Instalación eléctrica de equipo ventilación y climatización en ...

113
HOJA DE CONTROL DE FIRMAS ELECTRÓNICAS Instituciones Firma institución: Firma institución: Firma institución: Firma institución: Ingenieros Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES CANARIAS Colegio: Colegio: Colegio: Colegio: Colegio: Colegio:

Transcript of Instalación eléctrica de equipo ventilación y climatización en ...

HOJA DE CONTROL DE FIRMASELECTRÓNICAS

Instituciones Firma institución:

Firma institución:

Firma institución:

Firma institución:

Ingenieros Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

Nombre: Número colegiado/a: Firma colegiado/a:

DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES CANARIAS

Colegio: Colegio:

Colegio: Colegio:

Colegio: Colegio:

ingenieros
Rectángulo
ingenieros
Imagen colocada

Proyecto:

Instalación eléctrica de equipo ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Calle de la Era, s/n, Casa de la cultura de Juan Grande, Juan Grande,

San Bartolomé de Tirajana.

Proyectista: Enac Pérez López, 2.074 COIICO Peticionario: Ilustre Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana. 02/10/2017

ÍNDICE

1) MEMORIA 2) ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 3) PLIEGO DE CONDICIONES 4) PLANOS 5) MEDICIONES Y PRESUPUESTO

MEMORIA

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 1

INDICE GENERAL

1. Consideraciones generales ...................................................................................................... 3 1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 3 1.2. Objeto del proyecto. ........................................................................................................... 3 1.3. Peticionario......................................................................................................................... 4 1.4. Normativa de aplicación. .................................................................................................... 4 1.5. Emplazamiento del centro. ................................................................................................. 4 1.6. Descripción del centro. ....................................................................................................... 4 1.7. Ocupación .......................................................................................................................... 5 1.8. Plazos de ejecución de las obras. ......................................................................................... 5 2. Instalación eléctrica. ............................................................................................................... 6 2.1. Condiciones técnicas mínimas de partida ............................................................................ 6 2.2. Descripción general. ........................................................................................................... 6 2.3. Tipo de suministro .............................................................................................................. 6 2.4. Clasificación de los lugares de consumos ............................................................................ 6 2.5. Previsión de cargas ............................................................................................................. 7 2.6. Caja general de protección. ................................................................................................ 7 2.7. Equipo de medida .............................................................................................................. 7 2.8. Derivación individual. .......................................................................................................... 7 2.9. Descripción y justificación de las canalizaciones elegidas. .................................................... 8 2.10. Dispositivos generales e interruptor de control de potencia ................................................. 9 2.11. Prescripciones generales, conductores, tubos y mecanismos. ............................................. 10 2.12. Prescripciones locales pública concurrencia ....................................................................... 14 2.13. Puesta a tierra. .................................................................................................................. 15 2.14. Línea de enlace con electrodo de tierra ............................................................................. 15 2.15. Punto de puesta a tierra. ................................................................................................... 15 2.16. Conductores de protección. .............................................................................................. 16 2.17. Puntos de puesta a tierra. ................................................................................................. 16 3. Ventilación y climatización. ................................................................................................... 16 3.1. Descripción general. ......................................................................................................... 16 3.2. Cálculo caudal. ................................................................................................................. 17 3.3. Cargas térmicas. ............................................................................................................... 18 3.4. Condiciones exteriores de la actividad. .............................................................................. 20 3.5. Condiciones interiores de la actividad. ............................................................................... 20 3.6. Cálculos cargas térmicas. .................................................................................................. 21 3.7. Sistema de climatización seleccionado. ............................................................................. 23 4. Conclusiones. ....................................................................................................................... 23

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 2

Ficha Técnica General.

Datos de la actividad:

Titular de la actividad: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Ubicación: Calle de la Era, s/n, Juan Grande

Código Postal: 35.107

Término Municipal: San Bartolomé de Tirajana

Nombre actividad: Casa de la Cultura Juan Grande

Datos del Peticionario:

Peticionario: Ilustre Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

CIF: P3502000-G

Dirección: C/ Pza. Timanfaya S/N , CP. 35.100

Término Municipal: San Bartolomé de Tirajana

Datos del Técnico Redactor:

Enac Pérez López

Ingeniero Industrial

Colegiado nº 2.074 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias

Generales Proyecto

Proyecto: Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de

la Casa de la Cultura de Juan Grande

Ubicación: Calle de la Era, s/n, Juan Grande

Código Postal: 35.107

Término Municipal: San Bartolomé de Tirajana

Superficie útil: 192,5 m2

Potencia frigorífica aire acondicionado: 64,1 kW

Consumo nominal aire acondicionado: 20,3 kW

Ocupación: 214 asientos

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 3

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

El promotor de la obra, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana promueve la

instalación de un equipo de climatización en el teatro de la Casa de la Cultura, situado en la Calle de la

Era s/n, Juan Grande, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.

1.2. OBJETO DEL PROYECTO.

La presente sección del proyecto tiene por objeto describir, definir, valorar y establecer las normas

técnicas que han de servir para la ejecución de las instalaciones eléctricas necesarias para legalizar la

instalación de climatización.

La instalación eléctrica de la Casa de la Cultura se encuentra perfectamente legalizada según el

proyecto original con fecha de 21-07-2000 realizado por D. Manuel Vargas Gallego con número de

colegiado 1.688 del COITILPA y nº de visado 3301 del COITILPA.

La potencia instalada inicialmente según proyecto original es de 77.045 W, siendo la potencia

simultánea y prevista de 56.670 W.

Se pretende aumentar la potencia actual hasta los 70.000W.

Las partes nuevas de la instalación objeto de modificaciones, estarán diseñadas y se ejecutarán de

acuerdo al Real Decreto 842/2.002.

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión 2002 se aplicará a las instalaciones existentes antes

de su entrada en vigor que sean objeto de modificaciones de importancia, reparaciones de

importancia y a sus ampliaciones.

Se entenderá por modificaciones o reparaciones de importancia las que afecten a más del 50 por

100 de la potencia instalada.

En nuestro caso, las modificaciones afectarán a menos del 50 por 100 de la potencia instalada.

Según el anexo VII del D141/2009 aquellas partes de la instalación que no se modifiquen, tendrán

que cumplir como mínimo el anterior Reglamento electrotécnico para tensión aprobado por el Decreto

2413/1973, de 20 de Septiembre (RBT 73), siendo obligatorio que las partes o tramos nuevos de las

instalaciones objeto de modificación tendrán que diseñarse y ejecutarse de acuerdo al Real Decreto

842/2002, de 2 de agosto (RBT 02)

Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente, la instalación existente se podrá mantener legalizada

mediante el RBT 73, ya que las modificaciones afectan a menos del 50 por 100 de la potencia

instalada inicialmente, pero al existir aumento de potencia, será de aplicación el apartado 4.2 del

Anexo VII del D141/2009, y por tanto, la derivación individual y el IGA tienen que adaptarse al nuevo

RBT 02, al igual que la nueva línea de alimentación del equipo de climatización que se pretende

instalar y que partirá del cuadro general.

Dado que es preceptiva la aprobación previa de un proyecto por parte de los organismos

competentes, antes de la puesta en marcha de las instalaciones se procede a redactar el mismo.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 4

1.3. PETICIONARIO.

Como peticionario del presente proyecto actúa el Ilustre Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé

de Tirajana, con CIF: P3502000-G y domicilio en Plaza Timanfaya s/n, T.M. San Bartolomé de Tirajana.

1.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones

Térmicas en los Edificios.

Documento Básico DB-HE Ahorro de energía.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias,

aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002.

Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio.

UNE 20.460: Instalaciones eléctricas en edificios.

UNE 100014: Climatización. Bases para el proyecto. Condiciones exteriores de cálculo.

UNE 100001: Climatización. Condiciones climáticas para proyectos.

Orden de 15 de noviembre de 1984 por la que se aprueba la norma tecnológica de la

edificación NTE-ICI, Instalaciones de climatización. Individuales.

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus Instrucciones Complementarias.

Guías Técnicas de aplicación REBT.

Real Decreto 1.955/2.000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de

Eléctrica de energía eléctrica

Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se

regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las

instalaciones eléctricas en Canarias

Orden de 16 de abril de 2010 por la que se aprueban las Normas Particulares para las

Instalaciones de Enlace.

R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y

seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Reglamento Europeo de Productos de Construcción.

Plan General de Ordenación de San Bartolomé de Tirajana.

Reglamento Delegado (UE) 2016/364 de la Comisión, de 1 de julio de 2015

Norma UNE-EN 50575:2015

1.5. EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO.

El teatro se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura Juan Grande, situado en la Calle de la Era

s/n, Juan Grande en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.

La distribución se describe en los planos:

Planta baja

Vestíbulo 58.86 m2

Oficinas 20,16 m2

Aseos 26,30 m2

Distribuidor 1 16,20 m2

Sala multiusos 73,52 m2

Aseos 2 15,94 m2

Camerinos 1 18,40 m2

Distribuidor 2 10,12 m2

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 5

Reuniones 30,50 m2

Trastero 3,32 m2

Distribuidor 3 5,75m2

Teatro 192,5 m2

Camerinos 2 18,40 m2

Aseos 3 19,35 m2

Laboratorio fotográfico 14,88 m2

Aula taller 1 27,85 m2

Escalera 15,64 m2

Distribuidor 4 30,32m2

Superficie útil PB: 598,01 m2

Planta baja

Aula taller 2 56,52 m2

Aula taller 3 31,09m2

Almacén 1 20,41m2

Almacén 2 20,41 m2

Distribuidor 68,29 m2

Proyección 6,35 m2

Terraza 17,93 m2

Superficie útil PP: 221 m2

Superficie útil total: 819,01 m2

La parcela, donde se ubica el centro hace esquina con la Calle León y Castillo, mientras que el

acceso principal se realiza desde la fachada en la Calle del Conde de la Vega Grande.

1.7. OCUPACIÓN

El teatro tiene una ocupación de 214 personas, según los asientos disponibles.

1.8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

La ejecución de las obras deberá ajustarse al presente proyecto de ejecución siendo el plazo

estimado de ejecución de las obras de 2 meses.

FOTO FACHADA PRINCIPAL

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 6

2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

2.1. CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE PARTIDA

Las partes nuevas de la instalación objeto de modificaciones, estarán diseñadas y se ejecutarán de

acuerdo al Real Decreto 842/2.002.

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión 2002 se aplicará a las instalaciones existentes antes

de su entrada en vigor que sean objeto de modificaciones de importancia, reparaciones de

importancia y a sus ampliaciones.

Se entenderá por modificaciones o reparaciones de importancia las que afecten a más del 50 por

100 de la potencia instalada.

En nuestro caso, las modificaciones afectarán a menos del 50 por 100 de la potencia instalada.

Según el anexo VII del D141/2009 aquellas partes de la instalación que no se modifiquen, tendrán

que cumplir como mínimo el anterior Reglamento electrotécnico para tensión aprobado por el Decreto

2413/1973, de 20 de Septiembre (RBT 73), siendo obligatorio que las partes o tramos nuevos de las

instalaciones objeto de modificación tendrán que diseñarse y ejecutarse de acuerdo al Real Decreto

842/2002, de 2 de agosto (RBT 02)

Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente, la instalación existente se podrá mantener legalizada

mediante el RBT 73, ya que las modificaciones afectan a menos del 50 por 100 de la potencia

instalada inicialmente, pero al existir aumento de potencia, será de aplicación el apartado 4.2 del

Anexo VII del D141/2009, y por tanto, la derivación individual y el IGA tienen que adaptarse al nuevo

RBT 02, al igual que la nueva línea de alimentación del equipo de climatización.

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL.

Se describen en este capítulo las características principales de las instalaciones a ejecutar, que son

las instalaciones eléctricas de un local destinado consulta dental.

2.3. TIPO DE SUMINISTRO

El suministro de energía eléctrica lo realizará la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L.

Unipersonal (UNELCO ENDESA). Se clasifica, como suministro normal efectuado por una sola empresa

suministradora, bajo tensión normalizada.

La tensión de suministro será de 230/400 V. El tipo de esquema de puesta a tierra es TT.

Posee fuente propia de energía, mediante batería de acumulación, destinadas a los alumbrados de

carácter especial.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMOS

Según ITC-BT-010, el lugar de consumo para redacta el presente Proyecto se clasifica como "Edificio

comercial o de oficina"

Según el artículo 4 del R.E.B.T. se clasifica la instalación como de “tensión usual” por estar sus

tensiones nominales comprendidas entre 50 y 500 voltios, adoptándose el valor normalizado de 400 V

entre fases y 230 V entre fase y neutro.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 7

La frecuencia se encontrará en el valor normalizado 50 Hz.

2.5. PREVISIÓN DE CARGAS

La previsión de cargas queda detallada en el Anexo de cálculos eléctricos del presente proyecto.

La potencia calculada para la previsión de fuerza queda reflejada en las siguientes tablas:

Circuitos de fuerza:

Circuito Elemento Potencia Instalada (W)

F1 Aire Acondicionado 20.300

TOTAL 20.300

2.6. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

El edificio dispone de su caja de protección, que no se tiene previsto modificar.

2.7. EQUIPO DE MEDIDA

Se debe disponer de un equipo de medida con contador y demás elementos necesarios para el

control y medida de la energía eléctrica que irá que irá ubicado en fachada.

En este caso, el equipo de climatización colgará del contador existente, por lo que no se

instalará ningún contador adicional.

2.8. DERIVACIÓN INDIVIDUAL.

Saldrá directamente del equipo de medida, enlazando con los dispositivos privados de mando y

protección.

Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme, exceptuándose en este caso las

conexiones realizadas en la ubicación de los contadores y en los dispositivos de protección.

Los cables serán de la clase de reacción al fuego mínima Cca‐s1b,d1,a1.

Estará constituida por cables con conductores, de tensión asignada 0,6/1kV, conductor de Cu clase

5 (-K), aislamiento a base de poliolefina (Z1)4, no propagadores del incendio y con emisión de humos

y opacidad reducida, según norma UNE 211.002, según ITC-BT-14, cuya temperatura máxima

admisible en servicio continuo es de Tmáx = 70º C (tipo RZ1-K), f = 48. Estarán constituidas por

cables con conductores de cobre.

Deben instalarse de forma que no reduzcan las características de la estructura del edificio en

seguridad contra incendios.

Se canalizará bajo tubo aislante, no propagador de la llama, de diámetro adecuado al número de

conductores, pudiéndose incrementarse la sección del conductor en un 100%, con diámetro exterior

mínimo de 32 mm (ITC BT 15). La unión de los tubos rígidos será roscada, o embutidas, de manera

que no puedan separarse los extremos.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 8

Con objeto de facilitar la instalación, cada 15 m se podrán colocar cajas de registro precintables,

comunes a todos los tubos de derivación individual, en las que no se realizarán empalmes de

conductores. Las cajas serán de material aislante, no propagadoras de la llama y grado de

inflamabilidad V-1, según UNE-EN 60695-11-10.

La derivación individual será trifásica. Siendo las secciones de las mismas las indicadas en el Anexo

de cálculo.

2.9. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CANALIZACIONES ELEGIDAS.

Los sistemas de instalación de las canalizaciones en función de los tipos de conductores o cables

deben estar de acuerdo con la tabla 1, siempre y cuando las influencias externas estén de acuerdo con

las prescripciones de las normas de canalizaciones correspondientes.

Conductores y

cables

Sistemas de instalación

Sin

fijaci

ón

Fijaci

ón

direc

ta

Tu

bo

s

Canales y

molduras

Conductos

de sección

no circular

Bandejas

de

escalera

Bandejas

soportes

Sobre

aislad

ores

C

o

n

fi

a

d

or

Conductores

desnudos - - - - - - + -

Conductores aislados - - + * + - + -

Cable

s con

cubier

ta

Multipo

lares + + + + + + 0 +

Unipola

res 0 + + + + + 0 +

+: Admitido.

-: No admitido.

0: No aplicable o no utilizado en la práctica.

*: Se admiten conductores aislados si la tapa sólo puede abrirse con un útil o con una acción manual importante y la canal es IP 4X ó

IPXXD

Por su parte la tabla 2 señala la compatibilidad de los sistemas de instalación de las canalizaciones,

en función de la situación.

Situaciones

Sistemas de instalación

Sin

fijac

ión

Fijac

ión

dire

cta

Tu

bo

s

Canales y

molduras

Conductos

de sección

no circular

Bandejas

de

escalera

Bandejas

soportes

Sobre

aislad

ores

C

o

n

fi

a

d

or

Huecos

de la

construc

ción

Accesibl

es + + + + + + - 0

No

accesibl

es

+ 0 + 0 + 0 - -

Canal de obra + + + + + + - -

Enterrados + 0 + - + 0 - -

Empotrados en

estructuras + + + + + 0 - -

En montaje superficial - + + + + + + -

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 9

Aéreo - - (*) + - + + +

+: Admitido.

-: No admitido.

0: No aplicable o no utilizado en la práctica.

*: No se utilizan en la práctica salvo en instalaciones cortas y destinadas a la alimentación de máquinas o elementos de movilidad

restringida.

Ambas tablas recogen lo marcado por la UNE-20460-5-52, en la que se muestra con más detalle lo

indicado en el REBT. Las tablas 52-H, 52-B1 y 52-B2 relacionan los métodos de instalación,

haciéndolos corresponder a unas instalaciones “de Edificio viviendas”

Asimismo y siguiendo los criterios marcados en el epígrafe 522 de la mencionada norma UNE, se

indican todas aquellas influencias externas que nos aconsejen la elección de un determinado tipo de

canalización.

2.10. DISPOSITIVOS GENERALES E INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA

Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible del punto de

entrada de la derivación individual en el edificio.

La potencia demandada en cualquier momento no podrá ser superior a la máxima admisible

técnicamente en la instalación, definida esta por la intensidad asignada del interruptor general

automático.

Deberá preverse la situación de los dispositivos generales de mando y protección próxima a la

puerta de entrada y no podrá colocarse en baños, aseos, etc.

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el

origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

La altura a la cual se situará los dispositivos generales e individuales de mando y protección de

los circuitos, en el local comercial será como mínimo de 1 m desde el nivel del suelo.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección, cuya posición de servicio será

vertical, se ubicarán en el interior de un cuadro de distribución de donde partirán los circuitos

interiores de alumbrado y de fuerza.

La envolvente del cuadro se ajustará a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439-3, con un

grado de protección mínimo IP30 según UNE 20.324 e IK07 según norma UNE-EN 50.102. La

envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de

acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un

modelo oficialmente aprobado.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

Un interruptor general automático:

De corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de

protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de

control de potencia. El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte

suficiente a la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación,6.000 A

como mínimo.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 10

Un interruptor diferencial general

Destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos; salvo que la protección

contra contactos indirectos se efectúe mediante otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-24, o por

varios interruptores diferenciales.

Dispositivos de corte omnipolar

Destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos

interiores del local. Serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al

número de fases del circuito que protegen. Sus características de interrupción estarán acuerdo con las

corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen.

Dispositivo de protección contra sobretensiones

Según ITC-BT-23, si fuese necesario.

2.11. PRESCRIPCIONES GENERALES, CONDUCTORES, TUBOS Y MECANISMOS.

Según Art. 16 del Reglamento de baja tensión, la instalación subdividirá según especifica la

documentación gráfica, con el fin de que las averías que se produzcan solo afecten a una parte de

ellas.

Se podrá separar de la fuente de alimentación, toda instalación cuyo origen este en una red de

distribución, en la línea general de distribución, o en un cuadro de mando o distribución y estarán

situados en el mismo punto de actuación de la instalación.

Se dispondrá de dispositivos que permitan conectar y desconectar en carga y una sola maniobra,

cualquier receptor, los circuitos auxiliares de mando y control, toda instalación receptora en su origen,

cualquier receptor, los aparatos de elevación, todos los locales con riesgo especial, las instalaciones a

la intemperie y los circuitos con origen en los cuadros de distribución. Se admitirá como aparato de

corte los interruptores, fusibles con sistema de maniobra y tomas de corriente de 16 A de tensión

nominal. Serán de corte omnipolar, los situados en el origen de toda instalación interior o receptora,

los destinados a circuitos polifásicos, los destinados a receptores de potencia superior a 1.000 w.

Se realizará un reparto de cargas con él fin de que se alcance el mayor equilibrio posible.

Las líneas interiores estarán formadas por conductores de 750 V.

Las líneas de alumbrado exterior estarán formadas por conductores con aislamiento de 1.000 V. en

el exterior.

La caída de tensión no será superior al 3% para el alumbrado y del 5% para los demás usos en

general.

Estas caídas de tensión se calcularán considerando alimentados todos los aparatos de utilización

susceptibles de funcionar simultáneamente.

Para el cálculo de las intensidades máximas admisibles se utilizarán las tablas de las instrucciones

ITC-BT-19 Y ITC-BT-07 según el aislamiento sea para 750 V o 1kV, respectivamente. Estos valores se

afectarán con los coeficientes de reducción adecuados según el tipo de instalación en cada caso.

Material aislante.

El grado de protección para los conductores será IP 44 para ambientes húmedos y polvorientos. Las

mangueras eléctricas en general estarán protegidas mecánicamente cuando discurran por el suelo y, a

ser posible, su instalación será preferentemente aérea. La identificación de conductores en función del

calor de la capa aislante, corresponderá a la siguiente especificación, y su dimensionamiento en

función de la potencia del circuito, y las intensidades máximas admisibles a la sección que

corresponda.

Conductor Neutro............Azul

Conductor Fase R.............Negro

Conductor Fase S.............Marrón

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 11

Conductor Fase T.............Gris

Conductor Protección..... Amarillo-Verde

Los conductores de protección tienen como misión unir eléctricamente las masas metálicas de las

distintas máquinas empleadas en la obra para asegurar la protección contra contactos eléctricos

indirectos por corrientes de derivación. Las secciones mínimas de los conductores son las fijadas en la

Tabla. Dichos conductores irán alojados en los mismos tubos de protección que los conductores

activos.

La sección mínima a utilizar en los conductores de fase es de 1,5 mm2., el neutro solo podrá ser de

sección inferior al de fase, cuando exista un dispositivo de protección exclusivo para este, los

conductores de protección tendrán la misma sección que los de fase, según lo indicado en la siguiente

tabla:

Los conductores de protección tendrán una sección de:

Sección de fase Sección cond. Protección

S≤ 16 S

16 < S ≤ 35 16

S>35 S/2

Con una sección mínima de 2,5 mm2 si no forman parte de la canalización de alimentación y

tienen una protección mecánica.

Un mismo tubo o un mismo compartimento de canal podrán contener conductores

pertenecientes a distintos circuitos si todos los conductores están aislados para la tensión asignada

más alta.

Todos los cables discurrirán bajo tubo en instalación vista o empotrada, según el caso, se ajustarán

a lo establecido en la ITC-BT-020, tanto en lo que respecta a sus diámetros, como a su colocación y en

especial a lo referente a radios mínimos de curvaturas, introducción de conductores, conexiones y

registros. Los tubos deben ser no propagadores de las llamas.

Las canalizaciones, en cruces y juntas de dilatación deberán interrumpirse los mismos, quedando

los extremos separados como mínimo 5 cm., empalmados con manguitos deslizantes de al menos 20

cm.

Las canalizaciones eléctricas deben mantener una separación mínima de 3 cm. con respecto a otras

no eléctricas.

Las canalizaciones eléctricas no se dispondrán paralelas a otras que puedan dar lugar a

condensaciones.

Cuando los Conductores aislados se instalen en el interior de huecos de la construcción, bien sobre

aisladores fijados directamente a las paredes o bajo tubos protectores.

En su instalación cumplirán, según corresponda, lo dispuesto en la Instrucción ITC BT 021.

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en

muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán

comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras

de aire.

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los conductores o

tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección

de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.

