Escuela española - Año LVII, núm. 3329, 3 de julio de 1997

36
ESCUELA ESPAÑOLA PERIÓDICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Año LVII Núm. 3.329 3 de julio de 1997 C/. Mayor, 4. 28013 Madrid «522 67 64 y 643 40 70 Directora: Julia Solana DEBATE / En el informe anual aprobado se pide que la ESO se imparta en los institutos El Consejo Escolar del Estado insta a tramitar un pacto educativo A partir de septiembre se constituirá una Ponencia de estudios para elaborar una propuesta MAESTROS El Consejo Escolar del Estado se ha comprometido a constituir una Ponencia de estudios a partir de septiembre que elaborará una propuesta de Pacto de Educación tomando como referencia las en- miendas que sobre esta cuestión se presentaron en el Pleno que es- te órgano consultivo celebró el pasado día 27. Esta iniciativa fi- gura en una enmienda transaccio- nal del informe educativo corres- pondiente al curso 1995-96 apro- bado en ese mismo Pleno por 56 votos a favor, ninguno en contra y 10 abstenciones. El objetivo del Pacto de Educa- ción sería la mejora cuantitativa y cualitativa de la enseñanza. En el informe del Consejo Es- colar los representantes de ios di- versos grupos «lamentan» que la Administración no haya atendido su petición, formulada en el ante- rior informe, de desarrollar una campaña divulgativa sobre la ESO, «contribuyendo con ello a generar una tensión que tuvo con- secuencias en las importantes mo- vilizaciones relacionadas con la implantación de la ESO». El in- forme se refiere a las protestas protagonizadas por las APAs rura- les que se oponían al traslado de los alumnos de los centros escola- res de sus pueblos a los institutos comarcales para cursar el primer cicló de la ESO. El Consejo Escolar subraya que «se'debe conjugar el legítimo de- recho de los padres a que sus hijos estudien en su localidad de resi- dencia con la calidad y socializa- ción» suficientes. Ante la próxima generalización del primer ciclo de la Secundaria, el Consejo advierte que si el Mi- nisterio no interviene «de forma decidida» la ESO se implantará en institutos, secciones de Secunda- ria en colegios y en Centros Rura- les Agrupados mientras que en unos institutos se implantarán los dos cursos del primer ciclo y en otros solamente uno. Más información en pág. 5 lili: alitiii W''CMËÊBmm Mi v Éwl V •1 will J WBMWM 11Í:ÍÍÍSL;1¡ mSSiMm Pleno celebrado por el Consejo Escolar del Estado el pasado día 27. M AUTONOMÍAS / Preparativos para el traspaso de competencias Comienzan las negociaciones sobre transferencias educativas El día 4 está previsto que con- cluya la primera ronda de reunio- nes entre representantes de los mi- nisterios de Administraciones Pú- blicas y de Economía y Hacienda, junto a Educación, para negociar el traspaso de competencias de en- señanza a las diez comunidades que aún-dependen del MEC. Du- rante estas reuniones se han cons- tituido las mesas bilaterales de ca- rácter técnico. Según el Ministerio, el proceso de transferencias educativas «su- pondrá una gran oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza, según los propósitos que persigue la ministra Esperanza Aguirre, y de acuerdo con el compromiso del Gobierno de traspasar las compe- tencias el 1 de enero de 1998». El Departamento admite que la ampliación y modernización de la red educativa que se llevará a ca- bo en los próximos cinco años, conllevan necesariamente un in- cremento de los recursos para atender su mantenimiento y fun- cionamiento. Hace un mes el Mi- nisterio de Educación anunció que las comunidades autónomas recibi- rán 230.000 millones de pesetas en cinco años para cubrir las necesida- des inherentes a la implantación de la LOGSE. El coste efectivo de los servicios que el Ministerio traspa- sará a las diez comunidades autó- nomas es de 820.000 millones y afecta a 140.556 profesores, 5.292 centros y 1.912.261 alumnos. Más información en pág. 7 ¡•¿r; i m s 'CI Antonio Muñoz Sedano La Educación Intercultural debe contribuir eficazmente a un mundo más humano, más justo y más solidario vi A i mercóte?ure Teoría y práctica 2.555 Ptas. i- Editorial Escuela Española Mayor, 4 - I e . 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86 El MEC retrasó las adjudicaciones de los concursos de traslados En el momento de cerrar la pre- sente edición (martes, día 1 de ju- lio), no se han publicado todavía las adjudicaciones definitivas de destinos de los concursos de tras- lados y procesos previos del Cuer- po de Maestros, convocados por el Ministerio de Educación y Cul- tura y las siete comunidades autó- nomas que tienen transferidas las competencias educativas. Según el Ministerio de Educa- ción estas adjudicaciones se pu- blicarán, probablemente, el día 4 de julio. La razón del retraso ha sido el elevado número de reclamaciones y de desistimientos presentados por los concursantes, y por las di- ficultades de orden técnico que han debido superarse para armo- nizar el complejo proceso de adju- dicación. Una vez publicadas las adjudi- caciones definitivas en los boleti- nes oficiales correspondientes se abrirá un plazo para interponer el preceptivo recurso ante la Au- diencia Nacional o tribunales su- periores de Justicia, según corres- pondan al ámbito del MEC y/o comunidades con transferencias, respectivamente. En caso de confirmarse esta no- ticia, en la próxima edición de ES- CUELA ESPAÑOLA se informa- rá ampliamente sobre las inciden- cias que puedan producirse en relación con estos concursos. PROGRAMA LINGUA. Concedidas y denegadas ayudas de acuerdo con la acción B. Págs . 17 . 20 CONDICIÓN DE CA- TEDRÁTICO. Se ha he- cho pública la composi- ción de los Tribunales ti- tulares y suplentes. Pág. 21 CATALUÑA. Convocado concurso para cubrir in- terinidades en cuerpos docentes. pág 2 8 C. VALENCIANA. Dic- tadas normas sobre los servicios de transporte y comedor. „. ,,, „ Pags. 31-32 PAÍS VASCO. Regulados los comedores escolares. Págs. 32-34!

Transcript of Escuela española - Año LVII, núm. 3329, 3 de julio de 1997

ESCUELA ESPAÑOLA PERIÓDICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Año LVII • Núm. 3.329 • 3 de julio de 1997 • C/. Mayor, 4. 28013 Madrid • «522 67 64 y 643 40 70 • Directora: Julia Solana

• DEBATE / En el informe anual aprobado se pide que la ESO se imparta en los institutos

El Consejo Escolar del Estado insta a tramitar un pacto educativo • A partir de septiembre se constituirá una Ponencia de estudios para elaborar una propuesta

MAESTROS

El Consejo Escolar del Estado se ha comprometido a constituir una Ponencia de estudios a partir de septiembre que elaborará una propuesta de Pacto de Educación tomando como referencia las en­miendas que sobre esta cuestión se presentaron en el Pleno que es­te órgano consultivo celebró el pasado día 27. Esta iniciativa fi­gura en una enmienda transaccio­nal del informe educativo corres­pondiente al curso 1995-96 apro­bado en ese mismo Pleno por 56 votos a favor, ninguno en contra y 10 abstenciones.

El objetivo del Pacto de Educa­ción sería la mejora cuantitativa y cualitativa de la enseñanza.

En el informe del Consejo Es­colar los representantes de ios di­versos grupos «lamentan» que la Administración no haya atendido su petición, formulada en el ante­rior informe, de desarrollar una campaña divulgativa sobre la ESO, «contribuyendo con ello a generar una tensión que tuvo con­secuencias en las importantes mo­vilizaciones relacionadas con la implantación de la ESO». El in­forme se refiere a las protestas protagonizadas por las APAs rura­les que se oponían al traslado de los alumnos de los centros escola­res de sus pueblos a los institutos comarcales para cursar el primer cicló de la ESO.

El Consejo Escolar subraya que «se'debe conjugar el legítimo de­recho de los padres a que sus hijos estudien en su localidad de resi­dencia con la calidad y socializa­ción» suficientes.

Ante la próxima generalización del primer ciclo de la Secundaria, el Consejo advierte que si el Mi­nisterio no interviene «de forma decidida» la ESO se implantará en institutos, secciones de Secunda­ria en colegios y en Centros Rura­les Agrupados mientras que en unos institutos se implantarán los dos cursos del primer ciclo y en otros solamente uno.

Más información en pág. 5

lili:

alitiii

W''CMËÊBmm Mi

v É w l V

•1 will

J WBMWM 11Í:ÍÍÍSL;1¡

mSSiMm

Pleno celebrado por el Consejo Escolar del Estado el pasado día 27.

M AUTONOMÍAS / Preparativos para el traspaso de competencias

Comienzan las negociaciones sobre transferencias educativas

El día 4 está previsto que con­cluya la primera ronda de reunio­nes entre representantes de los mi­nisterios de Administraciones Pú­blicas y de Economía y Hacienda, junto a Educación, para negociar el traspaso de competencias de en­señanza a las diez comunidades que aún-dependen del MEC. Du­rante estas reuniones se han cons­tituido las mesas bilaterales de ca­rácter técnico.

Según el Ministerio, el proceso de transferencias educativas «su­

pondrá una gran oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza, según los propósitos que persigue la ministra Esperanza Aguirre, y de acuerdo con el compromiso del Gobierno de traspasar las compe­tencias el 1 de enero de 1998».

El Departamento admite que la ampliación y modernización de la red educativa que se llevará a ca­bo en los próximos cinco años, conllevan necesariamente un in­cremento de los recursos para atender su mantenimiento y fun­

cionamiento. Hace un mes el Mi­nisterio de Educación anunció que las comunidades autónomas recibi­rán 230.000 millones de pesetas en cinco años para cubrir las necesida­des inherentes a la implantación de la LOGSE. El coste efectivo de los servicios que el Ministerio traspa­sará a las diez comunidades autó­nomas es de 820.000 millones y afecta a 140.556 profesores, 5.292 centros y 1.912.261 alumnos.

Más información en pág. 7

¡ • ¿ r ; i m s 'CI Antonio Muñoz Sedano

La Educación Intercultural debe contribuir eficazmente

a un mundo más humano, más justo

y más solidario

vi A i mercóte?ure T e o r í a y p r á c t i c a 2 . 5 5 5 P t a s .

i-

Editorial Escuela Española Mayor, 4 - Ie. 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

El MEC retrasó las adjudicaciones de los concursos de traslados

En el momento de cerrar la pre­sente edición (martes, día 1 de ju­lio), no se han publicado todavía las adjudicaciones definitivas de destinos de los concursos de tras­lados y procesos previos del Cuer­po de Maestros, convocados por el Ministerio de Educación y Cul­tura y las siete comunidades autó­nomas que tienen transferidas las competencias educativas.

Según el Ministerio de Educa­ción estas adjudicaciones se pu­blicarán, probablemente, el día 4 de julio.

La razón del retraso ha sido el elevado número de reclamaciones y de desistimientos presentados por los concursantes, y por las di­ficultades de orden técnico que han debido superarse para armo­nizar el complejo proceso de adju­dicación.

Una vez publicadas las adjudi­caciones definitivas en los boleti­nes oficiales correspondientes se abrirá un plazo para interponer el preceptivo recurso ante la Au­diencia Nacional o tribunales su­periores de Justicia, según corres­pondan al ámbito del MEC y/o comunidades con transferencias, respectivamente.

En caso de confirmarse esta no­ticia, en la próxima edición de ES­CUELA ESPAÑOLA se informa­rá ampliamente sobre las inciden­cias que puedan producirse en relación con estos concursos.

PROGRAMA LINGUA. Concedidas y denegadas ayudas de acuerdo con la acción B. P á g s . 1 7 . 2 0

CONDICIÓN DE CA­TEDRÁTICO. Se ha he­cho pública la composi­ción de los Tribunales ti­tulares y suplentes.

Pág. 21

CATALUÑA. Convocado concurso para cubrir in­terinidades en cuerpos docentes. p á g 2 8

C. VALENCIANA. Dic­tadas normas sobre los servicios de transporte y comedor. „ . ,,, „

Pags. 31-32

PAÍS VASCO. Regulados los comedores escolares.

Págs. 32-34!

( 1 0 3 8 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JUUO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

OPINIÓN

Tontería tecnológica

ADOLFO TORRECILLA

C on mucha más frecuen­cia de la deseada apa­recen modas que le de­

jan a uno con las ganas de ti­rar la toalla. Me refiero al ta-magotchi. Ya estoy deseando conocer la opinión de peda­gogos y psicólogos sobre este nuevo artefacto de moda.

En Japón más de 14 millo­nes de niños tienen en su ca­sa este aparatito, con el que mantienen una relación más tierna e intensa que con sus propios padres. En España, al igual que en EE.UU. y en Gran Bretaña, ya está causan­do furor: en pocos días se han vendido más de 30.000 unidades. Su éxito, para qué engañarnos, está garantizado.

«Sigo sin explicarme cómo puede ponerse de moda entre los niños algo tan amorfo e irracional»

Tiene la apariencia de tin reloj-cronómetro, un huevo electrónico decorado con co­lorines y dibujitos. Cuando se pone en funcionamiento es como una caprichosa masco­ta: exige alimentación, cariño, medicinas, diversión, todo ti­po de atenciones. El compra­dor tiene 28 días para conven­cer a su querido tamagotchi de que va a ser un buen pa­dre. Si no, el tamagotchi se desactivará, su particular ma­nera de decirle a su dueño de que es un chapuza y que se vaya a paseo. Los niños que tienen su mascota virtual su­fren de golpe una transforma­ción y se convierten en poten­ciales educadores. Niños y ni­ñas portan su instrumento vir­tual con la conciencia de car­gar con una responsabilidad afectiva. Algunos han dicho que este juguete no les parece negativo si lo comparamos con los juguetes bélicos, mar­cianos, dibujos animados vio­lentos, etc. A mí, sin embargo, me parece preocupante este nuevo montaje comercial. Es triste ver cómo los padres ali­mentan el espíritu consumista de sus hijos, a los que dan to­do tipo de caprichos; por otro lado, sigo sin explicarme có­mo puede ponerse de moda algo tan amorfo e irracional. Y, por último, a uno le cuesta aceptar que un niño pueda apegarse emotivamente a un ser que no existe, que no tie­ne vida, que no da nada y que sólo reclama obligaciones.

A los niños no les regalan un tamagotchi; a los tama­gotchi les han proporciona­do miles y miles de niños porque nadie sabe qué hacer con ellos.

Reforma de la selectividad J O S É M A R Í A E G I D O / P R O F E S O R DE F I L O S O F Í A Y É T I C A

Cuando un año más la selectivi­dad ha convocado a decenas de miles de estudiantes a unos exá­menes en muchos casos deci­sivos para su futuro personal y

profesional, parece conveniente esbozar siquiera una mínima reflexión sobre el sen­tido de la piueba y la reforma que de la mis­ma se prepara.

No es mi propósito inventariar aquí los problemas, contradicciones e incluso agra­vios que aquélla arrastra desde que nació, tampoco sugerir soluciones parciales o glo­bales a la misma, sólo apuntar una serie de consideraciones que estimo que deberían tenerse en cuenta en la refonua que se aco­metiera. Son las siguientes:

a) El estatus funcional de la selectividad ha variado sensiblemente a lo largo del tiempo. Comenzó siendo un examen de madurez que los alumnos tenían que su­perar para poder acceder a los estudios uni­versitarios. A su vez, validaba los conteni­dos formativos del Bachillerato y se cons­tituía en un mecanismo de control y de ho­mologación externo al propio sistema edu­cativo. Fue concebida por lo tanto como criterio de demarcación y de homologa­ción. En la actualidad sirve sobre todo co­mo criterio de ordenación: es una prueba de carácter competitivo que, más que se­leccionar, clasifica, dando turno para ele­gir facultad y carrera a partir de unos mé­ritos demostrados. Puede superarse, incluso con holgura, y no dar acceso a los estudios deseados.

b) Cualquier reforma que se emprenda, si pretende ser eficaz y no abundar en la confusión, ha de renunciar a una selectivi­dad multifuncional para concebirla exclu­sivamente como lo que es, un criterio de ordenación. Más concretamente: como el mecanismo que, ponderado con el expediente académico del alumno, resuelve del modo menos injusto (atendiendo exclusivamente a crite­rios de conocimiento y capacidad intelectiva), el problema del nume-nts clai/sus. Parece obvio que el ex­pediente académico, del que luego se hablara, no puede por sí solo de­cidir una clasificación en muchos ca­sos excluyente. Introduciría un ele­mento competitivo extraño a los co­metidos y naturaleza propia de la en­señanza secundaria, generando una dis­torsión difícilmente superable para los di­ferentes estamentos que fonnan la comu­nidad educativa.

c) Para aquellas cañeras universitarias sin numents clausus la selectividad carece de sentido. La madurez del alumno ya la cer­tifican unos centros educativos con capa­cidad para evaluar y expedir unos títulos oficiales al efecto. La homologación de los estudios preuniversitarios se logra en el marco que establece unas enseñanzas re­gladas con planes de estudio mínimamen­te coordinados. Por último, hay infinidad de instrumentos capaces de fiscalizar la ca­lidad de la formación que prestan los cen­tros educativos, que no pasan por unos exámenes realizados en pocos días, bajo una considerable presión, sólo de los co­nocimientos adquiridos en el último curso y que, en caso de arrojar resultados nega­tivos, corrigen al centro en la persona de su usuario, el alumno.

d) Si la selectividad ha de servir exclusi­vamente para solucionar el problema del numems clausus, que sean las facultades que lo padecen las encargadas de resol­

verlo, poniendo de paso a pnieba el prin­cipio administrativo de subsidiariedad, tan celebrado últimamente. Tienen que dar res­puesta satisfactoria a los siguientes pro­blemas (que jamás ha sabido dar la actual selectividad, dicho sea de paso):

•El tipo de prueba. Ésta tiene que con­feccionarse en función de la modalidad de Bachillerato elegida por el alumno. Ha de incluir los contenidos fundamentales de to­das las materias, con especial atención a las que se entiendan como básicas para la ca­ñera a la que se opta y otorgando a las fa­cultades ciertas dosis de discrecionalidad en la elección de los contenidos que esti­men relevantes para sus fines. Es incon­gruente, por limitada, una prueba de se­lección que se ciña sólo a los contenidos del último curso, por lo que debe ampliar­se a todo el Bachillerato. Sólo así dejaría de interferir tan negativamente en la evalua­ción continuada, uno de los pilares básicos de la enseñanza media. Por último, hay que saber reforzar la objetividad de la pnieba, pero sin asfixiar el pensamiento divergen­te o la creatividad, y sin renunciar a evaluar objetivos procedimentales, tan ineductibles a los controles objetivos convencionales.

•La homologación de la pnieba. El alum­no no puede verse obligado a hacer más de un examen de selectividad aunque no fuera admitido en la carrera para la que se examinara.

Las diferentes facultades afines por mo­dalidad deben coordinar sus pruebas

y baremaciones con el fin de facilitar un trasvase fluido de alumnos, sin que inter­fieran limitaciones territoriales, tanto na­cionales como de la Comunidad Europea. Cada facultad ha de valorar la casi ignora­da hasta ahora variable vocacional, al dar cierta preferencia a los aspirantes que op­tan en primera instancia por los estudios que oferta, sin excluir totalmente a aquéllos altamente capacitados que prefirieron ini-cialmente ou·a cañera. Los alumnos, por su parte, tomarían conciencia de la importan­cia de sus opciones, reforzando una deci­sión responsable.

•El valor concedido al expediente aca­démico. Un problema de difícil solución, sin duda. El expediente académico tiene que ser considerado incluso más de lo que lo es en la actualidad. A su vez deben re­forzarse los connoles y las medidas para ga­rantizar su objetividad. Anotar aquí una po­sible solución sería demasiado prolijo, pe­ro parece claro que, en un asunto de tanta relevancia para tantos estudiantes, se ha de disponer de instrumentos para conegir una eventual competencia desleal demostrada.

•Los aprobados en la convocatoria de septiembre. De todos es sabido que los alumnos que apmeban la selectividad en septiembre eligen carrera después de los que la superan en junio, independiente­mente de la nota que obtengan, que pue­de ser incluso superior. Las calificaciones de unos y de otros tienen el mismo valor: los conocimientos exigidos y capacidades requeridas son iguales, incluyendo obvia­mente el propio examen de selectividad. El disponer de otra oportunidad prevista de antemano no establece ninguna jerar­quía entre los resultados. Por lo tanto, no acierto a encontrar otra razón para esta in­

justicia que la administrativa y burocrá­tica. Es muy probable que la subsidia­riedad antes sugerida, al simplificar los procedimientos, facilite la solu­ción. Por el momento, el Consejo de Universidades sólo baraja hipótesis de reforma. En todas ellas, por ejemplo, se mantiene el artificio de una selectividad multifuncional (en algunas iniciativas hasta se propo­nen dos pruebas claramente dife­renciadas: la de madurez, que se en­

carga de realizar el propio centro don­de el alumno ha cursado el Bachille­

rato y, una vez superada ésta, la de se­lección propiamente dicha, que organiza

la Universidad). Hay propuestas que divi­den las titulaciones universitarias por blo­ques y sugieren que los estudiantes se so­metan a tantas selectividades de bloque co­mo a cañeras universitarias pretendan op­tar. No cabe duda de que es tarea de todos, y muy especialmente de los profesores de enseñanza secundaria, tan directamente implicados en este asunto como sistemáti­camente postergados, ayudar a clarificar el panorama de una reforma ineludible. Es­pero que las reflexiones que preceden pue­dan contribuir a ello.

"José María Bgiclo, profesor de Filosofía y Ética en el Instituto de Enseñanza Secun­daria •Zurbarán-, de Badajoz, es miembro de la Comisión Permanente de Coordina­ción de Selectividad (Filosofía) de la Uni­versidad de Extremadura desde el año' 1992. Ha sido'también vocal titular del Tri­bunal de las Pruebas de Acceso a la Uni­versidad durante los cursos 1992-93, 93-94 y 94-9.5.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JUUO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 3 9 ) 3

OPINIÓN

A R R I B A

•Día de la Paz en las escuelas vascas

El Parlamento vasco ha pedido al Departamento de Educación que institu­cionalice el 30 de enero como Día Escolar de la No Violencia y la Paz en los centros educativos. Es­ta celebración ya está muy extendida en España y pretende recordar el asesinato del pacifista Ma­hatma Gandhi. Con esta iniciativa se intenta neu­tralizar la espiral de vio­lencia que sufre la socie­dad vasca. La institucio-nalización de esta fiesta se concretaría en la oferta por parte de los centros escolares de actividades pedagógicas y divulgati-vas de actitudes a favor de la paz y la no violencia. El diputado del PP, Iñaki Oyarzábal, ha recordado que cada vez baja más la edad de quienes se ini­cian en las algaradas ca­llejeras y que el problema de la violencia es el que más preocupa a los jóve­nes después del paro. De todos modos lo que hace falta es que la celebración no se quede en un día.

A pesar de la escuela

"La verdad no comiste en otra cosa que en la revelación de sí mismo y a ello le corresponde,

precisamente, la búsqueda de sí mismo, la liberación de todo lo ajeno, la más radical abstrac­

ción o descargo de toda autori­dad, el renacer de la ingenui­

dad. Yeste tipo de hombre auténtico no es el que propor­ciona la escuela; si en algún

lugar existen hombres semejan­tes, lo serán "a pesar' déla

escuela. Ésta nos convierte, eso sí, en dueños de las cosas, y en

cualquiera de los casos, en dueños de nuestra propia natu­

raleza, pero no hace de noso­tros naturalezas libres"

MAX STIRNER (1806-1856)

ÍAlBJAUjO,;

• Publicidad sexista

Un estudio sobre la publi­cidad de juguetes emitida en los canales de TVE, Te­le 5, Antena 3, Canal + y los dos canales de televi­sión autonómica catalana en la pasada campaña de Navidad revela que el 45% de los anuncios contiene "elementos de discrimina­ción por razón de sexo", que en los anuncios de muñecas y coches alcan­za un 74% y un 72%, res­pectivamente. Así, los anuncios dirigidos a las ni­ñas tienen tonos rosas, la voz en off es femenina y se emplean abundantes diminutivos. Están prota­gonizados por mujeres y el decorado es doméstico. La mayoría de los anun­cios son de muñecas. En cambio, los juguetes pen­sados para niños son prin­cipalmente de coches, tie­nen colores fríos y el na­rrador es masculino. El presidente del gremio de Publicidad ha negado es­tas críticas señalando que ésta "se limita a recoger lo que pasa en la sociedad y en este caso recoge la pre­ferencia de las niñas".

EDUCAR EN NACIONALISTA

(...) Probable­mente entre los gozos que una democra­cia trae consi­go, uno princi­pal es el de una educación en libertad. En libertad quiere decir no mol­

deada según los cáno­nes de una ideología, sea la que fuere, sino orientada a la acepta­ción y asimilación de una variedad de cultu­ras, ideas y valores con los que las ciudadanas y ciudadanos habrán de convivir posteriormen­te y en cuyo medio ten­drán que debatir y op­tar (...)

Sí creo preocupante que a la sombra de la actual Refonna de la en­señanza se estén empe­ñando los responsables autonómicos del ramo en diseñar un modelo educativo que, inde­pendientemente de la lengua en que se im­parta, pretende ante to­do educar en naciona­lista. Quiero decir con ello que tiene vocación evidente de crear un modelo de educación humanística en el que

se esencializan unos va­lores que son, en reali­dad, los de una ideólo1

gía, la nacionalista, una más entre las que deben convivir y compartir es­pacio en el País Vasco (...) Aunque ya digo que no creo en reencarna­ciones, entiendo que promover una antropo­logía, una geografía o una historia que mili-tantemente ignoren a España, por considerar­la una especie de nece­saria negación de Eus-kadi, mutila libertad, ig­nora identidades y peli­grosamente uniformiza a los ciudadanos (...)

Evitar un abierto tra­tamiento de historia, ge­ografía o cultura espa­ñolas en los planes au­tonómicos de estudios de Secundaria no sólo significa que realidades culturalmente cercanas van a ser literalmente ig­noradas por parte de fu­turos alumnos y alum-nas, sino también -y es­to es más grave- que tendrán menor capaci­dad crítica respecto a esas mismas realidades (...)

Alarmante es también la mentalidad que pue­de generarse, en el sen­tido de socializarse una idea de lo español co­mo extraño. Evidente­

mente no hay medio más poderoso de socia­lización de ideas que la educación, y transmitir en ella la de España co­mo realidad, en el me­jor de los casos, extraña al medio y la cultura en que se están formando ciudadanos y ciudada­nas desde luego no creo que vaya a fomentar sentimientos de solida­ridad, ni que vaya a contribuir a consolidar valores de aceptación, asimilación y copartici­pación en culturas e identidades diversas que tienen exactamen­te el mismo derecho que la vasca, que la ex­clusiva y cerradamente vasca, a ser valoradas, apreciadas y amparadas (...)

JOSÉ M . PORTILLO VALDÉS

EL CORREO 27/JUNIO/1997

DE LA MECA A LA CECA

La escuela es­tá con un pie en el estribo, e s p e r a n d o partir del Mi­nisterio de Educación y Cultura en Aragón (ME-

2

CA) a la Consejería de Educación y Cultura de Aragón (CECA). En principio, se mantiene el uno de enero de 1998 como fecha de referencia, pero todo hace suponer que la transferencia de Edu­cación a nuestra Co­munidad Autónoma podría retrasarse (co­mo pronto) al segun­do trimestre del curso próximo. Ya vamos con retraso respecto al calendario inicial (...)

Sobre la mesa se van a discutir fundamen­talmente dos concep­tos. Primero, lo que le cuesta en estos mo­mentos al Estado el servicio educativo en los niveles no univer­sitarios en las tres pro­vincias aragonesas (...) Pero donde pueden saltar chispas es al abrir el segundo cajón: lo que costará la im­plantación total de la LOGSE (...)

Pronto veremos si hay dinero para todo y para todos (...) En las comunidades de poco peso nos las pueden dar todas en el mismo carrillo (...)

JESÚS JIMÉNEZ

HERALDO DE ARAGÓN 26/JUNIO/1997

Días lectivos

El propósito de los gobiernos valenciano y vasco de aumentar en sus respectivos territorios el número de días lectivos de los centros escolares está levan­tando no poca polémica. Y ello es así porque no es ésta la cuestión primordial que hoy tiene planteada

la enseñanza en nuestro país. Nuestro principal problema no es el del tiempo educativo

sino el de la calidad educativa y el de las oportunidades edu­cativas. El reto es enseñar mejor y multiplicar la oferta y las oportunidades educativas con un criterio de igualdad para to­dos los niños y jóvenes españoles. Lo demás es distraer la atención, denochar recursos o dar palos de ciego.

Si los gobiernos autónomos de Valencia y del País Vasco au­mentan los días lectivos, si el Ministerio de Educación y Cul-aira aumenta, por su parte, las horas lectivas para dedicar más tiempo a las humanidades, ¿qué tiempo quedará a los esco­lares para estudiar, asimilar los conocimientos y reposar físi­ca e intelectualmente? Ya actualmente se padece un proble­ma de mala asimilación de conocimientos que podría resu­mirse en que «se estudia mucho y se aprende poco*. ¿Se quie­re acentuar el problema?

Por otra parte, estos proyectos de ampliar los días lecti­vos, ¿se piensan implantar con los actuales medios humanos? ¿Va a haber ampliación de plantillas o es que se piensa que el horario del profesorado es suficientemente holgado como pa­ra permitir encomendarle nuevas tareas? Desde instancias ofi­ciales alguna alusión a ello ya se ha hecho, aunque siempre hemos pensado que eran consecuencia de la improvisación. Si ahora responde a una sopesada reflexión, convendría que se dieran a conocer las razones.

Gratificación de comedor

E l celo de los actuales responsables de la política edu­cativa por recortar el gasto en este ámbito puede de­pararnos una sorpresa cada día. A los ya conocidos y

criticados recortes en sueldos y medios, se añade ahora el efectuado en el presupuesto destinado a los comedores es­colares. De un plumazo se han suprimido las gratificaciones que recibían los directores y los secretarios de los centros en los que hay comedor, respetándolas solamente a los que realizan tareas de vigilancia.

La decisión adoptada respecto a los directores y secretarios de los centros no nos parece nada acertada. Porque la grati­ficación -pensamos- estaba justificada en base a las respon­sabilidades e incremento de la carga de trabajo que entraña la existencia del comedor escolar. Nada de ello ha desapa­recido, salvo que el Ministerio piense eximir a dichos cargos de toda responsabilidad al respecto, lo que nos parecería un barbaridad. ¿Se trata, acaso, de un nuevo obstáculo al fun­cionamiento de los centros públicos de enseñanza? Si no lo es, desde luego lo parece, lo que no deja de constituir un mo­tivo más de preocupación.

En resumen, la medida nos parece desacertada porque va a entorpecer el funcionamiento de los comedores escolares, supone una discriminación injustificada para los colectivos afectados y, consiguientemente, perjudica la calidad de los centros públicos de enseñanza.

ESCUELA ESPAÑOLA P E R I Ó D I C O P R O F E S I O N A L DE E D U C A C I Ó N

ADMINISTRADOR ÚNICO Santiago de Andrés Solana

IMPRESO EN PAPEL

RECELADO

DIRECTORA Julia Solana SU3DRECTOR

Manuel Rodríguez

INFORMACIÓN: Joimo Fernández • SECRETARIA DE REDACCIÓN: Moik> Eugenio loidgy

• DOCUMENTACIÓN: SoWcd Ambos • PUBUCIDAD: Ángel Soiz • SUSCRIPCIONES:

Gerotdo Seek) • DISEÑO Y MAGUETACIÓN: Jaime de Andiés

REDACCIÓN. ADMINISTRACIÓN. SUSCRIPCIONES Y CONSULTAS:

Calle Mayor, 4 , primero. 28013 Madrid

REDACCIÓN. Y PUBUCIDAD: 521 32 3 0 • FAXI91I 531 48 86

IMPRIMÍ:• BERMONT. SA • FOTOCOMPOSICION: HERPA SA

DEPOSITO IEGA1: M-187-1958. ISSN.02 U 0 7 2 1

ESCUELA ESPAÑOLA no se idenlifica ncccsonomenle con los opin-oncs y ciiiefios expiesodos pot sus cokjboícdorcs. ni devuelve ni manliene coitcspondencio sobie originólos no solicllcdos

3..CÍ29 •• 3 Oí JULiO X :?97 • ECCUELA ESPAÑOLA

&s

Poco interés por los escolares

El día 13 de mayo pasado se celebró en el paraje natural de Mesasllanas, de Villanueva de la Vera, la VII edición de la ac­tividad «Educación Física en convivencia Vera'97», que or­ganiza el Grupo de Trabajo de Educación Física «Vera». A ella asistieron unos 250 niños y ni­ñas de los siguientes centros públicos de la comarca: «Gre­gorià Collado» y «Ejido», de Ja­raíz, «Jeromín de Cuacos» y «D. Loaysa» de Jarandilla, «Francis­co Parras» de Losar, «Santa Ana» de Villanueva, y los de Valver­de, Talaveruela, Robledillo y Guijo de Santa Bárbara. La ac­tividad consistió en una mar­cha a pie desde la urbanización «La Solana» en Villanueva, a donde previamente se llegó en autobuses, hasta la finca de Me­sasllanas. Allí se realizó una gincana de diez juegos recre­ativos en los que los niños par­ticiparon libremente anotando sus marcas.

La convivencia resultó, como en ediciones anteriores, un éxi­to tanto para alumnos como para maestros. Éxito que no se debe más que a los organiza­dores de la actividad y a la ilu­sión con la que los escolares, todos de la comarca, se en­frentaron a las tareas. No se de­be, pues, a instituciones lison­jeras que sólo se embarcan en este tipo de aventuras cuando ven algún provecho político, ni a entidades comerciales priva­das que no sacarán beneficios. Este éxito se debe única y ex­clusivamente a las ganas de tra­bajar por la educación, propi­ciando de paso el conocimien­to por parte de escolares de los distintos pueblos y parajes na­turales de nuestra zona.

Parece mentira que una acti­vidad en la que se implican tan­tos maestros y niños, que re­quiere tanto esfuerzo y cuyo presupuesto está por encima de las posibilidades del Grupo de Trabajo «Vera» sea tratada con tanta indiferencia y desin­terés por parte de quienes con un mínimo esfuerzo podrían hacer más fácil llevarla a cabo. Se ha notificado por escrito (con objetivos, contenidos, ac­tividades y presupuesto) y por teléfono la realización de esta convivencia, solicitando su ayu­da a diversas entidades banca-rias, empresas privadas de la zona, Mancomunidad ínter-municipal de la Vera, Diputa­ción Provincial y Junta de Ex­tremadura, cayendo en «saco roto» todas las demandas de co­laboración económica o de cualquier otro tipo.

Queda demostrado, pues, el interés que tienen para con los escolares todos aquellos que pudiendo ayudar no lo hicie­ron, demostrando también lo poco que agradecen la labor de los que desinteresadamente dan a conocer, por medio de revistas, fotografías, vídeos y la propia convivencia una co­marca que no se merece tener unos representantes tan «paso-tas» y poco preocupados.

Dejémonos de discursos fa-cilones y caras de buenas in­tenciones y vamos a hacer al­go por la educación en nuestra región, pues todas estas activi­dades cuestan dinero y a quie­nes las organizan no les sobra precisamente.

GRUPO DE TRABAJO DE

EDUCACIÓN FÍSICA «VERA»

CENTRO DE PROFESORES Y DE RECURSOS

DE JARAÍZ (CÀCERES)

¡| "Soy maestra» Leo en la primera página de

la revista profesional ESCUELA ESPAÑOLA, Nü 3326, del 12 de junio, una información titulada «Educación no adscribe a los IES a los 4000 maestros de ESO» y comienza: «Los 4000 maestros de Secundaria...»

Hablo en nombre propio. De esta forma no implico a terce­ras personas que puedan estar en parecida situación. Yo soy una maestra de Primera Ense­ñanza, según reza en mi título del año 1958. Bien es verdad que con la ley del 70 hicieron falta especialistas en esto y en aquello y los maestros nos apresuramos a especializarnos con harto sacrificio, en parti­cular los que ejercíamos en un pueblo, teníamos niños, nos te­níamos que desplazar todos los fines de semana a la'capital, etc. Yo me hice especialista en Ma­temáticas y Naturales y estuve dando clase de todo hasta el año 90. En el 90 llegaron las fa­mosas adscripciones a los ci­clos inicial y medio o Superior de EGB y los maestros obe­dientes y dóciles nos adscribi­mos sin saber muy bien a que nos abocaba dicha adscripción.

La LOGSE dice que ahora las especialidades son otras, que ya no hace falta la Lengua, ni las Matemáticas, ni nada de eso, que ahora lo importante es el In­glés, la Educación Física, la Mú­sica, que el resto de los maes­tros son «generalistas» y se equi­para a los adscritos a inicial y medio de EGB con F, 2Ü y 3Q ci­clo de Primaria sin Decreto, ni Orden Ministerial que así lo es­tablezca. Los especialistas, no; los especialistas seguimos con nuestras especialidades en la se­gunda etapa de EGB. Pero la EGB termina este año y ¿qué ha­cen con nosotros, que también damos clase en Secundaria co­mo la dan otros compañeros que están en Primaria?

Los sindicatos piden distin­to horario, más sueldo y no sé qué cosas más. Yo lo único que pido es que me dejen ser maestra, que es lo que era, lo que vuelvo a ser, y por lo que me pagan la nómina. Una nueva y general adscripción, ahora que las cosas están cla­ras, seria lo más justo, pero si no lo hacen así, al menos que por Decreto nos digan lo que somos. Mientras tanto, seño­res, yo soy una maestra de Pri­mera Enseñanza adscrita al ci­clo superior de EGB; de Se­cundaria, nada.

M g MILAGROS RAMOS

ALCOBENDAS (MADRID)

Modelo educativo aragonés

C uenta un viejo chiste que un español acudió a confesarse. El cura, pre­

cavido, decidió comenzar por un repaso de doctrina cristia­na: «¿Conoce usted los manda­mientos de la Ley de Dios?» El aludido respondió: «Mire usted, padre, iba a aprendérmelos, pero corre el rumor por ahí de que van a cambiarlos». En esta misma situación viven, por lo que a la reforma educativa se refiere, algunos profesores.

La reforma educativa y ese tierno infante que le ha naci­do, el modelo educativo ara­gonés, brillan como benemé­ritas declaraciones de buena voluntad, tan inconcretas co­mo carentes de medios. La re­forma educativa se alumbró sin el necesario consenso social y con el rechazo de una parte del profesorado.

Hacía falta reformar la edu­cación; nadie lo duda. Pero eso no quiere decir que la Reforma propugnada por la LOGSE fue­ra la única posible. Nadie du­da de la mejora cualitativa que supone extender la educación obligatoria hasta los dieciséis años, ni tampoco se cuestiona que la enseñanza pública ayu­de a equilibrar las diferencias sociales de los alumnos y que contribuya a desarrollar sus ca­pacidades personales. Pero también es evidente que, me­diante la improvisación de unos y los recortes de otros, la calidad de la enseñanza ha descendido, que cada vez es más difícil guardar el orden en clase y que bastantes profeso­res -maltratados en su sueldo y en sus condiciones laborales-han caído en el desánimo y en el desaliento.

A quienes no comulgamos con los negativos efectos de la Reforma, sólo nos queda es­perar, en el futuro, el imposi­ble paraíso que la LOGSE y sus defensores dicen haber hecho ya realidad. El modelo educa­tivo aragonés, con sus induda­bles virtudes, poco aporta en este sentido.

La enseñanza pública nece­sita mucho más dinero, pero no cumplirá mejor sus funcio­nes sólo con aumentar sus pre­supuestos. La enseñanza pú­blica necesita progresar, pero no mediante un ilusorio pro­gresismo. Los que reconoce­mos las virtudes de la LOGSE y del modelo educativo arago­nés -sin ocultar sus defectos-estamos cansados de que no se nos entienda. No aceptar la actual situación de desorden interno que vive la enseñanza pública no implica ser identi­ficado con quienes -si acaso existen- sólo desean reprodu­cir en las aulas una estructura de poder domesticadora.

La reforma educativa nece­sita dinero para poder llevar a efecto sus bondades. Pero también está necesitada de cambios profundos. En este sentido, el modelo educativo aragonés es un buen docu­mento porque no va más allá de donde debe ir. Intenta fun­damentar las virtudes de la LOGSE cuando lo que se ne­cesita -y urgentemente- es ga­rantizar en las aulas el respe­to, la dignidad del profesor y la seriedad profesional en el trabajo cotidiano j S t

ADOLFO ALONSO GOMOLLÓN ZARAGOZA

Enseñanza privada

Desde que en febrero se reu­nió la Comisión provincial de conciertos educativos, se nos viene acusando de alarmar in­necesariamente a la comunidad

general, sobre el inequívoco propósito de la actual Admi­nistración de financiar con el dinero de todos los españoles la enseñanza privada en detri­mento de la calidad de la en­señanza pública.

El representante de la Fede­ración de Enseñanza de UGT, como miembro de dicha comi­sión, realizó un trabajo serio y

JaL. JL· OBJETOS

PERDI D 0 5 ¿HAN ENCONTRADO >A LA REFORMA?

Q U I Q U E

ternativas razonables a las des­mesuradas solicitudes presen­tadas por los centros privados de nuestra provincia, votando afirmativamente las solicitudes de aquellos centros que pedí­an la renovación de conciertos y no arremetiendo contra la en­señanza privada, como de ma­nera equivocada o malinten­cionada han publicado algunos medios de comunicación. La única intención de la UGT ha sido garantizar e! equilibrio constitucional entre las redes educativas, pública y privada, al que se llegó oor consenso en 1978.

El MEC, con el talante que ca­racteriza a sus responsables, or­ganiza una comisión para sal­var la «fachada democrática» y después contraviene sus pro­pias instrucciones. Se burla del trabajo de la comisión provin­cial de conciertos educativos y los aprueba sin tener en cuen­ta si fueron votados favorable­mente por mayoría absoluta, como exigían las normas dic­tadas por el secretario de Es­tado de Educación y Formación Profesional.

Cuando se habla de recortes en la enseñanza pública, la mi­nistra de Educación apela al descenso de natalidad y, por tanto, a una menor demanda de puestos educativos. Este cri­terio, que al conjunto de la so­ciedad puede parecerle lógico, no cuenta cuando se trata de los centros privados que tienen, siempre sin datos contrastados, un gran número de solicitudes.

Aquello que nos preocupa­ba, el MEC ya lo ha hecho rea­lidad: para el curso 1997-98 amplía los conciertos en 11 uni­dades, de las cuales 9 son de Primaria y, para el periodo de vigor de los conciertos, se am­plían en 27 unidades. Alar­mantes son también las razo­nes que esgrime la Administra­ción, que amplía los conciertos sin tener en cuenta la oferta de la enseñanza pública y lo in­necesario de los mismos.

Todos los recursos públicos que se van a destinar a la am­pliación de unidades concerta­das en nuestra provincia se van a restar de las inversiones que necesita la enseñanza pública para garantizar la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad, una educación de calidad para los alumnos del medio rural y una escuela pú­blica plural y abierta a todos.

FETE-UGT GUADALAJARA

FE DE ERRORES.-EN a ARIÍCULO TITULADO «REHEXIONES

SOBRE LA LOGSE», FIRMADO POR PEDRO

BADÍA Y PUBLICADO EN EL NÚMERO 3327,

DE FECHA 1 9 DE JUNIO, SE COMETIÓ UN

ERROR. AL HABLAR DE BÉLGICA Y HOLANDA,

DONDE DICE « AMBOS PAÍSES DE IA UNIÓN

EUROPEA, GOBIERNEN CONSERVADORES,

LIBERALES O SOCIAIDEMÓCRATAS, SE CUES­

TIONAN LA RED PÚBLICA DC CENTROS», DEBE

DECIR: «EN NINGÚN PAÍS DE LA UNIÓN

EUROPEA, GOBIERNEN CONSERVADORES,

LIBERALES O SOCIAIDEMÓCRATAS, SE CUES­

TIONA LA RED PÚBLICA DE CENTROS».

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 4 1 )

e.VALEN€BAM¿& 1 0 . 0 0 0 PERSONAS ASPIRAN A LAS 9 5 0 PLAZAS CONVOCADAS PARA EI CUERPO DE MAESTROS

PRIMERAS N E G O C I A ­

C I O N E S SOBRE LAS

TRANSFERENCIAS

EDUCATIVAS A LAS

DIEZ CC.AA

LOS "AJUSTES" PRESU­PUESTARIOS DEL CONSE­JERO AAANUEL PEZZI

LLEGAN TAMBIÉN AL TRANSPORTE ESCOLAR

nfnrmaririn

C.VALENCIANA LA MESA SECTORIAL NEGOCIA EL DECRETO QUE REGULARÁ LOS NUEVOS CENTROS DE PROFESORES (CEFIRES)

• En su décimo Pleno, el Consejo Escolar del Estado se ha comprometido a constituir una Ponencia de Estudios en septiembre para profundizar en un Pacto de Educación • Este órgano consultivo se opone a mantener de forma transitoria el primer ciclo de la ESO en los colegios de Primaria por considerar la medida una fuente de discriminaciones.

El Consejo Escolar del Estado insta a tramitar un pacto educativo D El Pleno del Consejo aprobó el informe sobre la educación del curso 1995-96

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

El Consejo Escolar del Estado ha reiterado a las Administra­ciones educativas y a los res­ponsables políticos la necesidad de iniciar los trámites necesarios para que se llegue a firmar un Pacto por la Educación enca­minado a la mejora cuantitativa y cualitativa de la educación.

Por tratarse de un acuerdo en­tre todos, es necesario el com­promiso de cada uno en un tra­bajo paiticipativo y un amplio debate que ayude a perfilar tan­to sus líneas básicas como su contenido.

Ésta es una de las principales consideraciones que figuran en el informe educativo del Con­sejo Escolar del Estado corres­pondiente ai curso 1995/96. Di­cho informe fue aprobado en el Pleno que se celebró el pasado 27 de junio, por 56 votos a fa­vor, ninguno en contra y 10 abs­tenciones.

Antes de iniciarse el debate sobre el informe se procedió a la elección de vicepresidente de este órgano consultivo, al haber quedado vacante este puesto por dimisión de Manuel de Pue-lles Benito. Este puesto ha sido cubierto por el consejero Ra­món Pérez Juste por 51 votos a favor, ninguno en contra y 7 abstenciones.

Al informe elaborado se pre­sentaron 103 enmiendas entre las cuales destacaban las 15 pre­sentadas al contenido del apar­tado 2, que se refiere al sistema educativo español y más con­cretamente a la enmienda pre­sentada por FETE-UGT y asu­mida por la Comisión Perma­nente y que se refería aun Pac­to por la Educación. Estas en­miendas dieron lugar a una en­mienda transaccional que fue aprobada por el pleno y cuyo texto literal es el siguiente:

El Consejo Escolar del Esta­do reitera la recomendación que se hacía en el Informe co-nespondiente al curso 1994-95, a las Administraciones educa­tivas y a los responsables polí­ticos, para que iniciaran los trá­mites necesarios con el fin de llegar a firmar un Pacto por la Educación, "encaminado a la

mejora cuantitativa y cualitati­va de la educación". En este sentido estima necesario "el compromiso de cada uno en un trabajo participativo, y un amplio debate que ayude a perfilar tanto sus líneas básicas como su contenido".

A partir de septiembre el Con­sejo Escolar constituirá una Po­

nencia de Estudios que utiliza­rá como material base de traba­jo el contenido de las enmien­das referidas al Pacto de Edu­cación que se han presentado para esta sesión del Pleno.

El resultado del trabajo será traído igualmente al Pleno y en caso de ser aprobado se envia­ría a las instancias oportunas

EL CONSEJO ESCOLAR SEÑALA QUE LA FALTA DE INFORMACIÓN CONTRIBUYO A AGRAVAR EL CONFLICTO POR LA IMPLANTACIÓN DE LA ESO

Preocupación por la ESO Ante la inminente generalización del primer ciclo de la ESO, el Consejo Escolar manifiesta su "profunda preocupación por las circunstancias concretas que parece que van a condicionar su puesta en marcha". Advierte que si el Ministerio no interviene "de forma decidida y clara" esta etapa se implantará en institu­tos, secciones de Secundaria, en colegios completos y en Cen­tros Rurales Agrupados; en algunos 1Q y 2e y en otros solamen­te 1Q. Este órgano consultivo considera clave una correcta im­plantación de este ciclo y cree que deben garantizarse al menos las siguientes condiciones: asignación de medios, recursos y do­tación humana en todos los centros que vayan a impartir el ci­clo y que permitan asegurar el principio de optatividad que per­mita la atención a las diversidades que puedan manifestarse; y garantías de mantenimiento de la unidad de los dos ciclos de ESO, estableciendo las necesidades horarias para esa actividad, evitando la transformación en definitivas de circunstancias pro­visionales que haya de establecer en un momento dado, etc. También pide medidas extraordinarias para el mundo rural en cuanto a material de Tecnología y Plástica.

(Administración educativa, par­tidos políticos...) como pro­puesta de este Consejo Escolar del Estado.

Por otra parte, el Consejo la­menta que no se haya atendido su petición del informe del cur­so 1994-95 de desarrollar una campaña divulgativa sobre las nuevas enseñanzas de la ESO, "contribuyendo con ello a ge­nerar una tensión que tuvo con­secuencias en las importantes movilizaciones relacionadas con la implantación de la ESO a fi­nales de curso (mayo-junio)".

Esta conflictividad social, aña­de el informe, "aunque en oca­siones haya obedecido a razo­nes más de confrontación po­lítica que estrictamente educa­tivas, tuvo su origen en la falta de publicidad y de negociación de la red de centros, del mapa escolar de cada provincia, y también en la falta de previsión y financiación adecuada que hubiese permitido que, salvo excepciones, todos los alumnos de 1D de ESO pudieran matri­cularse en el curso 1996/97 en centros de Secundaria".

El Consejo Escolar del Estado entiende "que se debe conjugar el legítimo derecho de los pa­dres y madres a que sus hijos e hijas estudien en su localidad de residencia, con la calidad y so­cialización".

Considera que "no es acepta­ble la política de mezclar el pri­mer ciclo de la ESO con la Edu­cación Primaria y separarlo del resto de la Educación Secunda­ria, rechazando la "comodidad» de las Administraciones educa­tivas que escudan su responsa­bilidad en una supuesta acep­tación social de estas medidas".

Por lo que respecta a los pro­gramas de diversificación curri-cular, el Consejo Escolar del Es­tado recomienda que no haya inconveniente en que el alum­nado repita los mismos, en su caso, y que no haya confusión con los programas de garantía social.

Por otra parte, el Consejo es­tima conveniente que las mate­rias sean impartidas por profe­sores especialistas, evitando en lo posible la impartición de ma­terias «afines» por profesorado no especialista.

I N F O R M E

Mantener la unidad de los dos ciclos delaESO El Consejo Escolar del Estado considera fundamental que se garantice el mantenimien­to de la unidad de los dos ci­clos de Secundaria, estable­ciendo las necesidades hora­rias para esa actividad, evi­tando la transformación en definitivas de circunstancias provisionales que haya de es­tablecer en un momento da­do, etc. También propone la elabora­ción de unas medidas extra­ordinarias para el mundo ru­ral de dotaciones en las áre­as de Tecnología y Educación Plástica y Visual. Además demanda garantías de que todos los alumnos y alumnas tengan asegurado un servicio de orientación en condiciones de calidad. Por otra parte, el Consejo la­menta que la decisión de mantener transitoriamente el primer ciclo de la ESO en los colegios de Primaria origine de hecho no sólo una discri­minación, sino una pérdida en la calidad de enseñanza que puedan recibir los alum­nos; así, en muchos centros la posibilidad de optativas se reduce al segundo idioma ex­tranjero (con lo cual no hay realmente opción). Por todo ello, insta al Minis­terio de Educación y Cultura, a que, cumpliendo las direc­trices de la LOGSE, el primer ciclo de la ESO se imparta en centros de Secundaria. Asimismo, el Consejo advier­te de que la aplicación anti­cipada de la ESO trajo como consecuencia la supresión de todas las plazas correspon­dientes a las especialidades no LOGSE de las plantillas de los centros de Primaria co­rrespondientes a la segunda etapa, tal como estableció el BOMEC de marzo de 1996. Paralelamente, la Orden de 20 de febrero de 1996 (BOE de 6.3-96) publicó las plazas de los ÍES correspondientes a maestros. Este Consejo ins­ta al Ministerio de Educación a que, tras la preceptiva ne­gociación con la Mesa Secto­rial de Educación, modifique esta orden de acuerdo con lo reflejado en la disposición transitoria 4a.2. de la LOGSE. Por último, el Consejo hace observar que la aplicación anticipada del primer ciclo de la ESO ha supuesto una importante transformación de puestos en el Cuerpo de Maestros.

Q (1042) • Nora. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Informer-inn

C. Valenciana • La Conselleria de Educación ha publicado el listado pro­visional de aspirantes admitidos y excluidos al concurso-oposición para in­gresar en el Cuerpo de Maestros • En total, diez mil personas aspiran a las 950 plazas convocadas.

10.000 personas aspiran a las 950 plazas del Cuerpo de Maestros D STEPV dice que faltan muchos de los aspirantes acreditados

SARA ESTELLEU / VALENCIA

De los más de diez mil aspi­rantes a cubrir las 950 plazas convocadas para el concurso oposición para ingresar en el Cuerpo de Maestros de Primaria, la Conselleria de Educación ha publicado recientemente el lis­tado provisional de aspirantes admitidos y excluidos.

El sindicato STEPV ha señala­do que en estas listas provisio­nales faltan muchos de los as­pirantes que han presentado su documentación. Hasta el próxi­mo 4 de julio se pueden pre­sentar las reclamaciones.

Educación tenía previsto publi­car el pasado 1 de julio el listado definitivo que incorpora, entre otros, a los aspirantes que no han resultado incluidos en el listado provisional por causa de demoras en la recepción de sus instancias.

El inicio de las pruebas será el 10 de julio y la lectura de los ejer­cicios escritos empezará el día siguiente.

La autoridad educativa ha pre­visto que esta lectura se pro­

longue durante los siguientes 6 días hábiles.

La pasada semana tuvo lugar la reunión con los cien tribuna­les que valorarán las pruebas, formado cada uno de ellos por cinco personas.

Escepticismo sindical.- A pe­sar del escepticismo de los sin­dicatos docentes sobre la posi­bilidad de que las oposiciones fi­nalicen el mes de julio, la Con­selleria considera que sí se cum­plirán los plazos previstos.

Para este concurso-oposición, la Conselleria ha establecido que la experiencia docente previa se valorará con un máximo de 4 puntos, la misma puntuación que se podrá obtener por la ti­tulación académica. Otros 2 puntos más pueden obtener los

«Las pruebas de la

oposición comenzarán

el día io de julio»

candidatos por «otros méritos». La asignación de la puntuación

correspondiente a los aspirantes en la fase de concurso concluirá antes de que finalicen las prue­bas de la oposición.

Los aspirantes a otras comuni­dades autónomas se han en­contrado con un margen de tiempo muy escaso para pre­sentar la documentación reque­rida. Treinta y dos recursos han sido presentados contra la orden de la convocatoria del concurso para que se amplíe el plazo.

El problema reside en el retra­so en la publicación de la orden en el Boletín Oficial del Estado, ya que mientras el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) daba 20 días de plazo desde la publicación, el 14 de mayo, no se publicó en el BOE hasta el 5 de junio.

José Cano, director general de Personal, ha anunciado que el plazo no será ampliado, ya que éste empieza a contar desde su publicación en el DOGV, mien­tras que la publicación en el Bo­letín Oficial del Estado es de ca­rácter adicional.

M U R C I A

Queja sindical por los recortes en formación permanente D El STERM advierte que se reducirá el presupuesto el próximo curso

I . E . El Sindicato de Trabajado­res de la Enseñanza de la Región de Murcia (STERM) ha calificado de "muy preocupante" el recor­te presupuestario que la Direc­ción Provincial del Ministerio de Educación prevé aplicar en el Plan de Formación del profeso­rado para el próximo curso.

Este recorte ha supuesto, se­gún el sindicato, una sobrecar­ga de trabajo en el profesorado "que tiene que asumir varias asesorías, lo que determina que, a pesar de la «venta de cantidad» que hace la Unidad de Programas de la Dirección Provincial de haber consegui­do un rendimiento de un 132%, no sabemos si se habrán con­seguido esos rendimientos en niveles de calidad".

La disminución de recursos económicos dedicados a las ac­tividades de formación para el curso 97-98 supondrá, a juicio del STERM, la desatención a co­lectivos prioritarios como es el caso de la escuela rural, por no

existir programas específicos para ella.

Igualmente, aquellos centros en los que se implante la Edu­cación Secundaria Obligatoria no podrán tener acceso a semi­narios de centros u otras mo­dalidades de formación.

También advierte que los ser­vicios de apoyo externos -Equi­pos de Orientación Educativa y Psicopedagógica- verán supri­midas las actividades de forma­ción y reciclaje para desempe­ñar eficazmente su tarea.

«La escuela rural no podrá

ser atendida

adecuadamente como

consecuencia de los

recortes en actividades

de formación»

El STERM señala además que el reparto del presupuesto en un 50% para la Unidad de Progra­mas y el otro 50% para los Cen­tros de Profesores y Recursos (CPRs) "va a suponer un giro ha­cia unas tendencias centralistas, usurpando la autonomía de la Comisión Provincial de Forma­ción y de los Consejos de los CPRs, que deben ser los que de­cidan sobre las características y las necesidades formativas del profesorado de la región".

Respecto al 50% del presu­puesto que se destina a los CPRs, y según ratios de profe­sorado de éstos, el sindicato di­ce que podrá ocasionar que los CPRs más pequeños -que son los que atienden las zonas más alejadas en las que no existen otros centros de formación, co­mo la Universidad, seminarios organizados por entidades bancarias y culturales, etc. -queden discriminados frente a los ubicados en grandes nú­cleos urbanos.

( B R E V E S )

S E V I L L A

La Junta Docente, contra los desplazamientos de profesores • La Junta de Personal Docente de Sevilla ha criticado el au­mento alarmante de profesores de Secundaria y técnicos de FP desplazados de su centro, debido a la nefasta implanta­ción que de la LOGSE ha hecho la Administración, recor­tando cada año los recursos humanos y financieros, y pro­vocando el malestar en los centros. Según la Junta esto es consecuencia de la distribución, "impuesta por la Adminis­tración", de enseñanzas y grupos de alumnos en cada centro y plasmada en la red de centros y el mapa de Primaria, ESO y Bachilleratos. La Junta recuerda que en numerosas oca­siones ha denunciado "las imposiciones de la Administración educativa respecto a la implantación de las nuevas enseñan­zas"." No han contado con los representantes del profesora­do o lo han hecho tarde y mal, normalmente si mediaba de­nuncia o protesta", añaden los representantes del profesora­do sevillano. Tras afirmar que "en ningún caso se debe en­trar en enfrentamientos entre colectivos, cuando el único res­ponsable de la situación es la propia Administración que está aplicando la LOGSE sin la financiación adecuada desa­tendiendo las propuestas realizadas por los centros y por los representantes del profesorado", la Junta propone como me­didas alternativas: refuerzos educativos, ratios adecuadas, mejoras y ampliación de instalaciones, módulos horarios com­plementarios, aumento de profesorado en caso de producir­se modificación de enseñanzas, formación del profesorado en horario lectivo, etc.

E X P E R I E N C I A S

Entregado el premio del certamen escolar "Cuenta con tu planeta"

• «Campaña por el reciclado» es la experiencia premiada en la cuarta edición del certamen escolar "Cuen­ta con tu planeta". El premio apoya el desarrollo de experiencias escola­res en temas de salud, medio am­biente y consumo. El trabajo se ha desarrollado en el C.P. «Virgen del Rosario», de Totalán (Málaga), y está ligado al tercer ciclo de la Educación Primaria y al primer ciclo de la ESO. Se trata de una investigación sobre la producción de basuras en la loca­lidad, la contaminación que generan

y los posibles tratamientos a los que pueden ser sometidas; termina siendo una campaña de sensibilización sobre los pro­blemas y soluciones de las basuras a la que se suma el con­junto del centro, desde Preescolar a ESO. A su vez, esta cam­paña se hace extensiva al Ayuntamiento y a la asociación de vecinos del pueblo, que participan como colaboradores. El planteamiento del trabajo justifica, por un lado, la nece­sidad de conectar con el medio como forma de acercar las prácticas educativas a la realidad de la vida; por otro, la ne­cesidad de buscar elementos motivadores que impliquen al alumnado y a la comunidad social en un objetivo común. Y, en tercer lugar, la investigación escolar, como uno de los mé­todos de trabajo que logra mayor comprensión e implicación del alumnado en las tareas escolares.

C E N T R O S

La CECE presenta el Modelo Europeo de Calidad en la Gestión • Mariano del Castillo, director del Instituto de Técnicas Edu­cativas de la Confederación Española de Centros de Enseñan-za(CECE), ha presentado en Madrid el Modelo Europeo de Ca­lidad Total en la Gestión, adaptado por esta organización pa­tronal a la empresa educativa. Desde hace ya algunos meses, un equipo de profesionales de distintos sectores, de la educa­ción, asesorados por especialistas, vienen dedicándose a adap­tar a los centros de educación no universitaria el Modelo Eu­ropeo de Excelencia Empresarial que EFQM (Fundación Euro­pea para la Calidad de la Gestión) difunde en Europa para la autoevaluación de las empresas.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 4 3 )

Informer-inn P R O C E S O D E T R A N S F E R E N C I A S

MEC • El día 4 está previsto que finalice la primera ronda de nego­ciaciones sobre el proceso de transferencias a las diez comunida­des autónomas que aún dependen del MEC • El coste efectivo de los servicios que traspasará el MEC es de 820.000 millones de pesetas.

Primeras negociaciones sobre transferencias educativas D El MEC reconoce que se debe aumentar el gasto educativo

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

El día 4 está previsto que fi­nalice la ronda de reuniones en­tre representantes de los minis­terios de Administraciones Pú­blicas y de Economía y Hacien­da, junto a Educación, para ne­gociar el proceso de traspaso de las competencias de Enseñanza a Aragón, Asturias, Extremadu­ra, Cantabria, Castilla-La Man­cha, Castilla y León, Baleares, La Rioja y Murcia. Estas reunio­nes comenzaron el 25 de junio.

El Ministerio de Educación ha dado comienzo así al proceso negociador con las comunida­des autónomas que no tienen transferidas las competencias en materia de Educación con la constitución de mesas bilatera­les de carácter técnico.

En la primera ronda de nego­ciaciones participaron repre­sentantes de Castilla y León y de Castilla-La Mancha. Está previs­to que las reuniones con el res­to de las comunidades finalicen el 4 de julio.

Según el Ministerio, el proce­so de transferencias educativas

"supondrá una gran oportuni­dad para mejorar la calidad del sistema público de enseñanza, según los propósitos que persi­gue la ministra Esperanza Agui­rre, y de acuerdo con el com­promiso del Gobierno, los tras­pasos deben estar realizados el 1 de enero de 1998".

El estudio encargado por Aguirre en septiembre del año pasado analiza con detalle y ri­gor la población escolar de acuerdo con la evolución de­mográfica, las plantillas del pro­fesorado y las infraestructuras de los centros educativos en ca­da provincia de las diez comu­nidades autónomas administra­das por el MEC, determinando cuáles son las necesidades re­ales en cada uno de los pará­metros.

El Ministerio reconoce que la necesaria adecuación del tama­ño de la red requiere la cons­trucción de nuevos colegios, institutos y demás centros do­centes. Al mismo tiempo, ha anunciado que se ampliarán y transformarán los centros exis­tentes dotándolos de mobilia­rios, equipos didácticos, labo­

ratorios, aulas de tecnología y gimnasios.

La ampliación y moderniza­ción de la red de la enseñanza pública que se llevará a cabo en los próximos cinco años con­lleva necesariamente un incre­mento de los recursos para aten­der a su mantenimiento y fun­cionamiento, tanto en lo relati­vo a los gastos de Capítulo 2 co­mo a los de personal docente, laboral de oficios, limpieza, su­balternos y auxiliares para las secretarías de los centros.

Hace un mes el Ministerio anunció que las autonomías re­cibirán 230.000 millones de pe­setas en cinco años para cubrir las necesidades inherentes a la implantación de la LOGSE.

El coste efectivo de los servi­cios que el MEC traspasará a las diez autonomías es de 820.000 millones de pesetas. Según los cálculos del Ministerio la po­blación escolar en todos los ni­veles a transferir alcanza un to­tal de I.912.261 alumnos. El per­sonal docente en sus distintos niveles se eleva a 140.556 pro­fesores y afecta a un total de 5.292 centros.

El 75% de los alumnos de ESO seguirá estudiando en colegios D Muchos docentes adscritos a Secundaria imparten en colegios

E.E. El próximo curso el 75% de los alumnos de la ESO debe­rá seguir estudiándola en cole­gios y no en institutos como co­rresponde a esta etapa. La razón es la carencia de institutos de Se­cundaria, por lo que la Conse­lleria espera crear en el año 2000 una red de 54 institutos en la co­munidad autónoma. Esta insuficiencia afecta también a los profesores que, tras la ads­cripción efectuada el año pa­sado, continúan impartiendo en colegios de Primaria, aun­que están adscritos a centros de Secundaria. El pasado mes de junio el con­selleiro de Educación, Celso Cu­rras, anunció que a través de la Sociedad Pública de Inversiones de Galicia se destinarán 25.200 millones de pesetas para finan­ciar la reforma educativa. La Confederación de Federaciones CELSO CURRAS, CONSEJERO

DE EDUCACIÓN DE GALICIA

de APAs de Galicia considera in­suficiente esta cantidad y ha re­cordado al conselleiro que el año pasado admitió que Galicia ne­cesitaba I25.OOO millones para poder implantar la ESO en con­diciones de calidad. La implantación de la asignatu­ra de Tecnología en los centros que imparten la ESO también es­tá causando problemas por la ca­rencia de aulas específicas y de equipos. A pesar del anuncio del conselleiro, que asegura haber comprado 500 equipos para el próximo curso, se cree que és­tos siguen siendo insuficientes. A todos estos problemas hay que añadir la necesidad de mejorar los servicios de transporte y co­medor precisamente cuando muchos alumnos de Secundaria se ven obligados a desplazarse de sus pueblos para estudiar la etapa en institutos comarcales.

- ( B R E V E S >

R E T R I B U C I O N E S

Los maestros inspectores no serán integrados en el Grupo A • Aunque determinadas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia han reconocido a funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Maestros que prestaban servicios en puestos de la Inspección Técnica ele Educación, los derechos profesiona­les y económicos de su inclusión en el Grupo A, sin dejar por ello de pertenecer a su Cuerpo de origen, «no se puede pre­tender alcanzar una misma situación para quienes, pertene­ciendo al Grupo B, accedieron a puestos ele la función ins­pectora, al amparo del principio de igualdad, pues, como ha señalado reiteradamente el Tribunal Constitucional, éste ha de invocarse siempre dentro de la legalidad y nunca fuera de ella, sin que pueda servir en ningún caso para consolidar un crite­rio que no sea conforme con el ordenamiento jurídico». Esta fue la respuesta del Gobierno a una pregunta de Alberto Te-rán, senador del Grupo Popular, en relación con el reconoci­miento a todos los docentes que accedieron a la función ins­pectora de la percepción de las retribuciones básicas corres­pondientes al Grupo A.

