Diario Oficial - EUR-Lex

80
I Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad ...... II Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad Comisión 2000/117/CE: Decisión de la Comisión, de 26 de octubre de 1999, relativa a un procedimiento en virtud del artículo 81 del Tratado CE Asunto IV/33.884 Nederlandse Federatieve Vereniging voor de Groothandel op Elektrotechnisch Gebied y Technische Unie (FEG y TU) [notificada con el nœmero C(1999) 3439] ................ 1 2000/118/CE: Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo n o 2 de los Fondos Estructurales para el período de 2000 a 2006 en los Países Bajos [notificada con el nœmero C(1999) 4918] ......................................................................... 29 2000/119/CE: Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo n o 2 de los Fondos Estructurales para el período de 2000 a 2006 en BØlgica [notificada con el nœmero C(1999) 4944] .. 40 2000/120/CE: Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo n o 2 de los Fondos Estructurales para el período de 2000 a 2006 en Finlandia [notificada con el nœmero C(1999) 4945] 49 L 39 43 o an o 14 de febrero de 2000 Sumario Precio: 19,50 EUR (continœa al dorso) Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres finos son actos de gestión corriente, adoptados en el marco de la política agraria, y que tienen generalmente un período de validez limitado. Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres gruesos y precedidos de un asterisco son todos los demµs actos. ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas ISSN 1012-9200 Edición en lengua espaæola Legislación

Transcript of Diario Oficial - EUR-Lex

I Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad

. . . . . .

II Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad

Comisión

2000/117/CE:® Decisión de la Comisión, de 26 de octubre de 1999, relativa a un procedimiento

en virtud del artículo 81 del Tratado CE � Asunto IV/33.884 � NederlandseFederatieve Vereniging voor de Groothandel op Elektrotechnisch Gebied yTechnische Unie (FEG y TU) [notificada con el número C(1999) 3439] . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2000/118/CE:® Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la

lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los Fondos Estructuralespara el período de 2000 a 2006 en los Países Bajos [notificada con el número C(1999)4918] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2000/119/CE:® Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la

lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los Fondos Estructuralespara el período de 2000 a 2006 en Bélgica [notificada con el número C(1999) 4944] . . 40

2000/120/CE:® Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la

lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los Fondos Estructuralespara el período de 2000 a 2006 en Finlandia [notificada con el número C(1999) 4945] 49

L 3943o an� o

14 de febrero de 2000

Sumario

Precio: 19,50 EUR (continúa al dorso)

Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres finos son actos de gestión corriente, adoptados en el marco de la políticaagraria, y que tienen generalmente un período de validez limitado.

Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres gruesos y precedidos de un asterisco son todos los demµs actos.ES

Diario Oficialde las Comunidades Europeas

ISSN 1012-9200

Ediciónen lengua espaæola Legislación

2000/121/CE:® Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se establece la

lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los Fondos Estructuralespara el período de 2000 a 2006 en Dinamarca [notificada con el número C(1999)4946] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2000/122/CE:® Decisión de la Comisión, de 5 de enero de 2000, relativa a la aplicación del

artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto de Düsseldorf (Flug-hafen Düsseldorf GmbH) (1) [notificada con el número C(1999) 5067] . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2000/123/CE:® Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2000, relativa a la aplicación del

artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto de Funchal (1) [notifi-cada con el número C(1999) 5194] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

2000/124/CE:® Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2000, relativa a la aplicación del

artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto de Oporto (Fran-cisco Sá Carneiro) (1) [notificada con el número C(1999) 5196] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

(1) Texto pertinente a efectos del EEE.

Sumario (continuación)

ES

II

(Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad)

COMISIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 26 de octubre de 1999

relativa a un procedimiento en virtud del artículo 81 del Tratado CE

Asunto IV/33.884 � Nederlandse Federatieve Vereniging voor de Groothandel opElektrotechnisch Gebied y Technische Unie (FEG y TU)

[notificada con el número C(1999) 3439]

(El texto en lengua neerlandesa es el único auténtico)

(2000/117/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento no 17 del Consejo, de 6 de febrero de1962, primer Reglamento de aplicación de los artículos 85 y86 del Tratado (1), cuya última modificación la constituye elReglamento (CE) no 1216/1999 (2), y, en particular, su artículo3 y el apartado 2 de su artículo 15,

Vista la denuncia presentada el 19 de marzo de 1991 por CityElectrical Factors Holdings Limited y su filial neerlandesa CityElectrical Factors BV,

Después de haber brindado a las empresas implicadas la opor-tunidad de pronunciarse sobre las objeciones planteadas por laComisión, con arreglo al apartado 1 del artículo 19 del Regla-mento no 17, conjuntamente con el Reglamento no 99/63/CEEde la Comisión, de 25 de julio de 1963, relativo a las audien-cias previstas en los apartados 1 y 2 del artículo 19 del Regla-mento no 17 del Consejo (3),

Tras consultar al Comité consultivo de acuerdos y posicionesdominantes,

Considerando lo siguiente:

I. HECHOS

A. LA DENUNCIA

(1) El 19 de marzo de 1991, City Electrical Factors («CEFUK»), empresa mayorista de material electrotécnico delReino Unido, y su filial en los Países Bajos, City Electri-cal Factors BV («CEF») presentaron una denuncia a laComisión con arreglo a los artículos 81 y 82 (antiguosartículos 85 y 86) del Tratado. La denuncia estaba diri-gida contra tres asociaciones neerlandesas del ámbito delmaterial electrotécnico, a saber, la Nederlandse Federa-tieve Vereniging voor de Groothandel op Elektrote-chnisch Gebied («FEG»), la Nederlandse Vereniging vanAlleen Vertegenwoordigers op Elektrotechnisch Gebied(«NAVEG») y la Unie van Elektrotechnische Onderne-mers («UNETO»), y contra los miembros de dichas aso-ciaciones.

(2) Según las partes denunciantes, estas tres asociaciones ysus miembros concluyeron acuerdos colectivos de exclu-sividad a todos los niveles de la cadena de distribuciónde material electrotécnico en los Países Bajos. Losdenunciantes alegan que para un mayorista de materialelectrotécnico que no sea miembro de la FEG es prácti-camente imposible acceder al mercado neerlandés, dadoque los fabricantes y sus agentes o importadores sólosuministran a miembros de la FEG y las empresas queadquieren estos productos sólo compran a dichos miem-bros. Aunque la denuncia se refiere a toda la cadena dedistribución, se centra esencialmente en el mercadomayorista neerlandés y, más en particular, en la FEG,que según los denunciantes desempeña un papel crucialen los acuerdos concluidos.

14.2.2000 L 39/1Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(3) CEF amplió su denuncia mediante carta de 22 de octu-bre de 1991, haciéndola extensiva a unos presuntosacuerdos entre la FEG y sus miembros en lo relativo alos precios y los descuentos, así como a unos presuntosacuerdos para excluir a CEF de la participación en unaserie de proyectos. En enero de 1992, CEF empezó adenunciar también unos acuerdos verticales de preciosentre algunos fabricantes de material electrotécnico y losmayoristas de la FEG.

B. LAS PARTES

1. FEG

(4) La FEG, creada en 1918, es una asociación del Derechoneerlandés. Su objetivo estatutario es la defensa de losintereses comunes de los mayoristas almacenistas deartículos electrotécnicos, entre otras cosas mediante elfomento de unas «relaciones de mercado ordenadas enel sentido más amplio de la palabra» y la conclusión deacuerdos de colaboración con otras entidades u organi-

zaciones relacionadas con el comercio mayorista deartículos electrotécnicos (4).

(5) Pueden ser admitidos como miembros los mayoristasalmacenistas de productos electrotécnicos que, entreotras cosas, estén en condiciones de demostrar que enlos tres años anteriores a su solicitud han realizado unvolumen de negocios en el ámbito del material electro-técnico de al menos 5 millones de florines neerlandeses(2,26 millones de euros) (5). Hasta el 23 de junio de1994 sólo se tomaba en consideración el volumen denegocios realizado en los Países Bajos (6).

(6) En 1994, los 52 miembros que entonces integraban laFEG realizaron un volumen de negocios conjunto deunos 2 350 millones de florines neerlandeses(1 060 millones de euros), de los que un 83 %(880 millones de euros) estaba relacionado con el mate-rial electrotécnico y un 17 % (180 millones de euros)con artículos electrónicos de consumo y equipos deaudio y vídeo. Para el período 1986-1994, las cifras sonlas siguientes (7):

Miembros de la FEG

Volumen de negocios conjunto Parte correspondienteal material de instalación

electrotécnico(%)

(miles de millonesde NLG)

(miles de millonesde EUR)

1986 68 1,70 0,77 No disponible

1987 66 1,80 0,81 No disponible

1988 62 1,83 0,83 No disponible

1989 62 1,99 0,90 73

1990 59 2,14 0,96 73

1991 54 2,35 1,06 75

1992 49 2,42 1,09 79

1993 56 2,30 1,04 80

1994 52 2,35 1,06 83

(7) En 1985, la FEG creó diversas comisiones de productosde material electrotécnico, a saber, las comisiones decables y alambres, iluminación, técnica, material de ins-talación (desde mediados de 1993, Stichting Schakelnaar Schoonheid), tubos de plástico y distribución. Lasdos últimas comisiones fueron disueltas en 1993 (8).

(8) Dentro de estas comisiones de productos, que en virtuddel artículo 13 de los estatutos son presididas por miem-bros del consejo de dirección de la FEG, se celebranregularmente consultas con los fabricantes y prove-edores de material electrotécnico. Las comisiones deproductos datan de los tiempos en que se concluían«acuerdos para ordenar el mercado». En la introduccióndel manual entregrado a estas comisiones se afirma losiguiente: «Para hacerse una idea adecuada de lo que está

ocurriendo en el mercado, es fundamental conocer losvolúmenes de negocios y los márgenes. Si no se tieneconocimiento de estos datos es imposible hacer nadaque pueda influir en el mercado» (9).

2. Technische Unie

(9) Technische Unie BV («TU») es el principal mayorista dematerial electrotécnico de los Países Bajos y, por tanto,el miembro más importante de la FEG. TU tiene una rednacional de 26 agencias de venta y un volumen denegocios que en 1993 osciló entre 400 y 500 millonesde florines neerlandeses (entre 182 y 226 millones deeuros).

L 39/2 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

C. EL DENUNCIANTE

(10) CEF UK, creada en el Reino Unido en 1951, es unmayorista de material electrotécnico con más de 500establecimientos en la Comunidad (sobre todo en elReino Unido, Irlanda, Francia, Alemania e Italia) y en losEstados Unidos. El volumen de negocios global de CEFUK en el ejercicio 1989/90 fue de unos 333 millones delibras esterlinas (aproximadamente 478 millones deeuros), y la empresa es, según sus propias afirmaciones,el principal mayorista de material electrotécnico delReino Unido.

(11) En mayo de 1989, CEF UK decidió entrar en el mercadoneerlandés y estableció su filial CEF en Rotterdam. CEFanunció su intención de abrir unos sesenta estableci-mientos, lo que iba a convertirla en uno de los principa-les mayoristas de material electrotécnico de los PaísesBajos. Cabe señalar que, en 1997, CEF contaba con ochoestablecimientos en este país.

D. EL MERCADO

1. Mercado de productos de referencia

(12) La denuncia se refiere al material electrotécnico. Se tratade un conjunto de productos empleados, sobre todo, enla industria, en el sector de servicios y en la construc-ción y que puede subdividirse en diversos grupos deproductos, como material de instalación (por ejemplo,cables y alambres, tubos de PVC, sistemas de soporte decables), material técnico (como interruptores plc, relés,contactores e interruptores de circuitos de protección),iluminación (por ejemplo, fuentes luminosas, consolas yalumbrado de emergencia) y otros (como sistemas deseguridad y telefonía) (10). Con todo, los mayoristas nose atienen a una subdivisión uniforme del material elec-trotécnico, lo que significa que en la práctica también seutilizan otras subdivisiones (11).

(13) En el presente caso, son posibles, a primera vista, diver-sas definiciones de mercado. La aplicación de una defini-ción restritiva del mercado lleva a la distinción de ungran número de mercados de productos, cada uno delos cuales abarca un determinado tipo de material elec-trotécnico. Desde la óptica de la demanda, cada uno deestos tipos de material electrotécnico cumple una fun-ción específica, satisface una necesidad particular y noes intercambiable �o sólo en escasa medida� conotros tipos de material electrotécnico.

(14) En cambio, si se parte de una definición del mercadomás amplia, puede distinguirse un número reducido demercados de productos, cada uno de los cuales abarcaun grupo delimitado de material electrotécnico, comomaterial de instalación, material técnico e iluminación(véase el considerando 12). Desde la perspectiva de la

demanda, los productos englobados en un mercado deproductos definido de esta manera no son intercambia-bles, o sólo lo son en escasa medida. Sin embargo, en ellado de la oferta sí suele existir tal posibilidad de sustitu-ción. Muchos fabricantes producen o están en condicio-nes de producir todos o la mayor parte de los productosincluidos en un grupo de productos. En el grupo de pro-ductos de iluminación, éste es el caso, por ejemplo, delfabricante Philips.

(15) El mercado de productos más amplio que puede distin-guirse oferta al mercado al por mayor. En este mercado,la competencia se produce entre mayoristas individualesque comercializan una gama de productos cubiertos porel concepto de material electrónico. Así, cuando no seannecesariamente intercambiables, ni desde la perspectivade la demanda, ni desde la perspectiva del consumidor,o de la oferta, hay ciertos argumentos para concluir quetodos estos productos forman parte del mismo mercado.Para llegar a esta conclusión, hay que atender a las fun-ciones específicas que cumple la venta al por mayorpara un gran numero de clientes, como instaladores yminoristas del ámbito electrónico. Esta función consta,entre otras cosas, de la oferta de una amplia gama dematerial electrónico disponible en almacén. Los instala-dores, por ejemplo, necesitan a menudo grandes cantida-des de productos diferentes para realizar sus proyectosy, por diversas razones, prefieren comprarlos a losmayoristas en lugar de adquirirlos a un proveedor espe-cializado en un solo producto o grupo de productos.Esto simplifica su política de compras y resulta más ren-table desde un punto de vista logístico y financiero.Visto desde esta óptica, la competencia se produce sobretodo entre distintos mayoristas concretos (12). Tambiénes cierto que el comercio mayorista tiene que competircon los proveedores que suministran directamente, peroel alcance de esta competencia es más reducido (13).

(16) Habida cuenta, entre otras cosas, de la práctica decisoriade la Comisión, la última definición del mercado de pro-ductos de referencia parece ser la más indicada (14). Perosea cual sea la definición de mercado elegida, ésta sólotendrá una incidencia reducida en el presente caso, dadoque los miembros de la FEG, según se verá más ade-lante, ocupan en todos los mercados considerados unaposición fuerte o muy fuerte.

2. El mercado geográfico de referencia

(17) En el presente caso, el mercado geográfico de referenciaes de dimensión nacional y aun regional. Esto se debe alcarácter específico del mercado mayorista. Una particu-laridad de dicho mercado mayorista es que los clientesexigen a sus proveedores un suministro rápido, casisiempre en un plazo de veinticuatro horas. En general,un servicio de ese tipo sólo puede prestarse si el prove-edor dispone en el Estado miembro o en la región deque se trate de su propia organización de ventas, o sipuede distribuir sus productos a través del comerciomayorista nacional.

14.2.2000 L 39/3Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(18) En la consideración del mercado geográfico como mer-cado nacional o regional también incide que la norma-tiva de armonización europea (entre otras, la Directiva72/23/CEE, llamada «Directiva de la baja tensión») no hallevado a la normalización de todo el material electrotéc-nico. Hay una serie de productos que no entran en elámbito de aplicación de la Directiva o son separados dela misma (15). Pero aun en los casos en que la normaliza-ción ha dado lugar a productos uniformes ocurre quelos compradores eligen productos de marcas nacionalesconocidas antes que otros productos similares de marcasextranjeras.

3. La cadena de distribución

3.1. Fabricantes/agentes/importadores

(19) Según la FEG, en torno al 30 % del material electrotéc-nico que circula en el mercado neerlandés procede delextranjero, en particular de Alemania y Bélgica (16). TUincluso cifra ese porcentaje en un 52 % (17). En su mayorparte, dicho material se distribuye en el mercado neer-landés por medio de agentes, importadores y empresasfiliales. Parte de esos agentes e importadores están afilia-dos a la NAVEG, una asociación de Derecho neerlandéscreada en 1929 (18).

(20) El objetivo estatutario de la NAVEG es la defensa de losintereses de los agentes e importadores o representantesexclusivos de material electrotécnico, entre otras cosasmediante la celebración de reuniones para debatir losintereses comunes y la colaboración con asociacionesque tengan objetivos e intereses similares, tanto en sen-tido horizontal como vertical.

(21) Los aproximadamente treinta miembros de la NAVEGrepresentan a unos cuatrocientos fabricantes de materialelectrotécnico �en su mayoría extranjeros� presentesen el mercado neerlandés, por lo común con carácterexclusivo. En este caso, los productos afectados son,sobre todo, productos de alta calidad de fabricantesconocidos (19). Los miembros de la NAVEG realizaronen 1993 un volumen de negocios superior a185,5 millones de florines neerlandeses (84 millones deeuros) (20).

(22) En general, puede presumirse que el mercado de casitodos los grupos de productos está dominado por unnúmero limitado de fabricantes. Los proveedores másimportantes figuran en la lista incluida en el anexo.

(23) Se estima que el volumen de negocios anual total en elmercado neerlandés de material electrotécnico osciló enel período 1992-1994 entre los 3 000 y los4 000 millones de florines neerlandeses (entre 1 360 y1 820 millones de euros). A menudo, el material desti-nado a grandes empresas de instalación, organizacionesde compra y similares es directamente suministrado por

los fabricantes o sus agentes o importadores sin pasarpor los mayoristas. El resto, aproximadamente la mitad,según cálculos de la FEG, se distribuye a través delcomercio mayorista (21). Los miembros de la NAVEGprefieren, en general, el suministro por medio de losmayoristas (22). Su cuota de mercado sobre el total de laoferta asciende, según cálculos de la FEG, a un máximodel 10 % (23). Sin embargo, esa cuota de mercado alcanzaincluso el 20 % si se parte de que el mercado de referen-cia está constituido por el mercado de material electro-técnico en el ámbito mayorista, en cuyo caso puedenexcluirse los suministros directos por los proveedores osus agentes o importadores.

3.2. Mayoristas

(24) Como se desprende del considerando 23, ha de esti-marse que el volumen de negocios total en el mercadomayorista neerlandés de material electrotécnico duranteel período 1992-1994 se situó entre los 1 500 y los2 000 millones de florines neerlandeses (entre 680 y910 millones de euros). La mayor parte de esa cantidadcorresponde a los miembros de la FEG. La cuota de mer-cado conjunta de los miembros de la FEG alcanza entorno al 96 % (24). Si se incluyen los suministros directospor parte de proveedores y fabricantes, la cuota se situa-ría en el 50 %, aproximadamente. La cuota conjunta delos cinco miembros principales de la FEG (TU, Bernard,Brinkmann & Germeraad y Wolff) alcanza en torno al62 %, mientras que los diez primeros suman un 80 % delmercado mayorista. TU tiene, con diferencia, la mayorcuota de mercado de todos los miembros de la FEG.

(25) Como ya se ha señalado en el considerando 15, el sectormayorista cumple diversas funciones. Dispone, sobre laoferta total de productos, de una amplia y representativagama de miles de productos procedentes de muchosproveedores. Todos estos productos están almacenadoso pueden ser suministrados a la clientela en un plazo deveinticuatro horas. Otras funciones que cumple el sectormayorista son las de proporcionar información técnica,realizar cálculos técnicos y ofrecer financiación (25).

(26) Al configurar la gama de productos, el sector mayoristano sólo tratará de ofrecer un paquete lo más amplioposible, sino que también prestará atención a unacorrecta composición. Los interruptores y enchufes ocu-pan, en cualquier caso, un lugar esencial dentro de lagama: estos productos constituyen el núcleo de toda ins-talación eléctrica. Otros productos importantes son loscables eléctricos, los tubos de PVC, las conducciones, lailuminación y los interruptores de circuitos de protec-ción. Estos productos forman parte de prácticamentetodas las instalaciones eléctricas (26). La gama media deun mayorista de material electrotécnico tiene la siguientecomposición: luz, 22 %; cable, 18 %; material de instala-ción y conmutación, 9 %; cajas de distribución, 7 %;material industrial de conmutación, 9 %; conducciones ysistemas de soporte, 5 %; otro tipo de material de ins-talación, 19 %; varios, 11 % (27).

L 39/4 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(27) Por cuanto se refiere a la distribución a través delcomercio mayorista, gran parte de los fabricantes señalaque no cuenta con un sistema específico de distribuciónselectivo o exclusivo (28). Con todo, algunos fabricantesparecen trabajar con una red de «distribuidores privile-giados». Pueden citarse algunos ejemplos:

� D r a k a K a b e l , el principal fabricante neerlandésde productos de alambre y cable, ha concluidoacuerdos especiales con una serie de mayoristas�los llamados «Draka partners»� relativos a des-cuentos y compensaciones. Todos esos mayoristasson miembros de la FEG (29);

� V a n G e e l S y s t e m s , el principal fabricante neer-landés de, entre otras cosas, sistemas de soporte decables, distribuye sus productos «sobre una base deexclusividad» a través de una selección de doce «ma-yoristas Van Geel», todos miembros de la FEG, conlos que ha concluido un acuerdo de compra por elque Van Geel se compromete a suministrar exclusi-vamente por mediación de estos mayoristas [letra a)del artículo 1]. Toda ampliación de la red de distri-bución está sujeta a un debate previo en torno a lamisma (artículo 4) (30);

� G i r a , un proveedor alemán de material electrotéc-nico de conmutación, distribuye sus productos en elmercado neerlandés exclusivamente a través de TU,el miembro más importante de la FEG. Gira nosuministra sus productos directamente a las empre-sas de instalación;

� M e r l i n G e r i n , fabricante de material de conmu-tación, entre otras cosas, comercializa sus productospor medio de los «distribuidores oficiales de Merlin-Gerin», todos ellos miembros de la FEG, con excep-ción de uno (no mayorista). Merlin Gerin y su prin-cipal distribuidor, TU, han concluido un acuerdo envirtud del cual la red de mayoristas, al igual que elnúmero de compradores directos, sólo puedeampliarse previo acuerdo de TU (31);

� P e h a , un fabricante alemán de material de conmu-tación, distribuye sus productos en los Países Bajos(por medio de su agente Hofte) a través de unostreinta mayoristas que se han unido en el seno de laFEG (32).

3.3. Empresas de instalación

(28) El mercado de ventas de los mayoristas se caracterizapor su diversificación. Esencialmente, está constituidopor empresas de instalación y, en menor medida, porminoristas, tiendas de bricolaje, mercados de construc-ción, empresas crash & carry, industrias de autoinstala-ción, organismos (semi)públicos y hospitales. A losmiembros de la FEG se les aplicaba una norma especialen virtud de la cual hasta noviembre de 1993 en princi-pio no podían suministrar a consumidores finales ni a

organizaciones de compra. Conforme a la «decisión vin-culante de la FEG en lo relativo al suministro a particu-lares y organizaciones de compra», retirada en la citadafecha, la venta o el suministro directo por parte de unmayorista a particulares y organizaciones de compra seconsideraba una forma indebida de ejercer las funcionesdel sector mayorista que contravenía los esfuerzos poralcanzar unas buenas condiciones de mercado y, portanto, estaba prohibida. Según la información facilitada,el objetivo de la decisión era garantizar a los miembrosde la FEG un margen bruto de beneficios adecuado (33).

(29) En el mercado neerlandés operan unas 3 800 empresasde instalación de material electrotécnico. La mayorparte, unas 3 500, están afiliadas a la UNETO, una aso-ciación del Derecho neerlandés creada en 1964 con lafinalidad de defender los intereses de las empresas dematerial electrotécnico y de los minoristas de artículoselectrónicos de consumo. El grupo de empresas de ins-talación consta en un 75 % de pequeñas empresas, enun 20 % de empresas de tamaño medio y en un 5 % deempresas grandes (34).

(30) Los principales mercados de venta de los instaladoresson la industria (en torno al 55 %), los servicios (entorno al 33 %) y la construcción (un 12 %, aproximada-mente). El volumen de negocios total en el mercado deinstalación neerlandés ascendió en 1991 a unos8 000 millones de florines neerlandeses (3 600 millonesde euros) (35).

E. PROCEDIMIENTO

(31) El 16 de septiembre de 1991, la Dirección General deCompetencia envió una carta a la FEG en la que le expo-nía sus objeciones en lo relativo a la presión ejercidasobre los proveedores para no suministrar a CEF, alacuerdo sobre precios y descuentos y al criterio delvolumen de negocios para poder adherirse a la FEG (36).Entre 1991 y 1996 se remitieron diversas solicitudes deinformación, conforme al artículo 11 del Reglamento no

17, a la FEG, la NAVEG, la UNETO, a algunos de susmiembros, así como a una serie de fabricantes. El 8 y 9de diciembre de 1994 se realizaron inspecciones enalgunas empresas (o asociaciones de empresas) sospe-chosas de haber concluido acuerdos (37). El 3 de julio de1996, la Comisión expuso sus objeciones, que se refe-rían a la FEG y a siete de sus miembros a saber, Bernard,Brinkman & Germeraad, Conelgro, Schiefelbusch, Schot-man, TU y Wolff. El 19 de noviembre de 1997 se cele-bró una audiencia. Del examen de las respuestas escritasal pliego de cargos y de los datos facilitados con motivode la audiencia se desprende que en el caso de seis delos siete miembros de la FEG respecto de los cuales sehabían formulado objeciones no podía determinarse consuficiente probabilidad su participación individual en losacuerdos, o bien tal participación, en la medida en quepudo comprobarse, era de naturaleza limitada. Por estasrazones, se decidió continuar el procedimiento exclusi-vamente contra la FEG y TU.

14.2.2000 L 39/5Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(32) Respecto del procedimiento incoado en el presente casoaún hay que hacer las observaciones siguientes. Durantela investigación, CEF envió a la Comisión algunas graba-ciones y transcripciones de conversaciones telefónicasque mantuvo con una serie de empresas. Estas grabacio-nes y transcripciones se realizaron de forma secreta ysin el consentimiento de las empresas implicadas. LaComisión reconoce que, por esta razón, debió haberlasdevuelto inmediatamente a CEF. Así lo hizo pocotiempo después. La Comisión quiere subrayar que estasgrabaciones y transcripciones no han incidido en abso-luto en el procedimiento relativo al presente asunto nihan tenido influencia alguna en el contenido de la Deci-sión.

F. RELACIÓN ENTRE LA PERTENENCIA A LA FEG Y LOSSUMINISTROS

(33) Desde el momento en que CEF accedió en 1989 al mer-cado mayorista neerlandés se encontró con dificultadespara adquirir material electrotécnico destinado al mer-cado de los Países Bajos. Según CEF, ello se debía a queno era miembro de la FEG. Concretamente los prove-edores de material electrotécnico asociados en laNAVEG (en su mayoría agentes o importadores de fabri-cantes extranjeros), junto con algunos proveedores queno son miembros de la NAVEG (sobre todo fabricantesneerlandeses), parecen suministrar exclusivamente amayoristas afiliados a la FEG.

(34) Por las razones expuestas en el considerando 18, lacompra directa de material electrotécnico en el extran-jero no suelo ser una alternativa para los mayoristas nointegrados en la FEG. A ello hay que añadir, según lainformación facilitada por CEF, el temor de muchos pro-veedores extranjeros a poner en peligro sus buenas rela-ciones con la FEG en los Países Bajos si suministran enel extranjero productos destinados al mercado neerlan-dés. Por último, los costes de transporte también puedenhacer poco atractiva la compra directa de productos enel extranjero.

(35) Hasta noviembre de 1993, la posibilidad de que CEF ylos miembros de la FEG obtuvieran sus productos en losPaíses Bajos, de forma indirecta, por media de otrosmayoristas, era reducida en todos los sentidos. La razónde ello se ha de buscar en una recomendación de la FEGa sus miembros �que representan la mayor parte delmercado mayorista� de interpretar la prohibición desuministrar a particulares (véase el considerando 28) detal manera que abarque, en cualquier caso, a los «colegas(que no sean miembros de la FEG)» (38). Obviamente, nose plantean trabas a los suministros entre miembros dela FEG. Por otra parte, se ha de señalar que cuando losmiembros de la FEG, no obstante la recomendación deésta, se muestran dispuestos a suministrar, las condicio-nes son a menudo menos atractivas debido a la presen-cia de un eslabón adicional en la cadena.

(36) Estas circunstancias explican que CEF solicitara en 1990su adhesión a la FEG. Sin embargo, su solicitud fuerechazada porque no cumplía uno de los criterios deadmisión, a saber, la realización de un volumen denegocios anual en el mercado neerlandés de materialelectrotécnico de 5 millones de florines neerlandeses(2,26 millones de euros) en los tres años previos a lapresentación de la solicitud (39). No se tomó en conside-ración el volumen de negocios de CEF UK, de unos478 millones de euros.

(37) Las partes alegan que toda empresa que accede a unmercado (geográfico) nuevo se encuentra al comienzocon dificultades y que algunos proveedores pueden mos-trarse reticentes y hasta reacios a la hora de estableceruna relación con un nuevo operador en el mercado. Estaalegación no deja de ser plausible. Con todo, de lo queaquí se trata es de que la FEG crea obstáculos añadidosque dificultan el acceso al mercado mayorista neerlan-dés. El hecho de que CEF cuente, entretanto, con ochoestablecimientos en el mercado neerlandés no cambia ennada la circunstancia de que, a causa de la intervenciónde la FEG, se retrasa y desalienta la penetración en elmercado de nuevos operadores como CEF. Esto tiene sureflejo claro e inmediato en los resultados financieros delas empresas afectadas. Con motivo de la audiencia, CEFdestacó, a este respecto, que los resultados financierosde la empresa habían sido decepcionantes en los añossiguientes a su entrada en el mercado neerlandés (40).

(38) Según la información facilitada por CEF, no fue hastadespués de las investigaciones de la Comisión a finalesde 1994 cuando se normalizó en cierta medida la situa-ción en el mercado mayorista neerlandés de materialelectrotécnico y los proveedores comenzaron a mos-trarse más dispuestos a suministrar también a empresasno afiliadas a la FEG (41). Los efectos de este cambio tie-nen su reflejo en la evolución del volumen de negociosde CEF.

1. FEG-NAVEG

1.1. Antecedentes

(39) Varios documentos que obran en poder de la Comisiónmuestran que la negativa a suministrar a empresas queno sean miembros de la FEG no reviste carácter unilate-ral, sino que es resultado de un acuerdo colectivo deexclusividad basado en un «pacto de caballeros» entre laFEG y la NAVEG y en una serie de acuerdos concertadosentre determinados proveedores y la FEG o los miem-bros de ésta. Una de las particularidades de este acuerdocolectivo es que los miembros de la NAVEG y los prove-edores que participan en él sólo están autorizados asuministrar a mayoristas que sean miembros de la FEG.

(40) El hecho de que el acuerdo colectivo de exclusividad sebase en un «pacto de caballeros» y no en un acuerdo for-mal escrito obedece a razones históricas y a la norma-

L 39/6 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

tiva de competencia. La FEG y la NAVEG mantienenestrechas relaciones desde hace mucho tiempo. Entre1928 y 1959, ambas asociaciones formaban parte de unacuerdo colectivo de exclusividad basado en un acuerdoformal escrito. Además de estas dos, participaba enel acuerdo otra asociación mayorista neerlandesa, laBogeta.

(41) El acuerdo se conocía con el nombre de «Agenten-Gros-siers-Contract» (AGC). Contenía dos cláusulas queresultan pertinentes para la presente investigación. Suartículo 1 establecía un acuerdo colectivo de exclusivi-dad recíproca con arreglo al cual sólo se autorizaba alos miembros de la NAVEG a suministrar a mayoristasque fueran miembros de la FEG o la Bogeta. Los miem-bros de estas dos últimas asociaciones, por su parte, seveían obligados a adquirir los productos contractualesexclusivamente a los miembros de la NAVEG (42). El artí-culo 2 ampliaba el ámbito del acuerdo colectivo deexclusividad. En virtud de este artículo, las tres partes secomprometían a tratar de hacer extensivo el acuerdoestablecido en el artículo 1 a fabricantes y agentes aje-nos a la NAVEG (43).

(42) Ni la FEG ni sus miembros niegan que en el pasadohubiera un acuerdo colectivo de exclusividad basado enun acuerdo formal escrito (44). En el plan estratégico dela FEG para 1993 se hacía referencia explícita a esteacuerdo: «la consigna era suministrar sólo a los miem-bros de la FEG» (45). Como aquel acuerdo restringía lacompetencia, el 11 de diciembre de 1957 el entoncesMinistro de Economía neerlandés declaró que el AGCno era vinculante porque contravenía al interés público.

(43) No obstante, la declaración no supuso el fin efectivo delacuerdo colectivo de exclusividad. Muy poco tiempodespués, los consejos de dirección de las tres asociacio-nes acordaron analizar la nueva situación. Tal y comoconsta en las actas de una reunión de la Bogeta de 24de enero de 1958, las partes declararon que continua-rían en la misma línea. Sin embargo, por razones obvias,el acuerdo colectivo de exclusividad dejó de ser unacuerdo formal y pasó a basarse en un «pacto de caballe-ros» (46):

«Ha ocurrido lo que se esperaba. En cuanto quedó claroen las conversaciones con el ministro Zijlstra que tardeo temprano el AGC dejaría de ser vinculante, los conse-jos de dirección de la FEG, la NAVEG y la Bogeta acor-daron decidir qué línea de actuación adoptarían si efecti-vamente el AGC se declaraba no vinculante. En realidad,habrá pocos cambios; en vez del AGC habrá un �pactode caballeros� entre fabricantes, agentes y mayoristasacreditados. El contrato pasa a ser un contacto. Había

un consenso general en cuanto a que la situación ante-rior era buena y funcionaba de forma satisfactoria.».

1.2. FEG-NAVEG 1986-1994

(44) Los hechos descritos explican por qué la Comisión, conrespecto al período al que se refiere esta parte de suinvestigación, es decir, entre 1986 y 1994, no puededemostrar que hubiese un acuerdo formal escrito sinoque únicamente ha encontrado pruebas de la existenciade un «pacto de caballeros».

(45) El contenido del acuerdo colectivo de exclusividad haevolucionado a lo largo del tiempo. Al principio se tra-taba de un acuerdo mutuo; hoy ya no lo es. Actual-mente, los miembros de la FEG tienen en principio liber-tad para adquirir sus productos también a empresas queno formen parte del acuerdo.

(46) Aunque la prueba de la existencia del «pacto de caballe-ros» la forman todos los documentos que se analizan enel presente documento y las conexiones entre unos yotros, los que figuran a continuación son especialmenteindicativos:

� el informe de la asamblea general de los miembrosde la NAVEG celebrada el 24 de abril de 1989, en elque se hace referencia a reuniones entre el consejode dirección de la FEG (a la sazón formado porrepresentantes de Brinkman & Germeraad, TU,Waagmeester, Bliek, Schiefelbusch, Schuurman yWolff) y el de la NAVEG. La FEG pidió a la NAVEGque aconsejara a sus miembros poner fin a los sumi-nistros en caso de retirada de la FEG. Aunque losmiembros de la NAVEG no estaban obligados asuministrar a los miembros de la FEG, «dicho sumi-nistro se basa en un pacto de caballeros, entendién-dose por tal que el suministro a empresas que nosean miembros de la FEG constituye un obs-táculo» (47);

� el informe de la NAVEG sobre la reunión mantenidaentre el consejo de dirección de la FEG (a la sazónformado por representantes de Brinkman & Germe-raad, TU, Waagmeester, Bliek, Schiefelbusch,Schuurman y Wolff) y la NAVEG el 28 de febrerode 1989, según el cual, en respuesta a la pregunta

14.2.2000 L 39/7Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

formulada por un miembro del consejo de direcciónde la primera (el representante de Schuurman)�«¿que haría la NAVEG si un mayorista afiliado a laFEG abandonara esta asociación?»�, la NAVEG res-pondió: «la recomendación sería no suministrar». Enel informe de la FEG sobre la reunión se afirma lomismo (48);

� el informe de la asamblea general de la NAVEG de28 de abril de 1986, que hace referencia al acuerdoentre el consejo de dirección de la FEG y el de laNAVEG de 11 de marzo de 1986: «En el marco delos acuerdos entre ambas asociaciones, se consideranindeseables los suministros a las empresas Nede-ximpo, Dego, van de Meerakker y Hagro» (49). Nin-guna de estas empresas era entonces miembro de laFEG.

