Estudio económico sobre la importancia del flamenco en las ...

161
Estudio económico sobre la importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía VERSIÓN 18 de febrero de 2011 Dr. D. José Ruiz Navarro D. Ángel Pérez González

Transcript of Estudio económico sobre la importancia del flamenco en las ...

Estudio económico sobre la importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía

VERSIÓN 18 de febrero de 2011

Dr. D. José Ruiz Navarro D. Ángel Pérez González

- 2 -

ANEXO 1 INDICADORES ECONÓMICO

Indicadores Económicos Agregados del Flamenco Este capítulo propone un cuadro de indicadores básicos que sintetiza los principales

parámetros económicos del flamenco.

De muchos de los indicadores, a fecha de hoy, no se disponen datos. Otros, han sido

estimados en base a cálculos y suposiciones que pretenden fijar referencias aproximadas de

sus valores. Los supuestos y métodos de cálculo realizados – que se ofrecen- pretenden

servir de reflexión para estudios posteriores.

En general la mayor parte de los indicadores de lo que sería un cuadro de mando del

flamenco, se aprecia que carecen de fuentes directas de información. Se pretende de esta

manera sugerir lo que sería el objetivo de la segunda parte del trabajo ya recogida en el

contrato del pasado mes de marzo: el diseño y realización de estudios más particulares que

permitan ir obteniendo la información necesaria para cuantificar los indicadores ofrecidos.

Tabla 1. Cuadro de Indicadores Agregados del Flamenco. FLAMECO NUCLEAR FLAMENCO AMPLIADO Grupo Indicador Andalucía España Andalucía España Discografía audiovisual

Discografía A1 - Ventas CD’s. 8.000.000 € 20.000.000 € A2 – Índice de ventas sobre

música popular. 9,2 % 4,6 %

A3 – Ventas por descargas en Internet (audio).

Nd. Nd.

Audiovisual y multimedia

A4 – Ventas DVD’s y otros soportes

Nd. Nd.

A5 – Ventas por descargas en Internet multimedia.

Nd. Nd.

A6 – Audiencia media programas de Flamenco en televisión.

Nd. Nd.

A7 – Ingresos por publicidad en programación de flamenco en Tv.

Nd. Nd.

A8 – Audiencia media programas de Flamenco en radio.

Nd. Nd.

A9 – Ingresos por publicidad en programación de flamenco en radio.

Nd. Nd.

Espectáculos General

B1 - Número conciertos. 6.153 13.016 B2 – Índice de conciertos sobre el 19,4 % 9,5 %

- 4 -

total de la música popular. B3 - Número espectadores. 585.737 1.582.853 B4 – Índice de espectadores sobre el total de la música popular.

9,1 % 5,2 %

B5 - Ventas 1.453.390 € 3.985.115 € B6 – Índice de ventas sobre el total de música popular.

7,1% 2,5 %

Festivales B7 – Presupuesto Festival Jerez 1.300.000 € B8 - Entradas vendidas Nd. B10 – Índice de ocupación

espectáculos 93 %

B11 – Plazas ofertadas Formación 900 B12 – Índice de ocupación

Formación 98 %

B13 – Gatos medio turista que acude al Festival de Jerez

2.000 €

B14 - Ingresos Taquilla Festival Jerez

Nd.

B15 – Presupuesto Bienal Sevilla 3.800.000 € B16 - Entradas vendidas 41.251 B17 – Índice de ocupación 90,24 % B18 – Gatos medio turista que

acude a la Bienal de Sevilla. 1.500 €

B19 - Ingresos Taquilla Bienal Sevilla 2008

899.129 €

Peñas B16 - Presupuesto de peñas 3.500.000 € Formación

Cante C1 – Número de academias Nd. C2 – Alumnos en formación Nd. C3 – Gasto medio por alumno y 700 €

- 5 -

curso. C4 – Precio medio hora Entre 10 y 12 €

Baile C5 – Número de academias Nd. C6 – Alumnos en formación Nd. C7 – Gasto medio por alumno y

curso. 700 €

C8 – Precio medio hora Entre 10 y 12 € Guitarra

C9 – Número de academias Nd. C10 – Alumnos en formación Nd. C11 – Gasto medio por alumno y

curso. 700 €

C12 – Precio medio hora Entre 10 y 12 € Moda D1 – Volumen de negocio de la

moda Flamenca 7.500.000 € 25.000.000 €

Artesanía E1 - Volumen de negocio de la

artesanía Flamenca 1.000.000 € Nd 10.000.000 € Nd

Turismo General

F1 - Número de turistas cuyo principal objetivo es el Flamenco

700.000

F2 - Volumen de Gasto realizado por esos turistas

550.000.000

F3 - Estancia media turista de flamenco

13 días

F4 - Gasto medio diario del turista de flamenco

55 €

Festival de Jerez

F5 - Total turistas Festival Jerez

- 6 -

F6 - Turista nacional (no Andalucía)

7 %

F7 - Turista internacional 43% F8 - Impacto directo e inducido

Festival Jerez 5.000.000 €

Bienal de Sevilla

F9 - Visitantes Bienal Sevilla F10 - Turista nacional (no

Andalucía)

F11 - Turista internacional F12 - Impacto directo e inducido

Bienal Sevilla 16.700.000 €

Otros Festivales F13 - Visitantes Otros Festivales Nd. F14 - Impacto directo e inducido

de otros festivales Nd.

Museos F15 - Visitantes del Museo del Baile Flamenco Sevilla

Nd.

F16 - Venta entradas MBF. Nd. F17 - Visitantes Otros museos relacionados con el Flamenco.

Nd.

F18 - Venta entradas Otros museos relacionados con el Flamenco.

Nd.

- 7 -

Indicador Descripción y método de cálculo Discografía y audiovisual A1 - Ventas CD’s. Indicador Estimado, realizado a partir de los datos de ventas

globales de música popular de la SGAE aplicando una estimación ventas de Flamenco 4,6 %. Luís Lozano, delegado de la SGAE en Andalucía, en 2001 realizó una estimación de ventas utilizando el siguiente critério: El 6,8% de los españoles (40 millones) han comprado un disco en los últimos tres meses; de ellos, el 25,8% tiene interés por el flamenco, lo que supone 701.760 personas. Esto nos llevaría a unas ventas de 2.807.000 discos de flamenco al año, es decir, un 4,65% del total de los discos vendidos.

A2 – Índice de ventas sobre música popular.

Idem. A1.

A3 – Ventas por descargas en Internet (audio).

No hay datos sobre descargas de Flamenco en Internet. El control del Flamenco en Internet se ve dificultado por el hecho que en las grandes empresas de descarga el Flamenco no se contempla como una categoría diferente a pop latino, “latin music”.

A4 – Ventas DVD’s y otros soportes

No se han encontrado relativos a la venta de DVD u otros soportes relacionados con el Flamenco.

A5 – Ventas por descargas en Internet multimedia.

Idem. A3.

A6 – Audiencia media programas de Flamenco en televisión.

Hasta ahora los programas de flamenco en TV se daban en horarios de baja audiencia: en la madrugada. La experiencia de un nuevo programa de Canal Sur: “El sol, la sal, el son” es prometedor con una audiencia millonaria en su primer programa.

A7 – Ingresos por publicidad en programación de flamenco en Tv.

No hay datos.

A8 – Audiencia media programas de Flamenco en radio.

No hay datos.

A9 – Ingresos por publicidad en programación de flamenco en radio.

No hay datos.

Espectáculos B1 - Número conciertos. Fuente SGAE 2010. No se tienen en cuenta los festivales y macro

festivales. B2 – Índice de conciertos sobre el total de la música popular.

Idem. B1.

B3 - Número espectadores. Idem. B1. B4 – Índice de espectadores sobre el total de la música popular.

Idem. B1.

B5 - Ventas Idem. B1. B6 – Índice de ventas sobre el total de música popular.

Idem. B1.

B7 – Presupuesto Festival Jerez Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2009. No se ha tenido acceso a los datos de 2010, aunque es un dato fácilmente accesible.

B8 - Entradas vendidas Festival de Jerez

No se dispone de este dato para el año 2010, aunque es un dato accesible.

B10 – Índice de ocupación espectáculos

Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2009.

B11 – Plazas ofertadas Formación Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2009.

B12 – Índice de ocupación Formación

Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2009.

B13 – Gatos medio turista que acude al Festival de Jerez

Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2006.

B14 - Ingresos Taquilla Festival Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el

- 8 -

Jerez Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2009. B15 – Presupuesto Bienal Sevilla Fuente estudio Saeta en su edición 2008. B16 - Entradas vendidas Fuente estudio Saeta en su edición 2008. B17 – Índice de ocupación Fuente estudio Saeta en su edición 2008. B18 – Gatos medio turista que acude a la Bienal de Sevilla.

Fuente estudio Saeta en su edición 2008.

B19 - Ingresos Taquilla Bienal Sevilla 2008

Fuente estudio Saeta en su edición 2008.

B16 - Presupuesto de peñas Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009. C1 – Número de academias No hay datos. C2 – Alumnos en formación No hay datos. C3 – Gasto medio por alumno y curso.

Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009.

C4 – Precio medio hora Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009. C5 – Número de academias No hay datos. C6 – Alumnos en formación No hay datos. C7 – Gasto medio por alumno y curso.

Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009.

C8 – Precio medio hora Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009. C9 – Número de academias No hay datos. C10 – Alumnos en formación No hay datos. C11 – Gasto medio por alumno y curso.

Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009.

C12 – Precio medio hora Fuente estudio del Flamenco en Sevilla (ver Bibliografía) 2009. Moda D1 – Volumen de negocio de la moda Flamenca.

Estimación realizada en base al estudio del Flamenco en Sevilla 2009. Se estima un volumen total de ventas en el ámbito de la moda flamenca y se atribuye un 30% de las ventas a las que son directamente para espectáculos, compañías, etc.

Artesanía E1 - Volumen de negocio de la artesanía Flamenca

Estimación realizada en base al estudio del Flamenco en Sevilla 2009. Se estima un volumen total de ventas en el ámbito de la artesanía flamenca y se atribuye un 10% de las ventas a las que son directamente para espectáculos, compañías, etc.

Turismo F1 - Número de turistas cuyo principal objetivo es el Flamenco

Se basa en los datos del libro La demanda de turismo de flamenco en Andalucía : 2004. Editado por la Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Se considera prioritario realizar un estudio con carácter regu lar para mantener actualizados los indicadores.

F2 - Volumen de Gasto realizado por esos turistas

Idem. F1.

F3 - Estancia media turista de flamenco

Idem. F1.

F4 - Gasto medio diario del turista de flamenco

Idem. F1.

F5 - Total turistas Festival Jerez Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2006.

F6 - Turista nacional (no Andalucía)

Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2006.

F7 - Turista internacional Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2006.

F8 - Impacto directo e inducido Festival Jerez

Estimación realizada a partir del documento de estudio sobre el Festival de Flamenco de Jerez en su edición 2006.

