el golpe de estado en honduras

124
EL GOLPE DE ESTADO En HONDURAS (Colección de comentarios de mi blog CIUDAD DE LETRAS) J. WINSTON PACHECO

Transcript of el golpe de estado en honduras

EL GOLPE

DE ESTADO

En HONDURAS (Colección de comentarios de mi blog CIUDAD DE LETRAS)

J. WINSTON PACHECO

2

3

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

(Colección de comentarios de mi Blog CIUDAD DE LETRAS)

J. WINSTON PACHECO

Comayagua, Honduras C.A. 2011

4

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

Autor: José Winston Pacheco Primera Edición, Junio 2011 Diseño / Diagramación del autor Dirección electrónica: http://blogs.enplenitud.com/ciudaddeletras/

Créditos fotos: Bajo cada gráfica se acredita la dirección web a que pertenece.

Algunos derechos reservados

5

DEDICATORIA .................................................................................................................................................. 7

ESCRITORES POR LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD NACIONAL ............................................. 9

LA ENCRUCIJADA DE HONDURAS: LOS PROTAGONISTAS ........................................... 12

¿DE QUIÉN ES ESTE PAÍS?............................................................................................................. 15

¿TIENE DERECHO EL PUEBLO A SER CONSULTADO? ...................................................... 18

¿QUÉ O QUIÉN SOSTIENE AL RÉGIMEN USURPADOR DE HONDURAS? ................. 21

LOS ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS FRENTE A LA CRISIS POLITICA

ACTUAL .................................................................................................................................................. 24

EL DICTADOR Y LOS CANCILLERES DE LA O.E.A. ............................................................. 26

LA CAÍDA DE LAS MÁSCARAS ..................................................................................................... 29

UN SEPTIEMBRE GRIS ................................................................................................................... 32

LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA EN HONDURAS: DURO APRENDIZAJE

POPULAR .............................................................................................................................................. 35

20 SEPTIEMBRE, 2009 ................................................................................................................... 35

EL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA YA ESTÁ EN HONDURAS ........................................ 40

EL RETORNO CLANDESTINO DE MANUEL ZELAYA A HONDURAS ............................. 43

DOS PREMIOS PARA RADIO GLOBO HONDURAS .............................................................. 47

LA RESPONSABILIDAD DEL CONGRESO HONDUREÑO .................................................. 51

LOS ESCRITORES HONDUREÑOS BAJO EL SIGNO DEL GOLPE ................................... 55

HONDURAS: ¿TODO ESTÁ CONSUMADO? ............................................................................. 58

EL AÑO QUE TERMINA ..................................................................................................................... 61

CUATRO AÑOS DE CIUDAD DE LETRAS ..................................................................................... 63

PARADOJAS ......................................................................................................................................... 66

EN EL DIA DEL IDIOMA ................................................................................................................. 70

HONDURAS: SEÑALES DE TORMENTA .................................................................................... 72

UN AÑO DE LUCHA ............................................................................................................................. 76

TIEMPO DE CRISIS ............................................................................................................................ 79

LA HORA DEL PUEBLO .................................................................................................................... 82

APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN ............................................................................................... 85

6

DIA DE LA PATRIA EN HONDURAS .......................................................................................... 87

APOLOGIA DE LA MANIPULACIÓN. 2 ..................................................................................... 90

APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN. (FINAL) ....................................................................... 93

NAVIDAD GRIS EN HONDURAS ...................................................................................................... 96

VIENEN MEJORES TIEMPOS PARA HONDURAS ................................................................. 99

HONDURAS: UNA ASAMBLEA HISTÓRICA .......................................................................... 101

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL REGIMEN ........................................................... 103

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL RÉGIMEN (II) ................................................ 105

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL RÉGIMEN (FINAL) ........................................ 108

LOS ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS FRENTE A LA CRISIS POLITICA

ACTUAL ................................................................................................................................................ 113

EL RETORNO A HONDURAS DE MANUEL ZELAYA ROSALES. RECUENTO Y

EXPECTATIVAS ................................................................................................................................ 116

REGRESO DE MEL ZELAYA: REACCIONES INMEDIATAS .............................................. 120

7

Dedicatoria

Al pueblo de Honduras. Homenaje a la lucha de hombres y mujeres en resistencia pacífica, sacrificada y heroica que comenzó el 28 de junio del 2009, fecha fatídica en que fue roto el orden institucional de la nación por un golpe de Estado. Resistencia popular que continúa adelante con admirable determinación, hasta establecer en nuestra Patria un sistema de verdadera justicia, equidad, solidaridad y respeto a los derechos humanos, políticos y sociales de todos los hondureños. Gloria a los mártires de la Resistencia, que ofrendaron su vida por ese ideal. Su ejemplo ilumina la ruta por la que el pueblo construirá esa Patria de todos. El autor.

8

9

ESCRITORES POR LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Febrero 12, 2007

(Foto 1.- Arch. Ciudad de Letras)

Hace ya varios años, algunos escritores y poetas de Comayagua,

Honduras, pensamos en darle vida a un tipo de asociación que

luchara por la defensa de los derechos ciudadanos, incluidos los

nuestros como creadores, a fin de que esos derechos no sólo

aparecieran consignados en la Constitución Política de nuestro

país, sino que se les diese estricto cumplimiento en la realidad.

En infinidad de casos la cuestión de los derechos políticos,

sociales y culturales de los hondureños no ha pasado de ser un

simple enunciado ideal, sin vigencia en el campo de la práctica.

Y es que su cumplimiento depende en último término, de la

voluntad política de quienes dirigen el aparato del Estado, así

como de los sectores económicos que, sabemos muy bien,

actúan tras bambalinas y persiguiendo intereses muy distintos,

si se quiere, contrapuestos a los de los literatos y artistas.

Los escritores, como los obreros o los campesinos, nos movemos

dentro de un sistema político social inhumano. La “democracia

representativa”, ”el Estado de derecho” que defienden tan

ardorosamente los grupos poderosos a quienes el statu quo les

ha reportado tradicionalmente pingues beneficios, son, en

esencia, meras utopías, estructuras formales que lenta pero

seguramente van entrando en crisis, tal como ha ocurrido en

otras naciones del cono sur de América. Tan es así, que en

nuestro país prevalece la creencia de que el pueblo sólo puede

10

hacer valer sus derechos con la lucha contestataria en las calles.

Lucha pacífica por ahora, de protesta popular incruenta, pero de

características imprevisibles en un futuro cercano.

El mal de la corrupción entronizado como un cáncer en todos los

estamentos sociales, pero principalmente en organismos

estatales y privados que han actuado desde siempre en ominosa

colusión, tiene, como hidra venenosa, mil cabezas: corrupción en

las compras oficiales, en la adjudicación de contratos estatales,

en condonación de deudas a barones de la política criolla o a

señorones de la banca o del mercado. Mediatización de la justicia

cuando se trata de aplicarla a los que aquí llamamos “personajes

de cuello blanco”, impunidad que hiere el alma nacional, Etc.,

etc., etc.

Por el lado del pueblo llano: emigración forzada de hondureños,

hombres y mujeres, jóvenes y viejos, para quienes la patria no

tiene una respuesta, una oportunidad decorosa. Hogares

deshechos por la misma causa; impotencia popular frente al alza

de los precios de los productos básicos decretada por los

oligopolios y empresas, por sí y ante sí, frente a la inerme

actitud del gobierno; pérdida de la identidad y los valores

nacionales, desprecio por las tradiciones y apropiación burda de

comportamientos y modales extranjerizantes, principalmente

norteamericanos. Desconfianza y desesperanza generalizadas.

Por eso alguna vez pensamos en unirnos varios escritores de

Comayagua, Honduras, remontando banderías o ideologías

particulares que indudablemente nos confrontaban, convencidos

de que poco lograríamos aisladamente si la lucha es de todos.

No sería la primera vez que lo hiciéramos. En 1972, con el

ímpetu idealista de la juventud, creamos una Asociación Literaria

Juvenil, más tarde, el Ateneo Literario y la primera Asociación

pro Casa de la Cultura de Comayagua de la cual formamos parte:

el abogado Julio César Díaz Murillo, el historiador Jorge Ypsilanti

de Moldavia, la profesora Petrona Cevallos de Gaekel, (todos los

anteriores ya fallecidos) y el abogado y escritor Ixtayul

Randolfo Núñez Gómez, el poeta José Martín Girón Carranza,

11

este servidor, y otros elementos que por el momento escapan a

mi memoria.

Nos unía el ideal de hacer arte por el arte solamente. Un

sentimiento emocional si se quiere, quizás absorto en el

ambiente aletargado y romántico de la ciudad por aquellos años.

Con el tiempo, el deseo de pertenencia a una asociación literaria

desapareció con las luchas dentro del campo magisterial al que

también pertenecemos. Nuestra conciencia forjada en el

conocimiento de la realidad del país se hizo mucho más

solidaria, y nuestra visión de la lucha social tuvo que ampliarse

en la medida en que los derechos de nuestro pueblo siguieron

siendo supeditados a intereses personales o de grupos

dominantes, cuyos objetivos saltan a la luz aunque se trate por

mil formas de disimularlos.

Y comprendimos que no necesitamos una asociación literaria que

defienda intereses sectoriales, por más nobles que sean. Nos

basta con hacer causa común con ese pueblo que desde el

nacimiento de la república, lucha por sacudirse del

envilecimiento en que lo ha sumido –según el criterio de un

pensador universal- “la codicia de sus conductores y la

perversidad de sus sofistas”.

12

LA ENCRUCIJADA DE HONDURAS: LOS PROTAGONISTAS

Abril 23, 2008

(Fotos de archivo: ciudaddeletras)

omo lo expresamos en nuestro primer post, nuestro deseo

es hacer de éste un blog temático: de letras y artes; no

obstante, como hombres de pensamiento y conciencia

social, nos negamos a permanecer impávidos ante los sucesos

ocurridos últimamente en mi país Honduras.

Este día en Honduras se conmemora el Día del Idioma Nacional,

y sería muy apropiado presentar a nuestros lectores algo de la

producción de nuestros grandes escritores y artistas, sin

embargo, los acontecimientos de carácter político y social que

han ocurrido desde la fecha en que escribimos nuestro post

anterior, nos obligan a abordar un tema diferente. Esos

acontecimientos son los siguientes:

1.-La Corte Suprema de Justicia de Honduras, actuando en una

forma evidentemente politizada, admitió unos recursos de

amparo interpuestos contra un decreto ejecutivo orientado a

promover el ahorro de combustible, conocido ese decreto como

“Hoy no circula”. Lo lamentable no es que haya dejado sin efecto

ese decreto ejecutivo, sino que de antemano se sabía que

actuaría con ese criterio político- no jurídico- como lo ha

acostumbrado hacer cuando se trata de decisiones de vital

importancia para el país. La Corte Suprema es un poder del

Estado cuya mayoría de magistrados atienden los mandatos del

C

13

Partido Nacional (en la oposición) y actúan de acuerdo a su línea

partidaria. Eso llevó a un ex embajador norteamericano en

Honduras, el señor Cresencio Arcos, a manifestar que “en

Honduras la justicia sólo muerde al descalzo, no al de botas”

2.-El 17 de abril, organizaciones obreras, campesinas y

magisteriales se lanzan a la calle para demandar: la derogación

de la Ley Marco de agua potable y saneamiento (orientada a

privatizar los servicios de agua potable),un estricto control de

precios, detener los desalojos de los grupos campesinos,

derogación de las contrarreformas electorales, educación pública

gratuita en todos los niveles, detener la privatización de las

empresas del Estado, una política pública de protección a los

migrantes, derogación de la actual Ley de Minería, pleno

cumplimiento del convenio 169 de la OIT, aplicación de justicia a

los funcionarios públicos, adoptar una estrategia nacional para la

redistribución permanente de la riqueza nacional y hacer

efectivos los mecanismos de consulta popular.

En varios lugares de Honduras los manifestantes fueron

reprimidos con brutalidad, pese a que las anteriores demandas

gozan del respaldo de la ciudadanía.

3.- Fiscales pertenecientes al Ministerio Público, abogados Jari

Dixon, Soraya Morales, Víctor Fernández, Marlon Néstor Dubón

Orellana y Luis Santos, se declaran en huelga de hambre

señalando la corrupción y obediencia sectaria del Fiscal General

Leónidas Rosa Bautista (un diputado nombrado ilegalmente en

ese cargo, lo mismo que el vice Fiscal, mediante una

componenda política adoptada por los dos partidos tradicionales

liberal y nacional, a espaldas del pueblo) alcanzando la huelga

de hambre a esta fecha casi veinte días y produciendo las

primeras secuelas físicas en los abogados Soraya Morales y

Elmer Díaz quienes han debido ser internados ayer en un

hospital de Estado.

La manifestaciones de respaldo a los fiscales en huelga de

hambre por parte de organismos de la sociedad civil no se han

hecho esperar, y se anuncian todavía otras más masivas y

desafiantes, para demostrarles a los políticos tradicionalistas de

14

nuestro país que ya estamos cansados de sus sinvergüenzas y

marrullerías en este “Estado de Derecho” que ellos tanto

defienden.

Por esas razones hoy- Día del Idioma Nacional en Honduras- no

podemos hablar de literatura.

15

¿DE QUIÉN ES ESTE PAÍS?

Mayo 26, 2009

Foto: www.etniashn.blogspot.com

sta pregunta no es antojadiza, ni necia, ni mucho menos

antipatriótica. Probablemente usted, amigo lector, si es

compatriota hondureño, se la ha formulado más de una

vez, por ejemplo, cuando se entera que diariamente abandonan

Honduras miles de ciudadanos en busca de lo que se ha dado en

llamar “el sueño americano” y más recientemente “el sueño

europeo”, pero…¿sabe usted por qué emigran nuestros

compatriotas? ¿Será por simples ganas de pasear, de recorrer el

mundo o por “apantallar” ante los paisanos?

Las razones pueden ser muchas y de diversa índole, pero lo que

sí puedo asegurarle es que se van porque carecen de lo

necesario (para ellos y sus familias) y eso a nadie parece

importarle, de modo que no ven por ningún lado la manera de

llenar sus necesidades en esta tierra de Morazán, Cabañas y

Valle. Pero… ¿por qué no hay oportunidades aquí de llenar esas

necesidades? ¿No se dice que éste es un país rico en recursos

naturales que sólo esperan la mano laboriosa del hombre para

colmar las necesidades de todos? ¿No se ha dicho hasta en

cancioncillas escolares desde hace mucho tiempo: que dicha tan

grande nacer en Honduras, cómo lo desearan todas las

criaturas?

E

16

¿Acaso no dice nuestra Constitución Política que en Honduras no

hay clases privilegiadas, que todos somos iguales en derechos y

que el trabajo es, justamente, uno de los principales derechos de

los hondureños?

Vamos por partes.

La pregunta que sirve de mote a este comentario entraña otras

interrogantes correlativas. Veamos:

-¿No se propala aquí por los medios más influyentes las

bondades del sistema democrático en que vivimos?

-¿No defienden algunos, con furia digna de mejor causa, nuestro

“Estado de Derecho?

-¿Por qué, entonces, después de más de ciento ochenta años de

vida supuestamente independiente somos uno de los países que

exhibe los índices más bajos de desarrollo humano y, en

contraposición, uno de los más altos índices de corrupción e

impunidad?

Algunos conciudadanos que campean en el terreno político de

Honduras, suelen afirmar que los recursos pecuniarios de la

nación no dan para cubrir las demandas de la población, pero,

¿por qué entonces no se eliminan las partidas confidenciales de

los dignatarios de los poderes públicos? ¿Por qué no se eliminan

los gastos suntuarios, las asesorías pagadas a precio de oro, los

autos de lujo, los contratos leoninos concertados bajo la mesa,

los subsidios y prebendas a entes naturales o sociales? ¿Por qué

no se equilibra la balanza de pagos de Honduras evitando la

importación de artículos suntuarios: coches, prendas de vestir,

adornos, perfumería, materiales de construcción ostentosos,

equipos eléctricos y electrónicos carísimos, etc., y en lugar de

eso se importan medicinas genéricas y alimentos? ¿Por qué cada

uno de los hondureños no renunciamos a prebendas y canonjías

de todo tipo y nos comportamos de manera pobre pero digna? ¿A

quién tratamos de impresionar con nuestros lujos y posturas de

ricachones de vieja o nueva horneada, si quienes nos rodean

conforman una multitud de marginados? ¿Será que nos

consideramos tan poca cosa como personas que tratamos de

17

“apantallar” a los demás esforzándonos en proyectar una

apariencia de poder y riqueza (sin importar los medios para

obtenerla) dada la pobreza de nuestro verdadero ser? ¿O será

que somos por naturaleza taimados, individualistas y farsantes?

¿Será cierto que en Honduras hay que olfatearles los malos

olores a los políticos de turno para obtener un mísero empleo en

el gobierno? ¿Será cierto que aquí vale más sobar la leva de los

que ostentan poder que la inteligencia o el talento de las

personas?

¿Será verdad que aquí hay muchos interesados en sostener el

statu-quo económico o político, porque saben que en un orden

de cosas diferente ellos tendrían que ganarse la vida con las

penalidades con que hoy se la ganan la mayoría de nuestros

compatriotas?

Compatriota hondureño: lo invito a meditar en estas

interrogantes y a sacar sus propias conclusiones. Hasta la

próxima.

18

¿TIENE DERECHO EL PUEBLO A SER CONSULTADO?

Junio 22, 2009

(Foto: www.elciudadano.cl)

n CIUDAD DE LETRAS no somos defensores oficiosos de las

políticas gubernamentales. De esto hay que dejar

constancia, ya que una de las falacias más pregonadas en

este momento en Honduras, por los que se oponen a la libre y

directa expresión popular, es que todo el que la defienda lo hace

por una paga del gobierno. Enfáticamente declaramos que ese no

es nuestro caso. Como parte de ese pueblo que desde hace

mucho tiempo viene exigiendo que se respeten verdaderamente

sus derechos, defendemos el de la libre expresión popular sobre

cualquier tema de vital importancia para la Nación. Ese derecho

es parte de la soberanía del pueblo.

Entonces: ¿Tiene derecho el pueblo a ser consultado?

Por supuesto que sí. Preguntarlo suena como un despropósito.

Un gobierno auténticamente democrático consulta a su pueblo

directamente, sin manipulaciones ni subterfugios seudo legales.

Pero en Honduras el anuncio de la consulta popular ha levantado

una descomunal confrontación entre el sector elitista que

defiende el sistema actual, en el que ha medrado a través de los

años en condiciones de privilegio, y el sector mayoritario del

pueblo que exige cambios estructurales de fondo, cansado ya de

tanta injusticia y perversidad de parte de sus conductores.

E

19

En esta confrontación ha abundado la tergiversación de

conceptos, la manipulación de informaciones, la sustentación de

sofismas y falacias, y la propalación de rumores inquietantes. Se

han llegado, incluso, a formular exhortaciones a las Fuerzas

Armadas (sector del pueblo que políticamente debe ser neutral),

para que tomen acciones radicales descabelladas, todo con el fin

de evitar a como haya lugar que el pueblo se exprese sobre

reformas de fondo en el sistema político actual. Igual hemos

visto sospechosas actitudes de histeria y ofuscación por parte de

reputados personajes que, en su desesperación frente a la

demanda popular de cambios estructurales, han incurrido en

despropósitos seudo-legales o en amenazas impúdicas,

siguiendo evidentemente la línea política trazada por las

eminencias grises que los manejan, y que, al igual que ellos,

sienten terror de perder sus controles y privilegios de

establecerse en Honduras un sistema participativo más justo y

humano. Con todo, hay algo que queda claro frente al anunciado

evento del 28 de junio, los que adversan la consulta han

evidenciado, por sobre los enmascaramientos retóricos, su

verdadera postura frente al pueblo, dejando al descubierto los

intereses que les mueven y los instrumentos que son capaces de

utilizar para mantener sus privilegios.

El pueblo entero ha comprobado con asombro la

instrumentalización política de altos organismos del Estado, por

ejemplo, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría

General, el Tribunal Supremo Electoral, un juzgado de lo

contencioso administrativo, el Comisionado Nacional de los

Derechos Humanos, etc. cuyos titulares nombrados bajo el

expediente del arreglo politiquero, son movidos como peones

para que actúen con una diligencia y precipitación dignas de

mejor causa. Porque no lo hacen así cuando un ciudadano común

formula una denuncia, o cuando una organización demanda

justicia. Recordemos la huelga de los fiscales.

