anales 2006 - Real Sociedad Económica de Amigos del País ...

524

Transcript of anales 2006 - Real Sociedad Económica de Amigos del País ...

REAL SOCIEDAD ECONÓMICADE AMIGOS DEL PAÍS

A N A L E S2006

VALENCIA, 2007

Dirección y Documentación: Salvador ZaragozaEsther EnjutoVicent Cebolla

Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del PaísValencia, 2007Depósito Legal: V-3.509-2007ISSN:1134-5977Ugarit Comunicación Gráfica, S.L.Pla de Foios, 13 - Polígono Ind. III - 46113 Moncada - Valencia

Pág.

5

ÍNDICE

Informe del Director...............................................................................Informe del Vicedirector 1º....................................................................Informe del Secretario General..............................................................Elección de la Junta de Gobierno 2007-2010. Presentación de la can-

didatura.............................................................................................Estrategia de la RSEAPV 2007- 2010......................................................Junta de Gobierno para el periodo 2007-2010 .....................................Relación de Socios..................................................................................

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

CONCIERTO DE AÑO NUEVO ...................................................................Presentación y ProgramaMúsica, danza y literatura Española

CICLE “TERRITORI I PAISATGE”El turisme als espais naturals protegists: Oportunitats i amenaces al

territori valencià, cap a una convergencia europea del turismesostenible..........................................................................................

Presentació: Carles Ferrís i Gil................................................................Javier Gómez Limón (Técnic d’Europarc-España,Oficina Espanyola de

la Federació Parcs Nacionals i Paratges d’Europa).............................

111721

25356769

85

121123

125

6

Josep M. Prats (Responsable de Turisme del Parc Natural de laGarrotxa i coordinador de la Carta Europea del TurismeSostenible)........................................................................................

Javier Solsona y Esther Valero (Servicio de Estudios y Planificación,Agencia Valenciana del Turismo)....................................................

JORNADAS “ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA”La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia y su contri-

bución a la Ciencia y la Técnica en el siglo XVIII...............................Nicolás Bas Martín (Real Sociedad Económica de Amigos del País de

Valencia. Doctor en Historia)

CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”Europa en el camino hacia los planetas.......................................................

Álvaro Giménez (Director de Investigación y Apoyo CientíficoAgencia Espacial Europea, ESA)

La aventura espacial y el orden jurídico.......................................................Javier Aparicio Gallego (Presidente del Instituto Iberoamericano de

Derecho Aeronáutico y del Espacio, y de la Aviación Comercial)

CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”La Tierra y sus satélites..................................................................................

José Luis Martínez Climent (Subdirector General de Coordinación y dePlanes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA)

Nanosatélites, Microsatélites y Minisatélites. Una alternativa defuturo.......................................................................................................José Torres Riera (Director del Departamento de Programas

Espaciales y Ciencias del Espacio. Instituto Nacional de TécnicaAeroespacial, INTA)

CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”Los programas espaciales, dinamo de las sociedades postindustriales...............

Álvaro Azcárraga (Consultor de SENER, Ingeniería y Sistemas,Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios)

Airbus en el sector aeroespacial español.....................................................Pedro Muñoz Esquer (Director de Desarrollo y Tecnologías en

Materiales Compuestos de Airbus España)La vida en el Universo...................................................................................

Juan Pérez Mercader (Director del Centro de Astrobiología INTA-CSIC)

ENCONTRE DE LES JUNTES DE GOVERN DE RSEAPV I CONSELLVALENCIÀ DE CULTURA .......................................................................

133

141

165

197

207

231

241

249

259

267

281

7

POBRESA ZERO: UN REPTE PER A LA SOCIETAT CIVIL ..........................Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua

CERIMÒNIA DE LLUIRAMENT DEL GUARDON “PRIMER DE MAIG”ATORGAT A L’ECONÒMICA PER UGT................................................Intervención de Jesús Huguet (Secretari del Jurat)Intervención de Cándido Méndez (Secretario General de UGT)Intervención de María Teresa Fernández de la Vega (Vicepresidenta

del Gobierno de España)Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV)

“VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DEL PATRIMONIO LUMINOSO”.....................El lenguaje plástico de la vidriera

Carlos Muñoz de Pablos (Académico de la Real Academia de BB.AA.De San Fernando)

Restauración de vidrieras medievales de la Catedral de ÁvilaAlfonso Muñoz Ruiz (Licenciado en BB.AA.)

Recuperación del espacio luminoso de la Colegiata de GandíaD. Pablo Muñoz Ruiz (Licenciado en BB.AA.)

“LA FORÇA DEL CANVI”...............................................................................Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV)Intervención de Jesús HuguetIgnasi Pla i Durà (Secretari General del PSPV-PSOE).

“PRINCIPIOS DE LA REFORMA FISCAL” .....................................................José Manuel de Bunes Ibarra (Director General de Tributos del

Ministerio de Economía y Hacienda).

“CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO”.......................Presentación de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) Francisco Pons Alcoy (Presidente de la Asociación Valenciana de

Empresarios).

SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA .......................Palabras de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) y de Ricardo Callejo (Vicedirector 2º de la RSEAPV)

CONCIERTO HOMENAJE DE LA FSMCV A LA RSEAPV ............................Intervención de Santiago Algado (Presidente de la FSMCV) Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV)

285

289

309

313

331

345

379

387

8

“NUEVOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES”Los incendios forestales en Galicia...............................................................

Tomás Fernández-Couto Juanas (Ex-Director General de Montes dela Xunta de Galicia)

Nous models de extinció d’incendis forestals..............................................Marc Castellnou i Ribau (Analista en Cap del Grup de Recolzament

d’Actuacions Forestals de Bombers de la Generalitat deCatalunya)

SETMANA CONTRA LA POBRESA.................................................................Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua

17 d’Octubre, Dia Internacional per l’erradicació de la Pobresa

CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES......................................Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV)

Abolición de la esclavitud en España. 120 aniversarioJavier Edo Ausachs (Presidente de la Asociación Valenciana deAyuda al Refugiado y Secretario General de la Plataforma deEspaña del Voluntariado).................................................................Reseña en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua..........................

XIV ENCUENTRO DE RRSSEEAAP EN BADAJOZ.......................................Nuevos retos de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País

en la sociedad del conocimientoFrancisco Oltra (Director de la RSEAPV)

ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY.................................................Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del AguaAgustín Andreu Rodrigo (Doctor en Teología y miembro del CSIC)

“UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS”..........................................................................................Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del AguaIgnacio Cembrero (Corresponsal de EL PAÍS en Marruecos)

“HIJOS DE LAS ESTRELLAS: NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN YFUTURO” ................................................................................................Presentación de Jaime Busquets y Juan FabregatDaniel Altschuler (Director de la Oficina para la Divulgación de las

Ciencias del Observatorio de Arecibo, Puerto Rico.Profesor de la Cátedra UNESCO de la Universitat de València)

401

429

441

445

449455

459

465

495

511

9

“LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LAS ENFERMEDADES Y SUS CONSE-CUENCIAS”..............................................................................................Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del AguaAndreu Segura Benedicto (Profesor de Salud Pública de la

Universidad de Barcelona)

RELACIÓN DE PUBLICACIONES...................................................................

529

533

11

INFORME DEL DIRECTOR DE LA RSEAPVEN L’ASSEMBLEA GENERAL

18 diciembre de 2006

AMIGUES i Amics,

Salutacions cordials a tots i totes els que estan presents a estaAssemblea General.Hui, 230 anys després del nostre naixement i amb el mateix desig i

il·lusió que al principi, continuem sent una societat viva i activa, de lesmés antigues de València, que continua desplegant una intensa activitatpoc comuna per a la nostra antiguitat.

Quan contemplem la nostra història podem sentir-nos molt orgullososd’ella perquè és una història brillant, de prestigi aconseguit a través deltreball i de la participació i implicació permanent dels seus socis en el

progrés de la societat valenciana.Només cal veure les realitzacions tanimportants que va dur a terme creantla Caixa d’Estalvis de València, huiBancaixa, el Conservatori de Músicade València, la Societat Valencianad’Arqueologia, impulsant la creacióde la Fira Mostrari Internacional deValència, creant a finals del segleXVIII una càtedra de Química, i aprincipis del XIX (en 1818), la primeracàtedra d’Agricultura, càtedres quees van vincular posteriorment a la

Universitat de València; també creà el Jardí Botànic de Puçol, origen del’actual Jardí Botànic de València; atorgant els apreciats Premis del’Econòmica en ebanisteria, composició musical, modernització de l’agri-cultura, etc. Així com establint el primer enllumenat elèctric de València,i una infinitat de projectes que van vindre tots ells de la mà del’Econòmica.

Un momento del desarrollo de la Asamblea General

Però, com dic moltes vegades, nosaltres no volem viure del passatper molt brillant que haja sigut. Ens sentim orgullosos, però volem quela nostra història ens servisca com a estímul per a continuar sent útils ala nostra gent.

I sent coherents amb eixa postgura podeu comprovar que l’activitatde l’Econòmica en estos últims anys esta sent intensa i diversa perqueno volem viure del pasat. I en eixa línia d’acció, la nostra activitat estàpresidida per dos valors clau, el treball permanent i el coneixement. Elconeixement com una modalitat més de treball que hem utilitzat, sem-pre, com a instrument per a elevar el nivell d’educació i per tant el nivellde vida dels valencians. El coneixement per força té que ser divers i plu-ral, deu ser un calidoscopi on capia l’economía i l’empresa, la música,el medi ambient, la filosofia, la física, l’arquitectura, la medicina, la polí-tica, etc., i no podia ser d’altra manera perque es a L’Econòmica on totesestes preocupacions troben el seu resó, donat que som una entitat quete el seu orige en la Il.lustració, un moviment filosòfic-social que entenel coneixement com a sinónim de curiositat intel·lectual global.

I ahí tenim la resposta i l’explicació del perqué tractem temes tan diver-sos a L’Econòmica, perque als nostres socis els interesa tota mena deconeixement, perque ells son diversos i plurals i amb una curiositat inte-lectual global, es a dir, amb un caràcter il.lustrat.

Com heu pogut comprobar, després de la lectura de la proposta delSecretari General, amb un presupost reduit estem portant a cap una acti-vitat intensa i aixó es una bona senyal pel que supossa de bon aprofi-tament dels escassos recursos financers que ens arriben, i, perque aixó,es fa possible gracies a un grup de socis de calitat total, cada dia mésnombros, que estan dedicant-li, amb entusiasme i sense esperar res acanvi, una part del seu temps a que l’Econòmica seguixca sent una deles entitats sócio-culturals de més prestigi a València, el que ens conver-tix en una mena d’ ONG cultural en la que mereix la pena participar.

Per aixó hui, quan al nostre voltant hi han problemes i alguns d’ellsgreus, volem i reclamem, perque ens fa falta, una societat civil “reivin-dicativa” “frente al numerosísimo batallón de los políticamente correc-tos”, formado por todos aquellos que miran hacia otra parte cuando asu lado están sucediendo cosas como las que están pasando a nuestroalrededor o aquellos del batallón que se inhiben ante problemas queal final nos acaban afectando a todos.

Tots sabeu a que m’estic referint, però no sols en el terreny urbanísticon no fan falta moltes explicacions, sino en altres camps en l’ordre socio-econòmic. Marbella no es més que un exponent d’un creiximent econò-mic desgavellat en el que una part important de la ciutadanía feia bromadel que passaba i donaba els seus aplaudiments per als que es feien rics

12

13

en poc de temps a la vegada que miraben cap a altre costat i deixabenque “els llestos” actuaren amb total impunitat, però sense parar-se a pen-sar que estaben fomentant el enriquiment desmedit dels més atrevits iarrogants i dels que s’aprofiten dels demés justificant lo injustificable.

Son els llestos de sempre, els que creuen i segueixen creent que elsdiners son l’unica mesura de l’èxit en el món actual i que pels diners iamb diners es pot atropellar a tot el que siga necesari per a conseguirel seus objectius.

I aixó no es així. En un Estat de dret la llei, la norma, té que ser elsuport esencial del comportament humà per evitar que els insaciables,els codiciosos s’enriquixquen amb un despreci absolut pels demés i pre-cisament a costa dels demés.

Marbella es la consecuencia d’eixe moviment economicisteneol.liberal que té un missatge clar i unic: tot s’en val i tot es vàlid.

Però aixó no es cert, tot no es vàlid i el que es més important, tots nosom iguals ni volem ser-ho, perque, mentre uns defensen la riquesa indivi-dual per damunt de tot, altres lluiten per una societat més justa i solidaria.

No hi ha que pensar que tot passa sols a Marbella, per açi tambépassen cosses de les que no vaig a explicar perque son conegudes i sialgú no les coneix, pareix que la proximitat de les eleccions farà que esdescobrixquen nous esdeveniments que ens permetràn enterarnos ipoder actuar en consecuencia quan arribe el moment.

No obstant, tampoc voldria caure en el discurs fácil i critic sense mes,i per aixó tinc que afegir que vivim en una societat molt més complexaque abans i que no sols s’ha de viure de valors i d’espiritualitat, sino queeixos valors deuen estar inclosos dintre d’un món real en el que tambéjuge un paper important la creativitat, l’innovació, el coneixement, lesinversions, la tecnología, els projectes, el treball, les aspiracions, la dedi-cació i l’esforç, etc..

Hi han alguns valors que ens fan cada vegada més falta, i notem laseua carència, però hi ha que ser realistes i actualitzar-los, per exemple:respecte i tolerancia si, però tolerancia zero per a la violencia de gène-re, i qualsevol tipus de violencia. Solidaritat sí, però no amb la irracio-nalitat econòmica proposada pel moviment economiciste neoliberal, etc.

Ens fa falta una societat civil més reivindicativa.Hi ha els que pensen que la participació activa de la societat civil,

l’inversió pública i l’esforç colectiu son mals que hi ha que superar, peroaltres opinem i ho expliquem allá on podem que es necesari practicarel difícil exercici de l’equilibri entre lo individual i lo públic, però elscodiciosos no entenen de equilibris i seguixen en el seu comportamentinsaciable e insensible cap al seu enriquiment personal i l’empobrimentdels demés i en molts casos, si es necesari, utilitzant la violència.

14

Però la violència no es el millor cami per a resoldre les diferencies.Ho diguerem a març de 2003, quant la Junta de Govern de l’Econòmica,va emetre un comunicat contra la guerra d’Irak, la innecesaria i preven-tiva guerra que, en base a armes de destrucció masiva inexistents, ha des-truit un país per a molts anys, un país en el que l’odi alimenta les majorsatrocitats i supera tot lo imaginable. Era prou fácil preveure el que anabaa passar i ha passat i, lamentablement, continua passant. El que no diuenes que les víctimes de eixa barbarie ja es compten per mil.lers i mi.lers,però ells seguixen quedànse como si res haguera passat.

Els fundamentalismes no son bons en cap cas. Davant d’estes situa-cions es preferible la certesa de la duda, front al fundamentalisme de qual-sevol tipus: islamista o d’altres confesions rel.ligioses, de mercat, o de estat.

El informe del Programa de Nacions Unides pel Desenrrotllament(PNUD) es sobrecollidor quant diu que una tercera part de la poblaciómundial viu amb 2 dólars per día i que 1.300 milions de persones nodisposen del mínim i viuen en la pobresa extrema amb un dólar d’in-gresos al día, etc.

Igualment el fenómen de l’inmigració es un tema políticament com-plexe i d’alta sensibilitat social que deixa traslluir l’hipocresía i l’ inco-herencia d’uns i el desitg legítim d’una vida digna per part dels que emi-gren. I molts dels que emigren com dels que es queden al seu país sonels nous esclaus del S. XXI.

Davant de tot açò es fa imprescindible estimular la “participació ciu-tadana” i aconseguir una societat civil sòlida i reivindicativa. I ací és onentenem que entitats com l’Econòmica d’Amics del País i moltes altrespoden jugar un important paper en la Societat actual, sol·licitant i acti-vant una participació ciutadana més activa per a passar d’una democrà-cia representativa a una participativa.

En l’actual democràcia representativa els partits politics son la repre-sentació del poble i tenim que rescolzar la seua feina, però sense obli-dar que la participació del ciutadà en la societat es molt important, peròal mateix temps molt limitada. L’individu només es manifesta cada qua-tre anys quant, com a ciutadà, entrega el seu vot a l’opció política queli és més afí, deixant en mans del partit polític més votat la gestió dela societat, és a dir, delega la gestió de les seues necessitats, problemesi desitjos, i amb eixe comportament s’oblida de tot i amb aixó i com estàsucceint estem donant pas a un distanciament entre polítics i ciutadanscada dia més pronunciat.

El paper de la ciutadania és estimular a tots i totes a una major par-ticipació en els assumptes que ens competixen i en la consecució d’unnou marc de convivència en què la participació ciutadana siga la ideaforça, dinamitzadora i l’element clau per a fer realitat la democràcia par-

15

ticipativa, un pas més en la construcció de la societat del futur, unasocietat més justa, lliure, democràtica i participativa, en la que treballenmoltíssimes organitzacions i agents socials, que estan ja operant i entreles que, sense cap dubte, l’Econòmica vol estar present.

Com a societat oberta i independent que som hem dit en mes d’unaocassió el que pensem sobre molts temes i ho hem dit malgrat ser distintsal que pensen altres, i en algunes ocasions ens hem quedat sols, però eixaes la nostra sencilla i modesta manera de ser independents i de que ensreconeguen com a tal. Cada soci en l’Econòmica té la seua ideologia ipensa, a titol individual, el que creu convenient, però com a SocietatEconòmica, sense cap dubte tenim que ser independents i nosaltres hosom perque l’Èconómica forma part activa de la societat civil valencianaque com a tal té que ser independent del poder polític constituit.

I en eixa línia de treball, L’Econòmica en estos últims tres anys s’haprojectat cap el futur a través de conferències, taules de debat, home-natges, concerts, presentacions de llibres, en les que s’han abordattemes com: la lluita contra la pobresa, l’imigració, la participació en lacampanya Pobresa Zero, l’abolició de l’esclavatge, les relacionsEspanya-Marroc, la creació d’una xarxa de xarxes a partir de l’homenat-ge que es va retre a set entitats rel.levants de la societat civil valencianaetc., i estem desenvolupant una tasca de divulgació del coneixement atots els nivells, al mateix temps que internament ha possat en marxaactivitats com: la creació d’un nou mitjà de comunicació digital internanomenat “Llums i Ombres”, la creació i posada en marxa de la pàginaweb de l’Econòmica, el proces de microfilmació de l’arxiu de la Societati la participació molt activa en la revitalització de les SocietatsEconòmiques d’Amics del País com a Col.lectiu, entre altres fets.

Doncs be, tota esta activitat es el fruit d’un enorme esforç, però ambuna gran il.lusió, que un nutrit grup de socis està duent a terme deforma rigorosa i silenciosa.

En nom de tota la Junta de Govern volem agraïrlos a tots ells i ellesl’esforç i dedicació que presten a este il.lusionant projecte que està enrevisió permanent i que es una realitat que anomenem l’Econòmicad’Amics del País de València.

Per acabar vull manifestar davant d’esta Assemblea General el meuagraïment, molt especial, a tots i cada u dels membres que formen partde esta Junta de Govern, que hui acaba el seu mandat, per la seua dedi-cació i treball al llarg d’estos tres ultims anys.

Gracies a tots i totes per la seua atenció.

FRANCISCO OLTRA CLIMENT

Director

INFORME DEL VICEDIRECTOR PRIMERO.LAS ACTIVIDADES DE “LA ECONÓMICA”

Y LAS RELACIONES INSTITUCIONALES 2006

“I lustración, progreso y utilidad pública”, con estas palabras, que lastenéis en el inicio de nuestra página Web (www.rseapv.org) voy a

comenzar esta tarde, para hablarles del “producto” ilustrado que constituyepara nosotros la publicación de los Anales de “La Económica” 2005.Cumpliendo el compromiso que adoptamos con los socios en la últimaAsamblea General, “Los Anales de la Económica” cambian su frecuencia depublicación de bianual a anual. En algo más de 400 páginas recogemos másde 25 actos que tuvimos en nuestra sociedad durante 2005. De la mayoríade ellos tienen ustedes en sus páginas las conferencias integras pronuncia-das, sus conclusiones y algunos de los comentarios realizados por nuestromedio de comunicación interno “Luces y Sombras”. De igual forma que losanteriores volúmenes de “Anales de la Económica” estos estarán en breve,en formato PDF, en nuestra Web corporativa.

Antes de comenzar a relatarles las relaciones institucionales quehemos mantenido en 2006, quiero destacar la colaboración, siempreespecial, que mantenemos con BANCAJA, nuestra principal patrocina-dora. Además, este año 2006 en el cual se han comenzado las obras deremodelación del Centre Cultural de la Fundación Bancaja, donde seubica la “Sala de la Entidad Fundadora” como sabéis, y donde habitual-mente hemos realizado nuestras actividades culturales, la SociedadEconómica de Amigos del País nos hemos traslado, por decirlo de algu-na forma “culturalmente”, a la Universitat de Valencia. Y por lo tanto,quiero expresar en nombre de la Junta de Gobierno de la Sociedad,nuestro agradecimiento al rector de la Universitat de Valencia y a susórganos de gobierno, por la amabilidad que han tenido de facilitarnosesta magnífica aula Magna para realizar nuestros actos y por lo tanto laAsamblea General que hoy nos ocupa.

Institucionalmente hemos mantenido contactos con la Presidenciade la Generalitat, y con la Consellería de Cultura, Educació i Esport, asícomo con el Ayuntament de València. Con éste último, saben ustedesque mantenemos un serie de prestamos de libros para el Museo de

17

18

Historia de la Ciudad donde existe una vitrina expositiva permanenteque recoge la historia de nuestra “Real Sociedad”.

Respecto a nuestra actividad musical, esta no hubiera sido posiblesin la colaboración que mantenemos desde hace algunos años con elConservatorio Profesional de Música de Valencia. Recuerdo aquí el mag-nifico Concierto de “Año Nuevo” de la Económica y el SeminarioInternacional de Música de Valencia, donde hemos participado junto alMinisterio de Cultura y Bancaja como patrocinadores y especialmenteal frente de la “Cátedra de Música de la Ilustración”.

En medio ambiente hemos mantenido una estrecha colaboracióncon el Centro Excursionista de Valencia, a través de diferentes activida-des, en especial sobre el ciclo que coloquialmente llamamos de “mon-tes” y que este año lo fue sobre la custodia del territorio y también sobreespacios naturales. En estas actividades también han intervenido laConselleria de Territori i Habitatge y la Universidad Politécnica deValencia. La revista de naturaleza “NAT” también se hizo eco de nuestraaportación al conocimiento de la vida y obra de nuestro ilustre y uni-versal socio Antonio Joseph Cavanilles.

Como ustedes saben hace unos meses se celebró en Valencia el 57ºCongreso Internacional de Astronáutica, bajo el slogan de “Valencia,capital del Espacio” y organizado por la Universitat de Valencia.Podemos decir que la salida a la sociedad de este congreso lo fue a tra-vés de diferentes conferencias que se impartieron en nuestra sociedad.Quiero destacar también la colaboración con el Instituto de Ciencia delos Materiales de esta universidad en las conferencias sobre las vidrie-ras, “arte y ciencia del patrimonio luminoso”.

Durante 2005 se cumplió el “75 aniversario del Mensaje por Europa”que en 1931 firmaron diferentes instituciones valencianas, entre las queestaba nuestra sociedad, y por ello participamos con el Consell Valenciàde Moviment Europeu en esta idea de una Europa para todos.

Con la Biblioteca Valenciana hemos colaborado donando obras dearte y libros para la exposición “La Reina Doña Germana de Foix y laSociedad Cortesana de su tiempo” y también con la posibilidad de rea-lizar un catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico valenciano.

En el ámbito financiero, empresarial y político, hemos estrechadorelaciones institucionales con la “Fundación de Estudios Bursátiles yFinancieros”, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con laConfederación Empresarial Valenciana (CEV) y la Feria MuestrarioInternacional. Además de con el Ministerio de Hacienda, el PSPV-PSOE,UGT, y el Consell Valencià de Cultura.

Otra de las importantes exposiciones donde la Económica ha deja-do testimonio de su historia ha sido la organizada por el Museu Valencià

19

de la Il.lustració i la Modernitat, cuyo título fue “La Casa de Borbón.Ciencia y Técnica en la España Ilustrada”, y cuya inauguración contócon la presencia de la Casa Real. El colegio Superior de IngenierosIndustriales también ha solicitado la colaboración de “La Económica”para su exposición “Dos siglos de la Industrialización en la ComunidadValencia”.

Seguimos manteniendo extraordinarios contactos con las otras socie-dades económicas de amigos del país que permanecen al paso del tiem-po en nuestro país, especialmente con la Vascongada y la Extremeña,que en 2006 esta última celebraran el encuentro de Reales SociedadesEconómicas de España.

Como ven han sido muchas las actividades y los contactos que estasociedad mantiene con la sociedad valenciana y española, y en el ámbi-to cultural tengo que añadir aquí, además de lo expuesto con anteriori-dad, a la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, La FundaciónPremios Rey Jaime I, el Ateneo Barcelonés, la Fundación Caja Madrid,la Plataforma Acció-Patrimoni València o el Ayuntamiento de Finestrat.

Por último, y no menos importante, quiero hacer referencia a laPlataforma “Valencians Solidaris”, compuesta por la CoordinadoraValenciana de ONG para el Desarrollo, La Societat Coral Micalet,Cronistes del Regne, Plataforma Valencia d’Entitats de Voluntariat Social,Centre Excursionista de Valencia, Instituto Médico Valenciano, laFederación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia ynuestra RSEAPV, y sus acciones de microcréditos enviadas al OcéanoÍndico a las familias damnificadas por la tragedia de Tsunami. Y tambiénrecordar aquí, y en este momento camino hacia la Navidad, a la plata-forma “Pobreza Cero” y la Campaña del Milenio, sin excusas todos con-tra la pobreza 2015, es su objetivo.

Muchas gracias por su atención.

Manuel Portolés i SanzVicedirector RSEAPV

21

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL: EXTRACTO DE LAS RESOLUCIONES MÁS IMPORTANTES

TOMADAS POR LA JUNTA DE GOBIERNO DESDE LAÚLTIMA ASAMBLEA, Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS

El Sr. Asensio inicia su informe con la enumeración de las Juntas deGobierno celebradas (18 de enero, 28 de febrero, 5 de abril, 23 de

mayo, 29 de junio, 21 de septiembre y 9 de noviembre) para, a continua-ción resumir las resoluciones y acuerdos más importantes tomados enestas Juntas:

– Autorizar a la Secretaria General para proceder a la solicitud de sub-venciones a las Instituciones, para ayudar a la financiación de actividadesde la RSEAP.

– Crear los Foros de la Económica, utilizando como soporte nuestrapágina web.

– Formar parte del Observatorio Valencianos Solidarios, como conti-nuación al grupo creado por distintas asociaciones de la sociedad civilvalenciana a lo largo del año 2004.

– Aceptar la invitación del Consejo Valenciano de Cultura para visitarsu Junta de Gobierno y mantener una reunión conjunta.

– Preparar los actos de conmemoración del 230 aniversario de nues-tra sociedad.

– Continuar el apoyo a la plataforma Pobreza Cero– Aceptar el Guardò Primer de Maig otorgado por la UGT-PV a la

RSEAP de Valencia.– Continuar con la esponsorización de la Cátedra de Música Antigua

del SIM (Seminario Internacional de Música) de Valencia, organizado porel Conservatorio Profesional.

– Asistir al XIV encuentro bienal de RRSSEEAAPP a celebrar enBadajoz.

– Preparar la adaptación de los estatutos de La Económica a la leyorgánica 1/2002 para asociaciones sin ánimo de lucro.

– Asistencia a los actos del 57º Congreso de Astronáutica, con el cualse había organizado el ciclo “Valencia capital del espacio Europeo 2006.

– Aceptar el homenaje de la Federación de Sociedades Musicales dela Comunidad Valenciana a la Real Sociedad Económica de Amigos del

País, en su 230 aniversario y como reconocimiento a la prolongada laborrealizada por la cultura y el desarrollo de la Comunidad Valenciana.

– Proponer a los representantes por la Entidad Fundadora, en laAsamblea General de Bancaja.

– Convocar la Asamblea General de la sociedad el día 18 de diciembre.– Asistir a la inauguración del Palacio de Insausti, sede de la primera

sociedad económica de España, la Bascongada de Amigos del País y queva a alojar una sala permanente para representación de todas las RRSSE-EAAPP de España.

El Sr. Asensio pasa a continuación a relacionar las ACTVIDADES yEVENTOS DESARROLLADAS en 2006 por orden cronológico:

– Concierto de Año Nuevo (26 de enero): “Música y danzaEspañola”, a cargo de la Orquesta y Ballet de conservatorio Profesionalde Música de Valencia.

– Ciclo “Territorio y Paisaje”. En 9 de febrero se celebró la confe-rencia “La custodia del territori: ¿Una nova forma de gestió i conservaciódel territori? Els acords voluntaris entre propietaris i gestors”, con RebecaMoreno, Directora de la Xarxa de Custodia del Territori de Cataluña.,Enric AMER, Representat d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre,y Pepe Nebot, President de Associació de Custodia del Territori“Avinença” como ponentes.

En 16 de febrero se celebró la conferencia “El turismo als espais natu-rals protegits: Oportunitats i amenaces al territori valencià”, con los seño-res Javier Gómez Limón – Director d’Europarc España-, Javier Solsona–Cap d’Estudis i Planificació de la Conselleria de Turisme de la GeneralitatValenciana-, y José Mª Prats –responsable de turisme del Parc Natural delas Garrotxas, como ponentes.

– Ciclo “Valencia, capital del espacio 2006”. En 23 de febrero sepronunciaron dos conferencias:

– “La aventura espacial y el orden jurídico, a cargo del General JavierAparicio Gallego, Presidente del Instituto Iberoamericano de DerechoAeronáutico y Magistrado del Tribunal Supremo.

– “Europa en el camino hacia los planetas”, a cargo del Prof. AlvaroJiménez Cañete, actual Director del Departamento de Investigación de laAgencia Especial Europea.

En 2 de marzo se pronunciaron dos conferencias:– “Nanosatélites y Microsatélites. Una alternativa de futuro”, a cargo

de José Torres Riera, Director del departamento de Programas Espacialesdel Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y

– “La tierra y sus satélites” a cargo del General José Luis MartínezCliment, Subdirector General de Coordinación y Planes del InstitutoNacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

22

El ciclo finalizó el 9 de marzo con una triple sesión:– “Programas Espaciales, dinamo de las sociedades postindustriales”,

a cargo de D. Àlvaro Azcárraga, Consultor de Sener, Ingenieria y Sistemas.Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios.

– “Airbus en el sector aeroespacial español” a cargo de D. PedroMuñoz Ezquer, Director de Desarrollo y Tecnologías de Airbus España, y

– “La vida en el universo” a cargo del Prof. D. Juan Pérez Mercader,Director del Centro de Astrobiología (INTA).

– Conferencia “Vidrieras: Arte y Ciencia del patrimonio lumino-so”. El 25 de mayo se desarrolló una triple sesión con los siguientes títu-los: “El lenguaje plástico de las vidrieras”, a cargo de D. Carlos Muñoz dePablos, Académico de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando.“Restauración de vidrieras medievales de la Catedral de Ávila”, a cargo deAlfonso Muñoz Ruiz, Licenciado en BB.AA, y “Recuperación del espacioluminoso de la Colegiata de Gandía”, a cargo de D. Pablo Muñoz Ruiz,Licenciado en BB.AA.

– La força del canvi: el 12 de junio a cargo de D. Ignasi Pla i Durá,Secretario General del PSPV-PSOE. Candidat a la Presidencia de laGeneralitat.

– Principios de la reforma fiscal: conferencia del 15 de junio, acargo de D. José Manuel de Bunes Ibarra, Director General de Tributosdel Ministerio de Economía y Hacienda.

– Claves de la economía valenciana, conferencia celebrada el 21 dejunio a cargo de D. Francisco Pons Alcoy, Presidente de la AsociaciónValenciana de Empresarios (AVE)

– Ciclo de conciertos del SIM 2006, entre el 10 y el 15 de julio.– Concierto homenaje a la Federación de Sociedades musicales

de la Comunidad Valenciana a la RSEAP de Valencia, celebrado el 21de septiembre. A cargo de la Banda de la Federación de SociedadesMusicales de la Comunidad Valenciana

– Nuevos modelos en la lucha contra incendios forestales,conferencia realizada el 25 de septiembre con D. Tomás Fernández-Couto Juanas, Exdirector General de Montes de la Xunta de Galicia(1996-2005), y D. Marc Castellnou Rivau, Analista en cap del Grup deRecolsament d’actuaciò Forestals de Bombers de la GeneralitatCatalana.

– Conflictos encubiertos y encubridores: prostitución, niñossoldados, niños esclavos. Conferencia celebrada el 17 de octubre acargo de D. Sergi Jover i Reisec, Cordinador de las jornadas del 120Aniversario de la Abolición de la Esclavitud en España, y D. Javier EdoAusach, Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda alRefugiado.

23

– Ilustración y religión ayer y hoy, el 2 de noviembre, teniendocomo conferenciante a D. Agustín Andreu Rodrigo, Doctor en Teología ymiembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- CSIC.

– Una visión realista del futuro de las relaciones España-Marruecos, conferencia pronunciada el 13 de noviembre por D. IgnacioCembrero, Excorresponsal de El País en Marruecos; autor del libro“Vecinos Alejados”.

– Hijos de las estrellas: nuestro origen, evolución y futuro.Conferencia del 29 de noviembre, a cargo del prof. Daniel Alschuler,Director de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del Observatoriode Arecibo, Puerto Rico.

– Los nuevos paradigmas de la enfermedad y sus consecuencias:conferencia 12 de diciembre, a cargo del prof. Dr. D. Andreu SeguraBenedicto, Prof. de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y res-ponsable del área de Salud Pública del Instituto de Estudios de salud.

El Sr. Asensio relaciona a continuación los EVENTOS del año que con-cluye:

– Guardó 1er de Maig de la UGT-PV a la RSEAP de Valencia– Visita de la Junta de Gobierno al Consell Valencià de Cultura– 14º encuentro bienal de RRSSEEAPP en Badajoz (27 y 28 de octubre) – Inauguración del palacio de Insausti

Pasa a continuación a relacionar ls personalidades que han firmadoen el LIBRO DE ORO de La Económica, a saber, Francisco Camps(President de la Generalitat Valenciana), Francisco Tomas Vert (Excmo. yMagnífico Rector de la Universidad de Valencia), Jose Vte. González(Presidente de la CEV), Ignasi Plá (Secretario General PSPV), AlbertoCatalá, (Presidente de Feria Valencia), Rafael Recuenco (SecretarioGeneral de UGT-PV), Joan Sifre (Secretario General CCOO-PV), JoséManuel de Bunes (Director General de Tributos), Antonio Pellicer(Decano de la Facultad de Medicina y Director del Instituto Valenciano deInfertilidad), Rafael Aznar (Presidente de la Autoridad Portuaria), RafaelFerrando (Presidente de la CIERVAL), José Luis Olivas (Presidente deBANCAJA).

También lo han hecho varios presidentes de asociaciones de la socie-dad civil valenciana: Francisco Momblanch, President de la Associació deCronistes Oficials del Regne de València, Tonetxo Pardiñas, President dela Societat Coral el Micalet, o Salvador Lledó. Presidente del InstitutoMédico Valenciano.

24

25

ELECCIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO PERÍODO 2007-2010

Presentación de la Candidatura

Palabras pronunciadas en la Asamblea General de socios 18-XII-2006 por D. Francisco Oltra y D. Ricardo Callejo, Director y Vice-Director 2º de la Candidatura, respectivamente.

Toma la palabra D. Francisco Oltra

Queridos amigos y amigas: Hoy, en nuestro 230 aniversario puedo decir, sin lugar a dudas, que

hemos hecho realidad aquella aspiración en la que un reducido grupode amigos, empeñamos nuestra voluntad e inteligencia para conseguirque una de nuestras entidades valencianas más antiguas y señeras vol-viera a brillar con luz propia.

Los componentes de la nueva Junta de Gobierno de la Económica junto a la estatua de Luis Vives,en el claustro de la Universidad de Valencia.

26

Y entre todos lo hemos conseguido, gracias al tesón, al esfuerzo y alcompromiso de muchos socios que hoy, incluso desde planteamientosdistintos, se sienten orgullosos de ello.

En 1985 diseñamos una estrategia que hemos ido adaptando y queha sido aprobada por las Asambleas de cada tres años, que fue el ori-gen de la situación actual.

Aquella estrategia nos situó en la realidad es decir, en el espaciosocio-cultural en el que podemos operar y nos llevó a lo que somoshoy: un Foro de Análisis, Reflexión y Debate sobre temas de actualidade interés para los valencianos, pero también, un Foro de Comunicaciónsocial para la divulgación del conocimiento y los avances técnicos ysociales en el que participan ciudadanos y ciudadanas de distintas ads-cripciones ideológicas en el marco de la Sociedad Civil Valenciana.

El esfuerzo ha merecido la pena y la sigue mereciendo.A lo largo de estos últimos años hemos conseguido, entre todos, algo

que no es fácil ni habitual en las entidades socio-culturales y menos entrelas que tienen tantos años como la nuestra y es el reunir socios de cuatrogeneraciones los de 100 años, los de 75, 50 y 25 años, si que es verdadque tenemos y hay que reconocerlo, un déficit de jóvenes y especialmen-te de mujeres y no es excusa decir que lo mismo ocurre en casi todo estetipo de organizaciones.

Hemos ido desarrollando nuestras actividades a través de conferen-cias y mesas redondas; homenajes a valencianos y valencianas ilustresque se han hecho acreedores a estos homenajes por su aportación a lasociedad valenciana; presentaciones de libros; conciertos; participando enla articulación de la sociedad civil valenciana colaborando con otras enti-dades, etc.; En nuestro 225 Aniversario Organizamos, una Exposición detoda la historia de la Económica en la que se pudo comprobar la brillan-te aportación de la Económica a la sociedad valenciana, etc.

Hoy queremos seguir llevando a cabo la actualización de este pro-yecto y para ello proponemos, ante la Asamblea General, unaCandidatura a Junta de Gobierno que, con la misma ilusión y capacidadde trabajo que las anteriores Juntas de Gobierno siga con la estrategiabásica, pero con la renovación necesaria de este proyecto.

Esta Candidatura que hoy presentamos, es una muestra representa-tiva de lo que es La Económica porque en esta Candidatura se integransocios de tres generaciones, los de 75, los de 50 i los de 25 años esdecir, sumamos: conocimientos, experiencia, entusiasmo y deseo deinnovar y cambiar.

A continuación Maria Alcover y Miguel Simón, los dos socios másjóvenes de esta Candidatura la presentarán al resto de los socios que for-marán parte de la Junta de Gobierno para los próximos años. Para la

27

presentación nos vamos a apoyar en un programa audio-visual enpower point en la que irán apareciendo en pantalla cada uno de losmiembros de la Candidatura con el cargo que ocuparán en la misma deforma que los podáis conocer, y son los siguientes:

Director: Francisco Oltra ClimentVicedirector 1º: D. Manuel Portolés SanzVicedirector 2º: D. Ricardo Callejo LópezSecretario General: D. José Asensio MuñozVicesecretario 1º D. Santiago Luis del Agua MoralesVicesecretaria 2ª: Dª. Esther Enjuto CastellanosTesorero: D. Antonio Lucas GimenezContador: Dª. Maria Alcover AguilarBibliotecario: D. Nicolás Bas Martín

SECCIONESEducación: D. Eduardo Vicens SalortCiencias Sociales: D. Lluís Aguiló LuciaAgricultura: D. Salvador Zaragoza AdriaensensLiteratura: D. Jesús Huguet Pascual Ciencias Naturales y Exactas: D. José Luis Barberá ProsperIndustria: D. Carlos Andrés RomanoBelles Artes: D. Ricardo Pérez Martínez Comercio: D. Jaime Cesáreo Fernández Álvarez

COMISIONESEconomia y Hacienda: D. Jose M. Garcia Álvarez CoqueAsesoria Jurídica: D. Francisco Gregori MaríSocio Medicina: D. Juan José Vilata CorellInvestigación y Ciencia: D. Juan Fabregat LluecaMúsica: Dª. Mónica Cantó DuráNuevas Tecnologías: D. Jaime Busquets MataixAcción y Voluntariado Social: D. Fco. Javier Edo AusachMedio Ambiente: D. Vicent Cebolla Rosell Relaciones Institucionales: D. Josep Tornero MonserratRelaciones com Valencians Solidaris: D. Jesús Soriano CiscarComunicación: D. Miguel Simón García

Ya habéis conocido la Candidatura 2006 es decir, la nueva Junta deGobierno

Constituye un motivo de orgullo ser cabeza de lista de una candida-tura tan brillante como la que presentamos.

A través de la experiencia se llega al convencimiento que dirigir laJunta de Gobierno y una Sociedad como La Económica es, a la vez, muyfácil y muy difícil.

Es fácil porque todos los Socios y Asociadas de La Económica sonpersonas de excelencia, de alto nivel profesional, académico y sobretodo Humano, con capacidad para desarrollar el conocimiento en todassus acepciones y con una sensibilidad especial, también, para lo social,para lo cívico.

Pero es Difícil porque toda la actividad que se desarrolla es volun-taria, nada es obligatorio ni nadie puede obligar a nada ni a nadie, aquíno hay Jefes ni Altos Directivos, como en las empresas, sino que todosestamos al mismo nivel. Es bastante diferente a cuando una personapertenece a la plantilla de una empresa y está sujeto a una nómina enla que se le retribuye el esfuerzo realizado y obedece instrucciones delJefe correspondiente, instrucciones que hay que cumplir o de lo contra-rio se expone a alguna reprimenda o penalización mayor, pero en LaEconómica no es así, porque todo es Voluntario.

Como en todas las organizaciones voluntarias, si tuviéramos quevalorar la organización de conferencias, mesas redondas, conciertos,homenajes, la elaboración de los Anales y Publicaciones, la página Webque se ha elaborado como soporte electrónico de nuestra actividad, elperiódico digital interno, la documentación colgada en la pág websobre historia, personajes, etc., sabríamos el valor, el coste de toda esaactividad y nos sorprenderíamos al ver que tiene un elevado valormonetario no cubierto por las cuotas de los socios ni por las subvencio-nes recibidas, sino por el esfuerzo de los socios que suplen los escasosrecursos financieros que nos llegan con su esfuerzo, entusiasmo y dedi-cación de horas de trabajo no remuneradas.

Lo cierto es que merece la pena lo que hacemos y por ello, creemosen un proyecto abierto que día a día estamos haciendo realidad.

Estamos ante una Sociedad Económica y su Junta de Gobierno queinicia una nueva etapa y que al igual que en las etapas o fases anterio-res, en las que siempre hemos mejorado lo anterior, en ésta, también,queremos lograrlo y para ello vamos a tratar de que la actual sea unaactividad bisagra entre la anterior y la que llevaremos a cabo en los pró-ximos años en la que se va a operar, como en las mejores organizacio-nes, bajo una triple visión: Enfoque Estratégico, Aprendizaje permanen-te y Trabajo en Equipo.

1º En cuanto al Enfoque estratégico no es nuevo porque seguimosadaptando la Estrategia que se inició en 1985 y que en 2003 denomina-mos como “Estrategia de tradición y progreso, para una Entidad sin finde lucro”.

28

29

2ª El aprendizaje permanente: “…La Económica de Amigos del Paísde Valencia quiere formar parte del conjunto de Entidades yOrganizaciones Inteligentes, que aprenden y gestionan el incrementopermanente del conocimiento”.

3ª Trabajo en Equipo: Por supuesto siempre hemos trabajado enequipo, pero el equipo era muy reducido, tenemos que recordar quehemos pasado de 320 socios en 1997 a 675 en 2006 y ello permite queen esta etapa los colaboradores puedan ser más y en la medida que sevan incorporando nuevos miembros entusiasmados, ello va a posibilitarque podamos desarrollar nuestra actividad en Equipos de Trabajo. Seráen la forma de desarrollar nuestra actividad donde se encontrará lamayor novedad en esta fase estratégica en que vamos a entrar, el traba-jo en Equipo, porque serán que serán Equipos de Trabajo: Activos,Autónomos e Inter-conectados y Matriciales.

Activos porque van a ser operativos van a desarrollar la actividadque les corresponda. Autónomos porque lo van a ser desde el princi-pio, pero van a estar Inter-conectados y van a ser Matriciales porque laactividad de unos equipos va a estar conectada y apoyando al resto yporque cada miembro de equipo podrá estar formando parte de másde un equipo.

Los Equipos de Trabajo iniciales van a ser: Secretaria; Publicacionesy Medios de Comunicación: (Anales, Separatas, Presentaciones de libros,Conexión con los Medios…); Nuevas Tecnologías y Comunicaciones(Pagina Web., Luces y Sombras (Conexión electrónica con los socios,conexión y apoyo con las áreas de Secretaria y Publicaciones…);Música y Artes Escénicas (Conciertos y Artes escénicas…); Acción yVoluntariado social; Asesoría jurídica; Empresa y Economía;Educación, Ciencia; Literatura; Medio Ambiente.

Estos Equipos son los que se crean inicialmente y no serán definiti-vos ni los únicos y a ellos se podrán ir sumando socios de dentro y defuera de la Junta de Gobierno.

Cuando digo que trabajamos de forma planificada y bajo un pensa-miento estratégico es cierto y afortunadamente podemos comprobarque no improvisamos. En 2003, hace ahora tres años y dentro de laactualización estratégica, nos marcamos unos objetivos concretos y hoypodemos decir que unos se han logrado en su totalidad, otros inclusose han superado y otros están en vías de cobertura:

1.- Hemos creado, definitivamente, una Pàgina web como portal ysoporte de toda nuestra actividad, histórica, presente y de futuro endonde hemos volcado, con un gran esfuerzo por parte de un equipode socios dirigido de forma excelente por Jaime Busquets socio ymiembro de esta Junta de Gobierno, la historia de La Económica,

30

nuestros catálogos de archivos y fondos bibliográficos para consulta,nuestros Anales y Publicaciones, nuestros socios más destacados, etc.

2. Hemos creado, de forma gradual, un Medio de comunicacióndigital interno a través del cual pasamos información a todos los sociospor correo electrónico: comunicaciones, noticias, escritos, etc. es decir,una nueva forma de comunicación utilizando las nuevas tecnologías anuestro alcance y lo hemos mejorado. Luces y sombras está siendo diri-gido, brillantemente, por nuestro socio y miembro de la Junta deGobierno Santiago del Agua,

3.- Estamos prestando una atención especial a nuestra biblioteca yarchivo y para ello hemos realizado el proceso de microfilmación y digi-talización del archivo de La Económica. Ahora estamos a mitad del pro-ceso y queremos continuar con el desarrollo del mismo

4.- Hemos incrementado el número de socios jóvenes que era ysigue siendo condición necesaria para garantizar la continuación denuestra actividad en el futuro.

5.- Por supuesto podríamos hacer muchas más cosas, aunque tam-bién, podríamos hacer menos, pero a cambio si que hemos desarrolla-do actividades no previstas para los tres últimos años y que incluiremosentre las actividades a desarrollar en el período de 2007-2010.

ACTIVIDADES 2007 A 2010

En este período de 2007-2010, con la misma ilusión y ganas de tra-bajar de siempre, seguiremos implementando y adaptando la estrategiadiseñada hace años y desarrollaremos actividades que ya están en mar-cha y otras nuevas sobre las que os iremos informando de forma resu-mida, pero quizás y de entre todas las actividades (no vamos a hablarde todas porque necesitaríamos mucho tiempo) y como una muestrarepresentativa sí merece la pena destacar por razones obvias, la música(en 1879 creamos el Conservatorio de música de Valencia) y para ellohemos pedido al ViceDirector 1º y Director del Conservatorio Profesionalde Música que nos informe sobre el programa previsto en este área.

Dicho lo cual el Sr. Oltra cede la palabra al Vicerector Segundo D.Ricardo Callejo que resume su intervención hablando de las activida-des musicales de los últimos años, para proyectar después lo que serála actividad musical de La Económica de Amigos del País para el perío-do 2007-2010.

31

Durante los últimos años hemos celebrado: 1.- Conciertos de Año Nuevo (voces, instrumentistas, solistas y obras

sinfónicas de gran formato):- 15 enero de 2003: Misa en Sol mayor, de F. Schubert- 1 febrero de 2004 : Orpheus y Totentanz, de Liszt, dirigido por el

maestro Perales.- 3 febrero de 2005: El Diluvio de Noé, de Britten, bajo la dirección

del maestro Hellín.- 26 de enero de 2006: Música, danza y literatura española, bajo a

dirección de R. Forés.2.- Conciertos en torno al 125 aniversario de la fundación del

Conservatorio de Valencia- 9 de noviembre de 2004 : homenaje a la Real Sociedad Económica

de Amigos del País por los Conservatorios Superior y Profesional demúsica de Valencia

- 16 de junio de 2005: “Una década de la orquesta del conservatorioen el final del segundo milenio”, con una orquesta formada por alum-nos del conservatorio desde 1990, dirigidos por el maestro Forés Asensi.

- 16 de septiembre de 2006: homenaje a la Real Sociedad Económicade Amigos del País por la Federación de Sociedades Musicales, queinterpretaron “Luces y Sombras”, dirigido por H. Adams.

3.- Actividades de apoyo a la educación musical de los jóvenes- Academia Internacional de Música (Escuela Politécnica Superior de

Gandia): Música antigua (2003): Jerome Minis, flauta de pico. SusanWahmhoff, violonchelo barroco. Elisabeth Wolteche, flauta de pico.Karel Smagge, clavicémbalo

- Cátedra Borja. Cátedra de la Ilustración (2004)- Seminario Internacional de Música de Valencia (SIM) Ediciones

2005 y 2006- 9 de julio: Concierto de clausura del 2005.La económica ha participado la cátedra de viola.El Sr. Callejo continúa su intervención con los objetivos del plan

estratégico de actividades musicales en el período 2006-2009, resumien-do antes los objetivos anteriores en dos: la organización de conciertosde música en colaboración con los conservatorios superior y profesio-nal y con otras instituciones musicales, y prestar apoyo a la educaciónmusical de los jóvenes. Los nuevos objetivos incluyen además rendirhomenajes, reconocimientos y premios a diversas instituciones, entida-des, empresas y personalidades de la sociedad valenciana por su desta-cada labor y trayectoria; y diseñar y desarrollar una subsección para lainvestigación y recuperación del Patrimonio musical valenciano.

Finalmente presenta las actividades previstas para 2007:

- Concierto de Año Nuevo: se celebrará el día 1 de febrero en elPalau de la Música. El programa incluye la Tercera Suite de Arias y dan-zas antiguas (s. XVI) de Respighi y una selección de la ópera Carmende Bizet

- X Aniversario de la creación del nuevo Conservatorio Profesionalde Valencia. El 6 de junio se celebrará el Concierto del Xº Aniversario,en el Palau de la Música.

- SIM 2007, continuamos con el patrocinio de la Cátedra de violaJesse Levine.

- Investigación y recuperación del Patrimonio musical valenciano.Coincidiendo con la celebración del 230 aniversario, se abordará la edi-ción del himno

- Celebración de homenajes, reconocimientos y premios - Dinamización de la sección de música de la página web de la eco-

nómica con los siguientes foros:- La educación musical en España: una encrucijada ante la LOE.- Palau de les Arts de Valencia.- El Palau de la Música de Valencia.El Sr. Callejo concluye que los objetivos marcados se han consegui-

do, y manifiesta su deseo de que las actividades musicales relacionadascontribuyan a los objetivos de La Económica y al disfrute de todos losasistentes.

El Sr. Oltra retoma la palabra para invitar de nuevo a todos los asis-tentes al concierto del próximo 1 de febrero, y continuar exponiendo elproyecto de actividades de la Económica durante el siguiente período:

Después de esta brillante intervención en la que nos ha esbozado elprograma musical de La Económica para los próximos años añadir unresumen del resto de las actividades previstas para este nuevo período2007-2010.

1.- Vamos a seguir trabajando en la Página Web de la Económicaque ha incorporado mejoras en desarrollo actualmente y no previstashace tres años, como la incorporación del Libro de Oro en el que se reco-ge la firma de Personalidades que han pasado por La Económica, laincorporación de Los Foros de La Económica, Los Medios deComunicación en la Económica- una especie de dossier de prensa, etc..Ahí tendremos el equipo que dirigirá D. Jaime Busquets

2.- Seguiremos ampliando y mejorando la Comunicación con todosnuestros socios a través de “Luces y Sombras”, nuestro medio de comu-nicación digital interno, que como sabéis está utilizando todas las nue-vas tecnologías a nuestro alcance y está en fase de mejora permanente.Todas nuestras actividades se están grabando y se van a pasar a la pági-

32

na Web como un fichero, no sólo en imágenes, sino también en audiopara que cualquiera, socio o no, pueda escucharlas. Y en esa actividadtenemos que reconocer públicamente el esfuerzo que está realizando elDirector de este medio y socio de La Económica, D. Santiago del Agua.

3.- Desarrollaremos las relaciones que iniciamos con las entidades dela Sociedad Civil a las que rendimos ya Homenaje en Septiembre de 2004.

4.- Vamos a seguir participando en la articulación de la sociedadcivil valenciana a través de la creación de una red de redes que tienesentido a partir del Homenaje que rendimos a siete entidades relevantesde la Sociedad Civil Valenciana

5.- Seguiremos participando y apoyando la Campaña Pobreza Cero,colaborando para que se reduzca la Pobreza en todo el Mundo.

5.- Intentaremos que los Foros de La Económica a través de Internet,ahora en fase de prueba, se desarrollen de forma activa.

6.- Viene siendo habitual que el número de socios sea cada año supe-rior a los anteriores y ese será pues, también, otro de nuestros objetivospara el próximo período: el incremento del número de socios,

7.- Seguiremos con la firma en el Libro de Oro de la Económica detodas las Personalidades que visiten la Económica.

8.- Participaremos activamente en los Encuentros que periódicamen-te organizan las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País detoda España y en las actividades conjuntas que en determinadosmomentos se estime oportuno

Como siempre, de todas las actividades recibiréis las convocatorias.La primera actividad será una mesa redonda sobre un tema de máximaactualidad: “Un urbanismo sostenible en una economía sostenible”, quehemos organizado en colaboración con la Asociación AbusosUrbanísticos ¡No! y a la que quedáis formalmente invitados para el pró-ximo día 15 de Enero

En definitiva, la Estrategia que hoy presentamos pretende ser un pro-yecto sugestivo de trabajo en equipo que continúe la labor desarrolladadesde hace muchos años para seguir contribuyendo a al progreso de lasociedad valenciana durante los próximos años.

33

ESTRATEGIA PARA LOS AÑOS: 2007-2010 REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS DE

VALENCIA

En la Asamblea General de la Real Sociedad Económica de Amigosdel País de Valencia celebrada el 18 de diciembre de 2006 el

Director, D. Francisco Oltra Climent, expuso a grandes rasgos la estra-tegia para el período 2007-2010 que se desarrolla a continuación seña-lando las principales líneas de acción para los próximos años.

Estrategia 2007-2010

En organizaciones con una estabilidad razonable, aunque perturba-da por momentos de alteración más o menos agitados, la estrategia debeser diseñada para un horizonte temporal largo de forma que, en lamedida que transcurre el tiempo, se pueda ir actualizando e incorporan-do cambios más o menos sustanciales que permitan un desarrollo armó-nico fruto de la combinación óptima de cambios en el entorno, cambiosinternos y resultados obtenidos.

Se trata, pues, de formular una estrategia que, además de ser unaguía para la gestión, sea la brújula que muestre la línea, la tendencialógica y coherente, entre el inicio y el futuro.

La Estrategia de una Organización debe ser como la brújula que vamarcando el rumbo a seguir por la organización en función de las opor-tunidades y riesgos del entorno, de los puntos fuertes y débiles de lapropia organización y de la capacidad de los que la dirigen para orien-tarla con éxito.

La Estrategia envolvente o estrategia sombra diseñada en 1987 hapasado por las tres fases o etapas que hemos ido describiendo a lo largodel tiempo: 1.- Recuperación-Revitalización de la Económica (Estrategiade Adaptación). 2.- Dar a conocer la Económica (Estrategia deDiferenciación) buscando un espacio social de actuación claro y propioy 3.- De Reconocimiento de la Económica (Estrategia de Tradición yProgreso, para una Entidad sin fin de lucro. Que nos reconozcan). Paracada una de estas etapas la denominación de la Estrategia ha sido dis-tinta, pero la Estrategia ha ido siguiendo un todo continuo que ha per-

35

mitido llegar a la situación actual en la que nos encontramos.Una situación en la que lo importante sigue siendo creer en un pro-

yecto que llamamos La Económica de Amigos del País, un proyecto cuyapermanente transformación entendemos es la mejor forma para hacerlorealidad.

Como dijimos en 1987 la Estrategia diseñada trata de ser unaDeclaración de intenciones y de líneas programáticas a través de lascuales se orienta a la Organización al cumplimiento de los fines previs-tos. También dijimos que para diseñar una estrategia es absolutamentenecesario cumplir un protocolo, con requisitos: 1.° Tener un conoci-miento, lo más preciso y profundo posible, del pasado o de la historia dela Organización, 2.° Evaluar su posición actual a partir de un conoci-miento del entorno realizando un análisis de los recursos humanos ymateriales disponibles, para lo cuál será imprescindible detectar y cono-cer los puntos fuertes y débiles de la Organización, así como sus oportu-nidades y riesgos, 3º la formulación de distintas alternativas posibles y4º elección de la estrategia a aplicar.

La estrategia de actuación que vamos a desarrollar en La Económicapara los próximos cuatro años será actualizada por la Junta de Gobiernoen función de las necesidades internas y de las exigencias del entorno.

Requisito nº 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DESDE SU CONSTITUCIÓNHASTA EL AÑO 2006:

El primer requisito exigido para diseñar una estrategia es el de:Tener un conocimiento lo más preciso y profundo, posible, del pasado denuestra Organización. Recoge la historia descrita en estrategias anterio-res que reproducimos por no ser objeto de cambio, pero ampliado connuestros últimos años de historia reciente.

En la estrategia de 1987 describíamos, de forma resumida, la histo-ria de La RSEAPV desde su constitución que por considerarla de inte-rés la reproducimos a continuación, pero añadiendo, al final, la activi-dad más reciente de La Económica por considerarla de interés.

36

HISTORIA DE LA RSEAP DE VALENCIA

Evolución histórica desde su constitución hasta el año 2006

Los orígenes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País deValencia cabe buscarlos en la iniciativa altruista de siete patricios valen-cianos, Pedro Mayoral, Francisco Pérez Mesía, Sebastián de Saavedra,Francisco de Lago, Juan de Vao, el Marqués de León y el Marqués deMascarell que se propusieron, según consta en los estatutos iniciales de1776: “la erección de una Sociedad de Amigos del País para esta ciudadde Valencia, y su Reyno a imitación de las que se havían fundado enMadrid y en otras Provincias de España”. No en vano, La Económica deAmigos del País de Valencia no nació por generación espontánea, sinoque fue fruto de una intensa política estatal de creación de SociedadesEconómicas en toda la Península que tratarán de llevar a la práctica losideales de la Ilustración es decir, de la Razón y la Modernidad.

La primera de ellas, la Real Sociedad Económica Vascongada deAmigos del País fue creada en 1765, al calor del grupo ilustrado de losllamados Caballeritos de Azcoitia y del Seminario de Vergara. Su carác-ter nobiliario no debió agradar demasiado a Campomanes, adalid de lacreación de las sucesivas RSEAP a través del Consejo de Castilla, quebuscó un modelo de ideas políticas más burguesas para las sucesivasentidades. A la Vascongada le siguió la Matritense, que se convirtió enmodelo a seguir por el resto de sociedades, que tuvieron que enviar susEstatutos para su aprobación por parte del Consejo de Castilla, principalórgano del gobierno centralista borbónico. Así pues, el 5 de marzo de1776, los siete creadores de la RSEAP de Valencia, solicitaron permisodel Consejo para la erección de la sociedad, para recibir socios, celebrarJuntas en las Casas Consistoriales, y formar Estatutos, permiso éste queles fue finalmente concedido.

Era evidente que los Estatutos de la RSEAP de Valencia debían adap-tarse a la forma en que los tenía redactados la Matritense, pues con elloel gobierno, y en especial Campomanes, podrían controlar la actividadde la entidad, evitando cualquier disidencia. Con estas premisas, el 14de julio de 1776 tuvo lugar la solemne apertura de la RSEAP, con másde cincuenta socios, y el ambicioso proyecto de sacar adelante losEstatutos. Previa a la elaboración de los Estatutos se redactaron, el 14 demayo de 1777, unas Reglas Internas leídas y aprobadas por la Junta dela RSEAP y posteriormente por el S.M. El Rey. Estas Normas fijaban yauna estructura administrativa que permitió el arranque de la Sociedad,

37

pues fijaba el método para el nombramiento de cargos, la periodicidadde las Juntas, la propuesta para el establecimiento de una JuntaParticular, la organización financiera, etc.

El primer Director de la RSEAP fue el Conde de Castrillo y Orgaz.Sería la Junta Particular la encargada de la admisión de los nuevossocios y la Junta Rectora de la sociedad y por su parte, la Junta Generalde Socios, serían las instancias encargadas de velar por el buen funcio-namiento de la RSEAP así como siete comisiones (Economía,Agricultura, Artes y Oficios, Escuelas Patrióticas, Fábricas yManufacturas, Comercio, Navegación y Marinería) serían las encargadasde auspiciar el progreso de las diferentes disciplinas.

Al parecer las relaciones de la RSEAP de Valencia fueron tensas ensus inicios con el Consejo de Castilla, pues la Económica pretendíaseguir el modelo de la Vascongada antes que el modelo centralista dela Matritense y ello retrasó considerablemente la aprobación de susEstatutos. No en vano, el Consejo acusaba ante el rey a La EconómicaValenciana de Amigos del País de “desobedecer al Consejo de Castilla”,al tiempo que consideraba inadecuadas las Instituciones Económicas dela RSEAP, su procedimiento irregular y la carencia de una autoridad jurí-dica, entre otros impedimentos. El monarca tomó cartas en el asunto y,aunque mantuvo una postura ciertamente neutral, exigió ante todo laredacción inmediata de los Estatutos por parte de la entidad valenciana.

La RSEAP informó al rey que, desde 1776 había formado una comisiónal efecto que estaba agilizando sus trámites durante todo el presente año1778, momento en el que envió un borrador de Estatutos al Consejo deCastilla, borrador que llevaba por título “Estatutos de la Sociedad Económicade la ciudad de Valencia y su reino”, por lo que manifestaba su intención deexpresar que las actividades de la entidad no se reducirían a los intereses dela ciudad y sus alrededores sino que se extenderían mucho más.

El informe del Censor de la Matritense, necesario para sacar adelan-te los Estatutos de la RSEAP, fue desfavorable, y en 1780 proponía quela mejor solución era la adopción por la Sociedad de Valencia de losmismos estatutos que la de Madrid. Dos años más tarde, en 1782, era elConsejo de Castilla el que emitía su Dictamen sobre los Estatutos de laRSEAP, que reducían a sólo la ciudad de Valencia, y que solicitabanreformar. Fueron años muy difíciles para la RSEAP que veía como lasmás altas instancias rechazaban sus Estatutos, y a nivel interno, lasluchas entre los socios hacían más difícil sobrellevar la situación.

Entre 1778 y 1784, fecha definitiva de la redacción de los Estatutos,la RSEAP vivió una etapa muy dura, que no se resolvería hasta la apro-bación definitiva de los Estatutos. Aprobados los Estatutos de la RSEAP,y publicados por el afamado impresor Benito Monfort en 1785, hubo

38

posteriores intentos de modificación de los mismos durante los últimosaños del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ciertamente la RSEAP fuedurante estos años una correa de transmisión del poder central que limi-tó el campo de actuación de la misma a la ciudad de Valencia, y queimpidió de forma notable la elaboración por parte de la entidad de unasnormas jurídicas propias adaptadas a la realidad de su país.

Durante estos primeros años de funcionamiento de la RSEAP, elgrueso social de la entidad estuvo formado por eclesiásticos y nobles,siendo a partir de 1800 cuando la burguesía mercantil pasó a engrosarel mayor número de socios. Fue también durante el siglo XVIII cuandola implantación geográfica de la RSEAP fue mayor, siendo la mayoría delos socios de fuera de la ciudad de Valencia, evolución ésta que fuedecayendo a lo largo del siglo XIX.

La Económica fue desde su fundación, y en especial durante el últimocuarto del siglo XVIII, un centro de referencia de la intelectualidad valen-ciana del momento, que encontró en la Sociedad un marco de debate ytratamiento de los temas más importantes y vanguardistas del momento. Ala Sociedad le preocupó el compatibilizar el conocimiento teórico con laexperiencia práctica; es decir, la extensión de la educación a un mayornúmero de personas y la aplicación de estos conocimientos. Era el objeti-vo clave de la Ilustración española, modernizar el país a través del cono-cimiento, de la libertad y de la razón. De esta línea participaron diversosilustrados valencianos del siglo XVIII como Gregorio Mayans, FranciscoPérez Bayer, Francisco Fabián y Fuero, José Miñana, José Berní y Catalá,Benito Feliu de San Pedro, Joaquín Manuel Fos, Antonio Gilabert, ManuelMonfort, José Villarroya, Juan Sempere y Guarinos, Lapayese, TomásVillanova Entraigües y A. José Cavanilles, entre otros, que formaron partede tan ilustre entidad, con la que colaboraron en diversas ocasiones.

Durante el siglo XVIII la actividad de la RSEAP se canalizó en diver-sos frentes, pero fue ante todo, una ventana para la innovación y elestudio de la realidad cultural y económica valenciana. Así, sus codicia-dos Premios fueron el marco en el cual se inscribieron un gran númerode estudios sobre el comercio, la agricultura, la navegación, la literatu-ra y las bellas artes, entre otros temas. Fruto de toda esta actividad fuela importante biblioteca y archivo que fue gestándose, y que constituyeactualmente uno de los principales fondos bibliográficos privados de laComunidad Valenciana, con más de 10.000 documentos de archivo, y4.000 libros, en su mayoría del siglo XVIII.

Fue, también, durante el siglo ilustrado cuando la SociedadEconómica dio a conocer en Valencia y en España algunos de los másimportantes cultivos americanos y asiáticos, como el cacahuete y el nís-pero, introdujo importantes abonos agrícolas, como el guano, que incre-

39

mentaron de forma notable la productividad de la tierra, mejoró la pro-ducción de numerosos cultivos, como el arroz, el azúcar, el algodón, yel olivo, entre otros; contribuyó a perfeccionar los sistemas de regadíosen la huerta, trató de mejorar las penosas instalaciones portuarias de laciudad, mejorando la infraestructura del Grao, y tratando, sin éxito, deabrir un canal desde Cullera hasta la ciudad de Valencia; intentó frustra-damente crear compañías de comercio; e introdujo destacados tejidos,como la seda y los moares, manteniendo un estrecho contacto con elColegio del Arte Mayor de la Seda.

En el ámbito cultural, la RSEAP introdujo importantes obras litera-rias, que nos dieron a conocer nuestros socios-ilustrados. Incentivó deforma considerable el mundo de la imprenta en la ciudad de Valencia,gracias a la estrecha colaboración con los principales impresores y libre-ros del momento, como Benito Monfort, los Orga, Beneito, y otros.También contribuyeron a potenciar la economía local, a través delapoyo a la industria del papel, entre otras. La actividad de la RSEAP, ypese a que sus Estatutos, impresos por Benito Monfort en 1785, ceñíansu ámbito de actuación a la ciudad de Valencia, trascendió el ámbitourbano de la ciudad y se amplió al resto de la Comunidad Valenciana ydel ámbito nacional, e incluso internacional, con la estrecha relaciónque, durante casi diez años mantuvo la RSEAP con la SociedadFilosófica de Philadelphia, por entonces capital de los recién creadosEEUU de América. Con tal bagaje no es de extrañar que la Real Sociedadfuera incrementando su número de socios y su actividad, plasmada ensus numerosos escritos publicados, sus Premios concedidos, las innova-ciones introducidas, en su creciente biblioteca y archivo, y en su impor-tancia cada vez mayor entre la sociedad valenciana del siglo XVIII.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el S. XIX

El siglo XVIII dio paso a un siglo XIX que, pese a las continuas con-vulsiones políticas que sacudieron al país, no frenaron la actividad de laReal Sociedad Económica Valenciana, más al contrario, se incrementó lalabor desarrollada por los miembros de la actividad en muy diversosfrentes. Al igual que en la anterior centuria La Económica acogió en lasociedad, a las personas de más prestigio de la sociedad valenciana delmomento, con nombres como el marqués de Campo, Juan NavarroReverter, Cirilo Amorós, el marqués de Cruilles, José Pizcueta, JuanBautista Perales, Teodoro Llorente, Mariano Cabrerizo, Vicente Boix,Justo Pastor Fuster, el conde de Ripalda, y un sinfín de ilustres persona-jes que hicieron de la Sociedad un motor de la economía y de la cultu-ra valenciana de la época. Así, en ámbitos como el educativo-cultural, la

40

RSEAP fue pionera en la creación de las primeras escuelas de comerciopara mujeres, y en el establecimiento de las primeras bibliotecas y archi-vos de la ciudad, inaugurando en 1869 la primera Biblioteca Popular.

En este sentido, hay que mencionar el decidido apoyo de la RSEAPa los autores y obras más significativos del siglo XIX valenciano. Entretodos ellos destacó la financiación de la entidad valenciana a la conti-nuación de la Biblioteca de escritores del Reino de Valencia del Dr. D.Vicente Ximeno, obra del bibliógrafo D. Justo Pastor Fuster, socio de laentidad, a la que dedicó su escrito, y cuyo escudo mandó grabar en elfrontispicio de la obra, finalmente publicada con el nombre deBiblioteca Valenciana (1827). También a nivel editorial, fue a mediadosdel siglo XIX, concretamente en 1841, cuando se editó el primer volu-men del Boletín Enciclopédico de la RSEAP, una revista clave para elproceso recuperador, que desde 1849 hasta su desaparición en 1875 sedenominó Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.Los artículos originales más numerosos y destacados que se publicaronen ella correspondieron a la agronomía y también las traducciones detrabajos extranjeros.

Precisamente en el campo de la agricultura se continuó incentivan-do la importación de productos agrícolas, como el mandarino, gracias alas gestiones del conde de Ripalda, socio de la RSEAP; la patata, cuyocultivo fue fomentado por la RSEAP, y que se convirtió en la comidaprincipal de los desocupados y hambrientos de la ciudad de Valenciadurante estos años; y los nísperos, importados por la RSEAP de Japónen 1821; así como estableciendo en 1818 la primera cátedra de agricul-tura, que en 1846 se incorporó a la Universidad de Valencia, y partici-pando muy activamente en la creación y acondicionamiento del JardínBotánico de Valencia. Entre los principales logros de la actividad agro-nómica desarrollada por la RSEAP durante estos años destacó el hechoque España fuera el segundo país europeo en el que se difundió el usodel guano.

Además de toda esta enorme labor educativa, la EconómicaValenciana de Amigos del País desarrolló una intensa labor en otroscampos como el político, asesorando a los poderes constituidos deacuerdo con el Decreto de las Cortes Españolas de 8-VI-1813, que en suartículo 5º determinaba el carácter de estas Sociedades cuando hablabade que tenían como misión informar e ilustrar a las Diputaciones yAyuntamientos en los asuntos relacionados con los distintos ramos de laproducción. Más tarde, llegaron a ser consideradas como institucionesoficiales u organismos de Derecho Público, pero manteniendo siempreuna actitud objetiva y neutral en el cumplimiento de sus objetivos.

Pero, fue especialmente en el campo de la industria y de la econo-

41

mía donde las realizaciones de la RSEAP durante todo el siglo XIX fue-ron mayores y más trascendentales. Entre ellas, la construcción del pri-mer ferrocarril valenciano en la década de los años cincuenta, gracias ala intensa actividad del marqués de Campo, que transformaron de formaevidente las comunicaciones y los medios de transporte de laComunidad Valenciana. En cuanto al transporte terrestre, los esfuerzosde la Sociedad Económica se centraron en la carretera a Madrid por lasCabrillas (Valencia-Requena-Utiel-Motilla del Palancar-Tarancón-Madrid), que era el trayecto más corto entre Madrid y Valencia, lo cualfavorecía al puerto de Valencia. Las obras de esta carretera comenzaronen 1816 y terminaron en 1847.

Fue también por estos años cuando la RSEAP tuvo su actividad másdestacada, dejándonos realizaciones tan importantes como la fundaciónen 1878 de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, actualBancaja, del Conservatorio de Música (1879), la Sociedad ArqueológicaValencia (1871), el Instituto Taquigráfico (1881) y del Patronato de laJuventud Obrera (1884). Además, la organización de concursos, exposi-ciones (de máquinas y motores en 1880), y la Exposición RegionalValenciana de 1883, precedente de la célebre Exposición Regional de1909, y como no, génesis de la actual Feria Muestrario Internacional,constituida en 1917.

La convocatoria de Premios de todas clases; dictámenes diversos(educación, economía, problemática social del trabajo en fábricas ytalleres, protección y defensa del menor en fábricas y talleres, etc.); lafinanciación de la primera red de aguas potables de la ciudad, y la plan-tación de diversos árboles en Valencia, en zonas como el Parterre, fue-ron otras de las realizaciones desarrolladas por la RSEAP por estos años.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el S. XX

Durante los primeros años del S. XX La Económica de Amigos delPaís desarrolló, también, una intensa labor en la coordinación de la acti-vidad llevada a cabo por las distintas Sociedades Económicas de Amigosdel País instaladas en las principales ciudades españolas, organizando laIV Asamblea Nacional de Económicas que se celebró en Valencia en1914, y el Congreso Nacional de Riegos en 1921. Lamentablemente ydesde 1923 a 1975, esta Sociedad quedó sumida en el letargo que leimpuso el régimen militar del General Primo de Rivera, por supuestomucho más suave que el régimen político-militar muy autoritario de ladictadura del General Franco, al no respetar lo que para los socios dela Económica ha sido siempre su razón de ser es decir, su profundo sen-timiento democrático, su capacidad de concordia, su deseo de libertad

42

y su demostrado afán por la tolerancia y el respeto a los demás. No obstante hay que destacar la labor de conservación de la

Biblioteca, durante esos años, por parte de las distintas Juntas deGobierno de la Entidad, pero muy en especial por D. Joaquín MaldonadoAlmenar que la conservó durante más de 20 años en un piso de su pro-piedad y a resguardo de posibles robos, dispersión y mala utilización dela misma. Esa noble acción de “D. Joaquín” hizo posible la recuperaciónde la biblioteca y posiblemente la recuperación de la propia SociedadEconómica, que prácticamente había desaparecido como tal.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia entre1975 y 1997.

Fue a partir de noviembre de 1975, por razones obvias, y en espe-cial a partir de la Carta Magna del 6 de diciembre de 1978, cuando lossocios de la Económica iniciarán un periodo de recuperación-revitaliza-ción del prestigio que acumuló esta sociedad, empeño en el que sigueun número creciente de socios, inferior a los 60 en 1975, superior a los685 en 2006 y siempre en aumento (desde 1980), hasta la fecha.

Hay que recordar, de forma especial, la figura de D. Ernest Lluchcomo la persona que impulsó la recuperación de esta SociedadEconómica animando a un grupo de jóvenes universitarios y profesores,al que se unieron algunos profesionales que bajo la dirección de D.Joaquín Maldonado y con ilusión, pero pocos medios, iniciaron el pro-ceso de recuperación de la Económica de Amigos del País , un proce-so muy costoso en el tiempo, sobre todo por el esfuerzo personal queun reducido número de socios ha tenido que hacer a lo largo demuchos años.

Es necesario recordar, también, la excelente labor desarrollada porD. J. Antonio Perelló como Director de la Económica durante los años1983 a 1985 en que estuvo al frente de la sociedad, sobre todo por sutalante y su buen hacer, que posibilitó y dio paso a una nueva etapaque él mismo ayudó a consolidar desde su participación activa en lamisma.

Es en los primeros años de la década de los 80 cuando se inicia tími-damente una actividad que se irá animando a lo largo de toda esta déca-da, en la que se desarrollan ciclos de conferencias de las que podemosdestacar las pronunciadas por D. Ernest Lluch (Catedrático de laUniversidad de Valencia), D. Juan Luis Cebrián (Consejero Delegado deEl País), D. Juan Oró (científico de la Nasa), los Embajadores deAlemania, Canadá, Suecia y México, D. Marcelino Oreja y D. ManuelMarín (Comisarios de la U.E.), entre otros.

43

En Diciembre de 1985 fue elegido Director D. Francisco OltraCliment. El primer paso del nuevo director fue diseñar una estrategiaque, aprobada por toda su Junta de gobierno e independiente de susmuchas líneas de actuación desarrolladas, daba paso a un proceso deactividad que cubriría tres grandes etapas: la 1ª que ya se ha desarrolla-do y se extendió de 1976 a 1997, que consistía en: “revitalizar-recupe-rar” a la Sociedad Económica sacándola de su letargo, antes aludido.Cada tres años como establecen los estatutos se celebran elecciones yfue precisamente en las elecciones del año 1997 en las que volvió aganar, como en todos los años anteriores, la candidatura que presidía D.Francisco Oltra, dando paso a la 2ª etapa que se extiende desde 1998 al2003: “Dar a conocer y consolidar La Económica de amigos del País”.Revitalizada La Económica era conveniente que, en el marco de unasociedad valenciana más compleja se afrontara la búsqueda de un espa-cio social claro y propio y se decidió actuar como un Foro de análisis,reflexión y debate, en el que la divulgación del conocimiento fuera labase de la actividad de La Económica, pero a su vez como un centro deconvivencia en que personas de distintas procedencias profesionales yde distintas ideologías políticas, sin renunciar a ellas y precisamente enbase a ellas, pudieran dialogar sobre temas de actualidad e interés paratodos los valencianos. Y la 3ª. Fase, en la que se encuentra actualmen-te La Económica: “que se reconozca la labor desarrollada por LaSociedad Económica de Amigos del País”.

Durante los años que van de 1985 a 1997 y a partir de la estrate-gia diseñada, se desarrolló una actividad intensa y diversa (ver Analesy publicaciones de estos años en la Pag. Web) que sentó las bases delo que es La Económica en la actualidad, una entidad que se distinguepor sentirse orgullosa de su pasado, pero sin querer quedarse ancladaen el pasado, una sociedad sin ánimo de lucro, democrática, indepen-diente (apartidista), con dos valores clave: el trabajo permanente y elconocimiento (como instrumento para elevar el nivel de educación ypor tanto el nivel de vida de los valencianos), con un presupuestofinanciero muy reducido (en comparación con la actividad desplega-da) cuya diferencia, entre la actividad y los recursos que se necesitanse suple por un grupo de socios cada día más numeroso que estándedicando una parte de su tiempo libre (con enorme esfuerzo, conentusiasmo y sin esperar nada a cambio) para que La Económica sigasiendo una de las entidades socio-culturales de más prestigio enValencia, una entidad, en definitiva comprometida con su sociedadcivil.

Será a partir de 1997 cuando la entidad inicia una nueva etapa degran actividad abordando temas de interés y actualidad para los socios

44

y para los valencianos en general, pasando a ser una de las entidadessocio-culturales de prestigio de la Comunidad Valenciana.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia a par-tir del año 1997.

La historia de la Económica es brillante y un estímulo para todos lossocios y miembros de la Junta de Gobierno de hoy, pero es a partir de1997 cuando La Económica Valenciana de Amigos del País, después dehaber dado cobertura a las dos etapas anteriores, está desarrollando unaintensa actividad a través de los homenajes a valencianos/as ilustres,conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, incor-poración de asociados/as jóvenes, publicaciones, etc.

La permanente e ilusionada actividad del Director Sr. Oltra y sus res-pectivas Juntas de gobierno, que se van renovando democráticamente cadatres años en cumplimiento de las normas establecidas por los estatutos, vanincrementando y diversificando las actividades de La Económica de Amigosdel País. A partir de 1997 se amplían los temas abordados y se contemplany tratan temas de diversas áreas de conocimiento: Ciencia e Investigación,Empresa, Medios de Comunicación, Sociales, Culturales, etc. de gran inte-rés y actualidad y en las que intervinieron Profesores de Universidad,Investigadores, Empresarios, Periodistas, Políticos, Profesionales, etc,ponentes que fueron contribuyendo a elevar el prestigio de La Económicade Amigos del País de Valencia.

De forma concreta entre 1997 y 2005, la actividad de la RSEAP hasido ingente. Toda esta actividad se desarrolló a través de ciclos deconferencias y mesas redondas, presentaciones de libros, publicacio-nes, etc., en torno a temas como “La Encefalopatía EspongiformeBovina”; “La Prevención y Extinción de Incendios Forestales”; “ElDesafío de Europa ante el Mediterráneo y América Latina”; “El GastoFarmacéutico en España”; “La Telefonía móvil y su Impacto sobre laSalud”; “El Ejército en la España Moderna”, “La Situación de laEmpresa en España y en Valencia”, “¿La Sociedad Transgénica?”,“Economía y Cambio social en tiempos de Globalización”, etc., en lasque intervinieron Joan Prats (Director General del InstitutoInternacional de Gobernabilidad), Miguel Rodríguez (Director GeneralAdjunto de la Organización Mundial de Comercio, OMC) y BernardCassen (Director de ATTAC); Dr. Antonio Pellicer, Catedrático deObstetricia y Ginecología, de la Universidad de Valencia y Director delInstituto Valenciano de Infertilidad, IVI, sobre “Nuevas Fronteras enEspaña sobre la investigación con células madre embrionarias huma-nas”, D. Bernat Soria (Director del Instituto de Bioingeniería de la

45

Universidad de Alicante) sobre “Usos terapéuticos de las célulasmadre”, divulgando los últimos avances de sus investigaciones; D.Rafael Carmena, Catedrático de Medicina y premio Jaume I, que hablósobre el gen del colesterol; D. Fernando Villalonga Campos sobre “Lanova constitució europea i el Pais Valencià”; Dª. Ascensió Figueres,Presidenta de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, sobre “L’Acadèmiadins del procés de normalització del valencià”; D. José Mª. Fidalgo yD. Cándido Méndez, Secretarios Generales de los sindicatos UGT yCCOO respectivamente, sobre la “Situación actual de la empresa espa-ñola, la visión sindical”; el Catedrático Emérito de Historia de laCiencia Dr. J.Mª López Piñero, sobre “La vida e investigaciones delBotánico A.J. Cavanilles”, figura científica de talla universal que fueanalizada, también, en sus intervenciones por el Catedrático deHistoria Dr. Antonio Mestre y el Catedrático de Geografía, Dr. JoanMateu; El Dr. Juan Fabregat (Profesor de Astronomía, ObservatorioAstronómico de la Universidad de Valencia) nos acercó a la “VidaInteligente en la galaxia”ó D. Jose Adolfo Azcárraga que habló sobreEinstein, su ciencia y la naturaleza del conocimiento científico.

La Económica de Amigos del País desarrolla, también, una actividadde representación en los órganos de gobierno de Bancaja por ser suentidad fundadora, así como en otras entidades como la Fundación deEstudios Bursátiles de la Bolsa de Valencia o el Consejo Valenciano delMovimiento Europeo, etc. Las intervenciones de los representantes deLa Real Sociedad Económica de Amigos del País en estos foros sonmeditadas, de total colaboración a la vez que las críticas cuando esnecesario, desmostrando con ello su independencia y objetividad de cri-terios como una muestra clara de su libertad de actuación.

Con respecto a la representación en Bancaja hay que reseñar por surepercusión que, en Julio de 1977, una nutrida representación de laJunta de Gobierno de La Real Sociedad Económica de Amigos del Paísde Valencia presidida por el Director, Sr. Oltra, visitó al entoncesConseller de Economía y Hacienda, Sr. Olivas, para manifestarle y expli-carle su oposición al texto de la Ley Valenciana de Cajas de Ahorros de1997, porque en la misma se asignaba un porcentaje del 56% a la repre-sentación de instituciones políticas en los órganos de gobierno de Cajasde Ahorros (28% de representantes de la Generalitat Valenciana y otro28% de representantes de las Corporaciones Municipales) frente al 35%de la ley anterior, lo que permitiría, de facto, que la representación polí-tica tuviera la mayoría absoluta (56%) en las Cajas de Ahorros alterandola naturaleza jurídica de estas entidades financieras que pasaban a serentidades financieras públicas cuando, hasta esa fecha, habían sido enti-dades privadas, de carácter social y fundacional.

46

Se argumentó que, en opinión de La Económica de Amigos del País,a la Administración Pública le corresponde el “protectorado” de lasCajas de Ahorros, pero no la propiedad (la posesión de 56% atribuye,“de facto” la propiedad al tenedor de ese porcentaje en cualquier tipode sociedad) y por tanto la “gestión” de las Cajas. Precisamente son lasentidades fundadoras, en este caso La Económica de Amigos del País,las que dan el carácter fundacional a las Cajas de Ahorros, espíritu quese tergiversa y modifica con esa asignación del 56% de representaciónpolítica cambiando la naturaleza jurídica de las mismas (ver informes delDirector en Anales 2001, 2002 y 2003). Este asunto fue recogido por losMedios de Comunicación en varias ocasiones.

Tuvo que ser unos años después, en 2003, cuando La UniónEuropea exigiría a través del Gobierno Español, a la GeneralitatValenciana y a la Junta de Andalucía, que también había adoptado esosdesorbitados porcentajes, la reducción de los mismos. Los rectores de lapolítica financiera de la Unión Europea consideraban que los créditosque concedieran estas Cajas de Ahorros, a partir de la autorización deesta ley, tendrían el carácter de ayudas o subvenciones públicas ya quelos Gobiernos se convertían en propietarios de estas entidades. Esta lla-mada de atención de la Unión Europea, obligó en el año 2003 alGobierno Valenciano (del PP) a reducir el porcentaje de participaciónpolítica en las Cajas de Ahorros hasta el 50% aunque en opinión de laJunta de Gobierno de la Económica de Amigos del País este porcentajedebería ser muy inferior (en ningún caso debería sobrepasar el 35%).

En el año 2001 y con motivo del 225 aniversario de la fundación deLa Económica de Amigos del País, el Director Sr. Oltra, el Vice-Director1º Sr. Portolés y el Bibliotecario Sr. Bas, propusieron a la Junta deGobierno la celebración de este 225 aniversario a través de un Conciertoconmemorativo en el Palau de la música, una Exposición de los fondosde la Biblioteca y del Archivo documental de la entidad, así como lapublicación de un Catálogo de dicha Exposición que recogiera todo elmaterial expuesto y artículos sobre distintos temas relacionados con lahistoria y participación de La Económica de Amigos del País en el des-arrollo y progreso de los valencianos. La Junta de Gobierno aprobó lapropuesta conjunta que posteriormente se llevó a cabo con gran éxito.

De acuerdo con el mandato de la Junta de Gobierno, La Económicade Amigos del País organizó, entre los años 2001 y 2002, la Exposiciónen la que se mostaron a los más de 20.000 valencianos que pasaron porla misma toda su historia, en los miles de documentos y libros que cus-todia el Archivo y Biblioteca de la entidad, con la edición del Catálogouna pieza más de la excelente Exposición de este aniversario.

47

48

Así mismo, el Concierto del 225 aniversario en el Palau de la Músicade Valencia, con un lleno absoluto del aforo del Palau, obtuvo un cla-moroso éxito. Se interpretó, entre otras obras, el “Poema SinfónicoLuces y Sombras” (estreno absoluto), obra compuesta por encargo de LaEconómica de Amigos del País, al estilo del siglo XVIII, al compositor ydirector de orquesta D. Ferrán Ferrer. En este concierto se proyectó unvídeo elaborado por D. Manuel Portolés sobre la historia de LaEconómica de Amigos del País, que tuvo un notable éxito.

La Junta de Gobierno y todos los socios agradecieron la destacadacolaboración de Bancaja, cuyo patrocinio hizo posible esta excelenteExposición del 225 Aniversario de la historia de La Económica deAmigos del País de Valencia.

Entre las actividades crecientes de La Económica de Amigos del País,cabe destacar que en el año 2002 se editó la publicación de la segundaparte del Catálogo del Archivo de la entidad, correspondiente a los añoscomprendidos entre 1877 y 1940, con lo que se facilita la labor a losinvestigadores que acuden a la biblioteca de La Económica.

Organizadas por el socio D. Francisco Cardells se desarrollaron,durante 5 años, mesas redondas sobre los Montes valencianos en lasque se abordaron temas como prevención y extinción de incendiosforestales; repoblaciones forestales; actividad económica en los montesvalencianos, etc.

En el año 2003 el Director D. Francisco Oltra, en sintonía con la estra-tegia diseñada y dentro del marco estratégico elaborado años antes efec-tuó varias propuestas a la Junta de Gobierno que fueron aceptadas y des-arrolladas posteriormente y de entre las que destacaremos las siguientes:1.- Creación de una Página Web para la RSEAPV es decir, el diseño, ela-boración y desarrollo de una página, que sirviera de ventana al exterior,en la que se volcara toda la actividad y sirviera de base para la elabora-ción posterior de los Anales de la entidad. 2.- La creación de un nuevomedio de comunicación digital interno, bajo el título de “Luces ySombras”. 3.- La Microfilmación del archivo documental de la sociedad,al objeto de evitar el deterioro de los documentos por su uso. 4.- La cre-ación a través de la pág web de Los Foros de la Económica de Amigosdel País de Valencia. 5.- La participación activa, aunque modesta, en laarticulación de la sociedad civil valenciana a través, inicialmente, dehomenajes a entidades relevantes de la sociedad civil. 6.- Participar acti-vamente en la plataforma valenciana “Pobreza Cero”.

Todas estas propuestas se acabaron convirtiendo en los proyectosemblemáticos por los que apostó la entidad en su despliegue estratégi-co de los años siguientes y en el eje de la actividad de la Junta deGobierno. Iniciativas en las que el Sr. Oltra participó muy activamente y

49

fomentó, a su vez, la participación de muchos socios de la entidad queprogresivamente se fueron uniendo a este proyecto abierto y creativoque es La Económica de Amigos del País.

Se crea la página web de la RSEAPV, abriéndose a todo el públicode Internet. Esta página, diseñada e implementada por D. JaimeBusquets, es fruto del esfuerzo que continuamente ha venido realizan-do estos últimos años su equipo de colaboradores, que han participa-do en la elaboración de la misma bajo el diseño y funcionalidades porél marcados. La página, verdadera ventana al ciberespacio de LaEconómica de Amigos del País, ha ido plasmando día a día su inten-sa actividad, a la vez que sirve de contenedor de sus vastos fondos(biblioteca y archivo), ampliando continuamente su capacidad. Todoello ha sido posible, también, gracias a la amabilidad de los dosRectores, de la Universitat de València Estudi General y UniversidadPolitécnica de Valencia, que han permitido, a través de los conveniosde colaboración correspondientes, alojar la página web en los servido-res de las dos Universidades, disponiendo así de las funcionalidades,capacidad de proceso y almacenamiento requeridos.

La creación de un nuevo medio de comunicación digital interno,bajo el título de “Luces y Sombras”, desarrollado por D. Santiago delAgua y a través del cual se pueden contemplar todas las actividades quelleva a cabo La Económica de Amigos del País apoyando la página webmediante un sistema de correo electrónico. Este nuevo sistema de basede datos permitirá ir integrando información en los más diversos sopor-tes; texto, fotografía, audio, video, etc.

En 2002 se inició el proceso de microfilmación (en 2007 se inicia ladigitalización) del archivo de la sociedad, lo que permitirá la mejor con-servación de sus fondos bibliográficos al tiempo que se utilizan las últi-mas tecnologías electrónicas puestas ahora al servicio de todos losinvestigadores.

El 1 de octubre de 2004, la RSEAPV rindió un homenaje a siete enti-dades de gran relevancia en la sociedad valenciana: el Instituto MédicoValenciano, la Societat Coral El Micalet, la Federació Valenciana deSocietats Musicals, la Asociación de Cronistas Oficiales del Reyno deValencia, el Centro Excursionista de Valencia, la Coordinadora de ONGsper al Desenvolupament y la Plataforma Valenciana del Voluntariat,colectivo que se denomina “Valencianos solidarios”.

Aunque el homenaje se rindió a estas entidades, La Económica deAmigos del País hizo extensivo este reconocimiento a todas las enti-dades que contribuyen, con su decidido esfuerzo, a la vertebración yprogreso económico-social del pueblo valenciano.

50

Era el objetivo clave del homenaje, pero no el único. Para laEconómica de Amigos del País había dos objetivos más: 1) estimular laparticipación ciudadana en la sociedad y 2) conseguir que este home-naje sea el preludio de unas excelentes y fecundas relaciones entretodas estas entidades y la Económica de Amigos del País, pero y sobretodo, que todas estas entidades trabajen unidas para conseguir unasociedad civil valenciana cada día más solidaria, fecunda, culta y demo-crática.

Las entidades homenajeadas, al igual que la Económica, formanparte del entramado socio-cultural de la Comunidad Valenciana y parti-cipan y quieren seguir participando en la concienciación de todos losciudadanos sobre la necesidad de adoptar un compromiso serio paracon las demandas sociales del resto de nuestra ciudadanía y en especialde aquellos que más lo necesitan.

En la misma línea de aportación, el Vice-director 1º D. ManuelPortolés propuso, y fue aprobado por la Junta de Gobierno, la moder-nización y nuevo diseño de las publicaciones de la RSEAP, actividad queestá siendo dirigida por D. Salvador Zaragoza y en la que participanmuy activamente D. Manuel Portolés, D. Nicolás Bas (Bibliotecario), DªEsther Enjuto y D. Vicent Cebolla.

En otro orden de cosas, la Junta de Gobierno de la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia, se manifestó unánimemen-te en contra de la invasión y guerra posterior de Irak y se pronunció afavor de la paz.

La Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos delPaís de Valencia se siguió manifestando a favor de la paz y en contra dela violencia ante el brutal atentado cometido en Madrid, en la estaciónde Atocha, el 11 de Marzo de 2004 que costó la vida de 192 seres huma-nos, expresando su absoluta condena a la violencia como método pararesolver problemas.

En el ámbito de la difusión musical La Económica de Amigos delPaís viene dedicando esfuerzos, desde hace varios años, a la difusión yconocimiento de la música entre todos los valencianos, especialmenteentre la gente joven, participando en la Segunda edición del CursoInternacional de Música Ciudad de Gandia y en estos últimos años enel Seminario Internacional de Música de Valencia. Este Seminario cons-tituye un complemento muy adecuado a las enseñanzas que se impar-ten en el Conservatorio durante el curso. Además, los conciertos progra-mados contribuyen a incrementar la relación permanente de este orga-

51

nismo con la sociedad en que se desenvuelve su actividad docente. LaEconómica ha mostrado en diferentes ocasiones un caluroso y sinceroreconocimiento a D. Ricardo Callejo, a Dª. Mónica Cantó y a todo suequipo de colaboradores por el merecido éxito obtenido.

Igualmente es digna de mención la excelente relación de La Económicade Amigos del País con los dos Conservatorios, Profesional y Superior deValencia (fundado en 1879 y por incremento constante del número dealumnos, se desdobló en 1997, dando paso al Conservatorio Profesional).

Hay que destacar los Conciertos de Año Nuevo que se vienen cele-brando, todos los años, en colaboración con el ConservatorioProfesional de Música de Valencia desde el año 2.000, con interpreta-ción de composiciones como “La flauta mágica” de W.A. Mozart, defragmentos de la ópera “Carmen”, de G. Bizet., etc. En ese contexto seenmarca la cooperación con el Conservatorio Profesional de Música deValencia, un Conservatorio que tanto está haciendo por formar a jóve-nes artistas ilusionados en el atractivo y apasionante arte de la música.

El 9 de noviembre de 2004 los Conservatorios de música deValencia (Profesional y Superior) rindieron un Homenaje a la RealSociedad Económica de Amigos del País de Valencia, su entidad funda-dora, en la que la Directora del Conservatorio Superior y el Director delConservatorio Profesional mostraron su reconocimiento al esfuerzo,capacidad de gestión y sobre todo la ilusión de todos los miembros deLa Económica de Amigos del País hacia el Conservatorio de Música deValencia, que creó en 1879.

En enero de 2005 y en el Palau de la Música, contando con la par-ticipación muy activa del colectivo “Valencianos Solidarios” se celebróun concierto extraordinario para recaudar fondos y ayudar de formasostenida a las víctimas del tsunami que afectó el sudeste asiático deforma trágica. Coincidiendo que en 2005 se celebraba el “AñoInternacional de los Microcréditos”, el colectivo “Valencianos Solidarios”utilizaron esta herramienta para enviar los fondos recaudados comoayuda a la reconstrucción de la sociedad civil en el sudeste asiático.

La Junta de Gobierno manifestó su adhesión a toda la manifestacióndeportiva y económica que supone la Copa del América.

La Junta de Gobierno, a propuesta del director, Sr. Oltra, aprobó laparticipación activa de La Económica de Amigos del País en la Campañainternacional de Pobreza Cero de la Comunidad Valenciana, articuladaen España a nivel de Comunidades Autónomas.

52

En junio de 2004 los representantes de la RSEAPV en Bancaja, des-pués de un meditado estudio sobre la situación, decidieron proponer enlos órganos de gobierno de la entidad financiera, que se destinaran másrecursos a la Obra Social y al mismo tiempo la disolución de Cartera deParticipaciones Empresariales S.L., (CPE. S.L.) así como la disolución delfondo de Capital Riesgo que se había creado desde CPE. S.L., propues-tas y decisiones que habían sido refrendadas por la Junta de Gobiernoy posteriormente por la Asamblea General de socios en la Económicade Amigos del País.

Las propuestas anteriores tenían su fundamento en los siguientesargumentos:

1) Destinar más recursos a la Obra social: la dotación de beneficiosa la Obra social no guardaba proporción con el incremento de benefi-cios de los últimos años.

2) Disolución de Cartera de Participaciones Empresariales S.L: Estasociedad limitada fue creada en 2001 para facilitar, vía indirecta, lafusión entre dos entidades financieras CAM y Bancaja. Esta fusión sehabía intentado, sin éxito en varias ocasiones ( a través de gestiones,especialmente, de tipo político), pero al comprobar las dificultades delograrlo se decidió llevarlo a cabo, vía indirecta, a través de la creaciónde CPE. S.L.

Después de tres años de inactividad de CPE., sin conseguir la fusiónde las dos entidades financieras (su objetivo) y al comprobar que estasituación se prolongaba en el tiempo los representantes de laEconómica de Amigos del País en Bancaja tras un detenido estudio y alobjeto de evitar que en un futuro se pudiera hacer un uso indebido deesta sociedad limitada propusieron la disolución de la misma- Cartera deParticipaciones Empresariales S.L. (CPE)-. No tenía sentido manteneruna sociedad totalmente inactiva durante más de tres años y tampocoestaba justificado, como consecuencia, mantener un Consejo deAdministración con un coste (económico y político) considerable. Loque procedía era disolver CPE.S.L.

3) Disolución del Fondo de Capital de Riesgo: Si lo que procedía eradisolver CPE.S.L., al no haber conseguido su objetivo es decir, la fusiónde las dos Cajas de Ahorros, no tenía sentido que desde Cartera deParticipaciones Empresariales S.L. se creará un Fondo de Capital Riesgoen el que el capital social iba a estar constituido al 50% por Bancaja yCAM. Este Fondo de Capital Riesgo se creó con la opinión en contra de

53

los representantes de La Económica de Amigos del Pais en los órganosde Gobierno de Bancaja, única voz que manifestó sus discrepancias enesta operación por considerarla innecesaria y fuera de toda lógica. Taly como era previsible si CPE.S.L. no tenía sentido al no lograr la fusión,menos lo tenía crear un fondo de Capital Riesgo vinculado a CPE. S.L.

Si no se lograba la fusión, difícilmente estas dos Cajas de Ahorros,independientes y fuertemente competidoras podían estar asociadas al50% para tomar decisiones conjuntas en asuntos tan delicados como lapuesta en marcha de un Fondo de Capital Riesgo. En cualquier momen-to y con intereses contrapuestos un 50% del capital (de una entidad)podría bloquear las decisiones del Fondo de Capital Riesgo, como asíocurrió.

Los representantes de la RSEAP en los órganos de gobierno deBancaja mantuvieron su posición, en solitario y sus discrepancias fueronrecogidas, con gran profusión de detalle, en los medios de comunicación.

El tiempo y la lógica demostraron que las decisiones adoptadas porla RSEAP fueron acertadas y que lo que procedía era la disolución deCPE. S.L. y el Fondo de Capital Riesgo, solución a la que se llegó deforma natural, dejando congelada la sociedad limitada CPE, disolviendosu consejo de administración que fue sustituido por dos consejeros unopor cada entidad al 50%, eliminando su coste y posibles distorsionesposteriores ( en el orden económico y político) y dejando sin actividadel Fondo de Capital Riesgo.

En el año 2005, el 10 de mayo, la Real Academia de Bellas Artes deSan Carlos entregó la medalla al Mérito en las Bellas Artes a la RealSociedad Económica de Amigos del País de Valencia, en un acto académi-co celebrado en la sede la R.A.BB.AA. San Carlos. La Medalla fue entrega-da por el Director de la Academia, D. Joaquín Michavila (por indisposicióny en su nombre intervino el Vicepresidente, D. Francisco Sebastiá), quienen su discurso y entre otras palabras laudatorias para La Económica deAmigos del País puso de manifiesto que la Real Academia de San Carlosacordó, según constaba en acta, la concesión de la medalla de honor a laReal Sociedad Económica de Amigos del País, una distinción que se sumaal reconocimiento unánime de la ejemplar y benemérita trayectoria de estainstitución hermana a lo largo de sus más de 225 años de existencia.Recogió la Medalla el Director de La Económica de Amigos del País, D.Francisco Oltra, manifestó que constituía para la Real Sociedad Económicade Amigos del País de Valencia un motivo de orgullo y satisfacción recibirla Medalla concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos,entidad con la que les unían estrechos lazos históricos.

54

Entre otras decisiones la Junta de Gobierno de la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia dejó patente su profundo sen-timiento de condolencia por el trágico accidente del Metro de Valencia del3 de junio de 2005 que costó la vida a más de 40 seres humanos.

La Económica de Amigos del País recibió en el Palau de la Música(septiembre de 2006) un homenaje de la Federación de SociedadesMusicales de la Comunidad Valenciana, como prueba de la excelenterelación entre ambas entidades y reconocimiento por el respaldo y pre-ocupación de la Económica por la música en Valencia a lo largo de sudilatada historia. Fue muy grato para La Económica recibir este home-naje de una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promo-ver, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música,así como potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civilun medio de desarrollo y articulación cultural.

La Unió Comarcal de la UGT Ribera Baixa - La Safor - Vall d’Albaida,en la segunda edición (2006) de los Premios “Primer de Maig” conce-dió a Dª. Mª. Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta del Gobiernoel galardón en su modalidad individual y a La Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia en su modalidad colectiva.Este premio fue instituido por la UGT con el objeto de mostrar el reco-nocimiento y agradecimiento a aquellas personas y organizacionesvalencianas, que con su compromiso y su trabajo, han desarrollado acti-vidades en la defensa de los intereses culturales, científicos, laborales ysocioeconómicos de los/as trabajadores/as. En el acto intervinieron elSecretario General de UGT de la Comarca organizadora, el Director deLa RSEAPV, la Vicepresidenta del Gobierno y el Secretario General deUGT D. Cándido Méndez.

Durante los años 2006 y 2007 la Real Sociedad Económica deAmigos del País celebra su 230 Aniversario, organizando actividadessobre Astrofísica, Medio Ambiente, la Empresa Valenciana, Abusosurbanísticos, etc. Destacan las conferencias pronunciadas por D.Enrique Climent y D. Julián Marcelo (Presidente y Vocal de la Junta dela Asociación Abusos urbanísticos NO); D. José Vicente MorataEstragués (Presidente de Cepymev); D. Germán Rojas (Jefe de laOficina de la FAO para España y Andorra), D. Vicent J. Martínez(Director del Observatorio Astronómico de Valencia), D. DanielAltschuler (Director de la oficina para la divulgación de las ciencias delObservatorio de Arecibo). En colaboración con la AcadèmiaValenciana de la Llengua se desarrolló una mesa redonda en torno a“L’actitud Cívica de D. Manuel Sanchis Guarner” en recuerdo de lafigura del insigne profesor, que también fue socio y miembro de laJunta de Gobierno de la RSEAPV.

55

El 1 de febrero de 2007, dentro del 230 Aniversario de la entidad y através del concierto de Año Nuevo se rindió homenaje a tres entidades rele-vantes de la Sociedad Civil valenciana: “Amnistía Internacional”, “PatronatMisteri d’Elx”, “Escola Valenciana”, concierto que fue un éxito clamorosopor la asistencia de público, (más de 1650 personas), así como por la cali-dad de las composiciones interpretadas por la Orquesta, coros y artes escé-nicas del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. La parte artísti-ca del concierto fue gestionada por Dª Mónica Cantó y D. Ricardo Callejo,mientras que las tareas de organización y gestión operativa para dar sopor-te logístico al acto, fueron dirigidas por el Director, Sr. Oltra apoyado porel Sr. Asensio (Secretario general) y D. Vicent Cebolla.

De acuerdo con la estrategia diseñada para los años 2007-2010 eimpulsado por el Director Sr. Oltra, se han puesto en marcha los equi-pos de trabajo de Secretaria dirigido por D. Jose Asensio (SecretarioGeneral) y de Nuevas Tecnologías bajo la dirección de D. JaimeBusquets (Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías) y progre-sivamente se iniciarán las actividades de los otros equipos de trabajo.

El Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, D. Juan Juliá yel Director de la Sociedad Económica de Amigos del País, D. FranciscoOltra, firmaron el 12 de marzo de 2007 un convenio que tiene por obje-to potenciar las ya importantes relaciones existentes entre ambas enti-dades a través de un marco de actuación en la utilización y divulgacióntanto de la tecnología desarrollada por la UPV como de los valores yprincipios que inspiran a la RSEAPV.

Hay que destacar que a través de la larga historia de La Económicalas relaciones entre Bancaja y su entidad fundadora (en 1878) La RealSociedad Económica de Amigos del País han sido siempre, y lo siguensiendo, excelentes.

De todo lo dicho en estas páginas de la historia de La Económica deAmigos del País se desprende que la RSEAPV ha sabido suplir a lo largode su historia la escasez de recursos, especialmente financieros, con laaplicación de una gran inteligencia e ilusión, para contribuir al progre-so y modernización del pueblo valenciano. Somos acreedores, de unahistoria llena de realizaciones y de una actividad brillante a la vez quedesbordante, que se ha ido fraguando durante los siglos XVIII, XIX, XXy los primeros años del siglo XXI.

Como se puede comprobar a lo largo de todo lo dicho, su historiay su presente, La Económica de Amigos del País es una entidad históri-ca, pero también proyectada hacia el futuro que continúa trabajandocon el mismo ímpetu e ilusión de hace más de 230 años por la socie-dad civil valenciana, por la libertad, la tolerancia y la difusión de la cul-tura como principales normas de actuación.

56

La RSEAP forma parte activa de la Sociedad Civil Valenciana y quie-re seguir siendo una entidad sin ánimo de lucro, democrática, de carác-ter plural e independiente, dedicando sus esfuerzos a fomentar el pro-greso y bienestar de los valencianos.

La Económica Valenciana de Amigos del País, como el resto deRRSSEEAAP, contribuye, hoy igual que en el pasado y de manera deci-siva a sembrar la semilla de lo que hoy es la Sociedad del Conocimientoy de la Información.

Nuestra aspiración: conseguir, como querían nuestros ilustres ante-pasados, que la utopía y la realidad sean no sólo compatibles sino, ade-más, complementarias.

A continuación se incluye la relación completa de Directores de estaSociedad, en la que se detallan las fechas de toma de posesión, cese yduración del mandato durante el cual, contando con la participaciónmás directa de los miembros componentes de sus respectivas Juntas deGobierno, marcaron las directrices a seguir en cada momento.

57

DIRECTORES DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DELPAÍS DE VALENCIA

(1776-2007)Fundada el 5 de marzo de 1776 y aprobados sus Estatutos en 17 de Febrero de 1785

Fecha toma Fechaposesión Director del cese Duración

4-VII-1776 Excmo. Sr. Conde de Castrillo y Orgaz 01-VI-1778 2 años14-VI-1778 Excmo. Sr. Marqués de Albayda 31-XII-1786 8 años

1-I-1787 Excmo. Sr. D. Vicente de Perellós Lanuza 31-XII-1790 4 años1-I-1791 Excmo. Sr. Conde de Contamuna 31-XII-1794 4 años1-I-1795 Excmo. Sr. D. Luis de Urbina. Capitán General 31-XII-1796 2 años1-I-1797 Excmo. Sr. D. Joaquín de Fondevila.Capitán General 31-XII-1797 1 año1-I-1798 Excmo. Sr. Marqués de Valera 31-XII-1799 2 años1-I-1800 Excmo. Sr. D. Joaquín Campañ. Arzobispo de Valencia 31-XII-1813 14 años1-I-1814 Ilmo. Sr. D. Mateo Valdemoros 31-XII-1814 1 año1-I-1815 Excmo. Sr. D. Ceremundo Arias. Arzobispo de Valencia 31-XII-1819 5 años1-I-1820 Excmo. Sr. D. Salvador de Perellós. Teniente General 01-XII-1820 1 año1-I-1821 Ilmo. Sr. D. Francisco Plasencia. Jefe Político de Vlcia. 31-XII-1821 1 año1-I-1822 Ilmo. Sr. D. Salvador Manzanares. Jefe Político de Vlcia. 31-XII-1822 1 año1-I-1823 Excmo. Sr. D. Ceremundo Arias.Arzobispo de Vlcia.(2º) 31-XII-1823 1 año1-I-1824 Excmo. Sr. Marqués de Villores 31-XII-1827 4 años1-I-1828 Excmo. Sr. D. Pedro José Fonte. Arzobispo de Méjico 31-XII-1831 4 años1-I-1832 Excmo. Sr. Conde de Castrillo y Orgaz 31-XII-1832 1 año1-I-1833 Excmo. Sr. Marqués de Bellisca 31-XII-1833 1 año1-I-1834 Ilmo. Sr. D. Antonio Castejón. Gobernador de Valencia 31-XII-1835 2 años1-I-1836 Ilmo. Sr. D. Francisco Villalba. Presbítero Pavorde 31-XII-1836 1 año1-I-1837 Excmo. Sr. Marqués de Cruílles 31-XII-1839 3 años1-I-1840 Excmo. Sr. Barón de Santa Bárbara 31-XII-1856 17 años1-I-1857 Excmo. Sr. Conde de Almodóvar 31-XII-1860 4 años1-I-1861 Excmo. Sr. Marqués de Cáceres 31-XII-1865 5 años1-I-1866 Ilmo. Sr. D. Vicente Lassala Palomares 31-XII-1870 5 años4-I-1871 Ilmo. Sr. D. José Llano White 19-III-1873 2 años7-I-1874 Excmo. Sr. Conde de Almodóvar (2º) 10-I-1877 3 años

10-I-1877 Excmo. Sr. D. Antonio Rodríguez de Cepeda Garrido 10-I-1883 6 años10-I-1883 Excmo. Sr. D. Elías Martínez Gil 27-II-1884 1 año

12-III-1884 Ilmo. Sr. D. Juan Reig García 10-I-1887 3 años12-I-1887 Excmo. Sr. Conde de Almodóvar 04-I-1893 5 años4-I-1893 Ilmo. Sr. D. José Barberá Falcó 09-I-1895 2 años

29-I-1895 Ilmo. Sr. D. José María Llopis Domínguez 29-XI-1895 2 años9-XII-1895 Excmo. Sr. D. Fernando Núñez Robres y Salvador 12-I-1897 1 año13-I-1897 Excmo. Sr. D. Vicente Gadea Orozco 13-I-1904 7 años10-II-1904 Excmo. Sr. D. Rafael Rodríguez Cepeda Marqués 24-I-1917 13 años24-I-1917 Ilmo. Sr. D. José Mª Carrau Juan 01-VII-1939 22 años

1-VII-1939 Ilmo. Sr. D. Manuel Martí Sanchis 15-V-1940 1 año15-V-1940 Ilmo. Sr. D. Francisco J. Bosch Navarro 17-IX-1945 6 años

17-IX-1945 Ilmo. Sr. D. Luis Martí Alegre 24-III-1961 15 años24-III-1961 Ilmo. Sr. D. Joaquín Maldonado Almenar 14-V-1983 22 años17-V-1983 Excmo. Sr. D. José A. Perelló Morales 19-XII-1985 3 años

19-XII-1985 Ilmo. Sr. D. R. Francisco Oltra Climent

58

Requisito nº 2: EVALUACIÓN DE SU POSICIÓN ACTUAL:ANÁLISIS DEL ENTORNO (OPORTUNIDADES Y RIESGOS)ANÁLISIS INTERNO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

ANÁLISIS DEL ENTORNO (OPORTUNIDADES Y RIESGOS)

Si echamos una mirada hacia atrás, podremos comprobar cómo y aqué velocidad el mundo nuestro cada día se queda más pequeño; las dis-tancias se reducen entre puntos geográficamente muy distantes como con-secuencia, especialmente, del espectacular avance tecnológico.

Cada día que pasa confirma que no estamos viviendo una época decambios, sino un cambio de época.

Parece evidente que estamos viviendo una época de transición, entreun mundo que agoniza y otro que emerge y que se distingue por el espec-tacular avance tecnológico, la inestabilidad, la inseguridad, la complejidadsocial y el cambio permanente.

En ese nuevo mundo al que nos dirigimos, la globalización va ganan-do terreno, como no podía ser de otra manera, pero no puede quedarseceñida al campo de la economía, y sin ningún límite a la actuación desus principales actores, que desprecian e impiden (como exige el neoli-beralismo) la creación de una normativa que ordene el mercado y suderivada actividad económica, para que la globalización tenga futurodeberá establecer no sólo un nuevo marco económico, sino un nuevomarco jurídico (constitucional) que garantice la libertad, la justicia y con-vivencia pacífica de los seres humanos que van a convivir en esa nuevahumanidad.

Es necesario pensar globalmente, pero actuar localmente para que LaGlobalización tenga rostro humano.

No se puede globalizar sólo la economía y que lo económico sea loúnico importante a tener en cuenta, porque los desequilibrios económico-sociales y políticos serán de tal magnitud que convulsionarán al mundohasta que se logre un mayor nivel de equilibrio.

La evolución del mundo, con el desarrollo espectacular de las nuevastecnologías y el crecimiento explosivo de la población, anuncia la necesi-dad de poderes geopolíticos supranacionales, con jurisdicción sobre todala humanidad. Estos nuevos núcleos de poder deberán operar bajo elprincipio de subsidiariedad es decir, los Estados actuales, y otros centrosde poder, cederán parte de su soberanía a favor de bloques o unidadespolítico-administrativos de mayor dimensión, pero al mismo tiempo, man-tendrán facultades para atender a sus propias competencias.

En este entorno descrito de complejidad creciente, a nivel mundial,europeo, español y valenciano, deben operar todas las Instituciones y

59

Entidades de orden político, económico, cultural, etc., porque ese nuevoorden internacional cada día más próximo, nos afecta y condiciona,haciéndose por lo tanto imprescindible, replantearse y formular de nuevolas estrategias de actuación.

Como todos sabemos, La Sociedad Valenciana se encuentra inmersaen un proceso de cambio que va, desde aquella Sociedad eminentemen-te agraria, aparentemente feliz y lenta en su evolución, en la que vivíamoshace escasamente una generación, a otra, cuya velocidad de transforma-ción se acelera con el paso del tiempo y en la que la multiplicidad de cen-tros de interés y decisión son elementos que la definen.

De todo lo anterior se desprende por una parte, unas oportunidadesque facilitan el desarrollo de un foro de análisis, reflexión y debate, en unmarco de convivencia democrático en el que las libertades públicas hanquedado garantizadas y por lo tanto los socios de La Económica puedenrealizar esfuerzos por concretar su objetivo global de divulgar y transmitirel conocimiento y al mismo tiempo garantizar un futuro de prestigio parala entidad y por otra, asumir los riesgos derivados de una situación socialque ha pasado de ser estable y lineal a otra que se identifica por tener unentorno complejo y hostil y en la que las continuas turbulencias no faci-litan la continuidad de las organizaciones sin un esfuerzo permanente deinnovación y adaptación al medio.

En 1975, la Sociedad Económica no tenía ninguna actividad, llevabacamino de extinguirse. Pero afortunadamente inició la salida de su letar-go en 1976. De no haber mediado un esfuerzo muy considerable, laEconómica de Amigos del País hubiera desaparecido o, en el mejor de loscasos, hubiera quedado relegada a un papel de entidad histórica. De estamanera se ha posibilitado un desarrollo gradual y espectacular, hasta situara nuestra Económica en una posición destacada de la Sociedad Civilvalenciana.

El mayor riesgo que corría La Económica es el de la desaparición yaque desde 1923 a 1975, en la práctica, La Sociedad Económica de Amigosdel País no tenía ninguna actividad y por ello el mayor riesgo que atena-zaba a La Económica era el de la desaparición o en el mejor de los casosquedarse convertida en entidad histórica sin más, pero ese no era el papelque algunos socios deseaban para esta entidad que tanto había hecho porel progreso económico-social y cultural de los valencianos. La Económicade Amigos del País inicia la salida de su letargo a partir de 1976 reali-zando un gran esfuerzo por parte de un reducido número de socios quecon su buen hacer y su ilusión permanente en este proyecto de revitali-zación de la entidad han posibilitado y lo siguen haciendo, un desarrollogradual hasta situar a La Económica en una posición destacada de laSociedad Civil valenciana.

