ACERCAMIENTO AL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EL ESTADO DE ARTE DE LA REVISTA THE AMERICAN...

18
Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227 1 ACERCAMIENTO AL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA: EL ESTADO DE ARTE DE LA REVISTA THE AMERICAN BIOLOGY TEACHER 2007 APPROACHING THE STATE OF THE TEACHING OF BIOLOGY: THE STATE OF ART OFTHE JOURNAL THE AMERICAN BIOLOGY TEACHER 2007 HERNÁNDEZ, ANALIDA ALTAGRACIA 1 ; CORREA, MONICA ALEXANDRA 2 ; GUERRA, YEIMY ANDREA 3 RESUMEN Se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fué caracterizar las publicaciones de la revista especializada en Enseñanza de la Biología The American BiologyTeacher, para el año 2007. Esta investigación se orientó por un enfoque cualitativo, interpretativo, en la estrategia de investigación documental y modalidad de estado del arte; usando el Resumen Analítico Educativo (RAE) como herramienta de sistematización de la información; se elaboró además una matriz de análisisa partir de la información contenida en los RAE con las siguientes categorías: problema objeto de la publicación, composición del equipo de trabajo, sección de la revista, autores, aspectos biológico abordado, tipo de trabajo, población objeto de estudio, metodología y fuentes. Como resultados se destacan que las tendencias mayoritarias respecto a la categoría problema objeto de la publicación, la componen las sub-categorías de trabajos prácticos y la enseñanza/aprendizaje de conceptos específicos. La categoría de composición del equipo de trabajo está encabezada docentes universitarios, quienes describen Trabajos de tipo experiencia en sus publicaciones respecto a la Enseñanza de la Biología; estas experiencias son dirigidas a una población conformada por 1 Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Docente del Departamento de Biología. - e-mail [email protected] 2 Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Magister en Educación. Docente del Departamento de Biología e- mail [email protected] 3 Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected]

Transcript of ACERCAMIENTO AL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EL ESTADO DE ARTE DE LA REVISTA THE AMERICAN...

Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227

1

ACERCAMIENTO AL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA: EL ESTADO DE ARTE DE LA REVISTA THE AMERICAN BIOLOGY TEACHER

2007

APPROACHING THE STATE OF THE TEACHING OF BIOLOGY: THE STATE OF ART OFTHE JOURNAL THE AMERICAN BIOLOGY TEACHER 2007

HERNÁNDEZ, ANALIDA ALTAGRACIA1; CORREA, MONICA ALEXANDRA2;

GUERRA, YEIMY ANDREA3

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fué caracterizar las

publicaciones de la revista especializada en Enseñanza de la Biología The

American BiologyTeacher, para el año 2007. Esta investigación se orientó por un

enfoque cualitativo, interpretativo, en la estrategia de investigación documental y

modalidad de estado del arte; usando el Resumen Analítico Educativo (RAE) como

herramienta de sistematización de la información; se elaboró además una matriz

de análisisa partir de la información contenida en los RAE con las siguientes

categorías: problema objeto de la publicación, composición del equipo de trabajo,

sección de la revista, autores, aspectos biológico abordado, tipo de trabajo,

población objeto de estudio, metodología y fuentes. Como resultados se destacan

que las tendencias mayoritarias respecto a la categoría problema objeto de la

publicación, la componen las sub-categorías de trabajos prácticos y la

enseñanza/aprendizaje de conceptos específicos. La categoría de composición del

equipo de trabajo está encabezada docentes universitarios, quienes describen

Trabajos de tipo experiencia en sus publicaciones respecto a la Enseñanza de la

Biología; estas experiencias son dirigidas a una población conformada por

1 Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Docente del Departamento de Biología. - e-mail [email protected] 2Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Magister en Educación. Docente del Departamento de Biología e-mail [email protected] 3Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected]

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

2

estudiantes universitarios y de bachillerato Al interior de la categoría fuentes se

mide el rango de citación de trabajos relacionados con la Enseñanza de la Biología,

aquí el rango de menor citación es la tendencia mayoritaria. Respecto al aspecto

biológico abordado por las publicaciones, se observó que la evolución sigue

ocupando un lugar privilegiado en los que respecta a la Enseñanza de la Biología,

ya que se presenta como la tendencia mayoritaria de esta categoría.