S E N T E N C I A

Prohibida la venta de libros de texto en los colegios • La venta y distribución de los libros de texto en el interior de los colegios está prohibida por considerarse una forma de competencia desleal, debido a que «supone una ventaja signi­ficativa o aún mayor, respecto a cualquier negocio normal abier­to como comercio destinado a tal distribución o venta, a lo que hay que añadir la ventaja de acceso a las instalaciones, ahorro de costas de establecimiento mercantil, etc., sin que tal acti­vidad pueda venir a convalidarse por conformidad de padres de alumnos o consejos escolares, pues en definitiva la misma conlleva una vulneración de los instrumentos de ordenación y control de las condiciones de mercado, con afección del sec­tor expresamente dedicado a tal actividad», tal como se refle­ja en la sentencia n° 182/97, de 29 de mayo de 1997, de la Sa­la Segunda de lo Civil de la Audiencia Provincial de Ciudad Re­al. (Más información la sección de Legislación).

OPOSICIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA

INSPECCIÓN - CÁTEDRAS

MAGISTER LÍDER EN: PLAZAS OBTENIDAS

EXPERIENCIA PROFESORADO

ANO TRAS ANO, NUESTROS ALUMNOS OBTIENEN EL MAYOR NÚMERO DE PLAZAS

MÁS DE 400 ALUMNOS APROBADOS EN LA ÚLTIMA CONVOCATORIA

(LISTAS EXPUESTAS EN MAGISTER)

PREPARACIÓN COMPLETA DE TODAS LAS ESPECIALIDADES

TEMARIOS RENOVADOS APLICACIONES DIDÁCTICAS

EXPOSICIONES ORALES/DEBATES PRÁCTICOS - EXÁMENES

ACTUALIZACIÓN CONTINUA

CURSOS DE PREPARACIÓN A DISTANCIA

ENVIO DE TEMARIOS 36 años de eficacia y seriedad

MAGISTER Gta. Cuatro Caminos, 6 y 7 Teléfono: (91) 554 39 73 28020 MADRID

M. Ma lasaña, 14 Teléfono: (91) 445 11 87

28004 MADRID

8 (1044) • Núm. 3 .329 »3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Infnrm^rinn - ( B R E V E S >

E U S K A D I

Profesores de Filosofía piden que se restablezca la Etica en la ESO

• Más de cien profesores de Filosofía y Ética han pedido al viceconsejero de Educación, Alfonso Unzeta, que restablezca la asignatura de Ética en los planes de estudios "con la digni­dad académica que merece". Mientras en el resto del Estado esta materia -denominada La vida moral y la reflexión ética-es común y obligatoria en cuarto curso de la Educación Se­cundaria, en el País Vasco no figura como tal. Los profesores de Filosofía critican esta "omisión" de la Consejería. En el es­crito remitido al viceconsejero se afirma que "mientras políti­cos y comunicadores se llenan la boca con la importancia de la formación ética y moral de nuestra juventud, los profesores de Filosofía mendigamos, centro a centro, un espacio para la Éti­ca". Proponen como alternativa a la actual situación que en el último curso de ESO se imparta la asignatura de Ética durante dos horas a la semana con el fin de "paliar el brutal recorte de la Filosofía que vamos a padecer en primero y segundo de Ba­chillerato". Como se recordará, el Ministerio de Educación ha anunciado que en el decreto sobre enseñanzas mínimas, que seguramente promulgará en septiembre, la asignatura de His­toria de la Filosofía será común y obligatoria en el segundo cur­so del nuevo Bachillerato. Por otra parte Unidad Alavesa, por boca de su secretario general, Pablo Mosquera, ha pedido tam­bién que la Ética se mantenga en el sistema educativo vasco co­mo forma de "adoctrinamiento positivo" que sirva para preve­nir la violencia juvenil.

Programa escolar contra el consumo de drogas • "Escuelas libres de droga. Lo que podemos hacer" es el títu­lo de un programa destinado a los centros docentes de la co­munidad autónoma con el fin de prevenir las drogodependen-cias entre los alumnos. El programa, del que se han hecho 2.000 copias, se edita en CD-ROM con textos en castellano y en eus­kera. Según datos aportados por el secretario general de Dro-godependencais del Ejecutivo, Javier Ruiz, el 18,4% de los es­colares vascos consume hachís antes de los 16 años, un 1,4% entra en contacto con la droga antes de haber cumplido los 12 años, el 1% de los que estudian la enseñanza obligatoria han consumido éxtasis y un 0,8% de alumnos de menos de 16 años se ha iniciado en la cocaína. Ruiz manifestó también su preo­cupación por los niveles de consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes.

Educación destina 242 millones para proyectos de formación • El Departamento de Educación del Gobierno vasco destina­rá 242 millones de pesetas a los centros docentes para que ela­boren proyectos de formación ligados a los diagnósticos y pla­nes de actuación de los propios centros. El objetivo del pro­grama es promover, regular y reconocer las distintas activida­des relacionadas con la formación de los profesores desde los centros.

I N F A N C I A

Euronet reclama másprotección para los niños delaUE • La Red de Derechos y la Protección de los Niños Europeos, Euronet, recibió de buen grado la inclusión de tres nuevos ar­tículos para la defensa de los niños en el Tratado de Amsterdam, que consisten en la no discriminación por motivos de la edad, la prevención de crímenes contra los niños y la lucha contra la exclusión social. Pero esta organización también criticó a los lí­deres europeos, porque en su opinión "carecen de un compro­miso para una estrategia más adecuada, dirigida a los niños y niñas". Asimismo lamenta "la pasividad de los Estados miem­bros para ir más allá con medidas que protejan a la infancia del impacto negativo del Mercado Único". En cuanto a la ex­clusión social Euronet declaró que "los niños son más vulnera­bles a la falta de alimentación, calor, vivienda, ropa, y sufren más por los problemas creados por la pobreza. Ya existe más de un 20% de niños de la Unión que viven en la pobreza, pero la UE ha perdido su oportunidad de tratar sus necesidades di­rectamente en el Tratado".

• El STEI ha efectuado un balance negativo del curso, del que dice que ha estado marcado por los recortes • También señala que la LOGSE se ha implantado sin los recursos necesarios y con una política contraria a los aspectos progresistas de esta ley.

El curso ha estado marcado por los recortes, según el STEI D De las Instrucciones del próximo curso dice que son restrictivas

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

El curso ha estado marcado por el recorte presupuestario, un incremento del 1,07% por debajo de la inflación prevista, según se concluye del balance efectuado por el STEI.

Esta organización cree que las consecuencias del recorte han sido, en primer lugar, la no co­bertura de las bajas del profe­sorado -«sustituciones por en­fermedad de incluso un mes de duración- así como la dismi­nución de los gastos de funcio­namiento de los centros.

También apunta como se­cuela de los recortes, la im­plantación en condiciones no homogéneas del primer ciclo de ESO, «agravada cuando la es-colarización ha tenido lugar en colegios: falta de espacios, no dotación de profesorado espe­cialista y de equipos de orien­tación...» En cuanto a la dismi­nución de las plantillas en Se­cundaria afirma que se produ­ce "como resultado de la falta de desdoblamiento de idiomas y ciencias".

Otro punto negro del curso

ha sido, según el STEI, la pre-carización de las condiciones de trabajo, con sus consecuen­cias: "congelación salarial, do­tación insuficiente de especia­listas en Primaria (profesorado itinerante que comparte centros de distintas localidades), su­presiones de puestos de traba­jo y empeoramiento de la si­tuación laboral del profesorado interino".

Además la carencia de insti­tutos ha generado, según STEI, movimientos reivindicativos de la comunidad educativa.

Por lo que se refiere a la en­señanza concertada, denuncia el cierre de aulas "a pesar de que aumenten los conciertos, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo", mientras el MEC "sigue sin adoptar las me­didas necesarias para la recolo­cación del profesorado afecta­do por el cierre".

Asimismo critica "la falta de democracia" en los centros con­certados y el que no se haya fir­mado aún el convenio del sec­tor. "No se ven los beneficios que se otorgan a las patronales y los trabajadores ven cómo sus condiciones laborales empeo­

ran", añade el sindicato. Para el STEI el curso se ha caracteriza­do también "por una falta ab­soluta de negociación por par­te del MEC y por disposiciones y medidas lesivas contra la ca­lidad del sistema educativo pú­blico, así como la paralización, hasta el momento, de la nego­ciación de las transferencias educativas con las comunida­des autónomas", actitud que ca­lifica de "irresponsable", ante la proximidad del traspaso. El STEI cifra estas transferencias en 56.000 millones.

En cuanto a las instrucciones del próximo curso dice que "plasman una política restric­tiva, de ajuste en política de personal y neocentralista". Asi­mismo advierte que las direc­ciones provinciales "tendrán que solicitar autorización a Ma­drid para cubrir necesidades ur­gentes de personal". Los temas educativos pendientes en Ba­leares son la tramitación de la Ley del Consejo Escolar; de­creto de mínimos para la ense­ñanza del catalán; diseño cu-rricular propio de Baleares y ca­talogación de las plazas en ca­talán en Secundaria.

P R I V A D A

USO propone un acuerdo tripartito para asegurar el empleo D La propuesta incluye la dotación de especialistas a los centros

E.E. La Federación de Ense­ñanza de USO ha propuesto un acuerdo tripartito entre sindica­tos, patronales y Aclministración educativa, «para que de manera inmediata quede garantizado el empleo de los trabajadores de la enseñanza privada».

Las bases de este Acuerdo se concretarían en la ampliación de la ratio profesor/aula que expe­rimentan los centros al transfor­mar unidades de Primaria en pri­mer ciclo de Secundaria (0,20 por unidad); la necesaria ampliación de las plantillas de los centros concertados para atender las de­mandas de especialistas, coordi­nación pedagógica, orientación, tareas de los cargos unipersona­les, etc. y el incremento de nue­vas unidades concertadas.

Según la propuesta de Acuer­do para los afectados por la no renovación total o parcial del concierto para el curso 1997-

1998, en los supuestos de cierre de unidades, los trabajadores afectados continuarían incorpo­rados en la plantilla de sus cen­tros «a cuenta» de la configuración definitiva de los centros y sus plantillas.

En el caso de que el cierre sea total o el centro esté acogido al cierre progresivo, los afectados se incorporarían a la lista de tra­bajadores afectados de acuerdo con los procedimientos que se si­guieron en anteriores acuerdos.

Los centros que no pierdan unidades podrán incrementar su plantilla en la misma cuan­tía que los afectados por el cie­rre de unidades, para lo cual emplearán a los trabajadores de la lista. A tal fin, se establecerá un censo de los centros dis­puestos a acogerse a esta me­dida, en el que se tendrá en cuenta el número de profeso­res de plantilla (incluidos los de

apoyo) que tienen asignados en la actualidad.

La propuesta de USO con­templa que los centros que am­plíen unidades como conse­cuencia de la adscripción de unidades procedentes de cen­tros de Primaria, recibirán al profesor correspondiente man­teniéndole la antigüedad, salvo que el centro receptor justifique la necesidad de mantener en la plantilla a un trabajador del pro­pio centro, en cuyo caso el afec­tado quedaría en el centro de origen.

A efectos del cómputo de la plantilla del centro, se conside­rará incluidos en ella a los pro­fesores de apoyo que tengan o pudieran corresponderle. Todo ello pendiente de la definitiva configuración de las plantillas del centro cuya negociación se iniciará a comienzos del curso 1997-98.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 .329 • (1045) \j

Informarion

Andalucía • La patronal del transporte escolar ha denunciado presiones de la Consejería para provocar una rebaja en este servicio educativo • Los representantes del sector esperan que el curso comience "con total normalidad" y que los responsables de Educación muestren una actitud dialogante.

Los "ajustes" de también al transporte

i llegan escolar

D Según la patronal del sector, la Consejería pretende un abaratamiento del servicio

JOSE QUINTERO /GRANADA

Con los problemas surgidos a principios del présenle cur­so, al intentar armonizar los ho­rarios de los centros que im­parten Primaria y Secundaria, el 90% de los de Andalucía, con el servicio de transporte esco­lar, el sector ya evidenció serias discrepancias con la Conseje­ría, unas referidas a las condi­ciones generales de sus con­tratos y otras surgidas de la aplicación de la LOGSE en es­ta comunidad.

Tradicionalmente, el sector y la Consejería de Educación an­daluza llegaban anualmente a un acuerdo para toda la comu­nidad. En cambio, para el pró­ximo curso, el departamento de Manuel Pezzi pretende que ca­da Delegación Provincial ne­gocie por su cuenta con el sec­tor, lo que, a juicio de sus re­presentantes, conduciría irre­mediablemente a una rebaja de la tarifa.

En este sentido se manifestó la patronal andaluza del trans­porte por autobús, Fandabús, que celebró la semana pasada una asamblea general asegu­rando que la Consejería de Educación, ante la falta de un acuerdo marco a nivel autonó­mico, pretende «presionar y abusar» del sector para provo­car un abaratamiento de este servicio educativo.

Al mismo tiempo, Javier Gó­mez de Aranda, vicepresidente de dicha organización empresa­rial, denunció la intención de la Consejería de pretender dar una mayor cobertura del servicio con los mismos presupuestos, lo que conllevaría trabajar por debajo de los costes.

Para los representantes del transporte escolar, la ruptura de la tradicional vía de diálo­go con la Consejería de Edu­cación abre toda una serie de interrogantes sobre las futuras negociaciones e introduce se-

/ • /

Slíli %;.•••.Mà

:flúM •MT:'Fy-••••-

.lili ¡lll

lli i ¡ |

wm

LOS EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE ESCOLAR ANDALUZ CREEN QUE EDUCACIÓN QUIERE DAR UNA MAYOR COBERTURA AL SERVICIO SIN AUMENTAR LOS PRESUPUESTOS

rías dudas de viabilidad en un sector, caracterizado por su atomización, fundamentado sobre pequeñas y medianas empresas, que poseen un margen muy ajustado de be­neficios y que parte de su via­bilidad se debe a este servicio escolar.

No obstante, los represen­tantes del sector manifestaron su confianza en un «comienzo ele curso con total normalidad» y en un cambio de criterios por parte de la Consejería de Edu­cación para las próximas ne­gociaciones, reiterando su ac­titud dialogante antes de tomar medidas de presión.

Por otra parte, el recién nom­brado secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. en Andalucía, José Campos, que sustituye en el cargo a Juan Jorganes, solici­

tó la semana pasada la media­ción del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para dar salida a la «actual si­tuación de crisis económica y de calidad» que sufre el sistema educativo en esta comunidad.

En este lamentable panora­ma, según Campos, destaca la nefasta gestión realizada por el consejero de Educación Ma­nuel Pezzi durante el curso que ahora finaliza, al que acusó de incumplir acuerdos pactados con los sindicatos, algo que no había pasado con anteriores gobiernos.

Además, el nuevo secretario general solicitó que la política educativa sea un punto más a tratar por la comisión de se­guimiento del pacto de gobier­no que conforman socialistas y andalucistas, al entender que la «educación debe considerarse

una propiedad global y no un tema sectorial». Tras asegurar que el inicio del entendimien­to entre Consejería y Sindica­tos pasa ineludiblemente por el polémico Pacto Andaluz por la Educación, planteado por Pezzi y que ha quedado como mero «instrumento propagan­dístico», anunció que si las ne­gociaciones no se retoman en el mes de julio, CC.OO. aban­derará la constitución de una plataforma social, compuesta por partidos políticos, sindica­tos, asociaciones de vecinos..., que iniciará a partir de sep­tiembre movilizaciones.

Por último, aseguró que Pez­zi "no tiene voluntad de diálo­go y que antes de ir a Madrid a pedir más dinero para educa­ción hay que empezar por so­lucionar los problemas econó­micos en Andalucía".

C A T A L U Ñ A

ASPEPC, contra la negativa de Enseñanza a modificarla LOGSE • La Asociación Sindical del Pro­fesorado de Enseñanza Pública de Catalunya (ASPEPC) ha de­nunciado lo que califica de "ac­titud excesivamente negativa" del Departament d'Ensenya­ment a la hora de modificar la LOGSE, "incluso en aspectos, como el de la modificación de las enseñanzas mínimas, que han sido reclamados por una parte importante del profesora­do". Para ASPEPC, el Departa­mento "está haciendo muy po­co para asumir aun parcial­mente las demandas de gran parte del profesorado". Tras subrayar que los recientes encuentros con representantes del movimiento del Vallés "pa­recen exclusivamente protoco­larios, sin que haya verdadera voluntad de cambiar ni una co­ma de una reforma que cuenta con un verdadero aluvión de crí­ticas", ASPEPC manifiesta su ver­dadera voluntad de diálogo y pi­de al Departament la constitu­ción de una comisión técnica pa­ra el estudio de los problemas de aplicación de la Reforma. Esta comisión podría llegar a propuestas puntuales que, si son asumidas por el Departament, contribuirían a un mínimo con­senso entre los profesionales que han de aplicar la Reforma. De lo contrario, según ASPEPC, la Reforma "seguiría siendo una imposición, contraria al parecer de miles de profesores y esta­ría abocada al fracaso". La Asociación ha manifestado su apoyo a la modificación de los decretos de enseñanzas mí­nimas de ESO y Bachillerato que recientemente ha anuncia­do el Ministerio de Educación. Para ASPEPC, las modificacio­nes anunciadas se refieren ex­clusivamente a las Humanida­des (Historia, Latín y Filosofía), "cuyo peso e importancia han quedado muy mermados en los decretos actualmente en vigor". Destaca que con esta medida el Ministerio "responde a las peti­ciones de miles de profesores y profesoras de toda España y también de Catalunya". En el manifiesto crítico con la Refor­ma que ASPEPC lanzó hace unos meses, y que hasta ahora ha recogido más de cinco mil quinientas firmas, uno de los puntos era la recuperación de las Humanidades.

Educación Intercultural T E O R I A P R A C T I C A

Antonio Muñoz Sedano 2.335 Ptas.

El autor de esta obra es consciente de que practicar la educación intercultural es participar en la construcción

de un mundo más solidario, más humano y más justo . Por ello desarrolla aquí un trabajo lleno de fe

en el hombre, en la humanidad y en la educación, sugiriendo ideas para practicar la educación intercultural en la educación.

Editorial Escuela Española. Mayor, 4 - 1 e . 28OI3 Madrid. Telf.: (91) 5 2 2 67 64 . Fax: 531 4 8 8 6

10 (1046) • Núm. 3 .329 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Infnrmaririn

C. Valenciana • La Mesa Sectorial de Educación negocia el proyecto de decreto que regulará los Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIREs) que sustituirán a los ac­tuales CEPs • En sus propuestas alternativas, el STEPV y CC.OO. discrepan del modelo oficial y piden que el decreto regule las funciones propias de los Centros de Profesores.

La Mesa Sectorial negocia el decreto que regulará los CEFIREs

D Los sindicatos temen que se conviertan en meros «órganos gestores»

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

La Mesa Sectorial de Educa­ción se ha reunido para estudiar el proyecto de decreto por el que se regula la creación, es­tructura y funcionamiento de los Centros de Formación, In­novación y Recursos Educati­vos (CEFIREs) de la Comuni­dad Valenciana.

El STEPV ha hecho una valo­ración negativa del proyecto y ha pedido a Educación que pre­sente su modelo de formación del profesorado para su poste­rior negociación y que dé a co­nocer su valoración y evaluación de los Centros del Profesorado. Este sindicato presentó una pro­puesta alternativa al proyecto de la Administración.

Para el STEPV, los Centros de Profesorado han de ser instru­mentos educativos de carácter comarcal o de zona, cuya finali­dad será el perfeccionamiento del profesorado, la dinamización pedagógica de los centros y, en general, la renovación pedagó­gica de todo el sistema educati­vo "y no meros órganos gesto­res como propone la Adminis­tración educativa".

El STEPV considera que el de­creto debe regular las funciones propias de los CEPs, la compo­sición y las funciones del Con­sejo Directivo, la composición y funciones del equipo de aseso-ramiento técnico-pedagógico y la constitución de Coordinación de los Centros del Profesorado "que tenga como funciones el establecimiento de los criterios generales de planificación y ac­tuación de estos centros o los mecanismos de selección del personal, mediante convocato­ria pública".

CC.OO. defendió el conteni­do del documento alternativo que le hizo llegar a la Conselle­ria de Educación el día 23 de ju­nio. Este sindicato propone que el decreto recoja la existencia de órganos de gobierno, uniperso­nales y colegiados; el procedi­miento para elegir la dirección del CEP por parte de los órga­nos colegiados; las funciones del Consejo Pedagógico de For­mación; la distribución territo­rial de los centros, partiendo del actual; que las plantillas recojan las asesorías dedicadas a todas las áreas del currículo y de las transversales y que establezca las funciones del equipo técni­co pedagógico.

CC.OO. se opone a las fun­ciones que se les otorgan a los

li * '

WÊÊËÊÊM

^ ^ ^ f c ¡ I m

¡ami ¡ I l

•MiF

WÈÈÈÊÈÊÊÈÈÈÊÉÊÊ WÉÉÊÊÊI^ÊÊ

División política en debates educativos • El Centro de Formación del Profesorado Ausias March de la Universitat de Valencia reunió la pasada semana a los sectores educativos que últimamente vienen reafirmando su apuesta por la defensa de la enseñanza pública de calidad. Acto especial­mente significativo porque reunió a padres, profesores y polí­ticos en una jornada que debería haberse realizado en el CEP de Valencia, pero cuyo permiso fue denegado por el jefe de ser­vicio de Formación del Profesorado de Educación. Los parti­cipantes debatieron sobre política educativa, formación del pro­fesorado y la situación actual de la escuela pública. Por otra par­te, el acto convocado por Escola Valenciana para analizar el te­ma «Escola Valenciana i futur inmediat», al que estaban invita­dos representantes de todos los partidos políticos, no contó con la presencia del PP ni de UV. En el encuentro Escola Valencia­na explicó las actuaciones que ha realizado para avanzar en los objetivos de su último congreso, celebrado hace cuatro meses. En el debate los asistentes dejaron patente el desacuerdo con la política lingüística que está llevando a cabo el gabinete de Francisco Camps.

CEFIREs y pide que los trans­formen en instituciones forma-tivas autónomas de la Admi­nistración educativa, "con to­das las garantías de indepen­dencia jurídica y administrati­va en la gestión".

También cree que no deben ser objeto del decreto los posi­bles convenios de colaboración entre la Conselleria de Educa­ción y entidades privadas sin ánimo de lucro colaboradoras, porque "para eso, ya existen órdenes que regulan esa cola­boración".

La Conselleria ha anunciado que no recogerá las propuestas de CC.OO., por lo que el sindi­cato ha advertido que "queda­ría un documento sumamente ambiguo que deja las manos li­bres a la Administración".

Este sindicato quiere que «se transformen los CEFIREs en ins­tituciones formativas autónomas de la Administración educativa", según informa Sara Esteller.

Asimismo, asegura que de­fenderá un documento que ga­rantice «la total transparencia en el proceso de formación de los CEPs y su posterior funciona­miento democrático, que ase­gure que estos centros se ajus­tan a las necesidades formativas del profesorado, en beneficio de la calidad de la enseñanza».

La aprobación de este decre­to es urgente ya que, según fuentes sindicales, «el año pasa­do terminó legalmente el man­dato de los directores de los CEPs y se nombró sin eleccio­nes a los actuales porque no se convocó orden alguna». De la misma manera también ha con­cluido el mandato de los aseso­res de los 18 centros de forma­ción del profesorado.

Por otra parte, la Mesa Secto­rial de Educación tratará el pro­yecto de resolución sobre fun­cionamiento de centros de Pri­maria y Secundaria para el cur­so próximo.

El número de cuestiones que se abordarán en una sola Me­sa, horarios y profesores en ambos ciclos educativos, y la tardanza con que se ha convo­cado, ha sido interpretado por los interlocutores sindicales co­mo una falta de ánimo nego­ciador por parte de la Admi­nistración. CC.OO., FETE-UGT y STEPV han criticado tanto el inicio de las negociaciones cuando ya han concluido las clases, como el que la Inspec­ción haya dado instrucciones verbales para que los centros comiencen a organizarse.

I N T E R I N O S

Instrucciones para contratar a profesores en paro

• Sindicatos y Conselleria de Educación han negociado en la Mesa Sectorial de Educación «las instrucciones para la apli­cación de la Orden por la que se articula el régimen jurídico del nombramiento de profeso­res interinos a tiempo parcial». Esta normativa da respuesta a la problemática que puede pre­sentarse en los centros, cuan­do después de distribuir y asig­nar el horario a todo el profe­sorado, quede algún grupo de alumnos con materias a im­partir cuyas horas no puedan ser asumidas por el resto del profesorado adscrito al centro, o bien, porque se produzca una reducción de jornada soli­citada por un profesor titular. En todo caso, estos contratos serán ofertados con carácter voluntario al profesorado que integra las diferentes bolsas de empleo. Los citados contratos se producirán para cubrir ne­cesidades horarias comprendi­das entre las 3 y las 12 horas se­manales en Educación Secun­daria y Enseñanzas Artísticas, y las 5 y 17 horas semanales en el caso de maestros de Prima­ria. Las organizaciones sindi­cales presentaron un platafor­ma conjunta integrada por sie­te puntos al borrador de Ins­trucciones que se ha negocia­do. Una parte importante de las propuestas contenidas en esta plataforma ha sido admitida por la Administración, según informa la propia Conselleria. Los sindicatos protestaron en su día ante la propuesta de Educación de poder contratar a partir de 3 horas.

Resuelto el concurso de traslados en Secundarla

• Educación ha resuelto con carácter definitivo el concurso de traslados de funcionarios docentes de Secundaria, pro­fesores técnicos de FP y pro­fesores que imparten las Ense­ñanzas Artísticas e Idiomas, tal y como aparece publicado en el DOGV del 19 de junio de 1997. Los destinos adjudicados en la resolución de la Conse­lleria son irrenunciables, la to­ma de posesión de los mismos tendrá lugar el próximo 15 de septiembre, realizándose el ce­se en el centro de procedencia el día anterior. Los profesores que reingresen al servicio acti­vo mediante el concurso, de­ben presentar la documenta­ción exigida en el periodo comprendido entre el 15 de septiembre y el 10 de octubre.

ESCUELA~E5PAÑOlA • 3 DE JULIO DE 1997 • 3 . 3 2 9 • ( 1 0 4 7 ) 11

^

\

'•>K

Educación Física É¡ue ahora tiene la posibilidad de adquirir, jtantDumaumcorDenunsobpaquete ' En este último caso podrá beneficiarse de

adiciones muy especiales.

1.- Juegos al aire libre. Educación Infantil y P r i m a r i a , EI AUTOR DE ESTE UBRO CONSIDERA EL JUEGO C O M O UNA ACTIVIDAD ESTIMULANTE Y

PLACENTERA QUE AYUDA A POTENCIAR LA CONFIANZA EN Si MISMO Y EN LAS PROPIAS CAPACIDADES. OFRECE UNA EXTENSA RELACIÓN DE JUEGOS, TODOS ELLOS PARA SER PRACTICADOS A l AIRE UBRE, Y DESTACANDO EN CADA UNO El ASPECTO O ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD QUE AYUDA A POTEN-OARMÁS. 1 1 _ _

1 . 1 O O PESETAS

2.- Actividades prácticas en Educación Física. Cómo utilizar materiales de desecho. E l UBRO EXPUCA CÓMO ELABORAR DISTINTOS MATERIALES A PARTIR DE PRODUCTOS DE DESE­CHO Y DE USO COTIDIANO Y PROPONE MULTITUD DE EJERCICIOS Y ACTIVIDADES A DESA­RROLLAR CON ELLOS EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. . f\Qgy

I . " S U PESETAS

3.- Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos. U EDUCACIÓN FÍSICA ES LA ASIGNATURA IDEAL PARA ALCANZAR EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA

E D U C A C I Ó N : INTEGRAR AL N I Ñ O E N LA S O C I E D A D E N LA Q U E SE DESENVUELVE. P A R A E U O LOS A U T O ­

RES INTENTAN FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE TODOS IOS ALUMNOS EN EL GRUPO DE CLASE, EUMI-NANDO SITUACIONES DE RECHAZO, COMPLEJOS Y MARGINACIÓN. El UBRO INCLUYE UN FICHERO DE ACTIVIDADES. - - ^f\

1 . 4 7 0 PESETAS

• ' * :

Boletín de pedido f·i"·]y^% =r»r*i

NOMBRE:

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE, INDICAR El NOMBRE DE LA PEP.SONA QUE EFECTÚA El PEDIDO)

DOMICILIO: CÓD POSTAL:

LOCALIDAD: PROVINCIA:

DESEA RECIBIR LOS SIGUIENTES LIBROS:

FORMA DE PAGO:

Q TALÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO Q GIRO POSTAL NÚM: i ~j REEMBOISO

LOS PEDIDOS A REEMBOLSO SE INCREMENTARÁN EN 3 0 0 PTAS POR GASTOS DE ENVIO

Editorial Escuela Española MAYOR, 4. Is. 28013 MADRID. TELF.: 522 67 64. FAX: 531 48 86

curricular de Educación Física.

4. - Primer ciclo de Educación Primaria ( 6-7 años) 1.470 PESETAS

5.- Segundo ciclo de Educación Primaria ( 8-9 años) i .740 PESETAS

6.- Tercer ciclo de Educación Primaria ( 10-12 años)1. 590 PESETAS

7.- Desarrollo curricular de Educación Física. Primer ciclo de ESO. E N ESTE TRABAJO SE A N A U Z A N LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSÍ­

Q U I C A S DE LOS ALUMNOS Y AlUMNAS DE 1 2 A 1 4 AÑOS, SE EXPO­NE LA SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO DE E S O , SIN OLVIDAR LOS QUE INCIDEN EN LOS TEMAS TRANSVERSALES, SE FACIUTA UN TEMP03AUZACIÓN PLANIFICADA PARA TODO El CICLO, SE SUGIEREN CRITERIOS Y PRUEBAS DE EVAIUACIÓN Y SE PROPONE UNA LARGA USTA DE JUEGOS Y ACTIVIDADES • . _ _ _

1 . / 4 U PESETAS

8 . " Iniciación a jUegOS y deportes alternativos. E N ESTE UBRO SE ANAUZAN, DESDE EL PUNTO DE VISTA 'PRÁCTICO Y DE APUCACIÓN, MUCHOS DE LOS DEPORTES O JUEGOS DENO­

MINADOS HOY COMÚNMENTE C O M O «ALTERNATIVOS». EL TRABAJO ESTÁ PLANTEADO A TRAVÉS DE SESIONES DE TRABAJO

(UNIDADES DIDÁCTICAS) YA ESTRUCTURADAS PARA SU DIRECTA APLICACIÓN CON EL ALUMNADO, O BIEN PARA SERVIR DE REFEREN-

. CÍA O DE BASE PARA OTROS PLANTEAMIENTOS PERSONALES. ^ " 7 / S A

I . # 4 U PESETAS

| 2 (1048) « Núm. 3 .329 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Informarion

• Nueve sindicatos han pedido la paralización del proyecto de Estatuto Bá­sico de la Función Pública del que dicen que no ha sido negociado • Tam­bién se oponen al borrador, entre otras razones, porque "consolida la movilidad geográfica y funcional, la discrecionalidad y la flexibilidad".

Nueve sindicatos, contra el borrador del Estatuto de funcionarios D Se oponen al proyecto porque dicen que no ha sido negociado

FATIMA ESCUDERO / MADRID

Nueve sindicatos con repre­sentación en la función pública (CIG, ELA-STV, LAB, CATAC-US-TEC, STIB, GCT, IC, STEs y ESK) se unieron de nuevo el pasado día 26 para pedir la paralización del proyecto de ley sobre el Es­tatuto Básico de la Función Pú­blica, que el Gobierno presen­tará a finales de julio en el Con­greso de los Diputados.

Uno de los principales re­proches que estas organiza­ciones sindicales han formu­lado contra el citado proyec­to es que no haya sido nego­ciado. Según el representante de la Confederación Intersin-dical Galega (CIG), José Cres­po, la Administración "oferta diálogo pero no acepta la negociación".

La recuperación de poder ad­quisitivo sería, según sus pala­bras, uno de los objetivos de la negociación.

Los representantes de estos sindicatos presentaron otros puntos de disconformidad. Se­gún afirmaron, "se desea sus­tituir lo pactado por decisiones

unilaterales del conjunto de las administraciones", lo que para ellos se traduciría en "dejar a los funcionarios en manos de los políticos".

En relación con el proceso de transferencias apuntaron que el Estatuto "supone una centrali­zación y un ataque a la capaci­dad normativa de cada una de las comunidades autónomas", y dejaría "sin contenido" a las me­sas sectoriales, una cuestión an­te la que estas organizaciones sindicales manifiestan una es­pecial sensibilidad.

También criticaron lo que de­nominan "carácter básico" del proyecto de Estatuto, argu­mentando que "lo hace nece­sario", y que por eso mismo "se

«Los sindicatos critican

el modelo de función

pública que se propone en

el borrador del Estatuto

de Funcionarios»

convierte en imprescindible, y lo imprescindible se hace ley, dejando sin capacidad de ne­gociación a los distintos acuer­dos y convenios".

Aunque añadieron que los "sindicatos de la Administra­ción central", CC.OO, UGT y CSI-CSIF, «hace tiempo que han sustituido la reivindicación sin­dical por la ayuda institucional, la negociación colectiva por la reforma laboral y las moviliza­ciones por el inmovilismo», anunciaron que pedirán "la unidad sindical lo más amplia posible". En este sentido, alu­dieron a la posibilidad de esta­blecer un diálogo con los gru­pos parlamentarios.

También opinaron que el modelo de la función pública que se plantea en el Estatuto "consolida la movilidad geo­gráfica y funcional, la discre­cionalidad y la flexibilidad".

Estos sindicatos no descar­taron posibles movilizaciones de protestas, si confluyen la negociación de los Presu­puesto Generales del Estado de 1998 y las reivindicaciones expresadas, después de las vacaciones.

COLECCIÓN G U Í A ESCOLAR

1. Indicadores de evaluación del centro docente. Juan Noriega y Alberto Muñoz,.. . 500 Ptas.

2. Niños conflictivos. Psicopedagogía práctica, Isabel Díaz Arnal 1.100 Ptas.

3. Actividades en Educación Infantil. Indicadores de evaluación. Eustaquio Antón y otros 1.440 Ptas.

4. Programa de dirección. Técnicas básicas para su elaboración.

Juan Noriega y Alberto Muñoz. • • • 600 Ptas. 5. Permisos y licencias del profesorado.

Mariano Sancho 500 Ptas. 6. Usos didácticos del diccionario.

Español e Inglés. Juan Noriega 700 Ptas.

7. Transición a la vida adulta. Programa formativo para alumnos de Educación Especial

Pilar Otero y Antonio Arroyo . . . . 1.300 Ptas.

Editorial Escuela Española

Mayor, 4-1.° 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

PERMIS ®S r LICENCIAS I <s D w

1 s arlo

"O ;n i ~

O 1/1

<u 0 1—

,.,L.

"v "O

•j B R E V E S >

A_ R A G O N

357 docentes, contra la reconversión de puestos en los CRAs • Trescientos cincuenta y siete profesores de 22 Centros Rura­les Agrupados (CRAs) de Aragón han firmado un manifiesto contra la creación o transformación de los puestos de trabajo correspondientes a tutorías de Primaria dirigida a determina­das especialidades, ya que a su juicio supone la amortización del profesorado generalista y, a la larga, la supresión de los es­pecialistas itinerantes. En el manifiesto también reivindican la presencia de un profesor de apoyo itinerante generalista, que ayude a cubrir las necesidades de los centros. Además, consi­deran esencial que para cumplir el horario de las especialida­des que establece la LOGSE, se dote a la plantilla del suficien­te profesorado especialista. Por último, piden que se unifiquen los criterios sobre dotación de puestos de trabajo y equipa­miento, entre otros aspectos, para que no haya agravios com­parativos entre la escuela rural y la urbana.

I D O M A S

La EOI de León crítica la política de personal del MEC • La Escuela Oficial de Idiomas de León criticó al Ministerio de Educación por desautorizar a los profesores que no estén en la plantilla del centro a que impartan clase y por reducir las pla­zas del turno de mañana. Con estas dos medidas, esta EOI pre­vé que al menos tres de los cuatro profesores que no forman parte de la plantilla del centro perderán su puesto de trabajo, mientras que desaparecerían de forma paulatina los idiomas que enseñan. Además, calculan que el número de alumnos ma­triculados se vería reducido en 560, teniendo en cuenta la au­sencia de estos cuatro profesores, cuando el número total de alumnos es de 4.927. A esto hay que añadir que en este curso se realizaron 3-830 prescripciones, y sólo se pudo admitir a dos tercios de los solicitantes por falta de plazas. También pien­san que si no se autoriza a los grupos de mañana, se impedirá a muchos alumnos que ya estudian alguno de los cuatro idio­mas en.este turno que obtengan su titulación en cualquiera de los ciclos impartidos, que son elemental y superior. La Es­cuela Oficial de Idiomas de León se puso en contacto con las demás Escuelas de Castilla y León, donde les informaron de que en ninguna se habían tomado estas medidas.

S A N T A G O

Enseñanza de CC.OO. organiza su primera Escuela de Verano • Durante los días 3, 4 y 5 de julio tiene lugar en Santiago de Compostela la primera Escuela de Verano de la Federación de Enseñanza de CC.OO., donde se debate sobre la calidad de la enseñanza en los procesos de reforma del sistema edu­cativo. Concretamente se analizan los factores que para la Fe­deración de Enseñanza determinan esta calidad, como la ges­tión democrática, la compensación de desigualdades, la au­tonomía de los centros, la diversidad, los recursos materiales y humanos, el compromiso de los profesionales, y la eva­luación y el concepto de la escuela comprensiva. Las dife­rentes ponencias, seminarios y debates que forman parte de estos cursos cuentan con la participación de represen­tantes de diversas universidades españolas, especialmente de las facultades de Educación.

M A D R I D

Los colegios de Torrejón, a favor de la jornada continuada • Entre un 75% y un 91% de los colegios públicos de la locali­dad madrileña de Torrejón de Ardoz (85.000 habitantes) se muestran a favor de la implantación de la jornada continuada, según los resultados de una encuesta. Ante esta masiva res­puesta, los consejos escolares de los centros canalizarán las oportunas solicitudes al Ministerio de Educación.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JUllO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 4 9 ) 13

RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

»

La v io lenc ia j u v e n i l # XJ> V «a -y^

1 %te*ï %3ot#

• EL ESTRÉS QUE PADECEN LOS DOCENTES ESTÁ ASOCIADO A LA INDISCIPLINA, EL DESCONTROL EN EL AULA Y LA VIOLENCIA

ESCOLAR • EL AUTOR ANALIZA LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE DESDE HACE AÑOS SE SUFREN EN MUCHOS CENTROS

EDUCATIVOS DE EE .UU. Y DEL REINO UNIDO, ASÍ COMO LAS SOLUCIONES QUE SE HAN PROPUESTO PARA ERRADICARLAS.

. .. . , . wmmm. : # -±___ ; La violencia, la agresión y la indisciplina aumentan en la vida escolar

A N T O N I O G A R C Í A C O R R E A / C A T E D R Á T I C O D E E S C U E L A U N I V E R S I T A R I A D E M A G I S T E R I O

MffiP? y •

Si analizamos el fenómeno psi-cosocial de la violencia juve-nil.sobre todo en la cultura de habla inglesa,en estos veinte últimos años verificamos la

existencia de una gran pluralidad de in­formaciones en radio, en TV, en prensa, en publicaciones, en trabajos e investi­gaciones. Los paradigmas utilizados son diferentes, haciéndonos casi imposible una integración coherente de las infor­maciones recibidas, pues ha sido trata­do de modo distinto según los momen­tos históricos y según los medios de in­formación y, sobre todo, según las teo­rías e ideologías subyacentes. Centré­monos en el campo educativo.

Una de las preocupaciones más im­portantes para todo profesor compro­metido en la difícil tarea de educar es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el fun­cionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el período de escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas académicas como a la socialización, aceptación y respeto a ciertas normas y leyes por parte de los alumnos.

.Si nos fijamos en los trabajos de in­vestigación sobre satisfacción-insatis­facción y stress docente publicados en estos veinte últimos años aparece siem­pre como variable analizada, estudiada y correlacionada la indisciplina, el des­control, la falta de gobierno del aula, la violencia, la agresión física y psíquica. También nuestro tema es investigado co­mo factor causante de perturbaciones psicosomáticas, bumout, sentimientos de impotencia, fracaso profesional, irri­tación, deseo de abandono...

Estados Unidos.- A mitad de los años cin­cuenta se desató en Norteamérica, por par­te de sociólogos, psicólogos, pedagogos, periodistas e incluso escritores como Wi­lliam Saroyan, una campaña de denuncia sobre la creciente conflictividad en mu­chos centros escolares que llevó a la '•Ad­ministración Eisenhower» (1955) a tomar­se en serio la cuestión y a buscar solucio­nes, que no llegaron o no sirvieron para nada. De aquella época, 1955, es una pe­lícula de Richard Brooks, The blackboard jungle, que encendió la polémica y en­contró trabas para su expoitación a Euro­pa, estrenándose más tarde en España con el título de «Semilla de maldad». El film con­taba el caso de un profesor de instituto en su lucha por mantener la disciplina y el or­den frente a la actitud rebelde v violenta

; ..¡di \

IB: ¡1 m

M l i l i ! l i l i K i l l

de un alumno. En todas las encuestas realizadas en los EE.UU. a nivel nacio­nal desde 1974 aparecen citadas la vio­lencia e indisciplina como uno de los mayores problemas de la educación norteamericana. La preocupación por la violencia se sitúa por encima de pro-rjlemas tan importantes como el currí-culo, los estándares académicos de ca­lidad e incluso la falta de recursos fi­nancieros para las escuelas.

Según la National League of Cities (NLQ, que realizó un estudio sobre 700 centros de todo el país en 1985, la violencia se ^^^^^^^^^m había incrementa­do en los cinco úl­timos años en un 38% en los colegios de ciudades gran­des y pequeñas, en centros urbanos y zonas rurales. «De­nuncias de ata­ques, tiroteos, re­gistros para buscar armas, actividades de bandas juveni-

«En todas las encuestas

realizadas en los EE.UU.

a nivel nacional desde 1974

aparecen citadas la violencia

e indisciplina como uno de

los mayores problemas de la

educación norteamericana»

les y otros incidentes han creado una at­mósfera de miedo, ansiedad e incerti-dumbre en los chicos y chicas sobre lo que puede ocurrir cada día... Las bandas imponen su ley» (NLC1985).

Años posteriores vemos que el descon­trol, la agresividad y la violencia en los centros y aulas son fenómenos educativos prioritarios en los EE.UU., según se des­prende del discurso del presidente Rea­gan en la campaña electoral de 1993- En ese año el problema de la violencia ocu­pa el segundo lugar, tras el de las drogas,

en el ranking ame­ricano de proble­mas a resolver. Más recientemen­te el presidente Bill Clinton, durante el curso escolar 1993-94, manifestó, por dos veces, su pre­ocupación por la violencia, agresión física y problemas disciplinarios en los colegios. «Cá­maras de vigilan­

cia, radios emisoras y receptoras, detec­tores de metales manuales, rayos X, dis­positivos al estilo de los usados en los ae­ropuertos, puertas con cerrojos magnéti­cos protegidos por códigos secretos. Ésta es parte de la parafernalia considerada co­mo esencial y básica estos días para con­trolar la delincuencia en las escuelas del centro de las grandes ciudades de Estados Unidos. El Consejo de Educación de Nue­va York emplea a 3000 guardias de segu­ridad a jornada completa, de los cuales en­tre 10 y 20 se encuentran distribuidos en cada uno de los institutos de la ciudad. Pa­trullan los centros armados con esposas y radios...» (Thelndependent,\\-¥l\-\995).

Los profesores de las grandes ciuda­des empiezan a ver y considerar ya fa­miliar y poco sorprendente el patrón del alumno que empieza siendo conflictivo en el centro, se convierte en vago, se jun­ta con otro como él, se mete en proble­mas y termina siendo un delincuente en­durecido o una víctima de la delincuen­cia y la droga.

En Washington, el Congreso apoya fir­memente las múltiples iniciativas de so­lución con una ley que prevé la supresión de las subvenciones federales para edu­cación a aquellos estados que no sean ri­gurosos en el control de la violencia en los colegios.

En el Estado de California los alumnos que llevan cualquier tipo de arma en sus carteras son expulsados.

En el Estado de Michigan se ha promul­gado en 1994 una ley que obliga a los di­rectores a expulsar durante, al menos, no­venta días a los alumnos de escuelas pri­marias que presenten armas en clase, cas­tigo que será de ciento ochenta días si se trata de alumnos de enseñanza media.

Hay que tener en cuenta que, desde ha­ce años, muchos adolescentes norteame­ricanos, especialmente de zonas desfavo­recidas, acostumbran a llevar en sus car­teras armas blancas y de fuego y que no dudan, cuando se les presenta la ocasión, de hacer uso de ellas.

En síntesis podemos decir que no en to­dos los colegios se dan situaciones de ries­go ni climas de violencia que justifiquen esas medidas de represión, pero hemos de reconocer que existen muchos guetos y zonas deprimidas en las grandes ciudades de los EE.UU. que han obligado a los le­gisladores a aprobar leyes extraordinaria­mente rigurosas y represivas que alcanzan a todos los centros educativos.

-» Pasa a la página siguiente:

I 4 O 050} • Núm. 3. 3 2 9 ° 3 DE JULIO DE î 997 • ESCUELA ESPAÑOLA

RENOVACi^L^ ^ g i & ^ Q g j C a

D En el mes de noviembre de 1996 el Ministerio de Educación y Empleo publicó un proyecto de ley escolar que aumenta las prerrogativas re­presoras de los maestros. Pero la propia titular del departamento se la­mentó de que no incluyera el pro­yecto la reintroducción del castigo corporal.

En este curso 1996-97 el Reino Unido ha sido escenario de un en­cendido debate político y social a ra­íz de las olas de gamberrismo que han tenido que soportar varios cole­gios. Las declaraciones de políticos y ministros del gobierno conservador de John Major no hicieron más que exacerbar el debate y contribuir a la alarma social suscitada. Tal vez se lleve al Parlamento británico un pro­yecto de ley para introducir el casti­go corporal. A pesar de la protesta del primer ministro, el ala derecha de su partido ha anunciado que votará a favor de la ley.

En la campaña electoral este tema fue uno de los prioritarios dentro del campo educativo. Con un nuevo par­tido en el poder veremos las medi­das que van a tomar así como sus resultados.

La v io lenc ia j u v e n i l en EE.UU. y Reino Unido

-> Viene de la página anterior:

Reino "Unido.- Son una pre­ocupación gubernamental de Inglaterra y País de Gales, se­gún se constata ya en el Re­talio Elton publicado en 1989, las peleas entre grupos, las agresiones a profesores y los tobos, que empiezan a ser ca­racterísticos en centros de en­señanza británicos.

Más recientemente los sin­dicatos docentes de In­

glaterra han mani­festado la gra­

vedad de

los ataques y agresiones en los colegios. En semejante línea se ha expresado el Congreso Británico, al decir: «Un cre­ciente número de alumnos con perturbaciones indivi­duales profundas asisten a cla­se y con sus comportamientos trastornan seriamente la ense­ñanza» (1993). Más llamativas fueron las palabras del minis­tro británico del Interior, Mi­chael Howard (mayo, 1994), en las que culpaba a la fami­lia y a los profesores de crear tierra alionada para «las raíces de la delincuencia» por no sa­ber inculcar a los alumnos la disciplina y el respeto y no en­señarles a distinguir entre lo bueno y lo malo. Ante este he­cho los sindicatos docentes han pedido inmediatamente medidas de gestión en los pro­pios centros para expulsar a dichos alumnos que distor­sionan la buena armonía es­colar. La ministra de Educa­ción (curso 1994-95) dio una serie de medidas y normas si­milares a las americanas. Sin embargo, los docentes se nie­

gan a convertir sus lugares de trabajo en cárceles de máxima seguridad o en fortalezas inex­pugnables. «No queremos que las escuelas estén rodeadas por guardias de seguridad».

Casi un tercera parte de los chicos de 14 y 15 años llevan navajas, bates de béisbol, ca­denas y algunos alumnos van armados con una pistola a los colegios... Éstos han sido, en­tre otros, los resultados de una investigación realizada por John Balding. (The Times Edu­cational Supplement, 17-V-1996).

A principio del curso 1996-97 el cierre de escuelas por violencia reavivó ei debate c!e la educación en el Reino Uni­do. No es la primera vez que alumnos violentos provocan crisis en ias escuelas británi­cas, pero nunca la respuesta cíe profesores y autoridades locales ha sido ton contun­dente. El primer ministro, John Major, hacía un llamamiento a la calma, asegurando que la mayoría de los colegios bri­tánicos funcionan adecuada­

mente, mientras en la Cámara de los Comunes varios dipu­tados abogaban por el regre­so al castigo corporal, «la va­ra», para frenar la anarquía en ias escuelas. La propia minis­tra de Educación, Gillian Sliep-hard, manifestó que «un casti­go corporal adecuado es de enorme utilidad». Hay que aclarar que la supresión de «la vara» o castigos físicos en los colegios se aprobó en el Par­lamento hace sólo once años.

Coíucíusioiíes.- La violencia, la agresión y la indisciplina en los centros educativos va en aumento.

La medidas tomadas por las administraciones educativas las podemos concretar en: -Medidas represivas. -Medidas preventivas con técnicas cognittvas y psico-sociales que dejan bastante que desear. -Medidas conectivas con téc­nicas cognitivas, psicosocia-les y, sobre todo, de condi­cionamiento operante apa­recen en estos países. •

:

<nri t iaa l àa s teg e©ígae ion sscmfear por SBOCOS

• LA APLICACIÓN DE CIERTO DETERMINISMO BIOLÓGICO ES LA CAUSA, SEGÚN LAS AUTORAS DE

ESTE ARTÍCULO, DE QUE 2 7 AÑOS DESPUÉS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ALGUNOS

CENTROS CONTINÚEN SEGREGANDO A LOS ESCOLARES SEGÚN SUS SEXOS • LA L O G S E ESTA­

BLECE COMO PRINCIPIO NORMATIVO LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO.

S O C O R R O R O B L E S Y C O C H A B O Y E R / mam DE LA M U J E R . C C . O O .

E l pasado mes de mayo el Minis­terio de Educación y Cultura pu­blicó la lista de los centros priva­

dos que, a partir del curso 97-98, im­partirán la enseñanza obligatoria soste­nidos con fondos públicos. Entre ellos se encuentran algunos que desarrollan su actividad separando a los niños de las niñas.

Como es sabido, en 1970 la Ley Ge­neral de Educación establece ya la en­señanza mixta al generalizar el currí-culo masculino. Sin embargo, hay que esperar a 1985 para que este principio se implante de forma mayoritaria. Nos encontramos, no obstante con que, veintisiete años más tarde de la dispo­sición legal, aún quedan centros que, haciendo uso del derecho a elegir li­bremente su modelo educativo, se re­sisten a hacer a niños y niñas destina­tarios de las mismas enseñanzas. Se­mejante resistencia queda justificada en su ideario por un determinismo so­brenatural: Dios ha creado a hombres y mujeres para que realicen funciones

biológicas y sociales diferentes. Un buen servicio educativo -en el doble sentido de eficaz y moralmente ade­cuado- debe consistir en conducir a los niños y a las niñas por los caminos que la divinidad les ha designado. Homo-geneizar los procesos educativos sig­nificaría ir en contra de las capacida­des que unos y otras llevan inscritas en su naturaleza con los consiguientes per­juicios morales a los que inevitable­mente se verían abocados.

Esta teoría ha servido, y desgraciada­mente sigue sirviendo, para justificar los estereotipos socialmente asignados a hombres y mujeres. Si limitar las fun­ciones y roles sociales que correspon­den a ambos entraña, en sí mismo, con­secuencias indeseables, la situación se agrava por el hecho de que el reparto ha dejado históricamente en clara des­ventaja a las mujeres con respecto a los hombres al asignar a aquéllas las fun­ciones más marginales y subordinadas dentro del orden social. Tras la fachada del mandato divino, las alumnas de es­

tos centros, en 1997, siguen recibiendo una educación basada en la transmisión de estereotipos sociales como la sumi­sión y la dependencia económica y psi­cológica con respecto al varón, su rele­gación en la esfera privada, la atribución de las responsabilidades familiares y las tareas asistenciales, etc.

Sin embargo, el determinismo bio­lógico no tiene ya cabida en las socie­dades avanzadas. Valores como la igualdad, la aceptación de la diferen­cia y todos los enumerados en la De­claración Universal de los Derechos Humanos son asumidos y constituyen el fundamento y la meta de las socie-

«La coeducación se inscribe

en el marco más amplio de

una escuela integradora

de las diferencias»

dades democráticas. En la medida en que nuestra Constitución ostenta como principio la no discriminación, los po­deres públicos tienen la obligación de garantizar que el servicio educativo, en tanto que agente de socialización, cum­pla con su misión de integrar al indivi­duo en el medio social, pero también de contribuir a su transformación me­diante el fomento de los valores con­tenidos en ella.

Coherentemente con esto, la LOGSE establece como principio normativo la no discriminación por razón de sexo. Luchar contra este tipo de discrimina­ción implica no solamente la adopta­ción de la escuela mixta, sino además una Intervención coeducativa cons­ciente. La coeducación se inscribe en el marco más amplio de una escuela integradora de las diferencias, en la que el cuestionamiento de los prejuicios so­ciales ayude a elegir libremente lo que cada niño/a quiera llegar a ser. Se tra­ta de una escuela en la que la convi­vencia entre ambos sexos promueva un enriquecimiento mutuo y rompa con las limitaciones que la sociedad les ha atribuido. Se trata, en definitiva, de devolver a las mujeres el espacio pú­blico y su capacidad de incidir social­mente en aquellas parcelas que siem­pre ha tenido vedadas. Se trata también de que los hombres recuperen, como parte de ellos mismos, los valores tra-dicionalmente atribuidos a las mujeres: el universo de los sentimientos, la so­lidaridad, el cuidado y atención a los más débiles, etc.

Por todo ello, la concesión de sub­venciones a centros que vulneran los principios contenidos en el marco le­gal vigente y que garantizan valores irrenunciables, nos parece especial­mente grave en la medida en que, en aras del supuesto respecto al principio de libertad -libertad ¿para quién?- sa­crifica los derechos fundamentales del ser humano con el aval y el apoyo eco­nómico del propio Estado.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • NAm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 5 1 ) | ^

O R I E N T A C I Ó N P R O F E S I O N A L

• EL PROCEDIMIENTO MÁS VALORADO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN

DIRECTIVA ES LA ELECCIÓN, AUNQUE EL GRADO EN QUE SE MANIFIESTA ESTA VALORACIÓN NO ES

U N Á N I M E , SEGÚN EL RESULTADO DE LA ENCUESTA QUE SE DESCRIBE EN ESTE ARTÍCULO • EL GRUPO

MÁS ACORDE C O N ESTE M O D O DE ACCESO SE SITÚA EN LOS CENTROS DE PRIMARIA.

La d i r e c c i ó n esco la r en e l m a r c o de la LOPEG

Capacidad de relación personal y experiencia docente son factores fundamentales para acceder a la dirección

F Ó R U M E U R O P E O D E A D M I N I S T R A D O R E S D E L A E D U C A C I Ó N D E C A T A L U Ñ A

Profesores, padres, es-Ludiantes y docerues especializados están muy de acuerdo en que los órganos cole­

giados y unipersonales colabo­ren con la Administración en la evaluación del centro, tal como se establece en la LOPEG. Han coincidido también en señalar el funcionamiento del centro como uno de los factores más influyentes en la calidad edu­cativa, a la vez que rechazan, de manera generalizada, la desig­nación por parte de la Admi­nistración y la oposición como procedimientos para acceder a la dirección.

Esto se deduce del trabajo rea­lizado por el Fónim Europeo de Administradores de la Educación de Cataluña, con la ayuda eco­nómica del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña. Los miembros del Fó­rum Nuria Borrel, profesora de la Universidad de Barcelona; Jo­an Teixidó, profesor de la Uni­versidad de Girona, y Marina To­más, de la Universidad Autóno­ma de Barcelona, han llevado a cabo la elaboración y dirección del trabajo.

Su finalidad era conocer la percepción y opinión que, so­bre la dirección escolar y los cambios producidos por la LO­PEG, podían tener los diferen­tes colectivos que componen la comunidad educativa.

La "ficha técnica» de la inves­tigación sería:

-Población y muestra. La po­blación la constituyen todos los centros, públicos y privados, y en los niveles de Primaria y Se­cundaria, de Cataluña. La mues­tra es estratificada de acuerdo con las variables de titularidad, nivel educativo, número de alumnos, tipo de población y provincia/comarca. En cada centro se han pasado 16 en­cuestas (6 a directivos y coor­dinadores, 5 a profesores, 2 a padres/madres y 2 a alumnos). Concretamente han participado 539 profesores, 82 padres/ma­dres y 81 alumnos.

-Metodología. Es la propia de una investigación descriptiva: recogida de información a tra­vés de un cuestionario cerrado formado por 22 ítems.

-Análisis de los resultados. El tratamiento informático y esta­dístico de la información se ha hecho mediante el paquete

SPSSX ( Programa MEANS y T-Test). Con las primeras pre­guntas del cuestionario se pre­tendía determinar algunos va­lores que, sin estar directamen­te relacionados con la percep­ción de la dirección, podían ser­vir para contextualizarla.

La primera pregunta buscaba conocer la importancia que los encuestados daban a una serie de indicadores de calidad edu­cativa. Los datos recogidos nos permiten extraer algunas con­clusiones significativas.

Todos los encuestados coin­ciden en priorizar «la educación para la convivencia y la partici­pación en la sociedad» en rela­ción con el resto de los indica­dores. Tal coincidencia también se da en relación con «la educa­ción moral» y «la educación cre­ativa», pero en este caso por el hecho de ser presentados como indicadores menos valorados.

Los padres y los estudiantes creen que «la adquisición de co­nocimientos» es el indicador más representativo de la cuali­dad educativa, sin embargo, los profesores le confieren poca im­portancia como indicador de ca­lidad educativa.

Destaca la diferente manera de valorar «la adquisición de téc­

nicas y herramientas instru­mentales básicas». Mientras que los profesores la sitúan enüe los primeros lugares otorgándole una puntuación alta, los padres y estudiantes le confieren esca­sa importancia.

La segunda pregunta preten­día conocer el grado de in­fluencia que tiene el funciona­miento del centro en la calidad educativa. Todos los encuesta-dos coinciden en atribuir a di­cho funcionamiento un alto gra­do de influencia en la calidad

«Llama la atención el grado de unanimidad

que se observa en rechazar la posibilidad

de consolidación de una parte del complemento

económico una vez acabado el ejercicio

del cargo»

de la educación escolar. En la tercera pregunta, en lí­

nea semejante a la anterior, el objeto a considerar versaba so­bre los modelos de dirección. ¿En qué grado influye un mo­delo de dirección en el funcio­namiento del centro? Para la mayoría de los encuestados la influencia es de la máxima im­portancia.

El resto de las preguntas se centra en la valoración de as­pectos relacionados de una ma­nera más directa con la dirección.

En cuanto a los diferentes procedimientos para acceder a la dirección, todos los encues­tados manifiestan su total acuer­do en rechazar «la designación por parte de la Administración» y «la oposición». El procedi­miento más valorado es «la elec­ción», aunque el grado en que se manifiesta esta valoración no es unánime entre los consulta­dos. El grupo más acorde con este modo de acceso a la direc­ción se sitúa en los centros de Primaria y son precisamente los componentes más profesiona­les quienes manifiestan menos apoyo con respecto a la opción de la elección.

Cuando se les solicita que va­loren los factores que se han de

tener en cuesta a la hora de ek gir al director/a de un centro le encuestados destacan en prim* lugar la «capacidad de relació personal», seguida de la «expe riencia docente». En último h gar sitúan el «moverse por inte reses estrictamente personales

En el ámbito de la formació del director/a se preguntó a le encuestados sobre la importar cia que otorgaban a las dife rentes modalidades temporale para la formación directiva e.' pecífica. Son igualmente vale radas positivamente la forma ción realizada tanto «antes» ce mo «durante» el ejercicio de 1 dirección. Preguntados sobr la duración que habría de te ner la formación específic para la formación directiva, la respuestas indican que debe ría oscilar entre las 80 y la 200 horas, considerando sien pre que debería ser inferior 400 horas.

La opinión que los diferente colectivos manifiestan respect al periodo de ejercicio del caí go de dirección se sitúa maye ritariamente entre los 3 y los años. El colectivo de estudiar tes es el que más se inclina pe reducir la duración de este pe riodo. Pero el hecho de que e un centro no haya candidatos director/a es una circunstanci que hace cjue todos los colect vos estén de acuerdo en que 1 duración del cargo sea inferie a dos añexs. Esta opinión es so: tenida de manera más clara pe el profesorado.

Ante la posibilidad admitid por la LOPEG de permanece en la dirección por tres perie dos de 4 años (12 años) ininte rrumpidamente, los diferente colectivos optan por posicic namientos bastante diverger tes. No obstante, prevalecen l¿ opiniones favorables a la acer. tación de esta posibilidad. Al v; lorar el grado de influencia d diferentes motivaciones en 1 presentación de los candidate para la dirección, aparecen ce mo las dos más valoradas t prestar un servicio a la comí nidad educativa y el mejorar t funcionamiento del centre Existen otras motivaciones qu apenas influyen en la present; ción de candidaturas como t conseguir méritos profesión; les, el deseo de promocionars

-> Pasa a la página siguiente

1 0 (1052) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

O R I E N T A C I Ó N P R O F E S I O N A L

-» Viene de la página anterior:

y el interés por desempeñar funciones directivas. Llama la atención el grado de unanimidad que se observa en rechazar la posibilidad de consolidación de una parte del complemento económico una vez acabado el ejercicio del cargo. Cuan­do menos profesionalizados están los en-cuestados más claro es su rechazo a es­ta posibilidad.

El acuerdo es más general cuando se trata de aceptar que el ejercicio de la di­rección sea considerado como un mé­rito específico para acceder a otros car­

gos de la Administración. Igual o mayor grado de aceptación se da cuando se tra­ta de valorar la realización de un Pro­grama de Dirección previo a la presen­tación de candidatura.

Cuando se trata de valorar el grado de autonomía de los directores en la gestión de la adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros, pre­dominan las respuestas favorables a con­ceder un alto grado de autonomía. Si es­ta posibilidad se refiere a la obtención de recursos complementarios derivados del alquiler de los locales o de la prestación de servicios por paite de los centros docentes,

el grado de acuerdo entre los encuestados se sitúa claramente en los valores altos. Al ser preguntados sobre la renovación de los miembros del consejo escolar los encues­tados aceptan, en general, que ésta se rea­lice por mitades de los componentes y ca­da dos años.

Donde el acuerdo resulta casi unáni­me es al ser preguntados por la necesi­dad de obtener mayoría absoluta para elegir director.

Los encuestados presentan un alto nivel de aceptación en relación con la obligato­riedad establecida en la LOPEG, para que los órganos colegiados y unipersonales co­

laboren con la Administración educativa en la evaluación del centro. Cuando son preguntados sobre la misma obligatorie­dad pero referida a la evaluación de los do­centes, las respuestas no son ya tan unáni­mes ni reflejan valores tan altos sobre todo entre el colectivo del profesorado.

Al referirse al acuerdo respecto al he­cho de que la Administración educati­va evalúe la actuación y cumplimien­to de las funciones de los órganos uni­personales, el grado de aceptación es muy alto (por encima del 75%), siendo superior entre el colectivo de los pro­fesionales.»

( Contra la Resolución i e l s©i)irie comedores

• LA RESOLUCIÓN DE 20 DE MARZO DE 1 9 9 7 , EN LA QUE SE ESTABLECEN

LOS CRITERIOS PARA HACER EFECTIVA LA GRATIFICACIÓN SOBRE COMEDO­

RES, INFRINGE LOS DERECHOS.DE DIRECTORES Y SECRETARIOS, SEGÚN LOS

AUTORES DE ESTE ARTÍCULO.

mm F E R N A N D O M I L L Á N Y L U I S

E l pasado día 17 de junio nos reunimos en Zara­goza un grupo de direc­

tores y secretarios de centros públicos docentes (31 equi­pos de unos 50 centros que tienen comedor), para mani­festar nuestro rechazo a la Re­solución de 20 de marzo de 1997 que sobre el «servicio de comedores escolares y su re­tribución» ha publicado ES­CUELA ESPAÑOLA, llegando a las conclusiones que a con­tinuación exponemos:

La resolución de 20 de mar­zo de 1997 publicada en los medios de comunicación pro­fesionales y firmada por la di­rectora general, Carmen Gon­zález Fernández, en la que se establecen los criterios para hacer efectiva la gratificación prevista en la Orden de 4 de noviembre de 1992 sobre co­medores escolares infringe nuestros derechos, ya que en su artículo Io dice: »Los direc­tores y secretarios de los cen­tros docentes perciben un complemento específico de acuerdo con las característi­cas de los mismos, y sin que el desempeño de dichos car­gos académicos justifique en

modo alguno la percepción de la gratificación por come­dor, si no se realizan las tare­as de vigilancia, del mismo modo que el resto de los pro­fesores que la perciben».

Los motivos que nos im­pulsan a considerar injusta es­ta medida son los siguientes:

-Es contraria a derecho por cuanto confunde errónea­mente el concepto de com­plemento específico recono­cido con carácter general por el desempeño del cargo de órgano unipersonal de go­bierno, con el concepto de gratificación complementaria de carácter extraordinario que el artículo 23-3.d) de la Ley 30/84 reconoce exclusiva­mente a los funcionarios que presten un servicio extraordi­nario fuera de la jornada nor­mal. La propia orden regula­dora de los comedores esco­lares insiste reiteradamente en que dichos servicios tienen e) carácter de extraordinarios por realizarse fuera de la jor­nada normal.

-Simplifica el contenido de las tareas de atención al ser­vicio de comedor limitándo­lo a simples tareas de vigi­

lancia, lo cual conlleva un grave atentado a la calidad y funciones educativas del ser­vicio. Los directores y secre­tarios que llevamos este ser­vicio sabemos que para que funcione bien no sólo hay que «vigilar» a los niños cómo comen y cuidar los recreos, sino que hay que elaborar un plan anual del mismo, lle­vando una dirección y coor­dinación de control de gastos, vigilancia por el cumplimien­to de las normas sobre sani­dad e higiene, utilización y conservación adecuada de] menaje y de todos los utensi­lios, programar la adquisición de unos hábitos alimenticios correctos, dinamizar no sólo a los niños sino también a los monitores en su labor, inten­tar cobrar los impagados, en-

«Resulta desalentador

el ver cómo trata

el MEC a los directivos

de los centros

públicos docentes»

frentarse a las familias para decirles eme si no pagan no pueden-utilizar el servicio, etc.

