Ernesto Cheguevara

16
Ernesto Cheguevara En 1949 el realizó la primera de largas jornadas, explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y por primera vez estando en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus Indias. En 1951, después de tomar sus penúltimos exámenes, el realizó una jornada mucho más larga, acompañado por un amigo, visitó el sur de Argentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú, donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo, Colombia en la época de La Violencia, y donde él fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami. El regresó a casa para sus últimos exámenes seguro de una sola cosa, que él no se quería convertir en un practicante clase-media. Él se graduó, especializándose en dermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante La Revolución Nacional que el condenó de oportunista. De ahí él fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes-arqueología sobre las ruinas mayas e Incas. Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde los revolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos de comando y entrenamiento profesional en guerra de guerrilla por el Capitán del Ejército Español Republicano, Alberto Bayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero, Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experiencia sino en las enseñanzas de Mao Tse-tung, y 'Che', como el ere llamado para entonces, se convirtió en su alumno estrella y se convirtió en un líder de la clase. Los juegos de guerra en la granja atrajeron la atención de la policía, todos los cubanos y Che fueron arrestados, y luego liberados un mes después (Junio 1956). Cuando ellos invadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, y luego como Comandante del ejército revolucionario. Él fue los más agresivos, inteligentes y exitosos de los oficiales guerrilleros, y el más preocupado en enseñar a sus hombres educación Leninista. Al triunfo de la Revolución, Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el Instituto Nacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevas leyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes; participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado

Transcript of Ernesto Cheguevara

Ernesto CheguevaraEn 1949 el realizó la primera de largas jornadas,explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y porprimera vez estando en contacto con los pobres y los pocossobrevivientes de las tribus Indias. En 1951, después detomar sus penúltimos exámenes, el realizó una jornada muchomás larga, acompañado por un amigo, visitó el sur deArgentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú,donde trabajó por algunas semanas en el hospital de leprade San Pablo, Colombia en la época de La Violencia, y dondeél fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami.El regresó a casa para sus últimos exámenes seguro de unasola cosa, que él no se quería convertir en un practicanteclase-media. Él se graduó, especializándose endermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante LaRevolución Nacional que el condenó de oportunista. De ahíél fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículosde viajes-arqueología sobre las ruinas mayas e Incas.

Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde losrevolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos decomando y entrenamiento profesional en guerra de guerrillapor el Capitán del Ejército Español Republicano, AlbertoBayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero,Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experienciasino en las enseñanzas de Mao Tse-tung, y 'Che', como elere llamado para entonces, se convirtió en su alumnoestrella y se convirtió en un líder de la clase. Los juegosde guerra en la granja atrajeron la atención de la policía,todos los cubanos y Che fueron arrestados, y luegoliberados un mes después (Junio 1956). Cuando ellosinvadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, yluego como Comandante del ejército revolucionario. Él fuelos más agresivos, inteligentes y exitosos de los oficialesguerrilleros, y el más preocupado en enseñar a sus hombreseducación Leninista. Al triunfo de la Revolución, Guevarase convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevogobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el InstitutoNacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevasleyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes;participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado

Presidente del Banco Nacional de Cuba.

. El Che escribió mucho sobre la creacióndel hombre nuevo, como condición necesariapara la Revolución, parte de su pensamientose observa en: "El hombre realmente llega asu estado de completa humanidad cuando elproduce, sin ser forzado por necesidadfísica a venderse a sí mismo como

mercancía”.Che estuvo en varios países Africanos,notablemente en el Congo, donde el luchó junto conKinshasa en su revolución, allí llevo una fuerzade 120 Cubanos. Luego de muchas batallas, loshombres de Kinshasa fueron derrotados por losmercenarios belgas, y en otoño de 1965 el le pidióa Fidel retirar la ayuda Cubana.

La última acción revolucionaria de Che fue en Bolivia. Cherenunció a todo vínculo con Cuba, y luego de entrenar enlas sierras Cubanas, partió hacia Bolivia, con su ejércitointernacionalista. El intentó término en su captura yposterior ejecución un día luego.

Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, Chese convirtió en una leyenda y un ídolo para los jóvenesrevolucionarios de todo el mundo, en un ejemplo de lucha yrevolución, como única esperanza para acabar con laexplotación capitalista, y conseguir la construcción de unasociedad más justa, digna e igualitaria; La SociedadComunista

Nelson Mandela1. Fue abogado “low cost” para negros Redacción - Mandela se graduó como abogado y fundó un despachode abogados con Oliver Tambo donde se daba consejo yrepresentación legal a los negros durante el Apartheid.

2. Se sacó una carrera mientras estaba en la cárcel

Nelson Mandela pasó 27 años de su vida en las cárceles delrégimen racista del Apartheid. Dado que separaban a los presos,él estaba en la clasificación más baja (era negro y estabacondenado por razones políticas) y pasó muchas más penurias quecualquier otro preso. Realizaba trabajos forzados, no recibíatanta comida como los demás y sólo tenía derecho a una carta yuna visita cada seis meses. Pero Nelson Mandela siguió luchandodesde dentro y estudió por correspondencia en la Universidad deLondres para graduarse en derecho.

3. Rechazó la libertad en favor de sus ideales A Nelson Mandela, que estaba condenado a cadena perpetua,se le ofreció ser libre en 1985. ¿La condición? Renunciaral activismo político. Él rechazó la oferta y emitió uncomunicado que rezaba: “¿Qué libertad se me ofrece si sigueprohibida la organización de la gente? Sólo los hombres

libres pueden negociar”.

4. Fue el primer presidente negro de lahistoria de su país Integridad, humildad y lucha fueron lasclaves de Nelson Mandela para ser elevado ala categoría de héroe, lo que le valió

ser escogido democráticamente por el pueblo deSudáfrica para ser su presidente. Ya en el poder,Mandela pasó a la historia por ser el hombre quehizo posible un cambio social que hermanópacíficamente a negros y blancos, consiguiendo lalibertad humana y la igualdad de trato y deoportunidades. “Si quieres hacer las paces con tuenemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se

vuelve tu compañero”, escribió el líder enuna ocasión.

5. En parte, unió al país a través del rugbyEl deporte mueve masas y corazones y NelsonMandela lo sabía. Por eso utilizó el rugby,antiguo símbolo de opresión blanca para losnegros, para unir a su pueblo. Sudáfricaacogía en 1995 la Copa Mundial de Rugby. Elequipo sudafricano, donde no había ni un

sólo jugador negro, aprendió el himno zulú y fue ganandopartidos. Hasta que llegó a la final. Y fue allí donde el

mundo vio el poder de Mandela. Calló el estadio y cerca de80.000 personas, casi todas blancas,corearon el nombre del presidente. Yentonces, se supo: Mandela era elpresidente de los negros, pero también delos blancos.

LeninVladímir Ilich Lenin, más conocido como Lenin, simplemente,fue un líder comunista radical que dirigió la revoluciónque daría paso al régimen comunista soviético, designadocomo Unión Soviética, y que existiría entre los años 1922 y1991. La Revolución rusa llevada a cabo en el año 1917, conLenin entre sus filas, provocó la caída del Imperio Ruso.Acto seguido, se erigió por un cortísimo tiempo el GobiernoProvisional Ruso, el cual sería derrocado en el año 1922,cuando la facción bolchevique (grupo político radical delPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia dirigido porLenin), con Lenin a la cabeza, ganase la Guerra Civil Rusay entonces la Unión Soviética se convirtió en un hecho.Lenin nació en julio del año 1870 en Simbirsk, en el senode una familia de clase media. Desde temprana edad, Lenin,se mostraba como un individuo dueño de un pensamientoprofundo y elaborado. Su adolescencia se vería afectada pordos hechos trágicos que lo marcarían para siempre, primero,la muerte de su padre cuando tenía 16 años y al añosiguiente el asesinato de su hermano mayor, quien habíasido acusado de conspiración contra el Zar.

