"El levantamiento de los indios nonualcos en 1832. Hacia una nueva interpretación." Hacer historia...

72

Transcript of "El levantamiento de los indios nonualcos en 1832. Hacia una nueva interpretación." Hacer historia...

��������������������� ���������������������������������������������

������� !��"�� !

������������ ��������������������������

�������������������������������������������

���������������������������� ��������

�����������

!��������"���������������������������

����#���$�����������������������%��

!�� �������� �� ������� ���� ���� &���

����������'������� ��()*+���*�

,�"����-��� � �������� �� ��������

���� ���� �������� ��.������/������

0��12+��1#3

������4������$�����5��

$����������

6��"����4����7��8����

$�����������

,������.��������%-�/����

$����������

,��������.����$�����-�&9�-

4����%����

,������.��������%-�/���

$����������

��������������������� ���������������������������������������������

������� !��"�� !

������������ ��������������������������

�������������������������������������������

���������������������������� ��������

�����������

!��������"���������������������������

����#���$�����������������������%��

!�� �������� �� ������� ���� ���� &���

����������'������� ��()*+���*�

,�"����-��� � �������� �� ��������

���� ���� �������� ��.������/������

0��12+��1#3

������4������$�����5��

$����������

6��"����4����7��8����

$�����������

,������.��������%-�/����

$����������

,��������.����$�����-�&9�-

4����%����

,������.��������%-�/���

$����������

H A C E R H I S T O R I A E N E L S A L V A D O R

Revista electrónica de estudios históricos

Número 01 Año 01

Consejo editorial

Oscar Campos Lara, historiador

Cristian Geovanni Hernández, antropólogo

Raúl Valencia Najarro, antropólogo

Marcelo Perdomo Barraza, arqueólogo

Director ejecutivo

Oscar Campos Lara, historiador

Ilustración de cubierta

“Llevando caña al ingenio”

Tomado de: Datos de la República de El Salvador, 1924.

Biblioteca Nacional

Diseño gráfico, diagramación y edición de revista

Marcelo Perdomo Barraza, arqueólogo

Diseño gráfico, diagramación y edición de sitio web

Raúl Valencia Najarro, antropólogo

Ha

cer H

istoria

en

El S

alv

ad

or

ÍNDICE

Editorial i I. Correo Gaditano Luchas de poder, prácticas políticas y lenguaje constitucional. San Salvador a fines de 1821. Sajid Alfredo Herrera Mena, historiador 1 La ciudadanía restringida: habitantes y ciudadanos. Xiomara Avendaño Rojas, historiadora 16 II. Estudios Históricos El levantamiento de los indios nonualcos en 1832. Hacia una nueva interpretación. Carlos Gregorio López Bernal, historiador 23 El litigio de tierras entre San Pedro y Santiago Nonualco 1759-1889. Cristian Geovanni Hernández, antropólogo 29 Compadrazgos, negocios y políticas: Las redes sociales de Gerardo Barrios (1860-1863) Carlos Gregorio López Bernal, historiador 40 (*) * Se mantiene el formato del texto III. Fuentes Históricas La prensa oficial del siglo XIX en El Salvador, como

fuente histórica. Jorge Ávila Juárez 54 Algunos apuntes oficiales sobre el Diario Oficial de la República de El Salvador. Carlos Alfredo Medina Rivera 57

Periódicos salvadoreños del siglo XIX. Sajid Alfredo Herrera Mena 59

i

EDITORIAL

Muchos proyectos recorren largos caminos para concretarse. Este espacio no es la excepción. La idea de

crear y desarrollar un espacio para fomentar, discutir y difundir la historia salvadoreña a través de medios

accesibles se inserta indudablemente en un contexto donde la producción de este conocimiento es

finalmente promovido por la formación profesional de historiadores en aulas universitarias salvadoreñas.

Dicha formación no se ha limitado a los salones de clases, sino que ha estado acompañada de otros

esfuerzos provenientes de una apertura paulatina de espacios y medios que difunden la historia, la

arqueología y la antropología, promovidas tanto por las universidades que auspician sendas carreras,

como también por instituciones públicas que están despertando del letargo en que han permanecido desde

mediados de la década de 1980, cuando los embates del conflicto armado mermó la producción y difusión

de investigaciones que el Estado venía promoviendo considerablemente desde una década atrás.

En otras palabras, hace menos de 10 años que se cuenta finalmente con espacios académicos para la

producción de estos estudios, acompañado de esfuerzos por parte de instituciones públicas y no

gubernamentales, que han aportado significativamente con investigaciones, publicaciones, exposiciones y

otras actividades relacionadas a éstas áreas.

En este ambiente, surgió la idea de construir un espacio acorde a la nueva realidad académica -apoyada en

las actuales formas de comunicación, tales como el ciberespacio; el cual cada día se perfila como una

forma accesible y libre para la difusión de información y conocimiento. La iniciativa fue promovida hace

tres años por el historiador Olivier Prud´homme, quien a través de su contacto con estudiantes de historia,

decidieron conformar un equipo para la creación y sostenimiento de un sitio web constituido por espacios

dedicados a la formación e investigación histórica, tales como la publicación de artículos, reseñas y otros

escritos sobre la historia, la historiografía, epistemología, fuentes documentales, bibliografías, enlaces y

otros aspectos que son parte del quehacer de la ciencia histórica en el contexto académico mencionado, de

ahí su nombre de Hacer historia en El Salvador.

Con el apoyo de historiadores como articulistas, el equipo de estudiantes que formaron parte de esta

coordinación fueron Claudia Ponce, José Alfredo Ramírez, Isabel Villalta, José Balmore García, Josselyn

Ivette Linares, Esaú Ramírez, Celeste Benítez, Carlos Moreno, Rosa Vianney, Ana Zelaya y Oscar Campos

Lara.

ii

Se contó además con el apoyo de Raúl Valencia en el antiguo diseño de este sitio y gracias al apoyo

incansable de Prud´homme, el sitio ha permanecido por más de dos años, el cual ha servido de puente

para construir lazos entre los estudiantes, los historiadores docentes e investigadores y personas

relacionadas a las ciencias sociales e instituciones públicas y privadas, dejando una valiosa experiencia de

trabajo en equipo.

Las diversas experiencias vividas durante la coordinación de este espacio, condujeron a la necesidad de un

replanteamiento del mismo con el fin de lograr la continuidad de este esfuerzo, pues durante esta etapa no

se lograron las metas propuestas de acuerdo a las funciones asignadas, lo que produjo un debilitamiento

en la dinámica de coordinación. Por esta razón, el equipo fundador decidió repensar su aporte con una

cuota menor, dejando de esa forma la puerta abierta a la organización de una nueva dirección dispuesta a

continuar el sostenimiento y revitalización del proyecto ante las dificultades experimentadas, las cuales

son inherentes a la complejidad del trabajo en equipo. De igual forma, es necesario mencionar que el

equipo fundador mantiene su apoyo hacia el nuevo directorio de “Hacer historia en El Salvador”.

_______________________________________________

A partir de este momento, la propuesta de esta nueva dirección abre el campo para el diálogo con otras

ciencias sociales que están trabajando cerca o de la mano con la historia desde otras perspectivas

científicas, tales como la antropología, la arqueología, la sociología y otras, todas éstas teniendo en común

la necesidad de investigar y difundir el conocimiento, ya sea como producto del trabajo unidisciplinario o

multidisciplinario; dirigiendo la comunicación hacia un público más amplio, desde estudiantes de todos

los niveles educativos y sus respectivos docentes, a las instituciones públicas y no gubernamentales

relacionadas con la educación y el patrimonio cultural, así como también hacia los investigadores de todas

las áreas sociales y de la cultura. El contenido de estos conocimientos y mensajes a transmitir en este

medio electrónico, aspiran a contribuir con el conocimiento y concienciación de la historia y el patrimonio

cultural salvadoreño.

Esta nueva propuesta, respaldada por el nuevo directorio, ha generado la incorporación de profesionales

en nuevas áreas (la antropología, la arqueología) De igual forma, esta nueva propuesta permitió la

creación de una nueva dirección multidisciplinaria –como ya se ha inducido en el texto-, el cual se halla

conformado por los antropólogos Raúl Valencia y Cristian Hernández, el arqueólogo Marcelo Perdomo y el

historiador Oscar Campos Lara. Quienes a partir de este momento, llevamos la tarea de revitalizar este

esfuerzo en abierto diálogo y comunicación con todos aquellos interesados en aportar y conocer la historia

salvadoreña.

iii

Como producto de esta nueva orientación, resurge en este medio electrónico un nuevo sitio web, que ha

experimentado una remodelación acorde a la nueva propuesta. El sitio web se basa en el objetivo de

difundir de manera masiva las aportaciones científicas académicas realizadas desde la Historia, pero

también desde la nueva visión se anexan las aportaciones arqueológicas, antropológicas y de otras.

De esta forma se permite conocer y valorar las aportaciones de dichas ciencias, que desde sus propios

enfoques/planteamientos teóricos, metodologías, objetos y formas de estudio, no generan en ningún

momento ambigüedad sino todo lo contrario, pues se estaría insertando en la actual discusión y reflexión

sobre sus límites y fronteras con otras ciencias sociales en el estudio de los mismos objetos.

De este espacio renovado se desprende una publicación electrónica, pensada como un medio para difundir

y extender tanto los primeros como los próximos aportes de nuestros articulistas; de una manera más

formal y accesible a los interesados por medio de la descarga en formato imprimible. Es importante

recalcar que este espacio no responde a una línea editorial rígida pues se trata de un espacio libre pero

serio. La revista electrónica Hacer Historia en El Salvador no está suscrita a instituciones ni siglas, pues

quiere mantenerse libre de ataduras de cualquier índole, pero es clara nuestra intención de prevalecer el

fomento y la difusión de estudios serios basados en fuentes históricas analizadas, en la propuesta de

planteamientos nuevos y reflexión de los previos, del estudio de fenómenos y prácticas socioculturales de

la actualidad; así como también se apoya a la valoración y análisis del patrimonio histórico tales como:

sitios, monumentos, registro escrito y oral de la memoria.

Con base a este espectro de conocimiento, se encuentra abierta la posibilidad a otras ciencias sociales y

humanísticas que ofrezcan aportes a la historia salvadoreña desde áreas específicas, mientras éstas se

inserten en un análisis sustentable con demostración de bases y argumentos que solidifiquen los

planteamientos expuestos, y que vayan más allá de la usual y malograda práctica académica de la prolija

descripción de hechos, tecnicismos, simplificación y carencia de análisis. La historia debe ser escrita

seriamente, sin ambigüedad y accesible a la comprensión general.

Con esta apertura se aspira a llegar al mayor público lector posible, lo que no convierte en menos riguroso

al trabajo ni al medio que lo difunde: cuando de trata de una sociedad que desconoce o está desinformada

de su historia, que no posee referentes históricos para entender el presente, ni referentes identitarios ni de

valoración del acervo cultural que le configura, la academia y sus esfuerzos caerían en saco roto si no es

capaz de abrirse al aporte que otras ciencias pueden ofrecer o de desprenderse de ataduras y

convencionalismos teóricos, de erudición o institucionales. Hacer Historia en El Salvador es un espacio

que quiere ofrecer una historia salvadoreña atractiva a lectores e investigadores, es un espacio donde la

historia tiene algo (o mucho) que ofrecer a la sociedad. Pero mostrar la historia de esta forma se necesita

apertura, voluntad de escribir con responsabilidad, seriedad, pero sobre todo creer en ello.

iv

_____________________________________

El primer número de esta revista se compone de una selección de artículos que poseen como hilo temático

las instituciones y prácticas políticas en la primera mitad del siglo XIX a través de fenómenos que tienen

lugar desde la crisis de la monarquía española hasta las primeras décadas del naciente del Estado

salvadoreño. En estos años se construye la institucionalidad política no solo de El Salvador sino la de

muchas naciones latinoamericanas teniendo como referente la Constitución de Cádiz promulgada en 1812,

la cual no se limitó a la discusión entre los sectores influyentes en la política y economía, sino que fue

tomada por muchos sectores de la sociedad como un instrumento legal para luchar por un lugar y papel

más activo en una sociedad a punto de sufrir cambios trascendentales.

El cuestionamiento al supuesto basamento liberal y republicano de los sistemas políticos latinoamericanos

ha originado recientemente una línea de investigación que va cambiando la perspectiva tradicional -

claramente influenciada por el positivismo- por una nueva y más amplia comprensión de las

transformaciones jurídicas políticas y sociales que causó el constitucionalismo gaditano, los cuales

pervivieron por muchas décadas en las repúblicas latinoamericanas durante el diecinueve. Esta revista

tiene el honor de albergar y difundir esta línea de investigación con la sección “El Correo Gaditano”,

promovida por los historiadores Xiomara Avendaño Rojas y Sajid Alfredo Herrera quienes están

fomentando mediante dicha sección la difusión de documentos, artículos y debates alrededor de esta

temática y desde la experiencia de diversos países, en el marco de la celebración del Bicentenario de la

Constitución gaditana o de Cádiz en los próximos años.

Hacer Historia en El Salvador entonces, abre su primera edición con la publicación de dos artículos

pertenecientes a esta línea investigativa. La ciudadanía política restringida: habitantes y ciudadanos.

es un estudio del sistema de elecciones y la representatividad política en Nicaragua realizado por Xiomara

Avendaño Rojas, quien pone atención a la conceptualización y aplicación de la noción de ciudadanía en las

primeras constituciones políticas de la nación nicaragüense, donde es notable la influencia del

constitucionalismo gaditano. Los límites de la noción aplicada generó conflictos entre la sociedad con un

fuerte raigambre en lo que respecta a la composición y diferencias sociales; un punto crucial

v

El segundo artículo, Luchas de poder, prácticas políticas y lenguaje constitucional, San Salvador a fines

de 1821 es un importante análisis de Sajid Alfredo Herrera sobre los sucesos durante y después de

septiembre de 1821 que viene a contribuir significativamente a una frecuente pregunta sobre el significado

de esa fecha para el desenvolvimiento de Centroamérica histórica en los años posteriores. En palabras del

autor, “el argumento de la proclama del 15 de septiembre partía de una visión corporativa cuyos orígenes

se encontraban en la configuración económica, político-administrativa, cultural y social de los “territorios”

del Reino de Guatemala desde el siglo XVI.

Construcciones espaciales que contaron con sus propias “territorialidades”, es decir, espacios cuyos

habitantes los percibieron como suyos”. En este contexto se insertan las acciones y proyectos de las

figuras conocidas, defendiendo sus intereses y puntos de vista basados en su bagaje político-jurídico, un

intenso clima suscitado e influenciado considerablemente por el constitucionalismo gaditano, del cual se

publicarán estudios en esta línea en las próximas ediciones y disponible permanentemente en línea.

A continuación damos paso al segundo conjunto de artículos, que tienen en común las prácticas políticas

que prevalecieron en el siglo XIX, tales como las redes sociales y el poder local. “Compadrazgo, Negocios y

Política: Las Redes Sociales de Gerardo Barrios, 1860-1863” de Carlos Gregorio López es un excepcional

trabajo que describe las relaciones de compadrazgo, donde se entretejen la actividad política, las

relaciones sociales y los intereses económicos de Barrios; sin duda alguna, una faceta completamente

distinta a la usualmente asociada a estas figuras, por lo que Carlos Gregorio López invita a considerar una

visión más integral –y social- de la historia.

El litigio de tierras entre San Pedro y Santiago Nonualco, 1759-1889, es el siguiente artículo que se

desprende de la tesis de licenciatura en Antropología de Cristian Hernández sobre la etnografía e historia

de San Pedro Nonualco, (departamento de La Paz) para lo cual se ha valido del análisis de fuentes

documentales, tales como los archivos parroquiales y municipales, este último para entender la dinámica

política de la localidad a través de la municipalidad. El seguimiento de este conflicto a través de la

memoria municipal –muy común en el siglo XIX- deja entrever además la fuerza del poder local para el

sostenimiento de las aventuras políticas decimonónicas, así como también viene a cuestionar la

construcción de la región nonualca señalando algunas inconsistencias en esta construcción. Sin duda

alguna, este análisis representa un valioso aporte a los estudios locales y regionales que nos obligan a

repensar la historia nacional vista desde la escala local.

vi

Continuando en la misma zona geográfica –ahora reconsiderando la regionalidad- Carlos Gregorio López

trae nuevamente a considerar a los actores y prácticas sociales con el artículo: El levantamiento de los

indios Nonualcos en 1832, hacia una nueva interpretación; que consiste en una interesante reflexión

historiográfica sobre este tema, tan recurrente en la producción del conocimiento histórico desde el siglo

XIX hasta nuestros días. La importancia del poder local y las redes entabladas con fines políticos es otro

aspecto que el autor considera en el análisis de un típico levantamiento, a lo que el trabajo de Cristian

Hernández viene a sintonizarse con esta perspectiva que plantea López.

Para finalizar con esta primera edición, se presenta la sección “Fuentes para la Historia”, un espacio donde

los investigadores reflexionan sobre las fuentes históricas utilizadas en sus trabajos. De acuerdo con los

temas y la temporalidad de los artículos que componen esta revista, se presentan reseñas sobre la prensa

en el Siglo XIX, entre ellas la del Diario Oficial ofrecido por el historiador Jorge Juárez quien comenta el

contenido y el uso que ha tenido por parte de los historiadores y sus investigaciones en las últimas

décadas. A continuación Sajid Herrera escribe sobre una importante y valiosa colección hemerográfica,

mencionando brevemente el volumen y el contenido de este acervo resguardado por la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”.

De esta forma se han presentado los aportes que conforman el primer número de Hacer Historia en El

Salvador, los cuales brindan nuevos y muy valiosos aportes al conocimiento de la historia, aspirando

alcanzar la atención, aprobación –y por que no, una crítica desaprobación- por parte de los lectores, que

esperamos sean de todos los ámbitos posibles relacionados e interesados en la historia que se está

haciendo cada día con la formación de los profesionales, con el quehacer de los docentes-investigadores,

con los esfuerzos de instituciones públicas, privadas y no gubernamentales quienes en conjunto y desde

sus respetivos enfoques estamos haciendo historia en El Salvador.

Invitamos entonces a quienes leen este saludo de presentación y las siguientes páginas a ser parte de este

esfuerzo que cada cuatro meses estará circulando gratuita, libre y abiertamente a todas y todos. Hagamos

historia de y en El Salvador.

Oscar Campos Lara.

Coordinación General.

San Salvador, mayo del 2008.

Correo Gaditano Durante las últimas décadas el debate sobre las instituciones democráticas en América Latina ha sido crucial. Sin embargo no ha sido algo gratuito. Décadas de regímenes militares, intervencionismo extranjero, desencanto de la sociedad civil por las partidocracias, derechos civiles violentados por la profundización de políticas económicas excluyentes son algunos ejemplos que explican aquella preocupación. De ahí que cada vez se hace más urgente sanear, defender y re-pensar las instituciones democráticas que durante estos dos últimos siglos han venido construyéndose. Instituciones como el sistema electoral o la representación política, aunque son manifestaciones de una democracia procedimental que no agotan, por supuesto, un régimen de democracia como “forma de vida”, son indispensables tanto para la dinámica política como también para el fortalecimiento de la sociedad civil.

Durante muchas décadas se creyó que estas instituciones fueron creaciones de los sistemas republicanos instaurados en la América Latina independiente. Frente a una imagen de decadencia y oscurantismo colonial, proporcionada por las historiografías oficiales de corte liberal e ilustrado, se llegó a pensar que el siglo XIX republicano fue un período de modernidad político-social y económica. Nada más alejado de la realidad. En los últimos años los estudios de latinoamericanos y americanistas nos han cambiado esa perspectiva maniquea de nuestra historia. Las nuevas interpretaciones a partir de investigaciones archivísticas más rigurosas nos han permitido cambiar lentamente de opinión. “La revolución silenciosa” (en palabras de Antonio Annino) que significó el establecimiento del constitucionalismo gaditano en algunas partes de la América hispánica, durante sus dos períodos (1810-14; 1820-21), es ciertamente un ejemplo que rompe con los esquemas maniqueos anteriormente señalados.

El constitucionalismo gaditano provocó, en la América que todavía seguía dependiendo de la Monarquía española, profundas transformaciones jurídicas, políticas y sociales. Las huellas de esas transformaciones pervivieron durante décadas en el siglo XIX y se constituyeron en la base del modo de pensar y hacer política en nuestros países. La Constitución de 1812 fue emulada por constituciones republicanas como la salvadoreña de 1824. A pesar de sus limitaciones, el discurso y la práctica de los derechos civiles y políticos, frente a una cultura jerárquica, fue la antesala a la cultura jurídica latinoamericana que iría incorporando posteriormente nuevos rudimentos teóricos humanistas. La sustentación electoral de la legitimidad política encontró asimismo en el constitucionalismo gaditano su referente esencial. Esta “revolución silenciosa”, entonces, nos lleva a cuestionar las marcas profundas dejadas por la historiografía positivista tradicional. Debemos superar, por ejemplo, la idea de una supuesta “apoliticidad” de los indígenas y ladinos o los cortes historiográficos basados en fechas determinadas (como es el caso del 15 de septiembre de 1821) para demostrar el fin o el inicio de temporalidades que son más bien de “larga duración”.

Desde esa perspectiva y ante la inminente celebración del Bicentenario de la Constitución Gaditana de 1812 así como de sus consecuencias, El Correo gaditano nace como un espacio virtual donde no solo pueda conmemorarse dicha “revolución silenciosa”, sino también permita a los interesados tener acceso a documentos de aquella época, estudios historiográficos recientes y debates sobre un período de tránsito hacia la modernidad política de una parte sustancial de América Latina. El Correo Gaditano presenta los documentos de Dr. Sajid Alfredo Herrera Mena Luchas de poder, prácticas políticas y lenguaje constitucional. San Salvador a fines de 1821; y el escrito de la Dra. Xiomara Avendaño Rojas La ciudadanía política restringida: habitantes y ciudadanos. Xiomara Avendaño Rojas Dra. en Historia

1

Correo Gaditano Luchas de poder, prácticas políticas y lenguaje constitucional. San Salvador a fines de 1821.

Sajid Alfredo Herrera Mena

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador Desde agosto de 1821 se venía planificando en la capital del Reino de Guatemala la independencia de España. Intervinieron en esas decisiones individuos política y económicamente influyentes como Juan José Aycinena, Mariano Aycinena, Pedro Molina y Francisco Barrundia, entre otros. Ellos le otorgaron al último jefe político colonial, Gabino Gaínza, la dirección del plan. Fue así como el 15 de septiembre se juró la independencia ante consultas, indecisiones, presiones de los “imperiales”, los “republicanos” y de los españoles que deseaban posponer una separación de la Monarquía. Realizaron el juramento el jefe político, la Diputación provincial de Guatemala, las diversas corporaciones, los vecinos y algunos habitantes congregados. El acta de independencia convidó a las demás Provincias del otrora Reino (las intendencias de Chiapas, San Salvador, Honduras, Nicaragua y la gobernación de Costa Rica) a emular lo acordado en la ciudad de Guatemala. No obstante, su proclamación quedaba condicionaba al sentir de todas ellas y dado que había diversos pareceres en torno al futuro político del Istmo, se dispuso la celebración de un Congreso para el 1 de marzo de 1822. Los denominados “republicanos”, por ejemplo, pretendían que la independencia fuese de carácter absoluto, pero los adeptos al Plan de Iguala iban en aumento y pronto harían cambiar los planes de aquéllos1. En el Reino de Guatemala la idea de una unión a México resultaba atractiva y beneficiosa a muchos grupos. La denominada “nobleza” o “aristocracia” de la ciudad de Guatemala, es decir la familia Aycinena y sus allegados, gran parte del clero, ciertos funcionarios criollos y españoles y muchos ayuntamientos constitucionales al interior de las provincias, veían en el proyecto constitucional iturbidista una buena sustitución de la Monarquía hispánica. En la capital del Reino a la familia Aycinena así como a sus allegados se les comenzó a identificar como “imperiales” o “serviles” lo cual era parte de una dinámica de composición y recomposición de facciones movidas por relaciones familiares, clientelares, de compadrazgo, etc. Para ellos los ideales del Plan de Iguala eran beneficiosos porque les permitiría continuar con el monopolio político y económico sobre toda la región dado que uno de los artículos del Plan era mantener el status quo; algo que los provincianos no estarían dispuestos a seguir tolerando. Por esa razón es explicable que provincias y ciudades como Comayagua, León y Quetzaltenango se declararon no solo independientes de España sino también de Guatemala. Éstas y otras poblaciones se adhirieron, cada una a su ritmo, al proyecto iturbidista. Para gran parte del clero, al igual que los Aycinena, la unión con México les proporcionaría la enorme ventaja de ver resguardados sus intereses. En el caso de muchos funcionarios la unión traería beneficios al antiguo Reino –debilitado financieramente- por la conocida riqueza de México y, en fin, a muchos ayuntamientos constitucionales, al interior de las provincias, la idea de un gobierno republicano, además de serles extraña, resultaba inviable en un Reino de corta extensión y con mucho atraso2. Los denominados “republicanos” o “liberales”, por el contrario, eran adeptos de una independencia absoluta por la que el antiguo Reino pudiese constituirse en una república federal. De esa forma las provincias integrantes gozarían de autonomía. A esta otra facción pertenecían los guatemaltecos Pedro Molina, José Francisco Barrundia, José Francisco Córdova (cuyo medio para difundir sus ideas era el periódico El Editor Constitucional que luego cambió de nombre por El Genio de la Libertad) y criollos de la Intendencia de San Salvador como el cura José Matías Delgado y su sobrino, Manuel José Arce. Tanto Molina, Barrundia y Córdova sostenían que el nuevo “Estado independiente de Guatemala” se fundaría sobre las bases de la igualdad, la libertad y la justicia. Para ello era necesario no demorar en la formación del Congreso nacional en el que cada provincia tendría una representación equitativa. Dicha asamblea soberana formaría una constitución lo más adaptable a las propias circunstancias, la cual daría paso a la unión federativa de todas las provincias. La Federación permitiría que cada una de ellas fuese “libre y señora de sí misma” a la vez de estar enlazada con el congreso general. El modelo a seguir de este proyecto sería el gobierno libre de los Estados Unidos de América, el cual estaría dispuesto a socorrer al antiguo Reino en caso de cualquier invasión efectuada por el monarca mexicano. Apelaban a la experiencia de naciones como Colombia y Chile quienes en carne propia sabían que las monarquías no eran gobiernos idóneos para los americanos.

2

Y es que, argumentaban, la tentación de las monarquías siempre había sido el despotismo y la intolerancia hacia la opinión pública. Asimismo, en un congreso mexicano, los representantes de las provincias de Guatemala jamás serían oídos, repitiéndose lo ocurrido en las Cortes españolas3. Los epítetos de “imperiales” y “republicanos” no dieron cuenta de la complejidad y traslapes de ideas que profesaban estas elites. “Imperiales” como los miembros de la familia Aycinena eran fervientes defensores del liberalismo. Durante la crisis de la Monarquía española tanto José como Vicente Aycinena, junto a otros, se destacaron por defender una monarquía constitucional así como la teoría de los derechos individuales (libertad, igualdad y propiedad). “Republicanos” como Pedro Molina, José Francisco Córdova o José Matías Delgado fueron defensores de un “liberalismo desarrollista” que exigía no solo la garantía del gobierno hacia las libertades civiles y políticas sino también su promoción. Además, estos individuos se caracterizaron por un “republicanismo moderno” ya que apelaron a las instituciones políticas representativas, oponiéndose a los privilegios hereditarios y a los sistemas monárquicos. José Francisco Barrundia, compañero de Molina y Delgado, difería en muchos puntos a pesar de ser del mismo partido. Él llegó a defender un “republicanismo antiguo” inspirado en las ideas de Rousseau. Asimismo, líderes como Molina, Delgado, Dionisio Herrera en Honduras y Juan Mora en Costa Rica fueron, a fines del período hispánico, los principales apologistas del federalismo, como una manera de finiquitar con el monopolio político-económico que la ciudad de Guatemala ejercía a través de sus prominentes familias4. ¿Cómo y por qué se formó la facción republicana san salvadoreña? La segunda experiencia constitucional y la amistad, a través del cura José Matías Delgado, con personajes como Pedro Molina, quienes ya venían reflexionando sobre la mejor forma de gobierno en el Istmo, motivó a ciertos líderes criollos de la ciudad de San Salvador (Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez, Domingo Antonio de Lara, entre otros)5 a reorganizarse. Aprovecharon la coyuntura de la independencia para intentar destituir a las principales autoridades de la ciudad (entre ellos el jefe político subalterno Barriere y el alcalde 1º García Valdavellano) porque habían mostrado su simpatía al Plan de Iguala. Ellos ponían en peligro las aspiraciones políticas de los republicanos locales no sólo porque obstaculizarían la constitución de una Nación federada en el Istmo sino también porque sus patrimonios se hallarían vulnerados si el gobierno de la ciudad era ocupado por cualquier adicto al Plan Trigarante, pues estaba claro que por Iturbide apostaban familias como los Aycinenas y ciertos peninsulares de San Salvador con quienes tenían viejas rencillas6. Desde mucho antes de 1821 las familias Delgado, Arce, Fagoaga, Aguilar, Escolán y otras estaban vinculadas entre sí por medio de lazos matrimoniales. Igualmente estaban vinculadas por vías de negocios, matrimoniales o por clientelismos con otras familias fuera de la ciudad de San Salvador, como en la villa de San Vicente y en la ciudad de Guatemala7[7]. Estos lazos matrimoniales les permitieron conservar y perpetuar sus patrimonios, especialmente sus haciendas. En comparación a peninsulares como Gregorio Castriciones, José Rossi y Juan Palmas, los Delgados y Arces tuvieron una riqueza modesta8[8]. Castriciones fue un inmigrante español avecindado en San Salvador. Inició sus actividades comerciales en Guatemala hacia 1780 y luego experimentó un crecimiento en sus capitales a tal punto que hacia 1790 se había convertido en un personaje rico y poderoso en la Intendencia de San Salvador9. Fue un prestamista o “habilitador” y debió fungir como intermediario económico entre la poderosa familia Aycinena y los hacendados criollos de menos caudal. Por ejemplo, Bernardo Arce y su familia alquilaron una casa propiedad de Castriciones, luego que la suya sufriera daños con los constantes terremotos que asolaban la ciudad. Además, Bernardo Arce había contraído una deuda de 1,500 pesos con aquél10. Y es que la sola posesión de la tierra no fue una garantía de riqueza. Los Arces, Delgados y las demás familias criollas que tenían propiedades estaban sujetas al monopolio de los créditos en manos de los comerciantes guatemaltecos y de agentes intermediarios como Castriciones. Además, estas familias se vieron sometidas a los vaivenes de los precios en el mercado del añil, las deudas y las plagas de langostas. Para paliar esas coyunturas desfavorables es que la Corona había creado el Montepío o Sociedad de cosecheros de añil hacia fines del siglo XVIII.

3

Los intereses económicos de las familias criollas estuvieron cifrados en esta corporación. Baste señalar que hacia 1812 la Junta de cosecheros con sede en la ciudad de San Salvador estaba compuesta, además del intendente José María Peinado, por miembros de estas importantes familias capitalinas: Manuel Delgado, sustituto por San Miguel y director interino; José Rossi, suplente por José Aguilar (regidor; primo en segundo grado de José Matías Delgado y tío de Manuel José Arce); Leandro Fagoaga, conciliar; José Inocente Escolán, suplente por Juan Delgado; Manuel José Arce, sustituto por San Vicente y Pedro Fernández por Santa Ana11. Por supuesto que estos criollos y los peninsulares de San Salvador lucharon por el control del ayuntamiento capitalino, dejando en evidencia la formación de dos facciones importantes. Desde 1810 los Delgado y Arce experimentaron conflictos al interior de dicha corporación al enfrentarse con el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa y con los regidores Juan Palmas y Gregorio Salazar, todos ellos peninsulares12[12]. Es bastante probable que los criollos hayan aprovechado la situación del descontento popular a fines de 1811 para asumir el control total del ayuntamiento. Es probable que pensaran que de esta manera no sólo contrarrestarían el predominio peninsular en el gobierno de la ciudad sino también protegerían sus mermados intereses económicos. De hecho, fueron parte de este ayuntamiento otros criollos que también tuvieron modestos bienes (Fernando Silva, Manuel Morales, Tomás Carrillo y José María Villaseñor). Si bien este episodio tiene bastantes lagunas, los escasos datos han permitido deducir que los criollos de San Salvador –muchos de los cuales llegarían a formar en 1821 la facción republicana- carecían en 1811-1814 de una cohesión en términos políticos (pues mientras algunos apoyaron los alzamientos populares así como el proyecto insurgente novohispano, otros eran defensores de una monarquía constitucional que era ofrecida por el proyecto gaditano en aquel momento). En cambio, en términos económicos sí había un consenso por mejorar su riqueza. Todo parece que hacia 1821, como más adelante se verá, sus vínculos y liderazgo fueron mucho más extensos, al menos en la Provincia, probablemente por el rol que algunos de sus miembros jugaron durante los movimientos populares de 1811 y 1814. Las formas cómo estas familias tejieron las diferentes redes clientelares con los indios, mestizos y ladinos de los barrios de San Salvador y con los demás pueblos, está todavía por estudiarse con detenimiento. Lo cierto es que no pocos pueblos jugaron un papel determinante para que tales familias criollas pudiesen afianzar su dominio político-económico sobre la Provincia a partir de 1821. Aún así debe destacarse que estos “clientes” no respondieron ni mecánica ni automáticamente a favorecer los intereses de sus líderes. Es más, ni siquiera las alianzas matrimoniales podían garantizar permanentemente que todos los miembros familiares defendieran un proyecto común13[13]. Veamos ahora qué sucedió en los últimos meses de 1821 cuando había expirado el régimen español en el Reino de Guatemala, especialmente en la ciudad de San Salvador. Con la separación de la Corona española no hubo en el Reino de Guatemala un vacío de autoridad. Los ayuntamientos constitucionales continuaron gobernando y representando a sus pueblos. En las provincias de Chiapas, Honduras y Nicaragua se mantuvieron a su cabeza las diputaciones y los jefes políticos. Lo mismo sucedió en la Provincia de Guatemala en donde las corporaciones constitucionales permanecieron sujetas tanto al jefe político Gabino Gaínza como a la Diputación, la cual cambió de nombre por “Junta provisional consultiva”. Esta Junta provisional se convertiría, según el acta de independencia, en un comité asesor del jefe Gaínza en asuntos económicos y políticos (art. 10). La integrarían, además de los miembros de la otrora Diputación provincial, el ministro de la Audiencia, Miguel Larreynaga quien representaría a la Provincia de Nicaragua; el auditor de guerra, José del Valle representando a la Provincia de Honduras; el marqués de Aycinena representando al partido de Quetzaltenango; el tesorero de la catedral, José Valdez, en nombre del partido de Sololá y Chimaltenango; los ciudadanos Ángel María Candina por Sonsonate y Antonio Robles por la Provincia de Chiapas (art. 8)14. De esta forma la Junta provisional pasó de ser una Diputación con autoridad limitada a la Provincia de Guatemala a una corporación con la máxima autoridad gubernativa en todo el antiguo Reino. Nada más hubo que esperar hasta dónde las demás provincias aceptarían su autoridad15. Y ello ya contenía un debate sobre quién era el “pueblo soberano”.