-Representa una injusticia retributiva, pues resulta inad­misible cambiar las condicio­nes remuneratorias después de haber realizado el trabajo, y lo que es más grave, des­pués de haberse comprome­tido el MEC con un docu­mento firmado por nosotros en el mes de septiembre del 96 a hacernos efectivo ese pa­go y en una sola vez en el mes de julio del 97.

-Resulta desalentador y a la vez poco edificante el ver có­mo trata el MEC a sus direc­tivos de centros públicos do­centes, puesto que por un la­do se nos dice que somos fun­damentales en la organización y dirección de todas las acti­vidades que se efectúan en el centro y, por otro, en el mo­mento que le interesa se nos degrada a la categoría de vi­gilantes con la problemática que esto conlleva, que no es el desprestigiar a los que lo hacen, sino el quitar puestos de trabajo y ahorrar dinero de un servicio fundamental en la

escuela. Nosotros sabemos que es un servicio comple­mentario fundamental y de una importancia social indis­cutible, por ello, aunque re­presente una nueva agresión a un seivicio de la enseñanza pública, que en este caso nos afecta a nosotros, no vamos a caer en la trampa de que este servicio deje de prestarse o se haga en malas condiciones, ya que en ello nos va la su­pervivencia como centros, si­no que por el contrario rei­vindicamos el que sea un ser­vicio que se preste desde el primer día de clase hasta el úl­timo y que a quienes lo ges­tionan y dirijan se les reco­nozca sus derechos bien eco­nómicamente, bien en horas de trabajo.

Por todo ello, pretendemos que en primer lugar este cur­so se nos abone lo que en jus­ticia se nos debe y, en el fu­turo, o que el trabajo de co­medor sean horas extraordi­narias y como tales sean pa­gadas, o que se haga una compensación horaria de la jornada laboral, reduciéndo­la en 3 horas, que son las que dura la prestación diaria de este seivicio.

Por estos motivos desde es­ta asamblea proponemos y animamos a que todos los equipos directivos del territo­rio MEC elaboren propuestas concretas, en reuniones sec­toriales como la nuestra, y si el MEC no nos da una res­puesta positiva a nuestras rei­vindicaciones, en el mes de septiembre presentaremos nuestra dimisión con carácter general una vez conocido el proyecto de gestión que para los comedores escolares quie­re imponer el MEC.

Aquí en Zaragoza 25 equi­pos directivos, de momento, están dispuestos a llevarlo a efecto.

El crisol de la participación. ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS ESCOLARES DE CENTRO

Editorial Escuela Española Mayor, 4 - 1 9 . 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

Él tiempo que llevan funcionando los consejos escolares permite ya una revisión rigurosa de

su significado y de su problemática. Eso es lo que plasma el presente estudio: Cómo funcionan

los consejos escolares y cómo puede mejorarse la participación que pretenden canalizar.

Miguel A. Santos Guerra 2.400 Ptas.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 5 3 ) 17

LEGISLACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES

EN ESTE NÚMERO DESTACAMOS: BOE • Concedidas y denegadas

ayudas de acuerdo con la acción B del Programa Lingua. - El plazo de presenta­

ción de solicitudes fina­liza el día 25 de julio, págs. 17-20.

• Adquisición de la condi­ción de Catedrático. - Se ha hecho pública la

composición de los Tri­bunales titulares y su­plentes, pág. 21.

• Acceso al Cuerpo de Maestros. - Las listas definitivas de

admitidos y excluidos se han hecho públicas en las direcciones pro­vinciales de Educación, pág. 21.

Asignación de créditos a actividades de investiga­ción.

- Resuelta la convocato­ria publicada en el BOE de 10 de diciembre de 1996.

Candidatos selecciona­dos para auxiliares de Conversación en diver­sos países. - El plazo para interponer

recurso ordinario con­cluye el día 28 de julio de 1997, págs. 22-23.

Concedidas ayudas de acuerdo con la Acción I de Comenius.

- Resuelta la convocato­ria publicada en el BOE de 27 de junio, pág. 24.

Implantación de progra­mas de Garantía Social. - El BOE de 27 de junio

publicó una resolución autorizando su implan­tación, pág. 25.

NAVARRA

* Instrucciones para la ad­judicación de destinos provisionales y en comi­sión de servicios. - Afecta a todos los fun­

cionarios docentes no universitarios, pág. 26.

* Adjudicación definitiva del concurso de Secunda­ría. - El BON de 20 de junio

publicó la relación de destinos, pág. 27.

CATALUÑA

* Convocado concurso pa­ra cubrir interinidades. - El DOGC de 25 de junio

publicó la correspon­diente convocatoria, pág. 28.

• Ayudas del fondo social. - El plazo de solicitudes

concluye el día 21 de ju­lio, pág. 28.

C. VALENCIANA

• Dictadas normas para el acceso a las nuevas ense­ñanzas. - Afecta a los alumnos

que iniciaron sus estu­dios por la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación, pág. 30.

Dictadas normas sobre los servicios de transpor­te y comedor para los centros públicos. - El DOGVde 24 de junio

publicó dos resolucio­nes de 8 de mayo, págs. 31-32.

Acceso al Cuerpo de Ma­estros. - Publicadas las listas

provisionales de admiti­dos y excluidos, pág. 32.

PAIS VASCO * Regulados los comedores

escolares. - Concluimos la publica­

ción de la orden, cuya primera parte se incluyó en el n.° 3.328 de ES­CUELA ESPAÑOLA, págs. 32-34.

B. O, É. B. O. E,

Concedidas y denegadas ayudas del Programa Lingua El plazo para interponer recurso ordinario concluye el día 25 de julio

RESOLUCIÓNde 17 de Junio de 2997, de la Secretaria Gene­ral de Educación y Formación Profesional, por ta que se resuelve, con carácter definitivo, la convocatoria de ayudas para la formación continua de profesores y formadores de lenguas extranjeras de acuerdo con la acción B del Pro­grama Lingua.

De conformidad con el apartado octavo de la Orden de 17 de diciembre de 1996 (-Boletín Oficial del Estado» de 8 de enero de 1997) por la que se convocaron ayudas para la formación continua de profesores y for­madores de lenguas extranjeras, de acuerdo con la acción B del Programa Lingua, y en base a los criterios establecidos en los apartados primero, segundo, tercero, cuarto y sexto de la Orden de 17 de diciembre de 1996, a propuesta de la Comisión de Valoración,

Este Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto, con carácter defi­nitivo:

Primero.—Conceder ayudas a los profesores y formadores de lenguas extranjeras que aparecen relacionados en el anexo I por la cuantía en ecus que se indio en cada caso, con cargo a los fondos del Programa Lingua.

Segundo.—Denegar las ayudas a los profesores que aparecen relacio­nados en el anexo II de esta Resolución, por puntuación insuficiente.

Tercero.—Excluir las solicitudes y denegar las ayudas a los profesores relacionados en el anexo III de esta Resolución por alguna de las siguientes causas, correspondientes a los apartados que se citan de la Orden de convocatoria de 17 de diciembre de 1996:

1. No tener tres años de docencia en lenguas extranjeras. Apartado segundo, 2.d).

2. No estar impartiendo actualmente el idioma para el que solicita la actividad de formación. Apartado segundo, 1.1.a) y 2.e).

3. Haber disfrutado de una ayuda de la acción I del Programa Lingua durante el año 1996 ó 1996 o de una ayuda económica individual duran­te 1996. Apartado segundo, 2.a) y 2.b).

4. No prestar servicios en centro docente público, concertado o pri­vado, de acuerdo con la normativa vigente del área de gestión del Ministerio de Educación y Cultura. Apartado segundo, 1.1.

6. Actividad inferior a dos semanas y cuarenta horas lectivas. Apar­tado segundo, 3.b).

6. No impartir el idioma al menos tres horas semanales. Apartado segundo, 1.1.a).

7. La actividad se realizará en España. Apartado primero, 1. 8. La actividad no tiene como finalidad principal el perfeccionamiento

docente y formativo del solicitante. Apartado segundo, 3.a). 9. No especificar la actividad para la que solicita la ayuda. 10. Documentación incompleta. Apartado tercero, 1. 11. Solicitud fuerade plazo. Apartado sexto. 12. Disfrutar de otra ayuda durante el curso 1996/1997. 13. La actividad no se realiza en un pais miembro de la Unión Europea.

Apartado primero, 1. 14. Renuncia del interesado.

Cuarto.-Las ayudas concedidas a las que se refiere el apartado primero de esta Resolución importan una cantidad total de 693.990 ecus.

Quinto.—1. El pago efectivo de la totalidad de la ayuda se realizará a través de la Agencia Nacional Sócrates. Para ello, el interesado remitirá

a la Agencia Nacional Sócrates, calle Bravo Murillo, 38, 28016 Madrid, los siguientes documentos:

a) Documento debidamente cumplimentado según modelo que figura en el anexo IV de esta Resolución.

b) Fotocopia compulsada del certificado de asistencia al curso en el que se especifiquen las fechas de realización y el número total de horas lectivas.

c) Fotocopia compulsada de las facturas o documentos que justifique la inscripción y los gastos del curso, en el que se especifique el importe del gasto realizado.

d) Declaración del interesado manifestando hallarse al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social y si es o no beneficiario de otra ayuda o beca procedente de cualesquiera administraciones o enti­dades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con especificación, en su caso, de su cuantía y finalidad.

Y a la Subdirección General de Formación del Profesorado, paseo del Prado, 28,6.* planta, 28014 Madrid, el anexo V de esta Resolución.

Todos estos documentos deben ser presentados dentro de los veinte-días naturales siguientes a la finalización de la actividad.

2. En el caso de que la actividad haya finalizado con anterioridad a la publicación de esta Resolución en el «Boletín Oficial del Estado» el interesado remitirá los mencionados documentos en un plazo de veinte días, a partir del siguiente de dicha publicación.

3. Cualquier alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de ayudas y, en todo caso, la obtención concurrente de sub­venciones o ayudas otorgadas por otras administraciones o entidades públi­cas o privadas, nacionales o extranjeras, podrá dar lugar a la modificación de la Resolución de concesión.

4. Los beneficios de ayuda estarán obligados a facilitar cuanta infor­mación le sea requerida por el organismo competente, quedando sometidos a las actuaciones de control financiero que corresponda a la Intervención General de la Administración del Estado y a las. de comprobación que pueda efectuar el Ministerio de Educación y Cultura.

Sexto.—1. De acuerdo con la instrucción sexta de la Resolución de 27 de abril de 1994 («Boletín Oficial del Estado» de 25 de mayo), de la Secretaria de Estado de Educación, por la que se desarrolla la Orden de 26 de noviem­bre de 1992, que regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente de profesorado, se reconocerán, a efectos de lo dispuesto en la Orden de 26 de noviembre de 1992, las actividades de formación del profesorado realizadas en el extranjero y organizadas por organismos oficiales, por Universidades o por instituciones de formación del profesorado oficialmente reconocidas y que cuenten con prestigio acreditado por las autoridades educativas del respectivo país.

2. Para realizar el reconocimiento de la actividad, el interesado deberá aportar el certificado expedido por la institución convocante, en el que conste que ha superado la actividad y las horas de duración de la misma.

3. El reconocimiento lo realizará la Comisión Provincial regulada en la instrucción primera de la citada Resolución de 27 de abril de 1994. Para el cálculo de los créditos de formación, se aplicará la tabla de equi­valencia horas/créditos, establecida en el apartado décimo, 2, de la Orden de 26 de noviembre de 1992.

Séptimo.-Contra la presente Resolución podrá interponerse recurso ordinario ante la excelentísima señora Ministra de Educación y Cultura, en el plazo de un mes, a partir de la fecha de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 17 de junio de 1997.—El Secretario general, Eugenio Nasarre Goicoechea.

• Ni APELLIDOS Y NOMBRE Ap.1 Ap.2 Ap.3 Ap.4 Ap.S Ancx . Tota l Ecus

t m i u i AOA0 ce BLAS. MARIA JÓSE

07BÍCCCC. ACERA MARTIN. M * V ICTORIA

11677911 AGUILAR OLIVERA. AÑORES

06195064 ALAMINOS ARIAS. ROSA MARIA

10603011 ALBUERNE BLANCO. MARIA M E R C E D E S

: O i : t 0 0 i A L 0 U Q N PAGÓLA. « C V E S

31317609 ALFARO CAMPOS. ANA

09697213 ALGORRJ GARCIA. M ' DEL CAMINO

70139500 ALMORlL CCRCH.LO. MARIA DEL C A R M C N

13136091 A L O N S O A L O N S O . FERNANDO

02010469 A L O N S O 8 A Q U E R . MARIA C O N C E P C I Ó N

08813985 A L O N S O ESCOBAR. M A S U N C I O N

09738251 A L O N S O M O R A N . M. JOSE

11697514 A L O N S O RODRIGUEZ. JAVIER

09609562 ALVARAOO SIMANCAS. M* ISABEL

:C5CC1Î7 ALVAREZ CARO. JULE MAIKA

51110071 A L V A R E Z FERNANOEZ. FLORENTINO

117S96I1 A L V A R E Z FERNANDEZ. G U H l t f W O

11376503 A L V A R E Z GARCIA. U C R C C O E S

10173067 A L V A R E Z GARCIA, SAGRARIO

10788243 ALVAREZ GONZALEZ. M*. A N G E L E S

99996991 ALVAREZ MARTINEZ. FRANCISCO

01832110 ALVAREZ M O N T E S . MARGARITA

» 7 9 1 1 6 0 ALVAREZ PASTRANA. SILVIA L.

13197944 ALVAREZ SAOANOO. MARIA GLORIA

10066334 ALVAREZ S O S . NURIA

13090940 A L V A R O B G N T O . C A R M E N

36094990 A M O E O O GIMÉNEZ. M * TERESA

23991791 A Ñ O R E S ROBLES. L U S A

13391646 A N T O L I N RODRIGUEZ. RAQUEL

09434764 A N T O N C: ¡¿2. ANA

17130418 ARANDA ALGAS. M » U 0 * A

09691934 A R A N D A C A N O . JESUS

19001404 ARANOA JAVIERRE. M*. LUISA

19419993 A R C O S SORANOO. MARIA CRUZ

03636391 A R É V A L O H E R N A N D O . M HENAR

05963019 A R I A S GALLEGO. « D E L MAR

07914473 A R I A S SE N T £ NAC. M LUISA

13364976 A R R A N Z MERINO. ÁUREA

13367941 ARRIBAS G O M E Z . JAVIER

I I I J t l M ARRIBAS RODRÍGUEZ. JOSE MIGUEL

13794011 A R R I O L A N I E T O PURIFICACIÓN

01109956 A R R O Y O A R R O T O . JUAN CARLOS

0503982 1 A R R O T O LUCCNOO. M. DOLORES

4670794* ASIAN ROMAN. M* DOLORS

49071310 AVILAMKÏUCL. M ' M C R C C O C S

77671760 AVENSA ESPARZA M* VICTORIA

CT853101 0 A E I MONTERO. VARIA SOLEDAD

390CC163 0AU.0 POLA ANA

77191117 Q A I Q C R O O V C J A S M ' C O N C E R C l O N

09829339 BARACALOO ALOANA. M* ANOELES

30637149 OAROERO MARTIN. ANA MARÍA

3910O6S6 BAMRAL CUBERO. ANA MARIA

17311170 B A R R O CARRACCOO.AOtLAlOA

07069131 BARRIOS O A K U d O MARIA BELEN

03179745 BARRIOS SALINAS M I S A 3 C I

06999663 OAKRCSO MCRRM.LO. MAR-A JOSE

03430731 BARROSO RINCÓN. ',-• C A R M C N

309736)3 UCLAMCNOIA RCV. UL'GOÑA

73930977 I I C H O S O M A R O u e Z . MARÍA JOSEFA

03216092 OCNAVENTC PÉREZ. CSTHEf l

07766794 BENITO GARCIA. M JOSEFA

31334940 0 E R M U D T Z MARTÍNEZ. ANA M*

0797)796 BERNAL J U A \ £ S ESPERANZA

011C97IO Ct-RKlO OLMO LORETO

11109611 UEKRCCAL H E R N A N 0 E Í . JAIME

01617440 U-.CI FERNANOEZ. CARLOS

10851 051 BLANCO MuAiZ . BEATRIZ

097461)4 BLANCO RODRIGUEZ. LAURA MARÍA

11706113 BLANCO SAN JOSE R O S A M A R Í A

04Î67739 O O N : L L A DC BLAS. MARIA OEL CARMCN

77466134 0 O T I A A R A N 0 A , MANUEL

11199999 8 0 U Z A S HVfXZ. M* EUGENIA

0.00 3 0 0 3.00

o.oc i.OÚ 0.00 3.00

3.30

3.9C

3.90

1.47

1.83

4 . Î 9

1.31

1.7S

1.60

1.60

4.90

2.7(1

3 4 0

2 . W

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.00

0.00

0.00

3.00

9.00

3.00

0 0 0

0.00

0.00

0.00

O.oo

0.00

'.ce

3.00

2.00

3.00

C.00

3.00

9 .1« 1 .

9.10 1.

7.9T 1 .

9 .9* 1 .

11.39 1 .

9.74 1 .

3.00

3.70

3.00

3.00

2.12 300

0.00 3.00

0.00 3.00

0.00 3.90

0.00 0.00

0.00 0.03

0.00 3.00

0.00 3.00

0.00 4.

0.00 3.

0.00 3.

0.00 0,

0.00 0.

0.O0 3.

0 .00 3.

0.00 4.

0.00 3.

0.00 0.OO

0.00 3 .00

0.00 0,00

O.OO 3.00

0.00 3.00

0.00 3.00

0.00 4.00

0.00 4.03

0.00 4 .00

0.00 3 .00

0.00 0.00

0.10 0.00

0,00 4 .00

0 .00 5.00

0.00 3 .00

0.03 9 .00

0.00 3 .00

0.00 3 .00

0.00 3.00

0.00 0.00

0.00 5.00

• 0.00 5.00

0.00 3.00

0.00 3.00

0.10 3 .00

1.00 0.00

•JJJ

8.40

9,00

9.93

0 0 0

0.00

0.00

2.00

3.00

2.00

2.00

2.00

2.00

3.00

3.00

3.00

2.00

•JM

2,00

O.OO

0.00

0.00

0.00

0.00

0,00

0.00

O.OO

0.00

0 0 0

0 0 0

0.00

9.73 6.96 9.6S

«.CO

10.30 7.04 9.C9 9,3 i 9.03

10.32

9.C3

11.11

9.77

1.100

1 3 0 0

1S1

1 71

1 77

0 9 0

3 0 0

0.14

1,79

1 79

COO

3 7 0

3.61

Î .C0

0 79

IM

3.00

S.79

oe i 1 00

t .93

' .90

3 09

1 33

0. Í9

1.10

3 C3

3 CO

I C O

1 «0

7 7 0

JOO

3 0 0

3 C 3

I C O

3 0 0

3 0 0

M i

3 0 0

4 0 0

3.C3

3.C0

3 0 0

3 0 0

2 07

3 C 3

7.77

3.00

4.93

I.C3

OOO

ooo oco oco ooo oco oco ooo 0 0 0

o.co eco 0 0 0

0 0 0

oco

ooo ooo oco C.00

eco 0 0 0

ooo O.OO

0.03

0 0 3

9 0 0

I C O

* 0 0

I C O

9 0 0

4 0 0

0 0 0

3 0 0

3.C0

o ce * 0 0

I C O

) 0 0

oco

1 0 0

JCO

l o o 90C

4 0 0

9 0 0

1 O 0

3 0 0

I C O

9 0 0

ooc eco ooc oco oco oco 0 0 0

o.co coo eco ooc 0 0 =

oco 0.00

0.00

oco eco oco ooo 0 0 0

0 0 0

0 0 0

OCO

OOO

l oo 7 0 0 3 0 0

eco 1 i c o 3 0 0

2 0 0

3O0

0 0 0

3 0 0

Î .C0

I M 7CC

2 0 0

oco

ooo 3 0 0

3C3

3.C3

3.00

o.co 1.00

ooo

2.0O

2 0 3

9.49 1

15.91 1 9.19 1

8.33 1

7.90 1

11.30 1

9.14 1

7 . 7 * 1

7.75 1

8.00 t

8.70 1

13.61 1

11,19 1

7.75 1

7 . Î 0 I

10.02 1

9.00 1.

6.71 1

11.99 1.

11.00 1

9.69 1

0.9S 1.

11.92 1 .

7.87 1.

9.00 1

9JJ2 1

9 J 0 1.

(Continúa en página siguiente)

18 ( 1 0 5 4 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Concedidas y denegadas ayudas del Programa Lingua (Viene de página anterior)

DNI APELLIDOS Y NOMBRE A[).1 Ap.2 Ap.3 Ap.4 Ap.5 Anox. Total Ecos

13771390

i » * i 7 i 7

4 ) 0 1 * ) * 4 OOVER POL. FRANCISCA

71)14542 GRAVO MARISCAL ANA BELEN

0 7 1 1 1 * 3 * BRAVO RODRIGUEZ. M TERESA

05711113 ORELL CASTELLANOS. OLANCA

17*9*141 OUlSAN CHAVES. MARIA GLORIA

1ÍB1111« BLUALGARRA. PiLAR

05404473 BLUALANCE CABELLO. NIEVES

0 3 4 4 * 0 * 5 CALLE DE FRUTOS. ESTHER

i JCS3 M I CALLEJA n ;ERRO. MARÍA ENCARNACIÓN

9*11)171 CALONGE ORTEGA. EDUARDO

111157)7 CALVO ARRIBAS. MARGARITA

1118907* CALVO R0ORK3.UEZ. M* PILAR

11174101 CAMACHO CUESTA. MARIA F L O M E N A

C U t S i » CAMOLOR ALONSO. VICTORIA

7 7 4 1 * 7 1 * O L M F ^ L O MENDOZA. CANDELARIA

19777*7* CAMPORRO FERNANDEZ. VÍCTOR MANUEL

01 • î S T i 0 CAMPO S MARTIN. SAGRARIO

012359*9 CAMPOS PALOMINO. FRANCISCO JOSE

3474:1053 C A M P O r G O M E Z . YOLANDA

0 )454111 CANELLAS C R M D O ANA I

71(1174« CARBAJO OUiROS. MANUEL

100)714« CARBALLO CACO. ELSA INES

W O M I l l CARf lASCON GIMENO. JOSE LUIS

3 0 1 3 1 ) 4 * CARRERA ORT1* . M> CARMEN

1134(075 CARRILLO ESPINOSA, M A R I A ENCARNACIÓN

174(1111 CARRILLO V IN ACER. ALICIA

09119111 CASADO GALLEGO. ROCÍO

131112(5 CASANOVA SOTO. MARIA ISABEL

1 «431017 CASAS V ILLE" CARLOS

1*415« H CASERO MARTINEZ. MARINO

17311(10 CASTELLÓN PEREZ, M* TERESA

0 7 3 1 5 1 * ) CASTILLO SANCHEZ. M. DEL MAR

07011717 CASTRO PINAS. FORTUNATO

M 7 1 0 7 4 7 CELA CELA, ISABEL

049*70 *4 CENTENERA GUiLLEN. M* FELICITAS

13719750 CERVERA OAAMONOE. NATIVIDAD

0323* )S0 CESAFt 0ENAV1OES. LUISA FRANCISCA

074(4499 CHAMORRO DELGADO. MARIA BELEN

14151535 CHINCHILLA CAÑAVERAS, SOLEDAD

! 1 03454* CORDERO MARTiN. M A R A JOSEFA

07871(13 CRESPO MARTINEZ. MARÍA CRUZ

07191191 CRUZ CORRAL. MARIA LUISA

11931471 CRUZ PASCAL. CARLOS JAVIER

10 *154 )7 DE LA PUENTE 0 0 R DONADA. PILAR

0(196117 CE LA ROSA ELVIRA, MARÍA ISABEL

50431135 OELGADO GONZALEZ. M A R A DOLORES

105150(9 01A2 FERNANDEZ. LUrSA M*

0 A 2 L O P E Z , M T E R E S A

D I E G O H A Z A S , G E M A

D I E Z C O R O N A . L U Í S A L F O N S O

D I E Z D I E Z . J U L I A

0 7 9 1 4 4 1 1 D I E Z C L C U A Z . M * D O L O R E S

09749431 OlEZ PEREZ. LIDIA

0341*767 DIEZ RODRÍGUEZ. M* CONCEPCIÓN

1049)393 0:'.:z SEVILLANO. MARIA PAZ

1799(049 D O M I N G O CADENA. TERESA

4T49T059 D O M I N G O CAPELLA. LAURA RAOUEL

00131*10 DOMÍNGUEZ FERRERO. E U G E N O

11199119 DOMÍNGUEZ PEQUEÑO. ISABEL

09Z974S9 DOMÍNGUEZ SANZ, M* OELEN

03079*70 DUCE BLASCO.' PALOMA

7*141903 D U R A N PALACIOS. RICARDO

09117355 £ 0 4 0 0 SEVILLA. JOSEFINA

1311191* CGUILUZ C A R C A . RAOUEL

13092176 ELENA ELENA, MiGUEL ANCEL

S9741994 ENCINA AÑORES. ARTURO

71077171 CNFEOAOUE BERENGUER. M E V E S

C343111* t N J U T O RUANO RiCAROO

7)114460 CCCRiCHC MARCO. « O S A MARIA

11311314 ESPINAZO GARCIA PETRONILA

11*171(9 ESPINOSA MOLINA JUAN

0*773971 ESPINOSA PEREZ. MERCEDES

1UD1154 ESTEHAS MARTINEZ, M* DEL CARMEN

1)913317 EZPELETA HIÑO JAL. FELICiOAD

1*519410 E 2 C U E R R A BAÑARES. ROSA M *

0 M 9 4 9 4 9 FDEZ4NFANTES COLADO. CARMEN

01104101 FERNANDEZ B A R R O S . JOSE MANUEI

1015*050 TENNANOEZ CUARTAS. CONSUELO

35141191 F t R N A N O C Z UE A M A M A C A N . IL 'RESA

FERNANDEZ OCLGAOO, MARTA M A M A

r C R N A N D E Z CALVIN. W TERESA

FERNANOEZ GARCIA. CRISTINA

FERNANDEZ GONZALEZ. FE1 IC'DAO

0 7 t « ( * * ( FERNANOEZ MARTIN. OALTASAR

05311773 r E R N A N O F Z O T E R O , iSAOEL

11114111 TERNANOEZ P Ë N A . M E K C C D E S

11*11*11 FERNANDEZ POLAS'CO. MARIA ISAOEL

71191*10 FERNANDEZ REAL. k*> O E G O N A

0 7 1 1 ( 0 4 FERNANDEZ RODRÍGUEZ, C A R M E N

0 9 ( ( 1 * 0 4 FERNANOEZ SAHEL1CES. JOSE CORS'NO

0*511722 FEnRANOEZ RODRIGUEZ. ADULA

0947*115 FERRERAS OiE2. t.V ISABEL

0 7 * 5 7 1 * * FERRERAS C C M E Z . M'-GUEL ANTONIO

13775417 FLORES BARRIOS, ARANTXA

071700*4 FLORES CORTINA, MARIA PILAR

1 * 7 * 7 * * 2 FRANCES FRANCES. INMACULADA

311175*9 FRANCO ARANDA. JULIO JORGE

0974914* FUENTE GAR C'A. LLMS DE LA

091941*1 GALLARDO SANCHEZ. M* JESUS

2 1 9 9 M 1 9 GALLEGO M A Y O R D O M O . JUAN LUT.

11119010 CALVEZ GONZALEZ. ISABEL

(0799715 GAMAS LINARES. M O A O R O S

( 0 1 * 1 9 * 1 SARCIA ABAD. PALOMA

11005440 C A R C A A G U A R O N . ANGELA

11*417*7 GARCIA ALVAREZ. CATALINA

130941*0 GARCIA AÑORES. MARIA JESUS

141 )7111 OARCtA BENITO, M* MERCEDES

04111(71 C A R C A CABALLERO. MARIA ROSA

191*4400 SARCIA CALAVtA. MARÍA VICTORIA

1 0 * 1 3 1 1 * GARCÍA CUETO. ELENA

1*119190 GARCIA DEL C A M P O . MARIA ANTONIA

00190414 SARCIA FERNANOEZ. M* N IEVES

1140941* SARCIA GONZALEZ. EVA MARÍA

1 0 1 * 1 * 4 * OARCtA GONZALEZ. M* C A R M E N

01099131 SARCLA LAZARO.'MARIA CONCEPCIÓN

0 1 1 1 9 4 1 * GARCIA LOPEZ. BEATRIZ

1171734* GARCIA MONJE. M A X I M O F E l l X

1 1 3 * 1 5 * 1 GARCIA RODILLO. CARMEN CECILIA

1 0 4 * 4 5 * 1 OARCtA VALOES. M> LUZ

0 * 1 * 1 7 8 5 SARCIA DE LA FUENTE. MILAGROS

1*791147 OARCIA-OENCHE NAVARRO. M* LUZ

0 4 * 9 0 » * GARRIDO PINAR. MARIA PILAR

S04041I5 GARRIDO SANCHEZ. GUILLERMINA

141*13*1 G A S C O N E U C C S . MAftiA TERESA

1*01*41« O A S 5 E N T RAMOS. ANA

251)451 « GAY OAMEZ. MARtA ISABEL

1174(149 C H A R C f * MARIA ELENA '

1 ( 9 1 ( 7 1 0 GIL OENEOi. M* JESUS

15194**4 O M E N E Z B U R G O S . ANA

2 5 4 7 * 9 6 * G I M É N E Z GARCIA. M A R A PILAR

71(92945 G Ó M E Z CHE GO. M A R A TERESA

03445411 G O M E Z LODO. T O V A S

2*9171*7 G O M E Z REY. INMACUlADA

1CMST44 G Ó M E Z S O R I A . N I E V E S

0 )4JB4(2 C O M E Z - C A R O V C i A S C O . MARIA C O N C f P O O

1*541415 C O N ' M U E S . ANTONIO JESUS

0 0 * 1 C * 4 1 GONZALEZ ABAD. EVA

10541(50 GONZALEZ ALVAREZ. M ' AMOR

0742412« GONZALEZ CALZADA, C C M I N C O

1 3 1 1 0 1 » GONZALEZ CARRANZA. M E R C E 0 E 5

1051*112 GONZALEZ CCNTKERAS. YOLANDA

10559329 GONZALEZ GCNZALE2. M A R A ALBINA

093 («491 GONZALEZ GONZALEZ. MARIA ESTHER

5 0 1 * 9 * 5 1 GONZALEZ GUiLLORME. JOSE MANUEL

00394)97 G O N 2 A L E 2 MARTiN, A5UNC>ON

I 0 8 T 9 1 4 I GONZALEZ MARTiN. ISABEL

13117174 GONZALEZ RODRIGUEZ. MARIA JESUS

00*74033 GONZALEZ SAN SCGUNOO. TERESA

10*41(27 GONZALEZ SUAREZ, M O N i C A C O V A O O N G A

» 0 4 * 1 7 0 GONZALEZ VALERO. JOSEFA A M P A R O

11701*01 GONZALEZ V ICENTE. JESUS -

097320* * GONZALO ADASCAL. P E D R O

1 ) 1 0 1 * 1 * GÓZALO AUSIN. AZUCENA

1*41111) GRACIA RiVERO. ANA

7 1 ( 9 * 9 ( 1 G R A N O A C A B R A L E S . A N A

0 9 * * 0 2 7 7 C U T 1 E R R E Z A L O N S O . E S T H E R

1 0 0 I 7 K O G U T I E R R E Z A L V A R E Z . P I L A R

07005*34 G U T I E R R E Z C A R O . E M I L I A

0 0 * 9 3 7 « ) G U T I E R R E Z G A L Á N . A N A I S A B E L

1 0 * 0 0 ( 0 0 G U T I E R R E Z G A R C I A O E L A T O R R E . M E R C E D E

0 7 * 1 7 1 2 * G U T I E R R E Z P R I E T O . M A R I A J O S E

0 0 4 C ( ( * 4 H E L L M A N N M A R T I N E Z . S U S A N A

0*l*(t37

oiciif

09231751

11394791

4.25 3,00

2.00

0.75

2 0 0

3.0O

3.00

0 07

2 . 5 0 3 . 0 0

2.00 3.00

2.00 1.00

0.50 3.00

0 . 5 0 3.CO

0 « 3.00

2 . 7 5 3.C3

0 , 0 0 2 , 4 1

3.C0 I C O

3 0 3 3 . 5 3

2.C0 S.CO

0

0

0

• 0

0

0

0

3

0

0

0

0

a 0

0

a 0

C

c A 0

0

0.

0

0

0

0

c 0 ,

0

0

a. 0

Oj

0

0

3

©J

0J

c c

c 0

0

0

Û

0

.CO

.00

.23

U N

CO

CO

00

00

0 0

CO

00

CO

CO

CO

CO

co CO

CO

CO

CO

00

CO

CO

)) CO 0

CO 5

CO 5

00 5

CO 0

CO 3

CO S

CO 4

CO 0

CO 4

CO 4

CO 3

CO 3

00 3

CO 0

CO 4

CO 3

CO 3

CO 0

CO 0

CO 1

CO 3

00 3

CO 4

Î 5 0

CO 3

CO 0

CO 3

CO 4

0 0

X 5

DO 4

JJ 0

30 4

30 4

30 3

30 4

30 3

JO 0

- 0 0

M I 30 4

CO 0

CC 1

CO 5

CO C

CO 4

03 4

00

.co C3

.03

CO

.00

.00

CO

.00

CO

0 0

.00

0 0

0 0

0 0

.00

CO

0 0

0 3

CO

00

00

0 0

CO

co CO

0 0

0 0

00

C3

CO

CO

00

CO

10

50

CO

CO

CC

03

00

00

CO

C3

CO

03

03

M

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.

0

0.

OJ

0

0.

2.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0

0

O.C

o.c O.C

o.c CO

o.c 0.0

o.c o.c o.c o.c o.c co o.o 0.0

0 .0

0.0

o.c

0.0

0.0

oo 0.0

o.o 0 0

o.c-oo 0 . 0

oo 0.0

0.0

M oc oc 00 l.C

oc O.C

0.0

o.c o.c

1 2 . 7 5

9 . 2 5

10.41

• 9 7

10,21

8.50

Ml 0 .00

0 . 7 1

o.oo 0.0 i

0.41

1 0 1 9

o.c?

c i o coo ceo

0.25 3.03

2 .75 5 0 3

0.00 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 7 O 4.00

0.00 0.00 0.03

0.00 3.00 OCO

0.00 4 .00 0.00

OCO «CO 2,00

0 03 3,00 0.00

0.69 0.00 0.00

o oo 5.00 o.eo 0.00 0 00 O.CO

0.00 3.00 0.00

0.00 0.00 2.00

0.00 3.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 5.00 O.CO

«.07

e.co 10 11

MB 12,71

0.00 0 .80 0.00 4.00 O.CO 3.CO

1.00 3.10 0.20 4.00 0.00 2.00

C CO SCO

0.00 4.00

0.50 3.00

OCO 3.00

0.00 1 0 0

0.00 5 0 0

0.00 4.30

0 0 0 0.00

O.CO 0.00

O.CO 3 00

0 5 0 0 .00

0.00 5.00

10 .30

T.OO

M l 10.75

7.11

0 0 0

0.00

0.00

0.00

0 0 0 0 . 0 0 0 . 5 0

2 . 0 0 9 . 0 9 2 . 0 0

0 0 0 1 CO 0 . 0 0

0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

10.25

9.27

11.22

( I t

t i t

7.72

8,50

10.29 1 ' 0 0

10.95 1.100

t .17 1 ICO

0 0 0

00 0 0 0 coo 0.00 1.50

0 0 0 1,00

0 0 0 3,00

0.00 4.00

1.00 3.00

0.00 3.00

0 1 0 3.00

0 0 0 3.00

0.00 9.CO

0 0 0 0.00

0.00 »,00

0.00 1 0 0

0.00 9.00

O.CO 3,00 0,00 2.00 » V

O.CO 0.00 0.00 2.00 7.7-

0.00 S.CO 0,00 3.0.3 »,3V

o.co 0.00

Ï .C3

O.CO

0.00

o.oo

0.C3 0.00

0.00 5.00 0.C3

0 .10 S.OO 0.00

0.00 0.00 0 0 0

10.39

4.S0

Î . I 1

3 0 0

2.0&

UN 0 0 0

3 0 0

2.20

0.00 3.00

0.00 3,00

0.00 5.00

0.00 3.00

0.09 0 ,00

0.00 5.00

0.00 0.00

0.00 3.00

0 0 0 5.C0

0.00 4 .00

0 0 0 4 ,00

.50 3 0 0 0.00 3.50

1*9) 3.11 0.00 4 .00

0 0 0

0.00

o.co 1.60

0.00

0.00

0.00

O.CO

0.00

0.00

0.00

o.co

0.25 5.00

0.00 5.00

0.00 3.00

0.00 4.60

0.00 0.00

0.00 5.60

0.00 S.OO

0.0O 3,00

0.70 0.30

0.00 0.03

0.00 1.00

0.00 2.00

0,00 J.OO

15.11

12.71

11,14

11.1«

8 . ( 1

8.03

9.07

3047C«e* H E R M A N LEON M* OEL VALLE

127 )9351 H E R M A N O LOPEZ. MONTSERRAT

12(8047« H E R M O S O MARTINEZ. JOSE LUIS

11914134 HERNAEZ ROLLÓN. M« YOLANDA

274572*4 HERNANDEZ C O N E S A C O N i S O

729C1391 HERNANDEZ JUAN, JOSE ANTONIO

0 1 2 5 3 ) 1 ) HERNANDEZ LORES. PAULO

744 )7 *49 H E R N A N C f 7 SANCHEZ, ROSARIO

4 0 C 0 K 9 1 HERNANDO CALONGE. INMACULADA

C6513B11 HERNANDO J i M E N t ¿ M ' D E L F l N A

1«5370O7 H E R N A N D O M A N Z A N A R E S . ROSARIO

1798759« HERRANZ PERE2 . PAOLO

0 0 3 1 * 1 2 * HERRERA ALADOS M A R I N A

7202704* H E R R E R O CUIT IAN. riFL EN

374)1413 KERVADA BERMÚDEZ DE CASTRO. M'

» 1 1 1 ) 1 » H O M S G I M E N O , M 1 D E I C A R M E N

134*1112 MOYO G O M E Z . M* E U C E N A D e i .

320)1202 H O Y O S P O N C E . M * ISABEL

30*12101 H O Y O S R u m o . RICARDO

07851179 IGLESIAS DOMÍNGUEZ. M MACOALENA

10079*07 ILLAN BOX. CLEOFC

074C4T14 IÑ IGO RODILLA. M C R C E O E S

07471939 ISIDRO R O D R I G U E Z . EMILIO

3 0 M W I 0 fZAGUIRRE RODRIGUEZ. IGNACIO

1*435*75 IZQUIERDO SANCHEZ, INMACULADA

0494394» JEREZ O E LA H O Z . S O L E D A D

001014(2 J IMENEZ J IMENEZ. M* ROSARIO

3 9 C 7 H ) * J IMENEZ LOPEZ. AMALIA

224C)2« i J I M E N E Z M A R T I N E Z , E N C A R N A C I Ó N

10ST44tS J IMÉNEZ M O N T O R O . LUCIA

«0441737 J IMENEZ SIERRA, JULIO CESAR

15*92*97 J IMENEZ SOLA, FERNANDO

2244)020 J O O A R M I N A R R O . MARIA

0 * 3 4 1 * 1 * J O H N S O N H A M M O N D , SALLY JANE

0 T * 3 U 9 4 JULIO ELENO. MARIA ANGELES

02502904 JUSTE BALLESTA, C A R M E N ALBA

325542*5 LAMAS ORJALES. M OLGA

1*4273*1 LANZA OIAZ. NURIA

22422*44 LAX VTVANCOS. ROSALIA

1 2 » 1 4 0 3 LEAL RODRIGUEZ. H> VICTORIA

3 ( 1 4 9 * 4 3 LESAGA LLOP1S. EVA CRISTINA

1«7S9945 L I C E S A N T O H N . CARLOS ELADiO

10270313 LLEO F I S S U R E . D E C O Ñ A

1SC01C88 LLES M A N C H O . M * PILAR

197C(3«8 U O P ' S C O L U a i , M* A M P A R O

34940097 LLORENTE PRESA. V A R I A R E I E N

« 2 1 * C 3 ) t LOBATO RAIMUNOO. MARIA OEL MAR

501S107» LODO T O R R E . ANA ISABEL

1744821C LOPE-CÁRNICA MARIN. M LUISA

18421444 LOPE2 AGUSTÍN . TOMAS

11340670 LOPEZ CALVO. M* AGUSTINA

77101171 LCPCZ CANOVAS. A S C E N S I O N

7 » « 4 1 7 4 L O P E Z C A S A O , J fSUSMAMLIEL

0CIS9172 LÓPEZ C O N I T t E R A S . ANA 1SAUEL

70937374 LOPEZ GARRIDO. C A N C O A

1 « ! * G 9 i n LOPEZ LAGUNA, ROSARIO

00104747 LOPEZ M A R T I N . » / * A N G E L E S

1*160704 LOPEZ OTtN. ANA ISABEL

7 7 * 5 4 ) * 4 LOPEZ PEREZ. LUiS

OOC20201 LOPEZ POZO. ANA

• 840 )60« LOPEZ SANCHEZ. JULIANA

33767517 LOPEZ SANCHEZ, M A R A

111* *590 LOPEZ VAZOUEZ, M* DE LOS ANGELES

7 U 0 1 1 Î 1 LOREDO MARTIN, C A R M E N GLORIA

: 1403201 LORENZO ALVAREZ. LUiS C M I U O

1 1 6 6 ) 6 6 ) LORENZO M A T E O S . MARIA ANGELES

2647101C LÛRITE POÍ4CE. ANTONIA

S3110Í46 LOZANO ANTILLACUE. ESTRELLA

20338605 LOZANO CASTILLO. MARIA

709702*0 LOZANO RODRIGUEZ CE G U W / A N . ISABEL

01601767 LUCAS 1REJO. 1SAUEL

C69IC11£ LUENGO RODff lCuEZ M* ISABEL

02723910 LUJAN DE >KIAS. MARIA UELLN

0 1 ) 3 ) » * M A C A S CERROLAZA. M* CARMEN

1 0 5 7 * 4 » MACLAS ZAFRA. FRANCISCO

02171144 r /AOKONErcOPELOCHE.ANA

O3ÍS406) MANZANARES LUCAS. M* PAZ CECILIA

0325731« M M O R M * I B M RUiZ. LEONOR

) 3 ' * 9 7 & 4 VANZANEDO I. IANZANEDO. JOSE IGNACIO

î2 t9S370 MARCHES PACAOOR. C A R M E N

OC101001 .-¿ARCO" ALVAREZ. VARIA ANGELES

03782075 MARCOS GONZALEZ. CARMEN

02215227 M A R C O S Z A B A I E G U I , 7.1* JERUSALEN

04143770 MARIN SANCHEZ. RAFAEL

0C95UC3 MARIN SERRANO. PRUDENCIA

1715412« MARION BUEN, MARIA PILAR

16530212 MARTIN AZOFRA. « • LUISA

0077S4B3 l /ARTIN DEL O T E R C . DANIEL

l * 0 9 ) ) l * MARTIN 0:C2, INMACULADA

07951774 MARTIN G O M E Z , M • TERESA

C.-ÍJ- !'.'. MARTIN J0I4EMEZ. D O M I N G O

07190*84 MARTIN LOPEZ. JUAN MANUEL

03781773 L'ARTIN RAMIREZ. P.1AR

04171120 MARTIN SANZ, M A R A ELENA

0C561«T4 MARTIN TENA. RAOUEL

0 ) t l 7 1 ) 3 MARTLN TORRES, CRACIA

59133(04 MARTiN DE SAAVCORA B E R N A L MARIA

MARTINEZ C A O A L L C H O . BCOONA

MARTINEZ CASTELLANO H FRANCISCA

MARTINEZ CORRALES. MARIA CEL MAR

C3tC*02 ( MARTÍNEZ FERNANDEZ. CNRrOUC

1044418* MARTINEZ GARCIA. CARMEN

J7/ if.'.J1 MARTINEZ H E R N A N O E Z . ROSARIO

) 3 1 7 T I « 4 MARTINEZ HOJAS. M* ANGELES

1(517474 F.'ARUNEZ MARTÍNEZ. CLARA

01470)7» MARTINEZ M J G U E L E Z . JUAN JOSE

tC9«40)7 MARTINEZ PARTYKA, MARIA A S C E N S I O N

71111107 MARTÍNEZ PEREZ. M A R A JESUS

0012911E M A R T L N C Z TORTOSA. ANA

13C191*) MARTÍNEZ VELASCO. PETRA

214*1794 MARTINEZ-ABARCA NICOLAS, M* ANGELES

09113O7Í MARTINEZ B U R G O S GARCIA, E V A

10597*63 MARTOS CRANOA. JOSE ANTONIO

1)073401 MATA DIEZ. MARIA B E G O l A

717411)3 M A T E O S A N Z . M A R A O E L C A R . M E N •

D 7 2 7 1 4 ) MATEOS BORREGO. CONCEPCIÓN

4 1 1 4 9 2 K MATOS LORENZO. MARÍA E U M A

£071)017 M E I O I O R INIGUEZ. MARIA OEL MAR

« C N C H E N MARTÍNEZ. JUAN LUIS

MEND^ETA LOPEZ. PRÁXEDES

M E N E N D E Z GARCIA. BENITA

M E R I N O SANTOS. M * BELEN

M C S 0 N C H O DELGADO. C A R M E N

MIGUEL AGUEOA. ROSARIO

MiOUEL GIL. FELIX

MlLLAN V A L T U E A J L . PASCUAL

MÍNGUEZ MATORRAS. MARIA P U A R

r.IOHAMEO MOHAMED, MINA

2 9 0 3 * 1 7 * MOLINA FERNANDEZ. CRISTINA

0512)313 MOLINA MARTÍNEZ. P IEDAD

1*799565 MOLINERO B U E N O A . ANA ISABEL

0 * 1 4 4 ) » MOÑINO ÁNGEL. P E D R O

1 0 4 5 * 3 1 * MONTE RIO. ANA

M O N T E A C L I D O GARCIA. M A R A CELIA

M O N T E N E G R O NOCEDA. J O S E A N T O N »

M'ONTERO CASAR, ROSA, M.

MONTE 0 AOAN. JUAN

M O N T E S C A N C O . EVA

M O N T E S MARTrN, M* PILAR

M O N T E S PEREZ. M A R A ISABEL

1 « 8 9 2 t » l MORALES ARAGONÉS, JUAN LUIS

29427404 M O R A T Ó OANBERO. M A R A ISAOEL

( 1 * * 3 1 1 7 MOREJON VIDAL. P E D R O

0 1 * 1 6 0 0 ) MOYA MOYA. M* DOLORES

M O Y A N O SANTAMA. TERESA

MUERZA SOLORZANO. f A A R I A 8 E L Ë N

M U Ñ O Z AÑORADAS. JAVIER

MUÑOZ CABRERA JOSEFA

M JÑOZ GARCIA, M* JOSEFA

MUÑOZ LOPEZ. AMELIA

M U Ñ O Z L U C O . MATILDE

MUÑOZ M A R C O . JOSE IGNACIO

1 0 1 3 ) 9 ) 1 MURÍAS MARTINEZ. NiE VES

1 ) 0 1 8 7 4 1 N A L V A R I t CAftClA, ROSA BERTA

0 6 9 * 5 í 5 9 NARCANES ROBAS, AÑORES

12 )99120 NICOLAS MARTINEZ. JOSÉ LUIS

)552*26C NIETO BERROCAL. J U U O CESAR

05407 (76 N IETO BLANCO. ROSA MARI A

3«76S«2« NIETO OLIVARES, M* FRANCISCA

53753112 OLIVARES UARTINCZ. MARIA COLORES

5CCB2SK OREJAS GANDULLO. E U A

0 ( 5 5 0 1 ( 7 ORGAZ NUÑEZ. Í I O D O L F O

D71S1B2 ORIA DE SACABA M* TERESA

0 1 6 2 ) í l ¡ O S M G N O VtLLAJOS. NATALIO

3*0S94SO O R T E G A ARIAS. ELENA

0 )417410 ORTEGA M O R E N O . DAVID

2 0 0

1.77

0 ? 0

0 .3 )

0.25

0.75

0 7 1

2.C0

1,50

2 70

2.00

1.59

1.72

A N T O N 3,43

t .TJ

A**>

0.71

0 27

A 1.2S

oco

1.75

0.25

0.75

0 6 4

2.00

1 15

0 5 2

0.33

0.75

2.50

3 7 0

M i 1.31

5.20

OSO

4.70

z.co 0.6O

3.75

MB

4.20

I.CO

3.09

2.24

* C 0

3 CO

1.00

1.30

7 8 5

0 0 0

3.00

3 3 5

2.20

2 8 3

3.CO

7 0 0

3.00

A*f*

7.80

l.fio

5.00

1.56

3.00

0.00

7.5?

3 0 0

2 .80

0.90

1.00

3.00

1.21

1.00

3 0 0

3.00

2 6 3

1.09

3.00

1.78

3 0 0

3.00

1.4*

7 7 5

1,12

3.00

3.00

0.00

0 0 0

0 * 0

0 0 0

eco 0 0 0

0 0 0

ooo 0 0 0

0.50

o.co o.oc eco

0 0 0

0 0 0

0 0 0

o.oo 0.00

0.00

OCO

0.00

0.00

ooo o.oo

0 0 0

o.co o.co 0.00

0.50

o.co ooo o.co 0.03

0.00

0 . »

OCO

OCO

OCO

0 0 0

o.oc OCO

0 0 0

soo 1.00

3 C 0

«.00

3 0 0

I C O

*co 3.00

4.00

0.00

5 0 0

0.00

4 0 0

4.00

ooo s.eo 0 0 0

5 0 0

OCO

3 0 0

4.00

seo 3 0 0

seo

0.00

4.00

3.00

0 0 0

5 0 0

3.00

4 0 0

0 0 0

3.00

4.00

4.00

4.C0

4.CO

7.CO

MP I C O

0.00

0

0

0

a

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 .

C

0 ,

0

0

0

.00

.00

oc

C3

0 0

00

oo co C3

co 00

00

00

0 0

00

co co 0 0

C3

co 0 0

00

0 0

00

00

00

00

00

co 00

co co 00

0 0

N

00

00

00

30

7.00

7CO

2 0 0

2.CO

3 C 0

3 0 0

3 0 0

7.00

7 C 0

0.00

3.00

2 0 0

3 0 0

2,00

7CO

) 0 0

7 0 0

0 0 0

7 0 0

3CO

3 0 0

2.00

2.03

7 0 3

7.CO

3.CO

3 0 0

3 0 0

7 0 0

7 0 0

O.CO

3 0 0

7.CO

2.00

r.co 3.CO

7.CO

7CO

20O

2.C0

O.CO

cao 10,12

13.70

*,» 4.75

• 0 1

* . t o

1.00

9.10

t o . o i

7 . Í 0

11.16

7.72

12,41

10.72

Ê.SS

e.oT

8 2 1

8,56

7.JÍ

• . 2 1

9.27

10,*4

«.40

9 . IS

4 5 2

4.14

7.75

8.0 0

13.70

• . 4 1

10.00

10.20

7.7B

D.TO

17.00

8 .0*

12.00

M I

17.20

O.CO

2J470ÎC3

07CS01)S

0 7 1 1 ) 0 - 1

10515697

056*0911

07S5I171

03450274

1)371201

l?42STa»

13T7*«94

4 1 S * 1 3 9 (

0 ( 1 1 ( 1 2 1

16489019

S0944809

1*1*4747

3 M 6 7 4 4 6

07*41197

10*00934

172C613"

29794675

511713(9

123.11111

01101C57

07847901

0 7 * 1 » ) 2 1

S09416ÎC

1.43

3.00

2 01

1.00

3.00

•3,00

I C O

3.00

3.00

3 0 0

' 1 3

2 .23

3.00

4 CD

7.00

3 0 9

0.00

3 0 0

3.CO

3.CO

3CO

3 C 0

3 0 0

I j H

3.CO

7.20

3.33

3CO

3C0

7 19

1.70

* . 1 3

1 40

3 0 0

3 0 0

1.11

4.30

3.0O

3 C 3

3 33

1 03

3.C3

2.CO

3.C3

3.CO

3.C0

OCO

3 0 0

0 5 0

1.11

3 0 0

3.C0

|J*J

4.30

1.CO

3 3 5

3C0

3 C 0

3 C 0

4 Î 5

1.09

7.13

3.03

1.00

3.00

4.20

eco 3 00

3.C0

3.4 0

3.00

3.05

3.00

1.67

1.70

o./o MB 1.16

0.19

1.61

3.CO

0 C3 3.00

0.09 5.09

0.09 4.00

O.CO 5.00

OOO 0.00

O.C 3 O.CO

0 0 0 3 0 0

0.00 O.OO

0 0 0 3.00

0 0 0 S.CO

0.00 5.00

OCO 1.00

O.CO 4.C0

0 0 0 4.C9

coo seo 0.00 O.OO

0 .00 0.00

0.00 5.00

0.00 5.00

0.00 4.00

0.09 3.00

0.00 3.09

O.CO 5.00

0.00 5.00

0.09 M B

0.00 9.00

0.00 5,00

O.CO t.C-3

0 2 0 0.00

0.05 4,00

0.00 0 .90

0,00 3.00

0.01 3.C0

0.00 3.C3

0,00 1,00

0.09 0.00

0 C 9 3.C3

0.09 0,00

0,00 4.00

OOO 3.CO

0.09 5.09

0 0 9 3 0 0

0.23 0.09

0.00 5.00

0.00 0.09

0.00 1.C0

0.00 0.00

0,00 4.99

0.99 S.CO

0 0 0 0,00

0.00 5.00

o oo MO 0.00 5.00

0.00 0 ,00

0,09 0 C 9

0.09 5.00

9,00 3.00

0.00 5 0 9

0 00 OCO

0 9 0 3.00

0 , ( 9 3.09

0 0 0 5 0 0

0.00 5,00

0 0 0 3.00

0,00 3 59

0.00 0,00

0,00 0,00

0,20 0.00

0 0 0 0.00

0 9 3 0,00

0 0 0 3.00

OCO 5.00

0 9 0 4 .00

0.90 3.00

0 0 9 5.90

0.00 3.00

0.00 4.09

0,00 0.C3

0,03 3,00

0.00 5.00

0.09 3,00

0.90 0 0 0

0 0 0 0 0 0

1.0* 3.00 0.00 5.00

1.2S 3.00 0.00 4.00

0 . 7 1

2 . M

2.CO

0 . 1 * 0.00

0.00 3.00

0.CO 5.00

0.09 3.00

0.C9 3.00

3.C0

3 S3

1,«0

2.11

3 C 0

1.75

I C O

3 0 0

1.72

l > 0

3 C 0

3 9 3

3 9 0

3.00

Î C 3

3.C3

3 0 0

SCO

0.61

1.91

J.C3

3.00

3.0C

7.16

7 1 0

O.C 3

0.00

0 C 3

eco O.CO

2.00

eco 0 0 1

oo; oco C.C3

O . X

ooo 0.7S

0.03

OCO

eco 2.00

O.CO

0 00

oco o.oo 0,10.

o.co 5.C3

O.CO

3 0 0

I C O

3.0C

4 00

0.00

5 0 0

0 0 0

I C C

3.CO

3.C9

eco 5.CO

OCC

l.C 3

CCO

OCO

1 9 0

SCO

3.C3

O.CO

í.CO

I C O

MR 5 9 0

2.53 3.9C 0.00 3 00

0.34

0.20

13.3S

0 ,61

10.C0

o.co r.co

MB 2. CO

7.C0

7.C0

2 0 0

1,00

) C O

1.1)0

7 9 0

10.03

14.03

0 , 6 )

9.70

9,10

7.75

0,00

cao 4.21

9.25

«.13

2.0C

7.O0

7.CO

3 0 0

Ï.CO

7.00

Í.CO

O.CO

3.00

o.oc 2 0 0

7.C0

17.16

10.09

10.15

11.CO

6 . Ï 6

¡ .00

I C I

8,65

* ,10

».00

10.31

10.72

6.7 5

0.««

0.11

4 . IS

3 C 0

7 0 3

eco 7.90

3 0 0

7.00

OCO

3 2 0

I C O

8.60

«.01

• «6

7.71

7.68

7.94

4.21

a.19

* .54

41074707

01447*64

0 9 7 9 ) 9 1 *

0 « 2 ( 4 « * )

01)66164

00700615

1*201922

77774176

16)41906

902421*1

07542090

E 7 B 7 0 4 S 4 . O V E J E R O G A R C I A , M A N G E L E S

1 7 4 ) 9 7 * 7 P A O L O P I C A Z O . M A R I A O E L C A R M E N

0 ( 5 1 6 9 9 3 P A C H O S A N C H E Z . M I L A G R O S A E L I S A

) 1 « 5 C 7 7 0 P A 1 1 M O R I L L A . Y O L A N D A

1 4 4 2 7 3 4 5 P A C J N A L V A R E Z , A N G E L

C 0 ) 4 U 5 4 P A L A C I O S S O M O Z A . J U A N M A N U E L

? « » « 4 » P A L O M A R E S F E R N A N D E Z . J O S E F A

0 9 7 * 7 0 9 9 P A N I A G U A G A R C I A . M A R M I J O S E

0 0 C M 5 4 4 P A N T O J A G O M E Z . M E R C E O E S

0 7 4 7 4 9 1 3 P A R A O I N A S D E O Í O S . M A R I A I S A B E L

7 0 9 5 6 1 3 * P A S C U A L A L E J O . A M A N D A

1 2 7 1 2 3 1 1 P A S C U A L A R R A N Z , I S A O E L

1 1 ) 1 * 1 1 * P A S C U A L A U B A . I N M A C U L A D A

7 9 9 9 8 0 7 6 P A S C U A L F I G A L , A N T O N I A

1 * 7 4 4 * 4 7 P A S C U A L L O P E Z , P A O L O

1 ( 7 7 1 4 * 5 P A S T O R C A B R E R I Z O . M A N U E L A

1 1 7 ) 0 1 * 1 P A S T O R C O O E S A L . P E T R A

1 1 4 0 S 6 3 7 P E L A C Z G O N Z A L E Z , A N A , I S A B E L

• 1 * J ) * 9 C P E N A D E L G A D O . J U A N A S A G R A R I O

0 S 5 2 I ; S I P E N A S C U . M * I S A B E L

O M O O M * P C R E Z C A S A S . G R E G O R I O

1 0 * 4 1 1 8 3 F ' E R E Z C A S T R O . M * J U S T A

0 * M * * 5 * P E R E Z O E O L O S . S Y L V I E P A T R I C I A

1 0 1 ) 5 5 7 * P E R E Z F E R N A N O E Z . M A R I A E U G E N I A

1 0 5 4 9 1 2 7 P E R E Z G O N Z A L E Z , M » P I L A R

0 1 1 8 5 5 » P É R E Z O E L A O S S A O E B A S C A R A N . A S U N C O

0 9 3 0 1 5 4 7 P E R O T E B E N I T O . A N A R O S A

9 1 * 1 4 4 1 « P E S O R U E C A J U L I A D E L

P I C A D O V A L L E S . M A N G E L E S

P I Ñ A N S A N M I G U E L . J O S E M *

P I N E D A C A S A S , S U V Í A

P I N T A D O A S E N S I O , M * A S C E N S I O N

1 1 7 ! a i e POBLADOR GONZALEZ. ROSA MARIA

7 5 4 4 * ) * 9 P O R T E R O SANTABÁRBARA. ANA MARIA

104)74*2 P O Z O V10AL, MARIA BEMTA OEL

1 5 1 1 9 I K PRADO NUÑEZ. M* ROSARIO DE

11051)78 P R I E T O GARCIA. B E L A R M I N O

0)019157 PRIETO PRMTTO. M" LUZ

00(44513 P U C H O L OE C E U S . LUISA

5 1 ( 7 3 ) 9 3 PUEBLA SANZ, MARIA JOSE

1305156) PUENTE GARCIA, FELIX

01795071 OUEIPO GONZALEZ. REMEDIOS

11189(70 OUINTANTLLA SACRISTAN. BCGOÑA

09993719 RAFAEL ALVAREZ, MERCEOES

0 7 * 4 7 ) 1 9 RAMIREZ FERNANDEZ. ANA ISABEL

9 5 ( 9 ) 1 1 0 RAMIREZ LOZANO. M A R A OEL P9LAR

079)6077 RAMOS MARTIN. ARGENTINA

75920151 RECUERDA BUENO. FRANCISCO J O S E

70571610 REINA MERCADO. LUIS

£ 0 » 1 5 4 7 RENEGÓ PRIETO. OLGA

07I7C054 RÍOS G O M E Z . M A R A OEL C A R M E N

1 ) 7 * 1 2 1 0 RIVAS CUDiLLAS. MERCEDES

09779>«4 ROBLES BRAVO. MARIA DEL M A R

7 * 2 9 2 ) 1 ) ROCA BALAGUER. MARIA MAGDALENA

50260231 ROOR1COARA.VOUHU. M * ISABEL

67110*73 RODRIGUEZ CEMILLAN. DOLORES

3 ) ) 1 9 4 * t RODRÍGUEZ F u G A R O í A S . MARLA LUISA

13447417 RODRIGUEZ GALÁN. ANA ISABEL

0 2 8 2 * 2 4 ) RODRIGUEZ GARCÍA. JESUS

1G55t348 ROOR1CUCZ GIMENO. ANA ISABEL

041C9199 RODRÍGUEZ !LLAN, M A R A JESUS

36006(37 RODRIGUEZ VCRAO. OEATRIZ

97830714 RODRIGUEZ VEROE, ISABEL

9936(993 ROCADA CORDERO. MONTSERRAT

99263962 R O M A N CASADO. M* OEL MAR

09167447 R O ' / E R O GOMEZ. CARMEN

3 2 6 1 * 7 * 3 ROS TOGORES, JOSE MAR'A

4 )029449 ROSSELLÓ PiCORNELL, PERE JOAN

1*4295*3 n O Y O GRACLA.IAARA DOLORES

9 7 8 ( 4 9 ) 5 RUBIO LOPEZ. M* TERESA

16796602 RUIZ A N T O N . CARLOS

00(45544 RUIZ OALACUERA. C A R V E N

30554C4T RUIZ OARASOROA MARTA

0 9 ) 4 ) 1 1 1 RUIZ LATIERRO, M A R A TERESA

O520O657 RUIZ LOPEZ. JUANA

RUIZ-MORALES F A O R O U E . ISABEL

SACATE CABELLO, 74* ASUNCION

SAENZ JiMENCZ. SUSANA

SAENZ OE ZAITiCUI CAROENAS. M* ELENA

SAEZ OE COROOA S A N T A V A R A . IRENE

SAINZ SANCHEZ. JOSEFINA

SAIZ NAVARRO. M A R A DEL C A R M E N

1747*10« SALANOVA ARNAL. JUAN

1 ) 7 ) 6 3 0 7 SALAS 0 U O U E . ANA ROSA

04159369 SALMERÓN CONDE. INMACULADA

01104471 SALVADOR HERNANDEZ. JOSEFA

73193778 SAN ANTONIO ANES. JUAN

03414*31 SAN FABIÁN MAROTO. MARIA PILAR

) 5 » * 4 4 1 SAN S E G U N D O FERNANOEZ, M* LUISA

98891910 SANCHEZ ALONSO. FERNANDO

SANCHEZ COLOMA, M* JESUS

SANCHEZ COMPANY. JOSE

«1053741 SANCHEZ DlCZ. M* PURIFICACIÓN

081048)0 SANCHEZ GARCIA, M. LUISA

0 7 8 7 1 4 » SANCHEZ GOMEZ. M* PALOMA

4)906294 SANCHEZ LANGE. RICARDO

a S 3 4 9 » 9 SANCHEZ MARTIN. H I L A R A

1 M 5 T 2 4 2 SANCHEZ MEDINA, DANIEL

07118*44 SANCHEZ N U H E 2 . M* DEL PILAR

SANCHEZ PEOALSA. ROSA MARIA

SANCHEZ REY. CARLOS

SANCHEZ SARRIO» . ROSA M A R A

SANCHEZ TUOURI. MARIA PILAR

SANCHEZ VAZQUEZ. ANTONIO

SANTA BRU. MARIA MAGDALENA

1 ) 1 ) ) 9 7 0 SANTAMARÍA HERRERO. JOSE LUIS

05191719 S A N T A M A R Í A LERMA, LLANOS

SANTULARIA GARCIA. MIGUEL

SANTOS HERNANOEZ. ANGELA

S A N T O S M A R C O S . M, ANGELES

S A N T O S JUANES FUSTER. OEATRIZ

SANZ CUBERO. PAULA TERESA

SANZ LILLO, C A R M E N

1 » 4 2 » 0 6 SANZ LOPEZ. MAR A JOSE

0 1 0 * 1 1 1 1 SANZ NOVELLA, M 1 CE LA HOZ

CS14441* SARRIO SANCHEZ. JOSE M A R A

SARVlSE ESPONA. ESTHER

SASTRE ISERN. CONCEPCIÓN

SAYALERO M A R I N BEATRIZ

S E C O OEL CACHO. JUAN MANUEL

5117*547 SECOV1A RUL?, M* JOSE

07*1 (754 S E N D í N HERNANDEZ. E S M E R A I O A

S E N S O G A R C I A . S O F A

SERNANDLZ :Ï: -(A FELIX

S E R R A N O M Í N G U E Z J O S E F A

SERRANO R A V O N . M A R A E l l - N A

SERí /A LORENZO. MARIA JCSUS

SIERRA w*eiwmt, MARIA LÍANOS

SILES SUAREZ ANGELA SILVA CORDERO. MONICA SILVA LEGORUURU. ELENA

SIMON HERMOSO ELENA

SOBA A R A S , I." CEL PILAR

S O : G W E F E R N A N 0 S Z . L I A R A D E L C A R M E N O

S U A R E Z R O C R R G U E 2 M * V I C T O R I A

T A B O A S C A L , M * C A R M E N

T A L A V E R A E S T E S O . A N G E L E S

T A L A Y A S 1 M A R R O . M A R A O E L C A R M E N

T A P I A C A L L A R D O . D S M C W N A

T A S C O N F E R N A N D E Z , M E S P E R A N Z A

T E J E D O R C A R C A . A N T O N I O

T E R E N T E F E R N A N O E Z . G T L S E R I O

T I R A D O B E R R O C O S O , B E N I T A

T O L O S A N A N E 8 R A . A N A R O S A

T O R R E G O SANCHO. R O S A R O

TORRES C E R E Z O . FELIPE

T C R R E S C A R C A , v A S C E N S ON

TORRES GUTIERREZ. A N U N C A C I O N

TR ICO O O V i N C U E Z . PILAR C O N C E P C I Ó N

T U E R O VIGIL. ANA CONSUELO

T L R E C A N O M A N S I L I A M A R A PILAR

URIA BLANCO, CAROLINA

1141017* VALOERAS FRAILE. M A R A LUISA

9 9 2 S Ï 9 6 * VALDES PASCUAL, JOSEFA YOLANDA

10*64034 VALOES VAZQUEZ. MELISSA

10*44111 VALLINA FERNANDEZ. M* 0EGOÑA

07«17207 V A R A S SANCHEZ. ROSA M

0C1SO956 V A R A S VELAYOS. M A R A DEL C A R M E N

101147)4 V A Z O U E Z LAGO. ANA M A R A

1 1 7 1 4 J » V E C A C A S O U Ë R O . FELIPA

17*7047$ VELA CABELLO, JAVIER

10551)64 V E L A S C O MARTINEZ, A N / I M A R A

VELASCO SAYAR. A N G E L E S

VENTOSA ARNAEZ. MILAGROS

V E R A MARTINEZ. JIOELA

VERA P E R L Z . MARGARITA

V I C E N T E OE C A S T R O . NA71AOAQ

2.03 2,34

0 . 3 5 0 . 4 0

3.95 4 .30

2 7 5

2.00

123*«2*4

041(5597

511377)1

1 » 9 1 ) I 2

o : * * 7 7 * t

» 4 1 0 9 6 9

1412*437

07*51177

1277702)

3900.«97

5167362:

1(029)9)

05)61)«*

52067Ï41

59703091

01(76*07

e(521162

07155941

1770*71*

11)76911

091*1736

00417950

0 7 * 5 5 ( 1 0

C 9 4 1 « « l l

11*06*51

1 1 * 1 7 9 1 *

0 7 7 ) 7 ) 3 1

7049721*

0517(549

maso**

0 9 C 7 ) S »

11(95770

37171*50

5 0 ) 0 3 7 ) 2

1 ) 7 * * * 7 t

1147*49*

71241059

1 ) 1 0 2 7 « ] - .

