El Sistema de Información Ciencias para el estudio de la historia de la biología en México

12
IV Coloquio Latinoamericano de Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología Puebla, Puebla. 26 al 30 de noviembre de 2013 El Sistema de Información Ciencias para el estudio de la historia de la biología en México Presentan: Layla Michán Diana Ramírez Alvarez Laboratorio de Cienciometría, Información e Informática Biológica (CIIB) Facultad de Ciencias, UNAM 1

Transcript of El Sistema de Información Ciencias para el estudio de la historia de la biología en México

IV Coloquio Latinoamericano de Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología

Puebla, Puebla. 26 al 30 de noviembre de 2013

El Sistema de Información

Ciencias para el estudio de la historia de la

biología en México

Presentan: Layla Michán Diana Ramírez Alvarez Laboratorio de Cienciometría, Información e Informática Biológica (CIIB) Facultad de Ciencias, UNAM

1

Contenido

Herramientas informáticas Plataforma Dspace El Sistema de Información Ciencias de la Facultad de Ciencias, UNAM Descriptores de la información. Estándar Dublin Core Colecciones Repositorio Conclusiones

2

3

• Avance del cómputo • Modificación de la práctica taxonómica tradicional

• Objetos digitales

• Repositorios/Sistemas de Información

resguardar manejar distribuir preservar

4

Repositorio Institucional: Deposito de objetos electrónicos alojado en un servidor, que sistematiza, da acceso libre a los trabajos de una institución y preserva estos recursos digitales a largo plazo.

¿Por qué usar DSpace? • Interfaz abierta • Robusta • Interoperable • Amigable

http://www.dspace.org/whos-using-dspace

1, 536 Repositorios a nivel mundial usan DSpace

6

Campo Etiqueta del metadato Definición Categorías y ejemplos

Título dc.title Título del documento Ejemplo: A morphologically distinct new species of Pseudoeurycea (Caudata : Plethodontidae) from the Sierra Madre Oriental of Puebla, Mexico.

Autor (es) dc.contributor.author Nombre del investigador o investigadores que realizaron el estudio.

Ejemplo: Parra-Olea, G.

Año dc.date.issued Año en que se publicó el documento Ejemplo: 2004

Revista dc.relation.journal Título de la revista en la que se publicó el artículo

Ejemplo: Herpetológica

Volumen, número, páginas

dc.souce.novolpages Volumen y número del ejemplar de la revista donde está publicado el artículo. Numero de paginas

Ejemplo: 60, 478–484

ISSN dc.identifier.issn Estándar internacional para revistas Ejemplo: 1938-5099

DOI dc.identifier.doi Identificador de Objetos Digitales Ejemplo: 10.1655/03-76

Resumen dc.description.abstract Pequeña reseña que abarca todo el contenido del estudio.

Ejemplo: A new species of Pseudoeurycea is described from cloud forests of the Sierra Madre Oriental of Puebla, México. The new species is distinguished from all other Pseudoeurycea by its small size, stout body, short tail, large nostrils, presence of characteristic glandular convergent ridges on the pelvic region and the tail, and by its distinctive limb structure, with very small hands and feet that are extensively webbed and bear prominent but short and pointy middle digits. The only apparent close relative of this species is P. praecellens, from which it differs by the position and distribution of the dorsal and caudal glands, body proportions, nostril size and coloration. All specimens of the new species were found in cloud forest, under a canopy of Liquidambar, Quercus, and arborescent ferns, as well as in a coffee grove. The elevational range for the species is narrow, between 905 and 1400 m, unusually low elevations for Pseudoeurycea.

Ejemplo de metadatos bibliográficos de los registros de la colección Nuevas Especies Mexicanas

7

Campo Etiqueta del metadato Definición Categorías y ejemplos

Disciplina dc.coverage.thematic Disciplina a la que se refiere el taxón estudiado

Categorías: Zoología, Botánica, Micología Ejemplo: Zoología

Cantidad de especies descritas

dc.description.sp Número de especies descritas o analizadas en el artículo

Ejemplo: 1

Categoría taxonómica

dc.description.taxon Taxón de estudio Ejemplo: Animalia|Chordata|Amphibia|Caudata|Plethodontidae|Pseudoeurycea|Pseudoeurycea quetzalanensis

Localidad dc.description.taxonloc Localidad donde fue ubicado el holotipo

Ejemplo: Xocoyolo, 1400 msnm, Municipio de Cuetzalan del Progreso

Latitud dc.description.taxonlat Coordenadas geográficas. Latitud

Ejemplo: 19.9667

Longitud dc.description.taxonlon Coordenadas geográficas. Longitud

Ejemplo: -97.5333

Estado de la República Mexicana

dc.description.taxonstate Estado de la República Mexicana en que se realizó el estudio

Categorías: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas. Ejemplo: Puebla

País del estudio

dc.coverage.spatial País en el que se realizó el estudio

Ejemplo: México

Colección dc.description.index Base de Datos en la que se encuentra el artículo

Ejemplo: UNIBIO Instituto de Biología, UNAM

Ejemplo de metadatos taxonómicos de los registros de la colección Nuevas Especies Mexicanas

8

Colecciones

9

Repositorio

10

Visualización de los registros en el Sistema de Información Ciencias.

11

Conclusiones

• Las colecciones bibliográficas son herramientas más completas, sofisticadas y útiles para el manejo de información y textos

• La inclusión de estas tecnologías ofrece posibilidades a los historiadores de la ciencia

• Sistema de Información Ciencias es una herramienta informática útil ya que preserva la información biológica generada y sistematizada en la UNAM, por su estructura facilita la extracción de los registros ya que es un sistema interoperable que contiene herramientas para el manejo de la literatura desarrolladas bajo la Web 2.0