4

La proclama del 15 de septiembre puso de manifiesto que el pueblo del antiguo Reino de Guatemala no estaba constituido por la universalidad de los ciudadanos comprendidos desde Chiapas hasta Costa Rica. Tal como llegó a sostener más tarde Gaínza, la proclama únicamente obligaba a la Provincia de Guatemala a romper los vínculos con la Monarquía. Las otras debían hacer lo suyo: seguirla, rechazarla o tomar una alternativa más ajustada a sus intereses. Por ello el acta del 15 convidaba a los pueblos de las provincias de Chiapas, Honduras y Nicaragua a sumarse a lo acordado en la antigua capital del Reino (art. 18) y les pedía que eligieran sin contratiempo a sus representantes para formar un Congreso que decidiera “el punto de independencia y fixar, en caso de acordarla, la forma de gobierno y la ley fundamental qe. deba regir” (art. 2). Gaínza lo llegó a decir de esta forma: “Si el Pueblo de esta capital tenía derecho para deliberar si le convenía su independencia del gobierno español, los de las provincias, que no habían dado sus poderes a éste, debían tenerlo igualmente. El Pueblo de la ciudad de Guatemala podía pedir su independencia del gobierno castellano circunscrita a el área topográfica de esta capital; pero no tenía facultad para proclamarla de los otros pueblos; iguales con él en los derechos que todos han recibido de la Naturaleza. Para pronunciar la independencia general de todos los Pueblos, que forman lo que se llama Reino de Guatemala era necesario saber la voluntad de ellos mismos expresada por sus representantes” 16. El argumento de la proclama del 15 de septiembre partía, entonces, de una visión corporativa cuyos orígenes se encontraban en la configuración económica, político-administrativa, cultural y social de los “territorios” del Reino de Guatemala desde el siglo XVI. Construcciones espaciales que contaron con sus propias “territorialidades”, es decir, espacios cuyos habitantes los percibieron como suyos17. Igualmente se debe decir que la pasada experiencia constitucional de 1820-21 tenía mucho que ver en el proceder autónomo de las provincias: la Constitución española había contemplado que éstas únicamente estarían sujetas al gobierno de Madrid a través de sus jefes políticos y diputaciones provinciales sin interferencia alguna entre ellas. Sin embargo, el argumento del acta del 15 y la ilegitimidad con la que vieron las demás provincias a la Junta provisional consultiva estuvieron basadas también en otro aspecto: la desconfianza o animadversión provinciana hacia las poderosas elites guatemaltecas. Chiapas, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que conocieron muy bien las vejaciones políticas y económicas de la ciudad de Guatemala durante muchos años y quienes ya estaban preparando su unión a México –entre otras cosas, para no quedar sujetas a la Junta provisional por considerarla como una maniobra más de las elites guatemaltecas que escondía con dulces palabras su “despotismo y arbitrariedad”-, interpretaron el acta del 15 como la disolución no solo del pacto con la Monarquía sino de cualquier vínculo con la odiada capital. Al interior de las provincias, para ayuntamientos como el de San José, en la gobernación de Costa Rica, el acta del 15 significaba la cancelación “del pacto social fundamental que ataba y constituía a los pueblos de esta provincia bajo la tutela de las autoridades establecidas en Guatemala y León (Nicaragua)”. De esa forma “todos y cada uno de los pueblos [han regresado] á su estado natural de libertad e independencia y al uso de sus primitivos derechos”18. Según el acta de independencia de Comayagua (Honduras), fechada el 28 de septiembre de 1821, la ruptura se hacía no sólo de España sino también de Guatemala al sostener que, como provincia, quedaban sujetos en el ramo político, militar, eclesiástico y de hacienda únicamente al gobierno que se estableciera en México. Además, ponían en práctica algunos de los artículos del Plan de Iguala: resguardar la religión católica, reconocer a Fernando VII o a uno de la Casa Borbón como futuro emperador de México y no hacer novedad alguna en los cargos gubernativos, militar y de hacienda. Igualmente, el acta de la diputación provincial de León, Nicaragua, del 28 de septiembre del mismo año, manifestaba su independencia tanto de España como de Guatemala. El día 29 la diputación nicaragüense ratificaba su separación de Guatemala y manifestaba formar un gobierno provisional. Sostenía que el antiguo Reino no tenía todas las condiciones y recursos para erigirse en una nación independiente. Condiciones y recursos con los cuales sí contaba la América Septentrional (México). Además, para ellos, no convenía formar una unidad nacional con Guatemala por la amarga experiencia en la que ésta siempre imponía sus intereses sobre los de las provincias. Fue así como el 12 de diciembre León manifestaba su adhesión al Imperio mexicano19.

5

Temerosos de la fragmentación política que estaba sufriendo el Istmo, los “republicanos” guatemaltecos explicaron que su proyecto federal no buscaba el sometimiento de las demás provincias a la ciudad de Guatemala. Sostenían que luego del 15 de septiembre Chiapas, Honduras, Nicaragua y Guatemala se encontraban en un plano de igualdad que justamente propiciaba la reunión de sus representantes para establecer “el pacto de la sociedad y de la unión”. El correr de los días puso en evidencia cómo el malestar de muchos años de sufrimiento provinciano fue un obstáculo para que tanto los republicanos como los imperiales guatemaltecos que integraban la Junta provisional construyeran un proyecto hegemónico en todo el Reino. Por esa razón, la Junta nombró dos comisiones: una para atraer a las provincias desmembradas y otra para observar cómo iban transcurriendo los acontecimientos en México. Juan de Dios Mayorga y fray Luis García se dirigirían a Comayagua, Honduras; fray José Antonio Taboada fue destinado a León, Nicaragua; José María Castilla, Pedro Molina y José Francisco Barrundia irían a México20. Además, los republicanos apostaron por otra estrategia. Argumentaron ante las demás provincias la legitimidad de la Junta provisional apelando al principio de la “soberanía popular”. Una vez roto los vínculos con el rey, la Junta había asumido interinamente la soberanía del pueblo. De hecho, Gaínza, en un manifiesto que acompañaba el acta de independencia, sostuvo que el pueblo fue quien avaló y rechazó con moderación las decisiones tomadas por las corporaciones y altas autoridades reunidas en el Palacio de la ciudad de Guatemala, es decir, los miembros de la Audiencia, el arzobispo, el ayuntamiento, el colegio de abogados, el consulado de comercio, los jefes militares y otros21[21]. En un manifiesto titulado “Los Patriotas”, aparecido el 17 de octubre en la ciudad de Guatemala, se decía que el pueblo no se sujetó a las decisiones de la diputación provincial o al ayuntamiento cuando declaró su independencia el 15 de septiembre. Más bien, “el pueblo prescribió los términos en que el gefe superior, las autoridades y el pueblo mismo debían prestar el juramento: el pueblo exerció en aquel acto toda su soberanía”. Este manifiesto fue escrito por miembros de la facción “republicana” de Guatemala para criticar la actitud separatista de la Diputación provincial de Nicaragua. Sin embargo, la Diputación nicaragüense era consciente que ese “pueblo soberano” fue una ficción de los republicanos quienes no tuvieron tanto apoyo popular ni abrieron las puertas para que éste participase en la decisión del 15 de septiembre22. En la Intendencia de San Salvador, al igual que en las otras provincias del Istmo, el juramento a la independencia lo realizaron las diversas corporaciones: los pueblos, las autoridades locales, las cofradías, las órdenes religiosas, etc. Pueblos como el de Metapán juraron obedecer a las autoridades interinas de Guatemala. Igual juramento hicieron el ayuntamiento y el pueblo de Zacatecoluca, quienes, además, profesaron su orgullo de pertenecer a la “nación guatemalteca”23. El jefe subalterno de la Provincia, Pedro Barriere, realizó su juramento el 21 de septiembre de 1821. Sin embargo, puso al descubierto su intento de ruptura con el jefe político Gaínza. Y es que su juramento fue ambiguo desde el momento que mostró públicamente su adhesión al proyecto imperial mexicano y, a la vez, acordó “observar el Gobierno que se establezca, y las leyes que se sancionen” en el Congreso nacional previsto para marzo de 1822. Es muy probable que Barriere estuviera esperando una mejor coyuntura para ser menos ambiguo, como lo fueron los jefes políticos de Honduras y Nicaragua24. De cualquier manera, su actitud no era un caso aislado. En la ciudad de San Salvador el Plan de Iguala había venido ganando muchos adeptos. Una misiva enviada en mayo de 1822 al General mexicano Vicente Filísola por muchos vecinos expulsados por la facción “republicana”, notificaba que “en aquel vecindario (y aun en toda la Provincia) [de San Salvador] se tenía conocimiento de los planes de Iguala, porque se habían repartido una multitud de copias, que todos veían con complacencia, y ésta produjo que todos deseaban abrazar el sistema de independencia; bajo de aquel concepto, y desde junio, comenzó a victorearse, a voces y por letreros en las paredes, al Sr. Iturbide; como el héroe de aquellos sentimientos”. De hecho, según informaban estos vecinos, el 14 de septiembre se realizó un cabildo abierto en la ciudad, presidido por el mismo Barriere, en el que “se provocó la calificación de aquella opinión [el Plan de Iguala] para que se tomaran los medios más proporcionados a que se adoptara la independencia y resultara sin un golpe de precipitación; y calificada en efecto, se dio cuenta quedando el vecindario victoreándola (…), aplaudiendo al (…) héroe [Iturbide]”25.

6

Entre los miembros del ayuntamiento capitalino se hizo sentir desde muy temprano la inclinación al Plan trigarante. El alcalde 1° de San Salvador, Casimiro García Valdavellano, sostuvo en una carta enviada a un tal Francisco Ruiz de Guatemala, el 13 de agosto de 1821, que “aunque aquí [en San Salvador] hay Republicistas (sic), la generalidad (…) estan p[o]r. la union con Mexico”26. Estas circunstancias motivaron a los republicanos san salvadoreños a detener cualquier arrebato que dañara sus intereses. Probablemente ese haya sido el motivo por el cual el juramento a la independencia que el día 22 de septiembre prestaron las autoridades y miembros del ayuntamiento de San Salvador fuera en términos diferentes al que hiciera Barriere el día anterior. De seguro hubo un arreglo previo, pues entre los que prestaron juramento estaban algunos miembros de la facción republicana local: Manuel José Jáuregui, director sustituto del Montepío de Cosecheros de añil; Mariano Fagoaga, escribano de gobierno (pariente político de los Delgados y los Arces) y Francisco Urrutia, síndico procurador del ayuntamiento, entre otros. Todos ellos juraron solemnemente “ser fieles á la Nación, y observar las leyes fundamentales y las demás que sancionase el Gobierno Americano que se establezca”27. El 27 de septiembre hubo un cabildo extraordinario en la ciudad de San Salvador en el cual se leyó un pliego procedente de Ciudad Real que manifestaba su juramento a la independencia. Entre los asistentes estaba el jefe político subalterno Pedro Barriere. Luego de leerse el pliego, tomó la palabra el síndico procurador, Francisco Ignacio Urrutia, pidiendo “la separación del mando de las armas” al coronel Rossi y al teniente coronel Millán Bustos “p[o]r. desconfiar de ellos”. Tanto Barriere como el alcalde 1°, García Valdavellano, le dijeron que no había motivo para desconfiar de Rossi y Bustos. La petición de Urrutia no era improvisada. Todo apunta a que previamente había sido concertada por la facción republicana a la cual él pertenecía. Luego, Barriere mandó a pasar un expediente en el que “el Pueblo representado p[o]r. algunos vecinos subscritos pedia la creación de la Junta Gubernativa”. Dicho expediente también era obra de los republicanos. El síndico Urrutia sostuvo que “se permitiera la convocación de la Junta (…) y qe. solo se señalara dia pa[ra]. la eleccion de los 7 individuos qe. la debian componer no excluyendo a ningun ciudadano”. El escribano de gobierno, Mariano Fagoaga, entró a la sala capitular “manifestando qe. el Pueblo deseaba entrar á la Junta”. Y se le permitió. Barriere mandó para que uno de ellos hablara en nombre del “Pueblo”. Lo hizo Juan Manuel Rodríguez quien pidió se instalase brevemente una junta gubernativa subalterna de la de Guatemala. Algunos capitulares le contestaron que ya estaba constituida (quizás refiriéndose al cabildo abierto que estaban realizando). Haciendo caso omiso a lo dicho por los capitulares, Rodríguez sostuvo que la junta debía instalarse con la mayor rapidez para evitar una anarquía no sólo en la ciudad de San Salvador sino en las provincias, a lo que le contestó Barriere “qe. ellas estaban obrando de buena fee seg[ú]n. aparecia de sus contestaciones”. Tomó la palabra Manuel José Arce y dijo que “las facultades de la junta debian ser gubernativas pa[ra]. hacer y deshacer el Pueblo [lo] qe. le paresca conben[ien]te.”. Barriere le hizo ver lo grave de un acción de tal naturaleza. Sin embargo Rodríguez le replicó que “el Pueblo era el Soberano y qe. era arbitro pa[ra]. facultar á la Junta de qualquier manera”. Después de una acalorada discusión, Arce señaló que “[el] Pueblo [era] libre, y con d[e]r[ech]os. iguales a la Cap[ita]l.” [de Guatemala] para llegar a formar su propia junta gubernativa, añadiendo, junto a Rodríguez, que por lo mismo “Sn. Salvador estaba unido a Guat[emal]a., pero no subordinado ni depend[ien]te.” de ella. El jefe político subalterno les persuadió sobre lo peligroso de “unas ideas tan liberales” las que no podían menos “qe. alucinar á mucha parte del pueblo, qe. por su ignorancia no discurrian sobre la materia”. Al final todos convinieron en elegir la junta con poder gubernativo pero subalterno al gobierno de Guatemala, debiendo mantener a las autoridades establecidas y bajo el mando de Barriere. Convinieron elegirla el día 2 de octubre. Sobre si habría o no representación de los demás partidos, Arce y Rodríguez dijeron: “los de la Ciudad [de San Salvador] debian representar p[o]r. todos”. Pero ante el rechazo de algunos, acordaron invitar a las demás subdelegaciones para elegir a sus representantes28. Según Manuel Delgado, tío de Arce, el jefe político Barriere no quería la junta en los términos planteados por su sobrino, por Rodríguez, el síndico Urrutia, el alcalde segundo Juan Delgado (su hermano) y otros, porque pensaba que lo despojarían de sus facultades. Éstos se encargaron de persuadirle que una de las principales atribuciones de la junta sería sostener a las autoridades ya constituidas.

7

Sin embargo, como confiesa Manuel Delgado, en el fondo lo que querían aquellos era separar del mando militar a sujetos “anti-independientes”29. De cualquier forma, a pesar de estos supuestos arreglos, la facción pro-anexionista intensificó su propaganda. Cuando el 29 de septiembre se hizo la proclamación solemne de la independencia en la ciudad de San Salvador, realizándose un paseo por las principales calles en el que participaron el jefe político subalterno, el ayuntamiento y el vecindario, salió a relucir el lema iturbidista de “Religión, Independencia y Unión” cuando el alcalde 1º, García Valdavellano, sacó un pendón con esas divisas30. Ante el temor que Barriere y los suyos se retractasen de lo acordado, Arce, Rodríguez y muchos otros presentaron al ayuntamiento constitucional, el 1 de octubre, un escrito con sus firmas en el que solicitaban se formase ese día la ansiada “junta gubernativa subalterna”. “El Pueblo pues –sostenía el escrito- se ha determinado á exigir[la] (…) á exemplo de Francia, España, y America, que al pasar de un govierno á otro han adoptado este medio tan o[b]vio y unico para conservar la armonia entre el que gobierna y los que son gobernados”. Demandaban entonces permitir al “Pueblo” que eligiera aquel día a sus representantes31. Barriere publicó un bando en el cual convocaba a los ciudadanos para elegir el día 7 a los individuos que compondrían la junta. Pero, previendo Barriere, según relató Manuel Delgado, que podrían salir electos Arce, Rodríguez y sus compañeros, algunos de sus allegados como el cura de la ciudad, Ignacio Saldaña y Juan Viteri repartieron boletas en los barrios de la ciudad. Citaron además a los solados para recibir las boletas “con el objeto de contrariar la eleccion popular, y de tenerlos prontos para hacer uso de las armas en el caso que tenían meditado”. Cuando los ciudadanos se dirigieron a votar, Barriere y los suyos, de acuerdo al relato de Delgado, ejecutaron su plan: mientras el pueblo pedía la elección de la junta, “un pequeño numero de soldados alucinados ganados con dinero [gritaron] que no querían Junta”; luego, dispersaron a la multitud con amenazas e insultos. Barriere gritó “que ya no hubiese elección, y que retractaba la concesión hecha con el Ayuntamiento en que hubiese Junta”, comenzando la persecución de los solicitantes32. Varios vecinos, según la versión de los allegados de Barriere, reclamaron al ayuntamiento la formación de dicha junta por considerarla “subversiva” y “dañina”. Además, se quejaron que Rodríguez y Arce “andaban repartiendo boletas para salir electos ellos, ó los de su faccion”. Es más, “el Ayuntam[ien]to. de Mexicanos habia manifestado la boleta qe. Rodriguez le habia enviado”. Reiteraban la oposición a la junta, declarándose subordinados a Guatemala. A la sala capitular se presentaron un tal Jacinto Chilo y Ciprián Urrutia diciendo que “habian concurrido á la Junta p[o]r. seduccion de Arze”. El ayuntamiento comenzó entonces a deliberar la detención de Arce, Rodríguez y sus compañeros33. En la guerra de versiones sobre lo sucedido, cada facción veía a los contrarios como enemigos del “pueblo soberano” o como rebeldes a la sujeción debida al gobierno guatemalteco. “Los qe. mas empeño manifestaron en hacer uso de las armas –afirmaba Manuel Delgado- fueron el comand[an]te. Rosi, y D. Guillermo de Castro, comand[an]te. de voluntarios”. Delgado Finalizaba su relación sosteniendo: “se ha tratado pues, (…), de usurpar al Pueb[l]o. nuevamente los D[e]r[ech]os. que habia recuperado. Se le ha insultado notablem[en]te., coartandosele en el acto mismo en que iba á ponerlos en exercicio”. Tildaba de “serviles” a Barriere, Saldaña, Rossi y a Guillermo Castro34. El coronel José Rossi, por su lado, envió su sucinta versión al jefe político de Guatemala: en el acto de nombrar unos diputados para integrar la “junta consultiva”, convocados por el jefe subalterno y el ayuntamiento, presentaron un escrito varios hombres “rebolto[so]s., solicitando se formase la Junta qe. fuere gubernativa independ[ien]te. de esta Capital [Guatemala]”, no aceptando dicha representación ni el jefe ni el ayuntamiento, únicamente dos de sus miembros, el alcalde segundo, Juan Delgado y el síndico, Francisco Urrutia35.

Manuel Delgado afirmaba que inmediatamente se disolvió por la fuerza la elección, sus parientes y amigos fueron hechos prisioneros. En efecto, Rodríguez fue llevado al Cuartel de Banderas; Arce al de Voluntarios, mientras se giró orden de captura para Mariano Fagoaga y Antonio Campos. El 7 de octubre el jefe Barriere le informó a Gaínza el traslado únicamente de Arce y Rodríguez a Santa Ana por no haberse logrado la captura de los otros dos que también eran cabecillas.

8

No obstante, Barriere y los suyos comenzaban a quedar sin el apoyo de Guatemala. Gaínza se comunicó con Arce y Fagoaga el 6 de octubre ofreciéndoles ayuda. “[En] el sistema liberal, ilustrado y humano que forma la base de nuestra dichosa independ[encia]a. –les manifestaba- (…) hallarán la garantía mas segura de su libertad politica”36. Una vez supieron la detención de los cabecillas republicanos, algunos ayuntamientos constitucionales de la Intendencia enviaron su protesta a Barriere. Uno de ellos fue el de San Vicente. En dos oficios fechados el 5 de octubre, sus capitulares denominaban los actos como atentatorios al nuevo sistema que vivían, “pues esta vien manifestado el concepto en Patriotismo y adhesión á la Yndependencia que tienen acreditado los individuos presos”. Pedían al gobierno de Guatemala suspendiese de sus funciones a Barriere, Saldaña, Bustos y sus cómplices. Respondiendo a los vicentinos, Barriere atribuyó a los presos ser los causantes de los trastornos públicos, pretendiendo una independencia particular sin sujeción a la capital del Reino y pretendiendo despojar a las autoridades de sus funciones37[37]. Al día siguiente el ayuntamiento constitucional de Apastepeque pidió a Gaínza la remoción del jefe político subalterno, poniendo en su lugar a alguien de conocido mérito y patriotismo. Dos días más tarde, el ayuntamiento de San Miguel condenó la prisión de aquellos originada por los “influxos de varias personas desafectas á nuestro sistema de Yndepend[enci]a. y q[ue]. con toda impolítica conservan en los mandos civiles, militares, y Eclesiasticos. Esta es una agresión contra el Pueblo y un atentado contra su Soberania. Sus mejores defensores y berdaderos patriotas se ven atacados en lo mas sagrado del ciudadano, qe. es su libertad”38. En Cojutepeque se habían suscitado disturbios desde el 29 de septiembre a raíz que el vicario del pueblo, Gregorio Echegoyén y el subdelegado y alcalde 1°, José Ramón de Villafañe, insubordinaron a los indios y destituyeron al alcalde 2°. Varios miembros del ayuntamiento y vecinos de Cojutepeque, opuestos a aquellos, los acusaron de estar enlazados con los de San Salvador. El vicario Echegoyén y el cura Pedro Cuellar se dirigieron a Gaínza para pedirle protección porque Barriere había dictado órdenes para capturarlos a causa de haber difundido una décima, calificándolos de “pasquineros” y “facciosos”. Además, Barriere autorizó al coronel del Escuadrón de Dragones de San Vicente, Rafael Molina, para disolver el ayuntamiento de la misma ciudad. Éste se opuso con el argumento que el jefe político subalterno no tenía autoridad para “destruir un Ayuntamiento constituido por el pueblo”; en todo caso, si hubiese motivo, lo que podía hacer era suspenderlo39. Gabino Gaínza desaprobó la actitud del jefe de San Salvador y sus allegados. Contestó a los ayuntamientos de San Vicente y San Miguel felicitándolos por su solidaridad con los detenidos en San Salvador. Lo mismo hizo con el coronel Rafael de Molina de San Vicente quien dio su apoyo a Arce y Rodríguez. Prometió protección al vicario de Cojutepeque, Echegoyén, y al cura Cuellar. Pero sobre todo, comunicó a Barriere que el diputado provincial por San Salvador, ex vicario de la capital de la Intendencia y tío de Arce, José Matías Delgado, llegaría inmediatamente a sustituirlo “tan facultado (..) qe. debe reasumir el mando Politico de la Prov[inci]a. y separar a los jefes militares (…) como yo lo haria si presente me hallare”40. El coronel Rafael Molina de San Vicente declaró que antes de llegar Delgado a San Salvador la tropa de esa ciudad quiso impedírselo pero que el ayuntamiento de San Vicente estuvo dispuesto a enfrentarla con el envío de milicias. Con todo, debió haber sido un rumor porque Delgado llegó a San Salvador sin problemas. En un inicio Delgado intentó conocer de primera mano cuál era la situación de la Intendencia. Comunicó a Gaínza que desde el 27 de octubre Barriere desapareció de la ciudad “sin haber entregado las causas, expedientes, ni papeles del gobierno que existian en su poder”; recibió quejas de otros ayuntamientos constitucionales por la conducta de Barriere; informó, escandalizado, que los conventos de franciscanos y dominicos de la ciudad no habían jurado la independencia e informó, asimismo, sobre la división de opiniones en la Provincia por la unión a México o por un gobierno absolutamente independiente41. Días más tarde, un “numeroso” grupo de personas pidieron que Pedro Barriere ocupara el cargo de juez de letras en Sonsonate a lo que el ayuntamiento constitucional de San Salvador argumentó que no era una persona idónea para asumir dicho cargo y ningún otro por su conducta manifestada desde principio de octubre. Más bien debía comparecer ante un tribunal42.

9

El 6 de noviembre se realizó un cabildo abierto en la ciudad de San Salvador con el fin de destituir y elegir las nuevas autoridades de la ciudad. Al mismo asistieron delegaciones de San Vicente y Cojutepeque. En esos días los republicanos ya habían tomado el control de la ciudad. Antonio José Cañas, uno de los delegados de San Vicente, fue nombrado juez imparcial para investigar a los “serviles”, “anti-independientes” o “contrarios al sistema”. El recién nombrado jefe político de la Provincia, José Matías Delgado, refutó que no removería por el momento al comandante Domingo Viteri, aunque el “Pueblo” exigiese lo contrario. Sus argumentos eran que confiaba en Viteri pues éste no haría nada que aquel no le dictara; su cargo sería por pocos días “porque es el unico Capitan en su cuerpo”. “El Pueblo” presentó una lista al jefe político a través de Cañas en la que había ciertos nombres para ocupar las plazas militares y de la oficialidad. La lista fue presentada como “voluntad” del Pueblo para que esos individuos ocuparan las plazas. Ante ello José Matías Delgado sostuvo: “la Soberania existe en el Pueblo y que [este] puede usar de ella sin que nadie se lo estorbe, al pasar de un gobierno á otro, en cuyo hecho reasume sus Derechos, y puede ponerlos en exercico sin la menor contradicción; pero una vez hecho el transito y reconocidas las autoridades qe. le han de governar, deposita en ellas el exercicio de la Soberania, y solo le queda el d[e]r[ech]o. de insinuar, de solicitar, y de pedir aquello que funge mas conveniente”. Pero el líder republicano Juan Manuel Rodríguez le recriminó diciéndole: “El Pueblo no puede sufrir que ningun servil sea funcionario publico”. Cañas pidió la palabra y dijo: “Los Publicistas distinguen la Soberania de hecho y de d[e]r[ech]o. Esta es inherente y inseparable del mismo Pueblo, y aquella es el exercicio de la misma Soberania delegada por el Pueblo en las autoridades que constituye. Quando pasa de un gov[ierno]. á otro reune en si mismo ambas soberanias en cuyo caso nos hallamos al presente porque aunque el Pueblo ha reconocido las autoridades existentes como un medio saludable para evitar la anarquia, no se ha privado con esto del d[e]r[ech]o. y facultad que tiene para remover los Empleados que no llenen su confianza por haberse manifestado contrarios a la libertad”. Delgado insistió: “Estamos de acuerdo en los principios pero es menester advertir que un Pueblo solo no puede disponer asi, porque la Soberania se entiende colectivamente y para exercerla ha de estar representado por los que delegase pues de otro modo caeriamos en el inonveniente de que lo que un Pueblo por si solicitaba, lo repugnaria otro, cuya discordancia ha de producir confucion”. Otro líder republicano, Manuel José Arce, pidió la palabra y sostuvo: “Es innegable que todas aquellas medidas generales que son relativas a muchos pueblos no puede uno solo adoptarlas porque se daria en el inconveniente de que los demas las rechazarian; pero quando se trata de las que corresponden unicamente á San Salvador, tiene este Pueblo el d[e]r[ech]o. exclusivo de expresar su voluntad para que sea atendida, de la misma manera que lo debe ser la de todos los Pueblos colectivamente expresada por medio de sus representantes”. Terminó diciendo: “Los funcionarios que este quiere remover están limitados en sus facultades al recinto de San Salvador: no tienen conexión con los otros Pueblos y por consiguiente, puede sin duda removerlos y señalar los sujetos que deben ocupar los destinos que obtienen [de] los que sean removidos”, máxime cuando se habían destacado como “enemigos de la libertad”. El síndico del ayuntamiento capitalino, Francisco Urrutia, apoyando a Rodríguez, a Cañas y a Arce, añadió: “cada Pueblo por separado puede por si solo disponer absolutamente en lo que no tiene trascendencia á los otros”. Al final, se acordó la suspensión de Ignacio Saldaña como vicario de la ciudad, al administrador de correos, Juan Viteri, y al oficial mayor, José Longinos Salazar43. Un aspecto a destacar en estas luchas de poder ha sido el vocabulario político-constitucional utilizado por las elites criollas. Se ha podido apreciar el uso constante de los vocablos “soberanía” y “pueblo” (o en su expresión completa: “el pueblo soberano”). Desde la crisis de la Monarquía española en 1808 y con la aplicación de la Constitución gaditana de 1812 la utilización en América del principio de la “soberanía del pueblo” fue constante, notoria y con muchas matizaciones. Es en ese contexto de efervescencia ideológica en donde se deben ubicar las enunciaciones de los republicanos san salvadoreños44. Dentro del pensamiento político español no era nada novedosa la afirmación que la potestad residía en la “comunidad” o el “pueblo” y que éste se la encomendaba al rey para su mejor administración. Lo que hacía entonces la comunidad era nombrar al rey, al administrador y no la potestad regia, el reinado, porque éste venía de Dios. Desde mediados del siglo XVIII, ciertos publicistas españoles, defensores del absolutismo monárquico, deslegitimaron cualquier intento de concederle al “pueblo” un poder virtual o real.

10

La degradación de esa voz por parte de aquellos publicistas se intensificó ante el “mal ejemplo” de la “soberanía popular” que demostraba la Revolución francesa. No obstante, durante la crisis monárquica, debido a la invasión napoleónica, el registro “pueblo” entendido como chusma fue modificado por algunos intelectuales peninsulares. Antonio de Capmany, por ejemplo, se dirigió a los españoles que intervinieron en la resistencia al invasor el 2 de mayo de 1808 en un tono completamente distinto. Capmany sostuvo que ellos habían puesto de manifiesto al mundo “que el pueblo es la nación” y que de ese “pueblo” “sale todo: el sacerdote, el magistrado, el guerrero y hasta la sabiduría”45. Aunque en el Reino de Guatemala, específicamente en la Universidad de San Carlos, se discutieron tesis sobre la emanación de la soberanía del pueblo, este principio parece que también fue utilizado en contextos políticos beligerantes. Hay noticias muy escuetas que fue utilizado en la Intendencia de San Salvador durante los alzamientos populares de 1814. En un informe del Capitán General José de Bustamante sobre tales alzamientos sostenía que entre los papeles que se confiscaron a los sediciosos había una carta escrita al insurgente novohispano Morelos y una constitución que pensaban sancionar en la que declaraban que “la soberanía debía recidir en una Junta compuesta de individuos electos por el pueblo”46. Pero volviendo a los acontecimientos de fines de 1821, está claro que una de las acepciones del término “pueblo”, usada fundamentalmente por el jefe político Barriere, fue la de un conglomerado de gentes poco juiciosas y críticas, propensas a ser engañadas. Los republicanos, por su parte, manejaron un sentido “político” de la voz pues para ellos se trataba del conjunto de individuos capaces de ser representados. Por tanto no tenía nada que ver con la “gente baja”, la “chusma” o la “plebe” como indicara la acepción más tradicional. Tal sentido político fue el que privilegió el vocabulario liberal a partir de la crisis monárquica de 1808 pero, sobre todo, la Constitución gaditana. Hacia el segundo período constitucional, los órganos de divulgación de los republicanos (los periódicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad) apuntaron a dicho sentido a través de artículos escritos por ellos mismos o por medio de contribuciones foráneas. Así, el pueblo era el conjunto de ciudadanos útiles a la nación debido a sus actividades profesionales y laborales. Su distinción sería, desde esta perspectiva, ya no la jerarquía o los valores nobiliarios. Más bien, la igualdad, la justicia, la libertad, el mérito, el patriotismo y la ilustración. Características que la Constitución gaditana de 1812 ya advertía en sus artículos 18 al 2647. Sin embargo es posible advertir en las discusiones otra acepción del término “pueblo” utilizada por los republicanos. Esta acepción se conjuga en varias ocasiones con la anteriormente comentada. “Pueblo”, entonces, también llegó a significar “los pueblos”, es decir, las corporaciones que el mismo régimen constitucional gaditano había igualado al igualar a los habitantes de las ciudades, villas y pueblos de indios. Tal significado no tenía nada de novedoso. En realidad se hallaba registrado en los mismos diccionarios de la lengua castellana. En el Diccionario de Autoridades (1726-39) se afirmaba que era “el Lugar ó Ciudad que está poblado de gente”. Era el “ayuntamiento de gentes de todas maneras” o “el conjunto de gentes que habitan el lugar”48. Por tanto, junto a la concepción liberal de pueblo (conjunto de ciudadanos que son representados), la elite san salvadoreña, que terminó asumiendo la autoridad de la capital provincial, manejó una segunda acepción que puso en evidencia la hibridez de sus concepciones políticas. Al final, no se trataba del conjunto de ciudadanos de la Provincia sino de la unión de ciudadanos de cada pueblo de esa Provincia.

La imputación de la suprema potestad, de la soberanía, a este pueblo entendido como un conjunto de múltiples corporaciones sería un precio que pagarían años más tarde las elites san salvadoreñas. De cualquier forma, en la discusión en torno a la soberanía los líderes republicanos estuvieron de acuerdo en ciertos principios clásicos como el del regreso de la suprema potestad al pueblo y el de su ejercicio por parte de sus representantes. Sobre este último punto quiero subrayar las prácticas políticas y la forma de concebir la representación por parte de aquéllos. Si se recuerda, los republicanos exigieron al jefe Barriere el establecimiento de una Junta subalterna a través de un proceso electoral. Si bien la Junta era una estrategia para desplazar del poder a los adictos al Imperio, no fue una iniciativa aislada porque de hecho las mismas autoridades en la ciudad de Guatemala autorizaron en noviembre de aquel año la creación de una Junta en Los Altos para evitar que esta región tomase el mismo camino separatista de Chiapas49.

