Diseño julio 16 2013

69
1 Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica Sede Omar Dengo, Heredia Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología 1 Diseño de tesis para optar por el grado de licenciatura: “Transformaciones en el Uso del suelo, Prácticas socio- espaciales y en Identidad comunal, de las personas residentes del distrito de Jacó, luego de la incorporación del sector turístico de Inversión Extranjera Directa, como principal actividad económica a partir de la década de los años noventa” Autoras: Whitney Carrillo Molina Valeria Solano Chavarría 1 Lector Oscar Navarro, Lectora Laura Brenes.

Transcript of Diseño julio 16 2013

1

Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica

Sede Omar Dengo, Heredia

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Sociología1

Diseño de tesis para optar por el grado de

licenciatura:

“Transformaciones en el Uso del suelo, Prácticas socio-

espaciales y en Identidad comunal, de las personas

residentes del distrito de Jacó, luego de la incorporación

del sector turístico de Inversión Extranjera Directa, como

principal actividad económica a partir de la década de

los años noventa”

Autoras:

Whitney Carrillo Molina

Valeria Solano Chavarría

1 Lector Oscar Navarro, Lectora Laura Brenes.

2

ÍNDICE:Introducción........................................3

Justificación.......................................6

Contexto Socio- histórico...........................8Jacó: un nuevo destino turístico...........................12

Estado de la cuestión..............................14Relación entre turistas y comunidades receptoras...........15

Turismo e impacto en las comunidades.......................17

Turismo y trabajo como actividad productiva................17

Turismo y territorio.......................................18Marco Teórico............................................................20

Concepto: Vida Cotidiana en Jacó a partir de los años

noventas.................................................21

Identidad Comunal..........................................23

Prácticas socio- espaciales y Usos del Suelo...............25

Estrategia Metodología.............................28Objetivos..................................................30

Perspectiva metodológica...................................30

Problema de investigación..................................30

Técnicas de investigación..................................32

Matriz de operacionalización deobjetivos…………………………………………………………………….36

3

Anexo 1…………………………………………………………………………………………………………40

Anexo 2………………………………………………………………………………………………………….42

Anexo 3…………………………………………………………………………………………………………43

Anexo 4………………………………………………………………………………………………………….44

Anexo 5………………………………………………………………………………………………………….45

Anexo 6…………………………………………………………………………………………………………46

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….47

INTRODUCCIÓN

“El destino del ser humano es hoy, como nuncahabía sido antes, comprender el “predominiode la innovación” hasta el punto de quepodamos acoger y aún predecir la fuerza delcambio, sin una cautelosa frialdad oexagerada susceptibilidad” Warren Bennis,1969:10

El mundo se transforma a medida de que es transitado, pero

¿cuáles de las y los transeúntes tienen el poder de proponer

y/o imponer sus proyecciones para el cambio? Esta interrogante

ha sido un punto de partida para cuestionar la transformación

en el paisaje del distrito de Jacó, en la provincia de

Puntarenas, y la que daría algunos señalamientos para orientar

la observación hacia los servicios turísticos de Inversión

Extrajera Directa, el sector inmobiliario y la diversidad de

culturas que residen en un mismo territorio.

4

Actualmente se puede considerar la compra y venta de servicios

turísticos como una de las actividades económicas más

importantes a nivel mundial (Matute, 2004). Elementos como la

distracción, el descanso y la diversión no están desvinculados

del desenvolvimiento económico y social de las personas, las

comunidades y los países; una actividad económica y productiva

basada en el tiempo libre y la realización del ocio como fin

en sí mismo, puede llegar a influir en muchos de los niveles

de vida de una comunidad receptora.

El turismo brinda diferentes fuentes de ingresos económicos

para muchas personas y diversas oportunidades de ocio para

otras; igualmente, dentro de un espacio determinado, puede

significar el desenvolvimiento de nuevas relaciones, por

ejemplo la interacción entre las personas visitantes y los

diversos aspectos que se encuentran al llegar a su destino

turístico –naturales, sociales, culturales, políticos y

económicos—, así como el contacto directo o indirecto que

pueden entablar con los y las residentes de la comunidad.

En el contexto costarricense, la crisis que empieza a

manifestarse a inicios de la década de los años ochentas, trae

cuestionamientos acerca del modelo desarrollista de los años

cincuentas y sesentas; consecuentemente, desde los grupos

dominantes del país, surgen propuestas sobre la estrategia

económica a seguir (Vargas, 2011). En este sentido, los

procesos económico-políticos que hacen frente a la crisis,

conformaron el escenario donde la industria turística tomó un

papel protagónico en la agenda nacional. (COMEX, 1998).

5

Durante este proceso, a través de la búsqueda de diferentes

estrategias, se empezaron a identificar los lugares con

mayores potencialidades para la venta de servicios turísticos,

y así comenzar la materialización de la nueva lógica

productiva en diferentes zonas. En este contexto, Jacó fue

considerado por el Estado costarricense, un escenario

favorable por sus características físicas como su proximidad

con el Valle Central y su clima de sol y playa.

En el “Plan de Uso del Suelo y Desarrollo turístico de la

Unidad de Planeamiento Pacífico Central 2002-2012”, del

Instituto Costarricense de Turismo (ICT, 2003), se identifica

la línea costera de la Unidad Pacífico Central como una zona

donde el uso de la tierra se enfoca en la actividad turística,

y que presenta ofertas de servicios orientados a la

utilización de recursos como sol, playa, mar y actividades

relacionadas, las cuales se concentran principalmente en Playa

Jacó –la más importante del Sector I 2 --. Se debe puntualizar

que este desarrollo ha sido potencializado por las carreteras

Costanera Sur y Caldera que facilitan la accesibilidad a esta

zona.

Según el documento del ICT, dicha Unidad es el segundo lugar

del país donde llegan más turistas internacionales3 –sólo es

2 Se extiende desde la desembocadura del Río Tárcoles hasta Punta Mala.3 La mayoría de visitantes son personas estadounidenses (52%) y europeas(29,1%). Asimismo, se da una importante visita de personas latinoamericanasno centroamericanas (10,6%), mientras que un pequeño porcentaje representavisitantes centroamericanos (2,2%). (Dirección de Planeamiento y Desarrollo

6

superada por el Valle Central—, y el primer lugar donde se

recibe más turismo nacional. En la zona, se generan

aproximadamente quince mil empleos relacionados con el

turismo; la mayor cantidad de estos, son generados por los

establecimientos con mayores niveles de inversión, como

transnacionales con experiencia en el sector servicios, que

necesitan mano de obra diversificada para mantener sus

estándares de calidad –personal de seguridad, administrativos,

mantenimiento, limpieza, cocina, entretenimiento, entre otros—

(ICT, 2003).

En este sentido, dicho sector económico ha pasado por un

proceso de atracción de flujos migratorios externos e internos

de mano de obra, así como por la llegada de distintos tipos de

turistas (Ríos, 2000). Es así como cotidianamente se entablan

relaciones laborales y de servicio entre las personas

residentes de los destinos turísticos, la mano de obra

migrante, y los (as) turistas de paso y residenciales –

nacionales y extranjeros—.

Es por estos cambios a nivel productivo, que surge la

incertidumbre por problematizar los cambios en el uso del

suelo, las prácticas socio-espaciales y la identidad comunal

de las personas residentes de Jacó. Se pretende estudiar el

problema de investigación desde una perspectiva teórico-

metodológica, que permita un acercamiento a la vida cotidiana

del Instituto Costarricense de Turismo, 2003).

7

y sus transformaciones históricas, luego de la incorporación

de diferentes tipos de turismo4 de inversión extranjera

directa.

El proceso de recopilación de datos empíricos y la lectura

teórica paralela que hasta el momento se ha elaborado, ha

conducido al siguiente planteamiento del problema de

investigación:

¿Cómo se ha transformado el uso del suelo, las prácticas socio-espaciales y la identidad comunal de las personas residentes yvecinas de Jacó, luego de la incorporación del sector turístico deIED como principal actividad económica a partir de la década delos años noventas?

Con el propósito de dar contenido a este problema, en la

siguiente propuesta de investigación se desarrollarán los

siguientes aspectos: la justificación, con el fin de exponer

la pertinencia de indagar sobre el aumento cuantitativo y

cualitativo de las actividades turísticas y su impacto en la

Vida Cotidiana en el distrito. Luego se presentará una breve

reseña histórica sobre el proceso de materialización de la

actividad turística en Costa Rica, así como un contraste que

visibilice el proceso de transformación de la zona de Jacó.

Asimismo, se adjuntan los resultados de la búsqueda del estado

de la cuestión para partir de los vacíos que fueron

encontrados en términos investigativos, y finalmente se

4 Durante los distintos acercamientos a la comunidad de Jacó, se hanidentificado dos tipos de turismo: el turismo residencial y el turismo depaso.

8

presentará la postura teórica y metodológica que guiará el

proceso de investigación sobre el problema construido.

JUSTIFICACIÓN

La importancia de analizar los procesos de transformación,

desde la perspectiva de las personas protagonistas y testigos

del cambio, parece ser muy pertinente en las investigaciones

sociales; la historia del distrito de Jacó y lo que se está

experimentando es una transformación que no admite comparación

con ningún cambio registrado hasta ahora, por ejemplo ¿qué

podía imaginar Don Osvaldo, el nativo con más edad en la zona,

como futuro para su pueblo?, ¿les habrá dado tiempo de

imaginar otro Jacó o su historia solo llevaba a un resultado?

Las transformaciones por las que han pasado los modos de

producción capitalista durante los últimos treinta años en

Costa Rica y muchos otros países, son producto de un proceso

de reconfiguración de la lógica neoliberal, materializado en

novedosas tendencias de explotación de los espacios

geográficos, con el objetivo de adquirir capital, materias

primas, fuentes energéticas y mano de obra, a esto se le

puede entender como “procesos geográficos de acumulación de capital”5

5 Estos procesos son operados por personas físicas y/o jurídicas (hombresde negocios, financieros y empresarios) junto con los Estados y su papelregulador a través de las políticas fiscales, redistributivas y demásmarcos institucionales, que permiten el posicionamiento de empresastrasnacionales ya sea en materia industrial o de servicios. Sin embargo,David Harvey invita a pensar en este proceso de manera mucho más compleja,involucrando intereses militares, políticos y financieros (inversionistas)

9

(Harvey, 2003). Siguiendo esta línea, se busca analizar la

correlación entre estos cambios políticos, económicos y

culturales, con la vida cotidiana de las personas que habitan

la zona receptora de dichas transformaciones, a partir del uso

del suelo, prácticas socio-espaciales y la identidad comunal.

En esta investigación, se hará referencia específicamente al

sector de servicios turísticos en el distrito de Jacó,

Puntarenas. Existe interés en esta zona, precisamente porque

fue uno de los primeros lugares donde se desarrolló el plan

piloto que luego señalaría las direcciones por las que se

encaminó esta nueva actividad productiva en las diferentes

regiones del país (TT. Argos, 2009).

