A nuestros amigos y familiares

35
A nuestros amigos y familiares, por el apoyo al momento de realizar el trabajo de investigación.

Transcript of A nuestros amigos y familiares

A nuestros amigos yfamiliares, por el apoyoal momento de realizar eltrabajo de investigación.

ii

i

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES

1.1.Etimología de la jurisdicción1.2.Definición de la jurisdicción

1.2.1 La jurisdicción como poder deber del estado

1.3.Nociones de la jurisdicción1.4.Teorías de la naturaleza jurídica de la

jurisdicción1.4.1 Teoría organicista1.4.2 Teoría subjetiva1.4.3 Teoría objetiva

1.4.3.1 Teoría objetiva según Carnelutti1.4.3.2 Teoría objetiva según Redenti1.4.3.3 Teoría objetiva según Calamandrei

1.4.4 Teoría de la sustitución1.4.4.1 Teoría de la sustitución según

Segni1.4.4.2 Teoría de la sustitución según

Satta

CAPITULO II: DESARROLLO DEL TEMA

2.1 El órgano jurisdiccional en materia civil2.1.1 Los órganos jurisdiccionales

Agradecemos a nuestrospadres por la ayuda quenos brindaron al momentode realizar este trabajode investigación y a laDra. Jacqueline LópezTorres por su dedicaciónen aula al momento de la

a. Las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia  b. Las Salas Civiles de las Cortes Superiores de Justicia

c. Los Juzgados Especializados y Mixtos d. Los Juzgados de Paz Letradose. Los Juzgados de Paz

2.2 Poderes que emanan de la Jurisdicción2.2.1 Poder de decisión2.2.2 Poder de coerción2.2.3 Poder de documentación o investigación2.2.4 Poder de ejecución

2.3 Los jueces civiles2.3.1 Deberes2.3.2 Facultades genéricas, disciplinarias y

coercitivas2.4 Los auxiliares Jurisdiccionales

2.4.1 Órganos de auxilio en materia civil.

CAPITULO III: DERECHO COMPARADO

3.1 Estructura jurisdiccional en Argentina3.2 Estructura jurisdiccional en España3.3 Estructura jurisdiccional en Chile

CONCLUSIONES

APRECIACION CRÍTICA

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

La jurisdicción es una de las tres grandes funciones del

estado junto a la administración y la legislación, cada

cual está representada por su correspondiente órgano

funcional; las tres proceden del tronco común y no son más

que manifestaciones parciales de la actividad funcional y

sectorial del Estado.

En conceptos ya conocidos por todos es función pública,

que es realizada por los órganos competentes del Estado

para administrar justicia, por acto del juicio, y con el

que se determina el derecho de las partes, con el objeto de

dirimir sus conflictos y controversias de relevancia

jurídica.

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1. Conceptos

Es la Potestad que tiene el estado en su conjunto parasolucionar conflictos particulares a través de laimposición de la Ley y el Derecho.

Piero Calamandrei, el poeta del Derecho Procesal, nosdefine a la jurisdicción como el poder de hacerobservar en concreto las normas ya establecidas. También nos dice que:"la jurisdicción cumple una actividad funcional degarantía que el demandante busca en el juez. Esperaque este tercero imparcial vaya aplicar la leycorrectamente. Es decir garantiza lo derechos quepuedan alegar cada uno de estos ciudadanos".

Según Hugo Alsina, se refiere a la facultad conferidaa ciertos órganos para administrar justicia en casoslitigiosos.

“La potestad de administrar justicia emana del puebloy se ejerce por el Poder Judicial a través de susórganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y alas leyes…” (Constitución Política del Perú Art. 138).

La noción de jurisdicción como potestad esinsuficiente. La jurisdicción es un poder-deber atribuido por ley al juez. Éste tieneel deber administrativo de hacerlo (CPC, 1 párrafo I;193) Un juez no puede negarse a resolver unproceso puesto a su conocimiento. Por eso es un deber.