11

Por otro lado, la petición de la Junta involucraba un proceso electoral que no era novedoso para los provincianos por las dos experiencias constitucionales que habían vivido. Proceso que, al llevarse a cabo, estuvo caracterizado por arreglos previos y amenazas demostrando de esa manera las dinámicas de las redes clientelares de las elites en disputa. Dado que las fuentes no lo indican, seguramente las elecciones se rigieron por el sistema constitucional español, por lo que debieron haber participado los ciudadanos en un sufragio indirecto. De haber sido así, la idea de representación era deudora del régimen constitucional español en el sentido que los diputados a elegir para la Junta gubernativa subalterna no representarían a las diversas corporaciones, sino al conjunto de ciudadanos electores. Sin embargo, la idea de representación que se logró percibir a partir de las discusiones posteriores entre los mismos republicanos ha sido de carácter corporativa. Delgado, por ejemplo, era de la idea que la soberanía debía entenderse “colectivamente”. Por tanto la decisión de destituir a las antiguas autoridades de la capital provincial no sólo recaía en los representantes de esa ciudad sino también en los representantes de los demás pueblos de la Provincia. Arce y otros republicanos, defendiendo la representación de corte corporativa pero desde otro ángulo, se opusieron a Delgado. Argumentaron que los únicos a decidir la destitución de las antiguas autoridades eran los representantes de la capital provincial pues era un problema propiamente citadino. El problema de la sustitución de las antiguas autoridades quedó cancelado a partir de otra práctica política heredada del constitucionalismo español: el establecimiento de una Diputación provincial. El jefe político Delgado no dio largas para su instalación. De hecho las mismas Cortes habían decretado el 8 de mayo de 1821 su erección en cada intendencia. Aparte de eso, desde 1820 se venían ejerciendo presiones en el Reino para dicho propósito. Por ejemplo, el periódico editado en la ciudad de Guatemala, El Amigo de la Patria, en su número 7 del 2 de diciembre de 1820, publicó un reclamo del ayuntamiento de Quetzaltenango (Guatemala) al jefe político Gaínza por la no existencia de aquellas corporaciones en Comayagua, Chiapas y San Salvador, las cuales las consideraba como “provincias” distintas de Guatemala50. Meses más tarde, en una carta de Manuel José Arce a su amigo Pedro Molina, fechada el 13 de septiembre de 1821, le comunicaba que le habían llevado una representación para firmarla y por la cual Barriere le solicitaría al gobierno de Guatemala la instalación de una Diputación. “Me parece buena [la idea] en todos [los] conceptos –sostenía Arce-, y ojalá la firmen muchos para que se le de curso. Si llegare [a Guatemala] influya usted cuanto pueda á fin de lograr esta medida”. El 7 de octubre, Gaínza le notificaba a Barriere que la Junta provisional accedía a la petición san salvadoreña de formarla51, aunque, como se ha visto, los conflictos acaecidos en ese mes imposibilitaron su instalación. En todo caso la decisión de la Junta provisional era sumamente importante: con la Diputación, la Intendencia quedaba autónoma de la Provincia de Guatemala, como ya lo eran Chiapas, Comayagua y León, pudiendo ejercer aquel cuerpo un control administrativo más cercano sobre el territorio en materia fiscal, económica y social. Dicha autonomía no era, por supuesto, una ruptura de vínculos con Guatemala pues los republicanos de San Salvador, confiando en las maniobras de sus homólogos guatemaltecos, para ejercer un control en la Junta provisional, reconocían la soberanía interina de esta corporación mientras no se decidiera quiénes serían las nuevas autoridades del antiguo Reino a través del Congreso nacional. La experiencia de Delgado como diputado provincial en Guatemala durante los períodos constitucionales y su indiscutida admiración dentro y fuera de la Intendencia le permitió capitalizar la confianza de los electores que integrarían la junta electoral de provincia. Estos electores fueron los mismos que fungieron en las dos últimas juntas sufragantes de la Intendencia. Ellos, según el modelo constitucional español, elegirían a los diputados. El día 10 de noviembre concurrieron a San Salvador los electores de los partidos de Gotera (José Mariano Goitia), Zacatecoluca (Domingo Cañas), Quezaltepeque (José León Taboada), Olocuilta (José Francisco Peralta), Sensuntepeque (José Buenaventura Guerrero), Usulután (Atanasio Gutiérrez), San Salvador (Antonio Morales y Felipe Arana), Cojutepeque (Ramón Villafañe), Chalatenango (Agustín Cisneros), San Vicente (José Antonio Jiménez). El de Tejutla, Domingo Rodríguez, concurrió pero fue excluido del proceso por resolución unánime de la junta en razón de ser deudor de la Hacienda pública. Se excusaron por enfermedad los de San Miguel y San Alejo. Los de Santa Ana y Metapán no asistieron.

12

El mismo día en el que llegaron los representantes de los partidos se procedió a elegir entre ellos al secretario y los escrutadores. Al día siguiente se dirigieron a la iglesia parroquial para la Misa del Espíritu Santo. Luego pasaron a la sala capitular y en presencia de numeroso público Delgado preguntó si había vicio alguno entre los electores y el público contestó que no. Entonces cada elector se acercó a la mesa ante el secretario y escrutadores para dar su voto, saliendo electos con unanimidad Manuel José Arce, Antonio José Cañas, Juan Manuel Rodríguez, Sixto Pineda y Basilio Zeceña. Los otros dos miembros que compondrían la Diputación san salvadoreña –pues de acuerdo a la constitución española, que se siguió al pié de la letra, debían ser siete individuos- fueron el propio Delgado y Manuel Molina y Cañas por haber sido ambos electos anteriormente para la Diputación provincial en Guatemala52. La elección de la Diputación san salvadoreña y de su jefe político no sólo muestra la continuidad de la legislación liberal española en la Provincia luego de haberse independizado. También nos muestra que con su instalación y funcionamiento se estaban sentando los antecedentes más inmediatos de un gobierno central, es decir, las autoridades del Estado del Salvador. Antecedente muy novedoso porque contaba con diputados que representaban al territorio de la antigua Intendencia. En efecto, se sentaban las bases de una autoridad central desde el momento en que esta Diputación llegó a convertirse, unas semanas más adelante, en una Junta gubernativa provisional durante el proceso de anexión y resistencia del Istmo al Imperio mexicano. De allí, esta Junta gubernativa se transformó en un poder ejecutivo mientras se decidió la unión desesperada de la Provincia a los Estados Unidos hasta la formación del Estado del Salvador entre 1823 y 1824. Fue novedosa porque, políticamente hablando, hasta antes de su establecimiento ninguna autoridad central en el territorio de la Provincia san salvadoreña (acaldes mayores, intendentes, jefes políticos subalternos) había tenido ese carácter territorial-representativo y deliberativo. Para ir concluyendo, el año de 1821 cerró con las elecciones a diputados para el afamado congreso de 1822. Igualmente cerró con las decisiones de los ayuntamientos constitucionales sobre su futuro político: anexarse al Imperio mexicano o constituir en el Istmo una República Federal. Ambos acontecimientos fueron excluyentes pues reflejaron las dos posiciones que en la ciudad de Guatemala prevalecían, es decir, la de los republicanos y la de los imperiales. Estos últimos optaron, por motivos diversos, concederle a la voz de los pueblos, expresadas a través de sus ayuntamientos, el veredicto de su futuro y, por tanto, anular –o, en el mejor de los casos- posponer las elecciones para diputados al congreso nacional de 1822. De cualquier forma, algunos pueblos ya habían realizado sus elecciones; pero sus prácticas políticas quedaron sin efecto. La ciudad de San Salvador, con su nuevo gobierno heredado del constitucionalismo español, mostraría un protagonismo militante y febrilmente republicano. Actitud que le llevaría semanas más tarde a enfrentarse con las autoridades guatemaltecas y con muchos pueblos de su Provincia. Las luchas de poder, las prácticas políticas y el lenguaje constitucional observado en los últimos meses de 1821 se convirtieron, entonces, en anticipaciones de lo que le esperaba a las elites gobernantes del futuro Estado salvadoreño. 1 Una buena descripción de lo sucedido durante los meses de septiembre a diciembre de 1821 se encuentra en: Andrés Townsend, Las provincias unidas de Centroamérica. Fundación de la república, San José: Editorial Costa Rica, 1973, pp. 21 y ss; Mario Rodríguez, El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826, pp. 200-225. Mario Rodríguez señala las causas por la cuales los habitantes del Reino de Guatemala terminaron independizándose de España en 1821: inestabilidad política en la Península, poca credibilidad en la apuesta constitucional de Fernando VII, el anticlericalismo constitucional, la obstinación del gobierno central en Madrid por ceder en peticiones como una equitativa representación política o la supresión de los odiados estancos, la tardanza en escuchar y cumplir con las peticiones americanas, entre otras. Las instrucciones guatemaltecas de 1820 le dieron un ultimátum a las autoridades de Madrid y este era que si las obstinaciones continuaban el único camino que quedaba era la independencia. Ibid., pp. 194 y ss. 2 Jorge Luján, “Los partidos políticos en Guatemala desde la independencia hasta el fin de la federación” en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LXIII (1989) pp. 31 y ss; Julio Pinto, Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800-1840), Guatemala: Editorial Universitaria, 1989, pp. 46 y ss; Mario Rodríguez, El experimento de Cádiz, pp. 200-225. 3 “Voto particular de los ciudadanos Pedro Molina, José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova, presentado a la Junta provisional gubernativa en la sesión del 18 del corriente”, publicado en El Editor Constitucional, Guatemala 20 de agosto de 1821 (Tomo III) Nº 13, pp. 740-741; El Genio de la Libertad, Guatemala 1 de octubre de 1821, N° 19 (Tomo III), pp. 792-795; “Ciudadanos de las Provincias de Guatemala”, publicado en El Genio de la Libertad, Guatemala 15 de octubre de 1821, N° 22 (Tomo III) pp. 821-827, publicados en: Escritos del Doctor Pedro Molina, conteniendo la reproducción íntegra de los escritos del tercer semestre del periódico “El editor constitucional” del número 1 [segundo año, 28 de mayo de 1821] al número 13 [20 de agosto de 1821] y los textos íntegros del periódico “El genio de la libertad” del número 14 [27 de agosto] al número 28 [10 de diciembre de 1821], Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1954.

13

Jorge Luján Muñoz en su artículo citado sostiene que una vez se restableció el régimen constitucional en 1820, en la ciudad de Guatemala comenzaron a constituirse dos “partidos” que marcaron la vida política centroamericana de allí en adelante. Uno de ellos, autodenominado “constitucionalista”, lo conformaban intelectuales del sector medio ilustrado como Pedro Molina y José Francisco Barrundia. Ambos fueron egresados de la Universidad de San Carlos, siendo el primero médico. Pero además, integraron este partido, apodado por sus rivales como “cacos”, algunos miembros de la aristocracia guatemalteca como los Aycinena, quienes luego se volverán en sus enemigos ideológicos al preferir éstos últimos la anexión a México. En realidad, el partido de los “cacos” fue el resultado de las reuniones o “tertulias patrióticas” que celebraban en la casa del canónico y doctor José María Castilla. Allí dispusieron crear un periódico el cual llegó a ser El Editor Constitucional. El otro partido fue el denominado “gases”, “bacos” o “serviles”, integrado por españolistas e individuos relacionados con las autoridades peninsulares radicadas en Guatemala como José del Valle, Mariano Larrave, Antonio Robles e Ignacio Foronda. Editaron un periódico que entró en disputas ideológicas con el de los “cacos”: El Amigo de la Patria. Luján, “Los partidos políticos”, pp. 31 y ss.; Ralph Wooward, “Orígenes económicos y sociales de los partidos políticos guatemaltecos, 1773-1823” en Luis Cáceres (coord.), Lecturas de historia de Centroamérica, San José: BCIE, 1989, pp. 287-303. Una vez independizado el Reino de Guatemala, Molina, Barrundia y José Francisco Córdova estaban interesados en modificar el artículo 3 del acta del 15 así como en establecer milicias nacionales y la destitución de los afectos al antiguo sistema. Antonio Marure, Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica desde 1811 hasta 1834, Guatemala: Tipografía El Progreso, 1877, Tomo I, p. 30. 4 Sobre estas clasificaciones ideológicas, ver: Adolfo Bonilla, Ideas económicas en la Centroamérica ilustrada, 1793-1838, San Salvador: FLACSO, 1999, pp. 56-64. Para facilitar la lectura utilizaré de aquí en adelante los apelativos de “republicanos” e “imperiales” en referencia a ambos grupos. 5 Según investigaciones recientes, ellos planearon y participaron en los movimientos populares de 1811 y 1814, Roberto Turcios, Los primeros patriotas. San Salvador, 1811, San Salvador: Ediciones Tendencias, 1995, pp. 139-228. Permanecieron presos en las cárceles de la ciudad hasta que obtuvieron su libertad por medio del indulto que Fernando VII decretó el 25 de enero de 1817. El 12 de mayo de 1817 una Real cédula declaró incluidos en el indulto decretado el 25 de enero de ese año a los reos por infidencia del Reino de Guatemala. Sin embargo, un año después estaban éstos pidiendo al Capitán General Carlos Urrutia su inclusión en esa gracia, hasta que fueron puestos en libertad el 4 de julio de 1818. Carlos Meléndez, Don Manuel José Arce. Una vida a servicio de la libertad, San Salvador: Universidad José Matías Delgado, 2000, pp. 134-138; Francisco Monterrey, Historia de El Salvador. Anotaciones cronológicas, 1810-1842, San Salvador: Editorial Universitaria, 1977, Tomo I, pp. 48-50; 51, 54, 55. 6 Turcios, Los primeros patriotas, pp. 139-228. 7 Christophe Belaubre, “Redes sociales y poder: microhistoria de una confrontación política en Centroamérica (1822-1827)” en Memoria del Primer Encuentro de Historia de El Salvador, 22-25 de julio de 2003, San Salvador: Dirección de Publicaciones, 2005, pp. 91-102; Miguel Gallardo, “José Matías Delgado y de León” en Papeles históricos, Santa Tecla: Colegio Santa Cecilia, 1964, p. 118; Roberto Molina y Morales, Los precursores de la independencia. Ensayos biográficos de los próceres Presbíteros Don Nicolás, Don Vicente y Don Manuel Aguilar, y Don Bernardo de Arce, San Salvador: Editorial Delgado, 1985. 8 Puede consultarse: Antonio Gutiérrez, Estado general de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala (año de 1807), San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1962. 9 Sobre las actividades económicas de Castriciones, ver: José Antonio Fernández, Pintando el mundo en azul. El auge añilero y el mercado centroamericano. 1750-1810, San Salvador: Dirección de Publicaciones, 2003, pp. 190-213. 10 Molina y Morales, Los precursores de la independencia, pp. 265-266 y 270. 11 Archivo General de Centro América (en adelante, AGCA), B1.3, Exp. 52, Leg. 3, sin foliar. De las habilitaciones hechas por el Montepío en 1791 se vieron beneficiados tanto grandes como pequeños hacendados: Bernardo Arce, Domingo Antonio de Lara, José Durán, Juan Antonio del Águila, José Aguilar, Francisco Antonio Durán, José Rossi, Manuel de León, Manuel de Arce, Manuel Morales, Pedro Delgado, Pedro Castilla, Pablo González y Alejandro Ungo, entre otros. Manuel Rubio Sánchez, Historia del añil o Xiquilite en Centroamérica, San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1976, Tomo II, pp. 179-180. 12 AGCA, A1(3)55, Exp. 5792, Leg. 625, fol. 30-33: Miguel Delgado al Capitán General, Antonio González, 28 de febrero de 1810. 13 Ello quedó demostrado durante los levantamientos populares de 1811 cuando José Matías Delgado, cura de la ciudad, intervino como pacificador a diferencia de otros parientes suyos que sí tomaron una participación decisiva contra los peninsulares: Mariano Fagoaga y Manuel José Arce, por ejemplo. Belaubre, “Redes sociales y poder”, p. 95. Otro caso interesante es el siguiente. El coronel José Rafael Molina y Cañas (vecino criollo de San Vicente y cuñado de Domingo Antonio de Lara, uno de los líderes de los movimientos en San Salvador en 1811) comandó las tropas de San Vicente destinadas a frenar a los sublevados. 14 “Acta de Independencia”, publicada en Carlos Meléndez (comp.), Textos fundamentales de la independencia de Centroamérica, San José: EDUCA, 1971, pp. 242-245. Los artículos citados del acta de independencia de aquí en adelante corresponden a esta versión. 15 La Junta provisional consultiva fue instalada el 17 de septiembre de 1821. Algunos de sus miembros como Miguel de Larreynaga, quien inicialmente representaba a la Provincia de Nicaragua, tuvo que circunscribir su encargo a la ciudad de Granada pues León ya estaba dando anuncios de su independencia de Guatemala. Otros, como Antonio Robles, no fueron reconocidos por sus poderdantes (Chiapas) porque ya habían solicitado su unión a México. Para hacer más efectivo su trabajo, la Junta se dividió en varias comisiones: Hacienda, Comercio, Agricultura, Indios, Instrucción pública, Industria y Estadística. Xiomara Avendaño, Procesos electorales y clases políticas en la Federación de Centroamérica (1810-1840), (Tesis presentada para optar al grado de doctor en Historia por El Colegio de México, 1995), pp. 60-61. 16 Comunicación de Gaínza a Iturbide, 29 de diciembre de 1821 en Boletín del Archivo del Gobierno de Guatemala N° 3 abril (1939) p. 373. 17 Sobre el concepto de “territorialidad” utilizado aquí consultar a Marcelo Carmagnani, “Territorios, provincias y estados: las transformaciones de los espacios políticos en México, 1750-1850” en Josefina Vásquez (Coord.), Interpretaciones de la historia de México. La fundación del Estado mexicano, 1821-1855, México: Nueva Imagen, 1994, pp. 39-73; sobre la dinámica de los territorios y las territorialidades en Centroamérica, ver: Noelle Demyk, “Los territorios del Estado-Nación en Centroamérica. Una problemática regional” en Arturo Taracena y Jean Piel, (Coord.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995, pp. 13-28.

14

18 Rafael Valle, La anexión de Centroamérica a México. (Documentos y escritos de 1821), México: Porrúa, 1971, Tomo I, doc. XXII, pp. 65-67. 19 Valle, La anexión de Centroamérica, Tomo I, doc. VI-VIII, pp. 14-19; doc. XI, pp. 36-37. 20 Marure, Bosquejo histórico, p. 34. 21 “Manifiesto del jefe político a los ciudadanos de Guatemala, 15 de septiembre de 1821”, en Meléndez (comp.), Textos fundamentales, p. 249. 22 Valle, La anexión de Centroamérica, Tomo I, doc. XV, pp. 45-46. La respuesta nicaragüense la cita Francisco Peccorini, La voluntad del pueblo en la emancipación de El Salvador. Un estudio sobre las relaciones del pueblo con los próceres en la independencia y en la anexión a México, San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1972, p. 62. El argumento nicaragüense de la ficción política quedó confirmado con algunos hechos posteriores al 15 de septiembre cuya noticia apareció en El Genio de la Libertad. En el número 20 se publicaron dos notas en las que se criticaba la actitud de la Junta provisional por celebrar sus sesiones públicas de manera secreta con lo cual quedaba el “pueblo” fuera de toda participación. Se argumentaba que el “pueblo” debía escuchar y presenciar los debates concernientes a sus intereses a pesar de la ocasional “gritería”, la cual no debía confundirse con las actitudes propias de la chusma. “Diálogo. El portero de la Junta provisional, y el pueblo” en El Genio de la Libertad, Guatemala 4 de octubre de 1821, Nº 20 (Tomo III) pp. 802-806. 23 Juramento de la independencia por el pueblo y ayuntamiento de Metapán, 25 de septiembre de 1821 y Juramento del pueblo y ayuntamiento de Zacatecoluca, 5 de octubre de 1821 en Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatemala, Nº 4 (1936) pp.415-416; Nº 2 (1936) p. 154. 24 Sobre la decisión de Barriere, Eugenia López ha sostenido que si bien él se adhería al proyecto iturbidista, se mantenía unido a Guatemala porque probablemente confiaba en que en dicha ciudad se optaría por la unión a México durante el congreso a celebrarse en marzo de 1822. De cualquier forma desconocemos si sus inclinaciones anexionistas estaban vinculadas a la de los “imperiales” guatemaltecos. Eugenia López, San Salvador en la anexión centroamericana al Imperio del Septentrión, San Salvador: Dirección de Publicaciones, 2000, p. 83. 25 “Comunicación al General Vicente Filísola, comandante general de las tropas imperiales” en Miguel García, Diccionario histórico enciclopedico de la República de El Salvador. El Doctor José Matías Delgado, San Salvador: Imprenta Nacional, 1932, Tomo I, p. 579. Algunos documentos sobre el recibimiento del acta del 15 de septiembre en la ciudad de San Salvador se hallan en: Miguel García, Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador. Gral. Don Manuel José Arce, San Salvador: Imprenta Nacional, 1944, Tomo I, pp. 107-108. 26 AGCA, B5.4, Exp. 1380, Leg. 59. Estas cartas fueron presentadas como pruebas en contra de García Valdavellano por el secretario del ayuntamiento de San Salvador, Ramón Meléndez, cuando se le siguió juicio al primero por su conducta contra algunos “republicanos” de la capital. En otras misivas presentadas por Meléndez, García sostuvo: “Esto generalmente está decidido por México” y “viva el Imperio mexicano” (carta desde Guatemala a Francisco Ruiz, 15 de noviembre de 1821); “No hay mas remedio que aguardar, pues con la separación de las Provincias de Comayagua, León, Ciudad Real, Quezaltenango y algunas Alcaldías Mayores, está la generalidad por Yturbide y aguardar un enviado, pues son pocos los que quieren Republica (...) y asi seremos mexicanos pues Dios nos ha de sacar con bien y confundir a los malos para que los buenos vivan” (carta desde Guatemala a Antonio Mariona, 13 de noviembre de 1812). 27 AGCA, B5.4, Exp. 1503, Leg. 60, fol. 3: Acta 2ª de independencia de la ciudad de San Salvador, 22 de septiembre de 1821. 28 AGCA, B5.4, Exp. 1417, Leg. 59, fol. 1-3. Barriere le informó a Gaínza, el 1 de octubre, que había “emprendido la solicitud de que se establesca una junta gubernativa subalterna (…) y habiendo creido que semejante instancia nada tiene de irregular, que antes bien seria muy util a que el pueblo tenga su inmediato conducto para representar al Ayuntam[ien]to. que como autoridad media entre aq[ue]l. y el gov[iern]o. según la ley provisional que rige, (…), he convenido, y que se proceda a la eleccion de cinco individuos, con orden y sin confusion”: AGCA, B5.4, Exp. 1587, Leg. 61. 29 AGCA, B5.4, Exp. 1408, Leg. 59, fol. 2-3: Manuel Delgado a la Junta Provisional Consultiva, 7 de octubre de 1821. 30 El Genio de la libertad, Guatemala 7 de octubre de 1821, N° 21 (Tomo III), p. 820. 31 AGCA, B5.4, Exp. 1452, Leg. 60: Petición para formar una Junta gubernativa subalterna, 1 de octubre de 1821. 32[32] AGCA, B5.4, Exp. 1408, Leg. 59, fol. 4: Manuel Delgado a la Junta… Subrayado en el original. También se reprodujo una carta anónima enviada desde San Salvador (4 de octubre) en la que se explicaba lo sucedido, criticando la conducta de Barriere: El Genio de la libertad, Guatemala 15 de octubre de 1821, N° 22 (Tomo III), pp. 827-829. 33 AGCA, B5.4, Exp. 1417, Leg. 59, fol. 3-4: Carta de algunos vecinos de San Salvador, octubre de 1821. 34 AGCA, B5.4, Exp. 1408, Leg. 59, fol. 4-5: Manuel Delgado a la Junta… 35 AGCA, B5.4, Exp. 1403, Leg. 59: Carta del coronel José Rossi a Gainza, octubre de 1821. 36 AGCA, B5.4, Exp. 1510, Leg. 60: Barriere a Gaínza, 7 de octubre de 1821; AGCA, B3.6, Exp. 1129, Leg. 48: Gaínza a Arce y Fagoaga, 6 de octubre de 1821. 37 AGCA, B5.4, Exp. 1470, Leg. 60: El ayuntamiento de San Vicente a Gaínza; AGCA, B5.4, Exp. 1477, Leg. 60: El ayuntamiento de San Vicente a Gainza. Firman: José Manuel Revelo, José Rafael Borges, Francisco José Prado, Francisco Montalvo. 38 AGCA, B5.4, Exp. 1502, Leg. 60: El ayuntamiento de Apastepeque a Gaínza, 6 de octubre de 1821. Firman: Julián Rodríguez, Manuel Tiburcio Umaña, Pedro Juan García, Ricardo de Jesús Meléndez y Atanasio Flores; AGCA, B5.4, Exp. 1469, Leg. 60: El ayuntamiento de San Miguel a Gaínza, 8 de octubre de 1821. Firman: Miguel Vicente Loucel, Juan Pérez, Pablo Rodríguez, José Miguel Álvarez. 39 AGCA, B5.4, Exp. 1590, Leg. 61: Barriere a Gaínza sobre disturbios en Cojutepeque, 18 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1594, Leg. 61: Denuncia de vecinos de Cojutepeque por los disturbios; AGCA, B5.4, Exp. 1524, Leg. 60: Gregorio Echegoyén y Pedro Cuellar a Gaínza, 13 de octubre de 1821; oficio del coronel Rafael Molina a Barriere, 13 de octubre de 1821: El Genio de la Libertad, Guatemala 29 de octubre de 1821, N° 24 (Tomo III), pp. 845-847. 40 AGCA, B5.4, Exp. 1474, Leg. 60: Gaínza al ayuntamiento de San Vicente, 18 de octubre de 1821; AGCA B5.4, Exp. 1476, Leg. 60: Gaínza al coronel Rafael Molina, 18 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1478, Leg. 60: Gaínza al ayuntamiento de San Miguel, 16 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1475, Leg. 60: Gaínza al vicario Echegoyén y al cura Pedro Cuellar, 17 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1489, Leg. 60: Gaínza notifica a Barriere su sustitución por el diputado Delgado. La designación de José Matías Delgado como jefe político de San Salvador se llevó a cabo en la sesión de la Junta provisional del 9 de octubre. El diputado Rivera

15

sostuvo que prefería se nombrase como jefe a Pablo Matute y como comandante de armas al teniente del batallón fijo de Guatemala, Justo Milla –propuesto igualmente por Delgado-. En esa misma sesión pidieron audiencia Pedro Molina y Francisco Javier Barrutia, como apoderados de Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez. Al denunciar a los “serviles” que habían apresado a sus poderdantes y denunciar a las autoridades de San Salvador, solicitaban se cambiasen dichos funcionarios. Enviarían además 100 individuos, pagados de sus peculios, para auxiliar a los que estaban sufriendo en San Salvador. No querían que Delgado fuese como jefe político porque podía peligrar su vida y porque creían que él estaba realizando un buen trabajo en Guatemala. Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatemala N° 4 julio (1939) p. 553. 41 AGCA, B5.4, Exp. 1473, Leg. 60: Carta del coronel Rafael Molina a Gainza, 27 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1402, Leg. 59: Delgado a Gaínza sobre desaparición de Barriere; AGCA, B5.4, Exp. 1203, Leg. 51: Delgado a Gaínza sobre no juramento de la independencia por dominicos y franciscanos, 28 de octubre de 1821; AGCA, B5.4, Exp. 1504, Leg. 60: Delgado a Gaínza sobre divergencia de opiniones, 24 de noviembre de 1821. 42 AGCA, B5.4, Exp. 1505, Leg. 60. Firman del ayuntamiento: Manuel José Jáuregui, Juan Delgado, Francisco Urrutia. 43 AGCA, B5.4, Exp. 1453, Leg. 60: Cabildo abierto realizado el 6 de noviembre de 1821. Firmaron el acta: José Matías Delgado, José Manuel Revelo, Antonio José Cañas, Manuel José Jáuregui, Juan Delgado, Francisco Urrutia, Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez. 44 Sólo por mencionar unos ejemplos: en la Audiencia de Quito, la nobleza local que destituyó al presidente Ruiz de Castilla y formó su propia junta de gobierno en 1809, apeló a aquel principio aunque, como señala Büschges, su significado encuadraba más en la escolástica española que en las concepciones roussonianas. La Constitución federal de Venezuela (1811) expresaba que la soberanía o “supremo poder de reglar o dirigir equitativamente los intereses de la comunidad”, residía “esencial y originalmente, en la masa general de sus habitantes”; por ello, “ningún individuo, ninguna familia, ninguna porción o reunión de ciudadanos, ninguna corporación particular, ningún pueblo, ciudad o partido” podía atribuírsela. En la Nueva España el principio fue utilizado profusamente por la insurgencia a partir de 1810. Si bien en sus inicios se planteó de manera ambigua, posteriormente, con la Constitución de Apatzingán (1814), se declaró que en el pueblo residía originariamente la soberanía y que su ejercicio era tarea de una representación nacional de diputados. Este “pueblo” estaba compuesto por los indios, los mestizos y las castas quienes fueron igualados al abolirse los tributos, al denominarse a todos “americanos” y al disolverse la esclavitud. Christian Büschges, “Entre el antiguo régimen y la modernidad: la nobleza quiteña y la revolución de Quito, 1809-1812” en Colonial Latin American Historical Review N° 2 (1999) vol. 8, pp. 133-151; Alfredo Ávila, En nombre de la Nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1842), México: CIDE y Taurus, 2002, pp. 146-181; “Constitución federal de Venezuela (1811)” en José Romero y Luis Romero (Selección, notas y cronología), Pensamiento político de la emancipación, Barcelona. Biblioteca Ayacucho, 1985, p. 121; Rafael Sagredo, “Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827” en Revista de Historia Mexicana de El Colegio de México N° 3 (1996) pp. 516 y ss. 45 Sobre el poder civil en Francisco Vitoria, Sobre el poder civil, Sobre los indios, Sobre el derecho de la guerra, Madrid: Tecnos, 1998, pp. 14 y ss.; Joaquín Varela, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1983, pp. 59-119; Carlos Stoetzer, Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982, pp. 45-103; Luis Sánchez, El concepto de Estado en el pensamiento españo del siglo XVI, Madrid: Marisal, s/f, p. 43-44; François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México: Fondo de Cultura Económica y MAPFRE, 2000, pp. 55-83; Pierre Vilar, Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España, Barcelona: Crítica, 1999, p. 203. 46 John Tate, La Ilustración en la Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria, 1976, p. 479; “Informe del Capitán General de Guatemala, D. José de Bustamante, sobre los mismos acontecimientos” en Miguel García, Diccionario…. El Doctor José Matías Delgado, p. 433. 47 María García Godoy, Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810-1814), Sevilla: Diputación de Sevilla, 1998, pp. 307 y ss.; “Viaje a la Luna, o sueños políticos y morales. Insurrección del Pueblo de Airebi” en El Editor Constitucional, Guatemala 4 de junio de 1821, N° 2 (Tomo III) p. 613-616, firmado por M.V.; El Genio de la Libertad, Guatemala 12 de noviembre de 1821, Nº 26 (Tomo III) pp. 869-872; Constitución Política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz á 19 de marzo de 1812, Cádiz: Imprenta Real, 1812. 48 Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, dedicado al Rey Nuestro Señor Don Phelipe V (1726-39), Edición facsimilar, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, 1964. 49 Arturo Taracena, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1850, San José: Editorial Porvenir, CIRMA y Delegación regional de Cooperación Técnica y Científica del Gobierno de Francia, 1997, p. 88. 50 En Escritos del Licenciado José Cecilio del Valle. Tomo Primero: contiene la reproducción íntegra de los escritos del periódico “El Amigo de la Patria” del número 1 {16 de octubre de 1820] al número 24 [30 de abril de 1821], Guatemala: Editorial José Pineda Ibarra, 1967, p. 113. 51 “Carta de Manuel José Arce a Pedro Molina, 13 de septiembre de 1821” en Revista Próceres N° 7 (1912) Tomo II, pp. 287-288; Carmelo Sáenz, “El proceso ideológico-institucional desde la Capitanía General de Guatemala hasta las Provincias Unidas del Centro de América: de Provincias a Estados” en Revista de Indias Nº 151-152 (1978) p. 238. 52 AGCA, B5.4, Exp. 1586, Leg. 61, fol. 1-2: Acta de elección de la Diputación provincial, 10 de noviembre de 1821. Los suplentes electos fueron: Leandro Fagoaga, José Antonio Escolán y el cura Miguel Castro; AGCA, B5.5, Exp. 1748, Leg. 64. Una vez instalada la Diputación todo parece que ni ella ni los ayuntamientos demoraron la promoción del bienestar de sus localidades. El jefe político Delgado, como presidente de aquella corporación, le contestó el 24 de diciembre de 1821 al ayuntamiento constitucional de Chalchuapa, el cual le solicitaba los medios para que su pueblo disfrutase de sus cultivos. La diputación acordó encargar al ayuntamiento para que a través de sus alcaldes estimulasen a los labradores en el cultivo y fomento de los granos y frutos propios del lugar. Además, hacía un llamado a los demás pueblos de la Provincia para “desterrar la escazés, sobre cuyo punto deben velar los Ayuntam[ien]tos., en cumplimiento de la atribución que les es peculiar conforme al art. 321 de la Constitución [española]”, AGN, Fondo colonial, serie Diputación provincial, sin numeración, sin foliar: “Para que se hagan siembras de todos granos y frutos como adentro se previene. Año de 1822”.

16

Correo Gaditano La ciudadanía política restringida: habitantes y ciudadanos.1

Xiomara Avendaño Rojas Dra. en Historia, Universidad de El Salvador

Las revoluciones y la instalación de gobiernos provisorios durante el siglo XIX no eliminaron ni disminuyeron la nueva práctica liberal de las elecciones para escoger la representación política. Ambas prácticas convivieron en Nicaragua.

Desde la Constitución gaditana de 1812 has 1893 existieron las elecciones indirectas. Durante el mismo período se desarrolló un proceso de construcción de la ciudadanía política, entendida como “el derecho de un miembro de una comunidad de iguales que participa en ejercicio del poder político, sea éste en las instituciones, el parlamento, o el gobierno local”.2 El sistema de elecciones indirectas se adapta a la realidad, la existencia de grupos sociales y corporaciones heredadas del Antiguo Régimen. En cada nivel, Cádiz, permitió la participación de la sociedad nicaragüense. Esto sucedió durante las décadas de 1810 y 1820. A partir de la Constitución de 1838 y sobre todo en la de 1858, se dio un proceso de cierre de esa amplia participación –como electores de parroquia- de la sociedad tradicional. En la segunda mitad del siglo, el voto capacitario, permitió no solo el derecho al voto sino también el ascenso de individuos a cargos municipales. Las políticas económicas impulsadas por los últimos gobiernos conservadores, estaban transformando al país hacia la agricultura de exportación, e incidían en la conformación de nuevos sectores sociales que también demandaban una mayor participación política. A finales del siglo se permitió el voto universal de varones, fue un paso más hacia la conformación de una ciudadanía política, todavía desigual. Fue superado el carácter de vecino, noción española transferida desde el siglo XVI, pero fue restringida por la limitante de saber leer y escribir. Sin embargo la organización de las elecciones, su control y supervisión quedó en manos de las municipalidades y Jefes políticos. Esta situación comenzó a superarse a partir de la Ley Dodds de 1923. Las reglas electorales elaboradas por las elites no evidencian una relación entre el Sistema político y la Sociedad Civil, sino más bien, un acuerdo entre las elites que se disputaban el poder. El sistema de elecciones indirectas se realizó sin la participación del Estado, la organizaban, controlaban, dirigían los grupos locales y sus redes en las jurisdicciones que les correspondían. Los habitantes: vecinos pero sin derechos políticos El cabildo o ayuntamiento fue la instancia de organización local que se trasladó a los nuevos territorios descubiertos. Las poblaciones autóctonas, reconocidas políticamente como la república de indios, organizaron el propio. Aunque hubo comunidades con mucho más personas que las de los españoles, sólo eran reconocidos como pueblos. De igual manera la república de blancos, estableció cabildos en poblados que por sus méritos o servicios al rey fueron distinguidos como ciudades y villas. La concentración de población en una comunidad urbana es una característica de la colonización Ibérica,“La institución mediterránea de la ciudad-estado libre, la civitas perpetuada en el imperio romano como la unidad de administración local, había sido implantada en la península hispánica durante el florecimiento de la ocupación romana; y esta tradición municipal romana, adquirida junto con el lenguaje y la civilización latinas, se enraizó tanto en la mente y costumbres de los habitantes de España, que las conquistas visigodas y musulmanas de ocho siglos no pudieron erradicarla. En la España medieval temprana, el municipium surge casi intacto de las nieblas del pasado distante”.3 El modelo que se toma en América, es el de Castilla. Aún cuando no había uniformidad en su composición, se adoptaron las principales funciones: justicia y regimiento. La primera impartida por los alcaldes, y la segunda por los regidores. Durante el siglo XVIII, en las ciudades grandes, se establecieron Alcaldes de barrios o Alcaldes de la Santa Hermandad para apoyar las actividades de los ediles. Cada parroquia o barrio estaba bajo la tutela de uno de los munícipes.4 La Ley para el gobierno interior de los departamentos de Nicaragua del 11 de mayo de 1835 – que estuvo vigente hasta 1894- adoptó en lo general, las competencias atribuidas al municipio por la Constitución de Cádiz de 1812 y la del reglamento para ayuntamientos constitucionales emitido el 23 de junio de 1813.

