ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LOS MONASTERIOS LIMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA. Tesis de...

356

Transcript of ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LOS MONASTERIOS LIMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA. Tesis de...

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 2

ÍÍNNDDIICCEE GGEENNEERRAALL

Índice general.……………..………………………………………............................................. 2

Índice de cuadros, figuras, y gráficos……………………………………………………………… 5

Abreviaturas……………………………………………………………………………………………….. 8

Introducción….…………….……………………………………………………………………………… 9

PRIMERA PARTE: LA LIMA BORBÓNICA...…………………………………………. 24

Capítulo I: La ciudad....……………………………………………………………………………… 26

1.1. La ciudad y su gente………………….……………………………………………………………. 27

1.2. El terremoto de 1746………………………………………………………….………………….. 36

1.2.1. ¿Un posible desplazamiento de la ciudad?.................................................. 39

1.2.2. La reedificación de la ciudad…………………………………………………………….. 40

1.3. La dinámica social de la ciudad de Lima…………………………………………………… 42

1.3.1. La elite limeña…………………………………………………………………………………. 43

1.3.2. Los sectores medios………………………………………………………………………….. 51

1.3.3. La población eclesiástica..……………….………………………………………………… 52

1.3.4. Los sectores populares…………………………………………................................. 56

Capítulo II: La situación de las mujeres en la Lima borbónica.….……………..……. 62

2.1. La naturaleza femenina…………………..……………………………………………..………. 62

2.2. Honor y recato femenino……………………….………………………………………………. 63

2.3. Mujeres y espacio doméstico…..…………………..…………………………………..…….. 65

2.4. Mujeres y la educación……………………………………………………........................... 70

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 3

Capítulo III: Las Reformas Borbónicas……………….………………………………….…… 72

3.1. Características del estado borbónico………………………………………………………… 73

3.2. El estado borbónico y el virreinato peruano..……………………………................... 75

3.2.1. Aspecto económico…………………………………………………………………………… 76

3.2.2. Aspecto político……………………………………………………………………………….. 81

3.2.3. Aspecto social………………………………………………………………………………….. 83

Capítulo IV: Los borbones y los eclesiásticos………………………...…………………….. 87

4.1. El regalismo………………………………………………………………………………………….. 87

4.1.1. Expresiones de regalismo………………………………………………………………….. 91

4.2. Los virreyes y las reformas eclesiásticas……….………………….………………………. 95

4.3. La iglesia católica y la Ilustración……………………………………………………………. 96

4.4. Las Reformas Borbónicas y las órdenes religiosas……………………...…………….. 98

SEGUNDA PARTE: LOS MONASTERIOS LIMEÑOS…………………………….. 103

Capítulo V: Condiciones de los monasterios limeños……………………………………. 105

5.1. La composición social……………………………………………………………………………. 106

5.2. Discursos borbónicos sobre los monasterios limeños……………………………….. 114

5.2.1. Algunas reformas monacales en otras zonas de la América borbónica…... 117

5.3. Gobiernos monacales…………………………………………………………………………….. 119

5.3.1. Administración económica……………………………………………………………….. 126

5.4. Ingresos económicos……………………………………………………………………………… 127

5.4.1. Políticas secularizadoras influyentes en las economías monacales………… 133

5.5. Los egresos económicos……………………………………………………………….………… 138

Capítulo VI: La Encarnación y la Concepción: Composición social.….……………. 142

6.1. Las religiosas.………...……………………………………………………............................. 146

6.1.1. Los procesos de ingreso y profesión de las religiosas………………............... 151

6.1.2. El voto de pobreza…………….……………………………………………….……………. 158

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 4

6.1.3. Ingresos económicos de las religiosas..……………………..………………........... 162

6.1.4. Los gastos de las religiosas…………………………………………………………..…… 165

6.2. Las donadas…...….………………………………………………... …..………………..……….. 169

6.3. Las seglares…….………..…………………………………………….…………………………….. 174

6.4. Las criadas y esclavas…….………………………………………………………………………. 177

Capítulo VII: La Encarnación y la Concepción: Gobiernos monacales..………….. 181

7.1. Relación con los arzobispos…………………………………...…………………….............. 187

7.2. El manejo de las rentas ……………………………..…………………………………………… 198

Capítulo VIII: Ingresos y egresos monacales…………………..………………............... 203

8.1. Ingresos monacales….……………………………………………………………………………. 203

8.1.1. Los censos………………………………………………………………………..……………… 203

8.1.2. Los arrendamientos.………………………………….……………….......................... 209

8.1.3. Las dotes………………………………………………………………............................... 215

8.1.4. Otros ingresos.…………………….……………………………………………..…………… 216

8.2. Evolución de los ingresos……………………………………..……………………………….. 218

8.3. Egresos..……………..………………………………….…………………..……………………….. 224

TERCERA PARTE: MONASTERIOS Y SOCIEDAD……….……………………….. 230

Capítulo IX: Las funciones monacales.………..…………………….…………………..……. 233

9.1. El sistema de honor…...……..…………………..………………………………………………. 233

9.2. Modelos femeninos……..……………………….……………………………………………….. 235

9.3. Sacralidad de la ciudad….....……………………..…………..……………………………….. 239

9.4. Reproducción del mundo colonial…….…………………..………………………………... 244

9.5. Simbiosis con las elites locales…...………………….……….………………………………. 246

9.5.1. La familia Chávez…..………………..………………………..………….…………………. 250

9.5.2. La familia Fernández de Obregón y Mena.……..……..………...………………. 253

9.6. Centros de educación de niñas….....…………………..………..…………………………... 254

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 5

Capítulo X: Finanzas y sociedad………………….………………..……………………..…...... 257

10.1. La elite limeña…………………………………………………………..…………................... 257

10.2. Los sectores populares limeños……………………………………………….……………. 277

10.3. Los organismos limeños…………..………………………….……………………………….. 278

Capítulo XI: Finanzas y conflictos………………………………….…………………………… 284

11.1. Conflicto entre los propietarios y los monasterios……………………………………. 286

11.2. Los vaivenes de las políticas borbónicas…………………………………………………. 295

11.3. El rol del Tribunal del Consulado de Lima………………………………..…………. 300

Capítulo XII: Estado y finanzas monacales……………………………………….............. 304

12.1. Las fases de las Reformas Borbónicas frente a los monasterios de la Lima

borbónica………………………………………………………………………………………………….…

305

12.1.1. La primera fase: Normas y estrategias………………………………………………. 305

12.1.2. La segunda fase: Normas y estrategias……………………………………………… 311

12.2. Avances y retrocesos de las políticas borbónicas……………………………………… 322

Conclusiones.………………………………………...……………………………………………………. 334

Anexos.………………..…………………………...……………………………………………………….. 337

Anexo 1: Los reyes borbónicos (1750-1820)…………………………........................... 337

Anexo 2: Los virreyes de la etapa borbónica (1750-1820)……………………………… 337

Anexo 3: Los arzobispos limeños de la época borbónica (1750-1821)……………… 337

Anexo 4: El auto de reforma del arzobispo Diego Antonio de Parada................. 338

Glosario………………………………………………………………………………………………………. 342

Fuentes y bibliografía.………………………………………………………………………………….. 348

ÍÍnnddiiccee ddee ccuuaaddrrooss,, ffiigguurraass,, yy ggrrááffiiccooss..

Cuadro 1.1: Organismos existente en Lima borbónica……………………………………….….. 33

Cuadro 5.1: Monasterios de Lima durante la época colonial…………………………..………. 105

Cuadro 5.2: Población monacal en 1700………………………………………………………..…….. 107

Cuadro 5.3: Población monacal en 1791…………………………………………………………..…… 107

Cuadro 5.4: Estadística de una fracción de la población monacal de 1783……………..… 108

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 6

Cuadro 5.5: Población monacal en 1821 (religiosas y donadas)…………….....…………….. 112

Cuadro 5.6: Población y rentas monacales de 1794……………………………………..………... 127

Cuadro 6.1: Relación de las religiosas que se dedicaban al canto y a los instrumentos

musicales…………………………………………………………………………………………………………..

157

Cuadro 7.1: Relación de abadesas del monasterio de la Concepción………………….……. 181

Cuadro 7.2: Lista de oficios de los monasterios de la Encarnación y la

Concepción…………………………………………………..……………………………………………………

183

Cuadro 7.3: Número de religiosas según la visita del arzobispo Morcillo………………... 187

Cuadro 7.4: Relación de documentos que solicitó el arzobispo Barroeta a los

monasterios limeños visitados en el año de 1754…………………………………………………..

188

Cuadro 7.5: Relación de abadesas y sus respectivos mayordomos, la Concepción,

antes de 1756……………………………………………………………………………………………………..

199

Cuadro 8.1: Montos de los juros de los principales monasterios de Lima en la

primera mitad del siglo XVII……………………………………………………………………………….

209

Cuadro 8.2 Árboles tasados en la casa huerta Del Pozo, propiedad del monasterio de

la Encarnación, 1749…………………………………………………………….…………………………..

212

Cuadro 8.3: Frecuencia de los montos anuales pagados al monasterio de la

Encarnación……………………………………………………………………………………….…………….

222

Cuadro 8.4: Frecuencia de los montos anuales abonados al monasterio de la

Concepción………………………………………………………………………………………..................

222

Cuadro 8.5: Deudores del monasterio de la Concepción……………………………..……….. 223

Cuadro 8.6: Lista de recetas medicinales gastadas por las religiosas de la

Concepción……………………………………………………………………….....................................

225

Cuadro 9.1: Personajes participantes en una escritura de obligación…………….………… 249

Cuadro 10.1: Relación de nobles participantes de las negocios económicos del

monasterio de la Concepción………………………………………………………………….…………..

258

Cuadro 10.2: Relación de nobles asociados a las transacciones económicas del

monasterio de la Encarnación…………………………………………………................................

260

Cuadro 10.3: Relación de personas con título académico participantes de las

negocios económicos del monasterio de la Concepción………………………….………………

263

Cuadro 10.4: Relación de personas con títulos académicos asociadas a las

transacciones económicas del monasterio de la Encarnación……………….………………..

266

Cuadro 10.5: Relación de contadores involucrados en los censos y arrendamientos

del monasterio de la Concepción………………………………………………………………………...

270

Cuadro 10.6: Relación de personas eclesiásticas participantes de las negocios

económicos del monasterio de la Concepción………………………………………………….…...

270

Cuadro 10.7: Relación de personas eclesiásticas asociadas a las transacciones

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 7

económicas del monasterio de la Encarnación…………..……………………………………….… 272

Cuadro 10.8: Relación de personas con cargos militares participantes de las

negocios económicos del monasterio de la Concepción………………………………….………

273

Cuadro 10.9: Relación de personas con cargos militares asociadas a las

transacciones económicas del monasterio de la Encarnación……………………….………..

274

Cuadro 10.10: Relación de arrendatarios de lugares de comercialización ofrecidos

por la Concepción……………………………………………………………………………………….……..

275

Cuadro 10.11: Arrendatarios de espacios comerciales de la Encarnación……….………… 277

Cuadro 10.12: Relación de organismos públicos o privados asociados a las

transacciones económicas del monasterio de la Concepción…………………………….….…

279

Cuadro 10.13: Relación de organismos públicos o privados asociados a las

transacciones económicas del monasterio de la Encarnación………………………………..

280

Cuadro 10.14: Relación de organismos eclesiásticos asociados a las transacciones

económicas del monasterio de la Concepción……………………………..……………………….

282

Cuadro 10.15: Relación de organismos eclesiásticos asociados a las transacciones

económicas del monasterio de la Encarnación…………………………………..………………...

282

Cuadro 11.1: Propiedades involucradas en el pleito………………………………………………. 291

Cuadro 12.1: Número establecido de religiosas en algunos monasterios limeños por

el arzobispo Parada……………………………………………………………………………………………

328

Cuadro 12.2: Ingresos y gastos propuestos por el arzobispo Parada para los cinco

principales monasterios de Lima…………………………………………………………………………

329

Figura 1.1: Plano de Lima elaborado por Amadée Frezier………..…………..……………….. 30

Figura 1.2: Plano de Lima de 1756……………………………………………..…………..…………… 31

Figura 6.1: Ubicación de los monasterios de la Encarnación y la Concepción según el

plano de 1756………………………………………..………………………………………….

144

Figura 6.2: Parte del claustro del monasterio de la Concepción en la

actualidad………………………………………………………………………………………………………….

145

Figura 6.3: Parte del claustro de la Concepción hoy……………………………………………… 145

Figura 9.1: Ubicación de los monasterios de la Encarnación y la Concepción en la

ciudad de Lima……………………………………………………….…………………………………………

240

Gráfico 1.1: Evolución de la población limeña en la época borbónica………………....…... 36

Gráfico 5.1: Evolución de la población monacal de Lima del siglo XVIII…….…………… 108

Gráfico 5.2: Demografía de las monjas limeñas…………………………………………….……... 111

Gráfico 6.1: Desarrollo demográfico de las religiosas en los monasterios de la

Encarnación y la Concepción……………………………………………………………………….……..

148

Gráfico 6.2: Donadas de los monasterios de la Encarnación y la Concepción durante

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 8

el siglo XVIII………………………………………………………………………………..……………….….. 172

Gráfico 6.3: Las seglares de los monasterios de la Encarnación y la Concepción

durante el siglo XVIII…………………….……………………………………………………………….….

177

Grafico 6.4: Las criadas y esclavas de los monasterios de la Encarnación y la

Concepción durante el siglo XVIII……………………………………………………………….………

180

Grafico 8.1: Censos y arrendamientos del monasterio de la Encarnación

(En pesos de ocho reales)……………………………………………………………………………………

210

Gráfico 8.2: Desarrollo de las rentas de los monasterios de la Encarnación y la

Concepción (En pesos de ocho reales)………………………………………………….…………......

218

Gráfico 8.3: Proporción entre las propiedades urbanas y rurales del monasterio de la

Encarnación: 1734, 1797, 1814, 1840. (En %)…………………………………………………….

220

Gráfico 8.4: Proporción entre las propiedades urbanas y rurales del monasterio de

la Concepción: 1760 y 1819. (En %)………………………………………………………………..……

220

Gráfico 11.1: Principales adeudados por las reales cajas a los monasterios limeños,

1771…………………………………………………………………………………………………………………..

298

Gráfico 11.2: Monasterios implicados en la entrega de principales al Tribunal del

Consulado de Lima con recaudos fiscales (En pesos de ocho reales)……………………….

301

Gráfico 11.3: Principales de los monasterios cargados sobre el impuesto que

garantizaba el Tribunal del Consulado, 1800 (En pesos de ocho

reales)………………………………………………………………………….……………………………………

302

AAbbrreevviiaattuurraass • AAL: Archivo Arzobispal de Lima. • AGN: Archivo General de la Nación. • BN: Biblioteca Nacional. • AHM: Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 9

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Las Reformas Borbónicas fueron un proyecto amplio de políticas que intentó ser

aplicado en todo el territorio del imperio español. Su implantación en las colonias de

América tuvo como principal figura al monarca hispano Carlos III, es decir que se

desarrollaron principalmente desde la segunda mitad del siglo XVIII. Este conjunto de

políticas poseía como objetivos centrales: lograr que España vuelva a obtener

protagonismo en el frente europeo mediante la creación de una mayor riqueza, y el control

de los sectores sociales para conseguir un proceso de modernización que fuese planeado y

ejecutado desde arriba, los sectores gubernamentales. Con estas consideraciones, la

corona borbónica reparó que debía reformarse la iglesia católica pues esta institución

estaba relacionada con ambos objetivos.

Al convertirse la monarquía española durante la dinastía borbónica en un régimen

de despotismo ilustrado, se sumó a la tendencia regalista desarrollada en toda la Europa

cristiana durante el siglo XVIII. El afianzamiento de las iglesias nacionales respondía a la

estructura de poder de los estados europeos, y España al estar en desventaja frente a otras

coronas necesitaba adquirir una posición e imagen más próspera y progresista.1 Aparte de

su preocupación por las materias económicas de sus colonias, observó que se requería de

un orden social basado en la autoridad regia, y en la realidad ese orden estaba mediatizado

por otros poderes, entre ellos el eclesiástico y especialmente las órdenes religiosas en las

diferentes localidades de América, por lo que era necesario que el poder estatal se

incrementase.

1 John Lynch. El siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 1991.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 10

Para el estado borbónico era ineludible la reforma del sector eclesiástico

enfatizando la aplicación del regalismo2 fortaleciendo a la iglesia española para que

cumpliera los designios de la corona. Por tanto, los borbones se interesaron por el

contenido y discusión de los concilios, demostraron su favoritismo por los peninsulares,

pero sobre todo, criticaron el comportamiento del clero regular.3 De forma precisa, las

ramas femeninas de las órdenes religiosas fueron enfrentadas por su mundanización, el

creciente número de criadas y esclavas, la autonomía gubernamental de la abadesa4 y el

manejo de sus rentas.

La importancia de los monasterios en el mundo colonial residió en la

consolidación, reproducción y recreación del orden social colonial en su interior basado en

los códigos culturales de la colonización hispana.5 Las funciones que fueron

desempeñando, fortalecieron sus relaciones con distintos sectores sociales limeños, en

especial con la elite criolla. Tal tendencia era comprensible porque las religiosas provenían

de ese grupo social realizando conjuntamente diversas actividades económicas y sociales

de manera que favorecía al monasterio y al sector de la elite de origen de las religiosas.

Entre las funciones que cumplieron los monasterios se hallaban: la consolidación

de la hegemonía hispana a través del ejercicio de la cristiandad que justificaba las

alteridades, su “economía espiritual” entendida como el beneficio divino que recibía la

ciudad por los rezos de las religiosas, su participación en la dinámica financiera actuando

como una especie de “bancos”,6 su presencia como centros de educación femenina, su

2 Doctrina que realza las facultades de los reyes especialmente sobre las prerrogativas del Pontífice y que en el siglo XVIII buscaba alcanzar el predominio de los monarcas sobre la iglesia católica. 3 Religiosos que se comprometen a cumplir los votos de obediencia, pobreza y castidad. Viven bajo el cumplimiento de una determinada regla religiosa. 4 Gobernante de las religiosas en el interior de cada monasterio. 5 Kathryn Burns. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Duke: Duke University Press, 1999. Patricia Martínez. La libertad femenina de dar lugar a Dios: Discursos religiosos del poder y formas de libertad religiosa desde la baja edad media hasta el Perú colonial. Lima: Manuela Ramos/Programa de Estudios de Género/Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales UNMSM, 2004. 6 Kathryn Burns. Colonial Habits.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 11

funcionamiento como espacios de reclusión femenina al salvaguardar el honor masculino,7

entre otros.

La acumulación de prestigio y riqueza por los monasterios sufrió un revés durante

la época borbónica. El cambio de situación se debió a las transformaciones económicas,

sociales y políticas propias de la dinámica colonial y la aplicación de las Reformas

Borbónicas. Además, el terremoto de 1746 destruyó o dañó numerosas casas, de las cuales

algunas eran propiedades monacales y otras tenían impuestos “censos”8, que eran la base

de las rentas monacales y cuya eliminación fue pretendida por las elites limeñas, que antes

fueron sus mayores aliados. La adaptación del proyecto borbónico en los monasterios

limeños significó encontrar a estas organizaciones en condiciones de vulnerabilidad por

sus perdidas económicas y su respectiva recuperación demográfica producidas los efectos

del terremoto, situación que fue aprovechada por las autoridades borbónicas para dar

inicio a sus reformas relacionadas a estas organizaciones.

Este interés tuvo su mayor expresión en la elaboración de un auto de reforma de la

autoría del arzobispo Diego Antonio de Parada en 1775, auto que contenía cuarenta y dos

artículos. Sus principales objetivos fueron la limitación del autogobierno monacal y la

intervención en la administración de sus rentas.9 Aunque también se contaron con otras

disposiciones eclesiásticas que enunciaban los intentos reformistas –VI Concilio limense y

visitas arzobispales– y también los de tipo civil –Reales cedulas, la Novísima Recopilación

y Memorias de los virreyes–.

La importancia de los monasterios se identifica en su número en Lima de la época

borbónica que tenía catorce monasterios. Esta investigación se centra en los dos más

antiguos e importantes: La Encarnación y la Concepción. Además, por ser Lima la capital

virreinal se instalaron en la ciudad las organizaciones estatales más importantes: el

7 Nancy van Deusen. “Instituciones religiosas y seglares para mujeres en el siglo XVII en Lima”, en Clara García y Manuel Ramos (Coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. México: CONDUMEX, 1994, pp. 65-86. (Volumen 2) 8 Escrituras que eran una especie de préstamos hipotecarios, involucrando la entrega de un monto de dinero líquido, garantizando el pago anual de los intereses (llamados réditos) en alguna propiedad urbana o rural, o en algún cargo administrativo estatal. 9 Antonio Laserna. “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el autos del arzobispo Parada de 1775”. Anuario de estudios americanos. Vol. 52, nº 2, 1995, pp. 263-287.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 12

palacio virreinal, la Real Audiencia, el Tribunal de cuentas, la Universidad de San Marcos,

entre otros. Igualmente en la propia plaza mayor estuvo la Catedral y el palacio arzobispal,

sede del Arzobispado, cuya cabeza –el arzobispo- tendría en la época borbónica una

tendencia de lealtad al estado español tratando de cumplir el proyecto borbónico

siguiendo una disposición regalista.

La elección de los monasterios la Encarnación y la Concepción responde a su

antigüedad y poderío entre los claustros femeninos de la ciudad de Lima, aunque durante

la época borbónica sobresalió el de la Concepción (por la referencia en los textos de la

época y la mayor acumulación demográfica y económica entre los monasterios). Estos

claustros eran organizaciones con similares condiciones sociales en general, por su

dependencia a la tutela arzobispal y la existencia de una significativa cantidad de mujeres

de toda condición social que ingresaban a los monasterios por diversos motivos: ser

religiosas, estudiar, servir, recluirse, entre otros. Aunque, los recoletos o descalzos poseían

una mayor austeridad en su forma de vida.

La delimitación temporal de los años que van entre 1750 a 1820 se debe al

reconocimiento de los acontecimientos y medidas gubernamentales relacionados con los

monasterios. La segunda mitad del siglo XVIII se relaciona en la historiografía de forma

tradicional con el desarrollo de las Reformas Borbónicas en las colonias americanas, no

siendo una excepción el virreinato peruano. Además, los monasterios a mediados de este

siglo fueron afectados por las consecuencias del terremoto de 1746 y las políticas regalistas

del estado borbónico que tuvieron como su mediador al arzobispo de turno. La

prolongación hasta 1820 de este estudio proporciona información sobre los resultados del

proyecto borbónico sobre los monasterios hasta fines de la etapa colonial.

En relación a las Reformas Borbónicas existen numerosas investigaciones que

abordan el análisis de estas políticas hispanas. De forma general, el libro de John Lynch

brinda un panorama general de los objetivos y vicisitudes que enfrentaron los borbones

para aplicar sus políticas.10 Para analizar el impacto del proyecto borbónico en el

10 El siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 1991.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 13

virreinato peruano se puede acceder a la lectura de diversos estudios que otorgan una vista

general o específica de las Reformas Borbónicas.11 Otros se han concentrado en algunos

sectores sociales de la Lima borbónica.12

Sin embargo, son escasas las obras que se dedican a la relación del clero peruano y

las Reformas Borbónicas.13 Aparte del tema de la expulsión de los jesuitas, la atención de

la historiografía sobre el clero reposa en la dinámica de los doctrineros y la población

indígenas. Aunque, para el caso del virreinato de Nueva España, se ha estudiado el

impacto de las Reformas Borbónicas sobre los eclesiásticos específicamente sobre la

ciudad de Michoacán14 y no existe un trabajo similar para la capital del virreinato peruano,

lo más cercano es un artículo de Pedro Guivobich que analiza de manera panorámica los

actores eclesiásticos que fueron los objetivos de las Reformas Borbónicas.15

Por otro lado, los monasterios limeños cuentan con diversos estudios para los

siglos XVI y XVII. Una descripción general de estos claustros fue realizada por cuatro

autoras que se concentraron en narrar sus principales aspectos institucionales hasta la

segunda mitad del siglo XVII,16 asimismo en un artículo se indican algunas características

monacales fundamentadas en fuentes secundarias y una escasa información documental.17

Los monasterios son nombrados en diversos párrafos de los tomos de la Historia de la

11 John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000. Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, 2006, pp. 157- 183 (Tomo I: Historia de la economía colonial) Scarlett O'phelan (comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva Agüero, 1999. 12 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima 1760-1830. 2da ed. Lima: Ed. Horizonte, 1991. Cristina Mazzeo. Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. Carmen Parrón. De las Reformas Borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire, 1995. Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú. 13 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. El clero colonial y el Estado Borbónico”. Cibertextos. Año 2, nº 4, 1996. (Revista electrónica) Victor Peralta. "Las razones de la fe, la iglesia y la ilustración en el Perú, 1750-1800", en Scarlett O'phelan (comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva Agüero, 1999, pp. 177-204. 14 David Brading. Una Iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. 15 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú”. 16 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización (Lima 1550-1650). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1997. 17 Héctor Palza. “Monasterios y Conventos: instituciones de aproximación social virreinal. Perú (siglos XVI-XVIII)”. Uku Pacha. Año 2, nº 3, 2000. (versión electronica)

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 14

Iglesia, que fue elaborada por Vargas Ugarte, aunque el mismo autor posee un pequeño

libro que se ocupa de algunos aspectos generales del monasterio de la Concepción.18

Para el siglo XVI, los monasterios de Lima han sido investigados indagando sobre

las representaciones femeninas existentes en la sociedad limeña que fueron proyectadas

en los claustros19 y las medidas adoptadas en el Concilio de Trento que estuvieron

relacionadas con los monasterios.20 El siglo XVII se asocia a un periodo de florecimiento

religioso en todo sentido, por tanto existen diversas investigaciones sobre los monasterios

de la capital virreinal, siendo examinados mediante el estudio del contexto y objetivos de

las fundaciones de los monasterios,21 las funciones e ingresos económicos monacales22 y el

significado de la infraestructura interna y su relación en el espacio de la ciudad.23 Además,

existen dos libros sobre una donada del monasterio de Santa Clara, Ursula de Jesús, quien

vivió en este siglo, pero los enfoques que utilizan las autoras difieren, ya que mientras

Patricia Martínez usa la teoría de la diferencia sexual, Nancy van Deusen, enfoca su

estudio desde la historia de género.24

Para otros ámbitos, los monasterios también han tenido importantes aportes

historiográficos. En el Cusco, los monasterios han sido examinados desde el siglo XVI

hasta tiempos republicanos produciendo un visión general de las prácticas que se

realizaban en los claustros y las relaciones que tuvieron con las elites y sectores populares

18 Rubén Vargas Ugarte. Historia de la Iglesia en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa, 1961. Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia, 1960. 19 Gisela Hurtado Regalado. Proyección y percepción de imágenes femeninas en el siglo XVI: Las monjas del Convento de la Encarnación de Lima”, en Héctor Noejovich (Ed.). América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, pp. 25-44. 20 Maria Isabel Viforcos. “Las reformas disciplinarias de Trento y la realidad monástica en el Perú virreinal", en Manuel Ramos (Coord.). El monacato femenino en el imperio español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. México: CONDUMEX, 1995, pp. 523-535. 21 Carlos Villanueva. “Religiosidad y patronazgo: La fundación de Recolección concepcionistas descalzas de San José de Lima”. Revista de Archivo General de la Nación. Nº 17, 1998, pp. 37-90. 22 Margarita Suárez. “El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo XVII”. En: Patricia Portocarrero (Ed.). Estrategias de desarrollo. Intentando cambiar. Lima: Centro de la mujer peruana Flora Tristán, 1993, pp. 165-174. 23 Ramón María Serrera. “La “ciudad de Dios” en la ciudad barroca: macroconventos en el Perú colonial”, en Luis Millones y José Villa (Eds.). Perú: El legado de la Historia. Sevilla: PROMPERU/Universidad de Sevilla/Fundación El Monte, 2001, pp. 169-191. 24 Patricia Martínez. La libertad femenina de dar lugar a Dios: Discursos religiosos del poder y formas de libertad religiosa desde la baja edad media hasta el Perú colonial. Lima: Manuela Ramos/Programa de Estudios de Género/Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales UNMSM, 2004. Nancy van Deusen. The souls of Purgatory. The Spiritual Diary of a Seventeenth-Century Afro-Peruvian Mystic, Ursula de Jesus. Alburqueque: University of New Mexico Press, 2004.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 15

de esa ciudad.25 De este tipo de magnitud, igualmente se realizó un estudio sobre los

monasterios de la ciudad de Puebla, en el virreinato de Nueva España, que analiza los

aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de las mujeres que vivieron en esos

claustros.26

Además, el virreinato de Nueva España cuenta con trabajos pioneros en la

historiografía de los monasterios. Las principales investigaciones son las ejecutadas por

Asunción Lavrin, quien se ocupa de los diferentes ámbitos de los monasterios mexicanos,

y para este estudio se ha revisado sus documentos que atienden la evolución de las rentas

monacales durante el siglo XVIII y algunos asuntos institucionales.27 Otro artículo que se

ocupa de los monasterios mexicanos se enfoca en la investigación de las viviendas del

interior de los claustros monacales.28

Para el caso de Córdova, gobernación de Tucumán, se cuenta con un estudio sobre

las reformas que intentó aplicar el nuevo obispo de Córdova en los monasterios de esa

ciudad en el año de 1734, después de ejecutar una visita en esos claustros.29 En este

sentido, se acerca más al tiempo delimitado por esta investigación un artículo que describe

las actividades reformistas de los borbones en los monasterios de la Nueva España.30

Regresando a los monasterios de la Lima borbónica, se encuentran que sus

condiciones fueron relatadas de forma general por un artículo que se preocupa por las

políticas borbónicas sobre el clero, aunque dando énfasis a las órdenes religiosas

25 Kathryn Burns. “Apuntes sobre la economía conventual. El monasterio de Santa Clara del Cuzco”. Allpanchis. vol. 38, 1991, pp. 67-95. Colonial Habits. “Monjas descarriadas y padres de la ciudad: conventos, género y “libertad” en el Cuzco a comienzos del siglo XIX”, en Javier Flores y Rafael Varón (Eds.). El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Banco Central del Perú/ Fundación Telefónica/ Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 1105-1114. 26 Rosalva Loreto. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000. 27 Asunción Lavrin. “The Role of the Nunneries in the Economy of New Spain in the Eighteen Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 46, nº 4, 1966, pp. 371-393. “La riqueza de los conventos de monjas de Nueva España: Estructura y evolución durante el siglo XVIII”. Cahiers des Ameriques Latines. Nº 8, 1973, pp. 91-122. “Religiosas”, en Luisa Shell Hobermas y Susan Midgen Socolow (Comps.). Ciudades y sociedad en Latinoamerica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 175-213. 28 Nuria Salazar. “Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino”. Historias. Nº 38, 1997, pp. 55-67. 29 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, 1998, pp. 267-304. 30 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform in Eighteenth-Century New Spain: The View from the Nunnery”. Hispanic American Historical Review. Nº 85, 2005, pp. 1-37.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 16

masculinas.31 Otro estudio describe las normas borbónicas que se dieron en relación a los

monasterios limeños pero no presenta una revisión documental de su situación ni las

reacciones que causó su aplicación, tampoco señala el contexto en que se adoptan estas

políticas.32 Estos temas también fueron aludidos de manera general para el ámbito de

Puebla, virreinato de Nueva España.33 Asimismo, algunos aspectos de los monasterios

limeños en el siglo XVIII han sido mencionados en investigaciones que se enfocan en los

efectos y consecuencias del terremoto de 1746, desastres que motivó grandes estragos en

la vida de las mujeres que habitaban los monasterios limeños.34

Finalmente se puede concluir que no existe un estudio que se haya ocupado

profundamente sobre la relación entre las Reformas Borbónicas y los monasterios de

Lima. El estudio de los monasterios limeños y su relación con las políticas borbónicas

brinda información sobre la situación de la sociedad colonial de esa época y el de las

mujeres en particular, no solo de aquellas que pertenecían a las elites, sino también de las

que provenían de los sectores populares. Esta investigación llena un vacío historiográfico.

Por otro lado, en diversas investigaciones se menciona que estas organizaciones durante la

época delimitada en esta tesis estaban en decadencia,35 materia que será cuestionada en el

desarrollo de esta investigación.

Hasta lo expuesto, se expresa en este punto que el principal objetivo de la

investigación se concentra en explicar las influencias de las Reformas Borbónicas en los

monasterios de la Encarnación y la Concepción de Lima, entre 1750 y 1820, y las

reacciones de las mujeres que residían en estos claustros frente a estas medidas, para

entender mejor el funcionamiento de la economía y la sociedad coloniales, a través de la

recopilación y análisis de la información hallada en el Archivo Arzobispal de Lima (en

31 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú”. 32 Antonio Laserna. “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el autos del arzobispo Parada de 1775”. Anuario de estudios americanos. Vol. 52, nº 2, 1995, pp. 263-287. 33 Rosalva Loreto. Los conventos femeninos. 34 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001. Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. 35 Kathryn Burns. Colonial Habits. Rubén Vargas Ugarte. Historia de la Iglesia en el Perú. Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú”.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 17

adelante AAL), el Archivo General de la Nación (en adelante AGN), la Biblioteca Nacional

(en adelante BN) y el Archivo Histórico Municipal (en adelante AHM).

Esta investigación plantea que las Reformas Borbónicas promovieron políticas en

torno a la economía y dinámica social de los monasterios limeños, motivando diversas

estrategias por parte de las mujeres que habitaban los claustros femeninos con sus

respectivos aliados, enfrentando las medidas que consideraban desfavorables en el

proyecto borbónico. Todas ellas integraron el capital social, económico, político y cultural

del funcionamiento de la Lima borbónica que no estuvo dispuesta a acatar todas las

políticas borbónicas que buscaron mejorar la posición de España en el contexto europeo.

El ataque a la hegemonía criolla fue uno de los pilares de todo el programa borbónico, y

las religiosas formaron parte de la población criolla en la Lima borbónica.

En la parte metodológica, este estudio se enfoca en los documentos relacionados a

ambos monasterios elegidos, que permanecen en los archivos históricos limeños y que son

de carácter público. La muestra de esta documentación es heterogénea, por lo que los

datos serán tratados mediante la compulsa de fuentes considerando su diversidad. Esta

investigación será cualitativa, aunque con un segmento cuantitativo.

En el desarrollo de la investigación se manifiestan diversos conceptos que aparecen

en diversos puntos de este estudio. Primero, sería necesario exponer sobre la

diferenciación social, el cual implica el uso de tres sistemas sociales que han superado el

estado de supervivencia. El primero es el sistema de castas donde los estratos sociales son

constituidos por grupos sociales cerrados, establecidos en un determinado orden de

superioridad e inferioridad. Una persona nace en cierta casta y está obligada a respetar y a

realizar los deberes y derechos que corresponden a su casta. El segundo es el sistema

estamental que consiste en una jerarquía de distintos estratos sociales bastante

diferenciados y definidos entre sí mediante la ley y las costumbres. El rango social es

básicamente hereditario pero en algunas excepciones ciertos individuos pueden cambiar

de estamento en forma legal.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 18

El tercer sistema es el de clases, donde la jerarquización social se sostiene en

distinciones de riqueza e ingresos monetarios. Las clases sociales no están claramente

delimitadas de forma perceptible,36 por lo que son «[...] sumamente permeables».37 Se

define a la clase como un modo particular de manifestar la totalidad social, donde los

elementos internos son tan significativos como las «[...] relaciones de oposición y

complementación con otros grupos».38 Consisten en sectores sociales diferenciados por el

lugar que ocupan en una determinada estructura histórica.39

Para Lazo y Tord la sociedad colonial «[...] fue una sociedad de clases, porque al

margen y por encima de los méritos y prerrogativas de nacimiento, el status social

superior estuvo determinado por: a) El señorío económico que se ejercía sobre el trabajo

de los productores directos y gracias al cual graciosamente los excedentes sociales

producidos se convertían en rentas señoriales; b) La propiedad de predios rústicos y

urbanos de índole inversa; c) La posición ventajosa de los mismos mediante contratos de

locación; y d) El ejercicio de alguna función colonial de mando civil, eclesiástico o militar

en vinculación directa con el poder central y su renta fiscal».40 En realidad, la sociedad

limeña de tiempos borbónicos combinó los tres sistemas sociales, aunque paulatinamente

fue perfilándose con más fuerza el de clases.

Por la trascendencia de los roles de las elites en el desarrollo de los monasterios, es

preciso diferenciar la elite de la aristocracia porque ésta es:

“[...] más vinculada a valores, estilo de vida y mentalidad tradicionales, todo sin duda apoyado por una necesaria solvencia financiera e influencia política cuando menos en buena parte de su existencia [mientras, la elite es] quizás más fría y generalizable a muy distintas realidades espacio temporales, con predominante participación del factor económico y del control del poder político”.41

Las elites limeñas en el transcurso del siglo XVIII tuvieron al recurso del dinero

como un factor clave para lograr títulos nobiliarios, riqueza, prestigio, cargos públicos,

36 Kurt Mayer. Clase y sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidos, 1961, pp. 20-23.

37 Kurt Mayer. Clase y sociedad, p. 23. 38 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 20. 39 Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica, 1982, p. 129. 40 Carlos Lazo y Javier Tord. Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: B.P.H.E.S. ediciones, 1981, p. 1. 41 Paul Rizo Patrón. “Aristocracia limeña al final de una era: precisiones conceptuales y estimaciones patrimoniales”. Histórica. Vol. XXII, N° 2, 1998, p. 291.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 19

entre otros elementos, que significaban lograr una posición social alta en la sociedad

limeña de la época borbónica. Sin embargo, las otras nociones de diferenciación social

como el estamento y la raza siguieron siendo importantes aunque fueron cediendo terreno

al dinero.

En un campo más abstracto, esta investigación observa a las personas autoras y

actoras de los documentos revisados como seres humanos activos, agentes de los

transformaciones sociales,42 en este caso tratamos de identificar las estrategias usadas por

las mujeres que habitaron los monasterios en el tiempo delimitado frente al programa de

políticas adoptadas por los gobernantes borbónicos.

Por tanto, se comparte el concepto de instituciones de Douglass North identificadas en

la dinámica económica y social. Son concebidas como «limitaciones ideadas por el hombre

que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el

intercambio humano, sea político, social o económico».43 Implican las normas y reglas del

campo legal y consuetudinario que regulan el comportamiento de mujeres y varones.

Además, habría que diferenciar a las instituciones de los organismos, siendo éstos las

diversas organizaciones de toda índole.44

En el caso de los monasterios limeños, existieron numerosas instituciones que

influenciaron en el desarrollo de sus vidas económica y social al relacionarse las diversas

mujeres que habitaban los claustros con el interior y exterior de los muros. Asimismo,

estos organismos eclesiásticos en la búsqueda de su propio beneficio aplicaron «una

combinación de aptitudes, estrategia y coordinación».45 Tales acciones fueron empleadas

por las religiosas para enfrentar las dificultades que surgieron en el contexto de 1750 a

1820, tiempo en el cual, el Estado borbónico intentó cambiar las reglas de juego, al igual

que ciertos sectores de la elite limeña.

Estas indicaciones también cobran sentido al asociarlas a la noción de habitus de

Bordieu. El habitus es «un sistema de disposiciones duraderas y exportables (esquemas de

42 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 13. 43 Douglass North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 13. 44 Douglass North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, pp. 13-15. 45 Douglass North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, p. 15.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 20

percepción, apreciación y acción), producidas por un entorno social particular, que

funciona como principio de generación y estructuración de prácticas y representaciones».

Al interactuar con la realidad objetiva, el habitus produce estrategias influenciadas por el

contexto con el que se relaciona.46 En esta realidad objetiva puede reconocerse diversos

capitales que son «trabajo[s] acumulado[s], bien en forma de materia, bien en forma

interiorizada o “incorporada”».47 Así, Las prácticas realizadas en un campo –espacio

objetivo estructurado– serán afectadas por el capital –recursos– existente y el habitus de

las personas que interactúan.48 Por tanto, para Bordieu, el análisis de las relaciones

sociales implica considerar «las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones

(o los habitus) y las tomas de posición, las “elecciones” que los agentes sociales llevan a

cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica».49 Todas estas afirmaciones fueron

practicadas por las mujeres residentes de los monasterios limeños durante la época

borbónica.

Otra noción importante en la teoría de North son los costos de transacción, que

consisten en las especificaciones y los valores de los acuerdos de intercambio. Es decir, se

miden los atributos valiosos –incluyendo las dimensiones físicas y los derechos de

propiedad– de los bienes y servicios o del desarrollo de los agentes. Asimismo, las

instituciones y la tecnología usada influencian decididamente en los costos de

transacción.50 Estas observaciones serán muy importantes en el momento de analizar los

ingresos monacales.

En este punto, es preciso indicar que el concepto que atraviesa toda la investigación es

el de poder, el cual es entendido como la relación de fuerzas que se ejerce en un

determinado espacio y tiempo. El poder no es sólo coactivo o represivo sino mas que nada

activo y constructivo pues insinúa, tienta, alienta a través de ideales, convicciones, deseos.

46 Pierre Bordieu. Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Descée de Brouwer, 2000, p. 81. 47 Pierre Bordieu. Poder, Derecho y Clases Sociales, p. 131. 48 Pierre Bordieu. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. 2da ed. Madrid: Taurus, 2000, p. 99. 49 Pierre Bordieu. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. 2da. Ed., Barcelona: Editorial Anagrama, 1999, p. 16. 50 Douglass North. “Desempeño económico en el transcurso de los años”. Conferencia presentada en Suecia el 9 de diciembre de 1993 al recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 21

El poder atraviesa todos los sectores sociales pero con grados diferentes de concentración.

El poder no se posee se ejerce.51 Para Bordieu, el campo del poder se constituye en el

espacio de relaciones de fuerza entre agentes y organizaciones que comparten capitales

necesarios para obtener posiciones dominantes en los diversos campos.52 Las mujeres que

habitaban los monasterios limeños durante la época borbónica estuvieron dentro de

sistemas de poder que ejercían relaciones múltiples y desiguales. Ellas integraron el

soporte y fueron receptoras de los efectos hegemónicos de las relaciones de poder. Ellas se

posicionaron en beneficio o en contra de las hegemonías construidas por el sistema de

poder borbónico. Tales actividades fueron parte del dinamismo del propio sistema. Así, las

resistencias de estas mujeres a las Reformas Borbónicas se caracterizaron por ser móviles

y transitorias por estar en constante negociación.

Igualmente, desde el XVIII, se construyen temas operativos para la elaboración de

dispositivos de la sexualidad. Uno de ellos fue la histerización del cuerpo femenino y el

énfasis de la funcionalidad del cuerpo femenino en la dinámica reproductora y familiar.53

Estas materias fueron tratadas en la prensa escrita de la época, siendo el principal medio

de difusión de los discursos de disciplinas científicas acerca de los nuevos roles femeninos.

Las mujeres limeñas, en especial, las de las elites, debían seguir con los nuevos

paradigmas. Esta necesidad borbónica respondía a la noción de que la educación se

realizaba desde arriba. Es decir, las personas de la elite limeña enseñarían a aquellas que

pertenecían a los sectores populares a través del ejemplo. No olvidemos, que la conducta

sexual y la higiene del cuerpo se convirtieron en signo de diferenciación social.54

Todos estos conceptos han contribuido ha visualizar esta investigación que se centra

tanto en las Reformas Borbónicas relacionadas con los monasterios de Lima como en los

propios claustros femeninos, especialmente en los seleccionados –la Encarnación y la

Concepción-. Estas nociones ayudan a complejizar la mirada historiográfica sobre los

51 Michel Foucault. Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber. 22da ed. México: Siglo XXI, 1995, p. 67. 52 Pierre Bordieu. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. 2da. Ed., Barcelona: Editorial Anagrama, 1997, pp. 319-320. 53 Michel Foucault. Historia de la Sexualidad, pp. 74-75. 54 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, 1999, pp. 369-413.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 22

funcionarios, las mujeres que habitan los monasterios y los sectores sociales que integran

la sociedad de la Lima borbónica, al igual que las relaciones que surgieron entre ellos.

Esta investigación posee tres partes que se componen por doce capítulos en total y se

enfocan a desarrollar el objetivo central que se ha planteado. La primera parte expone las

condiciones de la corona borbónica, la ciudad de Lima y los sectores sociales de la Lima

borbónica (elite, sectores populares, clero y mujeres) y posee cuatro capítulos. La segunda

parte con cuatro capítulos describe la situación de los monasterios limeños en general y

particularmente el de la Encarnación y la Concepción entre los años mencionados. Así, se

indaga sobre su composición social, sus gobiernos, sus ingresos y gastos económicos y los

discursos y medidas borbónicas en torno a estos monasterios.

La tercera parte, también con cuatro capítulos, indica las relaciones sociales entre los

monasterios de la Encarnación y la Concepción y los sectores de la sociedad limeña

destacando sus funciones, los sectores de la sociedad limeña que estuvieron asociados

económicamente a estos monasterios, los conflictos entre la elite y los monasterios, y

finalmente se aborda el interés borbónico sobre las economías monacales.

Para finalizar esta introducción se manifiesta que fue necesario poner un “hasta aquí”

para terminarla, y es que el estudio de los monasterios es tan atractivo que fácilmente se

puede pasar años enteros en tratar de conocer sus diversos aspectos. Esto sucedió y se

tuvo que delimitar el problema de investigación, lo que implica que varios temas quedan

sin estar acabados, pero estos vacíos probablemente serán analizados por otros y otras

investigadores e investigadoras que se sientan interesados por estas materias.

También, se reconoce que la posibilidad de concretar esta investigación fue gracias a

numerosas personas. Los profesores y profesoras que estuvieron atentos a las inquietudes

y descubrimientos en el desarrollo de este estudio, y en este caso al profesor Francisco

Quiroz que fue el primero en encaminar las preocupaciones de esta autora y las valiosas

lecturas del jurado presente. El personal de los diferentes archivos históricos de Lima que,

algunos más que otros, ayudaron a conocer el tema elegido. Susy Sánchez por entregarme

valiosas fuentes y un ejemplar de su tesis de maestría para continuar con este estudio. Los

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 23

compañeros de clase y colegas de diversos centros de estudio que problematizaron los

intereses en este tema y motivaron a la autora a seguir adelante. La familia y amigos que

con solo su presencia y palabras de ánimo y actitudes permitieron que la autora avance y

retroceda en el desarrollo de esta investigación.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 24

PPRRIIMMEERRAA PPAARRTTEE

LLaa LLiimmaa bboorrbbóónniiccaa..

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 25

El análisis del escenario limeño de los tiempos borbónicos permitirá presentar las

características generales de la sociedad limeña en esta época, lo cual dará herramientas

más adelante para señalar las relaciones entre los sectores sociales que integraron la Lima

borbónica y aquellos que componían los claustros femeninos de esta ciudad. También, fue

necesario desarrollar en un breve capítulo, el tema de las condiciones de las mujeres de la

Lima borbónica para situar las religiosas frente a las demás mujeres que integraban la

sociedad limeña.

Igualmente, esta parte analiza las Reformas Borbónicas como programa integral.

Esta visión es necesaria porque brindará una dimensión que no solo se reduzca a las

reformas instauradas por los borbones con respecto a los monasterios, sino también

conocer sus rasgos y objetivos generales, y así no perder el panorama general en que se

desarrolló el programa borbónico.

Un tercer tema abordado es la situación del clero en la Lima borbónica. Esto es

importante para la investigación puesto que las religiosas pertenecían a la rama femenina

de las órdenes religiosas estando sujetas a las leyes y costumbres eclesiásticas. Las

transformaciones realizadas en la etapa borbónica sobre el clero también repercutieron en

el desarrollo de las actividades de los monasterios limeños, sobre todo aquellas que tenían

como referencia a las órdenes religiosas.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 26

CCaappííttuulloo II LLAA CCIIUUDDAADD..

La historiografía sobre la ciudad de Lima en los tiempos borbónicos tomó como

tradicional la postura de que el poderío de la ciudad fue descendiendo paulatinamente al

perderse el control del monopolio del Pacífico, por la imposición del libre comercio que se

expresó en la emergencia del virreinato de Buenos Aires debilitando el poderoso grupo del

Tribunal del Consulado.1 Otras dificultades señaladas por la historiografía que surgieron

en la Lima borbónica fueron la proliferación del contrabando, la manifestación de algunas

rebeliones populares, y posteriormente el advenimiento de las luchas independentistas.2

La postura historiográfica relacionada a la pérdida de poder económico de Lima

borbónica ha sido criticada en las últimas décadas. Nuevos estudios expresan que el rol de

la ciudad de Lima como centro distribuidor del comercio transatlántico continuó y el

decrecimiento de sus cifras exportadoras se debió a que parte de la plata mandada a

España, que era el pago de las importaciones recibidas en el puerto del Callao, se realizó

desde Buenos Aires. Así, el predominio comercial del virreinato peruano en Sudamérica

siguió hasta fines de la etapa colonial e incluso aumentó desde 1810 luego de rebeliones

sucedidas en el virreinato de Buenos Aires.3

Sin embargo, la instauración de la república significó en el aspecto social la

paralización de la formación de una clase dominante colonial liderada por el Tribunal del

Consulado, no sólo por su poder económico, sino también, por poseer proyectos políticos

1 María Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico. Madrid: Editorial de la Universidad de Auton de Madrid/Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, pp. 152-160. 2 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima 1760-1830. 2da ed. Lima: Ed. Horizonte, 1991, pp. 165-183. 3 John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, pp. 117-122.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 27

particulares y sus prácticas sociales, pues tenía un objetivo común el dominio del comercio

de Quito y Santiago, y el control del espacio andino.4

Todo este proceso influenció en la configuración urbana de la ciudad de Lima y el

desarrollo de su población. Estas características serán mencionadas a continuación.

11..11.. LLAA CCIIUUDDAADD YY SSUU GGEENNTTEE..

La ubicación geográfica de Lima la sitúa entre el océano Pacífico y la zona andina,

situación que otorga a la ciudad numerosas vías de comunicación como puertos (Callao) y

caminos que facilitaron el intercambio comercial externo e interno. Estas características

contribuyeron a transformarla en un importante núcleo comercial.5

Asimismo, Lima estaba rodeada de valles que contaban con un sistema de

irrigación que era sostenido por los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Durante el siglo XVIII, las

propiedades rurales que predominaron fueron los latifundios de tamaño pequeño y

mediano. El valle de Carabayllo era el más prospero seguido por el que era irrigado por el

canal de Surco, mientras los más irregulares en su producción fueron Magdalena,

Maranga y La Legua. El recurso vital para la abundancia de un valle era justamente el

acceso al recurso agua que influenció en la producción diferenciada y la relación entre la

ubicación espacial y el tamaño de las unidades productivas. Una parte de los productos de

estas producciones agrícolas fue destinada al mercado limeño.6

Lima al ser el centro del intercambio de mercancías producidas en los valles

andinos comarcanos, las provincias del virreinato y lugares fuera del virreinato, permitió

que sus habitantes compraran los productos necesarios para su sustento. Por ejemplo, el

trigo, el sebo, los cueros consumidos por los limeños provenían de Chile, la madera de

Chile, México, Guatemala y Guayaquil, el azufre y el bálsamo de Guayaquil, el azúcar de

4 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 179-180. 5 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 23-25. 6 Marcel Haitin. “Prices, the Lima market, and the agricultural crisis of the late Eighteenth century in Perú”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas-Anuario de Historia de América Latina (JBLA). Nº 22, 1985, pp. 175-180.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 28

Andahuaylas y Chancay, el aguardiente de Pisco, las frutas y carne de Huarochirí y Canta,

las legumbres de Canta, el pescado y la sal de Cañete y el cerdo de Chancay. En realidad, la

mayor zona proveedora de Lima fue Huarochirí, constituyéndose en una zona estratégica.7

Lima surtía a las provincias del virreinato con bienes europeos principalmente

textiles y también introducía papel, herramientas y clavos de hierro, metales, algunos

muebles y otras mercaderías. Los comerciantes llevaban de Lima ciertos productos

americanos como el índigo, el cacao, el café, la cera y el tabaco. Además, desde Buenos

Aires se comerciaba con esclavos africanos.8

En realidad, la dinámica del intercambio comercial y la producción agrícola

estuvieron influenciados por factores internos –rebeliones, tendencias productivas y

comerciales, entre otros– y externos –guerras de la monarquía española, rebeliones en

otros espacios americanos, desarrollo del transporte, tendencias comerciales y

productivas, entre otros–.9

Por otro lado, al iniciarse la construcción de la ciudad de Lima se usó el modelo de

la cuadrícula y sus trazados fueron hechos a cordel de forma igualitaria. En total se

trazaron 117 cuadras «distribuidas en 13 manzanas de este a oeste y 9 de norte a sur».10

Sin embargo, con el tiempo la ciudad se fue ampliando y, por ello, deformando la simetría

inicial. Los elementos que influyeron en el desarrollo urbano de Lima fueron: el río Rimac

al norte, los cerros al este, la construcción de la muralla y las necesidades de los diferentes

sectores sociales que integraron la sociedad limeña.11

En el siglo XVIII se levantaron tres planos de la ciudad. Amadeo Frezier, ingeniero

francés, en 1713, llegó a Lima y elaboró un plano de la capital virreinal (Ver figura 1.1). Se

considera que fue el más exacto para su tiempo. Más tarde, en 1744, los científicos

hispanos Jorge Juan y Antonio de Ulloa integraron la expedición franco-española de La

7 Susy Sánchez. La ruina de Lima, pp. 28-29.

8 Marcel Haitin. “Prices, the Lima market, and the agricultural crisis”, pp. 173-174. 9 Marcel Haitin. “Prices, the Lima market, and the agricultural crisis”, pp. 188-190. 10 María Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, p. 18. 11 María Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, p. 19.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 29

Condomine también visitaron Lima y elaboraron un plano de ella, el cual es menos cabal

que el de Frezier. Existe otro plano de 1756 que es anónimo (Ver figura 1.2).

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 30

Figura 1.1: Plano de Lima elaborado por Amadeo Frezier.66

66 Juan Günther Doering. Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana: Petróleos del Perú, 1983.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 31

Figura 1.2: Plano de Lima de 1756.67

67 Juan Günther Doering. Planos de Lima

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 32

En el plano de Amedée Frezier se identifican los siguientes elementos urbanos

básicos: a) el núcleo central cuyo eje era la plaza mayor siendo rodeada por los principales

edificios de la ciudad (palacio del virrey, el cabildo, la catedral) y se distinguen dos partes,

una adyacente a la plaza que conservaron las manzanas cuadradas, y otra que conforme el

tiempo pasó las manzanas se volvieron irregulares; b) la reducción de Santiago del

Cercado que se encuentra en el extremo este de la ciudad cuya planificación tenía como

objetivo ser habitada por indígenas, siendo sus manzanas regulares y planificadas con una

plaza principal en forma de rumbo; y, c) San Lázaro se halló en el margen derecho del río

Rimac, sus manzanas eran rectangulares, irregularmente distribuidas y era habitado –en

su mayoría– por negros.1

Según los planos se puede identificar tres panoramas principales de la ciudad

establecidos por fines sociales, económicos y funcionales: 1) la Plaza Mayor que fue el

centro político, religioso, administrativo, económico y comercial (Palacio virreinal,

Catedral, Cabildo y Tribunal del Consulado), y en sus calles cercanas (Mercaderes,

Mantas, Judíos, etc.) se encontraban el gran comercio, las grandes casas de la elite y los

principales conventos; 2) la zona intermedia integrada por viviendas, pequeñas tiendas y

talleres de artesanos, igualmente otros conventos, monasterios, hospitales (colegio Santo

Tomás, monasterio de La Concepción, hospital San Andrés); y 3) la zona periférica

formada por los barrios fuera de las murallas, el cercado y las tierras de cultivo.2

En el siglo XVIII, en la periferia intramuros de la ciudad también existieron

terrenos destinados a la horticultura que se concentraron en el oriente, sur y occidente

cultivándose numerosos árboles frutales, verduras y flores, y algunos de estos huertos

pertenecían a conventos y monasterios que especialmente se ubicaron en el sur.3 El centro

–la plaza mayor– era lugar de ceremonias oficiales y del castigo de los infractores de la

legislación. En Lima no se dio «una distribución entre las secciones de la ciudad»,4 por lo

1 Gabriel Ramón. "Urbe y orden. Evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño", en Scarlett O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/Riva Agüero, 1999, p. 297. 2 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 37. 3 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, p. 50. 4 Gabriel Ramón. "Urbe y orden”, p. 299.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 33

que en una misma calle podían coexistir una vivienda fastuosa y grandes callejones. El

sector de la ciudad de mayor desorden en su trazo fue el espacio ubicado entre el sur y el

este, es decir el lugar entre la ciudad y el Cercado.5

Entre el centro cívico y religioso (plaza mayor) de la ciudad y el lado este, se

instalaron generalmente los organismos políticos y eclesiásticos tales como conventos,

monasterios (clarisas, descalzos, trinitarias, agustinas del Prado y monasterio de La

Concepción y Santa Catalina), colegios y hospitales. Como intermediarios se ubicaron la

Universidad de San Marcos y el Tribunal de la Inquisición. En la ciudad abundaron los

espacios de oración pública y culto religioso.

Las calles de la ciudad de Lima generalmente llevaron el nombre de de un edificio

público o religioso, o de la persona de mayor prestigio de la zona, o de un apelativo, o de

un barrio.6 Las seis parroquias principales de Lima fueron: El Sagrario, Santa Ana, San

Marcelo, San Sebastián, San Lázaro y el Cercado. Además, a fines del siglo XVIII existían

26 conventos, 14 monasterios y cuatro beaterios.7 Además, Lima al ser la capital virreinal

albergó numerosos organismos de tipo civil y religioso.

Cuadro 1.1: Organismos existente en Lima borbónica.8

Organismos eclesiásticos Organismos civiles • Tribunal Eclesiástico • Tribunal de la Inquisición • Tribunal de la Santa Cruzada • Juzgado de testamentos, capellanías y obras pías

• Juzgado Real de Cofradías

• Real Audiencia • Junta Superior de la Real Hacienda • Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas

• Juzgado general de Ultramarinos e Intestados

• Juzgado General de Censos de indios • Tribunal del Consulado • Tribunal de Minería. • Tribunal Real del Protomedicato, • Tribunal o Dirección General de la Real Renta de Tabacos, naipes,

• papel sellado, pólvora y brea, • Cabildo • Juzgado de policía • Juzgado de aguas

5 María Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, p. 21. 6 María Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, p. 24. 7 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 315. 8 Tadeás Haenke. Descripción del Perú. Lima: Biblioteca Nacional. Libro digitalizado: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06926289711369328654480/index.htm

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 34

La Real Audiencia de Lima desde principios del siglo XVIII tuvo entre sus

integrantes una predominancia criolla, lo que cambió en las tres últimas décadas de esa

centuria manteniéndose un mayor número de integrantes peninsulares hasta fines de la

época colonial.9 Además, los puestos de oidores proporcionaban un gran prestigio social

que solo fue superado por el mismo virrey. La extensión de su influencia se basó en el

parentesco y en sus propiedades.10

En líneas generales, la ciudad de Lima hasta fines de la colonia tuvo un carácter

más religioso que secular en su infraestructura, a pesar de construir nuevos edificios

gubernamentales en las últimas décadas del siglo XVIII como expresión del afán

secularizador. Los principales edificios que orientaron la vida cotidiana de los habitantes

limeños fueron las parroquias, las iglesias, los conventos y los monasterios. Durante el

siglo XVII, los beaterios y monasterios ocupaban la quinta parte del espacio urbano

limeño y similar cantidad de la población femenina. Las parroquias albergaban un público

heterogéneo, sin embargo podría identificarse algunas tendencias, así el Sagrario reunió a

grupos notables, el Cercado a indígenas, y San Lázaro a afroperuanos.11

Al acercarse a las relaciones sociales entre los grupos limeños, se puede reconocer

el temor de las elites hacia las revueltas sociales, que podían ser encabezadas por la

creciente población de los sectores populares, motivando la aplicación de una nueva traza

urbana por el gobierno del virrey Amat al dividir la ciudad en cuatro cuarteles. Cada

cuartel, según el reglamento implantado por el intendente de Lima Jorge de Escobedo, en

1785, se subdividía en diez barrios y poseía su respectivo alcalde de corte y cada barrio

tenía un comisario. Asimismo, se ordenó que todas las calles debían señalar sus calles y

cada casa tendría un número asignado. Esta política borbónica intentó minimizar el

control eclesiástico de los barrios en torno a las parroquias y controlar el desplazamiento y

9 Mark Burkholder. “From Creole to Peninsular: The Transformation of the Audiencia of Lima”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 3, 1972, p. 415. 10 León Campbell. “A Colonial Establishment: Creole Domination of the Audiencia of Lima During the Late Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 1, 1972, pp. 3, 5, 14. 11 Susy Sánchez. La ruina de Lima, pp. 47-48.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 35

desorden que causaron los sectores populares. Además, se construyeron varios edificios

públicos con un estilo neoclásico para hacer más visible la presencia de la autoridad real.12

Si centramos la atención en los aspectos demográficos de Lima, se anota que el

número de los habitantes limeños del siglo XVIII no cuenta con información estadística

confiable excepto el censo realizado en el gobierno del virrey Gil de Taboada, en que se

usaron criterios de tipo más estadístico. Maria Pilar Pérez Canto se basó dos censos no

muy exactos Numeración de Lima, 1700 y Plan Demostrativo de la población

comprhendida en el recinto de la ciudad de Lima, 1790. Además, de estos censos, los

investigadores han trabajado con cifras señaladas en las obras de cronistas y viajeros de la

época.13

A pesar de estos inconvenientes, se puede indicar que durante la etapa borbónica,

el ámbito peruano creció demográficamente al igual que las otras colonias

hispanoamericanas, a pesar de los efectos sociales y económicos causados por la

mutilación de la zona del Alto Perú. Tal aumento fue alentado por la numerosa migración

de peninsulares, la conservación de la cantidad de población indígena y el incremento de

los sectores raciales mixtos.14 Lima a inicios del siglo XVIII contó con aproximadamente

más de 37 mil habitantes según la Numeración general de todas las personas… que se

ejecutó en 1700, quienes en un 56,5%, eran españoles; 11%, indígenas; 19,7%, mulatos; y

22,1%, afroperuanos.15 En 1791, sumó más de 52 mil personas, y en las primeras décadas

del siglo XIX la cantidad ascendió más o menos a 64 mil habitantes (Ver gráfico 1.1).

12 Gabriel Ramón. "Urbe y orden”, pp. 306-310. 13 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 52. 14 John Fisher. El Perú borbónico, p. 107. 15 María del Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, pp.49-51.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 36

Gráfico 1.1: Evolución de la población limeña en la época borbónica.16

Se repite que estas cifras no son confiables hasta el padrón del virrey Gil de

Taboada de 1791, pues muchos limeños se resistían a empadronarse porque vincularon los

censos con el pago de impuestos.17 También, es preciso indicar que estos montos eran

escasos en comparación con la población de la ciudad de México que sumó 130 mil

habitantes.18 El crecimiento moderado de los habitantes limeños se debió a la situación

económica que pasó la ciudad durante el XVIII, y en el que el terremoto de 1746 fue un

obstáculo al que se sobrepuso. Algunos historiadores manifiestan que esta tendencia

demográfica fue afectada, además, por la ruina económica de los sectores eclesiásticos,19

aunque esta afirmación no puede considerarse generalizada para todos los grupos

eclesiásticos.

11..22.. EELL TTEERRRREEMMOOTTOO DDEE 11774466..

El 28 de octubre de 1746 a las 10:30 de la noche, la ciudad de Lima fue sacudida

por un terremoto de intensidad 8,4 magnitud que sólo fue igualado por el sismo de 1604.

Según las versiones de la época, significó el derrumbe total o parcial de la mayoría de las

casas de la ciudad y casi la virtual desaparición del puerto del Callao por un tsunami que

se produjo como resultado de este movimiento telúrico. Las cifras oficiales contaron 1.141

personas fallecidas en Lima. Se puede estimar en relación a las bajas mortales un 8%

16 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 53. Algunas cifras difieren en poca monta con las propuestas por Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 75. 17 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 76. 18 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 19. 19 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 76-79.

37.244

54.000 52.000 52.627

63.900 64.000

0

10

20

30

40

50

60

70

1700 1746 1755 1791 1812 1820

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 37

juntando la capital y el puerto, pero sólo en la capital el porcentaje fue de 2%.20 Este sismo

simbolizó para Lima y Callao «una “catástrofe convergente” que implicó el impacto de

eventos múltiples y alteraciones ambientales».21

Para la mayoría de los pobladores de Lima, los desastres naturales eran producto

de la ira de Dios por los pecados realizados los habitantes de determinado lugar. En esta

mentalidad estuvieron insertos incluso aquellos que poseían una racionalidad más lógica,

quienes mezclaron sus explicaciones con teorías providencialistas. Sólo una pequeña parte

de los autores de las crónicas del sismo comprendieron el suceso a través de causas

naturales. Ellos fueron: el marqués de Ovando, don Pablo de Olavide y Jáuregui, y un

autor con el seudónimo del padre Chávez. Algunas personas de la elite apoyaron estos

razonamientos pero no lo hacían público.22

Diversos edificios principales de la ciudad fueron afectados: el palacio virreinal y la

Catedral, al igual que los hospitales de San Andrés, Santa Ana, San Bartolomé y el de los

niños huérfanos. Los conventos de San Agustín y la Merced y numerosos edificaciones de

los monasterios fueron destruidos, y en el monasterio del Carmen Bajo de Santa Teresa

fallecieron doce religiosas.23 Entre las construcciones que menos sufrieron estuvieron el

convento de San Francisco y Santo Domingo, y los monasterios de las trinitarias, las

capuchinas y las mercedarias.24 En general, la ruina de los monasterios estuvo más

relacionada con la caída de las cercas que dejaba expuestas a las religiosas a la inseguridad

y al robo.25 Por estas razones, numerosas religiosas de los monasterios más poderosos

fueron a juntarse con sus familiares, a diferencia de las de Santa Catalina y Santa Clara.

Este suceso revela la fuerte identificación de las religiosas con sus parientes externos.26

El consecuente maremoto que sobrevino en el puerto del Callao por el terremoto

destruyó toda la infraestructura del puerto (edificios, murallas, templos y fuertes), por

tanto su reconstrucción empezó de cero. La cantidad de fallecidos aproximadamente cinco

20 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 61. 21 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 73. 22 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 424-430. 23 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 81. 24 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 65. 25 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 87. 26 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 111.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 38

mil personas que se encontraron en el presidio, los poblados de Pititi y la gente que se

dedicó a las labores marítimas y sólo sobrevivieron de 100 a 200 personas.27

En el tiempo inmediato posterior al sismo, se hicieron imprescindibles tres

cuestiones: rescatar sobrevivientes, sepultar a los fallecidos, y alimentar a los vivos. El

virrey no pudo ejecutar todas estas necesidades. Así, la acumulación de cadáveres afectó

los aires de la ciudad. El entierro de los cadáveres estuvo a cargo de la hermandad de la

Caridad y no del Estado, haciendo más critica las condiciones de salubridad en el Callao.

Las muertes seguían por la difusión epidemias, sobre todo tifus y cólera.28 Asimismo,

existían numerosos heridos en las plazas que sólo eran atendidos por sus parientes. Otros

espacios de concentración después del terremoto, además de las plazas fueron las huertas,

donde iban los habitantes en busca de refugio.29

Los alimentos y el abasto del agua tuvieron dificultades de distribuirse a la

población por las maniobras de los agentes comerciales que se dedicaron a los rubros de

alimentación y construcción.30 Las necesidades múltiples de los habitantes de la ciudad de

Lima requerían de las prácticas de caridad. En esta lógica, los llamados a brindar este tipo

de apoyo serían las autoridades eclesiásticas, pero quienes encabezaron estas tareas

fueron las cofradías, los donativos del virrey y de las familias aristocráticas.31

El caos no fue totalmente controlado en Lima, debiéndose a que los distintos

sectores sociales fueron impactados de manera diferenciada por los efectos del terremoto,

así la elite podría recuperarse más rápidamente que los grupos populares.32 Los robos se

incrementaron e incitaron el temor de revueltas populares. Se despojó de sus bienes a los

cadáveres y se buscó bienes entre los escombros y en las orillas del mar del Callao. Algún

grupo de la elite también participó en este tipo de actividades, hasta el virrey fue acusado

de estas mañas.33

27 Francisco Quiroz. Historia del Callao. De puerto de Lima a provincia constitucional. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos / Gobierno Regional del Callao, 2007, p. 147. 28 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis., p. 85-91. 29 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 50. 30 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 33. 31 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 171. 32 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 60. 33 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 91-93.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 39

El enfrentamiento de la situación posterior al terremoto por parte de las

autoridades fue parcial. Sólo la mitad de los funcionarios de la audiencia y del cabildo

asistieron a las reuniones de gobierno para hacer frente a las secuelas del sismo. No

obstante, los oidores se tardaron más que los regidores en reincorporarse completamente

a sus funciones. Sin embargo, el virrey Manso de Velasco en su informe al rey destacó su

soledad al hacer frente a estos daños lo que fue una estrategia política para resaltar su

prestigio personal. Aunque es cierto que actuó rápidamente elaborando un proyecto de

reedificación.34

11..22..11.. ¿¿UUnn ppoossiibbllee ddeessppllaazzaammiieennttoo ddee llaa cciiuuddaadd??

Tal fue la fama de la destrucción de la ciudad por el terremoto, que emergió una

propuesta de desplazar la capital virreinal a otro lugar. Detrás de esta propuesta y de la

imagen de una Lima destruida estuvieron los intereses de la elite limeña que estaba

interesada en deshacerse de gravámenes impuestos en sus propiedades y el pago de

algunos impuestos, aprovechar las modificaciones comerciales por el terremoto y lograr

mayores ingresos económicos.35

La sugerencia de desplazar la ciudad a otro espacio fue debatida en un tiempo de

dos meses. Fueron participantes el virrey, la real audiencia, el cabildo y don Luis Godin,

catedrático de matemáticas, quien se constituyó en el principal consejero técnico.

Finalmente se tomó la decisión de continuar en el mismo lugar, pues sería más costoso

reiniciar una ciudad en otra parte, aunque se seguirían ciertas normas de seguridad

necesarias para prevenir futuros grandes daños en un terremoto. Además, la mayoría de

los vecinos no querían mudarse.36

Para evitar en el futuro muchas muertes en el acontecimiento de un terremoto, el

virrey Manso de Velasco mandó que se derrumbaran los pisos altos de las viviendas

limeñas. Sin embargo, las familias más representativas de la elite presentaron un recurso

al rey para evitar el cumplimiento de este bando. Tal recurso fue respaldado por 34Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 93. 35 Susy Sánchez. La ruina de Lima, pp. 184-191, 197. 36 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, capítulo 4.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 40

trescientas personas –una décima parte de los propietarios–, siendo representadas por

don Manuel de Silva y La Banda, quien también era propietario de un predio con piso alto.

Este abogado usó argumentos de tipo técnico, sanitario y policial. Los pisos altos eran

ventilados, protegían de los ladrones y corruptores del honor de la familia y simbolizaron

el poder de las elites. Ante esta oposición el virrey tuvo que resignarse a no cumplir con su

propio mandato.37

11..22..33.. LLaa rreeeeddiiffiiccaacciióónn ddee llaa cciiuuddaadd..

La reconstrucción de Lima y el puerto del Callao no fue obra de las rentas estatales.

Al contrario, la corona española intentó desligarse de los costos de reedificación. Por

ejemplo, la ciudad de Bellavista fue construida con los capitales del Tribunal del

Consulado porque en ella se hallaron los almacenes. El Estado presionó en esta

reconstrucción pues le interesó que el comercio transatlántico se reanudara cuanto antes

para seguir recibiendo sus ingresos. El arreglo de los puentes y pases de agua de Lima

recayó en el cabildo, cuyos miembros se quejaron de sus escasas rentas pero el Estado no

los oyó por el conocido mal manejo de los ingresos ediles. Además, los grupos más

encumbrados de Lima ofrecieron sus recursos económicos para el proceso de

reconstrucción a cambio de títulos nobiliarios.38 La limitación de apoyo estatal a la

reconstrucción limeña fue motivada por la necesidad de destinarse el dinero de las rentas

estatales a la metrópoli, ya que España participó de la guerra Austriaca de Sucesión que

duró de 1740 a 1748. En líneas generales, el monarca hispano mostró poca preocupación

por la difícil situación que los más pobres vasallos estuvieron enfrentando por el desastre

natural en el lejano Perú.39

La reconstrucción de los edificios caídos significó mayor trabajo para los sectores

populares, mayores ventas de los insumos necesarios para las reedificaciones y el alza de

los gastos de la Real Hacienda en la reparación de los establecimientos públicos cuyos

37 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, capítulo 4. 38 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 194. 39 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, capítulo 3.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 41

montos fueron retirados del dinero que se envió a la metrópoli.40 También, la

reconstrucción orientó la adopción de nuevas costumbres que necesitaron amplios

espacios como la plaza de toros, el paseo de aguas, la alameda de Acho, entre otros.41

El restablecimiento de la ciudad de Lima duró varias décadas. Uno de los edificios

con mayores daños y de más alto costo fue la catedral, que de manera gradual fue

recomponiéndose. Parece que este proceso fue culminado recién en la década 90 del siglo

XVIII. Entre los monasterios, los últimos en ser finalizados fueron la Concepción (1784),

la Trinidad (1790) y la Encarnación (1791).42 El problema más urgente en la

reconstrucción de los monasterios fueron los muros que se habían derrumbado. Esto

significó el rompimiento del régimen de clausura y posibilitó que algunas mujeres salieran

a la calle a pedir limosna por la precaria situación económica a la que estuvieron

sometidas por los efectos del terremoto.43

Habría que señalar que la reedificación de varias iglesias pudo hacerse realidad con

el apoyo de los capitales donados por los fieles. El Estado sólo se preocupó por la

reedificación de las oficinas administrativas y la fortaleza del Real Felipe que permitía

garantizar la defensa militar, la ejecución de justicia y la recaudación de tributos.44

Aunque, también sería preciso indicar que la reedificación de la ciudad de Lima tuvo como

uno de sus principales fundamentos el restablecimiento de la estabilidad social,

mostrando una mayor fortaleza por parte de los poderes locales expresada en la

construcción de los edificios representativos del orden colonial. Se temía más una revuelta

de indígenas y afroperuanos que un fenómeno natural.45

40 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, capítulo 3. 41 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 19. 42 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 107. 43 Ray Contreras. La mentalidad religiosa de la sociedad limeña, asociada a los movimientos telúricos, en los siglos XVII y XVIII. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, 1996, p. 79. 44 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 124-129. 45 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 231.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 42

11..33.. LLAA DDIINNÁÁMMIICCAA SSOOCCIIAALL DDEE LLAA CCIIUUDDAADD DDEE LLIIMMAA..

En las primeras décadas del siglo XVIII, Lima era una ciudad próspera por su

creciente actividad comercial lo que se expresó en el lujo que ostentaba sus elites, pero

este ambiente de boato se paralizó con el suceso del terremoto de 1746 que trajo desastres

materiales y perdidas humanas, iniciándose una lenta recuperación en los años

posteriores que estuvieron a la vez influenciados por las Reformas Borbónicas.46

La etapa borbónica significó la reconfiguración de los grupos sociales que

conformaron la sociedad limeña, respondiendo a la dinámica interna de las actividades de

la ciudad y a las políticas gubernamentales de los borbones. Existían dos grandes grupos

sociales: la elite y la plebe o los sectores populares y un pequeño sector medio. El número

de emigrantes hispanos convirtió a Lima en una de las ciudades más hispanizadas de

América,47 que provenían especialmente del norte de la península ibérica como

cantábricos, canarios, vascos, navarros, entre otros.48 Los españoles que emigraron a

América no pertenecían exclusivamente al estrato popular (criados), sino también

integraron las capas sociales de comerciantes y militares, burócratas profesionales y

religiosos.49 Los peninsulares con mayores recursos económicos y sociales fueron

rápidamente integrados a las altas capas sociales limeñas por sus relaciones cercanas con

la elite criolla limeña. Estas relaciones se realizaron mediante empresas o matrimonios.

Según el naturalista checo Tadeás Haenke, quien estuvo en Lima por 1793, indicó

que:

«Se divide la Ciudad en treinta y cinco barrios, compuestos de 3641 casas; y ahora añadimos que según el último censo, formado en el año de 1790, asciende a 52.627 personas el número de los que la habitan. De estas hay 17.215 españoles, 3.912 indios, 8.960 negros, y el resto de las castas producidas de estas tres principales, sin contar los clérigos que suben a 292 y 99: religiosos, 572 monjas y 84 beatas. Compréndese entre las clases de españoles más de trecientas casas de nobles establecidas en Lima, y que pueden considerarse subdivididas en las tres clases: primera de los conquistadores y pobladores de aquel Reino, segunda de los sujetos que han sido empleados por Su Majestad, hijos de casas solariegas e ilustres de la Península; y tercera, de los que se han formado por el comercio. Muchas de ellas han logrado títulos de Castilla; y se cuentan en el día hasta el número de 49. Mantiénense todas con gran opulencia, sosteniendo un crecido número de

46 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 51. 47 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 19-20. 48 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 61. 49 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 68.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 43

domésticos y esclavos con las grandes rentas que disfrutan unas, y otros con sus mayorazgos, y también por los varios puestos que ocupan, empleos políticos y militares, y los muchos consagrados al comercio, numerándose hasta 400 comerciantes. Síguense a estos los hacendados, cuyo número sube a sesenta: los eclesiásticos, abogados, escribanos, médicos, los empleados en oficinas particulares y del Rey, los abastecedores y otras personas acomodadas, cuyos salarios, sueldos y emolumentos puestos en perpetua circulación mantienen y vivifican el tráfico interior, sustentando varios oficios mecánicos y liberales que sostienen 1.027 artesanos como plateros, herreros, zapateros, sastres, silleros de montar, pasamaneros, bronceros, pintores, carpinteros, hojalateros, relojeros, impresores, albañiles, canteros, escultores, guitarreros, tintoreros, chocolateros, cereros, sombrereros y botoneros, casi todos reducidos a gremio para el pago de alcabala, igualmente que los pulperos, que llegan a 130 con otras tantas tiendas».50 Habría que indicar también que la sociedad virreinal, y por ende la de Lima, no fue

una sociedad regido estrictamente por las ideas de castas pues el criterio de pureza e

impureza no fue usado principalmente para diferenciar a los grupos (aunque existía la

noción de limpieza de sangre), y menos en el contexto del siglo XVIII en que ingresan los

discursos ilustrados. Tampoco fue una sociedad totalmente estamental porque la

movilidad social fue más frecuente de lo que se asume y en especial en el tiempo

delimitado del estudio se genera una reconfiguración de la sociedad.51 Por tanto, en el siglo

XVIII:

«El cambio de estatus de los hombres, derivado de una movilidad social relativamente habitual, elaborará un perfil de sociedad más horizontal y permeable de lo que tradicionalmente se ha venido pregonando. Se trata de una sociedad en continua evolución que se mueve entre una querencia estamental, de la que todavía no se desprende de su totalidad, y un carácter clasista, que todavía no ha llegado a alcanzar».52

11..33..11.. LLaa eelliittee lliimmeeññaa..

El sector social más alto de la sociedad de la Lima borbónica fue la elite que se valió

de la fuerza de trabajo indígena y afroperuana, distinción que conservó el orden social

jerárquico. Esta mano de obra constituyó su base económica para lograr ascender

económica y políticamente. Los criollos, simultáneamente, incentivaron su nacionalismo,

50 Tadeás Haenke. Descripción del Perú. Lima: Biblioteca Nacional. Libro digitalizado: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06926289711369328654480/index.htm 51 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 18. 52 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 74.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 44

aunque, en las coyunturas de agitaciones populares, se aliaron a los peninsulares con el

objetivo de mantener la jerarquía colonial vigente.53

No existió una unidad en la elite de Lima, sino coexistieron diversos grupos que la

integraban. Ellos se diferenciaban usando los criterios del nacimiento (nobleza), el estado

(relaciones con la Iglesia y el Estado) y la riqueza (referente que tuvo una gran

importancia durante el tiempo delimitado de la investigación). Los sectores que

integraban la elite limeña fueron: la elite tradicional de tendencia aristocrática que

muchas veces fueron descendientes de los primeros conquistadores y colonizadores, los

hacendados, los importantes comerciantes, los destacados funcionarios públicos y el alto

clero. Estos grupos estaban muy vinculados entre sí, incluso una misma persona podía

desempeñar varios de estos oficios.54 La elite limeña tuvo distintos enfrentamientos entre

los mismos sectores que la integraron, motivados por móviles de dinero y el ejercicio del

clientelismo, es decir, la lucha por la colocación de sus parientes y amigos en sitios claves

que permitieran ascender o conservar su propia situación social.55

El personaje más encumbrado de la ciudad de Lima sin duda alguna fue el virrey de

turno, y aquellos que lo apoyaron en sus labores de gobierno detentaron igualmente un

gran poder. Ellos eran sus asesores quienes eran dos: uno se dedicó a las materias de

españoles, y el otro, a las de indígenas; y estuvo prohibido que los oidores ejercieran este

cargo, aunque en varias ocasiones esta norma fue desacatada. Éstos de forma simultánea,

poseían sus propios colaboradores que eran llamados agentes. A estos actores se unían

algunos oidores que gozaron de la confianza del virrey, quien les encomendó tareas de tipo

ejecutivo. Otros personajes que colaboraron con el virrey y que no aparecían en las listas

gubernamentales eran los confidentes que se dedicaron a realizar actividades de espionaje

buscando información que era entregada al virrey.56

La concentración de la nobleza fue más alta en el virreinato peruano en

comparación con los otros virreinatos hispanoamericanos. Según información de las

53 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 179. 54 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 74-75. 55 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 221. 56 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 243.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 45

primeras décadas del siglo XVIII, los nobles peruanos sumaban alrededor de 200,

mientras que en la década del 70, incluían un duque, 58 marqueses, 45 condes, un

vizconde y 135 caballeros de la orden de Santiago.57

La nobleza limeña en esta coyuntura tenía un origen mayormente borbónico, pues

gran parte de la concesión de títulos nobiliarios se dieron en el siglo XVIII. Gran parte de

integrantes se dedicaron al comercio, la explotación de haciendas, la minería y al ejercicio

de cargos públicos.58 Los ingresos económicos que adquirían tuvieron un diverso origen

pues en cuantas más actividades económicas rentables participaran más garantía tenían

de conservar su estilo de vida según su nivel social.

En la primera mitad del siglo XVIII, Lima fue un centro en que se congregaron

varios comerciantes peninsulares con grandes ansias de enriquecimiento, quienes

ayudaron a reconfigurar la elite limeña mediante alianzas matrimoniales con los grupos

tradicionales. Estos comerciantes enfatizaron su poder patriarcal al establecer a sus hijos o

sobrinos en importantes cargos administrativos, eclesiásticos o militares, mientras que sus

hijas eran reservadas para ser casadas con jóvenes comerciantes prometedores o

administradores generalmente peninsulares, o eran enviadas a los monasterios para que

llevasen una vida holgada.59

Los comerciantes durante la época borbónica fueron parte importante de la elite

limeña y según su posición social se podían dividir en tres círculos concéntricos: 1) el

conformado por los comerciantes hispanos recién llegaros a Lima; 2) el compuesto por los

comerciantes ricos, con fortunas diversificadas y óptimas opciones matrimoniales; y 3) el

integrado por los más ricos comerciantes siendo a la vez terratenientes y oficiales.60

Asimismo esta clasificación se entrecruzó con una jerarquía interna más formal

siendo la institución que la fundamentó el Tribunal del Consulado. Así, sus integrantes

tenían una posición superior frente a los factores independientes, los tenderos, los

57 León Campbell. “A Colonial Establishment”, p. 12. 58 John Fisher. El Perú borbónico, p. 157. 59 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 14-16. 60 Paul Rizo Patrón. “Vínculo parental y social de los comerciantes de Lima a fines del periodo virreinal”, en Cristina Mazzeo et al. Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Lima: PUCP, 1999. pp. 17-27.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 46

hacendados que a veces participaron en el comercio, y los mercachifles que tenían una

licencia municipal. Este orden interno fue trasgredido en la segunda mitad del XVIII, pues

varias personas de diversa condición social se involucraron en las ventas de productos

europeos, ofreciéndolas a precios menores que las tiendas. De ahí, la dispersión de

ambulantes en las principales calles de Lima, que únicamente en 1787, pudieron ser

reubicados en la plazuela de San Francisco y en la calle de Desamparados.61

El Tribunal del Consulado, establecido en 1613, estuvo integrado por los

comerciantes matriculados en esta organización y tenían el derecho de elegir a sus

directores: un prior y dos cónsules. Se reconocen tres principales grupos en este

organismo: 1) los cargadores que se dedicaban a distribuir las mercancías llegadas del

puerto del Callao a la ciudad de Lima, 2) las personas que vendían las mercancías llegadas

del Callao en sus tiendas de Lima, y 3) los comerciantes y factores que compraban

mercancías con dinero de otras personas y las llevaban a Lima.62

El liderazgo del Tribunal, liderado por peninsulares, fue afectado por la creación

del virreinato de la Plata, en 1777, que modificó el comercio con el Alto Perú;63 y la

instalación de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, institución que brindó bajos precios

a comparación del Tribunal y el cual no estuvo acostumbrado a los cambios y a la

competencia.64 Aunque, a fines del XVIII, el Consulado todavía seguía siendo el poder

económico predominante sobre el Pacífico, o Mar del Sur, y las provincias del virreinato,

no obstante, en el transcurso del XIX fue perdiendo esta hegemonía. Este poderío se

demuestra con la ayuda financiera que dieron a la corona en las coyunturas de las

rebeliones y de la emancipación.65

Los grandes comerciantes de Lima, también, accedieron a títulos nobiliarios y

aquellos que eran nobles se dedicaron cada vez más al comercio trasatlántico pues en el

61 Carlos Lazo. “Fases de las Reformas Borbónicas”. En: Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, 2006, pp. 181. (Tomo I: Historia de la economía colonial) 62 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 94. 63 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 21. 64 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 123-124. 65 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 165-169. Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 101-102.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 47

siglo XVIII, se fue dejando la idea de que el comercio era una cuestión de judíos o moros.