Las paredes que separen un hueco conteniendo canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos

tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de

dirección de los mismos en número elevado o de pequeño radio de curvatura.

Se procurará que la canalización pueda ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la

destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y

derivaciones de los conductores serán accesibles, disponiéndose para ellos los registros necesarios.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 12

Normalmente, como los conductores solamente podrán fijarse en puntos bastante alejados entre sí,

puede considerarse que el esfuerzo aplicado en el extremo inferior de un conductor con un recorrido

vertical libre no superior a 3 metros, aproximadamente, queda dentro de límites admisibles. Se tendrá

en cuenta al disponer los puntos de fijación que no debe quedar comprometida ésta, para los

conductores, cuando se suelten de bornes de conexión especialmente en recorridos verticales y se trate

de bornes que estén en su parte superior.

El paso de las canalizaciones a través de elementos de la construcción tales como muros, tabiques y

techos, se realizará de acuerdo con las siguientes prescripciones:

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o

derivaciones de conductores.

Las canalizaciones estarán suficientemente protegidas contra los deterioros mecánicos,

las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Si se utilizan tubos no obturados para atravesar un elemento constructivo que separe

dos locales de humedades marcadamente diferentes, se dispondrán de modo que se

impida la entrada y acumulación de agua en el local más húmedo, curvándolos

convenientemente en su extremo hacia el local más húmedo. Cuando los pasos

desemboquen al exterior se instalará en el extremo del tubo una pipa de porcelana o

vidrio, o de otro material aislante adecuado, dispuesta de modo que el paso exterior-

interior de los conductores se efectúe en sentido ascendente.

En el caso que las canalizaciones sean de naturaleza distinta a uno y otro lado del

paso, éste se efectuará por la canalización utilizada en el local cuyas prescripciones de

instalación sean más severas.

Para la protección mecánica de los conductores en la longitud del paso, se dispondrán

éstos en el interior de tubos normales cuando aquella longitud no exceda de 20

centímetros y si excede se dispondrán tubos blindados. Los extremos de los tubos

metálicos sin aislamiento interior estarán provistos de boquillas aislantes de bordes

redondeados o de dispositivo equivalente, siendo suficiente para los tubos metálicos

con aislamiento interior que este último sobresalga ligeramente del mismo.

No necesitan protección suplementaria:

Los conductores provistos de una armadura metálica.

Los conductores rígidos aislados con polietileno reticulado llevando una envolvente de

protección de policloropreno o producto equivalente cuando sean de 1.000 voltios de

tensión nominal.

En los pasos de techos por medio de tubo, éste estará obturado mediante cierre

estanco y su extremidad superior saldrá por encima del suelo una altura al menos igual

a la de los rodapiés, si existen, a 10 centímetros en otro caso.

Para la ejecución de las canalizaciones, bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las

prescripciones generales siguientes:

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a

las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de

colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se

consideren convenientes y que en tramos rectos no estarán separados entre si más de

15 metros. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros

consecutivos no será superior a 3.

Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los

conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 13

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes

prescripciones:

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas

protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será,

como máximo, de 0,80 metros para tubos rígidos y de 0,60 metros para tubos

flexibles. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte de los cambios de dirección y de

los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une

los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50

metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán

interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5

centímetros, aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante manguitos

deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes

prescripciones:

La instalación de tubos normales será admisible cuando su puesta en obra se efectúe

después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y

techos, pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente.

Los tubos blindados podrán colocarse antes de terminar la construcción de la pared o

techo que los ha de alojar, siendo necesario en este caso fijar los tubos de forma que

no puedan desplazarse durante los trabajos posteriores de la construcción.

Las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se

practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden

recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo, del revestimiento

de las paredes o techos. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5

centímetros.

No se establecerán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación

eléctrica de las plantas inferiores. Para la instalación correspondiente a la propia planta,

únicamente podrán instalarse, en estas condiciones, tubos blindados que deberán

quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor,

como mínimo, además del revestimiento.

Igualmente, en el caso de utilizar tubos normales empotrados en paredes, es

conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros, como máximo, de

suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a

20 centímetros.

Se instalarán cuantas cajas de registro sean necesarias para facilitar la introducción y retirada de

cables en cualquier momento, sirviendo además dichas cajas para realizar los empalmes y derivaciones

mediante regletas de conexión alojadas en su interior, no permitiéndose realizarlos por simple

retorcimiento de los mismos.

La naturaleza de las cajas será de material aislante no propagadora de la llama.

Los mecanismos serán del tipo definido en el presupuesto.

Las cajas para éstos serán de material aislante no propagadoras de la llama, quedando prohibido su

uso como cajas de registro.

Los mecanismos de las tomas de corriente llevarán incorporado contacto de puesta a tierra, la cual

arrancará desde la centralización de contadores, donde se clavarán electrodos de puesta a tierra.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 14

Los mecanismos de las tomas de corriente llevarán incorporado contacto de puesta a tierra, la cual

arrancará desde la centralización de contadores, donde se clavarán electrodos de puesta a tierra.

2.12. PRESCRIPCIONES LOCALES PÚBLICA CONCURRENCIA

La calificación de local de pública concurrencia se puede aplicar tanto a un único local u oficina, un

edificio completo o partes de un edificio. Cuando en un edificio o local es considerado como de

pública concurrencia, todas sus dependencias, están consideradas también de pública concurrencia.

Se trata pues de un local de pública concurrencia, clasificado dentro del grupo de “locales de

reunión, trabajo y usos sanitarios”.

Los cables serán de la clase de reacción al fuego mínima Cca‐s1b,d1,a1

En el presente apartado del anexo nos disponemos a describir cada una de ellas:

Prescripciones de carácter general

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter

general que a continuación se señalan.

Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán

constituidas por:

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o

canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al

público.

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta de

protección, colocados en huecos de la construcción totalmente construidos en materiales

incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como mínimo.

Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,611 kV, armados,

colocados directamente sobre las paredes.

Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las

características de la estructura de[ edificio en la seguridad contra incendios.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de

cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos

y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 parte 4

ó 5; o a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como "no

propagadores de la llama" de acuerdo con las normas UNE-EN 50085 -1 y UNE-EN 50086 -1 cumplen

con esta prescripción.

Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de

servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del

incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma une-en 50200 y tendrán emisión de

humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21123 partes

4 ó 5, apartado 3.4.6, cumplen con la prescripción de emisión de humos y opacidad reducida.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 15

Las fuentes propias de energía de corriente alternan a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno a la

acometida o acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública

concurrencia.

Los conductores serán aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo

canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público.

2.13. PUESTA A TIERRA.

Las puestas a tierra tienen por objeto principal el limitar la tensión que con respecto a tierra puedan

presentarse en un momento dado en las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y

eliminar o disminuir el riesgo que supone la avería del material utilizado.

Se conectarán a tierra todos elementos metálicos que estén en contacto con las instalaciones

eléctricas.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctrica continua, en la que no podrán incluirse

en serie ni masas, ni elementos no metálicos. Se prohíbe intercalar seccionadores, fusibles o

interruptores en los circuitos de tierra.

El sistema de puesta a tierra constará de las siguientes partes:

Toma de tierra

Electrodo

Los electrodos estarán constituidos por pica de acero cobreado de 14 mm. de diámetro mínimo y 2

m. de longitud.

En el fondo de las zanjas de cimentación del edificio y antes de empezar esta, se tendera un cable

de cobre desnudo de 35 mm2

, formando un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del

edificio. A este anillo deberán conectarse electrodos verticalmente hincados en el terreno cuando se

prevea disminuir la resistencia a tierra presentada por el anillo.

El conductor se conectará a la estructura del edificio como mínimo una por zapata, las conexiones

se establecerán por soldadura autógena.

Se dispondrán el número de picas necesarias para obtener una resistencia a tierra inferior a 15

ohmios.

2.14. LÍNEA DE ENLACE CON ELECTRODO DE TIERRA

La sección de los conductores no será inferior a 25 mm2

, en cobre., cuando no esté protegido

contra la corrosión y 16 mm2

cuando no esté protegido mecánicamente y de sección mínima igual a

los conductores de protección.

2.15. PUNTO DE PUESTA A TIERRA.

Estará situado fuera del suelo. La conexión al punto de puesta a tierra se realizará en la arqueta

correspondiente, estará constituido por dispositivos de conexión que permita la unión entre los

conductores de las líneas principales de tierra y líneas de enlace con tierra, de forma que pueda,

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 16

mediante útiles adecuados, separarse estas, con el fin de poder realizar la medida de resistencia a

tierra y se atenderá en todo momento a lo establecido en la ITC-BT-18.

2.16. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

Sirven para unir las masas de la instalación, con el fin de asegurar la protección contra contactos

indirectos.

Las líneas principales y sus derivaciones se establecerán en las mismas canalizaciones que las de las

líneas generales de alimentación y derivaciones individuales.

Los conductores de protección tendrán una sección de:

Sección de fase Sección cond. Protección

S≤16 S

16≤ S ≤ 35 16

S>35 S/2

Con una sección mínima de 2,5 mm2

2.17. PUNTOS DE PUESTA A TIERRA.

De dispondrá de arquetas de puntos de puesta a tierra suficientes, conectados a los electrodos de

puesta a tierra por línea de enlace con tierra formada por conductor de cobre de 35 mm2

aislado.

Existirán los siguientes puntos de puesta a tierra.

1 para Contadores

En el local donde se prevé la instalación de elementos destinados a servicios generales

o especiales y que por condiciones de instalación deba estar puesto a tierra.

(*)Nota: se conectarán las líneas principales de tierra.

Las líneas principales de tierra y sus derivaciones se podrán establecer por las mismas canalizaciones

de la línea general de alimentación y derivación individual.

Las líneas estarán formadas por cable de cobre con la misma sección de los conductores de

protección y de 16 mm2

de sección mínima e irán bajo tubo. Estos puntos se conectarán con las líneas

principales de tierra.

3. VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN.

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.

En este capítulo de la memoria se define y detalla las prescripciones y elementos que contiene la

instalación de ventilación y climatización del teatro.

La ocupación de cada zona se ha considerado en función de los, m2

en la sala o en su defecto en

función de la habitabilidad por situación.

El diseño de la instalación se hace en función del reglamento existente, de las condiciones

exteriores previstas y de las condiciones interiores que buscamos para obtener para el confort deseado,

sin olvidar parámetros como la seguridad y el uso racional de la energía.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 17

Se tendrá en cuenta el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en cuanto a

temperaturas, humedad, ventilación, velocidad de aire y ruidos.

Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los locales ocupados, se considerarán

los criterios de ventilación indicados en la norma UNE 100011, en función del tipo de local.

3.2. CÁLCULO CAUDAL.

El teatro dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior

que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de

elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado

1.4.2.2 y siguientes del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá

alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

IDA 3: (aire de calidad media): teatros.

Para el cálculo del caudal mínimo de aire exterior de ventilación, necesario para alcanzar las

categorías de calidad de aire interior, se emplearán los valores de la tabla cuando las personas tengan

una actividad metabólica de alrededor 1,2 met, cuando sea baja la producción de sustancias

contaminantes por fuentes diferentes del se humano y cuando no esté permitido fumar.

Zona Dm3/s por persona

IDA 1 20

IDA 2 12,5

IDA 3 8

IDA 4 5

Así pues, según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RD1027/2007, el caudal

necesario de ventilación en el interior del local será de 8 dm3

/s por persona.

Se determina, por tanto, el caudal según su ocupación.

Zona Ocupación

(personas)

Caudal necesario

(dm3/s)

Caudal necesario

(m3/h)

Teatro 214 1.712 6.164

Respecto al aire de ventilación, este se introducirá debidamente filtrado en el local. Las clases de

filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire

interior requerida (IDA), será la siguiente:

ODA 2: aire con altas concentraciones de partículas.

Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y

tratamiento de aire, así como alargar la vida útil de los filtros finales. Los prefiltros se instalarán en la

entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno.

Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales servidos

sean especialmente sensibles a la suciedad, después del ventilador de impulsión, procurando que la

distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme.

En todas las secciones de filtración, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarán las

condiciones de funcionamiento en seco; la humedad relativa del aire será siempre menor que el 90%.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 18

En función del uso del local, el aire de extracción se clasifica en la siguiente categoría:

AE2 (moderado nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las

emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y

decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se

permite fumar. Están incluidos en este apartado: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales

comerciales sin emisiones específicas, espacios de uso público, escaleras y pasillos.

Por lo tanto:

Categoría Dm3/s por persona

Calidad del aire interior IDA 3

Calidad del aire exterior ODA2

Clase de filtración F5/F7

Aire de extracción AE 1

Caudal necesario 8 dm3/s p.p.

Caudal total necesario 6.164 m3/h

En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior,

por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m³/s, se recuperará la energía del aire expulsado, según el

apartado 1.2.4.5.2. del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

3.3. CARGAS TÉRMICAS.

Para realizar el cálculo de las cargas térmicas de los sistemas de calefacción y climatización del

edificio, se han tenido en cuenta los siguientes factores:

3.3.1. Análisis del local y estimación de la carga.

3.3.1.1. Estudio del Local:

Características del local y fuentes de carga térmica: debiéndose considerar los siguientes

aspectos físicos:

- Orientación del edificio:

a) Puntos cardinales,

b) Estructuras permanentes próximas;

c) Superficies reflectantes.

- Destino del local;

- Dimensiones del local;

- Altura del techo;

- Columnas y vigas;

- Materiales de construcción;

- Condiciones de circunambiente;

- Ventanas;

- Puertas;

- Escaleras, ascensores y escaleras mecánicas;

- Ocupantes;

- Alumbrado;

- Motores;

- Utensilios, maquinaria comercial, equipo electrónico;

- Ventilación;

- Almacenamiento térmico;

- Funcionamiento continuo o intermitente.

Situación del Equipo y Servicios:

- Espacios Disponibles;

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 19

- Posibles obstrucciones;

- Situación de los tabiques y cortafuegos;

- Situación de las entradas de aire exterior;

- Suministro de energía eléctrica;

- Suministro de agua;

- Suministro de vapor;

- Refrigeración;

- Características arquitectónicas del local;

- Equipos y conductos de aire existentes;

- Desagües;

- Facilidades de control;

- Requisitos de condiciones sonoras y control de vibraciones;

- Accesibilidad del equipo al lugar del montaje;

- Reglamentación, local y nacional.

3.3.1.2. Estimación de la Carga del Acondicionamiento de Aire:

Cargas exteriores;

- Rayos de sol que entran por las ventanas;

- Rayos de sol que inciden sobre las paredes y techos;

- Temperatura de aire exterior;

- Presión de vapor de agua;

- Viento que sopla contra una pared del edificio;

- Aire exterior necesario para la ventilación.

Cargas internas:

- Personas;

- Alumbrado;

- Utensilios;

- Máquinas eléctricas de calcular;

- Motores eléctricos;

- Tuberías y depósitos de agua caliente;

- Diversas fuentes de calor.

Condiciones de proyecto: VERANO-INVIERNO.

Almacenamiento de calor, diversidad y estratificación.

Ganancias por insolación de las superficies de vidrio

Transmisión de calor y de vapor de agua a través de las estructuras del edificio.

Infiltraciones y ventilación

Ganancias interiores y ganancias debidas a la instalación.

Antes de realizar la estimación de la carga es necesario realizar un estudio completo que garantice

la exactitud de evaluación de las componentes de carga. Si se examinan minuciosamente las

condiciones del local y de la carga real instantánea, podrá proyectarse un sistema económico, de

funcionamiento uniforme y exento de averías. “Ganancia o pérdida de calor” es la cantidad

instantánea de calor que entra o sale del espacio a acondicionar. “Carga Real o Efectiva” es, por

definición, la cantidad instantánea de calor añadida o eliminada por el equipo. La ganancia

instantánea y la carga real rara vez serán iguales debido a la inercia térmica o efecto de

almacenamiento o acumulación de calor en las estructuras del edificio que rodean el espacio

considerado.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 20

3.4. CONDICIONES EXTERIORES DE LA ACTIVIDAD.

La elección de las condiciones exteriores extremas de temperatura seca y húmeda necesarias para

el cálculo de la demanda térmica máxima instantánea necesaria para el cálculo de los equipos, se ha

hecho sobre la base del criterio de niveles percentiles (UNE 100-014).

En la norma UNE 100-001 se indican los niveles percentiles de temperaturas seca y húmeda

coincidente así como los de temperatura húmeda del 1%, 2,5% y 5% para algunas localidades de la

geografía española.

Para el cálculo de las cargas térmicas máximas de verano, las temperaturas secas y húmedas

coincidentes a considerar serán las correspondientes a los siguientes niveles:

nivel del 1% para hospitales, clínicas, salas de ordenadores y cualquier otro espacio que el

técnico proyectista considere necesario que tenga este grado de cobertura.

nivel del 2,5% para edificios y espacios que sean de especial consideración.

nivel del 5% como condiciones generales de diseño para cualquier tipo de espacio

climatizado.

En nuestro caso se ha tomado como condiciones extremas para el verano, las basadas en un nivel

percentil del 2,5% en el total de las horas de los cuatros meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre

(122 días) (UNE 100-001), tendremos pues los siguientes valores climáticos:

Localidad Juan Grande, San Bartolomé de Tirajana

Altitud 10 m

Latitud 27º 47´54,0”

Longitud 15º 27´ 47,9”

Presión atmosférica 1,017 bar

Temperatura seca 24º C

Temperatura húmeda (5%) 17,5 C

Humedad relativa exterior 62%

Variación de la temperatura 5º C

Hora solar de proyecto 15:00

Turbiedad de la atmósfera Estándar

Ubicación Zona Semiurbana

3.5. CONDICIONES INTERIORES DE LA ACTIVIDAD.

Las condiciones interiores de diseño en las zonas climatizadas, se fijan en función de la actividad

metabólica de las personas, el grado de vestimenta y las actividades especiales, para lo que se adoptan

los siguientes valores:

Temperatura seca o equivalente 24º C

Velocidad media del aire 0,15 m/s

Humedad relativa 59%

Distancias que definen la zona ocupada en todas las salas:

A las paredes que dan al exterior y tienen ventanas o puertas. 1 m

A las paredes interiores y a las exteriores sin ventana ni puertas 0,5 m

Límite inferior 0,01 m

Límite superior 2,00 m

Zona excluida Ninguna

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 21

3.6. CÁLCULOS CARGAS TÉRMICAS.

La potencia frigorifica necesaria se obtendra como suma de las ganancias de calor sensible y latente

calculadas mediantes las expresiones:

Calor sensible: M1= a

1a

2S

h + ∑bS+dS

u

Calor latente: M2=cS

u

Potencia frigorífica necesaria: M1+M

2.

Donde:

Sh= Superficie de los huecos.

S= superficie de los cerramientos.

Su= Superficie útil del local.

a1= Ganancia de calor por unidad de superficie acristalada.

a2=Reducción del coeficiente a

1 por el tipo de acristalamiento y protección solar del hueco.

b= Ganancia de calor por unidad de superficie de cerramiento opaco, función del coeficiente de

transmisión de calor K.

c= Ganancia de calor, por unidad de superficie del local, por aportación de personas y aire

exterior.

d= Ganancia de calor por unidad de superficie del local, por aportación de personas, ventilación

exterior y alumbrado.

Teniendo estos valores en consideración, para el centro objeto de estudio, se obtienen los

siguientes resultados:

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 22

La potencia frigorífica necesaria una vez realizado el estudio es de 35.551 W.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande 23

3.7. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN SELECCIONADO.

El modelo propuesto consiste en una unidad de tipo Roof Toof autónoma marca HITECSA mod.

RMCA/KUBIC RCF o similar, que irá instalada en la cubierta del edificio y que llevará el aire a través de

un conducto de impulsión a la sala a climatizar que será expulsado mediante toberas de largo alcance.

Se instalará un módulo de recuperación termodinámica, que incorpora un circuito extra, el cual

opera con un alto rendimiento frigorífico. Este circuito aprovecha el aire de extracción para recuperar

parte del calor de deshecho, tal y como indica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

(RITE) en el apartado 1.2.4.5.2.

Mediante la recuperación de este calor conseguimos aumentar tanto las capacidades como los

rendimientos nominal y estacional del equipo.

El retorno de aire se realizará mediante un conducto con rejillas, y se dispondrá de una toma de

aire exterior que garantice los niveles indicados, así como el acondicionamiento y filtrado de dicho

aire cumpliendo con lo indicado en el RITE.

El caudal de aire exterior impulsado será superior al extraído, de forma que el recinto quede en

sobrepresión evitando infiltraciones.

4. CONCLUSIONES.

El técnico que redacta este documento considera haber aportado todos los datos necesarios para la

aprobación del mismo, quedando a disposición para realizar cuantas aclaraciones sean necesarias.

El técnico que suscribe NO dirige las obras aquí proyectadas, salvo se exprese en documento

adecuado debidamente firmado por el Colegio Profesional.

Firmado:

Enac Pérez López

Ingeniero Industrial

Colegiado Nº 2.074

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ÍNDICE DEL ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ................................................ 2

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. .................................................................................... 2

3. RECURSOS CONSIDERADOS. .......................................................................................... 2

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS. ............................................................... 3

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. ................................................................. 3

6. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD. DISPOSICIONES MÍNIMAS. ................... 9

7. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTUACION PREVENTIVA. .................................................. 13

8. MEDIOS AUXILIARES Y OTRAS NORMAS DE SEGURIDAD DE APLICACIÓN SEGÚN OBRA.18

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 2

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

En cumplimiento de los dispuesto en el Art.4 Ap.2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que

se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción se redacta el presente

estudio básico de Seguridad y Salud al tratarse de una obra que no cumple con ninguno de los apartados del

Art.4 ap.1.

El estudio básico precisa las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. Contemplando la identificación

de riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de

riesgos laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas

tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia. Además se contemplan las previsiones y las

informaciones útiles necesarias para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los

previsibles trabajos posteriores.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se trata del teatro ubicado en el interior de la Casa de la Cultura de Juan Grande, situado en la Calle de la

Era s/n, en Juan Grande, San Bartolomé de Tirajana, isla de Gran Canaria.

3. RECURSOS CONSIDERADOS.

3.1 MATERIALES

Saco de cemento, Grava, Arena, Tuberías, Baldosas, Bloques, Paneles de yeso, mortero, alambre de atar.

Cables, mangueras elécricas, tubos de conducción (corrugados, rígidos, blindados, etc.), cajetines, regletas,

anclajes, presacables, aparamenta, cuadros, bandejas, soportes, grapas, abrazaderas, tornillería, siliconas,

accesorios, etc.

3.2 ENERGÍA Y FLUÍDOS

Electricidad y esfuerzo humano.

3.3 MANO DE OBRA

Responsable técnico a pie de obra, mando intermedio, oficiales electricista y peones electricistas.

3.4 HERRAMIENTAS

Electricas portátiles: esmerildora radial, taladradora, martillo picador eléctrico, multímetro,

chequeador portátil de la instalación.

Herramientas de combustión: pistola fijadora de clavos, equipo de soldadura de propano o

butano.

Herramientas de mano: cuchilla, tijera, destornilladores, martillos, pelacables, cizalla

cortacables, sierra de arco para metales, caja completa de herramientas dieléctricas

homologadas, reglas, escuadras, nivel, etc.

Herramientas de tracción: ternales, trócolas y poleas.

3.5 MAQUINARIA

Motores eléctricos, sierra de metales, grúa, cabrestante.

3.6 MEDIOS AUXILIARES

Andamios de estructura tubular móvil, andamios colgantes, andamio de caballete, banqueta aislante,

alfombra aislante, lona aislante de apantallamiento, puntales, caballetes, redes, cuerdas, escaleras de mano,

cestas, señales de seguridad, vallas, balizas de advertencia de señalización de riesgos y letreros de advertencia a

terceros.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 3

3.7 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN

Contenedores de recortes, bateas, cestas, cuerdas de izado, eslingas, grúas, carretillas elevadoras

cabrestantes, etc.