1.1 Etimológica de la Jurisdicción

Es proveniente de la palabra en latín ius decere, quesignifica acción declarar el derecho o decir elderecho. La historia de la jurisdicción resume la evoluciónhistórica de la solución de los conflictos.Ya en el “Código de Hamurabi” se nota claramente lasolución de conflictos: donde el Rey tenía lapotestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La soluciónde los conflictos se atribuye a los reyes, por simismos o a través de funcionarios designados porél. Más tarde las personas que solucionabanconflictos se llamaban “arbiters” y “juders”.La Jurisdicción siempre ha estado ligada al poder.Primero, al poder religioso, luego al poder delEstado. Este tiene la facultad de crear, aplicar yexigir que se cumpla la Ley.Con la Revolución Francesa de 1789 la jurisdicciónqueda vinculada al poder, el órgano legislativohace la ley y el órgano judicial la aplica.Esta función de ‘dictar Derecho’ es específica dejueces. El Estado imparte justicia por medio de lostribunales y/o de jueces.La traducción etimológica se ha mantenido a lolargo del tiempo. Tiene su origen en los arcontesde Grecia. Es decir el tribunal público quesolucionaba un conflicto particular en el aereópago(plaza).

1.2 Definición de la Jurisdicción

La Jurisdicción puede ser concebida como laatribución y deber conferido al órganojurisdiccional, por el pueblo, a través delEstado para administrar justicia, resolviendo losconflictos de intereses y las incertidumbresjurídicas. Es esa potestad que tiene el PoderJudicial por medio del aquo, que lo entendemos conesa capacidad de poder resolver un conflicto conautoridad de cosa juzgada, es la potestad que seconcreta no solo juzgando, sino también haciendoejecutar el fallo y será posible, cuando el juezesté sometido a las Leyes y a la Constitución como

regla general, de todo estado. Nos referimos a lallamada función jurisdiccional o másespecíficamente jurisdicción, es el poder-deber delestado previsto para solucionar conflictos deinterés intersubjetivos, controlar las conductasantisociales, ósea las faltas y delitos y tambiénla inconstitucionalidad normativa en formaexclusiva y definitiva, atreves de órganosespecializados que aplican en el derecho quecorresponde al caso concreto, utilizando un imperiopara que sus decisiones se cumplan de maneraineludible y promoviendo atreves de ellas unasociedad con paz social en justicia. Cuando nosreferimos a la jurisdicción como “poder-deber”estamos privilegiando al órgano qe realiza laactividad. En cambio cuando nos referimos a la“función”, estamos privilegiando la actividadrealizada en ejercicio de la jurisdicción.

1.2.1 La Jurisdicción como poder deber del Estado

A lo largo de la historia la acción consistíaen la actividad de poder reproducir ante untribunal el hecho de reclamación. Despuésevolucionó al concepto de derecho a ejerceresa actividad. Celso lo definió como: laacción del derecho a perseguir lo que se nosdebe, de esa manera ideas como las de Celso,se hizo que durante mucho tiempo seconfundiera la acción con el propio derecho

subjetivo. Por lo tanto, no es el mismoderecho reclamado, sino que es un derechoabstracto de reclamar ante el juez undeterminado derecho concreto vulnerados, y lapretensión, que viene a ser lo que es elcontenido de la acción.Cuando surge un conflicto de interesesintersubjetivos, una incertidumbre jurídica ola vulneración de derechos fundamentales, elEstado puede intervenir para restablecer elorden jurídico alterado, en unos casos ainstancia de parte o en otros a instanciaoficial o de algún organismo público, comotratándose de la mayoría de delitos, en losque el Ministerio Público es el titular de laacción. El instrumento que hace uso el Estado paraejercer su función jurisdiccional es elproceso y para eso ha tenido que establecerlos organismos encargados de dicho ejercicio,ha determinado sus competencias y haestablecido las reglas de procedimiento parael debate judicial correspondiente.

