Ecotono 5. Paradigmas en Biología de la Conservación

12
experimentos ecológicos de campo, que demuestren con rigor científico que el tamaño de una población está disminuyendo y que sugieren la forma de atacar la causa de esta disminución. Por su naturaleza experimental, el PPD ha representado un camino lento e ineficiente para la Biología de la Conservación, generado a partir de estudios caso por caso. El PPD es esencialmente un paradigma práctico con escaso interés teórico. Para Caughley, los dos paradigmas se han beneficiado poco el uno del otro. Es necesario que los investigadores teóricos de la conservación pongan más atención a las diferencias en- tre causa y efecto en los fenómenos de extinción de especies y en el diseño de expe- rimentos ecológicos de campo. Por otro lado, los investi- gadores de campo requieren urgentemente de más teoría ecológica moderna para fortalecer sus experimentos de campo. Un área futura en la cuál los dos paradigmas se pueden relacionar es en el estudio de la estructura de las metapoblaciones ocasionada por la fragmentación del hábitat. Las supuestas consecuencias ecológicas de la estructura metapoblacional provienen principalmente de fundamentos teóricos respaldados por poca experimentación (PPP). A su vez, los peligrosos efectos de la fragmentación del hábitat son deducidos mayormente de observaciones empíricas (PPD). Caughley (1994) se preocupó también en que gran parte de los fundamentos del paradigma de poblaciones pequeñas (PPP) han sido tomados de la genética de poblaciones pequeñas pero estables. A partir de los años 80 se han dedicado muchos trabajos a este rubro que dan la impresión de que las Centro para la Biología de la Conservación Boletín del Programa de Investigación Tropical 1998 Otoño (cont. Paradigmas, pág. 2) Paradigmas en Biología de la Conservación El último legado de Caughley Manuel Weber y Rafael Reyna-Hurtado En todas las disciplinas, siempre existen uno o dos personajes que marcan un hito en la historia de su desarrollo. Para la Biología de la Conservación uno de estos personajes fue sin duda alguna, Graeme Caughley (1937-1994). Caughley, ecólogo Neozelandes radicado en Australia, fue una de las mentes más brillantes y críticas del manejo de fauna silvestre moderna. Escribió varios libros e infinidad de artículos sobre ecología y dinámica de poblaciones de vertebrados, pero quizá su más importante legado a esta joven ciencia fue la revisión titulada Direc- tions in Conservation Biology. En este número de Ecotono, presentamos un resumen de este artículo fun- damental con reflexiones sobre sus enseñanzas. Para Caughley, la Biología de la Conservación tiene una dirección teórica y otra pragmática: El paradigma teórico de las poblaciones pequeñas (PPP) y el paradigma práctico de las poblaciones en disminución (PPD). El PPP trata sobre el efecto del tamaño de las poblaciones en su persistencia y el PPD versa sobre las causas de este pequeño tamaño de las poblaciones y sobre cómo remediarlo. La principal contribución del PPP ha sido teórica, generando conceptos básicos como los de metapoblaciones, análisis de viabilidad de poblaciones (PVA) y efectos de la consanguinidad, adecuación, deriva génica y estocasticidad ambiental y demográfica en la viabilidad de poblaciones pequeñas. La aplicación del conocimiento de este paradigma se ha llevado a cabo principalmente en la cría en cautiverio de especies en peligro de extinción y en el diseño de reservas. Según Caughley, este camino de la biología de la conservación ha contribuido realmente poco a la conservación in situ porque trata un efecto (el tamaño pequeño) como si se tratase de una causa. La mayor contribución del PPD ha sido en el diseño de

Transcript of Ecotono 5. Paradigmas en Biología de la Conservación

1

experimentos ecológicos de campo, que demuestren conrigor científico que el tamaño de una población estádisminuyendo y que sugieren la forma de atacar la causade esta disminución. Por su naturaleza experimental, elPPD ha representado un camino lento e ineficiente para laBiología de la Conservación, generado a partir de estudioscaso por caso. El PPD es esencialmente un paradigmapráctico con escaso interés teórico.

Para Caughley, los dos paradigmas se han beneficiado pocoel uno del otro. Es

necesario que losinvest igadoresteóricos de lac o n s e r v a c i ó npongan másatención a lasdiferencias en-tre causa yefecto en los

fenómenos deextinción de

especies y en eldiseño de expe-

rimentos ecológicosde campo. Por otro

lado, los investi-gadores de campo

requieren urgentemente de más teoríaecológica moderna para fortalecer sus experimentos de campo.

Un área futura en la cuál los dos paradigmas se puedenrelacionar es en el estudio de la estructura de lasmetapoblaciones ocasionada por la fragmentación del hábitat.Las supuestas consecuencias ecológicas de la estructurametapoblacional provienen principalmente de fundamentosteóricos respaldados por poca experimentación (PPP). A suvez, los peligrosos efectos de la fragmentación del hábitat sondeducidos mayormente de observaciones empíricas (PPD).

Caughley (1994) se preocupó también en que gran parte delos fundamentos del paradigma de poblaciones pequeñas(PPP) han sido tomados de la genética de poblaciones pequeñaspero estables. A partir de los años 80 se han dedicado muchostrabajos a este rubro que dan la impresión de que las

Centro para la Biología de la Conservación • Boletín del Programa de Investigación Tropical

1998Otoño

(cont. Paradigmas, pág. 2)

Paradigmas en Biología de la ConservaciónEl último legado de Caughley

Manuel Weber y Rafael Reyna-Hurtado

En todas las disciplinas, siempre existen uno o dos personajesque marcan un hito en la historia de su desarrollo. Para laBiología de la Conservación uno de estos personajes fue sinduda alguna, Graeme Caughley (1937-1994). Caughley,ecólogo Neozelandes radicado en Australia, fue una de lasmentes más brillantes y críticas del manejo de fauna silvestremoderna. Escribió varios libros e infinidad de artículos sobreecología y dinámica de poblaciones devertebrados, pero quizá sumás importante legado aesta joven ciencia fue larevisión titulada Direc-tions in Conservation Biology.En este número deEcotono, presentamos unresumen de este artículo fun-damental con reflexiones sobresus enseñanzas.

Para Caughley, la Biología de la Conservacióntiene una dirección teórica y otra pragmática: Elparadigma teórico de las poblaciones pequeñas(PPP) y el paradigma práctico de las poblacionesen disminución (PPD). El PPP trata sobre el efectodel tamaño de las poblaciones en supersistencia y el PPD versa sobre las causasde este pequeño tamaño de las poblacionesy sobre cómo remediarlo.

La principal contribución del PPP ha sido teórica,generando conceptos básicos como los de metapoblaciones,análisis de viabilidad de poblaciones (PVA) y efectos de laconsanguinidad, adecuación, deriva génica y estocasticidadambiental y demográfica en la viabilidad de poblacionespequeñas. La aplicación del conocimiento de esteparadigma se ha llevado a cabo principalmente en la cría encautiverio de especies en peligro de extinción y en el diseñode reservas. Según Caughley, este camino de la biología dela conservación ha contribuido realmente poco a laconservación in situ porque trata un efecto (el tamañopequeño) como si se tratase de una causa.

