Actividad en equipo

13

Transcript of Actividad en equipo

Planeacion con recursosre stri n9idos

Plan de requerimiento derecursos

Nivelacion de recursos

Proqrarnacion conrecursos limitados

Requerimientos derecursos para eldesarrollo de sistemasde informacion

Un ejemplo de SI."Desarrollo deaplicaciones de Internetpara ABC Office Designs(continuaci6n)

Sistemas de informacionde adrninistracion deproyectos

Resumen

Preguntas

Ejercicios de Internet

Caso 1 Un centro deinvestiqacion medicasin fines de lucro

Preguntas

Actividad en equipo

Caso 2 La boda

Preguntas

Actividad en equipo

Referencias

ApendiceMicrosoft Project

Utilizaci6n de recursos

© ,Stockphoto.com/Platinus

Los conceptos de este capitulo apoyan las Areas de Conocimiento de la Gufa de los Fund,de la Direcci6n de Proyectos (Guia del PMBOf(®):

Adrninistracion del tiempo del proyectoAdrninistracion de los recursos humanos del proyecto

208

·1 ADMINISTRACION DE PROYECTOS EN EL MUNDO REAL

Inversion de 3 millones de dolares en fondos detecnologia emergente en Palmaz Scientific, Inc.

EI Centro Regional del Sur de Texas para la lnnovacion V Cornercializacion (STRCIC, por sussiglas en inqles) es una de las agencias regionales del Fondo de Tecnologia Emergente deTexas. Este centro identifica iniciativas de negocio basadas en tecnologia para aumentar lacooperacion entre las instituciones industriales, financieras V de educacion superior. Un pa-nel de 17 miembros revisa las propuestas en busca de innovaciones que conduzcan a la for-macron de empresas comerciales basadas en tecnologias avanzadas. Se han otorgado masde 132 millones de dolares en fondos a 104 empresas de reciente creacion. Estas concesionesse han igualado a los 153 millones de dolares en fondos complementarios V de investiqacionotorgados a universidades en Texas.

Jim Poage, presidente V director general de STRCIC, declare: "Nos complace anunciarque Palmaz Scientific es el acreedor del financiamiento de ETF en el sur de Texas. Los inver-sionistas, como el Fondo de Tecnologia Emergente, prestan mucha atencion a la experienciadel equipo directivo. Palmaz Scientific, dirigida por el doctor Julio Palmaz, un empresarioinnovador reconocido en todo el mundo, junto con un equipo gerencial compuesto por eje-cutivos, medicos, cientificos e ingenieros, tiene las credenciales para Ilevar a su empresa alsiguiente nivel"

Palmaz Scientific ha desarrollado V patentado stents vasculares V otros dispositivos me-dicos implantables mas eficientes V seguros. Steve Solomon, director ejecutivo de PalmazScientific, declare: "Nos sentimos rnuv emocionados de que esta concesion nos permitaofrecer a los pacientes V medicos productos con mejores propiedades que favorecen la cura-cion, la facilidad de uso V la seguridad, mejorando con el tiempo los resultados V la calidadde vida de los pacientes. Con mas de 90 patentes nacionales e internacionales emitidas Vmas de 122 patentes activas pendientes, creemos que nuestra tecnologia ofrecera opcionesde tratamiento superiores en el futuro':

Medicos, cientificos, ingenieros e inversionistas dirigen Palmaz Scientific. Una Incubadorade lnnovacion avuda a los profesionales medicos, investigadores e inversionistasen el area dedesarrollo de la propiedad intelectual a continuar con las mejoras cientificas medicas dise-iiadas para acelerar la curacion V el bienestar de los pacientes. Los equipos de provectosbuscan aplicar la nanotecnologia en la fabricacion de los dispositivos medicos implanta-bles. Otras aplicaciones de provectos han ineluido cubiertas delgadas de malla rnetalicamicromesh para stents, stents microneuronales V vasculares, balones para angioplastia,dispositivos de adrninistracion de medicamentos e implantes cosrneticos V ortopedicos.