Palabras Clave Enseñanza de la Biología, Conocimiento Profesional del Profesor

de Ciencias, Conocimiento Didáctico del Contenido, Campo de Conocimiento,

Estado del arte.

ABSTRACT

We present the results of a study aimed at characterizing the publications in the

journal Biology Teaching The American Biology Teacher, for year 2007. This

research was guided by a qualitative, interpretive research strategy in the form of

documentary and state of the art, using the Analytical Summary Education (RAE)

as a tool for systematizing information, they also developed an analytical

framework from the information contained in the SAR with the following

categories: problem under publication, team composition, the magazine section,

authors addressed biological aspects, type of work, study population, methodology

and sources. As results highlight the main trends for the category: publication

problem under the sub-categories make up the practical work and teaching /

learning of specific concepts, the class composition of the team is headed

academics, who describe such work experience in their publications regarding the

teaching of biology. These experiences are aimed at a population consisting of

college and high school students, within the source category is measured

subpoena range of jobs related to biology education, hence the lower range of

citation is the majority view. Regarding biological aspect addressed by publications,

we observed that evolution continues to occupy a privileged place in relation to the

teaching of biology, since it is presented as the main trend in this category.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

3

Key words: Teaching of Biology, Teacher's Professional Knowledge Science,

pedagogical content knowledge, field of knowledge, state of the art

INTRODUCCIÓN

El Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias

(CPPC) adscrito al Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica

Nacional(Colombia)llevo a cabo un proyecto de investigacióndesarrollado en dos

fases:El estado del arte de las características del campo de conocimiento de la

Enseñanza de la Biología(Valbuena et.al 2010)(Hernándezet.al 2011). Dichos

proyectos parten de lapremisa de que las ciencias propiamente dichas son

consideradas campos de conocimiento consolidados, ahora ¿puede considerarse la

enseñanza de las cienciasun campo de conocimiento?.

Para responder a esta pregunta el grupo (CPPC) realizó un Estado del arte que

comprendió el estudio de revistas académicas en el período de 2004 a 2008 que

abordan temáticas relacionadas con la Enseñanza de la Biología (EB). Los

resultados de esta investigación,permitieron evidenciar la falta de elementos

consolidados que indiquen que la EB es hoy un campo de conocimiento, no

obstante, se visibilizaron elementos favorables a la constitución futura de la

misma, mostrando además las características que han marcado lo que hasta hoy

se dice y se hace respecto a la Enseñanza de la Biología.

En concordancia con lo anterior, es posible observar la importancia de la

sistematización de los trabajos relacionados con la Enseñanza de la Biología, como

se ha venido adelantando en los trabajos de (Valbuena et.al2010), (Hernández

et.al2011), (Correa, 2012) entre otros.Las investigaciones mencionadas

encontraron que a nivel internacional existen dos revistas especializadas en la

Enseñanza de la Biología: Journal of BiologicalEducation y The American

BiologyTeacher, siendo esta ultima la base para la presente investigación cuyo

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

4

objetivo es la caracterización de 47 artículos publicados en esta revista para el año

de 2007.

Esta caracterización permite aportar elementos a la formación docente;

específicamente en lo que corresponde al Conocimiento Profesional del Profesor,

en tanto tiene lugar en el marco del Conocimiento Didáctico del contenido (CDC)

particularmente en el Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico (CDCB); se

presentan elementos importantes en cuando a la conformación de equipos de

trabajo, problemas asociados al proceso de enseñanza/aprendizaje, temáticas

biológicas, experiencias, investigaciones, entre otros, que dan cuenta de los

aspectos que caracterizan la Enseñanza de la Biología.

