ESTUDIOS CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA (PROTEGIDO)

184
i

Transcript of ESTUDIOS CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA (PROTEGIDO)

i

ii

iii

ÍNDICE

Resumen i

Introducción vi

Capítulo I. METODOLOGÍA

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Objetivos

1.2.1 General 1

1.2.2 Específicos 2

1.3 Justificación del estudio 2

1.4 Marco teórico 3

1.5 Diseño de la investigación 11

1.6 Hipótesis 12

1.7 Tipos de investigación 12

1.8 Técnica de investigación 13

CAPÍTULO II. LAS CARRETERAS Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL

PAÍS

2.1 Antecedentes históricos de las carreteras en México 14

2.2 Auge de las comunicaciones por carretera 15

2.3 Clasificación de las carreteras en México 16

2.3.1 Clasificación de carreteras por su transitabilidad 16

2.3.2 Clasificación técnica oficial de las carreteras 17

2.3.3 Clasificación administrativa de las carreteras 17

2.4 La construcción de carreteras en los planes y programas del Gobierno Federal 19

2.5 Necesidades de inversión en el sector carretero 20

2.6 Programa de caminos rurales y alimentadores 21

2.7 Programa de empleo temporal 21

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Descripción de la empresa 23

3.2 Normas legales para la ampliación de la empresa 25

3.3 Análisis y proyección de la demanda 26

3.4 Análisis y proyección de la oferta 29

iv

3.5 Fijación del precio 34

3.6 Participación en las licitaciones para el otorgamiento de contratos de construcción y

conservación de carreteras. Comercialización 36

CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Justificación de la localización de la planta 38

4.2 Tamaño económico de la empresa 46

4.3 Tamaño técnico de la empresa 46

4.4 Descripción del proceso de construcción de una carretera 47

4.5 Control de calidad 60

4.6 Seguridad en la construcción 60

4.6.1 Dispositivos para protección en obras 60

4.7 Mantenimiento 61

4.8 Distribución de planta 62

4.9 Tabla de requerimientos 67

4.10 Organización 71

4.11 Proveedores 72

4.12 Inversión inicial del proyecto 73

CAPÍTULO V. ESTUDIO ECONÓMICO

5.1 Determinación de las fuentes de financiamiento. 76

5.2 Pronostico de ventas 82

5.3 Presupuestos 82

5.3.1 Ingresos 89

5.3.2 Egresos 91

5.4 Estado de resultados 97

5.5 Flujo neto de efectivo 98

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento 99

6.2 Valor presente neto 100

6.3 Periodo de recuperación de la inversión 101

6.4 Tasa interna de retorno 102

6.5 Punto de equilibrio 103

v

6.6 Relación costo-beneficio 105

6.7 Análisis de sensibilidad 106

Conclusiones 113

Bibliografía 115

Glosario 117

Anexos 121

i

Resumen

Las carreteras mexicanas son un instrumento económico básico para el traslado de la producción

al lugar de venta, además de otras actividades comerciales y culturales de gran relevancia y

generadoras de progreso. Las carreteras mexicanas vinculan a las comunidades promoviendo con

ello su desarrollo e integración. Esto justifica que la inversión en este tipo de infraestructura no sea

un lujo sino una necesidad.

Por tal razón, el presente estudio tiene el objetivo de demostrar la viabilidad de ampliar la empresa

Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. con el propósito de aumentar su

capacidad técnica para construir carreteras.

El trabajo se estructura de la siguiente manera:

En le primer capítulo se muestra la metodología utilizada en el estudio, integrada por el

planteamiento del problema y la hipótesis, objetivo general del estudio, justificación del proyecto,

diseño, tipo y técnica de investigación y marco teórico.

El segundo capítulo, “Las carreteras y su impacto en la economía del país”, señala cómo la

construcción de carreteras impacta a la actividad económica de México. Por esta razón el Gobierno

diseñó planes y programas que promueven el desarrollo carretero, a través de concesiones de

carreteras a empresas privadas para su construcción y mantenimiento, y programas de empleo

temporal.

La clasificación de las carreteras se establece de acuerdo a su transitabilidad, a su forma técnica

oficial y a su categoría administrativa. El conocimiento de esta clasificación le permite a la empresa

saber las especificaciones que requiere la construcción de cierto camino, con base al número de

vehículos que transitan por dichas arterias, la importancia del camino y el recurso que se requiere

para construirlas.

En el capitulo tres, “Estudio de mercado”, se dan los antecedentes de la empresa Desarrollo de

Estudios Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. y se mencionan los trabajos que ha realizado,

resaltando el mantenimiento de la planta DELPHI en el parque industrial FINSA, Querétaro; las

adecuaciones al proyecto de vialidades del nuevo aeropuerto Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y la

construcción de un carril de aceleración y decelaración en el kilómetro 178+710 cuerpo “A” de la

carretera México-Querétaro. La necesidad que tiene la empresa por ampliar su campo de acción,

justifica el objetivo de invertir en la adquisición de maquinaria y equipo de construcción.

ii

Con respecto a los trámites legales que la empresa necesita realizar para su ampliación, destaca el

permiso de autorización de impacto ambiental, el dictamen de factibilidad de servicios de agua

potable, el registro en el sistema de apertura inmediata de empresas, y el dictamen de viabilidad de

protección civil, ya que permisos y registros como la constitución de las sociedades ante la

Secretaría de Relaciones Exteriores, aviso de uso de permisos para la constitución de sociedades,

el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, la inscripción al Registro Federal de

Contribuyentes, el Registro Empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT, y la inscripción en el

padrón sobre impuestos y nóminas, fueron tramitadas al iniciar el negocio.

En lo referente a la cuantificación de la demanda insatisfecha para construcción de carreteras, se

presenta una tendencia creciente a medida que transcurren los años (tabla 3.8 y 3.9). Esto

demuestra la necesidad que tiene el Gobierno por revertir la situación económica que atraviesa el

país destinando mayores recursos para el desarrollo carretero, y con ello promover la inversión del

sector privado y la creación de empleos temporales.

Tabla 3.8 Demanda insatisfecha optimista de construcción de carreteras

Años Demandada

optimista (km) Oferta optimista

(km) Demanda

Insatisfecha (km)

2009 3,359 1,146 2,213

2010 3,618 1,246 2,372

2011 3,618 1,345 2,273

2012 3,618 1,445 2,173

2013 3,618 1,545 2,073

Tabla de elaboración propia con datos de la proyección de la demanda y oferta

Tabla 3.9 Demanda insatisfecha pesimista en construcción de carreteras

Años Demandada

pesimista (km) Oferta pesimista

(km) Demanda

insatisfecha (km)

2009 3,186 1,146 2,040

2010 3,445 1,233 2,212

2011 3,445 1,321 2,124

2012 3,445 1,410 2,035

2013 3,445 1,500 1,945

Tabla de elaboración propia con datos de la proyección de la demanda y oferta

En lo concerniente a la fijación del precio se estima para este proyecto un presupuesto de

$3,610.00 para la construcción de un metro lineal de carretera. El precio se encuentra dentro del

promedio de los importes presupuestados en las licitaciones adjudicadas a empresas constructoras

durante el 2008 y 2009.

La comercialización de los trabajos de la empresa se da a través de licitaciones, ya que para

obtener contratos en construcción de carreteras es necesario participar en las licitaciones que

iii

convoca el gobierno. Estas licitaciones le informan al contratista los alcances del proyecto, las

especificaciones que lo rigen y el tiempo de ejecución de los trabajos.

En el capítulo cuatro, “Estudio técnico”, con base al método de localización por puntos, se justifica

que la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. está ubicada en

Avenida Toluca s/n, colonia Valle Ceilán en el municipio de Tlalnepantla de Baz Estado de México.

El tamaño técnico de la empresa será la construcción de diez kilómetros de carretera por año. En

cuanto a su tamaño económico se considera como pequeña empresa, ya que ocupa hasta 100

personas entre personal de oficina, técnico y operativo.

Las instalaciones de la empresa con base en su distribución de planta estará integrada por ocho

áreas con superficie total de 1,272 m². Las áreas que integran las instalaciones de la empresa son

el patio de maniobras, el almacén, estacionamiento, oficinas, mantenimiento, vigilancia, sanitarios y

áreas verdes.

La estructura administrativa es de tipo lineo-funcional. El organigrama ilustra la cantidad de mano

de obra requerida.

En cuanto a la inversión total requerida para el funcionamiento de la empresa Desarrollo de

Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. es de $19,923,813.47 que incluye inversión fija de

$6,300,000.00, inversión semifija de $12,409,412.80 capital de trabajo de $1,194,181.87 y un

capital diferido de $20,218.80.

iv

En el capítulo cinco, “Estudio económico”, se considera para la puesta en marcha del proyecto la

inversión de tres socios, destacando la inversión realizada por el representante legal o

administrador único con un 40%, y los dos otros inversionistas con 30%.

Para determinar los ingresos por la construcción de diez kilómetros de carreteras se realiza el

análisis de precios de las actividades que normalmente se ejecuta en estos trabajos como la

colocación de señalamiento de obra, retiro de tierra vegetal, construcción de terracerías,

construcción de base y sub base, suministro de riego de impregnación, colocación de carpeta

asfáltica, colocación de señalamiento horizontal, trabajos de topografía y control de calidad, entre

otros. Asimismo, dicho precio unitario está integrado en un presupuesto final que determina el

monto total a licitar.

Para el cálculo de los egresos generados se consideran todas aquellas actividades que

representan para la empresa un gasto durante la ejecución de los trabajos. Estos gastos involucran

el suministro de materiales como tepetate, tezontle, piedra basáltica, limo, agua, emulsiones,

diesel, gasolina, lubricantes, grasas, así como sueldos, viáticos, tarifa de acarreos, mantenimiento

de los equipos, depreciaciones y otros indirectos.

Cabe resaltar que de los $33,665,306.90 obtenidos como ingreso por la ejecución de los trabajos

durante el primer año de vida útil del proyecto, los $23,767,414.41 de egresos representan para la

empresa el 70.59% del monto total de los ingresos. Lo que indica un margen considerable de

ganancia para la empresa, lo que beneficia a los inversionistas debido a que en un mediano plazo

podrán recuperar el monto de su inversión.

El estado de resultados de la empresa registra una utilidad neta de $4, 841,629.72, es decir,

obtiene un margen de utilidad del 14.38% anual.

En el capítulo seis, “Evaluación Económica”, se fijó como tasa mínima aceptable de rendimiento el

20%, compuesta por una tasa interbancaria de referencia (TIIE) a 28 días de 4.91%, un premio al

inversionista del 4.09% y una tasa de riesgo del 11%.

El cálculo del Valor Presente Neto es de $667,182.71 y aunque el proyecto se considera con una

vida útil de cinco años, el Periodo de Recuperación de la Inversión se registra en ocho años, siete

meses y veintisiete días. Este periodo es posible con base a las características que presenta la

maquinaria utilizada en la construcción y debido al mantenimiento preventivo y correctivo que se

programa, así como a la correcta operación de los equipos. Esto prolonga la vida útil de la

maquinaria.

v

La tasa interna mínima a considerar para que retorne la inversión es de 21.05%.

El punto de equilibrio básico para que la empresa sea rentable está ubicado en la construcción de

4,146.16 metros lineales de carretera y un margen de ingresos de $13,958,189.75, lo que

representa el 41.46% de su capacidad instalada.

El costo-beneficio obtenido indica que de cada peso invertido en el proyecto se obtendrá como

ganancia $0.30.

El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto resulta viable, pero aunque altamente

riesgoso porque modificando los costos e ingresos se obtienen diferentes condiciones que

impactan negativamente en la vida útil del proyecto, así como los periodos de recuperación y en la

tasa interna de retorno.

Indicador Supuestos originales Incremento de 3% en

costos

Reduciendo 3% los

ingresos

VPN $667,182.71 $110,080.76 $185,937.69

PRINV 8 años, 7 meses y 27

días.

11 años, 10 meses y

25 días.

14 años, 10 meses y

20 días

TIR 21.05% 20.15% 20.24%

El trabajo finaliza con las conclusiones generales y bibliografía

vi

Introducción

“El hombre nace libre, y en todas partes halla cadenas. De los demás se cree el amo, y es de sí

mismo el más esclavo”

Jean Jacques Rousseau

No puedo presentar este trabajo sin agradecer sinceramente al Instituto Politécnico Nacional, y

especialmente a la UPIICSA, por la oportunidad que me brindó para estudiar y concluir mi

licenciatura.

Asimismo, quiero agradecerle a mi familia la confianza y el apoyo que me han otorgado para tener

educación universitaria y creer en mi progreso.

También quiero agradecerle a mis maestros, seres tan especiales que sin su dedicada, dadivoza y

comprometida labor, sería inconclusa y deficiente mi preparación.

Mi creencia en el trabajo, el estudio y el deporte como medio para evolucionar me ha permitido ser

más consciente de los problemas sociales que aquejan a nuestra generación.

El hombre es reconocido por sus acciones y no sólo por su palabra o pensamiento. Las obras

hacen que el individuo trascienda, porque al final solamente éstas quedan.

Por tal motivo, el proyecto que se presenta a continuación constituye una obra importante que tiene

en primer lugar, el propósito de otorgarme el título de Ingeniero Industrial, y en segundo lugar,

demostrar la viabilidad de ampliar un ente económico, con el objetivo de satisfacer la necesidad de

enlazar a las comunidades y generar fuentes de empleo.

Con base a que la Ingeniería Industrial contribuye a la mejora de los sistemas de producción como

un todo funcional para alcanzar los más altos niveles de productividad, aprovecho la ocasión para

evaluar la viabilidad de invertir en la ampliación de la empresa destinada a realizar obra civil que mi

papá fundó en el año 1999.

Cabe mencionar que de las múltiples actividades que puede desarrollar la empresa, la

construcción de carreteras, resulta a mi juicio, la más idónea para incursionar en el sector

productivo y obtener grandes beneficios.

vii

Para tal objetivo, fue necesario desarrollar una metodología de investigación para evaluar la

viabilidad de invertir en la ampliación de la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e

Ingeniería S.A. de C.V. mediante la técnica de evaluación de proyectos.

El primer capítulo establece la metodología de investigación a desarrollar y la justificación de la

información para la elaboración del estudio.

El segundo capítulo menciona la importancia que tiene la construcción de carreteras en el

desarrollo económico de México.

El tercer capítulo cuantifica la demanda insatisfecha sobre la construcción de carreteras. Menciona

los trámites legales necesarios para la ampliación de la empresa. Fija el precio para la construcción

de un metro lineal de carretera y realiza una comparación de precios con los importes que

resultaron ganadores por la construcción de carreteras en 2008 y 2009. Finalmente describe el

proceso de licitación que se realiza para adjudicarse contratos de obra pública y establece los

medios para promover el servicio de la empresa.

El cuarto capítulo determina los requerimientos necesarios para construir 10,000 metros lineales de

carretera, justificando con ello, la localización física de la empresa, la selección de equipo,

maquinaria y recurso humano para la ejecución de los trabajos, la selección de proveedores, la

adquisición de dispositivos para seguridad en la obra, y el mantenimiento de la maquinaria.

El quinto capítulo calcula los recursos económicos para financiar el proyecto y los costos que se

generarán por la actividad de la empresa.

Finalmente, el capítulo sexto evalúa la posición económica que tendrá el proyecto durante su vida

útil y sirve como parámetro para demostrar la viabilidad de invertir en la ampliación de la empresa,

así como los riesgos que se pueden presentar durante su actividad.

El trabajo presenta las conclusiones finales, la bibliografía, el glosario y los anexos.

i

Capítulo I.

Metodología

1

1.1 Planteamiento del problema

La construcción de carreteras en México es una actividad prioritaria para el gobierno, ya que a

través de ésta, mantiene y aumenta la movilidad de personas y de bienes, además, genera

empleos y demanda efectiva, que a su vez, fomenta toda la actividad económica y su sano

crecimiento.

Las empresas particulares participan en esta actividad a través de licitaciones públicas que el

gobierno emite con la finalidad de otorgar contratos para la ejecución de estos trabajos.

La empresa DECI S.A. de C.V., constituida en el año de 1999, fue creada con el propósito de

construir carreteras mediante la adjudicación de licitaciones públicas.

No obstante, factores externos al negocio han obstaculizado el crecimiento de la compañía y

menguado sus aspiraciones de progreso.

Para que la empresa pueda desarrollar sus proyectos necesita invertir en equipo, maquinaria,

material y mano de obra que soporten y sustenten la capacidad para ejecutar los diversos trabajos.

Asimismo, antes de tomar una decisión sobre la posibilidad de invertir en los requerimientos que la

empresa demanda para participar en la construcción de carreteras será necesario evaluar las

condiciones y los escenarios que influyen directamente en el negocio. Por tanto:

¿Será viable que un grupo de personas inviertan en la ampliación de la empresa Desarrollo de

Estudios, Construcción e Ingeniería S.A.de C.V. para desarrollar los trabajos de construcción y

conservación de carreteras, con la finalidad de obtener atractivos dividendos?

1.2 Objetivo general

Demostrar la viabilidad de invertir en la ampliación de la empresa Desarrollo de Estudios,

Construcción e Ingeniería S.A. de C.V., a fin de incursionar en la construcción de

carreteras.

2

1.2.1 Objetivo específico

Identificar los requerimientos administrativos, económicos, legales y técnicos necesarios

para la construcción de carreteras.

Demostrar la existencia de demanda insatisfecha en el mercado de la construcción de

carreteras.

Seleccionar y justificar la ubicación física de la empresa.

Determinar la inversión total requerida en la adquisición de equipo, maquinaria y capital de

trabajo para ejecutar los trabajos con calidad, seguridad y eficiencia.

Evaluar económicamente la inversión realizada en la empresa DECI S.A. de C.V.

1.3 Justificación del estudio

Las carreteras no sólo son una vía para comunicar a México entre la frontera norte y la sur, entre el

océano Pacífico y el Atlántico; son un medio para comunicar a los mexicanos entre regiones

terriblemente desiguales; así como la manera de acercar nuestro presente con el futuro del país.

México es un país con una red carretera en constante construcción y mantenimiento, lo que resulta

fundamental para el presente proyecto cuyo sustento se basa en el hecho de que la Ingeniería

Industrial contribuye a la planeación, diseño, implementación y mejora de los sistemas de

producción y servicios integrados por recursos humanos, materiales, financieros, equipo y

maquinaria, como un todo funcional para alcanzar los más altos niveles de productividad.

Es por esta razón que el presente estudio tiene como propósito evaluar el proyecto mediante el

enfoque de la Ingeniería Industrial, con el objetivo de demostrar la viabilidad de invertir en la

ampliación de la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. dedicada

a la construcción carretera.

De ser viable la inversión para la ampliación de la compañía Desarrollo de Estudios, Construcción

e Ingeniería S.A. de C.V., se estará promoviendo la participación de la empresa mexicana en el

sector carretero y la apertura de fuentes de trabajo.

3

1.4 Marco Teórico

Tomando en cuenta los objetivos previamente establecidos, el trabajo se realizará con base en la

técnica de Formulación y Evaluación de Proyectos, que determina lo siguiente.

Esta técnica inicia su proceso a partir del estudio de mercado que consiste básicamente en la

determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización. Obteniendo así la información necesaria para realizar la descripción exacta del

servicio que se desea ofrecer.

En cuanto al consumo, sabemos que se da como condición inexcusable de la vida y representa la

demanda, pero la producción mercantil no ha existido siempre, ha sido necesaria la visión e

iniciativa de ciertos miembros de la sociedad denominados empresarios, cuyo interés por obtener

beneficios despierta su creatividad y los conduce a descubrir las necesidades de la población y

aportar los medios (satisfactores) necesarios para cubrirlas. Esto último representa la oferta.

En lo concerniente a la recopilación de datos para calcular la demanda y oferta es necesario

realizar un proceso de documentación.

Recuérdese que documentar según el Dr. García Córdoba, es un proceso de búsqueda y consulta

para allegarse de recursos intelectuales y sólo entonces razonar con claridad y tomar decisiones

oportunas.1

Siguiendo lo establecido por Baca Urbina para recopilar información se hace uso de:

a) Fuentes primarias: constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera

que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo (observar

directamente la conducta del usuario, método de experimentación, acercamiento y

conservación directa con el usuario).

b) Fuentes secundarias: son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el

tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa u otras. Entre

las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:

Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes

primarias.

Sus costos de búsquedas son muy bajos en comparación con el uso de fuentes primarias.

1GARCÍA, Cordoba Fernando (2005). La investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias

sociales. México: Editorial Limusa, p. 289.

4

Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la

solución.

Una vez seleccionadas las fuentes de información necesarias se procede a calcular la demanda,

que es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

La cantidad que se demanda de un bien en el mercado depende de varios factores, entre ellos

destacan: su precio, los gustos, los ingresos de los compradores, el precio de otros bienes

relacionados y las expectativas de los precios futuros del mismo bien.

Los cambios que pudieran acontecer en un futuro sobre la demanda, se pueden proyectar y

analizar con certeza utilizando alguna técnica matemática. En este caso se busca su relación con

la tasa de crecimiento poblacional o alguna otra, o bien, se utilizan series de tiempo, debido a que

se pretende observar el comportamiento de un fenómeno.

El análisis de regresión muestra cómo se relacionan las variables que se utilizan en el estudio,

mientras que el de correlación nos indica el grado en el que esas variables se relacionan.

Sabiendo que en el análisis de regresión se calcula una función matemática completa, el análisis

de correlación produce un número, que nos indica qué tan cerca se mueven juntas nuestras

variables.

De igual manera se determina la oferta, que según Baca Urbina, “… es la cantidad de bienes o

servicios que un cierto número de productores está dispuesto a poner a disposición del mercado a

un precio determinado”.

Al igual que la demanda, la oferta se analizará con información de fuentes primarias y secundarias.

Entre los datos que Baca considera para realizar un mejor análisis de la oferta están:

Número de productores.

Localización.

Capacidad instalada y utilizada.

Calidad y precio de los productos.

Planes de expansión.

Inversión fija y número de trabajadores.

5

Para la proyección de la oferta se realizará el ajuste de las tres variables más significativas y

posteriormente se analizará su grado de relación correspondiente. Para hacer la proyección de la

oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente se acerque más al uno.

Finalmente, ya determinada la demanda y oferta del servicio, se realizará el cálculo de la demanda

insatisfecha. Se le llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es

probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún

productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Es decir, cuando se tienen los datos graficados de la demanda y oferta así como sus proyecciones,

la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-

demanda, y con los datos proyectados se puede determinar la probable demanda insatisfecha para

los próximos años.

Posteriormente, se determinará el precio que tendrá el servicio. El precio se define como la

cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a

comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

“En el mecanismo del mercado, el precio de los productos tiene reservado un papel de gran

importancia porque es el medio que al oscilar, permite justamente que la oferta de productos se

iguale con su demanda.”2

Como último punto del estudio de mercado se determina el canal de comercialización de la

empresa y del servicio que ésta ofrece al mercado. La comercialización es la actividad que permite

al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor,

esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena

comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuado, para dar al

consumidor la satisfacción que él espera con la compra.

Consecutivamente, se realizará el estudio técnico, el cual nos resuelve las preguntas referentes a

dónde, cuánto, cuándo, cómo y qué producir, lo que se desea, por lo que dicho estudio comprende

todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

2ESCOBEDO, E. Carlos (1998). Entorno socioeconómico de México. México: IPN, p.2.

6

Para tal propósito será necesario determinar el tamaño óptimo de un proyecto o capacidad

instalada, y se expresará en unidades de producción por año. Se considerará óptimo cuando opere

con los menores costos totales o máxima rentabilidad económica

Inicialmente se determinará la localización óptima del proyecto, que es la que contribuye en mayor

medida, a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el

costo unitario mínimo (criterio social).

Para este estudio se utilizará el siguiente método:

Método cualitativo por puntos que “consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de

factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación

cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el

investigador”.3

Posteriormente, se realizará la ingeniería del proyecto, que tiene el objetivo de resolver todo lo

referente a la instalación y el funcionamiento de la planta.

Es decir, se describirá el sistema de producción, el cual empieza desde que se formula un objetivo

y se elige el producto que va a comercializarse, el producto requiere de un procedimiento

específico tomando en cuenta la capacidad de producción.

“Con el fin de facilitar la identificación de los factores o recursos para la producción, se pueden

agrupar en los siguientes:

Mano de obra.

Maquinaria y equipo.

Materiales.

Métodos y procedimientos.

Monetarios.

Edificio.

Cada uno de estos factores es indispensable en el proceso productivo. La carencia de cualquiera

de ellos impide cumplir con el proceso productivo”.4

3 Ibíd., p 107.

4 BUSTAMANTE, Domínguez Arturo, PRUDENTE, García Elizabeth, SIERRA, Acosta Jorge (2004). Principios de

Administración de Operaciones II. México: Editorial Espanta, p. 7.

7

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, algunos muy sencillos

como el diagrama de bloques y hay otros muy completos, como el cursograma analítico.

Dentro del estudio técnico será necesario determinar la distribución de planta, la cual abarcará la

disposición física de las instalaciones industriales. Esta disposición, ya sea instalada o en proyecto,

incluye los espacios necesarios para el movimiento de los materiales, el almacenaje, la mano de

obra directa y todas las demás actividades y servicios de apoyo, así como todo el equipo y

personal operativo.

El método que se utilizará para determinar la distribución de planta es el SLP. Para que el método

tenga éxito se deben conocer los siguientes datos: productos, cantidad, ruta, insumos, tiempo..

Después se necesitará tomar en cuenta el flujo de materiales y la relación de actividades que se

tienen en las operaciones del proceso de producción. Con estos datos ya es posible aplicar el

método SLP. Una vez que se ha desarrollado el método, se verificará el espacio requerido y se le

comparará con los disponibles.

Para proyectar el espacio requerido, será necesario calcular las áreas para todas las actividades

de la planta. De acuerdo con la cantidad de máquinas y al volumen que ocupa cada una, se

realizará un primer intento de distribución. Con esto se efectuarán los ajustes necesarios para

llegar a determinar la distribución definitiva de las instalaciones de una planta.

El método SLP utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones con base en la

conveniencia de cercanía entre los departamentos.

Asimismo se realizará la organización del recurso humano requerido para el funcionamiento del

proyecto, mediante un organigrama y descripción de puestos. El objetivo de presentar un

organigrama es observar la cantidad de personal que trabajará para la empresa, ya sean internos o

de servicio externo, y esta cantidad de personal, será la que se va a considerar en el análisis

económico, para incluirse en la nómina de pago.

En cuanto al marco legal que rige a la empresa, es importante señalar, que tanto la constitución,

como los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera

sobre un proyecto y, por tanto, deberán tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y

lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.

Una vez realizado el estudio técnico y especificado los requerimientos que necesita la empresa

para desarrollar sus trabajos, la parte del análisis económico determinará cuál es el monto de los

8

recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la

operación de la empresa, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte

final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

Para ello será necesario determinar los costos. Un buen punto de partida puede ser la noción

intuitiva que cualquier persona tiene de la palabra costo, correspondiente a una definición como la

siguiente: costo es la medida, en términos monetarios, de los recursos sacrificados para conseguir

un objetivo determinado. Así hablamos del costo de un producto para referirnos al dinero que

gastamos para fabricarlo o del costo de un departamento de investigación o de un sistema de

información.

Por otra parte, será necesario determinar la inversión inicial que comprende la adquisición de todos

los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa, con excepción del capital de trabajo.

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en libros contables como un activo. No existen

normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo a modo de correlacionar los fines

fiscales con los contables, lo cual provoca diferencias entre ambos criterios.

Asimismo, dichos activos denotan una depreciación y amortización que significa bajar de precio, y

se refiere a la utilización de un activo fijo o tangible, el cual, debido a su uso, disminuye de precio.

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de la empresa

en su periodo normal de trabajo, de manera que a mayor nivel del negocio se requiere de un

capital de trabajo superior y viceversa; a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de

capital de trabajo (caja, clientes e inventarios) serán proporcionalmente menores.

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos

fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que

los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una

importante referencia a tomar en cuenta.

El estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información relativa a

los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo determinado, así

como de los esfuerzos que realizó para poder alcanzar dichos logros. La diferencia entre los logros

y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración y sirve de medida para evaluar su

desempeño.

9

En la evaluación económica todo inversionista, ya sea persona física, empresa, gobierno o

cualquier otro, tiene en mente, antes de invertir, beneficiarse por el desembolso que va a hacer.

Por tanto, se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de referencia

sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. Tasa de referencia es la base de comparación y

de cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se obtienen cuando menos esa tasa

de rendimiento, se rechazará la inversión.

El problema es cómo se determina esa tasa ya que algunos autores difieren totalmente en su

formación. En general se puede formar como tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), la

tasa de ganancia promedio en actividades similares a las del proyecto, o bien, considerar la tasa

bancaria activa más riesgo, más premio a la inversión.

Por tanto, la TMAR se puede definir como:

TMAR = tasa activa + premio al riesgo + riesgo

El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero y se le llama así porque el

inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el banco) y por arriesgarlo

merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el premio es por arriesgar, significa que a

mayor riesgo, se merece mayor ganancia.

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus

necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es

posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su

inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho

más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias.

El valor presente neto (VPN) simplemente significa traer del futuro al presente cantidades

monetarias a su valor equivalente. En términos formales de evaluación económica, cuando se

trasladan cantidades del presente al futuro, se dice que se utiliza una tasa de interés, pero cuando

se trasladan cantidades del futuro al presente, como en el cálculo del VPN, se dice que se utiliza

una tasa de descuento debido a lo cual a los flujos de efectivo ya trasladados al presente se les

llama flujos descontados.

El VPN recibe este nombre y no simplemente valor presente porque la suma de los flujos

descontados se les resta la inversión inicial, lo que es igual a restarle a todas las ganancias futuras

10

la inversión que les dio origen, todo esto a su valor equivalente en un solo instante en el tiempo

que es el presente.

El VPN es la ganancia o pérdida en términos del valor del dinero en este momento (tiempo

presente), después de haber recuperado la inversión inicial a una tasa igual a la TMAR.

La tasa de descuento que hace el VPN = 0, es la tasa de descuento que hace que la suma de los

flujos descontados sea igual a la inversión inicial; es la quien hace que el valor futuro de la

inversión sea igual a la suma de los valores futuros de los flujos de efectivo en el año n.

El valor de salvamento (VS), valor de rescate (VR) o valor de recuperación (VR) son sinónimos que

significan el valor de mercado de un activo, en cualquier momento de su vida útil. Valor de

mercado a su vez, significa el valor monetario al que puede ser vendido un activo en el año n.

Vida útil puede definirse como el periodo, que un activo sirve o está disponible en la actividad para

la que fue diseñado. Sin embargo, un activo puede estar en servicio muchos años, pero tener

diferentes propietarios, de manera que, para efectos de tomar decisiones económicas, la vida útil

de un activo debe considerarse como el número de años que ese activo estará en servicio para el

propietario que tomará la decisión económica sobre ese activo, incluyendo el hecho de que un

inversionista compre un activo usado. Ese activo habría tenido una vida útil para su anterior

propietario, con ciertos costos de operación y mantenimiento. Para el nuevo propietario tendrá otra

vida útil, otro costo de adquisición y otro costo de operación y mantenimiento.

Se le denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio del cual se puede determinar

cuanto se afecta la tasa interna de retorno (TIR) ante cambios en determinadas variables del

proyecto.

El proyecto tiene gran cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se

muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de

financiamiento, etc. El análisis de sensibilidad no está encaminado a modificar cada una de estas

variables para observar su efecto sobre la TIR. Por lo tanto el proyecto concluirá con el análisis de

sensibilidad.

11

1.5 Diseño de la investigación

Para demostrar la viabilidad del proyecto y sustentar la hipótesis, se desarrollarán las siguientes

etapas de investigación tecnológica que se delimitan, en términos generales, en:

“Investigar para transformar implica la descripción y comprensión del estado de las cosas, la

creación de la respuesta tecnológica y su implementación.”5

Identificación de la idea. Es preciso determinar lo que se desea realizar a través de la

observación del entorno. En el caso particular de este proyecto, el tema de estudio es la empresa

DECI S.A. de C.V.