A partir de la idea inicial de desarrollar una estructura para mantener abierto un vasasanguineo con el fin de evitar su oclusion, Palmaz ha trabajado con varios equipos, cadauno integrado por cientificos, medicos e inversionistas de capital de riesgo. Palmaz buscabatener acceso a recursos que Ie avudaran a promover los desarrollos V a tener exito en lacreacion de dispositivos protesicos implantables mas seguros V predecibles. EI primer stentcardiovascular exitoso a nivel comercialle torno seis aiios a Palmaz desde su concepto hastala aprobacion de su uso en arterias coronarias.

Sin los recursos V los equipos de investigadores creativos,la idea del stentcardiovascularseguiria siendo una idea en un laboratorio. EI trabajo fue mas alia de la profesion medica Vpenetro en los campos de la metalurgia, las tecnicas de deposicion flsica V quimica en fasevapor al alto vacio, la biologia molecular V celular. Un hombre se inspire para desarrollar lasolucion, pero se ha requerido un equipo entero para lIevaria a cabo. La importancia de eseequipo ha side reconocida, va que los integrantes siguen trabajando en conjunto para avudar

209

a mejorar la calidad de vida mediante la administraci6n de proyectos de desarrollo einvgaci6n y lIevar dichos procesos alas aplicaciones comerciales.

210 Parte 2 Planeacion, ejecucion y control del proyecto

RESULTADOS, DEL

APRENDIZAJEI

AI concluir el estudiode este capitulo, ustedpotire:

Basado en informacion enonime, "Carotid Stents; Speaker Joe Straus Joins STRCIC to Announce $3 Million EmerTechnology Fund Investment in Palmaz Scientific, Inc." Cardiovascular Device Liability Week, 30 de mayo, 2010,5.

La consideraci6n de los recursos aiiade otra dimensi6n a la planeaci6n y programaci6n.&necesario estimar los tipos y cantidades de los recursos requeridos para realizar cadaadi-vidad. Estos recursos pueden incluir personas, materiales, equipo, herramientas, instalac~nes, etc. Un plan de requerimiento de recursos ilustra el uso esperado de los recursosprperiodo a 10 largo de la duraci6n del proyecto.

En muchos proyectos, las cantidades de los diversos tipos de recursos disponibles pa~ejecutar las actividades del proyecto son limitadas. Varias actividades pueden requerir~mismos recursos al mismo tiempo y quiza no haya recursos suficientes para satisfacertodaslas demandas. En cierto modo, estas actividades compiten por el uso de los mismos recUfsos. Si no se dispone de suficientes recursos cuando estes se requieren, quiza se tenganque posponer algunas actividades hasta que los recursos esten disponibles para realizanaPor consiguiente, los recursos pueden restringir el programa del proyecto. Tarnbien puedenser una restricci6n para completar el proyecto dentro del presupuesto si se determinaque

se requieren recursos adicionales para completar el proyecto en su tiempo requeridod!terminaci6n.

Este capitulo cubre varios metodos para incorporar el factor de los recursos al planyprograma del proyecto. Usted se farniliarizara con los siguientes temas:

• EI factor de las restricciones de los recursos cuando se desarrolla un diagrama dered

• La determinaci6n del plan de requerimiento de recursos para un proyecto

• La nivelaci6n del uso de los recursos dentro del marco de tiempo requerido del proyecto

• La determinaci6n del programa de proyecto mas corto con los recursos limitadO$disponibles

• Trazar un diagrama dered que tome en cuentalas restricciones de losrecursos

• Elaborar un plan derequerimiento de recursos

• Explicar la nivelaci6n derecursos

• Comentar la programaci6ncon recursos restringidos

Planeaeien con recursos restringidosUna manera de considerar los recursos es tornados en cuenta cuando se establecen las relacionsde dependencia entre las actividades en el diagrama de red. Como minimo, los diagramas deredmuestran las restricciones tecnicas entre las actividades. Estas se trazan en una relaci6n serial debidoa que, desde un punto de vista tecnico, deb en realizarse en esa secuencia. Por ejemplo, la figura6.1muestra que las tres actividades para la construcci6n de una casa, colocar los cimientos, construirelarmaz6n y colocar el techo, deb en hacerse en serie. Tecnicamente, estas actividades deben realizarseen esta secuencia. JEI techo no puede colocarse antes de que este construido el armaz6n!