F9 - Visitantes Bienal Sevilla F10 - Turista nacional (no Andalucía)

F11 - Turista internacional Fuente estudio Saeta en su edición 2008. F12 - Impacto directo e inducido Fuente estudio Saeta en su edición 2008.

- 9 -

Bienal Sevilla F13 - Visitantes Otros Festivales F14 - Impacto directo e inducido de otros festivales

F15 - Visitantes del Museo del Baile Flamenco Sevilla

No hay datos.

F16 - Venta entradas MBF. No hay datos. F17 - Visitantes Otros museos relacionados con el Flamenco.

No hay datos.

F18 - Venta entradas Otros museos relacionados con el Flamenco.

No hay datos.

- 10 -

ANEXO 2

DATOS DE ESPECTÁCULOS

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Análisis de la industr ia del espectáculo del Flamenco (I)................................... 11 Introducción. .............................................................................................................. 11 Análisis Cuantitativo de datos. ................................................................................. 11

Análisis de la industr ia del espectáculo del Flamenco (II). Baile...................... 33 Introducción............................................................................................................... 33 Análisis cuantitativo de datos. .................................................................................. 33

- 11 -

Análisis de la industria del espectáculo del Flamen co (I).

Introducción. Este apartado se ha realizado con la colaboración con la Fundación Autor sobre los datos facilitados por la SGAE sobre los espectáculos de Flamenco realizados en España. Es conveniente señalar que los datos hacen referencia a los espectáculos de Flamenco sin tener en cuenta los Festivales más destacados como son el Festival de Jerez y la Bienal de Sevilla.

Análisis Cuantitativo de datos. Figura 3: Número de conciertos de música popular según género en el año 2009.

320

399

1.037

1.660

1.900

3.044

3.068

3.336

3.618

4.034

6.027

7.461

11.177

76.757

13.016

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

New age

Hip-hop, rap

Música étnica

Música dance-house

Infantil

Música latina

Electrónica

Cantautores

Canción española

Canción melódica

Jazz, blues, soul

Música f olk

Otros

Flamenco

Pop rock en general

Fuente: Anuario SGAE de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales 2010 No incluye macrofestivales y grandes festivales.

- 12 -

Figura 4: Evolución del número de conciertos de de Flamenco periodo 2005-2009.

Evolución del número de conciertos de flamenco en E spaña

15.46714.977

13.215

15.265

13.016

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

2005 2006 2007 2008 2009

- 13 -

Figura 5: Conciertos de música popular según género en 2009. Figura 6: Evolución del número de conciertos de Flamenco respecto a otros géneros (2005-2009).

Evolución flamenco

12,2%11,5%

10,4% 11,0%

9,5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

2005 2006 2007 2008 2009

0,2%

2,2%

2,4%

2,9%

4,4%

5,5%

8,2%

9,5%

56,1%

2,6%

2,2%1,4%

0,8%

1,2%0,3%

New age Hip-hop, rap Música étnica Música dance-house

Infantil Música latina Electrónica Cantautores

Canción española Canc ión melódica Jazz, blues, soul Música folk

Otros Flamenco Pop rock en general

- 14 -

Figura 7: Número de conciertos de Flamenco por comunidades autónomas en 2009.

Número de conciertos de flamenco por CCAA en 2009

83 11 350 80 20 13 96 138

1.310

76 8 13 35 6 41 -

4.583

6.153

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

ANDALUCIA

ARAGON

ASTURIAS

BALEARES

C.VALE

NCIA

CANARIAS

CANTABRIA

CASTI-M

AN

CASTILLA Y

LEÓN

CATALUÑA

EXTREMADURA

GALICIA

LA RIO

JA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAIS V

ASCO

CEUTA Y M

ELILLA

Figura 8: Porcentaje de conciertos de Flamenco por comunidades autónomas en 2009.

Número de conciertos de flamenco según CCAA en 2009 (% sobre el total nacional)

47,3%

0,6%

0,1%

2,7%

0,6%

0,2%

0,1%

0,7%

1,1%

10,1%

0,6%

35,2%

0,3%

0,0%

0,3%

0,0%

0,1%0,1%

ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES C.VALENCIACANARIAS CANTABRIA CASTI-MAN CASTILLA Y LEÓN CATALUÑAEXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIANAVARRA PAIS VASCO CEUTA Y MELILLA

- 15 -

Figura 9: Evolución del número de conciertos de Flamenco en Andalucía (2005-2009).

Evolución en Andalucía

8.812

7.749

6.6446.259 6.153

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2005 2006 2007 2008 2009

Figura 10: Evolución del porcentaje de conciertos de Flamenco en Andalucía sobre el total nacional (2005-2009).

Evolución Andalucía

56,9%

51,7% 50,3%

41,0%

47,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2005 2006 2007 2008 2009

- 16 -

Figura 11: Evolución del número de conciertos de Flamenco en Madrid (2005-2009).

Evolución Comunidad de Madrid

3.163

3.821 3.854

5.427

4.583

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2005 2006 2007 2008 2009

Figura 12: Evolución del % de conciertos de Flamenco en Madrid sobre el total nacional (2005-2009).

Evolución M adr id

20,4%

25,50%29,20%

35,6% 35,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

2005 2006 2007 2008 2009

- 17 -

Figura 13: Porcentaje de conciertos de Flamenco por comunidades autónomo sobre el total de conciertos de música pop en la propia comunidad.

Número de conciertos de flamenco en cada CCAA en 20 09 (% sobre el total de conciertos de música pop en c/CCA A

19,4

1,0 0,63,0

0,8 1,2 0,9

4,1 3,4

7,2 6,9

0,2

3,0

15,7

3,6

0,4 0,6 0,00,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ANDALUCIA

ARAGON

ASTURIAS

BALEARES

C.VALENCIA

CANARIAS

CANTABRIA

CASTI-MAN

CASTILLA Y LEÓ

N

CATALUÑA

EXTREMADURA

GALICIA

LA R

IOJA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAIS V

ASCO

CEUTA Y M

ELILLA

Figura 14: Evolución del porcentaje de conciertos de Flamenco en Andalucía sobre el total de conciertos de música pop en la propia comunidad.

Evolución de la propor ción de conciertos de flamenco e n Andalucía

31,8%

51,70% 50,30%

22,8%19,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2005 2006 2007 20 08 2009

- 18 -

Figura 15: Evolución del porcentaje de conciertos de Flamenco en Andalucía sobre el total de conciertos de música pop en la propia comunidad.

Proporción de concier tos de flame nco e n la Comunidad de Madrid

10,7%

25,50%

29,20%

16,4% 15,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

2005 2006 2007 2008 2009

Figura 16: Número de espectadores de conciertos de Flamenco y otros géneros.

Espectadores de música popular según género en 2009

69.357 129.518

423.188 479.120

679.901 871.368

948.046 1.017.565

1.228.033 1.291.171

1.778.815 2.200.492

3.136.388 14.801.970

1.582.853

- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 14.000.000 16.000.000

New age

Hip-hop, rap

Infantil

Música etnica

Música latina

Música dance-house

Cantauto res

Elec trónica

Jazz, blues, soul

Canción melódica

Flamenco

Canción española

Música folk

Otros

Pop rock en general

New age Hip-hop, rap Infantil Mús ica etnica Mús ica latina

Mús ica dance-house Cantautores Electrónica Jazz, blues , soul Canción melódica

Flamenco Canción española Mús ica folk Otros Pop rock en general

- 19 -

Figura 17: Evolución del número de espectadores de conciertos de Flamenco en España (2005-2009).

Evolución de la asistencia a conciertos de flamenco en España

1.744.184

1.524.765

1.626.732 1.582.853

1.250.000

1.500.000

1.750.000

2.000.000

2006 2007 2008 2009

Figura 18: Porcentaje de espectadores de conciertos de música popular según género en España (2009).

1,4%

1,6%

2,2% 2,8% 3,1% 3,3%

4,0%

4,2%

5,8%

7,2%10,2%

48,3%

5,2%

0,2%0,4%

New age Hip-hop, rap Infantil Música etnicaMúsica latina Música dance-house Cantautores ElectrónicaJazz, blues, soul Canción melódica Flamenco Canción españolaMúsica folk Otros Pop rock en general

- 20 -

Figura 19: Evolución del porcentaje de espectadores de conciertos de Flamenco en España (2005-2009).

Evolución flamenco

6,3%

5,1% 4,9% 5,2%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

2006 2007 2008 2009

Figura 20: Evolución del número de espectadores de conciertos de Flamenco por comunidades autónomas (2009).

Número de espectadores de conciertos de flamenco en 2009 según CCAA

585.737

36.72213.7644.65428.0321.393 5.38534.62840.701 21.9014.074 7.092

728.858

22.1001.29613.569 0

32.947

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

ANDALU

CIA

ARAGON

ASTURIA

S

BALE

ARES

C.VALE

NCIA

CANAR

IAS

CANTABRIA

CASTI-M

AN

CASTIL

LA Y L

EÓN

CATALU

ÑA

EXTREM

ADURA

GALICIA

LA R

IOJA

MAD

RID

MURCIA

NAVARRA

PAIS

VASCO

CEUTA Y

MELIL

LA

- 21 -

Figura 21: Evolución del número de espectadores de conciertos de Flamenco por comunidades autónomas (2009).

Proporción de espectadores de flamenco por CCAA en 2009 (% sobre el total nacional)

37,0%

2,3%

0,9%

0,3%

1,8%

0,1%

0,3%

2,2%

2,6%

2,1%

1,4%

0,3%

0,4%

46,0%

1,4%

0,1%

0,9%

0,0%

ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES C.VALENCIA

CANARIAS CANTABRIA CASTI-MAN CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA

EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIA

NAVARRA PAIS VASCO CEUTA Y MELILLA

Figura 22: Evolución del porcentaje de espectadores de conciertos de Flamenco en Andalucía sobre el total nacional (2005-2009).

Evol uci ón A nda l uc ía

52,3%45,60%

57,60%

36,5% 37,0%

0,0%

10 ,0%

20 ,0%

30 ,0%

40 ,0%

50 ,0%

60 ,0%

70 ,0%

2005 2006 2 007 2008 20 09

- 22 -

Figura 23: Evolución del porcentaje de espectadores de conciertos de Flamenco en Madrid sobre el total nacional (2005-2009).

Evolución Madr id

11,8%

27,80%

19,80%

35,0%

46,0%

0 , 0%

5 , 0%

10 , 0%

15 , 0%

20 , 0%

25 , 0%

30 , 0%

35 , 0%

40 , 0%

45 , 0%

50 , 0%

2 005 2006 200 7 2 008 200 9

Figura 24: Porcentaje de espectadores de Flamenco en cada comunidad autónoma sobre el total de espectadores de música popular en cada comunidad en el año 2009.

