Entrevista a Álvaro Matute Aguirre

25
REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL DOI (Digital Object Identifier) 10.15446/historelo Vol 7, No. 13 / enero - junio de 2015 / ISSN: 2145-132X

Transcript of Entrevista a Álvaro Matute Aguirre

R E V I S T A D E H I S T O R I A R E G I O N A L Y L O C A L

R E V I S T A D E H I S T O R I A R E G I O N A L Y L O C A L

DOI (Digital Object Identifi er) 10.15446/historelo

Vol 7, No. 13 / enero - junio de 2015 / ISSN: 2145-132X

Editor de reseñasDr. Armando Martínez Garnica, Academia de Historia de Santander, Bucaramanga, Colombia

Editor invitadoDr. Alexander Betancourt Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luís Potosí, México

Comité EditorialDr. Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Dr. Alexander Betancourt Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luís Potosí, México

Dr. Armando Martínez Garnica, Academia de Historia de Santander, Bucaramanga, Colombia

Dr. Igor Alexis Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

Dra. Nora Siegrist, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, Buenos Aires, Argentina

Dr. Renzo Ramírez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Dr. Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Comité CientíficoDr. Adrián Carbonetti, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Dr. Antonio Echeverri, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Dr. Gerardo Lara Cisneros, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dra. Graciela Elvira Iuorno, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Dra. Isabel Avella Alaminos, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dra. Maria Luiza Andreazza, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil

Dra. Mónica Ghirardi, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba Argentina

Dra. Orietta Favaro, Universidad Nacional de Comahue, Buenos Aires, Argentina

Dr. Ricardo Pérez Montfort, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr. Sebastián Plá Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr. Sergio Odilon Nadalin, Universidade Federal do Paraná, Curitiba - PR, Brasil

Dra. Silvina Inés Jensen, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

Equipo Editorial Asistencia administrativa

Hernán David Jiménez, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Divulgación en redes socialesFabián Ramírez Luna, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Diseño y diagramaciónOficina de comunicaciones FCHE, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Diseñadora Melissa Gaviria Henao

Comunicadora Johana Carmona Vera

Portada – Fotografía“Mexican statue”

Autor: Lillian Nelson (nelso47)

Fecha: noviembre 3 de 2008.

“Composición con sombrero y sarape mexicanos”

Autor: Juan Carlos Arellano (jcam)

Fecha: abril 12 de 2014.

“Mayan Ruins Mexico”

Autor: Anónimo (krstesupev)

Fecha: febrero 25 de 2008.

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local es editada por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Mede-

llín – Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Departamento de Historia. Es un espacio de socialización de

resultados inéditos de investigación histórica con énfasis en perspectivas locales y regionales. Asimismo, promue-

ve el debate teórico, historiográfico y metodológico disciplinar; y acepta propuestas que propendan por la relación

de la disciplina con otras ciencias, con miras a potenciar el dialogo interdisciplinario.

La revista es publicada semestralmente (en enero y julio) y proporciona acceso libre e inmediato de cada edición

electrónica. Además, está numerada con el ISSN 2145-132X, y se encuentra en el Índice Bibliográfico Nacional

Publindex (IBN Publindex) con Categoría A2, entre otras bases de datos, directorios y redes.

El contenido de la revista está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes de posgrado y académicos

interesados en la creación de conocimiento histórico. Ni autores, ni lectores tienen cargo alguno por publicar o

tener acceso a nuestra publicación. Requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor,

para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos

públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran

y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través

de medios electrónicos, ópticos o de otra cualquier tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de

difusión y sin fines de lucro. La responsabilidad intelectual de los artículos es de los autores.

Las propuestas de publicación deben ser originales y no haberse enviado previamente a otra revista. Los originales

serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos

serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial, el Director y/o Editor,

quienes determinaran la pertinencia de la publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requi-

sitos temáticos, además de los requisitos formales indicados en las instrucciones, será enviado a dos pares aca-

démicos externos, quienes determinaran de forma anónima: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se haya

cumplido correcciones menores, c) publicar una vez se haya efectuado una revisión a fondo y d) rechazar. En caso

de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publi-

cación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

HiSTOReLo fue fundada por la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Historia Regio-

nal y Local en el 2008.

DirecciónHiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Calle 59A No 63 - 20, Bloque 43, Oficina 412,

Medellín (Antioquia - Colombia - Suramérica).

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: +57 (4) 430 98 88, Ext. 46272.