Reluerce su aprendizaje

\. Como minima,

los diagram as

de red ilustran

las restricciones

entre las actividades.

Sinembargo, cuando

sedispone de recursos

limitados, se puede

trazarel diagram a

dered de modo

quetambien refleje

iasrestricciones

Capitulo6 Utilizacion de recursos 211

FIG URA 6.1 Secuencia de las actividades con restricciones tecnicas

Colocar los - Construir el r-- Colocar el techocimientos armaz6n

Adernas de mostrar las restricciones tecnicas entre las actividades, la 16gica de la red tarnbienpuede tomar en cuenta las restricciones de recursos. La secuencia de las actividades se traza de tal ma-nera que refleje la disponibilidad de una cantidad limitada de recursos. La parte a) de la figura 6.2muestra que, desde un punto de vista tecnico, tres actividades, pintar la sala, pintar la cocina y pintarla recamara, podrian realizarse en forma simultanea, es decir, no hay una raz6n tecnica por la cualel inicio de cualquiera de estas actividades dependa de la terminaci6n de alguna otra. No obstante,suponga que s610 hay una persona disponible para hacer todo el trabajo de pintura; esta limitaci6nintroduce una restricci6n de recursos alas actividades de pintura. Es decir, aunque tecnicamente lastres actividades se podrian realizar de manera simultanea, se deben hacer en serie porque s610 hayun pintor disponible. Para incorporar esta restricci6n de recurs os, el diagrama deb era trazarse comomuestra la parte b) de la figura 6.2. EI orden exacto de estas tres actividades, cual habitaci6n sepinta primero, cual en segundo lugar y cual al ultimo, es otra decision que debe tomarse cuandose elabora el diagrama de red.

FIG URA 6.2 Planeaci6n con recursos restringidos

r- Pintar I--la estancia

~ -Inicio r---- Pintar la cocina r-- Terminaci6ndel proyecto ~ - del proyecto

Pintarc.....-Ia recarnara I--

al Secuencia de actividades sin restricciones de recursos

Pintarla rscamara

Pintarla estancia

Terminaci6ndel proyecto

Pintar la cocina

bl Secuencia de actividades basada en las restricciones de recursos

Este ejemplo ilustra como se consideran las restricciones de recursos cuando se prepara un plande red. Este metodo de incorporaci6n de las restricciones de recursos en las relaciones de depen-dencia entre las actividades del diagrama de red, es factible para los proyectos pequefios que invo-lucran pocos recursos. Sin embargo, se vuelve complicado para los proyectos gran des en los cualesse necesitan diversos recursos para algunas de las actividades.

Plan de requerimientos de recursos

212 Parte 2 Planeacion, ejecucion y control del proyecto

Refuerce su aprendizaje

2. Un plan de

de recursos ilustra

esperado de los

por periodo, a 10

largo de la duraci6n

del proyecto.

Como se explico en el capitulo anterior, es necesario estimar los tipos y las cantidades de losrecur·sos requeridos para realizar cad a actividad. Un plan de requerimiento de recursos ilustraeIesperado de los recurs os por periodo, a 10 largo de la duracion del proyecto.

Tomando como ejemplo el proyecto de estudio del mercado de consumo, observe la figura5.1~la cual muestra el diagrama de red para el proyecto, y la figura 5.11, que es el programa inicialre,sado. Considere el empleo de los recursos humanos, es decir, el equipo del proyecto: Susan,SteleAndy y Jim. Varios supuestos deb en mencionarse:

Ninguno de los cuatro integrantes del equipo se requiere durante to do el tiempo (duracionestimada) del proyecto (128 dias).En la actividad 6, "Imprimir el cuestionario" se subcontratara a un proveedor. Asi queaunqu!tiene una duracion estimada de 10 dias, requerira solo de un dia de trabajo de Steve.Noobs·tante, Steve sigue siendo el integrante del equipo de proyecto a quien se asigno la response;lidad de la actividad.La actividad 9, "Enviar el cuestionario por correo y obtener las respuestas", tiene una dura-cion estimada de 55 dias. Sin embargo, Steve solo trabajara en ella durante los 5 primerosdiaspara enviar por correo los cuestionarios. Los 50 dias restantes son tiempo de espera parareci·bir los cuestionarios de regreso y no requieren trabajo de Steve.Para todas las dernas actividades, cuando la persona asignada trabaje en una actividad, sededicara de tiempo completo a 10 largo de su duracion estimada.

