El ius occidendi en la lex Iulia de adulteriis

21
IVRIS ANTIQVI HISTORIA AN INTERNATIONAL JOURNAL ON ANCIENT LAW

Transcript of El ius occidendi en la lex Iulia de adulteriis

IVRIS ANTIQVI HISTORIA

AN INTERNATIONAL JOURNAL

ON ANCIENT LAW

Direttore

Gianfranco Purpura

Comitato scientiWco

Roger S. BagnallFelice CostabileGiovanni GeraciMichel Humbert

Luigi LabrunaArrigo Diego Manfredini

Matteo MarroneGiovanni Negri

Bernardo SantaluciaRaimondo SantoroBernard H. Stolte

Julia Velissaropoulos KarakostasWolfgang Waldstein

*

«Iuris Antiqui Historia» is an International Peer Rewied Journal.The eContent is Archived with Clockss and Portico.

IVRIS ANTIQVI

HISTORIAAN INTERNATIONAL JOURNAL

ON ANCIENT LAW

5 · 20 13

PISA · ROMA

FABRIZIO SERRA EDITORE

MMXIII

Amministrazione e abbonamentiFabriz io Serra editore

Casella postale n. 1, succursale n. 8, I 56123 Pisa,tel. +39 050542332, fax +39 050574888

I prezzi ufficiali di abbonamento cartaceo e/o Online sono consultabili presso il sito Internet della casa editrice www.libraweb.net.

Print and/or Online official subscription rates are available at Publisher’s web-site www.libraweb.net.

Uffici di Pisa: Via Santa Bibbiana 28, I 56127 Pisa,tel. +39 050542332, fax +39 050574888, [email protected]

Uffici di Roma: Via Carlo Emanuele I 48, I 00185 Roma,tel. + 39 06 70493456, fax + 39 06 70476605, [email protected]

Autorizzazione del Tribunale di Pisa n. 6 del 3/4/2009Direttore responsabile: Fabrizio Serra

Sono rigorosamente vietati la riproduzione, la traduzione, l’adattamento, anche parziale o per estratti, per qualsiasi uso e con qualsiasi mezzo effettuati, compresi la copia fotostatica, il microfilm, la

memorizzazione elettronica, ecc., senza la preventiva autorizzazione scritta della Fabrizio Serra editore®, Pisa · Roma.

Proprietà riservata · All rights reserved

© Copyright 2013 by Fabrizio Serra editore, Pisa · Roma.Fabrizio Serra editore incorporates the Imprints Accademia editoriale,

Edizioni dell’Ateneo, Fabrizio Serra editore, Giardini editori e stampatori in Pisa,Gruppo editoriale internazionale and Istituti editoriali e poligrafici internazionali.

Stampato in Italia · Printed in Italy

www.libraweb.net

i s sn 2035 -4967issn elettronico 2035 -6161

SOMMARIO

Gianfranco Purpura, Editoriale 9

actaatti del convegno

“severissime vindicari. aspetti giuridici e sociali della repressione criminale tardoantica”

parma, 10 marzo 2011

Salvatore Puliatti, Introduzione 13Andrea Lovato, Corporis coercitio (iii-vi secc.) 15Salvo Randazzo, Collegium poena teneatur. Per una verifica del principio « so-

cietas delinquere non potest » nel diritto associativo tardo antico 29

seminario“212 d.c.-2012. la constitutio antoniniana : communis patria e impero

universale. una riflessione sulla cittadinanza : roma antica e il mondo attuale”

agrigento, 13 dicembre 2012

Oscar Belvedere, Una riflessione sulla cittadinanza 51Valerio Marotta, Tre riflessioni sulla cittadinanza : da Roma antica al mondo

attuale 53Gianfranco Purpura, Il P. Giss. 40, i 73

stvdia

Giorgio Barone-Adesi, Istanze servili alle libertates : alle origini della disciplina constantiniana De his qui in ecclesiis manumittuntur 89

Maria Teresa Carbone, L’affidamento della tutela alla madre : da Teodosio I (CTh. 3.17.4) a Giustiniano (Nov. 118.5) 121

notae

José María Ribas Alba, Los procesos a Jesus de Nazaret 139Anna Sofia, Nomoi e HPW. I legislatori dell’occidente greco e la codificazione del

diritto nell’antico Egitto 159José Antonio González Romanillos, El ius occidendi en la lex Iulia de adul-

teriis 171Alberto Sarra, La concezione costantiniana di ejpivskopo~ tw`n ejktov~ 187

lectvrae

Mario Varvaro, Le istituzioni di Gaio e il Glücksstern di Niebuhr (Ulrich Manthe) 193Massimo Miglietta, Una suggestiva raccolta sulla giurisprudenza romana classica

protagonista nella dialettica tra potere e processo 201

EL IUS OCCIdENdI EN LA LEX IULIA dE AdULTERIIS*

José Antonio González Romanillos

I. Introducción

C omo es sabido, la lex Iulia de adulteriis,1 disposición normativa hecha aprobar por Augusto a finales del siglo i a.C.,2 crea la primera quaestio de adulteriis, con-

figurando el adulterio,3 que hasta ese momento había sido reprimido en el ámbito doméstico, como crimen publicum. En este trabajo no se pretende realizar un nuevo estudio omnicomprensivo de la normativa augustea, sino centrarse sólo en el funda-mento del ius occidendi que la lex Iulia concedió al padre y al marido de la adúltera, pues quedan todavía aspectos que merecen alguna nueva reflexión.

En primer término, se procederá a exponer brevemente la regulación del ius oc-cidendi del padre y del marido de la adúltera en la lex Iulia de adulteriis, para pasar después a un estudio detallado de las fuentes relativas a la justificación legal de la referida facultad.

ii. El ius occidendi del marido y del padre de la adúltera en la lex iulia de adulteriis

El capítulo segundo de la lex Iulia de adulteriis establece que la mujer sorprendida en flagrante adulterio y su cómplice pueden ser matados impunemente. En este senti-do, la norma distingue entre el padre de la mujer adúltera, que podía dar muerte a los dos adúlteros, y el marido de la misma, que sólo podía matar al adúltero. Exami-nemos cada caso por separado.

* Este trabajo fue redactado durante el verano del 2012 en el Institut für geschichtliche Rechtswissen-schaft de la Universidad de Heidelberg, gracias a la financiación otorgada por la Fundación Seminario de Derecho Romano Ursicino Álvarez.

1 Sobre la distinta terminología utilizada en las fuentes para referirse a esta ley, vid., por todos, Rizzelli, Lex Iulia de adulteriis. Studi sulla disciplina di adulterium, lenocinium, stuprum, Lecce 1997, 10, nt. 5.

2 El año exacto en el que se aprueba la lex Iulia de adulteriis no es una cuestión pacífica en la doctrina. No obstante, la opinión mayoritaria entiende que la norma debió ser aprobada en el año 18 a. C. ; en este sentido, vid., entre otros, Rotondi, Leges publicae populi romani, Milano 1912, 445 ; zablocka, Le modifiche introdotte nelle leggi matrimoniali augustee sotto la dinastia giulio-claudia, BIDR 89 (1986), 380 ; Baltrusch, Regimen morum, München 1989, 167 ; Mette-Dittmann, die Ehegesetze des Augustus, Stuttgart 1991, 15 ; Fan-tham, Stuprum : Public Attitudes and Penalties for Sexual Offences in Republican Rome, « EMC » 35 (1991), 267 ; otro grupo de autores amplían el periodo de tiempo en que pudo ser aprobada la ley a los años 18-16 a. C. ; así, entre otros, Girard, Les leges Iuliae iudiciorum publicorum et privatorum, « zSS » 34 (1913), 306, nt. 1 ; Giunti, Adulterio e leggi regie, Milano 1990, 223 ss. ; Rizzelli, Lex Iulia de adulteriis, cit., 9 ss. Finalmente, Spagnuolo Vigorita entiende que la ley se debió aprobar entre junio del año 17 a.C. y junio del 16 ; Spa-gnuolo Vigorita, La data della lex Iulia de adulteriis, en ivris vincula. Studi in onore di mario Talamanca viii, Napoli 2001, 81 ss.