(47) La FEG y la NAVEG no están en posición de igualdad.Con una cuota de mercado de sus miembros próxima al96 % y un volumen de negocios relativo al material elec-trotécnico de unos 800 millones de euros, la FEG es enla práctica la más fuerte de las dos partes. Los miembrosde la NAVEG, como prefieren el suministro a través demayoristas, dependen en gran medida de la FEG en loque respecta a su volumen de negocios. Aunque muchosproveedores que están representados por miembros dela NAVEG ocupan una posición pujante en el mercado�normalmente dominado por un número limitado deempresas�, el poder económico resultante no es sufi-ciente para contrarrestar el poder colectivo de los miem-bros de la FEG. Estos hechos también explican la dispo-sición de la NAVEG y de sus miembros a cooperar en el«pacto de caballeros» y la importancia económica querevista para ellos dicha cooperación. Así lo confirmanlos ejemplos que se exponen a continuación:

� una carta enviada el 23 de agosto de 1991 por unmiembro de la NAVEG, Hofte, a Paul Hochköpper &Co, fabricante de los interruptores Peha, en relacióncon la petición de información enviada por la Comi-sión a Hofte el 25 de julio de 1991:

«[�] Por supuesto, la NAVEG tiene una posiciónalgo más dificil, pues, a pesar de que oficialmenteno tiene conexión alguna con la FEG, sí tiene más omenos una conexión teórica. Pero nuestra posiciónen Bruselas es la siguiente: �En sus documentos afir-man ustedes que los miembros de la FEG represen-tan el 98 % del mercado. Por consiguiente, nos esimposible, en tanto que agentes de la NAVEG, notener en cuenta los deseos de la FEG, pues se tratade prácticamente la totalidad de nuestro volumen denegocios. Por tanto, si tienen ustedes problemas aeste respecto, no podemos más que remitirles a laFEG�.» (50).

TU aduce que ya no hay relación alguna entre laFEG y la NAVEG, y cita el siguiente extracto de la

carta (51): «Por lo que sabemos, lo que ocurrirá esque la UNETO dejará de estar bajo sospecha y queprobablemente habrá una investigación de los aspec-tos legales de las relaciones entre la FEG y laNAVEG; gracias a Dios, en realidad hace años queno tenemos relación alguna de esta índole con laFEG; en última instancia, será la FEG la que quizásse encuentre en una situación difícil, pero en reali-dad esto no nos concierne.». Pero este pasaje tam-bién puede interpretarse de forma muy distinta,como demostración de que la distribución colectivay exclusiva ya no se basa en un acuerdo escrito for-mal, sino en una «relación ideal»;

� el informe de la asamblea general de la NAVEG de 9de mayo de 1988: «Como la mayor parte del volu-men de negocios de los agentes miembros de la aso-ciación se genera con miembros de la FEG, laimportancia de una cooperación adecuada es cru-cial.» (52).

(48) Para que funcione el acuerdo colectivo de exclusividades importante que las partes se reúnan de vez en cuandoe intercambien información. Los documentos halladospor la Comisión durante su inspección muestran que,efectivamente, hubo reuniones entre la FEG y la NAVEG.En estas reuniones, la FEG revelaba los nombres de losmayoristas que abandonaban la asociación (53). En algu-nos casos, la FEG, incluso de forma explícita, urgió a laNAVEG a informar a sus miembros de los cambios en lalista de afiliados de la FEG. La propia NAVEG investigóla pertenencia de determinados mayoristas a la FEG. LaNAVEG recabó esta información para cumplir las obli-gaciones que le imponía el «pacto de caballeros». Ade-más, la NAVEG hizo sugerencias a la FEG para la admi-sión de nuevos miembros a esta última. La razón de ellotambién es evidente. Cuantos más mayoristas seanmiembros de la FEG, mayores serán las posibilidades deventa de los miembros de la NAVEG con arreglo al«pacto de caballeros».

(49) TU aduce que no ha de atribuirse importancia alguna alcitado intercambio de datos sobre la lista de miembros,pues estos datos sólo se utilizaban para la organizaciónde ferias comerciales y para elaborar sistemas sectorialesde pedidos e información (54). No cabe exluir que estainformación fuese utilizada para tales fines, pero es másprobable que el objetivo del intercambio fuera impedirlos suministros a empresas ajenas a la FEG, en cumpli-miento del «pacto de caballeros». Los ejemplos que figu-ran a continuación así lo ilustran:

� una carta de la NAVEG al secretario de la FEG, de27 de septiembre de 1989, interesándose por la soli-citud de adhesión de CEF a la FEG. La NAVEGseñala lo siguiente: «Varias empresas extranjeras,representadas por nuestros miembros, suministran aesta organización en otros países y desean hacerlotambién en los Países Bajos. No obstante, en tanto

L 39/8 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

no se admita a City en la FEG, el consejo de direc-ción recomienda lógicamente que sus miembros nosuministren a la empresa». Que tal recomendaciónimplica riesgos comerciales se deduce del extractosiguiente: «En el pasado, varios miembros actuaronde cara a Nedeximpo de acuerdo con una recomen-dación similar, pero ahora que Nedeximpo se haadherido a la FEG se encuentran con que ya no sonadmitidos como proveedores» (55);

� según el informe sobre las conversaciones manteni-das entre la FEG y la NAVEG el 28 de febrero de1989, se acordó que la NAVEG daría a la FEG lasdirecciones de los mayoristas que la primera consi-deraba que habían de adherirse a la segunda (56).

(50) Los miembros de la NAVEG parecen aplicar en la prác-tica las «recomendaciones» formuladas por la asociación.Por ejemplo, Hateha, un miembro de la NAVEG querepresenta a grandes fabricantes como Mennekes y Jungen el mercado neerlandés, comunicó explícitamente aCEF que sólo suministraba a través de mayoristas quefueran miembros de la FEG y que, por tanto, se negabaa suministrarle (57). La observación de las partes de queHateha utiliza el criterio de adhesión a la FEG paradeterminar la solvencia de la empresa considerada no esconvincente, especialmente si se tiene en cuenta queexisten otros métodos más precisos para asegurarse dela buena situación financiera de una empresa: la adhe-sión a la FEG en sí misma no ofrece una garantía abso-luta al respecto. Por último, el entonces director gerentede Hateha también era secretario de la NAVEG, y éstatenía su domicilio social en la misma dirección queHateha. Además, en los años ochenta Hateha ya habíacomunicado a otra empresa, Frigé, que no podía recibirsuministros al no ser miembro de la asociación (58).

(51) Otro miembro de la NAVEG, Hemmink, que representaentre otros a las empresas Wiska y Pflitsch, también senegó �tras discutirlo con la FEG, con el miembro deesta Schiefelbusch y con otros miembros de laNAVEG� a suministrar directamente a una empresaajena a la organización (Van de Meerakker). El directorgerente de Hemmink también era en aquel momentosecretario de la NAVEG, y ésta tenía su domicilio socialen la misma dirección que Hemmink (59). El argumentoesgrimido por las partes de que se trató de una simpleactuación unilateral de Hemmink sin relación algunacon un posible «pacto de caballeros» entre la FEG y laNAVEG no tiene en cuenta el contexto en el cual seprodujo (60). El director gerente de Hemmink, en tantoque secretario de la NAVEG, sin duda estaba al corrientede las recomendaciones de la NAVEG a sus miembrospara suministrar exclusivamente a miembros de la FEG.El comportamiento descrito �enterarse de si un mayo-

rista pertenece a ella antes de decidir si se le suministrao no� encaja dentro de esta política.

(52) Obviamente, se suponía que los miembros de la NAVEGno debían revelar de forma tan explícita al cliente poten-cial la razón de la negativa a suministrarle. El siguienteextracto de la citada carta del miembro de la NAVEGHofte a Paul Hochköpper & Co así lo demuestra. Enrelación con la denuncia interpuesta por CEF ante laComisión, Hofte señala:

«Además, por supuesto que ha remitido documentos,entre ellos desgraciadamente algunos de agentes de laNAVEG, que, sin reflexionar, afirman que la empresa nopuede ser suministrada al no estar adherida a laFEG.» (61).

2. FEG-otros proveedores

(53) Varios documentos que obran en poder de la Comisiónrevelan que la FEG ha tratado de extender el «pacto decaballeros» para incluir a proveedores no representadosen la NAVEG a través de agentes o importadores. Estaconducta está en consonancia con el artículo 2 del AGC,declarado no vinculante en 1957 (véase el considerando41). Además, es imposible saber con exactitud cuántosproveedores no representados en la NAVEG participanen el acuerdo colectivo de exclusividad, pues la coopera-ción es de naturaleza básicamente informal. Del borra-dor de carta citado en el considerando 62, cabe deducirasimismo que los propios miembros de la FEG estánconvencidos de que participan muchos proveedores. Delos documentos recabados por la Comisión durante suinspección parece deducirse que los proveedores afecta-dos son empresas importantes en sus respectivos seg-mentos de mercado (por ejemplo, Draka Polva, Holec,Hager, Klöckner Moeller y ABB). Los ejemplos que seofrecen a continuación son ilustrativos a este respecto.

(54) En el informe de una reunión interna de TU celebrada el12 de septiembre de 1990, se señala que Draka Polvaquería suministrar productos a CEF a un precio determi-nado. El informe señala que la FEG no podía estar deacuerdo con esta intención: «La FEG se ha opuesto, puesla propuesta contraviene el acuerdo entre los miembrosy la asociación» (62). La propia TU, miembro de la FEG,se quejó de los suministros de Draka Polva a CEF enuna carta de 16 de julio de 1990, en la que señala que«consideramos su decisión una amenaza contra elcomercio mayorista almacenista; por tanto, no nos

14.2.2000 L 39/9Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

parece deseable» (63). Aparentemente, la intervención dela FEG y TU dio sus frutos, pues en el informe de la reu-nión de TU de 9 de octubre de 1990 se indicaba: «Araíz de las conversaciones mantenidas por Draka Polvacon el Sr. van der Meijden se retractaron en su anun-ciada intención de suministrar a CEF» (64). Además,resulta bastante evidente cuál era la política de TU conrespecto a CEF. Ésta volvía a describirse en términos cla-ros e inequívocos en el informe de una reunión internade TU celebrada el 13 de diciembre de 1989: «Cabe con-cluir que es necesario hacer un esfuerzo para impedirque los fabricantes de TU suministren a CEF» (65).

(55) La intención de la FEG de dar cabida en el acuerdocolectivo de exclusividad a proveedores no representa-dos en la NAVEG no se limitaba sólo al material electro-técnico, sino que abarcaba también artículos electrónicosde consumo (66). El ejemplo que se ofrece a continua-ción, conforme al cual un miembro del consejo de direc-ción de la FEG (representante de Bliek) hizo un llama-miento urgente al comité de mayoristas de Philips paraatenerse a «los acuerdos suscritos», así lo demuestra:

«Saben ustedes que recientemente accedí al consejo dedirección de la FEG. Mi principal objetivo al hacerlo espromover los intereses de los mayoristas de equipos.Ahora no me pueden dejar en la estacada. Al menos losmayoristas de Philips deberían ser (o seguir siendo)miembros de la FEG. [�] Si nosotros, en tanto quemayoristas de Philips, somos todos miembros de laorganización madre que es la FEG, representaremos,junto con algunos mayoristas ajenos a Philips que tam-bién lo son, la práctica totalidad del mercado mayorista.Sólo entonces podremos adoptar decisiones conjuntasque quizás hagan reflexionar a nuestros prove-edores.» (67).

(56) No sólo la propia FEG sino también sus miembros sepusieron en contacto con proveedores a propósito delos suministros a empresas ajenas a la asociación. Algu-nos proveedores han asegurado haber sido objeto detales contactos. Por ejemplo, Hager, fabricante de cajasde distribución, en su respuesta de 19 de mayo de1993 (68) a una solicitud de información de la Comisión,afirma lo siguiente: «Hager-Nederland, en tanto queempresa nueva, ha sido abordada varias veces en losúltimos años con críticas a nuestra política de distribu-ción, y prácticamente todos los miembros de la FEG hanadoptado una actitud crítica de cara a las empresas queno son miembros de la asociación.». Esta actitud críticase derivaba del hecho de que Hager también suminis-traba a empresas ajenas a la asociación, y puede consi-derarse una tentativa por parte de los miembros de laFEG de dar cabida a nuevos participantes en el acuerdocolectivo de exclusividad. El siguiente extracto de la res-puesta de Hager parece confirmarlo: «Como, cuando secreó Hager, el asunto de CEF estaba �al rojo vivo�, casitodos los miembros de la FEG esperan que Hager adopteuna posición crítica con respecto a los suministros aCEF.». Las partes señalan que ningún miembro de la aso-ciación amenazó jamás a Hager con adoptar represalias.No obstante, esto no descarta que se la presionara para

que no suministrara a CEF y, por tanto, para que partici-para en el acuerdo colectivo de exclusividad (69).

(57) De entre los miembros de la FEG, TU ha sido el que deforma más activa ha presionado a proveedores concre-tos. Existen otros ejemplos además del incidente deDraka Polva descrito en el considerando 54. TU y Holec,los principales fabricantes de cajas de distribución en losPaíses Bajos, se reunieron el 2 de julio de 1991 y apa-rentemente acordaron, tal y como indican los informescorrespondientes, que sólo se suministraría a mayoristasde la FEG (70). TU alega que esta observación era exclusi-vamente atribuible a Holec (71). Pero no parece ser así,pues en el informe se sugiere que la decisión de nosuministrar a las empresas ajenas a la asociación es elresultado de las negociaciones entre Holec y TU. Ade-más, no está claro qué interés podría tener Holec enadoptar una decisión de este tipo de forma unilateral.

(58) ABB, fabricante de material técnico, también recibió pre-siones de TU para dejar de suministrar a CEF. Uninforme de TU sugiere que ABB se defendió alegandoque había suministrado «únicamente en lote �una ope-ración aislada, o �transacción muerta�� a CEF». Comocircunstancia atenuante, ABB aludió también a la difícilposición en la que se encontraba por su relación con lamatriz de CEF en el Reino Unido. En última instanciaprevaleció la importancia económica de las buenas rela-ciones con TU, tal y como muestra el informe de ésta:«si ABB vuelve a recibir un pedido, CEF será suminis-trada a precio de instalador» (72).

(59) Esto indica en primer lugar que ABB consideraba dema-siado arriesgado cortar completamente toda relación conCEF, tal y como exigía TU. En consecuencia, se buscóuna solución por la cual ABB seguía mostrándose dis-puesta a suministrar a CEF, pero de tal modo que losproductos ofrecidos («transacción muerta») o las condi-ciones de suministro hicieran que la operación notuviera atractivo alguno para CEF. El argumento esgri-mido por las partes de que la aproximación de TU aABB radicaba en que debía hacer un esfuerzo muchomayor que CEF para obtener determinados descuentosde ABB no es convincente, pues no se ha demostradoque hubiese diferencias en cuanto a los esfuerzos nece-sarios y, además, la exigencia de TU de poner fin atodos los suministros a CEF era en cualquier caso unareacción desmesurada y hubiera llevado a más desigual-dad (73).

2.1. Klöckner Moeller

(60) La situación de Klöckner Moeller (KM), el principal fabri-cante de interruptores de circuitos de protección de los

L 39/10 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Países Bajos, merece un análisis separado. Tal y como sededuce de las consideraciones que se exponen a conti-nuación, KM estuvo sometida a una considerable pre-sión por parte de una serie de miembros de la FEG.

(61) La razón fue el descubrimiento por parte de los miem-bros de la organización de compra CEGRO (formadapor seis miembros de la FEG: Brinkman & Germeraad,Conelgro, Elgro, Oscar Keip, Rolff y Schiefelbusch) deque CEF contaba en su surtido con productos de KM.Mediante carta con fecha de 11 de junio de 1990 sepidió explicaciones a KM. KM contestó por carta de 16de julio de 1990 que no suministraba a la sucursal deCEF en los Países Bajos y que CEF Países Bajos podíahaber obtenido los productos de KM a través de sucursa-les suyas del Reino Unido, Alemania o Francia, que eranimportantes clientes de KM (74). Evidentemente, estaexplicación no tranquilizó a CEGRO, pues en una cartade 23 de mayo de 1991 a Bernard, miembro de la FEG,sugirió que enviara «una vez más una carta conjunta ala dirección de KM» (75). A la carta se adjuntaba unborrador elaborado por TU y enviado a otros miembrosde la FEG a título informativo (76).

(62) Esta carta pone al descubierto dos hechos: que KM fueuno de los primeros grandes proveedores en suministrara una empresa ajena a la asociación �lo que indica quela mayoría de los grandes proveedores aparentemente senegaban a suministrar fuera de la asociación en cumpli-miento del pacto de caballeros� y que los suministros aCEF, un «price cutter», podían poner en peligro los benefi-cios de la FEG, lo que se consideraba una amenaza a susintereses comunes. Esto último está directamente ligadoa los acuerdos de precios de la FEG que se analizan másadelante (considerandos 71-87), concebidos para estabi-lizar el nivel de los precios con un margen «saludable»para los miembros de la asociación. Los siguientesextractos de la carta ilustran ambos hechos:

«Nos preocupa saber que están decididos a establecerrelaciones comerciales en los Países Bajos con laempresa CEF. Nuestra preocupación se deriva, por unlado, del hecho de que se encuentran ustedes entre losprimeros grandes proveedores del sector electrotécnicoen distribuir a empresas no adheridas a la FEG. [�]

Según nuestros datos, CEF aplica en los Países Bajos lamisma fórmula comercial que en el Reino Unido y Ale-mania. La esencia de esta fórmula es ofrecer precios ocondiciones muy competitivos. [�]

Al establecer relaciones directas con CEF, sus productosentran dentro de la fórmula de descuento aplicada. La

consecuencia inevitable será que habrá más presiónsobre los precios y, por tanto, sobre los márgenes.».

(63) La carta finaliza con una petición para que se ponga fina todos los suministros a CEF. Para dotar de fuerza aeste argumento, se amenaza con represalias:

«[�] De lo anterior deducirán ustedes que consideramoscualquier relación comercial de su empresa con CEF unaamenaza al grupo de mayoristas de Klöckner Moeller yal comercio mayorista de la FEG en general. Por tanto,les urgimos con la mayor firmeza a reconsiderar su deci-sión, lo que significa que no haya ningún suministro desu almacén a CEF ni ejecución alguna de pedidos en sunombre. Si estimaran que han de continuar cualquiertipo de relación, independientemente de las condiciones,los mayoristas de Klöckner Moeller considerarán la posi-ción del paquete de KM dentro de los distintos surtidos,y se verán obligados a examinar hasta qué punto habráque seguir dando a su surtido una consideración comer-cial positiva.» (77).

(64) Las partes ofrecieron una interpretación distinta de esteborrador de carta. A su juicio, se trataba de una reac-ción de los mayoristas de KM al hecho de que CEFhubiera obtenido un determinado descuento de KM alque no tenía derecho a la luz de las normas de KMvigentes al respecto (78). Alegaban que otros mayoristasde KM consideraban esta situación discriminatoria, loque explicaba el envío de la carta. Este argumento tam-bién es inaceptable, pues en la carta no se hacía men-ción alguna a este punto. Por lo demás, si ésta hubierasido la razón verdadera de la carta, habría sido másrazonable pedir a KM que aplicara correctamente susnormas sobre descuentos que intentar que pusiera fin atodo suministro. Del borrador también se deduce que alos miembros de la FEG en absoluto les preocupaba laaplicación correcta de las normas sobre descuentos. Dehecho, en la carta se indica que cualquier suministro aCEF, «independientemente de las condiciones», seríarazón suficiente para dejar de adquirir los productos deKM.

(65) Una versión ligeramente modificada de la carta, confecha de 24 de mayo de 1991, revela que ésta debía serfirmada por 26 mayoristas, todos ellos miembros de laFEG (79). Evidentemente, por consejo de los abogados sedecidió no enviarla; en cambio, una delegación de laFEG visitó KM el 27 de junio de 1991. La delegaciónestaba formada por los siguientes miembros de la FEG:TU, Bernard, Kasdorp e Imagro (una organización decompra formada por ocho miembros de la FEG: Bolder-

14.2.2000 L 39/11Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

hey, Elauma, Electro, Metaal, Ehrbecker, De Koning Elek-trotechniek, Polimex, Vibo Electro y Waagmeester). Eltamaño y la composición de esta delegación �con grandiferencia frente al resto, TU y Bernard son los principa-les miembros de la FEG y en 1991 estaban representa-dos, junto con Waagmeester, en el consejo de direcciónde la asociación (el representante de TU era en aquelmomento presidente de la FEG) (80) � y el hecho de queya se hubiese indicado en el borrador de carta que lossuministros a CEF se consideraban una amenaza paralos mayoristas de la FEG en general confirman la con-clusión de que la visita ha de atribuirse no sólo a losmiembros de la FEG que participaron en ella sino alconjunto de la asociación.

(66) Según CEF, durante esta visita los representantes de laFEG presentaron una petición acompañada de la ame-naza de que se dejarían de adquirir los productos de KMsi ésta seguía suministrando a CEF. Las partes hannegado la existencia de cualquier petición de este tipo,pero no que la propia visita tuviera lugar (81). Aparente-mente, la visita arrojó un resultado positivo, pues en larespuesta ofrecida por Klöckner Moeller el 2 de septiem-bre de 1993 a una petición de información presentadael 27 de abril de 1993 se asegura que todos los mayoris-tas suministrados por Klöckner Moeller son miembrosde la FEG (82).

3. La FEG y su principal miembro, TU, en tanto queactores centrales

(67) La FEG desempeña un papel clave en la negativa a sumi-nistrar a empresas que no formen parte de la asociación.Combinando una política de admisión estricta con unacuerdo colectivo de exclusividad concebido para privara las empresas ajenas a la asociación de sus fuentes desuministro, la FEG debilita la posición de éstas y puedemantener y fortalecer su propia posición dominante enel mercado mayorista. Gracias al acuerdo colectivo deexclusividad, la FEG mantenía los contactos necesarioscon la NAVEG y garantizaba que ambas organizacionesintercambiaran la información necesaria para que fun-cionara el acuerdo. No cabe dudar de la finalidad de losesfuerzos de la FEG, tal y como se describe claramenteen el informe de una reunión regional de la asociacióncelebrada el 28 de agosto de 1995:

«ha de evitarse echar una mano a los competidores. Portanto, se ha decidido que nadie cooperará en este sen-tido» (83).

(68) Igualmente llamativo es que los mayoristas de la FEG nose consideren entre sí competidores. Esta impresión seconfirma por el hecho de que, tal y como se indica enel considerando 35, los suministros entre miembros dela FEG están autorizados, mientras que se advierte con-tra los suministros a mayoristas ajenos a la misma (84).

(69) Junto con la FEG, TU, su miembro mayor y más impor-tante, desempeña un papel tan importante en el acuerdocolectivo de exclusividad que ha de ser examinado indi-vidualmente. No es sorprendente que sea así, pues losintereses de la FEG y de TU son básicamente idénticos.Durante el período 1989-1995, TU estuvo representadade forma continua en el consejo de dirección de la FEGy, de hecho, ocupó la presidencia en 1990-1991 (85).Además, ha contado siempre con una amplia represen-tación en las comisiones de productos de la asocia-ción (86). Gracias a su prolongada participación en elconsejo y en varias comisiones de productos, TU haejercido una influencia considerable sobre la política dela asociación. En este contexto cabe hacer referencia alhecho de que el representante de TU en el consejo dedirección participó en las distintas conversaciones cele-bradas entre la FEG y la NAVEG en torno a los porme-nores del acuerdo colectivo de exclusividad (87).

(70) Asimismo, TU presionó a título individual a varios pro-veedores en un intento de convencerles de no suminis-trar a empresas ajenas a la asociación (88). Pudo hacerlogracias a su cuota de mercado. También apuntan a laparticipación activa de TU su borrador de carta a KM yel hecho de que formara parte de la delegación de laFEG que visitó esta empresa.

G. ACUERDOS DE PRECIOS ENTRE MIEMBROS DE LA FEG

(71) Aparentemente, la FEG y sus miembros han tratado pordiversos medios de influir sobre la política de precios delos miembros de la asociación, en concreto a través dedos decisiones, de las directrices sobre precios distribui-das por la asociación y de las consultas entre sus miem-bros en materia de precios y descuentos.

1. Decisiones vinculantes de la FEG

(72) Con arreglo al artículo 7 de sus estatutos, la FEG adoptóen los años ochenta dos decisiones vinculantes sobre losprecios que habían de aplicar los miembros. Al adherirsea la organización, se exigía a los nuevos miembros fir-mar ambas decisiones (89). Conforme al artículo 5 de losestatutos, cualquier infracción de estas decisiones puedeconllevar la suspensión de la adhesión o la expulsión dela asociación.

1.1. La decisión vinculante sobre precios fijos

(73) De conformidad con la decisión vinculante sobre preciosfijos, de 2 de noviembre de 1984, los miembros de laFEG deben repercutir a sus clientes hasta unos límitespredeterminados cualquier aumento de precios aplicado

L 39/12 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

por el proveedor después de haber realizado el pedidode los productos. A tal fin se ha desarrollado un sistemaque queda regulado en la decisión. Sus disposiciones sonlas siguientes (90):

«1. Cuando se haga efectivo un ajuste de precios, losmateriales encargados y aún no suministrados seentregarán dentro del plazo de tres meses a partirdel ajuste, al precio efectivo en la fecha del pedido.

2. Transcurrido el período de tres meses al que alude elpunto 1, los ajustes de precios de materiales encar-gados pero aún no suministrados serán repercutidos,en el semestre subsiguiente, hasta un importemáximo que deberá ser determinado, excepto ensituaciones de crisis.

3. El importe máximo al que alude el punto 2 serádeterminado cada semestre por la FEG, previa con-sulta a la Uneto, sobre la base de los ajustes de pre-cios en los dos años precedentes, desglosados porgrupos de productos en dispositivos de conmutacióny distribución, iluminación, cableado, pequeños apa-ratos de conexión y otros materiales.

4. En tanto que excepción a los puntos 1, 2 y 3, losprecios fijos de cables y alambres se estableceránúnicamente para un período de tres meses, aplicán-dose la cláusula habitual de aumento/descenso.

5. Cuando, con arreglo a un acuerdo sobre riesgo, elinstalador esté facultado para repercutir a sus clien-tes los ajustes de precios que excedan del importemáximo al que alude el punto 2, el mayorista tam-bién repercutirá sus ajustes de precios hasta elimporte máximo permitido al instalador.».

(74) La decisión se concibe como un acuerdo para repartirentre mayoristas e instaladores el riesgo de los aumentosde precios que se puedan producir durante los proyectosde construcción a largo plazo (91).

(75) Como su propio nombre indica, la decisión es vincu-lante y prevé una multa de 10 000 florines neerlandeses(4 531 euros) en caso de infracción. Tras nueve años envigor, la decisión fue derogada en la asamblea generalde 23 de noviembre de 1993 (92).

1.2. La decisión vinculante sobre publicaciones

(76) En la decisión vinculante sobre publicaciones, de 2 deagosto de 1978, la FEG prohíbe a sus miembros vendermaterial electrotécnico a precios especialmente reduci-

dos o de reclamo. Asimismo, confirma en términosgenerales su reticencia a que haya competencia en mate-ria de precios. La decisión reza así:

«Los miembros de la FEG, considerando lo siguiente:

que reviste gran importancia que el comercio mayoristaalmacenista de productos electrotécnicos desarrollecorrectamente su función en la sociedad, entre otrascosas mediante una conducta apropiada en el mercado;que gracias a esta conducta promueve los intereses desus clientes,

declaran:

� que no es deseable crear, fomentar o permitir que sederrumben los precios, se desarticule el mercado, seproduzcan pérdidas de beneficios o se desarrolle unacompetencia destructiva desenfrenada;

� que, en particular, no es deseable que se distribuyana los instaladores publicaciones en las que se ofrez-can productos de la gama del material electrotécnicoa precios de reclamo o especialmente reducidos;

deciden:

con arreglo al artículo 16 de los estatutos de la FEG:

1) que tales publicaciones no estarán permitidas;

2) que la labor de velar por el cumplimiento de la pre-sente decisión se conferirá a la secretaría;

3) que cualquier información o interpretación másdetallada dirigida por escrito a los miembros por elconsejo de dirección o en nombre del mismo seconsiderará parte integrante de la presente deci-sión.» (93).

(77) La secretaría de la FEG es responsable de velar por elcumplimiento de la presente decisión. En la práctica, lasinfracciones a la misma también parecen ser supervisa-das por los propios miembros de la asociación, quieneslas comunican a la secretaría, que a su vez pide explica-ciones al miembro que la ha cometido (94).

(78) Un ejemplo de esta práctica lo ofrece la reacción deWolff, de 6 de abril de 1990, a la reprimenda de la FEGpor haber aplicado precios especialmente reducidos;Wolff asegura que «la publicación de tales precios no serepetirá» (95). La decisión vinculante sobre publicaciones

14.2.2000 L 39/13Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

fue finalmente derogada, después de estar quince añosen vigor, en la asamblea general de 23 de noviembre de1993.

2. Las consultas entre los miembros de la FEG enmateria de precios y descuentos

(79) Los miembros de la FEG deliberaban periódicamentesobre los precios y descuentos que habían de aplicarse,a menudo en reuniones regionales de la asociación o ensus comisiones de productos.

(80) En lo que respecta a los miembros de la comisión deproductos de cables y alambres, no había duda del obje-tivo de la comisión. En el informe de su reunión de 16de mayo de 1990, el presidente declara que su objetivoconsiste en «esforzarse por preservar la tranquilidad delmercado y por mantener los precios. Para alcanzar esteobjetivo es necesario intercambiar impresiones concarácter regular» (96).

(81) El consenso entre los miembros de la FEG no sólo serefería al nivel de precios sino también a los descuentosque concedían sus miembros a sus clientes. Las partesalegan que en la práctica tal consenso era imposible. Aeste respecto, hacen referencia a un informe de la reu-nión de la comisión de productos de cables y alambresde 6 de diciembre de 1989, en la que el presidentecomenta que el mercado era demasiado complejo paraque se pudieran establecer reglas adecuadas en materiade descuentos (97). Pero, poco después de esta observa-ción, en el mismo informe (98) se asegura que «tras unabreve discusión, se decidió que en la próxima reunióntodos los miembros de la comisión de productos trae-rían una lista de los precios aplicados en el mes prece-dente [�] Se trataría de los precios realmente abonadospor el cliente. Sobre la base de los mismos, se examina-ría si merecía la pena establecer normas sobre descuen-tos.». Evidentemente, sí merecía la pena, pues en elinforme de la reunión regional de la FEG de 14 defebrero de 1990 se asegura que «la comisión de cables yalambres está trabajando en el establecimiento de nor-mas sobre descuentos» (99). Por consiguiente, el argu-mento de las partes según el cual no había consenso niacuerdo por parte de la FEG o de sus miembros paraadoptar medidas en materia de descuentos no es convin-cente (100).

(82) En otras reuniones de la FEG se volvió a tratar de influirpor otros medios sobre la política de precios y descuen-tos de sus miembros. En el informe de la reunión regio-nal de 14 de febrero de 1990 se afirma que el presi-dente hizo un llamamiento a los miembros de la asocia-ción para que se moderaran en la concesión de descuen-

tos a los buenos clientes de los mayoristas adheridos. Enel mismo informe se hace referencia a un acuerdo alcan-zado en la reunión precedente con arreglo al cual losmayoristas de la FEG se informarían mutuamente si sedescubría que otros mayoristas estaban concediendo des-cuentos más elevados que los suyos para una tran-sacción determinada (101).

(83) Lo que se expone a continuación es un ejemplo de unacuerdo sobre descuentos suscrito en relación con laFEG:

En el informe sobre la reunión del consejo de direcciónde la FEG (entonces formado por representantes deBrinkman & Germeraad, Vibo, TU, Waagmeester, Heco-Frans Hamers, Bernard, Schuurman y Alcoo) celebradael 30 de noviembre de 1993 se afirma: «El 13 de octu-bre se remitió una carta a los miembros sobre la aplica-ción de condiciones uniformes a los materiales suminis-trados por los mayoristas a escuelas VBO. Se preguntó alos miembros si estaban dispuestos a conceder un des-cuento tipo del 35 % sobre los materiales, excluidos losinterruptores plc.» (102).

(84) Si no se cumplían los acuerdos sobre descuentos, inter-venía la FEG:

En el informe de la reunión regional de la FEG celebradael 28 de mayo de 1991 (a la que asistieron representan-tes de Bernard, Claessen, Hategro, Helms, Kasdorp, DeKoning, Polimex, Schiefelbusch, Schotman Electro,Schuurman, Slabbers, TU, Vibo Electro y Wolff) seindica que algunos mayoristas estaban concediendo des-cuentos a consumidores finales. «En la reunión sedenuncia esta práctica. El secretario se pondrá en con-tacto con los mayoristas implicados.» (103). Las partesesgrimen que la FEG sólo quería actuar porque los sumi-nistros tenían como destinatarios a clientes particula-res (104). Sin embargo, no parece ser esto lo que sugierela cita mencionada. No se estaba hablando de suminis-tros sino más bien de descuentos.

3. El envío de recomendaciones sobre precios porparte de la FEG a sus miembros

(85) Junto con las deliberaciones en las reuniones de la FEGse utilizaron otros métodos para influir sobre los preciosaplicados por sus miembros. En cuanto a los precios deciertos materiales electrotécnicos como las cajas deempalmes, centrales y encastradas, la FEG y su principalmiembro, TU, tomaron la iniciativa. Periódicamente, laFEG envía listas de los más recientes precios netos ybrutos de estos productos, calculados por TU (105). Encuanto a los tubos de PVC, la FEG envía a sus miembroscatálogos de precios en los que se indican los nuevosprecios brutos cada vez que se produce un aumento o

L 39/14 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

un descenso de los mismos. En estos catálogos tambiénse indica en qué porcentaje la asociación recomienda asus miembros incrementar o reducir sus precios netos.Sirva como ejemplo una carta enviada a sus miembrosel 21 de diciembre de 1988:

«Recientemente, ha sido usted informado por los fabri-cantes de que necesitaban aumentar sus precios de lostubos lisos de PVC, los tubos Hostalit-Z y los tubos flexi-bles con efecto a partir del 1 de enero del año próximo.En relación con este aumento de precios, le recomenda-mos que ajuste sus precios y modifique los precios netosque aplica. [�] Si ofrece condiciones netas (denomina-das �compras cerradas�), le recomendamos que procedaa un incremento por los importes siguientes [�]» (106).

(86) En este contexto, los precios brutos han de entendersecomo precios recomendados al consumidor final que elfabricante considera que el instalador puede aplicar a sucliente (el usuario final) (107). Este precio se utiliza en lasnegociaciones entre el fabricante y los mayoristas paracalcular el precio de compra al por mayor. El precio decompra al por mayor se obtiene reduciendo el preciobruto en un porcentaje determinado. El precio brutotambién se utiliza para determinar el precio aplicadopor los mayoristas a sus clientes (instaladores). El preciode venta al por mayor también se obtiene reduciendo elprecio bruto en un porcentaje determinado, aunque esteúltimo es menor que en el caso del precio de compra alpor mayor. Por último, el instalador utiliza el preciobruto para determinar el precio que aplica a su cliente.Por tanto, el precio real (neto) se determina en cada fasede la cadena vertical reduciendo el precio bruto en unporcentaje de descuento aplicado en dicha fase.

(87) Aunque las partes sostienen que se trataba únicamentede precios recomendados, ha de señalarse que en lacorrespondencia al respecto no hay referencia alguna asu carácter de recomendación (108). Sólo se tiene conoci-miento de un caso del que se desprende que los llama-dos precios recomendados no eran de naturaleza verda-deramente optativa. Poco después de enviada la citadacarta de 21 de diciembre de 1988, se hace constar lasiguiente declaración en el informe de la reunión regio-nal de la FEG de 2 de marzo de 1989 (109): «los aumen-tos de precios de los tubos de plástico (diciembre de1988) han causado inquietud en el mercado. En la reu-nión se ha llegado a la conclusión de que si todos seatienen a los precios recomendados, pueden aumentarlos beneficios.».