Si bien existen investigaciones que evidencian los cambios

producidos por la introducción del turismo de Inversión

Extrajera Directa (IED) a lo largo de la costa del pacifico

costarricense, como el crecimiento del flujo de turistas y la

diversificación de servicios, no se ha problematizado la

relación del uso del suelo con la vida cotidiana, ni los

posibles cambios en la identidad comunal dentro de un distrito

que se reconoce como centro turístico.

En Costa Rica, el sector turismo se desarrolló con base en una

estrecha relación con la economía estadounidense, producto del

interés de ambos gobiernos en establecer Inversiones

al colocarse en territorios del sur global. (Harvey, 2003)

10

Extranjeras Directas (IED) en nuestro territorio6. Esto cobra

relevancia en la dimensión de la vida cotidiana, cuando se

piensa en el impacto que podría generar –directa o

indirectamente— el flujo de capital foráneo y de turistas en

una comunidad, donde antes de la década de los años ochentas,

siempre estuvo vinculada con actividades agrícolas, ganaderas,

de pesca y de turismo nacional en pequeña escala (Ver anexos

3, 4 y 5).

En Costa Rica, la actividad económica del clúster7 turístico ha

sido tema de estudio desde la Sociología, ya que ha tomado un

papel primordial para la atracción de IED y como generador de

divisas. Sin embargo, el interés propio de esta investigación,

es analizar el turismo como posible actividad transformadora

de las prácticas socio-espaciales, usos del suelo e identidad

comunal de las personas particulares8, según sus roles

diferenciados dentro de la comunidad jacobeña y en la

actividad turística propiamente.

La Sociología, al ser una disciplina que estudia al ser humano

desde su conformación social, se ha comprometido en el

abordaje de temas relevantes y pertinentes de las diferentes

6 Desde la década de los años ochentas, el 70% de IED en Latinoamérica ypropiamente en Costa Rica, proviene de capital estadounidense. (COMEX,1998). 7 “Clúster” es un concepto que utiliza M. Porter (1999) para referirse alagrupamiento de empresas en un mismo espacio geográfico, con la finalidadde crear ventajas competitivas, y que se nutren con insumos, técnicas einfraestructuras públicas o privadas en común. En este caso se habla de“clúster turístico”, por la aglomeración de empresas con fines turísticosen una misma zona geográfica. 8 El concepto de “personas particulares” se profundizará en el marcoteórico, en el apartado de Vida Cotidiana.

11

realidades y dimensiones que se dan dentro de la socialidad9.

En este sentido, se manifiesta una responsabilidad al incidir

en temas propios de las coyunturas económicas y políticas del

país, para así buscar y analizar, por medio del rescate de la

persona particular, los impactos reales en la vida cotidiana10.

Por lo tanto, se busca investigar un tema que impacta en

diferentes dimensiones la realidad costarricense, desde un

abordaje en el nivel macro-estructural del fenómeno y al mismo

tiempo profundizar la dimensión de las prácticas, dándole

importancia a la voz de los y las protagonistas del cambio. Lo

que significa aprehender las percepciones y experiencias

dentro de un proceso colectivo de construcción de

conocimiento, a través de la visibilización y concientización

del problema desde los actores y actrices involucrados (as),

incentivando la crítica y la problematización.

Con relación a lo anterior, las categorías que orientarán esta

investigación son las prácticas socio-espaciales, los usos del

suelo y la identidad comunal, generadas por el turismo de IED

como principal actividad económica en el distrito de Jacó. A

partir de la investigación de la estructura socioeconómica

jacobeña, el interés es lograr un análisis crítico y

científico de las manifestaciones de un desarrollo geográfico

9 La “Socialidad” es un término utilizado por Alberto Melucci, con el cualse concibe como objeto de estudio de la Sociología los procesos sociales.(Melucci, 2001). 10 La concepción de “Vida Cotidiana” es entendida según los términos deÁgnes Heller, los cuales se explican en el capítulo de la estrategiametodológica.

12

diferente –pensado en el turismo de IED— y de la

transformación de las relaciones cotidianas entre las personas

residentes de la comunidad que se vinculan de alguna u otra

manera con esta forma de turismo.

CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO

La crisis económica de los años ochentas fue producida por

diversos factores económicos concretos, que se fueron

manifestando desde la segunda mitad de los años setentas. De

esta manera, es importante identificar los problemas y

debilidades de la estructura productiva e institucional del

país, así como de la situación mundial de la época.

Durante la segunda mitad de la década de los setentas,

comenzaron a manifestarse debilidades en la estrategia

desarrollista implementada desde los años cincuentas en Costa

Rica. Por ejemplo, en 1974 y 1975 el Producto Interno Bruto

(PIB) se redujo, la tasa de inflación se elevó a 7.8 puntos y

el déficit en las cuentas externas se agravó considerablemente

(Vargas, 2003). Si bien en 1976 empieza un ciclo de

recuperación11, durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio

(1978- 1982) se devaluó la moneda, se encarecieron las

importaciones y los ingresos de la población se deterioraron

11 Los principales factores fueron los altos precios internacionales delcafé, el acceso al endeudamiento externo y el proyecto de la Corporación deDesarrollo Costarricense (CODESA). No obstante, a nivel político, dichoproyecto se agotó, ya que las inversiones estatales no lograron alcanzarsostenibilidad financiera y el capital privado veía sus interesesamenazados (Vargas, 2003).

13

notablemente. A nivel internacional, la recesión se

evidenciaba por medio del alza de los precios del petróleo, la

caída de los precios de los productos de exportación y la

elevación de las tasas internacionales de interés (Vargas,

2003).

En 1981, en nombre de la defensa de la soberanía, la

administración Carazo Odio cortó relaciones con los organismos

financieros internacionales, respondiendo negativamente ante

los ajustes como el recorte del gasto público y la poca

participación del Estado. Sin embargo, lamentablemente, se

carecía de una estrategia para enfrentar los desequilibrios

económicos que se iban arrastrando desde la década anterior,

por lo tanto, desde algunos grupos de poder, las posibilidades

para seguir con la estrategia desarrollista cada vez se

consideraban más nulas, en otras palabras, no se veía una

posible alternativa al camino neoliberal (Sojo, 1991).

De esta manera, en el gobierno de Luis Alberto Monge (1982-

1986), se retomaron las relaciones con el sistema financiero

internacional y se comenzó a conceder créditos al gobierno

(Sánchez, 2004); en este proceso, Estados Unidos jugó como

mediador de las negociaciones y amplió su asistencia económica

hacia Costa Rica. En el discurso que Monge preparó para su

primera visita como presidente de la república, a la Comisión

de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes

estadounidense, se evidencia claramente la línea de su

gobierno:

14

Creemos que Estados Unidos puede brindarnos ayuda no sólo enel marco de las relaciones bilaterales sino creándonos un climainternacional favorable que nos permita llegar a solucionesfinancieras prontas, aceptables y compatibles con la sobrevivenciade nuestro sistema de justicia social. Las institucionesinternacionales pueden ayudarnos, y dentro de ellas la voz deEstados Unidos ha de jugar un papel importante. La ayuda queustedes puedan brindarnos ha de convertirse en estímulo pararecibir asistencia económica, de instituciones privadas o públicasde otros países, y reanudar el flujo de inversiones que el paísrequiere. (Monge, 1982, citado en Sojo, 1991)

Todo lo anterior, encaminó al país hacia un proceso de

transformaciones institucionales y políticas. La nueva

estrategia de desarrollo cuestionaba la participación del

Estado en la economía, y proponía la reducción del gasto

público y la apertura a la inversión extranjera y a los

procesos de integración productiva. El Estado efectuó la

“introducción e implementación de importantes cambios en su estrategia de

desarrollo, en busca de una importante reconversión de la estructura productiva

nacional” (Jiménez, 1994: 6).

Con Luis Alberto Monge, se empezaron a negociar las políticas

de ajuste estructural.12 Estos programas –PAE I, PAE II y PAE

III— se orientaron a flexibilizar la estructura burocrática y

funcional del Estado como un todo, reduciendo de manera12 Durante la siguiente administración, Oscar Arias Sánchez propuso y pusoen marcha un nuevo Programa de Ajuste Estructural, orientado (al igual queel primero) en continuar el ajuste en la economía con exportación deproductos no tradicionales; no se puede dejar de lado toda la estrategia decomplicidad política con el gobierno de Estados Unidos, ya que estosignificaba insertar de una manera “más eficaz” al país en el mercadointernacional. Con la llegada al gobierno de Rafael Ángel CalderónFournier, se estimularon procesos de negociación de libre comercio yprivatización de empresas públicas, en otras palabras, apertura comercialexterna en general. El PAE III, fue negociado durante la administración deJosé María Figueres Olsen.

15

sustancial la intervención estatal y asegurando la prevalencia

del mercado, mediante la promoción de la libre competitividad

de la economía (Sánchez, 2004).

LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO DE IED EN COSTA RICAEstos procesos económicos y políticos de apertura que se

dieron a partir de los años ochenta y continuaron en las

décadas posteriores, conformaron el escenario para el

desarrollo de la industria turística en Costa Rica.

Para esa década es posible plantear tres momentos principales dedesarrollo del sector: el primero de 1981 a 1982 caracterizado porun fuerte crecimiento, donde las divisas generadas por el sectorpasaron de 94 a 131 millones de dólares; el segundo momento(1982-1986), el cual mostró un descenso tanto en el ingreso deturistas como en el de divisas; y el tercero, de 1987 a 1991, endonde vuelve a crecer el ingreso de visitantes y divisas, peroademás, con un ascenso en el gasto promedio por turista(Instituto Costarricense de Turismo, 1993, citadopor Miranda, 1997: 60).

Con el plan del primer gobierno de Oscar Arias Sánchez (1986-

1990) se formularon proyectos, programas y políticas

turísticas desde la institucionalidad pública, para la

consolidación de un sector que había empezado a dar señales de

crecimiento y desarrollo socioeconómico desde la nueva lógica

neoliberal de Estado. Según datos del Instituto Nacional de

Vivienda y Urbanismo (INVU), en el Plan Nacional de Desarrollo

de 1986-1993, el gobierno se planteó como objetivos:

(…) la creación de estructura con el fin de atender eficientementela demanda, buscando mejorar la relación de los factores decalidad, precio y variedad del servicio, fomentar e incrementar lademanda externa e interna con énfasis en los atractivos naturales

16

del país. Con el fin de lograr dichos objetivos se plantea comonecesidad la reestructuración del sector turístico en el ámbitoinstitucional, la cual se pretende lograr, trasladando funciones delICT al sector privado, estableciendo controles, regulaciones ysistemas de evaluación (Según datos del INVU, citadopor Miranda, 1997: 61).

Relacionado con lo anterior, el crecimiento de los ingresos

por turismo internacional pasó de cubrir un 18% de la deuda

externa en 1981 a un 88% en 1991 (Miranda, 1997). Además “de

1987 a 1992 el crecimiento anual por ingreso de divisas fue mayor al 100%, ya que

se pasó de 136.3 millones de dólares en 1987 a 431 millones en 1992.” (Miranda,

1997: 61).

