Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicación

30
Investigar la comunicación en Loja-Ecuador: el valor de la formación, producción y consumo

Transcript of Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicación

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador: el valor de la formación, producción y consumo©A.I. Rodríguez.UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Edición:Gabriela Coronel Salas (UTPL),Ana Isabel Rodríguez (USC).

Diseño e impresión:Ediloja Cía. Ltda.

Universidad Técnica Particular de LojaCall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C.P.: 11 - 01 – 608www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador

ISBN: 978-9942-08-397-5

Noviembre, 2012 300 ejemplares

Ana Isabel Rodríguez(Coordinadora)

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

X. López · M. Túñez · L. González·F. Campos · A. Suing · C. Mier ·

A. Velásquez · A.L. Unda · B. García ·K. Valarezo · V. Altamirano · F. Paladines ·

XR. Pousa · M.I. Punín · D. Rivera·G. Coronel ·M.L. Otero · R. Puertas ·

J. Yaguache · K. Ordóñez · C. Ortiz · V. González

7

Índice

IntroducciónKarina Paola Valarezo González ................................................................. 11Ana Isabel Rodríguez..................................................................................... 15

Introducción

I. Formación e investigación en comunicación social .............. 21

Formación universitaria en clave digital para un periodismo en fase de mudanzaXosé López ........................................................................................................ 23

Un pupitre frente al muro: el uso de Facebook en la actividad docente universitariaMiguel Túñez ................................................................................................... 43

Formación ética y autocontrol de los medios ante los desaf íos actuales del periodismo en Ecuador Ma. Luján González Portela.......................................................................... 67

II. Medios de comunicación, estado y perspectivas ................... 97

Radar de políticas y nuevas tendencias de gestión de los medios de comunicaciónFrancisco Campos Freire .............................................................................. 99

El consejo de comunicación de Ecuador. Análisis comparativo de referentes externos y opiniones nacionalesAbel Suing Ruiz ............................................................................................... 127

8

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego ......................................................... 159

El consumo televisivo en el contexto digital: horizonte 2015Ana Isabel Rodríguez Vázquez.................................................................... 183

Tendencias de consumo de medios en los estudiantes universitarios. Caso UTPLAndrea Velásquez Benavides ....................................................................... 221

Lectura crítica de alumnos universitarios sobre las imágenes televisivasAna Lucía Unda Costa ................................................................................... 275

III. Gestión de la comunicación corporativa e institucional ...... 289

Los gabinetes de comunicación on line. Riesgos y oportunidadesBerta García ..................................................................................................... 291

Responsabilidad Social Universitaria. Caso EcuadorKarina Valarezo G. .......................................................................................... 305

Comunicación 2.0 en las universidades de Ecuador. Estudio de las universidades en modalidad presencialVerónica Altamirano ..................................................................................... 331

La comunicación de la marca en la red social Facebook. Caso campaña UTPLFanny Paladines y Santiago Samaniego .................................................... 357

9

IV. Producción y comunicación digital ........................................ 377

Hacia una radio especializada y participativa: Doce años de evolución de la radio en la redXosé Ramón Pousa ......................................................................................... 379

La enseñanza del ciberperiodismo en Ecuador María Isabel Punín ......................................................................................... 391

Evaluación cronológica del ciberperiodismo en Ecuador. Casos de estudio: Diario Hoy, El Universo y El ComercioDiana Rivera ..................................................................................................... 405

Las redes sociales marcan tendencias en la comunicaciónGabriela Coronel Salas .................................................................................. 421

Pensar la infograf ía. Análisis del mensaje gráfico en medios impresos ecuatorianosM. Luisa Otero ................................................................................................. 439

La publicidad en la prensa de Loja, Ecuador. Casos: La Hora, Crónica y CentinelaRosario Puertas Hidalgo ............................................................................... 463

Indicadores de calidad informativa en los diarios del norte del país. Casos: El Norte, La Hora y La VerdadJenny Yaguache y Patricia Villamarín ....................................................... 489

Análisis del noticiero de la televisión en Loja. Caso Ecotel TvKruzkaya Ordóñez González ....................................................................... 509

Análisis de la situación de la televisión en Ecuador (2012)Carlos Ortiz ...................................................................................................... 535

2011: Un gran año para el Cine EcuatorianoVerónica Elizabeth González Rentería .................................................... 553

159

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicación

Catalina Mier47 y Santiago Samaniego48

Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Los medios de comunicación en Ecuador han evolucionado y se han incrementado de manera vertiginosa en todo el país. En la actualidad no existe una base de datos exacta de cuantas empresas de comunicación existen en todo el territorio. Es necesario realizar un estudio y análisis de las empresas de comunicación para visualizar de primera mano características generales como su misión, objeto social, propietarios, tipo de organización, entre otros factores. Es de suma importancia conocer la morfología de la empresa en cuanto a cobertura, alcance, sucursales, formatos, productos y servicios, entre otros aspectos importantes. En la presente investigación se sistematizan los procesos y resultados obtenidos en el proyecto “Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador”, como un referente conceptual y práctico para el diseño, ejecución y evaluación de futuros proyectos censales en empresas de comunicación. Actualmente en el país no existen investigaciones sobre proyectos censales enfocados exclusivamente en el sector de la comunicación, y es necesario describir las bases que se han utilizado para desarrollar este tipo de estudio.