La mayor contribución del PPD ha sido en el diseño de

2

Paradigmas, de la portada

vamente 700 km2 de hábitat disponible para el rinoceronte du-rante dos décadas. A una tasa intrínseca de incremento r de 0.06por año (mostrada por todas las especies de rinocerontes), sehubieran producido un total de 90 crías en ese periodo (Maguireet al. 1987)

La principal enseñanza de Caughley en este sentido es que serequiere de experimentos ecológicos de campo bien diseñados conuna base teórica enriquecida para conocer la causa de la actualcrisis de extinción de especies.

Graeme Caughley murió de cáncer en 1994, pero aún con estaterrible enfermedad que lo mantuvo en cama varios años, su mentenunca dejó de trabajar en la búsqueda de un orden de ideas parala ciencia que amó, vivió y ayudó a desarrollar. Finalmente, dosaños después de su muerte, una de sus más cercanas colaboradoras,Ann Gunn, terminó la que podríamos denominar su obra clásicaen esta disciplina (Conservation Biology in theory and practice), lecturaampliamente recomendada a todos los lectores de Ecotono.

Literatura Citada.Caughley, G. 1994. Directions in Conservation Biology. Journal of Animal Ecology.

63: 215-244.Caughley, G. & A. Gunn. 1996. Conservation Biology in theory and practice.

Blackwell Scientific Publications. Boston, Massachussets. USA 459 pp.Clinchy, M. & C. J. Krebs. 1997. ¡Viva Caughley! Conservation Biology. 11: 832-833.Hedrick, P. W., R. C. Lacy., F. W. Allendorf, & M. E, Soulé. 1996. Directions in

Conservation Biology: comments on Caughley. Conservation Biology 10: 1312-1320.Jiménez, P. I. 1996. Limitaciones de la reintroducción y cría en cautiverio como

herramientas de conservación. Vida Silvestre Neotropical. 5: 89-100.Maguire, L. A., U. S. Seal, & P. Brussard. 1987. Managing critically endangered

species: The Sumatran Rhino as case study. p. 141-158. In: M. E. Soule. (Ed).Viable populations for conservation. Cambridge University Press, Cambridge.

disfunciones genéticas son una causa importante de la extinciónen la naturaleza. Sin embargo, con la notable excepción de la crianzaen cautiverio, la genética de la conservación no ha sido transplantadasatisfactoriamente a los estudios en la vida silvestre.

¿Qué importancia tienen estos conceptos para los biólogos depaíses en desarrollo donde la problemática de la conservaciónestá más ligada a problemas sociales y económicos que a cualquierdebate académico sobre paradigmas científicos? Consideramosque el trabajo de Caughley brinda un par de enseñanzas a losbiólogos del “tercer mundo”:

1. Los paradigmas PPP y PPD han sido criticados comosimplistas y divisionistas por algunos grupos académicos(Hedrick et al. 1996), sugiriendo que no sean perpetuados paraque fuerzas políticas hostiles no desacrediten los esfuerzos deconservación. Sin embargo, recientemente se ha sugerido queen realidad no son lo suficientemente simplistas y que ladistinción básica en la Biología de la Conservación se da entrecientíficos de campo y científicos de laboratorio (Clinchy y Krebs1997). Esto es especialmente cierto en latinoamérica dondemuchas de las decisiones importantes sobre conservación setoman desde los cómodos escritorios de afamados teóricos de laconservación o de burócratas oportunistas. El incipiente trabajode campo comienza apenas a tomar forma y a menudo no estomado en cuenta.

La distinción entre PPP y PPD, científicos de campo y científicosde laboratorio, o conservación in situ o ex situ no pasará de serun ensayo académico más del “primer mundo” para la biologíadel “tercer mundo”, hasta que los resultados de los actualesproyectos de monitoreo y conservación de la biodiversidad seanmejorados en su diseño (Ecotonos Primavera 1995, 1996),publicados y utilizados en la toma de decisiones.

2. Los esfuerzos mundiales para preservar especies en peligro deextinción mediante técnicas de cría en cautiverio han sido unpoderoso imán para los biólogos latinoamericanos. La cría encautiverio y las reintroducciones poseen una serie de limitacionesque complican su ejecución, y las características ecológicas, económi-cas, políticas y sociales de la mayoría de los países en vías de desarrollolas exacerban (Jiménez 1996). Por ejemplo, los casi 2.5 millones de

dólares que se invirtieron en losprogramas de crianza encautiverio del Rinoceronte deSumatra (Dicerorhinussumatrensis) y que resultaronen la obtención de una solacría en zoológicos delmundo, bien pudieronhaber protegido efecti-

Métodos comunes para la estimación de abundancia

1 . ¿Es necesaria una estimación de densidad absoluta?Si .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2No ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Indi ces de abundanci a re l at i v a

2 . ¿Se pueden contar todos los individuos?Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de enumeraci ó n o cens o sNo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3 . ¿Son organismos sésiles o de movimientos lentos?Si .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de di s tanc i asSi .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Méto do s de parce l asNo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4 . ¿Se pueden atrapar?Si .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5No ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

5 . ¿Se pueden recapturar?Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de marca y recapturaNo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de reav i s tami ento

6 . ¿Está siendo explotada la población?Si .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de remo ci ó nNo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7 . ¿Se pueden avistar en tierra?Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s de trans ecto s en l í neaNo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Méto do s aéreo s

3

Clase Método Programa ReferenciaMétodos de marca y recaptura

Petersen (Lincoln) MARK-RECAPTURE Krebs 1998(poblaciones cerradas / una recaptura) CAPTURE Otis et al, 1978, White et al. 1982

Schnabel MARK-RECAPTURE Krebs 1998(poblaciones cerradas / multiples recapturas) CAPTURE Otis et al, 1978, White et al. 1982

Jolly-Seber (poblaciones abiertas) MARK-RECAPTURE Krebs 1998JOLLY, JOLLYAGEJolly3.6, JOYpp2 Jolly 1965SURVIV, MS-SURVIV White 1983POPAN-5SURGEBROWNIE, ESTIMATE Brownie et al. 1985RELEASE Burnham et al. 1987MARK

Métodos de reavistamientoPoblaciones abiertas MARK-RECAPTURE Krebs 1998Poblaciones abiertas NOREMARK White 1996Poblaciones cerradas EAGLES Arnason et al. 1991

Métodos de remociónCambio de proporciones MARK-RECAPTURE Krebs 1998Captura por unidad de esfuerzo MARK-RECAPTURE Krebs 1998

Métodos de distanciasByth y Ripley DISTANCE METHODS Krebs 1998Muestreo de T cuadrada DISTANCE METHODS Krebs 1998Distancia ordenada DISTANCE METHODS Krebs 1998Transecto de área variable DISTANCE METHODS Krebs 1998

DISTANCE Buckland et al. 1993Puntos en cuadrantes DISTANCE METHODS Krebs 1998

Métodos de transectos en líneaEstimador de Hayne LINE TRANSECTS Krebs 1998

TRANSECT , DISTANCE Buckland et al. 1993Estimador de la serie de Fourier TRANSECT , DISTANCE Buckland et al. 1993Estimador de forma restringida TRANSECT , DISTANCE Buckland et al. 1993

TRANSANIntercepción de línea QUADRAT SAMPLING Krebs 1998

Métodos de parcelasQUADRAT SAMPLING Krebs 1998

Métodos aéreosUnidades muestreales del mismo tamaño QUADRAT SAMPLING Krebs 1998Método de proporciones QUADRAT SAMPLING Krebs 1998Método de muestreo proporcional al tamaño QUADRAT SAMPLING Krebs 1998

Métodos comunes para la estimación de abundancia y programas disponiblesVer cuadro en pagina 2 para obtener los programas adecuados.