Con los supuestos anteriores en mente y considerando las fechas PI y PT del prograrna delafigura 5.11, podemos determinar los requerimientos de recursos planeados para cada integrant!del equipo del proyecto.

Las cinco actividades de Susan (1, 2, 3, 4 y 8) estan en las etapas iniciales del proyecto y re-queriran 40 dias laborables durante el periodo 0 a 40_Las tres actividades de Steve (5, 6 Y9) requieren 8 dias laborables durante el periodo 38a53.Recuerde que los ultimos 50 dias (53 a 103) de la duracion estimada para la actividad 9 sonsolo el tiempo de espera transcurrido para que los cuestionarios sean devueltos. Ademas,Steve dedica solo un dia laborable a la actividad 6, ya que se subcontrato a un proveedor paraque la realice.Las dos actividades de Andy (7 y 10) requieren 17 dias laborables durante el periodo 38a 55.Las tres actividades de Jim (11, 12 Y 13) estan al final del proyecto y requieren 25 dias labora-bles durante el periodo del dia 103 a1128.

La figura 6.3 muestra la estimacion de los dias de trabajo requeridos por cada integrante delequipo y el periodo durante el cual se ernpleara cada uno. Aunque el tiempo de terminaci6n estima-do del proyecto es 128 dias, los cuatro integrantes trabajaran 90 dias durante ese periodo.

FIG U RA 6 _3 Requerimiento de recursos estimado para el proyecto de estudio del mercado de consumo

NOMBRE ACTIVIOAOES OiAS LABORABlES PERIODO

Susan 1,2,3,4,8 40 o a 40

Steve 5,6,9 8 38 a 53

Andy 7, 10 17 38 a 55

Jim 11, 12, 13 25 103 a 128

90 Oa 128

Capitulo6 Utilizacion de recursos 213

FIG URA 6.4 Recursos requeridos para el proyecto de pintura

Pintar escalerasr+ y pasilla

I--4 dias

Pintar habitacianes 1 pintar.- de la planta baja -8 dfas2 pintares L. Pintar baric

2 dias

~Pintar habitacianes 1 pintor-

Inicia del del s6tana Terminaci6nproyecta -- 4 dfas del proyecta- 1 pintor

Pintar recarnaras.- 6 dias r--

1 pintor

Considere el proyecto de pintura de la figura 6.4 como un ejemplo que ilustra el uso de una can-tidad multiple de un recurso en particular. Cada actividad muestra su duraci6n estimada, asi comola cantidad de pintores requerida para realizarla en su duraci6n estimada.

Con la informaci6n de la figura 6.4, se puede elaborar un plan de requerimiento de recursos queindique cuantos pintores se necesitan cada dia, con base en las primeras fechas de inicio y termi-naci6n de cada actividad, como se aprecia en la figura 6.5. Este plan de requerimiento de recursosmuestra que los cuatro pintores se necesitan los dias 1 a 4, tres se requieren los dias 5 y 6, dos losdias 7 a 10, y s610 uno los dias 11 y 12. En total se requieren 32 dias de trabajo de los pintores. La

FIG URA 6.5 Plan de requerimiento de recursos para eI proyecto de pintura

Dias depintura

I I I I I I I I I I I I16I Habitacianes de la planta baja (2 pintares) I I I I I I

I I I I I I I I I I I I4

I I I I I I I I Escaleras y pasilla (1 pintar)1I I I I I I I I Bafio I I II I I I I I I 1 (1 pintar) 1 I I

2

Habitacianes del s6tana I I I I I I I I I 4I (1 pintar) I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I 6I Hecarnaras (1 pintar)

I , I I I I I I

I II

I I I I I I I II I

Oia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pintores 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1 32