60

Finalmente en estos últimos años, especialmente a partir de 1997 LaEconómica ha desarrollado una actividad intensa que le permite conside-rar cubiertas las dos primeras fases: 1ª: recuperar y revitalizar la sociedady 2ª dar a conocer la sociedad, encontrándose actualmente de lleno en la3ª etapa que es la de: que nos reconozcan

ANÁLISIS INTERNO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES).

Transcurrido ya mucho tiempo, hoy podemos explicitar, que en el año1981 hubo un debate interno, en el seno de La Junta de Gobierno, sobrecuál debía ser la actividad a desarrollar por La Económica en el futuro.

Algunos miembros temían que no se acertara en la línea elegida ypudiéramos perjudicar a La Económica de Amigos del País, por lo cualplantearon un debate que duró mas de un año.

En síntesis, el debate tenía como fondo si La Económica tenía quemantener una actividad reducida, limitándose a preservar el prestigioheredado de siglos anteriores, o por el contrario, tenía que despertar desu glorioso letargo y participar activamente, desde su ignorada y olvidadaposición actual, en la construcción del entramado cívico que la transiciónhacia una sociedad democrática pedía.

La primera postura no ofrecía ningún riesgo pero a cambio LaSociedad Económica, prácticamente, quedaba relegada a un papel deEntidad histórica, mientras que la segunda, exigía un mayor esfuerzo y unmayor riesgo. El debate acabó escogiendo la segunda postura expuesta.

El tiempo y el esfuerzo realizado se encargaron de demostrar que laestrategia elegida, no sólo no ha perjudicado a La Entidad, sino que, enopinión generalizada, ha sido mejor que la de mantener a La Económicaen una situación de práctica inactividad.

También en 1996-97 se planteó un nuevo debate o diferencia de enfo-que sobre el futuro de La Económica, en el que participaron entre otros,algunos de los socios que ya intervinieron en 1981, pero en este caso yaunque, aparentemente, tenía como fondo la misma discusión o debate deentonces, se había producido un cambio sustancial en la SociedadEconómica.

Precisamente gracias al nuevo enfoque (de mayor actividad) desarro-llado desde 1981, La Sociedad Económica había incrementado en más deun 200% el número de socios, se desarrollaba una actividad intensa y deprestigio lo que le permitía una presencia activa en la sociedad valencia-na, como foro de reflexión, análisis y debate, y también, estar presente,como representantes en los órganos de gobierno de distintas Entidades eInstituciones valencianas. Como el debate se prolongaba, en el tiempo yse hacía cada vez más incómodo con debates en ocasiones subidos de

61

tono, la Junta de Gobierno decidió que en la siguiente Asamblea Generalse resolviera esta diferencia de enfoque.

Al final el debate se tuvo que resolver y se resolvió (democráticamen-te, como no podía ser de otra forma) mediante la presentación de dos can-didaturas alternativas en la Asamblea General de 1997 y en la que cadacandidatura defendió y propuso su programa de actividad futura.

El resultado de las votaciones en esta Asamblea General de socios dediciembre 1997 volvió a dejar muy claro que una mayoría de socios (189votos frente a los 127 de la lista alternativa) volvió a dar su apoyo a lalínea de actuación seguida por La Económica en los últimos años repre-sentada por el Director Francisco Oltra.

Que la situación ha cambiado es indudable, en 2007 La Económicaha vuelto a duplicar el número de sus asociad@s en 1997 y sin ningunaduda, el esfuerzo realizado en estos últimos años ha mejorado y ha per-mitido revitalizar considerablemente la imagen de nuestra entidad graciasa la tenacidad de un reducido número de socios que, de forma desintere-sada, han prestado su participación decidida para el desarrollo y recono-cimiento social de La Económica.

La actividad desarrollada y el reconocimiento social adquirido por LaEconómica en estos últimos años deja claro que el prestigio se gana conel trabajo, con la seriedad en los planteamientos y con la solidaridad paracon el resto de personas que hacen posible un proyecto.

Con estos precedentes, podemos abordar con mayor conocimiento decausa el análisis de los puntos fuertes y débiles de nuestra entidad. Lospuntos puntos fuertes, pueden resumirse en dos: el primero sería precisa-mente el prestigio histórico acumulado por La Económica a lo largo de losaños, así como sus importantes y numerosas realizaciones. La Entidad eray es, como un tesoro histórico que sólo necesitaba que se expusiera en elescaparate social, para que todos reconocieran la importancia histórica deesta venerable Entidad y su capacidad potencial. Podemos decir, que LaEconómica ha conseguido situarse entre las entidades socio-culturales demás prestigio en la sociedad valenciana.

El segundo punto fuerte, es el enorme esfuerzo que un grupo reduci-do de socios está realizando de forma continuada y silenciosa. Esfuerzoque hay que valorar muy positivamente, porque sin ese esfuerzo, no seríaposible la actividad desarrollada.

Las debilidades se identifican, principalmente, en el reducido espaciosocial, en el que actualmente puede desarrollar su actividad LaEconómica, y en la insuficiencia de recursos materiales y financieros.

Los puntos débiles más importantes encontrados en el desarrollo de laestrategia y que tuvieron que ser vencidos, con tenacidad y gran esfuer-zo, fueron los siguientes:

62

1.-El reducido número de socios con que desde 1975 contaba LaSociedad Económica. Afortunadamente esta situación ha cambiado y enestos momentos, La Económica cuenta con el número más elevado desocios de toda su ya dilatada historia.

2.-La nula implicación real de una gran parte de los socios en la revi-talización de La Sociedad y en el desarrollo de las actividades de la misma.

Como ocurre con frecuencia en la mayor parte de las organizaciones,los proyectos son llevados a cabo por un reducido número de personasque creen en ellos y que a pesar de todos los obstáculos, que a veces sonmuy difíciles de vencer, se implican en su despliegue estratégico, y consi-guen los objetivos previstos. En nuestro caso no iba a ser diferente.

3.-Escasez de recursos materiales: patrimoniales (edificio propiodonde albergar la biblioteca y desarrollar nuestras actividades) y financie-ros.

4.- El espacio social en que debería actuar La Económica.

Requisito nº 3: ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

El espacio social en el que debería actuar La Económica fue, quizá, eldetonante que hizo pensar en la necesidad de introducir cambios y dediseñar una estrategia que alumbrara el nuevo camino a continuar paragarantizar un futuro de prestigio que no desmereciera, ni olvidara, el pres-tigio histórico acumulado hasta la fecha.

A finales del S. XVIII, el poder de La Monarquía estaba muy centrali-zado. La reducida implantación y el evidente escaso poder de lasUniversidades así como de otras instituciones existentes en la sociedad deaquellas fechas, hace fácil entender cuáles fueron las razones que induje-ron a sus mentores a atribuir a las Económicas de Amigos del País elimportante papel en aquella época, comentado más arriba, al estimularlasa hacer realidad la modernización del país, acelerando el paso de estasreformas y evitando con ello que el retraso en la incorporación de éstaslos situara en una posición semejante a la que se preveía y a la que pocosaños después se vio abocada la monarquía vecina del reino de Francia, larevolución social de 1789 .

Para los dirigentes políticos del momento, era sobradamente conoci-do que los objetivos de modernización social previstos, de ninguna mane-ra se hubieran podido lograr, única y exclusivamente a través de las enti-dades o instituciones existentes.

En los primeros años del siglo XXI las cosas son completamente dis-tintas. La existencia de un elevado número de Universidades muy desarro-lladas, de entidades e instituciones tales como: partidos políticos, centra-

63

les sindicales, confederaciones empresariales, cámaras de comercio, aso-ciaciones, ONG’s, fundaciones, etc., y sobre todo, el cambio social antesaludido, derivado del espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías ydel incremento explosivo de la población mundial hacen que el papel detodas las entidades e instituciones en escena tengan que definir sus obje-tivos, sus estructuras y su forma de actuar, y desde luego, La Económicade Amigos del País no sería una excepción.

La Económica de Amigos del país de Valencia es sin ninguna duda unade las Económicas más activas, y de mayor prestigio, de las que en laactualidad siguen vigentes en España. En el año 2007 ha cumplido su 230Aniversario lo que la convierte en una de las entidades más venerables dela Sociedad Valenciana.

Precisamente en La Sociedad Valenciana, y desde 1975 a nuestros díasun elevado número de entidades culturales, periódicos, revistas, asociacio-nes, fundaciones, etc., han nacido y desaparecido, sin tener tiempo pararealizar una aportación importante en su campo, lo cual suele ser bastan-te habitual; no obstante La Real Sociedad Económica de Amigos del País,constituye un caso distinto, y prácticamente inédito en Valencia, porque asus 230 años continúa viva y activa lo cual deja de manifiesto el aciertoen la estrategia formulada y que se sigue desarrollando a lo largo de losaños, con el apoyo de la mayoría de los socios.

Con todo, La Económica sigue actuando sin perder su sentido de larealidad y su capacidad para detectar cuáles son sus posibilidades y tam-bién sus limitaciones. Los miembros de la Junta de Gobierno de LaEconómica de Amigos del País de Valencia son conscientes de que laestrategia alternativa pasa por lograr un espacio social propio, que identi-fique, diferencie y permita disponer de un nicho particular y propio parael desarrollo de la actividad. No es posible ni aconsejable entrar en com-petencia con las Entidades antes mencionadas y mucho menos habidacuenta de la escasez de los recursos financieros. La situación de escasezde recursos disponibles (humanos y financieros) debe orientar a las orga-nizaciones a no permitir despilfarros de ningún tipo. El ocupar el mismoespacio social que otras Entidades socioculturales sería, en el caso de LaEconómica de Amigos del País, una clara manifestación de incoherencia yun auténtico despropósito que no se pueden permitir aquellos que, deforma decidida, lideran la entidad y apostaron hace años por el progresoy la solidaridad desde una perspectiva humana y racional.

A lo largo de estos últimos años se ha conseguido, entre todos los aso-ciad@s, algo que no es ni fácil ni habitual entre las entidades socio-cultu-rales (menos aún entre las que tienen tantos años como La Económica) yes reunir socios de tres generaciones: los comprendidos entre 75 y 100años, los de 50 a 75 y los que se incluyen entre los 25 y 50 años.

64

Efectivamente esta entidad está integrada por socios de tres generacioneslo que significa, la suma de: conocimientos, experiencia, entusiasmo ydeseo de innovar y cambiar. Es cierto, y así hay que reconocerlo que hayun déficit de jóvenes, especialmente de asociadas y no es excusa decirque lo mismo ocurre en casi todo este tipo de organizaciones. LaEconómica se está esforzando para superar esta carencia.

Por todo ello y después de haber estudiado distintas opciones o alter-nativas estratégicas se adoptó la que actualmente se está desarrollando,especificada a grandes trazos en el párrafo siguiente bajo la definición de“Estrategia de tradición y progreso, para una Entidad sin fin de lucro.

Requisito nº 4: DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DEACCIÓN DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DELPAÍS DE VALENCIA PARA LOS AÑOS 2007-2010

Estamos ante una Sociedad Económica y su Junta de Gobierno queinicia una nueva etapa. Al igual que en las etapas anteriores, en las quesiempre se ha mejorado lo anterior, La Junta de gobierno actuará comobisagra entre la etapa anterior y la que se inicia para los próximos años yen la que se va a operar, como en las mejores organizaciones, bajo unatriple visión: Enfoque Estratégico, Aprendizaje permanente y Trabajo enEquipo.

1ª. En cuanto al Enfoque estratégico no es nuevo porque, en primerlugar, se sigue adaptando la Estrategia que se inició en 1987 y que en 2003y 2006 denominamos como “Estrategia de tradición y progreso, para unaEntidad sin fin de lucro”.

2ª En lo que se refiere al Aprendizaje permanente: La Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia quiere formar parte del con-junto de Entidades y Organizaciones Inteligentes, que aprenden y gestio-nan el incremento permanente del conocimiento.

3ª Trabajo en Equipo: En La Económica siempre se ha trabajado enequipo, pero el equipo era muy reducido, afortunadamente el número desocios en 2006 es mas del doble que en 1997 y ello permite que en estaetapa los colaboradores puedan ser más y en la medida que se van incor-porando nuevos miembros entusiasmados, ello va posibilitando que sepueda desarrollar la actividad en Equipos de Trabajo. En la forma de des-arrollar la actividad es en donde se encontrará la mayor novedad en estafase estratégica en que vamos a entrar, el trabajo en Equipo, porque seránEquipos de Trabajo: Activos, Autónomos e Inter-conectados y Matriciales.

Activos porque van a ser operativos desarrollando la actividad que lescorresponda. Autónomos porque lo van a ser desde el principio, pero van

65

a estar Inter-conectados y van a ser Matriciales porque la actividad deunos equipos va a estar conectada y apoyando al resto y porque cadamiembro de equipo podrá estar dirigiendo y formando parte de más deun equipo.

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL PERÍODO 2007 - 2010

En este período de 2007-2010, con la misma ilusión y ganas de traba-jar de siempre, se seguirá implementando y adaptando la estrategia dise-ñada hace años.

Exponemos a continuación las actividades centrales de LaEconómica para este nuevo período 2007-2010.

1.- Se va a seguir mejorando la página Web de la Económica que haincorporado mejoras que se están desarrollando actualmente y no previs-tas hace tres años, como la del Libro de Oro en el que se recoge la firmade personalidades que han pasado por La Económica, la incorporación deLos Foros de La Económica, Los Medios de Comunicación en la Económica,el dossier de prensa de La Económica, etc. Este equipo (NuevasTecnologías) estará dirigido por D. Jaime Busquets

2.- Se fija como objetivo estratégico la ampliación y mejora de laComunicación con todos nuestros asociados a través de “Luces y Sombras”,el medio de comunicación digital interno, que está utilizando todas las nue-vas tecnologías a nuestro alcance y en fase de mejora permanente. Todasnuestras actividades se están grabando y se van a pasar a la página Webcomo un fichero, no solo en imágenes, sino también en audio para que cual-quiera, socio o no, pueda escucharlas. Y en esa actividad hay que reconocerpúblicamente el esfuerzo que está realizando el Director de este medio ysocio de La Económica D. Santiago del Agua.

3.- Profundizar en las relaciones que se iniciaron con las entidades dela Sociedad Civil a las que rendimos un homenaje en septiembre de 2004.

4.- La Económica quiere seguir participando en la articulación de lasociedad civil valenciana a través de la creación de una red de redes quetiene sentido a partir del homenaje que rendimos a siete entidades rele-vantes de la Sociedad Civil Valenciana

5.- La Económica desea seguir participando y apoyando a la PlataformaValenciana de Pobreza Cero a través de la colaboración en las Campañasque se organicen para que se reduzca la pobreza en todo el mundo.

6.- Se pretende como un objetivo alcanzable que los Foros de LaEconómica a través de Internet que ahora están a prueba se desarrollen deforma activa.

7.- Viene siendo habitual que el número de socios sea cada año supe-rior a los anteriores y ese será pues, también, otro de nuestros objetivospara el próximo período: el incremento del número de asociados/as yespecialmente mujeres jóvenes.

8.- Una actividad a prestar atención preferente será el seguir recogien-do la firma en el libro de oro de la Económica a todas aquellasPersonalidades y/o Ponentes que visiten la Económica, una prueba másdel prestigio de esta entidad.

9.- La Económica de Amigos del País de Valencia participará activa-mente en los Encuentros que periódicamente organicen las RealesSociedades Económicas de Amigos del País de toda España y en las acti-vidades conjuntas que en determinados momentos se estime oportuno,impulsando la colaboración conjunta en proyectos intersocietarios.

Ya se están desarrollando actividades en esta etapa estratégica, peroquizás y de entre todas las actividades (aunque no vamos a reseñarlastodas por razones de espacio), sí merece la pena destacar la música porrazones obvias (en 1879 la Económica creó el Conservatorio de música deValencia) y para ello se incluye el programa previsto en esta área que fuepresentado en la Asamblea General de La Económica por el ViceDirector2º y Director del Conservatorio Profesional de Música D. Ricardo Callejoque resumió las actividades realizadas en el pasado y las proyectadas parael año 2007, con una descripción de objetivos que relacionamos a conti-nuación:

En esta nueva etapa además de los dos objetivos anteriores, que sevan a seguir desarrollando 1) la organización de conciertos de música encolaboración con los conservatorios superior y profesional y con otras ins-tituciones musicales, y 2) prestar apoyo a la educación musical de losjóvenes, se fijan nuevos grandes objetivos como son: rendir homenajes yreconocimientos a diversas instituciones, entidades, empresas y personali-dades de la sociedad valenciana por su destacada labor y trayectoria asícomo también, diseñar y desarrollar una subsección para la investigacióny recuperación del Patrimonio musical valenciano.

En definitiva la Estrategia 2007-2010 pretende ser un proyecto suges-tivo de trabajo en equipo que continúe la labor desarrollada desde hacemuchos años para seguir contribuyendo al progreso de la sociedad valen-ciana durante los próximos años.

FRANCISCO OLTRA CLIMENT

Director

66

67

JUNTA DE GOBIERNO DE LA REAL SOCIEDADECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA

PERIODO 2007- 2010

Director: Francisco Oltra ClimentVicedirector 1º: D. Manuel Portolés SanzVicedirector 2º: D. Ricardo Callejo LópezSecretario General: D. José Asensio MuñozVicesecretario 1º: D. Santiago Luis del Agua MoralesVicesecretaria 2ª: Dª. Esther Enjuto CastellanosTesorero: D. Antonio Lucas GimenezContador: Dª. Maria Alcover AguilarBibliotecario: D. Nicolás Bas Martín

PRESIDENTES DE SECCIÓN

Educación: D. Eduardo Vicens SalortCiencias Sociales: D. Lluís Aguiló LuciaAgricultura: D. Salvador Zaragoza AdriaensensLiteratura: D. Jesús Huguet Pascual Ciencias Naturales y Exactas: D. José Luis Barberá ProsperIndustria: D. Carlos Andrés RomanoBellas Artes: D. Ricardo Pérez Martínez Comercio: D. Jaime Cesáreo Fernández Álvarez

COMISIONES

Economia y Hacienda: D. Jose M. Garcia Álvarez CoqueAsesoria Jurídica: D. Francisco Gregori MaríSocio Medicina: D. Juan José Vilata CorellInvestigación y Ciencia: D. Juan Fabregat LluecaMúsica: Dª. Mónica Cantó DuráNuevas Tecnologías: D. Jaime Busquets MataixAcción y Voluntariado Social: D. Fco. Javier Edo AusachMedio Ambiente: D. Vicent Cebolla Rosell Relaciones Institucionales: D. Josep Tornero MonserratRelaciones com Valencians Solidaris: D. Jesús Soriano CiscarComunicación: D. Miguel Simón García

RELACIÓN DE SOCIOS

ABELLA REBULL, ROBERTO

ABRISQUETA PERIS, IRENE

ADES ROMAGNOLI, ANTONIO

AGUILELLA PALASI, ANTONI

AGUILÓ LÚCIA, LLUÍS

AHUIR I CARDELLS, VICENT

AIXA CAMPO VICENTE PAUL

ALAMAR BELLOCH, MARCELINO

ALAPONT SOLER, JUAN

ALARIO MIFSUD, ARTURO

ALBARRACIN GUILLEM, JOSE MIGUEL

ALBELDA SALOM, ENRIQUE

ALBIACH I MESADO, VICENT JOSEP

ALBIOL I SAMPIETRO, XAVIER

ALBIOL TALON, M. VICTORIA

ALBIOL TALON, VICENTE

ALBIOL TALON, MANUEL

ALCOVER AGUILAR, MARIA

ALEMANY DIAZ, Mª DEL MAR EVA

ALEMANY FERRER, VICTORIA

ALFONSO CERON, MIGUEL ANGEL

ALGADO FINESTRAT, SANTIAGO

ALGARRA EUGENIO, SALVADOR

ALGARRA ALBERTO, ROBERTO

ALMENAR MARTI, SALVADOR

ALMENAR PALAU, SALVADOR

ALMENAR PALAU, FRANCISCO M.

ALMERICH IBORRA, JOSE MANUEL

ALVAREZ MARTIN, ANGEL

AMOROS ANGEL, JOSE E.

AMOROS CASTELLVI, ANA

ANDRES DOMINGO, JAVIER

ANDRES ROMANO, CARLOS

ANGLES GALINDO, PABLO

ANTON RIERA, ANTONIO

APARICI PRATS, XELO

ARA ESPASA, ALBERTO JAVIER

ARA ORTIZ, ALBERTO JAVIER

ARA ORTIZ, IRENE

ARAGONES BELTRAN, PABLO

ARANGO SERNA, MARTIN DARIO

ARGENTE ESCOBAR, VANESA

ARMAÑANZAS VILLENA, ERNESTO

ARMENGOD GONZALEZ, Mª EUGENIA

ARNAL COLL, CARLOS

ARNALTE ALEGRE, ELADIO

ARNANDIS I LLACER, FERRAN

ARNAU GRAU, EDUARDO

ASENSI BOTET, FRANCISCO

ASENSIO MUÑOZ, JOSE

ASENSIO MARTINEZ, RAUL

ASUNCION HERNANDEZ, ANTONI

ASUNCION RUBIO, ANGEL

AVELLA ROIG, JAUME

AYAS CORREAS, JUAN L.

AYORA IBAÑEZ, JOSE LUIS

AZARA GARCIA DEL BUSTO, MARIO

AZCARRAGA FELIU JOSÉ ADOLFO DE

71

RELACIÓN DE SOCIOS

AZNAR GARRIGUES, LUIS

AZNAR GARRIGUES, RAFAEL

BADENES ESCANDELL, AMPARO

BADENES GOR, M. CARMEN

BALLESTER PEREZ, JUAN

BAÑO LEON, JOSE MARIA

BARBERA PROSPER, JOSE LUIS

BARCELO CHICO, ISABEL

BARELLES ADSUARA, JUAN L.

BARGUES LOPEZ, JOSE ENRIQUE

BARGUES ESTELLES, FERRAN

BAS CARBONELL, MANUEL

BAS MARTIN, NICOLAS

BATALLER MARTIN, FRANCISCO

BAYONA DE PEROGORDO, JUAN JOSE

BECARES GARCIA, PEDRO

BELDA ORTUÑO, MIGUEL ANGEL

BELENGUER SALVADOR, ENRIQUE LUIS

BENAGES MARTINEZ, ADOLFO

BENAVENT LOPEZ, LUIS

BENAVENT TORRIJOS, PEPA

BENDALA TUFANISCO, ELENA

BENEYTO CABANES, RAFAEL

BENITEZ SANCHEZ BLANCO, RAFAEL

BERNABE GARCIA, ANTONIO

BEUNZA IBAÑEZ, HELENA

BIRLANGA CASANOVA, ANTONIO

BLASCO CARRASCOSA, JUAN ANGEL

BLASCO I CASTANY, RAFAEL

BLASCO INFANTE, VICENTE

BODI TECLES, ESTHER

BODOQUE ARRIBAS, ANSELMO

BOIX ALVAREZ, MANUEL

BOIX ESCANDELL, JOSE

BOIX MACIAS, CRISTINA

BOIX REIG, IGNACIO

BOIX REIG, JAVIER

BON TARAZONA, M. JESUS

BONILLA MUSOLES, JOSE L.

BONILLA MUSOLES, F. JAVIER

BORAO MARTIN, FRANCISCO

BORONAT OMBUENA, GONZALO JAVIER

BOSCA BERGA, JOSE VICENTE.

BOSCA FERRER, FRANCISCO

BOSCH ABARCA, ROSABEL

BOTELLA GOMEZ, ANA

BOU SOLIS, RICARDO

BRINES BLASCO, JOAN

BROTONS MURO, LUIS FRANCISCO.

BRU PARRA, SEGUNDO

BUESO CASASUS, ADOLFO

BURGUERA HERNANDEZ, JUAN ANDRES

BUSQUETS MATAIX, JAIME

CABALLER MELLADO, VICENTE

CALABUIG SANCHEZ, MIGUEL

CALATAYUD REAL, RAFAEL

CALATAYUD TORRES, ARACELI

CALATRAVA VALLS, SANTIAGO

CALLEJO LOPEZ, RICARDO

CALVET SANCHO, FRANCISCO. JAVIER

CALVO CAIPE, RAFAEL

CAMBRA MATAIX, JOAN

CAMISON ZORNOZA, CESAR

CAMPILLO MONCHO, FRANCISCO DE PAULA

CANALES HIDALGO, FRANCISCO JAVIER

72

CANET VALLES, DOMENEC

CANO IVORRA, JOSE

CANO LOPEZ, AGUSTIN

CANO PERAL, JOSE

CANTO DUMA, MONICA ESPERANZA

CAÑERO ROJANO, JOSE

CARBONELL MATEU, JUAN C.

CARBONELL USO, GONZALO

CARCEL FONS, YOLANDA

CARDELLS I ROMERO, FRANCISCO

CARLES GENOVES, JOSE

CARNERO ARBAT, TERESA

CARRATALA BALLESTER, MARCELO

CARRILLO DE ALBORNOZ Y SERRA, JOSE M.

CARRILLO RIDAO, ESTEBAN

CARRIO I ARTIGUES, ANTONI LLUIS

CARRUANA GOMEZ, CAROLINA

CARRUANA FONT DE MORA, LUIS

CASAS GOMEZ, MARIANO

CASAS PEREZ, JOSE M.

CASASUS ESTELLES, TRINIDAD

CASTAÑO PASTOR, SALVADOR

CASTELL NEBOT, JOSE EDUARDO

CASTELLANO I CERVERA, VICENT

CASTELLANO ESTEVE, JOSE

CASTILLO NAVARRO, BENITO

CASTRILLO LOPEZ, ANDRES

CATALA ALIS, JOAQUIN

CATALUNYA OLIVER, JOSEP M.

CEBOLLA I ROSELL, VICENT

CEBRIAN OLMOS, JUAN

CEBRIAN CALVO, ELENA

CEBRIAN GIMENO, RAFAEL

CERDA APARICIO, JOSE

CERDA GARRIDO, RAMON

CERVELLO ROYO, ROBERTO ELIAS

CERVERO MARTI, LUIS

CERVIGON MARCOS, JOSE ANTONIO

CHAVARRIA DIAZ, MIGUEL

CHECA YUSTE, ALEJANDRO RAFAEL

CHOLVI PUIG, FRANCESC D’ASIS

CHOLVI PUIG, JUAN JOSE

CIVERA SATORRES, MANUEL

CLEMENTE CARRION, ANTONIO

CLIMENT BARBERA, JUAN

CLIMENT CORBERA, ELISEU

CLIMENT VIGUER, ANA

CLIMENTE VALERO, VICENTE

COCA CASTAÑO, PEDRO

COGOLLOS ALBIÑANA, JOSE ENRIQUE

COLLADO CAMIOCH, JOSE LUIS

COLOMER QUEIPO, LUIS FERNANDO

COLONA RUIZ, RAFAEL

COMES BORRAS, ABILIO

COMPANY PEIRO, Mª CARMEN

COMPES LOPEZ, RAUL

CONILL SANCHO, JESUS

CORBI Y DEL PORTILLO, JOSE VICENTE

CORTINA ORTS, ADELA

COSTA TALENS, MANUEL

COSTA CISCAR, FCO. JAVIER

CROS GARRIDO, JOSE

CUQUERELLA CIFRE, JOSE

CURRAS CAYON, RAFAEL

73

DALBY BOSCA, FRANCISCO J.

DALMAU PORTA, JUAN INGNACIO

DASI GARRIGUES, VICENTE

DE LOS REYES DAVO, ELIAS

DE BUNES IBARRA, JOSE MANUEL

DE LA POZA PLAZA, ELENA

DE LANZAS LOPEZ, ALVARO

DE MIGUEL AYNAT, JULIO

DE MIGUEL FERNANDEZ, ENRIQUE

DEL AGUA MORALES, SANTIAGO LUIS

DEL AGUA VICENTE, CRISTINA

DEL AGUA VICENTE, MIGUEL

DELGADO ALEIXANDRE, JUAN ANT.

DELTORO TORRES, MARIA MILAGROS

DEMA PEREZ, CARLOS MANUEL

DIAZ SAENZ, JOSE RAMON

DIAZ ALEMANY, JUAN JOSE

DIAZ RIDADO, Mª DOLORES

DOMENECH PASTOR, MIGUEL

DOMINGO ZABALLOS, MANUEL J.

DOMINGO CODOÑER, VICENTE

DOMINGUEZ CALOMARDE, INMA

EDO AUSACH, FRANCISCO JAVIER

ENJUTO CASTELLANOS, ESTHER

ESCAMILLA DOMINGUEZ, JOSE R.

ESCAMILLA PEREZ, DOLORES

ESCRIG GIMENEZ, MERCEDES

ESPAÑA PIERA, ARCADIO

ESPINOS I QUERO, ANTONI

ESPLUGUES MOTA, CARLOS

ESTARLICH CANDEL, RAMON

ESTEBAN LLOPIS, PEDRO

ESTEBAN RUIZ, JULIAN

ESTELLES CEBA, JUAN JOSE

ESTEVE RODRIGO, JOSE VICENTE

ESTIRADO LEON, JULIO MANUEL

ESTRUCH GUITART, A.VICENT

FABREGAT ANTOLI, FCO. JAVIER

FABREGAT LLUECA, JUAN

FAUBEL FRAUENDORFF, ALVARO A.

FELIP SARDA, JOSE Mª

FERNANDEZ ALVAREZ, JAIME CESAREO

FERNANDEZ CALABUIG, SALVADOR

FERNANDEZ DE LUCIO, IGNACIO

FERNANDEZ FERNANDEZ, PLACIDA

FERNANDEZ GONZALEZ, JUAN

FERNANDEZ GONZALO, CARLOS

FERNANDEZ LAJUSTICIA, ALEJANDRO

FERNANDEZ CENTENO, ALFONSO

FERNANDEZ FERNANDEZ, GERMAN AMOR

FERNANDEZ MARIN, JUAN RAFAEL

FERNANDEZ-DELGADO Y CERDA, RAFAEL

FERRANDIS TELLO, SONIA

FERRANDIS TELLO, SILVIA S.

FERRANDIZ MOLTO, JOSE MIGUEL

FERRANDO BATALLER, MIGUEL

FERRANDO GINER, RAFAEL

FERRER BELTRAN, MANUEL

FERRER SANCHEZ, FRANCISCO

FERRER ALBIACH, EDUARDO

FERRER ARRANZ, JOSE MIGUEL

FERRER MARTINEZ, FERRAN

FERRER TALON, PEDRO JUAN

FERRI SOLER, FERNANDO

74

FERRI AVARIA, AMALIA MARIA

FERRIS GIL, CARLOS GABRIEL

FERRIS GIL, JUAN MANUEL

FLUVIA RODRIGUEZ, Mª TERESA

FORES ASENSIFCO, ROBERTO

FORNES ARTIGUES, JOSE JUAN

FORT QUEBRAL, LISARDO

FRANCH BENAVENT, RICARDO

FRANCO VILA, JOSEP ANTONI

FRIAS I DIAGO, VICENT JOSEP

FUENTES PROSPER, VICTOR

FURIO ARANDIGA, SALVADOR

FURIO DIEGO, ANTONI

GALAN MONTORO, JOSE

GALAN SERRANO, NOEMI

GALBIS LOPEZ, VICENTE

GALDUF VERDEGUER, MANUEL

GARCES RAMON, VICENTE M.

GARCES RAMON, JUAN ENRIQUE

GARCIA ALVAREZ-COQUE, JOSE M.

GARCIA BARRACHINA, CINTA

GARCIA BOLUFER, ANTONIO

GARCIA CALVO, MANUELA

GARCIA CANDELA, JULIO

GARCIA IGUAL, ARTURO

GARCIA MATIES, RAFAEL

GARCIA RECHE, ANDRES

GARCIA ROCA, JOAQUIN

GARCIA ALVAREZ-COQUE, SONIA

GARCIA BERMUDEZ, NESTOR

GARCIA CHECA, JOSE FERNANDO

GARCIA MENENDEZ, LEANDRO

GARCIA MOTA, RAFAEL CARLOS

GARCIA NEBOT, VICENTE JOAQUIN

GARCIA GRANERO JIMENEZ, ANTONIO

GARIN ALABAU, JAVIER

GARIN LLOMBART, FELIPE VICENTE.

GIL SEGARRA, ELISA

GIL VILA, MARIA VICENTA

GIMENEZ VILLUENDAS, JOSE L.

GIMENEZ CHORNET, VICENT

GIMENEZ ZURIAGA, ISABEL

GIMENO BLAY, FRANCISCO M.

GIRONA RUBIO, MANUEL

GISBERT GUILLEM, BEATRIZ

GISBERT MONZO, VICENTE JESUS

GISBERT RAMOS, JOSEP

GOMEZ ARNAU, ENRIQUE

GOMEZ MOYA, LUIS DELFIN

GOMEZ-FABRA GOMEZ, JOSE L.

GOMEZ-FERRER BOLDOVA, ESPERANZA

GOMEZ-PERRETTA DE MATEO, CLAUDIO

GOMEZ-SENENT MARTINEZ, VICTOR

GOMEZ-SENENT MARTINEZ, ELISEO

GOMIS GAVILAN, JOSE LUIS

GONZALEZ LOPEZ, EMILIO CLEMENTE

GONZALEZ PEREZ, JOSE VICENTE.

GONZALVEZ SABORIT, MIGUEL

GORDILLO MARTORELL, JOSE ANTONIO

GRAU DELTORO, VICENTE

GRAU GADEA, GONZALO

GREGORI MARI, FRANCISO

GROSSON SERRANO, JOSE LUIS

GUARCH FERNANDEZ, JOSE MARIA

75

GUERRERO SALOM, ENRIQUE

GUERRERO CAROT, FRANCISCO JOSE

GUILLAMON I PAYA, VICENT

GUTIERREZ ALAMAN, Mª DEL MAR

GUTIERREZ MANCHON, ANTONIO

HEREDIA ROBRES, ENRIQUE

HERMOSO VILLALBA, JOAQUIN IGNACIO

HERNANDEZ ALMUDEVER, FEDERICO

HERNANDEZ GARCIA, RICARDO JOSE

HERNANDEZ MARCO, ROBERTO

HERNANDEZ SEMPERE, TELESFORO MARCIAL

HERNANDEZ HERNANDEZ, DANIEL

HERNANDEZ MEZQUIDA, JOSE MANUEL

HERNANDIS SERRA, VICENTE

HERRERO BLASCO, AURELIO

HERVAS OLIVER, JOSE LUIS

HONRUBIA LOPEZ, JOSE

HOSPITALER PEREZ, ANTONIO

HUET FUENTES, FERNANDO

HUGUET PASCUAL, JESUS

IBAÑEZ LUCIA, JOAQUIN

IBAÑEZ PUCHADES, RAFAEL

IRANZO NAVARRO, ROMAN

IRURE ROCHER, TIRSO-LUIS

JIMENEZ DE LAIGLESIA, JOSE MARIA

JURACO AGUSTI, MIQUEL

LA ROCA GILABERT, JOSE

LAGARDERA OTERO, JUAN

LAGARTO FERNANDEZ, JOSE

LAGUNA LUMBRERAS, EMILIO

LAGUNA PLATERO, ANTONIO

LARIO ESTEBAN, FRANCISCO-CRUZ

LATORRE ZACARES, IGNACIO

LEDO PEREZ, VICENTE LUIS

LERMA I BLASCO, JOAN FRANCESC

LIEBANA COLLADO, PEDRO

LILLO ARNALTE, RAFAEL LUIS

LINARES ASENSIO, PILAR

LITA CASASUS, JOAQUIN

LLAVADOR CISTERNES, HILARIO

LLEDO MATOSES, SALVADOR

LLOMBART ROSA, VICENTE

LLOPIS ROIG, ANTONI

LLORENS GADEA, ALFONS

LLORENS TARAZONA, ENRIQUE

LOPEZ AGUSTI, GERMAN

LOPEZ ESTORNELL, MANUEL LAZARO

LOPEZ GOMEZ, BRAULIO

LOPEZ LASO, MARIA

LOPEZ MERINO, VICENTE

LOPEZ MORENO, FELIPE

LOPEZ EXPOSITO, MERCEDES

LOPEZ PIÑERO, JOSE MARIA

LOPEZ SAMPER, M. CARMEN

LOPEZ TERRADA, MARIA LUZ

LOZANO VILCHES, MARIA LUISA

LOZANO AGUILAR, JOSE FELIX

LOZANO PASTOR, ANTONIO JOSE

LUCAS GIMENEZ, ANTONIO

LUCAS ROMANI, ENRIQUE

MACIA RUBIO, RAQUEL

MADRID GOMEZ, RODRIGO

76

MAFE SANANTONIO, JOAQUIN

MALDONADO ALMENAR, JOAQUIN

MALDONADO ALVAREZ, RODOLFO

MALDONADO CHIARRI, JOSE

MALDONADO CHIARRI, MIGUEL

MANSILLA JIMENEZ, ANTONIO

MAÑES MARTINEZ, ALEJANDRO

MARCELO COCHO, JULIAN

MARCH VAZQUEZ, JOSE

MARCO ABATO, MARCOS

MARCO PERLES, GINES SANTIAGO

MARCO ROS, JESUS

MARCO ROS, JUAN VICENTE

MARCO GIL, ALICIA

MARI VIDAL, SERGIO

MARIN GARCIA, JUAN ANTONIO

MARIN BAUTISTA, ANTONIO

MAROTO BORREGO, JOSE VICENTE

MARQUES VIDAL, CARMEN

MARQUEZ SANCHEZ, VICENTE

MARTI OLIVER, BERNARDO

MARTI CASABUENA, ESTEFANIA

MARTI OLTRA, JAVIER

MARTIN ARENAS, VICTOR

MARTIN BOIX, ANTONIO

MARTIN QUERALT, JUAN

MARTIN VIÑALS, PEDRO

MARTINEZ CARRION, SALVADOR

MARTINEZ GABINO, RICARDO ANTONIO

MARTINEZ GIL, VICTOR

MARTINEZ MARTINEZ, LUIS FELIPE

MARTINEZ ONS, JESUS

MARTINEZ RIERA, VICENTE

MARTINEZ SERRANO, JOSE ANTONIO

MARTINEZ VILLALBA, MARIANO

MARTINEZ CLIMENT, MANUEL

MARTINEZ CORACHAN, JOAQUIN

MARTINEZ DOMINGUEZ, ANA BELEN

MARTINEZ GERMES, JOSE TOMAS

MARTINEZ GOMEZ, JOAQUIN

MARTINEZ GOMEZ, VICTOR

MARTINEZ HERRANZ, MIRIAM

MARTINEZ TALAVAN, Mª CARMEN

MARTINEZ DE CASTELLVI, FRANCISCO JOSE

MARTORELL BRIZ, JUAN

MARZAL ALVARO, MANUEL

MAS VERDU, FRANCISCO F.

MAS TABERNER, ALIDA C.

MATEU BELLES, JOAN F.

MAYOR I PENADES, PERE

MAYORDOMO PEREZ, ALEJANDRO

MAZON HERNANDEZ, MIGUEL

MENDOZA GARCIA, CARMEN

MENGUAL LOPEZ, VICENTE

MENSUA MUÑOZ, LAURA

MESSANA VIDAL, EUGENIO

MESTRE SANCHIS, ANTONIO

MICHAVILA ASENSI, JOAQUIN

MICO CATALAN, JOSE

MILLAN MUÑOZ, MILLAN

MIÑANA JUAN, JOSE MANUEL

MIÑANA MIRA, JOSE LUIS

MIÑANA TEROL, JOSE LUIS

MIQUEL CALATAYUD, JORGE

MIQUEL DIEGO, VICENT

MIQUEL FEUCHT, MARCOS

77

MIRA ROMERO, SALVADOR

MIRABET LIS, ANA

MIRALLES MAYOR, RICARDO

MOMPO RODRIGUEZ, JUAN MANUEL

MONFERRER MONFORT, ALVARO

MONFERRER GUARDIOLA, JOSEP

MONLLEO GERARDO, ENRIQUE

MONSALVE VILA, FERNANDO

MONTAÑANA RIERA, ANTONIO

MONTES PENADES, VICENTE LUIS

MONTESA FERRANDO, FERNANDO

MONTESINOS SANCHIS, PATRICIO

MONTESINOS VERNETTA, VICENTE

MONTET, CLAUDE

MONTIEL MOLINA, CRISTINA

MORALES OLIVAS, FRANCISCO

MORATA ESTRAGUEZ, JOSE VICENTE.

MORCILLO SANCHEZ, ESTEBAN

MORCILLO SOPENA, Mª DOLORES

MORENO GARCIA, LUIS

MORENO MURCIA, JUAN JOSE

MORENO SOLER, JOSE

MORENO FERNANDEZ, CRISTINA

MORENO PUIG, JOAN

MORENO TORREGROSA, PASCUAL

MOYA GARCIA, CARMELA

MUÑOZ FERRIOL, AMPARO

MUR ESTADA, SARA ISABEL

MURILLO YUBERO, ELISA ISABEL

MUT CATALA, MIGUEL

NAVARRO VIDAL, SILVINO

NAVARRO BROTONS, VICTOR

NAVARRO SANCHEZ, MIGUEL

NEBOT OYANGUREN, RAFAEL

NICOLAU MEDINA, JESUS

NOGUERA PUCHOL, EMILIA

NOGUERA PUCHOL, JOSE ANTONIO

NOGUERA BOREL, ALEJANDRO

NOGUERA BOREL, AGNÈS

NOGUERA MERLE, FRANCISCO

NOVELLA GIMENO, VICTOR MANUEL

OLIVARES TORMO, AMPARO

OLIVAS MARTINEZ, JOSE LUIS

OLMEDO MENCHEN, ANTONIO

OLTRA BADENES, PATRICIA

OLTRA BADENES, RAUL F.

OLTRA BADENES, EVA

OLTRA CLIMENT, RAFAEL FCO.

OMEÑACA GONZALEZ, JUAN

ORDUÑA LARA, JOSE LUIS

ORS MARTINEZ, JUAN

ORTIZ GIL, MIGUEL

ORTIZ BAS, ANGEL

ORTIZ VAZQUEZ, ISABEL

ORTOLA PASTOR, JOAQUIN

ORTS Y BOSCH, PEDRO MARIA

OTEGUI Y TELLERIA, JESUS M.

PALACIOS BELLVER, JOSEP VICENT

PALAFOX GAMIR, JORDI

PALAU MARTIN PORTUGUES, ENRIC

PALENCIA PEREZ, MIGUEL

PALOP IRANZO, ANDRES

PANIAGUA FUENTES, FRANCISCO J.

78

PARICIO GARCIA, ANTONI

PARRA ESCOBAR, NESTOR HERNANDO

PARRA SORIA, DOMINGO

PASCUAL FERRER, ANGELES

PASCUAL MOLINER, MONTSERRAT

PASCUAL PACHECO, JOSEFA

PASCUAL DE MIGUEL, CARLOS

PASTOR GARCIA, DAVID

PATOR MOMPO, ASENCIO JOSE

PEDRAZA MARTINEZ, PILAR

PEIRO SILLA, JOSE

PELLICER PEREZ, EUGENIO

PELLICER MARTINEZ, ANTONIO

PEÑIN IBAÑEZ, ALBERTO

PERAL BAEZA, MARIA

PERALES FERRE, FRANCESC

PERELLO MORALES, JOSE ANTONIO

PEREZ CALOT, M. ASUNCION

PEREZ CASADO, RICARDO

PEREZ DE LOS COBOS Y ESPARZA, JOSE L.

PEREZ GARCIA, FRANCISCO

PEREZ MARTINEZ, RICARDO

PEREZ MORAGON, FRANCESC

PEREZ PONS, JOSE MANUEL

PEREZ CASTAÑO, BERNARDO JAVIER

PEREZ PERALES, DAVID

PERIS FAJARNES, GUILLEM

PERIS GISBERT, JUAN BAUTISTA

PERIS PEREZ, MARI CRUZ

PERIS RIERA, JAIME MIQUEL

PINEDA I CAPLLIURE, ELENA

PIQUERAS ARENAS, JOSE ANTONIO

PIQUERAS HABA, JUAN

POMARES GARCIA, FERNANDO

PONZ ROMERO, JOSE LUIS

PORTOLES SANZ, MANUEL

PRADES MOLINER, SILVIA

PRATS CATALA, JOAN

PUIG I FERRER, JOAQUIM

QUESADA IBAÑEZ, JAVIER

RAMIREZ MARTINEZ, CARLOS

RAMIREZ ALEDON, GERMAN

RAMON SALES, LEONARDO

RAMON GIMENEZ, JOAN BAPTISTA

RAMOS MOMPO, CARLOS

RANCH SALES, AMPARO

REIG MARTINEZ, ERNEST

REMESAL PEREZ, AGUSTIN

REYNA DOMENECH, SANTIAGO

RIBELLES FUENTES, AMADEO

RIBES REVERT, ALFREDO

RIBES GINER, GABRIELA

RIBES GINER, CARLOS

RICO GIL, CARLES

RIERA GUARDIA, JOSE LUIS

RIOS NAVARRO, MANUEL

RIPOLL GARCIA, JOSE L.

RIVERA VILASLUIS, MIGUEL

RODENAS VILLENA, CLEMENTINA

RODRIGO GOMEZ, JOSE MANUEL

RODRIGO I ALEIXANDRE, BENJAMIN

RODRIGUEZ ESPARZA, VICENTE

RODRIGUEZ MARTINEZ, PABLO

RODRIGUEZ CORRECHER, VICTOR

79

RODRIGUEZ SERRANO, PEDRO

ROIG ALONSO, MIGUEL

ROIG CONDOMINA, VICENTE Mª

ROIG OLMOS, ENRIQUE

ROJAS BRIALES, EDUARDO

ROMERO GARCIA, MARIA P.

ROMERO PONCE, M. LUISA

ROMERO VILLAFRANCA, RAFAEL

ROS PEREZ, VICENT

ROSA VIDAL, LLUIS

ROTEA GALLEGO, ARMANDO

RUBIO MARTINEZ, RAFAEL

RUBIO ZAMORA, VICENTE

RUBIO DELGADO, JOSE LUIS

RUBIO VERGES, LOURDES

RUIZ MONRABAL, VICENTE

RUIZ TORRES, PEDRO

RUIZ GARCÍA, EDUARDO

SAEZ NARRO, NARCISO

SAIZ MARTINEZ, LUIS

SALA GINER, DANIEL

SALCEDO RODRIGUEZ, NURIA

SALINAS LA CASTA, VICENTE

SALVADOR JARDI, MANUEL

SALVADOR LIZONDO, RAQUEL

SALVADOR PALOMO, PEDRO JOSE

SANCHEZ CUESTA, CRISTOBAL

SANCHEZ PASCUAL, VICENTE MANUEL

SANCHEZ HENARES, CONSTANZA

SANCHIS GONZALEZ, RICARDO M

SANCHIS I MARCO, MANUEL

SANCHIS MOLL, EMILIO JOAQUIN

SANCHIS ILLUECA, FRANCISCO JUAN

SANCHIS MARTI, CARMEN

SANCHIS MARTINEZ, FRANCISCO JOSE

SANGÜESA SANCHEZ, JOAQUIN

SANMARTIN ALMENAR, JOAN M.

SANMARTIN NAVARRO, MIGUEL

SANTAPAU IBIZA, JOSE

SANZ MAZÓN, PATRICIA

SANZ SANZ, JOSE

SAPENA BOLUFER, JUAN

SAPIÑA LLEO, ENRIQUE

SASTRIQUES ROMERO, JOSE

SAUN GARCIA, BIENVENIDO

SCALS KLEIN, JORGE DE

SEBASTIA AGUILAR, JAVIER

SEBASTIAN RODRIGUEZ, FRANCISCO

SEGARRA OÑA, MARIA DEL VAL

SEMPERE CORRAL, F. JAVIER

SENA ALBORS, FABIAN

SENDRA MENGUAL, LUIS MIGUEL

SENDRA MOCHOLI, CRISTINA

SEPULVEDA BUENO, ROSA MARIA

SERRA LLOBELL, MAR

SEVILLA BLASCO, EUGENIO

SEVILLA JIMENEZ, MARTIN

SEVILLA SEGURA, JORDI

SICOL BERENGUER, JUAN J

SILES RUIZ, JAIME

SIMO CANTOS, JOSE MANUEL

SIMO SENDRA, VICENTE

SIMON GARCIA, MIGUEL

SOLER MARCO, VICENT

SOLER PASCUAL, EMILIO

80

SOLER CARNICER, JOSE

SORIA ESCOMS, BERNAT

SORIANO BESSO, JOSEP M.

SORIANO CISCAR, JESUS

SORIANO HERNANDEZ, JOSE FRANCISCO

SORIANO MARTINEZ, VICENTE

SORIANO RAGA, JESUS

SORNI MAÑES, JOSE

SUBIELA BANACLOCHE, Mª ISABEL

SURIA ARENES, MIGUEL

TAMARIT SERRATOSA, ISABEL

TARABINI CASTELLANI, LUIS

TEN ROS ANTONIO, ENRIQUE

TERENCIO DE LAS AGUAS, JOSE

TIRADO JIMENEZ, ANTONIO J.

TODOLI I FEMENIA, VICENT

TOMAS VERT, FRANCISCO

TORMO LOPEZ, JOSE

TORNERO MONTSERRAT, JOSEP

TORRENT ROS, PASCUAL JESUS

TORRENT CENTELLES, VICENT

TORRES FAUS, FRANCESC

TORRES IGUAL, ISABEL

TORRES MAÑEZ, JUAN CARLOS

TORT LOPEZ, JOSE LUIS

TORTOSA COSME, EMILIO

TRAVES MARTINEZ, M. NIEVES

TRENOR GALINDO, ASUNCION

TRENOR PUIG, TOMAS

TRENOR SUAREZ DE LEZO, IGNACIO

TRIVIÑO LOPEZ, RICARDO

TRUJILLO RUIZ, FRANCISCO DE BORJA

TRULL AHUIR, JOAN B.

VALERO CATALA, JAVIER

VALERO DE PALMA MANGLANO, JUAN

VALLDECABRES MONZO, JOSEP L.

VAZQUEZ GARCIA, MANUEL E.

VELA BARGUES, JOSE M.

VELA PASTOR, MANUEL

VELASCO PASTORA, MANUEL

VERDU PONSFCO, (BANCA MARCH)

VICENS SALORT, EDUARDO

VIDAL MARTI, BERNARDO

VILAR REY, ITZIAR

VILATA CORELL, JUAN JOSE

VILATA SENA, JUAN

VILLACAÑAS BERLANGA, JOSE LUIS

VILLABA NOVA, NATALIA

VILLALONGA CAMPOS, FERNANDO

VILLARREAL RODRIGUEZ, ENRIQUE

VIÑALS GUIMERA, JOSE JOAQUIN

VISIEDO MAZON, FRANCISCO JOAQUIN

VIVES I MONCHO, BALTASAR

ZARAGOZA PASCUAL, GUSTAVO

ZARAGOZA ADRIAENSENS, SALVADOR

81

ACTIVIDADES DESARROLLADAS2006

CONCIERTO DE AÑO NUEVOMÚSICA, DANZA Y LITERATURA ESPAÑOLA

26 de enero de 2006

86

87

88

89

90

91

CONCIERTO DE AÑO NUEVO

Santiago L. del Agua

El jueves día 26 de enero a las 20:15 horas, en la sala Iturbi del Palaude la Música, se ha celebrado el ya tradicional Concierto de Año

Nuevo.

El programa bajo el título MÚSICA, DANZA Y LITERATURA ESPAÑOLAha incluído obras de compositores como P. Mascagni, R. Chapí, M. deFalla, J. Turina, J. Jiménez y recital de algunos fragmentos de la obra deautores como F. García Lorca , Al-Russafi, J. Piera y la interpretación dealgunos palos populares como la “soleá” y las “alegrías”.

El espectáculo ha estado interpretado por el Ballet Español delConservatorio Profesional de Danza y la Orquesta de Postgrado delConservatorio Profesional de Música y la Escuela de Arte Dramático deValencia, dirigidos por el maestro Roberto Forés, con coreografía dePaco Salmerón y entre todos lo han dotado de una atmósfera de fuer-za y belleza que ha sido muy apreciada por el público que llenaba elPalau y que aplaudió la interpretación del concierto en cada una de suspausas.

Ha sido, en resumen, muy agradable y hemos de agradecer a D. RicardoCallejo y todo el equipo humano que ha intervenido en este Conciertode Año Nuevo de la Real sociedad Económica de Amigos del País, y losmomentos agradables que nos han proporcionado.

La Económica. Luces y Sombras.

La Orquesta de Postgrado del Conservatorio Profesional, bajo la dirección del maestro Roberto Forésofreció una excelente interpretación de las diferentes piezas que componían el concierto. La músicaquedó maravillosamente plasmada con el movimiento, las formas y el color que le prestaron la coreogra-fía con que Paco Salmerón trabajó el Ballet Español del Conservatorio Profesional de Danza

CICLE TERRITORI I PAISATGE

Taula Redona:LA CUSTÒDIA DEL TERRITORI,

UNA NOVA FORMA DE GESTIÓ ICONSERVACIÓ DEL TERRITORI?

ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTREPROPIETARIS Y GESTORS

REBECA MORENO BAILÉN I JORDI PIETX I COLOMXarxa de Custòdia del Territori de Catalunya

JOSEP NEBOTPresident de l’Associació Valenciana de Custodia del Territori “AVINENÇA”

ENRIC AMERRepresentant d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre

9 de febrero de 2006

96

PRESENTACIÓN

LA CUSTODIA DEL TERRITORIO, ¿UNA NUEVA FORMA DEGESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO?

LOS ACUERDOS VOLUNTARIOS ENTRE PROPIETARIOS Y GESTORES

Carlos Ferrís

Miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la RSEAPV

La Custodia del territorio, un gran desconocido en la ComunidadValenciana. Con esta primera conferencia-debate se abre el 1.er Ciclo

de medio ambiente de la RSEAP titulado “Territori i paisatge”.La 2.a con-ferencia tendrá lugar el 16 de febrero y versará sobre las amenazas ybeneficios que puede reportar el turismo en los espacios naturales pro-tegidos.

La custodia del territorio, es ante todo un sistema de conservaciónpoco conocido en España, salvo experiencias puntuales en Catalunya yotros territorios. Proviene su origen de movimientos conservacionistasanglosajones que promueven acuerdos voluntarios de protección depropiedades privadas. Realmente la innovación de los “trust” ingleses yamericanos, consiste en buscar un sistema complementario al de laintervención del Estado en la defensa del medio natural y sus valores.Este sistema se basa en un compromiso entre el propietario de una fincacon unos determinados valores naturales/culturales, y una entidad decustodia, encargada de gestionar y conservar ese espacio, mediante for-mulas jurídicas muy diversas: pactos verbales, arrendamientos, comprade derechos de tala, donaciones, e incluso la compra de terrenos, sonalguna de las muchas formas que adopta la custodia en Europa, median-te la intervención de Fundaciones, entidades conservacionistas y otrasentidades locales que buscan un acuerdo entre la propiedad y las enti-dades que tienen un interés en la protección de ese enclave

Es una forma complementaria a la protección legal que desarrollanlas Administraciones ambientales a través de la creación de Parquesnaturales y otras figuras de protección. Tal vez la gran ventaja que tie-

97

nen es que se trata de acuerdos en los que deben estar de acuerdoambas partes (no hay una imposición por tanto por razones de interéspúblico), sino más bien un sistema en el que se acuerdan con detallelos limites y plazos de la custodia. De hecho por parte de laAdministración se apoya con ayudas a los propietarios que optan poreste modelo. En la CV el modelo de las microreservas de flora es uncaso análogo a la custodia, pero hay casos de cesión de terrenos priva-dos a ONG o Fundaciones ambientales que se vienen desarrollando enla CV y son poco conocidos (Fundación Montoliu, Terrenos ADENA enMariola, Fundación Bancaja en el Barranco dels Horts, Asociación deAmigos de la Sierra Escalona, FAPAS-Alcoi para la reintroducción delbuitre, etc. Además la custodia puede ser una herramienta útil parapequeños enclaves en los que la Generalitat o el Ministerio no puedellegar, de forma que una ONG, una Fundación o una entidad puedenllegar a acuerdos para gestionarlo mejor, comprando determinadosderechos, arrendándolo o incluso pagando por determinados serviciosdel terreno, siempre en aras a la conservación. En Cataluña, la Xarxa deCustòdia del Territori (www.custodiaterritori.org ) viene desarrollandoun amplio programa de conservación de espacios naturales, por mediode una red de 30 gestores de custodia. En la CV, se creó hace un año laAssociació Valenciana de Custòdia i Gestió Responsable del Territori-Avinença, que aglutina las acciones de custodia de la CV, así como ase-sora y promueve más terrenos sujetos a esta forma de conservación enfincas privadas. Para obtener información sobre Avinença y los grupos yentidades que forman parte, puede solicitarse información en la direcciónde correo electrónico [email protected]

98

TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE TERRITORI I PAISATGE

Rebeca Moreno Bailén i Jordi Pietx i ColomDirectora de la Xarxa de Custòdia del Territori de Catalunya

Universitat de VicResumEs presenta breument el concepte de custòdia del territori com a

filosofia de participació de la propietat en la conservació dels valorsnaturals i culturals, quins compromisos suposa i quins aspectes inter-essants té per a propietaris rurals i entitats de custòdia. S’exposenalguns exemples d’iniciatives concretes, activitats generals, i activitatsparticulars en finques agràries, a càrrec d’entitats de custòdia del ter-ritori. També s’explica què és i quina tasca porta a terme la Xarxa deCustòdia del Territori (xct). Finalment es formulen algunes reflexionssobre el que poden aportar les entitats de custòdia i la xct al mónrural.

1. Què és la Custodia del Territori?A primera vista podeu pensar que és un nom ben estrany, però ben

aviat hi trobareu aquest sentit de respectar, conservar, guardar o tenircura.

La custòdia del territori és una filosofia de treball per a facilitar lesiniciatives voluntàries de conservació de la natura, el paisatge i el patri-moni cultural en finques privades i municipals. Iniciatives en què unaentitat de custòdia1 intenta generar la responsabilitat i assessorar elspropietaris i dels usuaris del territori en la conservació i el bon ús de laterra i els recursos naturals, culturals i paisatgístics (Brown i Mitchell1997). La custòdia comença amb la sensibilització i utilitza diferentsestratègies i mecanismes d’acord de custòdia en col·laboració contínuaentre propietaris, usuaris i entitats de custòdia.

En aquesta ponència s’entén com a propietari o usuari de finquesrústiques, als agricultors, silvicultors, pastors, pescadors, propietaris queno viuen o no treballen les finques, administracions locals... Tots ellspoden ser interlocutors de les entitats de custòdia, en el sentit que esplanteja en aquestes pàgines.

La custòdia del territori té els seus orígens ja fa més de 100 anys aNord-Amèrica i a països del nord d’Europa, on es va consolidar durant

99

els anys 80 del segle XX. Des d’aquell moment la custòdia del territori escomençà a difondre arreu del món, i avui és present en més de cinquan-ta països. Fa temps, vam presentar aquest concepte i vam proposardenominar-lo custòdia del territori (Pietx i Mitchell 1998). Arquimbau ialtres (2001) van detallar molt més el concepte i la seva aplicació.

Entitats d’arreu dels Països Catalans s’han interessat per la custòdiai ja la porten a la pràctica mitjançant acords amb propietaris i usuarisde finques rústiques; acords ben diversos, tant en la forma com el enseu contingut, que poden anar des de les activitats d’educació i de vol-untariat per a la gestió responsable, a acords verbals o escrits de gestióde finques, privades o amb compromís legal públic, o a la cessió dela gestió d’una finca, o fins i tot l’adquisició de drets reials, o la com-pra de la finca per part d’una entitat de custòdia (vegeu Asensio i altres2002). Clarament no s’ha d’entendre com un procés lineal, en el qualla compra sigui l’objectiu final. Això permet que la custòdia sigui unaeina utilitzada des de fundacions amb importants recursos, fins a asso-ciacions locals basades en el voluntariat, passant per associacions mit-janes que treballen arreu del país. També hi ha entitats públiques,ajuntaments, consorcis i fundacions, que utilitzen les fórmules queplanteja la custòdia del territori.

Sigui quin sigui el nivell de compromís, les entitats de custòdia: Ofereixen al propietari fer-se responsable dels valors que té la seva

finca, per exemple respectant la vegetació espontània dels marges agrí-coles, la vegetació de ribera, un camí ramader, una barraca de vinya, unpetit bosc, etc.

A canvi del seu compromís per una bona gestió, el propietari rep elreconeixement de l’entitat de custòdia i de la societat, un assessoramentper a una correcta gestió, un seguiment anual de l’estat de la finca i delmanteniment de l’acord, el suport de voluntaris per a determinadesactuacions, etc.

Tot això partint sempre d’un principi que propietaris i organitzacionsque els apleguen valoren com a essencial: l’acord de custòdia sempreés voluntari, per al propietari i per a l’entitat que el signen; ningú esforçat a entrar-hi. En qualsevol cas, l’acord de custòdia sempre intentaintegrar també l’activitat econòmica i productiva de la finca2.

En alguns països, i en el cas d’acords amb base legal, hi ha avan-tatges fiscals sobre la propietat i les rendes i condicions en les escrip-tures d’una propietat, que representen un estalvi econòmic directe i laseguretat del manteniment dels termes de l’acord en el cas de venda otransmissió patrimonial. Cal dir que aquests darrers mecanismes tambées comencen a estudiar al nostre país, i es podrien començar a aplicaren els propers anys, a través del codi civil català i d’altres normatives.

100

El més interessant de la custòdia del territori és que:Es basa en el principi de voluntarietat. Els propietaris o gestors de

finques que accepten implicar-se ho fan per decisió pròpia.Les entitats de custòdia del territori són organitzacions independents

que no estan pensades per a controlar els propietaris, si no per recolzar-los en la conservació.

El propietari que s’implica en un acord de custòdia té la voluntatd’incorporar la conservació de la natura i el paisatge en la gestió de laseva finca, i s’hi implica de debò.

Les entitats i els propietaris són lliures i independents de l’adminis-tració pública a l’hora d’arribar a acords. Això dóna un gran potencial aassociacions, fundacions i organismes locals d’arribar a acords ambpropietaris, i aquests propietaris saben que no han de tractar directa-ment amb l’administració per poder conservar. L’administració juga unpaper estructural i a l’ombra, facilitant les eines i el suport perquè lasocietat civil (entitats i propietaris) pugui desenvolupar acords de custò-dia.

En definitiva, estem parlant d’una filosofia de conservació del terri-tori d’estratègies que faciliten la implicació molt directa dels propietarisi agricultors interessats en la conservació.

2. Exemples de custòdia del territori. La Fundació Emys/Associació ADEPAR és una entitat local de

Riudarenes (la Selva) que promou convenis amb finques agràries delmunicipi amb basses on hi és present la tortuga d’estany. L’Associaciól’Espona, de la Palma d’Ebre (la Ribera d’Ebre), ha promogut acords ver-bals, és a dir que no es basen en un document signat, per al manteni-ment de cultius tradicionals de cereals en uns quants bancals del poble.La Societat Espanyola d’Ornitologia (SEO) utiliza la fórmula del conveniamb pagesos propietaris de terrenys pròxims a les cingleres prelitoralsdel Vallès on hi és present l’àguila cuabarrada. La Fundació Natura ja fatemps que té llogats diferents erms de la Noguera i el Segrià amb elcompromís del propietari de vetllar per la conservació dels ambientsestèpics que hi són presents, incloses les construccions agràries tradi-cionals, on els ocells dels secans fan els seus nius. Els convenis d’adop-ció de rius dels grups locals del Projecte Rius/Associació Hàbitats prete-nen implicar a tots els interlocutors que utilitzen o vetllen el riu quepassa pel seu municipi. Finalment, la Fundació Territori i Paisatge, deCaixa Catalunya, ha pogut adquirir la propietat de gairebé 7.000 hec-tàrees repartides en més de 13 reserves naturals privades arreu deCatalunya, a més de conservar altres indrets mitjançant convenis ambpropietats municipals i privades.

101

Des de la xct s’ha realitzat el segon inventari d’iniciatives de custò-dia del territori a Catalunya, Andorra i les Illes Balears que recull untotals de 235 acords de custòdia en finques privades i públiques a càr-rec de 61 entitats de custòdia i dels propietaris de les diferents finques.Aquests acords sumen una superfície de més de 101.578 Ha.. Aquestsacords es refereixen majoritàriament a propietats privades (62%), i el38% són en terreny públic. El 65% són acords jurídics de diferent tipussense transmissió de propietat, el 16% són finques en propietat de lesentitats de custòdia, el 11% són terrenys en acord verbal i el 7% són con-venis territorials. Aquests acords verbals generalment són mantingutsper associacions petites, que tenen un gran valor a nivell local, iesperem que el seu número pugui augmentar substancialment en elspròxims anys.

Per altra banda, hi ha un 29% d’acords que estan total o parcialmentinclosos en Espais Naturals Protegits, i un 71% fora d’aquests espais. Calnotar que aquestes dades només són aproximades, ja que no disposemd’informació concreta en quant a quines hectàrees de cada acord decustòdia estan totalment dintre d’un ENP o són del seu entorn.

També és interessant el tipus de recolzament que reben els propi-etaris en aquests acords. La Fundació Territori i Paisatge (en els casosde compra), Fundació Natura i SEO/BirdLife (compra i arrendaments)són de les poques entitats que segons els casos utilitzen un pagamentdirecte a la propietat. En la resta, l’acord més habitual suposa unrecolzament tècnic i l’orientació per a la gestió, que en la majoria depropietaris es motiu suficient per acceptar l’acord, i a vegades es portena terme actuacions de gestió i conservació a cost zero per al propietari,potser amb participació de voluntaris.

Taula 1. Activitats generals que porten a terme les entitatsde custòdia del territori.

Assolir acords de custòdia per assegurar la bona gestió ila protecció permanent dels valors naturals, culturals o paisat-gístics.

Recolzar i assessorar als propietaris i als ajuntamentsd’indrets amb valor, sovint a través d’acords de custòdia, perquèes puguin fer responsables de la seva bona gestió i conservacióa llarg terme.

Aconseguir la propietat de terrenys de gran valor naturalo cultural, mitjançant la seva compra o donació. Revendrealguns terrenys amb acords de custòdia, que n’assegurin la con-servació a llarg termini.

102

Planificar, restaurar i gestionar indrets de valor, enpropietat o en acord, sovint amb participació de voluntaris oamb aliances amb altres entitats o institucions.

Organitzar activitats d’educació i sensibilització ambi-ental, per a infants, adults i propietaris de terrenys d’especialvalor.

Organitzar activitats de voluntariat ambiental de seguimenti d’actuacions de restauració i manteniment dels valors de les finquesen custòdia.

Realitzar estudis per identificar les zones de major valornatural, cultural o paisatgístic on després actuaran de maneraprioritària per la seva conservació.

Promoure l’activitat econòmica sostenible als indretsque mantenen en propietat o en acord de custòdia, fomentantla producció agrària, ramadera, forestal, l’ús públic, el turisme il’acostament a la natura compatibles amb la conservació delsvalors de cada indret.

Organitzar campanyes i accions de captació de fonseconòmics, tècnics, humans o materials per poder portar a termetotes aquestes activitats.

3. La Xarxa de Custòdia del Territori una organització per al’impuls i el suport a la custòdia del territori

El març de 2003 es va constituir com a associació la Xarxa deCustòdia del Territori (XCT). La XCT està formada actualment (febrer de2006) per 86 membres, que es reparteixen en col·lectius tan diversoscom associacions (28%), persones físiques (15%), administracions locals(ajuntaments, consells comarcals, consorcis) (20%), empreses (17%),fundacions privades (8%), entitats científiques i universitats (11%) i altresentitats públiques (4%).

La Xarxa és una organització paraigües, o de segon nivell, que técom a objectiu principal el d’impulsar el desenvolupament i l’ús de lacustòdia del territori mitjançant actuacions de tota mena. La Xarxa nomanté acords de custodia amb propietaris si no que facilita que elsportin a terme les entitats de custòdia que en són membres. Com a asso-ciació està registrada a Catalunya, on actua de manera prioritària, si bété membres en altres terres de parla catalana.

La Xarxa proporciona informació3, formació, i assessorament alsseus membres i treballa per impulsar i difondre la custòdia en contacteamb institucions, organitzacions, el món rural i de la propietat, i la ciu-tadania en general.

103

Referències

Arquimbau, R. J.Pietx i M.Rafa. 2001. La custòdia del territori. Unaguia per a la implantació a Catalunya. Fundació Territori i Paisatge-Caixa Catalunya. 32 p.

Asensio, N., A.Cortina i J.Pietx. 2005. Opcions per a la custòdia delterritori en finques privades. Guia pràctica per a la propietat. 2a edició.Fundació Territori i Paisatge / Xarxa de Custodia del Territori. 32 p. 4

Brown, J. y B.Mitchell. 1997. Extending the reach of national parksand protected areas: local stewardship initiatives. En: Nelson, J.G. iR.Serafin. National Parks and Protected Areas. NATO ASI Series, VolG40: 103-116. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg.

Cirera, J.C.. 2003. Macarrones y espaguetis ayudan a conservar lasestepas aragonesas. Quercus, 207: 6 -7

Collado, H. (Editor). 2004. Diagnosi d’experiències i propostad’aspectes a tractar per l’estudi d’opcions jurídiques, fiscals i d’ajuts a lacustòdia del territori. Documents ocasionals de la Xarxa de Custòdia delTerritori, 3. Inèdit. 117 pp.

Gardner, J., C.Sherlock i G.Hunter. 2003. Apreciating the values, needsand potential of the stewardship and conservation sector in Canada: Strategicdirections for funding and other support. The Leading Edge Conference -Stewardship and Conservation in Canada 2003. Comissioned Research. 117pp. (consultable a: www.stewardship2003.ca/research/libraryMain2.asp?cate-gory=1&audienceID=6).

Germain, J. 2003. El finançament de les iniciatives de custòdia delterritori i de conservació de la natura. Ponència a la III Reunió de laXarxa de Custòdia del Territori. Tremp, 20-23 de novembre. 4 pp.Documentació de la III Reunió descarregable en format zip a: www.cus-todiaterritori.org/ centre_recursos.php

Hilts, S. i R.Reid. 1993. Creative conservation. A handbook forOntario land trusts. Federation of Ontario Naturalists. Ontario (Canadà).

Lind, B. i M. Zeller. 2002. Working Ranchland ConservationEasements. Land Trust Alliance. Washington, DC. EUA.

Surinyac, L. i R. Moreno. 2005. Segon inventari d’acords i entitats decustòdia del territori a Catalunya, Illes Balears i Andorra. Informe final.Informes de la Xarxa de Custòdia del Territori, 6. Descarregable a:http://www.custodiaterritori.org/centre_recursos.php#informes

Pietx, J. 2003. Entitats de custòdia del territori i conservació de la natu-ra: necessitats i oportunitats d’ocupació i professionalització. La visió de laXCT. Ponència a la III Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori. Tremp,20-23 de novembre. 9 pp. Inèdit. Documentació de la III Reunió descar-regable en format zip a: www.custodiaterritori.org/ centre_recursos.php

104

105

Pietx, J. y B.Mitchell. 1998. La custòdia del territori. L’aplicació aCatalunya de les noves tècniques nord-americanes de protecció de lanatura i el paisatge en propietats privades. Butlletí Inst. Cat. Hist. Nat.,66: 141-150.

NOTAS

1 Entitat de custòdia (del territori) s’utilitza com a traducció del termeanglès land trust. Poden actuar d’entitat de custòdia organitzacions tantdiverses com una associació de veïns, una organització conservacionista,una fundació, un ajuntament, un consorci o un altre tipus d’ens públic.

2 Recentment hem proposat el concepte de Mercat de la Custòdiadel Territori, per promoure els productes i serveis vinculats a finquesamb acords de custòdia del territori (consulteu www.custodiaterri-tori.org/mercat.php).

3 El noticiari electrònic mensual Custodia de 30 en 30 és l’eina bàsi-ca d’informació que utilitzem, i us hi podeu subscriure de maneragratuïta des del web de la XCT.

4 Solicitud d’exemplars: [email protected]. Disponible enformat pdf a: www.custodiaterritori.org/ centre_recursos.php

TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE TERRITORI I PAISATGE

CUSTÒDIA DEL TERRITORI I ESPAIS NATURALS. NOVES FORMES DEPARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT CIVIL EN LA CONSERVACIÓ DEL TER-RITORI. ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTRE PROPIETARIS I GESTORS

Josep NebotPresident de l’Associació Valenciana de Custodia del Territori “AVINENÇA”,

Per a començar convindria remarcar alguns aspectes fonamentals delque venim anomenant custòdia del territori, ja que dintre del que és

el paraigua de custòdia, hi ha iniciatives, tècniques, metodologies, bas-tant diferents: des de la compra de terrenys fins al treball voluntari. Peròen tot cas podríem buscar alguns elements comuns, què tenen un caràc-ter voluntari, importantíssim i l’objectiu final del qual és sempre la con-servació dels valors naturals i culturals.

Cal insistir en que, quan parlem de custòdia del territori, del queestem parlant en última instància es d’un conjunt de tècniques que vandirigides a que, per una banda els propietaris de terrenys i per altrabanda, una sèrie d’entitats de custòdia arriben a acords, de forma ques’ajude als propietaris a aplicar als seus terrenys modalitats de gestió quesiguen compatibles amb la conservació a llarg termini.

I això es fa habitualment a través d’una sèrie de compensacions, esa dir, s’arriba a este acord per tal de fer una gestió determinada compat-ible, que no necessàriament ha de ser molt diferent moltes vegades dela gestió que ja es feia abans. No caldria pensar de vegades en granscanvis, en grans derives en la gestió, sinó que s’imposen, moltes veg-ades, posant en consideració alguns aspectes que no sempre es tenien.Es poden aconseguir resultats molt importants des del punt de vista dela conservació de determinats elements i eixes compensacions podenser des d’econòmiques fins a reconeixement social o d’altre tipus.

En última instància, com dic, el que persegueix la custodia és trac-tar de que els propietaris del terrenys incloguen també, junt amb altrescriteris de gestió de les seues finques, perfectament legítims, el criteri

107

de la conservació d’elements naturals, culturals o paisatgístics, en lagestió habitual que fan en les seues finques; i eixe camí per a afavoriresta assumpció per part de la propietat privada de la conservació comun criteri més en la gestió de la seva propietat es fa, com s’ha dit, a par-tir de o a través de facilitar assessorament tècnic o reconeixement socialo compensacions econòmiques.

És per això, que cal insistir també, en el paper complementari quecal atribuir sempre a la custodia del territori respecte d’altres iniciativesde caràcter públic o de caràcter no voluntari a les que no hauria de sub-stituir, o en tot cas a les que no pot substituir.

Passaré molt ràpidament sobre els elements, els protagonistes, quehem anomenat, de la custodia, en tot cas les tres potes, per dir-ho així,els tres peus en que se suporta qualsevol estratègia de custodia: per unabanda, en un paper protagonista, principal, insubstituïble, els propi-etaris, evidentment, perquè si no hi ha una voluntat per part de la propi-etat no pot parlar-se de custodia.

El tipus de propietari que es posa moltes vegades en contacte ambnosaltres, solen ser aquells que no tenen facilitats per a la gestió desd’un punt de vista o un altre, propietaris sensibles a la conservació, quehi ha molts afortunadament, ajuntaments i, més rarament, col·lectius.

Si són diversos propietaris pues òbviament també ho són les seuesmotivacions

Farem una mica de repàs de quina és la realitat que ens estemtrobant al cas valencià, i el tercer element clau que és l’administració, coms’ha dit, se li atribueix un paper de marc, però com veureu al cas valen-cià en especial, com també succeeix en el cas de Catalunya, els ajunta-ments pensem que han de tindre un paper especialment rellevant en eldesenvolupament d’esta metodologia de conservació al cas valencià.

La gent que comencem a endinsar-nos en l’aplicació de metodolo-gies de custòdia del territori ho fem bàsicament a través d’una percep-ció de l’evidencia: que un model de base exclusivament pública, admin-istrativa, per a la conservació de qualsevol element natural, cultural opaisatgístic, mostra deficiències molt evidents.

En primer lloc perquè està focalitzat en àrees concretes del territori,les que gaudeixen d’un caràcter legal específic, els parcs naturals, espaisnaturals protegits o altres figures, mentre que la resta del territori, quealberga altres valors, menys excepcionals que el d’estes zones, però queen qualsevol cas són valors, i sobre tot perquè de la conservació d’esteterritori general depèn moltes vegades la conservació dels més discrets,es troba moltes vegades fora de l’abast de la capacitat de gestió de l’ad-ministració, de qualsevol administració; perquè l’administraciónecessàriament partirà sempre d’una limitació de recursos que exigeix

108

l’establiment d’unes prioritats i no podem oblidar, que estem treballanten un context socioeconòmic en el qual la propietat privada, i això esuna cosa que sovint tendim a oblidar-se o almenys a menysprear-se, lapropietat privada és l’aliment fonamental en els nostres territoris, en lesnostres terres.

Majoritàriament aquelles àrees que alberguen els valors susceptiblesde ser protegits o de ser conservats, tenen un propietari o una propi-etària, això es una evidència, però cal tindre-ho en compte, i potser nosempre ho em tingut de la manera adequada.

Junt amb esta insuficiència, de la què podríem discutir molt, d’unmodel exclusivament públic i que en qualsevol cas no qüestiona lanecessitat que eixe model públic seguisca actuant, evidentment, hi haaltres consideracions no menys importants, i que també son especial-ment destacables.

La custòdia del territori té el gran valor de què es tracta d’un modelde conservació coparticipat. D’alguna forma pareix que això de la con-servació siga una cosa que interessa a quatre tècnics, a l’administracióque aplica la llei, als ecologistes i quatre persones mes o menys rares,però bo, no està a l’abast o no sembla que forme part de les habilitatsde cultiu de la societat: hem de conservar perquè algú diu que hem deconservar, però moltes vegades el conjunt de la societat difícilment arri-ba a percebre quina és la importància de la conservació d’eixos ele-ments, una importància que va molt més enllà dels interessos de col·lec-tius minoritaris i que en última instància interessa al conjunt de la soci-etat. I això passa quan ens referim a co-gestions del territori o devegades també passa en co-gestions culturals.

Sovint ens trobem en eixa falta de percepció de la importància i noés necessariament, perquè determinats col·lectius minoritaris ho trobenimportant, sinó perquè es el conjunt de la societat qui en última instàncias’ha de beneficiar d’eixa conservació. I en eixe sentit la custòdia, en tantque persegueix necessàriament la coparticipació, persegueix la impli-cació d’elements socials diversos, des de la propietat a les entitats, l’activ-itat voluntària. Totes estes possibilitats d’integració, van molt més enllàde la simple imposició de conservar perquè cal conservar, perquè ho diuuna directiva urbana, perquè ho diu l’administració. Permet avançar enfacilitar-li a col·lectius socials que habitualment han estat al marge d’estesqüestions la importància que té realment conservar estos elements.

Realment hi ha una capacitat exemplificadora, com ara. “xe, aixòpodríem fer-ho al meu poble, això ho podria fer la meva entitat o això liho podrà suggerir al meu ajuntament”. Estem parlant de realitats, noestem parlant de projectes en paper sinó que estem parlant de projectesque per la seua agilitat, per la seua capacitat d’aplicar-se ràpidament, es

109

poden vore molt fàcilment i tenen una gran capacitat engrescadora, unagran capacitat exemplificadora…

Podem guanyar molt simplement anant a visitar una finca que portados o tres anys gestionant-se en custòdia perquè ens suggerirà moltesvegades la possibilitat d’aplicar eixe mateix model a moltes altres zones.En eixe sentit té una gran importància per a superar frustracions, o pera promoure alguna acció.

I en última instància, la custodia exigeix d’alguna forma també, unacosa que està bastant al marge d’allò que es la pura tècnica mediambi-ental, per dir ho així, i exigeix moltes altres coses des de, la necessitatd’arribar a acords de vegades un poc al marge de la qüestió puramentambiental. Exigeix la intervenció d’una sèrie de disciplines, d’una sèriede filosofies, una sèrie de metodologies que van més enllà de lo pura-ment o de lo estrictament tecnològic, tècnic o mediambiental. Tot aixòconsiderem que són avantatges...

I com estém al cas València? Quin és el punt de partida? Estemcomençant a partir d’una realitat que és la que és. Es important queactes com este ens servisquen per a poder parlar d’este concepte perquèés molt poc conegut, per que considerem que és uns dels elements fon-amentals en el tema de la custodia, que és la propietat privada. Pocconegut i de vegades fins i tot malinterpretat malauradament…

Jo crec que queda un poc clar que la custodia del territori no significa“vaig a explicar-li a un propietari com ha de gestionar la seua terra”, enabsolut, custodia, o les entitats que fem custòdia i la gent que ens preocu-pem per la custòdia, moltes vegades ens trobem en la sorpresa de quequan prenem contacte amb una propietat, un terreny o una finca, apren-em moltes vegades nosaltres més en eixa finca del que realment anem aensenyar… d’ahí insistisc un poc en este model coparticipat.

Per tant, ampliar el coneixement d’este concepte és una de les pri-oritats. Hi ha molt poques entitats ara per ara que estiguen dedicades ala custòdia; al cas valencià, hi ha poques però bones…

El territori valencià està sotmès a una sèrie de pressions innegablesi això moltes vegades dificulta la possibilitat de poder treballar, diguemho així, en conservació, amb bones espectatives. Les d’este territori sónmolt diferents a les de la conservació des de qualsevol punt de vista loqual representa una pressió, no solament sobre el territori sinó, moltesvegades, sobre els mateixos propietaris d’eixe territori…

Ens trobem en un context social en el qual sembla, com deia abans,que això de la gestió de la conservació és cosa d’altres, siga cosa de l’ad-ministració o siga cosa dels ecologistes, però en general la societat noté eixa percepció general de que la conservació és una cosa que ens had’implicar a tots perquè a tots ens beneficia.

110

Estem en una cultura de poca implicació directa. I endemés, com jaconegueu, necessàriament a través d’un concepte que no està massaestès encara al cas valencià, doncs és insuficient quan no directamentinadequat.

I tot i això el concepte comença a obrir-se pas és bàsicament, divul-gant la seua existència, fomentant aquelles accions de custòdia del ter-ritori que estaven en marxa o que estaven projectant-se en el cas valen-cià, intentant, bastir complicitats de col·locament.

Hi ha molts agents diferents que poden tindre un paper rellevanten la custòdia i tractar d’obrir eixa possibilitat és important, plante-jar estos àmbits d’encontre i cooperació tant en el cas valencià comen el cas de la Xarxa, amb qui tenim una relació molt estreta, per tald’anar a més.

El primer dels elements que caldria esmentar, en el cas valencià, ésla tan famosa i tan esmentada dualitat del interior i el litoral valencià,què fa, o què ha fet, que la pressió per la conservació actue de maneradiferent depenent del litoral o l’interior. Moltes vegades la pressió dedeterminats col·lectius socials per a conservar determinats elements oterritoris s’ha centrat sobre tot en el litoral, pel seu major grau d’ame-naça, però també perquè és on s’acumula la major part de la població.Mentre que la percepció general és que l’interior, almenys fins a fa moltpoc, no estava realment amenaçat, no hi havia projectes que poguerenposar-ho en perill, que ja estava be com estava, que els que venim del’interior, com jo mateix, estiguérem quetets i que ja anava be.Aleshores, això pot haver explicat un poc aquesta situació de partida,junt amb una altra visió, no exclusivament valenciana però en tot casmolt estesa en el nostre cas, és que la pressió per la conservació quèhabitualment s’ha vehiculat a través de la denuncia d’agressions i l’ex-igència de l’actuació pública més que en una implicació directa en ges-tions alternatives.

Això sí que és una diferencia substancial, i no inclou este comentariningun judici de valor, és una diferencia substancial respecte a altres ter-ritoris europeus, en els quals la compatibilització entre l’actuació dedenuncia, d’exigència d’activitat pública, i la implicació directa en lagestió de determinats territoris pot ser semble més familiar.

Moltes iniciatives de conservació poden haver partit d’un problema dedescontextualització. Com deia abans, no s’ha entès, moltes vegades,perquè interessava conservar determinat animal o determinada planta;semblava que era una cosa de capritx d’alguns col·lectius o una exigèn-cia d’una legislació aliena, però por ser, a pesar dels esforços fets, no s’haacabat d’entendre o no s’ha acabat de saber explicar quina és la importàn-cia d’estes iniciatives de conservació. Òbviament té un paper fonamental

111

el predomini de la propietat privada en este cas. També hi ha una certapercepció social de que quan una propietat és pública pareix que sigamés fàcil conservar-la, però l’experiència demostra que no.

I tot i això, dir que no hi havia custodia del territori al cas valenciàno seria en absolut cert. De fet hi ha alguns exemples pioners, o més omenys pioners, com és adient, alguns d’ells directament vinculats a (avi-nença?), assortir no serien per exemple en el cas d’ una entitat ecolo-gista que a l’any 93 va encetar, de manera original en el context valen-cià, la via de gestionar directament determinats terrenys, amb èxit vari-able i amb moltes dificultats, moltes vegades a través de l’adquisiciód’estes finques o d’acords, el cas de la d’Acció Ecologista AGRÓ, fun-dacions privades com la fundació Enrique Montoliu, o la FundacióBancaixa que gestiona des de fa molts anys una finca emblemàtica aBenassal, i permetran que el grup d’este que els parla, que gestiona ambun acord de l’ajuntament d’Alcoi, una finca de propietat municipal pera un projecte d’introducció del voltor comú.

Hi ha altres exemples. No hem fet un inventari de custodia perquèno estem en disposició, com diríem abans, però simplement per cridar-los un poc l’atenció de que no partim de zero i de que molta gent, comdiem sovint, estava fent custodia al cas valencià, sense dir-li custodiasimplement, i molta més que encara no apareix…

I a partir d’esta constatació, a partir de la constatació de la necessitatper a la importància i habilitat d’utilitzar les metodologies de custodia enla conservació dels elements naturals i patrimonials valencians i de l’ex-istència d’estes iniciatives, doncs cap a l’any 2001, 2002, començarem atindre contacte amb el que després seria la Xarxa de Custòdia del Territoriper aquelles circumstàncies de que ens coneixíem professionalment.Férem algunes presentacions sobre custòdia a la Conselleria, enscomençarem a ajuntar un grup de gent, per a començar a treballar i en2003 férem les primeres jornades sobre custòdia del territori…

Les conclusions de les jornades sobre custodia de l’any 2003, el queposaven es la base per tal de que este grup informal interessat en esten-dre la custòdia al cas valencià començara a formalitzar-se, començara atindre una sèrie d’instruments més estables, i férem una sèrie dereunions en les que participaren d’unes jornades nacionals de custòdiaper a confeccionar una estratègia per a l’impuls de la custodia i, final-ment, a que es celebraren unes segones jornades de custodia del terri-tori a Benassal, de les quals la idea de que totes estes entitats queestaven treballant en custòdia o que estaven utilitzant la custodia per ala conservació en el cas valencià, pogueren tractar d’aprofitar elsensenyaments o les experiències d’uns i d’altres i, en una primerainstància, començar a treballar en xarxa.

112

I els resultats d’este procés d’intentar sumar les experiències i inten-tar estendre, fins la constitució de l’Associació Valenciana de Custodiaresponsable del territori, la (tinença), de la qual forme part, que naixformalment l’abril del 2005, amb, la participació d’entitats i personesespecialment rellevants en el context valencià.

Avinença acaba d’encetar el seu camí i la proposta de futur que femdes de Avinença és molt senzilla: a nosaltres no ens interessa la custo-dia del territori per ella mateixa, a nosaltres ens interessa la conservació,i els grups i les entitats que van acostant-se a Avinença el que busquenes la conservació. En un cas serà la conservació d’un barranc en el meumunicipi, en altre cas és la conservació d’un element del patrimoni cul-tural d’un altre municipi i en altre cas és la conservació d’uns arbresmonumentals i en altre, com en el nostre, es el voltor comú.

Avinença sobre tot, del que es tracta és de posar damunt la taula unarealitat que vivim i és que la custòdia del territori és un instrument uneina útil per aquell que s’hi interesse per la conservació, una eina útilcom ha demostrat l’experiència en molts llocs del món i com estàdemostrant l’experiència en territoris molt propers als nostres.

I a més a més, la custodia del territori té l’avantatge, com he dit, depermetre que persones per a les quals la conservació era una preocu-pació aliena, comencen a interessar-se també per estes qüestions.Avinença el que busca, en esta fase incipient en que està, és estendre almàxim la seva representativitat, intentar, sense voler suplantar i sensevoler evidentment envair res, que tota la gent que s’hi interesse per laconservació, des de la propietat privada, des de les entitats, les admin-istracions locals, puguem tindre un punt d’encontre i un punt d´inter-canvi d’experiències però sempre, des d’esta perspectiva, la perspectivade que allò que ens interessa és la conservació, i la conservació és lagestió activa dirigida a eixos objectius.

I en la mesura que, com ha aconseguit en gran èxit la Xarxa deCustòdia al cas català, des d’Avinença siguem capaços de prestar unservei a aquelles persones, aquelles entitats que, com nosaltres, compar-tisquen que la custodia pot ser un instrument útil per aconseguir elsobjectius de preservació, Avinença creiem que tindrà un llarg camí perdavant.

En tot cas acabem de nàixer, apenes estem en els primers plors i lomàxim que tenim ara mateix és molta il·lusió i moltes ganes de fercoses, i segur que tots vostès ens ajudaran a que això puga ser una real-itat.

Gracies.

113

TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE “TERRITORI I PAISATGE”

“CUSTÒDIA DEL TERRITORI: ¿UNA NOVA FORMA DEGESTIÓ I CONSERVACIÓ DEL TERRITORI?

ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTRE PROPIETARIS I GESTORS”

Enric Amer.Representant d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre

i Gestor de la Custodia de la Marjal d’Almenara.

Bona vesprada a totes i a tots.

Nosaltres arribem a la custòdia a partir de la recuperació d’un delsllocs més interessants: la comarca de la Plana Baixa i del Camp deMorvedre.

Actualment és una zona protegida de 20800 hectàrees que pertany aset municipis, què en aquell moment era pràcticament cent per cent pri-vada, i es tracta d’una zona humida que l’únic que li faltava era un cartellde “Se admiten escombros” per a desaparèixer.

Va ser quan intentarem suplantar a la pròpia administració des de lasocietat civil.

Portem exactament deu anys des que començarem i pensem que ensqueden set o huit anys encara d’esforç pràcticament diari, però pensemque el més difícil ja ha passat i és l’exemple que vos anem a posar hui.

Ens ha agradat moltíssim que fórem invitats per la Reial SocietatEconòmica d’Amics del País, perquè el que estem fent allí és deconstruirun dels primers premis que va fer la Reial Societat d’Amics del País,primer en 1812 i després en 1830, premiant un projecte de dessecació dellloc que nosaltres volem conservar ara, en este cas, evidentment, en aque-ll moment eren la gent més avançada del país, la Reial SocietatEconòmica, premiaren un projecte de mossèn Joan Baptista Rigó, que erael rector d’Almenara, i finalment el 1936 donaren la concessió de moltesmés hectàrees en zones protegides a una companyia d’Anglaterra per aque dessecara el que ara volem conservar.

115

Evidentment, com va ser un projecte molt ben fet, Acció EcologistaAgró el que hem fet és llegir-se ho ben llegit i fer el contrari del que jaJoan Baptista Rigó, i l’empresa concessionària anglesa que es quedà el tre-ball, i fer el contrari del que ells començaren a fer en aquell moment.

Tenien un projecte boníssim, en aquell moment fer dessecació eranormal, per a evitar que la gent es morira de paludisme

La zona central, en aquell moment era propietat de “PascualHermanos”, actualment és de l’ajuntament d’Almenara, perquè va fracas-sar l’empresa agroalimentària més important del País Valencià que era“Pascual Hermanos”, què li deixava uns deutes enormes a l’ajuntamentd’Almenara, gràcies a això es va poder començar a treballar

Efectivament estiguerem perseguint a l’ajuntament i sobre tot a l’al-calde d’Almenara, per a que una part del deute s’ho cobrara en carn, esa dir, se la cobrara en territori, i que els estanys, que l’ajuntamentd’Almenara havia venut en els anys trenta a una companyia anglesa,tornara a ser municipal, en lo que el propietari evidentment era “PascualHermanos”, efectivament, això va ser lo primer que aconseguirem i a con-tinuació ja va ser tot més fàcil, és a dir, tenint 2500 hectàrees, únicament30 hectàrees de recolzament municipal,

Estem parlant: d’una zona humida, per lo tant la custòdia d’eixe terri-tori era sobre tot que hi haguera molta aigua que hi entrara, això és zonahumida, i després assolir l’espigó més o menys sostenible d’eixa illa.

En este projecte, gràcies al Centre Excursionista de València,varem tindre, un segon premi, i també la col·laboració amb altresentitats, però sobre tot, la primera de totes, que no apareix ací, va serun centre comercial que es diu “Consum-Eroski”, que van ser elsprimers gràcies als quals començà la cooperació amb entitats privadesi públiques, per a fer un pla de seguiment del gall de canyar, i grà-cies a això poguérem arribar a l’ajuntament d’Almenara i dir-li queteníem dos milions de pessetes de l’època per a invertir si una partd’eixe territori que era de “Pascual Hermanos” s’ho quedava.

Ara tenim unes cinquanta parelles de gall de canyar, i efectivamenttenim una de les microreserves més importants.

La microresreva més gran que vam aconseguir al País Valencià ésesta, i darrere d’això, els primers recursos per a l’ajuntament per a ges-tionar una zona protegida.

A partir d’ahí va ser quan començarem coses que ni tan sols l’ajunta-ment pensava, que era precisament l’alimentació d’aigua a la zona humi-da i la gestió dins de l’interior, i on?, precisament en l’única zona onpodíem gestionar l’aigua que nosaltres anàvem a rendibilitzar en eixamarjal, que era precisament la zona pública. A partir d’ahí ja ha anat totavant.

116

Els estanys d’Almenara, que és la zona central pública, estava quasitots els estius seca, simplement per qüestió de sobre-explotació delsaqüífers, i d’expansió, d’emportar-se l’aigua a altres llocs

Estem parlant de que les espectatives dels propietaris privats què notenien res a veure en la conservació sinó d’aconseguir territori. És a dir,estem parlant d’una situació molt difícil, ja que a excepció de la propietatpública que podem aconseguir, la propietat privada està pensant comple-tament en una altra cosa.

Recordeu que estem a la segon línea de la platja, per tant l’expectati-va és una expectativa ni tan sols agrària, sinó sobre tot una expectativaresidencial, o siga, vendre per a solar, no per a plantar melons.

L’administració de l’aigua, que va ser una de les primeres actuacions,no era únicament problema de que els propietaris d’eixa zona humidavolien o no volien, sinó sobre tot si hi arribava o no arribava a eixa zonahumida l’aigua. Ací en este cas, ací se van tindre que fer els majorsesforços i eixir-se sobre tot en base a la Confederació hidrogràfica delXuquer. De cara sobre tot a què arribara aigua a eixa zona humida, aixòva ser la primera canalització, i després de cinc anys de denuncies con-juntes, nostres i del particionament d’Almenara, la primera paralitzaciólegal d’extraccions, d’extraccions de pous il·legals del voltant de la zonahumida...

El primer que intentarem era, aconseguir aigua permanent en zonespúbliques i privades no cultivades; la primera zona pública ja la teníem iles zones privades no cultivades la majoria d’elles vam fer sort, per que“Pascual Hermanos” tenia les propietats de l’empresa a la venda.Demanarem tots els actius que tenien, per a que ens deixaren, mentre hovenien, gestionar ho.

I efectivament els advocats ens varen dir: “mentre no ens coste res feulo que vulgueu”... i això va ser lo que ens va permetre. escampar un pocla zona. junt la zona pública de l’ajuntament d’Almenara que també teniafinques de “Pascual Hermanos”

I així vam aconseguir, que entrara aigua en la zona humida, ideixar que anara inundant no únicament lo nostre, i en este cas tenimque partir d’això també, actualment una miqueta a la contra.de moltspropietaris. Encara que la zona nostra, que està inundada, rebassa perdamunt dels camins i inundava altres zones no cultivades de propietatprivada, i això és conforme tenim algunes de les zones. Ara ja tenimpermisos dels propietaris de les zones inundades.

Be, després d’inundada el màxim de zona pública, va ser la recu-peració del paisatge... Hi ha que tenir en compte que la immensa majo-ria de la gent no coneixia lo que era la marjal del Canyar, una zona quedes de 1800 estava ja completament domesticada, i on el control de gestió

117

de l’aigua, que en este cas es portava des de tres municipis: l’ajuntamentd’Almenara i altres... concretament els propis regants dels pobles.

Bé, després, hem tingut que conèixer bé com es fa la gestió dinsd’una zona humida, una zona tan enorme, i gran part de l’aigua què elsregants tiraven a la mar nosaltres lo que aconseguirem era reintroduir-ladins de les zones no cultivades.

En un principi ja sabíem que això podia produir una eutrofizació,però la pròpia Conselleria ens digué, que millor era xocolata que res. Ique ja havíem triat de moment la quantitat de l’aigua, però en primermoment va ser reintroduir aigua de segon ma.

Be, la introducció d’espècies protegides no ho hem fet re-introduintdirectament, sinó simplement fer l’hàbitat adequat per a les aus, en cadacas concret, moltes vegades és simplement posar un colomer.

Be, a partir de que ja teníem un propietari que era l’ajuntament, desprèsparlarem en els ajuntaments que tenien també propietat, que havien com-prat sobre tot a l’altura de l’estiu, per a que continuaren durant l’hivern fentla inundació tradicional, i ací va ser el que pensem que ha sigut mésrendible, convertir-se també Acció Ecologista Agró en propietaris.

Perquè sempre, sempre, sempre, el que ens trobàvem era a tots elspropietaris dient que què fèiem nosaltres que no teníem un metro allí iefectivament, vam comprar entre 2000 persones l’ullal, que en aquellmoment era un hort de tarongers, això vol dir que vam fer el contrari delque varen fer els nostres avis i besavis, que és destapar l’aixeta de lamuntanya i ficar a la llum l’ullal més important.

A partir d’ací, ja la gent ens respectava d’una altra manera, ja érempropietaris, i en este cas érem propietaris del lloc més important de lamarjal, que era l’ullal més potent.

També hem fet recuperació del patrimoni paleontològic de la zona,pel que hem vist som els últims que estem treballant allí, i portem ja desde l’edat de pedra i anteriorment per fer un jaciment paleontològic queés Casablanca.

Estem recuperant el patrimoni arqueològic propi, el nostre, ja sabíemque érem els últims que arribàvem que ja havien estat per exemple elsromans actuant allí i açò és el que s’hem trobat i de moment, el que eraun hort de tarongers, ara és un camp de treball arqueològic...

Be, nosaltres el que hem fet és difondre estes accions a tots elsnivells, no sols la participació a congressos a Europa, també que havingut gent de totes classes, escoles, gent major...

Be, lo altre, és la custòdia que hem fet, és la primera vegada que hemaconseguit un acord amb l’ajuntament d’Almenara. Encara no hem acon-seguit desprès de deu anys que l’ajuntament d’Almenara signe amb AccióEcologista Agró un conveni de col·laboració per escrit.

118

L’ajuntament de Sagunt, que si que ha signat un acord. Tenim unafinca què, en gestió conjunta, hem fet accions de custòdia, a pesar de l’ex-pectativa de gran part de la propietat, que estaven en altres coses i no enla conservació, si que hem aconseguit que molta gent de finques ensajude, però sempre, sempre, sense papers, mai volen comprometre’sperquè l’expectativa, com hem dit, no està precisament a la conservaciósi no en altres coses...

Hem tingut col·laboracions d’Acció Ecologista Agró i tècnics demicrorreserves. Hem eliminat plantes al.lòctones o siga les figues paleres.

Poca a poc i gràcies a estes accions pacífiques, hem aconseguit a mésllocs cessions importants.

La marjal d’Almenara, a la que vos invite a anar, pensem que és unade les zones més interessants, de les zones humides del País Valencià ambmés qualitat de l’aigua i més interessants des del punt de vista delpaisatge... i on vos podeu trobar amb moltíssima gent, segurament doncsencara uns quants anys més, fins al nostre objectiu, el 2015, per a la direc-tiva d’aigües, pensem que els estàndards de qualitat d’aigües, de paisatgei tot, serà el que marca. El que més ens agrada és que precisament ha sigutla iniciativa civil la que ha sigut la protagonista i en este cas la que haarrossegat a l’administració pública, totes les administracions públiques.

I també estem contents de que efectivament, hi ha voluntaris quefinalment estan col·laborant i les administracions. Poquet a poquet lesadministracions locals també, i l’administració autonòmica, sobre totalguns serveis de la Conselleria.

No podem dir el mateix de la pròpia administració, a part deConselleria, en la que estem molt preocupats, sobre tot, perquè desprèsque es dediquen, en este cas concret, a protegir 1500 hectàrees, pensemque és molt preocupant la situació de la zona d’atenció, dels 500 metresalrededor, que és sobre tot on estan una trentena d’ullals, que és el queconsiderem “la madre del cordero” d’esta zona en concret, que no hi harius, sinó que són tot descarregues d’aigües subterrànies i que si això s’ur-banitza tot com està, pensem que esta marjal se la poden carregar.Conservant la zona protegida pot ser una marjal morta, o siga, estem moltpreocupats en este cas i fem un crit d’atenció a tota l’administració públi-ca i a tota la societat, de que la zona d’atenció d’esta marjal d’Almenara,per favor, que no la toquen...

I aprofitant que esteu ací gent molt sensibles, que ens ajudeu. I peruna altra banda, nosaltres continuarem fent custòdia en totes les admin-istracions i els particulars, i que val la pena perquè és una de les zonesque més disfrutem nosaltres.

119

CICLE TERRITORI I PAISATGE

Taula Redona:

EL TURISME ALS ESPAIS NATURALSPROTEGITS: OPORTUNITATS I

AMENACES AL TERRITORI VALENCIÀ. CAP A UNA

CONVERGÈNCIA EUROPEA DELTURISMO SOSTENIBLE

6 febrero 2006

JAVIER GÓMEZ LIMÓN, Técnic d’Europarc-España, Oficina Espanyola de la Federació Parcs

Nacionals i Paratges d’Europa

JOSEP M. PRATSResponsable de Turisme del Parc Natural de la Garrotxa i coordinador de

la Carta Europea del Turisme Sostenible

JAVIER SOLSONA Y ESTHER VALEROServicio de Esudios y Planificación, Agència Valenciana del Turisme

122

PRESENTACIÓN

Carles FerrísMiembro de la Comisión de Medio Ambiente de la RSEAP

Esta mesa redonda se produce en un momento en el que se deba-te sobre el desarrollo de actividades y equipamientos turísticos en

Espacios Protegidos. De hecho el Ministerio de Turismo y laGeneralitat Valenciana trabajan desde hace unos años en la implanta-ción de sistemas de Calidad Turística en Parques naturales, así comola Carta Europea del Turismo Sostenible, que regulan y fomenta lasempresas turísticas siguiendo unas pautas de sostenibilidad. Estosparámetros deben servir de referencia para que otros Parques (hay 6en España adscritos a la Carta Europea de T.S.) se adhieran a estecompromiso del turismo con la protección del paisaje y el entornonatural y cultural. Por otra parte se han detectado en espacios natu-rales empresas y equipamientos que perjudican al medio ambiente, através de prácticas no deseables, promoción de actividades impactan-tes o prestación de servicios que desvirtúan el entorno natural y norespetan la cultura local. En esta línea del debate se proponen unaserie de preguntas.

Temas a debate con los ponentes:

-¿Las agencias de viajes y “touroperadores” que llevan grupos alos espacios naturales tienen en cuenta en sus “paquetes” las normasambientales y un código de conducta de sus clientes?

-¿Existe realmente un control sobre empresas y personas querecorren en 4x4, “trial” y “quads” los espacios naturales ? ¿ Se pue-den tomar medidas al respecto?

-Los parques que tienen la Calidad Turística o la Carta Europeade Turismo Sostenible, ¿obligan a las empresas y agencias a cumplircon unas normas de conducta sostenibles?

-¿Se han estudiado los efectos que produce la construcción y pro-moción de grandes parques temáticos de ocio cerca de espaciosnaturales ?

123

124

-¿Existe realmente una coordinación entre las administracionesturísticas y ambientales que posibilite un turismo ordenado e integra-do con los parques naturales?

-¿Como se está afrontando en los espacios protegidos el des-arrollo turístico de forma que beneficie a los habitantes y respete elentorno natural? ¿Qué medidas se están poniendo en marcha?

EL TURISME ALS ESPAIS NATURALS PROTEGITS: OPORTU-NITATS I AMENACES AL TERRITORI VALENCIÀ. CAP A UNA

CONVERGÈNCIA EUROPEA DEL TURISME SOSTENIBLE

Javier Gómez LimónTècnic d’Europarc-España, Oficina Espanyola de la Federació

Parcs Nacionals i Paratges d’Europa

Muchas gracias a todos y en primer lugar muchas gracias a la RealSociedad Económica de Amigos del País, por la invitación que cur-

saron a Europarc de España para que participara en esta mesa redondade hoy. Me han dicho que sea muy breve, y tenía muchos datos, dehecho voy a presentarles los datos aunque rápido para que luego hayatiempo para coloquio y a las preguntas.

He estructurado mi presentación en primer lugar para aquellos queno sepan que es Europarc para España y luego aportar datos sobreturismo, sobre espacios naturales protegidos y sobre turismo y usopúblico sobre todo en espacios naturales protegidos, ya que el área degestión de todo este tipo de actividades recreativas, de ocio, turísticas,interpretativas, educativas, informativas dentro de los espacios natura-les protegidos se agrupan en el área de gestión que llamamos de usopúblico y luego os lanzaré algunas reflexiones para animar un poco elcoloquio.

¿Qué es esto de Europarc en España? Eurparc España es la seccióndel Estado Español de la Federación Europarc, una organización euro-pea que reúne a organizaciones dedicadas a la conservación de natura-leza de aproximadamente unos 38 países. No todos tienen seccionesnacionales propias, únicamente hay unas nueve secciones nacionales.En Europarc España participan todas las administraciones responsablesde la planificación de la gestiones de todos los espacios naturales pro-tegidos de todo el Estado Español, desde el Ministerio del MedioAmbiente a todas las Comunidades Autónomas, incluso algunas admi-nistraciones locales como algunos Cabildos y algunas diputaciones quetambién gestionan espacios naturales protegidos.

125

Europarc nació en el año de 1993 y prácticamente desde su creaciónse convierte en el principal foro para todos los profesionales que traba-jan en los espacios naturales protegidos, aquí se discuten y se elaboranpropuestas para trabajar por la mejora de esos espacios. A mi me gus-taría centrar el tema de los espacios naturales protegidos, en qué son,porque a veces estamos un poco despistados con lo que representan, loque son los espacios naturales protegidos. En realidad los espacios pro-tegidos son territorios declarados legalmente con la finalidad preferentede la conservación de la naturaleza. Esto no hay que perderlo de vista:podemos hablar de turismo, de ocio, de recreo, de cultura, pero losespacios naturales protegidos se crean con esa finalidad. Los espaciosen si mismos no son un fin sino la herramienta, son medios para la con-servación de la biodiversidad, son también herramientas para la planifi-cación integral del territorio, para la aplicación de modelos de desarro-llo sostenible y también para la promoción de la investigación, de la cul-tura, del ocio y de la educación de los ciudadanos.

Vamos a hablar ahora de algunas cifras, algunos datos de turismo engeneral. Seguro que sabéis todos que el turismo es la primera industriamundial, que tiene un crecimiento anual cercano al cuatro por ciento,que supone el trece por ciento de los gastos de los gastos del consumo,la mayor cantidad de consumo después de lo que dedicamos a la ali-mentación, que el 60% del tráfico mundial tiene que ver con el turismo.En España durante el año pasado, 2005, tuvimos 56 millones de turistas;sólo en las islas Baleares se reciben 10 millones de turistas y el turismoaporta a la economía española como el 12 por ciento del producto inte-rior bruto y el 10 por ciento del empleo. Pero claro, es un turismo, comobien se ve en la fotografía , sobre todo de sol, de playa, un turismo decosta y esto está cambiando en los últimos años, ya que las demandasestán pasando a apuntar hacia un turismo de naturaleza, un turismo enespacios naturales que es cada vez más exigente con la calidad delentorno. Y ¿qué entendemos por turismo en espacios naturales? puesaquel que desarrolla actividades de aventura, de deporte o de conoci-miento del entorno natural y habitual del lugar que se visita.

Según la OMT, esta modalidad turística es la que más crece, estácreciendo a un 20 por ciento anual, y en ese sentido me gustaríaaportar algunos datos en espacios naturales, por ejemplo los Alpes.La cadena montañosa de los Alpes es uno de los lugares más visita-do de todo el planeta, concentra cada año 100 millones de personasy el turismo en esta cordillera genera unos ingresos anuales que sonaproximadamente como el 10 por ciento de todo lo que genera elturismo mundial. Esta foto me parece impactante: un enclave como laAntártida que parece virginal ya se ha incorporado a este circuito de

126

naturaleza verde. Ya están promocionando, en expediciones exclusi-vas, viajes para visitar la Antártida. Otra parte también interesante, enCanarias, el turismo relacionado a cetáceos, ha pegado también unbum impresionante, en este momento esta moviendo cerca de unmillón de personas al año y se están generando aproximadamenteunos 15 millones de euros al año también. Los datos que aportaba laOMT, la Organización Mundial del Turismo, es que en el año 2000 losingresos producidos por el turismo de naturaleza en España superanya los 1.800 millones de euros y otro dato que aportaba la OMT esque aproximadamente el 65 por ciento de clientes que demandan estetipo de turismo de naturaleza tienen en la visita a un espacio de natu-raleza protegido, el principal motivo para elegir un destino.Normalmente este tipo de actividades turísticas negativas en la natu-raleza lo que hacen es demandar recursos del medio que están qui-tando, recursos en forma de agua, de paisaje, de fauna, etc., y a veceseste tipo de recursos sólo es posible encontrarlos en espacios prote-gidos.

Datos interesantes, por ejemplo, el tema de los parques naciona-les estadounidenses que reciben al año como 300 millones de visitan-tes o la Comarca de Doñana, un enclave, como sabéis emblemáticopor todos los espacios naturales protegidos que alberga en su interiory que recibe anualmente cerca de 4 millones de visitas. El conjuntode los parques nacionales españoles está ya recibiendo más de 11millones de visitas y los datos que estamos manejando desdeEuroparc España, es que el conjunto de todos los espacios naturalesprotegidos españoles está recibiendo ya anualmente cerca de 50millones de visitas.

También me gustaría hablar, aparte de visitantes y de turismo decómo estamos, el Estado Español, en cuanto a espacios naturales pro-tegidos, una visión, si queréis una pincelada, pero me parece que esinteresante. Cerrado ahora el anuario 2005 de los espacios naturalesprotegidos a 31 de diciembre tenemos ya 1.115 espacios naturales pro-tegidos en toda España, bajo distintas figuras, bajo 44 tipo de figurasdistintas. Es decir, el diez por ciento de todo el territorio nacional. Deestos mil ciento y pico espacios, 154 tienen la categoría de parque, 235reservas, 234 en monumentos y el resto se agrupan en esas otras cua-renta y cuatro categorías que decía antes. Pero aquí lo más importan-te es que dentro de todos los espacios están incluidos 1.300 munici-pios lo cual supone como el 16 por ciento de todos los municipiosespañoles, y también es interesante apuntar que 17 millones de perso-nas, como el 38 por ciento de la población española, vive dentro deestos municipios.

127

Como os decía, también os iba a aportar unos datos sobre uso públi-co, sobre el área de gestión del turismo, del recreo, del ocio dentro delos espacios naturales protegidos, datos que manejamos en Europarc. Lamedia de visitantes por ejemplo a los espacios que tienen la categoríade parque natural se sitúa en este momento en aproximadamente 400mil visitantes por parque, sale de media a unos 28 visitantes por hectá-rea y en el caso de los parques nacionales esto aumenta hasta los 800mil lo cual supone aproximadamente unos 31 visitantes por hectárea. Enel año 2005 la media a los centros de visitas de los parques fue aproxi-madamente de 30 mil usuarios por parque. Por termino medio sólo el16% de los visitantes de los parque pasaron por el centro de los visitan-tes, un dato para hacernos reflexionar sobre dónde estamos invirtiendonuestro dinero a la hora de construir equipamientos en espacios prote-gidos, si estamos o no haciendo inversiones eficaces y eficientes.Normalmente el sesenta y nueve, casi el setenta por ciento de los par-ques disponen de un presupuesto específico para uso público y demedia esto supone como 350 mil euros por parque. En los últimos cua-tro años este presupuesto ha aumentado un 17 por ciento.

Cerca del treinta por ciento de los parques dispone, como decía antes,de un área de gestión del uso público y el ochenta por ciento dispone deuna plantilla estable para esa área de gestión del uso público. Esto equi-vale aproximadamente como al 30% de todo el personal y la relación porparque sería de unas 4,5 personas por parque; también es interesante queel 63% de los parques hacen estudios sobre sus visitantes, intentamossaber qué tipo de persona es la que se acerca a nuestros espacios y lainversión medía es de unos 31 mil euros por estudio y por parque. Sinembargo, y este dato sí que es curioso, sólo poco más de 21 parques cuen-tan con un plan de uso público o con un documento similar, es decir cercadel 85% de los parques que están declarados aún deben desarrollar todosestos aspectos que tienen que ver con la planificación del uso recreativoy turístico; esto nos viene a decir que este tipo de actividades en los par-ques españoles no esté evidentemente ni regulado ni planificado.

¿Qué esta produciendo este aumento de afluencia en los espaciosprotegidos con esta escasa planificación que hemos visto? pues proble-mas de gestión para el responsable de los espacios y amenazas para laconservación de los recursos, bajas sobre los recursos naturales quealbergan nuestros espacios protegidos, impactos sobre la cultura de lapoblación local que vive en estos territorios, insatisfacción del públicoque visita estos espacios y también problemas de ordenación por la uti-lización del espacio entre diferentes usuarios y sobre todo entre pobla-ción local y visitante. Estos impactos realmente pueden influir sobretodos, sobre el suelo, sobre vegetación, la fauna, el agua, el aire, etc..

128

Yo quería hacer un repaso muy breve sobre otros impactos que sepueden dar por las actividades turísticas y educativas en estos espacios,por ejemplo impactos sobre el suelo con dificultad, problema en la com-pactación de ese suelo que afecta a las propiedades de drenaje, acuosi-dad del suelo, la diversidad de nutrientes; también impacto sobre lavegetación, en este caso los efectos pueden ser directos, aplastamiento,arranques, contusiones o indirectos como erosión del suelo, reducciónde la humedad, reducción de la materia orgánica; también se produceun impacto sobre el medio acuático, en este caso puede aumentar losresiduos con enriquecimiento de nutrientes e intoxicación, aumento desólidos en suspensión que produce su contaminación, reducción deloxigeno disuelto, contaminación con aguas fecales, etc.; y tambiénimpacto sobre la fauna que vive en estos espacios, acoso y molestias anidos, madrigueras, parejas reproductoras, modificación del hábitat deestas especies, alteración del comportamiento de estas especies, impac-tos acústicos atmosféricos y otro tipo de impactos que a veces no lostenemos en cuenta como son los impactos que se producen sobre laspoblaciones locales que viven en estos espacios, escaso respeto por laspersonas, la cultura, la tradición o el patrimonio de esas comunidadeslocales, fotografías de personas sin pedir permiso, objetos, rituales, tra-diciones, derribo de cercados, de vallas, etc., entrada en fincas particu-lares, pisoteo de campos de cultivo, rotura de ramas, recogida de frutas,apertura de portillo de fincas, etc.; también conflicto entre visitantes,como decían antes, con la población local por el uso de ese espacio quese visita entre cazadores, pescadores, bañistas, ciclistas, etc.; y cómo no,un posible acceso exógeno en ocasiones por masificacion del sectorturístico a los recursos turísticos que están generando estos espacios yque no deja luego beneficios en la zona. Pero claro, no todo son ame-nazas, porque si se ordena y planifica yo creo que también es una fuen-te de oportunidades para estos espacios.

¿Qué nos permite tener un turismo ordenado y planificado dentrodel espacio? pues por ejemplo acometer una planificación integral detodos aquellos aspectos que están relacionados con el uso de públicodentro del espacio protegido, mejorar la organización interna del espa-cio, mejorar la oferta de servicios de uso público, poner en marcha unsistema de evaluación continua de la gestión del área de uso público,un compromiso también con el entorno para garantizar una oferta decalidad a nuestros usuarios; y también aumentar la conciencia de lapoblación local y de los visitantes sobre el significado de los espacios,sobre los problemas de gestión que tienen en nuestro propio espacio yen general a los problemas medio ambientales que afectan al planeta.También podemos ofrecer formación continua a todos los técnicos de

129

espacios protegidos en los todos los temas que tienen que ver con elturismo sostenible, el turismo de la naturaleza y a los actores turísticosque están actuando sobre el territorio sobre el tema de desarrollo sos-tenible y temas de conservación y de gestión de espacios protegidos, ycómo no, representa una dinamización socio-económica de ese propioterritorio donde está ese espacio protegido, mediante la creación denuevas empresas y empleos, nuevos mercados para los productos loca-les, mejora de la infraestructura de equipamientos comunitarios, nuevascapacidades profesionales y nuevas tecnologías, etc..

