Estructura genealógica de las empresas familiares y su relación de parentesco

22
Capítulo 3 Introducción El objetivo del presente trabajo 1 es demostrar que la empresa familiar no tiene una composición única y estructura como se afirma en Contreras y Regalado (2008:8), sino que varía de acuerdo con la conformación de sus miembros 2 . Para comprobarlo se analizan las distintas estructuras de las empresas familiares y, por lo tanto, las diferentes formas que tienen los miembros de par- ticipar y operar con “ciertas lógicas”, mismas que aparecen también en la dinámica familiar. Esta investigación se realizó con base en la pregunta abierta: “¿quién integra la empresa familiar?”, para saber cómo los actores sociales identifican a los miembros de la familia en la empresa, el tipo de conformación familiar y su participación directa. Esto es importante porque generalmente no todos los miembros de la familia participan en la empresa. El análisis se apoya en genogramas. En el ojo del huracán de investigaciones recientes existen amplios debates en los estudios acerca de la familia. Muchos de ellos han sido criticados por el etnocentrismo existente de los países centro, desde el “dogma de la unidad genealógica de la humanidad” enunciado por Sheider (Antropología on line 3 ) hasta otros implícitos en las formulaciones (ahora, con el discurso de la modernidad, se refuerza nuevamente esas ideas “evolucionistas”). También por cuestiones de legitimación de clase, sobre todo por la “nobleza” que trataba de velar por la pureza y los dones de las familias de abolengo ante la “contaminación” de las masas, buscando una diferen- ciación, pero también una especie de limpieza étnica y de clase. El debate ha tocado diferentes aristas para explicar qué es la familia, desde el punto de vista de las cuestiones biológicas, las prescripciones legales y los factores históricos y culturales, entre otros. Hay que sospechar cómo se desarrolló este concepto porque existe un prejuicio latente de proyecciones etnocéntricas como lo reafirma González (2003), no tanto por lo que se proscribe en las instituciones o por lo que se quiere definir como “normal”; es decir, el prejuicio de la “idealización” y “ficción” de la familia como lo señala Bourdieu (1999). Otro de los debates dados por la naturaleza ontológica del estudio y las tradiciones académicas que han sido construidas de manera diferente es el relacionado con “la familia o el parentesco” que señala y abunda Robichaux (2005 y 2007). Sin embargo, existen estudios serios sobre las familias que han permitido descubrir distintas formas de estructura y relaciones familiares con distintos grupos en el mundo. En este caso se 1 Agradecemos la participación de las alumnas María Catalina Rangel León y Ariadna García Razo en esta in- vestigación. 2 Este supuesto es implícito, porque parte de la idea de que la configuración familiar cambia por distintos factores: religiosos, étnicos, religioso, históricos, etcétera. 3 Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://antropologia-online.blogspot.mx/2007/10/genealogas-y-terminologas-del.html 42

Transcript of Estructura genealógica de las empresas familiares y su relación de parentesco

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares42

Capítulo 3

Introducción El objetivo del presente trabajo1 es demostrar que la empresa familiar no tiene una composición única y estructura como se afirma en Contreras y Regalado (2008:8), sino que varía de acuerdo con la conformación de sus miembros2. Para comprobarlo se analizan las distintas estructuras de las empresas familiares y, por lo tanto, las diferentes formas que tienen los miembros de par-ticipar y operar con “ciertas lógicas”, mismas que aparecen también en la dinámica familiar. Esta investigación se realizó con base en la pregunta abierta: “¿quién integra la empresa familiar?”, para saber cómo los actores sociales identifican a los miembros de la familia en la empresa, el tipo de conformación familiar y su participación directa. Esto es importante porque generalmente no todos los miembros de la familia participan en la empresa. El análisis se apoya en genogramas.

En el ojo del huracán de investigaciones recientes existen amplios debates en los estudios acerca de la familia. Muchos de ellos han sido criticados por el etnocentrismo existente de los países centro, desde el “dogma de la unidad genealógica de la humanidad” enunciado por Sheider (Antropología on line3) hasta otros implícitos en las formulaciones (ahora, con el discurso de la modernidad, se refuerza nuevamente esas ideas “evolucionistas”). También por cuestiones de legitimación de clase, sobre todo por la “nobleza” que trataba de velar por la pureza y los dones de las familias de abolengo ante la “contaminación” de las masas, buscando una diferen-ciación, pero también una especie de limpieza étnica y de clase. El debate ha tocado diferentes aristas para explicar qué es la familia, desde el punto de vista de las cuestiones biológicas, las prescripciones legales y los factores históricos y culturales, entre otros. Hay que sospechar cómo se desarrolló este concepto porque existe un prejuicio latente de proyecciones etnocéntricas como lo reafirma González (2003), no tanto por lo que se proscribe en las instituciones o por lo que se quiere definir como “normal”; es decir, el prejuicio de la “idealización” y “ficción” de la familia como lo señala Bourdieu (1999). Otro de los debates dados por la naturaleza ontológica del estudio y las tradiciones académicas que han sido construidas de manera diferente es el relacionado con “la familia o el parentesco” que señala y abunda Robichaux (2005 y 2007).

Sin embargo, existen estudios serios sobre las familias que han permitido descubrir distintas formas de estructura y relaciones familiares con distintos grupos en el mundo. En este caso se

1 Agradecemos la participación de las alumnas María Catalina Rangel León y Ariadna García Razo en esta in-vestigación.

2 Este supuesto es implícito, porque parte de la idea de que la configuración familiar cambia por distintos factores: religiosos, étnicos, religioso, históricos, etcétera.

3 Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://antropologia-online.blogspot.mx/2007/10/genealogas-y-terminologas-del.html

42

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 43

Ricardo Contreras SotoAlejandra López SalazarMartha Ríos Manríquez

ha procedido de manera provisional a recurrir a estos conceptos, de tendencia más referencial, para poder reconstruir las relaciones de los miembros de la familia en la empresa, reconociendo que debe existir un debate más profundo sobre las definiciones retomadas acerca de la familia. En este trabajo se adopta la definición de Giddens (existe esa tendencia a la modernidad en la explicación de la familia) y se construyen descripciones básicas para clasificar posteriormente a los miembros de la familia que participan en la actividad económica.

Marco conceptual de la empresa familiar Familia“La institución de la familia es un fenómeno social, cuyas formas y finalidades varían según perio-dos históricos e, incluso en una misma época, según las regiones, sociedades, grupos o modo de producción que se consideren” (Di Tella, Chumbita, Gamba y Guajardo, 2001: 267).

Lévi-Strauss señala que la palabra familia sirve para designar “un grupo social que posee, por lo menos, las tres características siguientes: 1) tiene su origen en el matrimonio; 2) está for-mado por el marido, la esposa y los hijos/as nacidos de matrimonio, aunque es concebible que otros parientes encuentren su lugar cerca del grupo nuclear; 3) los miembros de la familia están unidos por: a) lazos legales, b) derechos y obligaciones económicas, religiosas y de otro tipo, c) una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, más una cantidad variada y diferenciada de sentimientos psicológicos tales como amor, afecto, respeto, temor, etcétera”.