1ÍJ1S317

0 4 5 ( 0 ) 7 3

1 0 ( 4 7 * 0 )

5.45 3.S3

7 . 5 0

3 »

0.41

0 6 9

3 2 3

2 0 0

7 0 0

2 . 7 1

2 ,50

0 3 5

4 .00

3 . 0 0

3 . 0 0

3 . 0 0

2 , 1 9

4 . 5 0

0 . 0 0

0 , 0 0

5.O0

3 . 0 0

o.co 3 . 0 0

7.00 3.00

3 . 4 5 3 . 3 0

0 . 1 0 7.G9

0 ,75 3 , 0 0

7 0 * 2.04

2,99 3.90

9 . 6 0 3 , 4 9

) , 3 9 3 , 9 0

2.03 3.*0

7.00 3 09

2 . 0 3 3 , 0 9

7 0 0

0 . Í 5

0 3 9

0 0 0 1.00

0,75 3 .09

1374*123

727733»!

16738714

03114131

7 1 9 C » 9 1

3 2 9 3,00

0.09 0.00

1.C3 3.00

2 99 3 .09

7.75 3,00

2.75 3.69

7.90 1 0 9

2.00 3.75

2.90 3,00

2.00 7 .90

2 .75 3 , 0 3

SO

00

00

CO

DO

CO

CO

0 C 0

MB MO 3.00

3 0 0

SCO

ooo

2.O0

7.00

2.00

3.00

7.00

0.00

O.CO

0.00

2.00

3.00

2.00

0 0 0

3,00

3.00

0.00

1 0 J 0

10.50

1 M 1

7.20

13.10

1*.2S

7,75

• . 2 0

8.50

10.B1

18,00

7,10

9.20

3.00

7.00

3 0 0

0.00

2.00

0.00

0 0 0

7.00

3.00

0 0 0

3.00

3.00

2.00

8.30

1 0 . 1 *

8.00

D . 2 *

17.90

«. to

11.50

4.41

4.79

7.75

4.99

1,99

1 * , 7 *

OCO

9 0 9

3.00

0,00

3.CO

3.00

3.00

7.00

7.00

7.00

2.09

1,15

11.75

».90

t . 73

B.TS

10,7*

7.93

7.ÏO

10,75

10.00

10.0S

C 3 0 0 9 2.99

O.OO

o.co

0 0 9

2.03

CO 3 00

0 0 5,00

,90 5.00

,00 5.00

05 0.00

0 9 4 90

00 3.00

03 0.00

.00 0 ,00

.00 0 C 3

0 9 3.09

7.CO 3 0 0 0.00 1

10.57

10.11

8.C0

2.CO

3.00

a.oo 7 0 9

O.CO

0.00

2.00

2.00

3.00

0,90

MB 10.09

12.00

1,11

13.71

10.00

10,06

«.» 10.7*

17.10

8 .71

9 . (7

4.33

C O )

4.C0

1 100

1.9BB

1.900

13CO

1 500

4.69

S.CO

9.00

10.7»

MB 1.7 Í

• 9 3

10.00

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 •

DNI

1 1 » M M

u n á i s :

W H M 1 3 M 4 3 »

t O Í S t u »

0 2 6 0 * * » '

I 0 Í Í O 1 S 7

0 S T M 6 T 1

0 * 2 / 4 0 * 7

ONI

J í l í l i W

mmtm OÎ10S767

trt2MTl

C H M I Í t

l U M t t O

1 W I 1 I 1 0

1 7 C 1 Î Î Î 1

M í t l f t

4 * 4 1 * 4 0 *

1111*411

77444*17

1 T 4 4 1 M 4

MMMi I M Î Î J 1 Î

0 W M 1 M

o r i « H M

fOMCTOO

1 Z M « U 0

01440140

0 4 1 4 * 1 7 1

APELLIDOS Y NOMBRE

VICENTE R I N C Ó N . 1." A R A N Z A 2 U

V ICENTE SALGADO. MARIA JOSE

VILAPLANA CAftCtA, M* QOLOHFS

VILLAFAÑbZ flICO, CARLOS

V H L A N u C V A 01A2. EMILIA

VILLANUEVA HEPKANOEZ. QLAKCA

VILLAZOM TRABANDO. MARIA JESUS

V IÑAS O U O U C . CttfUQUC

ZURITA MANRIQUE. SANTIAGO JUAN

A p . 1

1.31

1.ÎS

Î .C3

Î.0O

i : s

i »

tm 4M

Ap.2

M B 3.ÎO

0 13 Î O 0

3.03

•JM 3.C0

0.03

A p . 3

oco

Ï .0O

30O

o.oc 0 0 0

0 0 0

o.co o.oo

A p . 4

4 C 3

MB

5 0 0 0 0 0

5 0 0

0 0 0

3 0 0

0.00

A p . S

oco 0 03

0.05 t.C3

0.03

1 0 0

0.00

O.OO

»-»• 7.03

2 3 0

Î 0 C

. 1X>

7 0 0

2 0 0

2 c ;

2 C 3

ANEXO I I

RELACIÓN DE PROFESORES CUYA SOLICITUD SE DENIEGA POR PUNTUACIÓN INSUFICIENTE

APELLIDOS Y NOMBRE

ALAS ORVIZ . GLORIA

ALAS ORVIZ . MAfl iA

ALCODEMOAS FERNANOEZ. MIGUEL

ALONSO FRANCIA. M E R C E D E S

A L O N S O P E OROCKE . FA0IOLA

A M O R NAVARRO, MARIA PILAR

A R A G O N ROBLES. M. N IEVES

A R A C U E S NAUOIN. MAGOALENA

ARES C.'EZ. M ILAGROS

A R I A S 6 L A Z Q U C 2 . C A R M E N

A R N A U MARTÍNEZ. M* L O U R D E S

B A L I O R É A FERNANDEZ, MARIA JOSE

BALISREA KERNANOeZ. M TERESA

BARCCLO H W M K MARIA OE L C A R M E N

C i d . SELLO. C O N C E P C I Ó N

DLAZQUEZ S A N R O M A N . BELEN

BORREGO LASO. MARIA A S U N C I O N

CABEZA OE VACA NIETO. EST l tCH

CABEZAS PEREZ. ROSA-ANA

CABRERO A VIAL. MARÍA DEL C A R M E N

CAMINERO ALONSO. M M E R C E D E S

A p . 1

0.00

3.1«

ÍM 2.00

0.47

1,10

3 . »

I.7S

1 6 0

O.Ji

O B I

0.00

vea

i »

1.03

0.TS

0.78

I jM

Ap.2

1 63

1.26

OJjf

0 7 1

0.56

0.30

0.00

0 8 9

3 C 3

M S

0.00

0 .75

0.SO

o.io

0,50

1 0 0

3.00

0.00

Ap.3

0 0 0

0 0 0

0 0 3

•JO 0.00

0 0 0

0.00

0.00

0,00

0.00

0.00

ooo

o.oo

0 0 0

0 0 0

o.oo

0.00

0.00

Ap.4

0.C3

0 0 0

0 0 0

o.oo

o.oo

o.oo

3 0 0

ooo

0.00

0.00

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0.00

0,00

0,00

0 0 0

0.00

Ap.S

3,00

3 0 0

0 0 0

0 03

O.CO

0.03

0.00

0.00

0 0 0

0.00

1.00

0 0 0

0.00

1.00

0.00

- o.oo

0.00

o.oo

* • » »

3.00

3 0 0

2 0 0

2.00

2.00

2 0 0

2.03

1.03

0.00

0 0 0

2.00

2 .00

3 0 0

2.00

3 0 0

2.00

2.00

2.00

Total

10.49

11.25

t OS 9.00

t u *

7.»l

1 0 . M

C . : Í

Tota l

4 . t i

4.40

3 .7 Î

4.75

3.43

5.S3

5.20

S .M

s.ts 2.50

4.41

3.47

Z,Jt

5.33

3.50

M *

í . i i

4.75

* . '» 3 J U

Ecus

,.«. 1 100

. . 0 0

. 5 0 0

. . . 0 0

. . 0 0

. . 0 0

. x o

. 0 0 0

¡ 1 * 1

1

!

.

:

1129444]

0 *2 705» 7

003931S4

11753100

. 1 2 1 4 * 2 5

11 *00*11

1 1 7 6 * 0 1 •

17070151

107*1259

17*7131«

103535*1

11164603

0 4 1 * 2 * 7 3

429112*4

097550C6

1 * 4 * 1 1 5 )

17710447

o*o*«sia

••mm 7 0 7 2 7 0 1 *

12710*22

01C14**>

04510307

51647672

1 * 4 2 2 7 1 *

1 Ï Î I C I H

0 7 * 1 * 5 4 5

0 3 0 * 4 * 1 0

S343B121

51313701

1 * 4 1 * * 2 1

0 4 1 3 * 2 1 *

0 7 7 * 1 * * 1

11102*73

0 0 1 I T 7 1 1

C A R R A S C O R O O W G U E Z . M* CEL MAR

C A S E R O LEAL. JOSC A N T O N I O

CHTLLON M O N T O Y A . M. TRJNIOAO

C O R T C Z O N F E R N A N D E Z . ALEJANORO J O S E

CUBILLO ACMA. MARIA GLORIA

DELGADO M O N T E S . JOSE FRANCISCO

D E L G A D O P U C H E . A N A ISABEL

OEVCSA B A R R A I . M DEL C A R M E N

OOMBR1Z SANZ. MARÍA C A R M E N

D O M Í N G U E Z MORCILLO, MARIA CAAfc ' fN

USTRELLAf. t lJ í tOZ. JUANA MARIA

FERNANOEZ A L O N S O , f / * PILAR

FCRNANOCZ FERNANDEZ, RAQUEL

F E R N A N D E Z P E R E Z . CARLOS

FERNANOCZ R C D O N C O . IGNACIA

F E R N A N D E Z ROORiGUEZ. IGNACIO

FERNANOEZ SÁNCHEZ. SARA

F E R R E R M A T H E U . C A R M E N

F E R R E R QUINTANA. MARÍA DEL M A R

FERRERAS VALLADARES. ANA ISABEL

F L A M E N C O GARCÍA. FRANCISCO JAVIER

F U E N T E L'ATA. M* JOSE

F U E N T E S LOPEZ. S A N T O S

C A L E R A NAVARRO. EMILIA

GALLEGO LOPCZ OE PABLO. MARIA CATALIN

GARCIA ALCALDE P u R l f ICAC'ON

GARCIA BENÍTEZ. MARIA DEL PRADO

GARCÍA CHECA. PURIF ICACIÓN

C A R C A LOPEZ. M* ISABEL

GARCIA M U Ñ O Z . PATROCIN IO

C A R C A OLMOS. MARIA Of l C A R M E N

CARClA PEREZ. ELISA

G A R R I D O GARRIDO. MARIA V ICTORIA

GARRIDO R E D O N D O . M* PAZ

G A R R I D O SANTAMARÍA. C O N S U E L O

G O M E Z NAVARRETE, EMERENCIAMA

GONZALEZ COLILLA. ROSA

GONZALCZ OE LA T O R R E , M A R I A LEOCADIA

GONZALEZ GONZALEZ. M* E N C A R N A C I Ó N

GONZALEZ MARTINEZ. MARIA DEL C A R M E N

0.5O 0.00

1.11

3.00

0 30

O.OO

0 .20

0,73

0 .31

0 0 0

3.00

3.00

0,6«

0.00

0 0 0

0 0 3

0.00

0 0 0

o.oo

0 0 0

0.00

0.00

0.10

0 0 0

0.00

o.oo

.00

CO

oco

0 0 0

0.00

o.co

c.c:

3 0 0

0 0 0

coo

0 C 3

0.33

0 0 0

0 0 0

0 0 3

oco

0.03

0 0 0

0.03

0 0 0

0.00

0 0 0

0 0 0

0.C3

0 3 0

ooo

0.00

oco

ooo 0 0 0

ooo

0.00

0.00

0.00

0.00

o.oo

3.00

9.00

ooo

0 00

0 .00

0

0

0

0

0

< 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

CO

CO

CO

0 0

C3

C3

0 0

0 0

CO

03

C3

0 0

0 0

0 0

00

0 0

M

CO

00

0 0

00

0 0

0 0

oo

00

00

CO

oo oo

CO

oo

30

30

o.oo

0.

0

30

2.00

2 0 0

i\oe

Î .C

J j W

J.OC

2 0 C

3.00

2,03

0 0 0

2.CO

C.CO

MO 2.00

2.00

Î . 0 0

2 0 C

2 0 0

0.00

Î.CO

3.CO

2.03

2 03

2.00

2.00

2.00

3 0 0

0 0 0

3.00

?.00

3 0 0

2.00

too

3 0 0

Î .CO

0 0 0

3.00

2 .00

7,50 1.64

4.05

5.20

3,«*

MM 4.90

1.03

5.20

4.60

4.15

5 .10

1.64

3.77

4.35

S.tO

» 0 0

4 . * 1

4 .00

0 1 1 * 5 1 2 1

03441569

101153*7

03019972

50163692

2 5 1 4 5 ( 6 *

52095395

02216200

0 * 5 1 4 1 6 *

0776*100

6*105441

130TS913

63101644

10S5314I

002753*9

162669*2

410*9517

3*4 m s *

50*31**1

11090704

1S76**Ot

1 2 3 1 3 * * 1

W B f t W

1 1 6 7 1 7 «

414*7610

«7(21544

5 2 7 * 2 * 3 1

04173261

0 9 1 0 1 * 6 5

1171*540

1614113*

2 7 4 4 ( 7 6 *

13« 2263 (

GONZALEZ 'JATEOS. MARIA JESUS

GONZALO GARCIA, FRANCISCO

CRANDA F O N D Ó N . J O S E LUIS

GRANJA BLANCO. MARIA J O S E

GUTIERREZ M U Ñ O Z . E D U A R D O

GUTIERREZ SEVILLA, ELENA

HARO MUÑOZ. M DOLORES

l l A R O R O M E R O . ROSA ISABEL

HE RNANOEZ ALMEIDA. ALBERTO

HERNANDEZ M E S O N E R O . JESUS M*

H E R N A N D E Z P A N S O . V ICTORIA

HCRNANOEZ SANCHEZ. MARIA DEL C A R M E N

HIJARRUBIA BERNAL. C A R M E N

H U G O PEREZ. G U C E R I A

JIMENEZ DURDIEL. MARIA ANGELES

JORGE SANROMAN. MARIA TERESA

KESSLER NIETO. OLGA

LAKUNZA MIQUEL. M« ROSARIO

LARA OE SANTOS. MARIA JESUS

LEONARDO i i n RitO LA. M ESTRELLA

LOPEZ ALFARO. M* ROSARIO

LOPEZ C A M P O S . MAGOALENA

LOPEZ RAMOS. M * J E S U S

LOPEZ ROJO. BLANCA R O O O

MACUÁ GONZALEZ. E LV1RA

MADRIGAL G O M E Z . EMILIA

MAESTRE MANTECA. M* ROSA

M A R C O S FRANCO, MARIA JESUS

MARI CARDONA. LUCIA

MARIN LAJUSTIClA. JUAN MARIA

MARiN PEREZ. M * DEL MAR

MARTIN L E L E O N . R O O O

MARTIN GONZALEZ OLGA BEATRIZ

MARTIN LÁZARO. ROSA MARIA

MARTIN VUS. ARACCU

MARTINEZ MARTÍNEZ. ANTONIO

M A T E O i L HHAH0CZ. JOSE MARIA

Núm. 3 .329

1.00

0.43

2.00

0.15

0.87

0.60

0,23

1,35

0.75

1.00

1.61

0.10

1.75

2 .00

1,00

0 C 3

0.15

1.00

3.56

0 7 5

LOO

2.00

1.00

' .79

0.75

3.73

1.75

1 15

O Í D

1 15

0 0 6

3.00

7 .7 :

1,76

1.35

o.ec

1,50

o.et 2.7S

3 0 0

0 0 0

1.36

0.00

0.00

0 0 0

3,03

oto

1 47

1.29

I.7S

V86

0.00

0 00

1.81

2.31

1,10

0.00

1.31

1 3 *

0.00

1.C3

1.82

, 0 ,

0 .00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0,00

0.00

ooo

0.03

0.C3

0.03

0.01

o.co

0 0 0

0 0 0

ooo

0.00

0 0 0

0.00

0.00

o.oo

0.03

0 0 0

0 0 0

0.03

0.00

0,00

0.00

o.co

ooo

0.00

0 0 0

0.00

0.00

0.00

oco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.O3

0.00

0 0 0

0.O3

oco

0.00

0.00

0.00

0.00

ooo

0 0 0

0.00

0,00

• (1

0.00

o.oo

O.OO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00 0

0 0 0 1

2.00 1

0.00 3

0.00 1

0.00 3

0.00 3

0.00 3

0.00 1

0 0 0 0

0 0 0 2

0.00 2

0 0 0 3

O 0 0 3

0,03 3

0.00 0

0 5

0.00

2.00

0.00

3.00

1 0 0

3.00

3.00

o.oo

2.00

2.00

1.00

3.00

2.00

2.00

00

00

CO

00

0 0

0 0

0 0

0 0

00

00

00

0 0

0 0

0 0

CO

CO

oo

0.00 2 00

5J

B.C3

6.14

1.7*

1.60

3,73

«.33

4.0«

4.10

* . T *

4 .00

6.10

3.10

3 . 7 *

4 ,00

4.C3

3.60

3 6 7

5 .2*

4 .14

( .61

3.00

l.C 3

4,12

4.10

4.*S

5.70

S. Î6

3 .81

4 . « 1

1.20

4.JS

3.10

19

(Continúa en página siguiente)

BOE SELECCIONADOS PARA PUES­TOS DE AUXILIARES DE CON­VERSACIÓN EN ESTADOS UNI-DOS.-En el BOE número 152, de 26 de junio, se publicó ia Resolución de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se hace pública la lisia de candidatos selec­cionados para ocupar puestos de au­xiliares de conversación en los Esta­dos Unidos de América, así como una relación de reservas. La relación de seleccionados es la siguiente: Margarita Bisch Mcrchán, Ester Dí­az Barahona, Magdalena Escacena Sánchez, María Teresa Fernández Cuesta, Iván García Merino, Luis Llorens Carmona, María Jesús Mar­tínez Corbacho, Yolanda Pérez Can­dial, Montserrat Pocurrull Roca. Ma­ría Mercedes Rodríguez Pelegrín, María Dolores Rodríguez Reboiro, Paz Taracido Reinaldo. Las personas seleccionadas como reservas son: Jo­sé Manuel Robles de la Iglesia, Mer­cedes Cano Umbría, Luis Alberto Martín García, María del Carmen Cantarín Maniega, Cristina Diez Arranz, María Jesús Fernández Ga­llego, y Guillermo Bruña Martínez.

BENEFICIARIOS DE LAS AYU­DAS DEL PROGRAMA LINGUA ACCIÓN C-En el BOE número 152, de 26 de junio, se publicó la Resolu­ción de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se hace pública la lista de candi­datos seleccionados como beneficia­rios de las ayudas concedidas por la Unión Europea para futuros profeso­res de idiomas, dentro del Programa Lingua Acción C. La lista de los can­didatos seleccionados y la de aque­llos que están en la lista de espera se encuentran en los anexos I y II de es­ta resolución.

Para poder consultarlos, dirigirse al BOE indicado, páginas 19.850 y 19.851.

I BECAS PARA CURSOS DE AC­TUALIZACIÓN EN CIVILIZA­CIÓN, LINGÜÍSTICA Y DIDÁC­TICA ITALIANAS EN LA UNI­VERSIDAD DE PERUGIA (ITA-LIA).-En el BOE número 152, de 26 de junio, se publicó la Resolución de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se hace público el ofrecimiento de la Emba­jada de Italia de ocho becas para cur­sos de actualización en civilización, Lingüística y Didáctica italianas en la Universidad para extranjeros de Pe­rugia, para profesores españoles de lengua italiana que ejerzan la docen­cia en ÍES o Escuelas Oficiales de Idiomas y que no hayan disfrutado de una beca de este estilo en los dos últimos años. Los cursos se celebra­rán del 28 de julio a! 7 de agosto de 1997, la llegada será el 27 de julio. Los interesados formularán por du­plicado instancia según modelo que figura en el anexo de esta disposición. El plazo de presentación finalizará el día 7 de julio de 1997. Para mayor información, consultar el BOE men­cionado, páginas 19.851 y 19.852.

APROBADOS DETERMINADOS PROYECTOS EDITORIALES.-En el BOE número 152, de 26 de ju­nio, se publicó la Orden de 30 de ma­yo de 1997, por la que se aprueban determinados proyectos editoriales para Educación Primaria, ESO y Ba­chillerato, y se autoriza el uso de los correspondientes libros de texto y ma­teriales curriculares en centros do­centes públicos y privados. Para más información, dirigirse al BOE rese­ñado, página 19.854.

i CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTI-CA.-En el BOE número 152, de 26 de junio, página 19.853, se publicó la Resolución de 14 de mayo de 1997, de la Secretaría General de Educa­ción y Formación Profesional, por la que se autoriza la convocatoria de cursos de especialización en Pedago­gía Terapéutica, organizados por la Universidad de Castilla-La Mancha.

I DENOMINACIÓN ESPECÍFICA DE ÍES.- En el BOE número 152, de 26 de junio, se publicó la Resolución de 3 de junio de 1997, por la que se aprueba la denominación específica de «San Juan Bosco» para el ÍES de Lorca (Murcia).

1 CONVOCADAS SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE PERSONAS ADULTAS.-En el BOE número 150, de 24 de junio, se publicó la Orden de 27 de mayo de 1997, por la que se convocan subvenciones a entidades privadas sin fines de lucro para la re­alización de actividades en el marco de la educación de personas adultas. Podrán concurrir a esta convocatoria aquellas entidades privadas sin fines de lucro que pretendan desarrollar actividades de educación de adultos, tanto en la modalidad presencial co­mo a distancia, clasificadas en dos grupos en función de sus objetivos y destinatarios que vienen determina­dos en esta orden. Quedarán exclui­das aquellas solicitudes de entidades cuyas actuaciones tengan lugar en el ámbito territorial de las Comunida­des Autónomas de Castilla-La Man­cha, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja, con cuyos gobiernos el Mi­nisterio de Educación y Cultura tiene suscritos Convenios de colaboración en materia de Educación de Personas Adultas, debiendo concurrir estas entidades a las convocatorias de los citados organismos. El plazo de pre­sentación de solicitudes será hasta el 9 de julio de 1997 y deberán ir acom­pañadas de la documentación que se detalla en los anexos de dicha orden.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS PARA LOS CURSOS QUINTO Y SEXTO DE PIANO.-En el BOE número 150, de 24 de junio, se pu­blicó la Resolución de 9 de junio de 1997, de la Dirección General de Centros Educativos, por la que se re­gulan las pruebas extraordinarias pa­ra los cursos quinto y sexto de Piano, conforme al plan de estudios regula­do en el Decreto 2618/1966.

C O L E C C I Ó N E D U C A C I Ó N A L D I A

L 5 : . ' ' ' . . V ' - ^S ï ' i íSà Tr^l'í' ;;•;•,-•„-:;• - ' - m :

f&,

H :s::.

J

El criso. de la participación

%mwmwvwKm*w?m0®

Un v la par i en

. . • . . • • : . ; > . . . . ;

de

i ^^.¿MA^^i.i-Í^^Sk Í,:=l,=lim:M¡ií,

.gacion educativa y formación del profesorado

f-rfUorfaf j fogwte ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡t | ¡ !

i::::::::::::::ï::::^^í:::::^::ïí:;^:::v:^

Una com : . licfíio ene: grati ?

AUTOR: iC^ rSXSCVI - . PÉBSZ

: 4 ' I :¿rJA$

m D E P E D I D O

NOMBRE:

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE. INDICAR El NOMBRE DE IA PERSONA QUE EFECTUA El PEDIDO)

DOMICILIO: CÓD POSTAL:

LOCALIDAD: PROVINCIA:

DESEA RECIBIR EJS. DEL LIBRO EL CRISOL DE LA PARTICIPACIÓN. Cód. 754

DESEA RECIBIR EJS. DEL LIBRO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y F O R M A C I Ó N DEL PROFESORADO. Cód 7ó2

FORMA DE PAGO: j Q TAIÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO ^ ¡ GlRO POSTAI NÚM:.. . £ J REEMBOLSO

IOS PEDIDOS A REEMBOLSO SE INCREMENTARÁN EN 300 PTAS POR GASTOS DE ENVIO Editorial Escuela Española

MAYOR, 4. I». 28013 MADRID. TELF.: 522 67 64. FAX: 531 48 86

20 ( 1 0 5 6 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Concedidas y denegadas ayudas del Programa Lingua (Viene de página anterior)

APELLIDOS Y NOMBRE Ap.1 Ap.2 Ap.3 Ap.4 Ap.S An

1 JfJMir MATEOS aORRCOO. MAACAM1TA.I

KX1II » M [ GiA MAATIM. M* JOSt

OOMlt» UEICHOO MOAACAECA, EMRIQUE

UtHWM MCMOUAL FERMA. SILVIA

MOrMM MCA AOOAIOUeZ. MAMA LUISA

4NHJM MOOTTO PftATAVIEAA. CATTEKJHA AMHA

• t t I U M MIMOUEZ CAMPOS. VMOIMA

U44MM MWA REOONOO. CAAIOS I I I I J I I I MOft-TEAO BLANCO. SOMSOtfS'

0TT4T») MOKTU OONZALO. AOU9TW •MITOU MOWmSAMLAMAMAAU

07t*40*4 IÉOHA«lAS.V»C£KTÍ

MTWTM MORAL JWCNfZ. JOSC

ÎW1MWT MORAUESOALVEZ.CAAMCN

•TWUH MORALES LORCZ. M ELVIRA

• m S t l l MORATO SANTOS. M MAR

M l l i t I t MORENO SANCMU OC PCORO. AATMCIA

iHJMTtl MAVARRO SIEARA. PABLO •MMTM NOValOMARTMCZ. MARÍA tSAUL

I t U H M MUEVO SAMCMEZ. MAM CARLOS

JU10C* OSUNA VILASCO.OLOR1A

117IM1 î PACHECO OONZALO. MAR4AAMOEL

ANEXO III

Ï.0O o.oo

3 7 5

O Í S

o.oa

o.»

I.SI

2.00 Ï.00

0.00

1 0 0

I J O

O . U

0.39

0 . »

3.00

O . U

Ï.S0

0 . M

U O

3.00

1.13 0.00

0 0 0

'.ft*

1.10

0 . »

I.IO

0.00

0.4?

3.00

1.70

3.00

0.00

1.00

1.11

0.00

UN

0 0 0

0.00 o.oo

0 0 0

0 0 0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

o.oo

0.00 o.oo

0.00

1.00

0.00

0,00

0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0 00

0.00 VOO

0.00 0.(0

0.00 0 00

0.00 0,00

3.00 0.00

0.00 O.OO

0.00 0 00

0.00 0.00

0.00 0,00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00 o.oo o.oo

RELACIÓN UE PROFESORES EXCLUIUOS POR NO CUMPLIR

DNI

5009t051 03443000 09291S36 06335770 003 M U I

17135M2 10034MS 12239784 50787974 10SWM1 25444165 076706» 0S3SM49 08551793 29003060 22416472 09709505 12246945 36014824 51581558 50042672 09745832 09716390 50156998 03449707 07235925 11770528 12701623 72646499 45418633 00677451 00665181 06226407 07002560 03451405 08989973 29109790 11939926 11403174 31232421 12181081 07775746 51360148

LOS REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA

NOMBRE

A6RJL BLANCO. ALICIA ACECES GARCIA, SARA AGUIRRE IBARLUCEA. MARTA AGUNOEZ GOUEZ.-OIEGO ALFAYA HURTADO. FRANCISCO JAVIER ALMENARA USAR, MARÍA ANGELES ALONSO CACHÓN. M* INMACULADA ALONSO GONZALEZ, SANTIAGO ALONSO RUEDA, M. CRISTINA ALONSO SUAREZ. MARIA JESUS ALVAREZ APAGUES, CARLOS ALVAREZ GOM EZ. JUAN MANUEL ALVAREZ-SEASCOECHEA RODRIGUEZ, BLANCA AMORES HERNANDEZ, ADELA MARINA ANDREU OALDO. VENANCIO ANDÚJAR NAVAL, MARGARITA ANTOUN GUERRA, LORENZA ARENAS VÁZQUEZ. CESAR ARMESTO GONZALEZ, MARIA PiLAR ARNALOOS MARTÍNEZ. MARÍA GUIA ARRANZ SANZ, ESMERALDA ARROYO REVILLA. M* BEGONA ARROYO REVILLA, M» NATIVIDAD BAENA COBO, PILAR BARRIO TEJEDOR. GEMA BARROSO SANCHEZ. M* CARMEN BATUECAS1 GAUAKO. M* EVANOELMA BENITO DEL REGUERO. CELIA MARÍA BENITO ETAYO. JOSE PASCUAL BENITO GARCIA. AZUCENA BORREGO MATÍAS. FAT1MA BOURGOW LEBOUC. MURIEL VERON1Q CALCERRADA CALC ERRADA, PILAR CALVARRO ACOSTA. FERNANDO CANO SASTRE. FUENOSLA DE CARRERO LUCAS. JULIA ISABEL CARRION DE LUIS. CRISTINA CASAS PASCUAL. JOSE FRANCISCO CASTRO aMAOEVILLA. M PILAR CASTRO RAMIREZ. A PATRICIA CEA GARCÍA. M* TERESA CENTENO MONTERRUBIO, TERESA CONEJOS COMYN. ISABEL

MOTIVO 1

01 03 01 14 03 03 14 14 14 14 01 01 03 14 03 14 01 14 14 07 14 14 14 14 01 01 03 03 14 14 14 14

03 03 01 11 01 14

14 14 14 14 02

ooo

JOO

3 0 0

Î 0 0

2 0 0

2.00 1 0 0

3.00 M30

3.00 3 0 0

0 0 0

1.00 3 0 0

3.00

LOO

Ï.00

3.00

1.00

1 1

1

i 1 1 1 1 1

1 ' 1 * 1

i i i 1

¡ ¡ 1 1 1

1 1 1

1 ! 1 ' 1

i i j i i

9.00

*.13

9.ÏS

Ï.3S

9.01

1.19

l.tl

•.10

i.00

i.*4 • - M

M í

•.30

3.13

9.3»

1.3»

3.(1 M I

3.ÏÍ

>.3«

08835761 11663791 10064505 09695960 11811523 2S939430 05355380 17218421 10151332

09760250 10640982 02062243 05410779 09352034 13272308 70739206 23243S26 00800277 00800461 16010577 12315724 02610652 08779018 00670709 09372319 77594541 43044825 07933776

03775590 52478091 51650627 16513420 07950638 03775009 03813716 13126445 07538742

16469011 25149465

12222353 29O97460 04S35625 10632573 12153193 13695904 10568365 40556363 80043974

01485372 09271718 06526372

PARCO DIAX. COMCÍ POON PCMCO UARTM. M JESUS PENDAS ALVAREZ. M* BEATKU PEAZZ MATEOS. M* INMACULADA PEREZ PEREZ. HORTENSIA PEREZ PRIETO. PEDRO PWZON OOMNOUEZ. LUS ALBERTO PLAZA OARMENDtA. BEOOAA POROCAMMOO ROOR90UEZ. MEAOROS PORTUGAL FERNANDEZ. MJCSUS PRADO HURCZ. HHAOROS OC PRENSA VRLEOAS. NATTVK9AO PRMTTO BLANCO. KMU9C PRMAVERA MARTÍNEZ. MARMORACIA OUESADA tAARTMEZ. MKHJEL RAMON MATEO. M* MCVES RAZOUIN SANCHEZ OC WAR. MERCEDES RfVEIRO MARTME2. JOSE AMTOMO AOBLCOO POLAMCO. JOSE ANOCL RODA MARTIN, INMACULADA RODERO OtEZ. IOMAOO ROORIOUEZ CANOEAS. M- JESUS ROORWUEZ CORTiNA. CONJSO ROORtCUEZ rERMAMDEZ. SOLEDAD

' ROMERO AQu LERA. MARtA L M U OARCtA. CRMTBM DEL ROCÍO SAQARNA CALVW. YOLANDA

CORRAL JIMENEZ. INES CRESPO MANAS. MARIA JESUS CUESTA CARRERA. M. ENCINA DIEZ SUAREZ. M* SOLEDAD DOMÍNGUEZ GILABERT. MARIA TERESA DOMÍNGUEZ MOSTAZO. PURIFICACIÓN DONAGUEDA MARTÍNEZ. PILAR ELIAS GARCIA. MARIA CRISTINA ESTEBAN EZ GARCIA. J. ANTONIO FERNANDEZ FERNANDEZ. M* ISABEL FERNANDEZ SUAREZ. ANA ISABEL FRADIN. NATHALIE ISABELLE FUENTES ALZU. MARIA PALOMA FUERTES AGUILAR. IGNACIO FUERTES SALVADORES. HIG1N1Q GALVEZ QUIRALTE. SONIA GARCIA BERMEJO. FRANCISCA GARCIA CARABALLO. MIGUEL GARCIA GAMONAL M» LUISA GARCIA G IL GLORIA GARCIA GONZALEZ. CRISTINA GARCIA GSCHEIDLE. KÁR1N GARCIA IZQUIERDO. ELENA GARCIA ROA M* DEL ROSARIO GARCÍA RODRIGUEZ. ASUNCION GARCIA RUIZ, PATRICIA GARCIA ZAMBRANO. CARMEN GAROUÑO LOPEZ FAUSTINO GARRIDO HUERO. MANUEL GARRO GUERRERO. VMENNE GARVIN FERNANDEZ, ROSA GIL BENE01, MARGARITA G IL VALLEJO. AURELIO GOMEZ BONILLA. ALEJANDRO GOMEZ MORILLO. CARLOS GOMEZ RUBIO. M* ELENA GONZALEZ ARNEDO. JOSE GRANDE BENITO. JUAN JOSE GUILLEN PUEYO. NURIA GUTIERREZ MARTINEZ. PILAR GUTtEZ PE1RO. FRANCISCO A. HERMOSILLA VELEZ. MATILDE HERNANDEZ PANDO. BLANCA HERNANDO GARCIA, ADELA HERRERA COBO. BEGONA HEVIA ALONSO. M* DOLORES HIERRO GASCON. M* JESUS HORMIGO MORCADO. JOSE MARIA IRANZO GUTIERREZ, BEATRIZ IZQUIERDO GARCÍA. M* LUISA JEREZ CID. M» DEL CARMEN

14 01

0.00

0.4*

O.M

3.00

« o O í 3.39 3.00

0.39 0.10

OM 3.30

1.79 3.00

0.3O 1.10

U I 3.00

0.00 3.00

3.00 a s o

0.75 O.S4

0.00 0.00 O.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 O.OO

0.00 0.00 0,00

0 0 0 0.00 0.00

O OO 0.00 0.00

0.00 V.OO 0.00

0.00 0.00

0.00 3.00 O.OO

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 O.OO

0.00 0.00 4 .00

0.00 0,00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0,00 0,00 0.00

0.00 0.00 O.OO

0.00 0.00 O.OO

0.00 0.00 0.00

0.00 3.00 0.00

0.00 0.00 0 00 .

0.00 0.00 0.00

0.00 O.OO 0.00

0.00

3.00

4 . 4 1

9.39

«,3S

4.7»

4.T»

4.70

4.3»

4 . "

3.0O O.OO o.oo 0.00 o.oo 2.00 4.00

12TMII»

. 127)101» 1 0(900477

i G41MJSS

M1IMM

| 41070314

0T00M1I

| O ÎMI I I I

I 0TM4441

' OtTIMWI

| 11401444

7111*044

| MOMtl I

| CK00M1 1 r t U M M

I 07311)11

OtMtlJO

| 1(13*713

»0711114

1 emitir

1 0 1 4 O 1 M

73111413

1 H M M 3 3

11 (14 *77

l S01T4«4*

SALUDADOR OLIVAS. ALMUOCKA

SAN MIOUCL OCL VAL. ROSARIO

SANCHEZ DOCTOR. VICTORIANO

SANCHEZ GARCIA. MARGARITA

SANCHEZ JACOB. M A R A N 2 A 2 U

SANTANA ORTUNO. MONTSCRRAT

SANTOS CLEMENTE. M* JOSE

SARC4NERO FRANCOS. M. C A R M E N

SELVA CONTRERAS. M A A M ISABEL

SERRANO MATTLLA. M» ANDELES

SUAREZ RUIZ, ANA

TAPIAS VELASCO. MARTA

TELLO OARCVL « A B E L

TVREOAMO MO».ERO. TERESA ISABEL

VALOERRAMA M A M 3 U A , S U VÍA

VALERO OYAAZABAL. ARACELI

VALLE C O B R E R 0 3 . JOSE A M O N O

VALLE F i R N A N O E Z . BLANCA

VARA 04MCR, R A J O

V A R O A 3 LALLEMEMT. BEATRIZ

V E O N O P E R E X ANOEL

VEOA B R 4 M» ROSA .

VELASCO M A R T M E Z . MARÍA A N O C I E S

VELASCO R O O « I G J J E 2 . 0 C * * A

V I U A R C O R D E R O . V K O I N I A

0.39

t.o»

0,39 .

0.7S

1.00

1.39

1.13

1.00

1.30

O.OO

0 7 9

3.00

0 7 3

2.00

0 0 0

3.20

0.39

1.79

0 7 3

3.90

I . W

O.OO

0 . M

1.07

0 6 0

3.00

3 . W

1.73

0 0 0

0.90

7,40

3 . M

0.00

3.00

1.60

o.oo

toe

0.00

0.90

0.3*

3.00

0.00

3.00

3.4«

UN O . M

0.00 o.oo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

o.oo

0.00

0.00

0.00

0.00

0,00

O.OO

0.00

0.00

0.00

0.00

0 0 0

0 0 0

0.00

0.00

0 0 0

ooo

0.00

0 00

0.00 o.oo

0.00

0.00

0.00

2.0O

0.00

0,00

o.oo

0.00

3.00

0.00

o.oo

o.oo

o.oo

0.00

o.oo

0.00

0 0 0

0,00

0 0 0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.00

0.00

0.00

0.00

0.00

o.oo

2 0 0

3.00

3.00

2.00

2,00

2.00

2.00

2.00

0.00

3,00

0.00

0.00

1.00

2.00

2.00

2.00

2.00

0.00

2.O0

1.00

3.00

3.00

50068564 JIMENEZ ARRIBAS. CARLOS 171685S0 LABORDA RUIZ. M'SOLEDAD 01471470 LAMBEA HUICt, CARLOS 13768090 LLAVE LOPEZ, NATALIA 21361699 a O R C A LLORCA, JAIME 03845408 LOPEZ HERRERA. RAQUEL 16453026 LOSUA ESPIGA. ÁNGEL 13116727 LUCAS GARCIA. ANA ISABEL DE 60036208 MACIAS CALVO. M* CARMEN 12684362 MARAÑA MARCOS. TERESA 50795031 MARCITLLACH ARANDA, ISABEL 07861235 MARTIN ARMAND. M.K5UACEL 07828970 MARTIN LOPEZ. EVANGEUNA 09332982 MARTIN MUÑOZ. MARÍA YOLANDA 77503633 MARTINEZ GOMEZ. MARÍA CARMEN 10870274 MARTINEZ YANEZ. EVA 11725346 MATEOS TAMAME. ADOSINDA 33313650 MATO FERNANDEZ. CRISTINA 70957211 MEDINA PERANCHO. MARÍA CONSUELO 29061038 MELLADO CARRILLO. ENCARNACIÓN 13104672 MÉNDEZ VAQUERIZO. LUIS 29040394 MENDOZA LORENTE. M* OEL PINO 10840113 MENENDEZ LORENTE. MARIA NIEVES 16784277 MONGE GONZALEZ. JESUS 10584193 MORAN FERNANDEZ. MARTA MARÍA LUISA 13074789 MORENO HCRTIGÜELA. PEDRO FRANCISCO 07861503 MORONTA LEDESMA, ELENA 78066447 MUÑOZ LORENZO. JOSE ANTONIO 22404418 MUÑOZ SARRION. MIGUEL ÁNGEL 06968340 MURIEL GÜIROS. MARÍA ANTONIA

'01618119 NARGANES MARTIN. ANA MARIA 10583261 NICOLAS ALVAROOLAZ. BELEN 78181020 OBRADOR SERVERA. CLEMENTE 50710553 OUTES JIMENEZ. SOLEDAD 01484241 PACHÓN REYNA. MERCEDES 13031818 PEÑA RUIZ. VICTORINO 09288667 PEREZ ALONSO. ROSA MARIA 13103158 PEREZ GONZALEZ. CARMEN 10595423 PEREZ GONZALEZ. ROSA 11074684 PEREZ IGLESIAS M* AMPARO 07764131 PEREZ MARTIN, JUANA 73757381 PEREZ MARTINEZ. M* DOLORES 02064496 POLAINA OLAYA'. JOSE 15335696 POZO RAJADO. BEATRIZ DEL 10036190 PRADA ARIAS. M* ANGELES 10013442 PRADA BELLO. MARIA LUISA 10376173 PRADO ARMAYOR. AMPARO 4507786S RAMIREZ NAVAS M* JOSE 74424356 ' RAMOS MARTÍNEZ. MARIA ELENA 06S2953S RAMOS SALVADOR. VALENTIN 07007598 REGODON JIMENEZ. ELENA

14

OS 10 14 14 01

02

02 14 14 03 03 04 14 10

14

03 0»

18156106 079610)9 02607179 O22036O4

09162549 26377306 26891S02 25324106 22974299 05900677 02176665 160S2317

17669039 13064947 29056025 05193567 04176471 07626254 06536259 50077169 06222225 02224749 09710104 05340166

09264740 05346201 25060043 7432S607 16766031 13696404

09704296 11072393

09276747 25426676 05410077 16416206 10572202 06661666 0S909666 32673712

REYUBI6TO MARIA ANGELES R09LE0O RAMOS. MARIA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ LOPEZ. SARA RODRIGUEZ RODRIGUEZ. JOSE

RODRIGUEZ ROMAN. SONIA ROJAS RODRIGUEZ. M. ANGELES ROMERO RAMOS. CARMEN ROMERO RODRIGUEZ. JOSE MARIA RUBIO PEREZ. I S A B a RUIZ HOLGADO. MARIA 7ERESA RUIZ OLAV1DE. ESPERANZA . RUIZ-CARO PEREZ DEL MOLINO. CASILDA SAEZ PÓRTELA. ASUNCION SAEZ SIMON. M-LUISA SANCHEZ HERNANDEZ. MANUELA SANCHEZ MARUUBALOO. MARIA LIKSA SANCHEZ MUÑOZ. M. DEL MAR SANCHEZ PALACIOS. MANUELA SANCHEZ PENA. M- TERESA SANCHEZ VILLORÍA. ANA BELEN SANCHEZ GIL VEGUE. PATRICIA SANGUINO MEDINA. ALFONSO SANTA CRUZ FERNANOEZ. M* CARMEN SANTO-TOMAS GONZALEZ. MERCEDES

SANZO MUÑOZ. PILAR SARAZJN SANSERONI. DAN1ELA ANDREA SERÓN SERRANO. ANTONIA SIMON MARTÍNEZ. JOSEFA ANTONIA TERREL CHICOTE. MERCEDES USLE OCEJA. JOSE FIDEL VALLE GONZALEZ. M'DEL CARMEN DEL VEGA ALVAREZ. SATURNINO

VICENTE SANZ. FUENOSLA DE VIDAL PALLO. OLGA VILLA ALCAZAR. COVAOONSA V1LLEL SANCHEZ. TEÓFILO JESUS VIVANCOS MACHIMBARRENA. ANA ZAMORA DEL CASTILLO. MARÍA ZAMORA LOPEZ. GEMA ZAPICO MONTES. M* AMPARO

03

14

01 03 10 10 14 03 14 01

01 ' H 14 14 01 14 14 14 14 14 14 14

10

03 03 01 14 14 14 14

14 14 14 14 14

14 01 H

(BOE 25-6-97)

Nota de la Redacción.-Los anexos IV y V, se incluyen en las páginas 19.681 a 19.685 del BOE n.° 151, de fecha 25 de junio.

Convocadas subvenciones para compensación educativa • El plazo de presentación de solicitudes concluye el 24 de julio

El BOE de 24 de junio, publicó la Orden de 19 de junio de 1997, por la que se convocan subvencio­nes a asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas, sin fines de lucro, para la realización de determinadas actua­ciones de compensación educativa durante el curso 1997-1998.

Es objeto de esta convocatoria la realización de actuaciones dirigidas a favorecer la inserción socio-educa­tiva de los destinatarios de las accio­nes de compensación educativa, de­finidos en el artículo 3 del Real De­creto 299/1996. Específicamente, las actuaciones para las que se solicite subvención deberán adecuarse a al­guna de las siguientes modalidades:

Modalidad I: Acciones dirigidas

a complementar los programas de compensación educativa autoriza­dos para el curso escolar 97-98 y que se desarrollen en centros soste­nidos con fondos públicos que im­partan las etapas de Educación In­fantil y Primaria y/o de Educación Secundaria Obligatoria.

Modalidad II: Acciones dirigidas a fomentar los aspectos de enriqueci­miento que aportan las diferentes cul­turas al proceso educativo, especial­mente los relacionados con el mante­nimiento y la difusión de la lengua y la cultura de los grupos minoritarios. . Modalidad III: Acciones para

promover, en el marco del Año Eu­ropeo contra el Racismo, experien­cias educativas en los centros diri­gidas a potenciar la educación in­

tercultural y, más concretamente, a favorecer el desarrollo de actitudes contra el racismo y la xenofobia en la comunidad educativa.

Modalidad IV: Acciones dirigi­das a complementar la atención educativa del alumnado que, por razones de convalecencia prolon­gada, no puede seguir un proceso normalizado de escolarización en su centro escolar de referencia.

Podrán concurrir a la convocatoria las instituciones privadas, sin ánimo de lucro, constituidas legalmente, siempre que su ámbito de actuación radique en las comunidades autóno­mas que no hayan asumido compe­tencias plenas en materia de educa­ción y no tengan suscrito convenio de colaboración específico con el Minis­

terio de Educación y Cultura para subvencionar este tipo de actividades.

Las solicitudes y documentación complementaria serán presentadas o remitidas directamente a la corres­pondiente Dirección Provincial de Educación en la que se va a desarro­llar la actuación, pudiéndose utilizar para su envío cualquiera de los me­dios a que se refiere el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurí­dico de las Administraciones Públi­cas y del Procedimiento Administra­tivo Común, siendo imprescindible que en la solicitud aparezca la fecha de recepción en el organismo públi­co correspondiente. Si, en uso de es­te derecho, el expediente es remitido por correo, deberá ser presentado en sobre abierto para que la solicitud

sea fechada y sellada por el funcio­nario de correos antes de que éste proceda a su certificación.

El plazo de presentación de las solicitudes será de treinta días natu­rales siguientes al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Las solicitudes se ajustarán a la estructura del ane­xo de la presente resolución, irán firmadas por el representante legal de la institución privada sin fines de lucro y deberán concretar la mo­dalidad de actuación por la que se presentan, tal como se recoge en la base primera de esta convocatoria.

Para ampliar la presente infor­mación aconsejamos la lectura del BOE n.° 150, de fecha 24 de junio, páginas 19.495 y 19.496.

Utilización educativa de pueblos abandonados • El BOE de 27 de junio publicó una resolución concediendo ayudas para participar en esta actividad

RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 1997, de ío Dirección Gene­ral de Formación Profesional y Promoción Educativa^ por la que se conceden ayudas para participar en la actividad de recuperación y utilización educativa de pueblos aban­donados para el período comprendido entre el 30 de junio y el 12 de septiembre de 1997.

Por Orden de 25 de noviembre de 1994 («Boletín Oficial del Estado-de 6 de diciembre), se reguló la actividad de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados y por Orden de 5 de marzo de 1997 («Boletín Oficial del Estado- del 21), se convocaron ayudas para participar en la actividad de recuperación de pueblos abandonados durante el período comprendido entre el 30 de junio y el 12 de septiembre de 1997.

Realizada la selección por el Jurado a que se refiere la disposición octava de la Orden reguladora y vista la propuesta de concesión formulada por el mismo, todo ello de conformidad con lo establecido en los apartados quinto y sexto de la Orden de convocatoria, he resuelto:

Primero.-Conceder ayudas para participar en la actividad de recu­peración de pueblos abandonados para los turnos de verano a los alumnos que figuran relacionados por pueblo y turno en el anexo I.

Segundo.—Incluir en turno de reserva a los alumnos que aparecen rela­cionados en el anexo II por orden de puntuación. A dichos alumnos se

les concederá la ayuda a medida que se produzcan vacantes. En el supuesto de que se produjera una vacante de algún alumno de MUFACE, ésta se cubriría por otro alumno del mismo colectivo, y de no existir solicitudes de éste en la reserva, se cubriría por alumnado del cupo general teniendo siempre en cuenta el orden establecido en el anexo II.

Tercero.—Excluir a las solicitudes relacionadas en el anexo III por las causas que se indican a continuación:

1.a Solicitud presentada fuera del plazo establecido en el apartado cuarto de la convocatoria.

2.a Alumnos no incluidos en la convocatoria (apartado segundo). 3.a No aportar la documentación requerida dentro del plazo que marca

la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro­cedimiento Administrativo Común.

Cuarto.—1. Los alumnos seleccionados recibirán una comunicación personal en la que se les informará sobre diversas cuestiones relativas a su participación en esta actividad.

2. Lis ayudas concedidas que ascienden a un importe total de 9.165.000 pesetas, se abonarán con cargo a la aplicación presupuesta­ria 1S.11.423.C.482 de los Presupuestos Generales del Estado para 1997. En dichas ayudas estarán comprendidos los gastos de alojamiento, manu­tención.y desarrollo de la actividad. Los pagos se efectuarán a las Direc­ciones Provinciales de Càceres, Guadalajara y Huesca respectivamente,

las cuales deberán acopiar la documentación acreditativa de la justificación del gasto y remitir a la Subdirección General de Becas y Ayudas al Estudio, una certificación que acredite que dicho gasto se ha destinado a la finalidad prevista, así como una relación de los alumnos beneficiarios de las ayudas concedidas.

3. Durante la estancia en el pueblo, el alumnado participante estará asistido por un seguro de accidentes.

4. Los alumnos dispondrán de un autobús que les trasladará al pueblo asignado desde la estación de ferrocarril más cercana al mismo.

Quinto.—A los alumnos que figuran en el anexo II se les enviará una notificación personal en el caso de que se les haya adjudicado una ayuda por renuncia de los alumnos relacionados en el anexo I.

Sexto.—Contra la presente Resolución los interesados podrán interpo­ner en el plazo de un mes, recurso ordinario ante la excelentísima señora Ministra que será sustanciado, por delegación de ésta, por el Secretario general de Educación y Formación Profesional.

Madrid, 29 de mayo de 1997.-E1 Director general, Antonio Peleteiro Fernández.

(BOE 27-6-97)

Nota de la Redacción.-Los anexos que se citan en la presente resolución pueden verse en el BOE n.° 153. de fecha 27 de junio páginas 20.040 a 20.0675.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 5 7 ) 21

Adquisición de la condición de Catedrático • Los anexos que se citan en la presente orden se incluyen en el BOE de 25 de junio

ORDEN de 9 de junio de 1997 por la que se nombra a los Tribunales u Comisiones del procedimiento selec­tivo para la adquisición de la condición de Catedrá­tico, en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idio­mas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, con­vocado por Orden de 20 de marzo de 1997.

Por Orden de 20 de marzo de 1997 («Boletín Oficial del Estado» de 3 de abril) se convocó procedimiento para la adquisición de

la condición de Catedrático en los Cuerpos de Profesores de Ense­ñanza Secundaria, de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Artes Plásticas y Diseño.

La base 5 de dicha Orden establece los criterios para el nom­bramiento de los órganos de selección, asi como las normas gene­rales de actuación.

Celebrado el sorteo a que se hace referencia en la base 5.1.2 de la referida convocatoria.

Este Ministerio ha resuelto: Primero.—Hacer pública la composición de los Tribunales titu-

Provisión de puestos en la Inspección Educativa • El día 2 de julio se celebró el sorteo para designar vocales

RESOLUCIÓN de 20 de junio de 1997, de ¡a Dirección Gênerai de Personal y Servicios, por la que se anuncia el lugar y fecha del sorteo para et nombramiento de la Comisión de valoración que ha de juzgar ¡os méritos en el procedimiento de provisión de puestos en la Inspección Educativa.

Con el fin de proceder al nombramiento de la Comisión de valoración, que ha de juzgar los méritos de los participantes en el procedimiento de provisión a puestos en la Inspección Edu­cativa, convocado por Orden de 6 de junio de 1997 («Boletín Oficial del Estado» del 18), esta Dirección General ha resuelto lo siguiente:

Primero.—Que el próximo día 2 de julio de 1997, a las diez horas, se celebre el sorteo para designar a los Vocales de la referida Comisión, en la sala de juntas de la Dirección General de Coor­dinación y de la Alta Inspección, calle Alcalá, número 34 , 4.a

planta, Madrid. Segundo.—El procedimiento para la realización del sorteo será

el que se describe a continuación:

Se extraerán al azar, en primer lugar, dos letras del abecedario que determinarán las dos letras iniciales del primer apellido del primer Vocal titular. En segundo lugar, se extraerán otras dos letras que determinarán las dos iniciales del segundo apellido del mismo Vocal. Si no existiera ningún primer y/o segundo apellido que comience con estas letras se acudirá al inmediatamente siguiente en el orden alfabético de los funcionarios del Cuerpo de Inspectores de Educación y del Cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa que se encuentren en ser­vicio activo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Cultura.

Los restantes Vocales titulares serán los inmediatamente segui­dos en orden alfabético entendiéndose que a las letras <>ZZ» suceden las «AA* y que la «LL» y la «CH» estarán integradas, respectiva­mente, en el orden correspondiente, en las letras «L* y «C».

Los que sucedan a éstos en orden alfabético, serán designados* como Vocales suplentes en igual número que los titulares y por el mismo procedimiento.

(BOE 30-6-97)

lares y suplentes, que figuran en el anexo I a la presente Orden, de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, de Escue­las Oficiales de Idiomas y de Artes Plásticas y Diseño, respec­tivamente.

Segundo.—Hacer pública la forma de composición de las Comi­siones de Selección, según se detalla en el anexo II a la presente Orden.

Tercero.—Hacer pública la composición de las Comisiones de Valoración que figuran en el anexo III.

Cuarto.—La constitución, actuaciones, abstención y recusación de los órganos de selección se regirán, en cuanto les sea de apli­cación, por lo establecido en los artículos 22 al 29 de la Ley 3 0 / 1 9 9 2 , de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, debiendo constituirse y actuar en las fechas que determine la Dirección General de Personal y Servicios.

La suplencia de los Presidentes de los Tribunales se autorizará por la Dirección General de Personal y Servicios y la de los Vocales por el Presidente que haya de actuar, debiendo recaer en alguno de los Vocales suplentes.

Quinto.—A los miembros de los órganos de selección les será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 2 3 6 / 1 9 8 8 , de 4 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio y normas complementarias.

Sexto.—Contra la presente Orden los interesados podrán inter­poner, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», recurso contencioso-administrativo, previa comunicación a la Dirección General de Personal y Servicios, según lo establecido en el artículo 37 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencio-so-Adminisírativa de 27 de diciembre de 1956, y en el artículo 110 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre de 1992.

Madrid, 9 de junio de 1997.

(BOE 25-6-97)

Nota de la Redacción.-La composición de los tribunales titulares y suplentes se pueden ver en cl BOB de 25 de junio, páginas 19.609 y siguientes.

Acceso al Cuerpo de Maestros en el MEC • Lista definitiva de admitidos y excluidos a las oposiciones y adquisición de nuevas especialidades

RESOLUCIÓN de 16 de junio de 1997, de la Dirección General de Personal y Servicios, por la que se elevan a definitivas tas listas de admitidos y excluidos al con­curso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para ta adquisición de nuevas especialidades, con­vocados por Orden de 4 de abril de 1997.

Transcurrido el plazo de subsanaciones a las listas de admitidos y excluidos al concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para ia adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios de carrera del citado Cuerpo, aprobadas por Reso­lución de 19 de mayo de 1997 («Boletín Oñcial del Estado» del 26).

Esta Dirección General de Personal y Servicios ha resuelto: Primero.—Elevar a definitivas las referidas listas, con las varia­

ciones a que han dado lugar las subsanaciones de los defectos que las mismas contenían.

Las listas completas de admitidos y excluidos a los dos pro­cedimientos mencionados estarán expuestas en la Dirección Gene­ral de la Función Pública, Centro de Información Administrativa del Ministerio para las Administraciones Públicas, Subdelegacio-nes del Gobierno, Delegaciones del Gobierno, Direcciones Pro­vinciales del Departamento y sede del Ministerio de Educación y Cultura de Madrid, calle Alcalá, 36 , a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el «Boletín Oñcial del Estado».

Aquellos aspirantes cuya documentación de subsanación de errores, presentada dentro del plazo reglamentario, no aparezca recogida en las listas definitivas, podrán presentarse ante el Pre­sidente del Tribunal que hubiera podido corresponderles, que les admitirá condicionalmente a examen si de la copia número 3 de la solicitud de admisión a las pruebas, que deben presentar los interesados, se deduce de una manera clara su legitimación para

poder participar en las mencionada pruebas; dando cuenta los Tribunales de esta clase de incidencias a la Dirección General de Personal y Servicios, quien adoptará la resolución que corres­ponda.

Segunda.—Contra esta Resolución, que pone fin a la vía admi­nistrativa, conforme dispone el articulo 109 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá interponerse recurso contencio­so-administrativo, en los plazos y forma establecidos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, previa comunicación de su interposición a este Ministerio, tal y como exige el articulo 110.3 de la Ley de Régimen Jurídico citada.

Lo que digo a W . II. para su conocimiento y efectos.

(BOE 25-6-97)

Tribunales ORDEN de 17 de junio de 1997 por ta que se completa la de 10 de junio de 1997, por la que se nombran tos tribunates que han de juzgar et concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para ta adqui­sición de nuevas especialidades, convocados por Orden de 4 de abril de 1997.

Advertida omisión en la Orden de 10 de junio de 1997, publi­cada en el «Boletín Oficial del Estado» de 17 de junio, por la que se nombran los tribunales que han de juzgar el concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para la adqui­sición de nuevas especialidades, convocados por Orden de 4 de abril de 1997 («Boletín Oficial del Estado» del 10),

Este Ministerio ha tenido a bien completar la referida Orden en el sentido siguiente:

En el anexo II correspondiente a los tribunales que juzgarán la prueba para la adquisición de nuevas especialidades, en el tri­bunal que actuará en Càceres, para la especialidad de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Extremadura, deberán figu­rar nombrados como Vocal titular número 1 y Vocal suplente número 1, designados libremente por la Administración, don Mar­tín Domínguez Lázaro, Profesor titular de Escuela Universitaria, y doña Antonia Hellín Escalada, Maestra, respectivamente, ambos con destino en la provincia de Badajoz.

Lo que digo a V. I. para su conocimiento y efectos.

***

CORRECCIÓN de erratas de le Orden de 10 de junio de 1997 por la que se nombran los Tribunales corres­pondientes at concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para ta adquisición de nuevas especiatidades, convocados por Orden de 4 de abril de 1997.

Padecidos errores en la inserción de la Orden de 10 de junio de 1997, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 144, de 17 de junio de 1997, por la que se nombran los Tribunales correspondientes al concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para la adquisición de nuevas especialidades, con­vocados por Orden de 4 de abril de 1997 («Boletín Oficial del Estado» del 10), se procede á su rectificación en la forma que a continuación se indica:

En la página 18598, a continuación de Ciudad Autónoma de Ceuta ha de incluirse: «Especialidad: EF-Educación Física».

En la página 18601 , a continuación de anexo II ha de incluirse: «Adquisición de nuevas especialidades». (BOE 25-6-97)

CANARIAS • PROYECTOS DE FORMACIÓN

EN CENTROS PÚBLICOS DE CANARIAS.-En el BOC número 81. de 23 de junio, se publicó la Orden de 16 de junio de 1997, por la que se convocan proyectos de formación en ceñiros educativos públicos no uni­versitarios para el desarrollo durante el curso 1997/98. Podrán participar lodos los ceñiros públicos depen­dientes de la Consejería de Educa­ción, Cultura y Deportes, de los ni­veles no universitarios, incluidos los colectivos de escuelas rurales, pre­sentando un solo proyecto de centro en el que podrán participar lodos los profesores del mismo que lo deseen. La solicitud de aprobación del pro­yecto, según el modelo del anexo !, será presentada por el director del centro en el Centro del Profesorado al que este adscrito el centro educati­

vo. El plazo de presentación de la so­licitud y la documentación corres­pondiente será el 30 de septiembre de 1997. Para obtener más informa­ción, consultar el BOC mencionado, páginas 6.577 a 6.584.

ACCESO AL CUERPO DE MA­ESTROS DE CANARIAS.-En el BOC número 81, de 23 de junio, se publicó la Resolución de 12 de junio de 1997, de la Dirección General de Personal, por la que se nombran y se hacen públicas la composición y la provincia de actuación de las Comi­siones de Selección de los Tribunales que han de juzgar el procedimiento selectivo de ingreso en el Cuerpo de Maestros para plazas situadas en islas no capitalinas convocado por orden ' de 28 de mayo de 1997. Para consul­tar esta resolución, dirigirse al BOC reseñado, páginas 6.561 a 6.576.

I ANDALUCÍA

! CONVOCADAS EN ANDALU­CÍA PLAZAS DE RESIDENCIA ESCOLAR PARA ESTUDIOS POS­TERIORES A LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.-En el BOJA nú­mero 72, de 24 de junio, se publicó la Orden de 20 de mayo de 1997, por la que se convocan plazas de residencia escolar para cursar estudios posterio­res a la Enseñanza Obligatoria en el curso 1997/98 que ofrezcan los cen­tros públicos de la zona de influencia de las residencias escolares detalla­das en el anexo de esta orden. El pla­zo de presentación de solicitudes fi­

nalizará el día 13 de julio de 1997 Dichas solicitudes se podrán presen-lar en la residencia escolar, en las De­legaciones Provinciales de la Conse­jería de Educación y Ciencia, o en cualquiera de las unidades previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992. Para obtener mayor información, acudir al BOJA indicado, páginas 7.732 y 77.38.

CATALUÑA

ANTICIPADO EL SEGUNDO CI­CLO EN CENTROS DOCENTES PRIVADOS DE CATALUÑA.-En el DOGC número 2.414. de 17 de ju­nio, páginas 6.717 a 6.720. se publi­có la Resolución de 27 de mayo de 1997. por la que se anticipa en deter­minados centros docentes privados el segundo ciclo de ESO para los

cursos 1997-98 y 1998-99, y se mo­difican sus conciertos educativos. Contra esta resolución, que pone fin a la vía administrativa, las personas interesadas pueden interponer, pre­via comunicación al consejero de Enseñanza, recurso contencioso-ad­ministrativo ante la Sala de lo Con-tcncioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el plazo de dos meses a contar desde el día 18 de junio de 1997, de con­formidad con lo que prevé el artículo 110.3 de la Ley 30/r992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administraiivo Co­mún, y el artículo 58 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Adminis-iraliva. de 27 de diciembre de 1956. Igulamenle, las personas interesadas pueden interponer cualquier otro re­curso que consideren conveniente para la defensa de sus intereses.

22 ( 1 0 5 8 J • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Asignación de créditos a actividades de investigación Resuelta la convocatoria publicada en el BOE de 10 de diciembre de 1996

RESOLUCIÓN de k de junio de 1997, de la Secretoria Gene­ral de Educación y formación Profesional, por ¡ti que se resuelve el concurso para la asignación de créditos a las actividades de investigación del profesorado que desem­peña sus funciones en etapas educativas anteriores a la Universidad.

De conformidad con la Resolución de la Secretaría General de Edu­cación y Formación Profesional de 19 de noviembre de 1996 (-Boletín Oficial del Estado» de 10 de diciembre), por la que se convoca concurso para la asignación de créditos a las actividades de investigación del pro­fesorado que desempeña sus funciones en etapas educativas anteriores a la Universidad, y a propuesta del Centro de Investigación y Documen­

tación Educativa, Esta Secretaría General de Educación y Formación Profesional ha

resuelto conceder los créditos por reconocimiento de actividades de inves­tigación a los profesores que se relacionan en ol anexo I de la presente Resolución.

Madrid, 4 de junio de 1997.

ANEXO 1

ARuirrc de CArccr Carcía Arenal, Iñigo: 8 créditos. Aisa Mor eu. DÍORo: 10 créditos. Albacete tíomaní, María del Carmen: 4 crédito*;. Aldamiz-Echevarría Iraurgui. María del Mar 10 créditos. Algar Lamba, Rosa María: 10 créditos. Almendros Coca, Miguel Angelí 26 créditos. Alonso María. María Ángeles: 10 créditos. Aparicio Muño/, Luis: 5 créditos. Aragón Martin, María del Carmen: 5 créditos. Arca Fernández, Susana Beatriz: 2 créditos. Arenas Vázquez, Cesan 10 créditos. Arias Vega, Lina: 15 créditos. Arroyo Ortega, Alvaro: 10 créditos. Arsuaga Perreras, Jesús María: 30 créditos. Artes Hernández. José Antonio: S créditos. Ayuso Alonso, Santiago: 5 créditos. Ayu&o Díez, José: 30 créditos. Badenes Trilles, F. Javier: 20 créditos. Baldó Caba. Estel: Í0 créditos. Bardón Pérez, P a r 10 créditos. Barra Embicl, Herminia: 2 créditos. Barrin Ribas. Francisco Javier: 10 créditos. Bartolomé Mateos, Ana María; 15 créditos, Belmonte Frutos, Isabel: 4 créditos. Bíázquc2 Navarro, Isabel: 10 créditos. Boñigas Roldan. Ramón: 2 créditos. Botas Fernández. José Al fonso: 15 créditos. Boyano Sánchez. Francisco; 10 créditos. Calvo Gonzalez, Luis Benito: 4 créditos, ('-alzada del Amo, Esther IS crédito*. Campos CoHado, Antonio- f. créih'. • Cantora González. Harte ¿v*é» •*>,. rvlitos. Carcavilla Castro, Arturo; 6 ciednos. Carpintero Illanco, Javier: 2 créditos. Carrasco Lujan. María Josefa: 4 créditos. Carretero Montero, Alfonso: 6 créditos. Carretero Montero, Miguel Ángel: 5 créditos. Carrión Horcajadas. Lui.»a: 5 créditos. Castilla Urbano, Francisco: If» créditos. ('.««tro C:ilvo. María JMM •!«. 2 créditos.