4. Catálogos de precios idénticos

(88) Los principales miembros de la FEG, como TU, Bernardy Wolff, elaboran catálogos de precios para sus clientessobre la base de información obtenida de sus prove-edores. Estos catálogos indican los precios brutos y los

descuentos tipo. Según CEF, los pequeños mayoristasque no pueden permitirse el lujo de elaborar su propiocatálogo de precios hacen frecuentemente uso de estoscatálogos (110). Una comparación de los catálogos de TU,Bernard y Wolff muestra que son muy similares. Nosólo los precios brutos indicados sino también los des-cuentos son idénticos en lo que respecta a un buennúmero de productos. Además, los catálogos se publicanen el mismo mes, y los ajustes de precios se introducenprácticamente al mismo tiempo (111).

(89) TU reconoce que los miembros de la FEG Wolff, Ber-nard y TU publican catálogos de precios idénticos deforma simultánea (112). Según las partes, esto no es sor-prendente si se tiene en cuenta que los catálogos noindican los precios netos sino únicamente los brutos.Afirman que se trata meramente de precios de referenciaque vienen dictados por los proveedores (113).

(90) No obstante, esta afirmación no es completa, pues loscatálogos de precios no sólo contienen precios brutosidénticos sino también descuentos idénticos. TU no loniega, pero asegura que los descuentos tipo que figuranen los catálogos no son más que un mecanismo de segu-ridad para cubrir el supuesto de que no exista unacuerdo individual de descuento entre el mayorista y sucliente (114). TU aduce que esto ocurre, en particular, alprincipio de una relación comercial o en caso de com-pras en pequeñas cantidades, en cuyo caso no procede-ría conceder condiciones especiales porque ello elevaríalos costes de la transacción (115). En otros casos se apli-can descuentos diferentes, en función de lo que acuer-den TU y su cliente concreto. Para determinar el des-cuento aplicable se toma en consideración, entre otrosfactores, la cantidad adquirida por cada transacción y lacantidad total adquirida a lo largo del año.

5. Actitud consciente

(91) Además, la FEG y, en todo caso, algunos de sus miem-bros son plenamente conscientes de que los acuerdos deprecios infringen la normativa de competencia. Porejemplo, en una comunicación titulada «Ley de compe-tencia económica», de 30 de agosto de 1993, que lasecretaría de la asociación envió a los miembros delconsejo de dirección (entonces formado por representan-tes de TU, Bernard, Brinkman & Germeraad, Vibo,Waagmeester, Heco-Frans Hamers, Schuurrman y Alcoo)se describe la nueva normativa neerlandesa sobre carte-les, basada en los artículos 85 y 86 (actualmente 81 y82) del Tratado:

«En cuanto a la FEG, esto significa que, en mi opinión,la fijación de precios recomendados para cajas de empal-mes, de conmutación y encastradas está prohibida, yposiblemente también lo estén la decisión vinculantesobre precios fijos, la decisión vinculante sobre publica-ciones y los acuerdos en materia de cortes.» (116).

14.2.2000 L 39/15Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

6. La función de la FEG y de su principal miembro,TU

(92) De lo anterior parece deducirse que la FEG desempeñaun papel crucial en los acuerdos sobre precios. Mediantelas decisiones vinculantes sobre precios fijos y sobrepublicaciones y el envío de recomendaciones de preciosha tratado de obstaculizar la libre fijación de los precios.Además, ha permitido que sus miembros concertaranlos precios y descuentos, sirviendo como foro de debatea tal efecto.

(93) Junto con la FEG, el mayor y más importante de susmiembros, TU, ha desempeñado también una funciónpreponderante en los acuerdos sobre precios. Durantemuchos años, TU estuvo representada en el consejo dedirección de la FEG y por tanto conocía o de hecho par-ticipaba activamente en la citada política de la asocia-ción. Además, facilitaba a la asociación la informaciónen materia de precios, sobre cuya base ésta podía infor-mar a sus miembros de las modificaciones de los preciosbrutos y netos. Esto significaba, en concreto, que TUrealizaba por cuenta de todo el sector los cálculos perti-nentes para convertir la información facilitada por losfabricantes sobre la modificación de los precios netos enprecios brutos uniformes que, acto seguido, remitía a laFEG (117). TU era la única empresa que disponía enton-ces de la capacidad informática necesaria para realizarestos cálculos.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

A. APARTADO 1 DEL ARTÍCULO 85

1. Acuerdos entre empresas o decisiones deasociaciones de empresas

(94) La FEG es una asociación de Derecho neerlandés. Susmiembros son empresas que operan en el comerciomayorista de material electrotécnico (véase el artículo 3de sus estatutos). Por tanto, la FEG es una asociación deempresas a efectos del apartado 1 del artículo 81, y susmiembros son empresas a efectos del mismo artículo.

(95) Los estatutos de la FEG, que constituyen las normasbásicas de su funcionamiento y regulan las relacionesjurídicas entre la asociación y sus miembros, son unacuerdo a efectos del apartado 1 del artículo 81. Elreglamento interno y las decisiones vinculantes de laasociación adoptados de conformidad con los artículos16 y 7 de los estatutos, respectivamente, son decisionesde una asociación de empresas a efectos del apartado 1del artículo 81.

(96) Con arreglo a la letra a) del artículo 15 de los estatutos,los miembros de la FEG han de atenerse a las disposicio-

nes, al reglamento interno y a las decisiones vinculantesque adopten el consejo de dirección y las asambleas. Lasinfracciones de dichas normas pueden dar lugar, entreotras cosas, a la imposición de multas o a la expulsión(artículo 5 de los estatutos).

(97) La NAVEG también es una asociación de Derecho neer-landés. Sus miembros son empresas que operan comoagentes, importadores o distribuidores exclusivos en elsector del material electrotécnico (véase el artículo 5.1de sus estatutos) (118). Por tanto, la NAVEG es una aso-ciación de empresas a efectos del apartado 1 del artículo81, y sus miembros son empresas a efectos del mismoartículo.

(98) Los estatutos de la NAVEG, que constituyen las normasbásicas de su funcionamiento y regulan las relacionesjurídicas entre la asociación y sus miembros, son unacuerdo a efectos del apartado 1 del artículo 81. Lasdecisiones y reglamentos de la asociación que se adop-ten de conformidad con los artículos 14.4, 14.5 y 24 desus estatutos, respectivamente, son decisiones de unaasociación de empresas a efectos del apartado 1 delartículo 81.

(99) Con arreglo al artículo 7.2 de los estatutos de laNAVEG, sus miembros han de estar al servicio de losintereses de la asociación y actuar de conformidad consus estatutos, reglamentos y decisiones. Las infraccionesde dichas normas pueden dar lugar, entre otras cosas, ala expulsión de la asociación [letra d) del artículo 6.1 delos estatutos].

(100) Las instrucciones dictadas por la NAVEG a sus miem-bros de abstenerse de suministrar a empresas ajenas a laFEG también son decisiones a efectos del apartado 1 delartículo 81 (119). Aunque en principio los miembros dela asociación tienen libertad para no atenerse a dichasinstrucciones, los hechos descritos en los considerandos49, 50 y 51 apuntan a que en la práctica esto raramenteocurre. Ello se explica en parte por el control que ejer-cen el consejo de dirección de la NAVEG y sus miem-bros entre sí. Asimismo, ha de señalarse que a los miem-bros de la NAVEG también les interesa desde el puntode vista comercial ajustarse a las instrucciones que reci-ben, pues la mayor parte de su volumen de negociosdepende de los miembros de la FEG. Por último, elhecho de que los miembros de la NAVEG sepan que elincumplimiento de las instrucciones recibidas puede serfácilmente descubierto por los miembros de la FEG yque, en tal caso, se ven expuestos a sanciones, actúacomo elemento disuasorio de este tipo de comporta-miento.

(101) El acuerdo colectivo de exclusividad consta de dos ele-mentos. El «pacto de caballeros» entre la FEG y laNAVEG para no suministrar a empresas ajenas a la pri-mera ha de considerarse un acuerdo a efectos del apar-

L 39/16 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

tado 1 del artículo 81. Los acuerdos entre proveedoresindividuales de material electrotécnico y la FEG y susmiembros individuales para no suministrar a empresasajenas a la asociación constituyen prácticas concertadasa efectos del apartado 1 del artículo 81.

(102) Las deliberaciones entre la FEG y sus miembros y entreéstos en torno a precios y descuentos y el envío dedirectrices sobre precios por parte de la asociación a susmiembros han de calificarse de prácticas concertadas aefectos del apartado 1 del artículo 81.

2. Restricción de la competencia

2.1. Acuerdo colectivo de exclusividad

(103) De los hechos descritos en los considerandos 44 a 52 sededuce que, en el período comprendido entre el 25 deabril de 1986 y el 25 de febrero de 1994 estuvo funcio-nando en el mercado neerlandés de material electrotéc-nico un acuerdo colectivo de exclusividad plasmado enun «pacto de caballeros». Con arreglo a este acuerdo, laNAVEG aseguró a la FEG que aconsejaría a sus miem-bros suministrar exclusivamente a los mayoristas quefueran miembros de la FEG. Este acuerdo colectivo deexclusividad no era recíproco: los miembros de la FEGno estaban obligados a adquirir sus productos exclusiva-mente a miembros de la NAVEG.

(104) La FEG y sus miembros, especialmente TU, trataron deextender la aplicación del acuerdo colectivo de exclusivi-dad. A tal fin presionaron, cuando menos en el períodocomprendido entre el 29 de agosto de 1989 y el 2 deseptiembre de 1993, a los proveedores que no estabanrepresentados en la NAVEG por agentes, importadores odistribuidores exclusivos para que no suministraran aclientes que no formaran parte de la FEG. De los hechosdescritos en los considerandos 53 a 66 se deduce que laFEG y sus miembros lograron su objetivo, pues unaparte substancial de los proveedores se ajustó al citadoacuerdo.

(105) El acuerdo colectivo de exclusividad, tal y como ha sidodescrito en los considerandos 103 y 104, tiene porobjeto restringir la competencia en el mercado común aefectos del apartado 1 del artículo 81 (120). Dichoacuerdo limita la libertad de los proveedores de elegirlos mayoristas a los que quieren suministrar. El resultadode ello es que se perjudica tanto a los proveedores comoa los mayoristas no afiliados a la FEG.

(106) Son pocos los proveedores o representantes de prove-edores a los que pueden dirigirse los clientes que no per-tenezcan a la FEG. La cuota de mercado estimada de losmiembros de la NAVEG en el suministro al comerciomayorista se aproxima al 20 %. La cuota de mercadoconjunta de los proveedores que también forman partedel acuerdo colectivo de exclusividad es difícil de esti-mar; pero, tal y como se desprende del cuadro quefigura en el anexo, los proveedores presionados por laFEG y sus miembros, especialmente TU, para no sumi-nistrar a empresas ajenas a la FEG eran en la mayorparte de los casos proveedores importantes dentro de surespectivo grupo de productos (véanse las referencias aDraka Polva, Hager, Holec, Klöckner Moeller y ABB enlos considerandos 53 a 66). El borrador de carta redac-tado por TU para su envío a KM apunta también en estadirección: indica que KM es uno de los primeros grandesproveedores de material electrotécnico en suministrar aun cliente ajeno a la FEG (121). Este hecho sugiere queun número substancial de proveedores participa en elacuerdo colectivo de exclusividad.

(107) La negativa a suministrar hacía que fuera muy difícilpara los mayoristas ajenos a la FEG reunir una gama deproductos que fuera lo suficientemente amplia e inclu-yera los productos esenciales para cualquier mayoristadel sector electrotécnico, es decir, los productos necesa-rios para instalar un sistema eléctrico (122). Como, en lamayoría de los segmentos del material electrónico, elmercado está dominado por un número reducido defabricantes, es evidente que la negativa de cualquiera deellos a suministrar ocasionará inmediatamente dificulta-des de existencias a las empresas ajenas a la FEG.

(108) La estricta política de admisiones de la FEG dificulta aúnmás el acceso de nuevas empresas al mercado. Aunquela FEG considera que sus criterios de admisión son obje-tivos y que el criterio relativo al volumen de negocios,fijado en 5 millones de florines neerlandeses(2,26 millones de euros) en el mercado neerlandés, esextremadamente reducido (123), está demostrado quevarios miembros de la asociación no lo cumplían (124).Según la FEG, el criterio del volumen de negocios garan-tiza que la empresa «haya demostrado su valía» en elmercado. Pero, precisamente como resultado delacuerdo colectivo de exclusividad, es extremadamentedifícil para las empresas nuevas «demostrar su valía» enel mercado y conseguir el volumen de negocios que lespermitiría adherirse a la asociación. Y las empresas queya han conseguido una reputación como mayoristas dematerial electrotécnico en otro Estado miembro dehecho ya han probado que pueden operar como tales.Hasta el 23 de junio de 1994 sólo se tomaba en consi-deración el volumen de negocios realizado en el mer-cado neerlandés. De esta manera, se dificultaba conside-rablemente el acceso al mercado mayorista neerlandésde los mayoristas extranjeros que deseaban ampliar suámbito de actividad.

14.2.2000 L 39/17Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(109) Además, el requisito del volumen de negocios no era elúnico criterio aplicado por la FEG para rechazar las soli-citudes de adhesión. En la práctica, el criterio del «interésde la asociación» también se cita como motivo de noadmisión (125). Aun cuando está establecido que sólo seaplicarán al respecto «normas objetivas, equitativas y nodiscriminatorias», este criterio ofrece al consejo de direc-ción de la FEG, que con arreglo al artículo 3.3 de losestatutos decide por unanimidad sobre la admisión denuevos miembros, unos poderes discrecionales de talmagnitud que resulta imposible verificar si en la prácticase ha negado la admisión por razones subjetivas (126).De hecho, las solicitudes de adhesión aparentemente seenvían a los miembros de la FEG, que pueden bloquearla entrada de competidores no deseados (127). De estamanera, aún se acentúan los efectos del acuerdo colec-tivo de exclusividad.

(110) Habida cuenta de todo lo expuesto y, en particular, delvolumen de negocios global del comercio mayorista dematerial electrotécnico en los Países Bajos (entre 680 y910 millones de euros en el período 1992-1994), de lacuota de mercado de la FEG y sus miembros (96 %) y delas cuotas de mercado estimadas de los proveedores,agentes y distribuidores exclusivos que forman parte delacuerdo colectivo de exclusividad (más del 20 %), estasrestricciones de la competencia son considerables.

2.2. Acuerdos horizontales de precios

(111) El acuerdo colectivo de exclusividad se complementacon una serie de acuerdos concertados entre miembrosde la FEG y entre la propia FEG y sus miembros, asícomo con dos decisiones de dicha asociación que inci-den en la política de precios y descuentos de sus miem-bros. Todos estos acuerdos y decisiones están destinadosa crear una estabilidad de precios artificial, fundamental-mente con objeto de garantizar que los márgenes de losmiembros de la FEG no se vean expuestos a presión. Eneste punto son inequívocas las intenciones de la FEG ysus miembros. Cabe remitir a una serie de documentosen los que se hacen explícitas tales intenciones:

� los estatutos de la FEG, en los que se hace constarque el objeto de la asociación es proteger los intere-ses comunes de los mayoristas almacenistas deartículos electrotécnicos, entre otras cosas medianteel fomento de unas «relaciones de mercado ordena-das en el sentido más amplio de la palabra» (128);

� el manual distribuido por la FEG a sus comisionesde productos, en el que se afirma que «para hacerseuna idea adecuada de lo que está ocurriendo en elmercado [�] es fundamental conocer los volúmenesde negocios y los márgenes. Si no se tiene conoci-

miento de estos datos es imposible hacer nada quepueda influir en el mercado» (129);

� el acta de la reunión de la comisión de productos decables y alambres de la FEG de 16 de mayo de1990: «el objetivo de la comisión de productos con-siste en esforzarse por preservar la tranquilidad delmercado y por mantener el nivel de precios» (130);

� la decisión vinculante sobre publicaciones de la FEG.En los considerandos de dicha decisión se afirmaque «no es deseable crear, fomentar o permitir quese derrumben los precios, se desarticule el mercado,se produzcan pérdidas de beneficios o se desarrolleuna competencia desenfrenada» (131);

� el borrador de la carta de TU al proveedor KM, queiba a ser suscrita por 26 miembros de la FEG: «Alestablecer relaciones directas con CEF, sus productosentran dentro de la fórmula de descuento aplicada.La consecuencia inevitable será que habrá más pre-sión sobre los precios y, por tanto, sobre los márge-nes» (132).

(112) La FEG y sus miembros trataron de alcanzar los objeti-vos citados en el considerando 111 mediante la aplica-ción simultánea de diversos instrumentos, cada uno delos cuales estaba destinado a influir �y de hecho lohizo� en la política de precios de los miembros de laFEG y a limitar la competencia mutua en lo relativo alos precios. Concretamente, se trata de la decisión vincu-lante sobre precios fijos, la decisión vinculante sobrepublicaciones, el acuerdo entre los miembros de la FEGen materia de precios y descuentos y el envío de reco-mendaciones de precios de la asociación a sus miem-bros.

(113) En virtud de la decisión vinculante sobre precios fijos,que estuvo en vigor entre el 2 de noviembre de 1984 yel 23 de noviembre de 1993, los miembros de la FEGno podían decidir por su cuenta si repercutían a suclientela �y, en su caso, hasta qué punto� los aumen-tos de precio aplicados por sus proveedores con poste-rioridad a la fecha de los pedidos. Los márgenes deincremento de los precios en tales casos y el calendariode su aplicación eran determinados por la FEG. Elincumplimiento de la decisión podía llevar a la expul-sión de la asociación y a la imposición de multas. Setrata, pues, de una decisión de una asociación de empre-sas respecto de los precios que se han de aplicar. Talesdecisiones restringen, por su propia naturaleza, la com-petencia en el sentido de lo dispuesto en el apartado 1del artículo 81 (133). Las partes alegan que la decisiónpretendía evitar que los aumentos de precios aplicadospor los proveedores después de que los instaladoreshubieran hecho su pedido a los mayoristas corrieran

L 39/18 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

íntegramente por cuenta y riesgo de estos últimos (134).No está claro por qué, a tal fin, había que adoptar unadecisión que obligaba a todos los miembros de la FEG areaccionar más o menos de la misma manera. En cual-quier caso, la decisión privaba a los miembros de la FEGde la posibilidad de no repercutir un determinadoaumento de precios con objeto de lograr una ventajasobre sus competidores.

(114) Sobre la base de otra decisión, la decisión vinculantesobre publicaciones, que estuvo en vigor entre el 2 deagosto de 1978 y el 23 de noviembre de 1993, la FEGprohibió a sus miembros ofrecer, a través de la publici-dad y por cauces similares, precios de reclamo y preciosespecialmente reducidos. El incumplimiento de la deci-sión podía acarrear la expulsión de la asociación. Setrata, también en este caso, de una decisión de una aso-ciación de empresas respecto de los precios que se hande aplicar. Tales decisiones restringen, por su propianaturaleza, la competencia conforme a lo dispuesto enel apartado 1 del artículo 81 (135). Los miembros de laFEG se ven privados de la posibilidad de recurrir a pre-cios más atractivos para arrebatar clientes a sus competi-dores. De manera general, puede señalarse que la deci-sión forma parte de la política de la FEG destinada areducir el riesgo de que los miembros de la FEG entrenen una guerra de precios que podría hacer presión sobreel nivel de precios y los márgenes del sector mayorista.De los considerandos 77 y 78 se desprende que estadecisión se aplicaba, de hecho, en la práctica.

(115) Tal y como se explica en los considerandos 79 a 84, enel marco de las reuniones periódicas de la FEG, en las desus comisiones de productos y en las reuniones regiona-les entre los miembros de la asociación se debatían regu-larmente los precios y descuentos que debían aplicarse.Estas concertaciones se produjeron, cuando menos, en elperíodo comprendido entre el 6 de diciembre de 1989 yel 30 de noviembre de 1993. Las reuniones constituíanun auténtico foro en el que los miembros de la FEGpodían debatir todo tipo de asuntos relacionados conlos precios y los descuentos. Entre las cuestiones debati-das figuraban la fijación de los porcentajes de descuento(véase el considerando 83), el respeto de las recomenda-ciones de precios de la FEG (véase el considerando 87),las denuncias contra algunos miembros de la FEG quehabían incumplido determinados acuerdos sobre preciosy descuentos (véase el considerando 82), así como ini-ciativas para el establecimiento de normas uniformespara la aplicación de descuentos (véase el considerando81). Estos debates hicieron, en cualquier caso, que losmiembros de la FEG tomaran plena conciencia de quedebían evitar la competencia de precios recíproca,habida cuenta de los efectos negativos que podía tenersobre el nivel de precios y los márgenes de los mayoris-tas. Por tanto, los debates contribuyeron a influir en elprecio del material electrotécnico en el mercado mayo-rista neerlandés y restringieron la competencia en el sen-tido del apartado 1 del artículo 81 (136).

(116) En el período comprendido entre el 21 de diciembre de1988 y el 24 de abril de 1994, la FEG remitía a sus

miembros �al menos en lo relativo a los productosmencionados en el considerando 85� unas listas deprecios netos y brutos. Las partes alegan que se tratabade precios recomendados. Según se desprende del consi-derando 87, en las reuniones de la FEG se presionaba alos miembros para que se atuvieran a las recomendacio-nes, lo que hace dudar de su carácter voluntario.Mediante el envío de las listas de precios, la FEG queríalograr que sus miembros actuaran de manera uniformeante los aumentos o reducciones de precios aplicadospor los proveedores. De esta manera, se reducía el peli-gro de que tales subidas o bajadas de precios fuesen uti-lizadas por algún miembro de la FEG para obtener unaventaja competitiva sobre otros miembros al no repercu-tirlas o repercutirlas sólo parcialmente a su clientela.Una actuación de este tipo hubiera perturbado la situa-ción de calma en el mercado perseguida por la FEG ypodía haber desencadenado una competencia de preciosentre los miembros de esta asociación.

(117) La aplicación conjunta de los citados instrumentos diolugar a que, en la práctica, no hubiera más que unacompetencia de precios restringida entre los miembrosde la FEG. Como ejemplo de ello cabe remitir a los catá-logos de precios elaborados por los principales mayoris-tas de la FEG. Estos catálogos son en buena medidacoincidentes. En muchos casos coinciden tanto los pre-cios brutos como los descuentos indicados en los catálo-gos de TU, Bernard y Wolff, todos ellos miembros de laFEG. Se publicaron el mismo mes y las modificacionesde precios también se hicieron prácticamente al mismotiempo. Las partes consideran que no se ha de atribuirninguna importancia a la similitud entre estos catálogos,habida cuenta de que, en algunos casos, los descuentosaplicados no coincidieron con los descuentos tipo indi-cados en los catálogos. Con todo, las partes admitieronque éste no fue el caso de todas las transacciones. En lapráctica, se aplicaron descuentos mayores en el caso degrandes volúmenes de compra o cuando existía una rela-ción duradera con un comprador determinado. Esto sig-nifica que deben distinguirse dos situaciones. En algunoscasos, se aplicaron tal cual los precios brutos y los des-cuentos tipo indicados en los catálogos de precios, loque significa que en esos supuestos la similitud entre loscatálogos implicaba una falta de competencia en los pre-cios entre las empresas que elaboraron dichos catálogos.En otros casos en que no se respetaron los descuentostipo, las rebajas constituían un descuento mínimo.Habida cuenta del importe del descuento mínimo, noexiste en todo caso competencia entre las empresas quehan elaborado esos catálogos de precios (137).

(118) Las observaciones en lo relativo a la ausencia de compe-tencia de precios no sólo son aplicables a estos tresmayoristas, sino que cobran un mayor alcance si setiene en cuenta que los mayoristas más pequeños queno disponen de medios suficientes para elaborar suspropios catálogos basan su política de precios, en lapráctica, en los catálogos de TU, Bernard o Wolff.

14.2.2000 L 39/19Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(119) La falta de competencia de precios entre los miembrosde la FEG también se deduce del nivel de precios en elmercado mayorista neerlandés. Hay diversos indicios deque el nivel de precios del material electrotécnico en losPaíses Bajos es superior al de los demás Estados miem-bros. En el «Estudio de mercado del material electrotéc-nico» elaborado por TU en 1994 se hace constar laimpresión de un aumento en las importaciones parale-las, sobre todo de Bélgica y Alemania a los PaísesBajos (138). La comisión de productos de iluminación dela FEG advierte, al hilo de un estudio comparativo deprecios elaborado por ella misma, que «los precios neer-landeses ciertamente no son los más bajos deEuropa» (139). Por último, el folleto de la empresaHokamo Import BV también es ilustrativo a este res-pecto, ya que en él se establece un vínculo entre el nivelde precios y el hecho de que el mercado neerlandés esconocido por ser un «mercado protegido»:

«Por lo que se refiere a la evolución de los precios de loscables eléctricos en los Países Bajos, Hokamo Import BVdesempeña un papel pionero, ya que después de sumi-nistrar los tradicionales cables Ymvk y Ymvk-as, nosatrevimos a introducir los Nyy y Nycwy, unos cablesalemanes de calidad que cuestan hasta un 40 % menos.Y eso en un mercado protegido [�]. De este modo, elinstalador neerlandés puede competir mejor a niveleuropeo por cuanto se refiere a los precios y a la cali-dad.» (140).

(120) Vistas en su conjunto, las prácticas descritas en los con-siderandos 113-116 permiten a la FEG y a sus miem-bros concertar sus políticas de precios y estabilizar oaumentar los precios del mercado, en consonacia consus objetivos expuestos en el considerando 111. De estamanera, los precios del material electrotécnico en elmercado mayorista neerlandés se sitúan en un nivel arti-ficial. Conforme a la práctica decisoria de la Comisión ya la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, los acuerdosy las prácticas concertadas en lo relativo a los precios ydescuentos aplicables restringen, por su propia natura-leza, la competencia en el sentido de lo dispuesto en elapartado 1 del artículo 81 (141).

(121) Habida cuenta del volumen de negocios total en el sec-tor neerlandés del material electrotécnico (entre 680 y910 millones de euros en el período 1992-1994) y de lacuota de mercado de la FEG y sus miembros (96 %),estas restricciones de la competencia tienen un alcanceconsiderable.

2.3. Relación entre el acuerdo colectivo de exclusividad y losacuerdos horizontales de precios

(122) Por último, aún debe señalarse la relación directa entreel acuerdo colectivo de exclusividad y los acuerdos hori-zontales de precios en el seno de la FEG. Tal y como seexpone en el considerando 111, los acuerdos sobre pre-cios están destinados a garantizar una estabilidad artifi-

cial del nivel de precios y unos «márgenes saludables»para los mayoristas. Esto sólo se puede lograr si el sectormayorista se atiene a una determinada disciplina de pre-cios. Por ello, la FEG presionó de distintas maneras a susmiembros para que renunciaran a una competencia deprecios intensa. Por tanto, en principio sólo cabía temeruna competencia de ese tipo procedente de mayoristasno afiliados a la FEG. Al impedir, en virtud del acuerdocolectivo de exclusividad, los suministros a estos «pricecutters» potenciales, pudo minimizarse el riesgo de que elnivel de precios artificial se viera sometido a presión. Elacuerdo colectivo de exclusividad cumplía, por tanto,una función de apoyo a los acuerdos de precios.

3. Incidencia en los intercambios comerciales entrelos Estados miembros

(123) Según se explica en el considerando 19, una parte consi-derable (30-52 %) del material electrotécnico que circulaen el mercado neerlandés procede de otros Estadosmiembros, sobre todo de Bélgica y Alemania. Los miem-bros de la NAVEG, por ejemplo, ya representan a másde cuatrocientos fabricantes, en su mayoría extranjeros,presentes en el mercado neerlandés. De ello se deduceque el material electrotécnico, al menos desde la intro-ducción de la normativa europea de armonización(véase el considerando 18), se presta por su naturaleza auna consideración desde una perspectiva internacional.

3.1. Acuerdo colectivo de exclusividad

(124) El acuerdo colectivo de exclusividad limita el acceso demayoristas extranjeros de material electrotécnico�como CEF� al mercado mayorista neerlandés. Tam-bién reduce las posibilidades de penetración de los fabri-cantes de otros Estados miembros. Teniendo en cuentala cuota de mercado conjunta de los miembros de laFEG, el acuerdo colectivo de exclusividad da lugar a queestos operadores externos se encuentren con problemaspara vender sus productos en el mercado neerlandés porcauces de distribución que no sean los aceptados por laFEG (142).

(125) Por tanto, puede hablarse de una incidencia en los inter-cambios comerciales entre los Estados miembros. A lavista del volumen de negocios total en el sector delmaterial electrotécnico (entre 680 y 910 millones deeuros en el período 1992-1994) y de la cuota de mer-cado de la FEG (96 %), esa incidencia en los intercambioscomerciales es considerable.

3.2. Acuerdos horizontales de precios

(126) Las prácticas que repercuten en los precios también pue-den incidir en los intercambios comerciales entre Esta-

L 39/20 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

dos miembros. En este contexto se remite a la circuns-tancia apuntada en el considerando 123 en el sentido deque una parte importante del material electrotécnicoque circula en el mercado neerlandés es importada deotros Estados miembros. Teniendo en cuenta el volumende negocios total en el sector del material electrotécnico(entre 680 y 910 millones de euros en el período1992-1994) y la cuota de mercado de la FEG (96 %), esaincidencia en los intercambios comerciales es considera-ble.

B. APARTADO 3 DEL ARTÍCULO 81

1. Acuerdo colectivo de exclusividad

(127) El acuerdo colectivo de exclusividad no fue notificado ala Comisión. Pero aunque lo hubiera sido, tampococumple los requisitos del apartado 3 del artículo 81, quese aplican de forma acumulativa. Desde luego no cabehablar de una mejora de la producción o de la distribu-ción del material electrotécnico, puesto que el sistemade distribución colectiva y exclusiva está destinado acrear un mecanismo de protección del mercado enbeneficio de los mayoristas implicados. Los mayoristasno afiliados se ven considerablemente limitados en susposibilidades de compra y se restringe y hasta se impidela venta por cauces que no sean la FEG y sus miembros.

2. Acuerdos horizontales de precios

(128) Los acuerdos de precios tampoco fueron notificados a laComisión. No hay ni un solo indicio de que el conjuntode acuerdos y prácticas concertadas descrito en los con-siderandos 111 a 121 contribuya a una mejora en losámbitos mencionados en el apartado 3 del artículo 81.Por otra parte, se ha comprobado que tales acuerdosestán destinados a reducir notablemente la competenciade precios.

C. ARTÍCULO 3 DEL REGLAMENTO No 17

(129) En virtud del apartado 1 del artículo 3 del Reglamentono 17, si la Comisión comprueba una infracción alartículo 81 puede, mediante decisión, obligar a lasempresas implicadas a que pongan fin a tal infracción.Las pruebas contenidas en el expediente de la Comisióndemuestran que las infracciones se refieren a un períodoque se extiende, como mínimo, hasta el año 1994. Tam-poco puede excluirse que las infracciones se mantuvie-ran después de esa fecha, en la misma forma o bien conalguna modificación. Por lo que concierne al acuerdocolectivo de exclusividad, si bien es cierto que losdenunciantes aprecian a partir de 1994 una crecientedisposición de los proveedores para suministrar aempresas no afiliadas a la FEG, este hecho en sí no bastapara concluir que el acuerdo colectivo de exclusividadha dejado de existir en su conjunto (143). Tampoco en lorelativo a los acuerdos sobre precios se tiene la certeza

absoluta de que hayan llegado a su fin. Aunque la dero-gación de las dos decisiones vinculantes de la FEGapunta en esa dirección, ésta tampoco constituye unaprueba concluyente en lo que concierne a los demás ins-trumentos con incidencia en los precios.

D. APARTADO 2 DEL ARTÍCULO 15 DEL REGLAMENTONo 17

(130) En virtud de la letra a) del apartado 2 del artículo 15 delReglamento no 17, la Comisión, mediante decisión,puede imponer a las empresas o asociaciones de empre-sas que, deliberadamente o por negligencia, infrinjan elartículo 81 multas que vayan de un mínimo de1 000 euros hasta un máximo de 1 millón de euros, ohasta un importe máximo del 10 % del volumen denegocios realizado en el ejercicio económico precedentepor cada una de las empresas implicadas. Para establecerla cuantía de la multa, la Comisión tomará en considera-ción todos los factores relevantes, en particular la grave-dad y la duración de la infracción.

1. Intencionalidad o negligencia

(131) Según jurisprudencia reiterada del Tribunal de Justicia ydel Tribunal de Primera Instancia, no es necesario que laempresa fuera consciente de que estaba infringiendo elartículo 81 o contraviniendo la prohibición establecidaen el mismo para que la infracción pueda considerarseintencionada. Basta con que no pudiera desconocer quela actuación en cuestión tenía por objeto o efecto contri-buir a una restricción de la competencia en el mercadocomún y afectar, real o potencialmente, a los intercam-bios comerciales entre los Estados miembros (144).

(132) La Comisión estima que ni a la FEG ni a TU se les podíaescapar que su conducta estaba destinada a restringir lacompetencia en el mercado común.

(133) Los acuerdos que, como el acuerdo colectivo de exclusi-vidad, están destinados a perjudicar a los competidoresque no forman parte de los mismos, cerrándoles elacceso a las fuentes de suministro, se consideran siste-máticamente sospechosos desde la perspectiva del Dere-cho de competencia.

(134) Lo mismo cabe decir respecto de los acuerdos horizon-tales de precios. Los contactos directos entre competido-res en lo relativo a asuntos de fijación de precios y des-cuentos, así como la intervención de las organizacionessectoriales en la política de precios de sus miembrostambién se consideran sospechosos desde la óptica delDerecho de competencia.

14.2.2000 L 39/21Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(135) Dicho de forma resumida, la evaluación objetiva de loshechos del presente caso lleva a la conclusión de que lainfracción se cometió de forma intencionada o, cuandomenos, por negligencia.

2. Gravedad de la infracción

(136) Las infracciones en el presente caso presentan las carac-terísticas siguientes:

(137) Mediante el acuerdo colectivo de exclusividad, en combi-nación con una política de admisión restrictiva, se pre-tendía dificultar el acceso de mayoristas extranjeros almercado neerlandés de material electrotécnico. Asi-mismo, se perseguía limitar las posibilidades de los pro-veedores nacionales y extranjeros de material electrotéc-nico en cuanto a la elección de sus cauces de distribu-ción. Por último, aún cabe hacer mención del papelcoadyuvante del acuerdo colectivo de exclusividad enrelación con los acuerdos horizontales de precios.

(138) Con los acuerdos de precios concluidos en el marco dela FEG se perseguía una limitación de la competenciamediante la coordinación de las políticas de fijación deprecios a nivel horizontal. El objetivo era la creación yel posterior mantenimiento de un nivel de precios esta-ble con un margen suficientemente amplio para losmayoristas.

(139) Las citadas infracciones se produjeron en un mercadodominado por los miembros de la FEG, con una cuotaconjunta del 96 %.

(140) La repercusión en el mercado del acuerdo colectivo deexclusividad no puede medirse con precisión. Con todo,está fuera de duda que la infracción retrasó y dificultó laentrada de CEF en el mercado neerlandés. Aunque hayindicios de que el nivel de precios en el mercado neer-landés de productos electrotécnicos era relativamentealto, debe señalarse que la incidencia de los acuerdoshorizontales de precios tampoco puede evaluarse conprecisión. En líneas generales, a la FEG y a sus miem-bros les importaba menos fijar precios uniformes paratodos los productos electrotécnicos que controlar ymantener dentro de unos límites la competencia de pre-cios existente para no poner en peligro la estabilidad deprecios y los márgenes del sector mayorista.

(141) Por lo que se refiere al alcance geográfico del mercadode referencia, hay que señalar que éste se limitaba a losPaíses Bajos o aun a determinadas regiones de dichopaís.

(142) En estas circunstancias, la Comisión concluye que losacuerdos y prácticas concertadas a que se refiere el pre-

sente procedimiento constituyen una infracción grave alDerecho comunitario de competencia.

(143) La FEG desempeñaba un papel dominante en la organi-zación y el control de la observancia tanto del acuerdocolectivo de exclusividad como de los acuerdos sobreprecios. Por tanto, en lo que concierne a la determina-ción de la multa que ha de imponerse a la FEG, la Comi-sión, habida cuenta de la gravedad de la infracción,estima apropiado fijar el importe de la multa en2,5 millones de euros.