3 Sobre el concepto de adulterio, vid., entre otros, Chiazzese, v. Adulterio, « NNDI » i.1 (1957), 322-323 ; Branca, v. Adulterio (dir. rom.), « ED » i (1958), 620-621, y bibliografía referida en las citadas obras.

josé antonio gonzález romanillos172

A. El ius occidendi del padre de la adúltera

La lex Iulia concede al padre la facultad de dar muerte tanto a la hija adúltera como a su cómplice. Sin embargo, la norma establecía unos requisitos determinados para que el padre pudiera ejercer su derecho con impunidad.

En primer término, se exigía que el padre tuviera la patria potestas sobre la hija o hubiera participado en la conventio in manum de la misma otorgando su auctoritas.

D. 48. 5. 21 (20) Papinianus, libro primo de adulteriisPatri datur ius occidendi adulterum cum filia quam in potestate habet : itaque nemo alius ex patribus idem iure faciet : sed nec filius familias pater.Coll. 4. 2. 3 Paulus libro singulari de adulteris sub tituloSecundo vero capite permittit patri, si in filia sua, quam in potestate habet, aut in ea, quae eo auctore, cum in potestate esset, viro in manum convenerit, adulterum domi suae generevi sui deprehenderit isve in eam rem socerum adhibuerit, ut si pater eum adulterum sine fraude occidat, ita ut filiam in continenti occidat.Coll. 4. 7. 1 Papinianus libro singulari de adulterisQuaerebatur, an pater emancipatam filiam iure patris accusare possit. Respondi : occidendi quidem facultatem lex tribuit eam filiam, quam habet in potestatem, aut quae eo auctore in manum convenit : sed accusare iure patris ne quidem emancipatam filiam pater prohibetur.

Ulpiano precisa, además, que la norma sólo exigía que el padre tuviera la patria pote-stas en el momento de matar a la hija, y no en el de casarla.

D. 48. 5. 24 (23). 1 Ulpianus libro primo de adulteriisSufficit patri, si eo tempore habeat in potestate, quo occidit, non quo in matrimonio collocavit : finge enim postea redactam in potestatem.

Por otra parte, el mismo Ulpiano aclara que si el padre de la adúltera era filiusfami-lias, el ius occidendi no le correspondía tampoco a su paterfamilias.

D. 48. 5. 22 (21) Ulpianus libro primo de adulterisSic eveniet, ut nec pater nec avus possint occidere nec immerito : in sua enim potestate non videtur habere, qui non est suae potestatis.

Por último, la ley de Augusto equipara la paternidad adoptiva y la natural a los efec-tos del ejercicio del ius occidendi del padre.

D. 48. 5. 23 (22) pr. Papinianus libro primo de adulterisNec in ea lege naturalis ab adoptivo pater separatur.Coll. 4. 12. 1 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulterisPermittitur patri tam adoptivo quam naturali, adulterum cum filia cuiusque dignitatis domi suae vel generi sui deprehensum sua manu occidere.

El segundo requisito que exigía la lex Iulia de adulteriis para que el padre ejerciera el ius occidendi sin consecuencias jurídicas es que debía sorprender a los adúlteros du-rante la comisión del delito. La exigencia de la flagrancia se desprende con claridad de :

D. 48. 5. 24 (23) pr. Ulpianus libro primo de adulteriisQuod ait lex in filia adulterum deprehenderit, non otiosum videtur : voluit enim ita demum hanc po-testatem patri competere, si in ipsa turpitudine filiam de adulterio deprehendat. Labeo quoque ita

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 173probat, et Pomponius scripsit in ipsis rebus veneris deprehensum occidi : et hoc est quod Solo et draco dicunt ejn e{rgw/.

Ulpiano, citando a Labeón y Pomponio, especifica que los adúlteros deben ser sor-prendidos in ipsis rebus veneris, no dejando lugar a dudas sobre la necesidad de que los amantes fueran sorprendidos realizando el acto sexual.

En el mismo sentido se expresa Paulo :

Coll. 4. 2. 3 Paulus libro singulari de adulteris sub tituloSecundo vero capite permittit patri, si in filia sua, quam in potestate habet, aut in ea, quae eo auctore, cum in potestate esset, viro in manum convenerit, adulterum domi suae generevi sui deprehenderit isve in eam rem socerum adhibuerit, ut si pater eum adulterum sine fraude occidat, ita ut filiam in continenti occidat.

Como vemos, aquí se hace referencia también al tercero de los requisitos exigidos para el ejercicio impune del ius occidendi paterno : que el adulterio hubiera sido con-sumado en la casa del propio padre o del marido de la adúltera.

El mismo Paulo reitera en otro texto la misma exigencia :

Coll. 4. 12. 1 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulterisPermittitur patri tam adoptivo quam naturali, adulterum cum filia cuiusque dignitatis domi suae vel generi sui deprehensum sua manu occidere.

La justificación de este requisito la ofrece Ulpiano :

D. 48. 5. 24 (23). 2 Ulpianus libro primo de adulteriisQuare non, ubicumque deprehenderit pater, permittitur ei occidere, sed domi suae generive sui tantum, illa ratio redditur, quod maiorem iniuriam putavit legislator, quod in domum patris aut mariti ausa fuerit filia adulterum inducere.

Por último, es Papiniano quien especifica qué debe entenderse por domus :

D. 48. 5. 23 (22). 2 Papinianus libro primo de adulterisIus occidendi patri conceditur domi suae, licet ibi filia non habitat, vel in domo generi : sed domus et pro domicilio accipienda est, ut in lege Cornelia de iniuriis.

Papiniano aclara que domus debe ser interpretado como domicilio, al igual que su-cede en el lex Cornelia de iniuriis. En efecto, la lex Cornelia de iniuriis del año 81 a. C. establece, en relación al supuesto de allanamiento de morada, que domus debe in-terpretarse como domicilio, no siendo relevante, en consecuencia, si la casa es o no propiedad del sujeto.1

El propio Ulpiano vuelve sobre al argumento en D. 48. 5. 24 (23). 3 (Ulpianus libro primo de adulteriis) :

Sed si pater alibi habitet, habeat autem et aliam domum, in qua non habitet, deprehensam illo filiam, ubi non habitat, occidere non poterit.

La lex Iulia de adulteriis autoriza al padre a dar muerte tanto a la hija adúltera como a su cómplice :

1 D. 47. 10. 5. 2 Ulpianus libro quinquagensimo ad edictum : domun accipere debemus non propietatem domus, sed domicilium. quare sive in propia domu quis habitaverit sive in conducto vel gratis sive hospitio receptus, haec lex locum habebit.

josé antonio gonzález romanillos174

Coll. 4. 2. 3-4 Paulus libro singulari de adulteris sub tituloSecundo vero capite permittit patri, si in filia sua, quam in potestate habet, aut in ea, quae eo auctore, cum in potestate esset, viro in manum convenerit, adulterum domi suae generevi sui deprehenderit isve in eam rem socerum adhibuerit, ut si pater eum adulterum sine fraude occidat, ita ut filiam in conti-nenti occidat. In sui iuris autem filia qui adulterum deprehensum occiderit et in continenti filiam, licito iure hoc factum marcellus libro xxxi digestorum scribit.D. 48. 5. 21 (20) Papinianus, libro primo de adulteriisPatri datur ius occidendi adulterum cum filia quam in potestate habet : itaque nemo alius ex patribus idem iure faciet : sed nec filius familias pater.