Especialmente, ésta última situación, acercaría a Lenin auna posición de absoluto repudio contra el régimen zaristaque se intensificaría con el transcurso del tiempo. Luegode finalizar sus estudios en el Liceo, Lenin, ingresa a laUniversidad de Kazán para estudiar Derecho. A la par de susestudios, Lenin, se acercará a los círculos revolucionariosde Kazán y pronto se convertirá en una molestia que las

autoridades vigentes taparán con prisión. En el año 1892 segradúa en la Universidad de San Petersburgo y gana unapasantía como abogado en Samara. Su acercamiento aPlejáanov, un líder revolucionario ruso, dio como fruto laLiga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera,antecedente del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso quedirigiría Plejáanov. El objetivo de Lenin era darle marchaa una revolución socialista que diese como resultado unestado socialista y para ello creía que era indispensablecontar con líderes revolucionarios decididos y organizados.En el año 1912, Lenin, rompe con Plejáanov comoconsecuencia del apego de este al modelo de partido demasas, que aprobaba antes de la Revolución un pasointermedio: la democracia burguesa. Tras el derrocamientodel régimen zarista, a instancias de la Revolución deFebrero del año 1917,

Lenin, redobló su apuesta y llamó a todos los bolcheviquesa cesar su apoyo al gobierno provisional e ir por laverdadera Revolución. En octubre de ese año finalmente seconsuma el anhelo de Lenin y en ello mucho tuvo que ver laestrategia propuesta que reunió dos puntos de interés: lapromoción del fin de la guerra y la promesa del reparto detierras. Tras su triunfo, Lenin, se erigió en el presidentedel nuevo gobierno conocido como Consejo de Comisarios delPueblo. Si bien Lenin cumplió con todas sus promesas, suextremo radicalismo también lo llevó a cometer excesos depoder que se materializaron a través de métodos violentosde represión contra aquellos contrarios a su propuesta.Respecto de su gestión, en un comienzo,

Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana es un proyecto impulsado por elGobierno de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS quebusca la implementación del socialismo del siglo XXI enEcuador. Además es el nombre otorgado al gobierno delPresidente Correa desde el 2007 a la actualidad.

AntecedentesLa Rebelión de los Forajidos fue un movimiento golpistacivil, posteriormente respaldado por el comando conjunto delas fuerzas militares, que tuvo lugar del 13 de abril al 20de abril del 2005 en Quito, Ecuador y que derrocó elgobierno de Lucio Gutiérrez y lo sustituyó por AlfredoPalacio, que se había desempeñado como vicepresidente de

Gutiérrez. La misma estuvo liderada porpoblación quiteña de clase media, quese mantuvo con el apoyo de variossectores en las calles protestandocontra el gobierno de Gutiérrezbuscando su sustitución por un nuevogobierno.

Rafael Correa

En este contexto aparece Rafael Correa quien fue nombradoMinisterio de Finanzas de Ecuador, en el gobierno dePalacio. Durante su paso en el ministerio, Correa se mostróescéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio conlos Estados Unidos y se mostró crítico con el FMI.

Por otro lado, trabajó para aumentar la cooperación deEcuador con otros países latinoamericanos. Después de queel Banco Mundial detuvo un préstamo (alegando cambios en elfondo de estabilización de ingreso de crudo), Correa saliódel gobierno de Palacio. Asimismo, propuso para los bonosde tesorería una tasa de interés más baja que el actual,del 8.5% (cabe señalar que Venezuela compraba la mitad dela nueva emisión de bonos). Por la falta de apoyo delpresidente Palacio, Correa renunció el 8 de agosto de 2005,renuncia que produjo varias protestas en la Asociación deEmpleados del ministerio de Economía en respaldo a Correa.Su corto paso por el ministerio de economía Correa se ganóel respaldo de varias organizaciones sociales, el sectorpúblico, los sindicatos, y la ciudadanía,

Socialismo del siglo XXI

Los fundamentos de la revolución ciudadana diceninspirarse en la revolución liberal, de hace másde 100 años, liderada por Eloy Alfaro. Aunque se

diferencia que la primera se basa en, el ala radical delliberalismo y la otra un proyecto político inscrito en elllamado socialismo del siglo XXI, aunque el presidente Correa(2007- presente) constantemente dice que la Revolución Ciudadanaes, también, una revolución Alfarista.

