EJEMPLO TESIS 1

99
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO “Promoción y formación de los valores de Solidaridad, Democracia y Tolerancia en los alumnos de 5 ° grado en Educación Primaria” Tesis para obtener el grado de maestría en Desarrollo Educativo Presenta: EDGAR ALVAREZ RUBIO Asesora: Mtra. Irasema Avitia Seáñez

Transcript of EJEMPLO TESIS 1

GOBIERNO DEL ESTADO DE

CHIHUAHUA

CENTRO CHIHUAHUENSE DE

ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

“Promoción y formación de los valores de Solidaridad, Democracia y Tolerancia en los alumnos de 5° grado en

Educación Primaria”

Tesis para obtener el grado de maestría en

Desarrollo Educativo

Presenta: EDGAR ALVAREZ RUBIO

Asesora: Mtra. Irasema Avitia Seáñez

DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a mi familia principalmente a mi hijo que

fue mi inspiración para obtener buenos resultados

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme terminar mis estudios, a mis padres en

especial a mi madre que siempre he sentido su presencia donde quiera que

esté, a mis hermanos, a mi hermano Chilo y sobrina Michel que siempre

están en mi pensamiento, a todos los catedráticos del CCHEP que me

llenaron de conocimientos los cuales no solo han servido para terminar esta

tesis sino que me han ayudado a desarrollarme en el ámbito laboral y

personal en especial a mi asesora la Mtra. Irasema Avitia Seáñez en la cual

siempre encontré comprensión y apoyo.

ÍNDICE

Resumen

Presentación

Prologo------------------------------------------------------------------------------------------------6

Problema---------------------------------------------------------------------------------------------8

I CONTEXTO

1.1Neoliberalismo----------------------------------------------------------------------------------12

1.2 Globalización-----------------------------------------------------------------------------------13

1.3 Educación y valores--------------------------------------------------------------------------16

1.4 El maestro y la formación valoral---------------------------------------------------------17

1.5 Formación y promoción de valores en el aula-----------------------------------------18

1.6 La familia y la formación valoral-----------------------------------------------------------20

1.7 Influencias externas--------------------------------------------------------------------------21

II FUNDAMENTACIÒN TÈORICA

2.1Valores, universales, nacionales, individuales ----------------------------------------23

2.2 Formación y promoción de valores ------------------------------------------------------28

2.3 Valores en la escuela------------------------------------------------------------------------32

2.4 La propuesta oficial---------------------------------------------------------------------------34

2.4.1 Articulo 3°-------------------------------------------------------------------------------------34

2.4.2 Ley general de educación----------------------------------------------------------------35

2.4.3 Planes y programas de estudio---------------------------------------------------------36

III METÒDOLOGIA

3.1 Procedimientos y reflexiones para llevar a cabo la investigación---------------40

3.2 Métodos y Técnicas--------------------------------------------------------------------------41

IV RESULTADOS

Resultados Obtenidos----------------------------------------------------------------------------45

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------69

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------75

Anexos------------------------------------------------------------------------------------------------77

1

RESUMEN

La realidad de las sociedades actuales se caracteriza entre otras cosas por una

crisis de valores lo cual se refleja en altos índices de violencia, intolerancia, falta

de respeto hacia sí mismo y hacia las demás personas, hacia la naturaleza etc.

Aunque las autoridades han implementado programas sobre valores e incluso

contenidos al respecto en las reformas educativas para coadyuvar en la solución

de este problema aún no se tienen los resultados esperados. Por ello es

necesario revisar en la escuela para de esta manera buscar soluciones a esta

problemática.

La presente investigación se realizó específicamente al quinto grado de primaria

pues se consideró que en esta etapa de desarrollo el pensamiento del alumno

cada vez va siendo más autónomo y crítico, además de tener una historia escolar

de cuatro años en donde se ha conformado parte de su marco valoral. La

escuela donde se realizó el trabajo se encuentra situada en la colonia CDP

considerada en un medio socioeconómico bajo1.

El propósito de este trabajo es conocer como se promueven los valores de

solidaridad, democracia, tolerancia, a partir de la dinámica escolar, y los valores

que la comunidad escolar considera importantes para formar en los alumnos.

La metodología que se utilizó se basó en el estudio de caso, apoyado en

herramientas de corte cualitativo como la entrevista y la observación, así como de

corte cuantitativo como las encuestas; Todo esto con el fin de obtener información

en el conocimiento del tema para de esta manera estar en posibilidad de hacer

propuestas de solución necesaria para enriquecer y dar más validez a la

investigación.

A partir de los resultados del campo de estudio se encontró entre otras cosas:

-Referente al concepto de valor, padres y maestros opinan que guían el

comportamiento humano.

1Por el grupo de investigadores se consideró medio socioeconómico bajo tomando en cuenta las condiciones presentadas

2

-Los niños concuerdan que los valores se forman con ejemplos y obedeciendo

normas y reglas.

-Respecto a los valores más importantes que se deben formar y se están

formando, los integrantes de la comunidad escolar consideran primeramente el

respeto, seguido de la responsabilidad, y en menor escala, solidaridad, tolerancia,

democracia, honradez, honestidad.

-Hay congruencia sobre la concepción de democracia entre los maestros y la

forma en la cual la practican, aunque no se puede afirmar que realmente la

inculquen o la promueven.

Se presenta al final un apartado sobre conclusiones de acuerdo a los resultados

de la investigación.

3

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es producto de un taller de investigación en donde

colaboraron ocho alumnos coordinado por dos asesoras. Se seleccionaron ocho

escuelas como estudio de caso ubicadas en tres medios socioeconómicos

diferentes de la ciudad de Chihuahua. El estudio se realizó en la primaria 20 de

noviembre, escuela situada en una colonia periférica.

La investigación se realizó específicamente al quinto grado de la educación

primaria.

El propósito fundamental de esta investigación es conocer como se promueven

los valores de solidaridad, democracia, tolerancia a partir de la dinámica escolar;

y qué valores consideran importantes la comunidad escolar de dicha institución.

En el capítulo uno referente al contexto se aborda el tema de valores sobre la

situación de los mismos en la actualidad, la repercusión que tienen en la vida de

las personas; qué relación tienen con el modelo socioeconómico neoliberalista que

prevalece hoy en día. Se describe la filosofía del neoliberalismo, sus beneficios,

sus aspectos negativos, su influencia en la sociedad y las consecuencias que hoy

en día se presentan respecto a los valores. Aparte se presenta la globalización

como parte de este modelo indispensable para el mismo, pero que definitivamente

ha tenido un impacto en los aspectos de valores. También se indica que los

problemas de las sociedades prevalecen y que los gobiernos tratando de

solucionar los problemas buscan alternativas, una de ellas es la tercera vía; qué

aunque contempla los principios del neoliberalismo se enfoca a dar un carácter

más social a la forma de gobernar.

Ante estas situaciones los valores tienen un papel importante y aunque todos los

días en diversas situaciones de la vida cotidiana de cualquier individuo estos se

practiquen, la escuela es la única institución que los aborda de manera sistemática

e intencionada. El sistema educativo mexicano contempla la formación valoral en

planes y programas en donde el maestro es una pieza fundamental para que se

lleve a cabo la formación pues está en contacto directo con los alumnos por lo

que debe primeramente practicarlos para poder inculcarlos.

4

Por otro lado es la familia, donde se inicia la formación valoral ya qué es en ella

donde se le trasmite al hijo diversas ideologías, costumbres, tradiciones, reglas.

Pero que pasa actualmente es común que hoy los dos padres trabajan, o se han

incrementado las familias desintegradas lo que provoca una falta de atención

hacia los hijos dejándolos expuestos a influencias externas tales como los medios

de comunicación cómo cine, televisión con todos sus programaciones, Internet al

cual tienen fácil acceso a información de todo tipo , que en algunos casos influyen

negativamente y además el entorno(barrio) , por ejemplo si el medio es muy

conflictivo es posible que el niño sea atraído y por tanto desarrolle conductas de

ese tipo.

En el segundo capítulo, referente a los valores se describe en qué consisten los

valores universales, nacionales e individuales, de estos últimos se hace una

referencia más amplia pues se describen diferentes concepciones sobre los tipos

de valores individuales, terminando el tema con una pequeña conclusión.

Se describe también diferentes conceptos de valor, tolerancia, solidaridad desde,

un punto de vista propio así como de algunos autores especialistas en el tema. De

igual forma se da a conocer la formación y promoción de valores en la familia y el

papel de la escuela; como los conceptos de Gerardo Mendive, quien plantea,

para promocionar valores estos se deben practicar ya qué los adultos son

modelos; de ahí el papel tan importante del maestro involucrado directamente en

la formación de los niños. Además es conveniente tomar en cuenta los planes

y programas de estudio que aunque incluyen de alguna forma la formación y

promoción de los mismos, el docente es una figura muy importante y decisiva

para formarlos y promoverlos.

Se aborda el tema de la función socializadora de la escuela ésta tiene entre sus

múltiples funciones, integrar los individuos a la sociedad. Para ello es necesario

una formación valoral; por lo cual el docente no solo debe enfocarse a lo

cognitivo que le marca los planes y programas, si no qué debe atender los

aspectos de valores.

5

Otro asunto que se aborda en este capítulo es sobre el contenido de documentos

oficiales que tienen relación con el ramo educativo como el Artículo Tercero

Constitucional y la Ley General De Educación.

Los dos de alguna forma contemplan que la educación va a propiciar qué el

alumno adquiera habilidades y destrezas físicas, de arte, cognitivas, de valores

para integrarlo a la sociedad como un individuo responsable de sus actos.

Otro documento son los planes y programas de estudio donde se contempla la

formación valoral en todas las materias, pero específicamente como temas solo

en la materia de Formación Cívica y Ética abordándose los valores universales,

nacionales individuales y reglas de convivencia entre otras cosas.

En el capítulo tres se describen las técnicas e instrumentos utilizados en la

investigación, comenzando con el estudio de caso cómo metodología de

investigación qué nos permite comprender una situación particular concreta de

prácticas o procesos cotidianos locales o inmediatas sin llegar a la generalización,

utilizando como herramientas la observación, la entrevista .Se complementó

además con herramientas de corte cuantitativo (encuestas).

En el capítulo cuatro referente a los resultados se obtuvieron diversas opiniones

de los integrantes de la comunidad escolar (director, padres, alumnos, maestro de

quinto grado, resto de maestros) sobre el concepto de valor, como se forman los

valores, qué valores consideran más importantes, qué valores les está formando la

escuela, cómo se promueven los valores en la escuela, cómo apoyan los padres

en la formación de los hijos cómo se promueve la democracia, solidaridad,

tolerancia.

Se presenta un análisis de los documentos oficiales y lo que proponen los

maestros sobre la importancia que se les da a los valores y el papel que juega la

escuela en la promoción de valores, además de valores emergentes no

contemplados en la investigación importantes para la comunidad escolar;

evidenciada por medio de encuestas, entrevistas, observaciones que se utilizaron.

Finalmente de acuerdo a los resultados se presenta una conclusión general.

6

PRÓLOGO:

La dinámica de las sociedades actuales plantea realidades que se presentan en

algunos momentos como problemáticas afectando la supervivencia y desarrollo

de la sociedad. Una de ellas es una crisis valoral que se manifiesta de tal forma

que los antiguos valores aunque no se puede considerar qué se hayan perdido ya

no responden a los requerimientos de la realidad actual y por otro lado los nuevos

aún no terminan por construirse.

Por tanto es importante hacer una reflexión acerca de los valores y la función que

tienen en la conformación de la sociedad así como los que prevalecen en ella y

la manera en que estos se construyen y se promueven.

De acuerdo con algunos sociólogos los valores son hechos sociales importantes

susceptibles de estudio y análisis crítico por ello es de interés reflexionar acerca

de la formación y promoción de los valores en el ámbito específico de la

educación. En este tema se involucran diferentes actores como son la familia, la

escuela y la sociedad en general.

La educación es un proceso social encaminado entre otras cosas a trasmitir y

propiciar el conocimiento y la cultura de determinado grupo, tarea en la cual están

implícitos los valores que han hecho posible la existencia de los diferentes

pueblos, valores como la justicia, igualdad etc. así como algunas normas de

convivencia .A través de ella se pretende formar individuos capaces de

incorporarse a la vida social y productiva así como preservar la cultura y contribuir

al desarrollo de la sociedad. En esta tarea juegan un papel importante los valores

en virtud de que guían el comportamiento de los individuos, contribuyendo de

esta manera al avance, desarrollo y evolución de la sociedad.

Si tomamos en cuenta a los valores como la expresión en parte de la cultura de

determinado grupo social y responden a las características de este. Se debe

reconocer, son pocos los valores que se pueden generalizar a otras culturas, pues

lo valioso para una persona o grupo social, puede no serlo para otra; por ello no

es fácil determinar un concepto de valor único. Sin embargo por la opinión de

algunos investigadores como Fitcher y Silvia Schmelques, por citar algunos, valor

7

se puede definir en forma general como aquello que el hombre considera

deseable.

Para su estudio los valores se han clasificado de diversas maneras, entre ellas la

de Maria Priego2 que los agrupa en religiosos, morales, intelectuales, afectivos, de

convivencia, estéticos, físicos y económicos. De acuerdo a esta clasificación cada

individuo según la función que desempeñe, creencia, status etc. elige uno o unos

por encima de otros pero formando una jerarquía ordenándolos de tal manera que

determinan su comportamiento.

Otra clasificación es la de Fitcher que considera tres bases para su ordenamiento:

personalidad del individuo, la sociedad y la cultura. Lo cual tienen que ver con los

valores que asume el individuo como asunto de conciencia, con lo deseable para

la preservación de la sociedad3

Así como estas dos clasificaciones existen otras que coinciden en que éstos son

determinantes para una convivencia armónica dentro de la sociedad.

Por todo lo descrito anteriormente hablar de valores es sumamente complejo,

porque implica comportamientos de grupo y de personas con formas diferentes de

pensar, de ver la vida, y variados mecanismos para formarlo, promoverlos y/o

modificarlos.

Como educadores debemos estar conscientes de la importancia de los valores y

su función en la sociedad, donde la escuela es uno de los medios para formarlos y

promoverlos. En este sentido el enfoque desde el cual se plantea la formación de

valores en la escuela primaria establece que: Es tarea de toda la educación

básica, de la familia y de la sociedad y no de una sola asignatura especifica4; es

decir se requiere la participación de todos sin embargo hasta la fecha esto no se

ha logrado totalmente, lo cual se refleja en las acciones, comportamientos,

actitudes etc. de los alumnos.

Por lo anterior es de gran relevancia revisar lo que sucede realmente al interior de

la escuela en relación a la formación y promoción de los valores, tomando como

punto de partida la propuesta oficial en este sentido.

2 “MEDIOS Y VALORES”Alejandra Brito Sanchez, Gabriela Sanchez Mendoza, pag2,3,4 3 SOCIOLOGÍA. Joseph Fitcher, pag 5 4 Planes y Programas de Estudio de Primaria SEP, Pág. 15

8

PROBLEMA

Actualmente en este mundo inmerso en la corriente neoliberalista caracterizado

por una globalización lograda en gran parte por los adelantos en comunicaciones,

dando lugar a problemáticas sociales tales como altos índices de violencia,

intolerancia, falta de respeto hacia uno mismo y los demás, el poco valor que se le

concede a la vida, el acrecentamiento del individualismo, el no buscar el bien

común, la pobreza extrema etc. Esto que se presenta en gran número de países

refleja que hay una crisis de valores donde el modelo educativo actual no ha sido

suficiente para contrarrestar estas características negativas de las sociedades de

hoy en día, que muchas veces atenta contra la dignidad, e integridad del ser

humano.

Aún cuando a principios de los noventas con el Acuerdo para la Modernización

para la Educación Básica (A.N.M.E.B.) los planes y programas sufrieron cambios

significativos en sus contenidos métodos y enfoques, la transición ha sido lenta y

todavía no se ven los cambios propuestos; prevaleciendo esquemas tradicionales

tanto en organización y operación en las escuelas como en la práctica docente.

Aunado a esto la dinámica social actual surge un actor importante, los medios de

comunicación que tienen gran influencia en la formación de los individuos y por

ende en los valores que no siempre responden a la realidad y necesidades de

una nación.

Es por esto que los valores se convierten en un asunto prioritario para la sociedad

donde la escuela por su función es un espacio propicio para contribuir a dicha

tarea. En el plan de estudios de primaria se plantea entre otros como propósito

promover valores de solidaridad, democracia y tolerancia; valores importantes

para contrarrestar influencias negativas en los alumnos.

Cabe entonces preguntarse ¿Qué valores propone formar y/o promover el plan de

estudios?, ¿Se especifican acciones, actividades en el plan de estudios que

ayuden a la formación y/o promoción de los valores?, ¿Qué consideran como

valores, tanto padres, alumnos maestros y a cuáles le dan mayor importancia?,¿

Es coincidente lo planteado en discurso por maestros, padres, alumnos con las

actitudes asumidas en la comunidad escolar?, ¿Qué valores considera

9

importantes la escuela para promover o reforzar?, ¿Qué estrategias se utilizan en

la escuela para la formación o promoción de los valores?¿Qué valores viven los

niños?, ¿Qué tanto coincide el planteamiento oficial con las expectativas de

padres de familia, alumnos, maestros?; ¿En qué medida son congruentes los

valores que se están formando con las necesidades de la realidad?, En qué

medida el maestro contribuye a formar los valores que el modelo económico actual

exige?.

Estas son algunas interrogantes como resultado de la reflexión sobre este tema

por lo que interesa conocer:

De qué manera se promueven en los alumnos de 5° grado de primaria, los

valores de solidaridad, democracia y tolerancia en la “Escuela 20 De

Noviembre” de la ciudad de Chihuahua.

Se hace referencia a estos tres valores en virtud de que se considera que la

formación y promoción de los mismos contribuyen a contrarrestar los efectos

negativos de la problemática actual presentada en las sociedades, y así permitir la

convivencia y desarrollo de sus integrantes. Por otro lado hoy en día se ha dado

una mayor importancia a estos tres valores como una opción para lograr un

cambio positivo en la sociedad, tanto que los gobiernos ya sea por medios de

comunicación, o a través de la escuela u otras instituciones oficiales están

tratando de promoverlos.

Dar una definición de valor es complejo, a su vez dar una definición de algún valor

específico no es tarea fácil, sin embargo después de consultar varios autores5.

Estos fueron los conceptos surgidos en el seno del taller de investigación a partir

de su discusión y análisis:

Democracia.-Es una forma de vida social, una actitud y comportamiento que

involucra la participación, el pluralismo, el respeto, permitiendo llegar a

conclusiones o toma de decisiones por consenso.

Solidaridad.-Es la actitud de adhesión incondicional a la causa o necesidad de

otros por el bien común6.

5 SOCIOLOGÍA, Joseph Fitcher, Valores pag5-12; TEMA 2, MEDIOS Y VALORES, Alejandra Brito Sanchez, Gabriela Sanchez Mendoza, pag 1-4 6 Definición obtenida por consenso del grupo de investigadores del taller de valores noviembre 2000

10

Tolerancia.-Convivencia solidaria, respetando acciones, opiniones, reconociendo

al otro con la misma dignidad que yo tengo, donde no se debe sentir el individuo

como el único poseedor de la verdad, y estar abierto al cambio y dialogo7.

Objetivos:

� Conocer de qué manera se promueven los valores de solidaridad,

democracia y tolerancia en el grupo de quinto grado.

� conocer cuáles valores considera importantes la comunidad escolar.

Estrategia metodológica:

Considerando la naturaleza del problema y los objetivos pretendidos el trabajo se

utilizó el estudio de caso para realizar la investigación utilizando herramientas

como son , entrevistas , observaciones ;con el fin de conocer que valores está

formando la escuela , de qué manera lo hace a partir de la confrontación entre el

saber hacer y el deber ser, por lo que requiere estar presente en el campo de

estudio, en el lugar de los hechos con el propósito de registrar lo que ahí sucede

para detectar cómo se da la formación y promoción de los valores .Fue necesario

además realizar entrevistas a los principales actores: alumnos, maestros, padres

de familia con el fin de obtener una información más completa; para tener más

elementos de análisis , poder hacer comparaciones de lo observado, y lo

discursivo de los actores; complementando y validando la información recabada

a partir de las observaciones , entrevistas con el fin de conocer la opinión,

expectativas, percepción y punto de vista .