De los textos referidos se infiere con claridad que el padre debía matar a los dos adúl-teros para quedar impune. No obstante, tanto Papiniano como Paulo hacen referen-cia expresa al supuesto de que el padre diera muerte sólo al adúltero, respetando la vida de la hija :

Coll. 4. 2. 6 Paulus libro singulari de adulteris sub tituloSed in filiam non interfecerit, sed solum adulterum, homicidii reus est.Coll. 4. 9. 1 Papinianus libro singulari de adulterisSi pater quis adulterum occidit et filiae suae pepercit, quarero quid adversus eum sit statuendum ? Re-spondit : sine dubio iste pater homicida est : igitur tenebitur lege Cornelia de sicariis...

En este caso, por tanto, el padre sería reo de homicidio y enjuiciable bajo la lex Cor-nelia de sicariis et veneficis de Sila.1

No obstante, Papiniano matiza que si el padre no hubiera podido matar a la hija, pese a haberlo intentado, no sería objeto de sanción por la muerte del adúltero :

Coll. 4. 9. 1 Papinianus libro singulari de adulteris...plane si filia non voluntate patris, sed casu servata est, non minimam habebit defensionem pater, quod forte figit filia. Nam lex ita punit homicidam, si dolo malo homicidium factum fuerit, hic autem pater non ideo servavit filiam, quia voluit, sed quia occidere eam non potuit.

En el mismo sentido debe interpretarse el rescripto de Marco Aurelio y Cómodo referido por Macro, en el que se establece, dando prioridad al elemento intencional sobre el resultado de la acción, que en el caso de que la hija sobreviviera de forma casual, pese a las heridas inferidas por el padre con intención de matarla, éste que-daría impune.

D. 48. 5. 33 (32). pr. macer libro primo de publicis iudiciisNihil interest, adulteram filiam prius pater occiderit an non, dum utrumque occidat : nam si alterum occidit, lege Cornelia reus erit. Quod si altero occiso alter vulneratus fuerit, verbis quidem legis non liberatur : sed divus marcus et Commodus rescripserunt impunitatem ei concedi, quia, licet interempto adultero mulier supervixerit post tam gravia vulnera, quae ei pater infixerat, magis fato quam volun-tate eius servata est : quia lex parem in eos, qui deprehensi sunt, indignationem exigit et severitatem requirit.

Por último, la lex Iulia de adulteriis exigía, para la impunidad del padre, que éste ma-tase a los dos adúlteros de forma inmediata al descubrimiento in flagranti del adul-terio.

1 En el mismo sentido, D. 48. 5. 33 (32). pr.

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 175

D. 48. 5. 24 (23). 4 Ulpianus libro primo de adulteriisQuod ait lex in continenti filiam occidat, sic erit accipiendum, ne occiso hodie adultero reservet et post dies filiam uno impetu utrumque occidere, aequali ira adversus utrumque sumpta. Quod si non affectavit, sed, dum adulterum occidit, profugit filia et interpositis horis adprehensa est a patre qui persequebatur, in continenti videbitur occidisse.

Según Ulpiano, lo relevante es la voluntad del padre de matar a los dos adúlteros inmediatamente ; de tal forma que, si por circunstancias ajenas a su voluntad, la hija lograra huir y el padre consiguiera capturarla y darle muerte algunas horas después, se entenderá igualmente que la mató in continenti y, en consecuencia, no podrá ser castigado por la muerte del adúltero.

En el mismo sentido,

Coll. 4. 2. 6-7 Paulus libro singulari de adulteris sub tituloSed in filiam non interfecerit, sed solum adulterum, homicidii reus est. Et si intervallo filiam interfe-cerit, tantundem est, nisi persecutus illam interfecerit : continuatione enim animi videtur legis aucto-ritate fecisse.

En efecto, según Paulo, si el padre no da muerte a los dos adúlteros al mismo tiem-po será considerado reo de homicidio, aunque haya matado a la hija después de un intervallo. No obstante, aclara el jurista, si entre el espacio de tiempo transcurrido entre la muerte del adúltero y la muerte de la hija el padre hubiera conservado una continuatio animi, éste no será responsable penalmente. De esta forma, el elemento intencional del sujeto agente vuelve a ser la circunstancia que excluye la punibilidad del acto.

B. El ius occidendi del marido de la adúltera

La lex Iulia de adulteriis concedía también al marido de la mujer adúltera el ius occiden-di, pero con unas condiciones de impunidad diferentes a las del padre. El fundamen-to de esta diferencia la ofrece Papiniano :

D. 48. 5. 23 (22). 4 Papinianus libro primo de adulterisIdeo autem patri, non marito mulierem et omnem adulterum remissum est occidere, quod plerumque pietas paterni nominis consilium pro liberis capit : ceterum mariti calor et impetus facile decernentis fuit refrenandus.

Según el jurista, la pietas paterna era la circunstancia que justificaba el distinto régi-men de impunidad aplicado al ius occidendi del padre y del marido de la adúltera. De esta forma, razona Papiniano, la piedad paterna permitiría que el padre fuera más proclive a perdonar a la hija (y, por ende, al amante de la misma1), mientras que al marido se le deben imponer unas condiciones más restrictivas porque puede ser más irreflexivo debido a su acaloramiento e impetuosidad (calor et impetus).

La primera restricción que la lex Iulia aplica al marido es que sólo puede matar impunemente al cómplice de su mujer. Así lo afirma con contundencia el propio Papiniano :

1 Pues, como sabemos, el padre debía dar muerte a los dos adúlteros como condición de impunidad. De esta manera, si el padre perdonaba a la hija, debía disculpar también a su cómplice si no quería ser reo de homicidio.

josé antonio gonzález romanillos176

Coll. 4. 10. 1 Papinianus libro singulari de adulterisSi maritus uxorem suam in adulterio deprehensam occidit, an in legem de sicariis incidat, quaero. Respondit : nulla parti legis marito uxorem occidere conceditur : quare aperte contra legem fecisse eum non ambigitur...

Además, y a diferencia del padre, al marido sólo se le permite dar muerte al adúltero impunemente si éste se encuentra en una de las categorías sociales que la propia lex Iulia establece :

D. 48. 5. 25 (24) pr. macer libro primo publicorummarito quoque adulterum uxoris suae occidere permittitur, sed non quemlibet, ut patri : nam hac lege cavetur, ut liceat viro deprehensum domi suae (non etiam soceri) in adulterio uxoris occidere eum, qui leno fuerit quive artem Iudicram ante fecerit in scaenam saltandi cantandive causa prodierit iudiciove publico damnatus neque in integrum restitutus erit, quive libertus eius mariti uxorisve, patris matris, filii filiae utrius eorum fuerit (nec interest, proprius euius eorum an cum alio communis fuerit) quive servus erit.

Coll. 4. 12. 3 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris 1

maritus in adulterio deprehensos non alios quam infames et eos qui corpore quaestum faciunt, servos etiam et libertos excepta uxore, quam prohibetur, occidere potest.Coll. 4. 3. 1-4 Paulus libro singularis sub tituloCertae autem enumerantur personae, quas viro liceat occidere in adulterio deprehensa uxore, quamvis uxorem non liceat. Ergo secundum leges viro etiam filiofamilias permittitur domi suae deprehensum adulterum interficere servum, et eum qui auctoramento rogatus est ad gladium, vel etiam illum qui ope-ras suas, ut cum bestiis pugnaret, locavit. Sed et iudicio publico damnatum licet interficere in adulterio deprehensum, vel libertinum vel suum vel paternum, et tam civem Romanum quam Latinum. Sed et patris et matris et filii et filiae libertum permittitur occidere, quo loco et dediticius habetur.

De esta forma, el elenco de personas que el marido podía matar impunemente en el caso de cometer adulterio con su mujer es el siguiente :

a. Esclavos.2

b. Libertos del marido, de la mujer, o bien del padre, de la madre, del hijo o de la hija de cualquiera de ellos.3

c. Infames, entre los que se encontrarían los condenados en un juicio público ;4 los actores, bailarines y cantantes ;5 los gladiadores y bestiarii ;6 y, finalmente, los alcahue-tes y los que ejercían la prostitución.7.