FIG URA 6.6 Uso de recursos para 10spintores

214 Parte 2 Planeacion, ejecuci6n y control del proyecto

Refuerce su aprendizaje

3. La nivelaci6n de

recursos intenta

establecer un programa

en el cual el uso de

los recursos sea 10

mas nivelado posible

extender el proyecto

mas alia de su fecha de

Pintores

4

3

2

2 3 6 8 9 10 11 12Dias

4 5 7

grafica de requerimiento de recurs os para los pinto res se ilustra en la figura 6.6; muestra un empleodesigual de los pintores. Durante un periodo del proyecto se requiere un maximo de cuatropinto-res, y durante otro periodo se requiere un minirno de solo uno.

Por 10 general, para cumplir con los requerimientos variables, los recursos no pueden contrala-se por dia. Si se debe emplear la misma cantidad de pinto res a 10 largo del proyecto sera necesariopagarles a algunos para que trabajen horas extra durante los periodos de mucha demanda y pagara otros por tiempo inactivo durante los periodos de poca demanda. Por tanto, es preferible aplicarlos recursos de una manera mas uniforme 0 nivelada.

Observe que las graficas de requerimiento de recursos mostradas en las figuras 6.5 y 6.6sebasanen las primeras fechas de inicio y terrninacion de cada actividad. Se dice que estas graficasseba·san en el program a 10 mas pronto posible (PMPP). Las graficas de requerimiento de recursosbasadas en la ultima fecha de inicio de cada actividad se basan en un program a 10 mas tardeposible (PMTP).

Tambien consulte la seccion sobre la asignacion de responsabilidades en el capitulo 4 y la seccionrespecto a la estimacion de los recursos de las actividades en el capitulo 5, para obtener informacionadicional.

Nivelaci6n de recursosLa nivelaci6n de recursos 0 ajuste de recursos es un rnetodo para desarrollar un programa quein-tenta reducir al minima las fluctuaciones en los requerirnientos de los recursos. Este metodo nivelalos recursos de modo que se apliquen de manera uniforme en la medida de 10 posible, sin extenderel programa del proyecto mas alla de su fecha de terrninacion requerida. Es un metodo de pruebay error en el cuallas actividades no criticas (aquellas con valores de holgura positivos) se retrasanmas alla de sus primeras fechas de inicio (pero no mas alla de sus ultimas fechas de terminaci6n),con el fin de mantener un nivel uniforme de recursos requeridos. Las actividades pueden retrasarsesolo hasta el punto donde se utiliza toda su holgura positiva, ya que cualquier retraso posteriorpodria provo car que el proyecto se extendiera mas alia de su fecha de terrninacion requerida. La ni·velaci6n de recursos intenta establecer un program a en el cual el uso de los recursos sea 10 mas niveladoposible, sin extender el proyecto mas alla de su fecha de terminacion requerida.

Estudiemos el proyecto de pintura de las figuras 6.4, 6.5 Y 6.6 para determinar si el uso de reocursos puede nivelarse. Las figuras 6.4 y 6.5 muestran que la ruta critica del proyecto esta formadapor dos actividades y dura 12 dias (8 dias para pintar las habitaciones de la planta baja, mas 4 dias

Capitulo 6 Utilizacion de recursos 215

para pintar las escaleras y el pasillo). Por consiguiente, estas dos actividades no pueden retrasarsesin extender el tiempo de terminaci6n del proyecto mas alla de 12 dias. AI estudiar la figura 6.5,no obstante, vemos que "Bafio" podria retrasarse hasta 2 dias, "Habitaciones del sotano" 8 dias y"Recamaras" hasta 6 dlas, todo sin extender el tiempo de terminaci6n mas alla de 12 dias. Observeque la figura 6.5 muestra dos acciones alternas que podrian emprenderse para nivelar el requeri-miento diario del recurso de pintores:

Alternativa 1. Retrase 6 dias la actividad con la holgura mas positiva, "Habitaciones del sotano"(+8 dias de holgura), de modo que esta inicie despues de que "Recamaras" se termine. En vez dehacer que dos pintores por separado pinten las habitaciones del s6tano y las recamaras de mane-ra simultanea, el programa con recursos nivelados utilizara el mismo pintor para pintar primerolas recamaras y luego las habitaciones del s6tano.