Palabras claves: modelo metodológico, censo, comunicación, mapa.

Abstract

The media in Ecuador have evolved and dizzying coverage have increased throughout the country. Currently there is an exact database there are few media companies throughout the territory. It is necessary to carry out a study and analysis of the media companies to view firsthand General characteristics such as its mission, purpose, owners, type of organization, among other factors. It is of utmost importance to know the morphology of the company as regards coverage, scope, branches, formats and services among other important aspects. In the present research classify the processes and results of the project “Map of the Ecuador media organizations” as a conceptual and practical reference for the design, implementation and evaluation of future census projects in media companies. There is no research on census projects focused exclusively on the communications sector currently in the country, and it is necessary to describe the bases that have been used to develop this type of study.

Keywords: methodological model, census, communication, map.

47 CATALINA MIER. Docente investigadora de la línea de investigación narrativas audiovisuales del Departamento de Comunicación de la UTPL, Coordinadora del capítulo Ecuador de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales. Secretaria Ejecutiva del Consejo Consultivo de la televisión pública ECTV.

48 SAMANIEGO SANTIAGO. Licenciado en Comunicación Social, becario de investigación del Departamento de Comunicación en el proyecto “Mapa de las empresas de comunicación en el Ecuador”.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

160

1. Introducción

En el país existe una escasez de fuentes de información sobre medios y otras empresas de comunicación. Las bases de datos disponibles en los directorios o páginas web están desactualizados o la información está dispersa en documentos e instituciones privadas y del Estado.

En ese contexto, se ejecutó el primer censo de empresas de comunicación del Ecuador, para lo cual se realizó la revisión de investigaciones previas realizadas sobre medios de comunicación en Latinoamérica y el resto del mundo, que tienen alguna semejanza con proyectos censales, y los lineamientos metodológicos de los censos económicos, de población y de vivienda.

En el proyecto se investigaron las empresas de comunicación que englobaban a los medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión), medios digitales, empresas productoras audiovisuales y cinematográficas; y las empresas de comunicación organizacional (marketing, publicidad, relaciones públicas). Se tuvieron en cuenta las empresas privadas, públicas y comunitarias.

La relevancia actual que tiene la comunicación recalca la necesidad de diseñar herramientas de investigación eficaces en la descripción y análisis de los factores que influyen directamente en la configuración de la sociedad contemporánea. Los medios de comunicación y empresas directamente involucradas en este sector, conforman uno de los factores mas importantes a ser investigados, debido a la influencia que poseen como productores y emisores de contenido social y cultural. Para la mejor comprensión de cómo estos actores sociales operan, se deben implementar procesos investigativos que revelen la realidad de estas empresas a nivel de organización, producción y distribución.

Con la experiencia obtenida en este proyecto se propone un modelo metodológico que podría servir de referente para que gobiernos universidades, observatorios de medios y otras organizaciones dedicadas a la investigación, realicen censos en las empresas de comunicación de sus respectivos países.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

161

2. Las empresas de comunicación en el Ecuador

De Mateo, Bergés y Sabater (2009: 23) definen a la empresa de comunicación como una organización que, combinando los factores de producción, produce mensajes y servicios de comunicación y los comercializa con el fin de informar, entretener y persuadir. Por otra parte, Caro (2007) menciona que es importante considerar la amplitud del concepto de empresa de comunicación o empresa informativa porque puede englobar diversas actividades que van desde los medios de comunicación, las industrias del entretenimiento o la producción de otro contenido escrito o audiovisual

La empresa de comunicación, como cualquier organización insertada en la sociedad, está rodeada por un entorno general que describe su actividad e influencia social. Iglesias y Nieto (2000) definen 3 factores principales que conforman este entorno: factor económico, social y tecnológico.

2.1. Contexto nacional

Los factores principales que en la actualidad componen el contexto de las empresas de comunicación del Ecuador son: las relaciones entre medios-estado como principal factor político-económico, las costumbres de consumo de medios y uso del tiempo libre como factores sociales, culturales y educativos y, finalmente, el factor tecnológico con el auge del uso de Internet y las tecnologías de comunicación e información (TIC’s).

El primer factor, correspondiente a la coyuntura entre estos 2 poderes en Ecuador, ha marcado el ambiente de la comunicación en los últimos años: la Ley de Comunicación que aún se encuentra en debate, o los artículos editoriales en defensa de la libertad de expresión, evidencian la pugna de poderes que está configurando el contexto de la comunicación social.

Como resultado, el panorama para medios y empresas de comunicación se está conformado por leyes que regulan la actividad comunicacional y a los profesionales que la ejercen. La eficacia reguladora de algunas de estas leyes ha sido cuestionada por la UNESCO (2011:22) señalando que el proyecto de Ley de Comunicación que se debate “propone una definición limitada de la libertad de expresión y podría habilitar una interpretación que no garantizaría el principio de universalidad del derecho”.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

162

Frente a estas acciones del Estado, los medios luchan por la libertad de expresión y contra la censura previa garantizada en el Art. 18 de la constitución49, defendiendo su derecho a informar, formar, entretener y fortalecer la participación ciudadana. (Constitución Art. 384).