En relación a este asunto se aplicaron encuestas a padres de familia, maestros,

alumnos. Esta es una herramienta de corte cuantitativo que permite abarcar un

número mayor de personas, así como organizar y sistematizar estadísticamente,

para hacer comparaciones con lo obtenido cualitativamente, lo que enriquece y le

da más validez a la investigación.

El estudio se realizó en la primaria 20 de noviembre, escuela, situada en una

colonia periférica de la ciudad de Chihuahua.

7 Definición obtenida por opinión de Gerardo Mendive en conferencia en octubre del 2001

11

Se contempló investigar específicamente el quinto grado de la educación primaria

en virtud de qué en esta etapa de desarrollo el pensamiento del alumno es más

autónomo y crítico, además de tener una historia escolar de cuatro años, en donde

ha ido conformando parte de su marco valoral8.

8 Consenso del equipo de investigación CCHEP noviembre 2000

12

CAPITULO I

CONTEXTO

Actualmente es muy común hablar sobre si hay valores, se cuestiona si los

valores se han perdido, si los qué se practicaban anteriormente son los mismos

de ahora o si han surgido nuevos. Por ejemplo si hablamos del respeto, podemos

preguntarnos si se practica igual qué en tiempos pasados o ha tenido cambios; o

democracia si solamente se identifica cómo una forma de participación en

elecciones políticas; o qué tan tolerantes son los miembros de la sociedad actual

donde prevalece la violencia, respecto a la de hace algunos años; si la solidaridad

se manifiesta igualmente en estos tiempos, donde se presenta más cómo apoyo a

los necesitados en desastres naturales.

Estos son algunos cuestionamientos sobre la situación actual que puede

prevalecer en la práctica de valores ,si hay relación con los cambios en conductas,

comportamientos, qué ha tenido la sociedad en las diferentes etapas históricas por

las cuales ha pasado , hasta llegar a la actual; las cuales tienen sus propias

características ,por ejemplo los modelos socioeconómicos.

Diversos modelos socioeconómicos se han presentado en los últimos años

(neoliberalismo, globalización como consecuencia de este), impactando a la

sociedad.

1.1Neoliberalismo

Los cambios de cualquier índole ya sean económicos, sociales se presentan a

nivel mundial y nuestro país no está fuera de ellos .El modelo que prevalece en

los últimos años es el neoliberalismo su filosofía se fundamenta en el

individualismo, la competencia, la eficacia es fundamental en el proceso comercial

e individual para lograr el bienestar colectivo y la libertad, se define muy bien la

división del trabajo, y propone que el intercambio comercial entre naciones se dé

en el libre comercio y con ello se promociona el desarrollo9.

Señala también un compromiso con la libertad personal definida como respeto en

las creencias, formas de trabajo, de diversión, etc. así, como una política estricta

9 Articulo política educativa CCHEP

13

de libertad económica, la tendencia del estado es dejar su función social y

convertirse en un vigilante de los intereses económicos.

El modelo asume que la aplicación de sus propuestas económicas traerá la

prosperidad y el desarrollo de las personas así cómo de los países;

independientemente de las características y condiciones de cada uno, pero a

través de ello impone nuevos valores qué entran en conflicto con los que cada

individuo tiene, presentando una tarea más difícil para las instituciones educativas

en la formación y promoción de los valores.

Dentro del neoliberalismo se plantea una mayor libertad en las personas en todos

los ámbitos, ya sea en profesar una religión, forma de trabajo etc. Lo anterior son

algunos ejemplos de las ventajas que se tiene con este modelo, pero presenta

aspectos negativos por ejemplo se fundamente en el valor individual, que ocasiona

la competencia, lo cual incide e impacta en los valores de un individuo y por lo

tanto de una sociedad, hasta llegar en algunos casos a una crisis de valores,

donde no predomina el respeto por los demás, la tolerancia es casi nula, y la

solidaridad se practica solo en casos extremos como desastres naturales y la

democracia se ve más a nivel discursivo . Por ejemplo un político puede prometer

acciones de beneficio a la comunidad, pero puede no llevarlas a cabo o solo en

forma parcial.

Otra característica negativa es la pérdida de valores, manifestado en la

violencia de todo tipo, drogadicción, alcoholismo, prostitución, delincuencia,

crimen etc. (comenzadas a temprana edad).

Positivamente se ha avanzado respecto al intercambio comercial ya sea en el

interior de un país y hacia el exterior con ayuda de los adelantos en tecnología de

comunicación, llamado mercado globalizado. Pero la formación valoral se ha

descuidado, es decir la atención a resolver los problemas de la sociedad, no se

han visto resultados tan eficientes, cómo en la comercialización.

1.2 La globalización

Los problemas económicos-sociales del mundo en el neoliberalismo, no han

disminuido sino que se han acrecentado, los países pobres se hacen más pobres

con situaciones de ingobernabilidad con alta deuda interna y externa; sujetos a los

14

grandes monopolios mundiales (banco mundial etc.) por los préstamos que les

hacen sujetándolos a sus políticas en todos los ámbitos.

A pesar de lo planteado en este modelo la globalización qué es una

consecuencia del mismo, sigue prevaleciendo los problemas de las sociedades y

por tanto de las personas, y lejos de construir una cultura democrática

participativa, tiende a solidificar una política fragmentada individualista, existe una

desconfianza generalizada de los ciudadanos hacia los políticos e instituciones

políticas.

Ante esta situación se ha presentado una alternativa, la tercera vía la cual surge

como una opción pues los problemas que se presentan en el neoliberalismo

globalizado no se han acabado sino que van en aumento. Esta alternativa está de

acuerdo con la política económica del neoliberalismo ya globalizado porqué se

fundamenta en sus principios es decir el libre comercio, la competencia la

individualidad etc., pero atendiendo más las necesidades de la población.

Los planteamientos fundamentales son:

-Un gobierno moderno basado en la colaboración y en la descentralización

-Una sociedad civil fuerte de orden y armonía que asuma deberes y derechos, en

la que gobierno y ciudadanía colaboren estrechamente.

-Una economía dinámica en la que los gobiernos faciliten, no impongan, y en la

que el poder del mercado sirva a los intereses públicos.

-Una política exterior basada en la cooperación internacional.

Estos son algunos planteamientos de la tercera vía, pero hasta la fecha no se

puede afirmar que sea ya un modelo por el cual se rigen algunos países, es cierto

que algunos de sus planteamientos, coinciden con algunas de las características

de las sociedades actuales en su participación más activa en la toma de

decisiones.

Respecto a la formación valoral actualmente no hay evidencias palpables de un

impacto de la tercera vía, lo que si se ve es una tendencia contra el individualismo

del neoliberalismo globalizado, es decir asociar más personas, trabajar en equipo

para resolver los problemas.

15

Las características y planteamientos de los modelos socioeconómicos, influyen

en la formación y promoción de valores .Hoy la humanidad se encuentra en el

tercer milenio, la reflexión sobre la formación valoral ha tomado suma importancia

por los altos índices de violencia, la falta de solidaridad, el individualismo

acrecentado que se presenta en las sociedades del mundo; para lo cual tanto

gobiernos, asociaciones civiles ven a los valores como una alternativa para

mejorar la convivencia actual.

La dinámica de la sociedad actual presenta diversas formas de manifestaciones

de la vida moderna, tales como la ansiedad, las enfermedades, la delincuencia,

intolerancia etc. esto es lo que generan ruptura de creencias, o es también

consecuencia de la alteración de valores socioculturales, tal proceso de ruptura y

alteración se evidencia en cuanto a la concepción del valor a la vida que le da el

ser humano, reflejado en los problemas de la sociedad.

La dinámica social cotidiana donde hay manifestaciones de conflictos de toda

índole, son consecuencias de la nueva realidad que se vive con todos sus

cambios e interpretaciones valorativas y formas de actuación cultural propias del

momento histórico presente.

El hombre moderno está en conflicto con los valores anteriores y los actuales, de

tal forma que los valores tradicionales han ido paulatinamente sufriendo cambios a

través del tiempo, por lo cual se debe atender hacia el interior del hombre mismo

y reconstruir las condiciones de creatividad para así generar valores que le

permitan una convivencia armónica basada en el respeto, la solidaridad, la

democracia etc.

Al observar la realidad que nos rodea se aprecia un estado de incredulidad y

desconfianza no sólo ante las personas ,si no ante las instituciones, lo cual se

debe a una crisis valorativa que se ha proyectado en todos los ámbitos , tanto

social, económico, político, familiar, cultural, escolar, donde el marco contextual

qué parece definir la situación social, cultural, económica, política de nuestro país

está afectado por el desempleo, la marginación, problemas financieros, la

drogadicción, contradicción , la corrupción, el delito, la inseguridad entre otros10

10 Denis Santana, articulo pag2/5

16

;valores como el lugar primordial que se le da a la obtención y acumulación del

dinero, el influyentísmo, son los que parecen generar prestigio social, y no el

trabajo, la capacidad etc. Además el hecho de que se exalta el poder sin importar

cómo se logre.

1.3 Educación y valores

Ante la situación que prevalece en la actualidad por la forma de vida actual es

conveniente tratar el tema de valores, y uno de los medios más importantes

para abordarlos desde que el individuo es pequeño de manera intencionada y

sistematizada es la escuela, la cual sirve para formarle valores al niño, joven, para

qué pueda integrarse, y convivir armónicamente en la sociedad.

La situación actual que prevalece en el sistema educativo nacional a través de la

escuela, ha venido cumpliendo funciones en la formación valoral, cívica y para la

democracia por medio de planes y programas; lo cual se considera no es

suficiente, ya que las exigencias sociales que fundamentalmente demanda la

sociedad, es una formación ética y moral que permita la convivencia armónica.

Los sistemas educativos están inevitablemente fundados en valores, todas las

elecciones que deben hacerse en educación desde los contenidos, la

metodología, la formación del docente maestro. Están basados en la visión qué la

sociedad tiene de "lo que vale la pena", es decir, en un conjunto de valores. Lo

que parece no ocurrir con toda la eficacia es que la sociedad quisiera la

apropiación de esos valores por parte de los educandos, en un número creciente

de casos están apropiándose de valores o al menos de criterios de juicio y

comportamiento, procedentes de otras fuentes extraescolares, entre las cuales los

medios de comunicación, por cierto cada vez más globalizados, juegan un papel

importante.

Los contenidos curriculares son incorporados al sistema educativo comenzando

con la formación de los docentes responsables de impartirlos, cómo los programas

oficiales que se implementan en las instituciones educativas ya sean de

educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato o superior; a esta

situación se agrega un debilitamiento sistemático de la escuela pública por la vía

de la disminución presupuestaria para infraestructura y recursos didácticos, así

17

como recortes en programas artísticos, culturales y de desarrollo personal y el

salario de los maestros11 que no beneficia en el desarrollo del educando en el

ámbito formativo intelectual y valoral.

Las consecuencias de esto se reflejan en mayor grado en la opresión, despojo, y

postración qué sufren los pueblos y culturas, en la subestimación de la mujer y

sus derechos, en el maltrato a niños y adolescentes, etc.12

Hoy en día en gran medida los resultados de la educación a la cual le sobran

discursos pero no se traducen en su totalidad en acciones reales que ayuden a

formar hombres y mujeres, capaces de integrarse a la dinámica de la vida actual

en forma responsable como ciudadanos productivos con valores. Ante el

momento de desesperación y la sensación de pesimismo que enfrenta la sociedad

de hoy, el panorama se agrava por el hecho que el sistema educativo hace

énfasis en el componente informativo, descuidando el aspecto formativo13 ¿Qué

hacer ante esta situación?, para esto no hay una respuesta rápida, simple.

Entonces definitivamente la educación es fundamental para ayudar a superar la

crisis de valores, pues desde este campo es posible interrogar y penetrar a la

realidad cultural, para descubrir , comprender e interpretar más cabalmente la

dinámica que caracteriza la práctica de valores ya sea en la escuela, la familia, la

comunidad, partiendo de tal conocimiento generar alternativas inspiradas en el

aspecto formativo permitiéndole al ser humano garantizar el resguardo de sus

valores y construir otros acorde a la actualidad, tanto espirituales, cómo

materiales, sociales, políticos o de cualquier otra índole.

1.4 El maestro y la formación valoral

Una acción real a corto plazo es la intervención del maestro respecto a la crisis en

valores con preparación asumiendo un compromiso en formar integralmente a los

alumnos tomando en cuenta lo formativo y por tanto los valores.

En muchos casos el maestro sigue utilizando métodos tradicionalistas, lo más

que pueden lograr es formar hombres con poca creatividad, pasivos, se

11 Mesa Sants/Granollers, articulo p 1/3 12 Mesa Sants/Granollers articulo p1/3 13 Mesa Sants/Granollers articulo p2/3

18

conforman con lo que hacen o tienen, por eso los valores se deben abordar de

acuerdo a la dinámica de la sociedad actual, profundizando en el enfoque

formativo de planes y programas, atendiendo y llevando a cabo programas de

valores que los gobiernos plantean etc.

Por ello los maestros involucrados en la acción educativa deben considerar

siempre el contexto socio- histórico en el cual se desenvuelven, atendiendo los

sistemas de valores vigentes en la cultura y la sociedad.

Hay que entender que el desenvolvimiento diario de cada individuo, está

impregnado de acciones valorativas que comparte con otros individuos de su

propia cultura, que se realiza a través de la interacción comunicativa, acciones y

comportamientos, de modo que si deseamos comprender , interpretar y explicar el

significado de la dimensión valorativa que prevalece en determinada realidad, en

su contexto de tiempo y espacio especifico, es preciso conocer el discurso

conocido y oculto que prevalecen en la interacción social, y el significado que se

otorga al mismo, así como las actitudes, rutinas, tradiciones de los individuos.

Una de las acciones que el docente puede efectuar, primero tomar conciencia de

los problemas de este mundo actual que en gran parte se deben a una crisis de

valores, luego buscar coordinarse con otras personas ya sean autoridades, otros

maestros, o la familia, y en forma solidaria atender más a lo formativo de la

educación inculcando o promoviendo los valores.

Por estas razones es una tarea difícil pero no imposible, y con trabajo y

dedicación los educadores, pueden hacer llegar, formar o reforzar los valores a

nuestros niños y jóvenes, que para responder a las demandas de una sociedad

que presenta cambios vertiginosos en aras de un supuesto “desarrollo”,

paradójicamente caracterizado por la anarquía y falta de planeación, por parte de

los sectores políticos y educativos, ya que no se dan los resultados esperados de

educar para la vida.

1.5 Formación y promoción de valores en el aula

Si nos referimos más específicamente al aula, los actores (docentes, alumnos)

sus manifestaciones valorativas individuales, grupales y colectivas, no las

evidencian notablemente a través de sus, acciones, percepciones, actitudes, lo

19

que refleja la dinámica de la cultura escolar y las tendencias socio- culturales del

momento histórico que vive la sociedad.

En el aula coexisten diversos esquemas valorativos presentándose

contradicciones e inconsistencias que se manifiestan en la cultura escolar a través

del discurso (lo que se dice) los comportamientos, actitudes y acciones qué se

practican ( lo que se hace), se le da más importancia a los programas académicos,

por el saber y el saber ser de los alumnos en términos de competencias

intelectuales, pero se descuida el saber actuar y convivir que se expresa en

normas de comportamiento, valores y actitudes ante sí mismo y ante los demás.

El propósito central de planes y programas de primaria es preparar al alumno para

la vida, desarrollando habilidades y destrezas en el terreno práctico intelectual, así

como la promoción de valores, hasta llegar a formar un sujeto competente, con

capacidad de decisión, apto para el desarrollo social, en libertad, solidaridad,

democracia, tolerancia, etc. Para un crecimiento personal, para la autoestima y

autonomía, la realización personal y una mejor calidad de vida. Por lo cual el

trabajo que realiza el docente no se debe enfocar sólo a la formación intelectual,

debe atender todas las vertientes que se le marca en el documento rector

educativo(Artículo Tercero Constitucional), que aunque trae implícita la formación

valoral no hay una sistematización para abordar el tema de valores en el aula, a

excepción del área de cívica y ética ;por lo cual el docente debe buscar

alternativas de preparación, información, y participación en programas

gubernamentales, lo que no es suficiente, aunque el docente está consciente de la

necesidad de formar en valores, lo más común es que se aborden con preguntas

guiadas a través de un cuestionario que los alumnos resuelven en casa o en el

aula, además se les presentan situaciones problemáticas en teoría, dónde deben

tomar decisiones, estando implícitos los valores .

Ahora hay que diferenciar entre participar y discutir, ya que se es posible

participar sin discutir, la discusión lleva a una reflexión, a defender un punto de

vista en ocasiones con fundamentos de otras personas especializadas, y ayuda a

corroborar nuestra participación o a corregir si estaba en un error.

20

Por consecuente el trabajo en el aula es fundamental para tener logros en la

formación integral del educando, lo que depende en gran parte de la participación

del docente.

1.6 La familia y la formación valoral

“A través de la familia, el niño no sólo recibe la herencia genética sino la cultural

los padres trasmiten a sus hijos fe, ideologías, tradiciones, costumbres, afinidades,

aversiones etc. lo que le permitirá al niño irse integrando a la sociedad, y

comenzar a manifestar su comportamiento”14.

A través de la educación los padres conducen a sus hijos a reconocer tanto sus

propios límites intelectuales cómo los sociales, desarrollando un juicio reflexivo

para actuar a partir de la conflictiva confluencia de lo qué desea y puede hacer.15

La familia tiene una posición respecto a la educación, y por medio de su dinámica

interna opta por lo qué cree más conveniente para su hijo.

Pero quo está pasando actualmente con la familia, porque los niños aunque si

manifiestan valores, es fácil que los modifiquen por influencias externas (medios

de comunicación, compañeros de la escuela o de su barrio etc.), o tienen valores

qué no concuerdan con la vivencia de la sociedad en la cual se desarrollan.

Una posible causa, es las consecuencias negativas del actual mundo , donde para

poder llevar el sostén de la familia regularmente trabajan tanto el padre cómo la

madre, resultando poca convivencia con los hijos siendo presa fácil de las

influencias externas, con las cuales pasan más tiempo, agregando a esto que en

el poco tiempo que conviven padres con los hijos, estos llegan tensos fatigados

por la carga de trabajo y competitividad que impera en el mundo laboral actual,

donde si no eres eficiente puedes perder el trabajo.

Referente a la tarea de la escuela y más específicamente del maestro, tiene un

compromiso y una gran responsabilidad en formación valoral, por la situación

descrita anteriormente de las familias, aparte como lo mencionó Gerardo Mendive,

hoy en día el padre cuando tiene tiempo, acude a la escuela y no pregunta que

hizo mi hijo, si no que le hicieron a mi hijo16, quiere decir que el padre tiene poca

14 Gerardo Mendive, articulo taller de valores 15 Jaime Barylko. El miedo. ob. cit. P. 57 16 Gerardo Mendive, conferencia los valores y la familia octubre 2001

21

comunicación con el maestro, y cree lo que el hijo le dice respecto a un mal

comportamiento o una mala calificación, que claro en la mayoría de los casos se

pone como víctima.

Una gran labor de la familia y la escuela es inculcar, reforzar valores, para que el

niño los interiorice realmente, y pueda tener fortalezas ante situaciones negativas,

y saber escoger que es lo bueno para él.