Para terminar, quería entrar en algunas reflexiones sobre el tema delturismo en espacios naturales protegidos que quizás os estimulen luegopara ahondar en el coloquio. Lo primero que sucede siempre, es que elturismo no suele estar contemplado nunca como una actividad más den-tro de un espacio natural protegido y esto siempre acarrea muchos pro-blemas para abordar la propia gestión de esta actividad en el territorio.Otro de los problemas es que los espacios protegidos no tienen todavíasuficientemente planificados todos los aspectos que están relacionadoscon uso turístico en su territorio, hay escasos recursos, materiales yhumanos, hay insuficiente información, insuficiente legislación y unanormativa inadecuada para abordar todos los aspectos que tienen quever con el turismo en espacios protegidos. También existen dificultadespara planificar conjuntamente todos estos aspectos con el sector turísti-co, a veces hay problemas de tipo conceptual: unos hablan de creci-miento y otros hablamos de sostenibilidad, hay pocos foros, me alegraque exista éste, hay pocos foros donde discutir este tipo de cuestiones;también hay un problema de comunicación y sobre todo como antesdecía, escasa formación tanto en temas turísticos por parte de los técni-cos de espacios protegidos como de los técnicos de turismo en temasde conservación del áreas de la naturaleza, entonces claro, se produceneste tipo de conflictos; también creo que no se ha hablado todavía sufi-cientemente de los efectos y la evolución del turismo sobre los espaciosprotegidos. Hay que poner en marcha, aplicar indicadores de tipoambiental, indicadores de tipo socio-económico, sobre grado de satis-facción del visitante y sobre todo indicadores de gestión y ahí la cartaeuropea del Turismo Sostenible que nos va a contar José María Prats,creo que hace alusión a ese tipo de temas, sobre eficacia administrativaen los espacios; por último también hay y se detecta una dificultadintrínseca en la compatibilización de algunas actividades turísticas conla conservación de algunos recursos, son incompatibles y a veces hayque regular al máximo, incluso prohibir, algunas prácticas de turismo“motorizado en la naturaleza”, y también se detecta escasa coordinaciónentre distintas administraciones públicas que operan en el territorio y

130

entre estas administraciones públicas y algunos grupos y asociacionesde empresarios de turismo en la naturaleza, antes ahí, lo que se llamaconflictos de competencias, y por último, en Europarc estamos trabajan-do bastante en esta línea, hay escaso impulso de la participación activade las poblaciones locales en el sector turístico que mueve un espacionatural protegido, hay escasa participación en la toma de decisiones,escasa participación en el desarrollo de planes sectoriales, y tambiénescasa participación en los beneficios que puede tener el turismo den-tro del espacio protegido; eso crea muchos problemas. Para finalizardeciros, para aquellos que no lo conozcáis, desde Eurparc España sehan puesto en marcha dos iniciativas para contribuir a ese turismo sos-tenible dentro de los espacios protegidos, una de ellas es la CartaEuropea de Turismo Sostenible, que nos va a hablar José María Prats, yla otra es la Q de calidad, la Q de calidad dentro del sistema turísticodentro de espacios protegidos que lleva a cabo la secretaría general deturismo. Voy a dar paso al siguiente ponente. Muchas gracias por darmeesta oportunidad de estar con ustedes esta tarde.

131

EL TURISMO EN EL PARQUE NATURAL DE LA ZONAVOLCÁNICA DE LA GARROTXA: TURISME GARROTXA Y LA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE ENLOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Josep M. PratsResponsable de Turisme del Parc Natural de la Garrotxa icoordinador de la Carta Europea del Turisme Sostenible

1. IntroducciónLos espacios naturales protegidos humanizados en Europa son luga-

res de contradicción y paradoja en muchos aspectos. Su función mismaes, según como, de una gran ambigüedad, porque en la mayoría decasos se les exige la conservación efectiva de un patrimonio naturalamenazado y a la vez que sean elementos de desarrollo de la economíalocal. Ambas misiones son, en verdad, bastante incompatibles en el con-texto de una sociedad eminentemente desarrollista.

Para resolver esta contradicción se acuñó el concepto de desarrollosostenible, el cual debería funcionar como modelo alternativo al des-arrollo “sostenido”, o “indefinido”, que es, de facto, el modelo imperan-te en nuestra sociedad.

Así, a la difícil misión de conservar un patrimonio natural muy frá-gil frente a la indiferencia, cuando no hostilidad, de sectores de la socie-dad que a menudo tienen un gran poder de decisión, se añade la res-ponsabilidad de convertirse en motor del desarrollo de áreas en las cua-les normalmente otras actividades económicas han fracasado.

Los gestores de estos ENP solemos ser lo bastante entusiastas, o ilusos,como para aceptar estos retos casi imposibles. O quizás, siendo más rea-listas, lo que pasa es que tenemos conciencia de que no hay alternativa:que debemos forzosamente intentar esta extraña cuadratura del círculo.

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa puede servirpara ilustrar esta problemática, a la vez que aspira a realizar en su terri-torio una experiencia piloto que permita demostrar que el desarrollosostenible es una posibilidad real.

133

2. El Parque Natural de la Zona Volcánica de la GarrotxaAunque el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa tiene

unas características propias que le alejan de las que son más típicas enotros ENP, las dificultades que ha conocido en sus ahora 17 años deexistencia son bastante comunes a todos los ENP, y en muchos aspec-tos los gestores de otros ENP van a reconocerse sin duda en ellos consuma facilidad.

El PNZVG está situado en la comarca de la Garrotxa, en el extre-mo oriental de los Pirineos, al noreste de Cataluña. Tiene una exten-sión de 12.000 ha y una población de 33.000 habitantes, con una capi-tal, Olot, donde viven 27.000 personas. Fue declarado parque naturalen 1982 por una ley del Parlamento de Catalunya, que tiene compe-tencias exclusivas en materia de medio ambiente. Se trata de la zonavolcánica mejor conservada de la península Ibérica, formada por unos40 conos volcánicos y coladas de lava de alto interés científico ypedagógico.

Para fijar los límites geográficos de este espacio se utilizaron crite-rios geológicos y no se tuvieron en cuenta otros criterios más realistasde cara a la gestión, como puedan ser los límites administrativos y laproblemática urbanística. Esto provocó que el Parque tenga unos lími-tes exteriores, fijados por la ley, y otros interiores, delimitados por lacalificación del suelo, y deja físicamente dentro del parque, aunqueexcluidos de protección, núcleos de población importantes, como lacapital, Olot.

Dentro del parque hay 26 reservas naturales, la mayoría conos vol-cánicos, que gozan de un grado mayor de protección que el resto delterritorio del parque.

Además de los valores geológicos, el parque dispone de valoresbotánicos de gran riqueza y variedad, así como de paisajes muy carac-terísticos que la ley de protección obliga a conservar.

A pesar del carácter rural del paisaje, la industria es el motor princi-pal de la economía, puesto que da ocupación al 55% de la poblaciónactiva. Se trata de una industria muy diversificada, de pequeño y media-no tamaño, ubicada principalmente en polígonos industriales cercanosa las áreas urbanas, pero muy dinámica y con largo arraigo en la comar-ca desde el siglo XVIII. Destacan las cárnicas, el textil, la metalurgia ylos plásticos.

En este contexto, el turismo no es una actividad básica en el con-junto de la economía local, aunque desde el punto de vista de la ges-tión del espacio esta actividad es tan importante como pueda serlo encualquier otro espacio protegido. En un principio no fue una actividadpreocupante, ni por su volumen ni en comparación con otras activida-

134

des, especialmente urbanísticas y forestales que ocuparon la atenciónpreferente del equipo de gestión durante los años 80.

3. Los retos del turismoPero al inicio de la década de los 90 esta situación fue evolucionan-

do en el sentido de la proliferación de iniciativas privadas en el sectorturístico y un aumento considerable del número de visitantes, queactualmente es de unos 400.000 anuales. Este aumento fue debido mása la promoción que supone la calificación como parque natural y alauge general del llamado turismo rural, que a iniciativas propias de mar-keting y promoción.

Esta situación obligó al equipo gestor del parque a plantearse unaactuación en el terreno del turismo, para la cual el contexto legal y com-petencial le había dotado muy pobremente. La única solución viable eraintentar un trabajo en común con los actores del turismo local: empre-sarios, gremios y ayuntamientos.

Entre paréntesis, ésta era, y sigue siendo, una situación habitual enel PNZVG: si recordamos que el 98% de la superficie del PN es de pro-piedad privada y que la Ley de protección dota de escasas, casi nulas,competencias ejecutivas al órgano rector del parque, la única políticaviable para su equipo de gestión en cualquier materia ha sido siemprebuscar el acuerdo y el consenso con los actores implicados en todos loscampos de gestión.

Pronto apareció un escenario que haría posible un primer contactoentre los gestores del parque y el sector turístico: en 1994 el ConsejoComarcal decidió crear un consejo asesor de turismo del que invitó aformar parte a un buen número de entidades relacionadas con el turis-mo y - después de cierto forcejeo, todo hay que decirlo - también al par-que natural.

El consejo asesor de turismo se mostró idóneo para un primer con-tacto con los representantes del sector turístico, ante los cuales, por pri-mera vez el parque pudo explicar su función. Cumplió también, paratodo el sector, una función de coordinación e intercambio de informa-ción, aunque poco más. Tuvo la virtud, eso sí, de mostrar por primeravez las ventajas de trabajar conjuntamente, aunque también evidencióque para poder incidir en la gestión y la promoción hacía falta un orga-nismo dotado de presupuesto.

En todo caso la experiencia fue decisiva para el equipo de gestióndel parque que, a partir de este momento, volcó todo su esfuerzo enmateria de turismo en hacer posible un trabajo de colaboración con elsector turístico y, muy especialmente, los empresarios privados. Secobró conciencia de que sin ellos, que son los verdaderos protagonis-

135

tas de la actividad turística, no era posible hacer nada verdaderamenteefectivo.

Un contacto con la Fédération des Pays d’Accueil du Languedoc-Roussillon en 1995 sirvió como inspiración para dar un paso más en laorganización del sector. De manera especial nos interesó que estos Paysd’Accueil tuvieran un presupuesto anual a partir de las aportaciones detodos sus integrantes, lo cual les permitía realizar actuaciones conjuntasde diversa índole.

4. Nace la Asociación la Garrotxa Terra d’Acolliment TurísticDespués de un largo y complicado proceso en el seno del consejo

asesor, el año 1996 se llegó al acuerdo de constituir una asociación querecibió el nombre de Asociación la Garrotxa Terra d’Acolliment Turístic(la Garrotxa Tierra de Acogida Turística).

La Asociación se definía como privada, sin ánimo de lucro y tenien-do como finalidad el desarrollo de un turismo sostenible y de calidaden el ámbito de la comarca de la Garrotxa.

En los estatutos se recogía el compromiso de todos los asociados afavor del turismo sostenible, según había sido recientemente definido enla Conferencia de Lanzarote.

Esta Asociación pasa a denominarse TURISME GARROTXA.La asociación tiene tres aspectos que considero destacables:Su composición: son socios directos 20 de los 21 municipios de la

comarca, el Consejo Comarcal, el Parque Natural y la totalidad de gre-mios y asociaciones empresariales de turismo de la comarca. Además,115 empresas privadas de prestación de servicios turísticos se han adhe-rido a la asociación como beneficiarios, lo cual les permite participar ennumerosas actividades de la asociación.

El sistema de financiación, con cuotas muy adaptadas a la realidaddiferente de sus socios y pactadas de común acuerdo. Cabe destacarque las empresas particulares adheridas pagan cuotas de entre 3.000 y5.000 PTA al mes.

Su sistema de trabajo, basado en un Programa de actuación anual yun presupuesto, siguiendo ambos los ejes de actuación definidos en losestatutos.

El éxito de Turisme Garrotxa se ha debido a la confluencia de losfactores siguientes:

El grado de implicación de los socios-clave:El parque natural (4 M PTA al año y un técnico prácticamente dedi-

cado en exclusiva a la asociación).El Consejo Comarcal de la Garrotxa, por su apoyo político y logís-

tico.

136

El ayuntamiento de Olot, capital de la comarca, que además de sucuota aporta un buen apoyo logístico.

La Asociación de restauración y hostelería, que es la verdaderacolumna vertebral del sector turístico privado.

Su equipo técnico, formado por un gerente, 1 técnico en RRPPy un técnico en desarrollo local.

La obtención de un programa ADAPT en 1997, por valor de 70 MPTA, que gestionó Turisme Garrotxa, para empresas del sector turístico.Este programa de adaptación de las PYMES a las nuevas tecnologíastiene como objetivo específico en nuestro territorio el permitir, a travésdel acceso y formación en nuevas tecnologías, facilitar a las empresasturísticas de la comarca preparase para la obtención de la Carta euro-pea. Participaron en el proyecto 46 empresas de la Garrotxa, que secomprometieron a aplicar un plan de Calidad Integral en sus negociosque incluyó la formación en la utilización de medios informáticos y tele-máticos, la gestión empresarial, la gestión medioambiental, el marketingy la atención al cliente.

El estímulo de la Carta Europea de Turismo sostenible, quedota a la Turisme Garrotxa y al PN de:

un marco de referenciala exigencia del trabajo en comúnla conexión con otros parques de EuropaSi Turisme Garrotxa demostró ser, desde el primer momento, una

excelente herramienta para trabajar con el sector turístico y se convirtióen la pieza clave de la estrategia del parque en materia de turismo, laCarta europea fue la segunda gran apuesta del equipo de gestión paradotarse de una estrategia coherente en este campo.

5. Antecedentes de la Carta europea del turismo sostenible enespacios protegidos

El año 1991 un grupo de trabajo de la Federación de ParquesNaturales y Nacionales de Europa (Europarc) inició una reflexión sobreel turismo sostenible en los espacios protegidos europeos. Su trabajo serecogió en un documento que lleva el título significativo de Loving themto death?, el cual contiene, además, ejemplos de buena gestión del turis-mo en parques europeos.

Este trabajo, en sus conclusiones, propone una serie de recomenda-ciones para los gestores de parques y para el sector turístico, entre lascuales se encuentra la redacción de una Carta europea del turismo sos-tenible en los espacios protegidos (CETS).

Europarc encargó la coordinación de las tareas de redacción de estacarta a la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia, la cual

137

obtuvo una subvención de la DGXI de la Unión Europea en forma deprograma LIFE.

El proceso de redacción se inició el año 1995 y culminó el año 1998con la presentación oficial de la Carta en la población de Saint-Amand-les-Eaux, en el Parque Natural Regional d’Escarpe-Escau (Francia).

La efectiva redacción de la carta fue el fruto de un intenso debateen el seno de una comisión (Comité de Pilotage) formada per 10 par-ques pilotos de toda Europa y de representantes de numerosas asocia-ciones europeas de turismo y organizaciones conservacionistas como laUICN y la WWF.

De hecho, la CETS es un programa de buenas prácticas relacionadascon el turismo sostenible en áreas protegidas. La carta quiere ser laexpresión concreta de un compromiso contractual y voluntario entregestores de áreas protegidas y los empresarios turísticos que estimule eldesarrollo del turismo en armonía con la gestión sostenible de los recur-sos naturales de estos espacios.

La CETS exige que los gestores de espacios protegidos que se quie-ran adherir a ella realicen un diagnóstico del territorio, diseñen unaestrategia y concreten un programa de actuación a 5 años. Estos tres ele-mentos deben realizarse en estrecha colaboración con los actores delturismo en el ámbito local.

El PNZVG ha sido uno de los primeros parques en presentar su can-didatura a la CETS siguiendo estas recomendaciones. Para ello, se ela-boró un dossier en estrecha colaboración y consulta con el sector pri-vado, y se definieron 6 objetivos generales que constituían a la vez líne-as de actuación marcadas:

Desarrollar una política de calidadOrdenar y gestionar la frecuentación turísticaPromover, comunicar y desarrollar un marketing responsableFormar, educar y sensibilizarProteger y valorizar el patrimonioApoyar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habi-

tantesEn octubre de 2001 el PNZVG recibió por fin el reconocimiento

como parque de la Carta Europea en un acto celebrado en Matrei(Austria), en el decurso de la asamblea anual de la Federación Europarc.

Para alcanzar estos objetivos, el Plan de actuación prevé la realiza-ción de 27 actuaciones a lo largo de 5 años, y en ellas están compro-metidos el Consejo Comarcal, el Parque Natural, los ayuntamientos y elsector privado.

De las actuaciones previstas en el Programa de actuación cabe des-tacar dos de ellas por su significado y alcance.

138

La primera es la acreditación de empresas turísticas (hoteles, restau-rantes, residencias rurales...) como “Punto de Información del ParqueNatural”. El proceso para esta acreditación voluntaria se inició con uncurso de formación de 30 horas para el personal de estas empresas, afin de sistematizar sus conocimientos sobre los parajes clave del parquey de toda la comarca, su valor natural o cultural, y también facilitar unbuen conocimiento sobre los equipamientos, servicios, actividades yrecursos de la comarca.

El objetivo fundamental de estos puntos de información es asegurarla calidad y homogeneidad de la información facilitada a clientes y visi-tantes, y a la vez mejorar el alcance y la calidad de esta información. Lasempresas acreditadas se identifican con unas placas que acreditan sucondición de Punto de información, reciben asistencia técnica del par-que y a la vez facilitan datos estadísticos que han de servir para mejo-rar el conocimiento de los visitantes y clientes.

Cada año se abre una convocatoria para las empresas de la comar-ca que estén interesadas en recibir la formación y la acreditación comoCentro de Información. Hasta el momento (abril de 2003) son 26 lasempresas acreditadas.

La segunda actuación consiste en una prospección de mercado paralocalizar nuevos clientes que estén interesados en la oferta natural. Elmercado actual de la Garrotxa está claramente definido como un mer-cado de proximidad, con visitantes provenientes en su inmensa mayo-ría del área metropolitana de Barcelona. Estos visitantes conocen bienla Garrotxa y el PNZVG como destino turístico, al que acuden principal-mente los fines de semana, las vacaciones de Semana Santa, en verano(especialmente agosto y setiembre) y los puentes de otoño.

Sin abandonar esta clientela, Turisme Garrotxa junto al parque natu-ral y los demás socios se plantean acceder a un tipo distinto de clienteque ocupe preferentemente los espacios vacíos que deja el públicohabitual. En este sentido, se encargó un estudio de mercado a la empre-sa “Idees i assessorament turístíc” de Girona, la cual formuló la propues-ta de centrar el esfuerzo de adecuación entre la oferta y la demanda enla Garrotxa en el tema del senderismo.

Esta propuesta viene avalada tanto por la alta potencialidad de lacomarca en este tema como por el auge e importancia de este mercadodentro del segmento de turismo rural. Por otro lado, el concepto de sen-derismo es bastante amplio e incluye una diversidad de posibilidadesque lo hacen muy interesante.

A partir de un cuestionario específico al que respondieron 27 agen-cias europeas especializadas en senderismo, se ha ido definiendo lascaracterísticas de los futuros consumidores. Por otro lado, se ha proce-

139

dido a un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades del territo-rio en relación con este perfil y se ha definido un plan de actuación con-creto para adecuar el territorio a las expectativas y demandas de estaclientela.

En estos momentos se está realizando un inventario de caminos tra-dicionales para poder seleccionar los más interesantes y constituir conellos una red de senderos que conecten los puntos de interés y los equi-pamientos turísticos adheridos a la Asociación. Estos caminos seránobjeto de un programa de recuperación y puesta en valor que los con-vertirá en una valiosa infraestructura turística. A partir de ahí, el proyec-to prevé la elaboración de una gama bastante diversificada de produc-tos turísticos integrados que esperamos comercializar a través de lasagencias encuestadas.

140

141

EL TURISMO DE NATURLEZA EN LOS ESPACIOS NATURALESDE LA COMUNITAT VALENCIANA

Javier Solsona y Esther Valero(Servicio de Estudios y Planificación, Agència Valenciana del Turisme)

El turismo de naturaleza ha estado muy ligado a la dialéctica de lasostenibilidad en la literatura relacionada con la investigación turística(Viñals Blasco 2002; Crosby y Moreda 1996; Wearing y Neil 1999; García,Gasull, Riu y Rosés 2001; Heukemes 1993), sin embargo turismo denaturaleza y desarrollo sostenible, si bien son dos conceptos que nodeben disociarse, tienen significados bien distintos.

Es posible que dicha asociación terminológica sea fruto de la rela-ción que existe entre la actividad turística y el medio ambiente. Comopone de manifiesto Fernando Vera la mayor conciencia por la calidadambiental por parte de la demanda y una tendencia creciente a integrarnuevas ofertas basadas en la naturaleza ha llevado a los destinos aimpulsar estrategias de sostenibilidad para mantener sus niveles de com-petitividad (Vera, F. 1999).

Con respecto al término sostenibilidad, sin lugar a dudas, la defi-nición más extendida fue la enunciada por la Comisión Brundtland en1987 “La Forma de desarrollo que cubre las necesidades de las gene-raciones presentes sin comprometer la capacidad de que las genera-ciones futuras puedan cubrir las suyas” (ONU 1997). Por otra parte, yaproximando el concepto al marco turístico, Hunter, considera que setrata de un desarrollo que pretende satisfacer las necesidades de lapoblación en términos de mejora de su calidad de vida, así como dela demanda y del sector turístico, a la vez que trata de preservar losrecursos ambientales, tanto los culturales y sociales, como los natura-les (Hunter 1995).

De esta forma, debemos entender el turismo sostenible como unparadigma1 del desarrollo turístico, mientras que al hablar de turismo denaturaleza nos referimos a un producto turístico que debe ser estructu-

1 Entendiendo por paradigma el conjunto de reglas y límites que nos permiten simplificarla realidad para una toma de decisiones correcta (Fayos 1993).

2 Algunos autores citan el turismo de naturaleza o el ecoturismo como una variante delturismo en el espacio rural o de interior (Crosby y Moreda 1996, pp. 22-23; Solsona 1999 p.37-38).

rado y puesto en el mercado para el consumo por parte de una deman-da con características específicas.

En la Comunitat Valenciana, si bien las acciones de sostenibilidad sehan convertido en una constante en los programas de las institucionesresponsables de la ordenación y el impulso del turismo, el producto“turismo de naturaleza” se ha desarrollado de un modo tangencial, sinque exista un programa de aplicación específico. Es cierto, que el turis-mo en espacio rural o el turismo en interior incide en cierto modo enmodalidades turísticas con una fuerte interrelación con la naturaleza2

asociándose ambos productos turísticos en algunos casos. Sin embargo,llegados a un momento en el que el emergente turismo rural ya empie-za a mostrar signos paulatinos de consolidación, parece lógico pensaren que es el momento adecuado para poner en liza en el marco del pro-ducto turístico global de la Comunitat Valenciana un nuevo productoturístico, el turismo de naturaleza.

1. Turismo en parques naturales en el ámbito del desarrollo sostenible

Cabe recordar que el turismo, al igual que sucede con cualquier acti-vidad económica que se desarrolla en un territorio, es un agente gene-rador de impactos y transformaciones en el medio.

Estos impactos pueden ser positivos en gran medida, pero en cier-tos espacios se pueden producir impactos negativos debido a las pre-siones del entorno. Presiones que pueden estar causadas por un des-arrollo turístico no controlado y llegar a tener consecuencias lesivas enlos ámbitos económico, social y/o medioambiental (Archer, B. y Cooper,C, 1994), afectando las de esta última tipología a aspectos tan diversoscomo el aire, agua, geología y suelo, paisaje, hábitats, fauna y flora, etc.(Spenceley 2005).

Cuando el fenómeno turístico tiene lugar en zonas naturales prote-gidas se hace más patente el dilema entre la conservación frente al usode estos espacios. Hasta hace relativamente poco tiempo la concepciónmás generalizada era que en los parques naturales debía prevalecer laconservación frente al recreo, siendo las dos actividades prácticamenteincompatibles. Esta posición, sin embargo, contrasta con la que origina-riamente llevó a la creación de los primeros parques naturales conoci-dos, el Parque Nacional de Yellowstone en EEUU. y el Royal National

142

Park en Australia, concebidos como espacios de descanso y ocio(Wearing S.; John N., 1999). En la actualidad el debate sigue abierto aun-que el parámetro “uso” ha ido derivando hacia conceptos como “un usoapropiado” o “sostenible”. Esto implica que el espacio protegido y lasactividades que allí se desarrollan deben contar con una adecuada ges-tión que consiga maximizar el disfrute de los visitantes pero que a la vezminimice los efectos negativos propios del desarrollo turístico.

La posibilidad de desarrollar una actividad turística en los espaciosnaturales requiere que se actúe bajo los criterios de sostenibilidad, esdecir, hacer posible un desarrollo económico continuado en el tiempo,preservando los recursos, así como la sociedad, la cultura local y elmedioambiente.

Estos cuatro elementos clave que configuran la sostenibilidad debentener en el desarrollo turístico de las áreas naturales, como lo tienen enlas áreas rurales, una doble importancia. Por una parte, son los agentesdeterminantes en el equilibrio del crecimiento, lo que hace necesaria supreservación. Por otra parte, se configuran, simultáneamente, en lamateria prima para el desenvolvimiento del sector. Esto es, en su inte-rrelación (gráfico 1) se convierten en los propios recursos o atractivosante la demanda potencial (Solsona 2001).

Además, para que se produzca dicha sostenibilidad en el desarrolloturístico de los espacios naturales, es necesario que se cumplan condi-ciones relevantes entre las que pueden encontrarse: la potenciación dela participación de los agentes sociales en los procesos de planificacióny desarrollo, la limitación de las capacidades de carga de los atractivos,

143

144

tanto de los naturales como de los de carácter sociocultural, la actuaciónen el ámbito del uso público de los espacios protegidos y la adecuaciónde las infraestructuras y equipamientos.

Desde la perspectiva de la ordenación del territorio, el desarrolloturístico en los espacios naturales puede alcanzar objetivos quegenerarán importantes impactos sobre el espacio objeto de ordena-ción. No en vano, ya en 1983, la Carta Europea de Ordenación delTerritorio aprobada por los ministros comunitarios fundamentaba susobjetivos en el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regio-nes, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de losrecursos y del medio ambiente y la utilización racional del territorio(Cambrils 2002).

Pero además de estos objetivos, el desarrollo turístico en los espa-cios naturales, como sucede en los espacios rurales que no han sufridograndes transformaciones y que, incluso en muchas ocasiones, puedenestar muy asociados a los naturales, puede propiciar otros importantesbeneficios de carácter económico, social y medio ambiental (Solsona1999), como pueden ser:

a) Objetivos en lo referente a la economía local–Reactivar zonas deprimidas, especialmente en áreas del interior,

mejorando su estructura económica.–Garantizar la permanencia de las explotaciones agrarias.–Generación de rentas, complementarias en la mayor parte de los

casos.–Facilitar la conservación y desarrollo de las actividades tradiciona-

les (gastronomía, artesanía, etc.).–Ayudar a mantener las explotaciones agrícolas y ganaderas de las

áreas marginales (agroturismo).–Fomentar la comercialización “in situ” de ciertos productos agríco-

las, ganaderos, artesanos, etc.–Mejoras infraestructurales y dotacionales.–Crear una oferta turística diferenciada y con rasgos singulares.

b) Objetivos sociales–Mejorar el nivel de vida de la población local.–Fomentar la creación de empleo.–Adecuación de espacios para uso y disfrute (ocio).–Promover la cooperación intermunicipal en torno a los espacios

naturales.–Concienciación de la población autóctona del auténtico valor de

los elementos que integran tanto el modo de vida como el entorno rural.

145

c) Objetivos medioambientales–Compatibilizar el desarrollo económico y la conservación medioam-

biental.–Favorecer la sensibilidad social por la protección del medio ambiente.–Racionalizar aquellos usos y prácticas que puedan generar efectos

negativos sobre el medio.–Conseguir recuperar el patrimonio arquitectónico tradicional3.

Sin embargo, y pese a que los beneficios del turismo en los espaciosnaturales protegidos pueden ser muy relevantes, no hay que olvidar queel propio desarrollo de la actividad puede generar riesgos que deben serminimizados. Riesgos como la degradación de parajes naturales específi-cos en caso de producirse una sobreexplotación, erosión del suelo pormal uso del espacio, incremento del riesgo de polución, etc4.

De este modo, los impactos que la actividad turística puede generaren los espacios naturales, si la actividad se desarrolla desde la óptica dela sostenibilidad, es posible que resulten positivos, lo que lleva a lasadministraciones a plantear políticas de actuación en dichos espaciosorientadas a crear dinámicas de carácter económico que incidan positi-vamente en la sociedad local, preservando al mismo tiempo los recur-sos existentes.

Una muestra de estos planteamientos se encuentra en el docu-mento que recientemente publicó la Secretaría General de Turismoreferente al turismo de naturaleza en España (Secretaría General deTurismo 2004) en el que se define el concepto “turismo de naturale-za” como “aquél que tiene como principales motivaciones la realiza-ción de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretacióny/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundi-dad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidadfísica y riesgo que usen expresamente el medio natural de formaespecífica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o ago-tar los recursos.

En dicho estudio se hace una interesante interpretación del turismode naturaleza entendido como producto turístico en el que confluyenaspectos de diferente índole:

a) la concepción de los espacios naturales y su aprovechamien-to como espacio ecoturístico en el que la motivación principal es

3 Este somero análisis de los impactos que genera el turismo en su entorno puede con-trastarse con otros estudios en los que se acomete el tema con mayor detalle como es el casode Crosby y Moreda (1996).

4 Rodilla y Vlillaplana realizan un amplio repaso de los factores de riesgo que la actividadturística genera sobre el entorno medioambiental, social y cultural (Rodilla y Villaplana 2002).

la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural, condiferente grado de profundidad, para lo que pueden realizar activi-dades físicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales,

b) al espacio orientado a un turismo activo en el que se reali-zan actividades deportivas de diferente intensidad física y que usanexpresamente los recursos naturales sin degradarlos,

c) o la concepción del espacio natural apto para el esparci-miento la realización de actividades recreativas y de esparcimien-to en la naturaleza.Todo ello en el marco del uso público de los espacios naturales y

en relación con un entorno que requiere de una infraestructura turísti-ca (alojamiento, segunda residencia, campings, otros servicios turísticos)dependiente principalmente del sector privado (ver gráfico 2)

2. El desarrollo de la actividad turística en los espacios naturales

Los destinos turísticos están compuestos por productos y éstos, a suvez, por recursos y atractivos, es decir, por elementos de tipo territorial,patrimonial, infraestructural con mayor o menor grado de tangibilidadque se dan en un territorio determinado (Valls 2004). El paso de recur-so o atractivo a producto viene dado por su “puesta en valor”, por larecuperación de su estado original o a través de la mejora de sus atri-butos.

146

Si aplicamos estos conceptos al estudio que nos ocupa se puedeconcluir fácilmente que los espacios naturales son recursos tangibles deíndole territorial en un destino turístico. Aspectos como la calidadmedioambiental de estos espacios, su accesibilidad, señalización e inter-pretación son factores intangibles que influyen en su configuracióncomo producto turístico global y coherente.

Sin embargo, los recursos naturales, al igual que los patrimonialesmerecen consideración especial, pues se encuentran en el arranque detoda actividad turística, es decir, forman la base de la autenticidad entorno a la que se estructuran productos turísticos competitivos y se dife-rencian los destinos (Valls 2004).

Por esta razón, la gestión turística de los espacios naturales protegi-dos debe prestar especial atención al proceso de transformación derecursos en productos y aprovechar todos aquellos aspectos que los sin-gularicen y contribuyan a fijar sus rasgos de personalidad, al tiempo quereduzcan aquellos que puedan mermar su riqueza.

En el estudio del turismo en espacios naturales conviene establecer unadiferenciación según su ubicación, ya que el aprovechamiento turístico delos espacios en áreas rurales diverge notablemente del existente en el lito-ral. La presencia de montañas, lagos, ríos, costa, etc. en las zonas naturalesprotegidas son factores que determinan las actividades recreacionales quepueden darse (Federation of Nature and National Parks of Europe, 1993).

Por otra parte, los conceptos turismo y uso público deben tenersemuy presentes y no gestionarse de forma independiente, ya que paraconfigurar productos desde el prisma de la sostenibilidad y conserva-ción, deben aunarse esfuerzos entre las entidades y organismos ambien-tales, con competencias en el uso público, y aquellas que tienen com-petencias sobre la oferta turística (EUROPARC-España 2005). Estos dosaspectos deben ser tenidos en cuenta desde las administraciones en eldiseño de las estrategias y actuaciones que tienen aplicación en los par-ques naturales de la región.

Así pues, para que en un espacio natural se produzca un desarro-llo turístico debe existir una serie de elementos que conformen elproducto. Además de infraestructuras (carreteras, accesos, medios decomunicación, abastecimientos de agua, recogida de residuos, alum-brado, depuración, etc.) será necesario contar con equipamientossociales entre los que sanidad, seguridad, telecomunicaciones, comer-cio y ocio, entre otros, tendrán una gran importancia. A todo ellohabrá que sumar una estructura turística suficiente compuesta por ele-mentos primarios (transporte y alojamiento básicamente) y secunda-rios o complementarios, es decir, restauración, información, ofertarecreativa, etc. (Blanca y Ferrís 2002).

147

Pero, además de estos aspectos que conforman el soporte territorialde la actividad, deben existir sistemas de gestión eficientes por unaparte y, por otra, procesos de concertación que hagan participe a lapoblación local (Eagles y McCool 2002) a la vez que procuren la inter-locución entre los diferentes niveles administrativos que intervengan enla gestión del espacio turístico natural.

Otro aspecto a tener en cuenta en el ámbito de la gestión turísticade los espacios naturales y su uso turístico es el relativo a la imagen yla comunicación, cuestión habitual en la gestión de cualquier espacioturístico. En el caso de los productos relacionados con la naturaleza seráimprescindible comunicar la existencia de una oferta turística mostran-do a la vez la especificidad del espacio y la capacidad para ofertar alvisitante una serie de actividades que le permitan interrelacionar con elentorno natural. Para ello es necesario que se dé un gran protagonismoa la atención a la conservación de los recursos culturales y patrimonia-les y del medio ambiente, incluida la diversidad biológica, la vida silves-tre y los sistemas ecológicos (OMT 1999).

Siguiendo con las recomendaciones de la OMT, además de todos loselementos que se han citado que integran el producto turístico de natu-raleza en un espacio determinado, la formación, tanto de los turistascomo de la población local, sobre el entorno y como conservarlo, seconstituye en una cuestión capital. No hay que olvidar que en el casode la Comunitat Valenciana la aparición de la figura de parques natura-les es muy reciente y todavía no existe una cultura social con respectoa estos espacios.

Visto lo anterior, se hace palpable en el uso turístico de los espaciosnaturales, la necesidad de medir la capacidad de carga (Heukemes1993), ligar la gestión turística a los planes de uso público del espacionatural (Morant 2002), y establecer sistemas de indicadores capaces demedir la sostenibilidad del desarrollo (Ivars 2001; Sancho 2002).

3. Acciones emprendidas desde la Conselleria de Turisme relacio-nadas con la sostenibilidad y el turismo de naturaleza.

La Conselleria de Turisme es el máximo órgano responsable de lapolítica turística de la Comunitat Valenciana tal como establece elDecreto 185/2004, de 1 de octubre, del Consell de la Generalitat, por elque se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de dichaConselleria. El artículo 3 en su segundo punto indica que adscrita a laConselleria de Turismo y bajo la directa autoridad del Conseller, seencuadra la entidad de derecho público Agència Valenciana delTurisme.

148

Este órgano, cuyo reglamento se desarrolla a través del Decreto209/2004, de 8 de octubre de 2004 del Consell de la Generalitat, tieneentre sus objetivos posibilitar la afloración de los recursos del interiorde la Comunidad Valenciana para incorporarlos a la oferta y propiciar lasegmentación de la oferta, potenciando nuevos productos y captandonuevos mercados, como medio de combatir la estacionalidad. Objetivosque entroncan de un modo directo con el impulso de un nuevo produc-to turístico como es el turismo de naturaleza.

También figura entre sus objetivos el tratar de conseguir el incre-mento de la calidad de los productos turísticos valencianos y potenciarla mejora en la organización y modernización de las empresas turísticas,así como impulsar la creación e implantación de nuevos productos,prestando particular atención al desarrollo e innovación tecnológica, ala comercialización y a los desequilibrios entre las diferentes zonas dela Comunidad Valenciana.

Por su parte el Decreto 119/2003, de 11 de julio, del Consell de laGeneralitat, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcionalde la Conselleria de Territorio y Vivienda, dice que esta Conselleria esel máximo órgano encargado de la dirección y ejecución de la políticadel Consell de la Generalitat en materia de ordenación y planificacióndel territorio, medio ambiente, gestión del suelo y vivienda, y ejerce lascompetencias que en dichas materias tiene atribuidas, y entre sus fun-ciones figura “la propuesta, planificación y gestión de los espacios natu-rales protegidos estableciendo los criterios ambientales para los planesy proyectos, así como la coordinación con las administraciones públicascon competencia sobre el territorio”.

De este modo, y teniendo en cuenta que el producto turismo denaturaleza puede tener su ámbito de desarrollo en los espacios natura-les protegidos, es fácil comprender la necesaria cooperación entre losdos departamentos de la Generalitat de la Comunitat Valenciana antescitados, para hacer posible la introducción en el mercado turístico deeste producto.

Como se ha referido en el apartado anterior, uno de los condicio-nantes fundamentales para que se dé un producto turístico fuertementerelacionado con el medio ambiente es la existencia de un amplio pro-grama de acciones relacionadas con la sostenibilidad. Dichas accionesen el sector turístico tienen un carácter transversal que, por una parte,trata de impregnar la filosofía de la sostenibilidad a la política turísticade la Conselleria, y por otra, agrupa una serie de acciones que las dife-rentes áreas de la Conselleria y la Agència Valenciana del Turisme des-arrollan en materia de conservación medioambiental y territorial, accio-nes de carácter social y mantenimiento de la cultural local.

149

De esta forma los distintos programas, áreas funcionales y planes dela Conselleria de Turisme reúnen un importante número de actuacionesencaminadas a posibilitar la sostenibilidad del desarrollo turístico que,difícilmente, otros destinos turísticos pueden mostrar en similar magnitud.No en vano, en 2003, la Comunitat Valenciana fue la acreedora galardo-nada con el premio de turismo europeo a la región sostenible que laAsamblea Europea de las Regiones otorgó en su primera convocatoria.

Entre dichas acciones se encuentra:- La potenciación de los sistemas de certificación de calidad

medioambiental ISO 14000 en las empresas turísticas de la ComunitatValenciana a través del programa Qualitur y su financiación a través delos programas de colaboración de la Agència.

- Incentivos a las empresas que cuentan con sistemas de gestión decalidad y medioambiental, otorgándoles un mayor porcentaje de ayudas.

- Programa de incentivos a empresa para potenciar los sistemasque posibiliten el ahorro de agua y energía.

- Programa de apoyo a la creación de alojamientos rurales en elinterior de la Comunitat Valenciana.

- El apoyo a los municipios para la certificación en la gestión de cali-dad y medioambiental en las playas de la Comunitat Valenciana.

- Las subvenciones a municipios para la conservación y adecua-ción de los recursos turísticos, orientada a la puesta en valor, fundamen-talmente, de su patrimonio cultural y natural.

- Financiación de planes estratégicos para municipios de laComunitat Valenciana en general y comarcas del interior donde la sos-tenibilidad impera como principio que rige dichos planes.

- El desarrollo de un proyecto europeo del programa Interreg IIICintegrado por tres subproyectos orientados a la sostenibilidad turística(turismo de naturaleza, nuevos segmentos –rural-, turismo accesible).

- La existencia de un protocolo de colaboración con la Conselleria deTerritorio y Vivienda para la potenciación de actividades turísticas respon-sables y adecuadas en los parques naturales de la Comunitat Valenciana.

- Instalación de lavapiés ecológicos en prácticamente todo el lito-ral de la Comunidad y que suponen un fuerte ahorro de agua potable,además de contribuir a las condiciones higiénicas de las playas.

- Las instalaciones de playas accesibles desarrolladas a lo largo dela costa.

- El desarrollo de una línea de publicaciones orientadas a colecti-vos de discapacitados (guía braylle), así como la adecuación de la pági-na web para dichos colectivos.

- Creación de la Dirección General de Turismo de Interior que hapropiciado la publicación de nuevos programas de ayudas especialmen-

150

te orientadas a los espacios naturales y de interior así como medidasincentivadoras de la actividad turística en los espacios naturales y rurales:

Adecuación de recursos en municipios pequeñosSubvenciones para la creación de empresas de actividades complementariasAyudas a la realización de eventos promocionalesGuía de turismo activoCurso para monitores de turismo activoCreación del plan de formación “CdT de Interior”

Así pues, si bien es cierto que en la Comunitat Valenciana no se hadesarrollado, ni por parte de la administración autonómica ni por partede la administración local, una estrategia de creación y valorización delturismo de naturaleza, sí existen muchas condicionantes apropiadospara que se dé dicho desarrollo:

- La progresiva declaración de espacios naturales protegidos, quesi bien ha sido importante en los últimos años promete serlo mucho másen ejercicios futuros. (ver tablas 1 y 2).

- La creciente conciencia social respecto a los recursos naturales.- El desarrollo de herramientas de sostenibilidad por parte de la

administración turística autonómica junto con la línea estratégica de supolítica de diversificar la oferta.

- El incipiente segmento de demanda que requiere de productosturísticos relacionados con la naturaleza.

- La política europea fuertemente orientada a la preservación delos espacios naturales.

- La voluntad de la administración autonómica de desarrollarherramientas relacionadas con el uso público de los parques, y en par-ticular, de la elaboración de estudios de uso público.

- La existencia de un protocolo de intenciones entre lasConsellerias de Territorio y Vivienda y la de Turismo para desarrollar elturismo en espacios naturales protegidos.

- El desarrollo de un estudio piloto de aprovechamiento turísticode un parque natural que se está desarrollando conjuntamente por laConselleria de Turisme, la dirección del Parque Natural de las Salinas deLa Mata – Torrevieja y el Ayuntamiento de Torrevieja.

Además de las acciones concretas y de los condicionantes citados ydado que el turismo de naturaleza está muy poco definido, se están rea-lizando investigaciones con objeto de elaborar una buena planificaciónde cara al futuro. Así hay que destacar el estudio que desde la SecretaríaGeneral de Turismo de España se ha hecho sobre el turismo de natura-leza “El Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso” (2004).

151

También, por parte de la Conselleria de Turisme y con objeto deracionalizar la implantación territorial de los productos turísticos se estáelaborando el Plan de Espacios Turísticos que servirá para marcar lasdirectrices generales y particulares para el desarrollo del turismo en losespacios naturales de la Comunitat Valenciana.

Tabla 1. Visitantes registrados en los parques naturales y reservasnaturales marinas de la Comunitat Valenciana (actualizaciónjunio 2006)

Tipología Nombre Superfície Superfície Usuarios de centroterrestre marina de información en

2005Humedal Prat de Cabanes- 865,06 ha. 0 6.000

TorreblancaHumedal L’Albufera 21.008,41 ha. 0 40.500Humedal Pego-Oliva 1.248,71 ha. 0 3.000Humedal Lagunas de la Mata- 3.743,06 ha. 0 21.269

TorreviejaHumedal El Fondo 2.357,21 ha. 0 6.800Humedal Salinas de Santa Pola 2.491,98 ha. 0 11.000Reserva marina Illes Columbretes 21,85 ha. 4.434,67 ha. 9.000Reserva marina Irta 2.448,99 ha. 6.612 Reserva marina Tabarca 43,48 ha. 1.375,76 ha.Reserva marina San Antonio 967,85 ha.Sierras litorales El Montgó 2.093,35 ha. 0Sierras litorales Serra Gelada 745,92 ha. 4.908,86 ha. Declaración en

2005Sierras litorales Penyal d’Ifach 46,75 ha. 0 150.000Sierras de interior Hoces de Cabriel 31.446,40 ha. 0 Declaración en

2005Sierras de interior Desert de les Palmes 3.075,53 ha. 0 12.573Sierras de interior Serra d’Espadà 31.181,61 ha. 0 15.000Sierras de interior Serra Calderona 18.079,47 ha. 0 7.380Sierras de interior Serra Mariola 12.543 ha. 0Sierras de interior Font Roja 2.298,28 ha. 0 50.000Sierras de interior Penyagolosa 1.094,45 ha. 0 Declaración en

2006Sierras de interior Tinença 4.965,00 ha. 0 Declaración en

2006Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge

152

153

Tabla 2: Resumen de espacios naturales protegidos en laComunitat Valenciana según la figura de protección. (actualiza-ción junio 2006)

Figura de protección Número Superfície Superfície de zonas terrestre en ha. marina en ha.

Parques/Reservas naturales 18 147.027,16 4.908,86

Reservas marinas 4 65,33 9.227,28

Paisajes protegidos 4 3.528,36 0

Parajes Naturales Municipales 30 9.786,76 0TOTAL: ESPACIOS NATURALES 56 160.407,61 14.136,14PROTEGIDOS

Lugares de Interés

Comunitario (LIC) 94 641.987,84 43.553,65

Zonas de Especial protección 18 264.589,23 12.287,2

para las aves (ZEPA)

TOTAL RED NATURA 20005 112 658.039,29 43.553,65

TOTAL: CATALOGO DE

ZONAS HÚMEDAS 48 44.862 0

TOTAL: MICRORRESERVAS 247 1.681,53

DE FLORA

Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge

4. Bases para el desarrollo del turismo de naturaleza: El plan deimpulso del turismo de naturaleza del Estado Español y el plan deespacios turísticos de la Comunitat Valenciana

4.1.- El Plan de impulso del turismo de naturaleza

Según se pone de manifiesto en el documento del Plan de Impulso,las administraciones turísticas han venido apoyando el turismo de natu-raleza y el turismo activo, a la vez que las administraciones ambientaleshan intervenido en los espacios naturales protegidos para facilitar al ciu-dadano su disfrute y conocimiento, convirtiéndose en importantes gene-radores de equipamientos sobre los que desarrollar servicios turísticoscomplementarios al turismo rural. Del mismo modo se ha actuado enlos terrenos de dominio público (caminos históricos, ríos, riberas, cos-tas y playas, vías pecuarias).

A su vez, hay un conjunto de actores públicos y privados que han apo-yado estos productos, promocionando destinos y productos en torno alturismo rural, y también diversificando la oferta en destinos de sol y playa.

5 Debe tenerse en cuenta que algunos de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 seencuentran superpuestos.

Como ha ocurrido en otros productos, la demanda de los ciudadanosy la oferta privada avanza de manera más rápida generándose en este casoun producto listo para ser vendido en su mayor parte en el propio destino.

Aunque tanto en turismo de naturaleza como en turismo activoEspaña dispone de una posición privilegiada por sus recursos naturalesy su medio físico, el desarrollo de la venta de productos no se corres-ponde con esta riqueza. En este sentido, el Plan pretende definir y eje-cutar una estrategia para impulsar el turismo de naturaleza en España,que sitúe al sector en la posición que le corresponde por ser uno de lospaíses con mayor diversidad en el patrimonio natural, respetando entodo momento la sostenibilidad en su desarrollo.

De este modo el plan enuncia una serie de directrices, a partir deun riguroso análisis de la situación del turismo de naturaleza, que seresumen en un plan de acción que incluye 6 programas y 25 actuacio-nes (ver tabla 3).

Tabla 3. Programas incluidos en el Plan de impulso delturismo de naturaleza de la Secretaría de Estado deTurismo

Programa de gestión de destinosAcción 1: Propuesta de Comisión en el seno de la Mesa de

Directores Generales de la Conferencia Sectorial de Turismo.Acción 2: Propiciar acuerdo procedimientos de autorización

actividades turísticas en PRUGs de espacios protegidos.Acción 3: Propiciar negociación con aseguradoras.Acción 4: Propiciar acuerdos en materia de titulaciones de

guía y monitores de actividades deportivas y turísticas.Acción 5: Diseñar y ejecutar Planes de Dinamización del

Producto turismo de naturaleza o turismo activo.Acción 6: Elaboración de un manual para planificación del

turismo de naturaleza.Acción 7: Continuar con aplicación Convenio entre

Ministerio Medio Ambiente y Secretaría Gral Turismo.Acción 8: Ampliar sistema de calidad de los Espacios

Naturales Protegidos integrado en el PICTE.

Programa de creación de los productos de turismo denaturaleza

Acción 9: Asistencia técnica para la creación y organizaciónde productos piloto de turismo activo.

154

Acción 10: Asistencia técnica creación y organización pro-ductos turismo de naturaleza.

Acción 11: Contribuir a aumentar la implantación de la CartaEuropea de Turismo Sostenible en espacios naturales protegidos.

Acción 12: Asistencia técnica piloto incorporación empresa-rios tmo. activo y tmo. nat. al Sistema de Calidad SCTE.

Acción 13: Diseño y adopción decálogo de comportamiento delos turistas.

Acción 14: Diseño y adopción decálogo de buenas prácticade los empresarios de turismo activo.

Acción 15: Programa piloto interpretación patrimonio naturaly cultural en destinos sol y playa, naturaleza y culturales.

Acción 16: Programa piloto mejora gestión de centros deeducación ambiental para aprovechamiento turístico.

Programa de formaciónAcción 17: Programa de formación de turismo de naturaleza

y turismo activo.Acción 18: Desarrollo diseño curricular nuevas profesiones

relacionados con la gestión del tunrismo de naturaleza.

Programa de promoción y comercializaciónAcción 19: Diseñar un plan de marketing del turismo activo.Acción 20: Diseñar catálogos y guías con información activi-

dades.Acción 21: Asistencia técnica diseño piloto de comercializa-

ción del turismo de naturaleza en parques.

Programa de seguimiento y calidadAcción 22: Diseño sistema común de indicadores seguimien-

to demanda turística.Acción 23: Diseño panel preguntas específicas sobre turismo

naturaleza en Frontur y Familitur.Acción 24: Diseño indicadores específicos del subsector

turismo de naturaleza

Programa de comunicaciónAcción 25: Elaboración de un Programa de Comunicación

del Plan de Impulso.

Fuente: Secretaria General de Turismo

155

Este Plan, promovido por la Secretaría de Estado de Turismo, tienecomo objetivo principal definir y ejecutar una estrategia para impulsarel turismo de naturaleza de España, a la vez que persigue objetivos másespecíficos como:

• Contribuir a crear los productos de turismo de naturaleza y turis-mo activo, a través de algunas de las acciones previstas en estePlan, pero también con la necesaria cooperación institucionalque se traduzca en orientación de los instrumentos existenteshacia la mejora de estos productos, ya sean con la mejora de ins-trumentos de planificación, de promoción y comercialización, deformación, de seguimiento, etc.

• Servir de guía a las Administraciones turísticas y ambientales paraconverger en objetivos comunes a la hora de diseñar y vender unproducto estrechamente relacionado con el patrimonio natural.

• Servir de orientación a los planificadores y a los empresarios delturismo para definir mejor los productos turísticos.

• Contribuir a mejorar el seguimiento sobre el sector turístico y susrepercusiones socioeconómicas.

• Mejorar la preparación de los empresarios del sector.• Situar al sector para que pueda optar a los beneficios de los sis-

temas de calidad turística.• Contribuir a reorientar la promoción y la comercialización del

turismo de naturaleza.

El Plan extrae interesantes conclusiones que pueden servir paraestablecer un espacio de reflexión sobre la importancia que puedetener esta modalidad turística. De este modo se considera, como yase ha señalado, la adecuada posición de España para competir en elmercado del producto turístico de naturaleza. También se considerala falta de una legislación única en turismo activo un obstáculo parael desarrollo del producto, además las empresas muestran una ofer-ta muy dispersa lo que dificulta su acceso al público. Destaca elhecho de que se esté creando un marco adecuado de planificaciónen los espacios naturales protegidos que permitirá su uso turísticodentro de criterios racionales.

En definitiva el turismo de naturaleza, en el que la ComunitatValenciana aparece como el tercer destino más ofertado por empresasespecializadas con un 9% del total del Estado, es un producto con ungran potencial pero poco aprovechado actualmente (Secretaría Generalde Turismo 2004).

156

4.2. El Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana

El Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, recogido enel título IV de la Ley 3/1998 de Turismo de la CV, trata de definir las dife-rentes áreas con capacidad turística y proponer una serie de directrices quegaranticen su desarrollo futuro de acuerdo con sus características natura-les, territoriales, su capacidad, sus infraestructuras, sus atractivos, lademanda que reciben, etc.

El Plan de Espacios Turísticos se está elaborando a través de un con-venio entre la Conselleria de Turisme y la Universidad de Alicante y enel proyecto están participando profesionales e investigadores de dife-rentes disciplinas y universidades valencianas, además de estar repre-sentados a través de diferentes instrumentos, la mayor parte de los agen-tes representativos del sector turístico de la Comunitat Valenciana(Ayuntamientos, Diputaciones, asociaciones empresariales, sindicatos,patronatos de turismo, universidades, etc.).

A través de este Plan se pretende diseñar el marco de desarrolloturístico idóneo tanto para los espacios naturales protegidos, como parael territorio de la Comunitat Valenciana en su conjunto.

El Título IV de la Ley de Turismo dice que con objeto de articular unapolítica turística eficaz que permita el desarrollo turístico continuado delos «Espacios Turísticos» se deberá elaborar un plan que contendrá:

- La delimitación de zonas de la Comunitat Valenciana en«Espacios Turísticos».

- Las Directrices Generales para la actuación en materia de turis-mo sobre los «Espacios Turísticos» delimitados.

- Las Directrices Particulares para cada una de las zonas oEspacios delimitados.El objetivo fundamental del Plan, descrito en el artículo 40 de la Ley

3/98, es que éste contenga las medidas precisas para la ordenación delos Espacios que se delimiten teniendo en cuenta los siguientes objeti-vos específicos:

1. El desarrollo ecológicamente sostenible de la actividad turística.2. La planificación y ordenación de la oferta turística en su

conjunto.3. El incremento de la calidad de los servicios turísticos de mane-

ra que den respuesta a los niveles esperados por los diversos seg-mentos de la demanda.

4. La consolidación de los espacios turísticos actuales y susmercados.

5. El desarrollo de nuevos espacios atractivos para nuevos seg-mentos de la demanda que permitan la incorporación a los merca-

157

dos de los nuevos productos enmarcados bajo la denominación deturismo rural o de interior y turismo urbano.

6. Garantizar que las acciones que se prevean se realicen contotal respeto a los recursos naturales existentes.

5. Conclusión

El turismo de naturaleza, si bien hasta la fecha no se ha desarrolladode un modo generalizado en la Comunidad Valenciana, al margen de algu-nas experiencias específicas, tiene interesantes potencialidades para sudesarrollo. Esta modalidad turística, que tiene un adecuado soporte terri-torial en los espacios naturales protegidos, puede aportar importantesbeneficios sociales, económicos y medioambientales.

Sin embargo, propiciar un desarrollo turístico en estas áreas pasa porrealizar un detenido trabajo previo de análisis y planificación para posibi-litar que la actividad turística que se produzca en dichos espacios lo hagaen el marco de la sostenibilidad, responsabilidad y conservación del medioambiente. De igual modo, es necesario establecer sistemas de gestión quepermitan una adecuada utilización de los recursos y que mantengan con-tacto permanente con la demanda existente y potencial para, como obje-tivo último, fomentar el uso turístico de los espacios naturales.

Actualmente se están produciendo una serie de circunstancias quehacen pensar en un momento especialmente idóneo para plantear el des-arrollo del producto. Estudios como el Plan de Impulso del Turismo deNaturaleza o como el Plan de Espacios Turísticos de la ComunitatValenciana, unidos a la progresiva declaración de espacios naturales prote-gidos y al desarrollo de una política turística dotada de importantes herra-mientas que fomentan la sostenibilidad, permiten pensar en que se da elmarco adecuado para la puesta en valor turístico de los espacios naturales.

Al mismo tiempo, una demanda turística creciente, una progresivasensibilización de la sociedad respecto a aspectos ambientales, un seg-mento cada vez mayor de personas que eligen la naturaleza para pasarsus vacaciones y su tiempo de ocio, hacen patente que el turismo denaturaleza, desarrollado bajo criterios de sostenibilidad, tiene un granfuturo y unas excelentes expectativas.

Se puede asegurar, pues, que la Comunitat Valenciana cuenta en laactualidad con un contexto adecuado y con unas condiciones de merca-do favorables que la sitúan en un punto de partida óptimo para el desarro-llo del turismo de naturaleza. La asignatura pendiente de aquellos agentesque intervienen en el desarrollo turístico de los parques naturales es la

158

efectiva transformación de los recursos en productos sostenibles y durade-ros con el objetivo final de posicionar gradualmente a los municipiosvalencianos como destinos de referencia para el disfrute de la naturaleza.

BibliografíaArcher, B. y Cooper, C (1994): The positive and negative impacts of

tourism. En W.Theobald (ed.) Global Tourism: The Next Decade, p.73-91, Oxford: Butterworth Heinneman

Cambrils, JC (2002): La planificación turística en los espacios naturales yrurales. En Viñals (ed.): Turismo en Espacios Naturales y Rurales II .Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 99-115

Crosby y Moreda (1996): Desarrollo y gestión del turismo en áreas rura-les y naturales, Ed. Centro Europeo de Formación Ambiental yTurística, Madrid.

Eagles y McCool (2002): Tourism in National Parks and Protected Areas:Planning and Management, Ed. CABI Publishing, New York, EEUU

EUROPARC-España. Manual sobre conceptos de uso público en los espa-cios naturales protegidos (en línea), Madrid: Fundación FernandoGonzález Bernáldez, 2005 (Consulta: noviembre 2005). Colección:Plan de Acción para los Espacios naturales Protegidos del EstadoEspañol. Disponible en http://www.europarc-es.org

Fayos, E. (1993): El turismo como sector industrial: la nueva política decompetitividad, Economía Industrial, Ministerio de Industria,Comercio y Turismo, España.

García, Gasull, Riu y Rosés (2001): Gestión del desarrollo sostenible enturismo, Ed. Publicaciones codima de desarrollo sostenible,Barcelona.

Heukemes. Dir. (1993): Loving them to death? Sustainable tourism inEurope’s Nature and National Parks. Ed. Federation of Nature andNational Parks of Europe, Grafenau, Alemania

Hunter, H (1995): On the Need to Re-Conceptualise Sustainable TourismDevelopment. Rev. Journal of Sustainable Tourism, nº 3, Vol 3.

Ivars, J.A. Ed. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sos-tenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores,Ed. Insitituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante,Documentos de trabajo 1, Alicante.

Morant, M. (2002): Los planes de uso público en espacios naturales pro-tegidos, Turismo en Espacios Naturales y Rurales II . UniversidadPolitécnica de Valencia, Valencia, pp. 139-166.

OMT (1999): Guía para administradores locales: desarrollo turístico sos-tenible, Ed. OMT, Madrid.

159

ONU (1987): Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre el MedioAmbiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), Ed. Organización delas Naciones Unidas.

Rodilla y Villaplana (2002): La planificación turística en los espaciosnaturales y rurales”. En Viñals (ed.): Turismo en Espacios Naturalesy Rurales II . Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 7-46

Sancho, García, Bueno, Yagüe (2002): Auditoría de sostenibilidad enlosdestinos turísticos, Ed. Instituto de Economía Internacional, Valencia.

Secretaría General de Turismo (2004): El turismo de naturaleza enEspaña y su Plan de Impulso, Serie Estudios de Productos Turísticos,Madrid.

Solsona Monzonís, J. (1999): El turismo rural en la ComunidadValenciana: análisis y planificación. Aplicación al Alto Mijares, Ed.Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón.

Solsona, Monzonís J. (2001): El turismo rural en España, Rev. Estudios yProspectivas en Turismo, Vol 10, nº 1 y 2. Buenos Aires

Spenceley, Anna. Nature-based (2005): Tourism and EnvironmentalSustainability in South Africa. Journal of Sustainable Tourism, vol. 13,núm. 2.

Valls, JF. (2004): Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Barcelona:Ediciones Gestión 2000.

Vera, F. (1999): Turismo y Medio Ambiente, En 50 años del turismo espa-ñol: un análisis histórico y estructural, Ed. Centro de EstudiosRamón Areces, pp. 487-502, Madrid.

Viñals Blasco, MJ. Ed. (2002): Turismo en espacios naturales y rurales II,Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, p.5-6.

Wearing y Neil, (1999): Ecoturismo: impacto, tendencias y posibilidades,Ed. Síntesis, Col. Gestión Turística. Madrid.

160

NICOLÁS BAS MARTÍNReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia

Doctor en Historia

JORNADAS“ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA”

LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOSDEL PAÍS DE VALENCIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA

CIENCIA Y LA TÉCNICA DEL SIGLO XVIII

20-23 de febrero 2006

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS ‘ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA’

20 al 23 de febrero 2006

Santiago L. del AguaLa Económica. Luces y Sombras

Estos días se está celebrando en el “Museu Valencià de la Il.lustració ila Modernitat”, la Exposición “La Casa de Borbón. Ciencia y Técnica

en la España Ilustrada”. Inaugurada el día 19 de enero, estará abierta alpúblico hasta el 19 de marzo y en ella la Real Sociedad EconómicaAmigos del País de Valencia participa con diversas aportaciones.

Dentro de la exposición se celebran unas “Jornadas sobre Ilustración, Cienciay Técnica”, en las que ha participado el Bibliotecario de la Económica, D. NicolásBas Martín con su artículo/conferencia “La Real Sociedad Económica de Amigosdel País de Valencia y su Contribución a la ciencia y la Técnica en el siglo XVIII”que ofrece una interesante aproximación a determinados aspectos que eviden-cian el importante papel innovador desempeñado por la Real SociedadEconómica de Amigos del País en el proceso de la Ilustración Valenciana.

Es importante señalar que este artículo de D. Nicolás Bas, de recomen-dable lectura para conocer los elementos que marcaron para siempre laEconómica como dinamizadora de la sociedad civil, nos acerca al conoci-miento de nuestra Sociedad y de la sociedad valenciana del siglo XVIII, apartir del estudio atento y cariñoso de los datos y registros generados por laSociedad Económica de Amigos del País de Valencia en sus primeros añosy que hoy componen sus importantes fondos documentales.

La Económica está presente en está exposición, así mismo, con otroselementos cedidos al efecto, entre los que podemos ver:

-“Retrato del rey Carlos III”. Óleo sobre tela de Rafael Ximeno. (ca. 1770)-“Actas manuscritas de la Real Sociedad Económica de Amigos del

País de Valencia”. (1776-1778)-“Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo...”. Madrid

1787. (Imprenta Viuda de Ibarra e hijos). Vicente Tofiño de San Miguel.-“Tratado de Trigonometría esférica para la instrucción de los

Guardias Marinas”. Cartagena 1976. Gabriel Císcar. -“Tratado instructivo, y práctico sobre el arte de la tintura:...”. Madrid

1778. (Imprenta de Blas Román). Miguel de Múzquiz.

163

165

LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DEVALENCIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA Y

LA TÉCNICA EN EL SIGLO XVIII

Nicolás Bas MartínReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia

Doctor en Historia

Hombre, técnica y bienester son, enúltima instancia, sinónimos

José Ortega y Gasset

Es innegable señalar que uno de los puntales básicos de la Ilustraciónfue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del

País. Entidades que a lo largo del siglo XVIII fueron de la mano de losprincipales progresos e innovaciones acaecidas en el campo de la cien-cia y la técnica.

En este sentido, se enmarcará mi intervención que tendrá por obje-to estudiar la influencia de la Real Sociedad Económica de Amigos delPaís de Valencia

1, más conocida entre sus amigos como la Económica,

en el fomento industrial y técnico, en la ruptura de la presión gremial,y en el tránsito hacia las mentalidades modernas, que prepararon elterreno para la revolución liberal de comienzos del siglo XIX. No envano, la entidad valenciana figura, por méritos propios, entre las insti-tuciones en las que comenzó la llamada propiedad industrial.

Todas estas medidas tenían en la obra de Campomanes2, y permítanme

que me adelante, su principal libro de cabecera. La Económica siguió, casial pie de la letra, los consejos del Fiscal de Castilla en lo relativo al funcio-

1 OLTRA CLIMENT, Francisco R., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País deValencia en la sociedad del conocimiento”, en 225 años de la Real Sociedad Económica deAmigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p.20-35.

2 BRSEAPV [Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia].A-7/80. Documento B. Representación hecha a la Sociedad por los individuos comisionadospara la formación de los Estatutos, en la qual se contienen las reglas, con que la sociedad puedegovernarse entre tanto, que los Estatutos se concluyen, y aprueban. Valencia, 12 de abril de1777. p. 30.

166

namiento y actividades de estas entidades. Funcionamiento, que para elcaso de la Económica, giraría en torno a cuatro ejes, que serían al mismotiempo, los resortes principales de innovación técnica y científica de la enti-dad. Me estoy refiriendo a los Premios, a la actividad de los Párrocos, difun-diendo los mismos y aportando noticias locales; a la fundación deAcademias y Escuelas, y a la traducción de obras extranjeras, que en últi-mo lugar, enriquecieron de forma notable la biblioteca de la institución.

Pero empecemos por el principio, concretamente por la Real Cédulapor la qual se aprueban los estatutos de la Sociedad Económica deAmigos del País de Valencia (Valencia, B. Monfort, 1785), donde ya sehace referencia a una de las misiones principales de la entidad, que serávelar por el “fomento y mejora de la industria popular en todos losramos de que es capaz: las fábricas, comercio, navegación, marinería ypesquería que proporciona la inmediación de la playa”

3. Ocupaciones

éstas a las que se añadirá “el adelantamiento de la agricultura, median-te los debidos conocimientos en la conducción y distribución de aguaspara el riego de la tierra, seguridad y aumento de las cosechas, especial-mente de la Seda”

4.

Tal preocupación por el fomento de la industria y la técnica valen-ciana aparecía perfectamente esquematizada en el sello y divisa de lasociedad, que aún se mantiene, donde se hace una alegoría a las bon-dades de la industria valenciana, representadas por las flores, las abejas,la cornucopia de la abundancia, y numerosos símbolos relativos a laagricultura, artes, comercio, pesca y marinería.

Mejora de la prosperidad, bienestar y calidad de vida se iban a con-vertir en las premisas básicas de la naciente entidad. Bajo tales princi-pios, se fue articulando la actividad de la Económica desde sus prime-ros años. Los comienzos no debieron ser fáciles, si bien ya apuntabancuál iba a ser el hilo conductor que regiría buena parte de su trayecto-ria. De esta manera, y apenas constituida la sociedad a primeros del añode 1776, momento en el que se juntaron siete caballeros, Don PedroMayoral, canónigo de Valencia; Don Francisco Pérez Mesía, Oidor de laReal Audiencia; el Marqués de León, el Marqués de Mascarell, DonSebastián Saavedra; Don Francisco Lago, y Don Juan del Vao, comenzóla actividad de la entidad, que inició sus reuniones en las CasasConsistoriales

5.

3 Real Cédula por la qual se aprueban los Estatutos de la Sociedad Económica de Amigosdel País de Valencia. Valencia, Benito Monfort, 1785. p. 5.

4 Ibidem., p. 5. 5 Instituciones económicas de la Sociedad de Amigos del País de la ciudad, i reino de

Valencia. Valencia, i oficina de Benito Monfort, Impresor de dicha Sociedad de Amigos delPaís, 1777. p. III.

167

A la importancia de la fundación, se unió la trascendencia del pri-mer discurso que se pronunciaba en aquella sociedad, concretamente eldía 14 de julio, cuando el señor Mayoral, a la sazón censor de la enti-dad, disertó ante aquellos primeros cincuenta socios con un Discurso,donde la ciencia y la técnica ocupaban una destacado lugar, comobaluartes sobre los que asentar los cimientos de la nueva sociedad. Trashacer un examen pormenorizado de las tres clases que integraban laSociedad civil valenciana: la primera, formada por los miembros de laadministración, religión, y ejército; la segunda, nutrida por la nobleza,intelectuales y gente rica; y la última, la de los ciudadanos; pasaba aexponer una serie de medidas, para desterrar el ocio y la mendicidad,y para “utilidad pública de la nación”, dirigidas especialmente a lanaciente burguesía y al pueblo llano.

Es evidente, en su condición de religioso, que una de las mejorasdebía venir del lado de las buenas costumbres religiosas, sobre las queno voy a entrar. Más interés tenían las medidas apuntadas por PedroMayoral para desterrar la vagancia, a su juicio, tan abundante en la ciu-dad de Valencia, y que iban dirigidas a potenciar las ayudas a los agri-cultores. La agricultura era, en palabras del canónigo, “arte, digo más,es ciencia, y ciencia general, que comprende muchas subalternas”6. Noen vano, la calidad de los cultivadores, y las bonanzas del clima, eranrazones más que suficientes para hacer de la Agricultura uno de losobjetivos básicos de la Económica.

Tales consideraciones que podíamos calificar como propias del pen-samiento fisiocrático, se debían concretar en una serie de medidas, entrelas que se incluían “los diseños de instrumentos, y máquinas, la traduc-ción de lo mucho bueno, que hai escrito en otros idiomas, los Premiosa los que sobresalgan [...]”7. Como ejemplo de todo su discurso, presen-taba la biografía de un valenciano benemérito de toda la nación, y sociode la entidad valenciana, Joaquín Manuel Fos, cuyas mejoras introduci-das en la calidad de la seda valenciana fueron fundamentales para elprogreso de todo el Reino de Valencia. Este ejemplo, concluía el canó-nigo, debía servir de acicate para acometer los progresos técnicos ycientíficos, al frente de los cuales debía estar la Económica.

La iniciativa de Mayoral no fue aislada, sino que formaba parte deun amplio programa de medidas económicas, propuestas por los pri-meros integrantes de la entidad. Así, en la tercera Junta de laEconómica, celebrada el día 11 de agosto de 1776, uno de sus indivi-

6 Discurso hecho por el Sr. D. Pedro Mayoral, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitanade Valencia, y Censor de la Sociedad de Amigos del País de la expresada ciudad, y su Reyno,en la primer Asamblea, que celebró dicha Sociedad el día 14 de julio de 1776. p.12.

7 Ibidem., p. 14.

168

duos, Don Miguel de Vallejo, Administrador General de la Real Aduanade Cádiz, proponía la construcción de “un canal de navegación desdeel mar hasta el sitio próximo al primer puente poco distante de laAduana”8. Proyecto del que sabemos que se realizaron diversas valo-raciones y sondeos.

Un año más tarde, en 1777, en una de las Juntas celebradas en laentidad, en la que se trató de decidir sobre las reglas y buen funciona-miento de la Económica, se hacía especial mención a la aprobación denuevos socios. Socios a los que se les exigiría “leer seguidamente partede algún libro económico”, en especial de Campomanes, adalid de lafundación de las Económicas en España, y modelo a seguir por la enti-dad valenciana.

Para canalizar mejor tales actuaciones, la institución valencianaformó diversas Comisiones, un total de siete, dedicadas varias de ellasal fomento de la ciencia y la técnica.

I Comisión: Economía, estado, y mejora de los Pueblos en particu-lar

II Comisión: Sobre la AgriculturaIII Comisión: Sobre Artes y OficiosIV Comisión: Escuelas PatrióticasV Comisión: Sobre las Fábricas y ManufacturasVI Comisión: Sobre el ComercioVII Comisión: Navegación y Marinería Entre ellas, la Comisión de Artes y Oficios, que tendrá entre sus

competencias “indagar quales instrumentos, y máquinas facilitan, ymejoran las obras, y los pondrá en disposición de poder dar al públicosus diseños, y los tratados más acreditados de cada una de las artes”9.Para lo cual aconseja además de la lectura de las obras inglesas y fran-cesas más destacadas, caso del abad Pluche, la asistencia de los apren-dices a las clases de dibujo de la Real Academia de las Tres Nobles Artesde la ciudad. Introdujo un elemento de progreso esta comisión al seña-lar que “una de las cosas más importantes al común en esta materia delas Artes, y Oficios, es promover la aplicación de las mugeres a lasmanufacturas”, y fue más allá en sus pretensiones, al crear una Comisiónque se encargará de la formación de las mujeres y niñas en las llama-das Escuelas Patrióticas10.

Por su parte, la Comisión de Fábricas y Manufacturas velará por laperfección de las fábricas actuales, como el lino, cáñamo, seda, y elpapel, poniendo fin a la gravosa importación de estos productos. Tal

8 Instituciones., op. cit. p. V.9 Ibidem., p. 43. 10 Ibidem., p. 57-62

169

comisión será un campo allanado para la innovación en nuevos produc-tos y la adopción de nuevas máquinas.

Todas estas nobles pretensiones de la Económica eran aprobadas enlas diferentes Juntas, donde además, existía la útil costumbre de leerdurante media hora un libro económico, que fomentaba la instrucciónde sus miembros, además de dar pie a intensos, y en ocasiones, acalo-rados debates.

Otra de las costumbres que adoptó la Económica fue admitir a“alumnos” de la sociedad para asegurar el relevo generacional de lamisma. Es curioso que el primero de ellos fuera el hijo del primerDirector de la entidad, el conde de Orgaz, cuyo vástago, Don JoaquínCrespí de Valdaura dedicó su Oración gratulatoria11 a celebrar tan hon-roso ingreso, al tiempo que exhortó sobre la figura de Don Ramón Maríade Munibe, hijo del Conde de Peñaflorida, a la sazón Director de la RealSociedad Vascongada de Amigos del País, a quien puso cómo modelo aimitar, por su formación durante años en diversos países de Europa enlas ciencias de la mineralogía y metalurgia. Progresos que a su regresorevertieron en la sociedad española. Virtud, que en su juicio, debíaconstituir la esencia de la Económica, y en especial de los jóvenes alum-nos.

Para ello cualquier mejora o progreso en las ciencias y técnicas sedebía comunicar a la entidad, al objeto de darle mayor difusión y res-paldar a su creador. En este sentido, se inscribe la Exposición hecha ala Sociedad por parte de Manuel Peleguer, padre e hijo, en orden a pre-sentar la fabricación que estaban realizando de botonaduras de esmal-te, a la que adjuntan los “instrumentos y moldes con que se fabricandichas hojas”. La idea de tal importante innovación era acabar con laimportación de este tipo de productos de “otros Reynos”, con lo que seevitaría la crecida extracción de dinero que se viene experimentando12.

Ahora bien, las nobles intenciones de las iniciativas que llegaban ala Económica debían contar con un órgano asesor, que se dedicará encuerpo y alma a tal tarea. Es por ello por lo que la entidad promovió lacreación de una Compañía de Comercio, empresa ésta que se encargóal ya citado Joaquín Fos, que gozaba de gran reputación industrial. Ensu informe, establecía los puntos básicos que habían de guiar su funcio-namiento, a saber, que la Compañía actuará con total independencia de

11 Oración gratulatoria que en la Junta General de la Sociedad de Amigos del País deValencia, y su Reyno, celebrada el día 2 de julio de 1777, pronunció el Excmo. Señor donJoachim Crespí de Valdaura... con motivo de haver sido recibido por primer alumno de laSociedad. p. 133-146.

12 Exposición hecha a la Sociedad de Amigos del País de Valencia, y su Reyno, en razónde las Botonaduras estrangeras llamadas de Esmalte. p. 147-148.

170

la Económica; y que “el objeto de la Compañía ha de ser auxiliar enpráctica, y comercio las manufacturas que la Sociedad promoviere, yque demostrare ser provechosas a la nación”13.

Toda esta instrucción, y progresos en la ciencia y la técnica no podí-an quedar reducidos al estricto y selecto grupo de socios de laEconómica. La utilidad ilustrada recomendaba la instrucción popular, yello explica el que entre las medidas adoptadas estos primeros añosfigurase la mención a que la entidad “imprimirá, y repartirá en ojas, opequeños quadernos, lo que tuviere averiguado ser conveniente a laagricultura, artes, y demás ramos”, imitando con ello a la Económica deDublín14.

Los Premios de la Económica: un acicate a la innovación Una de las piedras angulares sobre las que se asentaría el progreso

de la nueva entidad serían los Premios. Éstos, además de estimular a lainnovación, eran un medio más que adecuado para probar nuevasmáquinas, experimentar con nuevos productos, incorporar nuevos téc-nicas de cultivo, y en definitiva, el lugar en el que saldrían algunas delas innovaciones más relevantes en el campo de la ciencia y la técnicade la Valencia del siglo XVIII.

De esta manera se acordó en Junta General, celebrada el 20 de agos-to de 1777 lo siguiente:

“La Sociedad premiará con proporción a sus fondos, y al mérito delas cosas, que se le presenten, qualquier nuevo descubrimiento, que sele manifestare, ya sea relativo a mejorar la agricultura de este Reyno deValencia, ya a ejecutar alguna manufactura nueva en él, o ya finalmen-te a facilitar, y perfeccionar las artes, manufacturas, pesca y marinería dedicho reyno. Y ofrece dar al público los descubrimientos referidos conlos nombres de sus autores, si lo permitieren, y con la explicación, ydiseño de los instrumentos, máquinas, y demás cosas, en que consistie-ren dichos descubrimientos”

15.

Tanto los Premios como las certificaciones de autor, concedidos porla Económica, fueron dos de las medidas más importantes acaecidas en

13 Instituciones económicas., op. cit. p. XXXIII-XXXIV. Véase el informe completo en:Representación hecha a la Sociedad de Amigos del País de la ciudad y Reyno de Valencia porD. Joaquín Fos, y D. Thomás Trabado... con que se ha de erigir, supuesta la superior aproba-ción, la Compañía de Comercio auxiliadora de los intentos de la Sociedad, que por ésta se tratade establecer a beneficio público. p. 195-206.

14 Ibidem., p. XLVIII. 15 Relación de los Premios, que la Sociedad de Amigos del País de Valencia y su Reyno ofre-

ce por primera vez; y Plan de los medios de que ahora se vale, para promover la aplicación alas Artes, Industria, Agricultura, y Marinería.

171

el siglo XVIII en el campo de la innovación, y que podemos equipararal actual I+D+I. Su amplia aceptación y prestigio, allanaron el camino alliberalismo económico moderno frente al intervencionismo imperante.

El procedimiento de concesión de Premios estaba sujeto a una regla-mentación muy estricta, así solía comenzar de oficio, o bien a instanciade parte. Posteriormente, se realizaba el proceso de instrucción e infor-me motivado del invento presentado, para concluir con la fase de reso-lución. En ocasiones, y cuando el invento era premiado, la Económicaconcedía los llamados “certificado de autor” que capacitaban al inven-tor para la difusión y privilegio de explotación del ingenio. Eran, endefinitiva, los orígenes de la propiedad industrial, y de las actuales con-cesiones de patentes y marcas16.

Como si de una Oficina de Patentes se tratara, cualquier innovaciónacaecida en el antiguo Reino de Valencia debía pasar antes por laEconómica, para contar con la acreditación de calidad, necesaria parasu comercialización y posterior venta en el mercado. Allí, una junta deexpertos, a través de las diferentes Comisiones, determinaba la validezy operatividad del nuevo invento, y la posibilidad de concurrir a una delas preciadas medallas. En la mayoría de los casos, todas las innovacio-nes eran valoradas, si bien, en ocasiones, algunas quedaban desiertas oolvidadas en el tiempo. El dictamen de la entidad valenciana, que goza-ba de prestigio, fue solicitado además por otras Económicas del resto deEspaña, pudiéndose encontrar noticias de lugares como Granada,Motril, Sevilla, o Cádiz, entre otros lugares.

Bajo tal impulso, la Sociedad destinó una parte muy importante desu caudal a financiar proyectos en muy diversos ramos. Entre algunosde ellos, figuran los destinados a fomentar la introducción de nuevoscultivos en el territorio valenciano; a perfeccionar la calidad y produc-ción de la fabricación de la seda; a mejorar la industria de hilar al torno;a introducir “en las fábricas conocidas alguna máquina, que antes no sehaya usado”; y a fomentar “el exercicio de las imprentas del Reyno deValencia”17, entre otros menesteres. A los añadidos Premios, se incorpo-ró una partida adicional a cargo del arzobispo de Valencia, FranciscoFabián y Fuero, uno de los impulsores de la fundación de la Económicavalenciana.

Desde entonces, y sentadas las bases institucionales y reglamenta-rias de la Económica, comenzó una intensa y desconocida actividad,que tuvo en la entidad valenciana a su principal promotor. A partir deentonces, las Oraciones gratulatorias, discursos de ingreso y Premios

16 CHANZA, Dionisio., Los inventores del siglo XVIII. Estudio del ingenio en la SociedadIndustrial valenciana, Valencia: Ayuntamiento, 2001.

17 Ibidem., p. 173.

172

fueron uno de los referentes científicos, técnicos y económicos másimportantes de la Valencia del momento. La institución valenciana seconvertía así en el foro en el que se presentaban, argumentaban y deba-tían algunas de las primeras innovaciones de esa tímida sociedad prein-dustrial, que iniciaba así un camino imparable de mejoras y progresospara toda la sociedad. Valga como ejemplo el discurso de D. Salvadorde Perellós y Lanuza, hermano del célebre Marqués de Dos Aguas, queen su ingreso en calidad de alumno de la entidad, disertó abundante-mente sobre los retos y desafíos que tenía la sociedad para con el pro-greso de la industria valenciana18.

Pero veamos cuales fueron las innovaciones científicas y técnicasmás importantes auspiciadas y financiadas por la Económica durantetodo el siglo XVIII.

ManufacturasHablar de las manufacturas en el siglo XVIII valenciano es referirse

al sector textil, y muy en especial a la industria de la seda. De hecho, lamayor parte de los proyectos presentados ante la entidad valencianatenían que ver con las mejoras en la producción, distribución y calidaddel tejido extraído del árbol de la morera.

Ello explica la infinidad de ingenios y otros artilugios que seexpusieron ante la Económica, con el objeto de mejorar la produc-ción sedera. No en vano, en la entidad valenciana, hubo una impor-tante representación, tanto de propietarios como de comerciantes deseda y fabricantes de tejidos. Grupo éste que persiguió, no sólo elinterés mercantil, sino el bienestar y progreso social, por lo que sebuscó integrar a la población femenina en la industria textil, al tiem-po que se fomentó la instrucción popular, con la creación de diver-sas Academias y Escuelas, que instruyeran en las diversas fases deproducción.

A la cabeza de la industria textil valenciana estaban los gremios, yconcretamente el Colegio del Arte Mayor de la Seda, que monopoliza-ba gran parte de la producción del territorio valenciano. Además, ydesde 1753 operaba en la ciudad de Valencia la Real Fábrica de losCinco Gremios Mayores de Madrid, que trabajaba en los ramos de laseda, paños y lencería, entre otros productos. Y por supuesto, la JuntaParticular de Comercio de Valencia, que desde 1730 adoptó el nombrede Junta General de Comercio y Moneda, y que se convirtió en el por-

18 Oración gratulatoria que en la Junta General de la Sociedad de Amigos del País deValencia i su Reino, celebrada en 28 de enero de 1778 dijo el M.I. Señor D. Salvador de Perellósi Lanuza, caballero del Orden de Malta, con motivo de aver sido recibido alumno de la mismasociedad. Valencia: en la oficina de Benito Monfort, 1778. p. I-XXX.

173

tavoz de la sedería valenciana19. Por su parte, la Económica trató demantener, pues en ocasiones se produjeron importantes desencuentros,buenas relaciones con estas entidades, y así, muchos de sus miembros,caso de Joaquín Manuel Fos, pertenecía a varias de estas instituciones.Y es que ante todo debía prevalecer el sentido común, que aconsejabahacer un frente unido ante la amenaza exterior, identificada con lasimportaciones de tejido procedentes de diversos países de Europa,como Francia, Holanda, e Italia, entre otros lugares.

Ello explica el que el gremio del textil se rigiera por unas leyescomunes a todos, que eran la Ordenanza general de hilados de sedapara el Reino de Valencia (1794), y el Reglamento para la hilaza de laseda, presentada a la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económicade Amigos del País de Valencia en 179420.

En la redacción de algunas de estas leyes colaboró muy activamen-te el socio de la Económica, Joaquín Manuel Fos. Industrial y técnicotextil, que realizó destacadas aportaciones al campo de la seda, fruto desus intensos años de viaje por toda Europa, que le valieron el recono-cimiento al ser designado inspector general de las fábricas de seda deValencia en 1777. Resultado de aquella experiencia fue la introducciónpor primera vez de la fabricación del muaré, de la que nos dejó una des-tacada obra, titulada Instrucción metódica sobre los muarés (1790). Obrade magnífica belleza tipográfica, donde los abundantes grabados calco-gráficos ejercieron, según la concepción de la época21, la papeleta deinstruir, en este caso, en la producción de un nuevo tejido.

Los Extractos de las Actas son una buena fuente de información paraconocer de cerca algunos de los progresos más notables en el sectortextil acaecidos durante el siglo XVIII. Así, durante el año 1785 tenemosconstancia de la presentación ante la Económica de diversas innovacio-nes, como la aprobación del proyecto de D. Salvador Ribes para la per-fección de la Fábrica de Medias. Por estos mismos años, presentaba suilustrado Discurso sobre la segunda cosecha de la seda, D. MarianoMadramany y Calatayud22, más conocido por ser el autor del Tratado dela nobleza de la Corona de Aragón (1788).

Más importante aún fue la invención por parte de Luis Lamarca,

19 CERVERA FERRI, Pablo., El pensamiento económico de la Ilustración valenciana,Valencia: Biblioteca Valenciana, 2003, p.426-452.

20 CHANZA., op. cit. p. 86. 21 JÉREZ MOLINER, Felipe., Los artistas valencianos de la Ilustración y el grabado biológi-

co y médico, Valencia: Ayuntamiento, 2001.22 ARSEAPV [Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia].

1788. C-18. II. Carta y Oficios varios, n.1. 15 de enero. Carta de D. Mariano Madramany yCalatayud remitiendo veinticuatro ejemplares de su “Discurso sobre la segunda cosecha de laseda”.

174

maestro de medias, de un nuevo Telar de medias para la fabricación dehilo, algodón, y estambre, “con mayor provecho, menos costo y cortotrabajo”, que lograría tal abundancia de este género, que “se puedaaprovechar la América, y apropiarnos el ventajoso comercio con que deella se enriquecen otras naciones”. Invento éste por el que fue premia-do por parte de la Económica con la cantidad de 2.000 reales devellón23.

Pero no todo fue transparencia y cordialidad en el fomento de laactividad científica y técnica en el antiguo reino de Valencia. En algunasocasiones, la Económica tuvo que dirimir en algunos conflictos. Entreellos, los relativos al secreto industrial, que defendían con pasión loscreadores de algunos ingenios; o los roces que se producían entreinventores, y que encontraron en la entidad valenciana a su más firmedefensor.

A raíz de las actas, es evidente que los principales progresos reali-zados en el Reino de Valencia, y presentados ante la Económica, tuvie-ron mucho que ver con la producción de los tejidos más abundantes,caso de la seda, el lino, el algodón, el cáñamo y el esparto, entre otrosproductos. Prueba de esto que venimos diciendo, es la Junta de 28 deseptiembre de 1785, en que D. Vicente Acercos, maestro calcetero,exponía “la invención de una máquina para sacar perfectamente y deuna vez todas las platinas necesarias para la perfección y hermosura delas medias”24; o la no menos interesante “invención de una máquina sen-cillísima, que reduce a polvo con mucha facilidad los palos de Brasil yCampeche”, presentada por el tintorero Vicente Pérez Maestro, por citaralgunos ejemplos25.

Durante los años que siguieron a 1785, momento en que se aproba-ron los Estatutos de la Económica, fueron muchas las innovacionesacaecidas en el campo de la ciencia y la técnica presentadas en el senode la entidad. Rasgo común en todas ellas fue su marcado carácter tex-til. Entre ellas, la presentada el 8 de febrero de 1786 por Vicente Bosch,maestro carpintero, “con la invención de una máquina sencilla, fuerte yde poco coste, en la que aseguró podría debanar una muger mucho másde doble de seda cada día”26.

Además, las dilatadas y, en ocasiones, tediosas Juntas de Gobiernode la entidad, contaron con otros pasatiempos, como la entrega delibros por parte de particulares o de los propios socios, para engrosar la

23 Aprobado en la Junta de 20 de abril de 1785. p. 10-11.24 Ibidem., p. 14.25 Ibidem., p. 15.26 Extracto de las Actas de la R. Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia del

año 1786. Valencia: por Joseph y Tomás de Orga, 1788. p. 5.

175

librería; o las visitas realizadas por personajes insignes, caso del Duquede Crillón, por entonces Capitán General del Reino.

Un rasgo que empezamos a encontrar a partir de 1786, es que lamayoría de artilugios e inventos presentados ante la Económica apare-cían ilustrados, bien a través de grabados o de dibujos a mano, razónpor la cual los Extractos de los Actas adjuntan un grabado de cada unade estas máquinas27.

Máquina 1: De la máquina para reducir a polvo los Palos de Brasily Campeche. Su autor, Vicente Pérez, maestro del Colegio de Tintorerosde la Ciudad de Valencia.

Máquina 2: De la máquina para agramar el Cáñamo. Sus autoresManuel, Juan Bautista y Silvestre Bisbal, hermanos.

Máquina 3: De la máquina de atar el punto de media, llamadocomúnmente Punto inglés. Su autor Luis Lamarca, maestro del Colegiode Medieros de la Ciudad de Valencia.

La mejora y progreso en el arte de la seda fue una preocupación, sime permiten, casi monotemática, que dominó en la mayoría de la Juntascelebradas por la Económica durante todo el siglo XVIII. No en vano,el comercio de la seda, representaba un volumen considerable de nego-cio en la ciudad, y de su pervivencia dependía un gran número de fami-lias28. Es por ello por lo que se buscaba producir un producto de mayorcalidad, y que explica el interés de personajes como José de Lapayese,fabricante de seda de Vinalesa, por introducir el método de Vaucanson,para mejorar el hilado de la seda, y corregir sus defectos29.

Si hubo alguna invención en el siglo XVIII que transformó radical-mente la industria valenciana, fue la incorporación en la manufactura dela seda del torno inventado por Jacques de Vaucanson. De esta manerase instaló en Vinalesa, que obtuvo el grado de Real Fábrica, la versiónespañola del torno del mecánico francés, a cargo de Santiago yGuillermo Reboul30, ingenio que fue llevado a la imprenta31, y que gozóde gran difusión. No quedó aquí tan importante invento, sino que, ade-más, había que buscar una mayor utilidad social del mismo, razón queempujó al propio Lapayese a establecer en la propia fábrica una Escuela

27 Ibidem., p. 47-51.28 FRANCH BENAVENT, Ricardo., La sedería valenciana y el reformismo borbónico,

València: Institució Alfons el Magnànim [etc.], 2000; MARTÍNEZ SANTOS, Vicente., Cara y cruzde la sedería valenciana (siglos XVIII-XIX), Valencia: Alfons el Magnànim, 1981.

29 Extracto de las actas., 1792. op. cit. p. 77-83. 30 CHANZÁ., op. cit. p. 177-185. 31 LAPAYESE, José de., Tratado del arte de hilar, devanar, doblar y torcer las sedas según

el método de Mr. Vaucanson con algunas adiciones, y correcciones a él. Principio y progresosde la Fábrica de Vinalesa en el Reyno de Valencia, Impreso en Madrid por Blas Román,Impresor de la Real Academia de Derecho Español y Público, 1779.

176

de hilado, para la formación de las niñas “en dichas labores de debanar,y doblar seda”, admitiendo a “quantas acudan, a medida que se necesi-ten desde la edad de onze años en adelante”32.

A partir de entonces, la RSEAP convocó diversos premios para pro-mover tan importante ingenio, resultando premiados diversos vecinosde los lugares de Foyos, Torrente, Silla, Albalat dels Sorells, y Ruzafa,entre otros lugares.

AgriculturaHablar de agrarismo es hablar de las Sociedades Económicas de

Amigos del País. Otra cosa bien distinta, y en la que no entraré, dadoalgunos de los estudios realizados al efecto33, es si este movimiento sepuede vincular o no al de la fisiocracia, al parecer más propia de fina-les del siglo XVIII y principios del XIX.

Más importancia me merece la recepción de los principales autoresagraristas, y en concreto, su aplicación en Valencia, a través de laEconómica. Seguramente de este análisis se podrá dilucidar la recepcióny aplicación posterior de estos autores, al margen de cualquier debateterminológico.

Ciertamente, y el análisis tanto de los fondos de la biblioteca comodel archivo así lo demuestran34, en la Económica nos encontramos conlas obras de los principales pensadores agraristas, caso del inglésThomas Halle, cuya obra fue adaptada por el francés Jean BaptisteDupuy-Demportes, autor de Le Gentilhomme cultivateur (1761-1767),obra que fue al mismo tiempo adaptada para la entidad valenciana, porparte del socio de mérito de la misma, José Antonio Valcárcel, entre1765 y 1795 con el título de Agricultura general y gobierno de la Casade Campo. Esta obra suponía la introducción en Valencia del “NuevoMétodo” agronómico, basado en la incorporación de los nuevos adelan-tos químicos, botánicos, técnicos y organizativos de la nueva agronomíaeuropea35. Valcárcel fue también autor de diversas obras, como elDiscurso sobre la Decadencia de las Fábricas de lana36, donde abogaba

32 ARSEAPV. 1778. C-7. III Agricultura, n.8. Memoriales de D. José de Lapayese haciendopresente a la Sociedad, la propuesta que ha hecho de premios a cuantas niñas y mujeres apren-dan a devanar y doblar la seda en su fábrica de Vinalesa (sic) con las condiciones que pres-cribe en un papel adjunto.

33 LLUCH, Ernest., “La fisiocracia al País Valencià: història d’ un Retard”, en Mayans y laIlustración, Valencia-Oliva, 1981. Trabajo posteriormente desarrollado en: LLUCH, E. ARGEMÍ,Ll., Agronomía y fisiocracia en España, 1750-1820, Valencia: IVEI, 1985.

34 ALEIXANDRE TENA, Francisca., Catálogo documental del archivo de la Real SociedadEconómica de Amigos del País, Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País deValencia, 1978; Catálogo de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País,Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 1972.

35 CERVERA FERRI., op. cit. p. 166.

177

por la libertad de industria y la disolución de los gremios; así como dediversos escritos dedicados al arroz, el esparto (1783), el cáñamo (1785),y los olivos (1783), todos ellos presentados ante la Económica. Entidadque le editó algunos de estos trabajos, como el cuestionario que iba aenviarse a Rusia acerca del lino de Siberia; o la Instrucción para el cul-tivo del lino (1781), que fue publicada por la propia entidad valenciana,que custodia en la actualidad sus manuscritos personales37.

Ciertamente, existió una notable preocupación de la entidad valen-ciana por compilar, y actualizar los textos agronómicos, y por adaptarestas innovaciones a las peculiaridades de la agricultura local. En defi-nitiva, se introdujeron aquellas obras que defendían la aplicación de unanueva agricultura, basada en el vallado de los campos, rotación de cul-tivos, eliminación del barbecho, mecanización, etc38. Principios éstosque encontramos en otros autores, cuyos libros se custodian en labiblioteca de la Económica, y que fueron donados por diversos socios,o adquiridos a través de diferentes medios. Entre éstos, se encontraba J.Tull, cuya obra fue adaptada por el francés Duhamel de Monceau, delque encontramos diversas obras en la biblioteca39. Entre las obras signi-ficativas de esta nueva agricultura se encontraba también el libro deljacobita francés Henri Patullo, que recomendaba la creación deSociedades Económicas, y cuya traducción, que custodia la Económica,fue realizada por Francisco Vidal y Cabasés40.

De todo ello se resume que existía una notable conciencia por partede la entidad valenciana por hacerse con las obras más vanguardistas enel campo agrícola europeo. Pero había que ir más allá, había que pasara la práctica, a su aplicación, y lo que es más importante, a la instruc-ción de los agricultores y propietarios en estos principios. Una primerafase ya se había conseguido, y es traducir estas obras, poniéndolas alalcance de todos ellos; una segunda etapa, de la que luego hablaremos,consistía en la creación de Escuelas y Academias para la formación; yuna tercera, en la aplicación práctica de todos estos principios, que

36 Ibidem., p. 183. El Discurso aparece citado como una Memoria optando al Premio ofre-cido por la Sociedad de Valencia sobre el siguiente asunto: ¿Qué gremios deben extinguirse enValencia para fomentar más la industria pública y qué abusos deben cortarse en los que con-viene que permanezcan?. Valencia, 1783. ARSEAPV. C-12. III Industria, nº.1

37 ARSEAPV. Manuscritos personales de José Antonio Valcárcel. C-76. Varios. V. n. 9.38 VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis., “El lugar de “Ramón Miguel Palacio” en el debate

económico del siglo XVIII”, en 225 años de la Real Sociedad Económica de Amigos del País deValencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 37.

39 DUHAMEL DU MONCEAU, Henri-Louis., Eléments d’ Agriculture, París, 1762-1763; Artede cerero… traducido por Don Miguel Gerónymo Suárez, Madrid, 1777; Tratado de las siem-bras y plantío de árboles, traducido por… Dr. Casimiro Gómez Ortega, Madrid, 1773.

40 VIDAL Y CABASES, Francisco., Conversaciones instructivas en que se trata de fomentarla agricultura por medio del riego de las tierras, Madrid, 1778.

178

podemos observar en las disertaciones, premios, y memoriales, queencontramos entre los fondos de la Económica.

Entre las curiosas innovaciones presentadas ante la Junta de la enti-dad figura el Memorial de Luis Pérez sobre “la nueva máquina parasacar el Zumo del Limón”, con que posibilitar la tintura de piezas deseda41. Otro de los progresos presentados ante la Económica era el deimplantar el arroz de China en Valencia, razón por la cual, y como eranorma habitual, se formó una Comisión que dictaminó que “se podíacultivar el arroz, y en tierras pantanosas, sin que su cría fuese perjudi-cial a la salud”42. Argumento éste defendido entre otros por personajescomo el abogado Federico Sanchis43, o el ilustrado Vicente IgnacioFranco44, socio de la Económica, a la que presentó diversos informes45,y que polemizó agriamente con el botánico valenciano Antonio JoséCavanilles, partidario de poner fin al cultivo del arroz, por considerarlocausante de las temibles plagas de paludismo que azotaban a estaszonas pantanosas. Consideración ésta refrendada por la investigaciónmoderna46.

Gran parte de las innovaciones propuestas a la Económica, teníanmucho que ver con la política económica proteccionista impuesta porel gobierno español durante gran parte del siglo XVIII. Se debía poten-ciar por ello la producción nacional y evitar en la medida de lo posiblela importación de productos extranjeros, que observamos en ámbitoscomo el mineral o agrícola. En este sentido, se enmarca uno de los dis-cursos pronunciados en 1789 por el padre escolapio Benito Feliu de SanPedro, sobre las bondades minerales y vegetales del reino de Valencia,y en especial sobre las excelencias del cultivo de la pebrella, común-mente llamado pimentón.

41 Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia quecomprende desde el principio del año 1787, hasta 13 de noviembre 1791. Valencia: y Oficinade D. Benito Monfort, 1792. p. 17.

42 Ibidem., p. 68.43 CHANZA., op. cit. p. 162. Autor de una Disertación apologética sobre el utilísimo fruto

del arroz y su cosecha. 44 RIBES IBORRA, Vicent., La Ilustración marginada: Vicente I. Franco, Alzira: UNED,

1987.45 CERVERA FERRI., op. cit. p. 259-260. Entre sus informes destaca el “Discurso sobre un

nuevo establecimiento de Monte Pío en obsequio de la agricultura del Reino de Valencia y delos labradores de los pueblos del mismo Reino”. Consideraba los montepíos de labradorescomo muy útiles para asegurar las simientes y los capitales necesarios para el cultivo en tiem-pos de carestía (p.259). Presentó también diversos informes sobre la topografía de Játiva,Alcira, Jijona y Denia (20-XI-1799), y la producción sedera de Cofrentes (27-XI-1799), entreotros escritos. p. 260.

46 MATEU TORTOSA, Enric., Arroz y paludismo: riqueza y conflictos en la sociedad valen-ciana del siglo XVIII, Valencia: Alfons el Magnànim, 1987.

179

Después de hacer un interesante repaso por las principales poten-cialidades mineras del territorio valenciano, con minerales como elcobre, hierro, estaño, zink, y plata, entre otros, pasa el escolapio a cen-trarse en las bondades del cultivo y consumo de la pebrella. Su juiciotenía una marcada intencionalidad, propia del pragmatismo de laIlustración, cual era fomentar su cultivo y producción y “desterrar lejosde nosotros la especiería olandesa”47.

En esta misma línea, cabe incluir los abundantes informes, memo-rias y disertaciones expuestas ante el foro de la Económica, presentan-do mejoras, tanto en su cultivo como en su comercialización, e incluso,importación de nuevas variedades, de los llamados cultivos tradiciona-les, entre los que estaban los alimentarios48, como el trigo, el arroz, elolivo; y los industriales, como el lino, el cáñamo y el esparto, básicospara la fabricación de calzados, y productos de primer orden en laépoca.

De igual manera, y en tanto en cuanto constituía un sector agrícolatradicional, la Económica, al igual que los actuales ConsejosReguladores de Denominaciones de Origen, velaron por la calidad delos vinos valencianos. De esta manera, la Junta de Gobierno del 5 demarzo de 1778 adoptaba una Resolución, emanada de la Comisión deAgricultura, “sobre que se fije tiempo a la vendimia a fin de hacer bue-nos vinos, y que se haga presente al Consejo la necesidad de una RealOrden sobre el asunto”. Legislación ésta que tuvo que esperar un tiem-po, pero que demostraba esa inquietud de la entidad por obtener bue-nos y preciados caldos49. En esta misma línea, figura la labor desarrolla-da por la Económica por extractar los correos mercantiles de España,para extraer el Plan de las cosechas de vino producidas en todo el reino.

El objetivo de la Económica era conseguir más y mejores cultivos, yen esa línea se sitúa la mejora en los abonos existentes. De hecho, unade las primeras publicaciones de la entidad fue un Plan de reaprove-chamiento de residuos en la ciudad, mediante el traslado del estiércol ypolvo de las calles a la huerta, obra de José Antonio Valcárcel50.Disertación que fue premiada por la entidad en 1783, y que tuvo ciertacontinuidad en un Discurso sobre lo útil y aún necesario que se cree sera los campesinos de la huerta de esta ciudad el estiércol y el polvo que sesaca de sus calles, y perjudicial a la salud pública que permanezca en

47 Extracto de las actas... desde el principio del año 1787., op. cit. p. 100-110. 48 Clasificación ésta tomada de Francesc Torres, que a su vez coge del libro de PIQUERAS

HABA, Juan., Sociedades Económicas y fomento de la agricultura en España 1765-1850,Valencia: Conselleria d’ Agricultura i Pesca, 1992, p.75 y s.

49 CHANZA., op. cit. p. 166.50 ARSEAPV. 1783. C-12. II Agricultura. n.1.

180

ellos (1788), redactado por José Miralles Muriel, marqués de la Torre deCarrus, “regidor” del Ayuntamiento de Valencia y catedrático en laUniversidad de Valencia. Ahora bien, ninguna mejora superó al guanode Perú, que fue introducido en España gracias a la Económica ya en elsiglo XIX.

Vinculado a todos estos avances, estaban las necesarias mejoras enlas infraestructuras y en el regadío valenciano. Respecto al primer aspec-to, se intentó mejorar la situación del Grao de Valencia, debido a suescasa capacidad y malas condiciones portuarias, realizándose diversaspropuestas, como la de abrir un canal desde el Grao hasta la misma ciu-dad de Valencia. Por su parte, y para evitar el problema endémico delas sequías, se propusieron diversos proyectos de trasvases de agua. Elmás antiguo de todos fue el del río Júcar al Turia, que en 1787 retomóun socio de la Económica, el escolapio Benito Feliu de San Pedro51.

En otras ocasiones, y como señala Francesc Torres, el problema erael exceso de agua. Problema éste bastante común en zonas pantanosasy lacustres, y para el que la Económica ideó alguna solución, presenta-da por alguno de sus más distinguidos socios. Entre éstos, Esteban deChaix, quien a finales del siglo XVIII presentaba una memoria dondecatalogaba las lagunas y humedales valencianos, al tiempo que propo-nía su desecación52. Además, y como apunta Torres, no fue éste el únicoproyecto en el que colaboró la Económica, que participó muy activa-mente en la obra de desecación de la Albufera de Valencia, defendien-do los intereses de los propietarios de arrozales53.

Fueron varios los ingenios que se presentaron ante la Económicarelativos a la mejora en los regadíos y construcción de canales y trasva-ses. Anotamos aquí uno que nos ha parecido especialmente interesantepor la variedad de inventos que presentaba, y que van firmados por D.Eusebio Montón, apuntador de la Universidad de Valencia, que decía“ha inventado varios ingenios connecsos unos de otros”, y que resumi-mos a continuación:

“El primero para subir agua de Ríos, y acequias a la altitud que sequiera para beber, y regar.

El segundo para poner Molinos en qualquiera Río, y acequia deagua corriente.

51 TORRES FAUS, Francesc., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valenciay el fomento de la agricultura valenciana”, en 225 años de la Real Sociedad Económica deAmigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 67-83.

52 ARSEAPV. Actas, vol. VI, p. 145-188. Memoria premiada escrita por el socio numerarioDon Estevan Chaix. Contiene una noticia de las lagunas y terrenos pantanosos de este Reyno:los medios para su desecación…

53 TORRES FAUS., op. cit. p. 71.

181

El quarto para un Molino de Viento, que molerá con igualdad, porpoco, o mucho viento que haga.

El quinto para liberar a las personas que van dentro de un coche,quando se desbocan las cavallerías que le conducen”54.

Por todo ello, solicitaba de la entidad valenciana “privilegio privati-vo de dichos ingenios por espacio de cinquenta años”.

Lo cierto es que la agricultura formaba parte del sector primario delterritorio valenciano, y su importancia económica era trascendental. Deahí que, además de la defensa y cultivo de los productos locales, de losque tenemos infinidad de muestras presentadas a la Económica, se favo-reciese la aclimatación de nuevos productos y plantas. Sobre este parti-cular existía ya una amplia y extendida experiencia en el JardínBotánico de Puçol, creado por el arzobispo de Valencia, y promotor dela fundación de la Sociedad Económica Valenciana, Francisco Fabián yFuero.

El mencionado jardín fue organizado por el socio de la entidadvalenciana, Vicente Alfonso Lorente, conforme al sistema de Linneo, yse convirtió en el principal instrumento de los trabajos científicos de laEconómica durante su etapa fundacional55. El jardín se convirtió en unode los más importantes de la época tras ser enriquecido por el arzobis-po con la aclimatación de las nuevas plantas, que se trajo tras su peri-plo por tierras americanas.

El proceso de aclimatación de nuevas especies, algunas de ellas exó-ticas (aguacate, kivi, papaya, cacahuete, etc…), debía pasar por unaserie de fases:

1ª. Recepción por la RSEAP de nuevas semillas2ª. Ensayos de aclimatación3ª. Evaluación de los resultados de la aclimatación4ª. Solicitud de permisos de cultivo ante la RSEAP y/o la Junta de

Agricultura5ª. Difusión de los resultados Todo comenzaba con la recepción de semillas por parte de la

Económica, los cuales iniciaban los ensayos en el campo de experimen-tación de la Alameda de Valencia, arrendado a la entidad valenciana, encampos particulares, o bien en el Jardín Botánico de Puçol. De esta

54 ARSEAPV. 1781. C-10. II Industria y Artes, n. 6.2. Memoria de D. Eusebio Montón supli-cando a la Sociedad la protección para conseguir privilegio privativo sobre varios inventos, par-ticularmente sobre molinos, acompañando el memoria impreso que había dirigido a SuMajestad en el mismo sentido.

55 LÓPEZ PIÑERO, José María., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País y la acti-vidad científica valenciana”, en Anales 2001-2002, Valencia: Real Sociedad Económica deAmigos del País de Valencia, 2002, p. 659.

182

manera “El señor [arzobispo] Mayoral… logró que el chirimoyo y agua-cate, plantados al aire libre, diesen frutos como en América”56; en 1779se llevaron a cabo los primeros ensayos de aclimatación del cacahueteo maní, traído de América gracias a Fabián y Fuero, y cuyo cultivo fuedefendido por Vicente Alfonso Lorente y por el socio de la Económica,Francisco Tabares de Ulloa, entre otros, que en 1798 editaba suMemoria sobre las propiedades y cultivo del cacahuete o maní, en la queexpuso el descubrimiento de que podía extraerse aceite y obtener hari-na. Posteriormente, en 1800 publicó las Observaciones prácticas sobre elcacahuete o maní de América, considerada como el hito inicial del cul-tivo de esta planta en Europa, obra que fue traducida y publicada enfrancés por Pierre Simon Bouchet (1803)57.

La circulación de cultivos iba en los dos sentidos entre Europa yAmérica. Así, en 1778, el socio Ignacio Pérez Sarrió, proponía el cultivoen América de los Árboles de la Especiería, como los que se cultivabanen lugares como la Isla de Ceilán y en las Indias Orientales, tales comola canela que ya se criaba en la Provincia de Quito, o la pimienta, yaexperimentada en la Isla de Juan Fernández, entre otros lugares58.

4. Metalurgia La Económica fue durante todo el siglo XVIII un centro de conoci-

mientos técnicos indiscutible. Allí se presentaban nuevos proyectos, sediscutían ingenios pioneros, se probaban novedosos artilugios y sedebatía en abundancia.

Son constantes las noticias en las que se solicitaba la “protección”,o la “intervención” de la Económica, como “protector de todos los pro-yectos e invenciones beneficiosas a la utilidad pública”. Era precisamen-te este sentimiento de utilidad el que iba a guiar la trayectoria de la enti-dad valenciana, y el que explica la disparidad de proyectos e inventospresentados, que van desde un molino de chocolate hasta una máqui-na para sofocar incendios59.

Lo cierto es que se desplegó una intensa, y hasta ahora desconoci-da actividad de fomento industrial que, al igual que en el resto deramas, tenía una clara intencionalidad, y era, además del progreso mera-mente mercantil, el avance social y cultural de los individuos. Ello expli-ca medidas como el proyecto de creación de un Fondo Social, presen-tado en 1798, para socorrer a los operarios de las fábricas de seda60; o

56 Ibidem., p. 661.57 Ibidem., p. 661.58 ARSEAPV. 1778. C-7. IV Industria Comercio y Navegación n.1.10.59 CHANZA., op. cit. p. 149. 60 CHANZA., op. cit. p. 98.

183

las intensas políticas de formación de los industriales y de sus emplea-dos.

También en el campo industrial, se sitúa el constante apoyo a lasinfraestructuras públicas, caso del proyecto de puerto del Grao.Ciertamente una de las grandes debilidades del territorio valencianopasaba por la ausencia de un puerto y de unas comunicaciones impor-tantes, que enlazaran la ciudad con los mercados exteriores, como elamericano. De entre los proyectos más sobresalientes, figura la Memoriade un Canal de Navegación desde la ciudad de Valencia al puerto delGrao, realizado por D. Joaquín de la Croix, capitán de fragata de la RealArmada e ingeniero.

Tal empresa contaba con importantes precedentes como el proyec-to de mejoras del puerto de Cullera, realizado años antes, en 1784, obradel también socio de la Económica, D. Pedro Vicente Gilabert, que pre-tendía comunicar a través de un canal con la ciudad de Valencia. Ahora,de nuevo la Económica iba a colaborar en un nuevo proyecto que trans-formaría de forma notable las comunicaciones de la ciudad. Para ello,La Croix exponía su empresa en función de la utilidad, la posibilidad,los medios, los gastos, los productos y las objeciones que pudieran pro-ponerse61.

Disertaciones como ésta fueron recompensadas por parte de laEconómica con los Premios de primera clase. Medallas que resumíanmuy bien el espíritu de la entidad valenciana, representada por la her-mosa matrona coronada de flores, sobre la que aparecen varios atribu-tos propios de la Industria, Agricultura y Artes, aludiendo a los impor-tantes objetos de su instituto62.

En otros sectores también se dejó notar la activa participación de laEconómica, como en el Químico. Así, en 1786, en una de las Juntas deGobierno se presentó un Memorial relativo al establecimiento de unacátedra de Química en la Universidad de Valencia, presentado por D.Francisco Cabarrús. En otra de las Juntas celebradas, se trató el extraor-dinario descubrimiento de unas minas de carbón de piedra, concreta-mente en el lugar de Ribesalves, al norte del río Mijares, y “que se debeconsiderar como un objeto de la mayor importancia, y aún de primeranecesidad”. No en vano, y en palabras de los comisionados, el consu-mo de la leña crecía en proporción al aumento de la población, y eraindispensable la introducción de un producto alternativo que evitara

61 Extracto de la memoria para acompañar el proyecto de un Canal de Navegación desdela ciudad de Valencia al puerto del Grao por D. Joaquín de la Croix. p. 117-153.

62 Explicación de la medalla mandada acuñar por la Real Sociedad Económica deValencia en el año de 1800, con destino a los premios de primera clase. p. 391-392.

63 Extracto de las actas., op. cit. p. 85.

184

esquilmar los bosques. Examinado el nuevo mineral, se dictaminó que“serviría para todos los usos de la vida común, y también para todas lasoperaciones de los metales”63.

5. Cultura En ocasiones se presentaban a la Económica innovaciones más ale-

jadas de la ciencia y la técnica económica o industrial, y más cercanasa la renovación cultural, y en especial pedagógica. Ejemplo de esto quevenimos diciendo es el informe favorable elaborado por D. VicenteBlasco, socio y rector de la Universidad de Valencia, relativo al juego dela Perinola, presentado por el cartujo D. Jaime Roig, “para que los niñosaprendieran el abecedario, a deletrear y contar”64.

No podemos olvidar tampoco el fomento que la entidad valencianarealizó en sectores como el de la imprenta y la librería, que tuve opor-tunidad de estudiar en otra ocasión65. Cabe mencionar también la sus-cripción de la Económica en el año 1788, por orden del Consejo deCastilla, a la Encyclopédie Metodique de Panckoucke, de los volúmenesrelativos a los años de 1783 a 1785; y la creación del Diario de Valencia(1790), que incluía abundantes noticias de ciencias y técnicas nuevas, ypara el caso que nos ocupa, su aparición fue anunciada este mismo añoen la Junta de Gobierno de la entidad valenciana, y su Director, D.Pascual Martín, solicitó ser admitido como socio de mérito de la entidadvalenciana66.

Pero la actividad cultural de la Económica no quedó reducida almarco local o nacional, sino que se buscaron nuevos mercados en losque difundir su actividad, en este caso el americano. Valga sino la inten-sa y fructífera correspondencia entre la Económica y la AmericanPhilosophical Society de Philadelphia, por entonces capital de los reciéncreados Estados Unidos de América, y que está documentada hasta elaño 1802. Relación epistolar que fue posible gracias a la iniciativa de D.Joseph de Jaudenes, socio al mismo tiempo de la entidad valenciana yde la americana, y que fue enviado a los Estados Unidos, regresando aEspaña el 9 de noviembre de 179667.

64 Ibidem., p. 72. Aprobado en el mes de julio del año 1788.65 BAS MARTÍN, Nicolás., “La imprenta valenciana de los siglos XVIII y XIX y la Real

Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, en 225 años de la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 118-129.

66 CHANZA., op. cit. p. 104.67 Ibidem., Actas del año 1796. p. 42.

185

6. Los párrocos y su contribución al progreso científico-técnico Ya dijimos al principio cómo el programa científico-técnico de la

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia había quebuscarlo en la obra de Campomanes. Allí aparecían los ejes principalessobre los que giraría la actividad de las recién creadas SociedadesEconómicas: los Premios, las Academias y Escuelas, la traducción deobras extranjeras, y la actividad de los Párrocos.

Esto puede sonar un tanto extraño. ¿Qué papel iban a ejercer losreligiosos en todo este proceso? Quizás pueda parecer un poco raro,pero debemos pensar en la importancia que el sector religioso tuvo enla estructura de la Económica valenciana, que tuvo en dos arzobispos,Mayoral y Fabián y Fuero, a sus principales promotores. Además, el sec-tor religioso seguía siendo uno de los predominantes en la composiciónsocial de la entidad68. Por otra parte, los religiosos seguían siendo, afinales del siglo XVIII, una de las clases sociales más preparadas y mejorformadas de todo el país.

Valga lo dicho para comprender el papel otorgado a los párrocos, ocuras rurales, en el proceso de desarrollo científico y técnico acaecidoen Valencia durante la Ilustración. Una función que ya aparecía recogi-da en los Estatutos fundacionales y que fue poco a poco ampliándose.Como ejemplo de esto que venimos diciendo, es una carta dirigida porla Económica a todos los párrocos del antiguo Reino de Valencia, y quelleva fecha de 1777, un año más tarde de su creación, y que resumimosa continuación:

“La Sociedad de Amigos del País de la Ciudad, y Reyno de Valenciaenvía a todos los señores curas párrocos de dicho reyno, y a los seño-res vicarios de los pueblos, que no tienen cura propio residente en ellos,el Papel impreso de los Premios...

Suplica la Sociedad afectuosamente a los señores curas, y vicarios,que publiquen la referida oferta en sus parroquias, explicándola con laposible claridad a los feligreses de ambos sexos en todos los lugares;cuya explicación se repita las veces, que fuesen precisas, y se consigael beneficio público”69.

A raíz de estas palabras, es evidente como el papel de los párrocosera el de convertirse en correas de transmisión de las actividades de laEconómica. O mejor dicho, el de ser mensajeros de los Premios de laentidad valenciana en sus diferentes parroquias. Debían dar difusión alos Premios, al tiempo que debían alentar a la participación y creación

68 ALEIXANDRE TENA, Francisca., La Real Sociedad Económica de Amigos del País deValencia: marco jurídico, estructura social y financiación (1776-1833), Valencia: ArtesGráficas Soler, 1983.