No causa extrañeza que representantes de ciertos sectores

económicos desaten todas las furias del averno en contra de la

consulta directa del pueblo. Ni es extraño que los dueños de los

grandes medios de comunicación ordenen impulsar una campaña

20

obstinada en contra de esa consulta. Es lógico que tengan temor

de perder privilegios y canonjías, dentro de una forma de

gobierno diferente, en la que el pueblo llano ejerza mayor

control en los asuntos del Estado. Pero se comprenden menos

actitudes como la del escritor Juan Ramón Martínez, quien con

sus ataques viscerales aparentemente dirigidos en contra del

presidente de la república y so capa de defender “la democracia

representativa”, pone al descubierto su pretensión inocultable

de mantener al pueblo sometido e indefenso en un marco “legal”

de dependencia y desigualdad política, económica y social. Igual

puede colegirse de las declaraciones de personajes como Raúl

Leitzelar, Rafael Pineda Ponce, Jorge Illescas Oliva, Efraín Díaz

Arrivillaga, Enrique Ortéz Colindres, Oswaldo Ramos Soto, etc.,

así como de los candidatos presidenciales de los partidos

tradicionales, y del Pinu y la Democracia Cristiana. Estos

señores, aunque dicen reconocer que la soberanía reside en el

pueblo, se la quieren coartar, limitar o mediatizar con

instrumentos de “consulta” legalmente amarrados y

prácticamente inservibles, como lo son, por ejemplo, el

plebiscito y referéndum introducidos a debate con celeridad

pasmosa a principios de este mes en el Congreso Nacional. ¿Y

qué pensar de la actitud de Ramón Custodio? Un hombre que con

valor y dignidad defendió otrora las justas luchas del pueblo,

pero que ahora, alucinado por los privilegios y prebendas del

cargo que ostenta, no repara en arrastrase ante las eminencias

grises que, como pago a su servilismo, pueden eventualmente

ratificarlo en sus funciones por varios años más. En cuanto a

algunos altos representantes de las iglesias católica y

evangélica, opuestos a la consulta directa del pueblo, merecen

un comentario aparte. Ellos deben saber que no se puede honrar

al mismo tiempo a Dios y a la riqueza o el poder. Solo la

autenticidad de una cristiana justicia podría darle valor a sus

declaraciones.

21

¿QUÉ O QUIÉN SOSTIENE AL RÉGIMEN USURPADOR DE

HONDURAS?

19 AGOSTO 2009

Foto: www.jornada.unam.mx

nmediatamente después de efectuado el golpe de Estado en

contra del presidente constitucional de Honduras Manuel

Zelaya Rosales, salieron a luz pública una serie de torpezas

cometidas por los instigadores y ejecutores del madrugón del 28

de junio 09.

Esas acciones han tratado de ser desvirtuadas o mimetizadas,

utilizando todos los medios posibles, por el régimen usurpador

de Roberto Micheletti Baín, con el respaldo en primer término de

las Fuerzas Armadas, así como del Consejo Hondureño de la

Empresa Privada (COHEP), la jerarquía de las iglesias católica y

protestante, y los medios de comunicación hablados, escritos y

televisados que, en su mayoría, son propiedad de los grupos

económicos coludidos en la asonada.

Pero, indudablemente, los estériles esfuerzos del régimen de

facto por maquillar sus serios resbalones, sólo han servido para

poner al descubierto a los personajes y/o instituciones que

intervinieron en la conjura, desde mucho antes del secuestro del

presidente Zelaya y de su extrañamiento a Costa Rica, acción

ejecutada por una partida de soldados armados que,

lógicamente, cumplían órdenes del alto mando de las fuerzas

armadas de Honduras. Hoy 19 de agosto, el periodista David

I

22

Romero Elner de Radio Globo, dio a conocer una orden de

captura emitida- supuestamente- con fecha anterior al Golpe

Militar, y firmada por un magistrado de la Corte Suprema de

Justicia, en la que se manda al órgano militar capturar al

presidente y ponerlo a disposición de los tribunales

competentes. El periodista Romero también reveló otra orden de

captura, no ajustada a los lineamientos legales, enviada al Jefe

del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, en la que se le manda

capturar al presidente por graves violaciones a la constitución

sin decirle que lo ponga a la orden de los entes jurídicos

competentes. Esta última orden parece ser la que se

cumplimentó al someter por la fuerza al presidente Zelaya y

extrañarlo del país en ropas de dormir. Lo que queda en

evidencia es que ninguno de los sectores comprometidos en la

asonada quieren responsabilizarse de la autoría de semejante

metida de pata, aunque al consultar a la resistencia la respuesta

es unánime: “Todos son culpables”.

Pero, además de poner en evidencia a los conjurados, los pasos

en falso dados antes, durante y después del Golpe Militar, le han

permitido al vasto sector del pueblo hondureño que hoy expresa

su resistencia en las calles, formarse una idea clara de quienes

sostienen al régimen de facto en lo interno, restando solamente

comprobar qué fuerzas o intereses lo sostienen desde el exterior

permitiéndole al gobierno usurpador de Micheletti actuar con

altanería frente a la comunidad internacional que lo desconoce.

En Honduras se sabe que si las Fuerzas Armadas no respaldaran

al dictador, este se derrumbaría en menos de 48 horas. De ahí la

interrogante: ¿Qué compromisos o “fuerzas” mueven a los jefes

militares para continuar respaldando al gobierno usurpador, aún

a riesgo de precipitar a la nación al caos?

En Honduras es del conocimiento público que los militares

hondureños no mueven un dedo si no reciben luz verde de sus

asesores norteamericanos con asiento en la base de Palmerola.

Según revelaciones obtenidas de una fuente secreta por el

periodista Romero Elner, la madrugada del golpe militar el avión

que conducía al presidente Zelaya aterrizó en Palmerola y de ahí

tomó rumbo a Costa Rica. ¿Quién ordenó la escala en Palmerola

23

y con qué objeto? ¿Reside en los asesores militares

norteamericanos el nudo gordiano de la situación? Estas

interrogantes deberán despejarse en los últimos días de este

mes de agosto, si el gobierno norteamericano toma o no toma,

medidas irrefutables en contra del gobierno golpista hondureño.

Unas de esas medidas podría ser la cancelación de toda

cooperación económica y la congelación de las cuentas bancarias

en EEUU de todos los golpistas, pero la principal medida debería

ser la suspensión de todo tipo de cooperación al sector castrense

hondureño. Esta sería la señal inequívoca de que Washington no

actúa con doble cara en el caso de Honduras. Pronto saldremos

de tales dudas. Porque desde ya se puede adelantar que la

Comisión de Cancilleres de la OEA que visitarán Honduras a fines

de la presente semana o a principios de la próxima, sólo vendrá

a recibir la terca negativa del gobierno de facto al retorno de

Zelaya a la presidencia. Tal parece que el régimen de facto está

decidido a comprometer el destino del pueblo hondureño con tal

de mantenerse en el poder, dándole la espalda a todas las

naciones del mundo.

24

LOS ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS FRENTE A

LA CRISIS POLITICA ACTUAL

8 Septiembre, 2009

(Foto: www.medioscomunitarios.org)

n mi anterior comentario analicé como en Honduras la

crisis suscitada por el Golpe de Estado del 28 de junio 09,

dejó a todo mundo “en pelota”, como decimos aquí cuando

nos referimos al hecho de asumir posiciones irrefutables- sin

disimulos maliciosos y perversos- frente una situación que nos

afecta a todos.

Pues bien, los escritores hondureños no somos la excepción,

igual nosotros hemos tenido que fijar nuestra postura frente al

rompimiento de la constitucionalidad, condenando o defendiendo

el golpe. Claro que esto ha producido en el país algunas

revelaciones sorprendentes. También en el plano de los

escritores y artistas muchos usaban disfraces, pero – como

ocurrió con los de los políticos, los militares y algunos religiosos-

se les cayeron sin remedio.

En Honduras el oficio del escritor, de cualquier escritor, es arduo

y dificultoso. Somos un país pobre en donde el analfabetismo

medra por lo alto, donde existe una pasmosa indiferencia hacia

la lectura y una carencia de verdaderas políticas oficiales de

educación y cultura. La producción editorial es, ciertamente,

efímera, ya que ni el Estado ni la empresa privada han tenido un

auténtico interés en fomentar estos importantes rubros

E

25

liberadores de los pueblos. Lo contrario sucede, por ejemplo, con

el fútbol, actividad en que el gobierno, los políticos y la empresa

privada invierten fuertes sumas de dinero por considerarlo un

producto altamente redituable, no sólo en términos económicos

sino también de imagen. Recuerdo que un eminente poeta de

Comayagua, consciente de esta situación, me dijo en una ocasión

con tono cáustico: “En nuestro país vale más saber patear que

saber pensar”

En la educación formal se han hecho algunos intentos por

introducir en los programas de estudio, principalmente del nivel

medio, la lectura de determinadas obras de autores nacionales y

extranjeros, pero este tipo de acciones se han quedado cortas o

se han desfigurado por los criterios de selectividad empleados,

siguiendo pautas de intereses personales o sectarios, dejando al

margen incontables buenas obras de excelentes escritores

nuestros.

Se han dado también incontables casos de escritores, poetas y

artistas que se han uncido al desprestigiado carro de la política

vernácula, buscando sin ningún rubor el abrigo de la sinecura

oficial para medrar en medio de la pobreza generalizada, y

asegurándose una plataforma desde la cual, creen ellos,

proyectar mejor sus obras y su imagen. Olvidan que al ser parte

de una actividad partidista, cada vez más menguada en lo ético,

su imagen y su obra también se desfiguran.

Afortunadamente son más los escritores, poetas y artistas

hondureños consecuentes con la realidad socio-política- a todas

luces injusta e inhumana- en que viven las mayorías

hondureñas.

Ante esa realidad, que trasciende con mucho la pobre y opaca

visión de los partidismos locales, los compadrazgos y los

egocentrismos personalistas, son muchísimos los hombres y

mujeres que con su creatividad exaltan la lucha popular,

acompañando al pueblo en el ideal de un destino mejor, no

supeditado a los grandes o pequeños intereses de grupos o de

personas.

26

EL DICTADOR Y LOS CANCILLERES DE LA O.E.A.

28 Agosto, 2009

(Foto: www.informaciónhonduras.blogspot.com)

n Honduras nadie se llama a engaño, La figura patética del

dictador Roberto Micheletti Baín gruñéndole altaneramente

a la Comisión de Cancilleres de la OEA presidida por su

Secretario General José Miguel Insulza, vino a confirmar la

sospecha que se tiene en el amplio sector de la Resistencia

contra el Golpe de Estado, en cuanto a que el dictador sólo busca

prolongar de cualquier modo su mandato espurio, asumiendo

una actitud retadora, casi demencial, mezcla de la ambición

exorbitante, de la creencia en sus propias mentiras, del temor y

la irracionalidad. Eso y no otra cosa se desprende de sus

palabras vertidas en la reunión con los cancilleres en

Tegucigalpa, (25/8/09) en donde profirió con tono amenazante:

“Los comicios del 29 de noviembre se celebrarán nos reconozcan

los países del mundo o no nos reconozcan. No tenemos miedo al

embargo de nadie. Podemos salir adelante sin el apoyo de

ustedes”

Desde días antes de la llegada a Tegucigalpa de la Comisión de

Cancilleres de la OEA, las declaraciones del propio Micheletti, de

su “canciller” Carlos López Contreras, de la “vice canciller” Marta

Lorena Alvarado, del “ministro de la presidencia” Rafael Pineda

E

27

Ponce, de la ex presidenta de la Corte Suprema Vilma Morales

Montalbán, y de otros “ideólogos” y “analistas” caracterizados

por su adhesión al golpe, anunciaban reiterada y claramente que

el régimen se mantendría aferrado al poder, resistiéndose al

retorno del presidente constitucional José Manuel Zelaya al

cargo del que fue sacado por la vía de la fuerza el 28 de junio 09.

El mismo tono tuvo la declaración de la Corte Suprema de

Justicia sobre el Acuerdo de San José, publicada unas horas

antes de la llegada de la Comisión de la OEA. De modo que para

ningún hondureño pasaron desapercibidas esas repetidas

declaraciones públicas de personajes afines al gobierno golpista,

y que constituyen el conjunto de falacias en que ese régimen de

fuerza cimenta su pretendida legitimidad.

La repetición de argumentos tales como: “aquí no hubo un golpe

de estado sino una sucesión presidencial”, “ el señor Zelaya sólo

puede venir a Honduras para responder ante los tribunales por

los delitos cometidos”, ” en Honduras operan normalmente los

tres poderes del estado” “Nadie va a venir a ordenarnos lo que

debemos hacer, tienen que respetar la soberanía de nuestro

país, Zelaya fue expulsado cuando ya no era presidente”, Etc.,

etc. fueron la constante en los medios de comunicación

propiedad de los sectores económicos cómplices del Golpe

Militar. De modo que, la demostración de altanera negatividad

del gobernante espurio frente a la Comisión de Cancilleres de la

OEA, sólo vino a confirmar lo que ya se daba por hecho.

Por otra parte, la forma irónica como Micheletti y comparsa se

refirieron a la presencia del juez español Baltasar Garzón, cuya

visita a Tegucigalpa coincidió con la de la comisión de la OEA, fue

igualmente sintomática de que los ejecutores del golpe

mantendrían su rechazo y hostilidad hacia todo visitante, sin

importar la dignidad o autoridad de que esté investido, si es

considerado peligroso para sus propósitos.

Haciendo acopio de los recursos mediáticos empleados a partir

de la ejecución del Golpe Militar, como lo son la minimización y

descalificación de sus oponentes, previo al arribo a Tegucigalpa

28

del famoso togado español, los voceros del régimen se dieron a

la tarea de cumplir con su desventurado papel, propalando

conceptos tales como: “El señor Baltazar Garzón puede venir

como turista, o a dictar un cursito que pronto quedará en el

olvido, aquí no tiene ninguna jurisdicción para otra cosa”, “Lo

que Garzón ha hecho contra algunos personajes en el pasado no

es nada extraordinario, eso lo puede hacer aquí cualquier juez,

Garzón no puede hacer nada contra nadie en Honduras”

En suma, la menguada figura de Micheletti, arengando con

soberbia a los cancilleres, revivió la escena del personaje de la

novela de García Márquez, en la que un gobernante arbitrario y

decadente, se aferra inútilmente a la casa de gobierno, abatido

por el peso de la culpa pero esforzándose por disimularla tras

una careta de prepotencia, solo y desdichado, en medio de la

manada de rumiantes que transitan por todos los rincones del

palacio.

29

LA CAÍDA DE LAS MÁSCARAS

2 Septiembre, 2009

(Foto: nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com)

no de los hechos más significativos ocurrido en Honduras,

después del golpe militar del 28 de junio-09 que instauró

un gobierno de fuerza, es que todos los ciudadanos, sin

importar raza, credo político o religioso, profesión o condición

social, hemos tenido que asumir una posición definitiva -de cara

al pueblo -frente a tan deleznable y desventurado

acontecimiento político.

Por acción o por omisión, las caretas de muchos demagogos y

falsarios han caído por los suelos, dejando al descubierto la vera

faz de personajes políticos, religiosos, militares, empresarios o

ciudadanos comunes y corrientes que de una u otra manera se

escudaban tras esas caretas para llevar adelante sus ocultos

propósitos.

Lo anterior ha sido fatal para muchos de estos personajes de

nuestro medio, porque tradicionalmente se presentaban ante el

pueblo y eran tenidos como hombres y mujeres de bien, con

altas convicciones y arraigados principios morales,

sustentadores de valores inquebrantables, atributos estos por

U

30

los que, invariablemente, se reclamaba su opinión, e incluso se

les convocaba como protagonistas irreemplazables en foros y

comisiones ad hoc nombradas en distintas épocas de nuestra

reciente historia, para buscarle solución a problemas vitales en

la vida del país.

De pronto, tras el golpe, su verdadera levadura ha quedado en el

muestrario público. Inobjetable, clara, transparente, sin que

haya opción para que recojan sus máscaras porque el pueblo,

dolido en lo profundo por la agresión infringida a su buena fe y

por el atropello a sus principios y convicciones democráticas, no

se los permite.

Causa asombro ver como entonces, comenzando desde los

principales gestores y ejecutores del golpe militar y pasando

enseguida a sus sostenedores e ideólogos de segunda y tercera

clase, se han dado a la tarea de recurrir a nuevas imposturas y

falacias, creyendo equivocadamente que si ya no les es posible

disfrazarse ellos – porque como se dice en el medio hondureño

“quedaron en pura pinga”- al menos les es posible, para

justificarse ente la opinión pública, manipular las palabras y

conceptos.

Es así como a la violenta expulsión del presidente constitucional

Manuel Zelaya, ejecutada con todos los arreos de una operación

militar de asalto, le llamó primero “renuncia” y leyeron un

documento falsificado en el Congreso Nacional. Como la patraña

quedó en evidencia casi inmediatamente, entonces recurrieron a

la falacia de que “el presidente Zelaya ya no era presidente

cuando fue sacado del país”. Como tampoco esto les dio

resultado, echaron mano del tramposo recurso seudo legal de

“expulsar al señor Zelaya fue una medida de necesidad”.

A la instalación de un gobierno espurio por la vía de la fuerza le

llaman “sucesión presidencial”. A los atropellos a la constitución

“defensa de la constitución”. Cuando se ven repudiados por las

naciones del mundo que condenan la asonada, afirman que “no

importa que nadie nos reconozca, lo importante es que el pueblo

hondureño legitime con sus votos al gobierno “democrático”

31

actual. De esta guisa ha sido su tergiversación de conceptos

desde el momento en que dieron el golpe, recuérdese que al

hecho de que Zelaya convocara a una encuesta popular para que

el pueblo expresara su soberanía sin condicionamientos ni

manipulaciones ( en Honduras la constitución afirma que la

soberanía reside en el pueblo) le calificaron de “ilegalidad”, pero

hoy que son ellos los que van a conducir y seguramente a

manipular una votación, la califican de “fiesta cívica” y difunden

la especie de que “es la única y mejor forma de salir del

problema político actual”.

Ellos le temen al pueblo al que engañado y explotado por siglos.

Jamás le permitirían expresarse si no es a través de los

procedimientos e instituciones que han creado a través de las

décadas. Procedimientos e instituciones viciados por la

corrupción, la ilegalidad y la inmoralidad política porque son el

fruto de mañosos arreglos bajo la mesa, pero que ellos llaman

pomposamente “las instituciones democráticas de nuestro

estado de derecho”

Pero el pueblo ahora les conoce su verdadera entraña. Las

máscaras cayeron para siempre.

32

UN SEPTIEMBRE GRIS

Septiembre 13, 2009

(Foto: www.redsolhonduras.blogspot.com)

l 15 de septiembre los hondureños conmemoramos el

aniversario de nuestra emancipación política de España.

Tradicionalmente a esta celebración a se le ha querido dar

una connotación patriótica pero que, en esencia, sólo ha sido

romántica, lírica y superficial.

Izada de nuestro pabellón nacional. Discursos oficiales, las más

de las veces retóricos y demagógicos. Chicas luciendo sus

encantos bajo sus cada vez más atrevidas vestimentas de

palillonas. El estrado principal lleno de funcionarios civiles y

militares, rozagantes, pagados de sí mismos, exhibiendo la

mueca prepotente del poder. Carcajadas de satisfacción. Alusión

reiterada e insustancial a los héroes nacionales, a quienes se

menciona hasta el cansancio pero sin imitarlos nunca. Elogios a

la visión unionista y revolucionaria de Morazán, a la honestidad

de José Trinidad Cabañas, a la integridad patriótica de Lempira,

al genio de José Cecilio del Valle. Virtudes que pareciera que se

deben exaltar pero sin seguir su ejemplo. Este ha sido el

escenario tradicional con motivo de las fiestas patrias. ” Esta es

otra época- se arguye- aquí triunfa el que le entiende al trámite”

E

33

Sol canicular. Desfiles largos y la mayoría de las veces no

ajustados a un orden cronométrico. Aglomeración de personas a

orillas de las calles. Esfuerzo de los jóvenes estudiantes por

sobresalir en una competencia de ruidos y de coloridas

vestimentas confeccionadas ex profeso para la ocasión.

Vendedores con sus carretillas de conos o charamuscas, mareros

o delincuentes a la vigiona para pescar en río revuelto. Políticos

demagogos ídem.

Incrustada Honduras en el sistema capitalista neoliberal, se ha

propalado por medios que el pueblo ahora conoce que esto es el

amor a la Patria, aunque las condiciones sociales y políticas en

que “nuestra democracia representativa” ha sumido a las

grandes mayorías a lo largo de estos 188 años, sean el mejor

parámetro para medir la dependencia e injusticia generalizadas.

En los últimos años la competencia en los desfiles se había

tornado más reñida, como si lo más importante fuese establecer

qué institución presenta la mejor banda marcial, las más

graciosas y atractivas palillonas, los mejores cuadros

estudiantiles. Naturalmente ello implica costosas inversiones

monetarias que, en todo caso, salen de los escuálidos bolsillos

de los padres de familia, refunfuñones pero orgullosos de que

sus hijos participen en unos eventos que tienen más de

exhibicionismo comercial que de celo patriótico. A muchos de

ellos les importa un pepino esa cuestión de los fundadores de la

República, sus luchas, sus ideales. Y si se trata de los jóvenes:

ellos se han interesado más por Metállica, Daddy Yankee o

Marilyn Manson que por nuestros héroes nacionales.

Pero este año las cosas han cambiado. Los desventurados

sucesos del 28 de junio han hecho que el pueblo hondureño se

sacuda de su letargo, su superficialidad y su avasallamiento. Se

cumplen este 15 de septiembre 79 días de marchas

ininterrumpidas por las calles de toda la geografía patria.

Marchas de protesta, de resistencia popular frente a los sectores

responsables del atraso del país, culpables de la marginalidad y

34

la injusticia, culpables de la violación sempiterna de los derechos

del pueblo. Culpables del golpe militar.