Proporción de espectadores de flamenco en cada CCAA en 2009 (% sobre el total de espectadores de música popular de cada

CCAA)

9,1%

2,2%1,3%

0,6%1,2%0,3%

1,0%

5,0%

2,5%

0,6%

6,9%

0,3%

3,6%

14,8%

3,9%

0,4%0,8%0,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

ANDALUCIA

ARAGON

ASTURIA

S

BALEARES

C.VALENCIA

CANARIA

S

CANTA

BRIA

CASTI-MAN

CASTILLA Y

LEÓN

CATALUÑA

EXTREMADURA

GALICIA

LA R

IOJA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAIS V

ASCO

CEUTA Y

MELIL

LA

- 23 -

Figura 25: Evolución del porcentaje de espectadores de Flamenco en Andalucía sobre el total de espectadores de música popular en Andalucía (2005-2009).

Ev ol uc ión d e l a p ro po rc ió n de espe ct ad or es de f l am e nc o e n

An da lu cí a ( % so br e C C AA )

25,2%

14,90% 13,90%

8,6% 9,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2005 2006 2007 2008 2009

Figura 26: Evolución del porcentaje de espectadores de Flamenco en Madrid sobre el total de espectadores de música popular en Madrid (2005-2009).

Evolución de la proporción de espectadores de flamenco en la C. de M adrid (% sobre CCAA)

7,7%

12,20%

7,20%

10,7%

14,8%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

2005 2006 2007 2 008 2009

- 24 -

Figura 27: Recaudación (€) en conciertos de música popular según género (2009).

Recaudación en conciertos de música popular según g énero (euros)

420.269

782.632

1.159.946

1.783.732

1.835.066

2.432.772

3.278.144

4.316.872

4.405.222

5.617.285

8.528.769

10.010.872

11.830.970

96.394.183

3.985.115

- 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000

New age

Hip-ho p, rap

M úsica dance-ho use

Infant il

M úsica latina

M úsica folk

Canció n española

F lamenco

Electrónica

M úsica étnica

Jazz, blues, soul

Canció n meló dica

Cantauto res

variedades y o tros

Pop rock en general

- 25 -

Figura 28: Evolución de la recaudación (€) en conciertos de Flamenco (2005-2009).

Evolución de la recaudación de conciertos de flamen co en España

5.277.036 5.323.404

4.775.077

3.985.115

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

5.500.000

2006 2007 2008 2009

- 26 -

Figura 29: Distribución de ventas de música popular según género.

Recaudación de música popular según género (% )0,3%

1,1%

1,2%

2,1% 2,8%

3,6%

5,4%

6,4%

7,5%61,5%

0,5%0,7% 1,6%

2,8% 2,5%

New age Hip-hop, rap Música dance-house InfantilMúsica latina Música folk Canción española FlamencoElectrónica Música étnica Jazz, b lues, soul Canción melódicaCantautores variedades y otros Pop rock en general

Figura 30: Evolución del porcentaje de ventas del flamenco respecto a la música popular.

Ev ol uc ión f l a me nc o

3,8% 3,7%3,2%

2,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

2006 2007 2008 2009

- 27 -

Figura 31: Recaudación de conciertos de flamenco en 2009 según Comunidades Autónomas.

Recaudación de conciertos de flamenco en 2009 según CCAA (euros)

1.453.390

49.61136.68830.519152.093

9.07188.816

150.237139.220

429.712

172.066

41.341125.919

957.656

105.91013.46529.401 0

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

ANDALUCIA

ARAGON

ASTURIAS

BALEARES

C.VALEN

CIA

CANARIA

S

CANTABRIA

CASTI-MAN

CASTILL

A Y L

EÓN

CATALUÑA

EXTREM

ADURA

GALICIA

LA R

IOJA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAIS V

ASCO

CEUTA Y

MELI

LLA

Figura 32: Evolución de la recaudación de conciertos de Flamenco en Andalucía.

Evolución de la r ecaudación de concier tos de f lamenco en Andalucía

2.051.2112.375.319

2.089.202 2.135.328

1.453.390

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2005 2006 2007 2008 2009

- 28 -

Figura 33: Evolución de la recaudación de conciertos de Flamenco en la Comunidad de Madrid.

E v olu c ió n C . de M ad r id

847.259668.995 813.055 778.182

957.656

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2005 2006 2007 2 008 2009

Figura 34: Evolución de la recaudación de conciertos de Flamenco en Cataluña.

E vo l uci ón Cat al uña

498.744654.657

1.050.453 1.082.167

429.712

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1 .200.000

2 005 2 006 2007 2008 2009

- 29 -

Figura 35: Índice de recaudación de conciertos de Flamenco por Comunidades Autónomas.

Recaudación de conciertos de flamenco según CCAA en 2009 (% sobre el total nacional)

36,5%

1,2%

0,9%

0,8%

3,8%

0,2%

2,2%

3,8%3,5%10,8%4,3%

1,0%

3,2%

24,0%

2,7%

0,3%

0,7%

0,0%

ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARESC.VALENCIA CANARIAS CANTABRIA CASTI-MANCASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIALA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRAPAIS VASCO CEUTA Y MELILLA

- 30 -

Figura 36: Evolución de la recaudación de conciertos de Flamenco en Andalucía. Figura 37: Evolución de la recaudación de conciertos de Flamenco en la Comunidad de Madrid.

Evolución Andalucía

43,0% 45%39,20%

44,7%

36,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

2005 2006 2007 2008 2009

Evolución Madrid

17,8%

12,70%15,30% 16,3%

24,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2005 2006 2007 2008 2009

- 31 -

Figura 38: Proporción de la recaudación de conciertos de flamenco en cada Comunidad Autónoma. Figura 39: Evolución de la proporción de la recaudación de conciertos de flamenco en Andalucía.

Proporción de la recaudación de conciertos de flame nco en cada CCAA en 2009 (% sobre total recaudación conciertos de música

popular en c/CCAA)

7,1%

0,5%1,5%

0,7%1,1%0,2%

5,7%6,6%

2,0%1,4%

7,7%

0,6%

14,6%

2,8%3,1%

0,7%0,3%0,0%0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

ANDALUCIA

ARAGON

ASTURIAS

BALEARES

C.VALENCIA

CANARIAS

CANTABRIA

CASTI-MAN

CASTILLA Y

LEÓN

CATALUÑA

EXTREMADURA

GALICIA

LA RIO

JA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAIS V

ASCO

CEUTA Y M

ELILLA

Evolución de la proporción de la recaudación de concier tos de flam enco e n Andalucía (%)

11,8 11,310,3

11,0

7,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2005 2006 2007 2008 2009

- 32 -

Figura 40: Evolución de la proporción de la recaudación de conciertos de flamenco en la Comunidad de Madrid.

Evolución de la proporción de la recaudación de concier tos de flame nco en

la C. de Madrid (%)

3,3

12,7

2,7 2,4 2,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2005 2006 2007 2008 2009

- 33 -

Análisis de la industria del espectáculo del Flamenco (II).

Baile.

Introducción La finalidad de este apartado es mostrar el volumen de facturación de los principales compañías de baile. Se ha seleccionado el grupo de 15 principales artistas por nivel de facturación y se ha realizado un seguimiento entre los años 2006 y 2009. Los artistas seleccionados son: Israel Galván, Eva Yerbabuena, Sara Baras, María Pagés, Rocío Molina, Antonio el Pipa, Javier Barón, Rafael Amargo, Joaquín Cortés, Andrés Marín,

El Grilo, Carmen Cortés, Isabel Bayón, Rafaela Carrasco, Belén Maya, Pastora Galván.

Análisis cuantitativo de datos.

Figura 41: Tabla de número de espectadores en los principales espectáculos de danza.

año España

Andalucía 2.006

51.232 17.639 34%

2.007

27.991 10.805 39%

2.008

77.006 27.398 36%

2.009

56.057 11.989 21%

Figura 42: Tabla de recaudación en los principales espectáculos de danza.

año España

Andalucía 2.006

1.035.237 270.561 26%

2.007

640.607 191.605 30%

2.008

496.360 53.226 11%

2.009

853.108 214.058 25%

- 34 -

Figura 43: Número de espectadores por comunidades autónomas de los principales espectáculos de baile en el año 2009.

Figura 44: Recaudación por comunidades autónomas de los principales espectáculos de danza en el año 2009.

- 35 -

ANEXO 3

OPINIONES DE EXPERTOS Y EMPRESARIOS

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Análisis Cualitativo. Opiniones de expertos y empresarios sobre factores que

frenan, favorecen y medidas a adoptar. ................................................................ 366

Análisis Cualitativo. Opiniones de expertos sobre las condiciones del entorno y los

recursos que influyen en el desarrollo empresarial del f lamenco .................... 41

Apartado A: situación económica general. ............................................................. 42

Apartado B: entorno sectorial. .................................................................................. 42

Apartado C: administración pública. .................................................................... 466

Apartado D: sistema educativo................................................................................. 48

Apartado E: Normas y valores sociales. .................................................................. 49

Apartado F: Financiación. .......................................................................................... 50

Apartado I: Percepción de oportunidades, habilidades y motivación para crear

empresas en el ámbito del Flamenco....................................................................... 55

Apartado J: Innovación y creatividad...................................................................... 58

Apartado K: Acceso a recursos y capacidades. ...................................................... 61

Apartado L: Conocimientos y experiencia del fundador de la empresa. ......... 62

Apartado M: Redes Sociales y contactos. ............................................................... 65

- 36 -

Análisis Cualitativo. Opiniones de expertos y empresarios

sobre factores que frenan, favorecen y medidas a adoptar. Los datos se basan en 41 respuestas obtenidas de 30 expertos y 11 empresarios del sector. En primer lugar se exponen los resultados de las encuesta a expertos y empresas del sector en relación a las cuatro preguntas que se les planteaban: 1) Factores que están frenando las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco. 2) Factores que están favoreciendo las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco. 3) Medidas a adoptar para fomentar las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco. 4) Causas del fracaso de iniciativas empresariales en el sector del Flamenco. 1) Factores que están frenando las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco.

i) Opinión de lo expertos.

- La crisis económica que frena las subvenciones y ayudas públicas. - La crisis económica como freno de la iniciativa emprendedora. - La crisis económica como freno del apoyo de patrocinadores. - Poco apoyo por parte de los distintos agentes sociales. - La piratería como freno a la iniciativa emprendedora. - Alto caché de los artistas punteros y poca flexibilidad en la negociación. - La escasez de calidad artística del Flamenco fuera de los artistas punteros. - El Flamenco no es un producto de masas y esa baja demanda no favorece el negocio. - Los grandes festivales porque copan el mercado y saturan la demanda. - El que existan muchas empresas, artistas, etc. fuera de la legalidad. - La falta de conocimiento y reconocimiento. - La Junta de Andalucía es la única administración que apoya al Flamenco, han de

involucrase otras administraciones. - El caché de los artistas en muchos casos es elevado y está fuera de mercado. - Poco apoyo a las Peñas. - Excesivo “intrusismo” de los intermediarios. - La propia falta de un tejido empresarial. - Falta de oferta en Andalucía de productos para el Flamenco (zapatos, guitarras) - Falta de formación sobre el Flamenco entre los más jóvenes. - Amiguismo. Siempre trabajan los mismos. - Desconocimiento de los medios de ejecución, conocimientos técnicos. - Falta de medios económicos. - Falta de ayudas de la administración. - Ayudas fiscales, SS.SS a las iniciativas empresariales. - Falta de información por parte de las administraciones para desarrollar empresas en

este ámbito. - La “oscuridad” del mundo del Flamenco. - Dificultad para el acceso a teatros y espacios públicos. - El propio carácter anárquico y bohemio de los artistas. - El que exista contratación ilegal.