REFERENTES TEORICOS

Didáctica de las Ciencias

El desarrollo de la Didáctica de las Ciencias, inicia hacia la década de los 80’ con

un fuerte incremento en el número de estudios que giran en torno a los problemas

educativos; este interés fue ascendiendo en gran medida por las necesidades de

alfabetización científica de la época. Es entonces, cuando se inicia la configuración

de la Didáctica de las Ciencias desarrollando su cuerpo teórico (Furió, 1986); este

avance desencadena estudios específicos de problemas relacionados con la

Enseñanza de las Ciencias, sumando además a la conformación de grupos de

trabajo dedicados a la investigación en Didáctica de las Ciencias.

Cuantitativamente las investigaciones experimentan un incremento más que

notable, lo que conlleva al surgimiento de medios de publicación que sirviesen

como fuente de divulgación, específicamente, de lo que se estaba investigando

alrededor del mundo en torno a las problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

5

La consolidación de la Didáctica de las Ciencias como un dominio especifico de

investigación y por ende de conocimiento fue todo un proceso, como lo describe

Aduriz (2002), quien identifica una serie de etapas que dan cuenta del origen y

desarrollo de la Didáctica de las Ciencias hasta la actualidad, estas etapas son :

etapa adisciplinar (1880-1955), la etapa tecnológica (1955-1970), la etapa

protodisciplinar (1970-1980), la etapa emergente (1980-1990) y finalmente la

etapa consolidada (1990).

En la actualidad, la Didáctica de las Ciencias está inmersa en un debate

epistemológico que busca establecer una posición clara de cómo considerarla, es

decir, como una práctica, una disciplina o una ciencia. Alrededor de este debate

Aduriz e Izquierdo (2002), proponen pensar en ella como una disciplina autónoma,

debido a su alta especificidad epistemológica que es lo que finalmente, le ha

permitido constituir una comunidad académica diferenciada y reconocida desde el

exterior.

Campo de conocimiento

Bourdieu (1996), acuña el término de campo intelectual, como un espacio social

relativamente autónomo de producción de bienes simbólicos que permiten la

compresión de un autor o de una obra; en este caso el autor no se conecta de

modo directo con la sociedad, sino a través de la estructura del campo intelectual,

que funciona como mediador entre el autor y la sociedad. Este campo no es un

espacio neutro sino que está estructurado como un sistema de relaciones de

competencia. Al poseer el campo intelectual una relativa autonomía, ésta le

permitirá la autonomización metodológica en donde se trata al campo intelectual

como un sistema regido por sus propias leyes.

El establecimiento de un campo intelectual es el producto de un proceso histórico

de autonomización y diferenciación interna, es legitimar la autonimización

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

6

metodológica que permite la investigación de la lógicaespecífica de las relaciones

que se establecen en el seno de esta sistema y que lo establecen como tal

(Bourdieu, 1996). El establecimiento del campo intelectual deriva de un proceso

histórico, pero que no finaliza con él mismo, es decir, Bourdieu (1996) mantiene

que una vez conocidas las condiciones históricas y sociales que hacen posible la

existencia de un campo intelectual una vez definidos al mismo tiempo, los límites

de la validez del estudio, este estudio adquiere todo su sentido, porque puede

captar en acto la totalidad concreta de las relaciones que integran el campo

intelectual como sistema.

En un campo intelectual se encuentran además unos lugares comunes en donde se

encuentran los intelectuales, quienes poseen a su vez unos discursos y lenguajes

comunes, campos de encuentro y campos de entendimiento, problemas comunes y

maneras comunes de abordar estos problemas.

REFERENTES METODOLÓGICOS

La metodología que orientó esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo

interpretativo, tomando como referencia la estrategia de análisis documental en la

modalidad de estado del arte, en el cual se empleó el resumen analítico educativo

RAE, como herramienta para la síntesis y procesamiento de los datos obtenidos de

las diferentes publicaciones. La investigación se desarrolló en tres fases:

contextualización, clasificación y categorización; para esta última fase se hace uso

de la matriz de análisis propuesta por Valbuena, et.al (2010), que incluye las

siguientes categorías: problema objeto de la publicación, composición del equipo

de trabajo, sección de la revista, autores, aspectos biológico abordado, tipo de

trabajo, población objeto de estudio, metodología y fuentes.

