El Vehiculo Equipo tecnico 3

50
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Facultad de Ingenieria y Arquitectura Escuela de Ingeniería Civil Ingeniería de Tránsito CIV-330 12/Septiembre /2012

Transcript of El Vehiculo Equipo tecnico 3

Universidad Autónoma deSanto Domingo

UASD

Facultad de Ingenieria yArquitectura

Escuela de Ingeniería Civil

Ingeniería de TránsitoCIV-330

12/Septiembre /2012

Equipo Técnico 3

Ana Larielys EncarnaciónCF-1872

Carlos M. Suero A.CF-8687

Leonel Félix NinaDA-1659

Wilfre Torres OrtizDG-0077

Jorge M. Torres Hdez.DB-6671

Sección:02

Tema:El Vehículo

2

Facilitadora:Yindhira Y. Taveras

3

Índice:Introducción: Pag. 4Objetivos: Pag. 5El Vehículo: Pag. 6Características del Vehículo: Pag. 7Características cinemáticas: Pag. 12Resistencia a la Pendiente: Pag. 13Resistencia al Rodamiento: Pag. 14Características Dinámicas: Pag. 14Resistencia del aire: Pag. 14Resistencia de la curva: Pag. 15Datos estadísticos sobre el uso del vehículo a nivel mundial: Pag. 15El Vehículo, Clasificaciones: Pag. 17Luces en la noche y con tiempo claro: Pag. 23Luces Adicionales: Pag. 23Instalaciones Varias y otros artefactos: Pag. 25Características de los vehículos de proyecto: Pag. 27Fricción: Pag. 35Peralte: Pag. 36Radio de Giro: Pag. 38Inspección del Vehículo: Pag. 41Prueba Visual: Pag: 42Conclusión: Pag. 45

4

Bibliografía: Pag. 46

IntroducciónUn vehículo es un medio de locomoción que permite el trasladode un lugar a otro. 

Ya que casi todas las carreteras, alojan automóvilesparticulares como tránsito de camiones es esencial que loscriterios de diseños considérenles las característica a seguirpor un ingeniero de la carretera o de transito, ambos para eldiseño de la carretera y de sistemas de control de tránsito,que permitan la operación segura y sin contratiempo de unvehículo en movimiento, especialmente durante las maniobrasbásicas de paso, alto total y dar vuelta.

Las características de un vehículo y el buen funcionamiento deéste darán lugar a un buen tránsito.

5

ObjetivosDesarrollar de manera organizada y explicativa los temasreferentes al vehículo dentro del área que estudia laIngeniería de Tránsito, sus características, tipos, usos,clasificaciones, etc.

Comprender mejor la forma en que el vehículo incide comofactor de primer orden para la planificación, realización ymantenimiento de las políticas relacionadas con transporte ymovibilidad de personas y mercancías, tanto a nivel urbanocomo inter-urbano y rural.

Con este trabajo esperamos aclarar cualquier duda acerca detodos estos puntos mencionados y que la persona que disfrutede éste esté en capacidad de discernir entre los distintostipos de vehículos y como éstos influyen en la forma queadquieren nuestras vías y urbes.

6

7

2012

Equipo Técnico 3Universidad autónoma de santo domingo12/09/2012

8

El Vehículo

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULOLos criterios para el diseño geométrico de las carreteras sebasan parcialmente en las características estáticas,cinemáticas y dinámicas de los vehículos. Las característicasestáticas consideran el peso y el tamaño del vehículo; lascaracterísticas cinemáticas comprenden el movimiento delvehículo, sin considerar las fuerzas que causan elmovimiento; las características dinámicas toman en cuenta lasfuerzas que causan el movimiento del vehículo. Ya que casitodas las carreteras alojan tanto automóviles particularescomo tránsito de camiones, es esencial que los criterios dediseño consideren las características de los diferentes tiposde vehículos. Un conocimiento completo de estascaracterísticas va a ayudar al ingeniero de carreteras, detránsito o ambos para el diseño de carreteras y de sistemasde control de tránsito, que permita la operación segura y sincontratiempos de un vehículo en movimiento, especialmentedurante las maniobras básicas de paso, alto total y darvuelta. Por tanto, el diseño de una carretera incluye laselección de un vehículo de diseño, cuyas características cubran

9

las relacionadas con la mayor parte de los vehículos que seespera usen la carretera. Las características del vehículo dediseño son aprovechadas para determinar criterios en eldiseño geométrico, el diseño de las intersecciones y losrequerimientos de distancia visual.Características estáticas.

El tamaño del vehículo de diseño para una carretera es unfactor importante en la determinación de los estándares dediseño de varios componentes físicos de la carretera. Éstosincluyen el ancho de carril, ancho de cuneta, longitud yancho de las bahías de estacionamiento, y la longitud de lascurvas verticales. El peso en los ejes de los vehículos (enespera) sobre la carretera es importante para determinar elperalte del pavimento y la pendiente máxima.

Durante muchos años, cada estado prescribía por ley loslímites de tamaño y de peso para los camiones que usaran suscarreteras, y en algunos casos las autoridades localestambién imponían restricciones más severas en algunoscaminos. En la tabla 3.1 se muestran algunas característicasestáticas para las cuales se prescribieron límites. Se da unrango de valores máximos permisibles para cadacaracterística.

Tabla 3.1 Rango de los límites estatales de la longitud delvehículo por tipo y del peso máximo del vehículo.