En la década de los noventas, durante la administración de

Figueres Olsen (1994-1998), la actividad turística alcanzó su

punto máximo con la consolidación del “Acuerdo de

Competitividad Turística”. Durante estos años, el Instituto

Costarricense de Turismo (ICT) y el sector privado (IED)

fortalecieron la imagen internacional que se tenía de Costa

Rica, con el objetivo de atraer todo tipo de inversión

externa. Para el año 1994, el turismo ya llegaba a representar

la segunda fuente de ingreso de divisas después de la

exportación de banano. (Ríos, 2000: 2)

Se fortaleció la imagen internacional de una Costa Rica pacífica,segura y democrática, pero sobre todo revalorada a partir de sunaturaleza y biodiversidad exuberante, que sirvió para atraerinversionistas, que en su papel de agentes económicos o actoressociales se han convertido en parte de la actividad turísticanacional (Ríos, 2000: 2).

17

JACÓ: UN NUEVO DESTINO TURÍSTICO

Este proceso de decisiones políticas se materializó en

distintas zonas del país, y uno de los primeros distritos con

las características de sol y playa que se vio transformado con

la apertura económica y la oferta de servicios turísticos fue

Jacó. Los censos de 1973 y 1984, facilitados por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestran que la

dinámica productiva en Jacó, antes de los años noventas, se

centraba principalmente en actividades productivas enmarcadas

en el sector primario, tales como la pesca artesanal y de

subsistencia, el cuido de ganado y la producción arrocera en

pequeña escala. Asimismo, datos extraídos de periódicos de la

época visibilizan un turismo enfocado a turistas

costarricenses, en el que primaba el servicio de pequeñas

cabinas cerca de la playa (La Nación, 1973).

Para comprender mejor lo anterior, se expondrán algunos

indicadores y características generales del distrito. Jacó

está ubicado en el Pacífico Central, pertenece al cantón de

Garabito y a la provincia de Puntarenas. Limita al Noroeste

con Punta Leona y el Océano Pacifico, al Norte con el distrito

de Tárcoles, al Este con San Juan de Mata, al Sur con el

Océano Pacifico y al Sureste con Parrita (Ver Anexo 6).

Con una población de 11.685 habitantes, Jacó acumula el 68% de

la población de Garabito. Del total de población

económicamente activa (PEA), el 39.2% se concentra en

18

actividades de alojamiento y servicios alimentarios, el 10.6%

en el sector de construcción y el 9% en servicios de apoyo y

administrativos; una minoría trabaja en actividades como la

enseñanza, arte, domésticas y otras. De esta fuerza laboral

activa, el 60.6% trabaja para empresas privadas, el 20% por

cuenta propia y el 4.9% son empleados públicos (proDUS- UCR,

2012).

Hasta 1983, la comunidad presentaba concentraciones pequeñas

de población. Posteriormente, se evidencia una emigración

paulatina de pobladores locales y una disminución de

actividades primarias, ya que se empezaron a vender los

terrenos a obras de alquiler. (Meneses, 1983).

El impacto de esta actividad (turismo) ha causado no solo undesarraigo en la inicial población, sino que ha propiciadomodificaciones en el régimen de tenencia de la tierra, que seamplían por el desarrollo de las vías de comunicación en el sector,y que a su vez repercuten en una sentida transformación en el usodel espacio.” (Meneses, 1983:121)

En el año 2011, según los datos del Censo de población, el

distrito de Jacó tiene una tasa de crecimiento por año muy por

encima del promedio nacional, que es de 1,11%. En el periodo

1984-2000, el distrito pasó de tener 3144 habitantes a 10378

habitantes, lo que indica una tasa de crecimiento anual de

7,75%. No obstante, entre el 2000 y el 2011, la tasa de

crecimiento parece ser de 4,72%. Ahora bien, esto indica que a

pesar de su decaída producto de la crisis económica, sigue

siendo un destino para establecer la residencia de numerosos

habitantes a nivel nacional (INEC, 2012).

19

En la zona, la actividad que más atrae inmigraciones internas

y externas es el turismo, seguido del comercio, construcción y

transporte (proDUS- UCR, 2012). Relacionado con lo anterior,

es posible que las relaciones socio-culturales se hayan visto

permeadas por los flujos migratorios externos de mano de obra

e inversionistas, ya que se da un aumento exponencial en la

afluencia y permanencia de personas extranjeras, generando así

un crecimiento directo en el número total de la población

residente. (Ministerio de Migración y Extranjería, 2010). Los

datos del censo del año 1973, indican que solamente 6

extranjeros residían en Jacó y según el censo del año 2000,

hay 845 casos de residentes de otras nacionalidades (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos).

La construcción de infraestructura pública fue clave para el

desarrollo del turismo en la zona, ya que se habilitó y mejoró

el acceso –por ejemplo las vías de acceso por la carretera de

la Costanera Sur—, y poco a poco, pero a un ritmo rápido, se

fueron creando condiciones favorables para un turismo nacional

e internacional.

El territorio jacobeño se fue abriendo para el desarrollo del

clúster turístico, construyendo la plataforma para competir y

darse a conocer como destino. Lo anterior se ve materializado

con las nuevas obras residenciales de mayor valor por metro

cuadrado (m2), de las cuales, a nivel nacional, la gran mayoría

queda localizada en tres cantones metropolitanos y en

20

Garabito, con un valor promedio de $317 por m2 entre los años

2000-2005 (TT Argos, 2009).

El reconocimiento de estos indicadores y datos históricos es

un elemento imprescindible durante todo el proceso de la

investigación, ya que gracias a este contexto es posible

entender la conformación y el desenvolvimiento del fenómeno

social a investigar.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este apartado se desarrolla la recopilación de una serie de

investigaciones relacionadas con el tema en estudio; el

propósito es evidenciar la existencia de vacíos temáticos, así

como las perspectivas teóricas y metodológicas que han

utilizado las Ciencias Sociales en el tema del turismo y sus

impactos. Para la búsqueda de las investigaciones se propuso

como eje transversal el turismo y su relación con diferentes

ámbitos de la vida cotidiana, como las comunidades receptoras,

actividades productivas y territorio.

El primer eje está enfocado en el tema de la transformación de

la identidad –personal o comunal— a partir del

establecimiento de la actividad turística en comunidades

específicas. El segundo se centra en trabajos que abordan el

tema del impacto del turismo como generador de nuevas ofertas

laborales en las comunidades receptoras. El siguiente

21

contempla estudios que analizan el impacto en comunidades

donde ya se ha implementado el turismo como principal

actividad económica. Seguidamente, se presentaran algunas

investigaciones que analizan la relación entre turismo y

territorio. Por último, se presentarán investigaciones que se

centran en turismo inmobiliario.

RELACIÓN ENTRE TURISTAS Y COMUNIDADES RECEPTORASDentro de la primera línea, una de las investigaciones retoma

el concepto de “efecto multiplicador del turismo” (2007). Con este

concepto se intenta describir el efecto cascada y la

dispersión del turismo como actividad económica, ya que afecta

positiva o negativamente a cada uno (a) de los actores (as)

sociales relacionados con dicha dinámica. Dentro de esta

relación, se tomó en cuenta la concepción de aculturación, si

bien se está reconociendo la diversidad cultural, se considera

que en este tema puede haber un vacío en las referencias

teóricas, ya que no debe pensarse sólo como pérdida de cultura

sino como cambios en la misma.

Asimismo se enmarcan las relaciones entre personas

determinadas por la actividad turística, dentro de un

escenario de acceso desigual (perspectiva de eje de

acumulación). “La contradicción social no puede ser más impactante: los

turistas extranjeros escalando las cumbres del placer recreado, por un lado,

mientras, que por otra parte, la población local con placer recortado.” (Cordero,

22

2004: 8). Esta relación se define como contradictoria y

dinámica, ya que los países de importante desarrollo turístico

son principalmente oferentes de servicios y no consumidores de

los mismos; se generaliza el trabajo para capital

transnacional turístico y el turismo nacional cada vez se ve

más restringido. En esta línea, Allen Cordero, afirma que: “Una

sociedad se retrata cual es en el propio terreno de lo turístico, es decir, prolonga su

realidad social en la forma como da y vive su ocio y en este sentido cómo desarrolla

su vivencia turística. Así, los países se pueden dividir en dos, los que producen bienes

turísticos y aquellos que los consumen” (Cordero, 2004: 7).

Desde una perspectiva cultural, se han identificado relaciones

construidos luego del proceso de conformación turística, a

través de relatos populares y representaciones sociales; se

recalca el impacto en la memoria colectiva de las comunidades

(Cala, 2003). La relación que se establece entre cultura y

turismo, se da por medio de la identidad de la localidad y el

cómo nuevas identidades se generan a partir de interrelaciones

entre locales y visitantes.  Se propone entonces una

concepción de turismo como una actividad que se caracteriza

por compartir, enseñar e invitar a vivir la identidad de las

localidades, y no basada en los servicios hoteleros foráneos.

Además se intenta interrelacionar la cultura, el poder y la

identidad, enlazando los diferentes niveles que entran en

juego. Se define entonces el turismo como el producto de las

transformaciones sociales y culturales generadas por un

desarrollo económico, dentro del cual se construyen diferentes

usos del poder y diversas representaciones.

23

La vida cotidiana también es analizada en investigaciones con

una perspectiva fenomenológica, que se centran tanto en el

estudio de la vida cotidiana de diferentes actores y actrices

sociales inmersos en actividades propias del turismo, así como

en el análisis del mundo de la vida no cotidiana que mantienen

las personas turistas cuando hacen turismo de paso, o por

temporadas cortas. Se recalca la necesidad del estudio de las

relaciones intersubjetivas que dan vida al turismo y para esto

debe considerarse la construcción de tipificaciones del

turista y del anfitrión.

También se define la actividad de servicios turísticos como

una de las formas de realización del ocio como fin en sí

mismo, visualizándola como una actividad económica y

productiva enmarcada en el desarrollo capitalista, ya que es

la venta y compra de servicios a partir de una producción

organizada (Cordero, 2004). Esta realización del ocio que se

desarrolla luego de un proceso de diversificación del consumo,

está directamente ligada al tiempo libre, la cual tiene que

ver con la pertenencia de clase, en otras palabras, entre más

alta sea la ubicación social, mayor será la cantidad de tiempo

libre disponible, por lo tanto existirán más oportunidades de

utilizar mayor cantidad de este tiempo para el ocio. Por otro

lado, en la clase trabajadora, el tiempo de ocio está más

dirigido a la reposición de fuerzas y se da en un espacio no

muy lejano al trabajo –tanto geográficamente como

temporalmente-.

24

Desde el punto de vista de los turistas residenciales –

relacionados con la comunidad que los recibe—se ha analizado

la dinámica de residentes de segundas viviendas, o sea las que

solamente se utilizan durante una temporada del año, de forma

estacional, periódica o esporádica. Dos aristas fundamentales

son la actividad urbanística ligada a la construcción de

segundas residencias en espacios turísticos, y por otro lado

la movilidad de carácter ya sea turístico o migratorio. El

turismo residencial es definido como un proceso de

reinstalación temporal en las viviendas secundarias, adentrado

en contextos turísticos. La consideración turística o

migratoria de este tipo de turismo, está relacionada con las

características específicas del momento de la trayectoria

vital de la persona que se desplaza (Huete, 2008), esto quiere

decir que después de un primer nivel, en el cual se descubre

el lugar de destino y se da una masificación de turistas –esto

aumenta las necesidades de profesionales y mano de obra no

cualificada—, se pasa a otra etapa, cuando la distinción entre

inmigrantes y turistas deja de ser nítida.