Para la fase de contextualización se realiza la delimitación del problema, a partir de

los hallazgos de Valbuena et.al (2010), en donde se muestra que de las revistas

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

7

que publican estudios relacionados con Enseñanza de la Biología solo dos se

especializan en esta temática; por lo tanto, se escoge la revista norteamericana

The American Biologyteacher, como fuente principal de información de donde se

extraen los 47 artículos que son objeto del presente estudio. Para la fase de

clasificación se realiza un RAE por cada artículo procedente de la revista The

American BiologyTeacher, 2007. Se hace uso del formato empleado por

(Hernández et.al2011)que presenta algunas modificaciones de la versión inicial

usada en la primera fase del proyecto (Ver Tabla 1). La fase de elaboración de los

Resúmenes Analíticos Educativos contó con una fase de triangulación en la que

participaron integrantes del grupo de investigación (CPPC).

CódigoRAE

Tipodedocumento

segúnlarevista

Seccióndelarevista

TipodeImpresión

Niveldecirculación

Título

Autor

Lugardetrabajoy

cargo

Publicación

Palabrasclave

Síntesis

Fuentes -

Problema.

Objetivo

Población.

Aspectos

metodológicos.

Conclusiones.

Tipo de trabajo.

Autor del RAE.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

8

Tabla 1. Formato de Resumen Analítico Educativo –RAE, empleado para

sistematizar la información. Tomado de Valbuena et.al (2010)

Para la fase de categorización se realizó la sistematización de la información

aportada por los RAE, con la consecuente caracterización de cada una de las

categorías y sub-categorías que emergieron en la matriz de sistematización

diseñada Valbuena et al (2010).

RESULTADOS Y DISCUSION.

Elección del material de estudio

A partir del trabajo elaborado por Valbuena et.al (2010) y Hernández et.al.

(2011), se estableció el compilado de revistas de orden educativo que funcionaron

como base para la elaboración de los proyectos Estado del Arte en sus dos fases

de desarrollo, eligiendo la revista The American BiologyTeacher para el año de

2007 y cuatro de sus secciones: Article (articulo), Inquiry&Investigation (consulta e

investigación), Quick Fix (Arreglo rápido), How do toit (Como hacerlo), dando

como resultado un universo constituido por 47 artículos.

Caracterización de las publicaciones de acuerdo a las categorías de

análisis

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la sistematización

de los RAE, esta organización permitió la identificación de tendencias para cada

una de las categorías y sub-categorías de la matriz de sistematización, lo cual

implicó un estudio de frecuencias, descripción de los hallazgos y análisis de los

mismos.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

9

Acerca de la categoría problema objeto de la publicación

Los problemas abordados en las publicaciones se relacionan con 13 sub-

categorías, dentro de las cuales se encuentra: trabajo practico,

enseñanza/aprendizaje de conceptos específicos, Ideas previas/

Representaciones/Concepciones, factores personales y contextuales en la

enseñanza de la Biología, Tecnologías de la información y la comunicación, libros

de texto, lenguaje y aprendizaje, actitudes hacia las temáticas biológicas, aspectos

axiológicos, naturaleza de las ciencias, evaluación, formación de profesores y no

presenta.Las sub-categorías de trabajos prácticos y enseñanza/aprendizaje de

problemas específicos representan la tendencia mayoritaria (Ver tabla 3).

THE AMERICAN BIOLOGY TECAHER

2007

AGRUPACIÓN FINAL

Categoría problema objeto de la

publicación

Para la categoría problema encontramos las siguientes tendencias: - Trabajo practico: 38.29% - Enseñanza/aprendizaje de

conceptos específicos, 29.78% - Ideas

previas/percepciones/concepciones 6.38%

- Actitudes hacia las temáticas biológicas 6.38%

- Tic 6.38% - Factores personales y contextuales

en la enseñanza de la Biología 4.25%

- Libros de texto 4.25% - Aspectos axiológicos 4.25% - Naturaleza de las ciencias 4.25% - Evaluación 4.25% - Lenguaje y aprendizaje 2.12% - Formación de profesores 2.12% - No presenta 2.12%

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

10

Tabla 3 Ejemplo de sistematización para la categoría Problema objeto de estudio.