- 37 -

ii) Opinión de las empresas. - El pesimismo que se genera en el entorno por la crisis. - El retraso en los pagos por parte de los organismos públicos. - Retrasos en la convocatoria y concesión de ayudas a proyectos determinados. - La intervención de los organismos públicos como productores y vendedores de

espectáculos haciendo competencia a las empresas privadas. - Sector muy cerrado “hermético” las nuevas empresas tiene dificultades para entrar. - Falta de proyección internacional. - Falta de incentivos fiscales. - Falta de profesionalización. - Falta de apoyo financiero a los proyectos empresariales de emprendedores. - Programación monopolística del sector público. - Estructura empresarial de autoempleo. - No existe la conciencia de beneficio, rentabilidad. - El cliente no paga, no pasa por taquilla. - Las peñas y sus directivos que se lucran y compiten en el mercado. - La tendencia del consumo cultural orientado a lo comercial (pop). - Profesionales poco preparados o no cualificados que acceden al mercado. - Carencia de marketing, a distintos niveles. - Es necesario mayor control por parte de la administración.

2) Factores que están favoreciendo las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco.

i) Opinión de lo expertos.

- El interés entre el público por el Flamenco. - Demanda creciente. - Calidad de las producciones. - Profesionalización de los agentes. - Mayor número de artistas. - El mercado está en movimiento. - Comunicación sobre el Flamenco, esfuerzo de la Junta de Andalucía a nivel

internacional. - Difusión de los eventos en medios de comunicación. - Los jóvenes creadores. - Mejor capacidad de gestión empresarial. - Apoyo por parte de determinadas administraciones. - Mayor nivel cultural y educativo de los profesionales del Flamenco. - Subvenciones para la puesta en marcha de proyectos. - Mejora en la gestión y el Management.

ii) Opinión de las empresas. - Universalización del Flamenco. - La labor de difusión y apoyo de la Agencia del Flamenco. - El turismo.

- 38 -

- La labor de difusión y proyección que permiten el Festival de Jerez y la Bienal de Sevilla.

- Las ayudas públicas a las giras, cubren gastos de desplazamiento, etc. - La existencia de créditos ICO. - La popularidad del Flamenco en el extranjero. - La escasa producción, poca competencia. - El Flamenco es un género respetado.

3) Medidas a adoptar para fomentar las iniciativas empresariales en el sector del Flamenco.

i) Opinión de los expertos. - Más información. - Más ayudas. - Implicar en el Flamenco a la gente que más sabe. - Mayor implicación de los artistas (Cantaores, guitarristas, bailaores, etc.). Son a los

que les duele el Flamenco. - Crear más escuelas flamencas accesibles. - Llevar a las escuelas la historia del Flamenco como asignatura no evaluable o

extraescolar. - Hacer espectáculos atractivos y cómodos … no pueden durar más de 2 horas y media. - Más espectáculos en TV en horario de audiencia alta. - Promover actos con los jóvenes. - Mejora en el conocimiento del Flamenco. - Mejora en la divulgación. - Utilizar nuevos medios técnicos para llegar a más gente. - Incentivar a los jóvenes creadores y empresarios, mediante premios y

reconocimientos. - El espíritu empresarial es una competencia clave que ha de desarrollarse desde una

edad muy temprana. - Estrategia común con objetivos claros entre las distintas administraciones. - Formación sobre el Flamenco en los niveles básicos educativos. - Generar la “movida flamenca”. Generar agitación social e intelectual en torno al

Flamenco. - Priorización de los temas Flamencos sobre otros temas culturales y sociales. - Transparencia en el mercado, no a la economía sumergida. - Procesos de selección de los nuevos valores del Flamenco. - Liberalización del mercado, abrir el mercado a más artistas. - Romper con la competencia desleal de asociaciones, peñas. - Convenios con entidades financieras con el soporte de las administraciones para tener

más acceso al crédito. - Creación de una figura legal para los seguidores del Flamenco.

ii) Opinión de las empresas. - Promoción de los artistas de segunda fila.

- 39 -

- Potenciar el binomio turismo-cultura, turismo-Flamenco. - Potenciar escuelas flamencas de cante, baile, guitarra, … - Aumentaría las ayudas para giras: gastos de desplazamiento, etc. - Trabajar con un IVA reducido como producto cultural. - Potenciar la presencia de espectáculos originales (de Andalucía) en Japón. - Convocatoria de ayudas más veces al año. - Agilizar el pago de las ayudas. - Consensuar los sueldos de los artistas, bajar los cachés para facilitar el acceso de los

clientes a las producciones. - Reducción del IVA. - Profesionalización. - Régimen claro de seguridad social. - Contabilización de méritos en forma de puntos por parte de la administración hacia

los artistas para ayudar a la selección y a la programación. - Invertir en promoción de artistas, ganadores de concursos a nivel nacional. - Crear un comité de “sabios” para generar un ley del Flamenco. - Crear comisiones y staff de apoyo económico financiero a las compañías y propuestas

artísticas. - Democratizar las subvenciones. - Conjunción y colaboración entre artistas Flamencos y productoras, directores o

artistas de otros ámbitos de las Artes Escénicas. - Creación de programaciones estables en espacios especializados en el Flamenco. - Modernizar la programación de los festivales para adecuarlo a las nuevas

generaciones. - Crear una Feria de muestras de carácter profesional (no institucional) con fuerte

presencia internacional. - Crear una línea de ayudas a la producción discográfica igual que la de espectáculos. - Despojar al Flamenco de esa caspa de carácter “cultural” proteccionista que impide el

desarrollo. - No a las subvenciones económicas y sí a las subvenciones en especie, giras

concertadas,… 4) Causas del fracaso de iniciativas empresariales en el sector del Flamenco.

i) Opinión de los expertos.

- La falta de la oportunidad de vender el producto por causa del control a la hora de las

programaciones enfocadas a un reducido número de empresas. - El mercado no es continuo y a veces hay dificultades de mantenimiento de un tipo de

actividad por (credibilidad) de las empresas (no todas) - Desconocimiento de gestión empresarial, desconocimiento de los mercados, falta de

estrategias de comunicación, lagunas en el proceso de transformación de artista a profesional de enseñanza, gestión empresas, etc.

- Porque no se tiene idea de la búsqueda del beneficio. - Inconsciencia. - Algunas empresas de Flamenco carecen de suficiente capital, ingresos y

conocimientos. - Desconocimiento del mundo que rodea al Flamenco.

- 40 -

- No contar con el asesoramiento de los que saben de Flamenco. - Falta de apoyo subvenciones adecuadas. - Falta de paciencia. - Falta de espíritu, de comunicación para materializar ideas, innovar, tomar iniciativas y

riesgos, organizarse y gestionar proyectos, tanto por parte de las autoridades, como por la empresa privada y los propios artistas.

- Un mal diseño del plan de negocio. - La mala gestión por desconocimiento o no elegir bien los destinatarios ni el medio.

ii) Opinión de las empresas. - Demasiados gastos, para arrancar. - Pocas ayudas por parte de las instituciones. - Competencia desleal por peñas y asociaciones. - Apoyo solamente a artistas mediáticos. - Dificultad para editar trabajos y darse a conocer. - Falta de información de lo que es el Flamenco, (ahora lo que se llevan son los

grupitos y cosas así), y lo que se promociona. - Viendo las críticas que esta teniendo algunos espectáculos de artistas ya consagrados

por los medios de comunicación es para revisar también algunos facetas. - Falta de subvenciones oficiales. - Falta de información sobre determinados eventos Flamencos. - Una mala gestión y desconocimiento del tema - Querer vivir siempre de las subvención - Precio irreal de muchos artistas que no corresponde a la demanda de su público. - Hay, en general, un alto nivel de improvisación y de falta de profesionalidad lo cual

sitúa al Flamenco en desventaja con otras disciplinas artísticas. - “Las empresas tienen dificultades para cerrar sus balances, ya que deben pagar y, en la

mayoría de los casos, tardan demasiado en cobrar los trabajos realizados.” - La dependencia del sector público, que es quien actualmente invierte en materia

cultural. - La inexistencia de una ley de mecenazgo que favorezca las iniciativas de inversión

cultural. - La escasa regulación del sector cultural, con existencia de iniciativas “alegales” o de

competencia desleal (asociaciones...). - Un régimen de seguridad social que no contempla las situaciones de trabajadores

culturales en situación precaria (de bajo caché e irregular trabajo mensual) y que se asimilan a trabajadores de la cultura de alto caché y abundante trabajo mensual.

- Falta de liquidez. - Hay muy pocos artistas que garanticen el lleno. - Falta de una estructura sólida en la parte económica, administrativo y de

“marchantes” nacionales e internacionales que muevan las compañías y sus propuestas artísticas.

- La falta de posibilidades de financiación para el productor por parte de las entidades financieras.

- Se están planteando espectáculos caros, difíciles de mover lo que hace que el espectáculo se estrene y cueste distribuirlos.

- Falta de disciplina e informalidad. - Falta de experiencia de la empresa. - El Flamenco no se puede divulgar desde lo rancio.

- 41 -

Análisis Cualitativo. Opiniones de expertos sobre las

condiciones del entorno y los recursos que influyen en el

desarrollo empresarial del flamenco

A continuación se recogen los resultados de las encuestas a expertos (han respondido 31 expertos de forma anónima sobre un envío de 180 expertos seleccionados) sobre los condicionantes del entorno y los recursos y capacidades que influyen en el desarrollo empresarial de las iniciativas en el ámbito del flamenco. Se estructura los siguientes apartados y categorías: Variables institucionales y del entorno.

a) Situación económica general. b) Entorno sectorial. c) Administración pública. d) Sistema educativo. e) Normas y valores sociales. f) Financiación. g) Percepción de oportunidades, habilidades y motivación para crear empresas en el ámbito

del Flamenco. h) Instituciones, legislación. i) Creación de empresas y mujer.

Recursos y capacidades del emprendedor en el Flamenco.

j) Innovación y creatividad. k) Acceso a recursos y capacidades. l) Conocimientos y experiencia del fundador de la empresa. m) Redes sociales de contacto

- 42 -

Apartado A: situación económica general. Pregunta A1: La situación general favorece la creación de empresas en el ámbito del Flamenco.

57%

20%

10%

3% 3%7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

B astante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Apartado B: entorno sectorial. Pregunta B1: Hay suficientes proveedores en cantidad y calidad para el desarrollo de las empresas en el ámbito del Flamenco.