Fax: +57 (4) 260 44 51

Página oficial – Portal de Revistas UNhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/index

International Standard Serial Number (ISSN) 2145-132X (Electrónico)

DOI (Digital Object Identifier)10.15446/historelo

Índices y bases de datos Índices bibliográficos de citaciones (IBC):

• Scopus Data Base

• SciELO Citation Index

Índices bibliográficos (IB):

• Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex)

Bases Bibliográficas con Comité de Selección (BBCS):

• Historical Abstracts

• Redalyc – Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

• Social Sciences Abstracts

• SocINDEX with Full Text

• SciELO - Scientific Electronic Library Online Colombia

• Urban Studies Abstracts

Directorios, catálogos y redes

Academia.edu; Citas Latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); DIALNET. Fundación.

Universidad de la Rioja; Directory of Open Access Journals (DOAJ); Directory of Research Journals Inde-

xing (DRJI); E-revist@s. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoa-

mericanas; Elektronische Zeitschriftenbibliothek Frei Zugangliche E Journals; Facebook; Fuente Académica

Premier - EBSCO Publishing; Genamics JournalSeek; Google Scholar; JournalTOCs; Library of Congress E-

Resources Online Catalog; LatAm-Studies Full Text Plus; Portal de Revistas UN; Public Knowledge Project

Directory; Red de Bibliotecas Virtuales de Clacso; Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN); Research

Bible; ScientificCommons; SHERPA – RoMEO; Sistema Nacional de Bibliotecas UN; SCImago, Sistema Re-

gional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

(Catálogo de LATINDEX); Ulrichsweb; Zeitschriftendatenbank (ZDB)

La Región en la nueva historiografia méxicanaThe Region in the New Mexican HistoriographyCarlos Martínez AssadDOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45483

La industria textil del centro de México, un proyecto inconcluso de modernización económica, 1830-1845 The Textile Industry in Central México, an Unaccomplished Project of Economic Modernization, 1830-1845Carlos Alberto Murgueitio ManriqueDOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44816

Los montes y su desamortización en los pueblos del sur del valle de Toluca (México), 1880-1917 The Forest and Confiscation in the Southern Towns in the Toluca Valley (México), 1880-1917 Cesar Fernando Escudero Martínez y Gloria Camacho Pichardo DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45282

¿Mordida de bruja o enfermedad? Las muertes de niños en un pueblo tlaxcalteca (México), 1917-1922 Witch Bite or Disease? The Deaths of Children in a Small Village in Tlaxcala (México), 1917-1922 Marciano Netzahualcoyotzi MéndezDOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.43131

El Ayuntamiento y los procesos locales de modernización en la ciudad de Uruapan (México), 1940-1960 The City Council and Local Processes of Modernization in the City of Uruapan (Mexico), 1940-1960 Francisco Alejandro García Naranjo DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45315

Índice

EDITORIAL

ARTÍCULOS

1 - 13

14 - 42

43 - 75

76- 111

112 - 145

146 - 188

Justificación, producción, usos y disputas sobre los espacios verdes en la Argentina. El Parque Independencia de Rosario durante la primera mitad del siglo XXJustification, Production, Uses and Disputes over Green Spaces in Argentina. Parque de la Independencia Rosario during the First Half of the Twentieth CenturyDiego RoldanDOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44646

Quehacer y planteamientos del cura Luis Friedrich en el oasis de Pica durante la chilenización de Tarapacá, 1903-1907Work and Approaches of the Priest Luis Friedrich in the Pica Oasis during Tarapacá chilenization, 1903-1907Luis Eduardo Castro Castro, Carolina Figueroa Cerna, y Héctor Hernández Opazo DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44190

Prácticas electorales en la provincia de Popayán (Colombia), 1832-1853. La participación de las redes socio-familiares, asociaciones y grupos políticos en los comicios Electoral Practices in the Province of Popayán (Colombia), 1832-1853. The Participation of Socio-familiar Congregations, Associations and Political Groups in the ElectionsWillian Alfredo Chapman Quevedo DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45294

Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO en Colombia Electoral Debate during the National Front. Chapete’s Cartoons about Rojas Pinilla and ANAPOÁlvaro Acevedo Tarazona y Martha Liliana Pinto Malaver DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44129

189 - 223

224 - 257

258 - 294

295 - 343

RESEÑAS

Ivana Frasquet, ed. 2013. Jamás ha llovido reyes el cielo. De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional. ISBN 978-9978-84-696-Armando Martínez Garnica

Carlos Martínez Assad, coord. 2010. El camino de la rebelión del general Saturnino Cedillo. México: Editorial Océano. ISBN 978-607-40034-7-5Víctor Rayon García

ENTREVISTAS

Álvaro Matute Aguirre: “A veces tenemos que luchar contra la imposición de modas a seguir, que hacen olvidar las buenas tradiciones que tenemos…”. Entrevista realizada en México D.F. el 14 de agosto de 2014.Alexander Betancourt Mendieta

344 - 352

353 - 361

362 - 375

10

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*1

Alexander Betancourt Mendieta**2

HiSTOReLo ofrece el Vol. 7, No. 13 (Enero-Diciembre, 2015) con énfasis en enfo-

ques regionales y locales mexicanos bajo las categorias de Modernización, Política

y Prácticas. Este es un resultado de cooperación logrado gracias a varios años de

intercambio académico e investigativo entre la Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Colombia) y

la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de

San Luís Potosí (México), desde donde se motivó el llamado a los autores potencia-

les. El presente número es también reflejo de la tendencia de internacionalización

de la revista, donde México y Argentina, ocupan un lugar privilegiado después de

Colombia, en cuanto al número de consultas y visitas realizadas, superior al treinta

porciento en la actualidad.