Constitución de Montecristi del 2008La idea de crear una nueva constitución para el Ecuador, fueparte de la campaña política de Rafael Correa para laselecciones presidenciales de 2006, las cuales ganó ante su rivalÁlvaro Noboa. Tras su posesión de mando, el 15 de enero de 2007firmó el decreto 002 que convocaba a Consulta Popular, asíinició una fuerte lucha en contra del antiguo Congreso Nacionalel cual estaba conformado en su mayoría por diputados de laoposición.

Políticas PúblicasEl gobierno desde su inicio se ha manejado por planes bienestructurados por miembros de su movimiento, siendo estos elPlan Nacional de Desarrollo (2007 - 2009); Plan Nacional delBuen Vivir (2009 - 2013) y Plan Nacional del Buen Vivir (2013 -2017). El gobierno promueve desde el 2009 la desconcentración ydescentralización, convirtiendo a los diferentes niveles degobierno en Autónomos Descentralizados del gobierno central,otorgándoles más independencia; el manejo público mediante zonasde desarrollo que abarcan distintas provincias, el DistritoMetropolitano de Quito, Guayaquil y la Zona Especial deGalápagos.

Políticas laborales, productivas y de agriculturaEl gobierno ha tenido problemas durante toda su gestión con laagricultura, teniendo manifestaciones y reclamos continuos deeste sector por no facilitar la compra y venta de los productosagrícolas, quejas de perdida de sembríos y ganado debido alluvias y sequías.

Política EconómicaPropuso la reforma del sector financiero, incluyendo losdepósitos costaneros limitados por los bancos locales a no másde 10% de sus tenencias. También propuso estrategias parareducir la carga del servicio de la deuda externa de Ecuador através de la restructuración de la deuda externa. Indicó que suprioridad estaría en invertir en los programas sociales en lugarde pagar la deuda de Ecuador. Correa también criticó actualmenteel sistema de tratado de libre comercio de Ecuador en acuerdocon EE.UU. aunque él defiende un comercio que ensancha losmercados abiertos con otros países, mientras se insiste en laintegración de economías de suramericanas en particular.

Política educativaImplementó desde el 2009 el Bachillerato General Unificado conuna malla curricular que contemple todas las asignaturas hastasegundo año, y en el último año de bachillerato, materiasoptativas. Decretó que todos los planteles fiscales sean mixtos,sistematizó la asignación de cupos y estandarizó exámenes deaptitudes para los bachilleres. Cerró universidades que nocumplían con los requisitos expuestos por el gobierno,regularizó las mallas de las carreras profesionales, obligó adesarrollar el área de investigación, creó instituciones deacreditación y seguimiento a las universidades, promulgó la tomade exámenes para habilitar a profesionales. Apoyó a las artes,cultura y preservación de reliquias patrimoniales, apoyó yfinanció al cine nacional.

Claudio KatzClaudio Katz es un economista argentino, militante y activistade los derechos humanos. Nació en 1954. Curso sus estudios degrado de Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), endonde también se doctoró. Ha publicado en medios de Argentina,Brasil, México y países europeos. Es profesor asociado regularde la cátedra "Economía para historiadores" de la Facultad deFilosofía y Letras (en donde también dirige cursos de posgrado)y profesor regular adjunto de la cátedra "Economía II" de laFacultad de Ciencias Sociales. Dirige proyectos en la UBA y esinvestigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.Coordinó grupo de trabajo de CLACSO y es miembro del Institutode Investigaciones Económicas de Argentina. Es autor denumerosos textos de interpretación del capitalismo contemporáneoy de la crisis económica global. Participa activamente en losforos continentales de impugnación del neoliberalismo, el libre-