Además, un grupo de los emigrantes españoles del norte ibérico poseían el estatus de

hidalgo.66 Igualmente compraron diversos cargos públicos sobretodo el de corregidor que

les permitía incrementar sus ventas de mercancías en el interior del virreinato, pues

aunque estaba prohibida esta venta era una práctica muy frecuente que convertía a este

cargo en lucrativo.67

Es preciso comentar, en este rubro, que diversas empresas limeñas dedicadas al

comercio transatlántico fueron conformadas según dos criterios: las alianzas familiares y

la procedencia regional común. Estas empresas eran integradas por mercaderes, dueños

de navíos, de bodegas, y recuas de mula para la distribución de las mercancías al interior

del virreinato. Asimismo, en estas empresas, progresivamente los peninsulares se fueron

posicionando mejor frente a las familias criollas.68 Estas empresas no sufrieron un revés

con la destrucción del puerto del Callao por el tsunami de 1746, ya que felizmente para los

comerciantes, las embarcaciones y mercancías se hallaron en Valparaíso en el tiempo del

terremoto.69

Otro sector importante de la elite limeña fue la burocracia, detentadores de la

autoridad real cuyo rango varió según su cargo y en diversas ocasiones el comercio

transatlántico fue la fuente de su poder.70 Dentro de las políticas borbónicas se proveyó

que los funcionarios criollos nombrados por la corona española constituyeran un

porcentaje mínimo con respecto a los peninsulares. Así, desde 1776, se instauró el cargo de

regente en la Real Audiencia de Lima –organismo que había llegado a tener una

predominancia criolla–, con el objetivo de consolidar el control peninsular. Sin embargo,

este asunto siempre generó asperezas, por eso a fines de los años 70 del XVIII, los oidores

criollos se aliaron con el recién llegado virrey Guirior y su esposa criolla. De ahí, el

66 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 69-70. 67 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 78. 68 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 71-72. 69 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 47-69. 70 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 60.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 48

conflicto que se generó entre el virrey y el visitador Areche.71 Sin embargo, posteriormente

perdieron espacios frente a los nuevos integrantes peninsulares.

La relación entre la burocracia y los comerciantes se intensificó, en especial con la

institución del Tribunal del Consulado, por la práctica del comercio monopólico del trigo y

el reparto en el mercado interno. Además, los comerciantes llegaron a ocupar puestos de

la alta burocracia del virreinato mediante la práctica de la endogamia y la ostentación.

Ante este panorama que empoderó a los comerciantes, los hacendados reunidos en el

gremio de labradores fueron dejados de lado por su falta de organización frente al

comercio del trigo que se fue desarrollando con Chile, y esa situación sumada a las deudas

que acumularon con la Iglesia o las órdenes religiosas los hacían más vulnerables

económica y socialmente.72 Accedieron a cargos en el Cabildo, del Tribunal de Cuentas,73

entre otros.

La capital virreinal concentró varios tribunales (Ver Cuadro 1.1) siendo numerosos

los litigios judiciales que se presentaron en ellos. Los personajes involucrados en los

litigios tenían procedencias sociales variadas, ya que se presentaron desde nobles hasta

esclavos. En la sociedad colonial, la ley era importante pero al no existir una igualdad

jurídica entre las personas que habitaron el virreinato, no había un cuerpo legislativo

único. Por ello, las oportunidades de romper la ley eran múltiples. La corrupción era

practicada por los funcionarios que pertenecían a los tribunales favoreciendo a sus

conocidos o allegados. Esta tendencia fue comprensible por la interacción de diversos

códigos culturales que implicaron patrones de conducta expresados en la forma de actuar

frente a los litigios.74

Los militares fueron reorganizados en la época borbónica, porque el Estado

necesitó de sus servicios en los conflictos bélicos internacionales y en las numerosas

rebeliones sociales que surgieron en esta etapa. Por primera vez, se intentó formar

militares profesionales que se dedicaron de manera exclusiva a esta labor y cuya

71 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 70-71. 72 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 59-69. 73 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 81-82. 74 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 21.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 49

formación no estuvo exenta de la reproducción de las jerarquías sociales, por eso los

integrantes de los regimientos y batallones eran de distinta procedencia social.

El acceder a una carrera militar importante abría posibilidades a adquirir un

destacado estatus y a mejorar las oportunidades de lograr un titulo nobiliario. También

gozaban de los privilegios del fuero militar, la obtención de grados militares y aun mejor

recibir el hábito de una orden militar (orden de Santiago, Calatrava, Carlos III, entre

otras).75

Al enviar la monarquía hispana al Perú algunas milicias peninsulares, dio la

oportunidad de que aquellos que desearon quedarse en el virreinato formaran parte del

Regimiento Real de Lima. No obstante, los criollos en su mayoría encabezaron las milicias

y los regimientos regulares de Lima y muchos eran, simultáneamente, hacendados,

mineros y comerciantes locales. Servían de forma parcial, a diferencia de los peninsulares,

por el prestigio del cargo y por los beneficios del fuero militar que los exoneraron de la

jurisdicción civil. Los oficiales criollos de Lima en la coyuntura emancipatoria asumieron

la posición fidelista a la corona, a diferencia de sus pares de provincia siendo la capital la

última ciudad en ser entregada a las tropas independentistas.76

En la época borbónica, la agricultura de exportación se impuso a la del consumo

interno, destacando la producción del azúcar la que se intercambió por el trigo chileno, el

que desde fines del siglo XVII fue siendo remplazado por el azúcar y la alfalfa en los valles

de la costa central. En este sentido, los grandes hacendados limeños se dedicaron a la

producción azucarera que requería para la elaboración del azúcar contar con una mano de

obra estable, de ahí que creciese la población esclava y la formación de haciendas en los

valles que rodearon a la ciudad de Lima. Mientras que la producción de la alfalfa –otro

producto agrícola de gran demanda– no requería cuidados para su crecimiento, más bien,

lo difícil era erradicarla.

La mayoría de las haciendas limeñas en el transcurso de la época borbónica

pasaron a manos de grandes comerciantes por vía de la herencia o el matrimonio, por lo

75 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 85-89. 76 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 80-81.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 50

que los capitales agrícolas procedieron del comercio. Una porción de las haciendas

perteneció a las órdenes religiosas que tenían mayores recursos financieros para solventar

las exigencias de la dinámica agrícola.77

El aumento de las exportaciones agrícolas contó con algunas dificultades como los

altos costos de transporte incluyendo el interior del virreinato y su posición geográfica,

pues su puerto natural, Callao, estuvo ubicado en la parte opuesta al Océano Atlántico.

Aunque, la producción agrícola era variada en estas tierras sólo se exportó los insumos

agrícolas que otras colonias no sembraron, por lo que el mayor consumo agrícola de los

productos de estas haciendas se centró en los mercados locales. Así, en la segunda mitad

del XVIII, la demanda interna de Lima por los productos agrícolas creció a causa del

incremento de la población urbana en sus niveles medio y popular.78

Entre los hacendados propietarios de grandes extensiones de tierra destacaron don

Ortiz de Foronda, el conde de las Lagunas, y don Gaspar de la Puente. Es preciso indicar

que gran parte de las posesiones agrícolas limeñas consistían en medianas propiedades,

siendo mejor llamarlas chacras y no haciendas que se asocian a grandes propiedades. La

mayor parte de las chacras se caracterizaron por sus policultivos y escasa tecnificación.79

Este sector económico no se libró de la aplicación de las Reformas Borbónicas y en

1779, los hacendados limeños en conjunto se opusieron al incremento de la alcabala de un

4 a un 6%, sugerida por el visitador Areche. En su posición consiguieron el apoyo del

virrey Guirior.80 Sin embargo, en esta época, el gremio de los labradores fue una

institución con escasa organización y poderío en comparación al Tribunal del Consulado y

su vulnerabilidad residía en el cambio constante de propietarios y administradores de las

haciendas en un lapso de diez a quince años.81

Otra de las dificultades que atravesaron los hacendados fueron las rebeliones

emancipatorias que surgieron desde 1810, las cuales significaron el empleo de los navíos

mercantes para fines militares y la paralización del comercio con Valparaíso lo que se

77 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 31-32. 78 John Fisher. El Perú borbónico, p. 127. 79 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 33. 80 John Fisher. El Perú borbónico, p. 73. 81 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 34.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 51

tradujo en la interrupción de la agricultura de exportación y la destrucción de la flota

mercante.82

La elite limeña en general estuvo compuesta por diversos funcionarios, nobles,

comerciantes, letrados y hacendados que pugnaron permanentemente por lograr mejorar

o consolidar su posición social y económica en la Lima borbónica. De estas familias

procedían algunas mujeres que vivían en los monasterios limeños, mujeres que

gobernaron estos claustros femeninos y reprodujeron los valores sociales de su grupo

social de origen.

11..33..22.. LLooss sseeccttoorreess mmeeddiiooss

Por otro lado, otro grupo a considerar son los sectores medios de la sociedad de la

Lima borbónica. Gran parte de las personas que integraron este grupo fueron el resultado

del mestizaje racial en el virreinato peruano, que fue permanente, siendo iniciado con las

uniones sexuales entre los varones españoles y las mujeres indígenas y afroperuanas. La

intensificación del mestizaje racial de los tres principales troncos raciales continuó en todo

el desarrollo de la etapa colonial. Estos sectores mestizos arrastraron consigo la marca de

la ilegitimidad, por ser resultado de uniones fuera del matrimonio, lo que los posicionó de

forma inferior frente a los hijos legítimos.83 En las últimas décadas del XVIII, los mestizos

que tuvieron una mayor suerte económica y social lograron formar una especie de clase

media, desempeñándose como comerciantes, escribanos, maestros artesanos, entre otros

oficios.84 Los sectores medios poseían una dependencia estrecha con los capitales

comerciales que los ayudaron a conseguir su sustento.85

Igualmente, la existencia de varios tribunales en la ciudad motivó la movilidad

social de los criollos que no pertenecían a las ricas familias comerciantes ni títulos

nobiliarios, pues veían en los tribunales oportunidades laborales y un modo de construir

un futuro a través del ejercicio de la corrupción. Ellos poseían educación superior y se

82 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 168. 83 Maria Emma Mannarelli. Pecados públicos: La ilegitimidad en Lima durante el siglo XVII. 2da. Ed., Lima: Flora Tristán, 1994. 84 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 153-155. 85 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 59.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 52

valían de sus habilidades sociales para lograr que las actividades que realizaran estuvieran

a su favor, acumulando la mayor clientela posible. Tal vía era tan conocida que gran parte

de los padres sólo visualizaron dos espacios en que sus hijos podían ascender socialmente:

el altar o el foro. La inestabilidad de la estructura del poder y de la justicia convirtió a la

adulación en una herramienta para lograr un ascenso social.86 Por otro lado, habría que

señalar que las labores en los tribunales no sólo se ceñían a la abogacía, sino sobre todo a

la procuraduría, porque los procuradores a pesar de no contar con la preparación

universitaria eran los más consultados para representar las causas legales en los

tribunales. En esta línea, no fueron la excepción los monasterios y tampoco los roles de los

notarios en el desarrollo de los litigios.

Otro grupo que podría ser incluido en los sectores medios serían los soldados de las

milicias y las guardias. Para diversos sectores, la entrada a cuerpos militares significó una

posibilidad de ascenso social. Incluso, en algunos casos, se constituyeron en sargentos de

sus milicias. También podemos considerar en estos sectores, a los agricultores de

pequeñas unidades agrícolas que poseían un escaso excedente productivo para venderlo

en los mercados limeños.

11..33..33.. LLaa ppoobbllaacciióónn eecclleessiiáássttiiccaa..

El clero no conformó un grupo unitario ni compacto. De manera interna, se

diferenció por las actividades que realizaron y por la situación social y económica que

poseían. Por otro lado, ha existido una división interna entre los ordenados que integran el

clero católico formando dos sectores: el clero secular y el regular. El primero se caracteriza

porque sus miembros sólo guardan el celibato eclesiástico, que consiste en la promesa de

no casarse aunque no sea casto, mientras que el clero regular se diferencia por llevar una

vida en comunidad, pero ante todo por los votos religiosos que se convierten en un camino

espiritual a la salvación a través de la renuncia de los placeres mundanos. Los religiosos

han realizado tres votos: a) pobreza, que implicó que el religioso individualmente renuncia

86 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 220.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 53

a sus bienes teniendo sólo propiedad de manera colectiva, por tanto no podrían participar

de disputas por herencias familiares; b) castidad, que les impide casarse y por ende, tener

relaciones sexuales aunque los hijos ilegítimos nunca faltaron; y c) obediencia, que

significó su subordinación hacia la autoridad eclesiástica, y en el siglo XVI, la Compañía

de Jesús añadió un voto de obediencia especial al Papa.87

La elite del clero o el alto clero, la formaron los obispos y los cabildos eclesiásticos.

Los obispos eran elegidos mediante una terna propuesta por el Consejo de Indias y

entregada al Rey para su respectiva elección, realizando un juramento a favor del

monarca, que expresó su compromiso de cumplir el Real Patronato,88 lo que implicó

convertirse en un funcionario teniendo que ejecutar labores administrativas seculares,

carácter burocrático que se consolidó más en la etapa borbónica. La mayor proporción de

sus ingresos económicos provenía de los diezmos cobrados por el arzobispado

correspondiéndole la cuarta parte de la recaudación de este gravamen.89

Un rasgo de los arzobispos limeños fue la frecuencia de los conflictos que se

generaron con los virreyes de turno. En realidad, el arzobispo era el único que contó con

los recursos necesarios –riqueza y poder– para hacerle frente a la autoridad del virrey. En

la etapa borbónica, sobresalió la enemistad entre el virrey Manso de Velasco y el arzobispo

Barroeta, aunque este prelado asimismo tuvo como sus enemigos a la Real Audiencia y al

Cabildo Eclesiástico, ambos organismos integrados mayormente por criollos, por lo menos

en su tiempo de gobierno.90

El Cabildo Eclesiástico tenía una importante función en la jerarquía eclesiástica.

Muchas veces gobernaron el arzobispado por varios años, al carecerse de la presencia del

arzobispo en los diversos lugares de las colonias americanas. Por ejemplo, en la segunda

87 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. El clero colonial y el Estado Borbónico”. Cibertextos. Año 2, nº 4, 1996. (versión electrónica) 88 El patronato regio consistía en el conjunto de privilegios y derechos que los pontífices concedieron a los reyes españoles y portugueses para permitir y gestionar la evangelización en los espacios conquistados y la instauración de los poderes eclesiásticos en estos territorios. 89 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII”. 90 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 228, 232-233.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 54

mitad del XVIII, el arzobispado de Lima no tuvo a su cabeza por dos años, teniendo que

asumir el gobierno este Cabildo. Según la legislación canónica, a este cabildo le

correspondía complementar las funciones de los arzobispos convirtiéndose en un consejo

consultivo en las tareas administrativas del prelado. También debían ocuparse de realzar

la magnificencia del culto en las catedrales. Sin embargo, era conocido en la sociedad de la

Lima borbónica que los integrantes de esta institución generalmente incumplían sus

deberes.91

Los miembros de este cabildo se consideraron soldados del catolicismo, como de su

monarca. A mediados del XVIII, habían sufrido reveses económicos pues ganaban, en

términos de sus salarios, casi la mitad de lo que percibían a inicios de ese siglo, es decir

pasaron de cuatro mil a dos mil pesos anuales. De ahí, sus constantes quejas por su

situación económica.92

Siguiendo con la jerarquía eclesiástica, de arriba a abajo, continuaron los párrocos

y doctrineros. Los párrocos pertenecían al clero secular y dirigían las parroquias de

españoles en las ciudades y pueblos pequeños. Sus rentas emanaron de los derechos

parroquiales, que eran los pagos que los feligreses realizaron por la administración de los

sacramentos, por lo que el obispo frecuentemente establecía un arancel que regía estos

cobros. Estos ingresos variaron según la riqueza de la zona, de este modo en los lugares

pobres los eclesiásticos que dirigían la vida espiritual de estos espacios y no se dedicaron a

otra actividad, carecían de toda riqueza material.93

Los doctrineros estuvieron encargados de la evangelización de la población

indígena. Este sector del clero podía pertenecía al clero secular o al regular, pero en esta

época el Estado prefirió que las doctrinas se hallasen en manos del clero secular.

Frecuentemente, participaron en actividades asociadas al comercio regional lo que le

estuvo prohibido, pues sus ingresos debían provenir exclusivamente de los sínodos, o del

trabajo de algunos indígenas de servicio y/o de las limosnas que los indígenas les

entregasen. Según la ley no podían cobrar por la administración de sacramentos pero lo

91 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú” 92 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 175-176. 93 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú”

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 55

hicieron. Algunos investigadores consideran que estos cobros influyeron en el surgimiento

de revueltas sociales en diferentes puntos del virreinato peruano.94

Los reformistas borbónicos hispanos consideraron que la importancia de la iglesia

católica radicó en su función social, de ahí que creyeran que el párroco rural cercano a sus

fieles era útil para la comunidad colaborando con la aplicación del proyecto borbónico.

Por esto, apoyaron al clero secular dándoles mayores rentas e instrucción con el objetivo

de lograr consolidar una mejor posición frente al clero regular.95

El clero regular estuvo formado por diversas órdenes religiosas, las que se

diferenciaron por la antigüedad de residencia en la ciudad, la riqueza acumulada, el

prestigio intelectual ganado y las ocupaciones que realizaron en beneficio de la sociedad

de la Lima borbónica. Los lugares en que residió este clero se llamaron conventos y en las

ciudades hubo muchos. Por otra parte, existían ramas femeninas de las órdenes religiosas

que conformaron los monasterios y eran dirigidos por monjas.

Distintas autoridades y cronistas de la época manifiestan que existía una intensa

indisciplina en los conventos y monasterios siendo los principales puntos de crítica: el

relajamiento moral, la formación de bandos por el acceso de puestos administrativos

internos y su participación abierta en la economía limeña.96

A mediados del XVIII, la ciudad de Lima contó con veintiséis conventos, catorce

monasterios y cuatro beaterios en una ciudad que contó con una población aproximada de

50 mil habitantes. No era la ciudad con el mayor número de conventos y monasterios en el

territorio de la corona española pues Sevilla y Madrid tenían muchos más. Algunos

autores de la época consideraron que los claustros representaron el 25% del espacio

urbano limeño, y aun no se conoce exactamente el número de personas que habitaron

estos claustros. En este tiempo, don Pedro Bravo de Lagunas, oidor de la Real Audiencia

de Lima, coincide con las cifras del censo realizado por el virrey conde de Monclava, en

94 Scarlett O´phelan. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cusco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”, 1988. 95 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú” 96 Pedro Guibovich. “Reformismo y regalismo en el Perú” y Víctor Peralta. "Las razones de la fe, la iglesia y la ilustración en el Perú, 1750-1800", en Scarlett O´phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, 1999, p. 181, 185.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 56

1700, en que los religiosos sumaron 6.226 personas, 2.155 frailes y 4.071 monjas y beatas.

Sin embargo, estas cifras no diferencian los religiosos de los seglares97 y criados98 que

habitaron juntos el interior de los claustros.99

Según el virrey Manso de Velasco, en los espacios que comprendían Santo

Domingo, San Francisco, San Agustín y la Merced existían 884 frailes, novicios y legos.

Siguiendo estas cifras, se puede estimar que el clero masculino se acercó a las 1.500

personas y por la visita que realizó el arzobispo Barroeta en 1755 a los monasterios

limeños, el prelado indicó que encontró a 783 monjas, novicias y donadas. Ya desde el

siglo anterior era frecuente que el número de criadas y esclavas fuese mucho mayor al de

la cantidad de religiosas. En total, se puede calcular que las personas que moraron en los

claustros eran entre 2.300 y 2.500 personas; es decir un 4 o 5% de la población limeña. En

cambio, el clero secular sólo llegó a 350 personas que se concentraron en el Cabildo

eclesiástico, en las capillas particulares de la elite limeña y en las siete parroquias de la

ciudad.100

11..33..44.. LLooss sseeccttoorreess ppooppuullaarreess..

Un asunto de discusión en la historiografía peruana es la definición de los rasgos

de la plebe o de los sectores populares. Flores Galindo señala que las principales

características de este grupo social no fueron la ignorancia, el mestizaje, la pobreza o la

falta de un oficio determinado, sino que lo más transcendental fue la carencia de esclavos

en su poder pues sólo contaron con su fuerza de trabajo. Este elemento fue lo que les

diferenció de la elite.101

La importancia de los sectores populares en la Lima borbónica radicó en la

necesidad por parte de la ciudad de una mano de obra que soportase condiciones laborales

97 Las seglares eran personas de la elite o de sectores medios que ingresaron a los conventos y monasterios sin hacer ningún voto religioso. Los motivos de su ingreso eran variados: estudios, compañía a sus parientes religiosos, divorcios, entre otros. 98 Las criadas provenían de los sectores populares. Se dedicaron exclusivamente al servicio doméstico de las personas que habitaron los conventos y monasterios. Sus patronas eran religiosas, seglares e incluso donados/as. 99 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 315. 100 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 315-316. 101 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 126-127.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 57

fluctuantes e inestables, y generalmente con tendencia a la sobreexplotación, condiciones

soportadas –aunque no de forma pasiva– por los sectores populares de Lima. Además,

debían encarar los estereotipos de la elite frente a ellos considerándolos como sujetos

indisciplinados e inclinados a la violencia con cierto tinte político.102

Por su ritmo de vida, los sectores populares poseían como su centro de referencia

al barrio, y no a la familia. No existía vida privada en el barrio pues la vida de los vecinos

era un asunto de todos, lo que era motivado por la existencia de una tugurización en los

cuartos que ocuparon, escuchándose las peleas conyugales o de convivencia de los

integrantes de las familias que conformaron el barrio.103

Un gran sector de los sectores populares de Lima fue conformado por la población

afroperuana. En el campo –es decir en los valles comarcanos de la ciudad de Lima– los

esclavos estuvieron presentes en las haciendas de caña y vid. Desde la expulsión de los

jesuitas, en 1767, la tensión entre los hacendados y los esclavos se hizo más conflictiva,

pues éstos estuvieron acostumbrados a que se les concediera un terreno y ganados en su

propio beneficio, práctica que fue ejercida por los jesuitas y que luego se convirtió de una

gracia a un derecho.104

Los esclavos se concentraron en la Lima borbónica por la demanda permanente de

servicio doméstico por parte de la elite. Además, los esclavos significaron un artículo de

ostentación para la elite limeña y a la vez, eran una mano de obra más en las actividades

económicas en que estuvieron involucrados los amos.105

Los esclavos como respuesta a su situación de disconformidad social formaron

espacios y realizaron prácticas subalternas, pero sin llegar a constituirse en un peligro

extremo para los sectores hegemónicos de la sociedad de la Lima borbónica. Uno de estos

espacios fueron los palenques que eran lugares recónditos donde se albergaron los

esclavos fugados. Asimismo, ejercían el cimarronaje, el suicidio y el bandolerismo, siendo

esta última una práctica que incluso llegó a profundizar el conflicto entre afroperuanos e

102 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 153-154. 103 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 127. 104 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 89. 105 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 98.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 58

indígenas porque incluía entre sus víctimas al sector nativo. El surgimiento de los

conflictos en la Lima borbónica fue motivado por la violencia que formó parte de las

actividades cotidianas de la sociedad colonial, por lo que en ciertos momentos las

tensiones sociales se agravaron.106 Punto aparte, los negros libertos sobresalían como

comerciantes, artesanos y jornaleros y a la vez conformaron las milicias que instauró el

virrey Amat, entre 1760 y 1770.107

Los indígenas también integraron los sectores populares de Lima en la época

borbónica, y estuvieron presentes en la misma ciudad como en sus alrededores. En los

espacios que rodearon a la ciudad, los indígenas ejercían sobre todo la actividad de la

pesca comerciando lo extraído del mar, mientras que en las ciudades laboraban en el

servicio doméstico, oficios artesanales y el comercio al menor. Las comunidades pesqueras

conservaron sus costumbres, aunque también se expresaron en ellas las pugnas entre los

indígenas originarios y los forasteros semejantes a las luchas entre los negros bozales y los

ladinos.108

Los conflictos más sobresalientes en los sectores populares se dieron entre los

grupos indígenas y afroperuanos siendo constantes las disputas que permitían mantener

el control social en manos de la población blanca.109 Sin embargo, los enlaces

sentimentales interraciales en los sectores populares tampoco fueron excepcionales, a

pesar de la oposición del Estado español en aceptar matrimonios que no fueran aprobados

por los padres de los novios, que muchas veces dejaron salir este tipo de conflictos a los

que estuvieron ajenos los que se querían casar. Así, a través de la pragmática de 1803 la

corona incorporó a los sectores populares en la política de que los matrimonios

necesitaban de la venia paternal si los novios eran menores de edad. Esta ley consintió la

expresión concreta del racismo en el lenguaje usado por los padres, al oponerse al

matrimonio de sus hijos en los tribunales, aprovechándose de la confusión de las mezclas

raciales manifestadas en la población que denominaron “castas” –personas con distinto

106 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 96-97, 133. 107 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 147-148. 108 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, pp. 145-153. 109 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 148-149.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 59

grado de mestizaje racial–. Para desacreditar al novio elegido por la hija o viceversa, los

padres realizaron descripciones físicas que enfatizaron su “baja calidad” describiendo las

características físicas y prejuicios en contra de los afroperuanos e indígenas.110

Si se acerca a las labores económicas de los sectores populares se identifica que

tanto los grupos afroperuanos e indígenas y las castas en la Lima borbónica realizaron

labores de comercio al menudeo en las diferentes plazas de la ciudad.111 Los sectores

populares también se beneficiaron con el proceso de la militarización borbónica, que

admitió la formación de las milicias por parte de la plebe, y para estos grupos ser miembro

de una milicia representó una oportunidad de ascender social y políticamente.112

Las numerosas reconstrucciones que se realizaron a la ciudad, a causa de los daños

que ocasionó el sismo de 1746, fueron una fuente de ingresos económicos para los sectores

populares, ya sea como mano de obra experimentada y calificada –artesanos, alarifes,

peritos, entre otros– o no. Igualmente, al fallecer numerosos hombres que ocuparon las

guarniciones por la inundación del Callao, los puestos fueron ocupados por mulatos,

mestizos y de otras castas como era costumbre. A la vez se valieron de medios ilícitos como

el hurto aprovechando la huida de la elite a sus haciendas, para sacar de las viviendas todo

lo que podía ser usado o vendido, extrayendo desde bienes suntuosos a materiales de

construcción. Además, al carecer de propiedades no sufrieron un impacto económico

directo por las destrucciones de los predios de la ciudad, aunque sí se contagiaron de las

epidemias que surgieron luego del terremoto.113

La relación entre las elites y los sectores populares fue tensa, pues existió el temor

de la elite limeña por el surgimiento de rebeliones populares, y en el siglo XVIII, el temor

fue más intenso hacia los afroperuanos, que eran los más numerosos y cercanos a ellos.

Creían que en cualquier momento este grupo produciría rebeliones y saqueos,114 empero

fueron los indígenas que planificaron una rebelión en la capital virreinal. El virrey Manso

110 Jesús Cosamalón. Indios detrás de las murallas. Matrimonios indigenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, pp. 76-77. 111 Maria del Pilar Pérez Cantó. Lima en el siglo XVIII, pp. 90-91. 112 John Fisher. El Perú borbónico, p. 146. 113 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 345-353. 114 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida, p. 106.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 60

de Velasco concluyó, en 1750, que existió un intento de sublevación por parte de un sector

de los indígenas del Cercado. La organización de esta rebelión comenzó en la celebración

de la coronación del rey Fernando VI, a fines de 1747 e inicios de 1748. Después de las

festividades, indígenas y mestizos se reunían para coordinar materias relativas a la

situación indígena y las actividades que debían adoptarse para cambiar sus condiciones de

forma favorable. Las personas a favor de una rebelión estuvieron convencidas de que esos

momentos era la coyuntura propicia pues los edificios que simbolizaron el poderío

hispano estaban derrumbados provocando la desmoralización de la población española.

En estas reuniones existieron dos bandos: uno radical que estimuló la matanza de

los blancos y el regreso del gobierno de los incas, el cual era seguido por una minoría; y el

otro, liderado por las autoridades indígenas que sólo promovían el envío de sus

representantes a la Corte, quienes se basarían en los escritos y la figura del fray Calixto

San José, lego mestizo franciscano. Finalmente, el movimiento fue delatado por un negro

liberto quien actuó como espía. Los rebeldes pensaron tomar la ciudad y unirse a la

sublevación de Juan Santos Atahualpa que se hallaba en las montañas de Tarma, pero

todavía no habían seleccionado un jefe ni el día exacto de la sublevación.

Se detuvo a once cabecillas de la rebelión y fueron juzgados en la sala de crimen de

la Real Audiencia, condenando a muerte a seis de ellos, ejecutándolos el 22 de julio de

1750. Uno de los implicados fugó y se instaló en Huarochirí con sus parientes, así

Francisco García Jiménez continuó sus planes y mató al corregidor de la zona y a catorce

españoles. Esta zona era minera y se constituía en uno de los accesos naturales de Lima a

la zona andina. El movimiento fue detenido por el consejo de los doctrineros y la acción de

las fuerzas militares de la capital. Se ejecutó a siete personas más y se indultó a la

población indígena del Cercado. Esta sublevación de indígenas y mestizos se caracterizó

por el uso de discursos y símbolos hispanos con el propósito de difundir y captar

seguidores,115 lo que expresó la existencia de un proceso de sincretismo cultural en la

población limeña.

115 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 363-385.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 61

Todos estos sectores sociales: la elite, los eclesiásticos y los grupos populares

influyeron en las actividades cotidianas de los monasterios limeños pues las mujeres que

los habitaron procedían de estos sectores adoptando conductas propias de sus grupos de

origen, y es que estos claustros femeninos no solo eran ocupados por las religiosas, sino

también, por mujeres seglares que se instalaban en estos espacios por distintas razones, y

además, se contaba con la presencia de criadas y esclavas que se dedicaban al servicio de

las religiosas y seglares de poderío económico y social. Además, las relaciones de los

integrantes de la elite y la plebe con las mujeres residentes de los monasterios fueron

constantes mediante la contratación de los servicios en diversos cargos y oficios. Todo esto

se profundizará en la segunda y tercera parte de esta investigación.

Habría que recordar, que todos los sectores integrantes de la sociedad limeña en

tiempos borbónicos, estuvieron sujetos a las diversas instituciones –en la concepción de

North– que regulaban el desarrollo de sus vidas sociales, económicas y culturales. Los

criterios de diferenciación social entre ellos fueron parte de su habitus al distinguirse en

una determinada posición social, arriba de y debajo de. Aunque, usaron diversas

estrategias para ascender en la escala social mediante la carrera gubernamental, militar o

eclesiástica; los títulos nobiliarios; el comercio exportador, importador, provincial o al

menudeo; el ejercicio de un buen servicio hacia las familias de la elite que permitía el logro

de favores; entre otros. También aprovecharon los capitales que estaban a su alcance como

su formación académica y/o social, el dinero, las relaciones con personajes más poderosos,

su carisma, sus facilidades, entre otros.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 62

CCaappííttuulloo IIII LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS MMUUJJEERREESS EENN LLAA LLIIMMAA

BBOORRBBÓÓNNIICCAA..

Las condiciones de vida de las mujeres que residían en la ciudad de Lima en el

tiempo de los borbones todavía son un tema con diversos vacíos historiográficos, a pesar

de la presencia de algunos estudios que se han realizado y han contribuido a conocer

mejor la materia. Uno de los asuntos predominantes en esta historiografía es la influencia

de la Ilustración, como ideología que alimentó los discursos en torno a las conductas que

debían cumplir las mujeres. Todas estas ideas fueron difundidas a través de medios

escritos –tratados y periódicos– y orales –sermones y tertulias–. En este capítulo, se

expondrá los principales temas enfatizados por la prensa para moldear el comportamiento

femenino, principalmente de las mujeres de la elite.

22..11.. LLAA NNAATTUURRAALLEEZZAA FFEEMMEENNIINNAA..

Para explicar la naturaleza femenina, se centraron en los conocimientos de la

medicina y la ciencia sobre el cuerpo femenino. Se concentraron sobre todo en su

capacidad de procreación, es decir el sexo definía a las mujeres y con esto se justificó la

inferioridad femenina. Su naturaleza era la de un ser ansioso y lascivo. De ello, surgió la

desconfianza hacia las mujeres pues se las cuidó a través de la práctica de la razón

–siguiendo la Ilustración– elemento que era escaso en ellas y la salvación de su alma

–según las concepciones del catolicismo–.1

El atributo de la belleza era un rasgo propio de las mujeres. Por ello, se tomó esta

facultad como un poder femenino, lo que era alabado y simultáneamente temido. Las

1 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, 1999a, pp. 374-375.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 63

mujeres que carecían de belleza eran satirizadas. Se relacionó a la juventud con la belleza y

a la vejez con la fealdad. En los diarios hubo un intento de publicitar la imagen de la mujer

limeña resaltando su belleza y su coquetería. Aunque, siempre ellas estuvieron bajo la

tutela masculina.2

De este modo, la vestimenta y el maquillaje eran el dominio femenino,

representadas como un complemento de su belleza, lo que era alentado por el consumo

que implicó favorecer a los patrocinadores de la prensa escrita que se dedicaron a ese

rubro. Empero, se critica la ostentación de la moda femenina posteriormente,

promoviéndose las imágenes del trabajo, el recato y su condición propia en el ámbito

hogareño.3

22..22.. HHOONNOORR YY RREECCAATTOO FFEEMMEENNIINNOO..

Desde la conquista hispana en las tierras del virreinato peruano, los

conquistadores incidieron en la preservación del honor, el cual dependía de tres criterios:

la virtud de las mujeres de sus familias (el recato sexual, la virginidad), ser cristianos

viejos (que sus familias fueran cristianos por un mínimo de tres generaciones) y la

limpieza de sangre (sin mezcla racial).4 Además, influían en el honor del varón hispano

«la virtud de su rango, sus hechos y su valor».5 Así, «el concepto del honor era un

complejo social que establecía los criterios para el respeto en la sociedad española;

significaba tanto la estima que una persona tenía por sí misma como la estima en que la

sociedad lo tenía».6 El recato sexual de las mujeres hispanas era repetido constantemente

en diferentes discursos y con el tiempo se convertiría en un medio de control de su

sexualidad. Ello se justificó resaltando la importancia del honor masculino de las cabezas

2 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, pp. 381-384 3 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, pp. 385-389. 4 Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Mujeres a través de la Historia. Una aproximación. Lima: PROMUDEH, 1998, p. 17. 5 Maria Emma Mannarelli. Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. 2da ed., Flora Tristán/Heinrich Böllstiftung, 1994, p. 41. 6 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, p. 88.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 64

de familia, materia que debía regular el comportamiento sexual de las mujeres que lo

rodearon.7

En el virreinato de Nueva España, las posiciones frente al honor sexual cambiaron en

las ultimas décadas del siglo XVII por dos grandes cambios que alteraron las concepciones

del honor sexual: 1) el creciente número de mujeres negras y de castas que ingresaron a la

categoría de esposas, que contribuyó al desinterés de proteger la reputación

prematrimonial de las españolas, y a la vez, perjudicó la necesidad de intervenir a la iglesia

católica en los conflictos prematrimoniales; y 2) la palabra dada por un varón para casarse

fue perdiendo su valor.8

Estas transformaciones fueron externas a una ideología de patriarcado que se

sostuviera en la creencia de la superioridad de los derechos de los padres. El progresivo

surgimiento del patriarcado –fundamentado en el poder de los padres– se fortaleció por la

perdida de consenso de los derechos de las parejas y la modificación de valores culturales

que fueron cuestionando al amor como un sentimiento elevado, y dieron al interés una

aceptación social relacionándolo con la sensatez aplicada en las decisiones.9

Volviendo a las nociones sobre la sexualidad femenina, durante el siglo XVIII

existieron estereotipos como asumir que el recato de la mujer criolla era contrario a la

sexualidad de la mujer negra quien se suponía que poseía una vida sexual muy activa.

Siendo los mayores ejemplos de castidad y honra las santas y las monjas, y del lado

opuesto estuvieron las prostitutas.10

Asimismo, se menospreció a las negras y mulatas que eran identificadas

principalmente como amas de leche, criadas, sirvientas o esclavas, concubinas, teniendo

una relación estrecha con los distintos grupos sociales por el desarrollo de sus

ocupaciones. Se criticó su función como amas de leche puesto que se creía que su leche

transmitía enfermedades y la “vileza” de su raza. Además, para reforzar su imagen

7 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial, p. 91. 8 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial, p. 128. 9 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial, pp. 141-168. 10 Claudia Rosas. “Jaque a la Dama. La imagen de la mujer en la prensa limeña de fines del siglo XVIII”, en Margarita Zegarra (Ed.). Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, 1999b, pp. 167-169

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 65

negativa se las asoció a un deseo sexual permanente e irrefrenable y a una carencia de

moral. Otras de las mujeres de los sectores populares fueron las indígenas, quienes eran

mejor apreciadas que sus contrapartes masculinas. Se resaltó en ellas su disposición al

trabajo, su resistencia física y el manejo de su economía. Pero, sobre todo, su mayor

cualidad era la sumisión frente al hombre a diferencia de las negras o, incluso, las

criollas.11

22..33.. MMUUJJEERREESS YY EELL EESSPPAACCIIOO DDOOMMÉÉSSTTIICCOO..

El medio más eficaz para la divulgación de los discursos en la etapa borbónica

fueron los periódicos, los cuales por la relación que tenían con sus lectores –siendo

generalmente los pobladores de los sectores más altos– empezaron a formar una

incipiente opinión pública. Uno de estos diarios en el virreinato peruano tuvo como

objetivo a las madres de la elite: El Semanario Crítico, el cual era editado por el

franciscano Olavarrieta. En este diario se dieron consejos a las madres sobre la educación

de sus hijos y la maternidad. Sin embargo existieron otros periódicos como La Gaceta de

Lima que poseía el fin de evitar las ideas contrarias al sistema, y el más famoso de todo el

Mercurio Peruano teniendo entre sus autores a tres mujeres y constituyéndose en el

paladín de la Ilustración peruana.12

Según la historiografía que se centra en la Lima borbónica, los ideales borbónicos

enfatizaron en el matrimonio como la meta que debían seguir todas las mujeres para

alcanzar su realización personal.13 Idea que fue incentivada por el discurso moral laico y la

política estatal. De ahí, la importancia que se otorgó al amor y a la fidelidad conyugal

–pilar del edificio social–. En la decisión matrimonial, lo transcendente era la autorización

paternal pues la tutela pasaba del padre al marido. Se concebía al matrimonio como una

transacción social y económica determinada por los hombres de la familia siendo su

11 Claudia Rosas. “Jaque a la Dama”, pp. 151-155. 12 Claudia Rosas. “Jaque a la Dama”, pp. 144-147. 13 Sería preciso indicar que la procreación como principal objetivo del matrimonio no fue una noción nueva, pues fue promovida por el catolicismo desde la etapa tardía de la Antigüedad. En el contexto borbónico, la procreación estaba relacionada a la formación de buenos ciudadanos que sirviesen a los fines del Estado.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 66

objetivo primordial la procreación. Así surgen dos opciones aceptables para la sociedad

constituirse en esposa o en monja.14

En la segunda mitad del siglo XVIII, las familias de la elite cuya cabeza de familia

era inmigrante español en Lima trataron de enlazarse matrimonialmente con familias

criollas de su mismo estatus social. Aunque, habría que señalar que, estos criollos podían

pertenecer a la primera generación de hijos de españoles emigrantes nacidos en Lima.

Esta acotación es importante por el significativo número de comerciantes españoles del

norte ibérico que se asentaron en Lima en el transcurso del siglo XVIII, quienes veían en

los matrimonios de sus hijos un mecanismo para fortalecer el prestigio de su familia y

preferían juntarlos con los hijos de sus paisanos.15 En ocasiones, los esposos eran

absorbidos por la familia de la esposa dependiendo su suerte del suegro, pero también

existieron varios casos en que el varón establecía su propio linaje desde el momento de

casarse, en todo caso se dio la tendencia de que «la falta de autonomía de un comerciante

con respecto a la familia de su esposa es inversamente proporcional a la capacidad

emprendedora, aptitud mercantil y patrimonio personal del mismo».16

La edad de los novios de las familias de la elite limeña al momento de casarse

subió. Este hecho pudo ser causado por: la duración de los estudios, la inclinación

endogamia de la elite y la búsqueda de una novia con una gran dote que permita al novio

comprar un cargo público. La edad media de los novios, estudiados por Turiso en la

primera mitad del siglo XVIII, fue de 30,9 años, mientras que de las novias fue de 20,9

años.17

La dote era un índice del honor pues representaba el prestigio de la cabeza de

familia, cuanto más alto era el monto de la dote más prestigio adquiría el cabeza de

familia. Además significaba el control de la sexualidad de la novia, que generalmente era

14 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, pp. 67-68. 15 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p. 136. 16 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 139. 17 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 140-143.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 67

española, de la que se había encargado el cabeza de familia.18 La dote también implicó ser

una herramienta de la autoridad paternal en el espacio doméstico pues la elección

matrimonial caía en las manos de la cabeza de familia, quien decidía cuál era la alianza

matrimonial más conveniente para el prestigio de la familia. La dote estaba integrada por

dinero, ropa, alhajas, muebles, propiedades y esclavos.19

Los conflictos matrimoniales formaron parte de la dinámica de la sociedad

virreinal, en que la violencia fue un componente de la vida cotidiana. Las tensiones en el

interior del matrimonio si se intensificaban podían disolverse, pero el camino a ese

objetivo era muy difícil porque se ponía como centro de la vida matrimonial la monogamia

y las regulaciones sexuales cristianas, que en tiempos borbónicos se asoció a los ideales de

austeridad y reflexión personal. En primera instancia, uno de los esposos se dirigía al

Tribunal Eclesiástico para presentar su queja sobre su cónyuge, por lo que se llamaba al

infractor y se le daba una reprimenda verbal, y se llamaba a la necesidad de conservar la

unidad del matrimonio.

Si las quejas continuaban, uno de los conyugues iniciaba el proceso de divorcio que

en el caso que el tribunal diese el fallo favorable, solo implicaba la realización de una

separación física entre la pareja, pues el nexo espiritual entre los esposos era indisoluble,

así los divorciados no podían formar una nueva familia. La otra opción de los cónyuges

para salir del matrimonio fue la nulidad, que consistía que por una falta muy grave

(matrimonio por presión, bigamia, incesto, impotencia, violación y algunos casos

extremos de sevicia) el vínculo matrimonial era disuelto en todo sentido.20

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX, los

casos de litigios matrimoniales, divorcios y nulidades aumentaron, lo que indicaba que la

violencia en el matrimonio se intensificó en el transcurso de este tiempo que fue

influenciado por las épocas de crisis económicas y sociales de estas coyunturas. En la

mayoría de los casos, las afectadas eran las víctimas aunque los fallos del Tribunal

18 María Emma Mannarelli. "Destinos femeninos en la Colonia. De la dote, la rebeldía y el amor". Viva. Nº 18, 1990, pp. 43-44. 19 Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 144-149. 20 Alberto Flores Galindo y Magdalena Chocano. “Las cargas del sacramento”. Revista Andina. Año 2, nº 2, 1984, pp.403-404.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 68

Eclesiástico mostraron el poder masculino y patriarcal en detrimento de la situación de

estas mujeres.21

Los litigantes en mayor número fueron indígenas e integrantes de las castas siendo

mínima la cantidad de personas de las elites que se presentaron ante este tribunal con este

tipo de problemas. Las familias de los sectores populares eran básicamente nucleares muy

ligadas a sus barrios. Por eso, cuando se iniciaba un litigio matrimonial los testigos eran

los vecinos que escuchaban las peleas de los conyugues, es decir, existía una carencia de

privacidad en estos barrios.22

La decisión de las mujeres, la mayoría de los litigantes, por denunciar a sus esposos

fue difícil porque en la sociedad virreinal se consideraba al silencio como un rasgo positivo

de las mujeres. Algunas de ellas tuvieron al divorcio como su objetivo que les permitía

adoptar conductas resistentes y hasta rebeldes. Las denuncias más comunes fueron de

sevicia expresadas en maltrato físico e injurias. Existió una tendencia de los esposos por

creer que las esposas eran una categoría de servidumbre que se encargaba de las labores

hogareñas y los hijos, y debían apoyar al esposo a sustentar a la familia.23

A pesar de los golpes recibidos, las autoridades del tribunal escuchaban más a las

esposas en los casos de violencia reiterada. Ante este panorama, las mujeres recurrían a

otros mecanismos como la huida del hogar o el hecho de pasar más tiempo fuera del hogar

o tener un amante. En este punto, habría que señalar que el adulterio masculino era

tolerable socialmente pero no el femenino. Todas estas dificultades que pasaron estas

mujeres, no paró la cantidad de denuncias que no solo indicaban una crisis familiar sino

también un progresivo desligamiento de los principios religiosos en la regulación de la

conducta de los cónyuges.24

En los discursos ilustrados existió una sobrevaloración del rol de la mujer como

madre. Frecuentemente en los diarios limeños se dieron numerosos consejos sobre el

21 Alberto Flores Galindo y Magdalena Chocano. “Las cargas del sacramento”, p. 405. 22 Alberto Flores Galindo y Magdalena Chocano. “Las cargas del sacramento”, pp. 407-409. 23 Alberto Flores Galindo y Magdalena Chocano. “Las cargas del sacramento”, pp. 408-411. 24 Alberto Flores Galindo y Magdalena Chocano. “Las cargas del sacramento”, pp. 411-417.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 69

embarazo tratando de evitar el aborto. También se buscó la comodidad en el parto y la

práctica de la cesárea era permitida si se consideró necesaria.25

Surgió una fuerte crítica sobre la maternidad de las mujeres criollas limeñas. Uno

de los puntos tratados fueron los ejercicios de las parteras y las comadronas, quienes eran

vistas como peligrosas para la salud de las madres y de los bebés. Otro asunto de crítica

fue la lactancia por la costumbre de usar a amas de leche cuando el niño debería ser

amamantado por su propia madre. Igualmente, se acostumbró que la crianza y la

educación de los niños de los primeros años, también recayera, sobre todo, en manos de

mujeres de los grupos afroperuanos. Todas estas críticas se basaron en preceptos de salud

e higiene de la época.26

Durante el siglo XVIII y XIX, los discursos ilustrados remarcaron las diferencias

entre los espacios públicos y privados para fortalecer los comportamientos diferenciados

que varones y mujeres debían tener según las apreciaciones de los ilustrados. El espacio

público se masculiniza, siendo el lugar de socialización “natural” de los varones. En

cambio, a las mujeres se las constriñe al ámbito doméstico, convirtiéndolas en los ángeles

del hogar. La familia se convierte por excelencia en lo privado, refugio de los varones en el

que encontrarían afecto por parte de su esposa e hijos.27 Tales transformaciones en los

discursos tienen como base la suposición de que las mujeres son histéricas porque sus

cuerpos son excesivos de sexualidad, debiendo controlarlos para asegurar la reproducción

del cuerpo social y del espacio familiar, además del cuidado de la vida de los niños.28

La noción de pertenencia de las mujeres a las casas, también rigió desde la época

de los inicios de la colonización española. Tales mentalidades tuvieron un soporte

religioso, que promovía la permanencia de las mujeres en las casas de sus parientes

masculinos por dos motivos: vigilar la sexualidad femenina e incentivar la práctica de

ejercicios espirituales en los espacios de los hogares o en monasterios o beaterios

25 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, pp. 395-401. 26 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, pp. 401-404. 27 Margarita Zegarra. “El honesto velo de nuestro sexo. Sociabilidad y género en mujeres de sectores populares, en la lima del 800”, en Margarita Zegarra (Ed.). Mujeres y Género en la Historia del Perú Lima: CENDOC-Mujer, 1999, pp. 184-185. 28 Michel Foucault. Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1995, pp. 74-75.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 70

mediante la lectura religiosa, oraciones, entre otras. Mientras, los varones hispanos debían

permanecer en la calle por el desarrollo de sus oficios y la consolidación de la conquista

española en territorios americanos. Sin embargo, durante los tiempos borbónicos, estas

concepciones cambian por la influencia de la Ilustración que posee fundamentos

seculares, y que identifica en la sociedad la existencia de dos ámbitos en que se

desenvuelve la vida de las personas: el público y el privado. Ambos deben estar al servicio

de la formación de ciudadanos buenos y responsables de sus actos, ya no orientados por

sentimientos religiosos sino por razonamientos lógicos, que busquen el bienestar

colectivo. Además, los espacios privados serian gobernados directamente por los

patriarcas que aplicarían la razón en sus juicios y acciones.

22..44.. MMUUJJEERREESS YY EEDDUUCCAACCIIÓÓNN..

La Ilustración –al ser una visión optimista de la naturaleza humana, la cual era

abierta y perceptible– postuló la mejora de la condición de los seres humanos a través de

la educación. Ésta comprendía conocimientos y hábitos incluyendo la salud y cuidado del

cuerpo, juicios y sentimientos. De ahí que, la educación de las mujeres se constituyó en el

núcleo del debate de los sexos, envolviendo el contenido de mecanismos modeladores y

socializadores. Esta educación se concentró en la modelación de las mujeres en la crianza

de sus hijos y como las esposas deseables que el marido quería encontrar en el ambiente

doméstico.29

La tendencia secular de la Ilustración se centró en la confianza ciega por la

educación, ya que por ella se lograría el control de las pasiones naturales, las que se

convertirían en virtudes sociales a beneficio personal y social. Además, la Ilustración que

gestionó el surgimiento de una nueva sociedad, tenía clara la necesidad de indicar la

inferioridad de las mujeres para así subordinarlas y controlarlas a través de una educación

especial para ellas.30

29 Mónica Bolufer. Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la ilustración española. Valencia: Institución Alfons el Magnanim, 1998, pp. 117-168. 30 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, p. 406.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 71

La educación femenina sólo debía constituirse en el aprendizaje de la lectura, la

escritura y el conteo; pero sin llegar a reprobar su rol en el campo doméstico y familiar. Al

contrario, la función de su educación poseía como fines el buen cumplimiento de su rol

como madres y esposas, puesto que la razón no era un rasgo propio de las mujeres, que

más bien se caracterizaron por ser seres guiados por sus pasiones. A ellas, sólo se les debía

enseñar cuestiones prácticas.31 Es de este modo que se critica la educación recibida en las

escuelas conventuales porque las monjas no conocen el rol de la mujer secular, incluso se

manifestó que esta educación perjudicó la salud de las niñas que la recibían. Ello responde

a que los monasterios son vistos como espacios privados que evaden la práctica directa de

la tutela masculina.

Un sector de los ilustrados abogó por la educación femenina, aunque debía poseer

contenidos distintos a la masculina. Sus enfoques e intenciones eran claramente utilitarios

y su fin radicó en la reforma social y el bienestar familiar. Los tratados de la educación

femenina censuraron a las mujeres que mostraron ambición personal y exhibían con

orgullo su saber. Estas consideraciones señalaron la relación entre el Estado y la sociedad

hispana para tutelar la educación, regulando los saberes y su aplicación.32 La razón aún no

era confiada a las mujeres.

En el contexto hispano también se interesaron por la educación femenina popular.

Tal educación debía instruir a estas mujeres enfocándose en su entrenamiento para el

trabajo. A la vez debían reconocer y aceptar su puesto asignado en la sociedad. Es decir las

mujeres tenían que convertirse en sujetas dóciles y útiles, es decir las escuelas se

convertían en espacios moldeadores de identidades sociales.33

Todas estas ideas divulgadas por la prensa ilustrada se constituyeron en

instituciones reguladoras de la conducta de las mujeres de las elites, y de las concepciones

sociales formadas de las mujeres de los sectores sociales por parte de las elites.

Igualmente, representaron el sistema de poder detentado por la formación de un nuevo

patriarcado basado en el razonamiento de los padres.

31 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo”, p. 406. 32 Mónica Bolufer. Mujeres e Ilustración, pp. 129-134. 33 Mónica Bolufer. Mujeres e Ilustración, pp. 135-144.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 72

CCaappííttuulloo IIIIII LLAASS RREEFFOORRMMAASS BBOORRBBÓÓNNIICCAASS..

A inicios del siglo XVIII, con la finalización del reinado de Carlos II, España sufrió

un cambio dinástico y, a la vez, participó en la Guerra de Sucesión enfrentando a

Inglaterra y teniendo como aliado a Francia. Este conflicto fue motivado por las

ambiciones económicas sobre las colonias de las monarquías implicadas y por la toma del

trono español por la dinastía borbónica. Finalmente, con el tratado de Utrecht finalizó este

enfrentamiento bélico entre los años de 1712 y 1714, siendo favorable principalmente a

Inglaterra. El primer borbón en asumir la monarquía española fue Felipe V.1

Las Reformas Borbónicas adoptaron parcialmente la corriente de la Ilustración

teniendo como consecuencia la formación de un despotismo ilustrado. Este tipo de

gobierno va a ser encarnado principalmente por el monarca Carlos III, quien elaboró un

proyecto estatal, que comprendía distintos ámbitos sociales, económicos y políticos, con el

fin de reformar la Metrópoli y sus colonias obteniendo una mayor prosperidad del reino y

la adopción de una mayor racionalidad y modernización dentro del Estado.2

La Ilustración se fundamentó en el contexto que regía en Europa, pues el Estado

español deseó dominar la reacción de la población hacia el proceso de la modernización

que se intensificó en el continente europeo. Simultáneamente, la corona española trató de

ser competitiva en las redes de poder europeas tratando de acumular mayor hegemonía,

intención expresada en su participación en los enfrentamientos internacionales que

surgieron durante el siglo XVIII.3

1 John Lynch. El siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 1991, pp. 24-37. 2 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano: Elite y plebe, 1750-1821”, en Ana Cecilia Carrillo et al. Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú (Tomo 2). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Instituto Riva Agüero/Banco Mundial, 2002, pp. 111-146. 3 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano”, pp. 112-113.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 73

En España, los borbones usaron las ideas de la modernización y su hegemonía para

reordenar la jurisdicción de la monarquía española con el objetivo de conseguir sus

objetivos. De ahí que algunos reyes hispanos pretendieron «[...] reformar el gobierno y la

administración y en el proceso comenzaron a utilizar a una burocracia profesional, para

poseer más información y para perfeccionar la máquina financiera».4

En realidad, este espíritu reformista hispano se fundamentó más en necesidades

que en ideas pues las ansias reformistas tuvieron que hacer frente a la lamentable

situación en que se encontró la administración hispana. Ante este panorama, era

imprescindible primero realizar numerosas reformas en los diferentes sectores sociales

que integraron la maquinaria administrativa y la población de la corona española

incluyendo los territorios de la metrópoli y las colonias. En su desarrollo surgieron

dificultades, siendo una de ellas el que los reyes borbónicos carecieran de sincronización

efectiva de sus actividades con sus organismos ejecutivos, y además sus ministros

acumularon diversos portafolios. Finalmente, se superó la falta de coordinación ejecutiva

con la formación de la Junta de Estado, en 1787, que congregó a todos los ministros

constituyendo se en un efectivo gabinete.5

Por otro lado, en la historiografía actual se cuestiona cada vez más la idea de que el

proyecto borbónico fuese un proceso cohesivo que haya logrado con amplitud sus

objetivos de prosperidad a través de la obtención de recursos naturales americanos. Se

conviene más en que fueron políticas en que se presentaron numerosas dudas y

vacilaciones emergiendo avances y retrocesos en los fines que se propusieron. Algunos

investigadores reconocen como sus mayores éxitos el dotar de confianza y recursos a las

pretensiones independentistas y favorecer el crecimiento económico americano.6

4 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano”, p. 228. 5 Jaques Barbier. “Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-1792”. Hispanic American Historical Review. Vol. 57, Nº 1, 1977, pp. 55-56. 6 John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p. 64. Jaques Barbier. “The Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-1792”. Hispanic American Historical Review. Vol. 57, Nº 1, 1977, p. 55.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 74

33..11.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEELL EESSTTAADDOO BBOORRBBÓÓNNIICCOO..

El pragmatismo constituía una de las características esenciales de los reformistas

estatales de la dinastía borbónica por lo que buscaron soluciones prácticas a problemas de

tipo administrativo, económico y educativo. Tradicionalmente, se ha reconocido al

gobierno de Carlos III como aquel que se preocupó en gran medida por la planificación y

aplicación de las Reformas Borbónicas. Este rey se concentró en la consolidación del

Estado, el logro de la prosperidad para sus súbditos7 y la obtención de una mejor posición

sociopolítica en Europa lecciones que aprendió con su derrota en la Guerra de los Siete

Años (1756-63).8

Los borbones encontraron en la estructura gubernamental una permanente

práctica del clientelismo en los procesos de elección y ejercicio de los cargos

administrativos, dominando las secretarías de Estado personificadas en los ministros

extranjeros llamados golillas. Para contrarrestar esta situación, los reformistas borbónicos

nombraron a funcionarios de origen hidalgo que resaltaran por su experiencia en sus

carreras y su talento. Es decir, se intentó conformar una pequeña aristocracia de mérito

que considerara los cargos como una carrera profesional, lo que implicó percibir un salario

apropiado y una pensión luego de su alejamiento de la vida burocrática.9

En esta línea, el gobierno de Carlos III eliminó a la aristocracia sin mérito del

poder estatal lo que siempre había sido un problema. También, excluyó al Consejo de

Estado que se centró en preocupaciones tradicionales, y dio más poder al Consejo de

ministros, en especial, con la presencia del ministro Floridablanca. A la vez, el Consejo de

Castilla llegó a convertirse en el centro gubernamental acentuando la centralización.10

La relación de Carlos III con sus ministros motivó una iniciativa y tendencia que

caracterizó a este gobierno. «Estos ministros, que dejaron a los consejos los detalles

administrativos y judiciales, podían preparar e impulsar la política, ampliar el poder

central a todo lo largo y ancho de España e imponer reformas en la recaudación de

7 John Lynch. El siglo XVIII, p. 234. 8 John Fisher. El Perú borbónico, p. 66. 9 John Lynch. El siglo XVIII, pp. 262-263. 10 John Lynch. El siglo XVIII, pp. 265-267.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 75

ingresos, en la defensa nacional, el gobierno local y otros aspectos».11 El centralismo

iniciado en las reformas de Carlos III se profundizó más con las políticas que dictó su hijo

Carlos IV, en 1790, coincidiendo con él todos los funcionarios borbónicos teniendo el

propósito de consolidar un gobierno, que exalte aún más la figura de un monarca, una ley

y un ministro fuerte en el dominio de la política internacional, lo que finalmente significó

un retroceso.

En la administración estatal se sumó a un nuevo funcionario no sólo en la

metrópoli, sino también, en las colonias hispanas. Se trató del intendente. Estuvo

encargado de la administración general y del crecimiento económico de sus provincias,

asimismo del reclutamiento obligado y de los aprovisionamientos militares. En el reinado

de Carlos III informaron al gobierno sobre los aspectos a reformar.12

La Ilustración fue la ideología en la que se fundamentó el proyecto borbónico. Ésta

como ideología política carecía de homogeneidad pero se reconocían en ella algunos

elementos comunes. Para esta ideología, el Estado provenía de los derechos naturales, que

eran básicamente la libertad, la igualdad y, también el contrato social. Estos principios

podían ser distinguidos por la razón, que igualmente era el origen del conocimiento y la

actividad humana. En este sentido, el objetivo máximo del Estado se concentraría en el

logro de un beneficio común, buscando otorgar la felicidad a un mayor número de

personas. Entiéndase que la felicidad era relacionada al aspecto material. En realidad, la

Ilustración no fue una tendencia revolucionaria en el espacio español, más bien, admitía el

orden social vigente siendo sus grupos sociales de apoyo una elite intelectual y una

aristocracia de mérito.13

La divulgación de las ideas ilustradas encontró su medio más eficaz en la prensa

escrita de la época, originándose además otros espacios de crítica social como tertulias.

También, se crearon sociedades económicas, las cuales tenían como fines principales el

desarrollo agrícola, comercial e industrial a través del estudio y la experimentación.14

11 John Lynch. El siglo XVIII, p. 269. 12 John Lynch. El siglo XVIII, pp. 269-273. 13 John Lynch. El siglo XVIII, p. 229. 14 John Lynch. El siglo XVIII, pp. 231-232.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 76

33..22.. EELL EESSTTAADDOO BBOORRBBÓÓNNIICCOO YY EELL VVIIRRRREEIINNAATTOO PPEERRUUAANNOO..

Las Reformas Borbónicas fueron aplicadas en las colonias hispanas de América, a

partir del reinado de Fernando VI, quien gobernó entre 1746 a 1759. Con estas políticas se

«[...] logró sentar las bases de la reestructuración fiscal y administrativa de España, y

promover un "proyecto imperial" que buscaría definir y aplicar en América "una ideología

rectora", para facilitar la explotación de los recursos coloniales en beneficio del Estado

Borbón».15

En general, el punto más alto del reformismo borbónico sobre sus colonias se dio

en los últimos años del gobierno de Carlos III e inicios del de Carlos IV. Esta época se

particularizó por la firmeza de las defensas militares, la reorganización administrativa

provincial, el progreso y expansión del fisco y el libre comercio. Todas estas políticas

tenían los objetivos de centralizar el gobierno, y convertir a América en fuente económica

y estratégica para la metrópoli.16

33..22..11.. AAssppeeccttoo eeccoonnóómmiiccoo..

La frecuencia de los conflictos bélicos de la corona española representaron grandes

gastos, el miedo a una embestida extranjera, y lo más importante, trajo como

consecuencias el desarreglo del comercio, la minería y otros sectores productivos, al no

poder salir los comerciantes sin custodia naval. No obstante, habría de señalar que, la

guerra de sucesión, entre 1700 a 1713, promovió la apertura de América a los navíos

comerciales de Francia, y la transferencia del asiento de negros a la Compañía Francesa de

Guinea, que antes estuvo en manos portuguesas. Empero, los navíos franceses habían

incursionado en aguas americanas antes, a través de la práctica del contrabando. No

obstante, los ingleses fueron beneficiados en las políticas económicas, luego del Tratado de

Utrecht. Además, cada vez se hacía más notoria la mayor predisposición de un comercio

15 John Fisher. El Perú borbónico, p. 42. 16 John Fisher. El Perú borbónico, p. 42.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 77

directo entre mercaderes europeos y americanos sin la intermediación de la feria de

Portobelo.17

Durante la dinastía borbónica, la corona hispana creía que su mercado nacional

eran la metrópoli y sus colonias. Tales espacios y el resto del mundo recibirían sus

mercancías locales, y las extranjeras –que en el proceso final de la producción eran

tildadas de “nacionales”–. Su participación en el comercio transatlántico y su rol aduanero

posibilitó subir los precios de los productos europeos protegiendo los nacionales.18 En

otras palabras, existió una inclinación proteccionista de parte de la corona hispana.

El reglamento de Libre Comercio fue la base legal del comercio transatlántico. Fue

dado por una real cédula que data del 12 de octubre de 1778. Esta normativa redelineó y

extendió el poder comercial de España hacia sus colonias. No significó una libertad de

realizar transacciones comerciales de las colonias con otras monarquías europeas pues

tales no convenían a los intereses hispanos, mas bien, eran políticas proteccionistas.

Abrieron once puertos peninsulares y veinticuatro en América,19 no obstante en la

metrópoli, Cádiz continuó siendo el puerto comercial intermediario entre América y

Europa. Además, a mediados del XVIII, se remplazaron los galeones por los navíos de

registro que se dirigían directamente a los puertos de Chile y Perú a través de la ruta de

Cabo de Hornos, a pesar de la resistencia del Tribunal del Consulado de Cádiz y Lima que

insistían en el regreso de las ferias.20

Los metales continuaron siendo los productos de mayor exportación en el

virreinato peruano. La corona borbónica se preocupó por instaurar cambios a través de

organismos, leyes y técnicas. Mandó a América especialistas que difundiesen técnicas de

refinamiento novedosas. Además de la enseñanza, estos técnicos revisarían y reordenarían

la producción minera. Se instaló el Tribunal de Minería y el Gremio minero. Finalmente,

17 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 115-118. 18 Carlos Lazo. “Crecimiento económico del Perú en el siglo XVIII (1700-1800)”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, pp. 95-112 (Tomo I: Historia de la economía colonial), 2006, p. 96. 19 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, pp. 157- 183 (Tomo I: Historia de la economía colonial), 2006, pp. 174-176. 20 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 116-117.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 78

esta misión trajo mayores gastos a la minería peruana pues la inversión se desvió a su

sustento, y no fue directo al mejoramiento de esta producción. Tampoco resolvió el

problema técnico más problemático de la minería peruana: la inundación de las minas.21

El remplazo de la exportación de los metales preciosos por la de materias primas a

la metrópoli no se hizo de manera total. Las materias exportadas de América a España

fueron el tabaco, el cacao, el añil, la cochinilla, el azúcar, las pieles, entre otras. Sin

embargo, las colonias no dejaron de ser fuentes de recursos monetarios con respecto a la

exportación de la plata, actividades que contribuían al funcionamiento del capitalismo

moderno y al comercio europeo.22

En el orden económico se identifica a las Reformas Borbónicas con un crecimiento

económico importante que fue fomentado por el ímpetu del comercio importador.

Empero, necesitó como base una dinámica monetaria más fluida pues el circulante era

escaso, por lo que se dieron algunos cambios en esta área. Además, el interés por el

crecimiento económico se fundamentó en un incremento en las rentas fiscales. En este

sentido, las Reformas Borbónicas cumplieron tres de sus objetivos económicos: el

incremento del real fisco, la elevación del circulante dinerario y la reactivación de las

actividades mercantiles. Este crecimiento económico acarreó grandes ganancias al fisco

real y el mercado colonial, aunque, a su vez, influyó en un proceso rápido de

descapitalización. El aumento del comercio transatlántico tuvo como motores el aumento

de personas involucradas con las transacciones mercantiles monetizadas y el énfasis del

consumo por parte de las elites.23

El aumento del circulante monetario despegó por la demanda del sector mercantil

que necesitó mayor fluidez para incrementar su dinámica. Esta presión se concentró en la

explotación y proceso del circulante que produjo una mayor cantidad de amonedación de

la plata. Al aumentar los navíos de registro, la labor de la Casa de la Moneda en Lima se

fue acrecentando hasta realizar plenamente sus funciones.24

21 John Fisher. El Perú borbónico, p. 122. 22 John Fisher. El Perú borbónico, p. 128. 23 Carlos Lazo. “Fases de las reforma borbónica”, pp. 170-182. 24 Carlos Lazo. “Crecimiento económico del Perú en el siglo XVIII”, pp. 104-109.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 79

La aplicación de las Reformas Borbónicas sobre el ámbito económico, en el

virreinato peruano tuvo dos fases. La primera que comprendió los años de 1728 a 1760 y

que propulsó un aumento productivo en el interior del virreinato. Entre sus principales

políticas económicas destacaron una reforma monetaria para aumentar la producción y

calidad de las suertes acuñadas, una disminución de los impuestos del fisco real sobre la

minería, un incremento de la circulación monetaria interna, una apertura a la apropiación

ilícita de tierras comunales indígenas por parte de los hacendados para expandir la

producción agrícola de la elite, una elevación del número de trabajadores rurales en

empresas estando presionados por pagar sus deudas, una protección directa a los grandes

obrajes, los beneficios a los grandes hacendados con la recepción de principales de la Caja

General de Censos de Indios, y la legalización del reparto que ejecutaron los

corregidores.25 Además, se pasó de una economía dominada por la explotación de la plata

a una de mayor diversificación económica a través del crecimiento agrícola, el comercio

regional y las manufacturas textiles y artesanales.26

Durante la segunda mitad del XVIII, existió una predisposición hacia las ideas

liberales fomentándose al nivel de los discursos morales el egoísmo virtuoso, en donde la

producción y el consumo para uno se convertían en el goce para los demás. Tales ideas

justificaron el consumo excesivo de las mercancías europeas. Así se alentó una reforma

educativa orientada a la producción y al consumo. Estos argumentos, simultáneamente,

consolidaron la teoría de Santo Tomás de Aquino, que expresó que la producción poseía el

objetivo de satisfacer las demandas del día a día y del estamento mediante el consumo. El

consumo desmedido de los productos europeos motivó una descapitalización y una

refeudalización interna causando la liquidación de la manufactura local.27

De 1760 a 1800, las políticas económicas se concentraron en el comercio,

destacando entre otros factores, la libertad comercial, la reordenación del manejo del

fisco, la conversión de la estructura estatal, la instalación de las factorías comerciales de la

casa de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, la expansión del servicio comercial y el

25 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 157-159. 26 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 126-128. 27 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 164-170.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 80

establecimiento de las intendencias. Los precios de las mercancías se abarataron y el

consumo subió. Continuó el crecimiento económico, al igual que las rentas fiscales

–sobresaliendo los rubros de aduanas y alcabalas–, y la producción minera

–especialmente la bajoperuana– y monetaria.28 Igualmente, a mediados del siglo XVIII, la

corona hispana buscó estabilizar la situación de sus colonias, promoviendo el crecimiento

económico y fiscal de sus colonias. Tal crecimiento se debió a la dinámica propia de la

economía virreinal como a una mayor integración con la economía internacional en la cual

las políticas borbónicas influyeron.29

Las consecuencias de estas tendencias fomentaron un mercado de consumo

dependiente; un crecimiento económico hacia fuera que se manifestó en una escasez

interna de circulante, que iba a España para pagar el proceso de importación; una balanza

comercial absolutamente negativa; la decadencia de las producciones artesanales y

manufactureras internas y la declinación del comercio formal ante la saturación comercial

interna.30

El incremento del sector mercantil en las colonias americanas favoreció el

compromiso de los países europeos de no atacar navíos comerciales en las coyunturas

bélicas. América recibió gran cantidad de productos manufacturados llegando a saturar el

mercado, por lo que protestó el Tribunal de Consulado de Lima por la labor de las grandes

casas comerciales españolas en el espacio peruano que instalaron sus oficinas primero en

Arequipa, Lima y Cusco recibiendo parte de las ganancias del comercio importador.31

Las rentas fiscales borbónicas si bien subieron, la mitad fue entregada para los

haberes de los funcionarios y los gastos militares y sólo una pequeña parte llegó al tesoro

del monarca hispano. Las Cajas Reales aportaron con las mayores cantidades de dinero al

fisco real por su papel en las operaciones mercantiles, a diferencia de otros ramos:

quintos, azogues y tributos.32 Asimismo, el virrey asumió el cargo de superintendente

general de la Real Hacienda, que lo facultó de ejercer su control en las materias de esta

28 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 170-181. 29 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 140-141. 30 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 182-183. 31 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 179-181. 32 Carlos Lazo. “Crecimiento económico del Perú”, pp. 97-104.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 81

organización. La cantidad de oficinas de aduana se elevaron. A pesar de los intentos

técnicos para mejorar la eficacia de los registros, no se lograron los cambios deseados ni

erradicar la corrupción interna.33

33..22..22.. AAssppeeccttoo ppoollííttiiccoo..

En el campo político, los virreyes peruanos en los tiempos borbónicos se

caracterizaron por su perfil militar desde el gobierno del marqués de Castelfuerte hasta el

de don José de la Serna, exceptuando al marqués de Villagarcía. Las coyunturas bélicas en

el territorio europeo, entre España, Francia e Inglaterra demandaron la necesidad de

prepararse en el ámbito militar: la formación, la infraestructura, la administración, entre

otros aspectos. Gran parte de los ingresos fiscales peruanos se gastaron en la defensa

militar. Incluso, se considera que el objetivo borbónico principal fue el resguardo militar

siendo el incremento del fisco un medio para cumplirlo.34

Los conflictos bélicos hicieron visible la necesidad de una reorganización militar.

Priorizó la demanda de elevar la cantidad de regimientos y batallones establecidos en

América cuyo número era escaso. En el caso peruano, la primera milicia formada fue con

el virrey Amat. Su rol protagónico durante el XVIII se dio en la rebelión de Túpac Amaru.

La corona española envió milicias peninsulares para intervenir en esta rebelión y en otros

puntos de América en las cuales se requería consolidar la defensa militar externa e

interna.35

Durante las primeras décadas del XIX, surgieron rebeliones que forzaron el envío

de militares peninsulares. Estas tropas en la coyuntura emancipatoria tuvieron

enfrentamientos internos debido a sus posiciones políticas y sus estrategias militares.

Desde 1821 a 1824, el Cuzco se convirtió en la capital virreinal del Perú, aunque sin

confirmación real. Los realistas para sustentar económicamente las campañas militares,

33 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, pp. 176-177. 34 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 43-47. 35 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 81-83.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 82

usaron medios persuasivos, inclusive se dispuso confiscar las propiedades de todos

aquellos que habían declarado estar a favor de San Martín.36

Desde el Estado hispano, la preparación del virreinato peruano para la aplicación

del proyecto borbónico estuvo en manos del visitador José Antonio de Areche, quien fuera

enviado en 1776 por el ministro de Indias, José Gálvez. Éste mandó que se concentrase en

reformar la Real Audiencia, la Real Hacienda y en general, el aparato estatal peruano.

Pero, tuvo que enfrentar a poderes locales de las principales capitales que veían a estas

reformas como un ataque frontal a los organismos y a la autonomía criolla.37

Reducir la predominancia peninsular en la administración estatal de las colonias

americanas, fue uno de los fines de las Reformas Borbónicas. Ello se consiguió desde la

segunda mitad del XVIII, al lograr que el número de funcionarios peninsulares siempre

fuera superior al criollo hasta fines de la etapa virreinal. En la jurisdicción peruana se

estableció la nueva audiencia del Cuzco en 1787, la cual fue paredón de los intereses

peninsulares.38

Otra reforma administrativa importante fue el establecimiento de las intendencias.

El virreinato peruano fue dividido en siete intendencias: Arequipa, Cuzco, Huamanga,

Huancavelica, Tarma, Trujillo y Lima. Tal introducción se debió a la carencia de una

identificación fácil y precisa de las autoridades imperiales pues el poder local estuvo en

diversas manos. Ese cargo tenía numerosas funciones que no sólo se limitaron al aspecto

administrativo sino también en el militar y hasta en el eclesiástico –vigilar el

cumplimiento del vicepatronazgo–. Pero esta modalidad tuvo sólo un parcial éxito por la

ineficacia de los subdelegados al estar inconformes con sus salarios aflorando

continuamente la corrupción en sus actividades.39

La implantación de las intendencias, también, significó responsabilizar del fisco a

cada intendente instalando una oficina en cada capital provincial. Una de las tareas

principales en esta área fue la erradicación de la corrupción. El superintendente, en Lima,

36 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 191-215. 37 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 67-73. 38 John Fisher. El Perú borbónico, p. 70. 39 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 78-79.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 83

dirigía una Junta Superior de la Real Hacienda de forma semanal. Los delegados ejercían

jurisdicción de primera instancia en temas fiscales y sus sentencias eran apeladas a los

intendentes en la Junta Superior. En cada provincia, existía una subtesorería principal y

otra de gestión de rentas –cobro de alcabala, almorifazgo, y estanco de tabaco, pólvora y

papel sellado–.40

A pesar de estas medidas, habría que indicar que, «el rasgo más saltante de la

autoridad real en el Perú, así como en otras partes del imperio, era su superficialidad antes

que su fortaleza»,41 sobre todo en las provincias y zonas alejadas de las ciudades y pueblos

importantes. En estos espacios la autoridad real era dispersa en diferentes funcionarios no

directos: terratenientes, curas y militares locales. En definitiva, los borbones no pudieron

garantizar una administración honesta, liberal y eficiente en los ámbitos locales, y ahí

radicó una de sus principales deficiencias.

33..22..33.. AAssppeeccttoo ssoocciiaall..

La consolidación del poder estatal fue vista como un fin prioritario del proyecto

borbónico, pero al tratar de conseguir este objetivo se tropezó con las presiones de las

elites locales, por lo que las reformas sólo llegaron a concretizarse en «la centralización, la

vigilancia de las clases populares, el reforzamiento del ejército y del poder del Estado».42

Pues cualquier cambio social que comprometiese una modificación a las reglas de juego

existente –es decir, las instituciones reguladoras– rápidamente era confrontado por las

elites.

La supervisión de los sectores populares fue una materia de inquietud dentro de las

reformas estatales. El comportamiento de estos grupos fue cuestionado porque se

consideró que estuvieron lejos de tener una racionalidad. Por eso, el Estado estima como

un gran aliado a la Iglesia para disciplinarlos siendo un punto importante el uso de la

religiosidad popular para consolidar el propio orden social. También su educación debía

40 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 138-139. 41 John Fisher. El Perú borbónico, p. 79. 42 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano”, p. 112.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 84

ser modificada para lograr que todos sus súbditos profesaran «una religiosidad ilustrada;

amor a la nación, obediencia a su soberano y a las leyes civiles».43

En los discursos reformistas usados a través de distintos medios de difusión, se

destacó la acentuación del origen étnico de los grupos sociales por el predominio de la

sociedad de castas durante el siglo XVIII. El mestizaje racial y cultural, en este siglo, llegó

a su máximo desarrollo. De ahí, el interés de la corona por remarcar las diferencias étnicas

entre la población. Por este motivo se legisló por primera vez desde el Estado el

matrimonio entre miembros de los sectores populares, con el fin de evitar las uniones

entre “desiguales” y traspasar la elección matrimonial a los padres.44 Además, la tensión

étnica entre los sectores populares fue incentivada por las elites para preservar su control

social. A pesar de ello, hombres y mujeres de los estratos sociales inferiores lograron

cultivar estrechas relaciones de amistad, algunas de las cuales llegaron a terminar en

matrimonios interraciales. El barrio se convirtió en el escenario principal de las

interacciones entre estos hombres y mujeres.45 Aunque la hostilidad entre ellos y ellas se

alimentara por la competencia por conseguir trabajo, en una ciudad donde predominó el

empleo temporal.

Por ello, las Reformas Borbónicas al buscar el reforzamiento del poder estatal

intentaron formar una “autoridad vertical” para enfrentarse a la disgregación del poder en

el mundo colonial y donde «muchos grupos ha[bían] afianzado claramente sus señas de

identidad y todo un código simbólico que les permitía presentarse como grupos

autónomos, cosa que se dio en el nivel de las diversas castas».46 Sin embargo, resulta

interesante que, por otro lado, en el discurso ilustrado no se hablara de castas, que se

43 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano”, p. 115 44 Jesús Cosamalon. Indios detrás de las murallas. Matrimonios indigenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, pp. 75-79. 45 Margarita Zegarra. “El honesto velo de nuestro sexo. Sociabilidad y género en mujeres de sectores populares, en la lima del 800”, en Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, 1999, pp. 183-204. 46 Alejandro Rey de Castro. “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano”, p. 134.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 85

relacionaban con la etnicidad, sino de pueblo en referencia a los grupos sociales.47 Aunque

en los discursos de la población y los funcionarios seguirían resaltándose la etnicidad.

Otro rasgo resaltante del aspecto social del siglo XVIII fue el número de rebeliones

populares surgidas en los diferentes puntos de las colonias. En el virreinato peruano,

asumieron un tinte de antifiscales porque su emergencia se debió a su oposición a los

excesos fiscales por parte de los corregidores sobre las comunidades indígenas. El

gobierno borbónico entendió los motivos de las rebeliones populares pero los funcionarios

madrileños y limeños reprimieron de forma contundente al poner en peligro las áreas

habitadas por españoles. Las represiones de las revueltas no eran difíciles por el apoyo de

la población española local a los funcionarios provinciales. No obstante, se preocuparon

más si las rebeliones eran conformadas por indígenas, mestizos y criollos pues su

represión se tornó más ardua.48

La rebelión más significativa en el Perú fue la de Túpac Amaru (1780-81),

movimiento que buscó acabar con estos abusos. Por tal motivo, en 1780 se decretó la

abolición de los repartos. Una de las interpretaciones de este movimiento es que

respondió a la demanda de una administración estatal más eficiente el cual debía

garantizar la protección de la población indígena por su pago de tributo, su rol dentro del

pacto colonial.49

En el siglo XIX, la adopción de la constitución liberal de Cádiz de 1812 motivó

conflictos entre los peninsulares y los criollos en diversos lugares del virreinato peruano.

Esta situación fomentó el deseo de reformas liberales favorables a la elite criolla que no

necesitaron de una rebelión. No obstante, estos deseos fueron frustrados con el regreso de

Fernando VII al trono español.50 Intenciones reprimidas no por mucho tiempo, pues años

después se iniciaron las insurgencias emancipatorias en América.

Entonces, el sistema del poder durante la segunda mitad del siglo XVIII fue

influenciado por la formulación y aplicación de las políticas borbónicas, que al mismo

47 Margarita Zegarra. “El honesto velo de nuestro sexo”, p. 186. 48 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 99, 141. 49 John Fisher. El Perú borbónico, p. 176. 50 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 178-180.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 86

tiempo, afectaron la reconfiguración de la sociedad limeña (Ver capítulo I). Las relaciones

de fuerza en la sociedad de la Lima borbónica además de implicar para los sectores

integrantes de Lima una negociación más directa con los inmigrantes peninsulares

favorecidos por las políticas gubernamentales –de forma directa o indirecta–, también

tuvieron que lidiar con las órdenes y propuestas borbónicas preparadas y dictadas por

autoridades peninsulares, que generalmente desconocían las realidades específicas de los

virreinatos. El proyecto borbónico fue una búsqueda de implantar nuevas reglas de juego

en campos en que los agentes eran renuentes a aceptarlas de manera sumisa,

especialmente si afectaban sus propios beneficios.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 87

CCaappííttuulloo IIVV LLOOSS BBOORRBBOONNEESS YY LLOOSS EECCLLEESSIIÁÁSSTTIICCOOSS..

Las Reformas Borbónicas como proyecto estatal tenía entre sus objetivos,

subordinar a la iglesia católica al Estado, a través de un conjunto de medidas orientadas

por la ideología del regalismo. La reforma del clero debía consolidar la función política de

la iglesia: la legitimación de la dominación española, por lo que se requería un clero

letrado y con una moral intachable, y así la evangelización de la población sería efectiva.1

Asimismo, la corona española y sus ministros se concentraron en disminuir los privilegios

y propiedades eclesiásticas de América, a esto se denomina proceso de secularización.

Tales fines fueron programados por el marques de Ensenada y José de Carvajal y

Lancaster, los principales ministros de Fernando VI, quienes fueron apoyados por el

jesuita Francisco Rábago, confesor del rey.

Estas políticas fueron una reacción frente a una carta del virrey peruano, el Conde

de Superunda, quien criticó la gran cantidad de religiosas y la corrupción de los religiosos

en las parroquias rurales; las indicaciones del primer conde de Revillagigedo, virrey de

Nueva España, quien señaló que la prosperidad económica de las órdenes religiosas era

muy grande reteniendo una significativa riqueza del virreinato; y las afirmaciones de

Antonio Ulloa y Jorge Juan sobre las faltas y escándalos de los religiosos en Quito.2

44..11.. RREEGGAALLIISSMMOO..

La relación entre la corona hispana y la iglesia católica fue encauzada por el ejercicio

del patronato regio. Esta facultad dada por el pontífice romano, permitía al monarca

español intervenir en los mandatos y normas sobre el manejo de la iglesia en América, así

1 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. El clero colonial y el Estado Borbónico”. Cibertextos. Año 2, nº 4, 1996. (Revista electrónica) 2 David Brading. Una Iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 78.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 88

como vigilar el ordenamiento y nombramientos del clero.3 Igualmente el Estado podía

cobrar el diezmo, delimitar la extensión de las diócesis, y autorizar la construcción de

iglesias, hospitales, conventos y monasterios.4

Por otro lado, la influencia de la Ilustración sobre el contenido de las Reformas

Borbónicas, posibilitó en mayor medida la adopción de ideas regalistas. Tales nociones

demandaron que el rey, también, había recibido directamente de Dios el derecho de

desempeñarse como vicario general. Ello significó que el monarca quedó autorizado de

ampliar sus facultades sobre la autoridad del Pontífice. A su vez, implicó que el vicario, o

sea el monarca, era responsable del aspecto material de la iglesia, y de la inspección del

comportamiento del clero mediante los arzobispos y los prelados de las órdenes

religiosas.5

El virrey Manuel Amat y Junient en su memoria expresa las ideas regalistas de la

época de la siguiente manera:

«Es el Rey en lo absoluto una Ymagen viva que destina la providencia divina para el govierno del Estado, entendiendose su Soberana Regalía á ser un Legado Nato de la Silla Apostolica, por lo que exerce varias funciones, y actos Religiosos muy conducentes para expedir las providencias temporales, pues de otro modo implicaría, tal vez el regimen y buena armonía de sus Dominios. En estos de las Yndias es igualmente Patrón y Delegado de la Santa Sede en todo lo Eclesiastico, siendo esta qualidad una Piedra la mas preciosa y resplandeciente que adorna su Corona, y la que cada día descubre mas fondos para el aprecio, acreditandose este esplendor en todos los casos ocurrentes, de que hacen estensa relacion mis Antecesores».6

Una de las muestras de la adopción del regalismo en las políticas borbónicas fue la

transferencia a los intendentes de los nombramientos de eclesiásticos designados a las

parroquias o distritos. Ante esta medida, ciertos obispos levantaron su voz de protesta

considerando que tal prerrogativa restaba su autoridad.