1.7 Influencias externas

Para los niños, jóvenes, existen una serie de factores externos que influyen en su

comportamiento. Si nos referimos a los medios de comunicación, comenzando por

la televisión, un medio masivo común en cualquier nivel socioeconómico, por

ejemplo hay un sinnúmero de películas violentas, de terror, con escenas donde se

simula el acto sexual, que no tienen restricción en el horario que están a su

alcance, pues aunque regularmente las pasan en horario nocturno es a horas

tempranas (sin tomar en cuenta quien tiene programación especial cómo cable

etc. donde tienen más variedad de situaciones negativas).

Sobre los dibujos animados, la mayoría que se está produciendo actualmente

traen alto grado de violencia, y tomando en cuenta la gran atención que les ponen

los niños es fácil que adquieran lo que ahí se le inculca .A demás de anuncios

publicitarios con alto grado de erotismo, o los videoclips de música que están por

el mismo estilo.

Cierto es qué si se ha utilizado este medio por el gobierno (federal y estatal),

también algunas organizaciones civiles para promover valores cómo, la

democracia, la solidaridad, la tolerancia, se le dedica muy poco tiempo, y

solamente en forma de anuncio nada más, y de esa forma difícilmente impacta

.Haciendo un balance sobre este medio son más las cuestiones negativas en

relación a la formación valoral que positivas.

Otro factor influyente en la formación valoral es el medio ambiente donde viven,

comúnmente en barrios bajos, donde se presentan situaciones en la calle de

alcoholismo, drogadicción, vocabulario obsceno, faltas de respeto (principalmente

a las mujeres), agresiones físicas y verbales, y muchas veces esto lo ven en el

22

seno familiar. Estas situaciones no ayudan a formar valores, sino que inculcan

costumbres, actitudes negativas.

También se considera y aunque no es masivo pero si está al alcance de un gran

número de personas es la información vía Internet, que actualmente es de gran

utilidad para la comunicación, pero también contiene aspectos negativos porque

hay libertad de información, así que de ahí se puede obtener datos, imágenes etc.

sobre pornografía de todos tipos (hasta infantil), cuestiones sexuales en todo lo

amplio, violencia etc. La realidad es que por descuido de los padres es posible que

niños, jóvenes accedan a este tipo de información que influye negativamente.

Estos son algunos de los factores externos que definitivamente están influyendo

en la formación valoral, como se describió anteriormente, por la situación

económica actual que prevalece en la mayoría de las familias, trabajan papá y

mamá quedando expuestos sus hijos a este tipo de influencias.

23

CAPITULO I I

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1Valores universales, nacionales e individuales

Los valores tienen cómo característica cierta relatividad, es decir se reconocen

algunos universales porque tienen vigencia en cualquier medio y espacio, porqué

hacen referencia específicamente al hombre cómo ser humano, los cuales están

plasmados en la declaración universal de los derechos humanos17” que generan

obligaciones al estado y a los particulares, ejemplos de ellos son: el valor a la vida,

dignidad de la persona, justicia, libertad responsable”.

“Los valores nacionales son la expresión de cómo los habitantes de un país

quieren vivir y relacionarse, se basan en principios de convivencia desarrollados a

lo largo de su historia cómo pueblo y parte de la humanidad”18. Refiriéndonos

específicamente a nuestro país México, algunos ejemplos son: Identidad nacional,

soberanía, pluralismo, democracia, solidaridad, tolerancia.

Los valores individuales son los manifestados por un individuo en su conducta y

actitudes que manifiesta, por las cuales una persona se rige en su comportamiento

muy particular.

El individuo se conduce mediante preferencias de valores eligiendo uno por

encima de los demás, de tal forma que se encuentran relacionados formando

jerarquías (Alejandra Brito González y Gabriela Sánchez Mendoza)19. La persona

ordena sus valores de acuerdo a qué lo lleven a un bien máximo, es por esto que

hay una gran cantidad de valores individuales y diversas clasificaciones, una de

ellas es la de Maria Priego20 que los clasifica en:

-Religiosos, el individuo sitúa sus valores por encima de otros (vida eterna,

creencias, etc.).

17 Declaración Universal De Los Derechos Humanos, surge al final de la segunda guerra mundial, gran parte de los países, acordaron promulgar un conjunto de valores éticos, para regular las relaciones entre seres humanos y así evitar destrucción entre ellos, el documento resume los ideales de dignidad, vida democrática así como recoge las aspiraciones éticas de gran parte de la humanidad. 18 Ismael Vidales, Silvia Conde Flores, Formación Cívica y Ética I, texto de primero de secundaria 19 Alejandra Brito González, Gabriela Sánchez Mendoza, articulo medios y valores, Taller de investigación CCHEP 20 Maria Priego, articulo medios y valores, taller de investigación CCHEP

24

-Morales, referente al deber ser de los actos humanos, en orden de alcanzar la

felicidad (honestidad, justicia, respeto, tolerancia, bondad, dignidad,

responsabilidad, obediencia etc.).

-Intelectuales, describe la actividad de la razón, proceso crítico, empírico en busca

de la verdad (sabiduría, verdad, creatividad, racionalidad, inteligencia, etc.).

-Convivencia de carácter interpersonal, en relación al grupo social donde convive,

el individuo busca una relación especifica del exterior hacia el (aceptación social,

seguridad familiar y nacional, paz, prestigio, poder, fama, moda etc.).

-Estéticos, perfección y apreciación por la belleza de cosas materiales percibidas

por los sentidos (belleza, elegancia, armonía, agradable, sublime etc.).

-Físicos, referidos a la supervivencia y relacionados con el cuerpo (alimento,

vestido, salud, higiene, ejercicio etc.).

-Afectivos, relación del individuo hacia los demás y exterior (amor, respeto,

patriotismo, amistad, armonía etc.).

-Económicos, es referente a la materia que el hombre le ha atribuido un valor

convencional de acuerdo a su valor de uso, satisface necesidades humanas

(producción, comercio, consumo, bienes etc.).

Sin duda este uno de los ordenamientos más completos de valores individuales,

permite ubicar a los individuos en términos generales en algunas de estas

clasificaciones, los cuales jerarquizan valores dando más importancia a unos que

a otros .También hay que tomar en cuenta que los valores se pueden aglutinar en

uno solo, por ejemplo amistad puede incorporar entre otros a, honestidad,

bondad, fidelidad, comprensión, afectividad.

Algo importante necesario de tomar en cuenta es la opinión de Trilla (1995)21

menciona que hay valores compartidos y no compartidos. Los valores compartidos

son todos aquellos en el contexto social son aceptados en forma generalizada,

por ejemplo libertad, justicia, verdad, felicidad, belleza etc. , porque es preferible la

justicia que la injusticia, o la verdad por la mentira.

En cambio los no compartidos o contradictorios, no son aceptados en forma

generalizada y se consideran antagónicos de los anteriores por ejemplo

21 Artículo, Taller de investigación CCHEP

25

injusticias, mentira, etc. Es importante aclarar no todos los valores no

compartidos se consideran antagónicos, ya qué unos valores aunque no son

aceptados extensamente se les considera legítimos al grupo que lo practica;

existiendo un consenso sobre su legitimidad pero no sobre su universalidad, por

ejemplo valores qué pertenecen específicamente al ámbito privado como la

castidad o el celibato.

De acuerdo a lo dicho anteriormente sobre la clasificación de valores se puede

concluir: Aunque existan valores universales, no es la misma forma de aplicación

en el mundo pues en cada país prevalecen costumbres diferentes; dando cierta

variación en su interpretación. Los valores nacionales aplicados en un país

también tienen variaciones, por la diversidad de grupos culturales qué lo forman.

Sobre los valores individuales, aun y cuando se puede poner una amplia gama

incluyendo los universales y los nacionales, cada individuo los ordena de acuerdo

a su cultura, tradición, actividad, posición personal, de trabajo, cultural etc. qué

pueden ser compartidos o no compartidos con otros; por lo tanto es importante

tomar en cuenta las maneras presentadas en la promoción de los valores ya sea

en la escuela o en la familia o a través de factores externos cómo medios de

comunicación o medio ambiente donde se desenvuelve el niño.

De los valores se presentarán diferentes puntos de vista de algunos

investigadores uno de ellos es Pablo Latapi22, considera al concepto de valor “no

cómo algo unívoco qué se pueda definir fácilmente, y se debe puntualizar desde

diversas disciplinas, cómo la filosofía, antropología cultural, psicología y la

pedagogía”, y dando su punto de vista en relación a educación, valor se entiende

cómo un juicio apreciativo qué acompaña o prepara los comportamientos, también

se puede entender como una predisposición afectiva favorable a determinado bien

y en esta aceptación se incluyen también las actitudes favorables hacia el mismo.

Para Gerardo Mendive” educar con valores , es desarrollar un juicio crítico, por

medio de la relación alumno maestro, esto se lleva a cabo si el maestro no es el

único que tiene la verdad, o si no tiene la respuesta correcta a alguna pregunta de

un alumno, o si enseña la capacidad de desaprender, es decir darle cosas viejas

22 Pablo Latapi, Articulo del Taller De Valores C.CH.E.P.

26

por la nuevas existentes, también cuando el maestro no usa el juicio crítico al

sancionar y lo hace delante de todos poniendo en ridículo al alumno, si hay

necesidad de sancionar que sea sin espectadores, las heridas no educan solo

crean resentimiento” 23.

Este mismo autor nos define la tolerancia como aguantar, soportar, convivencia

solidaria, reconocer la dignidad, que haya comunicación, y nos describe

condiciones para qué se dé la tolerancia:24

“-No sentirse poseedor de la verdad siempre (esto es fanatismo)”

“-Ser abierto a las opiniones de los demás, al cambio, al aprendizaje”

“-Ser capaz de escuchar, de entablar un diálogo”

“-No permitir que pequeñas diferencias, se transformen en abismos insalvables”

En el caso de democracia en la mayoría de los casos se usa como sinónimo de

igualdad y libertad, de gobierno mayoritario, de justicia social, fraternidad etc., sin

embargo para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y politiquería”

25.Lo cierto es que la democracia constituye un régimen político que implica no

solo una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores

actitudes y conductas democráticas, además es el sistema político usado en la

mayoría de los países del mundo.

El fundamento de la democracia es el reconocimiento a la dignidad humana, las

personas son libres y consientes de su libertad, tienen facultad de decidir y elegir.

Socialmente la democracia se puede entender como la forma de organización

social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los

derechos humanos, la democracia al igual que los hombres es perfectible26.

Sobre la solidaridad Pablo Latapi27 expresa que la educación se debe dar en una

convivencia solidaria y no para la tolerancia, lo cual lo explica en cuatro pasos:

-Hay que trabajar en desmantelar nuestros propios prejuicios, identificar las

barreras mediante las cuales me mantengo blindado a lo diferente por vía del

23 Gerardo Mendive, conferencia sobre formación de valores octubre 2001 24 Gerardo Mendive, conferencia sobre formación de valores octubre 2001 25 http://www.bcn.cl/pags/ecivica/defdemo.htm 26 http://www.ben.el/pags/ecivica/defdemo.html 27 Pablo Latapi., articulo, taller de valores CCHEP

27

análisis psicológico y racional y al mismo tiempo averiguar los prejuicios de los

demás sobre mí.

-Enfrentar al diferente mediante la comunicación y el diálogo.

-Intentar construir juntos algo nuevo a partir de lo mío y de aquello valioso qué

está presente en lo otro.

-Abrirnos a una actitud solidaria con el diferente, lo que implica hacer mías sus

necesidades y colaborar con él en satisfacerlas.

-La educación para la tolerancia se agotaría en los dos primeros puntos qué

conducen a comprendernos mejor y respetarnos, mientras en la educación para

la convivencia solidaria exige el tercer paso (valorarnos positivamente) y el cuarto

(comprometernos unos con otros).

Existen muchas más opiniones sobre diferentes autores, investigadores, artículos,

pero es imposible anotarlos todos, pero tanto cuerpo de investigadores cómo los

diversos autores, concuerdan que la concepción de valor va mas allá de algo

superficial, lo mismo la democracia, solidaridad y tolerancia, no queda solo en

respetarnos, ayudarnos, convivir, sino algo más profundo un compromiso

verdadero, una actitud asumida verdaderamente, no solo quedar en un corto

discurso sin significado.

Concluyendo:

Valor es una cualidad, un ideal, un criterio, que al interiorizarse guía el

comportamiento humano, aceptado socialmente en un tiempo y espacio

determinado, aceptado por el grupo donde se desenvuelve el individuo.

Solidaridad.-Es la actitud de la adhesión incondicional a la causa o necesidad de

otros por el bien común, es la unión de intereses, propósitos, responsabilidades

entre los miembros de determinado grupo.

Democracia.-Es una forma de vida, actitud y comportamiento que privilegia la

participación, implica el ejercicio del pluralismo, libertad y el respeto, permitiendo

llegar a conclusiones o toma de decisiones por consenso.

Tolerancia.-Es el respeto en todos los ámbitos, a la diversidad, y así lograr la

convivencia, teniendo comunicación.

28

2.2Formación y promoción de los valores

Es imposible educar sin una intencionalidad elegida ya sea la familia, la escuela,

cualquiera qué esta sea debe contemplar la relación con los demás, así cómo las

normas que imperan en la sociedad donde el individuo se va a desenvolver; para

llevar esto a cabo es necesario optar por unos valores en preferencia de otros.

El primer contacto con los valores y su promoción se inicia en la familia. ; esto nos

indica ya el niño al ingresar a la escuela cuenta con una carga valoral y cultural y

qué no necesariamente sea positiva totalmente, puede manifestarse cómo un

alumno respetuoso, tolerante, solidario o puede suceder lo contrario; ser

irrespetuoso, poco tolerante etc.

La escuela y la familia juegan un papel importante, en la formación valoral, sin

embargo es la escuela la que permite una formación de manera intencionada y

sistemática.

Cómo es común se entiende a la educación cómo un proceso social encaminado

entre otras cosas a trasmitir y propiciar el conocimiento y la cultura de un

determinado grupo social, donde se encuentran implícitos los valores que han

hecho posible la existencia de los diferentes pueblos tales cómo normas de

convivencia, justicia, igualdad etc.

A través de la educación se pretende formar individuos capaces de incorporarse a

la vida productiva y social del medio donde se desenvuelven con el fin de

preservar su cultura y contribuir al desarrollo de la sociedad, en esta tarea los

valores juegan un papel importantísimo en virtud de que norman y guían el

comportamiento de los individuos, contribuyendo de esta manera al avance,

desarrollo y evolución de las sociedades.

¿Pero cómo se forman o promueven los valores en los centros escolares? .La

forma mas común se da en base a cumplimiento de reglas ya sean generales de

la escuela, o las que impone el maestro en el aula, pretendiendo imponer estas

reglas en la conciencia de los niños cuando estos no las cumplen (mal

comportamiento, no cumple con trabajos etc.), a través de castigos para

habituarlos a respetarlas. En cualquier grupo social son necesarias las reglas

para permitir la convivencia, pero cuando se imponen como una presión en forma

29

de castigo se ven de forma negativa, impulsando al individuo a no cumplirlas

cuando se le presente la ocasión. Por ello para aplicar las reglas es conveniente

el niño comprenda qué son necesarias y aceptarlas libremente, enseñándole la

naturaleza de la sociedad y el fin de las mismas, o las consecuencias si no

existieran.

Entonces la forma de inculcar valores no debe ser unilateral donde solo se

respetan las reglas, fundamentos, decisiones, participaciones del adulto; sino por

un acuerdo mutuo entre alumnos y maestros, pues es de esta forma cómo el niño

mejor la interioriza y es capaz de aplicarla que cuando se da en forma autoritaria

donde nada mas las acepta pero difícilmente las aplica.

No es lo mismo a que un maestro imponga un reglamento tajante en el interior de

su aula de acuerdo a su percepción, a pedir la opinión de alumnos y entre todos

elaborar un reglamento comprometiéndose todos a cumplirlo, o en recreo un niño

cometa una falta, se le sancione sin escuchar el porqué de su acción o de una

disculpa.

Estos son algunos ejemplos, el maestro para inculcar valores no se debe sujetar a

la clase de civismo sino en todas las asignaturas que imparte puede abordarlos,

o fuera del aula en cualquier momento y espacio, y claro no imponiendo su razón,

sino escuchar a los niños, pues es la mejor forma que los niños interiorizan los

valores.

Ciertamente también para inculcar valores los adultos deben de practicarlos, esto

es de suma importancia pues a temprana edad los niños ven en los adultos

modelos ya sea el papá, la mamá, o el maestro ; algunas conductas son tomadas

por imitación por lo cual es necesario tener mucho cuidado en inculcar actitudes

que no benefician a la formación del niño, sino todo lo contrario inculcar valores

que le permitan desarrollarse como una persona capaz de integrarse a la sociedad

en la cual convive de forma responsable, respetuosa, solidaria .

En la educación se tiene necesidad de modelos, y no es una cuestión trivial si no

por el contrario un punto fundamental. Si hay modelos de identificación se puede

educar porque ellos nos ayudan desarrollar valores, potencialidades, virtudes.

Esto es válido a nivel personal y a nivel colectivo, hay modelos de familia, grupo,

30

escuela los que por sí mismos son constructivos y al contrario hay modelos que

dificultan una verdadera educación.

Desde esta perspectiva nos tenemos que preguntar por el modelo de sociedad

que estamos construyendo, en la cual van a vivir en el futuro nuestros alumnos;

esta no es una pregunta teórica en el sentido de una divagación sobre los posibles

retos que vienen más delante , es una pregunta hecha sin duda a nuestra mente

pero de grandes consecuencias prácticas porque vamos educando día con día,

estamos metidos en la formación de los niños y tanto si lo pensamos o no

trasmitimos un modelo y valores que influyen positivamente o negativamente en

los niños. Por tanto es importante analizar los criterios y el sistema de valores de

nuestra educación de acuerdo al modelo de sociedad la cual está en constante

cambio para buscar correcciones oportunas. Preguntarse hoy sobre el modelo de

sociedad futura es una cuestión de mucha complejidad, sin embargo se debe

tomar en cuenta situaciones más cercanas a nuestra realidad; con el fin de

encontrar caminos concretos, operativos que nos dinamicen y nos hagan posible

trabajar en un futuro mejor, por lo cual la pregunta sobre el modelo de sociedad se

reconvierte en tres:

1.- ¿Qué elementos negativos de la sociedad actual de su sistema de valores,

vemos con toda claridad que hay que corregir?

2.- ¿Los hechos y actitudes actuales que se dan en forma positiva, vemos con

toda claridad que hay que potenciar?

3.- ¿Cuáles son nuestras necesidades, nuestras dudas, aquello que habrá de

apoyarnos como docentes para la formación de valores?

La respuesta a estas tres preguntas nos dará una línea, un proyecto de fondo

realista y concreto de una educación que se abre a futuro, que no claudique por

los problemas actuales.

El maestro debe ser el principal promotor de valores para lo cual debe practicarlos

de tal forma que tendrá la capacidad de formar y promoverlos para lograr una

educación integral en los niños .Actualmente el maestro más que la adquisición

de técnicas de enseñanza, necesita un punto personal desde donde ver su

función como maestro con todo lo que implica debido a que todas las tradiciones,

31

creencias y figuras de autoridad se ponen en tela de juicio, el maestro esta

obligado a distinguir lo que es importante en la educación y el papel que esta debe

desempeñar en la sociedad.

Educar tiene por tanto una dimensión axiológica, ya que en este tema están

inmersos las creencias y valores del docente y del entorno social; el cual debe

buscar lo que hace mejor a las personas, ser más dignos, lo deseable, lo qué

debería de ser; todo esto con sentido de trascendencia mas allá de lo institucional

y pasajero; una educación para formar individuos con un sentido y un porqué para

que se respete así mismo y a las demás personas que lo rodean.

¿Pero qué podemos hacer los maestros? .En primer lugar podemos empezar por

hacer un examen de conciencia y darnos cuenta en que nos hemos preocupado

en mayor proporción por las cuestiones cognoscitivas, por el saber y el saber

hacer de los alumnos en términos de competencias intelectuales, y no en las

sociales, descuidando el saber ser, el saber actuar y convivir que se expresa en

normas de comportamiento, valores y actitudes ante si mismo y ante los demás.