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS.

Identificar los factores de riesgo, los riesgos de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional derivados de

los mismos, procediendo a su posterior evaluación, de manera que sirva de base a la posterior planificación de la

acción preventiva en la cual se determinarán las medidas y acciones necesarias para su corrección (Ley 31/1995,

de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales).

Tras el análisis de las características de la instalación y del personal expuesto a los riesgos se han determinado

los riesgos que afectan al conjunto de la obra, a los trabajadores de una sección o zona de la obra y a los de un

puesto de trabajo determinado.

La metodología utilizada en el presente informe consiste en identificar el factor de riesgo y asociarle los

riesgos derivados de su presencia. En la identificación de los riesgos se ha utilizado la lista de " Riesgos de

accidente y enfermedad profesional ", basada en la clasificación oficial de formas de accidente y en el cuadro de

enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

Para la evaluación de los riesgos se utiliza el concepto" Grado de Riesgo" obtenido de la valoración conjunta

de la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad de las consecuencias del mismo.

Se han establecido cinco niveles de grado de riesgo de las diferentes combinaciones de la probabilidad y

severidad, las cuales se indican en la tabla siguiente:

GRADO DE RIESGO

Severidad

Probabilidad

Alta Media Baja

Alta Muy Alto Alto Moderado

Media Alto Moderado Bajo

Baja Moderado Bajo Muy Bajo

La probabilidad se valora teniendo en cuenta las medidas de prevención existentes y su adecuación a los

requisitos legales, a las normas técnicas y a los objetos sobre prácticas correctas. La severidad se valora en base a

las más probables consecuencias de accidente o enfermedad profesional.

Los niveles bajo, medio y alto de severidad pueden asemejarse a la clasificación A, B y C de los peligros, muy

utilizada en las inspecciones generales:

Peligro Clase A: condición o práctica capaz de causar incapacidad permanente, pérdida de la

vida y/o una pérdida material muy grave.

Peligro Clase B: condición o práctica capaz de causar incapacidades transitorias y/o pérdida

material grave.

Peligro Clase C: condición o práctica capaz de causar lesiones leves no incapacitantes, y/o una

pérdida material leve.

Alta: Cuando la frecuencia posible estimada del daño es elevada.

Media: Cuando la frecuencia posible estimada es ocasional.

Baja: Cuando la ocurrencia es rara. Se estima que puede suceder el daño pero es difícil que

ocurra.

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 4

Tras el análisis de las característica de los trabajos y del personal expuesto a los riesgos se establecen las

medidas y acciones necesarias para llevarse a cabo por parte de la empresa instaladora, para tratar cada uno de

los riesgos de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional detectados. (Ley 31/1995, de 8 de noviembre,

sobre Prevención de Riesgos Laborales).

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 5

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Actividad: Teatro Casa de la Cultura de Juan Grande

Centro de trabajo: Calle de la Era s/n, Juan Grande, T.M. San

Bartolomé de Tirajana

Evaluación nº:

Sección:

Puesto de Trabajo: Climatización y ventilación teatro agosto-2017:

Evaluación: Periódica

Inicial Hoja nº:

Riesgos Probabilidad Severidad Evaluación

A M B N/P A M B G. Riesgo

01.- Caídas de personas a distinto nivel

02.- Caídas de personas al mismo nivel

03.- Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

04.- Caídas de objetos en manipulación

05.- Caídas de objetos desprendidos

06.- Pisadas sobre objetos

07.- Choque contra objetos inmóviles

08.- Choque contra objetos móviles

09.- Golpes por objetos y herramientas

10.- Proyección de fragmentos o partículas

11.- Atrapamiento por o entre objetos

12.- Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.

13.- Sobreesfuerzos

14.- Exposición a temperaturas ambientales extremas

15.- Contactos térmicos

16.- Exposición a contactos eléctricos

17.- Exposición a sustancias nocivas

18.- Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas

19.- Exposición a radiaciones

20.- Explosiones

21.- Incendios

22.- Accidentes causados por seres vivos

23.- Atropello o golpes con vehículos

24.- E.P. producida por agentes químicos

25.- E.P. infecciosa o parasitaria

26.- E.P. producida por agentes físicos

27.- Enfermedad sistemática

28.- Otros

FIRMA

Nº de trabajadores Especialmente Sensibles Menor de edad

Sensibilidad

Especial

Si No

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 6

GESTION DE RIESGO - PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

Actividad: Teatro Casa de la Cultura de Juan Grande

Centro de trabajo: Calle de la Era s/n, Juan Grande, T.M. San

Bartolomé de Tirajana

Evaluación nº:

agosto-2017:

Sección:

Puesto de Trabajo: Climatización y ventilación teatro Hoja nº

Riesgos Medidas de control Formación e

información

Normas

de

Trabajo

Riesgo

Controlado

01.- Caídas de personas a distinto nivel

02.- Caídas de personas al mismo nivel

03.- Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

04.- Caídas de objetos en manipulación

05.- Caídas de objetos desprendidos

06.- Pisadas sobre objetos

07.- Choque contra objetos inmóviles

08.- Choque contra objetos móviles

09.- Golpes por objetos y herramientas

10.- Proyección de fragmentos o partículas

11.- Atrapamiento por o entre objetos

12.- Atrapamiento por vuelco .

13.- Sobreesfuerzos

14.- Exposición a temperaturas ambientales extremas

15.- Contactos térmicos

16.- Exposición a contactos eléctricos

17.- Exposición a sustancias nocivas

18.- Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas

19.- Exposición a radiaciones

20.- Explosiones

21.- Incendios

22.- Accidentes causados por seres vivos

23.- Atropello o golpes con vehículos

24.- E.P. producida por agentes químicos

25.- E.P. infecciosa o parasitaria

26.- E.P. producida por agentes físicos

27.- Enfermedad sistemática

28.- Otros

Sí No

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 7

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Actividad: Teatro Casa de la Cultura de Juan Grande BAJA TENSIÓN

Centro de trabajo: Calle de la Era s/n, Juan Grande, T.M. San

Bartolomé de Tirajana

Evaluación nº: 1

Sección:

Puesto de Trabajo: Climatización y ventilación teatro agosto-2017:

Evaluación: Periódica

X Inicial Hoja nº:

Riesgos Probabilidad Severidad Evaluación

A M B N/P A M B G. Riesgo

01.- Caídas de personas a distinto nivel X X MODERA.

02.- Caídas de personas al mismo nivel X X MEDIA

03.- Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento X X MEDIA

04.- Caídas de objetos en manipulación X X BAJA

05.- Caídas de objetos desprendidos X X MEDIA

06.- Pisadas sobre objetos X X BAJA

07.- Choque contra objetos inmóviles X X BAJA

08.- Choque contra objetos móviles X X BAJA

09.- Golpes por objetos y herramientas X X BAJA

10.- Proyección de fragmentos o partículas X X BAJA

11.- Atrapamiento por o entre objetos X X MEDIA

12.- Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o

vehículos.

X X MEDIA

13.- Sobreesfuerzos X X MEDIA

14.- Exposición a temperaturas ambientales extremas X NO PROC.

15.- Contactos térmicos X NO PROC.

16.- Exposición a contactos eléctricos X X ALTA

17.- Exposición a sustancias nocivas X X BAJA

18.- Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas X X BAJA

19.- Exposición a radiaciones X X BAJA

20.- Explosiones X X MEDIA

21.- Incendios X X MEDIA

22.- Accidentes causados por seres vivos X NO PROC.

23.- Atropello o golpes con vehículos X X MEDIA

24.- E.P. producida por agentes químicos X X MUY BAJA

25.- E.P. infecciosa o parasitaria X NO PROC.

26.- E.P. producida por agentes físicos X X MUY BAJA

27.- Enfermedad sistemática X NO PROC.

28.- Otros X NO PROC.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 8

GESTION DE RIESGO - PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

Actividad: Teatro Casa de la Cultura de Juan Grande

Centro de trabajo: Calle de la Era s/n, Juan Grande, T.M. San

Bartolomé de Tirajana

Evaluación nº:

agosto-2017:

Sección:

Puesto de Trabajo: Climatización y ventilación teatro Hoja nº

Riesgos Medidas de control Formación e

información

Normas

de

Trabajo

Riesgo

Controlado

01.- Caídas de personas a distinto nivel Protecciones colectivas y E.P.I. X X X

02.- Caídas de personas al mismo nivel Orden y limpieza X X X

03.- Caídas de objetos por desplome o

derrumbamiento

Protecciones colectivas X X X

04.- Caídas de objetos en manipulación E.P.I. X X X

05.- Caídas de objetos desprendidos Protección colectiva X X X

06.- Pisadas sobre objetos Orden y Limpieza X X X

07.- Choque contra objetos inmóviles X X X

08.- Choque contra objetos móviles Protecciones colectivas X X X

09.- Golpes por objetos y herramientas E.P.I. X X X

10.- Proyección de fragmentos o partículas Gafas o pantallas de seguridad (E.P.I.) X X X

11.- Atrapamiento por o entre objetos X X X

12.- Atrapamiento por vuelco . Manejo correcto X X X

13.- Sobreesfuerzos Limitación de pesos y levantamiento

correcto

X X X

14.- Exposición a temperaturas ambientales

extremas

X

15.- Contactos térmicos Cumplir el R.E.B.T. y normas de

seguridad

X X X

16.- Exposición a contactos eléctricos Cumplimiento R.E.B.T y uso de E.P.I. X X X

17.- Exposición a sustancias nocivas E.P.I. X X X

18.- Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas E.P.I. X X X

19.- Exposición a radiaciones E.P.I. X X X

20.- Explosiones Prohibición de hacer fuego y fumar X X X

21.- Incendios Prohibición de hacer fuego y fumar X X X

22.- Accidentes causados por seres vivos X

23.- Atropello o golpes con vehículos Normas de circulación y pasillo de

seguridad

X X X

24.- E.P. producida por agentes químicos E.P.I. X X X

25.- E.P. infecciosa o parasitaria X

26.- E.P. producida por agentes físicos E.P.I. X X X

27.- Enfermedad sistemática X

28.- Otros X

Sí No

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 9

6. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD. DISPOSICIONES MÍNIMAS.

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

El mantenimiento de la obra en buenas condiciones de orden y limpieza.

La correcta elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta

sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o

circulación.

Manipulación adecuada de los distintos materiales y utilización de los medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en marcha y el control periódico de las

instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los

defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los

distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período efectivo que habrá de

dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se

realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

6.2 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD A APLICAR EN LAS OBRAS.

A. DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS.

La presente parte será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras

en el interior y en el exterior de los locales.

Estabilidad y solidez

Se deberá asegurarse la estabilidad de los materiales y equipos y, en general de cualquier elemento

que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan un resistencia suficiente

solo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que le trabajo

se realice de forma segura.

Instalaciones de suministro y reparto de energía

a) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su

normativa vigente. (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión).

b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de

incendio ni explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos

de electrocución por contacto directo o indirecto.

c) El proyecto, la realización y la elección de material y de los dispositivos de protección deberán tener

en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y

la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

Vías y salidas de emergencía

Las vías y salidas de emergencia deberá permanecer expéditas y desembocar lo más directamente

posible en una zona de seguridad.

En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán de poder evacuarse rápidamente y en

condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 10

En todos los centro de trabajo se dispondrá de medios de iluminación de emergencia adecuados a

las dimensiones de los locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente, capaz de

mantener al menos durante una hora, una intensidad de 5 lux, y su fuente de energía será

independientemente del sistema normal de iluminación.

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran

iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

Todas las puertas exteriores, ventanas practicables y pasillos de salida estarán claramente rotulados

con señales indebles y preferentemente iluminadas o fluorescentes, según lo dispuesto en el Real

Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de

seguridad y salud en el trabajo. Dichas señales deberán fijarse en los lugares adecuados y tener

resistencia suficiente.

Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de evacuación y las puertas que den acceso a

ellas, no deberán estar obstruídas bajo ningún concepto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en

ningún momento.

Detección y lucha contra incendios

Se deberá disponer de extintores de polvo polivalente para la lucha contra incendios.

Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones

mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

Ventilación

Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos

deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente.

En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de

funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su

salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control

que indique cualquier avería.

Exposición a riesgos particulares

Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos

nocivos. (gases, vapores, polvo, etc.).

En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener

sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera

confinada deberá ser controlada y se deberá adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier

peligro.

En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá,

al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde ele exterior y deberán tomarse todas las debidas

precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

Temperatura

La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo,

cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y

las cargas físicas impuestas a los trabajadores.

Iluminación

Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la

medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente

durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de

iluminación portátiles con protección antichoque. El color utilizado para la iluminación artificial no

podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación

deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de

accidente para los trabajadores.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 11

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén

particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una

iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

Puertas y portones

a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los

raíles y caerse.

b) Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad

que les impida volver a bajarse.

c) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados

de manera adecuada.

d) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos

deberán existir puertas para la circulación de los peatones., salvo en caso de que el paso sea seguro

para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer

expeditas en todo momento.

e) Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores.

Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y

también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el

sistema de energía se abren automáticamente.

Vías de circulación y zonas peligrosas

a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y rampas de carga

deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se

puedan utilizar fácilmente, con toda la seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y

de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran

riesgo alguno.

b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas

aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el

número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia

de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar

presentes en el recinto.

Muelles y rampas de descarga.

a) Los muelles y rampas de carga deberá ser adecuados a las dimensiones de las cargas

transportadas.

b) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la

seguridad de que los trabajadores no puedan caerse.

Espacio de trabajo

Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores

dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la

presencia de todo el equipo y material necesario.

Primeros auxilios.

a) Será de responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en

todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse

medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, a los trabajadores

afectados o accidentados por una indisposición repentina.

b) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberán contarse con uno o varios

locales para primeros auxilios.

c) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de

primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 12

conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo.

d) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también

de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.

Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio

local de urgencia.

Disposiciones varias.

a) El perímetro y los accesos de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean

claramente visibles e identificables.

b) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida

apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los

puestos de trabajo.

c) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar

sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

B. DISPOSICIONES MININAS ESPECIFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA OBRAS EN EL

INTERIOR DE LOCALES.

Ámbito de aplicación de la parte B:

Las obligaciones prevista en la presente se aplicará siempre que lo exijan las características de la obra o de

la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Estabilidad y solidez.

Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización.

Puertas de emergencia.

a) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal

forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e

inmediatamente.

b) Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puerta giratorias.

Ventilación.

a) En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas

deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire

molestas.

b) Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar

un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.

Temperatura.

a) La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los

servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al

uso específico de dichos locales.

b) Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar

una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y uso del local.

Suelos, paredes y techos de los locales.

a) Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados

peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos.

b) Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y

enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas.

c) Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los

locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 13

claramente señalizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados de dichos

puestos y vías, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en

caso de rotura de dichos tabiques.

Ventanas y vanos de ventilación cenital.

a) Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse,

cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén abiertos, no

deberán quedar en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores.

b) Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de

limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los trabajadores que

efectúen este trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes.

Puertas y portones.

a) La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se

determinarán según el carácter y el uso de los locales.

b) Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

c) Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles

transparentes.

d) Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales

seguros deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los

trabajadores.

Vías de circulación.

Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar

claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales.

Escaleras mecánicas y cintas rodantes.

Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera segura y disponer de

todos los dispositivos de seguridad necesarios. En particular deberán poseer dispositivos de parada de

emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso.

Dimensiones y volumen de aire.

Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a

cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o bienestar.

7. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTUACION PREVENTIVA.

Riesgos más frecuentes durante la instalación.

a) Caída de personas al mismo nivel.

b) Caídas de pesonas a distinto nivel.

c) Cortes por manejo de herramientas manuales.

d) Cortes por manejo de las guías conductores.

e) Pinchazos en las manos por manejo de guías y conductores.

f) Golpes por herramientas manuales.

g) Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

h) Quemaduras por mecheros durante operaciones de calentamiento del macarrón protector.

i) Otros.

Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la

instalación.

a) Electrocución o quemaduras por mala protección de cuadros eléctricos.

b) Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.

c) Electrocución o quemaduras por uso de herramienta sin aislamiento.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 14

d) Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección.

e) Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.

f) Incendio por incorrecta instalación de la red eléctrica.

g) Otros.

Normas de Actuación Preventiva.

Se dispondrá de almacén para acopio de material eléctrico.

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra,

para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será ejecutado siempre

por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la

utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y

cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras

y estrechas.

Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas,

para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.

La realización del cableado, cuelgue y conexión de la instalación eléctrica de la escalera, sobre

escaleras de mano (o andamios sobre borriquetas), se efectuará una vez protegido el hueco d

ela misma con una red horizontal de seguridad, para eliminar el riesgo de cáida desde altura.

La realización del cableado, cuelgue y conexión de la instalación eléctrica de la escalera, sobre

escaleras de mano ( o andamios de borriquetas), se efectuará una vez tendida una red tensa de

seguridad entre la planta "techo" y la planta de "apoyo" en la que se realizan los trabajos, tal,

que evite el riesgo de caída desde altura.

La instalación eléctrica en (terrazas, tribunas, balcones, vuelos, etc. - usted define-), sobre

escaleras de mano (o andamios sobre borriquetas), se efectuará una vez instalada una red

tensa de seguridad entre las plantas "techo" y la de apoyo en la que se ejecutan los trabajos,

para eliminar el riesgo de caída desde altura.

Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre

borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si

antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango

aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Intervención en instalaciones eléctricas

Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se produzcan

contactos eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricas realizando trabajos sin tensión; se

seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):

El circuito se abrirá con corte visible.

Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave.

Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte “PROHIBIDO

MANIOBRAR PERSONAL TRABAJANDO”.

Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión o medidor de tensión.

Se cortocircuitarán las fases y se pondrá a tierra.

Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán por parte de

personal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presente un

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 15

Jefe de Trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo. Las herramientas que utilicen y prendas de

protección personal deberá ser homologado.

Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este riesgo y se

tomarán las siguientes precauciones:

En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos elementos que producen

el riesgo. Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislantes (vinilo). En el caso que

no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se señalizará y delimitará la zona de riesgo.

Herramientas Eléctricas Portátiles

La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de accionamiento manual

no podrá exceder de 250 Voltios con relación a tierra.

Las herramientas eléctricas utilizadas portatiles en las obras de construcción de talleres,

edificios etc., serán de clase II o doble aislamiento.

Cuando se trabaje con estas herramientas en recinto de reducidas dimensiones con paredes

conductoras ( metálicas por ejemplo) y en precencia de humedad, éstas deberán ser

alimentadas por medios de transformadores de separación de circuito.

Los transformadores de separación de circuito llevarán la marca y cuando sean de tipo portatil

serán de doble aislamiento con el grado de IP adecuado al lugar de utilización.

En la ejecución de trabajos dentro de recipientes metálicos tales como calderas, tanques,

fosos, etc, los transfomadores de separación de cicuito deben instalarse en el exterior de los

recintos, con el objeto de no tener que introducir en éstos cables no protegidos.

La herramientas eléctricas portátiles deberán disponerde un interruptor sometido a la presión

de un resorte, que oblige al operario a mantener constantemente persionado el interruptor,

en la posición de marcha.

Los conductores eléctricos serán del tipo flexible con un aislamiento reforzado de 440 Voltios

de tensión nominal como mínimo.

Las herramientas portátiles eléctricas no llevarán hilo ni clavija de toma de tierra.

Herramientas Eléctrica Manuales:

Deberán estar todas Homologadas según la Norma Técnica Reglamentaria CE sobre

“Aislamiento de Seguridad de las herramientas manuales utilizadas en trabajos eléctricos en

instalaciones de Baja Tensión”.

Las Herramientas Eléctricas Manuales podrán ser dos tipos:

i. Herramientas Manuales: Estarán constituidas por material aislante, excepto en la

cabeza de trabajo, que puede ser de material conductor.

ii. Herramientas aisladas: Son metálicas, recubiertas de material aislante.

Todas las herramientas manuales eléctrica llevarán un distintivo con la inscripción de la marca

CE, 22-may-2014 y tensión máxima de servicio 1.000 Voltios".

Lámparas Eléctricas Portátiles:

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango

aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Deberán responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20- 419

Estar provistas de una reja de protección contra los choques.

Tener una tulipa estanca que garantice la protección contra proyecciones de agua.

Un mango aislante que evite el riesgo eléctrico.

Deben estar construídas de tal manera que no se puedan desmontar sin la ayuda de

herramientas.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 16

Cuando se utilicen en locales mojados o sobre superficies conductoras su tensión no podrá

exceder de 24 Voltios.

Serán del grado de protección IP adecuado al lugar de trabajo.

Los conductores de aislamiento serán del tipo flexible, de aislamiento reforzado de 440 Voltios

de tensión nominal como mínimo.

Medios de Protección Personal.

Ropa de trabajo:

Como norma general deberá permitir la realización del trabajo sin molestias innecesarias para

quien lo efectúe.

La ropa de trabajo será incombustible.

No puede usar pulseras, cadenas, collares, anillos debido al riesgo de contacto accidental.

Protección de cabeza:

Los cascos de seguridad con barbuquejo que deberán proteger al trabajador frente a las

descargas eléctricas. Estar homologados clase E-AT con marca CE. Deberán ser de "clase -N",

además de proteger contra el riesgo eléctrico a tensión no superior a 1000 Voltios, en corriente

alterna, 50 Hz.

Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazameintos por la obra en lugares con

riesgo de caída de objetos o de golpes.

Protección de la vista:

Las gafas protectoras deberán reducir lo mínimo posible el campo visual y serán de uso

individual.

Se usarán gafas para soldadores según la norma y la marca CE, con grado de protección 1,2

que absorben las radiaciones ultravioleta e infrarroja del arco eléctrico accidental.

Gafas antiimpacto con ocular filtrante de color verde DIN-2, ópticamente neutro, en previsión

de cebado del arco eléctrico.

Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar con esmeriladora portátil.

Protección de Pies:

Para trabajos con tensión:

Utilizarán siempre un calzado de seguridad aislante y con ningún elemento metálico,

disponiendo de:

Plantilla aislante hasta una tensión de 1000 Voltios, corriente alterna 50 Hz.y marcado CE.

En caso de que existiera riesgo de caída de objetos al pie, llevará una puntera de material aislante

adecuada a la tensión anteriormente señalada.

Para trabajos de montaje:

Utilizarán siempre un calzado de seguridad con puntera metálica y suela antideslizante.

Marcado CE.

Guantes aislantes:

Se deberán usar siempre que tengamos que realizar maniobras con tensión.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 17

Homologados Clase II (1000 v) con marca CE " Guantes aislantes de la electricidad" , donde

cada guante deberá llevar en un sitio visible el marcado CE. Cumplirán las normas Une

8125080. Además para uso general dispondrán de guantes “tipo americano” de piel foja y

lona para uso general.

Para manipulación de objetos sin tensión, guantes de lona, marcado CE.

Cinturón de seguridad.

Faja elástica de sujección de cinturón, clase A, según norma UNE 8135380 y marcado CE.

Protección del oído.

Se dispondrán para cuando se precise de protector antiruido Clase C, con marcado CE.

Medios de protección

Banquetas de maniobra.

Superficie de trabajo aislante para la realización de trabajos puntuales de trabajos en las

inmediaciones de zonas en tensión. Antes de su utilización, es necesario asegurarse de su

estado de utilización y vigencia de homologación.

La banqueta deberá estar asentada sobre superficie despejada, limpia y sin restos de materiales

conductores. La plataforma de la banqueta estará suficientemente alejada de las partes de la

instalación puesta a tierra.

Es necesario situarse en el centro de la superficie aislante y evitar todo contacto con las masas

metálicas.