Detección de las necesidades. Definida la idea o tema de estudio será necesario identificar los

requerimientos que necesita la empresa para funcionar y ofrecer el servicio de construcción y

conservación de carreteras.

5 GARCÍA, Córdoba Fernando (2005). La investigación tecnológica. México: Editorial Limusa Noriega Editores. 1ª Edición,

p. p. 97 y 98.

Identificación de

la idea

Detección de las

necesidades

Planeación de la investigación

Estudio del

proyecto

Evaluación del

proyecto

Decisión sobre el

proyecto

Definición de objetivos.

Planteamiento de la hipótesis.

Justificación del estudio.

Establecimiento de técnicas y

fuentes de investigación.

Estudio de mercado.

Estudio técnico.

Estudio económico. .

Evaluación económica.

Marco económico.

.

12

Planeación de la investigación. Para delimitar y realizar en forma acertada la indagación de la

información requerida en el proyecto, será necesario definir los objetivos y justificación del estudio,

planteamiento de la hipótesis y establecimiento de técnicas, y fuentes de investigación.

Estudio del proyecto. Con el objetivo de configurar el escenario en el que se desarrollará el

proyecto, será necesario realizar un estudio de mercado, mediante el cual se determinará la

demanda insatisfecha en la construcción y conservación de carreteras, la comercialización de la

empresa, fijación del precio y los trámites legales necesarios para hacer funcionar la empresa. En

lo relacionado al estudio técnico, se determinarán los requerimientos para realizar las operaciones

de construcción y conservación de carreteras. El estudio económico especificará los costos

derivados de las actividades realizadas por la empresa, así como las inversiones que se tendrán

que efectuar y las ganancias percibidas por el servicio.

Evaluación del proyecto. En lo relacionado a la evaluación será necesario analizar el escenario

en el que se desarrollará dicho estudio, contemplando factores económicos, políticos, sociales,

tecnológicos y culturales que afectarán o contribuirán con la ejecución del proyecto. No obstante,

se evaluará el comportamiento económico de la empresa en un horizonte de tiempo, mediante el

cual se demostrará si es viable y factible invertir en el proyecto.

Decisión sobre el proyecto. Finalmente, si la evaluación resulta viable se reflexionaría sobre la

posibilidad de llevar a cabo en este momento, o en un futuro, la inversión en la empresa DECI S.A.

de C.V.

1.6 Hipótesis

“La aportación de capital social a la empresa DECI S.A. de C.V. resulta viable para las personas

que desean invertir en la ampliación de la compañía.”

1.7 Tipos de investigación

La investigación que se realiza se basa en estudios descriptivos que buscan especificar las

propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis.

13

También se realiza una investigación explicativa que va más allá de la simple descripción de

conceptos o fenómenos y del establecimiento de relaciones entre conceptos. Están dirigidos a

responder las causas de diferentes eventos.

Y finalmente se realizan estudios correlacionales cuyo propósito es evaluar la relación que existe

entre dos o más conceptos, categorías o variables.

1.8 Técnica de investigación

Las técnicas de investigación a emplear son de carácter documental debido a que se utilizan

fuentes de información como libros de texto, páginas de internet, catálogos y revistas y, además,

también es investigación de campo, ya que se realizan observaciones en el proceso de

construcción de carreteras.

1

Capítulo II. Las carreteras y su

impacto en la actividad

económica del país

14

2.1 Antecedentes históricos de las carreteras en México

Para entender la importancia que tiene en la actualidad la construcción de carreteras en México,

así como para demostrar que sigue siendo necesario invertir en ellas, tanto por parte del Gobierno,

como por parte del sector privado, es necesario conocer cómo ha sido su evolución histórica y su

influencia en el desarrollo actual de México. Asimismo los planes gubernamentales de construcción

de carreteras para los próximos años sirven de base para proyectar la demanda futura.

La carencia de éstas impide el movimiento de personas, mercancías e insumos del lugar donde se

producen a los centros de consumo y ocasionan el aislamiento y atraso de vastas zonas.

La accidentada topografía del territorio mexicano y su extensión han sido elementos a los que se

ha tenido que enfrentar la sociedad para lograr integrarse como nación teniendo, que vencer no

sólo las distancias sino también los problemas físicos y económicos. Desde la época prehispánica

ya existía una extensa red de caminos en el centro, sur y sureste del país, los cuales se

prolongaban hasta Centroamérica. Además había rutas hacia los puertos de Acapulco y Veracruz

que, a la llegada de los europeos, fueron empleados y mejorados con objeto de introducir carros de

tracción animal, que eran desconocidos por los indígenas.

Dicho esfuerzo continuó en la etapa colonial de tal forma que en 1804, al terminar ésta, los

caminos más frecuentados e importantes para el comercio en la Nueva España eran, según el

barón Alexander Von Humboldt en su libro “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo

continente”, los siguientes:

México – Veracruz, por Puebla y Jalapa.

México – Acapulco, por Chilpancingo.

México – Guatemala, por Oaxaca.

México – Durango – Santa Fe del Nuevo México.

Los caminos de México mantenían la comunicación entre las ciudades colocadas sobre las

montañas, en la región más poblada del reino; los segundos estaban destinados al comercio

extranjero, a las relaciones que subsistían entre el interior y los puertos de Veracruz y Acapulco; y,

además, facilitaban el intercambio de los productos entre la meseta central y los “llanos ardientes

de la costa”. (Op.cit)

15

Muchos años después, en 1925 se inicia la construcción de carreteras modernas, debido al

incremento de la actividad económica y a la introducción de automóviles y camiones, que para esa

fecha sumaban alrededor de 53,000.

La creciente importancia de la comunicación por carretera, en un país que iniciaba sus esfuerzos

para crecer económicamente después de la Revolución Mexicana de 1910, determinó que el

entonces presidente de la república, Plutarco Elías Calles, creara la Comisión Nacional de

Caminos, cuya finalidad era construir, conservar y mejorar los caminos nacionales, y en 1926 se

publicara la Ley de Caminos y Puentes y, en 1927, su reglamentación. Simultáneamente se dio

apertura a la participación de empresas privadas naconales y extranjeras en la proyección,

construcción de los caminos de México

2.2 Auge de las comunicaciones por carretera

La Comisión Nacional de Caminos, que funcionó hasta 1958 con el nombre de Dirección Nacional

de Caminos, integrándose después (1932) a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y,

dos años después, se publica la Ley de Construcción de Caminos y Cooperación, con los

gobiernos de los Estados, en la que se señala que los caminos troncales deben ser construidos por

la Federación, en tanto que los caminos alimentadores deberán ser hechos por los Gobiernos de

los Estados y la Federación. Con lo que se abre aún más la posibilidad de que empresas pequeñas

y medianas participen en esta actividad.

Para 1996, México ya disponía de una red de carreteras de 312,301 kilómetros, de los cuales

99,165 se encontraban pavimentados y 148,275 estaban revestidos, y esto venía a colocar a

México, por su sistema vial, en el primer lugar de América Latina; por la extensión de sus

carreteras, es ya tercero del continente y el décimo tercero en el mundo.

No obstante queda mucho por hacer, ya que subsisten muchas poblaciones aisladas en todos los

rumbos del país, principalmente en las regiones montañosas del sur y de las sierras madres, así

como en las áreas tropicales de la Península de Yucatán, Tabasco y las costas del Pacífico. Se

busca que los caminos sirvan para lograr una integración nacional más sólida, no sólo de carácter

económico, sino también de población y de índole política y social, pues la historia de las

carreteras en México ha estado marcada por las estrategias de desarrollo y los tipos de

infraestructura que se construyen, así como por los mecanismos de financiamiento que se

emplean, ya que se requieren cuantiosas inversiones y una avanzada ingniería civil para el trazo,

construcción y conservación de carreteras

16

2.3 Clasificación de las carreteras en México

En los años previos a 2009 se había instrumentado un ambicioso programa de modernización de la

red carretera nacional, basada fundamentalmente en la construcción de autopistas de cuota bajo el

régimen de concesión, las que, por la magnitud de las inversiones requeridas, podían ser

construidas únicamente con dinero del gobierno, pero el aumento del tránsito generado por el

incremento de las actividades productivas en algunos polos de desarrollo provocó también la

saturación de los accesos a las ciudades y poblaciones ubicadas sobre las principales rutas

carreteras. Como consecuencia se hizo evidente la necesidad de construir libramientos,

distribuidores viales, entronques y nuevos accesos, con apertura a la participación del sector

privado.

En la práctica vial mexicana actualmente se distingue la siguiente clasificación que es necesario

conocer para tener una idea más clara de la inversión requerida y el tipo de empresa que puede

encargarse de los trabajos: clasificación por su transitabilidad, por su aspecto administrativo y

clasificación técnica oficial.

2.3.1 Clasificación de las carreteras por su transitabilidad

Corresponde a las etapas de construcción de la carretera y se divide en:

Terracerías. Cuando se ha construido la sección del proyecto hasta su nivel de subrasante

transitable en tiempo de secas.

Revestido. Cuando sobre las subrasante se ha colocado una o varias capas de material

granular y es transitable en todo tiempo.

Pavimentada. Cuando sobre la subrasante se ha construido totalmente el pavimento.

El trabajo puede ser efectuado por una sola empresa constructora. Sin embargo, en muchas

ocasiones se subcontratan los servicios de otras compañías para suministrar maquinaria o

materiales que sería más costoso producir por la empresa encargada del trabajo (cadenas de

producción).

17

2.3.2 Clasificación técnica oficial de las carreteras6

Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya que toma en

cuenta los volúmenes de tránsito sobre el camino al final del periodo económico del mismo (15

años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En México la SCT clasifica técnicamente las

carreteras de la manera siguiente:

Tipo especial: para tránsito promedio diario (TPD) anual superior a 3,000 vehículos,

equivalente a un trÁnsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de

T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener un ancho de

carretera de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4,

respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles

como A4, S.

Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 vehículos equivalente a un

tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).

Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un

tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.)

Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un

tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)

Esta clasificación indica la cantidad de vehículos que circulan por estas arterias de comunicación y

el desgaste que sufren cada una de estas vialidades debido al tránsito y la carga que soportan. Lo

que determina la inversión destinada en la construcción y reconstrucción de cada tramo carretero

perteneciente a cierta categoría.

2.3.3 Clasificación administrativa de las carreteras

Por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en (figura 1.1):

Carretera federal. Carreteras a cargo del Gobierno Federal, son las vías más importantes y

se denominan Red Troncal.

Carretera básica. Son aquellas carreteras que conforman la red primaria y que atendiendo

a sus características geométricas y estructurales, prestan un servicio de comunicación

interestatal.

6 CRESPO VILLALAZ, Carlos. Vías de comunicación. Caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos. Editorial

Limusa. 1ª. edición 1979. 1ª reimpresión 1980. México. p.p 1, 2 y 3.

18

Carretera regional. Son carreteras que atendiendo a sus características, prestan servicio

dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red

primaria.

Corredor troncal. Vía general de comunicación entre los principales puntos generadores o

receptores de carga o pasajeros.

Troncales libres. Vía general de comunicación directa entre entidades federativas, las

cuales permiten transitar sin ningún tipo de peaje, además de tener conexión con otros

tramos carreteros.

Troncales de cuota. Carreteras en las que su tránsito está condicionado a un pago, pueden

o no estar divididas por un camellón central.

Carreteras alimentadoras. Carreteras que atienden la necesidad de comunicación regional

o estatal administradas por el Gobierno del Estado.

Carreteras rurales. Caminos de bajas especificaciones y transitadas en toda época del

año. Comunican a las comunidades más alejadas e impulsan el desarrollo en el medio

rural.

Brechas mejoradas. Caminos rústico de tierra o pedregoso acondicionado por la mano del

hombre de acuerdo a sus necesidades.

Figura 1.1 Vialidades que integran la red Nacional de carreteras

Fuente: SCT

19

La clasificación administrativa tiene gran utilidad para los empresarios pues muestra los niveles de

gobierno que realizarán las licitaciones para otorgar los trabajos a empresas particulares.

Cabe mencionar que si el proyecto resulta viable, la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción

e Ingeniería S.A. de C.V., podrá efectuar la construcción de cualquier tipo de carretera.

2.4 La construcción de carreteras en los planes y programas del

Gobierno Federal

La estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como

para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor

crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados, tiene como

componentes principales la construcción de carreteras.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2012 promueve la modernización de la red carretera, así

como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de

obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. Asignar

recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas

operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir

el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios.

Ampliar la gama de financiamientos y de formas de participación público – privadas. Con estos

modelos de asociación se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota

como libre, elevar la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios, mejorar las condiciones

físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos.7

En la época actual se da gran importancia a la construcción de carreteras, ya que no solamente se

pretende ampliar su papel económico, sino que sirve como apoyo para enfrentar la crisis

económica que sufre actualmente la economía mexicana.

Lo anterior beneficia al proyecto y le garantiza a la empresa un campo de oportunidades para

invertir sabiendo que existe un mercado ávido de empresas constructoras y servicios.

7 Plan Nacional de Desarrollo. Economía competitiva y generadora de empleos. Telecomunicaciones y

Transportes. http://pnd.presidencia.gob.mx/indexb7c5.html?page=telecomunicaciones-y-transportes

20

2.5 Necesidades de inversión en el sector carretero

Cada año, México requiere unos 60,000 millones de pesos para inversión en mantenimiento,

modernización y construcción de carreteras. Los recursos públicos permiten que el gobierno

federal invierta anualmente poco más de la mitad de los montos requeridos.

Para cerrar esta brecha, la SCT ha diseñado tres modelos de participación público-privada para

atraer capitales privados a la inversión en carreteras. Los tres modelos donde se promueve la

participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura carretera son:

Esquema de concesiones.

Proyectos de prestación de servicios.

Aprovechamientos de activos.

A través de los modelos de asociación público-privada, la SCT busca:

Adelantar el desarrollo de la infraestructura carretera, principalmente las carreteras libres

de peaje.

Incrementar los montos de inversión en carreteras con la participación del sector privado.

Elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.

Aumentar la eficiencia y productividad de la prestación de servicios públicos.

Abrir nuevos espacios de participación para la iniciativa privada.

Lograr una más eficiente distribución y administración de los riesgos de proyectos

carreteros.

Los alcances del programa Asociaciones Público - Privadas en 2008 involucró 30 proyectos, que

contaron con una extensión total por 2,063 km y una inversión por 17,013 millones de pesos.

Estos programas Asociación Público-Privadas y otorgamiento de contratos son modelos de

concesión que el gobierno ha instrumentado para promover la participación de la iniciativa privada

y con ello generar mayor desarrollo. Sin embargo, este tipo de programas va dirigido a empresas

con un gran capital contable y tecnología sofisticada como ICA, COCONAL, GUTSA, entre otras.

Lo que pudiera beneficiar a la empresa en este tipo de programas es la subcontratación de obras a

las compañías antes mencionadas. Ya que estas grandes empresas tienen la responsabilidad

durante un horizonte de tiempo, de administrar y gestionar los tramos carreteros concesionados.

21

2.6 Programa de caminos rurales y alimentadores

Dentro de la red carretera, los caminos rurales y alimentadores constituyen un activo de gran

importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre

los centros de población y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población

a la salud y educación como los satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como a

mayores oportunidades de empleo y desarrollo general.

Los caminos rurales y alimentadores permiten enlazar en congruencia con los esquemas y planes

de desarrollo estatales, a los polos de producción con los centros de consumo, llevando a cabo sus

acciones a regiones prioritarias bien definidas y facilitando con seguridad el acceso permanente de

bienes y servicios, así como el transporte con menores tiempos de recorridos y costos de

operación.

Los recursos que el gobierno federal asigna a través de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes para desarrollar el Programa de Caminos Rurales y Alimentadores son

complementarios a los que los gobiernos de los estados programan para la atención de las redes

rurales y alimentadoras a su cargo.

Con este programa, lo que pretende el gobierno es impulsar y apoyar la construcción,

modernización, reconstrucción de los caminos rurales y alimentadoras para coadyuvar el desarrollo

económico y social de las pequeñas comunidades, facilitar su acceso a los servicios de salud y

educación; generar empleos e inducir el intercambio de productos y servicios, mediante el

otorgamiento de contratos a empresas constructoras.

2.7 Programa de empleo temporal

Los potenciales beneficiarios del programa son, de manera igualitaria, hombres y mujeres mayores

de 16 años, dispuestos a participar en el mismo bajo sus reglas de operación, pudiendo ser

productores rurales, jornaleros con o sin tierra, en situación de pobreza, que habiten en

comunidades rurales de los municipios definidos conforme al criterio poblacional del INEGI y

población pobre de localidades de hasta cinco mil habitantes, con características

predominantemente rurales que no sean servidores públicos.8

8 Programa de Empleo Temporal Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

http://dgcf.sct.gob.mx/fileadmin/DGCF/cuadripticos/cuad_img/MA_PET.pdf

22

El programa de empleo resulta beneficiado con la reconstrucción y conservación de caminos

rurales y brechas mejoradas. Esto permite saber, que si la empresa se adjudica trabajos enfocados

a la reconstrucción de este tipo de caminos, contribuirá a la generación de empleos en las zonas

de más escasos recursos e impulsará su desarrollo.

Con los recursos destinados a la SCT, así como con los esquemas de inversión planificados y los

programas de empleo, se cuenta con capital para que la construcción de nuevas carreteras sea un

detonador del desarrollo económico e importante generador de empleos tanto directos como

indirectos.

A manera de conclusión, las carreteras mexicanas vinculan a las comunidades promoviendo con

ello su desarrollo e integración. Por esta razón las carreteras son el principal medio de

comunicación de nuestro país y su construcción es de gran importancia para el gobierno federal.

.

El aumento en el aforo vehicular y en las toneladas transportadas sobre la red carretera propiciará

que en los años venideros se genere la necesidad de construir nuevas carreteras. Asumiendo con

conciencia que la inversión en este tipo de infraestructura no es un lujo sino una necesidad.

Con el Programa de Concesiones de Tramos Carreteros a Empresas Privadas, el Gobierno

Federal busca modernizar y garantizar la eficiencia de las carreteras mexicanas, promoviendo la

participación de capital privado en la construcción de infraestructura carretera.

El sector carretero es opción viable para la participación de empresas constructoras, ya que la

construcción de vialidades es una necesidad nacional para el progreso de México.

Por este motivo es que el presente proyecto tiene como objetivo el estudio de viabilidad de invertir

en la ampliación de la empresa DECI S.A. de C.V. para incursionar en el sector carretero y

contribuir en la construcción de carreteras.

14

Capítulo III. Estudio de mercado

23

El objetivo principal de este capítulo es demostrar la viabilidad de ampliar la empresa Desarrollo de

Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V., cuantificando la demanda de construcción de

carreteras que constituye la actividad a la que se dedica actualmente la empresa. Asimismo se

tratará de señalar a las empresas competidoras dentro del mismo ramo, considerando que se

puede cuantificar con ellas cadenas de producción para el beneficio mutuo.

Además, se pretende hacer un cálculo de los precios que se podrían cobrar por estos trabajos y la

forma de comercializar sus servicios en el mercado de la construcción.

3.1 Descripción de la empresa

La empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V fue constituida el 10 de

agosto del año 1999 en la cuidad de Texcoco, Estado de México, por los señores Leopoldo

Centeno Andrade y el Ingeniero J. Jesús Domínguez Gutiérrez, con domicilio en calle Pompeya

No. 36, Fraccionamiento Izcalli, Pirámide Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

.Los trabajos que la empresa ha realizado son los siguientes:

Contrato: ( PARQUE INDUSTRIAL FINSA, QRO.)

Dependencia: Particular

Lugar: Querétaro, Querétaro.

Durante: 2001

Obra: Mantenimiento en la Planta DELPHI, en el Parque Industrial Finsa, Querétaro, del

Municipio el Marques, Qro.

Contrato: (EVALUACIÓN INTEGRAL DE OBRAS CIVILES, S.A. DE C.V.)

Dependencia: Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Lugar: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Durante: 2005

Obra: Adecuaciones al Proyecto de las Vialidades del Nuevo Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

24

Contrato: (TRANSPORTES FRÍOS DE QUERÉTARO S.A. DE C.V.)

Dependencia: Particular

Lugar: Pedro Escobedo, Querétaro.

Durante: 2008

Obra: Construcción de carril de aceleración y deceleración, ubicado en el km 178+710, cuerpo

“A”, de la carretera México-Querétaro, así como la limpieza y bardeado del predio, con una

superficie aproximada de 40,000 metros cuadrados.

Con respecto a la última obra, construir el carril significó desarrollar un conjunto de actividades

correspondientes al área de la ingeniería civil, ya que se analizó, mediante el control de calidad, las

propiedades de los materiales que se iban a utilizar para la construcción de terracerías y

pavimentos. Además, se realizaron constantemente estudios topográficos con el objetivo de

verificar las elevaciones que presentaba el terreno y realizar los trazos pertinentes para la

construcción del carril y el acceso. .

Para lograr tal objetivo, se tuvo que alquilar maquinaria especializada en excavación, tendido y

compactación de material. Conjuntamente se utilizaron camiones de volteo para suministrar

material destinado para la construcción de la terracería y la carpeta asfáltica. Además se alquiló

equipo menor para construir obras complementarias como la construcción de bordillos, banquetas,

guarniciones y cunetas.

Cabe mencionar que adicionalmente al carril de aceleración y deceleración, se construyó el acceso

al patio de maniobras, se limpió el terreno y se niveló. Se construyeron muros y se cercó con malla

ciclónica el patio mencionado.

Estas últimas obras ejecutadas en el año 2008 sirvieron como base para plantear la idea de invertir

en la ampliación de la empresa a fin de mejorar los trabajos de construcción de caminos y ejecutar

obras adicionales como la limpieza y nivelación de predios, o bien, alquilar maquinaria a terceros

en caso de no ocuparla.

Por tanto, se decidió evaluar la posibilidad de invertir en la ampliación de la empresa mediante la

adquisición de maquinaria para la construcción de terracerías y pavimentos.

Cabe resaltar que por el tipo de trabajo que realiza la empresa su área de mercado es nacional, ya

que la construcción de carreteras se da a lo largo y ancho del país y la maquinaria que adquirirá la

empresa también se puede desplazar hacia los sitios en donde se ejecuten los trabajos.

25

3.2 Normas legales para la ampliación de la empresa

A continuación se presentan los trámites correspondientes para la ampliación de la empresa. Es de

subrayarse que la empresa ya está constituida como sociedad anónima de capital variable y

cumplió con todos los trámites que permitieron su funcionamiento hasta la fecha. Los trámites

realizados fueron los siguientes: Constitución de las Sociedades ante la Secretaría de Relaciones

Exteriores, aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades, Registro Público de la

Propiedad y el Comercio, inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, registro empresarial

ante el IMSS y el INFONAVIT e inscripción en el padrón de impuestos sobre nóminas.

A continuación se anotan únicamente los que tendrá que realizar a causa de su ampliación.

Tabla 3.1 Normas legales para la ampliación de la empresa

Trámite Función Forma

Requerida Costo

Dictamen de Viabilidad de Protección civil (uso de suelo).

Consiste en otorgar el visto bueno por parte de la Dirección General de Protección Civil, para la instalación, ampliación y/o inicio de operación de empresas,

Formato de Protección Civil.

$2,208.00

Otorgamiento del dictamen aprobatorio de protección civil.

Trámite a través del cual se hace constar que el establecimiento en cuanto a su edificación e instalaciones, reúnen las condiciones necesarias de seguridad para su operación y funcionamiento.

Cédula única.

Gratuito.

Dictamen de Factibilidad de Servicios de Agua Potable.

Trámite mediante el cual se registra en el sistema de alcantarillado para el control de suministro de agua potable.

Escrito Libre.

10 veces el salario mínimo general de acuerdo al área geográfica que corresponda

Autorización de impacto ambiental.

Documento otorgado como resultado de la presentación y evaluación de: un informe preventivo, manifestación o estudio de impacto ambiental o de un estudio de riesgo según corresponda.

Aplicable de a cuerdo al servicio solicitado.

Industrial: $6,378.00. Otros giros: $6,564.00.

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).

Trámite que deberán realizar las empresas industriales, comerciales y de servicios para darse de alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano.

SIEM

Industrial hasta 2 empleados $150.00. 3 a 5 empleados $350.00. 6 o mas $670.00.

Fuente: Secretaría de Economía www.primercontacto.gob.mx

26

3.3 Análisis y proyección de la demanda

Como se señaló en el capítulo dos, sobre la importancia económica de las carreteras, la

construcción de éstas es decidida por el gobierno federal y de los estados de acuerdo a los

presupuestos anuales aprobados en sus respectivos congresos. En dicho capítulo también se

mencionó que ante la crisis económica que vive actualmente el país, los gobiernos federal y estatal

han tomado a la construcción de carreteras como una actividad estratégica para elevar los niveles

de empleo y producción del país. Por lo que el proyecto en estudio contribuye a dicho objetivo

mediante la ampliación de la empresa con la finalidad de construir carreteras y ofrecer

oportunidades de empleo. Para determinar la demanda de construcción carretera será necesario

analizar los datos históricos presentados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para proyectar la demanda en construcción de carreteras se utilizan tres variables que se

interrelacionan con la necesidad de construir carreteras tomando como base los datos históricos

del año 2001 al 2008, en cuanto a longitud nacional de carreteras, variación anual del PIB, tránsito

vehicular e inversión en infraestructura carretera, debido a que estos indicadores influyen

directamente en la demanda de construcción de carreteras.

Tabla 3.2 Datos históricos de las variables dependientes e independientes para proyectar la demanda

Años

Longitud de la carretera

nacional (km)

PIB Variación

anual

Tránsito de

vehículos (miles)

Inversión en infraestructura

carretera (mdp)

2001 330,005 -0.1 736,963 15,450.7

2002 337,168 0.7 765,789 15,763.5

2003 349,037 1.3 796,383 15,727.6

2004 352,076 4.2 870,868 28,318.4

2005 355,796 2.8 905,182 38,711.5

2006 356,945 4.8 958,850 74,545.4

2007 357,042 3.3 974,395 42,471.7

2008 360,074 1.3 1,043,785 41,812.4

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la SCT e INEGI.

Se considera al PIB una variable explicativa fundamental para el análisis y la proyección de la

demanda, ya que nos permite saber cuánto crece la economía mexicana, y por ende, la capacidad

del Gobierno para destinar mayores recursos en la construcción y mantenimiento de la

infraestructura mexicana.

El tránsito como variable explicativa, se utiliza en este análisis porque a mayor número de

vehículos y camiones de carga, el congestionamiento en las vías terrestres aumenta. Este

27

aumento es proporcional. La única manera de satisfacer la necesidad de transitar de manera

continua y sin problemas de exceso de tráfico, es construyendo nuevas arterias de comunicación,

es decir, construyendo pasos a desnivel, puentes, libramientos, etc.

La inversión en infraestructura, como variable explicativa se utiliza porque dependiendo de cuánto

sea el recurso destinado a la infraestructura carretera se sabe cuántos kilómetros se van a trabajar

durante ese año. Esto implica tanto la construcción de nuevos caminos, como la ampliación,

reconstrucción, conservación, atención a puntos de conflicto, supervisión y estudios de las

carreteras troncales, alimentadoras y caminos rurales.

Por esta razón es que las variables antes mencionadas sirven como parámetro para desarrollar el

análisis de la demanda de caminos y su proyección en un horizonte de tiempo.

Para desarrollar el análisis se utiliza un software creado con la finalidad de correlacionar las

variables y generar la ecuación que permitirá proyectar la demanda a calcular.

El nombre del software es SP3 y realiza diferentes funciones, como la descripción de los datos

estadísticos utilizados, el análisis correlacional, el análisis de la varianza (ANOVA), regresión

múltiple, análisis de series de tiempo y otras funciones estadísticas.

Para poder analizar y proyectar la demanda de manera más precisa se correlacionan tres

variables, longitud de carreteras como variable dependiente y conjuntamente los años y una

variable explicativa como independientes, este procedimiento se realiza a través del software

mencionado, al cual se le introducen los datos de las variables, se analizan mediante una regresión

múltiple y posteriormente se genera la ecuación. En vez de calcular la ecuación de una recta y su

pendiente, se calcula la inclinación de un plano donde la interpretación geométrica de los años (X)

es la inclinación del plano cuando hay un movimiento en dirección paralela al plano (X,Y)

manteniendo a Z constante, así, los años son el efecto marginal del tiempo sobre la demanda.

Similarmente, la variable explicativa (sea PIB, tránsito o inversión en infraestructura) es la

inclinación del plano (Z,Y) manteniendo a X constante, por tanto, la variable explicativa es el efecto

marginal sobre la demanda.9 Por tanto:

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (I) y la variación del PIB se obtuvieron los

siguientes resultados:

9 BACA URBINA Gabriel. Evaluación de Proyectos. 5ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2006

pagina 25.

28

Ecuación: L = 330,697.7340 + 3,358.6294x + 1,729.5338 PIB

Obteniéndo el índice de correlación = 0.9495, Durbin watson = 1.7762

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (I) y el tránsito registrado en carretera (T) se

obtuvieron los siguientes resultados:

Ecuación: L = 365,833.9455 + 6,225.4816x – 0.0500 T

Obteniéndo índice de correlación = 0.9207, Durbin watson = 0.7567

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (L) y la inversión en infraestructura carretera

(I) se obtuvieron los siguientes resultados:

Ecuación: L = 331,461.9146 + 3,813.8408x + 0.0335 I

Obteniéndo índice de correlación = 0.9198, Durbin watson = 0.8113

Es importante señalar que la variación del PIB resulta la mejor variable explicativa debido a que

presenta datos más congruentes con el crecimiento carretero, por tanto se obtiene el mejor ajuste

cuando se correlacionan los años, la longitud de carretera y la variación del PIB

Tabla 3.3 Proyección de la longitud carretera del país

Años Variación del PIB Optimista

Proyección optimista de la demanda

(km)

Variación del PIB Pesimista

Proyección pesimista de la demanda (km)

2009 1.45 363,433 1.35 363,260

2010 1.6 367,051 1.40 366,705

2011 1.75 370,669 1.45 370,150

2012 1.90 374,287 1.50 373,595

2013 2.05 377,905 1.55 377,040

Tabla elaborada con datos obtenidos de la correlación de variables.

Cabe resaltar que la diferencia en la longitud anual de carretera es la proyección de la demanda.

Tabla 3.4 Proyección de la demanda en la construcción de carreteras

Años Demanda optimista de carretera a construir (km)

Demanda pesimista de carretera a construir (km)

2009 3,359 3,186

2010 3,618 3,445

2011 3,618 3,445

2012 3,618 3,445

2013 3,618 3,445

Fuente: Tabla de elaboración propia.

29

Para pronosticar un escenario optimista se utilizó la variación promedio anual del PIB de 0.15,

debido a que el panorama económico no es satisfactorio y los recursos destinados sugieren una

actitud moderada por parte del gobierno para la construcción de nuevas carreteras. Asimismo, se

considero una variación anual del PIB de 0.05 para la proyección pesimista con base en el

escenario crítico de nuestra economía. Lo rescatable de la situación, es la puesta en marcha de un

conjunto de programas y estrategias, que tienen como objetivo superar la crisis mediante la

construcción y modernización de infraestructura.

Estas políticas benefician al presente proyecto, puesto que indican que el gobierno va a invertir

más en el desarrollo de carreteras, lo que genera mayor demanda y oportunidad de éxito para la

empresa.

Cuando hablamos que la proyección es optimista nos referimos a que existe la gran posibilidad de

que el Gobierno destine más recursos en la construcción de tramos carreteros contra lo estimado,

con base a los programas que está impulsando para disminuir el impacto de la crisis financiera.

Por el contrario, cuando se habla de una proyección pesimista, se hace referencia a que la

inversión en infraestructura carretera sería menos cuantiosa y la longitud ha construir sería menor

con respecto a la proyección optimista.