Tipo Longitud permisible(pies)

Autobús 35-60Camión sencillo 35-60Remolque, semi/completo 35-48Semirremolque 55-85Remolque de camión 55-85Tractor semirremolque remolque 55-85Camión remolque remolque 65-80Tractor semirremolque, remolque,remolque

60-105

10

Tipo Peso permisible(libras)

Un eje 18000-24000Tándem-eje 32000-40000Peso máximo bruto del vehículo,reglamento del estado

73280-164000

Peso máximo bruto del vehículo,reglamento interestatal

73280-164000

FUENTE Adaptado de State Máximum Sizes and Wrightt fbr Motor VebicUi (Reglamento cstaul de tama fio y pe- JO máximos de vehículo» de motor), Sociedad de Fabricante» de Vehículo» de Motor de lo» Estados Unido», Detroit, Michigan, mayo de 1982.

Por ejemplo, desde la aprobación de la Ley de Ayuda alTransporte de Superficie de 1982, el tamaño y peso máximospermisibles para camiones en las carreteras interestatales yotras carreteras que califican para ayuda federal son comomáximo.

Peso bruto de 80 000 libras, con cargas en los ejes de hasta20 000 libras para vehículos de un solo eje y de 34 000libras para vehículos de dos ejes.102 pulgadas de ancho para todos los camiones.

48 pies de longitud para remolques y semirremolques.28 pies de longitud para cada remolque gemelo.

(Nota: Aquellos estados que tenían límites de peso mayoresantes de la promulgación de esta ley, se les permitióconservarlos para los viajes intraestatales.)

En la actualidad ya no se permite que los estados establezcanlímites para la longitud total de un camión. Posiblementeestas disposiciones conducirán a camiones más anchos, máslargos y más pesados en estas carreteras, lo que suscita lainterrogante básica de seguridad de si habrá un incremento enlas lesiones y fallecimientos resultantes de choques en losque intervengan camiones más grandes. Otro efecto de estasdisposiciones es que la reconstrucción de los caminos en mal

11

estado para cumplir con estas nuevas dimensiones de peso ylongitud va a ser muy cara.

Como se dijo anteriormente, las características estáticas delos vehículos que se espera usen la carretera son factoresque influyen en la selección de los criterios de diseño paralas carreteras.

Por tanto, es necesario que se clasifiquen todos losvehículos, de modo que puedan proporcionase característicasestáticas representativas dentro de una clase específica parapropósitos de diseño. La AASHTO ha seleccionado trescategorías generales de vehículos: automóviles de pasajeros,camiones y autobuses/vehículos recreativos. En la deautomóviles de pasajeros están los compactos y lossubcompactos, todos los vehículos ligeros, y los camionesligeros de reparto (vans y pick ups).

En la de camiones se incluyen los de una sola unidad, lascombinaciones de tractocamión- semirremolque, y los camioneso tractocamiones con semirremolque en combinación con remol-ques completos. En la de autobuses/vehículos recreativosestán los autobuses de una sola unidad, los autobusesarticulados, las casas móviles, y los automóviles depasajeros o casas móviles que arrastran remolques o botes. Seha seleccionado un total de 15 vehículos de diseño pararepresentar en las tres categorías los distintos tipos devehículos. En la tabla 3.2 se muestran las dimensionesfísicas de cada uno de estos vehículos de diseño.

12

El vehículo de diseño camión de una sola unidad (single-unit truckSU) representa a todos los camiones de una sola unidad y alos autobuses pequeños. El autobús de una sola unidad (single-unitbus BUS) representa a los autobuses interurbanos y detránsito con una distancia entre ejes de 25 pies y unalongitud total de 40 pies. La categoría del autobúsarticulado (A-BUS) representa los autobuses mayores que losconvencionales que tienen una articulación permanente cercadel centro, lo que permite mejor maniobrabilidad. Lacategoría de semirremolque intermedio (WB-40) representa lamayor parte de las combinaciones de tractor-semirremolquemediano; la categoría de semirremolque grande (WB-50)representa las combinaciones en uso de tractor-semirremolquemás grande. La categoría de semirrcmolque-remolque completode "doble fondo" (WB-60) es representativa de lascombinaciones de tractor-semirremolque-remolque completo másgrande comúnmente en uso. La categoría de semirremolqueinterestatal (WB-62) representa una combinación de tractor-semirremolque más grande permitida por la Ley de Asistenciade Transporte de Superficie (Surface TransportationAssistance Act STAA de 1982; la categoría de semirremolqueinterestatal (WB-67) representa a un tractor-semirremolquemás grande que se originó por la STAA en algunas carreteras

13

seleccionadas. La categoría de semirremolque triple (WB-96)representa las combinaciones de tractor-semirremolque-remolque completo-remolque completo (triples); la categoríade semirremolque doble para carretera troncal (WB-114)representa al tractor-semirremolque-remolque completo másgrande (doble para carretera troncal). En la figura 3.1 semuestran ejemplos de los diferentes tipos de camiones.

El radio de giro mínimo a velocidades bajas (10 millas/hora omenos) depende principalmente del tamaño del vehículo. En lasfiguras 3.2 y 3.3 se muestran respectivamente los re-querimientos de radio de giro para vehículos de diseño parapasajeros y WB-60. Los requerimientos de radio de giro paralos otros vehículos pueden encontrarse en Poliey on Geo- metric Designof Highways and Streets (Políticas para el diseño geométrico de lascarreteras y las calles) de la AASHTO. Estas trayectorias degiro se seleccionaron mediante la realización de un estudiode las trayectorias de giro de modelos a escala de losvehículos representativos de cada categoría. No obstante,debe enfatizarse que los radios de giro mínimos que semuestran en las figuras 3.2 y 3.3 son para giros que se hacena velocidades menores que 10 millas/hora. Cuando los giros sehacen a velocidades mayores, se aumenta la longitud de lacurva de transición, de modo que se requieren radios mayoresque el mínimo especificado. Estos requerimientos se describenposteriormente.