Ahora el pueblo-pueblo marchará este 15 de septiembre con

ruidos y sonidos diferentes: de tambores, de pitos, de matracas y

chirimías. Sin ostentación en la vestimenta. Sudoroso, pero lleno

de fe en la ruta trazada por nuestros héroes. Entusiasta, por el

fervor que nace de haber recobrado su estima, su valía, su

decisión frente al futuro. No marchará para saludar a los

ensoberbecidos jerarcas del estrado principal, lo hará con un

propósito y un sentido muy diferentes.

Y no sólo marchará. Cantará, hará teatro popular en plena calle,

dirá poemas y hará ayunos de protesta. Y en la marcha irá el

obrero de la mano con el maestro y con el médico, el campesino

con el intelectual, el estudiante, el ama de casa y la madre

soltera. No hay diferencias aquí, todos tenemos el mismo ideal y

soñamos el mismo sueño: ya no fingirle ni mentirle más a la

Patria. Ya no hablar pomposamente de valores nacionales sino

forjarlos con lucha y sacrificio. Ya no mencionar a los Héroes

Nacionales por el solo hecho de nombrarlos, sino para rendirles

tributo con acciones de valentía, de honestidad y solidaridad.

Si, indefectiblemente, esta vez el pueblo si comenzará a vivir su

independencia.

35

LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA EN HONDURAS: Duro

aprendizaje popular

20 Septiembre, 2009

(Foto: anaradioperola.blogspot.com)

Hoy que escribimos este editorial para CIUDAD DE LETRAS, 20 de

octubre de 2009, recibimos con regocijo la noticia de que Radio

Globo y Canal 36 de T.V. unos de los medios independientes

clausurados por el gobierno de facto, han retornado al aire

después de 22 días de ser silenciados “manu militari” En

Honduras prácticamente sólo ha estado permitida la expresión

del pensamiento a los panegiristas del régimen arbitrario

instalado a partir del 28 de junio pasado, las otras voces, las de

oposición, han sido acalladas por la fuerza de las armas en

conjunción con los recursos de “legalidad” que el gobierno de

facto maneja a su antojo.

Mientras el “diálogo” de las comisiones representativas de los

sectores en conflicto llega hoy justamente a una fecha crucial en

la que puede resolverse o profundizarse la crisis en Honduras,

los medios afines al régimen- cuyos propietarios formaron parte

de la asonada- han implementado una afanosa campaña

propagandística bidireccional, es decir, dirigida tanto a sus

36

afines como a sus adversarios, siendo su objetivo más

sobresaliente por ahora, convencer al pueblo de que debe acudir

masivamente a las urnas el próximo 29 de noviembre “para

votar por Honduras”.

Diálogo versus imposición

Esa campaña a que nos referimos responde a una estrategia

general, cimentada a todas luces en las técnicas de manipulación

informativa con finalidades ideológicas que, evidentemente, el

pueblo en su mayoría desconoce pero que ha aprendido a

identificar paso a paso en el duro sendero de la realidad

cotidiana.

No es un hecho casual que medios independientes como Radio

Globo y Canal 36 hayan sido silenciados por la vía de la fuerza

(esos medios fueron clausurados por un decreto ilegal y abusivo

que suspendió las principales garantías constitucionales del

pueblo hondureño, y que, al igual que otro que pende todavía

como filosa cimitarra sobre los citados medios de comunicación,

son las armas preferenciales del régimen de facto para callar la

protesta popular). Justamente en ese segundo decreto el

régimen usurpador emplea las técnicas de manipulación a que

aludimos, afinando que esa ley mordaza se emite “para proteger

la seguridad nacional en función de los grandes intereses de la

patria, los bienes, integridad física y moral de la persona

humana, ya que el Estado como propietario del espectro

radioeléctrico podrá revocar o cancelar el uso de los títulos

habilitantes (permisos de operación) y licencias otorgadas por

CONATEL a los operadores de los medios de radiodifusión sonora

y televisión que emitan mensajes que generen apología al odio

nacional, la afectación de bienes jurídicos protegidos, así como

también un régimen de anarquía social en contra del Estado

democrático llegando a atentar contra la paz social y derechos

humanos”(¡!)

-3-

37

Como decimos, un gran sector del pueblo, con esa intuición

incontrastable adquirida a fuerza de los reiterados atropellos a

sus libertades, ha sabido remontar la manipulación mediática y

mantenerse firme ante los intentos de manosearle su opinión y

sus principios. Tan es así que podríamos afirmar sin temor a e q

u i v o c a r n o s q u e el desencadenamiento de esta crisis

político social que ahora padecemos, dejará al final a un pueblo

mucho más consciente de su valor intrínseco y tanto más

preparado para la defensa de sus auténticas libertades y

derechos.

Finalmente, con el deseo de contribuir de manera decente a ese

aprendizaje logrado por mi pueblo en forma tan ardua,

transcribo unos párrafos muy oportunos de un estudio sobre

“Historia y propaganda” que encontré en mi deambular por la

red:

“Cada vez más, observo noticias que no son tales, temas de gran

relevancia que no tienen un refrendo en los medios y, cada vez

más, una peligrosa tendencia a dirigirnos al “pensamiento único”

y social, dejando de lado la individualidad y propio albedrío con

el objeto de orientar hacia el agrupamiento, la masa maleable, la

anulación del libre pensamiento. Por si alguien no conociera los

principios de la propaganda prescritos por Goebbels, el dirigente

nazi, los cito aquí:

1. Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una

única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un

único enemigo.

2. Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios

en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de

constituirse en suma individualizada.

3. Principio de la transposición: Cargar sobre el adversario los

propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el

ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que

las distraigan”.

38

4. Principio de la exageración y desfiguración: Convertir

cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización: Toda propaganda debe ser

popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los

individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa

a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a

realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su

comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.

6. Principio de orquestación: La propaganda debe limitarse a un

número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente,

presentarlas una y una y otra vez desde diferentes perspectivas

pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras

ni dudas. Si una mentira se repite suficientemente, acaba por

convertirse en verdad.

7. Principio de renovación: Hay que emitir constantemente

informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando

el adversario responda, el público esté ya interesado en otra

cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder

contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8. Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de

fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de

informaciones fragmentarias.

9. Principio de la silenciación: Acallar las cuestiones sobre las

que no se tienen argumentos y disimular las noticias que

favorecen el a d v e r s a r i o, t a m b i e n contra programando

con la ayuda de medios de comunicación afines.

10. Principio de la transfusión: Por regla general, la propaganda

opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una

mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios

tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan

arraigar en actitudes primitivas.

39

11. Principio de la unanimidad: Llegar a convencer mucha gente

que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión

de unanimidad.”

Seguro que el lector avispado puede reconocer muchas de estas

técnicas en las estrategias de los partidos políticos actuales. SI,

esos mismos que se llenan la boca de palabras altisonantes, se

arrogan para sí mismos el principio último de la democracia y se

erigen en adalides de la libertad y el “librepensamiento”.

40

EL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA YA ESTÁ EN

HONDURAS

21 Septiembre, 2009

(Foto: http://www.rtve.es)

oy lunes 21 de septiembre de 2009 en horas de la

mañana, el pueblo hondureño fue sacudido por la noticia

de que el Presidente Constitucional Manuel Zelaya

Rosales se encontraba de nuevo en Honduras luego de casi tres

meses de destierro forzado.

Como es sabido, el mandatario fue expulsado del país el 28 de

junio de este mismo año, en una acción militar violenta que,

después de penetrar a la residencia del mandatario lo sacó por la

fuerza en ropas de dormir transportándolo en un avión, primero

a la Base Militar Soto Cano, ubicada en Palmerola, a unos diez

minutos de la ciudad de Comayagua, precisamente desde donde

escribo este blog, y de aquí el mandatario fue expulsado a Costa

Rica.

El Golpe de Estado, urdido por diferentes sectores públicos y

privados entre los que destacan el Congreso Nacional de la

República, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General, la

Procuraduría General, así como conocidos empresarios

agrupados en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada

(COHEP), la Asociación de Industriales (ANDI) y personajes

conocidos del foro hondureño, del periodismo y figuras

H

41

principales de jerarquía católica y evangélica, contó también con

la connivencia de la Junta de Comandantes de las Fuerzas

Armadas de Honduras jefaturadas por el general Romeo Vásquez

Velásquez y también de los jefes policiales.

Aunque la consumación de la asonada se mantuvo en secreto

hasta el mediodía del 28 de junio, ya que las emisoras y canales

independientes habían sido silenciados en forma violenta por las

fuerzas militares, principalmente Radio Globo, Canal 36 de

Tegucigalpa y Radio Progreso de la ciudad de Progreso en el

norte del país, las grandes estaciones de televisión y radio

ligadas al golpe realizaban una maniobra de divertimiento

transmitiendo música o deporte, al filo del mediodía se produjo

una cadena nacional desde el Congreso Nacional en donde se dio

a conocer una supuesta “renuncia” del presidente Zelaya y se

anunció la investidura de Roberto Micheletti, el presidente del

Congreso Nacional, como “Presidente de Honduras” en lo que se

dio en llamar una “sucesión constitucional” Cabe señalar que en

la Constitución Política hondureña prescribe que tal sucesión es

viable únicamente si el presidente muere, es declarado

incapacitado para ejercer el cargo en razón de enfermedad

extrema o es suspendido de sus funciones por encausamiento

legal. Posteriormente se supo que los conjurados no detuvieron

y pusieron a las órdenes de los tribunales al presidente Zelaya

porque ello hubiese equivalido a que el Ministro de Gobernación

o el de Defensa asumieran el mando provisionalmente mientras

seguía el proceso y se dictaba sentencia. Por tanto, ello

significaba que Micheletti no tendría posibilidad alguna de

asumir el poder del Ejecutivo.

Como sea, desde el primer momento que se supo de la

consumación del Golpe Militar, los sectores populares se

lanzaron a la calle para protestar en una campaña de Resistencia

Nacional contra el Golpe de Estado que hoy suma 86 días de

marchas pacíficas ininterrumpidas, pero que han sufrido la

represión violenta del gobierno usurpador dejando un número

elevado de hombres y mujeres golpeadas, encarceladas,

torturadas, perseguidas y muertos.

42

Día con día esa Resistencia Nacional se ha ido fortaleciendo,

dejando en claro su posición irreductible de lograr, no sólo el

restablecimiento de Zelaya Rosales en la Presidencia para la que

fue electo, sino la determinación de concretizar los cambios

políticos y sociales necesario en una sociedad que que ha sido

hasta ahora excluyente, injusta y deshumanizada.

Hoy lunes 21 de septiembre, cuando se conoció la presencia en

el país del Presidente Zelaya, una multitudinaria manifestación

se dirigió a rodear el edificio de las Naciones Unidas en

Tegucigalpa, en donde se dijo que estaba, luego, miles y miles

más se sumaron y emprendieron la marcha hasta la Embajada de

Brasil en donde finalmente el presidente Zelaya apareció en un

balcón saludando a las multitudes delirantes. En tanto, el

presidente usurpador Roberto Micheletti daba declaraciones

negando la presencia de Zelaya y atribuyéndola a maniobras

terroristas de los periodistas de Radio Globo y Canal 36 a

quienes amenazó con reprimir.

Lo cierto es que la presencia del Presidente Zelaya tomó por

sorpresa incluso a las propias Fuerzas Armadas, ya que su jefe

de estado mayor, general Romeo Vásquez Velásquez dijo no

tener ningún informe de inteligencia sobre la presencia de

Zelaya Rosales en Honduras. Al hacerse evidente tal presencia

unas horas después, el jefe militar ordenó el despliegue de

aeronaves de combate que sobrevolaron la Embajada de Brasil

en el preciso momento en que el mandatario saludaba a las

multitudes reunidas en las afueras de la sede diplomática.

Para este momento se anuncia la llegada a Tegucigalpa de

grandes caravanas procedentes del interior del país.

43

EL RETORNO CLANDESTINO DE MANUEL ZELAYA A

HONDURAS

25 Septiembre, 2009

(Foto: www.despertardetamaulipas.com)

a llegada subrepticia del presidente Zelaya Rosales a

Honduras, y que tomó por sorpresa a partidarios y

adversarios por igual, viene a plantear un nuevo escenario

en la situación a todas luces explosiva de este pequeño país

centroamericano.

No cabe duda que la presencia del mandatario legítimo, es una

espina dolorosa y harto incómoda para el régimen usurpador y

para su decisivo sostenedor el general Romeo Vásquez

Velásquez, jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas

armadas y quien es, según criterio general, la auténtica

eminencia gris del gobierno de facto.

A menos de una semana de su arribo a tierra hondureña, de la

cual jamás debió ser extrañado por los autores intelectuales y

materiales de la asonada golpista, estos a duras penas disimulan

la contrariedad que les causó el hecho de que sus servicios de

inteligencia fuesen burlados por la misma persona a quien

proscribieron violentamente del país, con la inequívoca intención

de que se quedase en el ostracismo por largos años. De modo

que el tenerlo aquí de nuevo, al par que les entraña una viva

L

44

acusación por el acto ruinoso e ilegal que cometieron, por la alta

investidura del perjudicado y su liderazgo incontrastable,

forzosamente tiene que estremecerse la endeble estructura del

régimen de facto, y la no tan endeble pero sí bastante carcomida

armazón del sistema político hondureño.

Está claro que los primeros en resentir la presencia de Zelaya

Rosales- aparte por supuesto de las figuras principales del

gobierno de facto y sus ad lateres- han sido los candidatos de los

partidos políticos llamados aquí tradicionales. Los otros

candidatos, Felícito Ávila de la Democracia Cristiana y Bernardo

Martínez de Innovación y Unidad, no tienen ninguna

representatividad y sólo andan en el juego en busca de

canonjías. Elvin Santos por el Partido Liberal y Porfirio Lobo Sosa

del Partido Nacional de pronto se han visto colocados en una

situación nada favorable para sus aspiraciones. Conservadores

ambos en esencia, y ligados prácticamente a la asonada golpista,

el liderazgo que ellos califican de “populista” de Zelaya Rosales,

le ha traído como primera consecuencia desfavorable la casi

melificación de sus campañas proselitistas. Y es que herido como

está un inmenso sector del pueblo hondureño por los sucesos del

28 de junio, y frente la situación experimentada desde ese día,

agravada por la conducta terca y represiva del régimen

usurpador, ha surgido una resistencia popular que tiene claros

sus propósitos de acabar para siempre con el sistema de

corrupción, compadrazgos, engañifas, exclusiones y privilegios

que han caracterizado el sistema político hondureño.

Esa resistencia popular lo que menos quiere es oír hablar de

planteamientos y propuestas al estilo tradicional, mucho menos

de parte de elementos que sindica como afines al régimen de

facto. Conociendo ese hecho, a los que aspiran a llevar votantes

a las urnas no les queda otra cosa que recurrir a sus más

refinados recursos de demagogia aparentando que quieren el

“dialogo” para solucionar la crisis, pero enarbolando como

“principal medio de solución la aceptación expresa por parte del

presidente Zelaya de la celebración de las elecciones de

noviembre” bajo los parámetros actuales.

45

Pero la cuestión no es así de fácil. Empezando porque es

inocultable que, aparte de ser el Tribunal Supremo Electoral un

organismo constituido ilegalmente (no todos los partidos

políticos y candidaturas independientes están representadas en

él porque no ha convenido a intereses de la clase político-

empresarial que ha dirigido las cosas hasta ahora en Honduras),

su integración se hizo en franca violación de la Constitución de la

república, siguiendo mandatos de partido en el propio seno del

Congreso Nacional. Dicho en forma simple: el propio Congreso

Nacional violentó la Constitución al designar como magistrados

del Tribunal Electoral a ciudadanos a quienes les está prohibido

expresamente ostentar esos cargos.

La resistencia popular sabe esto, y sabe además que el Tribunal

Electoral fue parte de las instituciones de gobierno coludidas

para producir el golpe de estado. Por manera que se ve difícil

que acepte concurrir a un evento viciado desde sus orígenes.

Este fenómeno- el de la resistencia popular y su planteamiento

de una refundación política del país– parece no ser captado a

cabalidad por los aspirantes presidenciales, exceptuando a César

Ham del Partido Unificación Democrática y Carlos H. Reyes,

candidato independiente que forman parte de la dirigencia de

esa resistencia contra el golpe de estado.

Los otros: Santos, Lobo Sosa, Ávila y Martínez eluden la

inserción de las tesis de la resistencia dentro del contexto del

proceso de diálogo para solucionar la crisis, y en esta forma, se

ponen del lado de la tesis del gobierno de facto que, acosado en

lo interno e internacional, se aferra desesperadamente a lo que

considera su única tabla de salvación: la celebración de

elecciones en noviembre bajo las reglas de juego establecidas.

Ayer 24 de septiembre, los aspirantes presidenciales Santos,

Ávila, Martínez y Lobo Sosa, se reunieron primero con el

gobernante de facto Micheletti y luego visitaron al presidente

Zelaya en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, en donde se

encuentra encerrado bajo la hostil vigilancia de centenares de

efectivos militares y de policía afectos al régimen usurpador. Al

46

ser interrogados posteriormente por la prensa dejaron claro que

ellos buscan cumplir una función “ llamando al diálogo a las

partes en conflicto para lograr la armonía de la sociedad

hondureña”. En un comunicado hecho público en la misma fecha,

expresan “Ratificamos nuestra posición en cuanto a que no hay

otra salida más lógica y conveniente para contribuir a la solución

de esta crisis que la realización de las elecciones legalmente

convocadas para el próximo 29 de noviembre. Solamente las

elecciones legitimarán la voluntad popular. Recordamos a la

comunidad internacional que el proceso electoral no lo dirige el

gobierno, sino que dicho proceso democrático de acuerdo a

nuestra Constitución y demás leyes, es manejado, organizado,

dirigido y supervisado por un Tribunal Supremo Electoral y

Organismos Electorales independientes y autónomos…”

Casi inmediatamente la resistencia popular denunció que en esos

conceptos de los candidatos hay una sarta de falsedades, porque

ni el Tribunal Electoras ni sus organismos sucedáneos son

autónomos e independientes sino que ha sido conformados

siguiendo lineamientos de los sectores golpistas, pero además,

su misión no es absolutamente legitimar la voluntad popular,

sino legitimar la aventura golpista ocurrida el 28 de junio. Este

es el escenario político de Honduras en la hora actual.

47

DOS PREMIOS PARA RADIO GLOBO HONDURAS

27 OCTUBRE 2009

Mejor emisora de radio

RADIO GLOBO

Honduras

El jurado quiere premiar a esta cadena radiofónica por su defensa de la

libertad de expresión y por el ejercicio ejemplar de periodismo llevado a cabo

en las difíciles circunstancias por las que pasa este país latinoamericano.

___________________________________________________

(Foto: www.ellibertador.hn)

n la madrugada del 28 de septiembre como acostumbro

hacerlo antes de levantarme, sintonicé Radio Globo para

enterarme de las informaciones del día, escuché las voces

de los periodistas David Romero Elner y Rony Martínez leyendo

algunos reportes noticiosos y comentando los sucesos que

habían tenido lugar en las horas anteriores. De pronto Rony

Martínez con voz trémula advirtió:

E

E

48

-Vienen los soldados, don David, vienen hacia acá…

-¿Vienen?..¡Déjelos estar, sigamos en lo nuestro!

Romero Elner, tratando de mantener la mayor compostura

continuó leyendo las noticias. Fueron momentos de angustia

vividos tanto por el personal de Radio Globo como por la

numerosa audiencia que a esa hora sintonizaba la emisora. Era

la segunda vez que los atacaban las fuerzas represivas del

régimen golpista, en la primera, el 28 de junio, día en que se

ejecutó la asonada político-militar, el periodista Romero Elner

escapó por segundos de ser atropellado por los represores, Rony

Martínez y otros miembros del staff no corrieron con igual

suerte.

De pronto, Romero Elner se interrumpió y dijo más o menos lo

siguiente:

-Pueblo hondureño: en este momento los militares y la policía

están rompiendo los portones del edificio Villatoro ( en el que

funciona Radio Globo)….escuchen…escuchen (se oyeron los

golpes) ya vienen para acá….(Se escucharon de pronto los

acordes del corrido “Jefe de jefes” del conjunto mexicano Los

tigres del norte, luego… shssssssssss….shssssssss,y,,,silencio)

El régimen golpista había silenciado el principal símbolo de la

libertad de expresión en Honduras en materia radiofónica,

después se supo que arrasó igualmente con los equipos de

Cholusat Sur Canal 36 y su emisora filial “La Catracha”.

Yo recordé en ese momento que dos días antes, en el noticiero

de mediodía de Radio Globo. se presentó el abogado Mauricio

Torres Molinero con una noticia sombría: el régimen estaba

planeando atentar contra Radio Globo y Canal 36, quería

silenciarlos, ya estaba por publicarse en el diario oficial “La

Gaceta” el decreto que suspendía las principales garantías

constitucionales. El régimen usurpador anhelaba que los grandes

medios corporativos afines al golpe, fuesen los únicos que

funcionaran normalmente, en una evidente estrategia

encaminada a manipular al pueblo para que concurra a las

elecciones del 29 de noviembre. Esas elecciones, preparadas

como están en este momento, son cruciales para el régimen, con

49

ellas piensa lavar las ilegalidades urdidas para ejecutar el golpe

militar y a la vez sostener el statu quo.