Como se desprende del elenco de personas referido, la lex Iulia de adulteriis sólo permitía al marido matar al adúltero si éste pertenecía a una clase social baja, a di-ferencia del padre de la adúltera, que podía dar muerte impunemente a cualquier adúltero, independientemente del puesto que ocupaba en la escala social.

1 =Paul. Sent. 2. 26. 4. Según Solazzi, la referencia a qui corpore quaestum faciunt debe ser atribuida al autor de las Pauli Sententiae. Solazzi, Glossemi nella fonti giuridiche romane, BIDR 46 (1939), 53 ss.

2 D. 48. 5. 25 (24). pr. ; Coll. 4. 12. 3 (=Paul. Sent. 2. 26. 4) ; Coll. 4. 3. 2.3 D. 48. 5. 25 (24). pr. ; Coll. 4. 3. 3-4.4 Siempre que no hubieran recibido la restitutio in integrum. D. 48. 5. 25 (24). pr. ; Coll. 4. 3. 3. La restitutio

in integrum colocaba al sujeto condenado en un juicio público en la situación que se habría encontrado si no hubiera sido condenado. Sobre esta cuestión, vid. zilletti, Note sulla restitutio in integrum damnatorum, Studi Grosso II, Torino 1968, 45 ss. 5 D. 48. 5. 25 (24). pr.

6 Coll. 4. 3. 2. Los bestiarii eran los que combatían con bestias en el circo.7 D. 48. 5. 25 (24). pr. ; Coll. 4. 12. 3 (=Paul. Sent. 2. 26. 4).

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 177Otro de los requisitos exigidos al marido para que pudiera matar sin castigo al

adúltero era la necesidad, al igual que sucedía con el padre, de sorprender a los adúl-teros durante la comisión del delito.1 Sin embargo, la lex Iulia sí imponía condiciones de lugar diferentes para el ejercicio del ius occidendi marital, pues el marido podía dar muerte de forma impune al adúltero sólo si le sorprendía en su propia casa :

D. 48. 5. 25 (24) pr. macer libro primo publicorum...nam hac lege cavetur, ut liceat viro deprehensum domi suae (non etiam soceri) in adulterio uxoris occidere eum...Coll. 4. 3. 2 Paulus libro singularis sub tituloErgo secundum leges viro etiam filiofamilias permittitur domi suae deprehensum adulterum interfice-re...

En el mismo sentido, Ulpiano trata del supuesto en que el marido sorprendía a los adúlteros fuera de su casa (o si el adúltero pertenecía a una posición social distinta a la prevista por la lex Iulia como requisito de impunidad) :

D. 48. 5. 26 (25). 1-2 Ulpianus libro secundo ad legem Iuliam de adulterisCapite quinto Legis Iuliae ita cavetur, ut viro adulterum in uxore sua deprehensum, quem aut nolit aut non liceat occidere, retinere horas diurnas nocturnasque continuas non plus quam viginti testandae eius rei causa sine fraude sua iure liceat. Ego arbitror etiam in patre id servandum, quod in marito expressum est. Sed et si non in domo sua deprehenderit maritus, poterit retinere.

Como se desprende del texto, en este caso el marido no podía matar impunemente al adúltero, pero sí se le permitía retener de forma lícita al mismo no más de veinte horas seguidas para atestiguar el hecho.2

Por último, la lex Iulia de adulteriis exigía otros dos presupuestos adicionales para la impunidad del marido que mata al adúltero. En primer término, se requiere que el marido repudie a la mujer adúltera y, en segundo lugar, que notifique al magistrado competente en el plazo máximo de tres días que ha dado muerte al adúltero y el lugar donde ha llevado a cabo la acción.

D. 48. 5. 25 (24). 1 macer libro primo publicorumEt praecipitur, ut is maritus, qui horum quem occiderit, uxorem sine mora dimittat.Coll. 4. 12. 5 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris3

Occiso adultero dimittere statim maritus debet uxorem atque ita triduo proximo profiteri, cum quo adultero et in quo loco uxorem deprehenderit.

La necesidad de repudiar a la mujer no sólo era una condición para no ser responsa-ble del delito de homicidio, sino también para evitar la acusación de lenocinio, inclu-so en el supuesto de no haber matado al adúltero.4 Respecto a la ratio de la norma, el

1 D. 48. 5. 25 (24). pr. ; 39 (38). 8 ; Coll. 4. 3. 1 ; 10. 1 ; 12. 3 (=Paul. Sent. 2. 26. 4).2 El mismo Ulpiano explica que esta norma tiene como objeto permitir al marido reunir testigos que

puedan prestar testimonio a su favor en el posterior juicio de adulterio (D. 48. 5. 26 (25). 5).3 =Paul. Sent. 2. 26. 6.4 Eum, qui in adulterio deprehensam uxorem non statim dimiserit, reum lenocinii postulari placuit : Coll. 4. 12.

7 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris (=Paul. Sent. 2. 26. 7). Esta norma fue reiterada por Severo y Antonino en una constitución del año 199 d.C., donde también se aclara que no es responsable de lenocinio quien no repudia a su mujer por la simple sospecha de adulterio : Crimen lenocinii contrahunt, qui deprehensam in adulterio uxorem in matrimonio detinuerunt, non qui suspectam adulteram habuerunt (C. 9. 9. 2. Impp. Severus et Antoninus AA. Cassiae).

josé antonio gonzález romanillos178repudio de la mujer vendría a suponer un indicio de que la actuación del marido se ajustaba a derecho; esto es, una presunción de que había matado al adúltero a causa del descubrimiento in flagranti del delito, y no por otros motivos no previstos por la ley.1

Por otra parte, la necesidad de notificar al magistrado competente la muerte del adúltero y el lugar donde se produjo el acto homicida tendría como objeto el control de que se habían respetado los requisitos de impunidad, es decir, que el adúltero per-tenecía al elenco de sujetos establecido por la lex Iulia y que la muerte tuvo lugar en la casa del marido traicionado.

Estas exigencias ulteriores a la muerte del adúltero, por tanto, serían un requisito indispensable para verificar que su muerte se había producido respetando los criterios que la ley previó para que la conducta homicida del marido no tuviera consecuencias penales. En este sentido, Paulo afirma que la falta de los mencionados presupuestos provocaba que el marido no quedara impune :

Coll. 4. 3. 5 Paulus libro singulari de adulteris sub titulodebet autem profiteri apud eum, cuius iurisdictio est eo loco, ubi occidit, et uxorem dimittere. Quod si non fecerit, inpune non interficit.

iii . El ius occidendi del marido y del padre de la adúltera con posterioridad a la lex iulia de adulteriis

Examinaremos ahora con brevedad, pues luego lo haremos con mayor detalle, la evolución que sufrió el poder represivo del marido y del padre respecto a la mujer adúltera con posterioridad a la lex Iulia. En este sentido, el texto de referencia es :

D. 48. 5. 39 (38). 8 Papinianus libro trigensimo sexto quaestionumImperator marcus Antoninus et Commodus filius rescripserunt : “Si maritus uxorem in adulterio de-prehensam impetu tractus doloris interfecerit, non utique legis Corneliae de sicariis poenam excipiet”. Nam et divus Pius in haec verba rescripsit Apollonio : “Ei, qui uxorem suam in adulterio deprehensam occidisse se non negat, ultimum supplicium remitti potest, cum sit difficillimum iustum dolorem tempe-rare et quia plus fecerit, quam quia vindicare se non debuerit, puniendus sit. Sufficiet igitur, si humilis loci sit, in opus perpetuum eum tradi, si qui honestior, in insulam relegari”.2

Así pues, Antonino Pío estableció en un rescripto que al marido que hubiera mata-do a su mujer sorprendida en adulterio se le debía dispensar de la pena de muerte. La misma normativa determina, además, el castigo a imponer, distinguiendo la clase social del homicida : si era humilior se le condena a trabajos forzados a perpe-tuidad, y si era honestior a la relegatio in insulam. La ausencia de aplicación de la pena prevista por la lex Cornelia de sicariis es confirmada por Marco Aurelio y Cómodo. Estos emperadores establecieron, asimismo, que si el marido daba muerte al adúl-tero sin respetar los requisitos de impunidad dispuestos por la lex Iulia de adulteriis se aplicaría de igual forma una reducción de la pena prevista normalmente para el homicidio.