(144) TU es el mayor y más poderoso miembro de la FEG.Teniendo en cuenta su influencia en el seno de la FEG yel papel particular que le incumbe en lo relativo a lasinfracciones cometidas, puede responsabilizarse a estaempresa de la parte que le corresponde en cuanto a larestricción de la competencia. Por tanto, en lo que con-cierne a la determinación de la multa que ha de impo-nerse a TU, la Comisión, habida cuenta de la gravedadde la infracción, estima apropiado fijar el importe de lamulta en 1,25 millones de euros.

3. Duración de la infracción

(145) La infracción imputada a la FEG y a TU puede demos-trarse, en el caso del acuerdo colectivo de exclusividad,como mínimo desde el 11 de marzo de 1986, y suduración se extendió al menos hasta el 25 de febrero de1994.

(146) En cuanto a los acuerdos de precios imputados a la FEGy a TU pueden hacerse las observaciones siguientes: Lasdos decisiones vinculantes de la FEG estuvieron en vigordurante los períodos 1978-1993 y 1984-1993, respecti-vamente. En lo relativo a la concertación de los descuen-tos y precios puede señalarse que, como mínimo, se ini-ció el 6 de diciembre de 1989 y se aplicó al menoshasta el 30 de noviembre de 1993. El envío de reco-mendaciones de precios por la FEG a sus miembroscomenzó con seguridad el 21 de diciembre de 1988 yse extendió, cuando menos, hasta el 24 de abril de1994.

(147) Por consiguiente, estas infracciones duraron 8, 15, 9, 4y 6 años, respectivamente. Desde la óptica de la políticade multas de la Comisión, se considera que las infraccio-nes en el presente caso tienen una duración entre mediay larga.

(148) El importe establecido a la vista de la gravedad y laduración de la infracción se ha de aumentar, por tanto,en 2 millones de euros en el caso de la FEG y en 1millón de euros en el caso de TU.

(149) En consecuencia, los importes básicos son de4,5 millones de euros por lo que se refiere a la FEG y de2,25 millones de euros en el caso de TU.

L 39/22 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

4. Factores agravantes y atenuantes

(150) A la hora de determinar la multa, la Comisión ha detener en cuenta los factores agravantes y atenuantes. Dela investigación realizada por la Comisión se desprendeque en el presente caso no se dan tales circunstancias.

5. Irregularidades de procedimiento

(151) En sus respuestas escritas al pliego de cargos y en susdeclaraciones orales con motivo de las audiencias sobreel presente caso, las partes llamaron la atención de laComisión sobre una serie de irregularidades en lo rela-tivo al procedimiento. Concretamente, se referían a laduración del procedimiento, así como a la presencia enel expediente de la Comisión, según se ha mencionadoen el considerando 32, de grabaciones y transcripcionesde conversaciones telefónicas entre CEF y diversasempresas.

(152) En cuanto a la duración del procedimiento cabe hacerlas observaciones siguientes: Es jurisprudencia consoli-dada del Tribunal de Justicia y del Tribunal de PrimeraInstancia que la Comisión ha de respetar unos plazosrazonables a la hora de adoptar una decisión al términode un procedimiento administrativo en el ámbito delDerecho de competencia (145). La Comisión reconoceque la duración de este procedimiento, incoado en elaño 1991, ha sido considerable. Las razones de ello sonde naturaleza diversa y, a veces, son imputables a laComisión y, otras, a las partes. En la medida en quepueda hacérsele algún reproche a este respecto, la Comi-sión asume su responsabilidad.

(153) Por consiguiente, la Comisión aumenta el importe de lamulta a FEG en 4,4 millones de euros y el de la multa aTU en 2,15 millones de euros.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La FEG ha infringido el apartado 1 del artículo 81 del Tratadoal concluir un acuerdo colectivo de exclusividad, basado en unpacto con la NAVEG, así como en un acuerdo de práctica con-certada con proveedores no representados en la NAVEG, desti-nado a impedir los suministros a empresas no afiliadas a laFEG.

Artículo 2

La FEG ha infringido el apartado 1 del artículo 81 del Tratadoal restringir de forma directa e indirecta la libertad de sus

miembros para fijar libremente sus precios de venta. A tal fin,adoptó la decisión vinculante sobre precios fijos y la decisiónvinculante sobre publicaciones, difundió entre sus miembrosunas recomendaciones relativas a los precios brutos y netos yles ofreció un foro para negociar los precios y descuentos.

Artículo 3

TU ha infringido el apartado 1 del artículo 81 del Tratado alparticipar activamente en las infracciones mencionadas en losartículos 1 y 2.

Artículo 4

1. La FEG pondrá fin, de manera inmediata, a las infraccio-nes citadas en los artículos 1 y 2, si es que no lo ha hecho ya.

2. TU pondrá fin, de manera inmediata, a las infraccionescitadas en el artículo 3, si es que no lo ha hecho ya.

Artículo 5

1. Por las infracciones citadas en los artículos 1 y 2, seimpone a la FEG una multa de 4,4 millones de euros.

2. Por las infracciones citadas en el artículo 3, se impone aTU una multa de 2,15 millones de euros.

Artículo 6

Las multas mencionadas en el artículo 5 se pagarán en euros,en un plazo de tres meses desde la fecha de notificación de lapresente Decisión, y serán ingresadas en la cuenta bancaria no

310-0933000-43 a nombre de:

Comisión de las Comunidades EuropeasBank Brussel Lanbert/Banque Bruxelles LambergEuropees Agentschap/Agence EuropéenneRondpunt Schuman/Rond Point Schuman 5B-1040 Brussel/Bruxelles

Tras la expiración del plazo establecido para el pago, automáti-camente se devengarán intereses al tipo aplicado por el BancoCentral Europeo a sus transacciones en euros, desde el primer

14.2.2000 L 39/23Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

día hábil del mes de la adopción de la presente Decisión, conun incremente de 3,5 puntos porcentuales, es decir, el 6 %.

Artículo 7

Los destinatarios de la presente Decisión serán:

1) De Nederlandse Federatieve Vereniging voor de Groothan-del op Elektrotechnisch Gebied (FEG)Reitseplein 1NL-5037 AA Tilburg

2) De Technische Unie BVBovenkerkerweg 10-12NL-1185 XE Amstelveen.

La presente Decisión será de ejecución forzosa, en virtud delartículo 256 del Tratado CE.

Hecho en Bruselas, el 26 de octubre de 1999.

Por la ComisiónMario MONTI

Miembro de la Comisión

NOTAS

(1) DO 13 de 21.2.1962, p. 204/62.

(2) DO L 148 de 15.6.1995, p. 5.

(3) DO 127 de 20.8.1963, p. 2268/63; Reglamento sustituido a par-tir del 1 de febrero de 1999 por el Reglamento (CE) no 2842/98de la Comisión (DO L 354 de 30.12.1998, p. 18).

(4) Artículo 2.1 y letras f) y g) del artículo 2.3 de los estatutos de laFEG (expediente, pp. 2639-2640).

(5) Artículo 3 de los estatutos de la FEG, en combinación con lasletras e) y f) del artículo 2.2 del reglamento interno de la FEG. Enla asamblea general de la FEG de 25 de mayo de 1989, el requi-sito del volumen de negocios se aumentó de 3,2 millones de flori-nes neerlandeses (1,44 millones de euros) a 5 millones(2,26 millones de euros) (expediente, p. 532).

(6) El 23 de junio de 1994, la asamblea general de la FEG decidió,obviamente a consecuencia de la solicitud de información de laComisión a Instalnet BV, cursada el 10 de junio de 1994 (asuntoIV/35.011), tomar también en consideración el volumen de nego-cios realizado en el resto de la Comunidad [véanse las actas de laasamblea general de 23 de junio de 1994 (expediente, p. I-1678)y la carta de la FEG a CEF de 23 de junio de 1994 (expediente, p.1955)].

(7) Cifras FEG 1994 (expediente, p. 2622).

(8) Informe anual de la FEG 1993 (expediente, pp. 2588-2608).

(9) Nota de la FEG de 3 de mayo de 1991 (expediente, pp.I-5361-5362).

(10) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 10 (expe-diente, p. F-23-203).

(11) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, pp. 10-11(expediente, p. F-22-202 y 203). La FEG distingue los grupos deproductos de iluminación, cables, material de instalación y con-mutación, instalaciones de distribución, material industrial deconmutación, sistemas de canalización y soporte y otro tipo dematerial de instalación, así como un grupo de varios.

(12) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 11 (ex-pediente, p. F-22-203), donde se afirma que los mayoristas com-piten, ante todo, con otros mayoristas. Como competidores res-tantes se señalan, entre otros, los siguientes: empresas de instala-ción con actividades comerciales, tiendas de bricolaje, mercadosde construcción y fabricantes que suministran sus productosdirectamente.

(13) Véase el artículo publicado en el periódico Installatie journaal deoctubre de 1994 (expediente, p. I-4634), así como la entrevistacon el secretario de la FEG de 7 de febrero de 1989 (expediente,p. I-2144).

(14) Véase la Decisión 97/277/CE de la Comisión: Kesko/Tuko (DO L110 de 26.4.1997, p. 53).

(15) Véanse las Directrices de julio de 1997 para la adaptación de laDirectiva 73/23/CEE del Consejo (DO L 77 de 26.3.1973, p. 1).

(16) Respuesta de la FEG de 21 de octubre de 1991 a la solicitud deinformación cursada por la Comisión el 16 de septiembre de1990 (expediente, p. 808).

(17) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 11 (expe-diente, p. F-32-204).

(18) Sólo pueden afiliarse personas físicas y jurídicas de los PaísesBajos (artículos 3 y 5.1 de los estatutos de la NAVEG). La NAVEGha establecido distintos grupos de productos, como los de cablesy alambres, iluminación, material de conmutación y otros mate-riales de instalación. El grupo de iluminación parece ser el únicoque, en la actualidad, mantiene sus actividades (expediente, p.28).

(19) Respuesta de la NAVEG de 28 de agosto de 1991 a una solicitudde información de la Comisión (expediente, p. 517).

(20) Estadísticas de la NAVEG sobre el volumen de negocios (expe-diente, p. I-2767). Este cálculo del volumen de negocios se basaen las cifras de sólo quince de los treinta miembros de la NAVEG.Según la carta que acompañaba estas estadísticas, los demásmiembros no facilitaron ningún tipo de datos. Por tanto, es muyprobable que el volumen de negocios real de los miembros de laNAVEG sea considerablemente superior al importe notificado.

(21) Respuesta de la FEG de 13 de agosto de 1991 a las solicitudes deinformación de la Comisión de 27 de junio y 25 de julio de 1991(expediente, p. 376).

(22) Véase la respuesta de la NAVEG de 28 de agosto de 1991 a lassolicitudes de información de la Comisión de 27 de junio y 25 dejulio de 1991 (expediente, p. 519), así como el informe sobre lasconversaciones entre el consejo de dirección de la FEG y laNAVEG de 28 de febrero de 1989, del que se deduce que laNAVEG únicamente admite como miembros a quienes distribu-yen a través del sector mayorista (expediente, p. 1411).

(23) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 17 (ex-pediente, p. F-22-209). Es inferior la cuota de mercado determi-nada sobre la base del volumen de negocios de 185,5 millones deflorines neerlandeses de la NAVEG, la cual se sitúa en aproxima-damente un 5 %. Con todo, de la nota 25 parece deducirse queesta cifra está basada en datos incompletos. Por ello, resultarealista la estimación de la FEG, que cifra en un 10 % la cuota demercado de los miembros de la NAVEG.

(24) Respuesta de la FEG de 13 de agosto de 1991 a las solicitudes deinformación de la Comisión de 27 de junio y 25 de julio de 1991(expediente, p. 377), el «plan estratégico FEG» de febrero de 1993(expediente, pp. I-1965-2000), el informe «marco estratégico» deBernard, sin fecha (expediente, pp. I-5278-5282) y el informecentral «material electrotécnico» de 4 de junio de 1991 (expe-diente, pp. I-3480 y I-3522). Según un artículo aparecido en Elanen noviembre de 1991, la FEG representa en torno a sesenta delos setenta mayoristas neerlandeses de material electrotécnico (ex-pediente, pp. 981-982).

L 39/24 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(25) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 10 (ex-pediente, p. F-22.202).

(26) Véase la carta del asesor jurídico de CEF de 16 de febrero de1996 (expediente, p. 2263).

(27) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 10 (ex-pediente, p. F-22.202).

(28) Respuestas de diversos fabricantes de material electrotécnico a lassolicitudes de información de la Comisión de 15 de octubre de1991 (expediente, pp. 890 y ss.) y 27 de abril de 1993 (expe-diente, pp. 1614 y ss.).

(29) Respuesta de Draka Kabel de 15 de junio de 1993 a la solicitudde información de la Comisión de 27 de abril de 1993 (expe-diente, p. 1614.107).

(30) Cartas de Van Geel a CEF de 1 de mayo de 1990 (expediente, p.53) y 28 de marzo de 1991 (expediente, p. 205), y respuestas deVan Geel de 1 de noviembre de 1991 (expediente, p. 915) y 23de julio de 1993 (expediente, p. 1614.301) a las solicitudes deinformación de la Comisión de 15 de octubre de 1991 y 27 deabril de 1995.

(31) Carta de Merlin Gerin a TU de 8 de septiembre de 1988 y cartasde TU a Merlin Gerin de 21 de septiembre de 1988 (expediente,p. I-5162) y 10 de diciembre de 1990 (expediente, pp. I-5164 yI-5165), así como carta de Merlin Gerin a CEF de 2 de mayo de1990 (expediente, pp. 60-61).

(32) Plan de márketing confidencial de Peha sobre el material de ins-talación de marzo de 1992 (expediente, p. I-6094).

(33) Expediente, p. 2669.

(34) Véase el informe «Cijfers en Trends» de Rabobank de 1 de juliode 1992 (anexo a la respuesta de Draka Polva de 15 de junio de1993 a la solicitud de información de la Comisión de 27 de abrilde 1993, expediente, p. 1614.98).

(35) Informe de Draka Polva de 9 de julio de 1993 (expediente, p.I-6342), e informe «Cijfers en Trends» de Rabobank de 1 de juliode 1992 (véase la nota 34).

(36) Expediente, p. 741.

(37) Fueron objeto de inspección la FEG y sus miembros TU y Ber-nard, la NAVEG y sus miembros Hofte y Hemmink y el fabricanteDraka Polva (expediente, p. I-6481).

(38) Nota de la FEG 10219/A para la reunión del consejo de direcciónde la FEG de 25 de junio de 1991 (expediente, p. I-229).

(39) Cartas de la FEG de 15 de agosto de 1990 (expediente, p. 39) y24 de septiembre de 1990 (expediente, p. I-227).

(40) Véase el expediente, p. F-29-313.

(41) Carta de CEF de 5 de abril de 1995 (expediente, p. 2146).

(42) Memorándum del Ministerio de Economía de 23 de febrero de1959 sobre la «investigación del antiguo contrato entre agentes ymayoristas en el sector electrotécnico» (expediente, p. F-27.259).

(43) Véase la nota 42.

(44) Véanse la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 29(expediente, p. F-22.220) y la respuesta escrita de TU, p. 28 (ex-pediente, p. F-23.221).

(45) Véase la respuesta de la FEG de 13 de agosto de 1991 a las solici-tudes de información cursadas el 27 de junio y el 25 de julio de1991 (expediente, p. 378). Véase también el plan estratégico de laFEG para 1993 (expediente, p. I-1965).

(46) Véase el memorándum citado en la nota 42 (expediente, p.F-27.265).

(47) Expediente, p. I-2647.

(48) Expediente, pp. 1377 y 1412.

(49) Expediente, p. 2660.

(50) Expediente, p. I-5727.

(51) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 23 (expe-diente, p. F-23.216).

(52) Expediente, p. I-2652.

(53) Véanse, por ejemplo, el informe de la reunión entre la FEG y laNAVEG de 28 de febrero de 1989 (expediente, p. 1379a), elinforme de las deliberaciones entre la FEG y la NAVEG de 25 deoctubre de 1991 (expediente, p. 1379b), una carta de la FEG a laNAVEG con fecha de 18 de noviembre de 1991 (expediente, p.2672) y la carta de la NAVEG a sus miembros de 19 de junio de1992 (expediente, p. 5790). En cuanto a la adhesión de CEF a laFEG, véase, por ejemplo, una carta de la FEG a la NAVEG confecha de 5 de octubre de 1989 (expediente, p. 919) y las actas dela reunión interna de TU de 18 de octubre de 1989 (expediente,p. I-3942).

(54) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 21 (expe-diente, p. F-23.214).

(55) Expediente, p. I-2696.

(56) Expediente, pp. 1379a y 1412.

(57) Carta de Hateha a CEF de 24 de mayo de 1989 (expediente, p.63).

(58) Cartas de Hateha de 24 de mayo de 1989 (expediente, p. 63) yde 12 de marzo de 1981 (expediente, p. I-87).

(59) Informe de una reunión interna de Hemmink de 25 de febrero de1994 (expediente, p. I-6250).

(60) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 20 (ex-pediente, p. F-22.212).

(61) Expediente, p. I-5727.

(62) Expediente, p. I-4936.

(63) Expediente, p. I-5172.

(64) Expediente, p. I-4933.

(65) Expediente, p. I-4940.

(66) Véase el cuadro que figura en el considerando 6, que indica quemuchos miembros de la FEG realizan parte de su volumen denegocios con la venta de artículos electrónicos de consumo.

(67) Carta de 29 de agosto de 1989 (expediente, p. I-946).

(68) Expediente, p. 1614.17.

(69) Véase la respuesta escrita de Bernard al pliego de cargos, p. 25(expediente, p. F-23.116).

(70) Expediente, p. I-5134.

(71) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 19 (expe-diente, p. F-23.212).

(72) Informe de una reunión de TU celebrada el 13 de marzo de 1991(expediente, p. I-4952).

(73) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 26 (expe-diente, F-23.219).

(74) Expediente, p. I-5357.

(75) Expediente, p. I-5358.

(76) Expediente, p. I-5359.

(77) Expediente, pp. I-5357-5360.

(78) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 25 (expe-diente, p. F-23.218).

(79) A saber: Alcoo BV, Bernard BV, Bolderheij BV, Brinkman & Ger-meraad BV, Conelgro BV, Cammaert BV, Van Egmond BV, Ehr-becker, Elauma BV, Eltema BV, Electro Metaal BV, Elgro BV, DenHollander BV, Kasdorp, Oscar Keip BV, De Koning, Polimex, RolffBV, Schiefelbusch, Schotman Elektro, Schuurman BV, Smelt BV,TU, Vibo, Waagmeester BV y Wolff (expediente, p. I-287-289).

(80) Véase el anexo 4 de la carta del asesor jurídico de la FEG de 15de marzo de 1996 (expediente, p. 2626).

(81) Véanse las respuestas de Kasdorp de 26 de agosto de 1991 (expe-diente, p. 504), de Bernard de 27 de agosto de 1991 (expediente,p. 511) y de TU de 28 de agosto de 1991 (expediente, p. 525) alpliego de cargos de 25 de julio de 1991.

(82) Expediente, p. 1614.316.

(83) Expediente, p. I-1805.

(84) Expediente, p. I-229.

14.2.2000 L 39/25Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(85) Véase el anexo 4 de la carta del asesor jurídico de la FEG de 15de marzo de 1996 (expediente, p. 2625).

(86) Véase el anexo 5 de la carta del asesor jurídico de la FEG de 15de marzo de 1996 (expediente, p. 2628).

(87) Véanse, por ejemplo, los informes de las reuniones entre la FEG yla NAVEG de 28 de febrero de 1989 (expediente, p. I-1379a), de24 de abril de 1989 (expediente, p. I-2647) y de 28 de abril de1986 (expediente, p. I-2660).

(88) Véanse los informes de las reuniones de TU de 13 de diciembrede 1989 (expediente, p. I-4940) y de 13 de marzo de 1991 sobreABB (expediente, p. I-4952), el informe de TU de 2 de julio de1991 sobre Holec (expediente, p. I-5134) y la carta de TU aDraka Polva de 16 de julio de 1990 (expediente, p. I-5172).

(89) Véase la carta de la FEG a Smoka de 4 de diciembre de 1991 (ex-pediente, p. I-2063).

(90) Expediente, p. 2668.

(91) Véase la respuesta escrita de la FEG al pliego de cargos, p. 33 (ex-pediente, p. F-22.224).

(92) Véase la respuesta escrita de la FEG de 15 de marzo de 1996 a lapetición de información cursada por la Comisión el 16 de febrerode 1996 (expediente, p. 2487).

(93) Expediente, p. 2667.

(94) Véase, por ejemplo, el «vergonzoso catálogo de precios de saldode Schotman». Cegro (formada por los miembros de la FEGBrinkman & Germeraad, Elgro, Keip, Rolff, Schiefelbusch y Wolff)informó a la FEG sobre este catálogo mediante carta de 16 dediciembre de 1991 solicitándole que se pusiera en contacto conel mayorista afectado para abordar el asunto (expediente, p.I-2038), lo que hizo la FEG por carta de 3 de enero de 1992 (ex-pediente, p. I-2037). Entonces, Cegro, mediante carta de 3 defebrero de 1992, preguntó por la respuesta que había obtenido laFEG a su carta a Schotman de 3 de enero (expediente, p. I-2041).Posteriormente, Cegro también se refiriró a la pregunta de la FEGde cómo debía reaccionar la asociación ante la aplicación de pre-cios de reclamo o reducidos. Cegro asegura: «Desean ustedes saberqué ha de debatirse concretamente en una reunión del consejo. Sise refieren con ello a la decisión vinculante adoptada hace añosen relación con la distribución de �catálogos de precios de saldovergonzosos�, la respuesta me parece clara: la discusión de lasmedidas que deban adoptarse para evitar que vuelvan a aparecertales publicaciones. A este respecto sería aconsejable enviar unrecordatorio.». El 10 de febrero, la FEG envió un recordatorio aSchotman (expediente, p. 2040).

(95) Expediente, p. I-800-808.

(96) Expediente, p. I-437.

(97) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 33 (expe-diente, p. 23.226).

(98) Expediente, p. I-3304.

(99) Expediente, p. 563. Sin embargo, la FEG objeta que dichas reglasjamás entraron en vigor; véase su respuesta escrita al pliego decargos, p. 35 (expediente, p. F-22.226).

(100) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 34 (expe-diente, p. F-23.227).

(101) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 34 (expe-diente, p. F-23.227).

(102) Expediente, p. I-5427.

(103) Expediente, p. 632.

(104) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 34 (expe-diente, p. F-23.227).

(105) Véanse las cartas de la FEG de 18 de junio de 1990 (expediente,p. I-729), 12 de diciembre de 1990 (expediente, p. I-541) y 29 deabril de 1994 (expediente, p. I-1881).

(106) Expediente, p. I-2089. En una carta de 28 de febrero de 1990, laFEG recomendó a sus miembros que modificaran sus preciosnetos de los tubos de plástico a raíz de una reducción de preciospor parte de sus proveedores. Si los miembros de la asociaciónofrecían condiciones netas, se les recomendaba reducir sus preciosen un 3 % (expediente, p. I-2113). Después de enviar su carta, laFEG supervisó el cumplimiento de su recomendación. Se remite aeste respecto al informe de la reunión regional de la asociaciónde 22 de marzo de 1990, en la que el presidente preguntó a losmiembros cómo se habían ajustado a las directrices sobre precios.En la reunión se puso de manifiesto que, en la práctica, los miem-bros estaban aplicando los precios brutos recomendados. Sinembargo, no en todos los casos se estaba cumpliendo la recomen-dación sobre los precios netos (expediente, p. I-689).

(107) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 29 (expe-diente, p. F-23.222).

(108) Véanse las cartas de la FEG a sus miembros de 18 de junio de1990 (expediente, p. I-729), 12 de diciembre de 1990 (expe-diente, p. I-541) y 29 de abril de 1994 (expediente, p. I-1881).

(109) Expediente, p. I-1813.

(110) Véase la carta del asesor jurídico de CEF de 20 de julio de 1993(expediente, p. 1712).

(111) Véanse los catálogos de precios de TU, Bernard y Wolff de juliode 1990 (expediente, pp. 881 y 1712).

(112) Véase el informe de la audiencia, p. 153 (expediente, p.F-29.432).

(113) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 35 (expe-diente, p. F-23.228).

(114) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 31 (expe-diente, p. F-23.224).

(115) Véase la nota 114.

(116) Expediente, p. I-4897.

(117) Véase la respuesta escrita del FEG al pliego de cargos, p. 34 (ex-pediente, p. 22.225).

(118) Véanse los estatutos de la NAVEG vigentes desde el 10 de juliode 1990.

(119) Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,de 27 de enero de 1987, en el asunto 45/85: Verband derSachversicherer/Comisión (Recopilación 1987, p. 405), apartados29-33.

(120) Véanse el Primer Informe de la Comisión sobre la política decompetencia, 1971, pp. 35-36, punto 19; el Tercer Informe de laComisión sobre la política de competencia, 1973, p. 48, punto53; la Decisión 72/390/CEE de la Comisión: Centrale Verwarming(DO L 264 de 23.11.1972, p. 327); la Decisión 78/59/CEE de laComisión: Centraal Bureau voor de Rijwielhandel (DO L 20 de24.1.1978, p. 18), considerando 21; y la Decisión 82/123/CEE dela Comisión: VBBB/VBVB (DO L 54 de 25.2.1982, p. 36), consi-derandos 39-40.

(121) Véase el considerando 62.

(122) Véase el considerando 26.

(123) Véase la respuesta de la FEG de 13 de agosto de 1991 a las peti-ciones de información cursadas por la Comisión el 27 de junio yel 25 de julio de 1991 (expediente, p. 379).

(124) Véanse las cuentas de pérdidas y ganancias de los miembros de laFEG Vilters y Slabbers de 1990/91 y 1986/87 (expediente, pp.1003-1005).

(125) Informe de la reunión del consejo de dirección de la FEG de 29de junio de 1993 (expediente, p. I-1628).

(126) Pueden servir de ejemplo en este sentido los debates sobre laadhesión de Van de Meerakker, que aparentemente cumplía todoslos requisitos de admisión pero sin embargo no fue aceptadacomo miembro. Véanse los informes de los consejos de la FEG de27 de septiembre de 1994 y de 15 de noviembre de 1994 (expe-diente, pp. I-1412 y I-1405).

L 39/26 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(127) Véase, por ejemplo, el informe de la reunión del consejo de direc-ción de la FEG de 25 de junio de 1990 sobre Frigé. Igualmentereveladoras son las actas de la reunión del consejo de 29 de juniode 1993 (expediente, pp. 1003-1005), en las que se afirma que, ala pregunta de cuál sería el problema si se aceptaba a todo aquelque solicitara la adhesión, el presidente respondió: «a algunosmiembros no les gustaría nada».

(128) Véase el considerando 4.(129) Véase el considerando 8.(130) Véase el considerando 80.(131) Véase el considerando 76.(132) Véase el considerando 62.(133) Véase la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto 246/86:

Belasco/Comisión (Recopilación 1989, p. 2181), apartado 15.(134) Véase la respuesta escrita de TU al pliego de cargos, p. 29 (expe-

diente, p. F-23.222).(135) Véase la Decisión 82/367/CEE de la Comisión: Hasselblad (DO L

161 de 12.6.1982, p. 18), considerandos 39 y 65-66.(136) Véase la sentencia del Tribunal de Justicia en los asuntos acumu-

lados 40 a 48, 50, 54 a 56, 111, 113 y 114/73: Suiker Unie/Co-misión (Recopilación 1975, p. 1663), apartados 172, 173 y 174,y la Decisión 86/398/CEE de la Comisión: Polyprophylene (DO L230 de 18.8.1986, p. 1), considerando 87.

(137) Decisión 86/398/CEE, véase la nota 135, considerando 90.(138) Expediente, p. I-4649. Véase, asimismo, el artículo «Internationali-

sering raakt vooral producent en grossier» («La internacionaliza-ción afecta sobre todo a los fabricantes y mayoristas») publicadoen octubre de 1994 en la revista Installatie Journaal, en el que seafirma que los instaladores neerlandeses de las regiones fronteri-zas compran su material a los mayoristas alemanes porque susprecios son inferiores (expediente, p. 4634).

(139) Véase el informe de actividad de la comisión de productos de ilu-minación de la FEG de 30 de mayo de 1998 (expediente, p.2046).

(140) Anexo a la carta de CEF a la Comisión de 7 de octubre de 1995(expediente, p. 2173).

(141) Véanse, por ejemplo, las sentencias del Tribunal de Justicia en losasuntos 48/69: ICI/Comisión (Recopilación 1972, p. 619), aparta-dos 115-116; 123/83: BNIC/Clair (Recopilación 1985, p. 391),apartado 29; 243/83, Binon/Agence en messageries de la presse(Recopilación 1985, p. 2015), apartado 44; así como la sentenciadel Tribunal de Primera Instancia, de 22 de octubre de 1997, enlos asuntos acumulados T-213/95 y T-18/96: SCC FNK/Comisión(Recopilación 1997, p. II-1739), apartados 158-164.

(142) Véase el Primer Informe sobre la política de competencia de laComisión, p. 39, punto 20, y la Decisión 78/59/CEE de la Comi-sión: Centraal Bureau voor de Rijwielhandel (DO L 20 de25.1.1978, p. 18), considerando 30.

(143) Véase el considerando 38.(144) Véase la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto 19/77:

Miller/Comisión (Recopilación 1978, pp. 131 y 152), apartado18, la sentencia del Tribunal de Primera Instancia en el asuntoT-29/92: SPO/Comisión (Recopilación 1995, p. II-289, p. 402),apartados 356-358, la sentencia del Tribunal de Primera Instanciaen el asunto T-61/89: Dansk Pelsdyravlerforening (Recopilación1992, p. II-1931, pp. 1991-1992), apartado 157, y la sentenciadel Tribunal de Justicia en el asunto C-279/87: Tipp-Ex/Comisión(Recopilación 1990, p. I-261).

(145) Véase la sentencia del Tribunal de Primera Instancia en los asun-tos acumulados T-213/95 y T-18/96: SCK & FNK (Recopilación1997, p. II-1739), apartado 56, así como la sentencia del Tribunalde Justicia, de 17 de diciembre de 1998, en el asunto C-185/95P: Baustahlgewerbe (Recopilación 1998, p. I-8485).

14.2.2000 L 39/27Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ANEXO

Los principales proveedores de los distintos (sub)grupos de productos de material electrotécnico en el mercadomayorista son (1):

Cables y alambres Donné Draad (de Draka Holding), Draka Kabel, CDC (grupoAlcatel), Etim (grupo Alcatel), NKF Kabel, Twentsche Kabelfabriek/Eldra (filial)

Tubos de PVC Dijka, Draka Polva y Wavin

Material de instalación:

� sistemas de soporte de cables Van Geel Systems, Stago y Tehalit, Kempenland (filial de Van Geel)

� material de instalación de cables Geisel, Haf, Pflitsch y Wiska

� cajas de conexión Attema y Haf

� material de conmutación Busch Jaeger, Gira, Jung, Niko y Peha

Cajas de distribución (instalación de cuadros) Attema, Haf, Hager, Holec y Odink & Koenderink (O&K)

Material técnico:

� interruptores de circuitos de protección ABB, Klöckner Moeller y Telemécanique

� interruptores automáticos ABB, Merlin Gerin y Vinvcier

� PLC AEG/Modicon, Allen Bradey, Mitsubishi, Omron y Siemens

� material industrial de conexión Balz y Mennekes

� contactores ABB, Klöckner Moeller y Telemécanique

� cajas de distribución de plástico Holec, O&K y Weber

Iluminación:

� consolas Etap, Industria, Luminance, Osram y Philips

� fuentes luminosas Osram, Philips, Pope y Sylvania

� alumbrado de emergencia Blessing, Famostar, Kagenaar y Van Lien

Varios

� ventiladores Itho

(1) Los datos se basan en el informe confidencial de TU «Marktverkenning elektrotechnisch installatiemateriaal», de 17 de agosto de 1994(expediente, p. I-4655-4656), así como en las respuestas de diversos fabricantes y proveedores a las solicitudes de información de 15de octubre de 1991 y 27 de abril de 1993.

L 39/28 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 22 de diciembre de 1999

por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los FondosEstructurales para el período de 2000 a 2006 en los Países Bajos

[notificada con el número C(1999) 4918]

(El texto en lengua neerlandesa es el único auténtico)

(2000/118/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1260/1999 del Consejo, de 21 dejunio de 1999, por el que se establecen disposiciones generalessobre los Fondos Estructurales (1) y, en particular, el párrafoprimero del apartado 4 de su artículo 4,

Una vez consultados el Comité para el desarrollo y la reconver-sión de las regiones, el Comité de estructuras agrarias y desa-rrollo rural y el Comité del sector de la pesca y la acuicultura,

Considerando lo siguiente:

(1) En el punto 2 del párrafo primero del artículo 1 del Regla-mento (CE) no 1260/1999 se establece que el objetivono 2 de los Fondos Estructurales es apoyar la reconversióneconómica y social de las zonas con deficiencias estruc-turales.

(2) En el párrafo primero del apartado 2 del artículo 4 delReglamento (CE) no 1260/1999 se estipula que la Comi-sión y los Estados miembros deben velar por que la inter-vención se concentre realmente en las zonas de la Comu-nidad más afectadas y en el nivel geográfico más ade-cuado.

(3) La Decisión 1999/503/CE de la Comisión (2) establece, deconformidad con el apartado 2 del artículo 4 del Regla-mento (CE) no 1260/1999, un límite de población porEstado miembro en lo que respecta al objetivo no 2 parael período de 2000 a 2006; en el caso de los Países Bajos,dicho límite es de 2 333 000 habitantes.

(4) En el apartado 4 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se establece que, sobre la base de las pro-puestas de los Estados miembros, la Comisión debe elabo-rar la lista de las zonas del objetivo no 2, en estrecha con-certación con el Estado miembro de que se trate, teniendoen cuenta las prioridades nacionales, sin perjuicio de la

ayuda transitoria establecida en el apartado 2 del artícu-lo 6 de dicho Reglamento.

(5) En el apartado 11 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se dispone que la lista de zonas incluidasen el objetivo no 2 tendrá una validez de siete años a par-tir del 1 de enero de 2000; no obstante, a propuesta deun Estado miembro, en caso de crisis grave en una región,la Comisión podrá modificar en el año 2003 la lista de laszonas, según lo dispuesto en los apartados 1 a 10 de dichoartículo, sin aumentar la población cubierta en cada regióncontemplada en el apartado 2 del artículo 13 de dichoReglamento,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La lista de las zonas subvencionables en virtud del objetivono 2 de los Fondos Estructurales en los Países Bajos durante elperíodo de 2000 a 2006 figura en el anexo.

Esta lista podrá modificarse en el curso del año 2003.

Artículo 2

El destinatario de la presente Decisión será el Reino de losPaíses Bajos.

Hecho en Bruselas, el 22 de diciembre de 1999.

Por la ComisiónMichel BARNIER

Miembro de la Comisión

(1) DO L 161 de 26.6.1999, p. 1.(2) DO L 194 de 27.7.1999, p. 58.