Guerra, Y (2012).

Los estudios desarrollados en el marco de los trabajos prácticos constituyen un

eje nuclear en la enseñanza de la Biología, lo que se corresponde con los trabajos

abordados en la Didáctica de las ciencias. En comparación con el trabajo de Duran

(2010) quien aborda la misma revista para el periodo de 2008, los trabajos

prácticos son en ambas ocasiones la tendencia mayoritaria.

Es comprensible que los trabajos prácticos sean la tendencia mayoritaria respecto

a la categoría de problema objeto de la publicación, en tanto estos constituyen hoy

en día una de las actividades más importantes que se realizan en la Enseñanza de

las Ciencias ya que permiten perseguir gran variedad de objetivos y finalidades; lo

anterior posibilita una mejor comprensión de los conceptos científicos; plantear y

contrastar hipótesis; el manejo de instrumentos y técnicas de laboratorio; la

aplicación de estrategias para la resolución de problemas teóricos o prácticos

(Caamaño, 2004).

Los trabajos referentes a la enseñanza/aprendizaje de conceptos específicos

revelan una preocupación por los aspectos relacionados con la creación que

actividades que fortalezcan el aprendizaje en los estudiantes de conceptos

específicos, en términos de esto la agrupación de dichos trabajos muestra la

formación de protocolos, laboratorios, actividades, entre otros; por lo que estos

trabajos hacen parte de la tendencia instrumentalista-activista expuesta por

Valbuena et.al(2010).

Acerca de la categoría Composición del equipo de trabajo

La tendencia mayoritaria la conforman los Docentes universitarios, podría pensarse

que estos docentes tenderían a publicar trabajos de tipo investigativo. Pese a esto

la matriz de sistematización revela que las publicaciones corresponden a

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

11

experiencias, seguidas por trabajos de tipo reflexión y en un porcentaje menor

investigaciones. Los equipos de trabajo conformados por actores de diversos

sectores como investigadores, docentes universitarios y de bachillerato son

quienes reportan un mayor tipo de trabajos investigativos. Es de resaltar que pese

a la existencia de la subcategoría profesores de bachillerato, estos solo aparecieron

asociados a otros equipos en tanto no hay equipos conformados por ellos

exclusivamente.

La formación investigativa de los profesores ocupa un lugar esencial dentro de sus

actividades, bien sea inicial o permanente; ya que dentro de las funciones que

atañen a los docentes ha estado regularmente el de la investigación, es ésta

quien «posibilita reflexionar alrededor de su práctica y su constitución como sujeto

ético y político con un compromiso social, es por esto que tanto la construcción de

saber pedagógico como de los campos disciplinares específicos, para el caso de la

biología, se constituye en posibilidad para reconocer otras miradas enmarcadas en

la realidad y que permiten pensarse y pensar al otro» (Sánchez, 2009).

Acerca de la categoría autores

Esta categoría presenta dos sub-categorías, en la primera se ubican los autores de

acuerdo al problema objeto de la publicación, en la segunda se ubican de acuerdo

a la temática biológica abordada; atendiendo a esta premisa los hallazgos

muestran que ninguno de los autores es repetitivo en ninguna de las sub-

categorías lo que muestra que los autores de la publicaciones para este año no

mantienen un solo eje temático a la hora de publicar.

Estos resultados reflejan una faceta positiva y una negativa; la primera hace

referencia a la gran diversidad de autores que tratan temáticas diversas tanto a

nivel de los problemas objeto de estudio, como de las temáticas biológicas,

mostrando respecto a la Enseñanza de la Biología variedad de autores que van en

ascenso. Por otro lado, se encuentra que no hay equipos constituidos alrededor

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

12

de una temática o problema especifico; por lo menos en lo que respecta en los

resultados particulares de la revista The American BiologyTeacher 2007.