Puede encontrar estos programas en: http://www.stanford.edu/group/CCB/Eco/popest.htm

ReferenciasArnason, A.N., C.J. Schwarz and J.M. Gerrard. 1991. Estimating closed popu-

lation size and number of marked animals from sighting data. J. Wildl. Manage.55:716-730.

Brownie, C., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and D. S. Robson. 1985. Statis-tical inference from band recovery data — a handbook. U. S. Department ofInterior, Fish and Wildlife Service Resource Publication 156. 305 pp.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and J. L. Laake. 1993. Dis-tance sampling: estimating abundance of biological populations. Chapman &Hall, London. 446 pp.

Burnham, K. P., D. R. Anderson, G. C. White, C. Brownie, and K. H. Pollock.1987. Design and analysis methods for fish survival experiments based on re-lease-recapture. Am. Fisheries Society Monograph 5. 437 pp.

Jolly, G.M. 1965. Explicit estimates from capture-recapture data with bothdeath and immigration-stochastic model. Biometrika 52:225-247.

Krebs, Charles J. 1998. Ecological Methodology. 2nd ed. Harper and Row,Publishers, New York, New York. 654 pp.

Otis, D. L., K. P. Burnham, G. C. White, and D. R. Anderson. 1978. Statisticalinference from capture data on closed animal populations. Wildl. Monogr. 62. 135 pp.

White, G. C. 1983. Numerical estimation of survival rates from band-recoveryand biotelemetry data. J. Wildl. Manage. 47:716-728.

White, G. C. 1996. NOREMARK: population estimation from mark-resightingsurveys. Wildl. Soc. Bulletin. 24:50-52.

White, G. C., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and D. L. Otis. 1982. Capture-recapture and removal methods for sampling closed populations. Los AlamosNational Laboratory LA-8787-NERP. 235 pp.

4

Thomas, L., and C.J. Krebs. 1997. A review of statistical power analysissoftware. Bulletin of the Ecological Society of America, 78:128-139.

En los proyectos de conservación es indispensable conocerel tamaño de muestra requerido para detectar confiablementelas tendencias poblacionales. Aquí resumimos las sugerenciasdel reciente artículo de Thomas y Krebs (1997) sobre losprogramas de cómputo disponiblespara enfrentar este problema.

El Poder Estadístico es laprobabilidad de obtener un resultadoestadísticamente significativo cuandohay un efecto biológico real en lapoblación estudiada (Ver EcotonoPrimavera 1996); es la probabilidad derechazar la hipótesis nula cuando lahipótesis alternativa es verdadera. Sino se encuentran diferenciassignificativas, puede ser debido a 1) queno existe efecto o a 2) que el diseño delestudio no permite detectarlas. Elanálisis de poder distingue entre estasalternativas. El poder depende del tipode prueba, aumentando con un mayortamaño de muestra, de efecto y de nivelα, y disminuyendo a mayor varianza.

El análisis de poder es muy útil alplanear un estudio. Este tipo deanálisis llamado “prospectivo” esexploratorio, y examina las relacionesentre los tamaños de muestra posibles,la magnitud del efecto que se considerabiológicamente relevante, los niveles de varianza potencialesen la población (obtenidos de la literatura o de datospreliminares) y los niveles deseados de α y de poder estadístico.El resultado es una decisión sobre el tamaño de muestra y elnivel de α que serán utilizados en el estudio, y la magnitud delefecto que es detectable con cierto nivel dado de poderestadístico.

También se puede llevar a cabo un análisis “retrospectivo”después de completado el estudio y de analizarse losresultados. En este análisis, el tamaño de muestra y el nivel deα son ya conocidos, y la varianza observada en la muestraproporciona una estimación de la varianza de la población.

COMPARACION DE PROGRAMAS Thomas y Krebs revisaron un total de 29 programas (Cuadro

1): 13 exclusivos para poder y tamaño de muestra, 11 paquetesestadísticos generales que incluyen análisis de poder, dosprogramas específicos para determinar el tamaño de muestray tres programas especializados de interés para ecólogos. Susobservaciones se presentan a continuación.

El Bueno, el Malo y el Feo:Programas de cómputo para el análisis de poder estadístico y tamaño de muestra

A) Programas específicos para análisis de poder y de tamañode muestra

Los cinco programas de análisis de poder más faciles de usarson: GPOWER, PASS, POWER AND PRECISION, NQUERY ADVISOR, ySTAT POWER. El programa más flexible para producir gráficoses PASS, seguido por STAT POWER y GPOWER; en cambioNQUERY ADVISOR y POWER AND PRECISION presentan limitaciones.

Los programas basados en Windows(NQUERY ADVISOR, PASS, y POWER AND

PRECISION) producen gráficos de mejorcalidad que los programas basados enDOS (GPOWER y STAT POWER). Losmanuales de todos estos programas(con excepción de GPOWER)proporcionan explicaciones sin suponerconocimiento previo en esta área.

Los siguientes cinco programas noson tan fáciles de usar: PC-SIZE,POWPAL, POWERPACK, POWER PLANT,y STATISTICAL POWER ANALYSIS.Finalmente PS, STPLAN y N sóloofrecen análisis de poder para pruebasde una o dos muestras.

B) Programas generales que incluyenanálisis de poder

Más de 10 paquetes estadísticoscontienen análisis de poder perobastante limitados, maldocumentados y confusos. Aunque esposible usar estos programas, esmucho más fácil utilizar los programasanteriores. Cinco programas están

dirigidos a usuarios con nivel de conocimiento de estadísticade principiante a intermedio: JMP, NCSS, SIGMASTAT, STATISTICA yTRUE EPISTAT. Los primeros cuatro son programas generales,mientras que el último está drigido a estudiantes de medicina.

Cuatro programas están dirigidos a usuarios intermedios oavanzados: DATASIM, MACANOVA, SHAZAM y STATA. En estasección, el primer programa es el más completo. Los cuatroprogramas se pueden extender mediante programación; losúltimos dos (MSUSTAT, WDIST) son de opciones limitadas, nomuy útiles y difíciles de usar.

C) Programas exclusivos para determinar tamaño de muestraEstos dos programas no pueden ser utilizados en análisis

retrospectivos pero pueden ser útiles para planearexperimentos. EX-SAMPLE es el único programa que incluyefactores como el costo de colectar la información, restriccionesde tiempo, medidas de respuestas múltiples y diseño demuestreo (estratificado, agrupado, etc.) para determinar eltamaño de muestra. POWER AND EFFECT calcula el tamaño demuestra pero es similar a algunos de los programasmencionados en la sección anterior como POWPAL.