14

Características cinemáticasEl elemento principal de las características cinemáticas esla capacidad de aceleración del vehículo. La capacidad deaceleración es importante en varias operaciones de tránsito,tales como las maniobras de rebase y la aceptación de laestrechura. Con frecuencia el dimensionamiento de lascaracterísticas de la carretera tales como las rampas en losviaductos y los carriles de rebase, se rigen por la tasa deaceleración. La aceleración también es importante para ladeterminación de las fuerzas que causan el movimiento. Portanto, un estudio de las características cinemáticas delvehículo, incluye principalmente un estudio de cómo influyela tasa de aceleración a los elementos del movimiento, talescomo velocidad y distancia. En esta sección se revisa larelación matemática entre aceleración, velocidad, distancia ytiempo.

Si considera que un vehículo se mueve una distancia x a lolargo de una línea recta, desde el punto o hasta el punto m enun plano de referencia T. El vector de posición del vehículodespués del tiempo t, puede expresarse como Tom=xi Donde:Tom= Vector de posición para m en Ti= Vector unitario paralelo a la línea omx= Distancia a la largo de la línea recta

Resistencia a la pendienteCuando un vehículo sube por la pendiente, hay una componentedel peso del vehículo que actúa hacia abajo, a lo largo delplano de la carretera. Esto crea una fuerza que actúa endirección opuesta al movimiento. Esta fuerza es laresistencia a la pendiente. Por tanto, un vehículo que subepor una pendiente tiende a perder velocidad a menos que seaplique una fuer/a de aceleración. La velocidad alcanzada encualquier punto a lo largo de la pendiente para una tasa dadade aceleración va a depender de la pendiente. En la figura3.5 se muestra la relación entre la velocidad alcanzada y ladistancia recorrida para diferentes pendientes para un camión

15

pesado típico de 200 lb/hp durante la aceleración máxima.Nota: resistencia a la pendiente = peso X pendiente, en decimales.

Resistencia al rodamientoExisten fuerzas dentro del vehículo mismo que ofrecenresistencia al movimiento. Estas fuerzas son debidasprincipalmente al efecto de fricción en las partes moviblesdel vehículo, pero también incluyen el deslizamiento porfricción entre la superficie del pavimento y las llantas. Elefecto acumulado de estas fuerzas sobre el movimiento seconoce como resistencia al rodamiento. La resistencia al rodamientodepende de la velocidad del vehículo y del tipo de pavimento.Las fuerzas de rodamiento son relativamente menores enpavimentos lisos que en pavimentos rugosos.

Características dinámicasVarias fuerzas actúan sobre un vehículo cuando este seencuentra en movimiento: la resistencia del aire, laresistencia de la pendiente, la resistencia al rodamiento, yla resistencia de la curva. El grado hasta el cual estasfuerzas afectan la operación del vehículo se discuten en estasección.

16

Resistencia del aireUn vehículo en movimiento tiene que vencer la resistencia delaire que tiene enfrente, así como la fuerza debida a laacción de fricción a su alrededor, la fuerza requerida paravencerlas se conoce como resistencia del aire y está relacionada conel área transversal del vehículo, en una dirección per-pendicular a la dirección del movimiento y con el cuadrado dela velocidad del vehículo. Claffey ha demostrado que estafuerza puede estimarse a partir de la fórmula

Ra=0.5(2.15pCDAu

2)

gDonde:Ra= fuerza existente en el aire (lb)p= velocidad del aire (0.0766 lb/pie3) al nivel del mar.CD= coeficiente de tres aerodinámico (el valor promedioválido para automóviles es 0.4; para camiones este valorvaría de 0.5 a 0.8)A= área transversal frontal (pie2)u= velocidad del vehículo (millas/hora)g= aceleración de la gravedad (32.2 pies/seg2)

Resistencia al RodamientoLa fuerza de la resistencia al rodamiento para losautomóviles de pasajeros sobre un pavimento liso puededeterminarse a partir de la relaciónRr= (C„ + 2.15Crvu2¿W, Donde:Rr= fuerza de resistencia al rodamiento (Ib) Cn — constante (comúnmente 0.012 para automóviles) Crv = constante (comúnmente 0.65 X 10 6 scg2/pic2 paraautomóviles) u = velocidad del vehículo (millas/hora) W = peso bruto del vehículo (Ib)

Para camiones, la resistencia al rodamiento puede obtenerse apartir deRr = (Ca + 1.47 CbCb.u) W, Donde:Rr = Resistencia al rodamiento (lb)

17

Ca = Constante (normalmente 0.02445 para camiones)CbCb = Constante (normalmente 0.00044 seg/pie para camiones)u = velocidad del vehículo (millas/hora)W = peso bruto del vehículo (Ib)

La condición de la superficie del pavimento tiene un efectoimportante sobre la resistencia al rodamiento. Por ejemplo,para una velocidad de 50 millas/hora sobre una superficie deasfalto cn malas condiciones y con baches, la resistencia alrodamiento es de 51 Ib/ton de peso, mientras que para lamisma velocidad sobre una superficie de arena suelta, laresistencia al rodamiento es de 76 lb/ton de peso.