comercio, el endeudamiento externo y la militarización. Trabajajunto a varias organizaciones de izquierda de América Latina.Recibió tres menciones honoríficas del Premio Libertador alPensamiento Crítico por sus libros “Bajo el Imperio del Capital”(2011), “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina”(2008) y el "El porvenir del socialismo" (2004). Tambiéncirculan varias ediciones de su ensayo “El rediseño de AméricaLatina. ALCA, MERCOSUR Y ALBA (2006) y de su trabajo "Laeconomía marxista, hoy. Seis debates teóricos (2010) Elintelectual colombiano Renán Vega Cantor, en una reseña de Bajoel imperio del capital, hizo referencia a las característicasque considera constantes en la obra de Katz:

Bajo el imperio del capital es un texto claro, directo, con una prosacomprensible, pero a la vez es profundo, sistemático, riguroso,exhaustivo y coherente.

No parece ser un libro escrito por un economista, porque quienesalguna vez estudiamos economía, lo sabemos en carne propia, senos ha acostumbrado a un tipo de escritura árida, especializada,innecesariamente farragosa, con cuadros, estadísticas, gráficasy otros instrumentos que ahuyentan a los lectores. La sencillezes una virtud en una época en la que cada vez se lee menos. Esun reto para los escritores de ciencias sociales, escribir cadavez mejor desde el punto de vista literario, pero sin perderseriedad ni profundidad. Y esto es lo que hace Claudio Katz ensus libros, como puede observarse en sus dos obras anteriores(El porvenir del socialismo y Las disyuntivas de la izquierda) y como seratifica en esta obra que comentamos.1

Es miembro del consejo editorial de varias revistas académicas ydesarrolla una intensa actividad en sindicatos, movimientossociales y organizaciones políticas de Argentina, comointegrante del colectivo “Economistas de Izquierda” (EDI).

Publicaciones

Economía latinoamericana: de la década perdida a la nueva crisis (1992) Comunismo, socialismo y transición: metas y fundamentos (2004) El porvenir del socialismo (2004) El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA (2006) Las disyuntivas de la izquierda en América Latina (2008) La economía marxista, hoy. Seis debates teóricos (2009) Bajo el Imperio del Capital (2011)

Movimientos artísticos

IconoclastaEtimológicamente, el término iconoclasta se refiere a quienpractica la iconoclasia, esto es, a quien destruye pinturas oesculturas sagradas (iconos). Un ejemplo de iconoclasia fue latradición bizantina, sobre todo de León III, que ordenó ladestrucción de todas las representaciones de Jesús, de la VirgenMaría y, especialmente, de los santos. En lenguaje coloquial seutiliza también para referirse a aquella persona que va acontracorriente y cuyo comportamiento es contrario a losideales, normas, modelos, estatutos de la sociedad actual o a laautoridad de maestros dentro de ésta, sin que implique unaconnotación negativa de su figura.

Las creencias de los iconoclastas son contrarias a las de losiconódulos. Se denomina iconodulía o iconodulia a la veneración(dulía) de imágenes (iconos). En el catolicismo se diferencia dela Idolatría en que no se adoran las imágenes en sí (como ocurreen la idolatría) puesto que implicaría reconocer la divinidad dela imagen, lo cual iría en contra del dogma de la SantísimaTrinidad que las propias iglesias católicas (de rito latino yoriental, ortodoxas...) aceptan ya que habría otra ``divinidad´´

aparte del Dios Trinitario (el propio icono). Enlas distintas ramas del catolicismo apostólico, elicono o escultura es reconocido como espejo de lodivino que ayuda a la meditación y al rezo, peronunca es adorado, a causa de lo que se enuncióanteriormente. Sin embargo, la iconodulía noestaría perseguida, sino que de acuerdo con la

doctrina católica, sería acorde con los preceptos religiosos,recibiendo sus practicantes el nombre de iconodulos.