17%

23%

30%

17%

7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente en

desacuerdo

Bastante en

de sacuerdo

Ni de a cue rd o ni

en desacu erd o

Bastante d e

acuerdo

Total mente de

acuerdo

ns/nc

- 43 -

Pregunta B2: Los clientes favorecen un clima adecuado para el desarrollo de las empresas del Flamenco.

17%

37%

23%

7% 7%10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

B astante deacuer do

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta B3: Las empresas líderes han servido de estímulo para el desarrollo del Flamenco.

27% 27% 27%

3%

10%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 44 -

Pregunta B4: La infraestructura de equipamientos, programas y servicios es adecuada para la creación de negocios en el ámbito del Flamenco.

20%

43%

17%13%

3% 3%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta B5: La oferta de infraestructuras tecnológicas de la información y comunicación son adecuada para impulsar las iniciativas empresariales del Flamenco.

17%

27%

23%

17%

10%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 45 -

Pregunta B6: Las actividades culturales son suficientes para el desarrollo de empresas relacionadas con el Flamenco.

20%

23%27%

17%

10%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta B7: Las peñas contribuyen al desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con el Flamenco.

17% 17% 17%

27%

20%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 46 -

Apartado C: administración pública. Pregunta C1: La Administración Pública Central favorece la creación de negocios en el ámbito del Flamenco.

27%

33%30%

3% 3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta C2: La Administración Pública Autonómica favorece la creación de negocios en el ámbito del Flamenco.

13% 13%

40%

23%

7%3%

0%5%

10%

15%20%

25%

30%35%

40%

45%

Totalmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 47 -

Pregunta C3: La Administración Pública Local favorece la de negocios en el ámbito del Flamenco.

20% 20%

37%

10% 10%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta C4: Los agentes sociales (fundaciones, asociaciones, consultores…) apoyan y favorecen el desarrollo del negocio del Flamenco.

10%

20%17%

37%

13%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 48 -

Apartado D: sistema educativo. Pregunta D1: La formación en creación y gestión de empresas favorece las iniciativas empresariales en el ámbito del Flamenco.

23%

27%

17%

13%

17%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

Pregunta D2: La formación, el conocimiento y el desempeño profesional de disciplinas del ámbito cultural (artes plásticas y visuales, música, teatro, danza, literatura…) favorece las iniciativas empresariales en el ámbito del Flamenco.

13%

23%

13%

23% 23%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Totalmente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

- 49 -

Pregunta D3: La formación en gestión cultural favorece las iniciativas empresariales en el ámbito del Flamenco.

20%

13%

20% 20% 20%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Totalmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Tot alment e deacuerdo

ns/ nc

Apartado E: Normas y valores sociales. Pregunta E1: Las normas, hábitos y valores sociales favorecen el desarrollo de negocios en el ámbito del Flamenco.

13%

30% 30%

13%10%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/ nc

- 50 -

Pregunta E2: Las normas, hábitos y valores sociales favorecen la creatividad y la innovación.

17%13%

33%

20%

13%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/ nc

Apartado F: Financiación. Pregunta F1: Hay suficientes fuentes de financiación públicas para la creación de empresas en el ámbito del Flamenco.

40%

20%

30%

7%

0%3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/ nc

- 51 -

Pregunta F2: Hay suficientes fuentes de financiación privadas para la creación de empresas en el ámbito del Flamenco.

43%

37%

13%

3%0%

3%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Totalmente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta F3: Las entidades financieras comprenden las oportunidades de negocio en el sector del Flamenco.

53%

13%

20%

0%3%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/ nc

- 52 -

Pregunta F5: La familia directa (padres, hermanos, etc.) es el principal apoyo financiero con el que cuenta el emprendedor del Flamenco.

7%

13% 13%

23%

27%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/ nc

Pregunta F6: Entorno laboral (compañeros de trabajo, contactos…) es el principal apoyo financiero con el que cuenta el emprendedor del Flamenco.

13% 13%

30%

17%

7%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

- 53 -

Pregunta F7: Otros familiares más lejanos son los principales apoyos financieros del emprendedor del Flamenco.

23%

20%

23%

7% 7%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/ nc

Pregunta F8: Bancos y otras instituciones financieras son las principales fuentes financieras del emprendedor del Flamenco.

37%

23%

10%

17%

3%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/ nc

- 54 -

Pregunta F9: Las Ayudas públicas son las principales fuentes financieras del emprendedor del Flamenco.

7%10%

33%

23%

10%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta F10: El intrusismo de las asociaciones sin ánimo de lucro afecta negativamente a las empresas del sector del Flamenco.

27%

20%

7%

13%

17% 17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuer do

ns/ nc

- 55 -

Apartado I: Percepción de oportunidades, habilidades y

motivación para crear empresas en el ámbito del Flamenco. Pregunta I1: En los próximos 6 meses habrá buenas oportunidades de negocios en el sector del Flamenco.

50%

30%

13%

3%0%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta I2: Las oportunidades para los negocios en el sector del Flamenco han aumentado considerablemente en los últimos cinco años.

20%

13%

30% 30%

3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 56 -

Pregunta I3: Un elevado número de personas están capacitadas para crear una empresa en el sector del Flamenco.

33%

20%

33%

7%

0%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

Pregunta I4: Un elevado número de personas quiere crear una empresa en el sector.

13%

23%

43%

10%

0%

10%

0%5%

10%

15%20%

25%30%

35%40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

- 57 -

Pregunta I5: Los negocios en el sector del Flamenco es un medio para ganar mucho dinero.

27%

43%

13%

3% 3%7%

0%5%

10%

15%20%

25%

30%

35%40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Tot alment e deacuerdo

ns/nc

Pregunta I6: El emprendedor del Flamenco goza de reconocimiento y prestigio social.

17%

30% 30%

20%

0%3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bast ante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

- 58 -

Pregunta I7: Es frecuente ver noticias en los medios de comunicación sobre empresarios del Flamenco de éxito.

47%

27%

17%

7%

0%3%

0%5%

10%

15%

20%

25%30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

Apartado J: Innovación y creatividad. Pregunta J1: La legislación sobre derechos de propiedad intelectual es muy completa.

30%

20%

33%

13%

0%3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 59 -

Pregunta J2: La legislación sobre derechos de propiedad intelectual se hace cumplir de manera eficaz.

27%

43%

10%

17%

0%3%

0%5%

10%

15%

20%

25%30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta J3: La venta ilegal de copias “pirata” de software, videos, CDs y productos registrados está muy extendida.

3% 3%

10%

30%

50%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 60 -

Pregunta J4: Una nueva empresa puede confiar en que sus patentes, derechos de autor y marcas registradas serán respetadas.

20%

30%

40%

3%0%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta J5: Se acepta en general que los derechos de los creadores sobre sus obras deben ser respetados.

13%

17%

20%

17%

27%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalment e endesacuer do

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 61 -

Apartado K: Acceso a recursos y capacidades. Pregunta K1: Las mujeres tienen más oportunidades de negocio en el sector del Flamenco que los hombres.

33%

30%

27%

3%

0%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalment e endesacuer do

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta K2: Las mujeres tienen mayor nivel de conocimiento para los negocios en el sector del Flamenco que los hombres.

30%

17%

33%

13%

0%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuer do

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 62 -

Pregunta K3: Las mujeres tienen mayor tendencia a hacer negocios en el sector del Flamenco que los hombres.

33%

20%

33%

7%

0%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Apartado L: Conocimientos y experiencia del fundador de la

empresa. Pregunta L1: Las empresas del Flamenco han introducido bienes o servicios nuevos en el mercado.

20%

27% 27%

17%

3%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 63 -

Pregunta L2: Las empresas del Flamenco han introducido bienes o servicios mejorados en el mercado.

17%

23%

33%

13%

7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta L3: Las empresas del Flamenco han empleado nuevos procesos para la producción de bienes o servicios culturales.

17%20%

43%

10%7%

3%

0%

5%

10%15%

20%25%

30%

35%40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 64 -

Pregunta L4: Las empresas del Flamenco han incorporado nuevas tecnologías para los bienes o servicios culturales.

10%7%

37%

30%

13%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta L5: Las empresas del Flamenco han creado nuevos mercados con dichos bienes o servicios.

7%

23%

40%

17%

7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalment e deacuerdo

ns/nc

- 65 -

Apartado M: Redes Sociales y contactos. Pregunta M1: Los recursos financieros son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%3%

10%

43%

37%

7%

0%

5%10%

15%20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuer do nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta M2: La disponibilidad de personas con conocimientos específicos relacionados con el Flamenco es muy importante para el éxito.

0% 0%

13%

33%

47%

7%

0%

5%10%

15%

20%

25%30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 66 -

Pregunta M3: La disponibilidad de personas con conocimientos sobre gestión de empresas es muy importante para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

17%

30%

50%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

Pregunta M4: Los contactos con personas de la administración son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

3% 3%

23% 23%

43%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 67 -

Pregunta M5: Los contactos con personas de otras empresas de la competencia son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%3%

27%

33% 33%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

Tot alment e deacuerdo

ns/nc

Pregunta M6: Los contactos con los proveedores son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

13%

37%

43%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Tot almente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalment e deacuerdo

ns/nc

- 68 -

Pregunta M7: Los contactos con los clientes son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

10%

20%

63%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Totalment e endesacuer do

Bastant e endesacuer do

Ni de acuer do nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

Pregunta M8: Los contactos con personas del ámbito de la cultura son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

7%

37%

53%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalment e endesacuer do

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 69 -

Pregunta M9: Los contactos con personas de otros sectores empresariales ajenos a la cultura son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

3%0%

33%

30%

27%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalment e endesacuer do

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bast ante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

Pregunta M10: Los contactos con empresas ubicadas fuera del territorio donde interviene la empresa son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

10%

50%

37%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalment e endesacuer do

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuer do

Bast ante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/nc

- 70 -

Pregunta M11: Los conocimientos generados por el fundador y su equipo son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%

7%

17%

33%37%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalment e endesacuer do

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuer do

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta M12: Los conocimientos resultantes de la explotación de la propiedad intelectual de terceros son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

3%

20%17%

37%

17%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalment e endesacuer do

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 71 -

Pregunta M13: La explotación de conocimientos observados e imitados de otras empresas del sector es muy importante para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%

7%

40%

20%23%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalment e endesacuer do

Bastant e endesacuer do

Ni de acuer do ni endesacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuer do

ns/nc

Pregunta M14:La explotación de conocimientos de otras empresas de fuera del sector cultural y creativo es muy importante para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%

10%

33%

27%

20%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalment e endesacuer do

Bastant e endesacuer do

Ni de acuerdo ni endesacuer do

B astante deacuer do

Totalmente deacuer do

ns/nc

- 72 -

Pregunta M15: Los conocimientos propios específicos del negocio y relacionados con la cultura son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%3%

17%

27%

47%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Totalment e endesacuer do

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta M16: Los conocimientos de gestión empresarial son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0%3% 3%

40%

50%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

To talmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 73 -

Pregunta M17: Las tecnologías de la Información y de la Comunicación son muy importantes para el éxito de las empresas del Flamenco.