1 En el mismo sentido, Cantarella, Studi sull´omicidio in diritto greco e romano, Milano 1976, 175.2 Sobre la autenticidad del texto, vid. Levy, Gesstz und Richter im kaiserlichen Strafrecht. I. die Strafzumes-

sung, Gesammelte Schriften 2, Köln-Graz, 451 ; Scherillo, Note critiche su opere della giurisprudenza romana, « IURA » 1 (1950), 207 ss. ; De Robertis, La variazione della pena nel diritto romano, Bari 1954 (=Scritti varii di diritto romano, 3, diritto penale, Bari 1987), 496, nt. 4.

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 179

Coll. 4. 3. 6 Paulus libro singularis sub tituloSciendum est autem divum marcum et Commodum rescripsisse eum qui adulterum inlicite interfece-rit, leviori poena puniri. Sed et magnus Antoninus pepercit, si quis adulteros inconsulto calore ducti interfecerunt.

Este pasaje confirmaría que Antonino Pío excluyó la pena de muerte también para el marido que matara a los adúlteros.1

Alejandro Severo estableció, por otra parte, que si el marido daba muerte al adúl-tero sin respetar los requisitos de impunidad establecidos en la lex Iulia de adulteriis la pena sería el exilio :

C. 9. 9. 4 Imp. Alexander A. Iuliano, Proconsuli Narbonensis provinciaeGracchus, quem Numerius in adulterio noctu deprehensum interfecerit, si eius condicionis fuit, ut per legem Iuliam impune occidi potuerit, quod legitime factum est, nullam poenam meretur. Idemque filiis eius, qui patri paruerunt, praestandum est. 1. Sed si legis auctoritate cessante inconsulto dolore adulterum interemit, quamvis homicidium perpetratum sit, tamen, quia et nox et dolor iustus factum eius relevat, potest in exilium dari.

Con el paso del tiempo se fueron extendiendo los límites de la impunidad del marido hasta llegar al reconocimiento del derecho a matar a los adúlteros sorprendidos in flagranti cometiendo el acto delictivo.2

1 La reducción de la pena para el marido que diera muerte a la mujer adúltera queda reflejado igual-mente en Coll. 4. 10. 1 (Papinianus libro singulari de adulteris) : Si maritus uxorem suam in adulterio deprehensam occidit, an in legem de sicariis incidat, quaero. Respondit : nulla parte legis marito uxorem occidere conceditur : quare aperte contra legem fecisse eum non ambigitur. Sed si de poena tractas, non inique aliquid eius honestissimo calori permittitur, ut non quasi homicida puniatur capite vel deportatione, sed usque ad exilium poena eius statuatur. En el mismo sentido, Coll. 4. 12. 4 (Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris) : maritum, qui uxorem deprehensam cum adultero occidit, quia hoc inpatientia iusti doloris admisit, lenius puniri placuit (=Paul. Sent. 2. 26. 5).

2 Así, Alarico II, en el año 506, estableció en la lex Romana visigothorum la impunidad para el marido que hubiese matado a la mujer en flagrante adulterio, con el único requisito de haber descubierto el adulterio en su propia casa : Inventam in adulterio uxorem maritus ita demum occidere potest, si adulterum domi suae deprehendat (Paul. Sent. 2. 27. 1, ed. Haenel, p. 372). Además, se preveía la posibilidad de dar muerte también al adúltero, como se desprende de los diversos Epítomes de la ley, entre otros el de Egidio : Tunc demum uxorem maritus occidere potest, si eam cum adultero deprehendat (Ep. Aeg., ed. Haenel, p. 372). El texto de la lex Romana visigothorum, extraído de las Pauli Sententiae, es recogido también en la Collatio Legum mosaicarum et Romanarum : Inventa in adulterio uxore maritus ita demum adulterum occidere potest, si eum domi suae deprehendat (Coll. 4. 12. 6 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris). En este caso se afirma que el marido podía dar muerte con impunidad al adúltero si lo sorprendía en su propia casa. La explicación del diverso significado que el fragmento tiene en las dos ediciones referidas puede deberse, según Cantarella, a que en la lex Romana visigothorum se estarían fundiendo dos tradiciones distintas : las romana, que permitía al marido matar impunemente al adúltero, y la germánica, que otorgaba al marido la facultad de dar muerte a los dos adúlteros sin consecuencias jurídicas. No obstante, la propia autora admite que también es posible, como sostiene D´Ors, que la redacción de las Pauli Sententiae recogida en la lex Romana visigothorum reflejara una regla del derecho romano vulgar. Cantarella, Studi sull´omicidio, cit. 183 ss. ; D´Ors, Estudios visigóticos. ii. El Código de Eurico, Cuadernos del Instituto Jurídico Español, 12, Roma-Madrid 1960, 144-5. En este último sentido, Osaba García, El adulterio uxorio en la lex visigothorum, Madrid 1997, 106 ss. Por otra parte, el ius vetus que concedía al marido la facultad de matar tanto a la mujer adúltera como a su cómplice, si eran sorprendidos en flagrante adulterio, es recordado en la lex Romana Burgundionum : maritus si adulteram cum uxore invenerit ita, ut in unum sint et ses commisceant, liberum arbitrium habebit, utrumque uno icto punire, secundum legem novellam maioriani, quae exinde ad ius vetus cuncta revocavit (Lex Rom. Burg. 25).

Justiniano, sin embargo, vuelve a limitar el ejercicio del ius occidendi marital : His quoque etiam illud adici-

josé antonio gonzález romanillos180En relación a la evolución del ius occidendi paterno, las fuentes casi no ofrecen infor-

mación. Sin embargo, la progresiva transformación de la familia romana y, por ende, de la patria potestas, hace suponer que el derecho del padre a matar debió restringirse cada vez más en el Bajo Imperio hasta su total desaparición con Justiniano.1

iv. Fundamento del ius occidendi paterno y marital en la lex iulia de adulteriis

El fundamento de la impunidad del padre que mata a la hija adúltera y a su cómplice y de la del marido que da muerte al adúltero, es una cuestión muy debatida en la doctrina. El objetivo de este estudio, como ya apuntábamos al principio, es efectuar una revisión de las fuentes para intentar determinar cuál fue la justificación que la ley de Augusto utilizó para otorgar al padre y al marido de la adúltera un derecho represivo tan amplio.

Respecto al padre, se discute si su ius occidendi deriva del antiguo ius vitae et necis, que le correspondía como pater familias, o si se trata de un derecho, que si bien estaría relacionado con los poderes ancestrales derivados de la patria potestas, no deriva pro-piamente de la misma.

Este problema, por otra parte, ya se plantea en :

Coll. 4. 8. 1 Papinianus libro singulari de adulterisCum patri lex regia dederit in filium vitae necisque potestatem, quod bonum fuit lege conprehendi, ut potestas fieret etiam filiam occidendi, velis mihi rescribere : nam scire cupio. Respondit : numquid ex contrario praestat nobis argumentum haec adiectio, ut non videatur lex non habenti dedisse, sed occidi eam cum adultero iussisse, ut videatur maiore aequitate ductus adulterum occidisse, cum nec filiae pepercerit ?2

Papiniano explica que la lex Iulia no confería ningún poder nuevo al padre, sino todo lo contrario, pues imponía al mismo la obligación de matar a los dos adúlteros con el objetivo de que la muerte del adúltero se hubiera llevado a cabo con un mayor sentimiento de justicia. Esto es, si el padre quería matar al adúltero debía también dar muerte a su hija para que el homicidio fuera conforme a derecho.