En antropología se parte de la referencia que hace Murdock (citado en Barfield, 2000:231-233), quien define a la familia como un “grupo social caracterizado por la residencia común, la cooperación económica y reproducción. Incluye a adultos de ambos sexos, al menos dos de los cuales mantienen una relación sexual socialmente aprobada, y uno o más niños, propios o adoptivos, de los adultos que cohabitan sexualmente”.

Otra definición la ofrece Giddens (2000: 735) quien dice que la familia es un “grupo de in-dividuos vinculados por los lazos de sangre, matrimonio o adopción, que forman una unidad económica cuyos miembros adultos son responsables de la crianza de los niños. En todas las so-ciedades conocidas hay alguna forma de sistema familiar, aunque la naturaleza de las relaciones familiares varía considerablemente…”.

Mientras que Walters, Cintrón y Serrano-García (2006:18) señalan el papel cultural de la fami-lia: “La familia es una de las instituciones sociales que influye, regula, canaliza e impone significa-do social y cultural en la vida de las personas”, Irizarry (1998) y Palacios y Rodrigo (2001) definen a la familia como “un grupo de personas que comparten un proyecto de vida en el que se generan

Estructura genealógica de las empresas familiares y su relación de parentesco

43

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares44

sentimientos de dependencia, compromiso entre sus miembros y se establecen relaciones de intimidad y reciprocidad”.

Parentesco“Relación que vincula a los individuos por medio de lazos de sangre, matrimonio o adopción. Las relaciones de parentesco se encuentran presentes, por definición, en el matrimonio y la familia, pero se extiende mucho más allá de esas instituciones. Mientras que en la mayoría de las socie-dades modernas hay pocas obligaciones sociales que estén asociadas a relaciones de parentesco más allá de la familia inmediata, en muchas otras culturas el parentesco es de vital importancia para muchos aspectos de la vida social” (Giddens, 2000:737).

Los lazos de parentesco los define el mismo Giddens (2000:190) como “los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos (madres, padres, hijos, abuelos, etcétera)”.

Familia nuclearDe acuerdo con Giddens (2000:190) la familia nuclear “consiste en dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados”. El núcleo familiar puede ser de uno de los siguientes tipos (todos los cuales deberán constar de personas que vivan en el mismo hogar):

a) Un matrimonio sin hijos

b) Un matrimonio con uno o más hijos solteros

c) Un padre con uno o más hijos solteros

d) Una madre con uno o más hijos solteros

Las parejas que viven en uniones consensuales se consideran como matrimonios (onu, 2011).

MatrimonioEl mismo Giddens (2000:190) lo define como la “unión sexual entre dos individuos adultos so-cialmente reconocida y aprobada. Cuando dos personas se casan se convierten en parientes; sin embargo, el matrimonio también vincula a un grupo de parientes más amplio. Los padres, hermanos, hermanas y otros familiares consanguíneos se convierten en parientes del cónyuge mediante el matrimonio”.

Familia monoparentalDe acuerdo con Agudelo (2005:132), la familia monoparental “es aquella conformada por un solo cónyuge y sus hijos, surge como consecuencia del abandono del hogar de uno de los cón-yuges, por fallecimiento, separación y/o divorcio, madresolterismo o padresolterismo. De hecho, la conformación de la familia monoparental se genera por condiciones materiales, psicológicas y sociales que viven estas familias; pueden ser causadas por viudez, por abandono de uno de los progenitores; por madresolterismo o padresolterismo; por separación o divorcio, por adopción a cargo de una sola persona adulta o por situaciones como emigración, encarcelamiento u hos-pitalización de uno de los progenitores”.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 45

FraternalSalas (2001) define la familia fraternal como “aquella conformada por los hijos o hermanos solos”.

Familia extensaGiddens (2000:190) menciona que la familia extensa “puede incluir a abuelos, a los hermanos y a sus esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos”. Agudelo (2005:133) la define como “aquella conformada por personas de dos generaciones de una misma familia (conviven uno o ambos padres con hijos y tíos/tías, primos/primas), lo cual probablemente genera procesos interaccio-nales que en alguna medida se asemejan a los descritos para las familias extensas (conformada por tres generaciones: abuelos/as, hijos/as y nietos/as), cuidado y socialización, más aún cuando se trata de familias con niños pequeños”.

Familia políticaLa familia política “es aquella que está integrada por dos o más familias que entre sí no están unidas por vínculos consanguíneos; sin embargo, la cohabitación los lleva a compartir relaciones y procesos de la dinámica interna propias de la familia y generalmente se constituye por razones de índole económica. Una versión de esta tipología puede ser la denominada familia ampliada, la cual se define como aquella conformada por la familia nuclear y otra u otras personas que no tienen lazos de parentesco con dicha familia” (Agwudelo, 2005:133).

Familia y amigosEs aquella familia en la que los amigos forman parte integrante de la empresa; la familia puede tener distintas conformaciones: nuclear, extensa, política, etc., e incluir miembros externos como los amigos para participar en la organización.

Familia y sociosEs la familia que ha decido integrar miembros externos como socios para formar parte de la empresa. La relación de sociedad se realiza por interés personal como capacidades intelectuales o económicas.

EgoConstituye una forma de integración unipersonal en donde una sola persona es el actor clave de la familia para formar una organización.

Genogramas familiares Retomamos la técnica básica de representar las estructuras familiares por medio de los genogra-mas de McGoldrick y Gerson (1987), los cuales proporcionan una visión de la estructura familiar y sus interacciones en sus diferentes configuraciones.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares46

Figura 3.1 Símbolos

Varón

Mujer

Alianza

Hermandad

Filiación

Relación de socios

Familia nuclear Solo matrimonio

Relación amistosa

Varón principal

Mujer principal

Familia extensa

Familia politica Familia y amigos

Familia y socios

Familia nuclear y amigosMatrimonio y amigos

Familia politica con amigos

Ego

Solo madre e hijos

Solo padre e hijos

Fraternal

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 47

A continuación vamos a exponer algunos de los discursos que quedaron clasificados de acuerdo con los criterios familiares, con base en la pregunta: “¿quién integra la empresa familiar?”.

Familia nuclearDe acuerdo con datos del inegi (2010), los hogares familiares en México se clasifican en nucleares y extensos. Dentro del conjunto de los nucleares, los cuales se componen usualmente del jefe, su cónyuge y/o sus hijos, o un jefe con sus hijos, representan 72.9%. Los extensos, que se integran por un hogar nuclear al que se han agregado otros parientes o no parientes, concentran 27.1%4. Con estas cifras nos podemos percatar de la gran participación que tienen las familias nucleares en México, lo que se ve reflejado en los tipos de configuración de las empresas familiares, pues se tiene un gran porcentaje de empresas nucleares, como se presentará a continuación mediante los diferentes testimonios.

En la actualidad, y a pesar de la igualdad de género, aún se encuentran casos en los que los padres de familia incorporan a sus hijos en ciertas actividades acordes con su género. Podemos observar la inclinación por trabajos manuales en donde la creatividad y la habilidad mental co-rresponden a las mujeres-hijas en las configuraciones del tipo padre e hijas.