Nos complace iniciar el dossier con el ensayo de Carlos Martínez Assad, quien

reivindica el valor de la historia regional como una perspectiva que enriquece a la

historia nacional a través de la complejidad de hechos poco conocidos de la Revo-

lución Mexicana. Problemática que junto con la línea de Historia Económica son

1. * PhD en Historia por la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (Colombia) e Investigador Senior (SI) del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cul-tura. Correo electrónico: [email protected]

2. ** Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Esprofesor investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), y Responsable del Cuerpo Académico: Estudios Regionales y de Frontera Interior en América Latina (UASLP-CA-189). Correo electrónico: [email protected]

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5Renzo Ramírez Bacca11

de gran importancia en la historiografía actual. No sorprende que Carlos Alberto

Murgueitio Manrique analice los aciertos y limitaciones del primer proyecto de

industrialización en México apoyado en una buena información estadística. En

el mismo contexto decimonónico Cesar Fernando Escudero Martínez y Gloria

Camacho Pichardo estudian las tendencias y conflictos presentados en la explo-

tación de bosques al sur del valle de Toluca, evidenciados por la desamortización

de bosques y tierras en distintas comunidades de la zona; y como resultado de

políticas y normatividades estatales, intereses privados en la inversión y explora-

ción de montes, y reivindicaciones comunitarias.

Marciano Netzahualcoyotzi Méndez en cambio llama la atención sobre los

registros de defunción de niños en el pueblo de San Bernandino Contla, una lo-

calidad de Tlaxcala; que describen como causas de mortalidad situaciones “no

naturales”, y que se tipificaban como “mordida de bruja”, en las primeras décadas

del siglo veinte. Es un llamado a considerar el estado de superstición y mito de

los pueblerinos, pero también de sus práctivas de protección. Francisco Alejandro

García Naranjo también estudia otra localidad: Urupan, pero con la intención de

examinar ciertos procesos de modernización y el papel que cumplieron en ellos

diferentes actores: gobiernos federales y locales, empresarios y sociedad civil, ce-

rrando de este modo los trabajos relacionados con el ámbito mexicano.

El marco espacial se traslada al cono sur con el estudio de Diego Roldán, quien

también en las primeras décadas del siglo veinte, muestra las diversas facetas que

justificaron la construcción material y los usos sociales del primer gran espacio ver-

de —Parque de la Independencia— en la ciudad de Rosario, Argentina. Ya, con el

caso chileno, Luis Eduardo Castro Castro, Carolina Figueroa Cerna y Héctor Her-

nández Opazo, analizan el fenómeno de chilenización evidenciado en Tarapacá,

concretamente en el oasis de Pica y en torno al quehacer y los planteamientos del

sacerdote Luis Friedrich. Los autores describen las tensas relaciones entre la ad-

ministración estatal chilena y los esfuerzos por incorporar a la sociedad del oasis,

ubicada en el norte de Chile, con el ámbito nacional a principios del siglo XX.

Alexander Betancourt Mendieta

Renzo Ramírez Bacca 12

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

El corpus de artículos se cierra con dos textos relacionados con el caso

colombiano y problemáticas de orden político. Willian Alfredo Chapman Que-

vedo estudia las prácticas electorales en la provincia de Popayán y cómo ellas

incidieron en las dinámicas de diversos grupos sociales en esta región; y Álvaro

Acevedo Tarazona y Martha Liliana Pinto Malaver profundizan en la crítica del

caricaturista Hernando Turriago “Chapete” a la imagen del General Gustavo

Rojas Pinilla y su partido durante las disputas electorales del Frente Nacional

en Colombia hacia la década 1960.

La sección de reseñas ofrece un texto descriptivo de Armando Martínez Garni-

ca sobre el libro editado por Ivana Frasquet (2013), que reúne los aportes de cator-

ce historiadores sobre el bienio revolucionario de 1808 y 1810 a lo largo y ancho de

América; y el comentario crítico de Víctor Rayon García del libro coordinado por

Carlos Martínez Assad (2010), uno de nuestros articulistas, que también compila

las colaboraciones de cinco historiadores sobre el origen, trayectoria e ideología de

Saturnino Cedillo, caudillo revolucionario de la región de San Luis Potosí, México.