5

Programa Dirección en WEB ( URL) Sis temasOperativos 1

A) Programas específicos para análisis de poder y de tamaño de muestraGPOWER2 http://www.psychologie.uni-trier.de:8000/projects/gpower.html D, MN DNQUERY ADVISOR http://www.statsolUSA.com/ WPASS http://www.ncss.com/pass.html WPC-SIZE ( / CONSULTANT) ftp://ftp.coast.net/SimTel/msdos/statistic/st-size.zip DPOWER AND PRECISION W95POWPAL 2 DPOWERPACK 2 ftp://ftp.stat.uiowa.edu/pub/rlenth/PowerPack/ DPOWER PLANT 2 ftp://ftp.per.its.csiro.au/csiro-wa/biometrics/ WPS 2 Ftp://ftp.vanderbilt.edu/pub/biostat/ps.zip DSTATISTICAL POWER http://www.erlbaum.com/1190.htm DSTAT POWER DSTPLAN 2 http://odin.mdacc.tmc.edu/anonftp/ D, MB) Programas generales que incluyen análisis de poderDATASIM M, DJMP http://www.sas.com/otherprods/jmp/Home.html W32, MMACANOVA 2 http://www.stat.umn.edu/~gary/macanova/macanova.home.html W32, D, M, UMSUSTAT DNCSS http://www.ncss.com/ncss WSHAZAM http://shazam.econ.ubc.ca W, D, O, M, USIGMASTAT http://www.jandel/com/ W32STATISTICA http://www.statsoftinc.com/ WSTATA http://www.stata.com/ W, D, M, U, W95TRUE EPISTAT DWDIST ftp://ftp.winsite.com/pub/pc/win3/misc/wdist23.zip WC) Programas exclusivos para tamaño de muestra EX-SAMPLE http://www.ideaworks.com/ D, W, MPOWER AND EFFECT http://www.trinity.edu/~gmeyer/power.html W, MD) Programas especializados para análisis de poderMONITOR 2 ftp://ftp.im.nbs.gov/pub/software/monitor/ DNSURV DTRENDS 2 ftp://ftp.im.nbs.gov/pub/software/CSE/wsb21515/trends.zip D

Cuadro 1. Programas de análisis de poder estadístico revisados (Modificado de Thomas y Krebs 1997)

1 D = DOS; M = Macintosh; O = OS/2; U = Unix; W = Windows 3.x; W32 =Windows 32s, W95 = Windows 95.2 Distribución gratuita

D) Programas especializados en análisis de poderTres programas especializados pueden interesar a los

ecólogos. Dos programas gratuitos (MONITOR y TRENDS) estándiseñados para calcular el poder de un programa de monitoreopara detectar tendencias en la abundancia de poblaciones.TRENDS utiliza un enfoque analítico, y está limitado parasituaciones en donde el monitoreo se efectúa a intervalosregulares en un único sitio. MONITOR estima el poder utilizandosimulaciones Monte-Carlo y puede incluir intervalos de tiempodiferentes y múltiples sitios. El programa comercial NSurv seespecializa en análisis de poder para pruebas de sobrevivencia.

Paquetes estadísticos que requieren de programaciónSiete programas brindan la posibilidad de calcular el Poder

para cualquier prueba en donde se conozca la fórmula: DATASIM,GAUSS, MACANOVA, SAS, SPSS, S-PLUS, y SST. Otros dosprogramas más contienen casi todas las funciones requeridas:

SHAZAM y STATA. Otros paquetes permiten calcular el poderexacto para ciertas pruebas y sólo aproximaciones en otroscasos (GLIM, MINITAB, STATISTICA, y XLISP-STAT).

El análisis de poder también puede efectuarse utilizandosimulaciones Monte-Carlo en programas especializados desimulación (DATASIM, SIMSTAT) o en programas generales quecontengan funciones de números al azar (la mayoría). Lassimulaciones son particularmente útiles para evaluar el poderde pruebas no-paramétricas de acuerdo a diversasdistribuciones (ver POWERPACK).

COMENTARIOS GENERALES Y CONCLUSION

En algunas áreas de la estadística, métodos más apropiadosde análisis están siendo desarrollados (ej. análisis desobrevivencia, análisis de tendencias) o son aún controversiales

6

(ej.: análisis de tablas de contingencia). Para otros (ej.: la mayoríade estadística multivariada) hay pruebas apropiadasdisponibles, pero los métodos actuales producen sóloresultados aproximados. En cualquier caso, debe prestarseespecial atención a las suposiciones y limitaciones de precisiónde cada programa, que con pocas excepciones no sonproporcionadas con el programa.

Algunos paquetes incluyen métodos inapropiados paracalcular el análisis de poder restrospectivo. Estos paquetesdeben ser modificados para que el paquete le pregunte alusuario cuál es el nivel α de la prueba y si: (1) se calcula elpoder para una magnitud específica de efecto (o rango demagnitudes de efecto) que se suponga es el mínimo consignificado biológico o (2) se calcula una magnitud de efectodetectable para un mínimo nivel de poder especificado.

Los programas generales no cuentan con adecuadacapacidad de análisis de poder para la mayoría de usuarios.Entre ellos, los programas que calculan poder retrospectivodesafortunadamente usan la magnitud de efecto observadapara calcular un “poder por defecto”, lo que produce resultadosequívocos. Usuarios avanzados pueden utilizar paquetesprogramables, escribir el propio o usar el gratuitoPOWERPACK.

Thomas y Krebs concluyen que existe una gran variedad deprogramas disponibles para llevar a cabo el análisis de poder(Cuadro 1). Entre los paquetes comerciales, para principiantes eintermedios se recomiendan paquetes generales como NQUERY

ADVISOR, PASS (el preferido aunque no el mejor) o STAT POWER. Losinvestigadores más especializados pueden considerar EX-SAMPLE,útil para diseño de muestreos. Entre los programas gratuitos estánGPOWER, POWER PLANT, STPLAN (para análisis de sobrevivencia),MONITOR y TRENDS (los dos últimos para el análisis de tendenciaspoblacionales). Dada la gran diversidad y disponibilidad deprogramas actualmente existentes, es de esperar que en el futuro

AnonymousPeter y Helen Bing

George y Yvonne BurtnessEl Colegio de la Frontera Sur

Consejo Nacional del Ambiente - PeruTom Davis y Ellyn Bush

Embajada de México en PerúEnvironmental Systems Research Institute, Inc.