Todo esto en conjunto no es más que la educación integral, la cual no puede

descuidar las cinco formas de inteligencia: racional, emocional, moral, social y

trascendente28; ya qué las habilidades del pensamiento, las habilidades

emocionales, las valorativas, las cuestiones espirituales y las sociales son

necesarias para saber estar consigo mismo y comprometerse con los demás a

través de la vivencia de actitudes y valores; así cómo el cumplimiento consiente de

y asumido de determinadas normas o pautas de comportamiento, porque el

componente ético, el universo axiológico(intelectual, afectiva, social, moral,

estética, religiosa, física y económica) de cada persona han de desarrollarse

desde la escuela de la misma manera y con la intensidad con la que nos

preocupamos por las habilidades cognitivas(pensamiento matemático, los

argumentos lógicos, la capacidad lingüística, y el lenguaje de la informática).

En síntesis debemos educar para el desarrollo social, para la solidaridad, la

democracia, la libertad, el amor, para afrontar un consumismo desmedido, para el

28 A La Luz De Los Valores Lourdes Denis Santana http://members.tripod.com/-DenisSantana/tesis/concel.html

32

respeto hacia el hombre y la mujer, hacia la vida en todas sus manifestaciones,

pero también para el desarrollo y crecimiento personal, para la autoestima y

autonomía, para una mejor calidad de vida. Por lo tanto educación y valores

están en estrecha relación de tal manera que no se pueden concebir la una sin los

otros, y ese es nuestro reto como maestros, de acuerdo a la realidad en las

escuelas.

2.3 Valores en la escuela

Algunos investigadores hacen una crítica sobre la formación de valores en la

escuela, pues consideran que la institución escolar no incorpora con la misma

importancia los aspectos formativos incluyendo los valores, que los aspectos

cognoscitivos en sus actividades; considerando no está orientada a desarrollar en

los sujetos una conciencia moral comprometida con la dignidad esencial de las

personas ni con la verdadera interacción democrática. De la misma forma se

critica a la escuela en el sentido de que ésta no se lleva a cabo explícitamente

una educación en valores aunque planes y programas si lo contempla, no se

perciben los resultados esperados.

Referente a los programas de estudios de educación primaria en México estos

contienen explícitamente la propuesta para una formación en valores, en el

sentido del buen comportamiento y trato hacia si mismo y las demás personas ya

sean menores o mayores, hacia la naturaleza y objetos materiales, lo qué le va a

permitir una relación armoniosa con los demás, por tanto integrado a su

comunidad.

Sin embargo aunque estos temas se abordan específicamente en la asignatura de

civismo no debe ser sólo en esta materia, se requiere un grande esfuerzo de los

maestros, apelar a su conciencia dejando atrás sus múltiples problemas

personales, familiares, para que su enseñanza valoral llegue a sus alumnos pues

es la única forma de que un niño se pueda desarrollar e integrar a la sociedad en

la cual convive, es con una educación integral con valores.

Por lo descrito anteriormente es importante tratar cómo se da la función

socializadora de la escuela.

33

La escuela dentro de sus múltiples funciones es socializadora a través de inculcar

o promover valores en el alumno y así formarlo para que se integre a la sociedad

en forma responsable .Por poner un ejemplo la democracia implica que en la

escuela haya un reconocimiento y valoración del pluralismo, implica formar para

participar y ejercer el juicio crítico, que los alumnos sean capaces de formular

propuestas llegando a tener un compromiso con lo que creen29.

Si la escuela no forma valoralmente no será capaz de desarrollar al ser humano

íntegramente, por lo qué cada vez es más significativa la propuesta de desarrollar

en él lo referente a aspectos relacionados con lo cognoscitivo, psicomotriz, y lo

afectivo. Si se desatiende cualquiera de estos, o se sobrepone uno por encima de

los demás, resultara un desequilibrio en el alumno( la escuela tradicionalmente ha

enfatizado el cognoscitivo por encima de los otros), por lo cual no se tendrá la

formación necesaria para exigir ética en los procesos sociales, económicos y

culturales; esto fundamentado en el hecho en que si coexiste claridad en cuanto a

los valores en torno a los que queremos formar; que deben ser valores de

consenso, se carecerá de puntos de referencia de carácter cultural, o social, a

partir de los cuales formular los criterios de juicio acerca de las múltiples

decisiones individuales y políticas, que en conjunto van determinando el rumbo de

nuestro desarrollo, somos testigos, victimas, y muchas veces protagonistas de

decisiones y acciones que conducen el proceso de desarrollo por rumbos que ,

para la gran mayoría que se preocupa por juzgarlos no son éticos. Por ejemplo no

es ético violar los derechos humanos de nuestros semejantes, no es ético

perpetuar el fraude electoral, no es ético permitir la marcha desenfrenada del

consumismo, ni aprovechar las situaciones de poder y de servicio para

enriquecerse personalmente, o procurar intereses personales como grupales

cuando estos afectan el bienestar de otros, o crecer como país a costa de agravar

la pobreza de las mayorías, tomar decisiones y actuar con otro criterio qué el de

la justicia porque la ley sanciona a quien cometa en particular actos referente a

estos aspectos descritos, pero ninguna ley castiga las equivocaciones en los

grandes rumbos de los procesos de desarrollo, esto solo la sociedad, los

29 Que y cómo aprenden articulo taller de investigación octubre 2000 CCHEP

34

individuos organizados pueden lograrlo, pero si el pueblo no ha sido formado

valoralmente, en procesos que le permiten asumir los valores conscientemente y

convertirlos en orientadores de actos y decisiones y compartirlos con otros, se

debilita la fuerza por carecer de criterios de referencia colectivamente asumidos.

En el presente capítulo se han tratado temas referentes a valores, sobre algunos

conceptos, funciones de la escuela, maestro, formas de promoción de formación.

Pero es importante abordar cuál es la propuesta referente a valores de los

documentos oficiales que rigen la educación mexicana.

2.4 DOCUMENTOS OFICIALES

2.4.1 Artículo Tercero Constitucional

El artículo tercero constitucional consagra el carácter social de la educación,

vinculando el desarrollo del hombre con la sociedad y ordenando qué se eduque al

hombre por el interés general de la sociedad.

Dentro de sus postulados educativos sustenta que “la educación tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en

él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la

independencia y la justicia, además conforme a la garantía de libertad de creencia,

la educación que imparta el estado será laica y, por tanto, ajena a cualquier

doctrina religiosa. El criterio que la orientará se basará en los resultados del

progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,

los fanatismos y los prejuicios”30.

En relación a los valores por lo qué describe el artículo tercero donde indica

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, no se refiere

solamente a desarrollar facultades que tienen relación con lo cognoscitivo o la

práctica, sino también a la cuestión valoral ya qué a través de los valores se llega

a la conformación de la conciencia individual y en la formación de los juicios

morales y así el individuo se pueda integrar a la sociedad ; por ejemplo ser

respetuoso, honesto, honrado, tolerante, qué practique la solidaridad y la

democracia etc.

30 Artículo tercero constitucional, pag.58 de la constitución Mexicana

35

También incluye fomentar el amor a la patria, solidaridad, independencia, justicia,

libertad, esto indica que menciona de forma clara fomentar la cuestión valoral. Por

lo cual toda actividad ya sea cognitiva, de cooperación, recreación, etc. qué se

lleve a cabo en un centro escolar encaminada a fomentar estos valores, está de

acuerdo con la propuesta de este artículo.

Respecto a qué se debe orientar a resultados científicos no se puede inculcar a

los alumnos conocimientos, hechos, actitudes, creencias, o concepciones

particulares de una persona por más preparación que esta tenga. Sino por el

contrario basarse en propuestas o demostraciones comprobadas aceptadas

universalmente contenidas en los textos de los alumnos, de conocimientos de

hechos y evidencias que sucedieron.

Existen otros documentos importantes más específicos a la educación, tal es el

caso de la Ley General De Educación, esta guarda fielmente los principios del

artículo tercero, y que cómo este rige a través de sus normas los destinos

educativos.

2.4.2 Ley General De Educación

Contempla que la educación es un medio de transformación del hombre cómo

integrante de una sociedad, donde el proceso educativo debe contribuir al

desarrollo del individuo y a trasformar la sociedad en donde convive en una forma

positiva.

Aunque la ley general contiene diversos capítulos (disposiciones generales,

federalismo, equidad, proceso educativo, consejos de participación social,

infracciones, sanciones y el recurso administrativo), el capítulo 38 se enfoca al

proceso educativo incluyendo los valores, contiene lo siguiente: “La educación

inicial que comprende dos niveles diferentes tiene como propósito favorecer al

desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años”

.Incluye además orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus

hijos o pupilos”31

De acuerdo a este articulo la formación valoral se debe iniciar desde preescolar,

pues desde temprana edad a el niño no solo se debe inducir a adquirir habilidades

31 Ley General De educación, p23

36

cognoscitivas o a desarrollarse físicamente, sino también inculcar normas de

conducta que son parte de su formación valoral; y algo muy importante es que

menciona la participación de los padres que recibirán orientación del

comportamiento de su hijo en un escenario fuera de casa, donde convive con

compañeros de escuela y en conjunto padres y maestro ir formando valoralmente

al educando.

Otro artículo referente al proceso educativo es el 40 en el cual se menciona: “En

la impartición de educación para menores de edad se tomaran medidas que

aseguren al educando la protección y cuidado adecuados para su bienestar; que

eviten cualquier prejuicio, abuso físico o mental, así como malos tratos, para que

la disciplina escolar sea compatible con la edad y la dignidad del educando”32

Lo descrito anteriormente trata sobre el bienestar de los educandos, implicando

que el maestro les inculque valores como el respeto, tolerancia, democracia etc.,

y así que convivan en armonía con sus compañeros, maestros, y que los

manifiesten en su casa. Además una persona formada integralmente no solo con

lo cognoscitivo tendrá un mejor desarrollo en la sociedad en la cual convive.

Sobre las reglas de cada escuela deben ser llevadas a cabo con respeto y de

acuerdo a la edad, aplicándolas cuando sea necesario y sobre todo que ayuden a

corregir una conducta negativa del niño, aprovechando la situación para inculcar o

formar valores.

A parte de la ley general de educación, existen otros documentos aplicados más

directamente a los alumnos, tal es el caso de planes y programas de estudio.

2.4.3 Planes y Programas de Estudio

Los propósitos generales del plan de estudios de educación primaria en referencia

a los valores, mencionan:

“Los niños se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y

deberes y a la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los

demás y como integrantes de la comunidad nacional”33

32 Ley General De educación, Pag.23 33 Planes y Programas de Estudio Educ. Primaria, pág.13

37

“En educación cívica, los contenidos se refieren a los derechos y garantías de los

mexicanos, en particular de los niños, a las responsabilidades cívicas y a los

principios de la convivencia social, así cómo las bases de nuestra organización

política”34

Lo mencionado en estos propósitos, primero nos describen que se debe incluir la

formación valoral en todas las materias, y no exclusivamente en una, entonces es

responsabilidad de todos los maestros que le impartan algún conocimiento a el

niño de educación primaria inculcarle valores individuales qué se deben manifestar

en una actitud positiva en el trato hacia sí mismo , las demás personas ya sean

menores o mayores , la naturaleza y objetos materiales; permitiéndole una

relación armoniosa con los demás y por tanto estar integrado a su comunidad.

Referente a la materia de formación cívica y ética, el maestro debe formar

valoralmente, en lo individual, pero también se enfocará a una formación social,

sistemática, especifica, inculcándole sus derechos y responsabilidades cómo

persona, miembro de un país donde existen reglas de convivencia que debe

cumplir. También se le da a conocer las bases jurídicas de nuestra organización

política en lo que respecta a la formación valoral todo esto es con el propósito de

que el individuo se desarrolle en su comunidad, ya que para poder estar integrado

debe de conocer las normas sociales, jurídicas, políticas donde se desenvuelve.

Específicamente en la materia de educación cívica, menciona los siguientes

propósitos:

Los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largo de la

educación primaria, busca que asuman y comprendan como principios de sus

acciones y relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y

consagrado a lo largo de su historia; respeto y aprecio por la dignidad humana,

libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la

verdad”35

La formación de los valores sólo puede percibirse a través de actitudes que los

alumnos manifiesten en sus acciones y en las opiniones que formulan

34 Planes y Programas de Estudio Educ. Primaria, pag.16 35 Planes y Programa de Educ. Cívica de Educ. Primaria, pág. 124

38

espontáneamente, respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran. Por

esta razón, este aspecto de la educación cívica requiere de un tratamiento

vivencial.”36

El estudio del significado de los valores solo tiene sentido si en cada una de las

acciones y procesos que trascurren en el aula y en la escuela, se muestran con el

ejemplo, experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el

respeto a la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia, y el cumplimiento de

acuerdos entre individuos libres.

La formación de los valores debe estar presente en todos los grupos, asociados a

situaciones posibles en la vida escolar, ya sea trabajo en equipo, asambleas del

grupo, solución de conflictos, relaciones interpersonales de la escuela, importancia

de la participación de los alumnos en clase, el juego. En suma toda la actividad

escolar y la realizada fuera de la escuela son espacios propicios para formar y

fomentar los valores37

Volviendo a planes y programas en la materia de Formación Cívica y Ética, se

indica abordar el tema de valores donde el alumno debe integrarlos a su

personalidad cómo un principio de sus acciones, actitudes, y no un concepto

teórico que el alumno debe estudiar y aprenderse de memoria. Entonces la

educación valoral requiere un tratamiento vivencial para qué la formación o

promoción de un valor sea significativo, aprovechando cualquier actividad escolar

para abordarlos; en resolver un conflicto, desarrollo de una clase, en el recreo,

actos cívicos etc., donde los adultos ya sean directivos, docentes, intendentes

deben poner el ejemplo donde practiquen valores, en todas las situaciones

presentadas en la dinámica escolar.

En conclusión se define en planes y programas la formación de valores no de una

forma conceptual si no aprovechando cualquier situación escolar para abordarlos

de tal modo qué el alumno los integre a su personalidad.

36 Planes y Programa de Educ. Cívica de Educ. Primaria, pág. 124 37 Planes y Programa de Educ. Cívica de Educ. Primaria, pág. 124

39

CAPITULO III

METODOLOGIA

La escuela es un medio de suma importancia para la promoción de valores,

principalmente el maestro debe hacer una reflexión en relación a este tema

entre otras cosas. Aspectos tales cómo su función, cuales prevalecen en la

actualidad, como se construyen o promueven.

Tomando en cuenta que los valores son parte de la expresión de la cultura de un

determinado grupo o sociedad y responden a las características de este, es

necesario reconocer que son pocos los que puedan generalizarse a otras culturas

y considerarse como universales, es decir lo valioso o considerado como valor

para una persona o sociedad no lo es para otra porque los valores son relativos, y

aplican o son validos para el grupo, momento y circunstancias particulares para

cada persona o sociedad . No obstante algunos valores se han planteado desde

mucho tiempo atrás, hoy se comenta de las reflexiones a lo largo del tiempo sobre

este tema, por ejemplo los filósofos griegos específicamente Aristóteles38 decía

sobre la democracia: Es el mejor régimen factible, el tipo de gobierno bajo el cual

podría esperar vivir la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo. La

democracia como la entendía este filósofo, ponía a todos los ciudadanos en

igualdad de condiciones, pero la realidad en esos tiempos es que no confería la

ciudadanía a todos los individuos.

En los últimos tiempos por las características de la sociedad y sus necesidades

surge la inquietud de promover y formar valores en solidaridad, tolerancia y

democracia.

Esta investigación se enfocó a conocer cómo se promueven estos valores entre

los alumnos de 5° grado de la ciudad de Chihuahua tomando este cómo un

estudio de caso.

La intención de la investigación es ofrecer un panorama general de la situación

en relación a la formación de estos valores, y a partir de ahí emitir sugerencias

de acuerdo a los resultados obtenidos.

38 http://usinfo.state.gov/dd/esp-democracy-dialogues/esp-democracys-challengue-2.html

40

3.1Procedimiento y reflexiones para llevar a cabo la investigación

Primero se determinó el problema cómo producto de hacer una reflexión y

análisis sobre la situación que prevalece en la sociedad actual, como la falta de

respeto a sí mismo y hacia los demás, poco valor que se le da a la vida,

acrecentamiento del egoísmo y la individualidad, la falta de solidaridad y la

propuesta de una vida más democrática.

Al respecto el modelo educativo actual propone educar integralmente a el alumno,

tomando en cuenta tanto lo cognoscitivo como lo formativo donde están incluidos

los valores, sin embargo no ha tenido la capacidad de contrarrestar los efectos

negativos de los nuevos cambios actuales en lo político, económico, social y

cultural.

Se puede apreciar que el gobierno ha hecho esfuerzos para mejorar la calidad, del

servicio en el sistema educativo, tal es el caso de la última reforma (1992), en

planes y programas, donde se plantea que el alumno construya su propio

conocimiento pero en la realidad aun no se perciben los cambios deseados, se

siguen operando prácticas tradicionales, ya sea en la práctica docente como en la

organización y operación de las escuelas; aunado a esto la dinámica social, los

medios de comunicación, los grupos de poder, que obstaculizan una formación

valoral acorde a las necesidades del mundo actual, donde prevalece la

individualidad y la competencia desmedida .Por ello la formación de valores se

convierte en un asunto prioritario y la escuela por su función es el espacio propicio

para contribuir a esta tarea, de manera intencionada y planeada .

De acuerdo a esto cabe entonces preguntarse, ¿Qué valores propone el plan de

estudios?; ¿qué valores forma la escuela y la familia, y cómo se forman?, ¿qué

valores viven los niños?, ¿qué consideran valioso, padres, maestros, alumnos?,

¿qué tanto coinciden los planteamientos oficiales con las expectativas de padres y

maestros?, ¿en qué medida son congruentes los valores que se están formando

con la realidad actual?

41

3.2 métodos y técnicas

La metodología para realizar la investigación se basó en el estudio de caso,

apoyado en técnicas de corte cualitativo (entrevista, observación), y de corte

cuantitativo como las encuestas. Todo esto con el fin de hacer comparaciones

necesarias para enriquecer y dar más validez a la investigación.

El estudio de caso se define cómo un análisis, comprensión particular de una

situación concreta con el objeto de detectar e identificar prácticas y procesos

cotidianos, locales o inmediatos realizando un análisis integrado; lo qué da la

posibilidad de realizar trabajos comparativos en diferentes contextos particulares.

Su funcionamiento no es por la vía de la generalización, ni producción, si no por

medio del conocimiento y análisis del funcionamiento cotidiano del caso.

A través del estudio de caso se puede:

-Traducir conceptos locales a más generales.

-Articular prácticas y procesos con otras más amplias.

-Partir de lo concreto al conocimiento y explicación de lo estructural.

-Analizar como dicho caso se integra a una instancia mayor.

-La meta no consiste en conocer la entidad estudiada, si no conocer la categoría

que representa.

-Permite la recopilación e interpretación detallada de la información.

La metodología utilizada por el estudio de caso consiste en el descubrimiento con

sentido particular de principios generalizados, “su objetivo no es generalizar cómo

los modelos estadísticos positivistas, porque lo concreto y particular que sucede

en una localidad difícilmente sucede en otra, no busca principios universales en

forma abstracta ni producción de conocimientos”39.

El estudio de caso consiste en formular las relaciones del objeto de estudio de tal

manera que sean susceptibles de estudiarse en otro.”El trabajo teórico consiste en

formular relaciones y enlaces claves que articulen y expliquen los sucesos

particulares, su variación, y permitan construir patrones y modelos del caso

estudiado (no significa formar patrones o generalizaciones para otro caso), se trata

sean relevantes y puedan ser estudiados en otras situaciones que pudiendo

39 Articulo, taller de valores, CCHEP

42

conducir al entendimiento de procesos sociales más amplios de lo qué son

partes”40.