Cuando el giro del negocios es servicio o comercial y no se tiene que realizar una transforma-ción de materiales, los miembros realizan actividades semejantes. Todos se involucran en cada uno de los procesos de la organización para cubrir las actividades cuando sea necesario; si en ocasiones alguno de ellos debe ausentarse por alguna razón, otro miembro cubre su lugar sin impedimento alguno.

En otros casos, el tipo de configuración permite que los padres realicen las actividades de elaboración de productos o servicios, mientras que sus hijas, que realizan sus estudios de nivel superior o ya los culminaron, imprimen sus conocimientos a la empresa familiar para hacerla crecer o innovar sus productos; esto permite que el negocio permanezca para generaciones posteriores.

En contraste con la configuración de empresas familiares de padres e hijas, encontramos la configuración de tipo padres e hijos en donde la inclinación por los trabajos rudos del oficio, donde se hace presente la fuerza es para los hombres, hijos y padres fundamentalmente, mien-tras que el papel de la madre, por lo general, es en el área de ventas o en el control de los ingresos y egresos.

Por otro lado, se pueden encontrar casos en los que se involucran hijos e hijas por igual, sobre todo en comercio y servicios. El giro comercial y de servicios (como por ejemplo, venta de ropa o de desechables) permite a las organizaciones una división del trabajo sin mayores complicaciones debido a que no se venden productos muy especializados, lo que hace factible que cada uno de los integrantes de la familia atienda el negocio por lapsos de tiempo, para que otros integrantes realicen otras actividades como atender el hogar, tener otro trabajo o estudiar.

Contrario a los giros donde no se necesitan conocimientos técnicos avanzados, se encuen-tran las actividades como la manufactura o servicios, en donde los integrantes de la empresa familiar tuvieron que aprender su actividad u oficio mediante preparación empírica o escolar, invirtiendo mayor tiempo y dinero.

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Segundo Trimestre). Base de datos. México: inegi.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares48

Algunas empresas familiares cuentan con un mayor número de miembros familiares, lo cual evita contratar a miembros externos como trabajadores. Los hijos generalmente atienden el ne-gocio antes o después de la escuela y la empresa familiar se convierte en su lugar de reunión.

Los testimonios en ocasiones dan a conocer ampliamente la forma de configuración y divi-sión del trabajo con la que cuentan; se puede observar la necesidad de contar con el trabajo de “medio tiempo” de sus hijos, para que ayuden en esos momentos a la madre de familia; el pro-blema es cuando sus hijos se encuentran estudiando, como lo muestra el siguiente testimonio:

Pues mi esposo se encarga de traer el mandado y yo aquí lo vendo y mis cuatro hijos cuando tienen tiempo me ayudan a vender un rato y [como] los cuatro estu-dian no hay luego quien me ayude (Entrevista 157) (Tienda).

En el caso de configuración de empresa familiar del tipo nuclear con trabajadores, la incorpo-ración de éstos puede deberse en primera estancia al tamaño de la empresa y al servicio o producto que se esté realizando.

Cuatro personas: mi esposo, yo y dos trabajadores (Entrevista 337) (Muebles rústi-cos, no especifica número de trabajadores).

El tamaño de la empresa o el tipo de trabajo lleva a los integrantes de la empresa familiar a contratar personal, generalmente para ayudar en actividades operativas, es decir, los integrantes de la empre-sa se encargan de la administración y los empleados de los trabajos de carga, venta de productos para atender un mayor número de clientes en menor tiempo o en el área de producción. En ciertos casos, cuando los hijos son pequeños, se opta por la contratación de miembros externos y poco a poco se van incorporando los hijos, quienes en un futuro podrán sustituir a algunos de los empleados y serán quienes tomen el control de la empresa. Cuando las empresas con giro co-mercial están en crecimiento, existe mayor necesidad de contratar miembros externos a la familia.

Hijos: seis, papá, mamá y trabajadores sí (Entrevista 3) (Panadería 13 trabajadores).

Dentro del gremio de los panaderos se necesita mucha mano de obra en la pequeña empresa, donde el número de empleados no familiares oscila entre 1 y 20 personas, por el tipo de trabajo que se realiza en la producción, mismo que generalmente llevan a cabo los varones.

Somos solamente tres mujeres: mis dos hijas y yo, y son 10 empleadas más que nos apoyan en este negocio (Entrevista 15) (Maquiladora, 13 trabajadores).

En lo correspondiente a las maquiladoras, sobresale la presencia de la fuerza laboral femenina, por el abaratamiento de la fuerza de trabajo. Dependiendo del giro del negocio, las empleadas ayudan en la atención del establecimiento y los integrantes de la familia se dedican a la administración. Contrario a las empresas familiares en donde sus integrantes son sólo mujeres, se en cuentra el caso en donde la mayoría son varones por el tipo de trabajo que debe realizarse en manufactura. El gremio de venta de ropa, en ciertos casos, muestra una tendencia en la que los miembros de la familia son en su mayoría mujeres, lo cual puede deberse a que éstas muestran mayor sensibilidad en el gusto por la ropa.

Como parte de su configuración, las empresas familiares realizan la contratación de una per-sona con mayor preparación para que realice una actividad que requiere de conocimientos o técnicas más especializadas. En ciertos testimonios, se evidencia la participación de la familia nuclear (padre, madre e hijos) y uno o dos trabajadores externos, sumando entre todos cuatro trabajadores, quienes forman parte de la configuración de la empresa familiar.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 49

La existencia de empresas familiares que hacen alusión a las tradiciones de los lugares (como es el caso de la venta de cajeta de Celaya) se hizo presente en uno de los testimonios, en donde la empresa entrevistada mostraba una configuración de empresa familiar del tipo nuclear, en la que se optó por la incorporación de uno o más miembros externos a la familia como trabajadores.

Existen casos donde se da la transición de empresas fraternas a empresas nucleares. El invo-lucramiento de los hijos se observa con el paso de los años; al principio se observa una familia fraternal; sin embargo, años después, forma parte de la familia nuclear del tipo padres e hijos y la contratación de empleados externos.

Al principio empecé con mis hermanos y ahora trato de trabajar con mis hijos y algunos trabajadores (Entrevista 144) (Transporte de tierra y materiales de cons-trucción, 5 trabajadores).

En otros casos, padres e hijos se han involucrado en la empresa familiar. La configuración co-menzó con los padres y, poco a poco, los hijos se fueron inmiscuyendo hasta que con el tiempo la empresa familiar quedó en sus manos, siendo ellos quienes la trasmiten a sus hijos, lo que permite mantener a la empresa generación tras generación. Cuando las empresas transitan de los padres a los hijos, implica que la responsabilidad recae ahora en estos últimos, debido a que los padres crecen y ya no pueden desempeñar de igual manera las funciones de trabajo, sobre todo las más pesadas, siendo los hijos quienes toman el control de la empresa. Se tienen casos donde el nivel de estudios es un factor fundamental para el proceso de transición.

Los testimonios ofrecen evidencia de la ayuda que ofrece la empresa familiar a uno de sus miembros en momentos de desempleo, mostrando cómo sirve como fuente de ingresos cuan-do algún miembro de la familia (apreciada) tiene problemas.