3.4 Análisis y proyección de la oferta

Dentro del sector de la construcción, y en particular dentro del ramo carretero, existen un gran

número de empresas que se dedican a la construcción de caminos, ya que cuentan con la

tecnología y el capital necesario para ejecutar los trabajos.

Como el mercado utiliza tecnología que se puede adaptar a las condiciones del terreno y se puede

desplazar de un lugar a otro, las empresas tienen la oportunidad de licitar en otros estados o

municipios distintos a su residencia. Por tanto, esta situación genera un mayor campo de trabajo o

amplitud de mercado.

Las empresas constructoras tienen la libertad de elegir la obra que más les convenga. Si la

empresa cumple con los requisitos que establece la licitación, tiene la libertad de participar en el

proceso. Cabe mencionar que nadie le garantiza el éxito, ya que al igual que ésta, otras empresas

participan con el mismo objetivo.

30

A continuación se presenta una tabla con las empresas que participaron en la construcción de

carreteras durante el 2008 con base a la información proporcionada por la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes, y las cuales constituyen la oferta actual y competencia para la

empresa.

Tabla 3.5 Empresas constructoras de carreteras (oferta)

No. Empresas

constructoras 2008 Domicilio No.

Empresas constructoras 2008

Domicilio

1

Constructora y Urbanizadora

Bonaterra S.A. de C.V.

Calle Peñuelas No 111 Colonia La Huerta CP 20250 Aguascalientes.

24

CUAR Constructores

Asociados S.A. de C.V.

Calle 5 sur No 3916 Colonia Gabriel Pastor 1ª

Sección CP 72420 Puebla.

2

Terracerías, Pavimentos y

Caminos S.A. de C.V.

Calle Lisboa No 164 Colonia Ciudad del

Valle Tepic. CP 63157 25

Ingeniería y Proyectos DISA S.A.

de C.V.

Calle San Juan del Río No 12 Colonia Zapotlan

Atenco CP 56300.

3 Constructora

Escalante S.A. de C.V.

Carretera Campeche China KM 2.5 s/n

Colonia Aviación CP 24070 Campeche.

26 INTERSUR

Transportaciones S.A. de C.V.

Calle FEFERMEX No km Colonia cosoleacaque

CP 96340 Cosoleacaque.

4

Constructores Unidos de

Campeche. S.A. de C.V.

Avenida aviación No 84 Colonia El Huanal CP

24070 Campeche. 27

Desarrollos Asfálticos S.A. de

C.V.

Ferrocarril No 1 Colonia centro Bande Xalapa.

5 Constructora

Mayran de San Pedro S.A. de C.V.

Calle Treviño No 60 Colonia Sector San Pedro Centro CP

27800 San Pedro.

28 COCONAL S.A. de

C.V.

Periférico Sur No 4249 Colonia Jardines en la montaña 3er Piso CP

14210.DF

6 Contratistas de

Caminos S.A. de C.V.

Calle Arbolillos No 160 Colonia Potosí CP

78030 San Luís Potosí. 29

Constructora y Cribados S.A. de

C.V.

Calle Ramón F. Iturbe No 1054 Poniente Colonia

Almada CP 80200 Culiacán.

7

Construcciones Terracerías y

Pavimentos S.A. de C.V.

Avenida Benito Juárez No 1013 A Colonia

Ranchería Juluapan CP 28950 Colima.

30

Agregados Maquinaria y

Construcciones S.A. de C.V.

Calle Niños Héroes No 37 Colonia Centro CP 80370 Navolato. Sin.

8

La Peninsular Compañía

Constructora. S.A. de C.V.

Calle Arquímedes No 35 Colonia

Chapultepec Morales CP 11570 Miguel

Hidalgo.

31 GLUYAS

Construcciones S.A. de C.V.

Calle Tarasca No 16 Sur Colonia Nueva Estación CP 83160 Hermosillo.

Sonora

9 Obras y Pavimentos

FERHEC S.A. de C.V.

Calle Abolición de la Esclavitud No 3410

Chihuahua CP 31124. 32

PREMACO del Desierto S.A. de

C.V.

Avenida Quiroz y Mora No 132 Caborca Sonora.

10 DIACE

Construcciones. S.A. de C.V.

Calle Corona del Rosal No 1003 Colonia Santa Fe CP 34240 Durango.

33

Transportaciones y Construcciones

Tamaulipecas S.A. de C.V.

Carretera San Fernando km 12.4 Colonia Benito

Juárez CP 88790 Reynosa.

11 CYFRA

Constructores S.A. de C.V.

Carretera al Pueblito km 0+200 Colonia

Cienega CP 34090 Durango.

34

LEYCA Constructora del Noroeste S.A. de

C.V.

Calle Ignacio Ramírez Ahome Sinaloa Colonia

La Herradura.

12 Constructora Carretera Guanajuato 35 RIVERA Y RIVERA Calle José María Morelos

31

AZACAN S.A. de C.V.

Marfil Km 1.5 Colonia Noria Alta CP 36050

Guanajuato.

S.A. de C.V. No 1 Colonia Miguel Hidalgo Fresnillo.

13 Constructora y

Pavimentadora VISE S.A. de C.V.

Boulevard José María Morelos No 5802

Fraccionamiento Julián de Obregón CP 37290

León.Gto.

36

AGATSO Pavimentos y

Construcciones S.A. de C.V.

Calle Morelos No 245 Colonia Rancho

Tlaltenango de Sánchez Román CP 99700

Tlaltenango de Sánchez Román.

14 Grupo Constructor Diamante S.A. de

C.V.

Avenida Insurgentes Sur No 206 A Colonia

Roma CP 6700 Cuauhtemoc. DF.

37

Constructora Arrendadoras y

Materiales S.A. de C.V.

Calle Bernardo Cobos No 150 Colonia Fidel Velásquez Torreón.

15 QHUAZCANI S.A.

de C.V.

Calle Oriente 2 No 121 CP 58200 Colonia Ciudad Industrial.

Morelia.

38 Constructora

TECHA S.A. de C.V.

Avenida Lázaro Cárdenas No 1007 Interior 48 Colonia

Residencial de Santa Bárbara de San Pedro

Garza García.

16 Asfaltos de

Guadalajara S.A. de C.V.

Av. Chapalita No 1097 Colonia Chapalita CP 45030 Guadalajara.

39 J.P.G.

Construcciones S.A. de C.V.

Cerrado Padre Ceguiano Martínez No 1 A Colonia

Monterrey Centro CP 64000 Monterrey.

17 Moncayo Cedillo

S.A. de C.V.

Carretera Vía José López Portillo km 25.5 s/n Colonia Coacalco

de Berriozabal CP 55700 Coacalco.

40 Emulsiones y

Asfaltos Nacionales S.A. de C.V.

Calle Valle Blanco No 2943 Colonia Valle de la

Silla CP 67180 Guadalupe.

18 COINCAT S.A. de

C.V.

Calle Cerro Chico No 105 Fraccionamiento Colinas del Padre 2da

Sección Zacatecas.

41 Pavimentaciones y Excavaciones S.A.

de C.V.

Boulevard Díaz Ordaz No 300 A Colonia Santa

María Monterrey.

19 Caminos y

Pavimentos del Sur S.A. de C.V.

Carretera México Acapulco Km 7+000 Colonia Adolfo López

Mateos CP 62580 Temixco.

42

Constructores Civiles

Angelopolitanos S.A. de C.V.

Boulevard 5 de Mayo No 1313 Colonia Puebla

Centro CP 72000 Puebla.

20

Constructora y Arrendadora de

Querétaro S.A. de C.V.

Calle Herba No 2 Colonia Alamos 3ª Sección CP 76160

Santiago de Querétaro.

43 TRADECO

Infraestructura S.A. de C.V.

Avenida Insurgentes Sur No 1871 Piso 3 Colonia Guadalupe Inn CP 1020

Álvaro Obregón.

21 CAMAFEVI

Construcciones S.A. de C.V.

Calle Juárez Norte No 323 Colonia Zona

Federal Huamantla CP 90500 Huamantla.

44 Asesora PROSER

S.A. de C.V.

Calle 35 No 356 Colonia Emiliano Zapata Norte

CP 97129 Merida.

22 EXPLO- Querétaro

S.A. de C.V.

Calle Huipil No 137 Colonia Arte Mexicano

Querétaro. 45

Constructora MOOL S.A. de C.V.

Calle 21 No 284 Mérida CP 97218

Fuente: Tabla elaborada con datos de la Dirección General de Carreteras Programa de

trabajo 200810

10

Dirección General de Carreteras Programa de trabajo 2008. http://dgcf.sct.gob.mx/index.php?id=391

32

Empresas constructoras que son muy importantes a nivel nacional e internacional como ICA,

GUTSA, Grupo INDI, Grupo PC, PINFRA, CICSA, Grupo Mexicano de Desarrollo, entre otras, no

se consideran dentro del grupo de oferentes debido a que no realizan directamente los trabajos de

carreteras, sino que los subrogan a empresas medianas y pequeñas, como las mencionadas en la

tabla 3.5.

Por tanto para el análisis de la oferta se utilizan como datos históricos los kilómetros reales

construidos por las empresas ya mencionadas. Cabe señalar que el gobierno estima cierta

cantidad de kilómetros a construir para todo el año, pero por diversas razones no se ejecutan en su

totalidad. Lo que hace que difiera entre lo estimado y lo construido.

Tabla 3.6 Kilómetros construidos por las empresas mencionadas (cuadro de oferta)

Años

Longitud de la carretera

construida por las empresas

(km)

PIB variación

anual

Tránsito (miles)

Inversión en infraestructura

(mdp)

2001 389 -0.1 736,963 15,450.7

2002 503 0.7 765,789 15,763.5

2003 326 1.3 796,383 15,727.6

2004 487 4.2 870,868 28,318.4

2005 707 2.8 905,182 38,711.5

2006 882 4.8 958,850 74,545.4

2007 1,029 3.3 974,395 42,471.7

2008 1,062 1.3 1,043,785 41,812.4

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos proporcionados por la SCT e INEGI.

Para proyectar, la oferta las variables explicativas utilizadas son las variables que se

interrelacionan con la necesidad de construir carreteras tomando como base los datos históricos

del año 2001 al 2008, en cuanto a longitud carretera construida por las empresas, variación anual

del PIB, tránsito vehicular e inversión en infraestructura carretera, debido a que estos indicadores

influyen directamente en la oferta de construcción de carreteras.

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (I) y la variación del PIB se obtuvieron los

siguientes resultados:

Ecuación: L = 180.9258 + 109.2758x + 0.0002 PIB

Obteniendo el índice de correlación = 0.9290, Durbin watson = 1.3647

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (I) y el tránsito registrado en carretera (T)

se obtuvieron los siguientes resultados:

33

Ecuación: L = -723.1852 + 51.4536x + 0.0013 T

Obteniendo el índice de correlación= 0.9307, Durbin watson = 1.3858

Al correlacionar los años (X), la longitud de carreteras (L) y la inversión en infraestructura carretera

(I) se obtuvieron los siguientes resultados:

Ecuación: L = 164.5696 + 97.4549x + 0.0021 I

Obteniendo el índice de correlación= 0.9341, Durbin watson = 1.3977

Una vez obtenidas las respectivas ecuaciones, se sabe que la inversión en infraestructura

carretera resulta una variable explicativa adecuada para la proyección de la oferta, por tanto, se

obtiene el mejor ajuste cuando se correlacionan los años, la longitud de carretera construida y la

inversión en infraestructura carretera.

Tabla 3.7 Proyección de la oferta para los años 2009-2013

Años

Inversión en Infraestructura

carretera optimista (mdp)

Proyección optimista

de la oferta (km)

Inversión en infraestructura

carretera pesimista (mdp)

Proyección pesimista de la

oferta (km)

2009 50,000 1,146 50,000 1,146

2010 51,012 1,246 45,000 1,233

2011 52,044 1,345 40,500 1,321

2012 53,098 1,445 36,450 1,410

2013 54,173 1,545 32,805 1,500

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos obtenidos de la correlación de variables.

El análisis realizado indica que entre más se destinan recursos para el desarrollo carretero mayor

es la demanda del Gobierno por construir carreteras, lo que favorece la oferta de las empresas

constructoras por adjudicarse kilómetros a construir.

Tabla 3.8 Demanda insatisfecha optimista de construcción de carreteras

Años Demandada

optimista (km) Oferta optimista

(km) Demanda

Insatisfecha (km)

2009 3,359 1,146 2,213

2010 3,618 1,246 2,372

2011 3,618 1,345 2,273

2012 3,618 1,445 2,173

2013 3,618 1,545 2,073

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la proyección de la demanda y oferta.

De la tabla anterior se deduce que existe demanda insatisfecha para la construcción de carreteras.

Para el año 2009 se aprecia la gran cantidad de kilómetros demandados a construcción, a

consecuencia del Plan Nacional de Infraestructura y al Acuerdo Nacional a favor de la economía

34

familiar y el empleo. Para los años consecutivos se observa que el ritmo demandado disminuye y la

oferta aumenta.

Aquí hay dos puntos de vista que analizar. Por una parte, saber que el aumento de la oferta, se

deba a que las empresas optimizaron el rendimiento de sus actividades, a través de la adquisición

de nueva maquinaria y tecnología, de nuevos y más sofisticados métodos de producción, y

mediante una mejor administración y control de obra. Esto les permitirá construir y conservar más

kilómetros. Y el otro punto, es la constitución de nuevas empresas debido a los programas de

apoyo que el Gobierno Federal ha destinado para las PyMES.

Tabla 3.9 Demanda insatisfecha pesimista en construcción de carreteras

Años Demandada

pesimista (km) Oferta pesimista

(km) Demanda

insatisfecha (km)

2009 3,186 1,146 2,040

2010 3,445 1,233 2,212

2011 3,445 1,321 2,124

2012 3,445 1,410 2,035

2013 3,445 1,500 1,945

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la proyección de la demanda y oferta.

La misma situación se presenta cuando se pronostica un comportamiento pesimista en la

construcción de carreteras. Lo único que varía es el crecimiento tanto de la demanda como de la

oferta, comparado con la proyección optimista, pero los resultados obtenidos siguen siendo los

mismos, con el inconveniente de que en una proyección pesimista la demanda insatisfecha es

menor.

3.5 Fijación del Precio

Para el caso de la construcción de carreteras, el precio que el Gobierno toma como base para

otorgar un contrato es el más bajo que presupuesten los participantes en las licitaciones.

El precio que se estima en los presupuestos juega un papel preponderante en el concurso que

realiza el gobierno para el otorgamiento de contratos. Este concurso se describe en el apartado

siguiente de esta sección “participación en las licitaciones para el otorgamiento de contratos de

construcción de carreteras”.

Para determinar el costo de una obra es preciso saber qué tipo de obra se va a ejecutar, la

ubicación de los trabajos, el tipo de material a utilizar, la actividad a desarrollar, las longitudes,

superficies y volúmenes a trabajar, también se debe tener conocimiento de la ubicación del banco

35

donde se suministrará el material, distancia entre el banco de material y la obra, acarreo del

material, rendimiento de la maquinaria y equipo, señalamiento de obra, mano de obra directa e

indirecta, oficinas, vehículos y otros gastos indirectos.11

Debido a que la construcción de carreteras está relacionada con diferentes industrias, los

presupuestos de obra son dependientes de los precios que registren los productos en ese intervalo

de tiempo. Particularmente, el sector carretero depende de productos como el acero, el cemento, la

grava, la arena, el cemento asfáltico, derivados del petróleo, suministros de agua, materiales de

bancos y triturados. Asimismo, el presupuesto para la construcción de un tramo carretero depende

en gran medida de la zona geográfica donde se ubique la obra, ya que ésta determina el costo de

mano de obra, el costo del arrendamiento de la maquinaria, tarifas de acarreo de materiales y el

costo de los materiales. Por esta razón no se puede fijar un precio específico que englobe siempre

los mismos trabajos, ya que depende de muchas variables y del comportamiento que registren los

insumos necesarios para la construcción.

A continuación en la tabla 3.10 se presentan los precios presupuestados que resultaron ganadores

en las licitaciones para construir carreteras durante 2008 y 2009.

Tabla 3.10 Precios de obras adjudicadas

No. licitación

Importe total sin IVA para la construcción

Metros

Precio por

metro

No. licitación

Importe total sin IVA para la construcción

Metros

Precio por

metro

00009054-009-08

$4,836,740.45 3,600 1,343.53 00009029-

035-08 $22,807,192.79 6,200 3,678.57

00009054-008-08

$22,329,166.22 12,000 1,860.76 00009036-

001-09 $19,473,281.97 5,000 3,894.66

00009065-001-09

$20,945,908.01 5,720 3,661.87 00009036-

003-09 $14,541,577.79 10,000 1,454.16

00009065-003-09

$9,638,408.52 3,000 3,212.80 00009041-

035-07 $12,146,135.78 3,000 4,048.71

00009050-002-09

$9,010,850.54 2,700 3,337.35 00009041-

001-09 $9,562,840.45 5,000 1,912.57

00009050-005-09

$9,702,105.32 5,000 1,940.42 00009025-

028-08 $51,059,083.26 20,000 2,552.95

00009034-030-08

$7,736,079.06 7,200 1,074.46 00009025-

045-08 $22,996,610.30 31,700 725.45

00009034-036-08

$7,537,135.77 5,640 1,336.37 00009059-

026-08 $42,532,316.81 13,500 3,150.54

00009029-043-08

$25,557,676.28 3,600 7,099.35 00009059-

023-08 $54,373,358.30 10,100 5,383.50

Promedio de precio por metro $2,870.44

Fuente: Elaboración propia

11

Estos requerimientos que determinan el presupuesto final se presentan en el catalogo de conceptos que vienen en las

bases de la licitación.

36

Como se muestra en la tabla anterior el precio promedio por construir un metro lineal de carretera

es de $2,870.44. Sin embargo, el precio que se esta presupuestando en este proyecto (estudio

económico) para la construcción de un metro lineal de carretera es de $3,610.00. Precio que se

encuentra dentro de los parámetros registrados como ganadores en las licitaciones de 2008 y 2009

3.6 Participación en las licitaciones para el otorgamiento de

contratos de construcción de carreteras. Comercialización

Para la comercialización de los servicios se diseñará una página web que hable sobre la empresa,

las instalaciones, el equipo y la maquinaria, las obras ejecutadas, y un vínculo por el cual nos

podamos comunicar en forma directa con el cliente. Esta página web contendrá el nombre

completo de la empresa en la parte superior, como inicio de sesión el logotipo y el lema de la

empresa. Posteriormente, durante la visita del sitio web aparecerán imágenes en movimiento

relacionadas con la construcción de carreteras.

Otro canal de comercialización es llevar el logotipo y lema de la empresa bordado, pegado,

colocado o impreso en el equipo de transporte, en la maquinaria, en el equipo de seguridad, en la

papelería de la empresa, en los protectores de pantalla de los equipos de cómputo, en la fachada

arquitectónica de la empresa.

Generalmente un medio de comercialización muy utilizado son las tarjetas de presentación. Esta

tarjeta debe contener el logotipo y nombre de la empresa, el nombre del representante y puesto y,

finalmente, el domicilio, los teléfonos, página web y los correos electrónicos.

Como ya se sabe, la manera de poder acceder a la ejecución de una obra federal o estatal es

mediante un concurso, mejor conocido como licitación. El procedimiento que se lleva a cabo para

la obtención de un contrato es el siguiente:

1- Se publican las bases donde se indica el tipo de obra, la ubicación, la dependencia que

requiere los servicios, el capital contable necesario, los requisitos administrativos y

técnicos, la fecha límite para la adquisición de las bases, la fecha de entrega y apertura de

propuestas, la fecha en que se visita el lugar donde se llevará a cabo la obra, la fecha en

que se dará el fallo del concurso y el tiempo que duran los trabajos.

2- Una vez que se compran las bases, se procede a leerlas para conocer los alcances del

proyecto, las especificaciones que los rigen, el tiempo en que se ejecutarán los trabajos y

los requisitos necesarios para dicha ejecución.

37

3- Posteriormente se visita el lugar donde se realizarán los trabajos. Esto con el propósito de

conocer las condiciones geográficas y las condiciones del terreno donde se ejecutarán los

trabajos.

4- Ya sabiendo físicamente dónde se van a realizar los trabajos, se procede a realizar las

propuestas económicas y técnicas. Es en esta parte donde se realiza el análisis de precios

unitarios y donde se integran los documentos que soportan la existencia de la persona

moral.

5- Llegada la fecha de entrega y apertura de propuestas, se reúne a los participantes y se

abre una por una las propuestas elaboradas por los contratistas. Esta actividad tiene como

objetivo revisar que cada propuesta cumpla con los requisitos señalados en la licitación, y

de no ser así, en el momento descalificar a la empresa que no cumplió y dejarla fuera de

toda posibilidad para ganar.

6- Ya revisadas las propuestas se recogen para su análisis detallado y para seleccionar a la

empresa que más se acerca al presupuesto estimado por la dependencia.

7- Finalmente, llegada la fecha de fallo de la licitación se publica el nombre de la empresa

ganadora, su presupuesto calculado y el presupuesto base estimado por la dependencia

gubernamental.

Es por esta razón que la estrategia de comercialización se debe centrar no solamente en los

aspectos ya mencionados, sino también en aspectos menos tangibles como las relaciones

humanas.

En resumen, el resultado obtenido después de haber realizado el estudio de mercado es positivo

pese a la crisis que se vive. Existe demanda insatisfecha en los años de vida útil del proyecto para

la construcción de carreteras. La política que el Gobierno Federal está implementando para el

desarrollo de infraestructura viene a generar un escenario ideal para las empresas constructoras.

En lo referente al precio, su fijación depende de los diversos factores antes mencionados. De

acuerdo a las licitaciones ganadas se sabe que el precio promedio es de $2,870.44 por metro lineal

de carretera construido. El proyecto presenta un precio de $3,610.00. Aunque este precio es

superior al promedio se encuentra dentro de los parámetros de competencia.

La comercialización de la empresa se establece a través de la creación de una página web,

tarjetas de presentación, estamapado de los equipos con el logotipo de la empresa, y mediante el

proceso de licitación instrumentado por el gobierno para la adjudicación de contratos de obra

pública.

26

Capítulo IV. Estudio Técnico

38

La infraestructura vial está integrada por dos importantes Este capítulo tiene el objetivo de verificar

la posibilidad técnica de construir tramos carreteros determinando los requerimientos que necesita

la empresa para ejecutar tal acción.

Para tal motivo, será necesario justificar la localización de la empresa en los municipios del Estado

de México mediante la técnica por ponderación de factores y puntos.

Una vez determinado el lugar físico, se justificará el tamaño técnico y económico de la empresa.

Posteriormente, se describirá el proceso de construcción y conservación de carreteras que

realizará la empresa cuando se adjudique contratos de obra publica.

La seguridad del capital humano es para la empresa de suma importancia, por esta razón se

describirán los dispositivos necesarios para minimizar actos inseguros y mantener en condiciones

seguras los espacios de trabajo.

El mantenimiento de la maquinaria es un factor básico que determina el éxito en las obras. Por

tanto, se explicará la necesidad de diseñar programas de mantenimiento tanto preventivo como

rutinario, para manutención de los equipos.

Asimismo, se realizará la distribución de las áreas requeridas para el funcionamiento de la empresa

y se describirá su respectiva organización.

Se mencionarán los proveedores que responden a las necesidades de la empresa con base a su

ampliación para su mejor funcionamiento, con sus respectivos servicios y su ubicación.

Finalmente, se determinarán los requerimientos necesarios para la ampliación de la empresa

4.1 Justificación de la localización de la planta

Como primer punto a considerar para el estudio técnico se necesita definir la localización de las

oficinas y patio de maniobras. La entidad federativa ideal para ubicar las instalaciones de la

empresa es el Estado de México, ya que presenta condiciones favorables para la puesta en

marcha de la empresa. Los lugares ideales dentro dicha demarcación son los municipios de

Tlalnepantla, Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli y Tultitlán.

39

La elección de estos municipios como candidatos para la ubicación de la empresa es producto de

su cercanía al Distrito Federal y por su acceso inmediato a las carreteras México-Querétaro,

Libramiento Mexiquense, Libramiento Chamapa-Lechería, Carretera Estatal Atizapán-Villa del

Carbón, Carretera México-Pachuca, Carretera México-Tulancingo, a la Vía López Portillo que

conecta Tlalnepantla con Coacalco, Ecatepec, Tultitlán, Tultepec, Los Reyes la Paz,Texcoco,

Otumba, Teotihuacán, Acolman, Ojo de Agua, Tecamac, Tizayuca y Tlaxcala, y por la enorme

cantidad de parques industriales que se encuentran en esos municipios.

Mapa del Estado de México

El Estado de México se localiza en el centro del territorio nacional. Colinda al norte con los estados

de Hidalgo y Querétaro, al este con Tlaxcala y Puebla, al Oeste con Michoacán, y al sur con

Morelos, Guerrero, y en el centro, a manera de herradura, colinda con el Distrito Federal.

Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes, lo que la convierte en la entidad más

poblada del país. La mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios metropolitanos

de la ciudad de México. Toluca es la segunda concentración urbana del Estado y la capital estatal.

Población 2005: 14,160,736 habitantes.12

Las diez ciudades más importantes del estado son: Ecatepec de Morelos, Ciudad Nezahualcóyotl,

Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Atizapán de

12

Fuente Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

40

Zaragoza (todas éstas pertenecientes a la llamada zona metropolitana de la ciudad de México),

Toluca (la capital del estado).

Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil.

También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más

relevante era la agricultura, pero debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad

de población urbana, esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero.

Enseguida se describen cada uno de los municipios señalados como posibles alternativas para la

ubicación de las instalaciones de la empresa.

Tlalnepantla de Baz

Diez razones para invertir en Tlalnepantla de Baz.

1. Por su posición geográfica. El municipio de Tlalnepantla de Baz representa el 0.32% de

la superficie del estado con 201.54 km². Su temperatura media es de 10.3° C. Su población

hasta 2005 era de 16,149 habitantes.13

El municipio colinda al norte con los municipios de

Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y el Distrito Federal; al este con el Distrito

Federal y el municipio de Ecatepec de Morelos; al sur con el Distrito Federal y el municipio

de Naucalpan de Juárez; al oeste con los municipios de Naucalpan de Juárez y Atizapán

de Zaragoza.14

2. Acceso competitivo a mercados nacionales e internacionales. Cuenta con excelentes

vías de comunicación aérea, terrestre, ferroviaria y su cercana ubicación al puerto interno

de Pantano (el más grande de América Latina), permite el enlace con la cuenca del

pacífico, el mercado europeo y de Norte América, lo que fortalece las transacciones

comerciales nacionales e internacionales. Tlalnepantla de Baz es el único municipio que

cuenta con dos estaciones del tren suburbano.

3. Disponibilidad de predios y uso de suelos. Tlalnepantla cuenta con excelentes predios y

locales comerciales, así como una amplia extensión territorial para la instalación de nuevas

empresas.

13

Portal del Estado de México. Ficha Técnica http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex/nuestro-estado/regiones-y-municipios 14

INEGI. Marco Geoestadistico 2000.

41

4. Fuerza laboral y competitiva. La población de Tlalnepantla es gente trabajadora y

preparada, tanto profesional, técnica y operativamente. Más de 70,000 habitantes del

municipio cuentan con estudios de Licenciatura, Maestría o Doctorado y el promedio de

alfabetismo es de 96.3%.

5. Economía sólida. La fuerza empresarial se distribuye en: 1,895 industrias, 11,243

comercios y 7,572 prestadores de servicios. Una nómina anual de más de 13,000 millones

de pesos y una aportación al gobierno del Estado de México de más de 325 millones de

pesos, por concepto del impuesto del 2.5% sobre nómina por los 198,619 asegurados en el

IMSS.

6. Potencial de crecimiento económico. El 16.5% VACB estatal se genera en Tlalnepantla

de Baz, por lo tanto se convierte en el municipio de mayor aportación en el Estado de

México. A nivel nacional se encuentra en el cuarto lugar, aportando el 1.2% al VACB

nacional.

7. Paz social y estabilidad institucional. La ciudad de Tlalnepantla de Baz destaca por

tener sólidas instituciones, lo que se refleja en la tranquilidad de que disfrutan sus

habitantes e inversionistas. En las últimas décadas no se han presentado conflictos

sociales, religiosos ni étnicos.

8. Seguridad Pública. En la presente administración 2006-2009 la seguridad pública ha sido

equipada con servicios de inteligencia que cuentan con tecnología de punta, lo que

permitió reducir considerablemente la incidencia delictiva en un 14.57%.

9. Vanguardia educativa. Con el programa de escuelas interactivas; educación global,

Tlalnepantla de Baz es el único municipio que cuenta con una infraestructura de 3,500

equipos de computo, pizarrones electrónicos e Internet, por aula de computo, beneficiando

a 85,000 alumnos, por lo que le fue otorgado el premio iberoamericano a la excelencia

educativa 2007.

10. Patrimonios culturales y turísticos. Vestigios prehispánicos, ex haciendas, centros

comerciales, restaurantes, hoteles de categoría gran turismo y cinco estrellas, integran la

cartera del esparcimiento y descanso que el inversionista necesita.

En la mayoría de las colonias que integran al municipio de Tlalnepantla de Baz se cuenta con

infraestructura hidráulica y sanitaria exceptuando el municipio de Tepeolulco.

42

Cuautitlán izcalli

El municipio de Cuautitlán Izcalli colinda al norte con el municipio de Tepotzotlán y Cuautitlán

México, al este con Cuautitlán México y Tultitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de

Zaragoza, al oeste con Nicolás Romero y Tepotzotlán.

El agua potable se encuentra en una cobertura del 98% con la entrada en operación parcial del

microcircuito Cutzamala a Cuautitlán Izcalli, se redujo el déficit a 400 litros por segundo.

La electrificación es un aspecto fundamental para el bienestar social y fomento de desarrollo

económico. En Cuautitlán Izcalli existe un total de 88,802 tomas eléctricas, las cuales se

distribuyen de la siguiente manera: 83,601 corresponden a zonas residuales, 3,769 son

comerciales, 1,430 son industriales y 2 son tomas eléctricas no domiciliarias (corresponden a

usuario de bombeo para riego agrícola).

En Cuautitlán Izcalli se cuenta con dos tipos de carreteras: una perteneciente al sistema troncal

federal conocido como principal o primaria que sirve de tráfico de larga distancia, con una longitud

de 14 kilómetros, y las alimentadoras estatales también conocidas como secundarias que

comprenden caminos de dos, cuatro o más carriles con una longitud de 24.20 kilómetros haciendo

un total de 38.20 kilómetros de carreteras.

Cuautitlán Izcalli cuenta con una importante base industrial que representa su mayor y más

importante potencial económico y que muestra gran diversidad de ramas. Para el desarrollo de

esta actividad existen seis parques industriales en los que se ubican aproximadamente 1,337

empresas.15

Tultitlán

El municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo limita al norte con Cuautitlán y Tultepec, al sur con

Tlalnepantla de Baz y el Distrito Federal, al oriente con Jaltenco, Ecatepec y Coacalco y al poniente

con Cuautitlán Izcalli.

En cuanto su desarrollo industrial Tultitlán pasó de ser un municipio agrícola a industrial en menos

de tres décadas. Las empresas establecidas producen variados productos. Algunos están

15

Capitulo 3, Visión Actual del Municipio de Cuautitlán Izcalli..

http://www.cizcalli.gob.mx/int_v3/nuestro_municipio/historia/cap_03.php#demo

43

dedicados a la producción de manufacturas, otros a los materiales derivados de la fundición de

fierro, las hay productores de vidrio, plástico, tintas de impresión, armadoras de autobuses, vinos y

licores, refrescos, productos químicos, entre otras.

A manera de ejemplo, entre las empresas de mayor tamaño localizadas en el municipio, se pueden

mencionar las siguientes: BACARDI, Altos Hornos de México, Fábrica Nacional de Vidrio,

TORNEL, VOLVO, UNILEVER y Herramientas KLEIN.