En determinadas circunstancias en las que existe la unión equipotencial entre las masas, no

será obligatorio el empleo de la banqueta aislante si el operador se sitúa sobre una superficie

equipotencial, unida a las masas metálicas y al órgano de mando manual de los seccionadores,

y si lleva guantes aislantes para la ejecución de las maniobras.

Si el emplazamiento de maniobra eléctrica, no está materializado por una plataforma metálica

unida a la masa, la existencia de la superficie equipotencial debe estar señalizada.

Pértiga.

Estas pértigas deben tener un aislamiento apropiado a la tensión de servicio de la instalación

en la que van a ser utilizadas.

Cada vez que se emplee una pértiga debe verificarse que no haya ningún defecto en su

aspecto exterior y que no esté húmeda ni sucia.

Si la pértiga lleva un aislador, debe comprobarse que esté limpio y sin fisuras o grietas.

Comprobadores de tensión.

Los dispositivos de verificación de ausencia de tensión, deben estar adaptados a la tensión de las

instalaciones en las que van a ser utilizados.

Deben ser respetadas las especificaciones y formas de empleo propias de este material.

Se debe verificar, antes de su empleo, que el material esté en buen estado. Se debe verificar, antes y

después de su uso, que la cabeza detectora funcione normalmente.

Para la utilización de éstos aparatos es obligatorio el uso de los guantes aislantes. El empleo de la

banqueta o alfombra aislante es recomendable siempre que sea posible.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 18

8. MEDIOS AUXILIARES Y OTRAS NORMAS DE SEGURIDAD DE APLICACIÓN SEGÚN OBRA.

Escaleras de mano.

Manipulación de sustancias químicas.

Trabajos de soldadura oxiacetilénica y corte.

Manejo de Herramientas manuales.

Manejo de herramientas punzantes.

Pistolas fijaclavos.

Manejo de herramientas de percusión.

Manejo de cargas sin medios mecánicos.

Máquinas eléctricas portátiles.

Albañilería (Ayudas).

Escaleras de mano

Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad y

seguridad, y, en su caso, de aislamiento o incombustión.

Las escaleras de mano de madera deben tener sus largueros de una sola pieza y los peldaños

deben estar ensamblados a ellas y no simplemente clavados. Deben prohibirse todas aquellas

escaleras y borriquetas construídas en el tajo mediante simple clavazón.

Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, en evitación de

que queden ocultos sus posibles defectos.

Las escaleras serán de madera o metal, deben tener longitud suficiente para sobrepasar en 1 m

al menos la altura que salvan, y estar dotadas de dispositivos antideslizantes en su apoyo o de

ganchos en el punto de desembarque.

Deben prohibirse empalmar escaleras de mano para salvar alturas que de otra forma no

alcanzarían, salvo que de Fábrica vengan dotadas de dispositivos especiales de empalme, y en

este caso la longitud solapada no será nunca inferior a cinco peldaños.

Para alturas mayores de siete metros será obligatorio el empleo de escaleras especiales susceptibles de ser

fijadas sólidamente por su cabeza y su base, y para su utilización será preceptivo el cinturón de seguridad.

Las escaleras de carro estarán provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.

Precauciones:

a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas, y en su defecto, sobre placas horizontales de

suficiente resistencia y fijeza.

b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante en

su pie o de ganchos de sujeción en la parte superior.

c) Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en un metro los puntos superiores de

apoyo.

d) El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas.

e) Cuando se apoyen en postes se emplearán abrazaderas de sujeción.

f) No se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores.

g) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a 25 kilogramos.

h) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte

de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.

Las escaleras de tijeras o dobles, de peldaños, estarán provistas de cadenas o cables que

impidan su abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.

La distancia entre los piés y la vertical de su punto superior de apoyo, será la cuarta parte de la

longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 19

Manejo de herramientas manuales

Causas de riesgos:

Negligencia del operario.

Herramientas con mangos sueltos o rajados.

Destornilladores improvisados fabricados "sin situ" con material y procedimientos inadecuados.

Utilización inadecuada como herramienta de golpeo sin serlo.

Utilización de llaves, limas o destornilladores como palanca.

Prolongar los brazos de palanca con tubos.

Destornillador o llave inadecuada a la cabeza o tuerca, a sujetar.

Utilización de limas sin mango.

Medidas de Prevención:

No se llevarán las llaves y destornilladores sueltos en el bolsillo, sino en fundas adecuadas y

sujetas al cinturón.

No sujetar con la mano la pieza en la que se va a atornillar.

No se emplearán cuchillos o medios improvisados para sacar o introducir tornillos.

Las llaves se utilizarán limpias y sin grasa.

No utilizar las llaves para martillear, remachar o como palanca.

No empujar nunca una llave, sino tirar de ella.

Emplear la llave adecuada a cada tuerca, no introduciendo nunca cuñas para ajustarla.

Medidas de Protección:

Para el uso de llaves y destornilladores utilizar guantes de tacto.

Para romper, golpear y arrancar rebabas de mecanizado, utilizar gafas antimpactos.

Manejo de herramientas punzantes

Causas de los riesgos:

Desconocimiento o imprudencia de operario.

Cabezas de cinceles y punteros floreados con rebabas.

Inadecuada fijación al astil o mango de la herramienta.

Material de calidad deficiente.

Uso prolongado sin adecuado mantenimiento.

Maltrato de la herramienta.

Utilización inadecuada por negligencia o comodidad.

Medidas de Prevención:

En cinceles y punteros comprobar las cabezas antes de comenzar a trabajar y desechar aquellos que

presenten rebabas, rajas o fisuras.

No se lanzarán las herramientas, sino que se entregarán en la mano.

Para un buen funcionamiento, deberán estar bien afiladas y sin rebabas.

No cincelar, taladrar, marcar, etc. nunca hacia uno mismo ni hacia otras personas. Deberá hacerse hacia

afuera y procurando que nadie esté en la dirección del cincel.

No se emplearán nunca los cinceles y punteros para aflojar tuercas.

El vástago será lo suficientemente largo como para poder cogerlo cómodamente con la mano o bien

utilizar un soporte para sujetar la herramienta.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 20

No mover la broca, el cincel, etc. hacia los lados para así agrandar un agujero, ya que puede partirse y

proyectar esquirlas.

Por tratarse de herramientas templadas no conviene que cojan temperatura con el trabajo ya que se

tornas quebradizas y frágiles.

En el afilado de este tipo de herramientas se tendrá presente este aspecto, debiéndose adoptar

precauciones frente a los desprendimientos de partículas y esquirlas.

Medidas de Protección:

Deben emplearse gafas antimpactos de seguridad, homologadas para impedir que esquirlas y trozos

desprendidos de material puedan dañar a la vista.

Se dispondrá de pantallas faciales protectoras abatibles, si se trabaja en la proximidad de otros

operarios.

Utilización de protectores de goma maciza par asir la herramienta y absorber el impacto fallido

(protector tipo "Goma nos" o similar).

Pistola fijaclavos

Deberá de ser de seguridad (“tiro indirecto”) en la que el clavo es impulsado por una buterola o

empujador que desliza por el interior del cañón, que se desplaza hasta un tope de final de recorrido,

gracias a la energía desprendida por el fulminante. Las pistolas de "Tiro directo", tienen el mismo peligro

que un arma de fuego.

El operario que la utilice, debe estar habilitado para ello por su Mando Intermedio en función de su

destreza demostrada en el manejo de dicha herramienta en condiciones de seguridad.

El operario estará siempre detrás de la pistola y utilizará gafas antimpactos.

Nunca se desmontarán los elementos de protección que traiga la pistola.

Al manipular la pistola, cargarla, limpiarla, etc., el cañón deberá apuntar siempre oblicuamente al suelo.

No se debe clavar sobre tabiques de ladrillo hueco, ni junto a aristas de pilares.

Se elegirá siempre el tipo de fulminante que corresponda al material sobre el que se tenga que clavar.

La posición, plataforma de trabajo e inclinación del operario deben garantizar plena estabilidad al

retroceso del tiro.

La pistola debe transportarse siempre descargada y aún así, el cañón no debe apuntar a nadie del

entorno.

Manejo de herramientas de percusión

Causas de los riesgos:

Mangos inseguros, rajados o ásperos.

Rebabas en aristas de cabeza.

Uso inadecuado de la herramienta.

Medidas de Prevención:

Rechazar toda maceta con el mango defectuoso.

No tratar de arreglar un mango rajado.

La maceta se usará exclusivamente para golpear y siempre con la cabeza.

Las aristas de la cabeza han de ser ligeramente romas.

Medidas de Protección:

Empleo de prendas de protección adecuadas, especialmente gafas de seguridad o pantallas faciales de

rejilla metálica o policarbonato.

Las pantallas faciales serán preceptivas si en las inmediaciones se encuentran otros operarios trabajando.

Manejo de cargas sin medios mecánicos

Para el izado manual de cargas es obligatorio seguir los siguientes pasos:

Acercarse lo más posible a la carga.

Asentar los pies firmemente.

Agacharse doblando las rodillas.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 21

Mantener la espalda derecha.

Agarrar el objeto firmemente.

El esfuerzo de levantar lo deben realizar los músculos de las piernas.

Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo.

Para el manejo de piezas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos:

Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro.

Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga.

Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro.

Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado.

Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas.

Se prohibe levantar más de 25 kg por una sola persona, si se rebasa este peso, solicitar ayuda a un

compañero.

Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para

aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o

convenido por el equipo.

Para descargar materiales es obligatorio tomar las siguientes precauciones:

Empezar por la carga o material que aparece más superficialmente, es decir el primero y más accesible.

Entregar el material, no tirarlo.

Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en pilas estables,

lejos de pasillos o lugares donde pueda recibir golpes o desmoronarse.

Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metálica y plantilla metálicas.

En el manejo de cargas largas entre dos o más personas, la carga puede mantenerse en la mano, con el

brazo estirado a lo largo del cuerpo, o bien sobre el hombro.

Se utilizarán las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada tipo de material.

En las operaciones de carga y descarga, se prohibe colocarse entre la parte posterior de un camión y

una plataforma, poste, pilar o estructura vertical fija.

Si en la descarga se utilizan herramientas como brazos de palanca, uñas, patas de cabra o similar,

ponerse de tal forma que no se venga carga encima y que no se resbale.

Máquinas eléctricas portátiles

De forma genérica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las máquinas eléctricas portátiles son las

siguientes:

Cuidar de que el cable de alimentación esté en buen estado, sin presentar abrasiones, aplastamientos,

punzaduras, cortes o cualquier otro defecto.

Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de la máquina.

Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalación si la máquina a emplear

no es de doble aislamiento.

Al terminar se dejará la máquina limpia y desconectada de la corriente.

Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy húmedos, dentro de grandes

masas metálicas, etc.) se utilizarán herramientas alimentadas a 24 v. como máximo o mediante

transformadores separadores de circuitos.

El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas.

Taladro:

Utilizar gafas antimpacto o pantalla facial.

La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca.

En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara en polvo finos utilizar mascarilla con filtro

mecánico (puede utilizarse las mascarillas de celulosa desechables).

Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso.

No frenar el taladro con la mano.

No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento.

No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la broca apropiada

a cada trabajo.

En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta ésta estará apoyada y sujeta.

Al terminar el trabajo retirar la broca de la máquina.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 22

Esmeriladora circular:

El operario se equipará con gafas anti-impacto, protección auditiva y guantes de seguridad.

Se seleccionará el disco adecuado al trabajo a realizar, al material y a la máquina.

Se comprobará que la protección del disco está sólidamente fijada, desechándose cualquier

máquina que carezca de él.

Comprobar que la velocidad de trabajo de la máquina no supera, la velocidad máxima de

trabajo del disco. Habitualmente viene expresado en m/s o r.p.m. para su conversión se

aplicará la fórmula:

o m/s= (r.p.m. x 3,14 x Þ)/60

Siendo Þ= diámetro del disco en metros.

Se fijarán los discos utilizando la llave específica para tal uso.

Se comprobará que el disco gira en el sentido correcto.

Si se trabaja en proximidad a otros operarios se dispondrán pantallas, mamparas o lonas que

impidan la proyección de partículas.

No se soltará la máquina mientras siga en movimiento el disco.

En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta ésta estará apoyada y sujeta.

Albañilería (Ayudas).

Los riesgos detectados son los siguientes:

a) Caída de personas al vacío.

b) Caída de personas al mismo nivel.

c) Caída de personas a distinto nivel.

d) Caída de objetos sobre personas.

e) Golpes por objetos.

f) Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

g) Dermatitis de contacto con el cemento.

h) Partículas en los ojos.

i) Cortes por utilización de máquinas-herramientas.

j) Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos. (cortanto, ladrillos

etc.)

k) Sobreesfuerzos.

l) Electrocución.

m) Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.

n) Los derivados del uso de medios auxiliares.

o) Otros.

Firmado:

Enac Pérez López

Ingeniero Industrial

Colegiado Nº 2.074

PLIEGO DE CONDICIONES

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 1

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES

1. CONDICIONES GENERALES. ................................................................................ 3 1.1. OBJETO .................................................................................................................... 3 1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ................................................................................... 3 1.3. DISPOSICIONES LEGALES .......................................................................................... 4 1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD ......................................................................................... 4 1.5. PERMISOS, LICENCIAS Y DICTÁMENES ...................................................................... 4 1.6. LEGISLACIÓN SOCIAL ............................................................................................... 4 1.7. MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES .................................................................................. 4 1.8. CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LAS OBRAS ....................................................... 4 1.9. OMISIÓN Y CONTRADICCIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO ................... 5 1.10. MATERIALES DE OBRAS CIVILES ............................................................................ 5 1.11. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................ 5

1.11.1. Orden de los trabajos ....................................................................................................... 5 1.11.2. Replanteo ........................................................................................................................ 5 1.11.3. Marcha de las obras ......................................................................................................... 5

1.12. PRUEBA PARA LAS RECEPCIONES .......................................................................... 6 1.12.1. Pruebas para la recepción provisional de las obras ............................................................ 6 1.12.2. Reconocimiento de las obras ............................................................................................ 6

1.13. MEDICIÓN ............................................................................................................ 6 1.13.1. Generalidades .................................................................................................................. 6 1.13.2. Medición y abono de la excavación .................................................................................. 7 1.13.3. Abono de los medios y obras auxiliares de los ensayos y de los detalles imprevistos ........... 7 1.13.4. Precios contradictorios ..................................................................................................... 7

1.14. PLAZO DE GARANTÍA ........................................................................................... 8 1.15. CARÁCTER DE ESTE PLIEGO DE CONDICIONES ....................................................... 8

2. INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO ....................................................... 9 2.1. CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................... 9 2.2. CONSIDERACIONES GENERALES. .............................................................................. 9 2.3. MATERIALES Y EQUIPOS. .......................................................................................... 9

2.3.1. General. ........................................................................................................................... 9 2.3.2. Previsión de espacio. ........................................................................................................ 9 2.3.3. Equipo eléctrico. .............................................................................................................. 9 2.3.4. Cables. ............................................................................................................................. 9 2.3.5. Tubería, válvulas y accesorios. ........................................................................................... 9 2.3.6. UNIDAD ENFRIADORA. ................................................................................................... 10

2.4. EJECUCIÓN. ............................................................................................................ 12 2.4.1. Generalidades. ............................................................................................................... 12 2.4.2. Requisitos previos. .......................................................................................................... 12 2.4.3. Rozas, cortes y perforaciones. ......................................................................................... 13 2.4.4. PROTECCIÓN DE EQUIPO Y MATERIALES. ....................................................................... 13 2.4.5. Interferencias. ................................................................................................................ 13 2.4.6. Equipos dinámicos. ........................................................................................................ 13 2.4.7. Equipos eléctricos. ......................................................................................................... 13

2.5. DOCUMENTACION GRÁFICA. ................................................................................. 14 2.5.1. Planos de obra. .............................................................................................................. 14 2.5.2. Planos de obra acabada y señalización. .......................................................................... 15

2.6. PRUEBAS Y RECEPCIÓN. ......................................................................................... 15 2.6.1. Pruebas mecánicas ......................................................................................................... 15 2.6.2. Pruebas en el circuito refrigerante. ................................................................................. 15 2.6.3. Carga. ............................................................................................................................ 15 2.6.4. Pruebas eléctricas. .......................................................................................................... 15 2.6.5. Recepción. ..................................................................................................................... 15

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 3

1. CONDICIONES GENERALES.

1.1. OBJETO

Pretende el presente PLIEGO DE CONDICIONES, definir de modo preciso y concreto las

características que han de cumplir los materiales a utilizar regulando la forma de ejecución de las

obras e instalaciones y la forma de medir y abonar las distintas unidades de obra.

El contratista queda obligado desde el mismo momento en que acepta este PLIEGO, a acatar

cualquier disposición que el Ingeniero Director de las Obras le formule durante el desarrollo de las

mismas hasta su recepción.

Comprende las siguientes obras principales:

Instalación de Aire acondicionado.

1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Además de las condiciones técnicas particulares contenidas en el presente Pliego, serán de

aplicación, y se observarán en todo momento durante la ejecución de la Obra, las generales

especificadas en los siguientes documentos:

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2.002 de 2 de agosto

(BOE 224 18-08-2.002).

Instrucciones Técnicas Complementarias al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

denominadas ITC-BT aprobadas por Orden del Ministerio de Industria, así como Guías

Técnicas.

Guía Técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico para baja tensión.

Orden del 16 de abril de 2.010, por la por la que se aprueban las normas particulares para las

instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. y Distribuidora del

Puerto de la Cruz, S.A.U., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias,

aprobadas en 2.010.

REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de

instalaciones de energía eléctrica y posteriores modificaciones y posteriores modificaciones.

Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Código Técnico de la Edificación aprobado por el Real Decreto 314/2.006, de 17 de marzo y

posteriores modificaciones.

Reglamente de Instalaciones Térmicas en los Edificios(RITE), aprobado por el Real Decreto

1027/2007. De 20 de julio y posteriores modificaciones.

Orden de 9 de marzo de 1971, por el que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e

Higiene en el Trabajo y posteriores modificaciones.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre).

Reglamento Europeo de Productos de Construcción.

Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente legislación, en

caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente mencionados se aplicará el

criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación posterior. Con idéntica salvedad, será de

aplicación preferente, respecto de los anteriores documentos lo expresado en este Pliego de

Condiciones Técnicas Particulares.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 4

1.3. DISPOSICIONES LEGALES

El Contratista vendrá obligado al cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Higiene y

Seguridad del Trabajo y de cuantas disposiciones legales de carácter social, de protección a la industria

nacional, etc..., rijan en la fecha en que se ejecuten las obras.

1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Contratista deberá adoptar las máximas precauciones y medidas de seguridad en el acopio de

materiales y en la ejecución, conservación y reparación de las obras, para proteger a los obreros,

públicos, vehículos, animales y propiedades ajenas de posibles daños y perjuicios, corriente con la

responsabilidad que de los mismos se derive.

Estará obligado al cumplimiento de cuanto la Dirección de la Obra le dicte para garantizar esa

seguridad. Bien entendido que en ningún caso dicho cumplimiento eximirá al contratista de

responsabilidad.

1.5. PERMISOS, LICENCIAS Y DICTÁMENES

El Contratista deberá obtener todos los permisos, licencias y dictámenes necesarios para la

ejecución y puesta en servicio de las obras y deberá abonar los cargos, tasas, e impuestos derivados de

la obtención de aquellos.

1.6. LEGISLACIÓN SOCIAL

El Contratista está obligado al cumplimiento de lo Legislado en la Reglamentación laboral

correspondiente y de las demás disposiciones que regulan las relaciones entre patrones y obreros. La

totalidad del personal que trabaje en la ejecución de las obras estará debidamente dado de alta, así

mismo, dicho personal estará amparado por las correspondientes póliza de seguro de accidentes de

trabajo, etc.

El Contratista estará obligado, previa petición del Técnico Director de las Obras a la presentación de

los comprobantes de los Impresos mod. TC-1 y TC-2, debidamente diligenciados por el Organismo

correspondiente acreditado de haber dado de alta y abonado las cuotas correspondientes a la

Tesorería General de la Seguridad Social Dirección Provincial de Las Palmas, así como cualquier otro

tipo de justificante del pago a la Administración de los impuestos, que le correspondan, cuantas veces

el Técnico Director de la Obra solicitase.

1.7. MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES

Están incluidas en la contrata la utilización de los medios y la construcción de las obras auxiliares

que sean necesarias para la buena ejecución de las obras principales y para garantizar la seguridad de

las mismas, tales como: herramientas, aparatos, maquinarias, vehículos, gomas, andamios, cimbras,

estibaciones, desagües, protecciones, para evitar la entrada de agua superficial en las excavaciones y

Centros de Transformación, etc.

1.8. CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista cuidará de la perfecta conservación y reparación de las obras, subsanando cuantos

menoscabos, ya sean accidentales, intencionados o producidos por el uso natural, y que aparezca en

las obras, de modo que al hacer su recepción definitiva se encuentren aceptables a juicio de la

Dirección de la obra, sin que pueda alejarse que las instalaciones hayan estado o no en servicio.

Deberá proceder al arreglo, reparación o reposición de cualquier elemento constitutivo de las obras,

sea de la clase que fuese, que haya sufrido menoscabo en su aspecto, funcionamiento, fijación o

estructura resistente. La Dirección de la Obra decidirá si el elemento afectado puede ser arreglado o

reparado o bien totalmente sustituido por otro nuevo, teniendo que ser aceptada plenamente su

decisión.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 5

Estará a cargo de la contrata todos los trabajos de vigilancia, revisión y limpieza de las

construcciones e instalaciones.

1.9. OMISIÓN Y CONTRADICCIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Lo mencionado en este Pliego de Condiciones y emitido en los planos, o viceversa, habrá de ser

ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre ellos,

prevalecerá lo establecido en el Pliego de Condiciones.

Los detalles de las obras imprevistos por su minuciosidad en planos y Pliego de Condiciones, y que

a juicio exclusivo de la Dirección de Obra, sin separarse del espíritu y recta interpretación de aquellos

documentos, sean necesarios para la buena construcción y perfecta terminación y remate de las

obras, serán de obligada ejecución para el Contratista.

1.10. MATERIALES DE OBRAS CIVILES

Antes de iniciar las obras civiles correspondientes, el Contratista presentará una muestra de cada

clase de material, cementos, ladrillo, arena, etc. ... al Técnico Encargado, y no serán utilizadas mientras

dicho Técnico no las apruebe. Se indicará para cada material la procedencia y nombre del fabricante.

Las muestras serán escogidas al azar, delante del Técnico Encargado que dirigirá el muestreo, para

que comparándola pueda en cualquier momento comprobar que se mantienen las calidades iniciales.

Si por dificultades de suministro el contratista tuviese que variar la clase de algunos de los

materiales inicialmente aprobados, estos nuevos no podrán instalarse sin la aprobación del Técnico

encargado, que se quedará con la muestra. El cambio sin consulta y aprobación de algún material

facultará al Técnico encargado, ordenar la ejecución de nuevo de la obra donde haya intervenido

dicho material, siendo por cuenta del contratista el derribo y retirada de escombros, si a ello hubiese

lugar.

El Contratista se someterá a cuantas pruebas crea oportunas el Técnico encargado de la Obra, que

las ejecutará de por sí o por medio de los laboratorios privados y públicos que estime oportunos.

1.11. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1.11.1. Orden de los trabajos

El Director de las Obras fijará el orden en que deben llevarse a cabo los trabajos, y la contrata

está obligada a cumplir exactamente cuánto se disponga sobre el particular.

1.11.2. Replanteo

El replanteo de la obra se hará por el personal a las órdenes del Director de Obra, con

representación de Contratista. Se dejarán estaquilladas o cuantas señalizaciones crea conveniente el

Director de Obra. Pero una vez terminado el replanteo, la vigilancia y conservación de las

señalizaciones correrán a cargo del Contratista.