De esta forma, la lex Iulia vendría a limitar el antiguo ius vitae et necis del padre.

mus, ut si quis forsan suspicatur aliquem velle suae uxoris illudere castitati et contestationes ei ex scripto tres destina-verit habentes testimonia virorum fide dignorum, et post has tres ex scripto contestationes invenerit eum convenientem suae uxori, si quidem in sua domo aut ipsius uxori aut adulteri aut in popinis aut in suburbanis, esse licentiam marito propiis manibus talem perimere nullum periculum ex hoc formidanti (Nov. 117. 5 (542). Según se desprende del texto, el marido podía matar impunemente al presunto adúltero, con independencia de la clase social a la que perteneciera, si se daban los siguientes requisitos : haberle enviado previamente tres avisos escritos y firmados por tres hombres fidedignos, y sorprender al sospechoso con la mujer en la casa del propio mari-do, en la casa de la mujer o del adúltero, en una taberna o en una casa de los suburbios. Es discutido en la doctrina si se exigía o no la flagrancia para el ejercicio impune del ius occidendi marital. En mi opinión, el hecho de que uno de los requisitos de impunidad fuera que el marido enviara tres notificaciones escritas al sospechoso de adulterio parece indicar que la norma no exigía la flagrancia. En el mismo sentido, Esmein, Le délit d´adultère à Rome et la loi Julia de adulteriis, Étude de droit pénal romaine (Paris 1878), 167 ; Beaucamp, Le statut de la femme à Byzance (4e-7e siècle). i. Le droit Imperial, Paris 1990, 144 nt. 36. La norma, en cualquier caso, no permitía al marido dar muerte a la mujer bajo ninguna circunstancia.

1 Sobre esta cuestión, vid. Osaba García, El adulterio uxorio, cit. 58 ss.2 Sobre la autenticidad del fragmento, vid. Fayer, La familia romana : aspetti giuridici ed antiquari. Parte

terza. Concubinato, divorzio, Adulterio, Roma 2005, 230, nts. 141 y 142.

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 181De hecho, el pater familias, con anterioridad a la ley de Augusto, podía dar muerte a los adúlteros sorprendidos en flagrante delito sin limitación alguna.1 Además, como sabemos, la lex Iulia imponía otros requisitos de impunidad para el ejercicio del ius occidendi paterno, como que el adulterio hubiera sido consumado en la casa del pro-pio padre o del marido de la adúltera, o que se diese muerte a los adúlteros de forma inmediata al descubrimiento in flagranti del delito.

Puede afirmarse, en consecuencia, que la lex Iulia de adulteriis, tomando como punto de referencia el ius vitae et necis, da un nuevo contenido al poder represivo del padre, al menos en relación con el adulterio de la hija. De esta manera, y siguiendo el razonamiento de Papiniano, sin estar confiriéndose un nuevo derecho al pater fa-milias, el ejercicio del ius occidendi del padre en caso de adulterio de la hija no tendría como fundamento el antiguo ius vitae et necis sino la nueva normativa aprobada por Augusto.

Mención aparte merece el hecho de que el padre pudiera ejercer también el ius occidendi aunque no tuviera la patria potestas, pero hubiera otorgado su auctoritas en la conventio in manum de la hija.2 Con esta previsión normativa, la lex Iulia estaría am-pliando el poder paterno, pues antes de la ley de Augusto el padre podía dar muerte a los adúlteros sólo en el caso de que la hija estuviera sometida a su potestas. La expli-cación más plausible para esta aparente incongruencia sería, en mi opinión, entender que el hecho de que el marido no tuviera ya, por obra de la propia lex Iulia, el ius occidendi sobre la mujer adúltera, hubiera llevado al legislador a otorgar un derecho al padre, que no le correspondía previamente, a modo de compensación, pues de otra manera nadie tendría la facultad de castigar a la mujer adúltera, mientras que el adúltero podía ser matado impunemente tanto por el padre como por el marido (si se respetaban, evidentemente, los requisitos establecidos en la ley). No obstante, hay que tener presente que el legislador era también consciente de que el padre iba a ejercer ese derecho de forma más moderada que el marido.3

El fundamento del ius occidendi marital previsto por la lex Iulia de adulteriis es más espinoso. Como hemos tenido oportunidad de comprobar, la ley de Augusto no sólo prohibía que el marido matase a la mujer adúltera, sino que limitaba, además, el ius occidendi marital en relación al adúltero.4 La lex Iulia, por tanto, restringía sustancial-mente los poderes del marido, pues con anterioridad a la intervención normativa augustea el marido podía dar muerte a los dos adúlteros sorprendidos en flagrante delito. Además, este derecho era atribuido al marido en cuanto tal, no exigiéndose, en consecuencia, que fuera paterfamilias y titular de la manus sobre la mujer.5

1 Sobre esta cuestión, vid., entre otros, Corsanego, La repressione romana dell´adulterio, Roma 1936, 16 ; Chiazzese, s.v. Adulterio. diritto romano, « NNDI » 1.1 (1957), 322. 2 Coll. 4. 2. 3 ; 7. 1.

3 D. 48. 5. 23 (22). 4 Papinianus libro primo de adulteris : Ideo autem patri, non marito mulierem et omnem adul-terum remissum est occidere, quod plerumque pietas paterni nominis consilium pro liberis capit : ceterum mariti calor et impetus facile decernentis fuit refrenandus.

4 En efecto, la ley augustea exigía, para que la acción homicida fuera lícita, que el marido sorprendiera in flagranti a los adúlteros en su propia casa, que repudiara ulteriormente a la mujer, que notificara los hechos al magistrado competente en el plazo máximo de tres días y que el adúltero perteneciera a una clase social baja.

5 Esta cuestión es, sin embargo, controvertida. En contra, vid., entre otros, Humbert, s.v. Adulterium, en Daremberg-Saglio, 1 (1875), 85 ; Esmein, Le délit d´adultère, cit. 75 ss. ; Chiazzese, Adulterio, cit. 322. En mi opinión, el hecho de que Catón y Horacio (Gell., 10. 23. 5 ; Hor., sat., 2. 7. 61) hagan referencia simplemente a la relación matrimonial hace pensar que el ius occidendi marital no derivaba de la manus, sino, como ya

josé antonio gonzález romanillos182De esta manera, la lex Iulia habría reconocido el ius occidendi que correspondía al

marido desde época inmemorial, pero limitándolo sustancialmente. De hecho, y en relación a la mujer adúltera, el derecho a matar fue eliminado. El fundamento de esta decisión legislativa tan novedosa, relacionándola con la regulación menos rigurosa del ius occidendi paterno, la ofrece Papiniano :

D. 48. 5. 23 (22). 4 Papinianus libro primo de adulterisIdeo autem patri, non marito mulierem et omnem adulterum remissum est occidere, quod plerumque pietas paterni nominis consilium pro liberis capit : ceterum mariti calor et impetus facile decernentis fuit refrenandus.

Según el jurista, el hecho de que es más razonable pensar que el padre ejerciera ese derecho de una manera más moderada es el fundamento del mantenimiento del ius occidendi paterno. Sensu contrario, la supresión del ius occidendi marital tiene como justificación que el marido, debido al calor y al impetus, es más irreflexivo en sus de-cisiones.

La lex Iulia, en consecuencia, habría reducido el derecho marital a dar muerte al adúltero, imponiendo unos requisitos muy estrictos al respecto. De esta manera, la ley de Augusto, al igual que sucedía con el ius occidendi del padre, no concedió un derecho nuevo al marido de la mujer adúltera, sino que, tomando como referencia el antiguo poder represivo marital, le confiere un nuevo contenido.