Fundación Mario DaryJohn Gifford

Koret FoundationEl Parador del Colca

PRODENA-Arequipa, PerúSilicon Graphics

Sun MicrosystemsVisual NumericsLa Familia Wells

Wildife Conservation SocietyWinslow Foundation

Wasai Lodge & Expeditions, Perú

¡Gracias!El Centro para la Biología de la Conservación

extiende su más sincero agradecimiento a:

Amor de selva

Torpemente escondida entre las filigranas de un helecho gigante, la joven pecarí inunda de mirada aljaguar dormido. Los dibujos de su piel de oro se abren como flores al respirar, hipnotizando de deleite a la pecarí,que no atina siquiera a suspirar. "¡Si pudiera mi piel resplandecer así!", piensa. "¡Si tuviera los adornos de lasYanomani! ¡Ay, si tuviera el vuelo sutil de una guacamaya, quizás él me vería entonces y podría despertar el ardorde su corazón!. ¡Ay, si me viera bella y posara en mí sus ojos!" Los ojos de la joven pecarí se cierran de dolor uninstante, y dando sin pensar un paso atrás con sus patas cortas, despierta de pronto el rumor de la jungla. Eljaguar, sobresaltado de su sueño, alza súbitamente la cabeza y dispara el fulgor de sus pupilas sobre la pecarí, quelo mira de pronto sin poder creer la emoción de verse observada con tal intensidad. Con su trompa arrugadaesboza una sonrisa que el jaguar no ve, porque ya ha tensado su musculatura y hundido sus garras en el tronco desu lecho. La joven pecarí emite su sonido ronco de amor cuando el jaguar, de un único y certero salto, le muerde elcuello en el primer y último beso de colmillos y de sangre.

Entre las ramas altas de las ceibas, algunos periquitos repiten sin cesar la historia de una pecarí que murióde amor.

Alejandra FerraraArgentina ❦

se incremente su uso para estimar el poder estadístico en elplaneamiento y análisis de proyectos.

El artículo de Thomas y Krebs se puede obtener en:http://sustain.forestry.ubc.ca/cacb/power/review/review.html

7

Antonio W. Salas

La Zona Reservada Tambopata Candamo se encuentraubicada en el extremo sureste de la región amazónicaperuana. Comprende una extensión de más de millón ymedio de hectáreas de bosques con mínima influenciahumana delimitada por los ríos Madre de Dios, Tambopata,Heath y Candamo; limita por su lado oriental con el vecinopaís de Bolivia (Ver Ecotono Invierno 1996).

Esta es una región escasamente habitada (Madre de Dioses el Departamento con el menor índice de población delpaís), donde la única presencia nativa, la etnia Ese’eja, sereúne en 4 poblados ubicados en la periferia del áreaprotegida. Además de ellos, las orillas de la cuenca baja delos ríos Tambopata y Madre de Dios están ocupadasespaciadamente por pequeñas comunidades de colonos,provenientes de las regiones andinas próximas de Cuscoy Puno.

Ambos grupos, organizados en asociaciones comunales,basan su economía en la tala y roza del bosque, y agriculturade subsistencia. Puerto Maldonado, la capital delDepartamento, se abastece de suministros por aire, tierra yrío desde Cusco. El comercio con Brasil es muy reducido.Por ello, el desarrollo de esta región, frecuentemente aisladapor lluvias e inundaciones, ha sido mínimo, dependientede actividades explosivas y transitorias, como la extraccióndel caucho en la década de los 30 y la del oro en los 50.

Desde inicios de la década de los 70, esta región fue objetode incipiente interés por el turismo. El primer albergue

establecido en elTambopata, seubicó en ladesembocaduradel río La Torre,desarrollandosus programasde turismoo f r e c i e n d ocomo principalatractivo lavisita al LagoCocococha. Estealbergue invitóa científicos yorganizacionesnacionales einternacionalesa desarrollarproyectos deinvestigación,conservación ymanejo derecursos como

Fronteras Vivientes Para TambopataUniendo los intereses de la conservación al desarrollo sostenible

parte de su estrategia de adquisición de conocimiento yconservación de los recursos del lugar . Sin embargo, el turismono aumento debido principalmente a dos factores: pocadifusión del lugar (en comparación a su conocido vecino en laregión, el Parque Nacional del Manu), y al temor de losvisitantes internacionales por el terrorismo que sufrió el paísen la década de los 80.

Durante esos años, los esfuerzos de investigación empezarona rendir frutos, produciendo importantes registros de especiesque le han dado el nombre a la región de “Capital de laBiodiversidad”. Esto atrajo mayor número de investigadores,fotógrafos y filmadores, con la consiguiente producción dereportajes y documentales que aumentaron su difusión a nivelinternacional. Recién a inicios de los 90, con el apaciguamientodel terrorismo, la región empezó a ser más visitada.

Paralelamente, las poblaciones locales, bajo estímulo dealgunas Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) deconservación, propusieron y apoyaron la protección de estaárea como Parque Nacional en la expectativa de importantesacciones de apoyo social de parte del gobierno. Estascomunidades cuentan con servicios muy elementales de saludy educación. En 1990 esta iniciativa logró como primer pasosu designación transitoria como Zona Reservada TambopataCandamo.

Los esfuerzos por la designación definitiva de ParqueNacional continuaron, pero fueron dilatados por compromisosdel gobierno, al haber otorgado a la MOBIL la concesión deexploración de petróleo en el lote 78, cuyos límites incluíanparte del propuesto Parque. Debido a ello, recién en 1996 sólola mitad norte del área propuesta y el íntegro del SantuarioNacional Pampas del Heath fueron oficialmente protegidosbajo el nombre de Parque Nacional Bahuaja-Sonene (nombresen dialecto Ese’eja de los ríos Tambopata y Heath). El Santuariotiene importancia nacional pues protege la extensión total deeste ecosistema en el país.

El inicio de las operaciones de la MOBIL despertó expectativasde la población por oportunidades de puestos de trabajo e ingresoeconómico por transacciones comerciales. Sin embargo, la empresase proveyó de mano de obra y suministros foráneos dejando fueraa la gente local, en buena parte por la falta de capacitación requerida.Ante los reclamos le MOBIL emprendió algunas accionesmenores incluyendo programas de ayuda social y apoyo paraevaluaciones de biodiversidad por una ONG.

Ante esta situación, parte de los pobladores de la región hanemigrado, vendiendo, cediendo o abandonando sus tierras.Tanto los que decidieron persistir como los que asumieron elmanejo de estos terrenos continuaron con sus clásicas prácticasde vida: tala del bosque y cultivo de corto plazo. Pero en losúltimos dos años, los pobladores de la región han observadoque aún tienen una posible alternativa de desarrollo y variosde ellos ya la han encarado.Las collpas son atractivos turísticos frágiles

8

Alternativa de desarrollo para la región: el ecoturismoHasta 1995 existían en la cuenca baja del Tambopata sólo 5

albergues de ecoturismo, 3 de ellos de empresarios foráneos, 1de una ONG de educación ambiental y 1 micro-empresafamiliar. Actualmente (a mediados de 1998) el número se haincrementado a 15, incluyendo otros 4 de empresarios foráneos,1 empresa mixta entre empresarios y una comunidad nativa y5 micro-empresas de pobladores locales.

Bajo el ejemplo de las empresas privadas de ecoturismo y elestímulo de la entidad administrativa del área protegida, lospobladores locales han construído sus propios albergues. Estosalbergues representan ofertas modestas de servicios, aceptablessólo para jóvenes aventureros dispuestos a sufrir ciertasincomodidades a cambio de ahorros. Sin capacitación niasesoramiento adecuados, consisten simplemente en una o doscabañas amplias provistas de tarimas de madera, quefuncionan como dormitorios o cocina-comedor, y que sonofrecidos a viajeros en busca de aventura. Limitadas enrecursos económicos, no cuentan con las facilidades necesariaspara desarrollar una adecuada implementación, ni estrategiade mercado de sus servicios. Consecuentamente suspromotores se ven perjudicados al no obtener los réditosesperados.