Una semana antes, el ingreso subrepticio del presidente Manuel

Zelaya, produjo por un lado el reforzamiento de los sectores de

la Resistencia con manifestaciones multitudinarias que tuvieron

su punto de partida en la Universidad Pedagógica Nacional

“Francisco Morazán”, por otro lado el régimen de facto urgido

por acallar la protesta popular cada vez más vigorosa, recrudeció

las medidas de represión policial militar, estableció el toque de

queda y cerró los aeropuertos del país con el fin de evitar el

ingreso de funcionarios internacionales considerados no afines al

régimen.

En términos generales el ambiente hondureño era por esos días

de alta tensión.

Desde mucho antes, pero especialmente a partir del

derrocamiento del presidente Zelaya, Radio Globo vino

destacándose como la emisora del pueblo. A través de ella los

sectores opuestos al rompimiento del orden constitucional

expresan sin embozos su protesta. De modo que en una forma

natural el pueblo agrupado en la resistencia fue identificando a

la emisora como “su voz” y a sus periodistas y locutores como

sus legítimos orientadores.

Con esa intuición propia de los pueblos que de pronto se ven

sumidos en una crisis de alcances insospechados, el pueblo

comenzó a establecer comparaciones entre la labor objetiva de

Radio Globo y el tipo de labor comunicativa, evidentemente

manipulada, de los medios de comunicación afines al régimen

usurpador. Y vislumbró entonces que mantener en el aire “su

emisora” significaba una cuestión tan vital como la existencia

misma de la resistencia en las calles. De modo que por lógica

elemental, supo que en misma forma en que la resistencia ha

sido reprimida por el régimen, su medio de comunicación estaba

expuesto a sufrir- quien sabe con qué grado de brutalidad- el

acoso del gobierno golpista.

50

En consecuencia, cada vez que desde Radio Globo se alertó sobre

la posibilidad de un asedio policial o militar a sus instalaciones,

ahí estuvo el pueblo, sirviendo de escudo o de barrera para

impedirlo.

Radio Globo permaneció silenciada por 22 días, aún pende sobre

ella, y sobre otros medios independientes, un acuerdo ejecutivo

ilegal y arbitrario que solo puede surgir de las entrañas de una

dictadura falaz e intolerante. Aún no se le han devuelto los

equipos confiscados por la tiranía en la última incursión. En el

ínterin difundió por la Internet y le fue otorgado el respetable

Premio Ondas de Radio Barcelona y la Cadena Ser como la mejor

emisora de Iberoamérica.

En Honduras el pueblo ya le otorgó otro premio: el galardón

inmarcesible de ser “su emisora” por derecho propio, en un

ejemplo de unidad de destino y compenetración pueblo-medio de

comunicación, como no he visto otro a lo largo de mi vida.

51

LA RESPONSABILIDAD DEL CONGRESO HONDUREÑO

2 Noviembre, 2009

(Foto: http://www.radiomundial.com.ve/)

e acuerdo con el punto número 5 del Acuerdo firmado

entre partes para superar la crisis originada por el Golpe

político-militar del 28 de junio en Honduras, le

corresponde ahora al Congreso Nacional de este país cumplir con

una tremenda responsabilidad. Veamos lo que al respecto dice el

acuerdo:

“5- DEL PODER EJECUTIVO Para lograr la reconciliación y

fortalecer la democracia, en el espíritu de los temas de la

propuesta del acuerdo de San José, ambas comisiones

negociadoras hemos decidido, respetuosamente, que el

Congreso Nacional, como una expresión institucional de la

soberanía popular, en uso de sus facultades, en consulta con las

instancias que considere pertinentes como la Corte Suprema de

Justicia y conforme a la ley, resuelva en lo procedente en

respecto “a retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su

estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual

período gubernamental, el 27 de enero del 2010”. La decisión

que acepte el Congreso Nacional deberá sentar las bases para

alcanzar la paz social, la tranquilidad política y gobernabilidad

que la sociedad demanda y el país necesita”

D

52

En términos simples y claros, se trata de que el Congreso

Nacional deshaga lo que hizo el 28 de junio, al nombrar

mediante decreto al presidente del legislativo Roberto Micheletti

como presidente de la república sin tener para ello atribuciones

constitucionales. La constitución política hondureña no dice en

ninguna parte que el Congreso Nacional sustituirá al titular del

ejecutivo estando éste en funciones. De ahí que para los sectores

populares que desde el 28 de junio se declararon en resistencia

hasta este día, los que cometieron tal aberración jurídica

movidos por intereses conocidos hasta la saciedad, fueron tan

responsables como los otros sectores –igualmente conocidos-

que estuvieron implicados en el golpe.

De ahí que no sea extraño que, tras la firma del Acuerdo San

José-Tegucigalpa, la directiva del congreso nacional hondureño

no demuestre una actitud diligente para cumplir con la parte

medular que le corresponde según los términos citados, y, por el

contrario, demuestre una actitud reticente y peligrosamente

parsimoniosa hacia los intereses de la nación, muchos de sus

miembros, como es el caso de Ramón Velásquez Nazar y Marcia

Villeda (ambos diputados implicados en el golpe) están

emitiendo declaraciones irresponsables con posterioridad a la

firma del documento que nos ocupa, contraídas a tergiversar los

conceptos tratando de hacerle creer al pueblo hondureño que el

acuerdo siempre estaría vigente “aún sin la restitución del

presidente Zelaya, o restituyéndolo después de las elecciones del

29 de noviembre”

En Honduras la elección de los congresistas no ha sido

históricamente un ejemplo de democracia verdadera. La

Constitución Política hondureña señala que todo hondureño tiene

el derecho a elegir y ser electo, pero este derecho ha sido

menoscabado por los mandamases de los partidos políticos,

interesados en llevar a la cámara de diputados únicamente a

elementos obsecuentes, por no decir serviles, que cumplan con

los lineamientos y premisas que se les dicten, vayan o no

conformes al espíritu y letra de la Constitución. Incluso hoy, hay

diputados en el congreso hondureño a quienes la constitución les

53

prohibía serlo, pero que, en gracia de un torcido manejo de la ley

en el propio Congreso Nacional, o en la Corte Suprema de

Justicia y el Tribunal Nacional de Elecciones ( organismos ambos

electos por el Congreso y supeditados a él en la práctica)

ostentan la categoría de “representantes del pueblo”

El pueblo sólo es convocado a votar, no a elegir. Se dice que hay

elecciones internas previas a las generales para seleccionar

candidatos, empero, dadas las reglas establecidas por la misma

ley electoral, es un sueño creer que un ciudadano independiente

o sin recursos- un Juan Pueblo cualquiera, a quien la

Constitución le da unos derechos que el sistema vuelve ilusorios-

pueda convertirse siquiera en candidato. El caso del candidato

presidencial independiente Carlos H. Reyes es, más bien,

producto de una coyuntura en la que ha intervenido tanto el

empuje del pueblo en resistencia, como a la estrategia golpista

de dar la impresión de apertura democrática.

Por otra parte, en la flamante “democracia” hondureña

constituye delito el tratar de consultar directamente al pueblo

por otros organismos que no sean los ya establecidos y

únicamente sobre aspectos ya determinados. Como lo hemos

dicho más de mil veces, lo que se trata es de mantener

encajonada o encausada la voluntad popular para obtener los

resultados que desean sus manipuladores. Esto fue,

precisamente, lo que originó el derrocamiento del presidente

Zelaya Rosales al intentar consultar directamente al pueblo

basándose en la afirmación constitucional de que “LA

SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO”. Se soltaron contra él todas

las furias del averno, y muchas de esas furias ocupan curules en

el Congreso Nacional de Honduras, mismo que ahora, en

consonancia con el acuerdo firmado, debe deshacer el

desaguisado cometido el 28 de junio.

Finalmente, dadas las actitudes que en el reciente pasado se han

observado en éste y otros Congresos Nacionales, por ejemplo, el

aprobar o improbar cuestiones a altas horas de la noche a

espaldas de la ciudadanía, el postergar proyectos o iniciativas de

interés general y, en cambio, discutir y aprobar con la rapidez

54

del rayo iniciativas que van en menoscabo del mismo pueblo- por

ejemplo esta del golpe político militar- todo ello hace que la

ciudadanía hondureña concentre toda su atención en la forma en

que el Congreso Nacional resolverá la tarea que le señala el

acuerdo San José-Tegucigalpa de: “retrotraer la titularidad del

Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la

conclusión del actual período gubernamental, el 27 de enero del

2010”. La decisión que acepte el Congreso Nacional deberá

sentar las bases para alcanzar la paz social, la tranquilidad

política y gobernabilidad que la sociedad demanda y el país

necesita”

¿Serán capaces los diputados hondureños de cumplir con tan

alto objetivo?

Dada la calaña perversa de la mayoría de estos “representantes

del pueblo” pensamos que lo harán SI Y SÓLO SI sienten que

peligran sus posiciones. Y eso podremos comprobarlo en la

presente semana.

55

LOS ESCRITORES HONDUREÑOS BAJO EL SIGNO DEL GOLPE

17 Noviembre, 2009

(Foto: www.voselsoberano.com)

n Honduras, dentro del campo del quehacer artístico y

literario, ha quedado clara la adopción de posiciones por

parte de los escritores y artistas, ya sea en favor o en

contra del régimen de fuerza establecido a partir del 28 de junio

del corriente año.

Es sorprendente pero no ilógico lo que ha ocurrido con los

escritores. En un país pequeño en el que la politiquería ha

invadido desde siempre, como una peste apocalíptica, todos los

campos de la actividad ciudadana, se espera que los hombres y

mujeres de letras igual que quienes se dedican a otras

disciplinas, no permanezcan impávidos ante las funestas

repercusiones que desde la fecha arriba citada estamos viviendo

en este pequeño país centroamericano.

No queda lugar ni tiempo para arrumacos, carantoñas o

mírenme-como-quiero. Los disfraces irremisiblemente se han

E

56

caído, como ocurría ayer una vez pasadas las fiestas del Día de

Difuntos, en las que se cantaban cancioncillas criollas

anunciando: “Ánimas somos del cielo venimos, ayote y pataste

pedimos, si no nos dan con Dios lo verán”, Los que no

participaban no saboreaban los frutos. O como ocurre hoy con

los esnobistas del patio y sus ridículos Halloween a los que se

muestran tan adictos, en un falaz intento por diferenciarse de

nuestra indiada hondureña y sus tradiciones legítimas. Pasada la

fiesta y colgados los disfraces, quedan en pie las veras efigies.

No hay lugar a nuevos cambios.

Buenos escritores como Juan Ramón Martínez y César Indiano,

adoptando posturas de dómines de las letras hondureñas,

colgaron de la percha sus sombreros criollos y se encasquetaron,

sin ninguna pena el sanguinolento quepí romeo-vasquista,

besando ipso facto la manchada sortija micheletiana, ante el

aplauso unánime de las hordas del golpe militar en las que se

cuentan abogados, periodistas, militares, empresarios,

politicastros y religiosos de similar talante, moviéndose por

parejo al compás de los himnos tributados al dorado Mammon o

al tenebroso Anubis.

Lo que piense el pueblo no les importa, para ellos el pueblo, las

personas, la gente, no piensa ni siente, o sólo puede pensar y

sentir si ellos le dan el pase. Ellos son los Dómines, las

“eminencias grises”. Siempre se han considerado así en su

desbordada jactancia, las meras ranas, como dicen los jóvenes

de mi país con su jerga chusca. Lástima por ellos, no porque su

actitud tenga en sí misma mayor importancia, sino porque en

alguna época trataron de embaucar al pueblo hablándole de

“alternativas revolucionarias”.

Hoy Honduras se encuentra avocada a unos comicios espurios

nacidos de la entraña ignominiosa del régimen de fuerza, y, por

lo mismo, forzados ellos mismos, desfigurados como proceso

democrático legítimo, unos comicios inducidos con la fuerza de

las armas para intentar lavar las abominaciones del régimen

usurpador.

57

En tales circunstancias, da pena observar como excelentes

hombres de letras han preferido seguir la ancha vía de la

inmoralidad palaciega, que transitar por los abruptos senderos

coronados de espinas que sigue hoy el pueblo hondureño. Pero

no se puede disfrazar al olmo para que dé peras.

Afortunadamente las consecuencias del golpe no han sido sólo

malas. Hoy tenemos aquí a un pueblo unido y determinado a

lograr, no importa si a mediano o largo plazo, sus más altos

ideales reivindicativos. Y en ese esfuerzo forman filas también

consagrados hombres y mujeres de letras y de artes de mi país.

Roberto Sosa, Karla Lara, Candelario Reyes, Armando García,

Julio Escoto, Helen Umaña, Alex Rivera, son sólo algunos de

ellos. En el camino van surgiendo otros, los de las bullarangas,

los de las presentaciones populares en las calles, en los barrios,

en los poblados del interior de Honduras. Escritores, cantantes,

poetas, pintores, dicharacheros y juglares que de pronto, ante el

dolor de la Patria, han encontrado el sentido, la respuesta, la

significación que esperaban para terciar por un mundo más

solidario, más humano y más ético.

Y nosotros, desde el centro de Honduras, nos alegramos de

formar filas con ellos.

58

HONDURAS: ¿TODO ESTÁ CONSUMADO?

8 Diciembre, 2009

(Foto: www.socialismoactual.blogspot.com)

os comicios para elegir nuevas autoridades en Honduras se

realizaron el 29 de noviembre, y, como lo denuncian -

inútilmente- vastos sectores de la oposición hondureña,

otra vez se hizo uso del fraude, la triquiñuela, el trinquete, fea

costumbre a la que nuestra clase política se niega a renunciar

por cuestión de su propio interés y por el interés de los sectores

a quienes está supeditada.

Al momento en que escribo este comentario, han transcurrido

siete días y todavía el pueblo hondureño no conoce los

resultados oficiales de las elecciones, principalmente en los

niveles legislativo y de los ayuntamientos municipales. ¡Y se

habla de transparencia, autonomía y respeto al pueblo!

Como decimos aquí: ¡pura paja!

A esta hora muchos candidatos a diputados, a alcaldes y

regidores están pegados al centro de cómputo ubicado en la

capital de la república, vigilando que los encargados del fraude

no les vayan a salir con un domingo siete, cosa que ha sucedido

con frecuencia en el pasado y que hoy no será la excepción;

muchos ciudadanos que resultaron electos por el voto popular no

L

59

lo fueron según las actas de las mesas electorales, y otros tantos

que en las actas aparecen electos no lo fueron según el conteo

de votos en las mesas. Es un ir y venir de encachimbados

(iracundos) candidatos. Con la mirada fija en las pantallas de los

ordenadores, lápiz en mano, crispados por la furia, conteniendo

apenas las ganas de irse encima de cualquiera que se les ponga

enfrente – especialmente de los tres ilegales “magistrados” del

Tribunal Supremo Electoral que tanto anunciaban seguridad y

eficiencia en el proceso- al percatarse de cómo oscila la tabla de

posiciones, unos bajan y otros suben a medida que pasan las

horas, y se sabe que es por obra y gracia de los hechiceros del

sistema que obedecen instrucciones de los gurús políticos o los

capos del poder.

La situación nos provoca risa a los simples mortales en este país

paradójico y absurdo, donde los que deponen presidentes por la

fuerza se proclaman demócratas, los que aporrean al pueblo se

dicen garantes de las leyes, los que manipulan la justicia se

proclaman celosos operadores del derecho, los que se coluden en

conspiraciones se anuncian como defensores de “nuestro

sistema democrático, el mejor que existe”, los que dicen servir a

Dios y sus doctrinas hacen causa común con los asaltantes del

poder, todos movidos por una gran causa subyacente: LA

AMBICIÓN DE MANDO Y LA CODICIA DE RIQUEZAS.

Los hondureños hemos confirmado muchas cosas a lo largo del

sainete tragi-cómico que nos ha tocado vivir.

Hoy sabemos, por ejemplo, que ningún estremecimiento social

ocurre en las naciones tercermundistas si no es alentado o

propiciado por acciones abiertas o solapadas del imperio en cuya

órbita giran inexorablemente nuestras empobrecidas naciones.

Sabemos que hay una diplomacia de doble cara, que por un lado

afirma defender los derechos de los pueblos, mientras que por

otro conspira contra esos derechos cuando afectan intereses

mayores.

60

Hemos aprendido que la intervención de entes conceptuados

como asociación global de gobiernos para facilitar la cooperación

en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos

humanitarios y los derechos humanos, es una intervención

retórica, ineficaz y desde todo punto de vista insuficiente,

cuando esos principios son puestos en entredicho por alguno de

sus miembros. Estos organismos están inermes frente a las

decisiones de los grandes como de los pequeños estados

respaldados por los grandes. Ejemplos irrecusables de lo que

decimos son, para el caso, la displicencia de EE.UU.

desobedeciendo resoluciones de la ONU en su interés de atacar

Irak el 20 de marzo de 2003, y ahora, el insolente menosprecio

del régimen usurpador hondureño – basado en el respaldo

solapado del gobierno norteamericano- ante la condena y el no

reconocimiento de la ONU y la OEA.

En el caso específico de Honduras, y si en verdad los organismos

internacionales deseaban revertir una situación que de cierto

lesiona el Derecho Internacional, la paz y seguridad de la región,

el desarrollo económico y social, y sobre todo, los derechos

humanos de los hondureños, lo más justo y equitativo hubiese

sido la implementación de un plebiscito supervisado

minuciosamente por la comunidad internacional para darle paso

a la auténtica voluntad popular, dirimir de una vez por todas las

hondas diferencias entre sectores contrapuestos y restañar las

heridas que existen en la fe pública.

Al darle primacía a un mamotreto como el llamado “acuerdo San

José- Guaymuras”, roto desde el principio y manejado a su

antojo posteriormente por el régimen de fuerza, lo que queda

como malévolo sedimento es un alto grado de defraudación

popular, la perspectiva de un gobierno de procedencia ilegítima

que para sostenerse habrá de echar mano de los recursos menos

adecuados por estar inficionados de violencia económica, social

y humana.

Todo parece estar consumado, fuera de….los imponderables.

61

EL AÑO QUE TERMINA

20 diciembre 2009

(Foto: www.ndipartidos.org)

l año que termina ha sido fatal para mi país, Honduras.

Desde cualquier ángulo que se mire, la situación política

ha causado quebranto en el ánimo de los ciudadanos, de

todos los ciudadanos, aún de aquellos que por interés o

conveniencia son afines al régimen de fuerza instalado a partir

del 28 de junio, y que por tal afinidad pudiera pensarse que

están rebosantes de contento con las circunstancias dadas..

Nada más lejos de la realidad.

Son pocos los que se atreven a hacer presagios bonancibles para

el mes siguiente, no digamos para el próximo cuatrienio que es

lo que dura legalmente en Honduras el período presidencial.

Los más, miran el devenir con incertidumbre, hasta podría

decirse que con sobresalto El rompimiento del orden

constitucional en el país trajo un hondo resquebrajamiento de

las relaciones de las familias y de la sociedad en general, infirió

un golpe devastador en la fe pública y la credibilidad en

instituciones y valores considerados hasta ahora alejados de

toda sospecha.

E

62

Los esfuerzos mediáticos oficiales por convencer al país de que

todo marcha con normalidad son estériles. Hay una profunda

herida que lacera el cuerpo de la ciudadanía hondureña, tanto

que hasta en festividades como esta de la Natividad de Jesús,

otrora tan alegre y bullanguera en los hogares hondureños, este

año se ha caracterizado por la pasividad y el desánimo

generalizados.

Dentro de tal contexto, no obstante, cada uno de los hondureños

hemos tenido tiempo para la reflexión personal, para sacar de lo

más hondo de nuestro espíritu las fuerzas necesarias y seguir

adelante, venciendo el abatimiento con la creatividad,

intentando vislumbrar en el porvenir alguna luz de esperanza

que nos permita avanzar en pos de los objetivos que cada uno de

nosotros se ha trazado.

Tenemos una actitud serena frente a los grises augurios que

proliferan por doquier, una actitud positiva y esperanzada frente

a los sedimentos de confrontación y hasta de rencor entre

hermanos que cunden en todos los planos de actividad.

“Todo pasa” sentenció en su día el viejo sabio de la antigüedad

clásica, y nada más cierto que eso en lo referente a las

circunstancias y a los hombres. Todo pasa, y quizás más

prontamente cuando cada uno dejemos de anticipar

negativamente el porvenir y nos dediquemos a trabajar nuestro

presente para mejorarlo.

Siempre me he preciado de tener una mentalidad abierta,

respetuosa de todos los criterios, audaz hasta para el examen de

lo que juzgamos a veces insólito o absurdo. De acuerdo con esa

forma de pensar siempre me digo: Hay una solución para todo y

quizás se encuentra más allá de lo que esperamos o

controlamos.

63

CUATRO AÑOS DE CIUDAD DE LETRAS

18 Febrero, 2010

(Foto: archivo ciudaddeletras)

IUDAD DE LETRAS cumple en este mes de febrero cuatro

años de existencia.

Para alguien como este servidor, que no tenía idea de lo

que era un blog y cómo se gestionaba, llegar a este aniversario

es motivo de gran satisfacción y alegría.

Mi blog nació en un ciber-café, el año 2006. Este tipo de

establecimientos se popularizaron en Honduras, si no estoy

equivocado, unos años antes, a mediados de la década de los

90s. Y, es fuerza confesarlo, la mayoría de profesionales de

todas las áreas- excepto quizás quienes tuvieron la oportunidad

de estudiar en el extranjero- permanecimos ajenos a estos

avances tecnológicos. El año que yo me retiré de la docencia-

1998- recién apareció el primer ordenador en una de las oficinas

administrativas de la institución educativa en que trabajé por

casi tres décadas..