Datos estadísticos sobre el uso del vehículo a nivelmundialDebido a que el vehículo es unos de los cinco elementosprimordiales del tránsito es primordial su estudio en latabla A se muestra la variación de los automóviles desde elaños 1939-2011 así como su producción en zonas geográficas1997-2011.

Evolución de número de autos en el mundo

Años Numero de auto en elmundo

1939 44,629,284

1960 121.541.265

1975 320.841.457

1998 500.740.000

2000 562.100.000

2004 610.300.000

18

2011 1.000.000.000

Variación de automóviles por zonas geográficas

Zonas 1997 2001 2004 2011America de norte

153.490.000 154.670.000 157.660.000 170.568.369

America de sur

24.100.000 20.060.000 24.110.000 22.589.365

Unión eropeo 149.370.000 167.050.000 163.020.000 166.478.258Resto de europa

24.430.000 27.240.000 38.160.000 54.258.478

japon 100.110.000 91.710.000 97.300.000 101.247.145Corea de sur 27.540.000 29.070.000 34.250.000 50.478.254Asia, ocenia, Africa

30.090.000 51.260.000 95.800.000 145.251.333

Totales 509.130.000 541.060.000 610.300.000 710.871.202Es conveniente citar las estadísticas mundiales de losvehículos, para tener un conocimiento más amplio de la formacomo la era motorizada afecta los diferentes países o de cómoel progreso de cada país afecta su motorización. Haciendo unapequeña comparación de sus inicios con los tiempos actuales.EL VEHICULO, ClasificacionesGENERAL DE VEHICULOSTodo vehículo para ser liberado al tránsito abierto, debecumplir exigencias y requisitos que permitan un perfectofuncionamiento y estar provistos de sistemas y accesorios deseguridad que establece el reglamento.

19

Los vehículos se clasifican en:

I. AUTOMOTORESLos dotados de medios de propulsión mecánico, propio o independiente.

II. DE TRACCIÓN DE SANGREAquella cuya fuerza de propulsión, proviene del ser humano o bestia de tiro.

I. PARA EFECTOS DE REGISTRO Y EVALUACION, LOS VEHICULOS AUTOMOTORES SE CLASIFICAN EN:- Automóvil- Station Wagon- Cmta. Rurala) Transporte de persona- Omnibus- Furgoneta- Cmta. PicK-up- Cmta. Panel- Camión- Remolcadorb) Transporte de Carga- Remolque1) VEHICULO AUTOMOTOR MAYOR

20

c) Vehículos Mayores No Motorizados para el Transporte de Carga.- Semiremolquea) Bicimotob) Motonetac) Motocicletad) Motocare) Mototaxi2) VEHÍCULO MENOR AUTOMOTORF) Motocarro

CLASIFICACION Y REGISTROSEGÚN EL USO, LOS VEHICULOS AUTOMOTORES SE CLASIFICAN EN:1) OFICIALES2) MISIÓN3) DIPLOMÁTICA4) PARTICULARES5) DE ALQUILERa) Servicio Interprovincialb) Servicio Nacionalc) Servicio UrbanoTurismoEscolarDe PersonalFunerarioSanitario6) DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROSd) Servicios Especiales:De enseñanzaa) Generalb) De sustancias peligrosas7) DE TRANSPORTE DE CARGAc) De carros y valores bancariasa) De Seguridadb) De remolque de otros vehículosMontacargaCarga del FrontalRetroexcavadoraMotoniveladora

21

AsfaltadoraTractor OrugaTractorPerforadorasBarredoras8) ESPECIALESa)Bicicletasb)De mano (carretillas y demás)c)Maquinaria especial:PintadorSIFICACION Y REGISTRO

DEFINICIONES DE VEHICULOSVEHÍCULOS MAYORES AUTOMOTORESFurgoneta.- Vehículo automotor para el transporte de cargaliviana de 3 a 4 ruedas, con motor de no más de 500 cc. decilindrada.

Automóvil.- Vehículo Automotor para el transporte depersonas, normalmente hasta de seis (06) asientos yexcepcionalmente hasta de nueve (09) asientos.

Station Wagon.- Vehículo automotor derivado del automóvil,que al rebatir los asientos posteriores, permite serutilizado para el transporte de carga.Camioneta pick-up.- Vehículo automotor de cabina simple odoble, con caja posterior destinada para el transporte decarga liviana y con un peso bruto vehicular que no excede los4,000 Kg.

Camioneta panel.- Vehículo Automotor con carrocería cerradapara el transporte de carga liviana, con un peso brutovehicular que no exceda los 4,000 kgs.

Camioneta rural.- Vehículo automotor para el transporte depersonas de hasta 16 asientos y cuyo peso bruto vehicular noexceda los 4,000 Kgs.

22

Omnibus.- Vehículo autopropulsado, diseñado y construidoexclusivamente para el transporte de pasajeros y equipaje,con más de 16 asientos y cuyo peso vehicular exceda los 4,000kg.

Camión.- Vehículo autopropulsado motorizado, destinado altransporte de bienes con un peso bruto vehicular igual omayor a 4,000 kg. puede incluir una carrocería o estructuraportante.

Remolcador o Tractor camión.- Vehículo motorizado diseñadopara remolcar semi-remolques y soportar la carga que letransmite éstos a través de la quinta rueda.

Remolque.- Vehículo sin motor, diseñado para ser halado porun camión u otro, vehículo motorizado, de tal forma queninguna parte de su peso descanse sobre el vehículoremolcador.