Caven» Martínez. Hi'goñ.i: -"> cretinos Cclnrn» In.itiez. Rafael 12 créditos. ChoM López. Fernando: l"i t réditos Corne nin Salvador. Rosa Mai¡;t: r» ..réditos. Corral Rodrigue/. Francisco Javier 2 créditos. Cortiles Pueyo, María Teresa: 10 créditos. Crespo MtWTim. Antonio; 10 créditos. Cuesta Carrera. María Encina: 2 créditos. Domènech Tomasa. AsMimncin: 4 créditos. Domínguez Escudero. Domingo: 2 créditos. DovSantos Cóine/. Abel- 2 créditos. Duray Castrillo. Esperanza: 4 créditos. F.stebanFrades. Santiago: 20créditos. Esteban Pascual, .lesiis Raúl: 10 créditos. Faba ( lanía . María Angustias: 6 créditos. Fernández Astiz. Consuelo Gloria: 30 créditos. Fernández González. María del Pilar: 10 créditos. Fernández López. Serafín: 5 créditos. Fernández Llario. Pedro: 10 créditos. Fernández Martinez, Aurora: S créditos. Fernández Montes González, Ángel: 30 créditos. Fraguas Madurga, María Lourdes: lOcrédiUis. Francés Teruel. Josefa: 4 créditos. García Alvarez. María Teresa; 10 créditos. Garcia Alvarez. Pilar; 2 créditos. Garcia de la Fuente. Julio; 25 créditos. Garcia García. Ignacio: 30 créditos. García Hernández, Luis: (i créditos. García Jimenez. Inmaculada: lOcréditos. García Martin:-/., Putei, 30 créditos. García Pérez, Fermín: 2 créditos. Garcia Sánchez. José Luis: ¡i créditos. (Jarcia Sánchez, María Isabel: .1 créditos. Garrido Gil, Carlos Ftiigencio: 4 créditos. Garrido del Solo. Cumíelo: 45 créditos. Qlnél Gómez. Gusuvo: 5 créditos. Gome/. Blanco. Emiliano: 2 créditos. González Áívarcz. María del Carmen: 15 créditos. Goii/áte/. Aser\io, Luis: 2 créditos. González Fernández. Miguel: 5 créditos. González García. Josefa 12 créditos Gorutálet Ortiz, francterti Javier: 15 créditos.

González Prado, Ana Muría: 17.5 créditos. González Salvadores. Segundo: 5 créditos. Grande Rodríguez. Miguel: 8 créditos. Granen Bosch. Anna M.: 10 créditos. Guardiola Campuzano, Juan José: 10 créditos. Guardiola Menárguez, José: 4 créditos. Guerra Alvarez, Macrina: 2 créditos. Guerrero Rodríguez. María José: 2 créditos. Gutiérrez Múzquiz, Félix A.: 10 créditos. Gutiérrez Prieto, María Mercedes: 4 créditos. Guzmán Castro, Luis Antonio: 7.5 créditos. Honloria de Lucas. Carlos: 30 créditos. Huerta Palau. Manuel Pedro: 5 créditos, tbáñez Sierra, José Luis: 4 créditos. Jiménez García-Arisco, María Jesús: lOcréditos. Jiménez Sánchez, José Javier 5 créditos. Jiménez Sola. María Luz: lOcréditos. Jimeno Diestro. Gaspar TonuLs: 20 créditos. Jordán Montes. Juan Francisco: 10 créditos. Julia Dinares, María Teresa: 8 créditos. Jurado Soto, Juan José: 7 créditos. Juslcl Carracedo. Pedro: lOcréditos. Lago Canzobre, Elena: 20 créditos. Lázaro Lázaro, Alfonso- 10 créditos Lázaro Navarro. Antonio: 4 crédito,*, Lecínena Aldea, Mnria Luisa: 4 créditos. Lobato González, RaPicl: 2 créditos, Lombó Vega, María Ángeles: 7 créditos. López Gallego, Francisco: 15 créditos. López de la Nieta Moreno. Manuel: 7 créditos. Lorcnzana Sánchez, Silvia: 2 créditos. Lorenzo Varela, Maria Jesús: 5 créditos. Ixtzano Gómez. Ana Isabel: 10 créditos. Macarulla Romeu. Jorge Joaquín: 20 créditos. Malla I-ópez. María Desamparados: 15 créditos. ManjabacasTendero, María Carmen: 30 créditos. Manjún Cordón. Donato: 15 créditos. Mañas Núíiez. Paula Inmaculada: 14 créditos. Margarit Garríguez. Juan: 5 créditos. Marín Lopes, Marín Cruz: 4 cretinos. Martin Benito, José Ignacio: 3 crédito». Martin Valdés. María Isatiel: lOcréditos.

I Martínez Ruzafa, .losé Antonio: 10 créditos. j Martínez Valbuena, Elena: 2 créditos. ' Massallé Hamad. Màrius: 10 créditos. i Medina de la Maza, María Ángeles: 15 créditos.

Menéndez Fernández, Rafael; 14 créditos. [ Molledo Oat, Jesús María: 10 créditos.

Moudéjar Aroca. Francisca: 4 créditos. I Monteno García. José Antonio: 8 créditos. ' Morales Gome/, Manuel: 30 créditos. ' Muñoz Núñez, Agustín: 10 créditos. i Muño/ Sánchez, Juan José: 4 créditos.

Navarro Gallardo. Kenia Lucía: 17,5 créditos. I Nicolás Prieto, Fernando David: 20 créditos.

Olivan Viola. Pedro; 5 créditos. ! Ovejero Morcillo, Paloma: 40 créditos. * Pacheco López. Juana: 4 créditos. I Pala Oftn, Pere: lOcréditos. i Palacio Bango, María Mar Mercedes: 4 créditos. , Paluzón Campo, María Blanca: 10 créditos. I Peñalva Gil, Jesús María: 4 créditos.

Peñas Pascual, Antonio: 5 créditos. | Pérez Carreras. María Lourdes: 5 créditos. ' Pérez Hernández. María Jesús: 10 créditos. I Pérez Rodríguez. María Cruz: 2.5 créditos. j Pérez Triguero, Magdalena: 30 créditos. ' Pcriago Cartón, María Teresa: 5 créditos. i Pigazo Villegas, Pedro; 4 créditos.

Pineda González, Beatriz: B créditos. ¡ Plaza Molina. Encarnación: 10 créditos.

Pozo Guerrero, María Pilar del: 8 créditos, i Quintana Pcriáñez, Francisco Manuel: 10 créditos.

Hami'rcz Martínez, Ángel: 4 créditos. | Ramón Cachón, Miguel Ángel: 2 créditos.

Ramón Tennis, Pilar: 10 créditos. I Rebollo Sánchez, Ana María: 5 créditos : Redó Dalmau. Vicenta Margarita: lOcréditos. ' Rcgodón Mateos, José Antonio: 5 créditos, i Rialp Forés, Ana; lOcréditos.

líivem García. María Haydéc: 4 créditos. | Rivero Moreno, Carmen María: 4 créditos.

Robisco Pedrero. María del Pilar. 2,5 créditos. Rodenas Marqués, Francisco: 4 créditos.

Rodríguez Barrciro, laiis María: 20créditos. Rodríguez Gamica. María Carmen: 4 créditos. Rodríguez de Gracia, Hilario: 15 créditos. Rodríguez Pérez, Ángela: lOcréditos. Rodríguez Viñambres, María Trinidad: 6 créditos. Romero Ayala, Francisco: 11 créditos. Ruiz de la Concha, José Ignacio: 29,5 créditos. Ruiz Pérez, Enrique: 5 créditos. Ruiz Sánchez, Marcos: 15 créditos. San José Nieto, Marín Nieves: 20 créditos. San Miguel Valora, María Dolores: 6 créditos. Sánchez Arenas, Ángel: 20 créditos. Sánchez González, Luis Javier 6 créditos. Sánchez López, Julián: lOcréditos. Sánchez Martínez. Félix: 15 créditos. Sánchez Ortiz, José Ángel: 5 créditos. Sanz Bachiller, Juan Carlos: 6 créditos. Sanz García, Juan Antonio: 45 créditos. Serrat Marrólo, Fina: 10 créditos. SilvanoToquero, José Javier 20 créditos. Sobrevida Bicl, José Ángel: 5 créditos. Soler Roca, María Mcrcé: lOcréditos. Sosa López, Francisco Gabriel: 5 créditos. Solo Moreno, Juan: 10 créditos. Suárvz Menéndez, Juan José: 15 créditos.

Torre Lorca, José Manuel: 14 créditos. Torres Zapato, Manuel: 2 créditos. Uldcmolins Martínez, José Ramón: 5 créditos. UribeGarcía, David: l5eréditos. Usada Pampliega. Nieulasa A. de la: 7,5 créditos. Usón Villalba. Carlos: 4 créditos. Vattueña Gracia, Jesús: 5 créditos. Vega Gallardo. Paloma: 7.5 créditos. Vélaz de Medrann Ureta, Consuelo: 20 créditos. Vélez Rajón. Manuel Ángel: 4 créditos. Vicente Gómez, María Helén: 4 créditos. Vicente Vegas. Antonio: 10 créditos. Viñas i Cirera. Jesús- IC créditos. WaÜM Sánchez. Eugenio- 2 créditos. Vague Sanz. Victoriano José: 7 créditos..

(BOE 24-6-97) - - - - - - - - - . - ._ _ _ _ . _ , . . . „ - , „ . , „ . . . . ^ I I V / I J aá*T-w-y i )

Candidatos seleccionados para auxiliares de conversación • El plazo para interponer recurso ordinario concluye el día 28 de julio de 1997

RESOLUCIÓN de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se hacen públicas las listas de Jos candidatos seleccionados para ocupar puestos de Auxiliares de Conversación en los países que se indican en el anexo a esta Resolución y, en su caso, las reservas correspondientes.

Por Resolución de 29 de noviembre de 1996 («Boletín Oficial del Estado» de 18 de diciembre), de esta Secretaría General Téc­nica, se hizo pública la convocatoria de becas de Auxiliares de Conversación para los países que se indican en el anexo a esta Resolución.

En la norma V referente a la resolución de la convocatoria y nombramiento, se decía que los resultados del proceso de selec­ción se publicarían en el «Boletín Oficial del Estado».

Realizada la selección de los candidatos y para dar cum­plimiento a lo establecido en la ya citada norma V, esta Secretaría General Técnica ha resuelto publicar las listas de los candidatos seleccionados y, en su caso, las reservas correspondientes.

Contra la presente Resolución, en lo que a los actos de la Administración educativa española se refiere, los interesados podrán interponer recurso ordinario en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a la publicación de la presente Resolución en el «Boletin Oficial del Estado», tal y como se determina en el artículo 107 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis­traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Madrid, 16 de junio de 1997.—El Secretario general técnico, Juan Antonio Puigserver Martínez.

ANEXO

C a n o 1 9 9 7 - 1 9 9 8

Austria Mascaró Uabrés , María Teresa. Real Pérez. Irene. Suclro Orallo, Irene.

Bélgica Bordonado Montañoso, Roció. Collado Bueno, Mercedes. De la Hoz Calderón, Carmen. López de la Fuente, Patricia. Pérez López. Yolanda.

Francia Abella Alvarez. Isabel. Abril Sanchez, Ana Dolores. Acedo Mimoso, Inés Maria. Al-Shahrour Núñez, Carolina. Almagro Marcos, Maria Agustina. Alonso Fernández, Begoña. Alonso García, Marta. Alonso Matellán, Maria Jesús . Alvarez Dumont, Pilar. Alvarez Rodríguez, Juncal . Andrés Esteban, Ana María. Angulano López, Victoria. Aragón Ronsano, Fia via. Arana Pozo, Pello. Arque Vilar, Rosa Belén. Arranz Santamaría . Beatriz Soledad. Arroyo Leal, Sofia. Baclero Rulz, Carmen. Ballesteros Andrade, Paula. Barba Gonzalez. Beatriz. Barreda Grande, Mercedes. Barriga Guillén, Cristina. Bastida Somovilla, María Yasmina. Blanco Cots . Maria Adela. Blanes Macho, Mario. Boza Martínez. Alfonso.

Busto Núñez, Marta Beatriz. Cabezas Vicente. Alfonso. Cabrera Mateos, Maria Caimán.

Cadavld Pérez, Susana. Caldlto Montano, Mónlca. Canet Chirivay, Ester. Cárdenas Armas, Mónlca. Carrasco Navalón, Marta. Carrasco Tello. Maria Teresa. Casino García, Marisa. Castellano Jiménez, Asunción. Castro Muñoz, Amaya. Cerbán López. Paloma. Cobos Peñarver, Amparo. Coto Fuentes, Teresa. Datmau Asbert, Silvia. Davila Benítez. Purificación. De la Fuente Rojo. César Raúl. Del Castillo Bellot. Maria José . Del Fresno Gutiérrez, Rosa María. Diaz Pérez, Susana. Diez Tur. Rafael. Domínguez González, Ana María. Escudero Medina, Consuelo. Escudero Rada. Ana Olga.

Espallardo Molina, Ascensión. Esplñeira Carrillo, Ana. Esteban del Ser, María Purificación. Estero Meneses, Francisco Javier. Fernández Carrión, Begoña. Fernández Cortés. Estefanía. Fernández Egea, Águeda. Fernández Martin, Ascensión. Fernández Sotelo, Dolores. Frago Quintana, Alejandra. Fuentes Muñoz. Marisa. Fuertes Rebordinos. Pedro Luis. Galilea Garcia, Guadalupe. Gallardo Rey, María. Garagatza Martínez de Crípan, Lcíre. García Barbero, Práxedes. García Cambias . Marta. García G a r d a , María Esperanza. García Genet, Celia. Garcia Lechuga, Nicolasa. Garda León, Juan José . Garcia Martin, María Carmen. García Miguel, Eloísa. García San Juan , Elena. Gestoso Mañanes. Maria Angeles.

Gómez Castro . Marina. Gómez Honrubia. Cristobalina. Gómez Mcsegucr, Pablo. Gómez Rulz, Josefa. Gómez-Jordana Fcrary. Sonia. González Carballo, Guadalupe. González Diez, Patricia. González García, Raquel. González Matero, Rut. González Pérez, Benigno. González Serrador, María Soledad. Granados Frenado, María José . Guirao Pinera, María Piedad. Gutiérrez Montes, Rosa. Hermlda Hemansanz, Beatriz. Hernández Sánchez, Tomasa. Hernández Yagüe, Francisca. Hidalgo Alonso. Ana María. Idáñez López, Nuria. Izquierdo Ramiro, Milagros. J aén Boza, María Elda. Jiménez Báñez, Pilar. J iménez Ferrin, Trinidad. J iménez Garda , Trinidad. J iménez Palma. Inmaculada. Juárez G a r d a . María Dolores. Julia Traverta. María Angeles. Lagar de Rodríguez, Ada. Lamata de la Torre, María de) Carmen. Lemos Dávila, Cristina. Uzarduy Armentia, María Fátima. Llórela Delgado, María del Carmen. Lombardo Camero, Marta. López Cobo, Nuria. López García, Belén. López Martínez, Pablo María. López Morales, María Cecilia. Lories Gómez, Ilda. Lozano Prieto, Nuria. Macho Bujedo, Luis Carlos. Manzancdo Llorente, Esteban. Marti Laptedra. Rogelio. Martín Garcia, José Frandsco . Martin Gutiérrez, Elisa María. Martin Zapico, Aurelio. Martinez Garcia, Antonia. Martinez Gato, Ana María. Martinez Gómez. Salvador Enrique. Medina Porrero, Antonio. Megoya Salclnes, Silvia. Mírete Martínez. Manuel Francisco. Moldes Franco, Ana María. Molina Villada, Encama. Montes Vázquez. Sofía. Morales Ortiz, María Dolores. Moreno Suárez-lnclán, María José . Moya Cabrera, María Isabel. Muriel Campos, Amparo. Mûries Navarro, Rosario. Neo Vázquez, Bienvenido. Ninot Rltort. Silvia. Núñez Moreno, Blanca. Ortega Vélez, María Elena. Padilla Soriano, María Dolores. Palios Hernando, Ana María. Palacios Cañizares, Rosario. Palomanes Palomanres, Josefa. Parada Ortega, Susana Belén. PascuaLMañogll, María Jesús . Patino Arroba, Esther. Pedrero Duran, Montserrat. Peinado Cabrera, Blas. Pérez Arjona, José Antonio. Pérez Constreras, Juan . Pérez Martinez, Roque. Pérez Moreno, María Teresa. Portillo Mordillo. María Teresa. Prieto Ares. Isabel. Prieto de Frutos, Victoria Isabel. Prieto Selsdedos, Adela. Pulido Muñoz, María Isabel. Rabadán Zurita. Mercedes. Ramón Beltran, f iar ía Pilar. Ramos del Pozo, Elena Esther. Ramos Ramos, Miriam. Ramos Rodríguez. Magdalena. Regidor Andrés, Lourdes. Rey Rey, Maria Teresa.

Rio) Guimerans, Ana Isabel. Rodríguez Plaza, Custora. Rodríguez Seara, María Inmaculada. Rojas Navas, Eugenio Ángel. Rubio Moreno, María Carmen. Saíz Mingo, Aríadna. Salz Mingo, Jorge . Salas Sánchez, María Carmen. Sánchez Bemcdi, María del Pilar. Sánchez Franco, Antonio. Sánchez Herrera, Margarita María.

. Sánchez Ibáncz, Virtudes. Sánchez Robles, Felisa. Santa-Bárbara Carrascosa, María Lourdes. Sanz León, Juan José . Segura Sánchez, Encamación. Serra Muñoz, Inés. Serrano Muñoz, Ana Maria. Smaili Miras, Lies Daniel. Soler Huertas, María Luisa. Soto G a r d a , María Isabel. Surace Pérez, Deborah. Taboada Eusebio, Eva Maria. Tena Tomás, Elisa. Torrado Delgado, María Lourdes. Torrente Bacna, Mario. Troya Ortega, María Olga. Úbeda Gómez, Maria del Carmen. Vargas Santos, Esperanza. Vázquez González, María José . Vega Díaz, Cristina. Vega Gordaliza. Rita María. Vega Vázquez, Maria de los Angeles. Vegas Pérez. Maria del Carmen. Villalgordo Alvarez. Rebeca. Yubero Valencia. Marta B.

Reservas para Francia

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

Burtllo Pío, Susana. Pico Castrillo. Maria Nievo. ' Granados Rodriguez. Elisa. Alcántara tara, Francisca Fátima. Gayoso Domínguez. Esther. Quiñonero Martínez, Dolores. Sánchez Martínez. Juana Antonia. Pardo Cuadrado, Isabel Patricia. Muñoz Casado, Laura. Diaz Escribano. Carmen. Guerra Abril, María Victoria. Simó Martinez, Eva. López Garda, María Fátima. Leal Martínez. Patricia. Soriano Cirera, José.

Irlanda Gutiérrez Torres, Juan Ignacio. Martínez López. Mònica. Niclfa Toríbio. Raquel. Pita Albo, Carlos. Varillas Fernández. Rubén.

Reservas para Irlanda

A¡-:iitfois/

Climent Flórcz, María Cristina. Caste) Sin, Cristina. San José Menéndez. Emma. Del Castillo Martín. Silvia. Sánchez Naranjo, Maria Angeles.

Ktaim

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

-Valido, v norrb.»

Alvarez Blanco, Luisa. Esteban Andrés, Magdalena. Gonzalo Sánchez, Carmen. Gutiérrez Juarcs, María Isabel. Pérez Cantalejo, Dolores. Pomares Valencia, José Antonio. Jiménez Jiménez. Darío. Camacho Borges. Mercedes. Alcarria Jiménez. Maria Leonor. Ampucro Robledo, María Teresa. Marinas Luis. Jacinto. Garcés Montañés. Evelyn. Sánchez Morcillo, Pascual. Romero Conejero, Susana. Rulz Garda, Guadalupe. Palcnzuela Cumbreras, Purificación. Gil Zarza. Marta Montserrat. Sánchez Camacho, Sonia. Arjona Cano, Miguel Ángel. Carrillo Morales, Josefa. Suárez Martínez, Yolanda. Tomé Moran, Julio Óscar. Caravantes Camacho, Femando. San Juan Rivero, Patricia. López Manchado, Ana Luz. Gutiérrez Vledma. Gema. Silva Armas, María Teresa. Ortiz Luna, Maria Dolores. Abanto Estella, Pilar. Munido Alamo, Pilar. Vtllaluenga de la Llave, Marta Isabel. Martínez Espinosa, Maria Azucena. Rasero Tamayo, María de los Angeles Morales Castrejón, Gema. Ordoñez Garda, María Josefa. Campoy Espinosa, Julio. Grimas Rodriguez, Soraya. Gil Almale, Marta Pilar. Del Cerro Franco. Tomás. Penabad Otero, María Dolores. González Bteda, María Belén. Ayesa Larrasoain, María Elena. Boutsianls Redo, Constantino. López Molina. Adelaida. Jiménez Revuelta. María del Socorro. Encuentra Marín, Pilar Teresa.

Italia Barbachano Baroeta. Elena. Comesaña Bravoa, María Montserrat. Garcia Rodríguez, Ángel. González Fernández, María Jesús . Hernández G a r d a , Cristina. Martín Clayijo, Milagros. Navarro de la Torre, Luisa. Pérez Diaz. Isabel. Rodríguez de la Torre , Femando. Tavcra Mateos, Benjamin.

Reservas para Italia w —

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

Ar»U-0o«y f.omlit

Viejo Herrero, María denlos Ángeles López-Romero González. Elisa. Ortega de Pedro, Clara. Pérez Jiménez, Concepción del Valle. Lourdro González, Reinaldo. Garda Gallego, María de los Milagros. Lavirgen Sáez, Juliana. Moreno Laguillo. María. Torres Montero, Carolina. Negreros Castro, María Soledad. Garrido Valdés, Yolanda Luda.

Reino Unido Alonso Núñez, María Teresa. Alvarez R e d o , Leticia. Andrés Gómez. Jesús de . Arias Lozano, Luisa María. Arjona Pérez. Rosana. Arranz Giménez, María Inmaculada. Ausin Bermejo, Ana Raquel. Bango Rodríguez, Marta.

Bañares Cantabrana, Carotina. Barba Martínez, Sonia. Barra Salinas. Alicia. Barreiro Rlvas, María Eugenia. Barrientos Pérez, Pedro . Bermejo Sánchez. María José . Bermúdez Bauscla, Montserrat. Bcrtoméu Oller, María Luisa. Blázquez Egulzábal, Santiago. Borja Calle, María de la Flor. Botas Ramos, Paula, Bretones Martínez, Carmen M.

BrígidoCorachán, Ana Maria. Bríngns Raslncs, María Ángeles. Bucdo Blasco, María Piedad. Calderón Sandonis, Amara. Calvarro Acosta. Femando. Calvo Lámelas, Marta Nieves. Carmona González, Carmen María. Carracedo Varela, María Rosario. Casal Barreiro, Maria Cristina. Castella nor Anula, Ana Maria. Ccbrián Fcrreros, Milagros. Checa Grande, María del Pilar. Clemente Font, María Mcrcé. Córdoba Cornejo, Antonio. Costlllo Salas, Yolanda. Cruz Alvarez, José Ángel. Cruz Jáimez, J u a n Luis. Cuesta Gómez, Isabel. Dalmau Aguadc. Mírela. De Benito Uopis , Cristina. De Dios Alvarez. Emma. De la Fuente Gutiérrez. Macarena. De las Heras Ángel, Francisco Javier. Del Saz Rublo, Maria de los Milagros. Duran Caballero, Margarita. Falcó Sis temes , Ana Marta. Fernández Calvo, Maria Soledad. Fernández Parran , Tanya. Fernández Quesada, María Nuria. Fernández-Conde Rodríguez, Manual. . Flz Palacios, Hugo. Font Alba, Ismael María. F randsco Carrera. F randsco J o s é . Dalán Doncel, Felisa. Gallego Tejedor, Silvia. Gálvez Nogueras, Isabel. G a r d a Maclas. Mircya. G a r d a Mansllla, Yolanda. Garcia Mislata, María Ascensión. García Romero. Ana Maria. Garcia Sánchez, Inmaculada Maria. Garda-Quismondo G a r d a . Judi th . Giao Sánchez, Rosa. Gil Saucedo. J u a n . Gómez Garda , Fuensanta. Gómez Lopera, Elisa Isabel. Gómez Martinez, Inés. González Etxeberrta, J u a n . González Galán, Francisco Manuel. González Herrera, Blanca. González Herrero, Marta Begoña. Granados Gil, Paz Victoria. Gutiérrez del Olmo. Maria Victoria. Guzmán Ccbrián, NocIIa. Haro Galdeano, Ana María. Hernández Rosado, María Montaña. Hemanz Rivera. María Teresa. Herreros Sánchez. Eva María. Iglesias Dellgny. Mirlan. Izquierdo Casan, Marta. Jaén Mercada), María del Filar. Jera Peñacoba. Patricia. J iménez Hernández. David.

J iménez Mltlán, Maria. Jorge Aspas, Maria J o s é . Laiz Molina, Juan Ignacio. Langa Rosado, Maria José. Latorre Lobera, Nellda María. Legazpl Iglesias, Mónlca. Llanos G a r d a , Jesús . López Andreu, Mónlca. López Cuesta . Francisca. López Illescas, Carmen. López Martinez. Ana Belén. López Santamaría, Gonzalo. López Vila, Miguel. Lozano López, Carmen. Luis Urna, María Mercedes. Maldonado Rulz, Francisca Mercedes. Malonda Mena, Ana. Manso Sondesa, Sara. Martin Cazorla. Francisco Manuel. Martinez Alonso, Ignacio. Martínez Asenjo. Esther. Martínez Martínez, Blas. Martinez Muñoz, Raquel. Martínez Perelló. Juncal . Martínez Triguero, Sonia.

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 5 9 ) 23 Martínez Vellón, Susana. Monlcrrcsc Serrano, Many: '» Morales Cono, María Teresa. Morales González, Susano. Moreno At.inaslo, Eugenio. Muñoz López, Amelia. Muñoz Luna. Andrés Caris- . Navarro Mnrtn, Raque!. Navarro Moreno. Pilar.

Ncgrctc AJoíKo, María Ir.-¡iccljá.-„ Núñez Ga-.cA. Nuria. Ortega Miranda, Ana Marie. Orts Hticrts. María Jesús . Palacín TIwJo , Aurora. Palazón S i c k e n s , Manuel. Palma Urbano, Amparo. Pamblanco Perales, Mari.: i^iícr. Pampín Oíc io , Teresa. Pascual Safont, Susana. Pena Díaz, M'iria Carmen. Pérez Barrio, Ester. P¿rcz Dclgndo. Ángela. Pérez M o n t a i nos, Anionic. Pérez Oj'ct.1,., Marte L a t e , Pérez Renco o. Luit Javier. Piqueras Navarro, Marte Befe-,. Portugal López. Marta, Pro López, Sara . Puente Martín, Laura. Qui ta Varete. T a n a * . Ramirez C*rdona. AlmudctA. I T a i l r n Outterraa. Majual A n y î . Racaos Herrero, Nuria.

Reyes Segura, ?ranciseo Javier. Rodriguez Morales, Palomo. Ritlz Scoovla, María cierto. Ruiz Vagua», María .losó. S J « Le-jrán, Petra. Salz Hoz, Marina.

Sanchez Carmena, Monica. Sánchez Catena, Ana María. Sánchez García. Elena. SJncScz Martínez, Ci l la . Sanchftz Medina. Daniel. Sanchez Rcqucjo, María Ángeles. Sánchez-Rico Garrido, María Jesús . Sanvlccntc Morlans. María Piter. Semperc U I W Í C S . Francisca. Senent del Caña, Marte Teresa.

Sierre Gómez. I.uls Antonio. Solacsa fSnvatpotro, Gloría. Sorando l iqulcrdo. LflM Felipe. Suárcz Mcncndez. Rosario. T^m.iyo Martínez, Ana María. Tejada López, Ana. Tronch Fotgado. María Dolores. Vatera Expósito. Gracia Áltete. Vareta Diegucí, Ana. Varete Pérez. J o s * Ramón.

Vázquez Fente. Marte Cristina. Vente Peteato, b a n c Vila Herrero. Lourdes. Villena Villena, In roa culada. Vinagre Parra, Elena. Vizcaya Echano. Marte. Yanca Mártir., Victor Manuel. Zurita Lora, Francteco Javier.

Rcscrv t:....»o

I 2 3

< 5 6 7 8 9

10 ¡ 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2 3 24 2 5 26 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2

as para c¡ Reino Unido i Ap.lIfdnvMnb·.

Segura Molina, Moría Cinta. Bonalontc Andrés. Azucena. Fernandez López. Francisco Javier. Fernández Ruiz. Darío. Cruz ¿almez, Juan Luis. Ccbrían Perreros, Milagros. Airo.i Valles, Yolanda Concepción. Alcalde Rulz. María José . Esparza Esparza. Iranzu. Castañeda Garrido, Antonia. Fernández Heras, Virtudes. Merino Fuertes. Clara María. Checa Grande. María del Pilar. González Cascallana, María Belén. Rodrtque.2 Gutiérrez, Patricia. Gavjra Collado, José Antonio. Rcstoy Guií, María Dolores. Ju rado Bonilla. Mario. Galindo Parra. Feliciana. Acebos Cucllas, Natalia. Uriel Fcito. Maria Teresa. Sánchez Garcia, Catalina. Martinez Ferrer. Ignacio. Ignacio Modcncs. Estber. Navarro illán, Antonio. Alonso Sansano, Ana María. Manzano Fernández, Montserrat. Soler Cruz. María del Carmen. Hormigos González, Ana. Domínguez Pérez, María del Tránsito. López Ibáñcz. Pilar. Martínez González. Sonia.

3 3 34

3 6 37 3 8 39 4 0

42

44 4 5 4 6

4 9

52 5 3 54 5 5 5 5 57 5 8 5 9 6 0 61 62

• 6 3 54 6 5 66

; 67 l 6 3 : 6 9

Alcaide SuUna, María Jos*';. García Rodríguez. Marta. Coloma Martinez, María Bc!ón. Prado* Castilla, Elvira. Fcrrciro Vázquez, Miguel Ángel. Humanes Román. Virginia. Garcia Navarro. Yolanda. Marrero Diaz, Maria Paz. Delgado Delgado. Javier. Navarro Lafuente. María Carmen. Valverde Sánchez. Susana. Ramón Torrijos. María ce: Mar. Centeno Cortés. Beatriz. Millán Rubio, Ana Isabel. Elias García, Emilio. García Gómez, Antonia. Campos Leal, Juan Manuel. Alonso Miso!, María Yolanda. Rosado Gutiérrez. Maria dc¡ Pilar. Montejo Gcdca, Ana Mario. Cerrillo Pera!. María Dolorós. Reyes Carracedo, Rosa María. Reina Ortega. Mería Inmaculada. De los Ríos Higuera. Pilar. Berzosa Lahicnte, María Lira . Castro López María Ja sé . Gómez Rivas, inmaculada. Maña Vega, María José . Miranda Rulz, Natalia María. Gonzalez Muntión, Estela. García-Qulsmondo Garcia, Abraham. De Frutos Peña. Montserrat. Gil Gil, Andrés Simón. Oltra Rodríguez, Guillermo J r i q u i n . Herrero AJd<v, María del Rosario. Guzmén Gómez. María José . Sánchez Bemaî . Teresa Maria.

7 0 71 72 7 3 74 7 5 76 77 7 8 7 9 8 0

Núñez Ayuso, Myriam. Barros del Río. María Amor. Silos Moreno, Marina. Co nales Hidalgo, Manuela. Rodríguez Moya, María José . Fullana Rivera, Natalia. Flox Nieva. Alejandro. Suares. Díaz, Olga María. Macías S&nperío. Carlos Javier. García Sastre, Miriam. Fonce León. María de* Mar.

República Federa)

de Alemania Aranzana GOT* :.VU:¿. Susana. Asensio Hidalgo, Ana Beatriz. Cuena Soy. María Isabel. Domínguez Blanco, Jesús . Domínguez Ruiz. María Dolores. Estcvan Esteva», Rosa. Félix Ruiz. Marta. García Agudo, J o s é Luis. García Martin, Ana Isabel. García Montaña. Ana María. Hernando Galindo, María Victoria. Hipólito Aguado, Eva. López Guerrero, Ana Esther. López Sala, Paloma. Martin Garcia. Laura. Martin Pir.elro, María Dolores. Montero Martinez, Francisco Javier. Pcrcira Ortega. María Rocío. Quintana Domínguez. Ana María. Rcqucjo Castillo. Ana.

Sainz Alonso, María Juncal . Salgado Martín. María Inés. Sanchez Nicio. María Teresa.

Reserva para la República Federal de Alemania

NbMfa

1 . 2

3 4 S 6 7 S 9 10 11 12 13 14 15 16 17 IS 19 20 21 22

A f l i j o , y no.-tk"

Seridino Cariñena, Alicia. Díez Fernandez. Emma. Rufino Gonzalez, Alicia. López Fariña, María Ángeles. Cifuentes Navalón, José Ángel. Ramos Izquierdo, Francisco. Rodríguez Muñoz, Beatríz. Castaño López, Mercedes. De Ancos Alonso-Barajas, María Dolores. Madamas Aceña, Yolanda. Domènech Casares, Nuria. Mula Sánchez, María Teresa. Morganizo Hernández. María Rosario. Herrero Herrera, Verónica. Calvo Villegas, Antonio. Ortega Reyes, Blanca. García San Martin, Aurora. Jarrín Fierro, María Rosario. Soto de Prado Otero, Catalina Claudia. Sánchez Rodríguez, María Isabel. Alonso Vlllafáñez, Mònica. Rojo Díaz, María Paz.

(BOE 27-6-97)

Aprobados diez nuevos certificados de profesionalidad

El Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 20 de junio, ha aprobado diez nuevos» reales decre­tos en los que se establecen jos cer­tificados de profesionalidad de las ocupaciones de Electricista de Equi­pos y Sistemas de Comunicaciones, el dé Operador de Cámara, Editor-montador de Imagen, Técnico de Sonido, Técnico en Audiovisuales, Fotógrafo, y el de Prcvencionista de Riesgos Laborales.

Con la aprobación de estas nue­vas normativas, el número de certi­ficados de profesionalidad aproba­

dos hasta la fecha se sitúa en 116. Se estima que el total alcanzará la cifra de 136.

Los certificados de profesionali­dad. que acreditan la cualificación para cada una de las ocupaciones de las distintas familias profesiona­les, constituyen uno de los princi­pales objetivos del Programa Na­cional de Formación Profesional. De esta forma los trabajadores ob­tendrán una certificación sobre su capacitación y cualificación profe­sional que les servirá de acredita­ción en e¡ mercado de trabajo.

BOE NOMBRAMIENTO DE FUNCIO­NARIA EN PRÁCTICAS.-En el BOE número 150, de 24 de junio, se publicó la Orden de 5 de junio de 1997, por la que se nombra funcio­naria en prácticas del Cuerpo de pro­fesores de Enseñanza Secundaria a Ana Mana Figuciras Fernández.

PLANES DE ESTUDIO DE MAES-TRO.-En el BOE número 151, de 25 de junio, se publicaron dos reso­luciones de 6 de junio de 1997, de la Universidad Ramón Llull, por las que se ordena la publicación de la adap­tación al Real Decrclo 1267/1994, de 10 de junio, de los planes de estudios de Maestro, especialidades de Audi­ción y Lenguaje y Educación Infan­til, que se imparte en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educa­ción Blanquerna.

I CONVOCATORIA DE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN.-En el BOE número 154, de 28 de junio, se publicaron varias resoluciones de 9 de junio de 1997, por las que se con­vocan distintos cursos de espcciali-zación (Infantil, Musical, Especial, Audición y Lenguaje, etc), organizados por diversas Universidades españo­las y por FETE-UGT, CC.OO, UE-CE, FERE, etc. La entidad organiza­dora enviará, una vez finalizado el curso respectivo, a la Subdirección General de Formación del Profesora­do acta de evaluación final donde se relacionarán las personas que supe­ren dicho curso con evaluación posi­tiva, así como las que no lo hayan su­perado y su causa. Los certificados acreditativos de los cursos serán ex­pedidos por las Universidades que los organizan, haciéndose constar en los mismos la autorización contenida en la presente resolución, así como la mención de que el citado curso habi­lita para desempeñar puestos de tra­bajo en el área que se haya estudia­do. Para obtener mayor información, consultar el BOE reseñado, páginas 20.137 a 20.139.

ANDALUCÍA RELACIÓN DE ADMITIDOS, LISTA DE ESPERA Y EXCLUI­DOS PARA EL CURSO ESCO­LAR 97/98 DE LAS GUARDE­RÍAS INFANTILES EN ANDA-LUCÍA.-En el BOJA número 72, de 24 de junio, se publicó la Resolución de 28 de mayo de i 997, por la que se aprueban la relación de admitidos, lis­ta de espera y excluidos para el curso escolar 97/98 de las guarderías in­fantiles gestionadas por el Instituto Andaluz de Servicios sociales. Dicha relación se puede consultar en cl BOJA indicado, páginas 7.759 y 7.760.

CANARIAS

I CONVOCATORIA PARA EL DE­SARROLLO DE PRÁCTICAS DEL ALUMNADO DEL CURSO DE CUALIFICACIÓN PEDAGÓ­GICA EN CANARIAS.-En el BOC número 81, de 23 de junio, se publi­có la Resolución de 2 de junio de 1997, de la Dirección General de Ordena­ción c Innovación Educativa, por la que se convoca a los Centros de Edu­cación Secundaria y al profesorado de esta etapa para el desarrollo de las prácticas del alumnado del Curso de Cualificación Pedagógica correspon­diente al curso 1997/98. Podrán pre­sentar su solicitud los ÍES de las is­las de Tenerife y Gran Canaria que tengan anticipadas las enseñanzas

.LOGSE. Las prácticas del alumnado podrán extenderse desde noviembre de 1997 hasta junio de 1998. Los centros aspirantes presentarán su so­licitud y la documentación corres­pondiente desde el I de julio hasta el 12 de septiembre de 1997, en la Di­rección General de Ordenación e In­novación Educativa, calle José de Zarate y Pcnichet, Edificio Arco Iris, 4, 38001-Santa Cruz de Tenerife, o en la calle León y Castillo, 57, 4a

planta, 35003-Las Palmas de Gran Canaria, o en los centros estableci­dos en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administra­ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

^ ^ ^ ^ J

~^^m

^uemas . / ;;• ,_..; , . •„;.•'. . . . ^ ^ • — ' ^ '~:. }

A

LV LOGSE Y LA L O P E G C E

Saa»

• LA LOGSE Y LA LOPEGCE

óoo PTAS

• ORGANIZACIÓN Y FUNCIONA­MIENTO DE CENTROS-DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

óoo PTAS

• ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUTOS DE SECUNDARIA

700 PTAS

• EVALUACIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

750 PTAS

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ooó PTAS

AUTOR: JOSE FRANCISCO PASTORA

nnm D E P E D I D O

NOMBRE:

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCEN1E, INDICAR Et NOMBRE DE 1A PERSONA QUE EFECTÚA El PEDIDO!

DOMICILIO: CÓD POSTAI:

LOCALIDAD: PROVINCIA:

DESEA RECIBIR LOS SIGUIENTES LIBROS:

EJS. DE LA LOGSE Y LA LOPEGCE

EJS. DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA

EJS. DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUTOS DE SECUNDARIA

EJS. DE EVALUACIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

EJS. DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FORMA DE PAGO: £~J TALÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO . Q GlRO POSTAL NÚM: f " ) REEMBOISO

Editorial Escuela Española MAYOR, 4. I». 28013 MADRID. TELF.: 522 67 64. FAX: S31 48 86

LOS PEDIDOS A REEMBOLSO SE INCREMENTARÁN EN 300 PTAS POR GASTOS DE ENVIÓ '

24 ( 1 0 6 0 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Concedidas ayudas de acuerdo con la Acción I de Comenius Se concede un plazo de dos meses para interponer recurso contencioso-administrativo

RESOLUCIÓN de 18 de junio de 1997, de la Secretaría Gene-ral de Educación y Formación Profesional, por la que se resuelta la convocatoria de asociaciones transnacionales de centros escolares que desarrollen un proyecto educativo europeo, de acuerdo con la Acción l de Comenius (Capítu­lo II del ^Programa Sócrates-).

Por Orden de 12 de febrero de 1997 («Boletín Oficial del Estado, del 27) se convocan ayudas para impulsar la cooperación entre los centros de enseñanza de niveles educativos anteriores a la Universidad, en torno a un Proyecto Educativo Europeo (PEE) con el fin de promover la dimen­sión europea en la educación.

Una vez efectuada la selección de proyectos presentados por los centros, en calidad de coordinadores o de asociados, en el territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura, conforme prevé el punto octavo de la citada Resolución, procede hacer públicas las relaciones de candidatos admitidos y excluidos en el «Boletín Oficial del Estado*.

Por lo cual este Ministerio ha resuelto:

Primero.-Conceder ayudas convocadas por Orden de 12 de febrero a los centros coordinadores y asociados relacionados en el anexo I de la presente Resolución.

Segundo.-Excluir a los centros coordinadores y asociados relacionados en el anexo II de la resolución citada, por alguna de las siguientes causas:

1." Haber presentado la solicitud fuera de plazo. 2.* No cumplir los requisitos descritos en la Orden de convocatoria.

En especial lo previsto en el punto octavo 1, a tenor del cual «Será requisito indispensable que el proyecto cuente con, al menos, tres miembros para la Asociación».

Tercero-Contra la presente Resolución, los interesados podrán inter­poner recurso contencioso-administrativo, previa comunicación al órgano competente.

Madrid, 18 de junio de 1997.-EI Secretario general, Eugenio Nasarre Goicoechea.

Sras. Subdirectora general de Formación del Profesorado y Directora de la Agencia Nacional Sócrates.

ANEXO I. Centros coordinadores admitidos, marzo 97

Or.lrorocrdl.-jífOí

C.P. De. Infantil y Primaria -Marquis de Valdecllla*.

Colegio Infantil «Joaquín Carrion».

C.P. «Can Misses-.

Colegio • MonU-attOi.

C.P. «Mcnéndez Pelayo».

ÍES «Antonio Tovar».

ÍES 'Comuneros de Castilla*.

ÍES «Joan María Thomas-.

ÍES «Junípero Sena*.

C.P. «Santa Olalla».

ÍES .Villajunco* (Santander).

ÍES Número 1 de Gijón.

Titula dtt Proymo/Tll

«El agua, fuente de la vida y comunicación entre toa pueblos*.

•Alternativa a ta Integra­ción* (12-16 anoa).

•Muscos en mi ciudad. Monu­mentos en la historia*.

•Forjando futuro: Un proyec­to de educación temprana en la educación infantil*.

•La música, vehículo de comunicación entre los pueblos*.

•Europa en la prensa. Un periódico trilingüe para conocernos mejor>.

•La formación del ciudadano europeo: Nuevas cstrate-

•La energía en Europa. Rea­lidad y alternativa*.

•Promedi*. Protección Medio Ambiente y relación enti­dades local es.

Lectura eficaz: «Mejoramos nuestra comunicación'.

•De emigrantes a europeos: Pasado, presente y futu­ro*.*

•Creación de materiales curriculares para la edu­cación para la salud y c) medio ambiente*.

AM**** l/P«tn»

Scola Primaria de Seo-pelos.

InaUtuto Técnico Comer-ctale «Charlea Dar­win*.

Ecole «Azouloy de Mar­seille*.

Scuola Materna e club dei «Oiccoli Aurora*.

Gymnasium de Díonis-sos.

I n s t i t u t o Magis t r a l e •Guaicci*.

Instituto Professional di Stato .Einnudi*.

Gumley House Covent School.

I k a s t G y m n a s i u m •HK-Kursus*.

L o n g r o y d e J u n i o r AchoU.

Instituto •Magistrale Sta-tale Sperimentale Lin­güístico Ermlnia Fuá Fusiónate*.

Granevey School.

FIÍ.

GR

IT

FR

IT

GR

IT

rr

GB

DK

GB

IT

GB

l iakfe z/p»*»*

Scola de Ciclo y de Ensl-na Básica número 2 Rioncha.

ARSEAAC Saint Simon Centre Paul Lambert.

Escuela Óscar Romero.

Colegio «Mira Rio*.

Scuola Elementare Sin tale.

Lycée «Charles François Le Brun*.

L iceo G i m n a s i o *D. Manin*.

Stcnbalies Kolen.

Huddcrsficl New College.

Scuola Eleméntate «Don Primo Mazzotsri*.

Gymnasium-Lyceum of KapareUi.

Almangsskolan.

Pili

PT

FR

rr

FT

IT

FR

rr

DK

GO

rr

GB

SE

AMxUdol/ftt»*

Scuela Elementara «S. Giovanni Bosco* Y Or­eólo.

Ecole Foundamcntalc •Robert André*.

College du Salagou

Instituto Técnico Indus­tríale Statale «Otchpca».

P*i*3

rr

HE

FH

rr

Centros asociados admitidos, marzo 97

Ontro roordlnador/C

Brierton Comprenhcsi-vc Scho.

•CecUiengymnasium*.

•College de Lauxerte*.

Direzionc didáctica III Clrcol.

Ecole Primaire Mixte, 27 nie.

Escuela Media Estatal.

F a c h o b e r s c h u l e d e r Landesha.

Fi rs t Gymnasium of metamorp.

For i ldrakoopera t ive t •Gadde*.

•Fried rieh-Ebcrt-Gymna-

sium d>. I. T. F. -Santón-e di San-

taro sa*.

Instituto Magistrale S ta-taie A.

Instituto Técnico S tata -leOtho.

IPSIA «Francesco Tra-ni*.

Lice Sclentifico Statale F. Se.

Liceo Clasico «C. Boc-chi*anc.

Uceo Técnico Profesio­nal.

Longcroft School.

Lundamo Ungdomssko-le.

Lycee Polyvalent Simo­ne Slg.

Lycee «Juliette Reca-nuen.

Lycee Professlomnel Hotelier.

Lycee professionel -Al­bert L*.

Lycée Profess ionnel Hotelier.

M

GB

DE

FR

rr

FR

IT

DE

GR

SE

DE

IT

IT

IT

IT

IT

IT

GR

GB

NO

FR

FR

FR

FP.

FR

Titulo dti projrKlo/Ttt

•Protection on the envi­ronment and related Issues*. «Problemas medioambienta les en Europa*.

•Convivencia e n t r e Mayorías y Minorías en la sociedad euro­pea*.

• Ecoles et E u r o p e : Regaras sur l'envi-rennement local*.

«El animal en el arte a través del cuento, la música y danza*.

•L'environnement com­me problème el come ressource*.

•Juegos y tradiciones populares*.

• M a r k e t i n s p r o j e d k : Entwurf elnes Mar-ketingplans fur eis bestimmtes Produkt u n d e r N u t z u n g Neuer Medien*.

•Hop on the travel net to Europe*.

• C o n s e r v a c i ó n en Europa; Soluciones locales para marco europeo*.

•El agua y el hombre».

•Tradictonc, Modemita e Crisi* (Tradición, Modernidad y Cri­sis).

•The scholl magazine of envi roment "Tips News*».

• Impacto medioam­biental del turismo».

•Euromoda. Coordina­ción de productos de moda*.

•Estudio antropológico de áreas industriales en desuso-.

•Los extranjeros y la ciu­dadanía europea en los países en la U. E -.

•Nutrición y la educa­ción-.

•Romulus. Creación de unCd-Rom>.

• Act ive H u m a n i t y : Aspectos de ayuda social en el contexto europeo*.

•Etude comparative de la diversité culture­lle et de l 'espace rural européen*.

•Nuevas tecnologías y protección del medio ambienten

•El vino: Cultura medi­terránea'.

• E u r o p a , los l azos entre la escuela y el mundo del trabajo*.

•Facilitar la movilidad de jóvenes en Espa­ña*.

AvxliJo l/Putnti

ÍES «Julian Andú-gar».

IB -Victoria Kent*.

CP «Mata Linares*.

•Ecole Publique Pri­maire de la Viei­lle Porte*.

CP «Fernando de los Ríos*.

CP « C i u d a d de A<ruisgrin*.

ÍES «Pedro Merce­des*.

ÍES «Politècnic*.

f i «Virgen del Fres­no*.

IB «Pinar de la Rubia*.

ÍES *Ruiz de Alda*.

Lycée d'enseigne­ment gra!. «Clau­de Gellée*.

ÍES «Son Rullan*.

IES «Sierra de la Virgen..

IES «Los Enlaces*.

IES -La Albericla*.

IFP .Fcdurs*.

IES «Marqués de Casariego*.

C o o p e r a t i v a de Enseñanza Artu­ro Soria.

ÍES «Puente Ajuda de Olive nza*.

IES «Clara Campo-amor*.

IES •Trinidad Arro-yo*.

IES «Inventor Gar­cia*.

IES «La Rota*.

Abortado 2/r*rt

Bo Ungdomsskolc.

L y c e e «Mar ie Curie*.

«Abbeydale Grange School*.

4th Primary School of Agios Dimi­tios.

Insti tuto Técnico S t a t a l e p e r Gometri -Galileo Galilei*.

•Athenee Royal*.

•Edimburg 's Tel­ford College».

• C o m p r e h e n s i v e School and Gum-nasium*.

•South View Conty Primary School*.

P»i»

NO

ra

GB

GR

rr

BE

GB

FI

GB

I n s t i t u t «Not re Dame*.

Paul Natorp Obers-ch ule und Gymna­sium.

ÍES «Santa Clara*.

Lycée «Feschc«.

Centre F. P. «Espa-Uargas*.

Perth Academy.

Bu ndesrcalgy mna-slurn (reserva).

Liceo Scientific» S t a t a l e E t o n c Majo rama.

Koninklljk Athe-neum BE Deumc -Schidc— Vyne-gem.

Nicotaus-Cusanos Gymnasium.

Carliste College

Instituto Técnico Comercial «San­dro Pertinl".

E. P. L/Atenas.

Pendleton College.

Instituto Profesio­nales Albcrghie-ro.

FR

AT

ES

FR

ES

GB

AT

rr

BE

DE

GB

rr

GR

GB

IT

AtssMi HMrM

7th -School in Pri-bnm*.

CP « J o s é A r c e Bodega*.

•l."Technical Voca­tional Lyceum of Stavrou polis*.

R a u m a L y s e o n YÏaasteNo.

Sondcrborg Han-delsskile No.

«Haags Montessori Lyceum*.

Escola Secundaria de Santo Antonio dos Casvaleiros.

A t h e n c e R o y a l Charlemagne.

Instituto Multime­dia.

ÍES «Corona de Ara­gón*.

Joensuum Yhteis-koulum LukJo.

T h e G r a m m a r School.

T h e o d o r H c u s s Gymnasium.

Instituto «Itas».

Inchicore Vocatio­nal SchooL

pu»

CK

ES

GR

FI

ÜK

NL

PT

BE

PT

ES

FI

CY

DE

IT

IF,

AtortftAo VPirt

PSSCT .Raffaele Gorjux*.

Instituto Magistrale Statale «Giovan­ni Verga*.

Mercator.

Instituto Magistrale Statale *V. Cue­ce».

Uceo Genérale.

Theo-Koch-Schule.

Lycée Profesíonnal •Alain Fournier*.

Pal*

IT

BE

BE

IT

GR

DE

FR

O ri tro «x>r4lAttlor/C

Pudacy Greeslde Pri­mary.

S. E. S. *Duca degli Abruza!..

Seu El Pacchlotti, Car­duce!, S.

Scuola Media Statale Pa.

Sint-Pieterinstituut.

Spangdbjergskolen.

S t Michael's College.

T h e c i t y of L e e d s School.

The Royal Forest of Dean Col.

Vcrmuydcn School.

P*J*

GB

rr

rr

rr

BE

DK

GB

GB

GB

G II

TtoJodflprcjTrtoJTlt

• C o m p a r t i e n d o e l aprendizaje de nues­tros entornos y cul­turas*.

•Las forestas del Medi­terráneo*.

•Recuperar las tradi­ciones literarias de nuestros abuelos*.

•SWFC Scuola c lavoro: Una realta di 'ieri e di oggl per una aceita futura*.

Eurofax.

•My worid-your World, (mi mundo tu mun­do).

«D. U. C. S. (Developing Understrading and C h a l l e n g i n g Ste­reotypes)*. .

•BB/97 Buldíng Brid­ges-.

•TEPT Trasna t iona l Environmental Pro­ject*.

•Nuestra identidad'.

AxxUd» l/Putrnr

C. P. 'Lorenzo Novo M a m

C. P. «Roces CoUo-to».

C. P. .Manuel Mar­tínez Blanco*.

I. B. «Ramón J. Sen-den.

IES «Carpe Diem*.

An Mhodh ScotL

Lycee Profesionnel •E. J. Marry*.

I. E. S. «Santa Bar­bara*.

IES Cabanas.

ÍES «Río Nora*.

A»oci*if>2/P*rt

Ecole Belle Vue.

Reaau d'ccolcs du Segals.

Marcel Pgnol.

Moro Backe Skola.

Nortthicote School.

C. P. «Cisneros*.

IES .Galileo Gall-lei..

Lyceum Onze licve V r o t l w v a n Vlaanderen.

IES de Andorra.

Instituto Técnico •Galileo Ferra­res..

p*i*

FR

FR

FR

SE

GB

ES

ES

BE

ES

IT

Andado S/Pum*.

Bundeshandclsakn-dcmle mûrzzus-

Escola do 1.° Ciclo deViladePunhc.

Liceo Sclentifico Statale «T. Lucre­cio Caro*.

Gesamtschule Dort­mund gar tens-tadL

Roskilde Handelss-kole.

St Hi lde rga rd i s -Gymnasium.

r»u

AT

PT

IT

DE

DK

DE

A«l*fc*ff*rt

Liceo Clasico Stata­le A genovesl.

Ketkustan Ylias-teen Koulu.

fwLi

n

O A tro coORjtM4or/C

Vesalan ala-Asteen Kou­lu.

Liceo Scicntifieo Statale «E. Fcsmi*.

Uceo Sclentifico Statale •A. Romita*.

Liceo Científico Profe­sional de Komotini.

Escola Básica 2-3 ciclo de Al.

Giovanni Pascoli d e ­méntale.

Koninklij Orthopodago-gisch.

Nlpiagogio Metamorfo­sis Atti.

Ysgol Evan James.

All Children's integra­ted Primary SchooL

College *Reynerie*.

Primary School of Porto Rafti.

n i í

n

IT

IT

GR

PT

rr

BE

GR

GB

GB

FR

GR

Titulo cM projrrto/TH

•Aceptamos a los otros. Nos a c e p t a m o s a nosotros mismos*.

«Picólo e T. Di Lampe-dusa t ra luoghi o Ambienti*.

•La escuela y yo*.

• La n u t r i c i ó n y la salud*.

«Vamos a chamar a musica*.

•Tradiciones, costum­bres y juegos*.

«A view to tomorrow».

• C u l t u r a p o p u l a r y folklore tradicional*.

« P r o y e c t o p a r a u n mejor conocimiento social, cultural y edu­cacional entre Espa­ña, Italia y Gales*.

•Presencia de Europa en la escuela a través del respeto y conoci­miento de nuestras culturas e identidad*.

•La c a d e n a v e r d e , medio ambiente y desechos*.

•Folklore y c u l t u r a popular*.

A V C J Í S l/i'xnr.tr

C. P. *Concha Espi­na*.

ÍES «Félix de Azara*.

ÍES «Corona de Ara­gón*.

F. P. «Corona de Aragóm.

Joventuts Musicals de Palma.

C. P. «Enrique Igle­sias*.

Asociación «Nuevo Horizonte*.

C. P. «Joan Beje-ram*.

C. P. «Clarín..

C. P. •Nicolas de las Peñas*.

Colegio •Verdemar*. Cooperativa de trabajo.

C. P. «Buenaventura Gonzalez*.

r*iii

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES

A*ocu<f o z/rmt

Stadions Rektorom-rade.

Lycée Vangclas.

Staedtischos Louise Schoeder gymna­sium.

Escuela de Forma­ción Profesional de Getxo.

P e m b r o k e Dock County Primary School.

FofieskolenYES.

Circôlo di Campan-nori.

Direzionc Didáctica vil Circo!o.

A u g u s t R c n n c r Rear! Schute.

Scuola Media Stata­le f. Crispi.

hi*.

SE

FR

DE

ES

GB

DK

¡T

NI

ES

IT

AaocUdoa/Paitn*

Uceo Scientifico Statale 'Ettore Majorana*.

Ecolo C o b a u x Comunale n.° 4.

Irish Sosicty for Autism (NO!!).

Escola Secunda­r i a d e B o a Nova.

Escuola Básica •Dos Louros*.

p*i»

IT

BE

IE

PT

PT

AaorUSoVFvt

O r t h o p e d a g o -gisch Centrum de Am bel t.

ru*

NL

ANEXO IL Centros coordinadores excluidos, marzo 97

OntTOfOurd

C. P. .Gabriel Valsees*.

IES .Culvia*.

Titulo dri projrmo/Ttt

«Cultura en Europa: Pasado, presente y futuro. Lengua, Utcratura, His­toria, Arte, urbanismo*.

•El cuento popular como una inter­pretación de la realidad*.

AaodatfS l/Pmtr.r

114.° Circulo Didáctico *Tre Fontane* y «Europe..

Technical and Vocational Lyceum «Nea Moudania*.

>-»ii

IT

GR

AMttodoZyTutn*

Ecole Primaire Publique •Christianc Saifnti-.

Stemballe Skole.

p*i>

FR

DK

f*a**aS*z« (VUtasfi rV.

ANEXO II. Centros asociados excluidos, marzo 97

C«ntt«cosrd

College «Leo Larguicr*.

College .Pierre Mcn-dés*. 38 av. Pierre Mèndes BP 15 Peae-thenay.

Lycée «Jean Monnet*.

Sabcl Saalfeld Kulmba-cher stras^c, 62 Saa-feld Turingia.

Wakefield College Mar­garet Street Wakcr-field WFl 2D West Yorkshire.

Uceo Scientifico Statale A. M. De Carlo.

r*i)

FR

FR

FR

DE

GB

IT

TTJ '1 o ò*l pMfVMnffll

•La cultura mediterrá­nea a través del estu­dio de la viña y el olivo*.

«Le Proyect Europe*.

•Calidad y marketing de productos agroa-ltmcntarios locales*.

•Agencia europea del turismo juvenil*.

•Acid rain across Euro­pe*.

•Estudio profesional de musica*.

Amelado i/Pum*

ÍES iFrancesc de Borja Moll*.

ÍES «Celso Díaz..

ÍES «Duques de Nájera*.

ÍES .Escuela Regio­nal de Hostelería y Turismo».

ÍES «Joan María Thomas».

Estudio Profesio­nal de Música «J. R. Santama­ría».

Auxilio 2/rtnrt

Escola «Joao Pedro de Andradc*.

The Sittlngbourne Community Colle­ge-

Otley College.

City and Islington College.

Sol TorgsgymnasicL

Pail

PT

GB

GB

GB

SE

Atocudo 3/Pvuw

Escola Professional de Agricultura de Serpa.

Leyton Sixth Form College.

P»IA

PT

GB

Avxiiido Í;PH%

Escola Professional de Agricultura de Carválhais.

Inchicore Vocatio­nal.

p*i«

PT

IE

(BOE 27-6-97)

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 6 .,25

Implantación de los programas de garantía social • El BOE de 27 de junio publicó una resolución autorizando su implantación

RESOLUCIÓN de 12 de junio de 1997, de la Secretaria Gene­ral de Educación y Formación Profesional* por la que se autoriza la implantación de los programas de garantia social en el ámbito de gestión del Ministerio de Educa­ción y Cultura, en sus distintas modalidades y para el curso 1996-1997.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, establece, en su artículo 23.2 y 3, que las Adminis­traciones educativas garantizarán una oferta suficiente de programas espe­cíficos de garantía social, dirigidos a aquellos alumnos que hayan aban­donado la etapa de la Educación Secundaría Obligatoria sin alcanzar los objetivos correspondientes. Establece, también, que la finalidad de dichos programas es proporcionar a tales alumnos una formación básica y pro­fesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios, especialmente, en la Formación Profesional Específica de grado medio, a través de la prueba de acceso a los correspondientes ciclos for-mativos. Dicha Ley señala la posibilidad de que la Administración Local pueda colaborar en el desarrollo de estos programas.

Asimismo, el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre («Boletín Oficial del Estado; del 13), dispone que los programas específicos de garan­tía social serán regulados por el Ministerio de Educación y Ciencia, en su territorio de gestión, estableciendo que dicho Ministerio promoverá la realización de estos programas con otras Administraciones e institu­ciones públicas o privadas.

A tal efecto, y con el fin de facilitar la reinserción en el sistema educativo de los jóvenes que lo deseen, o bien posibilitar el principio constitucional de acceso a un puesto de trabajo en las mejores condiciones posibles para aquellos que decidan incorporarse a la vida activa, y teniendo en cuenta el Real Decreto 1007/199!, de 14 de junio, sobre enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, el Ministerio de Educación y Cien­cia elabora la Orden de 12 de enero de 1993 («Boletín Oficial del Estado» del 19) que regula los programas de garantía social, durante el período de implantación anticipada del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, que se pongan en marcha en el ámbito territorial de gestión que le corresponde, a través de distintas modalidades adaptadas a las necesidades de los alumnos, en los centros educativos o en régimen de colaboración o Convenio del Ministerio de Educación y Ciencia con otras Administraciones o instituciones públicas o privadas.

Por otra parte, el Real Decreto 229/1996, de 28 de febrero, regula los aspectos relativos a la ordenación de las actuaciones de compensación educativa dirigidas a prevenir y compensar las desigualdades de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo de las personas, grupos o territorios en situación de desventaja por factores sociales, económicos geográficos, étnicos o de cualquier otra índole personal o social.

Por todo ello, esta Secretaria General de Educación y Formación Pro­fesional ha dispuesto:

Primero.—Autorizar el desarrollo de los programas de garantía social durante el curso 1996-1997 relacionados en el anexo que se acompaña.

Segundo.—El desarrollo de los programas deberá atenerse a lo dispuesto en la Orden de 12 de enero de 1993 («Boletín Oficial del Estado- del 19) por la que se regulan los programas de garantía social durante el periodo de implantación anticipada del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y por la normativa específica que se detalla a continuación:

A) Modalidad de iniciación profesional en centros públicos depen­dientes del Ministerio de Educación y Cultura:

Instrucciones de 28 de septiembre de 1994, de las Direcciones Generales de Centros Escolares y de Formación Profesional Reglada y Promoción Educativa (en lo que no hayan sido derogadas por las de 17 de abril de 1997), relativas a la implantación de programas de garantía social, en la modalidad de Iniciación Profesional en centros públicos dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia.

Instrucciones de 17 de abril de 1997, de las Direcciones Generales de Centros Educativos y de Formación Profesional y Promoción Educativa, relativas a las prácticas formativas, certificación, evaluación y documen­tación de programas de garantía social en la modalidad de Iniciación Pro­fesional en centros públicos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura.

B) Modalidades de Iniciación Profesional en centros privados, for­mación-empleo (con corporaciones locales y asociaciones empresariales sin fines de lucro) y Talleres Profesionales con instituciones sin fines de lucro:

Resolución de 19 de agosto de 1996, de la Secretaría General de Edu­cación y Formación Profesional («Boletín Oficial del Estado» del 28), por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de programas de garan­tía social, en las modalidades de Iniciación Profesional en centros docentes privados, formación-empleo (corporaciones locales y asociaciones empre­sariales) y Talleres Profesionales con instituciones sin fines de lucro.

Resolución de 9 de abril de 1997, de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional («Boletín Oficial del Estado* del 17), por la que se conceden subvenciones para el desarrollo de programas de garantía social, en las modalidades de Iniciación Profesional en centros docentes

privados, formación-empleo (corporaciones locales y asociaciones empre­sariales) y Talleres Profesionales con instituciones sin fines de lucro.

C) Programas de garantía social desarrollados en colaboración con la Comunidad Autónoma de Madrid: Los programas de garantía social, tanto en la modalidad de Iniciación Profesional como en la de Talleres Profesionales, que se desarrollan al amparo del Convenio con la Comunidad Autónoma de Madrid, se regirán por las instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa que al efecto se dicten.

(BOE 27-6-97)

Nota de la Redacción.-El anexo al que se refiere el punto prime­ro de la presente resolución puede verse en el BOE n.° 153, páginas 20.071 y siguientes.

Provisión de puestos en la Inspección Educativa • El BOE de 27 de junio incluye una orden corrigiendo omisiones

ORDEN de 25 de junio de 1997 por la que se corrigen omisiones en la Orden de 6 de junio de 1997 ('Boletín Oficial del Estado» del 18), por la que se convoca pro­cedimiento de provisión de puestos vacantes en la Inspección Educativa.

Advertidas omisiones en la Orden de 6 de junio de 1997 («Bo­letín Oficial del Estado» del 18), por la que se convoca proce­dimiento de provisión de puestos vacantes en la Inspección Edu­cativa, en la página 18772, penúltimo párrafo del apartado 7 .1 , y en el anexo III, página 18776,

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero.- -Corregir la omisión detectada en el apartado 7.1 en el sigu-enta sentido:

«En el caso de que los documr-itos justificativos de los méritos se presenten mediante fotocopia de los originales, éstas deberán ir necesariamente acompañadas de las diligencias de compulsa, extendidas por los Registros Generales del Ministerio de Educación

y Cultura, de las Direcciones Provinciales o de las Subdirecclones Territoriales de Madrid. No se admitirá ninguna fotocopia que carezca de la diligencia de compulsa.»

Segundo.—En el anexo III de la citada Orden do convocatoria, en el apartado 1.1.3, donde dice: «... Por el sexto año y siguientes años 5 puntos...», debe decir: «... Por el sexto año y siguientes años 5 puntos por año.»

Tercero.—Contra la presente Orden, los interesados podrán interponer recurso contencioso-admlnistrativo en el plazo de dos meses, contados a partir del dia siguiente al de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado», previa comunicación al órgano que dictó el acto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 110.3 de la Ley 3 0 / 1 9 9 2 , de Régimen Jurídico de las Adminis­traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Madrid, 25 de junio de 1997.—P. D. (Orden de 1 de marzo de 1996, «Boletín Oficial del Estado» del 2), la Directora general de Personal y Servicios, Carmen González Fernández.