Cualquier nuevo replanteo que fuese preciso, por desaparición de las señalizaciones, será

nuevamente ejecutado por el Director de Obra y su importe será deducido de las certificaciones del

Contratista.

1.11.3. Marcha de las obras

Una vez iniciadas las obras deberán continuarse sin interrupción y en el plazo estipulado. Los

retrasos, cuando sean justificados, podrán ser aceptados por la Dirección de la Obra.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 6

1.12. PRUEBA PARA LAS RECEPCIONES

1.12.1. Pruebas para la recepción provisional de las obras

Para la recepción provisional de las obras una vez terminadas, el Director de Obra procederá en

presencia de los representantes del contratista, a efectuar los reconocimientos y ensayos que se

estimen necesarios para comprobar que las obras han sido ejecutadas con sujeción al presente

Proyecto, las modificaciones autorizadas por orden de la Dirección de la obra.

No se recibirá ninguna instalación eléctrica que no haya sido probada con su tensión de servicio

normal y demostrando su correcto funcionamiento.

1.12.2. Reconocimiento de las obras

Antes del reconocimiento de las obras el Contratista retirará de las mismas, hasta dejarlas

completamente limpias y despejadas, todos los materiales sobrantes, restos, embalajes, bobinas de

cables, medios auxiliares tierras sobrantes de las excavaciones y rellenos, escombros, etc.

Se comprobará que los materiales coinciden con los admitidos por el director de Obra en el

control previo, se corresponden con las muestras que tenga en su poder si las hubiere, y no sufran

deterioro en su aspecto o funcionamiento. Igualmente se comprobará que la construcción de las

obras de fábrica, la realización de las obras de tierra y el montaje de todas las instalaciones

eléctricas has sido ejecutadas de modo correcto y terminados y rematados completamente.

En particular, se llama la atención sobre la verificación de los siguientes puntos:

o Secciones y tipos de los conductores y cables utilizados

o Formas de ejecución de los terminales, empalmes, derivaciones y conexiones en general

o Tipo, tensión e intensidad nominales y funcionamiento de los aparatos de maniobra,

mando, protección y medida

Una vez efectuado este reconocimiento y de acuerdo con las conclusiones obtenidas, se

procederá a realizar con las instalaciones eléctricas los ensayos que indican en los artículos

siguientes.

1.13. MEDICIÓN

1.13.1. Generalidades

Las Obras ejecutadas se medirán por su volumen, peso superficie, longitud o simplemente por

el número de unidades, de acuerdo con la definición de unidades, de acuerdo con la definición de

unidades de obra que figura en el Presupuesto, y se abonarán a los precios señalados en el mismo.

En los precios del Presupuesto, se consideran incluidos:

a) Los materiales con todos sus accesorios a los precios resultantes a pie de obra que queden

integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

b) La mano de obra, con sus pluses y cargas más seguros sociales, que interviene directamente

en la ejecución de la unidad de obra.

c) En su caso, los gastos de personal, combustible energía, amortización conservación, etc. de la

maquinaria que se prevé utilizar en la ejecución de la unidad de obra.

d) La medición y abono al Contratista de obras ejecutadas, debe referirse a unidades totalmente

terminadas, a juicio exclusivo del Técnico encargado. Solamente en casos excepcionales se

incluirán obras incompletas y acopios de materiales. Los materiales acopiados se abonarán

como máximo, a las 4/4 partes del importe que les corresponda dentro de la descomposición

de precios.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 7

Las unidades de obra que por una mayor facilidad al confeccionar los presupuestos se hayan

agrupado para constituir un presupuesto parcial, deberán medirse y abonarse individualmente.

La mención de las unidades de obra ejecutadas se llevará a cabo conjuntamente por el Director

de Obra y el Contratista, siendo a cuenta de este último todos los gastos de materiales y personal

que se originen.

1.13.2. Medición y abono de la excavación

La excavación se medirá por su volumen referido al terreno y no a los productos extraídos.

El precio del m3

de excavación comprende:

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de la excavación, cualquiera que sea la

naturaleza del terreno.

El transporte a vertedero de los productos sobrantes, con independencia de la distancia a que

se encuentre, y si es necesario, el extendido o arreglo de los productos vertidos.

El refino de la superficie de la excavación.

La limpieza de las calzadas y aceras que hayan resultado ensuciadas por los productos

resultantes de la excavación.

Cuantos medios y obras auxiliares sean precisos, tales como entubaciones, desagües, desvió de

cauces, extracciones de agua, agotamiento, pasos provisionales, apeos de canalizaciones,

protecciones, señales, etc.

No se tendrá en cuenta la profundidad de la excavación cuando no se indique expresamente en

el precio.

No serán abonables los excesos de excavación que ejecuten el Contratista sobre los volúmenes

teóricos deducidos de los planos, ordenes de la Dirección de Obra y perfiles reales del terreno, ni

tampoco los desprendimientos.

1.13.3. Abono de los medios y obras auxiliares de los ensayos y de los detalles imprevistos

No será de abono independiente:

o Los medios y obras auxiliares a que se refiere el Artículo 1.7.

o Los gastos ocasionados por la realización de los ensayos que la Dirección de Obra

juzgue necesario para comprobar que los materiales cumplen las condiciones exigidas,

deberán ser pagados por el Contratista.

Los detalles imprevistos correrán a cargo del Contratista.

1.13.4. Precios contradictorios

Si a causa de las variaciones de la obra ordenadas por el Director de Obra, surgiese una unidad

cuyo precio no esté previsto en el Proyecto, se determinará contradictoriamente entre el Contratista

y el Director de Obra, partiendo de los costes de la mano de obra así como de todos los demás

principios básicos que han servido para componer los precios del Proyecto. Del acuerdo obtenido se

levantará la correspondiente Acta, acompañada de Memoria Justificativa que, juntamente con el

precio deberá ser puesto en conocimiento de la propiedad precisamente antes de que se ejecuten

las unidades de obra de que se trata.

Si se efectuase la obra cuyo precio no se hubiera previsto antes de que éste sea aprobado, el

contratista habrá de conformarse con el que señale el Director de Obra, quién a su vez lo pondrá

en conocimiento de la Propiedad.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 8

1.14. PLAZO DE GARANTÍA

Será de doce meses a contar desde la fecha de puesta en marcha de las obras ó 15 meses

desde la recepción provisional de las mismas.

1.15. CARÁCTER DE ESTE PLIEGO DE CONDICIONES

Es voluntad de ambas partes contratantes, que una vez aceptado el Pliego de Condiciones, tenga

respecto a su cumplimiento la misma fuerza y valor que una escritura pública, debidamente otorgada

con el reintegro correspondiente a la Hacienda. Tanto la entidad contratante como la contrata, se

reservan la facultad de elevar este documento a escritura pública en cualquier estado de la obra.

Los impuestos de Derechos Legales y Timbre serán de exclusivo cargo de la Contrata así como todas

las demás contribuciones, impuestos y arbitrios.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 9

2. INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO

2.1. CAMPO DE APLICACIÓN

Este Pliego de Condiciones Particulares se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios

en el montaje de las instalaciones de aire acondicionado.

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES.

El suministro de todo el equipo, materiales, servicios, mano de obra y la ejecución de todas las

operaciones necesarias para dotar a este edificio con instalación de Aire Acondicionado que se describe en los

planos y demás documentos de este proyecto.

Se ha de ejecutar todo el trabajo de acuerdo con los detalles y normas de este proyecto.

2.3. MATERIALES Y EQUIPOS.

2.3.1. General.

La capacidad de los equipos será según se especifica en los documentos del proyecto.

Los equipos se instalarán de acuerdo con las recomendaciones de cada fabricante.

Todos los motores, controles y dispositivos eléctricos suministrados de acuerdo con este proyecto

estarán de acuerdo con las normas vigentes.

Todos los materiales y equipos empleados en esta instalación deberán ser de la mejor calidad y todos

artículos standard, de fabricación normalizada, nuevos y de diseño actual en el mercado mundial.

2.3.2. Previsión de espacio.

Todo el equipo debe estar colocado en los espacios asignados y se dejará un espacio razonable de

acceso para su reparación. El instalador debe verificar el espacio requerido para todo el equipo propuesto, tanto

en el caso de que dicho espacio haya sido especificado o no, en este proyecto.

2.3.3. Equipo eléctrico.

Se dispondrá de un punto de acometida, consistente en tres fases, un neutro y un hilo de tierra, en cada

lugar que se marca en los planos. Estos puntos de acometida suministrarán corriente eléctrica a 400/230V/5O

Hz, con capacidad suficiente para la instalación de cada lugar.

Se incluye en este contrato todo el suministro e instalaciones del equipo y material eléctrico a partir de los

puntos de acometida antes citados.

2.3.4. Cables.

Los cables serán con aislamiento de plástico con tensión de prueba no menor a 4.000 V. y para una

tensión de servicio de 1.000 V.

La sección de los conductores estará de acuerdo con los reglamentos vigentes y nunca será menor de los

marcados en los planos y documentos de este proyecto.

La sección y características de los cables de control será de acuerdo con los Reglamentos vigentes y no

menores de lo especificado por los fabricantes de los controles.

actividades con fusibles o termostato, según se indique.

2.3.5. Tubería, válvulas y accesorios.

2.3.5.1. TUBERÍA.

La tubería en los circuitos de refrigerante será de cobre tipo K.

2.3.5.2. AISLAMIENTO.

2.3.5.2.1. GENERAL.

Se fabricará y se instalará el aislamiento tal y como se especifica en adelante de las marcas Fiberglas,

Armstrong o similar, aceptado por la Dirección Técnica.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 10

2.3.5.2.2. TUBERÍAS DE REFRIGERACIÓN.

El aislamiento de las tuberías frigoríficas se utilizará una coquilla aislante de espuma elastomérica clasificada

como material MOC en la UNE 100-170-89 (Materiales Orgánicos Celulares, apropiados para fluidos

refrigerantes entre –50ºC y 100ºC) de un espesor un espesor según dicta la normativa y cuyas características

serán las siguientes:

Material...............................................................................................Espuma elastómera

Color.........................................................................................................................Negro

Conductividad (a 0ºC).................................................................................0.035 W/(m.k)

Factor de resistencia al vapor de agua...................................................................>3000

Reacción al fuego.........................................................................................................M1

Temperatura de uso.....................................................................................-40ºC a 105ºC

Además de las siguientes propiedades:

Aislamiento flexible de espuma elastómera

Estructura celular estanca en casi todo su espesor

Elevada resistencia a la difusión de vapor de agua

Indicando para evitar condensaciones en instalaciones

Reduce considerablemente las pérdidas energéticas

Eficaz contra los problemas de corrosión

Atenúa los ruidos de la instalación

Muy fácil de instalar

Este material debe cumplir además con las siguientes normas UNE:

UNE 92.001, Apdo. 1,2,3 y4 referente a aislamiento térmico.

UNE 92.201, 92.202, 92.225, 92.226 y 92.227 referente a cálculos de aislantes térmicos.

UNE 92.106 y 92.228 referentes a las espumas elastómeras.

2.3.5.2.3. PINTURA.

Todos los elementos metálicos, tuberías, colgadores, accesorios, tanques, etc., que no estén

debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la oxidación mediante la

aplicación de pintura antioxidante en dos capas.

El tipo de pintura a utilizar tendrá las siguientes características:

Primera capa: Vehículo a base de resinas sintéticas alquílicas multipigmentadas por minio de plomo, óxido de

hierro y cromato de zinc.

Segunda capa: Pintura tipo esmalte formada por un vehículo de barniz sintético pigmentado con bióxido de

titanio.

Las pinturas elegidas serán de una marca de reconocida solvencia y deberá llegar a obra en envases de

origen debidamente precintados.

No se permitirá el uso de disolventes.

2.3.6. UNIDAD ENFRIADORA.

2.3.6.1. UNIDAD ENFRIADORA

General:

La unidad deberá ser completa con condensador enfriado por aire, compresor, motores, evaporadores,

controles de funcionamiento y seguridad, refrigerante aceite, etc.

Todas las tuberías de refrigerante e instrumentos y todos los accesorios acostumbrados que se estimen

necesarios por el fabricante para el funcionamiento adecuado y seguro del equipo. El montaje deberá estar

hecho de acuerdo con la Legislación y Reglamentos locales.

Deberán tener una capacidad, condiciones de trabajo y refrigerante como se indica en los demás

documentos de este proyecto.

Deberán ser completamente automáticas, capaces de arrancar, parar y rearrancar automáticamente, después

de parar y variar su capacidad en tantos pasos o etapas como se indica en este proyecto, en función de la carga

del momento y los controles y accesorios necesarios para asegurar este control automático, deben ser

suministrados por el fabricante del compresor.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 11

Refrigerante.

El R-410 A es un HFC cuya presión es 1,6 veces mayor que el R-22 y cuya eficiencia energética puede

compararse al R-22 a la misma temperatura de refrigerante.

Es un refrigerante químicamente estable, posee baja toxicidad y no inflamable.

PROPIEDADES FISICAS R-410 A

Mezcla binaria R-32/R-125

Composición (%) 50/50

Peso Molecular (Kg/Kmol) 72.6

Temperatura ebullición (ºC) 52.7

Deslizamiento Temperatura (Glide) (ºC) 0.1

Temperatura crítica (ºC) 72.5

Presión Crítica (bar) 49.5

Densidad del Líquido (25ºC) (Kg/l) 1.07

Densidad del Líquido (-25ºC) (Kg/l) 1.27

Densidad del Vapor (Kg/m3

) 4.2

Presión del Vapor (25ºC) (bar) 16.5

Presión del Vapor (-25ºC) (bar) 3.34

Calor de vaporización (KJ/Kg) 257

Capacidad calor del líquido (25ºC) (KJ/Kg K) 1.71

Capacidad calor del vapor (25ºC) (KJ/Kg K) 1.28

Conductibilidad térmica del líquido (W/mK) 0.091

Conductibilidad térmica del vapor (W/mK) 0.013

Solubilidad con el agua (25ºC) (ppm) 2500

Limite de inflamabilidad (%vol) Ninguna

Toxicidad (AEL) (ppm) 1000

ODP 0

El R-410 A es un refrigerante pseudo-azeotrópico con una mezcla de dos componentes: R32 y R125, lo que

viene a significar mayor estabilidad del refrigerante aún cuando se produzcan fugas en algún punto de la

instalación, debido a que las curvas de fase líquido y la curva de gas son casi coincidentes. Por lo tanto, el R-410

A puede tratarse como si fuera un refrigerante de un solo componente. Pero debido a que no es totalmente

azeotrópico debe trasvasarse y cargarse siempre en fase líquida.

2.3.6.2. Aceites de lubricación para el R-410 A

El R-410 A no es miscible en los aceites minerales, usados hasta ahora y éstos tienden a permanecer dentro

del ciclo de refrigeración. Como aceites de lubricación que son solubles para el R-410 A pueden utilizarse los

aceites de tipo POE: ésteres, éteres y otros aceites sintéticos, sin embargo, como estos aceites sintéticos son muy

higroscópicos deben tratarse mucho más cuidadosamente que los aceites de lubricación comunes. El efecto de la

humedad en el aceite provoca: formación de ácidos; Disminución de la lubricidad del mismo; reduce la presión

del aceite en el equipo; altas temperaturas de descarga en la instalación. Además, si estos aceites sintéticos se

mezclan con los aceites minerales, aceites alquilbencénicos, pueden deteriorarse y bloquear los tubos capilares o

provocar averías en el compresor. No mezcle estos aceites sintéticos.

2.3.6.3. Tuberías para el refrigerante R-410 A.

Los tubos utilizados para la realización de las tuberías frigoríficas deben ser del tipo sin soldadura fabricados

con cobre prácticamente puro.

A la hora de realizar la soldadura de estas tuberías se ha de tener especial cuidado con los contaminantes

tanto externos como: polvo, corpúsculos, limaduras de cobre, exceso de fundente, etc. Así como los

contaminantes internos y fundamentalmente el óxido de cobre que se forma al calentar el tubo para la

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 12

soldadura. Para evitar esto debemos hacer pasar una corriente de nitrógeno seco por el interior de la tubería

durante el proceso de soldadura.

Tabla 1. Espesores de los tubos de cobre recocidos

2.4. EJECUCIÓN.

2.4.1. Generalidades.

Todo el trabajo contenido en esta sección se realizará por personal especializado, de acuerdo con las

prácticas recomendadas del ASHRAE Guide y las de los fabricantes del equipo y materiales en cuestión. Se

seguirán en todos sus puntos la legislación española y la de Otros cuerpos gubernamentales, bajo cuya

jurisdicción se esté. El instalador se pondrá de acuerdo con las otras profesiones para el adecuado

desenvolvimiento del trabajo. Todo el trabajo se hará de una forma limpia y bien acabada y el recinto

permanecerá y se dejará limpio y libre de residuos.

Debe considerar que es responsabilidad de este instalador la fijación de todos los elementos, equipos, tubos,

etc., incluyendo el suministro y colocación de los anclajes, tornillos, clavos, etc.

2.4.2. Requisitos previos.

Cuando se indica, sea necesario o sea solicitado, el instalador deberá presentar, para ser aprobado por la

Dirección, lo siguiente:

Planos constructivos de detalles complementarios a los de este proyecto:

En cualquier momento de la obra, la Dirección podrá solicitar del instalador plano constructivo de

cualquier parte de la instalación aplicando las normas contenidas en este proyecto.

Catálogos completos con tablas, curvas y dibujos de todos los elementos de la

instalación con la oferta.

Instrucciones de los fabricantes para instalación, funcionamiento y servicio de

todos y cada uno de los equipos, al momento de instalar.

Proforma de los pedidos a los distintos fabricantes o suministradores antes de 30

días de efectuado el encargo.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 13

Muestras de:

Cualquier otro elemento de la instalación que solicite la Dirección.

Manguitos, anclajes y cualquier otro elemento que deba ser colocado antes de

hormigonar y realizar la obra civil.

NOTA: Serán por cuenta del instalador todos los trabajos (rozas, perforaciones, etc.) debidos al

deficiente cumplimiento de los puntos antes citados.

2.4.3. Rozas, cortes y perforaciones.

Todo el trabajo se replanteará cuidadosamente, por anticipado y cualquier corte, roza o perforación que

sea necesario se hará únicamente con la autorización previa de la Dirección y de conformidad con sus

instrucciones.

2.4.4. PROTECCIÓN DE EQUIPO Y MATERIALES.

1.- Todo el equipo se cubrirá cuidadosamente para protegerlo del polvo y golpes.

2.- Todos los extremos de conductos y tubería abierta se protegerán con tampones durante el tiempo que

dure la obra.

3.- Se protegerán cuidadosamente y adecuadamente durante todo el tiempo que dure la obra, todas las

roscas de tubería, válvula y accesorios.

4.- Será de responsabilidad del instalador la limpieza y conservación de todo el equipo en la obra e

igualmente de la buena presencia de la misma.

5.- A la terminación de la obra se limpiarán todos los equipos y materiales, debiéndose entregar toda la

instalación en perfectas condiciones.

2.4.5. Interferencias.

Se ha puesto especial cuidado al desarrollar este proyecto en evitar toda clase de interferencias; por lo

tanto, será normal que si no hay ningún cambio no aparezca ninguna en la realización de esta instalación.

Antes de la instalación de los conductos y/o tubería se revisarán las tuberías de fontanería, eléctricas,

arquitectura y dibujos de estructura para prever posibles interferencias.

Cuando aparezcan interferencias, el instalador consultará éstas con los otros oficios afectados y llegarán

a un acuerdo previo para situar los cambios necesarios para obtener la aprobación de la Dirección.

2.4.6. Equipos dinámicos.

Todos los equipos con partes móviles (bombas, compresores, etc.), deberán instalarse con las

recomendaciones del fabricante, poniendo especial cuidado en su nivelación y alineación de los elementos de

transmisión. Deberán ser dotados de antivibradores que recomiende el fabricante, con el fin de no transmitir

vibraciones al edificio.

2.4.7. Equipos eléctricos.

Serán de aplicación los Reglamentos Españoles en vigencia (Reglamento de instalaciones Eléctricas y Baja

Tensión, Reglamento de verificaciones eléctricas, etc.). Asimismo, deberán tenerse presentes los Reglamentos

locales, con carácter general se aplicarán las normas UNE en los equipos y materiales a los que se puedan aplicar.

En caso de distintas calidades o interpretaciones de los distintos reglamentos y normas aplicables, se

tomará en cuenta la opinión y decisión de la Dirección.

Todos los equipos y materiales eléctricos se instalarán de acuerdo con las normas de los fabricantes.

Empalmes y conexiones eléctricas:

Los empalmes de cables sólo serán permitidos en las cajas, no permitiéndose en ningún caso que quede

un empalme dentro de la tubería.

Los empalmes de cables se realizarán, salvo otra indicación, retorciendo las puntas libres de aislamiento

y bien raspadas de los cables a empalmar que garantice la adecuada superficie de contacto.

Los empalmes se realizarán aplicando (con herramientas adecuadas) una tensión tal que llegue a haber

arrastre superficial de material.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 14

Cuando el calibre del cable y/o el lugar donde se hace el empalme no permita garantizar la calidad del

empalme antes descrito, se usarán empalmes de soldadura tipo Cadwell o de presión, debiéndose utilizar para

efectuar los empalmes las herramientas recomendadas o pedidas por los fabricantes.

Los empalmes, una vez efectuados, se cubrirán con dos capas de cinta aisladora. La primera capa será

de cinta de caucho autovulcanizada que de por sí garantice una rigidez dieléctrica de 16 kv mm. y una

resistencia de aislamiento de 10(6) meghoms.

La segunda capa será de cinta de plástico auto-adherente de que por sí garantice una rigidez dieléctrica

de 12 kv. y una resistencia de aislamiento de 10(6) meghoms.

Las conexiones a equipos (interruptores, guardamotores, contactores, motores, etc.) se harán de

acuerdo con las instrucciones del fabricante de cada equipo. Las conexiones a tornillo mediante ojal se hará

utilizando ojales fabricados para este efecto, conectados a los finales de cable mediante soldadura a presión,

efectuándose mediante el uso de herramientas especiales, según las recomendaciones del fabricante de los

ojales.

Tanto la tubería como sus accesorios serán especialmente fabricados para conducciones eléctricas, no

permitiéndose utilizar otro tipo.

La separación máxima entre soportes de tubería eléctrica será la siguiente:

Tubo de (sólo para control) 1,5 mm.

Tubos de 3/4” y 1” 2,5 mm.

Tubos de 1¼ y mayores 3,0 mm.

Independientemente de la norma anterior, no se colocará entre dos cajas o equipos menos de dos

soportes.

Todos los tubos se cortarán y roscarán con limpieza, eliminando las rebabas. Se enderezará previamente

a su colocación.

Todas las uniones se realizarán con los elementos adecuados. En las uniones tubo a tubo se pondrá

especial cuidado en que los dos finales de tubo a unir queden perfectamente unidos, sin dejar rebaba.

Las roscas serán de tal longitud que permita la colocación de tuercas fuera de la caja o equipos, el

espesor de la chapa de la caja, tuerca en el interior de la caja y boquilla protectora.

Se colocarán cajas suficientes para facilitar el paso de los cables, debiéndose colocar como mínimo cada

10 m., no debiendo haber entre caja más de tres curvas, no permitiéndose el uso de codos ni curvas de menos

de 90º y con radio menor de seis veces el diámetro del tubo.

Las cajas deberán ser sujetas de por si a los hechos, paneles y muros mediante clavos autopropulsados o

tornillos fijados previamente en la obra de fábrica, no permitiéndose en ningún caso el uso de tacos de madera,

debiéndose usar anclajes autoperforantes.

Los interruptores, guardamotores y las partes remotas de los controles se instalarán formando un cuadro

general de esta instalación colocado donde aparece en los planos, debiendo ser totalmente metálico con

mandos frontales perfectamente accesibles.