Finalmente, este número es cerrado con la entrevista de Alexander Betancourt

Mendieta al historiador mexicano Álvaro Matute Aguirre, quien expone de manera

suscita su trayectoria académica, formación, y desempeño como profesor e investi-

gador en la Universidad Nacional Autónoma de México, al tiempo que proporciona

valiosas reflexiones sobre el quehacer generacional e historiográfico.

Medellín-San Luís Potosí, 20 de octubre de 2014.

Alexander Betancourt Mendieta

R E V I S T A D E H I S T O R I A R E G I O N A L Y L O C A L

R E V I S T A D E H I S T O R I A R E G I O N A L Y L O C A L

Vol 7, No. 13 / enero - junio de 2015 / ISSN: 2145-132X

Entrevista

“A veces tenemos que luchar contra la imposición de modas a

seguir, que hacen olvidar las buenas tradiciones que tenemos…”

Entrevista a Álvaro Matute AguirreProfesor Emérito

Universidad Nacional Autónoma de México, México Realizada el 14 de agosto de 2014

Alexander Betancourt MendietaUniversidad Autónoma de San Luís Potosí, México

Recepción: 2 de septiembre de 2014Aprobación: 30 de septiembre de 2014

Páginas: 362-375

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

364

Entrevista a Álvaro Matute Aguirre, Profesor Emérito, Universidad Nacional

Autónoma de México, México

Alexander Betancourt Mendieta*1

Álvaro Matute Aguirre es uno de los principales historiadores en México; sus aportes

al conocimiento de los procesos históricos de la Revolución Mexicana lo sitúan en un

lugar destacado en la producción historiográfica reciente; también es un renombrado

profesor universitario donde ha formado a muchos profesionales de la historia en

las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma

de México y ha sido un animador clave de múltiples iniciativas para la profesiona-

lización de la investigación histórica fuera de la Ciudad de México; su presencia es

* Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México (México). Es Profesor Inves-tigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Correo electrónico: [email protected]

Alexander Betancourt Mendieta365

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5

reiterada como profesor invitado en las cátedras de historia de licenciatura y pos-

grados de las universidades estatales, y en las actividades de difusión de la historia

que fomenta el Seminario de Cultura Mexicana. Una de sus facetas más importantes

como historiador y como profesor tiene que ver con sus aportes a la reflexión sobre

el desarrollo de la historia mexicana. Esta trayectoria académica ha sido reconocida

por sus nombramientos como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autóno-

ma de México como Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de

México, así como en su ingreso a la Academia Mexicana de la Historia y en su parti-

cipación como Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM hasta 2009. Hasta la

fecha es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad

Nacional Autónoma de México. En tal sentido las siguientes son nuestras preguntas:

Dr. Matute: ¿Cuál es su formación? ¿Dónde estudió? ¿Cómo llegó a la Universidad?

Fuí alumno de la Preparatoria 5 que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) en los años sesentas, —sesenta y uno y sesenta y dos—. En aquellos

años estaba poblada de una generación joven de maestros y uno que otro mayor, pero

básicamente era un profesorado joven, egresado, en el caso de humanidades, de la Fa-

cultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que con mucho entusiasmo nos contagiaban

las humanidades, la literatura, las materias filosóficas. En mi experiencia preparato-

riana ubiqué que mi campo era el de las ciencias sociales y las humanidades, cuando

pasé a la UNAM mi primera experiencia fue en la Facultad de Ciencias Políticas pero

ví que no era propiamente el ejercicio profesional de esas disciplinas lo que a mí me

interesaba, como dicen los slogans: “no me ví”, y emigré a Filosofía y Letras que era

una Facultad que gozaba de mucho prestigio, tenía muy buenos maestros, y allí hice

la carrera de historia. Aquella formación fue muy importante para mí, especialmente

algunas materias de ciencias políticas, de sociología y una base literaria muy fuerte

que me dio la Preparatoria, y bueno, también el entorno familiar porque vengo de una

familia en donde había libros en casa, y ya estaba muy familiarizado con los libros.

366 Alexander Betancourt Mendieta

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

En su momento ¿Cómo era ir a clase en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM? ¿Cuántos compañeros tenía? ¿Cuánto duraban las clases? ¿Cómo era la vida cotidiana hay en la Facultad?