(BOE 27-6-97)

Seleccionados para acceder a diez becas de francés RESOLUCIÓN de 20 de mayo de 1997, de la Secretaria Gene­ral Técnica, por la que se hace pública la relación de can­didatos seleccionados para acceder a diez becas para Pro­fesores españoles de Francés, ofrecidas por la Embajada de Francia en España para el año 1997.

Por Resolución de 26 de febrero de 1997 (.Boletín Oficial del Estado, de 14 de marzo), de esta Secretaria General Técnica, se hizo público el ofrecimiento, por parte de la Embajada de Francia en España, de diez becas de un mes de duración para Profesores españoles de francés, en cumplimiento del artículo 19 del Acta de la undécima sesión de la Comisión Mixta Franco-Española de 23 de junio de 1994.

En consecuencia, esta Secretaria General Técnica da publicidad a los candidatos que, reuniendo ios requisitos establecidos en la convocatoria, han sido seleccionados por ia Subcomisión Mixta Hispanofrancesa, de acuerdo con lo estipulado en el apartado VI de la citada Resolución.

Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.

Madrid, 20 de mayo de 1997.-E1 Secretario general técnico, Juan Anto­nio Puigserver Martínez.

urna. Sra. Subdirectora general de Cooperación Internacional.

ANEXO

Relación de titulares y suplentes

Titulares:

1. FernándezTaviel de Andrade, Barbara (lingüística francesa). 2. García Díaz, Violeta (literatura francesa). 3. González González, Serafín (didáctica FLE). 4. Herráez Pindado, Ángel Javier (traducción terminología). 6. Ibeas Vuelta, María Nieves (literatura francesa). 6. Marrero Marrero, Maria del Carmen (literatura francesa). 7. Medina Arjona, Encarnación (literatura francesa). 8. Montoya Ramírez, Sonia (literatura francesa). 9. Pozas Ortega, María Nieves (traducción terminología).

10. Sierra Soriano, María Ascensión (traducción terminología).

Suplentes:

1. Miñano Martínez, Evelio (literatura francesa). 2. Camarero Arribas, Jesús (literatura francesa). 3. Sainz Ortega, Luis (lingüistica francesa").

(BOE 27-6-97)

Declarada ilegal la venta de libros de texto en los colegios • Una sentencia de la Audiencia Provincial de Ciudad Real tipifica este tipo de actividades como «competencia desleal»

La Sección Segunda de la Au­diencia Provincial de Ciudad Real en la Sentencia 182/97, de 29 de mayo de 1997, declaró la prohibi­ción de la venta y distribución de li­bros de texto en el interior de los co­legios por considerar que tales prác­ticas constituyen una forma de competencia desleal. Según la sen­tencia, este tipo de actividades «su­pone una ventaja significativa o aún mayor, de cualquier negocio normal abierto como comercio destinado a tal distribución o venta, a lo que hay que añadir la ventaja de acceso a las instalaciones, ahorro de costas de establecimiento mercantil, ele, sin que tal actividad pueda venir a con­validarse por conformidad de pa­dres de alumnos o consejos escola­res, pues en definitiva la misma conlleva una vulneración de los ins­trumentos de ordenación y control de las condiciones de mercado, con afección del sector expresamente dedicado a tal actividad».

La Asociación Provincial de Em­

presarios de Papelería y Librería de Ciudad Real (APEPAL) interpuso una demanda de juicio ordinario de menor cuantía ante el Juzgado de 1.a Instancia e Instrucción de esta provincia, el cual emitió Sentencia con fecha de 11 de julio de 1996 que declaró «la deslealtad del acto de venta o distribución de libros de texto en el interior de un colegio y acordó la prohibición de venta o distribución en lo sucesivo de li­bros de texto, así como designar proveedores concretos a través de los cuales deban surtirse los alum­nos». Posteriormente se recurrió en apelación por la parte demandada ante la Audiencia Provincial.

La sentencia de la Audiencia es­tablece que, partiendo de la norma­tiva existente en materia de educa­ción, se debe considerar centros adscritos a la red pública tanto los centros públicos como los centros docentes privados sostenidos con fondos públicos, es decir, centros concertados, y por tanto dependien­

tes del Ministerio de Educación y Ciencia en cuanto al control y orde­nación de las enseñanzas que en ellos se presten y la aplicación de la normativa sobre funcionamiento y órganos de los mismos. La Real Orden de 17 de septiembre de 1901 del Ministerio de Instrucción Públi­ca y las órdenes del Ministerio de Educación y Ciencia de 1957 y 24 de marzo de 1969 no consta que ha­yan sido derogadas afectando por tanto al centro en cuestión, y las instrucciones circulares dictadas por la Administración, ponen de manifiesto la prohibición de distri­bución o venta de libros de texto por personal o entidades que no se­an titulares de establecimientos co­merciales de librería, prohibición que lógicamente alcanza a dicha distribución o venta de libros y ma­terial didáctico en los locales de los colegios públicos o concertados.

Del mismo modo, las instruccio­nes de organización y funciona­miento de los centros de Educación

Primaria y de Educación Infantil para el curso 93-94 dispone que los centros escolares tienen expresa­mente prohibido designar provee­dores concretos, a través de los cuales deban surtirse los alumnos de los libros y material didáctico, lo que afecta a que dicha actividad se desarrolle en las instalaciones del centro. El informe de la Dirección Provincial de Educación de 30 de mayo de 1996, conlleva implícita­mente el que la prohibición afecta tanto a los centros concertados co­mo a los concertados en parte res­pecto de determinadas enseñanzas.

El artículo I de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desle­al establece que la finalidad de di­cha ley es «la protección de la com­petencia en interés de todos los que participan en el mercado prohibiendo los actos de competencia desleal». Estos actos se cirunscriben a la exis­tencia de dos requisitos: la existen­cia de un comportamiento realizado en el mercado con fines concurren-

ciales, que se presumirá cuando el acto se realice objetivamente idó­neo para promover o asegurar la di­fusión en aquel de las pretensiones propias o de un tercero; y que dicho acto lo realice cualquier sujeto que intervenga en el mercado, empresa­rio o no, sin que se precise esa rela­ción de competencia entre el sujeto activo y pasivo del acto desleal. El modelo económico de nuestro orde­namiento es el de libre empresa en el marco de la economía de merca­do, en cuya garantía compromete la Constitución a los poderes públicos, y siendo un factor de aquel modelo la libre competencia, el legislador asumió el mandato constitucional de garantizar la libre empresa y así produce leyes como las de defensa de la competencia y la competencia desleal, lo que resulta acorde con el artículo 38 de la Constitución Espa­ñola, con el fin de «garantizar una competencia suficiente y protegerla de todo ataque contrario al interés público».

26 ( 1 0 6 2 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Instrucciones para la adjudicación de destinos Afecta a todos los funcionarios docentes no universitarios

ORDEN FORAL 214/1997, de*13 de junio, del Consejero de Edu­cación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones para la adjudicación de destinos provisionales y en comisión de servicios de los funcionarios docentes no universitarios para el curso académico 1997/98.

La evolución cíe la escolarización prevista en los Centros y Progra­mas dependientes de esta Administración y la resolución de las con­vocatorias de provisión de puestos de trabajo exigen la adopción de medidas que permitan de manera ágil y eficaz la adjudicación a los funcionarios docentes no universitarios, de un puesto de trabajo provi­sional para el curso escolar 1997/98.

Por otra parta, el Decreto Foral 69/1995. de 13 de marzo, modifi­cado por Decreto Foral 150/1996. de 13 de marzo, por el que se diclan normas para reordenar la red de Centros de la Comunidad Forai de Navarra, exige la adopción de determinadas medidas que-adapien la normativa aplicable, de carácter supletorio, a la realidad de esta Admi­nistración.

Por lo expuesto, en ejercicio de las atnbuciones que tengo confe­ridas por Decreto Foral 165/1996. de 1 de abril.

ORDENO: i.4 Aprobar las instrucciones para la adjudicación de destinos

provisionales y en comisión de servicios de los funcionarios docentes no universitarios para el curso académico 1997/98. que se adjuntan como Anexo único de la presente Orden Foral.

2.* Trasladar la presente Orden Foral y su Anexo a la Secretaría Técnica, al Servicio de Recursos Humanos, y al Servicio de Inspección Técnica y de Servicios, a los efectos oportunos.

Pamplona, trece de junio de mil novecientos noventa y s:ete.-ti Consejero de Educación y Cultura. Jesús Javier Matcotegui Ros.

Instrucciones para la adjudicación do destinos provisionales y en comisión de servicios

1 .-Funcionarios del cuerpo de maestros. 1.e La elección de destinos provisionales se efecíuará por los

Maestros que a continuación se indican;

1.1. Todos ios Maestros con destino provisional durante el curso 1997/98.

1.2. Los Maestros procedentes de cualquier situación adminis­trativa que hubiera supuesto la pérdida del destino definitivo, que hayan reingresado, con esta fecha, al servicio activo.

2.* Orden de prefación. Los Maestros irán relacionados por orden de antigüedad en el

Cuerpo, comenzando por el mas antiguo. A estos electos se compu­tarán los servicios prestados hasta el día 27 de noviembre de 1996. En caso de empate, éste se dirimirá en favor del funcionario que tenga el número do lista más bajo.

3.' E( listado de funcionarios que debe participar en el presente procedimiento quedará expuesto en el Negociado de Información y Documentación de la Dirección General de Educación a partir del día 20 de agosto de 1997.

4.* Requisitos para el desempeño de puestos de trabajo. Los Maestros podrán elegir los puestos de trabajo provisionales

siempre que estén en posesión de la correspondiente habilitación, o. en su caso, si acreditan una experiencia de dos cursos académicos como funcionarios de carrera en el desempeño del puesto de trabajo de que se trate, de acuerdo a lo siguiente:

R E Q U I S I T O S

Educación Infantil Habilitación en Preescolar Experiencia de 2 cursos académicos

Educación Primaria Generalista Habilitación en Inicial y Medio inglés Habilitación en Filologia. Lengua

Castellana e Inglés Francés Habilitación en Filologia. Lengua

Castellana y Francés Vascuence Habilitación en Filologia Vascuence

(Navarra) Música Habilitación en Educación Musical -Educación Fisfca Habilitación en Educación risica

Experiencia de 2 cursos académicos Pedagogia Terapéutica Habitación en Educación Especial.

Pedagogía Terapéutica Audición y Lenguaje Habiirtadón en Educación Especial.

Audición y Lenguaje

R Í O U I S I I O S

Lengua Vasca

Lengua Castellana

Inglés

Francés

Matemáticas

Ciencias de la Naturaleza

C. Sociales. Geog. e Historia Educación Física Música Pedagogia Terapéutica

Habilitación en Filología Vascuence (Navarra)

Habilitación en Filología. Lengua Castellana

Habilitación en Filologia. Lengua Castellana y Francés

Habituación en Filología. Lengua Castellana e Inglés

H abrí i ración en Filologia. Lengua Castellana e Inglés

Habilitación en Filología. Lengua Castellana y Francés

Habilitación en Matemáticas y Cien­cias de la Naturaleza

Habilitación en Matemáticas y Cien­cias de la Naturaleza

Habilitación en Ciencias Sociales Habilitación en Educación Física Habilitación en Educación Musical Habilitación en Educación Especial.

Pedagogía Terapéutica

Para poder optar a puestos de trabajo a impartir en vascuence (ex­cepto puestos de Vascuence en Centros de Educación inianid'y Pri­maria y Lengua Vasca en Centros que impartan el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria, para los que es requisito estar en posesión de la habilitación en Filologia Vascuence Navarra) será re­quisito estar en posesión del título 1GA. EGA o equivalente.

Los funcionarios que deseen optar por un puesto de trabajo para el cual no están habilitados deberán cumplimentar la declaración que se adjunta como Anexo I de tas presentes instrucciones.

Dicha declaración será verificada posteriormente por el Servicio de inspección Técnica y de Servicios, dándose cuenta a la comisión de personal docente no universitario.

5.* Puestos de trabajo a proveer. Los puestos de trabajo que serán provistos con carácter provisional,

permanecerán expuestos en el Negociado de Información y Documen­tación de la Dirección General de Educación a partir del dia 20 de agosto de 1997.

6.' Lugar y lecha de elección. La elección de puestos de trabajo se realizará en acto público a las

10 horas det día 28 de agosto de 1997 en el Salón de Actos del De­partamento de Educación y Cultura: Cuesta Santo Domingo, s/n. de Pamplona.

2.-Funcionarios de los cuerpos de Proíesores de Enseñanza Se­cundaria. Profesores Técnicos de Formación Profesional. Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Profesores y Maestios de Taller de Artes Plásticas y Diseño y Catedráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas.

1 .* La elección de destinos provisionaies.se efectuará por los fun­cionarios de estos cuerpos que a continuación se indican:

1.1. Todos los funcionarios de los Cuerpos de Profesores de En­señanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional. Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño. Caledráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas con destino provisional.

1.2. Asimismo participarán los funcionarios de estos Cuerpos que. procedentes de cualquier situación administrativa que hubiera supuesto la pérdida del destino definitivo, hayan reingresado al servicio activo.

2.* Orden de prelación. . . Los funcionarios irán relacionados por orden de antigüedad en el

Cuerpo, comenzando por el más antiguo. A estos efectos se compu­tarán los sen/icios prestados hasta el día 30 de septiembre de 1997. En caso de empate, éste se dirimirá en favor del funcionario que tenga el número de'üsta más bajo.

Se tendrán en cuenta, en su caso, fos derechos preferentes que puedan ser ejercitados por aquellos luncionanos que sean titulares de los mismos.

3.* Requisilos. Para la elección de puestos de irabajo será requisito ser titular de

la correspondiente especialidad, de conformidad con lo dispuesto en ios Reales Decreíos 1701/1991. de 29 de noviembre, y 1635/1995. de 6 de octubre, salvo que no existan puestos de trabajo vacantes de su especialidad, en cuyo caso se les podrá adjudicar otro puesto de tra­bajo.

Sin perjuicio de lo anterior, los funcionarios de los Cuerpos de Pro­íesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional, podrán optar a plazas de Tecnología" si están en posesión de alguna de las siguientes titulaciones:

-ingeniero, Arquitecto. Doctor o Licenciado en Ciencias Físicas o en Ciencias Químicas o en Ciencias. Ingeniero Técnico. Arquitecto Técnico o Licenciado o Diplomado de la Marina Civil.

Los funcionarios de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Se­cundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional que deseen solicitar puestos de trabajo de "Tecnología" deberán comunicarlo al Servicio de Recursos Humanos en el plazo de veinte días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación de las presentes instrucciones en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra, al objeto de incluirlos en la correspondiente relación. A tal efecto, deberán cumplimentar la solicitud conforme al modelo Anexo II. adjuntando copia compulsada del título acreditativo.

Tendrán preferencia para la elección de estos puestos los funcio­narios del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

La presentaoón de esta solicitud no significará renuncia a la elec­ción de puestos de trabajo de su Cuerpo y especialidad correspon­diente, si bien, en caso de optar en el acto de elección por un puesto de trabajo de Tecnologia, no podrán efectuar nueva elección de puesto por su Cuerpo y especialidad.

Para poder optar a puestos de trabajo a impartir en vascuence (ex­cepto puestos de Lengua y Literatura Vasca, para los que es requisito poseer dicha especialidad) será requisito estar en posesión del titulo IGA. EGA o equivalente.

4 ? Puestos de trabajo a proveer. Los puestos de trabajo que serán provistos con carácter provisional,

permanecerán expuestos en el Negociado de Información y Documen­tación de la Dirección General de Educación a partir del día i de sep­tiembre de 1997.

5.' Lugar y lecha de elección. La elección de puestos de trabajo se realizará en acto público el día

12 de septiembre de 1997. El lugar y hora serán comunicados mediante anuncio en prensa con la debida antelación.

3.-0tras normas. 1.* Los Servicios de Recursos Humanos e Inspección Técnica y

de Servicios adoptaran las medidas oportunas para dar cumplimiento a lo establecido en las presentes instrucciones, asi como para garanti­zar la permanencia en localidad o zona de aquellos funcionarios que tengan reconocido tal derecho. Asimismo velarán por el cumplimiento del compromiso de impartir docencia en euskera por aquellos funcio­narios que lo hayan adquirido.

2.* En los supuestos en que deba determinarse entre varios pro­fesores de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional que ocupan puestos de la misma especialidad quien es el afectado por una circunstancia que implique el desplazamiento provisional, en situación de comisión de servicios, del destino definitivo, si ninguno de ellos opta volunta­riamente, se aplicarán sucesivamente los siguientes enterics:

1 ) Menor tiempo de servicios efectivos como funcionario de carrera del Cuerpo al que pertenezca la plaza. Al personal integrado en los respectivos Cuerpos en virtud de la Disposición Adicional 29.' de la Ley 31/1991. de 30 de diciembre, se le agregará a la omigüedad como funcionario de carrera del respectivo Cuerpo, la que tenga acreditada como laboral lijo, descontando el primer año de servicios.

2) Menor antigüedad en el Centro. 3) Año más reciente de ingreso en el Cuerpo. 4) Menor puntuación obtenida en el procedimiento selectivo a tra­

vés del que se ingresó en el Cuerpo. Todo ello, sin perjuicio de los derechos que correspondan a los

funcionarios con la condición de catedráticos en el supuesto de que hubieran accedido a la plaza con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

3.* Comisiones de Servicios. El Servicio de Recursos Humanos sólo podrá conceder comisiones de servicios, con carácter excepcional cor los siquientes motivos:

a) motivos organizativos: Exclusivamente en aquellos casos en que el funcionario deba permanecer en un Centro concreto para el de­sempeño de cargo de director, o sea nombrado para dicho cargo.

Esta circunstancie deberá ser acreditada mediante informe favo­rable de los Servicios de Inspección Técnica y de Servicios, y Orde­nación Académica y de Centros en los que conste que en dicho Centro no existen funcionarios con destino definitivo que puedan desempeñar la (unción directiva.

b) motivos de salud: Cuando existan razones de enfermedad grave propia, del cónyuge, ascendientes o descendientes del solicitante o su cónyuge e imposibilidad de una conecta atención de la enfermedad en la localidad de destino del funcionario.

Con independencia de los justificantes médicos que avalen dicha circunstancia, será preceptivo el informe del inspector Médico del De-panamenlo.

Por estos motivos previstos en los apartados a) y b) sólo podrán solicitar la Comisión de Servicios los funcionarios dependientes orgá­nica y funcionaimente del Departamento de Educación y Cultura

c) Exclusivamente para funcionarios dependientes de otras Admi­nistraciones educativas que hayan prestado servicios en Navarra du­rante el curso académico 199GV97.

Los funcionarios dependientes de oirás Administraciones educativas que hubieran prestado servicios durante el curso académico 1996/97 en el ámbito de esta Administración educativa, podrán solicitar una

nueva Comisión de Servicios para el curso académico 1997/98. La Comisión prevista en el punto 4.* examinará los motivos ale­

gados y propondrá, si procede. la concesión de la comisión de servi­cios.

La adjudicación de estas comisiones, previstas en el apartado c), se efectuará una vez realizada la distribución de destinos provisionales, siempre que existan puestos de trabajo de la especialidad del funcio­nario y por orden de antigüedad como funcionario de carrera del co-nespondiente Cuerpo.

Ello no obstante, la Comisión podrá determinar la inclusión de algún funcionario del Cuerpo de Maestros en la relación de provisionales prevista en el punto 1.2,* de las presentes instrucciones.

La concesión de estas comisiones quedará supeditada a la autori­zación de la correspondiente Administración educativa.

d) El Servicio de Recursos Humanos podrá conceder Comisiones de servicio para el curso 1997/98, en aquellos Centros y Programas que, por su singularidad, por motivos organizativos, o por encontrase en estudio su propia continuidad o su modificación, a aquellos funcio­narios dependientes orgánica y funcionalmente de esta Administración a propuesta del Servicio correspondiente.

e) De presentarse alguna solicitud que no estuviera contemplada en los apartados anteriores, la Comisión podrá proponer la concesión de comisión de servicios, siempre que se trate de un supuesto de ex­traordinaria y urgente necesidad.

4.-Solicitudes. Las solicitudes de comisión de servicios deberán presentarse en el

Negociado de Registro del Departamento en el plazo de quince días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación de las presentes insirucdones en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra, conforme al modelo que se publica como Anexo III de las presentes instrucciones.

Las solicitudes serán resueltas por el Servicio de Recursos Huma­nos a propuesta de una Comisión integrada por los siguientes miem­bros:

Presidente: El Director del Servicio de Recursos Humanos. Vocales: Dos Inspectores Técnicos de Educación. Tres representantes de las Organizaciones Sindicales más repre­

sentativas en la comisión'de personal docente no universitario. Secretario: Un funcionario adscrito al Servicio de Recursos Huma­

nos.

ANEXO I Don/doña declaro bajo mi responsa­

bilidad, que he prestado servidos como funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros en un puesto de trabajo de la espedaiidad de

en los cursos académicos y Colegios Públicos que a contmuadón indico:

Curso 19 719 C.P Curso 19 /19 C.P

de de 1997. (Firma)

ANEXO lf Solicitud de puestos de trabajo de Tecnologia

Don/doña lunc¡onario/a det Cuerpo de Pro­fesores estando en posesión del título de cuya copia adjunta.

Solicita: Ser incluido en la relación correspondiente a la especialidad de

Tecnología en idioma (castellano/vascuence). a de de 1997.

(Firma)

SR DIRECTOR DEL SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS.

ANEXO III

Solicitud de comisión de servicios para el curso 1997/98

Apellidos: Nombre: O.N.I.: N.R.P.: Z Í Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z Cuerpo: Especialidad: ;. Modalidad Lingüística:

.Centro desde el que solicita la Comisión de Seivicios: Provincia-Comunidad: Antigüedad (Documentación acreditaiiva): Tipo de Comisión de Servicios solicitada: la), b). c). d) o e)l

a de de 1997. (Firma)

SR. DIRECTOR DEL SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS

{BON 27-6-97)

Plazas objeto de provisión en servicios especiales • Para optar a plazas de Orientador Escolar, será preciso poseer alguna de las titulaciones señaladas en el anexo ¡V

ORDEN FORAL 215/1997, de 13 de junio, por la que se desarrolla el Decreto Foral 96/1997. de 14 de abril, por el que se facilita la formación y el perfeccionamiento profesional del personal al servicio de la Administración de la Comunidad Forai de Navarro y sus organismos autónomos, en puestos de trabajo docentes y orientadores escolares de nivel o grupo A.

Por Decrelo Fora' 96/1997. de 14 de abril, en desarrollo parcial del aniculo 24.2 del Estatuto del Personal al servicio de ios Adminis­traciones Públicas de Navarra, se lacilüa la formación y el perfeccio­namiento profesional del personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos.

El articulo 6." del Decrelo Foral 96/1997. de 14 de abril, establece un régimen especilico para la provisión, mediante la declaración en servicios especiales, de los puestos docentes de nivel o grupo A. in­cluidos los orientadores escolares, en el ámbito del Departamento de Educación y Cultura.

Asimismo el articulo 8.° dispone que la competencia para la decla­ración en situadón de servicios especiales para los puestos de trabajo docentes recae en el Departamento de Educación y Cultura.

Por lo expuesto, en virtud de lo dispuesto en la Disposición Final Segunda del Decreto Foral 96/1997. de 14 de abril, y en virtud de las atribudones conierídas por Decrelo Foral 165/1996, de 1 de abril.

DISPONGO: Articulo 1.» La presente Orden Foral será de apJicadón a los em­

pleados fijos docentes de nivel o grupo B adscritos al Departamento de Educación y Cultura, que deseen optar a puestos de irabajo docentes de nivel o grupo A. incluidos los puestos de Orientadores Escolares, mediante el desempeño profesional de las titulaciones académicas al­canzadas, distintas a aquella por la que se encuentran on servicio ac­tivo.

Artículo 2.* Para poder acceder a la declaración en situación de servidos especiales, los empleados mencionados en el aniculo 1 . ' de­berán participar en las convocatorias que a tal efecto convoque el De­partamento de Educación y Cultura.

Artículo 3.c i . Las plazas que podrán ser objeto de provisión, mediante la declaración de servidos especiales para la formadón. se­rán las que se especifican en el Anexo l de la presente Orden Forai.

2. No serán objeto de provisión, mediante la declaración de servi­cios especiales para la formación, las plazas de primer ciclo de edu­cación Secundaria Obligatoria con horario completo en dicho ciclo.

Asimismo tampoco serán ofertadas aquellas plazas que. aún cuando correspondan a Cuerpos docentes de nivel A. puedan ser de­sempeñadas por personal docente de nivel o grupo B de acuerdo con la normativa vigente.

Artículo 4." i . En el caso de optar a plazas cuya especialidad se corresponda con !a de la titulación que posean, el acceso a puestos de trabajo en formación se realizará sin selección previa.

Las titulaciones correspondientes a las distintas especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, de Aries Plásticas y Oíseño y de Escuelas Oficiales de Idiomas, son las que se especifican en el Anexo II.

Para optar a plazas correspondientes a las especialidades del Cuerpo de Profesores de Música y Aries Escénicas, será preciso, ade­más de poseer alguna de las titulaciones señaladas en el Anexo 111. superar una prueba, dada la especificidad de las enseñanzas y de las titulaciones expedidas con anterioridad a la Ley Orgánica 1/1990. de 3 de octubre.

Para optar a plazas de Orientador Escolar, será preciso poseer al­guna de las ululaciones señaladas en el Anexo IV y superar la prueba correspondiente.

2. En el caso de no poseer la titulación concordante con la espe­cialidad, los aspirantes a la declaración en servidos especiales deberán superar las correspondientes pruebas selectivas, que serán realizadas antes del comienzo del nuevo curso académico.

3. En el caso de realizar las pruebas la calificación de las mismas será de "Apto" o "No aptb". salvo en el acceso a plazas de Orientador Escolar en que se calificará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados aquellos aspirantes que no alcancen una puntuadón de 5 puntos

Artículo 5- La solicitud de participación de los aspirantes a la de­claración en situación de servidos especiales se limitará a una espe­cialidad de un Cuerpo, sin que sea posible inscribirse en otra especia­lidad con ocasión de las sucesivas convocatorias anuales de apertura de las relaciones de aspirantes, salvo renuncia a figurar en la relación de la anterior especialidad, no pudiendo volver a solicitar la declaración de servidos especiales por la especialidad que ha renunciado.

Aniculo S " Salvo en el caso de los aspirantes al desempeño de plazas de Orientadores Escolares el orden de prelación de los aspi­rantes en la relación correspondiente vendrá determinado por el tiempo de servicios prestados como luncionarios^Jocentes o personal docente laboral lijo, descornándose el primer año de servicios en este último caso.

Aniculo 7.* i . Las plazas objeto de provisión en servicios espe­ciales serán de jornada completa en la especialidad a la que se opta.

2. En los Institutes de Educación Secundaria Obligatoria las pir.zas correspondientes al segundo ocio de la ESO. podrán completar el ho­rario en el primer ciclo siempre que la carga lectiva corresponda, ma-yoritariamonte. al segundo ocio.

Aniculo 8." Los aspirantes al nombramiento en situaoón de serví­aos especiales para el desempeño de plazas docentes en euskera, deberán estar en posesión del titulo EGA o equivalente.

Aniculo 9.v 1. La evaluación, seguimiento y supervisión de la formación de los empleados prevista en el aniculo 7." del Decreto Foral 36/1997. será realizada por la Comisión a que se refiere el punto 5 del présenle articulo.

2. La evaluación consistirá en la valoración de la labor docen'e. la cual tendrá en cuenta la docenda directa en aula, las actividades rela­cionadas con ella y las iniciativas para mejorar la practica docenle. asi como aquellas otras actuaciones de carácter general relacionadas con la coordinación pedagógica y la panicipación en la vida del centro y la atención al alumnado y. en su caso, a sus familias.

3. El Inspector responsable del proceso de valoración solicitará al Profesor que ha de ser valorado un informe escrito y mantendrá una entrevista con el mismo con el fin de conocer su propia valoración en el desarrollo del nuevo puesto docente. Asimismo, recabará información de distintos miembros de la comunidad escotar, teniendo también en cuenta el análisis de cuantos documentos considere pertinentes.

El proceso de valoración podrá incluir igualmente la visita de la inspección al aula o aulas en las que presta servidos el empleado previo acuerdo entre ambos. Para ello podrá contarse, en los términos que la Administradón establezca, con el apoyo de un expeno en Ja espedaiidad del Profesor.

4. El Inspector responsable de la valoración, a panir de la infor­mación recabada, de la autoevaluación del empleado y de su propia valoración, elaborará el informe.

5. Dicho informe será presentado a una Comisión integrada por el Inspector que ha elaborado el informe, un responsable del INAP y un responsable de la Direcdón General de la Función Pública. En el caso de que la evaluación sea negativa, el Departamento de Educación y Cultura podrá dar por concluido el periodo de lormación. con ante­rioridad al cumplimiento del periodo máximo. En dicho supuesto, el empleado será excluido de la relación correspondiente.

Aniculo 10. Una vez efectuada la toma de posesión de la plaza correspondiente al nivel o grupo A. los empleados nombrados en ser­vicios especiales para la lormación. podrán renundar al desempeño de la misma, en cuyo caso se procederá a la exdusión de la relación co­rrespondiente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA De conformidad con el calendario de aplicación de la nueva orde-

nadón del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 1/1990. de 3 de octubre, la presente Orden Forat será modificada progresi­vamente con el fin de introdudr las espedalidades resultantes de dicha ordenación.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Orden Foral entrará en vigor et día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL do Navarra.

Pamplona, trece de junio de mil novecientos noventa y siete.-Ei Consejero de Educación y Cultura. Jesús Javier Marcolcgui Ros.

ANEXO I

Relación de plazas de los diferentes Cuerpos

A.- Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria FILOSOFIA LATIN GRIEGO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA GEOGRAFIA E HISTORIA MATEMÁTICAS FÍSICA V OU'MICA BIOLOGIA Y GEOLOGIA DIBUJO FRANCES INGLES ALEMÁN MUSICA EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA Y LITERATURA VASCA TECNOLOGIA ELECTRICIDAD TECNOLOGIA DELINEAC10N TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL TECNOLOGIA QUÍMICA TECNOLOGIA SANITARIA TECNOLOGIA AGRARIA TECNOLOGÍA PELUOUEflIA Y ESTÉTICA TECNOLOGIA HOSTELERÍA Y TURISMO

• TECNOLOGIA INFORMÁTICA DE GESTION TECNOLOGIA SERVICIOS A LA COMUNIDAD TECNOLOGIA AUTOMOCION TECNOLOGIA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS TECNOLOGIA METAL TECNOLOGIA MADERA TECNOLOGIA ELECTRÓNICA

B. -Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño DERECHO USUAL DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO LINEAL HISTORIA DEL ARTE MATEMÁTICAS MODELAOO Y VACIADO PROYECTOS DE ARTE DECORATIVO TEORIA Y PRACTICA DE DISEÑO TEORIA Y PRACTICA DE LA FOTOGRAFIA

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Num. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 6 3 ) 27

C.-Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de idiomas

ALEMÁN INGLES FRANCES ITALIANO EUSKERA

D.~Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas

ACORDEÓN ARMONÍA Y MELODIA ACOMPAÑADA BALLET CLASICO 80M3ARDINO CANTO CLARINETE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN CONJUNTO CORAL CONTRABAJO CONTRAPUNTO Y FUGA DANZA ESPAÑOLA ELEMENTOS DE ACÚSTICA ESTÉTICA E HISTORIA OE LA MUSICA. DE LA CULTURA Y DEL ARTE FAGOT FLAUTA TRAVESERA FLAUTA DE PICO GUITARRA

GUITARRISTA ACOMPAÑANTE (FLAMENCO) MUSICA DE CÁMARA OBOE ÓRGANO PERCUSIÓN PIANO PIANISTA ACOMPAÑANTE (CANTO) REPENTIZACION. TRANSPOSICIÓN INSTRUMENTAL

ÑAMIENTO SAXOFÓN SOLFEO Y TEORIA DE LA MUSICA TROMBÓN TROMPA TROMPETA TUBA TXlSTU

VIOLA VKXIN VIOLONCELLO PIANISTA ACOMPAÑANTE (INSTRUMENTOS) PIANISTA ACOMPAÑANTE (DANZA) PEDAGOGIA MUSICAL CLAVE

E-Orientadores Escolares

Adjudicación definitiva del concurso de Secundaría • El BON de 20 de junio publicó las relaciones de destinos ORDEN FORAL 19S/1997, de 2 de ¡unió, del Consejero de Edu­

cación y Cultura, por la que se resuelven con carácter definitivo los concursos de traslados convocados por Orden Forat 430/1996, de 23 de octubre, del Consejero de Educación y Cul­tura.

Por Orden Foral 430/1996. de 23 de octubre, dot Consejero de Educación y Cultura, (ue aprobada la convocatoria de concurso de traslados de los funcionarios docentes pertenecientes a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de For­mación Profesional, asi como de tos Cuerpos que imparten Enseñanzas Artísticas y de Idiomas.

Oe conformidad con lo dispuesto en la base decimoctava de la Or­den Foral 430/1996. de 23 de octubre, del Consejero de Educación y Cultura, procede elevar a definitiva la resolución provisional, una vez consideradas las reclamaciones a la misma y estimadas las renuncias a la participación en la convocatoria.

En su virtud y de conformidad con las atribuciones quo tengo con­feridas por el Decreto Foral 165/1996. de 1 de abril.

ORDENO: 1 .* Adjudicar destino en virtud de concurso de traslados a (os fun­

cionarios de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria. Profesores Técnicos de Formadón Profesional, asi como los Cuerpos que imparten Enseñanzas Artísticas y de Idiomas que figuran en el Anexo I de esta Orden Roral en los centros que en el mismo se indican.

2.* Declarar en expectativa de destino a los Profesores de Ense­ñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional asi como de los Cuerpos que imparten Enseñanzas Artíslicas y de Idiomas que figuran en el Anexo II de esta Orden Foral.

3.* El profesorado que no ha obtenido destino definitivo en el pre­sente concurso de traslados estará obligado a participar en ios sucesi­vos concursos de traslados que se convoquen hasta obtener un destino definitivo.

4.* Los interesados tomarán posesión de los nuevos destinos que se adjudican en la presente Orden Forai en la fecha que se determine en las instrucciones sobre comienzo de curso que se diclen por el De­partamento de Educación y Cultura. La toma de posesión surtirá efectos administrativos desde el día 15 de septiembre de 1997: para tos fun­cionarios procedentes de otras Administraciones educativas surtirá efectos económ-cos desde el d¡a i de octubre de 1997.

5.' Los funcionarios participantes en estes concursos de traslades que hayan presentado documentación acreditativa de méritos podrán retirarla, por si o por persona debidamente autorizada en el Negociado de Información y Documentación de la Dirección General de Educación, sito en la calle de Santo Dommgo s n. de Pamplona en el plazo de un mes. contado a partn de la fmainacion del plazo contemplado en el apañado siguiente.

6.* Contra la presente Orden Foral los inieresados podrán inter­poner recurso ordinario ante el Gobierno de Navarra, en el plazo de un mes. contado a partir del dia siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAI de Navarra.

7.* Trasladar la presente Orden Forai a la Secretaria Técnica, al Serv¡c>o de Recursos Humanos y ai Servicio de inspección Técnica y de Servicios a ios efecios oportunos.

Pamplona dos de junio de mil novecientos noventa y siete.-El Consejero de Educaoon y Cultura. Jesús Javier Marcoíegui Ros.

(BOE 20-6-97)

Nota de la Redacción.-Los anexos que se citan en la presente orden se incluyen en las páginas 4.502 n 4.504 del BON de 20 de junio.

ANEXO II Relación de las especialidades del Cuerpo de Profesores do

Enseñanza Secundaria con las Ululaciones concordantes

Nota: Las titulaciones señaladas son las relacionadas en el Real Decreto 1954/1994. de 30 de septiembre, sobre homologación de títu­los a los del Catálogo de Títulos Universitarios Oficíales, creado por el Real Decreto 1497/1987. de 27 de noviembre. De conformidad con di­cha norma, serán también consideradas las titulaciones homologadas a tas señaladas a continuación. FILOSOFÍA Lconcjaco crfFiiosoiia

LATIN. Licenciado en Filología Clasica

GRIEGO LCCIXXKJO en Fitología Clasica

ALEMÁN .... Licenciado en Fitología Alemana

LENGUA CASTELLANA Licenciado on Filologia Hispánica LITERATURA Licenciado en Filología Románica

L>cer-ciado on bngüís'.-ca adecuando haber superatio Lengua Española y Liieratura Es­pañola

Licenciado en Teoría de la Literatura y Litera­tura comparada ncrccblando haber cursado Lengua Española y Literatura Española.

GEOGRAFIA E HISTORIA Licenciado en Geografía

Licenciado en Historia

MATEMÁTICAS Licenciado en Marcmaícas

FÍSICA Y OUiMiCA Licenciado en Fisca Licenciado en C u m ca

BIOLOGIA Y GEOLOGIA Licenciado en Geología Licenciado en Biología

DIBUJO Licenciado en Bellas Artes Arquitecto Ingeniero

FRANCES Licenciado en Fitología Francesa. Licenciado en Filosofía y Cortiücado Ce aptitud en Francos de la E. O. de Idiomas.

INGLES Licenciado en Filología Inglesa. Licenciado en Filosofía y Certificado de aptitud en Inglés de la E.O. do kfcomas.

MUSICA Optoma de Capacidad correspondiente a planes de «studios antertoros a 1942.

Titulo de Profesor o Titulo Profesional, expe­didos ai amparo del Decreto do 15 de junio de 1942.

Titulo Superior de Profesor expedido al amparo dot Decreto 2616/1966. de 10 de septiembre.

Título Suponor de Música previsto en el ar­ticulo 42.3 de ta Ley Orgánica 1/1990. de 3 do octubre.

EDUCACIÓN FÍSICA Licenciado en Ciencias de la Actividad Física

y del Deporte.

LENGUA Y LITERATURA VASCA Licenciado en Filología Vasca.

TECNOLOGIA DE LA Ingeniero Industrial (especial-dad Electricidad) ELECTRICIDAD

„ Ingeniero do Telecomunicación.

TECNOLOGIA DELINEACION... Ingenieros.

Arqurtûdo.

TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA Licenciado en Economía. Y COMERCIAL Licenciado en Admínislradon y Dirección do

Empresas.

TECNOLOGIA QUÍMICA Ingeniero Industrial [espeool-dad Química).

Licenciado en Química.

TECNOLOGIA SANITARIA Licenciado en Medicina.

TECNOLOGIA AGRARIA Ingenieros Agrónomos.

Ingenieros de Montes.

TECNOLOGIA PELUQUERÍA... No existe ululación. Y ESTÉTICA

TECNOLOGÍA HOSTELERÍA.... No Oxttlo titulación. Y TURISMO

TECNOLOGIA INFORMÁTICA... Uconciado en Informática. DE GESTION

TECNOLOGÍA SERVICIOS No ex«He titulación. A LA COMUNIDAD

TECNOLOGIA AUTOMOCK3N... Ingeniero Industrial (especialidad Mecánica». Ingenieros Navales, ingenieros Aeronáuticos. Licenciado en Máquinas Navales.

TECNOLOGIA METAL Ingeniero industrial (especialidad en Mecánca

y Mela'úrgca).

TECNOLOGIA DE LA MADERA No existo titulación

TECNOLOGIA ELECTRÓNICA. Ingeniero Industrial (especialidad Elcctn&dad)

Ingeniero do Telecomunicación.

TECNOLOGIA CONSTRUCCIÓN No cxrsle titulación.

Y OBRAS

Relación de las especialidades del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas con las titulaciones concordantes

ALEMÁN Licenciado en Filología Alemana.

EUSKERA Licenciado en Fitología Vasca

FRANCES Licenciado en Fitología Francesa.

INGLES v . Licenciado en Fitología Inglesa

I T A L I A N O Licenciado en Fitología Italiana.

Relación de las especialidades del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño, con las titulaciones concordantes

DERECHO USUAL Ucenoado en Derecho Licenciado en Economía. Licenciado en Administración y Dir tcoon de Empresas.

DIBUJO ARTÍSTICO Licenciado en Bellas Anes

OIBUJOLINEAL Arquitecto.

Ingeniero.

HISTORIA DEL ARTE Licenciado en Historia del Arte.

MATEMÁTICAS Licenciado en Matemáticas. MODELADO Y VACIADO Licenciado en Bellas Aries (especialidad Es­

cultura).

PROYECTOS OE ARTE Arquitectos DECORATIVO

TEORIA Y PRACTICA Arquitecto. DE DISEÑO

TEORIA Y PRACTICA DE LA. . . Licenciado en Bellas Artes (especialidad Au FOTOGRAFIA diovisuales).

ANEXO III Relación de las titulaciones del Cuerpo de Profesores

de Música y Aries Escénicas

Para impartir las distintas especialidades del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas será preciso poseer alguna de las si­guientes titulaciones:

-Diploma de Capacidad correspondiente a planes de estudios an­teriores a 1942.

-Título de Profesor o Titulo Profesional, expedidos al amparo del Decreto de 15 de junio de 1942.

-Titulo Superior de Profesor expedido al amparo del Decreto 261871966, de 10 de septiembre.

-Título Superior de Música previsto en el artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990. de 3 de octubre.

-Titulo de Profesor, expedido al amparo del Oecrelo 2618/1966. de 10 de septiembre, declarado equivalente a efectos de docencia con los títulos anteriormente mencionados, peto sólo para impartir los grados elemental y medio de las especialidades correspondientes

En lo que se refiere a las especialidades propias de Danza, las ti­tulaciones precisas serán las expedidas por los centros autorizados por las Administraciones educativas competentes, así como ios certificados de estudios correspondientes expedido^por las mismas

ANEXO IV Relación de las titulaciones para desempeñar el puesto de trabajo de Orientador Escolar

Nota: Las titulaciones señaladas son las relacionadas en el Real Decreto 1954/1994, de 30 de septiembre, sobre, homologación de títu­los a los del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, creado por el Real Decreto 1497/1987. de 27 de noviembre. De conformidad con di­cha norma, serán también consideradas las titulaciones homologadas a las señaladas a continuación.

Licenciado en Psicologia. Licenciado en Pedagogía. Licenciado en Psicopedagogía.

(BON 27-6-97)

Colección de 10 vídeos, con una duración de 55 minutos Un exhaustivo repaso a toda la historia del arte y de la

¡El mejor regalo para las vacaciones!

LL·I 9.950 Ptas., OBRA COMPLETA

cada uno cultura

ARTE GRIEGO: Las distintas tendencias intelectua­les y espirituales de la historia griega se reflejan en su imagen del hombre. Una imagen nueva, clásica, que los escultores llevaron a sus estatuas. Disfrute ahora con las imágenes de esta fascinante época.

ARTE ROMANO: Mezcla de belleza y utilidad, for­jó el posterior desarrollo de la Arquitectura euro­pea. Conozca monumentos como el PANTEÓN, levantado por el emperador Adriano «para todos los dioses», o el COLISEO, más funcional, y muchos otros más.

PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO: El cristianis­mo constituyó el estímulo para el renacimiento del arte en Bizancio. Conozca todas las obras de esta época, como la colección de iconos más hermosa del mundo, conservada en el Monasterio de Santa Ca­talina en Sinaí.

EL ROMÁNICO: La característica común de todo el Arte Románico es la representación de lo invisi­ble. En estos años se desarrollan y perfeccionan las denominadas «artes menores», pero también se construyeron pequeñas «ciudades de Dios» como re­fugio frente a las tentaciones del mundo.

EL GÓTICO: Representa el resurgir cultural de Europa, basado en los ideales religiosos. Las cate­drales pasan a ser el centro de la región y su cons­trucción concierne a la colectividad entera. En este vídeo podrá contemplar entre otras la Cate­dral de Chartres y objetos de arte como vidrieras, tallas...

Rodada en más de 18 países

Colegio Nombre y apellidos de la persona que efectúa el pedido

Domicilio Localidad Cód. postal Provincia Forma de pago: D Talón nominativo D Giro postal D Reembolso Desea recibir GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE (10 vídeos).

ESCUELA ESPAÑOLA AUDIOVISUAL Mayor, 4 - l . 9 28013 Madrid

Teléfono: (91) 522 67 64 Fax: 531 48 86

PVPc/u: 1.995 Pts.

ELRENAMIENTO: Período culminante de la historia de Occidente, la estructura social de esta época, basa­da en el mecenazgo, fomentó la producción artística. Disfrute con obras de genios como Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, y con las imágenes en exclusiva de la Capilla Satina después de su restauración.

EL BARROCO: Estilo que en el siglo XVII invadió el campo de las arles en casi todos los países europeos. Como norma, el Barroco subordinaba los detalles a la magnificación del conjunto. Disfrute ahora con las imágenes de las obras de este siglo.

EL ROCOCÓ: Nació como evolución del Barroco, demasiado pesado y solemne; el Rococó se propuso ale­grarlo. L·i Arquitectura se hizo ornamento y las formas pasaron a ser proporcionadas y de buen gusto. Esta magnifica cinta le muestra obras como la porcelana de Nymphenburg, que aún trabaja con modelos del Rococó.

EL SIGW XIX: Siglo de revoluciones en todos los campos, pero a su vez se cultivó el estudio de la Historia como nunca se había hecho. En esta época racional, el arle de Coya supuso un gran contraste, pero sin duda la revolución más importante fue el Impresionismo, como Monel, Renoir, Degas...

EL SIGLO XX: Siglo de innovaciones radicales, en el que cambian tanto los contenidos como los temas y se dan corrientes como elfauvismo y cubismo, que encie­rran lodo lo fundamentalmene importante de lo que venido a conocerse como «Arle Moderno». Conozca a través de bellas imágenes, las magníficas obras que se han creado en este siglo,

300 monumentos y 120 museos

28 « 0 6 4 ) • N ú m . 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Convocado concurso para cubrir interinidades • Las personas interesadas están obligadas a incorporarse en el plazo de tres días al destino adjudicado

RESOLUCIÓN de W de junto (Ir i9l)7. por la quest convoca concurso público para formar parle de ¡a l¡\-ta de aspirantes para cubrir plazas encantes o sustituciones en régimen tie interinidad, para determinadas especialidades, en centros díñen­les públicos de enseñanzas no universitarias de-pendientes del Departamento de línseñanza. para el curso 1997-9H.

El punto 7.1 del Acuerdo de 21 de diciembre de 1995 de la mesa sectorial de negociación del personal docente de enseñanza públic» sobre plantillas de profesorado, movilidad de los fun­cionarios docentes durante el período de I» tran­sición, desarrollo de los requisitos de espcciali-zaeión. Plan de formación del profesorado y oti as medidas referidas a la aplicación de la reforma durante la transición, aprobado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en la sesión de 23 de mayo de 1996, prevé que las lístasde aspirantes a cubrir plazas vacantes o sustituciones en régi­men de interinidad en centros públicos no uni­versitarios, la formaran, de una parte, un primer bloque de aspirantes, ordenados por especialida­des y por servicios prestados en la enseñanza pública y, un segundo bloque formado por la lista definitiva de aspirantes admitidos por la convo­catoria hecha pública por Resolución de 2 de septiembre de 1996, quienes todavía no hayan prestado servicios en la enseñanza pública, orde­nados según su puntuación total.

Puesto que en determinadas especialidades no se dispone de aspirantes del primer y segundo bloque anteriormente citados, o bien el número de estos se considera insuficiente para cubrir las necesidades previstas para el próximo curso, de­berá disponerse de nuevos candidatos para poder completar, con un tercer bloque, la lista de aspi­rantes para cubrir plazas vacantes o sustituciones en régimen de interinidad para el curso 1997-48.

En consecuencia.

REMISIVO:

—I Convocar concurso público para formar parte de la lista de aspirantes para cubrir plazas vacantes o sustituciones en régimen de interi­nidad en centros docentes públicos de enseñan­zas no universitarias dependientes del Depar­tamento de Enseñanza para el curso 1997-98 y para las siguientes especialidades:

nit-Kit) oe MArsiuos

C=códígo.

C Especialidad

PEF PMU

Educación física Educación musical

n iKwone «óreseme» iw ENSENAKZA St-nSDAKIA

O Especialidad

Í5l Dibujo EF Educación física MU Música IT Italiano 111 Tecnología del metal

(Organización y proyectos de fabricación mecánica)

112 Tecnología eléctrica (Sistemas electrónicos y automáticos)

113 Tecnología electrónica (Sistemas electrónicos)

117 I cenología química I Análisis y química industriales)

119 Tecnología de la madera ( Procesos y productos de madera y uebles)

120 Tecnología textil ( Procesos y productos de textil, confec­ción y piel)

122 'Tecnología de moda y confección ( Procesos y productos de textil, confec­ción y piel)

123 "Tecnología de peluquería y estética (Asesoría y procesos de imagen personal)

124 Tecnología de artes gráficas (Procesos y productos de artes gráficas)

125 Tecnología de construcción y obras (Construcciones civiles y edificación)

127 Tecnología marítimo-pesquera (Navegación e instalaciones marinas)

128 Tecnología agraria (Procesos de producción agraria)

130 Tecnología de hostelería y turismo (Hostelería y turismo)

132 Tecnología de imagen y sonido (Procesos y medios de comunicación)

ttlBRK) DF- I'UOFESORES TÉCNICOS 1>E FORMACIÓN PROFESIONAL

C _Especialidad ,

202 Prácticas de electricidad (Instalaciones electrotécnicas)

203 Prácticas de electrónica (Equipos electrónicos)

204 Prácticas de automoción (Mantenimiento de vehículos)

205 Prácticas de delincación (Oficina de proyectos de construcción / Oficina de proyectos de fabricación me­

cánica) 207 Prácticas de química

(Laboratorio/ Operaciones de procesos)

209 'Taller de la madera (Fabricación e instalación de madera y muebles)

210 Prácticas de taller textil {Producción textil y tratamientos físico-químicos)

212 Prácticas de moda y confección (Patronaje yconfección)

213 'Taller de peluquería y estética (Estética/ Peluquería)

214 Taller de artes gráficas (Producción en artes gráficas)

215 Taller de construcción y obras (Oficina de proyectos de construcción)

217 Prácticas marítimo-pesqueras (Máquinas, servicios y producción)

218 Prácticas agrarias (Operaciones de producción agraria)

220 Prácticas de hostelería y turismo (Cocina y pastelería / Servicios de restauración)

222 Prácticas de imagen y sonido (Técnicas y procedimientos de imagen y sonido)

CUERPO ne PROFESORES DF. ESCUELAS OFICIALES PC m i

C

133 134 198 191 135 136

137 138 139

)MAS

Especialidad

Alemán Árabe Euskera Griego moderno Italiano Japonés Holandés Portugués Ruso Chino

CUF.RPOnt: PROFESORES!» DISEN

c ) Especialidad

AR i:s PLÁSIU AS "I

154 Dibujo lineal 157 Derecho usual y nociones de contabilidad 170 Artes del mueble 186 Procedimientos de ilustración del libro 304 Restauración del libro 305 Teoría y práctica del diseño 307 Dibujo y técnicas pictóricas 309 Técnicas de joyería

rUEKCO l>F. MAESTROS l>í: TALIKK |>F AKI I ;

l'LÁSIKAS Y D B t A »

c 158 159 160 161 162 164 163 I M

Especialidad

Decoración Diseño de figurines Dibujo publicitario Diseño industrial Pintura Tipografía Litografía Modelismo y maquettsmo

167 Técnica mecánica de les artes del libro 168 Encuademación 169 Restauración 171 Ebanistería 172 Talla de piedra y madera 173 Retablos 174 Forja artística 176 Cerámica artística 177 Esmaltes 178 Mosaicos 180 Tapices y alfombras 181 Estampado textil 182 Bordados y puntas 183 Joyería/Orfebrería 184 Fotografía artística 185 Delincación 189 Vaciado y modelado

—2 Con el fin de formar parte de la lista citada en el punto anterior, las personas interesadas deberán reunir los requisitos siguientes:

a) Ser español, tener la nacionalidad de otros estados miembros de la Unión Europea o la de otros estadosen los cuales, en virtud de los tra­tados internacionales firmados por la Unión Europea y ratificados por el Estado español, sea de aplicación la libre circulación de trabajado­res en los términos en que se haya definido en el tratado constitutivo de la Unión Europea.

b) Tener dieciocho años cumplidos y no ex­ceder, en el momento del nombramiento como personal docente interino.de los 65 años de edad.

c) Estar en posesión o reunir las condiciones para la expedición de las titulaciones que exi­ge la normativa vigente para el ingreso en los respectivos cuerpos de funcionarios docentes. Cuerpo de maestros:

'Título de maestro, diplomaluí a en profeso­rado de educación general básica o título de maestro de enseñanza primaria. Cuerpo de profesores de enseñanza secundara;:

Título de doctor, licenciado, ingeniero o ar­quitecto o equivalente a los efectos de docen­cia según se especifica en el anexo I.

especialidad solicitada para la que ole ha minado. EnausciKiade.caiulidatos/asdeunadeUTinina-da especialidad, la delegación leí i itoi ni» 'i k\» i.i a los que la posean y no la hayan pedido la posi-bilidad de svriumibi ados para esto lipnde vacanie.

Nose podrá rechazar un nombramiento de jornada completa dentro del ámbito territorial solicitado en la instancia, ya que la no aceptación de un nombramiento supondrá la baja en la lisia por renuncia, tal comosecspecilica en el pimío 15,

— 15 Las personas interesadas están obligadas a incorporarse en el plazo de lrésilias al dvtti* no adjudicado. El hecho de no incorporarse en el plazo indicado al puesto de trabajo adjudicado sin caus;i justificada, o la renuncia al nombra­miento ofrecido por la delegación territorial, supondrá la baja de la lista de sus*, i iliciones durante el resto del curso 1997-98. listos mismos

efectos tendrá la baja voluntaria presentada por las personas interesadas.

—16 El profesorado nombradoen régimen de interinidad, cuando le sea adjudicado un puesto de trabajo por parte de la-delegación territorial, recibirá una credencial de nombramiento donde se especificarán las fechas de inicio y cese pre­vistas, la especialidad del puesto de trabajo que ocupará en el centro docente, y el motivo que ha originado la vacante. Losdatos especificados y la credencial no podrán ser modificados uni-lateralmcntc por la Administración, salvo en los casos en que se produzca una reincorporación anticipada del titular de la plaza, lo cual provo­cará el cese del profesor nombrado.

Asimismo, y sin perjuicio de las normas re­glamentarias que sean de aplicación en el mo­mento de aceptación del nombramiento, la per­sona interesada presentará una declaración jurada de no trabajaren ningún otro puesto de trabajo ni público ni privado. La ocupación de un segundo puesto de trabajo o el ejercicio de • un segundo cargo o actividad en el sector público o privado, requerirá la previa y expresa autori­zación de compatibilidad, que solamente se otorgará en los casos previstos en la Ley 21/1987, de 26 de noviembre, de incompatibilidades del personal al servicio de la Administración de la Generalidad.

Con posterioridad ¡i la incorporación al pues­to de trabajo, y en el plazo de 45 días, el profe­sor nombrado recibirá el documento de nom­bramiento coi respondiente, que tendrá validez legal a todos los electos.

—17 Contra esta Resolución.que pone fin a la vía administrativa, las personas interesadas pue­den interponer, con la comunicación previa al consejero de Enseñanza, recurso contencioso ad­ministrativo ante la Sala de lo Contencioso Ad­ministrativo cVd Tribunal.Superior de Justiciado Cataluña, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial ríela (¡eneralitat de Catalunya, de confor­midad con lo provisto en el artículo 110.3 de la Ley 30/1992. de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, y el artí­culo 58 de la Ley de la jurisdicción contenciosa administrativa.

Igualmente las personas interesadas pueden interponer cualquier otro recurso que conside­ren conveniente para Indefensa tie sus intereses.

Itarcelona, 10 de junio de 1997

( D O G C 25-6-97) Nota de la Redacc ión. -Los anexos

que so rilan en la presente resolución pueden verse en el D O G C eiutdo. pági­nas 7.285 a 7.293.

Convocadas ayudas del fondo de acción social • El plazo de solicitudes concluye el día 21 de julio de 1997

RESOLUCIÓN de 16 de junio ríe 1997. por la (pie se convoca y regula la concesión ríe ayudas del fondo ríe ac­ción social para el personal funcionario e inte­rino ríe administración y técnico al servicio ríe la Administración ríe la Generalidad para el año 1996.

Dado el acuerdo de la Mesa sectorial de ne­gociación del personal funcionario de adminis­tración y técnico de 28 de febrero de 1997, por el que se aprueba la continuidad del fondo de acción social para los años 1996 y 1997;

Dado el acuerdo del Gobierno de 29 de abril de 1997, por el que se ratifica el acuerdo de la Mesa sectorial de negociación del personal de administración y técnico de 28 de febrero de 19%;

Dado el acuerdo de la Mesa sectorial de ne­gociación del personal de administración y téc­nico de I I de junio de 1997. por el que se aprue­ban las bases reguladoras del fondo de acción social;

De conformidad con el artículo 80 de la Ley 13/1989, de 14 de diciembrc.de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Admi­nistración de la Generalidad de Cataluña;

En uso de las competencias que me atribuyen el artículo 12 de la Ley 17/l9S5,de23dejulio. de la Generalidad de Cataluña, modificado pot el artículos de la Ley 9/1994, de 29 de junio, j el artículo 12 de la Ley 13/1989 de 14 de diciem­bre, de organización, procedimiento y régimen de la Administración de la.Generalidad, |

Ri-suríi.vo:

Artículo I Abrir la convocatoria pata la concesión de

ayudas del fondo de acción social para el per­sonal funcionario e interino do administración y técnico al servicio de la Administración de la Generalidad.

Artículo 2 Las ayudas han de ser solicitadas con sujeción

a las bases que figuran en el anexo de osla Re­solución.

Bases generales

— I Objeto Esta convocatoria establece ayudas económi­

cas con la finalidad do compensar una parte dé­los gastos sobrevenidos por hechos o situacio­nes ocurridos en el año 1996 para las siguientes modalidades:

a) Ayuda para el acceso a la universidad de los mayores de 25 años.

b) Ayuda por defunción, e) Ayuda escolar. d) Ayuda para estudios universitarios del

funcionario. e) Ayuda para hijos disminuidos. f) Premio por jubilación.

g) Ayuda para guardería. h) Ayuda por nacimiento/adopción de un

hijo. y) Ayuda ocular. j) Ayuda odontológica. k) Ayuda psiquiátrica y psicológica. t) Ayuda porsepelio. Excepcionalmcnle, para conceder la ayuda

para el acceso a la universidad de personas ma­yores de 25 años, se tendrá en cuenta que las pruebas de acceso se hayan superado en el año 1996 y no el gasto realizado.

—2 Comisión sectorial de acción social 2.1 La Comisión sectorial de acción social,

dependiente de la Mesa sectorial de negociación del personal de administración y técnico, tiene carácter paritario y están representados en ella la Administración de la Generalidad y las orga­nizaciones sindicales presentes en la Mesa sec­torial: CCOO. USTEC-CATAC, CSI-CSIF. UGTyCEMSATSE.

2.2 La Comisión sectorial de acción social del personal de administración y técnico proce­derá a estudiar y valorar las solicitudes al efecto de elaborar la propuesta de concesión corres­pondiente.

2.3 La Comisión hará la propuesta de con­cesión con sujeción a las normas establecidas en estas bases y a los principios de equidad y ob­jetividad. Sus miembros se comprometen a guar­dar la necesaria confidencialidad en relación con las informaciones y los datos de tipo personal

que conozcan por medio de los expedientes tra­mitados.

•—3 Contenido económico 3.1 Las cuantías destinadas a lasdifcrentes

modalidades de ayuda son las determinadas en las bases específicas. En el caso de no tener su­ficientes recursos económicos para atender las peticiones en su totalidad, la Comisión estable­cerá el procedimiento que considere oportuno para que todos los participantes puedan perci­bir al menos una parte de la modalidad de ayuda solicitada.

3.2 En los casos en que el importe acredi­tado sea inferior a la cuantía correspondiente por ayuda, se otorgará el importe acreditado.

3.3 .Se percibirá la ayuda proporcionaren te al tiempo de servicios prestados durante el año 1996, a excepción de la ayuda por defunción y el premio por jubilación.

—4 Participantes 4.1 Puede solicitar las ayudas reguladas en

esta Resolución el personal que cumpla los re­quisitos específicos de cada ayuda y gue en el año 1996 se encontrase en alguno de los siguien­tes apartados:

a) Funcionario. b) Personal interino. c) El cónyuge o conviviente viudo/a y los hi­

jos/as del funcionario o interino, siempre que en el momento de la muerte del funcionario o in­terino éste cumpliese los requisitos que establece la base general 5.1 y los correspondientes de la ayuda solicitada.

d) Quedan expresamente excluidos de esta Resolución el personal docente, el personal es­tatuía rio de instituciones sanitarias, el personal laboral, el personal eventual, los mozos de es­cuadra y el personal de las universidades.

—5 Requisitos generales 5.1 El personal funcionario o interino de-,

berá reunir los siguientes requisitos:

a) Estar en situación de servicio activo en el momento que se produzca el hecho causante.

b) No haber percibido ninguna prestación que sea incompatiblcconlasdiferentcs modalidades de ayuda, según establece la base genera! 9.

c) Otros requisitosque puedan sci determi­nados en las bases específicas de cada modali­dad de ayuda.

5.2 En los supuestos en que dos beneficia­rios incluidos en el ámbito de aplicación de es­tas bases tengan causantes comunes de la mis­ma ayuda, sólo uno podrá tener derecho a ella, excepto lo que establece la base específica de-cada ayuda.

5.3 Se presentará una solicitud diferente para aida ayuda y no se podrá solicitar más de una por el mismo supuesto de hecho y causante.

5.4 Los funcionarios o interinos que tengan la condición de mutualisms sometidos al régi­men de MUFACE quedan excluidos del Ámbito de aplicación de las siguientes modalidades de ayuda:

Premio por jubilación. Ayuda por defunción. Por lo que se refiere a la ayuda odontológi­

ca y a la ayuda ocular, cuando MUFACE les haya concedido la misma ayuda y por el mismo concepto, se les concederá la diferencia con el importe o los importes que les correspondería por esta convocatoria.

5.5 Todas las referencias a los hijos en las bases específicas se entenderán hechas tanto a los hijos biológicos como a los adoptados o en régimen de acogida o tutela, a excepción de la ayuda por nacimiento.

—6 Solicitudes 6.1 Los interesados deberán presentar la so­

licitud, debidamente formalizada conforme al modelo oficial, que se podrá recoger en los ser­vicios centrales de cada departamento, en las delegaciones territoriales del Departamento de Gobernación y en los cent ros de t rabajo con más de 50 funcionarios.

6.2 Los documentosque se adjunten a la so­licitud habrán de ser originales o copia auten­ticada.

Una vez finalizado el procedimiento para otorgar las ayudas, se retornará a los interesa­dos los documentos originales presentados. Caso de que el solicitante desee que se le devuelvan estos documentos antes de la finalización del procedimiento, deberá solicitarlo por escrito.

6.3 Todo el personal que esté en exceden­cia en el momento de presentar la solicitud CÍ necesario que adjunte la hoja de transferencia bancària.

Este documento se puede solicitar a los ser­vicios centrales de cada departamento.

6.4 El incumplimiento de lo establecido en las bases generales y específicas de cada moda­lidad de ayuda de esta Resolución o la omisión de la documentación requerida implicará la ex-elusion ocla convocatoria y consiguientemen­te la denegación de la ayuda, sin perjuicio de lo que establece e! artículo 35 de la Ley 30/1992. de.régimcn jurídico de las administraciones pú­blicas y del procedimiento administrativo co­mún, en relación con la presentación de do­cumentos que se encuentren en poder de la Administración.

—7 Lugar y plazo ríe presentación de solicitudes 7.1 Lassolicitudcspodrán presentarse en la

sede de la Dirección General de la Función Pública, cn'las oficinas del registro general de los servicios contraJes de cada departamento y en las delegaciones territoriales del Gobierno déla Generalidad en Girona ((¡nuí Via de Jau­me 1. 9. 17001 Corona), en Lleida (ps. Lluís Companys. I. I". 25003 Lleida) v en Tarragona (rbla. Nova. 5S-60. 3" I". 43004 Tarragona), u bien podrán ser enviadas por cualquiera de los medios que establece el artículo 38.4 do la Lev 30/1992. de 26 de noviembre, do régimen jurí­dico de las administraciones publicas y dol pro­cedimiento administrativo común.

7.2 Ei plazo para la presentación do solici­tudes es do un mes a contai desde el día siguiente de la publicación de esta Resolución al Diari Oficial de la Oencralitat ríe C atalunyu.

—8 Admisión de los aspirantes 8.1 A partir do tres meses, a contar desde

la finalización del plazo de presentación de so­licitudes, la Comisión sectorial do acción social del personal do administración y técnico hará pública la lista piovisional del personal admitido y excluido.

La exposición do las listas provisionales so .hará en la sede de la Dirección General de la Función Pública (pl. Catalunya. 19.08002 Bar­celona), en los servicios centrales de los depar­tamentos, en las delegaciones territoriales del Gobierno y en los centros de trabajo con más de 50 funcionarios, sin perjuicio do que la Co­misión determine su exposición on otros centros de trabajo.

Los interesados podrán formular las reclama­ciones v subsanar, en su caso, los defectos cau-

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 6 5 ) 29

sa rites de la exclusión provisional, en el plazo de un mes.

Para contar el mes de plazo se tendrá en cuen­ta la fecha de exposición de las listas en la Di­rección General de la Función Pública.

<S.2 Finalizado el período de reclamaciones y a partir de los dos meses siguientes, se eleva­rá al consejero de la Presidencia la propuesta de concesión de ayudas. Éste dictará la resolución correspondiente por la cual se expone la lista definitiva del personal admitido y excluido en la convocatoria y se conceden las ayudas. La citada resolución será publicada en cl DOGG

83 El consejero de I a-Presidencia trasladará al órgano pagador correspondiente la relación de beneficiarios de ayudas para que proceda a pagarlas.

8.4 El abono de las cuantías correspondien­tes en concepto de ayuda se efectuará en un solo pago mediante transferencia bancària.

—9 Incompatibilidades 9.1 Las modalidades de ayudas son incom­

patibles con la percepción de otras de natura­leza similar concedidas por cualquier organis­mo o entidad pública para el mismo ejercicio económico o año académico.

Por loque se refiere a las ayudas escolares y para estudios universitarios del funcionario, éstas son expresamente incompatibles con las becas que se les haya coniiedido.

9.2 Se exceptúa de lo establecido en el punto anterior la ayuda por defunción respecto de la misma ayuda otorgada por el régimen general de la Seguridad Social, así como la ayuda a dis­minuidos que otorga la Administración.

—10 Falsedad u ocultación tic datos en las solicitudes

10. i Sin perjuicio de las responsabilidades en que se pueda incurrir, la deformación de he­chos, la ocultación de datos o la falsedad en la documentación aportada o consignada en la so­licitud conllevarán la denegación de la ayuda y, en su caso, incluso la imposibilidad de obtener otras ayudas en próximas convocatorias.