C

64

De modo que tuvimos que aprender sobre la marcha, e

igualmente, ir descubriendo en el camino el amplio y para

nosotros desconcertante mundo de la Internet.

Es obvio que para quien experimenta verdadera pasión por la

escritura, se abrió un campo de posibilidades, tan amplio y hasta

desconcertante como no lo habíamos imaginado. Empezando con

tareas pequeñas, que antes requerían embarazosos esfuerzos.

Tareas difíciles, acaso impensables como, por ejemplo,

encuadrar un texto en una máquina de escribir, o ponerle color

de fondo o ilustrarlo con una gráfica, no digamos reproducirlo

para un público regular, podíamos realizarla ahora en minutos y

con recursos inimaginables.

Así que aceptamos alegremente el reto de meternos en este para

nosotros insólito territorio, buscando, paso a paso, las vías para

dar forma a proyectos que tenían años de haber sido

elucubrados.

Y así llegamos hasta la publicación de nuestro blog, como quien

dice, sabiendo qué cosas publicar en él pero ignorando como

hacerlo.

En su discurrir, este blog que gestionamos desde Comayagua -

histórica ciudad ubicada en el centro del país- ha cruzado por

tres etapas bien definidas:

La primera, cuando di paso preferentemente a la publicación de

textos literarios, propios o de otros autores de esta comunidad

en la que vivo.

La segunda, cuando debí enfocarme en la publicación de textos

de denuncia político social, a raíz del golpe militar ocurrido en

Honduras el 28 de junio 09, y cuyas consecuencias en el tejido

social fueron tan abismales que todavía estamos lejos de

superar. En esta etapa, también, fuimos descubriendo algunos

recursos y herramientas para mejorar nuestro blog y para abrirle

nuevos espacios. Fue en este lapso cuando logramos enviar

65

CIUDAD DE LETRAS en formato de periódico, en archivo Pdf a

nuestros lectores de Honduras.

La tercera etapa comprende una nueva búsqueda e inserción de

otros recursos para mejorar la presentación de este blog, y para

facilitar la interacción con nuestros contactos y visitas.

Finalmente, para celebrar este 4to. Aniversario he preparado una

edición extraordinaria contentiva de textos publicados a lo largo

del camino, la que deseamos presentar en flash a nuestros

lectores.

Estoy haciendo lo necesario para lograrlo, sin saber- como lo he

dicho antes- mucho sobre tal recurso.

Son varias páginas que recogen apretadamente el recorrido de

CIUDAD DE LETRAS por la Web.

Cuando esté a punto lo ofreceré a todos, como testimonio de mi

satisfacción por haber llegado hasta aquí, y tener igual

entusiasmo para continuar andando y descubriendo…siempre

descubriendo.

66

PARADOJAS

3 Marzo, 2010

(Foto; www.vtv.gob.ve)

onfieso que en más de una ocasión me ha asaltado el

deseo de vivir en un país en donde no se den, como en

Honduras, tan hirientes paradojas. Si, paradojas que no

son sólo figuras de significado, sino realidades amargas que se

le quieren zampar al pueblo como postre, a la postre del calvario

de engañifas en que se le ha mantenido por centurias. Machado

escribió:

El ojo que ves no es

Ojo porque tú lo veas;

Es ojo porque te ve.

Es difícil para un escritor que mira -con mirada limpia y

desinteresada –el dolor de su pueblo, que es en esencia su

propio dolor, encerrarse en un mundo fantástico mientras la

realidad de su entorno golpea cotidianamente a su puerta, la

derriba y penetra con violencia. Es cierto, la expectativa existe,

C

67

el maravillarse ante las cosas sencillas invisibles para tantos,

pero tan claras para quien tiene el don de la creación literaria. Se

siente siempre esa chispa, el fuego que produce o alimenta la

inspiración, sin importar los problemas o las limitaciones del

diario vivir.

Pero en los entreactos de la tragicomedia política y social que se

viene representando en Honduras, o en medio de ella, es preciso

hacer un alto y meter el hombro, como lo hace el obrero o el

campesino o el estudiante o el ciudadano que no tiene más

motivación y objetivo que sus ideales de justicia y de libertad.

La quietud rozagante y acomodaticia frente al fraude que se nos

quiere obligar a aceptar, nos luce como una falta, la indiferencia

un delito, el apoyo a los que tejen la farsa por intereses

subalternos, es un crimen.

Por ello, lo confesamos, no podemos reducirnos en un mundo

fantástico y ser indiferentes ante lo que pasa en nuestro medio,

en nuestra Honduras, en donde siguen surgiendo paradojas

hirientes para la conciencia colectiva.

Sabemos aquí que los sucesos de junio del año pasado, mismos

que provocaron una dolorosa conmoción en el pueblo, fueron

animados y respaldados por los Estados Unidos, cuyo embajador

en Honduras don Hugo Llorens se mueve hoy incansablemente,

tratando de subsanar los funestos efectos de la asonada golpista

bajo la premisa de que Honduras debe olvidar el pasado y

trabajar con el actual gobierno en la reconciliación. Y se teje una

farsa, estructurando una tal “comisión de la verdad” tan falsa

como el malogrado “acuerdo San José-Tegucigalpa”.

Se habla de justicia, y los órganos jurisdiccionales encargados de

aplicarla son los mismos que propiciaron el advenimiento del

régimen de fuerza, mismos que ahora dejan libres a quienes

emplearon la fuerza contra el presidente legítimo, contra el

pueblo en resistencia y contra los medios de comunicación

independientes. No hubo delito- dicen los jueces y magistrados,

68

enunciando acto seguido, su disposición de defender la

democracia y salvaguardar el imperio de la ley.

Y seguidamente, se les dicta sobreseimiento definitivo a los

militares que derrocaron el régimen constitucional, y a los que

irrumpieron violentamente en las emisoras y canales televisivos

opuestos al régimen de fuerza, y a los que apalearon y ejercieron

violencia contra el pueblo que se manifestaba pacíficamente en

las calles.

Actualmente están saliendo a luz infinidad de actos de

corrupción cometidos por la dictadura, en su corto pero funesto

ejercicio de gobierno. El Congreso Nacional ha tenido que

derogar varios decretos de contratas ilegales e indecentes que

se aprobaron en los días finales del régimen usurpador. Pero no

se sindica a los responsables, ni se dictan los requerimientos

legales, porque quienes deben tomar estas medidas son los

mismos que apoyaban el régimen de fuerza, y que hoy hacen

fervientes protestas de reconciliación y olvido del pasado.

En medio de esta paradójica maraña, he tenido tiempo de pensar

en Cervantes, ahora el más leído, su obra la más difundida,

según se dice, después de la Biblia. Y lo he imaginado con su

semblante grave, bregando con los problemas de su

cotidianeidad y, al propio tiempo, tejiendo la maravillosa trama

de su Quijote inmortal. Y aún he tenido tiempo de imaginar:

¿Quién sería Miguel de Cervantes si le hubiese tocado vivir en

nuestros días, o en América, o en mi Honduras?

¿Sería acaso un autor famoso y próspero, invitado con frecuencia

a dictar charlas en Oxford, San Marcos o La Sorbona? ¿O un

escritor asediado por las editoriales de renombre, que trabajaría

sus obras desde su retiro en Buenos Aires o en Arequipa?

¿O sería un premio Nobel como nuestro García Márquez, nuestro

Neruda o nuestro más cercano Miguel Ángel Asturias?

Es posible, todo es posible en el campo de la fantasía, empero,

como menos lo imagino es coludido con políticos farsantes e

69

indecentes, actuando contra su pueblo por una sinecura para

sobrevivir -o presumir- en medio del tráfago consumista del

presente.

70

EN EL DIA DEL IDIOMA

23 abril 2010

(Foto: www.voselsoberano.com)

l igual que en otros países, el 23 de abril se celebra en

Honduras el Día del Idioma Nacional. Cuestión

extraordinaria esta del lenguaje, que nos permite

expresar nuestras ideas y sentimientos por medio de signos

convencionales sonoros y perfectamente comprensibles.

Comúnmente, en el país la ocasión se ha aprovechado para hacer

mención de los grandes escritores y sus obras, partiendo en este

caso, de españoles universales: Miguel de Cervantes Saavedra,

Lope de Vega, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre,, Gustavo Adolfo

Becker, en fin…¿Quién que ame las letras no tiene a la mano

alguna anécdota interesante de su primer encuentro con las

obras de estos gigantes de la literatura? Pocos, sin duda.

Luego el recuento de los grandes escritores de nuestra América

mestiza, José Martí, José Asunción Silva, Rubén Darío, Jorge Luis

Borges, Neruda, Onetti, Lezama Lima, Asturias, Cortázar,

Fuentes, Donoso, Carpentier, García Márquez y tantos más que

han colocado en el estrado del mundo el imaginario

sorprendente de nuestra cultura afro-indo-americana..

A

71

Y llegamos a los de Honduras, quizá menos conocidos a escala

planetaria, pero no por ello menos grandes: Juan Ramón Molina,

Froilán Turcios, Rafael Heliodoro Valle, Ramón Amaya Amador,

Oscar Acosta, Roberto Sosa, por sólo citar algunos de los más

representativos.

Finalmente, los grandes hombres de letras de esta bella tierra en

que resido, la Comayagua histórica y cultural por antonomasia,

la de los viejos y soberbios templos, la de los museos

antiquísimos, la Comayagua de las ya desaparecidas filas de

caserones de vieja arquitectura de Ramón Ortega, el poeta de la

angustia; la Comayagua de arena fatigada de Antonio José Rivas,

el poeta filósofo; y la de arcilla, greda, grava, cal y arena de

Edilberto Cardona Bulnes, el bardo anacoreta.

Si no fuese porque en el presente se vive en mi país una

situación irregular de imperio del temor, de farsa política y

ausencia total de justicia, la fecha sería propicia para

extendernos en un tema tan trascendente como este del idioma,

pero no queremos escribir por escribir, con un sentimiento de

perplejidad oprimiéndonos el alma y crispando nuestras manos.

Preferimos detenernos aquí, con el perdón de los lectores, hasta

mejores tiempos.

72

HONDURAS: SEÑALES DE TORMENTA

1 Junio, 2010

(Foto: sincelejoherald.com)

n Honduras ha llovido en forma pertinaz a partir de la

segunda quincena del mes que recién terminó. El sol

apareció de nuevo el 31 de mayo después de varios días de

nubosidad y aguacero constante. En la capital del país, los

medios de comunicación informaron prolijamente sobre los

daños que la precipitación ocasionó en la capital, principalmente

en barrios y colonias de clase pobre.

En varios departamentos del interior del país también ha habido

daños de alguna consideración.

El gobierno de Porfirio Lobo Sosa se ve constreñido en estos días

por serios problemas internos y externos. A estas alturas del

mandato su reconocimiento por parte de un gran sector de la

comunidad internacional está en vilo, empezando porque

Honduras todavía no ha sido readmitida en el Sistema de

Integración Centro Americano ( SICA ). En este momento hay

cinco huelgas de hambre de diferentes sectores de la

hondureñidad en protesta por arbitrariedades de diferente tipo

que se dan en este endeble gobierno. Los jueces Ramón Enrique

Barrios, Luis Alonso Chévez de la Rocha, Guillermo López Lone,

la magistrada Tirza del Carmen Flores y el defensor público

Osman Fajardo Morel, fueron arbitrariamente despedidos desde

E

73

el 5 de mayo , por su posición de rechazo al Golpe de Estado. La

Corte Suprema, actuando con evidente arbitrariedad, les abrió

expedientes “disciplinarios” y en pleno decidió despedirlos. Ellos

están protestando por la falta de justicia en Honduras y por el

claro rompimiento del estado de derecho. Hoy martes 1 de junio,

el pleno de la Corte Suprema volvió a reunirse ratificando el

ilegal despido.

Campesinos afiliados al Movimiento Campesino del Aguán ( Zona

Norte de Honduras) exigen su derecho a la tierra y la liberación

de sus compañeros encarcelados bajo la sombra del golpe.

Maestros protestan por haber sido despedidos ilegalmente de

sus cargos como Directores Departamentales por razones

políticas sectarias, habiendo ganado esos cargos mediante

concurso como lo estipula el Estatuto del Docente Hondureño,

sin embargo, hay evidencias de que el gobierno los despidió para

ubicar en los puestos a sumisos adláteres contraviniendo las

normas legales.

Catedráticos y empleados universitarios afiliados al Sindicato de

Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(SITRAUNAH) protestan contra su despido efectuado desde hace

varios meses en una decisión a todas luces arbitraria y

tendenciosa de las autoridades de la universidad, aliadas

embozadas de los sectores que propiciaron el golpe contra

Zelaya.

En fin, hay cinco grupos en huelga de hambre en los bajos del

Palacio Legislativo de Tegucigalpa, en tanto las organizaciones

magisteriales anuncian un paro indefinido de labores de no

corregirse las ilegalidades cometidas.

El Frente Nacional de Resistencia Popular, del cual son parte

integrante las organizaciones en protesta, al tiempo que señala

al régimen de Lobo Sosa como una burda y amañada

continuación de golpe de estado, llevan adelante una consulta

popular orientada a la elección de una Asamblea Nacional

Constituyente que decrete una nueva constitución de profundo

74

contenido social y humano, y exige al mismo tiempo, el retorno

al país del ex presidente Zelaya Rosales con todos sus derechos

ciudadanos garantizados, y sin ser perseguido por los sectores

golpistas ansiosos de encarcelarlo o incluso eliminarlo. Esa

consulta popular que lleva el nombre de “Declaración Soberana”,

arrojó en su primer escrutinio parcial más de 204.000 firmas

voluntarias de hondureños de todas las tendencias políticas.

Para el 6 de Junio se tiene previsto realizar un segundo

escrutinio parcial y un tercero en junio 12. La meta es lograr un

millón 200 mil firmas.

Aunque el presidente Lobo Sosa define el suyo como “gobierno

de conciliación”, en los hechos y desde su instauración a finales

de enero del corriente año, no dio muestras de acercamiento al

Frente Nacional de Resistencia Popular - principal sector de

oposición en el país- en cambio, fue evidente su obsecuencia con

las estructuras golpistas cuyas figuras más señeras fueron

nombradas en los más importantes cargos gubernamentales, y a

los que Lobo Sosa parece temer.

A menos de un mes de cumplirse el primer aniversario del golpe

de estado ejecutado contra el presidente Zelaya Rosales, los

sectores más reaccionarios del país han comenzado a insinuar la

posibilidad de un nuevo golpe de Estado, esta vez dirigido contra

Porfirio Lobo Sosa, a raíz de declaraciones suyas sobre aspectos

sensitivos de la realidad nacional. En efecto, refiriéndose al exilio

forzado de Zelaya, el presidente Lobo Sosa manifestó que estaría

dispuesto a viajar a República Dominicana para traer

personalmente a Zelaya a Honduras, igualmente declaró no estar

de acuerdo con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de

despedir magistrados, jueces y fiscales por la sola razón de

oponerse al golpe de estado de junio 2009.

Tales declaraciones produjeron una reacción virulenta de los

sectores golpistas y sus voceros mediáticos. No debe olvidarse

que esta Corte de Justicia es la misma que tuvo una evidente

participación en la asonada contra Zelaya, igual que la Fiscalía

del Ministerio Público y otros sectores cabalmente identificados

por el pueblo. Sintetiza esa reacción un párrafo del escritor pro

75

golpista Juan Ramón Martínez en diario La Tribuna, en el que le

dice a Lobo Sosa que” ya le tienen lista la pijama”, eufemismo

que alude a la forma en que sacaron a tiros al presidente Zelaya,

y en pijama le expulsaron a San José de Costa Rica

De todos estas amenazas veladas quien más consciente está

parece ser el propio presidente Lobo Sosa, quien da una

impresión de contrariedad e impotencia, aun cuando tiene los

medios para deshacerse de tan funestos compañeros de viaje.

76

UN AÑO DE LUCHA

27 Junio, 2010

(Foto: http://observadorglobal.com)

l 28 de junio se cumple un año de la defenestración del

presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya

Rosales, a través de un Golpe de Estado del que fueron

planificadores y ejecutores sectores y personajes en este

momento plenamente identificados por el pueblo. Esos

personajes ocupan hoy posiciones claves en la estructura

gubernamental, y hacen ostentación de poder frente al débil

gobierno de Porfirio Lobo surgido de las espurias elecciones que

ellos convocaron y manipularon.

El golpe dio paso a una combinación de maniobras que, a lo

interno del país, tuvieron como máximo exponente la “sucesión

presidencial”, falaz y enrevesado concepto con el que los

sectores involucrados en la asonada intentaron, sin lograrlo,

encubrir los hechos y a la vez manipular a la opinión pública.

En lo externo, hoy se sabe bien, avalaron el golpe desde

Norteamérica poderosos sectores utra conservadores que

presionaron al presidente Barak Obama a no declarar

oficialmente como Golpe de Estado los hechos ocurridos en

Honduras, dadas las implicaciones legales que ello supone en

aquel país, y considerando los intereses primordialmente

E

77

militares que Estados Unidos mantiene en Honduras como

soporte de sus otros intereses. Como consecuencia inmediata, la

nación del norte implementó una política ambivalente frente a

las resoluciones de condena adoptadas por la OEA. ONU,

Comunidad Económica Europea y otros foros multinacionales que

exigían el retorno de Zelaya al cargo de Presidente

Constitucional para el que fue electo.

Tales resoluciones fueron a la postre neutralizadas con el recuso

del llamado “Acuerdo Tegucigalpa- San José”, que

supuestamente tenía como causa original y objetivo prioritario la

restitución del presidente derrocado, pero que en realidad fue

una maniobra de divertimiento para ganar tiempo frente a la

presión y la condena internacional al Golpe Militar.

No obstante los males y calamidades, muertes y violaciones a los

derechos humanos, a la libertad de expresión y otros derechos

ciudadanos que el Golpe Militar produjo en Honduras, y que

persisten hasta la fecha en que escribo estos apuntes, es preciso

señalar que hubo un hecho altamente positivo como

consecuencia directa de aquellos funestos acontecimientos: En

efecto, desde el momento mismo en que el pueblo tuvo

conocimiento del Golpe de Estado, tomó la decisión de

organizarse en el Frente Nacional de Resistencia Popular, de

impronta no violenta, movimiento que a lo largo de 365 días de

lucha infatigable, hoy se presenta como la fuerza social y política

más poderosa del país, exigiendo la convocatoria a una

Asamblea Nacional Constituyente que elabore una constitución

política avanzada y de profundo contenido social y humano, para

situar a la república en un plano de justicia, equidad y verdadero

desarrollo económico y social.

Este 28 de junio, conmemorando la fecha de su fundación, el

Frente Nacional de Resistencia realizará masivas movilizaciones,

plantones en determinados sitios públicos, eventos culturales en

diferentes localidades del país. Se presentará oficialmente la

Comisión de Verdad organizada por la plataforma de Derechos

Humanos, la que integrarán personalidades internacionales y

nacionales de reconocida e indiscutible credibilidad. Ellos serán

78

los encargados de investigar la verdad de los hechos, darlos a

conocer al pueblo lo más pronto posible, señalar las

responsabilidades y sugerir los cambios que deben hacerse en el

aparato del Estado.

Habrá griterías, bullarangas, representaciones de teatro, poesía

y canto, y recolección de firmas de la Declaración Soberana que

exige la ´convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente ( ya

se han obtenido casi 600 mil firmas voluntarias de hondureños

de distinto signo político e ideológico), y para demandar el

retorno al país del ex presidente Zelaya Rosales exiliado en

República Dominicana desde enero del presente año.

Les invito a leer en la próxima edición el post “HONDURAS en

situación de riesgo según el “Índice de “Estados fallidos”· 2010

de www.fundforpeace.org

79

TIEMPO DE CRISIS

11 AGOSTO 20010

(Foto: www.honduras-en-resistencia.over-blog.es)

a lo he dicho en otras ocasiones: en mi país como en

tantos otros de América Latina y del mundo, no se vive de

lo que se escribe. Suena pesimista, pero es una verdad

respaldada por los hechos.

Tenemos en Honduras excelentes autores contemporáneos.

Puedo citar algunos: Julio Escoto, novelista; Armando García,

escritor, Roberto Sosa, poeta. Pero ellos no viven, ni

remotamente, del producto de sus obras. Todos hacen frente a

las exigencias de la vida dedicándose a labores docentes,

académicas o de otro tipo.

En nuestro caso particular como maestros, la fuente primigenia

de nuestros ingresos proviene de una jubilación como docente,

lo que equivale a decir que debo dedicarme a otras actividades

productivas para hacer frente a la vida y a mis deberes como

padre de familia.

En tal contexto, la tarea de escribir no pasa de ser una afición

muy satisfactoria en lo personal, pero tengo la experiencia

Y

80

suficiente para saber que, por lo menos por ahora, no pasará de

ser eso: una fuente de íntima satisfacción pero poco rendimiento

económico.