14.2.2000 L 39/29Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ANEXO

LISTA DE LAS ZONAS SUBVENCIONABLES EN VIRTUD DEL OBJETIVO No DE LOS FONDOSESTRUCTURALES EN LOS PAÍSES BAJOS

Período de 2000 a 2006

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Twente Municipio(s) de: 50 997

Enschede [sólo CBS-buurten:CityLasonder, ZeggeltLaarens WestVeldkamp-Geffert-WestHorstlanden-StadsweideCromhoffsbleek-KotmanBoswinkel-De BrakerPathmosStevenvenneTubantia-Toekomst (excepto los códigos postales7514 AA, 7514 AB, de 7521 AA a 7521 AE,7521 AG y de 7521 AP a 7521 BD)Twekkelerveld (excepto el código postal7521 DD)Roombeek-RoomveldjeMekkelholtDeppenbroekWesselerbrink Noord-OostWesselerbrink Noord-West (excepto los códigospostales 7544 NA, 7544 NB, 7544 NC, de7544 NE a 7544 NH y de 7544 NK a 7544 NZ)Zonas portuarias e industriales (excepto loscódigos postales 7547 AN y 7547 PH)]

Arnhem/Nijmegen Municipio(s) de: 99 612

Arnhem [sólo CBS-buurten:MarktWeverstraatRijnstraatJanssingelStationspleinUtrechtsestraatHommelstraatSpijkerbuurtBoulevardwijkBij de John FrostbrugStatenkwartierArnhemse BroekVan VerschuerbuurtIndustrieterrein Arnhemse Broek (sólo la partedelimitada por Nieuwe Kade, Westervoortsedijk,Nieuwe Havenweg por la prolongación de«Nieuwe Haven» hasta Pleijweg, Zevenaarseweg,oude Zevenaarseweg, Broekstraat y Badhuis-straat, excepto el código postal 6827 BG]

L 39/30 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Arnhem/Nijmegen(continuación)

Presikhaaf IPresikhaaf IIPresikhaaf IIISt. MartenKlarendal-zuidKlarendal-noordOnder de LindenSint Janskerkstraat e.o.Meinerswijk en de PraetsMalburgen-westGroene weideKamillehof en BakenhofHet DuifjeImmerloo IMiddelgraaflaan e.o.Zeegsingel e.o.Immerloo II)

Municipio(s) de:

Nijmegen [sólo CBS-buurten:NijeveldGoffertGrootstalHatertBiezenWolfskuilHeesHeseveldNeerboschZonas portuarias e industriales]

Utrecht Municipio(s) de: 70 669

Utrecht [sólo CBS-buurten:Welgelegen/Den Hommel (sólo la parte delimi-tada por Martin Luther Kinglaan, Pijperlaan,Oude Leidseweg und Amsterdam-Rijnkanaal)]Halve MaanSchepenbuurt/bedrijvengebied CartesiuswegLageweide/HogeweidePijlsweerd-ZuidPijlsweerd-NoordOndiepTweede DaalsebuurtEgelantiersstraat/MariendaalstraatGeuzenwijkDe DriehoekPrins Bernhardplein e.o.J.M. de Muinck KeizerlaanZuilen NoordLoevenhoutsedijk e.o.Taag-/Rubicondreef e.o.

14.2.2000 L 39/31Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Utrecht(continuación)

Zamenhofdreef e.o.Wolga-/DonaudreefNeckardreefZambesidreefBedrijvengebied OvervechtBedrijvengebied Kanaleneiland [sólo la partedelimitada por Merwedekanaal, la linde munici-pal Utrecht-Nieuwegein (hasta el cruce de Ams-terdam-Rijnkanaal), Papendorpsepad/Amster-dam-Rijnkanaal (hasta el cruce de Aziëlaan),Aziëlaan (hasta Europalaan), Europalaan, OversteDen Oudelaan hasta el enlace con Dr. M.A.Tegellaan y por Tegellaan hasta Merwedekanaal]Transwijk-ZuidKanaleneiland-ZuidKanaleneiland-Noord)

Groot-Amsterdam Municipio(s) de: 119 057

Amsterdam (sólo CBS-buurten:Bijlmer OostBijlmer CentrumAmstel III/BullewijkOosterparkbuurtDapperbuurtTransvaalbuurtWeesperzijdeIndische buurt WestIndische buurt OostIJ-EilandOostelijke Eilanden/Kadijken)

Agglomeratie's-Gravenhage

Municipio(s) de: 96 771

's-Gravenhage (sólo CBS-buurten:HuygensparkRivierenbuurt-zuidRivierenbuurt-noordKortenbosUilebomenZuidwalSchildersbuurt-westSchildersbuurt-noordSchildersbuurt-oostTransvaalkwartier-noordTransvaalkwartier-middenTransvaalkwartier-zuidGroente- en fruitmarktLaakhaven-oostLaakhaven-westSpoorwijkNoordpolderbuurtBinckhorst)

L 39/32 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Groot-Rijnmond Municipio(s) de: 120 944

Rotterdam (sólo CBS-buurten:DelfshavenBospolderTussendijkenSpangenNieuwe lado oesteMiddellandOud-Mathenesse [sólo la parte delimitada porTjalklaan (siguiendo por Marconiplein), SpaanseBocht, Spangense Kade y el ferrocarril al norte]SchiemondNieuw MathenesseSpaanse PolderNieuwe Werk [sólo Schiehaven-Mullerpier(actualmente Lloydkwartier)]BloemhofHillesluisKatendrechtAfrikaanderwijkFeijenoord]

Zuidoost-Noord-Brabant

Municipio(s) de: 50 578

Eindhoven (sólo CBS-buurten:CentrumIrisbuurtCingelshouckSint-JosephburghTuindorpHeistraatBloemenbuurtLooiakkersIndustrieterrein GeldropsewegBurghplanBonifaciuslaanTivoliNieuwe ErvenKruidenbuurtKerstroospleinDe LakerlopenHet WasvenHet BusselkePoeijerstraatHet HofkeHerzenbroekenDe DoornakkersLimbeek, FellenoordLijmbeekstraatHemelrijkenBakkerstraatHet Groenewoud)

14.2.2000 L 39/33Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zuid-Limburg Municipio(s) de: 49 506

Maastricht [sólo CBS-buurten:

City (sólo la parte delimitada por Stadhuisstraat,Markt (límite exterior), Hoenderstraat, Maasbou-levard (lado oeste)]

Jekerkwartier [sólo la parte delimitada por Maas-boulevard (lado oeste), hasta Oude Minderbroe-ders]

Statenkwartier (sólo la parte delimitada porCapucijnerstraat, Apostelengang, Bogaarden-straat, Achter bis Barakken, Boschstraat)

Boschstraatkwartier (sólo la parte delimitada porBoschstraat, Bassin(kade), Van Hasseltkade,Kleine Gracht, Stadhuisstraat)

Sint Maartenspoort

Wijck [sólo la parte delimitada por Wijckerwal,Plein 1992 (lado oeste), Ruiterij, Hoogbrugstraat,Akerstraat, Heugemerweg, Stellalunet, Daems-lunet, Avenue Céramique (incluidos los museosadyacentes)]

Brusselsepoort

Mariaberg (sólo la parte delimitada por Beelds-nijdersdreef/Borneostraat, Javastraat, Tongerse-weg, Hertogsingel)

Dousberg-Hazendans (sólo la parte delimitadapor Heserstraat, Keramieksingel y la fronteracon Bélgica)

Malpertuis

Caberg

Oud-Caberg

Malberg

Boschpoort

Bosscherveld

Wijckerpoort

Akerpoort

Wittevrouwenveld (sólo la parte delimitada porMarathonweg, Stadionweg, Terblijterweg, traslas construcciones al este, la línea norte-sur apartir de Terblijterweg, el límite este del cemen-terio Oostermaas y el cruce Bergmansweg-Ber-gerstraat)

Nazareth

Limmel

Scharn [sólo la parte delimitada por Oranjeplein,A2-E25 (president Rooseveltlaan), Europapleinhasta JF Kennedysingel y curva nordeste deEuropaplein]

Amby [sólo la parte delimitada por A2-E25(lado este)]

Beatrixhaven

Meerssenhoven

Randwijck (sólo la parte delimitada por Limbur-glaan, Randwijcksingel, Ittersondomein, J.W.Beyenlaan, Antoin Pinaylaan, Oeslingerbaan)

Heer [sólo la parte delimitada por Europaplein(lado este), Philipsweg, A2-E25 (lado este)]

L 39/34 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en la letra b) del apartado 9 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Zuidwest-Overijssel Municipio(s) de: 37 400

OlstDeventer/Diepenveen [excepto las zonas censua-les (CBS-telgebieden):Deventer 0000-0809 y Diepenveen 0000-0100]Raalte [excepto las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0000-0106]BathmenHolten

Twente Municipio(s) de: 68 100

Hellendoorn [excepto las zonas censuales (CBS-telgebieden):0000, 0100-0105, 0201, 0202]Den HamWierden [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0405, 0300-0303, 0406-0409]Borne [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0103 en 0104]MarkeloDiepenheimAmbt DeldenHaaksbergen [excepto las zonas censuales (CBS-telgebieden):0001-0091]Enschede [excepto las zonas censuales (CBS-tel-gebieden):0000-0008, 0010-0103, 0200-0207, 0300,0301, 0400-0406, 0500-0503, 0600-0608,0700-0703, 0800-0808, 0902, 0906, 0908]Losser [excepto las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0000-0002]

Veluwe Municipio(s) de: 43 800

Ede [sólo las zonas censuales (CBS-telgebieden):0305-0306, 1301-1302, 2031-2032,4031-4034, 5001, 5031, 6001, 6031, 7031,7051, 9052, 9053]ScherpenzeelBarneveld [sólo las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0001, 0004-0009, 0103, 0107, 0200-0203,0206-0210]Ermelo [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0000-0001, 0006, 0009, 0100, 0105-0109]Nunspeet [sólo las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0005, 0008-0009, 0100-0101, 0107-0109]

14.2.2000 L 39/35Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Veluwe(continuación)

Apeldoorn [sólo las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0100, 0101, 0706-0709, 0800, 0802-0809,0900, 0902-0904, 0906-0909]Brummen [sólo las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0000-0005, 0007-0009, 0102, 0108-0109]

Achterhoek Municipio(s) de: 137 000

Gorssel [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0001-0002, 0006, 0008-0009, 0100-0101,0106-0109]Warnveld [sólo las zonas censuales (CBS-telge-bieden):0000, 0008-0009]Zutphen [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0001-0002, 0005, 0007, 0100, 0200, 0300]VordenHengeloLochemBorculoRuurloNeedeEibergenGroenloLichtenvoorde [sólo las zonas censuales (CBS-tel-gebieden):0000-0005, 0007-0009, 0100-0102,0107-0109]WinterswijkAalten [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0000, 0003, 0009, 0100, 0106-0108,0201-0203]Doetinchem [sólo las zonas censuales (CBS-tel-gebieden):0000, 1100, 3000, 4000, 5000, 5900, 6000,6800, 6900, 7000, 8000, 8100, 8800, 8900,9000, 9100, 9200, 9300, 9500, 9700, 9800,9900]Zelhem [sólo las zonas censuales (CBS-telgebie-den):0002-0009, 0011]

Utrecht Municipio(s) de: 30 100

Amersfoort (sólo los códigos postales:3815-3815 VV, 3816-3816 BW, 3835 PA-PD,3836)Amerongen (sólo los códigos postales:3922 GG-GK, 3931, 3958 AA-JD,3959-3959 BJ)Leersum (sólo los códigos postales:3931, 3956-3956 XW)Leusden (sólo los códigos postales:3707, 3791-3791 VX, 3818, 3831-3831 WZ,3832-3832 RX, 3833 GN-LD, 3835 PG-PT,3931-3931 XD)

L 39/36 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Utrecht(continuación)

Maarn

Renswoude

Rhenen (sólo los códigos postales:

3911-3911 XD, 3921 AH-EB)

Woudenberg

Noordoost-Noord-Brabant

Municipio(s) de: 188 000

Veghel

Uden

Boekel

Sint Anthonis

Mill en Sint Hubert

Boxmeer

Landerd

Bernheze

Schijndel (sólo los códigos postales:

5481 AA-AE, 5481 AG-AH, 5481 AJ-AL,5481 AN, 5481 AP, 5481 AR, 5481 BC,5481 BE, 5481 BH, 5481 BJ-BN, 5481 BP,5481 BR-BT, 5481 BV-BX, 5481 BZ, 5481 CA-CD, 5481 CJ, 5481 CK, 5481 CZ, 5481 EB,5481 ED-EE, 5481 EG-EH, 5481 EJ-EL, 5481 JD,5481 JE, 5481 JG, 5481 KA-KC, 5481 MH,5481 PK, 5481 PM-PN, 5481 PP, 5481 SB,5481 SC, 5481 SE, 5481 SG, 5481 SJ-SM,5481 VB-VE, 5481 VG-VH, 5481 VJ-VN,5481 VP, 5481 VS, 5481 XA-XB, 5481 XD-XE,5481 XG-XH, 5481 XJ-XN, 5481 XP, 5481 XR-XS, 5481 XW, 5481 XX, 5481 XZ

5482 AA-AE, 5482 AG-AH, 5482 AJ-AN,5482 AP, 5482 BA-BE, 5482 BG-BH, 5482 BJ-BN, 5482 BP, 5482 BR-BT, 5482 BV-BX,5482 CA-CE, 5482 CG-CH, 5482 CJ-CN,5482 CP, 5482 CR-CT, 5482 CV-CX, 5482 DA-DE, 5482 DL, 5482 DX, 5482 EA-EE, 5482 EH,5482 EJ-EN, 5482 EP, 5482 ER-ET, 5482 EV-EX,5482 EZ, 5482 GA-GE, 5482 GG-GH, 5482 GJ-GN, 5482 GP, 5482 GR-GT, 5482 GV-GX,5482 GZ, 5482 HA-HE, 5482 HG-HH,5482 HK-HN, 5482 HP, 5482 HR-HS, 5482 HZ,5482 JA-JD, 5482 JG-JH, 5482 JJ-JN, 5482 JP,5482 JR-JT, 5482 JV-JX, 5482 JZ, 5482 KA-KE,5482 KG-KH, 5482 KJ, 5482 KK-KN, 5482 KP,5482 KR, 5482 LA-LE, 5482 LG-LH, 5482 LJ-LN, 5482 LP, 5482 LR-LT, 5482 LV-LX,5482 LZ, 5482 MZ, 5482 NE, 5482 NJ,5482 NL-NM, 5482 RH, 5482 SB-SC, 5482 SE,5482 SG, 5482 SX, 5482 SW, 5482 TA-TB,5482 TD-TE, 5482 TG-TH, 5482 TJ-TM,5482 TX, 5482 TZ, 5482 VA-VE, 5482 VG-VH,5482 VJ-VN, 5482 VR, 5482 VV-VX, 5482 VZ,5482 WA-WE, 5482 WG-WH, 5482 WK-WL,5482 WN, 5482 WP, 5482 WZ, 5482 XA-XE,5482 XG, 5482 XK-XN, 5482 XS-XT, 5482 XV-ZX, 5482 ZA, 5482 ZE, 5482 ZG-ZH, 5482 ZL-ZN, 5482 ZP, 5482 ZR-ZT, 5482 ZV-ZX,5482 ZZ)

14.2.2000 L 39/37Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Noord-Limburg Municipio(s) de: 66 300

Venray (excepto los códigos postales:

5801 AA-BS, 5801 BW-BZ, 5801 CA-CZ,5801 DC-DE, 5801 DM, 5801 DP, 5801 DV-DZ, 5801 EA-EE, 5801 EJ-EZ, 5801 GB-GC,5801 GE-GG, 5801 GJ, 5801 GL-GZ, 5801 HA-KS, 5801 LB-LE, 5801 MA-MC, 5801 ME,5801 MK, 5801 PJ-RZ, 5801 SB-SJ, 5801 SL-SN,5801 SR-SZ, 5801 TA-TP, 5801 TT-TZ,5801 VB-VM, 5801 VR-VZ, 5801 XA-XZ,5802 AA-AJ, 5802 AL-BW, 5802 CA-CW,5802 CZ, 5802 DA, 5802 EA-EX, 5802 GA-GL,5802 GS-GV, 5802 HA-HR, 5802 JA-JW,5802 KA-KS, 5802 LA-LX, 5802 MA, 5802 NA-NT, 5803 AA-BW, 5803 CA-CD, 5803 CH-CW,5803 DC-DJ, 5803 EK-EL, 5803 GA, 5803 HA-HV, 5803 HZ, 5803 JC-KZ, 5803 LA-LC,5803 LE, 5803 LJ-LZ, 5803 MA, 5803 MZ,5804 AA-BX, 5804 CD-CH, 5804 CN,5807 AA-AV, 5807 BA-BW, 5807 BZ,5807 CC, 5807 EA, 5807 ED-EE, 5807 EL-EM,5807 EP-ES, 5807 EW, 5812 PB, 5815 CN,5815 CR-CS, 5815 CV, 5815 EH-EJ, 5817 AA,5817 AC-AH, 5817 AK-AL)

Horst

Sevenum

Grubbevorst

Venlo (sólo los códigos postales:

5928 LC-LL, 5928 MX, 5928 NA-PZ, 5928 RA-RE, 5928 WK, 5971 NP, 5975 PP, 5975 PV)

Helden

Meijel

Midden-Limburg Municipio(s) de: 6 500

Nederweert (excepto los códigos postales:

6031 BK-BZ, 6031 CA-CZ, 6031 EA-EL,6031 EN-ER, 6031 GA-GW, 6031 LC-LP,6031 NN-NZ, 6031 PA-PZ, 6031 RA, 6031 RC-RH, 6031 RS, 6031 TA-TE, 6031 TZ, 6031 VA-VZ, 6031 WB-WL, 6031 XA-XG, 6031 XJ-XL,6031 XN-XZ)

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en la letra c) del apartado 9 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Oost-Groningen Municipio(s) de: 142 583

Bellingwedde

Delfzijl en omge-ving

Municipio(s) de: 30 743

Delfzijl

L 39/38 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región de nivelNUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Overig Groningen Municipio(s) de: 226 255

Groningen

Leek

Hoogezand/Sappemeer

Slochteren [sólo Rengerspark (código postal9615)]

Eemsmond (sólo «gehuchten»:

Eemshaven � código postal 9979, Uithuizer-meeden � 9982, Roodeschool � 9983, Oudes-chip � 9984)

Noord-Friesland Municipio(s) de: 155 220

Boarnsterhim

Franekeradeel

Harlingen

Leeuwarden

Menaldumadeel

Zuidwest-Friesland Municipio(s) de: 56 992

Lemsterland

Sneek

Wymbritseradiel

Zuidoost-Friesland Municipio(s) de: 168 451

Heerenveen

Opsterland

Skarsterlan

Smallingerland

Weststellingwerf

Noord-Drenthe Municipio(s) de: 84 537

Assen

Noordenveld

Zuidoost-Drenthe Municipio(s) de: 123 188

Emmen

Coevorden (sólo los códigos postales quecomiencen por:

7741, 7742, 7751, 7753, 7754 M, 7754 N,7755, 7756, 7844, 7845 TD, 7845 TG, 7864 P,7864 TH, 7864 TJ, 7864 TK, 7918, excepto7754 MG y 7754 MJ)

Zuidwest-Drenthe Municipio(s) de: 100 656

De Wolden

Hoogeveen

Meppel

14.2.2000 L 39/39Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 22 de diciembre de 1999

por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los FondosEstructurales para el período de 2000 a 2006 en Bélgica

[notificada con el número C(1999) 4944]

(Los textos en lenguas francesa y neerlandesa son los únicos auténticos)

(2000/119/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1260/1999 del Consejo, de 21 dejunio de 1999, por el que se establecen disposiciones generalessobre los Fondos Estructurales (1) y, en particular, el párrafoprimero del apartado 4 de su artículo 4,

Una vez consultados el Comité para el desarrollo y la reconver-sión de las regiones, el Comité de estructuras agrarias y desa-rrollo rural y el Comité del sector de la pesca y la acuicultura,

Considerando lo siguiente:

(1) En el punto 2 del párrafo primero del artículo 1 del Regla-mento (CE) no 1260/1999 se establece que el objetivono 2 de los Fondos Estructurales es apoyar la reconversióneconómica y social de las zonas con deficiencias estruc-turales.

(2) En el párrafo primero del apartado 2 del artículo 4 delReglamento (CE) no 1260/1999 se estipula que la Comi-sión y los Estados miembros deben velar por que la inter-vención se concentre realmente en las zonas de la Comu-nidad más afectadas y en el nivel geográfico más ade-cuado.

(3) La Decisión 1999/503/CE de la Comisión (2) establece, deconformidad con el apartado 2 del artículo 4 del Regla-mento (CE) no 1260/1999, un límite de población porEstado miembro en lo que respecta al objetivo no 2 parael período de 2000 a 2006; en el caso de Bélgica, dicholímite es de 1 269 000 habitantes.

(4) En el apartado 4 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se establece que, sobre la base de las pro-puestas de los Estados miembros, la Comisión debe elabo-rar la lista de las zonas del objetivo no 2, en estrecha con-certación con el Estado miembro de que se trate, teniendo

en cuenta las prioridades nacionales, sin perjuicio de laayuda transitoria establecida en el apartado 2 del artícu-lo 6 de dicho Reglamento.

(5) En el apartado 11 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se dispone que la lista de zonas incluidasen el objetivo no 2 tendrá una validez de siete años a par-tir del 1 de enero de 2000; no obstante, a propuesta deun Estado miembro, en caso de crisis grave en una región,la Comisión podrá modificar en el año 2003 la lista de laszonas, según lo dispuesto en los apartados 1 a 10 de dichoartículo, sin aumentar la población cubierta en cada regióncontemplada en el apartado 2 del artículo 13 de dichoReglamento,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La lista de las zonas subvencionables en virtud del objetivono 2 de los Fondos Estructurales en Bélgica durante el períodode 2000 a 2006 figura en el anexo.

Esta lista podrá modificarse en el curso del año 2003.

Artículo 2

El destinatario de la presente Decisión será el Reino de Bélgica.

Hecho en Bruselas, el 22 de diciembre de 1999.

Por la ComisiónMichel BARNIER

Miembro de la Comisión

(1) DO L 161 de 26.6.1999, p. 1.(2) DO L 194 de 27.7.1999, p. 58.

L 39/40 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ANEXO

LISTA DE LAS ZONAS SUBVENCIONABLES EN VIRTUD DEL OBJETIVO No 2 DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN BÉLGICA

Período de 2000 a 2006

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Dinant Toda la región 97 600

Philippeville Toda la región 60 600

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Région Bruxelles-Capitale/BrusselsHoofdstedelijkGewest

Municipios de: 146 167

Anderlecht (sólo las circunscripcionesestadísticas:A07-BirminghamB10-Rosée-Est/Dauw-OostB11-Rosée-Ouest/Dauw-WestB17-Abattoir/SlachthuisB20-Conseil-Nord/Raad-NoordB22-Brogniez-Sud/Brogniez-ZuidB23-Conseil-Sud/Raad-ZuidB241 Révision-Sud/Herziening-ZuidB25-Révision-Nord/Herziening-NoordB31-Albert I-Immeubles/Albert I-flatgebouwenB321 Albert I-Quartier/Albert I-buurtB332 Goujons/GrondelsB372 Deux Gares/Tweestations)

Bruxelles/Brussel (sólo las circunscripcionesestadísticas:A02-Saint-François Xavier/Sint-FranciscusXaveriusA03-Bon Secours � Palais du Midi/Bijstand �ZuidpaleisA04-Notre-Dame de la Chapelle/KapellekerkA21-Anneessens (place)/AnneessenspleinA22-Senne (rue de la)/ZennestraatA23-Nouveau marché au grain/NieuweGraanmarktVarkensmarktA32-Congrès-Gare/CongresstationA70-Blaes (rue)-Sud/Blaesstraat-ZuidA71-Blaes (rue)-Centre/Blaesstraat-CentrumA72-Saint-Thomas (institut)/Sint-Thomas(instituut)A822 Rue des commerçants/KoopliedenstraatA83-E. Jacqmain (boulevard)-Ouest/E.Jacqmainlaan-WestD600 Parvis Saint-Roch/Sint-Rochus VoorpleinD610 Anvers (chaussée d')-Sud/AntwerpseSteenweg-Zuid

14.2.2000 L 39/41Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Région Bruxelles-Capitale/BrusselsHoofdstedelijkGewest(continuación)

D62-Anvers (chaussée d')-Nord/AntwerpseSteenweg-NoordD631 Allée verte � Bassin Vergote/Groendreef� Vergote DokD64-Masui (place)-Nord/Masuiplein-NoordD672 Quai de Willebroeck/Willebroekse KaaiD69-Tour et taxis/Turn en Taxi)

Forest/Vorst (sólo las circunscripcionesestadísticas:A373 Charroi (rue de)/GerijstraatA41-Pont de Luttre-Ouest/Luttrebrug-WestA60-Saint-Antoine/Sint-Antonius)

Saint-Gilles/Sint-Gillis (sólo las circunscripcionesestadísticas:ZuidA13-Dethy (rue)/DethystraatA201 Angleterre (rue d')/EngelandstraatA22-Régies/RegiesA23-Roi (avenue du)/KoningslaanA252 Danemark (rue de)/DenemarkenstraatA291 Gare du Midi/ZuidstationA422 Crickx (rue)/CrickxstraatA612 JamarA623 France (rue de)/Frankrijkstraat

Molenbeek-Saint-Jean/Sint-Jans-Molenbeek (sólolas circunscripciones estadísticas:A00-Centre/CentrumA011 Canal-Sud/Kanaal-ZuidA02-Brunfaut (quartier)/BrunfautwijkA03-RansfortA041 Quatre Vents/Vier WindenA05-Saint-Joseph/Sint-JozefA10-Duchesse de Brabant/Hertogin van BrabantA11-IndustrieZuidA13-Birmingham-Nord/Birmingham-NoordA141 Indépendance/OnafhankelijkheidA152 Étangs noirs/Zwarte VijversA172 Gare Ouest/WeststationA21-Marie-José Blocs/Marie-José-BlokkenA28-Chemin de fer/SpoorwegA60-Laekenveld/LakenveldA611 MexicoA63-Dubrucq-Nord/Dubrucq-NoordA672 UlensA71-PiersA72-LavalléeA732 Canal-Nord/Kanaal-Noord)

Saint-Josse-ten-Noode/Sint-Joost-ten-Noode (sólolas circunscripciones estadísticas:A05-HouwaertA10-Saint-François/Sint-Franciscus

L 39/42 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Région Bruxelles-Capitale/BrusselsHoofdstedelijkGewest(continuación)

A12-Saint-Lazare/Sint-LazarusA13-RogierA14-Prairie/WeideA18-Jardin botanique/KruidtuinA20-Nord/NoordA30-ManhattanA41-Bossuet)

Schaerbeek/Schaarbeek (sólo lascircunscripciones estadísticas:A021 Houffalize (place)/HouffalizepleinA04-L'Olivier (rue)/L'OlivierstraatA05-Royale Sainte-Marie (rue)/KoninklijkeSint-MariastraatBrabantstraatA41-Vanderlinden (rue)/VanderlindenstraatA421 Palais (rue de)/PaleizenstraatA43-Gare du Nord/NoordstationA44-Reine (avenue)/KoninginnelaanA45-Stephenson (place)/StephensonpleinA612 Brichaut (rue de)/Brichautstraat)

Antwerpen Municipio de: 63 827Antwerpen (sólo las circunscripcionesestadísticas:C41-Dambruggestraat -N. (Stationswijk)C42-De Zavel (Noordwijk)C43-St. Willebrordus (Noordwijk)C44-Potgieterstraat (Noordwijk)C45-Stuivenbergziekenhuis (Noordwijk)C24-Provinciestraat (Stationswijk)H40-St.-Amandus (Noordwijk)H41-Stuivenberg-WestH43-St.-Jansplein � Trapstraat (Noordwijk)H44-StuivenbergpleinH83-SlachthuiswijkH84-Dam (Dam-Schijnpoort)H89-Dam � Lobroekdok (Schijnpoort)J83-Duboisstraat (Noordwijk)J80-Luchtbal-ZuidJ81-Luchtbal-NoordJ820-IJzerenlaan (Dam-Schijnpoort)S00-Borgerhout-GemeentehuisS01-FonteinstraatS02-Den BleekhofS03-Kroonstraat-WestS04-Het LaarS05-KattenbergS30-De PeperbusS31-St.-AnnaQ001-Oud-MerksemQ021-LaatlosQ052-Eigen HeerdQ072-DuivelshoekQ49-SportpaleisQ17-Merksem-Dokken)

14.2.2000 L 39/43Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Gent Municipio de: 33 282

Gent (sólo las circunscripciones estadísticas:

A040-Briel

A10-Sint-Macharius

A50-Drongensteenweg

A531-Rooigem

A542-Groendreef

A60-Voormuide

A62-Ham

A63-Tolhuis

A64-Blaisantvest

A801-Wondelgemstraat

A812-Rabot

A873-Rabot Station

C72-Muidebrug

C772-Vormingsstation-Oost

C800-Muide

E32-Dampoort)

Verviers Municipios de: 67 285

Dison

Herve (sólo el polígono industrial dePetit-Rechain/Chaineux)

Verviers

Welkenraedt (sólo el polígono industrial dePlenesses)

Thimister-Clermont (sólo el polígono industrialde Plenesses)

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 8 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Oostende Municipios de: 11 456

Bredene (excepto la circunscripción estadísticaA21-Bredene-aan-Zee-West Villawijk)

Veurne Municipios de: 8 722

Nieuwpoort (excepto los antiguos municipios deSint-Joris en Ramskapelle)

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en la letra c) del apartado 9 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Turnhout Municipios de: 58 864

Balen

Dessel

Mol

L 39/44 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Hasselt Municipios de: 86 206

Beringen (sólo los antiguos municipios deBeringen, Paal, Beverlo)

Genk (sólo el antiguo municipio deWaterschei-Zwartberg y las circunscripcionesestadísticas:A370-Winterslag KoolmijnA391-ZonhoverheideA500-Oud-TermienA579-Industriezone-ZuidA590-De MatenA775-Klein LangerloA490-Domein BokrijkA41-Hasseltweg)

Ham (sólo el antiguo municipio de Oostham)

Heusden-Zolder

Diepenbeek (sólo las circunscripcionesestadísticas:A291-Ginderover � LUCA20-RoyerheideA490-Bijenberg)

Tessenderlo (sólo la circunscripción estadísticaA10-Hulst Industriezone)

Zutendaal (sólo las circunscripciones estadísticasA074-Industriezone, A085-Zoete Dal �Vliegveld)

Sint-Truiden (sólo las circunscripcionesestadísticas:A072-Industriezone SchurhovenA100-BevingenA199-Industrieterrein BrustemA413-Zepperenweg � BouterhovenH090-Ordingen verspreide bewoning

Maaseik Municipios de: 42 749

Lommel (sólo las circunscripciones estadísticas:A826-BalendijkA262-Blauwe MeerA270-PidpaA291-Kattenbosserheide � TestgebiedA40-Lommel-WerkplaatsenA41-GlasfabriekA422-StevensvenneA433-Blauwe KeiA471-Maatheide-DorperheideA492-Blauwe Kei-RussendorpA837-HeserbergenA872-PhilipsA200-Kattenbos)

Houthalen-Helchteren (sólo el antiguomunicipio de Houthalen)

Dilsen-Stokkem (sólo los antiguos municipios deDilsen, Rotem, Lanklaar)

14.2.2000 L 39/45Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Tongeren Municipios de: 123 522

Bilzen

Borgloon

Heers

Herstappe

Hoeselt

Kortessem

Tongeren

Voeren

Maasmechelen (sólo los antiguos municipios deMechelen-aan-de-Maas, Opgrimbie, Eisden)

Brugge Municipios de: 23 835

Blankenberge (sólo Blankenberge-Centrum(31004A))

Brugge (sólo Zeebrugge/Lissewege (31005B))

Knokke (sólo las circunscripciones estadísticas:

B00-Heist-Centrum

B02-Molenhoek � Station

B03-De Bolle

B04-Tuinwijk

B091-Heist � Polders

B10-Heist � Zeedijk)

Oostende Municipios de: 26 070

Middelkerke (sólo las circunscripcionesestadísticas:

A031-Middelkerke Bad en Casino

A052-Middelkerke Bad � West

A080-Duinen

A210-Middelkerke-West

A260-Jonckhofwijk

H20-Westende-Bad � H. Jasparlaan-Noord

H21-Westende-Bad � H. Jasparlaan-Zuid

J00-Lombardsijde-Centrum

J08-Duinen

J091-Lombardsijde � Polder)

Oostende (sólo las circunscripciones estadísticas:

A001-Oostende-Centrum

A01-Post � Mercatordok

A03-Langestraat

A041-Albert-I-Promenade-Oost

A10-Hazegras

A19-Maria Hendrikapark

A242-Albert-I-Promenade-West

L 39/46 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Oostende(continuación)

A501-H. HartpleinA59-RenbaanA572-TroonstraatB-Oostende-HavenF721-Mariakerke � StrandpleinF749-RaversijdestraatF780-Mariakerke � DuinF900-Raversijde-OostF92-Raversijde-WestF939-Raversijde � Vliegveld)

De Haan (sólo las circunscripciones estadísticas:A11-De Haan � NoordhoekA12-De Haan � Concessie KlemskerkeA18-De Haan � Duinen � GolfB11-De Haan � Concessie VlissegemB183-De Haan � NieuwmunsterB19-De Haan Duinen � Zwarte KiezelC02-ZeedijkC08-Wenduine Duinen-WestC091-Wenduine Polders)

Veurne Municipios de: 13 552

De Panne (sólo las circunscripciones estadísticas:A00-De Panne-CentrumA010-Veurnestraat-DuinenstraatA052-WesthoekA10-ZeedijkA12-Westeinde)

Koksijde (sólo las circunscripciones estadísticas:A00-Koksijde-DorpA09-VliegveldA10-Koksijde-BadA11-Hoge BlekkerA19-DoornpanneA20-Sint-Idesbald � KernA22-Sint-Idesbald � WestB10-Oostduinkerke-BadB11-Blekker Duinpark � Sint-AndriesB191-ZeebermB21-Groenendijk-BadB262-Karthuizerduinen)

Huy Municipios de: 19 387

AmayVillers-le-Bouillet (sólo las circunscripciones:B6-B7-Cabentes, B1-Fays, A1-Vieux-Clocher,A2-Gewerbegebiet Villers)Wanze (sólo el polígono industrial Vinalmont)Engis

14.2.2000 L 39/47Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Luik Municipios de: 385 870

Beyne-Heusay

Herstal

Luik

Oupeye (sólo los antiguos municipios deHermée, Hermalle, Oupeye, Vivegnis)

Saint-Nicolas

Seraing

Grâce-Hollogne

Flémalle

L 39/48 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 22 de diciembre de 1999

por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los FondosEstructurales para el período de 2000 a 2006 en Finlandia

[notificada con el número C(1999) 4945]

(El texto en lengua finesa es el único auténtico)

(2000/120/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1260/1999 del Consejo, de 21 dejunio de 1999, por el que se establecen disposiciones generalessobre los Fondos Estructurales (1) y, en particular, el párrafoprimero del apartado 4 de su artículo 4,

Una vez consultados el Comité para el desarrollo y la reconver-sión de las regiones, el Comité de estructuras agrarias y desa-rrollo rural y el Comité del sector de la pesca y la acuicultura,

Considerando lo siguiente:

(1) En el punto 2 del párrafo primero del artículo 1 del Regla-mento (CE) no 1260/1999 se establece que el objetivono 2 de los Fondos Estructurales es apoyar la reconversióneconómica y social de las zonas con deficiencias estruc-turales.

(2) En el párrafo primero del apartado 2 del artículo 4 delReglamento (CE) no 1260/1999 se estipula que la Comi-sión y los Estados miembros deben velar por que la inter-vención se concentre realmente en las zonas de la Comu-nidad más afectadas y en el nivel geográfico más ade-cuado.

(3) La Decisión 1999/503/CE de la Comisión (2) establece, deconformidad con el apartado 2 del artículo 4 del Regla-mento (CE) no 1260/1999, un límite de población porEstado miembro en lo que respecta al objetivo no 2 parael período de 2000 a 2006; en el caso de Finlandia, dicholímite es de 1 582 000 habitantes.

(4) En el apartado 4 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se establece que, sobre la base de las pro-puestas de los Estados miembros, la Comisión debe elabo-rar la lista de las zonas del objetivo no 2, en estrecha con-certación con el Estado miembro de que se trate, teniendoen cuenta las prioridades nacionales, sin perjuicio de la

ayuda transitoria establecida en el apartado 2 del artícu-lo 6 de dicho Reglamento.

(5) En el apartado 11 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se dispone que la lista de zonas incluidasen el objetivo no 2 tendrá una validez de siete años a par-tir del 1 de enero de 2000; no obstante, a propuesta deun Estado miembro, en caso de crisis grave en una región,la Comisión podrá modificar en el año 2003 la lista de laszonas, según lo dispuesto en los apartados 1 a 10 de dichoartículo, sin aumentar la población cubierta en cada regióncontemplada en el apartado 2 del artículo 13 de dichoReglamento,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La lista de las zonas subvencionables en virtud del objetivono 2 de los Fondos Estructurales en Finlandia durante elperíodo de 2000 a 2006 figura en el anexo.

Esta lista podrá modificarse en el curso del año 2003.

Artículo 2

El destinatario de la presente Decisión será la República deFinlandia.

Hecho en Bruselas, el 22 de diciembre de 1999.