Los medios defienden su derecho a proporcionar información a través de sus editoriales. 22 periódicos nacionales ejecutaron a finales del 2009 una campaña bajo el slogan “Más Respeto” por su trabajo, su información y al derecho ciudadano de escogerlos como su medio informativo. Diario El Universo, en su edición del jueves 21 de 2011, presentó su portada en blanco como protesta por la libertad de expresión, lo que tuvo eco en editoriales que critican las acciones tomadas por el Gobierno en otros medios impresos como: La Hora, El Expreso, El Comercio.

El consumo de medios por parte de la ciudadanía ecuatoriana, muestra el segundo factor. En este sentido, el panorama muestra un auge del uso de Internet frente a los medios tradicionales.

La televisión acapara un promedio de 90 minutos diarios, según informes del INEC50 de 2011. En cuanto a medios digitales, el INEC muestra que en Ecuador el uso de Internet ha sido potenciado por la penetración de la Red en los hogares a través de la tecnología de banda ancha, de tal manera que el acceso se ha incrementado en un 53%, el último año 3 de cada 10 ecuatorianos accedieron a la red y, actualmente, más de la mitad de los usuarios acceden diariamente.

Como es visible a nivel mundial, y mediante la globalización e influencia cultural, el uso de la Internet se está incrementado. En el país la audiencia joven está haciendo uso cada vez más de los medios digitales; sin embargo, el uso de los medios tradicionales ocupa todavía un espacio importante en el tiempo libre de la población.

En Ecuador el uso de Internet asciende al 29% de la población, según el último censo realizado en 2010. Este incremento en el consumo de medios online por parte de las audiencias ha motivado que los medios tradicionales

49 El Art. 18 de la Constitución vigente establece que los flujos de información se realizaran sin censura previa, salvo el caso de la clasificación de espectáculos y contenidos para definir si son o no accesibles a niños, niñas y adolescentes, establecidos en los Art. 43 y 46 del Código de la Niñez

50 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, organismos estatal encargado de elaborar las estadísticas de población y vivienda, además de censos económicos y otros estudios.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

163

tengan presencia en la Red a través de páginas web, redes sociales o canales digitales. El fenómeno de la Internet ha provocado también la aparición de medios nativos, conocidos como medios digitales o cibermedios. Además, muchas empresas del sector de la comunicación privada optan cada vez más por la inversión publicitaria en la web para promocionar sus servicios y productos.

En lo referente a la tecnología como herramienta para tratar y procesar la información, en el país se observa un crecimiento del periodismo digital aunque en menor proporción que en otros países. Las posibilidades de inmediatez han sido utilizadas por muchos medios tradicionales a través de las redes sociales, blogs entre otras herramientas de la Web 2.0, sin contar que actualmente la población puede ser fuente de información en la Web.

2.2. Monopolios y Oligopolios

Además de los 3 factores anteriormente revisados, el entorno de las empresas de comunicación de Ecuador, está marcado por la presencia de grupos financieros que agrupan un gran conglomerado de medios y otras empresas de comunicación conocidos como monopolios y oligopolios mediáticos.

La acumulación de medios de comunicación por estos grupos financieros fue posible por las deficiencias reguladoras de la Ley de Radiodifusión y Televisión de 1975. Aún con las reformas que se realizaron en 1995 los miembros del organismo estatal de regulación de radio y televisión (CONARTEL51) continuaron las prácticas ilegales. A esto se suman las acciones e irregularidades de ciertos concesionarios que se acreditaron y comercializaron con frecuencias que no les pertenecían.

Los estudios realizados por la Facultad Latinoamericana de Comunicación (FLACSO)52 muestran que existen 4 grupos empresariales que concentran el 70% de los medios gráficos del país. Según este estudio

51 El Consejo Nacional de Radio y Televisión fue el organismo estatal responsable de regular y concesionar las frecuencias, fue fusionado en el 2009 con el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, resultando en el Ministerio de Telecomunicaciones, que es actualmente el organismo rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, que incluye el espacio radioeléctrico y las telecomunicaciones

52 Datos recabados en el 2006 por el Programa de Estudios de la Comunicación de FLACSO-Sede Ecuador,

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

164

y el aporte de otras investigaciones como la realizada por la Fundación José Peralta y la Comisión Auditora de Concesiones de Frecuencia53: en el panorama mediático de Ecuador se distinguían, hasta el 2009, 8 principales grupos empresariales que poseían diferentes medios de comunicación vinculados con otras actividades empresariales como fueron los: Isaías, Pérez, Martínez Egas-Grijalva, Alvarado, El Juri, Vivanco y Mantilla.

Además, existen otras agrupaciones que sin poseer directamente un medio de comunicación tienen una alta participación societaria en estas empresas. Por ejemplo, el grupo Noboa que, además de tener varias empresas en diferentes sectores comerciales tiene una de las mayores imprentas del país (Ecuagraf ) y acciones en uno de los principales canales (Telecuatro-RTS).

Se destaca la vinculación que existe entre algunos de estos grupos y el sector financiero. Las principales entidades bancarias, mutualistas y otros consorcios fueron manejados por las mismas personas que tienen la decisión final en la publicación o emisión de la información.

