EL ROL DE LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO EN LA VINCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS...

140
EL ROL DE LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO EN LA VINCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS DEL ESTADO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN GOBIERNO Y GERENCIA PÚBLICA PROFESOR ÓSCAR LANDERRETCHE GACITÚA ESTUDIANTE ÉRIKA SILVA URBANO 7 de Octubre 2013

Transcript of EL ROL DE LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO EN LA VINCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS...

EL ROL DE LA RED DE TELECENTROS DEL

PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

EN LA VINCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS DEL

ESTADO

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN GOBIERNO Y

GERENCIA PÚBLICA

PROFESOR ÓSCAR LANDERRETCHE GACITÚA

ESTUDIANTE ÉRIKA SILVA URBANO

7 de Octubre 2013

36

Para los nadie de Galeano

y para los imprescindibles de Brecht.

SEMANA 6

36

Agradezco a Nelson y a Camila por aguantar mi obsesión por

los telecentros, a Rodrigo Garrido y a Patricia Peña por su

guía en la turbulencia investigativa y a José Ignacio

Porras por sumar mi tesis al Proyecto FONDECYT (n. 1120866)

“El Impacto de Internet en el Capital Social de las

Comunidades Aisladas”.

36

Agradezco por sobre todo a los operadores y operadoras de

telecentro que mantuvieron este proyecto en pie a pesar de

las dificultades.

ÍNDICE

Introducción............................................5

Primera Parte............................................10

1 . Diversidad vs. Desigualdad.........................11

2 . La desigualdad como sistema: la reproducción de la

desigualdad............................................13

3 . La desigualdad en América Latina y en Chile........16

36

4 . Lo que puede esperarse del crecimiento: la curva de

Kuznets y sus limitaciones.............................20

5 . Otras miradas sobre la desigualdad.................23

6 . El efecto del proceso contemporáneo de globalización

sobre la desigualdad en América Latina.................26

7 . El conocimiento (y su ausencia) como instrumento de

reproducción de la desigualdad.........................29

8 . El potencial redistributivo de la educación y los

obstáculos que se le interponen........................30

Segunda parte............................................33

1 . Gobierno electrónico en América Latina.............34

2 . Estrategias digitales: Las TIC en la política pública

de Chile...............................................37

3 . El acceso a las tic: un derecho humano emergente. . .43

4 . Chile y la sociedad red: las cifras de la desigualdad

.......................................................49

Tercera Parte............................................51

1 . La Red de Telecentros del Programa Quiero mi Barrio 52

2 . Lineamientos estratégicos de la Red de Telecentros

del Programa Quiero Mi Barrio..........................55

3 . ¿Qué es un telecentro?.............................56

4 . Modelo de Apropiación Social de TIC de la Red de

Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio..............58

5 . Software libre: una opción social, política y

tecnológica............................................62

36

6 . Alianzas estratégicas..............................65

7 . Reconocimientos internacionales de la Red de

Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio..............65

8 . Evaluación del impacto de la Red de Telecentros del

programa Quiero Mi Barrio..............................66

9 . Los telecentros en el marco del Gobierno Ciudadano. 67

10 . La Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio

en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.........71

11 . El Plan de Gobierno Electrónico: Una esperanza para

la Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio....73

12 . La gestión pública y su capacidad de generar

proyectos que respondan a las demandas emergentes de la

sociedad red...........................................77

CUARTA PARTE.............................................82

1 . Identificación y justificación del tipo de

investigación..........................................83

2 . Levantamiento del Estudio.........................83

3 . Entrevistas........................................85

4 . Grupo de discusión / focus group...................87

5 . Análisis de las entrevistas de los operadores......87

6. Análisis del focus group...........................97

Consideraciones especiales..............................100

Conclusión..............................................101

Recomendaciones.........................................107

BIBLIOGRAFIA..........................................111

36

INTRODUCCIÓN

Si nuestra actual democracia en Chile fuera una dentadura,

estaría llena de caries. La frágil democracia

representativa, sustentada en un tejido social debilitado,

colapsó en una estructura política que hasta hace unos años

parecía seguir siendo funcional a las adormecidas demandas

de la población. Las coordenadas a partir de las cuales la

ciudadanía se organizaba para dar cuerpo a la democracia

parecieran ser cañerías que han explotado, sin poder

contener a una multitud que ya no se contenta con depositar

la confianza absoluta en sus representantes del parlamento,

del municipio, o del propio gobierno. La Sociedad del

Conocimiento la Sociedad Red, como la denomina Jan van Dijk

en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red),

término que ha sido difundido y popularizado por Manuel

Castells, ofrece un escenario nuevo en el cual la

democracia, al menos como la conocemos hasta ahora, se

sitúa con cierta incomodidad.

La ciudadanía, principalmente los sectores más excluidos de

esta Sociedad Red, requieren de puentes que le permitan

36

fortalecer los vínculos que le acercan a la clase

gobernante para hacer llegar su voz y también para poder

hacer un uso efectivo de los servicios que el Estado

entrega vía web. Servicios que van desde la mera

información a la transacción de servicios, avanzando

progresivamente hacia mecanismos que fortalecen la

participación ciudadana activa. En este contexto la

participación ciudadana, “no sólo es un valor en sí mismo,

sino también contribuye a la consolidación democrática al

controlar y limitar el poder del Estado; estimula el

compromiso de los miembros de la comunidad en el

procesamiento y solución de las demandas sociales;

desarrolla una cultura democrática de tolerancia; y por

último, crea nuevos canales de los tradicionalmente

empleados por los grupos de presión para articular

intereses y enriquecer los flujos de información”.(Márquez,

Sanhueza, De Ferari, Mujica González y Cáceres, 2001:10)

En Chile, al igual que en muchos otros países, se ha

instalado el movimiento de indignados como respuesta a una

clase política excluyente y arrogante. La mala evaluación

de la clase política, ha despertado a la ciudadanía de su

abulia y ha puesto en tela de juicio, no solo la democracia

que hemos ido configurando, sino también las bases

estructurales de una sociedad neoliberal. “Mucha riqueza,

pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país

36

aletargado, intereses atrincherados, reformas diluidas,

poca competencia, baja competitividad, poder concentrado,

democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de

domesticar a las critaturas que ha concebido, ahora vive

aterrorizado por ellas (….) creando así un país poblado por

personas obligadas a diluir la esperanza; a encoger las

expectativas” (Dresser, 2009).

Los gobiernos en Latinoamérica operan sobre desigualdades

históricas heredadas (Gascó, 2004), y esta asimetría en el

peso específico de quienes gobiernan y de quienes han sido

gobernados, son parte de algo más parecido a una mesa coja

que a un círculo virtuoso. En este escenario global hay

algo claro y de consenso: las TIC son una herramienta

propia de la innovación que necesariamente han irrumpido

para atenuar esta asimetría y de seguro ofrecen

posibilidades y potencialidades que prometen nivelar la

mesa coja, sin embargo no resulta nada de fácil, al parecer,

el diseño de políticas públicas que converjan para entregar

soluciones rápidas y acertadas que sean capaces de

responder a una ciudadanía cada vez más exigente,

ciudadanía que al mismo tiempo opera en contexto de

desigualdad. La solución está en manos de políticos y de

los funcionarios públicos que forman parte de una cultura

caracterizada por rituales burocráticos, lentos en su

ejecución, que con gran dificultad se van integrando y

36

respondiendo al escenario político, social y tecnológico.

La mirada parcializada de los procesos también ha sido unas

de las deficiencias más evidentes: el discurso político

suele desmembrar los temas TIC en los programas de

gobierno, suponiendo ingenuamente que es un tópico

especial, sin comprender que éstas son un medio para

revitalizar todas las dimensiones asociadas a la

gobernabilidad y a la gobernanza, por tanto es absurdo

separar temas de desigualdad de base, de derechos

digitales, de políticas de apropiación social de TIC, de

participación ciudadana, de transparencia, de eficiencia y

eficacia del Estado, pues las TIC no son sino un vehículo

para afinar la democracia en todas su dimensiones. Contar

con información a un clic de distancia cambia la

configuración de lo que la Nueva Gestión Pública (NGP)

denomina “clientes” y lo que las corrientes neopúblicas

aclaman como “ciudadano”, al disminuir la lejanía y los

tiempos necesarios con que el aparato público puede

relacionarse con ellos. La NGP caracterizada, en teoría,

por tener como principal foco de atención la afinación de

procesos para obtener una gestión de calidad, valorando en

este contexto los aportes de las TIC, ha fallado en la

implementación de soluciones al tener una mirada

predominantemente tecnocéntrica, renunciando a una mirada

sistémica en donde todos los elementos propios que

36

constituyen la democracia son alterados desde el enfoque de

la Sociedad Red. En este escenario el ciudadano no es solo

un cliente a quien hay que tratar bien, es también un sujeto activo

que cada vez exige tener más espacio para participar en el

diseño y gestión de las políticas públicas.

En este escenario los telecentros surgen como artefactos

del Estado que pareciera materializar aquello que

entendemos como gobierno-cercano. Las TIC se caracterizan por

ofrecer servicios multidimensionales a los ciudadanos, que

les permiten satisfacer una gran gama de necesidades

asociadas principalmente al acceso a la información

significativa tanto a nivel personal, familiar o

comunitario. Por otra parte las TIC permiten también

establecer vínculos con el Estado y con comunidades de

interés, lo que le permite a los individuos gestionar

conocimiento, de modo tal que afina y depura la capacidad

de organizarse de la ciudadanía para poder hacer llegar su

voz con mayor facilidad a los núcleos de poder, haciendo

uso de los espacios que el propio Estado despliega. La

posibilidad de interactuar de modo asincrónico y desde el

lugar que sea, amplía la posibilidad de los ciudadanos para

compartir información y realizar las coordinaciones

necesarias para enfrentar objetivos compartidos. Claramente

estos nuevos dispositivos hacen que el flujo de la

información sea mucho más eficiente y eficaz, poniendo a

36

prueba la capacidad real del Estado y sus reparticiones

para interactuar con esa parte de la ciudadanía

particularmente empoderada. Sin embargo, creer, pensar o

imaginar que todos los sectores de nuestra ciudadanía están

igualmente empoderados es un juicio liviano, pues aún

persisten en Chile brechas de acceso y también brechas

profundas respecto a los niveles de apropiación social de

las TIC. Es así que a pesar del valor público que tienen

los telecentros, aún hay un gran listado de tareas

pendientes, fuertemente amparadas en la voluntad política,

que se deben implementar para que estos espacios

comunitarios tengan un mayor impacto en la ciudadanía y

también en nuestra democracia.

Este estudio tiene como objetivo indagar en qué medida la

Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio ha

permitido acercar a ciudadanos del quintil 1 y 2 a los

servicios del Estado. Para abordar esta problemática el

estudio se ha dividido en 4 partes.

La primera parte presenta el contexto de desigualdad que

opera como sustrato en la Sociedad Red, para luego dar pie

a la segunda parte en la que se analiza en términos

generales las políticas focalizadas en temas digitales en

Chile, en particular respecto a telecentros, recogiendo la

influencia de las orientaciones de los organismos de la

región. En la tercera parte se caracteriza a la Red de

36

Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio, para finalmente

en la cuarta parte presentar la investigación realizada.

PRIMERA PARTE

La desigualdad económica como sustrato de los distintos

niveles de apropiación social de las TIC

36

1. DIVERSIDAD VS. DESIGUALDAD

La desigualdad social es un concepto que podemos extraer de

las brechas que se evidencian, ya sea en la esfera del

crecimiento o en la esfera del desarrollo. El crecimiento,

representa la “expansión cuantitativa de la economía”

(Landerretche Gacitúa, 2011a:68) lo cual está asociado con

el incremento de la producción per capita que se mide a

través de PIB. Por su parte, el desarrollo responde al cambio

cualitativo de aspectos cruciales tales como “las

condiciones culturales, sociales, económicas y políticas

que hacen posible alcanzar los niveles de vida más altos

posibles...o aquellas que hacen posible un crecimiento

sostenido, sustentable y socialmente deseable”.

(Landerretche Gacitúa, 2011a:68)

36

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad

y derechos”, dice el artículo 1 de la Declaración Universal

de Derechos Humanos, sin embargo la posición que ocupan las

personas en el sistema social las hacen acceder de manera

distinta a los recursos que permiten asegurar el

Desarrollo Humano. Para Amartya Sen el Desarrollo Humano se

define como la:

“expansión de las libertades reales de que disfrutan

los individuos, lo cual implica mover la atención

desde los medios, que permiten la expansión de las

libertades, como son el crecimiento económico, el

aumento del ingreso personal, los avances tecnológicos

o la modernización social, a los fines, que son las

libertades individuales. La libertad se convierte en

el principal fin y el principal medio para lograr el

desarrollo. Es un valor constitutivo e instrumental

del desarrollo”. (Sen citado por PNUD, 2010)

La evolución del Coeficiente de GINI, que se utiliza como

componente del cálculo del Índice de Desarrollo Humano

ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de

Género y el Índice de Pobreza Multidimensional (PNUD,

2010), nos da cuenta de una desigualdad que refleja una

dimensión del desarrollo que va más allá de los índices

que comparan solo PIB per cápita.

36

Complementariamente, se puede constatar que aun cuando los

países pueden presentar variables parecidas, el desarrollo

de cada nación se despliega de modo distinto, configurando

modos diversos de enfrentar los desafíos que cada país

tiene.

Esta diversidad la podemos encontrar, no solo al comparar

un país con otro, sino también al establecer comparaciones

dentro de cada uno de los países, distinguiendo sus

brechas. Un ejemplo de aquello son las cosmovisiones

propias de cada cultura y subcultura, las cuales

constituyen imaginarios que le atribuyen mayor o menor

importancia a diferentes elementos o ámbitos de la esfera

económica.

Es así, por ejemplo, que la noción de “desarrollo

económico” no es igual para un latifundista, que en su

concepción de éxito incluye de manera central la “propiedad

de la tierra”, que para un mapuche, cuya cosmovisión lo

sitúa como “parte de la tierra”, por lo cual su indicador

de éxito no radica a la explotación de esta, sino más bien,

en la preservación del equilibrio en la interacción que con

ella se establece.

Si bien lo anterior presenta planos analíticos distintos

que amplían la mirada de lo que entendemos por desarrollo

económico, los recursos económicos con que los países

36

enfrentan su desafíos y la distribución de estos, siguen

siendo variables fundamentales como indicadores de

desigualdad y pobreza aunque esta tenga causas más

profundas como, la concentración del poder económico,

ideológico y político.

2. LA DESIGUALDAD COMO SISTEMA: LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD.

El pensamiento económico predominante le atribuye al

mercado la capacidad de generar, descentralizadamente, es

decir, a través de la interacción libre de miles y miles de

actores, resultados socialmente óptimos, es decir,

inmejorables. Sin embargo, la propia teoría económica

reconoce que las condiciones en que ello se produce –

competencia perfecta – son poco realistas porque se

presentan fallas de mercado (Stiglitz 2002).

Pero aún si se presentara competencia perfecta de manera

generalizada (improbable) lo que se alcanzaría es un Óptimo

de Pareto, una situación inmejorable desde el punto de

vista de la sociedad en su conjunto, pero una situación que

puede ser o no ser aceptable desde el punto de vista de la

distribución de los beneficios entre los integrantes de la

sociedad. La economía nos permite saber bajo qué

condiciones podría alcanzarse la eficiencia, pero ello no

36

implica asegurar niveles de desigualdad (igualdad)

aceptables (Stiglitz 2002).

Si el mercado presenta fallas, que impiden asegurar la

eficiencia, es decir un resultado inmejorable (en el cual

ya nadie puede mejorar sin perjudicar a otro), el Estado

debe intervenir para corregirlas, pero no se agota allí su

intervención porque ella sólo garantizaría Óptimos de

Pareto cuyo perfil distributivo puede ser socialmente

inaceptable. En otras palabras, el Estado también tiene un

rol redistributivo sin el cual la distribución tiende a

reproducir la dotación inicial de recursos con la que cada

acto participa en el mercado. En otras palabras, el mercado

tiende a reproducir la desigualdad.

El poder económico puede “capturar” a los agentes del

Estado que toman decisiones para maximizar los beneficios

del desarrollo económico, lo cual permite reproducir

desigualdades, expandiéndolas e incrementándolas en el

tiempo.

“Una empresa se crea para generar riqueza. Pero en ese

1% (más rico) también hay muchos políticos, elegidos

por el ciudadano y que no responden a sus problemas.

Ese es el gran peligro del sistema político: gente muy

rica usa el dinero para ser elegida y luego para

36

asegurarse de que seguirán siendo ricos, rebajando

impuestos” (Stiglitz citado por McPherson, 2012).

Una dimensión importante de la desigualdad, son los

bolsones de exclusión que se pueden generar. Ante este

escenario Boaventura de Sousa Santos (2003) hace una

crítica al rol que han jugado los Estados en mantener

dichos desequilibrios:

“En cuanto a la desigualdad, la función del Estado

consiste en mantenerla dentro de unos límites que no

impidan la viabilidad de la integración subordinada.

En lo que respecta a la exclusión, su función es la de

distinguir entre las diferentes formas aquellas que

deben ser objeto de asimilación o, por el contrario,

objeto de segregación, expulsión o exterminio. El

Estado tiene que intentar validar socialmente esta

repartición, apoyándose en ciertos criterios: el loco

o el criminal peligroso y el que no lo es; el buen o

mal inmigrante, el pueblo indígena bárbaro y aquel que

es asimilable; la etnia hibridizable y la que no lo

es; el desvío y la orientación social tolerable e

intolerable. En fin, criterios que distinguen entre

los civilizables y los incivilizables; entre las

exclusiones demonizadas y las apenas estigmatizadas;

entre aquellas en relación con las cuales la mixofobia

36

es total y aquellas en que se admite hibridación a

partir de la cultura dominante; entre las que

constituyen enemigos absolutos o apenas relativos.”

(De Sousa Santos, 2003:129).

3. LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EN CHILE

“La región carga con la deshonra de ser, de acuerdo a las

medidas comparables disponibles, una de las regiones más

desiguales del planeta (…) Esta desigualdad tiene

componentes estructurales muy profundos, en algunos casos,

tratándose incluso de sociedades racialmente fragmentadas y

con serias dificultades para sustentar la legitimidad de

sus democracias o de sus estados nacionales. En muchos

casos las raíces de esa fragmentación e inequidad se pueden

trazar sin demasiada dificultad hacia sus pasados

coloniales”. (Landerretche Moreno, 2011:13)

De acuerdo al "Panorama Social de América Latina 2012"

(CEPAL 2012:13) “las estimaciones de pobreza basadas en las

encuestas de hogares disponibles hasta 2011 indican que en

ese año la pobreza de la región se situó en un 29,4%, lo

que incluye un 11,5% de personas en condiciones de pobreza

extrema o indigencia (…) .Según las proyecciones de

crecimiento económico positivo e inflación moderada para

2012, la pobreza continuaría su tendencia a la baja, aunque

36

a un ritmo algo menor al observado hasta ahora. En

particular, la tasa de pobreza se reduciría en al menos

medio punto porcentual, mientras que se espera que la tasa

de indigencia se mantenga en torno a los mismos niveles que

en 2011.

“En América Latina el cuidado se brinda eminentemente de

forma no remunerada en el seno de las familias y, dentro de

ellas, principalmente por las mujeres. Lejos de reconocerse

su crucial importancia como base de la reproducción social,

este trabajo generalmente es poco reconocido y valorizado,

y las actividades relacionadas no figuran en las

estadísticas ni en las cuentas nacionales. De allí que

poner sobre el tapete la economía del cuidado y visibilizar

la enorme contribución que el trabajo no remunerado de

cuidados hace a la sociedad lleva a replantear los alcances

del trabajo humano.” (CEPAL, 2012:29)

La discapacidad también ha sido incorporada como otra

variable importante, al igual que la estimulación temprana

en función de si los niños acceden o no a salas cuna,

educación inicial, preescolar o diferencial. Por último,

teniendo como dato el impacto demográfico del

envejecimiento de las sociedades, y los desafíos que esto

lleva asociado (seguridad social, jubilaciones, seguros de

salud y redes familiares adecuadas) también esta variable

36

ha sido incluida para configurar el panorama social de

América Latina, distinguiendo sus desigualdades,

exclusiones y sus desafíos.

Si bien el crecimiento económico y una inflación moderada

han contribuido a mejorar el escenario económico, al igual

que el aumento en los ingresos laborales en las familias

que cuentan con recursos más bajos (CEPAL, 2012:13),

prevalece de todos modos un sustrato de desigualdad siendo

la lucha contra esta uno de los principales desafíos. “El

promedio simple de los valores de los 18 países de los que

se cuenta con información relativamente reciente, indican

que el 10% más rico de la población recibe el 32% de los

ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe el

15%” (CEPAL, 2012:20). Respecto a los niveles de

concentración, el informe de la CEPAL (2012) señala que

“Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, el Paraguay

y la República Dominicana, son países en que esos

porcentajes se acercan al 40% de los ingresos para los más

ricos y entre el 11% y el 15% para los más pobres.

A pesar de que aún prevalece la desigualdad como

característica de sustrato, en los últimos años se pueden

distinguir ciertas mejoras:

“En efecto, al comparar los resultados recientes con

los registrados en torno al año 2002 se constatan

36

mejoras distributivas en la mayoría de países de la

región. De 17 países considerados, el índice de Gini

se redujo a un ritmo de al menos un 1% anual en nueve.

Entre los países que registraron los descensos más

significativos se encuentran la Argentina, Bolivia

(Estado Plurinacional de), Nicaragua y Venezuela

(República Bolivariana de), todos ellos con tasas

anuales de reducción del Gini superiores al 2%.”

(CEPAL, 2012:21)

Para evaluar la posición de Chile, resulta interesante

incorporar otro marco de comparación: su posición dentro de

los países que componen la OCDE. En este escenario Chile se

ubica como el más desigual. Así lo señala el informe

“Estamos divididos: por qué sigue aumentando la desigualdad” (OCDE,

2011).

“En los países de la OCDE hoy en día, el ingreso

promedio del 10% más rico de la población es

aproximadamente nueve veces el del 10% más pobre

- una proporción de 9 a 1. Sin embargo, la

proporción varía mucho de un país a otro; (...)

(alcanzando una proporción) 10 a 1 en Italia,

Japón, Corea y el Reino Unido; alrededor de 14 a

36

1 en Israel, Turquía y Estados Unidos, y el 27 a

1 en México y Chile. (OCDE 2011:22)

Si bien esta cifra es alarmante en el circuito de los

países desarrollados, en lo interno Chile pareciera

presentar mejoras en el último año. Es así que en el 2011

se llegó a la cifra más baja de los niveles de desigualdad

en los últimos 25 años, según los Resultados Distribución

del Ingreso CASEN 2011.

La encuesta reveló que según los ingresos monetarios

de las familias, es decir considerando los subsidios

que reciben del Estado, el 10% más rico de la

población tiene un ingreso 22,6 veces mayor que el 10%

más pobre. En 2009, esta brecha era de 25,9. Se trata

de la brecha más baja desde que se comenzó a aplicar

esta encuesta. En tanto, considerando solamente los

ingresos autónomos, la diferencia entre lo que gana el

10% más rico es de 35,6 veces lo que percibe el 10%

más pobre. Esto representa una gran baja con respecto

a 2009, cuando esta brecha llegaba a 46 veces.

(Ministerio de Desarrollo Social de Chile, 2012)

Para el decil más bajo, el aporte que entrega el Estado es

de $50.000 aproximadamente, lo que implica un aumento de

casi el 50% de sus ingresos autónomos (aquellos que generan

36

por sí mismos). De esta manera, estos sectores llegan a los

$135.000 con estos subsidios. Si bien este nuevo escenario

parece alentador, no atenúa en profundidad el escenario

descrito por el informe de la OCDE.

4. LO QUE PUEDE ESPERARSE DEL CRECIMIENTO: LA CURVA DE KUZNETS Y

SUS LIMITACIONES

La desigualdad, según se ha analizado caracteriza el

desarrollo económico del continente. Ante ese diagnóstico

la respuesta natural pareciera ser invertir en crecimiento.

Simon Kuznets, premio Nobel de economía, en uno de sus

estudios analizó la relación entre crecimiento económico y

distribución del ingreso de los países. Su estudio

distingue dos etapas que caracterizan esta relación en el

desarrollo de un país:

Las investigaciones teóricas y empíricas de Kuznets

(1955) permiten obtener una relación entre crecimiento

económico y desigualdad. De acuerdo a los resultados

de Kuznets, si la desigualdad entre el sector de baja

y alta productividad fuese sustancialmente mayor que

aquella que se produce dentro de cada sector, entonces

en una primera etapa el crecimiento (desde bajos

niveles de ingreso que se asocian en general a

sociedades preeminentemente agrícolas) se traducirá en

un aumento de la desigualdad (mientras la población se

36

desplaza entre ambos sectores). En una segunda etapa,

el mayor crecimiento permitiría una disminución de la

desigualdad. Esto se lograría cuando la mayoría de la

población se encuentre en el nuevo sector (el de alta

productividad) o cuando la economía haya alcanzado un

punto donde no existen incentivos a moverse entre

sectores. (Castro, R. y Sanchez, R., 2005)

“Esta evidencia nos parece narrar una trayectoria

esperada de desarrollo económico en que los países más

pobres tienden a ser muy igualitarios, a medida que

estos países transitan hacia niveles de ingreso medio

tienden a hacerse más desiguales, y a medida que

transitan hacia niveles de ingreso alto, tienden a

volverse más igualitarios nuevamente”. (Landerretche

Moreno, 2011:13)

Al comprender lo que Kuznets postula, cabe preguntarse cual

será el camino que una economía debiera emprender para

poder proyectar su descenso de la desigualdad. Uno de los

caminos posibles es tener como marco comparativo economías

que tuvieran ciertas semejanzas que permitan predecir

algunos comportamientos. Castro y Sánchez (2005) señalan:

“Nueva Zelandia, que aumentó su ingreso per cápita (en

paridad de poder de compra) de US$10.000 en 1990 a

US$22.000 en 2002, disminuyendo su desigualdad desde

36

un Gini de 0.44 hasta 0.36. Esta transformación se

explica por diversas razones, pero las principales

fueron el uso de mecanismos de mercado que facilitaron

el desarrollo de la actividad privada, tales como

mejoras en la calidad de la educación, claridad en las

reglas del juego, seriedad fiscal, modernización del

Estado, mayor apertura al comercio internacional, etc.

De especial importancia fue el cambio al sistema

educativo."

A pesar de esta evidencia presentada, el escenario

parecería ser más complejo, pues se pueden prever ciertas

dificultades que hacen que la predicción sea menos exacta

de lo que la intuición presume.

“Esta evidencia nos parece narrar una trayectoria

esperada de desarrollo económico en que los países más

pobres tienden a ser muy igualitarios, a medida que

estos países transitan hacia niveles de ingreso medio

tienden a hacerse más desiguales, y a medida que

transitan hacia niveles de ingreso alto, tienden a

volverse más igualitarios nuevamente”. (Landerretche

Moreno, 2011:13)

Al comprender el impacto de este análisis no es difícil

imaginar que los países latinoamericanos solo podrían

alcanzar una disminución de la desigualdad, peregrinando

36

por un período de profundización de esta, lo cual genera

una alerta ética, a partir de la cual se puede predecir que

naturalmente dicha fricción traerá aparejada inestabilidad

social y política que emerge del descontento.“Los países

latinoamericanos más ricos se encuentran en la clase media

de la distribución económica mundial y, por ende, debieran

encontrarse ad-portas de un proceso virtuoso de crecimiento

con profundización de sus niveles de equidad” señala

Landerretche Moreno (2011), pero distingue un contrapunto:

“Nada en esta evidencia muestra en qué consiste la

estructura de la relación entre niveles de ingreso y

equidad; en otras palabras, esta literatura no suele

demostrar causalidad. Lo que si podemos decir es que

en el mejor de los casos, los países de América Latina

tienen por delante un proceso de crecimiento que

debiera ir aparejado de una mejoría en sus indicadores

de equidad. Si es que las mejorías en la equidad van a

ser las que posibiliten el crecimiento futuro o más

bien el crecimiento y desarrollo el que va a terminar

diluyendo las inequidades es algo sobre lo que no hay

evidencia empírica clara y se encuentra, por ende, en

el plano de la discusión política”. (Landerretche

Moreno, 2011:14)

36

De este modo, según Landerretche Moreno (2011), el mero

crecimiento económico no es garante de mejores índices de

igualdad, al menos en corto y mediano plazo. Un ejemplo de

ello es para el autor el caso de Chile.

5. OTRAS MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD

Los argumentos antes señalados se asumen desde la posición

que supone que la desigualdad económica es el origen de un

sistema social injusto. Sin dejar de ser cierto aquello y

sin dejar de desconocer su peso, la afirmación del propio

Stiglitz, “lo que medimos afecta lo que hacemos, si no

medimos lo correcto, no haremos lo correcto” (Stiglitz

citado por Fraile, 2012), abre nuevas puertas para explorar

otras dimensiones de la desigualdad que pueden ser tan o

más importantes.

Karma Tshiteem, Ministro de Felicidad de Bután, ha

posicionado con fuerza en el 2011 la medición del PIB de

felicidad. Sus planteamientos han incidido en la ONU, de

modo tal que no han sido pocos los países que han comenzado

a integrar esta matriz de análisis. Al respecto el Ministro

de Bután señala:

Yo creo (que el PIB de la Felicidad) puede ser

aplicado en todos los países, incluso en Chile y por

una razón muy simple. Nosotros en Bután tenemos la

idea de que la gente en todas partes quiere ser feliz.

36

En Chile, Jamaica o Australia. Si la gente quiere ser

feliz entonces es importante que los gobiernos

conduzcan sus focos en los aspectos que realmente

permitan a la gente vivir una vida feliz. Es por eso

que puede ser aplicado en cualquier país. Todos ansían

ser felices. El problema es que existen diferentes

modelos de desarrollo. Hay veces que los gobiernos

sólo se enfocan en los trabajos o en el crecimiento

económico. Pero no se dan cuenta de que si no se

enfocan en áreas como las comunidades o la cultura, la

gente se pierde.(Tshiteem, 2012)

Jigme Thinley, el Primer Ministro de Bután, señala que la

Felicidad Nacional Bruta es un concepto creado por su

majestad, el rey de Bután. A este concepto se llegó cuando

él se preguntó sobre el sentido y propósito del desarrollo:

Mirando a los países que son referentes en el mundo,

el rey se dio cuenta de que todos se han enfocado al

crecimiento económico y la prosperidad material, sin

darle mucha importancia al bienestar humano y a la

felicidad, (…) el concepto de la Felicidad Nacional

Bruta, es un cambio de paradigma, porque entiende el

desarrollo como bienestar material pero también como

bienestar mental, sicológico y emocional, que se

traduce como felicidad. (Thinley, 2012)

36

La Asamblea General de la ONU aprobó en julio una

resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad y el

bienestar social como un "objetivo humano fundamental", a

instancias de Bután, por lo que esa búsqueda se ha incluido

en la agenda del organismo, con especial interés de cara a

la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible

(Río+20).

Bután ya ha incorporado una métrica para medir la

felicidad, la cual está “basada en cuatro pilares y nueve

áreas que se miden cada dos años en una encuesta que busca

medir la felicidad de sus habitantes. El primer sondeo fue

realizado -por primera vez- en 2007 y midió bienestar

psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad,

cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel

de vida y gobierno”. (Tshiteem en Rodríguez, 2012)

En virtud de lo anterior, la ONU realizó el primer Informe

Mundial de Felicidad (Helliwell, Layard y Sachs, 2012) el

cual fue encargado a Jeffrey Sachs del Instituto de la

Tierra de la Universidad de Columbia. Este estudio analiza

diferentes encuestas y estadísticas sobre 155 países del

mundo, entre ellos una recopilación de datos de Gallup

entre 2005 y 2011. Los resultados arrojan que los países

más felices son Dinamarca, Finlandia y Noruega, mientras

que República Centroafricana, Benín y Togo están a la cola

de la felicidad.

36

En la ubicación de los países latinoamericanos el primer

lugar lo ocupa Costa Rica (12), seguido de Venezuela (19),

Panamá (21), México (24), Brasil (25), Puerto Rico (27),

Guatemala (37), Argentina (39), Colombia (41), Chile (43),

El Salvador (48) y Uruguay (50).Por debajo quedan Bolivia

(57), Honduras (63), Ecuador (66), Cuba (69), Paraguay

(70), Perú (77), Nicaragua (89), República Dominicana (93)

y, muy por detrás, Haití, que ocupa el puesto 149 de una

lista de 155 naciones. (ONU, 2012)

Estos indicadores generan un nuevo desafío para las

políticas públicas, nuevas maneras y formas para enfrentar

en el desarrollo, distinguiendo nuevos polos y distintas

dimensiones.

6. EL EFECTO DEL PROCESO CONTEMPORÁNEO DE GLOBALIZACIÓN SOBRE LA

DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Si bien hasta ahora la desigualdad ha estado

permanentemente ligada al desarrollo económico de América

Latina, resulta necesario comprender como la globalización

ha incidido en los últimos años, pues su efecto en lo que

Castells denomina la Sociedad Red, adquiere una dimensión e

impacto distinto:

“Hacia el final del segundo milenio de la era

cristiana, varios acontecimientos de trascendencia

histórica han transformado el paisaje social de la

36

vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en

torno a las tecnologías de la información, está

modificando la base material de la sociedad a un ritmo

acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho

interdependientes a escala global, introduciendo una

nueva forma de relación entre economía, Estado y

sociedad en un sistema de geometría variable”.

(Castells, 2005:26)

“La globalización posee algún fundamento que tiene que

ver con la tecnología que se ha universalizado; el

capital encuentra cada vez menos restricciones a su

libertad de movimiento, pero más allá del

universalismo de la tecnología, no cabe duda de que se

trata de una coartada para reafirmar una dominación

que se inicia con la formación del mundo capitalista”.

(Torregrosa citado por Ovejero 2008:109)

El proceso de globalización opera, cubriendo el espectro

social con un manto homogenizador. El flujo más rápido de

información y la desterritorialización de esta, brinda

mayores posibilidades a las potencias económicas para

incidir no solo en el plano económico, sino también en el

plano social y cultural, lo que genera un mayor arraigo y

crea mejores condiciones para imponer modelos y formas de

comprender los fenómenos socioculturales asociados al

modelo económico. Para que el mercado funcione, requiere de

36

consumidores que sean capaces de acomodar su esquema mental

de modo tal que sea capaz de generar pulsiones internas que

sean satisfechas con actos asociados al consumo.

De este modo, el acto de adquirir bienes y servicios no es

solo un fenómeno económico, sino también social y

sicológico. Para poder penetrar en la esfera sicológica de

los individuos se deben desplegar esfuerzos mediáticos

dispuestos para que el individuo reafirme el “ser”,

necesariamente asociándolo al “tener”, de modo tal que

aquel paso de pie al “pertenecer”. Así, el uso de los

medios de comunicación, se vuelve gravitante, pues

configuran y reafirman la existencia de un ethos anclado en

reafirmar el ser a partir del tener, a partir de lo cual se

desprenden también los núcleos de poder.

Quien más posee, tiene mayores posibilidades de incidir, no

solo porque el dinero le permite influir e incluso capturar

al aparato estatal, sino porque el poder adquirido se suele

reafirmar con un tejido de redes sociales que multiplican

exponencialmente su capacidad de incidencia.

Las TIC por su parte, actúan como caja de resonancia para

poder movilizar a los intereses económicos, pues permiten

articular el control económico con el control de la

información. Por esta razón, se podría señalar entonces, a

36

ciencia cierta, que las brechas económicas y sociales se

propagan también en la brecha digital.

7. EL CONOCIMIENTO (Y SU AUSENCIA) COMO INSTRUMENTO DE

REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Althusser señala que el Estado cuenta con lo que él

denomina aparatos que reproducen las condiciones de

producción, lo que lleva aparejado la reproducción de las

fuerzas productivas y de las relaciones de producción

existentes. Estos aparatos Althusser los divide en dos: los

Aparatos Represivos del Estado (Gobierno, Administración,

Ejército, Policía, Tribunales, Prisiones, etc.) y los

Aparatos Ideológicos del Estado (iglesias, escuelas

públicas y particulares, las familias, el sistema jurídico,

político, sindical, cultural, los medios de comunicación).