Semirremolque.- Vehículo sin motor y sin eje delantero, quese apoya en el remolcador, transmitiéndole parte de su peso,mediante un sistema mecánico denominado tornamesa o quitarueda.

VEHÍCULOS MENORES AUTOMOTORESVehículo con dos, tres o cuatro ruedas provistas de asientoy/o montura para el uso de su conductor y pasajeros, segúnsea el caso, tales como:- Bicimotos- Motonetas- Motocicletas (puede ó no tener instalado side-car)- Triciclos motorizados- Cuatrimotos y similares (motocar y mototaxi).

II) VEHICULOS DE TRACCIÓN DE SANGRELos vehículos de tracción de sangre, cuya fuerza depropulsión proviene del ser humano (conductor) y estransportado por el vehículo, se clasifican en:a) Cuyo conductor es transportado por el vehículo, tal como:

23

- Bicicletas- Triciclos- Triciclos de pasajeros- Patinesb) Cuyo conductor no es transportado por el vehículo, como:- Los carros de mano.- Las carretillas- Vehículos de Tracción animal.- Motocarro PARA CIRCULARTodo vehículo automotor para transitar por la víapública, debe tener y mantener como mínimo elsiguiente equipamiento obligatorio, en condicionesde uso y funcionamiento:1) Sistema de dirección con volante ubicado al ladoizquierdo.2) Sistema de suspensión que proporcione al vehículo unaadecuada amortiguación.3) Tres sistemas de frenos: a) servicio, b) estacionamiento,c) auxiliar para ómnibus y camiones.4) Sistema de iluminación y elementos de señalización.5) Elementos de seguridad: extintor, triángulos, etc.6) Espejos retrovisores exteriores e interno que permitan alconductor una amplia y permanente visión hacia atrás.7) Un sistema que permita mantener limpio y desempañado elparabrisas.8) Parachoques delantero y posterior, cuyo diseño,construcción y montaje sean tales que disminuyan los efectosde impactos.9) Parabrisas fabricados con vidrio de seguridad.10) Una bocina o claxon con sonido nítido (no estridente)11) Un dispositivo silenciador que reduzca los ruidos delmotor. 12) Neumáticos cuya banda de rodadura presente un mínimo dedesgaste y ofrezca seguridad y adherencia aún en pistashúmedas o mojadas.13) Guardafangos que reduzcan al mínimo posible la dispersiónde líquidos, barro, piedras y otros.

24

14) Tengan los remolques y semi-remolques el debidoequipamiento, además de un sistema de frenos y un parachoqueposterior.15) Protección contra encandilamiento solar.16) Neumático de repuesto, gato-de acuerdo al peso vehicular–y llave de ruedas, herramientas manuales.17) Tacógrafo para ómnibus y camiones que transportenmercancías peligrosas.

PARTES PRINCIPALES DEL VEHICULO AUTOMOTORTodo vehículo automotor esta constituido por un cuerpoestructural o carrocería que de acuerdo con su forma ysolidez, permite que se pueda llevar a cabo el transporte decarga o pasajeros.Para permitir su movimiento y control tienen instaladossistemas o conjuntos de elementos que cumplen funcionesdiferentes haciendo que su desplazamiento sea seguro y susmovimientos fáciles de operar en cualquier circunstancia,esto son:• Sistema Impulsor .- Es el conjunto de elementos que producey transmite movimientos al vehículo, y esta constituido porel motor, la caja de cambios y la transmisión:

- Motor .- Es el elemento que produce la fuerza para elmovimiento, mediante la combustión interna de gasolina u otrocombustible.

25

- Caja de Cambios .- Es el componente mecánico que permiteregular la fuerza que produce el motor, adaptando adiferentes condiciones del terreno y permitiendo que elvehículo se desplace a mayor o menor velocidad.ACION Y REGISTRO• Sistema de Dirección.- Es el conjunto de elementos mediantelos cuales el conductor dirige el rumbo del vehículo yefectúa los giros que estime su voluntad.• Sistema de Frenos.- Es el sistema que permite desacelerar oreducir el movimiento del vehículo, hasta detenerlo.Actúa directamente sobre los discos de los vehículos. Cadavehículo debe estar equipado con dos sistemas de frenos, cadauno de ellos capaz de detenerlo independientemente del otro yque son accionados por el pedal. Para casos deestacionamiento o emergencia, debe poseer un freno deemergencia que se accione manualmente.• Sistema Eléctrico.- Es el conjunto de elementos que generanenergía eléctrica y la transmite al motor, son accesorios einstrumentos de control que posee el vehículo para sucorrecto funcionamiento como medida de seguridad, deberáposeer un sistema para el corte instantáneo del suministrototal de energía.• Sistema de Suspensión.- Está constituido por todos loselementos y dispositivos mediante los cuales se evita que lasirregularidades de las vías o del terreno se transmitendirectamente al vehículo y sus ocupantes. Su función es la deamortiguar y disminuir los impactos que se producen sobreruedas.• Elementos de Seguridad.- Formando parte de los sistemasanteriormente enunciados, los vehículos tienen algunoselementos que inciden directamente sobre su seguridad y cuyobuen estado de funcionamiento, es necesario de prever por seraccesorios de uso permanente y continúo:- Luces; Son dispositivos pertenecientes al sistema eléctricoque permiten la iluminación adecuada de la vía e indicancuando el vehículo va a detenerse ó efectuar un giro.- No utilizar luz blanca en la parte posterior del vehículo,ni luz roja en la parte delantera.CIAS DE VISIBILIDAD

26

LUCES EN LA NOCHE Y CON TIEMPO CLARO1) Dos faros delanteros con proyecciones de luz alta y baja,que permitan ver objetos a 100 y 150 mts.de distancia.2) Dos luces de estacionamiento delanteras visibles a 100mts.de distancia.3) Una luz blanca, no deslumbrante, colocada en la partetrasera del vehículo que ilumine la placa identificadora y lahaga legible a una distancia de 15 mts.FICACION Y REGISTRO4) Dos luces rojas colocadas en la parte trasera delvehículo, visibles a una distancia de 30 y 15 mts que seencienda al aplicar los frenos del vehículo.5) Dos luces de color rojo, colocadas en la pare trasera delvehículo, visibles a una distancia de 100 mts.6) Un sistema eléctrico de luces indicaciones de giro.7) Luz de marcha atrás.