2.3. Regulaciones al sector de la comunicación

Dentro de este panorama, el Estado está ejecutando y debatiendo leyes regulatorias para el sector de la comunicación. Según lo establecido en la Constitución del 2008, la Asamblea debía debatir y aprobar una Ley de Comunicación. En el 2009 se presentaron oficialmente tres proyectos y extraoficialmente fue presentado un cuarto proyecto elaborado por el Colectivo Ciudadano por de los Derechos de la Comunicación, que no fue considerado. Finalmente se fusionaron los tres proyectos oficiales a través de una comisión nombrada por el Legislativo para que se elabore una propuesta de Ley de Comunicación, que contiene varias regulaciones en materia de esta actividad profesional. Aunque el debate ha sufrido un retraso de 2 años, después de un desacuerdo legislativo entre las diferentes bancadas del parlamento, la ley esta por ser aprobada aún con la discrepancia de varios Asambleístas54 que ven vacíos y fallos legales en la propuesta.

53 Estipulado en la Constitución del 2008, se creó la comisión por decreto ejecutivo, con el objetivo de determinar la existencia de monopolios u oligopolios directos o indirectos en el uso de las frecuencias concesionadas.

54 De varios partidos políticos en los que están: Cesar Montufar (CN) Dalo Bucaram (PRE), Fausto Cobo (PSP), Lenin Chica (PRIAM), Cintia Vitery (MDG)

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

165

Junto con este proyecto, la Asamblea Nacional se encuentra tramitando el borrador de la Ley de Telecomunicaciones propuesto por una comisión del Ejecutivo. Entre los principales puntos que se abordan están: el espectro radioeléctrico, la entrega y reversión de frecuencias, los tiempos de concesión de frecuencias, el acceso a telefonía, radio, TV, Internet y telecomunicaciones, situación de los medios públicos, entre otros.

La Ley establece algunas regulaciones que afectarán a los grupos mediáticos como la concesión de frecuencias que no será indefinida ni podrá ser transferida a un familiar en caso de fallecimiento del concesionario; de esta manera, los medios de comunicación dejarán de ser empresa familiares. Las sanciones contempladas podrán alcanzar los 2.5 millones de dólares en caso de multas gravísimas, esto resultaría imposible pagar para la mayoría de medios. Además se dará preferencia al sector público en el momento de repartir las concesiones, con lo cual las empresas privadas y las asociaciones comunitarias estarían en desventaja al competir con las públicas por una frecuencia del mismo tipo.

Los medios públicos se constituirían en empresas públicas según el Art 110, permitiéndoles realizar autogestión para su mantenimiento; es decir, obtener ingreso por publicidad, donaciones y comercialización de productos y servicios, con la capacidad de poder reinvertir los recursos obtenidos.55

Por otra parte, se realizó la primera reforma de la Constitución a través de una consulta popular, donde se aprobó una ley que prohíbe la asociación de las instituciones del sistema financiero con las empresas de comunicación de carácter nacional56.

Con los aspectos legales anteriormente citados, los monopolios y oligopolios mediáticos empiezan a diluirse de acuerdo al plazo que tenía que cumplirse a partir de la aprobación de la Constitución, en el cual los grupos económicos tienen que realizar la desinversión del capital en los medios de comunicación. Algunos de los principales grupos financieros han anunciado la venta de sus acciones como, por ejemplo, el grupo Egas que anunció la venta del canal Teleamazonas y la editorial Dinediciones, o el grupo Canessa

55 Proyecto de Ley de Orgánica de Telecomunicaciones presentada a la Asamblea el 3 de octubre del 2011.

56 Esta ley se refiere a la novena pregunta del referéndum efectuado el 7 de mayo del 2011, ubicar la pregunta que trataba asuntos relativos al sistema judicial, la seguridad, el medio ambiente, la banca y los medios de comunicación.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

166

que optó por desvincularse del Banco de Machala. Según el informe de la Comisión, serían 118 personas naturales y jurídicas, representantes o accionistas de entidades financieras que deberían renunciar a su participación accionista en 210 medios de comunicación.

3. Metodología para censos en empresas de comunicación

Tomando como referente los lineamientos conceptuales de la investigación social y los procedimientos aplicados en censos económicos y demográficos recopilados por organizaciones como las Naciones Unidas (ONU) que publica experiencias censales en países latinoamericanos, se planteó la metodología que se ejecutó en el proyecto “Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador”.

3.1. Preguntas y variables de investigación

Las preguntas representan un aspecto crucial dentro del diseño metodológico. Generalmente tratan sobre las necesidades de información, definen el objeto a investigar o plantean las principales dificultades que deben ser abordadas dentro de la metodología de una investigación (Ruiz, 2003).

En la etapa de planteamiento del proyecto se formulan algunas preguntas para ayudar a definir con mayor claridad el propósito de esta investigación. Primero se propuso conocer el número total de empresas existentes en el país. Después se plantearon preguntas que buscaban profundizar en la estructura interna, así como la producción y oferta al mercado de la empresa, como las siguientes:

− ¿Cuál es su objeto social, información legal y técnica?

− ¿Qué cantidad de recursos humanos trabajan en la empresa de comunicación y su estatus profesional?

− ¿Cuáles son los productos y servicios que ofrecen a la colectividad?

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

167

Con las preguntas anteriormente citadas se estructuró la investigación alrededor de 4 variables generales que son: “los aspectos, fenómenos, procesos o sucesos que pueden ser medidos o modificados en una investigación” (Igartua, 2006: 136). Las variables a medir en el proyecto son:

− Información general y legal: información relacionada con los datos básicos, así como con la constitución legal.