Todavía era una Facultad vespertina porque no se tomaba muy en serio a las humanida-

des como profesiones. La Facultad básicamente estaba poblada por el elemento masculi-

no que había estudiado otra carrera, y en muchos casos la ejercía en las mañanas, y en la

tarde, se iban a cultivar y a enriquecer sus conocimientos, a darle cauce a sus inquietudes

en las humanidades, pero ejercían la abogacía o algunas otras profesiones; y las mujeres,

ellas sí venían directamente del Bachillerato, eran más jóvenes; entonces, era una Facul-

tad mayoritariamente femenina, esta era la composición. Bueno, yo estuve en esta Facul-

tad cuando cumplió diez años de estar en la Cuidad Universitaria, diez años después de

haber abandonado el viejo edificio de Mascarones, que es emblemático, pero que todavía

tenía la inercia de aquella vieja Facultad de Humanidades porque había mucha migra-

ción interna; ¿qué quiero decir con esto?, que si bien estábamos en una carrera formal

tomábamos materias de otras carreras; migrábamos, de repente tomábamos una clase

con un gran maestro de filosofía o de literatura, y no necesariamente nos ajustábamos al

currículum; de hecho, hay muchos escritores que no obtuvieron ningún título pero pasa-

ron por las aulas de los grandes maestros; pienso, por ejemplo, en personas como Carlos

Monsiváis, un poco mayores que yo, que tomaban muchas clases en historia, en filosofía,

en literatura pero que no les interesaba hacer una tesis y obtener un título; pero, algunos

como yo, sí íbamos por el título, por la formalidad, y gozamos de la Facultad vespertina

que duró hasta el final de los años sesenta.

¿Cuáles fueron los profesores o las materias que lo marcaron?

El profesor central para mí fue Edmundo O´Gorman, su materia: Filosofía de la Histo-

ria, y después su Seminario de Historiografía, para mí fue una formación fundamental

Alexander Betancourt Mendieta367

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5

que complementaron otros profesores cercanos como Juan Ortega y Medina y sus discí-

pulos: Eduardo Blanquel, Josefina Zoraida Vázquez y Jorge Alberto Manrique; para mí

fueron fundamentales. Aunque no ejerzo ni ejercí la historia del arte me marcaron mu-

cho grandes profesores como: Francisco de la Maza, Ida Rodríguez, Justino Fernández y

Pedro Rojas que dejaron una gran huella en mí. Ya en la madurez pienso que la historia

del arte tiene algún punto en común con la historia de la historiografía porque el arte es

una recreación de la realidad y la historiografía es una recuperación o recreación también

de la realidad; entonces, esa intermediación entre realidad, estudioso y representación

las acerca porque la historia del arte y la historia de la historiografía son maneras de

interpretar, de leer la realidad y esto para mí fue una parte muy importante de mi for-

mación. También hubo otros maestros, tal vez sea injusto omitirlos, pero menciono uno

fundamental para convertirme en historiador: Ernesto de la Torre; en él está el apren-

dizaje de la técnica, del oficio, de cómo hacer las cosas, complementado por otro que

también ponía mucho énfasis en ese punto, Carlos Bosch García.

En ese escenario de formación ¿le tocó hacer tesis? ¿Cuál fue el tema de la tesis?

Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico, lo cual me marcó porque dio cause

a mi inquietud por la filosofía de la historia, estudiada con O’Gorman que fue miembro

de mi tribunal, y la historiografía, estudio formal de la obra de Lorenzo Boturini, inspira-

da en Vico. Éste esfuerzo me permitió cotejar que tomó el uno del otro, y meterme a rea-

lizar una lectura analítica, seria, de una obra maestra como es la Ciencia Nueva de Vico.

¿Había en su horizonte el tema de los posgrados: la Maestría, el Doctorado?

Sí, pero muy leve. Obtuve una beca para estudiar una maestría en la Universidad de

Texas, que inicie pero no concluí; revalidé mis estudios de Texas acá en la UNAM, regresé

porque se abrió un concurso. Volví para titularme; después de titularme hubo un concur-

368 Alexander Betancourt Mendieta

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

so en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM del que había sido becario,

concursé y gané mi plaza, sigo en ella. Estamos en la universidad regida por Pablo Gon-

zález Casanova, que empezó a reencauzar los estudios de posgrado; lo cual, se logró con

más plenitud en el rectorado de Guillermo Soberon, desde el año 1972 en adelante. En

esta transición, el Jefe de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras era nada menos

que Luis Villoro; entonces, me presento con Villoro e ingresé al posgrado formalmente;

revalidé mis cursos tomados en Texas, y vino la Maestría, —La sucesión presidencial en

1920— y posteriormente el Doctorado —Las dificultades del nuevo Estado, 1917-1920—;

pero nadie nos pisaba los talones, llevábamos las materias en su momento pero nadie

nos decía, ya entrando a la tesis, tiene plazo hasta tal día; íbamos dejando el asunto, y ya

cuando esto sucedía, pues sucedía, pero no había tantas presiones. En esa época empe-

zaron a configurarse de una manera más formal y orgánica los estudios de posgrado, se

crearon las Divisiones de Estudios de Posgrado, diferenciadas de las de licenciatura, por-

que en el último año de la licenciatura, cuando pasamos al seminario del Dr. O’Gorman,

encontramos que asistían a él profesores nuestros que estaban cursando el Doctorado;

habíamos sido alumnos de ellos un año antes y ahora los teníamos de compañeros en esa

materia; después vino la división, con lo que eso significa: dividir, para acá unos, para

allá otros; así se hizo la División que se le llamaba de Estudios Superiores, y luego, se le

cambio el nombre como: División de Estudios de Posgrado.