LUCES ADICIONALESEstas luces son colocadas de acuerdo a la clase vehicular:Las grúas para Remolque: Luces complementarias a las de frenoy posición que no queden ocultas por el vehículo remolcado.

Los Vehículos para el Transporte de Pasajeros: Cuatro lucesde color, excluyendo el rojo, parte superior delantera y tresrojas en la parte superior trasera.

27

Los Vehículos para el Transporte de Niños: Cuatro luces decolor amarillo en la parte superior delantera, dos rojas yuna amarilla central en la parte superior trasera.

CLASIFICACION Y REGI

Ambulancias y similares: Balizas intermitentes.La Maquinaria especial y los vehículos que por su finalidadde auxilio, reparación, o recolección sobre la vía pública,no pueden ajustarse a ciertas normas de circulación: Balizasamarillas intermitentes.Los Remolques y Semi-Remolques: Deben contar con un sistemarepetido de luces de posición trasera que actúensimultáneamente con vehículo de tracción.

INSTALACIONES VARIAS Y OTROS ARTEFACTOS:INSTALACIONES1) Un parabrisas de material transparente no astillable.2) Dos limpia-parabrisas automáticos.

28

3) Un aparato indicador de la velocidad.4) Una bocina o corneta eléctrica cuyo sonido se escuche a100 mts. de distancia.5) Un aparato o dispositivo silenciador del escape queamortigüe las explosiones del motor a límites permisibles.6) Dos sistemas de frenos de acción independiente.OTROS ARTEFACTOS1) Tres espejos retrovisores como mínimo, que permitan alconductor ver por reflexión.2) Correa de seguridad de 3 puntos: para Piloto y Copilotocomo mínimo.3) Indicaciones de material reflectivo color blanco,colocados en la parte delantera y rojo en la parte traseraque determine al ancho del vehículo.4) Un neumático de repuesto listo para ser usado y laherramientas necesarias para montarlo.No está demás señalar que no deben circular vehículos conelementos sobresalientes peligrosos cuyas características ycondiciones atenten contra la seguridad de las personas,bienes y la propia carga que transportan.Se debe conocer así mismo, que la reglamentación prohíbecircular vehículos que tengan colocados otros faros y/o lucesque las detalladas, salvo el arreglado de dos luces de nieblay en las vías de tierra el uso de faros buscahuellasdesmontable.

REGISTRO VEHICULAR• Está sujeto a sanciones y penalidades - El propietario queen la inscripción del vehículo diera falsas declaraciones,sobre sus características.• Una vez inscrito en el registro, el propietario recibirá latarjeta de identificación vehicular y un juego de placas derodaje.• Ningún vehículo automotor puede circular en el país sin larespectiva tarjeta de identificación vehicular (Tarjeta dePropiedad); ni la placa de rodaje correspondiente.• Se presumirá propietario de un vehículo a la persona cuyonombre figure inscrito en el Registro, salvo pruebe locontrario.

29

• Todo cambio de propiedad, color, motor o de otrascaracterísticas del vehículo implica la expedición de unanueva tarjeta de identificación vehícular (tarjeta depropiedad).• En todo reclamo, infracción, accidentes u otras ocurrenciasdeberá exhibirse la tarjeta de identificación vehicular.

Características de los vehículos de proyectoEn general, los vehículos se clasifican en vehículos ligeros,pesados y especiales.

Los vehículos ligeros son los vehículos de pasajeros y/ocarga, que tienen dos (2) ejes y cuatro (4) ruedas, seincluyen en esta denominación los automóviles, campers,camionetas y las unidades ligeras de pasajeros y carga.

Los vehículos pesados son unidades destinadas al transportemasivo de pasajeros o carga, de dos (2) o más ejes y de seis(6) o más ruedas. En esta denominación se incluyen losautobuses, camiones, remolques, etc. Los vehículos especialesson aquellos que eventualmente transitan o cruzan lascarreteras y calles, tales como: camiones y remolquesespeciales para el traslado de troncos, minerales,maquinarias pesadas, maquinaría agrícola, bicicletas ymotocicletas, etc.

Las normas que rigen el proyecto de calles y carreteras sefundamentan en gran parte en las dimensiones ycaracterísticas de operación de los vehículos que por ellascirculan o circularán una vez construida.

30

El vehículo de proyecto es aquel tipo de vehículo hipotéticocuyo peso, dimensiones y características de operación sonutilizados para establecer los lineamientos que guiarán elproyecto geométrico de las carreteras, calles eintersecciones, tal que éstas puedan acomodar vehículos deéste tipo bajo un nivel de servicio específico.

31

La figura 5.1 en conjunto con la tabla 5.7 muestran lascaracterísticas de los vehículos de proyecto vigentes que

32

deben tomarse en cuenta en el proyecto geométrico decarreteras, calles e intersecciones.