69 ARSEAPV. Año 1777. C-2. Leg. I.

186

de nuevos inventos e ingenios. Progresos éstos que debían comunicarcon antelación a la Económica para su debida selección y examen.

De esta manera, y desde prácticamente su creación, la Económicarecibió abundantes noticias sobre los progresos científicos y técnicosproducidos en todo el territorio valenciano, de manos de los párrocos,algunos de los cuales fueron socios de la entidad valenciana, y que seconvirtieron en garantes defensores de sus intereses.

Tal actitud, de hacer partícipes a los párrocos o religiosos de los pro-gresos acaecidos en el territorio, no era un hecho aislado, sino que for-maba parte de un amplio programa de reformas culturales que encon-tramos en todo el país. Así, los párrocos contaban con diversos mediosde expresión, entre ellos, la prensa periódica, y concretamente elSemanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808).Órgano creado a iniciativa de Godoy, y dirigido a contribuir al fomen-to de la agricultura y de la industria, y que iba destinado a las elites ilus-tradas del país y a las clases populares.

Pues bien, para su redacción, se contaba con las noticias aportadaspor los curas rurales o párrocos. Estos se convertían en mediadores dela publicación, que difundían a través de la lectura pública, y del papeldivulgador de los abundantes grabados que aparecían en la obra70. Elobjetivo no era otro, que hacer de esta obra una auténtica Enciclopediapopular.

7. Academias y Escuelas Ya hemos visto cómo en cualquiera de las ramas científicas y técni-

cas en las que colaboró la Económica, prevaleció siempre el sentido dela utilidad, entendido éste como el de la instrucción popular. Bajo estapremisa, fueron numerosas las Escuelas, Academias y Colegios que, bajola tutela de la entidad valenciana, se crearon durante todo el siglo XVIII.

Una de ellas, se propuso a raíz de una grata y esperada noticia,como era la aprobación en 1779 por parte de Carlos III del decreto delibre comercio, hasta ahora reducido al puerto de Cádiz, y que ahora seveía ampliado también al de Alicante, entre otros lugares. Gracias a estamedida, ciudades como Valencia pudieron entrar de lleno en este lucra-tivo comercio, al enlazar con Alicante, dando con ello expansión a susproductos más importantes, caso del textil, o el papel de encigarrar,entre otros71.

70 LARRIBA, Elisabel., “L’ art au service de la divulgation scientifique: le rôle des gravuresdans le “Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808)”, en El ArgonautaEspañol, número 2 – 2005.

71 RIBES, Vicent., Los valencianos y América: el comercio valenciano con Indias en el sigloXVIII, Valencia: Diputació Provincial de València, [1985?].

187

Esta grata noticia dio pie a la Económica a proponer, al igual queexistía en otras ciudades, como Barcelona o Málaga, el establecimientode una Escuela para la formación de pilotos y marineros, y la habilita-ción del puerto del Grao para estos menesteres72.

La formación fue pues uno de los pilares sobre los que giró la acti-vidad de la Económica, y que prevaleció durante los siglos XIX y XX. Aparte de algunas de las ya citadas, a lo largo del siglo XVIII se crearondiversas escuelas y academias para la formación de los operarios, entreellas las escuelas de hilado, escuelas de dibujo, la Escuela práctica detintes, y Escuelas prácticas de agricultura, como la creada, a instanciasde la Económica, en el lugar de Pedreguer, dominio de la señoraCondesa de Cervellón, a quién se conminó para que dotase al lugar dela mencionada escuela, al tiempo que franquease “el coste de los útiles,o máquinas que necesitaban para dar principio a sus operaciones”73.

8. La traducción de obras extranjeras y el enriquecimiento dela biblioteca

Una parte importante de las traducciones de obras económicas, téc-nicas y científicas en el siglo XVIII fueron auspiciadas y costeadas porlas Sociedades Económicas de Amigos del País. En su mayor parte, setrataba de traducciones-adaptaciones. Y una parte importante de ellas,fue realizada por valencianos, si bien no todas fueran presentadas antela Económica. Valga como ejemplo la obra, Los medios para extinguir lamendicidad en España (1784), presentada ante la Sociedad EconómicaMatritense por el castellonense Manuel Sisternes, autor de la Idea de laLey Agraria, y que era una adaptación de la obra del abad de Malvaux74.

Lo cierto es que los últimos estudios, han puesto de puesto de mani-fiesto la importancia relativa de la traducción de los escritos económi-cos en la ciudad de Valencia durante el siglo XVIII. Un total de veinti-siete traducciones fueron editadas en la ciudad o realizadas por escrito-res valencianos. Una cifra que mejoró sustancialmente con el nuevosiglo, destacando las figuras de Pascual Arbuxech y de Jaime Rubio.

La aparente escasez de traducciones valencianas de textos económi-cos no debe malinterpretarse, llevando a la fácil conclusión de un aisla-miento cultural. Más al contrario, propongo que más que una campañaorquestada de traducción, existió en Valencia, y sobre todo, en laEconómica, una adaptación y difusión de autores extranjeros. Procesode difusión y adaptación que llevaba implícito, en ocasiones, el de la

72 Extracto de las actas., 1792. op. cit. Actas del año 1790. p. 153. 73 Ibidem., p. 174-175. 74 CERVERA FERRI., op. cit. p. 199.

censura previa de la obra original. Esta conclusión viene al caso despuésde leer un número importante de informes, disertaciones, memorias ypremios presentados ante la entidad valenciana, en la que aparece unanómina muy destacada de autores económicos extranjeros, de los quese vierten ideas, se cogen ejemplos, y se adquieren sus obras para labiblioteca.

Sirva como ejemplo la Agricultura de Valcárcel, en la que aparecenautores como Reamur, Dupuy, Hale, J. Tull, Valmont de Bomare, y unlargo etcétera de pensadores agraristas, fisiócratas, naturalistas y quími-cos, entre otros. Esto nos lleva a considerar una cuestión, y es que, sibien las traducciones no fueron todo lo potenciadas que se hubieradeseado, no así la adaptación, difusión y adquisición de estas obras. Elpropio Valcárcel tradujo alguno de estos escritos, entre ellos, laInstrucción para la hilanza del orgasín o seda fina pelo, según el nuevométodo de Monsieur Vaucanson. Comunicada por D. Santiago Reboul(1776), cuyo original estaba en francés.

TEXTOS ECONÓMICOS Y AGRONÓMICOS DEL SIGLOXVIII EN LA BIBLIOTECA DE LA RSEAPV

AUTOR OBRA

Addison Reflexiones sobre las ventajas que resultan delcomercio al Estado... traducidas del inglés por D.Cristóbal Cladera. Madrid, 1785.

Beguillet Tratado de los granos y modo de molerlos coneconomía... Extratado y traducido al castellanocon algunas notas y un suplemento por DonFelipe Marescalchi. Madrid, 1786.

Bossuet Oeuvres... París, 1749.

Coyer La noblesse commerçante... Londres, 1756.

Delormois Arte de hacer las indianas de Inglaterra los colo-res firmes para ellas. Madrid, 1771.

Duhamel du Monceau Élements d’ Agriculture. París, 1762-1763.Arte de cerero... traducido por Don MiguelGerónymo Suárez y Núñez. Madrid, 1777.Tratado de las siembras y plantío de árboles y de

188

su cultivo. Madrid, 1773.Galiani Diálogos sobre el comercio de trigo. Madrid, 1775.

Genovesi Lecciones de comercio o bien de Economía..Madrid, 1785.

Griselini Discurso sobre el problema de si corresponde a lospárrocos y curas de las aldeas, el instruir a loslabradores en los buenos elementos de la econo-mía campestre. Zaragoza, (s.a.).

Hall Le gentilhomme cultivateur ou cours complet d’Agriculture traduit de l’ anglois... par monsieurDupuy Demportes. París, 1762-1764.

Lavoisier Tratado elemental de Química... Madrid, 1798.

Mirabeau Disertación sobre el cultivo de trigos que laAcademia de Agricultura de la ciudad de Bernaen Suissa, premió en el año de 1760. Madrid,1764.

Necker Memoria reservada sobre el establecimiento derentas provinciales en un pie ventajoso al públicoy al Estado. Madrid, 1786.De l’ Administration des Finances de la France.(s.l.), 1784.

Patullo Discurso sobre el mejoramiento de los terrenos.Madrid, 1774.

Rozier Cours complet d’ agriculture... ou Dictionnaireuniversel d’ agriculture. París, 1796.

Rumford Essais politiques, économiques et philosophiques.Gèneve, 1799.Ensayos políticos, económicos y filosóficos delconde de Rumford. Madrid, 1800.

Say Traité d’ Economie Politique. París, 1803.

Además de estas obras, contamos con otras publicaciones proceden-tes de diversas Sociedades y Academias económicas y agrícolas europe-as, como el Corps d’ observations de la Société d’ Agriculture, de

189

190

Commerce et des arts établie par les états de Bretagne (1760-1762), unosEssais sur l’ esprit de la législation favorable à l’ agriculture (1766), pre-miados por la Sociedad Económica de Berna; el Journal Economique ouMémoires, notes et avis sur les Arts, L’ agriculture, le comerse (1751-1757), las Memorias Económicas... para o adiantamento de Agricultura(1789-1791), les Mémoires de l’ Académie des Sciences de Paris, y laEncyclopédie Méthodique, entre otras publicaciones.

Todo ello, y por reseñar algunas obras, iba enriqueciendo notable-mente la biblioteca y archivo de la entidad. Fondo éste que se ibaengrosando gracias a las donaciones realizadas por los propios socios,como la efectuada el 22 de noviembre de 1797 por Gabriel Ciscar yCiscar, destacado oficial “que nos preciamos de contar entre los mássabios valencianos, y la sociedad entre sus miembros de honor y méri-to”76.

9. La actividad científica y técnica de los últimos años del sigloXVIII

Desde el año 1787 y hasta 1791, el Secretario de la Económica, D.Tomás Ricord, se encargó de la supervisión de las Actas de la entidad.El presbítero valenciano era un perfecto conocedor de la economíavalenciana, como así nos atestiguan sus célebres Noticias de las varias ydiferentes producciones del Reino de Valencia (Valencia, 1793), publica-das a expensas de la propia Real Sociedad Económica de Valencia.

Como ejemplo de esta noble pretensión de la Económica, porfomentar a finales de siglo el progreso de las ciencias y la técnica, val-gan sino las convocatorias de Premios del año 179177:

• Fábricas1-Un premio de 300 rs. vellón al oficial de tinturero o alfarero que

concurra un año entero al estudio público de Chimica, y acredite suaplicación por algún invento análogo a su Facultad.

2-Igualmente otro al que presentase distintas muestras de diferenteslienzos.

• Agricultura1-Un Premio de 300 rs. vellón al que presentase el método de mejo-

rar el aceyte, y como pudiera aumentarse en el Reyno el plantío de oli-vos.

2-Igualmente otro al que traiga de fuera del Reyno árboles fuctífe-ros, nuevos, los crie y prohije en este Reino.

76 Ibidem., p. 45.77 Ibidem., p. 182-187.

191

• ComercioUn Premio de 300 rs. vellón al que presente Memoria, explicando

qué frutos pueden desde este Puerto del Grao remitirse a los dominiosde América.

A finales del siglo XVIII, se exponían con notable satisfacción algu-nos de los muchísimos proyectos en los que había participado y conti-nuaba colaborando la Económica, que esbozaba el nuevo siglo con lasiguiente interrogación ¿Podrá dudarse que las utilidades, y riquezasnacerán en este País con una lozanía creíble?, concluyendo que “algúndía ha de verla esta sociedad, que se ha ocupado, y ocupa en sus con-versaciones, en tan grandes ideas, y proyectos, algunos de los cualesresumimos a continuación78.

• Fábrica de loza de Eslida• Minas de carbón de piedra de Ribesalves, Buñol y Titaguas. • Sementera de Arroz de Indias• Fábrica de curtidos de Alzira• Fomento, enseñanza de los hilados, preciosos encajes y otros

labores en Torrente y Aldaya. • Puntual extracto de todos los libros, papeles y preciosos escritos

que paran en nuestro archivo. • La colocación de todos los mapas del Reino en el Archivo. • La conclusión del análisis de la yerba Pebrella. • La renovación y adelantamiento del Canal del Río Xucar.

En los años sucesivos, las Juntas de la Económica denotan una cier-ta continuidad en su programa. No obstante, encontramos algunas lige-ras novedades, o mejor dicho, el fomento de otras industrias o produc-tos hasta ahora no aparecidos, caso de la caña de azúcar. Así, en la Juntacelebrada el 20 de marzo de 1793, se presentó un Memorial acerca delos provechos que produciría el cultivo de la caña de azúcar, y la cons-trucción de diversos ingenios para este producto en el Ducado deGandía y Condado de Oliva. Memorial que fue llevado a la imprenta ydistribuido, además de ser objeto de una consulta al rey y a la duquesade Gandía79.

A modo de conclusión, diremos que la creación de la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Valencia fue un elemento muy nota-

78 Ibidem., p. 192.79 Junta Pública de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, celebra-

da el día 11 de diciembre de 1799. Valencia: en la imprenta de D. Benito Monfort, 1800. Actasdel año 1793. p. 22-23.

ble de revitalización y modernización del territorio valenciano. Las espe-ranzas que pusieron en ella muchos valencianos no quedaron defrau-das, más al contrario, encontraron en ella un firme defensor de los ide-ales de progreso económico, social y cultural. Supliendo a la enseñan-za universitaria, la Económica, supo cultivar un estado de opinión pro-picio para la asimilación del pensamiento europeo. Ideas nuevas, auto-res desconocidos, ingenios y maquinarías pioneras, y formas diferentesde producir y de cultivar. Todo ello fue posible gracias a la inquietudde la entidad, formada por hombres y mujeres comprometidos con sutiempo, que hacen que casi 228 años después podamos recordar con lamisma ilusión la historia de una entidad, que continúa trabajando conel mismo ímpetu que aquellos hombres del siglo XVIII, a los que vadedicado este texto.

192

CICLO“VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”

DERECHO Y NUEVAS FRONTERAS DEL ESPACIO

23 de febrero de 2006

ÁLVARO GIMÉNEZDirector de Investigación y Apoyo Científico

Agencia Espacial Europea, ESA

JAVIER APARICIO GALLEGOPresidente del Instituto Iberoamericano de derecho Aeronaútico y delEspacio y de la Aviación Comercial, Magistrado del Tribunal Supremo

194

195

196

197

EUROPA EN EL CAMINO HACIA LOS PLANETAS

Álvaro GiménezDirector de Investigación y Apoyo Científico

Agencia Espacial Europea, ESA

En esta charla pretendo introducir los esfuerzos realizados en Europapara investigar nuestro sistema solar. La Agencia Espacial Europea

(ESA) ha sido un instrumento fundamental para canalizar estas activida-des y, por tanto, me referiré fundamentalmente a sus aportaciones eneste campo.

Durante las décadas pasadas, las principales misiones del programacientífico de la ESA se centraron en el campo de la Astronomía, de lacomprensión de nuestro universo y sus componentes. En el área de laexploración del sistema solar sólo se había tenido la experiencia, cierta-mente exitosa, de la sonda Giotto al cometa Halley. Esta situación cam-bió en los últimos años del siglo XX y, sobre todo, a partir del comien-zo del nuevo milenio con el lanzamiento de una serie de misiones espa-ciales que han colocado a Europa en una posición relevante en el con-cierto internacional. Pero parece que la necesidad de adecuar ciclos enla programación científica europea, debido a los escasos recursos exis-tentes aún poniendo distintos esfuerzos en común indica que en los pró-ximos años el tiempo de la astronomía volverá a predominar sobre eldel estudio del sistema solar. Es por tanto el momento de explotar lainformación acumulada con las misiones actuales y prepararnos para elsiguiente ciclo que empezará con una misión al planeta Mercurio.

D. Álvaro Giménez Cañete, nacido el 15 de febrero de 1956 en Córdoba (España), eslicenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Astrofísica, por la Universidad Complutense deMadrid desde 1978. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Físicas por la Universidad deGranada en 1981 después de estudios predoctorales en la Universidad de Manchester (ReinoUnido) y de Copenhague (Dinamarca). Alcanzó una posición permanente como ProfesorTitular de Astrofísica en el Departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense deMadrid donde estuvo involucrado en la docencia y la investigación astrofísica entre 1982 y1986. Posteriormente, pasó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en elInstituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, donde tras algunos años como CientíficoTitular e Investigador Científico alcanzó el grado de Profesor de Investigación, posición quemantiene en la actualidad.

198

Pero repasemos con algo de detalle las distintas misiones de la ESAencaminadas al conocimiento de los elementos y la física de nuestro sis-tema solar. El primer caso ya lo he mencionado. A principios de los añosochenta se diseñó y desarrolló una misión para explorar el cometaHalley mediante una visita a su entorno. En efecto, en el año 1986, haceahora veinte años, la nave Giotto se encontró con el cometa más famo-so de la historia por sus repetidas visitas y tomó las imágenes más cer-canas a su núcleo jamás obtenidas. Los resultados logrados por Giottodieron rápidamente la vuelta al mundo mostrando una emisión de gasescon alto contenido de agua desde el núcleo del cometa. La forma poro-sa y pétrea del mismo permitió el desarrollo de nuevas teorías sobre laformación y evolución de los cuerpos menores del sistema solar. Enparalelo, otras naves más alejadas del cometa, desarrolladas por lasagencias de Japón y la entonces Unión Soviética ayudaron a la com-prensión de Halley y al éxito de la misión. Durante el encuentro con elcometa, la cámara a bordo de Giotto sufrió daños irreparables, pero estono impidió la utilización del resto de los instrumentos en la investiga-ción de otro cometa, Grigg-Skjellerup en el año 1992.

El siguiente objetivo de la ESA sería la comprensión de nuestro astrorey, el Sol, y la física de las interacciones con la Tierra. Este campo nosacerca al mundo de los planetas ya que el Sol indudablemente dominala vida y evolución de los cuerpos que giran a su alrededor. En 1995 laESA lanzó, con la colaboración de la NASA, la misión SOHO. Desdeentonces, este ingenio espacial ha permitido conocer muchos de losmisterios de nuestra estrella. Primero se adentró en la estructura internadel Sol mediante la tecnología conocida con el nombre de heliosismo-logía, por su similitud con las pruebas sísmicas realizadas para conocerel interior de la Tierra. Así, hemos podido conocer la profundidad de lacapa convectiva del Sol, la rotación de las regiones interiores y detallesimportantes de la física que tiene lugar dentro de nuestra estrella cen-

Durante los años 1991 a 1997 estuvo trabajando en el Instituto Nacional de TécnicaAeroespacial (INTA) donde ayudó a la creación del Laboratorio de Astrofísica Espacial y FísicaFundamental (LAEFF) y la División de Ciencias del Espacio, los cuales dirigió hasta pasar aSubdirector General Técnico del Instituto (1993) y posteriormente al cargo de Director General(1995). En 1998 es miembro fundador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) asociado alNASA Astrobiology Institute. Desde 2001, dirige el Departamento de Investigación y ApoyoCientífico (RSSD) de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en Noordwijk (Holanda).

Su investigación se ha centrado en la estructura estelar mediante la observación y análi-sis de sistemas binarios eclipsantes, especialmente desde el punto de vista de su comporta-miento dinámico. En el campo de la instrumentación espacial ha participado en varios progra-mas científicos y ha sido Investigador Principal de un instrumento a bordo de la misión INTE-GRAL de la ESA. Tiene publicados libros especializados y más de trescientos trabajos científi-cos y ponencias en congresos.

199

tral. Además se ha podido conocer el comportamiento de la superficiedel Sol, la naturaleza de las manchas solares y el papel jugado por loscampos magnéticos, las regiones activas y los mecanismos de calenta-miento de la corona solar. Los estudios de esta última región externa delSol se han podido desarrollar mediante técnicas coronográficas a bordode SOHO, evidenciando lazos y eyecciones de materia así como erup-ciones y distintas formas de conexión entre los campos magnéticos delSol y su entorno. De particular interés, por no haber sido predicho alinicio de la misión, ha sido el descubrimiento a lo largo de la vida deSOHO de un gran número de cometas gracias a su coronógrafo y elpaso de estos cuerpos menores por las proximidades del Sol. Más demil cometas han sido descubiertos mediante imágenes de SOHO, casila mitad de todos los cometas con órbita conocida desde 1761. Además,aproximadamente el 70% de estos cometas fueron descubiertos porastrónomos aficionados gracias a la puesta en el dominio público de lared internet, a través de las páginas de SOHO que contienen todas lasobservaciones del instrumento LASCO en tiempo real.

La historia de los cometas para la ESA no había terminado conGiotto, o con los descubrimientos de SOHO. Los astrónomos europeos,conscientes de la importancia de los cometas para comprender el ori-gen y formación del sistema solar, fomentaron el desarrollo de unanueva y ambiciosa misión que recibió el nombre de Rosetta por lasobvias conexiones entre los cometas y el código de la física y químicainiciales del sistema solar. Inicialmente se diseñó con la idea de extraermateria de un cometa y traerla de vuelta a la Tierra para su análisis.Finalmente se desarrolló como una misión que volaría junto al núcleode un cometa en su aproximación hacia el Sol durante varios meses, ylanzaría un robot para aterrizar y anclarse sobre el núcleo con el obje-tivo de analizar ‘in situ’ las características del mismo. Tras arduos esfuer-zos, y no pocas dificultades, finalmente se lanzó al espacio Rosetta,desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa,en marzo de 2004. Actualmente, Rosetta está en camino hacia el come-ta Churyamov-Gerasimenko al que llegará en el año 2014, tras diez deviaje. El objeto de la sonda es no sólo navegar junto al cometa durantemeses y analizar su comportamiento hasta la máxima proximidad al Sol,sino también lanzar un pequeño artilugio que aterrice sobre el propionúcleo del cometa y analice sus características. En el camino hasta suobjetivo, a una distancia similar a la del planeta Júpiter, Rosetta realiza-rá varios pasos por la proximidad de planetas para obtener la energíanecesaria y podrá explorar dos asteroides en detalle, Steins y Lutetia,pasando muy cerca de ellos, lo que nos permitirá aumentar nuestroconocimiento de estos cuerpos menores del sistema solar que no alcan-

zaron a formar un planeta. Finalmente, llegará al cometa Churyamov-Gerasimenko en 2014. En ese momento empezará la fase fundamentalde la misión con el estudio del núcleo y su evolución conforme se apro-xima al Sol y, sobre todo, con los experimentos que se realizarán en susuperficie y subsuelo.

Volviendo a las propiedades del Sol y su interacción con el entornoterrestre, he de mencionar ahora la misión Ulysses. Esta sonda, en cola-boración con NASA, fue lanzada en 1990 y colocada en una órbita muyespecial, perpendicular al plano orbital de los planetas. De esta formanos permite analizar las regiones polares, no visibles del Sol desde laTierra. Durante los años 1994 y 1995 realizó un primer paso por lospolos sur y norte del Sol, en una época de mínima actividad.Posteriormente, en los años 2000 y 2001, realizó un nuevo paso por losdos polos pero durante una fase de máxima actividad solar.Actualmente, Ulysses aún funciona perfectamente y se prepara para sutercera visita a los polos del Sol, la última, en los años 2007 y 2008, conlo que terminará la brillante vida de la misión. Nuevamente se encon-trará con una fase de baja actividad del sol pero, esta vez coincidirá enel espacio con otros observatorios como SOHO con lo que se obtendráinformación de forma simultánea y se completará una base de datosfundamental para la comprensión del comportamiento del Sol. Hastaahora se han conseguido analizar los cambios de polaridad de nuestraestrella, las emisiones de materia coronal, las variaciones del campomagnético local y la velocidad y composición del viento solar. Ademásse han realizado medidas a grandes distancias del Sol, observando laevolución del viento solar en su recorrido, y se han analizado las carac-terísticas del medio interestelar local.

Otras dos misiones espaciales han servido de complemento aUlysses y SOHO en la comprensión de cómo interactúa el Sol con lamagnetosfera de nuestro planeta y se define lo que usualmente deno-minamos como clima espacial. Cluster fue lanzada en el año 2000 des-pués de un intento fallido anterior. Su nombre proviene de la formaciónde la misión por un conjunto de cuatro satélites casi idénticos que per-miten el análisis del medio alrededor de la tierra en tres dimensiones.La física de estas regiones de plasma en la magnetosfera terrestre ha per-mitido estudiar situaciones nuevas y avanzar en el conocimiento de lasleyes de la magnetohidrodinámica en condiciones reales. En los años2003 y 2004 se lanzaron dos nuevos satélites en cooperación con laAgencia espacial de China con el nombre de Double Star. Estos nuevoscomponentes adicionales a Cluster han permitido realizar estudios muyimportantes de la magnetosfera como el comportamiento y característi-cas físicas de la superficie de choque del viento solar.

200

Pero centrémonos nuevamente en la investigación de los planetas.En 1997, Europa embarcó en la misión norteamericana Cassini, hacia elplaneta Saturno, una sonda con el objetivo de explorar la atmósfera desu mayor satélite: Titán. El interés de este objeto alrededor de Saturno sesustenta en su atmósfera, densa y compleja, que parece representar unaatmósfera prebiótica o como podía ser la de nuestro propio planeta antesde la aparición de la Vida. En enero de 2005, la sonda europea Huygensentró en la atmósfera de Titán después de abandonar a la nave nodrizacon la que había realizado con éxito el largo viaje hasta el mundo deSaturno. Huygens empezó a descender, desplegando varios paracaídaspara frenar su caída y poder tomar medidas e imágenes. Finalmente seposó en la superficie de Titán; un hecho inesperado ya que no se sabiasi caería sobre una superficie sólida o líquida. El mundo descubiertosuperaba cualquiera de las expectativas barajadas. Titán es muy pareci-do a un planeta como Marte o la Tierra, aunque con una composiciónquímica muy diferente. El papel que el agua juega en la Tierra lo cum-ple el metano en Titán, de forma que incluso a una temperatura muybaja, unos 180 grados bajo cero, se encuentra en forma líquida. Arroyos,lagos, montañas, valles y ríos se pudieron observar por debajo de unaatmósfera densa y activa con vientos y lluvias. Sin duda Huygens ha sidoun éxito de la investigación espacial europea y de la cooperación con laagencia norteamericana, NASA, pero también una muestra de lo que esposible en el futuro. Nuevas misiones han de mostrar el camino paracomprender nuestro vecindario en el sistema solar y la emergencia de lavida en el mismo. Satélites de Júpiter como Europa u otros de Saturnocomo Encelado, son ejemplos de objetivos por alcanzar. Por el momen-to, la aventura de Huygens representa el sitio más lejano en cuya super-ficie la humanidad ha logrado colocar un instrumento.

Quizás la mayor visibilidad de los esfuerzos europeos en la explo-ración de nuestro sistema solar se haya logrado con la nave MarsExpress. Este proyecto se inició como un intento de recuperar las inver-siones realizadas por los científicos europeos en la misión rusa Mars 96y que, lamentablemente, terminó con un lanzamiento fallido.Rápidamente se realizaron los estudios y los desarrollos necesarios paraenviar una misión propiamente europea y en el año 2003 tuvo lugar eldespegue hacia el planeta rojo. A finales de año se alcanzó Marte y sesoltó una sonda, desarrollada por grupos principalmente británicos,para posarse en la superficie del planeta, medir sus condiciones físicasy, sobre todo, buscar restos de vida pasada. Desgraciadamente, la sondallamada Beagle 2 no pudo comunicar con la Tierra y se tuvo que darpor perdida después de semanas de intentos sin éxito. A cambio, elsatélite espacial Mars Express permanecía en órbita alrededor del plane-

201

ta y proporcionaba cantidades enormes de datos científicos, desde lasmejores imágenes tridimensionales, o los elementos de su superficie,hasta propiedades químicas, la identificación de hielo y agua o compo-nentes de gran relevancia en su atmósfera. En los últimos meses inclu-so se están obteniendo datos del subsuelo mediante las observacionesde un instrumento de tipo radar que está analizando regiones hastaahora inalcanzables para el hombre. Es indudable que Marte represen-ta uno de los objetos más atractivos de nuestro entorno y su explora-ción no terminará con Mars Express o la serie de misiones de NASA yotras agencias. La ESA ha decidido iniciar un programa de exploraciónespecífico con Marte como objetivo prioritario al que enviará una nuevamisión, con el nombre de ExoMars, y el objetivo de colocar un labora-torio en la superficie del planeta que permita analizar las condicionesque prevalecen allí, con un énfasis particular en las de contenido bioló-gico. Es decir, ExoMars intentará culminar lo que Beagle 2 no pudo lle-var a cabo con medios mas ambiciosos y nueva tecnología.

Por otro lado, el programa científico de la ESA ha intentado ir des-arrollando las tecnologías necesarias para navegar por nuestro entornodel sistema solar. Con este objetivo se diseñó la misión Smart 1, peque-ña misión para la investigación tecnológica avanzada. En esta ocasión setrataba de probar métodos de navegar por el sistema solar mediante pro-pulsión eléctrica. En el mismo año 2003 en que se lanzó Mars Express,tuvo lugar la puesta en el espacio de Smart 1 y se había decidido acer-tadamente que si había que navegar tenía que ser para llegar a algúnsitio; y se eligió ir a la Luna. Ahora la Luna se ha puesto de moda comoun objetivo para la investigación y la exploración pero a finales del siglopasado esto no era evidente y fue sin duda una muestra de visión a largoplazo. Tras un largo viaje, en el que se pudieron realizar todas las prue-bas tecnológicas necesarias, a principios de 2004 se llegó finalmente anuestro satélite natural y se inició la misión científica propiamente dicha.Los resultados de las primeras observaciones fueron tan exitosos que,aunque sólo se había previsto una duración de seis meses, se extendióla misión por un año más. La vida de la Smart 1 terminó al agotarse elcombustible con la colisión en la superficie de Luna en 2006, que pudoser observada desde telescopios en la Tierra. A lo largo de su vida seobtuvieron unas 20.000 imágenes de la superficie lunar, mostrando relie-ves desconocidos y regiones polares o de la cara oculta que han cons-tituido una base de datos imprescindible para las próximas misiones anuestro satélite hermano. Además se han realizado medidas de compo-sición química y caracterización de la superficie e incluso el polvo de laLuna que facilitarán el desarrollo, no sólo de futuras misiones sino tam-bién de posibles estaciones lunares de exploración.

202

La última misión de la ESA en el marco de la exploración del siste-ma solar se diseñó para investigar el planeta más cercano a nosotros yaun tremendamente desconocido: Venus. Aprovechando los desarrollosde la comentada y exitosa misión Mars Express se inició en 2002 unareutilización de la misma plataforma adaptándola a unas condicionesambientales diferentes. Así nació Venus Express, que se lanzó al espa-cio en 2005 y se insertó en órbita alrededor del planeta en la SemanaSanta de 2006. Actualmente está funcionando de acuerdo con las expec-tativas y proporcionando datos esenciales para la comprensión de lapeculiar atmósfera de Venus. Sus instrumentos no sólo analizarán la cir-culación del viento y la estructura de la atmósfera sino que también per-mitirán cierto acceso a la superficie del planeta.

Pero, ¿qué ocurrirá en el futuro? Ya mencioné al principio de estacharla el cambio a un ciclo dominado por las misiones de astronomía,pero esto no implica el olvido de nuestra exploración del sistema solar.El siguiente planeta en el punto de mira es lógico: Mercurio. Las misionesdesarrolladas han permitido conocer lo que llamamos planetas de tipoterrestre como Marte, Venus o la propia Tierra, así como grandes satélitesde tipo similar, tales como la Luna o Titán. El único que queda por explo-rar es el más próximo al Sol: Mercurio. La idea es ahora desarrollar unamisión a Mercurio con el nombre de Bepi Colombo, en cooperación conla agencia japonesa del espacio. Constará de dos satélites, uno para estu-diar el planeta en sí, su superficie, composición química e incluso el sub-suelo. El segundo satélite, en el que participa con mayor peso la agenciaespacial japonesa, se dedicará al estudio de la magnetosfera de Mercurioy su conexión con el Sol. Los planes actuales preven que los dos satéli-tes sean puestos en camino hacia Mercurio en el año 2013.

Por otro lado, el Sol seguirá siendo un objeto prioritario para loscientíficos europeos y tenemos la previsión de lanzar en el 2015, comomuy tarde en 2017, la misión denominada Solar Orbiter, que continua-rá los trabajos de SOHO pero acercándonos más a la estrella, llegandoal punto de colocarse muy próximo a la co-rotación con el Sol y pudien-do así analizar durante sesiones largas, de forma continuada, fenóme-nos superficiales de especial interés para conocer mejor la física solar.Además, Solar Orbiter se desviará del plano orbital de los planetas per-mitiendo medir variaciones con la latitud, adentrándonos en los efectosde la rotación diferencial, esencial para comprender su comportamien-to y evolución.

Antes de terminar este repaso por las distintas misiones actuales yfuturas en que se han embarcado los europeos para el estudio de nues-tro sistema solar, quisiera recordar los esfuerzos realizados con otrasmisiones no diseñadas inicialmente con ese propósito pero que han per-

203

204

mitido avances muy importantes. La primera misión a recordar es laconocida HST, o Hubble Space Telescope, lanzado por NASA en 1990con el trasbordador espacial y que ha permitido obtener imágenes degran resolución de los planetas y sus satélites, desde Marte en nuestravecindad hasta Urano y Neptuno en los confines del sistema solar. Porejemplo, mediante imágenes HST se han podido caracterizar los anillosexistentes alrededor de Urano, que no se limitan al caso de Saturno. Enlos planetas gigantes como Júpiter y el propio Saturno, se ha podidoestudiar la presencia del equivalente de las auroras boreales terrestres,producidas por la colisión de partículas energéticas en un campo mag-nético intenso. En cuanto a la formación de estrellas, dando lugar enparalelo a la formación de planetas, los avances han sido proporciona-dos por misiones puramente europeas como ISO, el observatorio espa-cial infrarrojo, que permitió el estudio de componentes molecularescomplejos y la detección de agua en distintas formas en los sitios másinesperados del universo.

Otro aspecto nuevo ha sido el descubrimiento creciente de planetasextrasolares, es decir, girando alrededor de otras estrellas distintas delSol. HST permitió el análisis de algunas propiedades de estos planetas,incluyendo la composición de sus atmósferas, pero sobre todo dos nue-vas misiones europeas proporcionarán grandes cantidades de datossobre estos mundos desconocidos. En primer lugar COROT, que se lan-zará al espacio dentro del año 2006, es una misión liderada por la agen-cia espacial francesa con participación de la ESA que analizará la luz delas estrellas con una precisión sin precedentes, permitiendo repetir elexperimento de heliosismología que SOHO aplicó en el caso del Sol aestrellas distintas. Pero además COROT empleará esta facultad técnicapara analizar estrellas de tipo solar a la búsqueda de pequeñas disminu-ciones de luz producidas por el paso de un planeta enfrente del discoestelar. Este fenómeno se ha comprobado con observaciones desde tie-rra que tiene lugar en planetas extrasolares pero COROT permitirádetectarlos de forma sistemática y, posiblemente, descubrir planetassimilares a la Tierra que hasta ahora han permanecido inobservables. Eneste campo, el siguiente paso será la misión de la ESA conocida con elnombre de GAIA, que se lanzará a finales de 2011 y medirá las caracte-rísticas y movimientos de mil millones de objetos astronómicos. La pre-cisión en la medida de los movimientos reales y aparentes de las estre-llas será tan alta que permitirá analizar en todos los cuerpos cercanos lapresencia de planetas a su alrededor gracias a los efectos gravitaciona-les producidos en la estrella central.

Sin duda, las próximas décadas mostrarán el camino trazado por loseuropeos en su exploración del sistema solar. Volveremos a Marte y tra-

“De izda. a derecha, el General D. Javier Aparicio, D. Francisco Oltra, Director dela RSEAPV, Dª Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57 Congreso Internacional deAstronáutica, y el profesor D. Álvaro Giménez, en los momentos previos a las con-ferencias.”

205

taremos de continuar la investigación de los planetas de tipo terrestre,así como adentrarnos en el mundo de los gigantes. Además, los plane-tas extrapolares, sus propiedades y la comprensión de su formación,claramente en contradicción con lo que esperábamos, serán materia delmáximo interés. Entre los objetivos específicos identificados está ladetección de pruebas de la existencia de vida fuera de nuestro planetay el estudio de las condiciones en que dicha vida puede emerger y con-solidarse. Estos recibirán sin duda una atención prioritaria.

207

LA AVENTURA ESPACIAL Y EL ORDEN JURÍDICO

Javier Aparicio GallegoPresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, Magistrado del Tribunal Supremo.

Desde los orígenes, el hombre observó las estrellas y envidió a lasaves al no poder volar. Deificó a los astros y mitificó el vuelo: ejem-

plos de ello son Ra, Isis, Horus, el caballo Pegaso, Phaeton y Hermes. Elgenio griego racionalizó el vuelo con el mito de Dédalo e Ícaro, huma-nos capaces de volar a iniciativa propia, pegándose plumas al cuerpo eimitando a las aves para huir de la Creta del rey Minos hacia Sicilia.Como todos recordamos, el mito concluye mal: por elevarse demasiadoy aproximarse al sol, la cera que sustentaba las plumas de Ícaro se fun-dió, por lo que se desprendieron, cayendo el aeronauta al mar.

El General Javier Aparicio Gallego, nació en Madrid, estudiando Derecho en suUniversidad Central, en la que realizó también los cursos de doctorado.

Pertenece al Cuerpo Jurídico del Aire. Después de fusionarse los Cuerpos Jurídicos en elnuevo Cuerpo Jurídico Militar, alcanzó en éste el empleo de General consejero Togado.

Obtuvo los diplomas de Derecho Internacional Aéreo e Industrial de Derecho de laGuerra del Instituto de Derecho Humanitario de San Remo y de Derecho Militar Comparado

Ha sido Profesor de la Escuela Superior del Aire, dictando Derecho Internacional en diver-sos cursos y en la Escuela Militar de Estudios Jurídicos en la que impartió Derecho Aeronáuticoy Espacial. Así como en el Centro Superior de Estudios de la Defensa, donde desarrolló lasmismas enseñanzas.

En junio de 1995 fue designado Magistrado del Tribunal Supremo, impartiendoJurisprudencia en la Sala Quinta de lo Militar de dicho Tribunal.

Es Miembro Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacioy de la Aviación Comercial, del que actualmente es Presidente. Participó en numerosas reunio-nes científicas internacionales relacionadas con el Derecho Aeronáutico, formando parte de laDelegación española en conferencias diplomáticas sobre dicha materia, publicando diversostrabajos, ponencias y comunicaciones.

Es Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Derecho Militar y de Derecho de laGuerra, asistiendo habitualmente a sus Congresos Internacionales y reuniones de trabajo.

Es Miembro del Consejo Rector de la Sociedad de Estudios Internacionales de España.Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Académico correspondiente de la Academia Mexicana de Transporte. Miembro de Honordel Instituto de Derecho Aeronáutico de Mar del Plata (República Argentina)

Está en posesión, entre otras condecoraciones, de las Grandes Cruces de SanHermenegildo y del Mérito Aeronáutico y de las Cruces del Mérito Militar y de San Raimundo

de Peñafort

208

El interés por el vuelo motivó observaciones y experiencias, muchasveces fatales. Ejemplo de las primeras son los estudios y dibujos deLeonardo en el Siglo XV, y más adelante las observaciones de los her-manos Montgolfier, quienes partiendo de la toma en consideración delhecho de que una camisa tendida a secar se elevaba al recibir airecaliente procedente de un fuego situado bajo ella, idearon el ingenioque más tarde fue el globo, liberando al hombre del suelo en 1783.Entre las más curiosas experiencias podemos citar la del español DiegoMartín Aguilera, quien con artilugio de su invención y diseño logrórecorrer en vuelo más de 300 varas, partiendo del pueblo soriano deCoruña del Conde hacia el Burgo de Osma; el osado navegante aéreocayó al suelo sin daño para su persona, habiendo sido reconocido elhecho mediante la instalación en el pueblo de un monolito conmemo-rativo ofrendado por el Ejército del Aire español.

Las observaciones y las tentativas continuaron, culminando en laexperiencia de los hermanos Wright el 17 de diciembre de 1903, en KittyHawk. Allí se estima que nació la aviación, que a lo largo del Siglo XXadquiriría un desarrollo inesperado en su origen.

A la zaga de los hechos fue el derecho; así, en 1784 se dictó laOrdenanza de París que reguló por primera vez el vuelo de los globosMontgolfier, exigiendo la obtención de una previa autorización y prohi-biendo la utilización de infiernillos de alcohol para calentar el aire, todoello velando por la seguridad de los curiosos observadores que podíanser víctimas de la caída del ingenio volante; lo mismo ocurrió con laaviación: tras su desarrollo inicial, en 1919, finalizada la primera guerramundial, la Convención de París vino a regular la navegación aéreainternacional, instituyendo la Comisión Internacional para laNavegación Aérea (CINA), organismo que debía atender a su mejor uti-lización, y ello sin perjuicio de las normas internas que dictaran losEstados en ejercicio de su potestad legislativa soberana. Tras otras ten-tativas y también en relación con la actividad aeronáutica internacional,en 1944, a finales de la segunda guerra mundial, se firmó el Conveniode Chicago, igualmente regulador de la navegación aérea y que asimis-mo intentaba regular, aunque sin demasiado éxito, el transporte aéreointernacional; quizás su más destacable logro sea la creación de laOrganización de Aviación Civil Internacional (OACI), a cuya sombracontinúa hoy desarrollándose la actividad aeronáutica internacional.Leyes nacionales y un complejo entramado de convenios internaciona-les multilaterales y bilaterales constituyen el tejido normativo reguladorde la navegación por el espacio aéreo.

Pero el hombre, en su sueño, no se conformó con volar en las pro-ximidades de la Tierra, y habiendo alcanzado capacidad técnica para

209

ello, dio el salto al que conocemos como espacio exterior o ultraterres-tre. A mediados del pasado siglo, científicos como el ruso Sedov, elamericano Goddard y el alemán von Braun, investigaban sobre losmedios para conseguir alcanzar las estrellas, suscitando el inmediatointerés de las dos grandes potencias del momento. En clara pugna polí-tica y apoyándose en los descubrimientos y avances técnicos logradospor los hombres a su servicio, los Estados Unidos y la URSS, lideres téc-nico-políticos de los dos grandes sectores ideológicos en que se dividíael mundo en el momento, crearon las primeras Agencias Espacialesnacionales –NASA y ROSAVIAKOSMOS- y compitieron por conseguir eléxito en la nueva aventura, éxito que habría de incrementar su presti-gio y su capacidad de influencia en los ámbitos geopolíticos en que res-pectivamente la ejercían.

El 4 de octubre de 1957 el satélite soviético Sputnik I orbita la Tierray el 31 de enero de 1958 los norteamericanos colocan en órbita su saté-lite Explorer I; tras otras experiencias y tentativas de rusos y americanos,el 12 de abril de 1961 el astronauta ruso Yuri Gagarin es el primer hom-bre en el espacio, siguiéndole el americano Alan Shepard el 5 de mayodel mismo año. El norteamericano Programa Apolo, incentivado por elPresidente Kennedy, logra el éxito cumbre de la misión Apolo XI, en laque, el 21 de julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin Aldrin ponen pie enla Luna, pronunciando el primero su conocida frase “Éste es un peque-ño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad”; el éxito serepetirá en las misiones Apolo XV, el 26 de julio de 1971, y Apolo XVII,el 7 de diciembre de 1972.

Desde aquí, las tentativas, los proyectos, los fracasos y los éxitos semultiplican: Objetivo Marte,… obtención de muestras de la Luna y de loscometas,…sondas espaciales y entre ellas la Venus Express,… ProgramaNuevo Horizonte hacia el más lejano planeta de nuestra galaxia...

El derecho no pudo permanecer ajeno a una actividad de tanta rele-vancia política, que suscitaba inquietud en el ámbito de la seguridad delos Estados y para la que se vaticinaba iba a ser uno de los pilares deldesarrollo tecnológico inmediato. La doctrina jurídica consagró el prin-cipio de que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes son patrimo-nio común de la humanidad y Naciones Unidas, foro mundial en el queincidía la preocupación por acontecimientos que afectaban a todos susmiembros, asumió el papel legislativo en beneficio de toda la comuni-dad internacional.

Evidenciando su preocupación por las actividades espaciales reciéniniciadas, la ONU constituyó, el 13 de diciembre de 1958, el Comité parala Utilización Pacífica del Espacio Ultraterrestre, conocido por COPUOS,como institución ad hoc en relación con los problemas que podía plan-

210

tear el desarrollo de las misiones que los Estados Unidos y la URSS vení-an realizando en el espacio exterior, Comité al que el 12 de diciembre de1959 le fue asignado carácter permanente y con el que en la actualidadcontinúa. A propuesta del COPUOS se adoptaron por la AsambleaGeneral las Resoluciones 1884 (XVIII), de 17 de octubre de 1963, la 1962(XVIII), de 13 de diciembre del mismo año, y la 1963 (XVIII), de igualfecha que la últimamente citada, instando a los Estados a no poner enórbita alrededor de la Tierra objetos portadores de armas nucleares o dedestrucción en masa, ni a emplazarlas en los cuerpos celestes, estable-ciendo los principios a que deberían someterse la exploración y la utili-zación del espacio y de los cuerpos celestes y propugnando la coopera-ción internacional en la utilización pacífica del espacio exterior. Fue sobreestos principios sobre los que se asentó la actividad normativa que, en elámbito internacional, asumió la Organización de las Naciones Unidas enbeneficio de la comunidad internacional y de toda la humanidad.

En ejercicio de esa actividad normativa, y siempre con el apoyo delCOPUOS, se prepararon cinco tratados multilaterales: en 1967 se firmóel primer tratado sobre el espacio, el “Tratado sobre los principios quedeben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilizacióndel espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”,conocido como Tratado del Espacio y declarado Carta Magna de las acti-vidades en el espacio exterior; en 1968 se firma el “Acuerdo sobre el sal-vamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lan-zados al espacio ultraterrestre”; en 1972, el “Convenio sobre la respon-sabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales”; en1975, el “Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultra-terrestre”; y, en 1979, el “Acuerdo que debe regir las actividades de losEstados en la Luna y otros cuerpos celestes”.

Además de estos cinco tratados internacionales, que constituyen elque se ha dado en llamar Corpus Iuris Spatialis --España es parte en loscuatro primeros-- la preocupación de Naciones Unidas por las activida-des desarrolladas en el espacio ultraterrestre y en los cuerpos celestesqueda reflejada en diferentes nuevas Resoluciones de la AsambleaGeneral en las que se afrontan problemas concretos atendiendo funda-mentalmente al interés común de la humanidad y al beneficio de lospaíses que, por falta de desarrollo técnico, se encuentran en condicio-nes desfavorables para disfrutar de los beneficios de ellas deducibles.Así, en 1982, la Asamblea estableció los Principios reguladores del usopor los Estados de satélites artificiales a la Tierra para transmisión direc-ta internacional de TV; en 1986, los Principios sobre la teleobservaciónde la Tierra; en 1992, los Principios relativos al uso de la energía nucle-ar en el espacio ultraterrestre; en 1996, la Declaración sobre la coope-

211

ración internacional en la exploración y uso del espacio ultraterrestre enbeneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente encuenta las necesidades de los Países en Desarrollo; y, en 2004, fue apro-bada una Resolución sobre el concepto de Estado de lanzamiento.

Igualmente son muestra de la preocupación al respecto las convo-catorias de las Conferencias UNISPACE, efectuadas por la Organizaciónpara tratar de temas relacionados con las actividades espaciales y de lasque se han celebrado las convocadas para 1968, 1982 y 1999, habién-dose dado en esta última la denominación de MILENIO ESPACIAL al quese inició con el Siglo XXI, subrayando la ONU su interés por que lasactividades que en él se realicen sean respetuosas con el medio ambien-te y beneficiosas para la seguridad y el bienestar de toda la humanidad.

Los principios establecidos en las Resoluciones de la Asamblea deoctubre y diciembre de 1963 han sido clave para el desarrollo técnicode la actuación del hombre en el espacio y para el establecimiento desu regulación jurídica, al contenerse en ellos la declaración de que laexploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán hacerse enprovecho de todos los países, cualquiera que sea su grado de desarro-llo, e incumben a toda la humanidad, estando abiertas estas actividadesa todos los Estados, sin discriminación alguna. Junto a este principiofiguran los de que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes nopodrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación alguna,que no deberá situarse en órbita de la Tierra ni en los cuerpos celestearmas nucleares o de destrucción masiva y el de que, en ellos, todas lasactividades habrán de realizarse de conformidad con el DerechoInternacional, la Carta de San Francisco, en interés de la paz y la segu-ridad internacionales, y en fomento de la cooperación y la comprensióninternacionales.

Mas no sólo los principios de las Resoluciones de 1963 motivaron alos Estados para orientar sus políticas al respecto hacia la cooperación;la crisis económica de la década de los 70 y el elevado coste de lasinversiones relacionadas con las actividades espaciales fueron, sin duda,factores determinantes para que rusos y americanos en principio, y des-pués los demás Estados que directa o indirectamente tomaron parte enla que se denominara carrera espacial y más tarde en la explotación delas posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecían, optaran por lacooperación y la coordinación de sus respectivos intereses.

La cooperación internacional se ha manifestado en la aceptación delos principios sobre el salvamento y devolución de los astronautas y larestitución de los objetos espaciales, así como de los de responsabilidadpor el lanzamiento y utilización de los objetos espaciales y de desmilita-rización del espacio ultraterrestre y de los cuerpos celestes, y este espí-

212

ritu de cooperación ha propiciado múltiples realizaciones en el campode las actividades espaciales. Entre ellas podemos citar la AgenciaEspacial Europea y sus realizaciones, así como las actuaciones de laUnión Internacional de Telecomunicaciones, mereciendo ser especial-mente destacada la creación de la Estación Espacial Internacional, con laparticipación de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, Canadá yJapón, aunque tanto su construcción, como su mantenimiento y el des-arrollo de actividades en su interior susciten serios problemas jurídicos.

Los principios consagrados como rectores de las realizaciones espa-ciales han sido recogidos en los cinco tratados a que antes se ha hechoreferencia, y que, para conocimiento de las líneas jurídicas fundamenta-les sobre las que se asienta la exploración y el uso del espacio ultrate-rrestre y de los cuerpos celestes, habremos de examinar, siquiera sea deforma somera.

Hemos de considerar en primer lugar el “TRATADO SOBRE LOSPRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTADOSEN LA EXPLORACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRES-TRE, INCLUSO LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES”, de 27 deenero de 1967, conocido como Tratado o Carta Magna del Espacio yratificado por España el 27 de noviembre de 1968, que recoge los prin-cipios que habían sido establecidos en la Resolución 1968(XVIII) de laAsamblea, de 1963, efectuando una declaración genérica afirmandocomo norma básica y fundamental a la que han de sujetarse la explo-ración y utilización tanto del espacio ultraterrestre como de los cuerposcelestes, citando de forma expresa a nuestro satélite natural, que una yotra deberán hacerse en provecho e interés de todos los países e incum-ben a toda la humanidad. No parece existir dificultad alguna para apre-ciar la diferencia entre la actividad exploratoria y aquellas otras queconstituyan la utilización del espacio o los cuerpos celestes, y en elTratado no se recoge ninguna puntualización al respecto, sin perjuiciode las que se establecen con el carácter de principios, según consta enel título del instrumento, al objeto de fijar los marcos ético y jurídico enque deben desenvolverse, y a los que habremos de referirnos.

En relación con el espacio, el Tratado sienta el principio de que esta-rá abierto a todos los Estados, sin discriminación alguna y en régimende igualdad, declarando que no podrá ser objeto de apropiación nacio-nal por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ningunaotra manera. Debe señalarse que en el texto del Tratado no se recogeel criterio aceptado por la generalidad de la doctrina, y que establecie-ra el jurista y diplomático argentino Aldo Armando Coca, de que elespacio ultraterrestre y los cuerpos celestes son patrimonio común de lahumanidad, que como podremos ver figura, en cambio, en otro poste-

213

rior; sin embargo, debe señalarse la notable diferencia existente entrelas declaraciones sobre el espacio ultraterrestre que se recogen en elTratado y las que sobre el espacio aéreo se efectúan en los Conveniosde París de 1919 y de Chicago de 1944, ya que mientras en estos sedeclara el principio de la soberanía exclusiva y excluyente del Estadosubyacente al espacio aéreo, en el Tratado del Espacio, además de norecogerse una declaración análoga, se sienta como norma de DerechoInternacional que el espacio exterior no podrá ser objeto de apropiaciónnacional alguna, quedando abiertos el acceso a él y su utilización atodos los países, en régimen de igualdad y sin discriminaciones.

Pasa después el Tratado a considerar las actividades que podrán lle-var a cabo los Estados, tanto en el espacio como en los cuerpos celes-tes, y, acogiendo lo que ya se estableciera en la citada Resolución de laAsamblea General de 1963, dispone que se realizarán de conformidadcon el Derecho Internacional y en interés del mantenimiento de la pazy seguridad internacionales y del fomento de la cooperación y la com-prensión entre todos los pueblos. También en relación con las activida-des de los Estados, establece que éstos, en cuanto partes en el Tratado,se comprometen a no colocar en órbita objetos portadores de armasnucleares o de destrucción masiva, así como a no colocar armas de estasclases en el espacio, ni en la Luna, ni en los demás cuerpos celestes,que habrán de ser utilizados exclusivamente con fines pacíficos. El prin-cipio de la desmilitarización es también expresamente refrendado en elTratado del Espacio, en el que se recoge como norma de ius cogens laprohibición de establecer en los cuerpos celestes bases, instalaciones yfortificaciones militares, así como de realizar ensayos de cualquier tipode armas y maniobras militares.

Se ocupa luego el Tratado de los astronautas, aquellos viajeros porel espacio ultraterrestre que arrostran el grave riesgo de desplazarse porun medio manifiestamente hostil, considerándolos “enviados de lahumanidad” y disponiendo que se les ha de prestar toda la ayuda posi-ble que pudieran necesitar en la realización de sus actividades, y espe-cialmente en caso de accidente, cuando se hallaran en peligro y en lossupuestos de aterrizaje forzoso. También en beneficio de los astronau-tas se establece que, caso de ser recogidos por personas ajenas al paísde su procedencia, serán devueltos con seguridad y sin demora alEstado de registro de su vehículo espacial, y la obligación para losEstados de informar sobre los fenómenos que observen y que puedanconstituir un peligro para ellos.

En cuanto al ejercicio de jurisdicción y sobre el control en relacióncon los objetos espaciales y el personal situado en ellos, el Tratado sepronuncia por atribuirlos al Estado de registro, estableciendo el princi-

214

pio de que los derechos de propiedad no sufrirán alteración alguna enel espacio, ni en su regreso a la Tierra, siendo una lógica consecuenciade todo ello que los objetos espaciales hallados deban ser devueltos alEstado de registro, como expresamente se dispone en el instrumentoque consideramos.

Considera el Tratado del Espacio las cuestiones relativas a la respon-sabilidad deducible de la realización de actividades espaciales, señalan-do que corresponde al Estado tanto por las que efectúen los organismosgubernamentales, como por las que efectúen las entidades no guberna-mentales sobre las que tenga jurisdicción, ya que los Estados habrán deotorgar autorización con carácter previo a las actividades de estas últi-mas, y fiscalizar la acomodación de su ejecución a los principios esta-blecidos en el Tratado, y que cuando se trate de actividades de organi-zaciones internacionales, la responsabilidad corresponderá a la organi-zación y a los Estados parte en el Tratado y pertenecientes a ella. A esterespecto puntualiza que la responsabilidad por los daños causados aotro Estado parte o a sus personas naturales o jurídicas por un objetolanzado al espacio ultraterrestre, corresponde al Estado que lo haya lan-zado o que haya promovido el lanzamiento y a aquél desde cuyo terri-torio o instalaciones se haya efectuado. Aún cuando no se puntualizacuál sea la naturaleza solidaria o mancomunada de la responsabilidad,la concurrencia de posibles responsables viene a constituir la garantíade que los daños serán en todo caso resarcidos, eliminando el riesgo deque por ignorarse qué Estado hubiera realizado alguna de las accionesreferidas, en el caso de que fuera la única causa de atribución de la res-ponsabilidad, no pudiera ser exigida la correspondiente indemnización.

Con respecto a la realización de las actividades de exploración y uti-lización del espacio ultraterrestre y de los cuerpos celestes, se disponeque los Estados parte deberán guiarse por los principios de cooperacióny asistencia mutua, teniendo en cuenta los intereses de los demásEstados y evitando la contaminación y los cambios desfavorables en laTierra por la introducción de materias extraterrestres, debiendo adoptarlas medidas necesarias a tal efecto; las diferencias que pudieran surgirentre los Estados se remiten a la celebración de consultas, cuando setrate de actividades que obstaculicen o perjudiquen las que se pretendarealizar por otro Estado.

Debe señalarse, por último, que los Estados que realicen las activida-des deberán atender las solicitudes de otros Estados para observar elvuelo de los objetos espaciales lanzados y que habrán de informar, en lamedida posible y factible, de la naturaleza, marcha, localización y resul-tado de sus actividades, al Secretario General de Naciones Unidas, alpúblico y a la comunidad científica internacional, siendo accesibles a los

215

representantes de otro Estado, sobre la base de reciprocidad, las instala-ciones, estaciones, vehículos y equipo situados en los cuerpos celestes.

La opinión general es claramente favorable al Tratado del Espacio,que vino a establecer las paredes maestras del régimen jurídico aplica-ble a las actividades del hombre en el ámbito al que se refiere y, al ele-var a nivel de normas jurídicas los principios que ya habían sido reco-nocidos por Naciones Unidas en la tan repetidamente citada Resolución1968 (XVIII) de su Asamblea General de 1963, estableció obligacionespara los Estados, obligaciones cuyo cumplimiento habría de ser exigi-ble; precisamente para garantizar ese cumplimiento y la posibilidad desu exigencia, así como la de la responsabilidad consecuente a su inob-servancia o a la inadecuación de la actuación en relación con los prin-cipios que, en virtud de haber sido reconocidos en él adquirieron lacategoría de normas de derecho, la Organización continuó con la ela-boración de nuevos tratados multilaterales que examinaremos a conti-nuación, en los que se reproducen y refuerzan los que en el Tratadodel Espacio se reconocieron.

El primero de ellos fue el ACUERDO SOBRE EL SALVAMENTO YDEVOLUCIÓN DE ASTRONAUTAS Y DE OBJETOS LANZADOS ALESPACIO ULTRATERRESTRE, de 22 de abril de 1968, al que España pre-sentó su adhesión el 23 de enero de 2001.

Preparado por el COPUOS, el Acuerdo prestó especial atención a losproblemas que planteaba el envío al espacio de naves tripuladas, sugi-riendo la necesidad de hacer realidad lo que como principio había sidoestablecido en el Tratado del Espacio como consecuencia lógica de losrecogidos en la Resolución de la Asamblea General de 1963. Tras ladeclaración genérica de que los astronautas, enviados de la humanidad,merecen toda la ayuda que puedan necesitar en la realización de susactividades, y especialmente en caso de accidente o aterrizaje forzoso,es fácil comprender que Naciones Unidas optara por dar debida formaa la exigencia que para los Estados quedaba establecida como principioen el Tratado de 1967.

Tres son las obligaciones que en el Acuerdo se establecen. En pri-mer lugar, la que incumbe al Estado que tenga conocimiento o descu-bra que en territorio sometido a su jurisdicción se encuentra una tripu-lación en situación de peligro, accidentada o que haya efectuado un ate-rrizaje forzoso, consistente en notificar tal circunstancia al Estado de lan-zamiento y, en el caso de no poder hacerlo así, hacer público el hechoy, en todo caso, notificarlo al Secretario General de Naciones Unidas.

Además de la obligación de notificar, el Acuerdo le impone tam-bién la de adoptar las medidas necesarias de salvamento y ayuda, enlas que habrá de cooperar el Estado de lanzamiento, y, por último, la

216

de devolver con seguridad y sin demora la tripulación a la autoridadde lanzamiento.

Prevé el Acuerdo la posibilidad de que la llegada a la Tierra tengalugar en alta mar o en un territorio no sometido a la jurisdicción de unEstado, y para tales casos dispone que el Estado que sepa del accidente,de la situación de peligro o del aterrizaje forzoso, habrá de efectuar lasmismas notificaciones antes señaladas, imponiendo la obligación de pres-tar asistencia para la búsqueda y salvamento a todos los Estados que pue-dan hacerlo, manteniendo también para estos supuesto la imperiosa exi-gencia de que la tripulación sea devuelta con seguridad y sin demora.

Además de su preocupación por las tripulaciones, recoge el Acuerdola correspondiente a los objetos lanzados al espacio, sean o no navesocupadas por tripulaciones, y sus partes componentes; es natural que sedespertara el interés por la recuperación de los objetos espaciales eincluso de sus componentes dado el elevado valor de unos y otros, yen atención así mismo al hecho cierto de ser portadores potenciales denovedosas técnicas merecedoras de la adecuada protección. En relacióncon los objetos espaciales y sus componentes, el Acuerdo establece queel Estado que sepa o descubra que han vuelto a la Tierra objetos espa-ciales o partes componentes de ellos, ya sea en territorio sometido a sujurisdicción o ya sea en alta mar o en territorio no sometido a la juris-dicción de otro Estado, tendrá la obligación de notificar a la autoridadde lanzamiento y al Secretario General de Naciones Unidas el suceso y,si es en su propio territorio, a solicitud del Estado de lanzamiento y consu asistencia, adoptará medidas para su recuperación; una vez recupe-rados, los objetos espaciales y sus partes componentes serán restituidosal Estado de lanzamiento, de cuya cuenta correrán los gastos correspon-dientes a la operación.

Una especial puntualización se contiene en relación con la posibili-dad de que el objeto espacial o sus componentes sean de naturalezapeligrosa: dispone el Acuerdo que, en tal caso, el Estado en cuyo terri-torio hayan caído lo notificará al de lanzamiento, que quedará obligadoa adoptar las medidas necesarias eficaces para la eliminación del peli-gro de daño.

El Acuerdo, tercero de los Tratados multilaterales preparados porNaciones Unidas en relación con la actuación del hombre en el espa-cio ultraterrestre, se estableció en garantía de que las tripulaciones delas astronaves serían asistidas en caso de necesidad a su llegada a laTierra, ya que en el instrumento tan solo se señalan las obligacionesde los Estados cuando los astronautas se hallen en determinados terri-torios o en la alta mar, sin mencionar nada sobre la posible asistencianecesaria encontrándose en el espacio ultraterrestre. A este respecto

217

recordaremos que el espacio aéreo suprayacente forma parte del terri-torio del Estado subyacente.

El aumento de las actividades en el espacio y la seguridad de suinmediato notable incremento determinaron que el COPUOS prepararaun nuevo texto que, ante el riesgo de que como consecuencia de ellasse causaran daños, garantizara el pleno y justo resarcimiento de quieneslos sufrieran. Ésta es la manifiesta intención del CONVENIO SOBRE LARESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR DAÑOS CAUSADOS POROBJETOS ESPACIALES, de 1 de septiembre de 1972 y al que se adhirióEspaña el 2 de enero de 1980.

En su preámbulo, el Convenio hace expresa declaración de que lafinalidad perseguida no es otra que asegurar el pago rápido de la plenay equitativa indemnización a las víctimas de los daños causados por acti-vidades espaciales.

El texto del Tratado se inicia con la definición de determinados tér-minos en él utilizados: así, se dice que es daño toda pérdida de vidashumanas, toda clase de lesiones corporales y perjuicios a la salud, asícomo toda pérdida o perjuicio a los bienes de los Estados, de las orga-nizaciones internacionales intergubernamentales y de toda persona físi-ca o moral. Se señala que en el término lanzamiento se incluye tambiénel intento de lanzamiento. La expresión Estado de lanzamiento acogetanto al Estado que efectúe el lanzamiento como al que lo promueva yal Estado desde cuyos territorio o instalaciones se efectúe. Y en cuantoal objeto espacial, sin establecer su concepto, se manifiesta que en élquedan incluidas sus partes componentes, así como el vehículo propul-sor y sus componentes.

En cuanto a los daños, el Convenio diferencia los que hayan sidoproducidos en la Tierra o a aeronaves en vuelo, de aquéllos que hayansido causados a un objeto espacial o a personas o bienes a bordo de unobjeto espacial, siempre que el objeto espacial se encuentre fuera de lasuperficie de la Tierra. En el primer caso, daños en la Tierra y a aero-naves en vuelo, se declara la responsabilidad absoluta del Estado de lan-zamiento, responsabilidad que no se establece en función de la aprecia-ción de la concurrencia de culpa, por lo que hemos de destacar sucarácter objetivo y tener su fundamento en la creación del riesgo.

La responsabilidad por los daños causados a un objeto espacial oa sus ocupantes fuera de la superficie terrestre se atribuye en elConvenio al Estado de lanzamiento si se han producido por su actua-ción culposa, o por la actuación culposa de las personas por las queha de responder. Al producirse daños a un objeto espacial fuera de lasuperficie de la Tierra pueden causarse, así mismo, daños a un tercerEstado. En tal caso, si los daños se han causado en la Tierra o a una

218

aeronave en vuelo, la responsabilidad de los Estados de lanzamientode los objetos espaciales implicados en el suceso será absoluta y obje-tiva frente al Estado que los ha padecido; si los daños se han causadoa un objeto espacial del tercer Estado situado fuera de la superficieterrestre o a sus ocupantes, la responsabilidad se establecerá en fun-ción de la apreciación de culpa. Frente al tercer Estado, la responsa-bilidad de los implicados será solidaria, distribuyéndose entre los res-ponsables en función de la culpa respectiva, y a partes iguales si nopuede determinarse la participación proporcional de cada uno deellos.

Como especificaciones para la concreción de la responsabilidad, sedispone en el Convenio que en los casos de lanzamientos conjuntostodos los Estados participantes serán responsables solidarios por losdaños que su actividad pudiera causar, considerándose participante alEstado desde cuyo territorio o instalaciones el lanzamiento tuviera lugar.Como última puntualización señalaremos que el Convenio admite laexistencia de pactos de distribución de la responsabilidad entre los par-ticipantes.

El Estado o los Estados causantes del daño quedarán exentos de res-ponsabilidad si en su producción ha concurrido negligencia grave uomisión con intención de causar daño por parte del Estado que presen-te la reclamación o de personas a las que represente. El fundamento dela exención se encuentra en la inadmisión de una posible concurrenciade culpas, que en otros ámbitos serviría para modular la responsabili-dad mediante la apreciación de la proporcionalidad en la produccióndel resultado dañoso de las acciones atribuibles al causante del daño ya su víctima. Es de destacar que la preocupación por que las activida-des espaciales se realicen de conformidad con los criterios que mantie-ne la Organización queda especialmente reflejada en la inaplicación delas causas de exención en el supuesto de que la actuación causante sehaya llevado a efecto sin respetar el Derecho Internacional, y especial-mente las disposiciones y principios recogidos en el Tratado del Espaciode 1967.

La exclusión de la responsabilidad puede producirse también, nopor la concurrencia de las circunstancias determinantes de su exención,sino en atención a la inaplicabilidad del Convenio, lo que a tenor de sutexto tendrá lugar en relación con los daños causados a nacionales delEstado o Estados de lanzamiento, de otro Estado que participen en lasoperaciones de lanzamiento o en cualquier fase posterior hasta el des-censo del objeto, o se encuentren en las proximidades de las zonas delanzamiento o recuperación por haber sido invitados por el Estado delanzamiento.

219

La declaración de responsabilidad, el reconocimiento del derecho auna indemnización y el establecimiento de su cuantía serán el resultadofinal de una reclamación, para cuya presentación se declara legitimado,en primer lugar, al Estado que haya sufrido los daños o cuyos naciona-les los hayan padecido. En el caso de que éste no lo haga, estará legi-timado el Estado en cuyo territorio se hubieran causado los daños y, afalta de ellos, lo estará el Estado en el que los perjudicados tengan suresidencia permanente.

La reclamación habrá de presentarse por vía diplomática y, en elsupuesto de que el Estado reclamante no mantenga relaciones conaquél al que se dirige la reclamación, su presentación deberá efectuar-se a través del Estado que represente los intereses del reclamante o delSecretario General de Naciones Unidas. El plazo para su presentaciónse fija en un año contado a partir del suceso, o desde que se tuvieraconocimiento de él o existiera la posibilidad racional de llegar a talconocimiento. Dos cuestiones suscita el plazo; por un lado, una ciertainseguridad en el caso en el que se hace referencia a la posibilidadracional de obtener el conocimiento del hecho dañoso, que quedarásometida a un juicio de valor, siempre carente de la seguridad quegarantiza un dato objetivo, y, por otro, la calificación que el plazomerece en cuanto a su naturaleza, sea de caducidad o de prescripción,cuestión que sin profundizar en su examen debemos resolver a favorde la caducidad.

Se prevé en el Convenio la posibilidad de que la vía diplomática fra-case, supuesto en el que las partes interesadas podrán solicitar la cons-titución de una Comisión de reclamaciones en el término de un año. LaComisión se compondrá de tres miembros, uno designado por el recla-mante, otro por el Estado o Estados a que se dirija la reclamación, y eltercero, que actuará como Presidente, será designado por acuerdo deambas partes. De no lograrse el acuerdo, trascurridos cuatro mesespodrán las partes dirigirse al Secretario General de la Organización paraque lo designe. La decisión que adopte la Comisión será firme y obliga-toria para las partes si así lo han acordado previamente, y, en otro caso,tendrá el valor de una recomendación fundada que las partes deberíanrespetar y cumplir de buena fe.

La indemnización debe significar la reposición del o de los perju-dicados en la condición existente de no haberse causado los daños,y su cuantía deberá fijarse de conformidad con el DerechoInternacional y respetando los principios de justicia y equidad, pagán-dose en la moneda del Estado demandante, con la salvedad de que, siasí expresamente se solicita, deberá abonarse en la moneda del Estadoque ha de pagar.

220

El Convenio de 1972 supuso un paso adelante en las garantías dequienes pueden resultar víctimas de la realización de actividades espa-ciales, y aunque hasta la fecha han sido manifiestamente infrecuentessucesos en que se hayan producido daños como consecuencia de aqué-llas, no podemos olvidar que en más de una ocasión han caído sobrela Tierra restos de objetos espaciales, normalmente en el mar o en zonasdesérticas, sin que se hayan producido reclamaciones. Sin embargo, en1978 cayeron sobre Canadá restos de un objeto espacial, el COSMOS954, lanzado por la Unión Soviética y dotado de un reactor nuclear.Canadá tramitó una reclamación de algo más de seis millones de dóla-res canadienses, llegándose al acuerdo con el pago por la URSS de tresmillones de dólares canadienses.

No se presta atención en el Convenio a la posibilidad de que des-pués del lanzamiento tenga lugar la transmisión de la propiedad delobjeto y de su operación a otro Estado, o a una organización intergu-bernamental, o a una persona natural o jurídica que no tengan relaciónalguna con el Estado de lanzamiento, caso en el que, dada la literalidaddel Convenio, no podrá aplicarse éste para establecer la responsabilidaddel verdadero causante del daño, manteniéndose la previsión de lanorma internacional atribuyendo la responsabilidad únicamente al queinicialmente lo era.

Pese a que en el Tratado del Espacio de 1967 ya se hablaba delEstado de registro, no había norma jurídica internacional que establecie-ra la obligación de los Estados de estar dotados de un registro en el quequedaran debidamente identificados los objetos que lanzaran, y muchomenos que tuvieran que comunicar la información que constara en talesregistros nacionales, no exigidos, a las Naciones Unidas. También en elTratado de 1967 se sentaba el principio de la responsabilidad por lasactividades espaciales, principio desarrollado en el Convenio de 1972 yque hacía necesaria la identificación segura de los objetos espaciales;ello llevó al COPUOS a preparar un proyecto que, aceptado porNaciones Unidas, pasó a ser el CONVENIO SOBRE EL REGISTRO DEOBJETOS LANZADOS AL ESPACIO ULTRATERRESTRE, de 14 de enerode 1975, al que España prestó su adhesión el 20 de diciembre de 1978.

Se inicia recogiendo las definiciones de Estado de lanzamiento,objeto espacial y Estado de registro. Las de Estado de lanzamiento yobjeto espacial son reproducción de las que figuran al respecto en elConvenio sobre la responsabilidad que acabamos de considerar, y elEstado de registro queda definido como el Estado de lanzamiento encuyo registro se inscriba un objeto espacial.

Dos clases de registros se regulan en el Convenio, los RegistrosNacionales y el Registro de Naciones Unidas.

221

Se establece la obligación para los Estados de lanzamiento de llevarun Registro en el que ha de ser inscrito todo objeto espacial que lancenen órbita terrestre o mas allá, disponiendo que, en los lanzamientosconjuntos, los Estados participantes habrán de determinar cuál de ellosserá el Estado de registro. Ello significa que cada objeto espacial sólopodrá figurar inscrito en un Registro nacional, y que éste ha de sernecesariamente el del Estado de lanzamiento o el de uno de los Estadosque participaron en el lanzamiento conjunto, y este último punto susci-ta el problema del mantenimiento de la inscripción en relación con ellanzamiento, lo que se corresponde con la atribución de la responsabi-lidad únicamente al Estado que la realizó, o al que determinaron losparticipantes cuando se tratara de un lanzamiento conjunto.

El Estado de registro queda obligado a notificar al Secretario Generalde Naciones Unidas, en relación con cada objeto espacial inscrito, losdatos relativos al Estado o Estados de lanzamiento, la designación delobjeto y su número de registro, fecha y lugar de lanzamiento, paráme-tros orbitales y función del objeto.

En el Registro de Naciones Unidas, que ha de llevar el SecretarioGeneral, se hará constar toda la información que remitan los RegistrosNacionales, y tiene como finalidad permitir la identificación de cualquierobjeto espacial en caso de que ello sea necesario.

No siempre es posible conseguir la identificación de un objeto espa-cial que haya causado daño o sea peligroso o nocivo, sea por no tener-se constancia de su registro o por el hecho de la destrucción de los ele-mentos que la permitirían; en tal supuesto el Convenio dispone que losEstados habrán de responder a la solicitud de asistencia que para lograr-la se les formule, especialmente aquéllos que dispongan de instalacio-nes para observación y rastreo.

Paso a paso han ido las Naciones Unidas estableciendo el marcojurídico de las actividades espaciales, sentando primero los principiosque se estimaba debían regirlas, para desarrollarlos después establecien-do las exigencias de salvamento y devolución de tripulaciones y deobjetos espaciales, las bases de la responsabilidad por su realización yel soporte necesario para la identificación de los objetos lanzados alespacio ultraterrestre. Restaba por fijar las reglas a que deberían some-terse los Estados en sus actuaciones de exploración y posible explota-ción de los recursos que pudieran hallarse en los cuerpos celestes, y adicha finalidad y con el apoyo técnico del COPUOS, como en los demásTratados, se elaboró el ACUERDO QUE DEBE REGIR LAS ACTIVIDA-DES DE LOS ESTADOS EN LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES, de18 de diciembre de 1979. Este Acuerdo ha sido el de menor éxito de lostratados que Naciones Unidas preparara en relación con las actividades

222

espaciales, quizás por imponer con carácter obligatorio determinadaslimitaciones y exigencias, y España no se ha adherido a él.

Se inicia determinando cuál sea el ámbito en que quedan afectadaslas actividades a desarrollar, ámbito que se aclara en el sentido de estarconstituido por la Luna, incluyendo las órbitas a su alrededor y otras tra-yectorias hacia ella, y los restantes cuerpos celestes del sistema solar,excepto aquéllos sobre los que hayan establecido normas jurídicas espe-cíficas. También se puntualiza que cuando en el texto del Acuerdo sehace referencia a la Luna, ha de entenderse que se está aludiendo alámbito total de su aplicación, es decir, también a los demás cuerposcelestes de nuestro sistema, salvo los que se declaran exceptuados portener un régimen propio.

Es en este Acuerdo donde se acepta el criterio doctrinal de que loscuerpos celestes son patrimonio común de la humanidad, al establecerque la Luna y sus recursos naturales tienen tal carácter – no olvidemosque la referencia a la Luna acoge a los demás cuerpos celestes del sis-tema solar –. Por otro lado se mantiene en él, y ya como norma jurídi-ca invocable, el principio de que no pueden ser objeto de apropiaciónnacional mediante reclamación de soberanía, uso, ocupación, ni porningún otro medio, principio al que nos referimos con anterioridadcomo criterio doctrinal generalmente aceptado y, como principio, en elTratado del Espacio.

Consecuencia de tal declaración es que así mismo se disponga queen la Luna, con el alcance que a esta referencia se otorga en el Acuerdo,la superficie, la subsuperficie, sus partes y sus recursos, no podrán serpropiedad de ningún Estado, organización ni persona natural o jurídica,y que las instalaciones que puedan establecerse no generarán derechode propiedad sobre ella; es igualmente consecuencia del principioadoptado que se recoja la declaración de que el derecho a su explora-ción y utilización corresponde a todos los Estados parte en base deigualdad y sin discriminación alguna.

En relación con la utilización de la Luna y los demás cuerpos celes-tes, reiterando lo que se dijera en el Tratado del Espacio, se disponeque habrá de efectuarse exclusivamente con fines pacíficos, prohibién-dose el uso y la amenaza del uso de la fuerza y la realización de actoshostiles en ellos, así como utilizarlos a tales fines en relación con laTierra, con la Luna u otros cuerpos celestes, o con naves u objetos espa-ciales, quedando expresamente recogida la prohibición de poner enórbita o en trayectoria hacia la Luna y los demás cuerpos celestes obje-tos espaciales portadores de armas nucleares o de destrucción masiva,de situarlas o emplearlas en ellos, así como de establecer bases, instala-ciones o fortificaciones militares, ensayar armas de cualquier clase y rea-

223

lizar maniobras militares, si bien se declara expresamente que no seprohíbe la utilización de personal militar para investigaciones científicasu otros fines pacíficos.

Con independencia de la declaración de la obligatoriedad de limitarla utilización a fines exclusivamente pacíficos y de las consecuencias deella deducibles y que acabamos de exponer, en relación con la explo-ración y utilización de la Luna y los demás cuerpos celestes se declaraen el Acuerdo que incumben a toda la humanidad y que habrán deefectuarse en provecho e interés de todos los países, cualquiera quefuese su desarrollo económico y científico, y prestando atención a losintereses de las generaciones actuales y venideras, debiendo tenerse encuenta en su realización los principios de cooperación y asistenciamutua.

Las actividades relacionadas con la investigación científica seránlibres, debiendo realizarse sin discriminaciones y en régimen de igual-dad, reconociéndose la posibilidad de recoger y extraer muestras deminerales y otras sustancias, que quedarán a disposición de los Estadosque las hayan hecho recoger, pudiendo utilizarlas a fines de investiga-ción y ponerlas a disposición de otros Estados interesados y de la comu-nidad científica internacional para la investigación científica.

En las actividades de exploración y utilización deberán adoptarsemedidas para no perturbar el equilibrio del medio de los cuerpos celes-tes en que se hayan realizado, así como para no perjudicar el de laTierra por la introducción de sustancias que le sean ajenas; podrán des-arrollarse en cualquier punto, lanzando y haciendo descender objetosespaciales, y situando personal, vehículos, instalaciones y estaciones,procurando siempre no entorpecer actividades de otros Estados y adop-tando las medidas que pudieran ser necesarias para la protección de laspersonas que se encontraran en la Luna o en cualquier cuerpo celeste,personas que tendrán la consideración de astronautas.

En todo caso, de las actividades de exploración y utilización deberáremitirse información al Secretario General de Naciones Unidas, y tras-mitirse dicha información a la comunidad científica y al público engeneral.

Previendo la posibilidad de que los recursos situados en la Luna yen los demás cuerpos celestes sean explotados, se dispone en elAcuerdo que, cuando dicha posibilidad sea real, deberá establecersepara ello un régimen internacional que procurará el desarrollo ordena-do de los recursos, su ordenación racional, la ampliación de oportuni-dades para su uso y la participación equitativa de todos los Estadosparte en los beneficios, prestándose atención especialmente a las nece-sidades e intereses de los países en desarrollo.

224

En cuanto a control y jurisdicción, cada Estado los mantiene sobresu personal, vehículos, equipo, material e instalaciones que haya situa-do en los diferentes cuerpos celestes, sin que el hecho de estar situadosen ellos afecte a los derechos de propiedad, quedando regulados el sal-vamento y la devolución por las normas establecidas en el Acuerdo de22 de abril de 1968, con la especificación de que, en caso de peligro,podrá utilizarse material, equipo o instalaciones de otro u otrosEstados, si bien deberá notificarse tal utilización a los Estados a los quelos bienes pertenezcan.

La responsabilidad por los daños que pudieran causarse como con-secuencia de las actividades a que el Acuerdo se refiere queda atribui-da al Estado que las realice o cuya nacionalidad ostenten los organis-mos o personas que las lleven a cabo, estableciéndose la posibilidad deque exista un control por parte de otro Estado sobre las actividades enrealización, fijándose un régimen de consultas para solucionar las dife-rencias que de tal control pudieran surgir, y para el caso de que las con-sultas, de cuyo resultado deberá darse cuenta al Secretario General deNaciones Unidas, no permitieran llegar a una solución del conflicto, laspartes interesadas acudirán a otros medios pacíficos adecuados a las cir-cunstancias y a la naturaleza de la controversia.

De la rápida revisión efectuada sobre los textos del llamado CorpusIuris Spatialis podemos apreciar que este conjunto de normas interna-cionales, elaborado por Naciones Unidas, ha introducido conceptos yprincipios que merecen una favorable valoración. Debe destacarse elreconocimiento de la humanidad como titular de derechos subjetivos, aldeclarase, no ya como principio sino en forma de norma jurídica, quela Luna y los demás cuerpos celestes de nuestra galaxia son patrimo-nio común de la humanidad; la misma apreciación merece el conjuntode disposiciones que pretenden garantizar la desmilitarización del espa-cio y de los cuerpos celestes, así como el rechazo a todo acto de uso oamenaza de uso de la fuerza en el espacio exterior o en los cuerposcelestes, o desde ellos hacia la Tierra o a naves u objetos espaciales;también son dignos de aplauso la atención que se presta a los interesesde los países menos desarrollados y la consagración de los principios decooperación e igualdad como normas de derecho. Podríamos afirmarque el Derecho del Espacio ha introducido nuevos valores en el campode lo jurídico, valores que trascienden de lo individual y prestan espe-cial atención a intereses colectivos y sociales de los que, finalmente,resulta beneficiado el individuo como sujeto de derecho, tal y comosucede con el régimen regulador de la responsabilidad por daños cau-sados por actividades espaciales. Es curioso observar que lo que se ini-ció como ámbito de rivalidad, ha evolucionado hacia soluciones de coo-

225

peración que quedan acogidas en normas redactadas por el más altoorganismo de la sociedad internacional y encaminadas a facilitar el éxitode la humanidad en esta difícil aventura.

Pero no todo ha sido solucionado como resultado de la voluntadde los legisladores internacionales: aún subsisten problemas, y otrosnuevos han surgido, problemas que, si bien no perjudican el notablemerecimiento de lo alcanzado, suscitan cuestiones de seria trascenden-cia jurídica. Señalaremos en primer lugar la necesidad de lograr unaclara delimitación entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre,dada la diferencia del régimen aplicable a cada uno de ellos –sobera-nía exclusiva y excluyente en el aéreo y libertad y ausencia de sobe-ranía en el exterior, calificado por la doctrina como rex comunisomnium —, lo que ha motivado diversas elaboraciones doctrinalesque, desde el rechazo de la opinión clásica de que la soberanía esta-tal se extiende ad infinitum, han pretendido, sin lograr una generalaceptación, establecer el principio delimitador: ni el límite atmosférico,ni la división en zonas según alturas y en función de diversas razones,ni la teoría del perigeo mínimo, ni la del control efectivo, han permi-tido sentar un criterio que diera seguridad jurídica a la diferencia, porlo que parece necesario que sea por la vía contractual, es decir,mediante un acuerdo internacional, como pueda llegarse a la seguradelimitación, delimitación que mientras no se alcance su general acep-tación no cesa de plantear problemas, especialmente en relación conel sobrevuelo de territorios sujetos a soberanía en ocasión de realiza-ción de actividades de lanzamiento de objetos espaciales, sobrevueloque mientras se produce en el espacio aéreo colisiona con el derechode exclusión que corresponde al Estado subyacente.

Igualmente se encuentra sin resolver cuál sea el concepto de objetoespacial, ya que en los tratados en que se ha afrontado el establecimien-to de definiciones a fin de sentar significados generalmente aceptadosde palabras utilizadas en sus textos, no se ha llegado sino a decir queen la expresión “objeto espacial” quedan incluidas las partes componen-tes, el vehículo propulsor y sus componentes. Los problemas se compli-can aún más con la aparición del llamado “objeto aeroespacial”, capazde comportarse como una aeronave en el espacio aéreo y como unanave espacial en el espacio exterior.

Las cuestiones suscitadas por la teleobservación de la Tierra, lastelecomunicaciones, la ocupación y utilización de la órbita geoestacio-naria, la transmisión de derechos sobre objetos situados en el espacioexterior a Estados o a personas pertenecientes a Estados diferentes delos de lanzamiento y registro, los llamados desechos espaciales y laparticipación cada vez mas frecuente de entidades no gubernamenta-

Un momento de la conferencia, que el público siguió con gran interés

226

les en actividades espaciales de alto interés económico, complican elya enmarañado cuadro de las actividades que desarrolla el sectorpúblico con vocación de prevalencia del interés general personalizadoen la humanidad y en la totalidad de los Estados, sin discriminaciónalguna y con predominio de los principios de paz y cooperación, fren-te a los de competitividad y éxito económico que suelen motivar lasactuaciones privadas, si bien no debemos dejar de lado la realidad deque las grandes empresas, muchas veces multinacionales, dedicadas ala teleobservación, a las telecomunicaciones o a la fabricación de lan-zadores, arriesgan intereses económicos de gran importancia y, en sulucha por la obtención de la lógica recuperación y el rendimiento desus inversiones, buscan fórmulas jurídicas que aseguren su posiblemejor situación ante el riesgo asumido.

Sin embargo debemos quedar abiertos a la esperanza, confiando enque el espíritu de cooperación internacional prevalezca en el ámbito delespacio ultraterrestre, declarado patrimonio común de la humanidad.

Valencia, 23 de febrero de 2006..

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CLIMENTSubdirector General de Coordinación y de Planes, Instituto Nacional de

Técnica Aeroespacial, (INTA).

JOSÉ TORRES RIERADirector del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio.

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

CICLO:

“VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”

LA TIERRA Y SU ENTORNO

2 de Marzo de 2006

228

229

PRESENTACIÓN

Introducción del Director D. Francisco OltraSeñoras y señores, amigas y amigos, muy buenas tardes a todos,

continuamos con las actividades de la sociedad Económica dentro delciclo “Valencia, capital del espacio 2006”, y en la sesión de hoy, vamosa tratar sobre La Tierra y su entorno. Intervendrán como ponentes elGeneral D. José Luís Martínez Climent, quien nos hablará sobre La Tierray sus satélites, y a continuación D. José Torres Riera, sobre el tema“Satélites, microsatélites y minisatélites como alternativa de futuro”. Parahacer la presentación tanto del acto como de los propios ponentes,intervendrá a continuación el profesor de la Universidad de Valencia ysocio de la RSEAP, D. Joan Fabregat.

Tiene la palabra el Sr. Fabregat.

Presentación del Profesor Fabregat:Ésta sesión es la segunda que celebra la Real Sociedad Económica

en el contexto de “Valencia, Capital del Espacio”, en relación alCongreso Internacional de Astronáutica que tendrá lugar en octubre delpresente año. En esta segunda sesión nos hablarán del estudio, uso yexplotación del espacio más cercano a la tierra, el espacio que tenemosen órbita terrestre y en las cercanías de la Tierra llegando hasta la Luna,y la tecnología que se puede desarrollar y que se está desarrollando, enparticular en España, para el uso y explotación de este espacio cercano.

Nuestros ponentes de hoy, son, en primer lugar, el General deDivisión José Luís Martínez Climent. Diplomado de Estado Mayor del Airey Diplomado de Estado Mayor Conjunto, el 5 de mayo del año 2000 fueascendido a General de Brigada y nombrado Jefe de la División Logísticadel Estado Mayor del Aire; el 26 de septiembre del año 2003 fue ascendi-do a General de División y nombrado asesor del Jefe de Estado Mayordel Aire en asuntos logísticos. Ha desempeñado el cargo de Jefe de pro-gramas del Futuro Avión de Transporte Medio y del A-400M .y de laUnidad Médica de Apoyo al Despliegue UMAD y FATAM II. Tiene entreotras condecoraciones, la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico, la Gran Cruzy la Cruz del Mérito del Ejército de Tierra, medalla de la Campaña deLiberación de Kuwait, Gran Cruz, Placa, Encomienda y Cruz de la Real y

230

Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz del Mérito Civil y Medalla“European Community Monitor Mission”.

Nuestro segundo ponente, D. José Torres Riera, es IngenieroTécnico Aeronáutico y Licenciado en Ciencias Físicas por la UniversidadComplutense de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional dedi-cado al sector espacial en el INTA – Instituto Nacional de TécnicaAeroespacial- y en la Agencia Espacial Europea – ESA-, y ha participa-do en numerosos proyectos, desde el primer satélite europeo INTASAThasta el recientemente lanzado NANOSAT, pasando también por lossatélites MISAT espacial, HISPASAT y varias misiones de la ESA.Actualmente es el Director del Departamento de Programas Espacialesy Ciencias del Espacio del INTA. En esta calidad de Director delDepartamento de Programas Espaciales del INTA ha colaborado en oca-siones con la Universidad de Valencia en proyectos de instrumentaciónespacial desarrollados desde la Universidad. Yo mismo he tenido laoportunidad de colaborar con él en el pasado y por tanto es un placertenerle aquí junto a nosotros y presentarle junto con el General José LuisMartínez Climent. Y sin más preámbulos cedemos la palabra a losponentes.

231

“LA TIERRA Y SUS SATÉLITES”

José Luís Martínez Climent,Subdirector General de Coordinación y de Planes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, (INTA).

Antes de comenzar, quiero dar las gracias a la Real SociedadEconómica de Amigos del País por brindarme la oportunidad de dirigir-me a todos ustedes tratando temas espaciales; también a laOrganización Local de uno de los eventos más importantes que ocurri-rán en Valencia este año -y que conste que hay muchos- que es la quin-cuagésimo séptima edición del Congreso Internacional de Astronáutica.Este Congreso no se celebraba en nuestro país desde hacía cuarentaaños. Quiero subrayar el extraordinario entusiasmo y espíritu de traba-jo del Comité Organizador Local, bajo la dirección del Profesor D.Víctor Reglero y la Secretaria General Dña. Esther Enjuto, y de todoslos demás miembros que lo componen, con un entusiasmo que perso-nalmente he podido comprobar y que además ha sido reconocido portodos los miembros del Congreso Internacional, tanto en su edición deCanadá como en la del Japón. Finalmente, también quiero agradecerlesa todos ustedes el tiempo que van a dedicarme.

Para poder contemplar la imagen de la Tierra desde el exterior, lahumanidad ha tenido que evolucionar durante ciento sesenta mil añosy admirar toda su belleza.

La Tierra es nuestro hogar, es el tercer planeta interior y el másbonito del Sistema Solar, el único que por ahora sepamos alberga vida,y su hermoso tono azul lo debe a la existencia de gran cantidad de aguaen su superficie, requisito necesario para que se desarrolle la vida, yque absorbe las radiaciones rojas de la luz solar y refleja las azules.

El planeta Tierra es nuestro hogar, donde hemos nacido y al queestamos adaptados. Sin embargo es para nosotros un lugar casi desco-nocido: somos capaces de llegar a la heliopausa, extremo exterior delSistema Solar y de otras proezas como las que actualmente se estánconsiguiendo y en cambio de la Tierra permanecen muchas incógnitassin resolver. Es más, conforme avanzamos en el conocimiento de ellanos vemos desbordados por nuestra ignorancia.

El hombre vive aceptando con naturalidad el entorno en el que nosdesenvolvemos, creyéndose el centro estático del universo. Gran error.Ya cuatrocientos años antes de Cristo los astrónomos dedujeron que nolo era, aunque después retornara otra vez la teoría anterior. Con el tiem-po hemos podido comprender que no solamente no somos el centro,sino que somos insignificantes, en el extremo de uno de los cinco bra-zos de una galaxia minúscula, la Vía Láctea.

Estamos habituados a nuestro entorno en la Tierra y lo aceptamoscon naturalidad como si no estuviéramos sometidos a los tremendosesfuerzos y energías que genera, “la energía telúrica” que comprendetodas las energías gravitatorias, térmicas, radioactivas, eléctricas, magné-ticas, químicas, etc..., que se producen en el interior de nuestro plane-ta y que nos afectan, y por los giros a los que está sometido, aunquenos hemos adaptado perfectamente a ello.

Ya desde antiguo eran conocidos los movimientos de la Tierracuyo eje de rotación está ahora inclinado 23º 30´ y que completa unarevolución en aproximadamente veinticuatro horas. Además de estainclinación del eje de rotación, éste está sometido a otros movimien-tos. El principal se denomina de Precesión, conocido desde hace dosmil quinientos años, por el cual el eje de la Tierra describe un conode revolución de veintitrés grados de ángulo, que completa un girocada veintiséis mil años. Es como el movimiento de una peonza. Así,para nosotros por ejemplo, la Estrella Polar -que no es una estrellacomo creíamos, sino tres-, dentro de trece mil años no servirá comoreferencia para señalar el Polo Norte geográfico, porque el eje terres-tre estará apuntando al otro lado del cono de revolución, es decir, enun punto distante en la esfera celeste veintitrés grados.

Otro movimiento del eje de giro de la Tierra es el de Nutación, onutación de Bradley, por el cual el eje de la Tierra, además del movi-miento de precesión, describe otro cono de revolución de nueve condos segundos, 9,2´´, en un ciclo de dieciocho con seis años.

Aparte de estos movimientos del eje de rotación de la Tierra, losprincipales, existen otros de amplitud menor con períodos anuales,semianuales e incluso de menor duración.

Nuestro planeta se comporta como un cuerpo rígido, aunque no lo escompletamente, y los movimientos descritos anteriormente experimentanperturbaciones que nos afectan. Su medición exacta permite a los cientí-ficos deducir indirectamente información sobre el interior del planeta.

Como es natural, la inclinación del eje de la Tierra es el que produ-ce las sucesión de las estaciones anuales. Además, esos movimientostambién están sometidos a la influencia de la situación del Sol y la Luna,los dos astros que más nos influyen, particularmente la Luna, que nos

232

proporciona estabilidad e introduce una serie de movimientos por la leyde la gravedad.

Estos movimientos pueden ser medidos con precisión gracias al sis-tema de localización global mediante satélites, unido al “sistema deinterferometría de base grande” que mide a través de dos antenas situa-das a grandes distancias las diferencias entre los tiempos de recepciónde señales de radiofrecuencias, de una misma fuente situada en el exte-rior de nuestra galaxia, así como la telemetría láser-Luna, desde que lasmisiones Apollo instalaron reflectores láser en nuestro satélite, y nospermiten medir el tiempo invertido por impulso láser en ir y volver dela Luna.

Además el eje de rotación de la Tierra, como anteriormente se cita,tiene una inclinación de veintitrés grados y medio. Pero esa inclinacióndel eje de giro de nuestro planeta con respecto al plano que la Tierradescribe en su giro alrededor del Sol, la Eclíptica, tampoco es fijo, vavariando entre un máximo de veinticuatro y medio grados, 24´5º, y unmínimo de veintidós con uno grados, 22´1º cada cuarenta mil años. Siobservamos estos datos nos daremos cuenta de que estamos a mitad delrecorrido del desplazamiento del eje de giro y eso tiene una influenciamuy directa en la climatología.

Así mismo, la Eclíptica, una elipse que tiene actualmente una excen-tricidad de 0´017, tampoco permanece constante pudiendo llegara serde 0´060 de excentricidad como máximo en un período de 93.000 años.Esto significa que la diferencia de la distancia de la Tierra al Sol, desdeel afelio menos el perihelio (distancia máxima menos la mínima), varíede los cinco millones de Km actuales a veinte millones de Km lo quesignifica la variación sustancial de la energía que llega a nuestro plane-ta. Es decir, que los inviernos en nuestro hemisferio serán más suaves ylos veranos más fríos.

En el último millón de años se han producido ocho glaciaciones, laúltima ocurrió hace dieciocho mil años y terminó hace diez mil. La tem-peratura media de la Tierra era de ocho grados menos, el nivel del marestaba por debajo del actual unos cien metros y todo el norte de Europaestaba cubierto por una espesa capa de hielo.

Los estudios geológicos de la litosfera de la Tierra, la cubierta sóli-da de nuestro planeta, su piel, son suficientes para darnos a conocer sucomposición de rocas cristalinas de baja densidad, cuarzo y feldespatos,siendo de distinto espesor el fondo de los océanos y la corteza conti-nental así como su época de formación. Los fondos oceánicos varíande cinco a ocho kilómetros de espesor y unos doscientos millones deaños de edad, frente a la corteza continental que va desde los diez a lossetenta kilómetros de espesor. El 71% de la corteza terrestre está ocupa-

233

da por agua y su volumen no es más que el 0,5% de la masa total de laTierra.

La corteza terrestre es plástica y permanece en continuo movimien-to, lo que produce su agrietamiento, dividida en seis grandes placas tec-tónicas sometidas a tremendas tensiones y esfuerzos producidos por elmanto terrestre. Este movimiento es medido por satélites y nos permi-ten predecir catástrofes como los volcanes y terremotos. La placa queafecta a España se mueve a una velocidad de tres centímetros anuales,desplazándose hacia el Este. Cuando una placa tectónica choca con otrase impone la más ligera sobre la más pesada, creando montañas, mien-tras que la que se sumerge se derrite en las profundidades. Cuando elrozamiento se produce por desplazamiento lateral se producen los roza-mientos: crean grandes tensiones en su desplazamiento y finalmentecausan los terremotos.

Por debajo de la litosfera se encuentra el “manto terrestre” que seextiende desde los cien Km de la superficie a unos 2.900 Km de pro-fundidad. Representa el 67% de la masa total de la Tierra y su tempera-tura aumenta drásticamente desde los cuatrocientos grados centígradoshasta unos dos mil setecientos grados en lo más profundo. Debido a lasaltas temperaturas y a su composición, silicatos en su mayor parte, suestado es viscoso; sobre él flota la litosfera.

El núcleo se extiende desde los dos mil novecientos kilómetroshasta el centro de la Tierra, a seis mil trescientos setenta y un kilóme-tros. Su temperatura alcanza los 4.500º centígrados y soporta tres ymedio millones de atmósferas de presión en el mismo centro. Su masaes el 32´5 de la masa total de la Tierra y está compuesto por hierro,níquel, silicio y algún otro elemento. El núcleo rueda más deprisa quela Tierra, como si fuera el origen de los movimientos del resto de lasrestantes capas, generando con ese movimiento energías electromagné-ticas. El núcleo no ocupa exactamente el centro de nuestro planeta, por-que sufre pequeños desplazamientos producidos por la acción gravita-cional de la Luna y el Sol, y esto es lo que produce los extraños movi-mientos mencionados en los ejes de la Tierra.

La Tierra recibe del Sol mil trescientos sesenta vatios, de potenciapor metro cuadrado cada día. Esta cantidad de energía es enorme,teniendo en cuenta que estamos a 150 millones de kilómetros. A lasuperficie de la Tierra sólo le llega el 50%, que por la noche se disipaen forma de calor a la atmósfera. Si esto no fuera así, la Tierra sería inha-bitable.

La atmósfera tiene un espesor de 120 kilómetros y contiene el 99,9%de todos los gases incluido el anhídrido carbónico, que supone el 0´3%del total, vital para la vida. Si ese anhídrido carbónico aumenta, y las

234

actividades fabriles de la humanidad lo están haciendo, la climatologíade la Tierra se verá afectada. Por ejemplo, si la cantidad de anhídridocarbónico que contiene la atmósfera aumentara al doble, la temperatu-ra de la Tierra aumentaría en tres grados centígrados, suficientes paraderretir la mayor parte de los hielos de nuestro planeta. La media de latemperatura terrestre sería de dieciséis grados centígrados, entraríamosen un período de sequía. Los océanos, los mares y toda las aguas super-ficiales de la Tierra son capaces de mantener la temperatura de lamisma, ya que tienen una capacidad mil doscientas veces superior a lade la atmósfera para absorber este calentamiento diario.

Las aguas superficiales ocupan el 71% de toda la litosfera y equiva-len a quinientos veinticuatro millones de kilómetros cúbicos, es decir,un 0,15% del volumen de la Tierra.

Como dato curioso, al año se evaporan 128 mil kilómetros cúbicosde agua que revierten otra vez a la Tierra. Trescientos veinte mil kiló-metros de agua de esos quinientos veinticuatro millones cúbicos estánbajo la superficie de los continentes y sólo cuarenta y ocho mil kilóme-tros cúbicos están sobre la superficie. Precisamente estos últimos son losque nos afectan.

Los mares no son sólo un emporio de vida sino, además, un alma-cén de todos los tipos de minerales que buscamos perforando la Tierra.Contiene cuatro mil millones de toneladas métricas de uranio, trescien-tos millones de toneladas métricas de plata, cuatro millones de tonela-das métricas de oro, y así un largo etc. Estas cifras nos muestran lo deespaldas que vivimos al mar, lo que nos queda todavía por descubrir.

Valgan estos datos previos como introducción para conocer un pocola situación en la que nos hemos movido durante todo el tiempo de lahistoria hasta la llegada de los satélites, hasta hace cincuenta años, nopudimos medir con detalle, profundizar en la resolución de los proble-mas que envolvían a la Tierra y que aún no hemos dominado, sobretodo, en lo referente a la atmósfera. Lo mismo podemos decir de losmovimientos tectónicos de las placas, cuya medición sólo ha sido posi-ble gracias a los satélites.

Todo empezó el año cincuenta y siete. Gracias a la situación mun-dial de enfrentamiento entre los dos bloques, la carrera espacial propi-ció el inicio de la carrera espacial. En el año 1957 se lanzaron el SputnikI y II, este último con una pasajera, la perra Laika.

La perra Laika quedó flotando en el espacio durante varios días viva,hasta que con el tiempo y el rozamiento con la atmósfera cayó de nuevoa la superficie de la Tierra. Los restantes satélites Sputnik, el V, VII y IX,llevaban también animales que fueron recuperados, con el fin de irexperimentando la oportunidad de enviar hombres al espacio que

235

empezaron a moverse con cápsulas muy estrechas e incómodas de sólodos metros y medio de diámetro.

El proyecto Géminis ya transportaba dos astronautas, y fue el ensa-yo previo para el proyecto Apolo. En particular el Géminis 7, (diciem-bre de 1965), logró permanecer en órbita hasta trece días, record quetardó cinco años en ser superado por la Unión Soviética con el Soyuz 9,(junio de 1970), que permaneció en el espacio durante dieciocho días.La experiencia de la convivencia en espacios tan reducidos llegó a serun problema. El comandante del Apolo 7, Walter Schirra, que estuvoonce días en órbita, comentó a este respecto “ Estábamos en el cuartodía cuando comprendí que once días son una eternidad... Estaba comosi fuera un prisionero... Cuando llegamos al 15 de octubre, casi la mitad,sentí con verdadera angustia que todavía nos quedaban seis días¨.

Era agobiante, según sus propias declaraciones. Contaban los astro-nautas que al cuarto día de una misión de once días de permanencia,el tiempo ya les parecía eterno.

No obstante, todo estaba previsto hasta alcanzar los doce/quincedías de duración en órbita, que era el tiempo previsto para el viaje anuestro satélite, el proyecto Apolo. Éste fue un proyecto surgido clara-mente como una demostración de la supremacía americana en el domi-nio del espacio y particularmente en la posesión de un cohete como elSaturno V, capaz de lanzar al exterior pesos tan elevados como fueronlas sondas Apolo, tripuladas por dos y tres personas.

Pero el récord de permanencia la habían conseguido anteriormentelos rusos, con dieciocho días, hasta que llegó el Skylab.

El Skylab supuso un hito por su capacidad. Su volumen de trescien-tos cincuenta y un metros cúbicos permitían moverse con cierta como-didad en su interior. Con el Skylab se realizaron misiones muy prolon-gadas, tuvo tres tripulaciones, lo visitaron varios transbordadores espa-ciales.

Posteriormente, los rusos construyeron la MIR, toda una epopeyateniendo en cuenta sus ciento veinticuatro toneladas de peso. Fue lan-zada en el año ochenta y seis, tenía previsto una duración de cinco añospero resistió hasta el año 2001. Tuvo diversas averías, algunas de ellasgraves, pero fue capaz de mantener 28 tripulaciones. Contabilizó ochen-ta y nueve mil vueltas, diez vuelos de transbordador y siete astronautasde Estados Unidos. Con la MIR empezaron a trabajar conjuntamente losEstados Unidos con la Unión Soviética.

Uno de los mayores logros en la carrera espacial fue el lanzamien-to del telescopio Hubble a seiscientos kilómetros de órbita. Lanzado en1990, ha sido objeto de polémica ya que las previsiones iniciales decí-an que ya debía haber sido destruido, bajado de su órbita y hundido en

236

el océano, pero el clamor científico a favor de su permanencia debidoa los grandes descubrimientos realizados gracias a él y el progreso queha supuesto para la astronomía, ha conseguido que sea reparado endiversas ocasiones, y con gran costo, para mantenerlo en órbita, a pesarde que ya están orbitando otros telescopios en otras gamas de frecuen-cias.

El mayor éxito se logró con el lanzamiento del primer módulo, elmódulo de control Zarya, en noviembre de 1998, de la Estación EspacialInternacional, la ISS, que tiene seis laboratorios. Con una masa total decuatrocientas toneladas constituye la estructura más grande y complejaque nunca se ha puesto en órbita, teniendo en cuenta el coste que tieneel enviar al espacio cualquier carga, ya que un solo kilo supone ungasto de 18.000 $. La ISS está situada en una órbita baja, entre 350 y 450km de altura, con una inclinación de 51´6 º con respecto al Ecuador.

La ISS ha sido construida por los EEUU, Rusia, Japón, Canadá, Brasily once naciones europeas agrupadas en la Agencia Europea delEspacio.

La vida de los astronautas en el espacio no es fácil. Aparecen reac-ciones y comportamientos en los astronautas que no se manifiestan enla convivencia en la Tierra. Con el tiempo se ha aprendido a prescindirde personas con afán de notoriedad, personas que les gusta y quierenser admiradas, seleccionándose en cambio gente eficiente, callada ytemplada. A pesar de todo, no han podido evitarse situaciones tensas.Las alteraciones de carácter al cabo de un cierto tiempo en el espaciose han comprobado repetidamente, creando situaciones incómodas.

La humanidad aún no es consciente de las consecuencias indirectasde la carrera espacial: “la basura espacial”. La existencia de los restos detodos los satélites, lanzadores y demás objetos que con más de diez cen-tímetros flotan en las órbitas bajas, medias y altas, durante tiempos impe-recederos, miles y aún millones de años. Hasta los dos mil kilómetros dealtura, los objetos contabilizados, seguidos y controlados, superan losnueve mil. De menor tamaño, superan el medio millón teniendo en cuen-ta que una colisión de satélites ya abandonados, ocurridos ya en variasocasiones, generan cerca de cuatrocientos mil residuos, de los cualesalgunos de ellos caen por el rozamiento con la atmósfera, pero otros sedistribuyen flotando en la misma o distinta órbita.

Hasta el presente no se ha encontrado ninguna solución para losobjetos que orbitan alrededor de la Tierra, siendo necesario tomar pre-cauciones para evitarlos, tanto en los lanzamientos como en los des-censos.

Actualmente y para evitar la generación de más residuos orbitalesque constituyen un grave problema, sobre el que se han publicado

237

diversos trabajos y se han celebrado varios congresos internacionales, sehan adoptado acuerdos que desgraciadamente no son vinculantes y sóloson recomendaciones que aunque necesarias, al encarecer el coste delos lanzamientos, no son siempre cumplidos, incluso por los países fir-mantes.

Teniendo en cuenta que estos objetos, sean del tamaño que sean,se desplazan a velocidades superiores a 28.000km/h, un posible impac-to con ellos equivale a una explosión de doce veces su peso en dina-mita.

Ante este hecho, es necesario tomar precauciones no sólo para loslanzamientos y la determinación de órbitas de los nuevos satélites, sinotambién para los paseos espaciales de los astronautas, que de algunaforma deben protegerse de la posibilidad remota de un impacto.

Desde el 14 de diciembre de 1972, el hombre no ha regresado a laLuna. Los astronautas E. A. Cernan y H.H. Schimitt fueron los últimoshombres en pisar nuestro satélite.

Las misiones Apollo fueron diseñadas para colocar al hombre enla Luna. Y así tras el fervor y expectación que levantó el Apollo 11,que fue el primer viaje tripulado, el interés público, tan necesariopara los políticos que aprueban los presupuestos, fue decayendodrásticamente, lo que influyó decididamente en el fin de estas expe-diciones

La Luna es nuestro único satélite natural. Su influencia en los seresvivos de la Tierra es grande por su tamaño y por la proximidad con quegira a nuestro alrededor. Con el fin de recordar algunos datos:

Diámetro...........................................................3.476 Km.Distancia a la Tierra.........................................384.400 Km.Volumen ...........................................................% de la Tierra.Duración del mes sidéreo ...............................27 días, 7 h. y 11´´.Duración del mes sinódico .............................29 días 12 h. y 44´´.Duración del día lunar ....................................Igual al mes lunar.Rango de temperaturas....................................+92º C./-169º C.Gravedad de la Luna .......................................1´62m/seg. = 16´5% de la Tierra.Velocidad de escape .......................................8.543 Km./h.

Se sabe claramente cuáles son sus características. La Luna sufre tresmil lunamotos al año, algunos del grado cinco, aunque nunca llegan aser catastróficos, porque es un astro muerto, casi sin actividad geológi-ca excepto el impacto de meteoros que al no tener atmósfera que laproteja, son espectaculares.

238

Así mismo, su magnetosfera es muy pequeña, una milésima com-parada con la que tiene la Tierra, con lo cual tampoco tiene escudo quela proteja de las radiaciones solares.

La Luna está cubierta de polvo que permanece en el suelo al notener atmósfera. No obstante, cualquier actividad que se realice en susuperficie arrastra este polvo hasta hacerlo muy incomodo porque pene-tra en todos los rincones.

Existen en su superficie relieves de mucha altura comparadas con sutamaño. Por ejemplo, el monte HADLEY tiene 4.500 mts. de altura.

La influencia de la Luna en la Tierra es conocida por su efecto enlas mareas, que además lentifican la rotación de la Tierra en microse-gundos cada día; en largos períodos de tiempo, millones de años, nues-tro planeta tendrá los días más largos.

He aquí alguna de las frases que dijeron los astronautas al contem-plar la Tierra desde el espacio exterior:

Astronauta Stuart A. Roosa, Apolo 14 desde la Luna en 1971: “LOQUE IMPRESIONA ES LA MISERABLE PEQUEÑEZ DE LA TIERRA”

Astronauta Alan B. Shepard, Apolo 14 desde la Luna en 1971: “Siantes del vuelo, alguien me hubiese preguntado: ¿Vas a emocionarte almirar la Tierra desde la Luna?, hubiese respondido: no, imposible. perocuando miré por primera vez la tierra desde la superficie de la luna, meeche a llorar.”.

Quedo a su entera disposición para responder a las preguntas quedeseen formular. Muchas gracias a todos por su atención.

239

NANOSATÉLITES, MICROSATÉLITES YMINISATÉLITES: UNA ALTERNATIVA DE FUTURO

José Torres Riera

Director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias delEspacio. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)

En los comienzos de la era espacial, todos los satélites lanzados erande pequeño tamaño. Entre otras razones, porque la capacidad de los

lanzadores para ponerlos en órbita era muy limitada. La microelectróni-ca y las nuevas tecnologías emergentes como las micro-nanotecnologí-as y los microsistemas electromecánicos, hacen que hoy en día los miniy microsatélites tengan unas prestaciones comparables o incluso supe-riores a las grandes plataformas de hace una década y además posibili-tan una nueva clase de pequeños satélites, por debajo de los 10 kgs. demasa, que se conocen como Nanosatélites. En los últimos años se haproducido un auge espectacular en la aplicación de los microsatélites,entre 10 y 50 kgs., y se espera que ocurra algo parecido en el rango delos Nanosatélites, que se beneficiarán de la producción en serie y de loslanzamientos múltiples. Debido a su reducido tamaño y potencia, lasprestaciones de un Nanosatélite aislado son modestas, siendo las másusuales las comunicaciones en diferido, la medida de parámetros ionos-féricos o magnetoesféricos y la experimentación y demostración enórbita de nuevas tecnologías, componentes y dispositivos. Será en lasconstelaciones o enjambres con multitud de Nanosatélites donde des-arrollarán todo su potencial en el futuro, dando lugar a los sistemas dis-tribuídos con posibilidades superiores, en algunos casos, a las grandesplataformas aisladas. España, el INTA en particular, apostó desde loscomienzos por esta clase de satélites. En 1974 se lanzó el INTASAT, unMicrosatélite de 25 Kg, en 1997 el MINISAT un minisatélite de 200 Kg,y en 2004 el Nanosat con 18 kg. de peso.

En esta charla se hace un repaso histórico de estos proyectos y unasconsideraciones sobre el futuro que nos espera en su desarrollo y susaplicaciones.

241

242

MINISATÉLITES, MICROSATÉLITES Y NANOSATÉLITES: La denomi-nación de los satélites se debe a un factor de escala en relación con lamasa. Así, por debajo de una tonelada se les llama minisatélites, por deba-jo de 100 Kg microsatélites y por debajo de 10 nanosatélites. Pero estasfronteras no son rígidas y en muchas referencias encontraremos microsa-télites hasta 150 Kg o nanosatélites hasta 20 Kg. Dado que en España yen particular en el INTA, tenemos la experiencia de haber desarrolladoeste tipo de satélites, hago una breve descripción de cada uno de ellos.

El MICROSATÉLITE INTASAT: El desarrollo del primer satélite espa-ñol, el INTASAT, tuvo por finalidad capacitar al INTA y a las empresasdel sector español en las tecnologías espaciales, entonces emergentes.Para ello se hicieron acuerdos de colaboración con empresas inglesas ynorteamericanas. El número de empresas españolas con capacidad paraentrar en este campo se reducía a dos o tres. Actualmente son más detreinta, algunas con peso internacional. El proyecto INTASAT duró 5años, desde 1969 hasta 1974, y fue lanzado el 15 de noviembre de 1974como carga auxiliar en un cohete Delta americano funcionando satisfac-toriamente durante los dos años de su vida útil programada. La cargaútil consistió en un faro ionosférica transmitiendo 200 mW de potenciaa las frecuencias de 40 y 41 MHz, para medir la concentración de elec-trones en la ionosfera. Otro experimento consistía en probar el compor-tamiento en órbita de la entonces recientemente introducida tecnologíaCMOS para componentes electrónicos, pero lo más importante era laapuesta tecnológica que supuso el acometer todos los subsistemas de laplataforma.

El MINISATÉLITE MINISAT: El INTASAT fue un éxito como experien-cia tecnológica pero no tuvo continuidad. Bien es cierto que posibilitóa la entonces incipiente industria espacial española para acometer pro-yectos dentro de la Agencia Espacial Europea, de la que España esmiembro fundador, pero hubo que esperar 23 años para que Españalanzara otro satélite propio, el MINISAT, aunque hay que mencionar quedos años antes, en 1995, la Universidad Politécnica de Madrid lanzó unMicrosatélite de 50 Kg. con fines educacionales para los alumnos: elUPMSAT.

El MINISAT, un minisatélite de 200 Kg, era más ambicioso. Elobjetivo era potenciar las capacidades nacionales para el diseño, des-arrollo, calificación, fabricación, integración y operación de sistemasespaciales. En el proyecto participaron casi la totalidad de las indus-trias del sector. La primera misión se diseñó para calificar la platafor-ma proporcionando una oportunidad de vuelo a varios instrumentoscientíficos. Los requisitos a la hora de seleccionar estos instrumento-fueron su interés científico y tecnológico, la disponibilidad dentro

243

del calendario de la misión, la compatibilidad y complementariedadcon otros experimentos y la relevancia para el programa científico dela ESA. Después de un análisis de varios candidatos y teniendo encuenta el requisito de una órbita de baja inclinación, la selecciónfinal fue para dos instrumentos astronómicos, EURD y LEGRI junto aun experimento de microgravedad CPLM. También se montó unexperimento mecánico de demostración de un mecanismo de des-pliegue, ETRV.

El diseño modular de MINISAT permitió la integración independien-te del módulo de servicio con sus subsistemas y de la carga útil con losinstrumentos para acoplarlos posteriormente. El módulo de servicio seintegró en las instalaciones de CASA Espacio y la carga útil en el INTA.

El objetivo del Espectrógrafo para el Ultravioleta Extremo, EURD,era el estudio de la Radiación Difusa en la banda del ultravioleta extre-mo, entre 300 y 1050 Angstroms, para analizar la naturaleza del mediointerestelar galáctico, la luminiscencia debida a las reacciones químicasen la alta atmósfera y la búsqueda de neutrinos masivos que pudierancontribuir a la masa oscura del Universo. El espectrógrafo EURD, unacolaboración entre el INTA y la Universidad de California-Berkeley, per-mitía estas observaciones con una resolución muy superior a la conse-guida hasta entonces.