Gimeno Sendra expresa:

“(…) el contenido de la mencionadapotestad viene determinada por una fuerzade mando jurídicamente vinculante aterceros, como consecuencia de unapotencia de mandar, que encierra,destinada, destinada a la protección delos intereses de los otros. Ese imperio,energía o fuerza ética y física quecontiene la potestad jurisdiccional en laque garantiza la superioridad del órganojurisdiccional frente a las partes que

hace eficaz, en definitiva, elcumplimiento ulterior de sus decisiones”

1.3 Nociones de la Jurisdicción

La Jurisdicción es la potestad que tiene el Estadopara solucionar los conflictos de los particularesa través de la Ley y el Derecho. Esa potestad esobtenida por un órgano estatal, el Judicial. Es elEstado quien la potestad de administrar justiciapor medio de sus órganos jurisdiccionales del PoderJudicial. La noción de jurisdicción como potestades insuficiente. Es por eso que la jurisdicción esel poder-deber del estado atribuido por ley aljuez. Este es el que tiene el deber administrativode hacerlo Código Procesal Civil 1 párrafo I; 193“Un juez no puede negarse a resolver un proceso puesto a suconocimiento”. Por eso es un deber. El Estado quiencede al Órgano Judicial, a través de la Ley DeOrganización Judicial, del deber de realizar laactividad jurisdiccional. Es decir, de imponer lanorma jurídica para resolver un conflictoparticular.

1.4 Teorías de la naturaleza jurídica de la jurisdicción

En cuanto a las teorías de la jurisdicciónpresentaremos una descripción de las teorías másreconocidas y concebidas.

1.4.1 Teoría organicista

Se sustenta en una concepción rígida de lateoría separada de los poderes del estado.Así, considera que la naturaleza de los actosdepende de los órganos que lo realizan, portanto serán actos jurisdiccionales que emanandel poder judicial.

Refiriéndose a esta teoría esta HoyosHenrechson que nos dice:

“La teoría organicista es de un simplismoinadmisible y, por consiguiente, no es deextrañar que ella sea reputadaabsolutamente insuficiente para satisfacerlas necesidades teórico-prácticas. Enverdad con ella se hace difícil, si noimposible, distinguen los actosjurisdiccionales, por una parte, de losactos legislativos y de los actosadministrativos, por otra”

Según Chiovenda la jurisdicción es: “lafunción del Estado que consiste en laactuación de la ley mediante la sustitución dela actividad de los órganos a la actividadajena, ya sea afirmando la existencia de unavoluntad de ley, ya poniéndola posteriormenteen práctica”.

Son elementos de su definición:a) La jurisdicción es una función pública.b) El objeto de la jurisdicción es laactuación de la voluntad de la ley al casoconcreto.c) La jurisdicción se concibe como lasustitución de la voluntad de las partes enconflicto por la actividad pública del juez.

d) La sustitución de la actividad pública deljuez a la voluntad de las partes se hace endos planos: i) sustitución intelectiva: serealiza dentro del proceso al momento dejuzgar, decisión que va a sustituir lavoluntad de las partes para la solución delconflicto, la que regirá no sólo para ellassino que para los demás miembros de lacomunidad, en cuanto a cual es la voluntadconcreta de la ley respecto del litigio; ii)sustitución material: el juez realizamaterialmente la actividad que ha debidoejercer la parte vencida para dar cumplimientodel fallo, o las apercibe con multas oarrestos para que la parte vencida decumplimiento al fallo.

1.4.2 Teoría subjetiva

Esta teoría básicamente es la consideración deque la jurisdicción tiene como objeto latutela de los derechos subjetivos de losparticulares, mediante la aplicación de lanorma general al caso concreto. A esta teoría que Monroy Cabra la atribuye aGerber y Hellwing, se le imputa laimposibilidad de explicar los casos en los quehay actividad jurisdiccional sin que hayaderecho subjetivo violado. Por ejemplo en loscasos en que se resuelve una incertidumbrejurídica, los que, como sabemos, concluyen enuna declaración de mera certeza.Así mismo, según esta teoría la funciónjurisdiccional carece de contenido propio:solo está conformada por aspectos formales,razón por la cual se distingue por la calidado cualidad del órgano estatal que la actúa.

1.4.3 Teoría objetiva

Esta teoría tiene como fin la actuación delderecho objetivo en el caso concreto a efectosde asegurar su vigencia.