SurrealismoEl surrealismo (en francés: surréalisme; sur ['sobre, porencima'] más réalisme ['realismo']) es un movimiento artístico yliterario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la décadade los años 1920, en torno a la personalidad del poeta AndréBreton.

Origen del término

Los términos surrealismo y surrealista proceden de GuillaumeApollinaire, quien los acuñó en 1917.

La palabra surrealista aparece en el subtítulo deLas tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de1917, para referirse a la reproducción creativade un objeto, que lo transforma y enriquece. Como

escribe Apollinaire en el prefacio al drama:

Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no separece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, elsurrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida querepresenta más que una rueda a una pierna.

CubismoPablo Picasso, el iniciador del cubismo, retratado por JuanGris, 1912, óleo sobre lienzo, 93,3 x 74,4 cm, Instituto de Artede Chicago.El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, GeorgesBraque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y JuanGris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de lasvanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más,sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.Eltérmino cubismo fue acuñado por el crítico francés LouisVauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistasmotejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y suspinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que erauna pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así elconcepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que seexpresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes queejemplifican el tema, la rima es opcional y ni tienen unamétrica específica ni se organizan en versos.

Impresionismo

Impresionismo es la denominación de un movimiento artísticodefinido inicialmente para la pintura impresionista, a partirdel comentario despectivo de un crítico de arte ante el cuadroImpresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otrosexpuestos en el salón de artistas independientes de París entreel 15 de abril y el 15 de mayo de 1874. Aunque el adjetivo"impresionista" se ha aplicado para etiquetar productos de otrasartes, como la música y la literatura (literatura delImpresionismo -hermanos Goncourt-), sus particulares rasgosdefinitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen demuy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas comola escultura y la arquitectura; de tal modo que suele decirseque el Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse enpintura y quizá en fotografía (pictorialismo) y cine.

EclecticismoEclecticismo es un estilo mixto en las bellas artes,cuyos rasgos son tomados de varias fuentes yestilos. Considerablemente, el eclecticismo casinunca constituyó un estilo específico en el arte: escaracterizado por el hecho de que esto no era unestilo particular. En general, el término describela combinación con un trabajo solo de una variedadde influencias - principalmente de elementos de estilosdiferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y lasartes gráficas y decorativas.El término "ecléctico", fue usadopor primera vez por Johann Joachim Winckelmann para caracterizarel arte del Carracci, que se incorporó en sus pinturas elementosdel Renacimiento y las tradiciones clásicas. De verdad,Agostino, Annibale y Lodovico Carracci habían tratado decombinarse en la línea del arte de Miguel Ángel, el color deTiziano, el claroscuro de Correggio, la simetría de Rafael y lagracia.

Oswaldo GuayasamínOswaldo Guayasamín (Quito, 6 de julio de 1919 - Baltimore,10 de marzo de 1999) fue un destacado pintor, dibujante,escultor, grafista y muralista ecuatoriano.

Biografía

El padre de Oswaldo Guayasamín era un indígena deascendencia kichwa y su madre (Dolores Calero) era mestiza.Su padre (José Miguel Guayasamín) trabajaba como carpinteroy, más tarde, como taxista y camionero. Oswaldo fue elprimero de diez hijos.

Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes delos ocho años, hace caricaturas de los maestros ycompañeros de la escuela. Todas las semanas renueva losanuncios de la tienda abierta por su madre. También vendealgunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, conpaisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de laIndependencia.

A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuelade Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de loscuatro días", un levantamiento cívico militar contraNeptalí Bonifaz. Durante una manifestación, muere su granamigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tardeinspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión dela gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en laEscuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor,tras haber seguido también estudios de arquitectura.

Esta fundación administra y gestiona las obras donadas porOswaldo Guayasamín al patrimonio artístico y cultural delEcuador y expone sus colecciones de arte arqueológicocolonial4 y contemporáneo, así como la Capilla del Hombre.