17

El asentamiento inicial distinguía dos tipos de habitantes, uno era el poblador, según la ordenanza 93 de las nuevas poblaciones de 1573, “era el hijo o hija o hijos del nuevo poblador, o sus parientes dentro o fuera del cuarto grado, teniendo sus casas y familias distantes y apartadas y siendo casados y teniendo cada uno casa de por sí”.5 También se les conoce como estante, transeúnte o morador. El otro tipo, era el de los vecinos, y adquieren esa distinción los que están casados y tienen casa poblada en las ciudades y villas en los nuevos territorios conquistados. Este carácter adquiere rango constitucional en el siglo XIX. La constitución de Cádiz de 1812 señala que “son españoles, los hombres libres nacidos y avecindados, lo extranjeros con cartas de naturaleza o lo que sin ella, llevan diez años avecindados en cualquier pueblo.6 De igual manera es recogida en la carta magna federal de 1824,7 en las primeras constituciones de los estados centroamericanos y el reglamento electoral emitido por la federación centroamericana en 1826. El texto constitucional de Nicaragua, de 1826, expresa que son “nicaragüenses todos los habitantes del Estado, avecindados en cualquier punto de su territorio. La vecindad se adquiere por los modos que previenen las leyes o manifestando el designio de radicarse, ante la municipalidad local”.8 De igual manera se retoma en la constitución de 1838, “Son nicaragüenses todos los habitantes del Estado avecindados en cualquier punto de su territorio: la vecindad se adquiere por los modos que establezcan las leyes”.9 En la constitución de 1858 también se encuentran los elementos antes mencionados, “Son nicaragüenses: los oriundos de la República, los que hayan adquirido aquella cualidad conforme a las leyes, y los hijos de aquellos y de éstos habidos en país extranjero, si sus padres no hubieren perdido la naturaleza de nicaragüenses”.10 De manera implícita aquí encontramos para la segunda mitad del siglo XIX, las mismas exigencias plasmadas en Cádiz. El modo de avencindarse en pueblos y ciudades era una función que correspondía a los ediles. Según la ley, “la familia que se traslade informará a la municipalidad cercana: número de individuos, nombre, edad, oficio o profesión, documento de la antigua municipalidad que está libre de responsabilidad o presenta 3 testigos”.11 Además se prohibía que los dueños de casa y de tierras permitieran el avecindarse sin la previa autorización de la municipalidad. Los encargados de este proceso eran los jueces de campo, gobernadores de policía y las autoridades locales. Este proceso es el mismo desde el establecimiento del cabildo español en tierras americanas. La legislación gaditana otorgó el derecho de igualdad municipal, porque permitió que se establecieran ayuntamientos constitucionales en las poblaciones mayores de 1000 habitantes, fuesen éstas de indios o de blancos; esta situación fue reconocida en las constituciones de 1826 y 1838. Las restricciones a los indígenas comienzan en 1847, cuando el Estado determina que “habrá municipalidades sólo en las poblaciones de León, Chinandega, El Viejo, Subtiaba, Somoto Grande, Matagalpa, Managua, Jinotepe, Nandasmo, Masatepe, Acoyapa y Rivas”.12 La ley en la práctica no tuvo efecto. Posteriormente, la Ley electoral de 1853,13 restringe el derecho de los indígenas a elegir su propio municipio. Esta decisión tiene varios fines:

- Primero, eliminar el control de las comunidades indígenas sobre las tierras ejidales, comunales o cofradías, autorizadas o entregadas por la corona española. - Segundo, otorga al municipio mestizo la potestad de intervenir en la organización interna de los grupos indígenas. - Tercero, la eliminación del municipio indígena, es también la negación del acceso a la ciudadanía porque entonces no pueden participar en ningún proceso electoral.

A partir de entonces, los indígenas, quedan ante la Ley únicamente como vecinos. Es decir, reconocidos como nicaragüenses porque son habitantes avecindados en algún punto del territorio, pero sin derechos a ejercer la ciudadanía política. La Ley Electoral municipal de 1853 dio al municipio de las ciudades y villas el poder de elegir a las autoridades de pueblos o barrios indígenas. Los alcaldes del antiguo cabildo de indios, en adelante se llamarían comisarios de barrios o de cuartel. Según el nuevo reglamento estos cargos tenían como única función el apoyo en la administración de justicia. La misma Ley también permitía que se nombraran regidores en dichos barrios. Con ello se estaban alterando el derecho consuetudinario, ejercido por la población nativa durante siglos. Esta disposición causó una tensión entre indígenas y municipio durante la segunda mitad del siglo. Aparentemente, este proceso fue posible por el aumento de población mestiza en Nicaragua14 y por un proceso de centralización del estado. Pero éste cargo fue disputado por mestizos e indígenas porque se convirtieron en los enlaces entre los ciudadanos, las juntas o directorios electorales y los electores interesados en ganar un cargo local o nacional.

18

Al mismo tiempo, en la faja del Pacífico, se inició un proceso de privatización de las tierras municipales o ejidales, “En 1859 un decreto legislativo otorgaba el derecho de obtener escrituras de propiedad a aquellos que habían estado en posesión de un terreno ejidal por más de cuatro años. En el caso de solares para edificación, era posible obtenerlas siempre que se edificara en un plazo no mayor de dos años. La ley no distinguía un ejido indígena de uno municipal, o creado por el Estado, ese era su propósito”.15 En 1865, otro decreto intentó regular la venta y arriendo de tierras indígenas, pero la transacción correspondía a las comunidades. Esta situación quedó aclarada en 1877, otro decreto establecía la venta forzada a los poseedores por un precio fijado por el Estado, “el mensaje para los indios era bastante claro: no habrían tierras para los indios, ni dinero para las comunidades, ni poder para sus representantes: los alcaldes, regidores, capitanes y tenientes de sus cañadas”.16 El proceso de privatización de tierras entraba en una fase ascendente, sobre todo en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, área de colonización definida por la élite granadina. Pero las comunidades no se conformaron con las decisiones y cada año hacían peticiones para que los dejaran elegir entre ellos mismos sus autoridades. El Alcalde constitucional, “debe respetar nuestra costumbre y dejarnos en libertad de hacer uso de un derecho que sólo a nosotros es inherente, sin despojarnos de esa regalía que se ha sancionado ya por mas de tres centurias de años en el gobierno despótico y por muchos lustros en el actual”. La petición anterior fue extendida hasta el poder legislativo. En 1862 el Senado, respondió lo siguiente, “vista la documentación y en correspondencia de lo dispuesto en el Art. 13 de la ordenanza de Intendentes; de la recopilación de indias: Ley 4, título 1, libro 5. Resuelvo que a los indígenas de Masatepe se les permita la libre elección entre ellos mismo de un alcalde y regidores en cuanto sean compatibles con la legislación común”.17 En la misma fecha los indígenas de Nindirí depusieron a los nombrados por la municipalidad, la alcaldía de Masaya intervino y finalmente llegaron a un acuerdo, nombrar las autoridades indígenas de entre los bandos del barrio. Si algo tenía claro la comunidad era el uso de sus privilegios y la retribución que tenían que dar a cambio, de acuerdo a la presencia del pacto. Las autoridades indígenas durante siglos llevaron “la voz del común en su ocupaciones vecinales, ya para los vecinos de la iglesia, ya para la limpieza de las plazas, bien para cortar las pequeñas desavenencias que ocurren, bien para las demás representaciones que casualmente tiene lugar, y todo precisamente sin dejar de prestar la necesaria obediencia a los alcaldes constitucionales del lugar.”18 Entre 1860 y 1880, los indígenas de Masatepe, Diriomo, Jinotepe, Nindirí y Diriamba no solo elevaron protestas por sus elecciones internas, sino también por no estar satisfechos por la venta de huertas a mestizos. La privatización y la elección de alcaldes de barrios indígenas tienen una relación estrecha, porque las municipalidades establecidas deseaban que los electos fuesen sus aliados en la adquisición de las antiguas tierras comunales, ejidales y de las cofradías.19 Durante décadas continuaron las demandas, pero en el Departamento de Granada se percibe una constante negociación, el prefecto ordenaba abrir un proceso y luego escuchar las partes, tomaba en general decisiones a favor de las comunidades. La medida tomada consistía en hacer una nueva elección de autoridades de barrio para mantener la concordia entre los pobladores. En referencia a la venta de tierras, se procuró al menos que los indígenas recibieran lo estipulado en la transacción establecida. Lo significativo de este procedimiento es el uso de dos legislaciones, la hispánica y la republicana. En calidad de vecinos también quedaba la mayoría de población mestiza porque no llenaban los requisitos exigidos por la Ley, pero el obtener un oficio o alguna instrucción se convirtió en el intersticio para ejercer el voto capacitario, fue el espacio por donde los mestizos ascendían a algunos puestos municipales. Los ciudadanos: vecinos con derechos políticos La ciudadanía otorgada por la constitución de Cádiz tiene un carácter mucho más amplio porque está fundamentada en el reconocimiento social y moral. Además de la vecindad, solicitaba ejercer profesión, oficio, industria.20 Se reconocía a las castas cuando poseían carta de ciudadano por servicios calificados a la patria, talento, hijos legítimos, padres libres, casados mujer libre, avecindados; o contar con profesión, oficio, industria capital propio.21 Sólo los ciudadanos podrán obtener empleos municipales y elegir.22 Para ser elector era necesario ser mayor de 25 años, vecino y residente del lugar.23 Los artículos anteriores fueron debatidos en el seno de una comisión a la cual le correspondió elaborar las primeras instrucciones para las elecciones en el reino de Guatemala, en 1812.24 El documento recoge la experiencia greco-romana introducida en España siglos atrás, “El título de ciudadano, más honroso que el de Español, debía concederse con más economía: exigir mas requisitos, o calidades, y ser como un premio de la virtud, del talento, y de la industria. Un estímulo para avivar el patriotismo; y un medio eficaz para aumentar la población, promover los trabajos útiles; y desterrar la ociosidad.

19

(En Roma era objeto de emulación para los pueblos vecinos, que procuraban obtenerlo; y en Grecia era ambicionado más que el título de rey)”. Los ciudadanos, “Comienzan a ejercer el voto activo, esto es, el derecho de elegir a la edad de 25 años. (En Atenas para tener voto en las asambleas públicas era necesaria la edad de 30 años. En Inglaterra para tenerlo en la elección de diputados, o individuos de la cámara de los comunes es preciso tener una renta de 40 chelines, y que los electores sean hombres libres, en la extensión que se da a esta voz”.25 Los miembros de la comisión guatemalteca caracterizaron a los ciudadanos en tres tipos:

“1. los originarios de Africa que hayan hecho servicios calificados a la Patria (los que se hicieren, o hubieren hecho dando pruebas inconcusas de lealtad y adhesión a la justa causa que están sosteniendo los españoles europeos) o distinguidos por su talento aplicación y conducta: que sean hijos de legítimo matrimonio de padres libres: que estén casados con mujer libre, y avecindados en algún lugar de la Monarquía española: que ejerzan alguna profesión, oficio, o industria útil con capital propio; y que en consideración a todas estas circunstancias obtengan de las Cortes cartas de ciudadanos. 2. los extranjeros, que hayan obtenido carta de naturaleza, casados con española, que hayan traído invención, o industria… cuenten con bienes raíces pagando una contribución directa, estableciéndose en el comercio con capital propio… o hecho servicios señalados en bien y defensa de la Nación. 3. Los hijos de extranjeros domiciliados en cualquier pueblo de la Monarquía que sean legítimos, nacidos y avecindados en algún lugar de los dominios españoles; que no hayan salido nunca fuera de ellos sin licencia del gobierno; que tengan 21 años cumplidos; y ejerzan alguna profesión, oficio, o industria útil”.26

Los derechos que se reivindican son los antiguos fueros y privilegios, no los modernos, y la nación referida era la de Antiguo Régimen, la de los Reinos y el Rey. En la década de 1810 y aún en la de 1820, los diversos grupos humanos: mestizos, indios, blancos ejercieron el voto en el primer nivel, como compromisarios. Esta instancia desapareció en las constituciones de 1826, 1838 y 1858, solamente quedaron tres niveles de los cuatro establecidos en la primera experiencia constitucional. Las restricciones al ejercicio de la ciudadanía se inician con las primeras cartas magnas. La constitución de 1826, señala como ciudadanos a “los nicaragüenses avencidados en un lugar del territorio, los naturales o naturalizados, casados, o mayor de 18 años, que tengan una propiedad, que ejerzan algún oficio, profesión de que subsistan”. 27 Solo los ciudadanos en ejercicio de sus derechos pueden obtener los empleos del Estado.28 Solamente los ciudadanos son admisibles a los empleos públicos del Estado: no hay entre ellos distinciones sociales, sino las que el bien general exige: no reconocen otra autoridad, ni otra distinción, que la de las virtudes, y los talentos.29 En el mismo sentido, la constitución de 1838 recoge los planteamientos anteriores. Son nicaragüenses los habitantes avecindados en el territorio, mayores de 18 o 20 casados, con propiedad, oficio o profesión de la cual subsista.30 Solo los ciudadanos en ejercicio pueden obtener y ejercer oficios públicos en el estado, y sufragar en las elecciones populares.31 El cambio significativo se dio en la constitución de 1858. Son ciudadanos, los nicaragüenses mayores de 21 años o 18 que tengan algún grado científico o sean padres de familia, siendo de buena conducta y teniendo una propiedad que no baje de cien pesos o una industria o profesión que al año produzcan lo equivalente.32 Al disponer que el ciudadano debía ser padre de familia, de manera implícita se reconocía la vecindad, era similar al término antiguo de casa poblada. Estos mismos requisitos son los requeridos para llegar a ser diputado. En donde más restricción hubo fue en los requisitos para seleccionar la representación política. Para optar a un puesto de senador, la constitución del 38 había estipulado que el candidato debería ser vecino, ciudadano y contar con 1,000 pesos de capital.33 En el texto del 58, se elevó la cantidad a 2,000 pesos.34 Para Director de Estado, la del 38 no establecía ningún monto, en cambio la carta magna del 58 señalaba que se debía demostrar un capital de 4,000 pesos para ejercer el cargo de Presidente de la República.35 La constitución de 1858 ha sido señalada como conservadora porque solo permite el ascenso a la cúspide de la pirámide política a los grandes propietarios. Eso es cierto, pero no se ha señalado que también incorpora los planteamientos del primer liberalismo, cuando establece que propietarios-vecinos de menor cuantía (cien pesos), tenían acceso a la ciudadanía política, como electores y como munícipes. Es decir en el ámbito local. La vecindad concepto político de Antiguo Régimen fue una limitación para la construcción de la ciudadanía política. Se identificaba a los habitantes-vecinos y ciudadanos-vecinos por su localidad: se era leonés, granadino, segoviano, rivense, etc. Fue también una limitación para la construcción de la nación.

20

La discusión política liberal sobre la ciudadanía

La discusión sobre la calidad de los ciudadanos se trasladó del viejo continente -Inglaterra, Francia- a los Estados Unidos y posteriormente a las recién formadas repúblicas hispanoamericanas. En 1647, en una discusión en Putney, sobre El acuerdo del pueblo (The Agreement of the people), el Comisario Ireton y el Coronel Rainborugh, discutían el texto mencionado y diferían sobre quienes tenían derechos políticos. El primero sostenía que El Acuerdo del Pueblo pretendía que “todo habitante debe tener voto igual en la elección de representantes al Parlamento y que esta pretensión se fundaba en una apelación a un Derecho natural absoluto y en la repudiación de todo Derecho civil; queriendo decir con esto el derecho político tal como lo determinaba la ley existente… O sea, Ireton sostenía que el derecho al voto en el control de los negocios públicos del país pertenecía a quienes, de un modo u otro, eran dueños de propiedad. Rainborough, por el contrario, sostenía que “el más pobre de los ciudadanos que hay en Inglaterra tenía, como el más grande, una vida que vivir y que sólo por su propio consentimiento podía colocarse bajo un Gobierno y relaciona esto con el hecho de que Dios otorgó la razón a todos los hombres.”36 Posteriormente en 1777, Cartwright, en un libro titulado Vindicación de los derechos legislativos de la comunidad (The legislative of the Community Vindicated), expresa que “la posesión de propiedad no tiene nada que ver con el derecho de representación, sino que éste surge del hecho de que los hombres son iguales en cuanto a seres de razón; Cartwright reafirmaba la posición de Cicerón y del Coronel Rainborough de que lo que hace iguales a los hombres es la posesión de la razón.”37 Por la misma época, John Adams, refiriéndose a la democracia norteamericana planteaba lo siguiente:

“El único método posible de llevar la balanza de poder del lado de una igual libertad y virtud pública es facilitar a todo miembro de la sociedad la adquisición de tierra; hacer una división de la tierra en pequeños lotes, de manera que la muchedumbre pueda poseer propiedad territorial. Si la muchedumbre posee la balanza de la propiedad, tendrá la balanza del poder, y en ese caso la muchedumbre cuidará en todos sus actos de su libertad, su virtud y su interés.”38

La concepción que existe es que el ciudadano, el que ejerce el sufragio y participa en el ejercicio de poder debe ser un propietario. A este mismo se adhiere, Condorcet, quien concibe entre los hombres dos tipos de desigualdad, la natural o física referida a la edad, salud, cualidades del espíritu y otra que,

“puede ser calificada de desigualdad moral o política porque depende de una especie de convencionalismo establecido ó por lo menos autorizado mediante el consentimiento de los hombres. Esto consiste en los diversos privilegios de que disfrutan unos en perjuicio de los otros, tales como el ser más ricos, tener más títulos y más honores, ser más poderosos y hacerse obedecer”.39

Posteriormente, Benjamín Constant, expresa que es importante la continuidad en el poder, sin que esto provoque desorden. Además, coincide con Condorcet sobre quienes deben participar en política,“La propiedad es la única que proporciona el ocio indispensable para la adquisición de las luces y la rectitud del juicio; por consiguiente, sólo ella hace a los hombres capaces del ejercicio de los derechos políticos”.40 Ambos pensadores fueron admiradores del sistema político inglés.41 Estas ideas llevan a distinguir dos tipos de ciudadanos: los de voto activo, con derecho a votar y los de voto pasivo, con derecho a votar y ser electos. Además se articulan perfectamente con el Sistema de elecciones indirectas. En Nicaragua, hemos encontrado una interesante crítica al proyecto conservador de 1854, mismo que provocó una fisura profunda entre las elites. Según el diputado Rosalío Cortés, los conservadores deseaban establecer una oligarquía, disminuyendo los derechos de los ciudadanos,“haciendo rolar el mando sólo en ciertas familias, que por cierto no son las más aptas, por su virtud y su talento, y de allí esa restricción de la ciudadanía, obedeciendo este pensamiento a la idea de que la riqueza es suficiente título para gobernar la Nación… La libertad es el don más excelso que Dios concede al hombre, no es una regalía de la Constitución, ni de ley alguna; la Constitución, la ley no hace más que reconocer y consignar los derechos políticos que se derivan de la libertad; cualquiera restricción que el legislador proponga, es un atentado contra la obra de Dios de las naciones con que el Creador del género humano adornó a su criatura. Los diferentes modos con que el hombre ejerce esa preciosa prerrogativa se han llamado libertad civil, libertad religiosa, libertad política; esta última es, dice Thiers, <el derecho de discutir franca y resueltamente el pro y el contra de los asuntos del Estado> y la elección es uno de los asuntos más importantes del Estado.

21

El derecho político, emanación de la libertad política que se ejerce al elegir los mandatarios del Estado, nace de la obligación de contribuir al sostenimiento de la autoridad; obligación que todos cumplen, bien sea de una manera indirecta, en la formación de la renta del Estado, o sea contribuyendo con su dinero el rico, con su sangre el pobre de las poblaciones o los labriegos del campo; y si a éstos se les obliga a empuñar el fusil y derramar su sangre y ofrendar su vida en los campos de batalla, ¿por qué no se les ha de reconocer el derecho de contribuir con su voto en los comicios, eligiendo la persona que debe regir sus destinos? ¿Por qué no ha de ir sin ninguna boleta a nombrar al que más o menos tarde lo va a mandar a la guerra? Cuando los agarran para mandarlos a pelear no averiguan si son inmaculados, si saben leer y escribir, si son concientes o no; no reparan si tienen o no boleta de ciudadano. Debe acabarse con esas odiosas calificaciones; prescíndase de esos catálogos de caprichosas inscripciones para que todos depositen sus votos directos por la persona que más le guste. Para evitar choque de partidos, colóquense dos mesas con sus respectivas urnas, evitando que se mezclen y choquen, habiendo una comisión mixta, de ambos bandos que apunte el nombre del sufragante por duplicado: así las elecciones se harán con orden y habrá paz… No había, pues, armonía de los principios de igualdad que entraña la forma republicana del gobierno, que proclamaban los constituyentes que sostenían el proyecto con la restricción de la ciudadanía, sujeta al capricho del cálculo, que haría rotar la magistratura bajo la presión restrictiva del capital, con desprecio del mérito que se deriva de la virtud y del talento.

El gobierno de los ricos, con la presuntuosa soberbia y la altivez desdeñosa que le son características, con que aleja de los puestos públicos a los intelectuales cultos y honrados que no tienen riqueza argentina, no pueden mandar si no es oprimiendo con la fuerza material en vez del elemento moral y diplomático para atraer a una racional obediencia, haciendo justicia por igual a sus gobernados sin humillarlos con un vasallaje irritante, lo cual hace a la tiranía del rico más negra que el despotismo más crudo que el de los gobiernos absolutos.42

El imponer una ciudadanía censataria fue considerada por los liberales como una medida absolutista, pero paradójicamente, recurre a una concepción antigua, a la de tildar de Tiranía tal acto legislativo. Esta fue una de las pocas veces en que se planteó la necesidad del voto directo. La constitución nicaragüense de 1858 y la ley electoral del mismo año, restringe el acceso a la cúspide del poder político. Pero los conservadores mantuvieron la ley electoral municipal de 1853, ésta deja abierta las puertas para el ejercicio del voto capacitario, mismo que amplía la ciudadanía política a nivel local. La legislación y la práctica electoral en Nicaragua, incorpora el referente político anglosajón, y el francés postrevolucionario, de libertad, propiedad o capacidad. Todavía se está lejos de las ideas de Russeau, sobre la Igualdad. En la década de 1880, se retomará con mayor intensidad la discusión sobre la el voto universal de varones y sobre la ampliación de la ciudadanía política.43

1 Este artículo forma parte de un texto en proceso de edición que llevará por título: La herencia gaditana: soberanía, ciudadanía y elecciones indirectas en Nicaragua. 2 T. H. Marshall. Class, Citizenship, and Social Development, 1964, p 72. El autor plantea la existencia de la ciudadanía civil, ciudadanía política y ciudadanía social. 3 C.H. Haring. El imperio español en América. 1990, p. 210. 4 Ibid, p. 215. 5 Ismael Sánchez Bella, Alberto de la Hera y Carlos Rementeria. Historia del Derecho Indiano. 1992, p.175. 6 Constitución de Cádiz, 1812, Art. 5. 7 Ibid, Art. 13-20. 8 Constitución de Nicaragua, 1826, Art. 17. 9 Constitución de Nicaragua, 1838, Art. 17. 10 Constitución de Nicaragua, 1858, Art. 7. 11 BBCN. Jesús de la Rocha. Código de la Legislación de Nicaragua, 1873. De la República, ciudades y villas, Ley del 30 de marzo de 1858. 12 Decreto legislativo del 14 de mayo de 1847, designando las ciudades i pueblos en que debe haber municipalidades. Managua, s.e., 1865. 13 Ley reglamentaria de elecciones municipales, 1853. Managua, s.e., 1865. 14 El proceso que señalamos lo deja planteado Germán Romero Vargas, Las Estructuras Sociales en Nicaragua, durante el siglo XVIII, 1988. 15 Dora María Téllez. Muera la Gobierna. 1999, pp- 125-126. 16 Ibid, pp. 133-137. 17 Archivo Municipal de Granada (AMG), 1861. Procesos de Masatepe y Nindirí. Caja 28, Leg. 84. 18 AMG, 1861. Caja 28, Legajo 84.

22

19 AMG, Solicitud del cabildo indígena de Nindirí y Masatepe, 1862, Caja 33, Leg. 96. Solicitud del cabildo indígena de Diriamba, 1863, Caja 34, Leg. 101. Queja del cabildo indígena de Jinotepe, 1863, Caja 33, Leg. 117. Solicitud del cabildo indígena de Moninbó, 1865, Caja 48, Leg. 133. Solicitud de cabildo indígena de Diriomo, 1873, Caja 98, Leg. 287. Protesta del alcalde indígena en Masatepe, 1883, Caja 184, Leg. X6. 20 Constitución de Cádiz, 1812, Arts. 19, 21. 21 Ibid, Art. 22. 22 Ibid, Art. 23. 23 Ibid, Art. 45. 24 Archivo Histórico de Quezaltenango. Caja 1812. Instrucciones para las elecciones en el Reino de Guatemala, 1812. 25 Ibid, Art. 2. 26 Ibid. 27 Constitución de Nicaragua, 1826, Art. 17-18. 28 Ibid, Art. 23. 29 Ibid, Art. 32. 30 Constitución de Nicaragua, 1838, Art. 17-18. 31 Ibid, Art. 23. 32 Constitución de Nicaragua, 1858, Art. 8. 33 Ibid, Art. 103. 34 Ibid, Art. 29. 35 Ibid. Art. 28. En Nicaragua la primera magistratura tuvo diversos nombres en el siglo XIX. La Constitución de 1826 le denominó como Jefe, la del 1838 lo designó como Director y la de 1858 como Presidente. 36 A.J. Carlyle. La libertad Política, 1982, pp. 250-251. 37 Ibid., p. 255. 38 Ibid., p. 257. 39 Condorcet. Sobre la desigualdad entre los Hombres, p. 12. 40 Benjamín Constant, Des élections Prochaines, 1817. Citado por Jean Touchard. Historia de las ideas Políticas, 1998, p. 405 41 Después de la experiencia de la Revolución francesa existe un terror al desorden, por ello se hace énfasis en una ciudadanía restringida. Los Planteamientos de Rousseau, de libertad e Igualdad serán retomados por otros grupos liberales a finales del siglo XIX en Nicaragua. 42 Francisco Ortega Arancibia, Cuarenta años de historia de Nicaragua (1838-1878), 1974, p. 164-167. 43 Este tema se aborda en el capítulo siguiente, puesto que son los grupos políticos, en proceso de formación como partido político, quienes retoman el tema.

23

Estudios históricos El levantamiento de los indios nonualcos en 1832. Hacia una nueva interpretación

Carlos Gregorio López Bernal.

Universidad de El Salvador. [email protected]

Las comunidades indígenas, los ladinos y las municipalidades fueron importantes actores de la vida política salvadoreña del siglo XIX. Sin embargo la historiografía liberal los dejó de lado, dándoles un papel central a los caudillos y la elite local. Este trabajo intenta hacer un acercamiento al problema de las revueltas indígenas en El Salvador en el siglo XIX, un campo de estudio muy interesante que por mucho tiempo fue marginado por la reducida historiografía salvadoreña que se interesó más en la historia de las elites. Que en El Salvador los movimientos indígenas no hayan sido suficientemente estudiados no es extraño dada la débil tradición de estudios históricos existente, hasta la década de 1970. También es posible que el peso de la idea de un mestizaje precoz — que ya era común a finales de la colonia— haya incidido para que se relegara a los indios a un segundo plano de interés. Una notable excepción ha sido el caso del levantamiento de los indios Nonualcos dirigido por Anastasio Aquino en los años de 1832 y, el cual ha interesado a varios investigadores e incluso ha sido tema para la literatura salvadoreña. Esta revuelta fue retomada incluso en la historiografía liberal, más proclive a la historia de la elite. Sin embargo, ninguna de esas obras profundiza en los hechos. En general se asume que los rebeldes eran manipulados por el “partido conservador” — detrás del cual se colocaba invariablemente a la iglesia y el clero — a la vez que se magnifican al máximo los “abusos” cometidos por los rebeldes en contra de blancos y ladinos. Por ejemplo, José Antonio Cevallos, en "Recuerdos Salvadoreños" dedica varias páginas a la revuelta; refiriéndose a la toma de San Vicente por las tropas de Aquino en 1833, dice: "Dos mil descomunales salvajes se desparraman por todo el recinto, descerrejando puertas y ventanas se apoderan de todo cuanto encuentran en las casas, sin que sirviera de obstáculo la presencia de sus dueños, a quienes llenaban de ultrajes y amenazaban con la muerte"1. Para Cevallos los rebeldes tenían simplemente dos objetivos: el pillaje y el asesinato. Parecidos juicios emite Rafael Reyes en su obra "Nociones de Historia de El Salvador", quien señala que la rebelión "tendía a hacer desaparecer la raza blanca o ladina, la persecución de Aquino contra todo elemento regularizado de la sociedad no conoció límites"2. Ya en el siglo XX, Aquino fue retomado por intelectuales vinculados con la izquierda, quienes buscaron en su figura un precursor histórico de la lucha revolucionaria en la cual estaban abocados. No obstante, las interpretaciones que de él han hecho adolecen de un sesgo ideológico muy marcado que ha dado por resultado que Aquino — el personaje histórico —, haya cedido lugar a Aquino, el mito3. Roque Dalton no dudó en decir que el líder nonualco "Nació lejos de Dios padre bien a la izquierda", con lo cual ya daba un cariz revolucionario a su gesta. Durante años, los intelectuales de izquierda vieron en Aquino el antecedente de la revolución, enlazándolo directamente con el levantamiento de 1932 y a través de él con las movilizaciones de los años 70 y la posterior guerra civil4. No en balde uno de los frentes de guerra del FMLN reivindicó el nombre de Aquino. No voy a detenerme mucho sobre esa bibliografía, pues asumo que es la que más se conoce en nuestro medio. Baste decir que ese Aquino revolucionario, solo existió en la mente de quienes intentaron construir ese mito. Aquino nunca tuvo en mente la toma del poder, ni intentó promover cambios en la estructura agraria, ni en las relaciones sociales. Simplemente buscaba volver las cosas a un estado parecido al que tenían antes de la independencia. Y es que a pesar de la obvia explotación que los indios sufrieron en la colonia, también contaban con una legislación y un status particular, que podían usar a su favor. Esta situación se perdió con la independencia; para los indios esta significó, perder la pequeña protección que la ley les daba, y asumir una serie de obligaciones que antes no tenían. Además, desde siglos atrás, los indígenas venían enfrentando la creciente amenaza de los ladinos. Curiosamente, estos últimos había estado en desventaja durante la colonia, pues estaban al margen del orden legal, lo cual favorecía a los indios.

24

Sin embargo, a partir de la constitución de Cádiz, los ladinos comenzaron a ser sujetos políticos, ganando un espacio que usarían inteligentemente de allí en adelante5. En resumen, los indígenas percibieron que la independencia, en lugar de favorecerlos, los había afectado negativamente. Con estos antecedentes, es plausible afirmar que la revuelta de Aquino, se asemeja mucho a las del periodo colonial: se buscaba revertir una situación que se había vuelto intolerable y volver a una situación previa, que se consideraba aceptable. En cierto modo, significaba ver al pasado. Tan apegado estaba Aquino al pasado que cuando tomó la ciudad de San Vicente, se hizo coronar “Rey de los nonualcos” para lo cual usó la corona de uno de los santos de la iglesia del Pilar. Este acto ha sido visto más bien como un hecho curioso, pero es muy significativo. ¿Qué tan revolucionario podía ser un movimiento cuyo líder se corona Rey? Roque Dalton parafraseando a otro autor señala que con esa acción Aquino "se consagra como líder, como precursor de los que muchos años después señalarían la religión como un opio que adormece los instintos de la libertad del hombre"6. Esta conclusión es por demás forzada y muy poco sostenible. Es obvio que cuando Aquino tomó esta decisión estaba mirando hacia atrás, hacia el pasado inmediato. No debe olvidarse que apenas 12 años antes estas tierras todavía eran dominio del rey de España. Hoy sabemos que a pesar de la explotación a que fueron sometidos, bajo el régimen colonial los indios tuvieron "derechos y privilegios" que después perdieron. En tal sentido, bien pudo ser que al coronarse "Rey de los nonualcos", Aquino se viera más bien como el reemplazo legítimo del monarca español, cuya "protección" extrañaban los indígenas. Más que hacer una revolución, Aquino buscaba volver a la tolerable situación que los indios tenían antes de la independencia, lo cual no excluía la posibilidad de buscar algunas mejorías. Tan poco tuvo de moderna la revuelta que hasta la ejecución de Aquino está marcada por el Antiguo Régimen. El líder indígena fue capturado y ejecutado el 24 de julio de 1833. Su cabeza fue cortada y colocada en una jaula en la "Cuesta de Monteros", con un rótulo que decía: "Ejemplo de revoltosos"7. Este dato revela que no solo los indígenas estaban sujetos a las inercias del pasado. La elite gobernante también lo estaba, como lo demuestra que siguiera usando prácticas punitivas propias del Antiguo Régimen, en las cuales, el “espectáculo” del castigo, como manifestación de la vindicta del soberano (en este caso el incipiente estado salvadoreño) era parte fundamental del castigo8. Obviamente este detalle fue conveniente ignorado por la historiografía liberal, que siempre destacó la modernidad de la elite salvadoreña y su apego a la Ilustración y el liberalismo. Entonces, para entender la lógica de la revuelta es conveniente visualizar la dinámica social de la colonia, la cual estaba enmarcada en el Antiguo Régimen. Una de las primeras cuestiones a notar es que en el Antiguo Régimen, el grupo tenía prioridad sobre el individuo; este se concibe y actúa como parte de un todo: la corporación a la cual pertenece, ya sea por nacimiento, residencia, profesión, religión o cualquier otro vínculo. Por su diversidad y su carácter concreto, estos grupos no eran ni se imaginaban iguales; de ahí la importancia de la legislación que hacía énfasis en los deberes, privilegios y prerrogativas correspondientes a cada uno. Si estos no estaban plasmados en un estatuto, se legitimaban por la costumbre. Desigualdad y jerarquía no causaban extrañeza ni rechazo, pues eran vistas como “naturales”9. Las comunidades indígenas eran parte esencial del Antiguo Régimen. Los indios nunca fueron considerados iguales a los españoles, pero como ya se dijo esta distinción era considerada normal. Los indígenas eran vasallos del rey, obligados a darle obediencia y servicios, pero también dueños de prerrogativas y derechos, que estaban garantizados en última instancia por el rey. Ciertamente que en la historia colonial los motines de indios abundan, pero estos generalmente están dirigidos contra funcionarios abusivos que maltratan e incomodan sobre manera a los indígenas, pero hay muy pocos casos en los que sea evidente una sublevación contra el monarca español. “Que viva el Rey y muera el mal gobierno”, ese era a menudo el grito de batalla de los rebeldes. La independencia vino a romper este sistema que se había consolidado a lo largo de tres siglos. Uno de los cambios más importantes tuvo que ver con la práctica política que en el Antiguo Régimen estaba en gran parte destinada a influir sobre las autoridades, pero no a nombrarlas. La legitimidad de ellas nunca se ponía en duda, aunque se cuestionara su forma de gobernar.