Por el contrario, los albergues de propiedad de empresariosforáneos y ONGs, respaldados por su solvencia económica,cuentan con infraestructura de servicios y programas deatención satisfactorios. Aún más, desde sus inicios algunas deestas iniciativas han implementado programas de investigacióncientífica, capacitación y educación ambiental dirigidos aperfeccionar el desarrollo de sus operaciones y a propiciar elbuen manejo de los recursos naturales del área. Lainvestigación comprende inventarios de biodiversidad,evaluación de poblaciones, ecología e historia natural deespecies o grupos específicos de flora y fauna, programas de

monitoreo ambiental. La capacitación incluye talleres parapobladores locales y estudiantes o profesionales de las cienciasnaturales para su desempeño como guías e interpretesnaturalistas. La educación ambiental es incluida comoingrediente importante en sus programas para turistas y parala población local.

Los beneficiosLos programas de ecoturismo “responsable” benefician al

turista, a la población local, y a los profesionales en cienciasnaturales. Los albergues ofrecen oportunidades de trabajo másidóneas para los jóvenes locales, verdaderos conocedores dela región, quienes tienen oportunidad de percibir salarios mássatisfactorios a cambio de conocimientos que brindaneficientemente. A su vez, al participar en estas actividadesencuentran un valor palpable y más sostenido de los recursosnaturales que contribuye directamente a cambiar sus prácticasmenos sostenibles de vida. Algunos pobladores incluso iniciancultivos y cría de animales domésticos con planes a su comerciocon las empresas de turismo, dejando de lado la tala perniciosadel bosque y la cacería de animales silvestres.

Además, los albergues brindan oportunidades a estudiantesnacionales y extranjeros para obtener experiencia de campo opara el desarrollo de sus proyectos de investigación e inclusode puestos de trabajo. Los peruanos se benefician delintercambio de experiencias con los extranjeros, que los apoyandespués para realizar estudios de postgrado. Como resultadode estas actividades, en la presente década se han producidoun gran número de proyectos y reportes de investigación sobreesta área. Comparativamente hablando, los albergues deecoturismo, con sus programas de investigadores visitantes,han aportado más experiencias de campo e información quelas iniciativas de las ONGs.

Como resultado, los turistas tienen una mejor experienciade sus visitas convertidas en verdaderas herramientas deeducación ambiental. Reciben el conocimiento de la riquezanatural y cultural de la región del equipo multidisciplinarioformado por pobladores locales, naturalistas y guías deturismo.

Aún más, el ecoturismo genera beneficios indirectos para lagente local. En el caso de Tambopata el gobierno ha empezadoa habilitar la infraestructura necesaria para atender la demandade turistas. Las obras incluyen el remodelamiento de carreteras,pistas, avenidas, y de terminales aéreas y fluviales de la ciudadde Puerto Maldonado, vía obligada de acceso a la región. Apesar de todos estos beneficios, no todo es perfecto en esteesquema de desarrollo en la región.

Los problemas y amenazasHasta la fecha la región carece de un plan de desarrollo y de

uso ecoturístico que pueda coordinar estas actividades. Estose ha hecho evidente en el uso de tres tipos de recursoslimitantes para el desarrollo de los programas de turismo: laexistencia de únicamente 2 “collpas” (lamederos de barro) deguacamayos, 5 lagos aptos para el ecoturismo (dos de ellos enterrenos de la comunidad de Infierno y los otros 3 en la ZonaReservada, próximos a comunidades de colonos) y el ríoLocalización de la Zona Reservada Tambopata Candamo

9

utilizado como única vía de acceso y transporte (ver mapa).Como era de esperar, ya han ocurrido conflictos entre lasempresas, así como entre ellas y las comunidades por el usode estos recursos. Reclamos de derechos de uso exclusivo porparte de unos y mutua incomodidad o perturbación de losgrupos al usar o visitar simultáneamente un mismo lugar sonalgunas de ellas.

En general, la mayoría de estasiniciativas no fueron diseñadastomando en cuenta la existencia derecursos adecuados para el desarrollode sus actividades. No incluyeron unaevaluación preliminar del área paraconocer la disponibilidad de recursosbiológicos o paisajísticos, limitando sucreatividad para diseñar sus programasde turismo. Además, con pocasexcepciones, estos albergues nocuentan aún con programas adecuadosde evaluación temporal o periódica(monitoreo) de sus recursos, que puedangarantizar su manejo adecuado. Elconcepto de capacidad de acarreotodavía no es comprendido, ni aceptado.Con cierta frecuencia se escuchancríticas de turistas decepcionados por lapoca observación de fauna silvestre enestos programas que son esgrimidaspor conservacionistas a ultranza encontra del ecoturismo.

Pero existe aún otro problema no contemplado hasta muyrecientemente. La propia definición de ecoturismo dada porlas leyes peruanas es muy elemental e imprecisa. No establecelos requerimientos necesarios que debe cumplir una empresapara usar esta denominación, y el término es usadoindiscriminadamente. Cualquier empresa que desarrollaprogramas de visitas a áreas naturales puede autodenominarsecomo empresa de ecoturismo. De esta forma carecen delcompromiso y responsabilidad de tomar medidas de protecciónambiental y de distribuir equitativamente los beneficios a lospobladores locales, violando la sustentabilidad del modelo.

Como consecuencia, sin exigencias, sin requerimientos, laopción de incluir los programas de manejo ambiental(evaluación y monitoreo) en sus operaciones depende de ladecisión propia de los empresarios. Algunos han aceptadoque el ecoturismo depende de recursos biológicos (un recursoviviente y afectable) cuyo comportamiento es más sensible alas propias actividades de visitación. Y los que lo han asumido,se han visto beneficiados al poder usar este mejor conocimientodel área en el diseño de sus programas, con mayor satisfacciónpara sus visitantes.

Los retosActualmente varias de las empresas de ecoturismo,

beneficiadas por el apoyo del Estado y la creciente afluenciade turistas a la zona, han ido adecuándose a los requerimientosdel desarrollo de sus programas, incluyendo personal local y

biólogos o forestales, como guías e interpretes naturalistas. Aúnmás, como requisito de éxito para sus propios planes, estasempresas han reconocido la necesidad de desarrollarprogramas más amplios de cooperación con las comunidadeslocales. De persistir esta tendencia, la cuenca baja delTambopata se convertiría en un importante eje de desarrollo

del ecoturismo sin igual en laamazonía peruana. La proximidad ala ciudadela inca de Machu Picchu(importante destino turístico mundial)y la facilidad para el control de susoperaciones al tener una única vía deacceso (Puerto Maldonado), favorecena la región.