− Morfología de la empresa: factores operativos de la empresa y su producto.

− Recursos humanos: refiere a todas las características del personal, desde su preparación profesional, hasta las actividades que ellos realizan.

− Productos y servicios: la oferta comercial de la empresa al mercado.

Las investigaciones previas al diseño de la investigación, muestran que, en lo referente a las anteriores variables, no existen bases de datos ni tampoco se han realizado propuestas de investigación con esa temática en el país. Por lo cual, es oportuno indagar en la estructura y funcionamiento de los medios de comunicación y las empresas alrededor de esos aspectos, además de contribuir con información relevante en el estudio de la comunicación en Ecuador.

3.2. Instrumentos

Las herramientas para la recolección de datos están diseñadas a partir de los lineamientos metodológicos anteriormente citados. Cada uno de los parámetros se desprenden de las 4 variables a estudiar y configuran la ficha de recolección de datos. Mientras que el empadronamiento de las empresas se inició con una primera base de datos de 1603 empresas de comunicación; información primaria que fue recolectada a través de la revisión de documentos y páginas web gubernamentales y privadas.

Ficha de Levantamiento de Datos: la ficha del proyecto para la recolección de la información está conformada de acuerdo a una operacionalización de las preguntas de investigación, que consiste en construir el cuestionario incluyendo en el mismo las preguntas apropiadas

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

168

para medir las variables que se han considerado (Igartua, 2006). La ficha construida se estructura en torno a los objetivos que tiene la investigación.

Base de datos: Date (2001) describe una base de datos como un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este proyecto la base de datos está construida con la información de los organismos estatales y privados y se compone de 4 puntos básicos de información: nombre de la empresa, dirección f ísica, números de teléfono o telefax, nombre de directivos. Adicionalmente se registran las direcciones electrónicas, emails y páginas webs, como una alternativa para la ubicación de estas empresas.

Las fuentes estatales utilizadas para construir la base de datos fueron: Superintendencia de Compañías (SUPERCIAS), Servicio de Rentas Internas (SRI), Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Consejo Nacional de Cinematograf ía (CNCINE), Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Entre las fuentes privadas están: Guía Ecuador Comunicaciones, editado por As Producciones, Directorio de la comunicación del Ecuador 2011, editado por la Asociación de Prensa Extranjera (APE), Guía Telefónica Virtual, editado por la empresa Edina, y varios directorios digitales y páginas web.

Repositorio digital: utilizado como herramienta de almacenamiento digital, consiste en un programa de base de datos alojado en Internet bajo el dominio web de la Universidad Técnica Particular de Loja. Fue diseñado especialmente para el almacenamiento de los datos obtenidos en el proyecto. El lenguaje de programación utilizado fue PHP, dentro de una base de datos MySQL y en un servidor HTTP Apache.

Validación de los instrumentos: después de diseñar los instrumentos metodológicos, se procedió a comprobar la validez y relevancia de las preguntas en la ficha para los propósitos de la investigación.

La primera validación se realizó a través de pruebas piloto con empresas de comunicación locales57. El instrumento fue examinado y avalado por expertos de la Universidades de Santiago de Compostela y Complutense de Madrid. Finalmente se analizó el cuestionario de la ficha con los diferentes departamentos de investigación del área de Comunicación Social de la Universidad y del Instituto de Ciencias Económicas.

57 Uv Televisión, Diario La Hora, Foda Producciones, Radio Centinela del Sur.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

169

Con las observaciones obtenidas de la experiencia de este proceso de evaluación y validación, se realizaron correcciones en varios parámetros del cuestionario, como las preguntas relacionadas sobre la información legal y la estructura interna de la empresa.

3.3. Estrategia

La aplicación de esta herramienta resulta posible a través de una estrategia de contacto personal mediante llamadas telefónicas como primeras aproximaciones; y luego con la programación de visitas a las empresas para concretar la recolección de la información.

Con este proceso los datos que se desprenden de la investigación son obtenidos de fuentes primarias, lo cual implica, como lo hace notar Malhotra (1997) un proceso de recolección prologando. En el periodo marzo – julio 2011 se realizó el levantamiento de información en las 3 regiones del país: sierra, costa y oriente.

3.4. Fases del proceso censal

Un censo se realiza a través de 3 fases: precensal, censal y postcensal (CELADE, 2011). Por otra parte el manual de la Organización de las Naciones Unidas, sobre censos de población y vivienda, muestra las operaciones básicas de un censo en las siguientes fases consecutivas: a) labor preparatoria; b) empadronamiento; c) elaboración de los datos; d) creación de las bases de datos necesarias y difusión de los resultados; e) evaluación de los resultados; y f ) análisis de los resultados.

El proyecto “Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador” se estructuró con los lineamientos presentes en cada fase, considerando los aspectos operativos más relevantes.

Fase de planificación o precensal: En esta etapa, las acciones se centran en concretar los planes, instrumentos y estrategias del proyecto, a través de la búsqueda y comprobación de la información.

Las principales actividades ejecutadas son: la recolección de bibliograf ía y el planteamiento de una perspectiva teórica, el diseño de los

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

170

primeros lineamientos, instrumentos de la investigación y las estrategias para la recolección de datos y otras actividades relacionadas con la organización del trabajo de campo: división de empresas, capacitación, cronogramas, etc.