102 Si de la revisión, ya sea de oficio o como consecuencia de reclamación, de la concesión de una ayuda se delecta error, ocultación o fal­seamiento de datos que conlleven la denegación o la reducción de la ayuda, el beneficiario de­berá reintegrar la cantidad indebidamente per­cibida.

liases especificas

a) Rases especificas de la ayuda para el ac­ceso a la universidad de personas mayores de 25

—I Objeto Esta ayuda se concede por haber superado la

prueba de acceso a la universidad.

—2 Causante El propio funcionario o interino.

—3 Requisitos a) Haber superado la prueba en el año 19%.

—4 Documentación a) Fotocopia autenticada del documento

personal acreditativo de haber superado el ac­ceso en el año 1996 emitido por la universidad y donde figure el año de superación de la prueba.

—5' importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda será de 25.000

pesetas.

b) Ayuda por defunción

—I Objeto La ayuda consiste en una prestación econó­

mica para compensar los gastos sobrevenidos por la defunción de un funcionario o interino.

—2 Causante El propio funcionario o interino.

—3 liencfia'arios X1 Sci ún beneficiarios de esta ayuda los fa­

miliares y asimilados del causante en función del 'orden excluyeme que se establece a continuación:

a) El cónyuge viudo/da o conviviente y, en los casos de sena ración legal, divorcio o declaración de nulidad del matrimonio, c! cónyuge separado y el ex-cónyuge, si no ha contraído posteriores nupcias y si, por sentencia judicial firme, licnc atribuida la tutela de los hijos menores o inca­pacitados, o se ha condenado al causante al pago de una pensión alimentaria.

b) Los hijos menores de edad o mayores in­capacitados o en situación de paro sin subsidio que convivan con el causante.

cj Otros parientes y asimilados que convivan con el causante y a cargo suyo.

3.2 En el caso de concurrencia de beneficia­rios del mismo grado de parentesco, se distribuirá la ayuda a partes iguales; si concurren parientes de grado diferente, se preferirá el mas próximo al mas remoto.

3.3 A los efectos de lo que establece el punto 3.1 se considera:

a) Que viven a cargo del causante los que conviven con él. Esta convivencia resultará acre­ditada si aparecen como beneficiarios del docu­mento de afiliación a la Seguridad Social; también podrá acreditarse mediante el correspondiente certificado del ayuntamiento.

b) En el caso de falta de beneficiarios convi­vientes con el causante, se entenderá que viven a cargo suyo los que perciban ingresos inferiores al doble del salario mínimo intcrprofcsional.

—4 Documentación a) Fotocopia del documento de afiliación a

la Seguridad Social del solicitante. b) Fotocopia del certificado de defunción. c) Fotocopia de la sentencia, en el caso uV

separación legal, nulidad o divorcio, si procede. • d) Certificado de convivencia con cl causante

emitido por el órgano municipal competente, si procede.

c) Declaración jurada de la situación de in­capacidad o paro srn subsidio de los hijos ma­yores de edad, en los supuestos en que se den las circunstancias del punto 3.1 .b).

f) Hoja de transferencia bancària debida­mente cumplimentada y sellada por la entidad bancària.

—5 Importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda será de 160.000

pesetas.

c) Bases específicas para la ayuda escolar

—1 Objeto Esla ayuda tiene por finalidad colaborar en

la financiación de los gastos de i ipo genera! ori­ginados por cunar, los hijos de los funcional ios o ¡uterinos, los esludios siguientes:

a) Educación infantil, primaria, secundaria. ESO. BUP, formación profesional. COU.

b) Estudios universitarios. c) Educación especial.

—2 Causante E! hijo/La.hija del funcionario o interino.

—3 Requisitos a) Estar matriculado en el curso académico

1996-97. b) Se acogerán a ella los hijos entre 3 y 24

años, ambos incluidos c) Esla ayuda es incompatible con la ayuda

para guardería.

—4 Documentación a) Fotocopia de Iibrode familia donde figure

inscrito el causante. b) Certificado del centro, escuela o univer­

sidad en el cual su especifiquen: el nombre del caúsame, el nivel cursado, sello del centro y fir­ma del director u órgano habilitado correspon­diente.

—5 importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda para los aparta­

dos a) ye) será de 10.000 pesetas, y para el apar­tado b) será de 25.000 pesetas.

d) Bases específicas para la ayuda de estudios universitarios del funcionario

—1 Objeto Esta ayuda tiene por finalidad sufragar en

parte los gastos de matrícula para cuidar eslu­dios conducentes a la obtención de títulos uni­versitarios oficiales.

Quedan excluidos de ella: los títulos propios, las enseñanzas de posgrado, las enseñanzas de extensión universitaria y, en general, lodos los

' estudios no reglados conducentes a una titula-• ción no oficial (por ejemplo, masters, diploma • de relaciones públicas).

Como excepción a lo anteriormente expuesto, ! se admiten los estudios conducentes a la obten-« ción del diploma superior de criminología. —2 Causante

El propio funcionario o interino. —3 Requisitos

a) Habercursadocstudiosoficialcscnclaño académico 1996-97. —4 Documentación

a) Fotocopia autenticada de la matrícula. b) Fotocopia autenticada del resguardo que

acredite su pago. —5 Procedimiento de adjudicación e importe de ia ayuda

a) ÈI procedimiento para la determinación de la ayuda será exclusivamente el de los ren­dimientos económicos del solicitante como fun­cionario o interino.

b) La cuantía de la ayuda queda establecida de la manera siguiente:

Rendimientos económicos: hasta 2.700.000 pesetas.

Cuantía de la ayuda: 65.000 pesetas. Rendimientos económicos: de 2.700.000 a

3.800.000 pesetas. Cuantía de la ayuda: 45.000 pesetas. Rendimientos económicos: másde 3.800.000

pesetas. Cuantía de la ayuda: 30.000 pesetas.

e) Bases específicas de la ayuda para hijos disminuidos —1 Objeto

Esta ayuda es para los hijos del funcionario o interino que tengan un grado de disminución física, psíquica y/o sensorial igual o superior al 33%.

—2 Causante a) El hijo/La hija, los hijos/las hijas del fun­

cionario o interino.

—3 Requisitos a) Ser menor de 18 años y tener un grado de

disminución de entre el 33% y el 65%. b) Ser mayor de 18 años, tener un grado de

disminución de entre el 33% y el 65% y no te­ner ningún tipo de ingreso.

c) Tener un grado de disminución de más de un 65%.

d) Esta ayuda es incompatible con la ayuda escolar por educación especial. —4 Documentación

a) Certificado de disminución expedido por el ICASS.

b) Fotocopia del libio de familia donde figure inscrito el causante o, en su caso, sentencia ju­dicial donde se acredite su adopción.

c) En el caso de que el hijo sea mayor de 18 años y tenga entre un 33% y un 65% de dismi­nución, certificado de la Agencia Tributaria que acredite que no ha tenido ninguna retribución en el año 1996. —5 importe de la ayuda

El importe único de la ayuda es: a) Del 33% al 64% de disminución: IO0JMÜ

pesetas. b) Mas del 65% de disminución: IZV0OO pe­

setas.'

0 Bases específicas del premio por jubilación —I Objeto

Esta ayuda tiene por finalidad ofrecer un premio económico al personal que se jubila a partir de los 65 años.

—2 Causante El propio funcionario.

—3 Requisitos n) Halarse jubilado en el año 19%.

•—4 importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda será de 140.000

pesetas.

g) Bases especificas para la ayuda de guar­dería

— 1 Objeto Esta ayuda tiene por finalidad colaboraren

el gasto originado por la asistencia de los hijos/ las hijas del solicitante a la guardería. Se paga­rá hasta un máximo de 11 meses; a excepción de los casos de hijos/hijas nacidos en el año 1992. en que se pagarán hasta un máximo de 7 meses.

—2 Causante El hijo/La hija, los hijos/las hijas del funcio­

nario o interino.

—3 Requisitos a) Haber asistido durante el año 1996 a una'

guardería. h) Se acogerán a ella los niños nacidos a par­

tir del ano 1992. c) Esta ayuda es incompatible con la ayuda

escolar.

—4 Documentación a) Fotocopia del Iibrode familia donde figure

inscrito el causante. b) Fotocopia autenticada de los recibos nor­

malizados de todos los meses en que el hijo ha asistido a la guardería o bien certificado emitido por la guardería que ha de contener los mismos datos que el recibo normalizado.

El rccilxj normalizado hade contener como mínimo la razón social de la entidad,su NIF, el mes o los meses de asistencia, los conceptos comprendidos y la cantidad abonada.

—5 Importe de la ayuda El importe de esta ayuda es de 5.000 pesetas

por mes, con un máximo de 55.000 pesetas.

ii) Bases específicas de la ayuda por naci­miento/adopción

—I Objeto Esta ayuda licnc como finalidad contribuir

con una prestación económica por nacimiento 0 adopción de un niño o una niña.

—2 Causante El hijo/La hija del funcionario o interino.

—3 Requisitos a) Haber tenido o adoptado un hijo duran­

te el año 1996. Esta ayuda no se concederá cuando el niño

eslé en régimen de acogida o tutela.

—4 Documentación a) Fotocopia de libro de familia donde figure

inscrito el causante. b) Fotocopia de la sentencia judicial por la

cual se concede la adopción. —5 Importe de la ayuda

La cuantía única de la ayuda será de 60.000 pesetas.

y) Bases específicas para la ayuda ocular

—1 Objeto Esta ayuda tiene por finalidad sufragar en

parte los gastos originados por la corrección ocular.

—2 Modalidades a) Gafas completas (montura y cristales). b) Gafas completas focales y mulrilocales

(montura y cristales). c) Renovación de cristales. d) Lcntesdecontacto. c) Reducción de dioptrías con láser. Sólo se concede una modalidad de ayuda por

ejercicio, a excepción de los casos en que se pida para gafas graduadas para diferentes distancias.

—2 Causante El propio funcionario o interino. En caso de que el funcionario tenga cubier­

ta una parte de la ayuda por MUFACE, sólo podrá participar en cuanto a esta convocatoria en las modalidades de prestaciones comunes de ambos sistemas.

—3 Documentación a) Fotocopia autenticada de la factura emi­

tida por el facultativo y donde han de constare) CIF/NIF.cl tipo de prestación, la graduación, el impone, el nombre del causante y la fecha.

O) Para los mutualistas de MUFACE. justi­ficación de la parte pagada por esta mutualidad.

c) Informe médico justificativo de la ínter-vención quirúrgica con láser para reducir diop­trías.

—4 Importe de la ayuda a) La cuantía de la ayuda por reducción de

dioptrías con láser es de 35.000 pesetas. b) Para el resto de prestaciones, el procedi­

miento para determinar la cuantía de la ayuda queda establecido en función de los rendimien­tos económicos del solicitante como funciona­rio o interino:

Rendimientos económicos: hasta a 2.71HUHH) pesetas.

Cuantía de la ayuda: 16.000 pesetas. Rendimientos económicos: de 2.700.000 •

3.800.000 péselas. Cuantía de la ayuda: 12.000 pesetas. Rendimientos económicos: más de 3.KÜ0.000

pesetas. Cuantía de la ayuda: 9.000 pesetas.

j) Bases específicas de la ayuda odontológica

—I Objeto Esta ayuda liene por finalidad sufragar en

parle los gastos originados por prótesis dental y arreglo en la boca.

—2 Modalidades a) Dentadura completa. b) Dentadura superior o inferior. c) Parcial no fijas: Pieza esquelético.

Endodoncia. d) Parcial fijas: Coronas o fundas. Puentes. c) Ortodòncia no estética. 0 Tratamiento periodontal. Se excluyen de esta modalidad de ayuda los

empastes.

—3 Causante El propio funcionario o interino. En caso de que el funcionario ya tenga cubier­

ta una parle de la ayuda por MUFACE. sólo podrá participar en cuanto a esta convocatoria en las modalidades de precaciones comunes de-ambos sistemas.

—4 Documentación a) Fotocopia autenticada de la factura deta­

llada con especificación de la modalidad según el apartado 2.

b) Para losmmuaÜstasde MUFACE, justi­ficación de la par:.- papada por esta mutualidad.

c) En el caso de .solicitar ortodòncia, hay que acreditar.cn el informe médico su necesidad y que quede reflejado que no es por estética.

—5 Procedimiento de adjudicación e'imporu· de las ayudas

a) La cuantía de la ayuda por ortodòncia y tratamiento periodontal será de 40.000 pesetas.

b) Para el resto de prestaciones, el piocedi-mienlo para determinar la cuantía de la ayuda queda establecido en función de los rendimien­tos económicos del solicitante como funciona­rio o interino:

Rendimientos económicos: hasta 2.700.000 pesetas.

Dentadura superior/inferior 27.ÍX10 pesetas. Dentadura completa: 54.000 pesetas. Parcial no fijas y lijas: 12.000 pesetas. Rendimientos económicos: de 2.700.000 a

3.800.000 pesetas. Dentadura superior/inferior: 20.000 pesetas. Dentadura completa: 40.000 pesetas. Parcial no fijas y fijas: 8.000 pesetas. Rendimientos económicos: másde 3.800.000

pesetas. Dentadura superior/inferior: 12.000 pesetas. Dentadura completa: 24.000 pesetas. Parcial no fijas y fijas: 5.0(H) pesetas.

k) Bases específicas para la ayuda psiquiá­trica y psicológica

—I Objeto Esta ayuda quiere cubrir los gastos ocasiona­

dos por recibir tratamiento psiquiátrico o psi­cológico, siempre que no esté cubierto por la Seguridad Social.

—2 Causante El funcionario o interino.

—3 Documentación a) Informe médico motivado del médico de

la Seguridad Social en el que se manifieste la ne­cesidad de recibir tratamiento privado por no ser cubierto por la Seguridad Social.

b) Factura del gasto.

—4 importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda es de 30.000

pesetas.

1) Bases especificas de la ayuda por sepelio —1 Objeto

La ayuda consiste en una prestación econó­mica para compensar los gastos sobrevenidos por la defunción de algún familiar del funciona­rio o interino. —2 Causante

a) El cónyuge o conviviente. b) El h¡jo/La hija, los hijos/las hijas.

—3 Requisitos a) En el caso dclfuncionario que tenga MU-

FACE, ha de acreditar que el difunto no esté ins­crito en el documento de beneficiario de asis­tencia sanitaria en el año 1996. —4 Documentación

a) Fotocopia del certificado de defunción. b) Fotocopia del libro de familia donde cons­

te el difunto. c) Si procede, fotocopia del documento de

beneficiario de asistencia sanitaria de M UFA-CE del solicitante correspondiente al año 19%, que acredite que la persona difunta no está in­cluida en el documento citado.

—5 importe de la ayuda La cuantía única de la ayuda será de 40.000

pesetas. (DOGC 20-6-96)

CATALUÑA I CONVOCADO EN CATALUÑA

CONCURSO DE MÉRITOS PA­RA PROVEER PLAZAS VACAN­TES DE INSTITUTOS DE ENSE­ÑANZA SECUNDARIA A EX-TINGUIR.-EI DOGC de 26 de junio publicó la Resolución de 12 de mayo de 1997 por la que se convoca concurso de mérilos para la provi­sión de puestos de trabajo vacantes y las posibles resultas en centros públi­cos de enseñanza secundaria corres­pondientes al cuerpo de profesores especiales de institutos técnicos de enseñanza secundaria «a extinguir».

El plazo de presentación de solici­tudes y documentación concluye el día 14 de julio.

BOE I GASTOS CAUSADOS POR LA

COMPARECENCIA EXIGIDAS POR EL EQUIPO DE VALORA­CIÓN DE INCAPACIDADES.-EI BOE de 28 de junio publicó la Reso­lución de 16 de junio de 1997, del Instituto Nacional de la Seguridad Social, sobre el abono de los gastos causados por las comparecencias exigidas por el Equipo de Valoración de Incapacidades.

I AUTORIZADA LA CONVOCA­TORIA DE CURSOS DE ESPE-CIALIZACIÓN EN EDUCA­CIÓN FÍSICA.-E1 BOE de 25 de junio publicó la Resolución de 14 de mayo de 1997, por la que se autoriza la convocatoria de especialización en Educación Física, a organizarse por la Universidad Pontificia de Sala­manca, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 895/1989, de 14 de julio («Boletín Oficial del Esta­do» del 20), y en los apartados pri­mero y cuarto de la Orden de 11 de enero de 1996 («Boletín Oficial del Estado» del 23).

A los electos previstos en el apar­tado séptimo de la mencionada or­den, la entidad organizadora enviará, una vez finalizado el curso, a la Sub-dirección General tic Formación del

Profesorado acta de evaluación final donde se relacionarán las personas que superen dicho curso con evalua­ción positiva, así como las que no lo hayan superado y su causa.

Los certificados acreditativos de los cursos serán expedidos por la Universidad Pontificia de Salaman­ca, haciéndose constar en los mismos la autorización contenida en la pre­sente resolución, así como la men­ción de que el citado curso habilita para desempeñar puestos de trabajo en el área de Educación Física.

I CONCEDIDOS LOS PREMIOS NACIONALES DE TERMINA­CIÓN DE ESTUDIOS DE EVA­LUACIÓN UNIVERSITARIA.-EI BOE de 25 de junio publicó la Reso­lución de 4 de junio de 1997, de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, por la que se conceden los Premios Nacionales de Terminación de Estudios de Educa­ción Universitaria para los alumnos que hubieran finalizado sus estudios en el curso académico 1995-1996, convocados por Orden de 1 de julio de 1996.

Se han otorgado premios de 425.000 pesetas, 325.000 pesetas y 275.000 pesetas a los estudiantes que se relacionan en el anexo a esta reso­lución, con indicación de la Univer­sidad a que pertenecen.

Igualmente se han otorgado men­ciones especiales, con efectos exclu­sivamente •académicos, a aquellos estudiantes que no habiendo resulta­do premiados acreditan, no obstante, un brillante expediente académico.

El pago del importe de los 113 premios (45 primeros, 37 segundos y 31 terceros), asciende a un total de 39.675.000 pesetas.

De acuerdo con el artículo noveno de la convocatoria de estos premios, la documentación presentada por los solicitantes que no hayan resultado premiados podrá ser retirada de la Subdirección General de Becas y Ayudas al Estudio, calle Torrclaguna, número 58, 28027 Madrid, en el pla­zo de tres meses a partir de la fecha de publicación de la presente resolución en el «Boletín Oficial del Estado».

30 ( 1 0 6 6 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Dictadas normas para el acceso a las nuevas enseñanzas • Afecta a los alumnos que iniciaron sus estudios por la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación

RESOLUCIÓN de 26 de mayo de 1997 de las direc­ciones generales de Ordenación e innovación Edu­cativa y Polirien Lingüística y de Centros Docentes, por ¡a cual se regida el procedimiento para la soli­citud y la concesión de autorización para el acceso a las enseñanzas reguladas por la Ley 14/1970. de 4 de agosto. General de Educación, del alumnado procedente de las enseñanzas derivadas de la Ley Orgánica 1/1990. de S de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y se determinan las convalidaciones de estudios entre ambos sistemas educativos. [97/X836I1

La Orden de 7 de septiembre de 1994, BOE del 17. establece el marco general para que, en determinados supuestos, el alumnado que, durante el período de implantación anticipada, curse sin com­pletar las enseñanzas derivadas de la Ley Orgànica 1/1990. de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOCSE) pueda acceder a las enseñanzas reguladas por la Ley 14/1970, de 4 de agosto. General de Educación.

La Orden de 21 de febrero de 1997, BOE de 7 de marzo, deter­mina las convalidaciones de estudios entre la Educación Secundaría y la Formación Profesional *lc primer y segundo grado a aplicar en tanto se produzca la extinción de los estudios de Formación Profe­sional establecidos en la Ley 14/1970, de 4 de agosto. General de Educación.

Con el fin de agilizar la tramitación de las solicitudes de autori­zación para incorporarse a los planes de estudio que se extinguen y en tanto se produzca dicha extinción, en virtud de lo establecido en la disposición final segunda de la Orden de 21 de febrero y de las competencias que les atribuye el Decreto 114/1993, de 26 de julio, estas direcciones generales resuelven:

Uno

El alumnado que inicie o se incorpore a los estudios de la Edu­cación Secundaria Obligatoria o del Bachillerato regulados por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, deberá continuarlos por esta vía y obtendrá, en su caso, el título de Graduado en Educación Secundaria o de Bachi­ller, según corresponda.

/. Condiciones de acceso a BUP, COU o FP

Dos I. Durante el proceso de implantación anticipada de las nuevas

enseñanzas establecidas por la LOGSE, cuando se den en el alum­nado circunstancias excepcionales que le impidan proseguir los estudios comenzados en la Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, éste o sus representantes legales podrán solicitar ai director territorial de Cultura y Educación de la provincia en que deseen cursar sus estudios, autorización para incorporarse a los pla­nes de estudio que se extinguen.

' 2. Se entenderán por circunstancias excepcionales que justifican la autorización para incorporarse a los planes de estudio que se extinguen: '

a) el traslado del domicilio familiar a una localidad en la que no se impartan las enseñanzas que se han venido cursando;

b) la elección de un centro de titularidad diferente para conti­nuar estudios en el que no se impartan dichas enseñanzas;

c) la incompatibilidad del horario lectivo con el desempeño de actividades de carácter profesional;

di otras circunstancias, atesadas por el alumnado que, a juicio de la Dirección Territorial de Cultura y Educación correspondiente, impidan al mismo proseguir los estudios iniciados en las nuevas enseñanzas.

3. Corresponde al director territorial de Cultura y Educación de la provincia en que el alumnado desee continuar sus estudios, la concesión de la autorización para la incorporación a las enseñanzas de los planes de estudio que se extinguen y la declaración de equi­valencia de los cursos realizados en el nuevo sistema educativo.

Tres Quienes hayan superado el primer ciclo de la Educación Secun­

daria Obligatoria podrán acceder a la Formación Profesional de pri­mer grado sin necesidad de tramite previo alguno.

Cuatro Quienes hayan obtenido el título de graduado en Educación

Secundaria podrán acceder sin necesidad de trámite previo alguno a la Formación Profesional de segundo grado, en las mismas condi­ciones académicas que quienes estén en posesión del título de Téc­nico Auxiliar.

//. Equivalencias de estudios

Cinco De acuerdo con lo establecido en la Orden Ministerial de 7 de

septiembre de 1994 los requisitos académicos para el reconoci­miento de las equivalencias son los siguientes:

- 2o y 3o de Educación Secundaria Obligatoria, equivalentes respectivamente"a 8o de EGB y título de Graduado Escolar y Ie de BUP o I* de FP de primer grado: haberlo promocionado por deci­sión del equipo educativo como consecuencia del resultado de la evaluación: no por imposibilidad de permanecer un año más en dichos cursos.

- 4o de ESO. equivalente a 2o de BUP: estar en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaría.

- I* de Bachillerato, equivalente a 3° de BUP y título de Bachi­ller: haberlo aprobado en su totalidad.

Seis Excepcional mente, de acuerdo con lo establecido en el apartado

2.3. de la Orden de 7 de septiembre de 1994, podrán ser autorizados a incorporarse a COU los alumnos con una o dos asignaturas pen­dientes de I s del nuevo Bachillerato, quedando condicionada la declaración de equivalencia con 3a de BUP y la propuesta del título de Bachiller a la superación de dichas materias.

///. Procedimiento de incorporación Siete

Las solicitudes se realizarán atendiendo el siguiente procedi­miento:

1. El/la alumno/a, si es mayor de edad, o su padre, madre o tutores legales, presentarán, en el centro en que desea matricularse, una solicitud dirigida al director territorial de Cultura y Educación correspondiente, antes de que finalice el periodo extraordinario de matriculación del mes de septiembre.

2. La solicitud del/la alumno/a o de sus representantes legales, que se ajustará al modelo establecido en el anexo, ira acompañada de la documentación necesaria para justificar las circunstancias excep­cionales que se aleguen así como de aquella que acredite los estudios realizados en el nuevo sistema, las calificaciones obtenidas y la deci­sión de promoción adoptada, especificando si ésta se ha producido como consecuencia del resultado de la evaluación o por la imposibi­lidad de permanecer un ano más en el curso correspondiente.

3. El/la director/a del centro trasladará la solicitud a la Direc­ción Territorial de Cultura y Educación para su resolución.

4. La copia de la solicitud, sellada y con número de registro de entrada en el centro educativo, tendrá el carácter de volante acredi­tativo de que tal solicitud ha sido presentada y permitirá la inscrip­ción condicional en el curso que se solicita. En el supuesto de que.

In Resolución de autorización no se produjera en los términos soli­citados quedarán sin electo la inscripción realizada y los resultados de la evaluación que. en su caso, hubieran llegado a producirse.

5. La Inspección educativa estudiará las solicitudes presentadas y, tras comprobar que se ajustan a alguna de las situaciones excep­cionales previstas y que los solicitantes reúnen los requisitos acadé­micos exigibles para la declaración de la equivalencia solicitada, emitirá el correspondiente informe y una propuesta de resolución motivada.

6. El director territorial resolverá y comunicará al interesado/a y al centro educativo la resolución.adoptada antes del 13 de noviem­bre del año en curso. Hasta la recepción por el centro de la resolu­ción, la matrícula mantendrá su carácter condicional.

7. Cuando las circunstancias excepcionales, reflejadas en los apartados a) y c), se produzcan después de iniciado el curso acadé­mico las solicitudes de autorización se remitirán directamente a la Dirección Territorial de Cultura y Educación la cual resolverá en el plazo de 30 días.

IV. Incorporación a COU con una o dos pendientes de l" de Bachillerato

Ocho

1. La matrícula en COU.dc los alumnos autorizados para incor­porarse condicionalmcntc a dicho curso con una o dos asignaturas pendientes de Io del nuevo Bachillerato se regirá por lo establecido en la Orden Ministerial de 7 de julio de 1994 sobre condiciones de inscripción en el Curso de Orientación Universitaria (BOE del día 12 de julio).

2. Los efectos previstos en el apartado segundo y cuarto, punto I. de la Orden de 7 de julio mencionada, se entenderán referidos a los cuatro años máximos de escolan/ación en el nuevo Bachillerato previstos en el artículo veintidós, punto 6, del Decreto 174/1994, de 19 de agosto, por el que se establece el currfculo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana (DOGV del 29.de septiembre).

Nueve El proceso de recuperación de las materias pendientes de 1" del

nuevo Bachillerato se ajustará a los siguientes criterios: 1. La Dirección Territorial de Educación determinará el institu­

to de su ámbito de gestión que imparta enseñanzas del nuevo Bachillerato, donde el alumno deberá realizar las pruebas pertinen­tes para la superación de dichas materias, y lo comunicará a la Ins­pección educativa.

2. La Inspección educativa solicitará a los departamentos o seminarios didácticos de dicho centro, responsables de la materia o materias que el alumno deba recuperar, un plan de trabajo en el que consten los contenidos mínimos exigibles, las actividades recomen­dadas y el calendario de realización de las pruebas y entregará dicho plan de trabajo al jefe de estudios del centro donde el alumno esté cursando enseñanzas de COU. para conocimiento de ambos.

3. El centro en que el alumno realice las pruebas para la supera­ción de la materia o materias pendientes de Io de Bachillerato comunicará mediante certificado las calificaciones obtenidas por el alumno al centro donde esté cursando estudios de COU, a fin de que,sean consignadas en su Libro de Calificaciones del Bachillera­to. En el caso de centros privados, el traslado de las calificaciones al Libro será realizado por el instituto al que el centro esté adscrito:

Diez La propuesta para la expedición del título de Bachiller, corres­

pondiente a las enseñanzas de BUP. cuyo procedimiento se especi­fica en los apañados 14 y 15 de esta resolución, no se realizará hasta el momento en que el alumno haya superado las materias pen­dientes de l°dc Bachillerato.

V. Documentos de evaluación

Once 1. Cuando el alumnado provenga de Educación Secundaria

Obligatoria o Bachillerato y no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria o de Bachiller correspondiente, el centro en que se matricule solicitará del centro de origen el Libro de Esco­laridad de la Enseñanza Básica o Libro de Calificaciones de Bachi­llerato y extenderá, en la páginas 19 y 20 respectivamente, la opor­tuna diligencia haciendo constar la incorporación del/la alumno/a a las enseñanzas de Bachillerato Unificado y Polivalente, Curso de Orientación Universitaria o Formación Profesional de primer o segundo grado con referencia expresa a [a Orden de 7 de septiem­bre de 1994 y a la autorización del director territorial.

El centro al que se incorpore el alumnado custodiará ct Libro de Escolaridad de la Enseñanza Básica o Libro de Calificaciones de Bachillerato hasta el momento en que el alumno haya superado los estudios equivalentes a Educación Secundaria Obligatoria o el Curso de Orientación Universitaria, momento en ct cual se le hará entrega del mismo haciendo constar esta circunstancia mediante diligencia.

En el caso del alumnado que no supera los estudios, el citado Libro quedará archivado en el centro hasta el término de la Enseñanza Obligatoria haciendo constar esta circunstancia median­te diligencia en el libro y en el expediente personal del alumnado.

2. Cuando c! alumnado se incorpore a las enseñanzas de Bachi­llerato Unificado y Polivalente. Curso de Orientación Universitaria o Formación Profesional de primer o segundo grado en un centro privado la solicitud de traslado del Libro de Escolaridad de la Enseñanza Básica o del Libro de Calificaciones de Bachillerato, así como las diligencias a que hace referencia el punto anterior de esta resolución, serán realizadas por el centro público al que se encuen­tre adscrito.

VI. Propuesta de títulos

Doce De acuerdo con lo dispuesto en el punto 5.1. de la Orden de 7

de septiembre de 1994, serán propuestos para la expedición del títu­lo de Graduado Escolar:

1) Los alumnos que, habiendo superado el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria por decisión del equipo educati­vo, •

a) han sido autorizados a incorporarse a Io de BUP o a Io de FP de primer grado; .

b) han finalizado su escolaridad en la etapa sin llegar a obtener el título de Graduado en Educación Secundaria por no alcanzar los objetivos de la misma;

2) Los alumnos que, habiendo promocionado al tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria por imposibilidad de perma­necer un año más en el primer ciclo,

a) han superado 3° de Educación Secundaría Obligatoria por decisión del equipo educativo y han sido autorizados a incorporarse a 2* de BUP o a 2" de FP de primer grado;

b) han superado 3° de Educación Secundaria Obligatoria por decisión del equipo educativo y han finalizado su escolaridad en la etapa sin llegar a obtener el título de Graduado en Educación Secundaría por no alcanzar los objAivos de la misma.

Trece Las propuestas de expedición del título de Graduado Escolar a

que se hace referencia en el apartado anterior serán realizadas por los directores territoriales de Cultura y Educación correspondientes.

Catorce De acuerdo con lo dispuesto en el punto 5.2. de la Orden de 7

de septiembre de 1994, serán propuestos para la expedición del títu­lo de Bachiller, correspondiente al Bachillerato Unificado y Poliva­lente:

a) los alumnos que han aprobado todas las materias de primer curso del nuevo Bachillerato, en cualquiera de sus modalidades, y han sido autorizados a incorporarse a COU;

b) los alumnos que han aprobado todas las materias de primer curso del nuevo Bachillerato, en cualquiera de sus modalidades, y han abandonado los estudios o agotado el tiempo de escolariznción establecido.

Quince 1. En el supuesto previsto en la letra a) del apartado anterior, la

propuesta de expedición del título de Bachiller será realizada por el centro en que el alumno se matricule para proseguir estudios de COU. Si dicha incorporación se produce en un centro privado la propuesta para la expedición del título la realizará el centro público al que se halle adscrito. En ambos casos, las propuestas se reali­zarán por el procedimiento establecido con carácter general.

2. En el supuesto previsto en la letra b) del apartado anterior, la propuesta de expedición del titulo de Bachiller de los alumnos que hayan abandonado los estudios o agotado el tiempo de cscolariza-ción establecido será realizada, n petición del alumno, por el centro en que cursó y aprobó en su totalidad el primer curso del nuevo Bachillerato. Si se tratara de un centro privado, la propuesta la rea­lizará el centro público al que este adscrito. En ambos casos. las propuestas se realizarán por el procedimiento establecido con carácter genera!.

Vil. Convalidaciones de estudios

Dieciséis Las convalidaciones que se detallan a continuación serán reco­

nocidas por la Dirección del centro público donde se efectúe la matrícula oficial, una vez concedida la oportuna autorización para la incorporación a los planes de estudio de Formación Profesional de primero o segundo grados en la forma establecida por la Orden de 7 de septiembre de 1994 y el apartado siete de la presente resolución. En el caso de los centros privados, dichas convalidaciones serán reconocidas en el centro público al que se encuentren adscritos.

I. El alumnado que haya superado el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria podrá incorporarse al segundo curso de For-, mación Profesional de primer grado. Al efectuar la matrícula, le

serán convalidadas las materias del área de "Formativa Común" y del área de "Ciencias Aplicadas" del primer curso.

2. El alumnado que esté en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y desee obtener el título de Téc­nico Auxiliar al efectuar la matrícula oficial, le serán convalidadas las materias del área de "Formativa Común" y del área de "Cien­cias Aplicadas" del primer y segundo cursos.

3. Al alumnado que, habiendo aprobado todas las materias-del primer curso del nuevo Bachillerato en cualquiera de sus modalida­des, les sea de aplicación lo establecido en el apartado 14 b), por estar en las mismas condiciones que quienes hayan superado la totalidad de las enseñanzas del Bachillerato Unificado y Polivalen­te, al incorporarse a la Formación Profesional de segundo grado, lo harán de forma análoga a lo establecido en el apartado segundo de la orden de 5 de diciembre de 1975:

a) En el régimen general accederán directamente al primer curso de la Formación Profesional de segundo grado.

b) En el régimen de Enseñanzas Especializadas, cursarán las materias que figuran en el anexo II de la citada Orden, es decir, les serán convalidadas las materias del área de "Formación Básica", a excepción del "Idioma Moderno" y la "Educación Ffsica y Deporti­va" de los cursos segundo y tercero. Podrán completar estos estu­dios en dos cursos.

4. El alumnado que esté en posesión del título de Bachiller deri­vado de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, al efectuar la matrícula oficial en Formación Profesional de segundo grado le serán convalidadas:

a) En el régimen general, la "Educación Física y Deportiva" y el "Idioma Moderno", a excepción, este último, de las ramas Admi­nistrativa y Comercial y Hostelería y Turismo.

b) En el régimen de Enseñanzas Especializadas, además de lo establecido en el apartado 16.3 b), la "Educación Física y Deporti­va" y el "Idioma Moderno" de los cursos segundo y tercero, con la excepción prevista en el párrafo anterior.

5. El alumnado que haya superado materias del nuevo Bachille­rato podrá convalidarlas por las equiparables de Formación Profe­sional (materias del curso de enseñanzas complementarias de acce­so del primero al segundo grado de Formación Profesional y mate­rias de Formación Profesional de segundo grado por el régimen de enseñanzas especializadas) que figuran a continuación, teniendo en cuenta que las materias definidas como propias de las diferentes modalidades, podrán ser cursadas como materias optativas en otras modalidades, tal como establece el Real Decreto 1700/1991. de 29 de noviembre (BOE del 2 de diciembre).

Convalidaciones entre Bachillerato LOGSE i Formación Profe­sional de segundo grado LGE/ 70

Batxillerat LOGSE

Matèries comunes Educació Física Llengua Castellana i Literatura Llengua Estrangera Història

Matèries de modalitat Biologia i Geologia Física i Química Matemàtiques I

Bachillerato LOGSE

Materias comunes Educación Física Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Historia

Materias de modalidad Biología y Geología Física y Química Matemáticas I

Ensenyaments complementaris d'accés del Ir al 2n grau de FP

Matèries Educació Física i Esportiva Llengua espanyola Idioma Modern Formació Humanística

Matèries Ciències de la Natura Física i Química Matemàtiques

Enseñanzas complementarias de acceso del ral 2'grado de F. P.

Materias Educación Física y Deportiva Lengua Española Idioma Moderno Formación Humanística

Materias Ciencias de la Naturaleza Física y Química Matemáticas

Formació Professional de segon grau pel règim d'Ensenyaments Especialitzats

Matèries Educació Física i Esportiva de I r Llengua Espanyola de Ir, 2n i 3r Idioma Modern de lr Formació Humanística de tots els cursos

Matèries Ciències de ta Natura de tots els cursos Física i Química de tots els cursos Matemàtiques de tots els cursos

Formación Profesional de segundo grado por el régimen de Enseñanzas Especializadas

Materias Educación Física y Deportiva de Io

Lengua Española de I*. 2o y 3o

Idioma Moderno de I* Formación Humanística de todos los cursos

Materias Ciencias de la Naturaleza de todos los cursos Física y Química de todos los cursos Matemáticas de todos los cursos

Las convalidaciones no contempladas en esta resolución serán objeto de solicitud ante el Ministerio de Educación y Cultura.

Diecisiete La presente resolución deja sin efecto la Resolución de 8 de

marzo de 1995. de las direcciones generales de Ordenación c Inno­vación Educativa y Política Lingüística y de Centros Docentes por la cual se regulaba el procedimiento para la solicitud y la concesión de autorización para el acceso a las enseñanzas reguladas por la Ley 14/1970, de 4 de agosto. General de Educación, y para la pro­puesta de expedición de los títulos de Graduado Escolar y Bachiller del alumnado que durante el proceso de implantación anticipada cursaba sin completarlas enseñanzas derivadas de la del alumnado procedente de las enseñanzas derivadas de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Dieciocho Las Direcciones Territoriales de Cultura y Educación adoptarán

las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de to dis-' puesto en la presente resolución.

Valencia, 26 de mayo de 1997.- La directora general de Cen­tros Docentes: Concepción Gómez Ocaña. - El director general de Ordenación, Innovación Educativa y Política Lingüística: Josep Vicent Felip i Monlleó.

Modelo de solicitud (anverso)

Don/Dona.... padre/madre del/la alumno/a.... con domicilio a efectos de notificación en c/..„ n*.... pta localidad.... CP..., y telé­fono ...

EXPONE: que ha realizado estudios de ... ciclo: curso:... en el centro ... de ... (localidad): cuya superación se acredita mediante el certi­

ficado académico que se adjunta; que no puede proseguir dichos estudios por: Por ello, al amparo de lo dispuesto en la Orden de 7 de septiem­

bre de 1994 (BOE del día 17) y en la Resolución de 26 de mayo de 1997, de las direcciones generales de Ordenación c Innovación Educativa y Política Lingüística y de Centros Doccrltcs,

SOLICITA: autorización para incorporarse a los estudios de curso: en el centro ... y el reconocimiento de la convalidación que, en su caso, corresponda.

.de de 199...

Fdo:

DIRECTOR TERRITORIAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ANEXO 1

Modelo de solicitud (reverso)

A. Detalle de los estudios cursados

Curs acad. Etapa '

Etapa '

Centre i localitat Resultat de l'avaluació *

Curso Centro y localidad

O ESO (Educación Secundaria Obligatoria); BAC (Bachillera- ' to)

" ) En ESO especificar Promociona (por decisión del equipo educativo). Promoción autom'átíca (por imposibilidad de permane­cer un año más en el ciclo o curso) Repite

En Bachillerato especificar Promociona indicando entre parén­tesis, en su caso, las asignaturas pendientes.

Resultado de la evaluación ¿

8. Relación de documentos que se adjuntan

(indicar con una X)

bajo

1. Certificado académico 2. Documento acreditativo de traslado del domicilio familiar 3. Documento acreditativo de incorporación a un puesto de tra-

4. Otros (especificad (DOGV 25-6-97)

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Num. 3 . 3 S 9 • ( 1 0 6 7 ) 31

^ —

Normas sobre los servicios de transporte y comedor • El DOGV de 24 de junio publicó dos resoluciones de 8 de mayo de 1997

Transporte RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 1997. de la Direc­ción General de Centros Docentes sobre el servicio complementario de transporte para los centros públicos de titularidad de la Generalitat Valenciana para el curso 1997-98. (97/8MIJ

1. Ámbito de aplicación de estas normas. Estas normas serán de aplicación a los colegios de Educación

Primaria y de Educación Especial y a los institutos de Formación Profesional y a los que imparlan la Educación Secundaria Obligato­ria, de titularidad de la Generalitat Valenciana.

2. Beneficiarios. Es beneficiario del servicio escolar de transporte, para garanti­

zar la cscolarización en un centro público de titularidad de la Gene­ralitat Valenciana, el alumnado de Educación Primaria, de Educa­ción Especial, de Educación Secundaria Obligatoria y de Forma­ción Profesional de Io grado que se encuentre en alguna de las cir­cunstancias siguientes:

a) No haber oferta pública de su nivel o etapa en la modalidad lingüistica elegida en el municipio de su domicilio oficial, y siem­pre que exista una distancia de 3 kms. ó más.

b) Encontrarse su domicilio oficial en el mismo municipio que el centro docente y a una distancia superior a 3 kms.

c) No haber oferta pública de su nivel ó etapa en la modalidad lingüística elegida en el distrito ó zona escolar que le corresponda y que su domicilio oficial cstéa más de 3 kms. del centro. De este apartado quedan expresamente excluidos los alumno; de Forma­ción Profesional de Io grado y los de Educación Secundaria Obliga­toria, cuando el horario sea de jornada continuada.

d) En el caso de alumnado de Formación Profesional de Io

grado, sólo serán beneficiarios cuando no exista en la localidad de residencia cualquiera de las modalidades de enseñanza secundaria (ESO, FP y BUP) sostenida con fondos públicos.

3. Autorizaciones especiales. 3.1 Autorización por dificultades especiales en el acceso al cen­

tro. Exccpcionalmcntc. también podrá ser beneficiario del servicio

escolar de transpone el alumnado que curse los estudios previstos en el apartado 2 y que tenga dificultades especiales para acceder al centro docente, incluso a una distancia inferior a la mencionada en el apartado 2.h). En estos casos, la Dirección Territorial de Cultura y Educación autorizará aquellas rutas de transporte colectivo o ayu­das individuales que considere necesarias para atenderle.

Teniendo en cuenta la cxccpcionalidad de la concesión del ser­vicio de transporte, este alumnado no será beneficiario de la preca­ción gratuita del servicio de comedor escolar.

3.2 Autorización a alumnos de oíros niveles de enseñanza El alumnado de Educación infantil o de otros niveles educati­

vos no obligatorios matriculado en centros públicos sólo podrá uti­lizar las rutas de transporte colectivo cuando esté convenientemente autorizado por la Dirección Territorial de Cultura y Educación y si hay plazas vacantes en el autobús.

Esta autorización se otorgará, si procede, a petición de los padres. El centro docente de destino tramitará las peticiones a ¡a Dirección Territorial de Cultura y Educación.

Tendrá prioridad para estas autorizaciones especiales: Is. El alumnado matriculado en el mismo centro. 2°. El alumnado matriculado en otro centro de la misma locali­

dad. Dentro de estos dos grupos tendrá prioridad el alumnado de

menos edad sobre el de más edad, y entre éste el que se encuentre a mas distancia del centro. No ohstantc, la Dirección Territorial de Cultura y Educación podrá exceptuar de esta prioridad aquellos casos en que concurran circunstancias especiales, las cuales valo­rará individualmente.

Teniendo en cuenta la cxccpcionalidad de la concesión del ser­vicio de transporte, este alumnado no será beneficiario de la presta­ción gratuita del servicio de comedor escolar.

4. Modalidades de la prestación del servicio de transporte escolar.

La prestación del servicio escolar complementario de transporte podrá adoptar una de las modalidades siguientes:

a) Transporte escolar colectivo. Esta modalidad comportará la inclusión del alumnado en una de

las rutas de transporte que establecerá la Dirección Territorial de Cultura y Educación, de acuerdo con las necesidades comunicada por los centros y las disponibilidades presupuestarias.

El número mínimo de alumnos para establecer una ruta de transporte colectivo será de 15 alumnos.

b) Ayudas individuales de transporte escolar. Esta modalidad, que será autorizada por la Dirección Termor:

de Cultura y Educación, corresponderá al alumnado que teniendo derecho a ser beneficiario del servicio escolar de transporte, por cumplir los requisitos establecidos en el apartado 2. no pueda ser incluido en ninguna de las rutas de transporte colectivo autorizadas.

5. Solicitud. Caso de que el alumnado tenga que formalizar la matn'cula en

el centro, los padres o tutores deberán solicitar la concesión de la prestación del servicio complementario de transporte en el momen­to de formalizar la matrícula.

Caso que ci alumnado no sea de nueva matriculación presen­tará, junto a la solicitud de transporte, un certificado de empadrona­miento expedido por el Ayuntamiento correspondiente donde cons­te ct domicilio actual.

6. Comunicación de las necesidades de transporte er-olar. Los directores de los centros docentes, una vez comprobado

que las solicitudes cumplen Ins requisitos, enviarán a la Dirección Territorial de Cultura y Educación correspondiente, de acuerdo con el calendario que se especifica, la comunicación de necesidades de transporte escolar con la relación del alumnado que se propone como beneficiario de la prestación del servicio escolar de transpor­te. F.n la relación se separará al alumnado que se propone como beneficiarios de la prestación del servicio colectivo O como benefi­ciarios de ayuda individual.

Sólo se incluirán en la relación de beneficiarios del servicio colectivo a aquel alumnado que resida en las zonas por donde transcurre la ruta ó rutas que el centro ha tenido aprobadas para el curso 96/97.

Maestros aprobados en un curso de educación musical

Resolución de 12 de junio de ¡997, de la Dirección General de. Otàcnudóu Edtt-cotiva y de Formación Profesional, por la que se hace pública la lista de aprobados en el curso de especialuación d>' edttcfti ion musical para maestros, coruortuín por Orden de .'í de noviembre de 199$ (DOC del 23 da noviembre).

Por Orden de 3 de noviembre de 1995 (DOC del 23 de noviembre) de la Conselleria de Educación y Ordenación Universitaria, se convocó un curso de especial i ZAción en educación musical para macbtroe a desarrollar en Santiago de Compórtela.

Desarrolladas las fases teórico-práctica y práctica previstas en los puntos I y ÏÏ del anexo I de la men­cionada orden de convocatoria, procede hacer pública la relación de los maestros que las superaron. Kn consecuencia,

DISPONGO:

1. Declarar aptos los maestros que se relacionan en el anexo de esta orden que superaron saíisfuc-toriameníc el citado curso de especiali/.ación :-n edu­cación musical convocado por Orden de .'i di: noviem­bre de 1995.

2. Las delegaciones provinciales de la Conselleria de Educación y Ordenación Universitario procederán a expedir a certificación de habilitación cu educación musical a los maestros funcionarios tic carrera que se declaran aptos al amparo de esta orden.

Santiago de Ounpostela. 12 <\r junio de 1997.

Lista de aprobados en el curso de cspcciulí/ación de educación musical

Apellidos y nombre DN1 Afeito» Dombgucz, l^ura 33.220.360B

Alongó Cómcz, José Manuel 34.959.732P Amigo Rodriguez, M° Carmen 33.197.120R Antclo Domo, Leopoldo 32.764.878K Baldomir Pego, Francisco Javier 33.248.932V Barrai Harcala, M" José 32.378.366R Blanco Pena, Mn Olga 32.641.108Z Brenlla Sánchez, M* Pilar 33.855.186Z Capelo Franco, Diana M* Carmen 33.259.292G Casas Rodríguez, José Antonio 33.850.179K Cañizal Cuadrado, M* Fuensanta 11.398.974J Favorecido y Domígucz, M° Claudina 35.296.635F Fernández Caí bailas, M* Berta 76.600.728X Ferreiro Tones, M" Concepción 32.450.366B Fraga Couceiro, Paloma 32.629.376N Fresco Cobelo, M« Feliciana 32.617.145V García Fernández, M" Ángeles 09.720.4Ô8Z González García, M- Terwa 34.945.994R Culfafc Sanmartín, Magali 35.31 7.318J íiisua Antclo, Juan Manuel 76.517.529W Injusticia Villalba. Julia 17.437.927V Penas Crus, M* del Carmen 35.958.221S Pneto García, Alvaro 33.847.502N Quíntela Rial, Elena 32.427.082A Quiñoy Pita. Inmaculada 22.737.4ÍÏ6P Kcigosa Fernández, M" Teresa 32.762.565P Rey González, Ma Ceba 33.250.227R Rodal Ahnuina, Manuela 76.988.434M Rodrigues Carrera, Mn Angeles 36.055.134N Rodríguez Foeiñoa, M" Paz 76.519.258V Romero Lew, M" Rosario 33.257,115N RuibaJ Silva, Purificación 35,305.142C Saco Cid, Lucía Maria 34.482.661A Suares Cobas. Celestino A. 33.252.689W Tubfo Fachado, Luadivína 33.220.277C Vá/quez Moure, Eladio 34.581.975A Vázquez Pórtela. M" Dolores 34.968.423M Veia* Costa, M" José 33.831.856Y Vilariho Gómez. Isabel 76.400.059Q

(DOG 26-6-97)

En las listas de alumnado para el que se propone la concesión de ayuda individual, se indicará la cuantía que deberán percibir de acuerdo con la tabla del apañado 6.

El calendario de envío de las relaciones del alumnado propues­to como beneficiario deberá tramitarse antes de las siguientes fechas:

Alumnado de Educación Primaria, Educación Especial y Edu­cación Secundaria obligatoria en centros de Educación Primaria:

7 de julio de 1997: - El que continúe los estudios en el mismo centro. - El de nuevo Ingreso matriculado en junio. 8 de septiembre de 1997: - El de nuevo ingreso matriculado en .septiembre.

Alumnado de Formación Profesional de l* grado y de Educa­ción Secundaria Obligatoria en institutos:

31 de julio de 1997: - E l que continúe los estudios en el mismo centro, - El que se matricule en julio. 17 de septiembre de 1997: - El que se matricule en septiembre.

7. Cuantía de las ayudas individuales. La cuantía de las ayudas individuales estará en relación con la

distancia en kilómetros, entre el centro receptor yjt\ domicilio ofi­cial del alumno/a.

La cuantía de las ayudas queda establecida de la manera siguiente:

- de 3 a 5 km. 28.200 PTA. -dcS. l a tOkm. 39.500PTA. - d e 10.1a 15 km. 50.700 PTA. - d e 15,1 a 20 km. 62.000 FT A. - d e 201 a 25 km. 67.700 PTA. Educación Especial hasta 169.200 PTA. El alumnado que por razón de la opción lingüística elegida haya

de desplazarse fuera de su distrito escolar, a una distancia superior a 1,5 km. de su domicilio, podrá percibir hasta una cuantía de 28.200 PTA. en concepto de ayuda individualizada de transpone.

8. Autorización de las rutas de transporte escolar colectivo y de ¡a lista de beneficiarios de ayudas individuales de transporte.

Una vez recibida la información de los centros, la Dirección Territorial de Cultura y Educación les enviará, si ello es posible, antes del inicio del curso escolar, una copia de la resolución que autorizará las rutas de transporte colectivo escolar de transporte. Asimismo, enviará una copia de la resolución de ayudas individua­les de transporte con la lista de alumnado beneficiario, con indica­ción de su cuantía.

En ningún caso los centros podrán determinar la puesta en fun­cionamiento de rutas ni la concesión de ayudas individuales que no hayan sido autorizadas por la Dirección Territorial de Cultura' y Educación.

9. Justificación de ¡as ayudas individuales de transporte.

En el momento en que el centro reciba la transferencia del importe de las ayudas individuales de transporte, deberá efectuar el abono a los beneficiarios. En este momento, el padre/madre ó tutor defiera anotar en la lista de beneficiarios que se adjuntó a la Resolu­ción del director territorial de Cultura y Educación, su número de DNI y firmar en señal de conformidad.

La lista del alumnado beneficiario de las ayudas individuales de transpone escolar, con las firmas de Ins perceptores, será devuelta a la Dirección Territorial de Cultura y Educación como justificación de su percepción en el plazo de un mes contado desde c! día de la recepción de la transferencia bancària.

10. Conformidad de la prestación del servicio. Para un mejor seguimiento de la prestación det servicio c inde­

pendientemente de los certificados mensuales de conformidad emi­tidos por cada Dirección Territorial B la Dirección General de Cen­tros Docentes, los directores de los centros enviarán asimismo cer­tificación mensual, de acuerdo con los dias lectivos fijados en la Orden de la Conselleria de Cultura. Educación y Ciencia, de calen­dario escolar para el curso 1997-98, sin tener en cuenta las fiestas locales, las que se considerarán como días de servicio efectivamen­te prestado.

11. Informatización de los datos. Todos los datos referentes al transporte los rellenarán los cen­

tros cuyos modelos se encuentran a disposición de los mismos.

12. Inspección Educativa. La inspección educativa, en el ámbito de sus competencias,

hará el seguimiento y la valoración del funcionamiento del trans­porte y emitirá los informel que considere oportunos o aquellos que se le soliciten.

Valencia. 8 tic mayo de 1997.- La directora general de Centros Docentes: Concepción Gómez Ocaña,

Comedor

RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 1997. de la Direc­ción General de Centros Docentes, sobre el sen-icio complementario de comedor para fox centros públi­cos de titularidad de la Generalitat Valenciana para el curso 1997-98. |«/XS5»1

1. Ámbito de Aplicación de estas normas Estas normas se aplicarán a los colegios de Educación Primaria

y de Educación Especial de titularidad de la Generalitat Valenciana que posean el sei vicio de comedor escolar.

2. licmftcianos Será beneficiario de la prestación gratuita del servicio escolar

de comedor el siguiente alumnado: a) Alumnado de Educación Primaria, de Educación Especial y

de Educación Secundaria Obligatoria cscolarizado en centros de primaria, al que corresponde legalmcnte recihir la prestación del servicio de transporte escolar por encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias:

- No haber oferta pública de su nivel o etapa en la modalidad lingüística elegida en c! municipio de su domicilio oficial, y siem­pre que exista una distancia de 3 kms. ó más.

- Encontrarse su domicilio oficial en c! mismo municipio que el centro docente, y a una distancia superior a 3 kins.

- No haber oferta pública de su nivel o etapa en la modalidad lingüística elegida en el distrito ó zona escolar que le corresponda y que su domicilio oficial esté a más de 3 kms. del centro.

b) Alumnado al que se le concede con carácter asistencia!, de acuerdo con lo que establece el apartado 3 de i «tus normas de pro­cedimiento.

El alumnado comprendido en estos di .«arlados, pagará la diferencia entre la beca y el precio de la mil••;•

Cualquier comensal que no se encuentre m.Juido en los apaña­dos a) ó b) anteriores deberá paear el precio de la minuta.

No será beneficiario de estas ayudas, el aluniiKido de Forma­ción Profesional de Io gratli» y el de Enseñan/a Secundaria Obliga­toria cscolarizado en ceñiros de Enscílan/a Secundaria salvo, para este último supuesto, que el alumnado tenga que desplazarse nece­sariamente

3. Ayudas asistmcialcx de comedor 3.1. Solicitud. Los padres ó tutores deberán solicitar la concesión de la ayuda

de comedor en el momento de formalizar la matricula, a la secre­taría del centro donde el alumuo/n cursará los estudios durante el curso 1997-98.

Las solicitudes de ayuda asisiencial de comedor deberán de ir acompañadas de la documentación que acredite la renta familiar del ejercicio de 1995, el número de miembros de la unidad familiar y. en su caso, aquella otra que se especifique en el aportado ?.4.b) de estas normas de procedimiento. No obstante, los solicitantes que­darán exentos de presentar aquella doeunn ntación que se haya pre­sentado en el centro durante ese curso escolar por cualquier otro motivo.

3.2. Requisito de nivel de renta. Sólo podrán ser tramitadas las solicitudes de ayuda asistencia!

de comedor del alumnado cuya renta familiar anual mi supere los módulos económicos que se señalan a continuación:

Familias de I miembro Familias de 2 miembros Familias de 3 miembros Familias de 4 miembros Familias de 5 miembros Familias de 6 miembros Familias de 7 miembros Familias de 8 miembros

hasta 900.000 PTA. hasta 1.470.000 PTA. basta 1.930.0(H) PTA. hasta 2,288.000 PTA. hasta 2.542.0(H) PTA. hasta 2.792.000 PTA. hasta 3.037.000 PTA. hasta 3.280.000 PTA.

A partir del octavo miembro, se deberán añadir 240.000 PTA. por cada nuevo miembro computable.

3.2.1. Concepto y justificación de la renta familiar anual. Al efecto de estas ayudas se entenderá por renta familiar anual

la suma de los ingresos netos obtenidos durante el año natural ante­rior de todos los miembros computables de la unidad familiar.

La renta familiar anual se justificará con la totalidad de las hojas, incluyendo la hoja de ingreso o devolución debidamente sellada, de la declaración o declaraciones del Impuesto .sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio de 1995.

Si alguno de tos miembros de la unidad familiar no está obliga­do a presentar la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, justificará sus ingresos mediante los certificados de las empresas u organismo oficiales (1NEM. Seguridad Social. Conselleria de Bienestar Social, etc.) de los que los perciben.

Sólo en casos excepcionales, en que no puedan .ser acreditados los ingresos por certificados, se aceptarán las declaraciones juradas de ingresos de los miembros de la unidad familiar. A la declaración o declaraciones juradas de ingresos, habrá que adjuntar un informe emitido por la unidad de servicios sociales del municipio al que pertenecen O. en el caso que esto no sea posible, el certificado de la delegación o administración de I lacienda de no haber presentado la declaración de! Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. .

Exccpcionalmcntc. las familias que hayan tenido una grave reducción de sus ingresos durante el año 1996 (por paro, orfandad, etc.) podrán hacerlo constar aportando la documentación que acredi­te la causa de esa reducción. Para que estos ingresos correspondien­tes a 1996 sean valorados deberán, estar correctamente justificados con certificados de los organismos públicos o empresas, lo que no les excluirá de presentar la documentación que acredite los ingresos de lodos los miembros de la unidad familiar durante el año 19l'.V

3.2.2. Concepto y justificación de la unidad familiar. Por unidad familiar se entenderá la formada por los padres a

tutores, tos hijos menores de edad y los mayores de edad y menores de 26 años que convivan y que no perciban ningún tipo de ingresos.

El número de miembros de la unidad f-miliar se deberá justifi­car con una fotocopia de las páginas del m de familia en que aparezcan tamo los padres como los hijos qtfc. ve consideren miem­bros de la unidad familiar al efecto de esta convocatoria.

3.3. Valoración de las solicitudes. Los consejos escolares de los centros valorarán las solicitudes

atendiendo la documentación acreditativa pertinente presentada por los interesados y el baremo que se tija en el apañado 3.4.

La puntuación otorgada será la correspondiente a la suma de todos los conceptos del baremo.

El Consejo Escolar del Centro tendrá un cuidado especial en la custodia de esta documentación y guardará la reserva debida sobre los datos que contiene, con el fin de garantizar la intimidad de los solicitantes.

3.4. Baremo. a) Renta anual disponible pereápita. La renta anual disponible per capita es el cociente resultante de

dividir la renta familiar anual disponible entre el número de miem­bros de la unidad familiar, según lo establecido en el Reglamento General de Impuestos de las Personas Físicas.

Se valorará de acuerdo con la siguiente tabla:

Hasta 125.000 PTA. 12 puntos De 125.001 PTA. a 175.000 PTA. 11 puntos De 175.(H)t PTA. a 225.000 PTA. 10 puntos De 225.001 PTA. a 275.000 PTA. 9 puntos De 275.001 PTA. a 325.000 PTA. 8 puntos De 325.001 PTA. a 375.000 PTA. 7 puntos De 375.001 PTA. a 425.000 PTA. 6 puntos De 425.001 PTA. a 475.000 PTA. 5 puntos De 475.001 PTA. a 525.000 PTA. 4 puntos De 525.001 PTA. a 575.000 PTA. 3 puntos De 575-001 PTA. a 625.000 PTA. 2 puntos De 625.001 PTA. a 725.000 PTA. ! punto Más de 750.000 PTA. 0 puntos

B) Circunstancias socio-familiares. Se valorarán las circunstancias socio-familiares especiales del

alumnado, de acuerdo con la puntuación otorgada en este apañado, por uno de tos conceptos señalados. Habrá que acreditarlas median­te fotocopias cotejadas de las certificaciones o documentos con validez oficial que se especifican a continuación:

- Orfandad absoluta: 5 puntos Ubro de familia o certificado del Registro Civil.

- Alumnado de Centros de Acción Educativa Singular (CAES): 5 puntos

Documentado de oficio por la secretaria del centro docente.

- Situación de abandono familiar debidamente justificado: 5 puntos

- Condición de residente en centros de acogida de menores, refu­giado o en situación de acogida en familias educadoras: 3 puntos

Certificado del director dcl'ccntro de acogida dependiente de la Conselleria de Bienestar Social, y de la misma Conselleria, en los casos de acogida enjamil-is educar' -as.

- Condición de perceptor de prestaciones económicas regladas (PER): 2 puntos

(Continúa en página siguiente)

32 (SCsS) • N u m . 3 . 3 2 9 * 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

(Viene de página anterior) Certificado del Ayuntamiento o de la Conselleria de Bienestar

Social,

- Orfandad de padre o de madre: 2 puntos Libro de familia o certificado del Registro Civil.

- Hijo de padre o madre solteros, separados o divorciados: 2 puntos

Libro de familia o sentencia judicial firme de separación matri­monial o auto de medidas provisionales.

- Situación de desocupación o pan» laboral del padre y de la madre sin percibir prestaciones o subsidios, ninguno de los dos, por este concepto: 2 puntos

Certificado del padre y de la madre o del tutor efectuado por el Instituto Nacional de Ocupación (INEM).

- Familia numerosa de cualquier categoría: I punto Titulo de familia numerosa.

- Condición de toxicómano, do alcohólico o recluso cu un cen­tro penitenciario, por parte del |-adre o de la madre (por una o varias de estas condiciones): I punto

Certificado del director dri cauro penitenciario o certificado acreditativo e.xptd-do por mi medico especialista.

• - Diseapacitación tísica o psíquica del alumno, padre, madre o hermanos: I pumo

Calificación oficial de diseapacitación expedida por la Conse­lleria de Bienestar Social.

- Alumnado de Centros con Proyectos de Acción Educativa Preferente: I punto

Documentado de oficio por la Secretaria del centro docente.

c) Distancia del domicilio del alumno al centro escolar. El dato correspondiente a esta distancia deberá ser rellenada por

el centro escolar. Más tic 2 km. 2 puntos Más de l ' 5 km. h a s t a 2 km. l punto D c O a 1*5 km. 0 puntos 3.5. Certificado del Consejo Escolar. Una ve / valoradas las solicitudes de ayuda asistencia de come­

dor, el secrctario/a del Consejo Escolar deberá cumplimentar el cer­tificado, el cual deberá contener el resumen de las puntuaciones y la relación del alumnado solicitante, ordenada de acuerdo con la puntuación obtenida.

3.6. Envío del certificado y de las listas. P:l certificado expedido por el secretario y la lista de alumnos

¡ que se proponen como beneficiarios deberán ser enviados a la Dirección Territorial de Cultura y liducación antes del 7 de julio

Las solicitudes y !a documentación aportadas por los interesa­dos quedarán archivadas en el centro a disposición de la inspección Educativa,

3.7. Resolución. La Dirección Territorial de Cultura y Educación recopilará los

certificados presentados por los centros y liará un resumen general provincia! en ele que se indique el número de alumnado agrupados según la puntuación obtenida en orden decreciente.

Las Direcciones Territoriales de Cultura y Educación deberán de enviar e! citado resumen a la Dirección General de Centros Docentes antes del día 18 de julio para que decida la puntuación mínima a partir de la cual se concederán las ayudas tie comedor de carácter asistencia), de acuerdo con las disponibilidades presupues­tarias.

Una ve/, conocida la puntuación mínima pava la obtención de la ayuda asistencia) tie comedor para el curso 1997-98. ésta será comunicada a los centros por la Dirección Territorial de Cultura y liducación. con la suficiente antelación al comien/o de las activida­des del comedor.

Concedidas ayudas para la realización de intercambios • Se concede un plazo de dos meses para interponer recurso contencioso-administrativo

RESOLUCIÓN de 1.1 de junio de /997. de ¡a Direc­ción Ceneral de Ordenación e Innovación Educati­va v l'olitica Unguist'tca, de la Conselleria de Cultu­ra, Educación y Ciencia por la cual te hace pública la Esta de centros beneficiarios de ¡a convocatoria de ayudas para la realización de intercambios esco­lares entre el alumnado de los centros sostenidos confondus públicos de tos territorios de predominio lingüístico establéenlos por los artículos 35 y 36 de la Ley 4/19H3, de Uso y Enseñanza del Valenciano. |v7/X852fi|

La Orden de 20 de mar /o de 1997 de la Conselleria de Cultura. Educación y Ciencia. (DOCV núm. 2.972, de 16 de abril de 1997) convocó ayudas para la realización de intercambios escoiares entre el alumnado de los centros mantenidos con fondos públicos de los territorios de predominio lingüístico establecidos por los artículos 35 y 36 de la Ley 4/1983, de Uso y Enseñanza del Valenciano.

Vista la propuesta de la comisión constituida al efecto, con

fecha 13 de junio y, de acuerdo con la base octava del anexo de la citada Orden, resuelvo:

1 lacer pública, en el anexo de esta resolución, la lista definitiva de centros beneficiarios.

Segundo

Los centros beneficiarios deberán immitar a la Dirección Gene­ral de Ordenación c Innovación Educativa y Política Lingüística, copia de la póliza de seguro, antes de 10 días, a partir de la publica­ción de esta resolución para hacer efectivo el pago.

Contra esta resolución que pone fin a la vía administrativa, los interesados podrán interponer, previa comunicación a este órgano, recurso contencioso-administrativo, ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en el plazo de dos meses des del día siguiente al de su publicación; de conformidad con lo dis­puesto en el articulo 58 de la Ley de Jurisdicción Contcneroso-

Administrativn, sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro que estime conveniente.

Valencia. 13 tic junio de 1997.

ANEXO

IV) I. Centros privados concertados (beneficiarios por el capítulo

Convocatoria desierta per no haber centros solicitantes.

2. Centros públicos (beneficiarios por el capítulo II)

C P Rosa Llàcer (Valcncia-l 'Olivcral) C P Jaume cl Conqueridor (Catarroja) C P El Grau (Valencia) C P Santa Teresa (Valencia) C P Virgen de los Dolores (Benilloba) CP José M* Patcrnina (Calp)

250.000 PTA 337.000 PTA 270.000 PTA 196.000 PTA 196.000 PTA 208.000 PTA

( DOC. V 23-6-97)

Acceso al Cuerpo de Maestros • El DOGV de 23 de junio publicó las listas provisionales de admitidos y excluidos

RESOLUCIÓN ¡le IS de junio de 1997, de la Direc­ción General de Personal de la Conselleria de Cul­tura, Educación y Ciencia, por la que se declaran aprobadas las listas provisionales de admitidos y excluidos para participar en el concurso-oposición para ingreso en el cuerpo de maestros y en el proce­dimiento para la adquisición de nuevas especialida­des, convocados por Orden de 14 de mayo de 1997, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. I97/X8520]

De conformidad con lo dispuesto en la base 5 de la Orden de 14 de mayo de 1997, de la Conselleria de Cultura. Educación y Cien­cia (DOGV de 16.05.97), por la que se convoca concurso-oposición para ingreso en el cuerpo de maestros v orocedimicñtn nam la adquisición de nuevas especialidades, esta Dirección General de Personal ha resuello:

Primero

Declarar iniciatmente aprobada la lista provisional de aspirantes

admitidos y excluidos, con indicación en esto último caso de las causas de exclusión, para participar en el concurso-oposición para ingreso en el cuerpo de maestros, que figura como anexo I a la pre­sente resolución.