El porqué complementar el estudio de caso con instrumentos cuantitativos se debe

a que nos brinda un panorama más amplio al proporcionarnos información de otra

índole por ejemplo en la encuesta de opinión se pueden abordar aspectos no

identificados con la observación o la entrevista.

Esta combinación permite comparar lo discursivo con los hechos, o lo que piensa

un actor, y los planteamientos de la investigación.

Para llevar a cabo la investigación se aplicaron encuestas a 40 padres de familia

seleccionadas por el método de estratificación proporcional, es decir del tamaño

de la población de la escuela se seleccionó una cantidad proporcional

representativa (al tamaño total de padres de familia). El objetivo de la aplicación

de este instrumento fue identificar el grado de congruencia entre lo qué el padre

de familia espera de la escuela en relación a la formación de valores y lo qué la

escuela realmente logra .Cada encuesta se formó de 15 preguntas en opción

múltiple, y algunas abiertas, para tener un panorama más amplio y hacer una

mejor interpretación del asunto.

Se aplicaron también de 12 encuestas a todos los maestros de la escuela sin

tomar en cuenta al director a él se le hizo una entrevista; así mismo al maestro

de 5°. El objetivo de la aplicación de este instrumento, fue explicitar lo qué el

docente entiende por valores, su función en la formación de los individuos y el

papel que tiene la escuela y el mismo en este proceso.

Cabe destacar que los dos tipos de encuestas tenían varias preguntas muy

similares, precisamente para buscar comparaciones.

La entrevista del maestro de 5°, fue muy similar a la entrevista hecha al director

respecto a las preguntas, es decir su opinión sobre el concepto de valor, qué

valores considera más importantes formar, como se lleva a cabo la formación,

función de los valores en la sociedad etc. El objetivo era contrastar su opinión, con

el director con los demás maestros integrantes de ese centro escolar, alumnos y

con la observación hecha a su clase.

40 Articulo taller de valores, CCHEP

43

Además al maestro de 5 °, se le aplicó un instrumento llamado inventario de

filosofías, contiendo una serie de 83 preguntas, el cuestionario se desarrolló, bajo

la hipótesis de que la práctica escolar es una expresión concreta de una visión

general que tienen los docentes sobre el conocimiento, los valores, la educación,

la escuela, los estudiantes, y su función como docentes, lo que permite ubicar, la

perspectiva filosófica del docente en seis de las corrientes básicas de la

educación: Fundamentalismo, intelectualismo, conservadurismo, liberacionismo,

liberalismo, anarquismo.

El objetivo de la aplicación de este instrumento, es contar con una perspectiva

más integral de la práctica pedagógica, además de las observaciones, las

entrevistas y las encuestas.

A los alumnos se les aplicó la técnica de grupo focal que permite identificar

opiniones, actitudes (verbales, no verbales) de los informantes, esta se llevó a

cabo con seis alumnos de 5° grado, escogidos al azar, pero tomando en cuenta

fueran alumnos de alto medio y bajo aprovechamiento, para qué fuera más

representativo, esto con la colaboración al maestro .Para aplicar este instrumento

se utilizó además de las notas de campo, la grabación y la filmación (sólo en el

caso de los niños).El objetivo fue conocer su percepción a cerca de los valores, su

función e importancia para su vida y entorno.

También se realizaron observaciones, tanto en todo el entorno de la escuela así

como en particular al grupo de 5 °, en convivíos y honores a la bandera. El

objetivo fue detectar los valores que se promueven y la manera en que esto se

hace, por eso la observación fue dirigida tanto a alumnos, maestro, y demás

personal, a partir de la observación de las interacciones que se dan entre ellos en

las diferentes situaciones propias de la actividad escolar como, acciones,

actitudes, contenidos y su uso, recursos y apoyos didácticos etc.

Los resultados de la aplicación de todos estos instrumentos, y resultados de las

observaciones, se dan a conocer en la parte siguiente cómo análisis de

interpretación de resultados para lo cual se elaboró un archivo general con los

resultados de la aplicación de todas las herramientas de corte cualitativo utilizadas

las cuales se ordenaron en matrices factuales, así cómo la elaboración de gráficos

44

de las encuestas qué se aplicaron, para de ahí pasar a realizar triangulaciones41

por comparación de los resultados obtenidos con las herramientas cualitativas

entre ellas, o con los resultados obtenidos por métodos cuantitativos, terminando

con la elaboración de una matriz inferencial o de análisis , lo qué nos permitió

emitir conclusiones obtenidas en base a lo observado, lo procesado, haciendo

comparaciones, reflexiones etc.

41 Triangulación.- Es buscar coincidencias, discrepancias, evidencias, sobre categorías de análisis, establecidas en los diferentes instrumentos de una investigación, lo cual facilita establecer las conclusiones, dando mas validez a los resultados obtenidos.

45

CAPITULO IV RESULTADOS

Respecto al concepto de valor

Para el maestro de 5°, valor es algo que describe la personalidad de un individuo;

para la mayoría de los padres (gráfica 1) consideran es una cualidad qué al

GRÁFICA 1

El director, dice qué es algo que la sociedad pide para incorporarse a ella, pero no

comenta en qué forma.

Por otro lado los niños, perciben valor cómo lo que están viviendo, lo qué les

están inculcando los adultos , el amor, el respeto, o lo relacionan con lo material

que les dan sus padres, por ejemplo, dinero, ropa, juguetes etc.

“ El amor que nos dan nuestros familiares).

Valor es el amor que nos dan nuestros padres, además valor es respetar a nuestros padres, profesores, compañero Valor es algo como una reliquia, algo muy valioso”

42

Este testimonio nos indica los niños perciben que los valores los reciben de los

adultos, ya sea cómo algo material o algo espiritual, es decir ven a los adultos con

los cuales conviven como modelos.

Respecto a cómo se forman los valores, hay una coincidencia entre el maestro

de 5° grado y el resto de los maestros que forman parte de la escuela; así el

profesor de 5° considera qué se forman con el ejemplo en el respeto,

compañerismo, por medio de reglas de orden y disciplina, practicados en el aula y

cualquier espacio de la escuela; el resto opina qué se forman por medio de la

42 Grupo focal(28 de abril 2002)

0

10

20

30

A B C D

10 4

22

2fre

cue

nci

as

opciones

ES COMO INTERPRETA EL PADRE DE FAMILIA EL CONCEPTO DE VALOR

A=Reglas que se deben seguir para una mejor convivencia

B=Una cualidad que se adquiere al nacer

C=Una cualidad que al interiorizarse guia el comportamiento humano

D= Una responsabilidad social

46

convivencia y relación con los demás, a través de ejemplos, dentro y fuera del

aula, aprovechando toda situación para abordarlos.

Los padres coinciden con los maestros(gráfica 2) en qué se forman valores,

dentro y fuera del aula y aprovechando situaciones donde se vivan estos, y

además con ejemplos dentro de la convivencia diaria aplicando las reglas

escolares, para formar valores como el respeto, responsabilidad, disciplina,

puntualidad, limpieza etc.

GRÁFICA 2

0

5

10

15

20

25

30

35

A B C D

10

16

32

fre

cue

nci

as

opciones

PARA EL PADRE DE FAMILIA ES LA FORMA EN LA CUAL SE ENSEÑAN VALORES EN ESTA ESCUELA

A=PREMIOS Y CASTIGOS

B= EN UNA CLASE ESPECIAL

C= HACIENDO CUMPLIR NORMAS Y REGLAS

D= CON EL EJEMPLO ENTRE LA CONVIVENCIA DIARIA DE MAESTROS Y ALUMNOS

47

El director opina qué se forman con ejemplos, y por medio de reglas, por su parte

los alumnos piensan es con buenos ejemplos y obedeciendo reglas que imponen

los mayores.

“Se aprenden viendo como hacen las cosas los maestros, nuestros padres, los mayores, como actúan de ahí

aprendemos Se aprenden obedeciendo reglas de la escuela, la familia Se aprenden poniendo atención”

43

Se puede apreciar de acuerdo a la opinión de de los integrantes de este centro

de trabajo consideran los valores se forman tanto al cumplir reglas y normas,

cómo a través de ejemplos qué dan los adultos que los rodean; porque los niños

en casa ven a sus padres como un modelo a seguir y en la escuela el modelo es

el maestro,

En esta escuela, se observara una actitud de respeto hacia las opiniones de los

alumnos. Por ejemplo en clase de matemáticas cuando el maestro de 5°, hace

una pregunta sobre el tema de geometría que estaba abordando, escuchaba con

atención la opinión de los alumnos que participaban, aunque no estuvieran

totalmente correctas, o incorrectas, y al final de la clase el daba su punto de vista

sobre el concepto y entre todos desarrollaba ya la respuesta que quedaba cómo

correcta.

“El maestro preguntó qué es cuadrilátero, lo acabamos de ver si quieren auxíliense de su diccionario, los niños

con entusiasmo consultaban, al cabo de poco tiempo comenzaron a levantar la mano hasta que era casi todo el

grupo, el maestro escuchaba a cada niño aunque contestaran equivocadamente, hasta que el les aclaro bien el

concepto”44

Otro ejemplo se presentó también con el maestro de 5° en clase de civismo, el

realizaba un ejercicio académico sobre buenos modales y en una dinámica

implementada preguntaba el grado de estudios de los padres a cada niño(a), una

niña contestó que su papá no había terminado la primaria. “En la clase de civismo una niña opinó: Mi papá fue hasta tercero de primaria, de pronto se rompió el silencio y los

alumnos rieron, el maestro les llamó la atención, les dijo no se burlen, porque hay personas que no estudiaron por

falta de oportunidad, de dinero, a veces no se puede, en cambio hay otras personas que lo tienen todo y no

aprovechan, además actualmente hay escuelas nocturnas para adultos que trabajan, ahí pueden continuar

estudiando si pueden o lo desean, fíjense muchas veces personas sin estudio, tienen trato respetuoso y cordial

con los demás, y muchos con mucho estudio no respetan o no saben comportarse, que bonito es saber de una

43 Entrevista al Director (16 de enero 2002) 44 Observación de una clase de matemáticas al grupo de 5° grado

48

persona respetuosa que manda a estudiar a sus hijos, esto último se lo indicó directamente a la niña, debes estar

orgullosa de tu papa nunca lo niegues”45

.

Esto causó burla de sus compañeros, el maestro intervino indicando que cualquier

persona merece respeto que el grado de estudios no indica que una persona sea

respetuosa, hay personas que sin estudio tienen trato cordial y respetuoso con los

demás, en cambio hay personas que aunque tengan estudio no saben

comportarse ni respetan.

En otra ocasión el director le pago el camión a un niño de escasos recursos que

no iba a ir a una excursión de la escuela.

“Venían dos niños de un salón se acercaron a el director le pidieron los 15 pesos del niño que iba a patrocinar, el

director entrego el dinero, preguntando este niño pertenece a la casa hogar (tienen varios niños, pues queda

cerca)”.46

Una práctica común es colegiar las decisiones entre el director y los docentes.

Por ejemplo sobre un problema de la tiendita escolar el director citó a los

maestros para que juntos en base a sus opiniones tomaran una determinación. “Después de atender los padres de familia lo maestros se reunieron en la dirección a tratar problemas que tienen

en general la escuela (tienen un problema con la tienda escolar también bromeaban, tararon sobre la posada), el

director en todo les pedía sugerencias, no daba el solo la solución a cualquier cosa sino proponía y lo sometía a

ver que opinaban los maestros”47

De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores, en este centro escolar se

percibe la práctica de ciertos valores (como los descritos anteriormente) dentro de

la convivencia diaria con respeto aplicando normas o reglas para ayudar a la

formación, o a través de consignas y consejos, por ejemplo unas niñas de primer

grado se pelearon, por ese motivo fueron llevadas a la subdirección, primero el

subdirector preguntó el motivo se habían peleado, las niñas dieron su punto de

vista cada una, luego les platicó tranquilo con vos no fuerte sino en un tono

agradable peleándose se ven feas porque son niñas muy bonitas mejor deberían

ser buenas compañeras, ayudarse, pues así serian mejores personas conviviendo

ayudando y respetando a los demás. Luego les dio un citatorio el cual consiste en:

Sr. Padre de familia su hijo(A), alumno del grupo-------, ha sido reportado por no

asistir, falta de tareas, indisciplina, otros, si incurre tres veces se suspenderá tres

días. 45 Observación de una clase de civismo al grupo de 5° grado 46 observación de receso de una jornada escolar 47 Observación de una jornada escolar al termino de la misma

49

Existe una combinación de acciones para formar valores creando situaciones

donde se practican los valores (lo que consideraron más importante los maestros),

con el ejemplo (como cuando el director asume el costo del camión de un niño),

así cómo especificando normas y reglas (cuando se observan reglas de

urbanidad), por las opiniones de los padres, maestros y los niños.

Sobre qué valores se consideran más importantes dentro de esta comunidad

escolar.

Existe coincidencia entre toda la comunidad escolar en que el valor principal es el

respeto (gráfica 3), visto hacia las personas y a las reglas en general de acuerdo

a las opiniones de los padres y maestros.

GRÁFICA 3

Los niños manifiestan que hay que respetar al prójimo, a los compañeros, a las

reglas.

A demás se presentaron situaciones como la que se mencionó anteriormente

donde se practica el respeto, por ejemplo el maestro de 5° respeta las opiniones

de los niños y en cualquier oportunidad que se le presente hace hincapié el

respeto a sus padres, maestros, en si a los mayores.

02468

10121416

15

86

4 4 3 3 3

fre

cue

nci

as

opciones

PARA EL PADRE DE FAMILIA SON LOS VALORES QUE DEBEN ENSEÑARSE EN LA ESCUELA

50

“El maestro escuchaba a cada niño aunque contestaran equivocadamente, hasta que el les aclaró bien el

concepto”48

Otro valor que consideraron muy importante de formar seguido del respeto fue la

responsabilidad, que por lo observado en el centro escolar se presentaron

situaciones que de alguna manera nos indican que practican este valor. Por

ejemplo no se detectaron alumnos fuera de las aulas, porque los maestros

estaban en su aula trabajando.

Otras situaciones fueron que la escuela se observó limpia, los intendentes

recogían algún objeto tirado, aseaban baños etc. los directivos estaban presentes

en la escuela atendiendo cualquier situación que se presentara donde tenían que

intervenir.

Pasando a otra cosa sobre qué valores consideran los maestros importantes,

entre otros le dan importancia a valores, como respeto, responsabilidad, amor,

solidaridad, honradez, honestidad, como se indica en la gráfica 4 por citar algunos.

GRÁFICA 4

48 Observación de clase de matemáticas al grupo de 5° grado

0

2

4

6

8

10

12

Res

peto

Res

pons

abili

dad

Am

or

Sol

idrid

ad

Hon

rrde

z

Hon

estid

ad

10

9

65

4 3frec

uenc

ias

opciones

VALORES QUE CONSIDERAN IMPORTANTES LOS MAESTROS

51

Estas opiniones nos dan una idea en lo qué se dice en discurso por los maestros

coincidiendo con la práctica de valores dentro y fuera del aula, o que aprovechan

cualquier situación para inculcarlos .Por lo cual se determina se practican,

vivencialmente valores en esta escuela.

Los padres consideran principalmente como valores importantes o qué se

deben formar (gráfica 5), el respeto, seguido de la responsabilidad, honradez,

compañerismo, educación.

GRÁFICA 5

Esto nos índica que los padres le dan importancia a la formación principalmente

en los valores indicados por ejemplo que el respeto se inculca desde la familia.

Un niño consideró cómo valor importante educación, porque desde el hogar la

consideran como algo valioso.

Los alumnos consideran más importante el respeto hacia los demás, pero

manifiestan que lo están aprendiendo. “Amor, amistad, respetar a la gente, porque así voy a conseguir cosas buenas.

Apoyo de mi familia, de mis hermanos, además amor, amistad, respetar a la gente, porque si no tengo apoyo no consigo las cosas que quiero”

49

Respecto a què valores esta formando la escuela(gráfica 6) , hay congruencia

entre padres y maestros, sobre el respeto y responsabilidad, según la figura de

acuerdo a la encuesta a padres.

49 Entrevista a grupo focal del grupo de 5° grado

05

1015202530

167

29

14 118

6 6 6 6 5

fre

cue

nci

as

opciones

SON LOS VALORES QUE LOS PADRES DE FAMILIA CONSIDERAN FORMAR EN LOS NIÑOS

52

GRÁFICA 6

De acuerdo a las observaciones, se identificaron situaciones donde se manifiesta

el respeto, por ejemplo hay participacion de padres y maestros en conjunto , ya

sean, reuniones, convivios,etc. donde se respeta la opinion de cada persona o su

forma de vestir( es escuela enclavada en un medio socioeconomico considerado

bajo).Cuando un padre acude a la escuela en cualquier momento para informarse

con los maestros de la evolucion de su hijo es atendido pór el maestro de grupo en

forma amable y respetuosa, y de parte del padre hacia el maestro no se observó

alguna situacion de conflicto si no al contrario se presentaba un diálogo cordial.

Otro ejemplo es sobre la forma como se desenvuelven los maestros en la

comunidad escolar donde se pudo apreciar la relacion de respeto entre ellos y

para los niños, lo que de alguna forma indica que se esta promoviendo este valor

con ejemplos.

La responsabilidad es percibida en esta escuela por situaciones còmo :En todas

las visitas no se detectaron alumnos ni maestros fuera de las aulas ( sino todo lo

contrario) todos los maestros estaban en su grupo trabajando con dedicacion, por

eso podemos establecer una correspondencia en lo que se dice en discurso y en

los hechos en esta escuela.

Hay que hacer notar otras coincidencias asì como discrepancias principalmente

entre los maestros sobre los valores,còmo el caso de la tolerancia consideran se

debe formar y que además la estan formando;pero la solidaridad , aunque se

debe formar no la estan formando en la escuela.

53

La honestidad y la honrradez en su mayoria los maestros no la consideraron

importante formar, pero opinan que la estan formando en la escuela,estas

discrepancias considero no es mas que el resultado que aunque los maestros

practiquen, traten de formar o reforzar valores cada uno opera en la individualidad

;en lo que a esto respecta se requiere una sintonía de todos algo más

sistematizado con un seguimiento y evaluacion de los resultados.

Es importante ver que los padres consideran como valor que se debe formar a la

educacion debido a la situacion de bajos estudios de la mayoria de los padres, los

cuales solo tienen primaria, pocos tienen secundaria, y es minimo el padre que

sobrepasa este último nivel(consulta de datos a la direccion, y por una actividad

con el grupo de 5° año en relacion a ese tema), entonces ellos ven muy valiosa la

educacion para que sus hijos se superen y tener una vida mejor a la que tienen

ellos.

Analizando qué valores se están formando en la escuela (gráfica 7), según las

opiniones de toda la comunidad escolar, el respeto es el que más figura seguido

de la responsabilidad.

GRÁFICA 7

Coincidiendo opiniones sobre respeto y responsabilidad entre padres maestros,

director, y alumnos, en relación a los valores que se están enseñando en la

escuela. Esto nos índica que los maestros tienen firme la idea de que esos dos

valores mencionados los consideran más importantes por encima de otros valores

como la democracia pero al practicarse el respeto este lleva implícito este valor,

0

10

20

129

4 2 2 2 2fre

cue

nci

as

opciones

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MAESTROS SON LOS VALORES QUE SE DEBEN FORMAR

54

porque no puede haber democracia sin un respeto hacia las personas o

instituciones.

Por tanto respeto y responsabilidad son los valores que principalmente se deben

formar y se están formando en la escuela por la relación de convivencia de

armonía que llevan a cabo los integrantes de esta comunidad escolar, resultado

del trato con respeto entre los maestros con los niños y por la responsabilidad

manifestada en el hecho de que en todas las visitas de investigación no se detectó

que faltara algún maestro o directivo; observándose dedicados a su trabajo en el

aula .También es importante considerar que de acuerdo a sus opiniones piensan

se deben formar otros valores aunque no les den la misma importancia, como la

tolerancia, la honradez, honestidad, disciplina, convivencia.