Los aspectos operativos considerados estaban relacionados con un establecimiento acertado de una perspectiva teórica y de los objetivos y preguntas de investigación para establecer el proyecto dentro del contexto ecuatoriano. Otros aspectos como la validación de los instrumentos o la verificación de las empresas y del tiempo de duración de la encuesta fueron también considerados.

La primera fase contempló un tiempo de ejecución de 5 meses.

Fase de relevamiento o censal: en la segunda etapa, se ejecutan los lineamientos metodológicos y la planificación desarrollada durante la fase precensal.

Este apartado de la investigación abarca todo el trabajo de campo necesario para obtener la información a través de la aplicación de herramientas metodológicas, desde el primer contacto con las empresas, utilizando la base de datos, continuando con la recolección de datos durante la encuesta con la ficha, hasta la consolidación de la información dentro del repositorio digital.

En esta fase se consideraron aspectos como: el día de la visita a las empresas, el cargo de las personas que ofrecían la información o el seguimiento y apoyo en las dificultades que pudieran tener los encuestadores. Cada ficha debía tener contar con las firmas y sellos de las empresas de comunicación que avalaron el proceso.

Las actividades de la fase censal fueron realizadas a lo largo de 3 meses

Fase de Análisis y Publicación de Resultados o Postcensal: con la información consolidada se procede a tratar los datos con los mecanismos de verificación y, publicar los resultados obtenidos.

Esta fase se inicia con la revisión de los datos disponibles en el repositorio, conjuntamente se realiza una detección de posibles errores, seguido del contraste de información con los organismos estatales y el contacto posterior con las empresas, para asegurar la confiabilidad de los resultados.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

171

La publicación de los resultados obtenidos conforma la última parte en este proyecto censal. Finalmente se define qué datos serán relevantes para el análisis de la información y su posterior presentación.

En la última etapa fueron considerados algunos aspectos operativos relacionados con la validación y contraste del total de la información, con el objetivo de asegurar la confiabilidad de los datos. En un primer momento se contemplo validar la información a través de una muestra, no obstante se procedió a verificar el total del universo.

El tiempo de la última fase del proyecto contempló 8 meses de duración.

3.5. Periodo de ejecución

El proyecto “Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador” fue ejecutado desde 2010 y a lo largo de 2011. En la etapa de planificación se describieron los principales aspectos contextuales contemporáneos al periodo de ejecución del proyecto y que pueden determinar los resultados de la investigación.

Debido al contexto político y social descrito en el planteamiento teórico, el proyecto tuvo lugar en un momento de cambios legales y estructurales de las empresas de comunicación, y dentro de un conflicto entre medios de comunicación y Gobierno presidencial. Esto, por una parte implicaba varias desventajas en lo relacionado a la apertura de la información y, por otra parte, suponía la oportunidad histórica de obtener datos relevantes en un momento crucial para las empresas de comunicación ecuatorianas.

CELADE (2011) manifiesta que además del periodo de ejecución, existen otros aspectos determinantes en el éxito del proyecto censal. Como, por ejemplo, la elección de una fecha de levantamiento de información adecuada, que es posible seleccionar a partir del marco de referencia previamente elaborado.

Por los presentes acontecimientos sociales, políticos y legales, la información obtenida en el proyecto obedece a situaciones coyunturales que representan un periodo de transición en la estructura organizativa

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

172

de las empresas en aspectos como la directiva y su recurso humano58 o su conformación legal.

3.6. Levantamiento y análisis de los datos en el repositorio digital

La información obtenida durante el trabajo de campo y registrada en las fichas de levantamiento de datos fue digitalizada y organizada dentro de una base de datos online. En esta investigación el repositorio digital fue utilizado con 2 propósitos principales: como medio de almacenamiento de la información y como herramienta digital para construir la cartograf ía de las empresas de comunicación existentes en Ecuador.

Imagen 1. Mecanismo de ingreso al repositorio digital del proyecto

Fuente: Repositorio Digital Mapa de Comunicación 2011

La interface del programa se encuentra dividida en 3 apartados. El primero sirve para gestionar los usuarios de tal manera que permite añadir o crear una lista de todos los usuarios existentes. En el siguiente apartado se enlistan todas las empresas ingresadas y los accesos a la información tanto general y legal como las otras variables de acuerdo al sector al que pertenece la empresa (existe la opción de crear nuevas fichas). El tercer espacio sirve

58 Profesionalización de periodistas para trabajar en medios de comunicación

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

173

para generar reportes a través de un sistema que selecciona la información por diversos criterios como regiones, ciudades, sectores, etc.

Conforme a lo planificado, se levantó información de 9 sectores que luego fueron agrupados en 3: audiovisual, comunicación organizacional e impreso y digital.

4. Resultados censo empresas de comunicación de Ecuador 2011

En esta investigación se obtuvo información de 1362 empresas de comunicación que se dividen en 531 empresas en la región Costa, 719 empresas de la región Sierra y 112 empresas en la región Amazónica, a febrero 2012.