Segundo

Declarar iniciatmente aprobada la lista provisional de admitidos y excluidos, con indicación en este último caso de las causas de exclusión, para participar en el procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades que se adjunta como anexo II de esta resolución.

Tercero

Los aspirantes excluidos dispondran.de un plazo de 10 días, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta resolu­ción, para poder subsanar el defecto que haya motivado su exclu­sión. Asimismo aquellos aspirantes que hayan detectado errores en la consignación de sus datos personales podrán manifestar lo en el mismo plazo. Las reclamaciones se dirigirán a la Dirección General de Personal, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen-Jurídico de tas Adminis­traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y se presentarán por cualquiera d e j a s formas previstas en el apartado 4.3 de la Orden do convocatoria.

Cuarto

Las reclamaciones presentadas serán aceptadas o denegadas por resolución expresa del director general de Personal, por la que se declararán aprobadas las listas definitivas de admitidos y excluidos, que será publicada en el Diari Oficial de ¡a Generalitat Valenciana.

Valencia, I 8 d c junio de 1997. -El director general de Personal: José Cano Pascual.

(DOGV 23-6-97)

Nota de la Red acción.-I .os anexos a los que se refiere la présenle resolución se incluyen en el DOGV tic 23 de junio, páginas 9.753 y siguientes.

•i. Justifica •/,,; •omito del srrvicio de <

La Dirección Territorial de Cultora y Educación enviaré a los centros la relación del alumnado beneficiario de ayudas asistencia-Íes de comedor, jumamente con la del alumnado que sea transporta­do colectiva o individualmente, pora que cada trimestre el padre. madre o el tutor dei alumno/a benefteiarto/a liajia constat su DNI y su firma como serial tic con fono id.'!: I pot la percepción gratuita del servicio de comedor.

Estas listas, una vez cufnp)imcnutd«s, deberán ser devueltas a la Dirección Territorial de Cultura y Educación correspondiente para justificar la percepción del servicio por los beneficiario*.

5 Incompatibilidades El alumnado con ayuda de comedor de la Conselleria tie Cultu­

ra, Educación y Ciencia no podrá recibir ninguna otra ayuda de comedor de otros organismos públicos. Los consejos escolares y la inspección educativa velarán por el cumplimiento de esta incompa­tibilidad.

6. Calendario de funcionamiento del comedor E-I comedor funcionara* durante 'os meses del cunto escolar en

que el centro tenga jornada lectiva partida, con excepción de las escuelas-hogar. Con carácter muy restrictivo, y a petición ratonada del centro, la Dirección Territorial de Cultura y Educación podrá autorizar e! funcionamiento durante los otros meses del curso esco­lar.

7. Precio de la minuta Para el curso 1997-98, el precio de la minuta M podrá ser supe­

rior a -177 PTA.

8. Cuantió de la ayuda La cuantía del módulo económico, según el tipo de beca de

comedor para el curso 1997-98. se establece en: Para Educación Primaria y EOH: 439 PTA. Para Escuela-Hogar: 1.254 PTA. Para Educación Especial: 554 PTA. La Dirección Territorial de Cultura y Educación podrá autori­

zar, cxccpcíonalmcnte y previa la solicitud de la dirección del cen­tro, una subvención que cubra el saldo negativo del balance de ingresos y gastos de los comedores escolares de los centros de Edu­cación Especial, de los centros que dispongan de residencia para el alumnado y también de aquellos centros docentes que tengan entre sus beneficiarios alumnado a quien corresponda Icgalmeotc recibir la prestación del servicio de transporte escolar, excepto el de For­mación Profesional Io grado y de Enseñanza Secundaria Obligato­ria cscolari / jdo en centros de Enseñanza Secundaria, siempre que la jornada sea partida, y que por el escaso número de comensales necesiten una ayuda superior a la establecida con carácter general.

9. Autorización de apertura de nuevos comedores Los nuevos comedores que se hayan de autorizar para el curso

1997-98 deberán ser de gestión directa por el profesorado del cen­tro y contratar el servicio con empresas de alimentación que cum­plan lodos los requisitos establecidos en la normativa vigente.

La solicitud de apertura y la documentación deberá ser enviada por el centro a la Dirección Territorial de Cultura y Educación antes del 7 de julio.

Los comedores en funcionamiento no necesitarán pedir una nueva autorización de apertura, excepto que se hayan producido modificaciones sustanciales, las cuales deberán de ser comunicadas durante el mes de junio a las correspondientes Direcciones Territo­riales de Cultura y Educación.

10. Menús especiales o de régimen Todos los comedores escolares estarán obligados a disponer de

un menú especial o de régimen para atender al alumnado en que mediante el correspondiente certificado médico, se acredite la imposibilidad de ingerir determinados alimentos que perjudiquen la salud.

Igualmente, se atenderá con alimentos adecuados a aquél alum­nado que por motivos religiosos o ideológicos tuviera alguna res­tricción alimentaria, convenientemente razonada ante la dirección del centro por los padres o tutores legales.

11. Informalización de los datos Todos los datos referentes al comedor los habrán de rellenar los

centros cuyos modelos se encuentran a disposición de los mismos.

12. Inspección educativa La inspección educativa, en el ámbito de sos competencias,

hará el seguimiento y la valoración del funcionamiento del trans­porte y del comedor escolar y emitirá los informes que considere oportunos o aquellos que se le pidan.

Valencia. 8 de mayo de 1997.- La directora general de Centros Docente s :Conccpción Gómez Oeaña.

(DOGV 24-6-97)

Regulados los comedores escolares de centros docentes La presente orden ha entrado en vigor el día 14 de junio de 1997

Viene de la página 29 (1029), del número 3.328 de ESCUELA ESPAÑOLA. de fecha 26 de junio

b) Excepcionalmente, el personal de cocina podrá ser

propio del Departamento, destinándose preferentemen­

te dicho personal a los comedores que atienden alumna­

do perteneciente a sectores geográfica y/o socioeconó­

micamente desfavorecidos.

Los ra t ios de personal de cocina serán definidos

anualmente por la Viceconsejería de Adminis t ración

Educativa.

3-— Vigilancia:

a) La vigilancia será realizada por personal docente.

El profesorado que ejerza tareas de vigilancia tendrá

derecho como contraprestación de su act iv idad a la

reducción del hotario lectivo que se establezca en cada

caso.

b) Excepcionalmente, la vigilancia se contratará con

una empresa del sector.

Los ratios de perso : ¿ d e vigilancia serán definidos

anualmente por la Viceconsejería de Adminis t ración

Educativa.

4.— Encargado:

Uno por comedor, que será un docente del centro.

En caso de que se trate de comedores compartidos, será

un docente del centro en el que estén ubicadas las ins­

talaciones de comedor.

Articulo 6,— Régimen de contratación de los servi­

cios de comedor:

1.— El expediente de contratación lo t ramitará el

Departamento de Educación, Universidades c Investi­

gación, debiendo presentar el centro para ello la docu­

mentación requerida.

2,— Excepcionalmente, previa autorización de dicho

Departamento y conforme a la normativa vigente, dicha

contratación podrá realizarse directamente por el cen­

tro, en aquellos casos en que se garantice un menor cos­

to del servicio y el personal de atención al comedor per­

tenezca al citado Departamento.

Sección I I . - Utilización del servicio de comedor.

Articulo 7,- Tendrán derecho a hacer uso gratuita­

mente de este servicio, el personal del Departamento

que realice funciones de cocina, vigilancia y encargado,

asi* como el personal auxiliar de Educación Especial.

Articulo 8.- El OMR del centro adjudicará las plazas

del comedor con el siguiente orden de preferencia:

a) De propio derecho:

- Alumnado del centro con derecho a transporte.

- Alumnado de otros centros con derecho a transpor­

te.

- Becarios del Centro.

- Becarios de otros centros.

b) Voluntarios:-

— Resto de alumnado del centro.

- Resto de alumnado de otros centros.

- Personal del centro.

— Personal de otros centros.

El personal docente y no docente que realice labores

de comedor tendrá siempre reserva de plaza debido a la

naturaleza de las funciones que realiza.

Sección III,— Régimen de Funcionamiento.

Subsección I.— Órganos gestores.

Articulo 9.— Corresponde al ó r g a n o de Máxima

Representación del centro:

1 . - Aprobar las directrices de organización y funcio­

namiento del comedor escolar.

2.— Aprobar el reglamento de funcionamiento inter­

no del comedor, el cual pasará a ser parte integrante del

R.O.F. del centro.

3 . - Supervisar el funcionamiento del comedor, sin

perjuicio de las competencias que el articulo 36.2.c. de

la. Ley de la Escuela Pública Vasca atribuye el cuerpo

directivo.

4.— Contro lar la gest ión económica del comedor,

aprobando el presupuesto del mismo y su liquidación a

final de año.

5 . - Aprobar los menús de acuerdo con las necesida­

des d ie té t icas de los a lumnos . Salvo por razones de

salud, suficientemente justificadas por el OMR, no se

permitirá la existencia de menús diferenciados para los

distintos tipos de comensales.

6 . - Aprobar las cuotas de los comensales, de acuerdo

con los cri terios que establezca el Depa r t amen to de

Educación, Universidades e Investigación.

La no aplicación de estos criterios será causa inme­

diata de revocación de la autorización de aper tura y

funcionamiento del comedor, tal y como se establece en

el artículo 4.2 de esta Orden.

7.— Supervisar el cumpl imiento de los criterios de

admisión al comedor de alumnos y de personal del cen­

tro y de otros centros, establecidos en el artículo 8 de la

presente Orden.

8 . - Aprobar los p rog ramas de pa r t i c ipac ión del

a lumnado : educación para la sa lud , adqu i s ic ión de

hábitos sociales y t iempo libre.

9 . - Aprobar, en su caso, la creación de la Comisión

de Comedor.

ESCUELA ESPAÑOLA » 3 DE JULIO DE 1997 • Númu 3 . 3 2 9 • ( 1 0 6 9 J

10.- Cualquier otra función necesaria para el correc­to desarrollo del servicio, así como las que se le enco­miende por la normativa vigente.

Articulo 10.— El Director del centro será el máximo responsable del funcionamiento del comedor. En el caso de un comedor compart ido, los Directores de los cen­tros que compartan el comedor, podrán organizarse para su gestión de la forma que consideren más oportuna, siempre bajo la supervisión del Director del centro en el que se encuen t ren ubicadas las ins ta laciones del comedor.

Corresponden al Director del centro las siguientes funciones:

1 . - P roporc ionar las i n s t rucc iones o p o r t u n a s al encargado en cuantos aspectos relativos al funciona­miento del comedor se consideren convenientes.

2.*- Presidir la comisión de comedor en su caso.

3 . - Ejercer ta jefatura del personal del Departamen­to de Educación, Universidades c Investigación adscrito al servicio de comedor, y la funcional del personal aje­no, sin perjuicio de las relaciones laborales existentes, en su caso, entre las cmpcesas'suministradoras y su per­sonal.

4 , - Autorizará los gastos y los pagos. En el caso de comedores compartidos, la gestión económica será úni ­ca e integrada en la gestión económica general de! cen­tro en el que se encuentre ubicado el comedor.

$.- Cualquier otra función necesaria para el correcto desarrollo del servicio, así como las que se le encomien­de por la normativa vigente.

Artículo 11.— El encargado del comedor será el res­ponsable de la ges t ión di recta del comedor , bajo la correspondiente supervisión del Director del centro y con el apoyo de la Comisión de Comedor en aquellos comedores en los que se considere conveniente su crea­ción.

Corresponden al Encargado del comedor las siguien­tes funciones:

1 . - Ejercer tareas de vigilancia en su caso.

2.- Organizar el servicio de comidas.

3.— Seguimiento de menús.

4.— Propues^i de gastos y de pagos a proveedores. Seguimiento de cobros a comensales, tanto de su centto como de otros centros que utilicen el servicio.

5-— Control de higiene de alimentos y locales.

6.— Elaboración y actualización periódica del inven­

tario de menaje y su reposición.

7 . - En el caso de que se cree la Comisión de Come­

dor, levantar actas de las reuniones de dicho órgano.

8 . - Llevar el control directo y continuado de los fon­

dos de comedor.

9 . - Mantener un trato direcro con el personal docen­

te y no docente que realice funciones de comedor.

10.— En el caso de que no se cree la Comisión de Comedor, se hará cargo de las funciones de este órgano.

11.— Cualquier otra función necesaria para el correc­to desarrollo del servicio, así como las que se le enco­miende por la normativa vigente.

Artículo 12.- Podrá existir (y el Depar tamento de Educación, Universidades e Investigación promoverá su creación), una Comisión de Comedor, que estará forma­da por los siguienres miembros:

a) Director/s del centro/s.

b) Encargado.

c) Un número de alumnos (a part ir del primer ciclo de la ESO) y de p a d r e s / m a d r e s , q u e acue rde el/fos OMR/s, debiendo tratarse preferentemente de alumnos y padres /madres de a lumnos q u e u t i l i cen el comedor escolar.

C o r r e s p o n d e n a la C o m i s i ó n de C o m e d o r las siguientes funciones:

1 . - Elaborar el presupuesto del comedor.

2.— R e n d i r c u e n t a s a n t e ct ó r g a n o M á x i m o de Representación.

3.— Colaborar con el Encargado en la administración de los fondos del comedor.

4.— Proponer al OMR los menús, de acuerdo con las necesidades dietéticas de los alumnos.

5.— Elaborar Programas de participación del alumna­do: educación para la salud, adquis ic ión de hábi tos sociales y t iempo Ubre.

6,— Seguimiento del cumplimiento de Objetivos.

7 . - Evaluar el servicio de comedor y plantear mejo­

ras al OMR.

8.— Cualquier otra función necesaria para el correcto desarrollo del servicio, así como las que se le encomien­de por la normativa vigente.

Subsección I I . - Personal de Cocina, Vigilancia y Auxiliares de Educación

Especial

Artículo 13.— El Personal de cocina será el encarga­do de la elaboración y puesta a pun to de alimentos.

Corresponden al Personal de cocina de los comedores las siguientes funciones:

1.— Preparación de los alimentos.

2.— Correcta presentación de la comida, llevándola hasta el comedor.

3 . - Servir la comida a las mesas y retirarla de las mismas.

A.— Limpieza de la cocina y de los utensilios de la misma.

5 . - Limpieza y puesta a punto de las instalaciones de comedor.

6.— Informar al encargado del comedor de cuantas otras cuestiones afecten al correcto funcionamiento del comedor.

7.— Cualquier otra función necesaria para el correcto desarrollo del servicio, así como las que se le encomien­de por la normativa vigente.

En los comedores en los que esta función se contrate con una empresa del sector, las anter iores funciones serán prestadas por el personal de la empresa contrata­da, debiendo controlar ésta su exacto cumplimiento.

Articulo 14.— Las funciones del personal de vigilan­cia son las siguientes:

1 . - Velar por el m a n t e n i m i e n t o del orden en el comedor.

2 . - Atención, vigilancia y cuidado del alumnado en el comedor, y en los períodos de descanso tanto antes como después de la comida.

3 . - En función del carácter educativo del comedor escolar, se fomentará la colaboración de los alumnos a partir del primer año del tercer ciclo de Educación Pri­maria, en las labores de puesta y recogida del servicio de mesas y a partir del primer año de la ESO, en el ser­vicio de las mesas y en la atención a los más pequeños.

4 . - Desarrollar los programas de participación de! a lumnado : Educación para la sa lud , adquis ic ión de hábitos sociales y t iempo libre.

VÜÜ

GALICIA I PROGRAMAS DË GARANTÍA SOCIAL EN

GALIC1A.-EI DOG tic 26 de junio publicó lu Re­solución de 30 de mayo de 1997, de la Dirección General de Ordenación Educativa y de Formación Profesional, por la que se regula el desarrollo de los programas de garantía social en centros públicos para el curso 1997-98.

Las solicitudes y las memorias deberán presen­tarse en las correspondientes delegaciones provin­ciales antes del día 13 de septiembre.

CANARIAS I CONDICIÓN DE CATEDRÁTICO EN CANA-

RIAS.-EI BOC de 27 de junio publicó la Orden de 20 de mayo de 1997, por la que se modifica la Orden de 23 de mayo de 1995, que convoca procedimiento se­lectivo para la adquisición de la condición de Catedrá­tico. En virtud de la presente orden se modifica el tex­to del párrafo segundo del apartado 6.1 de referida or­den, que queda redactado en los siguientes términos: «El acto de presentación se celebrará, al menos, con una semana de antelación a la fecha fijada para ei ini­cio de la prueba, que deberá estar concluida en cual­quier caso, antes de! día 30 de septiembre de 1998».

DETERMINADA EN CANARIAS EL PROCE­DIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DE DESTI­NOS PROVISIONALES PARA CUERPOS DO­CENTES DE SECUNDAR1A.-E1 Boletín Oficial

de Canarias, de fecha 27 de junio, publicó la Reso­lución de 20 de junio, de la Dirección General de Personal, por la que se determina el procedimiento de adjudicación de destinos provisionales para el curso 1997/98 al personal docente en los centros públicos dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias, donde se imparte Enseñanza Secunda­ria, Bachilléralo. Formación Profesional, Enseñan­zas Artísticas c Idiomas.

El plazo de presentación de solicitudes concluye el día 12 de julio. Para ampliar !a presente informa­ción aconsejamos la lectura del BOC citado, pági­nas 7.102 y siguientes.

PROYECTO DK EVALUACIÓN INTERNA Y DESARROLLO DE CENTROS EN CANA­RI AS.-EI BOC de 27 de junio publicó la Orden de 12 de mayo de 1997, por la que se resuelve la selección de centros para participar en el Proyecto de Evalua­ción Interna y Desarrollo de Centros. Los centros se­leccionados son: CP «Mario L'hcrmct»; CP «Áurea Miranda González» y IGS «Benito Ptírez Armas».

MÓDULOS PROFESIONALES Y CICLOS EORMATIVOS EN CANARIAS.-EI BOC de 27 de junio publicó la Orden de 13 de mayo por la que se establecen los gastos para la puesta en marcha de los Módulos Profesionales y Ciclos Formativos que se imparten en centros dependientes de la Conseje­ría de Educación y la asignación del segundo y ter­cer trimestres. Para ampliar esta información reco­mendamos la lectura del BOC n.° 83, de fecha 27 de junio, páginas 7.125 y siguientes.

5 . - Cualquier otra función necesaria para el correcto desarrollo del servicio, así como las que se le encomien­de por la normativa vigente.

Artículo 15.- Los auxiliares de Educación Especial serán los encargados de desarrollar la inserción de este alumnado en la comunidad escolar en ambos tipos de comedores.

Corresponden a los Auxiliares de Educación Especial las siguientes funciones:

1 . - Labores de cuidado de los alumnos comensales de Educación Especial, con especial atención a su aseo y limpieza.

2 . - Desarrollo de normas de convivencia y compor­tamiento social a la hora de la comida.

3 . - Enseñanza del manejo de utensilios de comedor. •

4 . - Cuidado durante el recreo y descanso, y en su

caso, durante las actividades programadas para antes y

después de las comidas.

5.— Acompañar al a lumno que lo necesite a aquellos traslados que el desarrollo de su Adaptación Curriculac Individual establezca y determine previamente.

6.— Cualquier otra función necesaria para c! correcto desarrollo del servicio, así como las que se le encomien­de por la normativa vigente.

Subsección III.— Responsabilidad.

Artículo 16.— La responsabilidad del personal que realiza funciones y labores de comedor, vendrá del imi­tada en virtud de sus propias funciones.

Subsección IV.- Seguridad e Higiene.

Articulo 17.— El Departamento de Educación, Uni ­versidades e Investigación, independientemente de lo que dictamine el Departamento de Sanidad, controlará el estado sanitario de los comedores escolares, sin per­juicio de las competencias de las entidades locales en esta materia.

Asimismo, cada curso escolar, antes de comenzar el funcionamiento del comedor , comprobará el ó p t i m o estado de las instalaciones, los electrodomésticos, los utensilios de cocina, etc.

A tal efecto, al inicio de cada curso escolar, el Depar­tamento de Educación, Universidades e Investigación podrá facilitar al de Sanidad la relación de comedores autorizados.

Para este fin, todos los comedores autorizados conta­rán con el correspondiente libro de visitas de Inspec­ción Sanitaria.

Subsección V.— Financiación.

Articulo 18.— I.— Los comedores se financiarán.con las cuotas de los comensales, y en su caso, con las apor­taciones de otros entes públicos o privados destinadas a tal fin.

La determinación de las cuotas de los comensales se sujetará a los criterios que anua lmen te establezca la Viceconsejería de Administración Educativa.

2 . - Asimismo, y en el supuesto de que dichas cuotas y aportaciones no cubran el coste real del servicio de comedor, el Depa r t amen to asignará a los centros las dotaciones necesarias, de conformidad con lo estableci­do en el artículo 54.2 de la Ley de Escuela Pública Vas­ca, en relación con los artículos 56 .1 , 31 -2.b) y 36.2.b) de dicha Ley.

3 . - El impago de las cuotas por parte de los comen­sales, será causa de pérdida de la plaza de comedor. La privación de la plaza será decidida por el OMR.

Subsección V I . - Control y Registro.

Articulo 19.— 1.— El Depar tamento de Educación, Universidades e Investigación supervisará el funciona­miento administrat ivo y económico de los comedores escolares a través de los ó rganos Competences en cada materia , es decir, los Servicios de Centros , Personal, Equ ipamien to , Igualdad de Opor tun idades y Presu­puestos, todo ello sin perjuicio de las actuaciones que pudieran llevarse a cabo a través de la Inspección Gene­ral de Servicios.

2.— Las actuaciones respecto a las autorizaciones, modificaciones y revocaciones las realizará el propio Depar tamento a través de la Jefatura de Centros de cada Delegación, y el seguimiento de Personal lo efec­tuará la Jefatura de Personal de la Delegación.

3.— El Servicio de Presupuestos y Control Económi­co y el de Igualdad de Oportunidades dictarán cuantas instrucciones consideren necesarias para la gestión eco­nómica y administrativa de los comedores. •

La Jefatura territorial de Presupuestos y Administra­ción Educativa, hará el seguimiento administrat ivo y económico de los comedores y recabará de los mismos cuanta información sea precisa para ello.

4.— Los centros dispondrán de una cuenca bancària autorizada para gestionar c! servicio de comedor, que podrá ser independiente de la cuenta autorizada de gas­tos genetales de funcionamiento, y cuya gestión se inte­grará en la gest ión económica global del cen t ro , de acuerdo con el programa anual de gestión previamente aprobado.

Articulo 20.— En el registro de centros dependiente de la Dirección de Centros del Departamento de Educa­ción, Univers idades c Inves t igación se anotarán los comedores que se autoricen.

CAPÍTULO III COMEDORES DE GESTIÓN INDIRECTA

Sección I.— Régimen de autorización y características.

Articulo 21,— 1 . - Procedimiento y requisitos para la autorización de comedores de gestión indirecta:

a) El OMR remit i rá a la Jefatura de Centros de la Delegación territorial correspondiente, la solicitud de autorización del comedor debidamente firmada por el Presidente de dicho órgano.

A la citada solicitud se acompañarán los siguientes documentos:

I.— Acuerdo de la OMR en el que se hagan constar necesar iamente la opción expresa por el servicio de comedor en régimen de gestión indirecta.

2 . - Documento acreditativo de la autorización tem­poral y g r a t u i t a de uso de los locales des t inados al comedor realizada por el Director del Centro a favor de la entidad de derecho privado que asumirá la gestión del comedor, y aceptada por ésta.

3 - - Memoria descriptiva de las características gene­rales del comedor proyectado, firmada por la entidad privada que gestionará el comedor, en la que se hará referencia a los siguientes extremos:

- Planos del centro que muestren la ubicación de los espacios destinados a las distincas dependencias y servi­cios de! comedor escolar.

— Número aproximado de usuarios, capacidad y, en su caso, turnos de comida.

— Sistema previsto para la financiación del comedor, presupuesto estimado de ingresos y gastos.

- Documento acreditativo de la personalidad jurídi­ca de la entidad de derecho privado que asumirá la ges­tión del comedor.

b) La Jefatura de Centros de la Delegación emitirá informe sobre la procedencia o no de la autorización y de los términos de la misma, remitiéndolo junto con el resto de la documentación señalada en el apartado a) a la Dirección de Centros del Depar tamento de Educa­ción, Universidades e Investigación.

c) El Director de Centros resolverá la autorización o denegación de la solicitud, pudiendo darse dos casos de resolución positiva:

1.— Autorización provisional: en el caso de que los comedores precisan obras de adecuación y se pueda garantizar el funcionamiento del servicio de comedor.

2.— Autorización definitiva.

d) La autorización concedida por el Director de Cen­tros permit i rá el funcionamiento del comedor escolar en la forma y régimen establecidos en la misma.

c) Cualquier modificación de los términos de la cita­da autorización será notificada a la Dirección de Cen­tros, a través de la Delegación Territorial correspon­diente, para que aquél resuelva sobre la procedencia de modificar dicha autorización.

2.— El i n c u m p l i m i e n t o de las condic iones y los requisitos establecidos en la presente Orden, o la exis­tencia de déficit económico en el servicio de comedor, podrá derivar en la revocación de la autorización de apertura y funcionamiento del comedor escolar.

En todo caso, cuando el OMR del centro no pueda garantizar las condiciones necesarias para un correcto funcionamiento y organización del comedor escolar, el Director de Centros resolverá el cese del servicio de comedor.

Artículo 22.— En los comedores de gestión indirecta, el servicio de comedor será prestado por empresa/s del sector.

Articulo 23.— La contra tación del servicio, en su caso, será realizada por la entidad de derecho privado a la que se hayan cedido los locales para uso del comedor.

Las relaciones laborales o de cualquier otro t ipo que genere el servicio de comedor de gestión indirecta no producirán ninguna vinculación jurídica con la Admi­nistración.

Sección II.— Utilización del servicio de comedor.

Artículo 24.- En los comedores de gestión indirecta, siempre se deberá, respetar el orden de preferencia de los usuarios de propio derecho es tab lec ido para los comedores de gestión directa en el art ículo 8 de esta Orden.

Sección III.— Régimen de Funcionamiento.

Artículo 25.— Corresponde al ó r g a n o de Máxima Representación del centro:

1.— Aprobar los criterios de funcionamiento interno del comedor y de selección de menús.

2.— Supervisar el funcionamiento del comedor.

3.— Supervisar el cumpl imien to de los criterios de admisión de usuarios de propio derecho establecidos en el artículo 8 de esta Orden.

A.- Supervisar la gestión económica del comedor.

Articulo 26.— El Director del Centro velatá por el cumplimiento de los criterios establecidos en el acuerdo de cesión de los locales para uso dei comedor escolar.

Sección IV.— Seguridad c Higiene.

Articulo 27.— A los comedores de gestión indirecta les será de aplicación lo establecido en el artículo 17 de esta Orden referente a la Seguridad e Higiene en el ser­vicio de comedor.

Sección V.— Control y Registro.

Articulo 28.- 1 . - El Depar tamento de Educación, Universidades e Investigación supervisará el funciona­miento administrat ivo y económico de los comedores escolares a través de los ó rganos Competentes en cada materia, todo ello sin perjuicio de las actuaciones que pudieran llevarse a cabo a través de la Inspección Gene­ral de Servicios.

2 , - Las actuaciones respecto a las autor izaciones,

(Continúa en página siguiente)

34 ( 1 0 7 0 ) • Núm. 3 . 3 2 9 • 3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

(Viene de página anterior) modificaciones y revocaciones las realizará el propio Departamento a través de la Jefatura de Centros de cada Delegación.

3 - El Servicio de Presupuestos y Control Económi­co y el de Igualdad de Oportunidades dictarán cuantas instrucciones consideren necesarias para el cumplimien­to de lo establecido en la presente Orden y la Jefatura territorial de Presupuestos y Administración Educativa, recabará de los centros cuanta información sea precisa para ello.

Artículo 29.— La anotación de los comedores de ges­tión indirecta en el registro de centros se realizará de acuerdo con lo establecido en el a r t í cu lo 20 de esta Orden.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.— La Administración promoverá las accio­nes oportunas a fin de que el personal que realice fun­ciones de comedor en los comedores de gestión directa se adecué a los modelos lingüísticos ofertados por los centros.

Segunda,— Lo establecido en la presente Orden se entenderá sin perjuicio del régimen general del ayudas que asista a los alumnos, que se encuentra regulado por su normativa específica.

Tercera,- En el supuesto de que el OMR renunciara a la ges t ión di recta de l comedor , ei D e p a r t a m e n t o de Educación, Universidades e Investigación no garantiza­rá, en el caso de que lo hubiere, el mantenimiento del

personal que, realizando funciones, de comedor, se halla adscrito a dicho Departamento.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Lo establecido en esta O r d e n será de aplicación a partir del curso escolar 1997/98 para los comedores de nueva creación, así como para los ya existentes que se relacionan en el Anexo, y opten por el régimen de "ges­tión directa, siendo de aplicación progresiva para el res­to de comedores a partir del curso escolar 1998/99.

Durante el período transitorio, hasta la plena aplica­ción dé esta O r d e n , los comedores que no se hayan incorporado a lo dispuesto en la misma, mantendrán su actual régimen jurídico recibiendo las ayudas indivi­dualizadas con los valores establecidos para el curso 1996/97.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Queda derogada la Orden de i 8 de noviembre de 1994, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden.

I DISPOSICIONES FINALES

Primera.— Se faculta al Viceconsejero de Adminis-I tración Educativa a dictar las disposiciones oportunas | para la e jecuc ión de lo e s t a b l e c i d o en la p r e s e n t e ¡ Orden.

Segunda.— La presente Orden entrará en vigor al día ! siguiente al de su publicación.

; En Vitoria-Gas teiz, a 10 de junio de 1997.

Ondorrn. 1997/98 ikut i tmiAo nboliko jjntnkirAo Icudrakrt* luunrko mochín»» iwkcra díiaUrco lk»tv-tim xcfrtndidjukjiut.

Si rtljitinjit a <mnt¡nujtti* 1*1 Ctnirn qui ,',-.'•. !n <9*-.lH»r M M

,

* 1

', (. ' a 9 10

i i

a ¡i 14

!> I f .

17

I t

i y

19

1

i

t

\ <•

; M

•>

11)

11

li 11

1 1 1) {(•

IT I K

1» -'ft 11

u ;\ M

n :c _•?

M :-j

M M t í I t

M 11 u.

»

HERRIA/A1LWCI/V0

AMURRIO CAMPEZO IRUÑA DE OCA LAB ASTI DA LAGUARDIA LLODIO OYON.OION RIBERA BAJA SALVATIERRA / ACURAIN VALDEGOVIA VÍTOR IA.CASTF.I7. VITORIA.CASTEI7. vrroRCA-GASTEiy. VÍTOR IA-GASTEIK VITORIA-GASTEI/. VÍTOR lA-GASTEIZ VrrORlA.CASTEIZ V1TORIA-GASTEI7. VrrORIA-GASTE!7.

ARA8AKO IKASTETXEAK GUZTIRA

AllADINd AtlANTO AflANTO AMOUEDICTALCHANll AMÍlREElICTA-rCHANO ARRATV.U ARRIGOKRIAGA A R R I G O R R I A G A

BALM ASEDA RAKAKALIX) IURAKALDO RARAKALDO RARAKAI.DO MtAKALDO RARAKALDO RARAKALDO BARAKALDO IÏASAURI BASAURI IIA5AURI BASAURI BASAUHt BASAURI BASAURI BtRMEO IICRMEO M U R BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO I1ILOAO fill BAO

fur fam li tmn» 1997/Çft p*r U ~..-.!.,l,.!.,.l m t""*» J-rrOJ }*r.t ,1

IKASTETXEA / CENTRO

; II GABRIEL MARIA 1BARKA C.P. COMARCAL CAMPEZO VOAR C P. JOSE MIGUEL DARANDIARAN CP.LABASTIDA ID SAMANIEGO CP.LATEORRO CP. RAMIRO DE MAETTU C.P. COMARCAL UNAMUN2AGA C.P, MARCOS SAGASTI CP. GOBEA ODON APRAI/. IKASTOLA ABETXUKO IKASTOLA CP RAMON BAJO C.PSTA MARIA DE VITORIA CP. NTRA. SRA. DE LAS NIEVES IB FEDERICO BARAIBAR IB. FRAKCISCO DE VITORIA U U , EKIALDEA LES MENDEBALDEA

TOTAL CENTROS Alt A a A

TRAÑA MATICNÀKOIir.KHI CSKOl.A C.P ClCASAL lit DOLORES IDARRURI AMORCBILTA-LARREA IILHKI ¡K PUMJKOA IF PZORNOZA CP IIARRUTIA C.P. ARRIGORRIAGA C.PSTA M OLLARGAN C P. BALMASCDA / ID DALMASEDA (EM» 1 B UEURKO 1 U CRUCES 1 P F.P. NICOLAS LARBUKU CP.BURCENA CP.LARREA C P.MUNOA CPSETUERTO C P RONTEGUI CP. D A S O Z E L A J - G A X T U U C P. CALDERÓN BARCA-LOPE DE VIGA IB URBI 1R. URIBARRI 1 F P. BlDEBIETA T n r j T f l l n ES (IEJ) I.F.P BIDEBIETA C.P.VELAZQUEZ-M CERVANTES CP.'OERMCO-SAN FRANCISCO i n I G N A C I O A R O Z E N A CP LEAKRETA-MARKINAI. EM) IWtm) CP. DAÏURTOOIAPEAGA CP DeUSTO CP. MTUA, ELENA lit. 1 AS FUENTÏS CP. MUCICA-SOLOKOETXr CP. PIOBAROJA C K SAN FCO JAVIER-SAN IGNACIO C.P SIETE CAMPAS-ZORROZGOITI CP. 7.ARALA CP y.UROARANOARPtl DCUSTUKO IKASTOLA

BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO BILBAO

BILIIAO UILHAO BILBAO nu u A U HI1.HAO CARRANZA DURANGO 1 LOKKIO CKANDIO C R A N D I O I.RANDK)

ERANDIO EKANDIO CRMUA ETXEBARR) n LÍTATE A 1 ANTEIGLESIA r.TXGBARKI ELIZATEA l ANTEIGLESIA GALDAKAO GALDAKAO GALDAKANO GCRN1KA-LUMO G E R N I K A - I . U M O GETXO GETXO GETXO GETXO GUIÑES IGOItRE IURRETA LEIOA ÍT.IOA I.CIOA LEKEITIO MARKINA-XEMEIN M UNGIA MUSKI7. ONDARROA ORTUELLA PLE H r/J A POXTUCALETC PORTUGALETC PORTUGALETE PORTUGALETE PORTUGALETE

1 B GABRIEL AREST1 C.P.VDA EPALZA | I I )M,mn de Bíftf-Iooj) 1 D MARTIN !>G BERTENDONA 1 F.P. EaCURCE 1 r.P. ARTABE l.E S. LA PEÑA OLLARGAN IB. RECALDEBEHRI C P.LUIS BRIÑAS (ÍES SANTUTXU) I.E.S SOLOKOETXE IB SAN ADRIAN CP 7.Un&AKAN (IES7.URBABAN) INTXIXU IKASTOLA CP.AREsnZADALA-ALTAMIRA CP.ARTATXE (ARTATSE) CP.ELEJABARRI C P.FCO GOYA.OTXARKOAGA CP.GABRIFLARESTI C.P ORALZUMALAKARREGUI CP ING J.ORBEG07.0 GOROSTIDt C.P.LOPE DE VEGA CP. MINA DEL MORRO CP.MTRO GARCIA RIVERO CP.MTROJUSTO PASTOR MANSO C.PRAMGN YCAJAL

(' PSAN TRANCISCO ( PTOMAS CAMACHO C P ZAMAKOLAJUAN DELMAs I RKIARRLKOLANDA 1 B T X U R D I N A G A - B E M E K O A (MIXTOl C P. CONCHA U U S A K R O K E <: P. ALEJANDROÍ-.OIKOETXFA A L T Z ^ G A IKASTOLA IES. ASTRABUDUA BEKOA IKASTETXFA

C P . C O I K O - L A N D A

CriGNACIOALDEKOA A N A I T A S U N A IKASTOLA CP. SAN ANTONIO CPJMBAHANDIAftAN 1 ES. BENGOETXE CPAPERRIBAI I.B.ELEXALDE CP. ALLENDE SALA7AR IBGERNIKA IB JULIO CARO BAROJA ( EDI F.CP.S.IC NACIÓ) IB JULIOCAROBARCJA I.F.P.AIXERROTA I.F.P.FADURA C P.SODUPE/ NTRA SRA DEL CARMEN C P. IGNACIO ZUBIZARRETA LES. IURRETA/JUANOROBIOGOITIA BKI CP.LAMIAKO IB. JOSE MIGUEL DE BARANDARIAN I II R O M O - I . B A I B O A

CP. LEKEITIO CP. BEKOBENTA I.B ESTEBAN tJlïOUIAC.A .LAUAXETA> C.P. COMARCAL PEDRO CANTARRANA IB ON DAR ROA I.E.S. ORTUELLA C P. PLENCIA CP KANPAZ^R IKASTOLA CP RUPERTO MEDINA 1 F.P. REPELEGA CP.CA&RIF.LCEWYA CP. VIRGEN DE LA GL'IA

5.ANTURT/I SANTURTZI SANTURTZI SANTURTZI SANTURTZI SANTURTZI SLSTAO SESTAO SESTAO SESTAO SOPELANA UGAO- MIR ABALLES VALLE DE TRAPAGA-TR APAGARAN VALLE OETRAPACA-TRAPAGARAN VALLE DE TRAPAGA-TR APAGAR AN ZALLA 7ARATAMO

BIZKAIK01KASTETXEAKGUZ.TIRA

AUOU ANDOAIN ARKTXABAI.ETA ARRÁSATE «W« M O N D R A G O N AZKOITIA AZPEITIA BEASA1N BERGARA DEBA UONOST1A-SAN SEBASTIAN DOKOSTIA.SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DON<KTIA-SAN SEBASTIAN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN EIBAR EIBAR ELGOIRAR HONDARRIBIA I RUN 1P.UN IRUN LEGA7.PI LCZO MLTTRIKU OIARTZ.UN ORDI7.IA RENTERÍA RENTERÍA RENTERÍA RENTERÍA RENTERÍA TOLOSA URNIETA VILLABONA ZUMARRAGA

GIPUZKOAKO IKASTETXEAK (ÍUZTIRA

IKASTETXEAK GII7.TIRA

I B AXULAS I B KANTAURI I I P SANJORGE CPI.AS VJÑAS C P.MTRA FMlUAZUZAhRUN C P.SERANTiS C P. ALUIZ C P ANTONIO TRUrbA t:.PKUETO CP VISTA ALEGRE ÍES. SOPELANA CP. VIRGEN DE UDAHRIAGA-UÜAO I B SAN SALVADOR DEL VALLE. CP. LA AabO!.EDA C PSAN GABRIEL CP MIMET1Z JUAN RAMON AZ.PIRI IKASTOLA

70TAL c E N r e w Í:IZ*AIA

Cr SAN JUAN C P. ONDASatTA-LErZARAN CP, KURTZEBAKRI IK DC ARRÁSATE AZKOITIKO IKASTOIJ\ .-XABILII MUNIBE-11 II I. KARMLLO FTXEGARAI IKASTOLA HUÍ LOINAZPE C P SAN MARTIN DE ACIUIRRE l-H OSTOLAZA-ITZJARKO AMA IK. ARANTZAZUKO AMA IKASIOLA RIM.AMARA B.H I. ANTIGUO C P. RIDEBIETA C ? . SAN JOSE DC CALASANZ. ESCUELA PUENTE C.r.P MANTEO

-I0AIUZCOA

INTXAIJRRONOOKO IKASTOLA ATECORRIFTA I PUBUKOA CP.OUTA B i l l . Af.MERIA U III 1TZIO 1 B.ARREITURRE IB DE MONOARRIBIA B H I TOKIALAI CP.JAIZKIBEL ÍES D U N & O A (CP STA ELENA) CP. D AGUIRRE

B H I J • I f g l l l l U P I HERKI ESKOLA GOIZ.EKO IZARRA IKASTOLA CP. EUZALDE C P. FRAY A URDANETA CP. LANGAITV. C P. CRISTOBALGAMON CP.PIODAROJA IB. KOLDO MITXELENA CP. BERAUN-DERRI C P. FEUX SAMANIEGO B.H I. GRNiETA C.P. DTOR. FUMING CP. ZELAI-ARISTI IKASTETXE

7VTAL C/TNrROÍ GIPV2K0A

TOTAL CSSTBOi

(BOPV 13-6-97)

PAIS VASCO ! I

ACCESO A CICLOS FORMATI- i VOS DE FP EN EL PAÍS VAS- ; CO.-En el BOPV número 119, de 24 ! de junio, se publicó la Orden de 21 I de mayo de 1997, del consejero de i Educación, Universidades c Investi- • gación, por la que se regula el acce- | so a ciclos formativos de FP. En esta | orden se establecen los requisitos acá- : démicos y de acceso a estos ciclos, ! así como los modelos de certificación I y actas de evaluación tanto del grado j medio como del superior. Para con- • sultar esta orden, dirigirse al BOPV ! mencionado, páginas 10.690 a 10.697. |

I SUBVENCIONES A CENTROS ! ESCOLARES Y RESIDENCIA- I LES DE TITULARIDAD PRIVA- i DA EN ANDALUCÍA.-En el ; BOPV número 118, de 23 de junio, ! se publicó la Orden de 27 de mayo de I 1997, del consejero de Interior, por la i que se hacen públicas las subvenció- • nes otorgadas a determinados centros \ escolares y residenciales de titulari- ¡ dad privada para la realización de : planes de emergencia conforme a la ! orden de 20 de febrero de 1997. La I relación de centros se puede encon- ¡ trar en los anexos de dicha orden, que • se puede consultar en el BOPV indi- \ cado, páginas 10.664 y 10.665.

C. VALENCIANA I REGULACIÓN DE LOS PRE- !

CIOS PÚBLICOS EN LA C. VA- I LENCIANA POR LA PRESTA- ¡ CIÓN DE SERVICIOS DE EN- ; SEÑANZA DE MÚSICA, DANZA, ! ARTE DRAMÁTICO E IDIO- I MAS.-En el DOGV número 3.019, j de 23 de junio, páginas 9.746 a 9.749, : se publicó el Decreto 186/1997, de ! 17 de junio de 1997, por el que se re- I guian los precios públicos a percibir I

por la Conselleria de Cultura, Educa­ción y Ciencia por la prestación de los servicios de enseñanza de Músi­ca, Danza, Arte Dramático e Idiomas.

• REGISTRO DE TÍTULOS ACA­DÉMICOS Y PROFESIONALES EN LA C. VALENCIANA.-En el DOGV número 3.019, de 23 de ju­nio, páginas 9.749 a 9.751, se publi­có el Decreto 182/1997, de 3 de ju­nio, del Gobierno Valenciano, por el que se crea el Registro de Títulos Académicos y Profesionales de la Comunidad Valenciana.

• CONVOCATORIA DE SUBVEN­CIONES EN LA C. VALENCIA­NA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL.-En el DOGV número 3.018, de 20 de junio, se publicó la Orden de 13 de junio de 1997, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia y la Conselleria de Empleo, Industria y Comercio, por la que se convocan subvenciones para el desa­rrollo de programas de garantía so­cial. Los destinatarios de estos pro­gramas serán jóvenes que no hayan cumplido 22 años antes de comenzar el programa y que cumplan al menos 16 en el año natural de inicio del mis­mo y que cumplan las condiciones establecidas en la convocatoria. Las solicitudes de ayudas, cuyo impreso normalizado estará disponible en las Direcciones Territoriales de Cultura y Educación y de Empleo, Industria y Comercio, tendrán como plazo de presentación hasta el día 9 de julio de 1997, debiendo remitirse las mismas para su tramitación a la Conselleria

de Empleo, Industria y Comercicr, Dirección General de Formación e inserción Profesional, o a la Conse­lleria de Cultura, Educación y Cien­cia. Dirección General de Ordena­ción c Innovación Educativa y Políti­ca Lingüística, Arca de Formación Profesional (programas de garantía social), sin perjuicio de lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Régi­men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo'Común. Para más informa­ción, consultar el DOGV reseñado, páginas 9.649 a 9.671.

BOE I PLAN DE ESTUDIOS DE MAES-

TRO.-En el BOE número 152, de 26 de junio, se publicó la Resolución de 6 de junio de 1997, de la Univer­sidad «Ramón Llull», por la que se ordena la publicación de la adapta­ción al Real Decreto 1267/1994, de 10 de junio, de los planes de estudios de Maestro, especialidades Educación Primaria, Educación Musical, Edu­cación Física y Educación Especial, que se imparte en la Facultad de Psi­cología y Ciencias de la Educación Blanquerna. Para obtener mayor in­formación, acudir al BOE indicado, páginas 19.867 y siguientes.

I CONVOCATORIA PARA PRO­VEER UNA PLAZA DE DIREC­TOR PEDAGÓGICO EN CAPE­LLADES (BARCELONA).-En el BOE número 150, de 24 de junio, se publicó la Resolución de 9 de junio de 1997, del Ayuntamiento de Capella­des (Barcelona), referente a la convo­catoria para proveer una plaza de di­rector pedagógico para la «Escola Bressol Vailets», denominación técni­cos medios, educación grupo B. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 15 de julio de 1997.

Librerías en las que encontrará usted los libros d e

MJsiit«»*-ñ€*l EscnmctMB JE«fMKÜoIcs

VALENCIA (capital y provincia)

Lib. Aula 1 Lib. Soriano I Lib. Crisol Libros Lib. Soriano II Lib. Nau Llibres Antiga Casa Llibre Lib. Viridiana Lib. Bello Lib. Manantial Lib. Paris Valencia Lib. Paris Valencia Lib. Manantial, S.A. Lib. Puerto

Lib. Rico Lib. Ambra Lib. La Fona Lib. La Costera Lib. Bastida Lib. Xúquer Lib. San Antonio Lib. Didam

Matías Perelló, 38 Fernando el Católico, 60 Burriana, 2 Jativa, 15 Periodista Badia, 22 Hernán Cortés, 18 Pizarra, 32 Barcas, 5 Paz, 7 Pelayo, 7 Marqués Turia, 74 Marqués de Dos Aguas, 3 Camp de Morvedre, 151

Major, 5 Plaza Escoles Pies, 5 Purísima, 25 Pere IV D'aragó, 1 Tomás Valls, 19 Hort Dels Frares, 6 San Antonio, 3 Dr. Gómez Ferrer, 1

46005 Valencia 46008 Valencia 46005 Valencia 46002 Valencia 46010 Valencia 46004 Valencia 46004 Valencia 46002 Valencia 46003 Valencia 46007 Valencia 46005 Valencia 46002 Valencia 46520 Puerto de

Sagunto 46700 Gandía 46700 Gandía 46780 Oliva 46800 Xàtiva 46810 Onteniente 46600 Alzira 46740 Carcagente 46300 Utiel

CASTELLÓN (capital y provincia)

Lib. Surco Lib. Babel Lib. Plácido Gómez Lib. Els Diaris Lib. Marti Lib. Atalaya Lib. Gil Meliá

Trinidad, 12 Herrero, 6 . Rei en Jaume, 70 Plaza Jovellar, 16 Plaza de les Monjes, 4 Plaza Bayarri, 9 Chacó, 46

12002 Castellón 12002 Castellón 12001 Castellón 12500Vinaroz 12530 Burriana 12540 Vila-Real 12600 Vall-D'Uixó

ESCUELA ESPAÑOLA • 3 DE JULIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 9 • ( 1 0 7 1 ) 35

DE ANUNCIOS PRECIO: Ó5 pesetas cada palabra (mínimo 10 palabras).

El número de teléfono equivale a una sola palabra.

SUSCRIPTORES: 2 anuncios gratis al año

TELÉFONO: (91)5213230

SI DESEA PUBLICAR EL ANUNCO MAS DE UNA SEMANA, DEBERÁ MULTIPUCAR EL IMPORTE

UNITARD POR EL NÚMERO DE INSERCIONES DESEADO

VARIOS

• PRETECNOLOGIA. Motorcitos eléctricos, kits escolares. Catálogo gratuito. Micro-Log. Andrés Obispo, 37 (Metro Esperanza). 28043 Madrid. Telf.: (91) 759 59 10. Fax: (91) 759 54 80.

• FIESTAS Santy el Mago: Marione­tas, payasos, búfalo loco, castillos hin-chables, tren neumático, futbolín hu­mano. Telf.: (91) 357 02 35. Fax: (91) 357 03 49.

• PELETERÍA Arapiles. En la Sección de Arreglos, realizamos reformas y arre­glos de todo tipo en prendas de pelo, cuero, ante y novak. Escosura, 3 (Me­tro Quevedo). 28015 Madrid. (91) 447 69 29.

• NAZARETH, Agencia matrimonial. Seriedad, rapidez, eficacia. Decana agencias matrimoniales España. ¡30 años formando nuevas parejas y nue­vos hogares! Virgen Peligros, 11-1." dcha. 28013 Madrid. (91 ) 523 32 13 / 531 65 58.

• MUDANZAS Álvarez. Traslados to­do el país. Personal especializado. 20 años experiencia. (925) 80 50 05.

• PRIMICIA: para profesores/as de ni­ños/as de 3 años. Especialidad Inglés. El libro «Aprendo Inglés a la una, a las dos y a las tres», de Mari Carmen Ló­pez Uría y otras. Librería Escuela Es­pañola: (91) 522 67 64.

• COMPRO temarios Oposición Se­cundaria Ciencias Naturales y Dibujo. Preferentemente de Magister. (947) 23 33 98, Olga o Estela.

• CASTILLA, recreada en sus clási­cos de poesía, en el libro «Encuentro con Castilla transcendente», poema de Francisco Liñán. Ediciones Encuentro 1.000 ptas. Obra muy original. (91) 532 26 07.

• LUNA Nueva. Tu pareja te busca. Encuéntrala con Luna Nueva. (91) 559 24 00.

PERMUTAS

• DEFINITIVO Inglés de Primaria per­muta Almansa (Albacete) por Gran Ca­naria. (967) 23 00 55; 929-28 29 99. Ju-

• DEFINITIVA Inglés Primaria per­muta Càceres por León, Zamora, Sala­manca. (987) 53 62 65.

• PROVISIONAL Primaria en Valla­dolid permutaría por Cantabria. (942) 22 83 52.

• PROVISIONAL Primaria en Asturias permuta por provisional de León. (987) 26 45 66.

• DEFINITIVA Inglés Secundaria (En­señanzas Medias) permuta Mota del Cuervo (Cuenca) por provincia de Va­lencia. (96) 362 29 51.

• DEFINITIVA Secundaria Matemáti­cas permuta Hinojosa de Duque (Cór­doba) por Asturias, León, Cantabria. (98) 522 83 55.

• PROFESOR Secundaria (Música) con destino Cuenca, permutaría por Co­munidad Castilla y León, Asturias, Can­tabria, Aragón. (91) 416 22 29.

• DEFINITIVO Secundaria (Literatu­ra Española) en «O Barco de Valdeo-rras» (Orense), por provincia de Valen­cia o limítrofes. (989) 62 55 88; (96) 155 80 89.

• DEFINITIVO Inglés Primaria, per­muta Alcalá de Henares (Madrid) por población costera de Murcia, Andalucía o Comunidad Valenciana (castellano-hablante). (939) 06 83 07.

• DEFINITIVO Secundaria Plástica permuta Ciudad Real (provincia) por oeste de Castilla y León. (929) 87 83 26.

• PROVISIONAL Infantil en Soria, permutaría por Zamora, Salamanca o Valladolid. (980)6190 55.

• PROVISIONAL Orientadora Secun­daria en Cuenca permutaría por Madrid o pueblos cercanos. (91) 445 59 21.

• DEFINITIVO Primaria Inglés, per­muta Madrid ciudad por Alicante ciu­dad. (91) 365 21 63.

• PROVISIONAL Primaria en Canta­bria, permutaría con provisional de Sa­lamanca. (94) 463 67 49.

TRABAJO/OFERTA

• COLEGIO privado necesita Licen­ciada en Ciencias con experiencia. (91) 359 92 18.

TRABAJO/DEMANDA

• DIPLOMADA Magisterio, especia­lidad Educación Musical, Monitora de Tiempo Libre, taller de marionetas, ex­periencia con niños, se ofrece para co­legios, guarderías o actividades extra-escolares. (91) 759 14 02.

• DIPLOMADA EGB especialidad Preescolar. educadora de disminuidos psíquicos, Licenciatura en CC. Educa­ción, se ofrece trabajar colegios, es­cuelas infantiles y actividades relacio­nadas con la educación. (91) 534 06 18; 450 21 65.

• LICENCIADA en Psicología, espe­cialidad escolar, seminarios niños di­ficultades aprendizaje, prácticas, diag­nóstico y orientación, cursos formación profesorado, nivel medio inglés, desea trabajar colegios, institutos. (920) 22 31 87.

• LICENCIADA en Derecho, First Cer­tificate in English (Universidad Cam­bridge), Master en Asesoría Jurídica Empresa, buenos conocimientos de in­formática, ofrécese colegios, academias, empresas. (942) 66 06 33, Belén.

VACACIONES/DEMANDA

• LONDRES. Casa en Londres con cuatro habitaciones, compramos o alquilamos, por traslado. (91) 857 10 35.

VACACIONES/OFERTA

• TORREMOLESOS, Carihuela - pla­ya, piso espectactular, equipadísimo. Jardines, terrazas, garaje. Quincena, me­ses, temporada. (952) 37 35 07.

• BURELA, Marina de Lugo, se alqui­la piso. Julio-agosto-seotiembre. (982) 55 78 79.

• SANTANDER y Noja, alquilo apar­tamentos completamente equipados. 6 plazas, quincenas, meses. (942) 66 2192.

• COTOBAD, Pontevedra, alquilo ca­sa nial restaurada. 6 dormitorios, 2 ba­ños, finca, barbacoa, media hora playas. (986)85 8180.

• PIRINEO HU, magnífico paisaje, al­quilo casa equipada pueblecito pinto­resco. Meses o quincenas. (93) 372 08 85, noches.

•ALICANTE, playa de San Juan, al­quilo apartamento, julio y agosto. Tam­bién chalet en Los Alcázares (Murcia), frente a La Manga, primera quincena ju­lio, y meses agosto y septiembre. (929) 88 07 03.

• TURISMO rural en Morella, Caste­llón. Alojamiento en Masía siglo XVI, edificio restaurado, todos servicios y co­modidades. Tranquilidad, vida rural, ri­queza cultural, gastronómico y paisa­jística. Masía Torre Gargallo. (964) 16

1091.

•TORREVIEJA: ¡Oportunidad! Al­quilo bonito apartamento a dos minutos de la playa, completo, garaje, zona tran­quila y espaciosa para niños. Meses ju­lio y agosto. 60.000 ptas. quincena. (942) 61 03 28, mediodías y noches.

• MADRID, El Escorial, junto Renfe, alquilo piso. Tres dormitorios. (91) 541 28 43, noches.

• PENÍSCOLA, alquilo chalets ado­sados. Julio, barato. Semanas. (96) 337 06 19.

• LEÓN alquilo piso. Zona ajardina­da, comercial. (987) 71 54 11 ; (98) 535 93 34.

• BENALMÁDENA costa, Málaga, particular alquila apartamento, máximo cuatro personas. Julio, agosto y sep­tiembre. Piscina y jardín, cerca Dlaya. (95) 247 96 64.

• LOS ALCÁZARES, Mar Menor, ur­banización Los Espejos, alquilo aparta­mento meses julio, agosto y septiembre, por meses o quincenas. (91) 303 20 03; (91)778 74 72.

VIVIENDA/VENTA

• MADRID, Pinto (a 15 m. de Madrid, tren cercanías, autovía N-1V), vivienda dúplex individual. Cuatro dormitorios (tres abuhardillados), dos baños, un aseo, salón con chimenea, patio 50 m-19.000.000 ptas. (91) 302 69 40, noches.

• MADRID zona Aluche, vendo piso, tres dormitorios, salón comedor, W.C., cocina amueblada, calefacción indivi­dual, suelos de gres en toda la casa, to­do exterior. (91 ) 518 50 02, noches.

• MADRID, estudio 70 m% de lujo, ca­lefacción-aire acondicionados, cocina y baño completos, mucha luz. (91) 552 86 34.

• OROPESA, Castellón, vendo aparta­mento vistas al mar. Dos dormitorios, dos baños, nuevo, amueblado, 70 m2, menos del coste real. 6.500.000 ptas. (91) 548 48 60, noches.

• MADRID, Humanes, ocasión, trasla­do, vendo piso. Urbanización jardines, piscina. Grandísimo, cuatro dormitorios, dos terrazas, patio, dos baños. 9.000.000 ptas. (91)37141 45.

• SEVILLA, barriada Juan XXIII, vi­vienda dos plantas con tres dormitorios, cocina amueblada, salón, salita, baño, lavadero y azotea. Suelo gres, escalera mármol, aire acondicionado/calefacción. 7.500.000 ptas. (95) 442 28 70.

• MADRID, Fuenlabrada, vendo piso tres dormitorios, salón comedor inde­pendiente, cocina amueblada, cuarto de baño completo, lodo exterior, 75 m2

8.500.000 ptas. (91) 606 38 35.

• SALAMANCA, J. Arambarri, apar­tamento exterior, calefacción y agua ca­liente central, antena parabólica, nuevo, cocina instalada, armario empotrado. 8.000.000 ptas. negociables. (989) 73 90 77; (989) 31 10 17.

VIVIENDA/ALQUILER/OFERTA

• SALAMANCA, J. Arambarri, apar­tamento exterior, calefacción y agua ca­liente central, antena parabólica, amue­blado, nuevo. 50.000 ptas. mes. (989) 73 90 77; (989) 31 10 17.

• LEÓN capital, alquilo piso amuebla­do. Cuatro habitaciones, dos baños, ca­lefacción y agua caliente centrales, cén­trico y preferible profesores, desde 1 de septiembre. (987) 27 35 40.

• MADRID, Collado Villalba, Urbani­zación Parque Coruna, alquilo/ vendo piso dúplex. Calefacción, dos ba­ños, garaje, vistas sierra, tres terrazas. (91)534 45 45.

• ZARAGOZA calle Vicente Berdusán, alquilo piso cuatro dormitorios, salón, dos baños completos, tres armarios em­potrados revestidos, calefacción y agua caliente centrales, garaje y trastero. (976) 31 86 49 ( 14-16 h. y desde 20 h.).

• VALENCIA, Torrente (a 5 minutos de Valencia por autovía), alquilo piso amueblado a compañero/a. Cuatro dor­mitorios, dos baños completos, cocina equipada, terraza y plaza garaje. Zona residencial. (96) 156 09 10.

• CACERES, barrio de Luna 4, próxi­mo plaza toros, arriendo piso primera planta. 35.000 ptas./mes. (95) 441 22 67, tardes-noches.

M- Carmen López Uría Rosario Antúnez Carrasco M s Carmen Puertas López

• ' b : ÜTE-X.- '. S

2.500 Ptas.

% L « á © ÜÜÍJG:JÜQg5

is des f*ec •? Bz Veinte unidades didácticas dirigidas a profesores de Inglés con niños de

1res años. Cada unidad comprende: presentación, objetivos didácticos,

contenidos, actividad, temporaliza-ción y material. Se acompaña de un cuaderno de flash-cards con bonitas ilustraciones para los niños.Reúne

tres principios básicos: el de la moti­vación, el lúdicoy el de la actividad

(el aprender haciendo).

LffiRERÍA ESCUELA ESPAÑOLA

Mayor, 4 - I s . 28013 Madr id Telf.: (91) 522 67 64 . Fax: 531 48 86

—È ICfiflNING

OPOSICIONES ACCESO A CÁTEDRA

Primaría/ Secundaría INSPECCIÓN

Castilla, 34 28039 Madrid Tel.: (91) 459 24 75

BARCELONA Tel.: (93) 440 35 45

MUJER Y DOCENCIA EN ESPAÑA

María José Figueroa Iñiguez

1.590 Ptas.

E d i t o r i a l iü s r u c i a I'] M p a ñ o i a

DICCIONARIO ORTOGRÁFICO IDEOVISUAL

• _ A C C I O N A R I O

I D E O V I S U A L

Publicación novedosa que incluye 1.056 dibujos a todo

color, reforzando las palabras más usuales que tiener. dificultad

ortográfica. Refue.-za también las palabras familiares de las

anteriores y recoge las 34 reglas básicas de la ortografía

castellana. En conjunto, este diccionario puede resolver más

del 85% de las dificultades entre 6 y 18 años.

192 paginad. P.V.R: 2.690 ptas.

LIBRERÍA ESCUELA ESPAÑOLA Mayor, 4-1.9 28013 Madrid. Tel.: 522 67 64

36 (1 0 7 2 ) • Núm. 3 . 3 2 9 «3 DE JULIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

E S C U E E S P A Ñ O L A

OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN

REDACCIÓN. ADMINISTRACIÓN. SUSCRIPCIONES Y CONSULTAS: Calle Mayor , 4 , l 2 . 28013 Mad r i d •

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD: 521 3 2 3 0 • CONSULTAS: 5 3 2 4 6 6 0 (los 2 4 horas de! dio) y 521 7 4 51 (de 10:00 a 14:00 horas) •

UBREPJA, DEPARTAMENTO COMERCIAL Y ESCUELA ESPAÑOLA AUDIOVISUAL: 5 2 2 6 7 6 4 (de 9:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas) •

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: 643 4 0 7 0 (de 8:00 a 1S:30 horos)

FAX PARA TODOS LOS SERVICIOS: 531 48 86

IMPRESO EN PAPEL

RECICLADO

O

ffi&exftTO G iiiiri ten to a Pfèett r o Mûri m to -^Pedro Municio, director de la revista Organización y Ges­tión Educativa y profesor titular de la Universidad Complu­tense de Madrid, ha recibido las llaves de oro de la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, el pasado día 11 de junio. El acto se celebró, como es tradicional, en la alcaldía, junto a las murallas de la ciudad, durante la celebración del III Con­greso Internacional de Evaluación de la Calidad de la Educa­ción. Durante los últimos veinte años las llaves de la ciudad sólo se han entregado a dos españoles: el Rey Juan Carlos y el ex presidente del Gobierno Felipe González. Pedro Municio es coordinador de la Red Rueca (Red Uni­versitaria de Evaluación de la Calidad), formada por nueve universidades, cuatro europeas y cinco latinoamericanas.

La entrega de llaves de la ciudad es un reconocimiento a su labor en la dinamización y mejora de la Ca­lidad en la Universidad de Cartagena, el apoyo al Congreso de Evaluación y la creación de instrumentos de autoevaluación para la mejora de los sistemas de Calidad en la educación, que serán difundidos du­rante los próximos meses.

La D i r e c c i ó n P r o v i n c i a l y el t e a t r o ->Hace pocos días, el grupo de teatro El Globo, de la Sub-dirección Territorial de Madrid-Centro, presentó en el ÍES «Ramiro de Maeztu», la obra «La Celesti­na», de Fernando de Rojas. La adaptadora y di­rectora de la obra fue Clara Díaz Pascual y tan­to ella como el grupo de actores han contado con la inestimable colaboración de los centros «Mar­qués de Cubas», de Moda y Diseño; «Santa En­gracia», de Maquillaje y Peluquería, y «Pradolon-go», de Imagen y Sonido. Tanto la directora, co-

>'-)>• * k } J- ( O. CX, r y ':

mo la ayudante de dirección, Mar Gri-

saleña, los encar­gados de iluminación y sonido, Jesús Rodríguez, Javier Expósito y Raúl Checa, y todo el grupo de actores (Flor Iniesta, Susana González-Campos, Raúl Checa, Ms Fernanda Triviño, Iñaki Mira, Car­men Plaza, Herminia Pachón, Ángeles Fernández, Alvaro Racaj, Pedro López, Antonio Cruz, Vicente Ortolano y Miguel Cofán) trabajaron con verda­dero entusiasmo y la representación constituyó un gran éxito.

• L O S P U N T O S S O B R E L A S Í E S

Concienciar y concienciacion

JESÚS MESANZA

m Palabras admitidas por primera vez en el

diccionario de la Real Academia Española de 1992. Concienciar: hacer que alguien sea consciente de

algo/adquirir conciencia de algo. Concienciacion: acción y efecto de concienciar

o concienciarse.

Incorrecto...

-Concienzar -Concientizar

-Concienzación -Concientización

-ConcienciamienLo

...Correcto

-Concienciar -Concienciar -Concienciacion -Concienciacion -Concienciacion

<&

LA PRÓXIMA SEMANA:

«DEQUEÍSMO Y ADEQUEÍSMO»

raaEfflns^iL^UMrid NOMBRE

PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

CALLE

LOCALIDAD .

. C O D POSTAL .

PROVINCIA

O Año: 5.650.- Ptas.

• Año: 14 .000 . -Ras .

• Año: 18.000.-Ptas.

• Semestre: 3.750.- Ptas.

EUROPA (CORREO AÉREO!

• Semestre: 8.000.- Ptas. RESTO DEL M U N D O (CORREO AÉREO!

• Semestre: 10.000.- Ptas.

EL I M P O R T E L O A B O N A R A

• Contra reembolso • Giro Postal número: • Talón nominativo que adjunto

• Domiciliación bahóáriá SI DESEA DOMICIUAR El PAGO, RHIENE LOS DATOS

QUE FACIUTAMOS A CONTINUACIÓN

Entidad Oficina i [ j

Número de cuenta .

'Titular: í " i_ ; [j ~ ''.'• RUEGO SE SIRVAN ADEUDAR EN MI C/C O LIBRETA

i f l LOS RECIBOS PPRESENTADOS CARA SU COBRO POR. . EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA. CORRESPONDIENTES

... ." A LA SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN DEL PERIÓDICO ESCUELA ESPAÑOLA

0 T l i - M M M M M — • Magisterio • Licenciatura • Otros:

'•i -, f I R M A D Ï . I

Q E. Infantil Q E.Primaria O ESO D BUP Q F P Q E. Especial • Estudiante

Q Universidad Q E. Adultos Q Interino

D Público Q Privado . Q Concertado Q Otro n.*i&t.T.iifci.aira^—

¿Su plaza es en propiedad? a SÍ a NO

ESCUELA ESPAÑOLA CALLE AAAYOR 4 . 1 a

2 8 0 1 3 M A D R I D T E L E : ( 9 1 1 6 4 3 4 0 7 0

NOTA: Suscripción contra reembolso: se incrementará en 250 pías, por gastos de envio. El envio por avión se incrementará en 800 píos. (Todos los envíos a Canarias serán por avión)

Investigación educativa y formación del profesorado

J . S E G O V I A PEREZ

Este trabajo ayuda a realizar mejor la tarea docente afin de que el profesor se sienta más satisfecho. De esta forma se eleva la calidad del sistema educativo y el educador convierte su profesión

en algo satisfactorio desde el punto de vista profesional y personal.

2 . 4 5 0 P t a s .

ii.

ipf

taíestigaónduativa ffoffiiâdéîdeiprofeoaà

Editorial Escuela Española C/ Mayor, 4 -1.° 28013 Madrid.

Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86