25

Además, el mismo sistema ofrecía múltiples mecanismos jurídicos para que aquellos que se sintieran agraviados expusieran sus quejas. La instancia última, el árbitro por excelencia, era el rey. Si los mecanismos legales no funcionaban se recurría a la revuelta que en cierto modo era una forma más de presión. En el nuevo sistema, ya no se trataba de influir sobre las autoridades, sino de ocupar los puestos de poder. La política se extendió horizontalmente a todos los niveles de la sociedad, permitiendo que todos los actores intentasen convertirse en la encarnación o los representantes del pueblo y sin que existiera ya un poder— como el que antes había tenido el rey, en tanto “señor natural” — que arbitrara en los conflictos, que aumentaron en proporción directa al número de actores que se disputaban el poder. Seguramente que las dificultades que los presidentes de la república federal tuvieron para imponer su autoridad en la región centroamericana se debieron, por lo menos en parte, al hecho de que carecían de una “legitimidad” incuestionable. Ningún gobernante electo iba a tener la "legitimidad" que antes tuvo el rey. Pero las resistencias no se debían únicamente a la pérdida de prerrogativas, sino también a que los cambios también chocaban con la mentalidad heredada del Antiguo Régimen, especialmente en lo referente a la cuestión religiosa. La primera generación liberal cometió el error de sobrestimar sus fuerzas y minusvalorar el peso que la Iglesia tenía en la sociedad. Pero la fuente más inmediata del descontento era el hecho de que el nuevo sistema de representación política no respondía a las necesidades y costumbres de importantes actores políticos, por ejemplo, las comunidades indígenas y los pueblos, pues la noción de ciudadanía conllevaba un sentido individual que no se ajustaba al imaginario colectivo que había impregnado la acción política de estos cuerpos a lo largo del periodo colonial. De allí que aun dentro de un sistema republicano representativo, las comunidades indígenas y los pueblos seguían actuando como corporaciones a las que el individuo estaba unido por fuertes vínculos. Mientras que una parte de la elite, había adoptado ya los referentes políticos de la “Modernidad”, dándole un papel central al ciudadano, la mayor parte de la sociedad — que paradójicamente tenía que decidir el rumbo político mediante el voto — no lograba aún adaptarse a este nuevo sistema que chocaba con la tradición corporativa. Legalmente ya no había lugar para una política corporativa, pero en la práctica pueblos y comunidades indígenas se valieron de cuanto medio estuvo a su alcance para hacer valer sus intereses y tradición. Uno de estos recursos era el uso de la violencia, como hicieron los nonualcos en 1833 y muchas otras veces a lo largo del siglo XIX. Es evidente que el líder nonualco, no estaba interesado en hacer una revolución y que su movimiento era más bien una reacción en contra de los cambios promovidos por los liberales, los cuales trataban de impulsar una serie de medidas, creando nuevos impuestos, trabajo público forzoso y limitaciones a la propiedad comunal de la tierra. 10[x] En tal sentido resulta muy iluminador el análisis hecho por el cura Navarro, quien fue enviado por el gobierno a tratar de pacificar a los rebeldes. Navarro declara que el mismo Aquino le dijo que "las tierras que araban y sembraban eran de ellos y que los ladinos se las había arrebatado", que además los trataban como bestias, reclutándolos para conducirlos a sus matanzas y carnicerías. Es obvio que Aquino no pretendía tomarse el poder nacional sino revertir una situación que se había vuelto insoportable para los indios; es por eso que se mostraba dispuesto a aceptar las propuestas de paz del gobierno, siempre y cuando se les permitiera quedarse con sus armas y garantizar con ellas sus derechos. Los historiadores liberales y de izquierda han aceptado la importancia del conflicto étnico en la revuelta, pero no han ido más allá en su análisis. En realidad, los conflictos entre estos grupos venían desde la época colonial y tenían su origen en el diferente status que cada uno tenía dentro del sistema. La corona española distinguía claramente dos repúblicas: la indígena y la española; cada una tenía derechos y deberes claramente establecidos por las leyes. Pero desde muy temprano la colonia conoció la existencia de los ladinos, un grupo social que no encajaba en ninguna de dichas categorías sociales y que se vio forzado a hacerse un lugar en cuanto espacio fuera posible. Los ladinos carecían de la mayoría de derechos, pero en contraparte no debían responder a casi ningún control. Forzados a abrirse camino, optaron por sacar ventaja de los indígenas.

26

El obispo Pedro Cortés y Larraz en su visita por la provincia de San Salvador a finales de la década de 1860, señalaba que, “En las tierras buenas y pueblos fértiles, que entran los ladinos, se acaban los indios en muy breve, de que es testimonio toda la provincia de San Salvador, en que como llevo dicho puede ser que no haya indios aún por la décima parte. Se atribuye a varios motivos, pero entre ellos temo que se ahuyentan los indios a los montes por librarse de los perjuicios, engaños y robos con que los perjudican y aniquilan los ladinos.”11 La lectura que hizo Cortés del problema es bastante acertada; marginados por las leyes de la colonia e incapaces de imponerse frente a los criollos, los ladinos optaron por asentarse en tierras de indígenas o se dedicaron al comercio y los oficios. En cualquier caso fue fácil que entraran en conflicto con los indígenas. Sin embargo, la independencia implicó cambios importantes y positivos para los ladinos, pues al abolirse las distinciones del Antiguo Régimen y establecerse la igualdad de los individuos bajo la categoría de "ciudadanos" se encontraron dueños de derechos políticos que antes se les había negado. Lógicamente estos grupos tratarían de sacar ventaja de la nueva situación y por supuesto los más afectados por estas iniciativas fueron los indios. De allí que no sea extraño que los conflictos entre ladinos e indígenas aumentaran significativamente en la época independiente, pues para los indios la independencia significó la pérdida del status especial que habían tenido en la colonia. El sector indígena no percibió mejoras inmediatas, pues los derechos de ciudadano no compensaron las variadas e inusuales obligaciones que imponían. Otro aspecto que me interesa destacar es que , la importancia que se le ha dado a Aquino, como el líder que fue capaz de movilizar a sus seguidores, ha dejado de lado el estudio de las comunidades indígenas que lo apoyaron, cuyo protagonismo no desapareció con la muerte de su jefe. Apenas dos años después de la muerte de Aquino los indios nonualcos también estuvieron involucrados en el movimiento del General Nicolás Espinoza que estuvo a punto de provocar una guerra de castas y que incluso ha sido considerado como el antecedente del levantamiento de Rafael Carrera en Guatemala12. El 10 de diciembre de 1840 hubo otra revuelta en Santiago Nonualco, pero fue rápidamente controlada por el ejército. "Las tropas gubernamentales destruyeron casas y la iglesia, mataron mucha gente y obligaron a otros a huir hacia las colinas y haciendas circundantes."13. No obstante, dos años después, los indios nonualcos, en alianza con los de Cojutepeque, participaron en otra sublevación contra el gobierno del licenciado Juan José Guzmán14. En noviembre de 1846, los nonualcos, bajo las órdenes de Petronilo Castro, pusieron en aprietos al gobierno. Sería largo enumerar, las numerosas movilizaciones en que se vieron involucrados estos indígenas en el siglo XIX. Algunas veces actuando por su cuenta y la mayoría como aliados con alguna de las facciones de la elite. Pero esta no fue una práctica exclusiva de los nonualcos, lo mismo hicieron los indios de Cojutepeque y los de Izalco; las comunidades de ladinos y las municipalidades. Esta participación demuestra que la elite y los caudillos no han sido los únicos actores de la vida política nacional. El protagonismo político y económico de estos grupos evidencia su fortaleza, pero también la debilidad del Estado y la elite, flaqueza que los obligó a negociar alianzas con otros sectores sociales15. Pero no debe olvidarse que también había divisiones y conflictos al interior de las comunidades indígenas y que estas pugnas que fueron aprovechadas por sus antagonistas para debilitarlos16. Indígenas, ladinos y municipalidades dejaron su huella en el turbulento proceso de construcción del Estado. Hasta la década de 1870 la práctica política fue muy poco institucionalizada y la participación popular en la vida política se daba por diferentes vías. Una de ellas era por medio de las elecciones. Sin embargo, había otras, a veces con resultados más prácticos e inmediatos. A menudo, las comunidades indígenas y ladinas formaron alianzas con las facciones que se disputaban el poder y de esta manera incidieron en las decisiones políticas17. Cuando una facción o un caudillo buscaba el apoyo de una comunidad, sabía que debía ofrecer algo a cambio para conseguirlo. Sin embargo, los conflictos no se daban solo en las altas esferas del poder, sino también a nivel local, casi siempre estas disputas eran por tierras o el gobierno municipal y su origen podía remontarse a la época colonial18.

27

Los indios de Cojutepeque, Izalco, y la región de los Nonualcos; así como la comunidad ladina del volcán de Santa Ana, eran a la vez temidos y respetados por los gobernantes. Como aliados significaban una ventaja considerable, pero como enemigos eran un peligro constante. Aunque estos grupos nunca pudieron hacerse del poder estatal, sí lograron tener una capacidad de sanción frente a las iniciativas de las elites. Lo cierto es que el mecanismo funcionaba; por ejemplo, en 1871, Santiago González recompensó el apoyo de los "volcaneños" de Santa Ana para derrocar a Dueñas, reconociendo su derecho a ocupar las tierras que por mucho tiempo había disputado con los ejidos municipales. Del mismo modo, en 1885 los indios "nonualcos" apoyaron la revolución contra Zaldívar; una vez en el poder, Menéndez les entregó un extenso terreno baldío muy apropiado para el cultivo de café19. Hasta mediados de la década de 1880 las comunidades indígenas tuvieron una considerable capacidad para intervenir en la política salvadoreña. Los indios de Cojutepeque, Izalco, y la región de los Nonualcos eran a la vez temidos y respetados por los gobernantes. Como aliados significaban una ventaja considerable, pero como enemigos eran un peligro constante20. Aunque estos grupos nunca pudieron hacerse del poder estatal, sí lograron tener un poder de sanción frente a las iniciativas de las elites. Los indios entraban a las contiendas políticas con objetivos muy concretos: deponer a un gobernante que los había incomodado; o apoyar a una facción política que consideraban podía darles alguna ventaja. Una actitud parecida tenían los ladinos. En todo caso es evidente que las comunidades de indios y ladinos entraban a las contiendas políticas con objetivos muy concretos: deponer a un gobernante que las había incomodado; o apoyar a una facción política que consideraban podía darles alguna ventaja. Es pertinente preguntarse si con esos objetivos tan concretos e inmediatos era posible que estos grupos pudieran incidir en el proceso político a largo plazo. Las evidencias sugieren que no, las comunidades más bien reaccionaban ante las circunstancias. A pesar de sus contradicciones y debilidades, era la elite el grupo social llamado a construir el Estado; los sectores sociales subalternos que estudia Lauria, podían a lo sumo condicionar el proceso y darle algunos matices, pero nunca tuvieron la capacidad —y a lo mejor nunca se lo propusieron — de tomar el poder. El movimiento de Aquino es solo uno más de los muchos que se dieron en el siglo XIX y nunca tuvo un carácter revolucionario, tal característica es una invención de los intelectuales de izquierda que trataron de crear un mito que sirviera de antecedente y fundamento a su propio proyecto revolucionario, una práctica que ha sido muy frecuente en Latinoamérica. Aldo Lauria señala que la historia y la ideología de las elites "han servido para promover versiones y visiones distorsionadas de la nación, que borran las experiencias de los sectores populares y justifican su subordinación"21. Los intelectuales ligados a izquierda trataron de cambiar esa situación, pero terminaron construyendo una imagen bastante alejada de los hechos históricos. Lo cierto es que los indígenas no se sometieron fácilmente al Estado, ni aceptaron dócilmente la dominación y las interpelaciones de la elite, pero tampoco fueron ajenos a su influencia y poder. 1 José Antonio Cevallos. Recuerdos salvadoreños. Tomo I, (San Salvador, Editorial del Ministerio de Educación, 2ª edición, 1961), pág. 239 2 Rafael Reyes. Nociones de historia de El Salvador. (San Salvador, Imprenta Rafael Reyes, 3ª edición, 1920), pág. 76. El énfasis es mío. 3 Roque Dalton. Las historias prohibidas del Pulgarcito. [1ª edición 1974] (San Salvador, UCA Editores, 3ª edición, 1992), págs. 35-42. Véase además, Jorge Arias Gómez. Anastasio Aquino, recuerdo, valoración y presencia. (San Salvador, Editorial Universitaria, 1963). 4 Para un buen balance al respecto véase, Mario Vásquez Olivera. País mío no existes. Apuntes sobre Roque Dalton y historiografía contemporánea en El Salvador. Revista Humanidades, Universidad de El Salvador, # 2, 2003. 5 Un sugerente y bien documentado acercamiento a este tema aparece en Sajid Herrera. La herencia gaditana. Bases tardío-coloniales de las municipalidades salvadoreñas. 1808-1823. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2005. 6 Roque Dalton. Op. Cit. pág. 38. 7 Manuel Vidal. Nociones de historia de Centroamérica. ( San Salvador, Ministerio de Educación. Dirección de Publicaciones, 10ª edición, 1982), pág. 205. 8 Durante mucho tiempo las prácticas punitivas de la elite salvadoreña conservaron un estilo de Antiguo Régimen. En 1846, el general Malespín fue asesinado en una aldea fronteriza a Honduras, mientras dirigía un levantamiento contra el gobierno; su cabeza fue llevada hasta San Salvador y colocada en una jaula en la cuesta de Mexicanos a la entrada de San Salvador. A pesar de que la constitución prohibía los castigos infamantes, esta práctica persistió hasta finales del siglo XIX, su prohibición fue una de las banderas de la revolución menendista en 1885. Al respecto, véase Patricia Alvarenga. Cultura y ética de la violencia. El Salvador

28

1880-1932. (San José, EDUCA, 1ª edición, 1996) ; y Michel Foucault. Vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. (México, Siglo XXI editores, 24ª edición en español, 1996). 9 Francois-Xavier Guerra. De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía. Inédito. Véase también Francois-Xavier Guerra y Annick Lempérière. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. (México, Fondo de Cultura Económica, 1998). Introducción. 10 Véase Aldo Lauria. An Agrarian Republic, Commercial agriculture and the politics of peasant communities in El Salvador, 1823-1914. (University of Pittsburgh Press, 1999), págs. 105-106. 11 Pedro Cortés y Larraz. Descripción geografico-moral de la diocesis de Goathemala, Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. XX, (Guatemala, Tipografía Nacional, 1958), tomo I, pág. 150. 12 Aldo Lauria-Santiago. An Agrarian republic, pág. 108. El expediente de la investigación seguida a Espinoza aparece en: Informe que el Secretario de Relaciones hace a la nación, por orden del Presidente de la República, sobre la conducta del Licenciado Nicolás Espinoza, Jefe del Estado del Salvador. Documentos justificativos, 1836. Archivo Nacional de Costa Rica, Sección Federal, Expediente 384. El agente de Espinoza en Santiago Nonualco era Juan Pablo Benedicto Palma. Agradezco a Adolfo Bonilla por darme la referencia de este documento. Véase, además Leopoldo Rodríguez. Administración del General Nicolás Espinoza; Guerra de castas en 1835. Revista "La Quincena", números 77, 78, 79, 80, 81, 82 y 83 del año 1906. Una peculiaridad de esta conspiración es que en ella solo se involucraron indígenas. El mismo Espinoza declaraba ser indio. 13 Aldo Lauria. Op. Cit. pág. 113. 14 Informe presentado por el Jefe del Estado del Salvador, Lic. Juan José Guzmán el 17 de septiembre de 1842. Archivo General de la Nación (AGN), Colección Impresos, Tomo 4, Documento 111. 15 Aldo Lauria-Santiago. Los indígenas de Cojutepeque, la política faccional y el Estado en El Salvador, 1830-1890. En Jean Piel y Arturo Taracena (compiladores) Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. (San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª edición, 1995; y An Agrarian republic. 16 Aldo Lauria-Santiago. Land, community, and revolt in late-nineteenth-century indian Izalco, El Salvador. En Hispanic American Historical Review, 79:3, 1999. 17 Véase, Aldo Lauria. Los indígenas de Cojutepeque... Op. Cit. 18Véase Aldo Lauria. Land, community, and revolt... Op. Cit. Este trabajo evidencia cuán compleja podían ser las comunidades indígenas. Lauria parte de los hechos violentos registrados en Izalco el 14 de noviembre de 1898, cuando los miembros de la comunidad indígena de Dolores Izalco atacaron el pueblo y asesinaron a Simeón Morán, responsable de la repartición de las tierras comunales del lugar, y a varios de sus familiares y lugareños que lo apoyaban. Generalmente este evento ha sido visto como ejemplo de la resistencia indígena al cambio del sistema de tenencia de la tierra impulsado por los gobiernos liberales a partir de 1881. Sin embargo, Lauria demuestra que la confrontación se debió más bien a conflictos internos de la comunidad; aunque el problema de la tierra estuvo presente, lo que llevó a la violencia fueron las disputas entre facciones enemigas. 19 Aldo Lauria. An agrarian republic. Op. Cit. Págs. 121 y 124. 20Para mayores detalles sobre otras revueltas de indios, véase Aldo Lauria. Land, community; y Los indígenas de Cojutepeque. Op. cits. 21 Aldo Lauria-Santiago. Identity and struggle in the history of the Hispanic Caribbean and Central America, 1850-1950. En Aviva Chomsky y Aldo Lauria-Santiago. (editores) Identity and struggle at the margins of the nation-state. (Duke University Press, 1999), pág. 2.

Estudios históricos El litigio de tierras entre San Pedro y Santiago Nonualco, 1759-1889

Cristian Geovanni Hernández Pérez

Antropólogo [email protected]

Introducción El presente artículo ha sido elaborado a partir de datos del trabajo de graduación titulado “San Pedro Nonualco etnografía e historia de su gente y lugar. Aspectos políticos, religiosos y económicos”, que he efectuado para optar a la Licenciatura en Antropología por parte de la Universidad Tecnológica de El Salvador, durante el año 2007. En dicho trabajo se utilizó una metodología etnográfica, pero también se uso de forma intensiva y sistemática, la información proveniente de archivos locales, especialmente en lo que concierne al de la municipalidad. Es de esa manera que tuve acceso al documento “Testimonio del Título y medida de las tierras de los ejidos del Pueblo de S. Pedro Nunco por estar ya ofuscados las letras del original por disposisión (sic.) del C. Anto. Jose Mexia, Alcalde de este pueblo de S. Pedro Nunco en este año de 1829”1, así como a los Libros de Actas y Acuerdos Municipales cuyos ejemplares más antiguos datan de 1870. Tales documentos, sumandos a la información recogida por el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, mediante su investigación de 1960 en la ciudad de San Pedro Nonualco, me permiten describir el origen y desarrollo del litigio en cuestión. La descripción del conflicto entre San Pedro y Santiago Nonualco, además del aporte en el conocimiento de éste tipo de disputas, tiene una importancia especial para comprender los problemas internos en la región de los Nonualcos, que usualmente se suele pensar unificada y homogénea.

La región de los Nonualcos San Pedro y Santiago son dos municipios, que junto con San Juan, se ubican en el paracentral departamento de La Paz, en una zona comúnmente denominada “los Nonualcos”, ya que los tres pueblos comparten ese geronímico. Algunos autores, basados en documentos etnohistóricos, evidencia arqueológica e interpretación de toponímicos, sostienen que dicha región fue poblada a partir de una tercera gran oleada migratoria, proveniente de territorio que ahora pertenece a México. Esta migración estaría relacionada a la caída de Tula, producto de una serie de problemas internos sucedidos a finales del siglo X d. C., entre los dos grupos que convivían en esa ciudad: Tolteco-Chichimecas y Nonohualcas; éstos últimos lograron hacerse del control de la ciudad, en la que se mantuvieron hasta comienzos del siglo XII d.C., fecha en que la abandonaron y se establecieron al sur de Puebla en una región que bautizaron como Nonohualco, lugar desde donde avanzaron hacia Centroamérica. Jorge Vivó (1973) argumenta que la reconstrucción de la ruta seguida por estos Nonohualcos desde Tula hasta Puebla, hecha por Paul Kirchoff sobre datos de la Historia Tolteco-Chichimeca, en la que se mencionan algunos toponímicos que se repiten en El Salvador, comprobaría que:

“al Nonohualco que existió en la región del sur de Puebla corresponde la región de Nonualco, que incluye las tres ciudades de San Juan Nonualco, Santiago Nonualco y San Pedro Nonualco, a Zacatecoluca, que fungía como cabecera y otros pueblos, todos en el departamento de La Paz” [en El Salvador] (Ibíd.: 23)

30

Gloria Mejía (1986:44) coincide con Vivó y sostiene que los pueblos llamados por Borhegyi Nonoalca-Pipil-Tolteca-Chichimeca se esparcieron por toda Centroamérica y “se asentaron en sitios de la zona central del país: en los actuales departamentos de San Salvador y La Paz (en San Pedro, San Juan y Santiago Nonualco)”. Pero Vivó va más allá, propone que la fundación del reino de Cuzcatlán, el principal a la llegada de los españoles en el actual territorio salvadoreño, estaría ligado a esa migración y que el propio Cuzcatlán habría sido el centro de la región Nonualca; la cual, solo después de la destrucción que ocasionó la conquista se habría confinado al departamento de La Paz. Para Armas (1976), estos toltecas, llegados luego de la caída de Tula, deberían diferenciarse de los verdaderos pipiles que se establecieron en El Salvador tres siglos antes, en 800 d.C.; aunque reconoce su influencia en el arte y religión de éstos. La información de las primeras crónicas e informes coloniales aluden a un lugar llamado “Nonualco” (Relación Marroquín de 1532 en Fowler, 1995; Informe tributario de 1548 en Barón, 2003) Parece ser que con ese nombre se designaba a una sola comunidad dividida en varios asentamientos, en ese sentido Amaroli trae a cuenta que:

“Los toponímicos nahuas del territorio salvadoreño cuentan con por lo menos diez casos de lo que podemos llamar “pueblos gemelos”; es decir, pueblos vecinos que comparten el mismo nombre. “Con una sola excepción, éstos consisten en pares de pueblos como si se hubiera dividido algún pueblo original en dos mitades. La excepción son los pueblos nonualcos que resultaron en los tres pueblos actuales. Parece que los pueblos gemelos son un legado del siglo XVI, cuando la división de comunidades nativas obedecía a los nuevos arreglos españoles para facilitar su explotación. “Sin lugar a dudas, los “pueblos gemelos” fueron creados al concluir la conquista, como producto de la nueva administración española. Aunque pesan algunas dudas sobre la manera exacta en que se produjeron, el esquema general esta claro” (Fajardo, 1993: 48)

No es raro entonces que los informes y las crónicas del período más temprano de la colonia remitieran a un único “Nonualco”; de hecho, durante ese período los tres pueblos estaban asignados a un mismo encomendero llamado Gómez de Alvarado (Amaroli, 1991: 47) Esto era común entre los “pueblos gemelos”, sin embargo algunas comunidades grandes se dividieron y fueron asignadas a más de un encomendero. Para Amaroli llama la atención que los pueblos nonualcos estén extremadamente separados, lo usual entre “pueblos gemelos” era una separación entre 1 y 5 kilómetros, hay algunos incluso a los que solo los dividía una calle o un río; la separación de los Nonualcos “es resultado de procesos diferentes y ahora desconocidos” (Amaroli en Fajardo, 1993: 54) Así que, en teoría, cuando en las crónicas tempranas de la colonia se alude a un lugar llamado Nonualco se engloba a los tres pueblos ya mencionados. Sin embargo, la información que proporcionan las crónicas posteriores, deja dudas sobre la conformación de la región. Domínguez (1962) citando a Lardé y Larín, sostiene que en el siglo XVI la zona Nonualca era una confederación formada por 7 pueblos (Zacatecoluca, como capital; Analco; Santiago, San Juan y San Pedro Nonualco, Santa María Ostuma y Tecoluca) Las primeras referencias de ese siglo, como ya se indicó, únicamente mencionan un “Nonualco” sin entrar en detalles sobre los asentamientos que lo formaban. Luego, el Oídor Diego García de Palacio (2000 [1576]: 56) menciona que “a la falda de un alto volcán, están cuatro lugares de indios que llaman los Nunualcos”, sin dar los nombres de los asentamientos; 10 años más tarde, en 1586, Antonio Ciudad Real, al narrar el viaje que el Padre Comisario de los franciscanos realizaba en la provincia, señaló que después de pasar por:

“Xiboga, y un arroyo con que se riegan los cacauatales, llegó el padre Comisario á otro pueblo llamado Santiago Nonalco, de los mesmos indios y Obispado, beneficio de otro clérigo el cual no estaba allí, pero en sabiendo su llegada vino por la posta aquella tarde y le regaló mucho, y hizo mucha caridad, que era muy devoto; detúvose allí el padre Comisario, todo aquel día...

31

“Martes trece de mayo salió el padre Comisario de aquel pueblo muy de madrugada, y andada legua y media en que se pasan dos arroyos, llegó muy de noche á otro pueblo llamado San Juan Nonalco, de los mesmos indios, Obispado y visita; pasó de largo, y pasando otro arroyo y algunas barrancas, y andada media legua, llegó antes que amaneciese á otro pueblo grande de los mismos indios, Obispado y visita, llamado Zacatecoluca” (sic.) (2000 [1586]: 82)

En ningún momento se hace mención de San Pedro, acaso haya sido por que el asentamiento estaba fuera del camino real. En 1594 Juan de Pineda escribe, en su “Descripción de la Provincia de Guatemala”, sobre el pueblo de Tecoluca en los siguientes términos:

“El pueblo de Tecoluca esta en los Nonoalcos, doze leguas de la ciudad de Sant Salvador, camyno de las provincias de Nicaragua; solya ser de gente que presente es; está junto a una syerra, en una loma, tierra caliente y sana; es pueblo de mucho cacao, achiote; cogen mucho mayz, axy y frisoles; crían muchas aves de la tierra y de Castilla; esta cerca del mar de Sur; tienen todos cavallos, como los demas; hazen mantas blancas, y naguas; tienen tres pueblos juntos a el que son buenos, que se llaman Sant Juan y Santiago y Zacatecoluca, que son de dos encomenderos, y se llaman estos pueblos los Nonoalcos” (sic.) (1952 [1594]: 62)

Marroquín (1964: 50, 58) comenta por un lado, que la omisión de San Pedro pudo haber sido un error de Pineda ya que en documentos posteriores la localidad aparece plenamente identificada y con alguna importancia; además, al decir que “Tecoluca esta en los Nonoalcos”, Pineda parece aludir a una región geográfica que probablemente no conocía en detalle, lo que podría explicar su omisión. El pueblo de San Pedro Nonualco fue mencionado directamente, por primera vez, en la “Relación geográfica de la provincia de El Salvador” hecha por Manuel Gálvez Corral, en 1740. En 1770, el auto de visita pastoral del obispo Cortés y Larraz se refiere a la parroquia de Nonualco, ésta tenia como cabecera a Santiago, y como anexos a San Juan y San Pedro, además de Santa María Ostuma. Domingo Juarros en su “Compendio de la Ciudad de Guatemala” de 1808, enumeró tres pueblos Nonualcos: San Pedro, Santiago y San Juan.

Recapitulando un poco; según la documentación aludida, los pueblos agrupados bajo el geronímico Nonualco, a partir de las primeras referencias coloniales y la idea de Amaroli de los “pueblos gemelos” serían solamente tres: San Pedro, Santiago y San Juan. Posteriormente a la región se incluye Zacatecoluca y Tecoluca, y se excluye a San Pedro. Luego la zona, quizá por influencia de la conformación de la parroquia de Nonualco, queda circunscrita nuevamente a los tres pueblos primeramente referidos, a los que se suma Santa María Ostuma; esta idea es la que pervive popularmente hasta la actualidad. En realidad, no cabe duda que todos esos pueblos, a los que debe sumarse el extinto Analco, antiguamente formaron parte de una región con fuertes nexos culturales. El alzamiento indígena comandado por Anastasio Aquino en 1833 ha sido el acontecimiento por el que comúnmente más se reconoce a la zona Nonualca y por el que más se tiene la noción de unidad regional2. La presunta coronación de Aquino como “Rey de los Nonualcos” da pábulo a tal idea; sin embargo, como se verá a continuación, un largo litigio de tierras ya había oscurecido las relaciones entre dos de las comunidades que conformaban la zona

El litigio por las tierras.

El control del territorio fue particularmente importante dentro de las comunidades rurales de tradición indígena (Marroquín, 1964: 61); frecuentemente este control tuvo una finalidad política (Lauria-Santiago, 2003: 65), ya que la tierra era considera parte fundamental de la estructura social de la propia comunidad (Browning, 1975: 323) Es por esa razón que el litigio de tierras, entre Santiago y San Pedro, tuvo sentido.

32

Todo indica que el conflicto tenía larga data, pero fue en 1759, cuando la municipalidad de San Pedro emprendió los trámites para conseguir el título de sus tierras ejidales, que las cosas tomaron formalmente una conflictividad más escabrosa. La diligencia se practicó a solicitud de la comunidad que estaba “hallándose con una necesidad de tierras para el fomento de sus familias y pago de reales tributos y demás pensiones de su pueblo”. En realidad las tierras ya estaban siendo utilizadas, lo que se solicitaba era únicamente el reconocimiento legal de ese uso. La medición la llevó a cabo Cayetano Vargas Machuca, Juez Sub Delegado del Real Derecho de Tierras de la provincia de San Salvador; comenzó el 21 de marzo y finalizó el 24 del mismo mes. Para realizar la medición se citó a los representantes de las comunidades colindantes: indios de Santa María Ostuma, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, y a los mayordomos de la cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe del Rincón Grande; procediendo luego a la medición sin objeción alguna por parte de las comunidades y mayordomos, de San Juan, Ostuma y Guadalupe. Sin embargo, cuando el 24 de marzo se llegó a la colindancia con Santiago Nonualco, los naturales de ese pueblo presentaron sus títulos e hicieron reclamaciones al Juez; éste dejó constado en el acta que los santiagueños “Contradijeron con palabras frivolas pretendiendo derecho de las tierras Realengas qe. hemos traido a la yzquierda cuyas Tierras son y pertenecen a su Magestad px. no constar en los Titulos qe. me tienen presentados (sic.)”3. No dando importancia a la contradicción hecha, el Juez continuó la diligencia que finalizó ese mismo día. La medición de los ejidos asignados resultó en 37 caballerías y un cuarto de otra. Cuando el Alcalde Mayor de San Salvador se aprestaba a dar efectiva posesión de sus ejidos a los sampedranos, notificó a los vecinos de Santiago; principalmente para prevenirlos, ya que éstos se habían introducido con siembras en los terrenos mensurados que quedaban en posesión de San Pedro. El funcionario dispuso que por esa vez los santiagueños recogieran los frutos de la cosecha, pero que en el futuro se abstuvieran de utilizar tales terrenos sin contar antes con la aprobación del Común del pueblo de San Pedro. El 26 de enero de 1760 se dio el acto de posesión de las tierras asignadas, a la ceremonia se citó a los indios de Santiago Nonualco, que fueron los únicos que presentaron reparos en la medición. El acto de toma de posesión de los ejidos fue encomendado al Capitán Gabriel de Artiga, la toma se desarrolló, según escribió el Capitán, como sigue:

“[Los sampedranos] en señal de que la tomavan dieron voses, arrancaron llerbas, Cortaron ramas, y tiraron piedras; y aviendo llegado, a un serro qe llaman Nacuitepe que, hallé a los Naturales de el Pueblo de S. Tiago Nunco., los qe Contradijeron dha posesion, pretendiendo derecho á un gran pedazo de tierra, px les tocava y pertenesia, y en prueva de ello, me isieron manifestasion de su Real Titulo, y aviendolo leido muchas ocasiones, pa inteligensiarme, de los parajes señas y rumbos, allé qe ni las distansias concuerdan con las señas, ni los rumbos con unas y otras, esto en todo lo que es los linderos de estos Pueblos, por lo que me fue presiso aser larga aberiguasion, sobre el particular hasta qe dhos naturales de Santo. ubieron de confesar qe el Juez qe les midio, no llegó a dhos parajes ni a un siquiera a tomar los rumbos y tanteos a ojo las querdas qw podía haver de distancia a distansia, y reconocer las señales, qe mediavan; y px esta razon en un todo no se puede persibir qe fuese lo que dhos Juez quiso desir ni quales sean los limites y mojones que les quiso dejar, por que absolutamente de la relasion de la medida no se persibe qual fuese su pensamiento, px estar como dho llevo contrarias las Señales a las distansias, y contrarias a estas los rumbos px lo que tube px conveniente no obstante la contradision darles a estos Naturales [de San Pedro] posesion de dha tierra, y a los de Sato mandarles qe no los inquieten ni perjudiquen y pa qe conste lo firmé con testigos a falta de Escribano. Gabriel de Artiga” (sic.)4

Los naturales de Santiago no se quedaron de brazos cruzados. Procedieron de inmediato enviando un escrito a las autoridades superiores en el que manifestaban que en la reciente asignación de ejidos a San Pedro se habían usurpado las tierras que les correspondían a ellos, según sus títulos, y según una antigua diligencia de cesión que hizo a su favor su antiguo encomendero, otorgándoles 6 caballerías; debiendo gozar, en tal virtud, de cuarenta y cuatro caballerías (38 de ley, más las 6 de la cesión referida). Por lo que pedían se les diera posesión de tal cantidad de tierra sin que obstase la posesión dada a San Pedro.