No obstante, si acepto el hecho de que en mi país nadie vive de

lo que escribe ( excepción hecha de aquellos que uncen su

talento a la coyunda del paternalismo (léase: sometimiento)

gubernamental, cosa diferente es aceptar que la fuente

patrimonial de nuestros ingresos, el Instituto de Previsión del

Magisterio, conocido en Honduras por sus siglas IMPREMA, y

cuya existencia me ha costado mucho como a todos los maestros

hondureños, haya sido descapitalizado por políticos y directivos

ladrones y corruptos. Pero eso es lo que se ha hecho

tradicionalmente, y de manera muy puntual, en el régimen que

se instauró a punta de bayonetas el 28 de junio del 2009.

Repudiado como fue por la mayoría de naciones del orbe, por los

principales organismos internacionales tanto políticos como

económicos, el dictador Micheletti y sus acólitos, al ver cerradas

las puertas de los créditos internacionales indispensables para

cuadrar el presupuesto de la nación, no se anduvieron con

escrúpulos para echar mano de los recursos ajenos, pero

principalmente los destinados a la previsión social de los

educadores. Lo mismo está haciendo el gobierno actual.

De modo que hoy en Honduras está planteada una crisis en todos

los planos. En el plano social, los campesinos y obreros están en

protesta porque el régimen actual de Lobo Sosa, denominado

con justicia “sucesor del golpe”. pretende levantar una

estructura denominada “visión de país” conformada por leyes y

reglamentos de corte neo liberal que pretenden terminar en

forma definitiva con los derechos conquistados con el esfuerzo y

la sangre de obreros, campesinos, pobladores, maestros y

estudiantes. Para convertir Honduras en ” el Dorado” de las

élites económicas y políticas que tradicionalmente han hecho y

deshecho en Honduras con total descaro e impunidad.

En lo político, la resistencia está en las calles, y parte importante

de ella son los colegios magisteriales agrupados en la Federación

81

de Organizaciones Magisteriales (FOM), a la que pertenecemos, y

que, en estos momentos, ha declarado un paro indefinido por la

violación de sus derechos legítimos, y por el manoseo impúdico

de nuestro patrimonio como docentes.

En contraposición, el gobierno de Lobo Sosa recurre a las

conocidas técnicas de la manipulación informativa, usando la

poderosa red mediática propiedad de los sectores económicos

que propiciaron el Golpe Militar, y que figuran claramente como

el verdadero poder tras la presidencia. Un poder al que

artificiosamente se le está entregando todos los recursos del

país.

De pronto, los ciudadanos hondureños hemos visto como en el

transcurso de un año, el poder adquisitivo de nuestra moneda se

ha venido abajo, al tiempo que el pago por bienes y servicios ha

aumentado en un cien por ciento. Y se anuncian más

imposiciones para los días que vienen.

En tan sombrío contexto, nuestro oficio de escribir se ve

constreñido por la dureza de la realidad actual de la nación. Eso

explica por qué no renovamos, con mayor frecuencia, este

nuestro querido blog.

82

LA HORA DEL PUEBLO

27 Agosto, 2010

(Foto: www.voselsoberano.com)

medida que transcurren los meses, van quedando en

claro las verdaderas motivaciones y objetivos de quienes

fraguaron y ejecutaron el golpe de estado en Honduras, el

28 de junio de 2009.

La asunción al mando presidencial de Porfirio Lobo Sosa sólo

pudo darse en el contexto del Golpe de Estado. Fue el resultado

lógico de unas elecciones en las que no hubo una campaña

electoral abierta y garantizada, pero si hubo una represión

sostenida y salvaje en contra de los sectores en resistencia al

régimen usurpador que decidieron no concurrir a los comicios,

como en efecto lo hicieron. No hubo observadores

independientes que certificaran la limpieza de los comicios, lo

que permitió a los sectores golpistas hacer y deshacer de

acuerdo a su conveniencia estratégica.

El Tribunal Nacional Electoral encargado de manejar los

comicios, cuyos miembros también fueron parte de la

conspiración de Junio 2009, cumplieron su parte haciendo

aparecer aquel remedo de elecciones como “las más concurridas

y votadas”, en contradicción con lo expresado por una firma

consultora contratada por ellos mismos, cuyas estimaciones

A

83

hechas públicas reflejaron una asistencia de entre un 35 a 40 %

de electores empadronados en el censo nacional electoral.

Pero las urnas fueron infladas con votos ilegítimos, una cuota

para el partido “ganador” y otra para el “perdedor”, la estrategia

consistió en proyectar ante el mundo la imagen de una votación

masiva y que una nueva situación campeaba en este agobiado

país centroamericano.

Un objetivo fue burlar la creciente oposición de la resistencia

popular, y al mismo tiempo afianzar un “sistema democrático”

que por centurias ha rendido pingues beneficios a las clases

dominantes y a sus servidores lacayunos de la clase política más

retardataria, evidentemente opuestos a todo cambio que

favorezca realmente al pueblo.

En consecuencia, no es extraño que las principales figuras del

golpismo aparecieran de inmediato situadas en posiciones

estratégicas del gobierno de Lobo Sosa, cumpliendo desde ahí

los lineamientos dictados por quienes los mueven en la sombra.

Tampoco sorprende la entrega de los recursos más vitales del

país a la clase empresarial implicada en el golpe militar de junio/

09

En estos momentos el Congreso Nacional hondureño, integrado

en su mayoría por diputados afines al golpe de estado, está

discutiendo la aprobación de contratos de energía limpia, para

entregarlos a los mismos sectores que han realizado en el

pasado oscuros negocios con los gobiernos impuestos por las

élites económicas.

Previamente, la empresa nacional de energía eléctrica ha

renovado contratos con dos empresas de energía térmica que

han venido sangrando el presupuesto nacional y los bolsillos de

los hondureños, al pagarles millones de lempiras mensuales

“presten o no el servicio de energía”, asumiendo el gobierno los

riesgos de la inversión particular y dándoles incentivos

temerarios, bajo el engañoso expediente de la necesidad de la

energía y de la inversión privada para el “desarrollo nacional”.

84

En los hechos, los principales recursos hídricos del país se les

están concesionando por más de treinta años a los vampiros de

siempre, en detrimento de las comunidades rurales y étnicas y

en abierta agresión a zonas forestales protegidas.

En cambio, frente a la lucha en las calles del sector magisterial

por la defensa de su instituto de previsión, y por su oposición a

la privatización de la educación nacional, como lo desean las

élites económicas; ante las demandas planteadas por los

campesinos porque se respete su derecho a la tierra, o de los

obreros porque se cumpla con el precepto legal de un aumento a

su salario mínimo, el gobierno de Lobo Sosa ha respondido

enviando a las fuerzas policiales y militares a apalear y gasear a

los manifestantes. Justamente, al momento de redactar este

comentario, los profesores manifestantes están siendo agredidos

con gases, garrotes y tanquetas de agua en los predios de la

Universidad Pedagógica Francisco Morazán.

No obstante, el pueblo no cede ante las amenazas ni ante las

agresiones. La lucha pacífica continúa en varios frentes. Se

anuncia un paro cívico nacional para los próximos días, en tanto,

este domingo 29 de Agosto se espera presentar un millón de

firmas voluntarias de la Declaración Soberana que exige la

convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que

enrumbe definitivamente a la nación a un plano de auténtico

desarrollo y participación popular. Esa será la hora del pueblo.

85

APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN

30 Agosto, 2010

(Foto: elpolvorin.over-blog.es)

robablemente no ocurre sólo en Honduras. Eso sería el

colmo. Por lo que conozco de la historia de naciones

hermanas, allá también sucede o ha sucedido. Me refiero a

la labor de zapa, pérfida y por mil títulos condenable de los

manipuladores de la opinión pública. Esos que realizan la tarea

de tergiversar los hechos con fines inconfesables, pero que tarde

o temprano quedan al descubierto ante todos.

Sobre esta temática, en Honduras abundan los casos que

podríamos llamar- usando unos términos ampulosos de moda en

mi país- paradigmáticos.

Durante los prolongados mandatos militares, y aún en regímenes

civiles, se recurrió a la manipulación de las informaciones con

bastante frecuencia. Cuando las decisiones gubernamentales

tuvieron consecuencias funestas, cosa que era común, y se

percibía en el aire la inconformidad y hasta la rebeldía popular,

los estrategas oficiales de la información se inventaban una

escaramuza militar en la frontera con cualquiera de los países

vecinos.

Los periodistas tarifados creaban una conmoción noticiosa

convenientemente adobada con ulular de sirenas, voces

desaforadas, o titulares a cinco columnas, poniéndole los pelos

P

86

de punta al público que, en gran porcentaje, se tragaba la

especie de que estábamos a las puertas de una confrontación

militar impredecible.

Las radios corporativas y los periódicos propiedad de los grandes

empresarios, eternos usufructuarios de negocios con el Estado

(mismos que hace un año auparon el golpe militar de junio 09),

ordenaban dar un seguimiento prolongado a la “información”,

logrando con ello matar dos pájaros de un tiro: la población se

olvidaba de las decisiones políticas que tanto le afectaban, y

corría a abastecerse de alimentos gastando en ello los pocos

centavos destinados a cubrir otras necesidades perentorias. Los

militares metidos a políticos, los politicastros a su servicio y los

grandes negociantes sonreían encantados.

En otras ocasiones se recurría al expediente risible, aunque no

menos funesto, de utilizar la afición futbolera de los hondureños

para meternos gato por liebre. Si las cosas iban mal en el país

por la corrupción inveterada de los funcionarios o porque se

quería aprobar en el Congreso Nacional una de tantas leyes

contrarias a los intereses de las mayorías, se montaba un juego

de la Selección Nacional a hora conveniente, y mientras el

pueblo se desgañitaba o hasta se peleaba por las incidencias del

partido, los legisladores en forma festinada aprobaban la ley o el

acuerdo de marras. Esto se hacía preferentemente en horas de la

noche. Al día siguiente, el pueblo llano amanecía ensoberbecido

con un triunfo o aplanado por una derrota futbolera… y con la

soga al cuello por la ley o el acuerdo aprobado.

Este tema es extenso. Llega hasta la hora actual en que se

siguen utilizando estos y otros recursos, aunque ahora se

encuentran con una actitud diferente por parte del pueblo. De

todas formas, el tema merece un análisis más amplio. Y como

escribir en un blog no es lo mismo que hacerlo en una columna

periodística, prometo continuar abordándolo en próximos

comentarios. Hasta entonces.

87

DIA DE LA PATRIA EN HONDURAS

13 Septiembre 2010

(Foto: www.voselsoberano.com)

esde el 1 de Septiembre, funcionarios del gobierno de

Honduras encabezados por el presidente Lobo Sosa,

siguiendo una tradición más emotiva que patriótica,

escenificaron la ceremonia de izar el pabellón nacional en

algunos sitios públicos, pronunciando discursos colmados del

patrioterismo repetitivo, cansino e insustancial de todos los

años, al conmemorar el primer día del “mes de la patria”.

Siguiendo la costumbre, el evento se montó en presencia del

respetable, aunque incompleto, cuerpo diplomático acreditado

en el país y de otros invitados especiales, fue cubierto

profusamente por los medios afines a la irregular situación del

país, en un intento por dar la impresión de que en Honduras todo

marcha con normalidad y sin sobresaltos, y que el pueblo

rezuma confianza por la forma en que se vienen desarrollando

los acontecimientos en el campo político, económico y social.

Pero nada es más alejado de la verdad.

Aún persiste en el aire hondureño el acre tufo de los gases

tóxicos con que fueron reprimidos los profesores en la

D

88

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, y los

estudiantes y sindicalistas resistentes en la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, agredidos brutalmente por defender sus

legítimos derechos ahora conculcados.

Está fresco también, el amargo sabor- flotante en el hemiciclo y

pasillos del Congreso Nacional- por la entrega de los principales

recursos hídricos de Honduras a los poderosos barones de la

élite empresarial, mismos que han venido succionando por

décadas la riqueza de la nación como si fuese su hacienda

particular.

Pese a los esfuerzos oficialistas por ocultarlo, el pueblo

hondureño experimentó una profunda quebradura desde el 28 de

junio 2009. Y esa división quedará reflejada, una vez más, el 15

de Septiembre, en la propia fecha del llamado “cumpleaños de la

patria”, cuando habrá dos desfiles en la capital de la república: el

tradicional, conformado por entes oficialistas, empleados

públicos conminados a hacer acto de presencia, instituciones

educativas privadas y una que otra oficial, militares, policías,

empresarios, y una pequeña fracción del pueblo.

En el otro lado estará la Resistencia Nacional, desfilando por las

calles con animación, júbilo y determinación, con sus

expresiones culturales: sus cantos, su teatro y sus consignas por

una nueva nación más justa y humana. En este lado desfilará la

mayoría del magisterio, los colegios oficiales, unidos con los

obreros, los sindicalistas, los campesinos y el pueblo llano.

El desfile oficialista culminará en el estadio nacional, cuya

tribuna de honor la ocupará el gobernante con sus ministros e

invitados especiales. Aquí los militares probablemente hagan

demostraciones de la fuerza, poderío y destreza de sus unidades,

como lo hicieron hace un año, rindiendo homenaje a las

autoridades surgidas del golpe militar, del que ellos fueron parte

ejecutora decisiva.

El desfile popular culminará en el parque central de la capital,

frente a la estatua del Mártir de la Unión Centro Americana

89

general Francisco Morazán, o es posible que su destino final sea

la Universidad Nacional Autónoma, en rescate de su autonomía

ahora pisoteada. Ahí será el pueblo el que dará rienda suelta a

su creatividad y su legítima expresión patriótica.

El desfile oficial será cubierto por los grandes medios

corporativos, mismos que ponderaron la fementida “sucesión

presidencial”, ejemplo por antonomasia de la burda

manipulación informativa.

Estos medios no cubrirán la marcha del pueblo, o acaso lo harán

de soslayo, minimizándola, visibilizándola en lo posible, como

han tratado de hacer inútilmente con el acto significativo

ocurrido ayer 12 de septiembre, cuando el Frente Nacional de

Resistencia Popular alcanzó y superó el millón 250.000

Declaraciones Soberanas, firmadas voluntariamente por los

hondureños, exigiendo la convocatoria a una Asamblea Nacional

Constituyente y el retorno de más de un centenar de

compatriotas mantenidos en exilio por el régimen golpista y su

sucesor.

Queda claro que de nada sirve cerrar los ojos ante la

determinación de un pueblo decidido a conquistar su destino. La

verdad derriba toda suerte de manipulaciones.

90

APOLOGIA DE LA MANIPULACIÓN. 2

13 Septiembre, 2010

(Foto: www.cubadebate.cu)

rometí comentar más a fondo cómo se maneja en mi país

el tema de la manipulación mediática, con finalidades

perversas, utilizando los grandes medios de comunicación,

propiedad de grupos corporativos opuestos a cambios

estructurales profundos, porque consideran que, en la medida

que favorezcan a las mayorías populares, indefectiblemente

menguarán sus seculares privilegios.

No debe olvidarse que esos grupos son los que han conducido a

Honduras a la condición de Estado fallido que lamentablemente

hoy ostenta.

Al percibir que los hondureños en su gran mayoría

desconocemos y repudiamos las máscaras con que se intentó

encubrir el golpe militar, designándolo como “Sucesión

constitucional”, falsificándole una “renuncia” al presidente

Manuel Zelaya en el seno del Congreso Nacional golpista,

emitiendo requerimientos amañados por la Fiscalía del Ministerio

Público también golpista, y armando procesos ad-hoc por la

P

91

Corte de Justicia igualmente golpista, decidieron echar mano de

otros recursos de manipulación mediática.

Utilizan así al expediente de la minimización, descalificación e

invisibilización de todo hecho desfavorable al oficialismo.

Cuando casi de inmediato al golpe militar, numerosas fuerzas de

distinto signo político o ideológico se agrupan en el Frente

Nacional de Resistencia Popular, hoy por hoy la principal fuerza

político social del país, los voceros del golpe ponen en práctica

las más absurdas y sorprendentes técnicas de manipulación

informativa.

Asustados por la masiva repuesta popular opuesta al

rompimiento del orden constitucional, de inmediato se dan a la

tarea de minimizar, descalificar e invisibilizar esa respuesta. Así,

comienzan llamándola “pandilla de cuatreros”, “partida de

vándalos zelayistas”, “la mal llamada resistencia”,” compinches

del falso liderazgo de Manuel Zelaya”, Etc. etc. La constante fue

no designar por su nombre al Frente Nacional de Resistencia, en

un vano intento de desconocer el hecho de su presencia y acción

incontrastable, pretendiendo descabelladamente que la opinión

pública nacional e internacional haga lo mismo.

Parejamente se trató de emplear la técnica de miedo, incluso

recurriendo a extremos absurdos pero que repetidos hasta el

cansancio, pensaron que podían rendirles los frutos esperados.

Así, fue muy frecuente aludir a especies tales como:” los

opositores a la “sucesión constitucional” obedecen instrucciones

del dictador Hugo Chávez, quien se quiere apoderar de Honduras

para comerse a los niños y establecer un régimen totalitario”,

Gracias a la acción de los medios independientes y alternativos,

las estrategias de manipulación quedan en evidencia. El pueblo

las descubre y las rechaza y deja constancia de ello. En un tercer

y último artículo sobre este mismo tema, abordaré otros

recursos usados actualmente para desviar y manipular a la

opinión pública hondureña y extranjera. Hoy el gobierno de Lobo

Sosa y la estructura golpista incrustada en el mismo, parecen

“aceptar” demandas populares como la convocatoria a una

92

Asamblea Nacional Constituyente, pero, eso sí, delineada y

ejecutada al modo político tradicional amañado. Su propio modo.

Y ahí está la trampa.

93

APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN. (Final)

26 Septiembre, 2010

(Foto: www.yomeimplicoytu.blogspot.com)

or naturaleza somos respetuosos de las personas y de sus

ideas, aun cuando sean diferentes o contrapuestas a las

nuestras. De ahí que, cuando descubrimos que se trata de

manipular o tergiversar un hecho con la aviesa intención de

afianzar privilegios o sinecuras personales o sectarias, ello-como

dicen los argentinos- nos encabrona, y además, nos subleva.

Lo de tergiversar los hechos, manipularlos o mixtificarlos, ha

sido una práctica tradicional de un sector del periodismo

hondureño ligado a los grandes empresarios que florecen a

expensas de sus negocios con el Estado.

Estos señores tienen inversiones en distintos rubros, manejan

empresas de corte monopólico u oligopólico y sus medios de

comunicación les sirven como instrumentos coercitivos. Es la

espada de Damocles que sostienen sobre la testa de los

gobernantes que no estén dispuestos a cumplir sus

pretensiones.

Eso fue lo que ocurrió en casi toda la administración del ex-

presidente Manuel Zelaya Rosales. Algunos traficantes dueños de

medios se dieron cuenta de que el mandatario no les iba a

satisfacer sus onerosas e inmorales demandas. De modo que el

gobernante se encontró bien pronto con sostenidas campañas de

P

94

descalificación en los medios de los tagarotes, que además

fueron determinantes en el golpe militar que lo derrocó, y al que

saludaron con aplausos designándolo como sucesión

constitucional asumida por un estado de necesidad“. Tales

figuras jurídicas sólo existen en la mente aviesa de los

conspiradores, no en la legislación hondureña aplicable a los

gobernantes.

Antes de ese hecho, las buenas actuaciones del gobernante se

ignoraban o se minimizaban, en cambio sus fallas se

maximizaban hasta el infinito. Lo mismo ocurrió con aquellas

decisiones oficiales tendentes a favorecer a las clases populares

económicamente deprimidas: rebaja del precio de los

combustibles, bono tecnológico, aumento al salario mínimo, Etc.

Estos señores consideraron- y lo siguen haciendo- que toda

medida de este tipo no puede ser, porque afecta sus intereses

económicos y…cargaron contra ellas, pero, por supuesto, no

diciendo que las repudian porque favorecen a esas clases

mayoritarias secularmente marginadas, sino porque eran

medidas “populistas” que Zelaya adoptó “siguiendo

instrucciones del dictador Chávez Frías y sus secuaces del ALBA,

interesados en apoderarse de Honduras y terminar con el estado

de derecho ”

Por cierto, ese estado de derecho al que se aferran con uñas y

dientes, es el que les ha permitido usufructuar las riquezas del

país y cometer impunemente toda clase de desmanes contra el

pueblo llano. Así, luego del golpe militar han manejado los hilos

para que el Congreso Nacional les entregue por cincuenta años

los principales recursos hídricos del país, les apruebe una ley de

trabajo por hora que acaba con las conquistas laborales

obtenidas con sangre y sudor desde 1954 a la fecha, y van ahora

por apoderarse de las empresas nacionales de energía eléctrica,

telecomunicaciones, etc.

Empero, claro está, en sus medios dicen que son adalides de la

democracia representativa que en esencia, ni es democracia ni

es representativa, porque el pueblo no elige. Nunca ha elegido

verdaderamente, tan sólo ha ido a votar por los individuos que

95

les ponen en las papeletas y que no se sienten ligados en manera

alguna con los electores sino con los mandamases que les

colocaron como candidatos, con la misión inexcusable de servir

ya se sabe que intereses.

De ahí que cuando Zelaya Rosales creó una ley de participación

ciudadana, e intentó consultarle al pueblo si quería un estado

diferente, aunque esa consulta no era de naturaleza vinculante,

inmediatamente aquellos sectores cargaron contra ella. Y

ordenaron a sus acólitos emprender toda clase de providencias

legales para dar al traste con la consulta popular y con el

gobernante.