El instrumento para la Observación de los Rayos Gamma de BajaEnergía, LEGRI, (10-100 KeV) experimentaba unos detectores de nuevageneración de Ioduro de Mercurio desarrollados por el CIEMAT en cola-boración con la Universidad de Valencia, responsable del instrumento,y otras instituciones y universidades internacionales.

El experimento para el Comportamiento de Puentes Líquidos enMicrogravedad, CPLM, fue una colaboración entre el INTA y la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid.

El MINISAT fue puesto en órbita el 23 de abril de 1997 por un lan-zador Pegasus a 566 Km de altura y una inclinación de 150º. Estuvo fun-cionando nominalmente hasta su reentrada en la atmósfera casi cincoaños después.

El NANOSATÉLITE NANOSAT: Existe un enorme interés y una cre-ciente actividad en los países a la cabeza de la tecnología Espacial, lide-rados por Estados Unidos, en desarrollar Nanosatélites por debajo de los10 kg., centrándose la mayor parte de las realizaciones actuales en laaplicación de las tecnologías avanzadas a la miniaturización de losmicrosatélites con pesos comprendidos entre 11-20 Kg. entre los cualesse encuentra el proyecto Nanosat español.

Durante los últimos años el INTA ha liderado el proyecto de unNanosatélite español como motor de nuevas actividades de I+D en el

244

campo de las nanotecnologías y el uso de componentes comerciales en elespacio, en colaboración con otras instituciones nacionales (Centro Nacionalde Microelectrónica del CSIC, CNM, Universidad Politécnica de Madrid,ETSIT, Centro de Materiales de Madrid, CSIC/UAM, y en estrecha relacióncon ESA/ESTEC, el CNES y los laboratorios TIMA del CNRS francés).

El proyecto ha culminado con un prototipo de Nanosatélite queincorpora nanosensores desarrollados enteramente dentro del proyecto,un MODEM digital basado en un DSP comercial, dispositivos optoelec-trónicos para comunicaciones ópticas en el interior del nanosatélite,además de una nueva filosofía de diseño para una nanoplataforma. Alo largo del estudio se ha identificado y demostrado la potencialidad delas comunicaciones ópticas no guiadas para enlaces de datos intrasaté-lite sustituyendo los mazos de cables y los conectores. El nanosatéliteimplementa esta tecnología para demostración en órbita.

En todos los países situados a la cabeza del desarrollo tecnológico,cobran cada día más relevancia las investigaciones en el campo de lasNanotecnologías como el paso siguiente a la revolución que ha supues-to la microelectrónica. La tecnología espacial, con sus condicionantesde ahorro en peso y energía, es uno de los sectores que puede versebeneficiado y por tanto convertirse en uno de los motores que dinami-ce la investigación en este sentido. Las micro-nanotecnologías emergen-tes, como la micromecanización en tres dimensiones y los sistemasmicroelectro-mecánicos prometen importantes beneficios en proyectosespaciales en curso y para el futuro. Los Microinstrumentos Integradosde Aplicación Específica son un elemento que integra los campos tec-nológicos más importantes para crear microinstrumentos independien-tes que combinan potencia, comunicaciones, proceso de datos, senso-res y actuadores.

Aún cuando para muchos de estos desarrollos la aplicación no es inme-diata, a lo largo del proyecto se han explorado conceptos que puedenbeneficiar a los proyectos espaciales y más adelante llegar a permitir la pro-ducción masiva de Nanosatélites a menor coste empleando electrónica debajo consumo en integración de alta densidad, apropiada para fabricaciónautomática en serie. Las perspectivas son que estos elementos se puedenimplementar también en satélites en producción, para aumentar su fiabili-dad y extender su vida útil, y serán clave para la producción masiva deNanosatélites. Constelaciones de estos Nanosatélites posibilitarán sistemasespaciales de adquisición de datos a bajo precio extendiendo las posibili-dades de acceso al espacio para los países en vías de desarrollo.

Otra aplicación de estas constelaciones es como sistemas distribuí-dos en los que los satélites de forma cooperativa constituyen una aper-tura o antena de dimensiones irrealizables con una única estructura.

245

Así pues, el término NANOSATÉLITE ha dejado de significar unamera clasificación atendiendo al peso y a la potencia para convertirseen una nueva filosofía de diseño para sistemas espaciales que algunosautores no dudan de calificar como un cambio de cultura frente a losproyectos tradicionales.

El primer nanosatélite español fue lanzado al espacio en órbita polarpor el INTA el 18 de diciembre de 2004 como pasajero auxiliar en unlanzador Ariane 5 que transportaba el satélite HELIOS de observaciónpara Defensa, además de otros 5 microsatélites de la Agencia EspacialFrancesa, CNES. Actualmente se encuentra en fase de operación.

EL FUTURO Y LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES. La reducciónde tamaño, masa y potencia en los satélites es un hecho en todas lasaplicaciones con la excepción de los satélites de comunicaciones geo-estacionarios. La demanda de más canales y la prolongación de la vidaútil de los satélites hasta los 15 años, hacen que se sigan requiriendograndes plataformas, en la que buena parte de la masa es combustible,para el mantenimiento en órbita del satélite, dentro de la ventana geo-estacionaria asignada. En las misiones de observación de la Tierra, latendencia es al uso de mini y microsatélites como alternativa a los gran-des satélites tipo SPOT, LANDSAT o HELIOS por citar algunos de ellos.Si bien es cierto que el tamaño de algunos instrumentos viene determi-nado por leyes de la Física, existen recursos de ingeniería que reducensu tamaño. Por ejemplo, una cámara óptica de observación de la Tierra,para conseguir una determinada resolución, tiene que tener necesaria-mente una apertura y distancia focal determinadas. Nuevos diseñoscomo las cámaras TMA con espejos dobladores reducen la distancia físi-ca entre apertura y plano focal resultando mucho más compactas. Estohace posible el uso de microsatélites para observación de alta resolu-ción, por debajo de los tres metros.

Además, la miniaturización de la electrónica y en un futuro inmedia-to de la aplicación de la nanotecnología, hacen que aumenten las pres-taciones con menor masa y consumo. La aplicaciones nanotecnológicasestarán presentes en todos los subsistemas de los satélites: en la estruc-tura con el uso de materiales más ligeros y resistentes gracias a la incor-poración de nanotubos de carbono; en mecanismos con aleaciones dememoria de forma; en control térmico con recubrimientos superficialestermocrómicos que varían sus propiedades termo-ópticas en función dela temperatura; en control de altitud con el uso de microsensores, micro-motores y microruedas de inercia; en manejo de datos a bordo con dis-positivos de almacenamiento masivo y microprocesadores más rápidos;en potencia con células de múltiple unión de mayor eficiencia, baterí-

De izquierda a derecha, Dª. Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57th InternationalAstronautical Congress, el General Martínez Climent, D. José Torres Riera y D. FranciscoOltra, Director de la RSEAPV, en la Sede de la Universitat de València- Estudi General.

246

as de mejor relación capacidad/masa y ultracondensadores; en comuni-caciones con el uso de microdispositivos electromecánicos de conmuta-ción y otras aplicaciones. En definitiva el Espacio es uno de los grandesbeneficiados de todas estas tecnologías emergentes pero también hayque tener en cuenta que el enorme coste de los desarrollos asociadosimplica aprovechar los recursos que se generan en los grandes merca-dos de consumo como la automoción, las comunicaciones o la microin-formática.

CICLO“VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006”

EL SECTOR AEROESPACIAL COMODINAMO EUROPEA.

UNA VISIÓN COSMOLÓGICA

9 de marzo de 2006

ÁLVARO AZCÁRRAGA Consultor de SENER, Ingeniería y Sistemas. Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios.

PEDRO MUÑOZ ESQUERDirector de Desarrollo y Tecnologías en Materiales

Compuestos de Airbus España

JUAN PÉREZ MERCADER Director del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

248

LOS PROGRAMAS ESPACIALES, DINAMO DELAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES

Álvaro AzcárragaConsultor de SENER, Ingeniería y Sistemas, y Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios

Muy buenas tardes, y muchas gracias a la Real Sociedad por invitar-me a venir hoy. La pregunta primera que quiero hacer y trasladar la

opinión es: ¿para qué sirve el espacio? Tengo primero que decir que lasnaciones postindustriales se distinguen por tres factores: la seguridad

Dr. D. Álvaro Azcárraga es Ingeniero Aeronáutico. Madrid 1963. Master en CienciasAeroespaciales, (Princeton University. New York. 1964) y Doctor en IngenieríaAeronáutica, (Universidad Politécnica. Madrid. 1965). Otros Diplomas : Aerojet Engines,Rolls Royce School. 1962. Diploma en Aviación Civil – ITA (Paris). 1963.Management of Large Space Projects, ESA Summer School. 1973. 2006: Consultor deSENER. Entre 1992 y 2000: Consejero de SIS y del Grupo SENER. Desde 1975: Directordel Departamento Aeroespacial y de Vehículos. SENER, Ingeniería y Sistemas. 1972-1975:Director en funciones de la División de Investigación. SENER, Ingeniería y Sistemas. 1967-1971: Ingeniero Jefe del Campo de Lanzamiento de Arenosillo, Huelva (en cooperacióncon CNES, NASA, y el instituto Max Planck) OTROS CARGOS:- Presidente de la Federación Astronáutica Internacional (IAF). 1990-1994.- Presidente de BOREAS, empresa del grupo SENER para la ingeniería aeronáutica.- Presidente de PROESPACIO, patronal española de la industria del Espacio. 1998-2001.- Presidente Fundación Aeroespacio- Presidente de Galileo Sistemas y Servicios- Delegado de España en el Comité de Política a Largo Plazo de la ESA. 1993-2000.- Miembro del International Space Station Advisory Committee (ISSAC), ESA. Desde 1996.- Miembro de Evaluation Board of the Joint Research Center of the EC. 1988-1992.- Miembro de Eurospace Advisory Board and Eurospace Council. 2003-2004.- Consejero de la patronal ATECMA (Agrupación Técnica Española de Constructores deMaterial Aeroespacial).- Consejero de la empresa ARIANESPACE, fabricante del cohete ARIANE. 1986-1989.- Consejero de AFARMADE (Agrupación de Fabricantes de Artículos para Defensa).- Consejero de los organismos espaciales Europeos EUROSPACE, EUROCOLUMBUS,INTOSPACE y STAR.- Miembro del ESPI (European Space Policy Institute) desde 2004.- Miembro de la Academia Internacional de Astronáutica (IAA).- Miembro del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA)..- Miembro del Consejo Asesor Aeronáutico del Colegio y Asociación de IngenierosAeronáuticos de España. 1996.- Miembro del Grupo de Trabajo IV del COSPAR ( International Council of Scientific Unions).

249

DISTINCIONES- Cruz del Mérito Aeronáutico.- Premio "Allan D. Emil” en 1998 por su contribución a la cooperación internacional en elespacio.- “Public Service Achievement Award” de la NASA.- “Certificate of Appreciation” de la Oficina de las Naciones Unidas para el Espacio Exterior.- “Certificate of Outstanding Work” en EURECA, de Deutsche Aerospace.- Diploma de Honor, Helios, de Matra Marconi Space.- Medalla CEAS 2004, como Ingeniero Aeronáutico Europeo del Año.Es además autor del libro “Atmospheric Research” (Pergamon Press New York, 1972.) y cola-borador de Política Exterior, Astronáutica Acta, Space Research, Revista Española de Defensa,Ingenieros Aeronáuticos, etc

250

social, el apoyo al deporte y a las bellas artes y la actividad espacial. Noencontrarán ustedes ningún país moderno y civilizado que no reúna estastres condiciones.

Y la pregunta que podría hacerme alguien de la audiencia es: ¿porqué nos gastamos dinero en el espacio con tantos problemas que tene-mos? En este momento en España, contando los medios de tipo difusióncomo pueda ser Hispasat y satélites de comunicaciones (lo que para míno es ciertamente una actividad espacial sino una actividad de trasmi-sión de información mediática) podemos decir que hacemos un esfuer-zo anual del orden de 300 millones de euros; como somos 40 millonesde españoles, una sencilla cuenta nos da que por cada español al añoinvertimos siete euros y medio, lo que no da para dos cervezas. Así ytodo, en Naciones Unidas hay 198 países registrados y España es elundécimo país del mundo en actividad espacial, por lo que está muyclaro que el espacio nos interesa.

Voy a intentar explicar por qué nos interesa el espacio, y es por doscosas: primero, por el enfoque de la actividad espacial hacia el exterior(sobre lo que no me voy a extender, porque tenemos aquí al ProfesorPérez Mercader que seguramente lo explicará mucho mejor que yo).Una de las cosas que quería transmitirles es que explorar, conocer, iden-tificar, no es perder el tiempo, sino una actividad que toda nación quese precie debe apoyar e impulsar aunque no tenga una aplicación prác-tica inmediata. Pero también, en segundo lugar, el espacio tiene impor-tantes aplicaciones hacia el interior, hacia la propia Tierra.

Actividades hacia exterior podemos considerar la exploración y elavance del conocimiento en general, la Astrofísica, la búsqueda de inte-ligencia y del origen de la vida. Como actividades hacia el interior, lascomunicaciones, la meteorología, la navegación y localización, y laobservación de la Tierra.

Quizá sea interesante recordar ese axioma del siglo XIX, quiendominaba los mares dominaba el mundo, y claramente se mostró en elsiglo XX que quien dominaba el espacio aéreo ha sido quien ha domi-

251

nado el mundo; pues bien, ahora podemos decir que quien domine elespacio en el siglo XXI será el que domine el mundo.

Si nosotros pensamos que dominamos hoy en día el espacio, esfalso: no hemos conquistado el espacio, y no tenemos ni idea todavíade cómo hacerlo. Es como si hace 20.000 años un hombre primitivo conun tronco hueco al cruzar un río dijera que ha conquistado los mares;pues estamos ciertamente en la misma posición, y ya veremos lo impor-tante que es que en un futuro muy próximo conquistemos el espacio,desde el punto de vista de nuestra propia supervivencia como razahumana.

¿Por qué nos interesa conquistar el espacio?; antes que nada, porcuriosidad. Pueden ver en la imagen un cráter marciano y aquí se veque ha habido agua en un tiempo geológicamente próximo; bueno,pues a nosotros nos interesa saber qué ha pasado con ese agua, dóndeestá, y si por eso pueda haber habido vida. En esta otra imagen de uncañón marciano, esas paredes tienen cinco kilómetros de altura y a míme interesa saber qué es lo que pasa por allí. Esta otra imagen es la deun asteroide, al lado de la tierra, con un pequeño satélite y resulta quetenemos cuerpos celestes con muy pocos kilómetros de diámetro comoéste, lleno de cráteres y que tiene a su vez a su lado un pequeño obje-to. Vemos ahora una imagen de un satélite de Júpiter, Io, con un volcánactivo. Y ante Europa, otro satélite de Júpiter, cubierto de hielo, nosatrevemos a decir casi con certeza que debajo de esta masa de hielo hayun océano, y podría haber vida. Y por todo eso y por más, merece lapena hacer un esfuerzo para investigar y para convencernos de quequizá no estemos solos en el universo.

Esta imagen, hecha con el telescopio espacial Hubble, es del puntomás negro del universo, y se han encontrado en esta imagen más de10.000 galaxias; cada una de ellas tiene del orden de 100.000 ó 120.000millones de estrellas. Y es que el universo es una cosa fantástica, yconocer lo que pasa en él merece la pena.

Voy a hablar ahora de temas más económicos. Hablamos de la Tierray decimos que somos habitantes de la Tierra; hemos tenido siempre unproblema de perspectiva: es como si somos de Valencia y decimos queel mundo es Valencia. Afortunadamente es un sitio maravilloso y esplén-dido, pero hay más mundo que Valencia; pues análogamente, la Tierraes más que la propia Tierra. Para empezar, es un sistema binario Tierra-Luna, un sistema verdaderamente extraño porque la Luna es un cuerpoceleste relativamente grande y extraordinariamente próximo la Tierra.Por ello cuando hablamos siempre de explotar la Tierra deberíamospensar siempre en binario. Vemos ahora una imagen preciosa de laTierra con la Luna, y nos damos cuenta de lo extraordinariamente cerca

252

que están una de otra. ¿A dónde quiero llegar? Pues a que lo que nece-sitamos explotar como raza inteligente es el concepto de la Gran Tierra,que consiste en la propia Tierra, la luna en su órbita, la órbita geoesta-cionaria, hasta llegar a los dos puntos de libración. Es una especie deesfera con aproximadamente tres millones de kilómetros de diámetro.¿Y para qué nos va servir esta esfera de tres millones de kilómetros dediámetro? Para varias cosas: en un futuro no muy lejano vamos a nece-sitar una cantidad energía que no tenemos disponible en la Tierra, quenos ayude a colocar todas aquellas industrias y elementos contaminan-tes o destructivos. Sé que este concepto a mucha gente le llama la aten-ción, y simplemente les hago una reflexión: en el siglo XIX, las grandesindustrias europeas y las fábricas estaban en el centro de las ciudades,porque el problema en aquella época era el transporte, pero nadie con-cibe ahora poner las fábricas ahí. Pues bien, dentro de muy poco ten-dremos que sacar las fábricas de la superficie de la Tierra. Lo que ocu-rre es que, como no hemos conquistado todavía el espacio, esto es muydifícil de hacer, porque no sabemos cómo sacar masas importantes dela superficie la tierra hacia arriba y mucho menos traer masas importan-tes de fuera de la atmósfera a la superficie terrestre, porque se trata delmismo efecto físico.

En esta imagen se ve el tamaño del pozo gravitatorio de la Tierra,que es de aproximadamente 7 kilómetros por segundo. En esta simula-ción vemos que si llegamos a la órbita geoestacionaria, donde están lossatélites de telecomunicaciones, desde ahí ya podemos ir prácticamen-te a cualquier sitio del universo. Si estamos en la Luna, es muy fácil salirde ella; si estamos en Marte es mucho más complicado que si estamosen la Luna pero mucho menos que si estamos en la Tierra.

El primer problema que tenemos que atender, cuando estamoshablando de este entorno de tres millones de kilómetros de diámetro,es de nuestra supervivencia. Esta imagen muestra que vivimos rodeadosde asteroides, de rocas que tienen una probabilidad de chocar contra laTierra. Este gráfico muestra lo que ocurre con más o menos frecuencia:por ejemplo cada año caen 20.000 toneladas de partículas del espacio ala Tierra, la mayor parte de ellas afortunadamente de agua; pero una vezcada cien o mil años pueden ocurrir eventos como el de Tunguska, enSiberia en 1908, que fue prácticamente como una explosión nuclear; ycada 50 millones de años aproximadamente tenemos un evento comoel famoso que produjo la extinción de los dinosaurios. Como ese even-to ocurrió hace 65 millones de años, mañana mismo (geológicamentehablando) vamos a tener un impacto importante en la Tierra. “Mañanamismo” puede ser dentro de un millón de años y por eso de momentono vivimos muy preocupados, pero tenemos que saber qué nos rodea,

253

qué riesgos corremos, y qué tenemos que hacer para disminuir estosriesgos.

Pero también hay cosas buenas. Creemos en estos momentos que laLuna fue producida por un impacto muy fuerte de un objeto sobre laTierra, que le arrancó un enorme masa. Y ahora tenemos la evidenciade que hay partes en el hemisferio sur de la Luna que no han tenidoiluminación del sol nunca, y es posible que allí haya enormes cantida-des de agua; si alguna vez queremos explorar la Luna sería un proble-ma tener que llevar nuestro propio agua, pero quizá ya la tenemos allí.Y la Luna tiene también la ventaja de que al ser un cuerpo redondo ysin atmósfera, para sacar cualquier cosa no necesitaríamos lanzarla ver-ticalmente como en la Tierra; basta con acelerarla horizontalmente hastaque coja la velocidad de escape, que es muy pequeña en la Luna, ypodemos sacar todo el material que necesitemos. ¿Qué tipo de material?pues por ejemplo, ahora sabemos que la Luna tiene gran cantidad detritio, mil veces superior a la media de la Tierra y se podría generar enla luna gran cantidad de energía. Siguiente pregunta: ¿y cómo se trans-porta esa energía a la Tierra?; de eso no estamos hablando todavía, por-que insisto en que todavía no hemos conquistado el espacio. Estoyexponiendo simplemente posibilidades.

Siguiente posibilidad, ya que estamos hablando de energía: si yotuviera la capacidad de sacar importantes cantidades de materia de laTierra hacia una órbita, podría poner en órbita estructuras como ésta,de aproximadamente cinco kilómetros de largo por uno de ancho; esogeneraría aproximadamente 5 GW utilizando energía solar (5 GW esaproximadamente el equivalente a cuatro centrales nucleares) y podríatrasmitir la energía desde la órbita a la Tierra. Y la pregunta es: ¿y quéefecto va a tener eso en la atmósfera?; pues no lo sé, toda generacióny consumo de energía en grandes cantidades plantea problemas, perolo que sí que sé es que estaré generando 365 días al año las 24 horas;un gran problema de la generación de energía solar en la superficiede la Tierra es que se tiene muy bajo rendimiento, ya que no se puedegenerar por la noche, mientras que en el espacio no se hace de nochenunca y tenemos 24 horas al día de capacidad de generar energía. ¿Yqué ocurre con la trasmisión de esta energía de 5 GW?; por ejemplo,puedo utilizar una antena que tenga 25 por 15 kilómetros, con lo cualla densidad energética en ese espacio será del orden de 20 micronespor watio, que es menos intensidad energética que vivir debajo de uncable de alta tensión. Yo personalmente no viviría allí, pero podemostener cultivos, podemos tener vacas. Quiero decir que el espacio síque puede ser una solución para nuestras necesidades energéticas.Naturalmente, para montarlo necesitaríamos tener una capacidad que

254

no tenemos ahora para instalar grandes estructuras en órbitas próxi-mas.

Uno de los problemas que se plantean como curiosidad, ya quetenemos astrónomos y astrobiólogos entre la audiencia, es que estasestructuras pueden tapar el cielo. Pero si tenemos una estructura deestas dimensiones en el espacio, ya no necesitamos tener ningún teles-copio en la Tierra, porque los podemos poner en la cara de esa estruc-tura que mira hacia afuera y en la misma onda que mandamos la ener-gía podemos mandar las imágenes a gran resolución. Lo que no sé haceren este momento es subir ese aparato, que pesa un millón de tonela-das, ahí arriba, y por eso insisto en que no hemos conquistado todavíael espacio.

Sin embargo nos va a hacer falta hacerlo dentro de nada, porque enestos momentos somos 6.000 millones de seres humanos, de los cualesvivimos como estamos viviendo aquí sólo 1.000 millones, y creo queestaremos todos de acuerdo en que esto es radicalmente injusto. Si que-ramos que los otros 5.000 millones vivan como nosotros, es absoluta-mente necesario empezar la conquista del espacio.

Se puede decir que todo esto es hablar por hablar, porque ¿tenemosalguna infraestructura importante en órbita?; pues alguna sí hay, porejemplo una europea como es Eureka. Algo hemos hecho, y tenemosque ser capaces de construir la estación espacial, y tenemos que conse-guir en su día acabar haciendo un hábitat en órbita y soy consciente deque estoy hablando de ciencia-ficción.

Aparte de todas estas ideas, de que necesitamos el espacio, y de esaesfera de tres millones de kilómetros de diámetro para poder subsistir,para que nos aporte materias primas que no tenemos, para que nos per-mita ubicar esas industrias tan contaminantes pero que necesitamos,vamos a hablar de realidades que ya tenemos: uno de los hallazgos másclaramente triunfadores en el espacio es que con poner en órbita rela-tivamente poca masa, dos o tres toneladas que pesa un satélite decomunicaciones, hemos logrado cubrir toda la Tierra, con lo cual enestos momentos las comunicaciones espaciales son un negocio estable-cido e instalado, y que nos da enorme servicios. Lo que ocurre es queel negocio de hacer el satélite y ponerlo en órbita es uno y el negociode explotar las comunicaciones el cien, y por eso muchas veces yo noconsidero esto tecnología espacial. En la imagen les presento ejemplosde productos y tecnologías hechos totalmente en España.

Otro tema importante en las aplicaciones espaciales de hoy, es queya tenemos todos los satélites de meteorología y de observación de laatmósfera. Por vez primera hemos sido capaces de ver un hemisferioterrestre entero y hacer mediciones completas, y empezamos a enten-

255

der lo difícil y complicado que es el estudio de la atmósfera terrestre.Desde que tenemos las estaciones espaciales y los satélites de meteoro-logía y podemos medir la atmósfera terrestre, tenemos muy claro quesabemos muy poquito de cómo son los fenómenos atmosféricos, y dela interacción entre la atmósfera terrestre y los océanos. Pero gracias aestos sistemas de monitorización y de observación, podemos tener unaidea bastante precisa de qué está ocurriendo por ejemplo con la activi-dad humana sobre la atmósfera terrestre. La influencia del hombre espoca cosa, pues la gran influencia es del Sol; vamos a entrar ahora enuna época de máximos solares y aunque la actividad humana está con-tribuyendo al calentamiento de la Tierra, sin duda es mucho menor delo que creemos. Hay otros muchos fenómenos que no conocemos total-mente, y por eso nos hacen falta estas plataformas, para llegarlos aconocer.

En la empresa que yo presido ahora, Galileo Sistemas y Servicios,nos hemos aplicado para hacer sistemas como Galileo, que es el siste-ma europeo civil de navegación. Me preguntan muchas veces si Galileoy GPS se hacen la competencia, y no es así, sino que son complemen-tarios. En primer lugar porque GPS es un sistema desarrollado por elDepartamento de Defensa de los Estados Unidos, que tiene en princi-pio una importantísima aplicación militar, y que los americanos gratui-tamente ceden al mundo entero, pero en el modo aproximado (C-gro-sero) y no en el modo P de precisión. Por ejemplo nos sirve para ir enbarco, o podemos conocer la posición de nuestros coches, pero no sirvepara hacer aterrizar un avión, pues puede dar cien metros de error.Galileo, al contrario, es un sistema civil (que se puede utilizar militar-mente) que con el sistema de fortalecimiento de señal que tiene sobretodo en Europa va a dar precisiones de centímetros; con esto ya sepodrá hacer una navegación aérea sin necesidad de tener controladoresde tráfico. Sin embargo Galileo cuando tenga fallos, que los tendrá,deberá apoyarse en la señal GPS, y GPS cuando tenga fallos, que lostendrá, o cuando lo apaguen (no olvidemos que es del Departamentode Defensa) se apoyará en Galileo. Y por eso los sistemas van a sernecesarios e interdependientes: cuando yo tenga dudas de que un sis-tema no está dando la señal correcta le preguntaré al otro sistema ycompararé. Por eso este proyecto es un esfuerzo muy necesario (Galileova a costar 3.000 millones de euros, 10 euros por europeo) del que yome siento muy orgulloso. Y ha sido una personalidad política española,Loyola de Palacio, quien se lo tomó en serio y puso Galileo en marcha.

Esta imagen que hemos visto tantas veces es el mundo en el quevivimos; es un mundo frágil, pequeño; el espesor de esa atmósfera efi-caz para nosotros es de solamente diez kilómetros, en este planeta azul

256

que se puede llegar a convertir en lo que es ahora Marte, un planetarojo, un planeta sin vida. Tenemos la obligación de mantenerlo, de usar-lo y de vivirlo. Pero de mantenerlo, usarlo y vivirlo no, como en lafamosa parábola, no haciendo nada porque todo contamina todo man-cha todo estropea. Debemos hacerlo cogiendo el dinero y poniéndoloa trabajar, poniendo esas cosas que contaminan y que manchan fuerade lo azul, para allí producir; y que nosotros utilicemos la Tierra comonuestro jardín o como nuestro lugar de descanso y de recreo; y quenuestro lugar de trabajo esté fuera de la Tierra.

Quiero acabar repitiendo la frase que dije al principio: no hemosconquistado el espacio. Creo que en esos 30 minutos que he tenidogenerosamente cedidos por la Real Sociedad les he quizás transmitidola idea de que necesitamos imperiosa y absolutamente conquistar elespacio, por la parte del conocimiento que nos explicará el ProfesorPérez Mercader inmediatamente, pero también por la parte prácticanuestra. Creo que el gasto que tenemos en estos momentos es desde elpunto de vista humano ridículo, muy pequeño, y que el problema quetenemos de verdad es que no sabemos: los procedimientos que utiliza-mos ahora para subir a órbita los inventaron los chinos hace más de 600años. No sabemos y tenemos que aprender.

Y el punto final de mi conferencia es éste: vivimos en un mundomaravilloso (creo que hay muchos más, y que no estamos solos) peroes muy frágil y no podemos mantenerlo a base de no hacer nada.Tenemos que utilizar nuestra capacidad y nuestra inteligencia para hacerel mundo útil y habitable para muchas generaciones.

Y eso es todo, muchas gracias.

De izquierda a derecha, D. José Asensio, Secretario General de la RSEAPV, D. Pedro MuñozEsquer, Dª. Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57th International Astronautical Congress, D.Francisco Oltra, Director de la RSEAR, D. Álvaro Azcárraga y D. Manuel Portolés, Vicedirectorde la RSEAPV en la Sede de la Universitat de València.

257

AIRBUS EN EL SECTOR AEROESPACIAL ESPAÑOL

Pedro Muñoz Esquer

Director de Desarrollo y Tecnologías en MaterialesCompuestos de Airbus España

Pedro Muñoz Esquer, es Ingeniero Aeronáutico Superior por la Universidad Politécnicade Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos) en 1.971, en la especia-lidad de los dispositivos de vuelo del avión. Los estudios fueron realizados en la fragilidadde las aleaciones de aluminio entre 1.971 y 1.973 en el laboratorio Metal-técnico de laEscuela Técnica Superior para preparar la tesis del doctorado.

En 1.973 comenzó a trabajar para C.A.S.A. y hasta 1.976. A lo largo de estos años se dedi-có principalmente a los programas de B-727 y de Airbus.

Desde 1.976 hasta 1.984, es encargado auxiliar de la unidad de la gerencia de los mate-riales compuestos, dedicado principalmente a los problemas técnicos de los procesos pro-ductivos:

- A participado, entre otros, en el desarrollo de la primera estructura hecha en España defibra de carbono/de la resina de epoxy en 1.976 (puertas del tren principal para el aviónmilitar C-101); ha colaborado con el equipo de Boeing en el desarrollo del flap exterior B-757 e instalado; desarrollo y puesta a punto de la división aeroespacial de C.A.S.A. progra-ma (INTASAT, EXOSAT, ARIANNE, LÁMINA de EOLIC, los etc.); en diversos elementos delproceso de fabricación de Airbus A-310 y la conversión a los materiales del carbón variaspiezas de este avión.

Entre 1.988 y 1.999, Subdirector Técnico de la planta de Getafe, Durante este tiempo,intervino en los desarrollos que sirvieron como elemento básico para la tecnología de lafabricación para el HTP del A-340-500/600 colaborando, así mismo, en otros proyectos(Segundo Plan Tecnológico Aeronáutico, Quinto Programa Marco, Dornier 728, encapu-chando A-340-600…)

Desde enero de 1.999 , Director de Desarrollo de Ingeniería de Producción y desdemayo de 2000 hasta esta fecha, debido a la nueva reorganización del CASA Director deTecnología de Materiales Compuestos de Airbus España, S.a.

Experiencia de enseñanza: Entre 1971 y 1974, profesor para Metal-Técnico en E.T.S.I.AEntre 1975 y 1979 profesor de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Madrid(E.T.S.I.A) Desde 1979 y hasta esta fecha, profesor en el U.P.M (Universidad Politécnica deMadrid) en el Departamento de la Ciencias Materiales de la Escuela Técnica del IngenierosAeronáuticos Superiores, llevando la dirección de varios programas de investigación reali-zados con los eruditos del E.T.S.I.A así como el asesor para los materiales compuestos com-portamiento e impacto, degradación de los materiales compuestos al ambiente, comporta-miento de la ensambladura consolidada dependiendo del tipo de substrato que se ensam-blará, relación de la porosidad en un laminado con las características mecánicas., etc .....)

Publicaciones, conferencias y cursos impartidos - Alrededor de 48 publicaciones y lasconferencias

- Cerca de 24 seminarios y profesor de los cursos de Master - Desde 1988 miembro dela Comisión Nacional de Investigación y de Desarrollo del Plan Tecnológico, en el área delos Procesos de Fabricación.

259

La mesa de la conferencia. D. Jaime Busquets, socio de la RSEAP, hizo la presenta-ción de los ponentes.

260

Buenas tardes, quiero dar las gracias, en nombre de Airbus España,por haber sido invitado a estas conferencias. Voy a intentar expli-

car, de una forma muy sencilla, qué es Airbus, y cuál es el mercadointernacional que hay de los productos de Airbus; normalmente hay ungran desconocimiento en todo el territorio nacional de qué es lo quehacemos, pero representamos el liderazgo en la industria de materialescompuestos y en los materiales avanzados.

Construcciones Aeronáuticas (CASA), en el año 1999 es compradapor Daimler y por Aeroespatiale, y se forma como un triunvirato, queposteriormente sirve para formar EADS en diciembre de 1999 esa estruc-tura que es la que hoy día aún se mantiene. Posteriormente entre EADSy BAE Systems (poniendo BAE un 20% y EADS el 80%) se crea AirbusEspaña; pero a la antigua CASA se divide en dos, en lo que se llamaEADS CASA y por el otro lado aparece Airbus España, al igual que apa-recerán otra serie de Airbus en varios países. En EADS CASA se fabricanaviones de transporte militar, aviones militares, y espacio, conocido porlas estructuras que se hacen para Arianne, los satélites, etc.

Estas son las factorías que tenemos nosotros hoy día en Europa, esdecir, Airbus es una compañía europea; creo que es la única industriaque realmente muestra esa unidad que queremos tener en Europa;vemos realmente lo que hemos aportado cada uno de nosotros y como

261

vemos lo más importante es la parte que tenemos respecto de las tresfactorías, Getafe, Illescas y Puerto Real.

Entonces aquí se ve como con tantas factorías y distribuidas en todaEuropa, cómo se monta un avión; normalmente la gente cree que elavión lo montan solamente en un sitio, pero no, el avión se hace a tro-zos (los americanos lo hacen igual), y luego se monta en un solo sitio,en un centro integrador.

Para transportar las distintas piezas, Airbus tiene un avión especial,que transporta enteras todas las piezas que se hacen en las diferentesfactorías, y terminan todas donde se hace la integración final. Pero claro,eso era hasta hacer el A380, que por su tamaño Airbus debe construirtres barcos, y así las partes que hacemos nosotros salen de Puerto Real,van en barco hasta Burdeos, y en Burdeos en grandes barcazas se trans-portan hasta cerca de Toulouse.

Sobre los datos financieros podríamos estar hablando horas, perocreo que lo más importante es que veamos cuál es nuestra cartera depedidos: 1.177 aviones, que corresponden a un valor económico demuchos ceros, lo que nos da el liderazgo del mundo en la venta deaviones, es decir, que hemos superado a Boeing, como posteriormenteveremos.

Respecto del mercado aeronáutico de los productos Airbus, la evo-lución a partir del año 2000 está muy influida por las cancelaciones deri-vadas del acto terrorista de Nueva York: toda la industria aeronáuticasufre un bajón del 5%, y todos los estudios de mercado indican queinclusive en el año 2020 no llegaremos a recuperar ese 5% de mercadoque se perdió por el desastre de Nueva York.

Según los estudios que hemos hecho, la demanda total de avionesque se espera hasta el año 2020, es aproximadamente de 16.000 avio-nes. La mayor cantidad de los que se necesitan son los de pasillo único(es decir, el A320 o el A321 o el 737 de Boeing), muchos aviones modi-ficados y otros remplazados, etc. Así, el mercado está demandando unagran cantidad de aviones, con lo cual tenemos una gran industria y grancantidad de trabajo que hacer en la industria aeronáutica, si no sucedeabsolutamente ningún desastre.

Airbus comprende una gran familia, de la cual lleva hasta ahora ven-didos más de seis mil aviones, con doscientos veintiséis clientes alrede-dor de todo el mundo. Ahí vemos toda la gama de los aviones, los hayde pasillo único, y posteriormente están los de fuselaje ancho.

Una gran ventaja que tiene Airbus, respecto a su competencia conBoeing, es la cabina de pilotos, ya que todos los modelos la tienen exac-tamente igual, lo que cambia de tamaño es el avión; hay que tener unentrenamiento, pero los mandos y todos los sistemas de navegación son

262

iguales en nuestros aviones, con lo cual da una gran facilidad a todoslos pilotos.

Aquí lo que presento es el 380, que ha sido un avión muy criticadopor Boeing, pues piensan que es un avión que no se vende; pero claro,el que no se vende es su avión 747 pero porque es un avión militar quelo transformaron en un avión civil. Hay que decir que el avión 747 esun avión extraordinario, pues es del año 79 o 78, es decir, han pasadounos cuantos años; el avión ha tenido distintas modificaciones (la serie100, 200, 300, 400) pero realmente su demanda ha ido bajando. Aquívemos los pedidos que tenemos del 380, avión que es como un hotelvolante.

La industria aeronáutica, tiene unos criterios bastante peculiares; hoyen día hay una gran influencia de la industria del automóvil sobre laindustria aeronáutica, si bien yo siempre digo que no hay que copiar, loque hay que hacer es transformarla y convertirla, sin perder la persona-lidad que tiene esta industria, la cual actúa también como motor a lahora de sostener el tejido industrial.

Los productos fabricados en lo aeronáutico, deben cumplir una seriede propiedades muy restrictivas de peso, de seguridad, de resistencia enun entorno especialmente hostil (pájaros, lluvia, diferencias de tempe-ratura, etc.). Como anécdota, se realiza el ensayo del pajarazo, pues algoque no se ha logrado modelizar todavía es el efecto que hace un pája-ro contra el ala, el parabrisas, o los motores; también por eso normal-mente en los aeropuertos hay cuervos, adiestrados para coger a los pája-ros.

Hay otro ensayo, que llaman el ensayo de las mujeres: cómo utili-zamos mucho las estructuras tipo sándwich en los pisos, los cuales estánformados por láminas que pueden ser de fibra de carbono, de fibra devidrio o de aluminio. El ensayo consiste en golpear el suelo desde unadeterminada altura, simulando el efecto de un tacón de zapato, para versi se clava o no lo hace. Este es otro de los ensayos curiosos y pode-mos citar muchos más.

Así pues, es ésta una industria con un gran componente de tecno-logía, grandes costes de desarrollo, supremacía clara de los paísesque tienen una gran industria aeronáutica (fíjense en Francia, porejemplo, cómo se ha invertido en crear en Toulouse todo un empo-rio alrededor de la industria aeronáutica, con posibilidad de trasladardesarrollos a todas demás sectores), y que tienen una fuerte compe-tencia tecnológica.

Es fundamental el estudio de las rentabilidades, cosa que nosotrosobtenemos mediante la innovación tecnológica continua, y tambiénoperando de manera conservadora, las dos cosas, que aunque parezcan

263

cosas contradictorias vamos a intentar explicarlo a través de toda lacharla.

Por tanto la tecnología aeronáutica afronta cualquier desafío de losque hemos visto anteriormente mediante la innovación, intentandointroducir nuevos conceptos, investigar nuevos materiales, nuevos dise-ños y nuevos procesos con métodos más eficaces al costo.

Se muestran aquí los materiales y sistemas de fabricación utilizados,como por ejemplo intercalar láminas de fibra de vidrio y de aluminiopara aumentar la resistencia y aligerar el peso, o el soplado de metalcomo se hace con la industria del vidrio, para obtener determinadosperfiles.

Se explica a continuación la definición y tipos de “composite” utili-zados, o reunión de dos tipos de material, con características de refuer-zo y de transmisión de la carga de un lateral a otro. Así por ejemplo, delos diferentes tipos de cable, aluminio, acero, titanio, cable de vidrio,carbono o keblar, pues el que más aguanta no es el de acero, sino el dekeblar, detrás el carbono y después el cable de fibra de vidrio. Tienendiferentes características de tenacidad, rigidez, resistencia a flexión, etc.que hacen que se usen en cada caso unos u otros, pero siempre por-que son materiales que pesan poco y resisten mucho.

Los beneficios de utilizar materiales como la fibra de carbono, o losmateriales compuestos, son relativos a la conveniencia de dar la formaa la pieza a la vez que fabricamos el material, pues las características deresistencia dependen por ejemplo de la orientación de las capas; asípues, al hacer simultáneamente los dos procesos conseguimos tanto lageometría que necesita la pieza y además fabricamos el material a con-veniencia.

Como ven por la aplicación de la fibra de carbono, en los distintosaviones que ha habido, en Boeing han fabricado el 787 con el 50%.También se ve cómo ha ido aumentando la aplicación de los composi-te dentro de la estructura del avión; en la historia de Airbus en muyimportante la aportación de la industria española a que Airbus sea elnúmero uno en composites, siendo la antigua CASA y hoy AirbusEspaña la que ha innovado constantemente en los composites; porejemplo, el 380 lleva la primer parte del fuselaje, a partir de donde ter-mina la zona presurizada, todo hecho de composites.

En Airbus España nos dedicamos a ingeniería, diseño y procesos,desarrollo y montaje de composites avanzados.

Aquí como ven estoy poniendo ya algunas fotografías de lo que sonlas factorías, las cuales parecen realmente hospitales, laboratorios; yaquello que se ve allí es ni más ni menos que la sección de una piezade fibra de carbono cortada. Como estamos hablando de Airbus España,

264

éstas son las tres factorías que hay: la factoría de Getafe que tiene 2.500empleados, la factoría de Illescas con 500 empleados y la factoría dePuerto Real; y ésta es la distribución de plantilla, en lo que lo más inte-resantes que nosotros en titulados universitarios somos el 22%, el 28%son técnicos de formación profesional o maestros; después están losoperarios y los administrativos, que ocupan aproximadamente el 14%.Y así es como tenemos dividido exactamente en las distintas áreas losporcentajes que hay: como vemos, de los 55.000 que somos en Airbus,nosotros sólo somos el 6%, y hacemos el 10%, lógicamente la propor-ción se invierte en las oficinas centrales.

En cuanto a las técnicas que utilizamos en los composites, están lasque ya utilizamos nosotros, las que no vamos a tener nunca porque real-mente lo que hacemos es subcontratarlas, y las que estamos introdu-ciendo ahora que son las nuevas tecnologías. Esto es un poco como haido evolucionando en los distintos modelos la introducción de los com-posites.

Respecto de las factorías de Airbus España, hay que sentirse orgu-lloso y me siento orgulloso de que Illescas es la factoría más grande delmundo que existe en materiales compuestos, ni en Boeing hay una tangrande: son 180.000 metros cuadrados, ahora verán fotografías, en lacual hacen cosas como éstas, que son máquinas que se mueven y vanponiendo las capas de cinta de fibra de carbono en piezas que anteshemos modelizado, y antes de eso hemos tenido que desarrollar los úti-les y ver las diferencias técnicas de expansión entre unos materiales yotros para evitar desencolados y deformaciones. Aquí por ejemplo se veGetafe, en la que los autoclaves que vienen a tener unos 15 metros delongitud por 3,6 metros de diámetro y soportan grandes temperaturas ypresiones.

En Getafe también tenemos la zona de montaje, que está hecha porempresas del sector del automóvil, y lo que hemos hecho ha sido estrasladar el conocimiento que tienen todas ellas a nuestra industria.

Illescas consume aproximadamente el 10% de toda el consumomundial de fibra de carbono; dispone por ejemplo de 12 máquinas deATL de control numérico de 11 grados de libertad y que cada una cues-ta entre 3 y 4 millones de euros. En Airbus España tenemos la respon-sabilidad de los estabilizadores que llevan los Airbus, los cuales estándiseñados, fabricados y certificados por nosotros.

Vemos el A380 comparado con el A320, se ve el interior que escomo un hotel, en distintas fotografías reales, ya hay 5 de estos avionesen Toulouse que están haciendo las pruebas de vuelo y certificación.

El A350 es el nuevo avión que recoge la experiencia, las leccionesaprendidas del A330 y del A340 que es el avión que va a sustituir, de

265

tal forma que hemos reducido 8 toneladas por el uso de nuevas tecno-logías. Vemos las partes que vamos hacer en el 350; estas son las pie-zas que lleva y los materiales que utiliza. Y esto es el nuevo sistema defabricación del fuselaje, que en lugar de tenerlo que unir sale totalmen-te de una pieza sin ser superficie de revolución.

Por último, hay que hacer notar toda la industria española que tene-mos trabajando con todos nosotros, colaboran empresas de Castilla laMancha, Castilla León, País Vasco, Galicia, Andalucía y Cataluña, algo enZaragoza.

Finalmente, resaltar que como industria de I+D, los gobiernos tienenque ayudar a extenderla, como hacen los americanos por ejemplo a tra-vés de la NASA, etc. Es una industria en la cual se necesita ayuda defuera y... no tengo más que decir. Muchas gracias.

LA VIDA EN EL UNIVERSO

Juan Pérez Mercader

Director del Centro de Astrobiología(Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial-Consejo Superior

de Investigaciones Científicas)

Buenas noches, señoras y señores, en primer lugar me gustaría feli-citarles por tener este año en Valencia el 57 Congreso Internacional

de Astronáutica, que es muy importante, y quería felicitarlos porque tie-nen ustedes aquí a personas, como el profesor Reglero, que se ha esfor-zado mucho por esas jornadas en Valencia, así que felicidades por esoy también felicidades a ustedes porque tienen una Sociedad, la RealSociedad Económica de Amigos del País que realmente apoya todo loque sea el progreso, todo lo que signifique avance, y eso es algo de loque deben sentirse ustedes muy satisfechos.

Ahora déjenme que les hable hoy un poco de ese tema que tienenahí escrito, de la vida y del universo, y el nexo va a ser la evolución.No voy a pasar rato hablando de la evolución de la vida, porque eso nopertenece a la charla de hoy, pero sí les voy hablar de por qué pensa-mos, a finales de siglo XX o principios del siglo XXI, que el universodebe estar plagado de vida en muchos lugares; y les voy hablar unpoquito de por qué es importante buscar esa vida y encontrarla, y larazón es como decía antes la persona que me ha precedido en el usode la palabra, D. Álvaro Azcárraga, que gracias a la investigación espa-cial vamos a ir conociendo mucho mejor no sólo nuestro lugar en eluniverso, sino también a través de la búsqueda de vida en el universoseremos capaces de entender si realmente somos los únicos que esta-mos en este universo, o si hay otros seres vivos. Hoy en día a través dellegado de Einstein, que nos habló de la evolución del universo, y a tra-vés del legado de Darwin, que nos explicó lo que es la evolución y jun-tar lo que sabemos de la evolución del universo y de la evolución de lavida, nos hace pensar que debe haber vida en muchos lugares del uni-verso. Es un tema común tanto para el universo como para la vida.

En la imagen rápidamente, tienen ustedes toda la historia del uni-

267

268

verso desde el Big Bang, con la formación de galaxias, la formación deestrellas de diverso tipo, la formación de sistemas planetarios y nuestropropio sistema, hasta la vida tal y como la conocemos hoy en día, la for-mación de nuestro planeta, el origen de la vida, su evolución, su salidade los mares y conquista de la tierra, y aquí están los seres humanosdotados de consciencia, haciéndonos preguntas como las que hacíaantes Álvaro Azcárraga, sobre el uso de la tecnología y diseño de mate-riales que nos permitan no sólo explorar y entender mejor el contextoen que estamos en el universo, sino que nos conozcamos mejor, queconozcamos mejor nuestro propio planeta, y que tengamos tecnologíasque nos faciliten la vida.

A lo largo de estos trece mil setecientos millones de años que vandesde el Big Bang hasta hoy, nos encontramos con que el universo haido cambiando, en sus manifestaciones de la materia; los componentesbásicos que componen el universo han ido cambiando y adaptándose alas circunstancias en las que ha estado y estamos aún, es un procesoevolutivo, algo que también ocurre en la propia vida de nuestro plane-ta. El proceso evolutivo desde el Big Bang hasta el origen de los siste-mas planetarios llevó unos nueve mil millones de años: el Big Bang ocu-rrió hace unos trece mil setecientos millones de años, y el origen denuestro propio sistema planetario, el sistema solar en que nosotros vivi-mos (y que hasta el año de 1995 era el único ejemplo que habíamosvisto, pues pensábamos, sospechábamos por lo que conocemos de laevolución del universo que debían haber muchos, pero hasta 1995 nohabíamos visto ninguno), pasaron pues unos nueve mil millones deaños.

El propio sistema planetario nuestro tiene en su seno, además porsupuesto de la estrella madre, planetas de tipo de roca como Mercurio,Venus, la Tierra, Marte, algo que se cree que pudo ser un planeta, el cin-turón de asteroides, y luego gigantes de gas como Júpiter, Saturno,Urano y Neptuno, y algo que no sabemos muy bien si nació con nues-tro sistema planetario o si se capturó, que es Plutón. En nuestro sistemaplanetario sabemos que la evolución que ha tenido lugar en él, ha gene-rado la vida en nuestro planeta y pensamos que quizás se generasevida en otros lugares como Venus, dicen algunos, yo no estoy tan segu-ro de eso, pero Marte, quizás sea un sitio que ha albergado en algúnmomento vida. Y lo pensamos por muchas razones, lo pensamos entreotras porque la propia formación de nuestro sistema planetario y en par-ticular de los planetas Marte y la Tierra se viven circunstancia muy simi-lares durante épocas bastante largas. La Tierra se formó como decíahace algunos momentos hace unos cuatro mil seiscientos millones deaños, Marte también se formó durante el primer millón de años, el

269

mismo millón de años en que se formó la Tierra, igual que el resto delos planetas. La vida sabemos que existe en nuestro planeta desde haceal menos tres mil quinientos millones de años y ha seguido evolucio-nando no aislada del resto del sistema solar, de vez en cuando ha habi-do casos de impactos aquí en nuestro planeta que han cambiado la evo-lución pero la vida ha seguido aquí, enganchada a ella.

La razón por la que pensamos que esto es así es porque hay algoque no entendemos exactamente, y por eso tenemos que explorar mejorel universo y entender mejor cuáles son los engranajes que hacen quefuncione, para saber, para dilucidar de una vez por todas cuáles son loselementos comunes de la evolución del universo y de la vida en nues-tro planeta.

La evolución del universo tal y como la ven ustedes en la imagenen la serie de eventos importantes que tuvieron lugar en esos nueve milmillones de años hasta que se formó nuestro propio planeta, estabacontrolada fundamentalmente por una de las cuatro fuerzas que sabe-mos hoy en día existen en el universo: la fuerza de la gravedad.Conforme nos vamos acercando a escalas más pequeñas, los niveles decomplejidad son más altos y hay otra serie de fenómenos asociados alas otras fuerzas, en particular a la fuerza electromagnética, que tiene unimpacto muy importante en cómo evoluciona el universo a escalas máspequeñas. Todo lo que ven ustedes aquí en los cuatro mil y pico demillones de años, desde que comenzó nuestro planeta y en particulardesde hace unos tres mil quinientos millones de años desde que emer-gió la vida en nuestro planeta, todo lo que ven ustedes aquí, está con-trolado por la evolución y los mismos principios, creemos, estamosempezando a descubrirlo. Pero la evolución controlada no puede hacer-se gravitatoria como aquí, sino por otra de las cuatro fuerzas que cono-cemos, la fuerza electromagnética. Les recuerdo que conocemos hastaahora la existencia de cuatro fuerzas en nuestro universo, la más fuertea la más débil, son: la fuerza fuerte que es la responsable de la varie-dad de elementos que existe en la naturaleza, en la tabla periódica loselementos en particular; esa fuerza en un sistema determinado de uni-dades tiene fuerza uno y su efecto se nota única y exclusivamente en elinterior de los núcleos atómicos; la siguiente fuerza es la electromagné-tica, que es responsable de la luz, de la química y por tanto de unaforma muy directa de la propia vida, que tiene fuerza diez elevada amenos dos, es decir una centésima de la fuerza fuerte; la siguiente fuer-za en esa escala es la fuerza débil, que tiene intensidad diez elevado amenos cinco, en ese mismo sistema de unidades y finalmente la fuerzade la gravitación que tiene fuerza diez elevado a menos treinta y nueve.

La propia evolución del universo, desde el Big Bang hasta el origen

270

y evolución de la vida, como lo vemos es una transición, una evolucióndesde el dominio o el predominio de la gravitación a grandes escalas alpredominio de la fuerza electromagnética. Precisamente porque la fuer-za electromagnética que observamos en la tierra es la misma que obser-vamos en otras galaxias o en otros lugares del universo y eso lo sabe-mos no porque hayamos ido allí sino porque lo que hacemos es obser-var galaxias, observar estrellas, etc., y aplicamos el conocimiento quehemos obtenido en la tierra a lo que observamos, y entendemos unaparte importantísima de lo que vemos, por tanto es legítimo suponerque lo que funciona en el planeta Tierra funciona en el otros lugares deluniverso y lo que observamos es que se ha producido un paso impor-tantísimo en la Tierra, un paso importantísimo desde el predominio dela gravitación y la formación del sistema plantario terrestre, solar al pre-dominio de otra fuerza que es la electromagnética y que por tanto dalugar a la propia evolución química de los componentes del universo; yesa evolución química ha debido ocurrir en muchos lugares del univer-so. Esto que se dice muy fácilmente, es muy difícil de comprobar, y esta-mos precisamente tratando de comprobar a finales del siglo XX, princi-pios del siglo XXI, y lo hacemos por muchas razones, porque está ahíy queremos entenderlo, lo hacemos porque llevamos en nuestro interioruna curiosidad extraordinaria que nos impulsa a dar respuestas a pre-guntas como por qué estamos aquí y si estamos solos en el universo,pero también lo hacemos porque somos bastante pragmáticos y quere-mos de alguna manera tener una idea, aunque sea probabilística, decuál es la evolución futura de nuestro propio planeta, la evolución dela vida, que es lo único que los seres humanos realmente tenemos.

Déjenme ustedes que les cuente muy rápidamente un poquito de loque hemos aprendido con el uso del espacio en los últimos cincuentaaños esencialmente, acerca de la evolución del universo y la evoluciónde la vida.

Lo primero es que en la propia historia del universo y la generaciónde nuevas formas, tanto la evolución temporal como la generación denuevas formas van juntas y eso lo hemos entendido fundamentalmenteen los últimos 15 ó 20 años, que es cuando realmente nos hemos dadocuenta de todo esto, porque hemos podido mandar naves al espacioque nos han dado datos importantísimos acerca de qué fue. Cuanto máslejos miramos en el espacio más nos acercamos al origen real del uni-verso; está más lejos, más tarda la luz en llegarnos y por tanto más nosacercamos al propio origen del universo y gracias al sistema de obser-vación en diferentes longitudes de ondas, hemos sido capaces de esta-blecer una historia del universo que somos capaces de entender y deresumir sintéticamente con modelos matemáticos que están basados en

271

las ideas de Einstein y que nos dicen mucho de cómo ha ido transcu-rriendo la historia del universo desde su propio origen hasta la forma-ción del sistema solar.

Sabemos que el universo comenzó siendo muy pequeño y que esta-ba muy caliente, y como cualquier otro objeto muy caliente el universoempieza a expandirse y empieza el tiempo a correr y tal como se expan-de se genera espacio; la generación del espacio y del tiempo es auto-mática, el espacio está repleto de materia y la materia va cambiando susestados conforme va transcurriendo el tiempo, van cambiando las con-diciones, el entorno en el que el propio universo evoluciona, y así con-forme se enfriaba el universo para cuando tenía tres minutos ya existí-an los elementos primigenios como el hidrógeno, el helio o el litio, quese fueron reagrupando, reorganizándose conforme iban cambiando laspropias condiciones en el universo, para acabar generando galaxias, etc.En ese proceso llegó el momento, unos cuatrocientos mil años despuésdel propio Big Bang, en que el universo se hizo transparente, la densi-dad bajó lo suficiente como para que la luz lo pudiera atravesar, es loque se llama la “era del desacoplo”.

Esto es una proyección de la esfera celeste, obtenida con la obser-vación desde satélites como COBE, en que se observan inhomogenei-dades en el universo. Hemos sido capaces en los últimos años de verzonas del universo donde hay más concentración de energía (recuerdenustedes que energía es masa por velocidad de la luz al cuadrado, sonequivalentes en cierto modo) y por tanto lugares donde se puede con-centrar más la materia. Hay más masa, la fuerza de la gravitación domi-na más, son lugares donde se concentra más la materia, y se han podi-do ir formando ciertas estructuras.

Estas semillas, son como una imagen del universo cuando tenía unpoco menos cuatrocientos mil años, si quieren ustedes ser mas precisos,trescientos setenta y nueve mil años, y a partir de ahí podemos utilizarestos datos como condiciones iniciales para, utilizando las ecuacionesque nos da Einstein, unas ecuaciones realmente sencillas, estudiar lavelocidad del universo y comparar lo que predicen estas ecuaciones conlo que observamos, aquí a mi izquierda van a ver ustedes una simula-ción hecha por ordenador utilizando las ecuaciones de Einstein, que nospermite aplicar esas ideas para ver si nuestro conocimiento del univer-so acaba produciendo algo.

A la derecha ven ustedes un trocito de cielo, donde cada uno deestos puntos es una galaxia (muchas de esas galaxias tienen del ordende cien mil millones de estrellas, la mitad de las cuales son tan grandescomo el sol) y fíjense ustedes que las galaxias se agrupan entre ellas,según grupos de galaxias que se mueven juntas. Fíjense ustedes en estas

272

ecuaciones de Einsten que van a ver ahora en una simulación hechascon ellas y con los datos que les mostraba hace un momentito, pues siuno alimenta como condiciones iniciales los datos que les acabo demostrar, y uno pone en marcha una simulación en ordenador, lo queocurre es que conforme vamos desde hace unos cuatrocientos mil añosdespués del Big Bang, es decir unos trece mil setecientos millones deaños hasta la fecha, lo dejamos que evolucione y somos capaces real-mente de entender unos aspectos importantísimos de la propia evolu-ción del universo. Ahí lo tienen ustedes: partiendo de algo absolutamen-te aleatorio como lo que veían antes, la materia se empieza a agruparde forma muy parecida a lo que se observa aquí, se empiezan a formarestos filamentos y se van acumulando galaxias. Esto es un enorme triun-fo de la ingeniería humana y es también un enorme triunfo de nuestroconocimiento, de nuestra comprensión del lugar que ocupamos ennuestro universo. Es importante, no sólo porque nos describe lo queobservamos en el universo con bastante fidelidad, sino también porquenos empieza a dar una visión clara de por dónde hemos de ir si quere-mos seguir entendiendo más aspectos de la propia evolución del uni-verso.

Utilizando ecuaciones muy parecidas a éstas, somos capaces deentender no sólo cómo evoluciona el universo a grandes escalas y gene-rando esas grandes aglomeraciones de galaxias, sino que tambiénsomos capaces de entender cómo se forman galaxias y cómo en el inte-rior de una galaxia se organiza la materia; las ecuaciones son muy pare-cidas, sólo que conforme vamos a lugares más pequeños vamos empe-zando a entender la propia evolución de cómo la materia se reorgani-za, y empezamos haciendo también observaciones del cielo, utilizandotelescopios terrestres o incluso desde el telescopio espacial, pero si nosvamos fuera de la atmósfera terrestre para evitar la perturbación que laatmósfera da en los telescopios en la superficie de nuestro planeta yempezamos a mirar hacia el cielo, ven ustedes la misma zona conmuchísimo más detalle, con muchísima más información por lo tanto, ysomos capaces de empezar incluso a entender de dónde vienen puesmateriales como el agua, materiales como por ejemplo algunos amino-ácidos, algunos materiales orgánicos no complejos, inclusive formalde-hidos, etc., y vamos entendiendo incluso cómo se pudo haber formadoen un principio algún sistema como nuestro propio sistema planetario.

Hoy en día, gracias al uso del espacio, entendemos la formación delos sistemas planetarios; si ustedes miran a la nebulosa de Orión y mirancon un buen telescopio como el Hubble Space Telescope, descubriránestos objetos que se ven aquí con un poco más de detalle. Se llamandiscos protoplanetarios y son sistemas cuya existencia se había predicho

273

utilizando ecuaciones derivadas de las de Einstein. Pues con versionesde esas ecuaciones un poco más complicadas por el nivel de compleji-dad de la materia se fue capaz de predecir que había muchos sistemasplanetarios y que se empezó formando por discos protoplanetarioscomo ellos y con procesos que somos capaces de describir en simula-ciones que hacemos en el ordenador. Y aquí tienen ustedes cómovamos describiendo la formación de sistemas planetarios hoy en día apartir de nebulosas de gas y de polvo, donde el gas y el polvo por cues-tiones que tienen que ver con su estabilidad dinámica, o más bien flui-dodinámica, acaban condensándose y formando bolas de material queprimero se aplanan y por la fuerza de la gravedad empieza a girar elpolvo, después empiezan a chocar una partícula con otra y acaban for-mando bolas cada vez más grandes. De hecho hoy en día y sin salir denuestro propio planeta, ya sabemos que existen al menos unos 100 sis-temas con planetas, que confirman que nuestra noción de la evolucióndel universo es algo descriptible con las fórmulas y el conocimiento quetenemos y que dentro de muy poco incluso podemos empezar a cono-cer dentro de esa propia evolución del universo, conocer cómo pudogenerarse la vida en nuestro planeta.

Es interesante conocer las circunstancias en las que los sistemasvivos tratan de aprovechar el entorno y de adaptarse a las condicionesdel entorno; de vez en cuando se producen grandes extinciones. Aquítienen ustedes la historia de la vida, tres mil quinientos millones de añosmás o menos representados a base de iconos y de vez en cuando venustedes unas columnas indicando las importantísimas extinciones.Muchas de esas extinciones sabemos hoy en día que están asociadas aimpactos de cuerpos celestes que llegan a nuestro planeta y cambian lascircunstancias, y donde había seres que ocupaban nichos importantesen la ecología pues producen oportunidades para otros, como ocurriópor ejemplo hace 65 millones de años, cuando desapareció una grancantidad de seres vivos (el 17% de las especies que existían en nuestroplaneta desaparecieron entonces, y en otros impactos desaparecieronmuchos más), y se generaron oportunidades ecológicas magníficas paralos mamíferos, y aquí estamos nosotros ahora como resultado de eseimpacto y de esa enorme perturbación en la vida en nuestro planeta.

En nuestro planeta sabemos que la vida ha ido evolucionando, yque ella misma ha ido modificando las condiciones en el planeta. Enel año 2102 se estima que llegará un asteroide, un pequeño cuerpoplanetario que podría dar un golpe en la Tierra y estamos ya empe-zando a utilizar no solo las técnicas que nos permiten computar cuá-les son las trayectorias sino a pensar y utilizar sistemas de vigilanciabasados en satélites para entender cual es la trayectoria y de dónde

274

vienen estos objetos, y a plantearnos estrategias para evitar ese tipo deimpactos que pueden causar un gran efecto en nuestra propia vida, ennuestro planeta.

La vida es una manifestación de la química del carbono, una mani-festación que sabemos que comparte en su cambio evolutivo muchosaspectos básicos con la propia dirección del universo, pero realmenteno entendemos todavía cómo pudo darse el origen de la vida hace unostres mil quinientos millones de años; es un problema abierto y es unproblema que no podemos resolver de forma que solamente consista enestudiar la vida en nuestro planeta. Y la razón es porque no sabemosresponder científicamente a la pregunta de qué es la vida, una pregun-ta que nos hemos hecho en multitud de ocasiones y no sabemos res-ponder científicamente, simplemente porque sólo conocemos un ejem-plo de vida, la vida que existe en el planeta Tierra. Sabemos más omenos caracterizar los sistemas vivos, en base a una serie de propieda-des, pero realmente no entendemos el nexo de unión entre la evolucióndel universo y la evolución de la vida, ese nexo que es precisamente elorigen de la vida en el planeta.

Tenemos teorías acerca del origen de la vida, que nos dicen que lavida debe haber emergido en cualquier lugar donde existe un sistemacomo por ejemplo Marte, en que la temperatura no era muy alta comopara que las moléculas no se destruyeran y hubiera química, ni las tem-peraturas fueran muy bajas, tan bajas como para que las moléculas nose pudieran mover y no se pudieran producir reacciones químicas. Hoyen día empezamos con experimentos que hacemos en laboratorio, conestudios que hacemos de la vida en nuestro propio planeta, estudios engran detalle de los propios fósiles que vamos rescatando de diversoslugares del planeta. Sabemos que la vida ha debido tener su origen enla Tierra a través de un proceso de evolución en el cual han surgido lasbiomoléculas, moléculas como por ejemplo los aminoácidos, los azúca-res, etc., que sabemos que es el primer paso que ha debido tener lugar;el segundo paso ha sido la emergencia de sistemas moleculares organi-zados, como por ejemplo las propias membranas que encapsulan lossistemas vivos, después sabemos que ha debido tener lugar la emergen-cia, el surgir de sistemas moleculares que son capaces de generar siste-mas que se autorreplican, una parte importantísima de la vida, y final-mente los sistemas vivos han sido capaces de ir evolucionando, cam-biando y adaptándose a las circunstancias de manera tal que aquellossistemas químicos que se adaptan mejor son los que finalmente a travésdel proceso de selección natural sobreviven.

Esto es algo que queremos entender y que queremos comprenderporque somos egoístas, queremos entender cómo hemos podido venir

275

desde la formación del sistema planetario al origen de un sistema tancomplejo como los sistemas vivos, las ecologías que componen quesabemos subyacen a la subsistencia de la vida en nuestro planeta.Precisamente la aplicación del propio método científico a la vidarequiere que salgamos, que exploremos nuestro propio planeta en bús-queda de otros ejemplos de vida y que vayamos en búsqueda de esosposibles ejemplos de sistemas vivos en otros lugares del universo.Queremos ir tal y como lo hacían los marineros que fueron conCristóbal Colón, como lo hemos hecho los seres humanos buscandosiempre nuevos horizontes, y lo estamos haciendo a base de misionesespaciales que nos permiten explorar lugares como Marte, lugares comoVenus por si acaso pudiera existir algún tipo de vida, algún tipo de sis-tema químico organizado en las partes superiores de su atmósfera. Afinales de esta década los humanos mandaremos una misión que sellama Kepler en búsqueda de otros posibles sistemas planetarios, eincluso estamos empezando a desarrollar europeos y americanos con-juntamente sistemas para la identificación de otras posibles tierras enotros lugares de nuestro universo. Planetas de tipo de roca, no planetasde gas como los que hemos descubierto fundamentalmente hasta ahoray lo vamos a aplicar precisamente, a la síntesis de vida en nuestro pla-neta y a tratar de predecir de alguna manera el futuro de la vida ennuestro propio planeta Tierra.

Estamos explorando lugares como Marte, lugares como Venus tam-bién estamos empezando a explorarlo y lugares como Europa, el satéli-te Júpiter; y lo queremos explorar precisamente porque pensamos queel agua líquida ha debido jugar un papel muy importante en la vida ensu origen, y Europa es un lugar que con toda certeza en su interior debede tener un gran océano de agua líquida. Hay un gradiente térmico muyimportante entre el núcleo de roca del propio planeta y el océano, y haylugares como las chimeneas hidrotermales que se dan en nuestro pla-neta, se debieron dar también allí y quizás en esos lugares haya un gra-diente de energía libre, y esa energía libre se pueda utilizar para gene-rar sistemas químicos organizados. Hoy en día pensamos en lugarescomo Marte, decía, como Venus quizás en las capas superiores de suatmósfera (yo no suscribo esto, pero hay muchos colegas que sí lo sus-criben y me siento obligado decirlo), pero Marte y Europa son los sitiosdonde más posibilidades existen de que encontremos vida.

Gracias a las maravillas de la tecnología espacial somos capaces deconstruir naves que mandamos a Marte, y con lo que recibimos somoscapaces de hacer conjeturas muy bien informadas acerca de la posibleexistencia de océanos de agua congelada en la subsuperficie de Marte. Dehecho, utilizando algunos instrumentos, somos capaces de ver que Marte

276

hace unos tres mil quinientos millones de años tuvo una historia muy pare-cida a la que tenía entonces la Tierra, y pensamos que Marte tenía unaatmósfera parecida a la que al principio tenía la tierra hace unos tres milquinientos millones de años, es decir, unos mil millones después de la for-mación del planeta Tierra. Marte tendría una atmósfera muy parecida a lade nuestro propio planeta, con una cantidad importantísima de anhídridocarbónico, que generaría un efecto invernadero importante, produciendomares de agua líquida en su superficie que hubieran durado durante untiempo bastante largo (unos dos mil o tres mil millones de años) en lasuperficie de Marte. Esto se sabe porque hemos visto en la superficie deMarte directamente la presencia de minerales que requieren para su for-mación la presencia de agua líquida y en ese tiempo quizás se formasevida. Si lo que vamos intuyendo sobre la formación del universo, evolu-ción y origen de la vida es correcto debió de formarse vida en la superfi-cie de Marte.

También en su interior debe haber cuevas como las que están seña-ladas aquí, donde puede que exista agua líquida. Científicos e ingenie-ros nuestros (y empresas españolas dicho sea de paso) están desarro-llando tecnologías que nos permitirán explorar en detalle y aplicar nue-vas tecnologías avanzadas basadas en biotecnologías activas, y nos per-mitirán detectar si ha existido vida en el planeta rojo o si existe algúnindicio de vida en la subsuperficie del planeta.

Todo esto es algo que queremos y estamos muy empeñados enhacer, estamos también muy involucrados en la exploración de Venus,para tratar de encontrar algún tipo de rastro de vida y estamos empe-zando a tratar de inventarnos misiones que en un momento dado lle-guen al interior de Europa, y quizás encontrarnos con algo parecido alas chimeneas hidrotermales que hay en nuestro planeta y quizás tenga-mos éxito y encontremos una gran capa de hielo de agua: en algúnmomento intermedio entre el núcleo de roca y el hielo debe haber agualíquida, y quizás como comentaba Álvaro Azcárraga hace un momento,en esos sitios exista algún tipo de vida. Si la hay será muy difícil dedetectar, será vida parecida a líquenes, no creo que sean como los dela Tierra, pero algo sí es posible que exista.

Estamos pues consiguiendo misiones con tecnologías superavanza-das, tenemos telescopios en el cielo que nos permitan detectar otros sis-temas planetarios; pensamos que en nuestra galaxia debe haber milesde millones de sistemas planetarios, a su vez estamos consiguiendomisiones como la propia Gaia que nos permitirán con tecnología muyavanzada detectar la posible presencia de otros sistemas con planetastipo Tierra, y en ese proceso desarrollamos instrumentación que sirveno sólo para detectar posibles planetas terrestres en otros lugares en

277

nuestra galaxia, sino también para monitorizar mucho mejor nuestropropio planeta. De esto se trata si queremos entender cuál es el futurode nuestro planeta, es importantísimo que entendamos si nuestro pla-neta va a evolucionar de modo que se convierta en un frigorífico expo-nencial como hoy en día es Marte o si va a evolucionar de manera talque se convierta en un horno exponencial, como hoy en día es Venus.Queremos saber si dentro de 200 años o 300 años el futuro de CentralPark será como éste o como este otro, o probablemente no sea ningu-no de ellos pero es importantísimo que lo detectemos y aplicar eseconocimiento para entender mejor cuál es el futuro de la vida en nues-tro planeta.

Aquí tienen ustedes una descripción del cambio de la rata-canguro,que es una rata que vive en Arizona. Hay un grupo de seres humanosque se están trasladando ahí a vivir y el manto freático está cayendo auna velocidad extremadamente alta; eso hace que el sistema esté cam-biando y que haya una acumulación de carbohidratos muy importante,que las plantas están empezando a procesar, y se descubre que losgenes de esta rata van coevolucionando de una forma tal que dentro deunos 100 años empezará a saltar, y además empezará a desarrollar susdientes al incorporar una cuota importantísima de carbonato cálcico quehay en el suelo.

Tenemos que entender este tipo de procesos y comparar las condi-ciones de evolución de nuestro planeta con las de otros lugares denuestro entorno, en concreto Marte, Venus y Europa, o nos quedaremoscon las ganas de seguir disfrutando de un maravilloso planeta como elque tenemos.

En conclusión, amigas y amigos, disculpen lo atropellado de tenerque contarles mucho en poco tiempo y querer decir mucho en pocotiempo pero por lo menos mi intención era dejarles con algunas pince-ladas que se puedan llevar a casa: hoy en día conocemos el universo ysu historia con un gran nivel de detalle y tenemos descripciones sinté-ticas, en forma de ecuaciones, de lo que observamos y vemos en el uni-verso. Los conocimientos sobre el universo a grandes escalas, sobre lasgalaxias, indican la existencia de principios evolutivos que implican aluniverso a todos los niveles, desde el nivel de las partículas elementa-les a las escalas más grandes. En el nivel de las partículas elementaleslos seres humanos hemos descubierto que los principios a escalas sub-atómicas son los mismos principios que a escalas enormes y esos prin-cipios también deben estar ocurriendo a escalas intermedias, como porejemplo los asociados a la vida. También hemos descubierto en estosúltimos cincuenta años de estudio de la vida y el universo que la direc-ción en que se produce la evolución depende de las fuerzas y del

278

entorno en el que está la materia. Estamos empezando a descubrir quela dirección de la evolución del universo y de la vida está regida porprincipios análogos. También empezamos a entender que la vida es unfenómeno químico emergente (se dice que un fenómeno es emergentecuando todo no es más que la suma simple de sus partes) y quizás aun-que nunca la podemos reconstruir exactamente, su origen sí seremoscapaces, precisamente porque estamos empezando a entender estosprincipios y queremos cerciorarnos de estos principios, cuáles hay,cuántos hay, y queremos aplicar ese conocimiento para generar vidasintética, vida a partir de sistemas no vivos.

Recientemente hemos descubierto un buen número de sistemas pla-netarios y nuestro conocimiento del universo nos indica que deben exis-tir muchas tierras en el universo y por tanto quizás muchos ejemplos devida, no sabemos si vida como la de la Tierra, pero lo que sí es eviden-te es que si queremos entender cuál es el futuro de la vida en nuestroplaneta, y queremos entender cuál es el futuro de la vida en general,hay que entender si existen otros ejemplos de vida en el universo, ypara saber qué hacer y cómo actuar para proteger nuestra vida el máxi-mo posible de tiempo; no creo que la podamos proteger para siemprey definitivamente, pues dentro de otros cinco mil millones de añosnuestro planeta se evaporará, cuando nuestro sol se convierta en unagigante roja, pero por lo menos protegerla lo más que podamos parapoderla disfrutar.

Y es posible que, en este contexto, existan en el interior de Martealgunos tipo de restos fósiles que podamos ver y poder estudiarlos yconfirmar nuestras ideas de la vida; y en ese proceso dar respuesta a lapregunta de qué es la vida, y con ello decir mucho acerca de su futuroy del nuestro en nuestro propio planeta.

Como ustedes saben me gusta terminar con reflexiones, y hoy megustaría que hicieran ustedes una reflexión que hizo un español envian-do un SMS de su móvil, un poema que habla del propio ser humano,de su relación entre ellos, del amor, de la naturaleza. Lo ha enviado gen-tilmente esta persona que se llama Amancio Prada y me gustaría que semirara porque es muy importante para entender por qué queremosentender el contexto de la vida en nuestro planeta, el contexto de lavida en nuestro sistema solar y por tanto la vida en el sistema solar y elcontexto de la vida en el universo, y lo vamos hacer, amigas y amigos,del modo que lo cuenta Luis Cernuda en este poema:

“La naturaleza. Le gustaba al niño ir siguiendo paciente, día tras día,el brotar oscuro de las plantas y de sus flores, la aparición de una hojaplegada aún y apenas visible su verde traslúcido junto al tallo dondeayer no estaba, le llenaba de asombro y con ojos atentos durante largo

279

rato quería sorprender su movimiento, su crecimiento invisible, tal vezos quiere sorprender en el vuelo cómo mueve las alas el pájaro. Tomarun renuevo tierno de la planta adulta y sembrarlo aparte, con mano queél deseaba de aire blando y suave. Los cuidados que entonces requería,mantenerlo a la sombra los primeros días, regar su raíz inexperta a lamañana y al atardecer en tiempo caluroso, le embebían de esperanzadesinteresada. Qué alegría cuando veía las hojas romper al fin y su colortierno, que a fuerza de transparencia casi parecía luminoso, acusandoen relieve las venas, oscurecerse poco a poco con la sabia más fuerte.Sentía como si él mismo hubiese obrado el milagro de dar vida, de des-pertar sobre la tierra fundamental, tal un dios, la forma antes dormidaen el sueño de lo inexistente”.

Muchas gracias por su atención.

ENCONTRE DE LES JUNTES DEGOVERN DE LA RSEAPV I EL

CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA

23 de mayo de 2006

282

El President del Consell Valencià de Cultura, D. Santiago Grisolía i el Director del’Econòmica, D. Francisco Oltra

Els membres de l’Econòmica amb el President del Consell Valencià de Cultura

ENCONTRE DE LES JUNTES DE GOVERN DE L’ECONÒMICAI EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA (23 MARÇ 2006)

Ainvitació del Consell Valencià de Cultura, institució que presidix elcientífic valencià i soci d’esta Societat Econòmica d’Amics del País,

D. Santiago Grisolía ha tingut lloc una trobada entre membres de laJunta de Govern de les respectives entitats en què s’han intercanviatentranyables paraules de reconeixement mutu, així com sobre el paperque desenvolupa una societat, amb 230 anys d’història coml’Econòmica, que treballa des de la més àmplia perspectiva del coneixe-ment, en i per a la València d’este segle XXI.

283

POBRESA ZERO:Un repte per a la societat civil

23 de febrero de 2006

286

POBRESA ZERO: UN REPTE PER A LA SOCIETAT CIVIL

“Som la primera generació que pot acabar amb la pobresa. Hui lahumanitat té el pla, el saber fer, la tecnologia i els diners. Devem

per tant negar-nos a perdre esta oportunitat històrica”.

Eveline HerfkensSecretary General’s Executive Coordinator de l’ONU

per a la Campanya del Mil·lenni

La Societat Civil és l’espai en què es pot articular la demanda de res-ponsabilitat als dirigents polítics en un tema d’importància crucial per ala humanitat com és el de l’eliminació de la pobresa. La Reial societatEconòmica d’Amics del País de València, que ve participant en les acti-vitats que s’estan realitzant dins de la “Campanya Pobresa Zero”,col·labora amb altres entitats en la presentació de la conferència del’Evelin Herfkens que té com a objecte d’informar la societat valencianade les accions que s’estan duent a terme a nivell mundial per a exigir elcompliment dels Objectius del Mil·lenni.

Evelin Herfkens és la portadora, a nivell mundial, del missatge deles Nacions Unides previst en els Objectius del Desenvolupament delMil·lenni, un compromís adquirit per 198 estats al setembre del 2000.És el que es coneix com la Declaració del Mil·lenni. Tal documentarreplega una sèrie d’objectius referents a l’eradicació de la pobresa,l’educació primària universal, la mortalitat infantil i materna o l’avançde la sida. Les xifres actuals revelen la urgència que es complisquendits Objectius:

- 50 milions de persones estan infectades amb l’HIV i la gran majo-ria no rep cap tractament ni atenció.

- 800 milions de persones no tenen accés al menjar suficient per aalimentar-se.

- 1200 milions de persones no tenen accés a l’aigua potable.- 10 milions de xiquets i xiquetes moren abans de complir els cinc

anys per causes evitables.- el 70% de les persones pobres del Planeta són dones.

287

- el 10% de la població mundial disfruta del 70% de les riqueses delPlaneta.

- el 75% de les persones pobres són llauradors i llauradores.(font: Campanya Pobresa Zero)

SANTIAGO L. DEL AGUA

L’Econòmica. Llums i Ombres

288

A la taula hi estigueren, entre d’altres, D. Fernando Casado Caneque, Ph.D.Coordinador General de les Nacions Unides - Campanya dels Objectius del Mil.leni,D. Francisco Oltra Climent, Director de la RSEAPV, D. Joan Cebolla, Presidentde la Plataforma de Voluntariat Social de la C.V., a més de Dª Eveline Herfkens. “General’s Executive Coordinator” de l’ONU per a la Campanya del Mil·lenni.

CERIMÒNIA DE LLIURAMENTDEL GUARDON “PRIMER DE MAIG”

ATORGAT A L’ECONÒMICA PER UGT

7 d’abril de 2006

290

LLIURAMENT PREMIS 1er. DE MAIGJESÚS HUGUET

Secretari del Jurat

Fà 230 anys un grup d’inquiets i preocupats ciutadans, davant la situa-ció de prostació de la societat valenciana, va decidir crear la REIAL

SOCIETAT ECONÒMICA D’AMICS DEL PAÍS DE VALÈNCIA, seguint elmodel que el rei Carles III havia introduït per diverses regions i ciutats.Les inquietuds dels fundadors anaven des de l’agricultura a la història,de l’economia als serveis sociaL , de la sanitat a la pedagogia, de la cièn-cia a l’art.

No és casualitat que la primera xarxa d’hospitals municipals de lescomarques valencianes la propiciara Pedro Mayoral, un d’aquells pro-homs que ficaren l’esforç i les possibilitats materials al servei del redre-çament social.

Ni que la primera caixa d’estalvis i montepio (actualment Bancaixa)nasquera a proposta de l’Econòmica. O que des de l’entitat es propul-sara l’Exposició Regional orige de l’actual Fira Internacional de València.

Ni que la primera Càtedra d’Agricultura, la Societat Valencianad’Arqueologia, el Conservatori de Música, la Societat Taquigràfica o l’im-puls per la consolidació del Jardí Botànic ho foren a partir de l’acciód’esta entitat.

La RSEAPV, des dels primers anys de la seua creació, fou conscientque només des de la llibertat i amb els fonaments que dóna l’educació,la justícia social i la promoció personal podria aconseguir-se un paísmés lliure, ple i ric. I que s’havia d’aconseguir fent igualment plena illiure cadascuna de les persones que el conformen. Perque un país ésmolt més que la suma de cases, territori, muntanyes o paisatges. Un paísés, sobre tot, un conjunt de dones i homes que tenen tot el dret del móna ser feliços i a viure amb la màxima dignitat.

I això, salvant totes les distàncies pel temps, idees i situacions pun-tuals, és el que perseguiren grans personatges que foren membres, imembres destacats, de l’Econòmica: intel.lectuals com Gregori Mayanso Francesc Pérez Bayer, el gran botànic Antoni Josep Cavanilles, empre-nedors com Navarro Reverter o Ciril Amorós, etc... Homes i dones que

291

des dels principis i projectes de la RSEAPV, amb més o menys èxit, aju-daren a fer este país cada dia més viu i vivible.

Però els temps canvien. Moltes de les tasques que eren primordialsi essencials en l’Econòmica dels segles passats ara són de responsabili-tat estatal, autonòmica, municipal o d’altres instàncies. Ara ja no ésnecessari que l’Econòmica cree escoles, introduïsca nous models agra-ris o genere noves intervencions econòmiques. Són altres les entitats iistitucions que tenen eixa responsabilitat de gestió.

En qualsevol cas la RSEAPV és conscient que els seus principis enca-ra estan vigents, i des de l’estudi, la promoció, les conferències, lespublicacions, etc..., des del seu àmbit actual ha de continuar fomentant-los. Per això aquests darrers anys, en els cicles o jornades programats,han intervingut professionals de la sanitat del prestigi de Bernat Sòria(guardonat l’any passat amb el Premi 1er. de Maig en la modalitat indi-vidual), Manuel Elkin Patarroyo, José Mª López Piñero, Antoni Pellicero Juan Oró; de la comunicació com Juan Luís Cebrián, Ignacio Ramonet(Director de “Le Monde Diplomatique”), Victoria Prego o els directorsdels mitjans de comunicació valencians; de la política i la diplomàciacom els ambaixadors de Canadà, Mèxic, Suècia, Alemanya, etc... oManuel Marín (actual president del Parlament Espanyol) o MarcelinoOreja, tots dos excomissaris de la Unió Europea; dels moviments socialscom Bernard Cassen (president d’ATACC), per exemple, o Martí Boada(Premi Global de les Nacions Unides); i evidentment del món sindical,entre ells José Mª Fidalgo i Càndido Méndez (que avui ens acompanya).

Pensem que estes són raons més que suficients per considerar laRSEAPV digna de rebre el guardo 1er. de Maig, però en qualsevol cascreiem que este guardó ajudarà per a que el futur de l’entitat siga mésric, ple, democràtic i lliure com ho ha estat fins ara, i que impulsarà mésa més el seu servici per fer cada dia una societat valenciana també mésplena, solidària, formada, democràtica, feliç i lliure.

292

293

CÁNDIDO MÉNDEZSecretario General de UGT

Quisiera empezar expresando un profundo agradecimiento ennombre de la Unión General de Trabajadores y en el mío propio

por las cálidas y muy cariñosas palabras de reconocimiento hacia laorganización que ha pronunciado el señor Presidente de la RealSociedad Económica de Amigos del País y nuestra querida compañeray amiga la señora Vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega. Nodigo Excelentísima porque decidió renunciar voluntariamente a su tra-tamiento. En una medida creo que inteligente, muy democrática y muyigualitaria también, decidió hacer desaparecer esa expresión del títulocon que se designa a los altos cargos del Gobierno. Habréis observadoque hemos necesitado a dos hombres para levantar el Guardó, que pesamucho, pero no era para ayudarle a ella, era para ayudarnos a nosotrosmismos, porque ya sabéis que ella, como dice aquella frase de que lafe mueve montañas, un convencimiento profundo que tiene MariaTeresa hace que pueda levantar sin dificultad la contundencia del guar-dó Primero de Mayo de aquí de la Ribera Baixa. Creo que hay una relación clara y profunda entre el espíritu que alum-bró y sigue alumbrando el Primero de Mayo y la orientación de laRSEAP y las condiciones de trabajo cívico, democrático de María TeresaFernández de la Vega. La RSEAP nace espontáneamente de la Sociedadcivil, que la primera impresión que aquí y en otras partes de Españaprotagoniza la Sociedad Civil. Y es curioso comprobar que tiene unavitalidad espléndida. Que en un período de treinta años haya multipli-cado por diez su número de socios, y que tenga un buen número dejóvenes asociados en la actualidad revela cómo ha ido actualizándose elideario y el trabajo de la RSEAP. ¿Dónde, a mi juicio, se encuentra la raízo la coincidencia entre el primero de Mayo y la RSEAP? El Primero deMayo es la expresión democrática del movimiento deslocalizado en elobjetivo, si me permiten expresarlo así, de disipar las tinieblas. ElPrimero de Mayo es el movimiento de la clase trabajadora a nivel mun-dial para disipar las tinieblas que padecían las trabajadoras y trabajado-res; las tinieblas de la explotación, las tinieblas de la miseria, y las tinie-blas de la ignorancia. La RSEAP tiene como objetivo fundamental pro-

mover la Ilustración general. Incluso me parece que la frase es en cier-ta medida redundante, porque promover al ilustración general y lariqueza pública prácticamente es lo mismo. La riqueza pública se puedepromover sobre todo y directamente promoviendo la sociedad delconocimiento, facilitando el acceso a la enseñanza de todos los ciuda-danos y todas las ciudadanas más allá de su origen, raza, el lugar en quehaya nacido, vivido o trabajado... Y ésa es, a mi juicio, la conexión: elobjetivo común de disipar las tinieblas de la explotación, la miseria y laignorancia. Ésa es la conexión que vincula a la Real SociedadEconómica de Amigos del País y el espíritu del Primero de Mayo, y porlo tanto con la Unión General de Trabajadores. Y ahora, como comentaba cuando estamos en una situación en que laenseñanza está universalizada, hemos avanzado en algunas cotas muyimportantes hacia la igualdad, cuando el Estado democrático cumplecon su obligación, que no lo cumplía cuando se creó, porque no era unestado democrático -era un estado totalitario, ahora que se cumplenesos objetivos democráticos, y en este sentido, quería compartir y valo-rar muy positivamente el hecho de que se hayan incorporado muy acti-vamente a la campaña de Pobreza 0 en el marco de Naciones Unidas.Por lo tanto, amigo Francisco Oltra, larga vida a la Sociedad Económicade Amigos del País.En el caso de Maria Teresa, simplemente hacer un par de comentarios.Creo sinceramente que la labor política y personal de María TeresaFernández de la Vega dignifica la política, y creo que el ejercicio de lapolítica que ella protagoniza es una referencia para el reforzamiento dela confianza de la sociedad española, de los ciudadanos y ciudadanasde nuestro país, en una misión muy importante, yo diría que imprescin-dible, que es el ejercicio democrático de la política. Ésa es la primeraconsideración que quería hacer. Y en segundo lugar quería manifestar que hay una serie de avances, mevoy a referir a algunas cuestiones, que suponen un cambio muy impor-tante en nuestro país. Son avances hacia la igualdad. Y dentro de esosavances hacia la igualdad, se puede hablar del proyecto político, sepuede hablar de normas para proteger los derechos públicos. En elmarco de los derechos políticos, nosotros, desde la Unión General deTrabajadores tenemos el profundo convencimiento de que el procesode reformas estatutarias que están protagonizando los parlamentos delas Comunidades Autónomas, pero que está impulsando el Gobierno dela nación para adecuarlas a las necesidades sociales, convirtiéndolas ennecesidades estatutarias y adecuarlas a las necesidades de nuestro país,en el marco de la modernización de la economía, de las relaciones conEuropa, etc. El estado autonómico, ese proceso, contra lo que se decía,

294

no está provocando una contraposición entre autonomía e igualdad. Nohay por lo tanto miedo de que quede relegada la necesaria igualdadentre las personas por el ejercicio de la autonomía de las Comunidades.Creo que este proceso tiene además una característica añadida e impor-tante: se ha abierto a la participación social, y hay estatutos que tienenun contenido social innegable, que marcan la diferencia en relación conlos estatutos actualmente vigentes -es un elemento que hay que recono-cer,- y hemos podido contar algunos componentes que han reforzado ladimensión social en los contenidos de algunos de los nuevos estatutos.Y por esa y por otras razones lo que hay a mi juicio es una asociaciónlógica, coherente, de reforzamiento recíproco, de los valores constitu-cionales: garantizar y reforzar la igualdad de toda persona, asociándolocon la mejora del autogobierno, de la autonomía territorial y de finan-ciación de las Comunidades Autónomas, para que puedan resolver lasnuevas necesidades sociales y las viejas necesidades sociales que aúnno están cubiertas. Creo sinceramente que la vicepresidenta política deeste gobierno está haciendo una contribución muy importante en esteterreno.Y en el marco de los nuevos derechos es indudable que la circuns-tancia por la cual la Vicepresidenta ha sido una firme valedora delProyecto de Ley de Dependencia. Ha propiciado que el contenido delas leyes que marcan y que tienen una gran trascendencia social, elproyecto de Ley de Igualdad y el proyecto de Ley para la Atencióna las personas que no pueden valerse por sí mismas tienen la mismatrascendencia social y democrática a principios del siglo XXI que latrascendencia en las dos últimas décadas del siglo XX tuvo la univer-salización de la sanidad, universalización de la enseñanza y univer-salización de las pensiones. Esas dos grandes leyes a favor de laigualdad tienen la impregnación del convencimiento político de laVicepresidenta. Se han habituado a la objetivación política y a laalternancia del proceso de diálogo social, pero como siempre, en losgobiernos hay una pugna entre la racionalidad económica y los obje-tivos políticos que hay que alcanzar. Cuando en un Gobierno no secontraponen utopía y realidad, sino que se reconoce, como decía elfilósofo, que la utopía es simplemente la verdad responsable deltiempo, y llega el momento en que la utopía se tiene que hacer ver-dad, se tiene que hacer realidad, entonces se produce el cálculo lógi-co en los debates políticos se produce cuando hay que aumentar elgasto; pero cuando se tiene claro que hay que priorizar el aumentodel gasto social para cubrir las necesidades sociales, los problemasse resuelven adecuadamente. Y era lo que quería simplementecomentar.

295

Vamos efectivamente a seguir por un camino que espero se intensifiquecon la serie de medidas políticas por parte del Gobierno. Nosotros fir-maremos en pocas fechas un acuerdo sobre la mejora del empleo, paramejorar la situación de los jóvenes, para mejorar la situación de lasmujeres trabajadoras que son los colectivos de nuestro país que pade-cen con mayor intensidad la precariedad laboral. Es un acuerdo encomún pero sabemos, y sabemos también que el gobierno tiene eseprofundo convencimiento, que es un acuerdo importante, pero es unapieza más de un mosaico. Y ese mosaico, el dibujo final del mosaico,es lo que tenemos que lograr. Y definir el objetivo para mejorar la cali-dad del empleo, mejorar la productividad de la sociedad española, reo-rientar nuestro modelo productivo, nuestro modelo de crecimiento eco-nómico, exige una serie de acuerdos que intensifique la política demejora del capital social, del capital humano, se intensifiquen las políti-cas para un mayor avance de la tecnología, de la información y de lacomunicación, y a su vez exige un compromiso de los poderes autonó-micos, del gobierno de la nación, de los empresarios, para el progreso.De todo eso queremos también hablar nosotros en la segunda parte dela legislatura. Nada más y muchas gracias a todos vosotros, amigos yamigas.

296

297

MARIA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA

Vicepresidenta del Gobierno de España

Compañeras y compañeros de UGT del País Valencià, delegado delGobierno, Alcalde de Cullera, alcaldes, miembros del jurado, queri-

do Ignasi, querido Cándido, amigas y amigos. mis primeras palabras tie-nen que ser de agradecimiento, de gratitud a la Unión General deTrabajadores y en concreto a la Unión Comarcal de la UGT de la RiberaBaja, José Luis Muñoz y a los miembros del Jurado que me habéis diri-gido esas palabras tan generosas. Muchas gracias por otorgarme estereconocimiento. Quiero felicitar también al Jurado por otorgar su galar-dón a la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Es parami una satisfacción y un honor compartir con ellos este galardón. LaSociedad Económica de Amigos del País cumple como hemos visto 230años y como hemos podido ver es una institución que a lo largo de másde dos siglos ha sabido mantener siempre con savia nueva sus viejos yhoy más que nunca vigentes ideales ilustrados. Y lo ha hecho gracias aldinamismo y al impulso tan encomiable de personas como las quehemos visto se han dado cita aquí.Y por personas también tan encomia-bles y tan queridas como Ernest Lluch, que supo con su trabajo revita-lizar esta institución a lo largo de la década de los años ochenta.Permítanme que, de forma particular, agradezca todo esto al SecretarioGeneral de UGT, a Cándido: muchas gracias por la entrega de este galar-dón, por tu afecto, por tu compromiso, muchas gracias por estar siem-pre ahí. Siempre está en el sitio adecuado, en el momento oportuno,ayudando, apoyando. Gracias por tu compromiso y sobre todo graciaspor tu amistad.

Tengo que confesaros a todas y a todos que me siento un pocoabrumada por los premios que en los últimos tiempos he venido reci-biendo. Tengo que admitir que después de dedicar toda mi vida al ser-vicio público, primero desde el ámbito de la Justicia y ahora ya desdehace también bastantes años de la Política, me siento realmente abru-mada por la generosidad de quienes confiáis en mí, porque sinceramen-te, y aunque parezca tópico decirlo, supone un gran estímulo paraseguir trabajando en el día a día para que las cosas vayan mejor. Los

políticos, aunque pueda parecer lo contrario, antes que políticos, porencima de políticos, somos personas. Por encima de políticos somospersonas. Y por eso las muestras de afecto, al menos para mí, son muyimportantes. Son como una inyección de vitaminas que me ayudan aseguir con renovado ánimo el trabajo diario por tratar de que las cosascambien para todos.

Hace unas meses recogí también cerca de aquí, en Quart de Poblet,el premio Sor Isabel de Villena, y siempre que vuelvo a mi tierra -y amedida que pasan los años dicen que te sientes más cercana de la tie-rra de donde naciste- me siento más valenciana que nunca, me siento,como decía Serrat en la canción, más mediterránea, más de esta tierradonde pasé los años inolvidables de mi infancia, y donde ahora tengoparte de mis mejores amigos, de mi familia, a todos vosotros, compañe-ros del alma y desde luego el recuerdo inolvidable de mis padres. Hetenido la suerte a lo largo de mi vida de vivir y trabajar, incluso de echarraíces y de disfrutar en distintos rincones de España, y todos ellos handejado huella en mi, todos ellos me han servido para ir construyendomi propia historia, una historia como decías, que es el reflejo de la his-toria de una buena parte de hombres y mujeres, de una generación, demi generación. Sin embargo reconozco que a pesar de ese recorridoenriquecedor por distintos lugares de España, el mediterráneo, su luz,la pasión, la decisión y el sentido emprendedor de los valencianos hasido siempre y son determinantes de mi vida: emprender, crear, imagi-nar, han sido actitudes que han hecho grande a este pueblo.

La Comunidad Valenciana, como el resto de las Comunidades, denuestra España, ha avanzado, ha progresado mucho en los últimostreinta años gracias al empuje de los distintos gobiernos, gracias a lostrabajadores y trabajadoras de nuestro país y gracias también a lasolidaridad de nuestros distintos territorios. Hoy la ComunidadValenciana está a la cabeza en muchos ámbitos, pero ahora se tratade seguir progresando, y para ello es necesario afrontar algunos delos problemas estructurales que venimos padeciendo y que tiene estaComunidad, que hoy es la cuarta en la que más invierte el Estado.Problemas como el agua, con un importantísimo esfuerzo inversor enlas desaladoras que van o ya se están construyendo, o las infraestruc-turas -el AVE va a ser ya una realidad-, o la ampliación de los aero-puertos, la necesaria protección medioambiental de nuestro litoral olos problemas laborales derivados de la deslocalización por la faltade competitividad de algunos de nuestros sectores empresariales,como la industria del calzado, necesitan de apuestas estratégicas enlas que el Gobierno al que represento está decididamente compro-

298

metido, con un esfuerzo inversor muy importante, muy superior alque se ha venido haciendo en épocas anteriores.

Queridas amigas y amigos, este Guardó lleva por título “Primero deMayo”, una fecha de gran valor simbólico, de significado épico, de ini-cio de una lucha que hoy mantiene plenamente su significado, una fechaque nos recuerda que la dignidad y la libertad deben ser conquistadascada día. Es verdad que las cosas han cambiado mucho desde que aque-llos obreros murieron en Chicago por defender unas condiciones de vidadignas para los trabajadores y trabajadoras, hace ya más de un siglo;desde aquellos años en que el movimiento obrero consiguió, con laúnica fuerza de su dignidad, librar la batalla de los derechos. Incluso hanpasado muchas cosas desde aquel primero de mayo del 78 en España,tiempos aquellos en los que salimos a la calle para reivindicar un esta-tuto de los trabajadores o la regulación de las actividades sindicales enlas empresas. Es cierto que hemos conseguido muchas cosas. Sin embar-go, el Primero de Mayo, como ayer pusieron de manifiesto millones detrabajadores que en todo el mundo salieron a la calle, conserva su vigen-cia: ese compromiso solidario de todos los trabajadores y trabajadoraspor una sociedad verdaderamente democrática, firme con los derechoslaborales y de ciudadanía de toda la sociedad. La negociación colectivafirmada el pasado 26 de enero y que tanto significado y tanto bien va aaportar pero con el esfuerzo como siempre una vez más de todos lostrabajadores. Y habéis seguido trabajando con inteligencia, mirandohacia el futuro, construyendo el futuro, y por fin, después de un inten-so proceso negociador se ha alcanzado un acuerdo en la mesa de diá-logo social sobre el mercado de trabajo que se firmará en los próximosdías. Sin duda estamos ante un acuerdo de una enorme importanciatanto por su proceso de elaboración como por su contenido, que refor-zará la seguridad de los derechos laborales de todos los ciudadanos yciudadanas de este país y de manera especial de aquellos que más pade-cen la baja calidad del empleo: los jóvenes y, una vez más, las mujeres.

Sabemos que tenemos aun muchos retos por delante, muchos retosen el mercado laboral. Es verdad que nos estamos en 1978, y comodecía hemos consolidado muchos derechos, pero la apuesta por mejo-rar la calidad y la estabilidad del empleo es fundamental para mejorarla competitividad de nuestro sistema productivo. Por eso nuestro gobier-no va a invertir, ya lo está haciendo, en capital humano. Y para ello esta-mos haciendo esfuerzos inversores en formación y en I+D+I porqueestamos convencidos de que sólo a través de la modernización de nues-tro tejido productivo lograremos unas cotas de calidad y estabilidad enel empleo. Que lo merecemos. Que se merecen nuestros trabajadores,

299

nuestros jóvenes, y se merecen las mujeres. Estamos convencidos deque la mejor palanca para construir una sociedad más igualitaria y conmás proyección de futuro es invertir en calidad humana, es apostar fir-memente por una educación de calidad y desarrollar una política sólidade investigación, desarrollo e innovación.

Estas van a ser las dos grandes prioridades en la segunda etapa dela legislatura en el ámbito del Plan Nacional de Reformas, porque esta-mos ya en un proceso de puesta en marcha de la Ley Orgánica deEducación y a punto de aprobar ya en las próximas semanas el proyec-to de Ley Orgánica de Universidades, que ya está en sus últimos pasos.Ambas leyes constituyen los hitos fundamentales de nuestra agendaeducativa en los próximos meses. Y en el ámbito de la investigación, eldesarrollo y la innovación, queremos situar nuestros indicadores en tér-minos comparables a nivel internacional, lo cual no es fácil, porquetenemos un punto de partida muy retrasado y nos va a obligar a hacerel doble esfuerzo que el resto de países de la Unión Europea para alcan-zar los objetivos de la Agenda de Lisboa. Y en los próximos años vamosa poner especial énfasis en mejorar la calidad del tejido productivomediante la incorporación de 2000 doctores y tecnólogos a las empre-sas y la creación de 220 empresas de base tecnológica, para contribuirdesde el Gobierno a la puesta en marcha de grandes proyectos deinvestigación desde España.

Se han conseguido muchas cosas, es verdad, pero siguen existiendomuchos retos de gran calado que debemos afrontar. La inmigración, nopuedo dejar de hablar de ello, es un gran ejemplo de lo que digo. Losflujos migratorios masivos constituyen una de las manifestaciones huma-nas del proceso de globalización. Un reciente informe de NacionesUnidas cifra en 190 millones las personas inmigrantes. Junto al inmen-so desarrollo de los medios de comunicación, el aumento de las dimen-siones de los movimientos migratorios, encuentran su explicación en lamayor intensidad de factores de expulsión y atracción derivada de lacreciente diferencia de desarrollo entre los países occidentales y el restodel mundo, señaladamente africanos, como habéis podido ver. YEspaña no ha sido ajena a esta tendencia: según el informe que os hecitado, somos el décimo país del mundo con más población inmigran-te. Y este incremento tan notable se ha producido en un período rela-tivamente breve de tiempo. España se ha constituido en un referentecon su proceso, con el proceso que hemos realizado de normalización,que logró el apoyo de todos los agentes sociales y que ha permitido quemás de medio millón de personas trabajen con derechos y obligacionesen nuestro país. Pero sabemos que eso no es suficiente, no basta con la

300

normalización. Una política eficaz en materia de inmigración debeseguir la regla para comprender cualquier fenómeno derivado de la glo-balización: pensar globalmente y actuar localmente. Porque las causasde los flujos migratorios están fuera de nuestras fronteras. Por eso, elúnico medio para conseguir nacionalización y controlar los flujos esintensificar la cooperación con los países de origen y de tránsito. Estaes la línea de actuación del gobierno, por eso hemos colocado a Áfricaen uno de los ejes de nuestra política exterior.

Ciertamente se han conseguido muchas cosas, pero queda muchopor hacer ante la lacerante tasa de siniestralidad. No estoy hablando deestadísticas ni de cifras. Hablo de seguir luchando porque ni una solapersona pierda la vida en el trabajo. Quiero reiterar aquí el compromi-so del Gobierno, nuestra voluntad firme e inequívoca de seguir luchan-do contra esta verdadera lacra que golpea tan duramente, con indesea-da frecuencia nuestro ánimo, nuestra vida.

Se han conseguido muchas cosas, pero aun es mucho el camino porrecorrer. Hay que luchar contra el desempleo femenino, contra el des-empleo de las mujeres. Es verdad que hemos conseguido que las cifrasde paro estén por debajo del 10% pero no es menos cierto que el des-empleo femenino se reduce muy lentamente. La apuesta está por tantoen acelerar el ritmo de creación de puestos de trabajo para las mujeresy confiamos en que la futura Ley de Igualdad contribuya a ello, comoconfiamos en que ayude a eliminar las diferencias salariales. ElGobierno comparte con las centrales sindicales la máxima tradicional “aigual trabajo, igual retribución”, y eso es lo mínimo que reclamamos lasmujeres. Trabajo y empleo, pero igual retribución.

El diálogo social siempre ha desarrollado una función esencial en eldesarrollo y consolidación de nuestra democracia, de nuestro estadosocial, y ha sido un factor decisivo para avanzar. Por eso en nuestrosdos años de Gobierno todas las grandes medidas encaminadas a mejo-rar la educación, a mejor nuestro sistema de competitividad, la cohesiónsocial, las políticas de bienestar, han ido precedidas de un amplio deba-te ciudadano y la participación activa de los agentes sociales. Y ésa hasido y va a seguir siendo nuestra pauta de actuación, nuestro método,porque el gobierno cree que el diálogo y el consenso son las mejoresformas para progresar colectiva e individualmente, como sociedad ycomo ciudadanos. Por esta razón, porque creemos en la fuerza del diá-logo, el gobierno va a convocar en los próximos días a las empresasespañolas con intereses empresariales y comerciales en Bolivia, paraanalizar la situación derivada de la decisión tomada por el gobiernoboliviano de nacionalizar el sector de los hidrocarburos. Porque el

301

gobierno se preocupa y se ocupa no sólo de los trabajadores sino tam-bién de los intereses de las empresas españolas.

Amigas y amigos, creemos en la fuerza transformadora de la políti-ca, creemos que frente al pensamiento conservador anclado en el inmo-vilismo, tanto en lo social como en lo económico, la ambición de pro-greso se lleva a cabo por medio de la participación activa de todos enla construcción de una sociedad más justa. La izquierda siempre hahecho valer la fortaleza de la política como fuerza transformadora, por-que el único recurso –me lo habréis oído decir muchas veces- que tene-mos los ciudadanos para cambiar las cosas, para construir un mundomejor, es la política, el civismo colectivo. Sí, la política es el único ins-trumento para los que no tienen nada.

Y en esta tarea colectiva de organización laboral, de ideales, deigualdad y libertad, de progreso y bienestar, el movimiento sindicalsigue siendo factor esencial. La acción sindical es imprescindible para ladefensa y protección de los derechos de todos trabajadores y las traba-jadoras, para luchar contra la injusticia y contribuir a la dignidad y laigualdad de todos. El Gobierno, Cándido, comparte este ideal con lascentrales sindicales, con los trabajadores, y cumplir este objetivo marcael día a día de nuestra acción de gobierno, una acción de gobierno querechaza la contraposición entre Utopía y Realidad, como retórica parainvalidar la utopía en aras del pragmatismo. Porque sólo existe un rea-lismo reformador de la sociedad cuando la acción se encamina hacia lautopía. Lo demás es conservadurismo aunque se revista con las mejoresgalas de pragmatismo. Asumimos, sí, asumimos el compromiso deimpulsar un ambicioso programa de reformas y lo estamos cumpliendo.No vamos a defraudar, os lo aseguro, el inmenso caudal de confianzaque los ciudadanos han depositado en nosotros. Han sido dos años deintenso trabajo y el balance es razonablemente positivo. Pero no pode-mos darnos por satisfechos. Hay que seguir avanzando, hay que seguirmirando al futuro, trabajando por conseguir una sociedad más avanza-da, más abierta, más tolerante, más segura, más confiada en sí misma enla que nadie, absolutamente nadie, se sienta excluido.

Una sociedad en paz. Y las últimas semanas se ha abierto un nuevohorizonte de paz. Os aseguro que el gobierno está trabajando intensa-mente y vamos, como hasta ahora, a seguir dando lo mejor de nosotrosmismos para hacer realidad la esperanza de ese futuro en paz, el futu-ro más anhelado por todos los españoles y las españolas. Hacer reali-dad esa esperanza colectiva requiere prudencia y firmeza, exige elapoyo unitario de todas las fuerzas políticas y sociales y nos exige atodos altura de miras y sentido de la responsabilidad. Y estoy segura de

302

que todos, absolutamente todos y todas, vamos a saber estar a la alturade las circunstancias. Porque la paz es y será obra de todos. Por eso, elpresidente del Gobierno va a consensuar con todos el procedimiento aseguir, porque ésta no sólo es una tarea individual: como todas las gran-des tareas, es una tarea colectiva. Por eso, el lema con que ayer cientosde miles de trabajadores se manifestaron por toda España, “Por la paz,trabajo estable e igualdad”, es el lema de todos.

Queridas amigas y amigos, un día después de la celebración delPrimero de Mayo recibir este premio realimenta el compromiso con estatierra y con mi país, un compromiso por los ideales de progreso, igual-dad, libertad y bienestar que representa el gobierno al que pertenezcoy del que formo parte. Os agradezco muy sinceramente vuestro recono-cimiento, un reconocimiento que en definitiva corresponde a quienescon su confianza han hecho posible que hoy yo esté aquí.Especialmente las mujeres. Con ellas quiero compartir también este pre-mio.

Y sobre todo os agradezco vuestro afecto, vuestro cariño.Reconocimiento y afecto que son un aliento para continuar, para seguirtrabajando, porque no podemos quedarnos sólo en las palabras. Comodecía el poeta Vicent Andrés Estellés, “hora de fugir de les paraules”.Moltes gràcies a tots i a totes.

303

FRANCISCO OLTRA CLIMENT

Director de la RSEAPV

Secretari General de la UGTSecretari General de la UGT País ValenciàSecretari General de La Unió Comarcal de la UGT Ribera Baixa - La Safor- Vall d’Albaida.Sra. Vispresidenta 1ª del Govern EspanyolSenyores i senyors, Amigues i AmicsSalutacions cordials a tots i totes els que estan presents a este acte

En primer lloc vullc agraïr a La Unió Comarcal de la UGT RiberaBaixa - La Safor - Vall d’Albaida i en definitiva a la UGT del País

Valencià, el guardó que hui ens atorguen pel que supossa de reconeixi-ment a la tasca desenvolupada per l’Econòmica d’Amics del Pais al llargdels seus 230 anys d’historia.

Al mateix temps he de dir que a l’honor de rebre este guardó hemd’afegir el que es deriva de compartir-lo, en la vessant individual, ambuna valenciana il.lustre i de reconegut prestigi com es la Vicepresidenta1ª del Govern espanyol, Mª Teresa Fernández de la Vega a la que li de-sitge els majors exits en el desenvolupament de la seua activitat políticaactual.

I és en este marc de reconeiximents on tinc que dir que, per a nosal-tres, La UGT es una organització sindical centenària que es sent orgu-llosa de la seua història, però no viu del passat, sino que seguix dedi-cant els seus esforços a millorar les condicions de vida dels treballadorsi treballadores i lluitant per la defensa d’una societat millor per a tots, ésa dir, per una societat on els valors tenen sentit i són importants.

Tot el contrari que fan els neol.liberals quan proclamen “el pensamientoúnico” com ideología i el Mercat com a unic mecanisme regulador del fun-cionament de l’economía i de la societat. Són els mateixos que defensen quel’Estat deu desapareixer o té que ser mínim, al temps que pregonen estar moltcontents perque hui ja no hi han diferències, hui tots pensem igual i tots somiguals i mentrestrant, la gran majoria de ciutadans veuen com es fan mesgrans les diferencies i com s’arriba a situacions de greu risc mundial amb unaquarta part de la població vivint en condicions d’extrema pobresa.

305

Per a ells aixó dels valors son fal.làcies i que el que hi ha que pri-mar es la picardia, la confusió, l’engany,…¿recordeu el que ha sigutMarbella?, pues aixó es el resultat d’eixe moviment economicisteneol.liberal i irracional que al final té com a missatge el que tots somiguals i que tot es vàlid.

Però aixó no és cert, tots no som iguals ni volem ser-ho i tot no esvàlid, perque mentre uns defensen la riquesa individual per damunt detot, altres lluiten per una societat més justa i solidària, on la llibertad,la pau, la justícia, la solidaritat, la generositat, la tolerància i el respecteper les idees dels demés siguen valors fonamentals del quefer humà isón eixos, precisament, els valors que, des d’el seu principi, defensema l’Econòmica.

Durant el segles XVIII i XIX l’activitat de l’Econòmica es va canalit-zar en diversos fronts i va ser primer que res, una finestra per a l’inno-vació i l’estudi de la realitat econòmica i cultural valenciana.

Efectivament som creditors d’una història plena de realitzacions id’una activitat brillant, però lamentablement i des de 1939 a 1975, estaSocietat va quedar sumida en la letargia que li va imposar un règim polí-tic autoritari (la dictadura del General Franco) que no respectava el queper als socis de l’Econòmica és i ha sigut sempre la seua raó de ser ésa dir, el seu profund sentiment democràtic.

A finals de l’any 1975 iniciarem una nova etapa de recuperació d’es-ta societat, en aquells moments erem uns 50 a 60 socis. Hui l’Económicacompta amb 675 socis, tots ells representants de la vida acadèmica, cien-tífica, econòmica, política i sociocultural Valenciana.

l’Econòmica hui es una entitat sense ànim de lucre, oberta, demo-cràtica, independent, que forma part activa de la Societat CivilValenciana i que, com diu el primer article dels seus estatuts, té com aobjectiu central “…promoure la il.lustració general i la riquesa pública”i venim actuant com a “Fòrum d’anàlisi, reflexió i debat”, per a la divul-gació del coneixement.

Es per tant des d’este Fòrum des de’l què a través de conferències,taules redones, homenatges, concerts de música, presentacions de lli-bres, publicacions, etc. estem participant activament en la potenciacióde la societat civil valenciana.

En estos últims anys i des de la seua brillant història, i com que tam-poc no volem viure del record, estem desenvolupant nous reptes defutur entre els que es troben:

1. El procés de microfilmació i digitalització de l’arxiu de la Societat, 2. La creació d’un Nou Mitjà de Comunicació Digital Intern anome-

nat “Llums i ombres”;

306

3. La creació i posta en marxa de la nostra Pàgina web 4. La participació molt activa en la Campanya Pobresa Zero.5. La creació de “Valencians solidaris”, un grup d’entitats socio-cul-

turals que està col.laborant en distintes activitats de caràcter cívic isocial, entre les que es troben: L’Institut Médic Valencià, La FederacióValenciana de Societats Musicals, El Micalet, el Centre Excursionista deValència; La Associació de Cronistes del Regne; la Plataforma deVoluntariat de la Comunitat Valenciana, La Coordinadora de ONGD´sComunitat Valenciana.

Tota esta activitat de l’Econòmica es el fruit d’un treball que un grup deSocis esta duent a terme de forma tan rigorosa com silenciosa, substituïntla escassesa de recursos financers amb un gran esforç personal sense el quemai no estaria posible que hui estiguerem açí amb tots vosaltres.

Vull acabar donant les gracies a tots els presents a este acte per laseua atenció, però i molt especialment reiterar les gracies a la UGT pelguardó que ens han concedit desitjant-los de tot cor que esta iniciativacontinue i siga una fita més per a aconseguir que la societat civil valen-ciana siga cada día mes sólida, fecunda, culta i democràtica.

Llarga vida a la Unió General de Treballadors.

307

El director de l’Econòmica, D. Francisco Oltra i la Vice Presidenta del Governd’Espanya Sra. Dña Teresa Fernández de la Vega, en companyia del SecretariGeneral de la UGT D. Cándido Méndez i del Secretari de UGT de P.V., D. RafaelRecuenco, mostren sengles obres d’artesania en què es concreta este reconeixementhonorífic

CARLOS MUÑOZ DE PABLOSAcadémico de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando

ALFONSO MUÑOZ RUIZLicenciado en BB.AA.

PABLO MUÑOZ RUIZLicenciado en BB.AA.

VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DELPATRIMONIO LUMINOSO

25 de mayo de 2006

311

VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DEL PATRIMONIO LUMINOSO

Santiago del AguaLa Económica. Luces y Sombras

El objetivo general de la sesión de con-ferencias consiste en proporcionar una

visión general sobre la importancia de lavidriera como obra de arte y como elemen-to clave para la modulación de la luz endeterminados espacios arquitectónicos.Por otra parte se trata también de poner demanifiesto que la concepción de la vidrie-ra como obra de arte es indisociable de sucomplejidad técnica, por lo que el propioartista vidriero se encuentra siempre en unproceso de exploración de los materialesque la configuran y de sus técnicas de tra-bajo. En la actualidad esta faceta sólo sepuede llevar a cabo con la participación deequipos técnicos y científicos especializa-dos.

En particular, en el caso de la restaura-ción de piezas del patrimonio histórico se requiere, además de la exce-lencia del propio taller, la participación de un equipo multidisciplinarque trabajando con las técnicas más avanzadas permita conocer lo mása fondo posible las características de la obra en su conjunto, tanto desdeel punto de vista de su estado presente (degradación del vidrio o de loscolores) como de las técnicas y materiales empleados en su ejecuciónprimigenia. Solo de este modo puede abordarse un proceso de interven-ción responsable que permita recuperar la obra y preservarla en el futu-ro. Esta sesión se desarrollará en tres ponencias:

-Conferencia: El lenguaje plástico de la vidriera -Ponente: D. Carlos Muñoz de Pablos, Licenciado en BBAA,

Pintor-Vidriero. Académico numerario de la Real Academia de Historiay Arte de San Quirce. Académico correspondiente de la Real Academiade San Fernando. Presidente del comité Español de la Sociedad

La sesión fue celebrada en la capi-lla de la Universidad de ValenciaEstudi General.