En ese nuevo escenario, ¿su temática de trabajo se mantuvo?

Puedo responder con un ambiguo sí y no... Sí, en el sentido de que la mayor parte

de mis créditos los cubrí en el seminario del Dr. O’Gorman que era de historiogra-

fía colonial, siglo XVI básicamente, avanzó hasta el XVIII, cosa que no satisfacía

mis inquietudes profesionales porque ya desde Texas había entrado en contacto

con el tema de la Revolución Mexicana, también por razones familiares; entonces,

tuve experiencias interesantes dentro del Instituto como el hecho de coordinar un

tomo dedicado a la Revolución Mexicana dentro de una Historia de México patro-

cinada por la editorial Salvat y dirigida por el Dr. Miguel León Portilla, que me dio

Alexander Betancourt Mendieta369

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5

la confianza para hacerme coordinador de un volumen de aquella obra, a pesar de

que yo era un recién egresado, el más joven de todos los coordinadores, y eso me

dio posibilidades para empezar a escribir sobre la Revolución. Luego hice parte de

otro proyecto editorial que coordinó El Colegio de México con el Fideicomiso para

la Historia de la Revolución Mexicana bajo la dirección de Daniel Cosío Villegas.

Me tocó estar un par de años bajo la conducción de una persona tan esplendida

como Daniel Cosío Villegas y asistir al seminario donde discutíamos los avances

de investigaciones de los proyectos, y esto me enriqueció muchísimo porque me

dirigió a uno de mis campos de trabajo; aunque, no dejé nunca el otro campo, el es-

tudio de la historiografía, porque ya convertido en un investigador en 1971 empecé

a dar clases de Historiografía de México; con lo que yo había aprendido a investigar

para mi tesis estaba bastante facultado para hacerme cargo de esa materia.

En ese momento, ¿Usted comienza a trabajar en la antología: La Teoría de la Historia en México: 1940-1973?

Sí, efectivamente, en ese momento empecé a elaborar esta antología, daba clase de

Historiografía de México y hubo una reforma de estudios en 1974 que creó la ma-

teria de Historiografía Contemporánea de México, para darle espacio al siglo XX, y

la antología vino como anillo al dedo para satisfacer esa materia.

En esa evolución, ¿Hubo cambios en las formas de hacer historia desde el momento que usted empezó a estudiar la licenciatura hasta cuando empezó a trabajar en el proyecto editorial de León Portilla y el proyecto editorial de Cosío?

Sí, yo creo que el cambio se da en los años setenta cuando empezó a pesar mucho la

influencia historiográfica de los Estados Unidos. No es raro, yo estuve un semestre

en Texas pero otros colegas congéneres de El Colegio de México, en su caso: Andrés

Lira, Bernardo García fueron a estudiar a Estados Unidos; Hira de Gortari fue a es-

370 Alexander Betancourt Mendieta

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

tudiar a Francia; otros compañeros: Carmen Ramos y yo fuimos a Estados Unidos a

contagiarnos del modo de hacer las cosas: más académico, más profesional. Digamos

que el ingreso a mis estudios todavía tenía una cierta aura romántica tradicional, y en

la Facultad había profesores más modernizantes y había profesores más tradiciona-

listas; de los dos se aprendían bien las cosas; digamos de los mencionados eran del

campo moderno: Ernesto de la Torre, que había estudiado en la Facultad, en El Cole-

gio de México y en París, tenía todos los méritos para hacer las cosas canónicamente

a la usanza internacional. En los años setentas fue cuando se vino fuerte ese cambio.

En esa nueva forma de hacer historia, ¿Qué ocurría con la preocupación teórica? ¿Por qué, por ejemplo, en la formación estadounidense talvez se hacía énfasis en ser mucho más pragmático y menos teórico? Usted, con el interés en la filosofía de la historia, ¿Cómo hizo o cómo se veía allí en ese momento de cambio?