En la actualidad, asómbrese usted, muchos de estos señores se

dan golpes en el pecho manifestando que el pueblo tiene

derecho a ser consultado El gobernante actual Porfirio Lobo, está

llamando a un supuesto diálogo encaminado a reformar las

figuras del plebiscito y referéndum (que como están no sirven

para nada y así lo establecen expresamente) para convocar a

una asamblea constituyente. De esa manera creen que pueden

lograr ser insertados en la OEA y en lo interno, arrebatarle las

banderas al Frente Nacional de Resistencia Popular. Pero éste se

niega a participar en ese burdo sainete, antes bien, lo repudia

porque sabe que es una estratagema elaborada por los mismos

sectores partícipes de la asonada de junio del 2009, y ejecutada

por las mismas estructuras golpistas encasilladas en el gobierno

de Lobo Sosa, para perpetuar los privilegios elitistas y birlar por

enésima vez la voluntad popular.

96

NAVIDAD GRIS EN HONDURAS

11 Diciembre 2010

(Foto: www.voselsoberano.com)

l panorama de Honduras en estas navidades luce

deprimente, por más que el sector oficial pretenda

maquillarlo con posturas hipócritas de reconciliación o

gestión democrática. La falsedad, la charlatanería y la

ingobernabilidad signan con su marca fatal al régimen de Porfirio

Lobo Sosa en el cual los golpistas del 28 de junio 2009

permanecen incrustados, y, a juzgar por sus hechos, ejercen el

poder absoluto.

Como si se tratase de una brusca entrada en barrena, la

situación de la sociedad hondureña se tornó convulsa desde el

momento mismo en que malos compatriotas, hoy plenamente

identificados, anteponiendo sus intereses personales y sectarios

a los de la nación, propiciaron la asonada del 28 de junio del

2009. De ahí en adelante la economía del país se vino abajo, el

pueblo hondureño entró en franca lucha de protesta que dura

hasta ahora, los problemas comunes de la sociedad se

agudizaron: desempleo, paros y protestas, inseguridad, escasez

de alimentos y medicinas, polarización social, y lo que es peor,

agresiones constantes a los derechos humanos de los sectores

E

97

más vulnerables del pueblo. Basta informarse de lo que ocurre

en estos momentos en la zona del Aguán en Honduras, y que ha

venido siendo denunciado por la plataforma de Derechos

Humanos y por los medios alternativos de este país.

Ante tal panorama, el sector golpista dominante, incapaz de

controlar la efervescencia social por medios adecuados y legales,

recurre a la represión violenta con la secuela de muertos,

lesionados, torturados y expatriados violando en mil formas los

derechos humanos de los hondureños en resistencia, y,

parejamente, manipula las informaciones en los medios

corporativos que le son adictos y que fueron los sustentadores

ideológicos de la asonada de Junio 2009.

Es curiosa la postura asumida por el régimen y el sector golpista

dominante frente a las revelaciones del portal Wikileaks, en

relación con la descripción puntual que le hizo a su gobierno el

embajador norteamericano en Tegucigalpa Hugo Llorens,

detallándole confidencialmente todo lo relacionado con el golpe

de estado efectuado en Honduras, señalando a los que fueron

parte fundamental en aquellos sucesos: la Corte Suprema de

Justicia, el Congreso Nacional, la Fiscalía General, la cúpula de la

Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Empezando por el presidente Lobo Sosa y siguiendo con los

principales responsables de la conspiración golpista, todos

minimizan o hacen chacota de esas graves revelaciones que los

acusan categóricamente, y les echan por tierra el falaz

argumento de la “sucesión presidencial” con que quisieron

disimular el Golpe de Estado, en gracia del cual Lobo Sosa pudo

asumir la presidencia de Honduras.

Recientemente Lobo Sosa fue interrogado por periodistas sobre

el requisito exigido por la Organización de Estados Americanos

de nulificar los procesos políticos incoados por la Fiscalía

General y la Corte Suprema de Justicia en contra del ex

presidente Zelaya con posterioridad al golpe militar, y reparar de

ese modo la ilegal expatriación del ex presidente permitiendo su

reingreso al país en el uso de todos sus derechos y garantías

98

constitucionales. Lobo Sosa, como parece ser su característica,

manifestó que “Zelaya puede venir cuando quiera. Yo no quiero

que nadie esté en la cárcel, lo que debemos hacer es unirnos y

ya no mirar el pasado, unirnos para lograr el desarrollo de

Honduras”. Casi inmediatamente a esas declaraciones,

personeros de la Fiscalía y de la Corte salieron al paso

declarando que si Zelaya regresa al país “deberá responder ante

los tribunales enfrentando los procesos judiciales vigentes”.

En la resistencia priva la impresión de que Lobo Sosa es un

vulgar títere de la oligarquía gestora del golpe, y que su

intención de difuminar el tema del retorno de Zelaya Rosales, es

porque sabe que el retorno del defenestrado ex presidente

significaría el ascenso del pueblo en resistencia y el declive de

los sectores ultraconservadores a los cuales Lobo Sosa

pertenece.

99

VIENEN MEJORES TIEMPOS PARA HONDURAS

19 Diciembre, 2010

(Foto: www.fundforpeace.org)

n el mundo de la cristiandad la gran fiesta de la Natividad

de Jesucristo, es sinónimo de alegría y paz entre las

personas. Unos y otros nos ofrecemos los mejores

augurios de salud, prosperidad y felicidad, en tanto participamos

de las fiestas, ora con una profunda actitud de espiritualidad o

acaso arrastrados por el banal y exacerbado materialismo de los

tiempos.

Como sea, en estas ocasiones los valores de la familia resaltan y

se profundizan, la sonrisa y el abrazo amistoso están a flor de

piel. Hay un auténtico anhelo de reconciliación, de postergar

divergencias o confrontaciones, y allá en lo interno, muchos

experimentamos un hondo sentimiento de compasión por todos

aquellos que, por cualquier motivo, no pueden saborear el turrón

o el asado navideño o la comida tradicional de cada lugar del

mundo, no importa si magra, pero al calor benéfico de hogar, al

tibio auspicio del regocijo familiar.

La ocasión debería ser propicia para olvidar un poco los

problemas de la hora presente, en cada lugar, en cada país, e

intentar lo que se cuenta que hicieron dos unidades enemigas

durante la II Guerra Mundial, suspendiendo la confrontación

E

100

cruenta, un 25 de diciembre, para compartir por unas horas unas

cuantas botellas de champaña y caramelos. Ese acto reflejó lo

más elevado del espíritu humano en medio de la irracionalidad

de la batalla.

Infortunadamente, el ser humano es igualmente capaz de las

más profundas injusticias e increíbles bajezas, las que de hecho

se dan entre hombres entre sí o entre pueblos, o de hombres en

contra de sus pueblos.

En mi país, Honduras, el sector mayoritario del pueblo no podrá

dar rienda suelta a su proverbial alegría por razones que he

dejado apuntadas en comentarios anteriores de CIUDAD DE

LETRAS. El alma nacional fue golpeada por malos compatriotas

que con exagerada ambición de mando y codicia de riquezas, no

pararon mientes en inferir un duro golpe a la confianza popular,

precipitando a la nación por el escabroso sendero de los

“Estados fallidos”, y propiciando un hondo divisionismo social

que ha afectado incluso el plano de las creencias religiosas.

No obstante, el pueblo conserva la esperanza, no digo sueño,

fijarse bien, de que como resultado lógico de la lucha pacífica

pero firme largamente sostenida, están por llegar mejores

tiempos, con sus frutos de verdad y justicia incontrastables. Y

esa convicción nos alienta y nos hace sonreír en Navidad, por

encima y pese a todos los problemas actuales.

101

HONDURAS: UNA ASAMBLEA HISTÓRICA

13 Febrero, 2011

(Foto: www.voselsoberano.com)

l momento en que escribo este comentario, faltan unas

horas para que se inicie la asamblea nacional de Frente

Nacional de Resistencia Popular en Honduras, un

acontecimiento que, pese a los mal disimulados intentos

gubernamentales por ignorarlo, o de algunos políticos ( inclusive

resistentes) por cuestionarlo, es sin lugar a dudas el suceso

político más importante de los últimos tiempos en este pequeño

país centroamericano.

Existe mucha expectativa en todos los sectores. Por parte de los

que somos resistencia, deseando que los dirigentes sepan

conducir el evento y, sobre todo, que la asamblea llegue a

resoluciones acordes con los anhelos de las mayorías. Sabemos

que así será. Estamos plenamente confiados en que los objetivos

propuestos, desde unos instantes después de conocido el golpe

militar y el extrañamiento cruento e ilegal del presidente Zelaya

Rosales, serán la brújula que conduzca a los más de mil

quinientos delegados a adoptar la resoluciones más sabias y más

pragmáticas en la hora presente.

No hay que olvidar que el pueblo se lanzó a las calles en aquellas

horas tenebrosas, motivado no por ideologías sino por su

A

102

sentimiento natural de justicia, de apego a los valores y

principios de dignidad y de libertad, y porque se sintió golpeado

en su dignidad soberana ante las acciones de los déspotas y

conculcadores. Esos mismos sentimientos le hicieron

mantenerse en las calles protestando diariamente y durante

muchos meses, desafiando la represión brutal ordenada por el

dictador y secundada jubilosamente por su cohorte de falaces

políticos, empresarios, religiosos y militares que en recompensa

le otorgaron al tirano el título de “héroe “, pisoteando aún más el

dolor y la sangre de las víctimas.

No dudamos que durante y después de este trascendental

evento, el recuerdo de los mártires caídos en este hermoso

proceso de refundación de la patria, será la antorcha que

iluminará la ruta de la victoria del pueblo hondureño. Es cierto,

la asamblea será la pura expresión popular. Será de fiesta y

debate, de entusiasmo creativo y análisis profundo y acaso

contradictorio. Pero de ahí emergerá radiante y grandiosa la

voluntad popular, la conciencia popular, consolidada en una

estructura que permita enfrentar la gran tarea de cambiar

Honduras y encaminarla por derroteros de verdadera justicia y

equidad política y social.

Nunca como ahora este pueblo ha tenido tanta conciencia de su

propio valor y de la verdad de su causa. Nunca antes tantos

hombres y mujeres se despojaron voluntariamente de sus

intereses personales para exaltar el gran interés de reivindicar

una Patria mil veces humillada, expoliada y extraviada por sus

malos hijos.

Esta es la hora de Honduras, la hora de su pueblo altivo, valeroso

y consciente. El sol de la victoria está por salir. ¡Adelante

hermanos!

103

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL REGIMEN

22 Marzo, 2011

(Foto: http://foro.univision.com)

l viernes 18 de marzo del presente año, en una calle

cercana al edificio del Instituto de Previsión del Magisterio

(Imprema), en Tegucigalpa, Honduras, encontró la muerte

en forma violenta la educadora Ilse Ivania Velásquez, mientras

participaba en una manifestación pacífica de protesta en defensa

de derechos del magisterio hondureño, la que fue reprimida con

gases tóxicos, tanquetas de agua y toletazos de la policía. Los

voceros gubernamentales se apresuraron a librar de culpa a los

cuerpos armados, incluso en sesión de consejo de ministros el

secretario de seguridad Oscar Álvarez afirmó: “Esta pobre

maestra no habría muerto si hubiese estado dando clases”. El

pueblo se formula una pregunta diferente: ¿Habría muerto la

profesora Velásquez si no hubiese represión en Honduras?

El martes 22 se efectuó otro hecho deleznable, cuando en forma

criminal un grupo del escuadrón “Cobras” de la policía arrojó

gases lacrimógenos a la periodista Lidiette Díaz de Canal 36, que

cubría otra marcha magisterial que ya había concluido. El

ministro de seguridad Oscar Álvarez, entre aplausos de sus pares

del gabinete de gobierno presidido por Lobo Sosa, manifestó

sentirse orgulloso de la actuación de su policía. Evidentemente,

E

104

el gobierno de Lobo Sosa, que se proclama interna y

exteriormente, respetuoso de los derechos humanos y la

reconciliación de los hondureños, en la práctica hace todo lo

contrario. Los hondureños nos preguntamos la verdadera razón

de esta conducta oficial. Este análisis en tres partes, intenta

buscar las verdaderas causas con base en los hechos

precedentes y actuales.

105

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL RÉGIMEN (II)

2 Abril, 2011

(Foto: www.revistazo.biz)

Reconciliación mentirosa

esde su asunción al poder, Pepe Lobo hace esfuerzos

reiterados por propalar la tesis de que su triunfo se debió

a que “el pueblo quiere la paz y la reconciliación, y me dio

el mandato de establecer esos valores en Honduras”. Según Lobo

Sosa, ese mandato comporta dos tareas significativas : a)

Formar un gobierno de unidad nacional integrando a los sectores

confrontados, y b) Que el pueblo “le de vuelta a la página

olvidando los hechos ocurridos a partir de junio 2009″.

A Lobo Sosa no parece interesarle discutir las causas que lo

llevaron al poder, por ejemplo, las “elecciones” realizadas bajo

el control de las estructuras participes del golpe militar, el

manoseo de los resultados por un tribunal electoral igualmente

comprometido en la asonada, y, principalmente, el hecho de que

su “victoria electoral” sólo fue posible como resultado del

quiebre cruento del orden institucional. De nada de eso quiere

hablar, y cuando se le pregunta por esos temas, su respuesta

siempre es la misma: negar los hechos, manipularlos o tratar de

invisibilizarlos. Sabe que su mandato tiene una génesis ominosa

y por ello insiste en que “El pasado debe olvidarse, Honduras

demanda que le demos vuelta a la página y miremos

D

106

positivamente hacia el futuro” Es el mismo discurso del sector

implicado en el golpe.

Está claro que para el pueblo esas son palabras de un demagogo

al más puro estilo de los políticos hondureños. Pero hay algo

más de fondo, los hechos demuestran que Lobo Sosa siempre

jugó en el bando golpista, pese a la pretendida “neutralidad” de

él y de su partido político.

Siguiendo ese orden de ideas, Lobo Sosa integra un gobierno con

las principales figuras del golpismo, y como para dar idea de

balance, nombra a César Ham, del partido Unificación

Democrática (de izquierda) en el Instituto Nacional Agrario, No

hay de su parte ningún reconocimiento hacia la verdadera

oposición, representada en el Frente Nacional de Resistencia; al

contrario, al tenor de sus declaraciones y comportamiento

subsiguiente, es evidente que desconoce o trata de menguar al

sector resistente al golpe de Estado. Así las cosas, sus protestas

de reconciliación pierden su base de sustentación y se

convierten en un mero discurso demagógico para la exportación.

La junta de comandantes integrada por los altos jerarcas de las

diferentes ramas de las fuerzas armadas, comandados por el

general Romeo Vásquez Velásquez, directos ejecutores de la

captura y exilio forzado del presidente Zelaya, son “requeridos

judicialmente” por los tribunales implicados igualmente en la

asonada, en una trágica mimetización de la justicia que el pueblo

designa como “procesos de compadre hablado”, es decir,

aquellos que con anticipación se conoce cuál será el resultado

final.

En este caso- el supuesto juzgamiento de los comandantes

militares- el sainete se torna tragicómico pues el juez natural

nombrado por la Corte Suprema para resolver el juicio, es el

propio presidente de ese poder del Estado, Jorge Alberto Rivera

Avilés, quien como se esperaba, sobresee las causas, y los

exonera de toda culpa a la velocidad del rayo. Poco después, el

presidente Lobo Sosa nombra al general Romero Vásquez

Velásquez gerente de la empresa nacional de

107

telecomunicaciones, y a otros militares en altos puestos de su

administración.

Al Frente Nacional de Resistencia Popular sigue minimizándolo o

ignorándolo, aunque sabe que es la verdadera oposición para su

gobierno. De modo que el “gobierno de reconciliación” es en

realidad, una amalgama de los sectores involucrados en el golpe

político-militar de junio 2009, a excepción de Unificación

Democrática. Y es a partir de la instauración de esa amalgama ,

solapada tras una viciada cubierta “democrática”, que el régimen

comienza a implementar las verdaderas acciones que

demuestran por qué y para qué fue ejecutado el golpe militar.

Así se configura la segunda falacia del régimen.

108

HONDURAS: PROTERVO DISFRAZ DEL RÉGIMEN (Final)

19 ABRIL 2011

(Foto: www.argenpress.info)

urante su mandato, el derrocado presidente hondureño

Manuel Zelaya Rosales, adoptó iniciativas oficiales en

favor de las clases populares tradicionalmente

postergadas: una ley de participación ciudadana que buscaba

darle al pueblo la voz y el voto que jamás ha tenido; un decreto

(18/2008) para resolver la mora agraria y dotar a los

campesinos de la tierra que justamente reclaman; subsidio a los

combustibles mediante la convocatoria a una licitación

internacional para la adquisición de carburantes, un acuerdo con

Petrocaribe y la adhesión al ALBA; respeto al estatuto de los

maestros y mesura frente a sus protestas: jamás usó de la

fuerza pública para reprimir su huelgas y paros; creación del

bono tecnológico para promover la siembra y evitar la carestía

de granos básicos; combate a la voracidad de conocidos

empresarios interesados en hacer negocios pandos a costa del

Estado; aumento al salario mínimo a casi el doble en que estaba

fijado; respeto irrestricto a la libertad de prensa y opinión:

contestar a los detractores siempre desde el plano de las ideas,

nunca reprimiéndolos o censurándolos, y, finalmente, intentó

recabar la opinión de la ciudadanía sobre la conveniencia de

reformar integralmente la constitución de Honduras.

D

109

Tales medidas, respaldadas como es lógico por la gran mayoría

de hondureños, le concitaron a Zelaya Rosales la feroz acometida

de los sectores que por siglos han sacado provecho del mal

llamado “estado de derecho” establecido en Honduras. Hubo una

prolongada campaña de desprestigio contra esas medidas

gubernamentales a través de medios escritos, televisivos y

radiales propiedad de los empresarios que se sintieron

amenazados en su poder omnímodo, reflejando un inocultable

terror ante la posibilidad cada vez más cierta de que el pueblo le

diera una vuelta de campana al sistema, tema inaceptable para

ellos. De modo que ordenaron arreciar los ataques al gobierno,

disimulándolos convenientemente con el con el empleo de

refinadas técnicas de manipulación informativa, como preludio

puntual de la conspiración golpista que ya llevaban adelante.

En Honduras nadie ignora que los funcionarios de los poderes

judicial y legislativo, se nombran o eligen, sí y sólo sí cuentan

con la bendición de las eminencias grises que mueven tras

bambalinas el tinglado político y económico de la nación. Para

éstos, usar a esos funcionarios para que adopten disposiciones

contrarias a la voluntad y los intereses populares, es cosa de una

llamada telefónica. La constitución política del país, la ley

electoral y otras normativas fueron elaboradas precisamente

para sostener esas prácticas ilegales y antipopulares, dándoles

visos de legitimidad. De modo que echaron a andar esa

maquinaria, y, en menos de lo que canta un gallo, quedó

claramente establecido que Zelaya Rosales tenía en su contra a

los otros dos poderes del Estado y a las instituciones que de ellos

dimanan: Fiscalía General de la república, Corte Suprema, Cortes

de Apelaciones y jueces, Comisionado Nacional para la defensa

de los Derechos Humanos, etc., etc. Con esas estructuras

institucionales se echó a andar el golpe de junio 2009.

El elemento decisivo

En Honduras no habría golpes de Estado si no hubiese un

ejército dispuesto a ejecutarlos. No existen golpes de carácter

civil. Los gobiernos legítimos- o ilegítimos- en otras

circunstancias sólo podrían ser derribados por rebeliones

110

armadas que en el país son parte de un oscuro pasado. Los

planificadores del golpe de junio 2009 no ignoraban este hecho.

La forma en que indujeron a las fuerzas militares y policiales a

ejecutar el golpe se conocen en gran parte, pero no totalmente.

Esa es una tarea que probablemente de a la luz pública la

Comisión de Verdad electa por la resistencia hondureña, no así la

Comisión de verdad y reconciliación nombrada por el oficialismo.

Se conocen, además, los factores externos que intervinieron

tanto en la planificación como ejecución de la asonada contra

Zelaya Rosales, factores que se evidencian en la afirmación

popular que advierte: ““En Honduras las fuerzas armadas no se

mueven si no es con órdenes del pentágono”

¿Por qué se comprometieron las fuerzas armadas hondureñas

ejecutando el golpe? ¿Fue por obediencia al Pentágono y a los

halcones de la metrópoli interesados en afianzar su hegemonía

en el que llaman patio trasero? ¿Fue por compromisos con la

clase tradicionalmente dominante de Honduras? ¿Por ideología o

simplemente por dinero? ¿O fue por todo lo anterior? Las

respuestas son conocidas en Honduras.

Antes del golpe, el sector militar llegó a gozar de bastante

respeto en la ciudadanía. Se le consideraba capaz de cumplir un

papel de equilibrio en la conflictividad partidista local. Se

pensaba que hacía honor al mandato constitucional de ser un

ente “apolítico, obediente y no deliberante, cuya misión es

garantizar el respeto a la constitución y a la voluntad del pueblo

libremente expresada en las urnas “. Pero ese y otros preceptos

se los llevaron los militares en las suelas de sus botas, poniendo

en evidencia la sustentación de otros intereses y sumisiones.