Las características de los Aparatos Represivos del Estado

es que su herramienta predilecta para actuar es la

violencia y su herramienta secundaria, es la ideología. En

el caso de los Aparatos Ideológicos del Estado, funcionan

masivamente por la ideología y secundariamente por la

represión. (Althusser, 1988)

Para Althusser uno de los principales aparatos del Estado

es el sistema escolar, pues es parte de la ritualidad de

las sociedades, disponer de este espacio para transferir a

las nuevas generaciones, aquello que resulta necesario para

36

hacerse funcional a un sistema social y cultural. El Estado

selecciona aquello que se debe aprender y excluye aquello

que no debe ser aprendido, asegurando que aquello que se

entrega, tanto en su forma como en su fondo, permita a los

individuos integrar en su esquema mental las directrices y

coordenadas que le permitan ser funcionales al sistema

capitalista, el cual opera y se propaga en un sustrato de

desigualdad.

8. EL POTENCIAL REDISTRIBUTIVO DE LA EDUCACIÓN Y LOS OBSTÁCULOS

QUE SE LE INTERPONEN

El desarrollo, para Sen, debe estar centrado en la persona

y no en los bienes, superando el reduccionismo del homo

oeconomicus. Por esta razón es que Sen levanta un nuevo

indicador que no solo pone el foco en el desarrollo

económico: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El IDH se obtiene al calcular indicadores parciales que

reflejan la longevidad, la educación y el ingreso real per

cápita. Sen posiciona a la educación, en tanto instrumento

que le permite a las personas acceder al conocimiento, como

un factor fundamental para asegurar el desarrollo humano,

pues ve en ella un agente movilizador que expande los

horizontes de libertad de las personas atenuando las

desigualdades originadas en la cuna de las sociedades que

presentan altos niveles de desigualdad.

36

Nussbaunm, al igual que Sen, afirma que los estados no

pueden asegurar que las personas disfruten de sus

capacidades, pero sí pueden compensar las diferencias de

puntos de partida, de tal manera que la base social

necesaria para el uso de las capacidades esté garantizada.

Las voces de los pobres, de las mujeres, de los marginados,

no pueden oírse de la misma manera que las de los

colectivos más empoderados. Se precisa, por tanto, de una

intervención estatal redistributiva.(Boni, 2005).

Freire (1970) le atribuye a la educación un rol emancipador

en tanto es capaz de desconcentrar el conocimiento que

suele monopolizar la clase dominante, y llevarlo a lo que

el denomina los oprimidos, ampliando y desplegando la

posibilidad de estos para ejercer su libertad. En este

contexto la educación no es vista solo como la capacidad

de aprender de modo mecánico los contenidos validados por

las esferas de poder. Para Freire la educación es la

posibilidad de inyectar en las personas la capacidad

crítica y reflexiva para enfrentar la realidad y el

contexto sociocultural al que pertenecen, lo que es el paso

previo para poder transformarlo.

“La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y

liberadora, tendrá, pues, dos momentos distintos

aunque interrelacionados. El primero, en el cual los

oprimidos van develando el mundo de la opresión, y se

36

van comprometiendo, en la praxis, con su

transformación y, el segundo, en que una vez

transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja

de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los

hombres en proceso de permanente libertad”. (Freire,

1970).

Uno de los factores que aparecen como obstáculo para

depositar en la educación su rol distributivo, es el fuerte

espacio que ganó el sector privado en Chile, en particular

durante el gobierno de Pinochet. Durante este período se

reformó la Constitución de modo tal que se le permitió al

sector privado invertir y generar modelos de negocios que

hicieran de la educación un bien de consumo que se ofrecía

en un mercado sobre el cual el Estado contaba con

instrumentos laxos para cautelar que la calidad y

pertinencia del servicio.

Cuando las decisiones en la esfera de la educación están

mediadas solo por intereses económicos, sin importar el

impacto social de aquello, el Estado tiene menos margen de

acción para establecer un plan estratégico en donde la

educación se disponga como un derecho humano y no como un

bien de consumo. La propia iglesia católica en Chile ha

señalado también su posición respecto al rol de la

educación al señalar que “es falsa la oposición entre

educación pública y privada, por la simple razón que,

36

independiente de quien la imparta, la educación como tal es

un bien público que la sociedad y el Estado deben cautelar”

(Ezzati, 2012).

36

SEGUNDA PARTE

Las TIC y su potencial rol en la mitigación de la

desigualdad

36

1. GOBIERNO ELECTRÓNICO EN AMÉRICA LATINA

La CEPAL ha señalado que la “brecha digital interna de los

países, es el resultado de desigualdades económicas y

sociales preexistentes y que responde a diferentes

dimensiones (nivel de ingreso, educación, género, origen

étnico, ubicación geográfica)”. (CEPAL, 2009: 54)

“Los gobiernos en Latinoamérica, operan sobre desigualdades

históricas heredadas” (Gascó, 2004: 13) y es así que las

desigualdades de orden económico también se propagan en el

acceso, uso de las TIC y apropiación de las TIC.

La penetración de internet en la región fue año a año

tensionando más la agenda pública de los gobiernos de la

región, pues el mayor acceso a las TIC levantaba nuevos

desafíos y alcances a la hora de generar espacios para que

la ciudadanía incidiera en la gestión pública.

La ciudadanía, principalmente los sectores más excluidos de

esta Sociedad Red, progresivamente veían en las TIC puentes

que les permitirían fortalecer los vínculos que los

acercarán a los derechos y beneficios que el Estado entrega

36

vía web, servicios que van desde mera información hasta

transacciones, avanzando progresivamente hacia mecanismos

que fortalecen la participación ciudadana activa.

En este contexto la participación ciudadana se posiciona,

“no sólo es un valor en sí mismo, sino también contribuye a

la consolidación democrática al controlar y limitar el

poder del Estado; estimula el compromiso de los miembros de

la comunidad en el procesamiento y solución de las demandas

sociales; desarrolla una cultura democrática de tolerancia;

y por último, crea nuevos canales de los tradicionalmente

empleados por los grupos de presión para articular

intereses y enriquecer los flujos de información”.

(Márquez, Sanhueza, de Ferari, Mujica González y Cáceres,

2001:10) en este escenario las TIC aparecen como una aliada

irreemplazable, razón por la cual los estados fueron

buscando mecanismos para responder al nuevo contexto en el

cual comenzaba a operar la democracia.

En la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado, realizada en

2007 en Chile, los Ministros de Administración Pública y de

la Reforma del Estado y los Jefes de Delegación de los

Gobiernos iberoamericanos, formularon la Carta

Iberoamericana de Gobierno Electrónico que contiene

orientaciones que le permiten a los estados diseñar

36

estrategias para dar cuerpo a acciones que le reconozcan a

los ciudadanos las posibilidades que se le abren para:

Conocer, con la facilidad que implican los medios

electrónicos, lo que están haciendo tales

Administraciones.

Hacerlas más transparentes y, por ello mismo, más

controlables contribuyendo a luchar contra la

corrupción y generando la confianza de los ciudadanos.

Eliminar las barreras que el espacio y el tiempo ponen

entre los ciudadanos y sus Administraciones y que

alejan al ciudadano del interés por la cosa pública.

Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades

de forma que todos los ciudadanos puedan acceder,

cualquiera que sea su situación territorial o social a

los beneficios que procura la sociedad del

conocimiento.

Participar activamente emitiendo opiniones,

sugerencias y en general en el seguimiento de toma de

decisiones, así como sobre el tipo de servicios que el

Estado provee y el modo de suministrarlo.

(CLAD 2007)

36

Esta carta señala además que existen dos objetivos

inseparables en el proceso de reconocimiento del derecho de

acceso electrónico a las Administraciones Públicas a los

que alude esta Carta:

Un objetivo final y directo: reconocer a los

ciudadanos un derecho que les facilite su

participación en la gestión pública y sus relaciones

con las Administraciones Públicas y que contribuya

también a hacer éstas más transparentes y respetuosas

con el principio de igualdad, a la vez que más

eficaces y eficientes.

Un objetivo estratégico e indirecto: promover la

construcción de una sociedad de información y

conocimiento, inclusiva, centrada en las personas y

orientada al desarrollo. (CLAD 2007)

La carta señala además que “el uso público de las TIC

contribuirá de manera decisiva al desarrollo, con la

conciencia de que en la actualidad la sociedad de la

información y el conocimiento puede contribuir al

reconocimiento de la multiculturalidad, la diversidad

36

lingüística, y el conocimiento entre los pueblos,

fortaleciendo así, el desarrollo cultural y lingüístico”.

(CLAD 2007)

2. ESTRATEGIAS DIGITALES: LAS TIC EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE CHILE

Con anterioridad a la Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico, Chile había desarrollado dos agendas

digitales que dieron cuerpo y orientación a las políticas

públicas levantadas en el gobierno del presidente Eduardo

Frei y Ricardo Lagos.

En el gobierno del Presidente Frei(1996-2000), el documento

denominado “Chile: Hacia La Sociedad de la Información”,

Informe al Presidente de la República realizado por la

Comisión Presidencial Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación constituida por Decreto Supremo el 1 de julio

de 1998 (Gobierno de Chile, 1999) tenía como objetivo el

posicionamiento de los temas digitales en la esfera

pública, para lo cual desarrolló 61 propuestas. El

contenido de estas propuestas apuntaba principalmente a:

36

Consolidar el Programa Enlaces1 y proyectarlo

hacia una Segunda Fase que incluya todos los

establecimientos educacionales de Chile,

robusteciendo la formación de profesores y el

desarrollo de contenidos.

Impulsar el desarrollo científico y tecnológico,

promoviendo la integración de todas las

universidades a institutos de investigación

chilenos en la red de alta velocidad REUNA2.

Impulsar el Programa Nacional de Quioscos de

Información y Telecentros Comunitarios en

Internet, con la meta de que hacia el 2006 todas

las comunas dispongan de estos medios públicos de

acceso.

Impulsar el desarrollo de un marco jurídico que

valide el uso del documento y la firma digitales,

tanto para el Estado como para el desarrollo del

comercio electrónico.

1. El Programa Enlaces nació en el Ministerio de Educación en 1992 como un proyecto piloto con doce escuelas en Santiago y luego se extendió a la Región de la Araucanía, abarcando a cien establecimientos y luego se extendió a todo el país. Sus objetivos eran: apoyar a los colegios para que las clases sean másefectivas, potenciar nuevas formas de aprender y desarrollar competencias digitales en docentes y alumnos.

36

Agilizar la tramitación y promulgación de la Ley

sobre Protección de Datos Personales que cautela

los derechos de las personas.

Adecuar el Marco regulatorio para el desarrollo

de Internet y otros servicios de valor agregado

en Chile, orientado a reducir los costos de

acceso mediante una mayor.

Iniciar el desarrollo de una segunda fase de una

Red Nacional de Información para una salud

pública de mayor calidad para todos los chilenos.

La consolidación de una red nacional digital de

capacitación, para apoyar el desarrollo de una

fuerza de trabajo de calidad mundial.

Impulsar nuevos avances en los servicios

electrónicos del Estado, en los ámbitos

tributario y aduanero, lo que simplificará

trámites para empresas y personas.

Desarrollar el sistema electrónico de compras y

contrataciones del sector público, lo que

propiciará mercados más competitivos, más

transparencia y mayores ahorros.

Desarrollar la intranet del Estado chileno y

asegurar la calidad de la información pública vía

36

Internet orientada a todos los chilenos.

(Gobierno de Chile, 1999:17)

La primera de las propuestas de dicho documento

destaca la importancia de crear un Programa Nacional de

Información Pública para las Personas. Esta propuesta tiene

como objetivo la instalación en todas las comunas del país,

de Quioscos de Información y Telecentros Comunitarios

Internet, de carácter multipropósito, con el fin de

asegurar un acceso expedito y transparente de la

información del sector público a las personas.

El documento denominado Agenda Digital 2004-2006

(Gobierno de Chile, 2004), elaborado en el gobierno del

Presidente Ricardo Lagos contaba con 34 iniciativas que

surgieron de un debate en el que participaron 170

representantes de más de 50 instituciones de diversos

ámbitos, que conforman el Grupo de Acción Digital (GAD).

Dentro de las siete prioridades de la Agenda Digital 2004-

2006

Consolidar la red nacional de Infocentros y

cibercafés. Esto implica asegurar que los 1.300

actuales Infocentros tengan conexión de banda ancha,

consolidando una gestión sustentable que les permita

convertirse de puntos de acceso a centros de

36

servicios, donde puedan realizarse actividades tales

como capacitación y trámites, entre otros.

Lograr que 900 mil hogares tengan conexión a Internet,

lo que significa duplicar la tasa de conectividad en

la red.

Lograr que al menos un millón de personas realice

cursos de formación en tecnologías digitales.

Masificar los trámites electrónicos y extender el uso

de las TIC en las comunas y en todos los poderes del

Estado.

Promover la conectividad y los usos avanzados de

Internet para 150 mil empresas.

Promover el surgimiento de una masa crítica de

empresas en tecnologías de información y comunicación.

Nuevos avances en la legislación para la sociedad de

la información y la economía digital.

Permeada por la Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico de 2007, la Estrategia Digital 2006-2012

diseñada en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet

se caracterizó por hacer hincapié en el sentido y la

profundidad de uso de las TIC. En el año 2006 el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el

sexto Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, “Las nuevas

36

tecnologías: ¿un salto al futuro?” (PNUD, 2006), que

entregó importantes elementos que permitieron comprender

con mayor profundidad el rol de las TIC como una palanca

para el desarrollo humano y terminar con el optimismo

infundado, que llevaba a creer que el simple hecho de

contar con acceso a internet mitigaría de modo casi

automático las desigualdades de base de una sociedad.

El informe del PNUD es categórico al señalar que solo el

grupo de personas de la población que presentan altos

índices en individualización, poder subjetivo y

reflexividad son capaces de hacer uso profundo y con

sentido de las TIC, por lo que resulta necesario generar

estrategias que permita paralelamente aumentar estos

índices en la población más vulnerable para que la

inversión que se haga en brindarles acceso a internet

resulte más significativa y genere más impacto. (PNUD 2006)

Si bien Chile ya había consolidado el proyecto Biblioredes

dependiente de Dibam y financiado en parte importante por

la Fundación Bill y Belinda (de Bill Gates de Microsoft)

brindando en cada una de las bibliotecas públicas de Chile

un espacio de acceso gratuito a internet, el diseño de la

Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio, adquiere

una importante dimensión en el gobierno de la Presidenta

Bachelet.

36

Este proyecto, ha sido reconocido internacionalmente por el

modelo de apropiación social de las TIC que se diseñó e

implementó en cerca de 200 barrios urbanos vulnerables de

Chile y será el foco de análisis de este trabajo de

graduación.

3. EL ACCESO A LAS TIC: UN DERECHO HUMANO EMERGENTE

La Cumbre sobre la Sociedad de la Información realizada en

Túnez en 2005 (Cumbre de Túnez, 2005) por Naciones Unidas y

la UIT, dio como origen al documento llamado Compromiso de

Túnez, que es uno de los primeros documentos emanados de

este organismo de consenso mundial que pone en el centro de

la discusión el rol de las TIC en los estados, visualizando

su potencialidad como una palanca para el desarrollo

humano. A partir de este hito emergieron con fuerza a nivel

mundial la rearticulación y resignificación de las cartas

de navegación que daban cuerpo a estrategias digitales en

diferentes países.

El valor de las TIC para los estados y la potencialidad que

tienen éstas para atenuar brechas sociales de sustrato,

fueron poco a poco situándolas como un agente que permite

ser un vehículo potente para poder potenciar el ejercicio

de derechos esenciales presentes en la Declaración

Universal de Derechos Humanos.

36

La Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e

Internet firmada por el Relator Especial de las Naciones

Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, la

Representante para la Libertad de los Medios de

Comunicación de la Organización para la Seguridad y la

Cooperación en Europa (OSCE), la Relatora Especial de la

Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad

de Expresión y la Relatora Especial sobre Libertad de

Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana

de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) realizada en

Washington D.C., 1 de junio de 2011, señala explícitamente

en los principios generales que “deben fomentarse medidas

educativas y de concienciación destinadas a promover la

capacidad de todas las personas de efectuar un uso

autónomo, independiente y responsable de Internet” (ONU,

OSCE, OEA y CADHP, 2011).

Este documento hace también referencia al acceso a

internet, señalando que “los Estados tienen la obligación

de promover el acceso universal a Internet para garantizar

el disfrute efectivo del derecho a la libertad de

expresión”. Señala además la importancia de establecer

mecanismos regulatorios para fomentar el acceso de los

sectores más pobres y de los sectores rurales más aislados.

Uno de los puntos más importantes que destaca, es que el

Estado debe apoyar directamente, para poder facilitar el

36

acceso de los excluidos, incluyendo la creación de centros

comunitarios de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y otros

puntos de acceso público (ONU, OSCE, OEA y CADHP, 2011) . Estos

centros de acceso suelen denominarse telecentros o

infocentros. También cumplen labores de esta naturaleza las

bibliotecas o escuelas abiertas a la comunidad dependientes

del Estado que ofrezcan acceso y capacitación a los

usuarios a costo cero o muy bajo. Gran parte de los países

del mundo han diseñado políticas públicas que les ha

permitido levantar redes de telecentros, dentro de las

cuales destacan en Latinoamérica.

Fundación Infocentro en Venezuela

www.infocentro.gob.ve

Joven Club en Cuba www.jovenclub.cu

Infoplazas en Panamá http://infoplazas.ning.com/

Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio en

Chile www.telecentros.cl

La declaración por su parte, deposita también, dentro de

las tareas del Estado, la labor de generar conciencia del

uso adecuado de internet y los beneficios que esta puede

entregar, alentando a poner especial atención en focalizar

esfuerzos hacia sectores pobres, niños, ancianos y en

36

sectores rurales aislados, procurando en cada una de las

iniciativas estatales el acceso equitativo a internet para

personas con discapacidad y los sectores con mayores

índices de vulnerabilidad. Este punto hace un énfasis que

resulta a todas luces importante ligado a los puntos

anteriores, pues plantea que el mero acceso a las TIC a

través de los espacios públicos o privados, destacando que

tan importante como cautelar el acceso es cautelar la

implementación de políticas que aseguren la apropiación

social de las TIC, promoviendo el uso profundo y con

sentido para poder hacer del acceso a internet una palanca

que asegure el desarrollo de los sectores más excluidos.