Creo que nadamos contra corriente. Había dos cosas: una cuestión pragmática de:

“a mí las teorías no me sirven para nada, yo veo las fuentes y hago mi historia”; la

otra, fue el gran momento del marxismo como elemento teórico. En ese momento

subieron fuerte los bonos del marxismo y hubo, digamos, tres caras de la presencia

del marxismo en la Facultad: Adolfo Sánchez Vásquez, por un lado; un joven filóso-

fo de la historia muy sólido: Carlos Pereyra, para hablar de los buenos; y una terce-

ra cara: mucha gente que se sumó a la corriente pero sin conocerla muy a fondo. La

verdad sentí que la Facultad tenía una gran tradición dentro de lo que había sem-

brado José Gaos, que habían continuado gentes como O’Gorman, Eduardo Nicol y

otros, y con mi libro La Teoría de la Historia en México quise recuperar mucho de

esa herencia que se generó y desarrolló en los años cuarenta y mantuvimos viva esa

tradición, pues algunas gentes se empezaron a sumar a ella y al parecer acertamos

porque yo no podía entender el sentido de la historia de la historiografía sin la base

teórica que la podía sustentar y sin los instrumentos analíticos para analizarla.

Alexander Betancourt Mendieta371

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5

Hoy ahí, ¿Qué ha emergido el tema de la historia intelectual?, creo que en esa emergencia hay un olvido de esa tradición de Gaos y compañía. ¿Usted cómo se ubica, ahora que ha mantenido efectivamente el tema de la teoría como parte de su práctica docente, de sus publicaciones, sus últimos trabajos sobre historiografía en México, y de esa reedición que hizo de la obra de Ortega y Medina que también ha sido tan útil?2 ¿Cómo ve esa eclosión que hay de la historia intelectual?, ¿Cuál es su lectura de este momento?

Obviamente la historia intelectual es un campo abierto que permite recuperar

aquello que se hizo en un tiempo con Leopoldo Zea y otros como historia de las

ideas; ahora, claro con refuerzos metodológicos nuevos, pero finalmente se está

recuperando algo que se había guardado, que se había archivado. Hay una persona

nueva, Aurelia Valero que está por publicar su tesis doctoral sobre José Gaos den-

tro del enfoque de historia intelectual; estamos esperando esa lectura. Está tam-

bién próxima a salir una nueva edición mía de la Teoría de la historia en México,

con cuatro o cinco autores nuevos pero limitados al lapso 1940 y 1968; es decir, no

se aumenta el tiempo, se aumentan autores, otros enfoques, que enriquecen el mis-

mo cuerpo doctrinal con otras historias interesantes y estamos ya casi en la salida

de esta nueva edición, y en eso seguimos, desde luego atendiendo el gran proceso

global o de globalización de toda la práctica de la historia, la historiografía, la teo-

ría, en fin. A veces tenemos que luchar contra la imposición de modas a seguir, que

hacen olvidar las buenas tradiciones que tenemos; yo me aferro a nuestras buenas

tradiciones; desde luego, no a contemplar solamente el pasado sino adecuar las tra-

diciones a las exigencias del presente, pero haciendo notar que muchas doctrinas

del presente parten de un pasado, y allí es donde estamos.

2. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia. 2001. México: Universidad Nacional Autónoma deMéxico, 3 ed. Ver: Selección, introducción, estudio y notas de Juan A. Ortega y Medina; prólogo a la tercera edición de Álvaro Matute Aguirre; y, notas bibliográficas y apéndice bibliográfico por Eugenia W. Meyer.

372 Alexander Betancourt Mendieta

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

Ahora en uno de los comentarios que hacia usted sobre sus campos de trabajo mencionó, qué llegó a la Revolución, supongo, que ahí en esa aproximación temática tuvo que abordar el tema de la historia regional.

Sí. En primer lugar, la Revolución me ha servido para muchas cosas: analizar figu-

ras, movimientos, tendencias, etcétera, pero también para tenerla como un gran

contexto histórico, paralelamente al cual se desarrolla una escritura de la historia

y un pensamiento historiográfico muy significativos. Entonces, al abordar un fenó-

meno que sucede en muchos espacios nacionales, uno tiene la posibilidad de entrar

en contacto con la producción historiográfica de las diferentes regiones.

En su época de estudiante se publicó Pueblo en vilo de Luis González, ¿Cómo fue recibida esta obra?

Ya había terminado la carrera justamente, había concluido los créditos de manera

paralela a la aparición de Pueblo en vilo, y ya había empezado a forjar mis armas

profesionales. En ese momento era reseñista de libros en Radio UNAM, y me llegó

Pueblo en vilo, en cuyo pie de imprenta dice que salió en 1968, pero en realidad

se empezó a distribuir en enero y febrero de 1969; recuerdo eso bien por muchas

asociaciones de ideas que tengo. Ya conocía al maestro González, había sido muy

amable conmigo, fui a consultar cosas con él cuando estaba haciendo mi tesis, y ya

había leído muchas cositas de él, y leí Pueblo en vilo con gran gusto e interés. No

sé si fue Jean Meyer o quién, qué dijo que esa obra era la historia universal de San