33

Las autoridades compararon la diligencia de asignación de ejidos a San Pedro y la petición que hacían los de Santiago; dispusieron que se diera arreglo al litigio conforme a la antigüedad de las pruebas que pudieran presentarse, encomendando una verificación in situ y recomendando que de haber diferencias leves, se mediara para arreglar la situación de la forma más convenientemente posible y evitar de esa manera los gastos innecesarios que un proceso más complicado podría acarrear. Vicente de Molina fue comisionado para hacer una remedición, su informe fue remitido al Juez Principal del Real Derecho de Tierras. Molina indicó que habiendo medido primero las tierras que pretendían como suyas los de Santiago, encontró que totalizaban 56 caballerías; en la inspección se encontró que cuando Manuel Rubio mensuró las tierras asignadas a Santiago no midió la distancia entre éstas y los ejidos de San Pedro, “de lo que ha nacido la controversia”; en realidad dichos terrenos estaban separados por “muchos números de cuerdas”. Por si fuera poco, las señas y parajes en que se basaba el título santiagueño, no concordaba con los rumbos referidos. Finalizada la medición de los terrenos de Santiago se pasó a medir los que, “sin contradicción” poseían los naturales de San Pedro; sin embargo, cuando se notificó a los sampedranos de la realización de la experticia, Juan Florencio, tributario del pueblo, explicó que el alcalde, principales y demás Común se habían dirigido a San Salvador y que en el pueblo solo estaban las mujeres y algunos muchachos. Vicente de Molina sospechó que los líderes del pueblo se habían dirigido a San Salvador para quejarse de él ante el Justicia Mayor. Molina regresó a San Salvador; estando allí, recibió dos cartas provenientes de San Pedro en las que se le solicitaba continuar la diligencia suspendida, así que volvió a San Pedro y midió sus ejidos encontrando que solo comprendían 30 caballerías y que la diferencia entre las 56 de Santiago era demasiada; por lo que se atuvo a la mensura original realizada por Cayetano Vargas, con lo que quedaba claro que la tierra en contradicción con Santiago eran únicamente 9 caballerías y media5. Vicente de Molina constató de paso que efectivamente la donación de 6 caballerías a la comunidad de Santiago por parte de su antiguo encomendero existía; pero consideró que ya que los de Santiago confesaban “lisa y llanamente que los de San Pedro son proseidos (sic.) de ellos” era justo que, si en verdad los de San Pedro provenían de Santiago, tuvieran tanto derecho como aquellos a las 6 caballerías donadas por su antiguo encomendero; sin embargo dejó a la autoridades superiores dirimir la cuestión. En junio de 1760, se dio cita a los representantes de ambos pueblos para que presentaran sus alegatos sobre el asunto. Los de Santiago dijeron que no entendían por que primero se les dio posesión de sus tierras y luego se les quitó bajo el argumento que ellos ya tenían la cantidad establecida y que el resto eran tierras realengas; aclararon que siempre las habían poseído y que Manuel Rubio, cuando midió sus ejidos, se las dio en compensación de las malas tierras que les habían tocado; sin embargo estaban dispuestos a aceptar que dichas tierras fueran tomadas como realengas, y en tal virtud, querían comprarlas a Su Majestad. Por su parte, Pedro Bernardo, Pascual Ventura, Juan Raymundo, Salvador Cayetano y Juan Crisóstomo, indios principales y naturales del pueblo de San Pedro, sostuvieron que la medición practicada por Vicente de Molina demostró el exceso de tierra que tenían los de Santiago y la insuficiencia de la suya; en ese sentido, pidieron que se declarara fuera de lugar la petición hecha por Santiago, de tomar las tierras por realengas y comprarlas, pidiendo al mismo tiempo que se mantuviera en todo la medición hecha por Cayetano Vargas:

“sin que por los dichos Naturales de Santiago Nonualco senos inquiete, ni perturbe en la tal poscesion, ni nos esten causando a cada paso incomodidades, perjuicios, y gastos con sus impertinentes pretensiones, incomodandonos de nuestros trabajos por la tenasidad de querer ellos solos apropiarse de las tierras que no les pertenesen, y que con mala ffé (hablando con la veneracion que devemos) se estuvieron utilizando, y aprovechando muchos tiempos que face lo que ahora les motiva a suponer la posesion que protestan sin considerar haberse descubierto la malicia con qe hablando con la misma veneracion usurpadas dhas tierras indevidamente, y qe se ebite en lo de adelante dhos perjuicios, indevidos reclamos de los espresados Nunualcos, suplicamos asi mismo a Us. les pongan perpetuo silencio con las penas correspondtes” (sic.) 6

34

Además razonaron que los naturales de Santiago, al aceptar que se tomaran aquellas tierras por realengas para poder comprarlas, no estaban haciendo otra cosa sino admitiendo la posesión indebida que tenían de aquellos terrenos. Una vez entendidas las respuestas de cada pueblo, el Juez citó a ambas partes y resolvió que se aprobaba la inspección realizada por Vicente de Molina, aclarando que las 6 caballerías donados por el antiguo encomendero serían de propiedad privativa de los naturales de Santiago. Finalizado el proceso, los principales de San Pedro se mostraron conformes pero presentaron una petición pidiendo garantías de que en adelante no se los intentara “ni molestar, ni vejar” en el derecho de sus ejidos por parte de los naturales de Santiago, y “que si lo pretendieren sea de su cuenta todos los perjuicios, costas, daños, y menoscabos”. La resolución favorable a los sampedranos no acabaría con el conflicto entre ambas comunidades; muy al contrario, parece haber azuzado más la situación. El deterioro de las relaciones entre ambos pueblos habría desembocado, en más de una ocasión, en sangrientos episodios. La situación fue tal, que según un manuscrito encontrado por Marroquín (1964: 65)7, durante el alzamiento liderado por Anastasio Aquino en 1833, los sampedranos no solo no participaron sino que sufrieron la tiranía del caudillo. Éste acontecimiento, fruto del litigio de tierras, no obstó para que desde 1835 ambas poblaciones participaran conjuntamente, junto con otros pueblos de la zona central del país, en una alianza de apoyo al General Nicolás Espinoza (Lauria-Santiago, 2003: 179); hay que recordar sin embargo, que el centro de esta alianza estaba en Cojutepeque, población unida a San Pedro por fuertes lazos de amistad8, al igual que la de Apastepeque, acaso ese hecho haya sido determinante para la participación de los sampedranos. Esa supuesta calma duró poco, ya que según relata el Prof. Benjamín Alfaro Escobar, a mediados de 1842:

“Los de San Pedro, en número considerable atacaron a Santiago con lanzas, espadas y escopetas; incendiaron varias casas pajizas de los suburbios, saquearon y dieron muerte a varios. Pero las campanas tocaron a rebato; se reunieron con celeridad los santiagueños y lograron desalojar a los de San Pedro, entablándose un encuentro sangriento en las inmediaciones de un cerro que desde entonces se denominó “Del Pleito”, saliendo victoriosos los de Santiago, dejando como saldo muchos muertos y heridos de parte de los invasores” (Marroquín, 1964: 62)

Los ánimos quedaron más tensos. Petronilo Castro, cacique santiagüeño, estaba ausente el día de la acometida sampedrana; disgustado, organizó una escaramuza vindicativa:

“Los de San Pedro previeron la reacción de los Santiagueños y colocaron vigías en “El Divisadero”, en el lugar llamado entonces Huiscutita (hoy cantón San Ramón) Los vigías dieron oportunamente el aviso de que la invasión santiagueña era inminente; Celestino Rojas tocó a rebato las campanas de la iglesia y el pueblo de San Pedro se aprestó para la defensa: mujeres, niños y ancianos fueron enviados a una loma que está al Norte de la ciudad. Los santiagueños descienden a toda carrera por la cuesta del camino denominado “Siete Codos” que comunica a San Pedro con Santiago, y entran como un alud al pueblo, matando de un tiro de escopeta a Celestino Rojas; rompieron puertas y ventanas del cabildo y dieron muerte al Alcalde Municipal Manuel Carrillo. Los ánimos de los sampedranos parecían decaer, pero el caudillo Francisco Gómez les gritó: “¡Coja cada uno el suyo y lo demás déjenmelos a mi!”; con su ejemplo restauró el valor de los paisanos quienes se lanzaron con nuevos bríos a la lucha; hasta unas cuantas mujeres que se habían quedado participaron en la refriega arrojando piedras sobre los invasores. Ante el empuje defensivo, los de Santiago tuvieron que abandonar el campo dejando siete heridos que fueron muertos por los sampedranos enfurecidos.

35

“La retirada de los santiagueños no fue tranquila; los sampedranos los perseguían de cerca causándoles bajas. Al llegar al límite de separación entre los municipios, los santiagueños se hicieron fuertes con refuerzos que salieron a encontrarlos y entonces los de San Pedro cesaron en su persecución; volvieron al pueblo a reparar los destrozos sufridos, a curar a los heridos y a enterrar a los muertos. En el entierro de éstos hubo discriminación: los de San Pedro fueron enterrados en el cementerio del pueblo; pero a los muertos de Santiago se los enterró en un gran bordo de tierra que estaba donde ahora se encuentra la Iglesia del Calvario” (Ibíd.: 63-64)

Alfaro Escobar da fe, que cuando en 1920 presidía una Comisión encargada de realizar trabajos de eliminación del bordo, arriba referido, se encontraron los restos de 10 personas; dicha Comisión junto al párroco dispuso el enterramiento de los restos en el cementerio de la localidad, sin embargo el pueblo de San Pedro se opuso ya que “seguían sintiendo el dolor de las ofensas recibidas y no quiso que juntasen en un mismo cementerio a aquellos que fueron enemigos en vida” (Ibíd.: 64) La rivalidad entre Santiago y San Pedro fue tal, que el Presidente Guzmán se vio obligado a comisionar al General Malespín para pacificar la zona; Malespín encargó esta tarea al Coronel Ciriaco Choto que con 30 hombres impuso el orden (Ibíd.) Extrañamente, tan solo cuatro años después, según una carta de los rebeles santiagueños, que por entonces estaban alzados contra el gobierno, su causa contaba con apoyo en la comuna sampedrana (López, 2000); lo que no deja de resultar desconcertante por los fuertes enfrentamientos recién pasados. Sin embargo el conflicto permaneció latente. En 1871 los munícipes de San Pedro pidieron al alcalde enviar una nota al edil santiagueño, para exponer el uso ilegal que algunos vecinos de aquel pueblo hacían de ejidos sampedranos en la zona de “El Roble”, con el objetivo de esclarecer los linderos9. En 1877, en sesión extraordinaria, el alcalde de San Pedro informó que los vecinos de santiago estaban invadiendo nuevamente ejidos de la comuna, “pretendiendo tener derecho á los terrenos que á esta Villa corresponden”, por lo que era necesario contratar un agrimensor para medir claramente el terreno; el costo de la diligencia se recogería entre los vecinos a través de una suscripción voluntaria10. En 1889, siendo Juez de Primera Instancia de Zacatecoluca el Dr. Pío Romero Bosque, fue fallado el litigio de tierras entre Santiago y San Pedro (Ibíd.: 65); cuando se practicó el deslinde entre las dos poblaciones se encontró un baldío de 180 hectáreas entre ellas, que se dividió equitativamente (Lauria-Santiago, 2003: 298-299)11. No obstante, tan solo un año después, la comuna de Santiago reclamó a través del Gobernador, a la comuna sampedrana el pago de unos postes cortados en terrenos que, según ellos, les pertenecían; los munícipes de San Pedro recurrieron al Supremo Gobierno, ya que, según ellos, en la medición hecha por Carlos M. Castro claramente se estableció que el terreno referido era suyo12. Los sampedranos, temiendo que la diligencia judicial hubiera sido destruida en el incendio del Palacio Nacional, pidieron al Supremo Gobierno que diera la posesión efectiva para luego practicar un nuevo deslinde13. En agosto de 1893, el Ing. Pedro Fonseca efectuó el deslindamiento entre ambos municipios, pero la comuna de San Pedro puso reparos a la diligencia. Según éstos, Fonseca favoreció a la representación de Santiago al modificar el trazo que aparecía en el título de San Pedro y que había sido corroborado en la medición hecha en 1889 por Carlos Castro; esto en contra de la disposición judicial que ordenó remitirse según el documento más antiguo, siendo tal el título de San Pedro, pues Santiago no tenía colindancia allí, ya que San Pedro lindaba con tierras realengas; a pesar de ello Fonseca favoreció a Santiago, al guiarse por “un simple plano mandado por aquella municipalidad”14. No se encontraron más referencias a la disputa; al menos en los que a actas municipales se refiere, en el futuro no hubo más reclamos. En 1952 la municipalidad de San Pedro, a petición de los habitantes de Santa Cruz Chacastal, Santa Rita Almendro y Santa Cruz Loma, cantones de Santiago Nonualco ubicados precisamente en la zona del antiguo litigio, solicitaron a la Asamblea Legislativa que dichos lugares pasaran a ser jurisdicción de San Pedro15; la Asamblea no autorizó el cambio. Este episodio bien puede ser entendido como la última jugada que sobre cuestiones de jurisdiccionalidad se dio entre Santiago y San Pedro.

36

Conclusión. Desde el punto de vista socio-histórico, todo a punta a la existencia de una región Nonualca, aunque no siempre aparece bien delimitada y unificada; al contrario, la información de la que se dispone muestra que, por ejemplo San Pedro, no siempre se mencionó como parte de ella y que pueblos relacionados, como Zacatecoluca y Tecoluca, no siempre se toman en cuenta. El litigio de tierras entre San Pedro y Santiago debilitó significativamente la unificación de la región y tuvo repercusiones sociales enormes para los habitantes de ambas comunidades, esto se evidencia a través del enfriamiento de sus relaciones sociales. Marroquín (1964: 65) propone que esta es la causa por la que los sampedranos cultivaron mejores relaciones con los pueblos del Norte: Cojutepeque, Santa María Ostuma, Candelaria, San Ramón, Santa Cruz Analquito, etc. Las diferencias internas en la región Nonualca no obstaron para que la zona consiguiera una beligerancia notable durante la primera mitad del siglo XIX. Los procesos sociales subsiguientes habrían de ahondar más las diferencias entre San Pedro y su zona referente; en primer lugar, las llamadas “reformas liberales” afectaron de manera desigual las diferentes poblaciones de la zona, resulta ilustrativo saber que en San Pedro Nonualco no se dieron las concentraciones de tierra que se dieron entre sus vecinos, este hecho tiene repercusiones importantes para comprender la composición socio-económica del municipio y el contraste con los pueblos cercanos. En ese mismo sentido, la apuesta oportuna por el cultivo del café se convirtió en otra fuente de diferenciación de San Pedro con respecto a los otros pueblos Nonualcos; la riqueza obtenida por el cultivo del grano propició un desarrollo precoz del municipio llevándolo a subir de jerarquía político-administrativa16, realizar importantes obras de infraestructura y hacerse de nombre en el ámbito nacional. Éstas y otras razones hacen que actualmente sea difícil ver en el conjunto de esas comunidades una región plenamente unificada. Pero no debe perderse de vista que los problemas mencionados son, comparativamente, muy recientes en el tiempo y tienen que ver con la incorporación de la zona al esquema de dominación española y posteriormente con la consolidación del Estado nacional; obviamente en esos procesos la cultura indígena sufrió la descomposición de muchos de sus elementos externos, entre los que figuraba el dominio sobre el propio territorio. La adaptación a los nuevos esquemas fue un reto al que no todos pudieron enfrentarse del mismo modo, dentro de este contexto se entiende que la región Nonualca se fragmentara dando paso a diferencias internas. La idea de la región Nonualca debe ser reconsiderada, ya que ésta frecuentemente descansa sólo en el hecho de que tres pueblos comparten un geronímico, ignorando casi por completo la información de las crónicas coloniales que demuestran que otras poblaciones como Zacatecoluca y Tecoluca eran parte integral de la misma; de igual manera el pueblo de San Rafael Obrajuelo, surgido en 1882, en jurisdicción de San Juan Nonualco (Lardé y Larín, 1950: 230) debería ser tomado en cuenta ya que, en teoría, comparte una herencia cultural común. La carencia de trabajos etnográficos e históricos regionales impiden que se pueda saber con certeza hasta qué punto puede considerarse actualmente la existencia de una zona cultura diferenciada en la región de los nonualcos.

37

Referencias

AMAROLI, Paul

1991 “Linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio de El Salvador”. En Mesoamérica. Año 12, cuaderno 21, Jun. 1991 [Número especial El Salador]. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica CIRMA/ Plumsock Mesoamerican Studies PMS. Antigua Guatemala. Pág. 41-70

ARMAS Molina, Miguel

1976 La cultura pipil de Centroamérica. Ministerio de Educación. Dirección de Publicaciones 2º Ed. El Salvador.

BARÓN Castro, Rodolfo

2003 La población de El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA (Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 6) 3º Ed. El Salvador.

BROWNING, David

1975 El Salvador, la tierra y el hombre. [Trad. de Paloma Gastesi y Augusto Ramírez C.] Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación. El Salvador.

CIUDAD-REAL, Antonio

2000 “Relación breve y verdadera de las muchas cosas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en las Provincias de Nueva España, siendo Comisario General de aquellas partes. Capítulos tomados de esta interesantísima crónica franciscana, que relata el viaje de Fray Alonso Ponce por Centro América, en 1586, capítulos escritos por su acompañante y secretario Fray Antonio de Ciudad-Real”. En: Cartas de relación y otros documentos. Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA (Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 1) El Salvador. Pág. 57-182 (Primera edición 1586)

CORTÉS Y LARRAZ, Pedro

2000 Descripción geográfico moral de la diócesis de Guatemala. Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA (Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 2) 2º Ed. El Salvador (Primera edición 1770)

DALTON, Roque

1996 La ventana en el rostro. Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA (Biblioteca Básica de Autores Salvadoreños Vol. 10) El Salvador.

DOMÍNGUEZ S., Julio Alberto

1962 Ensayo histórico sobre las tribus Nonualcas y su caudillo Anastasio Aquino. Ministerio de Educación. Dirección General de Publicaciones. El Salvador.

FAJARDO, Juan José

1993 Monografía general de Nahuilingo. Patronato Pro-Patrimonio Cultural/ Fundación Interamericana (Proyecto “Venga y busque con nosotros”) El Salvador.

FOWLER R. Jr., William

38

1995 El Salvador antiguas civilizaciones. Fomento Cultural Banco Agrícola Comercial de El Salvador. El Salvador

GARCÍA DE PALACIO, Diego

2000 “Carta relación del Oídor Diego García de Palacio”. En CONCULTURA. Cartas de relación y otros documentos. Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA (Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 1) El Salvador. Pág. 33-55 (Primer edición 1576)

LARDÉ y LARÍN, Jorge

1950 Recopilación de leyes relativas a la historia de los municipios de El Salvador. Ediciones del Ministerio del Interior. El Salvador

LAURIA-SANTIAGO, Aldo

2003 Una República agraria. [Traducción de Márgara Zablah de Simán] Dirección de Publicaciones e Impresos. CONCULTURA (Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 15) El Salvador.

LÓPEZ Bernal, Carlos Gregorio

2000 “El levantamiento indígena de 1846 en Santiago Nonualco. Conflictos locales, etnicidad y lucha de facciones en El Salvador”. Revista de Historia Núm. 42, Julio-diciembre 2000. Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Costa Rica

PINEDA, Juan de

1952 “Descripción de la provincia de Guatemala”. En Anales del Museo David J. Guzmán. Tomo III, No 11. Diciembre de 1952. El Salvador. Pág. 46-69

MARROQUÍN, Alejandro Dagoberto

1964 San Pedro Nonualco. Investigación sociológica. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de El Salvador. El Salvador

MEJÍA de Gutiérrez, Gloria Araceli

1986 La cultura pipil en El Salvador. [Inédito] Sección de Etnografía. Departamento de Investigaciones. Administración del Patrimonio Cultural. (Este trabajo puede ser consultado en el Departamento de Proyección de Investigaciones, de la Dirección Nacional de Difusión Cultural de CONCULTURA, catalogado bajo el código DEP0008OC)

VIVÓ Escoto, Jorge A.

1973 El poblamiento Náhuatl en El Salvador y otros países de Centroamérica. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura. Dirección de Publicaciones (Colección Antropología Nº 2) El Salvador.

39

1 El documento es una reposición del extendido en los trámites originales de 1759. 2 Resulta curioso que en los estudios referentes al levantamiento de Aquino se hable de los Nonualcos asumiendo, a priori, una cierta homogeneidad de todos los pueblos que comparten este geronímico. Se asume que San Pedro participó en el levantamiento sin que halla indicios de ello, ya que en los relatos del hecho no hay referencia a tal participación. La idea de la supuesta participación de San Pedro llega a su punto extremo cuando Roque Dalton (1996: 69), en una nota introductoria de sus poemas dedicados a Aquino dice: “En el año 1832, exactamente un siglo antes de la dolorosa epopeya de Feliciano Ama y Farabundo Martí, padres de la patria futura, Anastasio Aquino se reveló al frente de la comunidad indígena de San Pedro Nonualco, contra el sistema opresor de los blancos y ladinos ricos...”. Como se ve, Dalton da una importancia superlativa a San Pedro en la gesta de Aquino, todo parece indicar que ello se origina en el geronímico compartido. 3 Marroquín (1964: 62) citando un manuscrito del Prof. Benjamín Alfaro Escobar, sostiene que las reclamaciones de Santiago eran con el fin de hacer llegar sus tierras hasta el punto llamado Santa Cruz Loma, mientras que los terrenos que el Juez Medidor asignó a San Pedro llegaban hasta el río Apanta. 4 Archivo Alcaldía Municipal de San Pedro Nonualco (en adelante AAMSPN) “Testimonio del Título y medida de las tierras de los ejidos del Pueblo de S. Pedro Nunco por estar ya ofuscados las letras del original por disposisión del C. Anto. Jose Mexia, Alcalde de este pueblo de S. Pedro Nunco en este año de 1829”. Fol. 11-12 5 Al parecer el cálculo provenía de sumar las 56 caballerías de Santiago y las 30 de San Pedro y asignar 38 caballerías de ley a cada pueblo. 6 AAMSPN. “Testimonio del Título y medida de las tierras de los ejidos del Pueblo de S. Pedro Nunco ...”. Fol. 16 7 El manuscrito en referencia se titulaba “Datos históricos de San Pedro Nonualco”, siendo su autor el Prof. Benjamín Alfaro Escobar. Actualmente aunque el documento se encuentra desaparecido, algunos fragmentos pueden encontrarse publicados en Programas de Fiestas Patronales y en el libro del Dr. Marroquín (1964) 8 Las relaciones de cordialidad entre San Pedro y Cojutepeque parecen ser muy antiguas, un ejemplo concreto del vínculo entre ambas comunidades es la celebración de la fiesta del “Dulce Nombre de Jesús”, la cual se desarrolla en San Pedro y en la que participan los vecinos de Candelaria y San Ramón (antiguos valles de Cojutepeque), quienes anualmente peregrinan desde sus municipios hasta llegar a San Pedro. Con Apastepeque, Ixtepeque, Guadalupe, Verapaz y otros pueblos de la comarca, los sampedranos siempre han tenido buenas relaciones, éstas eran más fluidas en el pasado y frecuentemente se expresaron en uniones matrimoniales, de amistad o negocios. 9 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1871. Fol. 13 10 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1877. Fol. 7. Es probable que se hayan dado otros tantos altercado pero por la falta de los Libros de Actas de antes de 1870 y de los que se llevaron entre 1880-1889, no se conozcan. 11 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1893. Fol. 19 12 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1890. Fol. 12-13. Los postes fueron utilizados por San Pedro para la introducción del servicio telegráfico. 13 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1890. Fol. 14 14 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1893. Fol. 21 15 AAMSPN. Libro de Actas y Acuerdos Municipales 1952. Fol. 63-64 16 En 10 de abril de1912 se elevó a San Pedro de Villa a Ciudad y se le nombro de paso Cabecera de Distrito. Sin lugar a duda, la elevación en el estatus de San Pedro tuvo que ver con su repunte económico gracias al café; una evidencia de ello es que Santiago Nonualco, asentamiento tradicionalmente más importante entre los vecinos pero carente de café, no sería elevado a Ciudad sino hasta 1920, el otro pueblo Nonualco, San Juan, apenas había obtenido su título de Villa en 1907 y el de Ciudad le fue otorgado en 1946 (Lardé y Larín, 1950: 263, 354, 402)

� ��

������������ ����������������������������������������������������������������������������� �����������

�����������������������������������������������

������������� ��!�� ����!���" �

����������������� ��������� "������ �!���������� ��������������"#�� ��������$� �%� �����������������!�������������&��!'������������������������������������������������ �����!�����(����!����#���� ���� �����)��� ����� �������� ������� �� ��� �"�&�� ������*���� �+'�� &�� ������� �� ��!������ ���������)��� ��� *����� �� &�� �����(� �� ��� �������� �� )����"���������!���"������ � ,�!'�(� ��� !����#�� �������)��������������������#���������������������!������������������� -�.������������(���!���������������� ���� ��� ���� ����!'����� �� "����� ���!����� � ��� ��� /���!�� ������� �� �����)�� �� 0����� ����1�������������������������2������ ��������������������������������������!�������(����!����#�����"����� � ����!���!���"��!����������#�������������"��������������������&��������������#� 3�

+�����"����������������*����� ����(�&��������������������*��������445���������������#�����&�� ��!���� ���� ��� �#��� ������*����� �� ��!���� �� ��� �� �������(� ��!�� ��� ��������� �����!�� ��������������� ��������� � ��� ������ �'������ ����� ��������� ����!'����!��� ���� !����� ���������������������� ��� "���������������(����� ������������������������� ��������(� ������������*�� ����������(����������"������������������������� 6�

������������(� ���������� �� �����������/����!�����!�����#��������������� �������������������������������� �7���� �������8���9������������������������$�����&���������&������������������������ ���� ���� ����!���� &�� �� ��!���� "��������� �� ����� ���� ��������� ���#�����(� ���� ����� �����:���!�����;��� ������&�� ����������� ��������� <��������(� ��� ��������� �� �� ��������&�� ������������!��&��������� ����!����(�������!��*�����&������'������ ������ ��������������������������� ��������(� �� �������� ��������� �� ��������!�� &�� ������(� �� ��������� �� ����(� :��� ������!������������ � ��"��!��� �� �������� =� ����!����� �� ���#������ =� ���� ������ ����� ���������� �������!������!����������; >�.�����������(������!����������!�������������������������#���������������(���'�������������������������������!����(���!������������������2������� �

����� �$���� &�� ��� ������������ �� ��� ��������� ���� ���� ��������� ������ �� ������!���� ��

���������������������������������������������������.��������������������1000���������������!�� ���������������(�,����������!���(�)�����-55> �0����������������������������������������)����0�����������������#"�����������������������������������?�0�@���A(�����!����������������?53@�BA�#���! �������� ������������������ �������" �������$��������� �

%��&��'��������(���)��� �,��������������������������������������������������7����,������+���#���C���� �-�1*�������) !���(�C�"���C�� �#����� �����*����������%��&��'���� �?�(��B4-A(�0�!(�+���� �����*�������

���%��&��'���� �?������������(�0!������C�"���C��(�3D�������(��4-5AE�7��*�%������'!� ����������������� ��������������� �?������������(�+��������������������(�%���������������.�����������(�3D�������(��4>>AE����!�����������*� ������,������������- ��� ������������������� �?������������(����������� �(��4><A �3�0����� ����1��������� ������������������!������� �-�F�!�� �?������������(�+��������������������(��D�������(��4>GA �6��*����� ����@8���� �#�������������������� ����������������� ����7���.�����,������F�������?��!�A�0����������������������������!��������������!*���� �?����7��*(�8 ,��H(�����������������������������������C���(��D�������(��44<A �<� ������$����&���������������������������: !�������������������������������������������&��)��#�������������������������(�����������������������!�������������!����� �,��!��!�(����#���������������&�������#���������������������!�����������$���&�����������������!���������������!��������������������������������!�������������� ;�7���� ���� ����!������� �.��� ���/������������0� �?+�����(�����������+��"�(��443A(��'� ��B �.��������������������$����&��: �����#�������������������������������(������!�!������������!�������������������(���)"�������!��!����������������������!���������������(������������� ������������������&������������ ;�8���9����������� �1*��������,���!������� �0�������+ ���!����?�����A���������� �%��������������������,!���� �?�����������"�HI����!��.���(��44-A(��'� �36 �>�7���� ����(�H� ���� �.'��-5 ��

� -�

���������!����������#����� ���#�� ���������������� ����:����� ��!�������;(� ����������������!���&������&�� ���������� �!���������� ��!��������"��������#�����������!���(� ����� �����������������������(����� ������������� �����������&�� ��������������������������� �"���������#������ ����������"�������������������� �.�����������������������������2�����������!��������(��������&��"��!�������������������� ��

�������������(���������)�����������'�����"�������������������������J���!���������(��������������#���� � ������������� ������� ��������� �������(��#����������������!'����!���������(�!'����!��������������������������������� ���������������������������#"���� � ���������� �!�������������&�*�!��#������������������� ��������(�������!��*������&�*� ������#��� ���������(� ��#� ��!�������&��*�������&�*���!����������������� G������!���&������������������������������������(�����������������������'������������(��������!�������������������������������������������!�������"���(������������������(���������������������&������� �

�%��������������������-����������������5���)��������B>5(�, �������(��!����������������K����������(�������������������������

����� ����� ���� ����� ����J� L��������� ������ "���!��� �� ���� ��������(� �������� ����� �� ���� �����!�����(������ ���������� ����� ;�%���� ��������������������&���������������������� ����!����������������#�(�&�������$������������������������������!�����������!��������!�����������������������&����#��������� �� �����!���� �.�������� ��������������������������������������(� �&��#����������������� ���������������������(������������'����� ������/���!������� ����*����������(�&��������� �#��������*����#�(� :��������������������!�!��� ��� �����������"������ M�� �����$�N���!����!���� ������������!����������� �&��!��� ��!������ ���"���&�������!��!����!�����&���� �������������&������������"����������������������!����)���L B�

����������������������������������������������������������������*�������� ��������!������!��!�� �$�(� ������� �� �����#�� �� �������� ��!��:�2����#��!�� �$����� ��!����;(� �������*����� �������������������������������������������<�������!�����������������(���!��'����������������������:������������!������������������������&����; �.������#��������������!'�(����"����������!����������������#���"������������������&�������#����!�����������������������&������������#��&�������!����J�L���"���!�����������������������������"�����������������������������!#�����������������(�����������!����'����� ������ ���������L 4������ "��!�����������!�������� ��������� ��������� �����������!����������#�������������������!/������������������!���������� ������O0OE�������� ��� ���������� �5���� ��!��������� "�������� ���������������������������������������������������������������������������������������������#�����(�������������&�����������������"#�������������������"����/������������������(�������������&������������������������!��������&��������� �

��� �������� �� ��� �&�$�� �� ��������� B� �� )���� � %����� �� ���� !/������� ����������� ��!�������������� ������"����������� ���������(� ��!���������������������#�� �� ������������������������������� ����� &�� ��� �������� � ��� ���� �������� "�� �� ������ C�"��� H�����(� ��������� ���

�������������������������������������������������G� ��������������������'"������������������������������������������������������������������� �1*���+������������ �% �$!������! ����� �������������2����,��������������������� ����� ���������������E���+����������������������%��������� �3��� �����������,���������������$�������� �����! ���

*��� �������� ��� ��������45 ���4 4 �,������������������������������(�P�G@B(��440 �.�����������������������������������������$�����!�������(��*������������������� �2��������������������6����*����������! ��

�� ,�� ����" ����������� ��� �����/��������77���7(� ����������� � ������+���������������?������A�+!��������.��!����������������������������������� �?������������(� ���������������������@�HQ�� F�C,(�-55<A ��B�, �����������������������(��5���)��������B>5 �,�����������������Q�����(�������������������������������������(���!��6(�2� �4-(��B>5 ������������������'�,Q ����������������������������������������"#������������� �4�, �����������������������(�G�������!������B>5 �,Q(�������������������������������������(���!��6(�2� �BB(��B>5��5��������C����"��.�����������������,���+�������'������#&�� �%��$��8!�������������*���" ����

��'�����9� �F������������������������!#�(������������������!�������: 7��*���!�����$��;(�-555 �

� 3�

������!������ ��.�������!��������"���������������� ���/��H�����(��������"��L�������'���������������&�����/������������������������������������#���� �������LE���#��&���� �������� �������������������������������������������&��L����������������������!��$�������������*�����������������0������.����&�������)����������#������������!�����(���$�������!����������&�������������"��!����������� ������������������(��������� �����������������"�!���� ��������������������� �������������#����!���������� �� �����!��� ;� .���� ����� !'�� ����� ��� ����(� �� ������������ ��� ���������� ����!�������������!����(�H����������������������(�&��:������������"��!�"��!���������������!������������� �� ��� ����#�� �� ���#�� ���� ������� �� ��������� ��� ���������� �� �� �E� ��� ! /����� !�������!����������������������������!������������$������������������#�������������������!�������"���� �����������������������!��!�������������������������������������(����������������)��������!�����������#�L ���

����������������������������������������H����� �������!���������������&���������������������"�!������!����������K����������(����������&�����#������������)������"�!��������������:��!����������#�;����������������������������0����� �.������������(�H�������$����&�������"��!������������������������(����&��*�����������������������������(�����!����������������������������������������������"�����(����������������������� �����!�����(�����������O0O�����"����������������/��������������������/�����������������"������(��������������H��������������#����������������������� ��

������������B>-(�H������������������!����������������������������������)���������� � ����!����� "�� ��������!'�����������&�� ����������(�L������!'���� ������$�������������������������!����������������(�&���� �������&����!���� ��� "����(����� �������������� �������������������������L �-���!���!�����'�����(�H��������������� ��������������������!����������')���������� ����J� ��!����� ������!���!����� ���������� ��� )"����� ������������������ ����!�������� ������ � :+������� ��!���&�� ���������������������������������������������/����� �7�!'�����#����������������������������������!�������� ��!����(� �� ������ 2�#�� �� >55� ������ ���� �$��� ������� ���� ��� ����� �� ��� ���&��(� �����!������!����������!)�������L �R���&�����!�����"#���� �������&�� ����!���������� ������������� ����)������������������!�������(����� �����!'���� ����������!����������#�� "����(� �� ������&�� ���������������!����#� �H���������#����!��!�2�!������������(����������������������������������������#���!���������(�!����������!���������������$�� �

.����������(��������������������������������������������������!����������"���� �:+��!��������������!����S�,����������������������!���"��������������������)�����������(�!�������������������������������������������� �����������������%���C�"���H�����(������������������������; �,�������&��*�����#��:������������������������������������!������������&�����������(�����&�����������)����������!�����������������!����������������������������������������������������� �� � L� �����!��(� ������� �� ���������� �� ���� �� ���� !'�� "���� �������� �� �������� �� ��������!������ ��.�� �,��������&���������������"���������������������������������������������������#����� � 0�"��!�� �� �������� &�� �������(� .�$�� �� ��������� ��� ������������ ��� ������!���� !���� ������&��� �� ����(� L��� ���� ����� &�� ����� ���������� �������� �� ��� ���������� �������#�� �� ��� �������,�!����������� L�3������!���&������ �����������������������������������(������������ ����!'�����'J�������#�����������������"���������&��*����������������.������ �������������"��!��������J�����"��������������&�� �����!����� �� �����������������!# �F��� "�������� "����!������(������ )�������� �$���������(�������� "���#����!������������ ?��������� ������A� ��������!������ ��.��(�����!�����������#����������� �6�

��� ���������� �� ��!��������� �� ��� �#������ �������� � .������� &�� ��!������ ��� "� ��������(�����������������������������������������������������C�"���H�����(������������������ �!������ ��.��(����������������(�4���)��������B>5 �,Q(���������������������������������������(�F�!��1000(���� �3�> ��-�C�"���H�����(��������������������!������ ��.������������������(�--������������B>- �,Q(���������������������������������������(�F�!��O01(���� ��5G ��3�, �����������������������(�K����������(��6������������B>� �,Q(���������������������������������������(�F�!��O01(���� ���3 ��6�, �����������������������(�K����������(�-G���)��������B>- �,Q ���������������������������������������� ���!��O100 �����!�����54 �

