6caclas ccntrales hasta cl final de la centul'i·apreciar un conjunto activo de circunstancias, intercambios \que implicaron am.bas orillas, cristiana y musulrnana. Una per:'!venirnos analizando desde hace alglm tiempo',

Vfnculos sujetos a una evoluci6n constante en un activo me'rraneo que se encontraba en profunda transforrnaci6n y vivfa Gl']

a nivel de Sll estructura general, como en SllScliversos segmento:litorales e interiorcs, que 10 circunclan y protagonizan, aportanch I

especffico y dinamico a los pueblos riberefios del Mare NostrUl11

:\'). 1\.IUvl. I'erg;lnlinos, Castilla-7. Lus caslellanos debfan pergar:\ dineros pOI' libra de enl.radav 1 d'lllCro pm lihu de salida en los puertos del Reino de Mmcia. En Mi1llmca seLlll '1 dinerospCI' lihr:l de elltrada y 2 dineros pOl' lihra de salida. Para los mercaderes mallorquines se esta ..Llc,cll Gliltidades mCllurc,s, sin duda dehido allaudo que y;' p"gahan regularmente en Sevilla,sitnln,Jose en medio dinero pOI' lihra tanl.o de entrada como de salida.

'10./\, I(Iv!. l'erg;rrninos, C;rstilla-6. el almiranl.e castellano Jofre Tenorio conlinnar<i asalt.an-do n;lves mallorquinas por lo que se clevara una prul.esl.a formal ante Alfunso Xl quien final-l1\elrle t,arantiz;rr:\ ellihre transito de los mercaderes: ... sobre el dic!Jo asseguramien(o que denos(C/I(d;1 '11/C III/l;11lsS0 ./lIfTre de 'lcmoyro, nuest.ro almiranle, que aUla I'relldido e lomado a algunosdelos dic:!.,os 1IlC1'c'ldores 1111[/'1l1an[(a de maml'edies pOl' querella que dize que a de allgunos omesde!os ssc7l1wrios clcIos ne)'es de J1.mg(Jn e de lVIa)'orcas. Et pOl' es(a naZOll que nc('elauall muclJosmL'l'lodorcs e c,ltal(mes e maeslres de llaos c de 011'0.1ba)'eles de venir ell Scuilla e ell los olms loga-res dr: JlIlestros regnos e de paSSLlr tJor la nucslm mar. Et pid;erml1los mC1{ed quelcs m,mdassemosg'l.ll.rrl!c!r el die/Jo c15seguramiento ..