Así que una vez ejecutado el golpe de junio 2009, el dictador que

asumió la presidencia constitucional, inmediatamente derogó

todas las providencias adoptadas por Zelaya Rosales en favor de

las clases populares marginadas, y, en contraposición, sancionó

medidas arbitrarias e ilegítimas en contra del pueblo pero

convenientes para los conspiradores.

111

Los designios del régimen

Porfirio Lobo Sosa se ha esforzado hasta ahora en neutralizar

todo signo de cambio profundo en el sistema político social de

Honduras, y en afianzar el apolillado statu quo. Esa parece ser la

tarea fundamental que le fue asignada por el poder oculto que lo

tutela, basta observar el rosario de leyes y disposiciones

adoptadas durante lo que va de su mandato. Veamos:

- Se aprueban reformas cosméticas al referéndum y plebiscito,

instrumentos éstos que, con el anzuelo de permitirle al pueblo

proponer la consideración abierta de cualquier tema, deja

reservada a un congreso nacional mayoritariamente pro golpista

la decisión final de si se somete o no a votación el tema

propuesto, y el qué, cómo y cuándo se somete a votación,

mientras por otra parte todo el proceso plebiscitario estaría

encomendado a un tribunal electoral igualmente pro golpista que

obedece líneas políticas dictadas tras bambalinas.

-Aprobación de una ley antiterrorista, so capa de coadyuvar a la

seguridad nacional, pero cuyas finalidades a ultranza son las de

tener un instrumento legal discrecionalmente aplicable a los

sectores populares opuestos a las políticas del régimen:

maestros, campesinos, obreros, profesionales, etc., a quienes se

puede acusar -como en efecto se ha hecho- de acciones

terroristas o subversivas cuando demandan el respeto a

derechos legítimos en manifestaciones públicas, paros o huelgas.

Una ley de trabajo por horas que, de acuerdo al criterio de

entendidos en materia laboral, lo que busca es neutralizar o

eliminar la acción de los sindicatos en pro de su agremiados,

pero que fue creada con el anzuelo de abrir oportunidades al

inmenso sector de hondureños desempleados.

-Aprobación de una Ley General de Aguas que permitió entregar

por 50 años o más los recursos hídricos del país, a grupos

económicos que controlan desde hace mucho la generación

térmica en condiciones vilmente onerosas para el pueblo.

112

-Derogación del Decreto 18- 2008, orientado a resolver la mora

agraria, con el propósito de favorecer a poderosos latifundistas

hondureños pro golpistas.

-Aprobación de una ley que crea las zonas especiales de

desarrollo o ciudades modelo, según cuentas para realizar la

función de promoción del desarrollo económico y social, y

complementar las acciones de los demás agentes de este

desarrollo, pero que para amplios sectores de hondureños en

resistencia, no es más que una ley que permite los enclaves de

compañías ligadas al sector oligárquico a quienes les importa un

pepino la venta del país en pedazos.

-Reformas a las leyes educativas del país que, con la fachada de

buscar una educación de calidad para las niñas y los niños

hondureños, buscan entregar el manejo de la educación al sector

que ya usted puede imaginarse, para que forme profesionales

competitivos, léase: no cuestionadores del statu quo, proclives al

consumo de Burger King y a vacacionar en Miami, que vistan con

ropa de marca, y miren con desdén todo lo que huela a

solidaridad popular, a identidad nacional y respeto a los

derechos humanos.

Para la aprobación de estas leyes, el régimen de Porfirio Lobo no

ha escatimado el uso de la fuerza bruta, al contrario, las fuerzas

policiales y militares han sido enviadas a cargar violentamente

contra las organizaciones populares que manifiestan su

oposición en las calles de Tegucigalpa, San Pedro Sula o el

Aguán. Ha habido serias violaciones a los derechos humanos:

exilio y muertes, detenciones arbitrarias, golpes y torturas

físicas y sicológicas infringidas a centenares de hondureños.

La tercera y más grande falacia del régimen actual es empeñarse

en negar estos hechos con cinismo y desfachatez, en un falaz

empeño por proyectar hacia el exterior una mascarada de

“normalidad, reconciliación y olvido del pasado entre los

hondureños”

113

LOS ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS FRENTE A LA

CRISIS POLITICA ACTUAL

9 Mayo, 2011

(Foto: www.voselsoberano.com)

ste comentario lo publiqué en CIUDAD DE LETRAS el 8 de

septiembre de 2009, pocos meses después del golpe

militar ejecutado en Honduras. De entonces a esta fecha,

han ocurrido muchos acontecimientos desafortunados para el

país, el último de ellos bautizado por el actual régimen con el

ostentoso nombre de HONDURAS IS OPEN FOR BUSSINES ,

evento tan ilegitimo en el lenguaje como festinado en sus

propósitos reales, ha suscitado en hombres de letras (escritores,

periodistas y artistas) las mismas posturas que se plantean en

este comentario, por lo que creí oportuno republicarlo con

algunas pequeñas modificaciones de forma.

En mi anterior comentario analicé como en Honduras la crisis

suscitada por el golpe de Estado del 28 de junio 09, dejó a todo

mundo en pelota, o sin careta, como decimos aquí cuando nos

referimos al hecho de asumir posiciones irrefutables, sin

disimulos maliciosos y perversos frente una situación dada que

nos afecta a todos.

Pues bien, los escritores hondureños no somos la excepción,

igual hemos tenido que fijar nuestra postura frente al

E

114

rompimiento de la constitucionalidad, condenando o defendiendo

el golpe. Claro que esto ha producido en el país algunas

revelaciones sorprendentes: también en el plano de los

escritores y artistas muchos usaban disfraces, pero, como

ocurrió con los de los políticos, los oligarcas, los militares y

algunos religiosos, se les cayeron sin remedio.

En Honduras el oficio del escritor, de cualquier escritor, es arduo

y dificultoso. Somos un país en donde el analfabetismo medra

por lo alto, donde existe una pasmosa indiferencia hacia la

lectura y una carencia de verdaderas políticas oficiales de

educación y cultura. La producción editorial es, ciertamente,

efímera, ya que ni el Estado ni la empresa privada han tenido un

auténtico interés en fomentar estos importantes rubros

liberadores de los pueblos.

Lo contrario sucede, por ejemplo, con el fútbol y la política

tradicional, actividades en que desde el gobierno y la empresa

privada se invierten fuertes sumas de dinero por considerarlos

productos altamente redituables, no sólo en términos

económicos o de imagen, sino como medios apropiados de

alienación y dominación colectiva. Y esta situación ha sido y es

sostenida desde los medios corporativos de difusión, verdaderos

receptáculos de manipulación informativa, con alguna honrosa

excepción.

En la educación formal se hicieron en el pasado medrosos

intentos por introducir en los programas de estudio,

principalmente del nivel medio, la lectura y análisis de obras de

autores nacionales y extranjeros, pero este tipo de acciones se

quedaron cortas o se desfiguraron por los criterios de

selectividad empleados, siguiendo pautas de intereses

personales o sectarios, dejando al margen incontables buenas

obras de excelentes escritores nuestros.

Recuerdo que un eminente aunque poco publicado poeta de

Comayagua, Premio CAFÉ MARFIL 1973 en España, consciente de

esta situación, me dijo en una ocasión con tono cáustico: “En

nuestro país vale más saber patear que saber pensar” A

115

propósito, mientras gobierno y oligarquía celebraban

pomposamente el evento “Honduras is open for bussines” , la

policía pateó salvajemente al camarógrafo Uriel Gudiel de TV-

Globo, mientras cubría una protesta universitaria contra ese

evento designado popularmente como “Honduras de piernas

abiertas para el negocio sucio” u “Honduras en subasta”.

Se han dado incontables casos de escritores, poetas y artistas

que se uncieron al desprestigiado carro de la política vernácula,

buscando sin ningún rubor el abrigo de la sinecura oficial para

medrar en medio de la pobreza generalizada, y para asegurarse

una plataforma desde la cual, según ellos, proyectar mejor sus

obras y su imagen. Esto se vio con claridad meridiana durante y

después del rompimiento del orden constitucional en junio 2009.

Olvidaron que al ser parte de una actividad ilegítima,

consecuentemente se desfiguró su imagen y su obra, por más

que los medios de opinión pro golpistas intentan

restablecérselas. El pueblo en su mayoría se dio cuenta del cobre

de que están hechos.

Afortunadamente son más los escritores, poetas y artistas

conscientes de la realidad socio-política a todas luces injusta e

inhumana, en que viven las mayorías hondureñas.

Ante esa realidad, que trasciende con mucho la pobre y opaca

visión de los partidismos locales, los compadrazgos y los

egocentrismos personalistas, son muchísimos los hombres y

mujeres que con su creatividad vigorizan la lucha popular en la

etapa actual de crisis en Honduras, acompañando al pueblo en el

ideal de un destino mejor, no supeditado a los grandes o

pequeños intereses de grupos o de personas que siempre han

visto a la nación con la mirada torva y calculadora de Allí Babá y

sus más de cuarenta pícaros contemporáneos.

116

EL RETORNO A HONDURAS DE MANUEL ZELAYA ROSALES.

RECUENTO Y EXPECTATIVAS

27 Mayo, 2011

(Foto: cadenaser.com)

l sábado 28 de mayo de 2011 se cierra el primer capítulo

de una escabrosa historia política que comenzó en la

misma fecha, pero 23 meses antes.

En efecto: el 28 de junio de 2009 en horas de la madrugada, un

contingente militar fuertemente armado irrumpió violentamente

en la casa de habitación del presidente Manuel Zelaya Rosales en

Tegucigalpa, lo redujo a la impotencia y lo puso

subrepticiamente en un avión que hizo escala en la base aérea

Enrique Soto Cano (Palmerola, Comayagua), y de ahí enfiló a San

José, Costa Rica en donde abandonó al mandatario todavía en

ropas de dormir.

Se ejecutaba así la última y más decisiva acción de una

conspiración que se venía fraguando desde un año antes, y de la

que fueron protagonistas principales políticos

ultraconservadores, empresarios, religiosos y militares

plenamente identificados por el pueblo hondureño. La sombra

tenebrosa de la dictadura, como afilada garra, se dibujó en el

cielo de Honduras.

E

117

Mientras esto ocurría, el pueblo hondureño se aprestaba a

concurrir a los centros de votación de toda la república, para

responder con un “si” o un “no” a una encuesta en donde se

requería su aprobación o desaprobación para instalar una cuarta

urna en las elecciones de noviembre 2009, y convocar una

asamblea nacional constituyente que le dé a Honduras una

nueva constitución política.

Por mi parte, decidí esperar hasta que comenzaran a llegar los

primeros votantes, y estampar mi “Si” en el centro de acopio de

una escuela primaria situada exactamente frente a mi casa. Sin

embargo, un ominoso presentimiento me mantenía intranquilo.

Las emisoras y canales de TV guardaban un silencio enigmático,

había una evidente anormalidad en el ambiente. En eso repicó el

timbre de mi teléfono, era mi hermano mayor llamándome desde

la zona norte del país.

- ¿Oíste las noticias? - preguntó con tono grave- El ejército

capturó a Mel y ahorita está hablando por CNN desde Costa Rica.

Hay golpe de Estado.

- Pero…¿y la votación? - repuse un tanto aturdido por la noticia.

-La interrumpieron por la fuerza, están asaltando todas los

centros de acopio, ahorita mismo hay cachimbeo en Tegucigalpa.

-Es la hora de las tinieblas para Honduras- musité, casi para mí

mismo.

Volé literalmente al televisor. En efecto, Mel Zelaya todavía en

ropas de dormir, estaba narrando su odisea.

Momentos después, un par de camiones del ejército se

detuvieron cerca de mi casa. Los soldados echaron pie a tierra y

se desplazaron por las calles adyacentes, en tanto otros

penetraron en la escuela donde habría de efectuarse la encuesta.

Había un aire de desolación por doquier. Los canales de TV

aliados de los golpistas empezaron a mostrar su verdadero

rostro: difundían programas de dibujos animados u otra

118

programación intrascendente. Sólo Radio Globo y Cholusat Sur

alertaron al pueblo sobre lo que estaba aconteciendo.

En las calles de la capital hondureña, así como de otras ciudades

del país, comenzó a tomar vida la resistencia al golpe de Estado,

mientras en el hemiciclo del Congreso Nacional, los golpistas

ensoberbecidos leían una renuncia apócrifa del presidente

Zelaya, la aprobaban y nombraban arbitrariamente a Roberto

Micheletti como “presidente constitucional”. El cinismo golpista

fue increíble, como asombrosa su forma de desfigurar los hechos

en el afán de ocultar la verdad a un pueblo al que por décadas y

décadas habían manipulado en su interés egoísta. Ellos

confiaban que ese pueblo olvidaría rápidamente lo acontecido y

volvería a sus labores habituales. Así había ocurrido en otras

épocas frente a acontecimientos similares, pensaban. Ese fue su

mayor error de cálculo.

Desde esa fecha en adelante, sin importar la violenta represión

de los cuerpos armados de la dictadura, el pueblo se mantuvo en

constante movilización callejera, cada día más numerosa, en

contra de la cohorte de golpistas entronizados arbitrariamente

en el poder. Entonces fue grande la solidaridad continental. La

mayoría de naciones del mundo estuvieron del lado del pueblo

hondureño, a excepción de dos o tres que apoyaron a los

conspiradores. Los hechos y personajes protagonistas de la

asonada fueron prontamente identificados por el pueblo.

Cayeron los disfraces: los de dentro de Honduras y los del

exterior. El pueblo vio, por primera vez, el sombrío rostro de sus

sempiternos esclavizadores.

El régimen ordenó reprimir a destajo las manifestaciones de

protesta: los gases tóxicos de la policía y el ejército inundaron

las calles de las ciudades hondureñas, hubo golpizas, sangre,

violación de los más elementales derechos humanos, muertes,

asalto a los medios de comunicación alternativos identificados

con la resistencia. Los medios golpistas arreciaron su penosa

tarea de manipulación informativa.

119

Efectuadas las elecciones de noviembre 2009, en condiciones de

vergonzante ilegitimidad, surge el régimen de Porfirio Lobo

Sosa, y la situación de violación de derechos humanos persiste.

Pero en lo que toca al exilio de Mel, Lobo Sosa se ve compelido

por la penuria económica de su gobierno y la necesidad de volver

al seno de la OEA, a aceptar un acuerdo internacional gestado

pacientemente por los presidentes de Venezuela y Colombia

contentivo del cumplimiento de varias condiciones, una de ellas

es el retorno a Honduras del ex presidente Zelaya Rosales en uso

de todos sus derechos y garantías. Lobo Sosa acepta y firma.

Y es así como mañana sábado 28 de mayo, el pueblo se lanzará a

las calles, emocionado hasta el delirio por el retorno de su

auténtico líder. Será una conjunción de voluntades diferentes, de

ideologías diversas, jamás vista en Honduras desde sus albores

republicanos.

Después se abrirá un capítulo distinto en el que, sin sombra de

duda, la voluntad de ese pueblo resistente será determinante y

definitiva para el futuro de Honduras.

Es la hora de la luz. La hora del pueblo.

120

REGRESO DE MEL ZELAYA: REACCIONES INMEDIATAS

Junio 17, 2011

(Foto: Beatriz Valle/Facebook)

al como lo preveíamos muchos en Honduras, el retorno al

país del ex presidente Manuel Zelaya Rosales amparado en

el llamado “Acuerdo de Cartagena de Indias”, de amplia

divulgación en su momento, ha suscitado las más inusitadas

reacciones en esta pequeña nación centro americana.

En efecto, el deseo manifiesto de estar presentes físicamente el

día del retorno (28 de mayo) en el aeropuerto Toncontín de

Tegucigalpa, expresado con anterioridad por millares de

hondureños residentes en los cuatro puntos cardinales del país,

se materializó en una concentración de recibimiento que, más

que por lo multitudinaria, fue notoria por el estoicismo de los

asistentes que desde la noche anterior soportaron lluvia, sol, sed

y hambre en un ejemplo de determinación y esperanza nunca

vistos en Honduras. Como lo expresó uno de los

manifestantes: “hemos venido por propia voluntad porque

somos resistencia, sin que nos den un sólo centavo, ni tan

siquiera una tortilla. Estamos alegres por el regreso de nuestro

presidente y convencidos de que el frente nacional de resistencia

logrará su misión de refundar Honduras”

T

121

Así, cuando el ex mandatario llegó y besó tierra hondureña, él,

su familia y acompañantes nacionales y extranjeros, fueron

recibidos calurosamente por una entusiasmada multitud que

agitaba banderas rojinegras, rojiblancas, anaranjadas y azul y

blanco, en las calles que bordean el aeropuerto y la Plaza Issi

Obed Murillo, bautizada así por la resistencia, en honor al primer

mártir caído en la lucha pacífica contra el golpe de Estado de

junio 09.

En los días sucesivos, el ex mandatario se ha visto reclamado a

comparecer en diferentes medios informativos, principalmente

los televisivos y radiales afines al Frente Nacional de

Resistencia, en los que ha dado a conocer más de una

interioridad hasta ahora desconocida de la asonada golpista, así

como aspectos de su vida en el exilio.

No cabe duda que Zelaya Rosales ha demostrado ser el líder

político más carismático por ahora en Honduras, pero es

precisamente la certidumbre de ese hecho, lo que ha concitado

la furia de sus adversarios, quienes no ven la forma de instalar

en la discusión pública cualquier otro tema que permita sacarlo

de la escena. Así trataron de hacerlo con el tema del reingreso

de Honduras a la OEA, o el de la “inconveniencia” de la

convocatoria a una asamblea nacional constituyente, o, incluso,

tratando de provocar debate sobre el tema de la inseguridad

frente al crimen que reporta cifras escalofriantes en el país.

Misión imposible. Dondequiera que va el ex-presidente, sea a su

región natal de Olancho, a la sensible región del Bajo Aguan, a

un canal de TV de Tegucigalpa o a visitar a los maestros que ya

cumplen mes y medio de huelga de hambre en las cercanías del

Congreso Nacional, en protesta contra medidas arbitrarias

adoptadas por el régimen de Lobo Sosa, de inmediato se agrupan

desde cientos hasta miles de seguidores agitando una diversidad

de banderas políticas, algo extraño en un pueblo caracterizado

hasta antes del golpe de Estado de junio 2009, por un marcado

divisionismo político.

Como es lógico, el fenómeno de esa conjunción política en

derredor de Zelaya, pone de muy mal humor y hasta con los

122

pelos de punta a las dirigencias de gastado cuño de los partidos

tradicionales liberal y nacionalista, y mucho más al sector

golpista ultraconservador de ambos partidos, encasillado en la

actual administración de Lobo Sosa. Ellos saben que esa

movilización popular espontánea, que no pudieron reducir con la

represión larga y violenta, tiene un significado sombrío para sus

pretensiones, es algo que jamás ha logrado ninguno de sus

dirigentes y no se ve que vayan a lograrlo en el futuro cercano.

La estructura golpista que mira y manipula desde la sombra,

también se revuelve iracunda.

Ante lo que consideran perspectivas adversas para ellos,

recurren a los alevosos recursos en los que son diestros, por

ejemplo, la manipulación de las leyes y de las informaciones, o,

desde el poder que manejan, la toma de decisiones artificiosas o

decididamente malignas encaminadas a detener como sea el

torrente popular que amenaza sus intereses.

Una de esas acciones ha sido la resolución del juez Claudio

Aguilar (pro golpista) que en la primera de cuatro audiencias

dictó al abogado Enrique Flores Lanza- cercano colaborador del

ex presidente Zelaya y como él exiliado después del golpe de

Estado- arresto domiciliario y pago de una fianza por 14 millones

de lempiras, que deberá hacer efectivos en un plazo de 30 días.

En la segunda audiencia de imputado, Flores Lanza fue

condenado por el mismo juez a pagar una fianza por 13 millones

de lempiras más.

El periodista David Romero Elner de Radio Globo-Honduras,

había denunciado con anticipación que el juez en mención

tomaría esas medidas contra Flores Lanza, obedeciendo órdenes

adoptadas en la sombra y de manera extrajudicial, pero que

evidentemente conducen a los tenebrosos personajes a quienes

obedece el actual poder judicial hondureño

cuya independencia es una broma de mal gusto.

Mientras tanto, la resistencia hondureña ha interpretado ese

hecho como una agresión a sus cuadros orgánicos, ya que Flores

123

Lanza fue incorporado como miembro del Comité Político del

FNRP. Por otro lado, se denuncia esa acción judicial como un

rompimiento de los términos del “Acuerdo de Cartagena de

Indias”, y como un mensaje de futuras acciones de persecución

contra el propio ex presidente Zelaya, lo que supone

consecuencias imprevisibles en la prolongada crisis política

generada por el golpe de junio 2009. Justamente, la resistencia

ha convocado a una movilización popular de solidaridad a

efectuarse el lunes 20, anunciando por otra parte, que el tema

del irrespeto al “Acuerdo de Cartagena de Indias” ha sido

incorporado a la agenda a discutir por la asamblea nacional del

Frente Nacional de Resistencia Popular a realizarse el 26 del

presente mes, en donde se definirá el rumbo político y social que

tomará esta nueva fuerza en el futuro inmediato de Honduras.

124