Cuadro 1. Empresas de comunicación del Ecuador

Empresas Total

Investigadas 1362

Existen en la actualidad 1174

No existen en la actualidad 188

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el cuadro superior, 188 empresas representan el 14% del total de empresas investigadas que han dejado de funcionar o sus concesiones fueron revocadas. Pero aún constan en las bases de datos tanto gubernamentales como privadas actualizadas en 2010.

Las 1174 empresas existentes están distribuidas por sectores de la siguiente manera:

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

174

Gráfico 1. Empresas de comunicación por sectores

Fuente: elaboración propia

El sector que sobresale en Ecuador es la radio con 590 medios que corresponden al 50% del total de empresas investigadas. La televisión y las agencias de publicidad ocupan el segundo lugar, agrupan el 15% y 14% respectivamente.

Las empresas restantes se encuentran distribuidas en menor proporción en los demás sectores investigados.

La ciudad que tiene el mayor número de empresas de comunicación en Ecuador es Quito (ubicado en la región sierra): cuenta con 256 empresas y una población de 2’239.19159 habitantes en 2010. La segunda ciudad es Guayaquil (situada en la región costa): tiene 191 empresas a diferencia de la capital del país tiene una población mayor de 2`350.915 habitantes pero menos empresas de comunicación.

Las ciudades de la región amazónica cuentan con una cantidad inferior de medios de comunicación en relación a las ciudades de las otras regiones, debido al menor crecimiento poblacional y la reducida demanda del sector de la comunicación social. Además, se puede detectar que las empresas de relaciones públicas, marketing y publicidad, productoras

59 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/preliminares/base_presentacion.html

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

175

cinematográficas y medios digitales son inexistentes en esta zona. En esta región, la ciudad con una mayor cantidad de empresas es Nueva Loja (21 empresas) que tiene una población de 91.744 habitantes.

Las ciudades con menor cantidad de empresas son Tulcán (12), en la sierra; Santo Domingo (14), en la costa y Francisco de Orellana (6), en la Amazonía.

En lo referente al tipo de organización, en Ecuador existen 1154 empresas de comunicación privadas y 20 públicas.

Gráfico 2. División de empresas en privadas y públicas

Elaboración propia.

Las empresas privadas están clasificadas según su tipo de organización en 5: Limitada, Mixta, Anónima, De Hecho, Persona Natural. Esta última se añadió en el proceso de levantamiento de información debido a que una gran proporción de las empresas constan bajo la figura legal del nombre de los propietarios. El siguiente cuadro muestra la división de las empresas de comunicación de Ecuador según su organización social de la siguiente manera:

Cuadro 2. Tipo de organización de las empresas privadas

Tipo Total Limitada Mixta Anónima Hecho Persona natural

Privada 1154 795 3 273 173 333

Pública 20

TOTAL 1174

Elaboración propia.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

176

El 68% de las empresas y medios de comunicación existentes en el país son compañías limitadas, seguido por las personas naturales, que suman un 28%. En la organización de tipo mixta solo existen 3 empresas.

En lo referente a los medios públicos que suman el 1,6% de todas las empresas, se obtienen los siguientes:

Cuadro 3. Medios públicos e incautados

Medios públicos Medios incautados60

− Radio Universitaria− Diario Metro quil− El Telégrafo− Revista Adelante− Fútbol Ecuador.com− Sucre Tv− Radio Ciudadana (Radio Pública

del Ecuador)− PP El Verdadero− Sistema Radial Municipal de

Pastaza− Tele Sangay− Radio Legislativa− ECTV (La televisión pública del

Ecuador)− Radio Notimil− Radio Casa de la Cutura

Ecuatoriana

− TC Televisión − Revista El Agro − Gamavisión− Radio Carrusel (incautada)− Revista “La Onda” (incautada)− Radio Super K

Elaboración propia.60

Los medios de comunicación públicos en Ecuador son una nueva conceptualización dentro del panorama mediático. En 2007, año de inicio del Gobierno del economista Rafael Correa Delgado, se introduce en el país tanto el concepto de medios públicos como el proyecto gubernamental de crearlos. La primera característica con la que nacen es ser propiedad estatal.

60 Como parte de los medios que tiene el Estado a su cargo se cuentan a los medios incautados al grupo Isaías en el 2008 por la ex Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Estos medios son manejados por el Estado como empresas con fines de lucro, están en proceso de venta.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

177

Con ese objetivo, el Gobierno actual propició la creación, en primer lugar, de un canal de televisión pública que hoy tiene el nombre de Ecuador TV (ECTV); diario El Telégrafo, con sede en Guayaquil; en tercer lugar fue la conversión de la antigua Radio Nacional a Radio Pública del Ecuador, cuyos equipos estaban embodegados; y finalmente, por la incautación que hiciera la AGD, de los bienes de los hermanos Isaías Dassum, en manos del Estado.

5. Presentación de resultados en el mapa interactivo

El mapa de las empresas de comunicación de Ecuador hace referencia a una representación cartográfica de estos sectores. El propósito final en esta investigación fue la creación de un mapa interactivo donde se puede acceder a la información consolidada en una página web. La información recolectada en el repositorio digital fue transferida a un mapa virtual alojado en el dominio y servidor web de la universidad (www.utpl.edu.ec/mapacomunicacion).