En general, a partir del reinado de Carlos III (1759-1788) se intentó reformar la

legislación y administración del clero en América. Esta tarea empezó con la designación de

3 John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, pp. 83-84. 4 Alberto de la Hera. “El Patronato y el Vicariato Regio en Indias”, en Pedro Borges (Dir.). Historia de la Iglesia en Hispanoamerica y Filipinas (siglos XV-XIX). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos/Estudio Teologico de San Ildefonso de Toledo/Quinto Centenario, 1992, pp. 63-79. (Volumen I: Aspectos generales) 5 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 83-85. 6 Manuel Amat y Junient. Memoria de gobierno. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1947, p. 21.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 89

un visitador eclesiástico a las unidades virreinales. Cada uno debía convocar un concilio en

la capital virreinal acatando las instrucciones entregadas en una instrucción general,

llamada tomo regio. En él se especificó los temas que tenían que tratarse así como las

materias vetadas –era indiscutible el regio vicariato y la inmunidad eclesiástica–, pero el

tema principal que debía abordarse era el predominio de la monarquía sobre la iglesia.7

Así, se dieron diversas normas desde el poder civil que intentaron regular la vida

de los eclesiásticos que se hallaron dentro de sus jurisdicciones territoriales. En el caso del

Estado español las reales cédulas en la época borbónica trataron de reglamentar diversos

aspectos del clero incluyendo el regular, es decir, las órdenes religiosas.

Las medidas de Carlos III y Carlos IV se aplicaron en el marco del regalismo para

conseguir la limitación del poder eclesiástico en la metrópoli y en las colonias. Los

alcances de estas reformas en el sector eclesiástico fueron sólo parciales.8 Además, las

reformas del clero regular tuvieron mayores trabas, porque los religiosos apelaron las

políticas reformistas ante el Tribunal eclesiástico, la Real Audiencia e incluso al Consejo de

Indias.9

El poder de la iglesia católica en la sociedad colonial en varias ocasiones tenía una

mayor jurisdicción que los fueros seculares. En el tiempo de los Austrias, el Estado era

corporativo tratando de distribuirse el poder entre la iglesia y el gobierno estatal. La

influencia de la iglesia católica abarcó la esfera cultural, el manejo de las empresas

económicas más rentables y su participación en la administración virreinal, aunque este

papel sufrió una crisis.10

El regalismo guió las políticas borbónicas relacionadas al clero limeño. En primera

instancia, trató de limitar el fuero eclesiástico11 instaurando una mayor autoridad a los

tribunales eclesiásticos, lo que se expresó en la intención de que sus integrantes

7 Rubén Vargas Ugarte. Historia de la Iglesia en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa. (Tomo IV, 1700-1800), pp. 213-214. 8 John Fisher. El Perú borbónico, p. 95. 9 John Fisher. El Perú borbónico, p. 86. 10 Víctor Peralta. "Las razones de la fe, la iglesia y la ilustración en el Perú, 1750-1800", en Scarlett O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, 1999, pp. 177-204. 11 John Fisher. El Perú borbónico, p. 86.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 90

pertenecieran a la población peninsular y no criolla. Tales tendencias respondían a la

suposición de que al tener a peninsulares en los órganos de gobierno y tribunales, la

garantía de las reformas del proyecto borbónico sería mayor. Pero, en general, las

preocupaciones de los borbones por los puntos a reformar en la situación de los

eclesiásticos fueron diversas, y se hicieron por distintas vías.

El relajamiento de los religiosos fue un tema recurrente en las políticas borbónicas

que se usó para legitimar su intervención. Así, el virrey conde de Superunda señaló en su

memoria, que en tiempos anteriores a su gobierno eran frecuentes las visitas de seglares

en los locutorios de los monasterios, pero observó que se había extinguido esta práctica,

tal vez, por negarse las que viven en el interior o porque los del exterior habían

reflexionado sobre este mal hábito. En el desarrollo de su gobierno, solo se enteró de unas

conversaciones que pudieron convertirse en escandalosas, pero para evitarlo motivó la

extradición del involucrado a su país, señalando que no tenía asunto pendiente en este

territorio.12

En este sentido, el virrey Amat recomendó para evitar el relajamiento moral, que

las religiosas asistieran a los claustros e iglesias con la vestimenta adecuada en los oficios

divinos, pues son personas «cuya vida arreglada no [debía inducir a] escandalos ni ruina

espiritual en el resto de los demás vasallos».13 Así, el arzobispo Parada ordenó que las

religiosas no usaran perlas, diamantes ni alhajas de oro, pues ello no correspondía a su

estado religioso y las distraía de sus ocupaciones e incluso expresaba que muchas veces

estas joyas eran prestadas (Ver anexo 4). Esta preocupación sobre la vida moral de las

religiosas, también se extendía al futuro de la evolución de la población limeña en general,

pues el virrey Gil de Taboada consideró que existía poca población en Lima por la cantidad

significativa de personas que habitaban los claustros.14

Como manifestación del cuidado por el comportamiento de las órdenes religiosas

se optó por dar una real cédula en 1772, en la cual se envió a las colonias americanas y de

12 Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Lima: Lib. Central de Felipe Bailley, tomo IV, pp. 57-58. 13 Memorias de virreyes, tomo IV, p. 352. 14 Memorias de los virreyes, tomo VI, pp. 79-80.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 91

Filipinas cuatro reformadores, con el objetivo de establecer y promover la disciplina

regular y monástica. La jurisdicción de estos reformadores sólo se restringía a algunos

conventos. No obstante, la cédula indicaba de manera general que los religiosos deberían

cumplir con la vida común dentro de la clausura y con sus ejercicios piadosos. Según este

mandato, se pondría un reformador en cada capital virreinal, y el cuarto en Manila y ellos

pertenecerían a la elite clerical criolla.15

La insistencia sobre la vida común de los religiosos continuó en 1774, con otra real

cédula que mandó que todos los superiores de las órdenes religiosas consultasen a sus

comunidades sobre la observancia de la vida común. Se concedió quince días posteriores a

la consulta para que se informasen con sus confesores, directores y otros. Luego cada

prelado junto a los religiosos que deseaban cumplir con esta vida continuarían en el

claustro, y así desde adelante los que ingresaren deberían comprometerse a cumplir la

vida común, promesa que debía expresarse y constar en una escritura pública ante

cualquier escribano real.16 Esta cédula reflejó la gran inquietud de las autoridades

borbónicas en la metrópoli al desear controlar a las órdenes religiosas que llevaban una

vida autónoma desde el inicio de la colonización española en tierras americanas.

44..11..11.. EExxpprreessiioonneess ddee rreeggaalliissmmoo..

Uno de los espacios idóneos para propagar y efectivizar las medidas borbónicas,

influenciadas por el regalismo, sobre el clero peruano fueron los concilios. En este sentido,

se convocó uno en la segunda mitad del XVIII. Se designó a un visitador eclesiástico que

inició las gestiones para la realización del VI Concilio Limense, que se ejecutó entre 1772-

1773, durante el gobierno del arzobispo Diego Antonio de Parada. Los acuerdos tomados

en ese concilio deberían ser probados por la corona española antes de ser aplicados por la

burocracia laica.17

Este concilio buscó la condenación de las doctrinas morales y teológicas jesuitas y

la implantación de la disciplina eclesiástica. Los temas centrales que se abordaron fueron 15 AAL, Cedularios, tomo IV, f. 11-17 16 AAL, Cedularios, tomo IV, f. 479-82. 17 John Fisher. El Perú borbónico, p. 85.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 92

la reforma de los conventos y monasterios, el cobro adecuado de los curas a sus fieles,

mientras el tema de la condenación jesuita no llegó a ser aprobado a pesar de la presión

gubernamental.18

La asimilación del regalismo también fue expuesto en las Cortes de Cádiz (1810-

1814) donde algunos de sus miembros presentaron reformas acerca de la vida eclesiástica.

En Los Andes Libres, prensa escrita del bando patriota en la guerra de la independencia

peruana, se publicó un reglamento que se propuso en estas cortes19, el siete de agosto de

1821, y se indicó en su primer artículo:

«La religión católica, apostólica romana que protege la nación, como única verdadera en su Estado de pureza, libre de toda superstición, tendrá en España un culto público, conforme á los cánones, que un concilio nacional prescribirá para el régimen y gobierno de la iglesia española, conformandose con los reglamentos de policía que el gobierno tubiese por conveniente promulgar».20

De igual forma, en los tiempos borbónicos fueron identificadas tendencias de

secularización en las leyes, discursos y prácticas borbónicas. Y es que el regalismo brindó

al monarca español un cierto manejo secular de los asuntos eclesiásticos que nunca antes

había tenido. En este sentido, el reglamento comentado formuló en su tercer artículo, lo

siguiente:

«[El arzobispo primaz de las Españas] concederá una bula de absoluta secularizacion para la supresion de las ordenes regulares, monacales, y mendicantes de ambos sexós, y la aplicacion de sus rentas será en adelante obgeto de exclusivo de la policía del gobierno que se obliga á proporcionar la congrua subsistencia de todos los ordenados in sacris».21 La publicación de este reglamento se hizo en varios números del diario

mencionado. El 7 de agosto de 1821, se siguió publicando el reglamento, en el cual se

exclamó:

«A mas de este excesivo número de sacerdotes y sacerdotisas, que divididas en clases, generos y especies forman diferentes cuerpos, desfigurando ó haciendo misteriosa la unidad y simplicidad de la religion de Jesu-Cristo, es ya notorio que sus costumbres, lejos de edificar á los pueblos, los conducen á desconfianzas y

18 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, pp. 188-189. 19 Las cortes de Cádiz fue una asamblea constituyente que se reunió en Cádiz con el fin de defenderse de la invasión francesa liderada por Napoleón Bonaparte. Además de remplazar el poder impuesto de José I quien fue nombrado por su Napoleón. 20 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú: Periódicos. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXIII, Vol. 1º, 1973, p. 272. 21 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú, p. 272.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 93

recelos sobre la verdad de la misma religion. Qué efecto puede producir en los sentimientos del público ver por ejemplo la clase de canónigos, absorviendo cada uno una renta capaz de suministrar honrrosa subsistencia á doce familias laboriosas del Estado, sin mas ocupacion que la de sentarse en una silla, para oir cantar los salmos de David, y ser luego conducidos desde la catedral para su casa en un coche ó carrosa, cuyas mulas están mejor tratadas en proporcion, que los hijos de aquellos labradores, que por el sudor de su rostro contribuyen para su fausto, ostentacion, regalo y placeres (…) Exterminese de nuestra España, constitucional esa multitud de cuerpos regulares, incompatible con los palanes del Divino Legislador: suprímase la clase de canónigos hasta aquel número de que sea suficiente para auxiliar las funciones pastorales de los reverendos obispos: reformese el clero nacional, y trate el gobierno de hacer oportuna aplicación de sus pingues, rentas, que contra el espiritu del evangelio están destinadas á fomentar la ociosidad».22 Asimismo, el reglamento propuesto enfatizó sobre el tema de la disciplina del clero

que se componía de catorce artículos con cinco capítulos, subdivididos en sus respectivos

artículos. En él se remarcó la subordinación del clero al poder civil. Se mencionó el

permiso del enlace matrimonial a los sacerdotes renunciando a la vida eclesiástica. Se

trató de garantizar la gratuidad de los oficios religiosos. Incluso se mandó que el clero no

lleve sus vestimentas religiosas fuera de los templos.23

Ciertas nociones regalistas fueron asimiladas por las elites limeñas. Un ejemplo de

ello es que en 1825, en la época republicana, se ordenó el cierre de los conventos y

monasterios que contaran con una cantidad menor a ocho religiosos. Este mandato fue

comentado por el viajero inglés Hugh Salvin.24

Las políticas eclesiásticas de las Reformas Borbónicas no sólo se limitaron a la

conducta del clero. Asimismo, se centraron en su acceso a las rentas de las órdenes

religiosas, y en el caso de los monasterios limeños esta preocupación fue permanente,

como se desarrollará en la segunda y tercera parte de la investigación. Esta tendencia tuvo

un mayor impulso en los primeros años del XIX, a través del decreto de consolidación del

26 de diciembre de 1804. Se ordenó que se confiscara las rentas de las obras pías de

América, siendo mandadas a la metrópoli. Aunque, su cumplimiento fue dificultoso

porque estas rentas estuvieron impuestas sobre predios. En esta línea, el virreinato más

perjudicado fue Nueva España, pues un importante grupo del clero estuvo sujeto a estas

22 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú, pp. 271-272. 23 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú, pp. 275-277. 24 Estuardo Núñez. Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 3º, 1973.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 94

pensiones junto a sus estipendios. En el Perú, la Junta Superior de Consolidación reunió

de las obras pías y capellanías 1,5 millones de pesos. Este decreto promovió la

desconfianza moral del bajo clero y los pequeños propietarios hacia la corona.25

Estos acontecimientos dieron sentido a reglamentos cuyos discursos demandaron

la desamortizaron de las tierras que pertenecían al clero, puesto que no pagaron

impuestos. Los Andes Libres, diario citado líneas arriba, en el discurso presentado a las

Cortes de Cádiz, expresó:

«Si algunos pretenden dudar que el Estado eclesiástico abserve [sic] en España una notabilísima parte de su poblacion: que sus rentas exórbitantes perjudican la parte laboriosa con grave prejuicio del Estado, que pudiendo y debiendo aliviar los pueblos en sus contribuciones, y ocurrir á sus muchas urgencias, se vé obligado á alterar notablemente la fortuna individual de los ciudadanos, por sustentar cuerpos inútiles, consulte el testimonio de su propia experiencia. No quiero que tenga el trabajo de recurrir á los excelentes tratados y memorias en que está demostrada hasta la evidencia matemática, la inutilidad de tantos eclesiásticos, y la necesidad de reformar este luxo eclesiástico, que á tíulo de religion asola las familias del Estado é imposibilita la marcha feliz de nuestra economía política».26 En otro número que data del seis de diciembre de 1821, los autores del diario en la

coyuntura independentista manifestaron que, sobre todo el clero regular al ser

conformado en su mayoría por peninsulares se resistía a la lucha emancipatoria porque su

origen social era la metrópoli, y que por tal razón, la causa patriota encontró tanta

resistencia en la población del virreinato peruano. Aunque estas referencias se ceñían,

especialmente, a los religiosos y no sus pares femeninos. Se calificó de superstición a la

religiosidad española. También se criticó los pagos que realizaron los fieles para mantener

el boato de la iglesia católica. Se deseó una fe ilustrada.27

La desconfianza de este sector del bando patriota hacia el clero se expresó en un

artículo que difundió este diario titulado “Cuadro de la revolución”, fechado el 24 de

noviembre de 1821, y fue más directo en la próxima cita:

«Acostumbrados á ver con un caracter igualmente sagrado los dógmas de nuestra santa religion, las instituciones de la disciplina eclesiástica y las doctrinas fundadas solo en los intereses recíprocos de las cortes de Roma y Madrid: se ha calificado como un atrevimiento escandaloso, y como un ensayo de impiedad toda tentativa

25 John Fisher. El Perú borbónico, pp. 86-87. 26 Alberto del Tauro. Colección documental, p. 271. 27 Alberto del Tauro. Colección documental, p. 271.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 95

dirigida á impugnar los principios político religiosos, que han sido la verdadera garantia del dominio español en sus remotas posesiones».28

44..22.. LLOOSS VVIIRRRREEYYEESS YY LLAASS RREEFFOORRMMAASS EECCLLEESSIIÁÁSSTTIICCAASS.. Uno de las grandes dificultades de la aplicación de las Reformas Borbónicas en los

sectores eclesiásticos fue la falta de apoyo entre las principales autoridades reales: el virrey

y el arzobispo. Los conflictos entre el arzobispo y el virrey de turno en todo el proceso de

estas reformas surgieron en distintos aspectos. Por ejemplo, en el caso del arzobispo

Barroeta y el virrey Superunda, éste no le permitió realizar la prohibición de bailes y

músicas profanas en todo tipo de fiestas religiosas, ni la cesión de la canonjía penitenciaria

a un favorito, y tampoco ejecutar la restauración de la disciplina clerical apartándola de la

jurisdicción de las autoridades civiles.29

Por otro lado, algunos virreyes fueron los principales ejecutores de los planes

borbónicos respecto a los eclesiásticos. Así, el virrey Amat, representante del regalismo en

el gobierno del virreinato peruano, señaló: «siempre los Eclesiasticos procuran entender

sus facultades, morder y cercenar las que corresponden al fuero Real».30 Llegó al territorio

peruano con el objetivo de tomar los fueros temporales entregados a la iglesia católica

como los enfrentamientos conyugales y la limitación de la inmunidad eclesiástica.

Además, por primera vez entre sus asesores no se presentó jesuita alguno. Entre sus

políticas se encuentra la prohibición de cualquier fundación de iglesias, parroquias y obras

pías sin licencia real, lo que tenía como fin principal la restricción del crecimiento de las

cofradías, pues éstas se habían convertido en organismos financieros prestando dinero a la

plebe urbana y a entidades importantes como la Audiencia y el Tribunal de Consulado.

Igualmente, estos organismos apoyaron a los familiares del cofrade fallecido. A pesar de la

intención estatal sólo desaparecieron una de las 67 existentes en Lima.31

También, Amat obligó a inventariar los bienes de la Catedral, limitó a los obispos la

entrega de títulos académicos de orden de maestros y ordenó que no se pagase

28 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú, p. 341. 29 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, pp. 182-183. 30 Manuel Amat y Junient. Memoria de gobierno, p. 8. 31 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, pp. 183-184.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 96

emolumentos a los eclesiásticos que se retirasen de su diócesis sin autorización civil.

Realizó una campaña impulsiva contra las órdenes religiosas, al destinar las doctrinas al

clero secular que según Amat eran menos relajados que el regular, quienes supuestamente

llevaban una vida escandalosa. En su gobierno, llegaron visitadores para restaurar la

autoridad de la jerarquía eclesiástica y la disciplina monástica reduciendo el número de

religiosos, a través de la disminución del cupo de los novicios. Asimismo, se planteó el

descenso de la población monacal femenina.

44..33.. LLAA IIGGLLEESSIIAA CCAATTÓÓLLIICCAA YY LLAA IILLUUSSTTRRAACCIIÓÓNN..

Los objetivos de las Reformas Borbónicas hacia el clero estuvieron enmarcados por

el surgimiento de ilustrados en la península ibérica, quienes influyeron o encarnaron el

poder político. Hablamos de católicos ilustrados como Gregorio Mayans, el conde de

Campomanes, Juan Meléndez Valdés, Luis Cañuelo, Gaspar Melchor de Jovellanos, entre

otros. Fueron católicos ilustrados que criticaron la religiosidad barroca, sostuvieron una

postura anticlerical sobretodo contra las ordenes religiosas, reprocharon severamente a la

Curia romana, defendieron y promovieron la práctica del matrimonio en detrimento del

ideal de virginidad que propugnaban los integrantes de las ordenes religiosas. Desearon

una iglesia primitiva que se fundamentara en la humildad y pobreza, dejando de lado el

poder terrenal, y enfatizaron en la necesidad de una fuerte lucha contra las supersticiones

de la religiosidad popular, que muchas veces fue tolerada por el mismo clero.32

Los católicos ilustrados de España consideraban que los seglares formaban parte

de la unidad eclesiástica; existía un complemento; armonía y contradicción en la práctica

de la razón y la fe dentro de la religión, la Biblia era la fuente de la espiritualidad católica;

la iglesia católica debía abrirse a las ideas de los intelectuales; y la necesidad de enfatizar

la praxis del regalismo y de conservar su fe en la doctrina revelada y la autoridad de la

iglesia católica.33

32 Antonio Mestre. “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”, en: Agustín Guimerá (Comp.). El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Alianza Editorial/Fundación MAPFRE América, 1996, p. 148. 33 Antonio Mestre. “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”, pp. 152-153.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 97

Al adoptarse el regalismo, la iglesia católica se abrió a corrientes prohibidas por el

papado tales como el galicanismo,34 el deísmo,35 o el jansenismo.36 Incluso, se

aproximaron en gran medida al humanismo cristiano de la obra de Erasmo. La tendencia

ilustrada de la iglesia católica mostró entre sus características el rechazo al carácter

barroco, el cuestionamiento al relajamiento moral, la repulsa contra las supersticiones de

la religiosidad popular y la restauración de una religiosidad "austera y caritativa".37

En este sentido, el obispo trujillano don Baltasar Jaime Martínez de Compañón

trató de instaurar en su diócesis un modernismo religioso tratando de conciliar la fe y la

ciencia. Esta pretensión trató de ser plasmada a través de la implantación de la enseñanza

dirigida a indígenas y mestizos para restaurar la moral en esta población, y propuso que el

programa fuera elaborado por curas considerando las particularidades de la región. Esta

enseñanza debería ser impartida en el idioma nativo, y sus materias serían básicamente de

religión, moral y economía. El objetivo de su propuesta era rescatar las potencias de los

recursos naturales y humanos de un espacio en peligro por dos cuestiones: la decadencia

moral afectando la evangelización y la ruina económica que influía el fisco real. Su

convicción era totalmente regalista.38

Las ideas ilustradas también fueron seguidas por el virrey Francisco Gil de

Taboada, en especial por su relación con el diario el Mercurio peruano, cuyos miembros

provenían de la elite criolla protegida por el virrey. Este periódico tuvo como bases el

respeto fidedigno a las leyes reales y una devoción de la religión. Poseían una cultura

bíblica intensa y amplia, pero tenían recelos con los textos de los protestantes. La Biblia

era el texto de mayor recomendación para la lectura, y a la vez rechazaron las costumbres

de la religiosidad popular, en especial los milagros. Su fe era razonada. Se criticó la vida

libertina en el plano sexual de la elite criolla. Por otro lado, existía una incredulidad en

34 Fue una ideología francesa que proclamó la predominancia de la autoridad del monarca y de la iglesia francesa frente al pontífice romano. Los reyes eran independientes del papa en materias seculares. Los acuerdos tomados en los concilios eran irrefutables, en los cuales el pontífice no poseía ninguna injerencia. 35 Esta doctrina considera la existencia de Dios a través de la razón y no por medio de la fe o la revelación. 36 Esta tendencia postuló la resistencia a la infalibilidad de la iglesia católica frente a los eventos dogmáticos. Combatía sobre todo lo tradicional del catolicismo. Alentó la restricción del poder papal. 37 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, pp. 177-178. 38 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, p. 191.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 98

pensar que las ideas ilustradas fueran asimiladas por la plebe, y se apoyó la caridad

destinada hacia los pobres que trabajasen.

Para la Sociedad Amantes del país, la religión era un compromiso en el aspecto

espiritual y real. Era un espacio entre la "piedad católica y la ilustración científica" de igual

modo, compartían su rechazo hacia los filósofos europeos, de ahí que se criticase al

deísmo, al ateísmo, al volterianismo y al enciclopedismo. Su caída coincidió con el fin de la

coyuntura ilustrada del siglo XVIII.

En líneas generales, la «[...] aplicación del patronazgo real a la Iglesia y a la

Inquisición, la reforma modernista permitió indirectamente a parte del clero y de la elite

criolla elaborar una propuesta de catolicismo ilustrado. Sin embargo, tal sensibilidad

favorable a alcanzar un encuentro entre la razón y la fe quedó inconclusa al finalizar el

siglo por su dependencia exclusiva del patrocinio gubernamental».39

44..44.. RREEFFOORRMMAASS BBOORRBBÓÓNNIICCAASS YY ÓÓRRDDEENNEESS RREELLIIGGIIOOSSAASS..

El favoritismo del Estado al clero secular frente al regular fue una estrategia que

adoptó para disminuir el poder eclesiástico en sus colonias. En 1749, Fernando VI ordenó

por una real cedula que las parroquias o doctrinas manejadas por las órdenes religiosas de

Lima o México, desde adelante debían estar al cuidado del clero secular. Ante las pocas

protestas de estas medidas, los ministros del rey aprovecharon la coyuntura para

generalizar la medida a todas las diócesis de América hispana.40

El ataque a las ordenes religiosas –excepto los descalzos y carmelitas– se

intensificó, por tanto el Estado mandó que se expropiase a los frailes de los pequeños

conventos localizados en al ámbito rural porque habían construido sus casas en los

pueblos indígenas sin permiso del Rey. Sin embargo, en el desarrollo de la segunda mitad

del siglo XVIII, surgió la protesta de los religiosos y de la sociedad criolla,41 punto que se

profundizará en los siguientes capítulos de la investigación demostrando que las religiosas

y sus aliados realizaron estrategias frente a las reformas que quisieron imponer las 39 Víctor Peralta. "Las razones de la fe”, p. 178. 40 David Brading. Una Iglesia asediada, p. 77. 41 David Brading. Una Iglesia asediada, pp. 78-79.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 99

autoridades borbónicas. Para los conventos mexicanos, la disminución de los religiosos

fue efectiva, y muchos para no perder sus privilegios se convirtieron en clero secular, es

decir sacerdotes seculares.42

En el Perú, el virrey Amat al desarrollar el tema de las órdenes religiosas en sus

memorias manifestó:

«El Real Patronato no solo se entiende á las Yglesias Parroquiales, y Catedrales del Clero secular, sino tambien al Regular. Esto es á Conventos y Monasterios de Religiosos y Religiosas fundados en estos sus Dominios, sin que estos nunca se puedan desnudar del caracter de basallos componiendo parte de la sociedad politica, sugeta a la Real Soberanía, viviendo bajo de la proteccion que necesitan para puntual cumplimiento de sus obligaciones, teniendo igualmente nuestros católicos Reyes la amplia jurisdiccion de restringir y limitar, no solo el numero de Conventos y Monasterios, sino que estos corran bajo de ciertas condiciones que se consideraren no ser perjudiciales al Estado y causa publica».43

La preocupación por la cantidad de población de las órdenes religiosas se generó

desde el XVII. Carlos II solicitó al papa Inocencio XI que se diera una bula que limitase el

número de religiosas en cada monasterio limeño, lo que consiguió, no obstante, su

aplicación no fue posible por manos de los virreyes que gobernaron el Perú de estos

tiempos.44

Los católicos ilustrados criticaron el excesivo número de personas religiosas que

ingresaban a las órdenes religiosas sin ninguna vocación religiosa.45 Así, la población de

los conventos y monasterios se convirtió en el problema central de las órdenes religiosas

siendo necesario reducirlo hasta quedar en proporción a sus rentas. Esta preocupación se

manifestó en las memorias de los virreyes, las cuales expresaron la carencia de alimentos y

vestido por parte de los religiosos, así como de los insumos de las enfermerías, por lo que

en el caso de los hombres existía la necesidad de salir de los claustros para buscarse su

sustento por medio de propinas.46

Una situación desesperada fue la que pasaron los conventos y monasterios limeños

en la coyuntura del sismo de 1746, que ante la caída de la infraestructura de los claustros y

42 David Brading. Una Iglesia asediada, p. 95. 43 Manuel Amat y Junient. Memoria de gobierno, p. 86. 44 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 318. 45 Antonio Mestre. “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”, p. 150. 46 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo”.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 100

la carestía de alimentos en su interior tuvieron que salir de la clausura mezclándose con

los laicos en la construcción de improvisados ranchos para habitar de forma provisoria, o

habitando casas de sus parientes o conocidos.47

La destrucción de los claustros por el movimiento telúrico de 1746 promovió la

conveniencia de adoptar medidas para la reducción de la población de las órdenes

religiosas. Con ese motivo, se formó una junta especial en la residencia de don José

Carvajal, principal ministro de Felipe VI, junto al marqués de la Regalía, los arzobispos

electos de México y Lima, y el confesor del rey, el jesuita Francisco Ravago. Se leyeron las

cartas enviadas por el virrey Manso de Velasco y se llegaron a ciertos acuerdos. De forma

unánime decidieron que los monasterios se redujeran a uno por orden, disminuyendo,

además, la cantidad de criadas a una por religiosa. La determinación de las cifras de las

religiosas por cada monasterio debía ser determinado por el arzobispo Barroeta y el

virrey.48 Sin embargo, no llegó a desaparecer ningún monasterio y el número de criadas se

aminoró pero no en la cantidad deseada.

Sobre los conventos surgieron tres posturas. Una sugería que la decisión recayera

en manos del virrey y del arzobispo al llegar a su arzobispado. La segunda proponía que se

redujera a un convento por orden, dando la posibilidad que el virrey y el arzobispo

pudieran autorizar alguno más. La tercera indicó que sólo debían existir siete conventos:

Compañía de Jesús, Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, la Merced, la Buena

Muerte y San Juan de Dios. Finalmente, el Estado hispano a través de una real cédula del

4 de octubre de 1749 ordenó que el virrey decidiera en ultima instancia una de las tres

opciones, enviando tres reales cédulas para que escogiera una de ellas. Tal hecho muestra

la inseguridad de la corona en estas materias.49

El virrey recién recibió las reales cédulas en 1751, cuando la mayoría de los

claustros habían sido reedificados siendo imposible la paralización de las construcciones

como estrategias políticas. En realidad, las dificultades de estas reformas no sólo eran de

47 Ray Contreras. La mentalidad religiosa de la sociedad limeña, asociada a los movimientos telúricos, en los siglos XVII y XVIII. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, 2006, pp. 79-81. 48 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 318-321. 49 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 320-321.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 101

índole geográfico y burocrático, sino también, social y cultural porque gran parte de los

sectores sociales de Lima apoyaron a las ordenes religiosas por las ventajas que les dieron

tanto de tipo espiritual como material.50

Materia aparte, las órdenes religiosas se constituyeron en un obstáculo para las

reformas tributarias que desearon realizar los ministros borbónicos, como le sucedió al

marqués de la Ensenada, ministro de Felipe VI y Carlos III, quien trató de uniformizar la

tributación, encontrándose con la negativa de los frailes y monjas. Entre sus colaboradores

se consolidó la idea de que «las ordenes eran egoístas y sus componentes unos parásitos

que vivían a costa de la sociedad».51 Además, «el fraile o la monja, había perdido su

condición de intermediario necesario ante los poderes divinos y guardianes de la tradición

y la cultura, para convertirse en unos seres egoístas y gravosos para la sociedad».52

Para las órdenes masculinas se enviaron visitadores españoles para restaurar la

vida comunitaria, prohibir la realización de transacciones monetarias individuales, fijar el

número de religiosos según las rentas del monasterio, restablecer los estudios

conventuales según las normas eclesiásticas y tener una mayor subordinación al poder

civil. Las órdenes masculinas visitadas fueron los franciscanos, los dominicos, los

agustinos, los mercedarios y los juandedianos. Todos los visitadores fracasaron en

conseguir los objetivos mayores por la ayuda con que contaron las órdenes que provenía

del propio virrey, o también por la desidia de los mismos reformadores dedicándose al

comercio antes que a la función del que fue encargado.53

También, se trató de restringir las cantidades que se destinaron a los salarios de los

doctrineros –sínodos–, que hasta la primera mitad del XVIII gran parte de ellos eran

integrantes del clero regular. Asimismo, los corregidores demoraron su paga, enviándose

el dinero a las Cajas Reales inventando diversas excusas para no entregar este dinero. El

50 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 321-323. 51 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 313. 52 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 324. 53 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo”

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 102

Estado creía que el clero regular poseía suficientes rentas para sobrevivir. La estrategia fue

bajar estos sueldos para que sean poco atractivos a los religiosos.54

La visita de los claustros femeninos se realizó por algunos arzobispos de la época

borbónica, tema que será tratado en uno de los capítulos de la segunda parte de este

estudio. En esta materia, lo que se consiguió fue el establecimiento de un número de

monjas según las rentas de cada monasterio, prohibiéndose el ingreso de novicias hasta

que falleciese alguna religiosa, y se continúe con la cantidad de la población monacal

designada. Otra preocupación fue el aminoramiento del número de criadas. Según los

virreyes, el relajamiento de las costumbres en los monasterios femeninos se debía a las

criadas y a las seglares, y si se logró su decrecimiento ello bastó para conseguir la reforma

de estos espacios.55 La eficacia de esta intención también será aludida en la segunda parte.

El campo eclesiástico fue estructurado por diversas instituciones legales e

informales que regularon las actividades de los eclesiásticos. Estas instituciones no solo se

ceñían a las de tipo canónico, sino también, las seculares, especialmente en tiempos

borbónicos en los que el Estado intentaba subordinarlos. La corona española no instauró

nuevas normas, sino usó las existentes para lograr sus propósitos relacionados a la religión

y los eclesiásticos. Trató de efectivizar las instituciones en la práctica, sin embargo, tuvo

que enfrentarse con las estrategias de los religiosos que no dudaron en usar los capitales

que estaban a mano, y fundamentarse en sus habitus.

54 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 318. 55 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo”

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 103

SSEEGGUUNNDDAA PPAARRTTEE LLooss mmoonnaasstteerriiooss lliimmeeññooss:: LLaa EEnnccaarrnnaacciióónn yy LLaa

CCoonncceeppcciióónn..

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 104

El estudio de las condiciones de los monasterios limeños durante la época

borbónica es importante para comprender la interacción entre la economía y sociedad

monacales y la población de la Lima borbónica. Por ende, esta parte de la investigación

explora los diversos aspectos institucionales de la vida monacal durante los tiempos

borbónicos: la composición social de las habitantes de los monasterios, el funcionamiento

de los gobiernos internos de los claustros su desarrollo económico. Simultáneamente, se

expone sobre los intentos reformistas de los borbones frente a estas materias.

Entre los puntos expuestos en la segunda parte del estudio se encuentra la

descripción de los numerosos grupos que constituían la población monacal, explicando,

simultáneamente, sus jerarquías y dinámicas internas. Así, se indaga por las fluctuaciones

de cada grupo que integró la población de estos claustros femeninos, tratando de

encontrar los factores que provocaron estas dinámicas internas, que no sólo respondieron

al funcionamiento interno de los monasterios, sino a la vez, a las tendencias seculares de la

Lima borbónica.

Igualmente, se manifiestan las reglas de juego que se presentaron en la etapa

borbónica para regular los gobiernos monacales. Entre las interrogantes que surgen en

este aspecto se encuentran: ¿Cuáles eran las normativas que regían sobre las autoridades

monacales? ¿Qué puntos del gobierno monacal obedecieron a los cambios borbónicos?

¿Cómo reaccionaron las religiosas ante las medidas borbónicas? Para responder a estas

preguntas se analiza el desarrollo de los gobiernos monacales de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción y las reformas que se intentaron aplicar en estos claustros así

como las respuestas que dieron ambas comunidades.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 105

CCaappííttuulloo VV CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE LLOOSS MMOONNAASSTTEERRIIOOSS LLIIMMEEÑÑOOSS..

Durante el gobierno del virrey Amat, la ciudad de Lima contó con cinco parroquias,

diecinueve conventos, catorce monasterios (Ver cuadro 5.1), diez hospitales, cuatro

beaterios y once capillas públicas.1 Los monasterios eran visibles en la vida cotidiana de

los varones y mujeres que residían en la capital virreinal porque el alto de sus murallas y el

ancho de su infraestructura sobresalían en la configuración espacial de Lima. Además, las

relaciones de la sociedad exterior a las murallas monacales con las mujeres que habitaron

el interior de los claustros eran muchas veces fluidas, especialmente en los monasterios

más grandes y poderosos.

Cuadro 5.1: Monasterios de Lima durante la época colonial.2

Orden de fundación

Claustro femenino Año de

fundación 1 La Encarnación 1561 2 La Concepción 1573 3 La Trinidad 1584 4 Descalzas de San José 1603 5 Santa Clara 1604 6 Santa Catalina 1624 7 El Prado 1640 8 Carmelitas descalzas 1643 9 Trinitarias descalzas 1682 10 Carmelitas descalzas de Santa Ana 1686 11 Santa Rosa 1708 12 Capuchinas 1712 13 Nazarenas 1730 14 Mercedarias descalzas 1734

1 Manuel Amat y Junient. Memoria de gobierno. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1947, pp. 16-17. 2 Nancy van Deusen. “Instituciones religiosas y seglares para mujeres en el siglo XVII en Lima”, en Clara García y Manuel Ramos (coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. México: CONDUMEX, pp. 65-86. (Volumen 2) Hipólito Unanue. Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, pp. 212-216.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 106

55..11.. LLAA CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL..

Existía en el interior de los monasterios femeninos una jerarquía entre las mujeres

que residían esos claustros, la cual estuvo determinada por sus respectivas constituciones

y tradiciones.3 Tales diferenciaciones estipuladas por las leyes canónicas y las costumbres

eran afectadas simultáneamente por la proyección social de la dinámica social limeña,

incentivando la reproducción en el claustro de las jerarquías sociales de la Lima

borbónica. Las mujeres que residían en los monasterios eran divididas de la siguiente

manera: monjas de velo negro, monjas de velo blanco, donadas, seglares, y criadas y

esclavas.

Las religiosas profesaron ante una determinada regla religiosa que se constituía en

la rama femenina de una orden religiosa. Esta regla religiosa junto al conjunto de normas

de cada monasterio afectó el modo de vida que llevaría la comunidad religiosa a la que se

adherían. Además, desde los acuerdos del Concilio de Trento4 –caracterizado por su

tendencia contrarreformista– se volvió obligatorio que las religiosas viviesen en clausura y

que llevasen una vida común.5 Las religiosas de velo negro poseían mayor estatus que una

religiosa de velo blanco, lo que se evidenció desde el momento de sus ingresos puesto que

las primeras pagaron 3.195 pesos de dote,6 mientras que las segundas 2.000, por las

familias de la elite a las que pertenecían y por el estilo de vida que reproducían en el

interior de los monasterios.

3 Lamentablemente, las constituciones de los monasterios no han sido ubicadas, solo se tuvo acceso a las reglas religiosas que no describían la división interna. Únicamente relataban las tareas que debían realizar un grupo de religiosas. La división interna monacal probablemente dependió de ser un monasterio calzado, recoleto o descalzo y de las reglas y modelos que existían en España en el momento de sus fundaciones en Lima. 4 Esta legislación, formulada en el siglo XVI, reformó el clero regular en la época moderna teniendo en cuenta el relajamiento monacal de la edad media y la emergencia del protestantismo. El clero regular debía retornar a la regla religiosa con que se habían profesado. Este concilio respecto a las órdenes religiosas centró su preocupación en el cumplimiento de los votos de castidad, pobreza, obediencia y clausura, en el caso de las religiosas. Asimismo debían ejercer vida comunitaria en la oración en el refectorio, la oración comunitaria en el coro, compartir la habitación del dormitorio y el uso del hábito. Idea extraída de Maria Isabel Viforcos. “Las reformas disciplinarias de Trento y la realidad monástica en el Perú virreinal", en Manuel Ramos (Coord.). El monacato femenino en el imperio español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. México: CONDUMEX, 1995, pp. 523-524. 5 Maria Isabel Viforcos. “Las reformas disciplinarias de Trento", p. 524. 6 La dote fue un mecanismo regulador para el control femenino y social. Era un instrumento por el cual las mujeres debían permanecer dentro del orden social vigente practicando la moral dominante. Idea extraída de Maria Emma Mannarelli. "Destinos femeninos en la Colonia. De la dote, la rebeldía y el amor". Viva. Nº 18, 1996, pp. 43-45.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 107

A inicios del siglo XVIII, existía una importante cantidad de mujeres en el interior

de los claustros femeninos que integraban los diversos sectores que integraban la

población de los monasterios limeños. En 1700, la población monacal equivalía

posiblemente al 9,8% de la demografía limeña (Ver cuadro 5.2), mientras que en las

últimas décadas del siglo XVIII llegaron a representar aproximadamente el 3% de la

población limeña en general (Ver cuadros 5.3 y 5.4).

Cuadro 5.2: Población monacal en 1700.7

Monasterio

Velo

negro

Velo

blanco

Donadas

Criadas

Esclavas

Seglares

Total

La Encarnación. 206:6* 21 29 280 144 135 817 La Concepción. 247:10 14 47 290 271 147:15 1041 Santa Clara. 172:9 20 48 148 130 90:15 632 San José. 53:5 14 71 95 56 34 328 La Trinidad. 83:4 5 6 78 82 20 278 Santa Catalina. 140:6 13 15 166 <�** 54 394 Del Prado. 31:2 4 -- 30 <� -- 67 Carmen de San José. 18 3 -- 6 <� -- 27 Trinitarias Descalzas. 26:2 -- -- 13 -- -- 41 Carmen de Santa Ana. 19:2 -- -- 9 -- -- 30

Total 995:46 94 216 1115 683 480:30 3655

Cuadro 5.3: Población monacal en 1791.8

Ramas femeninas

Casas de

la orden

Profesas

Novicias

Donadas

Señoras

seglares

Seglares

de castas

Criadas

Esclavas

Donados

Criados

Total

Bernardas 1 26 3 9 34 39 28 17 -- 1 157 Dominicas 2 61 8 11 21 48 43 33 -- -- 225 Franciscanas Claras 1 38 7 24 30 60 50 34 -- 1 244 Capuchinas 1 34 -- -- -- -- -- -- 3 2 39 Concebidas 1 59 1 28 31 90 -- 51 -- -- 260 Concebidas Descalzas 1 24 3 12 21 30 20 45 -- -- 155 Agustinas 2 69 7 21 31 1 46 30 -- 1 268 Carmelitas Descalzas 2 41 -- -- -- -- 36 1 5 5 88 Nazarenas Descalzas 1 31 -- -- -- -- 16 -- -- -- 47 Trinitarias Descalzas 1 29 2 -- -- -- 20 -- 1 1 53 Mercedarias Descalzas 1 22 2 -- 2 -- 17 4 -- 2 49

Total 14 434 33 105 170 330 276 215 9 13 1585

7 Cuadro construido a partir de los realizados por van Deusen (1994: 82-86). * El segundo número indica a las novicias dentro de la categoría. ** La flecha señala la indeterminación en la separación de las categorías de criadas y esclavas. 8 Cuadro elaborado sobre la base de la información de Mercurio Peruano, Nº 2, 3 de febrero de 1721.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 108

Cuadro 5.4: Estadística de una fracción de la población monacal de 1783.9

Monasterio

Velo

negro

Novicias

Donadas

Novicias

Seglares

Criadas

Total

La Encarnación. 52 1 26 2 32 96 209 La Concepción. 65 6 40 2 33 177 323 Santísima Trinidad 29 3 11 5 30 99 177 Santa Teresa de Jesús. 21 -- -- -- -- 18 39 Jesús María. 31 3 3 -- -- -- 37 Trinitarias Descalzas. 34 -- -- -- -- 18*** 52 Total 232 13 80 9 95 408 837

Las declinaciones fueron generales en cada sector social de la población monacal,

excepto en el rubro de las seglares, aunque por las tendencias pareciera que en 1791

mezclaron los datos de las seglares de castas con las criadas. Se puede identificar que las

religiosas generalmente tuvieron un mayor número que las donadas y sus esclavas (Ver

gráfico 5.1).

Gráfico 5.1: Evolución de la población monacal de Lima del siglo XVIII.

3655

1135

216510

1115

683

1585

467

105

500276 215

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1700 1791

Total

Religiosas

Donadas

Seglares

Criadas

Esclavas

Las religiosas de velo negro de los monasterios limeños pertenecían a la elite criolla

de la Lima borbónica, aunque las abadesas10 permitían el ingreso de mujeres blancas

empobrecidas o de mestizas hispanizadas, quienes concebían el hecho de ser religiosa

9 Cuadro elaborado en base al documento AAL. Papeles importantes, Leg. 18. *** Categoría sirvientas no especifica si son criadas y/o donadas. 10 La abadesa era la religiosa de mayor jerarquía en un monasterio y era elegida entre las religiosas cada cierto tiempo. Sus labores se orientaron a la administración de las actividades económicas, sociales y religiosas del monasterio.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 109

como una opción de ascenso social, mientras que las superioras veían que el ingreso de

nuevas religiosas aumentaba la hegemonía del monasterio que regían, pues un mayor

número de religiosas acrecentaba el prestigio del claustro. Su importancia se mantenía por

la necesidad de la sociedad española de conseguir espacios seguros y honorables en los

que las mujeres de la elite se pudiesen retirar en casos de divorcio, viudez, viaje del

esposo11 o por el deseo de estudiar, al ser los monasterios los centros de enseñanza

femenina por excelencia.

Las religiosas en el interior de los monasterios fueron las portadoras de los

mayores privilegios entre las integrantes de la población monacal. Ellas asistían de

manera exclusiva a los Capítulos a campana tañida, es decir, las reuniones en que se

informaron y discutían sobre los asuntos del gobierno monacal: la admisión de

ingresantes o profesiones, las condiciones de la infraestructura del claustro, la distribución

de oficios, las noticias de las medidas dictadas por las autoridades civiles y eclesiásticas,

entre otras materias.

Empero, las religiosas no eran un grupo compacto habiendo entre ellas luchas por

obtener los mayores cargos administrativos del monasterio, en especial por el de abadesa

que era la máxima autoridad dentro del monasterio, que era elegida cada tres años. El

acceso a este puesto implicó la colocación de sus allegadas en los oficios de priora y de las

diversas oficialas –todas ellas apoyaron a la abadesa en las tareas administrativas–. De ahí

que se realizasen enfrentamientos de gran escala en la coyuntura de la elección de la

abadesa, formándose bandos opositores, en los cuales resultaron involucradas también las

familias porque ellas entendían el prestigio de estas plazas.12

La elección de las abadesas de los monasterios de Lima fueron acontecimientos

importantes para los habitantes de la ciudad, por lo que formaban parte de las noticias.

Así, se comunicó la elección de doña Catalina Merino en las siguientes expresiones: «[...]

ilustre por su calidad y por su virtud que asegura la mayor edificación, y exemplo de su

11 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, pp. 333-335. 12 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización (Lima 1550-1650). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1997, pp. 207-209.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 110

Santa Comunidad. Asistió a la elección, el ilustrisimo señor Arzobispo, quien en pocas, y

bien ponderosas razones exhorto a las Religiosas a la paz, y quietud en la elección».13

La importancia de las religiosas también se manifestó por la atención de la prensa

por el acontecimiento de una muerte. Ese fue el caso de la muerte de la madre doña

Francisca Matoso –cuya edad era de 97 años y pertenecía a la comunidad religiosa de la

Encarnación–. El hecho fue plasmando con las siguientes palabras: «[...] con singulares

créditos de exemplar vida y regular observancia. Diósele sepultura a su Cuerpo en lugar

separado el día 1 de Mayo con asistencia del venerable Cabildo Eclesiástico, y de un

innumerable Pueblo, que concurrió piadoso a venerarle, siendo la universal aclamación,

ilustre testimonio de sus virtudes y bondad».14

Durante la época borbónica, la legislación real dispuso, a inicios del siglo XIX, que

la edad mínima de ingreso de las postulantes a religiosas debía ser de 18 años, mientras, la

de profesión de 20. Habría que señalar que, la edad anterior era de 15 años lo que se

manifestó en las constituciones del concilio de Trento en el siglo XVI. Tales disposiciones

borbónicas alegaron el intento de retrasar el ingreso de las mujeres criollas a la vida

monacal, con el fin de que tuvieran más oportunidad de integrarse al mundo secular,15 tal

posición expresó los deseos borbónicos de que las mujeres de la elite desempeñaran

mayormente los roles de esposas y madres. Asimismo, en estas leyes se enfatizó que los

religiosos no vivirían fuera de la clausura,16 lo que pudo constituirse en un motivo de

desaliento para nuevos ingresos a los claustros especialmente para los varones quienes

muchas veces incumplían este voto.

13 Gaceta de Lima, N° 4, 4/5/1743. 14 Gaceta de Lima, N° 36: 5/11/1753 15 Novísima Recopilación de las leyes de España dividida en XII libros. Madrid: Imprenta de Sancha, 1803. Título XXVI, Ley I. 16 Novísima Recopilación de las leyes de España, Título XXVII, Ley III.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 111

Gráfico 5.2: Demografía de las monjas limeñas.17

La población de religiosas de la Lima borbónica tuvo una significativa disminución

en el transcurso de la primera mitad del siglo XVIII, cuyas causas fueron diversas: proceso

de secularización, mayor número de matrimonios convenientes para las familias de la elite

limeña por la gran inmigración hispana de varones al virreinato peruano, las

consecuencias del terremoto de 1746, la aplicación de las Reformas Borbónicas, entre

otras.

Sin embargo, en la segunda mitad de esa centuria, el número de religiosas se

mantuvo más o menos constante pudiendo significar la mayor adaptación frente a las

nuevas condiciones sociales, económicas y culturales que estuvieron surgiendo en la época

borbónica. Esta estabilidad demográfica podría estar influenciada por las estrategias

ejercidas por cada monasterio ante las políticas borbónicas, la consolidación de sus redes

de poder con las elites limeñas, entre otros. Esta tendencia sufrió una caída en las

primeras décadas del siglo XIX, hecho que tal vez se asoció a la inestabilidad de la elite

limeña frente a las rebeliones internas y externas, los efectos de las políticas borbónicas en

sus condiciones de vida, el ocultamiento de cifras para evadir estas políticas, entre otros.

17 Los datos han sido extraídos de las siguientes fuentes: 1700 [N. David Cook (ed.) Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en la ciudad de Lima, año 1700. Lima: COFIDE, 1985, pp. 357-358], 1767 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, 1782-83], 1775 [Jean Descola. La vida cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles (1710-1820). Buenos Aires: Lib. Hachette S.A., 1962, p. 205], 1793 [Hipólito Unanue. Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, pp. 212-216], 1821 [AAL. Papeles importantes, 22:16].

1135

601 576 572

299

0

200

400

600

800

1000

1200

1700 1767 1775 1793 1821

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 112

Las donadas eran mujeres que pertenecían a los sectores populares, es decir

procedían del sector indígena, afroperuano y de las diversas castas. Las donadas realizaron

votos voluntarios –de obediencia, castidad y clausura– y su principal labor consistía en el

servicio doméstico que prestaron a la comunidad religiosa trabajando de manera manual

en los diversos oficios que se les designó para satisfacer las necesidades de las religiosas en

conjunto y del funcionamiento del monasterio. Aunque en sus ratos libres podían realizar

ejercicios espirituales dedicándose a la oración.18

Las donadas no formaron parte del Capítulo. Muchas veces, ellas habían ingresado

como criadas o esclavas al monasterio, y posteriormente por su propia voluntad o

motivadas por sus “señoras” o “amas” se convirtieron en donadas. Sus señoras, algunas

veces, corrían con los gastos de sus dotes, las cuales estuvieron fijadas en quinientos

pesos, y por este pago recibían a cambio alimentos, vestido y atención medica toda su

permanencia, pero en una proporción mucho menor que las que obtenían las religiosas.

Su número varió en cada monasterio (Ver cuadro 5.4).

Cuadro 5.5: Población monacal en 1821 (religiosas y donadas).19

Monasterio Monjas Legas Donadas profesas

Novicias Total

Concepción 28 -- 20 -- 48 Encarnación 20 -- 8 -- 28 Descalzas 16 -- 5 2 23 Santa Clara 17 -- 42 -- 59

Santa Catalina

17 8 -- 2 27

Trinitarias 15 -- -- -- 15 Carmen 7 -- -- -- 7

Santa Teresa 3 -- -- 2 5 Nazarenas 18 -- -- 2 20

Prado 14 -- -- 1 15 Santa Rosa 18 1 -- 1 20 Trinidad 17 1 7 -- 25

Mercedarias 15 -- -- -- 15 Capuchinas 22 -- -- -- 22 Total 227 10 82 10 329

Las seglares fueron mujeres españolas en estado de soltería, viudez, matrimonio, o

divorcio. Todas ellas estuvieron retiradas del mundo seglar en estos claustros por distintos

18 Nancy van Deusen. The souls of Purgatory. The Spiritual Diary of a Seventeenth-Century Afro-Peruvian Mystic, Ursula de Jesús. Alburqueque: University of New Mexico Press, 2004, pp. 19-32. 19 AAL. Papeles importantes, 22: 16

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 113

motivos y no realizaron ningún tipo de voto religioso.20 Las más jóvenes ingresaron para

educarse, pagando en el monasterio de la Concepción doscientos pesos anuales21, mientras

otras eran recogidas por ser niñas pobres.22 Según el auto de reforma del arzobispo Parada

se debía elegir a una religiosa antigua y virtuosa para educar a estas niñas españolas (Ver

anexo 4). Los monasterios también fueron centros de reclusión, pues algunas mujeres de

la elite eran internadas si habían cometido alguna falta que fuera contra el honor, por

ejemplo el hecho de quedar embarazada fuera del matrimonio o haber cometido adulterio.

Otro grupo integrante de la población monacal fueron las criadas y las esclavas. Las

primeras eran las mujeres laicas que servían a las religiosas o a una comunidad religiosa,

mientras las segundas eran mujeres que pertenecían a la comunidad religiosa o a una

habitante de los monasterios. Las criadas y esclavas se dedicaban al servicio siendo las

recaderas de los claustros al llevar y distribuir los mensajes y bienes de los monasterios al

mundo exterior. Ellas convocaron a los doctores y confesores, solicitaron el abasto a los

mercaderes, llevaban los regalos a los benefactores del monasterio,23 entre otras

actividades.

La posición de estas mujeres en el interior monacal dependía en gran medida del

rango y riqueza de sus “señoras” o “amas”, porque no recibían nada de la comunidad. Si la

mujer a la que servían poseía gran riqueza y estatus, podían vestir de forma lujosa incluso

tener joyas.24 Sin embargo, las esclavas también podrían tener una “señora” o “ama” que

no tuviera esas condiciones, teniendo que trabajar para conseguir un jornal diario para sus

señoras, siendo enviadas al exterior todos los días con el propósito de que alquilar su

fuerza de trabajo. Esto justamente señaló el virrey Gil de Taboada –quien gobernó entre

1790 y 1796– al indicar la escasez de rentas monacales, de caso contrario no existiría esa

necesidad económica de las mujeres que residían en los monasterios y tenían esclavas.25

20 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, pp. 194-197. 21 Rubén Vargas Ugarte. Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia, 1960, p. 25. 22 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, 1998, p. 272. 23 Pedro Guivobich. “Velos y votos: elecciones en los monasterios de monjas de Lima colonial”. Elecciones. Nº 2, 2003, p. 206. 24 Nancy van Deusen. The souls of Purgatory, pp. 22-32. 25 Memorias de los virreyes, tomo VI, pp. 38-39.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 114

55..22.. DDIISSCCUURRSSOOSS BBOORRBBÓÓNNIICCOOSS SSOOBBRREE LLOOSS MMOONNAASSTTEERRIIOOSS LLIIMMEEÑÑOOSS..

Diversos actores de la Lima borbónica criticaron la situación “relajada” de los

monasterios limeños durante la época borbónica, lo que no fue un asunto nuevo en la

época colonial pues este desvarío monacal fue destacado desde el siglo anterior. Los

virreyes como autoridades civiles se pronunciaron sobre estas circunstancias monacales

por detentar el jercicio del patronato regio, y sobre todo al aplicar el regalismo. Estos

atributos regalistas se expresaron en la memoria del virrey Gil de Taboada, al considerar a

las comunidades religiosas como vasallos reales que seguían la disciplina eclesiástica.26

Las Reformas Borbónicas respondían a la imagen que poseía el Estado sobre las

órdenes religiosas, según la cual éstas debían llevar una vida contemplativa basada en el

retiro del mundo y la oración permanente. Estos grupos religiosos por sus actividades no

podían asumir una vida de tipo utilitaria que era necesaria para el desarrollo de la

metrópoli. Tales observaciones se expresaron en mayor medida en las ideas de la prensa

limeña –que era la voz ilustrada en el Perú y contaron con el apoyo gubernamental– para

que las mujeres adoptasen la vida de casadas cumpliendo su rol como esposas y madres.27

La imagen de relajamiento como característica de los monasterios limeños fue

expresada por la población local, las autoridades y por viajeros que incluían a los

franceses, y uno de ellos manifestó:

«Las religiosas, con excepción de tres o cuatro conventos, no tienen sino una apariencia de regularidad que es la que da la clausura, pues en lugar de vivir en común y en la pobreza, de la que hacen voto, viven séquito de domésticas, de esclavas negras y mulatas, de las que ellas son ministros de galantería que mantienen desde el locutorio».28

Los virreyes, desde la segunda mitad del siglo XVIII, manifestaron su aflicción por

la cantidad de mujeres que habitaron los monasterios considerando que su número era

excesivo. Así, el virrey José Antonio Manso de Velasco, el conde de Superunda, en su

26 Memorias de los virreyes, tomo VI, pp. 28-29. 27 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva Agüero, 1999, pp. 372-374. 28 Amadée Frezier. Recopilado por Raúl Porras Barrenechea. Pequeña antología de Lima. El río, el puente y la alameda. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1965, p. 218.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 115

memoria expresó su inquietud por la gran cantidad de población existente en los

monasterios. Comentó que existían catorce monasterios en Lima (Ver cuadro 5.1) además

de varios beaterios.29 También señaló que los monasterios recoletos30 eran muy

observantes de la vida común considerando que no era necesario reformarlos. En cambio

los llamados grandes «son una especie de pequeñas repúblicas, donde la obediencia es

voluntaria y la pobreza la posee la que no puede adquirir».31

El virrey Amat insistió en el elevado número de monasterios y beaterios, así como

la cantidad de niñas y criadas en el interior de estos claustros. Manifestó que las seglares y

criadas sobrepasan la capacidad de los claustros sobre todo en los llamados “grandes”.

Tales indicaciones las realizó basado en la idea de que los soberanos debían limitar y

disminuir la cantidad de conventos y monasterios y decidir sobre su gobierno en el caso

que fuera perjudicial al Estado.32

Las autoridades eclesiásticas tuvieron especialmente un mayor acercamiento a la

vida de las mujeres que residían en los monasterios limeños, por su necesaria intervención

en la aprobación de las diversas solicitudes presentadas por ellas en el Tribunal

Eclesiástico. Esto se debía a que los arzobispos tenían la responsabilidad de ocuparse de

vigilar el gobierno de los monasterios limeños, en especial si la rama masculina de la

orden no poseía jurisdicción sobre la rama femenina, lo que sucedió en la mayoría de los

casos de los monasterios limeños, los cuales debían estar sujetos a una autoridad

eclesiástica masculina siguiendo la figura del tutelaje.33

Las criadas fueron otro de los temas de crítica mencionados en los discursos de las

Reformas Borbónicas acerca de los monasterios limeños. Las autoridades civiles y

eclesiásticas reproducían los discursos borbónicos concernientes a la conducta de la plebe

culpando a las criadas de los desórdenes internos: los gritos en las elecciones de las

29 Memorias de los virreyes, Tomo IV, p. 57. 30 Se llaman monasterios grandes a aquellos que son de mayor antigüedad y de mayor prestigio como son: La Encarnación, La Concepción, Santa Clara, Santa Catalina, las Descalzas de San José y Del Prado. El resto son llamados recoletos por el estilo de vida que poseen al ser de menor número y por la sencillez de su vida, remitiéndose con mayor énfasis a tareas religiosas y sin poseer el estatus socioeconómico de los primeros. Tales denominaciones son usadas en los informes gubernamentales de la época. 31 Memorias de los virreyes, Tomo IV, p. 57 32 Memorias de virreyes, tomo IV, p. 437. 33 Maria Isabel Viforcos. “Las reformas disciplinarias de Trento”, p. 524.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 116

abadesas, la falta de respeto hacia las religiosas, la libertad con que ingresaron y salían de

la clausura, entre otros problemas de conducta.34

Así, Carlos III creía que la vida común en el interior de los monasterios era

incumplida por la crecida presencia de criadas y seglares, «de suerte que más bien parecen

pueblos desordenados que claustros de monjas consagradas al retiro».35 Lo mismo fue

expresado por el virrey Manso de Velasco, quien decía que la enorme cantidad de niñas y

criadas perturbó el ambiente monacal, en otras palabras existía “mucha plebe”. Se quejó,

además, que cuando se había intentado sacarlas, las religiosas las defendían porque eran

las criadas quienes trabajaron los objetos que vendían para su mantenimiento, o eran la

fuerza de trabajo que se convertía en un capital para sus amas. A pesar de sus críticas, el

virrey también reconoció que existían religiosas y criadas “virtuosas”.36

Estos discursos fueron continuados por el virrey Gil de Taboada, quien indicó que:

«Las monjas, que por el privilegio de su sexo se conducen por diferente regla y economia claustral, exigen mayor dedicacion a la observancia de aquella, viendose cada monasterio que no es recoleto havitado de una multitud de libres y esclavas, que llevandoles el mal exemplo, entivian en muchas su vocacion de varios modos.37 […] Componense por lo comun estas sirvientas de gente de color y mixta, siendo las conductoras de las novedades y las que causan el escandalo, perturbando a la ignocencia».38 Por tanto, se puede observar que el comportamiento de las mujeres que residían en

los monasterios limeños fue vigilado por las autoridades civiles y religiosas que estuvieron

comprometidas con las Reformas Borbónicas. Igualmente, las elites intelectuales de la

capital virreinal que exponían sus puntos de vista en la prensa y en otros tipos de medios

escritos evaluaron la conducta de estas mujeres, siempre en relación a los ideales

femeninos que habían construido: las mujeres como esposas y madres convirtiéndose en

sujetas claves de la construcción y consolidación de sus hogares.

34 Memorias de virreyes, tomo IV, pp. 57-58, 441. 35 AAL. Cedularios, tomo IV, f. 11-17 36 Memorias de virreyes, Tomo IV, pp. 57-58. 37 Memorias de virreyes, Tomo IV, p. 28. 38 Memorias de virreyes, Tomo IV, p. 38.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 117

55..22..11.. AAllgguunnaass rreeffoorrmmaass mmoonnaaccaalleess eenn oottrraass zzoonnaass ddee llaa AAmméérriiccaa bboorrbbóónniiccaa..

En 1733, el nuevo obispo de Córdoba de Tucumán, –don José Antonio Gutiérrez y

Zevallos, Caballero de la Orden de Santiago y natural de Burgos– inició una visita a los dos

monasterios cordobeses. Luego de concluir la visita al monasterio de Carmelitas Descalzas

de Santa Teresa de Jesús, solicitó algunos documentos de rigor para revisar su situación

demográfica y económica y evaluar su gobierno interno, sin embargo estos documentos no

existían implicando el incumplimiento de las normas. La necesidad de reformar este

monasterio carmelita fue informado en una reunión que él convocó, reuniendo a los

principales representantes del clero en el palacio episcopal. Tres eran los asuntos que le

preocuparon principalmente: la gran cantidad de seglares, la elaboración de ollería y el

excesivo número de esclavas. Los eclesiásticos estuvieron de acuerdo con las

modificaciones propuestas, pero el tema de la ollería era un recurso que generaba ingresos

al monasterio pero debía ser realizado fuera de la clausura en la ranchería.39

Al comunicar los puntos que se reformarían a las carmelitas, realizó su visita al

monasterio de Santa Catalina, en donde no encontró ningún aspecto anormal. Pero, luego

se dio con la sorpresa de que las carmelitas presentaron un auto de protesta por las

reformas dictadas por el prelado. La constante resistencia de las religiosas por acatar la

reforma intensificó las tensiones, decidiendo el prelado la expulsión de la priora y su

reclusión en el otro monasterio sin comunicación alguna. No obstante, las carmelitas

continuaron con sus protestas y solo con la intersección del superior del obispo cordobés y

una pretendida tranquilidad de las religiosas, el conflicto terminó en 1740. El premio

ganado por el prelado al ceder en su proceder hacia las carmelitas significó un ascenso al

arzobispado de Lima, y las religiosas lograron que su abadesa expulsada retornara a su

monasterio, para después ser elegida nuevamente como abadesa.40

Aunque, esta reforma no expresó las tendencias regalistas y no fue ejecutada en el

tiempo de aplicación de las Reformas Borbónicas, brinda pautas de los tempranos

39 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, pp. 268-273. 40 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, pp. 274-284.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 118

intereses de las autoridades eclesiásticas peninsulares y de la conducta de las religiosas de

una zona de las colonias americanas del lado sur.

Mientras que al norte, las reformas de los monasterios en el virreinato de Nueva

España durante la época borbónica se centraron en el retorno de la práctica de la vida

común por parte de las religiosas, es decir comer, dormir y rezar juntas. Las autoridades

eclesiásticas mexicanas notaron que la mundanización de los monasterios era excesiva:

vivían el mayor tiempo en celdas individuales, su sustento económico era individual,

recibían a numerosos visitantes e incluso realizaban funciones teatrales y musicales,

existían numerosas sirvientas, entre otros desvaríos. Además, algunas veces estas

reformas diferían con las reglas y constituciones con las que habían profesado las

religiosas.41

Parte del proyecto reformista de los monasterios mexicanos se plasmó en el IV

Concilio Provincial, que promovía, además, el refuerzo del régimen de clausura. Para este

fin prohibieron el ingreso frecuente de los confesores a las celdas de las religiosas

enfermas y otras medidas más.42 Estas reformas, fundamentadas en el regreso de la vida

común y la consolidación del régimen de clausura, fueron encabezadas por dos principales

personajes de la iglesia mexicana: el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana (1766-

1772) y el obispo de Puebla de los Ángeles, Francisco Fabián y Fuero (1765- 1773), ambos

de tendencia regalista buscaron remover de la iglesia los intereses mundanos y someterla

a la autoridad del rey.43

Las reformas mencionadas formaban parte de una primera etapa

(aproximadamente 1760-1785), mientras una segunda etapa se vinculó a aspectos más

socioeconómicos, centrándose en la crítica por parte del clero secular –que actuó como el

portavoz de la corona– de los grandes recursos económicos manejados por las órdenes

41 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform in Eighteenth-Century New Spain: The View from the Nunnery”. Hispanic American Historical Review. Nº 85, 2005, pp. 8-10. 42 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 12. 43 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, pp. 14-15.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 119

religiosas. Igualmente se atacaron los privilegios de los eclesiásticos en las economías

como el hecho de no pagar impuestos.44

Uno de los temas recurrentes en las críticas hacia los monasterios fue la gran

cantidad de sirvientas que habitaban los claustros femeninos, número que duplicaba el

monto de las religiosas. Este hecho se explicaba por la costumbre de que cada religiosa

tuviera su propia cocina en la que sus respectivas criadas le cocinaban sus alimentos, por

eso el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana ordenó que las religiosas comieran

juntas en comunidad, prescindiendo de las criadas.

El lugar en que se sintió más estas reformas fue en Puebla, donde su aplicación no

fue flexible surgiendo numerosas protestas de maltrato por parte de las religiosas,

mientras que en la ciudad de México, su implantación no fue tan exigente. Los

reformadores denunciaban de forma impotente la conservación de las fuertes jerarquías

entre las mujeres residentes de los monasterios, y la inobediencia de las religiosas que

incluso descuidaban sus tareas religiosas como el asistir al coro. 45 La inefectividad de las

políticas se debió a que las religiosas fueron ayudadas por sus familias, el Cabildo, la

Universidad y el Tribunal del Consulado para formular una protesta. El Consejo de Indias

elaboró una real cedula fechada en mayo de 1744 en que afirmaba que nadie estaba

forzado a dejar la vida particular, aunque se indicó que en adelante, las novicias debían

adoptar la vida común y era necesario reducir la cantidad de criadas y seglares.46

Las reacciones de los monasterios frente a las reformas variaron de región a región.

Las resistencias frente a las reformas no solo consistían en el esfuerzo de un grupo de

mujeres de la elite para subvertir la tendencia patriarcal de estas políticas –fortificando la

clausura, el cumplimiento de una vida austera y demostración de decoro, moderación y

espiritualidad interna–, sino también, implicó una lucha por las religiosas para mejorar su

servicio a Dios y conservar su comunidad religiosa.47 El sustento de la vida común de las

religiosas y donadas fue motivo de protesta por parte de algunas abadesas, que afirmaban

44 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, pp. 27-29. 45 David Brading. Una Iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 100-101. 46 David Brading. Una Iglesia asediada, p. 98. 47 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 14.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 120

que justamente ese propósito acentuaba la crisis económica en los monasterios, por no

existir condiciones para su ejercicio como el hecho de comer juntas por el poco número de

criadas (por ser expulsadas de los claustros), quienes no se alcanzaban para atender las

necesidades de las religiosas. Por tanto, las criadas no podían dedicarse a cocinar y la

situación empeoraba si se consideraba que la infraestructura de la cocina estaba en mal

estado.48 El recibir una pequeña cantidad de dinero para su sustento promovía que las

religiosas se dedicaran a quejarse y olvidaran su obligación de asistir a los oficios

divinos.49

Estas reformas realizadas a los monasterios de Nueva España y de Córdoba, se

constituyen en referentes importantes para reconocer las similitudes y diferencias de los

puntos que les interesaron transformar a las autoridades borbónicas. Todas ellas

relacionadas al desarrollo de la vida de las mujeres que habitaban los numerosos claustros

femeninos en los espacios de las colonias americanas.

55..33.. GGOOBBIIEERRNNOOSS MMOONNAACCAALLEESS..

El gobierno de los monasterios limeños tenía como guías diversas normativas: la

regla de la orden religiosa y sus constituciones con las que se habían fundado, el Concilio

de Trento,50 los concilios provinciales realizados en Lima, las reales cédulas, La

Recopilación de Indias y La Novísima Recopilación de leyes de España. Todas estas

instituciones formales expresaban la necesidad de vigilar el desarrollo de las vidas

monacales de forma constante por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas.

Las políticas borbónicas también abordaron los gobiernos monacales, es decir la

manera como las abadesas debían administrar a los monasterios que regían. En la época

borbónica las autoridades civiles y eclesiásticas de mayor jerarquía –el Rey, sus ministros

y los arzobispos– se unieron para reformar los claustros femeninos. Para ello, usaron las

normas existentes, especialmente los concilios –de Trento y provinciales– enfatizando en

la sujeción de los monasterios a las visitas periódicas del provincial de la orden o del

48 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 24. 49 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 32. 50 También rigió las reformas de los monasterios de Nueva España. Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 5.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 121

arzobispo, las que debían ser realizadas por los arzobispos limeños de modo esporádico,

para supervisar el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las reglas religiosas

por las mujeres que habitaban los monasterios. Estas visitas realizadas por los prelados de

América colonial, generalmente intentaban ordenar la vida de las mujeres residentes de

los monasterios, porque ellas no acataban en gran medida las legislaciones eclesiásticas y

civiles que debían obedecer. El éxito de sus tareas fue escaso en la mayoría de los casos.

Esta situación acaeció con la reforma que intentó ejecutar el obispo de Córdoba en los

monasterios de esa ciudad, en 1734, quien llegó incluso a juntar al clero masculino de la

ciudad para dialogar sobre los problemas más urgentes que necesitaban inmediata

reforma para regular la vida cotidiana de las moradoras de los claustros femeninos.51

La periodicidad de estas visitas y el cumplimiento de las órdenes posteriores como

resultado de ellas, no fueron practicadas a cabalidad, empero el Estado borbónico, desde

mediados del siglo XVIII, motivado por su discurso regalista y secularizador trató de

reformar estos monasterios usando el recurso de las visitas. La corona plasmó sus

reformas a través de reales cédulas, y los arzobispos trataron de establecerlas en sus visitas

o en autos de reforma.

El gobierno cotidiano de los claustros femeninos de la ciudad de Lima recaía en las

abadesas, quienes eran elegidas por las religiosas de velo negro cada tres años. Las

abadesas, como parte de las religiosas, se dedicaron a los oficios divinos y estaban exentas

de todo trabajo manual o servil. Asimismo, habían sido instruidas desde temprana edad

sabiendo leer y escribir, y realizaron actividades aritméticas, musicales y dramáticas. Las

candidatas a abadesas, además de contar con estas cualidades, debían provenir de familias

con grandes recursos sociales y económicos.52

La elección se ejecutaba en el Capítulo a campana tañida, cada tres años, donde las

religiosas de velo negro en voto secreto escribían en un papel en blanco el nombre de la

candidata que consideraron las más idónea y luego de contar los votos, quemaron los

51 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, pp. 272-274. 52 Pedro Guivobich. “Velos y votos”, p. 205.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 122

papeles si la elección era aprobada, o los recontaban si era necesario.53 Para ser elegida

abadesa, se debía contar con más de mitad de los votos. Asimismo, para conservar la

calma en estos eventos los prelados o sus representantes estuvieron presentes, pues en

ocasiones los conflictos surgían por la insatisfacción de la victoria de una de las

candidatas. Estos incidentes ocurrían en los monasterios más grandes, antiguos y

prestigiosos en los cuales existía un significativo número de mujeres de la elite, y sus

familias estaban involucradas con las operaciones económicas realizadas por los

monasterios.54 Además estos sucesos llamaron la atención de los integrantes de la

sociedad limeña por la gran cantidad de mujeres que habitaban dentro de los muros

monacales y era muy común que se tuviera a una parienta o se conociera a alguna de ellas.

Algunas veces, cohabitaban dentro de un monasterio parientas de tres distintas

generaciones.55

Estos conflictos en las elecciones puede que no hayan sido continuos en la época

borbónica, pues el virrey conde de Superunda indicó en sus memorias que en tiempos de

las elecciones de abadesas no le habían acarreado mayores problemas. Si ocurrían ciertos

percances se ocuparon de forma directa el arzobispo junto al provisor y el vicario

general.56 Empero, es preciso señalar que tales afirmaciones pudieron ser influidas para

destacar su buen gobierno, puesto que el virrey Amat en sus memorias incidió en el

peligro de las elecciones de los superiores religiosos por su trascendencia fuera de las

murallas, expandiéndose la noticia de los acontecimientos en el exterior de la ciudad, y

consideró que la intervención de los virreyes en esta materia era imprescindible para

garantizar la tranquilidad de sus súbditos.57

Sobre estos enfrentamientos, una real cédula de 1786 indicó que hace dos años se

había realizado la elección de la abadesa del monasterio de La Concepción, en la que había

existido problemas pues la religiosa electa Josefa Pérez Muchotrigo introdujo un recurso

53 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, pp. 204-208. 54 Asunción Lavrin. “The Role of the Nunneries in the Economy of New Spain in the Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 46, nº 4, 1966, pp. 371-393. 55 Pedro Guivobich. “Velos y votos”, pp. 207-209. 56 Memorias de virreyes, tomo IV, p. 57-58. 57 Memorias de virreyes, tomo IV, p. 436.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 123

de fuerza. Carlos III aconsejó al arzobispo Gonzáles de la Reguera que actuara en un

asunto tan delicado basándose en los reglamentos aprobados, sobre todo en las

constituciones del monasterio:

«De suerte que al paso que se haga florecer su observancia, experimenten las Religiosas el verdadero amor Pastoral que os es tan propio, y natural: procurando por todos medios extinguir los vandos, y partidos que son tan perjudiciales, y ruinosos a la disciplina monastica, y perfeccion religiosa, entendiendose sobre todo esto mui señaladamente con el referido de La Concepcion»”.58 Además, el rey indicó que haría las recomendaciones correspondientes al virrey

Teodoro de Croix y a la Real Audiencia para lo que apoyasen en la erradicación de los

bandos que aparecen en las coyunturas electorales de las abadesas. Al mismo tiempo,

manifestó que se debía evitar que las personas ajenas a la clausura de los monasterios

limeños interviniesen en estos asuntos o en cualquier otro «impidiendo por consiguiente

con la mayor severidad en toda ocasion los victores, y otras qualquieras publicas

demostraciones que son tan odiosas, como impropias de personas consagradas a Dios».59

También se prohibieron los gritos de las criadas a favor de sus candidatas; así como el

festejo con corrida de toros, representaciones teatrales y fuegos artificiales por parte de la

ganadora. Con respecto a las elecciones, el auto de reforma del arzobispo Parada prohibía

el ingreso de personas a los claustros, los días inmediatamente anteriores o posteriores a

la elección de la abadesa para prevenir acontecimientos escandalosos. Asimismo, no

deberían realizarse fiestas el día de las elecciones para evitar que las religiosas se

comportasen como personas del siglo (Ver anexo 4).

A pesar de todo, el acto de la elección constituía una diferencia de práctica con las

mujeres de la elite en el exterior, quienes no contaron con oportunidades de elegir

autoridades que las representaran.60 Se puede discutir la autonomía de las religiosas

frente a las mujeres de la elite que vivían en el exterior de los muros monacales, pero es

indiscutible que sólo las primeras poseían la opción de elegir a sus autoridades en el

58 AAL. Cedularios, tomo IV, f. 186v-187. Se repite en el tomo VI, f. 14-16. 59 AAL. Cedularios, tomo IV, f. 187v-188 60 Pedro Guivobich. “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. El clero colonial y el Estado Borbónico”. Cibertextos. Año 2, nº 4, 1996. (Revista electrónica)

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 124

interior de sus comunidades religiosas aunque esto significase hacerlo en un ambiente

clientelista.

La importancia de las elecciones se centraban en que el cargo abadesal implicó el

ejercicio de un poder enorme tanto en el interior del claustro como fuera de él. En el

interior porque administró la vida cotidiana del monasterio, y en el exterior porque

manejó las rentas monacales asistida de un ayudante –llamado mayordomo y que luego

se llamaría síndico– representando a su comunidad religiosa en las transacciones

económicas, y era la intermediaria monacal con las autoridades civiles y eclesiásticas.

La abadesa era considerada la madre de las religiosas, reproduciendo la familia

colonial en las relaciones en el interior del monasterio pues encabezó los claustros.61 La

práctica de su poder era entendida en la figura de una madre que representó a una

pequeña soberana, y como tal debía negociar de manera permanente con bandos que se le

oponían o la apoyaron. En realidad, el cargo de la abadesa tenía dimensiones casi de tipo

absolutista e incluso de características clientelistas. Tal rasgo fue percibido por el virrey

José Antonio Manso de Velasco manifestándolo en las siguientes palabras:

«la Prelada ruega y no manda, y cuando no se le obedece disimula, no teniendo que responder cuando le dicen que están buscando con que comer y vestir. La multitud de niñas y criadas que se mantienen en estos conventos, causa la confusión que un lugar la mucha plebe; y cuando se ha tratado de disminuirlas, las defienden las monjas, porque son las que trabajan en las obras de de manos que sacan de vender, y cuyo importe es el capital de sus amas».62

Al ser una de sus labores la vigilancia de la vida cotidiana del monasterio, las abadesas

tenían las siguientes responsabilidades:

• Enseñar la doctrina en obra y palabra.

• La asistencia en la entrega del hábito y la profesión de las novicias.

• La autorización a las religiosas para actividades de diversa índole.

• La elaboración de una lista de pecados de las religiosas para entregarla al confesor.

• La imposición de castigos.

61 Kathryn Burns. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Duke: Duke University Press, 1999, p. 114. 62 Madre Mariana de San José. Regla dada por N. Padre San Agustín a sus monjas: conforme a ella; aprobado por Nuestro Santissimo (sic) Paulo V. s/l, s/e, 1672, p. 57.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 125

• La vigilancia de la satisfacción de los aspectos materiales y espirituales de las

religiosas.

• La convocatoria de los capítulos a campana tañida para tocar los asuntos relativos a la

administración del claustro. Lo acordado en esa reunión sería irrevocable.63

• La designación anual de los oficios64 conventuales.65

Otras de las funciones clave de la abadesa era el resguardo de la clausura. Así en el

auto de reforma del arzobispo Parada se indicó que las abadesas no podían autorizar el

ingreso o salida de la clausura cualquiera que sea la causa, sólo podían permitir la entrada

del médico, cirujano, sangrador, capellán o confesor, y tampoco los mayordomos y

cobradores tenían libertad de ingresar o salir de la clausura. El arzobispo únicamente

podía facultar el ingreso a los claustros de albañiles para las reparaciones. Se recomendó

enfáticamente la vigilancia constante del desplazamiento de las personas externas que

llegaron a ingresar a los monasterios con la licencia arzobispal (Ver anexo 4).

Las facultades de la abadesa y su papel en el monasterio y en la sociedad limeña la

convertían en un personaje de gran prestigio. Este beneficio simultáneamente estuvo

acompañado de fuertes responsabilidades que debía llevar a cuestas, pues ejecutar la

administración de un monasterio no era nada fácil debiendo tratar de complacer a su

comunidad religiosa y a las autoridades civiles y eclesiásticas, tareas que conllevaron a un

proceso de negociación constante.

Estas mujeres también tuvieron que hacer frente a las consecuencias del terremoto de

1746, desastre natural que equivalió a la desaparición de varios documentos que

comprobaron las deudas contraídas. En este sentido, las religiosas fueron las más

afectadas, porque sus mayores ingresos colectivos66 se plasmaron en los censos, los cuales

requerían de la “garantía hipotecaria” de una propiedad. Igualmente, las perjudicó la

destrucción de numerosas casas por la preferencia de financiar las reconstrucciones,

63 Tuvo un sustento legal en las siete partidas según se señala en: Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, pp. 117-118. 64 Labores que algunas religiosas y donadas realizan cumpliendo el oficio que se les ha asignado. Fueron diversos los oficios: porteras, escuchas, barredoras, etc. 65 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, pp. 204-208. 66 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 305.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 126

dejando de lado los pagos de sus deudas, actitud que fue apoyada por el Estado borbónico

como se verá en la tercera parte.

55..33..11.. AAddmmiinniissttrraacciióónn eeccoonnóómmiiccaa..

Al finalizar el gobierno de cada abadesa se debía realizar la aprobación de las

cuentas por parte del arzobispo. Para este fin, cada mayordomo del gobierno de las

abadesas llevó un margesí de las rentas cuyo original se guardó en el archivo del

monasterio. Este margesí contenía la relación detallada de los ingresos anuales de los

monasterios, que en la Lima borbónica se fundamentaron en préstamos hipotecarios,

llamados censos, y arrendamientos de propiedades.

Los cobradores que iban a las casas que habitaron los involucrados con los censos y

arrendamientos, recogían el dinero para entregarlo al mayordomo. Sin embargo, estos

pagos en varias ocasiones no se hacían en el tiempo respectivo que señalaban los

contratos. Por tanto, las aprobaciones de las cuentas de los gobiernos abadesales se

prolongaron en ocasiones por décadas. El incumplimiento de los pagos no sólo era

practicado por los censatarios y arrendatarios, sino también por las propias abadesas y

mayordomos de turno, quienes cobraron a los deudores y posponían el pago a los

mayordomos anteriores de las cuentas atrasadas.

Esta demora de la presentación de cuentas parece que fue crónica, pues, en 1794, el

Promotor Fiscal General de los Monasterios se quejó de que algunas ex abadesas no

habían presentado las cuentas de sus respectivos gobiernos. Por eso, para evitar que estas

faltas graves se prolongaran dio una fecha límite para que exhibieran las cuentas faltantes.

Señaló que en la Concepción la reverenda madre doña Teresa Rodríguez había omitido

esta presentación, al igual que el síndico que fue del gobierno de la reverenda madre doña

Juana Josefa Chávez, pero precisó que la mayoría de las religiosas que habían realizado

estas faltas pertenecían al monasterio de Santa Catalina.67

67 AAL. Papeles importantes, 18: 26

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 127

Sin embargo, la iniciativa del Promotor no rindió frutos, y en 1797 aún continuó

solicitando las cuentas de los gobiernos pasados de algunas abadesas. El doctor Rivera

enfatizó esta falta que se hacía más grave porque habían sido notificadas las involucradas

y no procedían a cumplir lo mandado. Incluso, algunas de ellas habían sido elegidas

nuevamente como abadesas añadiéndose nuevas cuentas, por lo que se ordenó que se

notificase por segunda vez a las religiosas que omitieron estas presentaciones. En caso que

no cumpliesen con la orden iban a ser privadas de su voz activa y pasiva en las actividades

de los monasterios. No se conoce si fueron efectivos estos mandatos por estar incompleto

el documento que sirve de información, pero probablemente la situación no cambió.

55..44.. IINNGGRREESSOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS..

En este capítulo es necesario conocer los ingresos económicos de los monasterios

limeños para profundizar en el conocimiento de la situación general de estos claustros en

la Lima borbónica. Los monasterios que contaron con mayores rentas a fines del siglo

XVIII fueron: la Concepción, la Encarnación y Santa Clara (Ver cuadro 5.6).

Cuadro 5.6: Población y rentas monacales de 1794.68

Monasterios Número

de Religiosas

Rentas

La Encarnación. 70 17 300 pesos y 5 reales La Concepción. 88 26 441 pesos Santísima Trinidad. 38 6510 pesos Descalzas de San José. 39 8143 pesos y 6 reales Santa Clara. 69 16 170 pesos y 3 reales Santa Catalina. 47 8279 pesos y 3 reales El Prado. 27 6029 pesos y 3 reales Carmelitas Descalzas. 22 6363 pesos y 7 reales Trinitarias Descalzas. 29 5316 pesos y 5 y medio reales Carmelitas Descalzas de Santa Ana. 19 5000 pesos Santa Rosa de Lima. 33 6355 pesos y un real Capuchinas. 34 -- Nazarenas. 31 7594 pesos Mercedarias Descalzas 25 --

Total 572 119 504 pesos y 7 y medio

reales.