(ONU, OSCE, OEA y CADHP, 2011)

En el documento emanado de la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 10 de agosto de 2011 del sexagésimo

sexto período de sesiones Tema 69 respecto a la “Promoción

y protección del derecho a la libertad de opinión y de

expresión”, presentado por Frank La Rue, se reitera que los

Estados tienen “la obligación positiva de promover o

facilitar el disfrute del derecho a la libertad de

expresión y los medios necesarios para ejercer este

derecho, lo que incluye a Internet” (ONU, OSCE, OEA y CADHP

2011). Desde esta mirada los Estados deben comprender el

rol esencial que cumple internet para gozar no solo del

36

derecho a la libertad de expresión, “sino también otros

derechos, como el derecho a la educación, el derecho a la

libertad de asociación y de reunión, el derecho a la plena

participación en la vida social, cultural y política y el

derecho al desarrollo social y económico”.(ONU, OSCE, OEA y

CADHP 2011)

.El Relator Especial insta a los Estados a apoyar la

formación de aptitudes en tecnología de la información y

las comunicaciones (TIC), que pueden ir desde los

conocimientos básicos para poder navegar, hasta usos

profundos que permitan a los ciudadanos, fiscalizar e

incidir en la gestión pública. Señala además que se debe

prestar especial formación a los sectores más excluidos y

vulnerables dentro de los que incluye a las víctimas de la

pobreza, para de este modo “fortalecer la voz de los que no

tienen poder” (ONU, OSCE, OEA y CADHP 2011). El Relator

señala que:

El acceso a Internet permite a las personas

desfavorecidas, marginadas o víctimas de

discriminación obtener información, hacer valer sus

derechos, y participar en el debate público sobre los

cambios sociales y políticos. Además, Internet permite

a las minorías y los pueblos indígenas expresar y

reproducir sus culturas, lenguas y tradiciones,

preservar su patrimonio y hacer una contribución útil

36

a los demás en un mundo verdaderamente multicultural.

Sin embargo, para que los usuarios puedan aprovechar

plenamente las posibilidades de Internet, los

conocimientos básicos en TIC son esenciales (ONU,

OSCE, OEA y CADHP 2011).

El Relator recalca la responsabilidad de los Estados en

generar políticas que aseguren la equidad en el acceso,

razón por la cual se deben tomar medidas que aseguren el

acceso efectivo a los ciudadanos con discapacidad.

Para asegurar el cumplimiento de estas obligaciones, la

Unión Internacional de Telecomunicaciones ha recomendado

los siguientes principios para la accesibilidad a las TIC:

igualdad de acceso, equivalencia funcional, accesibilidad,

asequibilidad, y diseño para todos, basado en los

principios de no discriminación de ningún tipo, incluso por

motivos de raza, color, sexo, idioma, discapacidad, origen

económico, o cualquier otra condición. (ONU, OSCE, OEA y

CADHP 2011)

Para tal efecto insta a los estados a generar estrategias

para garantizar el acceso a la conectividad ya sea de modo

privado o comunitario, principalmente en los sectores más

aislados y más excluidos.

Señala además que ya que Internet se ha convertido en una

herramienta indispensable para la plena participación los

36

Estados deben integrar políticas y estrategias efectivas,

concretas y participativas “para que Internet esté

ampliamente disponible y sea accesible y asequible para

todos”.(ONU, OSCE, OEA y CADHP 2011)

Dentro de las principales recomendaciones que incluye las

Naciones Unidas en este documento destacan:

Usar las TIC para promover una cultura de paz.

Implementar medidas que aseguren la puesta en marcha

de formación que permita incorporar el uso de las TIC

y de internet en toda la población.

Procurar que los Estados favorezcan el contenido web

de los sitios en idiomas de las minorías y de los

pueblos indígenas. Del mismo modo debe implementar

soluciones que le permitan a las personas con

discapacidad tener acceso a la información.

Aplicar perspectiva de género para el acceso a

internet y para su uso efectivo.

Comprender que el “acceso a la información, la capacidad de

ejercer el derecho a la libertad de expresión y la

participación de todos los sectores de la sociedad logrados

gracias a Internet, es esencial para una sociedad

verdaderamente democrática”. (ONU, OSCE, OEA y CADHP 2011)

36

4. CHILE Y LA SOCIEDAD RED: LAS CIFRAS DE LA DESIGUALDAD

Chile es el país que mayor penetración de internet tiene en

la región, seguido por Uruguay y Argentina (Cepal 2013:

22). Sin embargo, contar con acceso a internet no implica

de modo unívoco contar con un alto nivel de apropiación del

uso que esta ofrece.

En un contexto de desigualdad como sustrato, no solo la

presencia de computadores y el acceso a internet en los

hogares opera con altos niveles dispares. Aun cuando la

Estrategia Digital levantada en el gobierno de la

Presidenta Bachelet tenía como foco la profundidad y

sentido en el uso de las TIC y su diseño se realizó con

participación activa del tercer sector y de varios

organismos del Estado, los esfuerzos realizados fueron a

todas luces insuficientes.

En el 2006 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, “Las

nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? del PNUD” señalaba

que el 49% de las personas sentía estar más bien dentro del

mundo de las nuevas tecnologías y el 50% señalaba más bien

sentirse fuera del mundo de las nuevas tecnologías.

Según la “Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet

Banda Ancha en Chile” de SUBTEL realizada en el 2009, el

36

porcentaje de hogares que cuentan con computadores en el

quintil más rico es de 88,1%, mientras este mismo

porcentaje en el quintil más pobre es de 27,5%.

La misma encuesta de SUBTEL señala que conectividad

hogareña a Internet se comporta de modo parecido. El 27,4%

del quintil más rico no cuenta con internet. En el quintil

más pobre el 89,9% de los hogares no cuentan con internet.

Las cifras son contundentes: a pesar de los esfuerzos que

ha hecho el país, los resultados llegan más lentos que lo

esperado y, como es de esperar, llegan con más retraso aun

a los sectores más pobres. Este retraso afecta con más

fuerza a los sectores más aislados, pues las empresas de

telecomunicaciones no expanden su oferta a los sectores en

donde la demanda es baja y los costos asociados a la

expansión de la red no generan rentabilidad.El informe del

PNUD lo confirma: el esfuerzo del Estado debe tener un

mayor alcance para poder lograr que sus políticas TIC

generen el impacto esperado sobre todo en los quintiles más

pobres. Sobre este telón de fondo es que surge la Red de

Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio como una

respuesta de la Subsecretaría de Telecomunicaciones a

través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones a

las disminución de la desigualdad en el acceso a la TIC y

en los niveles de apropiación social de las TIC en el

36

proyecto de recuperación de barrios vulnerables, liderado

por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

TERCERA PARTE

La Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio

36

1. LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se propuso

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro

urbano y vulnerabilidad social, a través de la definición

participativa de planes de gestión barrial orientados a la

recuperación de espacios públicos, entorno urbano y redes

sociales.

“La calidad de vida de las personas es la medida del

éxito de un país. El progreso económico y político no

es muy útil si las condiciones de vida de la gente no

mejoran. El éxito del desarrollo debe medirse por la

capacidad de las personas de vivir con dignidad en sus

casas, sentirse seguras en sus barrios, viajar en

forma expedita a sus lugares de trabajo y disfrutar su

tiempo libre con sus familias y amigos, gozando de la

36

cultura, los deportes y la recreación.” (Programa de

Gobierno Presidenta Michelle Bachelet, 2005).

Enmarcado en este fin se crea el Programa Recuperación de

Barrios (Programa Quiero Mi Barrio) cuya implementación

estaba focalizada en 200 barrios, localizados en 80 comunas

(de un total nacional de 346), distribuidas en todas las

regiones del país, beneficiando a cerca de 500 mil

personas a través de un modelo de intervención que combina

criterios de integralidad, intersectorialidad y

participación ciudadana. Con ello se pretende lograr, a

escala de barrio, una mayor integración social y urbana,

con espacios públicos recuperados, mejores condiciones de

entorno y relaciones sociales fortalecidas.

El Programa está conformado por un componente urbano y otro

social. Está además definido por los siguientes ejes

transversales de intervención: la participación social,

identidad y patrimonio cultural, medio ambiente, seguridad

ciudadana y conectividad digital.

El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet

determinó la equidad como un eje estratégico de acción

política. Para ello definió estándares de calidad y

coordinación interministerial en la implementación de las

políticas públicas. En este sentido, en Marzo de 2007 el

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, recogiendo

36

la convocatoria realizada por las más altas autoridades del

país, detectó la necesidad de complementar las políticas

que se desarrollan desde el Ministerio de Vivienda y

Urbanismos (MINVU) en el marco del “Programa Recuperación

de Barrios”, para el desarrollo de un proyecto el cual

sería financiado con cargo a los recursos provistos en el

Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, dependiente de

la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), del

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el

objeto de implementar soluciones de conectividad

comunitaria, capaces de implementar estrategias de

inclusión digital sostenibles en los barrios seleccionados.

Luego de la realización de concursos públicos para la

instalación de conectividad en los telecentros de los

barrios, en Marzo de 2009 la SUBTEL seleccionó a un grupo de

Instituciones de Educación Superior, en atención a la

experiencia, confianza y seguridad que le merece su proceder

en el tiempo. Este grupo estaba conformado, por la

Universidad de La Frontera, la Universidad Arturo Prat, la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la

Universidad de Los Lagos y la Universidad Central, a quienes

se les encomendó la tarea de instalación, operación y

administración de los Telecentros diseñados por SUBTEL, con

el propósito de contribuir al desarrollo y éxito del

“Programa de Recuperación de Barrios del MINVU.

36

La Universidad de La Frontera tendría el rol de asesorar en

el diseño de la política y las universidades señaladas

actuarían como implementadoras de esta política en los

territorios que les fueran asignados.

El diseño de la política para la implementación de la Red

de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio quedó a cargo

de un Comité Estratégico, el cual estaba conformado por el

Subsecretario de Telecomunicaciones, la Subsecretaria de

Vivienda y Urbanismo y los Rectores de las Universidades

implementadoras. El rol del Comité fue dictar las pautas

estratégicas para guiar el curso del proyecto, procurando

que las acciones obedezcan a la mirada política del

Gobierno.

El Comité Técnico, por su parte, se conformó con los

representantes técnicos de las instituciones que componen el

Comité Estratégico y tiene como objetivo alinear las

directrices políticas establecidas por éste con las acciones

técnicas propias de la implementación.

2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA RED DE TELECENTROS DEL

PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

Los Lineamientos Estratégicos señalan de la Red de

Telecentros Quiero Mi Barrio de la SUBTEL, señala que la

red es una iniciativa nacional de inclusión digital que se

ensambla con los objetivos de la Estrategia Digital del

36

gobierno de la Presidenta Bachelet. Su objetivo es lograr

que cada uno de los telecentros se integren a la ecología

barrial, formando parte de las dinámicas sociales,

económicas y culturales de los barrios (SUBTEL, 2008 A).

Esta política pública debiera, avanzar gradualmente a

transformar a los telecentros en un espacio socio-

tecnológico que actúe como una palanca “para el desarrollo

local, formación de capacidades, así como la generación de

oportunidades por parte de las comunidades, de modo que

personas y organizaciones participen protagónicamente en la

Sociedad de la Información y Conocimiento”(SUBTEL, 2008

A:8).

El conjunto de telecentros conforman una red la cual tiene

el valor de conformar una organización que, no solo permite

a sus nodos fortalecer los vínculos con el territorio en el

que operan, sino que permite a la vez, generar una

comunidad virtual que comparte y gestiona conocimiento a

partir de la visibilización de sus prácticas comunitarias.

De este modo, esta comunidad virtual cobra vida y se

transforma en un organismo que sirve como medio para

aquello que Castells denomina la autocomunicación de masas

(Castells, 2010). Así, el esfuerzo del Estado por

fortalecer las comunidades, no solo activa factores que

colaboran en la recuperación del barrio vinculando a éstos

con los beneficios y servicios del Estado, sino que también

36

el proyecto le atribuye valor explícito a la activación de

organización a través de la ciudadanía favoreciendo la

activación de vínculos autónomos entre los nodos de la red

y también promoviendo el vínculo con otros nodos y redes

comunitarias que contribuyan a los objetivos de la red, es

decir, compartiendo con nodos y redes de organizaciones de

la sociedad civil , nacional e internacional con los cuales

comparten condiciones de contextos y desafíos.

En este escenario Internet le permite a las los barrios del

programa hacerse visibles y lograr que su voz cobre un

protagonismo en la esfera social, hasta ahora mitigado por

medios de comunicación que solo suelen difundir en la

prensa roja las noticias que han estigmatizado a los

sectores más excluidos.

3. ¿QUÉ ES UN TELECENTRO?

Un telecentro es un espacio físico en donde las personas de

una comunidad pueden acceder a computadores conectados a

internet. De este modo este espacio comunitario permite a

las personas acceder a la Sociedad Red o a la Sociedad del

Conocimiento, encontrando en las TIC un puente que vincula

sus necesidades personales, familiares o comunitarias con

el contenido o los vinculo de comunicación que internet le

ofrece. Existen varios modelos de telecentros en el mundo y

cumplen diferentes objetivos dependiendo de la política

36

pública de la que formen parte. Por ejemplo, hay

telecentros dedicados principalmente a fortalecer los

aprendizajes de niños en edad escolar, otros forman parte

de políticas de turismo y son espacios para que los

microemprendedores puedan ofrecen sus servicios, otros han

sido diseñado para capacitar y alfabetizar a la población,

etc.

En el caso de la Red de Telecentros del Programa Quiero mi

Barrio su rol es funcional a una política de recuperación

de barrios, por lo tanto en este contexto su rol es ser un

vehículo que movilice los objetivos asociados a los ejes de

intervención antes declarado, es decir a, participación

ciudadana, patrimonio cultural, seguridad y medio ambiente,

contribuyendo internamente a fortalecer el tejido

comunitario y externamente a conectar al barrio con otros

barrios de Chile y del mundo con el objetivo de gestionar

conocimiento y experiencias para mejorar la calidad de

vida.

Del mismo modo el telecentro cumple una función muy

importante, en la tarea de acercar al barrio a los

servicios del Estado, siendo el artefacto por excelencia de

lo que denominamos gobierno cercano.

Los telecentros son un dispositivo que solo llegan a cobrar

valor en la medida en que se vuelve un instrumento de una

política pública, únicamente de ese modo los objetivos se

36

focalizan en el efecto e impacto social. Para poder dar

sentido público al levantamiento de de la Red de

Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio, se diseño un

Modelo de Apropiación Social de TIC, el cual a continuación

se detalla.

4. MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DE TIC DE LA RED DE TELECENTROS

DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

Uno de los principales desafíos de las políticas públicas

que tienen como foco implementar proyectos TIC en la

ciudadanía, es establecer instrumentos que aseguren el

efecto o impacto de la intervención. Hasta hace pocos años

los índicadores de éxito que se asociaban a estos proyectos

estaban principalmente focalizados en el número de

prestaciones y número de capacitados. De este modo se

podía, por ejemplo, tener un número importante de niños que

asistían al telecentros a jugar en línea, lo que hacía

subir la tasa de uso, sin embrago, la naturaleza del uso y

las características de los usuarios no necesariamente

estaban relacionados con los objetivos del proyecto.

Por esta razón la implementación de la Red de Telecentros

del Programa Quiero Mi Barrio, requirió establecer

instrumentos de evaluación que demostraron el impacto real

de las TIC en la recuperación de los barrios. Para tal

36

efecto se realizó el diseño de un Modelo de Apropiación

Social de TIC de SUBTEL.

Este modelo opera sobre un sustento teórico, diseñado en

conjunto con la Universidad de la Frontera, sostiene que

para incrementar los niveles de apropiación social de TIC,

con el objetivo de mejorar las herramientas necesarias para

recuperar un barrio, se deben generar estrategias para

mejorar los índices de capital informacional, las redes sociales y la

participación ciudadana de los individuos. (Subtel, 2008 B)

El capital informacional lo podemos asociar con la información

con que cuentan las personas para satisfacer sus

necesidades. Contar con dicho capital involucra, además, la

capacidad para poder reflexionar respecto a la fuente que

emite la información y establecer una capacidad crítica al

respecto, para así poder considerarla o no como un insumo

para la toma de decisiones. El capital informacional lo

debemos vincular además con la capacidad, no solo acceder y

consumir información, sino también con la capacidad de

levantar contenido generando así, voz y presencia en la

Sociedad Red o en la Sociedad del Conocimiento.

Todos los seres humanos pertenecemos a redes sociales,

entendiendo por éstas los vínculos que establecemos con

otros individuos, los cuales actúan como elementos

apoyadores para la consecución de objetivos. Forman parte

de nuestras redes más comunes, nuestra familia, los vecinos

36

del barrio, los compañeros de la escuela, nuestros amigos.

La sicología nos señala que mientras más diversas y amplias

sea nuestra red social, más y mejores posibilidades tenemos

para resolver nuestros problemas. Un nodo (individuo de la

red) se vuelve importante, en la medida que se puede

establecer comunicación con relativa rapidez con este, para

resolver un problema, y también en la medida que nuestro

vínculo tiene un grado de profundidad importante que

permita poder “contar con él”.

Si bien las redes sociales las solemos constituir a partir

del afecto, hay vínculos que establecemos con otros nodos

en las redes, que tienen otra naturaleza. Ejemplo de ello

son los vínculos que establecemos con los organismos del

Estado que nos prestan servicios o los que se establecen

con las organizaciones sociales a las que adherimos.

Los individuos que pertenecen a los sectores más

vulnerables suelen tener redes sociales más pobres,

acotadas y menos diversas. Por esta razón el proyecto

integró dentro de la medición de los niveles de apropiación

social de TIC este indicador cuyo objetivo es constatar si

la implementación del telecentros, junto con el trabajo

comunitario, permitía a las personas de los barrios

ampliar su red social.

Sin embrago, ambos indicadores, capital infomacional y red social,

en lo formal, podrían mejorar sin producir un impacto real

36

en las personas. Por ejemplo, una persona podría pasar de

no saber cómo acceder a la información, a tener las

competencias para acceder a ella, gracias a que un nuevo

nodo de su red puso la información a su disposición. Sin

embargo la persona en cuestión podría no hacer nada con esa

información, y en rigor, la situación sería igual o

parecida al no contar con información a su alcance.