El acabado será de fábrica con pintura antioxidante y una segunda capa de color gris, debiéndose fijar

en cada elemento un letrero indicador del servicio a que corresponde.

Tanto el cuadro general como las carcasas de todos los motores de la instalación serán puestos a tierra

conectados al hilo de tierra del punto de acometida.

2.5. DOCUMENTACION GRÁFICA.

2.5.1. Planos de obra.

El instalador reflejará en copias de planos de este proyecto todas las modificaciones que considere

necesarias para ser sometidas a la aprobación o rechazo de la Dirección.

El instalador deberá realizar los planos adicionales necesarios a juicio de la Dirección para completas los

planos de obra acabada, debiendo entregar un reproducible de cada uno manteniendo la misma y sello del

proyecto.

Deben tenerse bien presente que las únicas modificaciones que podrá haber en la obra serán las que

ordene o apruebe la Dirección y quedarán reflejadas en los planos.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 15

2.5.2. Planos de obra acabada y señalización.

Fundamentalmente, los planos de obra acabada serán los mismos de este proyecto con la adición de las

modificaciones que hubiere durante la construcción.

El instalador, de acuerdo con la marca y modelo de los equipos y materiales utilizados, deberá completar

los gráficos y/o esquemas funcionales de este proyecto introduciendo una nomenclatura de identificación de

todos los equipos, válvulas, controles, etc, y con la aprobación de la Dirección colocará estos esquemas y/o

diagramas en un lugar bien visible de la sala de máquinas protegidos con marco y cristal o debidamente

plastificado.

En todos los equipos, válvulas, controles, etc. se fijarán sólidamente mediante remaches, cadenillas, etc.,

etiquetas metálicas con la identificación grabada correspondiente a la que aparece en los gráficos y/o esquemas.

El instalador reunirá todas y cada una de las instrucciones de servicio y mantenimiento de cada

fabricante de los equipos y materiales instalados, debiendo entregar dos ejemplares de cada uno al finalizar la

obra. Asimismo, preparará unas instrucciones de servicio y funcionamiento del conjunto del que deberá entregar

también dos ejemplares.

El instalador se compromete a adiestrar al personal necesario para manejar la instalación, adiestramiento

que se realizará durante la construcción y hasta 45 días después de finalizada la misma.

2.6. PRUEBAS Y RECEPCIÓN.

2.6.1. Pruebas mecánicas

Terminada la instalación, será sometida en su conjunto a todas las pruebas que aquí se indican, así

como a las que indique la Dirección, debiéndose realizar todas las modificaciones, reparaciones y sustituciones

necesarias hasta que estas pruebas sean satisfactorias con lo especificado en el proyecto a juicio de la Dirección.

El instalador está obligado a suministrar todo el equipo necesario para las pruebas necesarias a juicio de la

Dirección.

2.6.2. Pruebas en el circuito refrigerante.

Las unidades especificadas que contenga la totalidad del circuito refrigerante saldrán de fábrica listas

para funcionar, es decir, cargadas de refrigerante y, por consiguiente, salvo que por accidente se haya perdido el

gas refrigerante no será necesario realizar las pruebas aquí especificadas que serán válidas para aquellas

unidades en las que haya que hacer conexiones en el circuito de refrigerante.

2.6.3. Carga.

Con el circuito en vacío se cargará el gas refrigerante en forma de líquido, siguiendo las instrucciones del

fabricante del equipo.

2.6.4. Pruebas eléctricas.

Toda la instalación eléctrica será probada mediante las siguientes medidas y operaciones:

Antes de conectar los motores y demás equipo eléctrico se medirá la resistencia del aislamiento a tierra y

entre conductores, haciéndose tanto de cada circuito como para cada alimentador, y se deberá obtener un valor

no inferior a 750.000 ohmios.

Una vez conectados los motores y demás equipo se volverá a medir la resistencia del aislamiento en la misma

forma, debiendo dar un valor no inferior a 250.000 ohmios.

Se medirá en funcionamiento, la tensión en intensidad en cada punto de consumo, debiendo dar cifras

satisfactorias a juicio de la Dirección.

La Dirección podrá pedir cualquier otra prueba que estime oportuna para comprobar el funcionamiento y

protección de todo el equipo eléctrico.

2.6.5. Recepción.

Una vez realizadas, con resultados satisfactorios para la Dirección, todas las pruebas antes mencionadas,

se procederá a comprobar el funcionamiento de la instalación mediante las operaciones que indique la Dirección

para que a su juicio se pueda considerar la instalación en condiciones de perfecto funcionamiento.

Enac Pérez López NIF: 44.741.032Y [email protected]

Ingeniero Industrial

c/ Las Margaritas nº 24, 54, San Bartolomé de Tirajana Móvil: 675800305

PLIEGO DE CONDICIONES 16

Una vez realizadas las pruebas mencionadas en los puntos anteriores con resultados satisfactorios para

la Dirección, se procederá a la recepción provisional, debiendo además estar la instalación debidamente acabada

de pintura, limpieza, remates, etc.

Al año de la recepción provisional, se repetirán las pruebas que considere oportunas la Dirección, y si los

resultados son satisfactorios, se procederá a la recepción definitiva.

Tanto en las pruebas para la recepción provisional corno para la recepción definitiva, el instalador deberá

efectuar, a su cargo, todos los cambios, reparaciones o sustituciones necesarios para obtener pruebas

satisfactorias a la Dirección.

Firmado:

Enac Pérez López

Ingeniero Industrial

Colegiado Nº 2.074

PLANOS

PRESUPUESTO Y MEDICIÓN

Presupuesto.

- Cuadro de Precios Unitarios. MO, MT, MQ.- Cuadro de Precios Auxiliares y Descompuestos.- Cuadro de Precios nº1. En Letra.- Cuadro de Precios nº2. MO, MT, MQ, RESTOS DE OBRA, COSTES INDIRECTOS.- Presupuesto con Medición Detallada. Por capítulos.- Resumen de Presupuesto. PEM, PEC, PCA.

1 Peón 13,64 68,250 h 930,932 Oficial instalador climatización 14,49 124,355 h 1.801,903 Ayudante instalador climatización 13,76 124,355 h 1.711,124 Oficial 1ª electricista. 17,82 20,654 h 368,055 Oficial 1ª construcción. 17,24 50,000 h 862,006 Ayudante electricista. 16,10 19,250 h 309,93

Importe total: 5.983,93

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Cuadro de mano de obra

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(Euros) (Horas) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la… Página 1

1 Pequeño material 0,80 105,000 Ud 84,002 Dados de hormigón para soporte de conductos

en cubierta 485,25 1,000 ud 485,253 Rejilla retorno aletas fijas con filtro

incorporado Madel mod. DMT-FY de 1000x600 osimilar 63,54 2,000 ud 127,08

4 Tobera de lago alcance, MADEL mod. KAM-W de315mm o similar 181,58 10,000 ud 1.815,80

5 Amortiguadores 423,25 1,000 ud 423,256 Bancada para equipo en cubierta 748,56 1,000 ud 748,567 Gafa antipolvo, de acetato con ventilación

indirecta. CE. 2,71 4,000 ud 10,848 Casco de seguridad CE, varios colores 2,80 4,000 ud 11,209 Auricular protector auditivo, mod. 9800,

Mark 12, EN 352-1, 33 db 25,50 4,000 ud 102,0010 Mascarilla con filtro contra pinturas,

S-plore + A1P3 CE. 30,62 4,000 ud 122,4811 Guantes lona azul/serraje manga corta,

americano económico, (par). CE. 1,44 4,000 ud 5,7612 Guantes látex negro, albañilería, CE 95

0159. (par) 1,95 4,000 ud 7,8013 Cinta bicolor rojo-blanco, de balizamiento,

en rollos de 250 m. 0,09 25,000 m 2,2514 Botiquín metálico tipo maletín preparado

para colgar en pared, con contenido. 49,88 2,000 ud 99,7615 Conjunto HITECSA mod. RMCA/KUBIC RCF.o

similar.Con capacidad frigorífica de46,1/64,1 kw/h. Y un consumo de 20kw/h. a380v. Se incluyen los siguientesopcionales; Modulo VCR, control decondensación por variación de velocidad conmotor EC, batería pretratada anticorrosióncondensadora, batería pretratadaanticorrosión evaporador, bateríapretratada condensadora recuperador (RCF),batería pretatada anticorrosión evaporadorrecuperador, sonda calidad de aire enconducto, detector de filtros sucios,protección de motores mediante magnetotérmicos con RCF/VRC, filtro gravimétricoen retorno G4, filtro opacimétrico claseF7, potenciado de 150 a 300 Pa( sinfiltros), compresor Jacket (RCF), conexiónModBus (TH Tune-PGD), control PGD, sondaconducto TH Tune, free cooling entálpicoRCF/VRC totalmente montado e instalado. 18.500,00 1,000 m 18.500,00

16 Plancha fibra vidrio CLIMAVER NETO osimilar 7,47 162,000 m² 1.210,14

17 Chapa aluminio 0.60 mm. 11,59 93,500 m² 1.083,6718 a 100,00 1,000 ud 100,0019 Tubo rígido de PVC, roscable, curvable en

caliente, de color negro, de 40 mm dediámetro nominal, para canalización fija ensuperficie. Resistencia a la compresión1250 N, resistencia al impacto 2 julios,temperatura de trabajo -5°C hasta 60°C, congrado de protección IP 547 según UNE 20324,propiedades eléctricas: aislante, nopropagador de la llama. Según UNE-EN61386-1, UNE-EN 61386-22 y UNE-EN 60423.Incluso abrazaderas, elementos de sujecióny accesorios (curvas, manguitos, tes, codosy curvas flexibles). 5,24 40,000 m 209,60

20 Interruptor automático magnetotérmico, de 4módulos, tetrapolar (4P), intensidadnominal 32 A, poder de corte 6 kA, curva C,de 72x80x77,8 mm, grado de protección IP20, montaje sobre carril DIN (35 mm) yfijación a carril mediante garras, segúnUNE-EN 60898-1. 42,36 1,000 Ud 42,36

Cuadro de materiales

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(Euros) Empleada (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la C… Página 2

21 Interruptor diferencial instantáneo, de 4módulos, tetrapolar (4P), intensidadnominal 40 A, sensibilidad 30 mA, poder decorte 6 kA, clase AC, de 72x80x77,8 mm,grado de protección IP 20, montaje sobrecarril DIN (35 mm) y fijación a carrilmediante garras, según UNE-EN 61008-1. 73,64 1,000 Ud 73,64

22 protector contra sobretensionestransitorias y permanentes, tetrapolar(3P+N), intensidad máxima de descarga 40kA, grado de protección IP 20, montajesobre carril DIN (35 mm). 293,49 1,000 Ud 293,49

23 Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo sutensión asignada de 0,6/1 kV, reacción alfuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN50575, con conductor de cobre clase 5 (-K)de 10 mm² de sección, con aislamiento depolietileno reticulado (R) y cubierta decompuesto termoplástico a base depoliolefina libre de halógenos con bajaemisión de humos y gases corrosivos (Z1).Según UNE 21123-4. 1,51 200,000 m 302,00

24 Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo sutensión asignada de 0,6/1 kV, reacción alfuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN50575, con conductor de cobre clase 5 (-K)de 25 mm² de sección, con aislamiento depolietileno reticulado (R) y cubierta decompuesto termoplástico a base depoliolefina libre de halógenos con bajaemisión de humos y gases corrosivos (Z1).Según UNE 21123-4. 3,26 45,000 m 146,70

25 Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo sutensión asignada de 0,6/1 kV, reacción alfuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN50575, con conductor de cobre clase 5 (-K)de 50 mm² de sección, con aislamiento depolietileno reticulado (R) y cubierta decompuesto termoplástico a base depoliolefina libre de halógenos con bajaemisión de humos y gases corrosivos (Z1).Según UNE 21123-4. 6,56 180,000 m 1.180,80

26 Interruptor automático magnetotérmico,poder de corte 10 kA, curva C, tetrapolar(4P), intensidad nominal 125 A, montajesobre carril DIN, según UNE-EN 60898-1. 320,64 1,000 Ud 320,64

27 Material auxiliar para instalacioneseléctricas. 2,40 17,000 Ud 40,80

28 Tubo de PVC, serie B, de 90 mm de diámetroy 3 mm de espesor, con extremo abocardado,según UNE-EN 1329-1. 4,04 45,000 m 181,80

29 Conector multiuso (clase M), EPI decategoría III, según UNE-EN 362, cumpliendotodos los requisitos de seguridad según elR.D. 1407/1992. 18,21 1,000 Ud 18,21

30 Dispositivo anticaídas deslizante sobrelínea de anclaje flexible, EPI de categoríaIII, según UNE-EN 353-2, UNE-EN 363, UNE-EN364 y UNE-EN 365, cumpliendo todos losrequisitos de seguridad según el R.D.1407/1992. 85,36 1,000 Ud 85,36

31 Cuerda de fibra como elemento de amarre, delongitud fija, EPI de categoría III, segúnUNE-EN 354, cumpliendo todos los requisitosde seguridad según el R.D. 1407/1992. 63,81 1,000 Ud 63,81

32 Absorbedor de energía, EPI de categoríaIII, según UNE-EN 355, cumpliendo todos losrequisitos de seguridad según el R.D.1407/1992. 91,06 1,000 Ud 91,06

Cuadro de materiales

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(Euros) Empleada (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la C… Página 3

33 Arnés anticaídas, con un punto de amarre,EPI de categoría III, según UNE-EN 361,UNE-EN 363, UNE-EN 364 y UNE-EN 365,cumpliendo todos los requisitos deseguridad según el R.D. 1407/1992. 28,33 1,000 Ud 28,33

34 Máscara completa, clase 1, EPI de categoríaIII, según UNE-EN 136, cumpliendo todos losrequisitos de seguridad según el R.D.1407/1992. 64,55 1,320 Ud 85,21

35 Filtro especial, con un filtro contra gasescombinado con un filtro contra partículas(P3), EPI de categoría III, según UNE-EN14387, cumpliendo todos los requisitos deseguridad según el R.D. 1407/1992. 21,34 1,320 Ud 28,17

36 Coste de la reunión del Comité de Seguridady Salud en el Trabajo. 110,74 2,000 Ud 221,48

37 Coste de la hora de charla para formaciónde Seguridad y Salud en el Trabajo,realizada por técnico cualificado. 78,88 2,000 Ud 157,76

Importe total: 28.511,06

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Cuadro de materiales

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(Euros) Empleada (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la C… Página 4

1 Rozadora eléctrica 220 V 3,75 50,000 h 187,502 Carga y cambio de contenedor de 7 m³, para

recogida de mezcla sin clasificar de residuosinertes producidos en obras de construccióny/o demolición, colocado en obra a pie decarga, incluso servicio de entrega yalquiler. 182,05 1,007 Ud 183,32

3 Canon de vertido por entrega de contenedor de7 m³ con mezcla sin clasificar de residuosinertes producidos en obras de construccióny/o demolición, en vertedero específico,instalación de tratamiento de residuos deconstrucción y demolición externa a la obra ocentro de valorización o eliminación deresiduos. 102,30 1,007 Ud 103,02

4 Martillo neumático. 0,78 50,000 h 39,005 Perforadora con corona diamantada y soporte,

por vía húmeda. 6,36 50,000 h 318,006 Alquiler diario de plataforma elevadora de

tijera de 18 m de altura máxima de trabajo,incluso mantenimiento y seguro deresponsabilidad civil. 299,03 1,000 Ud 299,03

Importe total: 1.129,87

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Cuadro de maquinaria

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la C… Página 5

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Cuadro de precios auxiliares

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la C… Página 6

1 Ayuda albañilería1.1 HYA0100 ud Ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta

ejecución de las instalaciones de interiores y de climatización. Retirada

instalaciones existentes.

Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura

y tapado de zanjas, apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en

tabiquería, muros, forjados y losas, para paso entre los distintos

habitáculos del establecimiento, de las instalaciones tanto eléctricas

como de telecomunicaciones y climatización, incluyendo fijación de

soportes, recibidos y remates precisos para el correcto montaje de la

instalación.

Incluye retirada de los premarcos antiguos de madera de las dos ventanas

de alumninio ubicadas en la oficina, que ya fueron sustituidas. Dejarlas

colocadas tal y como se encuentran en su estado actual.

mq05mai030 50,000 h Martillo neumático. 0,78 39,00QBH0010 50,000 h Rozadora eléctrica 220 V 3,75 187,50mq05per010 50,000 h Perforadora con corona diamantada y s… 6,36 318,00mo020 50,000 h Oficial 1ª construcción. 17,24 862,00M01A0030 50,000 h Peón 13,64 682,00

3,000 % Costes indirectos 2.088,50 62,66

Precio total por ud .................................................. 2.151,16

Son dos mil ciento cincuenta y un Euros con dieciseis céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 7

2 PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICAR IMPREVISTOS2.1 ABAc Ud Unidad de partida alzada para justificar imprevistos durante la ejecución

de las obras.

Sin descomposición 1.941,753,000 % Costes indirectos 1.941,75 58,25

Precio total redondeado por Ud ............................… 2.000,00

Son dos mil Euros

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 8

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS3.1 IEX050iga Ud Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, poder

de corte 10 kA, curva C, tetrapolar (4P), intensidad nominal 125 A, montaje

sobre carril DIN. Totalmente montado, conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt35hag025ll 1,000 Ud Interruptor automático magnetotérmico, … 320,64 320,64mo003 0,351 h Oficial 1ª electricista. 17,82 6,25

3,000 % Costes indirectos 326,89 9,81

Precio total redondeado por Ud ............................… 336,70

Son trescientos treinta y seis Euros con setenta céntimos

3.2 IEX076 Ud Suministro e instalación de protector contra sobretensiones transitorias y

permanentes, tetrapolar (3P+N), intensidad máxima de descarga 40 kA,

grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35 mm). Totalmente

montado, conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt35asa004P 1,000 Ud protector contra sobretensiones transito… 293,49 293,49mo003 0,351 h Oficial 1ª electricista. 17,82 6,25

3,000 % Costes indirectos 299,74 8,99

Precio total redondeado por Ud ............................… 308,73

Son trescientos ocho Euros con setenta y tres céntimos

3.3 IED010 m Suministro e instalación de derivación individual trifásica fija en superficie

para local comercial u oficina, delimitada entre la centralización de

contadores o la caja de protección y medida y el cuadro de mando y

protección de cada usuario, formada por cables unipolares con

conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 4x50+1G25 mm², siendo

su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de PVC liso de 90 mm

de diámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos de sujeción e hilo de

mando para cambio de tarifa. Totalmente montada, conexionada y

probada.

Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijación del tubo.

Tendido de cables. Conexionado.

Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación

gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada

según especificaciones de Proyecto.

mt36tie010ea 1,000 m Tubo de PVC, serie B, de 90 mm de diá… 4,04 4,04mt35cun010j1 4,000 m Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su te… 6,56 26,24mt35cun010h1 1,000 m Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su te… 3,26 3,26mt35www010 0,200 Ud Material auxiliar para instalaciones eléct… 2,40 0,48mo003 0,250 h Oficial 1ª electricista. 17,82 4,46mo102 0,250 h Ayudante electricista. 16,10 4,03

3,000 % Costes indirectos 42,51 1,28

Precio total redondeado por m .............................… 43,79

Son cuarenta y tres Euros con setenta y nueve céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 9

3.4 IEX060 Ud Suministro e instalación de interruptor diferencial instantáneo, de 4

módulos, tetrapolar (4P), intensidad nominal 40 A, sensibilidad 30 mA,

poder de corte 6 kA, clase AC, de 72x80x77,8 mm, grado de protección IP

20, montaje sobre carril DIN (35 mm) y fijación a carril mediante garras.

Totalmente montado, conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt35amc10… 1,000 Ud Interruptor diferencial instantáneo, de 4 … 73,64 73,64mo003 0,351 h Oficial 1ª electricista. 17,82 6,25

3,000 % Costes indirectos 79,89 2,40

Precio total redondeado por Ud ............................… 82,29

Son ochenta y dos Euros con veintinueve céntimos

3.5 IEX050 Ud Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, de 4

módulos, tetrapolar (4P), intensidad nominal 32 A, poder de corte 6 kA,

curva C, de 72x80x77,8 mm, grado de protección IP 20, montaje sobre

carril DIN (35 mm) y fijación a carril mediante garras. Totalmente montado,

conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt35amc023ff 1,000 Ud Interruptor automático magnetotérmico, … 42,36 42,36mo003 0,351 h Oficial 1ª electricista. 17,82 6,25

3,000 % Costes indirectos 48,61 1,46

Precio total redondeado por Ud ............................… 50,07

Son cincuenta Euros con siete céntimos

3.6 IED010aa m Suministro e instalación de alimentación aire acondicionado delimitada

entre la unidad exterior y el cuadro de mando y protección, formada por

cables unipolares con conductores de cobre,Cable unipolar RZ1-K (AS),

siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, reacción al fuego clase

Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor de cobre clase 5 (-K)

de 10 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y

cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de

halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Según

UNE 21123-4.Totalmente montado e instalado.

Incluye mano de obra para la instalación, conexionado y puesta en

marcha del conjunto.

mt35aia090ae 1,000 m Tubo rígido de PVC, roscable, curvable … 5,24 5,24mt35cun010e1 5,000 m Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su te… 1,51 7,55mt35www010 0,200 Ud Material auxiliar para instalaciones eléct… 2,40 0,48M01B0110 0,200 h Oficial instalador climatización 14,49 2,90M01B0120 0,200 h Ayudante instalador climatización 13,76 2,75mo003 0,200 h Oficial 1ª electricista. 17,82 3,56mo102 0,200 h Ayudante electricista. 16,10 3,22

3,000 % Costes indirectos 25,70 0,77

Precio total redondeado por m .............................… 26,47

Son veintiseis Euros con cuarenta y siete céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 10

4 CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN Y ELECTRICIDAD4.1 UMITSPEZ400YK ud Conjunto equipo hitecsa mod. Rmca/kubic rcf.o similar.con capacidad

frigorífica de 46,1/64,1 kw/h. Y un consumo de 20kw/h. A 380v. Se incluyen

los siguientes opcionales; modulo vcr, control de condensación por

variación de velocidad con motor ec, batería pretratada anticorrosión

condensadora, batería pretratada anticorrosión evaporador, batería

pretratada condensadora recuperador (rcf), batería pretatada

anticorrosión evaporador recuperador, sonda calidad de aire en conducto,

detector de filtros sucios, protección de motores mediante magneto

térmicos con rcf/vrc, filtro gravimétrico en retorno g4, filtro opacimétrico

clase f7, potenciado de 150 a 300 pa( sin filtros), compresor jacket (rcf),

conexión modbus (th tune-pgd), control pgd, sonda conducto th tune, free

cooling entálpico rcf/vrc totalmente montado e instalado.

SPEZ-400YKA 1,000 m Conjunto HITECSA mod. RMCA/KUBIC … 18.500,00 18.500,00A43OA100 5,000 Ud Pequeño material 0,80 4,00M01B0110 24,000 h Oficial instalador climatización 14,49 347,76M01B0120 24,000 h Ayudante instalador climatización 13,76 330,24

3,000 % Costes indirectos 19.182,00 575,46

Precio total redondeado por ud ............................… 19.757,46

Son diecinueve mil setecientos cincuenta y siete Euros con cuarenta y seis céntimos

4.2 amo ud Amortiguadores

E32BA0020 1,000 ud Amortiguadores 423,25 423,25M01A0030 1,000 h Peón 13,64 13,64

3,000 % Costes indirectos 436,89 13,11

Precio total redondeado por ud ............................… 450,00

Son cuatrocientos cincuenta Euros

4.3 D19BBB0010 ud Tobera de largo alcance, MADEL mod. KAM-W de 315mm o similar para un

caudal de 800 m3/h o similar,totalmente montadas e instaladas.