El municipio cuenta con agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus

aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento, y disposición de

residuos, mercados y central de abasto, panteones, rastros, calles, parques, jardines, áreas verdes

y recreativas, seguridad pública y tránsito municipal.16

Tepotzotlán

El municipio de Tepotzotlán se localiza a 44.5 kilómetros de la ciudad de México, por la autopista

México-Querétaro. Geográficamente se localiza en la frontera norte de los municipios que forman

el área metropolitana de la gran ciudad de México. Su colindancia al norte con los municipios de

Huehuetoca y Coyotepec, ambos del Estado de México y con Tepeji del Río, del Estado de

Hidalgo; al sur con los municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero, ambos del Estado de

México; al oriente con los municipios de Coyotepec, Teoloyucan, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli; y al

oriente con los municipios de Villa del Carbón y Nicolás Romero.

La zona urbana actual del municipio tiene una superficie de 2,018.35 hectáreas que representa el

9.67% del territorio municipal y esta conformada por: uso habitacional, un centro urbano, centro

histórico y cultural, un corredor de servicios económicos, equipamiento urbano, industria, áreas

naturales de conservación ecológica e importantes lotes baldíos.

El municipio de Tepotzotlán tiene un importante papel en la economía de la zona metropolitana por

su ubicación geográfica, sin embargo, se observa una deficiente diversificación de las actividades

primarias, en el sector comercio y servicios por lo que la economía municipal es dependiente con

respecto al resto metropolitano.

16

Portal del Municipio de Tultitlán. http://www.tultitlan.gob.mx/

44

Se tienen como limitantes la falta de infraestructura de energía eléctrica la cual es insuficiente e

irregular, infraestructura de agua potable, de la red de drenaje sanitario y de líneas de teléfono. En

las comunidades se carece de estos servicios por lo que la inversión es limitada.

vialidades de comunicación regional: la autopista México-Querétaro, que divide a la cabecera

municipal y a la zona de Fraccionamientos habitacionales e industrial “El Trébol” y la carretera al

municipio de Nicolás Romero; ambas vialidades junto con la avenida insurgentes, que parten de la

autopista, conectan con el centro histórico, conforman las principales vías de comunicación para

transporte de pasajeros y carga.17

En forma general se explicó la ubicación geográfica de los municipios pensados para la

construcción de las oficinas y patio de maniobras. Estos municipios presentan un constante

crecimiento poblacional debido a la cercanía con la capital del país y el crecimiento de su industria.

Para localizar el municipio adecuado para la construcción de las oficinas y patio de maniobras se

utilizará el método de localización por puntos ponderados. En este análisis se evealuarán los

siguientes factores:

Cercanía a las carreteras federales y estatales. Es importante tener acceso a las carreteras

federales y estatales, puesto que nuestro servicio es la construcción de las mismas y su

mantenimiento.

Servicios públicos. Es necesario contar con los servicios públicos como electricidad, agua

potable, drenaje, alumbrado, transporte, vialidades en buenas condiciones, entre otros.

Disponibilidad de recursos. Es clave para la empresa la disponibilidad de recursos, ya que

mediante éstos, se contribuye al logro de los objetivos.

Vías de comunicación. Tener acceso a vías de comunicación como carreteras, tren suburbano,

aeropuertos, Internet y servicio telefónico, es estratégico, pues a través de dichos medios la

empresa puede establecer un vínculo más cercano con el cliente, proveedores y sociedad en

general, y ofreciendo un servicio de mejor calidad.

Estímulos fiscales. Para la empresa contar con apoyo fiscal es fundamental, ya que así el

gobierno contribuye a promover más la participación de la empresa en el mercado y permite su

crecimiento y desarrollo.

17

Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 Tepotzotlán http://www.tepotzotlan.gob.mx/Transparencia/PlanDesMpal2006-

2009.pdf

45

Infraestructura industrial. Se necesita considerar la infraestructura industrial como opción para la

construcción de las instalaciones de la empresa. Es decir, saber si existe espacio suficiente para

establecer la infraestructura de la empresa y en un futuro ampliarse.

La tabla 4.1 enlista los factores ya mencionados con su respectiva ponderación que se utiliza en la

matriz de localización, en donde la mínima ponderación es de quince puntos, mientras que la

ponderación de mayor puntaje es de treinta.

Tabla 4.1 Evaluación de factores de microlocalización

Factor Ponderación

1.Cercanía a las carreteras federales y estatales 2.Servicios Públicos 3. Disponibilidad de recursos 4.Vías de comunicación 5.Estímulos Fiscales 6.Infraestructura industrial

30 20 15

10 10 15

TOTAL 100 Fuente: Tabla de elaboración propia.

Asimismo a cada factor se le asignó un peso ponderado de acuerdo a la influencia que ejerce

sobre el presente proyecto.

Tabla 4.2 Matriz de microlocalización

Factor Ponde- ración

Calificación Calificación ponderada

Tlalne- pantla

Cuautitlán Izcalli

Tepot- zotlán

Tultitlán Tlalne- pantla

Cuautitlán Izcalli

Tepot- zotlán

Tultitlán

1 30 9 9 10 9 270 270 300 270

2 20 10 10 7 9 200 200 140 180

3 15 10 8 7 9 150 150 105 135

4 10 10 9 9 9 100 90 90 90

5 10 8 8 8 8 80 80 80 80

6 15 9 9 9 9 135 135 135 135

Total 935 925 850 890

Fuente: Tabla de elaboración propia obtenida con los datos y su respectiva evaluación.

Con base al método de localización por puntos se sabe que el municipio de Tlalnepantla de Baz es

el lugar idóneo para construir las instalaciones de la empresa.

Dentro de las colonias que integran al municipio se eligió la colonia Valle Ceilán como el lugar ideal

para construir las instalaciones de la empresa, ya que se encuentra a unas cuadras del Distrito

Federal y tiene como vía de comunicación la salida México-Querétaro. Además de que cuenta con

todos los servicios públicos necesarios, disponibilidad de recursos, fácil acceso a las estaciones del

tren suburbano Tlalnepantla y Tequexquinahuac, al transporte colectivo de camiones que tiene

46

como destino el metro Indios Verdes, Politécnico, la Raza, Hidalgo y Rosario; y el servicio de

camiones foráneos con destino a las ciudades norteñas del país. El propósito de situar a la

empresa en este punto es facilitar su localización, facilitar las maniobras del equipo y facilitar el

desplazamiento hacia las ciudades del centro y norte del país

De acuerdo a los objetivos que se tienen planificados, se ha pensado en la inversión de equipo,

maquinaria y vehículos. Este aspecto influye directamente en el tamaño de las instalaciones y en la

cantidad de personal a contratar.

El tamaño óptimo de las instalaciones se justificará en el siguiente apartado resaltando los factores

que determinan su capacidad instalada.

4.2 Tamaño económico de la empresa

Con base en la clasificación que establece la Secretaría de Economía, la empresa Desarrollo de

Estudios, Construcción e Ingeniería es considerada como pequeña empresa de acuerdo a su

tamaño económico, ya que ocuparía hasta 100 personas.

Por tanto, el estudio de ingeniería para este proyecto se fundamenta en la magnitud de la empresa

y el equipo clave que condiciona directamente la capacidad de construcción.

Tabla 4.3 Clasificación de las empresas

Definición Industria Comercio Servicios no financieros

Micro Hasta 30 empleados Hasta 5 empleados Hasta 20 empleados Pequeña De 31 a 100

empleados

De 6 a 20 empleados De 21 a 50 empleado

Mediana De 101 a 500 empleados

De 21 a 100 empleados

De 51 a 100 empleados

Grande Más de 500 empleados

Más de 100 empleados

Más de 100 empleados

Fuent: Diario Oficial de la Federación. 30 de Diciembre de 2002.

4.3 Tamaño técnico de la empresa

Con respecto a la demanda insatisfecha en la construcción de carreteras, la empresa Desarrollo de

Estudios Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. con ubicación en el municipio de Tlalnepantla de

Baz, Estado de México, construirá, en promedio, diez kilómetros anuales de carretera con base

47

en el rendimiento de la maquinaria que se comprará. No se descarta el alquiler de otros equipos y

la contratación temporal de personal con el objetivo de satisfacer las necesidades que surjan

durante las obras.

4.4 Descripción del proceso de construcción de una carretera

A continuación se describe el proceso mediante el cual se construye una carretera. Cabe

mencionar que sólo se describirán las actividades más representativas para la construcción de un

camino. Ya que actividades como la construcción de obras de drenaje, pasos a desnivel, pasos

peatonales, construcción de estructuras, construcción de cimentaciones y construcción de túneles,

dependiendo de las condiciones del proyecto, se pueden o no constuir e impactar en el

presupuesto final. Además de que se necesita de otro tipo de maquinaria.

Las actividades que se describirán son:

1. Colocación de señalamiento informativo de obra. Se coloca el señalamiento que

informa a los usuarios de las carreteras la ejecución de trabajos, con objeto de que extreme

precauciones. Durante la ejecución de los trabajos se cuenta con un banderero como

complemento del señalamiento de protección de obra y el interesado se obliga a extremar

las precauciones para prevenir y evitar al tránsito accidentes de cualquier naturaleza, ya

sea con motivo de las obras o por los movimientos de la maquinaria, equipo o

abastecimiento de materiales.

2. Construcción de la subrasante. La subrasante es la terracería sobre la cual se construye

la sub base. Ésta debe cumplir con ciertas especificaciones pues será punto de apoyo para

el pavimento en general. Se realiza la excavación hasta la profundidad que indique el

proyecto con el objeto de retirar la capa vegetal y/o relleno en el derecho de vía. Para

posteriormente compactar el terreno natural al 90% de acuerdo a la prueba AASHTO

estándar. En seguida se conformarán y compactarán los terraplenes con tepetate en capas

que especifique el proyecto, hasta alcanzar el nivel de la subrasante, debiendo compactar

cada capa hasta un 95% referido a la misma prueba. Los materiales que se utilicen en la

construcción de terraplenes cumplirán con lo establecido en la norma N-CMT-1-01

(materiales para terraplenes).

3. Construcción de sub base hidráulica. Se construye la sub base de espesor determinado

en el proyecto con material triturado de 1 ½ “ a finos, los materiales deberán cumplir con lo

48

establecido en la norma N-CMT-4-02 (materiales para sub base), también deberá darse un

grado de compactación del 100% de acuerdo a la prueba AASHTO modificada.

4. Construcción de base hidráulica. A fin de proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta

asfáltica se construye la base hidráulica de determinado espesor con material triturado de 1”

a finos, acatando lo dispuesto en la norma N-CTR-1-04-002/00 (construcción de base

hidráulica), los materiales que se utilicen para la construcción de la base deberán cumplir

con lo establecido en la N-CTM-4-03 (materiales para bases), una vez tendida y

compactada la capa de base hidráulica, se aplica un riego de impregnación a razón de 1.5

litros por metro cuadrado. Utilizando emulsión ECM-65.

5. Construcción de concreto asfáltico. Se construye la carpeta asfáltica con mezcla en

caliente en los sitios que marque el proyecto y/o donde indique la dependencia debiendo

cumplir lo establecido en la norma N-CTR-CAR-1-04-006/00 (construcción de concreto

asfáltico), dicha mezcla se elabora en planta estacionaria y se tiende en las capas que

marque el proyecto, compactando cada una para dar el espesor que especifica el proyecto,

para esta actividad se debe utilizar una máquina entendedora (Finisher) y equipo de

compactación que garantice un grado de compactación de 95% de su peso volumétrico

máximo, mediante la prueba Marshall, agrado tal que se tenga un mínimo de

desprendimiento, el cual no afecte la textura final de la capa, la cual deberá ser uniforme y

homogénea. Previamente, se aplica un riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento

rápido a razón de 0.80 litros/m². El concreto asfáltico se elabora con cemento asfáltico AC-

20 a razón de 130 kg/m³ de material pétreo seco suelto. El contenido de cemento asfáltico

definitivo, será el óptimo determinado por el estudio Marshall. El material pétreo de tamaño

máximo de 19.1 milímetros y ¾ “ puede ser de cualquier tipo de banco que cumpla con las

características de calidad y resistencias especificadas y que no tengan una clasificación

geológica que sea tezontle, esquisto, gneiss, pizarra, lutita, basalto vesicular y peso

volumétrico seco suelto menor a 1,400 kg / m ³.

6. Colocación del señalamiento horizontal. En los sitios que indique el proyecto y una vez

terminada la construcción de carpeta asfáltica, se procede de acuerdo a la norma N-CTR-

CAR-1-07-001/00 (marcas en el pavimento) a pintar las rayas laterales, rayas discontinuas,

utilizando materiales que cumplan con lo establecido en la norma N-CMT-5-01-001 (pinturas

para señalamiento horizontal) las vialetas y boyas se colocan atendiendo lo establecido en

la norma N-CTR-CAR-1-07-004/00 (señalamiento y dispositivos de seguridad), tomando en

cuenta lo dispuesto en el manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y

carreteras.

49

7. Limpieza en general. Una vez concluidos los trabajos de pavimentación, señalamiento

horizontal y señalamiento vertical se efectúa la limpieza general de la obra en el derecho de

vía y se informa a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la terminación de los

trabajos.

La construcción de caminos presenta múltiples operaciones. En los siguientes diagramas se

describen las actividades que realizará la empresa para construir carreteras.

Figura 4.1 Diagrama de bloques para la construcción de carreteras

Construcción de terracerías

Construcción de

sub base

Construcción de

base

Construcción de

carpeta asfáltica

Colocación de señales

horizontales

Limpieza de los trabajos

50

Figura 4.2 Diagrama de bloques de la construcción de terracerías

Banco de materiales Terracerías Patio y/o estacionamiento

Visita al banco

Obtención de

muestra

Análisis de muestra

Validación de la

muestra

Recepción del

equipo en el banco

Abundamiento de

material

Carga de camiones

Inspección de carga

Desplazamiento del

material al sitio de

trabajo

Inspección del área

Colocación del

señalamiento

Inspección del

señalamiento

Recepción de la

maquinaria

Inspección de la

maquinaria

Trazo del área que

se va a trabajar

Inspección del trazo

Retiro de la tierra

vegetal

Acarreo de la tierra

vegetal

Inspección

topográfica

Inspección de

calidad

Nivelación del

terreno

consolidaddo

Recepción del

material

Humedecimiento del

material

Extendido del

material

Conformación del

material

Inspección

topográfica del

terraplén y/o corte

Inspección de

calidad de la

terracería

Compactación del

material

Suministro de

combustible

Inspección de

niveles en

lubricantes

Revisión de

mangueras, llantas y

palancas

Prueba de la

maquinaria

Desplazamiento de

la maquinaria y

vehículos a la obra

50

51

Figura 4.3 Diagrama de bloques para la construcción de la base y sub base

Planta de material Sub base base

Localización de la

planta

Obtención de

muestra

Análisis de muestra

Validación de la

muestra

Compra del material

triturado

Planificación de la

producción

Obtención del

material

Carga del material Desplazamiento del

material al sitio de

trabajo

Recepción del

material triturado al

sitio de trabajo

Humedecimiento del

material

Tendido del material

Inspección del

tendido

Compactación del

material

Inspección de

calidad

Inspección

topográfica

Recepción del

material triturado al

sitio de trabajo

Humedecimiento del

material

Tendido del material

Inspección del

tendido

Compactación del

material

Inspección de

calidad

Inspección

topográfica

51

52

Figura 4.4 Diagrama de bloques para la construcción de la carpeta asfáltica

Planta de material Carpeta asfáltica Patio y/o estacionamiento

Inspección de las

condiciones

climáticas

Localización de la

planta

Obtención de

muestra

Análisis de muestra

Validación de la

muestra

Compra de la

mezcla

Planificación de la

producción

Obtención de la

mezcla

Carga de la mezcla

Suministro de

combustible

Inspección de

niveles en

lubricantes

Revisión de

mangueras, llantas y

palancas

Prueba de la

maquinaria

Desplazamiento de

la maquinaria y

vehículos a la obra

Inspección de la

temperatura del

tendido

Tendido de la

mezcla

Recepción de la

mezcla asfáltica

Riego de liga (sea el

caso)

Riego de

impregnación sobre

la superficie de la

base

Recepción de la

maquinaria para el

tendido y

compactación de la

mezcla

Compactación con

rodillo liso metálico

estático

Inspección de la

temperatura

Compactación con

rodillo neumático

Inspección de la

temperatura

Inspección de la

capa tendida

Acarreo de la

mezcla al sitio de

trabajo

52

53

Figura 4.5 Diagrama de bloques de la colocación del señalamiento horizontal

Señalamiento horizontal Vialetas y botones

Inspección de las

condiciones

climáticas

Localización del

área a pintar

Limpieza de la

superficie

Delineación de

contornos

Recepción de

materiales y equipos

de pintado

Aplicación de la

pintura

Colocación de micro

esferas

retrorreflejantes

Secado

Inspección de los

trabajos

Inspección de las

condiciones

climáticas

Localización del

área a trabajar

Limpieza de la

superficie

Premarcado de la

superficie

Recepción de

material adhesivo,

vialetas y botones

Preparación del

adhesivo

Colocación del

adhesivo

Colocación de la

violeta o botón

Secado

Inspección de los

trabajos

Limpieza de la

superficie

53

54

Figura 4.6 Diagrama de flujo de la construcción de carreteras

1 Identificación del área

2 Colocación de señalamiento de

protección de obra

Inspección del señalamiento

4 Recepción de la maquinaria

4 Inspección de la maquinaria

5 Trazo del área que se va a trabajar

5 Inspección del trazo

6 Corte de la tierra vegetal

7 Retiro de la tierra vegetal

2 Acarreo de la tierra vegetal

6 Inspección topográfica

7 Inspección de mecánica de suelo

8 Nivelación del terreno o afine

13 Recepción del material

14 Humedecimiento del material

15 Extendido del material

16 Conformación del material

17 Compactación del material

11 Inspección topográfica del terraplén

y/o corte

12 Inspección de calidad de la terracería

1 Almacenamiento de maquinaria y vehículos

2 Inspección de los niveles de aceite y aditivos

3 Revisión de mangueras, llantas y palancas

3 Prueba piloto de la maquinaria

1 Desplazamiento de la maquinaria y vehículos

a la obra

9 Localización del banco de materiales

10 Obtención de la muestra del material encontrado en

bancos

8 Análisis del material

9 Validación de la muestra

Recepción de maquinaria en banco 11 Abundamiento de material

12 Carga de camiones

10 Inspección de carga

Desplazamiento del material al sitio de obra 3

24 Recepción de material triturado

25 Humedecimiento del material triturado

26 Extendido del material triturado

27 Conformación del material triturado

Desplazamiento de la maquinaria de

desmonte y despalme al almacén

1

5

BANCO DE MATERIALES PÉTREOS

18

Localización de la planta de triturados

19 Obtención de muestra

13 Análisis del material

14 Validación del material

20 Compra de material triturado para construcción de sub base

21 Producción del material triturado para sub base

22 Obtención de material triturado para construcción de sub base

Desplazamiento del material al sitio de obra 4

23 Carga de material triturado

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SUB BASE

55

28 Conformación del material triturado

15 Inspección del tendido

29 Compactación del material triturado

16 Inspección de mecánica de suelos

17 Inspección topográfica

36 Recepción de material triturado

37 Humedecimiento del material triturado

38 Extendido del material triturado

39 Conformación del material triturado

40 Conformación del material triturado

20 Inspección del tendido

41 Compactación del material triturado

21 Inspección de mecánica de suelos

22 Inspección topográfica

23 Inspección de las condiciones

climáticas

43

Recepción de la maquinaria para tendido de mezcla asfáltica

44 Riego de impregnación

45 Riego de liga

52 Recepción de la mezcla asfáltica

53 Tendido de la mezcla

28 Inspección de la temperatura de tendido

54

8 Primera compactación

29 Inspección de la temperatura de la mezcla compactada

55 Segunda compactación

Desplazamiento de la maquinaria para tendido de material triturado al almacén

9

30 Localización de la planta de triturados

31 Obtención de muestra

18 Análisis del material

19 Validación de la muestra

32 Compra de material triturado para construcción de base hidráulica

33 Producción del material triturado para base

34 Obtención de material triturado para construcción de base hidráulica

Desplazamiento del material al sitio de obra 6

35 Carga de material triturado para construcción de base hidráulica

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BASE

2 Almacenamiento de maquinaria y vehículos

24 Inspección de los niveles de aceite y aditivos

25 Revisión de mangueras, llantas y palancas

42 Prueba piloto de la maquinaria

7 Desplazamiento de la maquinaria y vehículos a la obra

56

30

31 Inspección de la capa tendida 46 Localización de la planta asfáltica

47 Obtención de muestra

26 Análisis de la muestra

27 Validación de la muestra

48 Compra de la mezcla asfáltica

49 Producción de la mezcla asfáltica

50 Obtención de la mezcla asfáltica

Desplazamiento del material al sitio de obra 8

51 Carga de la mezcla asfáltica

32

56

57

58

59

60

61

62

63

33

34

64

65

66

67

68

69

70

71

35

36

72

Localización del área para la colocación de señalamiento horizontal

Inspección de los trabajos

Inspección de las condiciones climáticas

Acabado

Revestimiento de la superficie

Compactación de la superficie

Humedecimiento de la superficie

Afinación del área

Conformación del área

Excavación del área

Localización del área para la construcción de bordillos y lavaderos

Inspección de las condiciones climáticas

Inspección de los trabajos

Acabado

Revestimiento de la superficie

Compactación de la superficie

Humedecimiento de la superficie

Afinación del área

Conformación del área

Excavación del área

Localización del área para la

construcción de cunetas.

Inspección de las condiciones climáticas

Desplazamiento de la maquinaria

pavimentadora al almacén 10

Inspección de la temperatura PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA

57

73 Limpieza de la superficie

74 Delineación de contornos

79 Recepción de material y equipo para pintado

80 Aplicación de pintura

81 Colocación de micro esfera retro reflejante

1 Secado

38 Inspección de los trabajos

82 Localización del área para colocar vialetas y botones

Limpieza de la superficie

2

40

Premarcado de la superficie

Recepción de vialetas, botones y adhesivos

Preparación del adhesivo

Colocación del adhesivo

Colocación de las vialetas y botones

Secado

Inspección de los trabajos

75

76

77

11

Compra de pintura y micro esfera

Producción de la pintura y micro esfera

Entrega de la pintura y micro esfera

Desplazamiento del material al sitio de obra

37 Inspección de la pintura y micro esfera

78 Embarque del material

12

Compra de vialetas y botones

Producción de vialetas y botones

Entrega de vialetas y botones

Desplazamiento del material al sitio de obra

39 Inspección de las vialetas y botones

Embarque de las vialetas y botones

41 Inspección de la colocación de señalamiento vertical bajo

Anclaje del señalamiento

Ensamble del señalamiento

Excavación

Recepción del señalamiento y equipo de colocación

Ubicación del tramo

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PINTURA Y MICRO ESFERA

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE VIALETAS Y BOTONES

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

58

42 Inspección de la colocación de

señalamiento vertical elevado

Relleno de la excavación

Construcción de cimentación

Excavación

Recepción del señalamiento y

equipo de colocación

Ubicación del tramo

Ensamble de la señal elevada

43 Inspección de los trabajos

Instalación de la defensa

Colocación de postes

Excavación

Recepción del señalamiento y

equipo de colocación

Ubicación del tramo

Colocación de vialetas

44

Limpieza general del tramo

construido

Inspección general de los

trabajos

Entrega general del tramo

construido

13

3

Desplazamiento de la maquinaria

restante al almacén

Almacenamiento del equipo y

maquinaria

98

99

100

101

105

106

107

108

111

110

109

104

103

102

59

Es importante señalar que las actividades de construcción son registradas en “programas de obra”. En estos programas se lleva un control

relacionado al financiamiento y pago de estimaciones producto del avance de los trabajos.

Un programa de construcción o de obra está en forma de gráfica de barras, en donde se muestran, para una obra dada, las operaciones, la

cantidad, la unidad, la rapidez de construcción de cada operación y las fechas estimadas de comienzo y terminación de cada operación.

Los programas para obras cuya construcción requiera menos de un año, pueden dividirse en semanas, mientras que los programas para

obras cuya construcción requiera más de una año, generalmente se dividirán en meses.

A continuación se presentan el programa de obra para la construcción de una carretera con longitud de 10 000 m

Tabla 4.4 Programa de trabajo de la construcción de 10,000 m

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Construcción

de terracerías

Construcción de base y sub

base

Construcción de carpeta

asfáltica

Colocación

de señalamiento

y limpieza

59

60

4.5 Control de calidad

El control de calidad de los materiales es importante, ya que de acuerdo a normatividad, cada uno

de éstos debe presentar ciertas características. Dichas propiedades contribuyen a la construcción

de un buen pavimento e incrementan su vida útil. Las características de los materiales utilizados

para la construcción de carreteras y sus respectivas pruebas se describen en la normativa de la

Dirección General de Servicios Técnicos de la SCT

Cabe mencionar que las pruebas de calidad serán cotizadas junto con el resto de los trabajos de

construcción pero no las realizará directamente la empresa. Èstas serán subcontratadas a

compañías que cuentan con el equipo y la experiencia requerida para desarrollar tales actividades.

.La empresa determinará el porcentaje de ganancia por la subcontratación de dichos trabajos.

4.6 Seguridad en la construcción

En lo concerniente a la seguridad en la construcción, la empresa deberá de establecer

procedimientos que minimicen los actos inseguros. Para tal efecto, se designará al personal que

coordine y controle los programas de seguridad.

El personal que labora en la empresa deberá respetar y cumplir con las reglas de seguridad que se

establezcan por la administración.

La empresa dará a cada trabajador equipo necesario para su seguridad y desempeño en la obra.

Resultando de mayor importancia aquellas actividades que se relacionen con la operación de la

maquinaria y su mantenimiento.

4.6.1 Dispositivos para protección en obras18

Los dispositivos necesarios para protección de la obra deberán ser colocados antes de iniciar

cualquier trabajo y ser retirados inmediatamente después de haberlo terminado.

18

Manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras. Subsecretaría de infraestructura,

SCT.

61

La responsabilidad en la colocación y retiro de este tipo de señalamientos, durante la construcción

de una calle o carretera será de la compañía constructora encargada de las obra.

Las obligaciones de los responsables del señalamiento para protección en obras serán, entre otras,

las siguientes:

No iniciar ninguna reparación o construcción sin disponer de las señales necesarias para el

tipo de obra que se va ejecutar.

Situar y conservar adecuadamente las señales.

No obstruir la visibilidad de las señales.

Retirar inmediatamente los dispositivos empleados, tan pronto haya terminado el motivo

por el que fueron colocados.

Los responsables deberán en todo tiempo mantener una supervisión adecuada, para que los

dispositivos empleados sean los indicados para la protección de los usuarios, peatones,

trabajadores y de las obras en sí.

La adquisición de estos dispositivos representa una inversión redituable para la compañía. Por

tanto, durante los trabajos deberá mantenerse en buenas condiciones y repararse cuando sea

necesario, así se prolongará la vida útil del señalamiento.

4.7 Mantenimiento

A menudo la lubricación se considera como un gasto de mantenimiento y probablemente es la más

básica e importante de todas las operaciones de mantenimiento.

Muchos contratistas y la mayoría de las firmas que rentan equipo, dividen las reparaciones en dos

clases: reparaciones mayores, rehabilitaciones y pintura; y reparaciones menores y mantenimiento.

La primera clase puede llamarse trabajo de taller, ya que deberá hacerse en el taller de

reparaciones, aun cuando tenga que hacerse realmente en el campo, y la segunda clase es

llamada reparaciones y mantenimiento de campo.

Una reparación, ya sea de la clase del taller o campo, sirve simplemente para arreglar o

reemplazar una parte defectuosa o rota, en unión con cualquier parte asociada que haya causado

paro o haya sido afectada ésta. Una rehabilitación incluye una inspección completa y la

reconstrucción necesaria de una unidad entera.

62

Cualquiera que sea la clasificación que se utilice, no hay nada que sea más importante para el

éxito del contratista que un mantenimiento cuidadoso y una reparación inmediata, ya que ahorrará

su equipo y su dinero.

Las condiciones involucradas en el tiempo de paro son tan variables, que no pueden ponerse en

gráficas o tablas. Las pérdidas pueden mantenerse bajas mediante una supervisión alerta, equipo

nuevo y mantenimiento experto.

Para mantener al equipo en buenas condiciones, se contratará a un mecánico, el cual desarrollará

e implementará programas de conservación; y dos ayudantes los cuales le ayudarán a reparar el

equipo.

Cada operador deberá de realizar un mantenimiento rutinario y avisar a la administración cuando

detecte algún desperfecto considerable.

4.8 Distribución de planta

Para realizar con mayor eficiencia y seguridad las actividades de administración de los trabajos y

mantenimiento de los equipos, será necesario determinar las áreas que integrarán las instalaciones

de la empresa, así como su respectiva distribución.

Con base en las actividades que realizará la empresa y de acuerdo a las medidas establecidas en

el reglamento de construcción, en función de la actividad que se va a ejecutar, las áreas de trabajo

que la integrarán son las siguientes:

Tabla 4.5 Requisitos de espacio

Áreas Base de cálculo m ²

Patio de maniobras Dimensiones de la maquinaria 850

Almacén

Dimensiones de la herramienta y equipo utilizado para dar mantenimiento a la maquinaria y equipo utilizado por los operadores y personal técnico en campo.

50

Sanitarios Con base en el reglamento de construcción vigente se construirán dos sanitarios.

10

63

Estacionamiento Se construirán seis cajones con dimensiones de 12 m ².

72

Vigilancia Controlará el acceso a las instalaciones.

10

Oficinas administrativas

Tomando en cuenta el personal que se muestra en el organigrama y con base en el reglamento de construcción.

100

Mantenimiento Espacio necesario para la reparación del equipo y maquinaria.

80

Áreas verdes

Espacio destinado para embellecer las instalaciones y para futura expansión de la empresa.

100

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos obtenidos del reglamento de construcción del DF.

Memoria de cálculo:

Patio de maniobras. El área destinada al patio de maniobras se consideró con base en la

superficie de cada equipo y maquinaria pesada. El área total ocupada por la maquinaria es de 792

m² con un promedio por máquina de 36 m². Para las maniobras de éstos activos se considerará

una superficie de 58 m².adicionales.

Almacén. El área para el almacén se considerará en función de la herramienta y dispositivos clave

para el mantenimiento del equipo menor y maquinaria. Asimismo dicha área almacena el equipo de

seguridad, topografía y herramienta utilizada en campo por el personal técnico.

Sanitario. De acuerdo al reglamento de construcción del Estado de México, se determinó un área

de 5 m² por cada sanitario construido. En oficinas se construirá un sanitario. El segundo sanitario

estará ubicado en la caseta de vigilancia.

Estacionamiento. La superficie destinada a la construcción del estacionamiento se establece con

fundamento en el reglamento de construcción del Estado de México. Así, para el proyecto en

cuestión, se reservará un área de 72 m ² destinados a estacionamiento, el cual estará compuesto

de cinco cajones para uso normal y uno para personas de capacidades diferentes.

Vigilancia. El área encargada de la seguridad en la empresa tendrá destinada una superficie de 10

m² y estará integrada por personal capacitado.

64

Oficinas administrativas. En función con el personal requerido y justificado en el organigrama, se

sabe que las oficinas mínimas indispensables son cinco, y cada una de éstas tendrá una dimensión

de 16 m². Además, se destinará un espacio para la recepción de clientes y proveedores de 20 m².

Mantenimiento. Esta superficie considera las dimensiones de 80 m² con base en el número de

maquinaria programada a revisión. La programación se sustenta en los planes y políticas

establecidas por el personal de mantenimiento.

Áreas verdes. Las áreas verdes están integradas por 100 m², los cuales tiene la función de

embellecer las instalaciones y servir como espacio disponible para la expansión de la empresa.