La principal necesidad para eldesarrollo de esta tendencia es lacapacitación adecuada a todos losniveles: a los políticos, que requierencomprender las ventajas de esta“industria sin chimeneas” para eldesarrollo sostenible de la región; a losempresarios en turismo, quienesdeben comprender que susactividades comprometendirectamente el manejo de recursos dela diversidad biológica; a losprofesionales y estudiantes de lasciencias naturales, para la eficienteimplementación y desarrollo de losprogramas de evaluación y monitoreoambiental; y a los pobladores locales,

tanto para la prestación de servicios para el desarrollo delos programas turísticos, como para el perfeccionamientode sus iniciativas micro-empresariales.

La región de Madre de Dios no ofrece perspectivas de otrasalternativas de aprovechamiento sostenible de sus recursos.Intentos de desarrollar la extracción sostenida de la castaña(Brazil nut), han sido infructuosos ante los problemas deregeneración de los árboles y de la competitividad delmercado internacional. Hasta la fecha, el ecoturismo es laúnica actividad comercial que ha experimentado constantecrecimiento en la región y en el mundo entero. Respaldadoen la inversión privada y bien desarrollado, puede serautosostenible y ambientalmente más eficiente en costosecológicos y económicos para un país en desarrollo. Esimportante por ello apoyar las iniciativas que contribuyana la formación de profesionales locales de distintasespecialidades para que contribuyan a impulsar losprincipios de la biología de la conservación y el desarrollosostenible en el área.

El desarrollo de este modelo sostenible de industria entoda la cuenca baja del Río Tambopata establecería unafrontera viviente de protección para una de las másimportantes áreas protegidas de vida silvestre delatinoamérica sirviendo como ejemplo para otras regionesdel mundo.

El ecoturismo puede aftectar el mismo recurso delcuál depende.

10

Carlos Galindo-Leal y Antonio W. Salas

La región del trópico latinoamericano reúne a los paísesposeedores de los más importantes registros endiversidad biológica del planeta. A su vez, estas nacionesostentan graves problemasde desarrollo y medio-ambiente, que afectan lacalidad de vida de sushabitantes, y por ende, de suflora y de su fauna.

El mantenimiento deecosistemas saludables enesta región es considerado defundamental importanciapara el mundo entero. Elbosque amazónico por sí sóloes considerado el mayorproveedor de oxígeno denuestro planeta. Menosevidente, pero de igualimportancia, es la grandiversidad de recursosnaturales utilizados comoalimento o materia primapara diferentes productos.

Todas las naciones de laregión latinoamericanatienen limitaciones comunespara atender sus problemassociales y ambientales: laconciencia medioambientalestá aún en su infancia, los recursos de información sonescasos, el personal capacitado es reducido y elpresupuesto a todo nivel (científico, político y paracomunicación) es bajo. Debido a esto, es difícil atenderlos requerimientos de conocimientos necesarios paracomprender los problemas ambientales y tomardecisiones adecuadas en el manejo de recursos queredunden en beneficio del ambiente y de la biodiversidad.Para atender a estos problemas de manera efectiva, esnecesario involucrar directamente a quienes toman lasdecisiones: políticos y empresarios.

Por falta de comprensión, quienes toman las decisionesignoran de manera rutinaria los problemas ambientales.A su vez, existe un limitado número de profesionales conla capacitación adecuada para reunir informaciónconfiable y hacerla accesible a los que toman decisiones.La resultante es un problema de comunicación entre ellenguage científico y el político-empresarial.

Por varios años, el Centro para la Biología de la

¡Tomando el toro por los cuernos!Un doble aproximación al problema medioambiental en latinoamérica

Conservación se ha abocado a la tarea de reducir estaslimitaciones. Hemos organizado cursos de campo,seminarios y talleres sobre metodología ecológica,ecología del paisaje, manejo de vida silvestre y biologíade la conservación en Guatemala, Ecuador, México, Cuba

y Perú, dirigidos al grupode profesionales enmanejo de recursos.

El año pasado,iniciamos una nuevadoble aproximación paraenfrentar los obstáculosmencionados. En no-viembre de 1997, encooperación con elColegio de Biólogos delPerú, organizamos doscursos: uno para quienestoman decisiones y otropara profesionales me-dioambientales.

El primer curso, “BasesEstratégicas para la Tomade Decisiones en ManejoAmbiental”, tuvo lugar enel Auditorio del CentroMédico Naval de Lima,del 1 al 3 de Noviembre de1997. El curso estuvodirigido a políticos,empresarios, profe-sionales y estudiantes

interesados en el medioambiente. Se reunióaproximadamente una docena de expositores de unavariedad de instituciones, tales como el Colegio deBiólogos del Perú, la Sociedad Peruana de DerechoAmbiental, la Universidad de Piura, la UniversidadPeruana Cayetano Heredia, la Universidad Ricardo Palmay del Centro para la Biología de la Conservación de laUniversidad de Stanford. Los temas tratados incluyeronla relación del medio ambiente con el marco legal nacionale internacional, la economía, la educación, la salud, laindustria y la evaluación de impactos.

El equipo de conferencistas de Stanford (Paul Ehrlich,Carol Boggs, Gretchen Daily y el primer autor), cerró elprograma del curso, tratando los asuntos de población,recursos y equidad; el papel de la ciencia en la toma dedecisiones ambientales; la economía de los servicios delecosistema, y la necesidad de incluir estos temas, enconjunto con la ecología del paisaje y la biología de laconservación en los curricula modernos de estudios deciencias del ambiente. Estos temas interdisciplinarios son

La diversidad biológica del Tambopata enmarcó el I Curso Internacional.Fotos: Carlos Galindo-Leal y Carol Boggs.

11

dejados frecuentemente fuera de la educación enmedioambiente.

El segundo curso “Métodos Cuantitativos para elManejo de la Diversidad Biológica” tuvo lugar en elAlbergue WASAI localizado en la Zona ReservadaTambopata-Candamo, uno de los lugares de mayordiversidad biológica del planeta (ver Ecotono Invierno1996). El objetivo del curso fue proporcionaroportunidades de entrenamiento in-situ a profesionalesy científicos sobre las bases ecológicas y estadísticasnecesarias para el manejo de la diversidad biológica. Elcurso integró conceptos que van desde biología de laconservación hasta la ecología del paisaje. Comprendióejercicios de campo sobre una amplia variedad de taxa(mariposas, aves, murciélagos, palmas, ranas, etc.)permitiendo a los estudiantes aplicar el diseño y lametodología experimental, así como el análisis estadístico.Al final del curso, los participantes diseñaron sus propiosproyectos, recopilando y analizando información, asícomo discutiendo sus resultados con los otrosparticipantes. Los participantes además presentaronproyectos que habían desarrollado en sus propios países,para beneficiarse de las críticas y sugerencias de losinstructores y participantes.

El curso de campo duró dos semanas. Los instructoresfueron miembros del staff científico del Centro,incluyendo a Paul Ehrlich, Carol Boggs, Gretchen Daily,Mauricio Guerrero (Coordinador ecuatoriano), y losautores. Contó con la participación de un grupo diversode entusiastas profesionales (biólogos, forestales,agrónomos, guardaparques) de Canadá, Costa Rica, Cuba,Colombia, Venezuela, Perú, Chile, y Argentina. Paraalgunos estudiantes esta fue su primera experiencia enun bosque tropical. Durante el curso, los participantes einstructores disfrutaron la increíble diversidad de especiesde mariposas, monos, ranas y aves, incluyendo lamagnífica variedad de guacamayos.