Por medio de las observaciones se pudo comprobar que hubo situaciones donde

se detectó la formación de valores, por ejemplo se veía cierta tolerancia hacia

niños que no llevaban uniforme porqué eran de muy bajos recursos. Otro caso fue

cuando se presentó un conflicto entre alumnos, los directivos les llaman la

atención en forma respetuosa, indicándoles que el respeto y la convivencia son

fundamentales para su mejor desarrollo.

El maestro de 5° en particular contempla la democracia, lo cual va muy acorde

con su filosofía liberacionista50 de construir una sociedad más humana e

igualitaria, y por lo observado en la clase se apreciaron situaciones donde

practicaba la democracia. Por ejemplo si investigaban un concepto, se respetaba

lo qué cada quién opinaba aunque no estuvieran en lo correcto; o que un niño le

dijo está mal lo que hace maestro, y el tolerantemente le dijo pasa a pizarrón y

corrige, el niño se dio cuenta que no estaba mal el maestro esto ocasionó qué los

demás niños lo abuchearon, para esto el maestro aprovechó para decirles que hay

que respetar la opinión el trabajo de los demás, darnos cuenta de nuestros

errores y corregirlos, o aceptar que alguien nos ayude a corregirlos.

Los padres además del respeto y responsabilidad consideran que se debe formar

aspectos como, compañerismo e igualdad .Esto nos indica que ven la escuela

como un medio de socializar, donde sus hijos van a tener una relación de respeto

50 Inventario de filosofías(aplicado el 25 de mayo 2002)

55

y amistad con sus compañeros. Los niños 51además del respeto consideraron

amor, amistad y apoyo. Esto nos indica que los niños están consientes de que

debemos tener valores, y apoyo lo relacionan con solidaridad, que va acorde a la

definición que dan los maestros sobre este valor, lo cual indica se les está

inculcando la solidaridad en forma de apoyo.

Sobre cómo se está promoviendo la democracia, de acuerdo con el director

hay evidencia de qué de alguna forma se lleva a cabo, por ejemplo en algún

problema de la escuela no toma decisiones solo; pues toma en cuenta las

opiniones de maestros traduciéndolas a acciones (no solo los escucha), aunque

en la opinión de maestros y padres hay una discrepancia (gráfica 8)

GRÁFICA 8

Los padres, se sienten tomados en cuenta por la comunidad escolar en la toma

de decisiones, pero los maestros opinan (gráfica 9) que los padres no son

tomados en cuenta. Esta discrepancia se debe a que los padres se limitan a su

participación cuando los llaman a las inscripciones, juntas para entregarles

calificaciones, alguna cooperación para festejos, actividades, por lo qué si se

sienten tomados en cuenta.

51 Grupo focal(28 de abril 2002)

0

10

20

30

A B C D

2

30

2 0

fecu

en

cia

s

opciones

EN ESTA ESCUELA PARA EL PADRE DE FAMILIA LAS DECICIONES SE TOMAN PARTICIPANDO

A= SOLO EL DIRECTOR

B= ENTRE MAESTROS, PADRES,DIRECTOR

C= ENTRE DIRECTOR Y MAESTROS

D= SOLAMENTE MAESTROS

56

GRÁFICA 9

Los maestros tienen una visión más amplia sobre la participación pues consideran

que hay otras decisiones donde beberían consultar a los padres y no se hace,

además por el nivel socio cultural de los padres estos se conforman con su

participación cuando se les llama y no intervienen mas, agregando a esto la

carga de trabajo que ellos llevan para el sostén de la familia hace que no se

quieran inmiscuir en apoyar actividades de la escuela.

Sobre el maestro de 5° se observó que propicia situaciones donde se inculca la

democracia, por ejemplo se toman dediciones sobre alguna actividad entre los

niños y él no hace imposiciones, sino da lugar qué entre todos lleguen a un

consenso por ejemplo al escoger el platillo de la fiesta de navidad, además inculca

fuertemente el derecho de opinar, esto último indica también una concordancia

con la filosofía liberacionista del maestro, en formar actitudes críticas en los niños.

Sobre el concepto que se tiene de democracia (gráfica 10) hay una

coincidencia entre los niños, director, y resto de maestros en que democracia es

respeto, y libertad.

0

10

20

30

40

A B C D

30

31

6

fre

cue

nci

as

opciones

ES LA FORMA EN LA CUAL SE INVOLUCRAN LOS PADRES DE FAMILIA PARA MEJORAS DE LA ESCUELA

A=PARTICIPAN DE FORMA QUE LOS MAESTROS DECIDAN

B= NO SE LES INVITA A PARTICIPAR

C= PROPONIENDO ACTIVIDAES Y PARTICIPANDO

D= PROPONIENDO ACTIVIDAES SIN PARTICIPAR

57

GRÁFICA 10

El maestro de 5° la ve más cómo respeto pero de una forma más amplia pues

además la relaciona con tolerancia, esto es coincidente con lo practicado por el

maestro en clase pues se observaron diversas situaciones donde el maestro fue

tolerante y respetuoso de opiniones de los niños, además su filosofía

liberacionista es un modelo comprometido con los más débiles y desprotegidos va

de acuerdo a lo que está haciendo.

Aunque la comunidad escolar coincida en que democracia es respeto hay

diferencia en cómo lo conciben, por ejemplo el director lo enfoca a respetar reglas

más que a otras cuestiones de acuerdo a su puesto como jefe de la escuela y no

cómo persona; pero resulta que aunque así lo manifieste en el discurso en sus

acciones demuestra lo contrario ya que por observaciones toma en cuenta a otras

personas de la comunidad escolar para resolver situaciones, respetando sus

puntos de vista y tomándolos en cuenta . Además los maestros opinan la toma

de decisiones la hacen entre todos, el director no es autoritario es tolerante.

De cómo se promueve la solidaridad, hay que tomar en cuenta qué es una

escuela donde acude gente casi en su totalidad de un nivel socioeconómico bajo

(por la colonia donde está enclavada la escuela , se considera periférica, y por

observación a la vestimenta de los niños, por consulta a los directivos), se ven

muestras de solidaridad de los directivos y maestros hacia los niños,

0

1

2

3

A B C D E

3 3 3 3

2

fre

cue

nci

as

opciones

ES COMO ENTIENDEN LOS MAESTROS LA DEMOCRACIA

A= PARTICIPAR

B= LIBERTAD

C= MISMA OPORTUNIDAD

D= DERECHO A OPINAR A DECIDIR

D= IGUALDAD

58

principalmente los que menos tienen apoyándolos en forma económica (cómo es

el caso del director que apoyo a un niño para una excursión), entre los niños se

aprecian la solidaridad al compartir útiles y alimentos.

En la opinión de los padres hay solidaridad en un problema de algún miembro de

la comunidad escolar.

De acuerdo a las opiniones y los hechos observados se infiere qué se practica la

solidaridad, lo cual sirve como ejemplo para promocionarla en los niños.

Sobre la conceptualización de solidaridad(gráfica 11), se concluye que los

maestros en general la definen como apoyar, el director aunque no menciona

apoyo, expresa que es, juntarse, reunirse, y resolver un problema, lo cual va en

relación a que la gente se apoya para resolver un problema.

GRÁFICA 11

Los niños52 concuerdan en que es cooperar que puede ser sinónimo de ayudar, y

también la conceptúan como una forma de recibir apoyo lo cual es entendible por

su edad.

Si comparamos con lo observado hay muestras de apoyo de la escuela entre los

maestros y con los niños, inculcándoles el ayudar a los demás en forma de que

lo poco que tengan si se puede hay que compartirlo; esto de acuerdo a la opinión

de los niños los cuales han participado en campañas para ayudar a gente con

menos recursos que ellos, como los indígenas y niños de la casa hogar. Otra

52 Grupo focal( 28 de abril 2002)

0

5

10

A B C

8

2 0

fre

cue

nci

as

opciones

ASI PERCIBEN LOS MAESTROS LA SOLIDARIDAD

A= APOYO A LAS PERSONAS

B= AYUDAR

C= COOPERAR

59

evidencia es que en los recesos se veía como niños compartían alimentos, daban

a quien no tenia, o en clase se apoyaban con materiales.

Sobre cómo se promueve la tolerancia(gráficas 12,13,14,15), Comparando lo

observado y la opinión de los maestros, la forma de promover la tolerancia es

aceptar a los demás, y ser respetuoso de la condición de las personas ya sea en

cuestiones económicas, de religión, sexo, discapacidad etc.

GRÁFICA 12

GRÁFICA 13

01234567

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

NU

NC

A

7

3

0

fre

cue

nci

as

opciones

LOS MAESTROS MANIFIESTAN LA FORMA DE RESPETAR LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

0

2

4

6

8

10

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

10

0 0

fre

cue

nci

as

opciones

PARA LOS MAESTROS ES COMO SE PRESENTA EL RESPETO HACIA EL TIPO DE IDEOLOGIA

60

GRÁFICA 14

GRÁFICA 15

Aunque sobre la discapacidad manifiestan cierto rechazó para su atención, claro

que esto no está muy atenuado y no es que rechacen a los niños por su

situación sino por qué no se sienten con la capacitación ni el tiempo para poder

apoyarlos.

Sobre el maestro de 5° se observaron diversas actitudes por ejemplo en algún

cuestionamiento respeta las respuestas de los niños aunque no sean correctas

los escucha, atiende en particular si tienen dudas, si no pueden resolver algo

explica varias veces. Estas actitudes del maestro indican que es tolerante con los

alumnos; además de acuerdo a las observaciones efectuadas en la forma de

convivir con sus compañeros es de respeto y tolerancia.

0

10

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

0 1

9

fre

cue

nci

as

opciones

EN ESTA ESCUELA SE DISCRIMINA POR POR SER HOMBRE O MUJER SEGUN LOS MAESTROS

0

10

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

0 1

9

fre

cue

nci

as

opciones

SI HAY DISCRIMINACION POR TENER ALGUNA DISCAPACIDAD LOS MAESTROS DICEN

61

Por lo que podemos concluir se practica la tolerancia, por las opiniones de los

miembros de la comunidad escolar, concordante con los hechos.

Para el concepto de tolerancia (gráfica 16) Según este resultado, entre los

maestros hay, cierta coincidencia en respeto y paciencia.

GRÁFICA 16

El director es el que discrepa no siempre se puede practicar pues se deben

respetar reglas.

De acuerdo a los planteamientos de la investigación si solamente es tomada así,

no se formaría realmente un valor, pero tiene razón en que debe haber un límite,

pues si no se caería en una intolerancia, falta de respeto.

El maestro de 5° su concepción es muy acertada de acuerdo a los planteamientos

de la investigación y basada en diferentes autores, pues opina que la democracia,

tolerancia y la solidaridad de alguna forma van relacionadas, pues por ejemplo una

persona que no es tolerante difícilmente practica una democracia verdadera, por

otro lado esta concepción concuerda con su filosofía liberacionista de desarrollar

en los alumnos actitudes críticas. Infiriendo que su concepción va de acuerdo a los

hechos que se han detectado respecto a este valor.

Sobre quiénes son los agentes valórales (gráfica 17) toda la comunidad

escolar está de acuerdo en qué son primero la familia y luego la escuela (opinión

de encuesta a padres, maestros) en la familia, el niño comienza a desarrollar su

conducta, al ingresar a la escuela ya trae valores adquiridos de sus padres,

hermanos, familiares. Enseguida viene la labor de la escuela en reafirmar los qué

ya trae o inculcarles un valor nuevo.

0

10

A B

7

3

fre

cue

nci

as

opciones

ES COMO ENTIENDEN LOS MAESTROS LA TOLERANCIA

A= RESPETO HACIA LOS DEMAS

B= PACIENCIA

62

GRÁFICA 17

Referente a lo qué contienen los planteamientos oficiales y lo que plantean

los maestros sobre estos documentos (gráfica 18), los maestros tienen alguna

confusión pues lo que se pretende formar en la escuela se fundamenta en el

artículo 3° constitucional, siendo el documento más importante a considerar de tal

forma que algunos documentos también relevantes cómo la ley general educación,

está fundamentada en este artículo. La confusión responde a qué no consideraron

el artículo 3° como el documento más importante para regir la formación en los

niños, si no lo pasaron a segundo término considerando la declaración de los

derechos humanos como principal.

GRÁFICA 18

0

10

20

30

40

A B C D

36

163

16

fre

cue

nci

as

opciones

PARA EL PADRE DE FAMILIA ES A QUIEN COORRESPONDE LA FORMACION DE VALORES

A= LA FAMILIA

B= ESCUELA

C= GOBIERNO

D= A TODOS

0

5

10

A B

7

4fre

cue

nci

as

opciones

PARA LOS MAESTROS LOS VALORES SE FUNDAMENTAN EN DOCUMENTOS OFICIALES

A= DERECHOS HUMANOS

B= ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL

63

Sobre los planes y programas el director, el maestro de 5°, y el resto de los

maestros coinciden que en la materia de civismo es donde se contempla la

formación de valores, pero que se deben formar al impartir cualquier asignatura. El

planteamiento de planes y programas de la S.E.P. propone que la formación

valoral no debe ser exclusiva de la clase de civismo, si no en cualquier asignatura

se deben fomentar y formar los valores53.

Los maestros coinciden con la propuesta de la S.E.P. en la materia de civismo los

valores son el punto fundamental de estudio de esta materia en la cual dentro de

los enfoques se determinan los valores como algo amplio e importante, donde se

delimita la acción del profesor como formador y promotor de los valores

basándose en el artículo 3°, donde dependerá en gran medida de la

responsabilidad del profesor la formación y promoción valoral.

No considerar el artículo 3° cómo el principal documento donde se fundamentan

los valores, una causa es la interpretación de la filosofía del mismo, y la

declaración de los derechos de los niños, simplemente trae conceptualizaciones

directas.

Por otro lado consideran que formar y promover los valores es importante,

además que se los marcan oficialmente a través de la materia de cívica. Sin

embargo aunque se han observado situaciones donde los maestros tratan de

inculcar o formar los valores fuera del área de cívica lo cual es insuficiente .Por lo

mismo se recomendaría que se aprovechara cualquier situación en las otras

materias para abordarlos pero no solo ocasionalmente sino de forma intencionada,

además, en la clase de cívica que se implementaran dinámicas donde involucren

a los niños a tomar determinaciones donde esté presente un valor, tal vez las

dinámicas se implementen , pero se deben buscar nuevas, discriminar algunas

que no han tenido resultado.

En lo que respecta a qué importancia se le da a los valores (gráfica 19), los

padres dan importancia a los valores ya que consideran que la falta de ellos es la

principal causa de los problemas de la sociedad, y qué si actualmente las

53 Planes y programas de estudio de primaria, propósitos del plan pag. 4

64

personas demostraran valores, no habría tanta delincuencia manifestada en robos,

asaltos, asesinatos, pandillerismo, a lo cual está expuesta la gente de bien

dedicada a trabajar.

GRÁFICA 19

Cabe aclarar que de acuerdo a la grafica anterior, en la opción otros, en la cual

hubo solo 5 respuestas que corresponden a falta de comunicación y atención de

los padres, injusticias, desintegración familiar, malas compañías (aunque la mas

repetitiva fue falta de comunicación y atención de los padres)

Sobre lo que opina el director coincide con los padres pues la importancia es que

si hay valores se tendrá una sociedad tranquila sin problemas.

El maestro de 5° igualmente coincide en qué a través de los valores se formara

un ciudadano responsable respetuoso que no dará problemas en la sociedad. Las

opiniones de los niños van acorde a las opiniones anteriores lo relacionan con

ser buenos ciudadanos, trabajadores, respetuosos de las personas de las reglas

de la sociedad.

Sobre el papel de la escuela en la formación de valores, en opinión del director

es reafirmar los qué traen e inculcarles los valores necesarios. Reafirmar los que traen, y lo que no traen dárselos a conocer

54

El maestro de 5° opina que Inculcarles los qué no traen, promover los que traen y

reafirmárselos para formar buenos ciudadanos. Creo tiene un papel muy importante, si en la casa a el muchachito no le inculcaron nada de valores, es mas fuerte nuestra

labor inculcárselos.

54 Entrevista al director(enero 22 2002)

0

50

A B C D

735

2 5

fre

cue

nci

as

opciones

PARA ELPADRE DE FAMILIA LOS PROBLEMAS ACTUALES SE DEBEN PRINCIPALMENTE

A= FACTORES ECONOMICOS

B= PERDIDA DE VALORES

C= ASUNTOS POLITICOS

D= OTROS

65

Si de la casa, ya los traen, hay que seguírselos promoviendo, reafirmándolos, para formar buenos ciudadanos en el futuro,

acuérdese que la escuela es formativa.55

Las opiniones descritas anteriormente son muy coincidentes ya que tanto director

y maestro de quinto concuerdan en reafirmar y promover los valores que traen e

inculcar los que no traen para formar buenos ciudadanos, también concuerdan

los valores tienen la función de aceptación de un individuo en una sociedad y

quien no los tiene da problemas y se excluye.

Respecto a cómo se promueven los valores en la escuela, se observó se

apoyan con carteles, periódico mural .Cabe aclarar que aunque en si estos

documentos por si solos no promueven valores, pero ayudan a que se presenten

actividades situaciones, donde los maestros pueden inculcar o promocionar los

mismos.

Principalmente los carteles contenían actividades sociales con un rol para cada

maestro y su grupo, donde de acuerdo a fechas conmemorativas debería preparar

bailables, obras de teatro etc. En estas actividades el maestro tiene la oportunidad

(siendo una actividad no académica) de tener una cercanía diferente al trabajo

académico áulico con los alumnos, aprovechando para promocionar los valores en

cualquier situación que se le presente. También se observaron cartelones con los

símbolos patrios destacando su contenido e importancia, esto ayuda a los niños

para en cualquier momento estén en contacto con la información. En honores a la

bandera se refuerce el respeto por los símbolos patrios, fundamental en el

sistema educativo mexicano.

Sobre cómo apoyan los padres en la formación de valores En la opinión del

director, los padres apoyan acudiendo a los llamados de la escuela cuando hay

algún problema de comportamiento o de calificaciones. Si mire los padres apoyan en lo siguiente, se ha notado apoyo cuando hay algún problema con un niño hacemos el llamado

a el padre y acude, lo hemos logrado porque antes el padre no venia pues pensaban que siempre el llamado era para

quitarle.56

El maestro de 5 opina que apoyan corrigiendo conductas negativas de los hijos,

practicando valores en casa. Algunos padres si acuden y si nos apoyan para corregir conductas negativas, que se convierten en valores.

57

55 Entrevista al maestro de quinto grado(27 enero 2002) 56 Entrevista al director(22 de enero 2002) 57 Ent6revista al maestro de 5(27 de enero 2002)

66

En estas dos opiniones no concuerdan totalmente, el director solo lo ve cómo

acudir a un llamado y el maestro de grupo va mas afondo; refiriéndose a la

práctica de valores desde la casa corrigiendo conductas negativas de los hijos

practicando valores en casa.

Durante la investigación se detectaron valores no contemplados pero que

resultaron importantes para la comunidad escolar.

Por ejemplo los padres consideraron importante la convivencia la perciben cómo

una buena relación entre alumnos, maestros, autoridades; esto se corrobora en la

forma qué se dan diversas actividades de la escuela en las cuales se ve el

entusiasmo de niños y maestros, que se preocupan y están al pendiente y así la

actividad resulte satisfactoria para los niños. Algunos grupos estaban afuera quebrando piñatas con gusto con sus respectivos profesores

58

En otra ocasión se observó que se aplican dinámicas grupales que propician más

la convivencia entre los alumnos, ya sean trabajo en equipos, juegos etc. los demás alumnos estaban fuera del salón realizando una actividad que permite mucho la convivencia, consiste

en formar dos equipos un equipo elabora un cierto numero de papelitos con una clave y los esconde, para

encontrar el primer papelito se le da una clave verbal a el otro equipo que los van a buscar, encontrando el primer

papelito , este trae la clave para encontrar el otro y así sucesivamente hasta llegar a lo ultimo donde estará un

objeto , el juego se llama buscar el tesoro, la actividad se llevo a cabo fuera del salón y se veían los niños muy

divertidos muy motivados conviviendo en orden entre ellos y con otros maestros o autoridades pues los incluían

en algunas claves.59

En general se observó una relación de trabajo cordial en la cual conviven los

maestros en clase y en horas de esparcimiento, manifestado por que se juntan

normalmente a en las oficinas de la dirección al entrar o en recreo a consumir

alimentos donde comentan situaciones de los grupos, o platican cuestiones

familiares, principalmente entre las maestras.