0% 0%

7%

30%

60%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

To talmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastant e deacuerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Apartado N: Pregunta N1: Las aficiones proporcionan conocimientos útiles para los negocios del Flamenco.

7%10%

17%

30%

33%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

To talmente endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastante deacuerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 74 -

Pregunta N2: Poseer formación específica sobre temas culturales proporciona conocimientos útiles para la creación de empresas del Flamenco.

3%7%

17%

33%37%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

To talment e endesacuerdo

Bastant e endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastante deacuerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Pregunta N3: Es importante poseer información y conocimientos generales sobre el conjunto del sector para la creación de empresas del Flamenco.

3%0%

10%

50%

30%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

To talmente endesacuerdo

Bastant e endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

- 75 -

Pregunta N4: Los emprendedores del ámbito del Flamenco son propensos a crear nuevas empresas no relacionadas con el Flamenco.

13%17%

37%

10% 10%13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta N5: Existen diferencias entre la gestión de empresas del sector del Flamenco y las que no lo son.

10%

13%

27%

23%

20%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bastante deacuerdo

To talmente deacuerdo

ns/ nc

- 76 -

Pregunta N6: Los emprendedores del ámbito del Flamenco son propensos a crear nuevas empresas relacionadas con el Flamenco.

3%

23%

30%

13% 13% 13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

To talment e endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

N i de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta N7: Es importante la experiencia de otras personas para la creación de una empresa del sector del Flamenco.

3%

23%

30%

13% 13% 13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

To talmente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Tot alment e deacuerdo

ns/ nc

- 77 -

Apartado O: Pregunta O1: Es importante para los negocios en el sector del Flamenco el contacto con otras empresas del sector.

0% 0%

10%

37%

47%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

To talmente endesacuerdo

Bastant e endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Tot almente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta O2: Los acuerdos de cooperación en las empresas del Flamenco son frecuentes.

13%

23%

20% 20%

17%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

To talmente endesacuerdo

Bastant e endesacuerdo

N i de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

- 78 -

Pregunta O3: Los contactos personales condicionan los negocios en el sector.

3% 3%

20%

33% 33%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tot almente endesacuerdo

Bast ante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

Bast ante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

Pregunta O4: Es conveniente disponer de una agenda de contactos en los ámbitos –público y privado- en que va a desarrollar su función.

0%3% 3%

27%

63%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tot alment e endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/ nc

- 79 -

ANEXO 4

DATOS DE EMPRESAS

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Análisis Cuantitativo. Cuestionario a Empresas................................................... 80

Categoría A: Situación económica. .......................................................................... 81

Categoría A: Entorno sectorial. ................................................................................. 83

Categoría C: Entorno familiar................................................................................... 88

Categoría D: Administración Pública. .................................................................... 89

Categoría E: Sistema educativo. ............................................................................... 90

Categoría F: Cultura y valores sociales. .................................................................. 91

Categoría G: Capacidad para detectar oportunidades. ........................................ 92

Categoría H: Perfil psico-sociológico. Habilidades y rasgos.............................. 94

Categoría I: Innovación y creatividad. .................................................................... 98

Categoría J: Acceso a financiación. ........................................................................ 101

Categoría K. Acceso a recursos y capacidades ..................................................... 106

Categoría L. Conocimientos y experiencia del fundador de la empresa. ....... 124

Categoría M. Redes sociales y de contactos. ........................................................ 130

- 80 -

Análisis Cuantitativo. Cuestionario a Empresas.

Se ha obtenido un bajísimo índice de respuesta, mucho menor que el de otros subsectores de las industrias culturales. Sólo han respondido 13 empresas -de forma anónima- al envío de los cuestionarios sintéticos enviados a 150 empresas seleccionadas, a pesar del seguimiento por correo electrónico, postal y telefónico. La escasa participación es un indicador más del escaso nivel de estructuras empresariales consolidadas, alta economía informal y de la baja colaboración mostrada en el estudio de las “empresas” existentes. El nivel de significación, al ser muy bajo, limita la validez de las respuestas recibidas. No obstante, se han recogido como aproximación a la opinión del sector. El cuestionario pretendía recabar la opinión de las empresas sobre las variables externas (institucionales y del entorno) e internas (recursos y capacidades) que influyen en la actividad empresarial del flamenco. Se estructura y presentan los resultados en los siguientes apartados y categorías: Variables institucionales y del entorno.

n) Situación económica. o) Entorno sectorial. p) Administración pública. q) Sistema educativo. r) Normas y valores sociales. s) Financiación. t) Percepción de oportunidades, habilidades y motivación para crear empresas en el ámbito

del Flamenco. u) Instituciones, legislación. v) Creación de empresas y mujer.

Recursos y capacidades del emprendedor en el Flamenco.

w) Innovación y creatividad. x) Acceso a recursos y capacidades. y) Conocimientos y experiencia del fundador de la empresa. z) Redes sociales de contacto

- 81 -

Categoría A: Situación económica.

A1: “En los últimos 5 años los resultados de la empresa han sido satisfactorios”

2_A1:”En los próximos 5 años se prevé que los resultados de la empresa serán satisfactorios”

- 82 -

A2:” La situación económica general ha favorecido al negocio”

- 83 -

Categoría A: Entorno sectorial. Pregunta B1:” El entorno sectorial ha favorecido al negocio”

B2:” La diversidad cultural del entorno ha favorecido al negocio”

- 84 -

2_B2:” Hay suficiente recursos artísticos como cantaores, bailaores, guitarristas, etc.”

B3:” Hay suficientes proveedores en cantidad y calidad para el desarrollo de la actividad”

- 85 -

B4:” Hay suficiente demanda en cantidad y calidad de espectáculos de flamenco”

B5:” El grado de rivalidad (muchas empresas que compiten( dentro del sector es muy alto”

- 86 -

B6:” Los empresas líderes del sector han servido de estímulo para el desarrollo del negocio”

B7:” El entorno de infraestructuras culturales es adecuado”

- 87 -

B8:” En el entorno las actividades culturales son suficientes”

Pregunta B9:” La empresa tiene conocimiento de las particularidades del sector

- 88 -

Categoría C: Entorno familiar.

C1:” El entorno familiar del fundador favoreció la actividad del negocio”

- 89 -

Categoría D: Administración Pública.

D1:” La Administración Pública ha favorecido al negocio con subvenciones u otro tipo de apoyo (asesoramiento, contactos, etc.)”

D2:” El negocio ha recibido apoyo de otros agentes sociales (fundaciones, asociaciones, consultores)”

- 90 -

Categoría E: Sistema educativo.

E1:” La formación en gestión de empresas favorece el desarrollo del negocio”

E2:” La formación cultural (arte, literatura, música, humanidades…) favorece el negocio del flamenco”

- 91 -

Categoría F: Cultura y valores sociales.

F1:” La sociedad española actual y sus valores favorecen el desarrollo del flamenco

- 92 -

Categoría G: Capacidad para detectar oportunidades.

G1:” Se prevé que en los próximos 6 meses habrá buenas oportunidades en el sector”

G2:” Se prevé que en los próximos 2 años habrá buenas oportunidades en el sector”

- 93 -

G3:” Se prevé que en los próximos 5 años habrá buenas oportunidades en el sector”

- 94 -

Categoría H: Perfil psico-sociológico. Habilidades y rasgos.

H1:” Usted tenía los conocimientos, habilidades y experiencia requeridos para poner en marcha su negocio”

Pregunta H2.1: “Competencias técnicas (informáticas…)”

- 95 -

Pregunta H2.2:” Competencias comerciales (de marketing…)”

H2.3:” Competencias económicas (financieras, de gestión…)”

- 96 -

H2.4:” Competencias culturales (conocimientos de arte, historia…)”

H2.5:” Competencias lingüísticas (conocimientos de idiomas…)”

- 97 -

H2.6:” Competencias sociales (capacidad para relacionarse con otros…)”

- 98 -

Categoría I: Innovación y creatividad.

I1:” Ha introducido bienes o servicios nuevos en el mercado”

I2:” Ha introducido bienes o servicios mejorados en el mercado”

- 99 -

I3:” Ha empleado nuevos procesos para la producción de bienes o servicios culturales”

I4:” Ha incorporado nuevas tecnologías para los bienes o servicios culturales”

- 100 -

I5:” Ha creado nuevos mercados con dichos bienes o servicios “

- 101 -

Categoría J: Acceso a financiación.

Pregunta J1.1:” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Familia directa (padres, hermanos, cónyuge, hijos...)

Pregunta J1.2:” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Otros familiares

- 102 -

Pregunta J1.3: ” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Entorno laboral previo (compañeros, jefe,...)

Pregunta J1.4: ” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Amigos o vecinos

- 103 -

Pregunta J1.5:” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Bancos o instituciones financieras

Pregunta J1.6:” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “ Ayudas públicas

- 104 -

J1.7:” ¿Cuáles fueron las fuentes de financiación de su negocio (no cuentan los socios del negocio)? “

Pregunta J2:” ¿Cuánto fue la inversión inicial?“

- 105 -

Pregunta J3:” ¿Cuál fue el porcentaje de la inversión inicial que se financió con capital propio?“

Pregunta J4:” ¿Cuál era la situación laboral previa del fundador?“

- 106 -

Categoría K. Acceso a recursos y capacidades K1: Indique si los siguientes recursos son (1 poco importante a 5 muy importante) claves o dan algunas ventajas Recursos Financieros “Financieros como claves de éxito”

2K1: “Financieros como ventajas sobre competidores”

Recursos Humanos

- 107 -

Pregunta K2.1: “Disponibilidad de personas con conocimientos específicos relacionados con el sector cultural como clave de éxito”

Pregunta 2K2.1: “Disponibilidad de personas con conocimientos específicos relacionados con el sector cultural como ventaja sobre competidores”

- 108 -

K.2.2:”Disponibilidad de personas con conocimientos sobre gestión de empresas como clave de éxito”

2K2.2:” Disponibilidad de personas con conocimientos sobre gestión de empresas como ventaja sobre competidores”

- 109 -

K3. Relaciones: Contactos con personas de la administración. Son claves para tener éxito.

Contactos con personas de la administración. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 110 -

Contactos con personas de otras empresas de la competencia. Son claves para tener éxito en el sector.

Contactos con personas de otras empresas de la competencia. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 111 -

Contactos con proveedores. Son claves para tener éxito en el sector.

Contactos con proveedores. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 112 -

Contactos con clientes. Son claves para tener éxito en el sector.

Contactos con clientes. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 113 -

Contactos con personas del ámbito de la cultura. Son claves para tener éxito en el sector.

Contactos con personas del ámbito de la cultura. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 114 -

Contactos con personas de otros sectores empresariales ajenos a la cultura. Son claves para tener éxito en el sector.