68 Basado en el texto de Hipólito Unanue, Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, pp. 212-216.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 128

Se puede afirmar que las rentas monacales tuvieron una heterogénea fuente de

ingresos, pero los principales fueron casi los mismos desde el tiempo de sus fundaciones:

los censos69 y arrendamientos. Todos los ingresos monacales eran guardados en la caja de

tres llaves que tenía cada monasterio. La función de resguardarla recaía en las manos de

las depositarias, quienes eran dos veteranas religiosas y cada una poseía una llave, y la

tercera la tenía la abadesa. En la misma caja se conservaron las escrituras de propiedades;

los contratos de compra y venta, censos y arrendamientos; las cartas de dotes y el dinero

de los ingresos. Tales bienes y riquezas eran muy apreciados, por lo que existía un

cuaderno donde se anotaron los ingresos y salidas de los elementos de la caja

especificando la fecha y firmando las tres poseedoras de las llaves.70

Regresando a los propios ingresos monacales, es preciso indicar que los censos

fueron operaciones económicas que consistieron en una figura financiera complicada, un

tipo de contrato jurídico de compra-venta de forma sui generis.71 De este contrato surgían

dos actores: el censuatario, el vendedor de la parte que cedía una pensión anual producto

de una posesión; y el censualista, quien compró la facultad de recibir la pensión de

contado. Así, el censatario vendía una parte del dominio de una propiedad recibiendo un

monto de dinero que era llamado el principal. El censo podía ser redimible, irredimible,

perpetuo o temporal.72 A la vez, implicó el uso de los conceptos de dominio directo73 y

dominio útil.74

69 Margarita Suárez. “El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo XVII”. En: Patricia Portocarrero (ed.). Estrategias de desarrollo. Intentando cambiar. Lima: Centro de la mujer peruana Flora Tristán, 1993, pp. 165-174. “Crédito eclesiástico y crédito mercantil. Apuntes de un debate sobre los mecanismos financieros en el Perú colonial”. Historia y cultura. Nº 22, 1993b, pp. 257-263. Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. 70 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, pp. 314-215. 71 Esta figura jurídica fue desarrollada por diversas leyes y juristas incluyéndose en el texto de Las Leyes de Toro (1505). 72 Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero en el Perú colonial (1600-1821)”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos (Tomo I: Historia de la economía colonial), pp. 91-94. 73 «El que se reserva á favor del que dá una casa ó heredad a censo perpetuo, ó emphiteusis, para que no se pueda volver a enagenar sin su licencia, produciendo asimismo otros efectos favorables á la persona que concede, y gravosos á la que recibe» (Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo III, f. 334). «Los titulares conservaban el dominio directo, lo que garantizaba la vinculación o permanencia del bien en unas determinadas manos, permitiendo la pervivencia del orden estamental, al mantener la estabilidad de los grupos sociales en su poder

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 129

La utilización de los censos como instrumento de crédito –a pesar que en el

derecho era visto como un contrato de compra-venta–75 fue muy frecuente en la economía

virreinal, por la carencia de circulante. Esta práctica económica fue paralela en Europa en

el desarrollo de los siglos XVI y mediados del siglo XVIII, la cual se adaptó a las

prohibiciones contra la usura promovidas por los discursos cristianos.76 Sin embargo, en la

segunda mitad del siglo XVIII los censos tuvieron que competir con préstamos

comerciales, que dejaron de lado paulatinamente el repudio por el ejercicio de la usura,

sobre todo, porque este siglo se caracterizó por la preponderancia del comercio en las

actividades económicas de la población peruana.77

Asimismo, esta figura de los censos era utilizada en su mayoría por las

organizaciones eclesiásticas –conventos, monasterios, beaterios, parroquias, seminarios,

cofradías, hospitales, obras de caridad, juzgados de capellanías, entre otras–, las cuales

debían constituirse en los paredones del ataque contra la usura, por ser espacios en que se

realizó una relación directa con Dios. Estos organismos, además, recibían numerosas

propiedades urbanas y rurales y rentas monetarias de los fieles, y a la vez habían

acumulado diversas propiedades y censos; situación que les permitía aumentar sus bienes

colectivos y manejar sus propias rentas. Además, los censos eran practicados por

organismos como la Caja de Censos de Indios y el Tribunal del Consulado y personas

laicas.78 Los censos les brindaron una excelente forma de lograr ingresos más o menos

adquirido» (Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007, p. 17) 74 «El que tiene quien compra alguna casa ó heredad á censo perpétuo, o emphiteusis, para gozar solamente de sus frutos; y no para enajenarla sin licencia del señor del directo dominio, con otras cargas». (Real Academia Española. Diccionario de autoridades, tomo III, f. 334). «La libre disposición de bienes era muy limitada. Sin embargo, dadas las necesidades de inversión y de capital en la economía, se permitía que bajo el dominio útil se cobijaran personas o instituciones que hicieran posible que esas fincas urbanas y rurales fuesen productivas, pues la obtener dicho dominio se encargaban de su conducción, lo que permitía generar rentas que les beneficiaban a ellas y a los titulares» (Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 17-18). 75 Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, p. 170. 76 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 19. 77 Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas. Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993, p. 149. 78 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 21-22.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 130

estables, sin transgredir las normas eclesiásticas que se hallaron en numerosos tratados

eclesiásticos, pues en el derecho no eran préstamos sino contratos de compra y venta.79

Los censos han sido confundidos con las capellanías, aniversarios, obras pías, entre

otras imposiciones; las cuales poseían otro tipo de características. Inclusive se olvida que

los censos son de varios tipos: consignativo,80 el reservativo,81 y el enfitéutico82 en los que

se definían las facultades y obligaciones del dominio directo (censualistas) y el dominio

útil (censatarios).83 El último era usado para evadir las críticas de la acumulación de

propiedades en manos de las órdenes religiosas, al entregar el dominio útil de una

propiedad al censatario.84 El más usado fue el censo consignativo y era comprendido como

préstamo a interés.85

La pensión anual recibida por los censualistas era llamada rédito, el cual fue

estimado como un fruto de Dios que provenía de la tierra.86 Las tasas de interés eran muy

bajas, pero igualmente permitían a los censualistas poseer una renta constante y segura.

Los censatarios imponían los principales recibidos de los organismos eclesiásticos en sus

haciendas, chacras o casas para mantener su prestigio y honor gastando lo recibido en la

fundación de mayorazgos, logros de títulos nobiliarios o para invertirlos en sus

necesidades económicas, incluyendo las actividades económicas a las que se dedicaban.87

79 Jean-Pierre Berthe. “Contribución a la historia del crédito en la Nueva España (siglos XVI, XVII, XVIII)”, en Marie Noelle Chamoux et al. (Coord.). Prestar y pedir prestado. Relaciones y crédito en México, siglo XVI al XX. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social/Ediciones de la Casa Chata/Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1993, p. 33. 80 El censo consignativo era «la compra nominal […] de la parte de la propiedad, cuyo valor correspondía al monto del principal impuesto». Según: Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 75. 81 El censo reservativo consistía en la facultad de demandar una pensión anual al transferirse el dominio útil y directo de un predio, reconociendo a censo el valor de venta de la propiedad. Este contrato poseía dos partes: una, en la cual el propietario del predio vende éste transfiriendo su dominio directo y útil; y otra, el vendedor de la propiedad imponía a censo el precio de ésta convirtiéndose en censualista porque compra una pensión según el principal que impuso. Según lo indica Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 75. 82 El censo enfitéutico «daba al censualista el derecho de exigir al censuatario un tributo o rédito anual por haberle “cedido a censo” el dominio útil de un bien raíz, y no así la propiedad directa». Esto se señala en Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 86. Poseía varias semejanzas con el arrendamiento. Se tasó el predio para fijar un principal que a veces se imponía, y en otros casos sólo servia de referente para establecer el canon anual. 83 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 19. 84 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 291. 85 Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas, pp. 32-33. 86 Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero, pp. 83-88. 87 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 19, 22.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 131

Respecto a los censatarios, desde el momento de las fundaciones de los monasterios,

los censos que practicaron beneficiaron a las elites de la ciudad y no esto no fue una

excepción en la época borbónica, aunque lo que pudo variar fueron los sectores de la elite

a los que se favorecía. Habría que manifestar que los censos no sólo fueron a favor de

personas particulares, sino también, de organismos de tipo civil y eclesiástico (Ver

capítulo X).

Con el tiempo, muchas propiedades estuvieron vinculadas con numerosos censos

por las necesidades monetarias de sus propietarios. Habría que considerar que la

dinámica del valor entre propiedades era distinta, no solo entre las urbanas y las rurales,

sino también, entre ellas mismas. Por ejemplo, existía diferencias de rendimientos por los

cultivos realizados en las haciendas y una tienda era más rentable que una casa en la

ciudad. Estas observaciones influían en su valor y el límite de principales que podía

imponerse sobre una propiedad y estaban relacionados a censos, buenas memorias,

capellanías y otras. Aunque, los riesgos siempre surgieron como los casos de sequías,

terremotos y otros desastres, que promovían la perdida de capitales por el incumplimiento

de los censatarios88 como pasó con el sismo de 1746.

Generalmente, los censos a favor de los monasterios limeños reconocían un rédito

del 5% a razón del principal. No obstante, después del terremoto acaecido en 1746, los

réditos fueron rebajados hasta el 3 o 2%, porque la corona borbónica deseó ayudar a la

población limeña pues una significativa cantidad de familias de la elite de Lima poseía

propiedades gravadas con censos (Ver capítulos XI y XII). Los propietarios gastaron en la

reedificación o arreglo de sus casas o propiedades al ser destruidas o dañadas por efecto

del terremoto, y esto significó un gasto dificultando los pagos anuales de los censos.

Tal reducción significó una disminución importante en los ingresos monacales

limeños, por ende los claustros femeninos de manera conjunta presentaron un recurso

para restaurar el 5%, pues habían pasado varios años y sus pérdidas se hacían cada vez

más notorias. Este punto será tratado de forma más amplia en el capítulo XII.

88 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 23-24.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 132

El ejercicio de mutuos, pagarés, escrituras y otras operaciones abiertas fueron otros

ingresos económicos para los monasterios de Lima realizándose entre los mismos

monasterios, u otras organizaciones y también con personas laicas. Por ejemplo, en el

siglo XVII, los monasterios de La Concepción y Santa Catalina dieron préstamos al

Tribunal del Consulado para garantizar el traslado de la plata a España.89

Otras fuentes de ingreso para los monasterios de la Lima borbónica fueron los

arrendamientos, dotes y otros. Los arrendamientos consistían en «el acto de […] tomar u

dar en renta alguna hacienda: como una dehesa, heredad, u otra cosa»90 entregándose el

dominio útil mas no el directo. Habría que tomar en consideración que el valor de un

predio en Lima era mayor cuanto más cerca estuviere del centro de la ciudad.91

En el virreinato de Nueva España, Asunción Lavrin92 encontró que existió una

tendencia en las rentas monacales de incrementar sus ingresos a favor de los

arrendamientos de propiedades urbanas, en desmedro de los censos y depósitos.93 Esto no

sucedió en los monasterios de la Lima borbónica –particularmente el de la Encarnación y

la Concepción–, pues aunque se generó un incremento del número de arrendamientos en

los ingresos monacales, nunca llegó a acercarse al monto percibido en relación a los

censos, como se verá en el capítulo VIII.

Esta preeminencia de los censos sobre los arrendamientos pudo tener varias razones:

la mayor seguridad que representaron los censos por ser selectivos y de larga y mediana

duración, la consolidación de las relaciones con la elite y organismos de la Lima borbónica

que implicó la construcción y conservación de redes de parentesco y clientelismo, la

preservación del dominio directo de las propiedades vinculadas, la posibilidad de

89 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 25. 90 Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Madrid: Editorial Gredos, 1963 [1700], tomo I, f. 268. 91 Gabriel Ramón. "Urbe y orden. Evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño", en Scarlett O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/Riva Agüero, 1999, p. 299. 92 Asunción Lavrin. “The Role of the Nunneries”. “La riqueza de los conventos de monjas de Nueva España: Estructura y evolución durante el siglo XVIII”. Cahiers des Ameriques Latines. Nº 8, 1973, pp. 91-122. 93 Los depósitos eran también instrumentos de crédito que no estuvieron vinculados a alguna propiedad sino que fueron temporales y no perpetuos, pero si solicitaron la garantía de fiadores y la hipoteca de una propiedad cobrando un interés del 5% anual. Este si era un préstamo hipotecario cabal.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 133

quedarse con la propiedad en el caso de incumplimiento, la responsabilidad de las

reparaciones de las propiedades arrendadas, la carencia de circulante, entre otras.

Las dotes también formaron parte de los ingresos económicos monacales. Fueron

pagadas por las familias o allegados de las religiosas de velo negro y de velo blanco,

además de las donadas. Pero siguiendo con la definición de dote tradicional que se ha

manifestado sólo las religiosas cumplían con esta noción. Los tres grupos debían cancelar

antes de profesar el monto designado, que era distinto para cada uno de estos sectores.

Por lo que, se demandó que en el auto de profesión se incorporase el recibo de pago de la

dote antes de tomar el velo o hábito respectivo.

Algunos fieles hacían donaciones de dinero a favor de la comunidad religiosa o el

ornamento de la iglesia monacal, y lo mismo sucedía con las propias religiosas, donadas y

seglares que dejaron en sus testamentos algún monto de dinero o bien para favorecer de

alguna forma al monasterio en que habían residido. Así, el solar que había sido propiedad

de doña Tomasa Montejo, religiosa del monasterio de la Encarnación, quedó a favor del

monasterio siendo arrendado a Juan Pablo, en 1797, quien pagó 72 pesos anuales.94

Las seglares debían pagar anualmente cierta cantidad de dinero por permanecer en el

interior del monasterio, pago que se denominó “derecho de piso”. También se contaron

como ingresos económicos monacales la venta o traspaso de las celdas, el derecho de

enterramiento en las iglesias monacales y la venta de los dulces elaborados por las

religiosas.95

55..44..11.. PPoollííttiiccaass sseeccuullaarriizzaaddoorraass iinnfflluuyyeenntteess eenn llaass eeccoonnoommííaass mmoonnaaccaalleess..

Las Reformas Borbónicas aplicaron en sus políticas una tendencia secularizadora,

que a su vez afectó las medidas que repercutieron las economías de los monasterios de

Lima. Esta secularización fue adoptada, igualmente, por determinados grupos sociales por

una creencia en sus lineamientos o simplemente por su propio interés. Este último caso

parece que sucedió con la elite más poderosa de la sociedad limeña, quienes eran

94 AAL. Monasterio de La Encarnación, XXVI: 50, 1797. 95 Jean Descola. La vida cotidiana, p. 141.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 134

censatarios e iniciaron la crítica de los censos, resaltando especialmente el argumento de

que la elite era perjudicada por estos gravámenes generando la destrucción de fortunas

familiares. Estas cargas económicas sobre las propiedades de la elite limeña eran

hereditarias y algunas perpetuas y, a veces, la acumulación de los réditos impagos sumó

tal cantidad que no podía ser solventado por los herederos, obligándolos a transferir la

propiedad a terceros o a la propia institución acreedora.96

Estas expresiones de reclamo, igualmente pudieron tener su sustento en la realidad

de que las finanzas, durante el siglo XVIII, fueron pasando paulatinamente a las manos de

los comerciantes en detrimento del clero, y habría que considerar que los comerciantes se

constituyeron en uno de los aliados más cercanos de la Corona. Esto fue provocado por la

necesidad creciente de dinero por el Estado, quien asimismo, se preocupó por desvincular

las propiedades de los sectores eclesiásticos.97 De la misma forma, el mercado de tierras y

propiedades urbanas tuvo una crisis por las coyunturas bélicas y las crisis económicas

«impidiendo la reproducción de bienes para sostener un marco de imposiciones sobre más

y más fincas y haciendas, como había sido la tónica hasta la primera mitad del siglo

XVIII».98

La crítica a las vinculaciones eclesiásticas fue un tema recurrente en los discursos

de algunas autoridades borbónicas de la Península Ibérica. Los ministros españoles

enfatizaron en los perjuicios que ocasionaban las vinculaciones eclesiásticas impuestas en

las propiedades, incluso Jovellanos señaló que ellas frenaban el desarrollo agrícola. Ante

esta tendencia el Fiscal de Hacienda, Francisco Carrasco, en 1766, presentó el primer

proyecto de ley que promovía la desamortización, el que fue defendido por Campomanes

para que los eclesiásticos no adquiriesen más propiedades, objetivo que poseía su sustento

ideológico más fuerte en el regalismo indicando que el Estado español deseaba

transformar las condiciones del clero en su territorio.99

96 Paul Rizo Patrón. Linaje, dote y poder. La nobleza de 1700 a 1850. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, pp. 61-63. 97 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 26-28. 98 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 37. 99 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 29-30.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 135

«La perspectiva secularizadora se centró entonces en eliminar toda forma de vinculación de bienes: la venta de los poseídos por la Iglesia y por cualquier corporación, prohibiendo a estos sujetos de derecho adquirir nuevos bienes; prohibir los gravámenes perpetuos sobre la tierra; afirmar su carácter no enajenable; y desalentar la desmembración de los dominios.100 En esencia, la desarmotización consiste en desvincular bienes rurales o urbanos de cargas e impedimentos legales tradicionales, que pueden ser pagos de réditos por censos u otras obligaciones. Se le llama desamortización porque el Estado asumió las deudas que cargaban esos bienes, obligando a los censatarios a amortizar dichas cargas o deudas al Estado. Con ello se lograba liberalizar el bien de antiguas vinculaciones –o manos muertas–, obteniendo los censatarios la plena propiedad del mismo. Como puede colegirse, había dos beneficiados inmediatos: el Estado, que captaba recursos por esa vía, y los censatarios, que se liberaban del antiguo sistema. Y había un gran perdedor: los censualistas, particularmente las instituciones eclesiásticas, que sumaban un buen número de ellos, y a quienes se les acusaba de impedir el libre movimiento de bienes y la inversión (laica) en la tierra. En el fondo, eran la misma sociedad y economía en franca expansión, que necesitadas de nuevos espacios de acción, con un Estado sediento de recursos para sus gastos crecientes y unos intereses privados deseosos de realizar nuevos negocios, las que crearon los móviles para esta afectación que derrumbó el antiguo sistema económico».101

La desamortización fue un proceso ejecutado también por las monarquías de Italia y

Francia, especialmente en la transformación de la estructura agraria. Para algunos

autores, este proceso implicó la intención estatal por orientar a sus economías hacia un

capitalismo moderno incluyendo la propiedad privada y el mercado libre.102

El proceso desamortizador promovido por el Estado hispano se expresó en tres

eventos: la expropiación de las propiedades y censos de los jesuitas, la desamortización de

propiedades y censos de obras pías entre 1804 y 1809 y la supresión del Tribunal de la

Inquisición y la estatización de sus bienes entre 1813 y 1815.103 El real decreto de 1804 que

ordenó la desamortización de propiedades y censos de obras pías fue la política que atacó

de forma más directa a los ingresos de los eclesiásticos. Este decreto tuvo sus antecedentes

en 1798 y 1799, cuando Carlos IV enajenó bienes y rentas de hospitales, hospicios, casas de

reclusión y beneficencia, buenas memorias y obras pías en España. Estas medidas fueron

inducidas por la crisis financiera del Estado causada por diversos motivos como la guerra

100 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 29. 101 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 31. 102 Reinhard Liehr. “Endeudamiento estatal y crédito privado: la consolidación de vales reales en Hispanoamérica”. Anuario de Estudios Americanos. Nº especial, 1984, p. 561. 103 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 31.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 136

de España contra Francia e Inglaterra.104 Este decreto no tuvo una finalidad social ni la de

favorecer a la población de las colonias americanas, sino que fue motivado por la idea de

conseguir mayores ingresos económicos para la corona española. Además, no sólo afectó a

personas eclesiásticas, sino también a laicas.105

El decreto del 28 de noviembre de 1804 y la real instrucción de diciembre del mismo

año, mandaron expropiar los bienes y censos de obras pías que incluían organismos de

beneficencia, fundaciones piadosas (las dos primeras implicaban cofradías, ermitas,

santuarios, hospitales, casas de misericordia, colegios, casas de asistencia, hospicios,

manicomios y recogimientos), capellanías y obras pías diversas (dotes, pensiones, buenas

memorias, aniversarios, etc.), excepto las propiedades usadas para un fin directo como los

templos y las joyas de culto. En el caso de los monasterios limeños, se puede imaginar que

fueron afectados con este decreto sus capellanías, buenas memorias de dotes, pensiones y

cofradías, así como los bienes involucrados a estos vínculos.

Las propiedades serían vendidas y el dinero obtenido debía ser depositado en una caja

de amortización, y las organizaciones expropiadas recibían el 5% anual por sus

principales. Este decreto englobó a todos los territorios que integraban la corona española.

Además, otro decreto del mismo año ordenó que un noveno de los diezmos recolectados

en sus colonias se enviase a la metrópoli siguiendo el mismo mecanismo.106

Las propiedades eclesiásticas confiscadas en España consistían en un 90% de

inmuebles y un 10% de censos, mientras que en las colonias americanas esta proporción

fue inversa. Tal diferencia se puede explicar por los distintos procesos demográficos y

socioeconómicos que vivieron estos espacios. Por tanto, en las colonias americanas más

que un proceso de desamortización –traspaso de propiedades de manos muertas a

particulares– se dio un proceso de empréstito forzoso. Si los deudores no cumplían

podrían pasar a ser expropiados, subastando de manera obligada sus haciendas y

104 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 33. Reinhard Liehr. “Endeudamiento estatal y crédito privado”, p. 553. 105 Gisela Von Wobeser. “Gestión y contenido del Real Decreto de Consolidación de Vales Reales para América”. Historia Mexicana. Vol. LI, Nº 4, 2002, p. 788. 106 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 33-34. Reinhard Liehr. “Endeudamiento estatal y crédito privado”, pp. 560-561, 563.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 137

empresas. Definitivamente, este proceso fue más efectivo en el virreinato de Nueva España

por su importante producción minera y agraria subtropical exportadora.107

Las protestas por esta política fueron realizadas por los laicos y no por los eclesiásticos,

quienes tal vez veían seguridad en el compromiso del pago de las rentas involucradas por

la existencia de una caja de amortización y el significado de su apoyo a la corona española.

En cambio, los laicos que eran los beneficiados reclamaron el hecho de que la Corona

quisiese adquirir dinero a través de las propiedades y censos de obras pías, que obligaba

que los últimos fuesen cancelados en un corto plazo por los censatarios y sino cumplían

los bienes involucrados serían rematados. En Lima, el decreto fue publicado en 1804 pero

recién fue aplicado desde 1806, encontrando resistencia a pesar de la existencia de una

Junta de Consolidación. Así, en una representación del Cabildo de la ciudad ante el rey, se

expresó que la supresión de estas obras pías perjudicaba a los hacendados y propietarios

urbanos de créditos de bajo interés destinados a sus inversiones y a las donaciones a la

Corona, pues de otro modo debían recurrir al crédito mercantil que cobraba el alto interés

del 6%, y que generalmente solo beneficiaban a la parte que entregaba el crédito.

Igualmente, indicaban que el envío de tanto dinero dañaba la economía peruana y

enfatizaron en que los únicos beneficiados con este decreto serían los compradores de los

bienes rematados.108

No existen muchos documentos que señalen los bienes eclesiásticos y privados que

fueron vendidos como cumplimiento del decreto, aquellos que las compraron, los

propietarios que amortizaron las imposiciones y los que fueron morosos. Aunque

existieron morosos y negativas, la Junta de Consolidación de Lima, entre 1806 y 1808,

mandó a España por concepto de redención de censos y ventas de propiedades 1 291.187

pesos de 1 487.093 pesos, cuya diferencia respondió a gastos administrativos y

financieros. Probablemente, el cumplimiento del decreto fue relativo por la diferencia de

107 Reinhard Liehr. “Endeudamiento estatal y crédito privado”, pp. 565-566, 573. 108 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 34-35.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 138

lo acumulado por Nueva España, pero lo recaudado fue importante por la guerra que se

realizaba entre España y Francia.109

55..55.. LLOOSS EEGGRREESSOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS..

Como contrapartida de los numerosos ingresos económicos que percibían los

monasterios de la Lima borbónica también existían diversas partidas de egresos. El mayor

gasto de los monasterios se concentró en el propio sostenimiento de las religiosas

brindando a cada una y a las donadas una inversión de una cantidad determinada de

dinero para sus alimentos, vestido y atención médica.

El naturalista checo Tadeás Haenke, que estuvo en Lima por 1793, ilustró los

precios de los productos en Lima de la siguiente manera:

«Dan seis o siete papas por medio real: ocho camotes o batatas por medio real; una col, un real: una arroba de vaca, dos pesos: un cuarto de carnero, cuatro reales: una gallina, seis reales, y la polla cinco; un cabrito, doce reales; el borrego doce reales; un pavo tierno, dos pesos; un lechoncito, dos pesos, advirtiendo que estos dos últimos artículos no se venden regularmente en la plaza, y cuando se necesitan es necesario ir a buscarlos por las chácaras o huertas. Un par de pichones, tres reales; y lo mismo una docena de palomitas cuculíes, a real cada una; manteca a dos y medio reales la libra; un pedazo de tocino, como de onza y media, a medio real; un jamón de Chiloé, doce reales; uno de Jauja, dos pesos; un pavo, cuatro reales. Los garbanzos a cinco pesos la fanega; los fréjoles a tres y medio; cada botijuela de arroz, diez y ocho reales, y el costal que llena tres botijuelas, a seis pesos seis reales; las lentejas a cinco pesos la fanega; cada copal de quinua a siete pesos; la carga de carbón a tres pesos; la de aceite, de cinco a seis pesos; la carga de leña, a doce reales; un queso grande veinte reales, y el pequeño ocho reales. Encuéntrase igualmente el pescado con comodidad: cada bonito, a real; los lenguados, a tres y cinco reales, y aún más si excede el tamaño regular; pámpano (aunque éste es bien raro) a seis reales cada uno; bacalao de Chile a tres reales la libra; congrio de Cobija a tres reales. La sal es baratísima, por la inmediación de las salinas de Chilca y Huaura. Esta última es sal piedra y se proveen de ella todos los minerales, en que hay un consumo prodigioso, embarcándose también mucha porción para Chile por el puerto de Huacho. El pan es de dos clases y dan un panecito de a libra por medio real, y del otro más barato a que llaman semitostados, por medio real; la fanega de trigo vale dos pesos fuertes. Un toro de lidia vale de veinte y cinco a treinta pesos, y lo mismo el que se compra para el arado. Una yunta de bueyes ya hechos, ochenta pesos; una vaca diez o doce pesos; los caballos de cien a trescientos pesos, según su calidad y propiedades, aunque los que comúnmente se usan valen, por lo regular, cincuenta pesos. Una mula de calesa vale sesenta pesos, pero con otra pareja igual vale doscientos, y el mejor burro de los traídos de Valles vale diez pesos»110

109 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 35-36. 110 Tadeás Haenke. Descripción del Perú. Lima: Biblioteca Nacional. Libro digitalizado: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06926289711369328654480/index.htm

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 139

Para hacer más gráfico el asunto de los egresos monacales se describirá una lista que

se ha encontrado y que indica los múltiples gastos realizados por el monasterio de Santa

Clara:

• Los gastos diarios de la iglesia, en las fechas de festividades, en las ocasiones de

entierros y funerales: 2.200 pesos anuales.

• Por las capillas interiores del monasterio además de las dotaciones que dejan las

religiosas en sus buenas memorias: 198 pesos anuales.

• Por las capellanías teniéndose que pagar un salario anual al capellán.

• Por los gastos de extraer instrumentos y seguir pleitos judiciales: 400 pesos anuales.

• Por los salarios del médico, cirujano, abogado, procurador, escribano, sacristán mayor

de la iglesia y administrador de las rentas: 1.296 pesos anuales.111

Al pago de estos salarios se sumaron los correspondientes al mayordomo y luego

síndico, los cobradores, notarios, albañiles y tasadores. Las religiosas que tenían algún

cargo administrativo en el monasterio, además del prestigio recibían un estipendio

semanal.

Las reparaciones a sus propiedades urbanas y rurales por parte de los monasterios

eran otros gastos, las cuales aumentaron mucho luego del terremoto de 1746, que destruyó

o deterioró la mayoría de las edificaciones de Lima. Los monasterios limeños no sólo

invertían en las reconstrucciones de las propiedades externas sino también en el edificio e

iglesia monacal como los reforzamientos en los muros, cañerías, entre otros. Asimismo, se

construyeron nuevos edificios para ser arrendados o vendidos.

Otra necesidad que requería un gasto fue la vivienda de las mujeres que residían en

los monasterios, la que tenía que ser conseguida de manera individual. Las religiosas,

donadas y seglares fueron generalmente las propietarias temporales de las celdas que se

hallaron en el interior de los claustros femeninos. Existían varias monjas de velo negro

que vivían en sus celdas acompañadas por sus parientes, criadas y esclavas. El

mantenimiento de la celda –que podía tener las dimensiones de una casa– era alta y corría

111 AAL. Papeles importantes, 18: 15, 1766

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 140

por cuenta de la religiosa o propietaria. Sin embargo, también eran propietarias de las

celdas personas externas al monasterio que habían heredado o comprado su usufructo que

las entregaban a sus familiares femeninas o las arrendaban, cuestión que fue prohibida

por los reformistas borbónicos prefiriendo que las celdas sean ocupadas por religiosas o

donadas.

Estas mujeres vivían parte de su día en la celda y «compartían con niñas y

religiosas de su familia, principalmente con sus hermanas y sobrinas. A veces albergaron a

alguna monja amiga que carecía de recursos de modo, que la vivienda plurifamiliar que

existía en la ciudad se generó también dentro del claustro».112 Al morir la monja con

derecho al uso de la celda pasó a manos del monasterio que la entregó de forma libre a

otra monja.

Un punto aparte fueron los actos de entretenimiento planificados por las mujeres

que moraron los claustros, que era del gusto de la elite que recurría a presenciarlos. En

1782, el arzobispo, don Juan Domingo Gonzales de la Reguera, criticó la organización de

una comedia, lo cual traería ruido y escándalo. Además, tales actividades acarrearon

gastos. Del mismo modo, se indicó la necesidad de omitir egresos superfluos como el

otorgamiento de regalos a las religiosas con fines particulares, insinuando que esta

práctica poseía el propósito de “comprar” adeptas en las elecciones abadesales.113

En este capítulo se ha tratado de elaborar un panorama general de la situación de

los monasterios de la Lima borbónica, brindando información sobre sus características

sociales, políticas y económicas en esta etapa y se ha rescatado las representaciones y

políticas borbónicas relacionadas a estos organismos. Estas páginas sirven como marco

general para abordar en los siguientes capítulos las condiciones especificas de los

monasterios de la Encarnación y la Concepción, claustros que han sido elegidos en esta

investigación por ser los más prestigiosos de la ciudad y los que darán las conclusiones

para responder a las preguntas que surgieron al inicio de este estudio.

112 Nuria Salazar. “Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino”. Historias. Nº 38, 1997, pp. 55-67. 113 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 141

Otras materias ilustrativas de este capítulo fueron las indicaciones sobre el tipo y

tenor de las normas que regularon las prácticas de las moradoras de los claustros

femeninos, las que se consideran como instituciones y que en tiempos borbónicos existían

las de tipo formal y consuetudinario. En el desarrollo de los temas del capítulo, se ha

observado la influencia de estas instituciones en la composición social, el gobierno interno

y la economía de los monasterios de la Lima borbónica de manera panorámica. Algunas

estrategias usadas por religiosas de monasterios de otros lugares americanos expresan el

uso de capitales para responder a las reformas que se pretender implantar, y la fuerza que

sustentó sus habitus para lograr sus propios intereses.

Las inclinaciones secularizadoras tratados en el ítem 5.4.1 ilustran los costos de

transacción de las economías monacales. Las Reformas Borbónicas y los agentes que

usaron los argumentos secularizadores trataron de modificar las reglas de juego de los

acuerdos contraídos. Uno de los puntos más importantes, en este sentido, fue el reclamo

del derecho de las propiedades que debían pasar a manos laicas para que sean productivas

y contribuyan al bienestar del Estado.

El panorama que proporciona este capítulo sobre las condiciones sociales, políticas

y económicas de los monasterios en la Lima borbónica igualmente ofrece una visión de la

complejidad del sistema de poder en que estaban insertos los claustros femeninos. Cómo

los monasterios ejercieron el poder y cómo fueron sujetas de otras relaciones de fuerza

dentro y fuera de las murallas. Las habitantes de los monasterios eran sujetas activas y

pasivas de estas relaciones de fuerza, estando posicionadas por sus capitales y habitus de

clase. Se profundizará más en estas afirmaciones con el análisis de los casos de los

monasterios de la Encarnación y la Concepción.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 142

CCaappííttuulloo VVII LLAA EENNCCAARRNNAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN::

CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL..

La composición social de los monasterios de la Encarnación y la Concepción fueron

similares a los otros claustros femeninos de la Lima borbónica pero en este capítulo se

presentará sus características específicas. En primera instancia, se realizará una breve

presentación de cada uno de los monasterios elegidos. La Encarnación fue el primer

monasterio fundado en Sudamérica siendo su gestora doña Mencia de Sosa –viuda del

encomendero ejecutado don Francisco Hernández Girón– y su madre doña Leonor de

Portocarrero. Como otros monasterios limeños, antes de ser un claustro fue una casa de

recogimiento, siendo dirigida por ambas mujeres bajo la regla agustina; luego el prior de

esta orden les sugirió convertir esta casa en un monasterio, lo que fue aceptado por ambas

iniciando las acciones para la fundación pero por falta de medios económicos sólo

instalaron un beaterio (1558). Sin embargo, tiempo después fundaron el monasterio (1561)

con la regla y hábito de las canonesas regulares de San Agustín, y posteriormente

adquirieron un espacio más grande del que tenían –que era la casa de las fundadoras–, y

en 1562, se establecieron en su nueva residencia trasladándose del beaterio al nuevo

monasterio, un hecho importante para la ciudad. La primera priora fue Leonor de

Portocarrero y la supriora, Mencia de Sosa.

La ubicación del monasterio se halló entonces en el extremo sur de la ciudad

–camino de Pachacámac y a cinco cuadras de la plaza mayor (Ver gráfico 1). En un primer

momento, el área ocupada era sólo de media cuadra y con el tiempo llegó a extenderse a

40.323 m².1

1 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización (Lima 1550-1650). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1997, p. 170.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 143

La fundadora del monasterio de la Concepción fue Inés Muñoz –viuda de Martín

Alcántara, hermano menor por línea materna del conquistador Francisco Pizarro, y del

comendador don Antonio de Rivera–. Expresó su deseo de crear el segundo monasterio de

la capital virreinal al arzobispo Jerónimo de Loayza, y llegó a cumplir su objetivo en el año

de 1573, siendo ella la primera abadesa del nuevo claustro femenino. Las religiosas de este

monasterio adoptaron la regla de las concepcionistas franciscanas.

El lugar que eligieron para construir el nuevo claustro se ubicó cerca de la

parroquia de Santa Ana, siendo un sitio estratégico al estar a solo tres cuadras de la plaza

mayor (Ver figura 6.1). Su extensión total comprendía dos manzanas en el momento de su

fundación.2

2 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, p. 255.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 144

Figura 6.1: Ubicación de los monasterios de la Encarnación y la Concepción según el plano de 1756.3

3 Juan Günther Doering. Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana: Petróleos del Perú, 1983.

La Encarnación

La Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 145

En la actualidad, las religiosas de ambos monasterios no habitan los espacios que

ocuparon en tiempos virreinales. La iglesia y claustro coloniales de la Encarnación no

existen, estas religiosas se han trasladado a una casa en la Av. Brasil. Mientras que las

concepcionistas han conservado parte de su iglesia que está abierta al público (Ver figura

6.2), aunque sin los altares ni objetos coloniales, y una pequeña porción de sus claustros

son usados como centro comercial (Ver figura 6.3) en la Av. Abancay. Ahora las religiosas

de la Concepción moran en las inmediaciones de Ñaña en las afueras de Lima, hacia el

este.

Figura 6.2: Parte del claustro del monasterio de la Concepción en la actualidad

Figura 6.3: Parte del claustro de la Concepción hoy.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 146

Luego de lo expresado anteriormente se expondrá acerca de los grupos sociales que

integraron la población monacal de ambos monasterios seleccionados de la Lima

borbónica. El primer sector en ser descrito serán las religiosas, de quienes se conserva

mayor información en los archivos.

6.1. LLAASS RREELLIIGGIIOOSSAASS..

La población de las religiosas de Lima fue cayendo paulatinamente desde las

últimas décadas del XVII. Así, el monasterio de la Concepción en 1687 reunía 309 monjas;

en 1725, a 290; y en 1755, sólo a 120. Incluso, sumando el número de religiosas de la

Concepción, la Encarnación y Santa Clara en 1725 hacían un total de 745 monjas, mientras

que en 1755 apenas llegaron a 327.4

La época borbónica significó la mínima presencia de las religiosas de velo blanco,

por lo menos en los monasterios que se han escogido en este estudio. Incluso se evidencia

la fuerte asociación entre las monjas de velo blanco y las donadas. Tal acontecimiento

pudo responder al afianzamiento de las jerarquías sociales ante la reconfiguración de la

sociedad limeña durante esta etapa, pues al modificarse las condiciones sociales y

económicas de Lima, la incertidumbre por la movilidad social surgió por parte de la elite,

ejerciendo una diferenciación social más enérgica.

Esta tendencia de la elite limeña fue clara en la intención de clasificar a las mezclas

raciales en la lista de las “castas”, y es que las elites limeñas usaron discursos racistas

evidentes5 que incluyeron los diarios de la época. Vale la pena comentar que, tal actitud

contó con la simpatía del Estado borbónico, siendo un ejemplo de ello la pragmática de

1803 que desalentó los matrimonios interraciales pues los novios antes de casarse debían

obtener el permiso de los padres como se ha comentado anteriormente.6

4 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 79. 5 Margarita Zegarra. “El honesto velo de nuestro sexo. Sociabilidad y género en mujeres de sectores populares, en la Lima del 800”, en Margarita Zegarra (ed.). Mujeres y Género en la Historia del Perú Lima: CENDOC-Mujer, 1999, pp. 187-188. 6 Jesús Cosamalón. Indios detrás de las murallas. Matrimonios indigenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, p. 76-77.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 147

Sobre las religiosas de velo blanco se afirma que poseían escasos recursos

económicos y nivel de educación. No estaban facultadas de elegir ni podían ser elegidas

para cargos destacados en el gobierno del monasterio que habitaban. Supervisaban y

ayudaban en las labores manuales de las donadas, criadas y esclavas. Algunas vivían en las

celdas de las religiosas de velo negro, y otras tenían sus propias celdas.3

Retornando al tema de la presencia de las religiosas de velo blanco, se encontraron

cinco en la Concepción, y dos en la Encarnación, durante el periodo de este estudio. La

dependencia y estrechez de una de ellas a dos religiosas de velo negro se hizo visible en

dos solicitudes. En una, doña Petronila de Ampuero, monja de velo negro, pidió licencia

para donar tres lugares a favor de María Francisca Ampuero y Vizcarra, monja de velo

blanco, propiedades que se hallaban en el interior del monasterio.4 Posteriormente, en

1769-1770, la monja de velo blanco involucrada solicitó que se le reconociera el derecho a

la celda que heredó de doña Josefa Vizcarra, monja de velo negro.8 Indiscutiblemente, esta

religiosa necesitó de estas religiosas de velo negro para obtener una posición cómoda en el

interior del claustro, aunque se desconoce el tipo de lazo que poseía con ellas.

Asimismo, se halló el expediente de ingreso y profesión como monja de velo blanco

de doña Estefanía Portocarrero. Ella fue hija legítima de don José Portocarrero y doña

Candelaria Portocarrero, quien en 1814 ya estuvo difunta. La religiosa recibió una de las

cuatro dotes concedidas por el arzobispo cada año. En este expediente, se señala que el

monasterio necesitó religiosas para los oficios. Ella pidió su profesión a los 29 años.9 La

edad de profesión, la forma de la obtención de su dote, y la expresión de la “necesidad de

religiosas para cumplir oficios”, indica que su procedencia social era del sector bajo de la

elite limeña.

En una relación de religiosas de la Concepción de 1756, se halla que de las 90

religiosas de velo negro, siete habían ingresado a fines del siglo XVII, diez lo habían hecho

3 Pedro Guibovich. “Velos y votos: elecciones en los monasterios de monjas de Lima colonial”. Elecciones. Nº 2, 2003, p. 206. 4 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 44, 1749 8 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 92 9 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27:46, 1814-1815

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 148

entre 1700 a 1710, 24 lo hicieron entre 1711 y 1720, 22 realizaron este procesos entre 1721 y

1730, 12 ingresaron entre 1731 y 1740, y 15 entre 1741 y 1751.10

Regresando a la caída significativa de la población religiosa de los monasterios

limeños, el descenso tuvo lugar desde la primera mitad del siglo XVIII, pero se dio un

pequeño crecimiento en la segunda parte de esa centuria (Ver gráfico 6.1). De esta forma,

se observa una recuperación paulatina a fines del XVIII, aunque no se acerca a las cifras

del principio del siglo. Sin embargo, según Hugh Salvin, el monasterio de la Concepción

en 1824, contó sólo con 25 religiosas lo que significó un escaso aumento.11 La disminución

de religiosas en la época borbónica tradicionalmente se ha atribuido a la “falta de vocación

religiosa”. En este sentido, el siglo XVIII simbolizó la difusión de las ideas ilustradas en la

sociedad limeña, nociones que propugnaron estilos de vida más prácticos, observando que

la práctica de la contemplación era solo una actividad improductiva. En el caso de las

mujeres de la elite, la prensa escrita incitó a que se dedicasen especialmente a las tareas

domesticas ejerciendo los roles de esposas y madres.12

Gráfico 6.1: Desarrollo demográfico de las religiosas de la Encarnación y la Concepción.13

10 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56, 1756. 11 Estuardo Núñez. Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 3º, 1973, p. 11. 12 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan (comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva Agüero, 1999ª, pp. 372-374. 13 Los datos han sido extraídos de las siguientes fuentes: 1700 [N. David Cook (ed.) Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en la ciudad de Lima, año 1700. Lima: COFIDE, 1985, pp. 357-358], 1723-30 [Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 336], 1767 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, 1782-83], 1775 [Jean Descola. La vida cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles (1710-1820). Buenos Aires: Lib. Hachette S.A., 1962, p. 205], 1793 [Hipólito Unanue. Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, pp. 212-216], 1821 [AAL. Papeles importantes, 22:16]

233

271

160156

60

112

6384

7088

28 20

0

50

100

150

200

250

300

1700 1723-30 1767 1775 1793 1821

Encarnación

Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 149

Como se observa en el anterior gráfico, el desarrollo de la población de religiosas

de ambos monasterios fue distinto. Mientras, que el número de religiosas del monasterio

de la Encarnación subió de forma constante en la segunda mitad del XVIII, eso no sucedió

con el de la Concepción, pues tuvo una evolución más oscilante. En la documentación se

halla una relación de religiosas de 1756, en la que el número de religiosas de este claustro

sumó 90,14 y en 1767 esta cantidad subió para luego bajar en 1775, y nuevamente creció en

1793 y disminuyó más drásticamente en 1821. Estas tendencias diferenciadas pudieron ser

fomentadas por las condiciones de los sectores de la elite de los que procedían las

religiosas, por la situación correspondiente a cada monasterio y por la disminución de

vocaciones religiosas influenciada por el proceso de secularización que se inició en la

sociedad limeña.

Un factor que influyó en esta fluctuación demográfica fue el terremoto de 1746, el

cual produjo algunas muertes en las poblaciones monacales, aunque el daño más

significativo se produjo por la caída de los claustros y de las propiedades en que estaban

impuestos los censos.15 Este hecho afectó muchas economías familiares al dañarse una

gran cantidad de edificios de la capital virreinal. Probablemente, las familias veían que el

ingreso de sus hijas a los monasterios no podría ser financiado por ellos y menos su

manutención permanente. Esta visión tal vez fue afectada por la inclinación a buscar lo

más utilitario y rentable que fueron las ideas que las elites fueron desarrollando en la

época borbónica. No olvidemos tampoco la reducción de los réditos de los censos por

reclamos de los censatarios de la elite.

Uno de los motores de las Reformas Borbónicas en relación a los monasterios

limeños fue el establecimiento de un número fijo de religiosas que se inició con las

acciones del arzobispo Diego Antonio de Parada. Los ingresos de las novicias dependían

de ese cupo, sólo la muerte de una religiosa permitiría el ingreso de una nueva postulante.

Así, cada monasterio sólo podía tener una cantidad fija de religiosas, que estaría acorde al

monto de sus ingresos económicos para mantener sus necesidades básicas.

14 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56, 1756. 15 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 78-79.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 150

Entonces, el desarrollo de la población religiosa de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción fue influenciada por factores externos e internos. Los

externos se relacionaron con la formación de una tendencia a la secularización en la

sociedad limeña del siglo XVIII, que fue considerando como improductivo el ingreso de las

mujeres a los monasterios. Además, los discursos de la prensa de la época consolidaron la

imagen de la necesidad de cambio en las vidas de las mujeres de las elites, quienes debían

dedicarse por entero al cuidado de sus familias. El fortalecimiento del patriarcado que

consolidó el poder de los padres hacia los hijos también debió influir en la demografía

monacal. Los factores internos serán desarrollados a lo largo de este capítulo.

Las religiosas de ambos monasterios pertenecieron a la elite limeña. Por ejemplo

doña Micaela Bustamante fue religiosa de velo negro del monasterio de la Encarnación, y

era hija legítima del sargento mayor don Juan Antonio Bustamante y Quijano –nacido en

Burgos– y doña Rosa Uria y San Martín, viuda de don Lorenzo de Molina. Su padre era un

comerciante español que radicaba en Lima, era descendiente de hidalgos españoles de

Valladolid y entre 1761 y 1768 ejerció el cargo de prior del Tribunal del Consulado de

Lima5. Su hermano, don José Manuel, fue regidor del Cabildo de Arequipa,6 quien se

comprometió a pagar la dote de ingreso al monasterio.7

Otro caso fue el de doña Norberta Espinoza que también fue religiosa de velo negro

de la Encarnación.8 Su padre fue don Antonio Espinoza de los Monteros, teniente de la

compañía “La Temeraria” de los Monteros y de doña Micaela del Llano Alcoser. Su tío fue

don Francisco Espinoza de los Monteros9 quien representó legalmente en varias

oportunidades al monasterio en calidad de procurador.

Doña María Ignacia Boza del Águila, religiosa de velo negro, también integraba

parte de la elite limeña. Hija legítima del doctor don Gerónimo de la Boza y de doña

Micaela Montero, quienes murieron tempranamente al igual que su abuelo paterno doctor

5 Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p. 296. 6 Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 296. 7 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24:86, 1767-69 8 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25:19, 1775 9 Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 302-303.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 151

don Antonio de Boza y Garcés de Marcilla que fue oidor honorario de la Real Audiencia,

rector de San Marcos, alcalde de Lima y asesor general del virreinato peruano.10

66..11..11.. LLooss pprroocceessooss ddee iinnggrreessoo yy pprrooffeessiióónn ddee llaass rreelliiggiioossaass..

En ambos monasterios, estos procesos iniciaron con la petición de la postulante o

novicia dirigida al arzobispo limeño, para ser admitida como novicia o religiosa,

respectivamente. El arzobispo respondía que la abadesa debía consultar esta solicitud al

resto de religiosas, quienes reunidas en campana tañida (reunión de religiosas) votarían

de forma secreta por la aceptación o rechazo de la petición. Si se admitía la petición, el

arzobispo mandó que se tomara el consentimiento obligatorio a la postulante. La relación

de preguntas eran las mismas en cada expediente. A continuación se dará un ejemplo de

las preguntas y respuestas de un expediente, con el objetivo de ilustrar este punto:

«Preguntada como se llama, de donde es natural, quienes son sus padres, que edad, y Estado tiene dijo llamarse doña María Banon natural de esta ciudad hija legítimade [en blanco] de Estado doncella y de 16 años Preguntada: si se halla en toda su libertad para prestar su consentimiento o si es apremiada de sus padres, parientes, u otra cualesquiera persona para tomar el avito en el citado monasterio dijo: que por su propia inclinacion quiere hacer su profecion por lo qual no ha sido apremiada de persona alguna, y responde Preguntada si ha hecho voto de ser religiosa en otro monasterio de mas estrecha clausura dijo: que solo al que lleba referido, le ha tenido la mas fervorosa advocacion por lo qual no ha hecho el voto que se le propone, y responde Preguntada si tiene dada palabra de casamiento a alguna persona dijo que no, y responde Preguntada si tiene alguna enfermedad oculta, o contagiosa, por la qual no puede cumplir con los cargos del monasterio dijo que al presente se halla sana, buena por la voluntad de Dios nuestro señor».11 Por otro lado, la postulante debía realizar una renuncia de sus bienes ante un

notario público. Esto significó que la postulante renunciaba a sus herencias presentes y

futuras que podía recibir de algún familiar, conocido o en el propio monasterio. En el auto

de reforma del arzobispo Parada de 1775 se mandó que las renuncias de bienes de las

novicias deberían ser enviadas al arzobispo, para así asegurar el cumplimiento de las

reglas eclesiásticas (Ver anexo 4).

10 Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 295. 11 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 10, 1804

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 152

Luego de estos pasos, seguía la licencia arzobispal para ponerse el hábito en el

ingreso o el velo en la profesión, permiso que se otorgó exclusivamente después del pago

de la dote. El eclesiástico que realizó la entrega del hábito o del velo era designado por el

prelado a petición de la postulante. En varias ocasiones, este eclesiástico era algún familiar

o allegado de la interesada. Finalmente, se realizó la ceremonia respectiva en la iglesia del

monasterio en que se postuló en compañía de la comunidad religiosa, parientes y

allegados.

Según la revisión de los expedientes de ingreso y profesión de los monasterios

elegidos, se observa que en la primera mitad del siglo XVIII, estos documentos sólo

poseían de manera desarrollada las solicitudes de las postulantes y las licencias

arzobispales. Lo demás estuvo en blanco, salvo la firma de la postulante en el

consentimiento. Desde mediados de ese siglo, estos procesos fueron completándose cada

vez más, y en las últimas décadas del siglo XVIII se fueron pidiendo más requisitos a las

postulantes. Entre ellos, la presentación de un moribus et vita, el cual consistía en la

presentación de tres testigos que afirmasen la inclinación de la postulante a la vida

religiosa y sus buenas costumbres, y la presentación de una copia de la partida de

bautismo de la parroquia correspondiente. Estos requisitos también fueron solicitados

para las postulantes a religiosas de los monasterios de la ciudad de Puebla durante el siglo

XVIII.12

Otra cuestión interesante en la revisión de los autos de ingreso y profesión, fue la

ausencia de nuevos procesos de ingreso de religiosas de velo negro en el monasterio de la

Encarnación, desde 1814 hasta 1832. En esta materia, la Concepción tuvo una situación

similar desde 1817 hasta 1821, aunque la profesión de la nueva novicia recién se concretó

en 1834.13 Este comportamiento pudo responder a las circunstancias de las luchas

independentistas y el reacomodo de las elites limeñas en la etapa republicana.

12 Rosalía Loreto. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000. (Versión electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ecm/03694063122416162254480/index.htm) 13 AAL. Monasterio de la Concepción, 38: 11, 1821-1834

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 153

La edad de ingreso de las postulantes a religiosas fue heterogénea. La postulante

más joven en el monasterio de la Encarnación fue doña Micaela Bustamante como monja

de velo negro con 14 años y tres meses, quien era hija legítima de don Juan Antonio

Bustamante y doña Rosa Uria, y fue su hermano, don Juan Manuel de Bustamante y Uria,

quien se comprometió a pagar su dote.14 En cambio, la postulante de mayor edad en este

claustro fue doña Luisa Sánchez quien profesó como religiosa velo negro. Había sido

educada en el monasterio y tocó el órgano. Fue hija legítima de don Tomás Sánchez y de

doña Sinforosa de la Torre. Tenía 40 años al postular, y en 1813 ya tenía nueve años como

novicia. Sólo pagó la mitad de la dote por sus habilidades musicales, aunque habría que

señalar que en tiempos anteriores, las organistas no pagaron nada por su dote.15

Pero, aún mayor que ella en edad fue doña María Josefa Gonzáles, viuda del

maestre de campo don Santiago Balmaceda. Su postulación al monasterio de la

Concepción, en 1781, provocó la oposición de su hijo, el lector jubilado fray Domingo

Balmaceda de la orden de San Agustín, porque deseó que primero ella terminase con sus

tareas correspondientes al albaceazgo y tenencia de bienes de su padre. Sobre todo, le

preocupó que su dote la pagara con un censo impuesto en la hacienda y obraje San

Gerónimo de Quilca en la provincia de Conchucos, que era parte de los bienes de la

herencia. Según el fraile, su madre no había ejecutado la repartición de los bienes entre

sus hijos: Fermín; la madre doña Mariana del Espíritu Santo, religiosa de Santa Rosa;

Lucas; y él. Incluso el fraile advertía que su madre tenía más de 70 años, por lo que creía

que tal condición constituía un impedimento suficiente para profesar.16

No obstante, doña María Josefa continuó con su voluntad, y respondió a su hijo

declarando que éste en Santiago de Chile renunció sus bienes en ella, siendo la voluntad

de ella la última palabra. Además, su dote iba a ser cargada en la hacienda que heredó de

sus padres, es decir los abuelos del fraile. Impuso el principal de tres mil pesos a razón del

3% anual, tanto para el pago de su dote como para sus alimentos, y canceló al contado 195

pesos. Al final, consiguió profesar como religiosa de velo negro como era su deseo.

14 AAL. Monasterio de La Encarnación, 24:86, 1767-1769 15 AAL. Monasterio de La Encarnación, 27:38, 1812-1813 16 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 3

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 154

El pago de la dote fue crucial para los procesos de ingreso y profesión. Algunas

mujeres ingresaron a los monasterios en calidad de seglares, pero con la intención de

convertirse en religiosas. Esto sucedió con Josefa Bernarda, quien quiso ser monja desde

pequeña pero al no tener la dote no pudo ingresar como tal y solo logró conseguir la dote

de la limosna.17 Las estrategias para tener acceso a una dote fueron múltiples, así doña

Gabriela de Cabrera, huérfana de ambos padres, consigue su dote a través de su tío –quien

es presbítero– y las religiosas le perdonan el pago de alimentos, cera y propina.18 El monto

de la dote en ambos monasterios ascendía a 3.195 pesos.

Aquellas que contaban con una familia acaudalada hacían el pago de la dote sin

ningún problema como lo realizó doña Juana de Espinola Quillavicencio, cuyo padre fue

caballero de la orden de Alcántara –el general Núñez de Espinola–.19 En cambio, doña

Margarita de Soria –hija legítima del capitán don Melchor de Soria y de doña Margarita

Falcón– obtuvo una dote de 4500 pesos la que fue entregada por la cofradía de La

Concepción.20 Algunas organizaciones seglares o buenas memorias destinaron ciertas

cantidades de dinero como dotes para doncellas como el caso anterior o como le sucedió a

doña Andrea Teresa de Soria –hermana de la anterior– quien recibió una dote de 500

pesos. Estas dotes no necesariamente fueron usadas como tal, así doña Juana Tenorio por

tener edad avanzada optó por ser seglar y pidió la dote de 1000 pesos que se le asignó en la

obra pía de Bartolomé Sánchez.

El monasterio de la Concepción destinó doce becas para religiosas pobres,

beneficio que fue instituido por las fundadoras. De esta forma doña Manuela Victoria de

Matos Gonzalez –hija legítima de don Manuel de Matos y de doña Manuela González

Cueto– ingresó como religiosa de velo negro,21 al igual que doña Manuela Corvalán y

Salazar.22 A estas religiosas que habían ingresado a los monasterios calzados mediante

este tipo de dote eran llamadas en la ciudad de Puebla –virreinato de Nueva España–

17 AAL. Monasterio de la Encarnación, 20: 1 18 AAL. Monasterio de la Encarnación, 20: 7 19 AAL. Monasterio de la Encarnación, 20: 29 20 AAL. Monasterio de la Encarnación, 22: 68 21 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 63, 1759 22 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 19, 1783-1785

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 155

supernumerarias. Ellas se mantenían de los réditos de sus dotes y los monasterios no se

preocupaban de su sustento.23

Un caso de conseguir una dote fue el de doña Petronila Iturrisaga y Díaz –hija

legítima de don Juan José Iturrisaga y de doña María Teresa Díaz–. Ella ingresó

regularmente al claustro expresando sus deseos de llevar la vida religiosa y asegurando

que tenía la dote de 3.195 pesos. A pesar de cierto recelo del promotor fiscal del

arzobispado, se manifestó la necesidad del ingreso de nuevas religiosas porque su número

había descendido por la muerte de algunas de ellas, a esta circunstancia favorable se

añadía la conveniencia de recibir una dote más.

Luego de tres años de noviciado, a los 22 años, doña Petronila solicitó su profesión.

En 1768, ella expone que había comprado por 1.500 pesos una dote de la Caja general de

censos que incluía el pago de cera y propinas (el monto total era de 3.300 pesos). Tenía

derecho a ella por la cesión que hizo a la caja doña Josefa Gonzáles de Ayala, viuda y

heredera del doctor don Francisco Lazcurain, a quien debía el monasterio esta dote por

escritura de obligación. Profesó en ese año y el doctor don José Morales de Aramburu,

cura rector de la catedral y rector de la universidad de San Marcos le entregó el velo.24

Esta huancaína recién mencionó el pago de su dote en esta modalidad solo después

de ser novicia del monasterio, no antes. Fue una estrategia que le garantizó su ingreso

evitando causar litigios directos.

En la época borbónica, después de la expulsión de los jesuitas en 1767, diversas

buenas memorias que fueron administradas por los integrantes de esta orden religiosa

pasaron a manos del virrey y de la Inquisición. Una cantidad relevante de postulantes

adquirió estas dotes siendo beneficiadas por el virrey, quien actuó como patrón de estas

obras pías. Por tanto, no todas las que obtuvieron sus dotes por esta vía provenían de

familias empobrecidas, sino que para sus familias esto significó prestigio por ser

favorecidos por el propio representante del rey en el virreinato peruano. También otorgó

mayor estatus a los monasterios que ingresaban pues de forma simbólica se convertían en

23 Rosalía Loreto. Los conventos femeninos. (Versión electrónica) 24 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 73, 1765-1768.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 156

un nexo con el mayor poder político del virreinato y de la ciudad. Esto queda más claro,

cuando se considera que los ingresos económicos de los monasterios no fueron suficientes

para cubrir las necesidades de las religiosas que no solo se ceñían a las básicas

(alimentación y salud), sino que también incluían aquellas propias de su posición social:

celda espaciosa y arreglada, manutención de mujeres que residían con ella en su celda,

criadas y esclavas, joyas y vestidos, entre otros.

Por otro lado, el ingreso de diversas hermanas de una familia en un mismo

monasterio respondió a una estrategia familiar. Es cierto que las hijas que no conseguían

una dote suficiente para concretar un matrimonio conveniente ingresaban a los

monasterios, sin embargo esto no fue determinante para que una mujer de la elite limeña

optase por la vida religiosa. Además de este motivo, otros alicientes fueron: los beneficios

económicos, el prestigio social, la consolidación de las redes de poder en la ciudad, las

mejores condiciones intelectuales para las mujeres, entre otros. Varias hermanas de una

misma familia podrían obtener un rol más significativo en el interior de los monasterios,

oportunidad que pocas veces ofrecía el mundo secular, y de este modo contribuían más

con el fortalecimiento de la posición de la familia en el escenario limeño.

Los procesos de ingreso y profesión influyeron significativamente en la posición

que ocuparía en la jerarquía interna mediante la dote y la procedencia familiar y social.

Estas actividades reforzaron la diferenciación social colonial existente en el interior como

en el exterior, pues aparte de la dote se cancelaron gastos para los alimentos, la compra de

una celda, y el ajuar; montos que en ocasiones se convertían en dificultades para los

objetivos de algunas postulantes. En ocasiones, ellas eran admitidas por su talento musical

o vocal que eran dones apreciados considerablemente por la competitividad existente

entre los monasterios limeños, que pugnaban por desempeñar la mejor presentación de

sus coros en las diversas festividades que se realizaban en sus iglesias.

Lo expresado en el párrafo anterior se ilustró con el caso de doña María Bonifacia

de los Ríos, expósita y egresada del colegio de santa Cruz de niñas expósitas, quien era

diestra con la flauta y el oboe. Ella solo tenía en sus manos 1.500 pesos como pago de su

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 157

dote. Solicitó ser admitida como religiosa en la Concepción, y enfatizó sobre sus

cualidades musicales que serían muy útiles al monasterio, y el hecho de que antes las

instrumentalistas no pagaban ningún monto pero ella estuvo dispuesta a dar la cantidad

señalada. La abadesa, doña Sinforosa Cordero, estuvo de acuerdo con ella y subrayó la

necesidad de contar con su destreza musical porque diversas cantoras e instrumentalistas

tenían una avanzada edad o estaban enfermas.

El arzobispo solicita la opinión del promotor fiscal del arzobispado. Él señaló su

duda sobre la utilidad de estas habilidades para el monasterio, más bien destacó que ella

se convertiría en una carga por el pago incompleto de su dote. Sugirió que la abadesa

presentara una relación de las religiosas que se dedicaban al canto y a tocar instrumentos

musicales, lo que se transforma en una orden del arzobispo y fue acatado por la abadesa

(Ver cuadro 6.1).

Cuadro 6.1: Relación de las religiosas que se dedicaban al canto y a los instrumentos musicales.25

Oficio Religiosa Dote

Doña Ignacia Ambuloy 1.000 pesos Doña Micaela Nieto de la Oliva No pagó Doña Micaela Noguera, egresada del

Colegio de niñas expósitas 1.000 pesos

Doña Bernabela del Castillo No pagó

Organistas

Doña Mariana Tebes No pagó Organista y violinista Doña María Luisa Ruiz No pagó

Arpista Doña Francisca Aspeictia No pagó Doña María Ignacio Urtazo 1.000 pesos Doña Juana Rincón No pagó Doña Silvestre Ampuero No pagó Doña Francisca Terán No pagó

Cantoras

Doña Teresa Garnica No pagó

Violinista Doña Liberata Clerque, egresada del

colegio de niñas expósitas 1.000 pesos

Bajonista Doña Luisa Morales, egresada del

colegio de niñas expósitas 1.500 pesos

El promotor pidió que la abadesa también informara sobre las habilidades de estas

religiosas y la frecuencia que desempeñaban sus labores. Ella señaló que las organistas

tocaban por semanas o por días, pero solo podían cumplir con sus funciones cuatro

religiosas, ya que las demás estaban enfermas, ancianas o habían sufrido algún accidente.

25 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 70, 1765

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 158

Aparte de estas cuatro organistas, se contaba con las habilidades de una arpista, una

bajonista y una violinista, mientras que las otras estaban ancianas o muy cansadas. Todas

ellas eran piezas claves para el desarrollo de las fiestas religiosas, las misas y los oficios

divinos. Finalmente, doña María Bonifacia ingresó como religiosa al monasterio cuando

tenía 22 años de edad y antes había sido seglar. Este número de religiosas que no abonan

una dote completa señala una cantidad importante de otras religiosas que podían vivir de

manera ostentosa, sin tener que depender de las rentas monacales sino de sus propios

ingresos por tener los recursos a través de sus familias. ¿Cómo fue posible esta situación?

Algunas respuestas en los próximos ítems.

De forma general, los procesos de ingreso y profesión en los monasterios de la

Encarnación y la Concepción muestran la heterogeneidad de los sectores que integraron la

elite limeña y el grupo de las religiosas, sin embargo se diferencia una mayor jerarquía

social por sus familias de procedencia en las religiosas de la Concepción frente a las de la

Encarnación. Esta característica será profundizada en el desarrollo de este capítulo.

6.1.2. EEll vvoottoo ddee ppoobbrreezzaa..

El voto de pobreza significó que las religiosas no podían disponer de riquezas de

forma individual, únicamente de forma colectiva como integrante de su comunidad

religiosa.26 Este impedimento incluía que tampoco podían realizar transacciones

económicas.27 Estas normas se encontraron tanto en las leyes civiles –Recopilación de

Indias– como en las eclesiásticas –Concilio de Trento, la regla religiosa con que

profesaron, entre otras–. Aunque en las prácticas cotidianas, este voto religioso fue

incumplido por las religiosas en general y de manera permanente, usando figuras legales

complejas para disimular sus faltas.28 Se comentó anteriormente en el capítulo anterior

cómo los monasterios usaron la figura del censo para percibir ingresos económicos.

26 Recopilación de Indias. Libro 1º, Título XIV, Ley 50º. 27 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II, p. 46. 28 Kathryn Burns. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Duke: Duke University Press, 1999, p. 45.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 159

Un ejemplo concreto de la falta del voto de pobreza se dio en 1756, con la religiosa

de velo negro de la Encarnación, doña Francisca Azaña, quien actuó en un pleito como

albacea de doña Melchora de Arcaya.29 El padre fray Tomás de Zaldívar, religioso de San

Juan de Dios, exponía que había realizado algunas transacciones por la renuncia del

albaceazgo por parte de la religiosa, y ella se quejó de la entrega de los bienes por el fraile.

Lo importante de este expediente es que la religiosa tuvo la oportunidad de ejercer un

albaceazgo, cuestión que según el voto de pobreza no podría realizar.

Las renuncias de bienes que se ejecutaron en el proceso de ingreso y profesión de

las religiosas representaron el cumplimiento del voto de pobreza. Habría que recordar,

que las renuncias consistían en un documento realizado ante un notario público, donde las

religiosas declinaron su derecho sobre sus bienes que poseían como propietarias o

herederas. Estas propiedades eran transferidas a diversos actores: sus padres, hermanos,

parientes, personas de confianza, o al propio monasterio.

Las normas prohibían que las renuncias fueran a favor de ellas mismas, sin

embargo esta práctica fue común pues generalmente la intención de las religiosas luego de

su profesión era acceder rápidamente a su dinero para satisfacer sus propias necesidades.

Las autoridades borbónicas se percataron de estas actividades vetándolas, incluso se

ordenó que estas renuncias deberían ser mandadas al arzobispado para revisar la

conformidad del escrito.30 Esta política se justificó en las pérdidas económicas que

ocasionaban las religiosas a sus familias, a las cuales llevarían a la ruina por tener que

mantenerlas constantemente. No obstante, tales consideraciones dejaron de lado las

demandas implícitas de las religiosas que respondían al ejercicio de un estilo de vida

propio de su grupo social: la elite.

En la revisión documental, destaca el hecho de que varias religiosas prefirieron

renunciar sus bienes a favor de sus parientes. Doña María Evarista Alvarado, religiosa de

velo negro de la Encarnación, renunció en su padre, don José Antonio Alvarado, quien se

comprometió a sustentar a su hija durante los días de su vida por esta renuncia. Comentó

29 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 60 30 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II, pp. 215-216.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 160

en su testamento que había tomado seis mil pesos de principal de ese monasterio para que

sus réditos fueran a favor de su hija, y para garantizar el censo lo impuso sobre una chacra

que se ubicó en el camino de La Rinconada. Este predio era propiedad de su esposa, doña

Celsa de Larrañaga, quien le cedió este derecho. Por tanto, fue su voluntad que se le

restituyera estas pensiones a su esposa, de sus bienes y arrendamientos de la hacienda

Tambo Inga, ubicada en Carabayllo quedando esta hacienda gravada con el principal que

se pagó al monasterio.

Doña María Evarista de Alvarado ingresó al monasterio de la Encarnación en

177731 y profesó al año siguiente.32 Su padre sostenía todas sus necesidades incluyendo la

posesión de una celda, bien que causó un litigio con la abadesa, doña Juana Josefa de

Chávez.33 Su hija murió joven, pues ya se la nombró como fallecida en 1790.34 Su hermano

legítimo don Pedro Alvarado, estuvo vinculado económicamente con el monasterio de la

Concepción pagándole 1.687 pesos. Parece que esa cantidad fue un cúmulo de deudas

porque doña Celsa de Larrañaga, viuda, albacea y tenedora de bienes de don José Antonio

Alvarado, pagó 350 pesos por el mismo motivo, la pensión de la hacienda mencionada.35

Retornando al incumplimiento del voto de pobreza el siguiente caso dará más luces

a este tema. Doña Josefa Cayetana de Cabrera,36 religiosa de velo negro de la Concepción,

quien en 1757 deseó vender el censo impuesto sobre la casa que había heredado de su

madre –doña Gregoria de Cabrera–, con un principal de 3.390 pesos a favor del

monasterio de Santa Clara pagando en ese tiempo 3% de rédito. Ella propuso redimir ese

censo con el dinero que le entregaría la abadesa de su claustro, monto que ascendía a

2.390 pesos el cual lo daría don Tomás de la Cuadra37 de los 3.195 pesos de principal de un

censo que el monasterio impuso en las casas que llaman de la Pescadería, y que

pertenecieron a don Francisco de la Cueva. Los mil pesos restantes pertenecían a la buena

31 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 25 32 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 31 33 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 50, s/f 34 AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 28 35 AGN. Tierras y haciendas, L. 17, C. 109, 1802 36 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:59. 37 Posiblemente este personaje sea el comerciante español Tomas de la Bodega y Cuadra de las Llanas. Natural de Vizcaya. Fue alcalde de Lima, representante de los Cinco Gremios Mayores de Madrid y de la Compañía de Fomento y Comercio de Guatemala y cónsul del Tribunal del Comercio. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 294.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 161

memoria que fundó doña Floriana de Echeverría e iban a ser depositados en el

monasterio. Luego de los permisos correspondientes del Tribunal Eclesiástico –en la

figura del provisor y vicario general–38 se realizaron los tres tratados39 respectivos para

consultar sobre esta transacción a las religiosas, quienes finalmente lo aprobaron.

Otro incumplimiento del voto de pobreza fue ejecutado por doña Sinforosa

Cordero, religiosa de velo negro de la Concepción, quien llegó a ser una de sus abadesas,

en el contexto del terremoto de 1746, al arrendar una huerta de su propiedad denominada

Matamandinga, en la que permaneció refugiado por cinco meses José Oblitas. Le

reclamó, en la sala civil de la Real Audiencia, el pago de su arrendamiento que no realizaba

puntualmente.40

Un caso muy interesante es el de las hermanas doña Rafaela, doña Isabel y doña

Manuela del Molino, todas religiosas de velo negro de la Concepción. Estas tres hermanas

renunciaron sus bienes entre ellas misma, expresándolo de la siguiente manera:

«Renunciandose todas á una reciproca subcesion de unas, en otras, en los vienes que quedasen por nuestro fin y muerte, y a falta de la ultima de las tres subcediese, en lo que paresiece tener todas acçion y dereçho, aci por raçon de lexitimas y de otra qualquier herencia, doña Juana del Molino seglar nuestra hermana: sin que por esta raçon se nos ympidiese ni sirviece de embaraso, el que en el tienpo de la vida de cada una de las tres religiosas, pudiece disponer de çus vienes».41 Todas ellas formaron una especie de “mayorazgo” en base a sus herencias. Ellas

habían realizado diversas disposiciones testamentarias que las otras hermanas debían

encargarse luego de su muerte. Ya en 1748, doña Isabel había fallecido, por lo que doña

Rafaela hizo una nueva declaración de disposiciones reordenando las suyas y las

respectivas de su hermana fallecida fundando diversas capellanías y obras pías. Esta

escritura la realizó siendo abadesa del monasterio.

Entre sus legados testamentarios destacó que tenían derecho a las partes que les

correspondían de la hacienda Naranjal, por ser una herencia que les dejó su hermano –el

doctor don Juan Melchor del Molino, presbítero–. La hacienda fue vendida a censo al

38 Eran miembros del Tribunal eclesiástico, el cual estuvo presidido por el arzobispo. 39 Los tratados eran reuniones de las religiosas en el espacio llamado el coro. 40 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, pp. 112-113. 41 AGN. Marcos de Uceda, Protocolo Nº 1151, 1748, f. 839.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 162

señor doctor don Juan José de la Puente Idañez, Alcalde del crimen de la Real Audiencia,

en precio de 49.880 pesos y seis reales, quien pagó al contado 40.880 pesos y 6 reales, y el

resto quedó impuesto en censo. Estas religiosas debían recibir por esta venta once mil

pesos cada una. Asimismo, el comprador se comprometió a pasarles una mesada para su

sustento por el resto de sus días, por lo que ellas presentaron una exclamación, en 1761,

quejándose del incumplimiento de estas condiciones establecidas en el contrato de venta

de la hacienda.42

La falta de cumplimiento del voto de pobreza no fue únicamente una desobediencia

a las políticas borbónicas, sino que formó parte de la conservación de un modo de vida a la

que estuvieron acostumbradas estas mujeres de la elite limeña. La ayuda financiera de la

familia a la religiosa continuó hasta el final del periodo colonial, pues las religiosas

buscaron la forma de recibir este apoyo sin llamar la atención de las autoridades

borbónicas, pero algunos prelados como se ha visto anteriormente en el capítulo anterior

se percataron de la situación y la denunciaron, aunque sin resultados.

66..11..33.. IInnggrreessooss eeccoonnóómmiiccooss ddee llaass rreelliiggiioossaass..

Los ingresos económicos percibidos por las religiosas surgían de diversas fuentes,

la mayoría de ellas estuvieron asociadas a la vía de la herencia. Así, doña Evarista

Ramírez, religiosa de velo negro de la Concepción, en 1778, solicitó una licencia para

traspasar una casa.43 Ella y sus hermanos, don Diego y doña Bernarda eran herederos de

su padre, don Juan José Rodríguez. Debían pensiones de dos casas, las que pertenecían a

los dominicos. Una casa estuvo en una esquina frente a la iglesia nueva y la otra en la

esquina de la Palma con su parte alta y baja (dos niveles). El dominio útil de la primera

casa se traspasó a fray Tomás de Explana, quien antes la había tenido en arrendamiento

enfitéutico. Esta casa estuvo situada en la esquina de la iglesia del convento de Santa Rosa

de los Padres, y la tienda en la esquina llamada La Higuera, y por ella pagaron noventa

pesos anuales.

42 AGN.Cristobal León y Carbajal. Protocolo Nº 577, f 442-443. 43 AGN. Tribunal eclesiástico, Legajo 29, sin clasificar.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 163

Lo mismo sucedió con las hermanas religiosas de velo negro doña Teresa y doña

Gregoria de la Cueva Ponce de León; y su hermana seglar doña María Sebastiana. Todas

ellas habitaron el monasterio de la Encarnación.44 Ellas sacaron a remate una casa que

heredaron de sus padres y abuelos, situada a la derecha de la plazuela de la Encarnación, y

gran parte de ella quedó destruida en el terremoto de 1746. Lindó a la derecha con las

casas del señor don Álvaro Navia y Bolaños, presidente de la Real Audiencia; por la

izquierda con casas del noviciado de la Compañía de Jesús; y por atrás con casas que

fueron de Antonia de Sarricolea. El total de la superficie era de 1.644 varas planas

haciendo un solar más un tercio y 44 varas, y su valor fue estimado en 11.738 pesos.

El motivo del remate de la propiedad eran los censos que la gravaron. Estos censos

estuvieron a favor del aniversario que fundó doña Rufina de Vergara en representación de

don Nuño de la Cueva. Finalmente se aceptó la postura de don Julián de Lima, quien

ofreció ocho mil pesos con descuento de censos y se comprometió a pagar los censos luego

de dos años.

Algunas religiosas fueron herederas de sus hermanas, que también habían sido

religiosas. Por ejemplo, doña Ventura Farfán de Espinoza, religiosa de la Encarnación, fue

heredera de su hermana doña Teresa Farfán, religiosa del mismo claustro, por lo que dio

una carta de pago a don Agustín Dorador por quinientos pesos que recibió por el

arrendamiento de la hacienda Tabón que perteneció a su hermana, ubicada en el

corregimiento de Santa.45

Otras religiosas de los monasterios de la Encarnación y La Concepción tenían

hermanas consanguíneas en otros monasterios, quienes también eran religiosas y

realizaron transacciones económicas de forma conjunta. Doña Micaela Bustamante,

religiosa de la Encarnación, tuvo una hermana religiosa en Santa Teresa, doña Manuela de

San José.46 Aunque, su hermana perteneciera a un claustro recoleto, gozó de sus

propiedades. Ambas vendieron a doña María Josefa Salazar, en 1800, una casa situada en

la calle de San Juan de Dios en veinticuatro mil pesos, con descuento de catorce mil pesos

44 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 62, 1756-57 45 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 63v, 1749 46 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 62

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 164

de censos. El resto se pagaría a las religiosas en pensiones mensuales hasta los días de sus

muertes.

La hija de la beneficiada con la venta, doña María Josefa Carrillo, marquesa de

Valdelirios, reclamó en 1825 que se le devolviera las escrituras de venta que retenía la

religiosa de la Encarnación, única sobreviviente en ese año. La marquesa quería recuperar

la propiedad porque en este tiempo se dio una reducción del porcentaje de los réditos

haciéndose por este motivo su deuda más pequeña.

Otra forma que podía adoptar los ingresos económicos de las religiosas fueron las

obligaciones.47 En una carta de pago que data de 1775, doña Isabel Tadea Medina, religiosa

de la Encarnación, expresó que recibió el monto de mil pesos de don Hipólito Landaburu,

hacendado y vecino del valle de Cañete, por cuenta de tres mil pesos por escritura de

obligación.48

A pesar de sus posesiones, pudieron surgir dificultades en poseer los ingresos

esperados por la falta de cumplimiento de sus pagos por las personas comprometidas en

sus operaciones económicas: censos, arrendamientos, obligaciones, entre otros. Doña

Juana, religiosa de velo negro de la Encarnación, junto a su hermana doña Martina del Río

y Jayo, pidieron al Tribunal Eclesiástico que don José María Martua, esposo de doña

Francisca Sánchez de la Concha, pagase quinientos pesos que quedaron del remate de

unas tierras que fueron del doctor don José Antonio, cura que fue de la doctrina de

españoles de Ica, y de doña Francisca Jayo. Estas tierras incluían una casa y estuvieron

situadas en Ica.49 El vínculo de las hermanas con la propiedad fue de herencia, al ser las

hijas de doña Francisca Jayo. Es decir, que las religiosas tuvieron que afrontar litigios para

hacer valer sus privilegios.

En general, el sustento de las religiosas de los monasterios de la Encarnación y la

Concepción estuvo relacionado estrechamente a sus familiares y también se puede

47 «Vinculo que estrecha á dar una cosa, o executar alguna accion, procedido, ú de la disposicion general de las leyes inmediatamente, ó concurriendo pacto segun ellas». Según: la Real academia española. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo V, f. 4. 48 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 404v 49 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 20, 1808

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 165

observar que sus prácticas económicas reprodujeron algunos patrones de las actividades

de las elites limeñas en el ámbito de la economía.

66..11..44.. GGaassttooss ddee llaass rreelliiggiioossaass..

Las religiosas poseían diversos gastos que se iniciaron desde su proceso de ingreso.

Así, en el momento de su ingreso y profesión debían realizar diversos pagos: la dote

–establecida en 3.195 pesos–, propinas,50 alimentos,51 cera,52 y compra del ajuar;53 tales

pagas representaron su forma de demostrar su procedencia social. En 1746, en el

monasterio de la Concepción estos gastos eran de 160 pesos por alimentos, 112 pesos por

propina (dos pesos por cada religiosa, cuatro pesos a las que habían sido abadesas y el

resto para la abadesa vigente). Para profesar se entregó la misma propina y dos arrobas y

media de cera para el monasterio, aunque, a veces, la abadesa podía perdonar las propinas

según las condiciones sociales y económicas de la postulante.54

La dote codificó la entrada a los dos tipos de matrimonios existentes para las

mujeres de la elite: esposas de un varón o esposas de Cristo. En ambos casos funcionó

como un respaldo económico para las mujeres en su nueva vida, y a la vez, una

demostración de su estatus representando el honor de su familia. En los monasterios la

dote significó que a cambio de su pago, la religiosa recibía durante toda su vida alimentos,

vestido y atención médica como se mencionó en el capítulo anterior.

Es necesario indicar que, por la importancia de la dote para las españolas y criollas

se instituyeron diversos establecimientos para la dotación de mujeres desamparadas.

Entre estas organizaciones sobresalieron el Colegio de Niñas Expósitas, las cofradías, las

numerosas buenas memorias, entre otras. Desde la formación de Temporalidades55 hasta

fines de la colonia, un porcentaje creciente de dotes de religiosas provino de esta junta,

50 Era un monto pequeño que era repartido entre todas las religiosas como festejo del ingreso o profesión de la postulante. El dinero era dado por los familiares de la postulante. 51 Pago al monasterio para apoyar en la compra de alimentos que también beneficiarán a la postulante. 52 Entrega de una cantidad de cera a favor del monasterio. 53 Conjunto de muebles y ropas diarias que ayudará a la postulante en su nueva vida en clausura. 54 Rubén Vargas Ugarte. Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia, 1960, p. 25. 55 Después de la expulsión de los jesuitas en 1767 se formó la Real Junta de Temporalidades. Era una institución encargada de la administración y remate de los bienes confiscados a los miembros de esta orden religiosa. Fue vigilada por el Virrey, quien nombró a un Superintendente y Director general.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 166

contando entre sus patronos al Virrey, la Inquisición, entre otros; quienes decidían a que

doncella se beneficiaba con las dotes que se distribuían de manera anual.

Por otro lado, en el auto de reforma del arzobispo Parada se ordenó que las dotes

no deberían ser acompañadas de regalos a la comunidad o banquetes, pues estas

costumbres dañaban las economías familiares (Ver anexo 4). Tales indicaciones

estuvieron basadas en la costumbre que tenían las familias de las postulantes de mostrar

mayor ostentación realizando banquetes, luego de la ceremonia de ingreso o profesión

respectiva. Asimismo, se compraba una celda y se la amoblaba, si no la poseía antes de su

ingreso al claustro por compra o herencia. Las religiosas en sus celdas, generalmente,

convivían diariamente con otras mujeres: religiosas y/o seglares que posiblemente serían

sus parientes y con sus criadas libres y esclavas que las servían. Esta forma de vida la

convertía en la cabeza de una unidad doméstica sui generis que reflejó los

comportamientos familiares de la elite limeña56: la religiosa como la cabeza de familia, las

religiosas y seglares que la acompañaron como sus allegadas o dependientes, y las criadas

y esclavas que actuaron en calidad de servicio doméstico.

Las políticas borbónicas también se pronunciaron sobre las celdas. En una real cédula

de 1788, que fue una carta del monarca Carlos III al arzobispo Gonzáles de la Reguera, se

señaló que las celdas se dañaron y destruían por los constantes temblores. Aprovechando

estas circunstancias, se presentaron personas con el dinero suficiente para comprar las

celdas, para que alguna de sus hijas ingresase a los monasterios. Esta venta incluía el

dominio útil de la celda por el lapso de tres o cuatro vidas, pero muchas veces intentaron

extender sus beneficios a un tiempo mayor. Estas compras eran comunes, y cuando sus

hijas no ingresaban a los claustros, las arrendaban a las propias religiosas o a alguna

seglar. Ante esta práctica, el Rey prohibió las ventas de celdas de manera perpetua,

pudiendo darse sólo por tres vidas naturales y luego el dominio útil regresaría al poder del

56 Kathryn Burns. Colonial Habits, p. 118.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 167

monasterio. Se propuso que todas las celdas pasasen a las religiosas, previo pago a la

persona que contribuyó para la reconstrucción de la celda.57

Algunas religiosas fueron patronas o integrantes de los cultos de las imágenes que

se hallaron en los altares de las iglesias monacales. Estas actividades significaron gastos a

las religiosas. Tanto la Encarnación como la Concepción poseían siete altares cada una.58

En 1752, la hermana Gregoria del Espíritu Santo donó al Santísimo Sacramento de la

iglesia de la Encarnación, un esclavo, un niño afroperuano llamado Pedro José, de origen

criollo y de tres años de edad, quien nació en su casa y del vientre de su esclava María Ana,

de casta Caravali.59 Este niño sería esclavo de ese culto para rendir dinero u ocuparse de su

cuidado, y para cumplir este propósito se lo puso bajo el amparo de una religiosa del

monasterio, doña María Teresa de Larrea. Si el esclavo presentaba malas costumbres

debía ser vendido en 350 pesos, precio que no podía subir, y si el esclavo tenía esa

cantidad podía ser libre.