El mejor indicador del éxito del curso fue la iniciativade los participantes de Colombia, Chile, Cuba, yArgentina de organizar cursos similares en sus países.Como una prueba, unsegundo curso fuerealizado en menos de seismeses (Mayo del presenteaño) en la Reserva deBiosfera de Guanaha-cabibes en Cuba,organizado conjuntamentecon el Ministerio deCiencia, Tecnología yMedioambiente de Cuba.Esta segunda versión contócon 28 participantes,también de 6 países:Colombia, Costa Rica,Cuba, Guatemala, Méxicoy Perú. Participaron ad-

ministradores de áreas protegidas, funcionarios deorganizaciones gubernamentales y no-gubernamentales,e investigadores, todos ellos involucrados en el manejode la biodiversidad.

Los instructores internacionales del curso incluyeronademás de los autores, a Finbarr Horgan (Irlanda), MarcoRodríguez (Canadá) y Manuel Weber (México), quienesfueron apoyados por los colegas cubanos Jorge Ferro Díaz(co-organizador), Alina Pérez, Tomás Ramos y ArmandoUrquiola.

La validez de la definición de los problemasmencionados fue confirmada en los eventos realizadospor los participantes. En las conclusiones de mesasredondas entre participantes e instructores, se hanincluído a estos problemas como los más importantes ydecisivos para la solución de la problemática ambientallatinoamericana. Las acciones recomendadas a aplicarcomo parte de una estrategia para desarrollar esta laborde capacitación incluyeron la necesidad de realizar dichoscursos in-situ, a convocatoria de los propios interesados,en el idioma de la región, y simultáneamente a ambosgrupos objetivo: encargados de tomar decisiones yprofesionales del medioambiente. Una acción adicionalincluyó la necesidad de establecer un medio deintercambio de información, que sirviera como nexo decomunicación entre los participantes.

Esperamos poder continuar apoyando la realización deestos cursos dirigidos a los encargados de tomardecisiones, y a los profesionales del medioambiente. Deesta manera, el Programa de Investigación Tropicalcontribuirá a vencer los obstáculos para resolver losproblemas medioambientales que nos afectan, de maneraparticular a los países en desarrollo.

Para conocer más acerca delprograma de cursos del CCB, visitanuestro sitiohttp://www.stanford.edu/group/CCB/academic.htm#inter

Once países representados en el curso de Tambopata, Perú

12

Las subscripciones son gratis. Se aceptan donaciones de $15,para sufragar los costos de publicación y envío.

Coordinador de la edición de ECOTONO: Carlos Galindo-LealFotos: Carlos Galindo-Leal; Diseño: Deborah Levoy; Mapas: John FayCCB web site: http://www.stanford.edu/group/CCB

Centro para la Biología de la ConservaciónDepartamento de Ciencias Biológicas, Universidad de StanfordStanford, California 94305-5020Teléfono (650) 723-5924 FAX: (650) 723-5920correo electrónico: consbio@ bing.stanford.edu

Center for Conservation BiologyDepartment of Biological SciencesStanford UniversityStanford, California 94305-5020

NonprofitOrganizationU.S. Postage

-PAID-Palo Alto, CAPermit No. 28

Ecotono está impreso en papel reciclado

El Centro para la Biología de la Conservación se estableció en 1984 para desarrollar la ciencia de la biología de la conservación, incluyendosu aplicación para solucionar problemas críticos sobre conservación. Particularmente, el CBC conduce investigación científica objetiva einvestigación sobre políticas globales para construir las bases sólidas para la conservación, manejo y restauración de la diversidad biótica, ydel manejo general de los sistemas de soporte de vida en el planeta.

Para cumplir esta misión, el Centro para la Biología de la Conservación • diseña experimentos para resolver interrogantes específicas y generales en biología de la conservación. • conduce investigación sobre temas de política global, incluyendo crecimiento de la población humana, utilización de recursos, y deterioroambiental, y de las interacciones entre estos. • aplica y comunica ampliamente los resultados de esta investigación científica y de políticas globales a biólogos conservacionistas,administradores de reservas, planificadores, tomadores de decisiones, y al público en general; y • educa estudiantes y profesionistas a través de su participación en investigación cooperativa, conferencias, y cursos. El Centro, parte delDepartamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Stanford, es apoyado mediante donaciones de individuos, fundaciones privadas ycorporaciones.ECOTONO es la publicación del Programa de Investigación Tropical del Centro para la Biología de la Conservación. ECOTONO (zona detransición entre ecosistemas) refleja la intención del Programa Tropical de mantener un espacio científico en donde las interacciones simbióticaspredominen sobre el parasitismo, la competencia y la depredación. Para pertenecer a la lista de correos de ECOTONO favor de contactar:

Presidente: Paul R. EhrlichDirector: Carol L. BoggsDirector Asociado del Programa Tropical: Carlos Galindo-LealCoordinadora de Política Global: Anne H. EhrlichCoordinadora de Oficina: Deborah LevoyGrupo de Investigadores: Gretchen Daily, Claire Devine, Michelle Evelyn,John Fay, Erica Fleishman, Mauricio Guerrero, Jessica Hellmann, JenniferHughes, Claire Kremen, Alan Launer, Claudio Méndez, Diane O’Brien, TaylorRicketts, Antonio Salas, Bennett Sandler, Cagan Sekercioglu, Manuel Weber,Stuart Weiss, Gary WolffAsistentes de investigación: Scott Daily, Sylvia Fallon, Wendy Fox, PieterJohnson, David StilesCientíficos colaboradores: George Austin, Enio Cano, Gerardo Ceballos,Rogelio Cedeño, Jorge Ferro, Alisya Galo, Laurence Goulder, AntoineGuisan, Nick Haddad, Finbarr Horgan, Marc Imhoff, Esteban Martínez,Carmen Pozo, Edgar Quirós, Marius Rakotondratsima, Michael Reed,Rafael Reyna-Hurtado, Marco Rodríguez, José Sarukhán, Tom Sisk

El Centro para la Biología de la Conservación Consejo Científico:Prof. Peter Brussard, Universidad de Nevada, RenoProf. Raymond Dasmann, Universidad de California, Santa CruzProf. Jared Diamond, Universidad de California, Los AngelesProf. Thomas Eisner, Universidad de CornellDon Luis Diego Gómez, Jardín Botánico WilsonProf. Karen Holl, Universidad de California, Santa CruzProf. Donald Kennedy, Universidad de StanfordProf. Luna Leopold, Universidad de California, BerkeleyDr. Thomas E. Lovejoy, Smithsonian InstitutionProf. Harold Mooney, Universidad de StanfordDr. Norman Myers, Oxford, InglaterraProf. Stuart Pimm, Universidad de TennesseeProf. Peter H. Raven, Jardín Botánico de MissouriProf. Terry Root, Universidad de MichiganProf. Joan Roughgarden, Universidad de StanfordProf. Steve Schneider, Universidad de StanfordProf. Michael Soulé, Universidad de California, Santa CruzProf. Peter Vitousek, Universidad de StanfordProf. Edward O. Wilson, Universidad de Harvard