1.4.3.1 Teoría objetiva según Carnelutti

En opinión de Carnelutti, la jurisdiccióntiene como función la justa composiciónde la litis. Entendemos este conceptocomo el conflicto de interés puesto aconsideración del órgano jurisdiccionalpara recibir de él una solucióndefinitiva atreves de la actuación delderecho objetivo que corresponde alconflicto específico.

1.4.3.2 Teoría objetiva según Redenti

De esta teoría suele decirse que es unaestructura interna de una norma jurídicay contiene dos partes: un precepto y unasanción. La primera es una hipótesis dehecho; cumplida o incumplida esta, sepresenta la segunda parte que es lasanción.Redenti afirma que la jurisdicción es unafunción que tiene por objeto laaplicación de sanciones.

1.4.3.3 Teoría objetiva según Calamandrei

Calamandrei considera que la jurisdiccióntiene como función garantizar elcumplimiento de las normas jurídicasvigentes en un Estado. Es decir: lasnormas jurídicas son reguladas cumplidasen una sociedad, asegurándose así lavigencia de un Estado de derecho. Sin

embargo, en las ocasiones en que estecumplimiento no ocurre, es indispensablecontar con una actividad que asegure lavigencia de la norma, dado que está enjuego el destino de la sociedad: esta esla función jurisdiccional.

1.4.4 Teoría de la sustitución

Según Chiovenda, la jurisdicción es una “…función del Estado que tiene por fin laactuación de la voluntad concreta de la leymediante la sustitución, por la actividad delos órganos públicos, de la actividad de losparticulares o de otros órganos públicos, dela actividad de los particulares o de otrosórganos públicos, sea al firmar la existenciade la voluntad de la ley, sea al hacerlaprácticamente efectiva”.La teoría de la sustitución parte de unsupuesto solido: la jurisdicción, en unaspecto funcional, consiste en aplicar lanorma de derecho para la solución delconflicto de intereses, tanto este es puesto ala consideración de un órgano jurisdiccionaldeterminado debido a que quien debió cumplirlaespontáneamente no lo hizo.En la práctica la sustitución propuesta porChiovenda es la del juez por el particular.

1.4.4.1 Teoría de la sustitución según Segni

Según Segni, la sustitución que sepresenta es la del ordenamiento materialpor el ordenamiento procesal. Existiendouna diferencia muy clara entre una y otra

norma jurídica y, así mismo, siendo elproceso un medio para solucionar losconflictos de intereses, según la teoríade Segni, en realidad lo que se lleva alproceso bajo la forma de conflicto es elderecho material, el cual quedasustituido por la facultad que tiene elderecho procesal de restablecer elderecho violatorio.

1.4.4.2 Teoría de la sustitución según Satta

Según Satta la sustitución se presenta enla relación entre el ordenamientojurídico y el juez siendo el segundoquien sustituye al primero. Esta teoríaparte del supuesto de que la necesidad deconvivencia social exige que elordenamiento jurídico sea cumplido yprecisamente es la actividadjurisdiccional la encargada de hacerrealidad la eficacia de dichoordenamiento,

CAPITULO II

LA JURISDICCIÓN

2.1 El Órgano Jurisdiccional

2.1.1 Los órganos jurisdiccionales

Es el encargado de administrar justicia en lasociedad, mediante la aplicación de las normasjurídicas, en la resolución de conflictos. Laestructura de los órganos jurisdiccionales delPoder Judicial es de la siguiente manera:

a) Las Salas Civiles de la Corte Suprema deJusticia

La Constitución actual señala que correspondea la Corte Suprema fallar en casación, o enúltima instancia, cuando la acción se iniciaen una Corte Superior ante la propia CorteSuprema conforme a Ley, agregando que asimismoconoce en casación las resoluciones del FueroMilitar, con las limitaciones que establece elartículo 173º5, el cual se refiere a los muyexcepcionales supuestos de imposición de penade muerte.Las funciones casatorias de la Corte Suprema,están relacionadas con el control que debeejercer el máximo tribunal de justicia sobrela correcta aplicación y la correctainterpretación de una norma de derechomaterial y el respeto a las garantías de undebido proceso y a las formas esenciales delos actos procesales por los juzgados ytribunales inferiores, así como con la laborde unificación jurisprudencial (sentenciasuniformes y reiteradas) que el principio deigualdad ante la ley y el principio deseguridad Jurídica, exigen al Poder Judicial.Por contraste, la intervención jurisdiccionalcomo última instancia importa que la Corte