311

312

Internacional de Historia del Vidrio. Miembro del comité español delCorpus Vitrearum Medii Aevi para la defensa y conservación de lasvidrieras medievales de Europa. Premio Castilla y León de Restauracióny Patrimonio 2005 industrial.

La compresión y valoración de una obra de arte plástica, no es posi-ble sin el análisis riguroso de los condicionamientos y posibilidades dela materia que la compone en relación a las necesidades de la culturaque la produce. Materia y concepto se condicionan y alimentan mutua-mente a lo largo de la historia y han generado un lenguaje específicoque determina la creación de vidrieras.

-Conferencia: Recuperación del espacio luminoso en laColegiata de Gandia.

-Ponente: D. Pablo Muñoz Ruiz, Licenciado en BBAA, Pintor-vidrie-ro. Miembro del Comité Español de la Sociedad Internacional deHistoria del Vidrio. Profesor-Ponente en el Master de Restauración de laUniversidad de Alcalá de Henares. Conservador de las vidrieras delCongreso de los diputados del Estado Español.

La vidriera cumple múltiples funciones en el espacio arquitectónico.Su destrucción no solo produce la pérdida de obras de arte singulares,sino que afecta gravemente al contexto en el que se inscribe. En la Seode Gandía se propone la restauración del entorno luminoso que el edi-ficio requiere, integrando vidrieras con un lenguaje contemporáneo.

-Conferencia: Restauración de vidrieras medievales en laCatedral de Ávila.

Ponente: D. Alfonso Muñoz Ruiz Licenciado en BBAA, Pintor-vidriero. Miembro del Comité Español de la Sociedad Internacional deHistoria del Vidrio. Profesor-Ponente en el Master de Restauración de laUniversidad de Alcalá de Henares. Conservador de las vidrieras delCongreso de los diputados del Estado Español.

La Catedral de Ávila tiene uno de los conjuntos de vidrieras medie-vales más importantes y desconocidos del patrimonio Europeo. Paraacometer las labores de restauración se ha formado un equipo multidis-ciplinar estable cuyo objetivo es abordar los problemas de restauracióny conservación teniendo en cuenta todos los factores que intervienen enel deterioro de las vidrieras, tanto material como conceptualmente. Esteequipo ha desarrollado una metodología de trabajo muy avanzada,investigando en campos tan diversos como la química, la mecánica delos materiales o la plástica.

IGNASI PLA I DURÁ

Secretari General del PSPV-PSOE

LA FORÇA DEL CANVI

2 de juny de 2006

PARAULES DEL DIRECTOR DE LA RSEAPV FRANCISCOOLTRA A LA CONFERÈNCIA D’EN IGNASI PLA I DURA Y

PRESENTACIÓ DEL CONFERENCIANT PER JESÚS HUGUET,MEMBRE DE LA JUNTA DE GOVERN DE L’ECONÒMICA

Senyores i Senyors

Representants del món de l’economia i l’empresa, de la cultura, dela política, i en definitiva de la Societat Valenciana.

Presidents de L’Institut Mèdic Valencià, Federació Valenciana deSocietats Musicals, Plataforma del Voluntariat de la ComunitatValenciana, Centre Excursioniste de Valencia, El Micalet, l’ Associació deCronistas del Regne, entre d’altres entitats de la Societat Civil Valencianaaquí representades.

El conferenciant, D. Ignasi Pla i el Director de la RSEAP D. Francisco Oltra amb elPresident de la CEV D. José Vicente González, acompanyats de la Vice Secretària Generaldel PSPV-PSOE. Dª Isabel Escudero i el Secretari General de l’Econòmica, D. JoséAsensio, en els moments previs de l’acte.

315

316

Amigues i Amics Molt bona vesprada a totsLa Societat Econòmica d’Amics del País en estos últims 25 años i

desde la seua brillant història, s’ha projectat cap al futur com un “ForumCivil” en el que es tracten temes d’actualitat i interès per a tots el valen-cians, però al mateix temps L’Econòmica es, també, un centre de divul-gació del coneiximent, per on estan passant Científics, Ministres,Embaixadors, Empresaris, Professors de universitat, Polítics, Jutges,Sindicalistes, Periodistes etc…

Hui i en este acte volem seguir fent un exercici d’análisi, reflexió idebat sobre la situació de la nostra Comunitat Valenciana i al mateixtemps de divulgació del coneiximent, i la política, és un camp quetambé forma part del coneixement global i és per eixa raó per la quehem invitat com a Ponent a

En Ignasi Pla, Secretari General del PSPV-PSOE que ha sigut el.legitcandidat a President de la Generalitat Valenciana per este Partit en lesproperes el.leccions.

Estem molt contents de que l’Ignasi Pla, un home del poble i per alpoble, com ell es definix, ens desgrane el desplegament estratègic quete disenyat per a dirigir el futur dels valencians com a poble, si com ellaspira, es el.legit per al carrec de Molt Honorable President de laGeneralitat Valenciana.

I també estem contents perque siga, precisament, a l’Econòmicad’Amics del País, el primer lloc on farà este exercici, despres d’habersigut el.legit candidat per a este Molt Honorable Càrrec.

I aixó es bo perque L’Económica d’Amics del País, és una entitatsense ànim de lucre, democràtica, independent i que forma part activade la Societat Civil Valenciana, i on els polítics poden parlar i desco-brir-nos el que tenen pensat fer, desde les vessants politiques, culturalsi socio-económiques, en el cas de guanyar les el.leccions, en el 2007.

Com no podía ser d’altra manera i per a mes endavant hem invitattambé a En Francesc Camps, recentment el.legit pel seu partit, el PP dela Comunitat Valenciana, com a candidat per a Presidir la GeneralitatValenciana, i també hem convidat a Na Rita Barbera i al candidat o can-didata que el PSPV-PSOE presente a l’Ajuntament de València per a queintervinguen en este foro,

En un sistema democràtic representatiu, els partits polítics són l’eixi la representació política de eixe sistema, però no devem oblidar quela Societat Civil és el suport clau d’eixe sistema i per eixa raó la SocietatCivil té dret a conéixer, i en temps, què és el que van a fer els políticssi són el.legits.

I eixes són les raons per les què hui està entre nosaltres N´Ignasi PlaAbans de donar-li la paraula i tot i a continuació Jesús Huguet

317

membre de la Junta de Govern de l’Economica farà una breu semblançade N´ Ignasi Pla.

El nostre conferenciant, En Joan Ignasi Pla, és llicenciat en Dretper la Universitat de València en l’especialitat de Dret Públic. Màster enAdministracions Públiques de l’Institut Universitari Ortega i Gasset deMadrid i Diplomat de la Funció Gerencial de les AdministracionsPúbliques de l’Escola Superior d’Administració d’Empreses deBarcelona.

La seua carrera professional s’ha desenvolupat fonamentalment enl’Administració Pública. Després del seu pas inicial per un despatx d’ad-vocats, es va incorporar com a Tècnic d’Administració General al’Ajuntament de València, administració en què va exercir durant untemps com a Assessor Especial de l’Àrea de Cultura i Educació.Posteriorment també va realitzar funcions de Tècnic d’AdministracióGeneral en l’Administració de la Generalitat Valenciana i va ocupardurant quatre anys el càrrec de secretari general Tècnic de l’InstitutValencià de la Joventut. També ha sigut membre del Conselld’Administració i vicepresident de la Caixa Ontinyent.

Políticament n’ha exergit distints càrrecs orgànics en el sí del PartitSocialista i en el VIII Congrés del PSPV-PSOE és triat secretarid’Organització de la Comissió Executiva Nacional i en el CongrésExtraordinari de 1999, secretari general del PSPV-PSOE, càrrec que exer-cix en l’actualitat després de ser reelegit en el IX Congrés de setembredel 2000, celebrat a Alacant, i en el X Congrés de juliol del 2004, cele-brat a Castelló.

A l’abril de 1999 accedix com a parlamentari al Congrés delsDiputats de les Corts Generals, càrrec per al que va ser reelegit en leseleccions generals del 2000 i que abandona al maig del 2003 després deser triat diputat en Corts Valencianes, parlament a què es troba lligadala seua activitat política des de llavors. En l’actualitat és secretari gene-ral del PSPV-PSOE i Síndic Portaveu del Grup parlamentari Socialista enles Corts Valencianes.

El 3 de juny del 2006 ha sigut proclamat pel PSPV-PSOE candidat ala Presidència de la Generalitat Valenciana en les pròximes eleccionsautonòmiques de maig del 2007.

LA FORÇA DEL CANVI

Ignasi Pla i DuráSecretari General del PSPV-PSOE

Candidat a la Presidència de la Generalitat

Membres de la Reial Societat Econòmica d’Amics del País,autoritats de la Universitat de València,senyores i senyors, bona vesprada,Volguera, abans que res, agrair a la Reial Societat Econòmica

d’Amics del País de la ciutat de València i a la Universitat de València enquè ens trobem l’oportunitat d’intervindre hui ací i poder compartir ambvostés una breu reflexió sobre quina és la situació en què es troba laComunitat Valenciana i quines seran les prioritats del meu govern a par-

Una important quantitat de ciutadans va seguir amb atenció l’exposició del Candidat a laPresidència de la Generalitat

319

320

tir de maig de 2007 si els ciutadans, com n’estic segur, atorguen alssocialistes la responsabilitat de governar la Generalitat.

Igualment vull agrair al meu amic, Jesús Huguet, les seues amablesparaules de presentació i a tots vostés la seua presència ací i la disponi-bilitat per compartir un debat i unes propostes que són el productecol·lectiu del treball dels equips de persones que conformen el partitsocialista i la conseqüència d’haver escoltat intensament la societat civilvalenciana en els últims anys.

El propòsit últim de la meua intervenció és exposar la meuavisió sobre quins són els principals reptes que té un país del mónmés avançat, relativament perifèric i amb problemes estructurals,com és la Comunitat Valenciana per fer front a una realitat encanvi cada vegada més accelerat. I, sobretot, quines són lesrespostes que un govern progressista hauria d’impulsar.

Crec que estem en un moment transcendent per a la ComunitatValenciana. Des de l’aprovació del nostre primer estatut d’autonomia en1982 fins ara, ha passat quasi un quart de segle i canviat moltes coses.El món és molt distint, només cal recordar que ha caigut el mur deBerlín; que fa anys que formem part d’una Unió Europea que s’haampliat enormement; que la globalització econòmica, social i cultural ésun fet consolidat; que la nova revolució tecnològica ha canviat lesestructures productives i de generar riquesa, o que la diversitat culturali la força dels moviments immigratoris és cada vegada major en els paï-sos desenvolupats.

I és també un moment transcendent perquè, davant esta nova real-itat global, la Comunitat Valenciana està acumulant dèficits i mancancesque limiten les nostres possibilitats de futur:

l’existència d’hàbits i comportaments poc democràtics i obscuran-tistes en la forma de governar,

la falta de respecte del govern de la Generalitat per l’autonomia i lanecessitat de participació i col·laboració crítica de la societat civil,

la falta d’inversions en els serveis de benestar, el model de desenvolupament equivocat que s’ha seguit en els

últims 12 anys, el descontrol en l’ordenació i ocupació del territori,la inadequada i pobra utilització del capital humà i de les capacitat

intel·lectuals, creatives i emprenedores dels valencians,i per la falta d’un liderat polític fort, estable i modern.Tractaré d’explicar-me amb un cert detall, tractant de fer palés que

estos dèficits estan interrelacionats, i que sumats ens fam perdre bonapart del nostre potencial com a poble, debiliten la cohesió i integració

321

d’una societat valenciana cada vegada més diversa i dificulten la nostraincorporació plena a la nova modernitat.

La falta de qualitat de la democràcia a la Comunitat ValencianaResulta trist dir-ho, però la veritat és que resulta molt difícil trobar

dins d’Espanya i en els països més avançats d’Europa, una regió europeaque presente tants casos de denúncies per corrupció, per abusos urbanís-tics sense garantir els drets dels ciutadans, amb un deute públic tan ele-vant i tan poc eficaç, amb una utilització tan partidista de les institucionsi dels mitjans de comunicació pública o amb una desviació tan gran delscostos de les obres públiques tan gran com la Comunitat Valenciana.

I també és ben difícil trobar un govern que, a més d’estar profunda-ment dividit, siga tan obscurantista en la gestió dels recursos públics, ique haja feta tan poca inversió social i productiva com el de laGeneralitat Valenciana en l’última dècada.

Crec que això s’ha de canviar. En primer lloc, aprovant a partir de2007 lleis que garantisquen la transparència en la gestió pública i quefacen pública l’evolució del patrimoni dels responsables polítics. Peròtambé amb iniciatives concretes com una Oficina Pressupostàriadependent de les Corts que faça un seguiment rigorós, públic i clar del’execució pressupostària; o, per exemple, facilitant instruments que per-meten una participació ciutadana estable i la creació un ConsellAssessor plural, professional i democràtic que garantitze una TelevisióValenciana pública, de qualitat, més barata i en valencià.

Hem de passar de l’obscurantisme actual a la transparència, la par-ticipació i el control públic de l’acció de govern.

El paper de la societat civilEl segon dels dèficits principals de la societat valenciana està rela-

cionat amb l’anterior i es concreta en la falta de respecte i consideracióque ha tingut el Govern Valencià en els últims dotze anys per l’autono-mia de la societat civil, i en la marginació de la seua participació icol·laboració crítica.

Tant si parlem de l’àmbit sociolaboral, com si ho fem de l’econòmic,el cultural, l’universitari, el de les ONG, els col·legis professionals o el delsmoviments cívics,... és difícil trobar un col·lectiu cívic, social o institu-cional que no haja viscut la pressió o l’oposició del govern de laGeneralitat. Inclús una associació del prestigi, la independència i la tradi-ció de la Reial Societat Econòmica d’Amics del País ha conegut episodisde pressió i desconfiança del govern de la Generalitat, per no parlar dela falta de reconeixement que la pròpia Universitat de València i en gen-eral en totes les universitats valencianes han patit en els últims dotze anys.

322

Per cert, no hi ha cap govern en el món avançat que done l’esquenao desconfie de les seues universitats com ha fet el Govern de la Generalitatdes que governa el PP. Això no passa en cap lloc del món. La universitati la qualitat de la seua investigació i docència és transcendental per al futurd’una societat i donar-li l’esquena a la universitat és donar-li l’esquena alprogrés i a la modernitat. És un acte irresponsable i imperdonable.

Per això el meu compromís personal i col·lectiu dels socialistes perimpulsar mecanismes estables de participació democràtica i de segui-ment de les polítiques públiques sectorials que permeten la col·labo-ració i la discussió contínua del Govern Valencià amb la pluralitat asso-ciativa de la societat civil i, especialment, amb les Universitats. Això ésbàsic per millorar la qualitat de la nostra democràcia i per acostar lesinstitucions d’autogovern a tots els ciutadans.

Falten inversions socialsDurant els anys de govern del PP a Espanya, la inversió social sobre

el total del PIB espanyol es va reduir en més de 4 punts, i això va situ-ar Espanya entre els països de la Unió Europea amb uns serveis de ben-estar més dèbils i desiguals. Esta és sense cap mena de dubtes la pitjorherència dels governs d’Aznar.

En Espanya, el govern socialista de José Luis Rodríguez Zapatero estàtreballant per recuperar el temps perdut durant els anys de govern delPP. A la Comunitat Valenciana, per desgràcia, no anem en eixa direcció.

Hui, la Comunitat Valenciana és una de les comunitats on la inver-sió social és més pobra: dins d’Espanya i dins de la Unió Europa. I, enconseqüència, la nostra és una societat on les famílies, i especialmentles dones, han de fer diàriament un sobreesforç extraordinari en termeseconòmics, físics i psicològics per compensar les mancances en capaci-tat d’integració i formació del sistema educatiu, o les limitacions delsserveis valencians de promoció social o de sanitat.

Són necessaris plans d’urgència, que els socialistes durem a termeen la pròxima legislatura, per situar-nos en la mitjana estatal pel que faa serveis de residència o ajuda a domicili per a les persones majors. I,de la mateixa manera, durem a terme un desplegament ambiciós de lalegislació estatal sobre dependències, actualment en discussió en lesCorts Generals, per atendre les més de 120.000 famílies que tenen algu-na persona que pateix una dependència.

Però, a més, esta comunitat ha estat triada pel PP com a territori pera assajar sistemes de privatització de la gestió dels serveis públics deSanitat sense que s’hagen vist els beneficis per cap lloc, perquè en elsúltims dotze anys s’ha reduït dramàticament el ritme de construcció decentres de salut i hospitals en la Comunitat Valenciana, s’han multiplicat

323

els sobrecostos i la mala gestió sanitària, i no ha deixat d’empitjorar laqualitat dels serveis prestats com posen de manifest els valencians enles enquestes d’opinió més rigoroses.

Només els donaré algunes dades:La privatització del servei de ressonàncies magnètiques amb un

període de vigència de 2001 a 2008, ja han suposat un sobrecost de més56 milions d’euros del que estava previst. Xifres amb les quals hauríempogut construir 18 centres de salut, dos hospitals comarcals o havercomprat 43 nous equips de ressonàncies magnètiques.

En estos moments, la Comunitat Valenciana és la comunitat espany-ola que menys llits d’hospital té per cada mil habitants; a molta distàn-cia de comunitats com Catalunya, Aragó, Balears o Múrcia, per citarnomés a les comunitats veïnes.

Els plans per acabar amb les llistes d’espera no han solucionat elproblema i ens han costat més de 180 milions d’euros.

I podríem seguir parlant de la falta de cobertura en atenció primària,de la falta de concreció de tots els plans anunciats pel govern de laGeneralitat, de la falta d’habitacions individuals en hospitals, de la faltade plans bucodentals, ...

Eixes són les conseqüències de dotze anys de governs conservadorsi amb alguns dels nivells més baixos d’inversió social de tota Europa. Séque sona molt dur. Però la sanitat valenciana, que compta amb uns pro-fessionals magnífics, està patint un procés de degradació en la qualitatdels seus serveis a causa de la falta de l’atenció suficient del GovernValencià en l’última dècada.

I a la superació d’este dèficit d’inversió i de polítiques socials i a ferpossible que una societat valenciana més diversa socialment i cultural-ment, siga també una societat més justa, més cohesionada i més integra-da anem a dedicar els socialistes els nostres esforços els pròxims anys.

També en una matèria tan sensible i tan primordial com la integraciódels immigrants.

No té sentit que s’insinuen discursos xenòfobs per part del GovernPartit Popular que presenten la immigració com un problema de segure-tat o una invasió del nostre país. Naturalment, la immigració, com totfenomen nou, genera canvis i nous problemes; però sobretot és un ele-ment de dinamització econòmica i demogràfica de la societat, que gen-era riquesa material i noves oportunitats.

I l’obligació de l’administració valenciana és facilitar mecanismesd’integració i impulsar programes específics i una política educativaequitativa, i també, en això, la Comunitat Valenciana està a la cua dinsd’Espanya, per darrere de comunitats també governades pel PP, comMadrid o Múrcia, i molt per baix de les governades pel Partit Socialista.

324

Els valencians no ens mereixem esta realitat. Ni ens mereixem ungovern que gire l’esquena a la realitat social de la Comunitat Valenciana.

Un model de creixement econòmic equivocat És també un dèficit bàsic per als valencians i per a la Comunitat

Valenciana que el model de creixement econòmic impulsat pels governsdel Partit Popular haja estat especialment negatiu i desequilibrat.

Des que governa Camps, l’economia valenciana està creixent perbaix de la mitjana espanyola i no deixem de perdre posicions respectea la mitjana del PIB espanyol. I si a això sumem el fet que la poblacióha crescut més que la mitjana espanyola, podem concloure que la rendaper habitant i el nivell de benestar dels nostres ciutadans estiga retro-cedint en termes relatius dins d’Espanya en els últims anys.

No podem seguir així, també en matèria econòmica hem de recu-perar el temps perdut. L’economia valenciana pot i ha de créixer perdamunt de la mitjana espanyola, i els socialistes ho anem a fer possiblesabem que, per baix les xifres i les estadístiques que sempre sónnúmeros, hi ha persones.

L’economia valenciana ha de canviar les seues prioritats i ha d’haveruna redistribució del pes dels sectors econòmics.

No és saludable que la construcció i els sectors afins generen el 25%del PIB valencià, o que el pes de la indústria, del turisme de qualitat, de lainvestigació o dels sectors amb major valor afegit i més futur disminuïsca.

Cal canviar esta doble dinàmica: la dels desequilibris dels sec-tors econòmics i la del treball precari. I per això cal comprome-tre, en primer lloc, els agents socials, les empreses i els trebal-ladors i els seus representants. És imprescindible un diàleg perma-nent i estable entre la Generalitat, els sindicats i els empresaris per posaren marxa de manera immediata un programa d’actuació urgent en laindústria valenciana, i en especial els sectors tradicionals.

I són necessaris plans sectorials efectius, fets amb rigor, amb recur-sos, amb mesures concretes i també amb mecanismes de seguiment,d’avaluació i de participació dels empresaris i els treballadors.

Tot el contrari del que es fa ara, en què tots els programes presen-tats i aprovats no han passat de ser un exercici de propaganda o, perdesgràcia, d’iniciatives aïllades que han acabat fracassant.

I és necessari un govern de la Generalitat que tinga en compte icol·labore amb les iniciatives del govern central. Que es sume i treballei faça propostes dins d’un Programa de Reformes Econòmiques com elque està duent a terme el Govern de Zapatero per aconseguir la con-vergència amb Europa: el reforç de l’estabilitat macroeconòmica i pres-

325

supostària; el Pla Estratègic d’Infraestructures de Transports; el ProgramaAGUA; la millora del capital humà; una estratègia decidida per invertiren I+D+i amb el programa INGENIO 2010; la millora en l’eficiència deles administracions públiques i en la competitivitat de les nostres em-preses; un bon funcionament del mercat de treball; i plans de fomentempresarial. Eixa és la via a seguir.

Perquè són objectius i programes que afecten la ComunitatValenciana i al nostre futur econòmic i no podem quedar-nos-en almarge. No podem seguir mantenint un discurs victimista com fa elGovern de Camps i ser l’única comunitat que no vol col·laborar. Hemde prendre la iniciativa, fer propostes, cooperar críticament i amb argu-ments en els programes estatals. Ser reivindicatiu si fa falta. Però sem-pre amb arguments, amb lleialtat, sense sectarismes partidistes i ambvoluntat de fer avançar la Comunitat Valenciana.

El nostre objectiu ha de ser Europa. Sense por ni complexos. I això comporta que l’economia valenciana ha de créixer per

damunt de la mitjana espanyola i europea, també en inversió social, ique hem de formar part activa de tots els foros de debat europeu. Nopodem seguir aïllats, ni al marge de les lògiques d’integració europea.No podem permetre’ns un govern valencià tan acomplexat i tan curt demires com l’actual.

És necessari actuar amb urgència sobre els factors que ens debiliteni que estan frenant el nostre desenvolupament.

La mala utilització del capital humàHem d’actuar sobre el que constitueix el quint gran dèficit de la soci-

etat valenciana: les mancances en matèria de formació, i en particularen formació professional i en educació superior, i també en la inadequa-da utilització que fem del nostre capital humà.

El major potencial d’un país és la seua gent i la intel·ligència, la for-mació i capacitat d’iniciativa de la seua població, les xarxes de relacióintel·ligent i la cultura d’una societat. I, en este àmbit, no podem regate-jar cap esforç:

hem d’augmentar la quantitat, la qualitat i l’exigència en la formaciódels nostres joves;

hem d’adaptar l’oferta educativa a les demandes del nostre teixiteconòmic;

hem de crear un entorn còmode per a la investigació i la innovaciótecnològica;

i hem de fer possible la formació al llarg de la vida de les persones,pensant en els canvis vertiginosos dels sistemes de producció i del mer-cat laboral i pensant també en la necessitat de coneixement que tenen

326

les persones per viure en un món més plural i més complex, i tambépel plaer que augmentar la pròpia formació genera en les persones indi-vidualment considerades.

En este sentit, no podem seguir permeten que la inversió en I+D+isiga inferior a la mitjana espanyola i a penes una tercera part que l’eu-ropea o que la participació empresarial en innovació siga tan sols d’un40% del total. Hem de canviar la lògica i la passivitat actual. Els socia-listes anem a incrementar anualment i de manera acumulada recursospúblics autonòmics destinats a la innovació en un 25% en els pròximsanys per aproximar-nos a la mitjana europea.

I tampoc podem permetre que les iniciatives creatives i les indústriesculturals valencianes, que són un àmbit d’innovació social i cultural i unsector productiu amb un potencial considerable, estiguen subordinadesa les polítiques culturals ornamentals, antigues i socialment improduc-tives del govern del PP.

Els socialistes en el govern impulsarem la generació d’unainfraestructura cultural i un sector de producció cultural potent, moderni innovador.

L’ordenació i ocupació del territori és un caos Hem de superar també el sisé dèficit essencial de la Comunitat

Valenciana: el desequilibri entre els diversos sectors econòmics i el caosdels últims dotze anys en matèria d’urbanisme i ordenació del territori.El model de creixement del PP és pa per a hui i fam per a demà.

La indústria valenciana ha experimentat una reducció considerableen el seu pes relatiu en relació als restants sectors de la nostra econo-mia. A més, en el cas valencià el desequilibri entre els sectors estradueix en un desequilibri territorial. L’especialització industrial i laconcentració de la indústria actualment amb dificultats en determinadescomarques de l’interior pot provocar la pèrdua de futur de les actualsles comarques industrials d’interior i abocar l’economia valenciana almonocultiu insostenible de la construcció.

Els socialistes estem convençuts que superar este desequilibri ésbàsic si volem, no sols la convergència amb l’Europa més avançada,sinó també la vertebració social i territorial del nostre país i una ocu-pació del territori sostenible i respectuosa amb el medi natural.

Eixa serà una de les nostres prioritats a partir de maig del 2007.No té cap sentit el caos urbanístic propiciat per l’actual govern

autonòmic. No té sentit l’actual model de creixement desordenat i inco-herent que impulsa el PP, basat en l’ús indiscriminat del territori, en lafalta inversió en capital físic productiu, en capital humà, en inversiósocial o en tecnològia. No té cap sentit seguir malbaratat uns recursos

327

naturals de difícil o impossible recuperació. No podem seguir hipote-cant el nostre futur econòmic, social i ambiental.

No estem en contra de la construcció ni del sector de la construc-ció, de la urbanització i ocupació racional del territori. Estem en con-tra del caos i la depredació actual. Perquè això lleva confiança. Laconstrucció, lògicament, continuarà sent un dels puntals sobre elsquals es desenvoluparà l’economia valenciana en el futur, però hemd’eliminar l’especulació i el desastre urbanístic actual perquè aixòdebilitat al sector; hem d’augmentar la capacitat d’ordenació i planifi-cació, respectant l’autonomia dels municipis, però establint normesde planificació supramunicipal; i hem de posar la construcció al serveide les persones.

No és justificable que a la Comunitat Valenciana s’haja construït enels últims anys més que en tota la història del nostre poble i siga mésdifícil que mai l’accés a una vivenda digna a tots. Hem de fer tot elque estiga en les nostres mans, i el govern de la Generalitat pot fermolt més que el govern central en esta matèria, per acabar amb estasituació.

I hem d’assegurar-nos ben escàs i condicionador del creixementcom és l’aigua. Per això valorem positivament que el govern central hajaimpulsat el programa AGUA, que permetrà comptar amb tots els recur-sos hídrics que necessitava la Comunitat Valencia a un preu assequible,de forma ràpida i de manera abundant. En 2006, ja són una realitat lesprimeres actuacions, i, si es comptara amb la col·laboració lleial delGovern de Camps, els dèficits hídrics que patint es superarien més ràp-idament encara.

Cal un liderat fort, estable i modernI especialment, cal fer front al darrer dèficit que pateix esta comu-

nitat. Cal fer front a la falta d’un liderat polític fort, estable i modern.Un liderat que no tinga res a veure amb la retòrica buida, ni amb lapropaganda, ni amb personalisme ni tampoc amb el carisma d’unapersona. Un liderat col·lectiu, que unisca i sume el bo i millor d’estacomunitat, que forme equips, establisca complicitats, done protago-nisme a la societat civil i als creadors: Un liderat compartit i ferm dinsde la Comunitat Valenciana, dins d’Espanya i dins d’Europa. Els valen-cians hem de confiar en la nostra capacitat i en de valorar-nos com apoble amb una identitat pròpia en un món més plural.

Hui, les estructures dels estats-nació, almenys a Europa, resultenmassa xicotetes i dèbils per a fer front als problemes globals, peròtambé massa grans per a donar resposta als problemes més immediats iper a impulsar polítiques públiques eficaces.

328

La globalització ha alterat el paper dels actors polítics tal com elconeixíem fins fa poc de tal forma que guanyar el futur per als païsoseuropeus passa per consolidar la Unió com a potència política i socioe-conòmica, però també per l’enfortiment dels poders locals i regionalscom a elements centrals per a liderar processos de desenvolupamentinnovador.

Tots vostés saben que, en un món globalitzat, les úniques empresesque poden sobreviure a llarg termini són aquelles capaces d’incremen-tar de manera constant la seua productivitat, capaços d’innovar perma-nentment, d’aprofitar bé els recursos tecnològics, de renovar els seusproductes i d’oferir nivells de qualitat cada vegada més alts.

I per a fer-ho possible esta adaptació continuada al canvi és neces-sari, contràriament al que s’afirma des de posicions neoliberals, revalorarl’entorn i el territori, revalorar el paper de la política i del sector públic.

Per a competir en un món globalitzat i per a enfortir el sistema debenestar social en el futur és necessari cada vegada més que lesempreses troben avantatges en el seu entorn més immediat icompten, en el territori on estan assentades, amb recursos estratègicsde qualitat: des d’informació sobre els mercats internacionals, trans-ferències tecnològiques, sistemes d’assessoria empresarial, polítiquesactives de formació, cultura empresarial desenvolupada o infraestruc-tures de comunicació.

El futur no serà fàcil, però passa per unes formes de treball mésobertes en territoris amb un lideratge i compromís ferm dels governslocals i regionals.

És urgent, en este sentit, que la Generalitat Valenciana centre elsseus esforços en quatre factors clau per al desenvolupament de totasocietat:

la millora dels recursos humans comunitaris; la diversitat i fortalesa de l’economia productiva; la definició d’un model de desenvolupament sostenible; i la potenciació dels factors no visibles del desenvolupament

econòmic i comunitari com són l’existència d’un projecte estratègic i unaidentitat col·lectiva sòlida, desacomplexada i no excloent, i en la cultura,la formació i la innovació.

ConclusióEn tots estos aspectes, la Comunitat Valenciana es troba en un

moment històric crucial. El món i el nostre entorn canvia i ho fan demanera cada vegada més accelerada. I, per desgràcia, pareix que nos-altres ens hàgem dormit en els últims anys quan tenim capacitat i recur-sos per avançar-nos als canvis.

329

El futur de la Comunitat Valenciana depén cada vegada més de l’ex-istència d’un projecte de modernització, cohesió i desenvolupament quesiga liderat per un Govern Valencià fort, amb les idees clares i comp-tant amb la societat civil.

I per això, és més necessària que mai la política. La política ambmajúscules, no la mera ocupació del poder polític. Fa falta govern. I, ala Comunitat Valenciana, fa temps que no tenim ni un projecte estratèg-ic, ni la més simple voluntat de govern.

Ha arribat el moment de canviar!És hora de redefinir el model de desenvolupament econòmic per

al futur de la Comunitat Valenciana; establint estratègies per millorarqualitativament els sistemes d’aprenentatge; fent possible un desen-volupament sostenible i altament qualificat; fent de la ComunitatValenciana una societat d’emprenedors i d’innovació; concentrar-nos,en definitiva, en un model intensiu en coneixement que deixe arrerel’actual model intensiu en mà d’obra precaritzada i d’urbanitzacióespeculativa del territori.

Però hem d’anar més lluny i tenim l’obligació de desenvolupar unnou model valencià d’integració social; amb una nova concepció de lespolítiques d’ajuda a les famílies; amb nous mecanismes d’acollida i inte-gració dels immigrants; una major atenció a les dependències; i lapotenciació d’una nova ciutadania que tinga garantida de manera plenaels seus drets socials.

És l’hora també d’un govern decent, amb voluntat dialogant i ambuna gestió transparent. D’ampliar els mecanismes de participaciódemocràtica i els drets civils; facilitant l’accés a la informació públicade la gestió del govern, i afavorint, sobretot, la participació activa dela societat civil en les estratègies de desenvolupament i cohesiósocial.

És hora de vertebrar els sistemes d’infraestructures, d’una millor dis-tribució social i territorial de la riquesa i el coneixement i cal una visiómoderna la identitat col·lectiva valenciana, per situar a la ComunitatValenciana en les millors posicions possibles i sense cap tipus de com-plexos dins de l’àmbit espanyol, europeu i internacional.

Cal entendre aquell vell proverbi que deia que l’única manera queuna gota d’aigua no es seque és llançar-la al mar, perquè en un mónglobalitzat, si ens quedem aïllats estem condemnats a secar-nos i empo-brir-nos.

Els socialistes valencians anem a acabar amb la passivitat actual ia fer un nou Govern Valencià amb capacitat de lideratge, sense per-sonalismes, amb generositat i amb voluntat de modernitzar i canviar lasocietat de manera tranquil·la, profunda, compartida i responsable.

330

Sé que un projecte estratègic d’estes característiques no serà fàcil.Sé que cal remoure inèrcies i prejudicis. Però estic convençut que cali que podem canviar i que el canvi serà immensament positiu per a laComunitat Valenciana.

Moltes gràcies per la seua atenció.

JOSÉ MANUEL DE BUNES IBARRADirector General de Tributos del

Ministerio de Economía y Hacienda

PRINCIPIOS DE LA REFORMAFISCAL

15 de junio de 2006

PRINCIPIOS DE LA REFORMA FISCAL

José Manuel de Bunes IbarraDirector General de Tributos de Ministerio de Economía y Hacienda

Voy hacer una breve descripción de las dos Leyes o Proyectosde Ley que están actualmente en trámite parlamentario en el

Congreso de los Diputados en un momento absolutamente álgido. En lasemana que viene tanto en la Ley de Renta y Sociedades como la Ley

de Prevención del Fraude, estarán probablemente aprobadas y razona-blemente permanecerán inalteradas en el trámite en el Senado. Las dosleyes han seguido un camino paralelo partiendo de una decisión de laSecretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos, que entendía que eranecesario por un lado introducir medidas de Prevención del Fraude quevinieran a completar las medidas de carácter gestor, organizativo de laAgencia Tributaria. La Ley de Prevención del Fraude, aun siendo exten-

La mesa de la conferencia está formada por el Sr. Juan Martín Queralt, que presentó alconferenciante, el Director de la Económica, D. Francisco Oltra, que presenta el acto y elconferenciante D. José Manuel de Bunes.

333

334

sa y dispersa, no ha incorporado todas las medidas que se habían pro-puesto desde la Agencia o desde las Comunidades Autónomas duranteel trámite de elaboración del Plan de Prevención del Fraude Fiscal. EsaLey se acompaña de otra, la Ley de modificación de Renta, que se tra-mita conjuntamente con la Ley de prevención del fraude, en tanto encuanto toca otra arista, que es la reducción de la carga impositiva en elimpuesto sobre la Renta, porque en cada legislatura hay una reforma delImpuesto sobre la Renta. El Director General de Tributos sabe que vatener que afrontar una reforma del impuesto que origina evidentemen-te una reducción de la carga impositiva; pero además que incorpora yeso es una novedad importante, una reducción de la carga impositivade sociedades, que había permanecido inalterada desde hace ya desgra-ciadamente muchos años. Mientras la Ley de Prevención del Fraudetrata de atajar comportamientos de aquellos que no pagan impuestos, elsegundo proyecto de Ley trata de rebajar la carga impositiva de aque-llos que los pagan.

Partiendo de ese esquema, hay dos ideas comunes en la tramitaciónde las dos Leyes. Una primera ha sido el proceso de elaboración en elque se ha tratado de subrayar la transparencia, y no puede decirse queno ha habido un debate público sobre las mismas. La Ley de Prevencióndel Fraude se sometió a información pública a finales de diciembre y laLey sobre la Renta el 20 de enero. Así hasta el 13 de marzo cuando lasLeyes se remitieron al Congreso de los Diputados, es decir, un períodode dos o tres meses, que ha permitido debatir las leyes. Se han hechopúblicas como anteproyecto, ha habido intensas reuniones en elMinisterio, y en concreto en la Dirección General de Tributos, sobre todoen materia de la Ley de Prevención del Fraude, incluyendo todos aque-llos que podían estar afectados, organizaciones empresariales y asesoresfiscales, lo que ha dado lugar a muchos cambios entre el anteproyecto yel proyecto. También esa intención de transparencia, de recepción deobservaciones ha sido importante en el caso del proyecto sobre la Renta.Lo cierto es que en el anteproyecto y en el proyecto ha habido cambiosimportantes, en algunos casos estratégicos o de enfoque.

Hay una segunda idea, también básica, que ahora creo tendríamosque relativizar a la vista de lo que ha sido el proceso de la elaboraciónde la norma en el Parlamento. En el diseño de la reforma en elMinisterio, básicamente de lo que es la reforma de Renta y Sociedades,se esperaba que no implicara una reducción excesiva de ingresos parael Estado. Realmente el coste de las reformas sólo se conoce una veztranscurridos un par de años después del primer año que se declara elimpuesto a reformar, por lo que, hasta ese momento, lo más que sepuede saber es el efecto de los cambios que se proponen sobre los datos

335

últimos que uno tiene cerrados (en este caso, sobre los datos del año2003, que son con los que ha trabajado la Dirección General de Tributosen la Agencia para evaluar el efecto de la reforma). Ese es un estudio dela aplicación de una legislación nueva a los datos del 2003, sin tener encuenta que esa legislación nueva se va aplicar en el 2007.

La situación presupuestaria es extraordinaria. La economía españolaen los últimos años ha permitido, manteniendo el principio de suficien-cia y estabilidad, una situación presupuestaria de superávit, aunque evi-dentemente eso puede cambiar a corto plazo. La autoridad delMinisterio, el Secretario de Estado y el Ministro no querían contaminar elefecto recaudatorio que dentro de dos o tres años pudiera tener la refor-ma, de ahí que quisieran limitar el coste de la reforma a cuatro mil millo-nes de euros. Ciertamente hacer una reforma que cuesta veinte mil millo-nes es mucho más fácil de cara a los contribuyentes, pero los veinte milmillones alguien los tiene que poner. El coste de la reforma se estimó encuatro mil millones de euros que están repartidos entre Renta, dos milmillones de euros, y Sociedades, otros dos mil millones. Lógicamente, loscambios habidos, sobre todo en el impuesto sobre sociedades, determi-nan que el efecto de la reforma varíe, y que se produzca un aumento enel coste de la reforma.

Si observamos el primer proyecto de ley que se sometió a informa-ción pública, el de medidas de prevención del fraude, se trata de unproyecto un poco disperso que viene a culminar lo que fue el plan deprevención del fraude de la agencia, que incorpora muchas medidasque la agencia proponía, pero no todas. Ciertamente para el político, lodigo como técnico, una Ley con muchas medidas siempre origina unproblema. Por tanto, hay muchas medidas que no se han introducido yque podrán introducirse en un futuro. Yo no creo que esta legislaturadé para otra ley de prevención del fraude, pero tampoco agota todaslas medidas que se podían haber incluido. Ciertamente es una Ley quese puede criticar por dispersa porque incorpora medidas de diferentecalado que afectan a diferentes normas, no sólo fiscales sino también dederecho civil, derecho hipotecario, de derecho estadístico, por lo tantotenemos un espectro normativo amplio, y además que afectan a figurasimpositivas diversas. La Ley tiene ese problema, esa acumulación demedidas que a veces es difícil que tengan un hilo conductor. Yo suelocomentarla agrupando las medidas en cuatro grandes bloques con fina-lidad puramente didáctica. Enumero los bloques y cito las medidas másimportantes.

Hay un primer grupo de medidas que están directamente vincula-das con el intento de lucha contra las tramas organizadas de fraude, yallí encontramos desde tramas absolutamente delictivas que suponen

336

un problema gravísimo para la Hacienda Pública no sólo española sinode todos los Estados miembros de la Unión Europea, hasta tramasmás de menudeo, si se me permite la expresión. En el tema de lastramas hay una medida fundamental que jurídicamente – y no puedodejar de negarlo- es la que más me preocupa porque es la medida demas dificultosa construcción. Es una medida que supone el estableci-miento de una responsabilidad subsidiaria en el IVA, para aquel com-prador que adquiere un precio anómalo o que obtiene un beneficioanómalo en cuanto que compra por un precio anómalo, anómalamen-te bajo, debiendo haber presumido que aquél que le vendió no iba adeclarar y no iba ingresar la cuota del impuesto. Es una concatenaciónde presunciones que afecta gravemente a la propia seguridad del trá-fico fiscal, incluso mercantil. Pero reconociendo que es complicada, lamedida está ahí por la gravedad del problema del fraude carrusel. Estanorma es reflejo de las que existen en todos los países y prácticamen-te calcada de la que existe en su construcción técnica en el ReinoUnido. El Tribunal de Justicia de las Comunidades, en una sentenciadel día 11 del mes pasado ha validado la norma en términos de lasexta directiva de IVA, sin perjuicio, dice el Tribunal de que su aplica-ción práctica requiera respetar los principios de seguridad jurídica yproporcionabilidad, lo que evidentemente debe valorarse por elTribunal Nacional que analice el caso. Es claro que se trata de un temaque permite un análisis jurídico mucho mas profundo del que se hahecho en esa sentencia, pero la sentencia está ahí y ha validado unanorma muy semejante a la que se propone en España, aunque sea jurí-dicamente delicada.

En este grupo también pueden contemplarse las medidas en mate-ria de impuestos de matriculación ligadas a evitar el fraude en la matri-culación de embarcaciones y aeronaves, y en vehículos. Leemos en elperiódico sobre la detención de una trama de importadores de vehícu-los de lujo que no pagan el impuesto del IVA que además matriculanpor un precio inferior al real. Una regla trata de evitar ese mecanismo através de un visado previo del valor declarado antes de la matriculación.Y hay dos medidas ligadas al régimen de módulos, no para hacerlo des-aparecer, pero sí para evitar algunos efectos perniciosos que tiene elrégimen, efectos de falseamiento que afectan a la competencia cuandoalguien fracciona su actividad en varias, divididas entre miembros de lamisma familia de forma que al fraccionarla cumple los requisitos o lasvariables para estar incluido en el régimen. Se introduce un cómputoglobal para evitar esa corruptela. Y se aplicará una retención del 3%sobre algunas actividades en módulos. Lo importante aquí es evitar laemisión de facturas falsas.

337

Hay un segundo grupo de medidas que afectan la idea de la protec-ción de las bases imponibles. En este grupo encontramos medidas quetratan de atajar un problema grave que siempre ha existido y existirá, quees el de los precios de transferencia, el de las operaciones vinculadasentre no residentes y residentes, entre matrices y filiales, y todo un pro-blema sempiterno del derecho fiscal. Está contemplado en impuestosobre sociedades, básicamente en el artículo 16, en una norma que tení-amos que actualizar, porque está un poco atrasada si la comparamos conlos marcos de regulación en esta materia en la OCDE incluso en el ámbi-to de la Unión Europea. Esta modificación del artículo 16 del impuestosobre sociedades que regula las operaciones vinculadas y los precios detransferencia en general, se va a aplicar no sólo al tráfico internacionalentre matrices y filiales extranjeras en España en un sentido o en otro,sino también a puras operaciones de grupos interiores o de vinculacionesde empresas en el interior. En ese sentido la regla parte de un cambiofundamental con respecto al esquema actual y es que a partir de la obli-gación de calcular el valor de mercado en esas transacciones, se exige unadocumentación que acredite o avale ese valor; se actualizan los métodosde valoración que recoge el articulo 16 incorporando alguno que sí estárecogido en el marco de la OCDE; se reelaboran los supuestos de vincu-lación ampliándolos en algunos sentidos; se regula expresamente el pro-cedimiento que resulta después de la comprobación del valor; y se arti-cula o se trata de articular un procedimiento más flexible para los acuer-dos previos de valoración que den más seguridad jurídica al contribuyen-te, que pueda llegar a un acuerdo con la administración sobre cuál es elvalor del mercado de la operación. Es un cambio muy relevante que estáligado a la prevención del fraude, que en parte actualiza el régimen deoperaciones vinculadas y en parte tiene necesariamente que tener un des-arrollo reglamentario, sobre todo en relación con las obligaciones dedocumentación. Ese desarrollo reglamentario pretendemos que sea públi-co en plazo breve de forma que se pueda discutir antes de su tramitacióny aprobación, porque es un tema importante para las empresas, sobretodo para las operaciones intragrupo en España. Ciertamente habrá quetener en cuenta que el rigor para las operaciones internacionales, que esel que hoy en día se exige ya en el marco de OCDE, no es el que se vaaplicar para operaciones internas como es obvio, porque eso complicaríaen exceso la vida a las operaciones intragrupo dentro de España en lasque evidentemente no se plantean los problemas de los precios de trans-ferencia en el sentido estricto del tráfico internacional. Pero hay que teneren cuenta también que no es posible diferenciar el tráfico internacionaldel interno al regular las operaciones vinculadas, porque estaríamos encontra de principios comunitarios.

338

También es importante en este grupo la regulación del régimen deparaísos, no tanto porque se introduzcan retoques en las normas antipa-raíso, sino porque se da un nuevo giro a la regulación antiparaíso.Nuestra normativa persigue los paraísos fiscales y les aplica sanciones.Sin embargo nuestra normativa está anticuada al contener una lista deparaísos fiscales que es incompleta. La práctica de la OCDE ya no es lalista negra de paraísos fiscales sino el establecimiento de cláusulas quetraten de evitar puntos negros o nichos de no tributación. Esas cláusulasson las que evidentemente darán lugar a la aplicación de medidas restric-tivas en los casos de territorios en los que no exista tributación idénticao análoga a la que exista en España en materia de Renta y Sociedades,es decir, donde no haya tributación o donde no sea efectivo el intercam-bio de información. Si a esto le unimos la política de la Dirección Generalde Tributos en materia de paraísos, que es firmar acuerdos de intercam-bio de información para excluirlos de la lista, en este punto habrá avan-ces importantes, porque territorios que siempre hemos tenido como para-ísos van a firmar ese convenio. Con algunos se ha firmado, comoEmiratos Árabes Unidos, un convenio de doble imposición con la cláu-sula de intercambio de información. Suiza va a firmar en breve plazo unnuevo convenio, con cláusula de intercambio de información.

El tercer grupo trata de introducir algún rigor en el tráfico inmobilia-rio, por dos vías. Una tratando de asegurar que las escrituras públicas,pero también en otros documentos (contratos privados de suministro deenergía eléctrica hasta documentos públicos) consten los datos ligados altrafico inmobiliario o a los inmuebles. Eso se concreta en la exigencia deque conste el NIF de los intervinientes de las operaciones, de que cons-te el medio de pago que se utiliza en la transmisión del inmueble, o deque conste la referencia catastral del inmueble. Sin NIF y sin descripcióndel medio de pago no se podrá inscribir, por ejemplo, la compraventa deun inmueble. Aquí por tanto hay modificaciones que afectan a la legisla-ción hipotecaria y no sólo a la fiscal. La segunda medida va vinculada atratar de resolver deficiencias en el artículo 108 de la Ley de Mercado deValores, en cuanto a los supuestos de transmisión de inmueble mediantela entrega de acciones. No se ha pretendido reformular todo el artículo108, sino revocar agujeros, y lo hace regulando supuestos en cuanto a latrascendencia de la vinculación, en cuanto al cómputo delegado, o delvolumen, de la participación que el inmueble supone en el total de la acti-vidad de la sociedad, en el supuesto indirecto de transmisión de accionesde sociedades que no son las tenedoras del inmueble, sino que a su veztienen acciones en otra que es la tenedora. No se ha replanteado la exis-tencia del artículo porque eso es algo mucho más complicado que requie-re afectar o tocar el impuesto de transmisiones y yo creo que al IVA.

339

El cuarto grupo de medidas incorpora medidas puramente procedi-mentales. Es importante la revocación del NIF y el efecto de cierreregistral y el efecto cierre o de bloqueo de cuentas bancarias que origi-nan, dirigido de nuevo contra las tramas. Las tramas de delincuentes tie-nen una apariencia de buena fe que se basa fundamentalmente en dis-poner de un NIF que se ha solicitado ante la administración con datosfalsos. Si se descubre que alguien está utilizando el NIF y se le revocase puede parar el efecto de cheque en blanco que el NIF tiene. No esuna norma dirigida contra el contribuyente normal. El problema esaquél que dice que tiene el domicilio en la calle de la Nave 3 y cuandouno va a la calle de la Nave 3, allí no hay nadie ni nada, igual ni exis-te la calle de la Nave 3, por ir al ejemplo más extremo.

Hay otras modificaciones apreciables en materia de responsabilidad,como la introducción de la doctrina jurisprudencial del levantamientodel velo en fase recaudatoria como supuesto de responsabilidad subsi-diaria para evitar los montajes que dan lugar – valga la expresión colo-quial-, al no ingreso del impuesto a través del alzamiento de bienes,con construcción de sociedades o desviación o sucesión de sociedadesa través de un abuso de las formas societarias.

Hay otra medidas en materia de legislación tributaria, pero, no meextiendo más. Yo creo que he señalado las más relevantes. Hagamosreferencia a la segunda Ley, la de reforma de Renta y Sociedades, seña-lando lo que va poder cambiar como consecuencia del trámite parla-mentario, por lo menos del conocimiento que yo tengo del debate habi-do en Comisión sobre las enmiendas entre los grupos políticos que vana apoyar la ley. La reforma de rentas plantea una modificación de la Leyentera. Comprendiéndose esto, es importante señalar que se trató deser muy escrupuloso con el derecho adquirido, no porque haya que res-petarlo fiscalmente, sino porque se entendía que debían respetarse loscambios que se han producido o que se proponen que se produzcan enmateria de prevención social en cuanto a rescate de los productos o enmateria de producto del ahorro, o de la perspectiva o expectativa quetenía el contribuyente que invirtió en un seguro a prima única o queinvirtió en un plan de pensiones y quería rescatar con reducción delcuarenta por ciento si lo hacía en forma de capital. Por lo menos, elestatus ganado hasta fin de este año se va asegurar. Otra cosa son loscambios que se proponen que tendrán efecto a partir de enero de 2007,como regla general no. A partir de esa idea básica, las líneas de refor-ma las anunció el Ministro:

Primero, recuperar la equidad en las circunstancias personales yfamiliares. Aquí podemos abrir un debate interesantísimo sobre el míni-mo personal, el mínimo vital y la renta disponible. Que ese mínimo

340

vaya aumentando según aumente el nivel de renta del contribuyenteproduce una situación de falta de equidad. Que el Estado pague lente-jas a todos los contribuyentes parece bien, pero que el Estado paguelentejas a los contribuyentes pobres y a los más ricos les pague caviar,pues tiene poca lógica. Todos nos criamos comiendo lentejas, y comoaquí estamos gravando la renta cuando la obtenemos, no tenemos porqué determinar cuál es el nivel de renta disponible que determine unefecto al jugar como reducción en base estando al marginal de aumen-to más que proporcional en función del nivel de renta que uno tiene.Es lo que se acaba de corregir, que además figuraba en el programa delpartido político que ganó las elecciones. Siempre se entendió que se ibaa cambiar estableciendo o restableciendo el sistema de deducciones encuota que funcionó hasta el año 98. No se ha hecho así, yo creo quenadie se esperaba la solución que le dimos –y aquí lo digo bien – quees nuestra, de Tributos. La solución consiste en mantener los mínimosen su proporción actual, elevarlos, hacerlos jugar como deducción encuota económicamente, pero elevándolos a la vez.

Para más del sesenta por ciento de los contribuyentes, éste va serun impuesto de tipo único y hay que tener en cuenta que la inmensamayoría de los contribuyentes no pasan de una renta declarada que seade treinta mil euros. La tarifa además se reduce en sus tramos: de 5 pasaa 4. El tramo marginal se rebaja en dos puntos nominales del 45 al 43,y más hubiera querido el Secretario de Estado si el coste de la reformahubiera podido incrementarse. En la parte de las mejoras de los rendi-mientos de trabajo (son más del ochenta por ciento de las bases decla-radas), cualquier medida que las afecte tiene un coste desmedido. Delos dos mil millones de coste de la reforma, más del 70% se debe a lasrentas del trabajo, lo que no puede ser de otra manera siendo las ren-tas de trabajo la mayoría de las rentas declaradas.

En relación al ahorro hay una modificación fundamental en la ley.Que las rentas activas, las que incorporan trabajo, paguen impuestos ysoporten la carga fiscal más que las rentas del ahorro es injusto. Al finalla tributación del ahorro actual da lugar a que, según aumentamos elnivel de renta, se tributa al quince por ciento, mientras que en los con-tribuyentes con menos niveles de renta sus ahorros son intereses quetributan al marginal. Aquí hay dos alternativas, o “quitarle la joroba aljorobado” que tiene un ahorrillo en ING y paga el treinta y siete porciento del interés que le pagan, o le ponemos la joroba a todos. A par-tir del 1 de enero del 2007, sea cual sea el período de generación, tri-butarán al 18% todos los rendimientos derivados de cuentas corrientes,libretas de ahorro, depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés, obliga-ciones y demás títulos de renta fija, fondos de inversión, dividendos,

341

seguros de vida o invalidez, etcétera, así como las plusvalías derivadasde la transmisión de todo tipo de bienes. Desaparece, de esta forma, eltratamiento diferenciado que se da actualmente a los rendimientosgenerados en un plazo superior a dos años y a las plusvalías a más deun año. Eso va unido a una modificación importante que es la supre-sión de la deducción por doble imposición de dividendos.

En materia de vivienda se mantiene la deducción, eliminando sobrelos porcentajes incrementados, dejándola en el quince por ciento. Hayuna exención para los mil primeros euros que se va a elevar a los mil qui-nientos por que se ha aprobado una enmienda en ese sentido. La carte-ra media, desde luego no pasa de los dos mil euros de los dividendos alaño. En materia de previsión social, hay un debate importantísimo, prime-ro para delimitar las aportaciones. Teniendo en cuenta que más del 80%de los contribuyentes no declaran rentas que pasan de los treinta mileuros (la aportación media a planes de pensiones en el año 2003 era demil ochocientos veinte euros), el límite de ocho mil euros o de diez milque definitivamente se ha aprobado es más que suficiente. No digo coneso que no puede haber problemas, porque la desaparición de la compa-tibilidad sobre todo en algunos sistemas de empleo, puede originar pro-blemas en determinados casos. El problema aquí de la previsión social,como el I + D, es que al final confundimos el incentivo fiscal que trata defavorecer una política con la propia política y parece que la política esproblema de los retoques en la reforma fiscal. Yo creo que tendremos quetener un debate de fondo mucho más serio que excede de la bondad ono del tratamiento fiscal, porque al final, el que la previsión social o queel I + D funcionen en España no debe estar ligado al tratamiento fiscal.El debate fundamental fue a la salida y tratar que la salida fuera en formade renta vitalicia. Yo creo que el Secretario de Estado en un momentodeterminado llegó a la conclusión de que eso era imposible y se debatiólargo y tendido con la industria. El rescate en forma de capital es sinreducción del cuarenta por ciento para las aportaciones a partir del unode enero de 2007. Todo derecho consolidado hasta diciembre del 2006 sepodrá rescatar en forma de capital con reducción del cuarenta por cientocuando sea. Lo que se aporte a partir de ahora ya no, pero si la ley seaprueba sí. Está la idea de que cuando uno se jubila a los seis mesespodrá seguir aportando y no tendrá que decir nada sobre si quiere cobraren forma de renta o de capital y podrá rescatar cuando quiera y comoquiera, tratando lógicamente de que el rescate se adecúe a su marginal.

Además están algunos retoques en materia de previsión social, comoincluir el seguro colectivo como mecanismo de previsión social, eincluir la dependencia. En el trámite parlamentario en materia de depen-dencia ha habido modificaciones. En materia de seguros de dependen-

342

cia se va a permitir que los familiares aporten al seguro de dependen-cia o que la empresa aporte al seguro de dependencia de los trabajado-res. Creo que puede estimular esa figura de seguro, y aparte se generaun producto nuevo que está vinculado con la previsión social pero queno tiene nada que ver con la previsión social, por lo menos directamen-te porque no está ligado a la jubilación y a la incapacidad. Es un trata-miento específico para la acumulación de capital en un producto deseguro, por que al final ha quedado reservado al seguro, que tiene laventaja de que cumpliéndose el plazo mínimo de diez años de aporta-ciones y con un tope, la ganancia generada durante ese período de acu-mulación quedará exenta si el capital de ganancia obtenida se reinvier-te para la imposición para la obtención de una renta vitalicia pero sinque esté vinculado a la incapacidad o la jubilación del ahorrador.Lógicamente el contribuyente cuando quiera dejar de ahorrar y llevarseel dinero paga el dieciocho por ciento sobre la ganancia generada y seacabó porque no hay exención a la entrada como en los planes de pen-siones.

Pasando a Sociedades, del coste total de la reforma, es decir, cuatromil millones, dos mil corresponden a sociedades. Esa cuantía se articu-laba en una rebaja de los tipos en cinco años, con un coste de cuatromil millones de euros de los cuales se recuperaban dos mil por la víade la simplificación de impuestos ligada a la desaparición de las deduc-ciones y bonificaciones, menos las territoriales y las puramente técnicas.El proyecto de Ley en esta materia ha cambiado sustancialmente comoresultado del trámite parlamentario, de enmiendas transaccionales eincluso de enmiendas del propio grupo socialista. Primero, en materiade Pymes, el año que viene el tipo se reduce en cinco puntos. Luegohay un cambio primordial que propuso el propio grupo socialista, parael resto de sociedades el tipo se va a bajar en dos años. En el 2008 serádel 30% como tipo general. El año que viene será treinta y dos y medio,lo que supone anticipar el efecto financiero a los cuatro mil millones decoste. También hay cambios muy importantes en materia de deduccio-nes. Los cambios que se hicieron fueron dos, primero, en relación aalgunas deducciones ligadas al sector editorial y al sector de producciónaudiovisual, se dió un plazo de desaparición de las deducciones y boni-ficaciones de ocho años y no de cuatro; y en segundo lugar, en el casodel I + D se mantienen a cinco años. Lo que se asegura es que hasta elaño 2011 la deducción por I + D se va a mantener; y en segundo lugar,se introduce algo complementario, evidentemente incompatible con ladeducción, que nace en teoría para mantenerse profuturo, que es unabonificación de las cuotas de la seguridad social del personal investiga-dor en un 40%. Aquí hay un debate sobre el I + D interesante. Por lo

343

que se lee en la prensa, no parecería lógico tratar como política degobierno favorecer el I + D y quitar la deducción. Pero si nos ponemosa pensarlo, posiblemente lleguemos a conclusiones curiosas. La deduc-ción del I + D es muy importante para muy pocas empresas. Para algu-nas empresas es tan importante que sin I + D no estarían aquí. Para esasempresas hay que repensar el por qué están aquí. Cuando uno compa-ra las ventajas y las bondades de los diferentes países y su I + D real,nos encontramos que nuestro I + D está en los arrabales, por que esmuy bajo. Cuando vemos que en Europa los únicos países que tienen I+ D de verdad alto, comparable con los países competitivos, son losnórdicos, que no tienen incentivos fiscales, pues a lo mejor nos tene-mos que plantear si los incentivos fiscales son útiles o no.

Además con I + D tenemos un problema, en dos puntos concretos.Queremos favorecer que no sólo la patente de I + D se quede en unaempresa española sino que la investigación se haga en España, y por lotanto decimos: si usted subcontrata fuera de España más del 25% le doyuna deducción superior. La Comisión nos ha dicho que la limitacióndebe ser dentro de Europa. Cuando haya sentencia del Tribunal deLuxemburgo, habrá que cambiar la deducción.

Hay otra deducción que se suprime, la deducción por actividadexportadora y se suprime con un calendario rigurosísimo. El año queviene va a ser del 15%, 12, 9 y 3 y se acabó. Es el calendario queBruselas nos autorizó, a nadie se le escapa que la deducción por activi-dad exportadora es importantísima para nuevas empresas españolas quese han expandido en el exterior con creación de redes propias. Nos hanhecho quitar la deducción por exportación tan importante para algunasempresas y muchas exportadoras en esta comunidad. Nos han obligadoa quitarlo en el plazo que aparece en el proyecto de ley y nos van aobligar además a no aplicar la deducción en los cuatro años que lequeda en esos porcentajes tan menudos a la red de distribución en elexterior.

El componente Bruselas es importante. Por ejemplo, determina otrasmodificaciones, como el impuesto de renta de no residentes, en la quese baja el tipo de las plusvalías para los no residentes al 18% porquenos van a llevar al Tribunal por eso, pero en este caso no tenemos pro-blema, porque ya le damos el mismo trato que a los nacionales, el 18para las plusvalías de los inmuebles. Pero en rentas del trabajo quierenque apliquemos lo mismo, yo no sé qué es lo mismo para el trabajadorno residente y residente. Les hemos puesto el 24% que es el tipo másbajo de la escala pero también en ese tema tenemos problemas

Y acabo con una referencia a la última modificación a la Ley queafecta el impuesto sobre el patrimonio. Es un impuesto que había que

tocar necesariamente. Está anticuadísimo. No podemos poner unimpuesto con una alícuota que llega al 2,5% por que hay algún cálculoal tipo de interés y de las alícuotas que se aplican. No tiene sentido, elimpuesto hay que modernizarlo y bajar la tarifa. Hay que hacer unimpuesto más racional pero siendo un impuesto cedido a lasComunidades Autónomas tiene un problema gravísimo. Hay dos modi-ficaciones en el impuesto sobre el patrimonio. Una es simplemente lle-var el concepto de sociedad patrimonial que desaparece. Las socieda-des patrimoniales van a tener un régimen de salida, de disolución,semejante al que asumieron las transparentes, de manera que el contri-buyente que teniendo una sociedad patrimonial quiera deshacerla sincoste fiscal, lo va a poder hacer (hay una enmienda transaccional quese aprobará, espero, en el Congreso).

En Patrimonio hay una modificación de la exención para incorporarel concepto de sociedad patrimonial a ese tratamiento de la exenciónde la sociedad empresarial propia. Hay una regulación de límite renta ypatrimonio que se propuso en el proyecto que girará sobre el sesentapor ciento de la suma de las bases del impuesto sobre la renta, de lageneral y la que se llamaba del ahorro, de la especial, que incluye lasrentas y las plusvalías, a menos y a más de un año, que evidentemen-te, supone una negociación del límite. En el trámite parlamentario esose ha cambiado. Aquí había uno micro y uno macro. Uno macro queasegura la recaudación para las Comunidades Autónomas. Y uno micro,que evidentemente considerando operación por operación, podía supo-ner, también dependiendo cómo se estructura el patrimonio, que algúncontribuyente viera que alguna plusvalía tributa al 60%, 50%, o al lími-te que pusiera. Al final, eso también ha sido objeto de transacción, des-graciadamente, porque el texto que se transaccionó tenía un error. Portanto, se va a mantener en la misma situación que está ahora.

Seguro me he dejado muchísimas cosas en el tintero; muchas gra-cias por la atención.

344

FRANCISCO PONS ALCOYPresidente de la Asociación Valenciana de Empresarios

CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANADEL FUTURO

21 de junio de 2006

346

347

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR DE LA RSEAPV

Sr. Conseller de Infraestructuras de la Comunidad ValencianaSr. Secretario Autonómico Consellería de Empresa, Universidad y

CienciaSr. Vicerrector de la Universitat de València, Estudi GeneralPresidentes de Cierval, de Bancaja, de CEPYME, de la Autoridad

Portuaria, y todos los representantes de la empresa, Sindicatos de dis-tintos partidos políticos, y en definitiva de la Sociedad Civil Valenciana

Amigas y Amigos Buenas tardes a todos

En la actividad desarrollada por la Real Sociedad Económica deAmigos del País desde sus inicios en 1776 la componente empresa-

rial ha sido, siempre, muy importante y fue en el campo de la industria,de la empresa, donde las realizaciones de la RSEAP durante todo el sigloXIX y XX fueron mayores y más trascendentales.

Entre ellas, por citar las menos conocidas, la construcción del pri-mer ferrocarril valenciano sobre los años 1850. En cuanto al transpor-te terrestre, los esfuerzos de la Sociedad Económica se centraron en lacarretera a Madrid por las Cabrillas (Valencia-Requena-Utiel-Motilla delPalancar-Tarancón-Madrid), que era el trayecto más corto entre Madridy Valencia, lo cual favorecía al puerto de Valencia.

La convocatoria de Premios de todas clases; dictámenes diversos(educación, economía, problemática social del trabajo en fábricas ytalleres) la financiación de la primera red de aguas potables, etc.

Claro que la Económica de Amigos del País se siente orgullosa desu brillante historia, pero sobre todo porque supo hacer algo todavíamás difícil y en mi opinión, más eficaz, supo aglutinar a muchísimosvalencianos en torno a proyectos sugestivos y ser motor de un sin finde proyectos dirigidos a una causa común: lograr el desarrollo econó-mico y social del pueblo valenciano.

Aquel interés y preocupación por el análisis de la situación y evo-lución de la empresa valenciana sigue siendo una constante en las

actividades de la Económica de hoy, porque seguimos considerandoa la empresa como el eje alrededor del cual se desarrolla nuestra eco-nomía,

Por todo ello y en estos tres últimos años hemos organizado activi-dades en las cuales han intervenido como Ponentes:

D. Rafael Ferrando, Presidente de CIERVAL; D. José Vicente González, Presidente de CEV, que nos expusieron

sus puntos de vista sobre la situación de la empresa valenciana; D. Rafael Aznar, Presidente de la Autoridad Portuaria que nos expli-

có el interesante proyecto del crecimiento espectacular del Puerto deValencia;

D. Fernando Huet, hasta hace unos meses Director General delConsorcio Valencia 2007 que nos habló sobre el papel de ese Consorcioen la Copa América así como

Otros Ponentes que nos hablaron sobre las nuevas perspectivasempresariales que ofrece el mundo de la alta tecnología aplicado almundo aero-espacial y que se abordaron en las sesiones relacionadascon el Congreso de Astronáutica que se celebrará en Valencia el próxi-mo mes de octubre.

También aportaron su perspectiva las organizaciones sindicales,con las intervenciones de D. Cándido Méndez y D. Rafael Recuenco,Secretarios Generales de UGT y UGT PV, D. Jose Mª Fidalgo y D. JoanSifre, Secretarios Generales de CCOO-PV, entre otros.

En definitiva la Económica de Amigos del País sigue participando,desde la modestia de sus posibilidades, en la actividad global más suge-rente que tenemos en la actualidad los valencianos, como es la articu-lación de la Sociedad Civil Valenciana, para conseguir mayores cotas debienestar para todos.

Y en esa línea de actuación hoy hemos invitado como Ponente des-tacado de la empresa Valenciana a D. Francisco Pons Alcoy para quenos hable de las claves de la economía valenciana del futuro.

FRANCISCO OLTRA

Director de la RSEAPV

348

349

CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTUROFrancisco Pons Alcoy

Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)

INTRODUCCIÓNEn primer lugar quiero agradecer a la Real Sociedad Económica de

Amigos del País que me permita dirigirme esta tarde a todos Uds. Es unhonor para la organización que presido, el poder trasladar nuestro pensa-miento, a una tribuna que reúne a tanta capacidad intelectual. Una organi-zación de tres siglos de antigüedad ejemplo de creación de sociedad civil.

Desde hace ya tres años, con carácter anual, AVE da su visión de laeconomía de nuestra Comunidad, en el contexto regional, nacional y euro-peo y propone algunas líneas de acción al respecto. Dicha visión es frutode continuadas y constantes reuniones que nuestra organización promue-ve con distintos actores del mundo económico, político y social de nues-tra Comunidad y de la lectura, observación, reflexión propia del equipo,los asociados y la Junta Directiva de AVE.

Numeroso público siguió la conferencia de Francisco Pons en la que revisó los elementosesenciales del conjunto de desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades que enmarcanel futuro de la Comunidad Valenciana

Este año, además, haremos continuas referencias al documento DAFOtrabajado entre un grupo de empresarios de AVE y un importante grupode multinacionales establecidas en nuestra Comunidad. Quiero agradecerpúblicamente a todos los participantes en dicha reunión su esfuerzo ydedicación.

Lo que pretendo en esta intervención es ofrecer una visión sintética ylo más realista posible del estado de la economía valenciana tal y comonosotros la vemos e intentar sintetizar y sistematizar, en nuestra opinión,cuáles son las claves del futuro de nuestra economía para garantizar altosniveles de vida y de bienestar, en la economía global y del conocimientoen la que vivimos.

La conferencia está estructurada en tres partes: (i) Una serie de datosque sitúen la realidad y potencial de nuestra Comunidad; (ii) una enume-ración y descripción de cuáles son a nuestro entender las claves de futu-ro de la economía de nuestra Región y (iii) algunas líneas de actuación alrespecto.

ESTADO DE SITUACIÓN

Una de las cuestiones que me gustaría trasladar es que en muchas oca-siones el sentimiento y la realidad de los datos (INE, IVE, EUROSTAT, IVIE,IVEX etc.) no son completamente coincidentes y que en muchas ocasio-nes los indicadores no sitúan a nuestra Comunidad en los primeros pues-tos en relación con la media española y europea, a diferencia del senti-miento de, en muchas ocasiones, excesivo bienestar que nos envuelve.

No obstante quiero dejar constancia, porque estoy plenamente con-vencido de ello, de que tenemos entre nosotros la fórmula, el potencial,las cualidades y la actitud para que con una adecuada conducción y coor-dinación, la nuestra sea una de las regiones más prósperas, de las más soli-darias y con unos recursos naturales más preservados del mundo.

Nuestro modelo de desarrollo, ha sido un modelo de desarrollo exito-so y envidiado por muchos. La Comunidad ha experimentado en los últi-mos 25 años, tasas de crecimiento, de generación de empleo y de bienes-tar nunca antes pensadas, con niveles de cuasi-convergencia con la UE.Todo ello, además, en el contexto de un fuerte crecimiento del conjuntode España, al que contribuyó de forma determinante nuestra entrada enla UE y los fondos que por dicha razón hemos estado percibiendo a nivelnacional y regional.

La cuestión es que el panorama mundial y europeo ha cambiadoy nuevas fuerzas económicas surgen, lo que hace que algunos de losparámetros con los que trabajásemos antaño tengan que ser revisados.Con ello, la primera idea que me gustaría trasladar es que cuando

350

351

hable del cambio hacia el que debe dirigirse nuestro modelo de des-arrollo, el de la Comunidad Valenciana, no debe entenderse como unfenómeno aislado, sino en el marco de España y de la propia UniónEuropea.

La ampliación de la UE a 25, unido al desarrollo de otras CCAA espa-ñolas y a que nuestra Comunidad ha sido un gran receptor de inmigra-ción, hace que la Comunidad Valenciana ocupe un discreto puesto de eco-nomía de nivel medio de desarrollo y estructura productiva moderadamen-te evolucionada. Y aunque su dinamismo cuantitativo es remarcable endicho contexto, su evolución cualitativa y el despliegue de sus capacida-des y competencias no es tan alentador, presentando puntos negros yalgunas incertidumbres que, aunque compartidas en gran medida con laeconomía nacional, se ven agravadas por las particularidades de unaestructura productiva más madura y la trayectoria reciente, más depen-diente de la evolución de un sector, el de la construcción, cuyo crecimien-to puede no ser sostenible a largo plazo.

Producción per cápitaSi España ocupaba el lugar decimotercero del ranking de la renta per

cápita en paridad de poder adquisitivo de la Unión Europea de los 25 en2004, la Comunidad Valenciana ocupaba el puesto décimo en el rankingde PIB per cápita de las regiones españolas en 2005, con un nivel del91,5% del PIB medio nacional per cápita (Cuadro 1 - ÍNDICE DE PIB PERCÁPITA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS).

Pese a que en términos absolutos la Comunidad Valenciana ha crecidomás que España y tiene una tasa de paro inferior a la de la media española,con tasas de creación de empleo récord, el nivel de PIB per cápita de laComunidad Valenciana ha ido descendiendo en los últimos años de acuerdocon los datos del Instituto Nacional de Estadística (Cuadro 2 - EVOLUCIÓNDESDE 2000 DEL ÍNDICE DE PIB PER CÁPITA DE LA CV/E).

Ello puede deberse a dos motivos:Que nuestro crecimiento está más basado en el aumento del empleo

que en la productividad (la Comunidad Valenciana está al 89,1% de lamedia española, lo que la sitúa en el nivel doceavo del ranking regional(Cuadro 3 - NIVEL DE PRODUCTIVIDAD REGIONAL).

Al fuerte incremento de la población, básicamente inmigrante, (un 17%en la CV frente al 11% en España desde el año 1998) lo que hace que larenta per cápita disminuya (Cuadro 4 – EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN)

PIB: Contribución de los sectores a su crecimientoMientras que entre el año 2000 y el 2004 la contribución del sector ter-

ciario e industrial al crecimiento del PIB nacional ha supuesto el 82% deltotal y el de la construcción el 16%, en la Comunidad Valenciana este últi-

mo sector ha aportado el 26,6% del incremento del PIB, en tanto que elsector terciario ha aportado el 71% y el industrial prácticamente nada(Cuadro 5 – DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VAB; Cuadro 6 -CONTRIBUCIÓN DE LOS GRANDES SECTORES AL CRECIMIENTOENTRE 2000 Y 2004; Cuadro 7- TASA DE CRECIMIENTO DE LOS SEC-TORES ESPAÑA/CV).

Es decir, la principal actividad responsable del crecimiento valencianoha sido la construcción, seguida de las actividades relacionadas con elturismo y las inmobiliarias y servicios empresariales, así como los serviciospúblicos.

EmpleoLa Comunidad Valenciana ha rebajado la tasa de paro desde 1996 en

12 puntos (Cuadro 8– TASA DE PARO ESPAÑA/CV), con una tasa siem-pre inferior a la media nacional desde dicho año.

Por ello, en términos relativos, el sector de la construcción ha sido elprincipal creador de empleo en la Comunidad Valenciana, con unos 90.000nuevos puestos de trabajo entre 2000 y 2005, lo que implica un incremen-to del 120% del empleo entre 1996 y 2005.

Los servicios has creado casi 300.000 empleos aunque su ritmo de cre-ación ha sido muy inferior al de la construcción.

Por el contrario, la creación de empleo industrial se ha prácticamenteestancado en los últimos años.

Formación del capital humanoEn la formación de los ciudadanos en edad laboral, tenemos grandes

retos antes nosotros, pues en la economía del conocimiento un bajo nivelde formación constituye una seria barrera al aprendizaje.

Observando la situación comparativa de la Comunidad Valenciana enel ámbito de la formación del colectivo entre 25 y 64 años (Cuadro 9–NIVEL DE FORMACIÓN), observamos que casi el 64% de la poblaciónposeía en el año 2004 un nivel bajo de educación, porcentaje que está muypor encima de la media de la Unión Europea de los 15, con 35,4%, y aúna mayor distancia del de la UE de los 25, con un 32,6%, lo que pone derelieve la desventajosa situación respecto a países con salarios mucho másbajos y que pueden ser nuestros principales competidores en Europa.

Por el contrario, en formación universitaria mantenemos una buenaposición.

ExportacionesEn los últimos años (Cuadros 9,10 y 11 ) las exportaciones han expe-

rimentado un proceso regresivo en términos reales, y la cobertura, que

352

refleja la capacidad de las exportaciones para financiar las importaciones,aparece por primera vez deficitaria en 2005.

Tradicionalmente nuestra economía ha tenido una fuerte vocacióninternacional y ha sido un gran proveedor de divisas de la economíanacional. Pero esta situación ha venido cambiando en los últimos años.

CompetitividadDe conformidad con el índice de competitividad regional (Cuadro 12)

España ocupa un discreto puesto número 38 en el ranking internacional,por detrás de Malasia, Chile, India, República Checa o Tailandia.

El indicador global de competitividad de la Comunidad Valencianarepresenta el 88,8% del nivel nacional (Cuadro 13), a considerable distan-cia de la media española, ocupando el noveno puesto en el ranking de lasregiones españolas, por detrás de Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña,Aragón, Castilla-León, La Rioja y Galicia.

I+DPor lo que respecta a la inversión en I+D, poco a poco vamos esca-

lando posiciones, (Cuadro 14) ocupando el sexto lugar, detrás de Navarra,Madrid, País Vasco y Cataluña, que ostentan tasas superiores a la medianacional.

Atendiendo a la evolución observamos que el crecimiento de la tasaha sido mayor en España que en la Comunidad Valenciana.

InformatizaciónLa Comunidad Valenciana (Cuadro 15) ocupaba en 2005 el lugar undé-

cimo entre las regiones españolas por porcentaje de empresas conectadas aInternet, con dos puntos y medio por debajo de la media nacional. Cabe des-tacar a este respecto el bajo uso a nivel de gestión y marketing que se hacede tales tecnologías, a pesar de la labor de promoción que hacen los institu-tos tecnológicos y las asociaciones empresariales desde hace algunos años.

Por lo que al nivel de informatización de la sociedad respecta (Cuadro16) la Comunidad Valenciana ocupa el lugar duodécimo de las regionesespañolas por porcentaje de hogares con ordenador en 2005.

Conexiones a InternetEn conexión a Internet ocupamos el lugar duodécimo, con menos del

30% de los hogares conectados a la red, a gran distancia de Madrid,Cataluña y País Vasco (Cuadro 17). En la era de la información esta es unadebilidad que no debe pasar desapercibida pero de la que poco se habla,pues el analfabetismo digital en esta época es tan grave como el no saberleer y escribir lo era a mediados del siglo XX.

353

Inversión extranjeraLa inversión extranjera (Cuadros 18,19) es una de las asignaturas en

que nos debemos aplicar dado que la misma es una gran generadora denuevas actividades y el establecimiento de grandes multinacionales ennuestra Comunidad tiene un efecto arrastre importante en lo que al capi-tal humano, a ciertas industrias y a los servicios avanzados se refiere(Cuadro 19 – DISTRIBUCIÓN DE LAS MULTINACIONALES EN ESPAÑA)

Patentes y marcasLa capacidad emprendedora e innovadora queda reflejada en los

Cuadros 20,21,22 y 23.

Puertos y aeropuertosEn los Cuadros 24 y 25 tenemos el ranking nacional de puertos y el

internacional de puertos.

Cajas de AhorroLa fuerza de nuestras cajas en el escenario nacional se desprende del

Cuadro 26

Turismo extranjeroEn turismo extranjero, una de las áreas en las que nuestra potenciali-

dad es mayor, observamos no obstante que entre 1997 y 2004 tenemos unporcentaje inferior (Cuadro 27)

Energía eólicaAunque nos consta el esfuerzo de la Generalitat y de la Conselleria de

Infraestructuras al respecto, a día de hoy la potencia instalada es aún baja,aunque esperemos que en los próximos años vaya incrementándose(Cuadro 28).

354

355

Cuadro 1

Cuadro 2

356

Cuadro 4

Cuadro 3

357

Cuadro 5

Cuadro 6

358

Cuadro 7

Cuadro 8

359

Cuadro 9

Cuadro 10

360

Cuadro 11

Cuadro 12

361

Cuadro 13

Cuadro 14

362

Cuadro 16

Cuadro 15

363

Cuadro 17

Cuadro 18

364

Cuadro 19

Cuadro 20

365

Cuadro 21

Cuadro 22

Cuadro 23

366

Cuadro 24

Cuadro 25

367

Cuadro 26

Cuadro 27

368

Cuadro 28

369

LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO

Pasamos ya a enumerar y a describir de forma breve, cuáles son, anuestro entender, las 5 claves de la economía valenciana del futuro.

El sistema de educación y formación y su conexión con el sis-tema de I+D+i

Estamos ante un reto clave, no sólo desde el punto de vista empresa-rial sino, ante todo, desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto.

Con la educación nos jugamos el futuro, de ahí que debamos con-siderarla una cuestión de la máxima prioridad, a cuya mejora no contri-buyen los vaivenes legislativos a los que venimos asistiendo los últimosaños, la falta de implicación del mundo empresarial y de la sociedadcivil y la degradación del ambiente en las aulas y el crecimiento del fra-caso escolar con la pasividad de las familias y la sociedad.

El nivel educativo de una sociedad es fiel reflejo de su grado de des-arrollo y es por ello por lo que ya desde pequeños debemos a nuestroshijos inculcarles los valores que hagan de la nuestra una sociedad fuer-te, moral y de futuro.

Es importante resaltar que países como China e India, importantescompetidores de nuestros productos tradicionales están apostando fuer-temente por la educación y por acelerar su integración en la sociedaddel conocimiento (tecnologías de la información, biotecnología y nano-tecnología), imitando la apuesta realizada en su día por Japón.

Para ser sinceros hay que decir que ni la política educativa, ni lascaracterísticas de nuestro sistema productivo, ni el pequeño tamaño denuestras empresas han incentivado un proceso de elevación del nivelde formación, ni fortalecido el sistema de formación profesional y eldesarrollo de un sistema sólido de formación de directivos. Y superareste desfase no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana yen una realidad en la que la Sociedad, el sistema productivo y el siste-ma de formación siguen caminos distintos y distantes.

Si a lo anterior unimos las debilidades del sistema de formación pro-fesional en España y la Comunidad Valenciana, es lógico inferir quenuestra capacidad de integración en la economía del conocimientopuede verse seriamente entorpecida, a la vez que se tendrán en el futu-ro grandes problemas para reinsertar en el sistema productivo a los afec-tados por la reestructuración que se avecina.

En la jornada de AVE con altos directivos de empresas internaciona-les y grandes empresas valencianas se hacia notar que la principal debi-

lidad del mercado de trabajo valenciano reside en el bajo nivel de for-mación del colectivo laboral, en especial de los cuadros intermedios, decrucial importancia para el futuro, así como en la ausencia de una cul-tura de mejora continua y compromiso laboral con la competitividad.Por el contrario, se valoraban bien la formación y capacidad de adapta-ción de los universitarios valencianos, aunque se hacia notar la debili-dad que supone la ausencia de escuelas de negocios de reconocidoprestigio, si bien existen proyectos en marcha (EDEM, ESTEMA, FUN-DESEM, LUIS VIVES), que tratan de recorrer su camino, hasta ahoranadie ha conseguido la relevancia de otras escuelas líderes de España

Debemos situar el centro de nuestra preocupación en la culturay educación de nuestra sociedad a través de la formación y el des-arrollo de los recursos humanos, la constitución de equipos profesio-nales altamente cualificados, la creación de una cultura de mejoracontinua, el habito de la planificación y la gestión estratégica comoun proceso orientador y coordinador del colectivo humano que es laempresa, el compromiso con la creatividad y el desarrollo del cono-cimiento, así como el valor de la reputación y la confianza comocapital social y nexo de unión de personas en la organización y entreorganizaciones.

Pero para alimentar esta demanda es necesario reconvertir nues-tro sistema institucional de I+D y de formación. No se trata sólo deforjar un denso sistema de relaciones entre empresas, institutos tec-nológicos y centros de investigación, algo que el programa de coope-ración entre la red de Universidades Valencianas y el REDIT está tra-tando de poner en marcha, sino impulsar las capacidades investiga-doras preferentes y gestar un sistema de educación en valores, actitu-des y aptitudes que impulse tanto la creatividad científico-técnicacomo las capacidades críticas y constructivas que una sociedad parti-cipativa precisa.

Y para ello contamos con los tres componentes fundamentales delmismo:

• empresas y cultura emprendedora,• universidades con capacidad de formar e investigar• y centros tecnológicos con conocimiento del mundo empresarial

y sus necesidades y dotados de cualificación para dialogar eficazmentecon los centros de investigación y formación.

Sector privado y público debemos incrementar el esfuerzo inversortanto en el acceso a Internet como en el gasto en I+D+i, vehículos fun-damentales para navegar con soltura en la sociedad de la información yla economía del conocimiento.

370

Debemos explotar la bien afianzada red de institutos tecnológicos,que no sólo aportan una sólida oferta de servicios tecnológicos y deapoyo al desarrollo de la calidad y diferenciación de producto, demos-trando en su gran mayoría su utilidad e importante contribución al des-arrollo de los sectores, sino una potente antena de vigilancia y transmi-sión tecnológica de interés para las actividades industriales dominantesen la Comunidad Valenciana. Esta red ha creado las relaciones de con-fianza con el sistema empresarial que facilitan la difusión y constituciónde redes de innovación. Pero lo más importante es que pueden ser laplataforma de intermediación que facilite e impulse la intercomunicaciónentre el sistema productivo y el sistema de investigación y de formación.

Desarrollo empresarial, equilibrios sectoriales y desarrolloeconómicamente sostenible

La Comunidad Valenciana cuenta con una realidad empresarial quees al mismo tiempo una debilidad y una fortaleza, como se destacó enla jornada de reflexión empresarial organizada por AVE.

Y sólo asumiéndola en esta doble dimensión y actuando con deci-sión, concertadamente y como una cuestión capital, seremos capaces dehacer de la necesidad virtud y transformar la dimensión debilidad enuna verdadera fortaleza.

Nuestro sistema empresarial, de carácter endógeno y formando dis-tritos industriales complejos y bien distribuidos en el territorio valencia-no, constituye nuestro principal activo, al ser el germen y mecanismodifusor de la cultura empresarial en la sociedad, por la proximidad delempresario al resto de ciudadanos y la accesibilidad de la condición deempresario que la pequeña dimensión y la fuerte división del trabajopermiten.

Pero al mismo tiempo tiene un flanco débil por la escasa capacidadpara internacionalizarse y comprometerse con la I+D de acuerdo con lasexigencias de los tiempos, dado el escaso músculo financiero, de ges-tión, de distribución, de marketing, de investigación y de multilocaliza-ción de las pequeñas y medianas empresas.

Estas debilidades limitan tanto la capacidad de desarrollar un sólidosistema de innovación como la proyección internacional de nuestrasempresas, dado el déficit de capital humano existente para una eficazinternacionalización y gestión global de la cadena del valor. Con el agra-vante de que las inversiones en estos intangibles requiere largos perio-dos de maduración para que se hagan notar sus efectos, lo que chocacon la mentalidad cortoplacista de muchos de nuestros empresarios,que el importante y prolongado éxito del proceso inmobiliario no hacemás que afianzar.

371

Desde AVE consideramos que es necesario potenciar nuestra indus-tria así como trabajar el paulatino desarrollo de nuevas actividades,tanto las relacionadas con la industria tradicional como otras de nuevocuño. Una industria del S. XXI en la que la innovación y la capacidadde adaptación sean sus señas. Queremos que esta Comunidad sea reco-nocida internacionalmente por su potencia industrial de vanguardia.

Debemos promover el establecimiento de empresas extranjeras quecon su demanda, flujo de conocimientos y estilo de dirección impulsena nuestro entramado empresarial. Debemos potenciar que de entrenuestras empresas surjan campeones nacionales que trabajando en redcon nuestras pequeñas y medianas empresas, puedan afrontar el reto dela globalización con garantías, que tiren del carro de la tecnología y quecon todo lo que rosea al efecto sede aumenten el nivel y la cantidad delos servicios avanzados.

A lo anterior hay que unir que la práctica totalidad de las empresasvalencianas son familiares, con los problemas que esto plantea:

En primer lugar por que en una gran parte de los casos hay muchode negocio familiar y poco de empresa, coincidiendo el equipo directi-vo con la familia y siendo las relaciones familiares las que regulan laorganización y el funcionamiento de la firma.

En segundo término porque a menudo la gestión es muy persona-lista, poco profesionalizada y, al no estar codificada, muy difícil detransmitir.

En tercer lugar, pero no menos importante, porque muchas empre-sas están en la fase de sucesión, con las turbulencias que esto genera,en un momento en el que lo más importante es contar con un fuerteliderazgo y un proyecto claro y asumido por el equipo directivo.

En un contexto de transformación como el actual, esta situación, elpequeño tamaño y la carencia de un equipo directivo sólido, cualifica-do, profesional e informado por un proyecto claro, lleva normalmentea las empresas a adoptar posturas defensivas y de simple supervivencia,que las condena a desaparecer.

Sin embargo, este mismo tejido productivo, con un gran caldo decultivo empresarial, es el que eleva la probabilidad de desarrollar pro-yectos exitosos e iniciativas innovadoras susceptibles de dar un giroradical al proceso económico, aunque no evita los problemas socialesderivados de los cambios radicales.

En espacios con una gran concentración de capacidad empresarialy saber hacer, así como proximidad y mutuo conocimiento entre losactores económicos, es posible impulsar redes estratégicas innovadorasque aprovechen los nuevos huecos de mercado que la economía globaly del conocimiento generan, tanto en los sectores tradicionales, con

372

ventajas sustentadas en la creatividad, la calidad, la imagen y presenciaactiva en los mercados, como en sectores generados por el efecto indu-cido de aquellos o actividades de nuevo cuño.

La debilidad de la inversión extranjera, aunque me consta el impor-tante esfuerzo que viene haciéndose desde la Generalitat (ValencianCommunty Investments), que en parte hay que atribuir a la especializa-ción productiva de la economía valenciana y a la escasez de grandesempresas multinacionales en ellos, obedece también, de acuerdo con laopinión de los directivos de empresas internacionales, a los problemasde accesibilidad infraestructural que sufre la Comunidad, a la falta deagilidad administrativa en la tramitación de las inversiones por los défi-cits de coordinación de los tres niveles de la Administración (en nacio-nal, el regional y el local).

Esta debilidad de la inversión extranjera tiene efectos negativosinducidos en la atracción de los servicios avanzados a las empresas, quetienen en esas empresas clientes de gran relevancia.

Nuestra localización, privilegiada en el centro del Arco Mediterráneoespañol, la franja sur de la Gran Dorsal de desarrollo europea, y nues-tro clima hacen que la Comunidad Valenciana sea muy atractiva tantopara el establecimiento de actividades como de personas.

En la era de la información y la economía del conocimiento, tanimportante como atraer empresas es atraer tele-trabajadores con altacapacidad de generar renta en busca de un lugar atractivo para residir.

Esta región cuenta con las condiciones necesarias para proporcionaruna alta calidad de vida, además de una oferta notable de recursos turís-ticos y de ocio, tanto en las zonas costeras como en el interior.

No sólo se cuenta con un entorno natural de gran valor, sino tam-bién con un colectivo empresarial en el sector turístico y de ocio congran capacidad de adaptación y de creación de una oferta competitiva.A lo que hay que unir el creciente atractivo de nuestras ciudades, gra-cias a las inversiones emblemáticas y grandes eventos, que está gene-rando un rápido crecimiento del turismo cultural, de ciudad y de nego-cios y congresos.

Pero podemos morir de éxito si no somos capaces de controlar elcrecimiento desbordante que este atractivo está estimulando y la desor-ganizada expansión urbana a que puede dar lugar. Necesitamos plane-ar con la debida antelación el crecimiento y las infraestructuras y servi-cios que lo soporten, para no acabar con los recursos naturales y des-vertebrar el territorio, con la consiguiente degradación medioambientalque ello conlleva. Si ello fuere así, acabaríamos con la fisonomía de laciudad mediterránea, nuestro principal factor de calidad e incrementarí-amos los costes e ineficiencias sociales.

373

Pero lo peor sin duda es la mala imagen que de nuestra Comunidad,con o sin razón, se estaría generando en los espacios desde donde pro-ceden los clientes.

Tampoco podemos olvidar el proceso especulativo que se ha des-encadenado en torno al suelo y las expectativas irracionales a que estoha dado lugar, con la consecuencia de que no sólo se encarece la cons-trucción residencial, sino también el suelo industrial, generándose unefecto negativo (pérdida de ventajas competitivas del territorio desde laperspectiva de atracción de inversiones) de importantes consecuenciasen la era de la globalización.

Infraestructuras y energíaLas infraestructuras de transporte y comunicación son cada vez más

importantes en la definición de la posición competitiva de un territorio enla era de la globalización y la economía sustentada en el conocimiento.

Una buena accesibilidad al resto del mundo constituye una ventajacada vez más apreciada por los empresarios locales y valorada por losinternacionales.

Como es bien conocido, la Comunidad Valenciana sufre de seriosproblemas de accesibilidad por ferrocarril y avión al resto del mundo.Especial importancia damos desde AVE al retraso injustificable y dis-criminatorio que estamos sufriendo en la implantación de la alta velo-cidad a Madrid, el estrangulamiento tercermundista en el CorredorMediterráneo, y los retrasos en adaptar los aeropuertos de L’Altet, yManises a las necesidades de un tráfico en rápido crecimiento. Estasconstituyen debilidades bien conocidas y que comprometen nuestrofuturo desarrollo más de lo que los ciudadanos creen.

Tenemos una potencial ventaja competitiva en el sistema portuarioy, en especial, en el puerto de Valencia-Sagunto. Pero también pendesobre nosotros la espada de Damocles de perder la oportunidad de con-solidar el puerto de Valencia como gran puerto interoceánico delMediterráneo Occidental. Y ello por varias razones:

En primer lugar por la fuerte competencia del puerto de Barcelona,con un gran proyecto expansivo plenamente apoyado por todas lasfuerzas vivas de Cataluña.

En segundo término por la importancia de la accesibilidad ferrovia-ria a Europa, que la actual situación impide y el anteproyecto del PEITno resuelve. Tenemos la esperanza, y estaremos encima de ello, de quela revisión en proceso de este Plan resuelva dicho problema.

En tercer lugar, pero no menos importante, por los retrasos y per-turbaciones que la confrontación interna puede generar al futuro des-arrollo en tiempo y forma del puerto de Valencia. El tiempo es tan

374

importante como la misma infraestructura, desde una perspectiva dedesarrollo.

La pérdida de esta contienda no sólo supondría un serio quebrantopara la actividad portuaria, sino también una perdida de competitividadde la economía valenciana, así como de oportunidades de atraer nue-vas actividades y de crear una gran plataforma logística sustentada en lamultimodalidad, en esta Región. El puerto de Valencia tiene la impor-tante ventaja de una buena imagen internacional, una bien ganada repu-tación en el tráfico de contenedores y el asentamiento de varias navie-ras que son su principal aval de cara al futuro.

Por su parte, las comunicaciones constituyen la infraestructura porexcelencia de la era del conocimiento, al ser la información la materiaprima fundamental.

Pero no menos importante es la suficiencia del abastecimiento hídri-co y la independencia energética en una época de tanta inestabilidad enla principal área productora de energía fósil, el Oriente Medio, y en laque esta fuente se muestra insuficiente para abastecer la crecientedemanda de energía que originan los “milagros económicos” de Chinae India, con tasas de crecimiento superiores al 9%.

El agua constituye nuestro principal telón de Aquiles, aunque elgrado de comprensión del problema y sus amenazas aún no hanalcanzado el nivel deseable entre los valencianos. La tendencia queparece apuntarse es muy preocupante, no sólo por los efectos econó-micos de los actuales déficits y la disminución de las reservas, quepueden llevar a la falta de abastecimiento de muchos municipios delsur de la Comunidad a no mucho tardar, sino también por la disminu-ción y creciente irregularidad de la pluviometría, que amenaza conacelerar el proceso de desertización del sur de la Comunidad. Sin olvi-dar la disminución del flujo de aguas de los ríos valencianos por estemismo proceso y la creciente presión sobre los acuíferos en Castilla-La Mancha.

Por lo que a la energía respecta es bien conocida nuestra grandependencia no sólo de los hidrocarburos importados, sino también dela energía eléctrica procedente de otras regiones.

Aunque esto último puede resolverse en los próximos años graciasa las importantes inversiones en marcha, no ocurre lo mismo en lo quea la dependencia de los carburantes fósiles de importación respecta.

Por otra parte existen planes, y hay que acelerarlos, que extiendanel uso de las energías renovables.

Por último, y dejando claro que desde AVE no nos pronunciamos nia favor ni en contra, consideramos oportuno que de forma rigurosa ydesapasionada, se reabra el debate sobre la energía nuclear, dado que

375

la misma, con los actuales niveles de seguridad podrían solucionar bas-tantes de nuestros déficits energéticos.

Desarrollo de la sociedad civil: Centros de relación y de pre-sión

AVE se ha pronunciado en diversas ocasiones en relación con la faltade influencia de nuestra región en la participación y toma de decisionesde algunas de las más importantes cuestiones que afectan y afectaron anuestra Comunidad.

Nuestra sociedad debe tener claro que nuestros niveles de decisiónno acaban en nuestras fronteras, sino que actualmente jugamos, comomínimo, en un triple nivel:

Regional (que en muchos casos se convierte en local)El NacionalEl ComunitarioEllo obliga a que en nuestros esquemas de pensamiento y de toma

de decisiones tengamos claro que debemos cooperar con los represen-tantes de dichos niveles de toma de decisiones (a veces poblaciones, aveces CCAA y en ocasiones incluso países) dado que nuestros interesespueden no ser comunes a los de terceras CCAA y países con los quenecesariamente nos tenemos que entender.

Como sociedad, debemos ser capaces de programar y actuar deforma que, en el día a día, seamos capaces de negociar como regiónunida y cohesionada, sin tener en cuenta los colores políticos de lasregiones vecinas.

Para ello necesitamos llevar a cabo una profunda reflexión comocolectivo, para ponernos de acuerdo de forma seria sobre nuestras debi-lidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y, desde ahí, diseñar deforma consensuada y responsable el camino a emprender, los objetivosy líneas maestras que deben orientar la acción de los actores públicos,económicos y sociales.

Tomando esto como punto de partida tienen que diseñarse y llevar-se a la práctica los cambios institucionales y relacionales que permitanforjar un ambiente de confianza y cooperación en lo social y político.

Sólo cuando actuemos con el argumento del poder que da la con-vicción y la unión seremos capaces de hacernos oír por el gobierno deMadrid, que hasta ahora nos ha ninguneado, con independencia delpartido gobernante. Un ejemplo, las infraestructuras:

El tren de alta velocidad debía estar funcionando en 2007, e inclusoantes, pero nuestra debilidad no lo ha permitido, a pesar de las razoneseconómicas y estratégicas que debieran haberle dado prioridad enMadrid. Puede estar en funcionamiento en 2009 si nos ponemos las pilas.

376

El Corredor Mediterráneo con doble vía, ancho europeo y alta velo-cidad puede estar finalizado en el 2010 si actuamos unidos con la fuer-za de la convicción y la razón.

La línea especializada en tráfico de mercancías con doble vía, que tantonecesita el nuestro sistema portuario para mejorar su posición competitiva,puede conseguirse para esta fecha si hacemos la suficiente presión.

La mejora de la accesibilidad a Aragón y al norte de España se ace-lerará si somos suficiente fuertes para hacernos oír.

Para incrementar la presión y la eficacia de la acción sobre el gobier-no nacional en orden a conseguir las infraestructuras estratégicas quenecesitamos, es fundamental quitarnos los complejos que nos hanestrangulado hasta ahora y propiciar un acercamiento estratégico a laComunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña y Murciapara, a través de la cooperación y el diálogo, conseguir los resultadosque deseamos y necesitamos.

Existen muchas cuestiones e intereses en los que existe coincidenciacon los actores de esas comunidades. Una coalición de desarrollo y unplan estratégico permitirían impulsar una acción coordinada de los acto-res valencianos para crear líneas de comunicación y complicidad con susparteners (políticos con políticos, empresarios con empresarios, etc.) deotras comunidades, para lograr procesos confluyentes que permitiesencrear una fuerte opinión más allá de nuestros límites regionales.

La creación de un fuerte liderazgo y el desarrollo de la sociedadcivil, así como la gestación de un plan estratégico que diseñe el futurodeseable, los objetivos, las prioridades, las líneas de actuación, los tiem-pos y los actores a implicar en cada caso, es lo que necesitamos paraafrontar con seriedad el problema de la I+D y la educación.

Pero también para desbloquear y acelerar la ejecución de los pro-yectos infraestructurales que nuestra economía precisa para mejorar suposición competitiva.

Pensar en grande: grandes eventos y proyectosComo he dicho al principio de mi intervención, las potencialidades

de nuestra Comunidad son enormes, siempre y cuando todos rememosjuntos y nos lo creamos.

Además de nuestras capacidades empresariales y de nuestro medioprivilegiado, no podemos olvidar el rol fundamental, para el desarrollofuturo, de algunos grandes proyectos y eventos. A ello y al incremen-to de nuestra autoestima han contribuido de forma determinante lapolítica que se ha venido haciendo para convertir a nuestra Región enuna región moderna, singular y a la vanguardia en arte, cultura, arqui-tectura y deporte.

377

378

Proyectos como el de la Ciudad de la Luz, la Ciudad de las imáge-nes, la Ciudad de las Ciencias y de las Artes, hacen que nuestraComunidad sea vista desde el exterior como una región particularmen-te ocupada por la ciencia y el arte y todo ello contribuye no sólo a incre-mentar nuestro atractivo, sino a diversificar nuestra oferta de ocio eimpulsar un nuevo tipo de turismo de mayor valor añadido (cultural, decongresos, etc.).

Eventos como el Mundial de atletismo, la America’s Cup o la inmi-nente visita del Papa, hacen y demuestran nuestra capacidad comosociedad no sólo para atraer tan magnos eventos, sino para organizar-los y obtener el mayor rédito posible de los mismos.

Pensar en grande nos hará grandes, pero sólo si lo hacemos conestrategia, parándonos a pensar qué queremos ser el día de mañana,hacia dónde queremos que se dirija nuestra sociedad y movilizandocoordinadamente nuestras capacidades.

SEMINARIO INTERNACIONAL DEMÚSICA DE VALENCIA

10 - 15 de julio de 2006

381

SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA

Dentro de nuestro programa de colaboración en la formación deprofesionales de la Música iniciado por la Real Sociedad

Económica de Amigos del País de Valencia en el año 2002, patrocinan-do la Cátedra de Música Antigua y de la Ilustración, os invitamos alnuevo ciclo de Conciertos del SIM 2006 que se celebrará entre el 10 yel 15 del próximo mes de julio. Todas las tardes, a las 20:00 horas, en el Aula Magna del ConservatorioProfesional de Música de Valencia en el Complejo Educativo deVelluters, tendremos la oportunidad de asistir a estos conciertos de solis-tas y en grupos de cámara formados por los profesores que imparten elSeminario, en el que la Económica participa como patrocinador de laCátedra de Viola, del celebre profesor y concertista Jesse Levine, direc-tor de la Orquesta Sinfónica del Purchase Collage de New York y Jefedel Departamento de Cuerda de la Universidad de Yale en New Haven(Conneticut). Jessie Levine ofrecerá un recital a dúo con el pianistaGraham Jakson el jueves día 13.El acto de inauguración del Seminario y el Concierto de apertura del ciclotendrá lugar el lunes día 10 a las 20:00 horas con un concierto de IgorMalinosky (primer violín de la Orquesta del Palau de les Arts de Valencia)y Jesús Ángel Rodríguez (catedrático de piano del Conservatorio Superiorde Valencia). En los días sucesivos podremos escuchar distintas agrupa-ciones camerísticas y repertorios variados interpretados por los profeso-res del SIM. El viernes 14 actuarán los alumnos seleccionados y el sába-do 15 celebraremos el concierto de clausura y entrega de diplomas contodos los profesores del Seminario.La entrada a los conciertos es gratuita por invitación, por lo cual te roga-mos que llames al teléfono 963919981 para confirmar tu asistencia. Lasentradas reservadas pueden recogerse 30 minutos antes del inicio delconcierto en la conserjería del Conservatorio. La dirección es: Plaza deViriato s/n. 46003 Valencia. El edificio está situado detrás de las Torresde Quart, junto a la calle Murillo.

RICARDO CALLEJO LÓPEZ, VICEDIRECTOR 2º DE LA RSEAP Y

FRANCISCO OLTRA CLIMENT, DIRECTOR DE LA RSEAP

PD: En 1879 tuvo lugar la fundación por la Real Sociedad Económica deAmigos del País del Conservatorio de Música, fruto de la preocupaciónpor el apoyo a la música en la sociedad valenciana que ya diera lugar,en torno al 1850, a la creación de una “Escuela Popular de Música”. 125años después la relación entre la Económica y la institución musical seencuentra plena de madurez y creatividad, como ponen de manifiestoexperiencias como este “II Seminario Internacional de Música deValencia” en cuyo patrocinio participa la Económica como ya lo hicieraen la “Academia Internacional de Música de Gandía”, antecedente deesta experiencia pedagógico musical.

382

PALABRAS PRONUNCIADAS POR FRANCISCO OLTRACLIMENT EN REPRESENTACIÓN DE BANCAJA Y DE LA REAL

SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS EN LACLAUSURA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA,ORGANIZADO POR EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE

MÚSICA DE VALENCIA-

Señoras y Señores, Alumnos y Alumnas, Amigos y Amigas. Muy bue-nas tardes a todos:En nombre de Bancaja, de la Real Sociedad Económica de Amigos

del Pais y en el mío propio, deseo hacer llegar a todos ustedes un salu-do muy cordial, al clausurarse esta segunda edición del SeminarioInternacional de Música de Valencia, organizado por el ConservatorioProfesional de Valencia, en las especialidades propias de losDepartamentos de Piano, Cuerda, Viento y Música de Cámara.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País fundó, en 1878, laCaja de Ahorros de Valencia, hoy Bancaja y solo un año después, en1879, la Económica de Amigos del País creó el Conservatorio de músi-ca de Valencia y hoy, las tres entidades, Bancaja, la Económica y elConservatorio se encuentran en un acto en el que Bancaja y laEconómica dan su total apoyo y respaldo al Conservatorio Profesionalde Música en una iniciativa tan creativa como es el SeminarioInternacional de música que, con tanta ilusión, ha organizado esteConservatorio con el que nos unen lazos históricos como los yacomentados.

Bancaja y la Económica siguen apoyando la enseñanza de la músi-ca, sobre todo entre los jóvenes porque está en su propia razón de sery porque contemplamos con el máximo interés cómo crecen su poderde convocatoria y las expectativas que crea su realización.

Me complace saludar a todos los participantes que han acudido anuestra ciudad para intervenir de una manera u otra en este encuentro,y de una manera muy especial a los ilustres profesores procedentes deuniversidades y organismos de Europa y de Norteamérica.

Tengo la completa seguridad de que su estancia en la ComunidadValenciana habrá representado para cada uno de ustedes una experien-cia personal muy agradable, y que a través de ella habrán tenido una

383

excelente oportunidad para percibir con nitidez hasta qué punto elamor y el gusto por la música en sus manifestaciones más elevadas esun elemento inseparable de nuestra cultura social más profundamentearraigada.

Por otra parte, es muy satisfactorio comprobar que la experienciadel primer Seminario, llevada a cabo el año pasado, fue absolutamentepositiva, y que ha servido para poner las bases de esta nueva propues-ta que ahora se clausura y que se fundamenta en la misma ilusión porparte de los organizadores, pero también sobre una perspectiva más ricay más amplia.

Bancaja es la primera entidad financiera de la ComunidadValenciana y una de las cajas de ahorros situadas a la cabecera de lasespañolas, lo que supone un orgullo para la Económica de Amigos delPaís .

Bancaja, que ahora mismo está desarrollando con éxito una biendiseñada política de implantación en puntos neurálgicos del mercadointernacional, dedica una parte sustancial de los recursos obtenidos apotenciar la cultura y las artes y destina una aportación material efecti-va a propuestas relacionadas con la música.

En ese contexto se enmarca nuestra cooperación con elConservatorio Profesional de Música de Valencia, un centro educativoque ha conseguido a lo largo de su dilatada trayectoria un prestigio ver-daderamente singular, y del que han salido alumnos y alumnas que des-pués han llegado a ser excelentes compositores, directores, profesorese intérpretes bien conocidos en todo el mundo.

Este Seminario constituye un complemento muy adecuado a lasenseñanzas que se imparten en el Conservatorio durante el curso.Además, los conciertos programados contribuyen a incrementar la rela-ción permanente de este organismo con la sociedad en que desenvuel-ve su actividad docente.

Por ello, desde Bancaja y desde la Económica de Amigos del Paísme complace expresar nuestra convicción de que esta iniciativa queahora está finalizando tiene un brillante futuro asegurado.

Bancaja hará todo cuanto esté de su parte para colaborar a ellocomo hasta ahora lo ha hecho contribuyendo a la difusión y apoyo delSIM y en definitiva del Conservatorio Profesional de Música de Valencia

Muchas gracias, señoras y señores, por su atención.

384

385

Un momento del concierto del II Seminario Internacionalde Música de Valencia

“CONCIERTO HOMENAJE DE LAFMSCV A LA RSEAPV”

16 de Septiembre de 2006

388

PARAULES DEL PRESIDENT DE LA FSMCV EN SANTIAGOALGADO EN LA PRESENTACIÓ DEL CONCERT DE LA BANDADE LA FEDERACIÓ EN EL PALAU DE LA MÚSICA DE VALÈNCIA

Sra. Directora gerent de l’institut Valencià de la Música en representacióde la Generalitat Valencianan il·lustríssima Sra Inmaculada Tomás Verd.Sra Vicerrectora de relacions institucionals de la Universitat de

València Estudi General Il·lma. Srª Rosa Moliner NavarroSr. Vicerrector de estructura universitaria de la Universitat Politècnica

de Valencia Il·lme Sr. Miguel FerrandoSr. Secretari General de Bancaixa En Vicent PalaciosSr. Director Gerent de la Fundació de Bancaixa En Miguel Angel UtrillasSr. Director i Junta Directiva de la Reial Societat Econòmica d’Amics

del Pais, En Francesc Oltra.Sr. President i Junta Directiva de la Plataforma del Voluntariat de la

Comunitat Valenciana en Joan CebollaSr. President i Junta Directiva del Centre Excursionista de València

En Juan Manuel FerriSr. President i Junta Directiva de la Societat Coral i Cultural el

Miquelet En Tonetxo PardinyasSr. President i Junta Directiva dels Cronistes Oficials del Regne de

Valencia En Francesc MomblancSr. President i Junta Directiva de l’institut Metge Valencià En Salvador LledóRepresentants de les ONGsAssociació Anemona de BenidormResponsable de la banda de la federació En Policarpo RamónMembres de la Junta Directiva de la Federació: Vicepresident i

Secretari General i Vocals.Presidents de les SS.MM. de les societats que han cedit músics.Sr. director Henri Adams, assistents i músics

Senyores i Senyors:Gràcies per haver-hi atés la cridada al segon concert que la banda

de la Federació dóna a tots el valencians de forma gratuïta a València,Alacant i Castelló fruit de la concentració del present any 2006.benvinguts a aquest meravellós marc del Palau de la Música de Valènciaon estem tant ben rebuts.

389

Son sis convocatòries, amb aquesta, les que han dut a terme jovesmúsics valencians pertanyent a pobles de tota la geografia comunitària,trobant-se en els llocs establerts per la federació, per fer música dequalitat composada per exel·lents compositors i dirigida per bons mestres.

Hui aquest concert té una connotació molt especial i és que laFederació vol retre homenatge a una entitat cívica cultural i econòmicaque fa 230 anys que treballa de forma molt activa per als valencians .¡es tracta de la Reial Societat Econòmica d’Amics del Pais! en els seusanys d’existènca han format part d’aquesta instiució insignesvalencians com: Gregorio Manyans, Antonio J. Cavanilles, CiriloAmorós, el Marqués de Campo etc.

I ha desenvolupat una intensa activitat en moltes facetesrelacionades amb la dinamització de la cultura, de la ciència i el progrésdels valencians.

Caldria destacar : la participació amb la creació del Jardí Botànic,amb la construcció del primer ferrocarril valencià; creació d’entitatssenyeres com: la Caixa d’estalvis de València, Alacant i Castelló huiBancaixa, el Conservatori de Música, la Societat Arqueològica entred’altres.

¡ Es una institució estimada, valorada i volguda pels valencians !Per aixó, després del seu 225 aniversari, va impulsar un altre

projecte “ la coordinació de la vertebració de la societat civilvalenciana” i ens va retre homenatge a les institucions abans citades. aset institucions amb objectius de vegades distins però sempre amb unamateixa finalitat: “ el ser solidaris i respectuosos amb la ciutadania méspropera i de vegades més llunyana”.

Amb el dialeg hui ens coneixem més tots i valorem de debò lesnostres activitats i estem esperançats i convençuts que ambl’administració positiva del present anirem vers un millor futur democràticparticipatiu, humanitari,científic i respectuós amb el medi ambient.

Farem nostra senyera la sostenibilitat del progrés amb el respectea les persones .¡ ens definim com valencians solidaris!

I hui dia16 de setembre de 2006 volem enlairar amb el llenguatgeuniversal de la musica de les composicions que aquestos 100 músicsvan a interpretar, que hem obert una porta a l’esperança unificadoradels valors valencians.

Felicite molt epecialment l’esforç demostrat per totes les personesque han fet possible aquest subliminal acte. especialment el patrocini dela Reila Societat Econòmica d’Amics del Pais , del Palau de la Música ,Bancaixa i l’ ivm

Tècnicament done la enhorabona al director artístic del projecte enheri adams, als seus col·laboradors els directors assistents:daniel

390

abad,lidón valer,jaume fornet i rafael pérez al personal i directius de lafederació i al seu responsable policarpo ramón que s’han ocupat de lesnecessitats organitzatives i de material. deixe constància del meuagraïment a la s:m: la artística de Bunyol per totes les facilitats que ensha dispensat.

Resalte també la llavor creativa dels compositors de les obres quevan a interpretar-se, aci presents: gràcies : Ferrer Ferran, en marc vandelft, andrés valero i Josep M. Martínez. i sobretot gràcies joves músicsper la vostra paciència i singular preparació, espere i desitge queaquesta unitat artística prompte passe a ser administrada per l’ivmorganisme que competencialment té les facultats atribuïdes per la lleivalenciana de la música i pugau ser atesos millor que la Federació hapogut fer-ho fins ara.

A tots els assistens de nou, gràcies per vindre.L‘unic premi que van a rebre tots aquest artistes pel seu treball serà

el reconeiximent dels seus aplaudiments.¡no hi cap remuneracióeconòmica a cap dels participants!

El programa que van a interpretart serà:Luces i sombras (obra d’encàrrec al compositor Ferrer Ferran per

commemorar el 225 Aniversari de la RSEAP)Movements de Marc Van DelftEl monte de las ánimas de Andrés Valero CastellsVents del Garbí de Josep M, Martínezdirigit pel director: Henri Adams.Però abans de donar-li pas al director demane la presència del

director-president de la RSEAP, el il·lustre Sr. Francesc Oltra per imposar-li l’insignia de la Federació i si ho desitja dirigir-los unes paraules queservisquen com senyal d’inici de la expresió músical.

391

Santiago Algado, Presidente de la FSMCV

392

393

394

PARAULES DEL PRESIDENT DE LA REIAL SOCIETATECONÒMICA D’AMICS DEL PAÍS DE VALÈNCIA.

Homenatge que li va retre la Federació de Societats Musicals de laComunitat Valenciana

amb un concert de la Banda Federal de la Federació de SocietatsMusicals de la Comunitat Valenciana Palau de la música de València

Senyores i Senyors, Amigues i Amics :

En nom de la Junta de Govern i dels socis de la Reial SocietatEconómica d’Amics del Pais vull donar les gracies a la Federació i a totesles Societats musicals federades, per este homenatge que hui anem arebre tal i com ens ho ha dit el President de la Federación En SantiagoAlgado.

Amb este agraiment podria conclure les meues paraules, però en elseu permis, voldria dir alguna cosa mes

En primer lloc dir-los que ens sentim orgullosos de rebre este home-natge perque ens el dona La Federació de Societats Musicals de laComunitat Valenciana, una entitat sense ànim de lucre i que té perobjecte promoure, difondre i dignificar l’afició, ensenyança i pràctica dela Música, aixi com potenciar l’associacionisme i proporcionar a la socie-tat civil un mitjà de desenrotllament i articulació cultural.

Eixa es la filosofía d’actuació que ha convertit a la Federació i a totesles seues Societats musicals en un fenomen social i cultural de primeramagnitud.

Es un fenomen socio-cultural que te la seua expressió mes clara ipotent quant vegem als musics d’una banda interpretant un concert, perexemple com el de hui, o desfilant en un cerca-viles, o en les festes d’unpoble, o en les falles etc..

Es una auténtica explosió d’alegria vore com van tocant, a la vega-da, musics joves i grans, dones i homes, i entre els que hi han treballa-dors de la terra o fusters, mecànics, estudiants d’arquitectura o d’engin-yeria, o de dret o de direcció d’empreses etc., pero tots junts.

Es estimulant, vore-los en acció perque representen el treball, l’es-forç, els coneiximents, l’estudi, pero pensant que eixe coneiximent,

395

eixe esforç serveix a u mateix, però tambè a tota la societat. Hi ha quereconeixer que el treball que fan les societats musicals, els musics, laFederació, te molt de valor.

Si a mes de tot aixó li afegim que mes de 40.000 educandos estanpreparant-se per a ser musics el dia de demà i que, amb una armoniadigna d’el-logi, tots viuen el mon de la musica amb il.lusió i somnien unfutur millor i un mon millor per a tots, podem dir que es un vertaderorgull pertanyer i també, ser amics d’esta Federació.