TURISMO Y TRABAJO COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Dentro de la segunda línea de enfoque, se visibiliza la

movilidad de las fronteras en la división social del trabajo,

desde la movilidad de mano de obra, la plataforma político-

económica, las condiciones del mercado y la normativa estatal.

(Ríos, 2000). Se estudia el mercado laboral de zonas

25

específicas, donde el turismo es la principal fuente de

empleo.

TURISMO E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES

Se ha insistido en argumentar que el impacto en las sociedades

subdesarrolladas receptoras de turismo, ha sido más

perjudicial que beneficioso en comparación con el impacto de

otras actividades económicas que buscaban desarrollo. El

dinero recaudado por las actividades turísticas en los estos

países, beneficia mayoritariamente a los grandes

emprendimientos internacionales, por la falta de políticas

regulatorias, infraestructura y educación en materia de

turismo. (Barretto, 2007). Los beneficios de empleo no

contrarrestan los conflictos sociales que se ocasionan con la

llegada y permanencia de extranjeros (Kadt, 1979).

También se ha estudiado el impacto del turismo en las

comunidades locales centroamericanas, utilizando como estudio

de caso Flores de El Petén en Guatemala, donde se viene

desarrollando el turismo desde los años setentas (Cordero,

1999). Para definir las distintas relaciones que se pueden

construir entre esta actividad económica y la comunidad, se

explican diferentes modelos de turismo –que se dan según el

contexto, a partir de la dinámica entre las tendencias

internacionales y las particularidades nacionales.— Es así,

como se define el turismo de la zona en estudio como “turismo

de enclave”, el cual se caracteriza por ser un modelo

26

segregado, manejado principalmente por transnacionales,

requiere de grandes inversiones –tanto públicas como privadas-

, la fuerza del Estado es débil y no toma en cuenta a las

comunidades locales.

TURISMO Y TERRITORIO

En las investigaciones encontradas, el turismo se contempla

desde una óptica espacial, a partir del enfoque de la

Geografía Turística planteada por Luis Fernández Fuste (1967).

Para el análisis del paisaje fueron contemplados los

siguientes componentes: topografía –relieve y forma del

terreno—, flora y fauna, clima y hábitat --todas las acciones

del ser humano sobre el sitio—. Asimismo, en términos

teóricos, se tomó en cuenta lo qué es el uso de la tierra,

espacio, formación social y formación espacial desde las

contribuciones de George Politzer.

Se observa la intención de problematizar la dinámica

económica, en tanto ésta se abre al sector de servicios

turísticos, pasando así de un uso de la tierra de actividades

agrícolas y ganaderas, a la tenencia de la tierra en función

de cabinas con fines turísticos justificados por las

características geográficas de la zona jacobeña.  Igualmente

se toma en cuenta el cómo se fue transformando el uso de la

tierra por otros aspectos tales como migraciones procedentes

de San José, Guanacaste, Puntarenas y zonas aledañas que

llegaban en su gran mayoría en busca de tierras y/o trabajo

27

Se analizaron los planes reguladores costeros en Costa Rica,

contextualizando las políticas públicas y su materialización

en algunas zonas costeras del país, desde una perspectiva de

planificación y promoción social, con una noción de desarrollo

local según el discurso neoliberal costarricense.

La investigación de Cicalese (2000), se centra en las

transformaciones socio- espaciales que afectan a la actividad

turística desde la segunda posguerra, a partir del proceso de

globalización. Se estudia el paso de un turismo organizado

(industrialismo) a un turismo desorganizado (sociedad de

servicios), específicamente en los siguientes ámbitos:

atención en prácticas recreativas en relación al paisaje,

representaciones culturales que movilizan el viaje,

participación de los agentes sociales en el mercado del ocio y

construcciones territoriales.

El fin de la década de los setentas, fue una época en que se

dieron grandes rupturas entre una sociedad industrial y una

sociedad posindustrial. Este proceso histórico, cultural y

económico denominado globalización, se consolida en los años

ochentas con importantes cambios a nivel internacional:

concentración del capital y aceleración de flujos financieros,

revolución tecnológica, pérdida de poder de los Estados

Nacionales, conciencia más extendida de los riesgos

ambientales, etc.

28

En este escenario, se crea un turismo caracterizado por la

desorganización socio territorial, ya que existe una falta de

eficacia corporativa para imponer de forma exclusiva el

sentido de las prácticas recreativas. Esa desorganización, se

visualiza como un proceso continuo que se produce en la vida

cotidiana, donde el territorio es una referencia de identidad,

construida por la sociedad en una dimensión espacio temporal

con sentidos, significados y orientaciones (territorialidad e

historicidad). De esta forma, el turismo es entendido como un

proceso comunicacional de sentido.

También se problematizan las prácticas de consumo de las

personas turistas, en contraposición de las prácticas

identitarias alternativas, que representan no sólo los

servicios que atraen y mantienen en movimiento la actividad

turística desde sus tradiciones y costumbres, sino que también

se habla de estas prácticas identitarias desde una noción de

reafirmación de la cultura autóctona, pero también en una

constante transformación, en tanto reciben influencia de las

prácticas de consumo capitalistas de las y los turistas.

(Hidalgo, 2011). Se retoman perspectivas desde la

fenomenología y la etnometodología, ya que contribuyen a

pensar los cambios territoriales más allá de la edificación

del espacio, los proyectos inmobiliarios e infraestructura

generadora de acceso.

TURISMO INMOBILIARIOUna de las más recientes investigaciones es la realizada por

TT Argos (2009), la cual parte de un estudio económico y

29

político de la dinámica inmobiliaria en el Pacífico Central,

en relación a la reconfiguración u orden territorial de los

espacios, en función del turismo residencial y otros complejos

hoteleros en las costas. Estos estudios demuestran la

transformación del paisaje de acuerdo al turismo masivo y

enfocado al exterior, ya que las zonas antes eran utilizadas

para actividades agrícolas o como centros turísticos de

propietarios nacionales de pequeña y mediana escala. En

síntesis, se afirma que la costa pacífica central presenta

variaciones, tanto a nivel físico, como a nivel de los

procesos de ocupación humana.

A manera de síntesis, se encontraron investigaciones

relacionadas con el tema de investigación. Se concluye que el

abordaje de la dinámica turística y su relación con un espacio

social transformado, no han sido muy investigadas por la

Sociología y las Ciencias Sociales en sí. Por otro lado, se

han estudiado temas de investigación como el empleo,

desarrollo local, planes reguladores, desarrollo inmobiliario,

políticas, entre otros. Un punto de encuentro importante, es

que propiamente en el distrito de Jacó, poco se ha trabajo el

tema de identidad comunal y prácticas socio espaciales; más

bien los trabajos en la localidad se enfocan más en estudios

de mercado, sostenibilidad turística y planes estratégicos.

Los trabajos relacionados con espacio social e identidad –como

dos categorías indisociables-- son prácticamente nulos.

MARCO TEÓRICO

30

A través de la revisión y análisis de distintos enfoques

teóricos, el proceso de búsqueda conceptual se desarrolló en

función de la correspondencia que debe existir entre las

construcciones conceptuales y la concepción de realidad con la

que se pretende direccionar la investigación. Se pretenden

categorizar sociológicamente las posibles transformaciones que

ha traído el turismo de IED en la cotidianidad de la comunidad

de Jacó, de forma que se presentarán las líneas teórico-

conceptuales que direccionan el problema y los objetivos de

investigación.

El concepto que dirige la siguiente construcción teórica es

Vida Cotidiana de Ágnes Heller (1977), sustentado por las

categorías de análisis de Identidad comunal, abordada desde la

visión de Identidad de Claude Dubar (2000), Prácticas socio-

espaciales, construida a partir de la propuesta teórica de

Henri Lefebvre (1976) y Uso del Suelo, basado en la

construcción conceptual de Territorio Usado de Milton Santos

(1996).

CONCEPTO: VIDA COTIDIANA EN JACÓ A PARTIR DE LOS AÑOS NOVENTAS

Se ha visto cómo después de los años noventas, la comunidad de

Jacó ha modificado una serie de aspectos de su realidad, en

función de una nueva actividad económica que llegó al distrito

con la finalidad de instalarse y desenvolverse al punto de

transformar el espacio de acuerdo a sus necesidades.

31

Concretamente, la transformación del uso del suelo y las

prácticas socio- espaciales son dos dimensiones que se desean

tocar en esta investigación, así como la forma en cómo

posiblemente ha cambiado la identidad de las y los residentes

con respecto a su comunidad, todo esto dentro de la

perspectiva de la Vida Cotidiana.

El concepto de Vida Cotidiana será abordado desde la

Sociología de Agnes Heller (1977), ya que este enfoque es el

que mejor teoriza la relación dialéctica que existe entre la

cotidianidad de las personas jacobeñas y el contexto económico

y político que le dio vía libre al turismo de IED. No se

pretende abordar la vida cotidiana de manera aislada y

descontextualizada de su entorno cultural, político y

económico, más bien se espera realizar un análisis integral

que reúna algunas de las distintas dimensiones que la

conforman.

Para Heller cada persona es una individualidad, sin embargo la

esencia humana no es el punto de partida, ni el núcleo al que

se superponen las influencias sociales, sino que constituye un

resultado; en otras palabras, la personalidad se forma a

través de la relación entre el individuo y el mundo que le

rodea, entre el protagonista y el mundo de las objetivaciones

(Heller, 1977).

Siguiendo la misma línea, los particulares solamente pueden

reproducir la sociedad si se reproducen como personas

concretas, como actores que ocupan un lugar determinado en la

división social del trabajo. En ese sentido, el contenido y la

32

estructura de la vida cotidiana no son idénticos en toda

sociedad ni en toda persona, ya que depende de las condiciones

sociales, históricas y particulares de cada quien. “La

reproducción del hombre particular es siempre reproducción de un hombre

histórico, de un particular en un mundo concreto” (Heller, 1977: 22).

Cada una de las diversas actividades de auto- reproducción que

realiza la persona particular, es en lo concreto, un hecho

social. Antes de los cambios estructurales de la década de los

años ochentas, a nivel productivo, la reproducción de las y

los residentes se basaba en actividades agrícolas, ganaderas y

de pesca, o en un turismo nacional de pequeña escala que no

alteraba las otras actividades productivas de la comunidad. Al

incorporarse el turismo de IED dentro de la cotidianidad de la

población jacobeña, las personas particulares del distrito

fueron cambiando las prácticas, permitiendo el

desenvolvimiento de una reproducción social diferente a las

anteriores.