Continuando con el ejemplo, podríamos suponer que una

persona que no conocía sus derechos como consumidor, pasó a

conocerlos gracias a que le preguntó a su amiga de

infancia, a quien conectó a través de facebook. Sin

embargo, a pesar de que sabe perfectamente cómo hacer el

trámite para hacer el reclamo a través del Servicio

Nacional del Consumidor (Sernac), no hace el reclamo.

Por esta razón, para poder medir el impacto real de la

apropiación social de TIC, se incorpora el indicador de

participación ciudadana. Este indicador cierra el círculo del

impacto, pues pone el “sensor” donde corresponde, en el

lugar que nos permite comprobar que la incorporación de las

TIC, tuvo impacto real en la esfera esperada. Continuando

con el ejemplo anterior, lo que se debe medir es que la

persona haya realizado el reclamo a través de la web.

Contar con los indicadores anteriormente presentado nos

permite poder ser rigurosos y detectar en que ámbito del

modelo se presentaron, en caso de haberlas, las fallas que

36

atenuaron el impacto o, por el contrario, nos permite

distinguir que elementos del proyecto propiciaron los

niveles de participación ciudadana alcanzados.

Para poder mejorar los indicadores asociados a capital

informacional, las redes sociales y la participación ciudadana, se

establecieron distintas estrategias metodológicas, entre

ellas generar un trabajo codo a codo con los municipios,

con el objetivo de generar redes directas y cada vez más

sólidas entre el organismo de base, denominado Consejo

Vecinal de Desarrollo, quien actuaba como contraparte

comunitaria del proyecto. El modelo incluía además un plan

de desarrollo de telecentros y un plan de formación

especialmente diseñado para capacitar a los operadores de

telecentros, tanto en su rol, como en el modelo de

apropiación social de TIC. Esta capacitación incorporaba

además, gracias a la alianza que se realizó con el Servicio

Nacional de la Mujer, un módulo especialmente dedicado al

enfoque de género.

Para poder implementar Modelo de Apropiación Social de

TIC, se debe contar a su vez con Modelo de Sustentabilidad,

que integre directrices para trabajar la implementación de

los telecentros de la Red bajo un eje de sustentabilidad

social, política, tecnológica y económica. Este modelo

define las estrategias de implementación que permitirán que

los telecentros, como espacio para la apropiación social de

36

las TIC, persistan en el tiempo una vez finalizado el

proyecto. Tan importante como el Modelo de Sustentabilidad

es el diseño de un Modelo de Operación y Seguimiento, el

cual, debido a la complejidad del proyecto, define las

etapas, actividades y herramientas para la implementación

del proyecto a nivel nacional, incorporando los objetivos

estratégicos de la Red de Telecentros y las directrices

entregadas por el Modelo de Apropiación Social de las TIC y

Modelo de Sustentabilidad, de manera que las acciones de

gestión y operación de los telecentros se produzcan en

coherencia con la visión y misión definidas en estos

lineamientos estratégicos.

5. SOFTWARE LIBRE: UNA OPCIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y TECNOLÓGICA

Cuando el proyecto se iba a implementar, se levantaron las

bases técnicas que incluían todos los requisitos necesarios

para asegurar que la opción tecnológica asociada al

software seleccionado, fuera la más sustentable en el

tiempo. El objetivo no era solo asignar costos razonables,

sino que, tan importante como aquello, era asegurar que la

opción disminuyera la posibilidad de caídas del sistema y

también el ataque de virus que entorpecieran el normal

funcionamiento de los telecentros. La evaluación de las

propuestas fue categórica: lo que correspondía era

implementar software libre.

36

El software libre se caracteriza porque las soluciones

creadas pueden ser copiadas, redistribuidas y modificadas,

pues el código con el que ha sido diseñado el programa está

disponible para cualquier usuario. Esto significa algo así

como que el autor deja visible y asequible “la receta y los

ingredientes” con los que configuró su sistema, a

diferencia, por ejemplo de Microsoft, que no permite

acceder a su código.

Esto permite que una gran comunidad de colaboradores vaya

mejorando el software a través de una cooperación libre y

no remunerada. “Así, cualquier persona puede colaborar en

el desarrollo de un programa, reportando errores,

escribiendo o traduciendo la documentación, creando diseños

gráficos y hasta la mascota o símbolo del programa. Dentro

de este vasto mundo del software libre, hay programas

para prácticamente todas las tareas informáticas, lo que

podemos utilizar en nuestro trabajo, en la casa o en el

telecentro.” (Silva, Baéz y Concha, 2009:54). Otra de las

ventajas importantes del uso de software libre, es que las

posibilidades de ser atacados por virus disminuyen casi a

cero.

Chile, tiene una alta penetración de computadores por

hogar. El uso de Microsoft gana espacio en el imaginario

cultural y en los supuestos que se dan por sentados al

36

funcionamiento de los computadores, aun cuando el ataque de

virus suele ser alto en este sistema operativo.

Esto implica, necesariamente, que en caso de generar la

implementación de una red de telecentros que incorpora un

nuevo sistema operativo, la organización debe estar

capacitada para dos situaciones: una, educar a quienes ya

usan el otro sistema operativo, en el uso de esta nueva

aplicación, y dos, formar a la comunidad respecto a los

argumentos socio políticos asociados a la decisión técnica

de integrar software libre en el proyecto. Por esta razón

los/as operadores/as de telecentros que trabajan en los

telecentros, tienen dentro de sus tareas difundir y educar

respecto a porqué el software libre es una opción

sustentable, asequible y amigable.

En Chile, cada vez se hace más duro el castigo por piratear

software, por lo tanto resultaría contradictorio ofrecer

como servicio en telecentros en sectores de escasos

recursos, una solución tecnológica por la cual los usuarios

tendrían que pagar por instalarlas en sus hogares, cuando

Ubuntu es equivalente a Microsoft y es gratis.

Resultaría también absurdo que el Estado engruese su

presupuesto, siempre escaso, para pagar por licencias que

se puede obtener sin incurrir en costos y además anulando

la posibilidad de tener virus y soporte para combatirlos.

36

6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio

participaba de la comunidad Telecentre.org, organismo

internacional que reúne a cientos de iniciativas de

telecentros a lo largo del mundo, lo que permite compartir

experiencias, gestionar conocimiento y es a la vez una

plataforma que permite visibilizar el trabajo que realizan

los distintos países que la conforman. El 2010 Chile fue

sede del encuentro mundial de Telecentre.org , hito en el

cual se firmó la Declaración de Chile, documento en el cual

el organismo declara hacer converger todos sus esfuerzos

para utilizar las TIC como palanca de desarrollo para las

mujeres del mundo.

También se cuenta con una alianza con Intel, quien capacita

y forma en una metodología comunitaria para la

incorporación de competencias TIC.

7. RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES DE LA RED DE TELECENTROS DEL

PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

El proyecto ha recibido 2 reconocimientos internacionales.

En el 2010 quedó seleccionado entre las 18 mejores

iniciativas mundiales de telecentros en los E-India Awards

2010 en el componente Innovative Grassroots Telecentre

Initiative of the Year. A principios del año 2011 el blog

en el que se registra gran parte del trabajo que realizan

36

los telecentros, recibió el premio al mejor blog de

telecentros en iberoamérica, premio entregado por la

Asociación Comunidad de Redes de Telecentros de España.

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA

QUIERO MI BARRIO

Quien diseña una política pública no puede hacerlo

suponiendo que la construcción teórica y empírica que la

sustentan, asegurarán un éxito. El riesgo es aún mayor

cuando el levantamiento de la política está constituida por

factores importantes de innovación. Si bien el concepto

innovación ha sido apropiado con fuerza en el sector privado,

el sector público siempre ha tenido que responder ante los

diferentes escenarios socio-políticos con nuevas

estrategias para poder dar respuesta a las demandas

ciudadanas.

La Sociedad Red, la Sociedad del Conocimiento y la

globalización, ponen en jaque al sector público, ejerciendo

una presión que necesariamente provoca cambios. Para que

esos cambios se lleven a cabo se requiere de autoridades

políticas y funcionarios públicos que sean capaces de

replantearse productos y procesos asociados al diseño e

implementación de una política pública.

36

Del mismo modo, se debían generar estrategias que

permitieran asegurar al Estado y especialmente al

Ministerio de Hacienda, que la inversión generará impacto.

Para tal efecto se diseñó un estudio de línea base, que

permitiera obtener información relevante respecto a los

niveles de apropiación social de TIC de los barrios que

conforman el programa. El objetivo obviamente era

contrarrestar los datos obtenidos en la fase de diagnóstico

con los resultados del proyecto en su fase media y en su

fase final. Fue así que se diseñó, especialmente para el

proyecto, un Sistema de Gestión de Telecentros que permite

medir quienes acceden a los telecentros y el uso que hacen.

En el caso de que el/la usuario/a del telecentro navegue

por internet, permite rescatar datos de los sitios que

visitan los distintos públicos. Este software fue instalado

en cada uno de los computadores de los telecentros.

La conjugación de instrumentos cualitativos y cuantitativos

permiten, por una parte medir el impacto, pero también,

permiten descubrir cuáles son las deficiencias y fortalezas

que el proyecto va teniendo en su desarrollo y junto con

eso, permite tomar decisiones que permitan mejorar

metodologías de trabajo, incrementar tasas de uso en

públicos objetivos, entre otras.

36

9. LOS TELECENTROS EN EL MARCO DEL GOBIERNO CIUDADANO

El Gobierno Ciudadano encabezado por la Presidenta

Bachelet, puso en el tapete una visión crítica respecto al

rol de la ciudadanía en la democracia. Una de las

características que le hizo ganar legitimidad, fue su firme

convicción de que se debían generar nuevas formas de hacer

política que asegurarán la participación de todos y todas

los/las ciudadanos/as. Sus juicios nunca fueron

autocomplacientes, por lo que las indicaciones del gobierno

central invocaban a sus funcionarios a generar formas de

trabajo que asegurarán que se generarían los espacios

suficientes para poder despertar a una ciudadanía

adormecida.En el discurso del lanzamiento del Informe sobre

Desarrollo Humano en Chile 2006 “Las tecnologías: ¿un salto

al futuro”, la Presidenta Bachelet señala : “El dinamismo

de la participación ciudadana exige mejorar las instancias

de representación. No son aceptables los niveles de

exclusión y discriminación que aún tenemos en la política”.

Del mismo modo señala que “nuestra democracia está

madurando, pero no sin conflicto. Entre otras cosas, porque

nuestra institucionalidad, y uso un recurso de moda, no está

dando el ancho, porque asume con dificultad los nuevos

procesos sociales”. (Bachelet, 2006)

36

La Presidenta es clara y categórica en señalar que las TIC,

“no son un fin en sí mismo, sino que son una herramienta

que debe incorporarse, pero a una perspectiva concreta de

desarrollo”. (Bachelet, 2006)

Para ella es evidente que la máquinas no solucionarán por si

solas las inequidades, ni los problemas, pero no por eso es

menos importante el rol y las oportunidades que nos pueden

ofrecer para dar un salto al desarrollo.

Naomi Klein, señalaba en su presentación en la Casa Central

Universidad de Chile en el 2008, que la debilitación del

“nosotros” daña el tejido social, lo vuelve laxo y sin

cuerpo. Le atribuye al capitalismo el fortalecimiento de

los “yo”, por sobre el sentir comunitario, lo que hace que

la ciudadanía deposite con una miopía pobre el poder de

decisión a las autoridades de turno, sin poder reflexionar

lo suficiente sobre el efecto de aquello. La ciudadanía

atolondrada, tiende a creer, a confiar, anestesiada en el

éxtasis del consumo, pide menos explicaciones de las que

debiera, supervisa menos de lo que corresponde, reclama

menos de lo que resulta necesario.

Por otra parte, Boaventura de Souza Santos señala que “no

habrá justicia global sin justicia cognitiva global, y la

relaciona con el hecho de que la modernidad occidental se

ha edificado eclipsando y destruyendo otros saberes” (De

36

Sousa Santos en Díaz, 2011). Para de Sousa la justicia

cognitiva está justamente ligada con el hecho de entender

que la sabiduría que emerge de los silenciados, los invisibles, los

excluidos, tiene valor, pues se ve que “los otros no solamente

son seres vivientes, sino como seres pensantes, y observas

que todas las personas en el mundo tienen conocimientos,

que producen sentidos de vida, comprensiones del mundo,

etc.” ( De Sousa Santos en Díaz, 2011). En este contexto,

las TIC pueden ser un gran motor para dar tribuna a los

saberes eclipsados.

Chile es un país en vías de desarrollo, con ingresos en

promedio de quince mil dólares per capita, líderes, en

desarrollo económico en la región. Absortos en la

posibilidad de consagrar la vida al trabajo para poder así

mejorar la posibilidad de consumir, hizo que una parte

importante de los ciudadanos dejarán de participar en las

organizaciones de base, y la participación en la esfera

política, también se debilitó.

Sin embargo las TIC permiten actuar como una herramienta

para conectar sentires y generar lazos que permiten

aglutinar demandas, accediendo con mayor facilidad a los

derechos y deberes que vinculan a ciudadanos y gobernantes,

tanto en Chile como en el mundo.

36

En este escenario los telecentros, articulados en una red

nacional, tienen el valor de ser una solución pública que

canaliza a una ciudadanía que quiere ser visible. Para el

Estado resulta necesario contar con estos espacios para

poder llegar y canalizar la relación, principalmente, con

los sectores más vulnerables.

La Ley de Transparencia, creada en el gobierno de la

presidenta Bachelet y la Comisión Defensora Ciudadana,

creada en el Gobierno del Presidente Lagos, son ejemplos de

espacios que le permiten a la ciudadanía con la ayuda de

las TIC, multiplicar la participación de la ciudadanía en

la gestión pública.

La Comisión Defensora Ciudadana pasó de entregar en el 2009

2.337 atenciones a entregar en el 2012, 19.837 atenciones,

de las cuales el 60% se realizó vía web. (Comisión

Defensora Ciudadana, 2012)

El Consejo para la Transparencia, por su parte en 2009

recibía 24.680 solicitudes de información y en el 2012 las

solicitudes de información se elevaron a 148.735. Esta

explosión ha sido posible principalmente porque los

ciudadanos.

Esto demuestra, que una democracia se vuelve más eficiente

y participativa en la medida que se agilizan las soluciones

que permiten un actuar más expedito.

36

Sin embargo, suponer que el mero acceso a computadores con

internet mejorará dicha participación, pues las

competencias ciudadanas se deben formar, no surgen

espontáneas, por lo que un trabajo comunitario es clave

para acercar a los ciudadanos al Estado a través de las

TIC. Es aquí donde está el rol clave de los telecentros,

como bisagra que asegura que le potencial funcional y

simbólico de las TIC se vuelve concreto y medible en el

espacio comunitario.

10. LA RED DE TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO EN EL

GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

La red de telecentros en el gobierno del Presidente

Sebastián Piñera, con el cambio de autoridad dentro de la

Subsecretaría de Telecomunicaciones, ha adormecido el rol

de los telecentros como espacios comunitarios que hacen eco

del gobierno-cercano. La nueva autoridad tenía serias críticas

respecto a la relación económica que se estableció con las

universidades implementadoras, especialmente con la

Universidad de la Frontera, (La Tercera, 2011), lo que

dilató enormemente la implementación de todos los modelos

levantados para la puesta en marcha de la política.

Un factor importante del debilitamiento del proyecto, fue

haber puesto personas a cargo que no contaban con las

36

competencias para comprender como funciona el Estado y como

se diseñan políticas públicas de TIC de última generación.

“Fortaleceremos la participación ciudadana en la planificación urbana, tanto

para opinar respecto de las iniciativas que emanan de la autoridad como

también para proponer iniciativas ciudadanas” (Piñera , 2010)

señalaba el Presidente Piñera en su programa de gobierno,

lo que daba cuenta de que la sensación de deuda pendiente

en esta línea era sentida como importante por el actual

gobierno.

Otra de las banderas de lucha del Presidente Piñera ha sido

mejorar la eficiencia del Estado. Es así que señalaba que

“el problema no es el tamaño sino la calidad del

Estado...estamos trabajando para modernizar nuestro Estado

y ponerlo cien por ciento al servicio de nuestros

ciudadanos”,en el discurso del 21 de mayo de 2011 (Piñera,

2011).

El programa de gobierno señalaba explícitamente que el

Ministerio de Secretaría General de la Presidencia sería el

responsable de incorporar mejoras sustanciales que

tuvieran como tarea hacer del Estado un órgano mucho más

eficiente, avalado por el modelo de la Nueva Gestión

Pública que ve en sus funcionarios gerentes proactivos

capaces de generar los cambios que estén a la altura de las

expectativas y de las promesas de campaña. Sin embargo, la

36

falta de experiencia de los “nuevos gerentes” alteraron la

eficacia y eficiencia prometida.

Los operadores, que son las personas que están cargo de los

telecentros, (y que son a la vez habitantes de los barrios

en donde están instalados) conscientes de que el proyecto

se acota en el alcance y en las expectativas, se comienzan

a organizar, para poder buscar caminos que permitan avanzar

en la tarea de vincular a sus comunidades con la Sociedad

Red, a pesar de no tener metas ni tareas claras que sean

supervisadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

11. EL PLAN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO: UNA ESPERANZA PARA LA RED DE

TELECENTROS DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

Durante el 2011, Modernización y Gobierno Electrónico,

dependiente del Ministerio de Secretaría General de la

Presidencia diseñó el Plan de Gobierno Electrónico 2011-

2014. Un equipo de cerca de ocho profesionales de dicha

repartición, redactó esta hoja de ruta que se sustenta en

los siguientes puntos:

Ofrecer a los ciudadanos un acceso sencillo, rápido y

directo con el Estado.

Diseñar un sistema de gobierno electrónico que se abra

a la participación, que aprenda de sus ciudadanos,

para fortalecer la democracia y la transparencia

36

promueva una cultura de innovación y utilice lo mejor

de la revolución tecnológica que vivimos,

Impulsar la descentralización y brindar de manera

eficiente a los ciudadanos información, servicios y

beneficios con estándares de clase mundial.