Las formas de trabajo de acuerdo con la estructura familiar se dan por el control de la orga-nización y se decide por diferentes situaciones: a) composición de género de la familia nuclear; b) su involucramiento y c) la naturaleza de la actividad económica. Con ello hablamos de las generalidades reales, no de las deseables.

1. En la estructura de familias nucleares compuestas principalmente por mujeres, el padre es el encargado de la actividad económica, del contacto con los proveedores y de la compra de insumos; la madre es la encargada de la venta de los productos y/o servi-cios, mientras que las hijas atienden las tareas ligadas a la actividad o complementarias. Es más aplicable para empresas de servicios, comercial y en algunos industriales como los gremios tortillerías y textiles; para los otros sectores señalados se da en venta de flores, venta de ropa, refaccionarias y venta de dulces.

2. En la estructura de familias nucleares donde la composición principal son hombres, el pa-dre y los hijos se encargan de los trabajos rudos, técnicos o artesanales, y la madre del con-trol de ingresos y egresos, y de las ventas. Es más aplicable para trabajos pesados, de oficios y técnicos donde se hace presente la fuerza y el manejo de instrumentos de transforma-ción. Destacan los gremios de herrería, muebleros, panaderías y algunos de alimentos.

3. Existen empresas de los tres sectores donde el trabajo se hace por igual, sin importar el género (sean hijos o hijas). Esto ocurre principalmente en el ramo de alimentos, en donde el trabajo requiere de conocimientos profesionales o de ciertos conocimientos empíricos para realizar las tareas de preparar o vender. En algunas situaciones también depende de las tradiciones de los lugares donde están ubicados.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares50

Solo matrimonioDe acuerdo con datos del inegi (2010) y como ya habíamos comentado en el apartado ante-rior, los hogares familiares nucleares en México (aquellos que se componen usualmente del jefe, su cónyuge y/o sus hijos, o un jefe con sus hijos) representan 72.9%, de los cuales 1.7% son hogares familiares de solo cónyuges5. Estos datos se ven reflejados en la configuración “Solo matrimonio” de las empresas familiares de acuerdo con los testimonios.

La iniciativa de las mujeres hace que los negocios familiares se conviertan en otra fuente de ingresos de la familia, donde la mujer es quien elige el giro de la organización y quien lleva el con-trol de la misma. La función del hombre es ayudar en su funcionamiento, porque generalmente tiene otra fuente de ingresos en un trabajo. Los giros comerciales permiten a los integrantes de la empresa familiar contar con dos fuentes de ingresos, en donde uno de los cónyuges cuenta con un trabajo en alguna empresa y en su tiempo libre atiende el negocio ayudando a su pareja; o bien, este tipo de empresas surge una vez que uno o ambos integrantes se han jubilado de su trabajo de tiempo completo y desean invertir su tiempo en algo que les signifique distracción y una fuente de ingresos extra.

Dentro del contenido de los testimonios se pueden encontrar relatos acerca de cómo las em-presas han ido evolucionando. Por ejemplo, empresas familiares cuya configuración consistía en esposos e hijos, que en el presente han optado por tener su propia empresa y dejar nuevamente a los esposos como integrantes. A este hecho se le llama nido vacío.

Yo y mi esposo nada más. Solamente mi puesto, mi hija allá tiene su puesto que es de ella (Entrevista 134) (Comercio y producción, 2 trabajadores).

Es claro que los integrantes de la empresa familiar del tipo “Solo matrimonio” ejemplifican sus funciones en la empresa, en donde se puede observar la alternancia de puestos.

Otra parte de los testimonios muestran cómo las empresas familiares del tipo “Solo matri-monio”, a diferencia de los presentados con anterioridad, han decidido recurrir a la contratación de personal externo a la familia. Es el caso del tipo de giro de la empresa que exige determinados conocimientos. Las empresas familiares, al aumentar el número de empleados muestran una mayor organización, comienza la división de puestos, siendo los esposos los encargados de la administración de la empresa.

Mira, la dirige mi esposo Jorge Cabrera que es abogado y administrador de empre-sas; él, en área de ventas, de compras; todo lo exterior de la empresa; y yo tengo lo que es producción y personal; todo lo que tenga que ver con el interior de la em-presa; ya todos los demás son trabajadores (Entrevista 327) (Textil, 8 trabajadores).

En el gremio de las tortillerías, la pareja de esposos opera y administra el negocio y se apoya en trabajadores externos para realizar las tareas más pesadas. En el gremio de alimentos, se denota el control de la empresa por parte de la mujer. En el caso del gremio de los carpinteros, los esposos comienzan su empresa familiar con la producción y venta de los muebles y con el paso del tiempo se ven en la necesidad de contratar personal externo y hacer crecer la empresa.

Mi esposa y yo nos turnamos: yo hago otras actividades, ella se queda. Luego yo llego y le ayudo, y ella se mete a hacer otras actividades de la casa un rato. Aquí, luego allá, y así nos la llevamos (Entrevista 117) (SC).

5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Segundo Trimestre). Base de datos. México, inegi.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 51

De acuerdo con los testimonios podemos sintetizar que en la configuración de empresa fa-miliar del tipo “Solo matrimonio”, tanto esposo como esposa alternan y complementan acti-vidades en los diferentes tiempos. Ambos llevan el control total de la empresa y tienen cuatro composiciones:

1. Según la naturaleza cultural6 de la actividad económica y el tamaño de la empresa.

2. En donde los integrantes tienen un grado de estudio similar (capital cultural) o similares responsabilidades en la organización.

3. En donde uno o ambos de los miembros trabajan para obtener otra fuente de ingresos y poder invertir en la empresa familiar.

4. Existe complementación también cuando atienden las tareas domésticas y de responsa-bilidad externa de la empresa (proveedores, clientes, gobierno).

Esto se facilita en los giros comerciales y de servicios. Este tipo de configuración es propicia para actividades emprendedoras.

Solo madre e hijosDe acuerdo con datos del inegi (2010), dentro del conjunto de los hogares nucleares en 2009, del total de hogares, 22.7% tiene como jefe a una mujer7. Estos datos se ven reflejados en el tipo de configuración “Solo madre e hijos” de las empresas familiares. Existe un trama-drama social en este tipo de configuraciones: madre soltera, viuda o divorciada, bajo esquemas monoparentales, pero con una heroicidad para confrontar la vida y responder al cuidado de los hijos, la indepen-dencia y la emprendeduría.

Pues todos aportamos. Ya sólo somos tres los que vivimos aquí: mi mamá mi her-mano y yo (Entrevista 156) (Artesanías).

También puede ser que el esposo esté de viaje largo, sea migrante o esté enfermo sin posibilidad de trabajar. Lo que hace suponer muchas de las cosas planteadas es cuando se deja, además, la custodia de los hijos a la madre, su mantenimiento para la sobrevivencia y la incorporación de ellos al trabajo. En ciertos testimonios, se prescinde de empleados externos a la familia por razo-nes muy particulares, suponemos que algunas de ellas son por cuestiones económicas.

Somos tres integrantes, ¿eh? Es mi madre, mi hermano y un servidor (Entrevista 242) (Industrial, 3 trabajadores).