En una sociedad dinámica y compleja como la actual, la persona

particular, al reproducirse dentro de un mundo constituido por

condiciones e instituciones concretas, debe apropiarse

diariamente de los sistemas de usos, porque es imposible vivir

sin ésta capacidad práctica. Esto es lo que la autora llama

modo de vida (Heller: 1977), dicha continuidad absoluta dentro

de la división social del trabajo13 que puede cambiar a través

de diferentes fases de la vida.

13 Para Heller, la persona al nacer se encuentra ubicada en una posiciónespecífica de la estructura social, como el estrato o la clase; éstarelación no es natural, es casual.

33

Este proceso de objetivación o interiorización adaptativa del mundo creado

(Heller, 1977: 29) se manifiesta porque la persona particular

lo recibe y lo transmite. Durante los distintos acercamientos

a la comunidad de Jacó, se ha podido evidenciar cómo algunas

personas, entre disconformidades y avenencias, han

interiorizado el turismo de IED y todo lo que esto conlleva

como una pieza inherente a sus realidades cotidianas –turistas

extranjeros, transformación del paisaje, actividades

diferentes de trabajo, incorporación de productos para nuevos

consumidores, inglés, manejo del dólar, entre otros—.

Para Ágnes Heller, en su ambiente inmediato –vida cotidiana—

la persona particular se apropia de su propio estrato, capa,

clase, habilidades, normas, capacidades y funciones. En Jacó,

dentro de esta nueva conformación, las objetivaciones

anteriores se fueron transformando a tal punto que –aunque

recordadas con nostalgia— trascendieron lo cotidiano y dejaron

de tener relación directa con las personas residentes; el

chonete se sustituyó por el uniforme de miscelánea, la red de

pesca fue desplazada las clases de surf y el dueño de la finca

fue cambiado por el administrador del condominio. Las

relaciones de producción se han ido transformando, y con ellas

las relaciones cotidianas dentro de la división social del

trabajo; asimismo, se fueron incorporando nuevos modos de vida

por medio de la apropiación de nuevos sistemas de usos.

(…) los particulares, una vez que han nacido en su ´mundo´, seapropian tan sólo de algunos aspectos de las capacidadesgenéricas que se han desarrollado en aquella época dada. Otrosaspectos de la genericidad le son extraños, están frente a elloscomo un mundo extraño, como un mundo de costumbres,

34

normas, aspiraciones, formas y modos de vida diversos, que secontrapone a su mundo (a sus normas, costumbres, formas devida, aspiraciones) como algo absolutamente extraño y a menudoincluso hostil. (Heller, 1977: 29)

IDENTIDAD COMUNAL

Un tema importante que ha surgido durante pequeñas

conversaciones con algunas personas residentes y vecinas de

Jacó, es el cambio con respecto a la identificación con la

comunidad. Para Claudia Narbona (2005) la identidad comunal es

la semejanza cultural con la cual un grupo se siente parte

integrante de un lugar específico, donde las personas

concretas construyen relaciones, generan vínculos y se

reconocen entre sí y en el espacio.

A simple vista, algunos rasgos que las y los residentes de

Jacó identifican con el lugar donde viven, podrían haber

cambiado en las últimas dos décadas, por ejemplo, las

relaciones con los viejos y nuevos vecinos (reciprocidad),

adaptabilidad al cambio, participación comunal, lugares que se

solían visitar, culturas de consumo, lenguaje, entre otros.

Desde el enfoque de Vida Cotidiana expuesto anteriormente, se

pretenden profundizar elementos de la identidad que las

personas residentes relacionan con su comunidad y que podrían

haber cambiado a raíz del turismo y el consecuente ingreso

masivo de turistas.

El enfoque de Claude Dubar sobre la identidad ayuda a

respaldar teóricamente lo anterior. En La Crisis de las

Identidades (2000), el autor entiende identidad como “el hecho de

35

categorizar a los demás y a uno mismo” (Dubar, 2000: 18). Los nuevos

procesos socioeconómicos impulsados dentro del territorio

jacobeño, implican una reconfiguración de las relaciones más

cotidianas, en otras palabras, de las relaciones personales

más concretas, las cuales son el vínculo social donde se

generan las nuevas identificaciones generadas a partir de

referentes distintos.

Si introducimos la hipótesis de que cada período de relativoequilibrio, de crecimiento continuo y de reglas claras, políticaestable e instituciones legítimas se acompaña de un conjuntode categorías compartidas por la mayoría y de un sistemasimbólico de designación y de clasificación muy interiorizado,la ruptura del equilibrio constituirá una dimensión importantey específica de la crisis. El cambio de normas, de modelos y determinología provoca una desestabilización de los referentes,de las denominaciones y de los sistemas simbólicos anteriores(Dubar, 2000: 20).

La identidad comunal se construye a partir de la

autodefinición colectiva, basada en un contexto lleno de

experiencias y vivencias que definen la vida en comunidad

(Narbona, 2005). Estas experiencias no son estáticas, pueden

transformarse durante el transcurso de la historia, de forma

que “lo nuevo y lo antiguo se complementan en una relación entre presente y

pasado dando origen a la identidad de un lugar a lo que hace que nos sintamos

parte de algo que nos acoge y nos pertenece” (Narbona, 2005: 2).

Los nuevos modos de vida (Heller, 1977) construidos a partir de

cambios en el entorno y de la consecuente necesidad de

modificación y alteración de rutinas anteriores cargadas de

36

valores y experiencias, se pueden caracterizar por la

modificación de las prácticas de las personas concretas y de

las relaciones dentro de la comunidad. Luego de las primeras

observaciones, se han identificado algunos posibles cambios en

las identificaciones de las y los residentes con la comunidad.

Esto se ha dado a través de un movimiento histórico –tanto

colectivo como individual— que incorpora una transformación

del orden económico y político en el país, capaz de modificar

valores y sistemas de usos.

En este proceso, la persona concreta o el sujeto societario (Dubar,

2000) representa una configuración de formas identitarias

envueltas en una fase específica de la vida cotidiana y de la

sociedad en general. El vínculo societario en el que se

desenvuelve la persona le ofrece oportunidades, recursos,

señas y un lenguaje para la construcción del Yo.

En un plano teórico, se debate sobre la concepción de lo que

es vivir en comunidad y la diversidad de tipos que puedan

existir, según las particularidades históricas de cada

delimitación geográfica con un grupo de residentes (Ramírez,

200x). ¿Cuántos acontecimientos y relaciones deben articularse

para considerar que un grupo de personas forman una comunidad

real? En el distrito de Jacó, los modos de vida se han

trasformado paralelamente a la inserción del turismo de IED

como actividad económica y la nueva organización social, por

lo que surgen las interrogantes: ¿se vivió en comunidad antes

de la década de los años noventas?, ¿actualmente se consideran

una comunidad?, y ¿qué características las diferencian de su

pasado?

37

El reconocimiento de los sucesos cotidianos es fundamental

para dar algunas respuestas sobre el tema de la comunidad y la

identidad comunal; “…trabajar juntos, celebrar festividades, ceremonias

religiosas, políticas y culturales, compartir esfuerzos, alegrías y sufrimientos”

(Ramírez, 200x: 14) son indicadores que dan indicios de actividad e

identidad comunal en y hacia un espacio específico. Otro

factor característico de las comunidades reales, es el estadio

de dependencia entre las personas y la vida cotidiana, que pasa

por la comunicación permeada de una moral, un predominio de

temas de conversación y manifestaciones de lo que se puede

entender como un “alma colectiva que engloba toda la comunidad.” (Ramírez,

200x: 15)

PRÁCTICAS SOCIO- ESPACIALES Y USOS DEL SUELO

Para David Harvey (1998), la acumulación de capital siempre ha

sido un asunto profundamente geográfico. La reorganización

geográfica desigual tiene que ver con estrategias espaciales y

elementos geopolíticos necesarios para la acumulación de

capital, la cual se manifiesta a través de privatización de

recursos, desaparición de formas de producción y de consumo

alternativo y expulsión de poblaciones de sus tierras14.

Durante los años ochentas en Costa Rica, el proceso de

liberalización de la economía, que dio paso a la apertura del

14 Para el autor (2003) estas formas de acumulación son promovidas yrespaldadas por el Estado. “(…) la transición al desarrollo capitalista fue y sigue siendovitalmente dependiente de la actitud del Estado” (Harvey, 2003: 116).

38

sector de servicios y específicamente del turismo de IED, fue

posible porque el Estado cambió su forma de intervenir,

convirtiéndose en un respaldo permanente de la propiedad

privada, la actividad empresarial y las instituciones del

mercado. En este proceso de acumulación, tanto el Estado como

los empresarios privados, se esfuerzan por buscar beneficios

directos de la acumulación de capital, por medio de la

apertura y privatización del suelo (Harvey, 2007).

Luego de la instauración del turismo de IED en Jacó, el

movimiento complejo de diferentes poblaciones ha configurado

nuevas interacciones que se han ido interiorizando en las

vidas cotidianas de las y los pobladores. Dichas relaciones se

han construido por las nuevas dinámicas conformadas en el

ambiente inmediato, las cuales no hubieran podido ser posibles

sin un escenario político y económico que permitiera su libre

desenvolvimiento.

Este proceso no se ha conformado sobre la nada, lo hace sobre

un espacio social, un espacio vivido (Lefebvre, 1974) con contenido

histórico. Dentro de este espacio contradictorio15, se

desarrolla una división del trabajo específica, con roles y

posiciones que se objetivan en la vida cotidiana de la

comunidad jacobeña. Para Henry Lefebvre, el espacio social es

el resultado de una secuencia de acciones concretas pasadas y

15 Según Lefebvre, aunque el espacio se transforma y se conoce a una escalaplanetaria, también se fragmenta producto de la propiedad privada y laestrategia: “está pulverizado para ser comprado y vendido” (Lefebvre, 1974: 224). Seentiende el espacio social como un esquema unido y disociado, donde sereproducen las relaciones sociales de producción: “Lo que se lee con dificultad sepuede concebir claramente si se parte del concepto del espacio, por una parte desarticulado ydesunido y, por otra, organizado y unido nuevamente por el poder”.

39

presentes, y permite el acontecimiento de relaciones actuales,

unas a partir de la producción y otras a partir del consumo

(Lefebvre, 1974). En este sentido, el espacio no es neutral,

apolítico ni está exento de ideología, más bien es un producto

social y de la historia; esto quiere decir que la reflexión

científica social debe estar orientada hacia el contenido y no

hacia la forma del espacio.16

Siguiendo esta línea, otra dimensión que se desea estudiar de

la vida cotidiana jacobeña son las Prácticas Socio-

Espaciales17, las cuales se definen como las acciones y

relaciones concretas vinculadas al trabajo y al tiempo libre,

por parte de agentes sociales que se desenvuelven en la

dinámica de un espacio social específico. En Jacó,

cotidianamente se manifiestan acciones vinculadas a la

actividad turística –la cual a su vez forma parte de un

proceso de apertura económica mayor--, ya sea desde un

escenario de tiempo libre o desde el trabajo, entablándose

relaciones entre los diversos agentes que participan en la

dinámica.