Por la ComisiónMichel BARNIER

Miembro de la Comisión

(1) DO L 161 de 26.6.1999, p. 1.(2) DO L 194 de 27.7.1999, p. 58.

14.2.2000 L 39/49Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ANEXO

LISTA DE ZONAS SUBVENCIONABLES EN VIRTUD DEL OBJETIVO No 2 DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN FINLANDIA

Período de 2000 a 2006

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Varsinais-Suomi Subregión de: 42 015Vakka-Suomen

Satakunta Subregiones de: 177 914RaumanPorin

Kanta-Häme Toda la región 164 914

Pirkanmaa Subregiones de: 88 772Etelä-PirkanmaanItä-PirkanmaanKoillis-PirkanmaanPohjois-Pirkanmaan

Päijät-Häme Toda la región 197 443

Kymenlaakso Subregión de: 89 600Kotka-Haminan

Etelä-Karjala Subregiones de: 111 010LappeenrannanImatran

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Keski-Suomi Subregiones de: 222 087JyväskylänKaakkoisen Keski-SuomenKeuruunJämsänÄänekosken

Keski-Pohjanmaa Subregión de: 52 694Kokkolan

L 39/50 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Etelä-Pohjanmaa Subregiones de: 108 779

SuupohjanEteläisten seinänaapurienKuusiokuntienJärviseudun

Pohjanmaa Municipio de: 1 133

Maksamaa

Pohjois-Pohjanmaa Subregión de: 41 153

Ylivieskan

Municipio de:

Hailuoto

Varsinais-Suomi Subregión de: 25 325

Åboland-Turunmaan

Municipios de:

RymättyläVelkua

Satakunta Subregión de: 30 776

Pohjois-Satakunnan

Etelä-Karjala Subregiones de: 27 094

Länsi-SaimaanKärkikuntien

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Pohjois-Pohjanmaa Municipio de: 115 493

Oulu

Varsinais-Suomi Municipio de: 29 221

Turku (únicamente las zonas urbanas:Varissuo,Pääskyvuori, Lauste, Halinen, Kurala, Itäharju,Kohmo, Huhkola, Vaala, Skanski, Kupittaa)

Pirkanmaa Municipio de: 20 654

Tampere (únicamente la zona urbana de Her-vanta)

14.2.2000 L 39/51Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en la letra b) del apartado 9 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Pohjanmaa Municipios de: 4 614

Maalahti (únicamente en las islas)

Mustasaari (únicamente en las islas, tambiénKöklot, Raippaluoto, Värlax (*))

Oravainen (únicamente en las islas, tambiénOxkangar (*))

Luoto (únicamente en las islas, tambiénEugmo (*))

Uusimaa (Maakunta) Municipios de: 2 529

Inkoo (únicamente en las islas, también Sto-rramsjö-Hirdal, Barö, Rafsö, Degerö, Stavö (*))

Tammisaari (únicamente en las islas, tambiénBromarv, Trollshovda, Lindö, Svedja-Öby,Odensö-Norrby-Båsa (*))

Itä-Uusimaa Municipios de: 2 866

Porvoo (únicamente en las islas, también Emä-salo, Vässölandet, Tirmo-Fagersta (*))

Sipoo (únicamente en las islas, también Kitö,Löparö (*))

Pernaja (únicamente en las islas, también Sarv-salö, Kabböle-Isnäs, Tjuvo, Strömsland (*))

Ruotsinpyhtää (únicamente en las islas, tambiénVahterpää, Gäddbergsö (*))

Varsinais-Suomi Municipios de: 2 294

Halikko (únicamente en las islas, también Angel-niemi, Angelansaari (*))

Särkisalo (únicamente en las islas, también Iso-luoto, Kaukassalo (*))

Askainen (únicamente en las islas, también Lem-pisaari, Livonsaari (*))

Merimasku (únicamente en las islas, tambiénOtavan saari (*))

Piikkiö (únicamente en las islas)

Ahvenanmaa/Åland Municipio de: 15 091

Mariehamn

(*) Islas y otras zonas con conexión fija al continente por carretera.

L 39/52 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 22 de diciembre de 1999

por la que se establece la lista de las zonas correspondientes al objetivo no 2 de los FondosEstructurales para el período de 2000 a 2006 en Dinamarca

[notificada con el número C(1999) 4946]

(El texto en lengua danesa es el único auténtico)

(2000/121/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1260/1999 del Consejo, de 21 dejunio de 1999, por el que se establecen disposiciones generalessobre los Fondos Estructurales (1) y, en particular, el párrafoprimero del apartado 4 de su artículo 4,

Una vez consultados el Comité para el desarrollo y la reconver-sión de las regiones, el Comité de estructuras agrarias y desa-rrollo rural y el Comité del sector de la pesca y la acuicultura,

Considerando lo siguiente:

(1) En el punto 2 del párrafo primero del artículo 1 del Regla-mento (CE) no 1260/1999 se establece que el objetivono 2 de los Fondos Estructurales es apoyar la reconversióneconómica y social de las zonas con deficiencias estruc-turales.

(2) En el párrafo primero del apartado 2 del artículo 4 delReglamento (CE) no 1260/1999 se estipula que la Comi-sión y los Estados miembros deben velar por que la inter-vención se concentre realmente en las zonas de la Comu-nidad más afectadas y en el nivel geográfico más ade-cuado.

(3) La Decisión 1999/503/CE de la Comisión (2) establece, deconformidad con el apartado 2 del artículo 4 del Regla-mento (CE) no 1260/1999, un límite de población porEstado miembro en lo que respecta al objetivo no 2 parael período de 2000 a 2006; en el caso de Dinamarca,dicho límite es de 538 000 habitantes.

(4) En el apartado 4 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se establece que, sobre la base de las pro-puestas de los Estados miembros, la Comisión debe elabo-rar la lista de las zonas del objetivo no 2, en estrecha con-certación con el Estado miembro de que se trate, teniendoen cuenta las prioridades nacionales, sin perjuicio de la

ayuda transitoria establecida en el apartado 2 del artícu-lo 6 de dicho Reglamento.

(5) En el apartado 11 del artículo 4 del Reglamento (CE)no 1260/1999 se dispone que la lista de zonas incluidasen el objetivo no 2 tendrá una validez de siete años a par-tir del 1 de enero de 2000; no obstante, a propuesta deun Estado miembro, en caso de crisis grave en una región,la Comisión podrá modificar en el año 2003 la lista de laszonas, según lo dispuesto en los apartados 1 a 10 de dichoartículo, sin aumentar la población cubierta en cada regióncontemplada en el apartado 2 del artículo 13 de dichoReglamento,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La lista de las zonas subvencionables en virtud del objetivono 2 de los Fondos Estructurales en Dinamarca durante elperíodo de 2000 a 2006 figura en el anexo.

Esta lista podrá modificarse en el curso del año 2003.

Artículo 2

El destinatario de la presente Decisión será el Reino deDinamarca.

Hecho en Bruselas, el 22 de diciembre de 1999.

Por la ComisiónMichel BARNIER

Miembro de la Comisión

(1) DO L 161 de 26.6.1999, p. 1.(2) DO L 194 de 27.7.1999, p. 58.

14.2.2000 L 39/53Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ANEXO

LISTA DE LAS ZONAS SUBVENCIONABLES EN VIRTUD DEL OBJETIVO No 2 DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN DINAMARCA

Período de 2000 a 2006

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Bornholms amt Toda la región 44 359

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en el apartado 8 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Nordjyllands amt Municipios de: 29 560

Hirtshals

Læsø

Skagen

Zonas que se ajustan a lo dispuesto en la letra c) del apartado 9 del artículo 4 del Reglamento (CE) no 1260/1999

Vestsjællands amt Municipios de: 1 870

Skælskør (sólo las islas de Agersø y Omø)

Bjergsted (sólo las islas de Nekselø y Sejerø)

Holbæk (sólo la isla de Orø)

Storstrøms amt Municipios de: 126 044

Holeby

Højreby

Maribo

Møn

Nakskov

Nykøbing-Falster

Nysted

Nørre Alslev

Ravnsborg

Rudbjerg

Rødby

Sakskøbing

Stubbekøbing

Sydfalster

L 39/54 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Fyns amt Municipios de:95 365

Egebjerg

Faaborg (excepto las parroquias de Brahetrolle-borg y Øster Hæsinge)

Gudme

Marstal

Rudkøbing

Svendborg

Sydlangeland

Tranekær

Ærøskøbing

Assens (sólo la isla de Baagø)

Sønderjyllands amt Municipios de: 216

Åbenrå (sólo la isla de Barsø)

Haderslev (sólo la isla de Årø)

Ribe amt Municipio de: 75

Ribe (sólo la isla de Mandø)

Vejle amt Municipio de: 286

Juelsminde (sólo las islas de Hjarnø y Endelave)

Ringkøbing amt Municipios de: 3 933

Thyholm

Struer (sólo la isla de Venø)

Århus amt Municipios de: 4 533

Samsø

Grenå (sólo la isla de Anholt)

Odder (sólo la isla de Tunø)

Viborg amt Municipios de: 49 107

Morsø

Sundsøre

Sydthy

Aalestrup

14.2.2000 L 39/55Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

Región denivel NUTS III

Zonas subvencionables Población de la regiónde nivel NUTS III

perteneciente a laszonas subvencionables

(habitantes)Toda la región de nivel NUTS III excepto Sólo las siguientes zonas de la región de nivel NUTS III

Nordjyllands amt Municipios de: 182 370

Aalborg (sólo la isla de Egholm)

Arden

Brovst

Brønderslev

Dronninglund

Farsø

Fjerritslev

Frederikshavn

Hobro

Løgstør

Løkken-Vrå

Nørager

Pandrup

Sindal

Sæby

L 39/56 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 5 de enero de 2000

relativa a la aplicación del artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto deDüsseldorf (Flughafen Düsseldorf GmbH)

[notificada con el número C(1999) 5067]

(El texto en lengua alemana es el único auténtico)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2000/122/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Vista la Directiva 96/67/CE del Consejo, de 15 de octubre de1996, relativa al acceso al mercado de asistencia en tierra enlos aeropuertos de la Comunidad (1), y, en particular, el apar-tado 5 de su artículo 9,

Vista la solicitud de aprobación de la decisión de las autorida-des alemanas de 5 de octubre de 1999 y tras consulta condichas autoridades,

Previa consulta al Comité consultivo,

Considerando lo siguiente:

1. Ámbito de aplicación de la excepción notificadapor el Gobierno de la República Federal deAlemania

1.1. Notificación presentada por las autoridades alemanas

(1) Las autoridades alemanas presentaron, mediante carta de30 de septiembre de 1999, registrada por la Comisiónel 5 de octubre de 1999, una solicitud de aprobación dela decisión del Gobierno de la República Federal de Ale-mania por la que se concede al aeropuerto de Düsseldorf(Flughafen Düsseldorf GmbH) una excepción conformea la cual:

� se prohíbe el ejercicio de la autoasistencia, y

� se reserva el ejercicio de la asistencia a terceros alaeropuerto de Düsseldorf (Flughafen DüsseldorfGmbH),

para las categorías de servicios mencionadas en el punto4.1 del anexo de la Directiva 96/67/CE (en adelante «la

Directiva») en lo que se refiere, tanto a la llegada comoa la salida o durante el tránsito, a la manipulación físicade la carga entre la terminal y la aeronave, en el punto5.4 por lo que respecta a la carga y descarga de la aero-nave, así como el transporte de pasajeros y equipajesentre la aeronave y la terminal, y en los puntos 5.5 y5.6.

Esta excepción se concede, con arreglo a las letras b) yd) del apartado 1 del artículo 9 de la Directiva, desde el1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2001.Su adopción es posterior a la Decisión 98/388/CE de laComisión (2), relativa a una excepción otorgada por lasautoridades de la República Federal de Alemania el 9 deoctubre de 1997.

(2) La Comisión, en aplicación del apartado 3 del artículo 9de la Directiva, publicó un extracto de esta notificaciónen el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (3) einvitó a las partes interesadas a comunicarle sus observa-ciones.

(3) De acuerdo con las disposiciones del apartado 5 del artí-culo 9 de la Directiva, el 24 de noviembre de 1999 laComisión consultó con el Gobierno alemán su proyectode evaluación. Las autoridades alemanas transmitieronsus observaciones por carta de 29 de noviembre de1999.

Fundamento de la excepción

(4) Las normas generales de acceso al mercado de asistenciaen tierra, definidas en los artículos 6 y 7 de la Directiva,sientan claramente el principio de apertura lo másamplia posible para la mayoría de las categorías de ser-vicios de asistencia. En el caso de un aeropuerto con unvolumen de tráfico como el de Düsseldorf, la Directivaprevé el reconocimiento del derecho a la autoasistenciadesde el 1 de enero de 1998 y la apertura del mercadode la asistencia a terceros desde el 1 de enero de 1999.Sin embargo, debido a la situación y a la función parti-

(1) DO L 272 de 25.10.1996, p. 36.(2) DO L 173 de 18.6.1998, p. 45.(3) DO C 307 de 26.10.1999, p. 3.

14.2.2000 L 39/57Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

culares de un aeropuerto y, en particular, a los proble-mas de seguridad, espacio y capacidad que pueden plan-tearse en algunas zonas de la mayoría de los aeropuer-tos, la Directiva no impone una apertura total del mer-cado, sino que requiere un mínimo de apertura tanto enmateria de autoasistencia como de asistencia a tercerospara cuatro categorías de servicios de asistencia que seprestan en la plataforma, es decir, en una zona especial-mente sensible del aeropuerto. Estas categorías son laasistencia de operaciones en pista, la asistencia de equi-pajes, la asistencia de combustible, así como algunos ser-vicios de asistencia de carga y correo.

(5) El artículo 9 de la Directiva 96/67/CE también tuvo encuenta el hecho de que en determinados casos especialeshay problemas graves de espacio y de capacidad queimpiden la apertura del mercado en el grado previsto.En tales caso, pueden concederse excepciones tempora-les con el fin de dar tiempo al aeropuerto para solucio-nar sus problemas. Por lo tanto, esas excepciones debenser esporádicas y su objetivo no tiene que ser concederde forma general a los aeropuertos un período de adap-tación adicional al ya previsto en el artículo 1 de laDirectiva.

(6) Una excepción no puede concederse si no hay dificulta-des específicas de espacio y capacidad. Sobre esta base,el 9 de octubre de 1997 las autoridades alemanashabían concedido una primera excepción, la cual fueobjeto de una Decisión adoptada por la Comisión el 14de enero de 1998 por la que se confirmaba dicha excep-ción, aunque limitándola a un período que debía finali-zar el 1 de enero de 2000.

En aplicación de esos mismos criterios, así como delapartado 6 del artículo 9 de la Directiva, las autoridadesalemanas autorizaron la excepción objeto de la presenteDecisión, de conformidad con el apartado 3 del Verord-nung über Bodenabfertigungsdienste auf Flugplätzen und zurÄnderung weiterer luftrechtlicher Vorschriften (4), que incor-pora la Directiva 96/67/CE al Derecho nacional alemán.

1.2. Situación actual de la asistencia en el aeropuerto deDüsseldorf

(7) En aplicación, con fecha de 17 de abril de 1998, de laexcepción concedida por las autoridades alemanas a raízde la Decisión 98/388/CE, las actividades enumeradas enla excepción a la que se refiere la presente Decisión yason objeto de una excepción que permite al aeropuertoprohibir la autoasistencia y reservar al aeropuerto elejercicio de las actividades relativas a la asistencia decarga, al transporte de pasajeros y equipajes entre laaeronave y la terminal (5.4), al arranque de la aeronave(5.5) y a su desplazamiento (5.6). La excepción objetode la presente Decisión prorroga, pues, la excepciónconcedida para dichas actividades.

(8) Por el contrario, la excepción por la que se concedíahasta ahora, en virtud de la decisión de las autoridadesalemanas de 17 de abril de 1998, una serie de restriccio-nes reservadas en exclusiva a dos usuarios y a dos pres-tadores de servicios, relativas a la limpieza de las aerona-ves (6.1), a la climatización y las actividades relacionadascon la limpieza de la nieve (6.2), así como al acondicio-namiento de la cabina (6.3), no es objeto de una nuevasolicitud de excepción, motivo por el cual dichas activi-dades quedarán abiertas a la competencia sin restriccióna partir del 1 de enero de 2000.

2. Dificultades invocadas por las autoridadesalemanas

(9) La excepción otorgada por las autoridades alemanas sebasa en los problemas de espacio y de capacidad que sederivan del incendio acaecido en la terminal el 11 deabril de 1996, teniendo en cuenta el aumento de lasnecesidades que implicará la apertura del mercado avarios operadores, así como en las dificultades surgidasen la aplicación del plan previsto de reconstrucción yreestructuración.

(10) Además, se fundamenta en los argumentos que figuranen el expediente presentado por el aeropuerto de Düssel-dorf:

� «Nachtrag zum Maßnahmenplan des Antrages aufVerlängerung der Freistellung der Flughafen Düssel-dorf GmbH», septiembre de 1999,

� «Antrag auf Verlängerung der Freistellung der Flug-haften Düsseldorf GmbH», julio de 1999,

� «Documentation des Maßnahmenplans», octubre de1998 y abril de 1999,

� Netherland Airport Consultant BV: «Consequences ofliberalizing groundhandling to permit several serviceproviders», julio de 1997.

(11) No es necesario insistir en el hecho, ya notificado en laDecisión 98/388/CE, de que los datos que se alegan parajustificar los problemas de espacio sólo guardan relacióncon el incendio de 1996, sin que se invoque ningúnproblema estructural para justificar la presente situaciónni la excepción resultante.

2.1. Consecuencias del incendio acaecido el 11 de abril de1996

(12) El incendio destruyó el edificio central de la terminal ydejó inutilizables los tres muelles (A, B y C). Entre lasconsecuencias del cierre del paso por el edificio central,cabe mencionar las siguientes:(4) Bundesgesetzblatt 1997, Teil I, Nr. 82 de 16.12.1997, p. 2885.

L 39/58 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

� limitación del uso de diversas pasarelas y, en parti-cular, las del muelle B, como posiciones remotasexclusivamente, con un importante aumento deltransporte de pasajeros en autobús por la plata-forma,

� concentración, en un primer momento, de todas lasllegadas en el muelle C, único dotado de un sistemade entrega de equipajes,

� instalación provisional de dos módulos de embarquede pasajeros (D y E), situados al este y al oeste, loscuales ocupan terreno y requieren unos desplaza-mientos en autobús bastante prolongados,

� cierre completo de tres posiciones (50, 51 y 60),con el fin de hacer posible la reconstrucción delmuelle B y el almacenamiento del material destinadoa las obras.

(13) Sin embargo, el muelle C y la parte correspondiente deledificio central pudieron volver a explotación a partirdel mes de noviembre de 1996, permitiendo así la reac-tivación del sistema de entrega de equipajes a la llegada.Se instalaron en esta zona tres cintas transportadorassuplementarias, con menoscabo de los lugares de esta-cionamiento de material situados en la plataforma.

(14) Según el expediente presentado por las autoridades ale-manas con motivo de la primera excepción, el muelle Adebía volver a abrirse en la primavera de 1998, con lareapertura completa de las posiciones 7 y 8, lo que pon-dría fin a la necesidad de que una parte de los pasajerosque llegaban a este muelle se dirigieran al muelle C pararecoger su equipaje, con la consiguiente reducción delas frecuencias de transporte de pasajeros por autobús.A un tiempo, sería posible reducir notablemente el equi-pamiento destinado al embarque de los pasajeros por elmuelle A, lo que permitiría aliviar los problemas de con-gestión en la plataforma y liberar espacio para el esta-cionamiento de nuevo equipamiento de asistencia.

(15) La finalización de las obras en el muelle B está prevista,a su vez, para junio de 2001. Estos trabajos son de unaamplitud considerable y afectan a la mayor parte delaeropuerto. Se ha tenido que proceder a la demolicióntotal tanto de dicho muelle, como de una parte muyconsiderable del sector de la terminal que le corres-ponde. El muelle y la parte central de la terminal sereconstruirán completamente, con una ampliación deambos que afectará a toda su longitud y con la incorpo-ración de un nivel suplementario que permitirá adaptar-los a los flujos de pasajeros «Schengen» y «no Schengen».Aunque el incendio se produjo en 1996, el tiempo querequieren los peritajes de los seguros, los estudios deproyectos y la demolición llevada a cabo ha supuestoque, tres años más tarde, la situación siga siendo aúnmuy provisional, lo que entorpece considerablementetanto el acceso de los pasajeros a los vestíbulos deembarque como el tránsito de los equipos de asistenciapor la plataforma. De hecho, la utilización actual denumerosas posiciones de contacto directo como posicio-nes remotas obliga al aeropuerto a hacer un númeroenorme de traslados en autobús. Del igual modo, ha

sido necesario recurrir a equipos suplementarios para eltransporte de equipajes, no sin consecuencias para la cir-culación y el estacionamiento. Esta multiplicación, unidaa la necesidad de transitar por la zona donde se efectúanlas obras, dificulta la circulación en los alrededores de laterminal. Por otra parte, en esta zona del aeropuerto yase utiliza todo el espacio disponible, principalmente enlos dos módulos provisionales de salida (D y E).

(16) El plan global de reestructuración presentado por lasautoridades alemanas en relación con la primera excep-ción (1998) preveía la operabilidad de las infraestructu-ras para 2002, si bien se contemplaba una apertura delmercado de la asistencia desde el inicio de 2001. LaDecisión 98/388/CE obligaba el aeropuerto a efectuarantes dicha apertura, a partir del 1 de enero de 2000,debido, especialmente, al espacio que tendría que ir libe-rándose como consecuencia de la apertura paulatina delos muelles A y C, del avance de las obras en el muelleB y de la utilización de la nueva plataforma occidental.

(17) Según las autoridades alemanas, la apertura prevista yano es posible dentro de los plazos señalados, a resultasde los retrasos ocurridos en el calendario de las distintasobras.

2.2. Dificultades surgidas durante la obras de reconstrucción

2.2.1. Muelle A

(18) Según el informe presentado por las autoridades alema-nas, aunque gran parte del muelle A volvió a entrar enoperación a partir del mes de abril de 1998, conforme alo previsto en el plan de reestructuración, no se pudoiniciar la demolición de la zona de salidas provisionalhasta que el muelle entró en funcionamiento, para asípoder ir completando las obras que afectan a la plata-forma y a las pasarelas correspondientes a dicho muellea medida que se produjera la liberación de espacio.

(19) Por otra parte, volvió a plantearse la necesidad de crearen este punto una estructura para las llegadas, a fin deque los pasajeros pudieran acceder a la terminal delaeropuerto por el muelle A sin tener que pasar por laterminal C y para poder efectuar el desplazamiento delas cintas 9 a 12 que hacía necesario el avance de lasobras. Con la adopción de tales medidas se daba res-puesta a la petición urgente de la compañía Lufthansa yde sus socios, principales usuarios del muelle, quienespretendían mejorar las condiciones de sus pasajeros.

(20) Para acondicionar esta zona oriental del muelle A, huboque transformar la posición 80 en área de concentraciónde equipajes y construir un vestíbulo de recogida parauso de los pasajeros. El vestíbulo de llegada quedóconectado al resto de la terminal por un túnel parapasajeros, situado a la altura de la puerta 37 (vestíbulos5/6).

14.2.2000 L 39/59Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

(21) La construcción de estas estructuras suplementarias enla plataforma supuso un deterioro de la situación deltráfico en esta zona, especialmente apreciable en eltransporte de los equipajes, a medida que fue aumen-tando su volumen a resultas de la reapertura de las posi-ciones.

(22) Según las autoridades alemanas, esta reorganización delmuelle A solicitada por los transportistas de forma total-mente justificada, pero que no se había contemplado enun principio, no permitió mejorar la situación conformea lo previsto en la primera Decisión de la Comisión.Diversas circunstancias exteriores, a las que se sumaronlas necesidades operativas, implicaron de hecho unareducción de 500 m2 del espacio de estacionamiento delos equipos. Esta reducción, además, se vio acompañadadel cierre de la posición 80 y de la consiguiente restric-ción del espacio adyacente.

2.2.2. Muelle B

(23) Los planes de obras presentados con motivo de la pri-mera excepción, relativos a la construcción del muelle By de la parte concomitante de la terminal central, ya nocorresponden a la situación actual. Los proyectos pre-veían una zona de construcción reducida, a fin de opti-mizar los espacios de estacionamiento del material deasistencia.

(24) Los planes de medidas para superar las dificultades rela-cionadas con las actividades de asistencia se enmarcanen un proyecto más amplio de reconstrucción y amplia-ción denominado «Airport 2000 plus». Con el progresode los trabajos, las autoridades aeroportuarias juzgaronnecesario proceder a una readaptación para hacer frentea las necesidades en materia de asistencia a los pasajeros.En consecuencia, se produjo una reconfiguración delmuelle B que provocó, en concreto, un déficit adicionalde espacio para el estacionamiento de los equiposdurante todo el período restante de realización de lasobras, que puede estimarse en 3 000 m2. Además, lareorganización efectuada hace imposible la reaperturaen el plazo previsto del nudo vial situado bajo el muelle,que resulta indispensable para mejorar la circulación porla plataforma.

(25) Según las autoridades alemanas, la nueva excepciónefectiva hasta el 31 de diciembre de 2001 está justifi-cada por esa ampliación de las obras en el muelle B,cuya finalización no será posible antes del mes de juliode 2001 y que, por lo tanto, no será realmente opera-tivo hasta finales del otoño de dicho año.

2.2.3. Nueva plataforma occidental

(26) El proyecto «Airport 2000 plus» también contempla unaampliación de la plataforma, destinada a la creación denuevas posiciones para aeronaves y de zonas de estacio-namiento del material de asistencia. La principal amplia-ción consiste en crear una nueva plataforma occidental,destinada por partes iguales a la creación de nuevasposiciones para aeronaves y al estacionamiento del

material de asistencia, en una superficie de más de14 000 m2. Ahora bien, estas obras figuraban en el plande medidas presentado en su momento exclusivamentecon carácter complementario de las otras medidas desti-nadas a superar las dificultades mencionadas, ya que lostrabajos, según el expediente entonces presentado, nopodrían estar finalizados hasta finales del año 2000 (estoes, después del período de excepción concedido por laComisión en su Decisión 98/388/CE).

(27) A su vez, la construcción de esta nueva superficie se vioretrasada tanto por problemas técnicos relacionados conel drenaje que se debía realizar en esta zona, como porcomplicaciones administrativas para lograr la autoriza-ción del Ministerio competente en materia de protecciónde aguas. Según el expediente presentado por las autori-dades alemanas, esos retrasos harían imposible, en lahipótesis más optimista, la entrada en servicio antes definales de 2001.

(28) La excepción se basa, pues, en la incapacidad del aero-puerto para hallar espacio suplementario de forma glo-bal, a consecuencia de las adaptaciones exigidas tantopor las infraestructuras suplementarias al muelle A, crea-das para mejorar �a petición de los usuarios� las con-diciones de los pasajeros, como por la reorganizacióndel muelle B.

(29) En comparación con las previsiones de partida, el déficitde espacio de los tres muelles se vio incrementado enmás de 3 500 m2. En contrapartida, se produjo unincremento de cerca de 1 600 m2 como consecuenciade la reestructuración efectuada en la plataforma aledañaa los edificios administrativos y de 2 000 m2 en la zonade deshielo de la plataforma occidental (área de carga), alos cuales se añaden otros 300 m2 en la parte orientalde la plataforma. Considerando el aeropuerto en su con-junto, sólo se pudo realizar un incremento de 350 m2

en relación con la situación existente a principios de1998 (5), lo que no permitía una apertura del mercadoen la medida prevista.

3. Observaciones de las partes interesadas

(30) En cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 3 delartículo 9 de la Directiva, y tras la publicación por laComisión de un extracto de la notificación de las autori-dades alemanas, se invitó a las partes interesadas a quese manifestaran.

Un transportista considera que las cifras notificadas porel aeropuerto en su expediente de excepción no demues-tran la necesidad de modificar el plan de medidas ni eldéficit de espacio. Asimismo, expresa su sorpresa ante elhecho de que el aeropuerto no haga mención del déficitde espacio para oficinas y, por otra parte, considera quesería posible ganar espacio adicional mediante la utiliza-

(5) «Antrag auf Verlängerung der Freistellung der Flughafen DüsseldorfGmbH», julio de 1999, tabla 2, p. 11.

L 39/60 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ción, en concreto, de las zonas liberadas con la elimina-ción de los antiguos barracones del ejército y de las queserán liberadas por la reducción de las necesidades dematerial de aeropuerto, como consecuencia de la llegadade un segundo prestador de servicios. Según este usua-rio, el nuevo prestador de servicios no podrá disponer,sin embargo, de mucho espacio y deberá limitarse a uti-lizar, en consecuencia, un equipamiento reducido yespecializado en algunos tipos de aviones, lo que redu-cirá por lo tanto sus posibilidades de mercado. El usua-rio propone también una utilización conjunta de algu-nos equipos, o incluso una reutilización de materialespor parte del segundo prestador de servicios. Por último,considera que el porcentaje de 40 % de cuota de mer-cado mencionado en el estudio NACO con motivo de laprimera Decisión de la Comisión resulta excesivamenteoptimista y que es más plausible una hipótesis quelimite al 1 % la cuota de mercado del nuevo prestadorde servicios.

4. Evaluación de la excepción a la luz de lodispuesto en la Directiva 96/67/CE

4.1. Normas vigentes en materia de asistencia

4.1.1. Posibilidades de limitar el acceso al mercado

(31) La Directiva 97/67/CE prevé una apertura diferenciadadel mercado en función tanto de la manera en que estégarantizado el ejercicio de la asistencia (autoasistencia oasistencia a terceros) como del volumen de tráfico en elaeropuerto.

(32) Las normas generales para practicar la asistencia en lascategorías de servicios mencionadas en la notificaciónpresentada por las autoridades alemanas figuran en elapartado 2 del artículo 6 y en el apartado 2 del artículo7 de la Directiva. Esas normas fueron incorporadas a lalegislación alemana en el apartado 2 del artículo 3 delReglamento de desarrollo. En aplicación de lo dispuestoen la Directiva, el Estado miembro podrá limitar el ejer-cicio de la autoasistencia a, como mínimo, dos usuarios;éstos deberán elegirse en función de criterios pertinen-tes, objetivos, transparentes y no discriminatorios. Delmismo modo, el número de prestadores de serviciosencargados de la asistencia a terceros puede limitarse ados, cuya selección ha de efectuarse mediante licitación.Sobre esta base, el aeropuerto de Düsseldorf, de confor-midad con el anexo 5 del Verordnung über Bodenab-fertigungsdienste auf Flugplätzen und zur Änderung weitererluftrechtlicher Vorschriften, de 10 de diciembre de 1997,por el que se incorpora la Directiva a la legislaciónnacional alemana, deberá abrir el mercado de la asisten-cia a terceros a un segundo agente y autorizar la prác-tica de la autoasistencia a dos usuarios para las activida-des en las que pueda limitarse el número de prestadoresde servicios o de usuarios, en aplicación del apartado 2del artículo 6 y del apartado 2 del artículo 7 de la Di-rectiva.

(33) Sin embargo, cuando haya limitaciones específicas delespacio o de la capacidad disponibles, en particular en

función de la saturación y del índice de utilización delas superficies, que hagan imposible autorizar el ejerciciodel derecho de la autoasistencia y la prestación de servi-cios a terceros en el grado previsto en la Directiva, elEstado miembro afectado puede, con arreglo a las letrasb) y d) del apartado 1 del artículo 9, reservar a un únicoagente la prestación de la asistencia a terceros y prohibiro limitar a un único usuario el ejercicio del derecho a laautoasistencia.

(34) Con arreglo al apartado 6 del artículo 9 de la Directiva,la duración de las exenciones admitidas será limitada ytoda nueva exención debe ser objeto de un nuevo proce-dimiento. No obstante, las excepciones concedidas envirtud de la letra d) del apartado 1 del artículo 9 no pue-den superar los tres años. Las exenciones admitidas conarreglo a la letra b) del apartado 1 del artículo 9, desti-nadas a reservar a un solo agente los servicios a terceros,no pueden superar los dos años, ni prorrogarse en másde una ocasión, y ello por un período máximo de dosaños. Este es el marco en el que las autoridades alema-nas concedieron la presente excepción.

No obstante, el apartado 2 del artículo 9 prevé que talexcepción debe:

� precisar la categoría o categorías de servicios paralos que se concede la excepción y las limitacionesespecíficas de espacio o de capacidad disponible quela justifiquen,

� ir acompañada de un plan de medidas apropiadasencaminado a superar tales limitaciones.

Por otro lado, según lo dispuesto en el apartado 2 delartículo 9, la excepción no debe:

� perjudicar indebidamente los objetivos de la Direc-tiva,

� provocar distorsiones de competencia,

� tener mayor extensión que la necesaria.

(35) Como la Comisión recordó en las Decisiones de 14 deenero de 1998 relativas respectivamente a los aeropuer-tos de Francfort y Düsseldorf (6), el objetivo principal dela Directiva es liberalizar los servicios de asistencia entierra. Las limitaciones impuestas a terceros restringen lalibertad de éstos para prestar determinados servicios. Poranalogía con las medidas estatales que limitan la libertadde prestación de servicios (7), las medidas encaminadas aexcluir o prohibir las actividades de agentes de asistencia(o, en el caso presente, las de los usuarios que quieren

(6) Decisiones 98/387/CE de la Comisión (DO L 173 de 18.6.1998,p. 32) y 98/388/CE.

(7) Sentencias de 25 de julio de 1991, C-288/89: Médiawet (Recopila-ción 1991, p. I-4007) y C-76/90: Säger contra Dennemeyer (Reco-pilación 1991, p. I-4221).

14.2.2000 L 39/61Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ejercer la autoasistencia), aunque se apliquen sin distin-ción a los agentes o usuarios nacionales y a los de losdemás Estados miembros, deben justificarse por exigen-cias apremiantes de interés público que no sean de tipoeconómico y deben, por otro lado, ser proporcionales alos objetivos perseguidos.

4.1.2. Procedimiento

(36) Las autoridades alemanas se comprometieron a supedi-tar la entrada en vigor de la decisión de excepción a laDecisión de la Comisión.

(37) Como se señala en las dos Decisiones relativas a losaeropuertos de Francfort y Düsseldorf (8), la Comisióndebe centrar su examen en:

� la existencia y el alcance de las limitaciones que jus-tifiquen la exención y la imposibilidad de apertura almercado en el grado previsto en la Directiva (sinque puedan tenerse en cuenta otras dificultades quelas de espacio y/o capacidad),

� el plan de medidas apropiadas destinado a solucio-nar las limitaciones, que debe ser creíble y cuya eje-cución debe estar desligada de condiciones y contarcon un calendario previsto,

� la conformidad con los principios mencionados enel apartado 2 del artículo 9 en relación con el res-peto de los objetivos de la Directiva, la ausencia dedistorsión de la competencia y la extensión de lamedida.

(38) El objetivo de la autorización de una excepción no esdar a los aeropuertos con carácter general un tiempo deadaptación suplementario al ya concedido en virtud delartículo 1 de la Directiva, sino permitirles superar lasdificultades particulares que pueden encontrar a la horade la apertura del mercado. Toda excepción debe exami-narse, pues, en función de las dificultades particularesalegadas para justificar la imposibilidad de apertura enlos plazos fijados. Además, de acuerdo con la jurispru-dencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Euro-peas, toda excepción es de interpretación estricta y sualcance debe determinarse teniendo en cuenta la finali-dad de la medida en cuestión.

(39) La presente excepción debe evaluarse a la luz de esasdistintas consideraciones.

(40) La Comisión ha examinado detenidamente, de acuerdocon lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 9 de laDirectiva, las dificultades invocadas en materia de espa-cio y de capacidad, la adecuación a estas dificultades dela decisión adoptada por las autoridades alemanas y las

medidas anunciadas para superarlas. Para ello, se habasado en particular en el expediente presentado por lasautoridades alemanas, así como en la inspección queefectuó al aeropuerto de Düsseldorf el 20 de octubre de1999, y ha contado con el informe técnico que habíaencargado a la consultora Aerotec. Asimismo, la Comi-sión ha tenido en cuenta las observaciones formuladaspor el aeropuerto y por el Gobierno alemán en relacióncon el análisis por ella efectuado y, más concretamente,en lo tocante a las dificultades de espacio debidas alretraso en la reorganización de la terminal, como conse-cuencia de los cambios que hubo que introducir en elplan de realización de las obras.