Suprema, expida sentencias sobre el fondo delas controversias, resolviéndolas de maneradefinitiva.

b) Las Salas Civiles de las Cortes Superiores deJusticia

Las Cortes Superiores de Justicia extienden sucompetencia jurisdiccional al interior de surespectivo distrito judicial, cada una deellas, cuenta con las salas especializadas omixtas que señala el Consejo Ejecutivo delPoder Judicial, según las necesidades delcorrespondiente distrito.Las Salas Superiores pueden funcionar en unaciudad o provincia distinta de la sede de laCorte Superior. Cada Sala está integrada portres vocales superiores y es presidida por elde mayor antigüedad. Conforme a la LeyOrgánica del Poder Judicial; las salas de lasCortes Superiores resuelven en segunda yúltima instancia, con las excepciones queestablece la Ley. Si la Corte Superior, tienemás de una sala de la misma especialidad, losprocesos han de ingresar por turnos que fijael Consejo Ejecutivo Distrital.

c) Los Juzgados Especializados y Mixtos

Los Juzgados Especializados y Mixtos, cuyasede es la capital de la provincia y, a veces,la capital de distrito, tienen las siguientesespecialidades: civil, penal, de trabajo, defamilia, contencioso administrativo ycomercial. Allí donde no hayaJuzgados Especializados, el Despacho debe seratendido por un Juzgado Mixto, con la

competencia que ha de establecer el ConsejoEjecutivo del Poder Judicial.Todos los Juzgados - Especializados y Mixtos-tienen la misma jerarquía.

d) Los Juzgados de Paz Letrados

Los Juzgados de Paz Letrados extienden sucompetencia jurisdiccional al ámbito queestablece el Consejo Ejecutivo del PoderJudicial. Este último, crea los Juzgados dePaz Letrados, considerando los volúmenesdemográficos, rurales y urbanos de losdistritos, y señala los requisitos que debencumplirse para tal creación.En estos Juzgados se sustancian las causas demenor cuantía que la ley determina o de rápidasolución. Resuelven además, las apelaciones delos Juzgados de Paz.Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital,fijar el sistema de distribución de losprocesos entre los Juzgados de Paz Letradoscuando sea necesario.También, puede disponer su especialización, siello conviene a la mejor administración dejusticia y lo amerita la carga procesal.En los lugares donde hay un Juzgado de PazLetrado, no puede haber un Juzgado de Paz;aquel debe asumir la competencia en lasacciones y los asuntos propios de éste, paralo que aplica las normas de procedimientocorrespondientes a la Justicia de Paz. Tantolas resoluciones de los Juzgados de PazLetrados como de los Juzgados de Paz, sonconocidas en grado de apelación por losrespectivos Juzgados Especializados o Mixtos.

e) Los Juzgados de Paz

Les corresponde a éstos, investigar ysancionar casos de faltas menores y funcionanen los pueblos, caseríos y distritos pequeñosdonde no hay mucho movimiento judicial. Paraque desempeñe este cargo, el mismo puebloelige a una persona de prestigio, probidad yhonestidad, que no necesariamente seráabogado.Los Jueces de Paz, dependen de la CorteSuperior que ratifica su nombramiento.Cabe señalar que los Jueces de Paz sonesencialmente conciliadores, están facultadospara proponer alternativas de solución a laspartes con el fin de facilitar el avenimiento.Correlativamente, les está prohibido imponersoluciones bajo la apariencia de acuerdosvoluntarios. No obstante, si no se logra laconciliación, los Jueces de Paz, estánlegalmente habilitados para expedirsentencias, en los procesos de su competenciay dentro de la cuantía que establece elConsejo Ejecutivo. De cualquier modo, existeimpedimento legal expreso para que la Justiciade Paz intervenga bajo la modalidadconciliatoria o de fallo, en determinadosasuntos, que por su importancia o complejidadexige el concurso de la justicia profesional.Tales asuntos son los relativos al vínculomatrimonial, de nulidad y anulabilidad deactos jurídicos o contratos, la declaratoriade herederos, los derechos sucesorios, lostestamentos, los derechos constitucionales yaquellos que expresamente señala la ley.