Pero encara hi ha algo que fa tot el que he dit mes positiu, en lameua opinió, i es que els socis i musics de cada una de estes Societatsmusicals, de estes bandes de música estan rescolsant una tasca impor-tant de formació que no sols dedica el seu temps i esforç a la música,sinó que es també una escola per a la ciutadania.

Podem dir que la Federació i la Societat Econòmica d’Amics del Pais,estan conectades a travès d’eixes vessants tan singulars como son el tre-ball, els coneiximents i la participació en el desenrotllament de la socie-tat civil valenciana.

Però estan conectades, tambè, per la música. L’Econòmica es unaentitat dedicada, entre altres activitats, a la divulgació del coneiximent,en general, i en particular el coneiximent de la música, que sempre hasigut i seguix sent una de les seues activitats importants, especialment,desde que al 1879 crearem el Conservatori de música de València.

Les societats musicals son un eixemple clar d’associacionisme i unaescola de ciutadania i per aixó ens sentim molt contents de que laFederació de Societats Musicals de la C.V., haja decidit retre este home-natge a una entitat, la Reial Societat Econòmica d’Amics del País queeste any cel.lebra el seu 230 aniversari i que al llarg de tots estos anysha estat treballant, tambè, per la música i per l’associacionisme i l’arti-culació de la societat civil valenciana.

Sense cap dubte, la societat civil institucionalitzada, es necesariasempre, com a interlocutora, com a pont d’unió i comunicació entre elpoder polític i la resta del poble, de manera que els politics puguenconeixer les necessitats i problemes reials d’el poble per a poder resol-dre-los, però insistixq deuen coneixer les necessitats i els problemasreials i no els que en moltes ocassions i pel distanciament s’acabeninventant.

I com a interlocutors, juguen un paper molt important les entitatsque formen part activa de la societat civil i entre les que vull destacar,perque es troben hui açi en este concert, els membres de les seuesJuntes directives: la Federació de Societats Musicals de la ComunitatValenciana, l’Institut Medic Valencià, El Micalet, La Plataforma deVoluntariat de la Comunitat Valenciana, El Centre Excursionista de

396

València, l’Associaçió de Cronistes del Regne i tambè la Reial SocietatEconómica d’Amics del País.

Com a Societat Civil estem obligats a exigir que els politics i els tèc-nics al servici de les administracions tornen al seu puesto que es servira la ciutadania i no utilizarla per al seu benefici.Voldría dir moltes coses mes, però la prudencia m’aconsella que pase ala part final de la meua intervenció que, com no pot ser d’altra manera,te que finalitzar afegint un capitol d’agraiments:

En primer lloc: Gracies a tots i cada u del musics de la BandaFederal per l’excel.lent concert que, sens dubte, ens van a interpretar acontinuació

Gracies al President Santiago Algado per les seues entranyablesparaules i a tota la Junta directiva de la Federació de SS MM de la C.Vpel seu homenatge a la Reial Societat Econòmica d’Amics del País en elseu 230 aniversari.

Gracies a tots els que han asistit a este concert perque amb la seuapresencia han fet posible este homenajtge

I Ara si, vull acabar i acabe desitjant

¡¡¡ LLarga vida a la Federació de Societats Musicals de la ComunitatValenciana !!!

Francisco OltraDirector de la RSEAPV

397

398

Francisco Oltra, Director RSEAPV

La Banda Federal de la FSMCV, compuesta por jóvenes intér-pretes procedentes de todos los rincones de la ComunidadValenciana, abrió el concierto con la interpretación de laObertura “Luces y Sombras”, obra encargo de la Económicacon motivo de su 225 Aniversario, de Ferrer Ferran, que seencontraba en la sala, como también lo estaban los composi-tores de las otras cuatro obras que componían el programa

TOMÁS FERNÁNDEZ COUTO JUANAS Ex Director General de Montes de la Xunta de Galicia

MARC CASTELLNOU I RIBAUAnalista en Cap del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals de

Bombers de la Generalitat de Catalunya

NUEVOS MODELOS DE LUCHACONTRA INCENDIOS FORESTALES

25 de septiembre de 2006

400

LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA

Tomás Fernández - CoutoEx Director General de Monte de la Junta de Galicia

ANTECEDENTES

Galicia es una Comunidad Autónoma con unas importantes aptitu-des forestales. De hecho es una de las pocas en las que se puede

hablar con propiedad de la existencia de un auténtico sector forestal.Dos terceras partes de la superficie forestal de Galicia, tienen la consi-deración de forestales.

En cuanto al régimen de la propiedad, el 68% de la superficie fores-tal esta en manos privadas con una propiedad media de 2-3 ha. en hasta10 parcelas diferentes. El 30% de la propiedad lo constituyen los mon-tes vecinales en mano común, muy característicos de Galicia, en los cua-les la propiedad del monte recae en una comunidad de vecinos residen-tes en su conjunto, en régimen germánico, sin asignación de cuotas. Uncomunero forma parte de la comunidad propietaria, no es propietario atítulo individual. En cuanto abandona la comunidad por cambio de resi-

dencia, pierde todos los derechos. Y solamente un 2% de la propiedadforestal de Galicia corresponde a montes de titularidad pública.

Desde el punto de vista del estado forestal, 1.405.451 ha. están arbo-ladas, siendo las especies forestales más representadas en masas mono-específicas, o como especie principal: el pino gallego ( Pinus pinaster ),seguida del carballo ( Quercus robur ), y del eucalipto ( Eucaliptus glo-bulus ).

401

DISTRIBUCIÓN DEL EUCALIPTO

DISTRIBUCIÓN DE LOS PINOS

DISTRIBUCIÓN DE LAS FRONDOSAS AUTÓCTONAS

402

403

Las masas de eucalipto se concentran en la franja costera, siendoanecdóticas en la provincia de Ourense. Los pinos se encuentran repar-tidos por todo el territorio gallego, y las frondosas autóctonas se con-centran principalmente en las provincias de Lugo y Ourense.

El crecimiento anual en madera de los montes gallegos es de 12,3millones de metros cúbicos, de los que pueden considerarse cortables concriterios de sostenibilidad (posibilidad anual) unos 10,8 y de los que a suvez se cortan anualmente unos 6,5-7 millones de metros cúbicos. Es decir,se corta un 52% del crecimiento anual, y un 60-65% de la posibilidad.

Así la cantidad de madera en pie de los montes gallegos (hasta eldesastre de este año), tiende a aumentar, al igual que ocurre con lasuperficie arbolada, de acuerdo con los resultados del tercer inventarioforestal nacional (IFN3).

La superficie gallega arbolada aumentó entre inventarios (1986-1998), un 34% en extensión total, y para el caso concreto del bosqueautóctono un 55%.

Frente a todo esto, Galicia en los últimos años soportó una actividadincendiaria que supuso tener que hacer frente cada año a cerca del 50%de los fuegos forestales de toda España (unos 12.000 fuegos al año ).

La pregunta que automáticamente cualquiera que acceda a esta infor-mación se hace es la siguiente: ¿cómo es posible que una ComunidadAutónoma con cerca del 50% de los fuegos forestales de todo el país,incremente a la vez de forma sostenida su superficie arbolada, la cuantíade madera viva para todas sus formas de bosque, y además las cortas sos-tenibles incrementen sistemáticamente su aportación al total nacional,superando en estos momentos de forma holgada el 50%

Vamos a intentar en la presentación que nos ocupa dar una explica-ción a este hecho. Así mismo haremos una referencia al desastre del2006 en Galicia, que no ha hecho más que empezar, pues las lluvias delotoño e invierno pueden producir un desastre aún mayor, tal y comohan quedado los montes gallegos.

Aunque me voy a referir a los fuegos forestales con tal denominacióny en ocasiones los denominaré incendios forestales indistintamente, con-viene conocer las denominaciones específicas para cada tipo de fuego.Los fuegos forestales se clasifican de acuerdo con la superficie afectada yla condición de arbolada o desarbolada (rasa), de dicha superficie.

Así en Galicia, al menos hasta el año 2005, los fuegos forestales seclasifican en cada INFOGA (Plan Anual de Defensa contra IncendiosForestales de Galicia), de la siguiente forma:

1) CONATOS: fuegos que afectan a menos de una hectárea desuperficie forestal, de la que un máximo de media hectárea puede estararbolada.

404

2) QUEMAS DE MATORRAL: fuegos que afectan a más de una hec-tárea, y en los que la superficie arbolada es menor de media hectárea.

3) INCENDIOS : fuegos que afectan a más de media hectárea arbo-lada.

Para aquellos que estén habituados a utilizar esto términos, será evi-dente que el criterio del INFOGA es más restrictivo que el usado parael resto del país. Así a nivel nacional, un conato es cualquier fuego queafecte a menos de una hectárea en total. En el caso de Galicia, comoacabamos de ver, un fuego que afecte por ejemplo a 0,6 ha. arboladasse clasifica como INCENDIO, en el resto del país tal fuego sería unCONATO.

Pues bien, en Galicia cada año el INFOGA marcaba unos objetivosmuy claros en cuanto a eficacia contra el fuego hasta el pasado año.

Los objetivos de control eran los siguientes:La superficie quemada por fuego debe ser inferior a 3 hectáreas.La superficie arbolada quemada por fuego, debe ser inferior a 1 hec-

tárea.El número de incendios debe mantenerse por debajo de la media

anual de los cinco años anteriores.En cuanto al tamaño de los fuegos, el 70% deben ser menores a 1

hectárea, y solamente el 2% de los fuegos pueden superar las 25 hectá-reas.

El cumplimiento año tras año de los objetivos relatados, salvo casosrealmente contados en años especialmente difíciles, permitió que enGalicia a pesar del alto número de fuegos a extinguir, la superficie arbo-lada continuase aumentando.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA.Galicia esta conceptuada generalmente como una región con un

clima muy húmedo, siempre verde, en la que se supone que no puedehaber incendios forestales, y que cuando se producen son fácilmenteatacables. Esto no es precisamente así, y el presente verano acaba desuceder lo que puede suceder cuando no se enfrenta el problema de losincendios forestales con la diligencia, la previsión y la preparación nece-saria.

Así, si bien es cierto que las precipitaciones totales son relativamen-te importantes en la mayor parte del territorio gallego, existen importan-tes episodios anuales de falta de precipitaciones (nuestro clima tieneuna importante componente mediterránea), que unida a la escasa capa-cidad de retención de agua de nuestros suelos, producen anualmenteperíodos de fuerte déficit hídrico, que posibilitan la aparición de losincendios forestales.

En el verano, a partir de finales del mes de julio en un año normal,o del mes de junio en años anormalmente secos, así como en el entor-no del final del invierno, se producen las condiciones ambientales ade-cuadas para la propagación de los incendios forestales.

Cuando coincidiendo con dichos momentos se producen situaciones sos-tenidas varios días de vientos de componente NE (vientos del Nordés ), degran poder desecante, la situación se complica mucho y se dispara el núme-ro de fuegos diarios que el Servicio de Incendios debe atender, siendo muyfrecuentes cifras de entre 100 y 150 fuegos diarios. Y no hablamos en abso-

405

luto de cifras máximas, ya que por ejemplo el máximo número de fuegos enun día que yo recuerdo en mi larga etapa como responsable de la DirecciónGeneral de Montes de Galicia, fue de unos 425 fuegos, durante un períodocontinuado de más de 30 días con viento Nordés y una media diaria de 200fuegos, durante todo el período (crisis por cierto infinitamente más dura quela del presente 2006, pero con una fuerte y coordinada reacción del Serviciodesde los primeros momentos; los partes metereológicos, siempre avisan almenos con un par de días de antelación, y este año no fue una excepciónen este sentido).

Para poder hacernos una idea de los picos anuales de los que habla-mos, baste decir que las semanas 12 y 13 del año (mes de marzo), supe-ran , en medias interanuales, los 600 y 500 incendios semanales respecti-vamente, y los datos demuestran que el entorno de la segunda quincenade marzo supone un 30% del total de incendios anuales.

Ahora bien, todos sabemos que las condiciones atmosféricas, elviento, o la baja humedad relativa, pueden favorecer la propagacióndel fuego y dificultar sobremanera la extinción de un incendio. Pero loque en ningún caso pueden hacer es producir ni uno, ni un númerotan alto de incendios como los que estamos contemplando.

La explicación es sencilla, los incendios tienen su origen en la manodel hombre, de forma directa o indirecta, con dolo o por accidente.

En Galicia la intencionalidad en la generación de incendios esmanifiesta. De manera que cuando un incendiario actúa, lo hace enaquellos momentos en los que percibe que su acción puede verse favo-recida por las circunstancias. Pero es que además, en los últimos años,la presión policial y de vigilancia preventiva, incluyendo al ejército (delque por cierto se prescindió este verano, y sólo con el desastre desata-do se requirió su presencia de nuevo), se incrementó de forma nota-ble. Consecuentemente los incendiarios actúan cuando su actuacióngenera menos riesgo para ellos, y el fuego se produce con facilidad.

Además el proceso se retroalimenta, ya que al aumentar el númerode incendios, se retrasa su extinción y las columnas de humo duranmás tiempo, lo que actúa como un aviso a incendiarios. Al aumentar elnúmero de fuegos atendidos simultáneamente, la extinción cada vezabsorbe más medios, incluso una parte creciente de los medios de vigi-lancia y Fuerzas de Seguridad del Estado, lo que es un hecho conoci-do y que aumenta la sensación de impunidad de los incendiarios.

Resultado, cuanto más propicias son las condiciones atmosféricaspara la propagación de los incendios, y más difíciles y penosas las labo-res de extinción, mayor número de incendios hay que atender.

Puede parecer difícil de entender, pero así es como funciona enrealidad.

406

En los últimos quince años, cada vez que se han producido dichascondiciones sostenidas de viento del Nordés, en el entorno de finalesdel mes de marzo, o en el verano a partir de finales del mes de julio,se ha producido sistemáticamente una crisis incendiaria.

Sin entrar a hacer valoraciones, lo cierto es que las fuentes de laConsellería de Medio Rural han repetido hasta la saciedad que la crisisde Agosto de este año no era previsible. En fin, mi opinión es que loque no era previsible es que los responsables del Servicio no fuesencapaces de reaccionar ante lo que era evidente que venía encima consolo ver la previsión del tiempo los dos días antes. Aún más cuando elaño había sido muy húmedo, y sin precampaña de invierno-primaverapor lo tanto.

Incluso cuando la situación de Nordés se repite en el mismo añoen los dos períodos, lo normal es tener que hacer frente a dos crisis enel mismo año, como sucedió en los años 1995, 1998, y 2000.

Por otro lado en el verano del 2005 se produjo una crisis también enel mes de Agosto, como mínimo similar a la de este año en cuanto a ladureza de las condiciones atmosféricas reinantes, y en cuanto a losincendios que hacer frente en un número prácticamente idéntico de días.

En el siguiente cuadro, podemos comparar las crisis incendiarias delos últimos años, y confirmar definitivamente que la del 2006 no fue nimucho menos la peor en cuanto a dimensiones del problema al quehacer frente. Lo que si fueron trágicos y catastróficos fueron los resul-tados finales.

Hay una cuestión importante que no podemos dejar de lado.¿Quién quema el monte?.¿ Porqué se producen tantos fuegos anualmen-te en Galicia?. ¿Quién quemó el monte este año?.

En Galicia concurren diversos factores que explicarían un nivel defuegos más elevado que en otros territorios.

407

Por un lado la gran productividad forestal de nuestros montes, queconvierten a Galicia en la región europea con mayores crecimientos debiomasa forestal, lo que implica un rápido y contínuo crecimiento de lavegetación.

A esta gran generación de biomasa, se une la existencia de sequíafisiológica como ya hemos comentado, lo que ocasiona un mayor ries-go en nuestras áreas forestales.

Por último una elevada dispersión de la población, como demues-tra el hecho de que Galicia, con un 10% de la superficie nacional,aporta el 50% de los núcleos de población de todo el país. De estaforma existe una enorme interfaz urbano-forestal, que como es sabidoson áreas generadoras de incendios por causas indirectas como acci-dentes, causas indirectas y otras asimilables, producidas por la activi-dad humana.

Pero, aún siendo esto así, no basta para explicar el origen de loscerca de 12000 fuegos forestales a los que hay que hacer frente cada año.

Para mayor abundamiento, en Galicia es evidente la intencionalidaden la aparición del fuego. Así es frecuente que los fuegos se inicien enmás de un punto simultáneamente. No son precisamente raros los casosen que un mismo monte en un período de pocos minutos empieza aarder por hasta más de 10 puntos a la vez. Dentro y fuera del arbolado,a lo largo de una pista forestal o de una carretera, a uno y otro lado dela carretera, a ambos márgenes de los cortafuegos,... incluso se handado casos en que a la vez se sabotean los depósitos de agua para relle-nar los camiones.

Se han llevado a cabo muchos estudios de causalidad, y en muchoscasos, más que recalificaciones de terrenos que es una causa creo quemás bien rara, lo que aparecen son utilidades para la eliminación de lavegetación por el fuego.

En todo caso las causas además de diversas, varían mucho de unazona a otra de Galicia.

Pero hay algunas muy claras y de gran incidencia en determinadaspartes del territorio.

Así por ejemplo las grandes áreas con ganado en régimen extensi-vo, incluyen muchas de las zonas de Galicia con mayor concentraciónde incendios año tras año. En este caso la utilidad reside en la renova-ción de los pastos (eliminando temporalmente el matorral), en mante-ner la vegetación controlada para poder vigilar los animales, e inclusoson frecuentes las quejas de las comunidades vecinales propietarias demontes en mano común en el sentido de que les queman los montespara evitar que le den otro uso distinto al ganadero, a pesar de que elganado no es de la comunidad.

408

En otros casos la eliminación de la vegetación favorece temporal-mente el hábitat para las especies de caza menor, que suelen necesitarespacios abiertos.

Otras veces aparecen explotaciones mineras en las inmediaciones, oen las zonas de ampliación del corte de la cantera. Aparecen tambiéncambios de uso del suelo (distintas a la urbanización de los mismos).

Se han detectado fuegos para eliminar la vegetación y poder locali-zar los “marcos” o límites de las fincas en concentraciones parcelarias,en procesos expropiatorios previos a las grandes obras públicas.

Aparecen también entre las causas las venganzas, la eliminación dela fauna para evitar daños agrícolas, la eliminación de la vegetación parafavorecer el paso de personas o vehículos,...

Pero tampoco así llegamos a explicar todos los fuegos que se pro-ducen: fuegos en zonas arboladas de alto valor, a veces incluso vigila-das por sus propietarios, fuegos que se inician cerca de viviendas conpeligro manifiesto, fuegos que a veces parecen coincidir con actos rele-vantes, o días señalados.

Es posible que una parte puedan explicarse por la acción de piró-manos (enfermos mentales), pero muy probablemente no todos.

En todo caso no podemos olvidar que quemar el monte no es unacto reprobable, es un delito tipificado en nuestro ordenamiento, ycorresponde a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado su escla-recimiento.

Queda la última pregunta sobre quien quemó el monte de Galiciaeste año. Realmente esta pregunta es fácil de responder. Los de siem-pre, han quemado los de siempre. Porque al menos a mí, me costaríamucho creer que los más de 100.000 fuegos a los que tuve que hacerfrente desde la Dirección General de Montes en estos años pasados, fue-ron producidos por personas que ya no queman al haberse producidoun cambio político en la Xunta de Galicia. Puedo repetirlo pero no sermás claro.

Bien, en Galicia hay fuegos, pero ¿dónde se producen, y cuándo? ¿escierto que cada vez hay más y que este año hubo una auténtica oleadade fuegos?.

La realidad, una vez más, es muy clara. Cada vez hay menos fuegosforestales en Galicia, pero cada vez se habla más de ellos, independien-temente del desastre de este año.

A partir del año 1995 en que se produjo un máximo histórico desdeque hay datos de incendios en Galicia, superándose los 15.000 incen-dios en un solo año, la tendencia contínua y sostenida desde ese añofue de disminución progresiva. Con una evolución en diente de sierra,pero siempre con máximos relativos menores que los anteriores.

409

De hecho la disminución en el número de incendios en el año 2006es muy importante, con casi 5000 incendios menos que en el año 2005,y 3500 menos que en el año 2004.

El número total estimo por los escasos datos que han trascendidoque ronda los 7000 fuegos forestales.

Desde el año 1990, solamente en dos ocasiones ha habido un núme-ro menor de incendios en Galicia.

Y este es un dato importante. Al contrario de lo que curiosamentese repite una y otra vez, en Galicia el número de incendios es cada vezmenor, aún siendo todavía muy alto.

410

En cuanto a la pregunta de dónde se producen, hay que contestarque casi siempre en los mismos sitios. Efectivamente desde el año 1990,

existe una base de datos que incorpora los datos básicos de cada fuegoforestal que se ha producido en Galicia. De esta forma se tiene perfec-tamente estructurada y analizada toda la información sobre los fuegosiniciados en todo el territorio gallego.

El análisis de la información empezó a dar sus frutos cuando el nivelde análisis llegó al nivel de parroquia, y se periodificó mes a mes.

Los resultados fueron espectaculares y se comprobó que el mapa delfuego en Galicia es diferente para cada trimestre, pero muy constanteen cambio para cada período del año.

411

412

Es decir, cada momento del año tienden a quemarse siempre lasmismas zonas. Además se denota una evolución hacia el aumento deparroquias en las que la intensidad incendiaria disminuye claramente.

Por otro lado se comprueba que hay parroquias que se queman sis-temáticamente con un elevado número de fuegos cada año; y por elcontrario muchas parroquias en las que nunca se producen fuegos.

En muchos casos la superficie de las parroquias complicadas , inclu-yen determinadas sierras con alta intensidad incendiaria.

En todo caso este planteamiento creo que echa por tierra las teorí-as sobre las tramas incendiarias, que de haberlas actuarían más aleato-riamente en el territorio, y no respetarían las zonas ”tranquilas”, en lascuales los daños pueden ser muy elevados, y los medios de extinciónson menos numerosos. Aún con mayor sentido en lo referente a lasavionetas o helicópteros que producirían fuego por fomentar el negociode la extinción.

Apuntan muy claramente en cambio a problemas concretos dedichas zonas, a ámbitos relativamente concretos relacionados con losincendios, y no tanto la presencia de determinadas especies forestales,que hoy tienden a satanizarse. ¡ Como si los árboles fuesen culpables deque alguien los queme selectivamente, o busque incluso con el fuegosu erradicación! Porque mi impresión personal después de muchosaños, es que aquí puede radicar otra “utilidad” del fuego: la erradicaciónde especies forestales “indeseables”, o no deseadas. Por cierto, no sueledesear lo mismo el propietario de las tierras y de los árboles que otrosqueman.

A la luz de estos datos el análisis (siempre en base a estimacionespersonales que no creo muy desviadas de la, difícil de conocer, realidadde los hechos) del año 2006 es sorprendente.

Así durante el período de Nordés de Agosto se produjo la esperableconcentración de fuegos en las zonas más afectadas por el viento: laszonas costeras de Coruña y Pontevedra. Hasta aquí un comportamientotrágico pero repetido desde que se tienen datos de incendios.

En cambio el número de incendios en la provincia de Ourense creoque va a ser muy inferior al esperable en base a los datos históricos, yen tal caso se estaría rompiendo una tendencia muy clara de conflictivi-dad en el período estival.

413

NOUS MÒDELS D’EXTINCIÓ D’INCENDIS FORESTALS

Marc Castellnou i RibauDGESC – GRAF – Generalitat de Catalunya

RESUMEN

Durante el último siglo hemos visto que cuanto más eficientes somosluchando con el fuego, más grandes y mayores llegan a ser estos

incendios. La necesidad de cambiar la manera de luchar contra el fuegoes evidente, y se ha de trabajar antes, durante y después del fuego. Senecesitan más conocimientos y planificación de la emergencia parahacer frente a los fuegos y, a la vez, se hace más necesario el uso delfuego para la seguridad y ecología de les bosques. Esto implica un cam-bio de planteamiento tanto en la gestión de la emergencia como en lapercepción social de los efectos y usos del fuego.

Tanto enfrentarse a estos rápidos e intensos incendios, como confi-nar un frente o gestionar un incendio, requiere una estructura de los ser-vicios de extinción dinámica y flexible, basada en la anticipación delcomportamiento del fuego, la toma de decisiones dinámica en la línea defuego y la gestión integral del incendio como emergencia. Este aumentode flexibilidad requiere que los bomberos sean profesionales expertos yformados, que sean capaces de decidir cómo, cuándo y dónde, y que losmandos marquen estrategias y sean gestores de la emergencia.

El fuego es un elemento dinamizador de los ecosistemas mediterrá-neos, inevitable, y tanto las infraestructuras humanas como las estructu-ras vegetales deben ser tolerantes a los incendios forestales. Es necesa-rio un cambio cultural que permita que la gente entienda el cambio delfuego como enemigo total, a fuego como parte del ecosistema, queaprenda a vivir con él y, en consecuencia, que dimensione las infraes-tructuras y zonas de interfase teniendo en cuenta su vulnerabilidad y lanecesidad de la autoprotección.

1. ANTECEDENTS

Després de l’abandonament rural i l’augment de la pressió d’extin-ció que va tenir lloc durant mitjans del passat segle, a Catalunya més del

414

70% de la superfície forestal cremada ho ha fet en uns pocs incendis queassoleixen gran extensió (>500 ha) a causa d’altes intensitats, i quepoden ocórrer només en condicions meteorològiques concretes.Aquests incendis han escapat de la capacitat de control dels mitjansd’extinció a mesura que augmentava la continuïtat del combustible, laseva acumulació com a biomassa en superfície i finalment la seva acti-vitat en la propagació per les capçades.

Podríem classificar l’evolució dels incendis en diferents generacions:• 1era GENERACIÓ: Propaga per disponibilitat de superfície contí-

nua amb combustible, fruit de l’abandonament de camps de cultiu, quegenera incendis amb perímetres molt llargs. S’inicia a finals dels anys 50-60. Es va afrontar augmentant l’accessibilitat del territori i amb infrastruc-tures de prevenció lineals (Vélez, 1990).

• 2na GENERACIÓ: Propaga per alta intensitat i velocitat de propa-gació a causa de 10-15 anys d’acumulació de combustibles després del’abandonament de cultius i de la gestió tradicional dels boscos. S’iniciaals anys 70-80 i s’afronta reduint el temps d’accés dels sistemes d’extin-ció i augmentant el nombre de recursos, especialment recursos aeris perreduir intensitat.

• 3era GENERACIÓ: Boscos homogenis amb altes densitats i con-tinuïtat vertical fruit de 30-50 anys de falta de gestió forestal i de l’ex-tinció de tots els incendis de baixa i mitja intensitat, que resulta enfocs de capçades inabastables per a qualsevol sistema d’extinció. Hemassistit així als grans incendis de més de 20.000 i 30.000 ha arreud’Europa i als grans episodis d’incendis a escala continental, com elNadal Negre Australià del 2002-2003, la Tardor 2003 de Califòrnia,l’estiu del Mediterrani Occidental del 2003, l’estiu del MediterraniOriental del 2000, etc. Els cossos d’extinció reconeixen el seu límit(CASTELLNOU et al., 2005; NASIATKA, 2003; STATE OF GOVERN-MENT OF VICTORIA, 2003), i aposten per l’ús de totes les tècniquesd’extinció i el foment de la gestió forestal en general i les cremes pres-crites en particular.

• 4rta GENERACIÓ: Ja no tenim un incendi que crema massaforestal i pot afectar habitatges, sinó un incendi que propaga permassa forestal i jardins o cases sense dificultats ni diferenciacions.Aquests incendis propaguen aprofitant la densitat de vegetació dins elsjardins i la continuïtat de càrrega de combustible entre bosc i zonaurbanitzada, i el propi edifici. L’estiu del 2003 vàrem viure algunsexemples de foc de 4rta generació a St. Llorenç Savall i Maçanet(Catalunya), Marsella i Nimes (França), Gènova (Itàlia) i centre dePortugal.

415

2. ELS SERVEIS D’EXTINCIÓ

La societat s’ha d’enfrontar a 2 reptes a la vegada: solucionar lasituació actual i buscar les vies per a resoldre el problema en el futur.Els diferents sistemes d’extinció del món s’enfronten amb aquestsproblemes, i conflueixen en les vies de solució (State of Government ofVictoria, 2003, Castellnou, 2000; USDA i USDI, 1996):

A nivell d’extinció i mentre no es produeixi el canvi de règim cap amenor intensitat, cal augmentar l’eficiència en la controlabilitat delsGrans Incendis Forestals (GIF).

A nivell d’ecosistema cal potenciar que els boscos es gestionin ambel foc com a agent propi de l’ecosistema, sobretot amb els de baixa imitja intensitat, i procurar eliminar el GIF que està fora de la nostracapacitat d’extinció i control.

A nivell de protecció civil cal invertir en provocar un canvi culturalen la societat, per aprendre a conviure amb el foc forestal. Passar d’unaemergència, a quelcom que es pot controlar i gestionar. Saltar del’incendi forestal al foc forestal.

3.EXTINCIÓ

Davant d’aquest problema els serveis d’extinció s’enfronten a unimportant canvi. A nivell general s’aposta per augmentar la capacitat degestió, tant a partir de l’anticipació del comportament del foc, de lapresa de decisions dinàmica amb els canvis del foc a la línia i, a lavegada, amb una gestió integral de l’incendi com a emergència, tant desdel punt de vista forestal, de protecció civil com d’extinció

3.1.ANTICIPACIÓDurant el darrer segle, s’ha produït un canvi en el règim de foc cap

a incendis grans d’alta intensitat. Això ens ha obligat a anticipar-nos elcomportament del foc per a millorar la eficiència de les estratègies enels incendis. Eines informàtiques com FARSITE (Finney, 1998), BEHAVE(Andrews, 1986) es van establir per a simular el comportament del foc.En no ser útils a la línia de foc es van desenvolupar eines d’anàlisi lògic(Campbell, 1995) per a millorar la seguretat dels bombers i per acomunicar l’experiència.

Aquest sistema s’ha desenvolupat (Campbell, 2000) i ha permèsarribar a aquest canvi de plantejament, on la capacitat d’anticipació ésel que ens permet predir on tindrem oportunitats per a l’extinció, on elfoc serà de baixa o alta intensitat, on i quan canviarà el seucomportament (punts crítics), quins són els GIF possibles en cada

416

massís (incendi de disseny), quina resposta anticipada es pot donar(pre-extinció i prevenció), quins focs es poden deixar cremar, fins a on,quan, en quines condicions (gestió del foc),...

3.1.1. EL CONFINAMENT COM A ESTRATÈGIA: ELS LÍMITS DELCONTROL

El comportament del foc és la clau i la intensitat és l’eina per acontrolar el foc. Canviar de tàctiques agressives a d’altres més pacientsde confinament és un pas que cal fer. Això vol dir que l’acció dels nousbombers busca confinar el foc cap a un cert comportament en undeterminat espai, basant-se en el coneixement del comportament, delscombustibles, de la meteorologia, de les implicacions ecològiquesassociades i en les decisions de la interfície. Tot aquest procés s’had’associar a una finestra de comportament conegut i previst. Aixòimplica conèixer on el comportament del foc ens deixarà treballar i onno. Això també marca on gestionar incendis forestals i on haurem dedecidir entre gestió forestal i extinció.

3.1.2. RESPOSTA ANTICIPADA I FOCS DE DISSENY: APROFITARTOTES LES OPORTUNITATS

El concepte d’incendi de disseny fa possible la feina dels nous bombers(Castellnou, 2000). Aquests focs són els que es poden esperar en cadazona, definida a partir del patró de propagació i comportament. Aquestsincendis prèviament coneguts ens assenyalen quina és la nostra finestra decomportament a l’abast de l’extinció, on el foc complirà uns determinatsobjectius de gestió. O sigui, es treballa abans del foc per a conèixer elcomportament d’un GIF en cada massís amb diferents eines (simuladors,incendis històrics, etc.) i això permet tant una resposta anticipada al foc(pre-extinció) com una millor gestió en el moment de l’extinció.

3.2 DECISIONS DINÀMIQUESLa gestió d’aquests incendis ràpids i de comportament extrem, el

confinament d’un front d’un incendi o la gestió d’un incendi mentrecompleixi uns objectius a l’ecosistema requereix una estructura moltdinàmica, flexible i coordinada.

3.2.1 ELS BOMBERS COM A DECISORSFins ara el bomber és la mà d’obra, el peó de la línia. Aquesta gent en

la línia són finalment els que fan la feina, extingint o gestionant el foc. Sivolem canviar d’una tàctica d’extinció total a una tàctica de gestió, cal queels que executen la gestió tinguin un gran control sobre el comportament

417

de foc. Cal, per tant, passar de molts peons a menys gent però més benpreparada, i els bombers no són peons sinó gent que pren decisions.

En apropar el nivell de decisió a la línia es transforma l’actual nivellde decisió a un nivell de gestió, a ser un grup de persones que treballenper les necessitats dels que estan a la línia (Ferguson, 2002). Aquest ésun gran canvi, que probablement ens costi més d’una generació.

3.2.2 CÈL·LULES SEMI-AUTÒNOMESÉs necessari també la creació d’unitats especialitzades, amb gran

poder d’anàlisi i amb suficient llibertat i logística com per a poder moure’sen l’escenari de l’incendi amb gran mobilitat i velocitat. Aquestes unitatshan de treballar d’una manera semi-autònoma. Comprenen ràpidamentels objectius estratègics que els hi comuniquen els comandamentsgenerals de l’incendi i els executen ràpidament, donant conte tan sols delseu èxit o fracàs. Normalment tindran tasques de confinament de GIF’s(veure apartat anterior) i tasques extremes d’evacuacions o confinamentsde persones en incendis on la interfície es veu afectada.

3.2.3 COMANDAMENTS COM A GESTORSCal dotar-se d’eines d’organització molt àgils a través de cèl·lules

d’organització (punts de trànsit, centres de comandament avançat)prèviament planificades en funció a cada incendi de disseny del massís.Els comandaments de l’incendi han de canviar el seu paper actual dedecisió, a cops simplement logística, per un paper de gestió. En elmoment de l’incendi els nivells alts de comandament s’han de dedicar a:

La coordinació pròpia i amb d’altres serveis.L’anticipació a gran escala i la definició de les estratègies a adoptar.La informació cap a ciutadans i mitjans de comunicació i cap a les

autoritats cíviques.

3.2.4 GLOBALITZACIÓ DEL SERVEI I TÈCNIQUES DE BOMBERSEntrenar i mantenir gent amb elevats coneixements és car i difícil.

Mantenir les seves habilitats requereix pràctica constant. També sabemque els períodes de foc són events que passen en condicionsrestringides, amb meteorologies extremes lligades a determinats tipus detopografia. Això vol dir que estan localitzats en l’espai i en el temps:quan els incendis afecten al nord de Girona no ho fan a la CatalunyaCentral, quan cremen a Grècia no n’hi ha a França.

Assumint això, ens podem permetre tenir a gent ben entrenadamovent-se pel continent i el món. Fins ara els pilots estan fent això,movent-se una campanya d’incendis a un altra. Amb els bombersexperts dels que hem parlat això també es pot fer.

4. INCENDIS DE DISSENY COM A EINA DE PLANIFICACIÓEls grans incendis forestals (GIF) es caracteritzen per propagar amb

intensitats I velocitats fora de l’abast de qualsevol cos d’extinció, i caltrobar alternatives per enfrontar-s’hi i guanyar.

A partir de l’anàlisi dels GIF històrics i del suport dels simuladorsde comportament del foc, com FARSITE (Finney, 1998) i BEHAVE(Andrews, 1986), es determina i caracteritza el patró delcomportament d’incendis futurs en una regió, i d’acord amb aquestainformació, es dissenyen les infrastructures de prevenció activad’incendi forestal.

FIGURA 1. PERÍMETRES INCENDIS HISTÒRICS, I SIMULACIÓ DEL’INCENDI DEL 2000, AMB IDENTIFICACIÓ DE PUNTS CRÍTICS I SENSIBLES(TRAMA VERTICAL I HORITZONTAL, RESPECTIVAMENT).

A partir de l’anàlisi dels diferents perímetres, de la identificació depunts sensibles i dels resultats de la simulació de l’incendi (prèviamentajustada), es poden identificar els punts crítics pel que fa alcomportament de l’incendi forestal i validar l’eficiència de lesinfrastructures de prevenció d’incendis; en definitiva, garantir unamillora qualitativa en la gestió de l’emergència. És a dir, la planificacióper fer front a escenaris futurs, s’ha de basar en l’anàlisi històricd’esdeveniments.

La intensitat del foc no està a l’abast de les eines dels cossosd’extinció

Un primer pas és l’ús de totes les eines possibles (aigua, einesmanuals, mitjans aeris, maquinària pesada, foc...). Però a partir de certaintensitat, cap eina ni combinació d’eines és suficient per enfrontar-s’hi.Cal treballar allà on el foc no ens superarà. La intensitat d’un GIF no esmanté sempre fora de l’abast de l’extinció, sinó que avança a pulsacions.Els cossos d’extinció no han de ser herois, sinó llestos. L’extinció no hade treballar sola sinó de la mà de planificadors i gestors.

418

419

La velocitat d’avanç del foc és major a la velocitat de les líniesde contenció

Cal conèixer per avançat quin serà l’origen de les pulsacions de focmés ràpides i concentrar els esforços en aquestes pulsacions, fins i totabans que el foc aparegui. I si entenem profundament aquesta dinàmi-ca de pulsacions del foc, fins i tot podem usar el propi foc per a can-viar la intensitat del cap o la velocitat d’avanç dels flancs. El coneixe-ment de la dinàmica de pulsacions és una de les principals eines d’en-tesa entre l’extinció i els planificadors.

La velocitat de propagació del foc supera la velocitat de flux deles ordres dintre de la cadena de comandaments

Cal pre-planificar aquestes decisions, de manera que tots els agentsimplicats sàpiguen què i on. Per a conferir major flexibilitat, cal baixarde nivell la presa de decisions. Això implica invertir més en la coordi-nació d’aquestes decisions, així com la formació a nivells baixos del ser-vei d’extinció.

Els incendis de disseny són un punt de trobada entre els serveisd’extinció, els planificadors territorials, els planificadors d’usos i aprofi-taments forestals, la prevenció i la pre-extinció d’incendis, per a:

• IDENTIFICAR punts crítics, béns i infrastructures sensibles: validarla vulnerabilitat de determinades infrastructures davant de GIF

• GESTIONAR punts crítics abans de l’extinció: validar l’eficiència dedeterminades actuacions com a ancoratge per a augmentar la velocitatd’extinció, o per a reduir la velocitat i intensitat de l’incendi

• mantenir una SILVICULTURA SOSTENIBLE entenent quin règim de focpot haver-hi en cada zona, i per tant quins usos i estructures són sostenibles

• millorar la COORDINACIÓ entre els diferents agents, amb la pre-planificació de les actuacions

5. FOC I ECOSISTEMA

5.1. GESTIÓ DEL FOCEls serveis d’extinció han de tenir una important interrelació amb els

responsables de gestió de l’ecosistema. Per un costat, en la planificaciós’ha d’assegurar la integració del foc en la gestió forestal, de la fauna idel paisatge i, per l’altra, en el moment de l’incendi s’han de vincular elsresponsables de gestió del territori en les decisions relatives al paper delfoc en l’ecosistema.

Fins ara la gestió forestal s’ha planificat sense considerar el foc comuna part de l’ecosistema. Això ha afavorit l’expansió de masses forestalsamb una estructura que facilita el foc de capçades, és a dir, estructures

420

no resistents al foc i fora de la capacitat d’extinció. És a dir, sovint esplanteja la gestió forestal sense complir l’objectiu número 1 de lasilvicultura: assegurar la persistència de la massa.

Assegurar la dinàmica de pertorbacions necessària per a lapersistència del paisatge és la única manera de conviure ambecosistemes no dominats per focs d’alta intensitat. I és un delsprincipals reptes amb el qual ens enfrontem. El coneixement delrègim d‘incendis i les estructures vegetals relacionades, junt amb lacapacitat d’anticipació del comportament del foc són einesimprescindibles per a la gestió del foc. Per això és imprescindible queel món forestal i el món dels bombers aprenguin a treballar junts, enla gestió forestal, en la prevenció, en la pre-extinció i en l’extinciódels incendis.

El foc forestal ja no és un problema només de l’extinció, que volmés i més recursos durant la campanya, sinó que és un tema que calgestionar tot l’any. El canvi de serveis estacionals a serveis durant totl’any és imprescindible per a gestionar el foc i, a mesura que s’analitzala qüestió més sistemes d’extinció estan apostant per aquesta opció(State of Government of Victoria, 2003)

5.2 CREMES DE GESTIÓ COM A EINA DE DINAMITZACIÓ DELPAISATGE

El canvi de règim cap a focs d’alta intensitat és el resultat de noconsiderar l’estreta interrelació entre foc i la resta dels elements del’ecosistema. A fi de no cometre el mateix error un altre cop, les cremesprescrites s’executen amb un estudi previ dels possibles papers delsdiferents tipus de foc en una determinada estructura. El foc interaccionaamb tots els elements de l’ecosistema, des del sòl, la vegetació, el bancde llavors, etc. (Agee, 1993), i cal valorar l’efecte dels possibles focs enaquest complex. A partir d’aquesta anàlisi, es decideix quins són elsefectes desitjats, i per tant quin tipus de foc es buscarà i en quinescondicions pot ocórrer en aquella parcel·la (finestra de prescripció).

La base per a definir el tipus de foc a aplicar i els resultats prescritssón els models successionals, el seguiment dels efectes de diferents focsen diferents estructures (Nebot et al, 2004), els simuladors informàtics ila gestió adaptativa.

5.3 INFRASTRUCTURES TOLERANTS Les infrastructures humanes han de ser tolerants al patró de GIF de

la zona per disminuir els danys causats. Com a experts en elcomportament del foc els responsables de l’extinció han de treballarplegats i assessorar, tant a forestals com al món de l’urbanisme, sobre

les mesures necessàries per a la protecció de les infrastructures quequedaran s’utilitzaran el dia del foc. D’aquí es dedueix que:

El món forestal ha de treballar en càrrega de foc esperable per a serfàcilment traduïble al món de l’arquitectura i la construcció. I sobre tota prop de les urbanitzacions, on la càrrega de foc ha de ser acurada enanells de diferents càrregues

Cal explicar al món de l’urbanisme que han de dissenyar idimensionar la infrastructura perquè sigui resistent a l’incendi de disseny.

6. CANVI CULTURALActualment els serveis de bombers es troben davant una situació

de focs d’alta intensitat, fora de la capacitat d’extinció. Per a canviaraquesta situació és imprescindible que la societat entengui la nostravulnerabilitat davant de GIF i el paper del foc com a element del’ecosistema. Calen anys per canviar els missatges que fins ara s’hanexplicat a la societat. Els serveis d’extinció són els responsables degestionar aquestes emergències, els caps de turc cada cop que hi haun GIF, i han de ser, en conseqüència, els dinamitzadors del canvicultural. Aquells que treballen i expliquen l’abans d’una emergènciaes converteixen en els referents, en les autoritats morals en el durant.

6.1 APRENDRE A CONVIURE AMB EL FOC6.1.1 ECOLOGIA DEL FOCLa societat creu que el foc és sempre un element aliè a l’ecosistema,

que posa en risc la seva persistència. El foc és una part de l’ecosistema,part de l’ecologia de moltes espècies, estructures i ecosistemes,(Kimmins, 1987; Agee, 1993), per tant, com a societat hem de decidirquines són les necessitats i desigs sobre els nostres paisatges. Els bombersseran els encarregats de gestionar el règim de foc per a aconseguirnecessitats les ecològiques i socials que es marquin des de la societat.

421

422

6.1.2 AUTOPROTECCIÓ: GENT ACOSTUMADA A VIURE AMB EL FOCLes evacuacions davant un GIF són situacions molt problemàtiques

de gestionar. Per exemple, aquest estiu a Europa no hi ha hagut cap morten incendis dintre casa seva, i diversos en moviment, fugint de casa (aCatalunya, França, Portugal,...). L’autoprotecció en interfícies urbanes japreparades per a ser tolerants al pas del foc és el sistema més segur pera persones i infrastructures (Cohen,1999). El preu d’aquestaautoprotecció és un cert nivell de pertorbació, un peatge a pagar per aevitar focs catastròfics. A més, donar a la gent la capacitat de controlar elseu risc és un pas cap a la implicació de tota la societat en el problema.

Per tant, assegurar l’autoprotecció implica planificar el tipus derègim de foc que permeti els tipus de foc que estan dins de la capacitatd’extinció i d’acord amb la gestió de ‘l’ecosistema. Una planificació quetambé ha de fer possible el confinament com a mesura de seguretat. Elsbombers es trobaran cada cop més en incendis que comencen al bosci acaben sent una emergència global de protecció civil, per això cal estarpreparats per tot tipus d’emergències.

6.1.3 COMUNICACIÓ DE LA VULNERABILITATTant important com un bomber o un helicòpter són les nostres

habilitats per a comunicar i explicar que està passant, què podem fer iquè no, com operarem i què va anar bé i què no va funcionar. Ara enstrobem que estem lluitant contra els incendis perquè la societat ens hodemana!

Cal que plantegem a la societat que l’extinció total és un camí contraria la protecció de persones i medi ambient; que el risc 0 no existeix; queel nivell de risc i vulnerabilitat associat a l’opció d’extinció total és altíssimi que creix, tant per a l’ecosistema com per a la interfície urbana; que,d’altra banda, l’opció de gestió implica un nivell de risc i vulnerabilitatmenor però que requereix un canvi de mentalitat important.

7. CONCLUSIONSEl comportament del foc està canviant i les polítiques d’exclusió del

foc ens condueixen cap a incendis més intensos i destructius. Som enun camí sense sortida i cal canviar, però pas a pas. Els primers passos aprendre són:

Canviar d’extinció total a gestió del foc.Canviar de bombers com a peons a bombers com a eines d’anàlisi i

decisió.Canvi de comandaments a estratègia global; tasques de coordinació,

anticipació i informació; creació i control de cèl·lules d’organització. Introduir les necessitats ecològiques i socials als nivells de gestió del

foc.Unir la planificació del món de la gestió de l’emergència amb el món

423

de la gestió del territori.Usar els focs de disseny com a eina bàsica per a la prevenció, pre-

extinció i extinció dels incendis.Usar els focs de disseny, els coneixements d’ecologia, els nous

bombers i les eines de gestió per a treballar en el confinament delsincendis.

Comunicar, educar i entrenar a la societat en la vulnerabilitat comun pas cap a l’autoprotecció

SETMANA CONTRA LA POBRESA.17 D’OCTUBRE

Día Internacional per l’erradicació de la Pobresa

PRESENTACIÓN“SETMANA INTERNACIONAL PER L’ERRADICACIÓ DE LA

POBRESA”. ¡ALÇA’T CONTRA LA POBRESA!.16-21 OCTUBRE.

Santiago L. del AguaL’Econòmica. Llums i Ombres

La “Setmana de mobilitzacions contra la pobresa” n’ha el dia 21 d’oc-tubre en una manifestació ciutadana que ha congregat un important

número de ciutadans. Es pot consultar el detall de la resta d’ activitatsprogramades esta setmana en la pàgina de la “Aliança Espanyola contrala Pobresa“

Objectius de Desenvolupament del Mil.leni. “Declaració delMil.leni de Nacions Unides”

Objectiu 1: Eradicar la pobresa extrema i la fam Objectiu 2: Assolir l’educació primària universal Objectiu 3: Promoure la igualtat entre els gèneres i l’autonomia de la dona Objectiu 4: Reduir la mortalitat infantil Objectiu 5: Millorar la salut materna Objectiu 6: Combatre el VIH/SIDA, el paludisme i altres malalties Objectiu 7: Garantir la sostenibilitat del medi ambient Objectiu 8: Fomentar una associació mundial per al desenvolupament En l’any 2000, 189 caps d’Estat i de Govern signaren els Objectius

de Desenvolupament del Mil·leni (ODM), però en aquests anysPer a les organitzacions socials els ODM són limitats i tan sols repre-

senten alguns avanços respecte a les seues reivindicacions històriques,però és igualment cert que si en l’any 2015 s’hagueren aconseguit com-plir els ODM, tal i com estan formulats, seria el millor indicador de ques’han produït transformacions profundes en l’estructura mundial quehan aconseguit revertir l’agreujament de la situació.

No obstant, la situació d’incompliment dels compromisos adquirits enla Declaració del Mil·lenni de les Nacions Unides és lamentable, malgratque acabar amb la pobresa és hui un objectiu possible i al mateix tempsestratègic per al desenvolupament de la Humanitat. Es pot consultar undocument elaborat per la “Aliança Espanyola contra la Pobresa”,en:

http://www.rebelatecontralapobreza.org/IMG/pdf/Acuerdosincumplidos.pdf

427

La manifestació, que va congregar una important quantitat de ciutadans, va acabaren la Plaça del Ajuntament, on es va llegir un comunicat.

428

“Alça’t contra la Pobresa” és un desafiament global en què els ciu-tadans comptem molt. Nacions Unides compta amb la participació ciu-tadana contra la pobresa i pel compliment dels 8 Objectius deDesenvolupament del Mil·lenni (ODM), en les accions que tindranlloc al voltant de la setmana que começa el dia 16 d’octubre.

El día 17 d’Octubre n’es el “Dia Internacional per a l’Eradicació dela Pobresa” en tot el planeta. A Espanya, “Alça’t contra la Pobresa” seràa més el tret d’eixida perquè tots ens sumem a la Setmana Contra laPobresa. Durant estos dies, tindran lloc diferents esdeveniments per adifondre els 8 OMD, i el seu passador final serà una mobilització mas-siva el 21 d’octubre.

“Tu comptes més que mai”. Participa perquè esta iniciativa siga unèxit i els líders mundials sàpien que han de complir la seua promesa d’a-cabar amb la pobresa. ¡Alça’t Contra la Pobresa i fes que compte!”.

La Campanya “Alçat contra la Pobresa”, com l’any 2005 fos “PobresaZero”, està desenvolupant-se a nivell planetari, i pretén recordar als governsdels països més rics de la Terra que l’any 2000, 189 caps d’Estat i de Governsignaren els Objectius de Desenvolupament del Mil.leni en la “Declaraciódel Mil.leni de Nacions Unides”, i es comprometeren amb el compliment de8 Objectius concrets com a un primer pas per eliminar la fam i la pobresa,lacres que hipotequen el desenvolupament de la Humanitat

L’objectiu principal d’aquesta campanya és transmetre que el paperdels ciutadans, i de la societat civil en particular, és fonamental per quela lluita contra la pobresa en el món es convertisca efectivament en unaprioritat internacional per a tots els països i per que els líders políticscomplisquen les seues promeses.

Més informació de la campanya “Alçat contra la Pobresa” açí:www.sinexcusas2015.org.

JAVIER EDO AUSACHPresidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario General de la Plataforma de España de Voluntariado.

CONFLICTOS ENCUBIERTOS YENCUBRIDORES: PROSTITUCIÓN,

NIÑOS SOLDADOS, NIÑOSESCLAVOS...

17 de octubre de 2006

430

431

INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE LA ECONOMICA EN LAPRESENTACIÓN DE LA MESA REDONDA “CONFLICTOS

ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES…”

Senyores i Senyors, Amigues i Amics.

Iniciem la sesió de hui en la que els senyors Sergi Jover i Javier Edoens van a Parlar sobre l’ Abolició de l’esclavatge a Espanya i els nousesclaus en el segle XXI.

Cuando nos referimos a la esclavitud creemos que estamos hablan-do de hace 500 años y lamentablemente no es así, la abolición de laesclavitud es metafóricamente de antes de ayer, de 1886, al menos enEspaña que fue uno de los últimos países en incorporarse a la conce-sión de libertad a todos los esclavos es decir, a todos aquellos sereshumanos privados de todos los derechos …, pero con todos las obliga-ciones…

Hoy tenemos entre nosotros a algunas personas que han trabajadomucho por dar a conocer este dramático tema histórico y haciendoresaltar que se ha reavivado y se ha convertido en un asunto de la máxi-ma actualidad. El Sr. Sarries que ha escrito un libro sobre la Aboliciónde la esclavitud y ha sido el origen de esta sesión de hoy.

Al mismo tiempo informar que hemos organizado esta sesión en elmarco de la semana internacional de la lucha contra la pobreza(Objetivos del Milenio) colaborando con la Plataforma Pobreza Cero dela Comunidad Valenciana que está organizando distintos actos a lo largode toda la semana que culminarán el próximo sábado día 21 en unamanifestación que saldrá a las 19:00 h. desde el Parterre y a la que que-dan todos invitados.

Algunos siguen diciendo “vivan las cadenas” mientras otros preferi-mos el grito de “mueran las cadenas”, porque la libertad es el primer ymás valioso derecho que tiene el ser humano.

FRANCISCO OLTRA

Director RSEAPV

433

ABOLICION ESCLAVITUD EN ESPAÑA. 120 ANIVERSARIO

Javier Edo Ausach

Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado ySecretario Generalde la Plataforma de España de Voluntariado

Apesar de que este evento en un principio debería ser unaefemérides, una celebración, creo que las circunstancias no

nos pueden permitir esta falta de visión de la realidad y por mi partepretendo convertir este acto en una DENUNCIA, con los siguientesobjetivos:

1.- Explicar el contexto histórico, social y cultural en el que se pro-dujo la abolición, sus presiones e intenciones.

2.- Explicar las características del esclavismo moderno; la aboliciónconllevó ilegalización, y ésta una mayor brutalidad si cabe.

3.- Explicar que la abolición del esclavismo no supuso su desapari-ción, sino todo lo contrario; hoy en día hay más esclavos que en ningu-na otra época de la historia.

4.- Informar sobre los diferentes colectivos afectados y las característi-cas de la esclavitud del siglo XXI, así como sus relaciones con el tráfico depersonas, de armas, de drogas, de materias primas y metales preciosos.

5.- Informar sobre las cifras que las Organizaciones Internacionalesque luchan contra la esclavitud nos dan a conocer en sus informes.

6.-Conocer su opinión sobre el tema que nos ocupa y preocupa.

1. Explicar el contexto histórico, social y cultural en el que seprodujo la abolición, sus presiones e intenciones.

Quizás es conveniente dar una definición de esclavismo para cono-cer las reflexiones que llevaron a su abolición: “esclavo es todo serhumano propiedad de otro, que puede así disponer de su trabajo, suproducto, su persona y su vida”.

En la antigüedad los esclavos podían desempeñar funciones de res-ponsabilidad (los pedagogos griegos) o incluso militares (como los jení-zaros o los mamelucos). Pero a partir del siglo XIV hasta el siglo XIXpuede distinguirse dos grandes tendencias en el esclavismo, por un ladola del mundo occidental y por otro la del oriental.

El esclavismo occidental se orientaba hacia la obtención de manode obra que permitiera la explotación de la tierra allá donde no existíamano de obra accesible y barata, era por tanto una de las exigenciasfundamentales del colonialismo y fue muy numeroso, este tipo deesclavismo podría definirse como orientado hacia los “bienes de pro-ducción”; por ello se traficaban fundamentalmente con hombres vigo-rosos y mujeres adultas. En cambio la trata oriental estaba orientada ala consecución de “bienes de consumo” en su mayoría niños y muje-res, para el trabajo doméstico o para los harenes; este tipo de esclavis-mo fue mucho menos numeroso hasta el siglo XX.

El hundimiento de la base agrícola del colonialismo a finales delsiglo XVIII y la necesidad de evolucionar hacia el capitalismo, supusoun cambio fundamental en el sistema de trabajo, la revolución indus-trial introdujo una nueva situación en la que los negros que interesa-ban ya no eran los productores manuales, sino los consumidores detejidos de Manchester y herramientas de Birmingham. Holanda yFrancia seguirían este camino iniciado por Dinamarca en 1792, Franciaen 1794, Inglaterra en 1807, EEUU en 1833 abolieron la esclavitud. EnEspaña y en otros países en los que la revolución industrial se entroni-zó de forma tardía la esclavitud se abolió en 1886, en Brasil se abolióen 1888 y en Mauritania (último país del mundo) en 1980.

La abolición de la esclavitud no fue tanto (o solamente) el refren-do de una posición ante los derechos humanos y de los ciudadanos,sino una elección social y económica hacia una nueva forma de pro-ducción: el capitalismo.

2.- Explicar las características del esclavismo moderno; laabolición conllevó ilegalización, y ésta una mayor brutalidad sicabe.

Hay que partir del hecho de que la abolición no supuso la supre-sión definitiva de la esclavitud sino su ilegalidad. A partir de la aboli-ción los traficantes fueron cambiando sus estrategias y objetivos, adap-tándose a las condiciones de su macabro mercado. En líneas generalescabe decir que la esclavitud se ha ido transformando en aquella quedefiníamos como “de consumo”. No tanto por que no afecte a occiden-te, sino porque las mujeres y los niños son los más vulnerables ante elsecuestro, el engaño, la trata y la explotación.

Cabe hacer referencia a un articulo, “La lucha contra el comercio deseres humanos” de Joan Delaney , en el que pone de manifiesto quelos traficantes de seres humanos consideran que su producto es muchomás rentable que los productos tradicionales ya que las drogas y lasarmas pierden valor inmediatamente después del primer uso, en cam-

434

bio las personas no. (por ejemplo; un niño en Benin puede costar unos20 ó 40 Euros y ser vendido en Nigeria por 800 o 1000 Euros).

Las nuevas formas de esclavitud son muy variadas. Cabe destacar laSERVIDUMBRE FORZADA que afecta a 200 millones de personasen todo el mundo. Entre las nuevas formas de esclavitud destacamos:La servidumbre por deudas (Pakistan, Mauritania), la participación obli-gatoria en trabajos públicos (Vietnam, Sierra Leona, Tanzania), el traba-jo forzoso impuesto por militares (Congo, Angola, Sierra Leona), elrapto de niños soldado (en casi 50 conflictos armados en todo elmundo), el trabajo forzoso de los presos (EEUU, China), el trabajodoméstico que afecta a millones de mujeres desplazadas en el mundo.

Una de las formas de esclavitud que más ha aumentado es el tra-bajo infantil que afecta a niños y niñas de entre 5 y 13 años en todo elmundo, según algunas estimaciones (UNICEF, AI,) esta explotaciónafecta a 300 millones de niños y niñas que no sólo trabajan en lasindustrias locales, sino que también lo hacen en las fábricas que el pri-mer mundo ha distribuido por los países empobrecidos. 1 de cada 5niños trabaja en América Latina, 2 de cada 3 en Africa, 1 de cada 2 enAsia, incluso en la UE hay cerca de 2 millones de niños trabajadores.

AI ha denunciado recientemente que cerca de 10 millones de niñosy niñas en el mundo son forzados a trabajar como empleados domés-ticos.

3.- Explicar que la abolición del esclavismo no supuso su des-aparición, sino todo lo contrario; hoy en día hay más esclavosque en ninguna otra época de la historia.

En la época del colonialismo, se calcula que llegaron a existir 10millones de esclavos simultáneamente en las plantaciones de América,aunque el impacto demográfico del etnocidio fue enorme ya que en los400 años que duró supuso el exterminio de 140 millones de personas,(Fran Araujo en “Nuevas formas de esclavitud”).

En el siglo XXI lo que más sorprende es el brutal aumento de lasviejas formas de esclavitud, aunque ahora su principal motivo es el trá-fico de personas y el dinero, y el beneficio que generan. El esclavo escomprado y vendido como parte de un mercado en el que él es el prin-cipal objetivo. La cadena empieza en las guerras que libran los señoresde la guerra en Africa o en algunos casos en las situaciones de extre-ma pobreza que viven algunas sociedades y que abocan al secuestrofísico y venta por parte de agentes o alguno de los padres o tutores,seguido de la imposición de trabajo forzoso.

Como explica Ann Jordan de Human Rights, a finales del siglo XXse produjo un gran aumento de una forma nueva de esclavitud: el trá-

435

fico de seres humanos. Los traficantes modernos tratan a hombres,mujeres y niños como productos y los transportan y venden a través delas fronteras. Muchos gobiernos se niegan a aceptar que el tráfico deseres humanos es un problema en sus países, y tienden a considerar eltema no como una acción de las mafias organizadas sino como unaacción de inmigración ilegal. Este tipo de estrategias no pueden hacernada para frenar el incesante aumento de este delito.

El ESCLAVISMO actualmente afecta a 30 millones de personasen el mundo; el trabajo forzoso de niños en las plantaciones de café ycacao (en Benin, Nigeria, Malí, Costa de Marfil, donde trabaja casi 1millón de niños), la explotación sexual de mujeres, niños y niñas (enAsia; India, Camboya, China, Tailandia, Vietnam, Laos, Filipinas, etc.Donde hay 4 millones de mujeres esclavas y 2 millones de niñas y niños,en África: en Benin, Togo, Nigeria, Congo, Emiratos Arabes, ArabiaSaudi, etc., donde hay 5 millones de mujeres y niños esclavos). Laexplotación de esclavos en las haciendas de lugares remotos en laAmazonía brasileña, donde hay 50.000 esclavos, o Mauritania dondeaún persiste la esclavitud hereditaria, (el 40% de los esclavos actualmen-te han heredado esta condición).

4.- Informar sobre los diferentes colectivos afectados y lascaracterísticas de la esclavitud del siglo XXI, así como sus relacio-nes con el tráfico de personas, de armas, de drogas, de materiasprimas y metales preciosos.

En este capítulo vamos a tratar cómo operan los “señores de la gue-rra” que actualmente están detrás de numerosos conflictos armados(mal llamados conflictos tribales) principalmente en Africa. Estos inca-lificables militares o guerrilleros, utilizan la guerra para sacar provechoen términos de poder y riqueza; actúan como nuevos empresarios delterror. Su negocio está ligado a la venta de armas, el tráfico de oro ydiamantes así como otras materias primas estratégicas, como cotlan(fundamental para la telefonía móvil) y por supuesto a la explotaciónde personas (fundamentalmente mujeres y niños) en régimen de escla-vitud.

En los conflictos del Congo (Ana Delicado, “La verdadera historia delos conflictos del Congo”), el cotlan y los diamantes estaban detrás delos terribles conflictos de Kivu y Kisangani (Kabila defendía los intere-ses de ingleses y norteamericanos, mientras que Mobutu los de Francia).Hemas y Lendus enfrentados por el dominio de las minas de diaman-tes de Kisangani fueron armados y entrenados por Uganda, el mayorexportador de diamantes ilegales ya que no tiene minas en su territorio.Los Hutus y los Tutsis de la región de Kivu se enfrentaron también por

436

el control de las minas de cotlan, ambos grupos se aprovisionaban enRwanda. En la actualidad, este país es uno de los mayores exportado-res de este producto a pesar de no tener ninguna mina (se calcula que3 millones de personas esclavas han muerto en los últimos años en lasminas de cotlan).

En los conflictos de Liberia y Sierra Leona, (Miguel Angel Ferrari“Liberia, crímenes y diamantes”) el control de las minas de diamantesfue la causa por la que los señores de la guerra (principalmente CharlesTaylor, lider del RUF) consiguieron imponer el terror a cerca de 10millones de personas produciendo 1 millón de muertos. El gobierno deSierra Leona concedió la licencia de explotación de las minas de dia-mantes en poder del RUF (Sierra Leona es el primer productor mundialde diamantes industriales) a la empresa británica Branch Energy, la cualcontrató a mercenarios sudafricanos de la empresa Executive Outcompara colaborar en la eliminación de la guerrilla del RUF (FrenteRevolucionario Unido) .

En el conflicto de Darfur en Sudán, Human Right Watch ha denun-ciado que la existencia de petróleo en Darfur puede ser la causa queexplique las acciones de limpieza étnica que grupos armados y fuerzasgubernamentales han desatado en la región, los guerrilleros árabes actú-an contra la población civil de las etnias: fur, rizeigat y dinka. Estas mili-cias nunca atacan objetivos militares, la captura de ganado y esclavos esuna práctica habitual ya que después piden rescate por estos últimos alas ONGs anti esclavitud presentes en la zona. Tras 20 años de conflic-to se calcula que ha habido 3 millones de fallecidos, 5 millones de des-plazados y se estima que puede haber alrededor de 15.000 esclavos.

437

439

“CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES: PROSTI-TUCIÓN, NIÑOS SOLDADOS, NIÑOS ESCLAVO... A 120

AÑOS DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD”.

Dentro de la “Semana Internacional de Lucha contra la Pobreza”, queha tenido lugar entre los días 16 y 21 de octubre, la Económica ha

propuesto esta conferencia, que se realiza en colaboración con los atene-os de Barcelona y de Madrid, y que se enmarca, así mismo, en una seriede actividades promovidas para recordar que hace 120 años quedóabolida la esclavitud en España y, sin embargo, y no obstante esta efe-mérides, es preciso poner en evidencia la existencia de ciertas lacras aso-ciadas a la persistencia del fenómeno de la esclavitud en el mundo delsiglo XXI, y que están asociadas a las de la pobreza y el subdesarrollo,contra las que se pide por parte de los ciudadanos el establecimiento deprogramas de lucha basados en los “Objetivos del Milenio de la ONU”.

En esta mesa redonda, han intervenido D. Sergi Jover i Rejsek,Coordinador de las “Jornades de Commemoració del 120é Aniversari del’Abolició de l’Esclavatge a Espanya”, y D. Javier Edo Ausach, Presidentede la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario Generalde la Plataforma de España de Voluntariado. Ha presentado a los confe-renciantes D. Julián Marcelo, socio de la Económica, IngenieroInformático y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.

La esclavitud es una lacra que ha acompañado a la humanidad duran-te gran parte de su historia hasta que en una serie e procesos de transfor-mación social, durante el siglo XIX, fue desapareciendo de los ordena-mientos jurídicos de la mayoría de los estados, sin embargo permaneceaún en ciertos países, como pone de manifiesto la actividad de comprade la libertad de esclavos por parte de determinadas ONGs en Sudán, ola denunciada existencia de niños esclavos en Nigeria –se habla que encifras de 500.000—. Hay, pues, que hablar también de formas encubier-tas de esclavitud en la actualidad cuyo análisis está sobre la mesa y que,dado que casi siempre aparecen vinculadas a situaciones de pobreza ysubdesarrollo, es muy oportuno que la Económica lo traiga a esta SemanaInternacional de Lucha contra la Pobreza y ofrezca a la sociedad civilvalenciana la información y el análisis de esta realidad.

SANTIAGO L. DEL AGUA

LA ECONÓMICA. LUCES Y SOMBRAS

ApéndiceEl Sr Sergi Jover del Ateneu Barcelonés, informó de las Jornadas

celebradas en esta entidad para conmemorar el 120 aniversario de laabolición de la esclavitud en España, el 7 de octubre de 1886. En ellasse aprobó un manifiesto que relaciona la conveniencia de recordar estaefeméride con la lucha contra las formas modernas de esclavitud

Manifiesto sobre la conmemoración de la abolición de la escla-vitud en el Estado español.

El Ateneo barcelonés, el Programa por la Paz del departamento deRelaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Cataluñay el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, entidades organizado-ras de las Jornadas sobre el 120º Aniversario de la Abolición de la escla-vitud en España.

MANIFIESTANPrimero.- La importancia de la abolición del tráfico de personas

esclavas y de la esclavitud, como también las consecuencias que tuvoen el conjunto de la sociedad y, muy especialmente, en el avance haciauna conciencia colectiva igualitaria y de respecto de los derechos de laspersonas, contrasta con el silencio que ha imperado, y continúa impe-rando, sobre las circunstancias de este paso. Hoy podemos afirmar quefueron diversas las razones que explican la abolición del tráfico de per-sonas esclavas y de la esclavitud, y que se trató de un fenómeno polié-drico que afectó directamente la vida interna –política, económica ysocial- y la política exterior de muchos estados del mundo.

Segundo.- Si bien el Estado español impulsó la primera actitud abo-licionista registrada en la historia Occidente, fue el último estado occi-dental que abolió la esclavitud, y se constituyó en este sentido, comoun reducto de esta práctica hasta finales del siglo XIX. En este periodo,se produjeron grandes movilizaciones y enfrentamientos en el Estadoespañol por conseguir la abolición, para que se acabase con esta prác-tica aberrante que consistía en poseer y ejercer cualquier derecho depropiedad sobre las personas. Sin embargo, esta abolición se hizo deforma gradual. El 13 de febrero de 1880, se adoptó una ley para la abo-lición de la esclavitud que previó para la liberación definitiva un perio-do de transición en el que los esclavos y esclavas pasaban a denominar-se “patrocinados” y podían ser castigados si intentaban escapar. No fuehasta el 7 de octubre de 1886 que este proceso culminó con la aboli-ción definitiva de la institución del “patronato”. Es esta fecha la quehemos querido conmemorar mediante estas jornadas.

Tercero.- Esta conmemoración se proyecta, desgraciadamente, conrabiosa actualidad, en la medida que hoy hay nuevas formas de negaciónde la dignidad de la condición humana en numerosos países del mundo,

440

hecho que pone de manifiesto hasta qué punto esta cuestión no puedeser únicamente un asunto materia de recuerdo histórico. En este sentido,queremos destacar que hoy, a comienzos del siglo XXI, todavía pervivenvarias formas de esclavitud, de manera encubierta o no, que afectan sec-tores importantes de la población de nuestro mundo. Si bien las formasclásicas y históricas de esclavitud y de trabajo forzado casi han desapare-cido o se encuentran muy escondidas, podemos afirmar que en su lugarhan aparecido una serie de nuevas formas de esclavitud o de trabajo for-zado que afectan los colectivos más desprotegidos y vulnerables de lasociedad (trabajadores y trabajadoras emigrantes, niños, mujeres...) y queconstituyen situaciones prohibidas por ley y sancionadas en los ordena-mientos jurídicos internos de los estados. Además, también es necesariodenunciar que los gobiernos de algunos Estados permiten y toleran insti-tuciones muy próximas a la esclavitud.

Cuarto.- Hoy, podemos afirmar que la prohibición de la esclavitudes un derecho humano absoluto que no está sometido a ningún límiteo excepción. Repugna a la conciencia jurídica moderna la propiedad deun ser humano por otro. No podemos tolerar ni permitir situaciones queimpliquen un estado o condición de un individuo sobre el cual se ejer-cen los atributos del derecho de propiedad. Es por este motivo que,según el derecho internacional contemporáneo, podemos considerar laesclavitud como una situación que constituye una violación grave de underecho humano fundamental y, por lo tanto, un crimen contra lahumanidad.

Quinto.- Haciéndonos eco de esta situación, nos dirigimos alParlamento de Cataluña, como institución que representa la soberaníade nuestro pueblo, por tal que constate esta situación e impulse lasmedidas que proponemos para acabar con esta plaga que afecta direc-tamente la dignidad del ser humano. Estas medidas consisten en:

a) Salvaguardar este derecho humano, que comporta varias obliga-ciones positivas por parte de los estados. Estas obligaciones implican lasupresión completa de la esclavitud en todas sus formas; la represión yprevención del tráfico de esclavos y esclavas; la consideración de estosactos como delitos muy graves en su legislación penal interna y la nece-sitad de invertir los medios adecuados para perseguirlos.

b) Educar en valores, lo cual es fundamental para evitar que se pro-duzcan de nuevo estas prácticas y para no olvidar lo que han significa-do en muchas sociedades. Es por este motivo que se debe tratar la escla-vitud de forma conveniente en los libros de texto escolares, atendida suutilidad para combatir el racismo y la xenofobia, y como herramienta delucha contra las nuevas formas de injusticia y de servidumbre que toda-vía hoy existen, en cualquier parte del planeta.

441

442

El público siguió con interés las diferentes intervenciones en el Aula Magna de laUniversidad de Valencia

c) Requerir una acción internacional hacia los estados que todavíatoleran esta práctica degradante para presionarlos para que cambien susleyes internas y las adapten a los tratados internacionales en la materia.En este sentido, proponemos el establecimiento de un control internacio-nal, al margen de las posibilidades que existen en los pactos internacio-nales de derechos humanos elaborados en el seno de Naciones Unidas.Creemos que sería necesaria la constitución de un órgano internacionalespecialmente competente, del mismo modo que ya existen órganos con-vencionales de control para 1a protección de las mujeres, de los niños yde las personas trabajadoras. Por eso consideramos que el nuevo Consejode Derechos Humanos de Naciones Unidas tendría que activar algúnmecanismo internacional para controlar que esta práctica aberrante seextinga de una vez por todas en nuestro planeta.

Barcelona, 7 de octubre de 2006Ateneo Barcelonés

Programa para el Instituto Internacional por la Paz delDepartamento de Relaciones Institucionales y Participación de la

Generalitat de CataluñaInstituto de Derechos Humanos de Cataluña

XIV ENCUENTRO DE RRSSEEAAP EN BADAJOZ

26-28 de octubre de 2006

444

XIV Encuentro de Reales Sociedades Económicas deAmigos del País de España y América

Badajoz 26,27 y 28 de Octubre de 2006

Con motivo de la celebración del 190 Aniversario de la fundación dela RSEAP de Badajoz se reunirán en la Sociedades venidas desde dis-tintos puntos de la geografía española e internacional.

Los días 26, 27 y 28 de Octubre se celebrará en Badajoz este encuen-tro de Sociedades con el que se pretende estrechar lazos de coopera-ción entre ellas. Además habrá mesas de debate en las que se trataránlos siguientes temas: “Financiación de las RSEAP”, “Papel y uso deInternet en las RSEAP” o “Nuevos retos de las RSEAP en la Sociedad delConocimiento”.

Así mismo, los acompañantes tendrán la oportunidad de realizar unavisita guiada, el día 27, a los conventos de Badajoz que estará dirigidapor Álvaro Meléndez Teodoro y el día 28 recorrerán la ciudad deBadajoz de la mano de Alberto González Rodríguez y para después visi-tar Elvas y almorzar allí.

Participarán en este encuentro las siguientes Sociedades: RSBascongada, RS Matritense, RSE de Valencia, RSE Aragonesa, RSE deGran Canaria, RSE Sevillana, RSE de Tenerife, RSE de Santiago, RSE deJaén, Sociedad Vejeriana, SE de La Habana, RSE de Cartagena y RSE deMurcia.

445

“NUEVOS RETOS DE LAS REALES SOCIEDADESECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS EN LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO“

Francisco Oltra ClimentDirector de la RSEAP de Valencia

Ponencia presentada en el XIV Encuentro de RRSSEEAAP con motivode la celebración del 190 Aniversario de la fundación de la Real

Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz

Distinguidos Directores-Presidentes de RRSSEEAAP,

En primer lugar quiero agradecer a la Económica de Amigos del Paísde Badajoz la afectuosa acogida que nos han dispensado así como elesfuerzo que han realizado en la organización de este XIV Encuentro deRRSSEEAAP que, sin lugar a dudas, nos va a permitir reflexionar sobreel futuro de estas sociedades de tan larga y brillante historia.

Igualmente felicitarles por su 190 aniversario y animarles a que sigantrabajando por la sociedad de Badajoz con la misma dedicación y efec-tividad como lo han venido haciendo hasta ahora.

En este XIV Encuentro nos hemos propuesto, como uno de lostemas clave, centrar nuestra atención en los “nuevos retos de las RealesSociedades Económicas de Amigos del País en la sociedad del conoci-miento “.

En esta sociedad de la información y del conocimiento en la que yaestamos viviendo es bueno y recomendable conocer mejor laIlustración, aquel movimiento filosófico-social hacia el que actualmentevolvemos nuestra mirada en busca de aquellos principios que ilumina-ron aquella Sociedad en la que se encuentra el origen de la nuestra.

Es bueno y saludable conocer en profundidad la Ilustración porqueen ese movimiento tienen las Reales Sociedades Económicas de Amigosdel País (RRSSEEAAP) su origen y su inicio desde el que apostaron porla educación como palanca de cambio y modernización de la sociedadpara eliminar la pobreza y la usura de este país, España, en aquelmomento.

Pero conocer la Ilustración siendo necesario no es suficiente parahablar de los “nuevos retos de las RRSSEEAAP., en la sociedad del cono-cimiento“.

Es esencial hablar del futuro de estas sociedades, pero hablar muypoco del pasado porque ha sido tratado ya por autores de reconocidoprestigio que han escrito sobre el importante papel que estas Sociedadesdesempeñaron, con sus errores y aciertos, durante los S. XVIII, XIX y partedel XX., con aportaciones brillantes (elaboración de dictámenes, informes,etc.) y por el pragmático papel que se les atribuye a la mayoría de estasSociedades a la hora de desarrollar una actividad que se distingue por acti-vidades como: la creación de Conservatorios de Música, de Escuelaspopulares, de Cajas de Ahorros, Organización de Concursos yExposiciones, etc.).

Tenemos que seguir prestando nuestra atención a ese pasado brillan-te, pero para proyectarlo al futuro, con la misma grandeza de miras quelo hicieron nuestros antepasados es decir, apostando siempre por laLibertad, la Razón, la Justicia, el Conocimiento, el Respeto y la Tolerancia,bases para el progreso y bienestar de todos los ciudadanos.

Las reflexiones conjuntas que venimos realizando, especialmente apartir de 1.988 a través de los Encuentros de Las Palmas de Gran Canariay Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza son unbuen ejercicio para desde la reflexión ir garantizando y ajustando el futu-ro de las Económicas.

Podemos pervivir de forma aislada, cada Económica, pero es más útila los intereses generales de la sociedad civil española, de la que formamosparte activa, que todas estas entidades, conjuntamente, proyecten hacia elfuturo su experiencia, su capacidad creativa y su prestigio histórico.

A título individual, cada Económica va resolviendo, con dignidad, susupervivencia. Después de tantos años de historia estas Sociedades siguenvivas y activas, lo cual ya de por sí es un éxito.

Y en la sociedad de la información y del conocimiento, en la que yaestamos viviendo, hablamos sobre las consecuencias que se derivan delespectacular avance científico-técnico de la Clonación de seres humanoslos avances en la investigación de células madre, en la investigación astro-náutica que permite a través de los vuelos espaciales desplegar aventurashacia nuevos mundos que nos hacen recordar las aventuras de CristóbalColon hace 500 años etc.

Es indudable que el avance social de la Humanidad tiene una profun-da base científica pero hay que conseguir que ese avance científico tengarostro humano es decir, sea el origen de un mundo mejor para todos.

La sociedad de la información y del conocimiento tiene que incorpo-rar a todos sin exclusión para construir una sociedad digna. Hace 200 años

446

las Económicas se distinguieron por su decidido apoyo al desarrollo del“Conocimiento” como forma más adecuada para erradicar la pobreza yconseguir una sociedad libre, justa y con mayores cotas de bienestar.

Para participar en la construcción de este nuevo orden social en el queya estamos inmersos y no ser una mera comparsa es necesario participary ello tenemos que hacerlo desde la importante responsabilidad en latransmisión, continuidad y mejora de estas Sociedades.

Se hace necesario, pues, diseñar un marco de actuación que sirva deguía para cada Económica, pero que a su vez nos permita ensanchar nues-tras actividades en una actuación conjunta, no excluyente, de todas lasEconómicas a la vez. Para el diseño de esta estrategia es imprescindibleque encontremos puntos de intersección que acoten nuestro espaciosocial en el que poder operar conjuntamente dentro de nuestra irrenun-ciable independencia.

Algunas sugerencias: Las RRSSEEAAP tenemos que ser un punto de encuentro entre la

Tradición y el Progreso. Posiblemente haya pocas Entidades, como lasEconómicas de Amigos del País, que puedan asumir, con la autoridadderivada de su brillante Pasado, este importante rol social de conectar elPasado con el Futuro, desde una plataforma social Cívica e Independiente.

Ser un espacio de convivencia, en el que en el que quepan, sin exclu-sión, “todos” los ciudadanos que respeten los principios democráticos,con independencia de su adscripción política y forma de pensar y sobretodo ser sociedades que apuesten decididamente por la paz y la libertad.

Ser a la vez, Entidades socio-culturales que se distingan por su decidi-do apoyo al desarrollo de la “Sociedad del Conocimiento” por la que siem-pre han apostado las Económicas.

Una posible línea de actuación conjunta podría ser la siguiente: En primer lugar, intercambiar experiencias que hayan tenido éxito y

estudiar y homogeneizar formas en que se han desarrollado estas activi-dades; Mesas redondas, Conferencias, Cursos, Congresos, Conciertos,Homenajes, etc.

Para ello es conveniente que sigamos celebrando encuentros periódi-cos de RRSSEEAAP., aprovechando estos históricos aniversarios, o buscan-do otras motivaciones que permitan hacer realidad este objetivo.

He podido comprobar que estos encuentros se van distinguiendo porla calidad de sus aportaciones y los que hemos asistido a todos ellos lopueden corroborar por ello reitero mi propuesta de la necesidad y conve-niencia de estos encuentros

Incrementar nuestro rico patrimonio bibliográfico y crear una red deinformación que permita ensanchar nuestras distintas formas de ir desgra-nando el futuro.

447

Nuestras Sociedades Económicas tienen que ser soporte y escenarioamplificador y divulgador de todos los trabajos de investigación científicao sociológica que permitan dar a conocer los avances de la ciencia o lamejora de los comportamientos de los distintos colectivos humanos queconviven en la Sociedad, para contribuir a elevar el nivel de vida de losciudadanos, sin exclusiones.

Para ir acabando y por si nuestra experiencia puede ser útil informa-ros a grandes trazos sobre las actividades y temas en los que la Económicade Amigos del País de Valencia está trabajando

Hace dos años pusimos en marcha una iniciativa de participación enel desarrollo de la sociedad civil valenciana que consistió en rendir unhomenaje a entidades relevantes de la misma, tales como: La Plataformadel Voluntariado que agrupa a todas las ONGs que operan en Valencia, elInstituto Médico Valenciano, como centro de investigación médico-sanita-ria, el Centro excursionista, la Asociación de Cronistas del Reino, etc., endefinitiva un homenaje a entidades cívicas que fue el pórtico para abrirespacios y caminos de colaboración entre estas y otras muchas entidadesque forman parte del entramado de la sociedad civil valenciana.

Hemos dedicado recientemente unas sesiones para reflexionar sobreel fenómeno de la inmigración, un tema políticamente complejo, de altasensibilidad social, pero un drama humano que deja traslucir la hipocre-sía y la incoherencia de unos y el deseo legítimo de una vida digna porparte de los que emigran. Los que se quedan en su país y los que emi-gran son los nuevos esclavos del S. XXI.

Estas mismas reflexiones se están realizando, también, en los Ateneosde Barcelona y Madrid y desde estas reflexiones se llegó a un consensoen el que se aprobó un manifiesto que trata de contemplar y buscar posi-bles soluciones a la esclavitud en el S. XXI.

También estamos colaborando activamente en la Campaña Internacionalde Pobreza Cero porque creemos que un mundo mejor es posible

Pero a su vez nos preocupa y estamos preparando actividades sobreel futuro de la empresa Valenciana, el medio ambiente, la Ilustración y laReligión Ayer y hoy, etc., todos ellos temas de actualidad e interés, perosin descuidar nuestra organización interna, nuestra participación en laEntidad financiera, hoy Bancaja, que fundamos hace 130 años, cuidamosnuestra relación con las Universidades y Centros de investigación, en defi-nitiva queremos estar presentes en la sociedad civil y participar en losnuevos retos que plantea la sociedad del conocimiento.

Nuestra más cordial felicitación a la RSEAP de Badajoz por suAniversario y desearles que cumplan muchos más.

Gracias a todos por vuestra atención.

448

AGUSTÍN ANDREUDoctor en Teología y Miembro del CSIC

ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY

2 de noviembre de 2006

450

“ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY”. INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA.

Santiago L. del AguaLa Económica. Luces y Sombras.

Quizá una de las aportaciones más importantes de la civilizaciónoccidental al desarrollo de la humanidad sea esa forma de

entender e interpretar el conocimiento que llamamos Ilustración, queestablece en la autoridad de la razón sus límites, sitúa al hombre comoperspectiva fundamental de la reflexión humana y su lugar en elUniverso como punto de reflexión del propio Universo sobre sí mismo.

Esta nueva perspectiva, consecuencia de un complejo proceso histó-rico y social, interfiere seriamente en la dinámica entre el monopolio delconocimiento y la legitimación del poder, debido a este cambio de valordel mismo conocimiento y su forma de distribución (la libertad de pen-samiento). Además, su repercusión en la cultura material de la humani-dad ha sido espectacular, y la esperanza de que ese proceso continúese percibe como parte de la solución de un futuro problemático.

Todo ello puede contribuir a limitar la dimensión del concepto y lacomprensión de la relación de este movimiento intelectual con las for-mas de pensamiento y tradiciones anteriores. La Ilustración no es tantoun catálogo de nuevas preguntas como una nueva forma de hacerlas..

Para D. Agustín Andreu, se puede ver la Ilustración como un proce-so necesario de inteligencia de las cosas según la naturaleza interior delas mismas. Con ello se educa al género humano conforme el sentidode lo común y se ensancha el espacio de convivencia de los hombres.

La Ilustración intenta convertir en razonables (y por lo tanto en uni-versalmente válidas) las más diversas tradiciones y circunstancias, inclui-das sin duda, las religiosas con la carga de sentido que presuponen yconsigo llevan. La Ilustración no trabaja desde la racionalidad a secas(ésta es una abstracción) ni las revelaciones y las mitologías reciben laracionalidad desde fuera, pues la llevan en sí mismas dormida o implí-cita o insuficientemente expresada.

Habría, pues, Ilustración e Ilustraciones como se ve recordando lasformas en que ésta se produce en las diversas naciones de Occidente.En un momento en que las grandes religiones orientales como trasfon-

451

452

do de sus culturas se nos vienen encima sin complejo alguno a los occi-dentales, el de Ilustración se convierte en un instrumento de trabajoindispensable.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia,es consciente del interés sobre estos temas para la reflexión del ciuda-dano de un mundo cada ves más intercultural, por ello y en colabora-ción con “¡AU! Associació Cultural Valenciana”, trae la visión auto-rizada de D. Agustín Andreu Rodrigo, quien ha tratado estos temas enla conferencia “Ilustración y religión: Ayer y Hoy”.

Agustín Andreu Rodrigo, Doctor en Teología y Miembro delConsejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dirigido el AulaAtenea de Humanidades (Cátedra Leibniz) de la Universidad Politécnicade Valencia y el Instituto Valenciano de Estudio e Investigación. EnseñóTeología Sistemática en la Facultad de Teología de Valencia, así comoÉtica y Antropología en la Universidad Politécnica de Valencia y en laEscuela de Asistentes Sociales, siendo un reconocido especialista en laobra de Leibniz, Shaftesbury y Lessing, lo que le ha aproximado al cono-cimiento del movimiento ilustrado inglés y alemán, además del francés.

ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN

Agustín Andreu Doctor en Teología y miembro del CSIC

DEL PLANTEAMIENTO

Podría parecer que la exposición que vamos a hacer sobre laproblemática de la Ilustración y la religión –que no es un tema

de ayer ni solamente europeo—está lleno de indirectas o alusiones a cir-cunstancias españolas del momento presente. Pero no serán indirectasni alusiones sino directas e indicaciones, y no sólo a circunstanciasespañolas y europeas sino a civilizaciones como las asiáticas que estánsumiéndose, masivamente, por la fuerza de la tecnología, en procesosde Ilustración. Los mete en ellos la tecnología pero consisten en encuen-tros inevitables con la filosofía científica, es decir, con la filosofía en suforma ontológica o conceptuadora del ente y sus relaciones. Tal comose dieron en su día en Damasco y Córdoba cuando la civilización islámi-ca se encontró con la Metafísica de Aristóteles, en Avicena y Averroes,el judío Maimónides e Ibn Arabí.

Este tratamiento directo y más que enunciativo será posible gracias aque las relaciones entre Ilustración y Religión se pueden tratar hoy desdeun planteamiento antropológico y no ideológico o dogmático. Ilustraciónes un estadio normal en la vida con inteligencia, y religión es la expresiónde datos inevitables de esa misma inteligencia de la vida, concretamentedel sentimiento de trascendencia que acusa la inteligencia humana de milformas. Es posible, por lo tanto, un planteamiento no frontal ni dialécticosino experiencial (desde la experiencia propia del individuo y la sociedad)y dialógico (únicamente desde una racionalidad consiguiente a la experi-encia y desde la gradualidad de las mismas en forma de un continuum tam-bién pedagógico). Es la petición con que Walter Benjamin encara el futurocuando abandona los callejones sin salida del kantismo al uso así como delmarxismo, postulando la elaboración de un “continuo experimental sis-temático puro” o sea “la variedad unitaria y continua del conocimiento quees la experiencia”1, desde una metafísica monádica leibniziana.

1 A. Andreu, “De Lessing a Benjamin. La otra Ilustración. (Experiencia e individuo I)”,en: ISEGORÍA, 1991, p. 20ss.

453

2 Agustín Andreu, Shaftesbury. Crisis de la civilización puritana, UniversidadPolitéc. Valencia, 1998 (2ª edic.).

Tal planteamiento (fenomenológico y no ideológico, analítico y nopanfletario) no obedece, sólo o fundamentalmente, a un propósito debuena voluntad o socialmente ecológico, ni tampoco al fantasma de fac-tores de torpeza que ponen en guardia ante la lamentable historia occi-dental del siglo XX (tan poco ejemplar e ilustrada, que deja ahí detrásun siglo vergonzoso con 60 millones de muertos en guerras genocidas yun mundo ex-colonial exasperado por abusos e injusticias—dos con-siderandos por lo demás ineludibles). Es un planteamiento que resultaelemental, inexorablemente de una descripción fenomenológica de lainteligencia humana, de la inteligencia de la vida humana, y de la con-siguiente falta de fe en la violencia intelectual en sus diversas formas. Esun planteamiento desde la fe en la inteligencia de la vida, la inteligen-cia naturalmente suficiente para que la razón como discurso que articu-la cualquier diversidad de factores y la religión como trasfondo de todacivilización, hagan su camino sin convertir sus tropezones en desgarrosde principio y de programa. “La sana razón” es la frase con que desdeLeibniz y Lessing se expresaba este propósito o programa ilustrado. “Lasana religión” es la frase con que expresaría esto mismo, desde la GranBretaña, que siempre ha sabido ser más libre, Shaftesbury, el nieto, eltercer conde de Shaftesbury.2

Tanto la razón europea (y probablemente toda razón) como la rev-elación judío-cristiana (y probablemente toda revelación) tienden a apli-carse, aplicarse a los demás y a lo demás, expeditiva y mecánicamentesin dudar de sí mismas, alcanzando así a la totalidad universal, alUniverso uno; está de algún modo en su naturaleza ser necesarias y glob-ales. Y cabe disculpar a la razón humana y a la revelación religiosa desu primer movimiento totalitario, porque son, además, dos formas dedeslumbramiento que generan seguridad máxima en un sujeto insegurocomo el hombre es y sediento de seguridad como está. Mas, razón y rev-elación acaban por desarrollar sus frenos propios, o podrían, en buenalógica de la vida, acabar por hacerlo, sin tener que recibir duras leccionesde la vida y la historia, y tampoco por cálculos del poder con el quenecesariamente juegan en la sociedad y en la historia, sino por la per-suasión que brota de sus quehaceres o misiones mismas, de la misión dela razón y la misión de la revelación. El siglo y pico de la llamadaIlustración (desde fines del XVII a comienzos del XIX) y el siglo de laRevolución (el resto del XIX hasta el estallido de la revolución rusa) hanpuesto al aire las entrañas de sus respectivas intenciones en buena parte,y el análisis ha dado de sí lo que tuvieron y tienen de utilidad y de

454

necesidad las dos actitudes mentales en que consisten la actitud ilustra-da y la revolucionada, que representan en último término dos dimen-siones de la inteligencia de la vida humana, de la limitada inteligencia dela vida humana, que está en continua elaboración y que tiene que reor-denarse de cuando en cuando poniendo orden, claridad (iluminación)en la diversidad de materiales que se le acumulan, algunos terriblementesorprendentes, y tiene que sublevarse escatológicamente de cuando encuando para librarse de frustraciones deliberadas o fatales.

Como dos dimensiones de la inteligencia de la vida, razón yrelieigón, subsisten en la forma de sus respectivos gestores, el poderpolítico y el poder religioso. Pero, aun concediendo que hay algo demaquinal y demiúrgico en las encarnaciones o somatizaciones de lasfuerzas espirituales y sociales, acaba por funcionar todo según deci-siones de individuos que aciertan más o menos en el cálculo de ten-siones y resistencias de una sociedad en un momento dado. Es la acti-tud ilustrada, traicionada de modo múltiple y con razones especiosasvariadísimas muchas veces por supuesto. Así, en virtud del carácter enúltimo término individual de los sujetos de la acción ilustrada, Ilustracióny Religión están recíprocamente poblados de individuos de signorecíproco. Hay ilustrados que merecerían aposentarse más en unaSacristía que en una Academia. La religión ha demostrado que resistemucho más que el más insistente virus y el Estado no confesional estápoblado de individuos con conciencia y costumbres religiosas. El force-jeo entre poder religioso y poder político es cuestión de principio yhabría que tomarlo por una y otra parte como un espectáculo social-mente pedagógico a pesar de sus diversos aspectos menos estéticos yaun menos ejemplares. ¿Qué es ganar y qué es perder en el terreno dela ilustración o conocimiento de las cosas y situaciones por su interiori-dad inengañable? Y ello a pesar de la renuncia a la ingenuidad, pues éstapuede ser muy bien suplida por la ironía que es una dimensión nomenos de la inteligencia racional que de la inteligencia de la fe.

Si, como dice Belaval, hay que empezar a dejar de decir generali-dades sobre la Ilustración,3 habremos de distinguir entre los caminos ymodos como desde los diversos centros de la vida europea, se cumplióla última vez esa operación de la sana inteligencia que llamamos porantonomasia Ilustración. En la primera parte del siglo XX hubo pocagente que advirtiera, y llevara al concepto de Ilustración, esas diferen-cias de modalidad que permiten trabajar con la inteligencia de la vida yno contra la inteligencia de la vida. En España nos hubiera ayudado

3 Ilustración e Ilustraciones, Universidad Politécnica de Valencia, 1997, p.44. Enadelante citaré por Ilustraciones.

455

4 Cfr. J.Besteiro, marxismo y antimarxismo, ZYX, p.74ss. E Ilustración eIlustraciones, Universidad Politécnica, Valencia 1997.

mucho en los años 30 del siglo pasado esa distinción entre modalidadeshistóricas de Ilustración. Don Julián Besteiro advirtió el contraste entrela Ilustración británica y la alemana: entre la observación de la vida dela gente con criterios estéticos y económicos y la forma del idealismotrascendental alemán. Y lo hizo notar, calificando de “visión unilateral ysimple” la de Voltaire, que rectificaron, en la Gran Bretaña mismo,Coleridge y Carlyle. Besteiro no advirtió del todo que era a Shaftesburya quien habría que haber recurrido para rectificar a un Voltaire que leconcedía demasiado a Locke a pesar de tratarlo con sus sarcasmos.4

Fernando de los Ríos, ayudado de Francisco Giner que le recomendabael estudio de Shaftesbury, bien que lo advirtió.

Hubo una posibilidad de Ilustración que, una vez abandonada laobsesión confesional como directriz y criterio, volvía con la fuerza delhumanismo que se marginara y ocultara esencialmente a mediados delXVI. Esa posibilidad fue traicionada en la Gran Bretaña y en elContinente. Lo iremos haciendo notar en nuestra exposición; la historiade Europa del XIX y el XX es fruto silvestre de esa equivocación queconsistió en no ser capaces de cambiar de trasfondo antropológicoreligoso Se prefirió la antropología de Hobbes (y su precedente ideológi-co en Lutero, Calvino y san Agustín, y su versión católica en Pascal) a lade Shaftesbury y Adam Smith (con su robusta formulación de la simpatíauniversal según Leibniz y Lessing).

El drama de la Ilustración se jugó en la casa donde estaba acogidoLocke, el director general de Asuntos Eclesiásticos del abueloShaftesbury. Y se trataba de escoger, para la reforma secular y ya no reli-giosa de la sociedad, entre la antropología de san Agustín y san Pablo(que veía en el interior de la naturaleza un gusano roedor de culpa y deintención torcida, que se llamaba pecado original) y entre la de loshumanistas (Bruno, Moro, Vives, que volvían en Shaftesbury el joven).La Ilustración habida fue en Inglaterra una traición a las mejores posibil-idades del hombre. Voltaire, que listo lo era un rato, después de tratarpersonalmente a Locke que lo visitara en un momento en que le con-venía al inglés alejarse de su suelo, lo llamó “el Pascal inglés.” Pero lapartida la ganó el inglés que convirtió al francés en su agente literarioen el Continente, determinando la dirección de la Ilustración europea.5

Esto en cuanto al planteamiento.6

456

457

ACUMULACIONES Y SOBRESALTOS

La religión, antes de ser una institución social que puede ocuparmás o menos sitio en una forma de vida individual y de sociedad políti-ca, es una disposición de la inteligencia humana, disposición resultantede su movimiento o actuación más propia como una facultad de intu-ición imaginativa en la cual late una rara y evidente sensación detrascendencia.

Una facultad de intuición de las cosas y de ampliación imaginativa ince-sante sobre las cosas, ésa es su naturaleza y vida, su movimiento interior. Lapluralidad de intuiciones e imaginaciones se conectan como naturalmente, omejor dicho, esas conexiones son también objeto de intuición e imaginación.Y el conjunto de esas conexiones produce una imagen del mundo dentro dela cual se orienta y dispone de pautas y puede así vivir el hombre.

Esa imagen del mundo toca siempre directa o implícitamente eltema del infinito, del fundamento, de la razón última, y este toque lopermea, transe, contagia todo (lo infecta, decía cierta Ilustración) yacaba condicionando la imagen del mundo en grado y modo siempreesencial. La presencia de esa sombra en la inteligencia es lo natural oinnato; echársela de encima, con uno u otro propósito, es obra o tra-bajo de la reflexión. El hombre no es naturalmente “descreído” (comosuele expresarse su desentendimiento de todo tipo de trascendencia).Ni Diderot ni Voltaire siquiera hubieran aceptado eso desde su justairritación anticlerical. Y esa sombra del infinito, del sentido y funda-mento último del Universo es lo que produce en la inteligencia de lavida humana la aparición o revelación de expresiones del plus, o másallá de lo presente y a mano, que el hombre presiente o sospecha:expresiones en forma de relatos diversísimos acerca de los orígenes ylas intenciones últimas operantes en el Universo, en forma de mitos.

Ni el mito ni el floklore son enfermedades o trampas; pertenecen almodo de ser o entender desde la vida, del hombre; y es una conquistapenosa de la antropología del siglo XX haber reivindicado su valor esencialque no es el pintoresco. La vida de la inteligencia humana individual y socialempieza a partir de esos trasfondos religiosos, mitológicos u originarios.

5 Hay un asomo de traición de Locke a Shaftsbury el abuelo fundador del Partidowhig. La sospecha la pone el nieto, que fue pupilo de Locke y se esforzó porguardarle respeto y fidelidad. Cfr. Shaftesbury. Crisis de la civilización puritana, y“Shaftesbury y el ‘Pascal inglés’ “, en La Tradición analítica, I, 1992 (Coord. J.G.Camarena y J.M. Mardones), pp.20ss.6 El 6planteamiento consta pues de una ontología de la naturaleza de la inteligen-cia de la vida (que ampliaremos a lo largo del trabajo) y de una valoración históri-ca del caso Locke/Shaftesbury (que sería la ocasión que desencadenaría el hegelian-ismo de la Idea absoluta).

La sana inteligencia humana requiere que la escuela infantil y jovensea iniciada desde esos y en esos trasfondos rl cómo, será lo que habráque ver desde el punto de vista de la salud mental y de la racionalidadínsita y propia de cada interés. Pero prescindir de ese trasfondo es muti-lar el alma además de obligarla a prescindir insanamente de su pasado.Hay una historia detrás del hombre; es indispensable entenderla sana-mente, y la manera más insana de entenderla es negarla, o utilizarladolosamente. Estado laico o neutral quiere decir solamente que laautoridad administrativa facilitará el acceso a las expresiones vigentes deesa dimensión de la inteligencia de la vida que atiende a la trascenden-cia de los orígenes y las destinaciones de la vida y el mundo. Los intere-sados en la fe religiosa tendrían que ser los más interesados en que latransmisión de la revelación como trasfondo de civilización se cumpli-era con toda la delicadeza de las cosas íntimas de la inteligencia.

Sigamos con la sucinta descripción fenomenológica de la maneracomo surge ese sobresalto que es la revelación religiosa o algún otrotipo de conocimientos que representan un vuelco en la inteligencia dela vida o, como decía Max Scheler, “un creciente descoyuntamiento dela tradición” biológica

7

(no de la documental ni de la oficial) y obligana un reordenamiento del conjunto de la teoría y praxis. Las conexionesentre las intuiciones vitales (de la inteligencia de la vida) son relacionesde diverso modo: según principio de participación, según principio deanalogías, según principios filosóficos o científicos. Y todo ello se pro-duce en la esfera esencial de la aplicación práctica a la vida cotidianaen todas sus dimensiones, ordenadas éstas según criterios muy diver-sos y más o menos acertados o sanos. El resultado de esta “variedadunitaria y continua del conocimiento que es la experiencia humana”social —con sus tensiones, sus posiciones a favor de lo nuevoinevitable y supuestamente necesario y de lo antiguo más seguro ysupuestamente intocable—, el resultado es la vida misma, la salud men-tal y social, que no puede ser estática.

Viviente de hábitos inventados y heredados, animal de tradición ytradiciones, al hombre se le producen de tanto en tanto acumula-ciones de conocimientos teóricos y prácticos que acaban operandocomo un atolladero y obturan la vida individual y social. Y es que lamúltiple atención humana se ha ido dirigiendo, por necesidad o porcuriosidad, hacia ocurrencias o descubrimientos que han suscitadoperplejidades y confusiones o esperanzas e ilusiones; ha ido aumen-tando incesante e imperceptiblemente el mundo y se ha complicado.

7 El puesto del hombre en el cosmos, p.30 (segunda edición 1936, en la Revista de

Occid.).

458

459

De repente es el horizonte entero el que ha cambiado y nada está enel que se decía su sitio.

Esa complicación pone muchas cosas, o todo, en crisis en el mundoconcreto de una determinada cultura o una civilización

8

. No voy aentrar aquí en las formas de crisis a que da lugar el fenómeno de laacumulación de conocimientos en una sociedad; y no distinguiré entreconocimientos teóricos, incluso máximamente teóricos o referentes adioses y mundos lejanos, celestiales o infernales, y conocimientos prác-ticos y aplicables al vivir; no, porque todo conocimiento humanopuede ser sumamente peligroso y sumamente favorable. El hombre esun ser así, su ser de instinto que desemboca en libertad es así, su instin-to es la libertad: entra en un orbe de innumerables e inimaginablesposibles, y elige, o “le eligen” a la fuerza aquello con lo que habrá depechar. Y del modo de resolver o no resolver esa crisis de acumulaciónpuede depender hasta la supervivencia de una civilización, en todocaso la salud pública, el bienestar elemental de una sociedad.

La operación de reordenar los materiales de conocimiento y usoque se van acumulando, de evaluarlos diversamente y de re-situarlosen el orden de preferencia, de considerarlos históricos y valiosos comopasado, de “abrir nuevas aperturas” y aceptar “nuevos fondos deconocimientos” de los que se derivan y sacan después durante siglosiluminaciones y prácticas útiles (así hablaba Leibniz), esa operación dela inteligencia se llama Ilustración, y la actitud política, intelectual oreligiosa correspondiente, es la actitud ilustrada. La cual, obviamente,se produce entre todo tipo de tensiones. La cuestión en último términose reduce a ver si, dado un momento de acumulación peligrosa o deasombro y revelación notable, hay algunos ciudadanos que represen-ten tal actitud intelectual de la vida. Una revelación, decía Leibniz, esuna aparición de un fondo de conocimientos que lo trastoca todo:planteamiento general y conceptos, pero aprovechándolo todo yfavoreciendo más y mejor a todos los hombres en el trasiego o aventu-ra, o lo que sea, de esta vida.

9

8 Llamo cultura a un medio humano determinado, con sus creencias, conocimien-tos, religión, usos y útiles para la vida, idioma, arte, etc. El vocablo civilización lousaré para las culturas de envergadura en la historia universal. Todo grupohumano, por minúsculo que sea (un grupo de una isla muy aislada de la Polinesia,o un grupo perdido en la Amazonia) tiene la forma problemática propia de lainteligencia viva o de la vida humana, pero el camino real de la historia universal(universal, también para las numéricamente pequeñas culturas) viene marcado ydirigido por las grandes civilizaciones que incorporan centenares de culturas (esel caso de babilonia, el Helenismo, la civilización cristiana, la civilización china ola india…)

9 El vocablo revelación lo empleamos en sentido amplio, pero no cargando conimprecisión alguna. Pues, al contrario, deseamos que el fenómeno espiritual y psi-cológico de la que dice la teología revelación estrictamente dicha y aun sobrenatur-al, no se escape de la ley general del surgir los conocimientos en el alma y la mentehumanas. Esta observación es técnicamente indispensable para poder hablar conuna revelación o desde una revelación; pues, saliéndose de las leyes generales delconocimiento, o expulsándola de las mismas, se hace imposible tratar de la rev-elación con y desde la razón humana. señaló lugar: una colina, el recodo de un río, la cima de un acantilado, el punto cen-tral de un golfo marino…, y luego sobre ese lugar se alzó como sitio central un tem-plo ibero, y sobre él un templo romano, otro cristiano pero romano, otro visigóticoluego, otro románico, otro islámico, otro cristiano de nuevo con carga gótica… Enuna forma de continuidad de la vida que se traga la discontinuidad o en una formade discontinuidad que se traga la continuidad.

El mérito de poder ver y expresar las cosas así es de las cienciasantropológicas que se han ido construyendo a lo largo de los siglosXVIII y XIX, empezando por los viajes para conocer a los hombres ensu diversidad de organización y hábitos y luego averiguando, formulan-do y ponderando su estructura individual y social a partir del trabajo yde la propiedad.

DOS MOMENTOS PARADIGMÁTICOS DE ILUSTRACIÓN (DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL)

En la historia del pensamiento occidental hay dos grandes momen-tos, dos grandes ocasiones que dejan ver con toda plasticidad el trabajoque ha de desarrollar precisamente la inteligencia racional para salvar elmundo del hombre pero trasladándolo a otro pentagrama talmente, quepueda seguir siendo no ya el mismo sino más él mismo por intensifi-cación y ampliación de humanidad. Son tan brillantes y enormes esosdos trabajos de la inteligencia de la vida, dos trabajos consistentes enilustrar una situación humana obturada para poder salir a “riveder lestelle” o simplemente para tirar adelante, que han quedado como pro-totipos de lo que es una Ilustración.

Son dos trabajos de un talento, y de un sufrimiento inmenso, peroútil e imprescindible. La conciencia no se da sin padecer y sus grados loson de sufrimiento, decía Scheler. Se trata de momentos que se puedencolocar en el tiempo por lo que hace a su arranque, pero en verdad sonactitudes que constituyen el espíritu y su memoria tanto como su sub-consciente, su esperanza y expectativa, y que como tales se prolongan.

El primero de esos momentos consistió en la aparición de lafilosofía, de la racionalidad en forma lógica y ontológica. El segundo fueel célebre, y recientemente rescatado, siglo XVIII : rescatado porque la

460

461

Iglesia y la Revolución coincidieron en condenarlo y despreciarlo odevaluarlo, respectivamente. Cuando el 1940 se funda el CSIC, consta enel reglamento de su fundación que su objetivo es “restaurar lo quedestruyó el siglo

XVIII: “nuestra gloriosa tradición científica”. La Ilustración habríadestruido “la clásica y cristiana unidad de las ciencias”.10 Para laRevolución, “ilustrado” era ya un insulto.

La aparición de la racionalidad lógica y ontológica se le convirtió alhombre occidental, ya en los albores, en ley del pensamiento: es elmomento en que la mentalidad religiosa griega, mitológica y mitolo-gizante, en su sana función de imaginarse el Todo divino o Universo, seencuentra, dentro de ella misma, con un brote de racionalidad formal,de esa forma del pensar que llamamos filosofía y ciencia y que es, comocualquier otra forma o estilo del pensar (poética, histórica, vital…) ine-ludible, pues que es en el hombre mismo donde ha aparecido, tan ine-ludible como los pulmones y el hígado o el corazón. Se le ha hecho esaforma de pensamiento, le ha nacido, le ha salido de dentro. Es elmomento de los filósofos presocráticos, los físicos, que toman una acti-tud mental nueva ante las cosas y su conjunto, preguntando fundamen-talmente qué son las cosas en sí mismas y con independencia de los dios-es. Cosas tremendas que pasan sin hacer ruido. El motivo del moverse apreguntar no es ningún apetito de independencia renegadora o autolib-eradora de lo divino, no necesariamente, aunque también se dará esaforma de actitud, sino la curiosidad o interés inevitable de conocer loque las cosas son en sí mismas incluso por gratuita creación divina, peropor donación sincera, irreversible, real, que habrá que tener en cuentaincluso por motivos de piedad y religión.

Es un preguntar hipotético en efecto (no niega el carácter divino delo cósmico y de su mito; en este punto se limita a ponerlo entre parén-tesis). Pero el hombre, con ese preguntar, ahonda en el respeto a símismo y en el conocimiento de sí mismo en el mundo, queriendo saberqué es en el fondo cada cosa por sí misma. Pregunta que a continuacióny sin mucho tardar, se la hará sobre sí mismo y sobre su propio pregun-tar: es irrefrenable el impulso que lo lleva a preguntarse por la natu-raleza de las cosas, de momento. ¡La revelación de la filosofía! Clementede Alejandría les dijo a los teólogos eclesiastizantes exclusivos que lafilosofía era también revelación del Logos.

No podían faltar –naturalmente, porque el miedo a la inteligenciaes natural, además de los intereses de la inercia—quienes se encar-10 Cfr. Ilustraciones..., p.14 Y conviene señalar expresamente que ésta no era una

situacion española especial.

462

garan de avisar que no se puede prever lo que puede pasar si esaforma de pensar

Cfr. Ilustraciones…, p.14. Y conviene señalar expresamente que éstano era una situación española especial.

según las cuatro causas (eficiente, material y formal, final) se con-vertía en regla de ordenamiento del mundo y la vida, en iluminación acuya luz se ordena y ve el mundo y la vida. Los poderes sacerdotalesdel mundo que se hunde ante la fuerza atractiva de la pregunta experi-mentable o demostrable por las cosas, se echaron a temblar. Ésa de lospresocráticos era una revelación de otro tipo, del logos inmediato e inte-rior, íntimo, de las cosas, que da mucho malestar a los dioses, los cualestienen un modo de gobernar así como por auras.

Siempre que la inteligencia se pregunta radicalmente por las cosas yel mundo, los poderes se echan a temblar, se ven ya desposeídos, y lospoderes religiosos más que ningún otro. El fenómeno se explica por lacomodidad de la inercia, por las pretensiones de monopolio, por eldeseo malentendido de cuidar del otro, etc.; en el fondo, sucede así tam-bién porque el hombre como creador es peligrosísimo y su capacidadde complicar y complicarse las cosas, además de imparable, esinagotable – según la mitología tanto griega como judía. Es muy impor-tante en la actitud ilustrada no saltar enseguida o demasiado pronto alterreno de la ironía y de la visión del ridículo humano de la pose sub-lime. Porque nos enseñaba Espinosa, siguiendo a Aristóteles, que enesto de la vida y el ser no se trata de burlarse y reírse, ni de llorar, sinode entender – y entender puede ser también muy divertido.

Si recordamos el juego que la mitología y fábula tienen en los diál-ogos platónicos, advertiremos enseguida que el preguntar físico o “cua-tricausal” no ha anulado la imaginativa intelectual; simplemente la pre-supone de otra manera, a otro nivel, y la pospone a otro horizonte. (Elmito no es abolido nunca; tampoco en Leibniz y Lessing, y en autoresdel siglo XX como Russell, Hans Jonas…, porque el infinito sigue desen-trañándole la experiencia del ser al hombre y éste se da cuenta del rela-to interminable de su mismo corazón). El libro VIº de la Metafísica deAristóteles es un intento de categorizar el mundo tal como ha quedadoinicialmente visto por Sócrates y Platón, después de los filósofos físicos,de concebirlo y ordenarlo según la naturaleza y los aspectos diversos delas cosas. Concepción y ordenamiento que se presenta con muchafuerza: una vez la inteligencia ha probado ese estilo del pensar, delplantear y resolver, no puede olvidarlo ni prescindir de él por más quepataleen los dioses y se resista el ordenamiento vigente según principiode una forma menos experimental de racionalidad. El hombre había des-cubierto un “fondo de conocimientos y un método nuevos”, toda una

463

revelación, que decía Leibniz, el verdadero gran ilustrado. Y aunque sehundiera el mundo antiguo, se iniciaba el curso de su aplicación. Conlas consecuencias que fuere. Una forma intelectual y su correlativomodo de vida, se le impone al hombre imparablemente: se le hace nat-uraleza pero no superficial sino intensa, como innata. Se queda inolvid-ablemente ahí.

Y en efecto, hacia el siglo IIº a C, quedó paralizado el impulso delpensamiento cuatricausal, pero quedó ahí una nostalgia que lo volveríaa llamar con redoblada fuerza. Por qué se acabó, se agotó de momentola actitud científica, por qué se eclipsó en el mundo de la Antigüedad,es un problema más que histórico, porque a la naturaleza del hombre lepasan cosas verdaderamente raras y dificultosas: descubre posibilidadesde entender el mundo y la vida y de dominar su circunstancia, y lasdesaprovecha perdiéndose en sus laberintos emocionales e interesados,banales muchas veces, y aun peor. Cosa que hoy, por un conjunto decircunstancias, le puede pasar menos de esa misma manera, pero podríaperderse grandes oportunidades que tiene a mano, de otras maneras yaun peores. El hecho es que se iba a tardar más de mil años en volverdecididamente a jugarse las cartas en la dirección de esa pregunta porla naturaleza de las cosas terrestres, por su ser propio e interior, es decir,por lo que son de verdad. La presencia de la revelación judío-cristiana,además de la forma de vida que imponía el Imperio y la circunstanciapolítica exterior (militar) e interior, pudo prolongar la inercia de esa pér-dida de la actitud difícil. Durante esos mil años predominó en exclusi-va, se naturalizó el esquema eclesiástico de la inteligencia de la vida, unesquema propio de la Dogmática –con infierno fogoso y limbo, dosmuestras sólo del arrastre que tal esquema y su planteamiento puedensuponer para una teología ilustrada, es decir, no al servicio, lícito por lodemás, de una Confesión. (En la prehistoria puede haberle sucedido alhombre muchas veces este tipo de parón y vuelta a empezar. Hoy sabe-mos por el arte rupestre que le pasó. Es el sentido de la constataciónque hace Aristóteles en su Metafísica sobre la repetida invención de lasArtes. Podría sucederle con alguna gran religión, el dejarla precipitada oinconscientemente de lado y el tener que volver a ella).

Mas, en el campo de los conocimientos morales y políticos, persistióirreductible la confrontación o encuentro de la religión (o mitología) yla filosofía, pero ahora dentro del cristianismo. La actitud interrogadoraradical resistió más en algunas escuelas filosóficas (estoicos, cínicos,peripatéticos…) y se guadianizó en diversos modos. Resultó más difícilde olvidar lo espiritual que lo tecnológico, la actitud espiritual que lacientífica. Y éste es un dato favorablke pues habla de la maduración delespíritu, que es grato registrar alguna vez. La persistencia del pensamien-

464

to filosófico resultó ser más comprometida, y determina hasta hoy conla mayor intensidad imaginable la relación entre Religión e Ilustración,porque esa revelación judío-cristiana que se cruzó con el helenismo yadesde el siglo IIº a C, supone nada menos que “el Verbo se hizo carne”,es decir, nombra lo divino con un concepto con que el hombre entiendesu propio y característico ser que es el pensar las cosas, el pensamien-to, el Verbo, el Logos. O sea, lo que pasó en la Grecia del siglo VIº a C,la aparición del pensamiento de realidad inmediata, se hace ahora exis-tencia divina. Y esa religión, que se ha encontrado ya a la racionalidaden sus afortunadas formulaciones primeras o de revelación, allá dondeencuentre logos habrá de comportarse con reconocimiento y consid-eración; de lo contrario desgarrará impíamente el pensar y la vida en sudimensión más honda. La historia de la civilización europea se puedever como una sucesión de momentos de conflicto agudo con la acumu-lación de conocimientos que se van produciendo dentro de un formatoreligioso confesional. A veces en terrenos muy sensibles.

Por poner sólo un ejemplo, bien que enormemente importante: enel ámbito de la religión judía se encuentran, ya en los siglos delHelenismo, con una lengua que quiere expresar en griego, en la lenguay mentalidad profanas, la revelación judía exclusiva de los hebreos. Y seles entran a los hebreos en su Biblia libros escritos ya originalmente engriego, con gran escándalo del elemento social y político. El hecho serepetirá cuando haya que recoger en escritos las primeras tradiciones delcristianismo: la lengua debería haber sido el hebreo, o el arameo (sihabía que atenerse a la letra y no a la intención humana del hecho), yse escogió exclusivamente la griega o pagana. En Occidente, para la vidacotidiana de la religión habría que haber seguido con la lengua sagradao griega (sacralizada por ser lengua de revelación), pero se escogió ellatín y se convenció de que con esa lengua se podría decir todo lo quese sentía y decía en griego.