La denominación de los vehículos de proyecto está en funciónde la distancia que existe entre los ejes extremos: porejemplo, el vehículo DE-335 representa un vehículo con unadistancia entre sus ejes extremos de 3.35 metros.

33

34

Las figuras 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6 muestran las principalesdimensiones de los vehículos de proyecto, sus radios de giromínimo y las trayectorias de las ruedas para esos radios enángulo de vuelta de 90 y 180 grados.

Se asume que los vehículos describen los radios mínimos degiro o velocidades inferiores a 15km/h.

El vehículo ligero de proyecto puede ser utilizado enintersecciones menores en zonas residenciales, donde elnúmero de vehículos que realizan vueltas no es significativo.

El vehículo pesado de proyecto se utiliza en terminales depasajeros y de carga.

35

36

Las figuras 5.7, 5.8 y 5.9 muestran las principalesdimensiones de los vehículos de proyecto tipo Autobús y susradios de giro mínimos.

37

Fricción

La fricción, aunque no nos demos cuenta, día a día estápresente en nuestras vidas; una buena definición de estafuerza de la naturaleza sería decir que la fricción es lacaracterística que surge de dos cuerpos que, unidas algunasde sus superficies, se mueven respecto del otro; esta fuerzade rozamiento va contra el movimiento y genera unaresistencia a éste. Un buen ejemplo es nuestro caminar, elcual solo es posible porque la fuerza de rozamiento entrenuestros pies y el suelo nos permiten impulsarnos haciadelante.

En el vehículo la fuerza de rozamiento o fricción es deextrema importancia pues es el principio mediante el cualfunciona cualquier vehículo es similar al que rige elmovimiento de nuestros pies en el suelo, gracias a ésta algirar las ruedas de un vehículo la fuerza de rozamiento se

38

impide a este giro y mueve las llantas hacia delante, y conellas el resto del vehículo.

De igual manera es la fuerza de rozamiento la que permitedetener el vehículo al frenar y doblar en las curvas y aquíes donde la relación entre la fricción, el pavimento y losvehículos toma una interesante importancia a la hora derealizar el diseño de calles y carreteras.

Los vehículos son capaces de girar puesto que el movimientonatural que surge al girar el guía es de seguir en línearecta, por la ley de conservación del movimiento y, portanto, salir de la curva, la fuerza de rozamiento es laresponsable de contrarrestar esta fuerza centrífuga ymantener el vehículo en el camino, siempre que éste no superela velocidad de diseño de la vía sobre la que se transita.

Peralte

Peralte es el nombre con el que conocemos la pendiente oinclinación transversal de las superficies de rodadura ensuperficies horizontales, esta inclinación será siempre haciadentro de la curva y dependerá de la velocidad de diseño odirectriz y del uso que se le dará a la vía en cuestión.

El propósito del peralte consiste en crear un equilibrio conla fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo cuando éste

39

toma una curva con cierta velocidad de manera tal que, avelocidad de diseño, que el efecto de la fuerza centrífugasea nulo; además, el peralte sirve también en las carreterascomo medio para la evacuación de las aguas que se puedanencontrar sobre la calzada debido a lluvias o cualquier otrofactor, en este caso se exige un peralte mínimo de 0.5%

El peralte será un elemento clave en el diseño de las víasdebido a que, además de la función que cumple comocontraposición a la fuerza centrífuga, también nos servirápara determinar el radio mínimo de curvatura, y en todo casoen el manual de criterios básicos para el diseño geométricode carreteras (M-012) se recomienda un peralte en curvas deentre un 8% y un 10% para mayor comodidad y seguridad delusuario

En el siguiente cuadro podemos observar la relación directaque existe entre el peralte y los demás elementos de lacarretera (el mismo podemos encontrarlo en el M-012 deObras Públicas):

40

41

Radio de GiroPodemos definir el radio de giro de un vehículo como lamedición que permite describir la capacidad de dicho vehículode girar, de ahí podemos entender que mientras menor sea elradio de giro mayor será la maniobrabilidad.

Existen dos tipos de radio de giro, el primero es el radio degiro de ruedas, el cual nos describe el radio formado por lasruedas del vehículo al girar y es más utilizado en el diseñode calles y carreteras; el otro es el radio de giro de pared,el cual es más utilizado para diseños de parqueos puesdescribe el giro en función del ancho total del vehículo.

Para nuestro país el ancho de giro está regido por la normaAASHTO que otorga un radio de giro de diseño para vehículosutilitarios no menor a 7.3 metros y de 13.7 para vehículos decarga como camiones a velocidades inferiores a los 15km/h,medidos ambos desde el centro del giro hasta las ruedasinteriores al giro.

Dijimos anteriormente las vueltas que se realizan avelocidades inferiores a los 15 km/h, se consideran comovueltas a baja velocidad. Esta situación se presentageneralmente intersecciones agudas donde el radio de giro delas curvas es controlado por las huellas de giro mínimas delos vehículos; mientras que, las vueltas a alta velocidad sonaquellas que se efectúan a velocidades cercanas al 70% de lavelocidad de proyecto.

En el caso de curvas o vueltas a alta velocidad, éstas noestán controladas por el radio de giro mínimo sino por elperalte y la fricción lateral entre las llantas y lasuperficie de rozamiento.