Alternativa 2. Retrase "Recarnaras" para que esta actividad inicie el dia 4, despues de que"Habitaciones del sotano" se haya terminado. Esta alternativa ernpleara el mismo pintor parapintar primero las habitaciones del s6tano y luego las recamaras (el inverso de la alternativa I,logrando el mismo resultado).

Las figuras 6.7 y 6.8 muestran el perfil de recursos para el programa con recursos nivelados sielegimos la alternativa 1. AI comparar la figura 6.7 con la figura 6.5, vemos que la primera fecha determinaci6n para "Habitaciones del sotano" se ha retrasado del tiempo 0 al dia 6, y su primera fechade terminaci6n ahora es el dia 10 en vez del dia 4. La figura 6.8 muestra un empleo de pintores masuniforme que la figura 6.6, excepto para los dias 11 y 12, que permanecen igual. En ambos casosse requieren 32 dias de pintura, pero en el program a con recursos nivelados estes se utilizan conmenos fluctuaci6n.

A6.7 Plan de requerimiento de recursos nivelados para el proyecto de pintura

Dias depintura

I I I I I I I I I I I I16I Habitaciones de la planta baja (2 pintores) I I I I I I

I I I I I I I I I I I I4I I I I I I I I Escaleras y pasillo (1 pintorl ]

I I I I I I I I Bano I I I 2I I I I I I I , (1 pintor] I I II I I I I , , I I II I I I I Habitaciones del sotano (1 pintor) I I

4

I I I I I T I I I ; I I 6I Hecamaras (1 pintor) I I I I I I I

I I I I I I I I I I I II I IDia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

32Pintores 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1

2

216 Parte 2 Planeacion, ejecucion y control del proyecto

Refuerce su aprendizaje

4. La programaci6n con

recursos limitados

desarrolla el programa

cuando la cantidad de

recursos disponibles

es fija. Este metoda

el tiempo de

terminaci6n del

proyecto, en caso

necesario. con el

fin de mantenerlo

dentro de 105 limites

de 105 recursos.

FIG URA 6.8 Empleo de recursos nivelados para los pintores

Pintores

3 ~--------------------------------------~

2 9 11 123 5 6 7 8 104

Dias

Para un proyecto grande, con muchos recursos distintos, la nivelacion de recursos puedevdese muy complicada. Existen diversos sistemas de informacion de adrninistracion de proyectosayudan a generar un programa con recursos nivelados, asi como graficas y tablas de requerimede recursos.

Programacion con recursos limitadosLa programaci6n con recursos limitados es un rnetodo para desarrollar un prograrna mas(0cuando la cantidad de recursos disponibles es fija. Este metodo es apropiado cuando losrecudisponibles para el proyecto son limitados y estos limites no pueden excederse. Tambienextiend!el tiempo de terrninacion del proyecto en caso necesario, con el fin de mantener el proyectodentrode los limites de los recursos. Es un metodo iterative en el cuallos recursos se asignan a la actiovidades con base en la holgura mas baja. Cuando varias actividades necesitan el mismoreculimitado de manera simultanea, las actividades con la menor holgura tendran prioridad sobreotras. Si sob ran recursos, las actividades con la segunda menor holgura ocupan el segundolugarprioridad, y asi sucesivamente. Si otras actividades necesitan el recurso, pero este se ha asignaen su totalidad a actividades con mayor prioridad, las actividades con menor prioridad seretraa medida que su holgura empeora asciende por la escala de prioridad. Este retraso de las actividad:puede extender el tiempo de terrninacion del proyecto.

La figura 6.9 ilustra 10que ocurriria si solo se tiene una cantidad limitada de pinto res (dos)paratrabajar en el proyecto. Cuando el nivel de recursos se reduce porque no se pueden emplearmasdedos pintores, el tiempo de terrninacion del proyecto se extiende. Si solo se dispone de dos pintoresen todo momento, el tiempo de terrninacion debe extenderse del dia 12 a por 10menos el dia 16,&modo que los pintores se empleen los 32 dias requeridos.