4.2. Examen de las dificultades aducidas por las autoridadesalemanas

4.2.1. Consideraciones preliminares

(41) Como ya se ha indicado, no hay necesidad de volver ainsistir en la ausencia de problemas estructurales deespacio en el aeropuerto de Düsseldorf y en que laimposibilidad de abrir el mercado en la medida queprevé la Directiva, mencionada por las autoridades ale-manas, es consecuencia exclusiva de los problemas gene-rados por el incendio acaecido en abril de 1996.

(42) Por otra parte, en su Decisión 98/388/CE la Comisiónreconoció la existencia, en aquel momento, de un déficitde espacio en el aeropuerto que justificaba la concesiónde una excepción para los servicios solicitados.

(43) Es necesario tener en cuenta también que la presenteexcepción no contempla ya, como era el caso de la noti-ficación que fue objeto de la Decisión 98/388/CE, lascategorías de servicios mencionadas en el punto 6 delanexo de la Directiva, relativas a los servicios de lim-pieza interior y exterior, así como de retirada de la nievey el hielo. La posibilidad de disponer en la actualidad dealgunos barracones previamente utilizados por el ejér-cito británico en la zona colindante con el aeropuerto yla creación de la zona de deshielo en la parte oriental dela plataforma permiten a las autoridades aeroportuariascumplir las condiciones de la Directiva, abriendo libre-mente el mercado para dichas actividades. El hecho dehaber optado por abrir esas actividades a la competencia�y no así las contempladas en la presente excepción�se justifica por la nueva zona de deshielo, por lo exiguode la superficie liberada y por la movilidad de los equi-pos utilizados para tales actividades. De hecho, los anti-guos barracones militares están situados fuera delrecinto reservado al aeropuerto y los vehículos se venobligados a cruzar una vía muy frecuentada (circunstan-cia ésta que excluye a las unidades pesadas y lentas utili-zadas en las operaciones en pista, como el remolcado delos aviones).

(44) El examen que ha de efectuar la Comisión en el marcode la presente excepción debe limitarse, por consi-guiente, a los cambios ocurridos en materia de espacio ycapacidad desde que adoptara su Decisión 98/388/CE,(8) Véase la nota 6.

L 39/62 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

así como a la justificación formulada por las autoridadesalemanas por lo que se refiere a la imposibilidad de queel aeropuerto de Düsseldorf realice por completo el planprevisto y mantenga las condiciones que impone lamencionada Decisión.

4.2.2. Consecuencias de los cambios ocurridos en lareconstrucción del aeropuerto

(45) Como ya se ha señalado, los problemas que se aleganson consecuencia del incendio de abril de 1996, comotambién lo son las obras en curso, las cuales se inscri-ben, no obstante, en un proyecto más vasto de amplia-ción de las infraestructuras. Por lo tanto, dichas obrasno persiguen una ampliación por simple adición de nue-vas infraestructuras o renovación de una terminal, sinoque tienen por objeto, ante todo, la reconstrucción casicompleta de un edificio destruido. En tales circunstan-cias, ha surgido una serie de dificultades muy específicasdebidas, en concreto, a la necesidad de:

� proceder, en primer lugar, a la demolición de losedificios y, en consecuencia, a la evacuación de lamayor parte de la infraestructura que ya existía antesde proceder a su reconstrucción (especialmente en elcaso del muelle B y la parte central que le corres-ponde),

� efectuar las obras por fases (muelle B y parte de laterminal adosada al mismo, antes de iniciar la demo-lición de la parte central de la terminal) y combinarsimultáneamente operaciones de demolición y dealzado de estructuras,

� llevar a cabo estos trabajos en la parte central de unaeropuerto que debe permanecer operativo.

(46) Todas estas operaciones requieren una logística muycompleja, motivo por el cual los problemas que se pre-sentan en una parte de las obras o de la terminal puedentener consecuencias para el conjunto del programa. Porotra parte, la inspección efectuada en el marco de la pre-sente excepción el 20 de octubre de 1999 puso de mani-fiesto que todo el funcionamiento del aeropuerto se veíaafectado por la existencia de estas obras y que el espacioque había quedado libre como consecuencia de los tra-bajos efectuados en la plataforma se había dedicado ala construcción de estructuras temporales, destinadas aprestar servicios básicos para los usuarios y sus pasaje-ros. En este sentido, cabe mencionar que, además de losmódulos iniciales D y E, se erigieron, a petición de lostransportistas, diversas construcciones para facilitar lallegada de los pasajeros y de sus equipajes, en particularen la zona A. Además, el transporte del equipaje se llevaa cabo en gran medida mediante vehículos que permitensu traslado íntegro y su descarga directa, mediante cintatransportadora, en el sistema de recogida situado a lolargo de la infraestructura terminal. Estos vehículos sonpesados y voluminosos, pero permiten reducir la con-gestión de las zonas de tráfico y descarga que implicaríala utilización de los carros convencionales.

(47) A continuación, se procederá al examen sucesivo y por-menorizado de las necesidades de espacio para las ope-raciones de asistencia en cada uno de los muelles yzonas de la terminal en que se desarrollan las obras, asícomo en la parte occidental de la plataforma.

M u e l l e A

(48) El expediente presentado por las autoridades alemanascon motivo de la primera excepción preveía la entradaen funcionamiento de este muelle para la primavera de1998. La disminución de las operaciones en este lugarde la plataforma debía permitir la liberación de espaciopara estacionar los equipos de asistencia. Sin embargo,ante la nueva posibilidad de que los pasajeros desembar-caran en el muelle A, las compañías que operaban sobreeste muelle consideraron necesario prever una estructurade llegada de los pasajeros a este lugar y solicitaronurgentemente su construcción. La Comisión reconoceque tal planteamiento responde no solamente a unanecesidad operativa para facilitar las condiciones deacceso de los pasajeros, sino que también contribuía, enparte, a descongestionar el tráfico en la plataforma, puesponía fin a los traslados en autobús hasta el muelle Cque el incendio había hecho necesarios.

(49) Sin embargo, esta modificación requirió la construcciónde una estructura de llegada y el cierre de la posiciónmás cercana (número 80). Además, la llegada de lospasajeros a la nueva estructura del muelle A tambiénimplicaba la de sus equipajes a ese mismo lugar, enlugar de hacerlo al muelle C (con lo que, en la plata-forma, el tráfico de traslado por autobús de los pasajerosse vio sustituido por el del traslado del equipaje). En lavisita efectuada por los servicios de la Comisión pudoconstatarse la utilización plena del espacio disponible,sobre todo en la antigua posición 80.

(50) La reducción del número de traslados en autobús quehizo posible el acceso directo al muelle quedó neutrali-zada en gran parte con la llegada de equipajes a lanueva instalación. A esa circunstancia hay que añadir elcierre de la posición 80, así como la reducción del espa-cio que correspondía a la superficie adyacente. Se puedeconcluir, por consiguiente, que la situación en esta partedel aeropuerto sufrió un deterioro relativo.

M u e l l e B

(51) Como consecuencia de la decisión de adaptar el pro-yecto «Airport 2000 plus» a la evolución de las necesida-des de los usuarios y de sus pasajeros, y de simplificarsu recorrido, se procedió a una reconfiguración del mue-lle consistente, ante todo, en la ampliación de éste y,por consiguiente, del recinto de construcción. El peritajeefectuado por los servicios de la Comisión ha puesto demanifiesto lo siguiente:

� el estado de realización de los trabajos hace imposi-ble la sustitución, aunque sea parcial, de las superfi-cies de obra por espacios de estacionamiento de

14.2.2000 L 39/63Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

material de asistencia para el 1 de enero de 2000(fecha de expiración de la excepción actual), con-forme a lo previsto en la Decisión 98/388/CE. Elmuelle se encuentra todavía en la fase inicial dereconstrucción y la apertura a la circulación delnudo vial sólo será posible dentro de bastantesmeses,

� el recinto de la obra se ha reducido al mínimo, man-teniendo las condiciones de seguridad. El espaciodisponible fuera de la vía de acceso para la maquina-ria de construcción sólo permite el almacenamientode material de construcción en cantidad muy limi-tada,

� lo único que separa a los aviones de la zona deobras es la vía de acceso de los equipos de asistenciay no cabe contemplar estacionamiento suplementa-rio alguno.

(52) Con estos nuevos datos, se puede concluir sin lugar adudas que no es posible ganar espacio adicional en elmuelle B hasta que finalicen las obras (principios delverano de 2001), antes de proceder al acabado interiorpara la entrada en funcionamiento programada para elotoño de 2001.

(53) Ahora bien, cuando hayan finalizado las obras del mue-lle B habrá que proceder a la construcción de las pasare-las sobre la pista, lo que limitará significativamente lacapacidad de movimiento y el almacenamiento de equi-pos en este lugar durante un período estimado en cincomeses.

(54) Por consiguiente, parece imposible lograr espacio suple-mentario dentro del área de 7 500 m2 del muelle B queha resultado neutralizada.

P l a t a f o r m a

(55) La ampliación de la plataforma formaba parte del plande medidas presentado con motivo de la primera excep-ción.

(56) Inicialmente, incluía una ampliación hacia el estedurante el año 1999, cuyo principal objetivo era la crea-ción de una zona de deshielo. Sin embargo, la nuevasuperficie obtenida de alrededor de 4 000 m2 sólo puededestinarse al estacionamiento de equipos de asistenciafuera de los períodos en que se efectúan las tareas dedeshielo (la zona que se puede utilizar a lo largo de todoel año se limita a algunos centenares de metros cuadra-dos). Como ya se ha señalado, la creación de la zona dedeshielo y la ocupación de algunos antiguos barraconesdel ejército británico permitieron a las autoridades aero-portuarias prever una apertura a la competencia de lasoperaciones relativas a la limpieza y la eliminación delhielo de las aeronaves. La elección de las operaciones encuestión �contempladas en el punto 6 del anexo de laDirectiva� está a su vez justificada por la creación de lazona de deshielo, por lo exiguo de la superficie liberaday por la movilidad de los vehículos en cuestión, quedeben quedar estacionados fuera de la zona y han deatravesar una vía de circulación intensa.

(57) El plan de medidas presentado en la primera excepciónpreveía también, aunque sólo en una segunda fase, lacreación de una nueva plataforma de gran envergaduraen la zona occidental, cuya superficie estaría destinadapor partes iguales a la creación de nuevas posicionespara aeronaves y al almacenamiento de material de asis-tencia (en una superficie superior a 14 000 m2).

Aunque la autorización para construir esta nueva plata-forma no constituye un problema en sí, la envergadurade las obras previstas requiere, no obstante, una modifi-cación importante del sistema de drenaje en toda laparte occidental del aeropuerto, lo cual no sólo retrasalas actividades de construcción, sino que también con-lleva la necesidad de obtener la autorización de las auto-ridades responsables en materia de protección de lasaguas, para lo cual es preciso realizar previamente unaserie pruebas medioambientales. Teniendo en cuentadichas pruebas y toda la documentación que debe pre-sentarse, no cabe esperar que la autorización se concedaantes de la primavera de 2000.

4.3. El plan de medidas

(58) En cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 delartículo 9 de la Directiva, el expediente presentado porlas autoridades alemanas está acompañado de un plande medidas apropiadas encaminado a superar las limita-ciones invocadas.

(59) La construcción de la nueva plataforma en la zona oeste�prevista en un principio para finales de año� deberíahacer posible la obtención de 14 000 m2 adicionalespara estacionar los equipos de asistencia. No obstante, lanecesidad de remodelar el drenaje suscita dudas encuanto al calendario de las obras en dicha plataforma.

Ahora bien, el plan de medidas destinadas a solucionarlas limitaciones invocadas debe ser creíble y contar conun calendario de ejecución. Ante la incertidumbre quesuscita la realización de este proyecto único en el plazoestablecido, la Comisión no puede considerarlo comoplan de medidas conforme a lo dispuesto en el artículo9 de la Directiva.

(60) Las autoridades alemanas han presentado, no obstante,otras medidas destinadas a superar las dificultades, rela-cionadas con la realización de las obras del muelle B yde la parte central de la terminal. El compromiso asu-mido por el consorcio encargado de la centralización delas operaciones de construcción de terminar las obraspara el otoño de 2001 condiciona la liberación de losespacios necesarios para los futuros equipos de asisten-cia. Este compromiso es firme y está sujeto a sancionespor demora muy importantes. En la actualidad, la reali-zación de las obras se lleva a cabo durante las veinticua-tro horas del día, con la participación de seiscientas per-sonas contratadas a ese fin (esta cifra ascenderá a milpersonas al día a partir de enero de 2000). Tan prontocomo la terminal entre en funcionamiento, al final delperíodo de excepción, el espacio liberado, no solamente

L 39/64 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

alrededor del muelle B, permitirá alojar el material deasistencia. Por otra parte, las autoridades aeroportuariasya no prevén la demolición de los dos módulos provi-sionales iniciales (D y E), sino que contemplan su con-versión para los equipos de asistencia. La superficie y laaltura de ambos módulos facilitarán, de hecho, su rápidaconversión.

(61) Esta solución alternativa, independiente de la realizaciónde la plataforma occidental y que no requiere autoriza-ción administrativa, permitirá abrir el mercado en lamedida establecida por la Directiva al final de períodode excepción previsto, por lo que puede considerarsecomo un plan de medidas conforme a lo dispuesto en elapartado 2 del artículo 9 de la Directiva.

4.4. Cumplimiento de los criterios establecidos en el apartado2 del artículo 9 de la Directiva

(62) La exención notificada por las autoridades alemanasafecta a las operaciones relativas a la carga y descargade mercancías, y a distintas operaciones en pista (comoson el guiado de las aeronaves y la asistencia al estacio-namiento, desplazamiento y arranque, así como al trans-porte de pasajeros y equipajes). Tales operaciones conlle-van, por lo general, la utilización de unos equiposnumerosos y, en ocasiones, lentos y voluminosos (comoen el caso de las máquinas de remolcado) que debeencontrarse cerca de las posiciones de los aviones, locual excluye, como ya se ha indicado, su estaciona-miento en los alrededores de los barracones del ejército(es decir, fuera de la zona reservada al aeropuerto y alotro lado de una vía de alta densidad de tráfico). Asi-mismo, es preciso tener en cuenta el impacto que la lle-gada de un segundo agente tendrá sobre la circulaciónen la zona de los muelles, ya muy congestionada.

(63) Tras haber estudiado la programación de vuelos y deoperaciones de asistencia que hace al caso, la Comisiónestima que la llegada de un segundo agente requeriríaun espacio adicional de cerca del 22 %, si se parte de lahipótesis más realista (según la cual, dicho agente estaríaa cargo del 15 % del mercado, aproximadamente). Si sedecidiera una apertura efectiva del mercado, la Comisióncarecería de competencias para limitar, como se hasugerido, la cuota de mercado del futuro agentemediante la limitación y especialización del equipo queéste puede utilizar, a causa de la falta de espacio dispo-nible. La única actuación posible consiste en evaluar elimpacto de la llegada de nuevos operadores. Por otraparte, como la Comisión ha indicado en sus distintasdecisiones, la llegada de un nuevo operador sólo tieneconsecuencias para las necesidades de material del ope-rador ya presente en la medida en que aquél controlauna cuota de mercado que puede estimarse de entre el10 y el 15 %. Por debajo de ese umbral, todo el materialdel nuevo operador debe considerarse como suplemen-tario al del aeropuerto.

Por lo que respecta a la autoasistencia de los usuarios,cabe señalar que, para poder hacer frente al propio trá-

fico en las horas punta, la necesidad de espacio adicionalsería del 25 % en el caso de la compañía LTU (la reduc-ción de los equipos del aeropuerto sería solamente del5 %). En el caso de Lufthansa, la necesidad de equipa-miento sería de alrededor del 50 % del que en la actuali-dad utiliza el aeropuerto. La reducción de las necesida-des del aeropuerto sería, por su parte, del orden del25 %, lo que implicaría una necesidad adicional de espa-cio del 25 %.

(64) Habida cuenta de los serios problemas de espacio a quese enfrenta el aeropuerto, no parece factible que se per-mita la incorporación de un segundo prestador de servi-cios o de un usuario para las operaciones afectadas porla excepción, por lo que queda plenamente justificada laapertura exclusiva de las operaciones relativas a la lim-pieza y la eliminación del hielo. Así pues, no parece quela excepción otorgada por las autoridades alemanastenga un alcance mayor de lo necesario por lo que serefiere a los servicios contemplados.

Además, habida cuenta de las dificultades surgidas en laejecución de las distintas obras y de las modificacionessustanciales a que hubo lugar, la planificación presen-tada para la realización de las obras de finalización, enparticular por lo que se refiere al muelle B y a la partecentral de la terminal, demuestra la adecuación delperíodo de excepción a los problemas encontrados.

Por consiguiente, queda demostrado el respeto de loscriterios definidos en el apartado 2 del artículo 9 de laDirectiva.

5. Conclusión

(65) La excepción otorgada por las autoridades alemanas enrelación con el aeropuerto de Düsseldorf responde a lasconsecuencias del incendio acaecido en abril de 1996, elcual destruyó la mayor parte de la terminal y perturbópor completo el funcionamiento del aeropuerto. Lareconstrucción �que se inscribe, por otra parte, en unproyecto más ambicioso de ampliación� se hace espe-cialmente difícil en la medida en que debe llevarse acabo por fases, entraña una demolición previa y se sitúaen la parte central de un aeropuerto que debe seguir enfuncionamiento.

(66) A la importancia y complejidad de las obras, así como ala indispensable conexión entre sus distintas fases, sehan añadido otras dificultades de carácter técnico y ope-rativo que retrasaron la entrada en funcionamientopleno y completo de los distintos muelles e impidieronla liberación del espacio para el material de asistenciaque se contemplaba en el plan de ejecución. La utiliza-ción completa del espacio disponible �tanto por elequipo de asistencia como por los materiales necesariospara la construcción� así como las dificultades ya exis-tentes en materia de estacionamiento y circulación por

14.2.2000 L 39/65Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

la plataforma hacen imposible la incorporación de unnuevo operador o prestador de servicios, o de un usua-rio que practique la autoasistencia antes de que finaliceel período previsto de excepción.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Queda aprobada la excepción concedida el 30 de septiembrede 1999 al aeropuerto de Düsseldorf con arreglo a lo dispuestoen las letras b) y d) del apartado 1 del artículo 9 de la Direc-tiva, notificada a la Comisión el 5 de octubre de 1999.

Artículo 2

El destinatario de la presente decisión será la República Federalde Alemania.

Hecho en Bruselas, el 5 de enero de 2000.

Por la ComisiónLoyola DE PALACIO

Vicepresidente

L 39/66 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 10 de enero de 2000

relativa a la aplicación del artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto deFunchal

[notificada con el número C(1999) 5194]

(El texto en lengua portuguesa es el único auténtico)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2000/123/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Vista la Directiva 96/67/CE del Consejo, de 15 de octubre de1996 (1), relativa al acceso al mercado de asistencia en tierra enlos aeropuertos de la Comunidad y, en particular, el apartado 5de su artículo 9,

Vista la decisión de las autoridades portuguesas notificada a laComisión el 11 de octubre de 1999 y previa consulta a dichasautoridades,

Previa consulta con el Comité consultivo,

Considerando lo siguiente:

1. Ámbito de aplicación de la excepción notificadapor el Gobierno de Portugal

1.1. Notificación enviada por las autoridades portuguesas

(1) Mediante carta que se registró en la Comisión el 11 deoctubre de 1999, las autoridades portuguesas notificaronuna solicitud de aprobación de la decisión del Gobiernoportugués por la que se concedía al aeropuerto de Fun-chal una excepción destinada a:

� limitar a dos el número de usuarios autorizados aejercer la autoasistencia en las categorías de serviciosa que se hace referencia en el punto 2 del anexo dela Directiva,

� reservar a un único usuario el ejercicio de la auto-asistencia en las categorías de servicios a que se hacereferencia en los puntos 3, 4, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y5.6 del anexo de la Directiva.

Esta excepción se concede, de conformidad con las letrasc) y d) del apartado 1 del artículo 9 de la Directiva,hasta el 31 de diciembre de 2000.

(2) La Comisión, en aplicación de apartado 3 del artículo 9de la Directiva, publicó un resumen de esta notificaciónen el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2) de 25de noviembre de 1999 e invitó a las partes interesadas apresentar observaciones.

(3) De acuerdo con las disposiciones del apartado 5 del artí-culo 9 de la Directiva, la Comisión consultó con elGobierno portugués sobre el proyecto de evaluación dela Comisión el 8 de diciembre de 1999.

Fundamento de la excepción

(4) Las normas generales de acceso al mercado de la asisten-cia en tierra se definen en los artículos 6 y 7 de laDirectiva. En ellas se sienta claramente un principio deapertura lo más amplio posible para la mayoría de lascategorías de servicios de asistencia. Para un aeropuertocon un volumen de tráfico como el de Funchal, que aco-gió a 1,7 millones de pasajeros en 1997, la Directivaprevé un reconocimiento del derecho a la autoasistenciaa partir del 1 de enero de 1998. Sin embargo, debido ala situación y la función particulares de un aeropuerto,y, en particular, a los problemas de seguridad, espacio ycapacidad que pueden plantearse en algunas zonas de lamayoría de los aeropuertos, la Directiva no impone unaapertura total del mercado, sino que requiere un mínimode apertura tanto en autoasistencia como en asistencia aterceros para cuatro categorías de servicios de asistenciaque se prestan en la plataforma, es decir, en una zonaespecialmente sensible del aeropuerto. Estas categoríasson la asistencia en pista, la asistencia de equipajes, laasistencia de combustible así como algunas operacionesde carga y correo que se corresponden con los puntos3, 4 y 5 del anexo y a las que se refiere la presenteDecisión. El derecho a la autoasistencia de pasajeros(punto 2 del anexo) no suele restringirse y todas lascompañías aéreas pueden ejercerlo.

(5) No obstante, el artículo 9 de la Directiva 96/67/CE teníatambién en cuenta el hecho de que, en algunos casosmuy particulares, hay problemas graves de espacio ocapacidad que impiden la apertura del mercado en elgrado previsto. En tales casos, pueden concederse excep-

(1) DO L 272 de 25.10.1996, p. 36. (2) DO C 337 de 25.11.1999, p. 4.

14.2.2000 L 39/67Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ciones temporales con el fin de dar tiempo al aeropuertopara que solucione esos problemas. Estas excepcionesson, claro está, de carácter extraordinario y su finalidadno es dar a los aeropuertos un período de adaptaciónsuplementario al previsto en el artículo 1 de la Direc-tiva.

(6) Una excepción sólo puede concederse si hay limitacio-nes específicas de espacio y capacidad. Tal fue el motivopor el que las autoridades portuguesas concedieron laexcepción a que se refiere la presente decisión de con-formidad con el artículo 23 del Decreto-Lei no 275/99de 23 de julio de 1999 (3), que incorpora la Directiva96/67/CE al Derecho nacional.

1.2. Descripción del aeropuerto

(7) El aeropuerto de Funchal está dotado de una terminal depasajeros situada a lo largo de una pista orientada endirección suroeste-noreste de 1 800 metros con unacapacidad declarada de nueve movimientos/hora.Situado en la región autónoma de Madeira, este aero-puerto es de importancia vital para la economía de estaregión insular y periférica. No obstante, las condicionesmeteorológicas y principalmente los vientos a veces vio-lentos que soplan en esta zona, dificultan el acceso. Estadificultad se ve agravada por el hecho de que el aero-puerto está situado a la orilla del mar y adosado a unamontaña, lo que obligó a construir la terminal en cuatroniveles por falta de espacio.

(8) En general, el número de movimientos aumentó por tér-mino medio un 3 % anualmente durante el período1990-1995, antes de registrar un crecimiento más nota-ble que llegó hasta el 16,5 % en los años noventa.

Por lo que se refiere al tráfico de pasajeros, éste fue de1,53 millones en 1997 (cerca de 1,7 millones en 1998)con un crecimiento anual medio del 6,5 %; un 88 % deeste tráfico se debe a las relaciones con la metrópolis. Ladistribución del tráfico no ha cambiado desde los añosochenta y se divide a partes iguales entre nacional einternacional; dos tercios de los vuelos son regulares.

Las previsiones dan como resultado un crecimientoanual medio del 4 % en los cinco próximos años debidoprincipalmente al aumento del tamaño de los aparatosque hará posible la extensión de la pista.

1.3. Situación de la asistencia en el aeropuerto de Funchal

(9) Dado que el número de pasajeros es inferior a 3 millonesy la carga asciende a 75 000 t al año, la apertura delmercado no afecta a los servicios prestados a terceros.Estos servicios. que corresponden al 31 % de los movi-mientos del aeropuerto, son prestados en parte por TAP,aproximadamente dos tercios, y el resto por la empresaTRIAM.

(10) Sin embargo, la Directiva prevé el derecho a ejercer laautoasistencia desde el 1 de enero de 1998. Ésta es ejer-cida actualmente por la compañía TAP para las opera-ciones afectadas por la presente excepción, es decir, lasde asistencia a pasajeros, asistencia de equipajes, asisten-cia de carga y correo, así como asistencia en pista. Estacompañía fue beneficiaria hasta el final del año 1998 deuna obligación de servicio público en virtud del artículo4 del Reglamento (CEE) no 2408/92 del Consejo refe-rente a la conexión entre la isla de Madeira y la metró-polis, que representa un 66 % de los movimientos. Entotal TAP realiza el 69 % de los movimientos del aero-puerto de Funchal, que corresponden al 85 % de losmovimientos de pasajeros y el 95 % de los de carga.

2. Limitaciones alegadas por las autoridadesportuguesas

2.1. Notificación enviada por las autoridades portuguesas

(11) La situación actual de la compañía TAP, que es la únicaque disfruta del derecho al ejercicio de la autoasistencia,se explica en gran parte por el hecho de que hasta elaño pasado esta compañía era beneficiaria de una obli-gación de servicio público en las conexiones nacionalescon el Portugal continental. En 1997, el tráfico globalregular representaba un 77 % de los movimientos y TAPoperaba un 88 % de los mismos. El tráfico regular depasajeros representa el 66 %, el 78 % de los cuales estransportado por TAP.

(12) Según el expediente presentado por las autoridades por-tuguesas, los problemas de espacio y capacidad se plan-tean tanto en la terminal como en las operaciones en lapista.

(13) En la zona de salidas de la terminal, el área de factura-ción dispone actualmente de 480 m2 para quince mos-tradores de facturación (más tres mostradores lateralessin posibilidad de fila de espera). Sin embargo, sólo diezmostradores, asignados a la compañía TAP, están dota-dos de sistemas informatizados; el agente de asistenciaTRIAM, que sólo opera vuelos chárter, efectúa la factu-ración manualmente. La exigüidad de la zona de embar-que causa verdaderos problemas de espera a los pasaje-ros en las horas punta, espera que resulta larga e incó-moda al no haber aire acondicionado en la terminal;motivos por los que, según las autoridades portuguesas,no es posible admitir un usuario suplementario.

(14) La asistencia de equipajes (punto 3 del anexo de laDirectiva) se efectúa manualmente en mostradores situa-dos en una línea de 30 m dentro de un local de 350 m2

donde es difícil moverse y la llegada de un usuariosuplementario resultaría imposible.

(15) Por lo que se refiere a las operaciones en pista (punto 5del anexo), el espacio sobre la plataforma es, según elexpediente presentado por las autoridades portuguesas,muy reducido y el material de los dos agentes de asis-tencia existentes, TAP y TRIAM, lo ocupa completa-(3) Diário da República de 23.7.1999, Série-A, No 170, p. 4588.

L 39/68 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

mente a razón de 2 000 y 200 m2 respectivamente.Además, los hangares de mantenimiento del material,aunque son recientes, resultan ya insuficientes. TAP dis-pone de solo 400 m2 y TRIAM de 200. Además, enperíodo de máxima afluencia (treinta horas punta connueve movimientos), la circulación en la plataforma esespecialmente difícil y peligrosa, ya que las posicionesde aviones son todas «de morro», por lo que son necesa-rios constantemente vehículos para el retroceso bastantepesados. Y, además, el aeropuerto sólo tiene una vía decirculación de dos direcciones que, además, cruzan lospasajeros cuando embarcan y desembarcan.

(16) El nuevo hangar de carga, que sólo tiene 450 m2, estátotalmente ocupado por TAP, que ejerce la autoasisten-cia en el 95 % del tráfico de carga del aeropuerto.

(17) Según las autoridades portuguesas, no se puede, pues,aceptar un usuario suplementario para esta asistenciaque es realizada ya, en parte, por dos agentes.

3. Observaciones de las partes interesadas

(18) A raíz de la publicación por la Comisión de un extractode la notificación de las autoridades portuguesas y deacuerdo con las disposiciones del apartado 3 del artículo9 de la Directiva, se pidió a las partes interesadas quedefendieran su punto de vista.

No se ha formulado ninguna observación particular encuanto a la presente excepción.

4. Evaluación de la excepción según las disposicio-nes de la Directiva 96/67/CE

4.1. Normas vigentes en cuanto a asistencia

4.1.1. Posibilidades de limitación del acceso al mercado

(19) La Directiva 97/67/CE prevé una apertura diferenciadadel mercado en función tanto de la manera en que seejerce la asistencia (autoasistencia o prestación a terce-ros) como del volumen del tráfico del aeropuerto.

(20) Las normas generales que regulan el ejercicio de la asis-tencia en las categorías de servicios indicadas en la noti-ficación de las autoridades portuguesas son las estableci-das en el artículo 7 de la Directiva. Estas normas serecogen en las disposiciones de la normativa portuguesaque incorpora al Derecho nacional la Directiva (4). Enaplicación de las disposiciones de la Directiva, el Estadomiembro puede limitar el ejercicio de la autoasistenciaen los servicios de asistencia de equipajes, carga y correoy operaciones en pista al menos a dos usuarios, que

deberán elegirse en función de criterios pertinentes,objetivos, transparentes y no discriminatorios. La auto-asistencia de pasajeros está, por su parte, normalmenteabierta a todos los usuarios.

(21) Sin embargo, cuando haya limitaciones específicas delespacio o la capacidad disponibles, en particular en fun-ción de la aglomeración y del índice de utilización delas superficies, que hagan imposibile autorizar el ejerci-cio de la autoasistencia o la prestación de servicios a ter-ceros en el grado previsto en la Directiva, el Estadomiembro en cuestión puede, según la categoría de losservicios correspondientes, limitar el número de usuariosque ejercen la autoasistencia en virtud de la letra c) delapartado 1 del artículo 9, o prohibir o limitar a unúnico usuario el ejercicio de la autoasistencia conformea la letra d) del apartado 1 del artículo 9.

(22) No obstante, el apartado 2 del artículo 9 preé que talexcepción debe:

� precisar la categoría o categorías de servicios a losque se concede la excepción, así como las limitacio-nes específicas de espacio o de capacidad que la jus-tifiquen,

� ir acompañada de un plan de medidas apropiadasencaminado a superar tales limitaciones.

Por otro lado, según lo dispuesto en el apartado 2 delartículo 9, la excepción no debe:

� perjudicar indebidamente los objetivos de la Direc-tiva,

� provocar distorsiones de la competencia,

� tener mayor extensión de la necesaria.

(23) Tal y como la Comisión recordó, concretamente en susDecisiones de 14 de enero de 1998 relativas a los aero-puertos de Francfort y Düsseldorf (5), el principal obje-tivo de la Directiva es liberalizar los serviciosd de asis-tencia en tierra. Las limitaciones impuestas a tercerosrestringen la libertad de estos para prestar esos servicioso ejercer la autoasistencia. Por analogía con las medidasoficiales que limitan la libertad de prestación de servi-cios (6), las medidas que pueden limitar, excluir o prohi-bir las actividades de los agentes de asistencia (o, en estecaso, las de los usuarios que quieren ejercer su propiaasistencia), aun cuando se apliquen indistintamente a losagentes de asistencia y a los usuarios nacionales y de losdemás Estados miembros, deben justificarse por exigen-cias apremiantes de interés público que no sean de tipoeconómico y deben ser también proporcionales a losobjetivos perseguidos.

(4) Diário da República de 23.7.1999, I, Série-A No 170, p. 4588.

(5) Decisiones de la Comisión de 14 de enero de 1998 (DO L 173 de18.6.1998, p. 32 y p. 45).

(6) Sentencias de 25 de julio de 1991, en los asuntos C-288/89:Médiawet (Recopilación 1991, p. I-4007) y C-76/90: Säger contraDennemyer (Recopilación 1999, p. I�4221).

14.2.2000 L 39/69Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

4.1.2. Procedimiento

(24) Como se señala en las dos decisiones relativas a losaeropuertos de Francfort y Düsseldorf (7), la Comisióndebe centrar su examen en:

� la existencia y el alcance de las limitaciones de espa-cio y capacidad que justifican la excepción y laimposibilidad de apertura en el grado previsto por laDirectiva; únicamente podrán tenerse en cuenta laslimitaciones de espacio y la capacidad,

� el plan de medidas apropiadas destinadas a superarlas limitaciones, que debe ser creíble e incondicionaly abarcar un calendario de ejecución de tales me-didas,

� la conformidad con los principios mencionados enel apartado 2 del artículo 9 en relación con el res-peto de los objetivos de la Directiva, la ausencia dedistorsión de la competencia y la extensión de lamedida.

(25) El objetivo de la autorización de una excepción no esdar a los aeropuertos con carácter general un tiempo deadaptación suplementario al ya concedido en virtud delartículo 1 de la Directiva, sino permitirles superar laslimitaciones particulares que pueden encontrar a la horade la apertura del mercado. Toda excepción debe exami-narse, pues, en función de las limitaciones particularesalegadas para justificar la imposibilidad de apertura enlos plazos fijados. Además, de acuerdo con la jurispru-dencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Euro-peas (8), toda excepción debe ser interpretada estricta-mente y su extensión debe determinarse teniendo encuenta la finalidad de la medida en cuestión.

(26) La presente excepción debe evaluarse a la luz de esasdistintas consideraciones.

(27) De acuerdo con las disposiciones del apartado 4 del artí-culo 9 de la Directiva, la Comisión ha examinado minu-ciosamente las limitaciones alegadas de espacio y capaci-dad, la pertinencia de la decisión adoptada por las auto-ridades portuguesas a estas limitaciones y las medidaspropuestas para solucionarlas. En su examen se ha apo-yado en el expediente presentado por las autoridadesporutuguesas, la visita al aeropuerto de Funchal el 8 denoviembre de 1999 y el peritaje técnico efectuado apetición suya por la sociedad Aerotec. Por último, laComisión ha tenido en cuenta las observaciones hechaspor el aeropuerto y el Gobierno portugués en lo que serefiere al análisis de la Comisión.

4.2. Examen de las limitaciones aducidas por las autoridadesportuguesas

(28) La isla de Madeira es un destino de vacaciones muyimportante y el aeropuerto de Funchal es esencial parael desarrollo turístico. Se calcula que el crecimientoanual del tráfico en el aeropuerto será del 4 % en loscinco próximos años; este crecimiento se producirá casienteramente en el tráfico de pasajeros. El aeropuerto haemprendido importantes obras de ampliación de la pistay de la terminal. La situación en el aeropuerto, y, enparticular, en lo que se refiere al espacio en la plata-forma, es, pues, provisional y gracias a las obras cam-biará en los próximos meses en algunas partes de lamisma.

(29) El aeropuerto de Funchal, que registró 1,53 millones depasajeros en 1997, debe, en aplicación de la Directiva,autorizar el ejercicio de la autoasistencia a los transpor-tistas. Debido al fuerte crecimiento del tráfico, a partirde 2001 este aeropuerto debería abrir también la asis-tencia a terceros a la competencia, en cuanto se superenlos 2 millones anuales de pasajeros. La excepción de lasautoridades portuguesas se refiere a la limitación, poruna parte, de la asistencia de pasajeros, normalmentecompletamente liberada, y, por otra, a los servicios deautoasistencia en la plataforma, que abarca la clasifica-ción de equipajes, el transporte de los mismos y de lospasajeros y tripulaciones, así como las operaciones decarga y correo.

Operaciones de asistencia de pasajeros

(30) Según la autoridades portuguesas, hay problemas decapacidad y espacio en la terminal, cuya sala de factura-ción está muy congestionada. La Comisión no duda deque pueda haber problemas graves en ese local, que esdemasiado pequeño para todos los pasajeros que espe-ran para facturar en algunas horas punta habida cuentadel número de vuelos cuya facturación se realiza en esosmomentos.