Otro valor emergente fue la cooperación tanto de directivos con alumnos, con

maestros, o de alumnos con maestros, o alumnos con alumnos; inclusive para

llevar a cabo la investigación se noto la disposición para realizar el trabajo .Por lo

cual se puede concluir que en este centro escolar se practica el valor de la

cooperación inculcándolo y promoviéndolo en los alumnos.

58 Observación de festejos de navidad(diciembre 18 2001) 59 Observación de un día de clase al grupo de 5 (14 de diciembre 2001)

67

El salón se veía en orden todos los lugares tenían útiles pero había pocos alumnos solo 5 niñas, las cuales estaban

elaborando unas tarjetas tipo lotería de calcomanías navideñas, el maestro me indico que era una actividad para

sacar para la posada navideña pues no había dinero.60

La responsabilidad es otro valor considerado importante tanto por maestros,

padres, alumnos; por opiniones de encuestas, entrevistas aplicadas a maestros y

padres de familia y la opinión de los alumnos en el ejercicio del grupo focal. Aparte

el director vierte su opinión en que la responsabilidad se debe ejemplificar para

que se adquiera, y el maestro de 5° dice que es un valor que sirve a un individuo

para integrarse a la sociedad, y los niños la consideran cómo algo que hay que

cumplir sino se debe sancionar.

Concluyendo: La responsabilidad en esta escuela la consideran muy importante

formar o inculcar a través de ejemplos y con sanciones, y que al inculcársela a los

niños formaran ciudadanos responsables capaces de integrarse a la sociedad.

Esto nos indica en esta escuela la forman a través de ejemplos, para qué en un

futuro los niños sean ciudadanos responsables capaces de integrarse a la

sociedad.

Otro valor considerado es el compañerismo, como una buena relación entre los

niños y con los adultos de la comunidad escolar se practicándose en toda la

comunidad escolar, por el buen ambiente que se vive de tranquilidad, armonía,

donde los maestros se ayudan, cooperan entre ellos, y hacia los niños, por

ejemplo los niños se prestan útiles, el subdirector cuando es necesario atiende el

grupo de algún maestro si tiene necesidad de salir o atender cierto asunto. Estas

son algunas de las acciones que si nos hace inferir que el compañerismo impera

en este centro escolar. Los niños se pusieron a consumir los alimentos en grupitos de tres o cuatro, algunos compartían alimentos

sentados en una banquita, o en la explanada 61

Algo mas considerado como valioso por esta comunidad escolar es la limpieza, se

percibe de la escuela en el exterior e interior de las aulas, oficinas, alrededores,

esto nos indica que de alguna forma la promueven con ejemplos. Entre al baño de los niños y estaban limpios con un muy mínimo de rayas, antes de retirarme el director me comento que

hubo jornadas de limpieza donde participaron padres maestros e intendencia.62

60 Observación de un día en clase alo grupo de 5( 14 de diciembre2001) 61 Observación en los patios de la escuela(18 de noviembre2001) 62 Observación en patios e instalaciones de la escuela(7 de noviembre 2001)

68

Algo más considerado como valioso fue la educación principalmente por los

padres de familia, ya mencionado anteriormente en este documento se puede

deber al nivel de estudios de la mayoría de los padres que terminaron la primaria,

o está incompleta, pocos terminaron secundaria o la tienen incompleta, y mínima

es la cantidad de los qué sobrepasan la secundaria (consulta de datos a la

dirección y observación de clase de civismo), Al final le dio participación a todo el grupo y fueron clasificando los datos, resultando 3 papás con bachillerato, 1 con

preparatoria, 8 secundaria terminada, 3 primaria terminada, hasta cuarto de primaria 1 papá, tercero de primaria 1, primero

de secundaria 1, segundo de secundaria 2, el maestro se dirige a todo el grupo les indica anoten los resultados.63

Entonces la educación la consideren cómo un medio para que sus hijos tengan

un mejor nivel de vida; los niños relacionan educación con respeto, hacia sus

mayores.

Sobre este punto se puede concluir que están en una misma sintonía, padres y

alumnos, pues para ellos representa un valor, los dos concuerdan en la

importancia de esta para adquirir conocimientos, y que le refuerce actitudes qué

trae de la casa y se les inculquen las qué en casa no se les puede dar.

Algo más que se considera como valor en esta escuela es la disciplina, la cual la

consideran necesaria para que les ayude a formar los valores, y se dé tanto en la

escuela como en casa

Por último la convivencia se tomó como valor, esto debido a la forma de llevarse a

cabo diversas actividades, como los festejos comunes en ellos se ve el

entusiasmo de los niños y los maestros, además estos últimos la preocupación y

el trabajo para que resulten, además se utilizan dinámicas grupales propiciando

más la convivencia e integración de un niño a su grupo, ya sea trabajo en

equipos, juegos etc. Y en general se ve un ambiente de trabajo agradable por la

forma cordial en la cual conviven tanto maestros como alumnos en las horas de

esparcimiento.

63 observación clase de civismo(10 de diciembre 2001)

69

Conclusiones:

En base a todo lo descrito anteriormente a lo largo del presente documento se

emiten algunas conclusiones.

- Nuestro país está inmerso en este mundo neoliberal globalizado donde la

sociedad se caracteriza por el individualismo, fuerte competencia, altos índices de

violencia entre otras; por lo cual es un gran reto para el maestro formar en valores

tales cómo la responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia, democracia,

honradez, honestidad etc.

-Actualmente la sociedad se caracteriza por una debilidad en sus creencias y

convicciones, vacilante hacia la vida, con escasa fe hacia las instituciones, poco

decidida a definirse y comprometerse haciendo del relativismo y del

individualismo su manera de vivir, es decir con muy pocos valores o estos son

nulos, entonces el maestro dentro de la escuela debe hacer un esfuerzo máximo

para inculcar los valores.

-Una crisis de valores no es accidental ni momentánea si no la consecuencia de

acciones tomadas generalmente a lo largo de los años, porque una crisis es sacar

del lugar acostumbrado a las instituciones, los hábitos, modos de vida y valores.

Pero la crisis desafía al ser humano brindándole oportunidades para superarla en

ese sentido se deben buscar nuevos referentes y además lo que produce la crisis

valorativa, ya que la dinámica social se encarga de hacerlo transitorio mediante

cambios producidos por las diferentes búsquedas.

-Hay que dar un giro a la forma de educar pues ciertamente nos hemos

preocupado más por lo cognoscitivo, por el saber, y saber hacer de los alumnos

en términos de competencias intelectuales; pero se ha descuidado el saber ser, el

saber actuar y convivir que se expresa con normas de comportamiento, valores y

actitudes hacia sí mismo y a los demás.

-Para el maestro una tarea importante es inculcar en sus alumnos ser personas

responsables honradas, respetuosas, solidarias, democráticas, tolerantes etc., y

esto no se logra sólo con darle conocimientos científicos se debe complementar

con la parte valoral; así lo que adquiera el niño tenga un sentido de trascendencia

mas allá de lo insustancial y pasajero, es decir educarlo para qué se desenvuelva

70

en la vida integralmente y no caer en las influencias y tentaciones negativas qué

vivimos .

-Es necesario hoy en día con la crisis de valores que se vive en esta sociedad

actual recuperar una educación de valor, con valor y en valores que se imparta a

los niños que después serán jóvenes y al final llegarán a ser hombres con sentido

y un porqué para que se conduzcan con respeto, dignidad y aprecio hacia sus

propias personas y los demás.

-El preparar para la vida es un compromiso fuerte adquirido por el maestro pues

debe de ser capaz de elegir lo que es bueno o conveniente para los niños.

También debe educar para el desarrollo social, para la solidaridad, la libertad el

amor, para afrontar un alto consumismo, para el respeto hacia el hombre, la

mujer, y la vida en todas sus manifestaciones, pero también para el desarrollo y

crecimiento personal, para la autoestima y la autonomía, en fin para la realización

personal y para una mejor calidad de vida.

-Se presenta una labor fuerte para el maestro y lograrlo significa un cambio en

valores, es una pieza clave, para eso se debe asumir un compromiso para sacar

adelante a los niños.

-El maestro debe ser una persona con valores que los practique, solo así se logra

una real inculcación y promoción de valores para una educación integral

-La educación es fundamental para ayudar a superar la crisis de valores, pues

desde este campo es posible interrogar y penetrar a la realidad cultural para

descubrir y comprender e interpretar más cabalmente la dinámica que caracteriza

la práctica de valores ya sea en la escuela, la familia, la comunidad; partiendo de

tal conocimiento generar alternativas inspiradas en el aspecto formativo, este

aspecto le permite al ser humano garantizar el resguardo de sus valores y

construir otros acorde a la actualidad, tanto espirituales, como materiales,

sociales, políticos o de cualquier otra índole; pero desgraciadamente casi siempre

la educación se va a la incertidumbre de toda clase de cambios.

- De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación:

a) Sobre el concepto de valor de padres y maestros en la escuela investigada a

través de las encuestas, es concordante con los planteamientos de la

71

investigación de que guían el comportamiento humano. El director interpretó la

definición de valor como una función, pues opinó son los que integran al niño a la

sociedad, el maestro de quinto como resultado de una entrevista indicó, guían el

comportamiento humano.

b) Por la opinión de los niños se puede inferir, se están inculcando valores pues

son consientes los están recibiendo de los adultos, los cuales los ven cómo

modelos adquiriendo cosas valiosas de ellos.

Por lo que se debe tener cuidado con las actitudes de los adultos y hacer una

reflexión sobre lo que se les está enseñando o inculcando.

c) Los valores se forman en la convivencia diaria entre alumnos y maestros,

además de con ejemplos y obedeciendo normas y reglas. Esta combinación de

acuerdo a los planteamientos de la investigación propician la formación de valores

pero se pueden presentar que solo se incline por una sola formación; por ejemplo

obedeciendo normas y reglas y esto aunque se piense forma valores porqué los

niños las acatan y respetan realmente no es la forma de interiorizar valores por lo

cual esa conducta adquirida no siempre la va a manifestar el niño. Entonces se

debe tener cuidado en los ejemplos a dar a los niños, que sea algo que los forme

valoralmente como respeto, responsabilidad, democracia, solidaridad, tolerancia, y

esto no se debe manifestar solo verbalmente, sino practicándolos, o ya sea crear

o intervenir en situaciones donde se puedan aplicar.

d) Los valores más importantes de formar y que se están formando en esta

escuela, son primero el respeto, luego la responsabilidad; se practican, se inculcan

y se promueven. Hubo otros valores considerados como importantes que de

algún modo se practican y se tratan de formar o promover pero no cotidianamente

si no en ocasiones que se les presentan, tal es el caso de la solidaridad,

tolerancia, democracia, honradez, honestidad, etc.

e) Hay ciertas incongruencias entre los maestros entre que se debe formar y lo

que están formando, y esto es debido porque cada persona tiene su formación

particular. Por lo que en mi opinión se requiere de un proyecto sistematizado con

evaluaciones periódicas para ver qué resultados se obtienen, y de ser necesario

hacer las correcciones necesarias para la funcionalidad del mismo.

72

f) Sobre la democracia la definición de los maestros de este valor va de acuerdo

con los hechos observados, aunque no hay una práctica generalizada de este

valor se presentaron situaciones espontáneas donde se detectó. Por eso se puede

inferir que existe democracia, pero no se promueve ni se forma realmente ya que

solo hay situaciones o ejemplos que el alumno adquiere.

g) En lo que respecta a la solidaridad esta se practica en la escuela, porqué se

observaron muestras de compañerismo, de apoyo en diversas situaciones de

problemas, además que concuerda con la opinión de los padres , piensan en la

escuela si se ayuda, se apoya, y también lo discursivo de los maestros ellos

conciben la solidaridad como apoyo, ayuda a los demás, pero al igual que la

democracia aunque se practique este valor no se puede afirmar se este formando

o promoviendo, pues solo hay una práctica en situaciones que se presenten y no

hay una sistematización con intención para formarlo.

h) Sobre la tolerancia al igual a los dos valores anteriormente descritos difícilmente

se puede inferir que se forme o se promueva o la interioricen los niños; pues solo

se practica de cierta forma en respetar opiniones y trabajo de los demás. Esto se

refiere no solo a los maestros sino hacia los niños, también se da la tolerancia

hacia cuestiones como el nivel socioeconómico, la religión, sexo, discapacidad etc.

i) Sobre quién forma los valores hay concordancia con los planteamientos de la

investigación, es en la familia donde el niño comienza a adquirir valores, para

después al ingresar a la escuela se le sigan promocionando los ya adquiridos o

formar nuevos que no trae de casa, además en cada hogar existen diferencias

socioculturales.

j)En la concepción de los maestros sobre la fundamentación de los valores no

consideran como más importante el artículo 3°, esto no es concordante por lo

planteado por esta investigación pues este se considera como el documento

principal que norma la educación en México .Una posible causa es que el artículo

tercero requiere de una interpretación filosófica, y es de mayor facilidad interpretar

otros documentos como los derechos de los niños a el cual le dieron más

importancia para la formación valoral, porque manejan más concreto su contenido.

73

k)Sobre planes y programas los maestros y el director opinan que incluyen la

formación de valores en forma general en los enfoques y propósitos, y más

específicamente en la materia de civismo ; pero de acuerdo a los resultados de la

investigación los maestros no se apegan totalmente a la formación en valores

como lo marca este documento .Una posible causa es que es necesario realizar

un análisis en forma colegiada de la información que contiene los planes y

programas en cuestión valoral; estableciendo compromiso por parte de los

maestros y la dirección de la escuela para que se lleve a cabo la formación valoral

en forma planeada sistematizada con reuniones a corto plazo para analizar si hay

resultados positivos en el cambio de actitudes de los niños, y así poder establecer

si las acciones implementadas están dando resultados, si hay que modificarlas, o

cambiarlas de tal forma que el niño manifieste actitudes positivas que sean

significativas para interiorizarlas como valores.

l) Sobre la importancia que se le da a los valores toda la comunidad escolar está

de acuerdo que sirven para al inculcárselos a los niños para que a futuro sean

hombres integrados a la sociedad, responsables, respetuosos, capaces de

convivir.

m) En el papel de la escuela en formación de valores aunque en opinión de

director y maestros afirman qué se promueven los valores que traen, o se forman

los que no traen; pero de acuerdo a los resultados de la investigación, solo hay

situaciones donde se practican valores pero no se puede determinar si se estén

formando realmente o promoviendo, porque para afirmar esto se tendría que dar

un seguimiento por más tiempo; y por consiguiente una evaluación para emitir un

juicio más certero.

n) Sobre el apoyo de los padres hacia los maestros, estos solo se limitan a acudir

a llamados para corregir alguna conducta negativa de su hijo sin involucrarse más.

o) En esta investigación se tuvieron que considerar valores emergentes los cuales

fueron resultando como algo valioso para los integrantes de esta comunidad

escolar como respeto y responsabilidad; los cuales consideraron más importantes

y además los practican, promueven y forman a través de la convivencia diaria. La

educación la consideran valiosa para superarse y mejorar su condición de vida.

74

Consideran como valores la disciplina y la limpieza como algo que debe de existir

en una escuela para el buen funcionamiento e imagen de esta.

Estas son las conclusiones emitidas de esta investigación en base a todo lo

descrito en el documento, presentan un panorama de lo que se observó o lo

recabado en las opiniones de los actores de esta comunidad escolar de acuerdo a

la interpretación del investigador. Esperando estos resultados inviten a la reflexión

en la formación valoral, y a mejorar aun más la formación en valores que llevan a

cabo en este centro escolar.

75

BIBLIOGRAFÍA:

(2002)¿Que es" lo cualitativo" y "lo cuantitativo"? Consultado en 062702 en

http:/cidipmar.fundcite.arg.gov.ve/parxiv-x/art-2.html.

Latapi Pablo (2002). "Valores nacionales. visiòn noramica sobre la investigaciòn".

Consultado en 062202 en htt:/www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/81-

htm/81-06.htm.

(2002). "Las encuestas y entrevistas y los muestreos". Consultado en 061902 en

http//milweb.udlap.mx/malcocer/otoño01/ri111mat/encuestas.html.

Calvo Beatriz (1992). Etnografía de la educación (quinta edición). México: Patria.

Articulo

Formación de valores en la escuela primaria

Taller de valores

Págs. 1,2,3,4

Petra Felipe (2002). Líneas. Temas y Métodos De Investigación. Consultado en

062602 en htpp://www.uv.es/icie/index3.html.

Santana Lourdes Denis (2002). Descubrir Significados. Consultado en 062602 en

http://members.tripod.com/DenisSantana/tesis/capiv.html.

Articulo

Latapì Pablo (2000). Valores y Educación. México: Fundación Educativa. (2002).LaDemocracia.Consultadoen062602en http://www.ben.el/pags/ecivica/defdemo.html. Reneau Sj. Jesús (2002). Formación Social En La escuela (una visión cristiana). Consultadoen061902en http://www.fespinal.com/espinal/castellano/visual/es48.html.

76

Santana Denis Lourdes (2002). Escudriñar La Realidad. Consultado en 062602 en http://members.tripod.com/DenisSantana/tesis/conc.html. Santana Denis Lourdes (2002). Focalizar El Conflicto. Consultado en 062602 en http://members.tripod.com/DenisSantana/tesis/capiii.html. Santana Denis Lourdes Etcheverria Felix (2002). Formación De Padres Cómo Educadores. Consultado en 061902 en http://www.ukalanet.net/chaloana/PADRES.html. Santana Denis Lourdes (2002). Conclusiones. Consultado en 062602 en http://members.tripod.com/DenisSantana/tesis/capi.html. CHarabaldi Esther, Mendive Gerardo “DE LA TOLERANCIA A LA CONVIVENCIA SOLIDARIA” Articulo Del taller de valores Págs. de la 12 a la 16 México 1995 Fitcher H. Joseph “sociología” Articulo del taller de valores Págs. 5 a la 12 Universidad hispanoamericana (2002). Formación Humana. Consultado en 061902 en http://www.hispano.edu.mx/formaciòn/formaciòn.html.

Mesa Sants Granollers (2002). Formaciòn De Los Agentes Educativos. Consultado

en 061902 en http://www.pangea.org/encuentro/consants.htm.

Montes Pedro, Toledano Diosdado (2002) Globalización = capitalismo +

Neoliberalismo .Antología, Politica Educativa CCHEP.

ONG Trabajo Social en el Mundo (2002). Lucha Contra El Doble Rasero Del

Comercio Mundial. Consultado en 061902 en

http://www.entornosocial.es/coopera.html.

(2002). La Democracia. Consultado en 062602 en

http://www.bcn.cl/pags/ecivica/defdemo.htm.