La participación de la madre en la configuración de la empresa familiar como la tomadora de decisiones, quien lleva la administración de la empresa o quien trabaja directamente en la venta, deja a sus hijos como apoyo y, en algunos casos, como operadores también. Ese trabajo puede ser considerado temporal por los hijos, pues ellos generalmente estudian y cuando terminan es posible que trabajen en otra empresa. Pero si interrumpen sus estudios se dedican a la empresa familiar de tiempo completo.

6 La naturaleza cultural de la actividad se refiere socialmente a si una actividad se considera masculina o femenina.7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Segundo Trimestre). Base de

datos. México: inegi.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares52

Mi mamá Carolina, mi hermano Sergio, mi hermano Gonzalo, mi hermano Carlos y yo, Luis Enrique, me encargo” (Entrevista 221) (Alimenticio, 5 trabajadores).

Mi mamá y nueve hermanos (Entrevista 253) (Venta de vestidos de novia y acce-sorios, 10 trabajadores).

Para las empresas familiares resulta beneficiosa la existencia de un gran número de hijos para que apoyen y hagan más eficiente su funcionamiento; aunque sus trabajos pueden ser tempo-rales (cuando la familia es numerosa). Un problema aquí es la sucesión, pero parece que existen acuerdos implícitos.

Cinco hermanas y nuestra mamá (Entrevistas 32) (Manufacturera, 6 trabajadores).

Mamá, hermana y ella (Entrevista 78) (3 trabajadores).

Las configuraciones de empresas familiares con solo integrantes mujeres se hacen presentes, generando organizaciones más sensibles y organizadas, sin importar el gremio o giro al que per-tenezcan, ni si se tratan de trabajos rudos.

Como le digo somos mi mamá, mi hermano y yo los que nos encargamos de las paletas (Entrevista 338) (Paletería, no especifica trabajadores).

En la configuración familiar, la presencia y participación de hijos varones maduros supone que complementan el apoyo a las actividades necesarias de la organización en distintos giros. Ayudan a la madre a tener y mantener (componer, llevar, cargar, reponer, sustituir, defender, etc.) su negocio con cierta tranquilidad. Por el contrario, también puede ser una carga. Existen casos en donde la contratación de servicios externos es importante para el buen funcionamiento de la empresa y esto se debe a diferentes situaciones.

De acuerdo con los testimonios podemos sintetizar que, en la configuración de empresa familiar del tipo “Solo madre e hijos”, la madre generalmente es quien toma las decisiones y lleva la administración de la empresa, mientras que los hijos fungen como apoyo hasta que terminan de estudiar y después pueden ayudar de tiempo completo. La configuración de participación de ambos géneros es en donde se involucran tanto a hijas como hijos en la empresa para realizar la actividad económica. Cuando sólo son las hijas, la organización es más sensible, organizada y creativa, y cuando son sólo hijos la empresa puede contar con cualidades representativas de los hombres como fortaleza y apoyo complementario.

Solo padre e hijosDe acuerdo con datos del inegi (2010), dentro del conjunto de los nucleares en 2009, del total de hogares, 77.3% tiene como jefe a un varón8. Estos datos se ven reflejados en el tipo de configura-ción “Solo padre e hijos” de las empresas familiares.

Mi papá (principal dueño) y yo (socio) (Entrevista 40) (Elaboración de tarimas, 20 trabajadores).

En el tipo de trabajos en donde se requiere de fuerza o que están influenciados socialmente por la presencia del genero masculino para su desempaño (metal, elaboración de tarimas, venta de

8 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Segundo Trimestre). Base de datos. México: inegi.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 53

herramienta), se ve claramente que el padre e hijo(s) se involucran en el trabajo. Asimismo, la implicación ontológica en la cultura hace responsable al padre de sus hijos.

Mi papá, mi hermana y yo (Entrevista 168) (Venta de DVD, 3 trabajadores).

En algunos negocios en los que se ve mayor presencia de hijas con los padres, quizá se deba a la composición familiar, al tipo de labores y a la interacción de la familia en general, en donde todos los miembros de la familia pueden participar en ciertas labores de producción o comercialización.

La empresa está integrada por padre e hija, ambos arquitectos (Entrevista 198) (Diseño y construcción, 2 trabajadores).

En el sector servicios, se pudo observar la participación de las mujeres con sus padres, en donde el negocio principal se relaciona con la oferta de servicios profesionales.

Éste es el padre y los hijos (Entrevista 332) (Artesanías en madera, no especifica número de trabajadores).

En los negocios en donde están involucrados el padre con sus hijas e hijos se ve reflejada la dispo-sición de colaboración entre los miembros de la familia y la importancia del conocimiento, como es el caso de la elaboración de artesanías, en donde generalmente se requiere de la participación de todos los miembros, pues suelen ser negocios chicos en donde la familia produce y comercia-liza sus propios productos, con preparación y experiencia. También hay empresas donde está la presencia del padre con los hijos pero no se realiza distinción de género.

Finalmente, dentro de este tipo de configuración familiar, aparece el siguiente testimonio en el que no se hace una distinción del género del hijo que participa con el padre; sin embargo, al tratarse de un negocio en donde se vende un servicio de paracaidismo se podría suponer que posiblemente sea un hijo varón el que desempeñe esta labor, pues por lo regular este tipo de de-portes requiere de fuerza y valentía, unas características que son más distintivas en los hombres.

Mi padre yo somos los principales (Entrevista 87) (Servicio. Paracaidismo, 6 traba-jadores).

En la configuración de empresas familiares conformada por el padre y los hijos se pudo observar que en algunos testimonios existe una participación de todos los hijos, resaltando la integración familiar. Es interesante pensar que los negocios conformados por hijos varones, suelen ser aque-llos para los cuales se requiere cierta fuerza física para desempeñarlos o que su participación se ve influenciada por la opinión social. En el caso de la integración con hijas, se observa que los trabajos a desempeñar presentan otras características. En esta configuración también se pudo observar que la participación de la familia se da en los tres diferentes giros empresariales: en el industrial suelen ser manufactureras (especialmente relacionados con el metal que requiere de especialización capital cultural), dentro del giro comercial existe una mayor participación de toda la familia, pues son actividades sin mucha especialización, y en el giro de servicios se resalta la influencia de la preparación profesional para su desempeño. De esta manera surge la integración familiar dentro de este tipo de configuración.

FraternalEs interesante analizar los negocios en los que la relación familiar es fraternal, y en los cuales el género de los hermanos influye para la elaboración o desempeño del negocio. En este sentido,

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares54

parece que los hombres pueden estar más interesados en desarrollar trabajos como fabricación de líneas hidráulicas, venta de concreto y tabiques, o fabricación de obras electromecánicas.

Mira, la empresa familiar la integran mis dos hermanos, Francisco Uribe, Antonio Uribe, y yo, José Uribe (Entrevista 262) (Fabricación de obras electromecánicas, papelería soldadura, 100 trabajadores).

Sin embargo, se puede observar que para determinados trabajos no existe una influencia social que establezca de una manera ordinaria la participación de solo hombres, sino por el contrario, suelen ser negocios en los cuales es normal la participación de ambos géneros, como es el caso de tortillerías y venta de fruta.

Tres hermanas, un hermano y yo (Entrevista 36) (Comercial, 5 trabajadores).