Acerca de la categoría aspectos biológicos abordados

Para esta categoría es visible que la tendencia mayoritaria son los procesos,

seguido por las publicaciones que abordan la Biología general y las áreas de

estudio. Dentro de estas tres grandes líneas, se puede observar una distribución

respecto a las temáticas que la componen (Ver tabla 4). Para la sub-categoría de

procesos se encuentra que los evolutivos conforman la tendencia principal

seguidos por los genéticos y moleculares. Los resultados muestran que la

evolución sigue ocupando un papel importante en lo que respecta a la Enseñanza

de la Biología, lo cual concuerda con los resultados de Araujo (2011) quien hace

un estado del arte sobre la enseñanza de la evolución biológica en donde

manifiesta que de los documentos revisados la revista The American

BiologyTeacher es donde más se publican artículos relacionados con la evolución.

La enseñanza de la evolución es importante para profesores y estudiantes debido a

su historia y su estrecha relación con la naturaleza de las ciencias; para poder así

utilizar la evolución biológica como “principio explicativo fundamental dentro de las

ciencias de la vida” (Araujo, 2011).

Para los procesos genéticos se puede observar que las temáticas que se abordan

al interior de esta obedecen a las siguientes tendencias: probabilidad genética,

ADN, perfiles, aplicaciones de la genética, transferencia horizontal de genes, es

decir que las temáticas muestran conceptos específicos asociados a la misma

abordando además las aplicaciones del estudio genético. La enseñanza de la

genética, ocupa un lugar muy destacado y de rápida expansión, gracias a los

continuos avances desarrollados en el campo conceptual y procedimental. Bugallo

(1995), sostiene que la enseñanza de la genética es uno de los temas más

tratados en la Didáctica de la Biología debido a su importancia ya que es un área

con importantes implicaciones económicas, éticas y sociales en general. Estas

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

13

investigación van en aumento ya que el resultado de las mismas a evidenciado la

necesidad de profundizar en la enseñanza de la genética. Bugallo, (1995) sostiene

también que hay un consenso creciente entre los especialistas en Didáctica de

Ciencias sobre la necesidad de que los estudiantes y el público en general

comprendan mejor los conceptos genéticos básicos, después de muchos años de

debate sobre la inclusión de esta temática en los currículos escolares dada la

importancia de comprender este tema que es cada vez mayor a medida que las

sociedades encuentran cuestiones éticas, sociológicas y ecológicas que tienen sus

raíces en la investigación genética actual.

THE AMERICAN BIOLOGY TECAHER

2007

AGRUPACIÓN FINAL

Categoría Aspecto biológico abordadao

En la categoría aspecto biológico abordado encontramos las siguientes tendencias: - Área de estudio: 17.02%; al

interior de esta categoría encontramos la siguiente distribución de tendencias

1. Zoología: 12.5% 2. Botánica: 25% 3. Microbiología: 50% 4. Conservación: 12.5%

- Procesos: 59.57%; al interior de esta categoría encontramos la siguiente distribución de tendencias 1. Evolutivos: 29.78% 2. Genéticos: 25% 3. Moleculares: 6.38% 4. Fisiológicos: 7.16% 5. Ecológicos 7.16%

- Relación aspectos históricos/epistemológicos 4.25%

- Aspectos socio/científicos 6.38% 1. Salud 33.33% 2. Ética 66.66%

- Biología general. 21.27%

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

14

Tabla 4 Ejemplo de sistematización de la categoría aspecto biológico abordado.

Guerra, Y (2012)

Acerca de la categoría tipo de trabajo

Para esta categoría se establecieron tres sub-categorías que corresponden a

experiencias, reflexiones e investigaciones; Las publicaciones del año 2007, en la

revista The American BiologyTeacher , corresponde en su gran mayoría a trabajos

de tipo experiencia, seguido por trabajos investigativos y por último las de tipo

reflexivo.Es de resaltar, que en el marco del campo de conocimiento que se dedica

a la Enseñanza de la Biología, debería encontrarse un mayor volumen de

publicaciones de tipo investigativo, ya que éstas permitirían una mayor

consolidación de los referentes particulares de la Enseñanza de la Biología, lo cual

fue contrario a los hallazgos de la presente investigación ya que la tendencia

mayoritaria en las publicaciones fueron los trabajos de tipo experiencia, esto

puede derivar de la necesidad que tiene la comunidad por tener acceso a

actividades que puedan ser implementadas y modificadas de acuerdo a la

población a la que serian dirigidas.