Contactos con personas de otros sectores empresariales ajenos a la cultura. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 115 -

K4. Generación y explotación de conocimientos: Conocimientos propios generados por el fundador y su equipo. Son claves para tener éxito en el sector.

Conocimientos propios generados por el fundador y su equipo. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 116 -

Conocimientos resultantes de la explotación de la propiedad intelectual de terceros. Son claves para tener éxito en el sector.

Conocimientos resultantes de la explotación de la propiedad intelectual de terceros. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 117 -

Explotación de conocimientos observados e imitados en otras empresas del sector. Son claves para tener éxito en el sector.

Explotación de conocimientos observados e imitados en otras empresas del sector. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 118 -

Explotación de conocimientos de otras empresas de fuera del sector cultural. Son claves para tener éxito en el sector.

Explotación de conocimientos de otras empresas de fuera del sector cultural. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 119 -

K5. Conocimientos propios: Específicos del negocio y relacionados con la cultura. Son claves para tener éxito en el sector.

Específicos del negocio y relacionados con la cultura. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 120 -

De gestión de empresa. Son claves para tener éxito en el sector.

De gestión de empresa. Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 121 -

K6. Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Son claves para tener éxito en el sector.

Proporcionan ventajas sobre competidores.

- 122 -

K7. La creación de la empresa tuvo lugar gracias a que los principales recursos eran valiosos en sí mismos.

K8. Los principales recursos que se utilizaron en la creación de la empresa eran escasos entre los competidores.

- 123 -

K9. Los principales recursos que se utilizaron en la creación de la empresa eran difíciles de imitar por los competidores.

K10. Los principales recursos que se utilizaron en la creación de la empresa se complementaban con otros recursos poseídos que aumentaban su valor.

- 124 -

Categoría L. Conocimientos y experiencia del fundador de la

empresa.

L1. Usted poseía aficiones que le proporcionaron conocimientos útiles para su negocio.

L2. Usted poseía formación específica sobre temas culturales que le proporcionó conocimientos útiles para su negocio.

- 125 -

Pregunta L3:” ¿Ha creado otra empresa no cultural?”

Pregunta L4:” ¿Encuentra diferencias entre la gestión de empresas culturales y no culturales?”

- 126 -

Pregunta L5:” ¿Ha creado otra empresa cultural?”

Pregunta L6:” ¿Están o estaban ambas relacionadas con sus conocimientos específicos sobre temas culturales?”

- 127 -

Pregunta L7:” ¿Encuentra diferencias en la gestión empresarial de ambas?”

Pregunta L8:” ¿Ha trabajado por cuenta ajena en alguna empresa cultural con anterioridad?”

- 128 -

Pregunta L9:” ¿Ha cerrado algún negocio (no cuentan negocios vendidos) del que fuera propietario?”

Pregunta L10:” Indique la causa principal del cierre”

- 129 -

Pregunta L11:” Al crear su empresa, ¿ha contado con la ayuda de alguna persona con experiencia?”

- 130 -

Categoría M. Redes sociales y de contactos.

Pregunta M1:” Al crear su empresa, ¿ha contado con la ayuda de otras empresas culturales?”

Pregunta M2:” ¿Ha negociado con otras empresas algún acuerdo de cooperación?”

Pregunta M3:” ¿Sus contactos personales condicionaron la creación de la empresa?”

- 131 -

Pregunta M4:” ¿Conoce personalmente a alguien que haya creado una empresa cultural?”

- 132 -

M6. Usted dedicó mucho tiempo a consultarles dichos aspectos.

- 133 -

ANEXO 5

MODELOS DE NEGOCIO

CONTENIDOS DEL DOCUMENTO

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DEL FLAMENCO. ANÁLISIS CUALITATIVO. ........................................................................................................... 134

Introducción. ............................................................................................................ 134 Análisis de la oferta ................................................................................................. 134 Análisis de la demanda............................................................................................ 135 Análisis del canal de distribución .......................................................................... 137

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DEL FLAMENCO. ANÁLISIS CUANTITATIVO. ........................................................................................................ 138

Introducción. ............................................................................................................ 138 Mercado del espectáculo flamenco: artista, intermediario, programador y clientes. 138 Mercado de discografía y vídeo: artista, producción, distribución y clientes ...... 145 Mercado de la artesanía: producción y clientes...................................................... 151 Mercado de la moda y de los complementos: diseño/producción, distribución y clientes

................................................................................................................................... 154 Mercado de formación: profesor, espacios y clientes............................................. 157

- 134 -

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DEL FLAMENCO.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Introducción. El documento que se presenta es el resultados de una serie de tareas realizada por el equipo de la UCA. Entre ellas, cabe destacar:

• Análisis documental y búsqueda bibliográfica relacionada con el flamenco y la economía, especialmente de la economía empresarial;

• Análisis conceptual de los modelos de negocio en las industrias culturales y creativas;

• Elaboración de los cuestionarios para las entrevistas;

• Entrevistas en profundidad a expertos, responsables institucionales y empresarios;

• Realización de una mesa redonda sobre el flamenco en el marco de un curso de verano

en la UNIA sobre industrias culturales.

• Tratamiento de la información por el equipo investigador de la Universidad de Cádiz: celebrado varias reuniones de trabajo interno, para depurar, poner en valor, analizar e interpretar la información recabada a través de las diversas fuentes.

A continuación se ofrece los principales resultados.

Análisis de la oferta El Flamenco nace en un territorio muy pequeño: a la orilla izquierda del Guadalquivir entre Cádiz-Jerez-Sevilla. Todos los estilos y su desarrollo histórico se concentran ahí y desde ahí se han expandido. Pero, existe una lucha entre el flamenco ortodoxo y el desarrollo del producto con una visión más amplia, más innovadora. El turismo también afecta al arte. El sector turístico de gran escala está demandando gran cantidad de actuaciones de flamenco. Éstas suelen ser en su mayor parte grupos de baile, que ofrecen sus actuaciones dentro del propio hotel, cuando no, son los animadores turísticos los que les bailan a los turistas algunas rumbas y sevillanas. Esto lógicamente va en detrimento de la puesta en valor que necesitamos para el arte Flamenco: “el problema no está en que ofrezcan esto, ello es totalmente lícito, el problema está en que lo llamen flamenco”. El Flamenco se ha convertido en un cajón de sastre donde todo cabe, y así el turista se lleva una falsa imagen de nuestro arte, cree haber conocido el flamenco sin salir de su hotel. En opinión de algunas fuentes consultadas, es preci so: “Olvidarnos de los extranjeros para venderlo, hacerlo de verdad y luego vendrán solos con un producto puro”.

- 135 -

La imagen flamenca se ha asociado durante mucho tiempo a marginalidad y exclusión social. La tecnología se incorpora muy poco a poco al mercado del Flamenco. El uso de Internet aún no está muy extendido ni en la promoción ni en la distribución del producto. El flamenco no aparece como categoría musical los principales portales de música (iTunes), estando englobado dentro de “latin music” o “pop music”. En las redes sociales en Internet (Facebook, tweter, …) tampoco el ámbito del Flamenco está muy desarrollado. Los análisis o evaluaciones de las actuaciones o de los actos son mínimos. Es decir no hay una preocupación por la oferta desde una visión de análisis de la calidad y la satisfacción del consumidor. Es mejorable la coordinación entre las distintas administraciones -Diputaciones, Ayuntamientos y Delegaciones provinciales del Gobierno Autonómico.

Análisis de la demanda. El conocimiento de la demanda del flamenco según distintos sectores sociales es bajo. Hasta el momento en el mercado del flamenco se han utilizado muy pocas variables de segmentación. Siendo la más común el distinguir entre público local y extranjero. Al público local se le presupone un conocimiento y una mayor exigencia frente al producto ofrecido. Aproximación al perfil de clientes del flamenco.

Según el estudio realizado por Linera (2006), el flamenco gusta más entre los hombres que entre las mujeres de manera general. Un 68% del género masculino respondieron que sí les gustaba el Flamenco. A los mayores de 50 años les gusta un 79%; el porcentaje decrece a partir de los 35 años, y en los jóvenes de entre 14 y 18 años sólo les gustaba a un 14%. Las mujeres contestaron afirmativamente un 56%. Siendo la mayoría de este porcentaje mayores de 50 años, casi un 75%; de 25 a 35 años se dividen los gustos al 50%, cayendo bruscamente en las jóvenes menores de 18 años, un 22%. Es significativo que el 88% de los extranjeros contestaron que sí les gustaba el Flamenco. Ante la pregunta ¿qué tipo de Flamenco te gusta? las contestaciones han sido muy variadas. Así entre las distintas definiciones ofrecidas por los encuestados como “clásico”, “puro”, “por derecho”, “el de verdad”, “el auténtico”, “con alma”, “el cante básico” o “cante hondo”, se encuentra un 58%. Un porcentaje considerable, un 35%, le gusta las nuevas tendencias, grupo que igualmente he agrupado bajo distintas definiciones. La mayoría de los que se consideran aficionados al Flamenco respondieron que les gusta el cante puro, un 88%; estos engloban tanto a aquellos que sólo defienden el cante “hondo” o los cantes básicos, hasta aquellos que sólo critican las nuevas tendencias del cante Flamenco, siendo estos últimos mayoría. Los jóvenes con estudios denominados de letras, son también defensores del cante “hondo”. A las mujeres, por lo general, les gusta más el cante festero, y el baile. Son muy curiosas las paradojas que se dan cuando se relacionan dos preguntas: ¿Cómo lo vives?, ¿asistes con regularidad a espectáculos y actuaciones de Flamenco? Así, mientras la mayoría muestra un gran interés, reflejando en las respuestas que el Flamenco está muy presente en sus vidas -“Con gran emoción”, “a diario”, “teniéndolo muy presente”, “con mucho placer”, “con mucha devoción” “sintiéndolo profundamente”-, son estos mismos los que afirman que raramente asisten a un acto

- 136 -

Flamenco. Esta paradoja se da en un porcentaje muy elevado de los encuestados un 76%. Cuando se les pregunta a las mismas personas porqué no asisten a más actuaciones, la mayoría se basa en tres respuestas: “por que no tengo tiempo”; “porque no hay suficientes actuaciones”; “porque no tengo información”.

Respecto a la pregunta “¿cómo te enteras de las actuaciones que hay?”, la mayoría, un 63%, afirma apenas tener conocimiento de cuando son las actuaciones, se quejan de la escasa difusión. Tras analizar los medios de difusión de diversos actos programados corroboramos que son mínimos. Otro problema para la difusión es la irregularidad en las programaciones. Los actos se van programando de manera aleatoria, sin ningún orden que el ciudadano pueda percibir para hacerse su propio calendario Aproximación al estudio de la demanda del flamenco en base a los asistentes a festivales.