Imagen 2. Mapa de comunicación del Ecuador

Fuente: repositorio Mapa de Comunicación del Ecuador 2011.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

178

El mapa interactivo hace uso de Google Maps para mostrar las provincias del Ecuador y cuenta con un buscador que permite navegar en la información específica que el usuario quiera indagar.

Los datos que se pueden visualizar dentro del mapa están relacionados con la variable de la información básica y la morfología de las empresas. Cuando el usuario hace clic sobre una provincia se despliega información de las empresas existentes.

6. Conclusiones

De la experiencia obtenida en el proyecto “Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador” se han extraído las siguientes conclusiones:

1. Los lineamientos metodológicos aplicados en el proyecto pueden servir como modelo para que otras organizaciones investiguen las empresas de comunicación de otros países en lo referente a las 4 variables propuestas (Información general y legal, morfología de la empresa, recurso humano, productos y servicios).

2. La información permitirá visualizar con mayor claridad el panorama de las empresas de comunicación existentes en el país y servirá para futuras investigaciones de las empresas de Ecuador.

3. La investigación de las empresas de comunicación ha permitido determinar que la información que se encuentra registrada en las bases de datos de los organismos estatales (SRI, Superintendencia de compañías) y de los directorios, esta desactualizada. En la misma todavía constan medios de comunicación que en la actualidad han desaparecido.

4. El número de medios y diversidad de sectores se ajustan a las necesidades de cada provincia según su población y sus actividades económicas.

5. La región costa tiene un mayor número de empresas agrupadas principalmente en la provincia del Guayas las mismas que están distribuidas en todos los sectores de la comunicación. La razón principal se debe a que esta provincia es el eje comercial y económico del país.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

179

6. En la región amazónica y costa (excepto Guayas) solamente se encuentran medios de sectores tradicionales como son: prensa radio y televisión.

7. Ecuador atraviesa una situación político-social absolutamente determinante para su futuro en materia de libertad, progreso y transparencia. La actual coyuntura política existente entre la pugna medios y Gobierno dificultó la recolección de información en las empresas; sin embargo, se logró actualizar un 80% de la información.

8. El 88% de las empresas de comunicación investigadas se encuentran legalmente constituidas, el 12% forman parte de las empresas que operan ilegalmente.

9. La investigación determinó que el 49% de las empresas de comunicación en la región costa y amazónica están constituidas con el criterio de persona natural; es decir, los propietarios de los medios de comunicación no inscriben sus empresas con una razón social acorde con el nombre del medio, sino a título propio.

Bibliograf ía

Bosque, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Rialp.

Campos, F. (2008). Guía didáctica Gestión de Nuevas Empresas Periodísticas. Loja-Ecuador: Editorial UTPL.

Caro, F. (2007). Gestión de empresas informativas. Madrid: Mc Graw Hill

CELADE. (2011). Guía para la elaboración de un proyecto censal. Santiago de Chile:Naciones Unidas.

CELADE. (1999). América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Date, J. (2001). Introducción a los sistemas de base de datos. México: Prentice Hall

De Mateo, R. Bergés, L. y Sabater, M. (2009). Gestión de empresas de comunicación. España-Salamanca: Comunicación Social SC.

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador:el valor de la formación, producción y consumo

180

Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch S.A.

Iglesias, F y Nieto, A. (2002). La empresa informativa. Barcelona: Ariel S.A.

Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch S.A.

INE. (2007). Informe metodológico VII Censo nacional, agropecuario y forestal. Santiago de Chile.

INEGI. (2000). Metodología de los censos económicos. México.

Jensen, K. B., Jankowski, N.W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas Barcelona: Colección Bosch Comunicación.

Leyva, H. (2006). Metodología e indicadores del Sistema de Seguimiento de la aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Mexico

Mier, A. (2009). La televisión en Ecuador: de la competencia comercial a la televisión pública. Doctorado en Comunicación y periodismo. Universidad Técnica Particular de Loja.

Naciones Unidas (2010), Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda, Rev. 2, Nueva York.

Peña, J. (2008). Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. 3ra edición. España: Universidad de Alicante.

Reed Coloma, C. (2007). Nuestra forma de vida. Vistazo. Guayaquil - Ecuador, Vistazo: 322

Rojas S., Raúl. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Editor Plaza y Valdez.

RUIZ OLABUENAGA, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.

UNESCO. (2011). Análisis del desarrollo mediático del Ecuador. Quito: Casa Unesco.

Vasilachis, Irene (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Madrid-España: Gedisa.

Modelo metodológico para el levantamiento de censos de empresas de comunicaciónCatalina Mier y Santiago Samaniego

181

Referencias electrónicas

Disponible en: http://www.agenciadenoticias.org/?p=4834

Acceso: 16 de octubre del 2011

Disponible en: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/988

Acceso: 18 de octubre del 2011

Disponible en: http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/ensayos/237-derecho-a-la-comunicacion-en-ecuador-avances-dificultades-y-expectativas-.html

Acceso: 2 de octubre del 2011

Disponible en: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=82704&umt=ecuador_aparece_lista_corrupta_retiro_concesion_frecuencias_radio

Acceso: 12 de octubre del 2011

Disponible en: http://www.burodeanalisis.com/2010/10/25/la-desinversion-debia-aplicarse-a-210-medios-de-comunicacion/

Acceso: 28 de octubre del 2011

Disponible en:

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-03

Acceso: 21 de octubre del 2011