DQuiroz Actividad LCB

11
LENGUA, CULTURA Y BILINGÜISMO https ://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc Td4xeMfNiRfF8lVxpdEu3D7Ecwj4-LlIXJHckVpHBWS5uR82E rqxQ4Lw

Transcript of DQuiroz Actividad LCB

DEFINICIÓN: es la capacidad que t iene una persona para desenvolverse adecuadamente en cualquier s i tuación y contexto comunicat ivos.

Una persona con una competencia intercultural de cal idad, sabe qué, cómo, cuando y a quién decir lo que quiere comunicar de manera que se de a entender respetando y negociando el s ignifi cado y respetando la perspect iva del inter locutor.

Ejemplo: Un colombiano residente en la zona costera (región caribe) donde se acostumbra a usar ropa ligera, debe saber cómo vestirse en un país como Irak, por ejemplo. Si se va a vivir a ese país, debe investigar antes, normas de comportamiento, vestido etc.

h t t p: / / w w w . e d u c a b a r r i e . o rg / s it e s / d e f a u l t / f i l e s / c o l e c c i o n _ i m a g e n e s / ED U C AC I O N _ W E B . j p g

COMPETENCIA INTERCULTURAL

El choque cultural se refiere a los diferentes reacciones (frustración, ansiedad) de un individuo al verse enfrentado a una cultura diferente, si se tiene en cuenta que deberá acostumbrarse a nuevas formas de comportamiento, valores, códigos, lo que puede acarrear confusión y sentimientos encontrados. (Areizaga, E; Arzamendi, J; Espuny, Ma. Lengua, Cultura y Bilingüismo. FUNIBER)

Ejemplo: Una persona que en su país está acostumbrado a usar un lenguaje coloquial e informal para dirigirse a los otros, se sentirá incómodo si al llegar a un país extranjero, esta conducta no es bien recibida por los nativos, aquí se pone en riesgo la competencia intercultural puesto que quien recibe la nueva cultura no es consciente de los códigos y significados inmersos en ella.

CHOQUE CULTURAL

Es importante entonces, tener en cuenta que una persona enfrentada a esta dificultad, se ve condicionada por factores internos y externos (motivación, actitud, personalidad etc.)

CHOQUE CULTURAL

http://www.cuantarazon.com/crs/2011/04/CR_1821 14_el_choque_cultural.jpg

Un pidgin generalmente tiene origen cuando hay contacto directo de dos ó mas lenguas que necesitan comunicarse entre sí.

Cuando los individuos de diversas comunidades que no poseen una lengua en común, necesitan establecer comunicación práctica y rápida, combinan los rasgos mas característicos de aquellas lenguas (morfología, sintaxis) y lo adecuan a sus necesidades comunicativas, entonces allí nace el pidgin, una forma generalmente de comunicación. (viajes y negocios)

PIDGIN

http://img.youtube.com/vi/6-FexzpLrG0/hqdefault.jpg

Un ejemplo de pidgin se dio cuando los conquistadores trajeron esclavos a américa y los entremezclaron con los aborígenes, éstos a su vez pertenecían a tribus diferentes que manejaban su propia lengua.

En hawaii, por ejemplo se presenta una clase de pidgin tomando como base el inglés y el hawaiano, originado como forma de comunicación entre los hablantes de inglés residentes en Hawaii y los inmigrantes no hablantes.

PIDGIN

Un ejemplo de lengua criolla lo encontramos en Colombia, en San Basilio de palenque, cuyos habitantes son descendientes de los Cimarrones. El Palenquero (así se llama) inicialmente se creó como pidgin y tiene una base de lengua española, un mínimo de portugués y mayoría de Bantú, la lengua de los africanos venidos a américa. Ellos tienen su propia cultura, lengua y organización social.(Wikipedia, la enciclopedia libre, recuperado, enero25 2014)

LENGUA CRIOLLA

Una lengua franca está concebida como lengua vehicular en la que varios individuos se ponen de acuerdo para poder comunicarse

La lengua franca es utilizada cuando existen mas de una lengua en la comunidad y ésta es el vehículo por medio del cual se establece la comunicación entre los individuos que no tienen la misma lengua materna

En la antigüedad existieron múltiples lenguas francas entre ellas destacan, el sumerio, el acadio y el Arameo que se constituyeron en las principales lenguas hablada dela época.

LENGUA FRANCA

Actualmente se ha tomado el idioma Inglés como lengua vehicular por su expansión y gran aceptación, sobre todo en los negocios, turismo, empleo, etc.

En Bolivia, donde existen mas de 32 culturas diferentes, la lengua vehicular es el castellano, sin embargo cada etnia utiliza su propia lengua para comunicarse entre sí.

LENGUA FRANCA

Areizaga, E; Arzamendi, J; Espuny, Ma. Lengua, Cultura y Bilingüismo. (FUNIBER)

Pueyo. S y Castro . D, El aula, mosaico de culturas. . ESADE-Escuela de Idiomas

Kramsch, C. el privilegio del hablante intercultural

WEBGRAFÍA Diccionario de Términos Clave de ELE . Centro Virtual de Cervantes Recuperado el 27 de enero de 2014. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Wikipedia, la enciclopedia libre lengua, criolla y lengua franca, Lengua criolla palenque, (recuperado el 26 de enero 2014)

BIBLIOGRAFÍA