Estos cambios de lengua y mentalidad ontológica son un precedenteque debería haber servido para comprender que el segundo envite delas ciencias descubiertas en el presocratismo (matemática, geometría,física…, política), el de la Edad Moderna obligaría a un proceso deIlustración, o sea a un preguntarse por lo que las cosas son en su cre-ciente interioridad física y psicológica, subconsciente y espiritual (osupraconsciente), es decir de suyo y por sus conexiones naturales pre-scindiendo metódicamente de lo que son por tradición y costumbre. Escomo si la milenaria “dormitio” de la actitud científica hubiera sido másbien una maduración subterránea, inconsciente, pero incesante de la“acies mentis”. Se reclama un proceso de Ilustración de una inesperadafuerza y presión: es lo que le pasa al Occidente a partir del siglo XV. Y

465

del mismo se espera una decisiva aportación de la naturaleza de lascosas a la naturaleza de las cosas. La historia moderna de Europa en lasrelaciones entre la religión y el saber científico, y entre el poder delEstado y el de la Iglesia cristiana debería habernos enseñado que es unasituación normal y un avatar normal como lo es el sistema respiratoriodel cuerpo humano o el sistema motor o el digestivo.

La Iglesia tuvo una revelación, que califica de escatológica, y creeque lo esencial está ya sabido. Tal vez esta convicción está en el origende que la Iglesia no invente nada, no haya lanzado pedagógicamentehacia la invención sino más bien a la conquista de lo inventado y proba-do, y de que, además, sospeche de los inventos o no esté preparadapara enfrentar las grandes mutaciones del individuo, la familia y lasociedad, que son realidades abiertas. La Iglesia se siente incómoda enlas innovaciones, la pillan asentada en el orden constituido. Y lodefiende con todas sus fuerzas. Estos esquemas persisten implícitos ycrean mentalidades en las civilizaciones. Y se confunden con las posibil-idades y las imposibilidades de la naturaleza humana, del hombre engeneral.

La verdad es que tanto el dogma de la creación ex nihilo como elescatológico deberían fundamentar una actitud de inventiva y de fe enla per-fección, la cual no puede ser más que un camino. La idea judío-cristiana de creación no debería haber permitido que la ciencia y lainvención hubieran plantado sus reales fuera del ámbito de esa fe; en elcaso del judaísmo no ha sido así; el número extraordinario de científi-cos judíos que se sienten en lo suyo en la investigación creadora, cabríahacer esperar de las Iglesias hubiesen mantenido una actitud de colab-oración con el Dios creador, y hubieran vencido el espíritu de sospechaante la innovación. Y la escatología, el dogma de que hay un final tran-shistórico, más allá del final geológico del planeta y del final de las gen-eraciones en la historia, debería haber generado una actitud de quiensabe estar al final viéndolas venir. En cambio, hay una desconfianza enel cambio, la cual sugiere en las cabezas ortodoxas la cuestión de“adónde va a parar esto”.

ILUSTRACIONES EUROPEAS

La que conocemos como Ilustración europea, el intento de mover ala sociedad entera por el camino del conocimiento general y de sus apli-caciones en todos los órdenes de la vida personal y social, se produjoen una sociedad más compartimentada que la griega, porque había yadiversos centros desde donde comenzar ese proceso y en su diversidad.Hay una Ilustración escocesa y otra inglesa, una Ilustración francesa,

11 Ustedes perdonen que me cite. Publiqué hace diez años en nuestra UniversidadPolitécnica un trabajo sobre este abanico de caminos de Ilustración en que sepolifurcaba el movimiento euro-americano de la Ilustración del XVIII. Ilustración eIlustraciones, Universidad Politécnica 1997. Para la cita de Darlos Seco Serrano, cfr.Ilustraciones…,p.44 izq.

subsidiaria en su origen de las anteriores, una Ilustración alemana pro-movida por las otras dos, y las Ilustraciones rusa, polaca, italiana yespañola. (Nombro la española la última por educación, que así nos loenseñaban de niños hace setenta años. Carlos Seco Serrano habla del“brillante siglo XVIII” y de “la brillante reacción regeneradora” que supu-so).11 Desde el punto de vista de las dificultades sociales y religiosas, estadiversidad de procesos de nueva ordenación social a partir de la natu-raleza interior de las cosas, que facilitan las nuevas ciencias, es un espec-táculo donde se puede entender mucho de las limitaciones con que setopan los procesos de racionalización según el principio de la inteligen-cia de la vida y de las formas o caminos que ha de tomar fuera de tododogmatismo, ateniéndose al principio de ir entendiendo.

Una reflexión sobre los tipos de Ilustración experimentados enEuropa y América es en este momento sumamente útil dada la aventu-ra en que se están irremisiblemente metiendo grandes civilizacionescomo China e India, con literaturas religiosas tradicionales milenarias,inmensas, de calidad filosófica sapiencial comparable a las más elevadasde la historia universal y, naturalmente, sin ánimo de rendirse ante lasformas sociales asumidas por los europeos como resultado de sus pro-pios avatares. ¿Para qué desear clarificaciones o ilustraciones de sus con-tenidos culturales a la luz de la teorías políticas y religiosas y de los val-ores, que no han sabido eludir las guerras de religión, así como lasinconsultas aceleraciones de las modas en todo orden, que rompeninconsultamente con tradiciones sabias en terrenos cual la pedagogía, ola organización social de las ciudades? En suma, ¿para qué calcar la his-toria de la civilización europea tan lamentable en muchas cosas por edi-ficada sobre un determinado concepto de hombre, sobre unaantropología cuyas debilidades son palmarias y pueden historiarse enuna línea que va desde el mazdeísmo de los dos principios, el del bieny el del mal hasta Hobbes y Locke y su antropología del “homo hominilupus”, pasando por san Pablo y Manes, por san Agustín y Lutero, porla antropología del pecado original y la corrupción radical o modal delindividuo el cual es el elemento para la construcción social y política?¿Para qué seguir esas huellas? Hace ya más de un siglo hay orientalesconscientes de que, del Occidente, hay que aceptar, como mucho, laciencia y la idea de democracia, pero nada más.

466

467

(1) Los movimientos ilustrados occidentales (euro-americanos)parten de grupos de individuos que, religiosamente, se han des-confesionalizado de modo personal, que tampoco familiar y social, y sinhacer ruido y se han vuelto hacia la naturaleza y la cultura como fuentesde nueva configuración del vivir. Y una línea de estos hombres concibereligiosamente la naturaleza como lugar de la manifestación de lo divi-no. Esos grupos de hombres han aparecido por todas partes en laEuropa occidental; son los herederos de los humanistas que en su día sereplegaron a una “marginación esencial” (Giner de los Ríos) porque senegaron a militar en la Reforma y la Contrarreforma en el siglo XVI,modos religiosos militantes de vida que acabarían despedazando aEuropa irreconciliablemente y llenando de sospechas mutuas el rumbocomún de la Humanidad y el camino de la ciencia. La nueva Física, lamecánica y la dinámica, la astronomía, la aplicación de métodos natu-rales al tratamiento de las cosas moverá a los pueblos hacia la perfec-ción clásica y armónica creciente, la cual se llamará en el XIX progresocon música heroica de fondo. Esa prosecución de la búsqueda del inte-rior natural de las cosas por vía empírica con fundamentación metafísi-ca en el caso leibniziano, es como una sinfonía a la que se convoca algénero humano por un camino que no era ya el de la unidad confesion-al que se mostrara imposible. Y en el que, ahora, el género humanocobra fe no sin fundamentación religiosa no confesional.

(2) La dirección fundamental de la mirada hacia la naturaleza haceque se busque a los pueblos (como se decía en el XVIII) y que se lesbusque por dentro, como a la naturaleza: en este caso, por su inteligen-cia y capacidad de aprender cómo son las cosas y por su memoria: queentiendan y que se entiendan, que entiendan la vida familiar, municipaly laboral. Porque se trata ahora de emprender un camino de Educacióndel género humano. Educación para que sepa estar donde está y hacercompetentemente lo que hace. En la intención escocesa y en la leib-niziana y lessinguiana el actor del proceso de ilustración es el pueblo,pues se trata de un proceso de aprendizaje intelectual y social, moral yprofesional. Habría que decir orteguianamente “la gente”, pues la pal-abra pueblo cuando caiga en manos hegelianas se pervertirá nacionalis-tamente, y en manos marxistas de otra manera. El pueblo de Leibniz es“para sí”; el de Hegel y Marx, el del progreso serán para el ideal de laPatria o de la Humanidad.

(3) La idea de un desarrollo pedagógico o educacional del pueblo esalejandrina del siglo IIIº; tiene un trasfondo judío porque el falsete sobreel que se monta es el Éxodo de Israel a través del desierto hacia una tier-ra de libertad y bienestar. Pero su mecánica interior es la ontología aris-totélica del acto/potencia: se va actuando lo sentido y percibido como

12 Lessing. Estudios…p.466. 467.

posibilidad propia. Lessing la recoge de ahí ampliándola con la inten-ción (irrealizable dados los fanatismos confesionales europeos del XVI yXVII, nunca corregidos y permanentes en el fondo de modo der-moesquelético) de ir ordenando la aparición de nuevos materiales yreplanteamientos sin que las aparentes discontinuidades escandalicen.

Como el obstáculo mayor para una interpretación de la historia y lapolítica como desarrollo en evolución que se va trascendiendo, es el bib-licismo (la pretendida pauta religiosa revelada, inspirada, in-errante oinfalible de la Sagrada Escritura), la teoría la monta Lessing sobre la exé-gesis del Antiguo Testamento donde es patente la evolución incluso enmaterias esenciales como la inmortalidad del individuo o del alma comose decía, o la misma concepción del Dios Uno, pero con la intención deextender la teoría a la Escritura del Nuevo y dejar la pauta dogmática enmanos de la Tradición oral y de su experiencia en la Iglesia constituidaorgánicamente como indiscutiblemente está. Esta aplicación no se lepuede aceptar por las Iglesias establecidas en ningún cantón deOccidente, y menos en las Confesiones protestantes. Sólo se han inde-pendizado de la tiranía de la letra, como dice Lessing, las llamadas sec-tas y congregaciones, las cuales, con regula fidei, o con el continuo desu experiencia comunitaria, se van asegurando el rumbo cristiano deotra manera. ¿Por qué no ha de ser posible una religión que, como rev-elación sucesiva, “se va plegando…según las fronteras de su nostalgia ydeseos”? “¿Por qué habría de ampliarse necesariamente de antemano laesfera de esa nostalgia y de esos deseos” de las almas crecientes de lospueblos? “No se da un adelanto con la fuente entera” (Lessing).12

La idea de una religión de revelación progresiva resultaba peligrosay se advirtió enseguida, porque al final de un trayecto de un procesopedagógico el educando no es el mismo, pero el educador tampoco. Loscristianismos eclesiásticos interpretaban la revelación bíblica como defin-itiva de un modo que no podría soportar, hasta hoy, un pensamientonecesitado de “nuevas aperturas”. Ante esta inflexibilidad en la manerade entender el carácter definitivo de la revelación cristiana (es decir, anteesta manera literal e historicista, no espiritual, de entender laCristología), la Ilustración francesa prescindía dramáticamente del cris-tianismo con consecuencias que valdría la pena de considerar y que lle-gan hasta hoy en día.

Es Lessing quien ha hecho lo posible por desescombrar las dificul-tades eclesiásticas y bíblicas para concebir la historia misma del AntiguoTestamento como paradigma de un proceso providencial de educación

468

469

de un pueblo; del judío, en este caso, “elegido” precisamente por ser unpueblo particularmente rudo, y buen ejemplar para advertir cómo ha deser el tratamiento de los pueblos caídos a bajos niveles, los cualesrequieren sin duda una inconcebible paciencia pedagógica. Por ello elcomienzo y el camino de cada pueblo será distinto; Lessing hablará delos caminos de Dios en cada pueblo refiriéndose incluso a la religiónbrahamánica, al islamismo, al judaísmo y al cristianismo. La lentitud delproceso educativo de los pueblos se deberá fundamentalmente a que setrata no sólo de darles una catequesis sino de aprender, de persuadirsey no de entrar en el redil bordeada la manada por perros eficaces.Aunque no son mancas las lentitudes impuestas por las Administracionestorpes, pues hay lentitudes y aplazamientos (dirán contra Locke, supupilo Shaftesbury y Lessing) que proceden –dice Lessing—de las“esclavitudes cómodas” como la encebollada de Israel en Egipto: se que-jaban los hombres liberados de que tenían que ganarse el pan en eldesierto mientras en la esclavitud de Egipto tenían la cebolla de cada díaasegurada; o de la antropología de Hobbes que impedirá poner enmanos del pueblo la parte de fuerza económica y política que le toca, sise quiere tenerla segura. Este dilema y bifurcación de la Ilustración delXVII-XVIII será dramática hasta hoy. La civilización puritana no cree enel pueblo ni en la inocencia de la naturaleza humana; cree en el peca-do original que la retorció como nace. La victoria de Calvino y Luteroera la de san Agustín, y en este punto central de la antropología no huboprácticamente (prácticamente) diferencias confesionales.

(4) La disposición leibniziano-lessinguiana, que es la de Espinosa, abajar al nivel ínfimo para empezar un proceso educativo que, al ser deaprendizaje y experiencia, es autoeducativo, negaba la impotencia de lanaturaleza y denunciaba la trampa que se escondía en la teoría de quehay hombres de primera (los elegidos) y hay, aparte, el pueblo: aquíencontraba la denominación de pueblo su sentido de desecho, de mate-rial utilizable y desechable. Noción sin la que no se hubiera producidoel abandono abominable de las gentes, que se vivió en la primera indus-trialización en los suburbios de las ciudades británicas cuando la primeraindustrialización y que recogió en sus novelas Isabel Gaskell.13

El pueblo está llamado a los más altos grados de perfección humanaposible; lo único que hace falta es no enviar su inteligencia a cumplirencargos viles o bajos, que se la estropean incluso. Cuando Gleim (1719-1803) publicó sus Canciones para el pueblo, le escribió Lessing una cartacomulgando con su punto de vista en la que le decía: “Sus predecesores,

13 Cfr.Ilustraciones…,p.27.

14 Lessing. Estudios…p. 691.

15 Crisis de la civilización puritana, p.168.16 Franco Restaino, Scettiscismo e senso comune. La filosofia scozese da Hume aReid,laterza 1947 (cfr.Ilustraciones…, p.17 izq.).

querido amigo, entendieron por pueblo, pura y simplemente, la partedel género humano menos dotada para pensar y, en consecuencia, poe-tizaron para el pueblo aristocrático y para el pueblo llano. Mas Vd. haentendido propiamente al pueblo y ha tomado en consideración a laparte del pueblo que es activa con su cuerpo, a la cual lo que le faltano es tanto inteligencia como ocasión de demostrarla”

14

. Por un caminono intelectual pero tampoco confesional a pesar de su cristianismo, enEscocia y la Alta Sajonia hubo grupos que habría que comparar conalgunas ONG de hoy, que empezaron a abrir algo más tarde por todaspartes lo que llamaríamos nosotros Escuelas Profesionales, influyendoincluso en la Ilustración rusa. Los pietistas de Spenner pertenecen a esosgrupos. De ahí arrancaría el krausismo y nuestra Institución Libre deEnseñanza. Es difícil de comprender la acusación de elitista de que fueobjeto la Ilustración durante buena parte del siglo XX.

La pauta de esta educación era comprender, dar a entender, noimponer. Un hombre adelantado de la traicionada ilustración inglesa,Shaftesbury (1671-1712), escribió que, con la imposición, “cegaron yentorpecieron…el verdadero camino de la Humanidad” incluso hacia losmisterios de la religión, con el resultado de que “las cosas que por sunaturaleza eran objeto de profunda especulación se convirtieron enobjeto de asentimiento estricto y absoluto”.

15

Destrozando así, confundi-endo así lo que diríamos hoy el funcionamiento del hombre en su partecentral que es la inteligencia. Bien lo vio W.M.Taylor, que alabando alpartido presbiteriano moderado (del que saliera Adam Smith por ejem-plo) dijo que “impidió el divorcio entre fe y cultura y aseguró el cristian-ismo sin destruir al hombre”.

16

Por eso no cabía en una Ilustración honesta dejar marginado a ningúnsector del género humano, incluso a ningún individuo, ni en la tierra nien el cielo. En su Poema dramático Natán el sabio (que es la fábula conque culmina Lessing la teoría de la Ilustración) aparece el Sultán Saladinoesperando la llegada de tres mensajeros enviados para asegurarse la noti-cia de que se han concedido créditos para salir de los atolladeros apremi-antes en que se estaba a causa de la guerra. Han llegado ya dos de ellosy el mensaje está recibido y confirmado. Pero no ha llegado el tercero,por lo que sea, porque un trompicón lo echó al suelo, porque le reven-tó el caballo…Y Saladino no sigue el curso lógico de la guerra sino elhumanitario del educador. Cuando le dicen que total falta el último,

470

471

exclama: “¡El último!” La razón de ser de todo. La educación del génerohumano, no es la educación de una parcialidad por muy selecta o div-inamente elegida (o racionalmente o civilizacionalmente elegida) que seao crea ser. Ese último es el sentido del Universo; estamos en metafísica.Si no tiene sentido absoluto la presencia y consideración de ese último,hay licencia para prescindir del penúltimo y el antepenúltimo.

Entre los papeles leibnizianos que sacó oportunamente de los lega-jos de Wolfenbütel y dio a conocer el bibliotecario Lessing, hay unescrito que publicó con el título Leibniz. Sobre las penas eternas (muyoportuno en un momento en que se remueve lo del fuego eterno delinfierno de la letra del Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p. 42.s.NuevoTestamento y lo del limbo de las consecuencias del conflicto entre laidea de un Dios bueno y el buen sentido del corazón humano, despuésde haberles levantado la excomunión a Galileo, Lutero…[no sé si le hallegado la suerte o el turno a Giordano Bruno]). En ese escrito, Lessingexplica el sentido del Universo como totalidad así como el sentido de lopenal en cualquier grado, de un modo impresionante. Ironiza acerca dequienes se sienten capaces de pasárselo estupendamente toda laeternidad mientras algún individuo humano, o un hermano, o su padre,no sólo se lo pasa infernalmente sino, en buena lógica, cada vez másinfernalmente, porque si no le mejora la inteligencia no podrá menos deblasfemar cada día más, vista su mala suerte en este Universo creado porun ser que dicen infinitamente sabio y bueno.17 Y se sigue jugandotodavía con total seriedad con los textos del N.T, donde por lo visto demodo infalible se notifica que este Universo acabará con un individuo,llamado Judas, irrecuperable: un último esencial. Esa irracionalidadescatológica, que prepara los ánimos presentes y los ejercita ya aquí,predisponiéndolos para una dureza inhumana incalificable, es enfrenta-da por la Ilustración leibniziana que en los trasfondos de la religiosidadde su civilización ve la radiografía de su estructura mental y de los pre-juicios estructurales correspondientes: explicándose entonces muchascosas que se ven cada día en el trato entre los hombres. Es una de lasocasiones en que más arriesgaron Leibniz y Lessing intentando explicarla intención pedagógica de la revelación, consiguiendo bien poco por lodemás, pero siempre sin perder la paciencia y aplicando en este casotambién la teoría del último, que es la verdadera escatología.

(5) No estamos en anecdotario. Porque como las revelaciones de lasreligiones se producen en un tiempo y un lugar determinados y han deexpresar su intención que es lo esencial y que se refiere a la humanidad

17 Cfr. Lessing. Escritos…,pp.318-348.

18 Ib. 449 nota 7. No sólo por razón de las características nativas sino por los atas-cos de que hay que sacar a los pueblos, dados sus extravíos y malformaciones. 19 La inteligencia en la torre. Razón y misterio en la Ilustración leibniziana,(Universidad Politécnica, Valencia 2001).

esencial, a la educación del género humano, van necesariamenteenvueltas en lo relativo a “lugares y tiempos”

18

, o, como dice mi amigoel poeta Ferrer Perales, “en fum i fullaca”. Y esa observación y la con-siguiente cautela metodológica tienen hoy vigencia, y más aún que enel siglo XVIII. Primero porque la esencia del cristianismo (que no incluyeninguna reducción sino una inteligencia sana de las cosas, incluidos losmisterios acerca de lo que he publicado recientemente un libro)

19

, laesencia pero en formas alumbradas por las condiciones de la provin-ciana y parroquial historia occidental, sigue estando en el trasfondo denuestra civilización y condicionando nuestra manera de pensar más delo que imagina la filosofía que no sabe teología. Y luego porque la civ-ilización occidental está entrando masivamente en contacto con las civ-ilizaciones orientales de trasfondo vario pero budista y puede contagia-rlas de planteamientos y de técnicas exegéticas de los libros sagrados,practicadas por los admirables occidentales, produciendo verdaderascatástrofes si no guerras de religión por aquellos ya no tan lejanos para-jes. El problema hermenéutico de los libros sagrados ha provocado añosy años de guerras de religión no menos que el problema hermenéuticode las Constituciones políticas.

Y esto no puedo decirlo aquí más que sucintamente, pero debodecirlo. El problema exegético del NT es la mayor fuente de dificul-tades para un entendimiento ilustrado de Iglesia y Estado en los país-es de tradición más o menos implícita católica o anticatólica (queviene a ser lo mismo desde el punto de vista de los “tics” o esquemasmentales). Pues el problema, desde el punto de vista de la teología,llega al fondo, porque llega hasta una cuestión capital de Cristologíasobre la inteligencia humana del Verbo divino hecho verdaderamentehombre: Es decir, a ver si tenía que sabérselo absolutamente todo(cosa que es imposible en una inteligencia verdaderamente humana)o tenía que tener las limitaciones propias de un hombre serio y capazde su tiempo, y a ver si en el N.T. nos encontramos además con dichaslimitaciones arropadas o envueltas con las limitaciones de los querecogían sus palabras y las de los que recogían las palabras de quienesprimero las oyeron. Dije una vez en público que el catolicismo, comoconsecuencia del Concilio Vaticano IIº y el complejo europeo sureñode inferioridad, se ha embarcado en un fenómeno de regresión comoconsecuencia de haberse protestantizado con el biblicismo en

472

metodología cambiando el orden de las Fuentes y anteponiendo prác-ticamente la bíblica a la experiencial de la Fe. Aprovecho la ocasiónde repetirlo para vender un poco de libertad y ayudar a salvar la fe sindestruir la inteligencia. Para centrar la cosa.

Y es que la Ilustración leibniziana y lessinguiana eran catolizantes eneste punto, y se atenían en esto como en situaciones paralelas a la tradi-ción oral y a la experiencia del género humano. No creían en la con-quista filológica del sentido común sino en la transformación, incluso enla transcreación (que incluye el cambio de planteamiento como intensi-ficación de fidelidad a la tradición) de la intención originaria de la rev-elación pasando de experiencia en experiencia, es decir, de experienciade intención cristiana en experiencia de intención cristiana.

(6) El principio del progreso mediante la comprensión imponía laconcepción gradual de los cambios y el principio de las composibili-dades. La gradualidad, los grados en la enseñanza quedó como unamarca de la Ilustración en el sistema escolar europeo. Se trata de gradu-alidad social y por cierto tanto de gradualidad intelectual como moral. LaIlustración del XVII y XVIII riñó su batalla en este sentido. La Ilustraciónescocesa pugnó por mantenerse atenida a los criterios de humanidad, deprogreso en humanidad. Luigi Turco ha mostrado la lucha entre LordKames, que quiere orientar la Ilustración escocesa hacia la nueva cienciainglesa de Newton y Locke y Dugald Stewart que quiere mantener elinterés predominante escocés y su dirección hacia las ciencias morales ysociales”. A esos temas morales y sociales, “Hume seemed indifferent”.

20

Newton estaba lleno de supersticiones, como Sánchez Ron acaba demostrar con la edición del libro de Newton sobre el templo de Salomón.Y Locke practicaba el aplazamiento de la ejecución de la justicia deltomar en cuenta el interés inmediato de las necesidades elementales.

Frente a esta táctica de la que llama Reinhard Brandt “una cultura deltemblor y del aplazamiento” de las consecuencias políticas de unaIlustración para el pueblo,

21

la metafísica leibniziana de la Ilustración deLessing (y de Shaftesbury) urge el concepto de composibilidad. La natu-raleza humana, en virtud de su inteligencia imaginativa soporta con difi-cultad el aplazamiento de los posibles ya realizables y por ello apremi-antes. Las cosas que son ya posibles se llaman las unas a las otras ycomo quien dice son exigidas por el sistema que natural y objetivamenteconstituyen: llaman y atraen al composible. Y ese sistema educa las sen-sibilidades y las inteligencias a que se obedezcan a sí mismas. Y esa obe-diencia a sí misma es una forma de conciencia de la educación desdedentro, y resulta imparable. Es inútil intentar la realización de lo que,20 Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p.16.21 Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p.24

473

474

hoy y aquí, es aún irrealizable; para eso existen símbolos que mantienenesperanzas. Pero lo objetivamente realizable, por más que su entrada enla circunstancia altere sus alrededores al hacerse su realidad efectiva,está llamando a las puertas de la existencia con toda la violencia de loque quiere ser. La Ilustración frustrada desembocará a medio plazo enlas revoluciones del XIX.

(7) La concepción evolutiva pedagógicamente no es compatible conla concepción del poder como un factor de una pieza. Entre el poderpolítico y el poder de persuasión, la Ilustración escocesa y shaftes-buryana, la de Leibniz-Lessing escogen el poder de persuasión. (Estoexplica la retracción de no pocos ilustrados una vez se entró, o entra, enfase de revolución: no les interesa el método y el método es el todocuando no se cree en el sistema. Sin perder de vista que la revoluciónno toma siempre la misma forma ni la retracción tampoco; la libertad sepuede perder de muchas maneras y se puede intentar anularla demuchas maneras).

Pero las Iglesias europeas no saben vivir fuera del área del poder.Y contra lo que suele pensarse en España, ello no es una característi-ca de nuestra historia moderna y contemporánea. Las Iglesias protes-tantes escandinavas son religión de Estado, con todas las ventajas detodo orden que ello conlleva. La Iglesia anglicana es la religión delEstado. Los británicos que se opusieron a este hecho con todas susconsecuencias, no se fueron al ateísmo, sino a una forma de cristian-ismo que transmitiera más verídica y auténticamente la esencia de laactitud cristiana, según ellos. Los países de la Europa oriental ven enla forma oriental de cristianismo su religión nacional. Las ventajas detodo orden (menos de uno, como veremos) que reporta el quedarse ala sombra del poder constitucionalmente como Iglesias de Estado, noson fáciles de denunciar, porque la picaresca diplomática ha creadouna red de usos corteses que dan a la Iglesia, en Francia por ejemp-lo, una situación muy privilegiada, dado que, por laico que sea unGobierno francés, ve en la cultura y apostolado católicos de Franciaavanzadillas de la cultura francesa, además del morbo que les da a losfranceses que se dicen ateos entenderse con un “Curé” o con una“Mère de la Charité”, como le pasaba a Léon Blume. Y en esto la quedicen Santa Sede juega con arte. Cosas de este tipo fino no son posi-bles en esta Casa española que da en modales rudos.

Las Iglesias cristianas europeas no han aprendido a vivir en el climade la libertad civil y no dan la impresión de estar persuadidas de que ladoctrina del mundo y de la vida que predican lleva en sí toda la posi-bilidad de convicción que puede llevar el Verbo. La mecánica psicológ-ica de las almas está acostumbrada a los apoyos del poder de modo

475

múltiple, y tiene que soportar la mirada no admiradora de la inteligen-cia pura y de los corazones puros. No quisiera afirmarlo como un man-ifiesto, pero estoy persuadido de que la teología occidental (la occiden-tal) está deformada en sus planteamientos por las mil sombras del poderde que disfrutó y de su mentalidad. Necesita una Ilustración tan radicalcomo tal vez sencilla y franciscana.

(8) Igualmente, las Iglesias europeas no supieron educar a sus juven-tudes en el mundo común, en el de todos; es como si no creyeran en laventaja de su fe a campo abierto. En lugar de una educación de la juven-tud según la metáfora de la masa y el fermento, se prefirió proyectar yaen el mundo actual la metáfora escatológica del juicio final que separaa los corderos de los cabritos.

Los colegios y universidades confesionales han configurado sepa-ratistamente la presencia de la fe en el mundo, poniéndose de ese modoésta a sí misma una objeción muy sensible de desconfianza en la femisma. Luego surgió un talante que no deja de hacerse valer aun hoy:el de la conquista del Estado.

(9) Para la Ilustración fuerte e intensa, la frustrada, de Leibniz yShaftesbury, la de Lessing, hay un criterio de crecimiento moral, y uncriterio en la exégesis de la revelación y sus fuentes: la verdaderahumanidad de Dios. La verdadera divinidad de Cristo es el fundamentode la intensidad con que se entra en juego en todo lo que hace a la dig-nidad de todo hombre. Para esta Ilustración, que habría que llamar aris-totélicamente “la que se busca”, las religiones de revelación, igual quelos nacionalismos con que se mezclan, son “parroquiales” –para decirlocon el lenguaje de Toynbee—, y la educación de tal Ilustración es unaeducación que impide la glorificación política del folklore tanto comocultiva su historia, sus formas y sus significados en dirección a lahumanidad común.

Las religiones de revelación que conocemos no se han caracterizadoni mucho menos por ser desbordamientos de humanidad, y sus literat-uras, además de sus comportamientos, abundan en episodios pocoejemplares cuando no en atrocidades. Vale la pena recordar ahora lalentitud y premiosidad de la evolución moral del género humano, perohay que acordarse también de que a la esencia de humanidad han lle-gado en diversas formas pueblos de otras revelaciones o marginados derevelaciones históricas visibles. Una religión atenta a la racionalidadinmanente que lleva, no debería olvidar nunca que trata con gentes quetambién han oído el nombre de Dios y han advertido en el amor al próji-mo la esencia de la racionalidad social.

La Ilustración enfrentó diversamente el diálogo con la religión.Leibniz y Lessing, no sin ayuda de Espinosa, advirtieron que hay una

22 Gerhard Wehr, Europäische Mystik, Panorama Verlag. Rudolf Steiner, MartinBuber, Von Baltasar, Hermann Hesse…).

escala que partiendo de los anecdotarios parroquiales de la revelaciónde un determinado grupo, pasa luego por la meditación y formulaciónteológica y puede ir a parar a una especulación metafísico-mística queresponde a experiencias de trascendencia muy comunes a los hombres,muy comunicables y muy aunadoras. En ese nivel se tiene la sensacióncreciente de que todo es lo mismo, es decir, de que la razón de ser delUniverso es una, de que Dios es uno y la salvación es una. GerhardWehr acaba de publicar una introducción a la Mística europea desdeOrígenes a la mística moderna más o menos disimulada.

22

En ese librocaben muy bien las filosofías místicas orientales que están exponiendoChantal Maillard, el valenciano Juan Arnau y el catalán Oscar Pujol.

Las grandes civilizaciones orientales –el hinduismo y el budismo ensus diversas formas, desde el Japón a Indonesia, pasando por Corea yChina, el Tíbet y la India, Indochina, Malaisa e Indonesia, ese gran arcogeopolítico— están entrando masivamente en contacto con Occidente.Imparable, intrincado, a todos los niveles. Hace un mes decía un exministro de Singapur, en un Congreso Oriente-Occidente que se cele-braba en Barcelona, que el peligro mayor de Oriente venía de lareligión, sobre todo del reflejo de las religiones abrahamíticas enOriente, que son camineras, conquistadoras y se tienen por infalibleshistóricamente en su empeño, porque dominan el final judicial de laHistoria. Los errores que hemos acumulado los occidentales en Asiason innumerables y de proporciones insuperables incluso en los últi-mos tiempos; recuerden de una gran autoridad moral y cultural deOccidente que, no hace más de veinte años, en un viaje por Asia decíay repetía hasta la saciedad que el budismo es un ateísmo. Tan grandey ofensivo disparate sólo podía salir de un voluntarioso cuan ignorantejuicio sobre la idea de lo divino.

El futuro depende de que una filosofía más bien descriptiva quedogmática (dogmática sea en forma literaria y emocional, como lo fue elexistencialismo, sea en forma política como lo fue el marxismo) ayudea las religiones a deshacerse de dogmas sobre el hombre y la historiaque llevan a enfrentamientos de civilización, y que lo haga bien, esdecir, ayudando a trasladar de pentagrama la intención que late en elUniverso, transcreando las dogmáticas o ideologías religiosas en un sen-tido convergente de humanidad, de ayuda mutua. Es tarea deIlustración.

Si hubiera que ponerle veleta personal para señalar la dirección dela ventolera o ventisca de la historia en que entramos, yo señalaría a

476

477

Gotthold Ephraim Lessing: volver a Lessing, tanto para conjurar los peli-gros inagotables de cerrazón en la filología y hermenéutica de los librossagrados como para establecer el criterio universal de entendimiento delos mismos. Religión e Ilustración en permanente conversación com-prensiva y no declamatoria ni apologética ni servil ni parcial pueden serel mejor método de la paz.

Muchas gracias. Campanar, 30 de octubre 2006

IGNACIO CEMBREROCorresponsal de EL PAIS en Marruecos

UNA VISION REALISTA DELFUTURO DE LAS RELACIONES

ESPAÑA-MARRUECOS

13 de noviembre de 2006

480

“UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONESESPAÑA-MARRUECOS”. PRESENTACIÓN

Santiago L. del Agua

La Económica. Luces y Sombras

Con motivo de celebrarse el “Año Internacional de Marruecos enEspaña”, y como contribución de la Económica en los eventos

conmemorativos de esta efemérides, dada la relevancia que tienen lasrelaciones con Marruecos, para España y para la propia ComunidadValenciana, debido a los cada vez más intensos intercambios comercia-les y económicos y los movimientos de personas y de empresas entreambos países no exentos, por otro lado, de situaciones de tensión polí-tica como las que introducen las diferentes perspectivas geopolíticas res-pecto de temas como Ceuta, Melilla o Sahara.

Por ello que hemos buscado la colaboración de una persona conautoridad intelectual en el conocimiento de este complejo tema que nospueda ofrecer una visión actualizada, moderna, profunda y seria de losúltimos acontecimientos en las relaciones con nuestro vecino del sur,desde la “Crisis de la Isla Perejil” hasta hoy.

D. Ignacio Cembrero, durante años corresponsal de El País, granconocedor de esa parte de África, que recientemente ha publicado ellibro ‘Vecinos Alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos’en el que analiza la relación entre ambos países desde la llegada al tronode Mohamed VI y la relación de España con el reino Alauí.

Esta claro que existe una preocupación pero a la vez un interés muyimportante en todo lo relacionado con Marruecos; con su economía y,más concretamente con las oportunidades y amenazas que supone parala comunidad Valenciana. Nuestro vecino tiene una economía cuyo PIBes similar al de nuestra Comunidad y en algunos aspectos es claramen-te competidora; pero en otros es complementaria. Los sectores de turis-mo, agricultura, textil, cerámica, pesca, ..., pueden ser ámbitos econó-micos en los que la colaboración puede generar sinergias que puedenbeneficiar a ambas economías; en cambio, el enfrentamiento puede per-judicar a ambos.

481

D. Ignacio Cembrero y D. Juan Antonio Tomás en el claustro dela Universidad, con el Director de la Económica, Sr. Oltra y D.Javier Edo, socio de la Económica y coordinador del acto

482

Es por tanto conveniente acercar posturas para conocernos mejor,para encontrar los aspectos mas interesantes de la colaboración econó-mica y también social. Es necesario ver más allá de las simplificacionespara beneficiarnos mutuamente de nuestras capacidades y dar respues-tas lógicas a la cuestión de la inmigración y la desconfianza. El futuroesta lleno de oportunidades y posibilidades que podemos construir yello sólo podrá hacerse desde el dialogo y el conocimiento” realidad.

“UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS”.

Ignacio Cembrero

En primer lugar, muchas gracias a la Real Sociedad Económica deAmigos del País por haberme invitado a Valencia y también a D.

Juan Antonio Tomás Carpi por esta presentación que ha hecho de milibro, me ha llamado incluso científico social y creo que como periodis-ta es el reconocimiento de una labor en que se ha intentado traspasarlas fronteras del periodismo para profundizar en la reflexión del temaque tratamos. Muchas gracias.

Bueno, se me ha pedido que hable sobre lo que puede ser unavisión realista de las relaciones de España, e incluso de Europa, conMarruecos y para ello si se me permite, en primer lugar haremos unrepaso de la visión de los dos últimos gobiernos el de José María Aznary el de Rodríguez Zapatero, al respecto y que, desde mi punto de vista,no se puede calificar de tal.

Yo no soy de los que echa, ni mucho menos, toda la culpa de la cri-sis con Marruecos, la larga crisis diplomática y de perfil de esas relacio-nes, al gobierno de Aznar. Creo que Aznar, tuvo dos problemas en susegunda legislatura con Marruecos, el principal es el Sahara sobre elque, en un momento dado, Marruecos pensó podía sacar algún prove-cho en lo que se llama el acuerdo marco de Naciones Unidas. Para esohabía que doblegar la postura de Aznar que representaba la antiguapotencia colonial, y por eso tensó la cuerda con España. Es una de lasrazones, yo diría que fundamental, por la cual las relaciones España-Marruecos fueron muy mal durante los años 2000, 2001, 2002.

Hay otra razón, a la que Aznar se refiere también en el libro querecoge su experiencia de ocho años de gobierno, y es la intervenciónde Francia, más concretamente del presidente Chirac, que no ayudó amantener una relación cordial, siquiera normal, con Marruecos. Fue elapoyo casi incondicional que prestó al nuevo Rey de Marruecos, cuan-do Mohamed VI daba sus primero pasos como jefe de estado, lo quefuncionó como una póliza de seguro para el rey, quien se podía permi-tir un mayor margen de riesgo en ciertas decisiones sabiendo que, si elresultado no era el esperado, habría siempre un país, —una antigua

483

484

potencia colonial, además miembro permanente en el Consejo deSeguridad— que le ayudaría a salir del apuro, que le ayudaría a sacarlas castañas del fuego.

Dicho esto, y expuestas estas importantes circunstancias atenuantespara lo que fue la gestión el segundo gobierno Aznar, creo que hubotambién errores, falta de previsión y de tacto con Marruecos, e inclusose tomaron decisiones quizá innecesariamente humillantes, como elcaso de Perejil. Si había que recuperar el islote de Perejil, sin duda delEstado español, había probablemente muchas maneras de hacerlo, y seoptó por una absolutamente humillante para Marruecos, para su Reinoy para su pueblo. De hecho, Aznar tuvo otras propuestas encima de lamesa que no tomó en consideración. De todas formas, no es éste elprincipal reproche que yo haría a la gestión de la segunda legislatura deAznar con relación a Marruecos, sino más bien la carencia de una visiónglobal y de estado sobre la orientación de las relaciones con Marruecos,relaciones que permitan y promuevan el desarrollo y por tanto la evo-lución de ese país, y reconozcan la importancia del mismo para Españaen el engarce de la región del Magreb en el universo de la UniónEuropea. Este esquema general afectó tanto a la primera como a lasegunda legislatura de Aznar, probablemente por el sesgo excesivamen-te atlantista y quizá poco europeísta prestado por el presidente española las relaciones internacionales.

Dicho esto, pasemos a la actual etapa, que empieza en el 2004.Tampoco creo que hoy en día el gobierno socialista tenga lo que sellama un una visión realista, un enfoque adecuado de lo que deben serlas relaciones con Marruecos y con el conjunto del resto del Magreb.Como ocurre con frecuencia en España, hemos pasado de un extremoa otro en temas de política exterior; lo hemos visto en GuineaEcuatorial, lo hemos visto con Cuba, y por supuesto con Marruecos. Talcomo digo en un capítulo del libro, “hemos pasado de la arrogancia ala condescendencia”, y esta política oscilante queda paradigmáticamen-te demostrada en la forma en que han definido el Ministro de Exterioresy el propio Presidente del Gobierno las relaciones con Marruecos. Noobstante creo, y es algo llamativo, que la relación política conMarruecos nunca ha sido tan buena desde la independencia deMarruecos en el cincuenta y seis, es decir hace medio siglo.

Pero, para llegar a esa situación, y para desmarcarse también de laanterior política exterior llevada a cabo por el gobierno del partidopopular, se ha debido pagar un precio en el tema que más importa aMarruecos, que no es la cooperación, que no es el tema Melilla, sino enel asunto del Sáhara, con gran diferencia el que más importa al régimenalauí. Por mucho que el lenguaje diplomático, incluso el del propio

485

Rodríguez Zapatero, sea ambiguo, confuso, aquí no hay más que mirarlos hechos, cotejar los datos para poder afirmar que nunca España, elGobierno Español, ha defendido o ha estado tan cercano de Marruecosen lo que al Sáhara se refiere. Podrían ponerse numerosos ejemplos, elúltimo,.en la votación del mes pasado en la Asamblea de NacionesUnidas, en la que hemos visto algo llamativo y sorprendente: la reso-lución que fue aprobada por una mayoría que incluía a diecisiete paí-ses de la Unión Europea, inspirada hasta cierto punto por Argelia, y querecogía en gran medida la doctrina de Naciones Unidas sobre el temasaharaui, que no suponía ninguna innovación y que, obviamente, erarechazada por Marruecos. Pues bien, hubo tres países en la UniónEuropea que se abstuvieron, uno de ellos es Francia que siempre hasido el principal protector de Marruecos en todos los foros internacio-nales, el otro ha sido Portugal y el tercero España. Se podrían ponerotros muchos ejemplos de actuación del gobierno español en forosinternacionales, empezando por Naciones Unidas, pero también enBruselas, etc., en defensa de los intereses de Marruecos en la cuestióndel Sáhara, lo que ha acarreado una serie de problemas con la agendadiplomática española, de los que la prensa ha hablado poco, en rela-ción con el otro gran protagonista del Magreb, Argelia, que ha mostra-do su enfado con la actitud española. Y, además de en los foros inter-nacionales, también se puede hablar de un cambio de actitud delGobierno de España en el tema del Sahara de puertas para adentro. Así,hemos visto ejemplos de tibia o ninguna protesta diplomática por lasmedidas tomadas por el gobierno marroquí respecto de organismosespañoles, ONGs, concejales, diputados autonómicos, etc, que se hanestado interesando por la situación en Sáhara, y que ha sido expulsadoso no admitidos en ese territorio, tampoco ha habido ningún tipo dequeja o de protesta por el incidente en la Casa de España en el Aaiún,un edificio que pertenece al Estado Español, donde se registra unaentrada masiva de la policía marroquí, sin autorización, para detener aun miembro de la resistencia saharaui que se había atrincherado allí. Elglosario de cuestiones en las que digamos ha habido silencio o compli-cidad diplomática es muy largo.

Esto se enmarca en el contexto político de que la prioridad paraEspaña es la estabilidad de Marruecos y la estabilidad de Marruecos esla de la monarquía alauita, para la que una independencia del Sáharasupondría un revés diplomático importante por la importancia de laantigua colonia española en la política nacionalista en la que intentabasar su legitimidad el régimen alhauita, y podría hacer tambalearse ala monarquía marroquí, por lo tanto se rectifica una trayectoria históri-ca en este aspecto y se pasa a ayudar a Marruecos a encontrar una solu-

486

ción digna pero, y ahí están las dificultades, compatible con los intere-ses de los saharauis de la antigua colonia española.

Es pues en el tema del Sahara donde más esfuerzo ha hecho ladiplomacia española por ayudar a Marruecos desde que comenzó laetapa socialista, pero ha habido también otros muchos gestos desdeMarruecos, como por ejemplo el tema sobre Derechos Humanos que notiene relación con el Sáhara. También se pueden poner muchísimosejemplos, pero voy a mencionar uno para mi especialmente llamativo,yo diría que incluso doloroso, que se produce el 22 de noviembre pasa-do, en Bruselas, en el llamado Consejo de Asociación por Marruecosque reúne al Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea con elMinistro de Asuntos Exteriores de Marruecos, y al que una serie de dele-gaciones encabezadas por Suecia, Finlandia, Irlanda, etc., presentan untexto muy duro que pretendía exigir a los marroquíes modificacioneslegislativas sobre la situación de una serie de derechos y libertades, peroespecialmente sobre los que afectan a la prensa en Marruecos. Se quese consideraba inaceptable, puesto que seguía habiendo periodistas enla cárcel, en lo que se considera en la Unión Europea atentados contrala libertad de prensa. Pues bien, de nuevo hay dos países que se opo-nen al texto presentado contra las prácticas de la administración marro-quí: Francia y España. Eso también forma parte, digamos, de lo que lla-maría la nueva política conciliadora y condescendiente con Marruecos.

¿Qué se ha obtenido a cambio, aparte de poder demostrar a la opi-nión pública que el gobierno socialista es capaz de llevarse bien con elvecino del sur cosa de la que no fue capaz el gobierno del PartidoPopular? Se ha obtenido algo importante, que Marruecos ponga toda lacarne en el asador para intentar controlar la emigración ilegal haciaEspaña, en su propio territorio y el del Sáhara Occidental. En buenamedida, esto empezó ya en la última etapa del gobierno Aznar, pero apartir de la victoria de Rodríguez Zapatero en las elecciones de marzodel año pasado Marruecos hace un gran esfuerzo para controlar sus cos-tas, para controlar sus fronteras y lo hace con cierto éxito y, en ciertamedida, lo ocurrido el año pasado en septiembre y octubre en Ceuta yMelilla en los asaltos a las vallas por parte de subsaharianos son, enbuena medida, producto del éxito que tiene Marruecos en el controldirecto de sus fronteras. Desde entonces Marruecos, en aquellos princi-pios del otoño de 2005, toma una serie de medidas también para defen-der de asaltos a las dos ciudades y, por ejemplo, es la primera vez queen tiempos de Mohamed VI el ejército marroquí se despliega entorno alas dos ciudades para disuadir a los subsaharianos de su empeño. Nuncaantes en tiempos de Mohamed VI se había utilizado al ejército en unaoperación de orden público, esto lo hace primero en Ceuta y Melilla y

487

un poco más tarde en el Sahára donde el ejército reforzará a la policíay la gendarmería.

En buena medida el fenómeno al que estamos asistiendo de la lle-gada masiva de pateras desde Guinea Bissau a Canarias es productotambién del éxito Marroquí en el control de sus fronteras, y también loes de un fenómeno del que desde España se habla poco pero que seha recrudecido desde finales del año pasado: la inmigración de Libiasobre Italia, sobre todo a las islas italianas de Lampedusa y Sicilia, sedebe en buena medida a que la mayoría de subsaharianos ya no inten-tan llegar al norte de Marruecos para dar el salto a España sino queintentan hacerlo desde Libia o incluso desde Túnez.

Repito: es un éxito de la política exterior española, que ha conse-guido que a cambio de gestos y apoyos diplomáticos Marruecos hagaun gran esfuerzo en materia de emigración. Hay una serie de ámbitosen cambio donde la relación no ha mejorado en absoluto y me parecepreocupante por que es ahora o nunca, quiero decir, me parece difícilque otro gobierno español vuelva a tener en los próximos años, seasocialista o sea del Partido Popular, una relación tan estrecha y tan cor-dial como la que hoy en día tiene el gobierno de Rodríguez Zapatero.Es, por ello, el momento para conseguir un cierto número de cosas deMarruecos.

Una de ellas es alcanzar un acuerdo sobre delimitación de aguastanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, esto es una negociaciónque ya se empezó en la última etapa del gobierno Aznar. El problemano reviste mayor importancia excepto si se encuentra petróleo. Hay seisempresas hoy en día buscando petróleo en la zona y según los exper-tos hay un 25% de posibilidades de encontrarlo, sobre todo en la zonade Canarias, y a medida que sube el precio del barril es más fácil queeso ocurra, al hacerse rentable la extracción a pesar de la mayor pro-fundidad de las perforaciones. Si se encontrara petróleo, yo creo queestaríamos al borde de una importante crisis porque no sabremos dequién es el petróleo. Éste es uno de los problemas graves no resueltoscon Marruecos, llevamos casi dos años de legislatura socialista y no seha avanzado nada.

Hay otro asunto, que yo creo que ni siquiera se ha llegado a plan-tear: el cambio de la base económica de las relaciones de Ceuta y Melillacon su entorno marroquí, que hoy en día están basadas en una econo-mía poco sana. Se dice que se sustenta en el contrabando y probable-mente también el narcotráfico, o mejor dicho el blanqueo de dinero quese coloca en buena medida en Ceuta y sobre todo en Melilla, dineroprocedente de Marruecos. No olvidemos que el año pasado, en noviem-bre, la policía puso al descubierto la mayor operación de blanqueo de

488

dinero jamás encontrada en España, en Melilla, que afecta nada menosque a 350 millones de euros, un dinero del que encontró rastro la poli-cía, pero se supone que las cantidades blanqueadas pueden ser aunmayores. El dinero se blanquea desde Melilla y también desde otroslugares, pero el punto de partida de la plataforma financiera es Melilla,aunque el dinero no se movía solamente entre Ceuta y Melilla sino, tam-bién desde Nador. Todo esto habrá que cambiarlo y el modelo podríaser el que se aplicó en su día en Hong-Kong y Macao que daban servi-cios a su entorno y que contribuyeron en buena medida al desarrollode laas zonas colindantes de China. Hay una vieja petición, renovadacon motivo de la visita de Rodríguez Zapatero a Ceuta, por parte delPresidente de la Ciudad, de los empresarios, etc, en el sentido de queCeuta disponga de una frontera comercial con Marruecos; Melilla sí latiene, el tráfico comercial es escaso pero aumenta cada año, Ceuta nola tiene y por lo tanto es imposible importar o exportar desde Ceuta aMarruecos. Que yo sepa, en el mes de junio aun continuaba sin resol-verse este tema y no parece que haya planteamientos serios al respec-to. No estoy seguro que las autoridades marroquíes acojan iniciativasde este tipo con entusiasmo y subyace el tema del reconocimiento dela soberanía española sobre Ceuta y Melilla. Pero tenemos a un rey deMarruecos muy preocupado por el desarrollo del norte, región con laque se quiere reconciliar a la corona tras el desprecio en que la mantu-vo su padre, que la marginó y ninguneó durante todo su reinado, y dehecho una parte de la infraestructura que se está haciendo en Marruecosse esta haciendo en el norte; se explicaría que este rey pueda ser sen-sible a un argumento que podría transformar a las dos ciudades, Ceutay Melilla, en centro de expansión de desarrollo para el norte marroquí.No obstante, no se ha planteado este enfoque al gobierno de Marruecos,ni siquiera se han tomado las medidas para que la ciudad de Ceuta dis-ponga de una frontera comercial con Marruecos como la que tieneMelilla.

Después de haber intentado explicar que ni el gobierno de Aznar niel gobierno de Rodríguez Zapatero han tenido el enfoque de una rela-ción realista y sana con Marruecos, me gustaría invitarles a la exposiciónde lo que podría ser una relación de esas características, que es justa-mente el título del tema del que se me ha pedido que hable.

Lo primero que cabe decir es que es muy difícil tener con Marruecosuna relación sana, realista y positiva por la enorme desigualdad que hayentre ambos países, no solamente cultural sino también económica, apesar de la vecindad. Así como España ha llevado durante mucho tiem-po una relación conflictiva con Francia y poco a poco, a medida queeste país ha sido más rico, más democrático, ha ido entrando en orga-

489

nismos multinacionales como la Unión Europea, etc., ha llegado a teneruna relación normal, sana e incluso cordial con Francia y hoy en díasomos un país comparable a Francia. Sin embargo, a pesar de la vecin-dad, estamos a años luz de Marruecos y Marruecos está a años luz deEspaña, somos profundamente desiguales, yo diría que en muchosaspectos somos cada día más desiguales, cosa que es bastante preocu-pante. Voy a dar solamente un ejemplo: en el cincuenta y seis el nivelde vida de un marroquí era prácticamente comparable al de un anda-luz. A principios de los setenta la renta per capita española ya multipli-ca por cuatro a la marroquí y hoy en día la multiplica por quince, esdecir, la diferencia se ha ahondado, es una frontera muy desigual, esuna de las fronteras mas desiguales que existe ya que, por ejemplo,entre México y Estados Unidos la diferencia es menor.

Para intentar tener una relación sana hay que conseguir que no sea-mos más desiguales y que esa diferencia no se profundice en el planoeconómico, en el plano político, en el plano cultural y en el plano ins-titucional. Desde la Unión Europea, Marruecos ha sido privilegiado enlos últimos años pues ha sido el principal beneficiario de los programasNeo, al menos en términos absolutos; pero no es suficiente. Uno de losméritos que se le puede reconocer a Moratinos es que ha intentado pro-mover desde su ministerio y diría que desde otros sectores del gobier-no, una reflexión sobre qué hacer con Marruecos, qué hacer para ayu-dar a Marruecos, reflexiones que yo podría resumir en que, respecto dela Unión Europea, Marruecos es prácticamente equiparable a Turquíacon la diferencia de que Turquía es país candidato al ingreso a la Unióny Marruecos no lo es. El enfoque es que colocáramos a Marruecos ensituación de participar en todas las políticas económicas e incluso a quepudiera recibir parte de los fondos institucionales que España va a per-der en los próximos años, es decir, que los fondos para el desarrollovacantes no sólo vayan a la Europa del Este sino también a algunos paí-ses vecinos de la Unión Europea, muy desfavorecidos como puede serel caso de Ucrania y Marruecos.

Creo que este enfoque puede estar en cierto punto acertado, dejan-do claro sin embargo que Marruecos no es un país candidato al ingre-so como sería Turquía y el día de mañana será Ucrania. No forma partede Europa y está institucional y políticamente a años luz, no solamentede la Unión Europea, sino también de países como Turquía. A Turquíala Unión Europea, para que pueda acercarse y algún día ingresar le hapuesto una serie de deberes, de deberes yo diría democráticos, econó-micos también, en materia de modernización y de apertura económica,planteamientos que la Unión Europea ni ha hecho ni piensa hacer res-pecto a Marruecos. Yo diría que, salvo al actual gobierno español y por

490

supuesto al gobierno francés, que en definitiva son los dos países quese interesan mucho por Marruecos, al resto de la Unión Europea le pillabastante lejos el problema de Marruecos y tiene otras sensibilidades; entodo caso, se podría pensar el caso de Italia hacia Túnez y Libia.

Sin embargo, desde este punto de vista hay que decir que desdeEspaña y Francia no se ayuda mucho a Marruecos a “hacer los debe-res”, en cuanto a liberalizar y abrir la economía ni a la mejora institucio-nal y la democratización del país; no se le ayuda en temas de coopera-ción y ayuda al desarrollo, ni siquiera se ha intentado ayudar a las ONGsde derechos humanos en Marruecos. No se ha hecho nunca ningunapropuesta a la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, que es unaasociación que trabaja muy bien en este ámbito, y sólo ahora, despuésde muchos años, empieza haber un cierto interés por parte de las ONGsespañolas en colaborar con esta organización que trata de disuadir alinmigrante marroquí de emigrar, y que también se implica en la ayudaa los Subsaharianos. Yo mismo he hecho algún cálculo y del conjuntode la cooperación española se puede decir que sólo un modesto 1, 27%está dedicado a lo que serían los avances del Estado de Derecho y lademocracia en Marruecos, y lo poco que se hace no se está llevando acabo mediante un programa de cooperación puesto en marcha por elMinisterio de Exteriores, sino por el Ministerio de Justicia que pretendemodernizar y agilizar la justicia en Marruecos, algo que es un problemagrave e importante ya que el mal funcionamiento de la justicia y la faltade seguridad jurídica hace que muchas empresas sean reacias al inter-cambio comercial y la adquisición de activos inmobiliarios enMarruecos, porque el sistema jurídico marroquí tiene un funcionamien-to muy dudoso y en caso de pleito el europeo en muchos casos llevalas de perder.

En relación con la ayuda a la mejora de las instituciones democráti-cas, me parece importante que, desde el gobierno español, la coopera-ción pase de ser algo más que una cruzada para ayudar a las mujeres atomar conciencia de sus derechos, cosa que me parece importante, o ala mejora del sistema sanitario, que también lo es. El Gobierno Españolse ha de comprometer en ayudar a Marruecos a profundizar en los avan-ces democráticos y en la construcción de un estado de derecho y esoprácticamente no se hace, y desde la cooperación francesa, que es lamás voluminosa con Marruecos, tampoco, ya que prácticamente estáconcentrada en el ámbito cultural y sobre todo en la promoción de lacultura y la lengua francesas.

Y aún digo más, me preocupa mucho cuando escucho a destaca-dos dirigentes socialistas españoles, Rodríguez Zapatero incluido, comoya hacía Joaquín Almunia cuando era Secretario General del PSOE,

491

enviar mensajes a Marruecos, ampliamente reproducidos por su pren-sa y por su televisión y medios oficialistas, de que Marruecos es un paísen muchos aspectos equiparable a Europa; incluso hablan de la transi-ción marroquí. Es una apreciación errónea. Creo que en la actualidad,en Marruecos, se puede hablar de cierta “apertura” del régimen, hayciertos avances, pero en ningún caso se está dando un proceso de tran-sición o un cambio de régimen; no hay un proyecto para cambiar laconstitución, no hay unas elecciones libres ni transparentes y la actualconstitución otorga en su artículo 19 prácticamente todos los poderes alrey, un rey que, en Marruecos, es prácticamente un monarca absoluto.Me gustaría que el lenguaje de los políticos españoles, y sobre todo delos políticos socialistas, fuera algo más matizado, y esto también valepara los franceses, pues se manda un mensaje equivocado a la opiniónpública marroquí y, en realidad, le queda mucho, mucho camino porrecorrer.

Quería concluir exponiendo una reflexión en relación al funciona-miento de ciertas relaciones de vecindad entre países con marcadas dife-rencias de desarrollo, que incluyo en el último capítulo del libro“Vecinos Alejados” y que recojo de un buen amigo, Iñigo Moré, exper-to internacional en emigración, según la cual Polonia, muy alejada en loeconómico-social de la vecina Alemania, poco a poco va mejorando sunivel, o México, con grandes desniveles respecto de su vecino del norte,Estados Unidos, pero al que se va paulatinamente acercando. En cam-bio, nuestro vecino del sur, Marruecos, cada vez está más alejado. SegúnIñigo Moré, ambos países se han ido acercando a sus respectivos veci-nos gracias a la previa integración en unas instituciones internacionales,la futura pertenencia a la Unión Europea en el caso de Polonia respec-to de Alemania, o el Tratado de Libre Comercio que incluye a México,EEUU y Canadá, y esa integración con su marco institucional y con todolo que implica de responsabilidad democrática, seguridad jurídica, etc.ha favorecido el que pudieran participar del desarrollo de sus vecinos.Sin embargo, Marruecos no se acerca a España, más bien se aleja, y laconclusión probablemente es que Marruecos no está amarrada a laUnión Europea, no hay foros donde plantear expectativas de presente ode futuro comunes. Yo creo que esto es parte de la verdad pero, tam-bién creo que hay otra parte y es que Marruecos no es un país en tran-sición, no es un país donde veamos un proyecto de cambio social pro-fundo como, por otro lado, casi en ningún país árabe; no se observancambios radicales en su constitución, de democratización en su estruc-tura social que supongan un proceso de transformación del país haciaun estado de derecho que permita el acercamiento al sistema político einstitucional de sus vecinos del norte. Por todas estas razones Marruecos

492

sigue siendo un país que no se puede acercar a España ni a la UniónEuropea y permanece estancado, cuando no se aleja, aunque este año,el 2006, va a tener tremendo crecimiento, cercano al 7%, y económica-mente acortará sus distancias con España.

Es preciso reconocer que, para el Gobierno Español y para la socie-dad española, en Marruecos nuestro interlocutor es prácticamente el Reyy el entorno del monarca, sus consejeros, sus colaboradores, sus ami-gos. El gobierno marroquí es un interlocutor muy menor pues suspoderes son escasos, casi nulos; el poder ejecutivo desde luego no estáen el gobierno y el poder legislativo tampoco está en el parlamento. Elprimer ministro, que lleva a cabo importantes esfuerzos por recomponerlas relaciones con España, es un personaje relativamente secundario,cualquiera de los consejeros o colaboradores del rey tienen más peso ymás influencia que el primer ministro.

Sin embargo, no estoy seguro de que esta situación de predominiodel entorno del rey vaya ser siempre la misma. No quiero hacer vatici-nios ni ser pesimista, y mucho menos en relación a Marruecos, pero sícreo que todo gobierno de España ha de tener en cuenta que enMarruecos sí puede haber un cambio en el poder y que en Marruecospodemos tener algún día otros interlocutores, que acaso no sean los másdeseados.

En Marruecos hay un gran partido islamista y legal, el Partido de laJusticia y el Desarrollo y creo que si las elecciones legislativas del 2002hubiesen sido transparentes y libres el partido islamista las habría gana-do con suficiencia; tendremos en el año próximo, en septiembre, elec-ciones legislativas y vuelvo a pensar lo mismo. Estas sospechas se pue-den respaldar con más argumentos. En una reciente encuesta publica-da por una institución norteamericana, el Instituto RepublicanoInternacional (IRI) de Washington, cercana al partido republicano, elPartido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), lograría la mayoría absolutaen las elecciones generales que se celebrarán en el próximo año 2007,sobrepasando un 45% de los votos totales. Este gobierno islamista sobreel papel no tendrá más poder que el actual en el gobierno pero, en rea-lidad, podría conseguir algo más del rey y su camarilla por la sencillarazón de que por primera vez en Marruecos habrá un gobierno queserá representativo de la voluntad popular, y esta legitimidad le darámargen de maniobra suficiente frente a un monarquía casi absolutapero débil, por lo que en ese caso el Gobierno Español y la UniónEuropea tendrían otros interlocutores en Marruecos además del Rey ysu entorno.

Por otro lado, la historia de Marruecos está salpicada de grandesexplosiones sociales, el último gran estallido en 1992, todos ellas repri-

493

midas con violencia. Desde el noventa y dos no tenemos más, ¿porqué?,¿ha mejorado mucho el aspecto social?, ¡no! Uno de los problemas quetiene Marruecos es que las ciudades revientan por los cuatro costados yse extienden en grandes suburbios de chabolas y de viviendas de muybaja calidad, lo que se debe en gran medida a la presión del éxodorural. Yo creo que hay muchas hipótesis y opino, como dice un catedrá-tico de la Universidad de Bordeaux, Pierre Vermell que ha trabajadomucho el tema, que en Marruecos desde el noventa y dos no hay explo-siones sociales porque la emigración ha actuado como válvula de esca-pe; los marroquíes se van, todo aquel descontento se va del país; y sihay problemas para llegar a España desde que el gobierno marroquícontrola la frontera con España, eligen otras rutas para llegar a Europa,como Turquía, donde no necesitan visado, o dan el salto a Italia desdeTúnez –Libia; nunca ha habido tantos marroquíes como hoy en día enlas cárceles de Libia. Los marroquíes se van, encuentran trabajo y enví-an remesas de dinero a sus familias. Se calcula que viven siete personasen Marruecos por cada emigrante que está fuera; esto puede ser un fac-tor explicativo de que no haya por ahora nuevas explosiones sociales.

De todas formas, nada nos garantiza que en el futuro no volverán aproducirse explosiones de descontento social y hay que tener en cuen-ta que, a diferencia del noventa y dos, hoy hay dos grandes movimien-tos islamistas: uno legal, el Partido de Justicia y Desarrollo, del que yahemos hablado y otro ilegal, aunque tolerado, el movimiento Justicia yEspiritualidad, y ambos pueden canalizar y capitalizar la respuesta socialponiendo en un aprieto a un rey al que no me imagino reprimiendo laprotesta social con la brutalidad que utilizó su padre, aunque en unasituación como ésa no se puede saber cuál puede ser su reacción.

En todo caso, es preciso tener en cuenta esta perspectiva por parteel Gobierno del Español y desde las instituciones españolas, puesMarruecos es un país frágil y vulnerable por la presión islamista por unlado y el mantenimiento de la legitimidad nacionalista de la monarquíaalauí encarnada en la expansión territorial hacia el Sáhara por el otro, yes posible que los interlocutores que hoy en día tienen las autoridadesespañolas, y las autoridades de la Unión Europea, puedan cambiar demanera radical.

Muchas gracias.

La mesa de la conferencia, presidida por el Director de laEconómica, D. Francisco Oltra, constituida por el ponente D.Ignacio Cembrero, y D. Juan Antonio Tomás Carpí que presentó alconferenciante

494

DANIEL ALTSCHULERDirector de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del

Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Profesor de la Cátedra UNESCO dela Universitat de València

HIJOS DE LAS ESTRELLAS:NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN

Y FUTURO

29 de noviembre de 2006

496

PRESENTACIÓN

Jaime Busquet y Juan FabregatMiembro de la junta de Gobierno de la RSEAPV

Buenas tardes a todos, y bienvenidos. Mi nombre es Jaime Busquets, ypertenezco a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de

Valencia. Paco Oltra, que es quien suele hacer estas presentaciones, tenía hoyun compromiso y se incorporará probablemente al final de la sesión, pidién-dome que sea yo quien haga un poco de “entremés” en la charla de hoy.

Bien, hoy iniciamos lo que sería una nueva serie de charlas quehemos programado para tratar temáticas similares a las que en cursosanteriores hicimos, coincidiendo con el Año Internacional de la Física,o con la celebración en Valencia del 57 Congreso Internacional deAstronáutica. En esas ocasiones organizamos charlas sobre Física,Astronomía, Astronáutica o temas afines; bien, pues hemos tenido lasuerte de que eso nos creara una cierta inercia, y nos hemos atrevido aprogramar cuatro o cinco charlas más para este curso 2006-2007.Además, hemos querido hacer con ellas un ciclo, para que los alumnosde las universidades interesados en asistir a todas ellas, puedan tener lacertificación del ciclo completo; tienen de todo ello información en lamesa de la entrada, por si alguien está interesado en matricularse.

Para presentar a nuestro conferenciante de hoy nos acompaña nuestroamigo, colega, y conferenciante en otras ocasiones en este mismo foro, elDr. Juan Fabregat, que nos va a hacer una breve semblanza de nuestro invi-tado de hoy, y que tiene ya la palabra.

Muchas gracias, es un verdadero placer presentar aquí a DanielAltschuler, nuestro conferenciante de hoy. Daniel es el director de la oficinapara divulgación de las ciencias del observatorio de Arecibo y ha sido conanterioridad director de ese mismo observatorio durante muchos años. Elobservatorio de Arecibo contiene el radiotelescopio más grande del mundo,que es una antena de más de 200 metros, y como uno de los instrumentospunteros de la astronomía, es bien conocido por todos los astrónomos ycientíficos; pero hoy en día también es muy conocido por el público engeneral, puesto que es esa antena gigantesca que sale en películas famosasrecientemente, como “Contact” o el “Golden Eye” de James Bond.

497

498

Daniel nació en Montevideo, en Uruguay. Se doctoró en física en 1975en la universidad de Brandeis (Massachusetts, Estados Unidos), y despuéspasó dos años como investigador postdoctoral en la universidad deMaryland hasta que aceptó un puesto en el Departamento de Física ante launiversidad de Puerto Rico, en el que todavía continúa como Catedrático.Después, en 1991, fue nombrado director del observatorio, y ostentó esepuesto durante doce años.

Al finalizar su trayectoria, y según nos ha comentado en su estancia aquíen Valencia, tuvo la oportunidad de retomar su carrera científica; lo que lesucedió a él, y le sucede a muchos científicos, es que cuando uno tiene yauna larga trayectoria en la investigación, cuando ya ha producido muchasaportaciones a la ciencia, que han sido publicadas en la revistas especializa-das, siempre le llega el turno a uno de plantearse el interés real de seguircon esa actividad; cuando uno tiene ya muchas publicaciones, hacer lasiguiente siempre aporta cosas nuevas, pero también se plantea si no habrí-an otras actividades que puedan tener quizá más interés, tanto personalcomo para los demás. Daniel se hizo esta pregunta, y concluyó que le resul-taba mucho más interesante dedicarse, en lugar de a la creación de la cien-cia como ya lo había hecho durante mucho tiempo, a la divulgación de esaciencia a la sociedad; a compartir y a transmitir los conocimientos científicosa la sociedad, mediante la divulgación científica. Encontró con esto unalabor mucho más satisfactoria para él, y yo creo que también mucho másútil para la sociedad general que quizá el seguir aportando conocimientosque sólo pueden ser entendidos por los profesionales del ramo.

Entonces, desde que dejó la dirección del observatorio, se dedica a estatarea de la divulgación científica, y ha publicado varios libros. El primero deellos fue “Hijos de las estrellas”, publicado por la editorial Akal, trata la temá-tica de la relación del universo y la vida, que es lo que va a desarrollar enesta charla de hoy. Ha escrito también otros libros; es coautor de la obra“Ciencia, pseudociencia y educación” y también ha presentado recientemen-te su último libro “Mokita en blanco y negro, una reflexión sobre la cienciay la sociedad”.

Yo quiero agradecer muy especialmente a Daniel que esté aquí con nos-otros. Él está invitado por la Universidad de Valencia, como profesor de laCátedra Unesco. Ha realizado una estancia de dos meses que acaba preci-samente esta semana, y está a punto de irse. Me consta que se le han acu-mulado los compromisos esta semana, y por eso yo creo que es muy deagradecer que haya encontrado tiempo para compartir con nosotros y pre-sentarnos este tema apasionante entre la relación entre cosmos y vida. Y ledoy ya la palabra para que nos lo pueda desarrollar.

“HIJOS DE LAS ESTRELLAS: NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO”

Daniel AltschulerDirector de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del

Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Profesor de la Cátedra UNESCOde la Universitat de València.

Gracias, la gratitud es mía ante ustedes, por haberme recibido aquíen Valencia, una ciudad que nos resultó hermosa, acogedora, agra-

dable, y no sólo por la ciudad y su entorno sino también por la gente,que es lo que hace la diferencia cuando alguien está visitando un lugar;y me da un gran placer culminar esta estancia aquí, en este hermosoentorno, con ustedes, y espero que aquello que quiero presentarles,quizá nada nuevo, a lo mejor todo junto aquí se lo haga como unaexperiencia agradable y les pueda hacer reflexionar.

Tengo mucho que de recorrer, naturalmente, pues en un tema que pre-tende hablar de nuestro origen, evolución y futuro, no dejamos nada fuera,y entonces esto tendrá que ser a vuelo de pájaro, simplemente tocar algu-nos puntos que me parecen bonitos, interesantes o importantes.

Empecemos con el menú: les quiero hablar de algunas cosas funda-mentales, entre las cuales se encuentran las estrellas, hablaremos de pla-netas, el sinuoso camino, la amenaza de muerte, extraterrestres, y algu-nos comentarios finales.

Déjenme ponerles el asunto en una cierta perspectiva, que es la quea mí me importa en parte: tenemos todos que darnos cuenta de algoque en términos de un proverbio indígena americano se expresa comoque “no heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamosprestada de nuestros hijos”.

Una pregunta que todos nos hacemos, seamos científicos o no, esque de dónde habrá salido todo esto; es una pregunta eterna, que ima-gino se hacían en su día ya los neandertales aquí en España, hace dece-nas de miles de años, y todavía nos la hacemos hoy. Karl Popper, unfamoso y reconocido filósofo de la ciencia, decía que “toda la cienciaes Cosmología”, porque aquélla es la pregunta que queremos en reali-dad contestar. Yo cambié un poco la palabra, porque me gusta decirque “toda la ciencia es Ecología”, en el sentido de que la definición deecología, según el diccionario de la Real Academia Española, es la cien-cia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, y con su entor-no; y sobre esto queremos conocer cada vez más, y la ciencia busca lasrespuestas, tanto en el universo, con telescopios cada vez más sofisti-

499

500

cados y poderosos, como en el microcosmos, observando hacia aden-tro y descubriendo los ínfimos detalles de la estructura de la materia, yde los humanos.

En una perspectiva global, todo esto es muy reciente, y quizás poreso el conocimiento científico causa todavía una gran cantidad de reac-ciones y malinterpretaciones. Después de Galileo, hemos desarrolladouna nueva visión de nuestro universo, y de nuestro lugar en él; y con-forme aumenta nuestro conocimiento debe aumentar nuestro grado dehumildad, o debería hacerlo; así, de un lugar egocéntrico en el que nos-otros éramos el centro de un universo perfecto, constituido de quintae-sencia (un material especial y distinto de las cosas de la tierra), impul-sado por ángeles (como el que vemos aquí con sus esferas celestes y latierra el centro), pasamos a ser parte de un vasto universo de extensióninimaginable no sólo en el espacio, sino también en el tiempo; dehecho, nuestra existencia es un efímero instante en la historia de la tie-rra, la que según Darwin ni tan siquiera fue construida para nosotros.

Este conocimiento científico es producto del esfuerzo de figurascomo Galileo, Newton, Maxwell, Einstein, Planck, Darwin quizá, porponer algunos nombres que todos conocemos. Galileo, por ejemplo, loentendemos como el padre de la ciencia moderna. Newton, con sumecánica, unificando cielo y tierra. Maxwell hablándonos de unificaraspectos como luz, magnetismo y electricidad, con su teoría electromag-nética. Einstein naturalmente, lo tenemos hasta en las camisetas; Planckcomo padre de la mecánica cuántica; o el precursor de ideas modernasen biología; y el para muchos controvertido Darwin, que nos ha ense-ñado tanto acerca de nuestro origen. Y tantos otros, porque la cienciaes una empresa comunitaria y universal.

Y así descubrimos ciertos hechos fundamentales. Brevemente lestraigo estos tres: hace 15.000 millones de años ocurrió un evento quedio inicio a nuestro universo, que se conoce como el big bang: la granexplosión donde, de una zona muy densa y concentrada del espacio, enel inicio del tiempo, nació esto que nosotros llamamos el universo.Podemos discutir los detalles, pero sólo el hecho de poder decir algoasí me parece a mí extraordinario.

El hecho fundamental número dos, diría yo que es que en el plane-ta Tierra surgió la vida hace unos 3.800 millones de años; casi 4.000millones de años atrás, y evolucionó (a pesar de que hay algún sector,en algunos lugares que se sienten ofendidos por estas ideas, pero yocreo que esto es fruto de la ignorancia más que nada). Y de hecho, enel fondo, la propia ciencia es el descubrimiento más importante de laciencia. La ciencia es el resultado de nuestra curiosidad, y la curiosidades el resultado de la ventaja de ser curiosos; así, podemos ver como el

501

resultado de un proceso evolutivo y adaptativo el hecho de ser científi-cos. Y, hoy en día, nuestra supervivencia depende y dependerá de laciencia y la tecnología al servicio del ser humano.

Y el hecho fundamental número tres creo yo que lo vemos despuésde 2.000 años, cuando Demócrito y Leucipo primero especularon conque si alguien divide, y divide, y divide la materia, tenía que llegar final-mente a algo que llamaron átomos. Toda la variedad de cosas queobservamos, de todo lo que vemos, incluyéndonos, somos producto detan sólo combinaciones de elementos, de elementos químicos que a suvez son nada más que combinaciones de tres cosas fundamentales: elec-trones, protones y neutrones. Toda la maravillosa variedad de cosas queobservamos, exceptuando alguna como quizás una explosión atómica,todo lo que cotidianamente hacemos y vemos es resultado de eso. Esun ejemplo magistral de reduccionismo, porque reducimos toda laexperiencia a tres partículas que interactúan.

Y también hay una lección fundamental que nos da la ciencia, justolo que trasciende a la ciencia, una lección de humildad, lo que llamamosel “principio de mediocridad”: cuando consideramos que no somos nadamás que algo promedio.Y empezamos con esto justo cuando Copérnicoy sus seguidores comenzaron a darse cuenta de que no éramos el centrodel sistema solar, ni estamos el centro de la galaxia, y nuestra galaxia esuna de millones y ni siquiera es nuestra. Nos dimos cuenta con el avan-ce de la geología, cuando pudimos medir la edad de las rocas, medianteestudios de radiactividad, que ocupamos una infinitesimal porción deltiempo desde que se formó la Tierra; es decir, que durante la mayor partede la historia de la Tierra, ella no tenía nada que ver con nosotros. En estesentido, no somos nada más que un accidente.

Y aparentemente, ni siquiera estamos hechos de lo que más abun-da en el universo, pues recientemente somos muy conscientes de queexiste una gran cantidad de masa oscura, que parece no estar hecha delo que estamos hechos nosotros. Y si a pesar de todo esto creemos quesomos especiales, creados con alguna intención divina, eso nos quitaesa humildad y nos lleva a una serie de problemas en los cuáles natu-ralmente no voy a entrar.

Los átomos, que vemos en esta tabla periódica ordenados simple-mente por el número de protones que tienen en el núcleo, ¿de dóndevienen?; pues lo hemos aprendido. Les menciono el hidrógeno, que essimplemente un protón, el átomo más sencillo y el más común de lejosen el universo, y les menciono estos tres, carbono, nitrógeno y oxíge-no, porque de estos átomos, quizá con pequeñas tasas de algunos otros,estamos hechos nosotros; y les menciono el iridio, porque más adelan-te les hablaré de este átomo, que no es nada común en la superficie la

502

tierra, pero que tiene una cierta relevancia en la historia que hoy lescuento. Y les menciono también el helio, que es el átomo que sigue alhidrógeno en complejidad, y que fue descubierto en el sol (y por esose llama así); francamente no sirve para mucho, no se mezcla con nadiey por eso se llama gas noble, porque no participa en reacciones quími-cas con otros elementos.

Cuando uno hace un estudio del entorno del sistema solar, y de otrasestrellas, e intenta ver la abundancia relativa de los diferentes elementos,descubre que no todos los elementos de esta tabla periódica tienen lamisma abundancia. En una escala logarítmica como ésta, vemos que haymuchísimo más hidrógeno que todos los demás elementos juntos y quecarbono, nitrógeno y oxígeno son los que le siguen en abundancia cósmi-ca típica en el universo. El hierro es muy común, y también vemos quehay como una dicotomía, ya que después del hierro y el níquel hay unagran cantidad elementos que están muy por debajo de los anteriores, enfactores de millones, de promedio en el universo. Cuando alguien ve algoasí, se pregunta por qué estos elementos son comunes y esos otros no;pues esto tiene que ver con la historia que les quiero contar.

Por de pronto, ya vemos que ahí hay ya una cierta conexión, por-que es curioso que nosotros, que vivimos en un planeta mayormentehecho de silicio, hierro, aluminio y magnesio, en realidad no estamoshechos de esos elementos, sino que nosotros, la vida, los organismos,estamos hechos de los elementos más abundantes en el universo. Estonos conecta con las estrellas, de las cuales ustedes saben que hay milesde millones, en configuraciones que se llaman galaxias.

Esto es una fotografía del cielo en el hemisferio sur. El cielo del sures más rico en estrellas que el del norte, porque apunta hacia el centrogaláctico, y se encuentran allí además las hermosas nubes deMagallanes; y aquí ustedes ven una banda, que es la Vía Láctea, el cami-no de Santiago, una banda de estrellas cuya apariencia es la que obser-vamos de nuestra galaxia, que es un disco, cuando estamos dentro.

Se pueden ver miles de estrellas; de hecho a simple vista todos esospuntos luminosos son en su mayoría estrellas de nuestra galaxia; lamayoría no las vemos, pero vemos unos cuantos miles a simple vista.La estrella más cercana al sol es Próxima Centauri, en el sistema triplede estrellas Alfa de Centauri, que está a una distancia de cuatro años luz(la luz, a su enorme velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, tardacuatro años en llegar de esa estrella hasta nosotros); nuestra galaxiatiene más o menos, de un lado al otro, 100.000 años luz. Es decir, entérminos físicos nuestro lugar en el universo es muy pequeño; están ver-daderamente muy lejos unas estrellas de otras; cada año luz correspon-de a esta cantidad impronunciable de kilómetros y por eso se utiliza por

503

los astrónomos; como comparación, digamos que la luz del sol tardaaproximadamente ocho minutos en llegar hasta la tierra. Así pues, laestrella más cercana está a cuatro años luz y cualquier estrella típica vaa estar a cien o a mil años luz de nosotros.

Verdaderamente, nuestra estrella más cercana es el sol; y aunqueustedes no lo crean, me he encontrado con bastantes personas que nosabían que el sol era una estrella; una estrella bastante común, pues máso menos el tres o cinco por ciento de las estrellas de nuestra galaxia soncomo el sol. Es la estrella más cercana, y es la fuente de vida en nues-tro planeta; y por muchos años, una de las incógnitas en astronomía yen astrofísica era entender el origen de la enorme energía que provie-ne del sol, especialmente una vez que se había entendido que esta ener-gía tiene que haber estado allí por muchos años. Mucho tiempo despuésde saberse que una estrella dura miles (o al menos cientos) de millonesde años, el problema de la energía que produce una estrella no pudoser resuelto hasta entender que había una fuente que no era química, nigravitacional, sino una fuente nueva de energía, descubierta el siglopasado por aquellos científicos como Rutherford, que empezaron aestudiar y a entender las interacciones nucleares y la física nuclear, com-prendiendo que había una forma de producir energía si habían reaccio-nes nucleares. En el caso del sol, su energía proviene del hecho de quelas altas temperaturas que ocurren en sus partes centrales, unos 15millones de grados, permiten que ocurran reacciones que no sucedennormalmente, y que llevan a que átomos de hidrógeno, que es de loque está constituido mayormente el sol, puedan fusionarse (como loven aquí con dos protones) y producir, por una cadena de reacciones,un núcleo de helio. Así que lo que ocurre en el centro de una estrellacomo el sol, es que hay reacciones en las cuales por ejemplo cuatrohidrógenos se convierten en un núcleo de helio. Claro que para esodebe haber también conversiones de protones a neutrones, y el hechoes que cuando uno conoce la masa de los cuatro protones que formanla parte inicial de la reacción, y lo compara con el resultado que es elátomo de helio, observa que éste tiene menos masa que los cuatro pro-tones originales, y por lo tanto se perdió masa; y en estos casos se gene-ra energía, según nos indica la famosa ecuación de Einstein de E=mc2,donde c es la velocidad de la luz, que es un número grande, y al cua-drado es más grande aún, y por lo tanto la cantidad de energía que pro-duce una pequeña conversión de una pequeña fracción de masa esenorme, y por eso se comprende hoy la fuente de energía de las estre-llas: conversión de átomos livianos a átomos más pesados por fusión,pero con una diferencia de masa que se convierte en energía y radia-ción, que es el calor del sol.

504

Además, como hecho colateral sabemos que en el sol se ha con-vertido un elemento en otro, en este caso hidrógeno a helio, y estacadena no tiene por qué terminar ahí. Si se dan las condiciones apro-piadas, el helio podría también chocar con otros núcleos, y convertir-se entonces en elementos más pesados aún. Podemos ver así reaccio-nes de tres núcleos de helio que producen carbono, un carbonopodría chocar con otro carbono y producir neón, el oxígeno puedeproducir silicio, el silicio convierte a níquel, etc. Es decir, hoy en díase conocen una gran cantidad de cadenas de reacciones nucleares quese pueden dar en el interior de las estrellas a muy alta temperatura, enlas que los productos, siendo más livianos que los reactivos, producenenergía. Y lo más importante es que además de energía, producen car-bono, oxígeno, nitrógeno y todos los otros elementos de la tablaperiódica.

El secreto de las estrellas es no sólo que pueden producir copiosa-mente energía durante miles de millones de años y brillar como lasvemos el cielo, sino que nos explican de dónde vienen los elementosquímicos con gran detalle, cuáles son las reacciones que producenmás o menos energía, y esos detalles son los que explican estas diferen-cias que hay entre proporción de unos elementos y otros; hay muchasreacciones diferentes que se puede estudiar, y hoy en día se conoce bas-tante bien el origen de los elementos en ese sentido.

Y cuando la estrella llega a un punto en que ya ha producido todoslos elementos que puede llegar a producir dada su masa y su tempera-tura, pues muere; las estrellas nacen y mueren, y muchas veces hay unproceso por el cual la estrella lanza sus capas atmosféricas superficialeshacia el espacio, conteniendo los elementos que antes no había en él.Es decir, la estrella produce carbono, nitrógeno, oxígeno, calcio, mag-nesio y al morir los manda hacia el espacio en lo que podríamos decirque es una fertilización del mismo.

Así pues, si empezamos con un universo de hidrógeno nada más,necesitamos a las estrellas para que se vaya acumulando el materialnecesario para, eventualmente, poder formar finalmente estrellas con sis-temas planetarios capaces de llegar a generar el proceso de la biología.

Todo lo que cuento va muy bien, pero hay un detalle que les voy arelatar brevemente, y es que hay un cambio en los procesos energéti-cos, cuando la estrella llega a generar un elemento clave, que es el hie-rro; cuando la estrella empieza producir hierro, las reacciones cambian,y pasan de producir energía, a requerirla. Así, si una estrella se encuen-tra en ese punto de querer producir hierro y no poder hacerlo por notener suficiente energía, pasa a una muerte catastrófica, a un colapsoque lleva a una explosión que llamamos supernova.

505

Vemos aquí una imagen del telescopio espacial Hubble: restos deuna supernova que ocurrió en el año 1054 y observada por astrónomoschinos. Hoy entendemos que estos procesos de la supernova, que noson muy comunes, se producen por colisiones con protones y neutro-nes, los elementos de la tabla periódica más pesados que el hierro. Yentendemos que esa diferencia es la que explica esa dicotomía quehabía, según la cual los elementos más livianos que el hierro eran másabundantes que los más pesados. Eso refleja el diferente proceso en quese forman los elementos. En la muerte de una estrella por una explo-sión violenta (aquí en el centro queda lo que se llama un púlsar, que esuna estrella de neutrones) se producen los elementos más pesados queel hierro, como el oro o el platino, los materiales que son escasos justopor eso, y lo que tienen de bonito es saber que este oro que tiene ustedpor ejemplo en su anillo fue en algún momento producto de una explo-sión supernova en algún rincón de nuestra galaxia. A mí me parece queesto es realmente fascinante, y eso es lo que nos enseña la ciencia, quelos metales más pesados que el hierro: oro, platino, uranio, se formanen explosiones supernova; es la única forma en que sabemos que esposible producir estos elementos.

Y así, una vez que el universo ha progresado, y las estrellas han pro-ducido los elementos pesados, se pueden formar entonces, y sóloentonces, planetas; porque mientras el universo tenga solamente hidró-geno, no hay planetas que podamos formar. Así que es un proceso evo-lutivo que va mucho más allá del que comienza con la Tierra. Y así, nos-otros observamos con telescopios a veces cosas que podrían parecernosun agujero en el cielo, pero en realidad se trata de una nube oscura dematerial denso, que tapan el fondo de estrellas, y por lo tanto no se vela luz a través de ella; es una región más densa que el espacio normal,y es ahí, en esas regiones, donde empiezan a formarse por contracción(gracias a la fuerza de la gravedad) nuevas estrellas. Y se forman enestas partes oscuras (esto es la nebulosa de Orión), y ahí nacen nuevasestrellas, y si hay elementos pesados nacen planetas como la Tierra. Yasí entendemos nosotros que el planeta Tierra se formó en el pasado,hace 4.000 millones de años, en un proceso de acumulación de mate-rial, mediado por la fuerza de gravitación causada por las masas, y unproceso de acreción que genera entonces crecimiento de planetas. Y enel centro de la nube se forma el sol, y así comienza la historia de nues-tro sistema solar, que contiene como ustedes saben ocho planetas, por-que al pobre Plutón hace poco lo sacaron del club de planetas y ahoraes un planeta enano; aunque a él no le importa, sigue siendo Plutón.

Vale la pena mostrar otra vez la gran diferencia entre los planetas telú-ricos, terrestres, pequeños y rocosos, y los grandes planetas exteriores, que

506

son gaseosos, y entendemos que fundamentalmente esa diferencia tieneque ver con el hecho de que se formaron a diferente distancia del sol, ypor lo tanto a diferentes temperaturas; y eso permitió en algunos ladoscondensar esos gases y formar los planetas gigantes, en los lugares muylejanos, mientras que en el caso de los planetas terrestres, los gases, porestar cerca del sol, no formaron parte del planeta en formación. Y así, conmucho más detalle, entendemos cómo se forma un planeta, cómo seforma un sistema solar, y cómo se forma la Tierra.

Recientemente, desde hace unos diez años, hemos podido contestara una pregunta milenaria, que es si habrá planetas alrededor de otrasestrellas. Si entendemos que el proceso de formación de estrellas y deplanetas es un proceso universal, el principio de mediocridad nos obli-ga a pensar que no tiene sentido que haya sólo un sol con un planetaTierra y nada más. Y esa pregunta, muy difícil de contestar, fue sinembargo respondida hace diez años, más o menos, cuando se descu-brió el primer sistema planetario (hoy se han descubierto ya más de200) alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia. La forma en que sedescubren estos sistemas planetarios se basa en los efectos que tienenlos planetas sobre su propia estrella. Por la fuerza gravitacional, los pla-netas siempre los imaginamos dando vueltas alrededor del sol, pero estoes porque nuestro sol es muy masivo; en realidad, se mueve muy lige-ramente, afectado por los planetas masivos, como en nuestro sistemasolar Júpiter y Saturno. Por lo tanto, si alguien observara de lejos el sol,vería que muy levemente se está moviendo; la detección de este movi-miento se hace observando la curva que representan los cambios perió-dicos de velocidad de la estrella que, en caso de tener planetas, mues-tra una sinusoide debido al efecto Doppler.

Aquí ven otro tipo de medida, de una estrella que se encuentra a 42años luz de nosotros, y tiene tres planetas; esto es solamente un dibujo;los planetas de otros sistemas no se pueden ver directamente, pues la luzde las estrellas es millones de veces más intensa que la de los planetas;los detectamos indirectamente, y por lo tanto no sabemos mucho sobresus características físicas, si son como la Tierra o no. Lo que sí sabemoses su masa, puesto que cuanto más masivo es el planeta, mayor es el cam-bio observado en la velocidad de la estrella. Y ciertamente, la mayoría delos planetas que se han detectado tienen masa mayor que la masa del pla-neta Júpiter. Pero eso es un efecto de selección; ya encontraremos plane-tas de masa como la Tierra, cuando tengamos los instrumentos necesa-rios, posiblemente en el espacio, para detectarlos.

Es decir, a la pregunta de ¿habrá otros planetas?, la contestación essí. A la pregunta de ¿habrá otros como la Tierra?, no dudamos de quelos haya, pero no podemos decir todavía que los hayamos detectado,

507

aunque es cuestión de tiempo. Es cuestión de cinco o diez años quemandemos al espacio telescopios capaces de hacerlo; ya hay planetasdescubiertos con masa del orden de diez veces la de la Tierra y no dudode que dentro de poco podamos leer que hemos encontrado un plane-ta de la masa de la Tierra. Pero eso tampoco quiere decir nada: loimportante es encontrar planetas que tengan agua, que tengan atmósfe-ra, y que estén de su estrella a una distancia tal que tenga agua líquida(pedir que tenga agua no es mucho, puesto que está formada por dosde los elementos más comunes del universo: H2O).

Con todo ello, ya hemos aprendido bastante de lo que yo llamo “ellargo y sinuoso camino” (inspirado por una canción de los Beatles),donde una Tierra primitiva y muy distinta de la que conocemos hoy endía se forma en un ambiente lleno de colisiones (porque todavía estáactivo ese proceso de formación por acumulación de material), choquescon cometas y asteroides, una superficie muy distinta y una atmósferaque no tiene oxígeno sino mayormente dióxido de carbono. Y así naceun planeta que, con el tiempo, va a contener, de una forma que noconocemos muy bien, una biología.

Cuando miramos la biología hoy, vemos que un 98% de la materiaviva se compone de los mismos materiales que son los más abundantesdel universo. Además, cuando miramos y comparamos los organismos,vemos que tienen una similar bioquímica, usan los mismos materiales,los mismos 20 aminoácidos, el mismo código genético se utiliza en casitodos los organismos, las mismas cinco bases para el DNA y el RNA. Esdecir, vemos que también en el sistema biológico hay una unicidad enla gran diversidad que observamos; es el mismo proceso que observa-mos en el mundo material reducido a átomos; el mundo biológico sereduce a una cantidad de reacciones del mismo tipo, los mismos proce-sos, y las mismas estructuras. Todo lo cual sugiere un único origen parala vida, tal como la conocemos nosotros en la Tierra.

Es una larga historia de casi 4.000 millones de años: las tenues prue-bas de los procesos biológicos más antiguos datan de 3.800 millones deaños; ya para 3.500 millones de años se encuentran estructuras que sepueden interpretar como cianobacterias y como estromatolitos, comoestructuras que vemos hoy en día y que indican que la vida surge ennuestro planeta bastante pronto, después de la formación del mismo (esdecir, podría haber sido que la vida en el planeta surgiera a los 3.000millones de años de la existencia del planeta, pero eso no fue así).

Si concentraran la historia de la Tierra en una película de tres horas,entonces nuestra especie aparecería en el último segundo: si usted par-padea, puede que no nos vea. Así, como decía antes, somos insignifi-cantes en el tiempo, e insignificantes en el espacio.

508

El registro fósil es la ventana principal de la historia de la vida enel planeta, y nos ha enseñado muchas cosas. Entre ellas, que la vidaha evolucionado: había formas de vida en el pasado que no hay enel presente, y hay formas de vida del presente que no existían elpasado. Particularmente, lo más normal sobre la tierra es que en lasespecies se extingan; viven por un tiempo y después desaparecen delregistro, y no deberíamos preocuparnos mucho si lo mismo va ocu-rrir con nosotros. Y también sabemos que ha habido episodios deextinciones masivas, la última es la famosa en que desaparecen losdinosaurios, y de hecho da lugar al surgimiento de los mamíferos.

El proceso de vida lo conocemos ahora bastante bien. Ya entende-mos bastante bien cómo está organizada, aunque exactamente no sabe-mos cómo surge; el proceso que lleva de algo primitivo a otros seres,no necesariamente a algo como nosotros, es un proceso muy sencillo,y es por eso que la teoría de Darwin tiene una potencia explicativa tanalta. Póngase a reproducir estructuras, pero no perfectamente, acepteque pueda haber una variabilidad en el proceso de reproducción, y quelos diferentes organismos tengan distinta probabilidad de sobrevivir enun cierto ambiente. Y eso lleva por naturaleza a un proceso algorítmi-co automático, acumulativo, que favorece la supervivencia de ciertosorganismos sobre otros. Y eso es toda la historia de la evolución. Sepuede explicar una gran cantidad de lo que observamos en el registrofósil y en los laboratorios. Y por supuesto, con el descubrimiento de laestructura del ADN, se sabe bastante más.

Al inicio, la atmósfera terrestre era anóxida. Pero, con el tiempo, laacumulación de oxígeno producto de la fotosíntesis, al ser muy reacti-vo, forma inicialmente todos los óxidos que puede formar; y pasa bas-tante tiempo hasta que el oxígeno llega a los niveles de hoy en día, parapermitir procesos de vida aeróbica. Así evolucionó la atmósfera terres-tre, y surgió la vida en algún momento. No sabemos cómo surgió lavida, pero no por eso es de carácter sobrenatural.

Y hoy entendemos tantas cosas que no les puedo explicar todas,pero sí que vemos un proceso en el cual se comienza con organismosunicelulares, células primitivas, células más complejas, y luego organis-mos multicelulares; y en algún momento aparecen los humanos. Estastransiciones, cada una de ellas muy importante, merece la pena enten-derlas. Y al final, uno encuentra a un individuo como éste, junto alradiotelescopio más grande del planeta; pero francamente puedo vermecomo nada más que 7·1027 átomos, cuidadosamente organizados; asíme veo yo, y nada más: un epifenómeno del mundo atómico.

Y lo único que nos diferencia del resto de compañeros de vida deeste planeta es que somos conscientes de que existimos, y naturalmen-

509

te pensamos y hacemos cosas que no debiéramos hacer. Alguien se pre-gunta cómo es que el hombre se comporta como un perfecto idiota:tiene la inteligencia de diseñar cosas como artefactos de destrucciónmasiva, y tiene la estupidez de construirlos; somos inteligentes, pero sepodría decir que no lo suficiente; quizá lo que necesitamos estos díasno es sólo inteligencia, sino también sabiduría, que parece que nos falta.Pero hay que ponerlo en perspectiva: homo sapiens tiene unos 200.000años sobre la tierra, y por otro lado la ciencia moderna que nos enseñaestas cosas corresponde quizá al 1% de nuestra existencia. Es decir,quizá no somos tan avanzados como pretendemos: estamos muy cercade lo primitivo, y nos cuesta desprendernos de esa herencia de 200.000años de proceder de cierta forma; cambiar ahora no parece ser tan fácil.

Basta mirar a la luna para ver que esto fue un vecindario peligroso;los cráteres lunares son producto de choques con objetos de alta veloci-dad; en el pasado más que en el presente, pero ciertamente en la Tierraencontramos cientos de restos de lo que fueron cráteres de impactos enel pasado. En la Tierra, por la geología y la erosión, estos cráteres pocoa poco se borran, mientras que en la luna han quedado ahí para siempre.

Aquí ven un cráter sobre Yucatán, y esto me lleva al iridio, porquehay una transición entre rocas del Cretácico al Terciario, que es la quecoincide con la desaparición de los dinosaurios, con gran abundanciade este elemento, que no es común en la Tierra, pero sí en objetoscomo asteroides y cometas. Y esto nos lleva entonces a toda una histo-ria que concluye, basándose en esto y en otras evidencias, que lo queha pasado hace 65 millones de años es que un objeto de unos diez kiló-metros de tamaño chocó con la tierra causando un grave daño, y pro-vocando entonces la muerte de una gran cantidad de especies de esaépoca, dando lugar al surgimiento de nuevos organismos. El cráter sub-terráneo que se ha encontrado en el norte de Yucatán data de hace 65millones de años, y coincide con nuestra idea de lo que ocurrió.

Y entonces nos preocupa el posible impacto futuro de algún obje-to, que a veces leemos que pasa demasiado cerca para nuestro gusto.Pero yo no me preocupo de un impacto con un asteroide, me preocu-po de cosas como ésta: la explosión que ocurre en la Tierra es unaexplosión lenta, pero que tiene que ver más con nosotros que con elcosmos: es una explosión demográfica en la cual estamos participando,y que nos lleva de unos 6.000 millones de humanos en el año 2000 aun potencial de 8 ó 9.000 millones en el año 2050. Es lo que creo quenos tiene que preocupar a todos, viendo el planeta como lo puede verun astrónomo desde afuera; y lo que yo veo es como si tuviéramos uncáncer en la superficie; sería muy distinto si solamente fuéramos 1.000millones.

510

El producto de toda nuestra actividad es que hemos observado unincremento, bastante bien documentado, del contenido atmosférico degases de invernadero, en particular el dióxido de carbono, lo que ha lle-vado a un alza de la temperatura media del planeta, que como ustedessaben es un problema muy grave, y todos deberíamos ver si podemosconvencer a nuestros gobiernos de tomar medidas en serio para aliviarun futuro que no se ve nada bueno.

Ya saben ustedes que pasamos a ser una fuerza global; la primeravez que nos dimos cuenta fue cuando descubrimos que ciertos produc-tos nuestros estaban causando un grave deterioro de la capa de ozono,que es la que defiende la vida de la radiación ultravioleta solar.

Hay vida en la tierra, y lo que acabo de decir es que yo no estoymuy seguro de si esa vida va durar mucho o poco; yo tiendo a pensarque no duraremos mucho en un futuro, si seguimos como estamos. Yya uno se empieza preguntar si no habrá vida en otros planetas; ya haceun par de miles de años Tito Lucrecio Carus, en “De rerum natura”, enel primer siglo dice “Se lo digo una y otra vez: más allá de nuestromundo existen otros lugares, otras combinaciones de la materia confor-mando otros mundos; ah, el nuestro no es el único”. Hace 2000 años yahabía gente que especulaba con la vida en otros planetas. Más recien-temente, en 1580, nuestro querido Giordano Bruno escribe: “existeninnumerables soles, innumerables tierras giran alrededor de estos solesal igual que los siete planetas giran alrededor del sol”; lamentablemen-te, eso no estaba de acuerdo con algunas formas del momento y Brunofue quemado vivo en el año 1600. Hoy por suerte eso ya es cosa delpasado, por lo menos en algunas naciones.

Más recientemente, Percival Lowell, un acaudalado comerciante deBoston que se dedicó a elucubrar sobre la posibilidad de vida en Marte,avista desde un telescopio (antes de la utilización de la fotografía), laexistencia de unas estructuras que le parecían canales. Y Lowell descri-bió en 1908 en un libro a Marte como un lugar para la vida, y de ahísurgen todas esas historias de los marcianos, y todas estas fantasías muyinteresantes sobre el mundo marciano.

Y ciertamente nos interesa saber si Marte tiene o ha tenido vida; pro-bablemente en su pasado fue más similar a la tierra, y podría tener aúnahora algún vestigio de una vida pasada, y nos interesa ciertamentesaber si eso fue así o no. Al visitar su superficie hemos visto que es unlugar inhóspito, que no tiene absolutamente nada para poder sobreviviren esa superficie.

Otros lugares del sistema solar podrían ser las lunas de Júpiter; hayuna en particular, Europa, que tiene una superficie de hielo; es decir,agua, aunque congelada por la distancia al sol. Pero hace no tanto se des-

511

cubrió que Io, la luna de Júpiter más cercana al planeta, tenía vulcanis-mo; y si lo hay, es que hay calor interno, que hoy se entiende que esdebido a la gravitación de Júpiter. Y si ese mecanismo se diera tambiénen Europa, que es la siguiente luna de Júpiter (cosa que es probable por-que se ven desplazamientos en su superficie que indican que hay unageología), podríamos preguntarnos si debajo de la superficie congeladapodría haber, por calentamiento interno, una zona donde hubiera agualíquida. Y nuestra experiencia nos dice que donde hay agua líquida, hayvida. Y así, nos preguntamos si en las profundidades Europa, debajo deunos kilómetros de hielo, no podría encontrarse un océano con agua, yquizás fuentes hidrotermales como encontramos en los océanos terrestres;y si en ese ambiente pudiera haber alguna forma de vida.

Quisiéramos encontrar vida en algún lugar de nuestro sistema solar;y analizar esa vida, y saber si es idéntica a la nuestra o no; sería una delas preguntas que quisiéramos contestar, porque nos diría entonces algoacerca de si la vida es común o no en el universo.

La otra forma de encontrar vida sería detectar lo que llamamos vidatecnológica, recibiendo mensajes. De hecho, nosotros hemos mandadoun famoso mensaje desde el observatorio de Arecibo a este cúmulo deestrellas que se encuentra a unos 15.000 años luz; lo cual quiere decirque llegará allá dentro de 15.000 años, y si alguien detecta ese mensajey responde, dentro de 30.000 años recibiremos la contestación.Lógicamente, esa idea de comunicarnos con extraterrestres es una ideaabsurda debido a las enormes distancias que median incluso entre lasestrellas más cercanas. Pero no se trata de comunicación, sino de detec-ción de algún tipo de onda electromagnética (comunicarnos, no nospodemos comunicar muchas veces aquí en la tierra con un mismo idio-ma, imagínense lo que sería intentar hacerlo con un extraterrestre).

Sin embargo, hay mucha gente que cree que aquí y ahora, nosotrosen Arecibo comunicamos cotidianamente con los extraterrestres, quecuriosamente siempre se parecen a la última película de Hollywood.Uno se pregunta por qué hay tanta gente siempre dispuesta a creer quehay extraterrestres entre nosotros, y que en el observatorio de Areciboconversamos con ellos a toda hora. O que después de una odisea incre-íble, sus naves del futuro se estrellan miserablemente en cualquier des-ierto. Yo creo que esto se relaciona quizás con la necesidad de creer enalgo: los sabios extraterrestres son en realidad la reencarnación en cier-to sentido de los antiguos dioses, aquellos que ya no necesitamos paraempujar a los planetas, puestos al día.

Para finalizar, me da mucha pena que nosotros no nos demos cuen-ta de que somos todos parte de un mismo entorno, de una misma ecolo-gía; de una misma familia de la cual éste es mi primo, el mío, que usa

Un momento de la exposición de D. Daniel Altschuler

herramientas para comer termitas, que tiene un genoma que sólo se dife-rencia del mío en un 2 ó 3%; quiero decir que un pequeño cambio gené-tico produce un cambio en el fenotipo extraordinario. Lo triste es que seestán extinguiendo, y lo hacen gracias a nosotros.

Yo escribí en algún lado esto: “si, como creen algunos, una corteuniversal se encargará de juzgar a los humanos al final de los tiempos,ahí estribará la razón para encontrarnos culpables: la extinción de todosellos. Aunque nosotros, por supuesto, nos declararemos inocentes porno haber estado en nuestro sano juicio, y entonces nos condenarán almanicomio, y nos sentiremos como en casa. Es que hemos puesto enpeligro el delicado equilibrio de la biosfera, producto de una la maravi-llosa historia, revelada por la ciencia”. Por otro lado, si en un futuro nomuy lejano realmente detectamos una señal extraterrestre que podamosconstatar que proviene de algo que es vida en otro planeta, entonces yopor lo menos diré que sonreirá el espíritu de Giordano Bruno, si mepermiten esta forma poética de decirlo.

Y con esto les agradezco la atención que me han prestado.

512

LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LASENFERMEDADES Y SUS

CONSECUENCIAS

12 de diciembre de 2007

ANDREU SEGURA BENEDICTOProfesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona

514

“LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA ENFERMEDAD Y SUS CONSECUENCIAS”.

PRESENTACIÓN

Santiago del AguaLuces y Sombras

La enfermedad es una de las dramáticas limitaciones con queha convivido la humanidad desde sus orígenes y la relación

de los hombres con la misma ha estado investida de las más diver-sas formas a lo largo del tiempo. La dimensión económica, social ypolítica que ha tomado en las sociedades avanzadas de nuestro tiem-po y los medios que éstas articulan para resolver los problemas queplantea, influyen de manera importante en los pilares del edificiojurídico, político y económico de sus estados, y de una manera par-ticular en aquellos que apelan o se identifican con el “Estado delBienestar”.

¿Cómo se articula la visión de este fenómeno en las sociedades com-plejas, superpobladas... y democráticas de hoy?

Dentro de las actividades de colaboración con el Instituto MédicoValenciano, entidad señera de la ciencia y la medicina de nuestra ciu-dad que agrupa a un importante número de sociedades científicas, laReal Sociedad Económica de Amigos del País tiene el honor de ofrecerla visión autorizada y rigurosa de D. Andreu Segura Benedicto, Profesorde Salud Pública de la Universidad de Barcelona y responsable del áreade Salud Pública del Instituto de Estudios de la Salud, quien hablarásobre todos estos temas.

El Instituto Médico Valenciano se fundó el 30 de marzo de 1841, con82 socios, médicos y farmacéuticos valencianos, presididos por LuisBeltrán Besante (1788-1843).

El entusiasmo de este médico se plasma un mes después en unapublicación: el Boletín del Instituto Médico Valenciano, que se mantuvohasta 1896 reflejando las inquietudes científicas y profesionales de susasociados. Actualmente, se está llevando a cabo el proyecto de digitali-zación del Boletín del Instituto Médico Valenciano, fruto de la colabora-ción del Instituto Médico Valenciano y del Instituto de Historia de la

515

516

Ciencia y Documentación López Piñero (Centro mixto de la Universitatde València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

En 1977, un grupo de médicos interesados en dar un nuevo impul-so a los estudios sanitarios y en adecuarlos a su realidad social, creanuna Junta Gestora con el fin de adaptar el Instituto a los tiempos actua-les. Las primeras elecciones de esta segunda etapa tuvieron lugar el 24de enero de 1978, saliendo elegida la candidatura presidida por el Dr.V. López Merino. Le han sucedido en la Presidencia del Instituto el Dr.José Luis Barberá Prósper, el Dr. Benjamín Narbona Arnau y el Dr.Salvador Lledó Matoses.

En la actualidad, el Instituto Médico Valenciano está constituido porunos cuatrocientos socios, y aglutina de forma federada a casi todas lasSociedades Médicas Científicas de la Comunidad Valenciana.

REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA

RELACIÓN DE PUBLICACIONES (1975-2006)

Les propostes dels grups econòmics del País Valencià davant la crisi dels anys 30Jordi Palafox Gamir, profesor d’Història económica

Problemas que plantea la conservación de los bosques del País Valenciano: la Sierra CalderonaMiguel Gil Corell, farmacéutico

Absolutismo e Ilustración: La génesis de las Sociedades Económicas de Amigos del PaísVicent Llombart, doctor en Ciencias Económicas

Introducción a la literatura valenciana actualJosé Luis Aguirre, catedrático

La Institución Libre de Enseñanza y ValenciaJosé Buenor Ortuño, León Esteban Marco, María Luz Noguer Rodríguez y Joan Miguel Romà i Mas

La industria del País Valencia davant la integració europeaJoaquim Mafé, Frnacesc Más i Antoni Rico

Institucions constitucionals del Dret Clàssic valenciàArcadi Garcia Sanz, advocat

Un voto en común para el mañanaJosé Antonio Maravall Casesnoves, miembro de la Real Academia de Historia

Mujeres de una emigraciónVicente Llorens, profesor de la Universidad de Princeton

La sociedad científica frente a la sociedad en crisisEugenio Triana

Geología de la LunaVicente Sos Baynat, catedrático

Universidad y sistema educativoEnrique Guerrero Salom, doctor en Ciencias Políticas

517

Evolución histórica y situación actual de F.M.I. de ValenciaJosé Antonio Noguera de Roig, presidente de la Feria Muestrario Internacional de Valencia

Darwin y su pensamiento, cien años despuésMari Dolores Ochando González, doctora en Ciencias Biológicas

Acte homenatge al profesor En Manuel Sanchis GuarnerJoseph Iborra Martínez, president de la Secció de Literatura

La eficiencia en el sector públicoJuan Prats Catalá, Julio Segura Sánchez, Antonio Garrigues Walker y F. Pérez García.

Los valencianos ante la nueva Ley de AguasE. Sanchis Moll, J.Mª Ibarra Chabres, J. Carles Genovés y J. Olmos Lloréns

Futura de la GenéticaDª. D. Ochando González, A. Prebosti Pelegrí, J.L. Mensúa Fernández, J.I. Cubero Salmerón y J.E. Rodríguez Ibáñez

Cambio político y sociedad civilJuan L. Cebrián, director diario El País

La política económica en los Presupuestos Generales del Estado 1986Francisco Fernández Marugán, diputado a las cortes Generales del Estado

La revelación de Juan Negrín en la Valencia de 1937Juan Marichal, catedrático Harvard University

La reforma del sistema ciencia-tecnología y el ingreso de España en EuropaJosé María Maravall Herrero, Ministro de Educación

Personalidad, estrés y saludJohannes C. Bregelmann, director del Instituto Max-Planck de Psiquiatría. Munich

Las relaciones de la Comunidad autónoma Valenciana con el Estado, otras Comunidades Autónomas, Administración Local y Comunidad EconómicaEuropeaAdolfo Carretero Pérez, presidente de la Sala 5ª del Tribunal Supremo

518

El servicio de la Administración de Justicia: perspectiva de futuroD. Manuel Peris, vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial

Innovación financiera y política bancariaRaimundo Poveda Anadón, director general adjunto Banco de España

La economía española en los últimos años de este sigloJulio Rodríguez López, presidente del Banco Hipotecario Español

Economía y crédito en la Comunidad ValencianaSalvador Fernández Calabuig, presidente de la Caja de Ahorros de Valencia

Algunas reflexiones sobre la política fiscal españolaRafael Termes Carreró, presidente de la Asociación Española de Banca Privada

Las Cajas de Ahorros españolas en el entorno europeoJosé Juan Pintó Ruiz, presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros de España

Europa en el umbral del siglo XXI. ¿Hacia dónde va la unidad europea?

Horizonte 92. Europa como proyecto democráticoEnrique Barón Crespo, presidente primero del Parlamento Europeo

Respuestas europeas a problemas actualesMarcelino Oreja Aguirre, secretario general del Consejo de Europa

La política de cooperación y desarrollo en el horizonte de 1992Manuel Marín González, vicepresidente de la Comisión Europea

La ciencia y el científico ante el reto de la unidad europeaEmilio Muñoz Ruiz, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Unidad económica y cohesión social en la Europa del siglo XXEduardo Punset Casals, miembro del Parlamento Europeo

Las definiciones de EuropaFernando Morán López, miembro del Parlamento Europeo

La apuesta de la prensa escrita en el porvenir de los medios de comunicación enEuropaBernardo Wouts, administrador genera de Le Monde

519

La revolución tecnológica complemento dinamizador de la unidad europeaFernando de Asúa, presidente de IBM España

La Europa social ¿progreso o incertidumbre?Mathías Hinterscheid, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos

La estrategia de grupo de las Cajas de Ahorro en el área financiera europea de1993Klaus Meyer Horn, secretario general de la Agrupación Europea de Cajas de ahorros, miembro del Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas

La unidad europea vista desde la Unión SoviéticaZorina Irina Nicolaevna, directora de Investigación del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de la URSS

La unión económica y monetaria en el marco de la reforma de los tratadosCarlos Westendorp y Cabeza, secretario de Estado para las Comunidades Europeas

Suecia ante la Comunidad y la construcción europeaUlf Hjertonsson, embajador de Suecia en España

Aspectos económicos de las políticas estatales en materia de Medio AmbienteVicente Albero Silla, secretario de Estado para las Políticas del Agua y el Medio ambiente.

Desarrollo y Medio Ambiente: la visión del Club de RomaRicardo Díez Hochleitner, presidente del Club de Roma

El Consejo Económico y Social y la articulación de la participación socialFedrico Durán López, presidente del Consejo Económico y Social

La dirección estratégica en las entidades financierasEmilio Tortosa Cosme, director general de Bancaixa

Satélites – Televisión InformaciónAgustín Remesal Pérez

Dirección estratégica en las organizaciones multinacionalesDavid W. Thursfield, director de operaciones de Ford Europa

520

La dirección estratégica en las grandes organizacionesJoaquín Moya Anteles, presidente de IBM España

Consideraciones sobre la actual encrucijada europeaAlfredo Sáenz Abad, vicepresidente del BBV

Fundamentos teóricos de la dirección estratégicaEduardo Bueno Campos, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Ignacio Dalmau Porta, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia; Juan J. Renau Piqueras, catedrático de la Universidad de Valencia.

La inteligencia cableadaJosé Antonio Marina Torres, catedrático de Bachillerato

Medios de comunicación, sociedad y democraciaIgnacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique

La transición según Victoria PregoVictoria Prego, periodista

La Inquisición y la sociedad españolaRafael Carrasco, catedrático de la Universidad de Estrasburgo; Ricardo García Cárcel, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona; Jaime Contreras,catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.

Idea de España en la Edad ModernaErnest Belenguer Cebrià, catedrático de la Universidad Central de Barcelona, Jon Arrieta Alberdi, profesor de la Universidad del País Vasco, Pablo FernándezAlbaladejo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid

Experiencia de una maestra republicanaGuillermina Medrano, profesora; José Ignacio Cruz, profesor de la Universidad de Valencia

La razón de Estado en la España ModernaSalvador Rus Rufino y Javier Zamora bonilla, profesores de la Universidad de León; Pere Molas Ribalta, catedrático de la Universidad de Barcelona; Xavier GilPujol, profesor de la Universidad de Barcelona; Maria de los Angeles Pérez Samper, catedrática de la Universidad de Barcelona

El modelo europeo de agricultura ante el desafío de la globalizaciónAlbert Massot Martí, Dirección General de Estudios del Parlamento Europeo

521

Psicología y sociedadA. Blanco, Decano de la Fac. de Psicología de la Univ. Autónoma de Madrid; D. Rojas y L. de la Corte, Univ. Autónoma de Madrid; J.D. Delius, prof. de la Univ. de Constanza; J.J. Miguel Tobal, catedrático de la Univ. Complutense deMadrid; R. Fernández-Ballesteros, catedrática de la Univ. Autónoma de Madrid;Mª T. Anguera, catedrática de la Univ. de Barcelona; y Mª J. Díaz-Aguado, catedrática de la Univ. Complutense de Madrid

Ilustración europeaC. Fantappiè, profesor de la Universidad de Urbino; J.P. Amalric, profesor de la Universidad de Toulouse; A. Mestre, catedrático de la Universidad de Valencia;J. Reeder, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y A. Thimm, profesor de la Universidad de Mainz.

El ejército en la España modernaEnrique Martínez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid; Magdalena de Pazzis I Corrales (Universidad Complutense de Madrid); Cristina Borreguero Beltrán (Universidad de Burgos), Francisco Andujar Castillo (Universidad de Almeria)

Economía y cambio social en tiempos de globalizaciónFrancisco Bataller Martín (Dirección General de Relaciones Exteriores, ComisiónEuropea); Miguel Rodríguez Mendoza (Organización Mundial del Comercio); Bernard Cassen (ATTAC, París)

Los montes valencianos. Incendios forestales y árboles de la IlustraciónJorge Suárez, Nicasio Guardia, Luis Molina, José A. Torrent, Pedro Muelas, Emilio Laguna, Rafael Cebrián, Francisco Galiana, Pedro J. Salvador, Antonio López Lillo y Benjamí Rodrigo.

Anales 1983-84 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1985-86 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País Anales 1987-88 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1989-90 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1991-92 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1993-94 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1995-96 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1997-98 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 1999-2000 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 2001-2002 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 2003-2004 de la Real Sociedad Económica de Amigos del PaísAnales 2005 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País

522

Catálogo del Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1877-1940Laura Ménsua

225 Anys de la Real Societat Econòmica d’Amics del País de Valencia

Antonio José Cavanilles (1745-1804). Segundo centenario de la muerte de ungran botánico, 2004.

Icones et descriptiones plantarum.Antonio José Cavanilles. Facsímil en CD, RSEAPV, 2004.

Para peticiones de estas publicaciones pueden dirigirse los interesados a:

Real Sociedad Económica de Amigos del País

Secretaría

Plaza de Tetuán, 18

46003-Valencia

www.rseapv.org

523