Las religiosas, además, se preocuparon por asentar capellanías, para que después

de su muerte rezaran por su alma. En 1750, el doctor don Francisco Javier de Vargas

–presbítero y capellán propietario de la capellanía que fundó la fallecida doña María

Meléndez, religiosa de velo negro de la Encarnación– recibió 153 pesos y cuatro reales de

tres años de corrido de don Juan Velásquez, como albacea y tenedor de bienes de doña

Josefa Bastidas. La capellanía estuvo impuesta sobre una casa en la calle de San Lázaro.60

La posesión de esclavos y criadas fue parte de la parafernalia en la representación

de la posición social de la religiosa, práctica que compartió junto a los integrantes de la

elite limeña. Los monasterios limeños al ser regimenes de clausura, no permitían la

convivencia de esclavos varones en el interior. Los únicos que podían ser tolerados fueron

los niños y adolescentes, aunque se han encontrado casos de esclavos adultos que

seguramente vivían fuera de la clausura siendo jornaleros. Algunas religiosas dieron la

57 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II. AAL. Cedularios, Tomo IV: 60-62; VI: 29-31. 58 Manuel Atanasio Fuentes. Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. Paris: Librería de Fermín Didot Hnos., hijos Cia, 1867, pp. 30-31. 59 AGN. Creencio de Ascárrunz, Protocolo nº 77, f. 437 60 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 222v-223

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 168

libertad a sus esclavos tal vez porque los criaron, por cariño a sus madres o por el pago de

la manumisión. Doña Josefa de Cobos, religiosa de la Encarnación, por ejemplo en 1750

dio libertad a su esclavo Juan de Coca y Cobos, zambo de 27 años, nacido en su poder, e

hijo de su esclava María Alfonsa Timotea. El esclavo pagó doscientos pesos para su

manumisión.61

También se hallan casos en que las religiosas vendían esclavos. Doña María

Francisca Ampuero, religiosa de la Encarnación, por ejemplo vendió a doña Rosa Antonia

López Naranjo, un niño afroperuano nacido en su poder. Su nombre era José, de edad

entre 13 a 17 años y fue hijo de su esclava llamada Gabriela, de casta Terranova. El precio

fue de 150 pesos que no podía ser subido si el esclavo deseó liberarse, de caso contrario se

devolvía a la religiosa.62

Otro gasto de las religiosas fue criticado por el arzobispo Parada en su auto de reforma.

Se refería a la práctica de comprar regalos con los fondos del monasterio, actividad que

quedó prohibida, aunque la beneficiada perteneciera a la comunidad, sobre todo, en sus

cumpleaños y en pascuas (Ver anexo 4). Esta medida se dirigía especialmente a las

religiosas que administraron el monasterio. Sin embargo, es muy probable que las

religiosas de forma individual realizaran regalos como señal de su estatus en el

monasterio.

Nuevamente se observa en el tema de los egresos de las religiosas, el estilo de vida que

reproducían, tomando como modelo el comportamiento de las elites limeñas. Todos estos

gastos formaron parte de la parafernalia que debían conservar para demostrar y mantener

la jerarquía interna, que si bien tuvo un origen eclesiástico era mezclado con criterios

sociales ejercidos por la sociedad de la Lima borbónica.

61 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 544-575v 62 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 594v, 1750

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 169

66..22.. LLAASS DDOONNAADDAASS..

Ellas vestían un hábito de terciaria y su principal tarea era servir a la comunidad.

Generalmente, eran mujeres pobres o de castas que no podían aspirar a ser religiosas.63

Este sector de la población monacal también pagó una dote pequeña de quinientos pesos,

sin embargo, no poseía las mismas características que las de las religiosas, pues solo

significó un aporte a los gastos que su residencia iba a generar al monasterio. Además, este

pago no estuvo asociado al sistema de honor en que estuvo enmarcada la dote de las

mujeres de la elite limeña, sino a la necesidad de contribuir al sustento de la ingresante. Al

igual que las religiosas, las donadas debían presentar el recibo de pago de su dote antes de

profesar, como lo ejecutó Petronila Mudarra, hija natural de Manuel Mudarra y María de

la Asunción Salazar, de dieciocho años.64

María Teresa Bermúdez fue novicia donada en el monasterio de la Encarnación,

durante cinco años. Esta prolongación de su noviciado se debió al incumplimiento de la

edad mínima para profesar, pues fue novicia desde los quince años. Recibió la dote de su

madrina, doña Ana Bermúdez de la Torre,65 quien era religiosa de velo negro en el mismo

claustro. Renunció sus bienes a favor de su benefactora lo cual no estuvo permitido

formalmente.66 Otra donada que fue ayudada por una religiosa fue doña Juana de Dios

Alvarado, quien era hija natural de Francisco de Alvarado y María Sofía Chillón. Su

protectora fue una presidenta, doña Isabel de Alvarado.67 La misma figura se dio con la

donada María Tadea Otárola y la religiosa doña Francisca de Arcaute y Peralta.68

María Ignacia Cárdenas, también ingresó como donada en la Encarnación a los 18

años. Fue motivada a escoger esta vida por su crianza en el monasterio a cargo de doña

Catalina de Cárdenas y de la Peña, religiosa de velo negro. Era hija natural de Justo

Martínez y de Mariana de Cárdenas. Todos los gastos corrieron por cuenta de su padre.69

63 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, 1998, p. 272. 64 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 15, 1807 65 Su hermano el doctor don Pedro José Bermúdez de la Torre fue alguacil mayor de la Real Audiencia de Lima (Peralta, 1732: II: CLVII: 156) 66 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 72, 1761-64 67 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 77, 1765 68 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 79, 1766 69 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 73, 1763-64.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 170

También los padres de la donada María Prudencia Cortés, don Juan Cortés y María de la

Natividad Rivera, cancelaron los gastos de su dote y del ajuar.70

Por otro lado, se hallan casos de donadas que fueron hijas de tasadores de

propiedades, de notarios, entre otros. Esto podría indicar que los sectores medios que en

el siglo anterior formaron los monjas de velo blanco, en la época borbónica fueron

remplazados por las donadas, por lo menos la cúpula de este sector. La pertenencia de

algunas a sectores de elite empobrecidas estuvo expresada por la demostración de cierta

arrogancia frente a las religiosas. Pero en la mayoría de los casos, la posición de las

donadas en el interior del monasterio dependió de las relaciones que tenían con las

religiosas.71 Esta afirmación queda abierta a confirmarla en una futura investigación.

Algunas donadas contaron en sus redes de relaciones con la nobleza limeña. Tal fue

el caso de María Oviedo, quien profesó como donada en la Encarnación a los 16 años. Era

hija natural de Pedro Baquero y Javiera Oviedo. En su renuncia de bienes nombró como

su primera beneficiada a la Condesa de la Granja, la segunda fue su madre, y la tercera ella

misma.72

Otras ingresaron luego de haber residido en casas de recogimiento. María

Natividad Vicuña, parda libre, hija natural de don José Mariano Quiroga y María Josefa

Vicuña, de 44 años, vivió durante nueve años en una casa de ejercicios según la superiora

de esa casa.73 Ella logró ingresar como donada del monasterio de la Encarnación.

Las donadas participaron también de transacciones económicas. En 1785, doña

María Josefa Pando –viuda, albacea y tenedora de bienes, y heredera de Mariano Reina–

solicitó a Prudencia Cortés, donada, y a su hermana legítima, Teresa Cortés, seglar, ambas

residentes del monasterio de la Encarnación, que reconocieran un contrato de

arrendamiento de un callejón de cuartos frente al hospital de incurables que hicieron a

favor de su esposo.74 Las hermanas pagaron trescientos pesos anuales, veinticinco

70 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 82, 1767 71 Nancy van Deusen. The souls of Purgatory. The Spiritual Diary of a Seventeenth-Century Afro-Peruvian Mystic, Ursula de Jesus. Alburqueque: University of New Mexico Press, 2004, pp. 26-27. 72 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 76, 1764 73 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 30, 1809-10 74 AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 3, 1785

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 171

mensuales, por dos años forzosos y uno voluntario que corrieron desde el primero de

febrero de 1783.

La viuda canceló la cuota respectiva hasta junio de 1784, pero el subarrendamiento

sólo le rendía doce pesos mensuales, obligándose a completar con su sueldo la cuota

pactada ante el incumplimiento de los inquilinos. Por tal motivo, pidió la anulación del

contrato pero no la consiguió pues las hermanas sólo le rebajaron cinco pesos mensuales.

Al final se entregó las llaves y candados de los cuartos a las hermanas saliendo a cobrar a

los inquilinos Teresa Cortés.

Las donadas, asimismo, estuvieron vinculadas a capellanías. En 1808, Prudencia

Anchieta, donada de la Encarnación, se enfrentó legalmente a don Vicente Morales por el

patronazgo del aniversario de legos, fundado por su tío don Alonso Anchieta, con seis mil

pesos de principal.75 El fundador fue cura de la doctrina de Huaura. Ella reclamó el goce

de ese patronazgo por el fallecimiento del reverendo padre maestro fray Gabriel García

Cabello, de la orden de la Merced.

Asimismo, en sus renuncias de bienes disponían la fundación de un aniversario. La

donada de la Encarnación, María Gertrudis de la Cueva, renunció sus bienes primero en

doña María Manuela de la Cueva, su madrina; segundo, en doña María Dominga de la

Cueva; y tercero, se financiará una capellanía para el rezo de su alma, siendo la patrona la

religiosa doña Modesta de Navia, y en caso de ausencia de ésta, la priora de turno.76

En una relación de donadas de la Concepción de 1756, el número de estas mujeres

ascendía a 76 profesas y 8 novicias. De ellas 4 ingresaron en las dos últimas décadas del

siglo XVII, 7 entre 1700 a 1710, 27 entre 1711 y 1720, 25 entre 1721 y 1730, 19 entre 1740 y

1750 y 2 entre 1751 y 1753.77

Este grupo de mujeres de la población monacal fueron también aludidas en las

Reformas Borbónicas. Las políticas borbónicas sobre ellas se limitaron al hecho de la

posesión de criadas para ellas mismas, y en la fijación de su número en cada monasterio

(Ver cuadro 6.2) que debía responder a su utilidad para el monasterio que ocupaban. Esta

75 AGN. Real Audiencia, Causas Civiles, L 78, C 798 76 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 81, 1767 77 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 172

utilidad estuvo relacionada al servicio de estas mujeres a la comunidad religiosa (Ver

anexo 4).

Se detecta que las autoridades borbónicas prefirieron aumentar su número (Ver

gráfico 6.2) a diferencia de las criadas y esclavas (Ver gráfico 6.4). La predilección del

ingreso de las donadas frente a las criadas estuvo fundamentado en criterios morales, pues

las autoridades borbónicas creían que las donadas al ser mujeres que vivían en la clausura

eran más confiables que las criadas que salían de forma constante. También pudo

influenciar en este favoritismo, la pertenencia de algunas donadas a las elites

empobrecidas y por esta condición eran el sector más manejable de la población monacal.

Gráfico 6.2: Donadas de los monasterios de la Encarnación y la Concepción durante el siglo XVIII.78

En el gobierno del arzobispo Parada se fijó el número de donadas, así para la

Encarnación se estableció en quince y cada una recibiría el monto anual de 75 pesos para

sus gastos necesarios, mientras que en la Concepción, la cantidad de donadas permitidas

fue de 25 y también tendrían el mismo monto para sus gastos. La profesión de la donada

María Manuela Bolaños fue permitida porque había una vacante pero tuvo que esperar

cinco años para profesar respetando el número de donadas que se había fijado.79

Al igual que las religiosas, las donadas tuvieron que presentar nuevos requisitos en

la etapa borbónica para ser admitidas. La zamba Evarista Romero, hija legítima de Julián

Romero y Marina de Rivero, en su profesión como donada en la Encarnación tuvo que

78 Los datos han sido extraídos de las siguientes fuentes: 1700 [N. David Cook (ed.) Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en la ciudad de Lima, año 1700. Lima: COFIDE, 1985, pp. 357-358], 1767 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, 1782-83], 1783 [AAL. Papeles importantes, 18: 20, 1783]. 79 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24:83, 1767

29

47

15

2528

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1700 1767 1783

Encarnación

Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 173

realizar un Moribus et vita para acreditar su buena vida y costumbres. Actuaron como

testigos el licenciado don Lorenzo Quiñones, presbítero; don Manuel Alonso de Anaya,

clérigo de menores órdenes; y don Felipe de los Ríos. Tenía 20 años al solicitar su

profesión.80 Paula Viña y Manrique, quien fuera criada en el monasterio de la

Encarnación, exhibió su partida de bautismo. Su moribus et vita fue testificada por doña

Paula Vásquez, Sor doña Tomasa, religiosa del monasterio, y doña Juana Ortiz de

Foronda. Su profesión tardó tres años.81

Los procesos de ingreso y profesión de las donadas muestran que el ingreso de las

postulantes se mantuvo constante hasta fines de la etapa virreinal, a diferencia de las

religiosas. Aun así, existió una baja muy grande en el monasterio de la Concepción si se

toma en cuenta que en 1700 el número de donadas fue de 47 para después subir a 8482 y

luego bajar considerablemente a 25.

Algunos autores señalan que al disminuir las cifras de las religiosas, también

descendían las de las donadas, criadas y seglares; por su dependencia directa respecto a

las monjas y por la mengua de las rentas monacales,83 pero esto no se dio en los

monasterios de la Encarnación y la Concepción de la Lima borbónica. Es interesante notar

que a fines del siglo XVIII, el número de donadas se recuperó casi en la misma cantidad

que a inicios de ese siglo, después de una fuerte baja a mediados de ese siglo (Ver gráfico

6.2).

La Encarnación y la Concepción coincidieron en presentar tendencias comunes en

la cantidad de las donadas. La diferencia de las cifras se desvanece en las postrimerías del

siglo XVIII, empero, si se parte de la disminución permanente de la población religiosa, se

puede advertir que los monasterios limeños fueron integrados progresivamente por

mujeres de sectores más alejados de la cúpula de la elite limeña que se reconfiguró en la

etapa borbónica y orientó sus intereses a materias que se consideraban productivas. Esta

80 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 12, 1805-07 81 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 17, 1807-10 82 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56. 83 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 79.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 174

afirmación no es absoluta, puesto que todavía era prestigioso tener una hija o parienta en

los monasterios para los futuros integrantes de la sociedad republicana.

Otra característica de las donadas es que un porcentaje significativo fueron hijas

ilegítimas, y algunas de ellas fueron ayudadas por sus propios padres para financiar su

ingreso y profesión en estos monasterios. Esta cercanía de parentesco con sujetos de la

cultura hispana o de la elite limeña puede explicar la reproducción de ciertas actividades

propias de la elite, como la participación en operaciones económicas, fundación de

capellanías, contratación de los servicios de una criada o esclava, entre otros. Aunque,

tampoco se puede negar que la cercanía a las religiosas en la vida cotidiana de los

monasterios fue otro factor que influyó en la adopción de una conducta de tipo más o

menos señorial, o el hecho de que sus familias sirviesen a familias de la elite.

66..33.. LLAASS SSEEGGLLAARREESS..

En el capítulo anterior se indicó que las seglares ingresaron a los monasterios por

diversos motivos. Asimismo, se señaló que las seglares realizaron un pago anual, en la

Encarnación y la Concepción era el monto de cincuenta pesos por “derecho de piso”, sólo

por morar dentro de los claustros, sin derecho a comida, vestidos o atención medica; estas

necesidades debían suplirse de su propio peculio. Sin embargo, habría que señalar, que un

número importante de ellas eran parientas o conocidas de las religiosas, incluso vivían con

ellas en sus celdas como se manifestó líneas arriba. Mientras otro grupo, eran niñas

pobres que habían construido un lazo afectivo y económico con las religiosas.84

Algunas seglares compraron sus propias celdas como el caso de María Antonia

Higinia de León, seglar de la Concepción, quien obtuvo su celda por traspaso que hizo a su

favor la donada Juana Zegarra, por tres vidas y por el precio de seiscientos pesos. La había

comprado con dos piezas, una cubierta y la otra destruida, y su extensión total era de 64

84 Rosalía Loreto. Los conventos femeninos. (Versión electrónica)

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 175

varas cuadradas planas. Además tuvo que terminar su construcción gastando

cuatrocientos pesos más, ascendiendo su valor a mil pesos.85

Un sector de las seglares ingresó a estos monasterios con el propósito de que

posteriormente se convirtieran en religiosas. Tales casos se hallan en los procesos de

ingreso y profesión de las religiosas, en los cuales alegan su permanencia en los claustros

en calidad de seglares antes que postularan como religiosas. Doña María Ignacia Boza del

Águila, fue seglar del monasterio de la Encarnación, y en 1809 deseó ser religiosa de velo

negro. Fue hija legítima del doctor don Gerónimo de la Boza y de doña Micaela Montero.

Ante la muerte temprana de sus padres y de su abuelo paterno, el señor doctor don

Antonio Boza, oidor honorario que fue de la Real Audiencia, pidió que se le entregue una

dote de la fundación de don Domingo Barambio y don Martín de Carcaga, la cual era

administrada por Temporalidades. Se le nombró para una dote, pero se le pagaría con los

réditos de 90 pesos anuales. En su proceso de profesión tuvo que mostrar su partida de

bautismo, y la testificación de su moribus et vita corrió a cargo de dos comerciantes don

Santiago Gines y don Apolinario Binia. Pidió su profesión a los 32 años, siendo novicia a

los 29.86

Las seglares realizaron negocios desde la clausura. Así, doña María Josefa y doña

Rosa Gabriela de Zubieta, hermanas y seglares de La Concepción, –como herederas del

doctor don Pedro de Zubieta, canónigo que fue de la Catedral– vendieron a censo dos

huertas con una casa principal y otra casita situadas en el pueblo de Santiago del Cercado.

Estas propiedades fueron compradas a don Francisco Rodríguez Carazas, como albacea y

tenedor de bienes de don Francisco Tejada, nombrado para testar por doña Tomasa de

San Miguel en mancomun. Estas propiedades estuvieron arruinadas por el terremoto de

1746 y la huerta no tenía árboles. Se ubicaron en la calle que se dirigía de la plaza del

pueblo para la capilla de Copacabana. En 1760, las vendieron a Evarista Llano y Tamayo,

85 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:32, 1768. 86 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 31, 1809-13

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 176

mujer legítima del general don José Medranda, por quinientos pesos de contado, y

seiscientos a censo.87

Como las religiosas y donadas, las seglares tenían a su servicio una o varias criadas

o esclavas cuyo número dependía de su riqueza personal. Algunas eran dadivosas con sus

esclavos, en 1749, doña Juana Casimira Duran, seglar del monasterio de la Concepción,

dio la libertad a su esclava María del Carmen.88 Otras defendían a las parientes de sus

esclavas incluso en los tribunales, como fue el caso de doña Victoria del Castillo quien tuvo

que afrontar los autos que siguió don Antonio Ramón Muñoz, quien se quejó porque su

esclava Pascuala, zambita de 9 años, huyó de su casa y se refugió con esta seglar del

monasterio de la Concepción.

Ante la negativa del monasterio para entregar a la esclava el demandante comenta

lo siguiente: «Este pensamiento e irregular, e incivil solo puede caber en la poca intrusión

de las Mugeres que me lo expusieron por respuesta en aquel acto porque ellas ni ninguno

pueden ser parte formal para ynquietarme la posesion de dominio».89 Sin embargo, la

zambita expresó que su madre era india y su padre un negro esclavo, y una hermana de su

padre era esclava de esta seglar, por lo que trata de quedarse con ella. No se conoce si tuvo

éxito pues el expediente está incompleto.

Para el gobierno borbónico, las seglares motivaron ciertas conductas

“escandalosas” en los monasterios que residían. Las mayores quejas se centraron en sus

vestidos y la elección de sus espacios de socialización: celdas, puertas principales del

monasterio, locutorios, techos, entre otros. Así, el virrey Amat sugirió aminorar la

cantidad de criadas, niñas y mujeres casadas que habitaron los monasterios; quienes

salían e ingresaron de la clausura de manera libre.90 Además, el arzobispo Parada convino

en que las abadesas no permitieran el uso de trajes lujosos, coloridos, o faltos hacia la

moral por las seglares, y ni que las niñas o adultas salieran de la clausura sin el permiso

arzobispal (Ver anexo 4).

87 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo nº 577, 17-1-1760, f. 72 88 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 27v 89 AAL. Monasterio de La Concepción, 33:74. 90 Memorias de los virreyes, tomo IV, p. 441.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 177

Durante el siglo XVIII se dio una tendencia de disminución marcada en este sector

de la población monacal (Ver gráfico 6.3). Tal inclinación pudo ser influida por las

Reformas Borbónicas, no sólo por sus políticas en torno a los monasterios, sino también

por la adopción de los modelos femeninos y el impacto en las economías de sus familias.

En este sentido, puede haberse dado el hecho de que las seglares prefirieran salir de los

claustros para actuar como madres y esposas, como se lo reclamó el discurso borbónico.

Aunque estas afirmaciones no poseen un fundamento empírico por los escasos datos que

se tienen de estas mujeres en relación a la salida de los monasterios, es posible que así

haya sucedido.

Gráfico 6.3: Las seglares de los monasterios de la Encarnación y la Concepción durante el siglo XVIII.91

Lo más resaltante del gráfico si se compara con las cifras de las religiosas, es que el

número de seglares es menor al de las monjas –cerca de la mitad–, cuando en el

transcurso del siglo XVII, siempre fue lo contrario. Esto puede deberse a la pérdida de la

práctica del sistema del honor relacionado al ejercicio del recogimiento o a las causas que

se manifestaron en el anterior párrafo.

66..44.. LLAASS CCRRIIAADDAASS YY EESSCCLLAAVVAASS..

El ingreso de las criadas y esclavas –que habían sido compradas o donadas– a los

monasterios limeños poseía varias modalidades. Entre las esclavas existían

diferenciaciones, aquellas que pertenecían al monasterio y las demás que eran propiedad 91 Los datos han sido extraídos de las siguientes fuentes: 1700 [N. David Cook (ed.) Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en la ciudad de Lima, año 1700. Lima: COFIDE, 1985, pp. 357-358], 1783 [AAL. Papeles importantes, 18: 20, 1783].

135

162

32 33

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1700 1783

Encarnación

Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 178

de las religiosas de velo negro en particular, siendo éstas las que ostentaban mayor

prestigio. Además, los monasterios representaron centros de trabajo para numerosas

mujeres pobres que lograban con su ingreso refugio y alimentación. Muchas ingresaron

junto a sus señoras o amas,92 y en ocasiones las esclavas eran compradas posteriormente

de la entrada del ama. Doña Josefa de la Resurrección, religiosa de la Encarnación,

compró al doctor don José Antonio de Herrera y Borrayo, presbítero, una mulatilla nacida

en casa del doctor. Se llamó María Manuela Anchieta, de 5 años y era hija de la esclava del

vendedor. Su precio fue de 275 pesos de contado.93

Algunas criadas y esclavas se convirtieron en donadas con la ayuda de sus amas,

que muchas veces eran religiosas. Así, María Ubalda Asaña, morena criolla libre, fue

liberada por su ama, doña Gregoria de Asaña, quien además le pagó la dote de 500 pesos y

otros gastos derivados de su ingreso. Como agradecimiento, la nombró como única

beneficiada de la renuncia de sus bienes. En su auto de ingreso, comentó que nunca salió

de la clausura, acostumbrándose a la vida religiosa para librarse de los riesgos y peligros

del mundo.94 La situación anterior fue similar en el caso de María Nazaria Bravo,

cuarterona libre, hija legítima de Melchor Bravo y Francisca Villega, lo cual fue

confirmado por la religiosa doña María Mercedes Auspua, quien la crió desde los 9 años.

Fue natural de Huancayo y no salió de la clausura. En su moribus et vita se presentaron

dos mulatas libres.95

El ejercicio de la violencia fue un elemento presente en la vida cotidiana de los

claustros femeninos. Al igual que en la calle, la violencia se expresó a través de torturas y

sevicia96 en el interior de los monasterios. Igualmente el temor de la elite por los sectores

populares se presentó en estos claustros. Así, a veces, el temor hacia la agresividad de los

sectores populares fue justificado y por este motivo se mandó la expulsión de María

Bernarda, zamba libre, quien servía a doña Isabel Terán, religiosa. La criada fue castigada

92 Pedro Guibovich. “Velos y votos”, p. 206. 93 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 409, 1750 94 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 87, 1768 95 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 35, 1810-11 96 Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima 1760-1830. 2da ed. Lima: Ed. Horizonte, 1991, pp. 128-132.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 179

«por el desacato que tubo con una seglar española de calidad notoria». Pero, la religiosa se

opone a la entrega de su criada para ser castigada. Se explica la sentencia como:

«pena y castigo de excresable delito como el que a cometido cuio ejemplo es necesarísimo, así para el común de las criadas, como para que reconosca la comunidad la obediencia con que an de tratar los preceptos y mandatos de sus superiores pues no ai razón divina, ni humana que a cara descubierta, ni aun secretamente se opongan a ellos hasiendo escándalos […] por defender una materia tan ynjusta como es el castigo a una criada con desafuero y desacato, dio una bofetada a una seglar y la maltrato, xactandose de lo que avia hecho así».97

Un ejemplo parecido al anterior fue el litigio de doña María Malo, religiosa de velo

negro de la Concepción, cuya esclava Petronila, zamba, fue irrespetuosa con doña Rafaela

del Molino y doña María Ignacia Estacia, también religiosas de velo negro. La ama indicó

que la tenía “severamente corregida”, y tales actos fueron motivados «por su poca edad y

rudesa de su raçon». Para contrarrestar esta imagen comentó que su esclava mostró

inclinación a la piedad, por ello solicitó que sea absuelta de las censuras que se le

impusieron. Consiguió su objetivo, pero la esclava no se quedó en la clausura y, antes de

salir, fue obligada a postrarse a los pies de las religiosas ofendidas pidiendo perdón.98

Anteriormente se comentó que las apreciaciones sobre la discriminación según

criterios étnicos se encuentran en varios documentos. El arzobispo, Melchor de Liñán y

Cisneros, mandó a castigar el “desorden” causado por Inés y Sinforosa, negra y mulata

respectivamente, ambas esclavas de doña Francisca Larrazábal y doña Micaela Huerta,

religiosas de velo negro. Por lo que se determinó que las esclavas fuesen expulsadas

«porque no es su intención [la del arzobispo] tener dentro de las clausuras semejante

gente».99

Con el fin de reforzar los estereotipos se trató de dar ejemplo a las demás para que

primara la obediencia. En otro caso, el acusador fue el promotor fiscal quien se preocupó

por “la causa publica y observansia de la clausura”. Denunció a María de la Cruz Argüelles

y a Simona de Ureña, mulatas, quienes servían al monasterio, por haber sido encontradas

fuera de la clausura en la calle de las Descalzas cumpliendo “recados siniestros”,

97 AAL. Monasterio de La Concepción, 29:27. 98 AAL. Monasterio de la Concepción, 31:51. 99 AAL. Monasterio de La Concepción, 28:45: f.1

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 180

ingresando a la comunidad sin licencia y, posteriormente, volvieron a salir. Se resalta «la

contumasia y el poco respecto que tenían a los mandatos y preseptos de los Prelados».100

Si se centra la atención en las tendencias demográficas de las criadas y esclavas se

observa que existió una disminución entre el inicio y final del siglo XVIII, diferencia que

fue extrema (Ver gráfico 6.4). Aunque, la distancia de las cifras de las criadas y esclavas en

relación a la población religiosa persistió (Ver gráfico 6.1).

Gráfico 6.4: Las criadas y esclavas de los monasterios de la Encarnación y la Concepción durante el siglo XVIII.101

En el caso del monasterio de la Encarnación la diferencia entre las religiosas y las

criadas fue de 191, es decir el número de criadas era casi el doble al de las religiosas a

inicios del XVIII. En la Concepción, la diferencia fue de 290, y las criadas excedían el

doble de la cantidad de religiosas. A fines del XVIII, en cambio, el número de las criadas

de la Encarnación sólo llevó una pequeña diferencia de 26, mientras que la Concepción era

de 89. Es decir, que la Concepción mantuvo alta la población de criadas frente a las

religiosas. Esto puede asociarse a la conservación del poder social y económico de la

Concepción hasta fines de la etapa colonial, mientras que parece que el monasterio de la

Encarnación decayó. En otras palabras, la posición social y económica de las religiosas de

la Concepción permitió reproducir la conducta señorial de las elites limeñas lo que incluía

tener a su servicio a criadas y esclavas en cantidades significativas.

100 AAL. Monasterio de La Concepción, 28:59 101 Los datos han sido extraídos de las siguientes fuentes: 1700 [N. David Cook (ed.) Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en la ciudad de Lima, año 1700. Lima: COFIDE, 1985, pp. 357-358], 1783 [AAL. Papeles importantes, 18: 20, 1783].

424

561

96

177

0

100

200

300

400

500

600

1700 1783

Encarnación

Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 181

CCaappííttuulloo VVIIII LLAA EENNCCAARRNNAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN::

GGOOBBIIEERRNNOOSS MMOONNAACCAALLEESS..

En el capítulo V se expresó que los gobiernos de los claustros femeninos recayeron

en sus superioras llamadas abadesas, quienes eran religiosas destacadas por su antigüedad

y posición social, y eran asistidas en la administración de los monasterios por las religiosas

que ejercían los oficios. En este capítulo se verá en mayor detalle el gobierno de los

monasterios.

Según la regla de San Agustín que regía a las religiosas de La Encarnación, se

expresó que:

«se tenga a la prelada por dichosa porque tiene potestad de mandar, sino porque tiene ocasion de servir a sus hermanas con caridad fervorosa. Honradla todas: y ella con temor filial de Dios os de a todas exemplo de bien vivir. Corrija a las inquietas, consuele a las pusilanimes, cuyde de las enfermas, con todas tenga paciencia. Use la disciplina quando convenga, en capitulo, o fuera del, para que la teman. Y aunque temor, y amor se les debe a las que prenden quiera mas ser que temida, amada, acordandose siempre, que a todas vosotras ha de dar cuenta a Dios».1 Todas estas cualidades y responsabilidades debían ser encarnadas en la abadesa, lo

que era una carga para ella teniendo que satisfacer las demandas de las religiosas y de las

autoridades eclesiásticas y civiles. De ahí que las políticas borbónicas relacionados a los

monasterios limeños tuvieron como uno de sus objetivos centrales el control del cargo

abadesal.

Cuadro 7.1: Relación de abadesas del monasterio de la Concepción.2

Abadesa Años de gobierno 1 Mariana Negrón 1702 2 Maria Dávalos y Avendaño 1705 3 Maria de Cívico (2º vez) 1708 4 Paula Vélez Flores 1711 5 Maria de Cívico de Villalobos (3º vez) 1714 1 Madre Mariana de San José. Regla dada por N. Padre San Agustín a sus monjas: conforme a ella; aprobado por Nuestro Santissimo [sic] Paulo V. s/l, s/e. 1672, f. 6. 2 Rubén Vargas Ugarte. Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia, 1960, pp. 127-128.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 182

6 Paula Vélez Flores 1717 7 Francisca desbarra del Pino 1720 8 Floriana de Echevarría y Aroche 1723 9 Josefa Luján y Vedia 1726 10 Floriana de Echevarría (2º vez) 1729 11 Bárbara Luján y Vedia 1738-1741 12 Manuela de Jáuregui y Chaparro 1741 13 Juana Maria de Póveda y Urdanegui 1742-1744 14 Rafaela del Molino 1745-1748 15 Catalina de Póveda3 1749-1751 16 Rafaela del Molino (Catalina Póveda?) 1752-1754 17 Josefa Obregón y Mena 1754-1755 18 Gabriela de la Borda y Echevarría 1757 19 Josefa Obregón y Mena (2º vez) 1760 20 Sinforosa Cordero 1764-1765 21 Maria Josefa Cisneros 1765 22 Ana Genís Terán 1769 23 Maria Josefa Cisneros (2º vez) 1772 24 Josefa Pérez Muchotrigo 1775 25 Maria Teresa Yánez 1781 26 Maria Teresa Rodríguez 1781 27 Ana Genís Terán (presidenta) 1784 28 Maria Teresa Yánez (2º vez) 1787 29 Manuela Hidalgo y Santa Cruz 1788 30 Francisca Hurtado de Mendoza 1801 31 Micaela Barba de Cabrera 1803 32 Juana Baquíjano 1805-1808 33 Francisca Hurtado de Mendoza (2º vez) 1809-1811 34 Juana Baquíjano (2º vez)4 1811-1814 35 Isabel Manjares 1817-1820 36 Josefa de Castro 1821-1824

Para mejorar la administración de las actividades del monasterio existía una lista de

oficios para que las religiosas y algunas donadas ayudasen en estas tareas (Ver cuadro

7.2). Estos oficios eran múltiples y variaron en cada monasterio y, además, cada año la

lista de los oficios y las respectivas personas que las desempeñarían eran presentadas al

arzobispo para su aprobación. Así, cada oficio conllevó una responsabilidad para la

religiosa que era nombrada para desempeñarlo.

3 AAL. Monasterio de La Concepción, 33: 56, 1756. 4 Hermana del Conde de Vista Florida.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 183

Cuadro 7.2: Lista de oficios de los monasterios de la Encarnación y la Concepción.5

La Encarnación La Concepción

• Vicaria del coro. • Cantoras del coro. • Patrona del Santísimo Sacramento. • Patrona del Santuario. • Patrona de Nuestra Señora de La

Encarnación. • Patronas de Nuestra Señora del

Tránsito. • Maestras de novicias. • Depositarias. • Sacristanas de la iglesia. • Sacristana de las lámparas. • Sacristanas del santuario. • Lectora de la oración mental del coro. • Escuchas de la reja del coro. • Maestra de profesas. • Tornera de la iglesia. • Acompañadoras de la abadesa. • Porteras de la puerta principal. • Escuchas de la sala de mujeres. • Porteras de la puerta falsa. • Provisora de la cocina mayor. • Proveedora de la cocina de enfermas. • Enfermeras. • Boticaria. • Panadera. • Refitoleras. • Maestra de criadas. • Acompañadoras de doctores. • Obrera mayor. • Obreras de las obras particulares. • Celadoras. • Campaneras. • Barrenderas del claustro. • Celadoras del claustro. • Celadora del refectorio. • Celadora del santuario. • Celadora del patio del pozo. • Celadora del pozo de la huerta. • Celadora del lavadero. • Celadora del patio de la puerta falsa.

• Vicaria del coro. • Socantoras. • Maestra de novicias. • Pedagoga. • Maestra de profesas. • Maestra de donadas. • Celdera de la madre abadesa. • Sacristanas • Sacristanas menores. • Sacristanas del coro y roquetera. • Celadoras de la reja del coro. • Porteras de la puerta principal. • Porteras de la puerta reglar. • Escuchas de la sala de hombres. • Escuchas de la sala de mujeres. • Celadoras del convento. • Enfermera mayor. • Enfermeras menores. • Boticaria. • Provisora mayor. • Provisora menor. • Panaderas. • Repartidora del pan. • Repartidora de la carne • Refectoleras. • Depositaria. • Trigueras. • Acompañadoras de médicos. • Donadas que asisten en la enfermería. • Donadas que asisten en el refectorio. • Obreras. • Celadoras del antecoro. • Celadoras del claustro. • Celadoras del patio del pozo. • Celadoras del río. • Cerradora de la puerta principal. • Cerradora de la puerta reglar. • Rezadora de las oraciones. • Cargadoras. • Fuelleras. • Campaneras.

En 1772, el rey Carlos III recomendó que el proceso del nombramiento de oficios

estuviera libre de toda tendencia partidaria o corrupta, pues alentaría la conservación de

5 Cuadro elaborado en base a diversos documentos del AAL de sus series Monasterio de la Encarnación y Monasterio de la Concepción que informan sobre la designación de los oficios anuales.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 184

bandos que llevarían a conflictos internos.6 En 1774, enfatizó en la observancia de los

oficios de la abadesa, vicaria, priora y supriora aconsejando que las religiosas designadas

en estos oficios debían ser las más dignas y beneméritas, requisitos que debían

considerarse en el momento de su elección. Además, consideró que el proceso de esta

selección debía estar sujeta a las reglas y constituciones de cada monasterio.

Las principales oficialas del monasterio eran la priora y supriora, quienes ejercían

una gran autoridad luego de la abadesa. En cuanto a la priora, su obligación se reducía en

reunir a las religiosas en el coro, en el refectorio, en el dormitorio y en cualquier otro

espacio donde debían estar juntas de noche y día. A la vez, tenía que conocer las faltas de

las religiosas para corregirlas en un capítulo y si faltase la abadesa la misma priora podía

presidir el capítulo.7

La supriora asumía como funciones el remplazo de la abadesa y de la priora en el

caso que estuviesen ausentes, debiendo custodiar la disciplina y el orden de las religiosas.

Su mayor responsabilidad se centró en la supervisión de la disciplina y la represión de las

faltas de la población monacal, haciendo cumplir los castigos a las criadas y a las religiosas

jóvenes, empero a las antiguas sólo las reprendía de manera verbal. También se encargó

del acatamiento puntual de servir la comida, de la provisión suficiente de los recursos que

necesitaron las enfermeras y en que las monjas que requerían ciertos sacramentos los

recibieran.

Las depositarias eran dos oficialas de gran rango por la importancia de su función.

Ellas debían resguardar la caja de tres llaves en la que se depositó el dinero que ingresó a

cada monasterio teniendo cada una, una llave y la tercera estuvo en manos de la abadesa.

En 1775, el arzobispo Parada ordenó que en el ingreso o extracción de dinero de la caja de

tres llaves debían estar presentes además: el vicario o promotor fiscal, el contador, el

mayordomo, el notario y dos personas que representen a los personajes involucrados en la

entrada o salida de este dinero (Ver anexo 4).

6 AAL. Cedularios, tomo IV, f. 11-17. 7 Gran parte de la descripción de las tareas de las oficialas se basa en el texto de Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización (Lima 1550-1650). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1997, pp. 212-218, 285.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 185

En la documentación revisada se observa que la abadesa al informar al arzobispo

sobre la relación de los oficios recibía como respuesta un conjunto de indicaciones sobre el

cumplimiento y desarrollo de ellos. El prelado, generalmente recomendó con mayor

énfasis el desempeño adecuado del oficio de las porteras, quienes no debían abrir las

puertas en las mañanas ni en horas inconvenientes sin estar presente tres como mínimo.

Debían estar vestidas con mantellina, cubierta la basquiña o saya interior, y con sus

respectivos hábitos y tocas. También cerrarían las puertas al mediodía y entregarían las

llaves a la abadesa y las abrirían en las horas de vísperas. En la mañana se cerrarían a la

hora de la misa mayor. Asimismo, ordenó que la portera más antigua debía tener las

llaves.

Las porteras debían estar atentas al ingreso de confesores y directores y padres

espirituales que orientaron a las religiosas, aunque es conocido que existía una vigilancia

de las relaciones de estos personajes con las religiosas por la inclinación a los lazos

afectivos que surgían y que fueron escándalos comunes en el siglo XVII. Sin embargo, el

ingreso de esos varones era necesario para la vida religiosa de las monjas. Probablemente

estos señores recibieron cierto pago por sus servicios. En 1756, en la Concepción se contó

con siete confesores, cuatro pertenecían al clero secular y tres al regular (un dominico, un

agustino y un mercedario). Por lo demás, el monasterio tenía 32 directores y padres

espirituales siendo 19 frailes y 13 sacerdotes.8

Otro grupo mencionado por el arzobispo en sus recomendaciones fueron las

escuchas, quienes no debían permitir el ingreso de las religiosas a los locutorios si no

estaban vestidas correctamente con sus hábitos. Su tarea principal era evitar que las

religiosas se entrevistasen con varones en privado. El arzobispo Parada en su auto de

reforma también hizo hincapié en esta labor (Ver anexo 4).

Según las expresiones de los arzobispos, la falta del cumplimiento de los oficios por

las religiosas y donadas nombradas sería tomada como una falta asociada a su voto de

8 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 186

obediencia. Además serían castigadas y privadas de voto activo y pasivo9 en el caso de las

religiosas por un tiempo.

Por otra parte, es necesario indicar que las oficialas recibían estipendios por sus

labores. En la primera mitad del XVIII, las provisoras recibían diez pesos semanales y las

enfermeras, cuatro pesos.10 El arzobispo Parada mandó que la sacristana, provisora y

enfermera sólo gastaran la cantidad de dinero fijada por cada comunidad religiosa, y que

evitaran pagar de su propio bolsillo para no perjudicar a sus familias. En el mismo auto de

reforma se ordenó que las abadesas, superioras y religiosas con oficios no recibieran

emolumentos por el desempeño de sus cargos (Ver anexo 4).

Ante lo manifestado, se puede identificar que el gobierno de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción se caracterizó por conformar un sistema clientelista que

estuvo encabezado por la abadesa siendo apoyada por el bando de religiosas que le brindó

su ayuda para que llegara a ese puesto. A cambio, este bando recibía una designación

como oficialas en forma de “recompensación” ya sea social (prestigio) o económica

(estipendios) para consolidar las redes de poder del bando que se ejercieron en el interior

de los claustros, catapultándolas como la elite de la elite de cada monasterio de forma

temporal (por lo menos la duración de cada gobierno abadesal). Esta premisa se corrobora

con las luchas por ganar las elecciones abadesales y las quejas de los bandos contrarios por

la gestión de las abadesas, un ejemplo de ello fueron las cartas escritas por doña Sinforosa

Cordero, religiosa de velo negro de la Concepción, durante el año de 1764, quien denunció

comportamientos escandalosos en su claustro y una corrupción generalizada del gobierno

de la abadesa de turno.11

También, significó algunos lineamientos de las reformas que pretendían ejecutar

las autoridades borbónicas: regulación del gobierno monacal presionando a las oficialas en

el cumplimiento de sus deberes, el afianzamiento del patriarcado enfatizando en los roles

de tutelaje y defensa estricta de la clausura, entre otros.

9 El voto activo significó que se tenía la facultad de elegir, mientras el voto pasivo, el de ser elegido. 10 AAL. Monasterio de La Concepción, 33: 30 11 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 39, 41, 50, 53

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 187

77..11.. RREELLAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS AARRZZOOBBIISSPPOOSS..

Para vigilar el cumplimiento de las reglas religiosas, los arzobispos realizaron visitas a

los monasterios, que a la vez fue una forma de evaluar el desempeño de las abadesas.

Durante esta etapa sólo encontramos dos visitas en los archivos limeños en los

monasterios que hemos elegido para estudiar: la de 1754 y la hecha entre 1782-83. Aunque

Vargas Ugarte señala otras más: la de 1760 ejecutada por el arzobispo Diego del Corro que

se preocupó sobre todo del manejo de las rentas de los monasterios y las tres realizadas

por el doctor Diego Antonio de Parada.12 En este punto habría que aclarar que las visitas

que encontramos en la revisión documental, correspondieron una al monasterio de la

Encarnación (la de 1782-83), y la otra a la Concepción (1754). Es decir, que si bien las

visitas debieron hacerse a todos los monasterios, en el Archivo Arzobispal de Lima no se

conservan el registro de todas esas visitas.

Anterior a ellas fue la ejecutada por el arzobispo fray Diego Morcillo, en 1725, a los

monasterios de Santa Clara, la Encarnación y la Concepción. En su informe al rey, el

arzobispo enfatizó en la superpoblación en los tres claustros (Ver cuadro 7.3).

Cuadro 7.3: Número de religiosas según la visita del arzobispo Morcillo.13

Monasterio Monjas de velo negro

Monjas de velo blanco

Novicias Donadas Seglares

y criadas

La Encarnación 160 25 7 40 800 La Concepción 156 -- -- 134 -- Santa Clara 128 25 7 63 1.300

La primera visita realizada durante el tiempo delimitado de esta investigación y

cuyo registro ha sido hallado se realizó por el arzobispo Pedro Antonio de Barroeta y Ángel

en 1754. Este prelado se demoró cuatro años para llegar a su arzobispado porque asistió

varias veces a las juntas ejecutadas en Madrid para tratar sobre la reforma de las órdenes

religiosas peruanas.14 Esta visita arzobispal incluyó a los monasterios de la Encarnación y

la Concepción. Existió una predisposición de este prelado por desafiar a todos los poderes 12 Rubén Vargas Ugarte. Historia de la Iglesia en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa, 1961. (Tomo IV, 1700-1800), pp. 194-196. 13 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 336. 14 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 230.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 188

locales que halló en la ciudad de Lima desde su llegada a la capital, incluyendo los

monasterios, al encabezar la propuesta borbónica de las reformas de las órdenes

religiosas. Tal inclinación fue resultado de sus reuniones con las elites administrativas de

los borbones en Madrid que le encargaron realizar numerosas reformas relacionadas al

clero regular y los monasterios.15

Al inicio de la visita se solicitó a los monasterios que iban a ser visitados diversos

documentos (Ver cuadro 7.4). Estos documentos que poseían diferente formato fueron

pedidos según los intereses no sólo del arzobispo, sino también de las autoridades civiles,

pues esto obedecía a la comunicación del monarca español con los arzobispos, lo que se

reflejó en las recomendaciones y nociones de los virreyes en sus memorias sobre las

actividades de los monasterios de Lima y en las reales cédulas.

Cuadro 7.4: Relación de documentos que solicitó el arzobispo Barroeta a los monasterios limeños visitados en el año de 1754.16

Documentos

Materias que interesaron a los

gobiernos borbónicos

Un margesí de las fincas, rentas y demás bienes del monasterio expresando sus respectivos censos y obras pías con los montos que se perciben o gastan. También se debe indicar las cantidades que les adeudan, al igual que los años en que se originaron.

Estructura económica monacal.

Una relación de las abadesas y sus mayordomos. Gobierno monacal. Una relación de capellanías fundadas en la iglesia del monasterio. Deben señalarse sus fincas, rentas, capellanes y patronos. A la vez las que corresponden a la abadesa y religiosas.

Estructura económica monacal y gobierno monacal.

Una relación de las cofradías que habían sido fundadas en la iglesia del monasterio, manifestándose sus advocaciones, rentas y miembros.

Relación con grupos externos a la clausura. Religiosidad de la población limeña.

Un inventario de las alhajas, altares, coros de la iglesia, asimismo de los santuarios, dormitorio, refectorio, enfermería y cocina. Esta información sería registrada en un libro.

Estructura económica y riqueza monacal.

Un inventario de las escrituras de compra, venta, arrendamientos y censos del monasterio registrándolas en un libro. Aquellas que faltasen deberían reponerse.

Estructura económica monacal.

Una lista de todas las religiosas de velo negro demostrándose sus nombres, edades, tiempo de profesión y pruebas. Se interesa por los gastos que se realizan en el

Composición social monacal.

15 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 230. 16 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:37.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 189

proceso de ingreso y de profesión. Una relación de los oficios que se distribuyen entre las religiosas, con sus respectivos nombres y costos.

Composición social y gobierno monacal.

Una relación de criadas que posee cada religiosa, con sus nombres, edades y “castas”.

Composición social y estructura economía monacal.

Una relación de donadas con sus nombres, edades, tiempo de ingreso, los oficios a que se dedican, y las criadas que tienen.

Composición social y estructura economía monacal.

Una relación de seglares con sus nombres, edades, Estado, las criadas que tienen, y con qué licencia han ingresado.

Composición social y estructura económica monacal.

Como se observa, los temas que interesaron al arzobispo Barroeta en su visita fueron

numerosos. No sólo residían en la administración de la economía interna de cada

monasterio, sino también en los aspectos sociales y culturales de las mujeres que vivían en

estos claustros, así como las relaciones que mantenían con los grupos sociales que

componían la sociedad limeña. En otras palabras, su interés no se limitó en los capitales

materiales que pertenecían a los monasterios, sino que abarcó los capitales sociales y

culturales que formaron parte de las representaciones y prácticas de las religiosas y, sobre

todo, de aquellas que ejercían el gobierno monacal.

La visita de 1754 fue presencial, es decir, el propio el arzobispo Barroeta fue a recorrer

los monasterios limeños. En el caso de La Concepción, lo hizo acompañado de dos

miembros del Cabildo eclesiástico: los doctores don Fernando de la Sota, canónigo

chantre, y don Fernando Cavero, canónigo teologal. Fue nombrado como notario de la

visita el secretario del despacho arzobispal y notario del tribunal eclesiástico, don José

Barbadillo y Frías. Al inicio de la visita, la abadesa poseía los documentos solicitados

excepto el del archivo. En el expediente se anotaron los objetivos de la visita, los cuales

fueron:

• El cumplimiento de los votos religiosos por parte de las monjas.

• El desempeño de las religiosas en los oficios en que fueron nombradas.

• El respeto a las constituciones y ordenes que fueron dadas por los visitadores

anteriores –don Feliciano de Vega, visitador y vicario general del arzobispado, y

arzobispo de México (visita realizada el 14 de diciembre de 1621); y don Fernando

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 190

Arias Ugarte, arzobispo (visitas que realizó el 21 de agosto de 1633 y el 6 de diciembre

de 1637)–.

• La evaluación del gobierno de la actual abadesa.

• El conocimiento del número de religiosas de velo negro, donadas, seglares y criadas.

Sus vestuarios y licencias.

• El resguardo de la clausura.

• La obediencia a sus disposiciones.

• La indagación sobre los actos escandalosos.

• La efectividad del capellán en su oficio.

• Conocer el número de confesores.

• Reconocimiento de las fincas, rentas, bienes, alhajas y gastos del monasterio.

• La observación de la cantidad de capellanías y cofradías que estuvieron fundadas en la

iglesia del monasterio.

• La exploración sobre los patronatos asumidos por la abadesa o religiosas del

monasterio.17

Luego de realizar una revisión de la infraestructura interna del monasterio de la

Concepción y hacer algunos interrogatorios a diversas religiosas, el arzobispo Barroeta

realizó una lista de 46 mandatos relacionados a la regulación de la vida cotidiana de las

mujeres que residían en ese claustro. Entre estas disposiciones destacaron: el

cumplimiento de las órdenes que habían hecho los anteriores visitadores, la vigilancia

estricta de la clausura poniéndose mucho cuidado en la apertura de las puertas a las

personas exteriores al monasterio, cuidado en la vestimenta de la población monacal en

general, la advertencia sobre los encuentros entre las mujeres que habitaban el claustro

con personas del exterior, la reducción del número de criadas, la conservación del orden

en las coyunturas electorales de la abadesa, la prudencia en el comportamiento de las

criadas y seglares, el derrumbe de algunos lugares de algunas celdas para evitar que las

17 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:37

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 191

mujeres sean vistas sobre las murallas por las personas que estuvieran en el exterior, el

cumplimiento de los oficios religiosos (las oraciones), la sobriedad del culto, entre otras.18

Posteriormente se realizaron algunas modificaciones a algunos mandatos

anteriores. Uno de los cambios fue que se accedió a una mayor benevolencia en el pago del

derecho de piso de las seglares y se mostró una mayor flexibilidad con la edad de ingreso

de las criadas. También se modificaron ciertos horarios de apertura de la iglesia monacal,

al igual que del claustro. Asimismo se aminoró el número de criadas que debían ser

expulsadas.

En una carta del rey Fernando VI al arzobispo Barroeta, en 1759, se comentó que

luego de la visita realizada a los monasterios de Lima recomendó fijar el número de

religiosas en cada uno, incrementar la cantidad de la dote a cinco mil pesos, y evitar que se

nombren como mayordomos a los parientes y ahijados de las abadesas.19

En 1775, el arzobispo Diego Antonio de Parada continuando con la intención

borbónica de reformar las órdenes religiosas, elaboró un auto de reforma para estos

claustros. La aprobación de este reglamento se hizo solo en 1785, con el propio Carlos

III,20 y de los 42 capítulos propuestos se consintieron 39, los tres restantes fueron

observados siendo éstos los artículos número 25, 26 y 42 (Ver anexo 4). Este fue un hito

importante en el desarrollo de la reforma de los monasterios.

Recordemos que estas tendencias reformistas centradas en los monasterios

también surgieron en el virreinato de Nueva España. El retorno a la vida común, la

austeridad y la disciplina en las comunidades religiosas femeninas fue el motor de los

reclamos de los prelados a los monasterios, gestiones que se intensificaron desde

mediados del siglo XVIII hasta 1775. Se denunció que las religiosas llevaban una vida

particular y existía una gran presencia de mujeres a su servicio.21 A pesar de todos los

esfuerzos y discursos promovidos por los representantes del clero secular –portavoces de

los propósitos de la corona relacionados a la iglesia– la vida común no fue adoptada en los

18 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:37 19 AAL. Papeles importantes, 18: 15 20 AAL, Cedularios, tomo IV, f. 139-41. 21 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform in Eighteenth-Century New Spain: The View from the Nunnery”. Hispanic American Historical Review. Nº 85, 2005, p. 1.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 192

monasterios22 por la falta de condiciones para su aplicación y las costumbres que ejercían

las mujeres que habitaban los claustros.

Regresando al caso limeño, el arzobispo Juan Domingo Gonzáles de la Reguera, en

la visita a los monasterios limeños que realizó desde 1782, subrayó su facultad absoluta

sobre las materias del gobierno de los monasterios limeños. Este arzobispo se había

preocupado por los claustros femeninos desde el inicio de su mandato, tratando de

cumplir las órdenes reales, considerando de gran importancia la práctica del auto de

reforma del arzobispo Parada.23

Este prelado también se interesó por reformar las ceremonias de profesión de las

religiosas. Para él, los desórdenes en estas celebraciones eran una falta al artículo 19 del

mencionado auto de reforma (Ver anexo 4). «Mando a los Padres de las religiosas, que

recibieren el habito, o profession (o á los que sus vezes hicieren) que en tales días no

pongan colgaduras en porterias y locutorios, ni haya estrado de señoras en la yglesia, ni

misturas, y otras profanidades del mundo».24 Para asegurarse del cumplimiento de esta

orden encomendó a las abadesas que los capellanes estuvieran informados del contenido

del capítulo señalado, y que ellos a su vez lo comunicasen a los padres de las internas.

Tampoco se podía permitir el uso de alhajas de la iglesia que no fueran suyas, las

alhajas eran adornos que se exhibían en las iglesias de los monasterios en los momentos

de las festividades. En el altar debían estar sólo cuarenta luces y cuatro cirios exceptuando

las centellas que se utilizan al sacar al Dios sacramentado. En el caso que los padres se

rebelen en el cumplimiento de este mandato se le informaría sobre la situación, y si la

actitud no cambiaba, la postulante no podría realizar su respectiva ceremonia.

A diferencia de la visita anterior donde el arzobispo Barroeta la realizó de manera

presencial, la ejecutada por el arzobispo Juan Domingo Gonzáles de la Reguera, entre los

años 1782-83, sólo fue por vía de mandatos. La ejecución de esta visita estuvo motivada

por el mandato del rey Carlos III a través de sus reales cédulas, enfatizándose en el

nombramiento de los síndicos para la administración de las rentas monacales, aspecto que

22 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, pp. 32-33. 23 Rubén Vargas Ugarte. Historia de la Iglesia en el Perú, p. 230. 24 AAL, Papeles importantes, 18: 22, 1784, f. 1.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 193

se profundizará en el capítulo XII. Las disposiciones de este arzobispo se basaron en el

cumplimiento del auto de reforma elaborado por el anterior arzobispo, Juan Antonio de

Parada (Ver anexo 4). El notario de la visita fue Marcelo Callado y Foronda. El arzobispo

Gonzáles de la Reguera manifestó que la causa de la ejecución de una visita no presencial

fue causada por sus enfermedades estando impedido de hacer esfuerzos físicos.25

En los años que duró esta visita, el arzobispo se enfrentó a la negativa de la comunidad

de la Encarnación a aceptar el remplazo del cargo tradicional del mayordomo por el de

síndico. La abadesa, doña Juana Josefa Chávez, representó a su comunidad y explicó las

razones de la resistencia a este nombramiento. Se mencionó el hecho de que las abadesas

por un lapso de nueve años habían administrado las rentas monacales por sí solas

ayudadas únicamente por un cobrador.

Las resistencias de las religiosas a cambiar sus prácticas por imposición de las

autoridades externas fue una expresión que también se dio en otros lugares de la América

colonial. En el virreinato de Nueva España, las reformas de los prelados fueron

fundamentadas en las mismas ideologías de los aplicados en el Perú durante la época

borbónica (cumplimiento de los concilios y aplicación del regalismo),26 en cambio, en la

ciudad de Córdoba al realizarse una visita en 1734, el regalismo no dominaba el espíritu

reformista del obispo que intentó transformar la vida de las mujeres que residían los

monasterios de esa ciudad.27

Las religiosas de la Encarnación, se ahorraron el pago del salario del mayordomo pues

al haber decaído los ingresos económicos, ésto se constituía en un alivio, siendo una de las

razones de su negativa a la designación del sindico que implicó el pago de su salario de mil

pesos, y cuatrocientos más para el amanuense que lo iba a asistir.28 La lógica de este

enfrentamiento será analizada y profundizada en el capítulo XII.

25 AAL Monasterio de la Encarnación, 25: 37 26 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, pp. 1-37. Rosalía Loreto. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000. 27 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, 1998, pp. 267-304. 28 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 51, 1782-83.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 194

A diferencia de esta actitud contrariamente abierta a las políticas borbónicas por parte

de la abadesa de la Encarnación, la demostrada por la abadesa de la Concepción fue más

cooperativa. Esto se observa antes de la visita de 1754, en que doña Rafaela del Molino,

abadesa de la Concepción, informó al arzobispo Barroeta sobre la salida de criadas y

seglares del monasterio como lo había ordenado. Afirmó que ya no existían niños en el

claustro, excepto las niñas esclavas de las religiosas y dos niñas de aproximadamente tres

años de edad. Éstas no podían ser expulsadas porque una fue dejada por sus padres al

estar muy ocupados con sus oficios y no había alguna otra persona que la pudiese cuidar, y

la otra niña era imprescindible para la religiosa que la cuidó. Remarcó que no había

ningún niño varón en el monasterio.

Respecto a las sayas de seda, el adorno de los faldellines de persiana y las mantillas y

ropas altas la abadesa comentó que solo cuatro o seis seglares usaron sayas de seda pero

que no tenían adornos. Estas seglares manifestaron la imposibilidad de comprar otras

sayas por su escaso dinero, y la abadesa las reprendió señalándoles que si no cumplían con

las reglas del vestido no podrían ir a misa.29 Esta actitud condescendiente de la abadesa no

necesariamente significa que aprobó todas las medidas borbónicas, sino que puede

considerarse una estrategia para conservar el poder social y económico que su monasterio

poseía en la Lima borbónica y que se mantuvo hasta tiempos republicanos.

La labor del arzobispo Juan Domingo Gonzáles de la Reguera a favor de las

reformas en los monasterios continuó. El Rey le ordenó que se siguiera informando de

manera individual acerca de los inconvenientes aparecidos en la aplicación del artículo 25

que trataba sobre las renuncias realizadas por las novicias; el 26 que enunciaba sobre las

calidades de los contratos de las ventas de las celdas;30 y con respecto al 42 relacionado a

que las cuentas de los monasterios que fueron anteriores al nombramiento del síndico

sean tomadas por el arzobispo según las formalidades convenientes (Ver anexo 4).

29 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 30, 1752. 30 Las celdas eran habitaciones de diversa extensión. Las más grandes se dividían en habitaciones más pequeñas con funciones específicas, y hasta contaban con un segundo piso, huerta, horno, capilla, entre otros elementos.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 195

El tratamiento de estos artículos fue ampliado en otra real cédula de 1788.31 Sobre

el capítulo 25 se comentó la tendencia de las religiosas a renunciar en ellas mismas en sus

procesos de ingreso y profesión, faltando a sus votos de pobreza (Ver capítulo VI). El

resultado era el aprovechamiento de propiedades a su favor particular durante toda su

vida, lo cual era contrario a los mandatos del Concilio de Trento. También, observó que las

religiosas reservaban cierta cantidad de dinero para gastarla según su parecer. Por eso,

exigió que las renuncias fuesen realizadas y examinadas por el Juez Ordinario Eclesiástico.

Volviendo al tema de los conflictos entre los arzobispos y las abadesas, un caso notable

fue justamente el surgido entre el arzobispo Gonzáles de la Reguera y una abadesa de la

Encarnación, probablemente la reverenda madre doña Juana Josefa de Chávez, a la que se

ha referido líneas arriba. En una carta de este arzobispo al monarca Carlos IV que data del

tres de julio de 1800 indicó que:

«Entre los monasterios de religiosas de esta ciudad, que exercitaron mas, no solo los cuidados de mi zelo, sino aun mis providencias, y por la ineficacia de ellas, mis recursos al soberano, para establecer en ellos la disciplina, y observancia por medio del reglamento de reforma, que se dignó vuestra majestad de aprobar en su real cédula de catorce de mayo de mil setecientos ochenta y cinco, fue uno, y aun el primero el de la encarnacion en el que, el tiempo, el disimulo, y otras comprincipios havian introducido mas reparables abusos, y desórdenes, que exigian corregirse y reformarse».32

Los escasos resultados que el prelado consiguió en las políticas reformistas sobre

los monasterios lo incentivaron a comentar de forma compungida: «por la dolorosa

experiencia de que ni la reforma ordenada, ni sus soberanas zelosas dispociciones, ni mis

providencias eran eficazes para hazerme obedecer como prelado, y como puntual executor

de sus catholicas deliberaciones».33

El arzobispo manifiesta que las medidas dictadas en la real cédula del 8 de agosto

de 1790 eran el remedio para erradicar la situación de relajación en los monasterios

limeños, sobre todo en la Encarnación que era el centro de su preocupación, pero en este

claustro existía una abadesa que estimuló los antiguos desórdenes con la intención de

quebrar la reforma establecida. Según el prelado, ella «no solo despreció mis ordenes y

31 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II, pp. 202-204. 32 AAL. Papeles importantes, 20: 12, 1800, f. 1. 33 AAL. Papeles importantes, 20: 12, 1800, f. 1.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 196

providencias para su cumplimiento, sino que jactandose de su inobediencia, se alentó á

decir, que ella enseñaria al Prelado el manejo que debia tener con las monjas».34 Como era

evidente existieron enfrentamientos entre ellos, y el arzobispo temía que fuera elegida

próximamente por cuarta vez como abadesa. Todas estas características que enuncia el

arzobispo fueron encarnadas por doña Juana Josefa de Chávez, pues ella fue justamente la

abadesa que se opuso a la designación del síndico en su monasterio.

Las posteriores abadesas del monasterio llevaron sus gobiernos en un ambiente de

tranquilidad. Sin embargo, la religiosa rebelde que deseó postular nuevamente al cargo

abadesal incitó a las religiosas para que la eligieran, quienes o «tibias en el fervor, con que

en los años anteriores havian observado su regla, y las de la reforma, fastidiadas de esta, ó

por fines particulares con que á cada uno se le prometeria lo que apatecia, estuvieron

firmes de elegirla».35 La religiosa había enviado una carta al arzobispo quien la calificó de

tener un carácter vanidoso, y en la que ella expresó que las amonestaciones que había

recibido anteriormente implicaron una persecución a su persona, además le comunicó que

estaba postulando nuevamente como abadesa. En los meses anteriores a la carta del

arzobispo al Rey, el prelado se había dedicado a suspender esta elección haciéndoles ver a

las religiosas que la apoyaron, el error que estaban cometiendo siendo engañadas por la

religiosa rebelde, y expresó su preocupación por el modo rápido en que se dejaron

convencer.

El arzobispo pronosticó que el 10 de julio de 1800, día de la elección, surgiría un

gran conflicto porque no podría confirmar esta elección pues iba en contra de su

conciencia. Además, por su experiencia y al conocer el poderío del partido de la religiosa

estuvo seguro que la inobediencia se convertiría en una regla común en este monasterio.

La solución que sugería era ordenar la suspensión de todas las elecciones en los

monasterios, continuando las preladas vigentes en sus gobiernos hasta nuevo aviso para

evitar la realización de nuevos sufragios inconvenientes. Consideró que su inquietud unida

34 AAL. Papeles importantes, 20: 12, 1800, f. 1. 35 AAL. Papeles importantes, 20: 12, 1800, f. 1v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 197

a la ayuda del monarca podrían llevar a cabo de forma efectiva las reformas monacales, sin

que otro tribunal o actor interviniese.

El prelado incluso citó un ejemplo acerca de la designación de una presidenta en el

monasterio del Prado, quien gobernó por muchos años teniendo tranquilidad en el

transcurso de su gobierno. También se insertó en esta carta del arzobispo al Rey un

borrador fechado el 9 de julio, en el cual se mandó que la abadesa y la priora actuales de la

Encarnación continuasen en el gobierno. No se conoce el final de este asunto por no existir

documentación que indique los acontecimientos posteriores. Sin embargo, sirve para

percatarse del grado de conflicto que podía generar la aplicación de las Reformas

Borbónicas en los monasterios limeños si se enfrentaban personalidades fuertes, en este

caso el arzobispo Gonzáles de la Reguera y doña Juana Josefa Chávez.

Las abadesas no satisfacían las expectativas de los borbones. En 1789, el rey Carlos

IV mandó una carta al arzobispo Gonzáles de la Reguera manifestando este pesar:

«Haberos dedicado con el mayor esmero al exacto cumplimiento de mis reales determinaciones relativas a la reforma de los monasterios de religiosas, que con el titulo de grandes existen en esa capital, sin haber podido lograr enteramente vuestro designio, no obstante las providencias que habeis practicado para conseguirlo, y en su comprobacion referis, acompañado testimonio, varios desórdenes ocurridos en los conventos de la Encarnacion, Concepcion, y Santisima Trinidad, deduciendo de todo, el Estado en que se hallan dichos monasterios, la conducta de sus preladas, y los justos motibos que habeis tenido presnetes para no tomar la providencia correspondiente; añadiendo que mediante á hallaros peruadido, que nada se ha de conseguir con la suavidad, y si se la de aumentar el desorden, principalmente en los monasterios de la Concepcion y la Encarnacion, desde luego seria conveniente quitar el objeto de este escandalo, o reduciendo cada una a casas de educacion de niñas jovenes, ó agregandose al recoleto que profesa una misma regla, como el de las descalzas de San Jose respecto del primero, y del Prado respecto del segundo […] sobre la conducta de las preladas de los tres referidos monasterios, he mirado con el mayor desagrado el proceder de dichas religiosas tan contrario a su ynstituto que profesan».36

Este monarca en 1790, mediante una real cédula, resaltó nuevamente la ineficacia de

las reformas de los monasterios limeños llamados “grandes”, a pesar del celo y

compromiso puesto por el arzobispo Gonzáles de Reguera y enfatizó sobre los desórdenes

ocurridos en los monasterios de La Encarnación, La Concepción y Santísima Trinidad. El

arzobispo anteriormente le había comentado que estaba seguro que con suavidad no

36 AAL. Papeles importantes, 24: 36, f. 1

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 198

podría conseguir nada y sugirió que los más escandalosos, que incluía a La Encarnación y

La Concepción, fuesen reducidos a casas de educación de niñas jóvenes o, en todo caso,

sean agregados al monasterio recoleto de su misma orden, es decir la Encarnación al del

Prado y la Concepción a las descalzas de San José. Además, al producirse esta unión, las

rentas serían suficientes y hasta podría generarse un excedente.

El Rey señaló que al analizar en el Consejo de Indias, la situación de los tres

monasterios había visto con desagrado la conducta de las religiosas, siendo contrario a su

condición religiosa y al cumplimiento del reglamento de los 42 capítulos aprobados en

1785. Finalmente, no se tomó ninguna decisión drástica, y sólo recomendó al arzobispo

que comunicase a las religiosas que si continuaban con estas prácticas escandalosas se

tomarían las medidas convenientes y le aconsejó que solicitase ayuda al virrey de turno si

era necesario.37 Esto indica las grandes dificultades que enfrentaron los borbones para

hacer cumplir sus políticas y el reconocimiento del poder ejercido por los monasterios en

las relaciones de fuerza de la sociedad limeña.

Además, la negativa de las religiosas para acatar las órdenes de los prelados también

fue influenciada por el desprestigio que acarreó las reformas para la imagen institucional

de los monasterios.38 Desprestigio que asimismo recaía en la ciudad de esos monasterios

en proceso de reforma, pues las mujeres procedían de los distintos sectores sociales que

integraban el conjunto social de las localidades. De ahí, que tuvieran apoyo de los poderes

locales frente a las tendencia reformistas, lo que fue un asunto de mayor respeto para las

autoridades civiles peninsulares, quienes tuvieron que interactuar con mayor intensidad

con las elites locales, en las que se incluía a las religiosas de los monasterios.

77..22.. EELL MMAANNEEJJOO DDEE LLAASS RREENNTTAASS..

Antes de 1782, los mayordomos asistían a las abadesas en la administración de los

ingresos y egresos económicos de los monasterios. En el monasterio de la Concepción se

elaboró en 1756, una relación de las abadesas que vivían en ese año mencionando

37 AAL, Cedularios, tomo VI, f. 62-64, 190-92. 38 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, p. 275.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 199

simultáneamente a los mayordomos que colaboraron con ellas en sus respectivos

gobiernos. De las cuatro abadesas que se nombran dos tuvieron como mayordomos a

parientes suyos (Ver cuadro 7.5).

Cuadro 7.5: Relación de abadesas y sus respectivos mayordomos, la Concepción, antes de 1756.39

Abadesa Mayordomo

Madre doña Bárbara Luján y Bedia Licenciado don Francisco de Paz Madre doña Juana Póveda Señor doctor don Juan José Póveda

Madre doña Rafaela del Molino

En su primer gobierno don Miguel del Molino En su gobierno el doctor don Juan Cabrera Barba y fue sustituido por don Felipe Barba de Cabrera

La madre doña Catalina Póveda Don José de Salazar Solórzano

Las múltiples responsabilidades de las abadesas de los monasterios incluían la

presentación de sus cuentas al arzobispo al finalizar su gobierno de tres años. Un ejemplo

fue el realizado por la abadesa doña Floriana de Echevarria de la Concepción de su

gobierno entre los años 1735 y 1738. La aprobación de sus cuentas no tardó mucho tiempo

pues en 1740 terminó este proceso.40

En el proceso de aprobación de las cuentas de las abadesas se involucraron los

personajes del Tribunal Eclesiástico del arzobispado limeño. Además del propio arzobispo,

se contó con la participación del Provisor y Vicario General, el Promotor Fiscal y el

Contador General de los Monasterios. En el año de 1760 se sometió a sanción los balances

de la abadesa de la Concepción, doña Josefa de Obregón y Mena, quien gobernó entre

1754 y 1757. En este último año las cuentas fueron aprobadas por la abadesa doña Gabriela

de Borda y Echevarría,41 la abadesa que la sucedió al terminar su trienio, y el Tribunal

39 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56. 40 AAL. Monasterio de la Concepción, 32: 54 41 Hija del comerciante español Gabriel de Borda Urrutegui, caballero de la orden de Santiago, y doña Maria Josefa de Echevarria. Fue hermana del doctor don Manuel Antonio de Borda y Echeverría que fue alcalde del crimen de la Real Audiencia, en tiempos del virrey Manso de Velasco y el arzobispo Barroeta y antes fue alcalde de Lima; don José de Borda que fue contador; don Juan Francisco que fue cura de Caminaca en el obispado del Cusco; don Francisco que fue fraile de la orden de San Francisco y don Ignacio fue fraile en la orden de San Agustín. Su hermana doña Francisca Borda se casó con don Jerónimo de Catalayud y sus otras hermanas doña Maria Josefa, doña Antonia y doña Rosa fueron al igual que ella religiosa de velo negro de la Concepción. Información extraída de Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 233; y Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p.294.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 200

Eclesiástico. En este proceso se encontró un excedente a favor del monasterio de 11.529

pesos y cinco reales.42

En el ejercicio de administrar las rentas monacales, las abadesas también

realizaron convenios con los deudores, los cuales eran más prácticos que generar un litigio

pues de esta forma se aminoraron gastos del pago de abogados y procuradores y de los

trámites. En 1751, la abadesa de la Encarnación, doña Catalina de Póveda, hizo un

convenio con doña Magdalena Sandoval –representante de su esposo, don Pedro Perea–

por la venta enfitéutica de una casa alta y baja en la calle que se dirigía de la Plaza Mayor

al convento de Santo Domingo.43 Esta casa colindó con la reja de la Cárcel de Lima.44

El dominio directo de esta propiedad pertenecía al monasterio, y el útil a don

Felipe de Gadea –tutor y curador de los hijos menores del doctor don Alonso Eduardo de

Salazar y Zevallos–. El precio de la casa era de 3.500 pesos y antes del terremoto de 1746

se pagó cuatrocientos pesos anuales, pero a través del dialogo y acuerdo se estableció esta

pensión en trescientos pesos.

La intervención del arzobispo en los asuntos económicos monacales generalmente

se realizó de manera indirecta a través de los expedientes que ingresaron al Tribunal

Eclesiástico. Las abadesas debían solicitar la licencia arzobispal respectiva para ejecutar

las transacciones económicas en que estuvieron envueltas sus comunidades religiosas. Las

solicitudes eran presentadas a este Tribunal, siendo revisadas por el Promotor Fiscal del

Arzobispado, quien expresaba su parecer basado en las leyes y seguramente las políticas

del arzobispo. El Provisor y Vicario General se dedicó a dirigir el curso de los expedientes,

mandando a avisar a los actores implicados sobre las cuestiones que debían realizar, y

quien finalmente dictaba su veredicto.

La participación arzobispal en las rentas monacales no fue propia de las Reformas

Borbónicas. Los prelados, como los encargados de tutelar las órdenes religiosas femeninas

42 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 68 43 AGN. Creencio de Ascárrunz, Protocolo nº 77, f. 177-192 44 Habría que indicar que, esta cárcel albergó un número menor del total de presos de la ciudad, la mayoría pagó sus crímenes en lugares de trabajo: edificios del puerto, las construcciones urbanas, la restauración de calles y acequias, los hospitales, la casa de desamparados, las zapaterías, aunque, en mayor medida en las panaderías. Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima 1760-1830. 2da ed. Lima: Ed. Horizonte, 1991, pp. 128-132.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 201

que no estuvieran al mando de una orden masculina, hacían hincapié en la administración

de estas rentas. Así, en 1714, el arzobispo doctor don Antonio de Zuloaga, mandó tener

cuidado a las abadesas con el despilfarro de los ingresos monacales:

«Las madres abadesas en los ultimos meses de su trienio, de la mayor parte de las rentas, con el motibo de satisfaçer los empeños, contrahidos dejando destituydas la comunidades de lo preçisso para el mantenimiento hasta los segundos terçios y plaços. Y combiene que no se continue este abuso. Mando se les notifique a las dichas madres abadesas y en particular luego incontinenti a doña Ynes de Zamudio que lo es, del convento de la Encarnazion, no, dé cesión ninguna por escritura vale ó, de palabra de las rentas futuras que no sean cumplidas, en su trienio ni en censos ni en arrendamientos».45

Las abadesas estuvieron obligadas a demostrar el beneficio de las transacciones

que realizaron para sus comunidades. Por ejemplo, en 1752, doña Rafaela del Molino,

abadesa de la Concepción, tuvo que ejecutar una información llamando a dos testigos

–el doctor don Juan José Negrón, abogado de la Real Audiencia, y el doctor don Pedro

Escobar, abogado y relator de la Real Audiencia– para que afirmasen la utilidad de una

enfiteusis que proponía ejecutar la abadesa. El provisor y vicario general, el señor doctor

don Fernando de Villavicencio, cura rector de San Sebastián, luego de estas diligencias dio

la respectiva licencia.46

Asimismo, las abadesas estuvieron relacionadas con diversos personajes de la

sociedad colonial por su intervención permanente en las transacciones de censos,

arrendamientos y contratos de compra-venta. Los alarifes y tasadores eran un sector

importante en estos procesos pues medían y valoraron los predios asociados a estas

transacciones. Así, Cristóbal de Vargas, maestro de obras y alarife, fue el tasador de una

propiedad que pertenecía a la Encarnación, que se componía de un solar y tiendecitas

ubicados en una esquina cerca del noviciado de la compañía de Jesús.47 El interesado en

esta tasación era el presbítero don Bernabé de Ojeda quien remarcó el doble beneficio

monacal de su venta a censo perpetuo: recibir réditos de un solar arruinado y salvarlo de

convertirse en un muladar. Se comprometió a pagar a razón del 3% del valor de 3.250

pesos.

45 AAL. Papeles importantes, 18: 10, f. 1 46 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:32 47 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 66, 1758

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 202

En otra operación económica, Juan de Herrera –arquitecto y agrimensor, maestro

de obras y fontanero mayor de la ciudad limeña– tasó un predio de la Encarnación

ubicada en la calle que iba de los huérfanos para Santa Teresa que medía 471 1/3 varas

junto a las escasos elementos construidos hallados, los cuales valorizó en 2.267 pesos y

cuatro reales.48 Doña Mariana Tudela deseó que se le vendiese este solar por dos vidas.

Además, los monasterios contaron con un contador general, quien pertenecía al

cuerpo del Tribunal Eclesiástico del arzobispado. En 1757, era don Juan Ignacio del Solar y

participó en un expediente sobre la cancelación de un censo que solicitó doña Francisca de

Arcaute y Peralta, abadesa de la Encarnación.49 Tal trato consistía en un censo que la

comunidad religiosa pagó a don Pedro de Ijar con un principal de ochocientos pesos,

impuesto sobre una casa en la calle de San Francisco de Paula el antiguo que pertenecía al

monasterio. El arzobispo dio la licencia para rescindir este gravamen.

Los monasterios tenían a su servicio también abogados para representar a sus

respectivas comunidades en los juicios ante los tribunales de justicia. Uno de los más

conocidos en el medio de los monasterios en la Lima borbónica fue don Francisco

Espinoza de los Monteros, quien fuera abogado de la Encarnación en varios litigios y, en

particular en una demanda en la que se quería recuperar 908 pesos y tres reales.50 Tal

monto debía ser extraído del remate de los bienes de don Francisco Alarcón Manrique. La

cantidad pedida se debía al rédito de un censo impuesto sobre la hacienda del Cóndor en

Pisco basado en un principal de 27.300 pesos.

En este capítulo se ha visto que la voluntad borbónica no tuvo los efectos deseados

sobre todo el de sometimiento absoluto de los gobiernos de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción. Tales omisiones por parte de las comunidades de las

religiosas respondían a la conformación de una red de poder en el interior y exterior del

claustro, fundamentadas en la práctica de sus habitus y el acceso a diversos capitales.

48 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 36, 1811 49 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 63 50 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 38, 1782-85

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 203

CCaappííttuulloo VVIIIIII LLAA EENNCCAARRNNAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN::

IINNGGRREESSOOSS YY EEGGRREESSOOSS..

Anteriormente se ha brindado un panorama general de los ingresos y gastos que

realizaron los monasterios en la Lima borbónica (Ver capítulo V). Los ingresos como los

egresos económicos de estos claustros fueron numerosos en cantidades y dinero. En este

capítulo se profundizará, desde la revisión documental de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción estos puntos, centrándose en estas economías monacales

indagando por sus elementos, tendencias y algunas políticas borbónicas relacionadas con

ellas.

88..11.. IINNGGRREESSOOSS MMOONNAACCAALLEESS..

Las fuentes de ingresos de los monasterios en la Lima borbónica fueron diversas.

Los censos continuaron siendo el mayor rubro de las rentas monacales en la época

borbónica incluyendo los claustros que se está investigando: la Encarnación y la

Concepción. Los arrendamientos fue otro rubro económico que contribuyó con el

sostenimiento de estas comunidades religiosas, al igual que el pago de las dotes, el derecho

de piso, la venta de dulces, las donaciones, entre otros elementos.

88..11..11.. LLooss cceennssooss..

La presencia importante de las organizaciones eclesiásticas en la dinámica de los

censos en la Lima borbónica puede observarse en los margesíes de los monasterios, en sus

cartas de pago, y en los expedientes judiciales que en este caso se revisó de los claustros de

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 204

la Encarnación y la Concepción. Un ejemplo fue la solicitud de doña Francisca Zamudio1

quien solicitó la cancelación del censo que gravaba su propiedad situada en la calle que iba

del Mascarón de Carreño para el molino de Pedro Nolasco. En ese momento poseía 2.600

pesos que le había entregado la Congregación de nuestra señora de la O –fundada en el

colegio máximo de San Pablo de la Compañía de Jesús– más 450 pesos que era el

principal de un nuevo censo que hizo a favor del monasterio de la Encarnación con el

propósito de suprimir el censo anterior.

En los margesíes del monasterio de La Encarnación de Lima2 hallados en un

archivo capitalino pueden identificarse los tres tipos de censos, no obstante, por los

escasos datos que se refieren en las descripciones, a veces es difícil reconocer qué clase de

censo pagó el censatario. No obstante, la mayor proporción entre ellos respondían a los

censos consignativos en la primera mitad del siglo XVIII, aumentando de forma

progresiva los casos de ventas a censo hasta fines de la etapa colonial. Un caso de censo

consignativo fue el realizado entre la Encarnación y don José Pinto siendo el rédito anual

de 43 pesos y siete reales. El censo estuvo impuesto sobre la casa que poseía en la plazuela

de Santa Catalina.3

Los censos perpetuos también estuvieron presentes en los ingresos económicos de

los monasterios de la Lima borbónica según las fuentes consultadas.4 En el monasterio de

la Encarnación, en 1734 de los 88 censos a su favor 5 eran perpetuos; en 1797 de 89, 7; y

en 1814 de 86, uno. Para el monasterio de la Concepción encontramos que entre 1760 y

1762, 9 censos eran perpetuos de un total de 86.

Se ilustran los casos de censos perpetuos con algunos procesos. Don Rafael Ortiz

solicitó, entre 1753-55, que se le vendiera a censo perpetuo el solar ubicado en la calle

Ormeño, que también recibía el nombre de Juan Simón. El predio estuvo vacío por el

1 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 61, 1756. 2 En el Archivo Arzobispal de Lima se encontraron los margesíes de este monasterio, en los cuales se señalan la relación de los censos a favor del claustro. Los margesíes datan de los años 1734 [Monasterio de la Encarnación, 24:55], 1797 [Monasterio de la Encarnación, 26:50] y 1814 [Monasterio de la Encarnación, 27:45]. 3 AAL. Monasterio de La Encarnación, 26: 50, 1797 4 Los margesíes ubicados en el AAL que están incompletos sobretodo en el caso del monasterio de la Concepción.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 205

desastre de 1746. Esta propiedad pertenecía al monasterio de la Encarnación.5 El

solicitante enfatizó en el beneficio de la transacción para la comunidad religiosa porque él

asumiría el costo de los arreglos.

La tasación fue hecha por el maestro alarife y medidor de tierras Pedro Ramírez. La

propiedad tenía dos ranchos de caña gruesa y sus pies derechos eran de pedazos de

mangles, sus puertas estuvieron maltratadas y apolilladas, y sus techos eran de piezas de

cuartones y mangles. En total poseía 1.632 ¾ varas que hacían un solar, más un cuarto de

solar y 132 varas más. Su valor estimado era de 2.310 pesos.

Las religiosas expusieron su falta de recursos para edificar la propiedad.

Presentaron a tres testigos para confirmar las utilidades de esta transacción al monasterio.

Ellos fueron: don José de Colmenares –abogado de la Real Audiencia–, don Juan José

Molinario y Medianero –colegial de San Martín y abogado de la Real Audiencia– y don

Basilio Dávila y Torres –procurador de número de la Real Audiencia–. Se hicieron tres

tratados para aprobar la nueva escritura y después de algunos años se realizó la escritura

con la viuda, albacea y heredera de don Rafael, doña Rosa del Valle. Entonces, los censos

perpetuos –a pesar de pagar solo el 2% de rédito– se constituyeron en una vía más o

menos segura de que los monasterios sigan recibiendo ingresos por casas dañadas o

destruidas por el sismo de 1746.

Otro censo perpetuo fue el realizado por don Francisco Espinoza de los Monteros a

favor del monasterio de la Encarnación. Se ha señalado anteriormente que este personaje

fue representante legal de este monasterio en varios casos, y también lo fue de todos los de

Lima, en 1767, en un litigio para lograr subir el porcentaje de los réditos que se habían

reducido por una ley regia, en consideración de los efectos del terremoto de 1746 en un

expediente que será estudiado en el capítulo XII.

Regresando a la solicitud, el abogado pidió que se le vendiera de forma perpetua un

solar ubicado en la calle del Espíritu Santo, comprometiéndose a pagar cuarenta pesos

anuales y a reconstruir la propiedad.6 El solar fue tasado por el maestro Isidro Lucio en

5 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 54 6 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 57, 1755-56

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 206

1.313 pesos. Poseía 299 varas, seis medianas que estuvieron deterioradas y sólo se

encontraron en pie dos pilares de cal y ladrillo. Esta propiedad colindó por la derecha con

la casa del solicitante. En realidad, la parte interesada deseó ampliar su vivienda

aprovechando el bajo rédito que se pagaba en esos tiempos.

El monasterio comentó la escasez de dinero para arreglar este solar, además, que

sería más costoso sacar el desmonte, cuyo gasto superó el valor del predio, el Provisor y

Vicario General coincidió con la abadesa de turno, doña Ana María de Aretia, en la

imposibilidad de vender esta casa en censo perpetuo a sesenta pesos anuales, pues el

principal sólo dio para cuarenta pesos, condiciones que finalmente aceptó el solicitante.

Esta propiedad figura en el margesí de 1814,7 en donde cambió de propietaria, estando en

manos de doña Rosa Rivas quien pagó 72 pesos anuales. Ello implica un beneficio al

monasterio al subirse en un mediano plazo el monto de la pensión anual y, que a pesar de

las rebajas de los réditos siguieron negociando con los censatarios para subir sus ingresos.

En 1754, don Fernando de Espinoza, soldado a caballo, declaró que arregló una

casa huerta que se halló en la portada del Señor de las Maravillas, y que pertenecía al

monasterio de la Concepción. Esta casa tenía impuesto el principal de 3.510 pesos y se

pagó el canon8 anual de 105 pesos 2 ½ reales. Al estar enfermo, trató de vender la

propiedad, avisando al claustro de sus intenciones, siendo el interesado Manuel Pérez

–como apoderado del doctor don José de Cepeda y Castañiza, cura y vicario de la doctrina

de San Miguel de Huachar (Huánuco)– La venta fue hecha en dos mil pesos al contado

fuera del reconocimiento del censo señalado.9

La abadesa, doña Rafaela del Molino, aclaró que el monasterio no podía reparar la

casa, ni componer la huerta por carecer de medios económicos, por lo que aceptó esta

venta si se conservaban las condiciones del censo impuesto. Además, se entregaría la parte

que le correspondiera al monasterio por la venta, más los réditos de año y medio que se

7 AAL. Monasterio de La Encarnación, 27: 45, 1814? 8 Se define como “la decision, o regla establecida en los concilios generales sobre una cosa que debe creer, ú observar en adelante”. Según: la Real academia española. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], f. 117. (Tomo segundo) 9 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 35.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 207

adeudaron, que sumaron 157 pesos, siete reales y tres cuartillos. La transacción se tardó

dos años consiguiéndose finalmente el permiso del Provisor y Vicario General.