En relación al fundamento del ius occidendi marital ex lege Iulia, Cantarella en-tiende que la norma augustea concedía la impunidad al marido por la muerte del adúltero porque su actuación venía determinada por un particular estado emocional provocado por el iustus dolor.1 En este sentido, la autora afirma que la impunidad paterna y la marital tienen un fundamento totalmente distinto. Así, cuando el padre daba muerte a los adúlteros estaba ejerciendo un derecho propio y, en consecuencia, no estaba cometiendo un delito.2 Sin embargo, cuando el marido mataba al adúlte-ro, la lex Iulia concedía la impunidad en consideración al estado emotivo del sujeto agente. De esta forma, « il iustus dolor, infatti, agiva come causa di esclusione della pena ».3 Como fundamento de esta afirmación, Cantarella alude a la terminología usada en las fuentes, que, según ella, « mentre, a proposito del padre, parlano sempre ed esclusivamente di esercizio del ius occidendi e di uccisione fatta iure [D. 48, 5, 21 (20)] o legis auctoritate (Coll. 4, 2, 6-7), a proposito del marito, invece, e solo a propo-sito di questi, dicono, a volte, che egli uccide impune [D. 48, 5, 39 (38), 9 ; Paul. Sent. 2, 26, 6 e Coll. 4, 3, 5] ».4

Sin embargo, en mi opinión, del análisis de las fuentes que hacen alusión al ius oc-cidendi del padre y del marido se debe obtener otra conclusión. En efecto, la termino-logía utilizada en los textos para referirse a ambos supuestos es en muchas ocasiones la misma. Así, en relación al ius occidendi paterno se afirma en diferentes fragmentos que el padre puede o le está permitido dar muerte a los adúlteros :

hemos indicado en el texto principal, de la relación matrimonial. En el mismo sentido, Astolfi, Il matrimo-nio nel diritto romano preclassico, Padova 2000, 328 ; Fayer, La familia romana, cit. 210 ss.

1 Cantarella, Studi sull´omicidio, cit. 189 ss. 2 Ibid., 190.3 Ibid., 193-4. En el mismo sentido, Panero Oria, Ius occidendi et ius accusandi en la lex Iulia de adulteriis

coercendis, Valencia 2001, 165 ss. 4 Ibid., 191.

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 183

D. 48. 5. 22 (21) Ulpianus libro primo de adulterisSic eveniet, ut nec pater nec avus possint occidere nec immerito : in sua enim potestate non videtur habere, qui non est suae potestatis.D. 48. 5. 24 (23). 2-3 Ulpianus libro primo de adulteriisQuare non, ubicumque deprehenderit pater, permittitur ei occidere, sed domi suae generive sui tan-tum.... | ...Sed si pater alibi habitet, habeat autem et aliam domum, in qua non habitet, deprehensam illo filiam, ubi non habitat, occidere non poterit.Coll. 4. 12. 1 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulterisPermittitur patri tam adoptivo quam naturali, adulterum cum filia cuiusque dignitatis domi suae vel generi sui deprehensum sua manu occidere.

Asimismo, las fuentes utilizan la misma terminología cuando hacen referencia al ius occidendi marital :

Coll. 4. 3. 2 Paulus libro singularis sub tituloErgo secundum leges viro etiam filiofamilias permittitur domi suae deprehensum adulterum interficere servum...Coll. 4. 3. 4 Paulus libro singularis sub tituloSed et patris et matris et filii et filiae libertum permittitur occidere, quo loco et dediticius habetur.Coll. 4. 12. 1 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris.Permittitur patri tam adoptivo quam naturali, adulterum cum filia cuiusque dignitatis domi suae vel generi sui deprehensum sua manu occidere.Coll. 4. 12. 3 Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris 1

maritus in adulterio deprehensos non alios quam infames et eos qui corpore quaestum faciunt, servos etiam et libertos excepta uxore, quam prohibetur, occidere potest.

Además, y esto es especialmente significativo, Macro, comparando los límites del ius occidendi del padre y del marido, afirma : marito quoque adulterum uxoris suae occidere permittitur, sed non quemlibet, ut patri : nam hac lege cavetur, ut liceat viro deprehensum domi suae (non etiam soceri) in adulterio uxoris occidere eum... (D. 48. 5. 25 (24). pr.). Esto es, el jurista coloca en un plano de absoluta igualdad el poder represivo del padre y del marido respecto al adúltero, señalando simplemente los distintos requisitos que deben concurrir para que el homicidio fuera licitum. No parece, en consecuencia, que la terminología utilizada en las fuentes indique un tratamiento jurídico diferente del derecho a matar del padre y del marido de la adúltera. Es más, en mi opinión, lo que se desprende del análisis de los textos es justamente lo contrario.

De esta forma, parece razonable interpretar que el fundamento de la impunidad del marido que mata al adúltero sería el mismo que el del padre que da muerte a los adúlteros. En ambos supuestos, por tanto, se trataría del ejercicio de un derecho y no se estaría cometiendo un acto antijurídico. De hecho, las fuentes afirman que es lícito que el marido mate al adúltero en determinados casos.

Coll. 4. 3. 1 Paulus libro singularis sub tituloCertae autem enumerantur personae, quas viro liceat occidere in adulterio deprehensa uxore, quamvis uxorem non liceat.2

1 =Paul. Sent. 2. 26. 4.2 En el mismo sentido, como acabamos de comprobar, D. 48. 5. 25 (24). pr.

josé antonio gonzález romanillos184

El iustus dolor, en consecuencia, no actuaría como una causa de exclusión de la pena. En efecto, cuando las fuentes aluden al dolor del marido lo hacen siempre en refe-rencia al supuesto de que el marido mate a la mujer o al adúltero sin respetar los requisitos de licitud establecidos por la lex Iulia, es decir, los casos en que el marido no puede ejercer su ius occidendi.

D. 48. 5. 39 (38). 8 Papinianus libro trigensimo sexto quaestionumImperator marcus Antoninus et Commodus filius rescripserunt : “Si maritus uxorem in adulterio de-prehensam impetu tractus doloris interfecerit, non utique legis Corneliae de sicariis poenam excipiet”. Nam et divus Pius in haec verba rescripsit Apollonio : “Ei, qui uxorem suam in adulterio deprehensam occidisse se non negat, ultimum supplicium remitti potest, cum sit difficillimum iustum dolorem tempe-rare et quia plus fecerit, quam quia vindicare se non debuerit, puniendus sit. Sufficiet igitur, si humilis loci sit, in opus perpetuum eum tradi, si qui honestior, in insulam relegari”.

En este fragmento, como ya se ha hecho alusión, Papiniano refiere un rescripto de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo, lo que no resulta lo más ordinario, pues este jurista habitualmente menciona el contenido de la normativa imperial pero sin reproducirla textualmente. En el rescripto se establece una reducción de la pena si el marido, impetu tractus doloris, mata a su mujer adúltera. Así, ya Antonino Pío había establecido en otro rescripto la misma disminución de la pena porque es muy difícil frenar el justo dolor (cum sit difficillimum iustum dolorem temperare).

El iustus dolor, por lo tanto, es tomado en consideración no como causa de exclu-sión de la pena sino como atenuante. De hecho, el justo dolor sería, en mi opinión, la causa determinante de la actuación impulsiva e irreflexiva del sujeto agente, que es la verdadera circunstancia atenuante de la pena.

Este extremo vendría confirmado por diversos textos :

Coll. 4. 3. 6 Paulus libro singularis sub tituloSciendum est autem divum marcum et Commodum rescripsisse eum qui adulterum inlicite interfece-rit, leviori poena puniri. Sed et magnus Antoninus pepercit, si quis adulteros inconsulto calore ducti interfecerunt. Et reliqua.

En efecto, Paulo, haciendo alusión a los rescriptos anteriormente comentados, afir-ma que la reducción de la pena tiene como fundamento la actuación del marido traicionado influenciado por un inconsulto ardor.

El mismo jurista vuelve a esgrimir el mismo razonamiento cuando asevera que al marido que da muerte a su mujer adúltera se le debe aplicar una pena más leve porque, a causa del justo dolor, actúa de una forma impaciente.

Coll. 4. 12. 4 (Paulus libro sententiarum secundo sub titulo de adulteris) : maritum, qui uxorem deprehensam cum adultero occidit, quia hoc inpatientia iusti doloris admisit, lenius puniri placuit (=Paul. Sent. 2. 26. 5).