Apliquemos la programacion con recursos limitados al proyecto de pintura mostrado enlan·gura 6.4. La figura 6.10, que se basa en la figura 6.5, es nuestro plan de requerimiento de recursooriginal, pero muestra una holgura total con base en un tiempo de terrninacion del proyectode12 dias. Suponga ahora que estamos limitados a s610 dos pintores.

La figura 6.10 muestra que, cuando el proyecto se inicia, tres actividades requieren un totaldecuatro pintores ("Habitaciones de la planta baja", "Habitaciones del sotano" y "Recarnaras").Noobstante solo se dispone de dos pintores, asi que estes se asignaran alas actividades con base enunaprioridad determinada por la holgura.

La actividad "Habitaciones de la planta baja" tiene una holgura de 0, mientras que "Habitacionsdel sotano" tiene una holgura de +8 dias y "Recamaras" tiene una holgura de +6 dias. Por consi-guiente, los dos pintores se asignaran alas habitaciones de la planta baja y seguiran asignados aesaactividad hasta terminarla. (En este ejernplo, se supone que una vez que una actividad comienza,

I

12 Dias 1

1

Terminaci6n 1

del proyectoextendida

Capitulo 6 Utilizacion de recursos 217

WRA 6.9 Efecto de la disponibilidad limitada de recursos

31----'.:.......

Limite derecursos

disminuidoPintores

1 f-

1

1

1

--- 1

1

I :2~----- ----------------

GURA6.10 Plan de requerimiento de recursos para el proyecto de pintura

Holgura

I I I I I I I I I I I I0

1 Habitacianes de la planta baja (2 pintores) 1 1 1 1 1 1

1 I I 1 1 1 1 T I I I 10

1 1 1 1 1 1 1 1Escaleras y pasilla (1 pintar) 11 1 1 1 1 1 1 I Bana 1 1 1 +2I I 1 I I I I (1 ointor) 1 1 I

Habitacianes del s6tano 1 1 1 1 1 I 1 1 11 (1 pintar) 1 I I I I I 1 I I I

+8

I 1I I 1 1 1 1 1 1 1 1 +6

1 Hecarnaras (1 pintar) I J.. I I I I I I

1I I

1 1 1 1 1 1 1 11

1 1 1

Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pintores 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1

continua basta que se termina y no puede suspenderse y reiniciarse.) Como todos los recursos dis-ponibles se asignan a "Habitaciones de la planta baja" desde el tiempo 0 basta el dia 8, el inicio delas otras dos actividades ("Habitaciones del s6tano" y "Recamaras") se retrasara basta el dia 8. Estaprimera asignaci6n de recursos se muestra en la figura 6.11.

El resultado de est a primera iteraci6n de la asignaci6n de los pintores es la terminaci6n del pro-yecto, que se extiende desde el dia 12 basta el dia 14 debido al retraso de "Recarnaras" Adernas, aunbay un problema en los dlas 9 a 12 porque el requerimiento de recursos rebasa ellimite de dos pin-

tores. Por tanto, ahora es necesario hacer una segunda asignacion de pintores el dia 9. "Recamm,tiene la holgura menor, con -2 dias; su primera fecha de terrninacion esperada ahara es eldia14,1el tiempo de terrninacion requerido del proyecto es de 12 dias. "Recamaras" requiere un pintor.eque uno de los dos pintores disponibles se asigna a esta actividad; queda un pintor par asignar.Dsactividades, "Escaleras y pasillo "y "Habitaciones del sotano', tienen el siguiente valor de holgunmas bajo (0). Una manera de elegir entre estas dos actividades es determinar cual ha sidocritieapor mas tiempo. Si se observa la figura 6.10 en retrospectiva, vemos que "Escaleras y pasillo'fu!mas critica (holgura 0) que "Habitaciones del sotano" (holgura de +8 dias). Por consiguiente,~pintor restante debe asignarse a "Escaleras y pasillo" "Recamaras" cornenzara despues del dia 1continuara hasta el dia 14. "Escaleras y pasillo" tarnbien cornenzara despues del dia 8 y continuanhasta el dia 12. La siguiente vez que un pintor queda disponible es despues de que "Escalerasypisillo" se termina el dia 12. Por consiguiente, el inicio de las dos actividades restantes, "Habitacionsdel sotano" y "Bafio", se retrasara hasta despues del dia 12. Esta segunda asignacion de recursossemuestra en la figura 6.12.