M01B0110 0,200 h Oficial instalador climatización 14,49 2,90M01B0120 0,200 h Ayudante instalador climatización 13,76 2,75A43OA100 10,000 Ud Pequeño material 0,80 8,00E21HC0010 1,000 ud Tobera de lago alcance, MADEL mod. K… 181,58 181,58

3,000 % Costes indirectos 195,23 5,86

Precio total redondeado por ud ............................… 201,09

Son doscientos un Euros con nueve céntimos

4.4 D19BBAB0050 ud Rejilla retorno aletas fijas con filtro incorporado Madel mod. DMT-FY para

un caudal de 3.600 m3/h. o similar para conducto rectangular, totalmente

montadas e instaladas.

M01B0110 0,500 h Oficial instalador climatización 14,49 7,25M01B0120 0,500 h Ayudante instalador climatización 13,76 6,88E21HB0050 1,000 ud Rejilla retorno aletas fijas con filtro incor… 63,54 63,54

3,000 % Costes indirectos 77,67 2,33

Precio total redondeado por ud ............................… 80,00

Son ochenta Euros

4.5 D31AA105 m² Canalización de aire realizado con placas de fibra de vidrio climaver plus

o similar de 25 mm, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación,

piezas especiales,codos, totalmente instalado y conexionado.

M01B0110 0,405 h Oficial instalador climatización 14,49 5,87M01B0120 0,405 h Ayudante instalador climatización 13,76 5,57U28OA015 1,200 m² Plancha fibra vidrio CLIMAVER NETO o… 7,47 8,96

3,000 % Costes indirectos 20,40 0,61

Precio total redondeado por m² ............................… 21,01

Son veintiun Euros con un céntimo

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 11

4.6 D31AE005 m² Suministro y colocación de chapa de aluminio de 0,6 mm para

revestimiento de conducto en zona exterior de cubierta. Incluso p/p de

recorte de materiales, uniones, refuerzos, curvas, derivaciones,

accesorios y piezas especiales, Totalmente montado e instalado.

M01B0110 0,408 h Oficial instalador climatización 14,49 5,91M01B0120 0,408 h Ayudante instalador climatización 13,76 5,61U28OG005 1,100 m² Chapa aluminio 0.60 mm. 11,59 12,75

3,000 % Costes indirectos 24,27 0,73

Precio total redondeado por m² ............................… 25,00

Son veinticinco Euros

4.7 0XP010 ud Servicio de plataforma elevadora de tijera de 18 m de altura máxima de

trabajo. Incluso p/p de mantenimiento y seguro de responsabilidad civil.

Incluye transporte a obra y retirada. Disponible durante toda la obra.

mq07ple010p 1,000 Ud Alquiler diario de plataforma elevadora … 299,03 299,033,000 % Costes indirectos 299,03 8,97

Precio total redondeado por ud ............................… 308,00

Son trescientos ocho Euros

4.8 123 pa de abono integro Dados de hormigón para soporte de conductos en

cubierta

M01A0030 8,000 h Peón 13,64 109,12E01CB0070 1,000 ud Dados de hormigón para soporte de con… 485,25 485,25

3,000 % Costes indirectos 594,37 17,83

Precio total redondeado por pa ............................… 612,20

Son seiscientos doce Euros con veinte céntimos

4.9 12312 pa de abono integro Bancada para equipo en cubierta

M01A0030 8,000 h Peón 13,64 109,12E32BA0110 1,000 ud Bancada para equipo en cubierta 748,56 748,56

3,000 % Costes indirectos 857,68 25,73

Precio total redondeado por pa ............................… 883,41

Son ochocientos ochenta y tres Euros con cuarenta y un céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 12

5 Seguridad y salud5.1 D32AA0010 ud Gafa antipolvo, de acetato, con ventilación indirecta, homologada CE,

s/normativa vigente.

E38AA0010 1,000 ud Gafa antipolvo, acetato c/ventil. indirecta 2,71 2,713,000 % Costes indirectos 2,71 0,08

Precio total redondeado por ud ............................… 2,79

Son dos Euros con setenta y nueve céntimos

5.2 D32AA0120 ud Casco de seguridad CE, homologado, CE s/normativa vigente.

E38AA0130 1,000 ud Casco de seguridad CE, varios colores 2,80 2,803,000 % Costes indirectos 2,80 0,08

Precio total redondeado por ud ............................… 2,88

Son dos Euros con ochenta y ocho céntimos

5.3 D32AB0010 ud Guantes de lona azul, serraje manga corta (par). CE s/normativa vigente.

E38AB0010 1,000 ud Guantes lona azul/serraje manga corta 1,44 1,443,000 % Costes indirectos 1,44 0,04

Precio total redondeado por ud ............................… 1,48

Son un Euro con cuarenta y ocho céntimos

5.4 D32AB0070 ud Guantes de látex, negro, para albañilería, (par) homologado CE,

s/normativa vigente.

E38AB0080 1,000 ud Guantes látex negro, albañilería 1,95 1,953,000 % Costes indirectos 1,95 0,06

Precio total redondeado por ud ............................… 2,01

Son dos Euros con un céntimo

5.5 D32CB0010 m Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización = 100 %),

incluso colocación y desmontaje.

M01A0030 0,050 h Peón 13,64 0,68E38CB0020 1,000 m Cinta bicolor rojo-blanco, balizamiento 0,09 0,09

3,000 % Costes indirectos 0,77 0,02

Precio total redondeado por m .............................… 0,79

Son setenta y nueve céntimos

5.6 D32E0010 ud Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar en pared, con

contenido sanitario completo según ordenanzas.

E38E0010 1,000 ud Botiquín metál. tipo maletín c/contenido 49,88 49,883,000 % Costes indirectos 49,88 1,50

Precio total redondeado por ud ............................… 51,38

Son cincuenta y un Euros con treinta y ocho céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 13

5.7 YSX010 Ud Conjunto de elementos de balizamiento y señalización provisional de

obras, necesarios para el cumplimiento de la normativa vigente en materia

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluso mantenimiento en

condiciones seguras durante todo el periodo de tiempo que se requiera,

reparación o reposición, cambio de posición y transporte hasta el lugar de

almacenaje o retirada a contenedor.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

colocadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de

Seguridad y Salud.

YSX0100 1,000 ud Conjunto de elementos de balizamiento … 100,00 100,003,000 % Costes indirectos 100,00 3,00

Precio total redondeado por Ud ............................… 103,00

Son ciento tres Euros

5.8 D32AA0150 ud Auricular protector auditivo 33 dB, CE. s/normativa vigente.

E38AA0160 1,000 ud Auricular protector auditivo, 33 db 25,50 25,503,000 % Costes indirectos 25,50 0,77

Precio total redondeado por ud ............................… 26,27

Son veintiseis Euros con veintisiete céntimos

5.9 D32AA0190 ud Mascarilla con filtro contra pinturas, homologada CE s/normativa vigente.

E38AA0200 1,000 ud Mascarilla con filtro contra pinturas. 30,62 30,623,000 % Costes indirectos 30,62 0,92

Precio total redondeado por ud ............................… 31,54

Son treinta y un Euros con cincuenta y cuatro céntimos

5.10 YFF020 Ud Hora de charla para formación de Seguridad y Salud en el Trabajo,

realizada por Técnico cualificado perteneciente a una empresa asesora en

Seguridad y Prevención de Riesgos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

realizadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de

Seguridad y Salud.

Criterio de valoración económica: El precio incluye la pérdida de horas de

trabajo por parte de los trabajadores asistentes a la charla, considerando

una media de seis personas.

mt50mas020 1,000 Ud Coste de la hora de charla para formaci… 78,88 78,88% 2,000 % Costes directos complementarios 78,90 1,58

3,000 % Costes indirectos 80,46 2,41

Precio total redondeado por Ud ............................… 82,87

Son ochenta y dos Euros con ochenta y siete céntimos

5.11 YFF010 Ud Reunión del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerando una

reunión de dos horas. El Comité estará compuesto por un técnico

cualificado en materia de Seguridad y Salud con categoría de encargado

de obra, dos trabajadores con categoría de oficial de 2ª, un ayudante y un

vigilante de Seguridad y Salud con categoría de oficial de 1ª.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

realizadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de

Seguridad y Salud.

mt50mas010 1,000 Ud Coste de la reunión del Comité de Segu… 110,74 110,743,000 % Costes indirectos 110,74 3,32

Precio total redondeado por Ud ............................… 114,06

Son ciento catorce Euros con seis céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 14

5.12 YID010 Ud Suministro de sistema anticaídas compuesto por un conector multiuso

(clase M) que permite ensamblar el sistema con un dispositivo de anclaje,

amortizable en 4 usos; un dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de

anclaje flexible con función de bloqueo automático y un sistema de guía,

amortizable en 4 usos; una cuerda de fibra de longitud fija como elemento

de amarre, amortizable en 4 usos; un absorbedor de energía encargado de

disipar la energía cinética desarrollada durante una caída desde una altura

determinada, amortizable en 4 usos y un arnés anticaídas con un punto de

amarre constituido por bandas, elementos de ajuste y hebillas, dispuestos

y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para

sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta, amortizable en

4 usos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

suministradas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de

Seguridad y Salud.

Criterio de valoración económica: El precio no incluye el dispositivo de

anclaje para ensamblar el sistema anticaídas.

mt50epd010n 0,250 Ud Conector multiuso (clase M), EPI de cat… 18,21 4,55mt50epd011d 0,250 Ud Dispositivo anticaídas deslizante sobre l… 85,36 21,34mt50epd012ad 0,250 Ud Cuerda de fibra como elemento de amar… 63,81 15,95mt50epd013d 0,250 Ud Absorbedor de energía, EPI de categorí… 91,06 22,77mt50epd014d 0,250 Ud Arnés anticaídas, con un punto de amar… 28,33 7,08

3,000 % Costes indirectos 71,69 2,15

Precio total redondeado por Ud ............................… 73,84

Son setenta y tres Euros con ochenta y cuatro céntimos

5.13 YIV010 Ud Suministro de equipo de protección respiratoria (EPR), filtrante no

asistido, compuesto por una máscara completa, clase 1, que cubre los

ojos, la nariz, la boca y la barbilla, garantizando un ajuste hermético a la

cara del trabajador frente a la atmósfera ambiente, amortizable en 3 usos y

un filtro especial, con un filtro contra gases combinado con un filtro

contra partículas (P3), amortizable en 3 usos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

suministradas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de

Seguridad y Salud.

mt50epv010ic 0,330 Ud Máscara completa, clase 1, EPI de cate… 64,55 21,30mt50epv011… 0,330 Ud Filtro especial, con un filtro contra gases… 21,34 7,04

3,000 % Costes indirectos 28,34 0,85

Precio total redondeado por Ud ............................… 29,19

Son veintinueve Euros con diecinueve céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 15

6 Gestión de residuos6.1 GRA010 Ud Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en

obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a

vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de

construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o

eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso

servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor.

Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de

construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de

residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de

valorización o eliminación de residuos.

mq04res010dh 1,007 Ud Carga y cambio de contenedor de 7 m³, … 182,05 183,323,000 % Costes indirectos 183,32 5,50

Precio total redondeado por Ud ............................… 188,82

Son ciento ochenta y ocho Euros con ochenta y dos céntimos

6.2 GRB010 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con mezcla sin

clasificar de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o

demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de

residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de

valorización o eliminación de residuos. Sin incluir servicio de entrega,

alquiler, recogida en obra del contenedor y transporte.

mq04res020cg 1,007 Ud Canon de vertido por entrega de conten… 102,30 103,023,000 % Costes indirectos 103,02 3,09

Precio total redondeado por Ud ............................… 106,11

Son ciento seis Euros con once céntimos

Cuadro de Precios Descompuestos

Nº Código Ud Descripción Total

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 16

Cuadro de precios nº 1

1 Ayuda albañilería

1.1 ud Ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias parala correcta ejecución de las instalaciones de interiores y declimatización. Retirada instalaciones existentes.Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajosde apertura y tapado de zanjas, apertura y tapado de rozas,apertura de huecos en tabiquería, muros, forjados y losas,para paso entre los distintos habitáculos del establecimiento,de las instalaciones tanto eléctricas como detelecomunicaciones y climatización, incluyendo fijación desoportes, recibidos y remates precisos para el correctomontaje de la instalación.Incluye retirada de los premarcos antiguos de madera de lasdos ventanas de alumninio ubicadas en la oficina, que yafueron sustituidas. Dejarlas colocadas tal y como seencuentran en su estado actual. 2.151,16 DOS MIL CIENTO CINCUENTA Y

UN EUROS CON DIECISEISCÉNTIMOS

2 PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICARIMPREVISTOS

2.1 Ud Unidad de partida alzada para justificar imprevistosdurante la ejecución de las obras. 2.000,00 DOS MIL EUROS

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.1 Ud Suministro e instalación de interruptor automáticomagnetotérmico, poder de corte 10 kA, curva C, tetrapolar(4P), intensidad nominal 125 A, montaje sobre carril DIN.Totalmente montado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según documentación gráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente ejecutadas según especificaciones deProyecto. 336,70 TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS

EUROS CON SETENTACÉNTIMOS

3.2 Ud Suministro e instalación de protector contrasobretensiones transitorias y permanentes, tetrapolar (3P+N),intensidad máxima de descarga 40 kA, grado de protección IP20, montaje sobre carril DIN (35 mm). Totalmente montado,conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según documentación gráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente ejecutadas según especificaciones deProyecto. 308,73 TRESCIENTOS OCHO EUROS

CON SETENTA Y TRESCÉNTIMOS

Importe

Nº DesignaciónEn cifra En letra(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 17

3.3 m Suministro e instalación de derivación individual trifásica fijaen superficie para local comercial u oficina, delimitada entre lacentralización de contadores o la caja de protección y mediday el cuadro de mando y protección de cada usuario, formadapor cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS)Cca-s1b,d1,a1 4x50+1G25 mm², siendo su tensión asignadade 0,6/1 kV, bajo tubo protector de PVC liso de 90 mm dediámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos de sujeción ehilo de mando para cambio de tarifa. Totalmente montada,conexionada y probada.Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijacióndel tubo. Tendido de cables. Conexionado.Criterio de medición de proyecto: Longitud medida segúndocumentación gráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmenteejecutada según especificaciones de Proyecto. 43,79 CUARENTA Y TRES EUROS CON

SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

3.4 Ud Suministro e instalación de interruptor diferencialinstantáneo, de 4 módulos, tetrapolar (4P), intensidad nominal40 A, sensibilidad 30 mA, poder de corte 6 kA, clase AC, de72x80x77,8 mm, grado de protección IP 20, montaje sobrecarril DIN (35 mm) y fijación a carril mediante garras.Totalmente montado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según documentación gráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente ejecutadas según especificaciones deProyecto. 82,29 OCHENTA Y DOS EUROS CON

VEINTINUEVE CÉNTIMOS

3.5 Ud Suministro e instalación de interruptor automáticomagnetotérmico, de 4 módulos, tetrapolar (4P), intensidadnominal 32 A, poder de corte 6 kA, curva C, de 72x80x77,8mm, grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35mm) y fijación a carril mediante garras. Totalmente montado,conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según documentación gráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente ejecutadas según especificaciones deProyecto. 50,07 CINCUENTA EUROS CON SIETE

CÉNTIMOS

3.6 m Suministro e instalación de alimentación aire acondicionadodelimitada entre la unidad exterior y el cuadro de mando yprotección, formada por cables unipolares con conductores decobre,Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su tensión asignadade 0,6/1 kV, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 segúnUNE-EN 50575, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 10mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) ycubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefinalibre de halógenos con baja emisión de humos y gasescorrosivos (Z1). Según UNE 21123-4.Totalmente montado einstalado.

Incluye mano de obra para la instalación, conexionado ypuesta en marcha del conjunto. 26,47 VEINTISEIS EUROS CON

CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

4 CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN YELECTRICIDAD

Cuadro de precios nº 1

Importe

Nº DesignaciónEn cifra En letra(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 18

4.1 ud Conjunto equipo hitecsa mod. Rmca/kubic rcf.o similar.concapacidad frigorífica de 46,1/64,1 kw/h. Y un consumo de20kw/h. A 380v. Se incluyen los siguientes opcionales; modulovcr, control de condensación por variación de velocidad conmotor ec, batería pretratada anticorrosión condensadora,batería pretratada anticorrosión evaporador, batería pretratadacondensadora recuperador (rcf), batería pretatadaanticorrosión evaporador recuperador, sonda calidad de aireen conducto, detector de filtros sucios, protección de motoresmediante magneto térmicos con rcf/vrc, filtro gravimétrico enretorno g4, filtro opacimétrico clase f7, potenciado de 150 a300 pa( sin filtros), compresor jacket (rcf), conexión modbus(th tune-pgd), control pgd, sonda conducto th tune, freecooling entálpico rcf/vrc totalmente montado e instalado. 19.757,46 DIECINUEVE MIL SETECIENTOS

CINCUENTA Y SIETE EUROSCON CUARENTA Y SEISCÉNTIMOS

4.2 ud Amortiguadores 450,00 CUATROCIENTOS CINCUENTAEUROS

4.3 ud Tobera de largo alcance, MADEL mod. KAM-W de 315mmo similar para un caudal de 800 m3/h o similar,totalmentemontadas e instaladas. 201,09 DOSCIENTOS UN EUROS CON

NUEVE CÉNTIMOS

4.4 ud Rejilla retorno aletas fijas con filtro incorporado Madel mod.DMT-FY para un caudal de 3.600 m3/h. o similar paraconducto rectangular, totalmente montadas e instaladas. 80,00 OCHENTA EUROS

4.5 m² Canalización de aire realizado con placas de fibra de vidrioclimaver plus o similar de 25 mm, i/embocaduras,derivaciones, elementos de fijación, piezas especiales,codos,totalmente instalado y conexionado. 21,01 VEINTIUN EUROS CON UN

CÉNTIMO

4.6 m² Suministro y colocación de chapa de aluminio de 0,6 mmpara revestimiento de conducto en zona exterior de cubierta.Incluso p/p de recorte de materiales, uniones, refuerzos,curvas, derivaciones, accesorios y piezas especiales,Totalmente montado e instalado. 25,00 VEINTICINCO EUROS

4.7 ud Servicio de plataforma elevadora de tijera de 18 m dealtura máxima de trabajo. Incluso p/p de mantenimiento yseguro de responsabilidad civil. Incluye transporte a obra yretirada. Disponible durante toda la obra. 308,00 TRESCIENTOS OCHO EUROS

4.8 pa de abono integro Dados de hormigón para soporte deconductos en cubierta 612,20 SEISCIENTOS DOCE EUROS CON

VEINTE CÉNTIMOS

4.9 pa de abono integro Bancada para equipo en cubierta 883,41 OCHOCIENTOS OCHENTA YTRES EUROS CON CUARENTA YUN CÉNTIMOS

5 Seguridad y salud

5.1 ud Gafa antipolvo, de acetato, con ventilación indirecta,homologada CE, s/normativa vigente. 2,79 DOS EUROS CON SETENTA Y

NUEVE CÉNTIMOS

5.2 ud Casco de seguridad CE, homologado, CE s/normativavigente. 2,88 DOS EUROS CON OCHENTA Y

OCHO CÉNTIMOS

5.3 ud Guantes de lona azul, serraje manga corta (par). CEs/normativa vigente. 1,48 UN EURO CON CUARENTA Y

OCHO CÉNTIMOS

5.4 ud Guantes de látex, negro, para albañilería, (par)homologado CE, s/normativa vigente. 2,01 DOS EUROS CON UN CÉNTIMO

5.5 m Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización= 100 %), incluso colocación y desmontaje. 0,79 SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

Importe

Nº DesignaciónEn cifra En letra(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 19

5.6 ud Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar enpared, con contenido sanitario completo según ordenanzas. 51,38 CINCUENTA Y UN EUROS CON

TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

5.7 Ud Conjunto de elementos de balizamiento y señalizaciónprovisional de obras, necesarios para el cumplimiento de lanormativa vigente en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo. Incluso mantenimiento en condiciones segurasdurante todo el periodo de tiempo que se requiera, reparacióno reposición, cambio de posición y transporte hasta el lugar dealmacenaje o retirada a contenedor.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad ySalud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente colocadas según especificaciones deEstudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. 103,00 CIENTO TRES EUROS

5.8 ud Auricular protector auditivo 33 dB, CE. s/normativa vigente. 26,27 VEINTISEIS EUROS CONVEINTISIETE CÉNTIMOS

5.9 ud Mascarilla con filtro contra pinturas, homologada CEs/normativa vigente. 31,54 TREINTA Y UN EUROS CON

CINCUENTA Y CUATROCÉNTIMOS

5.10 Ud Hora de charla para formación de Seguridad y Salud en elTrabajo, realizada por Técnico cualificado perteneciente a unaempresa asesora en Seguridad y Prevención de Riesgos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad ySalud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente realizadas según especificaciones deEstudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.Criterio de valoración económica: El precio incluye la pérdidade horas de trabajo por parte de los trabajadores asistentes ala charla, considerando una media de seis personas. 82,87 OCHENTA Y DOS EUROS CON

OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

5.11 Ud Reunión del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,considerando una reunión de dos horas. El Comité estarácompuesto por un técnico cualificado en materia de Seguridady Salud con categoría de encargado de obra, dos trabajadorescon categoría de oficial de 2ª, un ayudante y un vigilante deSeguridad y Salud con categoría de oficial de 1ª.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad ySalud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente realizadas según especificaciones deEstudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. 114,06 CIENTO CATORCE EUROS CON

SEIS CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

Importe

Nº DesignaciónEn cifra En letra(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 20

5.12 Ud Suministro de sistema anticaídas compuesto por unconector multiuso (clase M) que permite ensamblar el sistemacon un dispositivo de anclaje, amortizable en 4 usos; undispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexiblecon función de bloqueo automático y un sistema de guía,amortizable en 4 usos; una cuerda de fibra de longitud fijacomo elemento de amarre, amortizable en 4 usos; unabsorbedor de energía encargado de disipar la energíacinética desarrollada durante una caída desde una alturadeterminada, amortizable en 4 usos y un arnés anticaídas conun punto de amarre constituido por bandas, elementos deajuste y hebillas, dispuestos y ajustados de forma adecuadasobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante unacaída y después de la parada de ésta, amortizable en 4 usos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad ySalud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente suministradas según especificaciones deEstudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.Criterio de valoración económica: El precio no incluye eldispositivo de anclaje para ensamblar el sistema anticaídas. 73,84 SETENTA Y TRES EUROS CON

OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

5.13 Ud Suministro de equipo de protección respiratoria (EPR),filtrante no asistido, compuesto por una máscara completa,clase 1, que cubre los ojos, la nariz, la boca y la barbilla,garantizando un ajuste hermético a la cara del trabajadorfrente a la atmósfera ambiente, amortizable en 3 usos y unfiltro especial, con un filtro contra gases combinado con unfiltro contra partículas (P3), amortizable en 3 usos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidadesprevistas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad ySalud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número deunidades realmente suministradas según especificaciones deEstudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. 29,19 VEINTINUEVE EUROS CON

DIECINUEVE CÉNTIMOS

6 Gestión de residuos

6.1 Ud Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertesproducidos en obras de construcción y/o demolición, concontenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación detratamiento de residuos de construcción y demolición externaa la obra o centro de valorización o eliminación de residuos,considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio deentrega, alquiler y recogida en obra del contenedor.Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte deresiduos de construcción a vertedero específico, instalaciónde tratamiento de residuos de construcción y demoliciónexterna a la obra o centro de valorización o eliminación deresiduos. 188,82 CIENTO OCHENTA Y OCHO

EUROS CON OCHENTA Y DOSCÉNTIMOS

6.2 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ conmezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obrasde construcción y/o demolición, en vertedero específico,instalación de tratamiento de residuos de construcción ydemolición externa a la obra o centro de valorización oeliminación de residuos. Sin incluir servicio de entrega,alquiler, recogida en obra del contenedor y transporte. 106,11 CIENTO SEIS EUROS CON ONCE

CÉNTIMOS

Ingeniero Industrial

Cuadro de precios nº 1

Importe

Nº DesignaciónEn cifra En letra(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 21

Enac Pérez López

Cuadro de precios nº 1

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa … Página 22

Cuadro de precios nº 2

1 Ayuda albañilería

1.1 ud Ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta ejecución de lasinstalaciones de interiores y de climatización. Retirada instalaciones existentes.Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura y tapado dezanjas, apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en tabiquería, muros, forjados ylosas, para paso entre los distintos habitáculos del establecimiento, de las instalacionestanto eléctricas como de telecomunicaciones y climatización, incluyendo fijación desoportes, recibidos y remates precisos para el correcto montaje de la instalación.Incluye retirada de los premarcos antiguos de madera de las dos ventanas de alumninioubicadas en la oficina, que ya fueron sustituidas. Dejarlas colocadas tal y como seencuentran en su estado actual.