2.2 Poderes que emanan de la Jurisdicción

En el desempeño de sus funciones, las autoridades estánencargadas de ejercer la jurisdicción en sentidoestricto (jueces y magistrados) están envestidas, porrazón de ella, de ciertos poderes, que puedencomprenderse en cuatro grupos.

2.2.1 Poder de decisión

Es por medio de este poder dirimen con fuerzaobligatoria la controversia, o hacen o niegan ladeclaración solicitada, o resuelven sobre laexistencia o imputado, cuyos efectos en materiacontenciosa vienen a constituir el principio dela cosa juzgada.

2.2.2 Poder de coerción

Es por medio de este que se procuran loselementos necesarios para su decisión(oficiosamente o a solicitud de parte, según seael caso), removimiento los obstáculos que seoponen al cumplimiento de su misión. Sin estepoder, el proceso perdería se eficacia y lafunción judicial se reducirá a mínima proporción.En virtud de èl, los jueces pueden tambiénsancionar con arresto a quienes les falten alrespecto en su condición de jueces y expulsar,finalmente, emplear la fuerza pública paraimponer a los rebeldes una orden de allanamientoy para practicar un embargo y secuestro o paraconducir a su presencia al imputado o sindicato yal testigo desobediente.

2.2.3 Poder de documentación o investigación

Es decretar y practicar pruebas, que en ocasionesva unido al anterior, como sucede en lasinspecciones o reconocimientos judiciales cuandohay oposición de hecho. De este poder pueden usarlos jueces de oficio en materia penal ygeneralmente y también en los modernos procesospenales, contencioso-administrativos, laborales yciviles, según vimos al estudiar la aplicacióndel principio inquisitivo (véase núm. 12, puntoI). Ejemplos de ellos son la exhibición dedocumentos y de objetos muebles, la orden a laspartes para comparecer a interrogatorio oficioso,o por solicitud de otra parte, y la orden paracomparecer a indagatoria o declaración comoimputada en la investigación penal

2.2.4 Poder de ejecución

Se relaciona con el de coerción, pero tiene supropio sentido pues i bien implica el ejerciciode coacción y aun de la fuerza contra unapersona, no persigue facilitar el proceso, sinoimponer el cumplimiento de un mandato claro yexpreso, sea que éste se derive de una sentenciao de un título proveniente del deudor y al cualla ley le asigne ese mérito. Cuando se trata delo primero, se refiere al poder de ejecutar lojuzgado y de hacer cumplir sus decisiones, que esel imperium de la concepción clásica. Esindispensable, porque de nada servirá el procesosi obedecer lo resuelto dependiera de la buenavoluntad del obligado (véanse nùmes. 4, 5 y 25).

2.3 Los jueces civiles

Son los titulares exclusivos de la funciónjurisdiccional del Estado. Su función jurisdiccional esindelegable y su ámbito abarca todo el territorio de laRepublica. Tanto la Constitución Política del Estadocomo la Ley Orgánica del Poder Judicial señalan comogarantías de la administración de justicia, la unidadexclusiva de la función jurisdiccional, no pudiendoestablecerse jurisdicción independiente alguna.

2.3.1 Deberes

a) Dirigir el proceso y velar por su rápidasolución

b) Hacer efectiva la igualdad de la partes en elproceso.

c) Decidir el conflicto de intereses oincertidumbre jurídica incluso en los casos devacío o defecto de la ley.

d) Convalidar los actos procesales coninobservancia de formalidades no esenciales.

e) Guardar reserva respecto de los asuntos queestá conociendo.

f) Fundamentar sus decisiones bajo sanción denulidad.

g) Propiciar la conciliación entre las partes.h) Concluir el proceso una vez iniciada la

audiencia de pruebas.i) Sancionar al abogado o a la parte que actúe

con dolo o con fraude en el proceso.