Acerca de la categoría población objeto de estudio

De acuerdo a los resultados, se pudo observar que la poblacion a quienes van

dirigidas las experiencias e investigaciones en el marco de la Enseñanza de

Biologia presenta una tendencia marcada hacia los estudiantes universitarios y de

secundaria, este resultado esta muy relacionado con la poblacion que ha sido

objeto de estudio durante años por parte de la Didactica de las Ciencias, hallazgos

que se corresponden con lo encontrado por Bernal (2009), Duran (2010),

Valbuena, et.al (2010) y Correa (2012). En lo que respecta a la Enseñanza de las

Ciencias y de la Biología se puede observar una mayor preocupación por el

proceso de aprendizaje más que por el de enseñanza, esto basados en que los

trabajos van dirigidos a estudiantes en tanto los trabajos dirigidos a maestros es

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

15

notoriamente menor, en este caso particular solo 1 de los 47 artículos fue dirigido

a los docentes.

Acerca de la categoría Fuentes

Esta categoría permite observar el grado de citación de los trabajos relacionados

con la Enseñanza de la Biología en los referentes usado por los distintos autores en

la elaboración de los trabajos. De esta manera se puede ver el reconocimiento de

otros trabajos en Enseñanza de la Biología escritos por la misma comunidad

académica.

Para el análisis de esta categoría se encontraron cinco sub-categorías que

responden al rango porcentual de los referentes hallados en cada una de las

publicaciones así, 0%, 1-25%, 26-50%, 51- 75%, 76-100% de esta manera,

encontramos que la tendencia mayoritaria está ubicada en el rango 0%, seguido

por el 1-25%, teniendo que ningún artículo se encuentra en el rango de mayor

citación de trabajos relacionados con la Enseñanza de la Biología. Existe poca

citación de los trabajos que se relacionan con la Enseñanza de la Biología, mientras

que se citan en mayor grado asuntos relacionados con la temática biológica o con

la Enseñanza de las Ciencias en general. Por lo que podríamos atrevernos a decir

que hay poco reconocimiento de los trabajos hechos por otros docentes.

En los trabajos de Bernal (2009) y Duran (2010), se resalta la importancia de la

utilización de revistas en la consolidación del campo del conocimiento de la

Didáctica de las Ciencias, ya que estos se convierten en el eje de la estructuración

de un campo de conocimiento y que el hecho de no superar el 50% de

utilización de referencias de la Enseñanza de la Biología puede ser un indicador

de que el campo de conocimiento que se encarga de la Enseñanza de la Biología

esta aun en emergencia; aspecto con el que estamos de acuerdo debido al

contraste de los resultados, que para el caso de la revista The American Teacher

para el periodo de 2007, reportan las tendencias mayoritarias en los rangos de 0%

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

16

y en el rango de 1-25 %, es decir los rangos más bajos de citación de trabajos que

abordan temáticas relacionadas con la Enseñanza de la Biología.

CONCLUSIONES.

El estudio de las categorías descritas en el apartado anterior, revela que hay

aspectos de la Enseñanza de la Biología que no se han consolidado plenamente,

por lo que su configuración como un campo de conocimiento está aun en

emergencia, pese a esto se encontraron aspectos favorables para su

establecimiento y legitimación. Por otro lado, un estudio comparativo de los

estados del arte llevados a cabo al interior del grupo Conocimiento Profesional del

Profesor de Ciencias, o que abarque un espectro temporal más amplio puede

aportan más elementos acerca de la Didáctica de la Biología, y por ende de la

emergencia del mismo.