De esta forma, el iustus dolor vuelve a ser la causa de una actuación irreflexiva, y ésta sería la circunstancia que justifica una reducción de la pena.

C. 9. 9. 4 Imp. Alexander A. Iuliano, Proconsuli Narbonensis provinciaeGracchus, quem Numerius in adulterio noctu deprehensum interfecerit, si eius condicionis fuit, ut per legem Iuliam impune occidi potuerit, quod legitime factum est, nullam poenam meretur. Idemque filiis eius, qui patri paruerunt, praestandum est. 1. Sed si legis auctoritate cessante inconsulto dolore

el ius occidendi en la lex iulia de adulteriis 185adulterum interemit, quamvis homicidium perpetratum sit, tamen, quia et nox et dolor iustus factum eius relevat, potest in exilium dari.

Según este fragmento, Alejandro Severo había establecido que si el marido había matado de noche al adúltero sin respetar los requisitos establecidos por la lex Iulia, la oscuridad y el iustus dolor permitían aplicar una pena menor, pues eran circunstancias que disminuían la gravedad del acto. En este caso, aún sin ser el texto tan explícito como en los supuestos examinados con anterioridad, debe entenderse, en mi opi-nión, que el justo dolor es tomado en consideración como elemento que influye en el estado anímico del sujeto agente, permitiendo, en consecuencia, una reducción de la pena porque la responsabilidad del autor es menor. Bastante significativo, en este sentido, es que el dolor del marido sea calificado como inconsultus.

Esta concepción de la atenuación de la pena concedida al marido a causa de su actuación irreflexiva viene ratificada por un texto de Papiniano :

Coll. 4. 10. 1 (Papinianus libro singulari de adulteris) : Si maritus uxorem suam in adulterio deprehensam occidit, an in legem de sicariis incidat, quaero. Respondit : nulla parte legis marito uxorem occidere conceditur : quare aperte contra legem fecisse eum non ambigitur. Sed si de poena tractas, non inique aliquid eius honestissimo calori permittitur, ut non quasi homicida puniatur capite vel deportatione, sed usque ad exilium poena eius statuatur.

Según se desprende del fragmento, el jurista entiende que la reducción de la pena está justificada por el honestissimus calor con el que actúa el marido que mata a su mujer sorprendida en flagrante adulterio. No es casualidad, además, que una de las principales preocupaciones del legislador era intentar frenar el calor et impetus del marido traicionado, pues esta circunstancia era la que determinaba que el mismo se precipitara en sus decisiones.

D. 48. 5. 23 (22). 4 Papinianus libro primo de adulterisIdeo autem patri, non marito mulierem et omnem adulterum remissum est occidere, quod plerumque pietas paterni nominis consilium pro liberis capit : ceterum mariti calor et impetus facile decernentis fuit refrenandus.

Por último, especial interés reviste un texto del mismo Papiniano donde también se hace alusión al dolor del marido :

D. 48. 5. 38 (37) Papinianus libro quinto quaestionumFilium familias publico iudicio adulterium in uxorem sine voluntate patris arguere constitutum est : vindictam enim propii doloris consequitur.

En este caso, se hace referencia al ius accusandi del filiusfamilias por el adulterio de su mujer. El jurista entiende que el hijo de familia puede ejercitar la acusación, incluso sin el consentimiento de su padre, porque persigue la venganza de su propio dolor. Es interesante observar que en este supuesto Papiniano hace alusión al dolor marital, no como fundamento de su conducta irreflexiva, sino como justificación del ius accu-sandi. En este caso, en mi opinión, se estaría haciendo referencia al fundamento del poder represivo del marido en el ámbito del adulterio de la mujer. En este sentido, el dolor marital vendría a ser el principal bien jurídico protegido del delito.1 Así, Ul-

1 Las fuentes hacen referencia constante a la conducta decorosa que el marido puede, e incluso debe, exigir a su mujer (D. 48. 5. 14 (13). 5 ; 10 ; 30 (29). pr.). Esta circunstancia, unido al hecho de que si el marido o

josé antonio gonzález romanillos186piano, ante el supuesto de que el marido y el padre de la mujer adúltera presentaran la acusación a la vez, entiende que se debe dar preferencia a aquél porque su dolor es mayor :

D. 48. 5. 2. 8 Ulpianus libro octavo disputationumSi simul ad accusationem veniant maritus et pater mulieris, quem praeferri oporteat, quaeritur. Et ma-gis est, ut maritus praeferatur : nam et propensiore ira et maiore dolore executurum eum accusationem credendum est, in tantum, ut et si pater praevenerit et libellos inscriptionum deposuerit...

De esta manera, el poder represivo del marido viene determinado por su propio do-lor, que en este caso es equivalente a ofensa. De hecho, las fuentes hacen constantes referencias a que la conducta inmoral de la mujer era una ofensa al matrimonio, es decir, al marido.1 Esta circunstancia, que con anterioridad a la lex Iulia de adulteriis permitía al marido vengarse a través de la muerte de la mujer, con la ley de Augusto determina exclusivamente la atribución de un ius accusandi preferente. De esta for-ma, la lex Iulia, manteniendo como objeto la defensa de la dignitas del marido, a tra-vés de la imposición a la mujer de una castidad extramatrimonial, supone una gran limitación sustancial del derecho a la venganza marital.2 Lo mismo puede afirmarse respecto al padre de la adúltera,3 aunque en este caso el legislador entendiera que no era necesario restringir tanto el poder represivo, pues la pietas paterna actuaba como límite natural.4

Como conclusión, puede afirmarse que la regulación jurídica del adulterio llevada a cabo por Augusto supuso un cambio profundo en la represión de las conductas impúdicas extramatrimoniales de la mujer. Esta concepción delictual del adulterio fue, sin embargo, demasiado ambiciosa, pues con el tiempo se demostraría que la sociedad romana no estaba preparada para aceptar en época tan temprana que al marido se le sustrajera el derecho a matar a su mujer adúltera. Así, las intervencio-nes legislativas posteriores fueron limitando la responsabilidad penal del marido que daba muerte a su mujer sorprendida en flagrante adulterio. Esta involución, como sabemos, tendría como consecuencia que se terminara por reconocer de nuevo el libre ejercicio del ius accusandi marital.5

el padre de la mujer adúltera no hacían uso de su ius accusandi preferente, la acusación podía ser ejercitada por cualquier ciudadano, hace pensar que la norma también perseguía la protección de la castidad de las mujeres casadas. No obstante, parece claro que el principal bien jurídico protegido de la norma consistía en defender el honor del marido, o si se prefiere, el honor familiar. En este sentido, que Constantino restringiera posteriormente el ius accusandi al marido y a los parientes más próximos de la mujer parece confirmar esta idea. De hecho, el argumento esgrimido para justificar esta reforma es que estas personas son las que tienen un verus dolor. Cod. Theod. 9. 7. 2 ; CI, 9. 9. 29 (30).

1 D. 48. 5. 14 (13). 10 ; 16 (15). 6 ; 30 (29) pr.2 Elocuente, en este sentido, es el contenido del rescripto de Antonino Pío, referido por Papiniano : Ei,

qui uxorem suam in adulterio deprehensam occidisse se non negat, ultimum supplicium remitti potest, cum sit difficil-limum iustum dolorem temperare et quia plus fecerit, quam quia vindicare se non debuerit, puniendus sit... (D. 48. 5. 39 (38). 8 Papinianus libro trigensimo sexto quaestionum). En efecto, el emperador afirma que se debe castigar al marido homicida (de forma atenuada), no porque no tuviera el derecho a vengarse, sino por el exceso al hacerlo, que, desde la lex Iulia, como sabemos, se limitó al ius accusandi privilegiado.

3 D. 48. 5. 2. 8 ; 12. 13 ; 24 (23). 2. 4 D. 48. 5. 23 (22). 4.5 No obstante, como ya hemos indicado, Justiniano volvería a limitar el derecho del marido a matar a

los adúlteros. Sobre esta cuestión, vid. 177 nt. 2.