77

ENTREVISTA A MAESTRO DE 50 GRADO

1.- ¿Cuántos años tiene de servicio? 2.- ¿Cuántos años tiene en esta escuela? 3.- ¿Cuál es su concepto de valor? 4.- ¿Qué importancia tienen? 5.- ¿Fomenta los valores en sus alumnos? 6.- En los últimos años se ha hablado mucho de que existe una crisis de valores ¿Qué opina usted? 7.- ¿Qué función cree que tienen los valores dentro de la sociedad? 8.- ¿Desde su punto de vista cual es la funciono papel de la escuela en las formación de valores? 9.- ¿Se están trabajando valores en la escuela? 10.- ¿Fomenta usted valores en los alumnos? ¿Cómo? 11.- ¿Piensa usted que el fomentar valores tiene importancia en la vida de sus alumnos? 12.- ¿Quién o quiénes son los responsable de fomentar valores en los niños y niñas? 13.- ¿Cómo considera que se formen los valores? 14.- ¿Lo apoyan los padres de familia en la formación valoral? ¿Cómo? 15.- ¿Considera usted que el Plan y Programas de Primaria propone los elementos necesarios para la formación de valores? 16.- ¿Qué es para usted la democracia, la solidaridad y la tolerancia? 17.- ¿Se promueven en la escuela? ¿Cómo? 18.- ¿Cómo se dan estos valores entre sus alumnos? (solidaridad, tolerancia y democracia)

19.- ¿Cuando se presenta algún conflicto en su escuela, de qué manera lo resuelve? 20.- ¿En la toma de decisiones de la escuela, quienes participan? 21.- ¿Cuándo algún compañero o miembro de la comunidad escolar tiene algún problema que se hace? 22.- ¿Qué se hace en la escuela con los niños y maestros que practican otra religión? 23.- ¿Han tenido niños con necesidades educativas especiales? ¿Qué ha hecho?

CUESTIONARIO GRUPO FOCAL

1.- ¿Qué es lo que más le gusta de su escuela? 2.- ¿Qué es lo que menos le gusta? 3.- ¿Qué se necesita para que haya una buena relación entre la familia y la escuela? 4.- ¿Qué son los valores? 5.- ¿Para qué sirven los valores? 6.- ¿En donde aprendes loa valores? 7.- ¿Crees que en la escuela has aprendido algunos valores? 8.- ¿Qué valores has aprendido en la casa? 9.- ¿Qué pasa en tu salón cuando alguien piensa diferente? 10.- ¿Si alguno de tus compañeros no trae el material para la clase tú qué haces? 11.- ¿Qué piensas de la participación de la escuela en las campañas de ayuda a Cruz Roja, traumaras etc.? 12.- Danos tu opinión sobre el reglamento (lo conocen, como se elaboro, para que creen que sirve, participaste en su elaboración, estás de acuerdo con el). 13.- Cuando va a haber un festejo en la escuela ¿ustedes proponen algo? ¿Cómo participan?

ENCUESTA A MAESTROS

Los alumnos y alumnas de la maestría en desarrollo educativo del Centro chihuahuense de Estudios de postgrado, están realizando una investigación acerca de la formación de valores en la escuela primaria. Con el fin de conocer su punto de vista le solicitamos dar respuesta al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que se acerque más a lo que usted piensa. 1.- Para usted un valor es: Un derecho que la persona adquiere al nacer Son reglas que se deben seguir para una mejor convivencia Una cualidad que al interiorizarse guía el comportamiento humano Una responsabilidad social

2.- ¿A quién o a quienes considera usted que le corresponde la formación de valores? (puede señalar una o más opciones) Familia Escuela Iglesia Sociedad en general 3.- Desde su punto de vista los valores se adquieren: Con el ejemplo de los adultos A través de premios y castigos Haciendo cumplir reglas y normas A partir de la convivencia y la interrelación con los demás

4.- Escriba los 5 valores que considera más importantes: ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ 5.- escriba 5 valores que considere usted se deben formar en la escuela ________________ _______________ _______________ ________________ _______________

6.- ¿Cuál es la función del maestro en la formación de valores? Enseñarlos con diferentes estrategias Promoverlos dentro y fuera del salón Reforzar los valores que trae de casa Propiciar y aprovechar situaciones en las que vivan los valores

7.- ¿en la actualidad que valores se están formando en la escuela en donde usted labora? ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ 8.- Considera que para formar valores en los alumnos se necesita: Dar una clase especial de manera periódica Aprovechar cualquier situación para abordarlos Repetir y memorizar los valores que se pretende enseñar Reforzar con premios y castigos el comportamiento de los alumnos 9.- Los valores que se pretende formar en la escuela primaria tiene su fundamento en: Declaración de los derechos humanos Derechos de los niños Artículo 30 constitucional Acuerdo nacional para la Modernización de Educación Básica 10.- ¿Está usted de acuerdo con los planteamientos del plan y programas de primaria en relación a la formación de valores? Si No ¿Por qué?

11.- En su centro de trabajo las decisiones que afectan el trabajo escolar son tomadas por: El director (a) Maestros (as), padres de familia y director (a) El director (a) y los maestros (as) Los maestros (as) 12.- En general en su centro de trabajo se respetan las creencias religiosas de los integrantes de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, etc.) Siempre Casi siempre A veces Nunca 13.- En general en su centro de trabajo se respetan las diferentes ideologías políticas de los integrantes de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, etc.) Siempre Casi siempre A veces Nunca 14.- En general en su centro de trabajo se establecen diferencias (discriminación) solo por ser hombre o mujer: Siempre Casi siempre A veces Nunca 15.- En general en su centro de trabajo se establecen diferencias (discriminación) por padecer algún tipo de discapacidad: Siempre Casi siempre A veces Nunca 16.- Cuando hay un problema en la escuela o en la comunidad los maestros(as) y el director (a): Lo comentan pero no ayudan Ayudan pero sin tomar en cuenta a los padres Se reúnen con los padres de familia para apoyar y ayudar a solucionarlo No intervienen

17.- Defina brevemente que es para usted: Democracia: _______________________________________________________ Solidaridad: ________________________________________________________ Tolerancia: _________________________________________________________

Gracias por su colaboración!

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Los alumnos y alumnas de la maestría en desarrollo educativo del Centro chihuahuense de Estudios de postgrado, están realizando una investigación acerca de la formación de valores en la escuela primaria. Con el fin de conocer su punto de vista le solicitamos dar respuesta al siguiente cuestionario, aclarando que la información que se recabe es confidencial y de interés solo para quienes realizan este trabajo. Por favor lea cuidadosamente las preguntas antes de contestar. 1.- De acuerdo con su opinión un VALOR es: Un derecho que la persona adquiere al nacer Son reglas que se deben seguir para una mejor convivencia Una cualidad que al interiorizarse guía el comportamiento humano Una responsabilidad social

2- Mencione 5 valores que considera más importantes para formar en sus hijos: ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ 3.- ¿Considera que en la escuela a la que asisten sus hijos enseñan valores? Si__________ No__________ 4.- ¿Cuáles son los valores que se enseñan en esa escuela? ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ 5.- ¿Que valores cree que deberían enseñarse en la escuela? (mencione 5) ________________ _______________ _______________ ________________ _______________ 6.- ¿Apoya usted a la escuela en la enseñanza de los valores?

Si__________ No__________ ¿Cómo? II Señale con una cruz la letra de la respuesta que se acerque más a lo que usted piensa. En algunos casos se le pedirá que señale más de una opción. 7.- Considera que los problemas que existen en la actualidad tales como drogadicción, desintegración familiar, violencia, guerras, contaminación del medio ambiente etc., se deben principalmente a:

a) Factores económicos b) Pérdida de valores c) Asuntos políticos d) Otros ¿Cuáles?____________________________________

8.- A quien considera usted que le corresponde la formación de valores (puede señalar 1 o más opciones)

a) La familia b) La escuela c) El gobierno d) A todos

9.-En su familia los valores se enseñan:

a) Con normas y reglas que se deben seguir b) Por medio de premios y castigos c) Poniéndolos en práctica dentro y fuera de la familia d) Repitiendo todos los días como se debe actuar

10.- En la escuela a la que asisten sus hijos los valores se enseñan:

a) Con premios y castigos b) En una clase especial c) Haciendo cumplir reglas y normas d) Con el ejemplo de la convivencia diaria entre maestros y alumnos

11.-Cuando es necesario tomar decisiones que afectan el trabajo escolar tales como el mantenimiento del edificio, ampliaciones, compra de material escolar, butacas, conseguir recursos, etc., las decisiones las toma:

a) El director b) Los maestros, padres de familia y director c) El director y los maestros d) Los maestros

12.- En las diferentes actividades que se realizan en la escuela, los padres de familia comúnmente apoyan:

a) Participando en la manera que los maestros deciden b) No se les invita a participar c) Proponiendo actividades y participando para realizarlas d) Proponiendo actividades, pero sin participar al realizarlas

13.- En las actividades que realiza el maestro con los alumnos dentro del salón de clases tales como: las de matemáticas, historia, civismo, ciencias naturales etc. Los padres de familia:

a) Ayudan al maestro (a) al momento de realizarlas b) Colaboran enviando el material que se les solicita c) Las organizan junto con el maestro d) No participan

14.- ¿Qué hacen los maestros (as), el director (a) de la escuela y el resto del personal cuando alguno de los alumnos tienen un problema o en la colonia hay una situación grave?

a) Lo comentan pero no se ayuda b) Ayudan pero sin tomar en cuenta a los padres c) Se reúnen con los padres de familia para apoyar y ayudar a solucionarlo d) No intervienen

15.- En la escuela el director (a) y los maestros (as) generalmente:

a) hacen diferencia (tratan mejor) con los que tienen dinero Siempre Casi siempre A veces Nunca

b) Respetan las creencias religiosas de los niños Siempre Casi siempre A veces Nunca c) Aceptan a niños que tengan algún problema físico, de aprendizaje, etc. Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gracias por su colaboración!

Entrevista al Director

Guión

1. ¿Cuánto tiempo tiene como director?

2. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la escuela?

3. ¿Qué opina de la función del director dentro de un centro escolar?

4. ¿Qué es lo que más le gusta y lo que disgusta de su trabajo escolar?

5. ¿En los últimos años se ha hablado mucho acerca de que existe una crisis de

valores, ¿qué opina de eso?

6. Para usted. ¿Qué es un valor? (Concepto)

7. ¿Qué importancia tienen?

8. ¿Cuáles, es desde su punto de vista, la función o papel de la escuela en este

asunto. La formación de valores?

9. ¿Quién o quiénes cree usted son los responsables (intervienen) en la formación

de valores en los niños?

10. ¿Cómo considera usted que se forman los valore?

11. ¿Qué valor considera usted que es importante formar en los niños y niñas en

la actualidad? ¿Por qué?

12. ¿Qué valores se promueven en esta escuela? ¿Cómo?

13. ¿Los padres de familia apoyan la labor de la escuela en este aspecto?

15. ¿Cómo lo hacen?

16. ¿Considera qué el plan y programa de primaria propone los elementos

necesarios para la formación de valores?

17. ¿Qué es para usted democracia….solidaridad….tolerancia?

18. ¿Se promueven en la escuela? ¿Cómo?

19. ¿Considera que esos valores son importantes? ¿Por qué?

Entrevista al grupo focal

Guion

Videograbación de una entrevista de 3 niños y 3 niñas del 5º grado de primaria.

¿Cómo se llama su Escuela?

¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

¿Qué son los valores?

¿Les enseñan valores en la escuela?

¿Para qué nos sirven los valores?

Hay unos valores que son muy importantes, otros que son menos, para ustedes,

¿cuáles son importantes?

¿Dónde aprenden esos valores?

¿Cómo los aprendemos?

¿Quién los enseña?

¿Los alumnos se ayudan entre ellos o ayudan a otras personas?

¿Has cooperado con la cruz roja?

¿Les piden su opinión en los festejos como la fiesta de navidad como por

ejemplo lo que quieren comer?

¿Tienen los mismos derechos hombres y mujeres?

¿Trabajan en equipo en el salón?

¿Quién decide cómo se forman los equipos?

¿Qué piensas del reglamento escolar?

¿Sí respetan el reglamento los niños?

¿Quién puso el reglamento?

¿En su grupo tienen reglamento? ¿Quién puso el reglamento?

¿Qué pasan cuando no lo respetan?

¿Cuándo no cumplen con el reglamento de la escuela que pasa?

¿Cuándo se pelea algún niño en el patio qué pasa?

Bueno niños les agradezco su colaboración muchas gracias si alguien quiere

agregar algo.

Entrevista al profesor de 5º grado

Guion

¿Cuántos años tiene de servicio profesor?

¿Aquí en la escuela cuántos años tiene?

¿Cómo se ha sentido aquí en la escuela?

¿Qué concepto tiene usted de valor?

¿Qué importancia les ve usted?

En los últimos años se habla de que existe una crisis de valores, ¿qué opina

usted?

Me imagino que fomenta valores en sus alumnos, desde su punto de vista, ¿cuál

es el papel de la escuela en la formación de valores?

¿Se está trabajando sobre los valores en la escuela?

¿Piensa usted que el fomentar valores tiene importancia en la vida de sus

alumnos?

¿Quién considera que son los responsables de la formación de valores en los

niños y niñas?

¿Cómo considera que se forman esos valores?

¿Apoyan los padres de familia en la formación de valores?

Respecto a los planes y programas de primaria, ¿cómo viene propuesto la

cuestión de valores?

¿Qué es para usted la democracia?

¿Y solidaridad?

¿Y respecto a la tolerancia profesor?

¿Se promueven estos valores que acaba de mencionar en la escuela?

¿Cómo? ¿De qué manera?

Cuando se presenta algún problema, ¿de qué manera lo resuelven?

Respecto a la toma de decisiones importantes en esta escuela, ¿quiénes

participan?

Bien, en alguna situación de algún miembro de la comunidad escolar tenga algún

problema, ¿qué se hace?

¿Qué se hace con los niños maestros que practican otra religión que no sea la

católica?

Por último maestro, ¿ha tenido alumnos con capacidades educativas especiales.

¿Qué ha hecho?, ¿cómo lo toma en cuentas?, ¿qué me puede platicar acerca de

esto?

Muy bien profesor es todo, le agradezco el tiempo que tuvo para esta entrevista,

estos minutos que nos presto, estoy muy agradecido.

Muchas gracias.

Filosofías educativas de los docentes.

Armando Loera Varela.

Para contar con una perspectiva más integral de la práctica pedagógica, además

de las observaciones y entrevistas se aplicó un cuestionario que permite ubicar la

perspectiva filosófica de los docentes en seis de las corrientes filosóficas básicas

de la educación.

El cuestionario se aplicó bajo la hipótesis de que la practica escolar es una

expresión concreta de una visión general que tienen los docentes sobre el

conocimiento, los valores, la educación, la escuela, los estudiantes y su función

como docentes. El cuestionario permite ubicar al docente su propia filosofía en

una de las corrientes generales:

• Fundamentalismo.

• Intelectualismo.

• Conservadurismo.

• Liberalismo.

• Liberacionismo.

• Anarquismo.

Fundamentalismo.

Esta posición es la más conservadora. Se considera que existe una verdad

revelada que no necesita de pruebas ya que es evidente para todos. El pasado

histórico es visto como la fuente de las virtudes sociales que se deben seguir en la

actualidad. La voluntad de la divinidad para la nación se encuentra expresada en

los acontecimientos históricos más relevantes. El objetivo de la educación consiste

en revivir y reafirmar los valores tradicionales.

El objetivo de la escuela consiste en inspirar a los futuros ciudadanos a construir a

la sociedad promoviendo el retorno a los fundamentos espirituales de la sociedad.

Los estudiantes son vistos como seres esencialmente predispuestos al error y al

mal, por lo que necesitan de un guía fuerte. Las semejanzas entre ellos son más

importantes que las diferencias. Sin embargo se distinguen las élites iluminadas, a

las que se les debe dirigir un esfuerzo especial por su papel dirigente en la

sociedad.

Se identifican a la sociedad como una corporación cuya cabeza debe ser brillante

y el resto debe de ser operativo para las visiones de aquellas.

Los maestros deben dar un ejemplo de virtud superior. Se enfatiza la memoria

como la principal capacidad académica.

Intelectualismo.

En esta posición se busca con base en indagación racional una vedad absoluta.

Se busca transformar la realidad educativa y política para adecuarla a un modelo

ideal de perfección. Enfatiza el valor del conocimiento en sí mismo, especialmente

de la historia del pensamiento occidental, cuyos clásicos son considerados como

modelo de pensamiento.

El objetivo de la educación consiste en identificar, transmitir y preservar el

conocimiento objetivo y válido.

El objetivo de la escuela consiste en enseñar a razonar e indagar de manera

racional.

El estudiante está predispuesto al conocimiento. Todos son capaces de llegar a la

verdad si se sigue un método preciso de desarrollo de la razón, principalmente a

través de argumentos y debates.

El maestro se basa en su sabiduría, la que se expresa en la claridad de sus

argumentaciones y en la contundencia de sus evidencias.

Conservadurismo.

Sostiene que las instituciones y los procesos actualmente existentes y que tienen

tiempo de dominar deben ser los mejores posibles, ya que han pasado la prueba

del tiempo.

Liberacionismo.

Esta posición busca transformar, de forma inmediata, la sociedad existente, a

través de una transformación de las estructuras de manera que se permita la

construcción de una sociedad más humana e igualitaria. Propone desarrollar

actitudes críticas que estimulen practicas de de compromiso social, especialmente

con grupos marginados. Se busca un futuro ideal, que de sentido a la acción del

presente.

El objetivo de la educación consiste en motivar la transformación de la sociedad

hacia un modelo en donde las potencialidades humanas se emancipen más allá

de lo que la actual estructura lo permite.

La escuela debe ayudar a los estudiantes a reconocer la necesidad de cambio

social para actuar en consecuencia.

Los estudiantes son considerados como individuos cuya realización depende de

su integración crítica a su comunidad, de manera que tenga una perspectiva que

trascienda la enajenación dominante mediante prácticas liberadoras.

El maestro es un modelo de compromiso social con los más débiles y

desprotegidos. Es un experto en el desarrollo de de actitudes críticas.

Anarquismo.

Se orienta a la abolición de las instituciones que limitan la libertad, ya que busca la

plena e irrestricta expresión de la individualidad de cada persona.

El conocimiento es visto como liberador. El más importante es el

autoconocimiento.

El conocimiento académico es tan importante como el del sentido común.

La sociedad es la que debe ser la educadora. No la escuela, la que es

intrínsecamente limitante.

Los individuos no requieren de ninguna autoridad moral o científica ya que se

autorregulan. Es muy importante desintitucionalizar a la sociedad.

Manifiesta un profundo respeto por las leyes existentes, así como la estructura

económica y política dominante. El conocimiento es una forma de realizar los

valores dominantes. Su ideal consiste en formar un ciudadano altamente efectivo

en la obediencia del orden existente.

El objetivo de la educación es preservar y transmitir las reglas del comportamiento

establecido.

El objetivo de la escuela consiste en promover el entendimiento y el aprecio por

las instituciones dominantes, las leyes y las normas morales dominantes.

Para que el estudiante se convierta en un ciudadano responsable necesita de una

fuerte orientación y de una sólida instrucción. Se trata de homogenizar los grupos

así como las experiencias de aprendizaje. Debe haber igualdad de oportunidades

siempre y cuando se compita con base en méritos.

El maestro es visto como un experto en la transmisión de conocimientos. Se

enfatiza la imitación y la modelación de valores y actitudes.

Liberalismo.

Se basa en el empirismo, en métodos abiertos al escrutinio público y a la

sistemática o construcción o comprobación de teorías. Se considera al método

científico como paradigma de práctica intelectual y social. Se enfoca al presente y

al futuro inmediato, tratando de mejorar de manera creciente las condiciones de

vida a través de intervenciones técnicas. Se concibe que la historia representa una

secuencia donde la libertad se expande, por lo que se necesita de frecuentes

reformas sociales.

El objetivo de la educación consiste en promover comportamientos efectivos de

acción individual y social.

El objetivo de la escuela consiste en proveer a los estudiantes con la información y

competencias necesarias para que aprendan de sí mismos.

Los estudiantes buscan de manera natural descubrir e indagar, Están

predispuestos al bien. Las diferencias y necesidades son las que marcan la

naturaleza del currículo y las estrategias adecuadas.

El maestro es el organizador y facilitador de las experiencias de aprendizaje.

Tiende a resolver problemas prácticos de la vida cotidiana. Toma muy en cuenta

aspectos afectivos y psicomotores, al mismo nivel que lo cognitivo