� 6�

�������� &�� ���� �� ����� ��'� �� �������� �� ���� �� ���� ��)�� � ,��� ��� 0�����(� ���� ��������� ����!���!��(� ��������� ����(� �� ���������� �� ��������������������������� ���)��� � ����������&������!������������!'�����'�������������� ��� ������ ���� ��!���������������� "��!���� ������ ���������&������������#����� "�����(������������� ������ �������� ������(� �� ��!����������������� "�!��������"�������������������#������������!���� �<�

.�������!�������������!��*�����!�����!����������������� �,�!����(����������������������!������� ���� ����������� �� ������ �� !)��� ���������� ������(� ��� ����� ������ ������� ����� ��� ��)�� ������������&����������������*����������!'��&�� ����������������� �.���)!���(� ����+��'�����������!�������� "�!����� �� ,�������'�(� ��!�� ���� ��#��� ���������� "�����!�� �.��(� �� ����!��� ���B>�(�8�����+��'�(�������!�������������(� ������������������������&����������&��%�$��,������!'������������ "���� ���!���������������)����� �$���+���$�(�&������������!�������+��'� �>� ���+���$�(���!��*����������"�!������!����������,�������'�(�����&��#����"��������#����������������������(�����������������#����������!�����8�����+��'� �G�

+����� +������������� ��!����� �� ������� � +����� ����#�� �� ���� ������� ��� �#�� !��� �������� �����������!��)��� ������)�������������!�����#��������������.������ !��(����������&�����������"�������������������������������!����!'���� � ����$����H����(���$�����.�����(��� ������ �� ������!����� �������������� �� ��� ���������� <55������ ������ �.���� !����� ���������+�������������������������!����(���&�����������&������!������"�������������#������ !�������������� ������� �� �������� �� &�� ���� �� ���������� ���� ������� ����� &�� �� ��������� ��������)��� ������������&����������������������������#���!����(�����������(�!�������&���������������������!'�(�&���������&��!'����&�)������������)��� �+�������!��*�����������������(���������2������������������� !��(�����*�� ����������'�����������������!��!���������2������������������� ���!���� �B����������&��+�����������������������)���������������������������� �

,�#���!�����#�����������!���������������������������������(���!��*�������������!�������������"����������#�����������#������������� �� ��!����� �������"������ �%��� ��� )��������������� "��!����!������+���������#� �,!��������#���������+����(������$�����������#�����������"�����!�� �����!��������!��������������B<B������������#��"��������������(�7��&�#����"��������!'�(��������� �������� "�� ��������������������!������ ����� � ��� ������� "����*�� �$�����J� :�� �$��� ����#�������������������������(������������!��������������!���!���������������!����������������������������������� � ����!����������������������������������������������������� ; �����!�����(����������"���'����!����������(�����)!���(�:�!����+�*���������������������������!�����������������������������������������������������������!'��2�������(�&����������!��!���������������; ��4��

����#����!������������������������������+����(�������&����#��!������������#���� �%�������������������������!������������������������!)����������������3����!��������B<B�"����!������!���������� �������� -5�,������������������������� �������������������� ����������������(�&������������&���������� ������:����������!����;���������� ���� ���� ���������!����������� �����)���������!��������"�����������������������#���� ����������&����)���&������������������������������������������������������������ �0����!���������&��������������!����7�����������������������

��������������������������������������������������<� ��������������������'"������������������������������������������������������������������� �1*�������������)�����+����������������������%�����8������,������������������������������(�P�G@B(��44�E������������������� �C�����������������S�H� ���� ��>�8�����+��'�����������������(�,�������'�(�-��������������B>� �,Q ��������������������������������������� ���!��O00 �����!�����<- ��G�������������������#�������8�����+��'���������������#�����(��������!����������������������)����C��!������������ �:*!��*��- ;���!������6��������.�������!�$� � �?0�*����A��B�+ �+��������������������(�����1����(��>���)��������B>� �,Q(�������������������������������������(���!��6(�2� �-3(��B>� ��4�,����������,""�����T�������(�8������ ��������������������&�(�,!��&��������(������>(��B<G@�B<B(�+�+����!�����(���������P��B6(����!���(�3������������B<B(�"������-<4@->5A ������������������'�,,, �-5�8���������7 �+������ ����������������������� �,����������������������(��B63@�BG� �F�!��00 �.'�(�-3G �

� <�

������������(�������������&��"����������������������!����������(����������������������������(��������������������������)�������������� ��

������������&�� ���!�������������������!��������������������������������������� ������������� ���#�����E� ���B� �� ����!��� �������� �� !������� ����#�(� &��'����� ���� �� �������� ��C���������2������������!������������������!������������������)*����� � ��������������&������������������:!�����!'����������;���������!������&������������������������������)������ �����!�����(� ���������&�� �������� ���#��!��)����� �����������������(� �� ������&������������ ���)"����������)*�������� ��������������������� ���������������� ���� ������� "����*���������������!��� ����������������"������&�������������#�����������J�:����$���8����U�����(��������!�������������������������+����(�����������!������+�����������0������(��������������&��������������������������&������������������ �����)������� "�������� ���������� ��������������$�������"���� �����$�������� �$���U������ �� ���� �� ���� ��!���� !'�� ��"������� ��� ������!���� �� ���� +����(� ������!������!����!��������������������������� ;�����!�����(� �����#�� ��� ���"��!������������������������!����(����������������������������������8���������%�$�� -���

��� ���������������!�����������)*����������������������������������!��������������!��������������B<B(������&����������������:�������;� ������������������������&�� �� �������#����� ������!����!����������!��(���!�����������������������������������������������������!�������������������� --�U���'�����������������������������������#�������������������&�����������������������������������(����5�������!�����������������#��������������������������+���������!��$#�����!���������������������������������&�(������������� "�� ��"��!������ ���!���������� ����������������)���&�(����!��$'�������������������)(���������������������������-5�������!�� � �����!��������!��$#���������������&�������&������������������������������������������������������&������������������� �.����������������������!����������!������������ ��

����������������������� ���� ��������� ��� 7�����.������������� ����'!������������(� �����&����� ����!����������� ���!��������!�����������(����� ���&������#�� �� ����������������(�:�����&���� �����)��'��������������(����&��������������!��������#�(��������������(������������������������!����� ��� ��!��������� ���� ;� �������� ����� ����� �!���� �� ��� �������� � ��� ���� �!�������������(� ����������������!������#�(�!�������������������������'������������ ���&���"������� �����#����!����!�����������������������8���������%�$��(��������������7��*�8��2�U���������!������������ ������������F������������$����������������������� �,������ ���������(�������������� 7��&�#����"��������!'��=�����������������=� ���!���� ���� 7��������������������� �����'!����� ��������������:������������!�����!������� ������;(����� �����������&������� "�������������������������� -3����������������������������������������8���������%�$�����7��*�+��#��K�������������������������������2�����������#� �

���� ���2����������%�$��(�����#���������������� �����������������E� ���3�������"��!������������������� ������)���� ��������������� ���!������� )���������������������������� �����#�� ��������#�����������������������������������#���������!������������� �����!�����������!����������������� &�� �� ����� &������ ���!��� ��!����� �� �������� �� &�� ��� ������ ��!��!��� ����#�� �������������� �,�#��������������!������������������������&�����������������������&����#�������!���&������!�������������#��!'��������&�������������������������(�:��������������+������������������������!�!���������� ������������� ��������(��������������������������'���� ������'� ����������&������� ��� .���(� ��������� ������� �� 8����!���� ;� �������� ��!��!��� !����� �� ��������� �� ���!���������������2�����������#������������������'��������� -6��

,�������������� "����(� �� ������� "����*�� ��"��!������ ���� ��������J�:������������������������!�!��������������(�&������������!��(�������������������&��������������������������������

�������������������������������������������������-��,,�(��������������������&�(�,!��&��������(������G(��B<B@�B<4(���������P��43(�+����!�����(����!���(�-����������B<4(�"����B4 �--�8���������+������ �H�����(�F�!��00(��'�(�-63 �-3�0�! ��'� �-6B �-6�0�! ��'� �-64 ��

� >�

����&���������/����� ��������������������&��������������������������� �1�������2������� ����&����/�� �� ���#����� 66� �� ��� ������������(� �� �������� �� ����� ���������� ���� �$�� ����� ��� �!��������������� �� ������ �������� 2��� ��� �������� �� ��� ��������������� ��� !���"�������� �� �� ���#���� � ����!�����(� ���������� �� ��� &�� ������(� �� �$��� ����#�� �� ����� �� ���� !����� �� ��� ��� ���������"��!��!�� ��������(�����������������������!��������(�������������$��������$���U�����(������!�����$����������������!�������������(���!������������������������� ;-<�

,�� "������������� ������ ������)����� ����G���"����(� ���,��!�����!��������������������������� ���� �� ���� �$��� �� ��������� &�� ���� �'!����� ������������ �� �����#��� ����� ���� �$�� � ���� �!��������*�� ��!'�� �������� ��� ���������� �� 7��*� +��#�� .������ �� ��� ���"��!�� �� �������� �� �����!������������������)*����� ����-��������� �� ������� ��"��!����&�� �������������#������������������!��*�����#���������J�.���������#�������������������������� �:����$�������#������������������������������������������������������������#����������������� �!���&����#� �������������������������������!��E�*����'������(���������!�������&��������(�����������!�������������(���������������$����������� �����������������������(���������&����������������������������������; ->������������!����� ����� �� �������� �� :������� �������; � ,��� ��� ������ �������������� ��� �������� ��������(� ������������������������2���� ����������2���������������������%�$���������#� �

.�����!'������������#����(� ��� ���� ��������$�� ��!��*�����#��������� ��������������<4(� ���,����(�����������2����������#��������������������������������������������������������������"����������!��(���������!�����������������!������1#�����K����� �����������������&��������#������������(�!�������,������������������������������"��!� �K���������#����������������������������������&�����������!����#�����������������(��������������������)���!��J��

:���&��������!������������'�����������/�������E� ���&��!����������� ��� ��������������������V������������������������������� ���!�����&��!'��!������������������������������!���&������������E������&�#� ����� �� ���!�����#(� ����&����������� �$�� � ��� )����&�������&������ ����"����� ��!�����(� ���� �'������ &�� ������� �����(� ����� ���� ������ �� �������� ���������������&������������������������������(����&�� ��#������)�������� ���C�/����� ���������� ����� �� �������� �/������(� �������������� ����� �� "������� �� ��������./�����(� ����� ��������������)����(�����������������������������������#�����"���������V��������������!��'������ ��� ��������E� ���� ��!�� !�� ��)��� ��� ����� ��� ���������� ����� �������� �� H���(� ���+��������(� ��������!#��(� ����!)����(��� �������������� ���,��������(������������������������&�������&�������������&��!�����*(����&����#���������������!�������������E���!'��!������������� �������� "���������� �'������������������������&�������������������������� �������L -G� ��� �������� �!'����&���������������������������� �� �����!������� ���������������������

����������(�������������&�*������������������������������!����������#���� �����!�����(����������������"�������� ���!��!�� "��!���������� ��������������E� ���"������� ������������������&�� � *�(� ���,�������+���������#������!�����(�����'�����(��������������L!�������!��(����������!'�(�����$��(�%�������������L ��

�� /���!�� 2���������� "����������� ��� ���� ���� )����� ���B>5(� ����#�� ��������� �� �������� ����������������� ����� ������� �� ��� �������� � �������� �� ��������� �'����!��� �� )����� �� ��� ������ ������������������������������� ����������������������!��������������������!����J�L ��������������������)���&�������2���!�����(�����������!��������!��������� �%#�������'���&�������)�������������������������'������!���������!�)�������(����������'�&����������������"������������������� !#(� ����� �� ��� �������� �� �� �� �� ��� !������ �� �&������ &�� !��� �� �����)����L � +'�� �������

�������������������������������������������������-<�,,�(��������������������&�(�,!��&��������(������G(��B<B@�B<4(���������P��46(�+����!�����(����!���(�6���"��������B<4(�"�� ��45 ��->�,,�(��������������������&�(�,!��&��������(������G(��B<B@�B<4(���������P��4>(�+����!�����(����!���(�-������������B<4(�"���--� �-G������������������������1#�����K���� �(�G�������������B<4 �,Q(�����������������������(��������������(���������������F����(���)���(���� ��4�

� G�

�!!��������!�����������������#�����������������������������J��LS�� ��� �� ��� &���(� ��*���!� �� ������� ��!�� ����E� ��!��������� ����� �� ���� ,������(� ����������(������������������������ �R������*�������������������������������������!��!�����"��������!����������'������������$�������#���������������������#����(�����!�*����������!����!������� �(� ���� �!���� ���� ��� ��!���� ���� � �������� *��!��� )����� �� ������ �!����(������#�!���!'���������&���!�����������������������&������������������������E����&��#�!������ ����#�!��� ��� ���#����(� ����� "����� ����� �(� ��!����(� &�� ��� !������ ���� ���������� ��#���������� �������(� ��!�� K����(� %�$��(� K�!���� �� ��!����(� &�� ���'����� ��� �����(� ����������� ��� ������ �� �� �������(���������������� ���� ��� "���� �� ������� �� �&������ �#���"����S� ��� ������� �� ���� ���&������(� �� !�� ��!���(��� ��� �#�� ��� ��'� ���"��!���� ��� ��*� ��.������L-B� � ��C���������!���������������������(���!���������������������������)����!����(��������������

���� ��� ���#����(� ����� ������� ���� ��� ���"��!������ ��� ��!�������� � 1��� ����� &�� �������� ���������������������#������!�����������������E�!'����������#����!�������!������������������(������*���������'��������������������!�&���������������#������!'������������!��%�$�� ���!����#����������� "����*�(� ����#�� ��� ��� ��!��� �� ����� !�������(� ���� �������� �� � U���'� �� ��� ����������������������������"������ ��

�#��������������������������������������������������������������#�������������������#��������������������)����������������(�&������!����� �R���

&�������������� ���&�� �����������������"��!��(� �� ��"*������� "���� ����*������������ �������� �+'��&����"�����(���������"����!����������$����E�������!��������������������2���������������������������� ����� ����� � ,�#� ��������� ��������� ���� 2����)���� =� &�� �� !����� �� ������������ �� �������������� �� ����� "� =(� �� �� �������� �� ��� 2���������� ��� ���(� ��� �'���!�(� ���� �������(� �����!��������������������(��������������������������������!�����#���!���������������� -4�����������#����*����������!�����������������!���������0��������(���������������(�0��������8������(�����������"��������������!�����2���������������������*���� �

.����!����������B>5������������"������������������!���"������(����#"���!����������������������������������������������!��������������$��(�&�����#������������!����!��������������� ��������������� 35� ����������������������������������������:�!������;�����)������������!)��������� � ���� �� � �!��� ��!�����!�� �����#�� �������E� ����:���������� �� ���������;����#�������������������"�����&�������������"�����!�����)��(������������������������!��������)����'������� ����������&�� ��!��� ������#�� ����� �H����!������ ����!�� �!��#��&�� ��� �������������������!����� �,�!'�(� ��������������������������������������������=�&�� �� ��#������� ����������������=������������������"���� ��

��� ������ �!�������� ��!��*�� ������� �!�����(� ���� ���� !�����!��� �� ����������� ����

�������������������������������������������������-B�����������������+���������#�(�B���)��������B>5 �,Q(�������������������������������������(���!��-G(�2� ��>(��B>5 �-4��������!����������������!������!�����������������!���#� ��������������������������������+���(�������!������B>5(����#���"�������������!���������������������:�������;���&��������������������� �.��������"��!�����������!��$#�����������������(�����������������"�������� ��������������������!������������������������� ����������&�����!��������������(���������&������!��������������#�� �LR�����������!���������!����(����&������!�����������������������+)���������������������,!*��������������!'���������������������L �%���&�����/�����!�������������������!�������������������������� ��(�L����������!��!�����"*������!��L ������������������������+���(�������������(��G�������!������B>5 �,Q(�����������������������(��������������(���������������F����(���)���(���� �<3 �35�.�����B<������������ ��������������������3-W����������������������������� �.�����BGG������������3�W �����������������������C�/��������������,!*����(�F�!��3(�P�-6(�3��������������B<�(��'� ��E���.����������������������������������!�������������/��������������$�����BGG ����+��#���� ����������� �<������2�,����

=����'��>�<��!�� ���������'����!����� ������" �F�!��00 �

� B�

������������ ���������������"���(���������������������#���������*������������������������������������������� �������������������������������������������������!������&�������������������J�������������!'����#�����������������������������������������������������������!������������!������� ������� ���2��� �� ������� ���� ������ �������(� �������� ����� ��� �!���������� �� ������� ��)�� ����������� ���������(� ���� *�� �� ��������� �������!��� ��� ������(� ��� ����� )����"������ ���� ��� ��������� �� ����"����������� ������ ���������������#�������� �������������(� ��&�������� ������������ ������"������&��������������#�������&��*�����!����:�����"���������������������#�; �

.����������������(�������������������������������������������� �����5�������������B>�(�,�)���'���(���!�������������������)���&�(� ��"��!��������������&���� ������� 7������$������������������������������������������)���������������������(�&�����������!��������"������������������������� �����!�����(��'����������"�����������������!��������&����������������&��*����������������������� ����� � 0��������� ��)�J� L.��!��� ��!�*� �����(� �$��(� &�� ������ �� ��� !����L � Q���������(� �� ����������� "����������� ����#������������&�� ������!'�������������� ���� �������&�� � �������(���������������&�������#����������������!�����/����������$����������������(������������#����!�����#�����������)��(���������#�����&����!��*�������!���!����������� 3���

�����!���������'�������#����"��!��������������������2����������!������������������������!��&���������������������������� �������#��&������������&����������"����(�&���������!���(�&�����������������!�����������L���!����������%���(�������#���������������*��!��!�; ������������)��&����� ���������������� ����2��!�������(� L���&�� ���2��!������ ��'� ������������ �� ����&�� ���� �����(���!�����&����� ������������������������&����������!����������������� �$���'��������� ��)����&�� ���������������� ���������� ;�.��� ��������������������'���� �����!'�����'(� �������������2�!����������(����������&�������������!��!����!�����������&�*�������#��������������(�L!����������)*������"��������!�������������L � ��&���'�����!#�����&����!������������!����!'������ ���� �����$�� � LC������'� �� �$��� ����� &�� ���� ���#����� �� ��� ������ ���� ��� �/!��� �����!����(���&�� ��!�����'�������������������� ���������� ����&�� ��������)�������������� ���������

������� ������������������������������� ������ �������������� � ��������������������������L 3-�� ��� ���������������� &�� ����������� �� �'���� �����#��� ���� ����������� ��!�� "�����������

�/�������� �������������������� ���� )��������B>5(� ��"��!���� ����� ��� �������������������J�:����������"��������������������������(��� ����!�#�(��������#�����!��������M������!�N(���������!��������(����� ����� ����� �� �� ������� ��� ������� ����� !�L 33� ��� ����� �� ���������� ��� ��������� ������������������������������������������������������������������������������'��� ��������������������������������������������#����������)���&��(���������������������!���������������� ��

�������� �������� ������������������������������������&�� �������������������!�(��� ���&���&��������� �,��"������������(�����������������(����������������������.����C�!���+)#�(�#���!���!������������� ��'������������!����������������&��:���������������)���&����'�������������������*���� �����������������������!���������������� ���������5�!������� �%����� "���������������'����$�����������&���������������)���&�� ;36�R���&���������+)#�����!'��������������!'����#������������������ ��������(�+)#�����#������������ �������!��������������������(����� ���������������%�������)������������ ������!��� ��'���� ��#�� ��������� ����������� �!����������!�������������+)#�(������������������!�����������)���&������������������������������������$���E���!'��!��)������������������������������������������� �

�#��,������������������ �����������������

�������������������������������������������������3��,�)���'���(����������������(���)���&�(��5�������������B>� �,Q(���������������������������������������(�F�!��O0(���� �>4 �3-�,�)���'���(���!�����������)���&�(����������������(��4������������B>5 �,Q(�����������������������(��������������(���������������F����(���)���(���� �3- ����*�"�������!#� �33�,�)���'�������������������(���)���&�(�35���)��������B>5 �,Q(���������������������������������������(�F�!��1000(���� �3B� �36�,�)���'�������������������(���)���&�(�3���)��������B>5 �,Q(���������������������������������������(�F�!��1000(���� �3GB �

� 4�

���<�������!������B>5�+�������'�����������������������"��!'��������������������������"���� �� ����������� � ���������� &�� �� ��� "���� �� ���#���������� -555� ������� � ���!��!�� ��'�����������!���������������6<������� �8����������������� �L����������&������� ���������(� ��� ��&����������"���������������������!'���������������L 3<��

����2��� H����� ��� ����� ��������� ��!������� �� ����� �� �������� �� ������� � ,�!'������������� ���� ����������� �������� ����� ��"��!���� �� ��� �������������#����(� ������ �� ���� ���������� ����������� �� �����!����� ������ &�� �������� ����������� ��#��� ��������� ���� ��� !����� ��������� � �������!������B>5(�H�������������������&�(����������������������/��������(�L!�&��*�����������#����������������������������L ���/��H����(���������!������������������������������������������L�������"�����2������������E�����������!��������B������"�������>������/!������)��L �,��"�����:���������������;������� ����������+�����������&�� ��#����������������35�������(�����������������������������������������������!�������7��&�#���������������!�������'���������!��������� ��

H�������#�� �������&��*���������������#���&�������� ���#����������������!� �#���� �����$����� � L����� ������ �� ��� ��!��� ���� ������������ �� ���� ����(� ����)��� �� ���� ������ �� ����������������� �� �� ��!��� � X���� &�*� ����� ����*� �������!� ��������������� ���/��������(� ������� ���$�����'��(�)"�������������!��������(�������������"����������$����������(�����������"��!������"�����������������������Y�R�����������������������������&���&�#�����������������)������������!���������� ��� ����� !��� "� � .����� �������L � ��� ���� ����� ��2�� �� ��� ������ �� ��)�� �� � #����� ��:C������;(������J�L�������+���������&��� �!�&������������������������������&�#�����������������)����� ������!��������������&�������������� �.����������������������������� ����*������������&������������ L3>��

��'����������������������������� �%�#��&��H���������)������*�����&�����&����������������������=�&����������#���"����������������=(����������&������������#�������������������������� ���'�����&�)����&��H��������L��������������������� �������� ������������ �������������� ��������� ���� ��� ������� �� ����� ����������� ���������� ��������� �� ������������������� ��� ��������� ���� ���

�������� �������� �� �������������� ����� ����� ���� ������ ��� �� ������������� ������ �������������

��������� ����L 3G�,��"���������"��!��&����������������������������������������������������������&���������������������������������������!���������&��������#��"�������� �,��&����'���������#��&�����������#�����������!��������H����(�����"#�������������������� �

����������&���� ���� "���������&���� �����������'���������� ����������)��(����������� �������������������������#��������� �!����������(���� ���������!����� ��������#����� ������!����� "���(����������� "�����������������������)����� �������������������#����� ����������������������� �,�#� ������#��� ,�)�� �'���(� ������� �����!���� �� ������ "������������ �� �������(� &�� �� ��� ���������� ����!�����������!������������������������(������������ ��������!'�� �������(���!��*���������������������������� �������� ������(��������2���$���&�� ���������������#�������� �����������������������������!�����#�����!��������������*����������!��!��!�� �

���$�� � �����*��� ����������� !���������� ��������?$�������������'���������������#�����������������(����������������!�$� �%�������������������������������

��!���� &�� �� ���� 1����� ������#�� �� ������'�� �� ���� +���� � �� �������� ���������!��� ��� �$��(���������������#� �������������������������������������������:��������;�&�������������������� ������� ���� :������)�;J� ���� ����� �� ��� ������� &�� ��#�� ��� �������� �� ��� ������� � �������� �������������!��*����#�������������)���2����(�����)!���(� ���)��������������&��������������������������!������������� �

�������������������������������������������������3<�+�������'������������������(�<�������!������B>5 �,Q(�������������������������������������(���!��6(�2� �<- �3>�����2���H��������������������(�6�������!������B>5 �,Q(�������������������������������������(���!��6(�2� �36(��B>5 �3G�+�������'������������������(������������(�B�������!������B>5 �,Q(�������������������������������������(���!��01(���� �G3 ����*�"�������!#� �

� �5�

��� ���������� ��� O0O� �"�������� ���� ������� �����!��J� ��������� ��!��������������!�������� ����������!���������� � �����!������#�� ��������!'�� "'���!��(� �������������������������������������������������������������(�����!�������������"��������� �+'����!������������������!�� �� ��� !���� �� ���� � ���� !�����(� �� ��� ������ ���� ���������� ��������� ���� ������ ����������������� � �� ��������������O0O� ������#���� ������������������������� ���������������� �������������������������� �������������������������������� �,�� ������&���� ������������������� ���������"#���� �������� ������ &�*� ������ ��� ����������� ������#�� �� ��� ����*�� ��������(� �� �� ���� ������������������� �� ���� ���������@���������(� ��!�� ����#�� ���� ������� 3B� ��� ����� ����(� ��� �����������������&����������������(�������!���!���������(���#������������������������������������*���������!�������������������������� ����:&����������� �����)�;(��*�!����������&�� ������������� ���������&�������������������������������������������)��������������)�(��"������������!������ �

��� )��������B>5�+����� ����(� ��!��������������!�$�(� ��"��!��������������&�� ������� ����������� �� -<� �� !���� ����36� �������� &�� �� ������������ �� ������� ��� F����"�� �� ����� ������ &�������������� ���������� �,�������&�����������#���������������)��� ����� ��� �!���(� ��������������-4(��#��������.��� �Q����&������!'�����������)����������������������������������&������������������� ������� � �$������ &�� ��� �#�� ����� �������� :6�� �����!���� &�� ����� �� ��� ������ ����������������(�������������������������*�!�$���������!��������������� �����������"�����!������������"����������� L34�

%��� �!���������*�(� ��������#�� ��!��������:����������"��������!������;� M�!��������$��N � %�#�� &�� ��� ���!��� ��!���� ��������"���!��(� �� &�� ��������� ������� �� ���#�� ���� ��!������������ �����������&�� ��� ������� ����� �������&�����������������#�� �������(�����#�� ��!����� �����!������� )�&��������������������� �!������&����#�������������B��������������� �������� ������(�L���&���������'�!����&�$�; �,�!'����#���������������������������)�������F����(�����������!������#��!��������(�������������&�����������������������!�����(�������!����������#�����������������������������������������#��*� ���������������������(���!����#�������)�����������������&�������#����������������������F����(�������#�����!��������!����!����������� 65�

,������&�� �������#������������������������������(���������&�������!�$����������"������������� �.�����B>-���!������!�����!�$�����7��*�+��#��.�����(���!��*����!�������������� �����2����� ������ �� .������ ��!��� ������ ���� ���"��������� ��������� �� ��� �������� ���� ���� ��������������)������ �(� ��� &�� �� !'�� ��������(� ��!�� ���� �������� �� �������� �������������� ���� ��� ��������#����� �� ��� ������� �� �� ���� � ��� ������ �����(�.������ ������ ������� �'������ �� 2������� ��!�� �����!����� �� �������� =� ���� ���������� �����#�� ���������� �� ��������� =(����#�������������� �� ���������)������ �� ������� �� ������� ����������� &�� ���� ���������� �������� ���� ���)������� ������ ���������(� )��������������!����������������� ���� ��!���� � ���������������!��������������(�&����!�������������!����������������!�����&���������������#�������������)� �.����������&�������&���"�������!���������� ����������: ���������;�����&���������� �����������(� ��������� ���!������������ �������������� �� :���������!����;� �� �&������ &�� ���� "'���!��� ���#��� ��������� ���� !������!�����&������������������#� ��

.�������&�������������������������������(������������������������&��L�����������������������������!�� "����������!��������� ����&������������� ���!������ ������!��$��������������� ��������������� ������ �� ��������LE� ���� �� ����� �� ���� ���������� ���������� �������(� �� ��!����� &����������� ��� �������&��L��2��#���� ��������������&�� �����)������ �!����������(����� �)������������!����#��������������&�������!��������M��������!�������N���������������)�������)��&���������������������������������������������������3B�.�����������!'����������������������!���������������������������������������(��*���0������+�*����2���������" ����������������&��'������ ��� ����:�/���� �M�B<<N�?������������(�0!������Q�������(�-D�������(��4<>AE���7����,������!� �%��&��'����>�@!�����������$�A����!��'�����7���)�� �C������C���������(�,�����������������Q�����(�000�*����(�P��(�)�������-553 �34�+����� ��������������������(��!�$�(�3���)��������B>5 �,Q(���������������������������������������(�F�!��1000(���� �6<4 �65�+����� ��������������������(��!�$�(�--���)��������B>5 �,Q(���������������������������������������(�F�!��1000(���� �634 �

� ���

���#��������������� ���� ��!������� ��� ������������������E�����!'������ ��������������� 1��� �������������!����������)L 6��

.��������#�������������������������������������������������������#�������!���������������� ���� �������� &�� �����)������� ������)�(� L����� ��&������ ��� �����)�� �����'������ �� �� ����(� �� �� ������������������������������ ��������(�!���"�������&�����������������(�!'������!����#���������������������� ��� ���)�(�&���)����� �����)��� �����������; �,�!'���� ��������� �������� �����������:��2�����������������������������S�����������'��!!������������������������������'�����!�������&�����#������������������!�����1������!#�!� �������������&�� ���������������������1������������������!��!���������������������������1�����&��"���!�����������&���&���������������������������!����������������L 6-�Q��������������������"������������"���������"��!��������.�����(�������������������������������J����������)����������"����������������������(����!#����������������������������� ��������������������&�������!�����#���!'���������������������&������������"����������������� ���� �����)����� ������/���!�������������� �� �"�������� ����������&����!��!��.���������#��!���"�����������&����������������!���������������������������)�����(����������������������&���������������&�����������#������������#����!����#��2��������������������� ��

����������&���������������������� ���2����������� ������)�(� ���� �������� ��'� �� ������������ ����������������������&����������������)���&��������������������������������)�����(�.�������������������������������E� L!��������&��1������!� ��!��#����!�����&���������!��������� ����!�����������&�������������� �����!������!����� �!�������� ��������������!�$� � �����)�&���������������������������������������!�!���������������������������������L 63��

.��� ���#�� ������ �����!�� � �!�������� ��!�� ��� �������(� ���#�� �������� ���������� ������������������*������������������?������)�����������!��������������'����������������A������!�������� ���� ������� ��� ���� � ,� �������� �� ������� ��� ������� ������ � ��� ��������� ���)����� ����#��������������������������� ��������!������ �����������������(���������������!�������!����� ���������������� �.��������'�������"����������� ���/��.�����(��������������"�������������������)�������&��#��������� ���&�� �� ����������J� L!����� ������������ �� ���������������*�����&�� ����������&���(�"��)���������������(������&����!���)������������������������������������������(�������!�������������)���������������������� �R�������������������������������������������������������������������������������!����� �����L 66�.������ �� �����������������&������������������������!������ �����������������������!���� ��

1��� ����� &�� ����� !��� ����(� �� ��������� �� �����#�� 0������� ���#&��� �������� �� ����������"��!�����&�����#����!����������������!��������!������&�������!���(�����������������������������������������(����F����"�(�F����(� 7������(������!��(� �����&�(������������� 7���� !��(��������������� ��������������(� ��&�����2����������!����� ���� �����������#� �,�� "�������#��&�����������������������������!�$��L���)����������������������������������&�����#��������!������������������ ����������� ���������������� ���������������������� �������(���������#��� ������!'��&�������������������!������������������!�����L6<�F������������������!������!����������O0O(�������#��������&�� ����� �"�)������� ����*���� �������������������!�����������������!������ ������������� ������������� �.������������#�������!'��&��������������������������/����� �

��� ������������������(�.����������&��������������������������������� �������� �� ��� � 7��*�+��#�������(�����������������Q����'��1��&��(�����"������,�����(������������������(���)��&�J��

L1������#��!���������&�!��� ���������������!�$����������������� ����������� �������������������������������������������������������������6��7��*�+��#��.���������������������(��!�$�(���������������B>� �,Q(���������������������������������������(�F�!��O01(���� �>6 ����: ������)���������);(����������������!������&����������������!���������������������������������������������� ������!�����������������������:!����������) ;��������������!��������!��������!���� "�������!�#� ��������� �)���������������!����������� �6-�0�! �63�0�! �66�0�! ��6<�0����������#&��(�����������������#�(����������������(�����1����(�>���"��������B>- �,Q(�������������������������������������(���!��-G(�2� �G6(��B>- �

� �-�

�&������ ��"���� � R�� ����#�� ����� ��������� !� 2���*� �!������� �� ��)� &� � �� �� ���� ������������������������������&�����������(�&�����������������!�������� ������� �������������������������������������������������������������������� ����� � �������������� �������������� ��

�����������������������������������������������������������������!��������� ��������������������� ��������������������������� ������ �� ������ �������� �� �� ��E�&�� ���!�����1���"�(� �������� &������ ����� ������ �� ����� ��������� �� �&��� ������ ����� ������ �� ������� �� !�����)���������������!��!��������/���; 6>��� ��2�����������������)����"�������������������������������������������(�&����"��!'�����'�� �

�����������"��!���:&������������������!#����&������!�����������&������������������������������������/��� ��� "����� �� �&����� ��"����� ������� ���� ���� ����� ����� &�� ��� ����� ��������� �� ��������������������!����������)�� ;�.�����(�&�������������/�����������!������"��!�����&����������������(�����)������$���������&��:�������������������!����������������"���������&�������������������������"���� 2����������������������L �,��������������� ��������������������������������� �������������������������������������(���������&����!��*����*�� �����#��� ����������&�� �����#������������ ������������������������� �

�����������������������"�������������������(� ��� �������&�� �����������������������!�� ����� ���������&�� ���� ��������&�� ������������ ����(���������������������"������#���������������!��� ���� ��� ��������� ������ � ��� �����)��� �� .�������� ,�������� ��������� ��� ������ 6G������!���&�� ������������������)���������!�$��������#����"������������!������������ �������#�������"�����������)�������������(�� ���������#�������"�����!������ �.���������������!����� �.������������������&��.����������"������!��:���'����"L ���� ������ �����)��������� ��!������������ �����L!��������!���!���������"������������(���������'���!�����!'��&��&�������!���(�!�����*����"������������ ��� ������#�������� �Q�� ��� ����*���������� ���������������"����� ������������!������������� ��� ���������� ���� ���!��L �%���&�������� �� �������������������������� ���� "'�����������&��*������#�����������'������������� ���������!�����&�����������������������������������!�������!�����"#��� �,�.�����������&����!'����������&��������������!�������������������������(�&��������#�������������2�������(�&�������#���&��:��)�&�������������!'�����������&�!�; �.���������������&���� �������� ����������� ��������� L,������L���&�� ���� ������������������������&�� ������������� ���� ��������� �������(� 7��&�#�� ���������� +������ ������ �,������� &�� ��� ��#�� ��������L!���������������������������������L��������������������#������������������������������� �

,�������������������&����!��������"�������� �����!��������������.����� �.���� )��������>�(�+����� ����������������� ��!��������������!�$� ���!������������� ���#�� ������������!�����!����������(��������&������������������������������������7������(������&���������������!����(����� ��� ��� �� !������ !��� �������!���� �� !'�� ���� ����� ������� ����� � ����� ���!��� �����!������������� ������J� L����������� ������� ��2��������������� ��� ��!������ ��� ����������!'�������)����������������E��������������������� ������� ������������� �������� �������������� �� ���

������ � ����������"������������������������� ���������� ����������� �����������������������#�� �����$�

�������������!��������������� ��������!��������� ������� ����������������������������������������� ���������������L 6B��

�� �������� ��� ������� ������� ��!�!��� �������� � ��� ���� ��� �� ����� ������!��� ����&���!��������������(������'���������������������� ����������������������� ��� ���������� �� ������� ����������&������� �������� �� ����!������� ���������#����������� �� ������������(� ����������������������� � �� �����������&�� ������������������������'������:��!�����!��;���&�(� ��

�������������������������������������������������6>�7��*�+��#��.���������������������(��!�$�(���������������B>� �,Q(���������������������������������������(�F�!��O01(���� �>6 ����*�"�������!#� �6G�1*���.��������,������� ��!��!�����/�����������'���� ���>�%��&��'�����������)�7 �?����7��*(��%��,(��D�������(��44>A �6B�+����� ��������������������(��!�$�(��>���)��������B>� �,Q(���������������������������������������(�F�!��O01(���� �G �

� �3�

�������&����������������� �� ��������������#�����&�� ��� ����������(� ��!��������������� ��������������������(����������������������������������������������� ��

��� ������ "��!�(� �� ������� ��'� ������������ �� ���� �� ��� ���������� !��������� �� "������� �������������������� �������������"��!����������"���!�������������(����&�����*��������������������������"������(�XU�*������#�Y�XU�*���������!�������������������������������Y��������#��������(�������� ��� ��� ������#� � .������� !'�� ������� ������ &�� �� ������� ��� ��������� �� �������� �� ��������������!����� ������ ����� �!����� �� ��!���!����� �� ���� ����� &�� ��� �� ��� ��!������ � H���������������� ����#�� ��� &�� ��� ������� ������� ���� ������� �/������� �� ���� �������� � ��(� ��!��"�����������!��������(���#����������������������������������(����������������!����������������������������������������������&��������������������������������������������)�����������"������!����������������� � ����������������������������(����������!������������������(����&�������������������������� ��������(��������������#����!��������������������/������������������ ��

1��� ����� &�� ����� :������;� ��� ���� 2��������� ��� �������E� ��!��*�� ���� �����������������#������������� ��!����� �,�#� ����)�����������������������������������. � ���(�������������0�����(�&�������������������������+����� ����� ������������&��!����������!������ ����!��������������)������������������(������������� ��������������������!���������������������� 64�����������B>3(�����������!���������� ������� "����*���������(������&������������� ����!���������������������,�������'� � ���� ����� !������ �����!��� ����� ��!����� ��� ��!����(� �� �� &�)���� �� ��� "����� �����������!����������������� ������!����������� )*�����(�&������������������ �����������(����������!��������� �� �����)��� �� ���� ���������E� ��#�� &�� ����� )"�� ����� �������� � � ���� ������� ������� ���!�������������������������������������������������������!�������������������)�� �,��!��!�(�����#��������)����������*������&����������)�������������������#���"��������������!������� <5�

������������������������������ ����(�!'��&����������������!�����������&���������������������������#����� �����#����������������������������������(� ����������#��!'����65���!��������������������������)��(�����L�������������������!�������������'�����(���������&�������������������������� "����(� ������������� ���������������/��!�������������L ����������&�� ������!������� ��������������������������� ����������� �+���� ������#��� ��� ����������&�� ����!��!������������������������������������������������������ �����"���� �����!�������� ������������� � ����������&������������������� ��� ����� �����(� ���� ��� ��!����������� ���� ���� ������� ������ �������������� ���� ������� ���������� ��

���)��������B>-(�7��*�+��#��.�����(���"��!����&�����"������������������#����$��������������������2�&�����(� ��� �&�#����� ������#����!������ �!����� ����!����� ������ ���������������(����������������� �������� ���#�� :����������;� �� !'�� �� ������ ��!���� �� ��� ���#�� ����������� <�� ���� �� ��� �������������(� �����"����&�� ��������������� �����:����������"������!��;��� ���������)�����(� �����&�� �������������������(�&�� �����!��� ����#������ ��!������������� ���������� �R���&�� ����������������� ���� ������� �� ���� &�� �������� ��#�����������(� ��!����� ��#��� &�� ���!��� �� �������� �� ������������� ����3���!��������B>3(�.�������C���(� 7����� ���������&�(� �����#���� ��� L�2����#��!���$���������������$��,���������!'�;(��������"��!����&������������������������������������������������� ���������������"*� L���������������L������&�������������!���������������������������&�� ������������(� L��!�����������������������������������!�!������������&�� �� ������ �������������������(�!������������!�����������"�������(���������&���� ��2�������� �������������� ��������������!�������"��� ���������&�����!������������������������������������������'������L <-���������!��������)�������������������������"�������������/����������������������������������������������������������������������������������������������64�. � �������������������(�����0�����(��4���)��������B>� �,Q ��������������������������������������� ���!��1 �����!������< �<5����������������������������������(���������(��������B>3 �,Q(���������������������������������������(�F�!��OO00(���� �-<5 �<��7��*�+��#��.���������������������(��!�$�(�G���)��������B>- �,Q(���������������������������������������(�F�!��O100(���� �- �<-�.�������C���(�7��������������&�(���%�$��,���������!'�����������(�3���!��������B>3 �,Q(����������������������������(���!��-6(���� ���5(�"�� �-53@-56 �

� �6�

������� �.���������&��C�������������������������������)�������������������������(����������������������������&�����!������������������������������������������ �

��� ��!�� �� ����������#����������������������������������� �����!�����(�������������������!������

&�� ��� ���������� ���#����� ��� ��������� ��� ���� ������� ���!����� �� ���� ��������� �������� �� ���������������!���� � ������������������������������������#� ���������� �,���������������������������� �������������� ���� ���� �������� �� �!��(� �������� ���� ������� &�� ������ ��� ����� #���!�� ����������� ������������������������������"�����������������������#�����������������!��������� �

������!��������&����������!�������!����������)�������������&������#��������#������������������O0O ����������������&��:��!������;���������������#������������������*�������������=��"����������������������!�����(���������(���"�����������������������#�����=(��������������&�����������������������!������������#�����������������!��������"������(����������#����&�����������������������#���&����� �������� ��������������� ��� 0������ �!�������������!���!����&�� ����!'�����'��� ������������������� ������!�������#��������������%���(��������#������������#�� �

.�������&���������������������!���������������������#��2��� �����������#�����:��#�����!��������;�������E����������������������������!��������������������2������������������������� �,������������������������������������(���������!���������������"�������!�����*2������"�������������!����� �� ����!������������������������#�����&������������������������������������������������'�������������������������������������� ���������!����&��������������"��������������������� �.���&�*��������������������������&��������������������������������)� ��

���&��!������!'�����'���������������������������������!������������������!'���������(����������� ���� ����������(� ������� ��� ������� � �����#������� �������������&��������������� ������!��� �,�!'�������������������(����������������������� ����������������� ������� ���� ������������������O0O������!��#��������/�����#�������������������#���� � ��������������!�����������&�����#���������!'�� ��!)���� �������� ������������ ����������� �/������(� � �������� ������� ���� ���������� ��������������� � ��� "������������ �� ���"������ �� �������� &�� ���)����� ��� �������� �����#�(� ��!��� ��������������� � ������������� &�� ��#��� ������ &�� ��� ���� ��� ������� ������!����� ��!�� ���� ���� ����������������������������������!��!�� ��

,����!�����������������&�������!����������O0O(��/�������������#������ ����*���/�����������*��������� �.������������� �.��������������(������#��!����������������"������������!����������#��!��)���!)������������(���!'������������������������������#������������������������������ �.���������������!'��"'������������������!��������������������������������/�����(�����'������������������ ������������������������������������&��*��!��!�����#� ��

,���� �������"��!��&���� ���������!�������������� ��� ������������!'�� ���������� ��������������� "��!���� �� "��������� ����������&�#�� ����!��� <3� ��� ���� ���!��� �� ��� ����!���(� �����������"��!��#��������� � ��������������!�������(���������������&���� ����#����������������������(����������������������(�"�����������������2����������������������������������������� �Q������������������ ����(� ���� ������ ���$����� ��� ������������ �� ��������� ���� "�������� �� "��������� ���� ���������!���'�������������#���������������� �U��������������������������������������������#����������������������&����#������������ �

�������������������������������������������������<3�,���� �������������� �B �����?$�����������>�#�������� ��� ������� ����������������������%��&��'������ �

�������4 4 �?������������(�%�������������������������!�����(�-553A(�33> �

54

Fuentes históricas La prensa oficial del siglo XIX en El Salvador como fuente histórica

Jorge Ávila Juárez

Italo López Vallecillos, en su libro “Historia del periodismo en El Salvador” en el capítulo XX, hace referencia al denominado “periodismo oficial”, en tanto eran periódicos editados por el gobierno salvadoreño y como el mismo lo afirma “…en cuyas páginas se ha dejado constancia de la orientación política, económica y social de las diferentes administraciones públicas…” 1 Los historiadores, hablamos de “historia oficial” o “historia desde arriba” y estamos de acuerdo con lo planteado por López Vallecillos en el sentido de que los diferentes medios de prensa creados por el oficialismo salvadoreño expresan, en buena medida, los procesos históricos de la política, la economía, la sociedad, la cultura, conducidos por las elites salvadoreñas que nos han gobernado por casi dos siglos.

En este artículo presentamos una breve perspectiva de lo que conocemos como “Diario Oficial”, aunque en verdad, los periódicos oficiales tuvieron una zig-zageante existencia, cambiando de nombre y formato, desde que aparece La Gaceta del Gobierno del Estado del Salvador publicada el 20 de abril de 1827, hasta la fundación del “Diario oficial” en 1875.

Aún no sabemos porqué en los diferentes archivos y bibliotecas salvadoreñas, sólo contamos con ediciones a partir de 1847. No obstante, desde el 30 de abril de 1844 y bajo la administración del Coronel Joaquín Eufrasio Guzmán se editó la “Gaceta del Gobierno del Salvador en la Confederación Centroamericana” modificando su nombre posteriormente, llamándose “Gaceta del Gobierno Supremo del Salvador”, luego el 20 de mayo de 1849 reapareció con el nombre de “Gaceta del Salvador en la República de Centro América”. Luego, con la introducción de la nueva imprenta denominada “Del Triunfo” en noviembre de 1850, se le cambió formato a la publicación y se denominó simplemente “Gaceta”, nombre que conservó hasta 1874 2. En el período comprendido entre la independencia y la disolución de la Federación Centroamericana surgieron otros periódicos con carácter oficialista. Por ejemplo: El Revisor Oficial, Registro Oficial del Estado, El Iris Salvadoreño, El Nacional y otros de los cuales se conservan pocos ejemplares, principalmente en el Archivo General de la Nación (AGN).

Desde un punto de vista heurístico, lo que conocemos como “Diario Oficial”, se ha convertido en fuente primaria de gran valor para la construcción de la historia de El Salvador. Los historiadores salvadoreños y extranjeros que han escrito sobre el siglo XIX: Héctor Lindo, Carlos Gregorio López, David Browning, Aldo Lauria, Patricia Alvarenga, Geraldina Portillo, y otros, han acudido a la información proporcionada por el “Diario Oficial”. Los historiadores nos hemos acercado a esta fuente histórica, dependiendo de la orientación metodológica o tendencia historiográfica que cada uno sustenta. Por ejemplo, en el caso de David Browning, uno de los primeros historiadores en abordar la historia salvadoreña del siglo XIX la información del “Diario Oficial” se convirtió en pilar fundamental de su libro “El Salvador la tierra y el hombre”. Muchas de sus ideas e hipótesis se basan en esta fuente primaria. Las investigaciones de Browning se convirtieron en el referente más importante de la historia agraria salvadoreña, hasta que aparecieron otros historiadores, para los cuales, era importante no sólo la historia vista a través de la versión “oficial”, sino que era necesario introducir la visión de las clases subalternas en la historia salvadoreña. Aldo Lauria en su libro “Una república agraria”, nos presenta a los campesinos en el contexto históricos salvadoreño, con sus mecanismos de resistencia ante la política de las elites. Aunque la información del “Diario Oficial” es importante en su trabajo, Lauria se introduce y nos introduce en la utilización de fuentes primarias de los archivos municipales. De igual forma, Héctor Lindo cita con frecuencia información extraída de esta fuente, en su libro “La economía de El Salvador en del siglo XIX”.

La estructura del “Diario Oficial” desde su aparición sufre algunas mutaciones, aparentemente sin mucha importancia. Italo López Vallecillos plantea que el “Diario Oficial” “... adoptó el carácter de mero informador de acuerdos y resoluciones…” y que esporádicamente publicó suplementos literarios.

55

Un acercamiento desde la historia nos permite hablar de una estructura simple, en la que – utilizando el lenguaje actual – la línea editorial expresaba la posición política ideológica del bloque o grupo de la elite que ostentaba el poder y que efectivamente era el emisor de los decretos y leyes aprobados por el órgano legislativo y ejecutivo. Pero además, podemos descubrir un apartado que se denominaba “sección no oficial” en la que algunas veces se podía “oír” voces de disenso, pero que en la gran mayoría de artículos se expresaba un apoyo resuelto a las posiciones adoptadas por el oficialismo.

A través de la sección de noticias extranjeras podemos encontrar muchos artículos, escritos por salvadoreños o artículos extraídos de periódicos de otros países, que reflejaban el acontecer europeo o americano. Para el salvadoreño de la época, la percepción del tiempo era más lenta, muchas de estas noticias llegaban con una o dos semanas de retraso o a veces un mes. Si se quería estar empapado de la coyuntura internacional se debía estar consciente que la rueda del tiempo muchas veces iba adelante o bastante adelante de nosotros. Debemos tomar en cuenta, además, que durante muchos años el “Diario Oficial” se publicó semanalmente.

La sección de estadísticas también evolucionó, en la medida que el interés de las elites por el control de la población y los recursos se hizo evidente. La información oficial sobre las ferias de Chalatenango, San Vicente, San Miguel y otras aún esperan por trabajos de investigación que nos indiquen la importancia del mercado interno y su relación con los mercados regionales e internacionales.

No menos importante, es la sección de anuncios comerciales. Al inicio muy escasa pero que durante algunos años ocupó una o dos páginas, desapareciendo posteriormente en la medida en que aparecieron otros periódicos “independientes” o por orientación de quien se encontraba al mando del poder. Por ejemplo, en 1880 durante la administración de Rafael Zaldívar se observa poca propaganda. En estos anuncios podemos ver la importancia de los extranjeros: franceses, ingleses, norteamericanos que invirtieron en el campo de las farmacias, los hoteles, joyerías, por ejemplo: la oferta del tricofero de Barry que evitaba la caída del cabello o los milagrosos productos Hallowen, en cualquiera de sus presentaciones: pastillas o ungüento que eran capaces de curar una veintena de enfermedades aparecían casi a diario.

El flujo de mercancías a través de los puertos salvadoreños desde mediados del siglo XIX, fue publicado con bastante frecuencia. El puerto de La Unión, La Libertad y Acajutla eran los principales puertos por donde las exportaciones salvadoreñas eran embarcadas hacia los mercados internacionales.

En este caso hacemos referencia a la importancia del “Diario Oficial” para la construcción de la historia salvadoreña del siglo XIX, generalmente los historiadores que trabajan el siglo XX acuden poco o muy poco a esta fuente. Es posible que por obra del destino y de la indiferencia de las elites que han ostentado el poder, las fuentes primarias del siglo XIX sean más escasas, convirtiéndose el “Diario Oficial” en una fuente de mayor relevancia, contrario al siglo XX en el que la gama de fuentes primarias es más amplia.

Un aspecto que no está claro es sobre si el “Diario Oficial” que ha llegado hasta nuestros días es una reimpresión o una reedición. En algunos ejemplares, aparece en la cabeza de la portada una fecha concreta y al final del periódico se indica que son impresión de principios del siglo XX, quedando la duda si realmente son una reimpresión de los originales o una reedición. En otros, la cosa está un poco más clara, al parecer son originales porque no se indica cambios en ninguna parte de los periódicos. De todas formas, creemos que sea cual sea la respuesta, la importancia de esta fuente primaria para la historia de El Salvador es inobjetable. En todo caso, los historiadores debemos acercarnos con la cautela debida a esta fuente, tratando de confrontar su contenido con la información contenida en los archivos regionales o locales o con otras fuentes primarias las que en su gran mayoría están el Archivo General de la Nación.

“El Diario Oficial” lo podemos consultar en el Archivo General de la Nación, El Museo nacional de Arquología “David J. Guzmán, la Biblioteca Nacional de El Salvador y la Biblioteca Gallardo. En la actualidad, esta fuente histórica se encuentra en un proceso de deterioro. Urge su restauración. Con ello estaríamos conservando una de las fuentes primarias fundamentales para la historia salvadoreña.

56

------------------------------

1. Italo López Vallecillos. El periodismo en El Salvador. Bosquejo histórico-documental, precedido. Editorial Universitaria. El Salvador, 1ra. Edición. 1964. p. 315.

2. Ob. cit. p. 323.

57

Fuentes históricas Algunos apuntes sobre el Diario Oficial de la República de El Salvador.

Carlos Alfredo Medina Rivera Archivista y docente

*Para este artículo se ha consultado la obra titulada Índice de la legislación salvadoreña vigente del Dr. Roberto Vidales y diversos periódicos oficiales de los siglos XIX y XX.

El Diario oficial es el órgano impreso de difusión de los quehaceres del Estado, esta simple definición encierra una institución en el ejercicio del periodismo escrito en El Salvador. Aunque la palabra periodismo se asocie con la palabra escrita, la difusión del pensamiento y el correr de las noticias, es ante todo un ejercicio de publicación el contexto sobre el cual se usa aquí ésta palabra.

Si se atiene al hecho que los países o mejor dicho los Estados tienen el deber de hacer saber sus actos , y sobre todo sus leyes, a través de órganos de difusión es importante hacer notar que el Diario Oficial tiene antecedentes que van mas allá del siglo XIX; para tal efecto se pueden mencionar algunos esfuerzos recopilatorios de leyes como son el libro “Provisiones, cédulas, instrucciones de Su Majestad , ordenanzas de difuntos y audiencia, para la buena expedición de los negocios y administración de justicia y gobernación de esta Nueva España, y para el buen tratamiento y conservación de los indios, desde el año de 1525 hasta el presente de 1563”. Semejante e insólito título es para una obra que tuvo como fin esfuerzos recopilatorios de las muchas disposiciones que la Corona española tuvo para gobernar los recién descubiertos, y colonizados, territorios americanos.

Otros esfuerzos recopilatorios notables fueron el “Cedulario de Puga” por el oidor Vasco de Puga y en 1680 apareció la “Recopilación de Leyes de los reynos de Indias”. Para citar un ejemplo de ley colonial aún vigente es la Real Cédula del emperador Carlos V de fecha 27 de septiembre de 1546, que confiere el título de ciudad a San Salvador. Entonces, surge una interrogante: ¿cómo se daban a conocer las leyes en la Colonia? Algunos sostienen que los edictos, cédulas y otros documentos administrativos se daban a conocer mediante difusión pública o publicaciones en hojas sueltas donde aquellos que sabían leer daban cuenta de tal publicación. Interesante, por ejemplo, es el caso de las noticias de las rebeliones en América del Sur, que llegaron a México vía Sonsonate en publicaciones de la época.

Una vez surge la vida poscolonial, el órgano de difusión del Estado Federal tiene que ver mucho con la aparición de la imprenta, de la que se sabe que la primera que existió en el país fue adquirida en 1824. Gracias a la imprenta se pudo contar con el primer periódico salvadoreño : “El Semanario Político-Mercantil” que continuó publicándose hasta 1826, mas no era un diario oficial aunque sí haya publicado algunas resoluciones gubernamentales , se sabe de la existencia de hojas emanadas del gobierno federal , y posiblemente impresas en Guatemala.

El primer periódico oficial salvadoreño fue la “Gaceta del Gobierno del Estado del Salvador” fundado durante el primer período de don Mariano Prado.

Desde 1827 y hasta 1847, los periódicos que podrían haberse llamado oficiales son muy irregulares, ya sea por su edición o por su tiempo de vida.

Algunos nombres de periódicos que menciona el investigador salvadoreño Ítalo López Vallecillos son, “El Revisor Oficial”, “Registro Oficial del Estado”, “El Iris Salvadoreño”, “El Nacional”, “Gaceta”, “Correo Semanario de El salvador”, “Boletín Oficial”, y la “Gaceta Oficial del Gobierno del Salvador en la Confederación Centroamericana”.

La línea divisoria entre periódicos políticos y oficiales es en el mejor de los casos difusa, y así también existieron otros periódicos como “El Salvadoreño” y “El Salvador Rejenerado”.

58

A partir de 1847 hay mas regularidad y ya se puede hablar de un periódico oficial, a iniciativa del Presidente Eugenio Aguilar comenzó a publicarse el 23 de marzo de ese año la “Gaceta del Gobierno Supremo del Salvador”, que duraría 16 años.

El último ejemplar de este periódico se publicó el 26 de septiembre de 1863, durante el sitio de San Salvador por parte de los ejércitos que combatían a Gerardo Barrios.

El Presidente Dueñas crea un nuevo periódico: “El Constitucional”, semanario publicado por primera vez en 1863 y aparecería regularmente hasta 1869.

El diario oficial no escapó del vaivén político de esos años, y si bien Dueñas suprimió la “Gaceta” por considerarla pro-Barrios, Santiago Gonzáles, sucesor de Dueñas, sustituyó al “Constitucional” por otro semanario: “El Boletín Oficial”.

Es en 1875 que el periódico oficial cambia de nombre al llamarse Diario oficial, y un dato interesante es que en 1876 cambió su nombre a “Gaceta oficial” y en 1877 vuelve a llamarse “Diario Oficial”, conservando desde ese año al presente la numeración correlativa correspondiente a los tomos, es decir si el tomo 1 fue publicado en 1877, a marzo de 2005 le corresponde el tomo 366.

Con el paso de los años el Diario Oficial se fue haciendo menos atractivo visualmente al público letrado, es decir, si a mediados del siglo XIX era posible encontrar anuncios comerciales de productos como el “Pectoral de Anacahuita”, un antitusivo de la época, la “Farmacia del Dr. Niebecker” y la “Peluquería de Paris” de René Blondeau y aún más, era posible ver estos anuncios con gráficos y letras comerciales de distintos tamaños; para finales del siglo XIX el diario oficial ya era muy gris y poco atractivo para los lectores, vale la pena recordar que para esta época El Salvador estaba inmerso en la que según algunos economistas es la peor crisis económica de su historia , pues es la época que se recuerda como la del “por huevos o por candelas” , una economía de trueque a la que los salvadoreños de entonces se habían acomodado dada la escasez de efectivo circulante que ocurría en los 1890s.

Es de mencionar que algunos eventos históricos que pueden seguirse casi “paso a paso” en los diarios oficiales de los primeros años del siglo XX son, para citar, el atentado y posterior agonía del presidente Araujo en 1913, el hundimiento del Titanic en 1912, la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

En la época de Maximiliano Hernández Martínez circuló a la par del diario oficial un suplemento de lecturas e informaciones llamado “La República”, mucho más atractivo y con mucho contenido informativo de todo tipo.

Se puede decir que el diario oficial no ha cambiado su estructura desde muchos años atrás pues su organización al día de hoy consta de un sumario donde se detallan por Poder del Estado las actividades que ameriten ser publicadas.

Se comienza con el Órgano Legislativo, luego el Ejecutivo y después el Judicial; para continuar con las instituciones autónomas, los carteles oficiales y los carteles pagados.

¿Qué se puede encontrar actualmente en un Diario oficial?

En cuanto a los órganos del Estado sus acuerdos, el Ejecutivo los publica ya sea desde la Presidencia de la República o los Ministerios, las instituciones autónomas publican y aquí es posible encontrar acuerdos de empresas del Estado como ANDA, CEL, la Universidad Nacional, y entre otros a las alcaldías municipales.

Luego sigue la sección de carteles, donde se encuentran notificaciones de carácter legal de los ciudadanos; y en los carteles pagados se encuentran las marcas comerciales.

59

Fuentes históricas Periódicos Salvadoreños del Siglo XIX

Sajid Herrera Mena

En la sección de colecciones especiales de la Biblioteca “Florentino Idoate”, de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de El Salvador, existe un importante acervo documental impreso que está constituido por ciertas colecciones de periódicos del siglo XIX. A pesar de haber cortes en las series periodísticas y mutilaciones en algunos ejemplares, su importancia no se debe aminorar pues a partir de esas colecciones es posible conocer algunos acontecimientos, ciertas prácticas, mentalidades y valores del siglo XIX salvadoreño e, inclusive, centroamericano.

El origen del mencionado acervo ha sido fundamentalmente la donación privada. Son un total de 24 colecciones de periódicos, la mayoría en buen estado de conservación. Para un trabajo historiográfico las temáticas que surgen de este acervo son muy variadas e interesantes. Algunas de ellas están aguardando ser investigadas, como por ejemplo: la educación primaria y universitaria (reglamentos, decretos, número de escuelas, alumnos, tipos de enseñanza, discusión sobre la educación laica o religiosa, docentes, etc.); ideologías y teorías políticas (discusión sobre el gobierno representativo, el Estado, los partidos o facciones políticas, diferencia entre liberales y “conservadores”, relaciones Estado-Iglesia, leyes y constituciones, etc.); expresiones literarias (ensayos, poemas, fábulas, cuentos); la unidad de Centroamérica (planteamientos sobre la necesidad de una unión, dificultades de la misma, relatos historiográficos del por qué del fracaso de la unidad entre 1824-38, etc.); el tema de la centralización y la descentralización entre las municipalidades y el gobierno salvadoreño (razones a favor y en contra); el pensamiento de la Iglesia católica durante el régimen liberal de 1870-80; temas sociales (sistema judicial, artesanado, educación de la mujer, enfermedades, hospitales, entre otros); vida cotidiana (precios de productos, modas, prácticas culturales y sociales, vida familiar, entre otras).

Desde el punto de vista de una investigación exhaustiva, este acervo documental debe verse como un complemento de las colecciones de periódicos decimonónicos existentes en la Biblioteca Nacional de El Salvador, en la Biblioteca “Ricardo Gallardo”, en el Archivo General de la Nación, en la Universidad de El Salvador así como de algunas colecciones privadas. Igualmente, debe verse como complemento de las colecciones existentes en bibliotecas especializadas en el extranjero como la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Texas (Austin), la Biblioteca Nacional de Guatemala y la de la Universidad de Tulaine, por mencionar algunas.

Las 24 colecciones son las siguientes:

1. El Salvadoreño. Desde el Nº 1, 3er trimestre (junio de 1828) hasta el Nº 28, 2do trimestre (enero de 1829). Contiene noticias nacionales e internacionales, decretos del Estado del Salvador, como miembro de la República Federal de Centroamérica, sección literaria, artículos de interés social y político. En su mayoría, lo publicado en la sección literaria y los artículos políticos tienen un tinte faccional: la lucha de los liberales salvadoreños contra el presidente federal y las autoridades guatemaltecas.

2. El Amigo del pueblo. Desde el Nº 1 (abril 1843) hasta el Nº 24 (noviembre de 1843). Se encuentran artículos de carácter político (gobierno representativo, la fractura de la república Federal de Centroamérica, etc.). Asimismo hay noticias de la vida cultural en el país, noticias nacionales y extranjeras, secciones literarias.

3. El Crisol. Desde el Nº 1 (abril de 1845) hasta el Nº 12 (julio de 1845). Contiene artículos que versan sobre temas políticos (unión de Centroamérica, gobierno representativo, etc.), artículos de carácter social, sección literaria y noticias de Centroamérica.

4. El Rol. Periódico comercial, industrial, político y de variedades. Desde el Nº 3 (septiembre de 1854) hasta el Nº 50 Año II (marzo de 1856). Periódico de noticias nacionales e internacionales, sección literaria, noticias de la vida cultural en el país, artículos de carácter arqueológico, científicos y políticos (en este caso, sobre la situación de Centroamérica).

60

5. El Centinela de la Patria. Desde el Nº 1 mes 1º (agosto de 1863) hasta el Nº 27 mes 3º (octubre de 1863). Periódico de corte guerrero, apasionado y exaltador de los ánimos de la población en aras de defender el gobierno de Gerardo Barrios ante la amenaza e invasión de las tropas de Rafael Carrera, presidente de Guatemala. Hay secciones literarias y noticias de las batallas entre los dos bandos en disputa.

6. El Constitucional. Periódico oficial del Supremo Gobierno. Desde el Nº 1 Tomo I (noviembre de 1863) hasta el Nº 4 Tomo II (octubre de 1865). Contiene noticias nacionales, oficiales y extranjeras; sección comercial, administración de justicia, estadísticas parroquiales, avisos, sección literaria, anuncios comerciales. En sus primeros números existe una serie de artículos críticos en torno al régimen de Gerardo Barrios, el proceso de su captura y fusilamiento.

7. El Faro salvadoreño. Desde el Nº 26, 3ra. Serie (noviembre de 1864) hasta el Nº 328, Serie 28 (marzo de 1871). Publicaba noticias nacionales e internacionales, artículos de interés científico, político, literario y filosófico. Publicaba los discursos del presidente de la época: Francisco Dueñas.

8. La Nación. Órgano de los intereses municipales. Desde el Nº 2 vol. I (mayo de 1872) hasta el Nº 29 vol II (febrero de 1880). Contiene informes de las sesiones de la municipalidad de San Salvador así como de sus fondos; también, noticias nacionales e internacionales, sección literaria y anuncios comerciales.

9. Boletín Oficial. Desde el Nº 1 Tomo III (agosto de 1874) hasta el Nº 29 Tomo III (enero de 1875). Contiene noticias sobre misterios, estadísticas y datos económicos y comerciales; discursos presidenciales y académicos; avisos oficiales, noticias nacionales e internacionales, anuncios comerciales.

10. Diario Oficial. Desde el Nº 1 vol I (enero de 1875) hasta el Nº 152 Tomo 46 (junio de 1899). Avisos oficiales y judiciales; movimientos de pasajeros dentro del país. Cabe señalar que la serie de este periódico existente en la Biblioteca “Florentino Idoate” continúa más allá de 1899.

11. El Universo. Desde el Nº 129 Año I (septiembre de 1875) hasta el Nº 316 Año II (abril de 1876). Periódico de noticias nacionales e internacionales, sección literaria, artículos filosóficos y políticos (como por ejemplo, las denuncias a las pretensiones unionistas del presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios) y anuncios comerciales.

12. El Porvenir. Periódico de la Sociedad literaria del mismo nombre. Desde el Nº 1 Tomo I (mayo de 1877) hasta el Nº 72 Tomo III (julio de 1880). Publicó poemas y ensayos literarios y filosóficos de autores nacionales y extranjeros. Asimismo, noticias de la actividad cultural en el país y noticias de interés general.

13. Boletín Municipal. Órgano de los intereses municipales del Departamento de Santa Ana. Desde el Nº 52 Año 2 (enero de 1878) hasta el Nº 95 Año 2 (diciembre de 1878). Contiene informes de las sesiones de la municipalidad de Santa Ana, informe de sus fondos, sección literaria, noticias nacionales e internacionales, discursos académicos y presidenciales, noticias sobre el estado de la educación del departamento de Santa Ana y anuncios comerciales.

14. El Cometa. Periódico científico, literario y de variedades. Desde el Nº 4 vol. I (febrero de 1878) hasta el Nº 121 vol. V (marzo de 1882). Además de ensayos literarios y poemas, contiene avisos y noticias nacionales.

15. El Pueblo. Periódico general. Desde el Nº 4 serie 1 (mayo 1879) hasta el Nº 146 Tomo II (octubre de 1882). Periódico de noticias nacionales e internacionales, información comercial (como por ejemplo, precios del café), sección literaria, estudios de derecho constitucional, análisis de la Constitución de 1880, noticias de la vida cultural y artículos sobre la relación Estado-Iglesia.

16. La Discusión. Órgano de las clases de derecho teórico y práctico. Desde el Nº 2 vol. I (mayo de 1880) hasta el Nº 12 vol. III (mayo de 1883). Publicaba artículos concernientes a temas sociales y jurídicos pero también se encuentran noticias nacionales e internacionales así como secciones literarias.

17. La Palabra. Periódico general. Desde el Nº 1 vol I (julio de 1881) hasta el Nº 40 vol. II (julio de 1883). Publicaba ensayos literarios y filosóficos, poemas de escritores nacionales y extranjeros.

18. La Fortuna. Desde el Nº 8 vol. I (agosto de 1882) hasta el Nº 21 vol. II (septiembre de 1883). Hay en este periódico noticias nacionales e internacionales, secciones literarias y científicas.

61

19. El Católico. Desde el Nº 3 vol. I (marzo de 1883) hasta el Nº 563 vol. XII (marzo de 1893). Periódico de divulgación del pensamiento de la iglesia católica: publicaba encíclicas, comentarios y artículos sobre temas morales y religiosos. También contiene noticias nacionales e internacionales, secciones científicas y literarias.

20. La Caridad. Desde el Nº 8 vol. I (febrero de 1884) hasta el Nº 5 vol. III (enero de 1886). Al igual que el anterior, este era otro órgano de divulgación de la iglesia católica. Además de los artículos sobre temas religiosos y morales, publicaba secciones de literatura y noticias nacionales e internacionales.

21. El Pabellón salvadoreño. Órgano del partido republicano salvadoreño. Desde el Nº 1 vol. I (mayo de 1886) hasta el Nº 204 vol. III (junio de 1890). Contiene artículos sobre temas políticos (elecciones presidenciales, el Estado, el régimen político, etc.) y temas científicos. Igualmente hay noticias nacionales e internacionales, sección literaria y anuncios comerciales.

22. El Municipio salvadoreño. Desde el Nº 1 vol. I (marzo de 1889) hasta el Nº 66 vol. II (junio de 1890). Se encuentran informes de sesiones municipales, informes sobre fondos municipales, precios de productos comestibles, estadística de defunciones de individuos de San Salvador, artículos que versan sobre temas sociales y laborales, noticias nacionales y anuncios comerciales.

23. La Unión. Desde el Nº 1 vol. I (noviembre de 1889) hasta el Nº 172 vol. II (junio de 1890). Noticias nacionales e internacionales, artículos de carácter político, discursos presidenciales, estadísticas de defunciones y enfermos, sección literaria y anuncios comerciales.

24. El Fígaro. Desde el Nº 1 vol. I (octubre de 1894) hasta el Nº 3 vol. III (noviembre de 1895). Sus redactores eran Arturo Ambrogi y Víctor Jerez. Es un periódico literario: contiene ensayos y poemas tanto de escritores nacionales como extranjeros.