Asimismo, se han evidenciado transformaciones en el Uso del

Suelo con respecto a las actividades que se realizaban en la

comunidad antes de la incorporación del turismo de IED,

basadas principalmente en agricultura, ganadería, pesca y

turismo nacional en pequeña escala. A nivel general, se

16 El contenido del espacio social está vinculado tanto al nivel macro socialcomo al micro social, esto quiere decir que forma parte de un procesodialéctico entre el todo y las partes.17 Se construyó la categoría "práctica socio- espacial" a partir delconcepto de "Espacio Social" de The Production of Space de Henry Lefebvre.

40

observa que las personas residentes han sustituido las

dinámicas anteriores por nuevos usos del suelo ligados al

sector servicios o han vendido los terrenos a empresas

transnacionales interesadas en invertir en la zona.

Esta otra dimensión de la vida cotidiana se basará en la

categoría de Territorio Usado de Milton Santos (1996), para

quien el espacio geográfico es el soporte de una sociedad y de

una economía, y como tal, es objeto de apropiación y lugar

donde se desarrollan las estrategias y conflictos de intereses

de los grupos sociales.

Se refiere a la existencia total y no sólo a la noción de espacioeconómico. Incluye todos los actores y todos los aspectos y, porello, es sinónimo de espacio banal, espacio de todas lasexistencias. La historia se produce con todas las empresas, todaslas instituciones, todos los individuos, independientemente de sufuerza diferente, a pesar de su fuerza desigual. El territoriousado no es una cosa inerte o un palco donde la vida se da. Alcontrario, es un cuadro de vida, híbrido de materialidad y devida social. Sinónimo de espacio geográfico, puede ser definidocomo un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio desistemas de objetos y sistemas de acciones (Santos, 1996).

En Jacó, el nuevo uso del suelo tiene que ver con relaciones

de poder desenvueltas bajo un nuevo proceso de privatización

respaldado por la institucionalidad pública. Asimismo, está

estrechamente relacionado con la reproducción de las personas

concretas y de la sociedad en general (Heller, 1977), y es así

como las prácticas socio-espaciales, la identidad comunal y la vida

cotidiana en general han ido transformándose, sometiendo a las y

los jacobeños ya sea a la adaptación o a la emigración (Ver

anexos 3 y 5).

41

Por medio del análisis conceptual y la vinculación de la

teoría con la realidad a investigar, las categorías que se

estudiaran durante el transcurso del trabajo se pretenden

entender desde una mirada compleja, que visibilice la

dialéctica que se da desde las relaciones interpersonales más

concretas de la vida jacobeña, hasta las relaciones sociales,

económicas y políticas más amplias. El uso del suelo, las prácticas

socio- espaciales y la identidad comunal son categorías de análisis

que no invisibilizan la realidad histórica de nuestro país,

más bien son entendidas como una forma materializada de la

estructuración social, la cual es creada continuamente por las

personas que participan, y se recrea por medio de

reproducciones particulares y sociales que se van

transformando mutuamente.

Se intentará mostrar una dimensión de la realidad que se ha

construido en conjunto con todo el proceso económico y

político que ya se describió en el contexto socio- histórico.

Como se mencionó en páginas anteriores, la vida cotidiana

caracteriza la reproducción social y la reproducción de la

persona particular; aunque la cotidianidad no puede revelar

por sí sola la estructuración entera de la sociedad, al

interiorizar el sistema y sus elementos dice mucho de una

sociedad específica (Heller, 1977).

ESTRATEGIA METODOLOGÍA

OBJETO DE ESTUDIO Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

42

Las nuevas formas de flujo-acumulación de capital, enmarcadas en

un nuevo orden mundial, se reflejan a partir de la

transformación de los modos de producción de las sociedades

modernas, con el fin de alcanzar la llamada “Acumulación por

desposesión” (Harvey, 2007). Dicho proceso, que se explica en el

marco teórico y en el contexto socio- histórico, conlleva una

modificación de la configuración del espacio social en la

región del Pacífico Central y en Jacó propiamente, donde se ha

pasado de un sector primario enfocado en actividades

agrícolas, ganaderas y de pesca artesanal, a un sector

terciario al servicio de la apertura económica.

Al comprender que los diferentes usos del suelo están

directamente relacionados con las dinámicas comunales,

sociales y espaciales de un espacio geográfico determinado, y

que las cotidianidades se transforman con la historia, es que

se construye un tema sociológico propicio para la observación,

el análisis y la reflexión.

Desde una perspectiva crítica, se pretende abordar una

manifestación del actual modelo de sociedad costarricense, a

partir del estudio de casos específicos y de las nociones de

las personas particulares acerca del pasado y presente de su

comunidad; de esta manera, por medio de las experiencias

empíricas de los pobladores, se desea profundizar en las

transformaciones en los Usos del Suelo, las Prácticas Socio-

Espaciales y la Identidad Comunal que conforman la Vida

Cotidiana de la zona a investigar. Igualmente, no se quieren

43

dejar de lado las nuevas particularidades que han emergido en

la zona luego del turismo de IED, como turistas de paso,

comerciantes, turistas residenciales o mano de obra migrante,

ya que se considera necesario comprender el papel que

adquieren estos nuevos actores en la comunidad jacobeña.

De la reflexión anterior surgen algunas preguntas que han

orientado el proceso de delimitación y construcción el objeto

de estudio:

¿Cuáles son las opiniones sobre el turismo de IED de laspersonas residentes que han sido testigos y han formadoparte del cambio de la dinámica productiva de Jacó?

¿Cómo es la participación de las personas jacobeñasdentro de la nueva dinámica económica?

¿Qué tanto el reconocimiento del nuevo residente, porparte de las personas jacobeñas, construye una relaciónque va más allá de los límites marcados por los rolesdiferenciados?

¿Qué tanto el reconocimiento del viejo residente porparte de los nuevos habitantes, construye una relaciónque va más allá de los límites marcados por los rolesdiferenciados?

¿Cómo han incorporado las personas viejas residentes losnuevos sistemas de usos que trae consigo la nuevaactividad?

¿Cómo se reconocen dentro de la comunidad las y losnuevos residentes de la zona de Jacó?

¿Las y los turistas residenciales respetan el espaciosocial original de Jacó, o llegan a imponer sus estilosde vida a través de prácticas socio-espacialesespecíficas?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se ha transformado el uso del suelo, las prácticassocio-espaciales y la identidad comunal de las personas

44

residentes y vecinas de Jacó, luego de la incorporación delsector turístico de IED como principal actividad económica apartir de la década de los años noventas?

OBJETIVOSGeneral:

Analizar la transformación de la Vida Cotidiana de laspersonas residentes y vecinas de Jacó, luego de laincorporación del sector turístico de IED comoprincipal actividad económica a partir de la década delos años noventas.

Específicos:

1. Contrastar los diferentes usos del suelo que hanpredominado en el distrito de Jacó antes y después de laincorporación de la actividad turística de IED.

2. Explicar la relación entre el uso del suelo y lasprácticas socio- espaciales que configuran la VidaCotidiana en el distrito de Jacó, luego de laincorporación de la actividad turística de IED.

3. Estudiar la identidad comunal que se ha construidoen el distrito de Jacó, luego de la incorporación de laactividad turística de IED.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

En el planteamiento de una investigación, se deben tomar

decisiones relacionadas con los enfoques, perspectivas e

incluso dimensiones desde donde se analizará la vivificación

de los problemas sociales identificados; dichas disposiciones

demandan un compromiso, ya que se requiere analizar cómo se

45

construye y se define la vida cotidiana a partir del discurso

de las actrices y los actores en particular.

En esta línea, la perspectiva metodológica con la cual se

pretende aprehender el objeto de estudio es la propuesta por

Ágnes Heller con la Sociología de la Vida Cotidiana y el

materialismo histórico, ya que el interés radica en conocer la

posible transformación de las cotidianidades, originada por un

cambio en las actividades productivas. Como lo indica Ágnes

Heller, “(…) examinamos la vida cotidiana no desde el punto de vista de los

rasgos comunes, sino desde el de la relativa continuidad (…) Es decir, la vida

cotidiana también tiene una historia” (Heller, 1991:20).

De esta manera, sin perder de vista el escenario socio-

histórico del proceso, se desea reconocer en el discurso de

cada informante clave, la reconstrucción de la historia y la

aprehensión del presente; asimismo se considera importante el

análisis crítico de datos, que permita contrastar los cambios

por los que ha pasado el distrito jacobeño en las últimas

décadas. Así que el carácter de la investigación es mixto,

porque se valorará tanto información cuantitativa como

cualitativa.

En primera instancia, a través de la observación,

conversaciones informales y la recolección y lectura crítica

de documentos, se ha ido reconstruyendo una línea temporal

compuesta por diferentes indicadores que evidencian algunos

cambios que se han materializado en la zona. A partir de lo

anterior, se busca profundizar en las condiciones sociales

concretas en las que vivieron y viven actualmente las personas

46

residentes de la zona en estudio, con el fin de analizar la

vida cotidiana y las transformaciones en los distintos usos

del suelo, en las prácticas socio-espaciales y en la identidad

comunal.

Uno de los aportes de esta perspectiva, es el reconocimiento

de la persona como un ser particular capaz de socializar los

usos de un sistema concreto dentro de una época determinada.

Igualmente, la propuesta permite pensar la comunidad como una

integración necesaria del conjunto social para la conformación

de las particularidades, donde se conforman vínculos que van

más allá de relaciones de producción y el intercambio de

mercancías –en este sentido la socialidad no presupone

necesariamente una comunidad— (Heller, 1977).

Específicamente, Ágnes Heller define comunidad como “(…) un

grupo o unidad del estrato social estructurada, organizada, con un orden de valores

relativamente homogéneos, a la que el actor particular pertenece necesariamente”

(Heller, 1991:77).

Lo anterior motiva a pensar que la identidad comunal puede ser

transformada por los procesos históricos que se manifiestan en

cada una de las comunidades y sus vidas cotidianas; en este

sentido, el papel de los relatos de vida de las y los

residentes de Jacó se considera información indispensable para

capturar el fenómeno social en estudio, ya que se desea

reconocer las necesidades que tenía la comunidad jacobeña

antes de la década de los años noventas y después de esta18.

18 Es importante aclarar, que no se debe suponer que el conjunto de nuevasactrices y nuevos actores, junto con las personas jacobeñas propios de lazona, necesariamente ha creado integración comunal entre ellos (as).

47

Por lo tanto se plantean una serie de técnicas de

investigación de corte cualitativo y cuantitativo, que

faciliten el acercamiento a una parte de la vida cotidiana. Se

reconocen sus alcances y limitaciones, por lo cual, no se

pretende capturar la totalidad de la vida cotidiana ni el

entendimiento total de la estructura social de Jacó, no

obstante, en la medida de lo posible, se desea capturar la

información que dé respuesta a los objetivos planteados.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas seleccionadas tienen una intencionalidad directa

con cada objetivo específico de la investigación, por lo

tanto, el proceso de recolección de información mantendrá un

orden lógico que facilite pasar de un objetivo a otro, esto

porque la interrelación entre cada categoría y objetivo

necesita una plataforma de información cuantitativa y

cualitativa que dé señales de orientación hacia los otros

objetivos.