Por tanto, la superficie necesaria para la instalación de la empresa será de 1,272 m².

Basados en el método de distribución sistemática de las instalaciones, se determinará la

distribución de planta para el patio de maniobras y oficinas administrativas de la empresa

Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

Tabla 4.6 Código de cercanía

Letra Orden de proximidad Valor en líneas

A Absolutamente

necesario

E Especialmente

importante

I Importante

O Ordinaria o normal

U Sin importancia

X Indeseable

XX Muy indeseable

Fuente: Elaborada con datos del libro de evaluación de proyectos, Baca Urbina (2007).

De acuerdo con este código se establecerá la relación entre las áreas que integran a la empresa.

Su correcta aplicación generará ventajas económicas, de seguridad y productividad a la

organización.

65

A continuación, y como complemento de la tabla anterior, se presenta el código de razones.

Tabla 4.7 Código de razones

Número Razón

1 Por control

2 Por higiene

3 Por procesos

4 Por conveniencia

5 Por seguridad

Fuente: Elaborada con datos del libro de evaluación de proyectos, Baca Urbina (2007).

Con fundamento en los códigos presentados se construyeron los diagramas de correlación entre

todas las áreas que integran a la empresa.

Figura 4.7 Diagrama de hilos para la distribución de áreas

1 Patio de maniobras

2. Mantenimiento

3. Almacén

4. Estacionamiento

5. Vigilancia

6. Oficinas admón.

7. Áreas verdes

8. Sanitarios

66

Figura 4.8 Diagrama de hilos de la distribución de áreas de la empresa

Figura 4.9 Plano del patio de maniobras y oficinas

Áreas verdes

67

4.9 Tabla de requerimientos

En las tablas siguientes se muestran los activos que requiere la empresa Desarrollo de Estudios,

Construcción e Ingeniería S.A. de C.V., para laborar el primer mes en la construcción de

carreteras.

La adquisición del equipo y la maquinaria es fundamental para la participación de la empresa en el

sector carretero, ya que justifica el capital contable de la empresa requerido en los contratos, y la

disponibilidad de tecnología para ejecutar los trabajos.

Tabla 4.8 Activos Fijos

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Terreno $3,000,000.00 1 $3,000,000.00

Obra civil $3,000,000.00 1 $3,000,000.00 TOTAL FIJO $6,000,000.00

Tabla 4.9 Equipo menor

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Planta de soldar $5,000.00 2 $10,000.00

Estación total para topografía

$150,000.00 1 $150,000.00

Nivel de topografía con

estadal $6,785.00 2 $13,570.00

Compresor de 60 L / 3hp

$7,859.00 1 $7,859.00

TOTAL EQUIPO MENOR $181,429.00

Tabla 4.10 Maquinaria

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Cargador frontal $620,000.00 1 $620,000.00

Petrolizadora $480,000.00 1 $480,000.00

Pavimentadora $2,500,000.00 1 $2,500,000.00

Rodillo pata de cabra

$500,000.00 1 $500,000.00

Excavadora 320 $1,270,000.00 1 $1,270,000.00

Rodillo liso metálico

$300,000.00 1 $300,000.00

Retroexcavadora $457,700.00 2 $915,400.00

Tractor D-6 $1,000,000.00 1 $1,000,000.00

Moto conformadora

$600,000.00 2 $1,200,000.00

Barredora $100,000.00 1 $100,000.00

Doble rodillo $350,000.00 1 $350,000.00

68

Rodillo neumático $200,000.00 1 $200,000.00

SUBTOTAL EN MAQUINARIA $9,435,400.00

5% ANUAL EN FLETES Y SEGUROS $471,770.00

TOTAL EN MAQUINARIA $9,907,170.00

Tabla 4.11 Equipo de transporte

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Camionetas Ford 150

$200,000.00 3 $600,000.00

Camión de volteo $350,000.00 2 $700,000.00

Cama baja $551,000.00 1 $551,000.00

Pipas con agua $280,000.00 2 $280,000.00 TOTAL EQUIPO DE TRANSPORTE $2,131,000.00

Tabla 4.12 Herramienta y equipo complementario

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Llaves de cruz 14, 18 y 20 in

$102.00 6 $612.00

Cables pasa corriente

$285.00 5 $1,425.00

Aceiteras flexibles $53.00 15 $795.00

Arcos para segueta

$140.00 2 $280.00

Aspiradora 12 V y filtro

$350.00 2 $700.00

Juego de once brocas

$163.00 2 $326.00

Brochas con mango de plástico

$10.00 4 $40.00

Cadena 15 m $353.00 2 $706.00

Gabinete metálico 6 cajones

$3,249.00 5 $16,245.00

Carro de servicio $1,888.00 2 $3,776.00

Pluma hidráulica 2 toneladas

$5,497.00 1 $5,497.00

Carretillas $804.00 5 $4,020.00

Cepillos de alambre

$26.40 2 $52.80

Cintas de aislar $6.00 2 $12.00

Matraca para dados

$206.00 2 $412.00

Juego de once llaves españolas

combinadas $649.00 5

$3,245.00

Juego de 30 llaves Allen

$238.00 2 $476.00

Manguera 100 m $206.00 1 $206.00

69

Martillo de uña $61.00 5 $305.00

Pistolas de alta presión

$562.00 2 $1,124.00

Segueta $20.00 5 $100.00

Escobas $10.00 2 $20.00

Botes de basura $25.00 2 $50.00

Cubetas $20.00 2 $40.00

Estopa $25.00 5 $125.00

Esmeril de banco de 5 in ¼ hp

$649.00 1 $649.00

Espátulas $48.00 4 $192.00

Gatos hidráulicos $458.00 2 $916.00

Graseras ligera de 4 oz 6,000 lb/in ²

$255.00 15 $3,825.00

Juego de 5 pinzas $320.00 2 $640.00

Juego de 6 desarmadores

$78.00 5 $390.00

Juego de dados de 135 piezas

$3,200.00 1 $3,200.00

TOTAL EN HERRAMIENTA Y EQUIPO COMPLEMENTARIO $50,401.80

Tabla 4.13 Equipo de seguridad

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Caretas de soldador

$206.00 2 $412.00

Cascos de seguridad

$85.00 50 $4,250.00

Protectores faciales

$161.00 2 $322.00

Guantes industriales

$107.00 50 $5,350.00

Extintor $3,000.00 5 $15,000.00

Calzado industrial $300.00 50 $15,000.00

Botiquín $300.00 5 $1,500.00

Goggles de seguridad

$28.00 50 $1,400.00

Chaleco de seguridad con

reflejante $181.00 50 $9,050.00

TOTAL EQUIPO DE SEGURIDAD $52,284.00

70

Tabla 4.14 Equipo de oficina

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Archivero $1,499.00 3 $4,497.00

Sillón de visitas $4,749.00 1 $4,749.00

Impresora $1,109.00 2 $2,218.00

Fax $1,299.00 1 $1,299.00

Reguladores $299.00 3 $897.00

Teléfono $269.00 3 $807.00

Cámaras fotográficas

$,1499.00 2 $2,998.00

Escritorio sencillo $2,249.00 5 $11,245.00

Mesa $1,000.00 1 $1,000.00

Librero repisas $1,000.00 3 $3,000.00

Silla secretarial $749.00 7 $5,243.00

Equipo de cómputo

$6,699.00 5 $33,495.00

Escáner $1,219.00 2 $2,438.00

Copiadora $6,149.00 1 $6,149.00

Video cámara $4,999.00 1 $4,999.00

Cafeteras $300.00 1 $300.00

Botes de basura $25.00 5 $125.00 TOTAL EN EQUIPO DE OFICINA $85,459.00

Tabla 4.15 Equipo requerido para el área de vigilancia

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Mesa $1,000.00 1 $1,000.00

Teléfono $269.00 1 $269.00

Silla $200.00 2 $400.00 TOTAL EQUIPO PARA ÁREA DE VIGILANCIA $1,669.00

La maquinaria y equipo son clave para la ejecución de los trabajos, por lo que será necesario

observar las características y especificaciones que se encuentran en el anexo 1.

Tabla 4.16 Inversión diferida requerida para el funcionamiento de la empresa

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Dictamen de viabilidad de

protección civil (uso de suelo)

$2,208.00 1 $2,208.00

Autorización de impacto ambiental

$6,378.00 1 $6,378.00

Alta en el sistema de información

empresarial $670.00 1 $670.00

Bases de licitación

$2,000.00 5 $10,000.00

TOTAL COSTOS DIFERIDOS $19,256.00

71

Cabe mencionar que las bases de licitación tienen un costo promedio de $2,000.00, y con el

objetivo de aumentar las probabilidades de adjudicarse una obra de construcción, la empresa

comprará cinco bases. Estas bases son las solicitudes que emite el gobierno para licitar una obra.

4.10 Organización

A continuación se presenta la estructura organizacional de la empresa Desarrollo de Estudios,

Construcción e Ingeniería S.A. de C.V., la cual será de tipo funcional. Esta estructura agrupará a

personas que tienen una posición similar dentro de la organización o desarrollarán funciones

semejantes, utilizando recursos y habilidades del mismo estilo. La descripción de puestos y el

análisis de las condiciones de trabajo se adjuntan en el anexo 2.

Figura 4.10 Organigrama de la empresa

En cuanto a los proveedores de los equipos y servicios, a continuación se enlistan las compañías

que brindarán asesoramiento, servicio, venta de equipo, maquinaria y refacciones a la empresa

Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

72

4.11 Proveedores

En la siguiente tabla se muestran los proveedores de la empresa DECI S.A. de C.V.

Tabla 4.17 Catalogo de proveedores

Proveedor Servicio y/o producto Dirección Entidad

IBHER Fabricación de señalamientos horizontales

y verticales S.A. de C.V. Señalamiento

Calle Abrazo de Acatempan No 344 Colonia Escamilla Guadalupe. CP 67120

Nuevo Léon

Compañía mexicana de servicios técnicos y

laboratorios de materiales S.A. de C.V.

Pruebas de control de calidad de los pavimentos y terracerías

Calle Mariano Azuela No 29 Colonia Santa María la Ribera

CP 06400

México D.F.

REXY S.A. de C.V. Señalamiento Calle 3 No 16 Fraccionamiento

industrial Benito Juárez CP76120 Querétaro.

Querétaro

GEOFORMA S.A. de C.V. Mantenimiento de equipo topográfico

Calle Barranquilla No 71 Colonia Lindavista, CP 07300 Gustavo

A. Madero

México D.F.

DAVI. S.A. de C.V.

Fabricante de máquinas universales, tensión, compresión,

equipo para laboratorio e ingeniería

Calle ciprés No 19 y 26 Colonia Viveros Xalostoc CP 55310

Estado de México.

OPUS S.A. de C.V.

Programas computacionales para

cálculo de precios unitarios

Calle Lidia No 37-2 Colonia Guadalupe Tepeyac Gustavo A.

Madero

México D.F.

HERRAMAQ Venta de equipo

menor

Prolongación Corregidora Sur No 200-B Colonia Balaustradas

CP 76080 Querétaro Querétaro

Armando remolques S.A. de C.V.

Remolques especiales Carretera a Chichimequillas

kilómetro 1.5 Colonia Agua Azul El Marques

Querétaro

Concretos Apasco Suministro de concreto

hidráulico

Avenida 5 de Febrero kilómetro 4.5 Colonia Carrillo Puerto

Querétaro Querétaro

CEMEX Concretos S.A. de C.V.

Suministro de concreto hidráulico

Prolongación Avenida del Trabajo s/n Progreso de

Atotonilco de Tula Hidalgo

INTER TORITO S.A. de C.V.

Venta de maquinaria pesada

Carretera México- Pachuca s/n Colonia San Juan Ixhuatepec

Tlalnepantla de Baz

Estado de México

Manufacturas Carmen S.A. de C.V.

Fabricación de señalamientos, dispositivos de

seguridad y alcantarillas

Avenida de las torres. Manzana 17 lote 10 colonia Miguel

Hidalgo Santa Clara

Estadote México

Comercial filtrera Filtros para maquinaria

pesada

Carretera México-Pachuca km 49.5 ciudad industrial Tizayuca

CP43800 Hidalgo

Román C. Piña Pérez Venta de refacciones Calle Necaxa No 164 colonia México

73

Industrial delegación Gustavo I madero CP07800

D.F.

HERCON MAQUINARIA Venta de refacciones y

maquinaria

Boulevard Bernardo Quintana Arrioja No 299 Colonia Vista

Hermosa Querétaro Querétaro

Construcciones, urbanizaciones y

terracerías ALF S.A. de C.V.

Producción de mezcla asfáltica

Calle clavel esquina girasol s/n colonia Loma Linda San Juan

del Río Querétaro

Construcciones pesadas S.A. de C.V.

Producción de triturados y mezcla

asfáltica

Autopista México-Querétaro km 196 colonia el Marquéz CP

76246 Querétaro

MAC CAMPOS Venta y renta de

equipo menor

Calle Querétaro No 2 colonia Aquiles Serdan San Juan del

Río Querétaro

Tabla de proveedores de elaboración propia

4.12 Inversión inicial del proyecto

A continuación se presenta el cuadro con la inversión requerida para la ampliación de la empresa.

Tabla 4.18 Inversión inicial del proyecto

Inversión fija $6,000,000.00

Imprevistos 5% $300,000.00

Total $6,300,000.00

Inversión semifija $12,409,412.80

Imprevistos 5% $620,470.64

Total $12,409,412.80

Diferidos $19,256.00

Imprevistos 5% $962.80

Total $20,218.80

Capital de trabajo

Materiales $860,984.21

Insumos $11,802.66

Control de calidad $9,720.00

Mano de obra directa $217,350.00

Mano de obra indirecta

$64,125.00

Viáticos $30,200.00

Total $1,194,181.87

INVERSIÓN TOTAL $19,923,813.47

En resumen, de acuerdo a la información obtenida en el estudio técnico, la empresa Desarrollo de

Estudios Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. estará ubicada en Avenida Toluca s/n, colonia

74

Valle Ceilán en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Su ubicación favorece

puntos fundamentales para el funcionamiento de la empresa.

La empresa construirá un promedio de diez kilómetros anuales de carretera.

En cuanto a su tamaño económico es considerada como pequeña empresa, ya que ocuparía hasta

100 personas.

Las instalaciones de la empresa en función de la distribución de planta, estará integrada por ocho

áreas con superficie total de 1,272 m². Las áreas que integran las instalaciones de la empresa son

el patio de maniobras, el almacén, estacionamiento, oficinas, mantenimiento, vigilancia, sanitarios y

áreas verdes.

La estructura administrativa es de tipo lineo-funcional. El organigrama ilustra la cantidad de mano

de obra requerida con la ampliación de la empresa, destacando la necesidad de contratar a un

gerente que coordine las acciones de la empresa, un contador, un residente de construcción, un

auxiliar de construcción, un mecánico con sus dos respectivos ayudantes, un ingeniero topógrafo

con sus dos auxiliares en topogarfía, cuatro vigilantes que salvaguarden las instalaciones de la

empresa, una secretaria y una persona para limpieza. Además, se realizó el análisis de puesto

para cada recurso humano que desempeñará una función dentro de la compañía.

Con respecto a la seguridad de los trabajadores, se decidió adquirir equipo que garantice su

bienestar y reduzca los actos inseguros. Con respecto a los dispositivos de seguridad en la obra la

empresa los comprará y colocará con base a las especificaciones de obra que emita la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes. Por tanto, la adquisición de dichos dispositivos de seguridad se

hará con el anticipo que otorgue el gobierno para la construcción del proyecto.

El mantenimiento preventivo y rutinario será adoptado por la empresa con el objetivo de minimizar

la gravedad de fallas y reducir el tiempo de reparación de los equipos. No obstante, el personal que

opere la maquinaria deberá contar con experiencia. La empresa mediante esta medida decidió

reducir el tiempo de paro de la maquinaria y aumentar su eficiencia.

Se decidió considerar como proveedores a todas aquellas personas que responden a las

necesidades que la empresa tiene para su buen funcionamiento. Destacando como principales

proveedores de la compañía: Manufacturas Carmen S.A. de C.V. que se dedica a la fabricación de

señalamiento, Roman C. Piña Perez que ofrece excelentes precios en refacciones para

maquinaria, MAC Campos que vende y renta equipo menor, DAVI S.A. de C.V. dedicado a las

pruebas de control de calidad, e Inter Torito S.A. de C.V. que se distingue por la venta y renta de

maquinaria pesada.

75

La inversión total requerida para el funcionamiento de la empresa Desarrollo de Estudios,

Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. es de $19,923,813.47 que incluye inversión fija de

$6,300,000.00, inversión semifija de $12,409,412.80 capital de trabajo de $1,194,181.87 y un

capital diferido de $20,218.80.

Cabe mencionar que la inversión incluye terreno, obra civil, muebles de oficina, equipo de

seguridad y mantenimiento, maquinaria como retroexcavadoras, motoconformadoras,

vibrocompactadores, pavimentadora, pipas para agua, camiones de volteo, tractocamión con cama

baja para desplazar al equipo, cargadores frontales, tractores, excavadoras, planta de soldar,

equipo de topografía, entre otros.

67

Capítulo V. Estudio

económico

76

Considerando que existe demanda en la construcción de carreteras, y que tecnológicamente se

puede llevar a cabo el proyecto, el objetivo de este capítulo es determinar cuál es el monto de los

recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto.

Este capítulo estará integrado por cinco puntos:

El primero de estos puntos es el financiamiento, mediante el cual, se analizarán las diversas

opciones que pudieran financiar el proyecto y hacer posible la actividad de la empresa.

El segundo punto a considerar es el pronóstico de ventas, a través del cual se proyectarán las

ventas que la empresa tendrá durante los próximos diez años a partir del primer año de operación,

pudiendo conocer con mayor certeza el comportamiento de las mismas.

El tercer punto es la elaboración de presupuestos y estará integrada por los registros contables de

ingresos y egresos.

El cuarto punto estará integrado por el estado de resultados, mediante el cual, se determinarán las

ganancias o pérdidas durante la ejecución del proyecto y la prestación del servicio.

Finalmente, el quinto paso se refiere al flujo neto efectivo que percibirá la empresa en su vida útil

para cumplir sus compromisos económicos y determinar su ganancia.

5.1 Determinación de las fuentes de financiamiento

La empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. contará con diversas

opciones de financiamiento, las cuales se describirán enseguida.

Tabla 5.1 BANCOMER

Nombre del financiamiento

Descripción Beneficios Requisitos

Tarjeta de negocios BANCOMER

Instrumento de crédito de fácil acceso, sin garantías hipotecarias, sin costo de avalúos ni notarios, disponible por medios electrónicos para personas morales. Su destino es capital de trabajo.

Único crédito para negocios que se dispone los 365 días del año. Plan de pagos fijos, que le permite traspasar a tasa fija el monto de la deuda que uno decida. Único crédito para

Ser persona moral Ventas mínimas mensuales de $50,000.00 m.n. Negocio en marcha con dos años de operación. Solicitante, principal y aval, sin antecedentes

77

Disponible desde $50,000.00 con importe máximo de $3.5 millones de pesos.

negocios que emite estados de cuenta mensuales. Ofrece garantía de aclaraciones, contra fraudes, en tarjeta de crédito y reposición.

negativos en el buró de crédito. Aplican restricciones.

Fuente: www.bancomer.com

Tabla 5.2 BANORTE

Nombre del financiamiento

Descripción Beneficios Requisitos

CREDIACTIVO BANORTE

Presta hasta tres meses de sus ventas Autoriza el crédito en 48 horas. Se paga desde $24.00 pesos por cada $1,000.00 de crédito. BANORTE y Nacional Financiera ofrecen un crédito para destinarlo a lo que más necesite: Capital de trabajo, adquisición de maquinaria, bodegas, inmobiliario, equipo de transporte, construcción, desarrollo tecnológico y mejoramiento ambiental. BANORTE apoya para solucionar necesidades de financiamiento por montos que van desde 100 mil hasta 12 millones de pesos. Crédito en moneda nacional o dólares. Plazos desde uno hasta cinco años con tasas de interés fija o variable. Para créditos hasta 2

Resolución rápida del crédito. Plazos de cinco años y amortizaciones del crédito acorde a las necesidades de la empresa. Línea de crédito automática hasta por 10% del monto del crédito autorizado, que garantice el pago de cheques en caso de insuficiencia de fondos temporales. Se contará con una tarjeta de crédito personal o empresarial.

No presentar quiebra técnica. No ser acreditados del FOBAPROA. No estar dedicados a la actividad de caza, pesca, agropecuaria, compra y venta de terrenos, y construcción de vivienda. Presentar buenos antecedentes crediticios. Antigüedad mínima de dos años como empresario y en la actividad que desempeña. Edad de la empresa al menos dos años, la cual debe comprobarse con acta de hacienda. Ausencia de embargos (solicitante y/o aval), salvo que estén plenamente justificados y/o cancelados (por escrito) y por causas no imputables al cliente. Copia del RFC. Copia del acta

78

millones de pesos cuyo destino sea capital de trabajo o adquisición de activo fijo, no requiere solicitar garantía real, aval o bienes raíces libres de gravamen.

constitutiva de la empresa. Estados financieros al cierre del ejercicio anterior y reciente, con antigüedad no mayor a seis meses. Copias de la última declaración de IVA y ISR. Solicitud de programa de inversión. Copia de los estados de cuenta de cheques de los últimos tres meses de los bancos con los que opera (diferentes a BANORTE).

Fuente: www.banorte.com

Tabla 5.3 HSBC

Nombre del financiamiento

Descripción Beneficios Requisitos

Crédito negocios HSBC

Crédito que se ofrece a personas morales. Permite cubrir necesidades de capital de trabajo, resurtir inventarios, adquirir equipo de transporte, equipo de computo, inmobiliario, maquinaria, crecimiento del negocio, entre otros.

Línea de crédito que se puede utilizar en su totalidad o en parcialidades. Tiempo de respuesta de dos semanas. Sin comisión por apertura y disposición para el producto de efectivo. Trámite gratuito y sencillo. Existen diferentes planes de financiamiento de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Ser persona moral. Alta de hacienda. Acta constitutiva, poderes y reformas. Estados financieros. Comprobante de domicilio. Identificación del representante legal.

Fuente: www.hsbc.com

79

Tabla 5.4 SANTANDER

Nombre del financiamiento

Descripción Beneficios Requisitos

CRÉDITO PYME SANTANDER

Es un crédito simple en moneda nacional con plazos hasta 36 meses con tasa fija (programa NAFIN) para invertir en: Capital de trabajo y activos fijos.

No requiere garantía hipotecaria. Crédito accesible para las pequeñas y medianas empresas mexicanas nuevas (menor a tres años de operación) o en operación (igual o mayor a tres años de operación). Solo basta la aprobación y la firma de un obligado solidario que preferentemente será el principal socio accionista de la empresa. Certidumbre en los pagos debido a la tasa fija garantizada. Plazos flexibles, de uno a dieciocho meses en capital de trabajo y hasta treinta y seis meses en la adquisición de activo fijo. Financiamiento de activos fijos que incluye hasta cuatro meses de gracia en el pago del capital para las nuevas empresas.

Identificación del representante legal y apoderado. Comprobante de domicilio reciente de la empresa. Alta ante Hacienda. Cédula de identificación fiscal. Acta constitutiva y estatutos sociales actualizados con datos del Registro Público de la Propiedad. Escritura de otorgamiento de poderes con datos del R.P.P. Solicitud de reporte del buró de crédito reciente. Estado de cuenta de los últimos dos meses de la cuenta de cheques donde se aprecien los movimientos propios del negocio. Dos últimos estados financieros anuales y un estado parcial con antigüedad no mayor a noventa días. Declaración anual de los dos últimos ejercicios fiscales.

Fuente: www.santander.com

80

Tabla 5.5 BANREGIO

Nombre del financiamiento

Descripción Beneficios Requisitos

APOYO A PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA BANREGIO

Te prestan para capital de trabajo y/o adquisición de activo fijo. El mercado objetivo son los sectores industria, comercio y servicios. Plazos hasta 24 meses. Prestamos desde $30,000.00 hasta $400,000.00. Pago de intereses y capital mensuales. Consultas y movimientos a través de la banca electrónica.

Comisión mínima por apertura. Con la tasa de interés más baja del mercado. Sin ventas mínimas. Tasa fija.

Solicitud de crédito. Carta de autorización. Información financiera de la empresa. Documentación legal de la empresa. Copia de los últimos tres estados de cuenta de cheques. Datos de registro de propiedades manifestadas. En caso de presentar aval: Identificación oficial. Relación patrimonial. Acta de matrimonio. Mínimo seis meses de operación.

Fuente: www.banregio.com

El gobierno, a través de la Secretaría de Economía, impulsa el financiamiento de las PyMES y

otros proyectos para fomentar el desarrollo de nuevas empresas o fortalecer a las ya existentes.

Con respecto a este apoyo que ofrece la administración federal, se consultaron los planes y

programas de financiamiento para la empresa, considerando la inversión en equipo, maquinaria y

capital de trabajo. No obstante, el financiamiento que el Gobierno brinda a las empresas está

apoyado en las instituciones bancarias como HSBC, BANORTE, BANCOMER, BANAMEX,

SERFIN, entre otras, las cuales, limitan el otorgamiento de un crédito, por la cantidad de requisitos

que la persona debe cubrir para hacerse acreedora a este tipo de beneficio.

Asimismo, el crédito que éstas instituciones bancarias ofrecen tienen tasas muy altas, y

básicamente el financiamiento va dirigido hacia el capital de trabajo de la empresa.

81

El financiamiento necesario para adquirir maquinaria y equipo menor está limitado y no sería

suficiente. Por tal motivo, se descarta el crédito otorgado por la banca comercial y por la Secretaría

de Economía.

Otra alternativa de financiamiento es la participación de inversionistas en el proyecto DECI S.A. de

C.V. El capital que invertirán los interesados en el proyecto contribuirá a la adquisición de equipo,

maquinaria y capital de trabajo.

Propuesta de financiamiento

Debido a que por el momento sería complicado obtener un crédito de alguna institución financiera

para la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V., el financiamiento

se realizará mediante la aportación de capital social.

Esta aportación estará integrada de la siguiente forma:

Tabla 5.6 Financiamiento del proyecto

Financiamiento por socio Porcentaje por socio Monto por acción de

financiamiento

I. Socio 40% $7,969,525.38

II. Socio 30% $5,977,144.04

III. Socio 30% $5,977,144.05

Total 100% $19,923,813.47

Fuente: Tabla de elaboración propia.

Es necesario aclarar que la inversión requerida en el proyecto puede ser aportada por persona

física o moral. Es recomendable que los inversionistas tengan conocimiento de la rama de la

construcción, ya que con esto, se promueve la participación activa de los socios mediante la

aportación adicional de ideas y propuestas que incrementen la productividad del negocio.

Cabe mencionar que uno de los socios tiene mayor porcentaje de financiamiento que los dos

restantes, debido a que el socio con mayor aportación es el administrador único y representante

legal de la empresa. Cualquier pleito, cobranza, actos de administración, actos de dominio y títulos

de crédito. Los otros dos socios son invitados a colaborar pero su participación y facultades son

limitadas.

82

5.2 Pronóstico de ventas

Los pronósticos son estimaciones de la ocurrencia cronológica cuyo propósito es usar la

información disponible para guiar las actividades futuras tendientes al funcionamiento y

cumplimiento de las metas de la organización.

Para la elaboración del pronóstico de ventas de la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e

Ingeniería S.A. de C.V. se considero una capacidad de construcción de diez kilómetros por año.

Por lo tanto se presenta el siguiente cuadro con el pronóstico de ventas para los próximos cinco

años considerando que se ejecutarán diez kilómetros anuales. Es preciso señalar que son

considerados cinco años de vida útil del proyecto con base en las depreciaciones aplicadas a los

activos fijos y semifijos de la empresa, y rescatando valor de aquellos equipos que nos se

depreciaron en su totalidad (tabla 5.11).

Tabla 5.7 Pronóstico de ventas a cinco años para la construcción de carreteras

Año Construcción de carreteras

Año 1 10,000 m

Año 2 10,000 m

Año 3 10,000 m

Año 4 10,000 m

Año 5 10,000 m

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos del tamaño técnico del proyecto.

5.3 Presupuestos

En este apartado se determinará los montos probables de egresos e ingresos mediante la

elaboración de presupuestos para la construcción de carreteras, tomando en consideración los

requerimientos necesarios. Cabe mencionar que los presupuestos realizados en este apartado

inician con la determinación del precio unitario para cada concepto de obra, y posteriormente su

integración total en el presupuesto final.

El cálculo del precio unitario se determinará con base al procedimiento normalmente efectuado

para la licitación de una obra en el ramo de la construcción. Dicho procedimiento es el siguiente:

83

1- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la colocación de señalamiento de

protección de obra en la construcción de carreteras.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Poste de PTR

negro acabado

con esmalte

Pieza 1 - $400.00 $400.00

Tablero de señal Pieza 1 - $1,000.00 $1,000.00

Cabo Jornal 1 80% $650.00 $8.12

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Herramienta %M.O. - 0.03 $11.24 $0.33

Costo directo $1,411.57

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $81.87

Precio unitario $1,493.44

2- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para el retiro de tierra vegetal en la

construcción de carreteras.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Corte de la tierra

vegetal con

retroexcavadora

580 L serie 1

H $400.00 70% $5.71 $5.71

Corte de la tierra

vegetal tractor D6H H $600.00 70% $8.57 $8.57

Carga de la tierra

vegetal con el

cargador frontal

H $600.00 70% $8.57 $8.57

Acarreo de la tierra

vegetal m ³- km 1.3 $6.00 $7.80

Acarreo de la tierra

vegetal después

del primer

kilómetro

m ³- km 2.6 $3.00 $7.80

Depósito de la

tierra vegetal m ³ 1.3 $8.00 $10.4

Costo directo $48.85

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $2.83

Precio unitario $51.68

84

3- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la construcción y compactación de

terraplenes para construcción de carreteras.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Tepetate de banco m ³ 1.3 $23.00 $29.90

Corte y carga del

tepetate con

excavadora

hidráulica

H - 70% $500.00 $7.14

Acarreo del tepetate m ³- km 1.3 - $6.00 $7.80

Acarreo del tepetate

después del primer

kilómetro

m ³- km 2.6 - $3.00 $7.80

Camión pipa de

20,000 L H - 70% $900.00 $12.85

Vibro compactador

pata de cabra marca

CASE SV212

H - 70% $400.00 $5.71

Moto conformadora

marca CASE 845

DHP

H - 70% $600.00 $8.57

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Cabo Jornal 1 80% $650.00 $8.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $11.24 $0.33

Costo directo $91.34

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $5.29

Precio unitario $96.63

4- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la construcción de capa sub base de

30 cm de espesor para la elaboración de pavimento.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Grava de trituración

de 1 ½ “ a finos

para sub base

hidráulica

m ³ 1 $59.00 $59.00

Acarreo de la grava m ³- km 1.3 - $6.00 $7.80

Acarreo de la grava

después del primer

kilómetro

m ³- km 2.6 - $3.00 $7.80

85

Camión pipa de

20,000 L H - 70% $900.00 $12.85

Vibro compactador

de rodillo liso marca

CASE SV208

H - 70% $400.00 $5.71

Moto conformadora

marca CASE 845

DHP

H - 70% $600.00 $8.57

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Cabo Jornal 1 80% $650.00 $8.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $11.24 $0.33

Costo directo $113.30

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $6.57

Precio unitario $119.87

5- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la construcción de base hidráulica

de 20 cm de espesor para la elaboración de pavimento.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Grava de trituración

de 1 “ a finos para

sub base hidráulica

m ³ 1 $59.00 $59.00

Acarreo de la grava m ³- km 1.3 - $6.00 $7.80

Acarreo de la grava

después del primer

kilómetro

m ³- km 2.6 - $3.00 $7.80

Camión pipa de

20,000 L H - 70% $900.00 $12.85

Vibro compactador

de rodillo liso marca

CASE SV208

H - 70% $400.00 $5.71

Moto conformadora

marca CASE 845

DHP

H - 70% $600.00 $8.57

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Cabo Jornal 1 80% $650.00 $8.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $11.24 $0.33

86

Costo directo $113.30

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $6.57

Precio unitario $119.87

6- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para el suministro y aplicación de

emulsión asfáltica para riego de impregnación en la construcción de carpeta asfáltica.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Emulsión ECRM-65

superestable de

rompimiento lento

L 1.5 - $2.00 $3.00

Petrolizadora

modelo DINA 1992 H - 70% $400.00 $5.71

Costo directo $8.71

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $0.50

Precio unitario $9.21

7- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para el suministro, tendido y

compactación de carpeta asfáltica para construcción de carreteras.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Mezcla asfáltica m ³ 1 - $900.00 $900.00

Acarreo de la mezcla m ³- km 1.3 - $6.00 $7.80

Acarreo de la mezcla

después del primer

kilómetro

m ³- km 2.6 - $3.00 $7.80

Pavimentadora

modelo CATC7 H 1 70% $800.00 $11.42

Compactador doble

rodillo H 1 70% $400.00 $5.71

Compactador

neumático H 1 70% $400.00 $5.71

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Cabo Jornal 1 80% $650.00 $8.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $11.24 $0.33

Costo directo $950.01

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $55.10

Precio unitario $1,005.11

87

8- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la colocación de raya blanca en la

orilla continua de 15 cm de ancho.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Pintura blanca para

tráfico L 0.04250 - $29.75 $1.26

Micro esfera de

vidrio reflejante tipo

s-3

Kg 0.02750 - $8.50 $0.23

Colocador de

señalamiento vial Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Ayudante general Jornal 1 80% $150.00 $1.87

Herramienta % M.O. 0.03 - $7.68 $0.23

Máquina de

gasolina pinta

rayas TMT auto

propulsable

H - 70% $200.00 $2.85

Costo directo $9.56

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $0.55

Precio unitario $10.11

Porcentaje 80%

Pago a subcontratistas $8.08

9- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la colocación de raya discontinua

blanca de 15 cm de ancho.