Mano de obra 1.544,00Maquinaria 544,503 % Costes indirectos 62,66

2.151,16

2 PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICAR IMPREVISTOS

2.1 Ud Unidad de partida alzada para justificar imprevistos durante la ejecución de las obras.

Sin descomposición 1.941,753 % Costes indirectos 58,25

2.000,00

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.1 Ud Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, poder de corte 10 kA,curva C, tetrapolar (4P), intensidad nominal 125 A, montaje sobre carril DIN. Totalmentemontado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentacióngráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas segúnespecificaciones de Proyecto.

Mano de obra 6,25Materiales 320,643 % Costes indirectos 9,81

336,703.2 Ud Suministro e instalación de protector contra sobretensiones transitorias y permanentes,

tetrapolar (3P+N), intensidad máxima de descarga 40 kA, grado de protección IP 20,montaje sobre carril DIN (35 mm). Totalmente montado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentacióngráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas segúnespecificaciones de Proyecto.

Mano de obra 6,25Materiales 293,493 % Costes indirectos 8,99

308,733.3 m Suministro e instalación de derivación individual trifásica fija en superficie para local

comercial u oficina, delimitada entre la centralización de contadores o la caja de proteccióny medida y el cuadro de mando y protección de cada usuario, formada por cables unipolarescon conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 4x50+1G25 mm², siendo su tensiónasignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de PVC liso de 90 mm de diámetro. Incluso p/p deaccesorios, elementos de sujeción e hilo de mando para cambio de tarifa. Totalmentemontada, conexionada y probada.Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijación del tubo. Tendido de cables.Conexionado.Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica deProyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada segúnespecificaciones de Proyecto.

Mano de obra 8,49Materiales 34,023 % Costes indirectos 1,28

43,79

Importe

Nº DesignaciónParcial Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa d… Página 23

3.4 Ud Suministro e instalación de interruptor diferencial instantáneo, de 4 módulos, tetrapolar(4P), intensidad nominal 40 A, sensibilidad 30 mA, poder de corte 6 kA, clase AC, de72x80x77,8 mm, grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35 mm) y fijación acarril mediante garras. Totalmente montado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentacióngráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas segúnespecificaciones de Proyecto.

Mano de obra 6,25Materiales 73,643 % Costes indirectos 2,40

82,293.5 Ud Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, de 4 módulos,

tetrapolar (4P), intensidad nominal 32 A, poder de corte 6 kA, curva C, de 72x80x77,8 mm,grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35 mm) y fijación a carril mediantegarras. Totalmente montado, conexionado y probado.Incluye: Montaje y conexionado del elemento.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentacióngráfica de Proyecto.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas segúnespecificaciones de Proyecto.

Mano de obra 6,25Materiales 42,363 % Costes indirectos 1,46

50,073.6 m Suministro e instalación de alimentación aire acondicionado delimitada entre la unidad

exterior y el cuadro de mando y protección, formada por cables unipolares con conductoresde cobre,Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, reacción alfuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor de cobre clase 5 (-K) de10 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de compuestotermoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gasescorrosivos (Z1). Según UNE 21123-4.Totalmente montado e instalado.

Incluye mano de obra para la instalación, conexionado y puesta en marcha del conjunto.

Mano de obra 12,43Materiales 13,273 % Costes indirectos 0,77

26,47

4 CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN Y ELECTRICIDAD

4.1 ud Conjunto equipo hitecsa mod. Rmca/kubic rcf.o similar.con capacidad frigorífica de46,1/64,1 kw/h. Y un consumo de 20kw/h. A 380v. Se incluyen los siguientes opcionales;modulo vcr, control de condensación por variación de velocidad con motor ec, bateríapretratada anticorrosión condensadora, batería pretratada anticorrosión evaporador, bateríapretratada condensadora recuperador (rcf), batería pretatada anticorrosión evaporadorrecuperador, sonda calidad de aire en conducto, detector de filtros sucios, protección demotores mediante magneto térmicos con rcf/vrc, filtro gravimétrico en retorno g4, filtroopacimétrico clase f7, potenciado de 150 a 300 pa( sin filtros), compresor jacket (rcf),conexión modbus (th tune-pgd), control pgd, sonda conducto th tune, free cooling entálpicorcf/vrc totalmente montado e instalado.

Mano de obra 678,00Materiales 18.504,003 % Costes indirectos 575,46

19.757,464.2 ud Amortiguadores

Mano de obra 13,64Materiales 423,253 % Costes indirectos 13,11

450,004.3 ud Tobera de largo alcance, MADEL mod. KAM-W de 315mm o similar para un caudal de

800 m3/h o similar,totalmente montadas e instaladas.

Mano de obra 5,65Materiales 189,583 % Costes indirectos 5,86

201,09

Cuadro de precios nº 2

Importe

Nº DesignaciónParcial Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa d… Página 24

4.4 ud Rejilla retorno aletas fijas con filtro incorporado Madel mod. DMT-FY para un caudal de3.600 m3/h. o similar para conducto rectangular, totalmente montadas e instaladas.

Mano de obra 14,13Materiales 63,543 % Costes indirectos 2,33

80,004.5 m² Canalización de aire realizado con placas de fibra de vidrio climaver plus o similar de 25

mm, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, piezas especiales,codos,totalmente instalado y conexionado.

Mano de obra 11,44Materiales 8,963 % Costes indirectos 0,61

21,014.6 m² Suministro y colocación de chapa de aluminio de 0,6 mm para revestimiento de conducto

en zona exterior de cubierta. Incluso p/p de recorte de materiales, uniones, refuerzos,curvas, derivaciones, accesorios y piezas especiales, Totalmente montado e instalado.

Mano de obra 11,52Materiales 12,753 % Costes indirectos 0,73

25,004.7 ud Servicio de plataforma elevadora de tijera de 18 m de altura máxima de trabajo. Incluso

p/p de mantenimiento y seguro de responsabilidad civil. Incluye transporte a obra y retirada.Disponible durante toda la obra.

Maquinaria 299,033 % Costes indirectos 8,97

308,004.8 pa de abono integro Dados de hormigón para soporte de conductos en cubierta

Mano de obra 109,12Materiales 485,253 % Costes indirectos 17,83

612,204.9 pa de abono integro Bancada para equipo en cubierta

Mano de obra 109,12Materiales 748,563 % Costes indirectos 25,73

883,41

5 Seguridad y salud

5.1 ud Gafa antipolvo, de acetato, con ventilación indirecta, homologada CE, s/normativavigente.

Materiales 2,713 % Costes indirectos 0,08

2,795.2 ud Casco de seguridad CE, homologado, CE s/normativa vigente.

Materiales 2,803 % Costes indirectos 0,08

2,885.3 ud Guantes de lona azul, serraje manga corta (par). CE s/normativa vigente.

Materiales 1,443 % Costes indirectos 0,04

1,485.4 ud Guantes de látex, negro, para albañilería, (par) homologado CE, s/normativa vigente.

Materiales 1,953 % Costes indirectos 0,06

2,015.5 m Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización = 100 %), incluso colocación

y desmontaje.

Mano de obra 0,68Materiales 0,093 % Costes indirectos 0,02

0,79

Cuadro de precios nº 2

Importe

Nº DesignaciónParcial Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa d… Página 25

5.6 ud Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar en pared, con contenido sanitariocompleto según ordenanzas.

Materiales 49,883 % Costes indirectos 1,50

51,385.7 Ud Conjunto de elementos de balizamiento y señalización provisional de obras, necesarios

para el cumplimiento de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.Incluso mantenimiento en condiciones seguras durante todo el periodo de tiempo que serequiera, reparación o reposición, cambio de posición y transporte hasta el lugar dealmacenaje o retirada a contenedor.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o EstudioBásico de Seguridad y Salud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas segúnespecificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Materiales 100,003 % Costes indirectos 3,00

103,005.8 ud Auricular protector auditivo 33 dB, CE. s/normativa vigente.

Materiales 25,503 % Costes indirectos 0,77

26,275.9 ud Mascarilla con filtro contra pinturas, homologada CE s/normativa vigente.

Materiales 30,623 % Costes indirectos 0,92

31,545.10 Ud Hora de charla para formación de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizada por

Técnico cualificado perteneciente a una empresa asesora en Seguridad y Prevención deRiesgos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o EstudioBásico de Seguridad y Salud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente realizadas segúnespecificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.Criterio de valoración económica: El precio incluye la pérdida de horas de trabajo por partede los trabajadores asistentes a la charla, considerando una media de seis personas.

Materiales 78,88Medios auxiliares 1,583 % Costes indirectos 2,41

82,875.11 Ud Reunión del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerando una reunión de

dos horas. El Comité estará compuesto por un técnico cualificado en materia de Seguridad ySalud con categoría de encargado de obra, dos trabajadores con categoría de oficial de 2ª,un ayudante y un vigilante de Seguridad y Salud con categoría de oficial de 1ª.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o EstudioBásico de Seguridad y Salud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente realizadas segúnespecificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Materiales 110,743 % Costes indirectos 3,32

114,06

Cuadro de precios nº 2

Importe

Nº DesignaciónParcial Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa d… Página 26

5.12 Ud Suministro de sistema anticaídas compuesto por un conector multiuso (clase M) quepermite ensamblar el sistema con un dispositivo de anclaje, amortizable en 4 usos; undispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible con función de bloqueoautomático y un sistema de guía, amortizable en 4 usos; una cuerda de fibra de longitud fijacomo elemento de amarre, amortizable en 4 usos; un absorbedor de energía encargado dedisipar la energía cinética desarrollada durante una caída desde una altura determinada,amortizable en 4 usos y un arnés anticaídas con un punto de amarre constituido por bandas,elementos de ajuste y hebillas, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpode una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta,amortizable en 4 usos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o EstudioBásico de Seguridad y Salud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente suministradassegún especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.Criterio de valoración económica: El precio no incluye el dispositivo de anclaje paraensamblar el sistema anticaídas.

Materiales 71,693 % Costes indirectos 2,15

73,845.13 Ud Suministro de equipo de protección respiratoria (EPR), filtrante no asistido, compuesto

por una máscara completa, clase 1, que cubre los ojos, la nariz, la boca y la barbilla,garantizando un ajuste hermético a la cara del trabajador frente a la atmósfera ambiente,amortizable en 3 usos y un filtro especial, con un filtro contra gases combinado con un filtrocontra partículas (P3), amortizable en 3 usos.Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o EstudioBásico de Seguridad y Salud.Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente suministradassegún especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Materiales 28,343 % Costes indirectos 0,85

29,19

6 Gestión de residuos

6.1 Ud Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obras deconstrucción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación detratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro devalorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso serviciode entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor.Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción avertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demoliciónexterna a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

Maquinaria 183,323 % Costes indirectos 5,50

188,826.2 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con mezcla sin clasificar de

residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición, en vertederoespecífico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a laobra o centro de valorización o eliminación de residuos. Sin incluir servicio de entrega,alquiler, recogida en obra del contenedor y transporte.

Maquinaria 103,023 % Costes indirectos 3,09

106,11

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Cuadro de precios nº 2

Importe

Nº DesignaciónParcial Total(Euros) (Euros)

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa d… Página 27

PRESUPUESTO Y MEDICION

1.1 Ud. Ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta

ejecución de las instalaciones de interiores y de climatización. Retirada

instalaciones existentes.

Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura y tapado

de zanjas, apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en tabiquería, muros,

forjados y losas, para paso entre los distintos habitáculos del establecimiento, de

las instalaciones tanto eléctricas como de telecomunicaciones y climatización,

incluyendo fijación de soportes, recibidos y remates precisos para el correcto

montaje de la instalación.

Incluye retirada de los premarcos antiguos de madera de las dos ventanas de

alumninio ubicadas en la oficina, que ya fueron sustituidas. Dejarlas colocadas tal

y como se encuentran en su estado actual.

1,00 2.151,16 2.151,16

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 28

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 Ayuda albañilería

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 1 ... 2.151,16

2.1 Ud. Unidad de partida alzada para justificar imprevistos durante la ejecución de las

obras.

1,00 2.000,00 2.000,00

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 29

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 2 PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICAR IMPREVISTOS

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 2 ... 2.000,00

3.1 Ud. Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, poder de

corte 10 kA, curva C, tetrapolar (4P), intensidad nominal 125 A, montaje sobre carril

DIN. Totalmente montado, conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

1,00 336,70 336,70

3.2 Ud. Suministro e instalación de protector contra sobretensiones transitorias y

permanentes, tetrapolar (3P+N), intensidad máxima de descarga 40 kA, grado de

protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35 mm). Totalmente montado,

conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

1,00 308,73 308,73

3.3 M. Suministro e instalación de derivación individual trifásica fija en superficie para

local comercial u oficina, delimitada entre la centralización de contadores o la caja

de protección y medida y el cuadro de mando y protección de cada usuario,

formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS)

Cca-s1b,d1,a1 4x50+1G25 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo

protector de PVC liso de 90 mm de diámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos

de sujeción e hilo de mando para cambio de tarifa. Totalmente montada,

conexionada y probada.

Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijación del tubo. Tendido de

cables. Conexionado.

Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica

de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según

especificaciones de Proyecto.

45,00 43,79 1.970,55

3.4 Ud. Suministro e instalación de interruptor diferencial instantáneo, de 4 módulos,

tetrapolar (4P), intensidad nominal 40 A, sensibilidad 30 mA, poder de corte 6 kA,

clase AC, de 72x80x77,8 mm, grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN

(35 mm) y fijación a carril mediante garras. Totalmente montado, conexionado y

probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

1,00 82,29 82,29

3.5 Ud. Suministro e instalación de interruptor automático magnetotérmico, de 4

módulos, tetrapolar (4P), intensidad nominal 32 A, poder de corte 6 kA, curva C, de

72x80x77,8 mm, grado de protección IP 20, montaje sobre carril DIN (35 mm) y

fijación a carril mediante garras. Totalmente montado, conexionado y probado.

Incluye: Montaje y conexionado del elemento.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según

documentación gráfica de Proyecto.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

1,00 50,07 50,07

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 30

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Suma y sigue ... 2.748,34

3.6 M. Suministro e instalación de alimentación aire acondicionado delimitada entre la

unidad exterior y el cuadro de mando y protección, formada por cables unipolares

con conductores de cobre,Cable unipolar RZ1-K (AS), siendo su tensión asignada

de 0,6/1 kV, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con

conductor de cobre clase 5 (-K) de 10 mm² de sección, con aislamiento de

polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de

poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1).

Según UNE 21123-4.Totalmente montado e instalado.

Incluye mano de obra para la instalación, conexionado y puesta en marcha del

conjunto.

40,00 26,47 1.058,80

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 31

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 3 ... 3.807,14

4.1 Ud. Conjunto equipo hitecsa mod. Rmca/kubic rcf.o similar.con capacidad

frigorífica de 46,1/64,1 kw/h. Y un consumo de 20kw/h. A 380v. Se incluyen los

siguientes opcionales; modulo vcr, control de condensación por variación de

velocidad con motor ec, batería pretratada anticorrosión condensadora, batería

pretratada anticorrosión evaporador, batería pretratada condensadora recuperador

(rcf), batería pretatada anticorrosión evaporador recuperador, sonda calidad de

aire en conducto, detector de filtros sucios, protección de motores mediante

magneto térmicos con rcf/vrc, filtro gravimétrico en retorno g4, filtro opacimétrico

clase f7, potenciado de 150 a 300 pa( sin filtros), compresor jacket (rcf), conexión

modbus (th tune-pgd), control pgd, sonda conducto th tune, free cooling entálpico

rcf/vrc totalmente montado e instalado.

1,00 19.757,46 19.757,46

4.2 Ud. Amortiguadores

1,00 450,00 450,00

4.3 Ud. Tobera de largo alcance, MADEL mod. KAM-W de 315mm o similar para un

caudal de 800 m3/h o similar,totalmente montadas e instaladas.

10,00 201,09 2.010,90

4.4 Ud. Rejilla retorno aletas fijas con filtro incorporado Madel mod. DMT-FY para un

caudal de 3.600 m3/h. o similar para conducto rectangular, totalmente montadas e

instaladas.

2,00 80,00 160,00

4.5 M². Canalización de aire realizado con placas de fibra de vidrio climaver plus o

similar de 25 mm, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, piezas

especiales,codos, totalmente instalado y conexionado.

135,00 21,01 2.836,35

4.6 M². Suministro y colocación de chapa de aluminio de 0,6 mm para revestimiento de

conducto en zona exterior de cubierta. Incluso p/p de recorte de materiales,

uniones, refuerzos, curvas, derivaciones, accesorios y piezas especiales,

Totalmente montado e instalado.

85,00 25,00 2.125,00

4.7 Ud. Servicio de plataforma elevadora de tijera de 18 m de altura máxima de trabajo.

Incluso p/p de mantenimiento y seguro de responsabilidad civil. Incluye transporte

a obra y retirada. Disponible durante toda la obra.

1,00 308,00 308,00

4.8 Pa. de abono integro Dados de hormigón para soporte de conductos en cubierta

1,00 612,20 612,20

4.9 Pa. de abono integro Bancada para equipo en cubierta

1,00 883,41 883,41

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 32

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 4 CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN Y ELECTRICIDAD

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 4 ... 29.143,32

5.1 Ud. Gafa antipolvo, de acetato, con ventilación indirecta, homologada CE,

s/normativa vigente.

4,00 2,79 11,16

5.2 Ud. Casco de seguridad CE, homologado, CE s/normativa vigente.

4,00 2,88 11,52

5.3 Ud. Guantes de lona azul, serraje manga corta (par). CE s/normativa vigente.

4,00 1,48 5,92

5.4 Ud. Guantes de látex, negro, para albañilería, (par) homologado CE, s/normativa

vigente.

4,00 2,01 8,04

5.5 M. Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización = 100 %), incluso

colocación y desmontaje.

25,00 0,79 19,75

5.6 Ud. Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar en pared, con contenido

sanitario completo según ordenanzas.

2,00 51,38 102,76

5.7 Ud. Conjunto de elementos de balizamiento y señalización provisional de obras,

necesarios para el cumplimiento de la normativa vigente en materia de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Incluso mantenimiento en condiciones seguras durante todo

el periodo de tiempo que se requiera, reparación o reposición, cambio de posición

y transporte hasta el lugar de almacenaje o retirada a contenedor.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

colocadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y

Salud.

1,00 103,00 103,00

5.8 Ud. Auricular protector auditivo 33 dB, CE. s/normativa vigente.

4,00 26,27 105,08

5.9 Ud. Mascarilla con filtro contra pinturas, homologada CE s/normativa vigente.

4,00 31,54 126,16

5.10 Ud. Hora de charla para formación de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizada

por Técnico cualificado perteneciente a una empresa asesora en Seguridad y

Prevención de Riesgos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

realizadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y

Salud.

Criterio de valoración económica: El precio incluye la pérdida de horas de trabajo

por parte de los trabajadores asistentes a la charla, considerando una media de

seis personas.

2,00 82,87 165,74

5.11 Ud. Reunión del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerando una

reunión de dos horas. El Comité estará compuesto por un técnico cualificado en

materia de Seguridad y Salud con categoría de encargado de obra, dos

trabajadores con categoría de oficial de 2ª, un ayudante y un vigilante de Seguridad

y Salud con categoría de oficial de 1ª.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

realizadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y

Salud.

2,00 114,06 228,12

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 33

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 5 Seguridad y salud

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Suma y sigue ... 887,25

5.12 Ud. Suministro de sistema anticaídas compuesto por un conector multiuso (clase

M) que permite ensamblar el sistema con un dispositivo de anclaje, amortizable en

4 usos; un dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible con

función de bloqueo automático y un sistema de guía, amortizable en 4 usos; una

cuerda de fibra de longitud fija como elemento de amarre, amortizable en 4 usos;

un absorbedor de energía encargado de disipar la energía cinética desarrollada

durante una caída desde una altura determinada, amortizable en 4 usos y un arnés

anticaídas con un punto de amarre constituido por bandas, elementos de ajuste y

hebillas, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una

persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta,

amortizable en 4 usos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

suministradas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y

Salud.

Criterio de valoración económica: El precio no incluye el dispositivo de anclaje

para ensamblar el sistema anticaídas.

4,00 73,84 295,36

5.13 Ud. Suministro de equipo de protección respiratoria (EPR), filtrante no asistido,

compuesto por una máscara completa, clase 1, que cubre los ojos, la nariz, la boca

y la barbilla, garantizando un ajuste hermético a la cara del trabajador frente a la

atmósfera ambiente, amortizable en 3 usos y un filtro especial, con un filtro contra

gases combinado con un filtro contra partículas (P3), amortizable en 3 usos.

Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente

suministradas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y

Salud.

4,00 29,19 116,76

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 34

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 5 Seguridad y salud

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 5 ... 1.299,37

6.1 Ud. Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obras de

construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico,

instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la

obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida,

descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del

contenedor.

Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a

vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y

demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

1,00 188,82 188,82

6.2 Ud. Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con mezcla sin clasificar

de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición, en

vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y

demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

Sin incluir servicio de entrega, alquiler, recogida en obra del contenedor y

transporte.

1,00 106,11 106,11

Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande Página 35

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 6 Gestión de residuos

Nº DESCRIPCION UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total presupuesto parcial nº 6 ... 294,93

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN EN EL TEATRO DE LA CASA DE LA CULTURA DE JUAN GRANDE

RESUMEN POR CAPITULOS

CAPITULO AYUDA ALBAÑILERÍA 2.151,16

CAPITULO PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICAR IMPREVISTOS 2.000,00

CAPITULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS 3.807,14

CAPITULO CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN Y ELECTRICIDAD 29.143,32

CAPITULO SEGURIDAD Y SALUD 1.299,37

CAPITULO GESTIÓN DE RESIDUOS 294,93

REDONDEO..............................

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL..... 38.695,92

EL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL ASCIENDE A LAS EXPRESADAS TREINTA YOCHO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS.

Capítulo 1 Ayuda albañilería 2.151,16Capítulo 2 PARTIDA ALZADA PARA JUSTIFICAR IMPREVISTOS 2.000,00Capítulo 3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 3.807,14Capítulo 4 CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN Y ELECTRICIDAD 29.143,32Capítulo 5 Seguridad y salud 1.299,37Capítulo 6 Gestión de residuos 294,93

Presupuesto de ejecución material 38.695,9213% de gastos generales 5.030,476% de beneficio industrial 2.321,76

Suma 46.048,157% IGIC 3.223,37

Presupuesto de ejecución por contrata 49.271,52

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CUARENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTAY UN EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS.

Ingeniero Industrial

Enac Pérez López

Proyecto: Instalación eléctrica de equipo de ventilación y climatización en el teatro de la Casa de la Cultura de Juan Grande

Capítulo Importe