Hay que observar que, como vimos anteriormente, existen unafuerza que actúa cuando un vehículo girar que tienden a

42

conservar su movimiento en línea recta, a esta fuerza se leconoce con el nombre de fuerza centrífuga, y en estos casosla fricción no es suficiente para contrarrestar esta fuerzacentrífuga es por esto que en curvas de alta velocidad seutiliza lo que se conoce como peralte que ya fue definidocomo una ligera inclinación que se le da a la carretera paraasí contrarrestar la fuerza que ejerce la fuerza centrífugasobre el vehículo.

Existe una expresión que es la que nos permitirá conocer elvalor de la fuerza que actúa sobre un vehículo cuando éstetoma una curva, esta expresión es la siguiente:

F=ma=Pv2

gR

Donde:P= peso del vehículo g= aceleración de lagravedadv= velocidad del vehículo R= radio de la curva circularhorizontalAquí podemos ver que si el radio se mantiene constante y lavelocidad aumenta entonces la fuerza centrífuga y su afectose harán mayor sobre el vehículo.

Si realizamos un análisis de las fuerzas que actúan sobre elvehículo, obtenemos expresiones que nos pueden ayudar acalcular diversos factores que nos permitirán contrarrestarla fuerza centrífuga que actúa sobre el vehículo esasexpresiones son:

ft=F−PtanαFtanα+P s+ft=

v2

127gRDonde:ft = coeficiente de fricción lateral

43

Otro aspecto de mucha importancia en curvas horizontales esla expresión de su curvatura la cual podemos determinarmediante la expresión:

Curvatura=1R

Mientras que a calcular el grado de curvatura unitarioutilizamos la expresión:

G1=1800

πR

Y el grado de curvatura Ga es como llamamos al valordel ángulo central correspondiente a un arco “a” dedeterminada longitud se expresa como:

Ga=a.1800

πR

Ahora bien, es necesario establecer una sobreelevación máximasmáx, se usa el 12% en lugares donde no existen heladas ninevadas y el porcentaje de vehículos pesados en la corrientede tránsito es mínimo; se usa el 10% en lugares en donde sinhaber nieve o hielo se tiene un gran porcentaje de vehículospesados; se usa el 8% en zonas donde las heladas o nevadasson frecuentes y, finalmente, se usan 6% en zonas urbanas.

Ya establecida smáx El radio mínimo Rmín Se calcula mediante:

Rmín=v2

127¿¿

Con estas expresiones obtenemos los valores del radio mínimoy el grado máximo de curvatura para cada velocidad deproyecto tal como podemos ver en la tabla 5.10.

44

Inspección del Vehículo

El sector del transporte público (micros, taxis y minibuses)es el que menos pasa por la inspección técnica que realizaanualmente el MOPC. En cambio, los conductores particularesse muestran más interesados en cumplir con la revisión pese alas exigencias de presentar un vehículo en buen estado yequipado con lo necesario para casos de accidente comoseñalizadores y botiquines,

Los neumáticos, suspenso en la ITVUno de cada cinco vehículos no supera en primera instancia laInspección Técnica de Vehículos (ITV) por presentar defectosgraves en los neumáticos, según un estudio del RACE en el quese han analizado más de 275.000 inspecciones realizadas enEspaña en los últimos dos años.

45

El 75 por ciento de los rechazos de los automóviles enlas ITV tiene su origen en un desgaste anormal de la banda derodadura, lo que revela una incorrecta alineación de lasruedas o una presión inadecuada del neumático.

Prueba visual de humo mediante una prueba estática en marcha cruceroHumo azul y Humo negro

El CO2 o dióxido de carbono es uno de los gases que seproducen al quemar combustible, y uno de losprincipales gases de efecto invernadero. La emisión de estegas por un vehículo tiene relación con el consumo de

46

combustible: los motores de gasolina emiten 2,3 kg de CO2 porcada litro de gasolina quemado y los motores diesel 2,6 kg deCO2 por cada litro de gasóleo. Un coche en marcha emitirá unacantidad de CO2 proporcional por cada kilómetro que recorraquemando combustible. Normalmente se mide en gramos porkilómetro.

APARATO PARA MEDIR EL CO2 o dióxido de carbono 

Inspección del vehículo

Una inspección mecánica de los vehículos trae ventajas alestado general de los vehículos.

47

Mejora su estado natural Lo conserva a un mayor nivel comercial Mejora la calidad de la mano de obra en su reparación

48

ConclusiónNo cabe duda que sin un conocimiento a fondo de los vehículosque habitualmente transitarán por una vía y suscaracterísticas no sería posible realizar una correctaplanificación de tránsito urbano o rural; es necesariorecordar que las vías están diseñadas para el uso por partede personas y de vehículos y es en base a las necesidades deéstos que debemos de diseñar nuestras redes de comunicaciónvial y los elementos dentro de éstas.

Esperamos que nuestro humilde esfuerzo permita entender allector este elemento tan importante y, aún hoy,revolucionario, como lo es el vehículo.

49

BibliografíaIngeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones, 8va edición - Rafael Cal y Mayor - Pgs: 75-101

Criterios básicos para el diseño geométrico de carreteras (m-012) – MOPC

http://mecanicadefluidos-ujcv.blogspot.com/2011/11/coeficientes-de-friccion.html

http://www.monografias.com/trabajos15/coeficiente-friccion/coeficiente-friccion.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fricci%C3%B3n_04.svg

http://ingesaerospace-mechanicalengineering.blogspot.com/2010/07/tribologia-friccion.html

www.anunciosrecomendados.com/adpics/4c82ccfbcb02b29650

http://motor.terra.es/ultimas-noticias-actualidad/articulo/itv-neumaticos-suspenso-49678.htm

50