En primera instancia se acudirá a la búsqueda en la base de

datos de la Municipalidad de Garabito, del Catastro Nacional,

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del

Instituto Geográfico Nacional, entre otras fuentes; que

colaboren con indicadores sobre el uso del suelo en el

distrito de Jacó. Es a través de la recolección y análisis de

datos que se podrá contrastar el uso del suelo antes y

después de los años noventa.

48

Al tratarse de un contraste temporal, los datos encontrados

se presentaran en una línea de tiempo realizada con el

recurso tecnológico Cronos, que sintetice la información,

siendo esta una forma de organización gráfica que ayudará a

mostrar la secuencia en el uso del suelo de forma ordenada,

facilitando el análisis de los datos según el periodo de

tiempo seleccionado.

Para explicar la relación entre las prácticas socio-

espaciales de las personas residentes con el uso del suelo,

así como el estudio de la identidad comunal en el contexto de

la zona de Jacó, se utilizarán los Relatos de Vida, puesto

que existe una relación analógica entre las prácticas y

acciones sociales con el relato de las mismas.

El relato de vida corresponde a la enunciación -escrita u oral- porparte de un narrador, de su vida o parte de ella. La historia devida, por su parte, es una producción distinta, una interpretaciónque hace el investigador al reconstruir el relato en función dedistintas categorías conceptuales, temporales, temáticas, entreotras. (Cornejo, 2008:30)

La técnica tiene la finalidad de captar las interpretaciones

que tienen las actrices y los actores sociales, acerca de sus

prácticas socio-espaciales relacionadas con la dinámica del

turismo de IED y los usos del suelo que se fueron conformando

desde la segunda mitad de la década de los ochentas.

De la misma manera, mediante la indagación sobre cómo la

persona particular reconoce la existencia del otro (a) cuando

interactúan –ya sea en espacios laborales, de ocio y

49

comunitarios— se busca profundizar en las diferentes formas

de figuras identitarias que se han construido con respecto a

la comunidad jacobeña; en términos de Ágnes Heller (1977), se

desea captar el sistema de valores de la comunidad a partir

de un proceso que ha traído transformaciones en la

organización económica en la zona.

(…) los relatos de vida no son ni la vida misma, ni la historia misma,sino una reconstrucción realizada en el momento preciso de lanarración y en la relación específica con un narratorio. Los relatos devida serán entonces siempre construcciones, versiones de la historiaque un narrador relata a un narratorio particular, en un momentoparticular de su vida. (Cornejo, 2008: 35)

Asimismo, la entrevista semi-dirigida que se requiere para

los relatos de vida, será complementada con la fotografía19.

Su uso por parte de las y los informantes claves será un

acompañamiento de la técnica anterior, siendo el medio para

reconocer los diferentes usos del suelo y prácticas socio-

espaciales que las actrices y los actores perciben y realizan

en Jacó. Se considera que esta técnica contribuye a

profundizar el pensamiento de cada informante, ya que se

llega a relacionar el pensamiento con la mirada.

Representar icónicamente un objeto significa transcribir medianteartificios gráficos, las propiedades culturales que se atribuyen (a loscódigos visuales). Una cultura al definir sus objetos recurre a algunoscódigos de reconocimiento que identifican rasgos pertinentes ycaracterizadores de contenido (…) lo que representamos no es la cosaen sí, sino que representamos una idea que tenemos de la cosa, ideaque transcribe, según un código algunas condiciones de la experiencia.(Garavaglia, 1997: 2)

19 Las cámaras fotográficas a utilizar serán facilitadas por lasinvestigadoras a las y los informantes claves.

50

La importancia de esta técnica es porque “se parte de la idea de que

una imagen fotográfica expresa la subjetividad de aquella persona que la captura.

Incluir imágenes puede dar credibilidad a un proyecto de investigación, al

comprobar la objetividad del acontecimiento o cultura estudiada.” (Ortega:

2009:167)

Asimismo lo que se busca es la auto-representación, esto

“quiere decir que se le pide al sujeto bajo estudio, tomar sus propias fotografías del

caso (…) para obtener información acerca de las maneras en que el informante se

dibuja a sí mismo y las razones en ello” (Ortega. 2009:60).

Los parámetros para analizar las fotografías mantienen una

relación directa con los relatos de vida, en otras palabras,

estas imágenes deben ayudar a ejemplificar las distintas

cotidianidades de las y los actores sociales, según los roles

que desempeñen en la zona de Jacó. Las interpretaciones de las

fotografías estarán influenciadas por el marco teórico, los

relatos de vida, los indicadores sociales y las propias

interpretaciones de las y los informantes claves. Parte del

proceso analítico deberá incluir:

(…) analizar el papel que juega la memoria al interior deldiscurso de las personas como procesos de recuperacióncritica del pasado y como reflexión cuestionadora del ordensocial establecido (…) recuperar la forma como son contadaslas vivencias, las relaciones establecidas con las personasvecinas, amigas, las tradiciones, el uso del tiempo libre y delespacio social, el proceso de reacomodo (…) (Rodríguez,2012:152)

51

El análisis de los resultados obtenidos, debe mantener

fidelidad con el método en sí mismo y las técnicas de

investigación, ya que no se buscan resultados aislados, sino

relacionar cada caso particular con un espacio y un tiempo

con características particulares del uso del suelo de la

zona.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS RELATOS DE VIDA Y LA FOTOGRAFÍA

Los criterios para la selección de las y los informantes claves queparticiparán en el proceso de investigación, están clasificados a partir de

dos ejes transversales. El primero será la perspectiva de género, ya que se

recurrirá a la búsqueda equitativa entre los diferentes géneros en cada una

de las agrupaciones delimitadas, esto porque la construcción de género

podría modificar las visiones de mundo de las y los informantes claves

acerca de distintas temáticas. El otro eje es que deben ser residentes

permanentes de la zona de Jacó, ya sean nacionales o extranjeros.

Residentes Nacionales Residentes Extranjeros (as)Jacobeños (as): que hayanpresenciado el proceso detransición de actividadeconómica, del sectorprimario al de servicios.Con edades entre 35 y 40años.

Turistas residenciales: quetengan su segunda residenciaen Jacó hace 5 o más años.Con edades entre 25-40 años.

No Jacobeños (as): Que vivanJacó hace 5 años o más. Quelaboren para turismoresidencial de IED. Conedades entre 25-40 años.

Inversionistas de pequeñasempresas: que vivan en Jacóhace 5 o más años. Con edadesentre 25-40 años.

Empleados (as) de IED: quevivan en Jacó hace 5 o másaños. Con edades entre 25-40años.

52

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La delimitación geográfica contempla el distrito de Jacó en su

totalidad, ya que si se delimita sólo un lugar específico

dentro del distrito, se estaría invisibilizando la

distribución espacial dentro de la zona en estudio.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓNObjetivo general: Analizar la transformación de la VidaCotidiana de las personas residentes y vecinas de Jacó, luegode la incorporación del sector turístico de IED como principalactividad económica a partir de la década de los añosnoventas.

Objetivosespecíficos:

Definiciónconceptual

DefiniciónOperativa Subdimensión Técnicas

1.Contrastarlosdiferentesusos delsuelo quehanpredominadoen eldistrito deJacó antesy despuésde la

Uso delsuelo Elementosquepermiten laorganizacióngeográfica,estrategiasespaciales,geopolíticas yproductivas

Cambiosmaterializados en elespaciofísico, enfunción delas nuevasactividadesproductivasycrecimientodeldistrito.

Organizacióngeográfica enrelación conlos usos delsuelo que sehanpresentado enla localidadantes ydespués delos años 90:- Uso delsuelo por

Recolección yanálisisde datosestadísticos yFotografíasantiguasyactuales.

53

incorporación de laactividadturística.

necesariaspara laacumulaciónde capital.

parte de lasfamilias,herenciasfamiliares,venta deherencias,usos depropiedadesheredadas. -Apoyoinstitucionalal sectorprivado através deconveniospara lagestión deproyectosinmobiliariosy/oinfraestructura pública. - Cantidad deterritoriosdestinados aserviciosturísticos-Infraestructura públicacon la que secontaba antesde los años90 y ahora. -Distribuciónterritorialpor serviciospúblicos,privados yresidenciales.

54

-Formas ydinámicas deproducción¿qué hacían,dónde y cómolo hacían?Antes ydespués delos años 90.-Cambios enel paisajenatural.-conservaciónde espaciosnaturales ypúblicos. -Privatizaciónypatrimonialización delsuelo.-Concesióndel uso de lazonamarítimo-terrestre. -Valor de latierra antesy después delos años 90.- Espaciosdestinados yusados paralarecreación,desarrollocultural ycomunal.-Espaciospara elcomercio de

55

serviciosturísticos yservicioscotidianos delas y losresidentes.-Ubicación delas PYMESrespecto alas grandesempresasnacionales otransnacionales.

2.Identificarla relaciónentre eluso delsuelo y lasprácticassocio-espacialesqueconfiguranla VidaCotidianaen eldistrito deJacó, luegode laincorporación de laactividadturística.

Prácticassocio-espaciales Lasacciones yrelacionesconcretasvinculadasal trabajoy al tiempolibre, porparte deagentessocialesque sedesenvuelven en ladinámica deun espaciosocialespecífico.

Todasaquellas

actividadesque

conforman eldía a día delas y losresidentesdentro delterritoriode Jaco.

-Características del Lugarde domicilio,lugar detrabajo,lugares deocio.- Medio detransporteque utilizanlosresidentes.-Uso deltiempo parael ocio,alimentación,trabajo,otrosproyectoscomunales opersonales.-Culturas deconsumo:Alimentación,salud,entretenimiento,

Relatosde vidayFotografía.

56

educación.-Actividadesrecreativasal airelibre. Uso dela playa.-Usos deespaciospúblicos yprivados:preferenciasy susrazones. - Modos devida en eldiario vivir.Costumbres,tradiciones,y rituales enel día a día.-nociones delespaciogeográfico, yde lostranseúntes(turistas,trabajadoresy residentes)de Jacó. -Viejas ynuevas formasdeentretenimiento. -Camposlaboralesantes ydespués delos años 90.

3.Reconocerla

IdentidadComunal Semejanza

Aspectos quegeneranrelaciones

-Pautasheredadas delos nativos

Relatosde viday

57

identidadcomunal quese haconstruidoen eldistrito deJacó, luegode laincorporación de laactividadturística.

culturalcon la cualun grupo sesienteparteintegrantede un lugarespecífico,donde laspersonasconstruyenrelaciones,generanvínculos ysereconocenentre sí yen elespacio.

entre metasindividualesyorganizacionales porel interésen comúnpara con elespaciogeográficoderesidencia.

de Jacó.-Pautasacogidas porotrasculturas. - Diferentesnociones decomunidad delas y losinformantesclaves. -Reciprocidady respetoentre lasdiferentesculturas.(proyectos deinterculturalidad)-Adaptabilidadal cambio porparte de losresidentesnativos ymigrantes.-Sentidos depertenenciahacia elespaciogeográfico.-Valoraciónsimbólica deldistrito deresidencia.-Figuras,ideas,imaginesidentitarias.-Participacióncomunal.

fotografía.