10-

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Pintura blanca para L 0.04250 - $29.75 $1.26

Micro esfera de

vidrio reflejante Kg 0.02750 - $8.50 $0.23

Colocador de

señalamiento vial Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Ayudante general Jornal 1 80% $150.00 $1.87

Herramienta % M.O. 0.03 - $4.99 $0.14

Máquina de gasolina

pinta rayas TMT H - 70% $200.00 $2.85

Costo directo $9.47

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $0.54

Precio unitario $10.01

Porcentaje 80%

Pago a subcontratistas $8.00

88

11- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para el suministro y colocación de

vialetas con una cara reflejante.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Vialeta amarilla una

cara reflejante Pieza 1 - $14.05 $14.05

Pegamento epóxico

para vialeta tipo “A”

blanco

Kg 0.05980 - $43.50 $2.60

Pegamento epóxico

para vialeta tipo B

negro

Kg 0.05980 - $43.50 $2.60

Colocador de

señalamiento vial Jornal 1 80% $360.00 $4.50

Ayudante general Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $7.62 $0.22

Costo directo $27.09

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $1.57

Precio unitario $28.66

Porcentaje 80%

Pago a subcontratistas $22.92

12- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la topografía en la construcción de

carreteras.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Aparato de

topografía

(estación total)

H 1 80% $20.00 $0.25

Nivel para

topografía H 1 80% $10.00 $0.12

Ayudante de

topografía Jornal 1 80% $240.00 $3.00

Costo directo $3.37

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $0.19

Precio unitario $3.56

89

13- Cálculo de precios unitarios de obra terminada para la limpieza final de la superficie

construida.

Concepto Unidad Cantidad Rendimiento Costo unitario Costo total

Limpieza y

desplazamiento de

material con mini

cargador marca

CASE modelo 410

serie 3

H - 70% $300.00 $4.28

Barredora modelo

ROSCO 2000

RB48

H - 70% $400.00 $5.71

Peón Jornal 1 80% $250.00 $3.12

Herramienta % M.O. 0.03 - $3.12 $0.09

Costo directo $13.20

Costos indirectos en oficinas centrales y campo (5.80%) $0.76

Precio unitario $13.96

5.3.1 Presupuesto de ingresos

En la siguiente tabla se integran los conceptos de obra constituidos por las especificaciones y la

descripción de los trabajos, la cantidad de obra que se va a construir, la unidad que se va a trabajar

(m², m³, m, piezas, L), el precio unitario calculado en las tablas anteriores y el importe total por la

realización de los trabajos.

90

Tabla 5.8 Presupuesto para la construcción de 10,000 metros lineales de carretera

|Conceptos Cantidad de

Trabajo

Unidad

No Especificaciones Descripción Precio unitario Importe ($)

Colocación de señalamiento para

protección en obra

1 N-CTR-CAR-01-07-016/00 Colocación de señalamiento 400 Piezas $1,493.44 $597,376.00

Terracerías

2 N-CTR-CAR-01-003/00 Corte en terreno natural, desperdiciando el

material P.U.O.T. 78,000 m³ $51.68 $4,031,040.00

2 N-CTR-CAR-1-01-009/00 Formación y compactación de terraplenes

P.U.O.T. 120,000 m³ $96.63 $11,595,600.00

3 N-CTR-CAR-1-04-002/00 Construcción de capa de subbase de 30 cm

de espesor P.U.O.T. 36,000 m³ $119.87 $4,315,320.00

4 N-CTR-CAR-1-04-002/00 Construcción de base hidráulica de 20 cm de

espesor compactadla 100% P.U.O.T. 24,000 m³ $119.87 $2,876,880.00

Pavimentos

5 N-CTR-CAR-1-04-006/00

Carpeta de concreto asfáltica en caliente.

Con agregado de tamaño máximo diecinueve

milímetros. Compactada al 95% de su PVM con un espesor de 10 cm P.U.O.T

7200 m³ $1,005.11 $7,236,792.00

Productos asfálticos

6 N-CTR-CAR-1-04-004 Suministro y aplicación de emulsión asfáltica ECRM-65 para riego de impregnación con 1.5

litros / m² P.U.O.T

108,000 L $9.21 $994,680.00

Señalamiento horizontal

10 N-PRY-CAR-10-01-004/99 Raya continua blanca de 15 cm de ancho 20,000 m $10.11 $202,200.00

11 N-PRY-CAR-10-01-002/99 Raya discontinua blanca de 15 cm de ancho 3,330 m $10.01 $33,333.30

12 N-PRY-CAR-10-01-002/99 Suministro y colocación de vialetas con una

cara reflejante 660 Piezas $28.66 $18,915.60

Topografía en la obra

13 N-PRY-CAR-1-01-001/07 Trazo y nivelación 120,000 m ² $3.56 $427,200.00

Limpieza final de la superficie

14 Limpieza final de la superficie 72,000 m ² $13.96 $1,005,120.00

Control de calidad

16 (N-CAL-1-01/00) Pruebas de control de calidad - - - $330,850.00

Total por construir 10,000 m de carretera con obras complementarias (ingresos) $33,665,306.90

Fuente: Tabla de elaboración propia integrada por los conceptos de obra y sus respectivos precios.

90

91

El costo total por la ejecución de las actividades de construcción representa para la empresa un

ingreso de $33,665,306.90. Este ingreso integra el alquiler del equipo y la maquinaria, la mano de

obra contratada, el material para la construcción de la carretera, y los gastos indirectos de oficina y

campo.

Cabe recordar que el control de calidad no será realizado directamente por la empresa, sin

embargo se cotiza dentro del presupuesto. La ganacia que tendrá la empresa sobre esta actividad

será del 20%. Es decir, de los $330,850.00 por el control de calidad en la obra, la empresa ganará

$66,170.00, el resto le corresponde a la empresa que realizará los estudios.

La misma situación se presenta en el pintado de las rayas blancas continuas y discontinuas, así

como en la colocación de las vialetas. La ganancia de la empresa será del 20% y se cotizará en el

presupuesto final. Por tanto, si lo cotizado registra para la colocación del señalamiento horizontal

un ingreso total de $254,448.90 la ganancia de la empresa será de $50,889.78.

A continuación se presentan los egresos de la empresa por la ejecución de los trabajos y se

describe de mejor manera lo relacionado a la subcontratación de servicios.

5.3.2 Presupuesto de egresos

En la tabla 5.9 se especifican los gastos realizados por subcontratar la colocación de señalamiento

utilizado en la construcción de carreteras

Tabla 5.9 Gasto por subcontratar la colocación de señalamiento horizontal

Conceptos Cantida

d de Trabajo

Unidad

Precios Unitarios ($)

No Especificaciones Descripción Con número Importe ($)

Señalamiento

horizontal

1 N-PRY-CAR-10-

01-004/99 Raya continua blanca

de 15 cm de ancho 20,000 m $10.11 $202,200.00

2 N-PRY-CAR-10-

01-002/99

Raya discontinua blanca de 15 cm de

ancho 3,330 m $10.01 $33,333.30

3 N-PRY-CAR-10-

01-002/99

Suministro y colocación de

ialetas con una cara reflejante

330 Pieza $28.66 $18,915.60

Costo directo $254,448.90 Porcentaje de subcontratación 80%

Gastos por subcontratar la colocación del señalamiento horizontal $203,559.12

Fuente: Tabla de elaboración propia.

92

El gasto que se realizará por la ejecución de las actividades subcontratadas tiene un monto de

$203,559.12 lo que representa para la compañía una ganancia del 20% sobre los precios

presupuestados.

A continuación se presenta el concentrado de egresos mensuales del primer año en la

construcción de carreteras.

Tabla 5.10 Concentrado de egresos mensuales del primer año

Mes

Materiales,

insumos y

mano de obra

Viáticos Control de

calidad

Colocación de

señalamiento

definitivo

Total

1 $1,137,424.67 $30,200.00 $9,720.00 - $1,177,344.67

2 $1,139,179.67 $30,200.00 $9,720.00 - $1,179,099.67

3 $1,857,481.25 $30,200.00 $9,720.00 - $1,897,401.25

4 $2,868,295.48 $39,400.00 $31,240.00 - $2,938,935.48

5 $2,868,295.48 $39,400.00 $31,240.00 - $2,938,935.48

6 $2,868,295.48 $39,400.00 $31,240.00 - $2,938,935.48

7 $2,868,295.48 $39,400.00 $31,240.00 - $2,938,935.48

8 $2,028,133.88 $33,400.00 $26,440.00 - $2,087,973.88

9 $1,951,738.88 $33,400.00 $26,440.00 $67,853.04 $2,079,431.92

10 $1,951,738.88 $33,800.00 $26,440.00 $67,853.04 $2,079,831.92

11 $1,238,638.48 $19,000.00 $21,520.00 $67,853.04 $1,347,011.52

12 $163,577.66 0 0 0 $163,577.66

Total $22,941,095.29 $367,800.00 $254,960.00 $203,559.12 $23,767,414.41

En la tabla 5.10 se observan los gastos generados por la construcción de 10,000 m lineales de

carretera durante el primer año. Desde luego que sobresale el gasto realizado por la compra de

materiales, insumos y mano de obra. En el anexo 3 se desarrollan los cálculos sobre cada una de

los egresos considerados en la tabla 5.10.

Los gastos relacionados a los viáticos y control de calidad se contabilizan hasta el onceavo mes

debido a que de acuerdo al programa de obra presentado en la tabla 4.4 del “Estudio Técnico”, los

trabajos se concluyen en el mes once. El mes doce sólo tiene contemplada la limpieza de la obra y

no requiere mano de obra especializada que se traslade de la empresa al campo, ni tampoco

requiere pruebas de control de calidad. Para la limpieza se puede contratar personal aledaño a la

obra que no genere un gasto mayor al pactado.

93

Considerando que los cargos de depreciación y amortización son egresos permitidos por las leyes hacendarias para que los socios recuperen la

inversión realizada. Los cargos anuales se calculan con base en los porcentajes de depreciación permitidos por las leyes impositivas (tabla 5.11).

El valor de salvamento que se utilizará en la evaluación económica se calculó como el valor residual de las depreciaciones $7,386,066.40 más el

valor del terreno $3,000,000.00, lo que trae como resultado $10,386,066.40.

Tabla 5.11 Depreciación y amortización de activos

Concepto Valor % 1 2 3 4 5 VS

Maquinaria $9,907,170.00 10 $990,717.00 $990,717.00 $990,717.00 $990,717.00 $990,717.00 $4,953,585.00

Equipo menor

$181,429.00 10 $18,142.90 $18,142.90 $18,142.90 $18,142.90 $18,142.90 $90,714.50

Herramienta y equipo

complementario

$102,685.80 10 $10,268.58 $10,268.58 $10,268.58 $10,268.58 $10,268.58 $51,342.90

Vehículos $600,000.00 20 $120,000.00 $120,000.00 $120,000.00 $120,000.00 $120,000.00 0

Vehículos para

acarreos $1,531,000.00 20 $306,200.00 $306,200.00 $306,200.00 $306,200.00 $306,200.00 0

Equipo de oficina

$51,964.00 10 $5,196.40 $5,196.40 $5,196.40 $5,196.40 $5,196.40 $25,982.00

Computadoras

$33,495.00 25 $8,373.75 $8,373.75 $8,373.75 $8,373.75 0 0

Obra civil $3,000,000.00 5 $150,000.00 $150,000.00 $150,000.00 $150,000.00 $150,000.00 $2,250,000.00

Inversión diferida

$19,256.00 5 $962.80 $962.80 $962.80 $962.80 $962.80 $14,442.00

Total $1,609,861.43 $1,609,861.4

3 $1,609,861.43 $1,609,861.43 $1,609,861.43 $7,386,066.40

93

94

Por tanto el concentrado de ingresos y egresos durante la vida útil del proyecto se presenta en las

tablas 5.12 y 5.13

Tabla 5.12 Concentrado de ingresos durante la vida útil del proyecto

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Construcción

de

carreteras

$33,665,306.90 $33,665,306.90 $33,665,306.90 $33,665,306.90 $33,665,306.90

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos obtenidos de la elaboración de

presupuestos.

Tabla 5.13 Concentrado de egresos para la vida útil del proyecto

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materiales,

insumos y

mano de

obra

$22,941,095.29 $22,941,095.29 $22,941,095.29 $22,941,095.29 $22,941,095.29

Viáticos $367,800.00 $367,800.00 $367,800.00 $367,800.00 $367,800.00

Colocación

de

señalamiento

$203,559.12 $203,559.12 $203,559.12 $203,559.12 $203,559.12

Control de

calidad $254,960.00 $254,960.00 $254,960.00 $254,960.00 $254,960.00

Total de

egresos $23,767,414.41 $23,767,414.41 $23,767,414.41 $23,767,414.41 $23,767,414.41

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de requerimientos y servicios

subcontratados.

Cabe resaltar que de los $33,665,306.90 obtenidos como ingreso por la ejecución de los trabajos

durante el año, los $23,767,414.41 de egresos representan para la empresa el 70.59% del monto

total de los ingresos. Lo que significa un margen considerable de ganancia para la empresa.

Esto beneficia a los inversionistas debido a que en un mediano plazo podrán recuperar su dinero.

95

A continuación se presentan los costos de venta y de operación producto del ejercicio de la empresa

Tabla 5.14 Costos de venta (fijos)

Total anual de mano de obra indirecta $769,500.00

Predial $5,000.00 1 $5,000.00 - $5,000.00

Internet $1,000.00 1 $1,000.00 - $1,000.00

Depreciación de equipo de transporte

$200,000.00 3 $600,000.00 20% anual $120,000.00

Depreciación de equipo de oficina

$53,633.00 - - 10% anual $5,363.30

Depreciación de equipo de computo

$33,495.00 - - 25% anual $8,373.75

Depreciación de obra civil

$3,000,000.00 - - 5% anual $150,000.00

Amortización de diferido

$19,256.00 - - 5% anual $962.80

Total $1,060,199.85

Tabla 5.15 Costos de venta (variables)

Materiales y servicios indirectos Total anual $136,131.92

Mantenimiento de vehículos

$200,000.00 4% anual $8,000.00

Total anual de costos variables $144,131.92

Costo de ventas = costos fijos + costos

variables $1,204,331.77

96

Tabla 5.16 Gastos de operación (fijos)

Mano de obra directa $3,145,500.00

Depreciación de equipo menor

$181,429.00 10% anual $18,142.90

Depreciación de maquinaria

$9,907,170.00 10% anual $990,717.00

Depreciación de herramienta y

equipo complementario

$102,685.80 10% anual $10,268.58

Depreciación de equipo de

transporte para acarreos

$1,531,000.00 20% anual $306,200.00

Total $4,470,828.48

Tabla 5.17 Gastos de operación (variables)

Materiales y servicios directos. Total anual $18,889,963.37

Control de calidad $254,960.00

Viáticos $367,800.00

Colocación de señalamiento $203,559.12

Mantenimiento del equipo

$181,429.00 4% anual $7,257.16

Mantenimiento de la

maquinaria $9,907,170.00 4% anual $396,286.80

Mantenimiento de vehículos

$1,531,000.00 4% anual $61,240.00

Total de costos variables $20,181,066.45

Gastos de operación = costos fijos +

costos variables $24,651,894.93

97

5.4 Estado de resultados

A continuación se presenta el estado de resultados de la empresa para el primer año de

actividades.

Estado de resultados de la empresa

Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

Del 1 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2009

Ventas $33,665,306.90

- Costo de ventas $1,204,331.77

= Utilidad bruta $32,460,975.13

- Gastos de operación $24,651,894.93

= Utilidad antes de impuestos $7,809,080.20

- Impuestos 10% PTU y 28% ISR $2,967,450.48

= Utilidad neta $4,841,629.72

De acuerdo a las ventas obtenidas por la ejecución de los trabajos durante el ejercicio 2009 y

restando aquellos gastos relacionados con la administración, operación y venta del servicio se

obtiene una utilidad antes de impuesto de $7, 809,080.20

Cabe mencionar, que de acuerdo a las nuevas disposiciones hacendarias, para el cálculo de los

impuestos a pagar, se tomará como base un 38%.

Finalmente, la utilidad neta obtenida por la empresa será de $4, 841, 629.72.

98

5.5 Flujo neto de efectivo

Con base en la utilidad neta obtenida y de acuerdo a los cinco años de vida útil del proyecto, el

flujo neto de efectivo será el siguiente:

Año Flujo neto de efectivo

1 $4,841,629.72

2 $4,841,629.72

3 $4,841,629.72

4 $4,841,629.72

5 $4,841,629.72

En resumen, se tiene que para el financiamiento en la adquisición de equipo, se determinó que las

entidades financieras no son por el momento, una alterativa viable para la obtención de un crédito,

debido a que las tasas son altas y los requisitos que solicitan, no son cubiertos por la empresa al

100%. Además el capital financiado por la banca comercial no es suficiente para la inversión total

requerida por la compañía.

Por tanto, se concluyó que para la puesta en marcha del proyecto se invitará a tres inversionistas,

destacando la inversión realizada por el representante legal o administrador único con un 40%, y

los dos otros inversionistas con 30%.

Además se calculó el precio unitario para cada concepto de obra conforme al proceso utilizado

cotidianamente en la elaboración de presupuestos para las licitaciones.

Dentro de los presupuestos se cotizaron actividades que la empresa subcontratará. El porcentaje

de ganancia será del 20%.

El estado de resultados de la empresa registra una utilidad neta de $4,841,629.72, es decir,

obtiene un margen de utilidad del 14.38% anual.

94

Capítulo VI. Evaluación económica

99

En este capítulo se evaluará la viabilidad del estudio mediante la aplicación de los métodos

financieros que existen para ello.

Como primer paso se determinará la tasa mínima aceptable de recuperación (TMAR) que servirá

de base para aplicar los métodos de evaluación económica como: el valor presente neto (VPN),

periodo de recuperación de la inversión (PRINV) y la tasa interna de retorno (TIR).

Adicionalmente, se presentará el punto de equilibrio que muestra la cantidad de metros que debe

construir la empresa para recuperar sus costos.

Finalmente, se realizará un análisis de sensibilidad que ayudará a medir la resistencia del proyecto

frente a dos eventualidades: una baja en el precio y un alza en los costos.

6.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento

Considerando que todo inversionista debe tener una tasa de referencia sobre la cual basarse para

hacer sus inversiones, para el presente proyecto se fijó como tasa mínima aceptable de

rendimiento el 20%.

Esta tasa de referencia se estableció con base en la tasa de interés interbancaria de equilibrio a los

28 días correspondiente a la sesión del día 11 de septiembre del 2009, a la tasa de premio

establecida en 4.91% y con una tasa de riesgo del 11% debido a que la situación del mercado en el

que se desea incursionar es de alto riesgo, caracterizado por la variación de los recursos

destinados a la construcción de carreteras y a la alta competencia que registra el sector.

TMAR

TIIE a 28 días 4.91%19

Premio 4.09%

Tasa de riesgo 11%

20%

19

http://www.banxico.org.mx/indicadores/tiie28.html

100

6.2 Valor presente neto

Año Inversión

inicial FNE

Factor de descuento tasa = 20%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

Factor de descuento Tasa = 24%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

0 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47

1

$4,841,629.72 0.83333 $4,034,691.43 -$15,889,122.04 0.80645 $3,904,540.10 -$16,019,,273.37

2

$4,841,629.72 0.69444 $3,362,242.86 -$12,526,879.18 0.65036 $3,148,822.66 -$12,870,450.71

3

$4,841,629.72 0.57870 $2,801,869.05 -$9,725,010.12 0.52448 $2,539,373.11 -$10,331,077.60

4

$4,841,629.72 0.48225 $2,334,890.88 -$7,390,119.25 0.42297 $2,047,881.54 -$8,283,196.06

5

$4,841,629.72 0.40187 $1,945,742.40 -$5,444,376.85 0.34110 $1,651,517.37 -$6,631,678.69

6

$4,841,629.72 0.33489 $1,621,452.00 -$3,822,924.86 0.27508 $1,331,868.85 -$5,299,809.84

7

$4,841,629.72 0.27908 $1,351,210.00 -$2,471,714.86 0.22184 $1,074,087.78 -$4,225,722.06

8

$4,841,629.72 0.23256 $1,126,008.33 -$1,345,706.53 0.17890 $866,199.82 -$3,359,522.23

9

$10,386,066.40

0.19380 $2,012,889.24 $667,182.71 0.14127 $1,498,497.17 -$1,861,025.06

VPN = $667,182.71 VPN= -$1,861,025.06

10

0

101

De acuerdo al hecho de que todo inversionista espera que las ganancias superen, o al menos

igualen, a la inversión original, el VPN resultante significó una ganancia adicional, después de

haber recuperado lo invertido con la tasa de referencia fijada al 20%.

Cabe mencionar, que la vida útil del proyecto está en función de las amortizaciones,

depreciaciones y valor de rescate de los equipos, infraestructura, maquinaria y vehículos utilizados

en el proceso productivo de la empresa (tabla 5.11).

En concordancia con el valor de rescate que se desea obtener y a las depreciaciones calculadas

se obtuvo una vida útil de cinco años. Sin embargo, la maquinaria y equipo utilizado en la

construcción y de carreteras presenta características que prologan su vida de trabajo, conjugado

con el mantenimiento que se les dará.

Por tal motivo, es el hecho de obtener el VPN en el octavo año con $667,182.71 y no en el quinto

como se esperaba. Esta situación favorece las condiciones para recuperar la inversión y obtener

una ganancia. De lo contrario, el proyecto no resultaría viable, pues se obtendría una pérdida

considerable.

A continuación se especifica el periodo en que se recuperará la inversión realizada.

6.3 Periodo de recuperación de la inversión

PRINV = N-1+ n

n

FD

FAD 1

Donde:

PRINV= Periodo de recuperación de la inversión.

FAD= Factor acumulado descontado.

FD= Factor descontado.

N= Número de años de vida del proyecto.

102

PRINV = 9-1+ .24$2,012,889

.55$1,345,706= 8.66, es decir, 8 años con 7 meses y 27 días.

Con base en el VPN calculado se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión en ocho años,

siete meses y veintisiete días.

De cierta forma resulta atractiva la propuesta de recuperación, es decir, a partir, del octavo año, las

utilidades obtenidas significarán sólo ganancias para los inversionistas considerando que el

proyecto ofrece una tasa de referencia más alta que la ofrecida por las instituciones financieras.

Para confirmar la aseveración positiva de invertir en la empresa con la tasa propuesta del 20% y un

VPN de $667,182.71 se realizará el análisis de la TIR.

6.4 Tasa interna de retorno

Estableciendo que la Tasa interna de retorno es la tasa de descuento que hace que la suma de los

flujos descontados sea igual a la inversión inicial se tiene:

TIR = Tasa menor + VPNTmVPNTM

VPNTmTmTM

Donde:

TIR= Tasa interna de retorno.

TM= tasa mayor.

Tm= tasa menor.

VPN= Valor presente neto.

TIR = 20 + 1$667,182.7.06$1,861,025

1$667,182.72024 =

103

TIR = 20 + 77.207,528,2$

1$667,182.74 =

TIR = 20 + 263895522.04 =

TIR = 20 + 05558.1 = 21.05%

El resultado obtenido indica que la tasa interna mínima a considerar para que retorne la inversión

es de 21.05%.

Tasas mayores a la calculada no garantizarán la viabilidad del proyecto y, por ende, la

recuperación de la inversión.

Resulta significativo el hecho de haber obtenido un margen muy reducido de porcentaje para la

TIR, lo cual, demuestra que el proyecto es sumamente riesgoso como para aventurarse y prometer

tasas mayores a la calculada.

Por otra parte, para obtener un mejor panorama del escenario económico que presentará el

proyecto en su quehacer productivo, se analizará a continuación el punto de equilibrio expresado

en unidades físicas y monetarias que la empresa deberá alcanzar y mantener para ser rentable.

6.5 Punto de equilibrio

Punto de equilibrio expresado en unidades físicas

PEUF = CVventas

unidadesCF

PEUF = 37.198,325,20$90.306,665,33$

000,1033.028,531,5$

PEUF = 53.108,340,13$

05531028330$= 4,146.16 m

104

Punto de equilibrio expresado en unidades monetarias

PEUM =

Ventas

CV

CF

1

PEUM =

90.306,665,33$

37.198,325,20$1

33..028,531,5$

PEUM = 396256851.0

33.028,531,5$= $13,958,189.75

Punto de equilibrio expresado gráficamente

El punto de equilibrio básico para que la empresa sea rentable está ubicado en la construcción de

4,146.16 metros lineales de carretera y un margen de costos de $13,958,189.75.

Si se llegará a construir y registrar costos inferiores a lo establecido, la empresa presentaría

pérdidas considerables que la llevarían a cerrar y quebrar.

Asimismo, la gráfica muestra que para no registrar pérdidas la empresa deberá construir el

47.64%, casi la mitad de los metros planificados en el año.

105

Si los trabajos son ejecutados en tiempo y forma no habrá inconveniente en alcanzar tal objetivo,

sin embargo, dicho análisis denota el riesgo de invertir, ya que no faltan imprevistos que retardan el

tiempo de ejecución de la obra y pagos, o aumenten los costos de construcción.

Para conocer el costo beneficio del proyecto se presenta el siguiente análisis.

6.6 Relación costo-beneficio

Relación beneficio – costo = Costos

Ingresos

Relación beneficio – costo = 70.226,856,25$

90.306,665,33$

Relación beneficio – costo = 1.30

El resultado obtenido indica que de cada peso invertido en el proyecto se obtendrá como ganancia

$0.30.

Finalmente, es preciso señalar que de acuerdo a los resultados obtenidos el proyecto es viable

pero presenta condiciones riesgosas. Para analizar la sensibilidad del mismo, se evaluarán dos

condiciones: la primera, será enfocada en el aumento de los costos de operación y ventas, y

segunda, en la diminución de los ingresos. En función de los resultados obtenidos de estos dos

análisis se determinará la conveniencia de invertir en el proyecto.

106

6.7 Análisis de sensibilidad

Incrementando 3% en costos

Año Inversión

inicial FNE

Factor de descuento tasa = 20%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

Factor de descuento Tasa = 24%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

0 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47

1

$4,360,703.91 0.83333 $3,633,919.93 -$16,289,893.55 0.80645 $3,516,696.70 -$16,407,116.77

2

$4,360,703.91 0.69444 $3,028,266.60 -$13,261,626.94 0.65036 $2,836,045.73 -$13,571,071.04

3

$4,360,703.91 0.57870 $2,523,555.50 -$10,378,071.44 0.52448 $2,287,133.65 -$11,283,937.39

4

$4,360,703.91 0.48225 $2,102,962.92 -$8,635,108.52 0.42297 $1,844,462.62 -$9,439,474.77

5

$4,360,703.91 0.40187 $1,752,469.10 -$6,882,639.42 0.34110 $1,487,469.86 -$7,952,432.45

6

$4,360,703.91 0.33489 $1,460,390.92 -$5,422,248.50 0.27508 $1,199,572.46 -$6,752,432.45

7

$4,360,703.91 0.27908 $1,216,992.43 -$4,205,256.07 0.22184 $967,397.15 -$5,785,035.30

8

$4,360,703.91 0.23256 $1,014,160.36 -$3,191,095.71 0.17890 $780,158.99 -$5,004,876.31

9

$4,360,703.91 0.19380 $845,133.63 -$2,345,962.08 0.14427 $629,160.48 -$4,375,715.83

10

$4,360,703.91 0.16150 $704,278.03 -$1,641,684.05 0.11635 $507,387.48 -$3,868,328.35

11 $4,360,703.91 0.13458 $586,898.36 -$1,054,785.70 0.09383 $409,183.45 -$3,459,144.90

12 $10,386,066.40 0.11215 $1,164,866.46 $110,080.76 0.07567 $785,942.67 -$2,673,202.23

VPN = $110,080.76 VPN = -$2,673,202.23

10

6

107

El VPN resultante es positivo lo que satisface la condición para invertir, sin embargo, el tiempo en

que se recupera la inversión es más prolongado.

Para constatar tal hecho se presenta el cálculo referente al periodo de recuperación de la inversión.

Periodo de recuperación de la inversión con un incremento del 3% en costos (PRINV).

PRINV = N-1+ n

n

FD

FAD 1

Donde:

PRINV= Periodo de recuperación de la inversión.

FAD= Factor acumulado descontado.

FD= Factor descontado.

N= Número de años de vida del proyecto.

PRINV = 12-1+ 46.866,164,1$

70.785,054,1$= 11.90, es decir, 11 años con 10 meses y 25 días.

En cuanto a la tasa interna de retorno se tiene:

Tasa interna de retorno (TIR)

TIR = Tasa menor + VPNTmVPNTM

VPNTmTmTM

Donde:

TIR= Tasa interna de retorno.

TM= tasa mayor.

Tm= tasa menor.

VPN= Valor presente neto.

108

TIR = 20 + 76.080,110$23.202,673,2$

76.080,110$2024 =

TIR = 20 + 99.282,783,2$

76.080,110$4 = TIR = 20 + 039550689.04 =

TIR = 20 + 158202756.0 = 20.15%

La tasa que asegura la inexistencia de pérdidas económicas es del 20.15%. Tasas superiores a

ésta no garantizan precisamente “la viabilidad del proyecto”.