Según un informe de la SGAE de 1998. Informe de hábitos (SGAE, 1998) entre los asistentes a festivales Flamencos en Andalucía. El perfil del público que asiste a festivales de Flamenco en Andalucía se constata que más de la mitad (52,3 por ciento) asistieron a conciertos gratuitos; otro 15,5 por ciento obtuvieron invitaciones o descuentos; y sólo un 32,2 por ciento pagaron la entrada completa. Casi todos los artistas que intervinieron en estos espectáculos eran profesionales (80,3 por ciento). La mayoría de estos conciertos (70,5 por ciento) se realizaron en la localidad de residencia de los entrevistados. Estas circunstancias ponen de manifiesto que los festivales Flamencos son una parte de las celebraciones locales y de las programaciones de fiestas de los Ayuntamientos. Datos de las encuestas realizadas a los espectadores que han acudido a los diferentes espacios escénicos nos muestran los siguientes resultados: un 60,15 por ciento son mujeres y un 34,92 por ciento hombres; Sevilla y provincia ha dejado el 34,92 por ciento de visitantes, siendo Cádiz y Huelva las provincias del resto de Andalucía que más visitantes han aportado: entre los visitantes extranjeros, Japón es el país de procedencia más numerosa, 6,9 por ciento, seguido de Estados Unidos, con un 6,8 por ciento. Con datos de 2006, el 70 por ciento de los turistas que han visitado la Bienal de Flamenco han sido extranjeros, destacando las procedencias de Japón, Francia, Estados Unidos e Italia. Los españoles han representado el 30 por ciento de la demanda turística de este acontecimiento, destacando los propios andaluces. En el perfil de un turista de la Bienal predominan más las mujeres (60 por ciento frente al 40 por ciento de hombres), en el 45,4 por ciento de los casos se encuentran en el intervalo de 30 a 44 años y son turistas con un alto poder adquisitivo, ya que el 71,4 por ciento tiene ingresos mensuales de la unidad familiar superiores a los 1.800 euros. El Festival de Flamenco de Jerez arroja los siguientes datos en su edición del 2008. De la proporción de asistentes un 74 % son mujeres y un 26 % son hombres. El 43% del total de asistentes es extranjeros, un 7% del resto de España y otro 7% del resto de Andalucía (no provincia de Cádiz). Del total de alumnos que asistieron a cursos, un 17, 16 % procedían de Japón, un 12,51% de Alemania, un 9,90 % de Estados Unidos, un 7,39% de Italia.

- 137 -

El Flamenco goza de una situación estable en cuanto a la demanda. Sigue el comportamiento de un mercado maduro. Una de las máximas preocupaciones en cualquier sector es el estudio de cómo incrementar la demanda. En este sentido

Análisis del canal de distribución Las peñas Las peñas suponen un espacio físico y social que a priori van a dar una excelente acogida a cualquier evento programado. El espacio físico, suele reunir un local acondicionado, con servicio de restauración en la mayoría de los casos, los servicios necesarios para el espectáculo, un tablao, generalmente buena disposición acústica, etc. El espacio social, asegura un público, considerado “entendido” y que además va a acoger la actividad con interés y buena predisposición a la relación artista-espectador. Según las opiniones recogidas, las peñas contribuyen a la promoción de los jóvenes artistas y al mantenimiento del tejido base del flamenco. Otros lugares de ocio en los que se puede programar flamenco son los locales privados como bares y pubs. Éstos están al margen de “sistema” del flamenco, las redes de contactos en el mundo del flamenco a través del cual este se comercializa en base a intereses, amiguismo y una cadena recíproca de favores. Los representantes e intermediarios Suele ser un sector monopolista. Las contrataciones son bastante enrevesada y dificultosa, según declaran los responsables de este circuito. Les sale más caro dar de alta y de baja al artista para un solo día que contratarlo a través del manager. ¿Cómo contrata el manager al artista que no está dado de alta?, esta es la gran incógnita que estos responsables no saben responder. “Hay un vacío, un mundo subterráneo”; “a mí lo que me interesa es hacer un circuito y hacerlo a través de la legalidad, y quien

tiene los papeles es el manager…Los manager con los artistas allá ellos, no sé como van”. Según un reconocido empresario de Jerez de la Frontera, la situación se podría resolver ofreciendo facilidades fiscales a los artistas, para que éstos pudieran regularizar su situación y poder prescindir de tan imbricado proceso. Imbricado por que de sobra “es reconocida la nefasta tradición de nuestra comunidad en el “trapicheo” social, la evasión de responsabilidades fiscales, y la especialización

en técnicas para conseguir subsidios”. El mecenazgo. La estrategia del patronazgo y el mecenazgo empresarial en acciones culturales relacionadas con el flamenco es escasa. Existen pocas empresas que hayan apostado de una forma continua por el Flamenco. Destacan las labores de mecenazgo de distintas cajas de ahorros: Caja Sol, Caja Madrid, Kutxa, etc. Como patrocinadores o copatrocinadores de distintos festivales tanto en Andalucía como en el resto de España.

- 138 -

MODELOS DE NEGOCIO DEL FLAMENCO. ANÁLISIS

CUANTITATIVO.

Introducción.

Se ha realizado una encuesta entre expertos del sector en relación a los distintos modelos de negocio. Se han obtenido 31 respuestas sobre 180 envíos. El objetivo es evaluar la percepción de los expertos sobre determinada información que se obtiene del análisis cualitativo de distintas fuentes de información, estudios, libros, etc. Del sector del Flamenco.

Mercado del espectáculo flamenco: artista, intermed iario, programador y clientes Tabla1: El artista independiente subcontrata con intermediarios la gestión de su actividad

0%

10%

24%

38%

24%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 139 -

Tabla 2: Los artistas prefieren trabajar contra tarifa (“cache”) mejor que contra taquilla

0% 0%4%

42%46%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 3: Los intermediarios entre los artistas y los programadores son empresarios de tamaño grande y están concentrados

14%

21%24%

21%

14%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 140 -

Tabla 4: Un artista trabaja con varios intermediarios, hay poca exclusividad

3%7%

34%

14%

31%

10%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 5: Los intermediarios no son muy profesionales

0%3%

41%

24%21%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 141 -

Tabla 6: Hay una gran competencia entre los programadores públicos y privados

17%14%

24%

17%21%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 7: Las peñas se han convertido en los principales programadores privados

24%

0%

24%

31%

14%

7%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 142 -

Tabla 8: Las peñas constituyen el tejido base para el mercado del artista

21%

10% 10%

34%

21%

3%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 9: Las peñas ofrecen una amplia cobertura al artista

24%

10%

21% 21%17%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 143 -

Tabla 10: Los clientes buscan lo clásico, el flamenco ortodoxo

14%

24% 24%

17% 17%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 11 Los clientes buscan flamenco de fusión

17% 17%

38%

17%

7%3%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 144 -

Tabla 12: La subvención y la gratuidad de espectáculos supera al 50% de los casos.

7% 7%

24% 24%

34%

3%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 13: El cliente no está acostumbrado a pagar.

7%3%

10%

21%

45%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 145 -

Mercado de discografía y vídeo: artista, producció n, distribución y clientes

Tabla 14: La discografía se centra en cante y la guitarra

7%10%

17%21%

31%

14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 15: La discografía explora nuevos espacios comerciales.

10%

17%14%

24%21%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 146 -

Tabla 16: Los productores discográficos son de gran tamaño y concentrados.

3%

31%

14%

24%

14% 14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 17: Los productores de sellos especializados han desaparecido

3%

17%

28%

21%17%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 147 -

Tabla 18: Los productores buscan el éxito a través de lo comercial

7%

0%

7%

34%38%

14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 19: Los distribuidores están muy concentrados

0%

10%

30%

20%

40%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 148 -

Tabla 20: El cliente especializado busca lo clásico, el flamenco ortodoxo.

3%

10%14%

21%

31%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 21: El cliente generalista busca flamenco de fusión.

10%7%

24%21%

24%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 149 -

Tabla 22: El cliente generalista se da más entre el público joven

7%10%

21%

14%

38%

10%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

Tabla 23: La piratería es un problema serio para el sector

0%

18%21%

18%

29%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmenteen

desacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

To talmentede acuerdo

ns/nc

- 150 -

Tabla 24: La cuota de mercado del flamenco en España es del 5% del total de música

0%

10%14%

21% 21%

34%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Totalmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 151 -

Mercado de la artesanía: producción y clientes

Tabla 25: La producción más importante es de instrumentos musicales: guitarras, cajones, castañuelas…

0%3%

24%

34%

21%17%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Totalmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 26: La producción se genera en pequeños talleres especializados

0%3%

34%

24% 24%

14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Totalmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 27: El flamenco tiene una importante presencia en “souvenirs” turísticos

- 152 -

0%

7% 7%

34%

41%

10%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 28: El cliente profesional de instrumentos musicales busca la calidad

0% 0% 3%

21%

62%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 153 -

Tabla 29: El cliente turista de artesanía flamenca se decide por el precio

0%

7%

17%21%

41%

14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 154 -

Mercado de la moda y de los complementos: diseño/pr oducción, distribución y clientes Tabla 30: El flamenco tiene una presencia importante en el mercado del diseño y confección de vestidos, calzados, mantones y otros complementos

3%7%

21%

28% 28%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 31: La distribución de productos relacionados con el flamenco tiene un gran peso en el sector de moda y complementos

14% 14%17%

31%

14%10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

- 155 -

Tabla 32: El cliente principal de estos artículos es el artista flamenco

3%

34%

21%

14%10%

17%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

To talmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

B astante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 33: El artista demanda diseñadores de calidad

7%

17%

34%

21%

10% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 156 -

Tabla 34: El público generalista demanda diseños actualizados relacionados con el flamenco

3%

10%

34%

17%21%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 157 -

Mercado de formación: profesor, espacios y clientes Tabla 35: El artista-profesor suele cobrar por horas de clases

3%0%

7%

31%

45%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 36: Los precios de las clases son muy variado dependiendo del nivel del curso y del profesor

0%3%

17%

24%

41%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 158 -

Tabla 37: Los profesores en la mayoría de los casos son artistas y compaginan su función formadora con las actuaciones

0%3%

14%

34% 34%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 38: La formación es el “colchón” de seguridad de los ingresos

10% 10%

14%

31%

21%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 159 -

Tabla 39: Los espacios donde se imparten las clases suelen ser arrendados

3%

10%

41%

14%17%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 40: Los espacios donde se imparten las clases suelen ser cedidos por organismos públicos o fundaciones

24%

17%

24%

14%

7%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 160 -

Tabla 41: Los clientes suelen ser artistas jóvenes

10% 10%

28%

21%

17%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

Tabla 42: Los clientes suelen ser público general local que desean tener nociones básicas

7%

13%

30%

20%

17%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc

- 161 -

Tabla 43: Los clientes suelen ser turistas extranjeros que vienen a España para aprender

10% 10%

37%

17%13% 13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmen te endesacuerdo

B astante endesacuerdo

Ni de acuerdo nien desacuerdo

B astante deac uerdo

To talmente deacuerdo

ns/nc