58

-Formas desolidaridadsocial.-Códigosculturales.-Lenguajessimbólicos. -Organizacióncomunal.-Denunciacolectiva deproblemascomunales.-Naturalización deproblemassociales.- viejos ynuevossistemas devaloressociales yculturales.

-MEDIOS DE COMUNICACIÓN comunal.

ANEXO 1MAPEO DE CONDOMINIOS DE IED20

1-Nacionalidaddel dueño (a)

2-Cantidad deresidentes

3-Tiempo deestar en Jacó

4-Nacionalidadde los (as)empleados (as)

20

? Este mapeo se realizó visitando cada uno de los condominios, donde seconversó con alguna persona trabajadora o administradora del lugardispuesta a brindarnos información.

59

1-AQUA Judío 2latinoamericanos, 2 judíos, 1tico y el restoson gringos

9- 7 años Costarricensesy aledaños

2-Villa Montana Consorcioestadounidense

________ 6 años Aledaños(Herradura,Vaquita, PlayaAmarilla,Puntarenas).

3-BahíaEncantada

Sociedad deextranjeros (lamayoríaestadounidenses)

________ 6 años Jacobeños ynicaragüenses.

4-ResidencialLa Flor

Estadounidense 2 rusos, 1japonés, 1estadounidensey 3 ticos.

4 años Costarricensesynicaragüenses.

5-Day Star21 Estadounidenses 90%estadounidensesy canadienses,5%costarricensesy 5% europeos

6 años Estadounidenses,costarricensesynicaragüenses.

6-Hotel No. 6 80%estadounidenses, el resto sonrumanos,nacionales eitalianos.

90%estadounidenses, 7%canadienses, 3%variado(mexicanos,rusos, ticos,venezolanos,cubanos,españoles,alemanes,franceses).

6 años Canadienses,nicaragüenses ycostarricenses

21 En Jacó hay cinco condominios que pertenecen a esta cadena de condominiosestadounidense: Paloma Blanca, Bahía Azul, Bahía Encantada, Diamante y LasPalmas.

60

ANEXO 2

Paloma

Blanca

Municipalidad

Vista las Palmas

PalmasResidencial La Flor

Hotel Tangerí

Bahía Azul

Bahía Encantada

Gym

Hotel Balcón del Mar

Claritas

Villa Montana

AQUA

Hotel Copa Cabana

Hotel Canciones del Mar

Diamante del Sol

61

ANEXO 3

CONVERSACIÓN CON ALFONSO (4 DE MARZO DEL 2013)

-¿a qué se dedica?

Ahorita estoy desempleado, pero trabajé en Jacó Beach pordiez años como botones, bartender, y salonero. Siempre me heconsiderado campesino.

-Cuéntenos un poco cómo recuerda Jacó antes de que llegara el turismo a lacomunidad.

Antes se sembraba arroz, frijoles y yuca principalmente. Todoera más tranquilo y más seguro.

-Háblenos sobre el Jacó de hoy en día.

Hay mucha inseguridad, principalmente por la prostitución ylas drogas, pero la gente de acá no se dedica a asaltar, lagente que viene a eso es del lado de San José, Orotina yPuntarenas. Mucha gente ha vendido sus terrenos y se ha ido avivir a otros lados, porque ya no se sentían cómodos con estelugar.

61

62

ANEXO 4

CONVERSACIÓN CON BRAULIO MARROQUÍ (4 DE MARZO DEL 2013)

-¿A qué se dedica?

Yo me considero ranchero.

--Cuéntenos un poco cómo recuerda Jacó antes de que llegara el turismo a lacomunidad.

Jacó era una montaña, había mucho campo y la comida sesembraba, por ejemplo el arroz. El medio de transportesolamente era una lancha por semana, así que para traermedicinas durábamos seis horas a Puntarenas. Venir acá erauna odisea, porque sólo estaba la “S” (la calle vieja). Jacóera muy lindo, no era corrupto

-Háblenos sobre el Jacó de hoy en día.

Ahora la comunidad es bonita, pero la corrupción es fea. Larelación con la gente de afuera sí está bien, es como en todolado, hay gringos amigables y no amigables.

62

63

ANEXO 5

CONVERSACIÓN CON LILIANA (4 DE MARZO DEL 2013)

-¿A qué se dedica?

Ahorita estoy descansando pero soy cocinera.

--Cuéntenos un poco cómo recuerda Jacó antes de que llegara el turismo a lacomunidad.

Éramos sólo como cinco familias y sólo había tres negocios,no había ese montón de farmacias que hay ahora, mi mamá noscuraba con limón. Antes la gente se dedicaba a la pesca y ala agricultura y los pocos turistas que venían eran amigos.Era más bonito que ahora porque era más seguro, ahora no seconoce a la gente, no se sabe quién es el vecino, mi mamá

63

64

nunca sale de la casa, porque le da miedo y mi papá murió contristeza porque ya la gente no era la de antes, Jacó ya noera de nosotros.

-Háblenos sobre el Jacó de hoy en día.

Muchas familias de las de antes se han ido, ahora quedamospoquitas. El turismo es bueno, los salarios son buenos. Haymuchos negocios corruptos, como la empresa norteamericanadonde estuve trabajando, que se dedica a hacer fiestas y hayprostitución y drogas, esa es la parte que no me gusta,tampoco la inseguridad. Los de los negocios no es gente deacá, sólo están aquí por los negocios.

ANEXO 6

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA, CANTÓN DE GARABITO

64

65

Tomadodel Diagnostico Cantonal de la Municipalidad de Garabito, 2012

65

66

BIBLIOGRAFÍA

Abarca Rodríguez, Allan et.al (2012) "Técnicas cualitativasde investigación". Editorial UCR. San José, Costa Rica.

Aguirre Mora, Hayleen; Sandí Delgado, Floribeth (2007).“Lineamientos de sostenibilidad e impacto social en eldesarrollo de proyectos inmobiliarios dentro de la región deJacó, cabecera del cantón de Garabito”. Tesis: Licenciaturaen Contaduría Pública. UCR

Álvarez Rudín, Marcela (2002). “Análisis de mercados y planestratégico para el desarrollo de un proyecto turístico enplaya Jacó, Garabito de Puntarenas”. Tesis: Maestría enAdministración de Negocios con énfasis en mercado y ventas.UCR

Arce Gutiérrez, Rita (1998). “Estudio de viabilidad para laimplementación del Sistema de Certificación para lasostenibilidad turística”. Tesis: Maestría en Administraciónde Negocios. UCR

Cordero, Allen (2004). Nuevos ejes de acumulación ynaturaleza: el caso del turismo. FLACSO. San José, CostaRica. (Sociología)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1973). Censo dePoblación. San José Costa Rica

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1984). Censo dePoblación. San José Costa Rica

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2000). Censo dePoblación. San José Costa Rica

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Censo dePoblación. San José Costa Rica

66

67

Dubar, Claude (2002). La Crisis de las Identidades. EdicionesBellaterra. Barcelona, España.

Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.Madrid, España.

Heller, Ágnes (1977). Sociología de la Vida Cotidiana.Ediciones Península. Barcelona, España.

Hidalgo, Antonio Luis (1997-1998). “La forzada aperturacomercial y el modelo neoliberal de desarrollo en CostaRica”. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de CostaRica, Núm. 78-79.

INCAE (1996). El “clúster” de Turismo en Costa Rica. Un nuevoenfoque. Preparado por el Centro Latinoamericano deCompetitividad y Desarrollo Sostenible del InstitutoCentroamericano de Administración de Empresas, Responsable:Roberto Artavia, José Alfredo Sánchez y Juan Carlos Barahona.Alajuela, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Turismo (2003). “Plan de uso delsuelo y desarrollo turístico de Unidad de Planeamiento-Pacífico Central”. Elaborado por: Dirección de Planeamiento yDesarrollo del Instituto Costarricense de Turismo. San José,Costa Rica.

Jiménez Ugalde, Julio (1994). “Factores determinantes queinfluyen en el número de turistas que visitan Costa Ricaprocedente de Estados Unidos, Canadá y Europa”. Tesis:Maestría Regional en Políticas Económicas, SEPUNA. UNA

Lefebvre, Henri (1972). Espacio y Política. EditorialPenínsula. Barcelona, España.

Lefebvre, Henri. (1974). The Production of Space. EdtionsAnthropos. Malasya.

67

68

Mantecón Alejandro, (2008). “La experiencia del turismo, unestudio sociológico sobre el proceso turístico-residencial”Icaria Editorial S.A. Barcelona.

Melucci, Alberto (2001). Vivencia y convivencia: TeoríaSocial para una era de la información. Editorial Trotta.Madrid, España.

Ministerio de Comercio Exterior. “Estrategia Nacional deAtracción de Inversiones para el Sector Turístico”. 1998, SanJosé, Costa Rica.

Miranda Ramírez, José Francisco (1997). “El impacto delturismo en el desarrollo de comunidades rural costeras: loscasos de Tambor y Montezuma”. Tesis de licenciatura enCiencias Agrarias, UNA, Costa Rica.

Ortega Olivares, Mario. (2009). “Metodología de la sociologíavisual y su correlato etnológico” Argumentos, Vol. 22, Núm.59, enero-abril, 2009, pp. 165-184. Universidad AutónomaMetropolitana – Xochimilco México.

Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible,ProDUS-UCR (2012). Diagnóstico del Plan Regulador Cantonal deGarabito. Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de CostaRica. San José, Costa Rica.

Ríos Duarte, Róger (2000). “Sector Turismo en Costa Rica:actores sociales, políticas y perspectivas (1990-1998)”.Tesis: Licenciatura en Sociología. UNA

Sánchez, Rafael (2004). Estado de Bienestar, Crisis Económicay Ajuste Estructural en Costa Rica. EUNED. San José, CostaRica.

68

69

Santos, Milton. (1996). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razâo eemoçâo. Sâo Paulo, Hucitec.

Sojo, Carlos (1991). “La utopía del estado mínimo: Influenciade AID en Costa Rica en los años ochenta”. Libros CRIES.Managua, Nicaragua.

Susana Bodenheimer (et.al). (1975). La Inversión ExtranjeraDirecta en Centroamérica. EDUCA. San José, Costa Rica.

TT. Argos (2009). “Dinámica Territorial del DesarrolloTurístico Costero: Desarrollo y Ocupación del Espacio”. SanJosé, Costa Rica.

TT. Argos (2009). “Dinámica Territorial del DesarrolloTurístico Costero: Síntesis, Conclusiones y Recomendaciones”. San José,Costa Rica.

Vargas Solís, Luis Paulino (2011). “La estrategia deliberalización económica: período 1980- 2000”. Cuadernos deHistoria de las Instituciones de Costa Rica. Editorial UCR.San José, Costa Rica.

(Sin autor); (1913) “Llegué a Jacó cuando sólo había dosviviendas…". En: La Nación, consultado el (17 de agosto del2011). San José, Costa Rica. Desde:http://news.google.com/newspapers/p/lanacion?id=ujofAAAAIBAJ&sjid=u88EAAAAIBAJ&pg=1296%2C4890250&dq=jac%C3%B3&hl=es

69