(31) La asistencia de pasajeros la realizan dos empresas: TAP,que asiste sus propios aviones, y los de sus clientescomo asistencia a terceros, y la sociedad independienteTRIAM, que asiste a terceros y cuya clientela está com-puesta únicamente por transportistas de vuelos chárter.Los usuarios del aeropuerto disfrutan ya, por lo tanto,de la libre elección del agente de asistencia de pasajeros.

(32) No obstante, conforme al apartado 1 del artículo 7 de laDirectiva, debe haber una libertad total para ejercer laautoasistencia. Sólo limitaciones de espacio o capacidadpueden justificar una excepción que redzca el númerode usuarios que se autoasisten. Se trata, pues, de com-probar que es imposible aceptar nuevos agentes.

(33) Si bien no hay ninguna duda de que no hay espaciosuficiente en la sala de facturación, sí que es necesario,

(7) Véase la nota 5.(8) Véase la nota 6.

L 39/70 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

sin embargo, reconocer que el problema viene de la pro-pia sala y en menor medida del número de mostradoresde facturación. Esta situación no es atribuible a laempresa que efectúa la facturación, sea ésta uno de losdos actuales agentes de asistencia o uno nuevo. Enefecto, no hay, como en algunos aeropuertos, una factu-ración común a varios vuelos al mismo tiempo en losmostradores. A cada vuelo se le asignan ciertos mostra-dores de manera individual con dos o tres horas deantelación. El agente no pasa a factuar el vuelo siguientehasta que no ha cerrado el anterior. Si los dieciochomostradores se asignan por vuelo, el número de agentesno tiene importancia, puesto que el número de mostra-dores no varía debido a ese sistema de factuarción vuelopor vuelo y tampoco varía la capacidad.

(34) Desde un punto de vista práctico y basándose en la peorde las situaciones, es decir, en la del día más congestio-nado del año �en este caso las previsiones de vuelospara el 3 de enero de 2000� el examen del horario delos vuelos muestra que pueden faltar mostradoresdurante un período de dos horas, pero que el solapa-miento de dos mostradores es como máximo de veinteminutos.

(35) Las autoridades portuguesas han argumentado que nopodían utilizarse, de hecho, cuatro de los mostradores acausa de su emplazamiento inadecuado. Sin embargo,estaban en uso el día de la visita de la Comisión, que noera un día de especial movimiento en el aeropuerto.Hay que reconocer que su emplazamiento dentro de laterminal es muy poco práctico y que el acceso a losmostradores 1 y 2 queda claramente limitado. No obs-tante, si se utilizan para desdoblar una fila única deespera para un vuelo determinado es posible aprove-charlos. En cualquier caso, la limitación del número deagentes no influye en la congestión actual ni permitiráreducir la necesidad de mostradores suplementarios.

(36) El examen del horario de los vuelos del día más conges-tionado del año pone de manifiesto, en realidad, queentre las 8.00 y las 10.30 horas, están libres cinco mos-tradores en la parte actualmente asignada a la compañíaTRIAM y que entre las 16.30 y las 22.00 horas no seutiliza ningún mostrador. También, algunos días del mesde noviembre, TRIAM no utiliza ningún mostrador. Losocho mostradores de TAP se utilizan más pero, entre las11.00 y las 15.45, al menos tres de ellos pueden libe-rarse según el plan de los vuelos y la práctica norma deasignación de mostradores.

(37) El hecho de que los mostradores actualmente utilizadospor TRIAM no estén dotados de equipamiento informá-tico constituye, desde luego, un inconveniente para losusuarios, pero no impide la introducción de un nuevoagente. La decisión de ejercer o no la autoasistencia esuna decisión de orden económico que debe tomar cadausuario después de haber tenido conocimiento de todaslas ventajas y los inconvenientes de prestar tales servi-cios, incluidos los problemas de equipamiento del aero-puerto.

(38) Habida cuenta del horario de los vuelos y de los hábitosde facturación, la introducción de nuevos usuarios queejerzan la autoasistencia no aumentará las limitaciones,ciertamente reales, del aeropuerto que se producen en lasala de espera. Corresponde, por lo tanto, al aeropuertodistribuir, siguiendo una gestión precisa y equitativa, losmostradores entre los distintos agentes en función de laevolución de las necesidades de cada uno.

Equipajes

(39) De acuerdo con los argumentos presentados en el expe-diente de las autoridades portuguesas, el área de clasifi-cación y carga de equipajes es muy reducida. Las opera-ciones se realizan manualmente a partir de una bandade treinta metros de largo en la que trabajan ya dosagentes de asistencia. Es completamente imposible admi-tir un agente suplementario para clasificar equipajes. Lomismo ocurre con el transporte de equipajes que llega osale de esta zona debido a la estrechez del acceso y altamaño de la sala en sí.

Asistencia en pista

(40) Excepto en lo que se refiere al transporte de equipajes,en donde está probado que es imposible admitir unagente suplementario en la sala de clasificación, el restode la asistencia en pista no parece afectado por un pro-blema agudo de espacio o capacidad. El día de la visitade la Comisión, se observó que el espacio disponible, enparticular en la parte oeste de la plataforma, podía aco-ger sin problema material suplementario. Incluso en elperíodo más tranquilo del día, es decir, cuando el mate-rial no se utiliza y, por lo tanto, está estacionado, lassuperficies reservadas a este estacionamiento distabanmucho de estar sobrecargadas. Además, la configuraciónactual de esa superficie es provisional y se ganará espa-cio a partir de la primavera del 2000 al reorganizarselas posiciones de los aviones en la parte oeste de laplataforma. Independientemente de esta mejora, la co-locación de los aviones «de morro» permite, según lasnormas y prácticas recomendadas de la Organizaciónde Aviación Civil Internacional (OACI), estacionar elmaterial de asistencia en la cabeza de los aparatosen las posiciones 2 a 4 y A06 a A04, así como A01a A03. Las autoridades portuguesas no han demostrado,por lo tanto, que sea imposible autorizar el ejercicio dela autoasistencia de acuerdo con las disposiciones de laDirectiva.

Asistencia de carga

(41) Se ha construido hace poco una nueva terminal decarga. Esta terminal, de 450 m2 (350 m2 operativos y100 m2 de oficinas) está ocupada actualmente por TAP.La terminal está dividida en dos partes, una para la

14.2.2000 L 39/71Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

importación y otra para la exportación, cada una con supropia puerta de acceso a la pista. TAP es el únicoagente de los servicios de carga en el aeropuerto y másdel 95 % de su actividad es de autoasistencia. La asisten-cia a terceros, que representa solamente un 5 % del trá-fico, no se abrirá obligatoriamente hasta que el aero-puerto no alcance los 2 millones de pasajeros anualesprevistos en la Directiva. La probabilidad de que unacompañía desee ejercer la autoasistencia en esta catego-ría de servicios, que sólo corresponderían a un 1 o un2 % del tráfico, es muy baja. No obstante, de acuerdocon las disposiciones del artículo 9 de la Directiva, debeprobarse que resulta imposible admitir un segundoagente, al que se asignaría un espacio proporcional a sutráfico de carga. Disponer de espacio suficiente en elhangar no resulta imposible, ya que la necesidad es muypequeña. No obstante, resulta imposible organizar lasidas y venidas de un segundo agente habida cuenta de ladisposición de las puertas. Además, las oficinas reserva-das al personal en el hangar de carga no permiten, vistasu disposición y superficie, admitir un segundo agente.

(42) El expediente presentado por las autoridades portugue-sas hace también referencia a la exigüidad de los hanga-res de mantenimiento y las salas de descanso. En primerlugar, estos edificios son totalmente nuevos y se deberíahaber tenido en cuenta las exigencias de la Directivacuando se decidió la finalidad de las diferentes áreas. Porotra parte, el examen de las superficies asignadas mues-tra que la compañía TAP dispone para la asistencia en lapista de 2 000 m2 en la plataforma para aparcar suequipamiento y de 400 m2 para la manutención de esosequipamientos para tratar sin limitaciones el 70 % deltráfico. Para el 30 % restante, TRIAM dispone respectiva-mente de 200 m2 en la plataforma y de la mitad de lasinstalaciones de mantenimiento y las salas de descanso.Las instalaciones atribuidas a TRIAM parecen «sobredi-mensionadas» en relación con el volumen de tráfico tra-tado y no se ha probado, por lo tanto, que sea imposi-ble liberar espacio para un nuevo agente.

5. Plan de medidas apropiadas

(43) De acuerdo con las disposiciones del apartado 2 del artí-culo 9 de la Directiva, el expediente presentado por lasautoridades portuguesas incluye un plan de medidas des-tinadas a superar las limitaciones alegadas.

(44) Estas medidas forman parte de un plan más general deampliación del aeropuerto para hacer frente al aumentodel tráfico y mejorar la accesibilidad de la Isla deMadeira y que permitirá la llegada de aviones más gran-des en las conexiones intercontinentales en condicionesde seguridad muy mejoradas.

(45) Este proyecto implica, en primer lugar, una ampliaciónde la pista sobre pilotes y una modificación de su ejecon el fin de evitar construir en agua demasiado pro-funda. La correspondiente ampliación de la plataformava a permitir aumentar el número de posiciones de

nueve a catorce, incluidas cuatro posiciones para aero-naves grandes. La ampliación y las nuevas posicionesdispondrán, claro está, de un espacio mayor para lasoperaciones de embarque y descarga, así como de nue-vos espacios para aparcar material de cerca de 7 000 m2.Las limitaciones de espacio no permiten, sin embargo,ampliar al doble la vía de servicio a la altura de la termi-nal. Por el contrario, el plan incluye una ampliaciónmuy importante de la terminal que, por una parte,incluirá una nueva dependencia de clasificación de equi-pajes y, por otra, permitirá aumentar el número de mos-tradores de facturación a cuarenta, completamente equi-pados en el ámbito informático, en una sala de factura-ción de alrededor de 4 400 m2. Se construirá, además,un edificio de 1 250 m2 para el mantenimiento de vehí-culos y un áera cubierta de carga de 3 000 m2.

6. Respeto de los criterios del apartado 2 delartículo 9 de la Directiva

(46) Las disposiciones del artículo 9 de la Directiva prevénque una excepción sólo puede concederse si las limita-ciones de espacio o capacidad hacen imposible la aper-tura del mercado en el grado previsto por la Directiva.A raíz del peritaje de la Comisión, todo indica que talimposibilidad está perfectamente demostrada por lo quese refiere a las actividades de asistencia vinculadas a laclasificación y el transporte de equipajes debido a la exi-güidad de los locales que impide la presencia de unagente suplementario en un espacio donde la actividadya es muy difícil para dos. Lo mismo ocurre por lo quese refiere a las actividades de carga y correo, donde ladisposición de los locales y los problemas de oficinaspara el personal no permiten actualmente la presenciade un agente suplementario. Por el contrario, la imposi-bilidad no está probada en el caso de los otros servicios,bien porque no puede tenerse en cuenta la limitación obien porque el problema aducido es independiente delnúmero de agentes. El ámbito de aplicación de la excep-ción de las autoridades portuguesas parece, pues, másamplio de lo necesario.

(47) Por lo que se refiere a la duración de la excepción, elespacio necesario para permitir una aplicación de laDirectiva en los lugares donde se ha demostrado quehay limitaciones no estará disponible antes de la aper-tura del nuevo vestíbulo de clasificación de equipajes, esdecir, antes de finales del año 2000. Del mismo modo,el plan de medidas presentado prevé una superficiecubierta para carga hacia la misma fecha. La excepciónes, pues, conforme a los principios del apartado 2 delartículo 9 en lo que se refiere a este punto.

7. Conclusión

(48) El aeropuerto de Funchal registra un crecimiento impor-tante del tráfico que requiere trabajos importantes parapoder recibir con la máxima seguridad todo tipo deaviones, incluidos los grandes, y también acoger a lospasajeros en buenas condiciones. No obstante, los pro-

L 39/72 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

blemas inherentes a las operaciones de facturación delos pasajeros se deben a la estrechez del vestíbulo y no aun problema particular de los mostradores de factura-ción o de las personas que efectúan estas operaciones.En la plataforma puede despejarse espacio suficientepara que un usuario suplementario ejerza la autoasisten-cia en pista, en particular mediante la reorganización dela parte occidental que estará terminada en los primerosmeses del año 2000.

Por el contrario, resulta imposible, habida cuenta de laexigüidad de los locales, aceptar un agente suplementa-rio en un espacio donde maniobra ya con gran dificul-tad el material de dos agentes de asistencia que seleccio-nan y transportan los equipajes. Según el peritaje de laComisión tampoco es posible aceptar actualmente unnuevo agente en el hangar de carga.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La excepción concedida por la República Portuguesa alaeropuerto de Funchal, tal y como se notificó a la Comisión el

11 de octubre de 1999, debe limitarse a la asistencia definidaen los puntos 3, 4 y 5.4 del anexo de la Directiva por lo quese refiere al transporte de equipajes entre los aviones y laterminal.

Artículo 2

La República Portuguesa notificará a la Comisión, antes de suentrada en vigor, la decisión de excepción modificada de con-formidad con lo dispuesto en el artículo 1.

Artículo 3

El destinatario de la presente Decisión será la República Portu-guesa.

Hecho en Bruselas, el 10 de enero de 2000.

Por la ComisiónLoyola DE PALACIO

Vicepresidente

14.2.2000 L 39/73Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

de 10 de enero de 2000

relativa a la aplicación del artículo 9 de la Directiva 96/67/CE del Consejo al aeropuerto deOporto (Francisco Sá Carneiro)

[notificada con el número C(1999) 5196]

(El texto en lengua portuguesa es el único auténtico)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2000/124/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Vista la Directiva 96/67/CE del Consejo, de 15 de octubre de1996, relativa al acceso al mercado de asistencia en tierra enlos aeropuertos de la Comunidad (1) y, en particular, el apar-tado 5 de su artículo 9,

Vista la decisión de las autoridades portuguesas notificada a laComisión el 11 de octubre de 1999 y previa consulta a dichasautoridades,

Previa consulta al Comité consultivo,

Considerando lo siguiente:

1. Ámbito de aplicación de la excepción notificadapor el Gobierno de Portugal

1.1. Notificación enviada por las autoridades portuguesas

(1) Mediante carta que se registró en la Comisión el 11 deoctubre de 1999, las autoridades portuguesas notificaronuna solicitud de aprobación de la decisión del Gobiernode Portugal por la que se concedía al aeropuerto deOporto (Francisco Sá Carneiro) una excepción destinadaa limitar a cuatro el número de usuarios autorizados aejercer la autoasistencia en las categorías de servicios aque se hace referencia en el punto 2 del anexo de laDirectiva.

Esta excepción se concede, de conformidad con la letrac) del apartado 1 del artículo 9, hasta el 31 de agosto de2001.

(2) La Comisión, en aplicación del apartado 3 del artículo 9de la Directiva, publicó un resumen de esta notificaciónen el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2) de 25de noviembre de 1999 e invitó a las partes interesadas apresentar observaciones.

(3) De acuerdo con las disposiciones del apartado 5 del artí-culo 9 de la Directiva, la Comisión consultó con elGobierno portugués sobre el proyecto de evaluación dela Comisión el 3 de diciembre de 1999.

Fundamento de la excepción

(4) Las normas generales de acceso al mercado de asistenciaen tierra se definen en los artículos 6 y 7 de la Directiva.En ellas se sienta claramente un principio de apertura lomás amplio posible para la mayoría de las categorías deservicios de asistencia. Para un aeropuerto con un volu-men de tráfico como el de Oporto, la Directiva prevé unreconocimiento del derecho a la autoasistencia a partirdel 1 de enero de 1998.

(5) El artículo 9 de la Directiva 96/67/CE también tenía encuenta el hecho de que, en determinados casos especia-les, hay problemas graves de espacio y de capacidad queimpiden la apertura del mercado en el grado previsto.En tales casos, pueden concederse excepciones tempora-les con el fin de dar tiempo al aeropuerto para que solu-cione esos problemas. Estas excepciones no puedentener, pues, sino un carácter excepcional y su objeti-vo no es dar a los aeropuertos un período de adapta-ción suplementario al previsto en el artículo 1 de laDirectiva.

(6) Sólo puede concederse una excepción si hay limitacio-nes específicas de espacio y capacidad. Tal fue el motivopor el que las autoridades portuguesas concedieron laexcepción a que se refiere la presente decisión de con-formidad con el artículo 23 del Decreto-Lei No 275/99de 23 de julio de 1999 (3), que incorpora la Directiva96/67/CE al Derecho nacional.

1.2. Descripción del aeropuerto

(7) Con una superficie total de 319 hectáreas, el aeropuertode Oporto está dotado de un edificio terminal de pasaje-ros situado en el extremo sur de una pista de 3 480metros orientada en dirección norte-sur. La terminaltiene una capacidad anual máxima de 3 millones de

(1) DO L 272 de 25.10.1996, p. 36.(2) DO C 337 de 25.10.1999, p. 5. (3) Diário da República de 23.7.1999, I Série-A No 170, p. 4588.

L 39/74 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

pasajeros y no permite posiciones de pasarela. La termi-nal de carga tiene, por su parte, una capacidad de40 000 toneladas con una superficie operativa de8 700 m2 y 2 200 m2 de oficinas.

(8) En 1997, el número de pasajeros fue de 2,3 millones(2,7 millones en 1998), principalmente en vuelos regula-res (87 %) e internacionales (78 %). Las previsiones detráfico indican un aumento anual medio de alrededordel 6 % en los próximos cinco años.

1.3. Situación de la asistencia en el aeropuerto de Oporto

(9) Dado que el número de pasajeros se sitúa entre 2 y3 millones o 75 000 t de carga al año, la apertura delmercado no afecta a la asistencia prestada a tercerosantes del 1 de enero de 2001. Ésta la efectúa TAP en lamayoría de los casos, excepto la asistencia de carga, quetambién es prestada por un segundo agente de asisten-cia. La asistencia de carga sólo representa el 1 % de losmovimientos del aeropuerto.

(10) En cambio, la Directiva prevé el derecho a ejercer laautoasistencia desde el 1 de enero de 1998.

(11) Por lo que se refiere a la autoasistencia, ésta se autorizaen pista a dos usuarios (TAP y Portugalia). En cuanto ala asistencia en la terminal y, más concretamente, la asis-tencia a los pasajeros, que es el tema de la presenteDecisión, la ejercen actualmente cuatro compañíasaéreas, a saber, TAP, Portugalia, KLM y GB Air. No obs-tante, en el caso de esos servicios, la Directiva prevé elreconocimiento sin limitación del derecho a la autoasis-tencia.

2. Limitaciones alegadas por las autoridadesportuguesas

(12) El expediente presentado por las autoridades portugue-sas destaca un déficit importante de espacio para lospasajeros que van a embarcar. El tráfico en el aeropuertono es regular y la sala que sirve para las operacionesprevias al embarque sólo tiene 500 m2 y 18 mostrado-res de facturación. Por lo tanto, en períodos de muchotráfico y, en particular, en las vacaciones de verano,Navidad y Semana Santa, la sala está totalmente llena depasajeros que esperan para facturar. Además, la mayoríade esos pasajeros viaja con mucho equipaje y van acom-pañados de familiares y amigos, lo que produce unacongestión aún mayor.

(13) Según el expediente presentado por las autoridades por-tuguesas, con el fin de que la facturación se desarrolleen buenas condiciones, serían necesarios por cada vuelouna medida de tres mostradores, uno de ellos exclusiva-mente para clase preferente. Por lo tanto, resulta difícilmantener, según aducen las autoridades portuguesas, unnivel alto de calidad durante los períodos de máximaafluencia.

(14) Los estudios hechos por el aeropuerto pusieron demanifiesto que para el nivel de tráfico existente erannecesarios 24 mostradores de facturación a partir de1998 y 26 en 1999. Estas cifras se basan en un tiempomedio de apertura de los mostradores de 90 minutos,un crecimiento del 6 % al año y el principio de que debehaber dos mostradores de facturación para los avionesde la categoría A (160 pasajeros), tres para los de lacategoría B (entre 161 y 300 pasajeros) y cuatro paralos de la categoría C (más de 300 pasajeros).

(15) Según las autoridades portuguesas, el mantenimiento delequilibrio entre el crecimiento del trafico en el aero-puerto y un buen nivel de calidad en los servicios deasistencia prestados impide actualmente la introducciónde agentes suplementarios en esa categoría de servicios.

3. Observaciones de las partes interesadas

(16) A raíz de la publicación por la Comisión de un extractode la notificación de las autoridades portuguesas y conarreglo a lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 9 dela Directiva, se solicitó a las partes interesadas que mani-festaran su opinión.

Una compañía ha señalado la imposibilidad de efectuarla apertura total a corto plazo de los servicios objeto dela excepción.

4. Evaluación de la excepción teniendo en cuentalas disposiciones de la Directiva 96/67/CE

4.1. Normas vigentes en cuanto a asistencia

4.1.1. Posibilidades de limitación del acceso al mercado

(17) La Directiva 97/67/CE prevé una apertura diferenciadadel mercado en función tanto de la manera en que estégarantizado el ejercicio de la asistencia (autoasistencia oasistencia a terceros) como del volumen de tráfico delaeropuerto.

(18) Las normas generales aplicables al ejercicio de la asisten-cia en la categoría de servicios mencionada en la notifi-cación de las autoridades portuguesas son las estableci-das en el apartado 1 del artículo 7 de la Directiva. Estasnormas se recogen en las disposiciones del Decreto-Lei (4) que incorpora la Directiva al derecho portugués.En aplicación de las disposiciones de la Directiva, el libre

(4) Decreto-Lei No 275/99 (Diário da República de 23.7.1999, ISérie-A No 170, p. 4588).

14.2.2000 L 39/75Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

ejercicio de la autoasistencia en la asistencia a pasajerosestá plenamente garantizado a las compañías aéreas queoperan en el aeropuerto.

(19) Sin embargo, cuando haya limitaciones específicas deespacio o de capacidad disponibles, en particular, enfunción de la aglomeración y del índice de utilizaciónde las superficies, que hagan imposible el ejercicio de laautoasistencia en el grado previsto por la Directiva, elEstado miembro en cuestión puede, sobre la base de laletra c) del apartado 1 del artículo 9, reservar el ejerciciode la autoasistencia a un número limitado de usuariosque deben elegirse aplicando criterios pertinentes, objeti-vos, transparentes y no discriminatorios. De conformi-dad con ello y con el artículo 23 de la normativa portu-guesa que incorpora la Directiva (5), las autoridades por-tuguesas decidieron limitar el ejercicio de la autoasisten-cia en el aeropuerto de Oporto a cuatro usuarios.

(20) No obstante, el apartado 2 del artículo 9 prevé que talexcepción debe:

� precisar la categoría o categorías de servicios a losque se concede la excepción, así como las limitacio-nes específicas de espacio o de capacidad que la jus-tifiquen,

� ir acompañada de un plan de medidas apropiadasencaminado a superar tales limitaciones.

Por otro lado, según lo dispuesto en el apartado 2 delartículo 9, la excepción no debe:

� perjudicar indebidamente los objetivos de la Direc-tiva,

� provocar distorsiones de la competencia,

� tener mayor extensión de la necesaria.

(21) Tal y como la Comisión recordó, concretamente en susDecisiones de 14 de enero de 1998 relativas a los aero-puertos de Francfort y Düsseldorf (6), el principal obje-tivo de la Directiva es liberalizar los servicios de asisten-cia en tierra. Las limitaciones impuestas a terceros res-tringen la libertad de estos para prestar esos servicios oejercer la autoasistencia. Por analogía con las medidasoficiales que limitan la libertad de prestación de servi-cios (7), las medidas que pueden limitar, excluir o prohi-bir las actividades de los agentes de asistencia (o, en estecaso, las de los usuarios que quieren ejercer su propiaasistencia), aun cuando se apliquen indistintamente a losagentes de asistencia y a los usuarios nacionales y de los

demás Estados miembros, deben justificarse por exigen-cias apremiantes de interés público que no sean de tipoeconómico y deben ser también proporcionales a losobjetivos perseguidos.

4.1.2. Procedimiento

(22) Como se señala en las dos Decisiones relativas a losaeropuertos de Francfort y Düsseldorf (8), la Comisióndebe centrar su examen en:

� la existencia y el alcance de las limitaciones de espa-cio y capacidad que justifican la excepción y laimposibilidad de apertura en el grado previsto por laDirectiva; únicamente podrán tenerse en cuenta laslimitaciones de espacio y/o capacidad,

� el plan de medidas apropiadas destinado a solucio-nar las limitaciones,

� la conformidad con los principios mencionados enel apartado 2 del artículo 9 en relación con el res-peto de los objetivos de la Directiva, la ausencia dedistorsión de la competencia y la extensión de lamedida.

(23) El objetivo de la autorización de una excepción no esdar a los aeropuertos con carácter general un tiempo deadaptación suplementario al ya concedido en virtud delartículo 1 de la Directiva, sino permitirles superar laslimitaciones particulares que pueden encontrar a la horade la apertura del mercado. Toda excepción debe exami-narse, pues, en función de las limitaciones particularesalegadas para justificar la imposibilidad de apertura enlos plazos fijados. Además, de acuerdo con la jurispru-dencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Euro-peas, toda excepción debe ser interpretada estrictamentey su extensión debe determinarse teniendo en cuenta lafinalidad de la medida en cuestión (9).

(24) La presente excepción debe evaluarse a la luz de esasdistintas consideraciones.

(25) De acuerdo con las disposiciones del apartado 4 del artí-culo 9 de la Directiva, la Comisión ha examinado minu-ciosamente las limitaciones alegadas de espacio y capaci-dad, la pertinencia de la decisión adoptada por las auto-ridades portuguesas y las medidas propuestas para solu-cionarlas. En su examen se ha apoyado en el expedientepresentado por las autoridades portuguesas, en la visitaal aeropuerto de Oporto el 5 de noviembre de 1999 yen el peritaje técnico efectuado a petición suya por lasociedad Aerotec. Por último, la Comisión ha tenido encuenta las observaciones hechas por el aeropuerto y elGobierno portugués en lo que se refiere al análisis de laComisión.

(5) Decreto-Lei No 275/99 (Diário da República de 23.7.1999, ISérie-A No 170, p. 4588).

(6) Decisiones de la Comisión de 14 de enero de 1998 (DO L 173 de18.6.1998, p. 32 y p. 45).

(7) Sentencias del Tribunal de Justicia de 25 de julio de 1991 en losasuntos C-288/89: Médiawet (Recopilación 1991, p. I-4007), yC-76/90: Säger contra Dennemeyer (Recopilación 1991, p. I-4221).

(8) Véase la nota 6.(9) Véase la nota 7.

L 39/76 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

4.2. Examen de las limitaciones aducidas por las autoridadesportuguesas

(26) El aeropuerto de Oporto dispone actualmente de unaterminal de forma rectangular con capacidad declaradapara 3 millones de pasajeros. Como en 1997 acogió a2,7 millones de pasajeros, era de prever que se alcanzarapronto el límite de su capacidad. Este aeropuerto atra-viesa una fase de desarrollo importante que ha llevado aestablecer un plan de ampliación ambicioso. Al ser unaeropuerto cercano a las zonas turísticas, debe hacerfrente a un tráfico particular muy concentrado en perío-dos de punta. La terminal está dotada de dieciocho mos-tradores de facturación, seis de los cuales están asigna-dos permanentemente a la compañía TAP y dos a Portu-galia. Estas dos compañías utilizan mostradores suple-mentarios en función de sus necesidades. Además, lascompañías KLM y GB Air alquilan de manera temporallos mostradores de facturación para la autoasistencia asus vuelos. La autoasistencia ejercida por estos cuatrousuarios corresponde a aproximadamente el 70 % deltráfico. Por último, el aeropuerto no está dotado deposiciones de pasarela y todos los embarques se realizana partir de la pista.

(27) Sólo TAP ejerce la asistencia a los pasajeros por cuentade terceros. Esta compañía, al igual que Portugalia, uti-liza en primer lugar los mostradores que tiene asignadosde manera permanente y, en caso de necesidad, mostra-dores suplementarios. Por lo tanto, la llegada de unnuevo agente de asistencia afectaría solamente a la asis-tencia prestada por TAP, que es la única que presta ser-vicios a terceros. Esta asistencia, según las autoridadesportuguesas, se realiza en condiciones poco satisfactoriasen período de máxima afluencia y no hay ninguna dudade que, en algunos períodos, se alcanza el grado de satu-ración. No obstante, el problema se registra en la sala defacturación �cuyos 500 m2 son insuficientes para aco-ger a todos los pasajeros a la espera de facturar en losperíodos de máxima afluencia� y está relacionado conel número de mostradores de facturación, pero no esimputable a la compañía que hace la facturación, seaésta uno de los usuarios actuales que ejerce la autoasis-tencia o uno nuevo.

En el caso del aeropuerto de Oporto, la facturación devuelos que efectúa la compañía TAP, ya sea como auto-asistencia o como prestación de servicios a terceros, nose realiza de la manera habitual en algunos aeropuertos,es decir, en cualquier mostrador de la compañía. Losmostradores están asignados a cada uno de los vuelosen cuestión con dos e incluso tres horas de antemanopara los vuelos chárter y los pasajeros no pueden factu-rar más que en los mostradores designados, siendo laúnica excepción el mostrador de clase preferente deTAP. La compañía no pasa al vuelo siguiente sino unavez terminada la facturación del anterior. Las facturacio-nes de última hora se pueden efectuar en el mostradorde clase preferente. Si los mostradores se abren en fun-ción de los vuelos, como es el caso en la actualidad, lacalidad de las operaciones de asistencia no incide enprincipio en el grado de saturación de la sala de factura-

ción, saturación que, de hecho, depende del número devuelos y del de agentes. No hay, pues, necesidad de asig-nar mostradores con carácter permenente a determina-das compañías.

(28) Conviene examinar si en la práctica el solapamiento dealgunos vuelos podría ocasionar dificultades particularesa causa de la presencia de nuevos agentes. Ello no puededescartarse debido a que, de momento, TAP facturatodos los vuelos por cuenta de terceros. Ahora bien, aunen caso de solapamiento de vuelos, esta última ofrece elservicio y opera sus propios vuelos al mismo tiempo endistintos mostradores. Así pues, el que las compañíasque efectúan la autoasistencia utilicen esos mostradorespara esos mismos vuelos no supone, en la práctica, nin-gún problema.

(29) Por lo que se refiere a la calidad de los servicios, éstasólo debe tenerse en cuenta si afecta a otros clientes uoperadores. Ahora bien, el problema de la exigüidad delos locales es independiente del número de operadoresen la facturación. Por lo que se refiere a los serviciosmismos de la compañía que quiera ejercer su autoasis-tencia, este problema sólo le afecta a ella misma, puestoque no facturará más que sus propios aviones.

(30) En su análisis la Comisión ha tenido en cuenta la situa-ción más difícil en el aeropuerto, es decir, el día máscongestionado del mes más congestionado del año. Esedía fue, en el caso del año 1998, el 19 de diciembre,cuando 16 369 pasajeros pasaron por los mostradoresde facturación. Es necesario recordar, por otra parte,que, en 1998, sólo cinco días el número de viajerossuperó los 10 000. El examen del horario de los vuelospone de manifiesto que el día más congestionado delaño faltan mostradores hacia las 9 y las 12. Pero, poruna parte, este problema ya existe actualmente y la lle-gada de un nuevo agente no influirá directamente enesas horas, puesto que no hay facturación común y, porotra, tal situación se produce porque se facturan vueloschárter en ese momento preciso. Ahora bien, tal y comoprevén las normas de atribución, aunque el aeropuertoestá obligado a facturar los vuelos regulares en un plazopreciso, sí puede regular los horarios de facturación delos vuelos chárter con el fin de gestionar mejor los mos-tradores. Todos estos vuelos chárter son vuelos especia-les que el aeropuerto acepta uno por uno y a los que sepueden exigir condiciones, en particular, en lo que serefiere a los horarios de facturación. Ahora bien, el exa-men del horario de los vuelos pone de manifiesto queen algunos períodos del día podría haber más vuelos yque desplazando los vuelos chárter a esos períodos seevitaría el problema. El aeropuerto no puede, pues, ale-gar un problema que está en sus manos solucionar.

(31) El análisis de la utilización de los mostradores de factu-ración indica que seis de los dieciocho mostradores defacturación están asignados permanentemente a TAP ydos a Portugalia. Estas dos compañías utilizan tambiénotros mostradores según sus necesidades, al igual que

14.2.2000 L 39/77Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES

hacen GB Air y KLM. La flexibilidad de la utilización delos mostradores pone de manifiesto que no hay ningúnproblema particular de compatibilidad informática y quela llegada de un nuevo agente no plantearía problemaalguno a este respecto.

(32) El expediente presentado por las autoridades portugue-sas no menciona problemas particulares relativos a lasoficinas y otras dependencias para el personal. El exa-men in situ confirmó que se podía ganar espacio en lasala de clasificación de equipajes al lado del ocupadopor los otros agentes.

(33) Por último, las autoridades portuguesas declararon queno estaba previsto que los trabajos de ampliación de laterminal afectaran a la facturación.

(34) Las autoridades portuguesas no han demostrado, por lotanto, que sea imposible abrir el mercado en el gradorequerido por la Directiva.

4.3. Plan de medidas

(35) De acuerdo con las disposiciones del apartado 2 del artí-culo 9 de la Directiva, el expediente presentado por lasautoridades portuguesas incluye un plan de medidas des-tinadas a superar las limitaciones alegadas.

(36) Estas medidas forman parte de un plan importante ymás general de renovación y ampliación del aeropuertoque le permitirá hacer frente al aumento del tráfico, enparticular, mediante la creación de una nueva pista derodaje (taxiway) y nuevas posiciones de aviones, asícomo mediante la duplicación de los niveles de la termi-nal, que permitirá separar la zona de salida de la de lle-gada.

(37) Por lo que se refiere a las operaciones de asistencia entierra afectadas por la presente excepción, está previstoduplicar el número de mostradores de facturación yextender así la zona de facturación, crear una nueva ter-minal de salida para los equipajes que permitirá exami-nar el 100 % de los mismos y crear cinco puertas conpasarelas adaptables a todos los tipos de aviones. Segúnlas autoridades portuguesas, estas medidas deberían per-mitir hacer frente al aumento del tráfico y superar laslimitaciones alegadas. Por otro lado, harán también posi-ble la apertura del mercado de la asistencia en pista en2001 según las disposiciones establecidas en el apartado2 del artículo 1 de la Directiva.

(38) No obstante, las limitaciones alegadas por las autorida-des portuguesas no parecen demostrar, conforme a lo

dispuesto en el artículo 9 de la Directiva, que la excep-ción esté justificada y no es necesario examinar másdetalladamente las medidas presentadas por el aero-puerto para superar esas limitaciones.

(39) Asimismo, la inexistencia de esas limitaciones haceimprocedente el examen de la proporcionalidad de lamedida tal como se especifica en el apartado 2 del artí-culo 9 de la Directiva.

5. Conclusión

(40) La Comisión reconoce que el aeropuerto de Oportosufre de congestión en períodos determinados y que haaprobado un plan de ampliación para solucionar eseproblema. Se reconoce, en particular, que la zona de fac-turación de equipajes se queda pequeña en períodos demáxima afluencia y es difícil acoger al mismo tiempo ala gran cantidad de pasajeros que factura para los vuelosregulares y chárter. Sin embargo, ya que el problemaestá relacionado con el tamaño del local y no con losmostradores de facturación en sí y una mejor planifica-ción de los vuelos podría solucionar parte de esos pro-blemas, no se ha demostrado que el aumento delnúmero de usuarios que ejercen la autoasistencia impli-que el deterioro de las operaciones de facturación y nosea posible una apertura a otros usuarios según lo dis-puesto en el artículo 9 de la Directiva,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La excepción concedida al aeropuerto Francisco Sá Carneiro deOporto en virtud de la letra c) del apartado 1 del artículo 9 dela Directiva, notificada a la Comisión el 11 de octubre de1999, no reúne las condiciones previstas en el artículo 9 dedicha Directiva. En consecuencia, Portugal no está autorizado aaplicar dicha decisión.

Artículo 2

El destinatario de la presente decisión será la República Portu-guesa.

Hecho en Bruselas, el 10 de enero de 2000.

Por la ComisiónLoyola DE PALACIO

Vicepresidente

L 39/78 14.2.2000Diario Oficial de las Comunidades EuropeasES