Dos hermanos, una hermana y, por supuesto, yo (Entrevista 112) (4 trabajadores).

Existen casos en los que participa un gran número de hermanos y hermanas en la empresa, tal vez porque el negocio requiere de varias personas o simplemente porque fue un negocio here-dado. En otros casos, la distribución del trabajo entre hermanos no se presenta con claridad en cuanto a roles por género, aunque puede inferirse por el giro de empresa cuáles son las funciones de cada integrante.

Hay empresas de configuración fraternal que han pasado a la tercera generación, sin conocer los cambios en estructuras de manera concreta.

Desde la tercera generación: abuelo, papá y ahora la manejamos dos hermanos. ¿De los trabajadores? La mayoría son de primaria y secundaria. ¿Con mi herma-no? Los dos sí tenemos preparatoria (Entrevista 278) (Panadería, 12 trabajadores).

En la configuración de empresas familiares fraternas encontramos colaboración entre los herma-nos. Eso implica formas de ponerse de acuerdo y un trato más democrático. En la integración de hermanos, se pudo observar cierta correspondencia entre el género y el tipo de negocio. En los negocios, la división técnica de trabajo está en función del requerimiento de fuerza en donde sólo se incluyen a hombres, y si existen mujeres son encargadas de cuestiones administrativas. Por el contrario, también existe la integración de empresas de puras mujeres en cuyos empleos no se requiere de fuerza.

Esta descendencia generacional es la razón del aprendizaje del desempeño del negocio.

Al principio éramos cuatro hermanos, después dos de mis hermanos empezaron a hacer su propio negocio y una hermana se unió al trabajo. Entonces, ahorita estamos tres hermanos (Entrevista 238) (Comercial, 5 trabajadores).

En algunos casos en los que el negocio familiar ha logrado crecer y mantenerse por generaciones, se pudo observar que los hermanos de una familia son encargados de distintas sucursales; de este modo, la empresa familiar surge como sustento económico de varias familias. Otras veces hubo diáspora, es decir, se formaron nuevas y diferentes empresas con los miembros familiares que trabajan en ellas.

Familia extensaExisten negocios de familia extensa dedicados a la compra y venta de equipo médico importado, pudiendo suponer que los miembros familiares tienen algún nivel de estudios o conocimientos

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 55

técnicos importantes, además de contar con conocimientos relativos a la compra de productos en el extranjero. Se trata de un negocio más estructurado.

Mi papá, mis dos primos e hijo (Entrevista 5) (Servicios, 4 trabajadores).

Tíos y hermanos (Empresa 49) (Servicios, 4 trabajadores).

En el caso del sector servicios se observa que es muy variada la cantidad de personal requerido para cada negocio, suponiendo que el número de trabajadores y la familia involucrada deter-minan el nivel de demanda del negocio, así como el nivel de administración y control que se requiere para su eficiente desempeño.

Todos tenemos la secundaria terminada. Entre todos realizamos los productos porque es un trabajo algo pesado y laborioso (Entrevista 31) (Comercial, 4 trabaja-dores) (Tíos, abuelo, y hermanos…).

Otro conjunto de negocios está conformado por hombres; quizá se deba al tipo de actividades que desempeñan, las cuales suelen ser más recurridas por los hombres que por las mujeres. Es por ese motivo que se ve poca o nula participación de mujeres en el negocio familiar.

En una de las empresas cuentan que conforme crecían iban abriendo sucursales y se dividían el trabajo entre hermanos y también entre los hijos e hijas de los hermanos para atender los diferentes negocios; y han tenido que prepararse para el tipo de producto que venden. En oca-siones, y hablamos en el caso específico de las artesanías, se incorpora un miembro pequeño de la familia a la elaboración de los productos.

La integra mi tío, mi hermana y yo (Entrevista 179) (Tortillería, 2 trabajadores).

Mi familia y dos hermanos (Entrevista 211) (Tortillería, 8 trabajadores).

En negocios de alimentos y tortillerías, se observa la presencia de hombres y mujeres en la ope-ración del negocio, donde cada uno participa en una parte del proceso.

Existen testimonios del ramo comercial donde es necesario incorporar un mayor número de trabajadores externos para atender las necesidades de la empresa. Hay casos donde están incorporados al negocio más de una familia con relaciones de amistad o compadrazgo.

En el año de 1989 asume responsabilidad sobre el negocio primero sobre la matriz la Sra. Margarita Castillo Huerta que es mi hermana y después de 20 años inició el segundo que es el que yo atiendo, Antonio Castillo, y el tercero casi paulatinamen-te surge con el segundo que lo atiende Tania Gabriela Martínez Castillo (Entrevista 81) (Compra y venta de productos automotrices, 2 trabajadores).

En familias extensas se observa una relación familiar generacional, y aunque todavía se involu-cran los dueños se puede observar que los nietos ya se empiezan a implicar, por lo que se habla de una tercera generación. En otras empresas existe una relación familiar generacional hasta un segundo grado en el cual se ven involucrados el abuelo y los tíos (que vienen siendo herma-nos entre ellos); otras tienen relación familiar de quinta generación, donde se comprometen abuelos y tataranietos, lo cual habla de una familia que empezó su descendencia muy joven y que posiblemente el negocio seguirá trascendiendo en más generaciones.

Lo integran los abuelos hasta los nietos, bisnietos y ya hay tataranietos que son los directores de la empresa y en cada sucursal solamente hay encargados [que] no somos de la familia.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares56

En el tipo de configuración de familia extensa se pudo observar una integración de toda la familia en la cual se incorporan tíos, abuelos, primos, sobrinos, hermanos, padres, nietos, etc. Son negocios donde se involucran muchos de los miembros de la familia cuya actividad y conoci-mientos se transmitieron de generación en generación, generando empleos para cada miembro de la familia y representando el sostén económico de varias familias.

Familia políticaEn empresas del sector alimenticio, así como en tortillerías, ferreterías y panaderías se puede observar que la empresa familiar de tipo nuclear ha trascendido al integrar miembros externos, como son los cuñados o esposos, pasando de ser una fuente de ingresos para una familia nu-clear a ser también fuente de ingresos para matrimonios. En los negocios como las taquerías, el número de trabajadores involucrados es muy variado, dependiendo de su tamaño, tipo de administración y demanda del mismo.

Dos hermanos con esposas e hijos y dos cuñados (Entrevista 108) (Carnicería, 6 trabajadores).

En un testimonio referente al negocio de carnicería se evidencia que se ha convertido en la fuen-te de ingresos de cuatro familias nucleares, pues son dos hermanos con sus respectivas esposas e hijos y otros dos cuñados, los cuales pudieran también tener familia que mantener.

Esposos y hermanos (Entrevista 76) (Tortillería, 6 trabajadores, 2 establecimientos trabajadores).

Seis miembros de familia, esposos y cuatro hermanos (Entrevista 77) (Tortille-ría, trabajadores 5, 3 establecimientos).

La integran el dueño, su esposa y una hermana, (Entrevista 6) (Tortillería, 8 tra-bajadores).