Asimismo, podían encontrarse casos de enfiteusis en las transacciones de los

monasterios de la Encarnación y la Concepción. Estas enfiteusis generalmente tenían una

duración de tres vidas, cada vida equivalía a cincuenta años. Empero, a veces, los

herederos no podían pagar los cánones por diferentes circunstancias. Por ejemplo, don

Francisco Jiménez –albacea, tenedor de bienes, hijo y heredero de don Francisco Lártiga–10 renunció a

sus derechos de dominio útil de una casa, situada en la calle que iba de San Agustín a la

Recoleta de la Bendita Magdalena, que compró su padre al monasterio de la Concepción.

Después del terremoto de 1746, la casa quedó en escombros volviéndola a reedificar, lo

cual significó el endeudamiento del pago de los cánones por dos años.11 Este tipo de

problema fue uno de los argumentos que un grupo de censatarios usaron para lograr la

rebaja de los réditos (Ver capítulo I).

La abadesa, doña Rafaela del Molino, estuvo de acuerdo con la propuesta y sugirió

que la casa fuese arrendada a don Fernando Gómez y a su esposa, doña María Antonia de

Rivera, por el tiempo que le restó a don Francisco, obligándose a cumplir con las mismas

condiciones: 56 pesos anuales y el pago de trescientos pesos por las pensiones que faltaron

pagar.

Por otro lado, los traspasos12 de censos también eran frecuentes. En 1784, las hijas

legítimas y herederas de don Domingo Lamilla– doña Victoria, doña Ángela y doña

Josefa– desearon vender la casa que su padre compró al monasterio de la Concepción a

censo perpetuo, al mercader don Vicente Soriano.13 El predio era una casa grande con sus

altos y tiendas accesorias ubicada en el lado izquierdo de la calle de los Mercaderes. Ellas

reconocieron que en el contrato se estipuló que al vender la casa debía comunicarse al

10 Fue natural de Enciso en la Rioja, sargento mayor del Tercio del comercio y ejerció el cargo de prior del Tribunal del Consulado en los años de 1712 a 1714. información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p. 313. 11 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 32 12 El traspaso de censo era la venta del principal de un censo, de sus réditos al vender la propiedad directa o útil de un predio. Según: Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, p. 187 v. 13 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 22

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 208

monasterio, para garantizar la continuación de la pensión de 240 pesos anuales. Según la

tasación hecha por Marcos Lucio en 1772, el predio tenía un valor de 16.819 pesos.

El Tribunal Eclesiástico permitió la venta, y el Promotor Fiscal del Arzobispado

resaltó que el monasterio recibiría la veinteava parte de la venta porque de lo contrario

sería nula. Esta transacción implicó la transferencia del censo a manos del nuevo

propietario del dominio útil.

Por otro lado, no olvidemos que los censos de los monasterios también implicaron

a otras organizaciones de tipo privado (Tribunal del Consulado, Cinco Gremios Mayores

de Madrid, colegios, entre otros) o eclesiástico (conventos, cofradías, entre otros), las que

serán expuestas en el capítulo X. además, en el siglo XVIII, «los réditos censales en

términos porcentuales significaban el 25-30% de los ingresos totales del Santa Clara, la

Concepción, las Descalzas de San José; 40% de Encarnación y el 60% de Santa Catalina y

el Carmen».14

De manera general, se puede afirmar que los casos de censos en que estos

monasterios estuvieron involucrados en la época borbónica son numerosos, y requerirían

una investigación aparte por su extensión e importancia. En esta investigación importa

resaltar el significado de los censos para los monasterios de la Encarnación y la

Concepción, que no sólo se redujo a meros importes económicos, sino también a la

construcción de redes de poder con los sectores de la elite de la ciudad.

No se puede finalizar este punto, sin antes indicar que dentro del crédito impartido

por los monasterios limeños también se benefició al propio Estado español, aunque en la

figura legal de los juros. Los juros eran títulos de deuda pública, siendo préstamos a la

Corona por parte de particulares entregados en coyunturas de necesidad fiscal, cuyos

intereses fueron cobrados sobre las rentas fiscales, en el caso de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción durante el siglo XVIII sobre las Cajas Reales y el estanco del

Tabaco (Ver capítulo X). Tales deudas podían ser traspasadas y vendidas, por lo que los

monasterios durante el siglo XVII acumularon una gran cantidad de juros sumando el

14 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, pp. 201-202.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 209

63% de sus ingresos (Ver cuadro 8. 1). En las últimas décadas de este siglo, surgieron los

vales reales que asimismo eran títulos de deuda pública con un 4% de interés y eran

amortizados en 20 años y funcionaron como papel moneda, aunque no se menciona en las

fuentes consultadas si los monasterios los adquirieron.

Cuadro 8.1: Montos de los juros de los principales monasterios de Lima en la primera mitad del siglo XVII.15

Monasterio Monto del juro

La Encarnación 23.023 pesos La Concepción 34.825 pesos Santa Clara 52.478 pesos La Trinidad 9.671 pesos Descalzas de San José 21.148 pesos

Hasta el siglo XVIII, la cantidad que percibían por los juros eran las más altas

dentro de sus ingresos económicos (Ver capítulo X). Durante el siglo XVIII hasta las

primeras décadas del siglo XIX, los juros acumulados por el monasterio de la Encarnación

ascendían a la suma de 160.769 pesos,16 mientras que en la Concepción llegaba

probablemente a 148.026 pesos.17 En el capítulo XI y XII, se observará que estos montos

fueron afectados igualmente por la rebaja de los censos.

88..11..22.. LLooss aarrrreennddaammiieennttooss..

Los arrendamientos18 fueron otros ingresos económicos para los monasterios. La

dinámica de los arrendamientos durante la época borbónica fue aumentando de forma

paulatina pero nunca se acercó a la magnitud de los aportes que realizaron los censos (Ver

gráfico 8.1). Tal inclinación se basó en las morosidades de los censuatarios y las pérdidas

económicas ocasionadas por los pleitos judiciales. Además, se debe considerar el hecho de

15 Margarita Suárez. Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de Estudios Andinos, p. 33. 16 1734 [Monasterio de la Encarnación, 24:55], 1797 [Monasterio de la Encarnación, 26:50] 17 Monasterio de la Concepción, 37:73, 1819. 18 Existían tres clases de arrendamientos: a) llano, que consistían en alquileres de casas, viñas, huertas y otros inmuebles semejantes que se arriendan por tiempo limitado entre personas seglares y, en el caso de eclesiásticos, el tiempo no puede pasar de los nueves años haciendo el contrato cada tres; b) por vidas, haciendo cesión de determinadas vidas tienen forma de censos expresándose en sus contratos las necesidades de reparos, y c) perpetuo, también son como censos cuyos contratos poseen algunas condiciones que se conciertan entre las partes. Según: Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, p. 122.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 210

la existencia de diversos acreedores por una propiedad gravada, así aunque ganasen el

pleito se establecía un orden para cobrar, el cual respondía a un criterio de antigüedad de

los principales impuestos, así que los acreedores más antiguos, y por ende sus capitales

principales, eran priorizados mientras otros se quedaron sin recibir ningún pago.

Gráfico 8.1: Censos y arrendamientos del monasterio de la Encarnación (En pesos y reales).19

17.804

17.954,4

18.393,7

10.501

2.9834.310,4

2.272,32.610

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1734 1797 1814 1840

Censos

Arrendamientos

La importancia de los arrendamientos en las rentas monacales era mayor si estuvo

vinculada a alguna propiedad rural de los monasterios, la cual generalmente era una

hacienda u obraje. En 1740, doña María de la Oliva, presidenta de la Concepción –quien

remplazó a la madre doña Floriana de Echevarría en el cargo de abadesa por su

fallecimiento– comentó que el declive de los ingresos monacales se debía a la falta de

arrendamiento del obraje de Sapallanga, haciéndose necesaria una rebaja de la pensión.20

Este obraje se encontró en la sierra central.

La Concepción, además, sumó entre sus propiedades rurales el obraje de

Maraybamba ubicado en la provincia de Conchucos. Los obrajes en la época borbónica

fueron vulnerables frente al incremento de las importaciones de telas europeas, y de

19 FUENTE: Margesíes datan de los años 1734 (Monasterio de la Encarnación, 24:55), 1797 (Monasterio de la Encarnación, 26:50), 1814 (Monasterio de la Encarnación, 27:45), y 1840 (Monasterio de la Encarnación, 27:97). 20 AAL. Monasterio de la Concepción, 32: 54.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 211

chorrillos que producían telas de algodón de menor precio para los sectores populares que

estuvieron aumentando en términos demográficos.21

Al mismo tiempo, este monasterio poseía dos haciendas en el valle de Carabayllo,

Tambo Inga e Infantas, la primera vendía un valor de 5.375 pesos al año produciendo

frutos y alfalfa.22 El claustro tenía otra propiedad en el valle de Pachacámac, Tomina, que

entre 1773 y 1775 estuvo en manos de don Bartolomé Guillen, quien figuró como su

arrendatario, y canceló quinientos pesos anuales, y su principal producto era la leña23. La

huerta Monsarrieta fue otra propiedad de la Concepción cuya ubicación estuvo fuera de la

puerta de la muralla del Señor de las Maravillas.24

La Encarnación, de su lado poseía la hacienda de Huanchihuaylas en el valle de Ate,

cuyo venta anual fue de 9.070 pesos produciendo alfalfa y subarrendando parcelas.25 A la

vez, se añadían La Molina y tierras Las monjas ubicadas también en el valle de Ate, y otras

tierras en la provincia de Pativilca nombradas igualmente Las monjas.26 Se encontró

información sobre La Molina en un expediente de 1773-75, señalando que el propietario

era don José Salazar y Breña, y además esta propiedad llegó vender quince mil pesos por

año, concentrándose en producir azúcar, raspadura, alfeñique, miel y granos.27 Don José

pagó en 1797, un rédito de 1.300 pesos anuales al monasterio. En 1814, doña María

Ignacia Galindo, pagó 50 pesos anuales por las tierras Las monjas del valle de Pativilca.28

El monasterio contó además con dos huertas, Del Pozo en la calle San Jacinto, y la llamada

Fabián Salas o Mestas a la espalda de Santa Catalina.

La acumulación de riqueza por los monasterios limeños y las deudas acumuladas por

los censatarios, permitieron comprar y traspasar numerosas casas en la ciudad. Los

monasterios eran propietarios de varias casas urbanas con un piso o dos, con tiendas para

21 John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p. 126. 22 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996, p. 267. 23 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 247, 270. 24 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo nº 577 25 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural, p. 270. 26 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 55, 1734; 26: 50, 1797; 27: 45, 1814 27 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural, p. 246, 270. 28 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 45

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 212

la venta de artículos; o de callejones29 como se ha mencionado a lo largo de los capítulos

precedentes.

Todas las propiedades eran tasadas en varas. La vara era la medida estándar en el

cálculo del área de los predios urbanos usándose para los rurales la fanegada. Alquilaron o

vendieron estas casas, muchas veces, por un tiempo de ciento cincuenta años recibiendo

pagos anuales o mensuales, según las condiciones del contrato.

En 1749, la abadesa del monasterio de la Encarnación, doña Teresa de la Cueva

Ponce de León, pidió el desalojo de la casa huerta Del pozo en la calle de San Jacinto que

ocupó don Francisco Rubín de Celis, al acabar el tiempo vigente del contrato de

arrendamiento.30 Para verificar los beneficios y condiciones de la propiedad se nombró a

un perito, don Pedro de Medrano y Bustamante, ejecutándose la tasación de los

numerosos árboles existentes en la propiedad el veintinueve de mayo de 1749 (Ver cuadro

8.2). El tasador se encontró con la desaparición de varios árboles.

Cuadro 8.2: Árboles tasados en una casa huerta Del Pozo, propiedad del monasterio de la Encarnación, 1749.31

Árboles Valor

41 chirimoyos grandes 492 pesos 22 pies pequeños y 20 pies enfermos 62 pesos 8 árboles de ciruelos 6 pesos 18 naranjos del Portugal 216 pesos 9 naranjos del Portugal pequeños y 4 plantas 37 pesos 10 naranjos agrios 20 pesos 3 naranjos agrios pequeños 3 pesos 8 palillos más uno pequeño 66 pesos 3 nogales 24 pesos 13 higueras 78 pesos Un palto 10 pesos Un guayabo 15 pesos 36 achiotillos más dos pequeños 370 pesos 2 pies de tuna 4 pesos 20 melocotones más 6 pequeños 51 pesos y 4 reales 9 lúcumos 162 pesos 9 lúcumos medianos y 3 plantas 48 pesos Un limón real 95 pesos y 4 reales

29 Fueron «un conjunto de aposentos y corrales, donde cada cuarto medía 6 ½ varas de largo por 5 ½ de ancho, con cimientos de piedra de río y barro, techos de madera ordinaria (manglesacompañados de caña brava y hojas de plátano). A su vez los muros iban enlucidos de arena que finalmente se blanqueaban y la tierra apisonada se convertía en piso». Información extraída de: Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 62. 30 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 45. 31 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24:45, 1749-50

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 213

2 limitos pequeños dulces 4 pesos y 4 reales 14 manzanos 44 pesos 9 pacaes 149 pesos 2 cacalichuches colorados 4 pesos y 4 reales 5 cacalichuches amarillos y 8 aromos 52 pesos 249 rosas de plátanos 67 pesos 5 pies de parras blancas y prietas 155 pesos Un rosalito pequeño más una poza de cañitas de Guayaquil 22 pesos Un pie pequeño de olivo 2 pesos y 4 reales

En total suman 531 árboles, pies y plantas 2260 pesos y 4 reales

Doña Águeda Bernardo de Quiroz –esposa del maestro de campo don Pedro

Severero de Ortega– deseó ser la nueva arrendataria de esta propiedad. Ella pagó

ochocientos pesos al anterior arrendatario por los beneficios que había realizado al predio,

y para que desocupe el lugar en dos días. El nuevo arrendamiento, que corría desde el

cuatro de abril de 1749, gozaba el dominio útil de la propiedad por nueve años, (dos

obligatorios y siete voluntarios). La pensión anual era de 350 pesos anuales, monto que

estaría en consideración por el arreglo de la cerca de la huerta y de las paredes de la casa

que se habían dañado en el sismo de 1746. Se pagaría 250 pesos semestralmente y el resto

se invertiría en las reconstrucciones.

Para superar la inconveniencia de una nueva escritura se declaró que se pagaría: el

arrendamiento de dos años y ocho meses (lo que sumó 833 pesos y cuatro reales), la falta

de árboles (67 pesos), el trabajo de tasación (veinticinco pesos) y otras tasaciones (115

pesos y cuatro reales). La otra tasación se realizó en la fábrica de la casa, reconociéndose

cuartos, ornamento de la puerta de la calle, puertas, ventanas, chapas, lavadero, lienzos,

cocina, horno, corral, cámara, una polea de tres palos para sacar agua y cochera. Sin

embargo, el anterior arrendatario se opuso a la nueva transacción manifestando que los

procedimientos habían sido irregulares y que su tiempo no había concluido, pero sus

demandas fueron denegadas.

En 1752, se presentó una demanda por el derecho de recibir la renta del

arrendamiento de esa casa huerta en calidad de la capellanía que estuvo vinculada. El

demandante era el padre lector fray Francisco Sifuentes –mercedario– quien se enfrentó

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 214

al representante del monasterio, don Francisco de los Monteros.32 El fraile se había

llevado los autos y por ende, el representante monacal expresó que a la parte contraria le

correspondería demandar el reconocimiento de su pago como capellán, y no por el despojo

del arrendamiento, además sólo le concernía una parte de la renta. La sentencia de este

proceso es desconocida por la carencia de datos, aunque, en 1814 el monasterio percibía

por el arrendamiento de este predio 33 pesos y tres reales mensuales, haciendo la suma

anual de 400 pesos y cuatro reales.33

Frecuentemente, existían casos de incumplimiento del pago de las pensiones

anuales. Doña Juana Jáuregui no sólo se retrasó en la paga de los cánones de la hacienda

Tomina en el valle de Pachacámac, que pertenecía al monasterio de la Concepción, sino

que también sin ningún aviso subarrendó la propiedad a don Pedro y don Bartolomé

Guillén. Ambos pidieron la rebaja de la pensión que era de seiscientos pesos, luego

tuvieron problemas con los hijos de doña Juana que querían ingresar en la administración

de la hacienda. Al final se arregló que don Pedro continuara con el pago de cuatrocientos

pesos anuales –pues ya había fallecido su hermano– y que no sea molestado por los hijos

de doña Juana.34

Otro modo de percibir ingresos de las propiedades rurales por parte de los

monasterios fueron los censos. Este fue el caso de una hacienda llamada San Francisco de

Cóndor ubicada en el valle de Cañete. En 1797, la persona encargada de pagar los réditos

de un censo a favor del monasterio de la Encarnación fue la viuda de don Andrés Salazar e

hija de don Antonio Sancho Dávila –quien fue pariente del oidor Juan José de la Puente,

Marqués de Corpa–.35 Ella pagó la suma de 545 pesos anuales que correspondía a un

porcentaje de 3%,36 lo que implica un principal aproximado de 18166 pesos.

El auge comercial del siglo XVIII que duró hasta las primeras décadas del siglo XIX

motivó que las religiosas de la Encarnación y la Concepción arrendasen tiendas (Ver

32 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 50 33 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 45 34 AAL. Monasterio de la Concepción, 34: 61, 1779-80. 35 Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment: Creole Domination of the Audiencia of Lima During the Late Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 1, 1972, pp. 22-23. 36 AAL. Monasterio de la Encarnación, 26:50.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 215

capítulo X). La Encarnación en 1734, arrendó seis tiendas; en 1797, dos; y en 1814, nueve.37

Mientras que, la Concepción en 1819 arrendó en total 51 tiendas, cajones y pulperías.38

Otras propiedades arredandadas por estos monasterios fueron cuartos grandes o

medianos separados y callejones conformados por numerosos y pequeños cuartos (Ver

capítulo X).

Los arrendamientos también implicaron problemas. Don Francisco Rodríguez

demandó al monasterio de la Encarnación, porque no reconocía el arrendamiento de unas

tierras pertenecientes al claustro.39 Pero la abadesa de 1810, doña Bernardina de Chávez,

negó este contrato pues comentó que la propiedad se había arrendado a don Tiburcio

López que a su vez lo subarrendó al demandante. Además de los subarrendamientos, en

ocasiones, en las fuentes consultadas no se puede distinguir la práctica de la enfiteusis y el

arrendamiento, lo que se constituyó en una de los problemas que presentaron los

arrendamientos. A ello, sumamos la destrucción de la propiedad que, a veces, no era

asumido por el arrendatario. A pesar de todo, los arrendamientos fueron parte de los

ingresos monacales de la Encarnación y la Concepción y en este capítulo se ha pretendido

brindar una visión general de los problemas e información que acarrean el estudio de los

censos y arrendamientos.

88..11..33.. LLaass ddootteess

Anteriormente se mencionó que las religiosas y donadas en el momento de

profesar debían pagar su dote lo que se constituía en un requisito. Las religiosas

cancelaron 3.195 pesos, mientras las donadas sólo quinientos. Algunas entregaron en el

momento de su ingreso el total o parte de la cantidad establecida y otras en la profesión.

Existieron casos en que algunas hermanas consanguíneas ingresaron y profesaron al

37 1734 [Monasterio de la Encarnación, 24:55], 1797 [Monasterio de la Encarnación, 26:50] y 1814 [Monasterio de la Encarnación, 27:45]. 38 Monasterio de la Concepción, 37:73 39 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 32

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 216

mismo tiempo, como doña María Teresa y doña Isabel Rodríguez, doña Josefa y doña

Marina Moreno, entre otras.40

En ocasiones, estos ingresos fueron destinados a nuevas compras de fincas. La dote

de doña Francisca de la Peña que pagó en su proceso de profesión en el monasterio de la

Encarnación sumó 4.033 pesos –seguramente más los gastos de alimentos y cera–. Este

monto se juntó en la compra de un callejón con doce cuartos y una casa con su tienda en la

calle principal de ese monasterio. La tasación había valorado la propiedad en 4.433 pesos,

pero se rebajó cuatrocientos. A pesar de los censos impuestos en el predio, el beneficio aún

era ventajoso para el monasterio, por lo que el arzobispo dio la licencia respectiva a la

abadesa para esta compra.41 Habría que recordar, que las dotes funcionaron como

capitales para la compra de propiedades como el caso que se relató, o para imponer

nuevos censos que aseguren un ingreso anual más o menos permanente para solventar los

gastos de alimentacion, vestido y salud de las religiosas y donadas.

88..11..44.. OOttrrooss iinnggrreessooss..

El pago de los habitantes de las ciudades por el derecho de enterramiento en las

iglesias de los monasterios consistía en otro ingreso para los monasterios.42 No obstante,

en la Novísima Recopilación, que corrigió a la Recopilación de Indias, se ordenó el

establecimiento de cementerios para conservar la salud pública de los súbditos, el decoro

de los templos y el consuelo de las familias. Por lo que, los cementerios debían ser

construidos fuera de las ciudades.43 Empero el cementerio recién se llevó a cabo en la

época republicana, lo que significó que ese ingreso monacal continuó por unos años más.

Por otra parte, las iglesias coloniales en sus infraestructuras integraron numerosos

altares resaltando cada uno por la imagen que albergaba, que era de alguna advocación de

Cristo, la virgen María o de un santo. Por tanto, las iglesias monacales tampoco carecieron

de estas imágenes, y alrededor de ellas se formaron cofradías de veneración. En la iglesia

40 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 34 41 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 90, 1769 42 Recopilación de Indias, Libro 1º, Título XVIII. 43 Novísima Recopilación, Libro 1, Título III.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 217

del monasterio de la Encarnación existió una figura de la advocación de la Concepción de

la virgen María que poseía su respectiva cofradía que se encargó del cuidado del altar y la

imagen.44

En ocasiones, los ingresos por estos cultos eran directos, como lo fue el caso del

culto divino de Nuestra Señora de la Concepción. En 1761, doña Isabel Muñico, religiosa

del monasterio de la Concepción y administradora de las rentas de ese culto, recibió del

doctor don Juan Antonio Lara de Valdez, 130 pesos de la renta de las buenas memorias

que dejó el doctor don José Frontidueñas. Esta cantidad debía dividirse en 50 pesos para

el culto de la Purísima Concepción, 50 pesos para el culto del Sacramentado, y 30 pesos

para el culto de San José.45

Las religiosas, en sus disposiciones testamentarias, fundaron buenas memorias.

Una prueba fue la carta de pago de la madre doña Josefa de Obregón y Mena, abadesa de

La Concepción –y patrona de la buena memoria que fundó doña Bárbara Lujan y Bedia,

religiosa difunta del monasterio– a favor del doctor don Juan José del Castillo. En 1761,

éste pagó 60 pesos de lo corrido de seis meses del censo impuesto sobre la casa en que

vivía, situada al frente de la plazuela de San Juan de Dios, por el principal de cuatro mil

pesos, a razón de 3%.46

Se ha mencionado las dificultades de las cobranzas de los censos y arrendamientos,

por la dinámica económica y social de las elites limeñas. Cuando se conseguía una parte en

los remates de los bienes de los deudores insolventes se podía salir con algún tipo de

propiedad. En 1750, se dio como depósito del remate de los bienes de don Luis de Escobar,

un esclavo llamado Francisco. El claustro involucrado era la Concepción.47

44 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 94, s/f 45 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo nº 577, 17-11-1761, f. 680 46 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo nº 577, 17-1-1761, f. 411v 47 AGN. Antonio José de Ascárrunz, Protocolo nº 68, f. 512v

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 218

88..22.. EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IINNGGRREESSOOSS..

Los montos de las rentas monacales variaron en el transcurso de la etapa

borbónica (Ver gráfico 8.2). Aunque la información que se tiene es escasa existiendo

vacíos como se observa en el gráfico, parece ser que las religiosas usaron estrategias que

les dieron resultados diversos. Esto se explica por el desarrollo de las políticas borbónicas

en los distintos sectores económicos en que estuvieron involucrados los sectores sociales

de la Lima borbónica. Estas fluctuaciones definitivamente afectaron el desarrollo de las

economías monacales, aunque las religiosas de ambos monasterios llegaron a recuperarse

desde el siglo XIX. Además, las causas de estas fluctuaciones estuvieron relacionadas a

diversos factores: dinámica económica y financiera limeña, pago cumplido de los

censualistas y arrendatarios, entre otros.

Gráfico 8.2: Desarrollo de las rentas de los monasterios de la Encarnación y la Concepción.48

(En pesos de ocho reales)

1734 1754 1769 1794 1797 1814 1819Encarnación

31.604,2

26.441

30.084,4

28.000

22.114,4

21.137,1

17.300,4

18.476,2

20.665,3

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

EncarnaciónConcepción

48 Datos extraídos de: ENCARNACIÓN: 1734 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 55], 1769 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37], 1794 [Hipólito Unanue. Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, p. 212], 1797 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 50], 1814 (AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 45). CONCEPCIÓN: 1769 [AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37], 1794 [Hipólito Unanue. Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793. Lima: COFIDE, 1985, 212], 1819 [AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73].

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 219

Sólo existe información comparativa entre ambos monasterios entre los años de

1769-1794, en 1769 la diferencia de la Concepción con respecto a la Encarnación asciende

a la cantidad de 11 608 pesos y dos reales, mientras que en 1794 el monto diferencial

disminuye a 9140 pesos y cuatro reales. A pesar de las carencias, la información brindada

ayuda a percibir las tendencias de las rentas de estos monasterios. Observando las líneas

de evolución del gráfico 8.2 se puede distinguir un relativo crecimiento sostenido por

parte de la Encarnación. En cambio, la Concepción muestra un desarrollo oscilante

durante la segunda mitad del siglo XVIII (sube y baja) aunque en las primeras décadas del

siglo XIX sigue subiendo, lo que se confirma con la cifra que dio Rubén Vargas Ugarte49

–31.604 pesos– y lo que podría ser garantizado por los comentarios de un viajero en las

primeras décadas del siglo XIX quien señaló que entre los personajes más ricos de Lima se

hallaron la abadesa de la Concepción, el provincial de Santo Domingo, el arzobispo y el

virrey.50 Aunque, esta tendencia creciente se contrapone con las apreciaciones de otro

viajero, Hugh Salvin –capellán de una flota inglesa– quien indicó: «Las monjas en este

convento [La Concepción], como en todos los otros, se dice que son pobres; nos rogaron

que les diéramos velas para sus ceremonias religiosas».51

En base al registro de los margesíes del monasterio de la Encarnación, se puede

reconocer el desarrollo del número de las propiedades rurales y urbanas que estuvieron

asociadas al monasterio en condición de censos o arrendamientos. La cantidad de las

propiedades urbanas relacionadas al claustro se elevó desde la primera mitad del siglo

XVIII, cayendo a mediados del XIX (Ver gráfico 8.3). En cambio, las propiedades rurales

se acrecentaron en la segunda mitad del XVIII y luego bajaron en la primera mitad del

siglo XIX, manteniéndose estable hasta mediados del XIX.

En la Encarnación, la mayor diferencia del número de propiedades rurales frente a

las urbanas se dio en 1797 (Ver gráfico 8.3). Mientras, que la proporción más alta de

predios urbanos se concentró en 1814. Estas cifras permiten observar la variabilidad de

49 Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia, 1960, p. 106. 50 Estuardo Núñez. Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 3º, 1973, p. 139. 51 Estuardo Núñez. Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 4º, 1973, p. 11.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 220

estas proporciones que se mantuvieron estables durante el siglo XVIII y la primera mitad

del XIX.

Gráfico 8.3: Proporción entre las propiedades urbanas y rurales del monasterio de la Encarnación: 1734, 1797, 1814, 1840. (En %)

1734

1783

1797

21

79 Urbana

Rural

1814

1783

1840

8119

En el caso del monasterio de la Concepción, la cantidad de propiedades urbanas

que se relacionaron al claustro se incrementó desde mediados de siglo XVIII hasta las

primeras décadas del siglo XIX (Ver gráfico 8.4). Las proporciones entre las propiedades

urbanas y rurales durante la época borbónica se sostuvieron en ambos monasterios. El

claustro de la Concepción parece que incrementó continuamente sus propiedades urbanas

en desmedro de las rurales, probablemente por el auge comercial. Sin embargo, habría que

señalar que la ciudad de Lima sufrió una urbanización más intensa en esta época lo que

también influyó en la formación de un urbanismo que convirtió los alrededores en

asentamientos urbanos.

Gráfico 8.4: Proporción entre las propiedades urbanas y rurales del monasterio de la Concepción: 1760 y 1819. (En %)

1760

16

84

1819

89

11 Urbana

Rural

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 221

Observando los margesíes de la Encarnación se identifica los aportes de mayor y

menor cuantía. En 1734, los más altos montos correspondieron a don José de Salazar y

Muñatones,52 quien pagó 9.300 pesos por la hacienda La Molina; la caja real, con 8038

pesos y un real; el marqués de Castellón, 1.200 pesos por la chacra Huanchihuaylas, y don

Francisco Alarcón Manrique, 908 pesos y tres reales por el censo impuesto sobre su

hacienda del valle del Cóndor, en Ica.53

Mientras que en 1797, los réditos más altos fueron pagados por la Real Caja con

4.823 pesos, por el principal de 160.769 pesos a razón del 3%; don José de Salazar y

Breña, con 1.300 pesos por el canon de la hacienda La Molina; y Clemente García, con

1.200 pesos por el canon de la hacienda que se le vendió al Marqués de Castellón por tres

vidas, Huanchihuaylas.54 Y en 1814: la Caja Real con 4.823 pesos y medio real, por los

réditos del principal de 160.769 pesos a razón del 3%; doña Josefa y doña Luisa García,

con 1.400 pesos por el canon de Huanchihuaylas; y don José Pío García, conde de

Castañeda, con 1.635 pesos por el canon de la hacienda La Molina en el valle de Ate.55

El número de censatarios y arrendatarios de este monasterio fue de 88, en 1734;

incrementándose a 102, en 1797; y disminuyendo a 100, en 1814 (Ver cuadro 8.3). Si se

revisa las cifras entregadas por los censatarios y/o arrendatarios en los margesíes del

monasterio, se registra que la mayoría de los pagos oscila entre 100 a 499 pesos. Desde la

primera mitad del siglo XVIII hasta fines de la época colonial, esa fue la concentración de

los pagos anuales. La segunda mayor agrupación estuvo en el rango de 50 a 99 pesos.

Habría que destacar que, sólo en la primera mitad del XVIII, existieron dos personas que

cancelaron cantidades mayores a 5000 pesos, aunque, aquellas que entregaron más de mil

pesos anuales fueron aumentando hasta fines de la etapa virreinal. Las pensiones anuales

más altas estuvieron relacionadas a propiedades rurales y los pagos de las Cajas Reales.

52 Fue hijo del comerciante español don Andrés Saénz de Alcedo y doña Josefa Rosa de Muñatones. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 328. 53 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 55 54 AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 50 55 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 45

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 222

Cuadro 8.3: Frecuencia de los montos anuales pagados al monasterio de la Encarnación.56

1734 1797 1814

Rango

Número de

personas que pagan un monto dentro del rango

Rango

Número de

personas que pagan un monto dentro del rango

Rango

Número de

personas que pagan un monto dentro del rango

[9999-5000] 2 [9999-5000] 0 [9999-5000] 0 [4999-1000] 1 [4999-1000] 3 [4999-1000] 4 [999-500] 3 [999-500] 5 [999-500] 4 [499-100] 34 [499-100] 40 [499-100] 41 [99-50] 25 [99-50] 32 [99-50] 31 [49-1] 23 [49-1] 22 [49-1] 20 Total 88 Total 102 Total 100

El monasterio de la Concepción, entre 1759-63, recibió los mayores montos anuales

por parte del: arrendamiento del obraje Zapallanga, con 3.900 pesos anuales; el doctor

don José Antonio de Borda57 por 1.100 pesos del censo sobre la hacienda La Taboada; y la

Caja Real con 800 pesos y dos reales.58

Analizando las cartas de pago emitidas por el monasterio a sus censatarios y

arrendatarios, se reconoce a 88 de ellos en 1760. El mayor número de ellos, en 1760,

sufragaron entre 100 a 499 pesos anuales (Ver cuadro 8.4). Al igual que la Encarnación,

los más altos pagos estuvieron asociados con predios ubicados en el ámbito rural y las

deudas públicas de la Corona española a favor del monasterio pagadas por las Cajas

Reales.

Cuadro 8.4: Frecuencia de los montos anuales abonados al monasterio de la Concepción.59

1760 1819

Rango

Número de personas que

pagan un monto dentro del rango

Rango

Número de personas que

pagan un monto dentro del rango

[9999-5000] 0 [9999-5000] 0

56 Datos extraídos: 1734 (AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 55), 1797 (AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 50), 1814 (AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 45). 57 Fue el 132º rector de la universidad de San Marcos entre los años 1730 y 1733. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/historia/San_marcos/Cont_Uni.htm 58 AGN. Cristóbal León y Carvajal, protocolo nº 577 59 AGN. Cristóbal León y Carvajal, protocolo nº 577

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 223

[4999-1000] 2 [4999-1000] 1 [999-500] 7 [999-500] 6 [499-100] 44 [499-100] 85 [99-50] 16 [99-50] 50 [49-1] 19 [49-1] 38 Total 88 Total 180

Por otro lado, la dinámica interna de las economías monacales afectó el progreso

de las rentas. La religiosa de la Concepción doña María de la Oliva, había sido vicaria de la

abadesa doña Floriana de Echeverría Zuloaga cuyo gobierno duró desde el 5 de mayo de

1735 hasta el 6 de enero de 1738, fecha en que falleció y fue sustituida por doña María

hasta el 21 del mismo mes. En 1752, manifestó las diversas cantidades que adeudaron los

diferentes censatarios, arrendatarios y otros al claustro (Ver cuadro 8.5). Ya se ha indicado

que después de muchos años se seguía pagando las cuentas de los gobiernos de las

abadesas anteriores. La morosidad era crónica, incluso en el interior del propio

monasterio, porque las abadesas y mayordomos destinaron lo que recibían a otros rubros,

posponiendo las deudas por décadas. Aunque, las cuentas siempre eran positivas, es decir

los gastos eran menores a los ingresos, a pesar de las inversiones en nuevas construcciones

de fincas.60

Cuadro 8.5: Deudores del monasterio de la Concepción.

Deudor/a Monto Religiosa doña Catalina de Póveda, secretaria de la abadesa difunta la madre doña Floriana de Echevarría.

1500 pesos

Licenciado don Francisco de Paz, mayordomo en 1752 que recibió de don Alonso Huidobro Valdivieso61

1050 pesos

Don Juan Andrés de Segura, debe pagar su viuda y albacea doña María Jaramillo.

2663 pesos y 6 reales.

La abadesa de 1752, la madre doña Bárbara Luján, que entregó a su mayordomo

5000 pesos

De la dote de doña Micaela Vergara, el valor de una celda que fue de doña María de León y el de una esclava que dejó por testamento la donada Josefa de Lara.

2000 pesos

Diversos pagos incumplidos 10 667 pesos y 3 reales

60 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 68, 1760. 61 Nació en Panizares en el valle de Valdivieso. Fue hidalgo de Burgos siendo procurador general de los hijosdalgos. Fue un comerciante emprendedor especializado en la pañería. Se casó con doña Melchora Echevarria y Zuloaga. Su hija Elena fue religiosa de velo negro del monasterio de la Concepción. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 311.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 224

88..33.. EEGGRREESSOOSS..

Los diversos egresos de los monasterios se han expuesto en el capítulo V. En este

ítem solo se explorará algunos, según la información que se halló sobre los claustros de la

Encarnación y la Concepción. Sobre la alimentación, habría que indicar primeramente que

ambos monasterios no guardaron en la práctica una vida común estrictamente, es decir la

comunidad no cocinó para el conjunto de las religiosas, ni comían juntas en el refectorio.

Esto reflejó las jerarquías sociales internas, así no se mezclaron y, más bien, se

alimentaron de manera diferenciada.

En, 1788, la abadesa de la Concepción, doña Manuela Hidalgo, expresó que las

religiosas debían procurar su propia comida a través de su trabajo o fortuna. Así, las

religiosas descuidaron el cumplimiento de las oraciones obligatorias en su régimen de

vida, porque se dedicaron a trabajar para conseguir su alimentación. Además en esos

tiempos subían y bajaron los precios de las menestras, dificultando aún más las

condiciones elementales de las religiosas. También se criticó que no llevasen hábitos

“decentes”.62

Se ha mencionado que uno de sus egresos consistió en el cuidado médico de las

religiosas. Así, en 1781, Sebastián de Mena reclamó el pago de las deudas acumuladas a la

abadesa de la Concepción, la reverenda madre doña María Teresa Yánez, por concepto de

las recetas medicinales que les había dado, las cuales sumaron 1.092 y estuvieron

valorizadas en 730 pesos. Recién en 1786, el Provisor y Vicario General mandó que don

Raymundo Marres,63 mayordomo que fue de la abadesa mencionada, cancelase la deuda

que había sido rebajada en un tercera parte, quedando en la cifra de 487 pesos y un real.64

Una cuestión interesante en este expediente es el detalle de las recetas por mes

(Ver cuadro 8.6) lo que permite ver las fluctuaciones de estos gastos, y parece ser que los

62 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 51 63 Fue propietario de una fragata llamada “Nuestra Señora de los Dolores”. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire, 1995, p. 504. 64 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 5

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 225

gastos médicos se incrementaron durante el invierno y puede deberse al frío y humedad

que se generó en esta estación.

Cuadro 8.6: Lista de recetas medicinales gastadas por las religiosas de la Concepción.65

Mes Numero de recetas Costo

Febrero 44 29 pesos 5 ½ reales Marzo 105 61 pesos 6 ½ reales Abril 74 57 pesos 6 ½ reales Mayo 122 71 pesos 6 reales Junio 144 91 pesos 2 ½ reales Julio 126 93 pesos 4 ½ reales Agosto 106 87 pesos 3 ½ reales

Setiembre 106 65 pesos 4 reales Octubre 107 70 pesos 2 ½ reales

Noviembre 98 70 pesos 4 reales Diciembre 60 39 pesos 3 ½ reales Total 1.092 730 pesos 6 reales

Otro gasto considerable fueron las reparaciones que se realizaron a las propiedades

de los monasterios. En 1782, Manuel Zevallos, maestro alarife, declaró que a su cargo

había estado la reparación del crucero de la iglesia del monasterio de la Concepción, por

ende solicitó que se reconociera la escritura y se tasaran algunas cosas. Nombró como

perito al padre fray Diego Maroto –agrimensor de la ciudad– quien sugirió que el

monasterio designe a otro por su parte. No se conoce el resultado de la petición porque el

expediente está incompleto.66

Según una carta anónima escrita por una religiosa dirigida al Arzobispo,67 la

reparación de la iglesia monacal de la Concepción debió ser imprescindible a mediados del

siglo XVIII, que implica no sólo por el desgaste del tiempo sino también por los efectos del

terremoto de 1746. El monto que se invirtió fue cuantioso, se arregló la colgadura, el cañón

desde la reja hasta el altar mayor, las capillas de los lados, las sacristías, la portada, el

propio altar mayor, entre otros. La suma de estos gastos ascendió a 12.900 pesos.

En algunos casos, los monasterios compraron propiedades. Un caso se manifestó

en 1776, cuando la abadesa de la Concepción, la madre doña Josefa Muchotrigo, en

65 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 5 66 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 6 67 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 34

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 226

nombre de su comunidad religiosa intervino en la escritura de un censo consignativo.68 La

otra parte la constituía don Juan Manuel Sotomayor, y su esposa, doña Marcela Tejeda, y

el predio involucrado era una casa principal con cinco tiendas accesorias situada en la

cuadra que iba de la esquina de la Acequia Alta hasta el final.

La propiedad estuvo valuada en 13.442 pesos (10.575 representó el precio de la

fabrica y el resto el suelo) según la tasación de los alarifes Ventura Coco y Alonso Rivera.

La abadesa procuró que el propietario le rebajara la tercera parte de la fábrica. El predio

contó con un gravamen de un principal de cinco mil pesos, a favor del real fisco y varios

patrones de la Inquisición, el cual sería cancelado por el propietario para que la posesión

fuera libre de cargas. Tal contrato era una fachada de compra-venta lo que fue remarcado

por la abadesa, quien manifestó: «se trata de adquirir [la propiedad] y no de enajenar».69

Después, se redimió el censo impuesto y se disminuyó el precio de la construcción

en una tercera parte. En el proceso de autorización de la ejecución de esta escritura por el

Tribunal Eclesiástico se mandó conocer la cantidad de dinero que existía en la caja de tres

llaves del monasterio, hallándose cinco mil pesos. No se conoce si al final se llevó a cabo la

escritura porque el expediente está incompleto.

En 1783, don Joaquín Bouso Varela demandó al monasterio de la Concepción por

el pago que se le adeudaba –como mayordomo que fue de la abadesa doña Ana Genís

Terán quien tuvo el cargo entre los años de 1769 y 1772–. Don Joaquín comentó que para

los antiguos mayordomos existía una gran dificultad de cobrar las pensiones atrasadas de

los censatarios del monasterio. Por ello, para que se aprobaran las cuentas de la abadesa

mencionada puso lo que faltó de su propio dinero, una cantidad que superó los catorce mil

pesos. En un primer momento le iban a pagar de la administración del licenciado don

Melchor de la Peña y Lillo al existir un excedente, pero se destinó este dinero a la

reparación de la iglesia del monasterio. El Tribunal Eclesiástico mandó que se le cancelase

cuatro mil pesos de lo que se recibiera de la Real Caja.70

68 AAL. Monasterio de la Concepción, 34:37. 69 AAL. Monasterio de la Concepción, 34: 37, f. 1v. 70 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 12

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 227

El ex mayordomo vuelve a presentar su demanda en los años de 1787 y 1788.

Solicitó que se le entregasen los 3.195 pesos que estuvieron depositados en la caja de tres

llaves del monasterio. Confiesa que ha sido descuidado para exigir lo adeudado, y ahora le

es necesario por «las estrechezes de mis facultades, la calamidad de los tiempos, la

necesidad de atender a mis obligaciones, y mas que todo la de desempeñar una u otra cosa

á que soi responable y se interesa mi honor».71

Afirmó que en el tiempo que ayudó a la abadesa se arreglaron la mayoría de las

fincas; se construyeron algunas propiedades, se redimieron tres censos; se reparó la

cañería, el pozo, el desagüe, la acequia, un dormitorio común, y otros; se adornó la iglesia

y la fachada de la custodia que por varios años estuvo inconclusa. Todo ello, fuera del

mantenimiento de las religiosas.

Los diversos gastos, igualmente, se mencionaron en el proceso de aprobación de

las cuentas que debía realizar cada abadesa al final de su gobierno. Doña Josefa de

Obregón y Mena, señaló que los gastos de su gobierno se dieron en el sustento de su

comunidad, la habilitación del coro alto, la reedificación del noviciado, la reconstrucción

de las cercas, la edificación de fincas arruinadas, la inversión en los pleitos legales por la

cobranza de deudas, los pagos de salarios y pensiones.72

Los pleitos judiciales también eran otros gastos de los monasterios. Aparte del

salario de un procurador o abogado, se debe considerar los costos del papel de las

escrituras, el cual era el más caro, como también los usados en los contratos, testamentos

y escrituras ante un notario, el segundo más caro. Se utilizó esos papeles en las primeras

hojas y en el resto del documento el papel más barato, que era de cuarta clase o común.73

Henry Lister Maw, teniente de marina ingles, que estuvo en Lima en 1827, expresó

que las iglesias de Lima fueron saqueadas en la coyuntura independentista, extrayendo de

ellas alhajas de oro y plata.74 Por temor a estas exacciones, los monasterios guardaban las

custodias, los vasos sagrados y otras piezas de oro y plata usados en el culto lo que

71 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 44, f. 1v 72 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 68 73 Estuardo Núñez. Colección documental. Tomo XXVII, Vol. 3º, pp. 112-113. 74 Estuardo Núñez. Colección documental. Tomo XXVII, Vol. 4º, p. 140.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 228

coordinaban con las autoridades del arzobispado y el monasterio de la Concepción fue uno

de los lugares en que se depositaron estos bienes.75 No olvidemos tampoco que, los bienes

rurales y urbanos de los realistas y de los que emigraron fueron expropiados en los

gobiernos de San Martín y Bolívar hasta 1824,76 lo que definitivamente impactó en los

ingresos de los monasterios de Lima.

Con este capítulo se ha mostrado de manera general, los capitales económicos que

las religiosas tenían a mano como comunidad para preservar y fortalecer sus posiciones en

las relaciones de fuerza dentro de la dinámica de la sociedad de la Lima borbónica.

También, se indica las instituciones económicas a las que estuvieron expuestas las

religiosas para adoptar estrategias que les permitiesen ganar en el campo económico

borbónico para su propio provecho. Por tanto, los costos de transacción fueron altos en la

época borbónica para los monasterios por las políticas que promovían la rebaja de los

réditos de los censos (que eran los ingresos más altos junto con los juros) y las ideas del

traspaso de las propiedades de los monasterios a las personas laicas dentro de un proceso

de secularización77 (Ver capítulo V).

Este último punto no se cumplió de forma efectiva, empero existieron condiciones

reales para su aplicación a nivel de las representaciones difundidas por cierta elite

borbónica gubernamental, eclesiástica y civil; y por los efectos del terremoto de 1746, al

aumentar los casos de ventas de casas a censo por el deterioro de las propiedades y la falta

de dinero por parte de los monasterios para asumir los reparos, al igual que algunos

censatarios o arrendatarios antiguos. Fue una época en que los monasterios demostraron

vulnerabilidad, sin embargo también expresaron su fortaleza dentro de la dinámica de

poder limeño al recuperarse de manera paulatina en relación a sus ingresos, destacando el

rol importante que poseían en el sistema de poder de la Lima borbónica y a la que no

estaban dispuestas a perder, lo que se profundizará en los capítulos XI y XII.

75 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007, pp. 76-77. 76 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas p. 47. 77 El Conde de Campomanes, ministro de Hacienda del monarca Carlos III, elaboró un tratado en 1765 con ese propósito: Pedro Rodríguez. Tratado de la regalía de amortización. Estudio preliminar de Francisco Tomás y Valiente. Madrid: Ediciones de la revista del trabajo, 1975 [1765].

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 229

Concluyendo esta parte de la investigación, creo que es necesario precisar que los

monasterios limeños elegidos para esta investigación fueron los principales con respecto a

su poderío político y económico, de ahí que representan ejemplos claves para conocer y

entender las realidades de los monasterios limeños. Se ha observado la conducta de ambos

monasterios en su composición social, el desarrollo de sus gobiernos internos y las

tendencias de sus economías, brindando un panorama general de sus capitales sociales,

políticos y económicos para ser usados en estrategias que les permitan mejorar su posición

social dentro de campo del poder de la Lima borbónica.

También se puede percatar que la conducta de la población monacal reprodujo los

valores hispanos que de forma paulatina fue adoptando un acercamiento más abierto a las

utilidades económicas, que antes no estuvieron permitidas por la crítica eclesiástica a la

usura, significando que las religiosas aprovecharon algunos beneficios del proceso de

secularización a su favor. Además, de forma más general se han identificado los obstáculos

de la aplicación de las Reformas Borbónicas al programa que diseñaron para controlar los

gobiernos y economías monacales. Algunas respuestas de las religiosas ante este programa

se han señalado en el desarrollo de los capítulos de esta parte y se completará en los

capítulos de la siguiente parte.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 230

TTEERRCCEERRAA PPAARRTTEE MMoonnaasstteerriiooss yy ssoocciieeddaadd

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 231

En esta última parte de la investigación se pretende elaborar una perspectiva

general de las relaciones entre los monasterios y la sociedad de la Lima borbónica

desde la información general y la revisión documental sobre los monasterios de la

Encarnación y la Concepción. Aunque en la primera y segunda parte se han enunciado

algunos adelantos sobre esta materia, en este bloque temático se ahondará en esta

interacción demostrando los diversos espacios y prácticas como se desarrollaron en la

época borbónica.

El primer punto que se tratará en esta parte aborda las diferentes funciones que

los monasterios desempeñaron en la Lima borbónica. En este sentido, ese capítulo se

centrará en las funciones sociales (reproducción del mundo colonial y la simbiosis con

las elites limeñas) y culturales (reproducción de patrones de género y religiosos y la

enseñanza femenina) desarrolladas por los monasterios limeños.

El segundo punto de este bloque temático se enfoca en los sectores sociales de la

Lima borbónica (elites, organizaciones, eclesiásticos y grupos populares) que realizaron

transacciones económicas con los monasterios de la Encarnación y la Concepción.

Como se ha visto en la segunda parte, estas operaciones económicas motivaron una

dinámica de poder en que los monasterios eran importantes no solo en el interior de los

claustros, sino también, en la sociedad limeña.

En el primer capítulo de esta investigación se señala que la interacción de la

Lima borbónica poseía como elemento inherente al conflicto, el cual atravesó todas las

relaciones de la sociedad limeña en tiempos borbónicos. Así, el capítulo XI se centrará

en los conflictos que surgieron a raíz de las finanzas monacales, las que funcionaron

como sus herramientas de poder frente a la sociedad de la Lima borbónica. De este

modo, tres personajes serán importantes en las pugnas ocasionadas por las finanzas

monacales: los deudores de los monasterios, el Estado borbónico y el Tribunal del

Consulado.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 232

Finalmente, el último capitulo de este estudio examina la intervención

borbónica en relación a las finanzas monacales. Este tema ha sido de alguna forma

abordado anteriormente con la descripción de las políticas borbónicas en función de las

economías monacales, pero en este capítulo el análisis tiene como objetivo las medidas

de los borbones frente a las finanzas monacales.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 233

CCaappííttuulloo IIXX LLAASS FFUUNNCCIIOONNEESS MMOONNAACCAALLEESS..

Las funciones de los monasterios limeños fueron múltiples desde el inicio de sus

fundaciones, es decir desde el siglo XVI, al igual que en tiempos borbónicos. Su

importancia radicó en las relaciones que mantenían estos claustros femeninos con

distintos sectores sociales de la ciudad. No obstante, el incentivo del proceso de

secularización por la corona borbónica fue incidiendo en algunos sectores de la población

limeña modificando ciertas posiciones frente a las funciones de las religiosas, cuestión que

se ha señalado con anterioridad.

Las políticas borbónicas impactaron en el desarrollo de las funciones de los

monasterios limeños como se verá en este capítulo. La importancia que dieron los

gobiernos borbónicos a la necesidad de que los organismos y personas eclesiásticas se

conviertan en instrumentos de la política borbónica afectó los discursos y prácticas de las

religiosas, quienes se transformaron en uno de los blancos del programa borbónico. Sus

políticas también influyeron en las actitudes de los sectores de la sociedad de la Lima

borbónica frente a los monasterios.

99..11.. EELL SSIISSTTEEMMAA DDEE HHOONNOORR..

En 1805, doña Josefa de León tenía una deuda de 362 pesos, por tres años y siete

meses, de la enfiteusis de una casita en la calle que iba de los Huérfanos a Santa Teresa,

contrato que realizó con el monasterio de la Encarnación.1 Justificó su falta de pago

manifestando que era una pobre doncella cuyo sustento residía en su trabajo, y la mayor

fianza que podría dar en esta deuda era el prestigio de sus antepasados. Además, para

1 AGN. Real Audiencia, Causas Civiles, L 48, C 488

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 234

destacar su orfandad comentó que en el tiempo que dejó de pagar había perdido a un

hermano, su madre y su tía.

Ante estas expresiones, la abadesa no se dejó conmover y continuó insistiendo en

su desalojo, pero el Tribunal Eclesiástico respondió que el monasterio como institución

eclesiástica debía ser más piadoso con la situación de la deudora. El proceso se alargó más

al igual que el monto adeudado. Posteriormente, el monasterio se enteró que la propiedad

cuyo dominio directo pertenecía al claustro estuvo en manos de don Vicente Aguirre y

Figueroa. El desenlace es desconocido por la carencia de información, pero el caso sirve

para observar la reproducción de la figura del honor para convencer a un sector que es

visto como tradicional –la jerarquía eclesiástica–.

Desde el momento de sus fundaciones, los monasterios limeños guardaron una

relación estrecha con las elites limeñas. Este acercamiento contribuyó a que la población

monacal adoptara ciertos patrones de la conducta de la elite limeña, lo que les brindó

prestigio y se constituyó en una muestra de su comportamiento señorial.2

Esto se tradujo por ejemplo en el discurso de las fundadoras de los monasterios al

solicitar la creación de un nuevo claustro. Ellas comentaron que su intención de fundar un

monasterio era resguardar a las mujeres españolas, o en particular a las hijas de los

conquistadores, de los peligros del “mundo”. Por ello, se la debía encerrar en estos

claustros para que llevasen una vida recatada y piadosa, la que era el ideal de toda

doncella. Estas nociones respondían a las representaciones y prácticas de género que

buscaron controlar la sexualidad femenina resaltando la imagen femenina de la virginidad

como un ideal femenino.3 Como se ha manifestado, los monasterios de la Encarnación y la

Concepción fueron fundados por dos viudas que entregaron su vida y su dinero a este

propósito.

El resguardo del honor fue un elemento clave en la regulación de la sexualidad

femenina durante la colonización hispana. Por tanto, el recato sexual era un signo

2 Carlos Lazo y Javier Tord. "Economía y sociedad en el Perú Colonial (Dominio económico)", en: Historia del Perú. Lima: Ed. Mejía Baca, 1980, (Tomo V), p. 151, 153. 3 Nancy van Deusen. Dentro del cerco de los muros: el recogimiento en la época colonial. Lima: CENDOC-Mujer, 1987, pp. 3-4.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 235

obligatorio que debían practicar las mujeres de las elites, y para asegurarse de ello, la

virginidad de las mujeres era cuidada por la cabeza de familia, que era un varón hispano

quien vigiló a sus parientes femeninas que estuvieron a su cargo.4

Por otro lado, es probable que como en el caso mexicano, el virreinato peruano

durante el siglo XVIII haya resaltado más en la práctica del honor el estatus antes que la

virtud. El estatus fue entendido como el nivel económico y/o posición social y la virtud

como recato sexual. La preferencia por el estatus radicó en el fin de fortalecer la posición

de la familia en la sociedad colonial. Además, este comportamiento reforzó la formación

de un patriarcado que se caracterizó por la autoridad absoluta de los padres sobre los

hijos.5

Estos rasgos justamente se aplicaron en la sociedad de la Lima borbónica según se

analizó en la primera parte del estudio, en donde se expuso sobre el surgimiento de redes

familiares poderosas que se aliaron con ricos comerciantes peninsulares incentivando el

predominio de la voluntad del patriarca sobre la vida de los hijos.6 En este contexto, fue

comprensible que la población religiosa de los monasterios disminuyera por la

importancia estratégica que tenían las integrantes femeninas en las familias de la elite

limeña.

99..22.. MMOODDEELLOOSS FFEEMMEENNIINNOOSS..

La regla agustina que normó la vida de las religiosas del monasterio de la

Encarnación señalaba:

«Hazian a Dios escolta las mugeres Religiosas de aquellos tiempos, por las Almas Santas, mientras viven en carne mortal, por continuo amor (dizen la Gloria Ordinaria, e interlineal) observan la entrada del Reyno externo; y procuran emendar los defectos que reconocen alli, mirandose con cuydado en los exemplos, y enseñanza que les dexaron sus Santos Padres. [Además] para todos es la Regla de San Agustin el espejo de Armarse, y principalmente (en lo Regular) tanto más idoneas son para esta Milicia las hembras que los varones, quanto es más frequente en las mugeres el manejo de los espejos. En el campo de la Iglesia (dize Crisostomo

4 Nancy van Deusen. Dentro del cerco de los muros, pp. 3-6. 5 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, pp. 174-197. 6 Paul Rizo Patrón. Linaje, dote y poder. La nobleza de 1700 a 1850. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, pp. 118-119.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 236

in homilia) también, y mejor militan las mugeres que los hombres; y ha sucedido ser ellas mas constantes que aquello».7

Las religiosas eran consideradas modelos femeninos por ejercitar la virginidad y

por dedicar su vida a Dios. La clausura se convirtió en un asunto sagrado para los

pobladores de las ciudades donde existían monasterios,8 pues las comunidades religiosas

poseían privilegios divinos por consagrar sus cuerpos al ente divino que favorecían la

protección de la ciudad en que residían. De ahí, la vigilancia férrea sobre la clausura de los

monasterios ya que los propios virreyes, oidores o ministros estuvieron impedidos de

ingresar a ellos en horas extraordinarias.9 También se cuidó de que los confesores de las

religiosas debían ser del clero secular antes que religiosos10 porque se temía la seducción

en el confesionario.

Las religiosas por ser modelos femeninos por excelencia en la sociedad colonial

debían cumplir con ciertas conductas que estuvieron indicadas en las constituciones que

cada orden femenina poseía desde el mismo momento de su fundación. Entre estas reglas

se encuentran la de San Agustín, adoptada por el monasterio de la Encarnación, la que se

consideró la más perfecta al ser el modelo de la Regla Apostólica, la más antigua incluso

anterior a la de Benedicto, y porque su autor poseía gran autoridad al ser obispo, santo y

erudito.

Según las religiosas agustinas, esta regla se caracterizó por ser moderada al

nombrar lo necesario y no ser extremista, y «por las materias que incluye el amor de Dios,

unidad del corazón, conformidad de costumbres, castidad corporal, uso común de cosas,

estudio de las divinas escrituras, corrección de vicios, obediencia a los Prelados, y otros».11

Las mujeres como los seres más idóneos para llevar la vida religiosa fue una idea

que se difundió para dar pie a las exigencias sociales sobre la práctica necesaria de la

virginidad, que debía ser adoptada como virtud femenina siendo un elemento esencial en

7 Madre Mariana de San José. Regla dada por N. Padre San Agustín a sus monjas: conforme a ella; aprobado por Nuestro Santissimo (sic) Paulo V, 1672, pp. 8-9. 8 Peter Brown. El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. Barcelona: Muchnik Editores, 1993, p. 359. 9 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. 5ta ed. Madrid: Boix Edit. 1841. Tomo I, Título 3. 10 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, Título VII. 11 Madre Mariana de San José. Regla dada por N. Padre San Agustín, p. 1-2, 13.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 237

el sistema de honor que se consolidó en la colonización hispana durante los siglos XVI y

XVII.12 Para reforzar estas nociones se señaló que «las monjas compartían con el resto de

las mujeres el presupuesto de debilidad física, pero llevado al extremo por su pretendida

inocencia angelical y su apartamiento de las realidades mundanas».13

En un expediente de la visita que realizó el arzobispo González de la Reguera al

monasterio de la Encarnación, entre 1782 y 1783, reprodujo ciertos discursos sobre la

naturaleza femenina:

«Las religiosas retiradas en sus claustros caresen de aquellos conocimientos, que dan seguridad a los sucesos; y es mas facil que se engañen, si los conductos no son los mas sanos. En efecto, despues de ponderar la conducta de su cobrador y lo bien halladas que se jusgan con su manejo pendiendo solo de la reverenda madre abadesa; no adviertten un gravicimo incombeniente, que debe ser el principal objeto de esta confiansa, y es la responsabilidad. […] Es pues visto, que ni la reverenda madre abadesa ni su comunidad han conocido toda la dificultad de este grave asunto. Sus ideas, solo son para el dia pero no prebienen remedio a lo futuro».14

Esta apreciación del Arzobispo sobre las capacidades de las religiosa, refleja las

representaciones que poseían los varones hispanos sobre las conductas femeninas que

partían de la minoridad de edad inherentes a ellas, por ser seres con capacidades físicas y

mentales limitadas como se ha comentado en la primera parte de esta investigación. De

ahí que, necesitaban del tutelaje de un personaje masculino para orientar sus actividades

no pudiendo ser confiadas las decisiones importantes a ellas mismas. Estas observaciones

son resaltantes para profundizar en los distintos elementos que formaban parte de las

políticas borbónicas.

Las religiosas al dedicar su tiempo a la oración cumplían con sus deberes religiosos

y sus obligaciones sociales ya que sus oraciones eran muy valoradas por los pobladores

coloniales, quienes las consideraron intercesoras privilegiadas en las solicitudes a Dios y

en la protección de la ciudad por voluntad divina.15 Por eso, las religiosas se convertían por

sus oraciones y su virginidad en cuerpos puros, y para la sociedad colonial en cuerpos

llenos de valor social.

12 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer, pp. 88-89. 13 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 332. 14 AAL Monasterio de la Encarnación, 25:37, f. 12v. 15 Peter Brown. El cuerpo y la sociedad, p. 368-369.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 238

Sin embargo, en el siglo XVIII, el tiempo dedicado a las oraciones se fue

reduciendo por el decrecimiento de las rentas monacales y el relajamiento de las

costumbres. Aquellas que carecían de suficiente riqueza debían buscar su sustento a través

de alguna producción –dulces, bordados, flores de mano, entre otros– o de la

administración de la mano de obra de sus siervas y/o esclavas, de sus propiedades

individuales y de su propio dinero –en prácticas financieras particulares–.16 La conducta

de relajo de algunas religiosas mostró su desinterés por las actividades espirituales

prefiriendo permanecer en sus celdas o en espacios de socialización dentro de los claustros

como los patios, piletas, entre otros. Todo esto era denunciado de manera sistemática por

las autoridades borbónicas.

A pesar de estas distracciones en su vida cotidiana, las religiosas conocían que su

principal rol era la ejecución de sus rezos en los oficios divinos. Esta idea fue expresada

diestramente por la abadesa de la Concepción, en 1757, en una suplica que promovieron

los principales monasterios limeños para que se restituya el porcentaje del 5%, en el pago

de los réditos de los censos que estaban a su favor, y que fueron reducidos a un 2 y 3% en

1748. La prelada manifestó en su auto dirigido al virrey:

«Mortificadas con los aiunos, diciplinas y oraciones, en el continuo ensierro de estos claustros: solo se ocupan en pedir á su Divina Magestad por la exaltacion y salud de nuestro catolico Monarca paz, y conservacion en sus dominios y felizes prosperidades á Vuestra Excelencia en su tan arreglado govierno; pues no es posible, que una accion de gratitud se corresponda con una providencia tan contraria, que por ella quedemos expuestas á la consternacion que va referida. Y porque en la experimentada piedad de Vuestra Excelencia no esperamos desconsuelos, sino es toda felicidad, aumentos, y gloriosos tirunfos; con que siempre ha pretendido exaltar en su feliz govierno á los que humildes, se han acogido á su proteccion siendo yo y mis religiosas las que postradas nos constituimos mas rendidas á su piedad, esperamos todo el consuelo que deceamos, rogando a Nuestro Señor, dilate la necesaria y tan importante vida de Vuestra Excelencia a felizes años en su maior grandeza para amparo de este reyno y refugio de desvalidos».17 Asimismo, los modelos femeninos hegemónicos variaron en el siglo XVIII pues los

periódicos y los tratados construyeron modelos femeninos en torno al espacio privado, es

decir al hogar. Este cambio de valoración se presentó en las políticas borbónicas que

16 Kathryn Burns. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Duke: Duke University Press, 1999, p. 166. 17 BN. C 2139, f. 81v-82v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 239

calificó la vida monacal de Lima de relajada en sus costumbres. Por tanto, se ordenó

limitar al máximo las nuevas fundaciones de monasterios. Así, se recordó a las abadesas

sobre su obligación de cuidar por la observancia y ejemplo de sus religiosas y el respeto

por la jurisdicción de las leyes reales, el Concilio de Trento y los derechos pontificios.18

99..33.. SSAACCRRAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCIIUUDDAADD..

La disposición de los edificios monacales en la configuración de la ciudad de Lima

señaló el intento de los monasterios por acercarse al centro de la ciudad. Este deseo se

fundamentó en el hecho de que los edificios que estuvieron más cerca de la Plaza Mayor

adquirían más estatus y se rodeó de gente de mayor prestigio y riqueza. La presencia de

los monasterios en la ciudad era imprescindible porque eran regímenes de clausura o:

«recintos de virtud en donde un grupo de vírgenes vestales mantiene una isla de pureza entre un océano de maldad. El sostenimiento de los muros es necesario para mantener unas intercesoras de calidad, las cuales sean capaces de templar las iras del poder omnímodo y a veces terrible de la divinidad. Hay que aislar los conventos del exterior, pues, de abrirse alguna brecha, pueden penetrar por ella los ejércitos del vicio y empañar la condición que las monjas tenían de angelicales intermediarias».19

La ubicación de los monasterios en sitios céntricos respondía a acceder con

facilidad a la recepción de considerables donaciones de parte de sus patronos.20 La

cercanía al centro de la ciudad, representada por la Plaza Mayor, además incrementó su

prestigio por identificarse con los símbolos del poder civil (Palacio del Virrey y el Cabildo)

y eclesiástico (la Catedral y el Palacio Arzobispal). Por ello, no es gratuita la ubicación de

los monasterios de la Encarnación y la Concepción que poseían cierta proximidad al

centro de la ciudad (Figura 9.1).

18 Novísima Recopilación op cit, Título XXVI, Ley I. 19 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 332. 20 Héctor Palza. “Monasterios y Conventos: instituciones de aproximación social virreinal. Perú (siglos XVI-XVIII)”. Uku Pacha. Año 2, nº 3, 2000. (versión electronica)

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 240

Figura 9.1: Ubicación de los monasterios de la Encarnación y la Concepción en la ciudad de Lima.21

21 Plano de Amédeé Frezier, de 1716. Encontrado en: Juan Günther Doering. Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana: Petróleos del Perú, 1983.

La Encarnación

La Concepción

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 241

Pero el beneficio de estas donaciones no sólo era para los monasterios, sino

también, para los donantes pues las religiosas oraron por ellos dándoles mayores

posibilidades de acceder a la buena muerte, es decir morir en paz con Dios. Las oraciones

de las religiosas eran vías de acceso de la atención divina, así el donante podía realizar

peticiones a Dios siendo respaldado por estas monjas, poderosas intermediarias. Las

oraciones de las religiosas también componían el capital social y cultural de la ciudad pues

brindaron prestigio y bienestar espiritual a la ciudad.22

El crecimiento infraestructural de los monasterios se debió al gran aumento de la

población de mujeres en sus interiores y a la construcción de numerosas celdas llegando a

conformar numerosas calles. Tal crecimiento tuvo lugar en el siglo XVII, en el que se dio

un proceso de conventualización de las ciudades. Las ciudades coloniales se caracterizaron

por el gran número de iglesias, monasterios y conventos que albergaron, rasgos que en la

actualidad se conservan en las principales ciudades de la etapa virreinal. Incluso la

presencia de los clérigos en las calles de las ciudades era regular, tiñendo el movimiento

cotidiano de las ciudades de un carácter religioso. En esta centuria la iglesia católica

tendrá un papel predominante en la continuidad de la hegemonía de la colonización

hispana.23

Dentro de los muros monacales se hallaron edificaciones como los claustros, la

iglesia y habitaciones de uso común. Incluían amplios ambientes de vivienda y trabajo, así

como grandes patios, jardines, fuentes y, a veces, huertas. Para el mundo exterior la

magnificencia de los monasterios se mostró en sus iglesias, por lo que las comunidades no

hacían cálculos de gastos cuando se trató de su ornamento a través del mejoramiento de

los altares o la compra de bellos lienzos. En el interior de la infraestructura monacal,

existían lugares comunes en los monasterios donde se cocinó, comía y dormía: la cocina, el

22 Kathryn Burns. Colonial Habits, p. 69. 23 Ramón María Serrera. “La “ciudad de Dios” en la ciudad barroca: macroconventos en el Perú colonial”, en Luis Millones y José Villa (eds.). Perú: El legado de la Historia. Sevilla: PROMPERU/Universidad de Sevilla/Fundación El Monte, 2001, pp. 169-191.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 242

refectorio y el dormitorio. También había una sala de labores donde se realizaron tareas

domesticas como el bordado, el tejido y el arreglo de flores.24

La creciente población de los monasterios trajo consigo la construcción de

numerosas celdas en el interior de los muros. Estas celdas, que eran pequeñas casas en las

que se residía, variaron en tamaño según la riqueza y status de las mujeres que las

habitaron, entre ellas religiosas, seglares, criadas y esclavas. El área que ocuparon no era

uniforme por lo que las calles que se formaron eran de una traza irregular,25 y su profusión

llegó a formar barrios dentro de los claustros.26

Un ambiente particularmente característico de los monasterios, fueron los

locutorios. Éstos eran espacios en donde las religiosas se encontraron con personas del

exterior tratando temas de diversa índole, siendo el espacio intermedio entre el mundo de

la clausura y el secular. Característico por la presencia de barrotes y la invisibilidad.

Supuestamente debían ser lugares resguardados por religiosas escuchas. Sólo

funcionarían a determinadas horas y sólo para ciertos asuntos. Pero la documentación

relata otras cosas. En realidad, era un espacio bastante bullicioso, donde se reunían los

familiares y amigos de las religiosas con éstas, y fue más ruidoso en las épocas de

bonanzas al congregarse los interesados en hacer transacciones económicas con el

monasterio. Por otro lado, las rejas beneficiaron a las religiosas si las cosas no salían como

querían o hacían esperar a un interlocutor el tiempo que deseasen.27

Por las funciones de los monasterios existió una atención permanente de las

autoridades y los pobladores de la ciudad para cuidar de su bienestar. En este sentido, el

terremoto de 1746 ocasionó el derrumbe de los muros monacales lo que permitió mostrar

el interior de los monasterios de forma abierta, y este hecho era una expresión máxima del

caos. Por tanto, el virrey mandó que las cercas fueran reconstruidas rápidamente y que las

religiosas regresen a habitar sus respectivos claustros.28

24 Kathryn Burns. Colonial Habits, pp. 106-107. 25 Nuria Salazar. “Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino”. Historias. Nº 38, 1997, pp. 55-67. 26 Kathryn Burns. Colonial Habits, p. 107. 27 Kathryn Burns. Colonial Habits, pp. 101-105. 28 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 330-331.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 243

En otras palabras, el régimen de clausura debía ser custodiado permanentemente

para proteger el honor de los varones españoles y para garantizar los “beneficios

espirituales” que implicaron los rezos y el buen comportamiento de las religiosas. Tales

preocupaciones se reprodujeron en los mandatos del arzobispo Domingo Gonzáles de la

Reguera quien ordenó cerrar en todas las iglesias monacales la puerta de la reja del coro

que permitía ingresar de forma directa el Santísimo Sacramentado para administrar los

sacramentos a las enfermas o agonizantes. Esta medida fue motivada porque se enteró que

esta puerta era un medio de relajo en el día y en altas horas de la noche, en el que se

permitía el ingreso de seglares.29

Además, en el siglo XVIII se produjo una paulatina secularización en la sociedad y

en el gobierno borbónico. Tal tendencia se expresó en la proposición del virrey Amat de

reducir la extensión de los monasterios a no más de una cuadra. Según su criterio, la

disposición arquitectónica de los monasterios deformaba la traza de la ciudad. Si se

disminuía la extensión de los monasterios entonces quedaría una gran área desierta, lo

que podría ser aprovechado para ser vendido a las personas laicas.30

Una de las preocupaciones de las autoridades borbónicas era que «la pretendida

abstinencia sexual de frailes y monjas, terminaría debilitando al grupo étnico de los

blancos, en una ciudad como Lima, donde las castas podían terminar asfixiando

demográficamente a los oligarcas criollos».31 Estas afirmaciones fueron verbalizadas por el

procurador general del Cabildo limeño, don Manuel de Silva y La Banda en su carta al rey

de 1748.32 Por otro lado, sería preciso señalar que este proceso de secularización no

29 AAL. Papeles importantes, 20: 12, 1800. 30 Memorias de los virreyes op cit, tomo IV, p. 441. 31 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 326. 32 Como era de esperarse, el proceso de secularización fue más evidente en el gobierno republicano y se presentó desde sus inicios. En una nota del vicepresidente del consejo de Estado al ministro de guerra, que data del diez de diciembre de 1821, se comunica que en el consejo se discutió sobre lo dañino que era la prematura de los votos religiosos:

«Que comprobando la experiencia y mil desgraciados sucesos con descredito de la moral y la politica, cuan tristes resultados produce por lo regular la prestacion prematura de los votos religiosos, privando a la sociedad (muchas veces contra la voluntad de los que profesan) de otros tantos padres y madres de familia, y sembrando en sus corasones una aversion a nuestra augusta religion por solo un defecto de politica; y debiendose poner un remedio tan conforme a los sanos principios de esta, como a las máximas evanjelicas, estimaba conveniente el consejo: que se coarte la entrada en los claustros de las personas que no tengan una verdadera vocación» [AAL, Papeles importantes, 22: 16, f. 1].

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 244

necesariamente excluyó a la otra mentalidad de tipo sacramental, mas bien se

complementaron y fueron usadas simultáneamente por las autoridades y pobladores de la

Lima borbónica.

Asimismo se sumó a las políticas borbónicas de inclinación secularizadora la rebaja

de los réditos de los censos –que fueron los principales ingresos monacales (ver capítulo

VIII)– después del terremoto de 1746 por órdenes del monarca español y del virrey

peruano –quien fue respaldado por los oidores de la Real Audiencia (Ver capítulos XI y

XII)–, medida que permitió el aumento de la adquisición de propiedades urbanas por

personas laicas, porque las organizaciones eclesiásticas colocaron diversos inmuebles en

enfiteusis, situación que también fue aprovechada por las organismos gubernamentales.33

Tal hecho logró que las propiedades urbanas en manos laicas, aunque sea solo su dominio

útil, se incrementaran en el plano de la ciudad de la Lima borbónica.

99..44.. RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEELL MMUUNNDDOO CCOOLLOONNIIAALL..

«Mui señor mio y venerado padre de este monasterio considerado el zelo paternal con que vuestra señoria ylustrisima decea el arreglo y buena administrasion de las rentas de los monasterios he determinado poner en noticia de vuestra señoria ylustrisima que al presente se trata de vender una finca […]».34

De esta forma, la abadesa doña María Teresa Yánez inició una carta que dirigió al

arzobispo Domingo Gonzáles de la Reguera, en 1787. Este discurso expresó la

reproducción de las ideas de la sociedad limeña, en este caso el reconocimiento de la

autoridad patriarcal sobre el monasterio de la Concepción, la que era encarnada en la

figura del arzobispo. Como se ha manifestado, los discursos hegemónicos en torno a las

relaciones de género enfatizaron en la necesidad de la tutela masculina en la conducta de

Los varones no entrarían a la vida religiosa hasta cumplir los 30 años, y las mujeres hasta los 25. Se mandó que este mandato sea publicado en la Gaceta de gobierno para su respectivo cumplimiento. Incluso se adjuntó una relación de los religiosos, legos y donadas de todos los conventos y monasterios de la capital. Habría que indicar que este tipo de medidas fueron precedidas por las ideas del proyecto borbónico en relación a las órdenes religiosas, algunas de las cuales se han esbozado ya en el desarrollo de la investigación. 33 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, pp. 205-210. 34 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 43

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 245

las mujeres, y esto no fue una excepción en el caso de las religiosas de los monasterios

limeños.

Igualmente, las mujeres que residían en los monasterios legitimaron la

diferenciación social de la sociedad colonial adoptando conductas sociales diferenciadas.35

Tales prácticas sociales legitimaron los modelos sociales externos a los claustros al ser

éstos lugares en donde vivían los ideales femeninos de la población colonial: las religiosas.

La diferenciación social interna fue reforzada cotidianamente en el transcurso de los días y

de las relaciones sociales que se dieron lugar en los monasterios limeños.

Al revisar la relación de las celdas de la Concepción se observa la convivencia diaria

de distintas mujeres de diversa procedencia social en una misma celda. Las religiosas eran

la cabeza de familia y estaban a cargo de seglares, donadas, criadas y esclavas. En

promedio cada religiosa tenía más de dos criadas a su servicio. Las hermanas de una

misma familia compartían sus celdas (las Povedas, Muñico, Rodríguez, Terán, Obregón,

Victoria y Moreno) o vivía cada una en su propia celda (las Molino y Carrillo). Entre las

seglares se encontraron a las sobrinas, hermanas, madres de las religiosas siendo la más

joven una niña de cinco años.36 Esta distribución de las celdas reflejó las jerarquías

internas que se reproducían permanentemente.

Los monasterios fueron a la vez espacios que brindaron cierto margen de libertad

para las mujeres que los moraron especialmente las religiosas. Mayores libertades a

diferencia de varias mujeres que vivían en el exterior de los muros porque sus cuerpos

eran intermediarios con la divinidad suprema, y esa característica las hacia únicas y

valoradas. El aprovechamiento de estas facultades incentivó la construcción de redes

femeninas y la recreación del orden colonial en sus imaginarios y prácticas.37 Un ejemplo

de ello fue la negativa que tuvo la comunidad de la Encarnación frente a la designación de

un síndico, usando como su defensa el hecho de que por nueve años se habían

35 Kathryn Burns. Colonial Habits y Héctor Palza. “Monasterios y Conventos” 36 AAL. Monasterio de la Concepción, 33: 56, 1756 37 Patricia Martínez. La libertad femenina de dar lugar a Dios: Discursos religiosos del poder y formas de libertad religiosa desde la baja edad media hasta el Perú colonial. Lima: Manuela Ramos/Programa de Estudios de Género/Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales UNMSM, 2004, p. 472.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 246

autogobernado sin la asesoría de ninguna persona externa al monasterio (Ver capítulo

XII).38

El reconocimiento de una autonomía femenina en los monasterios puede

identificarse también en los autos de ingreso de las religiosas y donadas. María Josefa

Romero, postulante para donada en la Encarnación, expresó que «desea[ba] servir a Dios

[…] libre de riesgos que ofrece el mundo a quien vive en Livertad».39 Esta parda, hija

legítima de don Juan Romero y de doña Josefa Martínez, explicó su ingreso porque halló

en el monasterio un espacio de mayor garantía, para ejecutar su voluntad. No obstante,

también era una forma de consolidar el sistema de honor, al referir a la calle como un

espacio peligroso.

Ambas tendencias orientaron las representaciones y prácticas de las mujeres de la

población monacal. Reproducción del mundo colonial y espacio de libertad fueron

elementos que contribuyeron a la complejidad del comportamiento de las poblaciones

monacales de la Lima borbónica.

99..55.. SSIIMMBBIIOOSSIISS CCOONN LLAASS EELLIITTEESS LLOOCCAALLEESS..

Se ha expresado anteriormente que las elites locales estuvieron presentes desde las

fundaciones de los monasterios, con sus aportaciones económicas y sus gestiones para

efectivizar las fundaciones.40 A cambio recibían la condición de patrón o administrador,

figuras que poseían un gran prestigio social,41 y lo acercaban al reino de los cielos.42

Igualmente, las elites locales intervinieron en las actividades económicas monacales

–censos, arrendamientos, entre otros–. Estas ideas son expresadas con mayor vehemencia

de la siguiente manera:

«El elemento articulador entre la vida urbana y la civilidad irradiada por los monasterios, fueron las familias. Las estructuras familiares y de parentesco tienen un valor fuertemente explicativo de los fenómenos clave de la vida conventual (su fundación, su crecimiento y la posterior merma de su influencia social) y están

38 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 51, 1782-83. 39 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 93, f. 1 40 Margarita Guerra et al. La mujer en la conquista y la evangelización, pp. 163-169, 249-254. 41 Héctor Palza. “Monasterios y Conventos”. 42 Carlos Villanueva. “Religiosidad y patronazgo: La fundación de Recolección concepcionistas descalzas de San José de Lima”. Revista de Archivo General de la Nación. Nº 17, 1998, pp. 37-90.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 247

vinculadas a sus aspectos más sobresalientes como su riqueza material y cultural. La importancia de las actitudes familiares para explicar el impulso de los conventos, el honor y el prestigio que los monasterios proporcionaban a cambio, eran una garantía de la preservación de un ideal femenino y de religiosidad, además de ser un complemento de las estrategias patrimoniales, aspectos revelados a partir de la perspectiva del enfoque familiar».43

Aparte, existió la preocupación de las autoridades borbónicas por el gran número

de personas de las elites que ingresaron a los conventos y monasterios. Estas

consideraciones se ilustran en la memoria del virrey Marqués de Castel-Fuerte, quien

comentó que la nobleza sufría un declive, por lo que creía necesario detener el incremento

de las órdenes religiosas: «Aunque la piedad desea la extensión, la conservación de la

piedad requiere el término, pues siendo cierto que dependiendo de la copia secular la

religiosa, no podrá existir esta, si aquella se destruye: con que la misma religiosidad debe

ceñirse para propagarse».44 Se temía que se redujera la población civil, quienes en fin de

cuentas eran los súbditos reales más directos y aquellos que debían acatar las políticas de

los borbones. A esto se añade, el interés de que la elite crezca en número pues este sector

era el que asistía al Estado en el control de la vida social del virreinato peruano.

En torno a la dinámica demográfica de Lima el virrey Gil de Taboada en sus

memorias de gobierno señala:

«Muchos políticos opinan la falta de su aumento en la mortandad que ocasionan los terremotos que se experimentan espantosos de sesenta á setenta años en esta region. Varios juzgan que el crecido número de religiosas por particularmente sus sirbientas (que a la verdad cada monasterio grande parece una ciudadela) influye por el celibato al escaso aumento: otros atribuyen a la falta de la parte ínfima de Negros esclavos al duro y penoso trabajo que se exercita en las fincas rústicas de los contornos de esta capital […]. Yo opino que todas estas concausas contribuyen con la falta de destinos para las mujeres principalmente Españolas, pues oprimidas de la necesidad toleran en bastante número la triste suerte de la persuasion de el varón, rematando en vicio la que fue tentatiba, y que despues de ser por ella víctima de la debilidad, trae la consecuencia de la infecundidad, naciendo uno y otro del innato amor con que se mira en este pais al excesibo para distinguirse y equibocarse con aquellas de verdadera riqueza ó gerarchia».45

43 Rosalía Loreto. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000. (Versión electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ecm/03694063122416162254480/index.htm) 44 Memorias de los virreyes, Tomo III, p. 138. 45 Memorias de los virreyes, Tomo VI, pp. 85-86.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 248

Otra de las observaciones indicadas por el Marqués de Castel-Fuerte fue el hecho

de que la corona debería velar por la proporción de ambos estados: el eclesiástico y el

secular. Explicó que el importante número de la población religiosa respondía a la

carencia de oficios en los que pudieran ocuparse los hombres que pertenecían a la nobleza,

y en su consecuencia, los matrimonios que pudieran lograr las mujeres y era justamente el

matrimonio el primero de los sacramentos y el que mereció el primer milagro de Jesús. El

virrey recomendó que la nobleza debía limitarse en el boato y los gastos excesivos para

mejorar sus condiciones pues estos lujos fomentaron la ruina de las familias.46

Las decadencias familiares también alcanzaron a las religiosas que residían los

monasterios de la Lima borbónica. Doña Francisca de los Dolores de la Peña, religiosa de

velo negro en la Encarnación, solicitó en 1781 que el señor don Ramón Sevilla le entregase

unas barras de plata valorizadas en doscientos pesos.47 La razón era la venta de una criada

de dos años y siete meses. El deudor justificó la lentitud del pago por el retraso del correo

pero ya había pasado un año y siete meses y las barras no llegaron. La religiosa manifestó

que no poseía padre o alguien que la mantenga e incluso señaló que el monasterio no la

mantenía. El asunto se prolongó hasta 1786 y sin resolución favorable para la religiosa.48

La falta de oficios también fue aplicable a las mujeres de la elite, religiosas y

seglares de los monasterios limeños como se ha indicado líneas arriba. Los discursos de la

época borbónica basados en la ideas de la Ilustración, las incentivaron a cumplir con sus

roles de madres y esposas,49 tareas que se consideraron utilitarias a diferencia de la vida

contemplativa. Aunque, la ruina económica motivó a los varones de la elite la resistencia al

matrimonio obstaculizando los ideales borbónicos que desearon aumentar el número de

matrimonios.50

El crecimiento demográfico de la población limeña durante el siglo XVIII, también

aumentó el número de integrantes de sus elites. Estas nuevas familias necesitaron

46 Memorias de los virreyes, Tomo III, pp. 137-38. 47 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 33 48 AAL. Monasterio de la Encarnación, 26: 4 49 Mónica Bolufer. Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la ilustración española. Valencia: Institución Alfons el Magnanim, 1998. 50 Pablo Macera. “Sexo y coloniaje”, en: Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1977, (Tomo III), pp. 311-312.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 249

vivienda y las ofertas de los predios brindadas por los monasterios eran bienvenidas pues

incluían una oferta variada de inmuebles.

En la revisión documental se ha hallado algunas escrituras en que se juntaron

parientes de religiosas. En una escritura de obligación51 a favor del Convento de

Monserrate por el monto de dieciocho mil pesos participaron varias personas de la elite

limeña, algunas de las cuales poseían vínculos directos con las religiosas (Ver cuadro 9.1).