2.3.2 Facultades genéricas, disciplinarias y coercitivas

a) Adaptar la demanda a la vía procedimentalcorrespondiente.

b) Ordenar la realización de los actos procesalesnecesarios para el esclarecimiento de loshechos controvertidos.

c) Ordenar en cualquier instancia lacomparecencia personal de las partes a fin deinterrogarlas sobre los hechos discutidos.

d) Solicitar, de cualquier persona, autoridad, oentidad pública o privada, los informes queconsidere pertinentes para el esclarecimientodel proceso.

e) Ordenar que se suprima la frase o palabraexpresada o redactada en términos ofensivos ovejatorios.

f) Expulsar de las actuaciones judiciales aquienes alteren su desarrollo.

g) Dispones la detención hasta por 24 horas dequien resista su mandato.

2.4 Los auxiliares Jurisdiccionales

a) Secretarios y Relatores de las Salas de la CorteSuprema y de las Cortes Superiores.

b) Secretarios de los Juzgados Especializados o Mixtos yde Paz Letrados.

c) Oficiales auxiliares de justicia: Asistentes de losjueces.

d) Órganos de auxilia judicial: Los peritos, el cuerpomédico forense, la Policía Judicial, el cuerpo detraducción e intérpretes, los martilleros públicos.

Artículo 54.- Auxiliares de la jurisdicción civil.- Sonauxiliares de la jurisdicción civil: los Secretarios deSala, los Relatores, los Secretarios de Juzgado, losOficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos deAuxilio Judicial. Artículo 55.- Órganos de auxiliojudicial.- Son órganos de auxilio judicial: el perito,el depositario, el interventor, el martillero público,el curador procesal, la policía y los otros órganos quedetermine la ley.

2.4.1 Órganos de auxilio en materia civil.

El artículo 55 del CCP establece que Son órganos deauxilio judicial: el perito, el depositario, elinterventor, el martillero público, el curadorprocesal, la policía y los otros órganos quedetermine la ley.

CAPITULO III

DERECHO COMPARADO

3.1 Estructura jurisdiccional en Argentina

El poder judicial está encabezado por una Corte Supremade Justicia integrada por cinco jueces abogadosnombrados por el presidente de la Nación con acuerdo delSenado, que requiere para ello una mayoría de dostercios. Los tribunales inferiores están encargados de resolverlos conflictos regulados por la legislación federal entodo el país (tribunales federales) y, también, por lalegislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(tribunales nacionales). La designación de los jueces larealiza el presidente de la Nación con acuerdo delSenado, sobre la base de una terna integrada porcandidatos seleccionados en concurso público porel Consejo de la Magistratura, órgano de composiciónmultisectorial, a quien corresponde el control directode los jueces y la administración del Poder judicial.Los jueces permanecen en sus cargos "mientras dure subuena conducta" y solo pueden ser removidos en caso deinfracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento,integrado por legisladores, magistrados y abogados.

3.2 Estructura jurisdiccional en España

España es un Estado social y democrático de derecho quetiene como forma política la monarquía parlamentaria.La soberanía nacional reside en el pueblo español, delque emanan los poderes del Estado.

Constitución española de 1978, artículo 2

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidadde la Nación española, patria común e indivisible detodos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho ala autonomía de las nacionalidades y regiones que laintegran y la solidaridad entre todas ellas.