La construcción de los Estados del Arte permiten la escogencia del material

documental a estudiar y de los años que se desea hacer la investigación, lo

anterior hace que los estados del arte representen un espacio potencial de

investigación, en tanto el espacio queda abierto a que nuevas investigaciones

alimenten los hallazgos de los estado del arte elaborados al interior del grupo de

investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias, con la escogencia

de nuevas publicaciones, categorías de análisis y diferentes periodos de tiempo

que ayuden a la elucidación y consolidación de unas características propias a la

Enseñanza de la Biología.

Dicha comunidad es perceptible también al conocer que la revista The American

BiologyTeacheres originada por una asociación de profesores de Biología.

Igualmente a partir de los hallazgos de la investigación se podría decir que una

parte muy importante está compuesta por docentes universitarios, investigadores y

docentes universitarios. Los elementos descritos anteriormente son favorables a la

consolidación de un campo de conocimiento centrado en la Enseñanza de la

Biología.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

17

Por otro lado encontramos componentes en la caracterización de la Enseñanza de

la Biología para el caso de la revista The American BiologyTeacher2007, que no

reflejan una consolidación propiamente dicha, ejemplo de ello lo representan

categorías como Población objeto de estudio cuyos trabajos están notoriamente

centrados en los estudiantes universitarios y de secundaria, en tanto otros sectores

como los estudiantes de primaria no reportaron ninguna publicación para el año

2007, de esto deriva que los aspectos conceptuales relacionados con la Enseñanza

de la Biología no sean para todas las poblaciones. En cuanto a la categoría tipo de

trabajo se pudo observar que la mayoría de artículos son trabajos de tipo

experiencia, por lo que no hay elementos que marquen el aspecto conceptual, esto

hace que la fundamentación respecto a la Enseñanza de la Biología sea hoy un

campo emergente. Respecto al universo que constituye el número total de

publicaciones son minoritarios los trabajos relacionados investigativos de los cuales

se puedan extraer componentes que fortalezcan el campo de conocimiento de la

Enseñanza de la Biología y que pasen del hecho descriptivo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ADURIZ, A; IZQUIERDO, M. (2002) Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. En: Enseñanza De Las Ciencias. VOL. 1 Nº 3

ARAUJO, R. (2010) Contribución al estado del arte sobre la enseñanza de la evolución biológica. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. D C. BERNAL, S.(2009)Contribución al estado del arte del campo del conocimiento de la Enseñanza de la Biología: Journal of BiologicalEducation 2007-2008. Tesis (Especialización en Enseñanza de la Biología)- Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá D.C., Bogotá DC BOURDIEU, P, (1996). Campo de poder campo intelectual. Editorial Montressor. BUGALLO, A; (1995) La Didáctica de la genética, revisión bibliográfica. En: Enseñanza de lasciencias.Vol 13 Nº 3.Pp 379-385.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

18

CAAMAÑO, A. (2004). Experiencias e experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones. ¿Una clasificación útil para los trabajos prácticos?, EnAlambique,

39, 8-19.

CORREA, M (2012). Aproximación Al Estado Del Arte Sobre Los Trabajos Prácticos En La Enseñanza De La Biología (2004-2006).Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Universidad PedagógicaNacional. Bogotá D C. DURAN, O. (2010) Contribución al estado del arte sobre la Enseñanza de la Biología. El caso de The American BiologyTeacher. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D C. FURIO, C; GIL, D (1986) La Didáctica de las Ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. En: Enseñanza De Las Ciencias vol. 7 nº 3. Pp. 257-265 HERNÁNDEZ et.al (2011) Estado del arte de las características del campo de conocimiento de la Enseñanza de la Biología 2004-2006. Informe de proyecto de investigación,: CIUP Universidad Pedagógica Nacional. SHULMAN, L (1996) ThosewhoUnderstand: Knowledgegowth in teaching. EducationalResearcher, 15 (2) pp. 4-14 En: VALBUENA, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. VALBUENA, E.; AMÓRTEGUI, E.; CORREA M. y BERNAL, S. Estado del arte sobre el campo de conocimiento de la Enseñanza de la Biología. Informe (Proyecto de Investigación)- Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá DC., Bogotá DC.,

2010.