109

Reduciendo en 3% los ingresos

Año Inversión

inicial FNE

Factor de descuento tasa = 20%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

Factor de descuento Tasa = 24%

Flujo descontado

Flujo descontado acumulado

0 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47 $19,923,813.47

1

$4,215,455.02 0.83333 $3,512,879.18 -$16,410,934.29 0.80645 $3,399,560.50 -$16,524,252.97

2

$4,215,455.02 0.69444 $2,927,399.32 -$13,483,534.97 0.65036 $2,741,581.05 -$13,782,671.92

3

$4,215,455.02 0.57870 $2,439,499.43 -$11,044,035.53 0.52448 $2,210,952.46 -$11,571,719.46

4

$4,215,455.02 0.48225 $2,032,916.19 -$9,011,119.34 0.42297 $1,783,026.18 -$9,788,693.29

5

$4,215,455.02 0.40187 $1,694,096.83 -$7,317,022.51 0.34110 $1,437,924.34 -$8,350,768.95

6

$4,215,455.02 0.33489 $1,411,747.36 -$5,905,275.15 0.27508 $1,159,616.40 -$7,191,152.55

7

$4,215,455.02 0.27908 $1,176,456.13 -$4,728,819.02 0.22184 $935,174.52 -$6,255,978.04

8

$4,215,455.02 0.23256 $980,380.11 -$3,748,438.92 0.17890 $754,173.00 -$5,501,805.04

9

$4,215,455.02 0.19380 $816,983.42 -$2,931,455.49 0.14427 $608,204.03 -$4,893,601.01

10

$4,215,455.02 0.16150 $680,819.52 -$2,250,635.97 0.11635 $490,487.12 -$4,403,113.89

11

$4,215,455.02 0.13458 $567,349.60 -$1,683,286.37 0.09383 $395,554.13 -$4,007,559.76

12 $4,215,455.02 0.11215 $472,791.33 -$1,210,495.04 0.07567 $318,995.27 -$3,688,564.49

13 $4,215,455.02 0.09346 $393,992.78 -$816,502.26 0.06102 $257,254.25 -$3,431,310.25

14 $4,215,455.02 0.07788 $328,327.31 -$488,174.94 0.04921 $207,463.10 -$3,223,847.15

15 $10,386,066.40 0.06490 $674,112.53 $185,937.59 0.03968 $412,216.92 -$2,811,630.23

VPN = $185,937.69 VPN = -$2,811,630.23

10

9

110

La vida útil del proyecto se ve seriamente afectada cuando se reducen los ingresos un 3%. El

tiempo de recuperación se incrementa considerablemente, situación que desalienta totalmente al

inversionista.

A continuación se calcula el periodo de recuperación de la inversión

Periodo de recuperación de la inversión con un incremento del 5% en los ingresos (PRINV).

PRINV = N-1+ n

n

FD

FAD 1

Donde:

PRINV= Periodo de recuperación de la inversión.

FAD= Factor acumulado descontado.

FD= Factor descontado.

N= Número de años de vida del proyecto.

PRINV = 15-1+ 53.112,674$

94.174,488$= 14.72, es decir, 14 años, 10 meses y 20 días.

Tasa interna de retorno (TIR)

TIR = Tasa menor + VPNTmVPNTM

VPNTmTmTM

111

Donde:

TIR= Tasa interna de retorno.

TM= tasa mayor.

Tm= tasa menor.

VPN= Valor presente neto.

TIR = 20 + 69.937,185$23.630,811,2$

69.937,185$2024

TIR = 20 + 26416711.0 = 20.24%

Análisis de sensibilidad

Indicador Supuestos originales Incremento de 3% en

costos

Reduciendo 3% los

ingresos

VPN $667,182.71 $110,080.76 $185,937.69

PRINV 8 años, 7 meses y 27

días.

11 años, 10 meses y

25 días.

14 años, 10 meses y

20 días

TIR 21.05% 20.15% 20.24%

A manera de conclusión se puede decir que el proyecto resulta viable pero es altamente riesgoso.

Modificando los costos e ingresos se obtienen diferentes condiciones que impactan en la vida útil

del proyecto, así como en los periodos de recuperación y en la tasa interna de retorno.

De acuerdo a la evaluación económica y con base a la tasa mínima de rendimiento aceptable que

fue del 20% se obtuvo como valor presente neto $667,182.71 con un periodo de recuperación de 8

años, siete meses y veintisiete días, con tasa interna de retorno del 21.05%.

TIR = 20 + 92.567,997,2$

69.937,185$.4 = TIR = 20 + 062029516.04 =

112

El punto de equilibrio básico para que la empresa sea rentable está ubicado en la construcción de

4,146.16 metros lineales de carretera y un margen de costos de $13,958,189.75.

Para no registrar pérdidas la empresa deberá construir el 47.64%, casi la mitad de los metros

planificados en el año.

En cuanto al costo-beneficio obtenido indica que de cada peso invertido en el proyecto se

obtendrá como ganancia $0.30.

Finalmente, el análisis de sensibilidad demuestra que con un incremento del 3% en costos de

operación y ventas el valor presente neto se registra con $110,080.76, un periodo de recuperación

de once años, diez meses y veinticinco días, y tasa interna de retorno de 20.15%.

Reduciendo el ingreso se obtiene un valor presente neto de $185,937.69, periodo de recuperación

de 14 años, diez meses y veinte días, y tasa interna de retorno de 20.24%.

Lo que hace al proyecto muy sensible a cambios en el ingreso o en el egreso y por tanto

sumamente arriesgado.

113

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas después de haber desarrollado la evaluación del proyecto son las

siguientes:

El proyecto de ampliar la empresa Desarrollo de Estudios, Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

es viable pero riesgoso.

Fueron identificados y cuantificados los requerimientos administrativos, económicos, legales y

técnicos necesarios para construir carreteras. Lo que demuestra que el proyecto denota

disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y monetarios para su realización.

En México, todavía hacen falta carreteras que comuniquen eficientemente a todo el país, por lo

que la necesidad de construirlas o ampliarlas es evidente, lo que da a la empresa alguna seguridad

sobre la demanda futura.

La cuantificación de la oferta es creciente, lo que obliga a la empresa a realizar nuevas inversiones

que incremente su capacidad de construcción para ser competitiva en el mercado.

Una empresa constructora busca a sus demandantes en forma directa, sin utilizar sus canales de

comercialización tradicionales. Sin embargo, es conveniente crear una página electrónica que

difunda la existencia y trabajos que puede realizar la empresa, así como tarjetas de presentación.

La empresa estará ubicada en la avenida Toluca, colonia Valle Ceylan, en el municipio de

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, debido a que presenta las mejores condiciones

estratégicas para el funcionamiento de la compañía.

La inversión total requerida para el funcionamiento de la empresa Desarrollo de Estudios,

Construcción e Ingeniería S.A. de C.V. es de $19,923,813.47 que incluye inversión fija de

$6,300,000.00, inversión semifija de $12,409,412.80 capital de trabajo de $1,194,181.87 y un

capital diferido de $20,218.80.

Para el financiamiento en la adquisición de equipo, se determinó que las entidades financieras no

son por el momento, una alterativa viable para la obtención de un crédito, debido a que las tasas

son altas y los requisitos que solicitan no son cubiertos por la empresa al 100%. Además el capital

financiado por la banca comercial no es suficiente para la inversión total requerida por la compañía.

114

Por tanto se concluyó que para la puesta en marcha del proyecto se invitará a tres inversionistas,

destacando la inversión realizada por el representante legal o administrador único con un 40%, y

los dos otros inversionistas con 30%.

El estado de resultados de la empresa registra una utilidad neta de $4,841,629.72, es decir,

obtiene un margen de utilidad del 14.38% anual.

Las condiciones en que se elaboró el presente proyecto muestra que es viable invertir en la

ampliación de la empresa DECI S.A. de C.V. a fin de incursionar en el sector de la construcción de

carreteras. Sin embargo, en caso de alterarse los costos de producción o los ingresos en forma

negativa, el proyecto no resultará rentable.

115

Bibliografía

Anuario Estadístico 2008 SCT y Programa de Trabajo 2008 SCT. Subsecretaría de Infraestructura

BACA, Urbina Gabriel (2007). Evaluación de Proyectos. México: Editorial Mc Graw Hill. 5ta.

Edición.

BACA, Urbina Gabriel (2005). Fundamentos de Ingeniería Económica. México: Editorial Mc Graw

Hill. 3er. Edición.

BANCOMER S.A. .www.bancomer.com, www.banorte.com, www.hsbc.com, www.santander.com,

www.banregio.com

Boletines de Prensa. Anuncia CMIC adhesión al plan anticrisis del gobierno federal. Cuidad de

México. 20/01/09. http://www.cmic.org/cmic/comunicadosdeprensa/bprensa200109.htm

BUSTAMANTE, Domínguez Arturo, PRUDENTE, García Elizabeth, SIERRA, Acosta Jorge (2004).

Principios de Administración de Operaciones II. México: Editorial Espanta.

Capitulo 3 Visión Actual del Municipio de Cuautitlán Izcalli..

http://www.cizcalli.gob.mx/int_v3/nuestro_municipio/historia/cap_03.php#demo

COMPRANET. www.compranet.gob.mx.

Contabilidad financiera 1. Universidad Tecnológica de México. 4ta edición. UNITEC. 2004.

Dirección General de Carreteras Programa de trabajo 2008.

http://dgcf.sct.gob.mx/index.php?id=391

Dirección General de Comunicación Social. Comunicado de prensa No 37. Viable el mayor

programa de construcción de carreteras en la historia de México. SCT. 21 de Marzo del 2007 .

Estado de México. Enciclopedia electrónica. http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico

GARCÍA, Córdoba Fernando (2005). La investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en

ingenierías y ciencias sociales. México: Editorial Limusa,

116

GUERRERO GORDILLO, Carlos; LICEA ALVAREZ, (2006). Situación de la Industria de la

construcción. CMIC. México p.15.

Manual de dispositivos para el control del tránsito de en calles y carreteras. Subsecretaría de

infraestructura SCT.

Plan Nacional de Desarrollo. Economía competitiva y generadora de empleos. Telecomunicaciones

y Transportes. http://pnd.presidencia.gob.mx/indexb7c5.html?page=telecomunicaciones-y-

transportes

Plan Nacional de Desarrollo 2004 – 2010 . Gobierno del Estado de Zacatecas.

http://www.zacatecas.gob.mx/plesdeob621.htm

Portal del Estado de México. Ficha Técnica

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex/nuestro-estado/regiones-y-

municipios

Portal del Municipio de Tultitlán. http://www.tultitlan.gob.mx/

Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 Tepotzotlán

http://www.tepotzotlan.gob.mx/Transparencia/PlanDesMpal2006-2009.pdf

Programa de Empleo Temporal Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

http://dgcf.sct.gob.mx/fileadmin/DGCF/cuadripticos/cuad_img/MA_PET.pdf

Reglamento de la Ley General de Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente.

UNITEC. Ciencia y Técnica con humanismo (2005). Fundamentos de economía. México: UNITEC

4ta edición.

117

Glosario

Acarreos. Son el transporte del material producto de bancos, cortes, excavaciones, desmontes,

despalmes y derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósito o

banco de desperdicios, según lo indique el proyecto.

Aforo vehícular. Estimación del número de vehículos que transitan por un punto o sección

transversal dados, comúnmente referido a un cierto periodo (año, mes semana y día).

Bancos de materiales. Son las excavaciones a cielo abierto destinadas a extraer material para la

formación de cuerpos de terraplenes, ampliaciones de las coronas, bermas o tendido de los

taludes de terraplenes existentes, capas subyacentes o subrasantes; terraplenes reforzadas,

rellenos de excavaciones para estructuras o cuñas de terraplenes contiguas a estructuras; capas

de pavimento; protección de obras y trabajos de restauración ecológica, así como para la

fabricación de mezclas asfálticas y de concretos hidráulicos.

Barreras centrales. Son dispositivos de seguridad que se emplean para dividir los carriles de

circulación contraria, cuando la corona del camino incluye los dos sentidos de circulación, con el fin

de incrementar la seguridad de los usuarios de la carretera, evitando en lo posible que los

vehículos invadan los carriles de sentido contrario, encauzando su trayectoria hasta disipar la

energía del impacto. Normalmente son de concreto simple, reforzados o metálicas.

Base. Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la subrasante, cuyas

funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, soportar las

cargas que estás le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos

adecuadamente a la capa inmediata inferior, proporcionar a la estructura del pavimento la rigidez

necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el

ascenso capilar del agua subterránea.

Botones. Son dispositivos que se utilizan como complemento de las rayas con espaciamiento

logarítmico y como vibradores para anunciar la llegada a una caseta de cobro, antes de un cruce a

nivel con el ferrocarril, en carreteras secundarias antes de un entronque con otro de mayor

importancia o en algún otro sitio en el que, a criterio del proyectista sean necesarios.

Brechas mejoradas. Camino rústico de tierra o pedregoso acondicionado por la mano del hombre,

de acuerdo a sus necesidades.

118

Carretera alimentadora. Son carreteras que atendiendo a las características geométricas

estructurales principalmente, prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes

relativamente cortas, estableciendo conexiones con la red regional o secundaria.

Carretera federal. Vía de comunicación pavimentada para el tránsito del transporte terrestre.

Debido a que cruza el territorio de diferentes entidades federativas, su operación y mantenimiento

dependen del Gobierno Federal.

Carretera revestida. Camino donde pueden transitar vehículos automotores. Entre sus

características destaca la superficie de rodamiento que consiste en una capa delgada de asfalto o

gravilla compactada. Este tipo de infraestructura comúnmente interconecta localidades rurales o

urbanas pequeñas.

Concesión. Acto jurídico administrativo por el que el Estado otorga a un particular el derecho a

explotar bienes del dominio nacional o prestar un servicio público.

Cortes. Son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de

taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de

preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo a lo indicado en el proyecto o lo ordenado por

la Secretaría.

Corredor troncal. Vía general de comunicación entre los principales puntos generadores o

receptores de carga o pasajeros.

Despalme. Es la remoción del material superficial del terreno de acuerdo con lo establecido en el

proyecto.

Dispositivos para protección en obras. Los dispositivos para protección en obras son las

señales y otros medios que se usan para proporcionar seguridad a los usuarios, peatones y

trabajadores, y guiar al tránsito a través de calles y carreteras en construcción o conservación.

Los motivos que obligan al uso de estos dispositivos son entre otros, desyerbe, desrame de

árboles, desmote, desazolve de cunetas, derrumbes, reparación de pavimento, marcas en

pavimento, reducción y ampliación del número de carriles, desviaciones, etc. La longitud que se

deberá cubrir con estos dispositivos dependerá del tipo de camino y características de la obra, y

será de ciento cincuenta metros como mínimo y mil metros como máximo, antes de la zona de

trabajo. En cuanto a su función, los dispositivos usados en el señalamiento transitorio para

protección en obras de construcción y conservación de carreteras, se clasifican en:

119

Señales: preventivas, restrictivas e informativas, canalizadores barreras, conos, indicadores de

alineamiento, marcas en el pavimento, dispositivos luminosos e indicadores de obstáculos, señales

manuales: banderas y lámparas.

Marcas en el pavimento. Son el conjunto de rayas, símbolos y letras que pintan o colocan sobre

el pavimento, que tienen por objeto delinear las características geométricas de las vialidades con el

regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información visual o

auditivamente a los usuarios. Las marcas pueden aplicarse con pintura convencional o

termoplástica, o bien pueden ser materiales plásticos preformados, adheridos a la superficie de

pavimento utilizando adhesivos.

Nivelación. Es el conjunto de trabajos necesarios para determinar en el campo las elevaciones de

todos los puntos característicos replanteados, de las estaciones con cadenamientos cerrados a

cada veinte metros y de los puntos singulares que caractericen cambios en la pendiente del

terreno.

Red carretera básica. Son aquellas carreteras que conforman la red primaria y que atendiendo a

sus características geométricas y estructurales, prestan un servicio de comunicación interestatal.

Red rural de carreteras. Integrada por carreteras de bajas especificaciones que comunican

comunidades alejadas.

Red carretera secundaria. Son carreteras que atendiendo a sus características, prestan servicio

dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria.

Referencia de trazo. Es el conjunto de trabajos necesarios para marcar en el campo los puntos

fijos que permitan en cualquier momento reponer el trazo, particularmente durante la construcción

de la carretera y de sus obras especiales.

Revestimiento. Es una capa de materiales pétreos seleccionados, con una composición

granulométrica determinada, que se coloca sobre las terracerías con el objeto de servir como

superficie de rodamiento.

Riegos de impregnación. Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de

material pétreo como la base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la

adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El material asfáltico que se utiliza normalmente es una

emulsión ya sea de rompimiento lento o especial para impregnación, o bien un asfalto rebajado. La

120

aplicación del riego de impregnación puede omitirse si la capa por construir encima es una carpeta

asfáltica con espesor mayor o igual que diez centímetros.

Riego de liga. Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de pavimento, con

el objeto de lograr una buena adherencia con otra capa de mezcla asfáltica que construya encima.

Normalmente se utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido. La aplicación del riego de

liga puede omitirse si la carpeta asfáltica que se construirá encima tiene un espesor mayor o igual

que diez centímetros.

Sub base. Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la subrasante, cuyas

funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la base de una carpeta asfáltica o a

una losa de concreto hidráulico, soportar las cargas que estás le transmiten aminorando los

esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y prevenir la

migración de finos hacia las capas superiores.

Terraplenes. Son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes

de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto o la Secretaría,

ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.

Toneladas kilómetro. Unidad de medida que representa el transporte de una tonelada de carga

en una distancia de un kilómetro.

Troncales de cuota. Vía general de comunicación directa entre entidades federativas con plazas

de cobro en determinados tramos carreteros, además de tener conexión con otros tramos

carreteros.

Troncales libres. Vía general de comunicación directa entre entidades federativas, las cuales

permiten transitar sin ningún tipo de peaje, además de tener conexión con otros tramos carreteros.

Vialetas. Son dispositivos que tienen elementos retrorreflejantes, dispuestos de tal forma que al

incidir en ellos la luz proveniente de los faros de los vehículos se refleje hacia los ojos del

conductor en forma de un haz luminoso. Se colocan sobre la superficie de rodamiento o sobre

estructuras, con el fin de incrementar la visibilidad de las marcas durante la noche y en condiciones

climáticas adversas.

110

Anexos

110

Índice de anexos

I Maquinaria para la construcción de carreteras.

121

II Descripción de los puestos de trabajo.

128

III Presupuestos de egresos en la construcción de carreteras.

140

IV Datos para análisis de sensibilidad. 164

121

Anexo 1. Maquinaria para la construcción de carreteras

Planta de soldar Marca INFRA BRONCO 225

Alto 997 mm

Ancho 705 mm

Largo 1442 mm

Peso neto 253 KG

Salida nominal CD 200 amp

Salida nominal CA 225 amp

Salida auxiliar 8500 W

Planta de fuerza 12/240 V

Combustible Gasolina

Potencia 18 HP 3600 RPM

Capacidad del tanque 35 L

Costo $5,000.00

Consumo 6.4 L/H

Cantidad 2

Minicargador Modelo 410 serie 3 Tanque del combustible 15.4 gal

Distancia entre ejes 1047 mm Flujo total 73.8 litros por minuto

Altura hasta el pasador

de bisagra del cucharón 2919 mm Peso operacional 2463 kg

Geometría de los brazos Radial Altura hasta el techo rops

2003 mm

Altura de volcado a altura máxima

604 mm Carga operativa nominal 680 kg

Potencia bruta del motor 60 hp Fuerza de desgarre del

cucharón 20.7 Kn

Opcional “high f lor” 101 Litros por minuto Cantidad 2

Capacidad nominal 680 Kg Costo $150,000.00

Potencia neta del motor

a RMP 42 KW Ancho del vehículo 1524 mm

Altura máxima 3708 mm Longitud con el

cucharón en el suelo 3225 mm

Sistema de enfriamiento 2.6 gal Tanque hidráulico 9.2 gal

Flujo hidráulico del

cargador 15.6 gal/min

122

Cargador Frontal

Modelo W20E Longitud total 7147 mm

Carga de vuelco recta 7617 kg Ancho con neumático 2493 mm

Alcance de volcado 1,397 mm Tanque hidráulico 18.5 gal

Radio de giro 4966 mm Salida a 2300 RPM y 69 KPa

40.3 gal/min

Peso operacional 10.089 kg Cantidad 1

Oscilación del eje 24° Costo $620,000.00

Alcance de la cuchara totalmente levantada

1.041 mm Capacidades del cucharón

1.7-2.8-2.2-3.6 yd³

Capacidad de elevación

de altura máxima 5.550 kg Altura total cucharón

levantado 5178 mm

Altura hasta el perno de articulación

3.518 mm Tanque de combustible 59.4 gal

Fuerza de rompimiento del cucharón

7.291 kg Flujo de bombas 40.2 gal/min

Carga de vuelco en giro 6.502 kg Tipo de transmisión Powershift

Torque máximo a RMP 5.32 Nm Potencia neta del motor 142 HP

Distancia entre loe ejes 3020 mm

Excavadora hidráulica

Modelo CX755R Largo del brazo boom 3870 mm

Flujo total de las

bombas principales 136 Litros-min Torque de giro 20.4 Nm

Cilindrada 2179 cc Potencia neta del motor 40 Kw

Alcance máximo 6.90 m Profundidad máxima de excavación

4540 mm

Profundidad de

excavación máxima en pared vertical

4100 mm Radio de oscilación de la cola

1240 mm

Largo del brazo de excavación

2120 mm Ancho para el transporte 2979 mm

Peso operacional 7923 kg Sistema de enfriamiento 6.6 gal

Profundidad de fondo de 2.5 m

4620 mm Sistema del implemento principal. Caudal

máximo

54.16 gal/min

Alcance a nivel de suelo 6770 mm Cantidad 1

Barra de tracción 59 Kn Costo $1,270,000.00

Altura de volcado 5540 mm Tanque de combustible 108.1 gal

Fuerza de desgarre del

brazo SAE, con impulso 34 Kn Tanque hidráulico 68.68 gal

Fuerza de desgarre del cucharón SAE, con

impulso

56.9 kn Sistema piloto 8.45 gal/min

Tamaño máximo de

Cazo 0.34m²

123

Motoconformadora

Modelo 845DHP Altura cabina de alto

perfil 3332 mm

Diámetro del circulo 1.7 m Ancho neumáticos delanteros exteriores

2440 mm

Radio de giro 7.2 m Capacidad de

combustible 90 gal

Potencia del motor 112 KW Longitud neumático delantero al extremo del

bastidor trasero

8145 mm

Peso en los neumáticos

delanteros 3707 KG Ancho neumáticos

traseros exteriores 2402 mm

Flujo de la bomba 91 L-m Aceite de motor 4.1 gal

Alcance de la pasada neumático

derecho/izquierdo

1.1 m Peso operacional 13535 KG

Tipo de

transmisión/rango de velocidad

8fwd 4rev Articulación 25°

Peso en los neumáticos

tándem 9828 KG Velocidad máxima de

avance/reversa 42.9 KPH/28.5 KPH

Largo de la hoja estándar

3.6 m Cantidad 2

Sistema hidráulico 16 gal Costo $600,000.00

Salida de la bomba 51 gal/min Sistema de enfriamiento 10.4 gal

Retroexcavadora

Modelo 580 SUPER M Profundidad de excavación, fondo de

0.61 m

4.34 m

Fuerza de excavación del brazo

36582 N Potencia neta del motor 68 KW

Capacidad máxima del cucharón colmado

0.79 m³ Profundidad de

excavación máxima 4.39 m

Largo de transporte 6.95 m Costo $457,700.00

Potencia bruta del motor

a RPM 72 KW Tanque hidráulico 10 gal

Altura del transporte 3.29 m Sistema hidráulico 25.1 gal

Velocidad de desplazamiento

máxima, avance

42 km / h Cantidad 2

Peso operacional 6480 KG Tanque de combustible 45 gal

Elevación del aguilón a 3.65 m

1383 KG Aceite de motor 2 gal

Flujo del sistema hidráulico

144 L- Min Sistema de enfriamiento 5.4 gal

Fuerza de excavación

del cucharón 57031 N Capacidad de la bomba 43 gal/min

Capacidad de elevación a altura máxima

2804 KG Fuerza de desgarre del

cucharón 40760 N

Pipas para agua

Modelo

INTERNATIONAL 1993 MOTOR Eje delantero 20000LB

Motor cummins ISM 350 V Tanque 17000 litros

Potencia máxima 350HP 2100 RPM Cantidad 2

Torque máximo 1200 RPM Costo $280,000.00

Transmisión Manual 11 velocidades Longitud total 8227 mm

Eje trasero 46000 LB Cabina a fin de chasis 5509 mm

Capacidad del tanque 378 L

124

Vibro compactador de rodillo liso

Modelo SV208 Amplitud del rango

nominal 0.034”-0.067”

Radio mínimo de giro 380 mm Velocidad máxima de

avance 10.9 Km/h

Carga estática lineal del

tambor delantero 23.9 KG-m Motor 74 KW

Rango de frecuencia de

vibración 30-40 HZ

Diámetro del tambor

delantero 1.3 m

Rango de fuerza

centrífuga 29255-32597 LB Cantidad 1

Peso operacional 7140 KG Costo $300,000.00

Ancho del tambor delantero

1.7 m Longitud total 4960 mm

Ancho del tambor 1.7 m Tanque del combustible 40 gal

Numero de ajustes de

amplitud n/a Ancho total 1800 mm

Modos de vibración 2 Altura desde el suelo 0.38 m

Peso en el tambor

delantero 4020 KG

Peso en el tambor

trasero Tbd

Vibro compactador pata de cabra

Modelo SV212 Peso en el tambor

trasero Tbd

Radio mínimo de giro 430 mm Amplitud del rango

nominal 0.045”-0.072”

Carga estática lineal del tambor delantero

33.5 KG-m Velocidad máxima de

avance 10.6 Km/h

Rango de frecuencia de vibración

32-35 HZ Motor 116 KW

Rango de fuerza centrífuga

46249-62250 LB Diámetro del tambor

delantero 1.5 m

Peso operacional 11515 KG Ancho total 2286 mm

Ancho del tambor

delantero 2.2 m Altura máxima 3073 mm

Ancho del tambor 2.2 m Cantidad 1

Numero de ajustes de

amplitud n/a Costo $500,000.00

Modos de vibración 2 Longitud total 5867 mm

Peso en el tambor

delantero 7380 KG Tanque del combustible 91 gal

Altura desde el suelo 0.42 m

Camiones de volteo

Modelo Workstar 7600 Costo $350,000.00

Motor cummins ISM 350 V Longitud total 8227 mm

Potencia máxima 350HP 2100 RPM Cabina a fin de chasis 5509 mm

Torque máximo 1200 RPM Capacidad del tanque 378 L

Transmisión Manual 11 velocidades Eje delantero 20000LB

Eje trasero 46000 LB Caja de 14 m³

Cantidad 2

125

Vibro compactador doble rodillo

Modelo DV201 Peso en el tambor

trasero 1250 KG

Radio mínimo de giro 580 mm Amplitud del rango

nominal 47 mm

Carga estática lineal del

tambor delantero 25 KG-m

Velocidad máxima de

avance 13.7 Km/h

Rango de frecuencia de

vibración 53-62 HZ Motor 20 KW

Rango de fuerza

centrífuga 4580-6277 LB

Diámetro del tambor

delantero 740 mm

Peso operacional 2499 KG Longitud total 3124 mm

Ancho del tambor

delantero 1000 mm Cantidad 1

Ancho del tambor 1000 mm Costo $350,000.00

Numero de ajustes de

amplitud 1 Ancho total 1397 mm

Modos de vibración 1 Tanque del combustible 14.7 gal

Peso en el tambor

delantero 1250 KG Tanque hidráulico 39.6 gal

Altura desde el suelo 310 mm Altura máxima 2540 mm

Tractor

Modelo D6 k Ancho del tambor 11 in

Potencia neta 125 HP Ancho con hoja 9.24 ft

Carrera 4.99 in Longitud total con hoja 12.41 ft

Cilindrada 403 in ² Altura 9.7 ft

Peso en orden de trabajo

28409 lb Sistema de enfriamiento 6.4 gal

Capacidad de la hoja 3.53 yd³ Cantidad 1

Ancho de la hoja 10095.11ft Costo $1,000,000.00

Tanque de combustible 77.9 gal Tanque hidráulico 15.3 gal

Sistema de enfriamiento 6.4 gal Tanque hidráulico 15.3 gal

Cárter del motor 4.35 gal Peso del cabrestante 2000 lb

Diámetro del tambor 8 in

Barredora autopropulsada

Modelo ROSCO 2000 RB48 Ancho de la barredora 1800 mm

Aire acondicionado Altura de la barredora 3500 mm

Luces Cantidad 1

Tanque de combustible 30 gal Costo $160,000.00

Longitud de la barredora 4500 mm

126

Perfiladora de pavimento en frío

Modelo PM-200 Ancho de la banda

transportadora colectora 31.5”

Ancho de corte 6.6 FT Giro de la banda transportadora de

descarga

48°

Profundidad de corte 12.6” Velocidad de operación 125 FT-min

Número de puntas 178 Velocidad de

desplazamiento 3.6 millas/ hora

Potencia bruta del motor 575 HP Longitud de la operación

banda transportadora 45.58 FT

Calibre 5.7” Ancho de operación 9.42 FT

Carrera 7.2” Altura máxima de

embarque 10.25 ft

Capacidad del tanque

del combustible 290 galones Ancho de embarque 8.17 ft

Sistema de rociado con

agua 925 galones Cantidad 1

Peso en orden de trabajo con tanque

68135 LB Costo

Peso de embarque con

el tanque de agua vacío 61740 LB

Altura de operación

máxima 12.58 ft

Velocidad de la banda

transportadora colectora 985 FT-min Longitud de embarque 24.5 ft

Pavimentadora

Modelo CATC7 Longitud con enganche

de camión y renglón 23.08 ft

Potencia bruta 224 hp Altura total 11.67 ft

Carrera 5 in Cantidad 1

Cilindrada 441.7 in³ Costo $

Peso del tractor 37580 lb Ancho del transporte 11.08 ft

Ancho estándar de

pavimentación 10 ft

Capacidad del tanque

del combustible 122 gal

Ancho máximo de pavimentación

24.17 ft Tanque de aceite

hidráulico 39.4 gal

Ancho mínimo de pavimentación

8 ft Altura de descarga del

camión 2.17 ft

Velocidad máxima de pavimentación

220 ft/min

127

Rodillo neumático

Modelo CAT 3054C Radio de giro exterior 254”

Potencia bruta 100 HP Peso de operación 10775LB

Calibre 4.13” Peso promedio por

rueda 1200 LB

Carrera 5” Capacidad del tanque

de combustible 45.6 gal

Despejo sobre el suelo 10.5” Cantidad 2

Velocidad de desplazamiento máxima

15.9 MPH Capacidad del tanque

de agua rociado 104 gal

Radio de giro inferior 183” Costo $200,000.00

Ancho de compactación 68” Ancho total 68”

Longitud total 169”

Petrolizadora

Modelo DINA 1992 MOTOR Espesor de fibra de vidrio

25.4 mm

Eliptico con placa 5 mm Capacidad de la bomba

principal de asfalto 1515 L-min

Rompe olas a 1.20 de

separación 2

Barra de riego

accionada hidráulicamente

3.66 m

Diámetro del registro entrada hombre

50 cm Cantidad 1

Diámetro del Tubo de derrame

7.5 cm Costo $480,000.00

Diámetro de los Dos

tubos de calentamiento 20 cm Cabina a fin de chasis

5509 mm

Capacidad del tanque 378 L Longitud total 8227 mm

Transportación de maquinaria “cama baja”

Marca TALBERT Costo $231,000.00

Modelo T304HGR Costo de tractocamión $320,000.00

Suspensión Muelle Costo total $551,000.00

No de serie 5352 Dimensiones 340” X 100”

Tanque de combustible 378 L Capacidad 40 toneladas

128

Anexo 2. Descripción de puestos de trabajo

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Gerente General

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: oficinas administrativas

Jefe inmediato superior: Director General

Número de subordinados: Catorce.

Descripción genérica:

Gerente general. Su función será administrar las actividades de la empresa, planificar y controlar

las actividades del personal, seleccionar y contratar nuevos empleados, crear relaciones públicas

con clientes potenciales, elaborar planes, políticas y programas, supervisar estimaciones,

supervisar los avances de las obras y sus respectivos alcances, supervisar y controlar los estados

financieros de la empresa e inspeccionar las condiciones del equipo y maquinaria, coordinar la

elaboración de propuestas para la licitación de obras y estar al pendiente de la publicación de

bases sobre determinadas obras.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Licenciatura

Conocimientos adicionales: Mantenimiento industrial, maquinaria pesada y equipo menor,

construcción y conservación de carreteras, análisis de precios y presupuestos, ley de obras

públicas, leyes fiscales, trámites fiscales, higiene y seguridad industrial, ley del seguro social y

manejo de paquetería en general.