Declara explícitamente que se quiere un:

Gobierno centrado en los ciudadanos. Un Chile en que los

ciudadanos cuenten con servicios de gobierno

electrónico personalizados y centrados en sus necesidades.

Un sistema de gobierno electrónico que opere como

plataforma hará posible que cada día más ciudadanos

puedan elegir la forma en que interactúan con el Estado a través de

sus diferentes canales, accedan a información

permanentemente actualizada y a servicios públicos

organizados en forma sencilla, cercana y consistente.

(MINSEGPRES 2011:4)

La integración de plataformas tecnológicas que operen como

motor de la conectividad y la interacción, resulta vital,

por esta razón declaran que “en una plataforma integrada

cualquier canal es el correcto. En cualquier momento y

lugar resulta posible solicitar información, beneficios,

realizar un trámite, o presentar un reclamo y conocer su

estado de avance”. (MINSEGPRES 2011:4)

36

Para facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios

electrónicos del Estado señala que promoverá:

La implementación de un sistema de identidad digital.

La seguridad es un aspecto esencial de la estrategia y

por ello se promoverán altos estándares para proteger

el acceso y uso de los datos personales.

Avances en las políticas de Gobierno Abierto que

permitan a los ciudadanos contribuir libremente en el

desarrollo de soluciones innovadoras a los problemas

del Estado, mediante plataformas participativas

destinadas a acoger sus sugerencias y propuestas.

Profundizar la transparencia mediante la liberación de

datos gubernamentales para que éstos puedan ser

reutilizados para generar nuevas soluciones y

conocimiento.

Cumplir los compromisos como la eficiencia en la

inversión de los recursos tecnológicos en el Estado

serán de público acceso para que la ciudadanía conozca

cómo opera su administración.

Promover la descentralización de manera efectiva

acercando la información y servicios del gobierno a

todos los rincones del país por medios electrónicos.

36

Apoyar a los gobiernos locales mediante la creación de

una oferta de servicios electrónicos especialmente

destinada al mundo municipal en temas de acceso a

información pública, pagos electrónicos de servicios

municipales, e interoperabilidad entre otros.

Fomentar el uso de TIC apoyando iniciativas de

infoalfabetización e incorporación de las tecnologías

de información y comunicación a la sociedad.

De este modo, el plan de gobierno electrónico es concebido

como una plataforma integrada que permitirá mejorar la

eficiencia y la calidad en la entrega de servicios con el

fin de satisfacer las necesidades e intereses de los

ciudadanos, al tiempo que permitirá consolidar políticas de

gobierno abierto como la transparencia y la participación.

Si bien los gobiernos de la Concertación poco a poco fueron

afianzando la estrategia digital de nuestro país, las

actuales demandas ciudadanas requieren de medidas que

aseguren que el Plan de Gobierno Electrónico haga eco de

una ciudadanía que cada vez demanda mayores espacios de

participación activa, migrando desde modelos principalmente

informativos a espacios más resolutivos.

La prevalencia de la participación ciudadana como uno de

los ejes del Plan de Gobierno Electrónico resulta

significativa y potente, al menos en lo que declara.

36

Resulta significativo que si bien el discurso político le

asigna un gran valor a rol del ciudadano y a su derecho de

incidir en el Estado y en el gobierno, la realidad es que

solo ocho personas del propio equipo redactaron este

documento, es decir se habla de participación pero se diseña sin

participación.

Sin embargo, por otra parte, tiene un enorme valor que esta

política pública venga a compensar el pobre protagonismo

que tuvo la Subsecretaría de Telecomunicaciones, integrando

a los telecentros como artefactos al servicio de la

participación ciudadana, front office del gobierno en los

sectores más vulnerables de nuestro país.

Integrar estos espacios comunitarios es una respuesta

sustancial y que tiene el mérito de entender que a pesar de

que Chile tiene una alta tasa de penetración de uso de

internet, las condiciones de desigualdad de nuestra

sociedad también generan brecha digital en donde una parte

importante de los sectores vulnerables, siguen careciendo

de las competencias necesarias para hacer un uso profundo y

con sentido de las TIC.

A continuación se presenta uno de los puntos que suena

esperanzador para compensar lo que el Gobierno ha dañado en

la Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio a

través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones:

36

Un punto fundamental para la implementación exitosa de

políticas de gobierno electrónico es la facilitación

de espacios y acceso a la tecnología, desde el punto

de la apropiación cultural y social. Para esto

definiremos una estrategia nacional de trabajo con

Telecentros, para incorporar los servicios del Estado,

transferencia tecnológica, herramientas de apropiación

de las TICs y espacios de participación digital.

(MINSEGPRES 2011:24)

A pesar de aquello el escenario es igualmente complejo,

pues las gestiones para volver a retomar el ritmo, tiempo y

recursos perdidos, sin lugar a duda atenta con el impacto

esperado para el proyecto.

12. LA GESTIÓN PÚBLICA Y SU CAPACIDAD DE GENERAR PROYECTOS QUE

RESPONDAN A LAS DEMANDAS EMERGENTES DE LA SOCIEDAD RED

Un escenario sujeto a cambios permanentes requiere de

funcionarios que sean capaces de incrementar el valor

público (Moore, 1998), teniendo plena conciencia de que se

requiere que ellos sean capaces de reaccionar a las

situaciones emergentes, pudiendo descubrir fisuras en el

modelo de gestión en el que operan, para poder buscar

medidas que puedan atenuar o mejorar las situaciones

adversas que enfrentan.

36

Las políticas de transparencia, sumadas a las ventajas que

tiene el uso de las TIC por parte de la ciudadanía como

fiscalizadora del quehacer público visibilizan la acción de

los funcionarios públicos, quienes dejan de ser parte de

una caja negra en donde la máquina estatal ejecuta

procedimientos. La ciudadanía puede ahora, con mayor

facilidad, conocer el nombre y apellido de quien está a

cargo de resolver sus problemas y sabe que tiene todo el

derecho de exigir que lo que se le ofreció, se cumpla.

Esta condición implica necesariamente que los funcionarios

públicos no pueden implementar mejoras “cortadas y pegadas”

de otros contextos cayendo en isomorfismos miméticos que

provocan desacoplamiento (Ramio 2001).

El funcionario público debiera alentar que la ciudadanía se

sume en el diseño de la política pública, en aquello que

denominamos el círculo virtuoso de la democracia

representativa, generando espacios de participación activa

que aseguren que las soluciones diseñadas sean compartidas

por y con la ciudadanía. Muchas veces la propia ciudadanía

es capaz de generar nuevas y mejores soluciones a sus

problemas, por lo tanto es el Estado quien debe asegurar

que esa voz sea escuchada e integrada como parte de los

procesos de la construcción e implementación de las

políticas públicas. Es así que resulta necesario que el

36

funcionario público participe y aliente, como parte de su

rol esencial un esquema de participación y control

ciudadano que:

Refuerce la democratización de las relaciones de poder

en la gestión pública (...) De allí la importancia,

entre otras, de apelar también a la representación

territorial y en general, a métodos que favorezcan la

apertura al ciudadano común y a los intereses

subrepresentados. Por otra parte, las respuestas al

«dónde» (se participa) y al «cómo» (se participa)

requieren ser formuladas atendiendo a las capacidades

que se aspira maximizar. Si ellas se orientan a

fortalecer las capacidades de organización social,

articulación de intereses colectivos y construcción de

ciudadanía, por lo menos es preciso acordar que

mientras más agregados sean los ámbitos de la

participación (versus intervenciones puntuales y

«sectorializadas»), y mientras más se apele a las

consideraciones de valor (versus las estrictamente

técnicas), más probabilidades habrá de que lo público

sea fortalecido”. (Cunill, 1999: 13)

La Nueva Gestión Pública parte del supuesto que hay que

crear alicientes necesarios para poder lograr que los

funcionarios públicos se esmeren en la consecución de

36

resultados, tanto en tiempo como en la calidad exigida. A

estos alicientes se les suele conocer como incentivos que

suelen ser recompensa económica que tensionan a los

funcionarios, principalmente a alcanzar metas diferentes a

las habituales, que son en alguna medida signos de los

lentos procesos de innovación incorporados en la gestión

pública.

A pesar de lo anteriormente señalado es importante destacar

que existen alicientes tan o más importantes que los

incentivos económicos: los incentivos éticos y a los

incentivos épicos.

Los incentivos éticos están relacionados con la capacidad con

que cuenta el funcionario público para reflexionar respecto

a la gestión poniendo como telón de fondo la sociedad y sus

transformaciones. Un funcionario público es capaz de

distinguir prácticas obsoletas y sin sentido y descubrir

por ejemplo, en qué medida, las TIC pueden ser una

herramienta disponible para mejorar y transformar procesos.

En este sentido es un ser ético que puede generar

replanteamientos que permitan cautelar que los recursos

públicos se reorienten para conseguir mejorar los tiempos y

la calidad de los resultados que esperan de su labor. Los

incentivos épicos están relacionados con la capacidad que

tienen los funcionarios públicos de poner al servicio de la

36

gestión la capacidad de soñar, de reflexionar respecto a

los obstáculos para la gestión y colaborar en la creación

de alternativas que permitan materializar o dar cuerpo a

las demandas sociales, entendiéndose a ellos mismos como un

instrumento del sentir social.

La Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio

enfrentó una gran cantidad de barreras para ser

implementada y de seguro jamás habría podido llegar a

transformarse en política pública si no es porque un grupo

de funcionarios públicos fueron paso a paso explorando los

caminos que hicieran viable el proyecto sobre todo en una

Subsecretaría, cuyo principal foco es la cobertura de

servicios de telecomunicaciones y no el impacto que estás

producen en la población. Su labor para persistir en la

tarea de constituir la red de telecentros fue impulsada por

incentivo ético y épicos.

36

36

CUARTA PARTE

Investigación

36

1. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

La hipótesis planteada y que guiará la investigación es la

siguiente: La implementación de un modelo de apropiación

social de TIC, incide en las competencias que adquieren los

usuarios de los telecentros para hacer uso de los servicios

que el Estado ofrece vía internet.

2. LEVANTAMIENTO DEL ESTUDIO

Durante la primera etapa del estudio, se realizó un

análisis cualitativo, lo que implicó ir identificando temas

o conceptos recurrentes de manera progresiva asociados al

rol que cumple el telecentro como puente entre los usuarios

y los servicios que el Estado ofrece a través de internet.

Para tal efecto se realizaron entrevistas semiestructuradas

con 4 operadores de telecentro, 4 usuarios y 4 dirigentes

vecinales, lo que permitió reconocer los aspectos más

importantes y gravitantes a analizar en este estudio.

Fruto de este análisis, se estableció que el rol de los

operadores de telecentros era preponderante en el vínculo

que establecen los usuarios con los servicios que el Estado

ofrece a través de Internet, pues son ellos quienes, por

una parte, facilitan el acceso a los usuarios que sabiendo

usar Internet requieren ayuda para encontrar la información

que buscan y, por otra parte, actúan como mediadores

directos de los usuarios que no cuentan ni con las

36

competencias técnicas para usar el computador, ni con la

información suficiente para encontrar la información que

requieren. Por esta razón se decidió poner el foco

investigativo sobre ellos principalmente en la tarea que

cumplen como agentes que forman parte esencial de la

implementación del modelo de apropiación social de las TIC

en sus comunidades.

De este modo se establece que se realizará:

Una entrevista escrita a operadores de todas las

universidades implementadotas del proyecto. Es decir,

pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Universidad Central, Universidad Arturo

Prat y Universidad de la Frontera.

Un focus group a operadores de telecentro, dirigentes

vecinales y usuarios.

Las entrevistas preliminares permitieron añadir a las

entrevistas y al focus group preguntas y temas no

considerados en un principio y elaborar un primer marco

conceptual (u operacionalización) para comprender y ordenar

la información generada. En base a esta primera

operacionalización generada, es que se diseña y analiza el

cuestionario de las entrevistas y el focus groups aplicado

en la etapa posterior.

Con el objetivo de probar las entrevistas escritas, se

probó el instrumento en 4 operadores de telecentros, lo

36

cual permitió implementar las mejoras necesarias para

asegurar que el entrevistado respondiera exactamente lo que

se le estaba preguntando.

Los datos recogidos de las entrevistas se analizaron de

manera descriptiva lo que permitió analizar en algunos

casos las frecuencias de las respuestas a las preguntas y

en otros el contenido de cada una de ellas, el cual se

enriquecía en la medida que los entrevistados sumaban

elementos cualitativos que permitían explicar, ejemplificar

o describir situaciones o hechos.

El análisis del focus group, por su parte, permitió

identificar recurrencias discursivas en las percepciones

sobre la vinculación de los usuarios con los servicios del

Estado a través de los telecentros, relatos

complementarios que conforman hallazgos que actúan como

otro nutriente importante de este estudio.

3. ENTREVISTAS

Se realizó una entrevista escrita enviada a través de mail

a 21 operadores de telecentros en su calidad de informantes

significativos. Los operadores seleccionados para ser

entrevistados debían cumplir con el requisito de haber

trabajado (o estar trabajando) a lo menos, un año como

36

operador. Las entrevistas recibidas se distribuyen por

universidad de la siguiente manera:

Universidad Cantida

dPontificia Universidad

Católica de Valparaíso

6

Universidad Central 9Universidad Arturo Prat 2Universidad de la

Frontera

3

TOTAL 21

La cantidad de entrevistas se definió por criterio de

saturación, y los contactos se realizaron a través del

método de bola de nieve. Las preguntas que incluía la

entrevista son las siguientes:

1. ¿Qué hacía antes de ser operador/a de telecentro?

2. ¿Por qué cree usted que es importante un telecentro?

3. ¿La gente cuándo va al telecentro se vincula con sitios

del Estado? ¿Cuáles cree usted que son los sitios más

visitados?

4. ¿A usted le ha tocado ayudar a personas a encontrar

soluciones a algún problema recurriendo a algún sitio

del Estado?¿ En qué casos?

36

5. ¿Cómo aprendió usted a utilizar los sitios del Estado?

¿Fue capacitado/a formalmente?

6. ¿Cree usted que es importante tener en facebook como

"amigo" a sitios del Estado? ¿Por qué?

7. ¿Le ayuda a su trabajo como operador/a contar con otros

operadores de telecentros en red para conocer, estar al

día o difundir servicios que presta el Estado?¿Por qué?

8. ¿Quienes son las personas que más ayuda le piden para

hacer uso de los servicios del Estado?

9. ¿Qué cree usted que se debiera realizar para hacer de

los telecentros un mejor puente entre las personas y los

servicios del Estado?

10. ¿Qué le falta a su telecentro para prestar un mejor

servicio en general?

4. GRUPO DE DISCUSIÓN / FOCUS GROUP.

Se realizó un focus group, en donde se intencionó no solo

la recogida de información sino también la discusión en el

grupo, permitiendo de este modo que los actores

contrastaran y reflexionaran sobre sus visiones respecto al

rol del telecentro como un medio para acercar a los

usuarios a los servicios que el Estado ofrece a través de

Internet.

36

El focus group se realizó a un grupo compuesto por 6

operadores de telecentros, 3 dirigentes vecinales y 2

usuarios.

5. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS DE LOS OPERADORES

a) Respecto a la experiencia previa.

Una de las decisiones importantes que tomó la SUBTEL

respecto al perfil de el /la operador/a radicó en el

requisito que este habitara en el barrio y que presentara

un alto interés por desarrollar un trabajo comunitario aun

cuando no contara con experiencia previa. Al consultar

sobre la experiencia previa a los operadores, la mayoría de

los entrevistados, declara haberse dedicado a ámbitos

lejanos al mundo de las TIC y solo tres declaran

experiencia previa en temas asociados al trabajo

comunitario. De este modo, los operadores, aun cuando

tenían como requisito tener manejo básico de Internet, su

perfil es muy parecido al de los propios usuarios.

b) Respecto a la importancia que le atribuyen a los

telecentros.

Los entrevistados señalan que el telecentro da

oportunidades a todos (sin distinción de edad ni género)

36

para que puedan acceder a Internet y al uso de computadores

de modo gratuito. Es visto como un espacio en el que los

usuarios pueden capacitarse y aprender el uso de las TIC,

siendo esta la base para que se empoderen. El telecentro

es reconocido como un espacio de encuentro comunitario que

los vincula con el municipio y con el Estado y que además

les permite compartir conocimientos y opiniones en el

barrio. Entre los servicios que presta y que se describen

específicamente, se encuentran:

Disminución de la brecha digital

Conocimiento de distintos programas, becas,

capacitaciones, oportunidades de trabajo, etc.

provenientes del gobierno, municipios, fundaciones,

diferentes ONG's, organizaciones sociales del barrio,

etc.

Facilita la búsqueda de trabajo ya que permite enviar

su curriculum, contactar instituciones, ampliar

capacidades, según sea el caso.

Permite vincular a quienes se encuentran lejos de la

ciudad o del país.

Permite usar facebook, skype o correos electrónicos.

Ayudan a los niños a hacer las tareas.

Está al servicio de instituciones como los jardines

infantiles con quien realizan un trabajo articulado

para reproducción de material didáctico, informes,

36

procedimientos, comunicados, orientación y apoyo en

las actividades propias destinadas a los apoderados.

Ayuda al levantamiento del contenido local.

Permite crear lazos dentro y para la comunidad y nos

acerca hacia las TIC’S

Actúa como punto de encuentro.

c) Respecto a los vínculos que establecen los usuarios con

sitios del Estado y los sitios.

Todos los entrevistados señalan que sus telecentros son

usados para el uso de sitios web del Estado. Los sitios que

son más mencionados como utilizados por los usuarios son

los siguientes:

Registro Civil (14 menciones)

Mineduc (8 menciones)

Chile Atiende (6 menciones)

Ministerio de Desarrollo Social (5 menciones)

SII (5 menciones)

Fonasa (4 menciones)

Sernac (4 menciones)

Minvu (4 menciones)

Bolsa Nacional de Empleo (3 menciones)

36

Ministerio del Desarrollo (3 menciones)

Sercotec (3 menciones)

Serviu (1 mención)

Fosis (1 mención)

Sence (1 mención)

Fondos concursables (1 mención)

Sence (1 mención)

Simce (1 mención)

JUNJI (1 mención)

Dirección del Trabajo (1 mención)

Programa de Derechos Humanos (1 mención)

Senama (1 mención)

Sernam (1 mención)

Prodemu (1 mención)

Poder Judicial (1 mención)

Bonos del Estado (1 mención)

Comisión Defensora Ciudadana (1 mención)

Chile Crece Contigo (1 mención)

Tesorería (1 mención)

d) Respecto al apoyo brindado para encontrar soluciones a

través de algún sitio del Estado.