En diversos casos, se observa en los negocios que la integración externa puede provenir de la incorporación de la novia o esposa de un hijo, o padres de la esposa o esposo. En este sentido, es común ver que en el sector comercial los negocios pasaron de estar conformados como em-presas con relación fraternal a incorporar a esposas o esposos, cuñados y nueras en el proceso. En el negocio de artesanías es común que exista una integración con los suegros; esto se debe a que quizá el tipo de actividades que se desempeñan pueden involucrar a personas mayores que normalmente buscan actividades en donde pueda haber experiencia.

Familia y amigosExisten negocios que están formados por una relación de amistad, la cual pudo ser la base para formarlos, lograr administrarlos adecuadamente y mantener su control.

Matrimonio y amigosEn la configuración de empresas familiares en el que se involucran matrimonios con amigos para su operación, existen intereses en común más allá de la amistad; se puede tratar de conocimien-tos en conjunto o de la integración de distintos capitales; los integrantes varones se encargan del proceso de producción, ya que se refiere a trabajos pesados mientras que la mujeres se encargan de la administración de la empresa.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 57

Familia nuclear y amigosEn las empresas familiares con configuración de familia nuclear y amigos, además de contar con la participación de la familia, se involucra a una persona externa sin ningún tipo de relación o parentesco familiar, solo de amistad. En este caso, al tratarse de un negocio de arreglos frutales, da cabida a la incorporación de mujeres al proceso. Quizá ésta sea la razón de que la mayoría de los integrantes de este negocio sean mujeres.

Tres hijas, mi esposa y una amiga de una de mis hijas (Entrevista 246) (Arreglos frutales, 5 trabajadores).

Familia política con amigosEn los tipos de negocios en los que se involucran a miembros políticos de la familia, también se in-corporan miembros externos a ella sin ningún tipo de parentesco familiar, existiendo una tendencia a incorporar a los esposos de los hermanos, así como los suegros y los amigos. Este tipo de configu-ración trae consigo la solvencia económica no solo de una familia sino, como en este caso, de varias.

Me ayuda mi esposa, un cuñado y amigos, trabajamos como cinco personas (En-trevista 320) (Comercial, 5 trabajadores).

Familia y sociosEn los negocios en los cuales se involucra a la familia o en los casos en los que no existe relación familiar entre los integrantes, sino solo un vínculo laboral, se definió como una configuración de tipo “Familia y socios”, en el cual existe una integración de miembros externos a la familia existiendo, además, la aportación de capitales y la destinación de roles y papeles que cada socio realiza de una manera más clara que en las configuraciones anteriores, así como la presencia de un orden de carácter administrativo.

La conformamos tres personas: el director general, un socio capitalista y yo que también soy socio capitalista (Entrevista 39) (Maquila de pesticidas y fertilizantes agrícolas y urbanos, 33 trabajadores).

Familia (no específica)Se encontraron 13 tipos de configuración de las empresas familiares; sin embargo, hay testimo-nios que no especifican la relación familiar que existe entre sus miembros al mencionar que “toda la familia” trabaja en la empresa, pudiendo ser familia nuclear, extensa, política, con amigos o socios. No obstante, aunque no se conozca esa relación familiar es importante la participación de la familia en el negocio que sirve como fuente de ingresos o de distracción para sus miembros y que trata de que prospere generación tras generación sin importar el giro o gremio al cual pertenezcan.

Ego (un solo dueño)En algunos casos para desempeñar las labores de la empresa, no se requiere de ayudantes o de mayor número de personas para llevarlas a cabo. Claro que dependerá del tamaño del negocio para la incorporación de nuevo personal.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares58

Conclusiones Se encontraron 13 diferentes tipos de configuraciones de empresas familiares a través del análisis de 343 testimonios con base en la pregunta: “¿quién integra la empresa familiar?”. Los resultados muestran (véase tabla 3.1) que la mayor parte de las empresas familiares en Celaya tienen es-tructuras de familias nucleares (en general), representando 60% de la muestra (205 casos), de las cuales 32% tienen una estructura nuclear pura, 9% es de familia compuesta solo de matrimonios, 6% solo madre e hijos, 6% solo padre e hijos y 6% fraternal. La familia extensa representa 12%, la familia política 9%, la estructura de amistad representa casi 2%, al igual que la familia con socios; las empresas con un solo dueño representan 7.5% aproximadamente, y en la misma proporción las empresas que no especificaron el tipo de relación familiar.

La configuración de la estructura familiar en la participación de las empresas familiares se da: a) por la conformación de los participantes de la empresa familiar, b) por la naturaleza cultural de la actividad, c) por el tipo de actividades a realizar de acuerdo con el papel de género, d) por la experiencia, saberes o conocimientos y habilidades técnicas (capital cultural) del jefe de familia o responsable en la empresa y de los miembros de la familia. De manera tipológica son:

(Continúa)

Conformación de las empresas familiares

Configuración de empresas Frecuencia Porcentaje válido

Familia nuclear (padre, madre e hijos) 111 32.36

  Solo matrimonios 31 9.04

  Solo madre e hijos 20 5.83

  Solo padre e hijos 21 6.12

  Fraternal 22 6.41

  Total 205  59.77 

Familia extensa 41 11.95

  Familia política 32 9.33

  Total 73  21.28 

Amistad 1 0.29

  Matrimonio y amigos 1 0.29

  Familia nuclear y amigos 1 0.29

  Familia política con amigos 1 0.29

  Total 4  1.17 

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 59

La familia nuclear (pura) es la que mayor presencia tuvo.

Familia nuclear (pura)

La familia nuclear está compuesta por padre, madre e hijos. En ella puede estar la lógica del em-prendedurismo o trabajo (si la empresa ya está establecida). Sus posibilidades se dan en el trabajo de equipo y la sincronización de sus miembros; sus límites están en los mismos hijos y en el periodo de posible colaboración laboral, que van de los 14 a los 28 años en promedio (antes de casarse); una vez casados la empresa familiar transita a otra conformación. La empresa de familia nuclear puede estar centrada en la autoridad del padre o de la madre (según el caso); hay otros casos de empresas de familia nuclear con orientaciones más democráticas.

Familia nuclear compuesta solo de matrimonios

La empresa familiar de solo casados, implica que tanto el hombre como la mujer están trabajan-do en ella y se dividen las actividades de acuerdo con su preparación y rol cultural. También está el caso en el que uno tiene otro trabajo y complementa sus requerimientos económicos, sobre

Configuración de empresas Frecuencia Porcentaje válido

Familia y socios 8 2.33

  Total 8  2.33 

Ego (un solo dueño) 26 7.58

  Total 26  7.58 

Familia (no específica) 26 7.58

  Total 26  7.58 

No existe relación familiar (residuales) 1 0.29

TOTAL 343 100

(Continuación)

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares60

todo en la fase de emprendedurismo. Esta conformación está compuesta por parejas de matri-monios recientes, parejas maduras donde los hijos dejaron la casa (y su dependencia familiar), a lo que le llaman nido vacío, y parejas que no pudieron o quisieron tener hijos. Se supone que existe buena comunicación y confianza, por lo que subsiste la empresa. Existen casos en la región donde la empresa familiar es solo del matrimonio aun cuando se tienen hijas, argumentando que no van a mantener al esposo de alguna de ellas (no están consideradas en la sucesión de empresa), por lo tanto esa empresa cae en esta clasificación (véase Contreras y Regalado, 2008).