Idiomas: Español e ingles preferentemente.

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 5 años

Iniciativa requerida: Capacidad de negociación, respeto y liderazgo

Esfuerzo físico requerido: Nulo

Perfil del puesto:

Edad: 35 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

129

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Contador Público

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas administrativas

Jefe inmediato superior: Gerente General

Número de subordinados: Uno.

Descripción genérica:

Contador Público. Su función será contabilizar los egresos e ingresos de la empresa, calcular

depreciaciones y amortizaciones, realizar estados financieros, atender lo relacionado a trámites

fiscales, presentar declaraciones informativas mensuales y anuales, realizar facturación, elaborar

balances generales y estados de resultados, cobrar y saldar deudas, atender lo relacionado a la

seguridad social de los trabajadores y sus respectivas prestaciones, participar en la elaboración de

los presupuestos para la licitación de obras y pago de nómina.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Licenciatura

Conocimientos adicionales: Ley de obras públicas, leyes fiscales, trámites fiscales, ley del seguro

social y manejo de paquetería contable

Idiomas: Español

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 3 años

Iniciativa requerida: Capacidad de negociación, respeto y liderazgo

Esfuerzo físico requerido: Nulo

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

130

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Ingeniero de topografía

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: En campo

Jefe inmediato superior: Gerente General

Número de subordinados: seis

Descripción genérica:

Ingeniero de topografía. Su función será analizar y evaluar las condiciones del terreno donde se

ejecuta la obra con respecto al proyecto establecido mediante herramientas, métodos y recursos

apoyados en la tecnología y con un enfoque de optimización. No obstante, realizará trazos,

determinará ángulos y distancias mediante procedimientos de planimetría y altimetría. Participará

en la administración, supervisión y control de obras.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Licenciatura

Conocimientos adicionales: Herramientas computacionales, manejo de Autocad y de estación total.

Idiomas: Español e ingles preferentemente.

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 2 años

Iniciativa requerida: razonamiento gráfico, habilidad para tratar con la gente, inventiva, originalidad

Esfuerzo físico requerido: Resistencia física.

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: estabilidad emocional, gusto por actividades al aire libre,

sentido de autoridad, respeto de valores, costumbres y tradiciones.

131

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Residente de construcción

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Trabajo en campo

Jefe inmediato superior: Superintendente de construcción

Número de subordinados: Total de personal contratado para labores de campo

Descripción genérica:

Residente de construcción. Su función será apoyar en la administración y supervisión de las

actividades de construcción efectuadas en campo mediante herramientas, métodos y recursos

apoyados en la tecnología y con un enfoque de optimización.. Dará seguimiento y control a los

procesos constructivos, supervisará el rendimiento de la maquinaria y coordinará al personal de

campo, atendiendo a las indicaciones y observaciones realizadas por el superintendente, por los

supervisores y el personal Secretaría de Comunicaciones y Transportes, elaborará bitácoras y

estimaciones.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Licenciatura

Conocimientos adicionales: Análisis de precios, movimiento de tierras, rendimiento de maquinaria,

construcción de carreteras, ley de obras públicas, normatividad de la SCT, seguridad en la

construcción, costos y presupuestos, control de obra, supervisión de obra, mecánica de suelos y

pruebas de control de calidad

Idiomas: Español e ingles preferentemente.

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 3 años

Iniciativa requerida: Capacidad para proyectar, administrar, ejecutar y mantener obras, liderazgo y

capacidad de negociación.

Esfuerzo físico requerido: Nulo

Responsabilidad para la dirección de personas: Dirigir a los subordinados de su área.

Perfil del puesto:

Edad: 28 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: pensamiento lógico y estructurado, capacidad para

adaptarse a diversos ambientes de trabajo

132

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Auxiliar de residente de construcción

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Trabajo en campo

Jefe inmediato superior: Residente de construcción

Número de subordinados: Total de personal contratado para labores en campo

Descripción genérica:

Auxiliar de residente de construcción. Su función será apoyar al residente de obra en la

administración y supervisión de las actividades de construcción efectuadas en campo mediante

herramientas, métodos y recursos apoyados en la tecnología y con un enfoque de optimización.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Técnico

Conocimientos adicionales: Análisis de precios, movimiento de tierras, rendimiento de maquinaria,

construcción de carreteras, ley de obras públicas, normatividad de la SCT, seguridad en la

construcción, costos y presupuestos, control de obra, supervisión de obra, mecánica de suelos y

pruebas de control de calidad

Idiomas: Español e ingles preferentemente.

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 3 años

Iniciativa requerida: Capacidad para proyectar, administrar, ejecutar y mantener obras, liderazgo y

capacidad de negociación.

Esfuerzo físico requerido: Nulo

Responsabilidad para la dirección de personas: Dirigir a los subordinados de su área.

Perfil del puesto:

Edad: 28 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: pensamiento lógico y estructurado, capacidad para

adaptarse a diversos ambientes de trabajo

133

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Auxiliar de topografía

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: En campo

Jefe inmediato superior: Ingeniero topógrafo

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Auxiliar de topografía. Su función será apoyar en el análisis y evaluación de las condiciones del

terreno donde se ejecuta la obra con respecto al proyecto establecido mediante herramientas,

métodos y recursos apoyados en la tecnología y con un enfoque de optimización. No obstante,

realizará junto con el ingeniero topógrafo los trazos, los ángulos, las elevaciones y las distancias

mediante procedimientos de planimetría y altimetría.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Técnico

Conocimientos adicionales: Herramientas computacionales, manejo de Autocad y de la estación

total.

Idiomas: Español e ingles preferentemente.

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 1 años

Iniciativa requerida: Razonamiento gráfico, habilidad para tratar con la gente, inventiva, originalidad

Esfuerzo físico requerido: Resistencia física.

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: estabilidad emocional, gusto por actividades al aire libre,

sentido de autoridad, respeto de valores, costumbres y tradiciones.

134

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Mecánico

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas administrativas y campo

Jefe inmediato superior: Técnico en mantenimiento

Número de subordinados: Dos.

Descripción genérica:

Mecánico. Su función será reparar y mantener en buenas condiciones los equipos, vehículos y

maquinaria. Su intervención será dirigida por el técnico en mantenimiento.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Preparatoria

Conocimientos adicionales: Mecánica de Diesel, mantenimiento a maquinaria pesada y equipo

menor, especificaciones, mecánica automotriz, electricidad y electrónica.

Idiomas: Español

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 5 años

Iniciativa requerida: creatividad, inventiva y capacidad para adaptarse a diversos ambientes

Esfuerzo físico requerido: Resistencia Física

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

135

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Secretaria

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas administrativas

Jefe inmediato superior: Gerente General

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Secretarias. Su función será colaborar con los diferentes departamentos en la ejecución y

recepción de informes, reportes, escritos, recibir llamadas, atender a clientes y proveedores, y

controlar la agenda de compromisos

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Preparatoria o carrera comercial

Conocimientos adicionales: Herramientas computacionales, taquigrafía, mecanografía, control de

archivo, organización de oficinas.

Idiomas: Español e Ingles preferentemente

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 1 años

Iniciativa requerida: Capacidad de negociación, respeto y tolerancia

Esfuerzo físico requerido: Nulo

Perfil del puesto:

Edad: 22 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

136

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Ayudantes de mecánica

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas (taller de mantenimiento) y campo

Jefe inmediato superior: Mecánico

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Ayudantes generales. Su función será apoyar al mecánico en la reparación y mantenimiento de los

equipos.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Preparatoria

Conocimientos adicionales: Mecánica de diesel y mecánica automotriz,

Idiomas: Español

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 1 años

Iniciativa requerida: disponibilidad para salir a campo, creatividad y responsabilidad

Esfuerzo físico requerido: Buena condición física

Perfil del puesto:

Edad: 20 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

137

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Vigilancia

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas administrativas

Jefe inmediato superior: Gerente General

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Vigilancia. Su función será vigilar y salvo guardar .las instalaciones de la empresa, equipos,

maquinaria y vehículos.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Preparatoria

Conocimientos adicionales: Uso de dispositivos de seguridad, teléfonos de emergencia y defensa

personal

Idiomas: Español

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 2 años

Iniciativa requerida: Respeto, lealtad, responsabilidad y capacidad de comunicación .

Esfuerzo físico requerido: Buena condición física.

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

138

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Limpieza

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Oficinas administrativas

Jefe inmediato superior: Gerente General

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Limpieza. Su función será mantener limpias las instalaciones y las áreas verdes

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Secundaria

Conocimientos adicionales: jardinería

Idiomas: Español

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: Ninguno

Iniciativa requerida: Respeto, lealtad, responsabilidad y capacidad de comunicación

Esfuerzo físico requerido: Buena condición física.

Perfil del puesto:

Edad: 20 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Ninguna

139

Información general del puesto:

Nombre del puesto: Operadores y ayudantes de maquinaria, equipos y vehículos

Jornada de trabajo: De 8:00 a 17:00 hrs. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 hrs.

Horas extras a la semana: Ninguna

Localización física del puesto: Trabajo de campo

Jefe inmediato superior: Técnico en mantenimiento

Número de subordinados: Ninguno

Descripción genérica:

Operadores y ayudantes de maquinaria, equipos y vehículos. Su función será manipular, manejar y

conducir los equipos, maquinaria y vehículos de la compañía para la ejecución de los trabajos.

Asimismo cada operador se encargará de realizar mantenimiento rutinario a sus equipos y de

vigilar el buen funcionamiento.

Requerimientos:

Nivel escolar necesario para ocupar el puesto: Preparatoria

Conocimientos adicionales: manipulación y operación de los equipos, mecánica y electricidsad

Experiencia: Necesaria en puestos similares.

Tiempo de experiencia: 2 años

Iniciativa requerida: Respeto, lealtad, responsabilidad y capacidad de comunicación

Esfuerzo mental: constante atención para realizar la manipulación de los equipos

Esfuerzo físico requerido: Buena condición física.

Perfil del puesto:

Edad: 25 años mínima

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Rasgos físicos deseables: Indistintos

Características psicológicas deseables: Trabajo bajo presión

140

Anexo 3. Presupuestos de egresos en la construcción de carretera

Materiales directos requeridos para inversión inicial

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Tepetate,

limo,

tezontle, edra

basáltica

$23 x m³ 19,500.00

m ³ $448,500.00

Agua para

construcción

de terracerías

$0.040 x L 900,000

L/ m ³ $36,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 40,323.24

L $321,779.45

Lubricantes $15,000.00

X 200 L

3

tambores

$45,000.00

Grasas $195.00 X

3.5 kg 9 cubetas $1,755.00

Total $860,984.21

Materiales indirectos requeridos para inversión inicial

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W

por mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

Total $11,802.66

Mano de obra indirecta requerida para inversión inicial

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza

$1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

141

Mano de obra requerida para el funcionamiento de la empresa para inversión inicial Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora

$10,000.00 2 $20,000.00

Operador de

retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un

solo rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador pata de

cabra

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de cargador

frontal $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de

excavadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00

Chofer de camión de volteo

$6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama

baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja

$4,000.00 1 $4,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $161,000.00

+ 35% de prestaciones $56,350.00

Total $217,350.00

Pruebas de control de calidad para inversión inicial de construcción (N-CAL-1-01/00)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de

compactación en capas de

terracería, subrasante, base

hidráulica.

Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una

misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la

misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo

adicional proctor o porter Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad para

materiales de terracería

procedente de banco,

muestreando en el banco y en

la obra.

Ensaye 4 $1,500.00 $6,000.00

Subtotal $12,150.00

Gastos 80%

Total $9,720.00

142

Gastos de viáticos para inversión inicial de trabajo

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de cargador frontal $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $30,200.00

Materiales directos para el primer mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Tepetate $23 x m³ 19,500.00 m ³ $448,500.00

Agua para

construcción

de terracerías

$0.040 x L 900,000 L/ m ³ $36,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 38,433.24L $306,697.25

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 3 tambores $45,000.00

Total $844,147.01

Materiales indirectos para el primer mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W por mes

$2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

Total $11,802.66

143

Mano de obra directa requerida para el primer mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía

$5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto

conformadora $10,000.00 2 $20,000.00

Operador de retroexcavadora

$6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro

compactador de un

solo rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de

compactador pata de

cabra

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de cargador frontal

$10,000.00 1 $10,000.00

Operador de

excavadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00

Chofer de camión de

volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja

$6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador

de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $161,000.00

+ 35% de prestaciones $56,350.00

Total $217,350.00

Mano de obra indirecta requerida para el primer mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

144

Pruebas de control de calidad para el primer mes (N-CAL-1-01/00)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de

compactación en capas de

terracería, subrasante, base

hidráulica.

Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una

misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la

misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo

adicional proctor o porter Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad para

materiales de terracería

procedente de banco.

Ensaye 4 $1,500.00 $6,000.00

Subtotal $12,150.00

Gastos 80%

Total $9,720.00

.

Gastos de viáticos para el primer mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto conformadora

$10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de

retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un solo

rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador

pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de cargador frontal

$10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Chofer de camión de

volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $30,200.00

145

Materiales directos para el segundo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Tepetate $23 x m³ 19,500.00 m

³ $448,500.00

Agua para

construcción

de terracerías

$0.040 x L 900,000 L/

m ³ $36,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 38,433.24L $306,697.25

Lubricantes $15,000.00 X

200 L 3 tambores $45,000.00

Grasas $195.00 X

3.5 kg 9 cubetas $1,755.00

Total $845,902.01

Materiales indirectos para el segundo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W por mes

$2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de campamento

$2,000.00 Mensual $2,000.00

Total $11,802.66

Mano de obra directa requerida para el segundo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora

$10,000.00 2 $20,000.00

Operador de

retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un solo

rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador pata de cabra

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de cargador

frontal $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00

Chofer de camión de

volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja

$4,000.00 1 $4,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $161,000.00

+ 35% de prestaciones $56,350.00

Total $217,350.00

146

Mano de obra indirecta requerida para el segundo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Pruebas de control de calidad para el segundo mes (N-CAL-1-01/00)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de

compactación en capas de

terracería, subrasante, base

hidráulica.

Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una

misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la

misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo

adicional proctor o porter Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad para

materiales de terracería

procedente de banco.

Ensaye 4 $1,500.00 $6,000.00

Subtotal $12,150.00

Gastos 80%

Total $9,720.00

147

Gastos de viáticos para el segundo mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto

conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador

de un solo rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra

$6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de cargador frontal $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $30,200.00

Materiales directos para el tercer mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Tepetate, limo,

tezontle, piedra

basáltica

$23.00 19,500.00

m ³ $448,500.00

Agua para construcción $0.040 X L 1, 800, 000

L/ m ³ $72,000.00

Grava de trituración de

1 ½ “ a finos para sub

base

hidráulica

$53.00 4,500 m ³ $238,500.00

Grava de

trituración de 1 “ a finos

para base

hidráulica

$53.00 3,000 m ³ $159,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 58,254.24L $464,868.83

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 5 tambores $75,000.00

Grasas $195.00 X 3.5 kg

13 cubetas $2,535.00

Total $1,468,353.59

Materiales indirectos para el tercer mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W por

mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

148

Mano de obra directa requerida para el tercer mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de

topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora

$10,000.00 4 $40,000.00

Operador de

retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de

rodillo liso

$6,000.00 3 $18,000.00

Operador de compactador pata de

cabra

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de cargador frontal

$10,000.00 1 $10,000.00

Operador de

excavadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00

Chofer de camión de volteo

$6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama

baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador

de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Peón $5,500.00 10 $55,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $232,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $81,200.00

TOTAL $313,200.00

Mano de obra indirecta requerida para el tercer mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

149

Pruebas de control de calidad para el tercer mes

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de

compactación en capas de

terracería, subrasante, base

hidráulica.

Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una

misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la

misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo

adicional proctor o porter Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad para

materiales de terracería

procedente de banco.

Ensaye 4 $1,500.00 $6,000.00

Subtotal $12,150.00

Gastos 80%

Total $9,720.00

Gastos de viáticos para mano de obra directa del tercer mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto

conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de

retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro

compactador de un solo

rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador

pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de cargador

frontal $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $30,200.00

150

Materiales directos para el cuarto, quinto, sexto y séptimo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Tepetate, limo,

tezontle, piedra

basáltica

$23.00 19,500 m ³ $448,500.00

Agua para construcción $0.040 X L

1,800,000

L/ m ³ $72,000.00

Grava de

trituración de 1 ½ “ a finos

$53.00 4,500 m ³ $238,500.00

Grava de

trituración de 1 “ a finos

$53.00 3,000 m ³ $159,000.00

Emulsión

ECRM-65 superestable

de rompimiento

lento

$2.00 13,500 L/

m ² $27,000.00

Mezcla asfáltica

$810.00 900 m ³ $729,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 83,736.60L $668,218.06

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 5 tambores $75,000.00

TOTAL $2,425,167.82

Materiales indirectos para el cuarto, quinto, sexto y séptimo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W por

mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de campamento

$2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

Mano de obra directa requerida para el cuarto, quinto, sexto y séptimo mes

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 4 $40,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un solo

rodillo $6,000.00 3 $18,000.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de cargador frontal $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

Peón $5,500.00 10 $55,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $272,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $95,200.00

TOTAL $367,200.00

151

Mano de obra indirecta requerida para el cuarto, quinto, sexto y séptimo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Gastos de viáticos para mano de obra directa del cuarto al séptimo mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un solo

rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de cargador frontal $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de excavadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de tractor $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $39,400.00

Tabla de elaboración propia

152

Pruebas de control de calidad para el cuarto, quinto, sexto y séptimo mes

Concepto Unidad Cantidad Costo

unitario Costo total

Visita para pruebas de compactación en capas de terracería,

subrasante, base hidráulica. Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo adicional proctor Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad para materiales procedente de banco. Ensaye 4 $1,500.00 $6,000.00

Ensaye de calidad de agregados pétreo para concreto asfáltico. Ensaye 4 $1,200.00 $4,800.00

Visita para pruebas de permeabilidad en carpeta asfáltica Visita 4 $650.00 $2,600.00

Prueba de permeabilidad adicional Ensaye 1 $100.00 $100.00

Muestreo y prueba de pastilla MARSHALL Lote 4 $3,000.00 $12,000.00

Visita para verificar el por ciento de compactación de carpeta

asfáltica con extractora de corazones Visita 4 $1,750.00 $7,000.00

Extracción de corazones adicionales dependiendo de las

necesidades de la obra. Muestra 1 $400.00 $400.00

Subtotal $39,050.00

Gastos 80%

Total $31,240.00

Materiales directos para el octavo mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Agua para construcción $0.040 X L

900,000 L/

m ³ $36,000.00

Grava de

trituración de 1 ½ “ a finos

$53.00 4,500 m ³ $238,500.00

Grava de

trituración de 1 “ a finos

$53.00 3,000 m ³ $159,000.00

Emulsión

ECRM-65 superestable

de

rompimiento lento

$2.00 13,500 L/ m

² $27,000.00

Mezcla

asfáltica $810.00 900 m ³ $729,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 53,146.80L $424,111.46

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 3 tambores $45,000.00

Grasas $195.00 X

3.5 kg 11 cubetas $2,145.00

TOTAL $1,668,706.22

Materiales indirectos para el octavo mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W

por mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

153

Mano de obra indirecta requerida para el octavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Mano de obra directa requerida para el octavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un solo rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

Peón $5,500.00 10 $55,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $210,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $73,500.00

TOTAL $283,500.00

154

Gastos de viáticos para mano de obra directa del octavo mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $33,400.00

Pruebas de control de calidad para el octavo mes

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de compactación en capas de

terracería, subrasante, base hidráulica. Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo adicional proctor Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad de agregados pétreo para carpeta

de concreto asfáltico con prueba de los ángeles. Ensaye 4 $1,200.00 $4,800.00

Visita para pruebas de permeabilidad en carpeta

asfáltica Visita 4 $650.00 $2,600.00

Prueba de permeabilidad adicional Ensaye 1 $100.00 $100.00

Muestreo y prueba de pastilla MARSHALL Lote 4 $3,000.00 $12,000.00

Visita para verificar el por ciento de compactación de

carpeta asfáltica con Visita 4 $1,750.00 $7,000.00

Extracción de corazones adicionales dependiendo de

las necesidades de la obra. Muestra 1 $400.00 $400.00

Subtotal $33,050.00

Gastos 80%

Total $26,440.00

155

Materiales directos para el noveno mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Agua para construcción $0.040 X L

900,000 L/ m

³ $36,000.00

Grava de trituración de

1 ½ “ a finos $53.00 4,500 m ³ $238,500.00

Grava de

trituración de 1 “ a finos

$53.00 3,000 m ³ $159,000.00

Emulsión

ECRM-65 superestable

de rompimiento

lento

$2.00 13,500 L/ m ² $27,000.00

Mezcla asfáltica

$810.00 900 m ³ $729,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 53,146.80L $424,111.46

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 3 tambores $45,000.00

TOTAL $1,666,561.22

Materiales indirectos para el noveno mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W

por mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

Mano de obra directa requerida para el noveno mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un solo rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $155,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $54,250.00

TOTAL $209,250.00

156

Mano de obra indirecta requerida para el noveno mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Gastos de viáticos para mano de obra directa del noveno mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $33,400.00

157

Pruebas de control de calidad para el noveno mes

Concepto Unidad Cantidad Costo

unitario Costo total

Visita para pruebas de compactación en capas de

terracería, subrasante, base hidráulica. Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo adicional proctor Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad de agregados pétreo para carpeta de

concreto asfáltico con prueba de los ángeles. Ensaye 4 $1,200.00 $4,800.00

Visita para pruebas de permeabilidad en carpeta asfáltica Visita 4 $650.00 $2,600.00

Prueba de permeabilidad adicional en visita de obra Ensaye 1 $100.00 $100.00

Muestreo y prueba de pastilla MARSHALL Lote 4 $3,000.00 $12,000.00

Visita para verificar el por ciento de compactación de

carpeta asfáltica con extractora Visita 4 $1,750.00 $7,000.00

Extracción de corazones adicionales dependiendo de las

necesidades de la obra. Muestra 1 $400.00 $400.00

Subtotal $33,050.00

Gastos 80%

Total $26,440.00

Materiales directos para el décimo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Agua para construcción $0.040 X L

900,000 L/ m

³ $36,000.00

Grava de trituración de

1 ½ “ a finos $53.00 4,500 m ³ $238,500.00

Grava de trituración de

1 “ a finos $53.00 3,000 m ³ $159,000.00

Emulsión

ECRM-65 superestable

de rompimiento

lento

$2.00 13,500 L/ m ² $27,000.00

Mezcla asfáltica

$810.00 900 m ³ $729,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 53,146.80L $424,111.46

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 3 tambores $45,000.00

TOTAL $1,666,561.22

Materiales indirectos para el décimo mes

Concepto Precio

unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W

por mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de campamento

$2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

158

Mano de obra directa requerida para el décimo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de vibro compactador de un rodillo

$6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $155,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $54,250.00

TOTAL $209,250.00

Mano de obra indirecta requerida para el décimo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Pruebas de control de calidad para el décimo mes

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Visita para pruebas de compactación en capas de

terracería, subrasante, base hidráulica. Visita 4 $1,000.00 $4,000.00

Proctor o porter por lote de una misma capa PVMS Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Cala adicional requerida en la misma visita Pieza 1 $150.00 $150.00

Peso volumétrico seco máximo adicional proctor o porter Ensaye 4 $250.00 $1,000.00

Ensaye de calidad de agregados pétreo para carpeta de

concreto asfáltico Ensaye 4 $1,200.00 $4,800.00

Visita para pruebas de permeabilidad en carpeta asfáltica Visita 4 $650.00 $2,600.00

Prueba de permeabilidad adicional en visita de obra Ensaye 1 $100.00 $100.00

Muestreo y prueba de pastilla MARSHALL Lote 4 $3,000.00 $12,000.00

Visita para verificar el por ciento de compactación de

carpeta asfáltica con extractora de corazones Visita 4 $1,750.00 $7,000.00

Extracción de corazones adicionales dependiendo de las

necesidades de la obra. Muestra 1 $400.00 $400.00

Subtotal $33,050.00

Gastos 80%

Total $26,440.00

159

Gastos de viáticos para mano de obra directa del décimo mes

Mano de obra Sueldo Empleados Total 20% viáticos

Mecánico $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ayudante de mecánico $4,000.00 2 $8,000.00 $1,600.00

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de moto conformadora $10,000.00 2 $20,000.00 $4,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de vibro compactador de un solo rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador pata de cabra $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pipa $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de mini cargador $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Total $33,800.00

Materiales directos para el onceavo mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Emulsión

ECRM-65 superestable

de

rompimiento lento

$2.00 13,500 L/ m ² $27,000.00

Mezcla asfáltica

$810.00 900 m ³ $729,000.00

Gasolina $6.76 X L 1176 L $7,949.76

Diesel $7.98 X L 27,582.84L $220,111.06

Lubricantes $15,000.00

X 200 L 3 tambores $45,000.00

TOTAL $1,029,060.82

Materiales indirectos para el onceavo mes

Concepto Precio unitario

Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $2,000.00 Mensual $2,000.00

Luz $0.962 3000 W

por mes $2,886.00

Teléfono $2,000.00 Mensual $2,000.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $1,500.00 Mensual $1,500.00

Alquiler de

campamento $2,000.00 Mensual $2,000.00

TOTAL $11,802.66

160

Mano de obra directa requerida para el onceavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 1 $6,000.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00

Ayudante de operador de cama baja $4,000.00 1 $4,000.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00

Operador de barredora $6,000.00 1 $6,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $99,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $34,650.00

TOTAL $133,650.00

Tabla de elaboración propia

Mano de obra indirecta requerida para el onceavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

Gastos de viáticos para mano de obra directa del onceavo mes

Mano de obra Sueldo Numero de

empleados Total 20% viáticos

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00 $1,600.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00 $1,800.00

Ayudante de topografía $5,000.00 2 $10,000.00 $2,000.00

Operador de retroexcavadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de barredora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Chofer de camión de volteo $6,000.00 2 $12,000.00 $2,400.00

Operador de cama baja $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de pavimentadora $10,000.00 1 $10,000.00 $2,000.00

Operador de petrolizadora $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador neumático $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Operador de compactador doble rodillo $6,000.00 1 $6,000.00 $1,200.00

Total $19,000.00

Tabla de elaboración propia

161

Pruebas de control de calidad para el onceavo mes

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Ensaye de calidad de agregados pétreo para

carpeta de concreto asfáltico con prueba de los

ángeles.

Ensaye 4 $1,200.00 $4,800.00

Visita para pruebas de permeabilidad en

carpeta asfáltica Visita 4 $650.00 $2,600.00

Prueba de permeabilidad adicional en visita de

obra Ensaye 1 $100.00 $100.00

Muestreo y prueba de pastilla MARSHALL de

campo para carpeta de concreto asfáltico. Lote 4 $3,000.00 $12,000.00

Visita para verificar el por ciento de

compactación de carpeta asfáltica con

extractora de corazones con broca de

diamantes (de 1 a 5 corazones).

Visita 4 $1,750.00 $7,000.00

Extracción de corazones adicionales

dependiendo de las necesidades de la obra. Muestra 1 $400.00 $400.00

Subtotal $26,900.00

Gastos 80%

Total $21,520.00

Materiales indirectos para el doceavo mes

Concepto Precio unitario Cantidad Costo total

Papelería $500.00 Mensual $500.00

Agua $1,000.00 Mensual $1,000.00

Luz $0.962 3000 W por

mes $2,886.00

Teléfono $500.00 Mensual $500.00

Predial $416.66 Mensual $416.66

Internet $500.00 Mensuales $500.00

Consumibles $500.00 Mensual $500.00

TOTAL $6,302.66

162

Mano de obra directa para el doceavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Residente de obra $10,000.00 1 $10,000.00

Auxiliar de residente $8,000.00 1 $8,000.00

Ingeniero topógrafo $9,000.00 1 $9,000.00

Ayudante de topografía $6,000.00 2 $12,000.00

Peón $6,000.00 5 $30,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $69,000.00

+ 35% DE PRESTACIONES $24,150.00

TOTAL $93,150.00

Tabla de elaboración propia

Mano de obra indirecta para el doceavo mes Concepto Precio unitario Cantidad Costo total Totales

Gerente $15,000.00 1 $20,000.00

Contador $10,000.00 1 $12,000.00

Secretaría $2,500.00 1 $2,500.00

Vigilancia $3,000.00 4 $12,000.00

Personal de limpieza $1,000.00 1 $1,000.00

SUBTOTAL MENSUAL EN MANO DE OBRA $47,500.00

+ 35% DE PRESTACIONES $16,625.00

TOTAL $64,125.00

163

Resumen

Costos generados por el control de calidad

Mes Control de calidad

1 $9,720.00

2 $9,720.00

3 $9,720.00

4 $31,240.00

5 $31,240.00

6 $31,240.00

7 $31,240.00

8 $26,440.00

9 $26,440.00

10 $26,440.00

11 $21,520.00

12 0

Total $254,960.00

Costos generados por viáticos

Mes Viáticos

1 $30,200.00

2 $30,200.00

3 $30,200.00

4 $39,400.00

5 $39,400.00

6 $39,400.00

7 $39,400.00

8 $33,400.00

9 $33,400.00

10 $33,800.00

11 $19,000.00

12 0

Total $367,800.00

Presupuestos de mano de obra y materiales

Mes

Mano de obra

directa

Mano de obra

indirecta

Materiales y

servicios directos

Materiales y

servicios indirectos Total

1 $217,350.00 $64,125.00 $844,147.01 $11,802.66 $1,137,424.67

2 $217,350.00 $64,125.00 $845,902.01 $11,802.66 $1,139,179.67

3 $313,200.00 $64,125.00 $1,468,353.59 $11,802.66 $1,857,481.25

4 $367,200.00 $64,125.00 $2,425,167.82 $11,802.66 $2,868,295.48

5 $367,200.00 $64,125.00 $2,425,167.82 $11,802.66 $2,868,295.48

6 $367,200.00 $64,125.00 $2,425,167.82 $11,802.66 $2,868,295.48

7 $367,200.00 $64,125.00 $2,425,167.82 $11,802.66 $2,868,295.48

8 $283,500.00 $64,125.00 $1,668,706.22 $11,802.66 $2,028,133.88

9 $209,250.00 $64,125.00 $1,666,561.22 $11,802.66 $1,951,738.88

10 $209,250.00 $64,125.00 $1,666,561.22 $11,802.66 $1,951,738.88

11 $133,650.00 $64,125.00 $1,029,060.82 $11,802.66 $1,238,638.48

12 $93,150.00 $64,125.00 0 $6,302.66 $163,577.66

Total $3,145,500.00 $769,500.00 $18,889,963.37 $136,131.92 $22,941,095.29

164

ANEXO 4. Datos para análisis de sensibilidad

Estado de resultados de la empresa incrementando 3% los egresos

Desarrollo de Estudios Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

Del 1 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2009

Ventas $33,665,306.90

- Costo de ventas $1,240,461.72

= Utilidad bruta $32,424,845.18

- Gastos de operación $25,391,451.78

= Utilidad antes de impuestos $7,003,393.40

- Impuestos 10% PTU y 28% ISR $2,672,689.49

= Utilidad neta $4,360,703.91

Estado de resultados de la empresa reduciendo 3% los ingresos

Desarrollo de Estudios Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.

Del 1 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2009

Ventas $32,655,347.69

- Costo de ventas $1,204,331.77

= Utilidad bruta $31,451,015.92

- Gastos de operación $24,651,894.93

= Utilidad antes de impuestos $6,799,120.99

- Impuestos 10% PTU y 28% ISR $2,583,665.98

= Utilidad neta $4,215,455.02