36

Los operadores de telecentros señalan que principalmente

deben prestar apoyo a los usuarios en los siguientes casos:

Reclamos a través de la Comisión Defensora Ciudadana

(3 menciones).

Reclamos a través de SERNAC (3 menciones).

Solicitud de certificados del Registro Civil (2

menciones).

Acceso a información sobre las becas de estudio y el

periodo de apelación (1 mención).

Obtención de certificados e información sobre algunas

postulaciones (1 mención).

Obtención de Ficha de Protección Social (1 mención).

Reclamos a través de las OIRS del Ministerio de

Desarrollo Social (1 mención).

Postulación a fondos concursables de FOSIS (1

mención).

Trámites e información vinculada del Bono Marzo y SII

(1 mención).

Solicitud de certificados de Mineduc (1 mención).

Postulaciones a fondos en general, ver resultados de

estos, dejar reclamos, etc. (1 mención).

Información sobre casos AUGE (1 mención).

36

Información de pensiones IPS (1 mención).

Postulación a Proyectos de Emprendimiento a Capital

Semilla Sercotec (1 mención).

Información de Junaeb e Injuv (1 mención).

Uso de servicios del Serviu (1 mención).

Solicitud de claves de accesos para poder optar al

documento o a la información (1 mención).

Información a través de Chile Atiende (1 mención).

Seguimiento a causas judiciales (1 mención).

e) Respecto a la capacitación que han recibido para

utilizar los sitios del Estado.

Solo en tres casos los entrevistados señalan haber recibido

capacitación. El resto de los entrevistados no menciona un

canal formal a través del cual haya sido capacitado. Se

mencionan como medios para poder aprender a usar los sitios

del Estado: haber aprendido solo, por iniciativa propia,

con otros operadores, en la práctica cotidiana, con la

propia gente del telecentro, buscando información en la

web, en la práctica cotidiana y averiguando. Un

entrevistado señala haber aprendido gracias a la

Organización de Operadores llamada ESOT Chile.

36

f) Respecto a la importancia de tener en facebook como

"amigo" a sitios del Estado.

Del total de los 21 entrevistados, 16 de ellos señala que

es importante contar con sitios del Estado como amigos en

facebook. Señalan que es una gran ayuda, rápida, fácil de

entender y que responde en corto plazo. Valoran el hecho

que permite interactuar directamente con el servicio del

Estado, de modo más concreto y cercano. Es vista además

como una vía amigable y sencilla para mucha gente que

permite tener la información actualizada sin necesidad de

visitar todos los sitios web.

.

g) Respecto a la importancia de contar con otros operadores

de telecentros en red para conocer, estar al día o

difundir servicios que presta el Estado.

La totalidad de los entrevistados valora el hecho de estar

conectado en red con otros operadores de telecentros. La

importancia la atribuyen a que ayuda a poder difundir y

compartir información de los servicios del Estado (por

ejemplo, fondos concursables, fechas de postulación,

requisitos, etc), lo que permite ahorrar tiempo. Por esta

vía también se pueden establecer lazos de colaboración, que

36

les permite resolver dudas respecto a temas técnicos de

modo que aquellos que tienen mayor dominio en el uso de la

tecnología suelen estar dispuestos a entregar ayuda y

orientación de modo amable. Participar de una red les

permite también informarse a diario de lo que pasa en los

distintos barrios y en las comunas. Del mismo modo la red

es un medio para compartir distintos puntos de vista sobre

cualquier duda y compartiendo también estrategias que cada

uno de ellos implementa en sus respectivos telecentros,

replicando aquello que aparezca como una buena idea.

Señalan que al nutrirse de toda esta información pueden

informar más y mejor a sus vecinos.

h) Respecto de los usuarios que solicitan mayor apoyo para

acceder a los recursos del Estado.

Los usuarios que más menciones presentan como solicitantes

de ayuda para acceder a los servicios del Estado son los

adultos mayores y las mujeres dueñas de casa.

i) Respecto a las estrategias que se debieran establecer

para hacer de los telecentros un mejor puente entre las

personas y los servicios del Estado.

36

Las estrategias que los entrevistados señalan al respecto

son las siguientes:

Contar en la página principal de Barrio Digital con

todos los servicios disponibles del Estado.

Brindar más capacitación en las prestaciones,

beneficios, derechos y requisitos reales para postular

o realizar trámites en los servicios e instituciones

estatales, por ejemplo, el bono por hijo, mujer

trabajadora, pensiones, etc.

Tener un convenio en forma directa con los

prestadores de servicios del Estado.

Capacitar a los operadores efectivamente en los

servicios del Estado y en cómo aprovecharlos de mejor

forma.

Establecer alianzas entre servicios como por ejemplo,

Sernam, Minsal, con los telecentros para difundir sus

campañas directo a la población.

Hacer del telecentro no tan solo un medio de difusión

sino también una red de apoyo visible.

Ser los pilotos de prueba para cada portal que

habilita el Estado para acercarse a los ciudadanos.

Reconocer al telecentro como organismo funcional y de

apoyo a los servicios del Estado.

36

Se debería realizar una encuesta ciudadana en la cual

se pueda demostrar cuales son las falencias del

proyecto y así poder mejorarlos para mejorar el

servicio.

Mayor difusión respecto a las tareas que realiza un

telecentro.

Mejorar las relaciones entre operadores y jefes de

proyecto.

Valorar más el oficio del operador.

j) Respecto a lo que le falta a los telecentro para prestar

un mejor servicio en general.

Los entrevistados señalan las siguientes consideraciones

que se debieran tomar en cuenta para poder brindar un mejor

servicio:

Entregar más información sobre lo que son y el

servicio que prestan.

Contar con más recursos y reconocimiento.

Implementar mejoras en las condiciones de los

operadores en cuanto a su remuneración.

36

Trabajar más directamente con la comunidad, sin tanta

burocracia y con objetivos claros de parte del

Gobierno.

Ser reconocido no solo como un espacio físico donde

reunirse y hacer vida social, sino también como un

lugar donde existe educación e información

constante.

Recibir más apoyo en la mantención de los equipos.

Contar con una buena banda ancha, que no se caiga

cuando la gente más demanda los servicios.

Implementar soluciones para personas con dificultad

visual o auditiva, ya que muchas de estas personas se

retiran de las capacitaciones por ello.

Mayor difusión de los Servicios que entrega un

Telecentro, a nivel nacional.

Establecer mejores relaciones con el Consejo Vecinal

de Desarrollo.

Mayor preocupación de las autoridades a través de

visitas a los telecentros.

Transformar a los telecentros en una sucursal de Chile

Atiende.

6. ANÁLISIS DEL FOCUS GROUP

36

Respecto a la tarea que el telecentro desempeña, los

entrevistados concuerdan en que gran parte de su tarea está

dirigida a los niños y en segundo lugar a las madres de

estos niños (no así a los padres). Señalan que para

realizar mejor su tarea necesitan de mayor capacitación y

que a la vez se les reconozca la función social y

comunitaria que prestan. Este reconocimiento pasa tanto por

la mejora en su sueldo, como por la estabilidad económica

que necesitan. Su aspiración es ser funcionarios públicos,

con una escala de remuneración de acuerdo a la antigüedad,

para que de este modo se valore la experiencia que

adquieren.

Se suele pensar que el telecentro impacta solo al barrio en

el que está inmerso, pero los operadores señalan que

prestan servicios también a habitantes de las poblaciones

de los alrededores, quienes recurren a ellos para acceder a

los servicios brindan, por lo que el beneficio es aun mayor

del que inicialmente se esperaba.

Los operadores sienten que su comunidad les hace asumir

roles de sicólogos de familia, enfermeros, profesores,

madres y padres, pues al estar constantemente atendiendo

directamente a los usuarios, establecen vínculos al

ayudarlos a buscar información.

36

Para los operadores el medio de difusión y comunicación

más importante es Facebook. A través de este medio que

establecen vínculos con sus pares y con la comunidad, lo

que les permite informarse de lo que les sucede a sus

compañeros de otros barrios. Esta relación les ha permitido

constituir una comunidad de apoyo en la que se comparte

información, lo que contribuye a que mejoren sus prácticas.

Para los operadores, brindar acceso a internet es muy

valioso, pues les permite a sus vecinos ahorrar dinero y

tiempo al poder realizar trámites desde el barrio, lo que

resulta más valioso aun en provincia donde los servicios

están más lejos.

Respecto a los servicios del Estado, los operadores señalan

que las páginas no suelen ser amigables, lo que les

dificulta la búsqueda de información, sumándose a que casi

siempre están desactualizadas (algunas hasta en un año).

Sostienen que las incoherencias de la información que

presentan, confunde a los usuarios, pues resulta poco

evidente descubrir que los proyectos que difunden están

cerrados o que pasaron varios meses desde que fueron

adjudicados.

36

Sienten que el gobierno no fue capaz de proyectar el

impacto que tendrían los telecentros con la comunidad, es

tanto así que cuando fueron contratados no se planificó su

formación personal con la suficiente dedicación y

rigurosidad. Una de las iniciativas que les parecía

interesante, señalan, habría sido vincularse y/o formar

parte de Chile Atiende, pues sienten que en ese escenario

su trabajo serviría para muchas otras iniciativas que irían

en directo beneficio de sus vecinos.

Respecto a los servicios del Estado que más utilizan los

usuarios del telecentro, destacan el MINVU, el MINEDUC, el

SERNAC, el Registro Civil, la JUNAEB, certificados de

escolaridad, SENAMA, Chilenter, revisión de causas

penales, desbloqueo y bloqueo de carnet de identidad por

pérdida o robo, Capital Semilla de SERCOTEC, Chilecompra,

SERNAC, BNE, postulación e información en las páginas de

las FFAA, postulación a Escuela Militar, Servicio Militar y

el SII. La función que realizan, además de apoyar a los

usuarios a encontrar la información, consiste en apoyar en

postulaciones a diferentes fondos o concursos.

Uno de los problemas que han detectado respecto algunos de

los sitios del Estado es que solo permiten acceder a su

información si usan como navegador Explorer, lo que les

36

impide acceder desde Firefox, que es el navegador con que

cuentan.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Resulta interesante constatar el valor que tienen los

telecentros para las mujeres dueñas de casa, como ha sido

señalado por las investigadoras Phillippi y Peña (2012).

Los telecentros relatan que hay mujeres que han aprendido

hacer negocios como vender empanadas, productos cosméticos,

o aprendieron peluquería y han aprendido a crear páginas

virtuales para promover sus servicios. Resulta del mismo

modo importante relevar el testimonio de una operadora que

señala como el telecentro le cambio la vida y le abrió un

mundo nuevo de oportunidades en donde el acceso a

información y a redes sociales, le sirvió como un puente

para apoyar los proyectos de su comunidad y sacar varios de

ellos adelante. En lo personal pudo incluso participar en

un concurso internacional que le permitió estar dentro de

las 100 mejores operadoras de telecentros del mundo. Ser

operadora también le ha permitido capacitar a muchas

personas, especialmente mujeres, las cuales ven en su

testimonio la posibilidad de surgir, porque, al igual que

ella, antes solo era dueñas de casa.

36

El testimonio de una usuaria y miembro de un CVD también

grafica el valor de la tecnología para las mujeres. Ella

señala que gracias al telecentro aprendió a usar internet,

lo que le permitió aprender a vender cosméticos en línea.

Así pasó de ser dueña de casa a aportar con ingresos a su

familia. Esta misma cercanía con los computadores le

permitió aprender computación y ahora trabajar como

administrativa en un colegio.

CONCLUSIÓN

A pesar del nivel de desarrollo que presenta Chile y los

valorados indicadores que ha alcanzado, resulta urgente

articular los mecanismos que permitan asegurar la

disminución de la desigualdad a una ciudadanía cada vez más

empoderada, consciente de sus derechos y a la cual la

repartición descompensada de los frutos que se han obtenido

del desarrollo a comenzado a generar crecientes grados de

malestar.

Las tareas pendientes asociadas a una mejor política

tributaria, parecen ser una de las medidas que urgentemente

se deben implementar para asegurar que la diferencia entre

10% más pobre y el 10% más rico deje de ser de 27 veces.

Esto permitirá que nos alejemos de la posición que nos

36

sitúa como uno de los países más desiguales de la OECD

junto con México.

En Chile, los ciudadanos pertenecientes al quintil 1 y 2

están excluidos de las bondades del desarrollo económico

alcanzado por el país. Pertenecer al quintil 1 y 2 en la

Sociedad Red es completamente distinto a haber pertenecido

a dichos quintiles en la Sociedad industrial. Chile, si

bien presenta una buena tasa de penetración de internet, se

ha mostrado evidencia en este estudio que dicha penetración

también refleja la desigualdad de sustrato, en la cual los

sectores más vulnerables presentan menor acceso a internet,

menos computadores en sus casas y menores niveles de

apropiación social de las TIC.

Contar con telecentros en sectores vulnerables de acuerdo

al estudio realizado, permite llevar a los barrios

vulnerables una ventana de oportunidades que los conecta

con la información sentida como importante por los

usuarios, permitiendo entregar por esta vía más y mejores

herramientas para la resolución de problemas personales,

familiares y comunitarios. Un telecentro, por su parte,

contribuye operando como un espacio de encuentro

comunitario en el cual, y con el cual, los vecinos retejen

redes sociales que con el tiempo se han ido debilitando en

estas comunidades.

36

Un telecentro, a diferencia de la sede de la Junta de

Vecinos ofrece numerosas razones por las cuales los vecinos

recurren a ellos, lo que multiplica su valor como nodo

comunitario favoreciendo la creación de nuevos vínculos.

El dialogo entre ciudadanos y Estado se ha fortalecido en

los últimos años gracias a las posibilidades que ofrece el

gobierno electrónico. En este escenario los telecentros se

sitúan como artefactos valorados por la comunidad, pues

permite a los vecinos de los barrios poder realizar

trámites, postular a beneficios, fondos y concursos que el

Estado ofrece. Del mismo modo los ciudadanos pueden conocer

sus derechos y ejercerlos de una manera más fácil y

expedita a través de la web.

El mero acceso gratuito a internet, sin embargo, no asegura

que todos los ciudadanos puedan hacer un uso con sentido de

los servicios que el Estado ofrece, si tanto los usuarios,

como los potenciales usuarios, no cuentan necesariamente

con el capital cultural y cognitivo para poder obtener todo

el beneficio que se ofrece.

Por esta razón es que los operadores de telecentro cobran

especial importancia en sus comunidades, pues actúan como

un puente de apoyo, como un asistente mediador entre los

requerimientos del usuario y los servicios que el Estado

puede ofrecer. El rol que los operadores de telecentro han

ido asumiendo, permite en gran medida asegurar al Estado

36

que sus servicios podrán llegar con mayor seguridad a los

sectores más excluidos de la sociedad en los quintiles 1 y

2, siendo estos según el estudio, las mujeres dueñas de

casa y los adultos mayores.Contar con operadores de

telecentros empoderados facilita en gran medida el poder

brindar apoyo personalizado a los usuarios, ofreciendo

además talleres de capacitación, lo que favorece la

autonomía de los usuarios. Los operadores de telecentro

han compensado la incipiente orientación que la SUBTEL les

ha entregado a través de las universidades implementadoras,

trabajando en red a través de Facebook y Skype, lo que le

ha permitido compartir información significativa respecto a

los servicios que el Estado ofrece, lo que les permite

hacer llegar a sus barrios información actualizada sobre

los servicios, fondos o concursos que este ofrece. Contar

con una red atenta a la información significativa que del

Estado emerge, permite tener más posibilidades de

recibirla y difundirla en las comunidades. Eso se consigue

mucho más fácil en red que solo. En esto radica

principalmente el valor del proyecto: en generar una red de

ciudadanos distribuidas a lo largo del país que se

compromete con su espacio local para operar como un espacio

que asegure el gobierno-cercano Lamentablemente la Subtel

ha hecho descansar su pobre gestión solo sobre el

entusiasmo y compromiso ético y épico de los operadores,

36

quienes a pesar de las precariedades que han enfrentado han

otorgado valor público al espacio en el que laboran y

también a su rol.

Si bien la investigación no encontró evidencias que

permitieran visualizar el apoyo de SUBTEL a los telecentros

en el gobierno del presidente Piñera, resulta necesario

valorar el rol de SEGPRES, en particular la Unidad de

Modernización quien realizó varios esfuerzos por potenciar

el rol de los telecentros. De hecho en el único documento

público en que aparece la palabra telecentros, es en el

Plan de Gobierno Electrónico, en donde se señalan como un

importante eslabón para hacer llegar los servicios del

Estado, situándolos como un dispositivo al servicio del

gobierno-cercano. Lamentablemente dicha repartición no

contó con la fuerza necesaria como para revertir la desidia

de la SUBTEL al respecto.

Empoderar en el uso de TIC a los ciudadanos vulnerables no

los saca necesariamente de la pobreza, pero evidentemente

les entrega más posibilidades como sujetos de derecho. Un

ciudadano de quintil 1 y 2 con bajo nivel de apropiación

social de TIC y, en particular, con menores competencias

para hacer uso de los servicios que el Estado entrega, es

aun más vulnerable que aquellos que se han fortalecido como

“ciudadanos electrónicos”.

36

Un hallazgo interesante de seguir profundizando es el

beneficio que los telecentros aportan en particular a las

mujeres dueñas de casa. Phillippi y Peña (2012) señalan en

su investigación para IDRC “Impacto del acceso público en

dos telecentros: apropiación social de las TIC por parte de

las mujeres chilenas” que los telecentros abren enormes

oportunidades de desarrollo, lo cual se ha constatado en

este estudio, pues las dueñas de casas que asisten a los

telecentros además de poder acceder a la información

generan redes sociales que les permiten incluir nuevas

posibilidades y ampliar su horizonte de lo posible al

descubrir que pueden aprender y hacer un uso significativo

de este espacio como un lugar para el esparcimiento, para

el emprendimiento, para la comunicación y para el

fortalecimiento en su dimensión ciudadana, escapando de la

rutina y de los estrechos márgenes que ofrece que ofrece el

rol de dueña de casa.