Empresas de familias fraternales que están organizadas solo por hermanos y/o hermanas

Esta organización familiar (si se emprendió así) podemos suponer que es más democrática, ya que no se impone una forma de autoridad única y determinante como en la familia nuclear tra-dicional, cuya autoridad patriarcal o matriarcal y la dependencia económica no es la lógica de su mantenimiento en la organización, ni la coerción para su funcionamiento; si bien en alguno de los casos uno de los hermanos o hermanas es quien dirige las actividades, las hace persuadien-do y existiendo claridad en el trabajo y colaboración por parte de los participantes, de manera madura y voluntaria. En ciertos casos pueden participar sobrinos, primos u otros parientes en esa lógica. Puede que, en otros casos, dirija el trabajo un hermano o hermana mayor, accionista mayor de la familia o responsable, con ciertos niveles de autoridad más vertical; este supuesto se dio cuando era una empresa nuclear y el padre o la madre dejaron de laborar y dirigir. Entonces sólo se sustituye la sucesión.

Negocios que son atendidos sólo por padres e hijos o hijasÉste es un esquema de trabajo común en la región, donde los padres trabajan con los hijos (prin-cipalmente) sobre todo en actividades de oficio, de esfuerzo físico o de conocimiento técnico y manejo de maquinaria. En el caso de las mujeres, ellas participan en actividades de comercio o servicio, o en actividades administrativas.

Negocios que son atendidos por madres e hijos o hijasPor cuestión cultural, la mujer cuando es cabeza de familia emprende o continúa la empresa familiar, en algunos casos lo hace por tener una preparación principalmente técnica o conocer un oficio, pero también cuando existe trama-drama con referencia a un divorcio, separación, viudez, abandono o su condición como madre soltera, donde asume la responsabilidad social de impulsar a la familia por medio del negocio, cuestión que hace con mucho sacrificio. Es muy probable que haya casos de familias monoparentales en los casos de madres con hijos o hijas trabajando en empresas familiares y también en la clasificación anterior de padres con hijos o hijas.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 61

Familia extensa

La familia extensa en los negocios familiares se da en algunos casos expuestos por la dirección patrilineal por vía del abuelo, padre e hijo o matrilineal; otra de las orientaciones se da por la familia fraterna donde los hijos(as) de los hermanos se van involucrando a la actividad econó-mica o familia nuclear que incorpora a un tío(a) o sobrino(a), principalmente. Hay empresas de familias extensas estructuradas de manera vertical, que tienen identificado su funcionamiento y la tradición que las hace longeva. La experiencia en edad se considera importante y la herencia se da por la misma línea (es lo más común); suelen tener más elementos patrimonialistas o patriarcales. En otro caso son composiciones con cualquier extremo de las distintas posiciones de la estructura familiar (tía, tío, hermano, entre otros), pero se centran en una autoridad o se convocan de manera afectiva fraterna (no es la más común en esta región).

Familia políticaEn esta configuración se incorporan a las esposas o esposos de los hermanos de la familia nu-clear, a las esposas o esposos de las hijas o hijos, y a las esposas o esposos de los hermanos. En muchas de las parejas de los hijos o hijas que se casan existen problemas económicos por parte de las parejas y se les incorpora al negocio familiar para que trabajen y contribuyan con los ingre-sos de la casa (cuando viven juntos) y se acepta el ingreso de los externos.

En cuanto a las relaciones de amistad y empresas familiares en general representan 1.17%, habiendo solo un caso de otras composiciones con la amistad (familias, nuclear, matrimonio y familia política). La amistad es un lazo de añadidura de la empresa familiar; los socios son rela-ciones estratégicas en las empresas familiares. En este caso no se presentaron casos de empresas familiares por compadrazgo como se muestra en otros trabajos sobre empresas familiares.

Es importante también considerar la forma en que se integran los miembros de la familia en la empresa: comienza con el emprendimiento, se continúa con la tradición (herencia), se incorporan miembros a la empresa paulatinamente (cómo ha pasado en las crisis), etc. De ello depende mucho la lógica que se va a establecer en la empresa. Porque simbólica y socialmente gran parte de ello va a influir en las decisiones y la autoridad de sus miembros.

CAPÍTULO 3 Estructura genealógica de las empresas famil iares62

Bibliografía Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, si-

multáneas, extendidas y compuestas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Vol. 3, núm. 001. Universidad de Manizales, Colombia.

Antropología en línea. Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://antropologia-online.blogs-pot.mx/2007/10/genealogas-y-terminologas-del.html

Barfield, Thomas (Editor) (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI.

Bourdieu P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama. Anexo. El espíritu de la familia.

Contreras R. y Regalado R. (2008). Potencialidades y problemas en empresas de participación fa-miliar en las Mipymes. Edición electrónica gratuita. Texto completo recuperado de www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7

Contreras R., López A. y Ríos M. (2011). Cultura empresarial: tipología social de los valores en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya. Ocma. Universidad de Guanajuato.

Contreras R., López A. y Molina R. (2011). Emprendimiento: dimensiones sociales y culturales en las Mipymes. México: Pearson.

Diccionario enciclopédico Gran Espasa Ilustrado 2000 (1999). España: Espasa.

Di Tella T., Chumbita H., Gamba S. y Gajardo P. (2001). Diccionario de las ciencias sociales y políti-cas. Argentina: Emecé.

Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

González, A. (2003). Crítica a la singularidad cultural. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

inegi (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Segundo Trimestre). Base de datos. México: inegi.

McGoldrick M. y Gerson R. (1987). Genogramas antropológicos en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.

onu (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2. Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 05 de octubre de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=tCYgLoBRVI8C&pg=PA137&dq=%22definicion+de+familia+nuclear%22&hl=es&ei=FReWTvWoGMWLsQKo6qHvAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Pérez, M. (2010). Empresa y familia en México. Una visión desde la antropología. México: Universidad Iberoamericana.

Rabell, C. (Coord.) (2009). Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva socio-demográfica. Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 63

Robichaux, D. (Comp.) (2005). Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antro-pológicas. México: Universidad Iberoamericana.

Robichaux, D. (Comp.) (2007). Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana.

Salas, J. (2001). La familia prisionalizada. Ponencia presentada en el Simposio Peligro-Oportunidad: Relación entre conflictos cotidianos y políticos en Colombia hoy. Medellín. Recuperado el 05 de octubre de 2011, de http://familiayotros /2001/08/la-familia-prisiona-lizadapor-luis.html

Sánchez, R. (1996). El parentesco en el Derecho Comparado (Con un estudio del Derecho Mexicano). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Derecho. San Luis Potosí, S.L.P., México. Recuperado el 05 de octubre de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=lFGA8naGqb0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Soto, A. (2011). El estado del arte de la investigación sobre la empresa familiar en México, Revista Contaduría y Administración. Documento próximo a publicarse.

Walter K., Citrón F. y Serrano-García I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “Familia” en la familia reconstituida. Revista de Psicología Iberoamericana, Vol. 14, núm. 2, diciembre de 2006. México: Universidad Iberoamerican, 16-27.