Existen dos extensiones de la fundación: la Casa MuseoGuayasamín de Cáceres - España y la Casa Museo Guyasamín deLa Habana - Cuba.

Manuel Chili CaspicaraManuel Chili, también conocido por el nombre artístico deCaspicara, fue un afamado escultor y tallador indígenaperteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII, dela cual fue uno de sus más importantes representantes. Nació enla ciudad de Quito, por entonces capital de la real audienciaespañola del mismo nombre, alrededor del año 1720, aunque sedesconoce la fecha exacta. Los especialistas suelen situar sufallecimiento en 1796.

Su seudónimo artístico significa cara de madera o cara de palo, y secompone de dos vocablos kichwas: caspi (madera) y cara (corteza);lo que hace suponer que se trataba de un hombre de rostrocobrizo y piel tersa como la madera tallada, ya que no existenretratos o referencias de su aspecto físico.3

Según el historiador Jaime Aguilar Paredes, Caspicara seconsagró a la imaginería, posiblemente desde muy niño, hastaalcanzar una superioridad y maestría que le colocaron a lacabeza de los escultores de su época, y, sin ponderación, enigual plano al de los más famosos escultores europeos. Algunasfuentes señalan que el propio rey Carlos III de España exclamóla siguiente frase elogiando al escultor: no me preocupa que Italiatenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara.

Como la mayoría de artistas de la época en que vivió, y sobretodo en una ciudad profundamente católica como Quito, Caspicaratrabajó casi toda su obra de imaginería religiosa para losaltares de las principales iglesias y conventos de la región,aunque sus esculturas también adornarían grandes mansiones ypalacios en Europa. Entre sus representaciones destacaban losCristos crucificados, de gran realismo en sus llagas y heridas.

Varias de sus obras más representativas aún se conservan enmuseos de Quito y Popayán, entre ellas:

Cristo yacente, en el Museo Nacional (Quito) Virgen de la Luz, en el Museo Nacional (Quito)

La Sábana Santa, en la Catedral Metropolitana (Quito) Las virtudes teologales, en el coro de la Catedral

Metropolitana (Quito) Asunción de la Virgen, en la iglesia de San Francisco

(Quito) Coronación de la Virgen María, en la iglesia de San

Francisco (Quito) Virgen de El Carmen, en la iglesia de San Francisco

(Quito)

Jaime ZapataRadicado en Francia, el pintor ecuatoriano Jaime Zapataregresa a su país para una exposición que busca desnudar sualma. Trazos íntimos, que se realizará entre el 10 y el 24de abril en la galería de Imaginar —ubicada en Cumbayá—,está armada con cuadros que ponen al descubierto el mundoen el que vive.

Intimismo es una corriente literaria y yo considero que miobra tiene varios momentos e intenciones durante los 35años de trabajo. Para mí lo intimista es lo hecho alinterior de mi mundo, del entorno más cercano, depersonajes que conozco muy bien porque los trato de cerca,porque convivo con ellos... Esta obra no está hechaintencionalmente para exponerse, sino que ha ido llenandopoco a poco mis espacios.

Simplemente son espacios en donde se puede ver lo que hehecho en los últimos años. Y al mismo tiempo he pensado ytratado de entender qué realizaré en el futuro, qué pintaré

en los años que vienen. Mi obra, creo, merece tener uncambio radical hacia algo más maduro.

Debe ser porque tuve una linda experiencia cuando nací. Meimagino que la relación primera del universo fue tan buenaque quedé con esa sensación de estar bien en donde estoy.Desde el comienzo me sentí hecho para estar aquí.

A una síntesis de todos estos años. A lo que creo y pienso.Quizás a través de la pintura pueda dejar a otros lo pocoque sé o he entendido.

Para mí lo intimista es lo hecho al interior de mi mundo,del entorno más cercado, de personajes que conozco muy bienporque los trato de cerca.Jaime Zapata,