Es decir, las relaciones entre los distintos sectores de la elite limeña con la iglesia católica

eran bastante estrechas. Pero, en particular, algunos de estos personajes poseían un nexo

de parentesco, afinidad o de clientelaje con los monasterios ilustrando las redes de poder

de la dinámica social colonial y de la que formaron parte los monasterios.52

Cuadro 9.1: Personajes participantes en una escritura de obligación.

Persona Títulos y cargos Relación con religiosas Doña Rosa Luján y Bedia

Viuda y albacea de bienes y heredera del general don Antonio Mari de Genovés, difunto caballero que fue de la orden de Santiago, juez oficial real y alguacil mayor de las Reales Cajas

Hermana de doña Gertrudis, doña Melchora, doña Josefa y doña Bárbara Luján y Bedia, religiosas de velo negro de la Concepción.

Don Gerónimo Fernández de Obregón

Caballero de la orden de Santiago, contador mayor del Tribunal de Cuentas, y tenedor de bienes del general don Antonio Mari de Genovés

Padre de doña Josefa, doña Paula y doña Teresa de Obregón y Mena, religiosas de velo negro de la Concepción.

Doctor don Pedro de la Peña Cívico,

Catedrático de prima de cánones en la Universidad de San Marcos, canónigo de la catedral, y albacea del general don Antonio Mari de Genovés

Tío materno de doña Josefa, doña Paula y doña Teresa de Obregón y Mena, religiosas de velo negro de la Concepción. Por tanto, cuñado del anterior.

Doctor don Tomas de Salazar

Abogado de la Real Audiencia y albacea del general don Antonio Mari de Genovés

Don José Martorel Albacea del general don Antonio Mari de Genovés

Tan fuerte fue la imagen de los grandes gastos de las familias generados por el

sustento de los religiosos que persistió en tiempos de la independencia. Tal posición se

51 Las obligaciones eran contratos entre dos partes. La una entregaba una determinada cantidad de dinero. Mientras, la otra se comprometía a pagar ese dinero recibido con un 5% de interés anual. 52 AGN. Gregorio de Urtazo, Protocolo nº 1112, 1715, f. 229

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 250

manifestó en un diario patriota, Los Andes Libres, que enfatizó este tema del siguiente

modo:

«¡Qué impresion puede causar en los pueblos la clase de los monacales sumergidos en riquezas, sin mas exercicio que el de una vida vegetal, cuando sus tristes familias carecen tal vez del sustento necesario! No hablemos de los mendicantes que propagados por toda la extensión de España se presentan como legítimos herederos de los frutos de la industria y trabajo de toda la nación, santificando en su modo de pensar hasta los mas reconditos bodegones y tabernas».53

Además, en el tiempo de este conflicto, diversas familias de las elites limeñas se

refugiaron en los monasterios junto a sus riquezas ante la posibilidad del ataque de los

ejércitos patriotas. Doña Isabel Núñez, abadesa de la Encarnación, en 1823, comentó al

Superior Gobierno que en el claustro no se había quedado ninguna riqueza depositada por

las familias en esta coyuntura, y tampoco ninguna religiosa guardó tales riquezas. La

abadesa afirmó que mas bien fomentó el desalojo de estas familias al finalizar las guerras

independentistas.54

Para ilustrar de forma más clara la procedencia social de la población monacal de

las familias de la elite de la Lima borbónica, a continuación se presenta a dos familias, una

de cada monasterio.

99..55..11.. LLaa ffaammiilliiaa CChháávveezz..

Ésta tenía como cabeza de familia al capitán don Pedro de Chávez, natural de Lima,

cuyos padres de legítimo matrimonio fueron: don José de Chávez Carbonel y doña

Feliciana Olivares Mier y Borja.55 En primer lugar, se casó con doña María Barboza y

Portillo y, posteriormente, luego de enviudar, con doña María Ana de Saldívar y Quevedo,

y lo que llama la atención es que ambas no trajeron dote alguna al matrimonio, como se

acostumbró hacer en enlaces matrimoniales con motivos de ascenso social.

Don Pedro ejerció el comercio importador y fue dueño de un navío llamado

“Nuestra Señora de Belén”, el cual compró en remate al precio de 26.100 pesos. Formó

53 Alberto del Tauro. Colección documental de la independencia del Perú: Periódicos. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú, 1973, p. 272. Tomo XXIII, Vol. 1º. 54 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 57 55 AAL. Pliegos Matrimoniales.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 251

compañías comerciales con otros individuos para realizar reexportaciones a Chile. En una

de ellas además del navío, invirtió la suma de 11.483 pesos, siendo el mayor beneficiado en

la distribución de las utilidades.56

Del primer matrimonio nacieron: doña Juana, doña María Catalina, doña Josefa,

doña Juana Catalina y don José Ubaldo. Mientras del segundo fueron procreados: don

Pedro, don Tiburcio, don Felipe Bartolomé, don Francisco Javier, doña María Brígida,

doña María Ana y doña Bernardina. De un total de once hijos, cuatro varones y siete

mujeres, tres hijas se convirtieron en religiosas de velo negro en el monasterio de la

Encarnación. Dos de ellas, doña Juana Josefa y doña Bernardina llegaron a ocupar el

cargo de abadesa y que han sido mencionadas en el desarrollo de esta investigación.

------------------------------------------------------------------------------------------------

En el rastreo de fuentes se observa la relación estrecha de las hermanas que

conformaron esta familia, al preferir favorecerse entre ellas en sus testamentos, a pesar de

la existencia del padre y de los hermanos. Por ejemplo, doña María Brígida de Chávez y

Saldívar en sus autos de ingreso y de profesión, renunció en primera instancia en su

56 AGN. Alejandro Cueto, protocolo Nº 195, f. 334v.

Capitán Pedro de Chávez y Mier María Barboza y Portillo

Juana (abadesa)

María Catalina

Josefa Juana Catalina

José Ubaldo

====

Bernardino Martínez de Otero

││││││││

María Brígida

Manuela Jacoba

Capitán Pedro de Chávez y Mier Ana María de Saldívar y Quevedo

María Ana

María Brígida (religiosa)

Francisco Javier

Felipe Bartolomé

Pedro Tiburcio

Bernardina (abadesa)

====

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 252

madre doña Mariana Saldívar y Escalante; en segundo lugar, en su hermana doña Juana

Josefa de Chávez, y en tercer lugar, en su otra hermana doña Bernardina Chávez.57

En un poder para testar, doña Juana Catalina le entregó este poder a su hermana

doña Juana Josefa, hermana por ambos padres. Ella se casó con don Bernardino Martínez

de Otero, teniendo varios hijos, algunos de los cuales murieron sobreviviendo sólo: doña

María Brígida y doña Manuela Jacoba. A su hermana la nombró como su albacea y

tenedora de bienes, y designó como sus herederas universales a sus hijas.58

En otra renuncia de bienes para profesar, doña Bernardina de Chávez y Quevedo,

renunció en primer lugar en su madre: doña Mariana de Quevedo, en segundo lugar en

sus hermanos doña Brígida de Chávez, religiosa del monasterio, y en don Francisco de

Chávez; y en tercer lugar en doña María Brígida Martínez de Otero, su sobrina, y por falta

de todos ellos, sus bienes serían destinados al culto de Santa Gertrudis ubicado en la

iglesia del claustro, y estarían a disposición de su hermana doña Juana de Chávez y

Barboza.59

Doña Juana Josefa, poseía el cargo de abadesa en el momento de la aplicación de

las reformas estatales en los monasterios limeños a través de la visita arzobispal del

prelado don Juan Domingo Gonzáles de la Reguera entre 1782 y 1783,60 basada en el auto

de reforma de 42 artículos elaborado por el arzobispo Diego Antonio de Parada, en 1775

(Ver anexo 4). Ella encabezó la protesta por algunos puntos de ese auto y también

presentó un recurso de fuerza ante la Real Audiencia para solicitar ayuda al ser

excomulgada61 (Ver capítulo XII). Además, en 1757, se juntó con las otras abadesas de los

monasterios limeños para pedir la anulación de la rebaja de los réditos que pagaron los

censatarios a sus claustros.62

57 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 9, 1773. 58 AGN. Gervasio de Figueroa, f. 371v, 1791. 59 AGN. Felipe José Jarava, protocolo Nº 560, f. 703. 60 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37 61 AGN. Real Audiencia, Causas eclesiásticas, Leg. Nº 2, sin clasificar. 62 BN. C 2139, 1757.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 253

99..55..22.. FFaammiilliiaa FFeerrnnáánnddeezz ddee OObbrreeggóónn yy MMeennaa..

El patriarca de esta familia fue don Gerónimo Fernández de Obregón –quien fue

caballero de la orden de Santiago y contador mayor del Tribunal de Cuentas–63 y la madre

fue la señora doña Rosa Mena. De su matrimonio nacieron: el doctor don Gerónimo

Antonio, don José, don Francisco, doña Josefa, doña Paula, doña Teresa, doña Catalina,

don Antonio, doña Rosa, y doña Ana. En total fueron diez hijos, cuatro varones y seis

mujeres.64 De las seis hijas, la mitad ingresaron al monasterio de la Concepción: doña

Josefa, doña Paula y doña Teresa, siendo abadesa, la primera; y presidenta, la segunda.

El primogénito llegó a convertirse en el obispo de Popayán (ciudad minera del

virreinato de Nueva Granada), lo cual implicó la obtención de grandes beneficios

económicos. Su parte de la herencia ascendió a 30.387 pesos, seis reales y tres cuartillos

que les fueron entregados antes de la muerte de su padre, y además era heredero de la

parte de la herencia de su hermano don José. Otro hermano que entró a la vida

eclesiástica fue el doctor don Antonio llegando a ser presbítero y religioso en el Oratorio

de San Felipe de Neri. Mientras que don Francisco fue caballero de la orden de Calatrava.

Sobre las otras hermanas, además de aquellas que ingresaron a la Concepción, se

conoce que doña Catalina se casó con el doctor don Manuel Isidoro de Mirones y

63 Habría que señalar que, este tribunal estuvo encargado de revisar las cuentas mensuales y anuales que eran enviadas por las más importantes subtesorerías, y sobre la base de ellas, todos los años se realizó una cuenta general de todo el virreinato. información extraída de: John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p. 138. 64 AGN. Cristóbal León y Carvajal, protocolo Nº 577, f. 519 v.

Gerónimo Fernández de Obregón (Caballero de la orden de Santiago y contador

mayor del Tribunal de Cuentas)

Rosa Mena =

Gerónimo Antonio (Obispo de Popayán)

Francisco (Caballero

de Calatrava)

Ana Josefa (Abadesa)

Antonio (Presbítero del Oratorio de Neri)

Catalina Paula (Presi- denta)

Rosa Teresa (Reli- giosa)

José

Doctor Manuel Isidoro de Mirones y Benavente

(Oidor de la Real Audiencia)

Pablo Patrón y Arnao

││││││││ ││││││││

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 254

Benavente –oidor de la Real Audiencia de Lima– y doña Ana se enlazó matrimonialmente

con el señor don Pablo Patrón y Arnao,65 quien fue un rico mercader y fue procesado en la

primera mitad del siglo XVIII, por unas irregularidades por la adquisición y transporte de

las barras de plata adquiridas de la Casa de la Moneda de Lima.66

A diferencia de las hermanas de la anterior familia, en este caso parece que los

hermanos tuvieron un gran protagonismo en el entorno de ellas pues uno de ellos se

convierte en administrador de la hacienda Zapallanga propiedad del monasterio de la

Concepción. En otro asunto, doña Josefa como abadesa da poder general a su hermano,

don Francisco, para representar a la comunidad en juicios, y facultades administrativas.

Además en la renuncia de sus bienes en el momento de su noviciado, doña Josefa

favoreció a su padre, pero se reservó seis mil pesos, esclavos y esclavas para su propio

beneficio. Las hermanas religiosas en la partición de los bienes de sus padres dieron poder

a su hermano don Gerónimo Antonio, obispo de Popayán, para que las represente en este

acto.67

El rol de la abadesa de esta familia fue notable al ser protagonista directa del

reclamo del conjunto de los monasterios, en 1757, frente a la persistencia de la rebaja de

los réditos de los censos luego del terremoto de 1746, rebaja que se prolongó más allá de lo

dispuesto.68 Esta demanda se presentó a través de la forma de un memorial y en su

contenido, ella fue una de las abadesas cuyos argumentos fueron los más extensivos y

representativos (Ver capítulo XII).

99..66.. CCEENNTTRROOSS DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDEE NNIIÑÑAASS..

Una de las razones por las que los monasterios limeños mantuvieron su prestigio

fue la ejecución de su labor educativa destinada a las niñas de la elite de la capital

virreinal. Las niñas eran internadas en el monasterio para ser instruidas por las religiosas

y salían varios años después. En ocasiones, ocurría que estas niñas posteriormente se

65 AGN. Pedro de Jaras, protocolo Nº 540, f. 5v, f. 177. 66 www.tesorillo.com/articulos/libro/231.htm 67 AGN. Juan Núñez de Porras, protocolo Nº 808, f. 327. 68 BN. C 2139, 1757

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 255

convertían en religiosas, porque se habían acostumbrado a la vida religiosa. Esta función,

permitió que el grado de instrucción de una religiosa de velo negro pudiera ser bastante

alto, en comparación a las demás mujeres de la elite que habitaron en el exterior de los

muros monacales.69

En el tiempo borbónico, la educación fue considerada pilar de la difusión de las

nociones ilustradas guiadas por la razón y el pragmatismo. Así, la educación femenina era

vista como la oportunidad de formar a las mujeres como madres y esposas que

desempeñan correctamente sus labores.70 Por tanto, estas ideas eran contrarias a la

formación y objetivos de la educación femenina que se impartía en los monasterios.

El proceso de secularización incentivó la formulación de normas para establecer

centros educativos de primeras letras, colegios que no dependerían de personas

eclesiásticas, sino de gente laica. Estos centros educativos estarían separados por sexos y

en el caso de las niñas, la maestra en el momento de postular debía traer testigos para que

testimonien sobre su vida y buenas costumbres, además de realizar un examen de doctrina

y presentar una licencia de la Justicia.71

Según Los Andes Libres, en un artículo nombrado “Educación”, el 26 de agosto de

1821, declaró la importancia de la educación femenina de la siguiente manera:

«Grande es el interes que tiene un Estado en fomentar para las mugeres una educacion metódica y virtuosa; pues que la naturaleza ha puesto á su cargo el de formar nuestras primeras ideas; pero no son menos grandes las ventajas que resultan, si bien se considera el portentoso influjo que tiene el sexó en la sociedad, mandando casi siempre por las fuerza, y la voz de los que mandan. Un secreto atractivo nos obliga á complacer sus deseos; y está en su mano el inspirarnos, con su desprecio, un saludable horror a los delitos y al vicio, y mantener siempre activo en nuestros pechos el sagrado fuego de la libertad y la Patria».72

A pesar de todas estas consideraciones, todavía las familias de elite limeña

enviaron a sus hijas a estudiar en los monasterios. Así, lo expresa Hugh Salvin, quien

encontró a numerosas jóvenes en su visita que realizó al monasterio de la Concepción pero

69 Margarita Suárez. “El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo XVII”. En: Patricia Portocarrero (ed.). Estrategias de desarrollo. Intentando cambiar. Lima: Centro de la mujer peruana Flora Tristán, 1993ª, pp. 167-168. 70 Claudia Rosas. “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan (comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, 1999ª, pp. 389-395. 71 Novísima Recopilación op cit, Libro VIII, Título I. 72 Alberto del Tauro. Colección documental, p. 317.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 256

resaltó su impresión negativa sobre esta educación al manifestar «que pasan el tiempo

haciendo poco o nada».73

En este capítulo se ha ilustrado las disposiciones de las mujeres que residieron en

los monasterios limeños durante la época borbónica. Aquellos esquemas de percepción,

apreciación y acción que regularon las prácticas y representaciones de los diferentes

grupos que integraron las poblaciones monacales. Igualmente se ha expuesto sobre los

capitales que poseían, los cuales les permitían tomar ciertas posiciones en los diferentes

campos en que se desenvolvían.

73 Estuardo Núñez. Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú, 1973, Tomo XXVII, Vol. 3º, p. 11. Tomo XXVII, Vol. 3º.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 257

CCaappííttuulloo XX FFIINNAANNZZAASS YY SSOOCCIIEEDDAADD

En la segunda parte de este estudio se señala que las transacciones económicas de

los monasterios limeños implicaron relacionarse con diferentes sectores de la sociedad

limeña. En este capítulo se describirá a las personas que estuvieron involucradas a los

censos y arrendamientos de los monasterios de la Encarnación y la Concepción, quienes

pertenecieron a la elite, el clero, las organizaciones y los sectores populares de la Lima

borbónica.

Las propiedades vinculadas con las principales operaciones económicas realizadas

por los monasterios para su sustento estuvieron relacionadas mayormente con

propiedades urbanas. La acumulación de propiedades urbanas por estas comunidades

religiosas influenció en la dinámica económica, inmobiliaria y financiera de la ciudad.

Todas las rentas que percibían, además de mantener a las religiosas y donadas,

financiaron la fastuosidad de la infraestructura interna de los claustros y su respectiva

iglesia.1

1100..11.. LLAA EELLIITTEE LLIIMMEEÑÑAA..

Este sector de la sociedad limeña en tiempos borbónicos fue un grupo importante

de los censuatarios y arrendatarios de los claustros estudiados, quienes fueron

identificados en los margesíes encontrados y en las escrituras de los Protocolos Notariales.

La tendencia de la elite limeña por estar asociada a los censos es comprendida porque «la

profusión de vinculaciones y gravámenes […] es clara prueba de una mentalidad que creía

1 Rosalía Loreto. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000. (Versión electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ecm/03694063122416162254480/index.htm)

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 258

no solo en la necesidad de trasmitir un estilo de vida de generación en generación, sino de

financiar meritos y descargos para salvaguardar la vida eterna».2

La nobleza, uno de los grupos más prominentes de la elite limeña, estuvo asociada

a las operaciones económicas de los monasterios de la Encarnación y la Concepción. Con

el monasterio de la Concepción estuvieron relacionados en estas transacciones nueve

nobles (ver cuadro 10.1). Cinco fueron marqueses, dos varones y tres mujeres, y cuatro

condes, dos varones y dos mujeres. La mayoría de las propiedades implicadas en las

relaciones económicas entre la nobleza y este claustro era de tipo urbano.

Cuadro 10.1: Relación de nobles participantes de los negocios económicos del monasterio de la Concepción.3

Noble Motivo Monto anual comprendido

Año de la fuente

Marquesa de Cochán.4

Por la casa que poseía en la calle del Mascarón perteneciente al monasterio.

270 pesos 1760

Marquesa de Maenza,5 en 1819 pagó don Bartolomé Valdez6

Por la casa que compró a censo perpetuo al monasterio en la calle de Núñez para la Compañía de Jesús.

225 pesos 1760, 1819

Marquesa de Villafuerte, como viuda, albacea, y tenedora de bienes del señor don Lorenzo de la Puente, fiscal de la sala civil que fue de la Real Audiencia, Marqués de Villafuerte.7

Como patrona de la capellanía que fundó don Gabriel Delgadillo, que vacó por muerte del doctor don Juan de Oyarzábal, canónigo, que paga la abadesa de la Concepción. El principal de dos mil pesos estuvo impuesto sobre la nueva fundación del Espíritu Santo

60 pesos 1760

2 Paul Rizo Patrón. Linaje, dote y poder. La nobleza de 1700 a 1850. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, p. 64. 3 En base al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, nº 577, 1760-61, que está en el AGN; y el margesí de 1819 [AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73]. 4 Esta marquesa fue fiadora del virrey Manso de Velasco para afrontar los daños del terremoto de 1746. Idea extraída de Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, p. 279. 5 Los marqueses de Maenza en 1747, junto a los marqueses de Torre Tagle y los condes de Torreblanca encabezaron un escrito que se oponía al derrumbe de los pisos altos que había ordenado el virrey Manso de Velasco para prevenir los daños producidos por los terremotos. Según: Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 144. 6 Cónsul del Tribunal del Consulado entre 1809 y 1810, y 1811 y 1812. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire, 1995, p. 94. 7 Pariente del oidor Juan José de la Puente, Marqués de Corpa, quien ocupó su cargo de 1749 a 1777. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment: Creole Domination of the Audiencia of Lima During the Late Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 1, 1972, pp. 22-23.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 259

Marqués de Campo ameno

Censo impuesto sobre sus tierras llamadas Montalbán en Pachacámac.

24 pesos 1760, 1819

Censo sobre el obraje de Michivilca. 116 pesos 1819 Marqués de Santiago Censo sobre su casa en la calle de

Santa Clara. 106 pesos y 5

reales 1819

Marqués de Villablanca

Principal de la casa que compró al monasterio en la calle de las Aldabas a San José

206 pesos y 4 reales

1819

Marqués de San Juan de Nepomuceno, el Regente de la Real Audiencia Manuel Arredondo.

Compra a censo al monasterio por tres vidas en la cuadra del Mascarón.

260 pesos 1819

Marqués de Castelbravo

Arrendamiento por vidas de la chacra Infante.

700 pesos y dos terneras

1819

Condesa de Villar de Fuentes8

Por la casa que tenía en la calle de Argandeña perteneciente al monasterio

101 pesos 1760

Conde de Villanueva, y luego la Condesa de Villanueva

Censo impuesto sobre su hacienda llamada Santa Rosa o Caja de agua en el valle de Ate.

600 pesos 1760, 1761

Conde de Monte Blanco.

Por el principal de 581 pesos impuestos sobre su casa.

18 pesos 1818

El pago de mayor cuantía, que fue de seiscientos pesos anuales, era contribuido en

1760 por el conde de Villanueva, y en 1761 por la condesa de Villanueva, por el concepto de

un censo impuesto sobre su hacienda llamada Santa Rosa o Caja de agua ubicada en el

valle de Ate. Según un expediente presentado por los labradores de Lima, en 1773-75, la

chacra Santa Rosa pertenecía a don Simón Cairo, mientras, la condesa se mostró como

arrendataria de la chacra Surquillo, siendo el propietario directo el convento de la Merced,

la que producía aceite, alfalfa y maíz.9 Entonces, es posible que en los años de 1760 y 1761

la hacienda de Santa Rosa estuviera siendo arrendada por estos condes.

En el monasterio de la Encarnación, durante la primera mitad del XVIII, los nobles

que hicieron transacciones económicas con este claustro sumaron cinco, en la segunda

mitad, seis, y en las primeras décadas del XIX, tres. Cinco fueron marqueses; y otros cinco,

8 Este título nobiliario fue adquirido por don José Villar y Andrade por su importante ayuda en la reconstrucción de la ciudad de Lima luego del terremoto de 1746. El hijo de la condesa, don José Gonzáles de la Fuente, fue prior del Tribunal del Consulado entre 1813 a 1816, y 1822 a 1823 y alcalde del Cabildo de Lima entre los años 1797-1798. Información extraída de: Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, p. 195; y Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p. 94. 9 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996, pp. 209, 210, 245, 269.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 260

condes (Ver cuadro 10.2). La mayoría de estos nobles pagaron réditos por censos

consignativos o ventas a censo.

Cuadro 10.2: Relación de nobles asociados a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación.10

Noble Motivo

Monto anual

comprendido

Año de la

fuente

Como censatario Censo impuesto sobre su chacra en el valle de la Magdalena.

24 pesos y seis reales

1734

Como su heredera, su viuda doña Teresa Villalta.

Por la chacra llamada Puente de Palo. 300

pesos 1797

Marqués del Villar de Tajo y de Villablanca.

Como su heredera, su hermana, doña Francisca Mena.

Censo impuesto sobre la chacra que posee en el valle de La Magdalena.

24 pesos y seis reales

1797

Marquesa de Otero. Censo impuesto en el molino y casas que estuvieron en el pie del cerro.

120 pesos 1734

Como albacea de los herederos del Licenciado don Antonio Céspedes

Censo impuesto en las casas de la calle de la Buenamuerte. 309 pesos 1734

Marqués de Baldelirios11

Como censatario. Censo impuesto sobre las casas que poseían en la calle de los cruces.

303 pesos y seis reales

1797

Como beneficiado de enfiteusis

Enfiteusis de la chacra llamada Huanchihuaylas.

1.200 pesos

1734 Marqués de Castellón

Sub-arrendatario don Clemente García.

Por el canon de la chacra que se vendió al Marqués de Castellón por tres vidas llamada Huanchihuaylas.

1.200 pesos

1797

10 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL. 11 Este marqués, Francisco Munive y Garavito, fue integrante del Consejo de Indias. Además, fue primo del oidor Cristóbal Mesia y Munive, Marqués de Sierrabella. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment”, p. 23.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 261

Doña Josefa y doña Luisa García como herederas del anterior.

Por el canon de la hacienda de Huanchihuaylas vendida por tres vidas en enfiteusis al Marqués de Castellón.

1.400 pesos

1814

El Marqués de Casa Boza.12 Por el principal de 9.000 pesos impuestos al 4% sobre la hacienda de su mayorazgo con licencia de la Real Audiencia.

360 pesos 1797

Condesa de Castillejo13, como heredera del Marqués de Monterrico14.

Censo sobre las tierras altas inmediatas a su mayorazgo en el valle de Ate.

100 pesos 1734

Conde de Villar, y desde 1797, el Conde de Fuente Gonzáles.

Censo sobre la casa que poseía en la calle Valladolid.

197 pesos y medio real

1797

Conde Monte Blanco. Censo impuesto sobre la casa del mayorazgo en la calle de La Concepción y chacra en el valle de Ate.

90 pesos 1814

Don José Pío García, en 1814, Conde de Castañeda15.

Censo sobre la hacienda La Molina que compró en el valle de Ate y tierras Las monjas y otras, todas unidas en esta hacienda.

1.635 pesos

1814

Condesa de San Isidro16 Deuda del monasterio por el pago de cierta cantidad de pesos por el abasto de pan.17

1774-76

La mitad de las propiedades correspondían al área rural, así los mayores pagos por

réditos estuvieron vinculados a predios rurales. El conde de Castañeda pagó 1.635 pesos

anuales por la compra de la hacienda La Molina, en el valle de Ate, y de las tierras Las

monjas, además de otras que las unieron a la hacienda. Mientras, el marqués de Castellón

12 Fue pariente del oidor Manuel Mansilla. Fue el abogado defensor del virrey Superunda. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment”, p. 24. 13 Esta condesa tuvo una relación cercana con Pablo de Olavide, quien fuera oidor y asistente de Sevilla. Éste estaba en la casa de la condesa cuando acaeció el terremoto de 1746. asimismo formó parte de los fiadores del virrey Manso de Velasco. Información fundamentada en Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 62-63. 14 Obtuvo su grado de coronel durante la guerra contra Inglaterra. Fue quien mandó una expedición para combatir la sublevación indígena en Huarochirí. Dato extraído de Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 370-371. 15 Fue fiador del virrey Manso de Velasco para afrontar los perjuicios del terremoto de 1746. Información basada en Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 279. 16 Su esposo el Conde de San Isidro, don Isidro Abarca, fue prior del Tribunal del Consulado entre 1785 y 1786, 1799-1800. También era propietario de un navio llamado “La Sacra Familia”. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p. 93, 504. 17 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 16

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 262

y sus subarrendatarios cancelaron 1.200 pesos anuales por la enfiteusis de la chacra de

Huanchihuaylas.

Se ha encontrado cierta información sobre algunas de las haciendas señaladas en el

cuadro anterior. La hacienda perteneciente al marqués de Villablanca ubicada en el valle

de Magdalena, entre 1773-1775 estuvo arrendada a don Agustín Calderón, en precio de

setecientos pesos anuales. Alcanzó ventas de un promedio de 1.328 pesos anuales y sólo

sembró alfalfa.18 Asimismo, la chacra del marqués de Casa Boza que formó parte de su

mayorazgo se situó en el valle de Carabayllo, y entre 1773-1775, fue arrendada a don Isidro

Aguiar en quinientos pesos anuales, produciendo frutas.19 La Condesa de Castañeda, entre

1773 y 1775, arrendó sus tierras del valle de Ate, a don Manuel Pimentel Ortega por 1.400

pesos anuales, las cuales vendían anualmente 3.455 pesos y cosecharon alfalfa y se

subarrendaron parcelas.20

Los familiares de los arzobispos también eran censatarios de los monasterios

limeños. Así, don José Barroeta,21 hermano del arzobispo don Pedro Antonio de Barroeta,

pagó 17 pesos y 6 reales a la Encarnación por un censo impuesto en una casa situada en la

calle de San Marcelo.22 En 1797, esta vivienda pertenecía al señor don Pedro Tagle y fue

quien realizó este pago.

Dentro de la lista de censatarios de la Encarnación se debe señalar al peninsular

don Domingo Ramírez de Arellano, caballero de Calatrava, y quien perteneció al linaje de

los condes de Aguilar de la Sierra de Cameros de España. Se casó con la hija de los Condes

de Vistaflorida y fue Capitán de la guardia de los Alabarderos de los Virreyes.23 Además,

18 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 252, 268. 19 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 243, 267. 20 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 246, 270. 21 José Barroeta había llegado al virreinato peruano varios años antes que su hermano. Fue tesorero de la Caja Real de Guayaquil, aunque renunció para dedicarse al oficio de comerciante, llegando a ser presidente del Tribunal del Consulado de Lima. Además, fue nombrado por el virrey Manso de Velasco como sobrestante que debía vigilar la economía de la reconstrucción de la Catedral, la cual se inició en 1751. Este nombramiento se constituyó en una estrategia virreinal para contentar al arzobispo. Aunque el conflicto entre ambas autoridades continuó, por lo que tuvo que renunciar el hermano del arzobispo a la labor encomendada. Información extraída de Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 160-165. 22 AAL. Monasterio de La Encarnación, XXVI: 50, 1797 23 www.mariologia.org/advocacionesperu08.pdf

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 263

fue un importante comerciante en Lima borbónica.24 En 1797, pagaba 169 pesos por el

censo de la casa que compró en la esquina de la acequia alta, que antes fue de los

herederos de don Mariano José de Oyague.25

Un grupo de la elite limeña poseía títulos académicos, y ellos también realizaron

convenios económicos con los monasterios. Sobre todo, doctores y licenciados estuvieron

conectados a los tratos económicos monacales. La Concepción entregó, entre 1760-62,

cartas de pago a quince doctores (Ver cuadro 10.3), y algunos de ellos fueron eclesiásticos

como el doctor don Juan José Potan, el doctor don Ignacio de Villanueva, el doctor don

Sebastián de Alvarado y el doctor don Carlos Munibe. Otros, ejercían algún cargo en la

Real Audiencia: el, el doctor don Pedro Bravo de Rivero –oidor decano–26, el doctor don

Juan Antonio Laja de Valdez –abogado– y el doctor don Alonso Rendón de la Barreda

–también abogado–.

Cuadro 10.3: Relación de personas con título académico participantes de los negocios económicos del monasterio de la Concepción.27

Persona con título académico

Asunto económico Monto

involucrado

Año de la fuente

Doctor Juan José Potan, cura de San Sebastián.

Por la casa que poseía a censo perpetuo en la esquina de la puerta falsa del monasterio de la Trinidad

180 pesos 1761

Doctor don Ignacio de Villanueva, cura de San Juan de

Por la casa que compró a censo perpetuo en la nueva posesión del Espíritu Santo perteneciente al

181 pesos 1761

24 Cristina Mazzeo. “Empresarios coloniales a fines del siglo XVIII. El caso de los comerciantes peruanos frente a la competencia extranjera”. Ponencia presentada en la Jornada Empresarios y empresas en la historia argentina realizada en la Universidad Argentina de la Empresa. Buenos aires, 20 y 21 de noviembre de 2001. http://www.palacio.org/DeLavalle/1erCondeDePremioReal/000000aa.htm

25 AAL, Monasterio de La Encarnación, XXVI: 50 26 Compró su cargo en veintiocho mil pesos. Fue persona cercana de la comitiva de gobierno del virrey Manso de Velasco según el arzobispo Barroeta y el virrey Amat. Fue considerado como enemigo por este prelado. También fue juez conservador de la Caja de Censos de Indios, siendo acusado por Amat de malos manejos. Fue obligado a jubilarse con medio sueldo en 1764 (Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 238, 246-248, 250-251). Su padre fue el maestre de campo y comerciante español don Juan Bravo de Rivera y doña Maria Antonia Correa Padilla. (Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 295-296). Fue reinstalado en 1776 y retirado en 1778. Tuvo siete casas comerciales y una finca en Carabayllo. Se casó con doña Petronila Zavala de Velasco y tuvieron siete hijos. Fue juez, auditor de guerra y dean de la Audiencia (León Campbell. “A Colonial Establishment”, p. 21). 27 En base al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, nº 577, 1760-61, que está en el AGN; y el margesí de 1819 (AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73).

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 264

Lurigancho, y en 1814, doña Catalina Munárriz.

monasterio

Doctor don Pedro Bravo de Rivero, oidor decano de la Real Audiencia.

Del canon y pensión por la hacienda Infante situada en el valle de Carabayllo perteneciente al monasterio.

600 pesos 1762

Doctor don Alejandro Melgarejo.

Del canon y pensión por el arrendamiento del obraje de Maraybamba ubicada en la provincia de Conchucos perteneciente al monasterio.

500 pesos 1762

Doctor don Juan Antonio Laja de Valdez, abogado de la Real Audiencia.

Por la casa que poseía en la plazuela de la Inquisición a censo perpetuo. 106 pesos y

cuatro reales 1762

Doctor don José de Cepeda.

Censo impuesto sobre la huerta Monsarrieta, fuera de la puerta de la muralla del Señor de las Maravillas perteneciente al monasterio.

210 pesos y cuatro reales

1762

Doctor don Juan José de Castro.

Por la casa de por vidas en el pozuelo de Santo Domingo perteneciente al monasterio.

170 pesos 1760

Doctor don José Fernández.

Por la casa imprenta de la calle del palacio.

244 pesos y dos reales s

1760

Doctor don José Antonio de Borda.28

Censo sobre la hacienda La Taboada en el valle de Carabayllo.

1.100 pesos 1760

Doctor don Mariano Mateo Bermúdez y Olmedo.

La casa que le vendió el monasterio en enfiteusis en la calle de Melchor Malo.

100 pesos 1760

Doctor don Manuel de Mansilla.29

Censo impuesto en la casa que fue del marqués de Santiago en la calle de Santa Clara.

106 pesos 1760

Doctor don Alonso de la Barrera.

Censo impuesto en la casa que tenía frente al monasterio del Prado.

45 pesos 1760

Doctor don Alonso Rendón de la Barreda, abogado de la Real Audiencia.

Censo impuesto sobre la casa que poseía frente al monasterio del Prado

45 pesos 1760

Doctor don Sebastián de Alvarado, presbítero.

Por la hacienda que tenía en el valle de Carabayllo, Tambo Inga, perteneciente al monasterio.

350 pesos 1760

28 Fue alcalde del crimen de la Real Audiencia, en tiempos del virrey Manso de Velasco y el arzobispo Barroeta y antes fue alcalde de Lima. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 294. 29 Fue oidor y alcalde del crimen. Tuvo una chacra en Lurigancho, una estancia en Tarma y una hacienda en Moquegua. Se casó con doña Marcela Arias de Saavedra y tuvo cinco hijos. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment”, p. 24.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 265

Doctor don Carlos Munibe, cura de la doctrina de Pacarán.

Censo sobre la casa situada en la calle de Lártiga perteneciente al monasterio.

95 pesos 1761

Doctor don José Manuel Dávalos.30

Arrendamiento de una casa con sus altos en la casa de la pila del arzobispo.

220 pesos 1819

Doctor don José Sánchez Vera

Arrendamiento de los altos de la esquina del monasterio

192 pesos 1819

Doctor don Diego Frías.

Compra a censo al monasterio de una casa frente al Hospital de San Bartolomé.

48 pesos 1819

Doctor don Alonso de Salazar.

Compra a censo al monasterio de una casa en la calle que va de la plaza mayor a Santo Domingo.

320 pesos 1819

Doctor don José Andrade

Compra a censo de una casa en la plazuela de la Inquisición.

106 pesos y 5 reales

1819

Los herederos del Señor don Alfonso Carrión31

Por 4130 pesos del principal de la casa que compró en la calle de Núñez.

123 pesos y 7 reales

1819

Licenciado don Fabián Enríquez.

Compra a censo por vidas de una casa en la calle del Prado.

12 pesos 1819

Licenciado don Francisco Zegarra.

Compra a censo de una casa frente a la cerca de la puerta falsa.

160 pesos y 6 ½ reales

1819

La mayor pensión que el monasterio recibió de los doctores fue de 1.100 pesos por

concepto de un censo impuesto sobre la hacienda La Taboada (Ver cuadro 10.3), la que

era pagada por el doctor don José Antonio de Borda. Como no se conoce el porcentaje del

rédito, se supone que el principal entregado fue de cincuenta y cinco mil pesos, tal monto

era muy alto, pero su entrega se explica porque fue hermano de doña Gabriela, doña Maria

Josefa, doña Antonia y doña Rosa de Borda, religiosas de velo negro de la Concepción. Lo

más probable fue que el principal haya sido dado en el tiempo de gobierno de una de sus

30 Medico y maestro de San Marcos. Datos extraídos de Gustavo Delgado Matallana. Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, 2006, p. 136. 31 Debió tener algún título académico porque fue oidor de la Real Audiencia. Fue peninsular. Se casó con doña Josefa Tagle y Bracho y tuvo diez hijos. Uno de sus cuñados fue subdean de la Audiencia de Lima y juez de la Audiencia de Charcas, y otro fue alcalde de crimen de la Audiencia de Lima y juez de la Audiencia de Charcas, otro fue arcediano de la catedral de Lima y rector de la Universidad de San Marcos, otro capitán del regimiento de infantería “Real de Lima”, y otra fue la Condesa de Torre Velarde. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment”, pp. 24-25.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 266

hermanas como abadesa. Esta hacienda del valle de Carabayllo, era propiedad de don

Esteban Elcorrobarrutia,32 siendo don José Antonio un arrendatario.33

Al acercarse a los datos de algunas haciendas del cuadro 10.3, se observa que el

doctor don Pedro Bravo de Rivero, oidor decano de la Real Audiencia, era propietario de la

hacienda Infante ubicada en el valle de Carabayllo. Según un expediente presentado por

los hacendados limeños, entre 1773-1775, la hacienda era arrendada a don Pedro Flores

por la suma de 1.100 pesos anuales y básicamente poseía ganado.34 De tal suma, es

probable que el propietario haya pagado el censo impuesto al claustro.

El monasterio de la Encarnación tuvo a catorce doctores y once licenciados como

sus censatarios, arrendatarios o beneficiados (Ver cuadro 10.4). La pensión más alta que

pagó un doctor a este claustro fue de mil pesos siendo cancelado por el doctor don Tomás

Ignacio de Palomeque, a causa del arrendamiento de la casa que fue de don Miguel de

Valdivieso.35 El licenciado don Antonio Céspedes canceló la pensión más alta (600 pesos)

entre los licenciados por un censo impuesto sobre su chacra en el valle de Ate.

Cuadro 10.4: Relación de personas con títulos académicos asociadas a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación.36

Persona con título académico

Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la fuente

Doctor don Manuel Roldán.

Por cinco casitas y las edificó pagando un censo perpetuo. 145 pesos y

cuatro 1734

Doctor don Miguel de Valdivieso

Censo perpetuo por 1.000 pesos por la compra de las casas de la esquina de Bejarano, reduciéndose al 2% por un acuerdo.

200 pesos 1734

Doctor don Juan José del Castillo.37

Censo perpetuo 5 pesos, pero por acuerdo

1734

32 Hijo legítimo del comerciante español don Manuel de Irazabal Elcorobarrutia y de doña Maria Antonia de Paz y Fiesco. Además fue hermano del Contador don Manuel de Elcorobarrutia descrito en las siguientes páginas. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 312. 33 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 244. 34 Ileana Vegas de Cáceres. Economía rural y estructura social, p. 243, 267. 35 Este señor fue un abogado que ejercía la cátedra de leyes en San Marcos en vísperas (tarde) y postuló a prima (mañana) disputando con Antonio José Álvarez Ron. Fue apoyado por el oidor Pedro Bravo del Rivero y, por ende, también del virrey Manso de Velasco. Finalmente logró ser nombrado en prima. Información basada en Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 279. 36 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 267

pagó 2

Doctor don Sebastián Alvarado.

Por el canon de 7.983 pesos impuestos sobre una casa en la calle de San Agustín.

239 pesos y cuatro reales

1734

Doctor don Hipólito Bueno de la Rosa.38

Compra de la casa frente al Hospital de San Andrés

162 pesos 1734

Doctor don José de Herrera y Borrago.

Censo de 6.000 pesos impuestos en su casa y huerta de la calle de Malambo.

180 pesos 1734

Doctor don Martín de Larraynaga.

Censo con el principal de 4.600 pesos a 3% cuyo pago se hacía de los 600 pesos que pagó don Andrés de Céspedes por la chacra La Rinconada. Los canceló, en 1734, el monasterio.

138 pesos 1734

Doctor don Francisco Rúa y Collazos.39

Por dos casas que compró a censo perpetuo en la calle del Sauce que quedaron por la muerte de Pedro Ramírez y doña Margarita Villarroel.

204 pesos 1797

Doctor don Tomás José Cayetano de Llanos y Orcasitas, en 1797, su hermano don José.

Censo impuesto sobre una hacienda ubicada en Huamanga, Paca, más una casa. El monasterio recibía la mitad, y la otra, la capellanía que gozó el doctor don José de La Fuente.

162 pesos y cuatro reales

1797

Doctor don José Ignacio Alvarado.

Por las tierras Las monjas. 50 pesos 1797

Doctor don Francisco Espinoza.

Censo de la casa que compró en la cuadra posterior a la iglesia de la parroquia de San Sebastián, a la derecha hacia el molino, fue de doña María Antonia Viaña.

93 pesos y cuatro reales

1814

Doctor don Tomás Ignacio de Palomeque.

Arrendamiento de la casa que fue de Miguel de Valdivieso.

1000 pesos 1814

Doctor don Francisco Puelles.

Por el gozo de una capellanía que paga el monasterio.

69 pesos 1814

Doctor don Manuel Almogueda.

Por gozar de una capellanía que paga el monasterio.

138 pesos 1814

Licenciado don Alonso de la Cueva Ponce de

Arrendamiento de una casa frente a la Iglesia de este monasterio. En

150 pesos 1734

37 Fue protomédico y catedrático de San Marcos. Fue catedrático de prima y de vísperas de medicina. Datos extraídos de Gustavo Delgado Matallana. Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando, p p. 133-134. 38 Fue protomédico y catedrático de San Marcos. Fue catedrático de prima y de vísperas de medicina y catedrático de arte o método curativo de Galeno. Datos extraídos de Gustavo Delgado Matallana. Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando, pp. 133-134. 39 Fue médico y abogado reconocido por la Real Audiencia y catedrático de San Marcos. Fue catedrático de arte o método curativo de Galeno y de anatomia. Datos extraídos de Gustavo Delgado Matallana. Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando, pp. 134-135.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 268

León. 1734, pagó la mitad por la construcción de los cimientos.

Licenciado don Diego de Chávez.

Censo perpetuo por la casa en la esquina de la calle hacia el monasterio y Juan Simón.

120 pesos 1734

Licenciado don Antonio Céspedes.

Por la chacra en la valle de Ate. 600 pesos 1734

Licenciado don Marcos Flores.

Por la pensión de la casa de la calle del Suspiro.

59 pesos y tres reales

1734

Licenciado don Francisco Uriona.

Censo sobre una casa en la calle de Santa Ana, los cuales recibía doña Juana Catalina de Zarate como pertenecientes a una fiesta religiosa. Antes pagó 25 pesos.

15 pesos 1734

Licenciado don Blas Munibe.

Por 3000 pesos de principal sobre la casa llamada Cerro.

90 pesos 1734

Licenciado don Francisco Valverde.

Dos capellanías, una que fundó el licenciado don Alonso García de la Parra, de 1.000 pesos de principal. Otra que fundó el Padre don Santiago de Díaz de 860 pesos de principal. El monasterio pagó del censo cargado sobre las casas del convento de San Juan de Dios.

30 pesos, y 25 pesos y

cuatro reales 1797

Licenciado don Bernabé Ojeda.

Censo de la casa en la calle de la puerta falsa del monasterio.

97 pesos y cuatro reales

1797

Licenciado don Manuel Munibe. En 1797, la poseía don Francisco Arriaga.

Por la casa en la calle de Malambo.

90 pesos 1797

Licenciado don José Calvo.

Por el solar que le vendió el monasterio a Leandro Bedón en la calle de Ormeño

70 pesos y tres reales

1814

Licenciado don Félix Saucedo.

Por el gozo de una capellanía que pagó el monasterio.

60 pesos 1814

La mayoría de los predios implicados en estas operaciones correspondían al área

urbana. Siete de ellos implicaron una compra a censo, varias veces, de tipo perpetuo. Una

hacienda en que estuvo impuesto un censo impuesto a favor del monasterio se ubicó en

Huamanga, y se llamó Paca.

El doctor don Sebastián de Alvarado, quien recibió un principal de 7.983 pesos

impuestos sobre una casa en la calle de San Agustín, fue administrador de este monasterio

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 269

y debió serlo probablemente en la primera mitad del siglo XVIII.40 Tal condición fue

ventajosa para él, pues el servicio a la comunidad religiosa, no sólo constituía un trabajo

remunerado, sino, también, un conjunto de relaciones y beneficios económicos directos o

no, del monasterio a su persona.

El caso del doctor don Tomás José Cayetano y su hermano don José de Llanos y

Orcasitas, quienes cancelaron un censo impuesto sobre una hacienda ubicada en

Huamanga, Paca, también pueden relacionarse a algunas religiosas por un vínculo de

parentesco. Esta afirmación se fundamenta en que en la Encarnación existieron tres

religiosas de velo negro con el apellido Orcasitas: doña Fructuosa Orcasitas –quien fuera

abadesa a principios del XIX–41 y las hermanas, doña María de la Natividad Orcasitas42 y

doña María del Carmen Orcasitas, quien fue criada por su tía doña Fructuosa.43

Lo mismo ocurría con el licenciado don Alonso de la Cueva Ponce de León, quien

fue favorecido por un arrendamiento de una casa frente a la Iglesia de este monasterio. Su

parienta religiosa pudo ser doña Teresa de la Cueva Ponce de León, quien fue abadesa a

mediados del XVIII. En la misma situación pudo estar el licenciado don Diego de Chávez,

quien canceló un censo perpetuo por la casa en la esquina de la calle que se dirigía del

monasterio a Juan Simón. Sus parientas posibles fueron: doña Juana Josefa, doña María

Brígida y doña Bernardina Chávez a quienes se presentó en el capítulo anterior.

En las escrituras notariales relacionadas al monasterio de la Concepción se

encontró a tres contadores como contribuyentes a los ingresos monacales en calidad de

censatarios y arrendatarios (Ver cuadro 10.5). Parece ser que los tres compraron las casas

al monasterio por vidas pagando una pensión anual.

40 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 71, 1760 41 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 14, 1807 42 AAL. Monasterio de La Encarnación, 26: 53, 1798-1800 43 AAL. Monasterio de La Encarnación, 27: 8, 1804-05

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 270

Cuadro 10.5: Relación de contadores involucrados en los censos y arrendamientos del monasterio de la Concepción.44

Persona con título académico

Asunto económico Monto

involucrado

Año de la

fuente

Contador don Francisco Valentín de Aduris

Por la casa que poseía en la casa en la calle de San Marcelo a censo perpetuo

174 pesos 1760

Contador don Cipriano de Tejada

Del canon de la casa que tiene por vidas en la calle de la Pescadería perteneciente al monasterio.

130 pesos 1760

Contador don Manuel de Elcorobarrutia45

Por la casa que posee frente a la puerta de la Compañía.

No se indica 1760

Las transacciones económicas de los monasterios limeños definitivamente debían

incluir a personas eclesiásticas. En el monasterio de la Concepción, estos individuos

sumaron cuatro frailes y algunos sacerdotes y religiosas (Ver cuadro 10.6). La pensión

más alta que se pagó entre estos eclesiásticos la hacía el padre Juan Pedro Munárriz por la

compra a censo de una casa en la calle de Santo Domingo, quien canceló anualmente 390

pesos.

Cuadro 10.6: Relación de personas eclesiásticas participantes de los negocios económicos del monasterio de la Concepción.46

Eclesiástico/a Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la fuente

Maestro reverendo padre regente fray Agustín de Zúñiga de la orden de predicadores

Por el canon de la huerta pérdida que se halló en la portada de Santa Catalina

No indica la pensión anual pero debía

ese año 2.512 pesos

1761

Madre doña Juana Póveda, religiosa de velo negro

Le pagaron a don Juan Esteban de Mendive y el monasterio por el principal de 9.000 pesos impuestos sobre la casa en la calle del

No indica la pensión anual

pero el monasterio le

1761

44 En base al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, nº 577, 1760-61, que está en el AGN; y el margesí de 1819 (AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73). 45 Hijo legítimo del comerciante español don Manuel de Irazabal Elcorobarrutia y de doña Maria Antonia de Paz y Fiesco. Estudió jurisprudencia en el colegio de San Martín, fue becario del colegio de San Felipe, doctor en la universidad de San Marcos, abogado de la Real Audiencia, sargento mayor de milicias de Chancay, capitán de la Compañía de Plateros del regimiento fijo de Lima, corregidor de Chancay, alcalde de Lima y caballero de la orden de Santiago, además de ser contador del Tribunal de Cuentas. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 312. 46 En base al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, nº 577, 1760-61, que está en el AGN; y el margesí de 1819 [AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73].

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 271

Mascarón perteneciente al monasterio

debía ese año 900 pesos

Padre don Francisco de Francia de la Congregación del Oratorio de San Felipe de Neri, por don Andrés de Francia

Por la pensión de la hacienda Viscas situada en Ica

130 pesos 1762

Doña Rosa Corvalán, religiosa de velo negro

Pagó por un censo impuesto en la casa frente a la puerta falsa de la Compañía de Jesús perteneciente al monasterio

23 pesos y 3 reales

1760

Fray Alejo de Cabrera. Censo sobre su hacienda de viña El paga de San Martín en la jurisdicción de Ica.

76 pesos y 4 reales

1819

Los capellanes de las fundaciones de la Reverendas Madres doña María Montoya y doña Inés de Orellana.

------ 40 pesos 1819

Reverendo Padre Fray José Pagán de la orden de la Merced, cuidador del culto de San José del monasterio.

Compra a censo de una casa en la calle de Lártiga.

39 pesos 1819

Padre Juan Pedro Munárriz.

Compra a censo de una casa en la calle de Santo Domingo.

390 pesos 1819

Las Reverendas Madres encargadas de las buenas memorias de Nuestra Señora.

Censo sobre una casa en la calle del Carmen Alto.

60 pesos 1819

Muchas veces, los pagos de las propiedades rurales no eran hechos por el mismo

propietario, sino que enviaron a alguien para hacerlo evitándose el gasto de ir a la ciudad.

Este fue el caso del padre don Francisco de Francia de la Congregación del Oratorio de

San Felipe de Neri, quien dio directamente al claustro de la Concepción 130 pesos por un

censo impuesto sobre las tierras llamadas Viscas en el valle de Palpa, que pertenecían al

monasterio. Aunque, el fraile sólo llevó el dinero que le entregó don Andrés de Francia

–como heredero de don Juan de Dios Vásquez–, es probable que ambos tuvieran algún

lazo de parentesco. La misma tarea había sido confiada, anteriormente, al señor doctor

don Francisco Espinoza, procurador de los monasterios.47

47 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo 577, 13-11-1760, f. 337. Fue hijo del sargento mayor Francisco Espinoza de los Monteros, comerciante español que fue nombrado como corregidor de Ica, Pisco y Arica y uno de los principales opositores del virrey marques de Casteel dos Rius. Sus hermanos fueron: Gregorio (capitán genral de Cumaná), Juan Alonso (gobernador de Tucumán) y Antonio

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 272

Como se ha comentado anteriormente si la persona había desempeñado algún

cargo en el monasterio, era el candidato más idóneo para ser un sujeto de confianza en

materias económicas para los claustros femeninos. Por tanto, eso le debió valer al

reverendo padre fray José Pagán de la orden de la Merced, quien fue cuidador del culto de

San José de dicho claustro y compró a censo una casa en la calle de Lártiga (Ver cuadro

10.6).

Algunas religiosas del mismo monasterio estuvieron involucradas en las

operaciones económicas del claustro. La religiosa doña Rosa Corvalán y las religiosas

encargadas de las buenas memorias del monasterio pagaron censos a favor del

monasterio, mientras doña Juana Póveda recibía réditos de un censo que le debía el

propio claustro y don Juan Esteban de Mendive (Ver cuadro 10.6). Doña Rosa Corvalán

probablemente pagó ese censo porque arrendó la casa involucrada.

Por otro lado, el monasterio de la Encarnación involucró solo a tres personas

eclesiásticas en sus operaciones económicas (Ver cuadro 10.7). Dos eran religiosas y uno

fraile. Ambas religiosas no pertenecían a esta comunidad sino a otras: descalzas de San

José y la Trinidad. Llama la atención que estos eclesiásticos aparecieran en los margesíes

de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, y no antes como si existieron casos en el

monasterio de la Concepción.

Cuadro 10.7: Relación de personas eclesiásticas asociadas a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación.48

Eclesiástico/a Asunto económico Monto anual involucrado

Año de la

fuente La madre doña

Margarita de Rosas, religiosa de las

descalzas de San José

Por la casa principal y accesoria en la calle del tigre 87 pesos y 1

real 1797

Doña Juana Rivas, religiosa de la

Trinidad

Por la casa que fue de don Francisco Espinoza 72 pesos 1797

Padre Paz de la orden de San Francisco

Por el censo de su casa en la calle de Granados

30 pesos 1814

(teniente de la compañía “La Temeraria”). Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 302-303. 48 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 273

Un sector que se consolidó como parte de la elite de la Lima borbónica fue el

Ejército. En el primer capítulo de esta investigación, se señaló que por primera vez se

conformó profesionalmente un ejército en las colonias hispanas. Numerosos varones

encontraron en estos oficios una vía de ascender o conservar su posición social en la

sociedad limeña. En realidad, gran parte de ellos pertenecieron a los sectores medios de la

sociedad limeña.

Este grupo también se constituyó en censatarios y/o arrendatarios de los

monasterios. La Concepción recibió una pensión anual de dos generales y dos capitanes

(Ver cuadro 10.8). Uno de los generales, además de su cargo militar, fue regidor perpetuo

del Cabildo de Lima. Los dos generales entregaron réditos de censos sobre propiedades

rurales. Uno de los capitanes fue también tesorero de la Congregación de nuestra señora

de la O.

Cuadro 10.8: Relación de personas con cargos militares participantes de los negocios económicos del monasterio de la Concepción.49

Persona con cargo militar

Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la fuente

General don Francisco Hurtado de Mendoza, regidor perpetuo de esta ciudad

Por la chacarita en el valle del Callao que le traspasó a don Pedro Baraona perteneciente al monasterio

90 pesos 1760

General don Felipe Barba de Cabrera

Censo impuesto a favor del monasterio sobre la hacienda que poseía en el valle de Magdalena

270 pesos 1761

Don Pedro Canto de Salazar, capitán de la sala de armas

Como tesorero de la Congregación de la O fundada en la iglesia del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, de la buena memoria que fundó el doctor Amusco, para cera del monumento de la iglesia del claustro

100 pesos 1761

Capitán don Juan de Ulloa

Censos impuestos sobre casas ubicadas al bajar el puente. Los réditos son pagados para la obra pía fundada por la madre doña Josefa Luján

450 pesos 1760

49 En base al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, nº 577, 1760-61, que está en el AGN; y el margesí de 1819 (AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73).

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 274

Capitán don Juan de Valladares.

Compra a censo al monasterio por tres vidas de una casa en la cuadra del Mascarón.

260 pesos 1819

Mientras que la Encarnación tuvo entre sus censatarios y arrendatarios a dos

capitanes (Ver cuadro 10.9). Ambos censos estuvieron cargados sobre predios del ámbito

urbano. Como se observó algunas religiosas procedían de familias encabezadas por un

capitán como lo fueron las hermanas Chávez que fueron referidas en el anterior capítulo.

Cuadro 10.9: Relación de personas con cargos militares asociadas a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación.50

Persona con cargo militar

Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la

fuente

Capitán don Juan Cortés

Censo impuesto sobre sus casas en la calle de la Penitencia.

52 pesos y tres y medio

reales 1734

Capitán don Diego Pérez

Por el principal de 4.000 pesos impuestos sobre una casa ubicada en la esquina de la amargura.

120 pesos 1814

Además se contaron con escribanos entre los censatarios monacales. Algunos,

trabajaron para cierto monasterio y disfrutaron del acceso de un censo o arrendamiento.

Por ejemplo, en 1734, Orencio de Ascárrunz entregó un rédito anual de sesenta pesos a la

Encarnación, por una casa frente a los huérfanos. También fue censatario don Martín

Pérez Dávalos, escribano de su majestad, canceló la pensión de 52 pesos anuales, por la

casa que poseía en la calle de la barranca y cuyo dominio directo pertenecía al monasterio

de la Concepción.51 Los escribanos y notarios formaron parte de los sectores medios de la

sociedad de la Lima borbónica.

La profusión de las actividades comerciales fue una causa importante del aumento

de arrendamientos de espacios para vender mercancías. Los monasterios los ofrecieron,

así la Concepción brindó varios lugares para este fin (Ver cuadro 10.10). Estos sitios

pagaron una pensión al mes y los beneficiados pertenecían muchas veces a los sectores

medios de la sociedad limeña en la coyuntura borbónica. El arrendamiento de estos 50 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL. 51 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo 577, 24-1-1761, f. 416

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 275

espacios de comercio fue una estrategia usada por la Concepción para aumentar sus

ingresos económicos siendo sus arrendatarios un número significativo.

Cuadro 10.10: Relación de arrendatarios de lugares de comercialización ofrecidos por la Concepción.52

Calle Arrendatario Tipo de

propiedad Pensión mensual

Pensión anual

Don Manuel Valle53 Tienda54 14 pesos 168 Don Juan José García Tienda 14 168

Portal de los

botoneros Don Francisco Javier Yseve Cajón55 7 84 Don Antonio García Bodega 34 408

Don Francisco Terrones Cajón Nº 1 6 72 Don José Botano Cajón Nº 2 6 72 Don Blas Mejía Cajón Nº 3 6 72

Don Juan Malamoco Cajón Nº 4 6 72 Don Ignacio Santiago56 Cajón Nº 5 6 72 Doña Fernanda Navas Tienda Nº 6 10 120 Doña Fernanda Navas Tienda Nº 7 7 144

Don José Vidur Tienda Nº 8 7 84 Don Asemio Abarolo Tienda Nº 9 12 144 Don Juan Martínez Cajón Nº 10 9 108

Don Eugenio Fernández Valdivieso57

Cajón Nº 11 9 108

Doña María Ruibolo Tienda Nº 12 14 168 Don Juan Sánchez Cosido Tienda Nº 13 12 144 Don Juan Esteban Enríquez Cajón Nº 14 6,4 78

Calle del palacio

Don Luis de Leiva Cajón Nº 15 6,4 78 Don Juan Ruiz Dávila Por la esquina 14 168 Don Manuel Achutegui Tienda 12 144 Don Leandro Villón Tienda 12 144

Manuel Rojas Tienda 10 120 Manuel Sacramento Tienda 10 120

Don Juan José Morci de la Prada Tienda 10 120 Don Joaquín Gonzales Cajón 4 48

Calle de Santo

Domingo

Don Joaquín Gonzales Tienda 11 132 Don Salvador Cabrera Tienda 7 84

Don José Gil Tienda 7 84 Don José Gil Tienda 9 108

Pozuelo de Santo

Domingo Don José Ramírez Tienda 7 84

Doña Facunda Cueva Cajón 3 36 Pozuelo de San Maestro Manuel Chávez, sangrador Tienda 8 96

52 AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73, 1819. 53 Fue cargador del Tribunal del Consulado siendo sus consignatarios los eclesiásticos Juan Verger y Azcano y Matías Ramos. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p.541. 54 «La casa, puesto ó parage, donde se venden algunos géneros: assi de vestir, como de comer». Según: la Real Academia de la Historia. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo VI, f. 273. 55 Tienda de comestibles. 56 Fue cargador y consignatario en el Tribunal del Consulado. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p.541. 57 Hijo del comerciante español don Juan Fernández de Valdivieso y Vélez y doña Micaela Jerónima de Arbizu y Contreras. Su padre era propietario de un almacén. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, p. 304.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 276

Sebastián Esquina de la plazuela de San

Sebastián

Doña Dominga Vásquez, mujer legítima de don José de Reina

Pulpería58 10 120

Calle del Arco

Don José María La Rosa Pulpería de la

esquina 8 96

Calle del Mascarón

Don Miguel Valladares Pulpería 17 204

Calle de Lártiga

Don Domingo Gutiérrez Pulpería 11 132

Maestro Román Tienda 6 72 Pablo Márquez Tienda 6 72

Esquina del monasterio

Marcos García Tienda 6 72 Don Mateo Pérez Tienda 4 48 Doña Josefa Cueva Tienda 4 48

Juana María Tienda 4 48 Don Sebastián Isuarte Tienda 4 48

Bernarda Ruiz Tienda 4 48 Clemente Tarazona Tienda 4 48

Calle del Carmen Alto

Ventura Aguilar Tienda 4 48 Frente a la reja de la cárcel

Ambrosia García Tienda 5 60

Manuela Villagomez Tienda 5 60 Cornelio Medina Tienda 5 60 Juana Silva Tienda 5 60

Calle del Castillo

Antonio Velásquez Tienda 5 60 Algunos de estos arrendatarios llevan la distinción del don o doña lo que sugiere

que su procedencia social fue de la elite, y tal vez arrendaron estos lugares para

subarrendarlos a otras personas del sector bajo de la elite o los sectores populares, y otra

posibilidad es que ellos mismos se dedicaran a las actividades comerciales. Aunque, al

mismo tiempo, se encuentran arrendatarios que no fueron distinguidos con esos

apelativos y pagaron igual o más que los que posiblemente pertenecían a la elite. Tal

tendencia se comprende puesto que el comercio abrió cierto dinamismo en el ascenso

social en las sociedades en que se practica.

Este tipo de arrendamiento igualmente se realizó en el monasterio de la

Encarnación, aunque la cantidad de arrendatarios fue significativamente menor que el

anterior claustro. Otro dato que resalta es la inexistencia de personas con los apelativos de

58 «Tienda en las Indias, donde se venden diferentes géneros para el abasto: como son vino, aguardiente y otros liquores, géneros pertenecientes á drogueria, buhonería y otros, pero o paños, lienzos ni otros texidos». Según: la Real Academia de la Historia. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo V, f. 430.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 277

don o doña lo que podría indicar que eran personas de los sectores populares en sus

estratos altos o medios que laboran en actividades comerciales al menor (Ver cuadro

10.11). El mismo hecho de no completar los datos sobre quien era el inquilino refleja el

poco interés sobre este tipo de transacciones, lo que fue opuesto al de la Concepción cuya

información es más completa y ordenada.

Cuadro 10.11: Arrendatario de espacios comerciales de la Encarnación.59

Arrendatario/a Propiedad arrendada Año del arriendo

Pensión mensual

Pensión anual

Luisa de Ayala Una tienda en la calle de la

esquina de los Huérfanos a la cerca del monasterio.

1734 -- 40

María Antonia Farfán

Una tienda en la calle de la esquina de los Huérfanos a la

cerca del monasterio. 1734 3 36

José de Oliva Censo por dos tiendas en la

calle de Serrano 1734 --

13 pesos y 4

reales

José Monclova Dos tiendas en la calle Jesús

María 1734, 1797

6 72

No indica

Cuatro casitas y una pulpería al frente de la iglesia del

monasterio 1734 No dice 540

No indica La pulpería de la plazuela del

monasterio 1797, 1814

12 144

No indica El solar que está al costado de

Jesús María con sus dos tiendas

1814 8 pesos 96

1100..22.. LLOOSS SSEECCTTOORREESS PPOOPPUULLAARREESS LLIIMMEEÑÑOOSS..

Muchas personas de los sectores populares de la ciudad vivían en callejones.60 Los

monasterios de la Encarnación y la Concepción tenían entre sus propiedades algunos

callejones siendo sus inquilinos directos los sectores populares. En ocasiones, algunos

callejones eran gravados con censos, esto sucedió con Antonio de León quien poseía un

callejón de cuartos y 2 casitas accesorias y una tienda situadas en la calle al costado de la

iglesia de San Pedro de Nolasco, en las que se impusieron un censo a favor de la

Concepción.61

59 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL. 60 Conjunto de cuartos muy pequeños que fueron habitados de forma hacinada. 61 AGN. Cristóbal León y Carvajal, Protocolo 577, 14-11-1761 f. 679.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 278

Habría que mencionar que, durante la coyuntura del terremoto de 1746, varios

inquilinos habitaron este tipo de propiedades sin pagar por la confusión general y la huida

de la elite a sus haciendas. Incluso construyeron habitaciones en propiedades destruidas y

posteriormente se les reconocieron sus derechos pagando bajos alquileres.62

Este monasterio poseía un callejón que se llamó Chillón con 16 cuartos que se

alquiló cada uno a 2 pesos mensuales, lo que debía importar 32 pesos mensuales y 384

anuales. Esta propiedad se ubicó a la espalda del convento de Santa Rosa de los Padres.63

En cambio, el monasterio de la Encarnación poseía tres callejones. Uno se ubicó en la

calle de los Huérfanos con 15 cuartos, tres de ellos eran ocupados por los criados de la

iglesia y no se alquiló por estuvo húmedo. Otro callejón se situó en la calle Ormeño y

poseía diez cuartos, una casita y una tiendecita accesoria. Estos dos callejones rendían al

monasterio 552 pesos aunque debía producir 840.64 El tercer callejón de la Encarnación

estuvo en la calle de la puerta falsa del monasterio y era arrendado por 360 pesos

anuales.65

Posiblemente sectores más altos de la plebe limeña llegaron a alquilar casitas o

cuartos individuales que pertenecían a ambos monasterios. La Concepción arrendó en la

calle del Prado dos casitas a Silvestre (no le señalan apellido) y Cirila Mena, el primero

pagó seis pesos mensuales, y la segunda, cinco. Asimismo se alquiló un cajoncito a Rosa

Cabrera que aparte de dedicarse al pequeño comercio vivía en el lugar. En la calle del

Castillo arrendó dos cuartos a Carmen Flores y Cipriana Vega pagando cada una cuatro

pesos mensuales. También alquiló un cuarto alto a Petronila Mendoza quien canceló

cuatro pesos mensuales.

La Encarnación igualmente alquiló casitas, pero en sus registros no indican a los

arrendatarios aunque lo más probable es que procedieran de los sectores populares por la

escasa referencia a ellos. En estas circunstancias se arrendaron ocho casitas.

62 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 349. 63 AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73, 1819. 64 AAL. Monasterio de La Encarnación, 26: 50, 1797. 65 AAL. Monasterio de La Encarnación, 27:45, 1814.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 279

1100..33.. LLOOSS OORRGGAANNIISSMMOOSS LLIIMMEEÑÑOOSS..

Lima como capital virreinal albergó numerosas organismos civiles, eclesiásticos y

privados. Algunas de ellos hicieron negocios con los monasterios de la ciudad siendo

variados los intereses de estas transacciones. La Concepción entregó dinero en calidad de

principal a cinco organismos de Lima (Ver cuadro 10.12). La Caja Real pagó anualmente

al monasterio la considerable cantidad de 4.440 pesos y 6 reales. Al Tribunal del

Consulado este claustro le brindó en cuatro ocasiones crecidos principales, mientras que

al Real Estanco de Tabacos dos veces. Otras organizaciones beneficiadas con sus

principales fueron el hospital de San Bartolomé66 y el Seminario de Santo Toribio.

Cuadro 10.12: Relación de organismos públicos o privados asociados a las transacciones económicas del monasterio de la Concepción.67

Institución civil o privada

Asunto económico Monto anual involucrado

Año de la

fuente

Caja real Principal de 148.026 pesos. 4.440 pesos y

6 reales 1819

Por los réditos de un principal de 12.000 de pesos.

360 pesos 1819

Por los réditos de un principal de 12.000 de pesos.

360 pesos 1819

Por los réditos de un principal de 6.967 al 4%.

278 pesos y 5 ½ reales

1819

Tribunal del Consulado de Lima

Por los réditos de un principal de 3.800p al 4%.

120 pesos 1819

Por los réditos del principal de 4.104 pesos.

123 pesos y 1 real

1819 Real estanco de

tabacos Por los réditos del principal de 8.500 pesos.

255 pesos 1819

Hospital de San Bartolomé.

Por la casa que compró el doctor don Diego Frías frente al mismo hospital.

48 pesos 1819

Censo sobre sus rentas. 82 pesos 1819 Colegio de Santo Toribio.

Por los réditos del principal de 5.000 al 4% sobre sus rentas.

200 pesos 1819

La preferencia de entregar caudales al Tribunal del Consulado y al Estanco de

Tabacos se basó en la mayor garantía que podían brindar en el cumplimiento de los pagos

66 Éste se dedicaba a cuidar a los enfermos de ascendencia afroperuana. Se ubicaba en la calle de San Bartolomé –novena cuadra del actual Jirón Miró Quesada– dentro del barrio de Santa Catalina http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v57_n4/hospit_materno.htm 67 Sobre la base del margesí de 1819 (AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73) y al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, Nº 577 ubicado en el AGN.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 280

anuales. El Tribunal del Consulado era la institución privada más sólida del virreinato

peruano, y ese estanco era un ingreso económico muy rentable para el Estado español.

Además de ello, el prestigio que ganaron siendo las censualistas de dichas organizaciones

era ya un gran premio para consolidar sus redes de poder. Lo mismo se puede decir de la

Caja Real pero como se verá en el siguiente capítulo los pagos anuales eran incumplidos.

La Encarnación contó con un mayor número de organizaciones censatarias que la

Concepción (Ver cuadro 10.13). La Caja real, el Tribunal del Consulado y el Real Estanco

de Tabaco fueron los censatarios que compartieron. La diferencia entre ambos

monasterios es que la Encarnación entregó más principales a los dos primeros. Los

réditos que pagó la Caja Real al monasterio eran en gran medida mayores a lo que recibía

la Concepción de la misma institución. Las cantidades aparecen en el cuadro 10.13

señalan que estos réditos pagados por la Caja real fueron muy importantes para el

sustento de la comunidad religiosa de la Encarnación.

Cuadro 10.13: Relación de organismos públicos o privados asociados a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación.68

Institución civil o privada

Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la fuente

Principal 160.769 pesos a razón del 5%

8.038 pesos 1734

Principal al 3% 4.823 pesos 1797 Caja real Principal al 3% 4.823 pesos y

½ real 1814

Por los réditos de un principal de 8.000 pesos al 3%, para completar el millón y medio del donativo que se le entregó al monarca para la expedición de Buenos Aires.

240 pesos 1797

Por los réditos del principal de 3.525 pesos al 3% en modo de censo.

105 pesos y 6 reales

1797

Por los réditos del principal de 3.200 pesos al 3% sobre sus rentas

95 pesos y 4 reales

1797

Por los réditos del principal de 16.709 pesos al 3%

501 pesos y 2 reales

1814

Tribunal del Consulado de Lima

Por los réditos del principal de 18.000 pesos al 4% sobre el derecho de subvención y patriótico

720 pesos 1814

Real estanco de tabacos

Por los réditos del principal de 5.800 pesos al 3% sobre sus rentas

174 pesos 1797, 1814

68 En base a los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 281

Los Cinco Gremios Mayores de Madrid

Por la casa que fue de don Antonio Molina situada en la calle que bajó de San Sebastián para el molino de Monserrate

93 pesos 4 ½ reales

1797

Colegio de Santo Tomás

Censo sobre la hacienda Santa Cruz en el valle de Miraflores

240 pesos 1797

En cinco ocasiones el monasterio de la Encarnación entregó sus principales al

Tribunal del Consulado lo que expresa una mayor confianza de cumplimiento. Otra

institución que se benefició con los principales de este claustro fue la Casa de los Cinco

Gremios lo que merece una pequeña presentación en el escenario limeño. La licencia de

establecimiento de los Cinco Gremios Mayores de Madrid en las colonias americanas se

dio en 1785. Esta autorización facultó a esta compañía comercial instalar factorías para la

importación y exportación comercial, vendiendo al por mayor en las ciudades más

importantes del virreinato. A cambio, esta institución se obligó a construir obras públicas

en beneficio de las ciudades.

Esta asociación fue una de las casas comerciales españolas de corte monopólico,

que se fundó en la segundad mitad del XVII para liderar el comercio transatlántico en el

interior español. La ventaja de su empresa era que ofrecía precios más bajos. Aunque, en

1800, sus deudas eran enormes, por lo que sus acreedores motivaron un concurso, pues, a

la vez, le debían grandes sumas, así que por un lado poseía grandes deudas y por otro le

debían fuertes sumas.69 Esta casa, en 1797, canceló un rédito anual al monasterio por una

casa en la calle de San Sebastián que servía de sede, y luego esa calle sería conocida como

Gremios. Probablemente la usaron como una casa comercial o instalaron ahí sus oficinas.

Las organizaciones eclesiásticas formaron parte de los censatarios de los

monasterios limeños. En el caso de la Concepción, tres órdenes religiosas masculinas

pagaron una pensión anual: jesuitas, mínimos y los padres de la Buena Muerte (Ver

cuadro 10.14). Los jesuitas cancelaron el monto más alto por el derecho de un pase de

agua.

69 Carlos Lazo. “Fases de la reforma borbónica”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos (Tomo I: Historia de la economía colonial), 2006, pp. 179-180.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 282

Cuadro 10.14: Relación de organismos eclesiásticos asociados a las transacciones económicas del monasterio de la Concepción. 70

Institución eclesiástica

Asunto económico Monto anual

involucrado

Año de la fuente

Compañía de Jesús, específicamente, el procurador del noviciado

Por el pase de agua a la hacienda Santa Beatriz, lo cual se destina a las buenas obras que dejó la religiosa difunta Bárbara Luján 150 pesos 1762

Convento de San Francisco de Paula.

Censo sobre una casa que heredó el convento en la calle de Malambo.

12 pesos 1819

Los padres de la Buena Muerte.

Compra a censo al monasterio de una casa en la esquina del Quemado.

102 pesos y 5 reales

1819

Los padres de la buena muerte.

Censos sobre sus haciendas Quebrada y Casablanca.

93 pesos 1819

La Encarnación tuvo como censatarios a los juandedianos, mínimos, agustinos y

dominicos (Ver cuadro 10.15). A los mínimos les dieron tres principales impuestos sobre

una casa y dos propiedades rurales. El monto más costoso fue pagado por los

juandedianos por unos terrenos que habían comprado al monasterio para construir la

plazuela que tenía el nombre de su orden. El beaterio de las recogidas fue otro censatario

que estuvo relacionado con este monasterio porque había heredado una casa en que

estuvo gravado un censo a favor de la Encarnación. Asimismo dos cofradías formaron

parte de la larga lista de censatarios de este monasterio.

Cuadro 10.15: Relación de organismos eclesiásticos asociados a las transacciones económicas del monasterio de la Encarnación. 71

Institución eclesiástica

Asunto económico Monto anual involucrado

Año de la

fuente

Convento de San Juan de Dios.

Censo gravado sobre todas sus fincas por los solares que se le vendieron para construir la plazuela que llevó el nombre de la orden.

313 pesos y 5 reales

1734, 1797, 1814

Convento de San Francisco de Paula.

Censo impuesto sobre las casas de doña María Díaz Borrayi, las que pasaron a propiedad del convento, donde se construyó una nueva

180 pesos 1734, 1797, 1814

70 Sobre la base del margesí de 1819 (AAL. Monasterio de la Concepción, 37: 73) y al protocolo de Cristóbal León y Carvajal, Nº 577 ubicado en el AGN. 71 Sobre la base de los margesíes citados de la Encarnación y los expedientes del AAL.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 283

iglesia. Censo sobre el tambo Pinto en la calle de Malambo 48 pesos

1734, 1797, 1814

Censo sobre la chacra en el valle de Magdalena

180 pesos 1797, 1814

Convento de San Agustín

Por la casa que fue del padre fray Miguel Izquierdo ubicada en la calle del Mármol de Carvajal

115 pesos y 4 reales

1797, 1814

Recoleta dominica Por un pedazo de solar frente al convento de San Juan de Dios

2 pesos 1814

Beaterio de las recogidas

Censo sobre la casa que fue de doña Cipriana Arce en la calle de Santo Cristo

90 pesos 1814

Mayordomos de Nuestro Amo de la parroquia de los

Huérfanos

Censo sobre la casa que dejó el licenciado don Bernabé Ojeda en la calle de la puerta falsa del monasterio

97 pesos y 4 reales

1797, 1814

Mayordomos de Nuestra Señora de las

Mercedes

Censo impuesto sobre la casa que dejó Esteban Sousa frente a la torre del colegio de San Carlos

28 pesos y 6 reales

1814

En este capítulo se ha observado la gran diversidad de sectores de la sociedad de la

Lima borbónica que se involucraron con los monasterios de la Encarnación y la

Concepción en los numerosos contratos y operaciones económicas que ejecutaron estos

claustros durante la época borbónica. Operaciones económicas que no solo significaron

meros ingresos económicos, sino que reforzaron y reconstruyeron las bases de sus redes

de poder y sus funciones sociales en el interior de la sociedad limeña.

Las listas de participantes de estas transacciones a la vez muestran parte de la

dinámica social y económica de la sociedad de la Lima borbónica: sus intereses, sus

fuentes de ingreso, sus mentalidades, la evolución de la población y el urbanismo limeño,

entre otros puntos que otras investigaciones futuras podrán profundizar. En otras

palabras, se ilustra los capitales y estrategias adoptadas por ciertos sectores sociales de la

Lima borbónica para consolidar o ascender en las fuerzas de poder existentes en esta

sociedad, y en la que los monasterios se constituyeron en agentes importantes.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 284

CCaappííttuulloo XXII FFIINNAANNZZAASS YY CCOONNFFLLIICCTTOOSS

Don Santiago de la Sota y de la Barra –coronel del regimiento de caballería de la

ciudad de Piura y esposo de doña Micaela Sánchez de la Barra– protestó porque la celda

que ayudó a construir el monasterio de la Concepción era ocupada por una religiosa, doña

Evarista Ramírez. Él había reservado el derecho de usufructo para su esposa e hija, doña

María Rosa de la Sota.1 Para confirmar este derecho presentó una escritura de cesión de la

celda por parte de la religiosa fallecida, doña María Francisca Algarafo, a favor de su

esposa a quien crió.

La religiosa demandada señaló que al no poseer dinero debía ocupar esta celda

siendo autorizada por el Tribunal Eclesiástico. La otra parte manifestó: «como podrá

sufrirse que la religiosa despojante, solo porque viste el habito desfrute lo que costó mi

dinero, ni que el monasterio autorise un fraude con tan manifiesto daño».2 El demandante

resaltó la práctica constante de las familias de las elites de comprar celdas en los

monasterios porque se creía que siempre una familiar ingresaría:

«Los particulares del siglo en el derecho, y fruto que sienpre se les ha concerbado, han fabricado las celdas, que se han arruinado. De este modo se ven en pie, sino todas la mayor parte de ellas, y quitado a las religiosas el horror de sus ruinas, despues que logran el beneficio de la habitazion estos con los pactos que sienpre se han estipulado, y este el motibo de hallar perzonas que contribullan con su dinero á este alibio. Asi se ha manejado este asunto desde tienpo inmemorial, y querer inbertirlo, es abuzar de la cinceridad buena fee de los que asegurados de la practica se han allanado a esas erogaciones».3 Esta lógica al final fue reconocida por el Provisor y Vicario General, quien mandó

que la religiosa desocupe la celda. Esto significa que existieron conflictos entre los sectores

de la sociedad limeña y las habitantes de los monasterios. Uno de los más graves fue la

1 AAL. Monasterio de la Concepción, 34: 57, 1779. 2 AAL. Monasterio de la Concepción, 34: 57, f. 2v 3 AAL. Monasterio de la Concepción, 34: 57, f. 3

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 285

disputa que surgió por el cobro de los réditos por los monasterios a los censatarios, que en

ocasiones incumplían con sus pagos anuales, incluso por varios años. Pero el sismo

acaecido en 1746 afectó y destruyó muchos predios dificultando el pago de los réditos pues

el dinero se destinó a la reparación o reconstrucción de las propiedades.

Después del sismo de 1746, en el interior del gobierno se formó una Junta de

Tribunales que estuvo conformada por integrantes de la Real Audiencia, el Tribunal de

Cuentas y la Real Caja. Esta junta planteó dos temas directrices: a) la aplicación de

políticas de seguridad que lograsen el menor perjuicio ante inevitables terremotos a través

de normas de construcción, y b) la adopción de normativas que motivasen la reedificación

fomentando la economía de los propietarios de los predios limeños. Este último punto es

importante para esta investigación pues su aplicación motivó la publicación de un bando

en que se decretó la disminución de un 50% de los principales de los censos impuestos

sobre los edificios limeños, asimismo los intereses serían reducidos del 5 al 2 o al 1%, de

acuerdo a los casos.4

Se ha señalado anteriormente que de las mayores partidas anuales que recibían los

monasterios de la Encarnación y la Concepción fue el pago de los réditos de los juros que

eran pagados por las Cajas Reales. Tan evidente era esta situación que el virrey Manso de

Velasco comentó al Rey en 1747, que los mayores acreedores de la corona eran los

monasterios limeños. Admitía que las condiciones de la Real Hacienda no eran las

mejores, por lo que sugirió que los monasterios renuncien a una parte de las deudas para

que recibieran algo, y de esa forma pudieran ayudar al Monarca español quien estuvo en

difíciles condiciones. En realidad, el Virrey con esta sugerencia pretendía que las religiosas

admitiesen estas condiciones con el propósito de que la rebaja de los réditos sea

permanente.

El monarca Fernando VI, en 1748, dispuso temporalmente reducir el porcentaje de

los réditos de los juros y censos, y en 1755 se ordenó por otra Real Cedula que los

principales se conservaran pero que los réditos bajasen del 5 al 3% –3% para los censos

4 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero, 2001, pp. 133-136.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 286

redimibles y 2% para los irredimibles–,5 aunque el rey Carlos III anuló luego esta

disposición en 1759.6 Todas las organizaciones religiosas sufrieron este descuento, excepto

el Hospital San Andrés para blancos pobres. En esta política borbónica, la corona

estableció la reducción de los intereses pero se conservaron intactos los principales.7

Además, habría que recordar que los censos fueron una causa usada por las elites

más poderosas de Lima para proponer el desplazamiento de la ciudad a otro lugar por la

supuesta ruina general motivada por el terremoto de 1746. El expositor de esta posición

fue el Procurador del Cabildo, quien usó la imagen de la “estampida de las monjas” para

fundamentar su propuesta, pues las religiosas especialmente de los monasterios de la

Encarnación y la Concepción –los más poderosos y reconocidos– dejaron sus claustros

para refugiarse con sus familiares. Se indicó que, si la ciudad se mudase, se podría

construir otra con una plaza para refugio de sismos y aplicar una mayor planificación.

Finalmente, se resolvió permanecer en la ciudad por «las obras públicas que quedaron y la

limpieza de las calles que se ejecutaron con motivo de la proclamación del Rey».8

Todas estas gestiones poseían un único fin: la anulación de los censos. Gran parte

de las propiedades de la ciudad tenían impuestos censos y la sugerencia del

desplazamiento aunque no logró desatenderse de los censos, por lo menos consiguió su

rebaja por parte del Virrey y la Real Audiencia.9

1111..11.. CCOONNFFLLIICCTTOO EENNTTRREE LLOOSS PPRROOPPIIEETTAARRIIOOSS YY LLOOSS MMOONNAASSTTEERRIIOOSS..

En sus memorias, el virrey conde de Superunda señaló que posteriormente al

terremoto de 1746, emergió un enfrentamiento entre los propietarios de fincas y el clero

por el pago de los censos y las enfiteusis. Los laicos apoyaron la propuesta de la Real

Audiencia sobre la reducción de la mitad de los capitales de los censos, así el menoscabo

5 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, pp. 200-205. 6 Juan José Matraya Ricci. El moralista filalethico americano, o el confesor imparcial instruido en las obligaciones de su ministerio según los preceptos de la más sólida theologia moral, conforme a las limitaciones indispensables en la América española. Lima: Bernardino Ruiz, 1819. 7 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 289-312. 8 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 199. 9 Susy Sánchez. La ruina de Lima, pp. 197-200.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 287

del terremoto sería distribuido de forma equitativa entre deudores y acreedores. Como se

manifestó, un sector de ellos postuló por el desplazamiento de la capital a otro lugar,

propuesta que era alimentada por el deseo de no pagar los censos impuestos en sus

propiedades, ya que estos gravámenes no se aplicarían a los nuevos edificios.10

En primera instancia, se mandó disminuir los principales a la mitad, y pagar sólo el

2% de réditos. Ante ello, el clero solidificó su defensa y fueron representados por don

Antonio José Álvarez Ron, hábil abogado que llegó a convertirse en catedrático de San

Marcos.11 Las autoridades civiles posteriormente ordenaron la tasación de las fincas para

reformular los principales, los cuales no podían ser mayores que el valor tasado y se

estableció que los pagos de los réditos estarían guiados por su antigüedad, lo que significó

que los censos más recientes serían eliminados. El asunto quedó inconcluso, ya que el

virrey Amat expresó que las abadesas lo habían ocupado con sus solicitudes sobre la

situación del crédito de las Reales Cajas, cuestión que se agravó con la rebaja del 5 al 3%

de estos réditos.12

La defensa de los censatarios que buscaron reducir los principales de los censos

obtuvo como respaldo ideológico el regalismo. Esta ideología encontró en la figura de las

“manos muertas” un instrumento para atacar la acumulación de las riquezas eclesiásticas.