El poder judicial está formado por el conjunto dejuzgados y tribunales, integrado por jueces ymagistrados, que tienen la potestad de administrarjusticia en nombre del rey. Los jueces son funcionariosde carrera cuya cúspide es la Audiencia Nacional yel Tribunal Supremo, el órgano jurisdiccional superioren todos los órdenes excepto en materia de garantíasconstitucionales, gobernados por el Consejo General delPoder Judicial, que controla sus nombramientos,ascensos, inspección y régimen disciplinario. Losmiembros de esa institución, así como los del TribunalConstitucional —que resuelve los recursos deinconstitucionalidad y los conflictos de competenciaentre el Estado y las comunidades autónomas—,sonelegidos por distintas instancias políticas; lo que hadevenido en una vinculación implícita de cada uno ellosal partido político que los designa, en contradiccióncon su teórica independencia, circunstanciaexplícitamente puesta de manifiesto por los medios decomunicación y el debate político e intelectual

3.3 Estructura jurisdiccional en Chile

El poder judicial, constituido por tribunales autónomose independientes que ejercen la facultad jurisdiccional,tiene a la Corte Suprema de Justicia como su instituciónmás alta. Además, existe un Ministerio Público autónomoy jerarquizado, que dirige en forma exclusiva lainvestigación criminal y, asimismo, ejerce la acciónpenal pública.Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente,tiene el control de constitucionalidad de los proyectosde ley y de los autos acordados, los decretos y lasleyes. Asimismo, una autónoma Contraloría General de laRepública ejerce el control de legalidad de los actos dela administración pública y fiscaliza el ingreso y lainversión de los fondos públicos.

Un Tribunal Calificador de Elecciones ydieciséis tribunales electorales regionales velan por laregularidad de los procesos electorales realizados en elpaís y el cumplimiento de sus disposiciones.

CONCLUSIONES

- En el siguiente trabajo hemos podido apreciar, que lajurisdicción no es solo de un sinónimo de algunafunción del estado sino que también en ello,encontramos como podemos llegar a esta función en basede las teorías de la naturaleza jurídica que hemospresentado en el siguiente trabajo.

- A parte de ello, hemos llegado a una conclusión y unadefinición clara de la jurisdicción, no solamentebasándonos en el concepto sino también alentendimiento lógico.

- Dentro de las teorías objetivas, según estos tresautores que hemos nombrado, podemos ver claramentebajo que conceptos podemos tomar la definición de lajurisdicción de una forma lógica y racional

APRECIACION CRÍTICA

- Dentro de estas apreciaciones más que críticas, seriancomentarios ya que en este tema somos recientes y daruna crítica sería imprudente e impetuoso.

- Por ejemplo, algo que queríamos comentar que las SalasCiviles de las Cortes Superiores de Justicia ya nopueden ser Mixtas, porque al haber un exceso en lascargas procesales, dificulta la celeridad de losprocesos judiciales, entonces sobreentendemos que esdifícil ya llevar un proceso, por la complejidad deeste, ahora tendríamos que sumarle un nuevo proceso deotra naturaleza.

- Sobre los Juzgados de Paz, estos juzgados deberíandelegar trabajos sin delegar responsabilidades, porque

de esta manera el juez solo tendría que estar presenteal momento de iniciar el proceso y al final de este.

BIBLIOGRAFIA

1. Aguila, G. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Lima: Escuelade Altos Estudios Jurídicos, 2010.

2. Arguedas, O. Teoría General del Proceso. Costa Rica:Editorial Juritex, 2007.

3. Devis, H. Teoría General del Proceso. Bueno Aires: EditorialUniversidad, 2003.

4. Código Civil, Lima: Editorial Jurista, 1984.

5. Landa, C. Derecho Fundamental al Debido Proceso y a la TutelaJurisdiccional. Lima: Pontificia Universidad Católica delPerú, 2002.

6. Miranda, M. “Estructura Organizacional Piramidal delos Órganos Jurisdiccionales en el Perú y en elExtranjero”. Revista Oficial del 106 Poder Judicial. Lima, número1, 2007, 89-92.

7. Monroy, J. Introducción a la Teoría General del Proceso. Lima:Pontifica Universidad Católica del Perú, 1997.

8. Moscoso, R. Manual del Sistema Peruano de Justicia. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.

9. Panduro, L. Aplicación de las Instituciones Procesales en el Arbitraje.Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

10. Puppio, V. Teoría General del Proceso. Venezuela:Universidad católica Andrés Bello, 2010.

ANEXOS