Fortalecer a los telecentros entonces, presenta beneficios

evidentes para recuperar una democracia debilitada y para

reanimar una democracia más inclusiva y participativa. Por

una parte, como se ha señalado, permite retejer la trama

comunitaria barrial, generando nuevas redes al levantarse

como un nuevo espacio de encuentro. Al transformarse en un

espacio de encuentro se posiciona como una vitrina

privilegiada en la cual la información que se ofrezca llega

36

directamente a ciudadanos de quintil 1 y 2. El rol del

operador, por su parte, permite contar con un líder

comunitario que puede, en conjunto con el Consejo Vecinal

de Desarrollo, levantar estrategias para poder llegar con

información significativa a todos los vecinos del barrio si

fuese necesario, actuando de este modo como un vínculo

potente que haga llegar los servicios del Estado a cada

casa.

Contar con el telecentro como espacio de encuentro da más y

mejores posibilidades para la creación de organizaciones de

base, robusteciendo la participación y democracia en su

base. Por otra parte, un telecentro permite fortalecer el

vínculo de los ciudadanos con el gobierno local, regional y

nacional, a través de los servicios del gobierno

electrónico.

Si bien la investigación arroja resultados que nos permite

comprobar el efecto que tiene un telecentro en un barrio,

en la medida que cuenta con un operador empoderado, resulta

interesante establecer proyecciones del proyecto en un

escenario más propicio para su desarrollo en el cual se

asegure la gestión por resultados por sobre el letargo que

mantuvo SUBTEL en la gestión Piñera.

RECOMENDACIONES

36

Tomando en cuenta que, por una parte, la democracia en la

Sociedad Red presenta nuevos y enormes desafíos para poder

brindar mayores espacios para una ciudadanía cada día más

protagónica y demandante, y que por otra, los niveles de

desigualdad en nuestro país obligan a tomar medidas que

brinden más y mejores oportunidades a los sectores

vulnerable y más excluidos, a continuación se presentan un

conjunto de recomendaciones que podrían hacer que los

telecentros tuvieran un mayor impacto que les permita ser

un artefacto al servicio de una democracia más inclusiva y

participativa:

1. Potenciar el rol de los operadores como mediadores

entre la ciudadanía y los servicios del Estado, a

través de la capacitación y a través de una política

laboral en base a incentivos por metas cumplidas y por

experiencia acumulada.

2. Posicionar a los telecentros como dispositivos al

servicio de una mejor democracia y como palancas para

fortalecer la participación ciudadana de los quintiles

más vulnerables.

3. Utilizar los telecentros como espacios para pilotear

instrumentos, sitios y aplicaciones de gobierno

electrónico.

36

4. Si bien la Ley de participación Ciudadana no obliga a

las reparticiones del Estado a convocar a los usuarios

a los Consejos de la Sociedad Civil o Consejos

Comunales, se recomienda pilotear a los telecentros

como medios para establecer mega organizaciones

ciudadanas que puedan actuar como contraparte

ciudadana mediada por TIC.

5. Resulta interesante pilotear la creación de

telecentros en sectores rurales aislados con modelo de

apropiación social de TIC de modo tal que los

ciudadanos de dichos territorios puedan integrarse

también a redes ciudadanas que actúen como contraparte

del Estado.

6. La dependencia de los telecentros conviene

reevaluarla, pues se presume que alojar el proyecto en

SEGPRES o en el Ministerio del Desarrollo podría

generar mayor impacto. Del mismo modo se sugiere

reevaluar el rol de las universidades como

intermediarios permanentes. Se recomienda evaluar la

inclusión de los municipios, del mismo modo que

establecen la relación de las bibliotecas de

Biblioredes.

7. Generar planes y programas especialmente dirigidos a

mujeres dueñas de casa y adultos mayores a través de

los telecentros podría generar un impacto interesante,

36

tomando en cuenta que este público es el que presenta

mayor rezago respecto al acceso y uso efectivo de las

TIC. Acciones ligadas a fortalecerlos como sujetos de

derecho y un apoyo focalizado al emprendimiento,

podrían articularse con facilidad con reparticiones

como Prodemu, Sernam, Senama, Sercotec y Fosis.

8. Los telecentros podrían ser la vía través de la cual

se podría conectara a los ciudadanos del quintil 1 y 2

a toda la batería de servicios que el Estado ofrece.

De este modo se podría crear un portal ciudadano que

permitiera estar a un clic de distancia de la

información significativa de acuerdo a los distintos

perfiles de los usuarios.

9. Los telecentros, gracias al apoyo que podrían brindar

los operadores de telecentro, podrían constituirse en

puntos de formación vía e-learning, articulando apoyo

presencial y a distancia si fuera necesario. Un

ejemplo de eso es el apoyo que los operadores han

entregado a quienes tomaban los cursos a distancia del

Sernac.

10. Los telecentros se podrían constituir en

sucursales de Chile Atiende insertos en barrios

vulnerables.

11. Los vínculos con organizaciones internacionales

de telecentros, como Telecentre.org, podrían

36

permitirles a los operadores de telecentros, ser

partícipe de iniciativas que podrían potenciar el rol

de estos al compartir buenas prácticas, realizar

pasantías como la que realizó Colombia el año pasado

en algunos de los telecentros, o través de planes de

formación compartidos.

12. Conocer con mayor profundidad políticas públicas

sobre telecentros levantadas en otros países podría

contribuir a imaginar un nuevo modelo de trabajo. La

experiencia de la Fundación Infocentros de Venezuela

(http://www.infocentro.gob.ve), resulta

particularmente interesante en la región y su

experiencia podría ser valiosa en tanto ha logrado ser

capaz de integrar en su funcionamiento de distintas

iniciativas gubernamentales.

13. Los telecentros y su acceso a la red los sitúan

como un espacio privilegiado para el levantamiento del

contenido local que permite colonizar la aldea global.

En este escenario resultan ser un especial aliado para

iniciativas ligadas al rescate del patrimonio local y

para la creación de medios de comunicación

alternativos que permitan hacer visibles los

contenidos sentidos como importantes por la comunidad.

Estrategias en esta línea permite dar voz a los sin

voz y también les permite hablar a las comunidades en

36

primera persona respecto a lo que en sus barrios

sucede, contrapesando el poder de los medios que

suelen hablar de los barrios vulnerables, desligándose

de la responsabilidad que tienen respecto a la

estigmatización que suelen instalar respecto a los

sectores más rezagados.

14. Resulta interesante usar los telecentros para la

medición de efectos e impactos de las campañas de

difusión del Estado, especialmente las que están

dirigidas al quintil 1 y 2.

BIBLIOGRAFIA

Althusser, L. (1988) Visión, Buenos Aires, 1988.

Ávila, C. (2011, 5 de diciembre) Chile: El país más

desigual de la OCDE [en línea]. Radio Universidad de Chile

Sección Noticias Recuperado el 16 de diciembre de 2012 de

http://radio.uchile.cl/noticias/132792/

Bachelet, M. (2006). Intervención de S.E. la Presidenta

Michelle Bachelet en el lanzamiento del informe de

desarrollo Humano 2006. Recuperado el 23 de abril de 2013

36

http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2006/idh-2006-discurso-

bachelet.pdf

Boni, A. (2005) La educación para el desarrollo en la

enseñanza universitaria como una estrategia de la

cooperación orientada al desarrollo humano. Tesis Doctoral.

Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política.

Facultad de Derecho. Universidad de Valencia. España.

Recuperado el 25 de noviembre de 2012 de

ccd.webs.upv.es/files/Fondo.../Alejandra%20Boni.pdf

Castells, M. (2005) La Era de la información: economía,

sociedad y cultura, Volumen 1. Siglo XXI Editores. México.

Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Alianza

Editorial, Madrid.

Castro, R. y Sánchez, R. (2005). Una Nueva Mirada a la

Distribución del Ingreso en Chile. Serie Informe Social N°

91. Libertad y Desarrollo.

CEPAL (2004) La sociedad de la información en América

Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y

tecnologías para el desarrollo. Wilson Peres y Martin

Hilbert. Publicación de las Naciones Unidas.

36

CEPAL (2008) Panorama social de América Latina 2008. CEPAL.

Recuperado el 15 de diciembre de 2012 de

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.aspxml=/publicaciones/x

ml/2/34732/P34732.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl

CEPAL (2012) Panorama social de América Latina 2012. CEPAL.

Recuperado el 16 de diciembre de 2012 de

http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones

/xml/5/48455/P48455.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-

bottom.xsl

CEPAL (2013) Economía digital para el cambio estructural y

la igualdad. Recuperado el 23 de Abril de 2013 de

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/

xml/5/49395/P49395.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/

publicaciones/top_publicaciones.xsl

CLAD, (2007) IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado. Recuperado el

23 de abril de 2013 de

http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.p

df

36

Comisión Defensora Ciudadana (2012). Cuarto Informe

Trimestral 2012, recuperado el 23 de abril de 2013

http://www.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/InformesTrimestral

es/2012/Cuarto_Informe_Trimestral_2012.pdf

Consejo para la Transparencia (2013). Reporte estadístico.

Recuperado el 23 de Abril de 2013 de

http://www.consejotransparencia.cl/consejo/site/artic/20130

226/asocfile/20130226175432/reporte_enero_2013.pdf

Cunill, N. (1999) Retos de las reformas de segunda

generación ¿Mercantilización y neo- clientelismo o

reconstrucción de la Administración Pública? ” Nueva Sociedad

160, 1-19.

Cumbre de Túnez (2005) Recuperada el 20 de febrero de

2012)

http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Chomsky, N. (2012) El objetivo de la educación: La

deseducación. Rebelión. Recuperada el día 1 de diciembre de

2012 de http://www.rebelion.org/noticia.php?

id=147147&titular=el-objetivo-de-la-educaci%F3n:-la-

deseducaci%F3n-

36

Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet

ONU, OSCE, OEA y CADHP Washington D.C., 1 de junio de

2011. Recuperada el 28 de febrero de 2012 de

http://cidh.org/relatoria/showarticle.asp?artID=848&lID=2

De Sousa Santos, B. (2003) La caída del Angelus Novus:

Ensayos para una nueva teoría social. Bogotá D.C.

Colombia .Colección En Clave de Sur. 1a ed. ILSA.

Díaz, E. (2011) Entrevista a Boaventura de Sousa Santos.

Recuperada el 6 de marzo de 2012 de

http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=22&ui=518

Dussel, F. 20 tesis de política. Editorial El perro y la

rana. Serie Pensamiento Social 2010

Ezzati, R. (2012) La confianza en Dios y en los hermanos,

clave del desarrollo de un pueblo. Discurso en la

Arquidiócesis de Santiago, Fiestas Patrias. Recuperado el

20 de noviembre de 2012 de

http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php

?mod=documentos_sini&id=4176&sw_volver=yes&descripcion =

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Segunda edición.

México Siglo XXI Editores S.A. De C.V.

36

Gascó, M. (2004) ¿Luces? y sombras de la reforma del Estado

en América Latina. Documentos de trabajo, Institut

Internacional de Governabilitat de Catalunya, 8, 1-21.

Gobierno de Chile (1999). Informe al Presidente de la

República, Chile: Hacia la Sociedad de la Información.

Recuperada el 28 de febrero de 2012 de

tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/chile.pdf

Gobierno de Chile (2004) “Agenda Digital 2004-2006”.

Recuperada el 28 de febrero de 2012 de

www.economia.cl/1540/articles-187092_recurso_1.pdf

Gobierno de Chile (2007) “Estrategia Digital 2007-2012”.

Recuperada el 28 de febrero de 2012 de

http://www.observatoriotic.gob.cl/documento/estrategia-

digital-chile-2007-2012

Helliwell, J., Layard, R.,y Sachs, J. (2012) World Hapiness

Report. The Earth Institute, Columbia University – Canadian

Institute for Advanced Research (CIFAR) – Centre for

Economic Performance (LSE).

36

Juárez, J. y Comboni, S. (2003). La educación en el proceso

de integración de América Latina. Revista Política y

Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.

Distrito Federal, México N°20, 54-77

Klein, N. (2007) La doctrina del shock. Recuperado el 13

de julio de 2011 de http://www.youtube.com/watch?

v=Nt44ivcC9rg

Landerretche Gacitúa, O. (2011a). Introducción a la

economía. Chile. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad

de Chile.

Landerretche Gacitúa, O. (2011b). Fundamentos de política

macroeconómica. Chile. Instituto de Asuntos Públicos,

Universidad de Chile.

Landerretche Moreno, O. (2011) Gobernabilidad

macroeconómica desarrollo institucional y crecimiento

económico: una revisión de literatura a la luz de la

experiencia latinoamericana. Universidad de Chile.

Recuperado el 17 de diciembre de 2012 de

www.econ.uchile.cl/SDT

36

Landerretche Moreno, O. (2009) Sobre la nueva estrategia de

desarrollo. Blog Oscar Landerretche. Recuperado el 13 de

diciembre de 2012 de

http://www.landerretche.cl/2009/10/sobre-ela-nueva-

estrategia-de.html

La Tercera (2011). recuperado el 23 de abril de 2013

http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/04/680-

361867-9-subtel-reformula-programa-de-telecentros-tras-

deficiente-gestion-de-u-de-la.shtml

Márquez, F. Sanhueza, A. De Ferari, M. Mujica, P. Gonzalez,

R. Cáceres, M. (2001) "Participación Ciudadana en la

Gestión Pública, Marco Conceptual". Chile. Proyecto de

reforma y modernización del Estado.

Ministerio de Desarrollo (2012) Resultados Distribución del

Ingreso CASEN 2011

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen

_publicaciones.php?ano=2011

Moore, M. (1998) Gestión estratégica y creación de valor

público. España. Paidós.

36

OCDE (2011) Estamos divididos: por qué sigue aumentando la

desigualdad. OCDE. Recuperado el 17 de diciembre de 2012 de

http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-

health/the-causes-of-growing-inequalities-in-oecd-

countries_9789264119536-en

ONU (2012, 4 de mayo de 2012) Un alto índice de desempleo

reduce la felicidad incluso de quienes trabajan. Diario el

Comercio. Ecuador. Recuperado el 18 de diciembre de 2012 de

http://www.elcomercio.com/sociedad/desempleo-reduce-

felicidad-incluso-trabajan_0_694130657.html.

ONU, OSCE, OEA y CADHP (2011) “Declaración Conjunta sobre

Libertad de Expresión e Internet”. Recuperada 24 de julio

de 2013 de

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?

artID=848&lID=2

Ovejero. A. (2008). Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en

la actual globalización ultraliberal. Eikasia. Revista de

Filosofía. Año III, 18 (mayo 2008), 107-177.

Parsons, W. Políticas públicas: una introducción a la

teoría y el análisis de políticas públicas. FACSO. México.

2007

36

Piñera, S. Discurso del 21 de mayo de 2011. Recuperado el

23 de abril de 2013 http://www.gob.cl/mensaje-

presidencial-21-de-mayo-2011/

Phillippi, A. y Peña, P. (2012). El impacto del acceso

público en dos telecentros: apropiación social de las TIC

por parte de mujeres chilenas, en Tecnología y cambio

social: El impacto del acceso público a las computadoras e

internet en Argentina, Chile y Perú. Lima, IDRC-CRDI; IEP

2012. (70-102)

Plan Estratégico de Gobierno Electrónico. Recuperado el 28

de febrero de 2012 de

http://www.modernizacion.gob.cl/gobierno-electronico/estrat

egia-e-gob.html

PNUD (2006) Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, “Las

nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?” PNUD. Chile.

PNUD (2010) Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Edición

del Vigésimo Aniversario PNUD, PNUD República Dominicana.

Recuperado el 10 de diciembre de

http://www.pnud.org.do/desarrollohumano

36

Programa de Gobierno Michelle Bachelet. Recuperado el 23 de

abril de 2013

http://www.socialismo-chileno.org/apsjb/2006/programa-de-

gobierno-m-b_06.pdf

Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Recuperado el 21 de diciembre 2011 de

www.minsegpres.gob.cl/wp.../Programa_de_Gobierno_2010.pdf

Ramió, C. (2001) “Los problemas de la implantación de la

nueva gestión pública en las administraciones públicas

latinas: modelo de Estado y cultura institucional”.

Reforma y Democracia, 21, 1-24.

Silva, E. Baéz, E. y Concha, P. El rol de las TIC

http://es.scribd.com/doc/27878569/El-rol-de-las-TIC

Stiglitz, J. (2012, 14 de septiembre) El rescate económico

de España no significará su salvación [en línea]. Diario

Expansión. Recuperado el 11 de diciembre de 2012 de

http://www.expansion.com/2012/09/14/directivos/1347642233.

html

36

Stiglitz, J. en McPherson (2012, 19 de septiembre) Un dólar

un voto expresa el fracaso de la democracia [en línea].

Recuperado el 15 de diciembre de 2012 de

http://www.surysur.net/2012/09/joseph-stiglitz-un-dolar-un-

voto-expresa-el-fracaso-de-la-democracia/

SUBTEL Chile (2008 A). Lineamientos Estratégicos de la Red

de Telecentros del Programa Quiero mi Barrio.

SUBTEL Chile (2008 B). Modelo de Apropiación Social de las

TIC e la Red de Telecentros del Programa Quiero mi Barrio.

SUBTEL Chile. Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de

Internet Banda Ancha en Chile. 2009.

Thinley, J. (2012, 11 de diciembre) Informe Especial.

Televisión Nacional de Chile. 2012. Chile. Recuperado el 20

de diciembre de 2012 de

http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-

especial-la-felicidad-camino-al-desarrollo-420529

Tshiteem, K. (2012, 26 de mayo) Todos los países pueden

aplicar el PIB de la Felicidad, incluso Chile. Diario La

Tercera. Recuperado el 17 de diciembre de 2012 de:

36

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/sociedad/2012/

05/741-462942-9-todos-los-paises-pueden-aplicar-el-pib-de-

la-felicidad-incluso-chile.shtml

Weber, M. (1977) “Economía y sociedad”. México. Fondo de

Cultura Económica.

World Bank Search (2013), Gini en Chile. Recuperado el 23

de abril de 2013 http://search.worldbank.org/data?

qterm=Inequality&language=EN&os=0