El resultado de esta segunda iteracion de la asignacion de 10spinto res es que la terminacion delpro-yecto se extiende de nuevo, esta vez del dia 14 al dia 16, debido al retraso de "Habitaciones del sotano~AUn hay un problema en los dias 13 y 14 debido a que el requerimiento de recursos excede ellimitededos pintores. Por tanto, ahara es necesario hacer una tercera asignacion de pintores el dia 13,cuandoqueda disponible un pintor despues de que termina "Escaleras y pasillo" (Recuerde que el segundopintor aun esta trabajando en "Recamaras") Dos actividades, "Bafio" y "Habitaciones del sotano',necesitan un pintor el dia 13. "Habitaciones del sotano" tiene menos holgura (-4 dias) que laotraactividad, asi que el pintor disponible se asignara a ella. "Habitaciones del sotano" comenzara des-pues del dia 12 y continuara hasta el dia 16. La siguiente vez que un pintor queda disponible eseldia 14, despues de que "Banos" se termina. Por consiguiente, el inicio de "Banos" se retrasara hastadespues del dia 14. Esta tercera asignacion de recursos se muestra en la figura 6.13.

218 Parte 2 Planeacion, ejecucion y control del proyecto

FIG U R A 6.11 Primera asignaci6n de recursos

c--

Hoigull

I H b·1 . I d I II ~. (I 1 I I I I I I Io II a itacrcnes e a p anta aja 2 pmtores I I I I I I I

I I I I I I I T I I I I I I 0I I I I I I I 1Escaleras y pasilla (1 pintar) 1 I II I I I I I I I Bana I I T I I 2I I I I I I 1 (1 pintar) 1 I I I I

II I I I I I I I 1 I I I II Hab~acianes del sotano (1 pintor) 0

I I I I I I I II I I I •

I I I I I I I I 'I I I I -2I I I I I I

I Hecamaras (1 pintar)

II I I I I I I

II II I I I I

Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Pintores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Capitulo 6 Utilizacion de recursos 219

IGURA6.12 Segunda asignaci6n de recursos

Holgura

I I I I I I I I I I I I I I I II Habitaciones de la planta baja (2 pintores) I I I I I I I I I 0

I I I I I I I I I I I I I I I I 0I I I I I I Escaleras y pasillo (1 pintar) I I I II I I I I I I I I I I 1 Bana I I II I I I I I I I I J (1 pintar) I I I

-2I

I I I I I I I I I I I I I I I I

II I I I I

II I I

I Habitacianes del sotano (1 pintor) -4

I I I I I II

I I , I I TI I Hecamaras (1 pintor] I -2

I I I I I, I I I I I I I•

I I I I I I I I I I I I I I I II I

ora 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 12 13 14 15 16

Pintores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1

IGURA6.13 Tercera asignaci6n de recursos

oHabitaciones de la planta baja (2 pin,ares) II I I II I I I

I I I IEscaleras y pasilla (1 pintar)

Holgura

o

-4

-4

-2

Dia

I I I I II I (1 pintar) I

I I I I IHabitacianes del sotano (1pintor)

IRacarnaras (1 pintor)

9 10 11 12 13 14 15 164 5 6 7 82 3

Pintores 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Como consecuencia de esta tercera iteraci6n de la asignaci6n de pintores, el tiempo de termina-ci6n del proyecto aun se ha prolongado cuatro dias despues del tiempo de terminaci6n requerido,pero todas las actividades se han programado para iniciar y terminar de modo que permanezcandentro del limite de dos pintores. No se necesitan mas iteraciones.

Con el fin de acelerar el programa para terminar el proyecto para el dia 12, seria necesario im-plementar uno 0 mas de los metodos para controlar el program a, estes se exponen en el capitulo 5,por ejemplo, afiadir mas pintores, trabajar tiempo extra, reducir el alcance del trabajo 0 los reque-rimientos de algunas actividades 0 mejorar la productividad.