José de Gracia, pero para mí fue una clave, ver la universalidad en el espacio más

local, y me gustó una cosa, que destaqué en la reseña que hice en aquel tiempo:

cuando la historia empezaba a especializarse en economía, social, política, cultural

y demás, destacaba en aquella obra que el espacio pequeño, el micro espacio, per-

mitía recuperar economía, sociedad, política, en fin, en el ámbito local; me gustó

que propusiera una historia integrada y no dispersa: acá lo económico, allá lo so-

Alexander Betancourt Mendieta373

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ene

ro -

juni

o 2

01

5

cial, más acá lo político, sino que dejara ver cómo interactuaban todos los aspectos

en el ámbito local. Por mis gustos y mis antecedentes de consumo literario desde

entonces pesqué que había un parentesco muy cercano entre Pueblo en vilo y una

novela como La feria de Juan José Arreola. No hace mucho en El Colegio de Jalisco

presenté un trabajo en donde hago una comparación entre Arreola y Luis González,

Pueblo en vilo y La feria, ya con más armas, desde luego, que las muy intuitivas

que tuve en la modesta reseña de seis cuartillas que hice en febrero de 1969; desde

aquel momento avizoré el buen comercio entre la literatura y la historia, y cómo

don Luis utilizaba como fuente elementos literarios.3

Pueblo en vilo significó una ruptura en la forma de hacer historia regional, ¿Cómo ve hoy a la historia regional?

Efectivamente hubo una ruptura porque historia regional era sinónimo de historia

muy tradicional, de historia pueblerina, como decía don Luis, y justamente, hubo

una primera discusión interesante en un congreso de noviembre de 1969 en Oaxte-

pec, en donde don Luis presentó una ponencia, y luego los productos que se empe-

zaron a desarrollar a partir del influjo de don Luis, que nos mandó a la revaloración

de buenos viejos historiadores regionales; pienso, por ejemplo, en Vito Alessio Ro-

bles, para mencionar alguno pero, luego, la generación joven empezó a trabajar, de

una manera nueva, diferente, en las regiones; en 1984 hubo un congreso en Gua-

dalajara sobre la Revolución en las regiones en donde me sorprendió la alta calidad

y modernidad de las ponencias sobre temas revolucionarios regionales; para mí,

la historia regional adquirió allí una suerte de mayoría de edad y de abandono del

viejo tradicionalismo. Hasta ese momento teníamos los libros regionales del Insti-

tuto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INHERM), que

había promovido con mucho acierto don Salvador Azuela, pero eran tratamientos

tradicionales, que mal informaban mucho, dudamos mucho de esos libros porque

3. Matute, Álvaro. 2013. “La Feria y Pueblo en vilo. La experiencia pueblerina”. Revista de la Universidad deMéxico Nueva Época. 111: 49-56.

374 Alexander Betancourt Mendieta

Entrevista

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 7, N

o. 1

3]

ener

o -

juni

o 2

01

5

no tenían enfoques satisfactorios desde el punto de vista de la gente formada en

una licenciatura o en una maestría de historia, y en 1984 vimos que eso ya se había

logrado en plenitud, la verdad ese par de volúmenes que coordinó Carlos Martínez

Assad, La Revolución en las regiones (1986), abrieron una perspectiva nueva; Car-

los y otros como Héctor Aguilar Camín, empezaron a trabajar, Estados, ciudades,

regiones, espacios geográficos, con una nueva perspectiva.

Ya para finalizar, ¿Cómo ve el papel de la historia hoy como oficio, como profesión, como trabajo?

Por un lado, con entusiasmo, y por otro, con preocupación. Creo que nuestro gre-

mio ha crecido bastante, eso no está mal, pero nuestro gremio está consumiendo

para él mismo; es decir, estamos produciendo para nuestro propio consumo. Lo

que escribimos lo leemos nosotros también, y tenemos una responsabilidad social

muy grande: el público lector; al cual, hemos abandonado; nos hemos sofisticado

tanto metodológicamente que hemos hecho productos que son difíciles de consu-

mir para lectores no especializados; eso es peligroso porque podemos ser muy finos

y sofisticados pero, como decía Ramón Iglesia, a él le repugnaba la idea de escribir

para media docena de colegas y es lo que estamos haciendo . Don Luis González al

entrar a El Colegio Nacional habló de la “historia académica” y el “rezongo del pú-

blico”; entonces, creo que el divorcio entre el gremio y la sociedad es preocupante,

y tenemos que olvidarnos un poco de escribir para que nos dictaminen y permane-

cer en donde estamos, para conquistar un público ávido de conocimiento histórico,

hay que crearle la necesidad de tener conocimiento histórico, hay que recuperarlo,

porque ha sido un público que ha leído historia pero la ha ido dejando porque se

enfrentan a productos no muy gratos, así lo veo.

Muy bien Doctor, muchísimas gracias.