La noción de “manos muertas” consistía en la idea de que la mayoría de las propiedades

estuvieron en las manos de las órdenes religiosas, y por ende, eran improductivas pues al

dedicarse a la vida contemplativa no estuvieron enfocados en el crecimiento económico de

las propiedades, preocupándose sólo en el consumo. Así, usaron a los censos enfitéuticos

como signos de utilidad para la comunidad limeña al gozar ella el dominio útil de los

predios urbanos que pertenecían a los monasterios. Sin embargo, los censos consignativos

eran considerados una traba para la economía de los vecinos limeños. La cantidad de

censos que gravaron las casas de los vecinos en el siglo XVIII llegó a tal punto que tuvieron

que pasar a otras manos, por precios ínfimos. Además, todos reconocían que los censos

10 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 299-303. 11 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 300. 12 Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Lima: Lib. Central de Felipe Bailley, tomo IV, p. 116.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 288

eran materias mayoritariamente de índole eclesiástica13 y por ende existían para su

beneficio particular.

Después del terremoto, los censatarios que debían dinero a las organizaciones

eclesiásticas se agruparon y fueron representados por el abogado limeño don Manuel de

Valdivieso. La sugerencia de la Real Audiencia implicó, también, el interés de sus

miembros porque la mayoría poseía censos cargados sobre sus viviendas, excepto dos

aunque sus familiares cercanos estuvieron involucrados con censos. En sus peticiones se

mostró un panorama desolador sobre las condiciones de las casas de la capital virreinal.

Era claro que la descripción de la realidad de la infraestructura limeña se orientó por los

intereses de las partes involucradas. Por tanto, para obtener censos con bajos intereses se

afirmaron grandes destrucciones de las propiedades, empero no podían demostrarlo de

forma documentada. Igualmente, justificaron su demanda enfatizando que ante

situaciones de desastres, como el terremoto, los perjudicados no sólo deberían ser los

propietarios, sino también los eclesiásticos que debían disminuir los principales y réditos

de los censos, compartiendo de ese modo la desgracia colectiva.14

Los propietarios limeños en su expediente citaron antecedentes de otros lugares,

pero sobre todo remarcaron la reducción de los réditos impuestos sobre las haciendas

aledañas a la ciudad que había ordenado la Real Audiencia en 1707, por la “esterilidad de

la tierra”, bajándose el porcentaje de 5 a 3%. En este pleito, el representante de los

hacendados fue don Diego Esteban Berrocal, mientras que de la parte de los eclesiásticos,

el ex virrey y arzobispo de Lima el doctor don Melchor Liñán y Cisneros. Sin embargo, esta

orden no fue acatada por ningún Tribunal Eclesiástico. En el caso de la disputa de 1747, la

mayor fuerza de la demanda radicó en el poder de los oidores, quienes como se ha

expresado eran grandes deudores de las organizaciones eclesiásticas. La intención de

erradicar los censos no fue cumplida postergándose hasta la vida republicana en que los

13 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 290-292. 14 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 296-300.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 289

criollos encabezaron el poder político y ordenaron la eliminación de los censos a mediados

del siglo XIX.15

Como se ha manifestado, las bases ideológicas de las exigencias de los propietarios

fueron las semillas de las ideas de la secularización y el regalismo que se mencionó en la

primera parte de este estudio. Estas nociones formaron una posición anticlerical que no

fue homogénea entre los propietarios limeños, y no fue seguida por los sectores populares,

quienes se relacionaron estrecha y cotidianamente con el clero. Además, para ellos la

carrera eclesiástica todavía era una opción para el ascenso social.16

En la representación jurídica de 1748, los propietarios acusaron a los eclesiásticos y

religiosas de perjudicar en gran medida las rentas de los laicos, llegando a peligrar el

sustento de la educación de sus hijos. Manifestaron que se percibían como tributarios de

los eclesiásticos, en el mismo sentido que los indígenas lo eran del monarca. El clero se

defendió proclamando que los censos fueron pedidos con insistencia por los mismos

propietarios, y llegaron a increparles de que su ambición era el principal móvil de la

sobrecarga de censos en los predios limeños. Asimismo, para reforzar la posición del clero

en la sociedad limeña mencionaron las funciones sociales que había cumplido la iglesia

católica en esta ciudad: confesión, respaldo espiritual, indulgencias, las cofradías, la

caridad a los pobres, los hospitales, entre otras.17

El Virrey tuvo que personificar al mediador en este conflicto, aunque siempre

mostró un mayor apoyo a los censatarios. En 1748, tuvo que modificar sus primeras

órdenes y en un auto del 10 de junio de ese año mandó que la reducción de los réditos

tendría como límite entre el 3 al 2%. En el caso de los principales se estableció que cada

caso sería visto por los tribunales, y el principal disminuiría sólo si el valor de los restos de

la vivienda fueran menores a la deuda. Tal decisión fue respaldada por la Real Audiencia a

través de los siguientes oidores: don Álvaro de Navia y Bolaños, don Pedro Bravo de

Rivero, don José Tagle Bracho, don Gaspar Urquizu Ibáñez, don Pablo de Olavide y

Antonio Hermenegildo de Querejazu. Actores que fueron simultáneamente juez y parte

15 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 296-297. 16 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 301-302. 17 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 296-303.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 290

pues sus propiedades estaban cargadas con censos y representaban los intereses de las

elites limeñas por sus relaciones parentales.18

Sólo en 1756, se obtuvo la respuesta del Consejo de Indias mediante una real

cédula en que establecía que los principales seguían vigentes, y la rebaja de los réditos se

aprobaba pero únicamente en un lapso de dos a cuatro años.19 No obstante, desde 1748 se

transaron acuerdos entre censualistas y censatarios en los diferentes tribunales limeños.

Así, se iniciaron las reconstrucciones de los predios en base al auto temporal de 1748.

Este litigio enfrentó a los censuarios y censualistas eclesiásticos de forma directa

formando parte de las piezas de juego la Real Audiencia, el Virrey y el Monarca español.

Empero, los conflictos entre estos grupos estuvieron presentes en el desarrollo de las

relaciones económicas conocidas como censos y arrendamientos. El pago y cobro de las

pensiones anuales de estos contratos se desenvolvieron en un ambiente de constante

negociación, que en varias ocasiones, terminaron en los tribunales limeños. En adelante se

brindará varios ejemplos de esta afirmación.

Las herederas del licenciado y presbítero don Juan José Castañeda litigaron en

contra de los bienes de la reverenda madre doña Sinforosa Cordero y Espinoza, ex abadesa

del monasterio de la Concepción, por mil pesos ante el Tribunal de Legados y Obras Pías.20

Las herederas del licenciado Castañeda fueron doña Teresa Castañeda –monja de velo

negro del mismo claustro–, doña Tomasa Castañeda –esposa de don Pedro Andrade– y

doña Magdalena Rodríguez –viuda de don Claudio de Castañeda y tutora de todos sus

menores hijos–.

El licenciado don Juan Antonio Castellanos, albacea y tenedor de bienes del

licenciado Castañeda, expresó que éste prestó a la madre doña Sinforosa la cantidad

señalada garantizando su devolución mediante una obligación, que se adjuntó al

expediente. Ante la repentina muerte de la religiosa quedó como su albacea, tenedora de

18 Susy Sánchez. La ruina de Lima, 2001, pp. 202-203. 19 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 139. 20 AAL. Causas Civiles, Leg. 197, 1769-1772. Intervino como Vicario y Juez ordinario de Testamentos, Legados y Obras Pías, el doctor don Francisco de Tagle y Bracho, quien también era caballero de Calatrava y arcediano de la Catedral.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 291

bienes y heredera, doña Josefa Velásquez, religiosa del mismo monasterio. El licenciado

solicitó que doña Josefa reconozca la firma de doña Sinforosa.

Doña Josefa Velásquez confirmó la firma de la religiosa difunta. Comentó que no

pagó la suma porque doña Sinforosa la invirtió en obras en el monasterio. Además, el

mayordomo aún no había presentado las cuentas del gobierno de la difunta, y para

empeorar la situación añadió que no poseía dinero para cancelar la deuda. El

representante legal de las herederas del licenciado Castañeda era don Juan Bautista

Dávila, quien solicitó que se embargara la cantidad adeudada sobre las rentas de las casas

y callejones que dejó de herencia doña Sinforosa (Ver Cuadro 11.1). El juez ordenó el

embargo que debía cubrir la deuda más su décima y costas.

Cuadro 11.1: Propiedades involucradas en el pleito.

Propiedad y ubicación Arrendatarios Monto mensual a pagar Una casa pulpería de la esquina de la calle que va de la puerta falsa del monasterio de la Encarnación a la esquina que llaman del Sauce a la mano izquierda.

Manuel Pantoja y Juana Padilla, su esposa.

4 pesos

Una casa principal con su cochera, contigua a la anterior

Señor doctor don Nicolás Cárdenas y Peña,

catedrático de prima de teología y canónigo

teologal de la Catedral.

25 pesos

Una casa menor contigua a la anterior

Doña María Petronila Cuéllar

17 pesos

Una casa con cochera próxima a la anterior

Doña Vicenta de la Torre Tagle

16 pesos

Una casa con cochera a la espalda de la iglesia de San Marcelo

Don José de Iturrebelsaga y su esposa

--

Al enterarse doña Josefa que la otra parte demandó que se rematasen las fincas

citadas en el cuadro, propuso pagar quinientos pesos de contado en el plazo de un mes, y

los otros quinientos en los próximos meses. Señaló que evitó el remate de los bienes

porque sustentaban a varias religiosas pobres. Las litigantes aceptaron el trato, sin

embargo pasaron algunos meses sin que se cumpliera la fianza propuesta por la religiosa,

y ante esta situación se reiteró el pedido de embargo.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 292

En esta coyuntura se presentó la abadesa de la Concepción, la reverenda madre

doña Ana Genis Terán, oponiéndose a la entrega del dinero pues el licenciado Castañeda

quedó debiendo 920 pesos y siete reales por el arrendamiento de la casa en que vivió, y

que se situó al frente de la puerta principal del monasterio. Pidió que de los mil pesos

involucrados en el juicio se le entregue la cantidad adeudada. Aunque, el representante

legal de las herederas del licenciado manifestó que la abadesa sólo poseía una simple

memoria que no probaba nada.

Para fortalecer su defensa, la abadesa presentó información de testigos que fueron

mayordomos y cobradores del monasterio y quienes corroboraron la deuda. Se

presentaron: don Manuel Cayetano de Llano –capitán de una de las compañías de

infantería española de número y batallón de la ciudad–, el señor don Manuel del Campo

–fiscal real de la Caja Real– don Manuel Oroviogoya –tesorero de la congregación de la O

y diputado del hospital de San Andrés–, don Andrés Zagarduy, don Antonio de León y don

Manuel Rubin de Celis.21

El representante legal de las herederas del licenciado Castañeda expresó que la

abadesa no podía ser tercer excluyente, porque esa figura reclamó un dominio suyo que

estuvo dentro de un litigio y eso no se cumplía en este caso. Por otro lado decía: «La

demanda del Arrendamiento es una demanda ordinaria redusida a una quenta por todos

modos iliquida, los de este genero no deven comensar por sequestro para que se nos

retenga el plaso de seyscientos pesos que deviamos haver recivido».22 Solicitó que se

suspendiera la retención y que la albacea que sucedió por muerte de doña Josefa

Velásquez pagara los seiscientos pesos.

La respuesta de la abadesa fue «que el monasterio corresponda la calidad de

tercero excluyente, ó de tercero opositor, ó que solo sea la de acreedor por el precio de la

locacion, asunto es que en las circunstancias del caso, es de poca consideracion, una vez

21 Posiblemente canónigo. Fue el hijo del comerciante español y general don Juan Molleda Rubin de Celis y doña Mauricia Rosa Clerque de Valderrama. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p. 317. 22 AAL. Causas Civiles, Leg. 197, 1769-1772, f. 52v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 293

que se haga constar la lexitimidad del crédito».23 El Defensor General de Testamentos,

Legados y Obras Pías, doctor Pinto, señaló que no se podía entregar la fianza de los

seiscientos pesos hasta que la demanda del monasterio procediera.

Cuando todo estuvo listo para el remate de las casas citadas (Ver cuadro 11.1) se

alzó nuevamente el secuestro de los bienes, por la intervención del representante del

monasterio, don Santiago Cristóbal de la Cueva, quien propuso pagar la fianza antes del

remate. Además, la abadesa quedó como ejecutora de las disposiciones testamentarias de

doña Josefa, quien ya había fallecido, incluyendo las casas en disputas. Se tasó las costas

del juicio sumando 190 pesos y un real.

El litigio finalmente terminó con una carta de convenio realizado entre las

herederas del licenciado Castañeda y la abadesa. Las herederas recibieron cuatrocientos

pesos de contado con la condición de finalizar de forma definitiva este juicio. La carta data

del diecisiete de junio de 1771. Aunque, el procurador de las herederas siguió litigando por

sus costas personales, pero parece que no llegó a cobrarlos y prolongó el litigio hasta el 10

de julio de 1772.

En ocasiones, cuando la propiedad asociada al censo se halló fuera de la ciudad

limeña los problemas podían ser mayores. En 1751, la Encarnación solicitó al corregidor de

Pativilca el reconocimiento de su posesión sobre unas tierras de su jurisdicción.24 La

comunidad religiosa había vendido a censo perpetuo treinta fanegadas a don Francisco de

los Ríos.25 No obstante, se presentaron algunas personas expresando que eran propietarias

de esas tierras. Incluso, las personas de la misma zona creían que las tierras llamadas Las

monjas pertenecían al monasterio de la Trinidad.

Para evitar esta confusión se procedió a relatar la historia del inmueble como

propiedad del monasterio. Esas tierras fueron de la Encarnación desde 1595, cuando se las

entregaron doña Catalina Montenegro y su esposo, don Juan Ayer, en un instrumento de

venta. En ese tiempo, sus fronteras fueron el molino de don Juan de Dávalos de Ayala, una

23 AAL. Causas Civiles, Leg. 197, 1769-1772, f. 56. 24 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 46 25 Probablemente fue un comerciante español natural de La Serna, quien mostró gran generosidad en el desarrollo de su vida. Información extraída de Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica, pp. 326-327.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 294

cordillera de cerros, la acequia de agua que se dirigía a las tierras y las casas del licenciado

Torres. Este espacio fue permanentemente arrendado y vendido por vidas. El monasterio

pidió la escritura de reconocimiento para depositarlo al archivo monacal. Se opusieron a

este reconocimiento fray Vicente de Salamanca y su albacea, don García de Rivas.

Finalmente, el veredicto fue favorable al monasterio pues en 1814, doña María Ignacia

Galindo entregó 50 pesos anuales por el canon de estas tierras,26 lo que significó que el

monasterio había vuelto a tener el dominio directo de la propiedad.

Contrarrestando el ambiente de conflicto de estas operaciones económicas, en

ciertas ocasiones, se desarrollaron pacíficamente incluso por numerosas generaciones

pero luego surgían las pugnas. Esto fue el caso del nieto de don Alonso Pacheco, don Juan

José de Orozco y Pacheco, quien señaló que su abuelo no pudo realizar un censo a favor

del monasterio de la Encarnación porque en ese tiempo aun no era propietario del

mayorazgo que fundó el hermano de su abuelo, don Benito Pacheco, en 1627. Manifestó

que su padre tuvo el mayorazgo por 44 años sin pagar deuda alguna. No obstante, el

monasterio presentó las cartas de pago realizadas por don Agustín Pacheco, el padre de

don Juan José, por el monto de cincuenta pesos anuales que hizo mediante su apoderado

don Alonso Valdivieso. Además, los herederos de los administradores del mayorazgo

involucrado confirmaron el pago que se hacía al monasterio por este censo.

Conjuntamente, el monasterio indicó que el mayorazgo no prohibía la imposición

de censos, y enfatizó en que el poseedor vigente del mayorazgo, en 1771, a raíz del

terremoto de 1746, quiso aprovecharse de las circunstancias para no pagar. Refirió

asimismo que el censo en litigio no involucró las propiedades del vínculo, sino la casa

principal ubicada en el medio de la calle de Las Mantas, que antes fue alta y baja con dos

tiendas, y luego del sismo de 1746 la parte alta se derrumbó. La sentencia fue favorable al

monasterio aunque la parte contraria apeló pero el desenlace no se conoce por estar

incompleta la información.27

26 AAL. Monasterio de La Encarnación, 27: 45 27 AGN. Real Audiencia, Causas Civiles, L 178, C 1503, 1771.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 295

A veces, el atraso en el pago de las pensiones podría traerle grandes problemas al

monasterio. Una abadesa de la Concepción, doña Teresa Yánez, vendió a censo la casa de

la pila a don Joaquín Dávalos en mil pesos. Había un censo gravado en la propiedad a

favor del convento de la Merced, con un rédito semestral de 333 pesos y dos reales y

medio. Parece que don Joaquín trató de forma directa con el Comendador del convento,

por ello el Tribunal Eclesiástico ordenó que los inquilinos pagasen al cobrador del

monasterio, y que el arrendatario cancelase el tercio que debía al monasterio.28

Las resistencias del pago de las pensiones anuales, que se encontraron en los

expedientes, se valieron sobre todo del terremoto de 1746 lo que fundamentó de forma

directa los litigios de los propietarios con los censualistas eclesiástico que se desarrolló al

inicio de este ítem. Así, Jacoba de la Villa, en 1765, representada por don Manuel Adriano,

protestó contra las concepcionistas porque éstas le exigían el pago de trescientos pesos de

pensión de dos años de retraso (1749 y 1750).29 Justificó su negativa de pago sobre la base

de las políticas borbónicas que dispusieron dar un plazo de dos años de exoneración a los

censatarios, para permitir la reedificación de las casas de Lima. La censataria consideró

que el plazo debería ser mayor porque en Panamá se dio ocho años. Además, comentó que

sólo le falta una vida y exigía que se le reconociera los gastos que realizó en esta

reconstrucción. El monasterio respondió que le faltaron aun 125 años del cumplimiento

del contrato. El expediente está incompleto y duró más de cinco años.

1111..22.. LLOOSS VVAAIIVVEENNEESS DDEE LLAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS BBOORRBBÓÓNNIICCAASS..

Los préstamos dados por los monasterios limeños a favor de la corona española en

forma de censos impuestos sobre sus rentas o en juros, era una práctica constante desde

el XVII. La Encarnación entre 1638 a 1644 entregó a las cajas reales 23.033 pesos,

mientras que la Concepción, 34.825 pesos.30 Práctica que posteriormente se convirtió en

28 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 23, 1784. 29 AGN. Real Audiencia, Causas Civiles, L 135, C 1311. 30 Margarita Suárez. Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001, p. 33.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 296

habitual pues en cada circunstancia adversa se acudía a los monasterios para conseguir

dinero (Ver capítulo VIII).

Según los margesíes,31 la mayor partida anual que recibía el monasterio de la

Encarnación fue la entrega de los réditos pagados por las Cajas reales, así en 1734 recibió

8.038 pesos y 1 real por el principal de 160.762 pesos y desde la segunda mitad del XVIII,

al reducirse el porcentaje sólo le tocó 4.823 pesos. Esta partida también era una de las

más altas para la Concepción según el margesí de 1819, pues indica que recibía 4.440

pesos y 6 reales por el principal de 148.026 pesos. Además se halló un poder y cesión de

1760, de la madre doña Gabriela Borda y Echevarría, abadesa de La Concepción, a favor

de don Manuel del Campo para que cobrase a la Real Caja de Lima, 800 pesos y dos

reales de un año de los censos impuestos sobre la Real Hacienda. Igualmente, 11.998

pesos y seis reales, de ellos 5.201 pesos y cinco y medio reales se le habían dejado de

pagar en los dos libramientos generales de los años de 1758 y 59, y los 6.797 pesos y

medio real pertenecían al crédito impuesto. La deuda de ese entonces sumó en total

veinte mil pesos.32

La importancia del pago de los réditos por las Cajas Reales en los ingresos

monacales también es confirmada por Pablo Pérez Mallaína,33 quien afirma que estos

censos significaron un porcentaje considerable de las rentas de cada monasterio. Tal

aseveración se fundamenta en la visita que realizó el arzobispo Barroeta a los

monasterios limeños en 1755, y quien indicó que estos réditos representaron del 25 al

30% de los ingresos económicos de Santa Clara, la Concepción y las Descalzas de San

José; llegando al 40% en la Encarnación y del Prado; e incluso sumó el 60% en Santa

Catalina y El Carmen.

Los pagos de estos réditos comenzaron a hacerse impuntuales desde la guerra

31 Este estudio ha revisado los margesíes del monasterio de la Encarnación hallados en el archivo arzobispal de Lima se encontraron los margesíes de este monasterio de los años 1734 (Monasterio de la Encarnación, 24: 55), 1797 (Monasterio de la Encarnación, 26: 50), 1814 (Monasterio de la Encarnación, 27: 45), y 1840 (Monasterio de la Encarnación, 27: 97). En el caso de la Concepción sólo se encontró un expediente de 1814 (Monasterio de la Concepción, 37: 73) y se revisó un protocolo notarial en el archivo general de la nación (Cristóbal León y Carvajal, protocolo nº 577, 1760-63). 32 AGN. Cristóbal León y Carvajal. Protocolo 577, 16-12-1760, f. 280v. 33 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 303-304.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 297

contra Inglaterra (1739-1748) cuyo resultado fue la acumulación de intereses atrasados,

suma que ascendía a medio millón de pesos. Ante estas circunstancias, el terremoto de

1746 se convirtió en la justificación perfecta para rebajar los intereses que pagaron las

Cajas Reales a los monasterios limeños. Así, el virrey Manso de Velasco usó un

argumento coercitivo: era preferible que recibieran parte de la deuda que nada. En sus

cartas al rey hispano mencionó que esta reducción del porcentaje de los réditos era una

decisión voluntaria de las abadesas de los monasterios. Sin embargo, la negativa de ellas

se expresó en cuatro cartas de las abadesas del Prado, Santa Clara, la Trinidad y Santa

Catalina que datan de 1747 a 1750.

«En general las religiosas se muestran a si mismas como débiles mujeres necesitadas de amparo, pero también como eficaces intermediarias con el Todopoderoso y como avispadas banqueras que no están dispuestas a dejar perder una buena inversión».34

La abadesa del monasterio recoleto del Prado hacía hincapié en que el

financiamiento de los conflictos bélicos de la corona se fundamentó en el incremento de

los impuestos que cancelaron sus súbditos peruanos. Resaltó que no tenía problema de

que se le retornara el principal, que sin problemas lo podía imponer en sitios más

seguros. Enfatizaron que estuvo en juego la palabra del Rey en los contratos realizados en

tiempos del virrey marqués de Mancera que adjuntaron a sus cartas.

El proceso de la reducción de los réditos fue progresivo e incluso arbitrario, y por

ejemplo nunca se rebajaron los intereses del pago de sus réditos al Hospital de San

Andrés. A los monasterios recoletos se le restituyeron primero sus intereses, y en 1752,

todos los monasterios e organizaciones eclesiásticas volvían a cobrar el 5% a las Cajas

reales aunque sin ninguna orden real explicita. No obstante, el rey Fernando VI mandó en

1755 que nuevamente se redujera el pago de los intereses al 3%, lo cual hizo público el

virrey al año siguiente. La aplicación de esta medida trajo consigo protestas por el impacto

negativo a las rentas eclesiásticas.35

34 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 307. 35 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 310.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 298

Todas estas circunstancias, crearon un ambiente de inseguridad económica en los

diferentes claustros femeninos de la ciudad limeña. Además, los monasterios limeños

llevaron a cabo un litigio, guiados por las nociones del jusnaturalismo, las cuales se

basaron en que el poder de Dios se centra en el pueblo el cual era entregado al monarca

quien debía garantizar el respeto de la justicia.36 En este sentido, en 1757, los más

importantes monasterios limeños de forma conjunta presentaron una solicitud al Virrey

para derogar esta rebaja en los réditos que recibían, que como se ha mostrado para varios

claustros femeninos era el mayor rubro de sus ingresos económicos. Este expediente será

descrito con mayor detalle en el siguiente capítulo.

Los montos adeudados por las Cajas Reales de Lima a las organizaciones

eclesiásticas en 1758 alcanzaron la cifra de 1 560.756 pesos y 4 reales. En realidad, en la

ciudad de Lima, las principales ramas femeninas de las órdenes limeñas fueron las

mayores acreedoras de estas organizaciones estatales (Ver Gráfico 11.1). Esto se explica

por el régimen de clausura a la que estuvieron sometidas, convirtiéndose estos censos en

las inversiones más seguras que garantizaron el sustento de las religiosas y el pago de las

necesidades que implicó la administración de cada monasterio.37

Grafico 11.1: Principales adeudados por las reales cajas a los monasterios limeños, 1771.38

160.769,7160.026

118.031104.53

80.522,5

66.075

60.257

47.954

11.849

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 La Encarnación

La Concepción

Santa Catalina

Santa Clara

Del Prado

La Trinidad

El Carmen Alto

Descalzas de San José

La Merced

36 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 306-311. 37 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 304. 38 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, p. 305.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 299

La protesta sobre la rebaja se hizo genérica en los virreinatos americanos. Así, se

dio marcha atrás revocando el mandato borbónico mediante una real cédula de 1759,

restituyendo los intereses al 5%. Asimismo se ordenó a la Real Hacienda que retornara la

diferencia del 2% que no se había cancelado. Esta tarea recayó en el gobierno del virrey

Amat. Según Pérez Mallaína, las devoluciones fueron obstaculizadas por el enfrentamiento

bélico de 1761, aunque después las disposiciones fueron cumplidas y continuaron

recibiendo el 5%.39 Esta última afirmación es refutada por lo hallado en los margesíes del

monasterio de la Encarnación que datan de 1797 y 1814 y en el de la Concepción de 1819

que señalan que los réditos pagados por las Cajas reales eran cancelados en razón a un 3%

del principal.

Según se desprende del manuscrito de 1757 revisado, la restauración del 5% fue

instaurado nuevamente, sin embargo en la práctica la rebaja de los réditos, se mantuvo al

3% hasta fines de la etapa colonial. Tal rebaja afectó el desarrollo de las rentas monacales,

por tanto en 1782, la abadesa de la Encarnación manifestó:

«El motibo mas grabe en que se funda esta solicitud, consiste en la decadencia de las rentas, que en el día solo ascienden a veinte y un mil y mas pesos provenida de que resultando la mayor parte de censos, primero se sintio el perjuicio ocasionado por la ultima ruina del año quarenta y seis, la que dio margen a que su Magestad, expidiese una Real Cédula ordenando que los censos impuestos al cinco por ciento, corriesen al tres, y ultimamente, de la rebaja, que ha pocos años, exprimento, de los réditos de un crecido principal, que tiene este monasterio a censo sobre estas Reales Caxas, del cinco, al tres también; de modo que, a benido a sufrir, por esta sola rebaja el quebranto en cada un año de tres mil doscientos, y mas pesos».40

En 1804, nuevamente un Estado hispano desgastado económicamente forzó una

desarmotización de los censos eclesiásticos que estaban a favor de las diferentes obras pías

(capellanías, aniversarios, buenas memorias, entre otros) como se indicó en el capítulo V.

También, se mandó emitir vales reales al 4 y 3% como papeles moneda de deuda pública.

En realidad, durante el dominio hispano, el Estado jamás se animó a eliminar los

principales de los préstamos realizados por los particulares a su favor, pues finalmente la

39 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, pp. 306-307, 311. 40 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, f. 4

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 300

iglesia católica aun era una aliada política importante del gobierno español sobre América.

Esta situación cambió paulatinamente con la instauración del régimen republicano.41

1111..33.. EELL RROOLL DDEELL TTRRIIBBUUNNAALL DDEELL CCOONNSSUULLAADDOO DDEE LLIIMMAA..

La inseguridad en los pagos de los réditos que adeudaron las Cajas Reales fue

justificada, y ante estas circunstancias los claustros femeninos prefirieron que el Tribunal

del Consulado se convirtiera en un intermediario de la entrega de censos a las Cajas

Reales. Esta institución, entre 1777 y 1821, recaudó fondos monetarios por instancias de la

Corona o el virreinato mediante la imposición de principales en sus ramos en calidad de

censos redimibles. Estos principales solían permanecer por largo tiempo reconociéndoles

sus respectivos réditos que pertenecían en varias ocasiones a organizaciones benéficas y

eclesiásticas como obras pías, patronatos, buenas memorias, aniversarios, entre otros.42

Existió el rubro del impuesto que consistía en un fondo para colocar dinero con la

finalidad de ser prestado y cuya garantía se fundamentaba en la recaudación de una nueva

contribución, desde 1777, sobre la exportación de metales preciosos o mercancías del

comercio trasatlántico e interno.43

Tales hechos se muestran en los diferentes margesíes encontrados para los

monasterios de la Encarnación y la Concepción, y la consulta de una relación de

acreedores de imposiciones con garantía en rentas fiscales bajo la administración de ese

tribunal, que abarcó los años de 1777 a 1819.44 En esta lista, la totalidad de acreedores era

de 123 con un principal total de de 3 584.885 pesos. La Encarnación estuvo en el puesto

42 y el principal adeudado fue de 25.709 pesos, mientras, la Concepción se halló en el

lugar 45, con un principal de 24.000 pesos. La lista fue elaborada en orden descendente

en relación al monto del principal involucrado. También se indica a otros claustros

femeninos (Ver gráfico 11.2).

41 Pablo Pérez Mallaína. Retrato de una ciudad en crisis, 311-312. 42 Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire, 1995, p. 107. 43 Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, pp. 101-102. 44 Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas. Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, pp. 187-200.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 301

Gráfico 11.2: Monasterios implicados en la entrega de principales al Tribunal del Consulado de Lima garantizados en recaudos fiscales, 1757-1781 (En pesos

de ocho reales).45

En el gráfico 11.2, se puede observar que el monasterio de Santa Rosa fue el mayor

acreedor dentro de todos los claustros femeninos de la ciudad de Lima, estando en el

puesto 39.46 También, en esa lista resaltaron algunas religiosas como la reverenda madre

doña Bernardina de Chávez, quien fue abadesa de la Encarnación y ocupó el lugar 93 con

12.425 pesos de principal.47

Carmen Parrón Salas realizó un cuadro fundamentado en los abonos de los réditos

de los capitales impuestos sobre el ramo de impuesto del Consulado en junio de 1800. El

impuesto era un fondo en que cualquier persona podía depositar dinero para préstamo, y

en el cual el Tribunal no cobraría ningún interés. Los principales y réditos serían

garantizados con la recaudación de una nueva contribución sobre la exportación de

metales preciosos o mercancías del comercio interior y exterior que rigió desde 1777.48 En

el cuadro mencionado se nombran a seis monasterios (ver gráfico 11.3) como a las

religiosas doña Juana de San José, doña Mariana de Jesús, doña Antonia Sáenz de Tejada

y doña Maria de los Dolores sin especificar cuales eran sus respectivos monasterios.

45 Basado en Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas, pp. 187-200. 46 Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas, p. 192. 47 Alfonso Quiroz. Deudas olvidadas, p. 197. 48 Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, pp. 101-102.

12.000

13.074

17.500

20.495

21.923

24.000

25.709

27.000

0

5

10

15

20

25

30

Santa Rosa

La Encarnación

La Concepción

Las Nazarenas

Trinitarias descalzas

Mercedarias

Nuestra Señora del Carmen

Jesús Maria

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 302

Gráfico 11.3: Principales de los monasterios cargados sobre el impuesto que garantizaba el Tribunal del Consulado, 180049

(En pesos de ocho reales).

Los montos señalados en el gráfico 11.3 frente a los referidos en el gráfico 11.2

difieren, empero es preciso indicar que la información usada por Alonso Quiroz

comprende el fondo del Tribunal del Consulado tomando el rubro Toda imposición

fechado en 1819, además de la revisión de Protocolos Notariales registrando testamentos y

tasaciones realizados durante los siglos XVIII y XIX; mientras, Carmen Parrón Salas solo

se centra en los asientos de data extrayendo sus datos del libro manual de cuentas del

Tribunal del Consulado.

Por tanto, se puede afirmar que las fuentes consultadas por Quiroz son más

completas y diversas que las de Parrón, empero, podría realizarse una comparación entre

las cifras que nos brindan ambos autores que permiten identificar ciertas tendencias. En

ambos, el monasterio de Santa Rosa es el mayor acreedor del Tribunal del Consulado,

aunque en 1800, el principal es menor en 4.500 pesos, también coinciden en dar el

segundo lugar a la Encarnación, pero la disminución de su principal en el siglo XIX es la

significativa cantidad de nueve mil pesos.

A diferencia del siglo XVIII, el monasterio de la Concepción pasa al tercer lugar

cediendo su lugar en 1800 a las Mercedarias, quienes a pesar de mejorar su posición como

acreedoras, su principal disminuye en 1.400 pesos, y la cifra de la Concepción se constriñe

en la considerable suma de 12.350 pesos. Sigue el Carmen Antiguo pero su principal se

reduce en cuatro mil pesos. Santa Teresa es un monasterio que aparece como acreedora en

49 Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, pp. 549-550.

22.500

16.70916.100

11.650

9.0747.700

0

5

10

15

20

25 Santa Rosa

Encarnación

Mercedarias

Concepción

Carmen Antiguo

Santa Teresa

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 303

1800 y desaparecen las Nazarenas, las Trinitarias Descalzas y Jesús Maria que en el siglo

XVIII figuraban en la lista de acreedores del Tribunal del Consulado.

Al contratar las cantidades dadas por Parrón con las fuentes primarias surgen

importantes acotaciones. Primero, respecto a la Encarnación se comprueba que el

Tribunal del Consulado le adeuda el monto de 16.709 pesos según un margesí de las

primeras décadas del siglo XIX, pero además también se le debe 1.800 pesos de

principal.50 Con respecto al monasterio de la Concepción, la información no corrobora los

datos de Parrón pues un margesí de 1819 manifiesta que la suma adeudas por el Tribunal

del Consulado eran diversos principales: dos de doce mil pesos, uno de 6.967, otro de

3.800 y de 1.125 que estaba vinculado a una propiedad.51 Estos montos suman 35.892

pesos, cantidad muy superior a los 11.650 pesos que indica Parrón.

Este capítulo ha mostrado, los numerosos conflictos surgidos entre los monasterios

y los grupos sociales y organizacionales de la Lima borbónica, con los que se relacionaron

económicamente: censatarios de la elite social y política limeña, la Corona española, el

Tribunal del Consulado, entre otros. Estos enfrentamientos indican los costos de

transacción en la época borbónica, tanto para los monasterios como para los censatarios

individuales y organizacionales; pudiendo reconocer algunas instituciones que regularon

los costos de transacción. Además, señalan algunas de las estrategias adoptadas por

algunos de los agentes involucrados en estas transacciones económicas para mejorar su

posición en las relaciones de poder de la Lima borbónica.

50 AAL, Monasterio de La Encarnación, XXVII: 45, 1814? 51 AAL, Monasterio de la Concepción, 37:73, 1819.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 304

CCaappííttuulloo XXIIII EESSTTAADDOO YY FFIINNAANNZZAASS MMOONNAACCAALLEESS

Entre 1755 y 1756, la abadesa de la Encarnación, doña Ana María de Alzamora, inició

un litigio para recuperar una casa pequeña situada en la plazuela de la iglesia de San

Marcelo que se había vendido a doña Isabel Garrido.1 La propiedad había sido ofrecida en

el gobierno de la abadesa doña Teresa de la Cueva Ponce de León, por tres vidas sucesivas:

la primera a favor de doña Isabel Garrido, la segunda a doña María de la Natividad y don

Melchor de Perea, y la tercera a quien se designase. Se pagaría cuatro pesos mensuales,

pero si se omitiesen los pagos por seis meses seguidos, además de la conservación y

arreglo de las condiciones de la finca, el predio volvería a las manos del monasterio.

Luego de la muerte de doña Isabel, el predio estuvo más destruido en comparación

a las condiciones en que fue entregado. Lo único que se encontró fue la puerta de la calle y

dos palos, y ninguna habitación, es decir que el solar estuvo demolido. Al mismo tiempo,

el cobrador Gregorio Guido, sólo había recibido veintiún pesos de los tres años de

arrendamiento y el predio estuvo abandonado porque los herederos se habían mudado.

La propiedad fue tasada siendo su valor estimado de 1.333 pesos y cuatro reales,

valor que estuvo influenciado por la presencia de una acequia cubierta con tierra salitrosa.

A pesar de la situación en que se halló la propiedad, don José de Barroeta la compró,

probablemente con la intención de ampliar su vivienda que limitaba con este terreno.

Compró el solar a censo reconociendo un principal de 889 pesos a razón de 2% anual.

Finalmente, este predio pudo incorporarse al mercado inmobiliario, sin embargo este

litigio sirve como ejemplo de que existió ineficiencia administrativa en el manejo de las

rentas, y por ende, de las propiedades que integraban el capital económico de este

monasterio. Tales errores dieron cabida a las críticas que fueron encabezadas por las

1 AAL. Monasterio de la Encarnación, 24: 59, 1755-56

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 305

autoridades borbónicas y que serán desarrolladas en este capítulo junto con la descripción

de las políticas que se tomaron frente a este problema.

1122..11.. LLAASS FFAASSEESS DDEE LLAASS RREEFFOORRMMAASS BBOORRBBÓÓNNIICCAASS FFRREENNTTEE AA LLOOSS MMOONNAASSTTEERRIIOOSS DDEE LLAA LLIIMMAA BBOORRBBÓÓNNIICCAA..

Esta investigación ha identificado dos etapas de reformas sobre los monasterios

promovidas por las autoridades borbónicas fundamentada en otros estudios, las reales

cedulas revisadas, las visitas ejecutadas por los arzobispos y el auto de reforma elaborado

por el arzobispo Antonio de Parada, en 1775.

1122..11..11.. LLaa pprriimmeerraa ffaassee:: NNoorrmmaass yy eessttrraatteeggiiaass..

La primera fase data desde mediados del siglo XVIII hasta la década de los setenta, y

se concentra en el cumplimiento de los votos religiosos: obediencia, pobreza, castidad y

clausura; además del interés general por controlar la riqueza de las órdenes religiosas. Por

tanto, se enfatizó en el control por normas –desde el Rey o el Arzobispo– del número de

religiosas que residían en los monasterios; el comportamiento de las seglares, las criadas y

las esclavas para que no molestasen el desarrollo de la vida religiosa de las monjas; el

sustento de las religiosas por sus comunidades y no por sus familiares; la calma de los

procesos de elecciones de la abadesa; la prohibición de actos de entretenimiento (piezas

teatrales, corrida de toros, entre otros) y otros.

Una política que se ha comentado frecuentemente en esta investigación, fue la rebaja

de los réditos de los censos impuestos en las propiedades de Lima en 1748, por la solicitud

de los censatarios que se quejaron de su ruina económica influenciada por los efectos

“catastróficos” del terremoto de 1746. Este reclamo fue realizado por las elites sociales más

poderosas de Lima dirigiéndolo hacia el mismo Rey, quien finalmente aceptó esta

petición, y que también era un deseo oculto de los borbones al promover tendencias

secularizadoras frente al clero americano.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 306

La rebaja de los réditos debió durar un lapso máximo de tres años, pero en 1757, el

porcentaje del 3% seguía siendo cancelado por los censatarios, incluso las Cajas Reales.

Ante esta situación, en 1757, se unieron la mayoría de los monasterios limeños y

presentaron un recurso de súplica a la Real Audiencia para retornar al pago del 5% por los

censatarios, teniendo mayor interés en que este porcentaje sea considerado por las Cajas

Reales que eran los mayores deudores de los monasterios.

El representante legal de los claustros femeninos fue don Francisco Espinoza de los

Monteros –quien ha sido mencionado anteriormente como abogado y censatario del

monasterio de la Encarnación– y era procurador de número de la Real Audiencia. Obtuvo

el poder de representar a los monasterios de las abadesas de la Encarnación –doña

Francisca Arcaute y Peralta–, la Concepción –doña Josefa de Obregón y Mena–, Santa

Clara –doña María Josefa Bravo de Villela–, Santa Catalina –doña Micaela de San José y

Pérez– y la Santísima Trinidad –doña Maria de Igarza.

Más adelante se sumaron, la priora del monasterio del Prado –Sor Josefa del

Sacramento–, la del Carmen Antiguo –Sor Maria Josefa del Rosario– y la abadesa de las

descalzas de San José –Sor Josefa de Santa Teresa–. La primera indicó que el 24 de abril

de 1642 se destinaron 50 mil pesos de las rentas monacales para la compra de un juro que

redituaba 2500 pesos anuales,2 la segunda manifestó que los principales impuestos en las

Cajas Reales era el único sustento económico que poseía esta comunidad religiosa,3 esta

ultima afirmación fue semejante a la realizada por la abadesa de las Descalzas.4

También incluyeron sus peticiones, el tesorero de la Congregación de Nuestra Señora

de la O, fundada en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús –don Pedro Cantón

Salazar–,5 el rector de la Casa de Noviciado de la Compañía de Jesús y patrón de las obras

pías fundadas por don Antonio Correa y don Martín Carcaga –don Beltrán Herbert–,6 el

administrador de las obras pías de dotes para religiosas y casadas que fundó don

2 BN. C 2139, f. 61 3 BN. C 2139, f. 75 4 BN. C 2139, f. 77 5 BN. C 2139, f. 69 6 BN. C 2139, f. 71

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 307

Bartolomé Sánchez –don Martín de Uria y Arambio–,7 la abadesa del monasterio de

Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de Potosí,8 los caciques del Cusco en nombre

de sus ocho parroquias,9 y el administrador de la Hermandad del Hospital de San Andrés

de mujeres del Cusco.10

Para congraciarse con las autoridades, don Francisco Espinoza de los Monteros

comentó que la demanda demostraba fidelidad al monarca español porque:

«Es la suplica un remedio extrahordinario de derecho, y aun acto positibo de obediencia, y esta tan lexos de pareser tenas quien lo interpone, que antes hace lisonja de el rendimiento, sugecion, y fidelidad con que benera a su monarca, confiado de su beneficiencia aplicara su real animo, al conflicto de quien le clama para que mejor instruido de el buen derecho que le patrocina doctrinas que lo establesen e incontestables principios que lo fundan, importa benigno la justicia a quien la tubiere, pues el alma del principe, solo consiste en la observacion de ella, día mas monarca mientras mas justiciero, y oyendo benigno desde su real solio, las preses, y ruegos de quien le suplica».11

El procurador del caso destacó la buena situación de las rentas fiscales expresadas en:

1) el incremento de los navíos de permiso que a su vez implican por sus operaciones

mayores contribuciones como el almorifazgo, la alcabala, el Consulado y otros, y la

recaudación de cada uno no baja de la suma de doscientos mil pesos; 2) el Estanco de

Tabaco anualmente junta el monto de 80 mil pesos y si fuera establecido en otras

provincias daría mayores aumentos; 3) el proyecto de legalizar el reparto para todos los

corregidores que involucraría el acrecentamiento del recaudo de la alcabala; y 4) los

recientes descubrimientos de minas cuyos quintos ingresarían al real fisco.12

Además, destacó las consecuencias que estas rebajas causarían a los monasterios, los

cuales podrían llegar a ser lamentables:

«Los días de aquellos principales que día impuestos sobre las fincas desta ciudad, de estos se ha mandado por la cédula expedida se suspenda la contribucion por termino de dos años a beneficio de los sensuatarios; con que quedan los monasterios en el ultimo es termino de sus rentas y por consiguiente sin tener en el todo con que alimentarse las relixiosas, y día dispuesto por todos los derechos que en estrema nececidad se quebrante licitamente el positibo de la clausura día bagas las relixiosas por las calles publicas desta capital a mendigar de puerta en puerta sus sustento o reducirse con total perberción del Estado relixioso a las casas de sus

7 BN. C 2139, f. 84 8 BN. C 2139, f. 99, 134 9 BN. C 2139, f. 122 10 BN. C 2139, f. 135 11 BN. C 2139, f. 2 12 BN. C 2139, f. 4v-5v

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 308

padres a quienes sacaría mucha sangre del corazón que haviendo emprendido un crecido caudal en la día de sus hijas, recevimiento de havito, y permanencia en el monasterio, día del decurso de tantos años, volvieran a reasumir con dolor inevitable aquellas hijas de que hicieron sacrificio a Dios en la clausura».13

Enfatizó en la idea de que las dotes que pagaron las religiosas en su ingreso a los

monasterios, eran consideradas un capital del que se mantenían por estar en un régimen

de clausura. Al ordenarse la prohibición de nuevos ingresos de novicias se privó de nuevas

dotes y su situación económica empeoró con la rebaja de los réditos y sus arruinadas

propiedades por efecto del terremoto de 1746 (Ver capítulo XI).14

Las abadesas, igualmente, intervinieron en el proceso y remarcaron los efectos

nefastos de la rebaja de los réditos para las condiciones vitales de las religiosas. La

abadesa de la Encarnación exclamó:

«No se puede menos mi rendida beneracion que hazer presente a la benignidad de vuestra excelencia el infeliz Estado, a que por mi desgracia, este reduzida esta comunidad, con el rezelo de la revaja de los zensos, cuyo expediente esta para resolverse; y como si yo fuese arbitro de sus alibios me claman las religiosas por el remedio, a fin de conseguir y asegurar los indispensables auxilios de pan y carne que día faltar sin su equivalente satisfaccion; y día, se aventura la prompta obediencia en la observancia del Estado, sin tan preciso sufragio por lo que rendidamente clamo a vuestra excelencia para que se sirva de atender esta matheria con la cristiana piedad que acostumbra, y sabe interezarse sin noble día en el amparo de los necesitados, y alibio de las religiosas, las que como yo, nos prometemos mui favorable providencia, y quisiera no molestar con este cuidado, a que me estimula el cargo; de que espero tenga vuestra excelencia la devida recompensa en Dios, por las continuas oraciones que esta santa comunidad dedica a sus aciertos».15

La abadesa de la Concepción, asimismo, expresó los efectos negativos de esta rebaja en

el desarrollo de las vidas de las religiosas:

«Señor el clamor con que las religiosas de este monasterio insesantemente lloran la destruccion de sus claustros y la orfandad, en que han quedado reducidas sus rentas a tan corto estipendio, que apenas las alcansa para un escaso alimento viendose amenasadas de maiores desdichas […]. En fuerza de mi obligacion, y atendiendo á la estrema nececidad en que queda este monasterio, me há paresido conveniente interponer esta extrajudicial, y y deprecatiba suplica para consuelo de mis religiosas, y enjugarles con ella las repetidas lagrimas que vierten, considerando los trabajos, á que estan expuestas para que moviendose el christiano y piadoso zelo de vuestra excelencia como consorte, y savedor de su desgracia, se digne atender este congreso».16

13 BN. C 2139, f. 3v 14 BN. C 2139, f. 16 15 BN. C 2139, f. 83 16 BN. C 2139, f. 80, 81-81v

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 309

Los lamentos de esta abadesa fueron justificados, pues en 1756 el monasterio de la

Concepción habían acumulado 5.364 pesos de réditos sin cancelar cuyo cobro sería muy

difícil.17

El fiscal de la Real Audiencia de Lima –don Juan Ortiz de Foronda–, el 26 de mayo de

1757, al recapitular los argumentos del abogado de las partes anteriormente mencionadas

resaltó:

«porque rebajados los juros del sinco al tres por ciento desde el año pasado de 1748 como ordena el Real Despacho se sigue, que en dos ó tres años no cobren los ynteresados, ni aun al tres por ciento, hasta que la Real Hazienda sea reintegrada del exeso del dos, que tienen persivido desde el año de 1748 hasta el proximo pasado de 1756. Y como al mismo tiempo se les conçede la misma cedula de 11 de mayo el gueco de dos años a los censuatarios particulares, para no pagar á los censualistas, los réditos de sus fincas, es presiso que estos queden enteramente destituidos por dos o tres años de sus rentas, y por consiguiente las capellanías, dotes de donsellas pobres, hospitales, y demas obras pias, con los monasterios sentirian el irreparable daño de careser absolutamente en tan dilatado tiempo de sus presisos socorros y alimentos, con todos los otros males, que son consequençia de aquel anteçedente, á que se añadiria el escandalo, que amenasa en las Religiosas comunidades de monjas, de verlas, ó pareser al rigor de la neseçidad; o de que esta las obligue, á salir de sus claustros, á solicitar en casas particulares el remedio de su hambre y desnudos, cesando los votos y oraciones á Dios en el retiro de sus choros, é ygleçias á lo menos desordenarse enteramente el recogimiento, la obediençia, los ejersiçios espirituales, y demas actos de comunidad y religion».18

Además, el fiscal resumió los argumentos usados por los monasterios y las otras partes

interesadas en restituir el 5% de los réditos expresándolo en los siguientes puntos: 1) las

partes perjudicadas no fueron citadas ni escuchadas en la adopción de la rebaja,

vulnerando sus derechos adquiridos en los contratos; 2) estas partes –según la

Recopilación de Indias– pueden suplicar y también sobreseer las reales cedulas que se

dirigen a las colonias; 3) la falta de argumento de la real cedula de 11 de marzo de 1755 que

solo enuncia la orden, actuando el rey como ente privado; y 4) el incumplimiento de dos

compromisos de los contratos con el Estado: no rebajar los réditos del 5% y devolver sus

principales en los casos de rebaja de los réditos.19

El caso fue presentado a la Real Audiencia –en Acuerdo–, el 19 de julio de 1757,

contando con la presencia del virrey Conde de Superunda –caballero de la orden de

17 Susy Sánchez. La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001, pp. 203-204. 18 BN. C 2139, f. 95v-96 19 BN. C 2139, f. 95-96

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 310

Santiago–, el doctor don Pedro Bravo de Rivero, doctor don José de Tagle y Bracho, el

doctor don Gaspar Urquizu Ibáñez, el doctor don Antonio Hermenegildo de Querejazu y

Mollinedo –caballero de la orden de Santiago e integrante del Consejo de Indias–, el

doctor don Manuel Zurbaran y Allende, el doctor don José Casimiro Gómez García, el

doctor don Cristóbal Mena y Munive, el doctor don Manuel Gorena y Beitia, el doctor don

Manuel Isidoro de Mirones y Benavente, el doctor Domingo de Orrantia, el doctor don

Pedro de Echeverz y el vicepresidente de la Audiencia y fiscal de la sala civil –doctor don

Francisco Ortiz de Foronda, caballero de la orden de Santiago–.

El virrey ordenó que se cumpliese el real despacho de 11 de marzo de 1755, en que

manda que las Cajas Reales paguen a razón del 3% desde el 24 de noviembre de 1756,

fecha en que se publicó. Aunque, por la evidente influencia negativa de esta rebaja hacia

los monasterios se proclamaba la garantía de sus principales y réditos, admitiendo la

suplica que habían interpuesto. Este parecer debió ser comunicado a la Caja Real.20

En 1762, la abadesa de Santa Clara –doña Maria Josefa Bravo y Villela– solicitó el

pago de los réditos adeudados por las Cajas Reales a su monasterio que ascendía a la suma

de 26.502 pesos y 3 ½ reales. Para fundamentar su posición, anexó los autos seguidos por

los monasterios limeños y otras entidades suplicando por la restitución de los réditos al

porcentaje del 5% en el año de 1757. Además, comentó que por reales cédulas de 2 de abril

de 1758 y de 22 de octubre de 1759, se ordenó la cancelación de la aplicación de la real

cédula del 1º de diciembre de 1748 que mandó la rebaja de los réditos del 5 al 3%.

Asimismo, por un decreto de 23 de julio de 1760 se dispuso cumplir la real deliberación

del pago de los censos sin rebaja.21 Probablemente fue una situación similar para los

monasterios de la Encarnación y la Concepción. Justamente, por este ambiente al que se

enfrentaron los monasterios limeños, Susy Sánchez afirma que estas comunidades

religiosas por «el rumbo en las directrices metropolitanas a mediados del siglo XVIII, se

hizo evidente [que se constituyeron] en un sector altamente vulnerable».22 ¿Fue cierto? Y

20 BN. C 2139, f. 183-184 21 BN. C 2139, f. 188v-190 22 Susy Sánchez. La ruina de Lima, p. 212.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 311

si fue así ¿Tuvo matices? Se responderá a estas interrogantes en el desarrollo de este

capítulo.

1122..11..22.. LLaa sseegguunnddaa ffaassee:: NNoorrmmaass yy eessttrraatteeggiiaass..

La segunda etapa reconocida en el proceso de las Reformas Borbónicas dirigidas a los

monasterios empezó desde la década de los setentas del siglo XVIII hasta fines de la etapa

colonial. El principal referente de esta fase se centró en el auto de reforma elaborado por

el arzobispo Antonio de Parada en 1755, que fue aprobado por el Rey en 1785 siendo

objetados tres artículos de los 42 –los número 25, 26 y 42– (Ver anexo 4). La aplicación de

este auto de reforma estuvo en manos del arzobispo Domingo Gonzáles de la Reguera,

quien trató de cumplirlo desde 1782, a través de ejecutar visitas a los monasterios de Lima.

Este conjunto de 42 artículos buscaron limitar la autonomía del gobierno de las religiosas,

controlar las economías monacales y el desarrollo de la vida social de los monasterios y

fortalecer el proceso secularizador y patriarcal impulsado por el Estado borbónico.

Uno de los puntos claves en el auto de reforma del arzobispo Parada fue la

administración de las rentas monacales al designarse a un síndico, quien remplazaría el

cargo del mayordomo (Ver anexo 4). El síndico se diferenciaría del mayordomo porque

sería elegido directamente por el arzobispo limeño de turno, y no sería nombrado por la

abadesa como en el caso del mayordomo, pues ella sólo podría formar una terna de

candidatos pero no podía elegir al síndico.23 Así, una abadesa, doña Tomasa Sánchez de

Alda y Melo, el 10 de enero de 1784, dio una terna al arzobispo doctor don Juan Domingo

Gonzáles de la Reguera. Los nombres fueron: don Francisco Ortiz de Foronda de la orden

de Santiago y dueño de la hacienda Bellavista y Santa Inés, don Tomas Panizo y don

Pedro Serrano.24

23 Antonio Laserna. “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el autos del arzobispo Parada de 1775”. Anuario de estudios americanos. Vol. 52, nº 2, 1995, pp. 263-287. 24 AAL. Papeles importantes, 18: 15. Don Tomas Panizo y Foronda fue cargador del Tribunal del Consulado siendo su consignatario Juan Maria Viñalet. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire, 1995, p.540.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 312

Los síndicos debían registrar los movimientos económicos en libros de ingresos y

egresos y la rendición de sus cuentas sería bianual, considerando los siguientes puntos:

• Los ingresos debían ser superiores a los egresos.

• Los montos por pan, carne y velas serían pagados el mismo año de su compra.

• Las seglares que habitaron los claustros no recibirían ración.

• Las obras de construcción y reparación debían ser autorizadas por el arzobispo.

• Antes de entregar las cuentas bianuales al arzobispado serían leídas a la comunidad

para su conocimiento (Ver anexo 4).

Una de las justificaciones para validar la interferencia del arzobispado en las

economías monacales –considerando al prelado como intermediario de los intereses

borbónicos– era la falta de capacidad de las abadesas y sus respectivos aliados, los

mayordomos para administrar las rentas y propiedades monacales, lo que se evidenció a

su parecer en la disminución de los ingresos monacales.

Las Reformas Borbónicas consideraron que las propiedades del clero, las cuales

estuvieron exentas del pago de impuestos, perjudicaron al fisco real y a la sociedad en

general. Estas propiedades, como se ha mencionado anteriormente, eran llamadas “manos

muertas”. Por esto se propuso que las nuevas adquisiciones eclesiásticas debían pagar los

impuestos que implicaron estas transacciones económicas. Esta normativa se fundamentó

en el temor de que el clero acumulara la mayor parte de las propiedades, restando rentas

al fisco real. Incluso se sugirió que se pagase el 15% del valor de las propiedades que estén

en “manos muertas”.25 Las medidas mencionadas fueron contenidas en la Novísima

Recopilación (1805), cuerpo legislativo que se intentó aplicar en las colonias americanas

de forma progresiva pero con pocos resultados.

El gobierno borbónico insistió en las limitaciones de los ingresos eclesiásticos. Por

ejemplo, una real cédula de 1804 derogó la ley que permitía que todos los religiosos

pudieran recibir rentas y bienes con la licencia de sus prelados en nombre colectivo, y

25 Novísima Recopilación op cit. Libro 1, Título V.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 313

desde la emisión de esa ley sólo podrían hacerlo los religiosos cuya orden religiosa

admitiera posesiones.26

Asimismo, el 26 de diciembre de 1804, el rey Carlos IV mandó que en todos los

dominios de las Indias españolas se enajene y venda los bienes raíces pertenecientes a

obras pías de cualquier clase. Sus productos, sus censos y sus caudales involucrados

pasarían a la real Caja de Amortización según la ley con un interés justo y equitativo. En

América también entrarían a esta medida las rentas de Tabacos y otros rubros de la Real

Hacienda, y por esta vez estarían libres las alcabalas. A esta ley y sus efectos se conoce

como el proceso de consolidación de 1804 (Ver capítulo V).

No se ha podido constatar que estas políticas borbónicas influenciaran

directamente en los monasterios de la Encarnación y la Concepción pero probablemente

cumplieron estos mandatos pues estuvieron vinculados a capellanías y buenas memorias,

además recibían parte de sus ingresos económicos del Estanco de Tabaco.

La adopción de las políticas borbónicas relacionadas a las rentas monacales por

parte de los claustros femeninos fue variada, algunas comunidades religiosas se resistieron

más que otras. Por ejemplo, la designación del síndico significó un cambio en las

responsabilidades y facultades del cargo del responsable directo de la administración de

las economías monacales.

Según la revisión documental, esta medida borbónica fue aplicada a través de una

visita arzobispal ejecutada por el doctor don Juan Domingo Gonzáles de la Reguera que se

realizó en el monasterio de la Encarnación.27 El expediente de esta visita se inicia con un

auto de don Antonio Barba de Cabrera, quien había sido nombrado como síndico de este

monasterio, exponiendo sus razones por las cuales se oponía a desempeñar este cargo.

Entre los motivos que mencionó fue su falta de tiempo para dedicarse a esa labor

perjudicando al monasterio, y enfatizó en la conveniencia de que el síndico sea alguien que

contara con la aprobación de la abadesa, pues ambos tendrían una relación constante, lo

que implicó que tenía noción de la negativa de la comunidad a su nombramiento. Sin

26 AAL. Cedularios, tomo VII, f. 188. 27 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 314

embargo, el arzobispo anotó, al margen izquierdo de este auto, que la abadesa fuera

separada de manera total de la administración de las rentas del monasterio y que don

Antonio sea designado síndico.

El monasterio de la Encarnación, el 28 de abril de 1782, realizó la elección de su

abadesa. El arzobispo creyó oportuno el momento para imponer los puntos señalados en

el auto de reforma mencionado, sobre todo el referido al nombramiento del síndico, lo que

ejecutó al día siguiente. El síndico, según el arzobispo Gonzáles de la Reguera, tendría

entre sus facultades y responsabilidades, además de sus funciones generales que ya se

presentaron:

• El otorgamiento de escrituras de arrendamiento y censos.

• La recaudación de réditos según los plazos de arrendamiento y censos. El cobro de

ellos se haría por su persona o cualquier otra que nombrase.

• La potestad de entregar recibos, cartas de pago u otro resguardo.

• El incremento las rentas monacales.

• El cuidado de las fincas avisando al arzobispo los gastos realizados y registrando todo

en un libro especial.

• La entrega del sustento correspondiente a las religiosas y donadas.

Asimismo, el arzobispo recomendó considerar los capítulos 35, 38, 39 y 41 del auto de

reforma, los cuales giraron en torno a la administración de las rentas monacales. Estos

capítulos se referían a la obligatoriedad de informar al arzobispo los gastos que se

realizasen por la abadesa o el síndico, la necesidad de registrar todas las transacciones de

ingresos y egresos en libros, entre otros (Ver anexo 4). En otras palabras, el arzobispo

debía conocer los movimientos de las economías monacales. De igual forma, el arzobispo

mandó que la abadesa entregase el margesí al síndico.

Ante estos mandatos, las religiosas de la Encarnación mediante su abadesa, doña

Juana Josefa de Chávez, se opusieron al nombramiento de don Antonio Barba como

mayordomo. La abadesa comentó que en la mañana del 1º de mayo de ese año había

llegado al claustro don Antonio Barba manifestando que fue nombrado como mayordomo

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 315

síndico del monasterio por el Arzobispo, y por tanto debería hacerse cargo de las rentas

monacales destinándolas a los gastos necesarios de la comunidad. Pero, ella argumentó su

negativa a este nombramiento expresando:

«Este monasterio no necesita de mayordomo que se haga cargo de sus rentas, y en no tener forma de a donde pueda salir la paga o contribucion que precisamente se le asignaria. La ninguna necesidad, que tiene este monasterio de que intervenga tal mayordomo, esta conocida con solo el echo, de haver subsistido nuebe años sin el, en cuio dilatado tiempo se han expedido las reverendas madres abadesas antecesoras de la suplicante mui a satisfacion de todas las religiosas; por que cada una en su tiempo, ha solicitado, y tenido, como tiene la suplicante quienes les hagan los suplementos necesarios, y con solo un cobrador, que lo ha sido don Pedro Serrano, con la asignacion de quatrocientos pesos se ha dado, cumplimiento a todo, con la previa recaudacion en lo posible, de las rentas, devida a la eficacia, celoso amor al monasterio, y honrosidad del citado don Pedro, que es notoria en toda la ciudad».28 La prelada remarcó la atención personalizada del cobrador a las necesidades de las

religiosas, mientras que don Antonio Barba estaría preocupado en el crecimiento de su

propio caudal a diferencia del cobrador citado. Además, existía una gran comodidad de las

religiosas con el actual manejo de las rentas de la comunidad, y si esta situación cambiaba

acarrearía inconvenientes, no sólo por el traspaso de la responsabilidad del cargo, sino

también por el costo anual de su salario. El cobrador tenía un salario de cuatrocientos

pesos anuales, mientras el síndico recibiría mil pesos, e inclusive trescientos pesos más

para un amanuense como su auxiliar. Esta defensa por parte de las religiosas sobre su

manejo de las rentas, fue un tema que también formó parte de la resistencia de las

religiosas de la ciudad de Córdoba, en 1734, frente a las reformas que intentaba imponer el

obispo a través de una visita.29

Las rentas del monasterio de la Encarnación habían disminuido desde el terremoto

de 1746, al mandar una real cédula la reducción de un 5 a un 3% de los réditos que

pagaron los censatarios de Lima. Las rentas que se percibían de los arrendamientos de

callejones, cuartos y tiendas fueron variadas, y no continuas, por la falta de pago de los

deudores. Igualmente, los arreglos a estos predios eran frecuentes como los concursos de

28 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, f. 4 29 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, p. 275.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 316

acreedores. Según la prelada, todos estos factores influían en la posición de resistencia de

la designación del síndico, pues implicaría que su situación económica fuera más onerosa.

Estas religiosas volvieron a enviar una representación escrita, mencionando que

habían presentado sus motivos para resistirse al nombramiento del mayordomo. De

manera significativa, seguían usando este término y no el de síndico. En esta ocasión,

siguieron fundamentando su posición a través de la lógica del cumplimiento de sus reglas

y constituciones, con las cuales profesaron, pues eran como «las leyes municipales, que

devemos observar puntualmente para nuestro gobierno».30 Citaron el capítulo 15 y 16. En

el primero, se expresó las facultades de la abadesa incluyendo la administración de los

bienes y las rentas monacales, y en el segundo, se declaró que la abadesa podía designar o

remover a las personas de los oficios que desempeñaran en el monasterio. Para ellas, la

exposición de ambos capítulos demostró que su solicitud era legítima porque eran

potestades de las que siempre habían disfrutado. Esta vez firmaron cuarenta y nueve

religiosas.

Al margen izquierdo de la anterior representación, figuró la apreciación del vicario

general, doctor Concha, quien mandó que se remitiera este documento al Arzobispo, y

sobre todo al promotor fiscal del arzobispado, doctor Negrón. El Promotor respondió el 9

de septiembre con un escrito dirigido al Vicario, en el cual reafirmó la voluntad arzobispal

de separar a la abadesa de la administración de las rentas. Según el Promotor, los escritos

de las religiosas fueron presumidos por autolegitimar su postura a través de facultades que

para él constituían expresiones de inobediencia. Igualmente, justificó la posición

arzobispal por identificarse con la voluntad real, citando algunas reales cédulas, que

promovían la reducción del número de religiosas en cada monasterio hasta adecuarse al

monto de sus rentas con el fin de sostenerse, sin perjudicar su propia economía o la de sus

familiares.

El Provisor enfatizó en que el manejo de las rentas no tenía garantías porque no

podría responsabilizarse al cobrador ni a la abadesa. Incluso, si el cobrador recibiera el

30 AAL Monasterio de la Encarnación, 25: 37, f. 8.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 317

salario de cuatrocientos pesos, al ser una cantidad exigua estaría propenso hacia la

corrupción, adjudicándose de forma ilegítima algún dinero cobrado. Al percatarse de un

incremento de las rentas del monasterio, que fue promovido por las mejores condiciones

de las fincas y no por la administración de las abadesas, indicó que se halló suficiente

dinero para pagar el salario de un síndico quien era el responsable directo del manejo de

los ingresos y egresos económicos del monasterio. Observó también que el peligro de una

ruina se hacía evidente ante la conservación de la rebaja de los réditos que pagaba la Caja

Real y por la inexistencia de dinero líquido en la caja de tres llaves.

El Promotor señaló, ante las expresiones de las religiosas, que el cumplimiento

estricto de las reglas y constituciones del monasterio podían modificarse por la diferencia

de condiciones vigentes en ese momento con los de su fundación. Además, si habían

aceptado la fijación del número de religiosas, entonces por qué negarse al nombramiento

del síndico. Para demostrar el incumplimiento de los votos religiosos por las monjas se

remitió al Concilio de Trento. Esta normativa eclesiástica que data del siglo XVI, en su

capítulo uno, sección veinticinco instó a los religiosos que desarrollasen sus actividades

según la regla que profesaron, aunque los superiores −en este caso el Arzobispo− podían

incentivar su reforma estando facultados de obligarlos si se oponían y no cumplían su

regla o estuvieran en estado de relajamiento. Asimismo, resaltó que los votos de

obediencia y clausura:

«desnudan a los religiosos, y religiosas, de aquellas inclinaciones a que puede inducirlos la fragilidad de la humana naturalesa, estos los privan de toda voluntad propria pasandola a los prelados, y sujetandole a todo lo que tenga combeniente ordenarles, y por conciguiente obedecen ciegamente todos los mandatos, que nececiten reforma para reducir los combentos al exemplo que deben dar a las perzonas del siglo, y mas seguras reglas de gobierno». 31 El 9 de octubre del mismo año, el Vicario General ordenó que la abadesa entregase

en un plazo de ocho días el margesí al síndico nombrado. El mismo día, el notario Manuel

del Bado Calderón, comunicó esta orden a la abadesa, quien afirmó que la obedecería. El

Promotor para fundamentar en mayor medida su posición, presentó otro escrito dirigido

al Vicario y Provisor General, en cual citó el auto de reforma del arzobispo Parada y las

31 AAL Monasterio de la Encarnación, 25:37, f. 14v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 318

reales cédulas, las cuales fueron las bases legales de los puntos que se desearon reformar

del gobierno y vida monacal. Para ello, dispuso la reproducción de estos documentos. El

secretario de cámara y gobierno del arzobispo, don Antonio Cubero Díaz, ejecutó las

copias de estos documentos.

La abadesa mandó una lista de candidatos que ocuparían el cargo de síndico, la que

había sido pedida por el Arzobispo y la cual fue desestimada. El primer candidato

propuesto fue don Juan Miguel de Mendiburu,32 quien se negó a recibir el puesto;

mientras, el segundo, era su hermano, por lo que el arzobispo lo descartó. La prelada

anfatizó en la negativa del propio don Pedro Barba sobre su aceptacion del cargo, y éste

confirmó las declaraciones de la abadesa sobre sus múltiples ocupaciones en el aumento

de sus propias rentas.

Las reiteradas negativas de la abadesa por aceptar esta política borbónica

motivaron que el Arzobispo la retirara de su cargo y la excomulgara, y esta situación fue

comunicada a la Real Audiencia al año siguiente.33 El procurador de la defensa de la

abadesa, don Francisco Espinoza de los Monteros, intentó entregar al licenciado don

Antonio Cubero, secretario del arzobispo Gonzáles de la Reguera, una solicitud en que

pedía varias providencias. Sin embargo, el Secretario se negó a recibir el escrito, al igual

que el licenciado don José de Herrera, cura rector de la catedral limeña y familiar del

arzobispo. En ese escrito, la abadesa señaló que por sus condiciones deseó poner una

apelación ante el Juez Apostólico de Huamanga.

El Arzobispo había mandado que se entregara el margesí y libros del archivo del

monasterio al síndico, quien había sido elegido en la persona de don Vicente de la Riva.

Este pedido tenía como fin observar y establecer la distribución de las rentas y oficios que

deberían cumplir la abadesa y el síndico respectivamente. Empero, según la abadesa esta

32 Comerciante español natural de San Sebastián que se casó con doña Maria Josefa Orellana y Rodríguez Centeno. Era copropietario junto a José Francisco Urrutia de un navío llamado “Begoña” y de la fragata “Bárbara”. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p. 503; y Jesús Turiso. Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú, 2002, p. 316. 33 AGN. Real Audiencia, Causas eclesiásticas, Leg. Nº 2, sin clasificar. El expediente estaba dirigido al virrey, era una apelación de las cortes eclesiásticas por vía de la Real Audiencia nombrado como recurso de fuerza.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 319

medida era imposible por ser incompatible con sus constituciones, y lo que realizó fue una

copia certificada de los originales. Por estas razones, el Arzobispo privó del cargo a la

abadesa procediendo a su excomulgación a continuación.

El Procurador del monasterio remarcó el despojo del cargo a la abadesa, cuando

ella había sido elegida correctamente, y aprobada por el propio Arzobispo. Se la retiró del

cargo con la resistencia de toda su comunidad religiosa, estando presentes el Promotor

Fiscal y varios eclesiásticos y notarios. Es más, la priora se negó a aceptar el cargo de

abadesa de forma temporal. En tales circunstancias, las religiosas pedían la protección de

la Real Audiencia, y por ende del Virrey, y la restitución de la abadesa en su puesto. Este

pesar fue expresado por la abadesa de la siguiente forma:

«Aseguro a vuestra señoria ylustrisima que esto es lo que menos turba mi corazon, porque de nada mas estoy tentada, que de retirarme de ella, para en la quietud de mi celda escusar tantos cuidados, que me ocasionan justamente la turbacion en que se halla el animo de las religiosas, mui próximas a un escandalo, y es lo que me cubre de muerte. El ylustrisimo señor Parada de buena memoria dignisimo antecesor de vuestra señoria ylustrisima entro en la reforma, sin haver visitado este monasterio, oido de las canonigas, ni examinado según los gastos y costumbres de esta ciudad lo que pueda ser necesario para una vida pobremente religiosa, y mas en este monasterio donde por ser canonigas reglares, recomiendan mucho las constituciones, la asistencia, comodidad, y regalo hasta prevenirse, que sean de plumas los colchones, que se les haya de dar de los vienes del monasterio a quien solo se pidio razon de las rentas, del numero de las religiosas, y sus edades, y sobre la mesa de su ylustrisima se corrio la distribucion de que se dio cuenta a su magestad quien se lo aprobo, seria suponiendo sobre todos los puntos el devido examen, y actuacion».34 Asimismo, la abadesa criticó la cantidad de dinero fijada para el mantenimiento

básico de cada religiosa. Expresó que 150 pesos anuales se traducían en algo más de tres

reales diarios. Habían sobrevivido diez años con esa cantidad establecida, no obstante no

mostró las condiciones reales de las necesidades de las religiosas, ni las básicas como la

alimentación, el vestido y la curación junto al servicio de una criada. Las reducciones de

los ingresos económicos que percibía la comunidad religiosa, obligaron a las actuales

religiosas a pasar muchas penurias. También, consideró que si se tendía a admitir el

ingreso de mujeres pobres al claustro, las miserias se acrecentarían, y sólo éstas serían las

únicas beneficiadas al encontrar un espacio de comodidad.

34 AGN. Real Audiencia, Causas eclesiásticas, Leg. Nº 2, sin clasificar, f. 12

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 320

Se reprochó el auto de reforma del arzobispo Parada porque su autor aunque lo

elaboró, nunca lo aplicó. Ellas consideraron que la adaptación de las reformas indicadas

en ese auto tenía contradicciones con la voluntad del monarca y exponían que:

«La [voluntad] del soberano, es que se reformen los monasterios, sin alterar sus respectibos institutos; y pues la que en el día se pretende hacer, es, innobandolos, no es reforma sino perturbacion, la que siempre entra en las comunidades, pueblos, ciudades, reynos bajo de este principio y, es, no dar cumplimiento a las christianas intenciones del catolico monarca. Si para reformar los monasterios se hubiese havierto vista de ellos; si con arreglo a sus constituciones se huviesen dado las probidencias, explorando en cada uno de por si los puntos que exsiguian reparo; y sobretodo si se huvieran echo saber a las religiosas las resoluciones expedidas, y prestandoseles audiencia para exponer los incombenientes que de ellas resultasen; desde luego se verian precisadas ha admitir reforma en esos terminos; pero no haviendose practicado nada de eso, todo lo actuado es nulo y esta la materia en terminos que no tenga efecto».35 El fondo del asunto era la resistencia de las religiosas a aceptar el puesto de síndico

y, por consiguiente, el control externo de sus cuentas y economía. De forma directa, la

comunidad religiosa señaló conjuntamente que:

«Lo gravoso que es el que las rentas del monasterio se manexen por un mayordomo sindico, y que se quiten de ellas mil pesos anuales para compensarle su trabajo, que es en lo que ha fundado su resistencia, la que no obstante, y con abandono de las sagradas constituciones, fueron tantos los medios con que estrecharon a nuestra reverenda madre abadeza, que se resolbio a proponer sujeto competente para aquel misterio».36

La preocupación de los miembros del tribunal de la Real Audiencia fue notoria

desde el inicio de este proceso, en el cual, las religiosas solicitaron la intermediación del

Virrey ante el Arzobispo. Este interés se mostró en anotaciones en los márgenes de los

folios destacando en ellas la gravedad y escándalo del asunto. En el transcurso de los autos

decidieron llevar este recurso a voto consultivo y al real acuerdo. Convinieron que el

regente37 −don Melchor Jacot Ortiz Rojano, Conde de Pozos Dulces−38 y el señor don

35 AGN. Real Audiencia, Causas eclesiásticas, Leg. Nº 2, sin clasificar, f. 15 36 AGN. Real Audiencia, Causas eclesiásticas, Leg. Nº 2, sin clasificar, f. 14 37 La implantación del cargo del regente en la Real Audiencia de Lima fue la restricción del control de los criollos de esa institución. Según: John Fisher. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p. 71. 38 Antes de llegar a Lima fue Juez de la Cancillería de Valladolid y arribó a la capital virreinal junto al visitador Areche, en 1777, con las instrucciones que le dieron las autoridades españolas. Rápidamente revisó la situación de la Audiencia encoentrando numerosos juicios sin resolver por la falta de trabajo de los jueces que acostaban sus horas laborables por cualquier razón. Información extraída de: Mark Burkholder. “From Creole to Peninsular: The Transformation of the Audiencia of Lima”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 3, 1972, pp. 401-402.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 321

Antonio Hermenegildo Querejazu39 −juez del recurso− fueran a conversar con el

Arzobispo quien manifestó que su única intención fue conseguir la obediencia de la

abadesa, y si ella le enviaba una carta con “la debida sumisión” la repondría en su puesto.

La abadesa obedeció y estuvo presente hasta el desenlace de la visita que duró hasta 1783.

Esta solicitud de ayuda a la Real Audiencia, que en este tiempo empezó a ser

dominado por los peninsulares, era el reconocimiento de que los poderes locales estaban

acostumbrados a ayudarles. A pesar de que la Real Audiencia fue otro centro de cambios

de las Reformas Borbónicas, sus integrantes –aunque eran peninsulares– comprendieron

la importancia de negociar con las religiosas, por ser hijas de las familias de la elite limeña.

Tal comportamiento fue similar con las religiosas de la ciudad de Córdoba, quienes

protestaron por las medidas impuestas por su obispo, y luego de ser el centro de las

críticas, ellas se convirtieron en las victimas. Esta situación preocupó al arzobispo de

Charcas, quien aconsejó al obispo que se tranquilizara y le insinuó que si seguía sus

consejos podría tener un ascenso, lo que efectivamente tuvo. Por tanto reconsideró su

inflexibilidad al deportar a la abadesa carmelita a otro monasterio por la oferta del ascenso

y porque las religiosas convinieron actuar con un perfil más bajo que logró que su abadesa

retornara al claustro y fuera elegida nuevamente como abadesa.40

Entonces, ellas tuvieron que enfrentarse con una ola de políticas impuestas por

funcionarios peninsulares, quienes tampoco podían menospreciar las redes de poder

construidas en la capital virreinal, siendo uno de sus participantes: los monasterios. Esto

se evidenció en la intervención de la Real Audiencia que aunque estuvo conformada por

integrantes peninsulares, no dudaron en prestar su ayuda a los claustros por el respeto

que sentían a las elites de la Lima borbónica, en las cuales las personas criollas todavía

disfrutaban de posiciones sociales privilegiadas y que se fortalecieron al unirse contra las

políticas borbónicas o negociar frente a ellas, enfrentamiento y negociación que contó con

39 Fue un oidor criollo que asumió su cargo desde 1744. Además fue caballero de la orden de Santiago, dean de la Audiencia y miembro honorario del Consejo de Indias. Se casó con doña Maria Josefa Santiago Concha y tuvo cinco hijos. Información extraída de: León Campbell. “A Colonial Establishment: Creole Domination of the Audiencia of Lima During the Late Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 1, 1972, p. 22. 40 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, 1998, pp. 281-283.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 322

la colaboración de diversos peninsulares, ya que muchos de ellos se convirtieron en sus

parientes políticos.

Los hechos expuestos demuestran la gran resistencia de las religiosas de la

Encarnación frente a las políticas borbónicas que interferían con la administración de sus

rentas, y con el desempeño de su gobierno en general. Ellas se validaron de sus años de

convivencias juntas y de experiencias compartidas que tenían un saldo positivo logrando

la tranquilidad económica y el fortalecimiento de la elite monacal en el interior del

claustro y fuera de él. Eran condiciones que ellas no estuvieron dispuestas a perder, y

además estuvieron acostumbradas a ser apoyadas por las organizaciones gubernamentales

que antes de la época borbónica contaban como integrantes influyentes a diversos sectores

criollos.

Esta resistencia fue influenciada por el mundo que las rodeaba, el que habían

ayudado a construir. Esta participación activa en el desarrollo de su vida cotidiana

fortaleció el gobierno de sí mismas, al tener que organizar y ejercer actividades para el

buen funcionamiento del monasterio que habitaban. Tales prácticas consolidaron una

noción de comunidad generando la defensa de su modo de vida frente a autoridades

externas. La resolución de sus problemas cotidianos, generalmente, era orientada por sus

prácticas más que sus propias constituciones u otras normas.41

1122..22.. AAVVAANNCCEESS YY RREETTRROOCCEESSOOSS DDEE LLAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS BBOORRBBÓÓNNIICCAASS..

En este ítem se desarrollará algunos progresos y retrocesos de algunas políticas

borbónicas relacionadas a los monasterios de Lima. En este sentido, finalmente después

de algunas resistencias, el arzobispo Domingo Gonzáles de la Reguera consiguió imponer

al síndico en los monasterios limeños. Sin embargo, las fricciones de las comunidades

religiosas con los síndicos continuaron. En 1788, la abadesa de la Concepción, la madre

doña Manuela Hidalgo y Santa Cruz, expresó al arzobispo limeño que comprendía los

motivos de la intervención de un síndico o ecónomo en el monasterio: facilitar su

41 Gabriela Braccio. “Un inaudito atrevimiento”, p. 268, 271.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 323

sostenimiento.42 No obstante, comentó que el actual síndico había ocasionado malestar en

la vida cotidiana de las religiosas por su “capricho”. Éste había rechazado la reparación de

la cañería que con mucho esfuerzo ya la había iniciado, y como consecuencia de esta

omisión se dañaron los edificios en el interior del monasterio, además, de poner en riesgo

la salud y vida de algunas religiosas, y romper la clausura con el ingreso y salida de los

aguadores. Se gastaron cuatro o cinco pesos por el agua que se compró, haciéndose más

ominosa la situación de las mujeres que no podían comprar sus propios alimentos. Solicitó

que el síndico se concentrase en la administración de las rentas monacales, el abandono de

las fincas, y el incremento de los gastos.

La fricción entre el síndico y las religiosas parecía intensa, puesto que la abadesa

entre líneas indicó que el síndico había mostrado una conducta irritable frente a ellas, lo

cual demostró su “mala administración y su falta de manejo”. Tampoco entregó cartas de

pago omitiendo las órdenes del arzobispo.

La prelada exclamó que las religiosas eran obedientes a la voluntad arzobispal, y si

actuaron erróneamente no significó que sea irremediable, pues sentían:

«un sincero arrepentimiento sobre la devilidad del modo de penzar de nuestro sexo la hase condonable perseñor ylusttrisimo perle pide a vuestra señoria ylusttrisima toda huna comunidad deseosa de verse conducida por su proprio venigno pastor, y de darle las pruevas mas conbinsentes de su promta ovediencia a sus mandatos. P0r eso buelvo a pedir a vuestra señoria ylusttrisima a nombre de toda la comunidad».43

Al mismo tiempo pidió que el Arzobispo las visitase para resolver sus problemas.

La respuesta del tribunal fue la promesa de la visita del Promotor Fiscal, quien revisaría

las cuentas del síndico involucrado. Esta actitud del monasterio de la Concepción difiere

en gran medida con la expresada por el de la Encarnación líneas arriba, adoptando una

posición más conciliadora como estrategia.

Otra queja fue la presentada por la abadesa de la Encarnación, doña Bernardina de

Chávez, en 1809, quien informó al entonces arzobispo limeño, el doctor don Bartolomé

María de las Heras, sobre la inversión realizada en la obra ejecutada por el maestro don

42 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 51 43 AAL. Monasterio de la Concepción, 35: 51, f. 2

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 324

José del Corral, predio que producía pensiones anuales44 y que tenía algunos censos. El

síndico recibió las rentas de la obra, que finalizó de construirla dos años y cuatro meses

antes, pero no entregó lo cobrado al monasterio, a pesar que se insistió en que lo hiciera.

Según la abadesa, tal omisión se hizo más sentida cuando las rentas monacales sólo

alcanzaron para la subsistencia de las religiosas.

Esta obra ocupó algunas celdas que limitaron con uno de los muros exteriores, en

la parte de la portería falsa en la calle del Sauce. El objetivo fue fabricar una casa para

arrendarla, y así obtener mayores ganancias para esta comunidad religiosa. La casa tenía

siete tiendas a la calle. Se debía al maestro 1.897 pesos y para saldar esta cuenta, la

abadesa propuso que el síndico de su sueldo cancelase la cuenta, al ganar mil pesos

anuales, o que se tomara a interés la cantidad adeudada devolviéndole al síndico, o

pagando la deuda completa con la primera dote que ingresara. Empero, el síndico, don

José del Pozo, sugirió que se destinase setecientos pesos anuales de los arrendamientos o

pensiones de casas vacías que nunca faltaban y que recibía el cobrador monacal.

Por su parte don José del Corral –el maestro de la obra– se enteró que el producto

de esa obra era de setenta pesos mensuales y el año pasado, las religiosas se repartieron

setecientos pesos sobrantes de esos arrendamientos. Esa cantidad se recogería este año,

por lo que pidió que sea destinada a su persona. También, conocía que se intentó

concretizar una venta enfitéutica, con el señor oidor don Manuel María del Valle45 que

involucró la hacienda Huanchihuaylas46, situada en el valle de Ate, con 33 fanegadas y dos

almudes de tierra, recibiendo mil pesos de esta transacción. La abadesa respondió que se

entregase de los 2.963 pesos y cinco reales y medio que le debía entregar el síndico por la

cuenta de 1.805 que se halló en manos del contador del monasterio, licenciado don Matías

Maestro.

44 AAL. Monasterio de la Encarnación, 27: 29 45 Fue cargador del Tribunal del Consulado siendo sus consignatarios los eclesiásticos Juan Verger y Azcano y Matías Ramos. Información extraída de Carmen Parrón Salas. De las Reformas Borbónicas a la República, p.541. 46 Esta hacienda tenía en 1747 un censo redimible de 4000 pesos pagando réditos de 200 pesos a favor de la religiosa de la Concepción, Antonia Carrión. AAL. Censos, Leg. 18, 1758

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 325

La resolución de este conflicto no se conoce por la falta de información, aunque

demuestra que algunos síndicos no tuvieron una relación cordial con algunas abadesas y

que no siempre estuvieron preocupados por el bienestar de las comunidades religiosas.

Estas observaciones señalan que los síndicos no ayudaron a facilitar la

administración de las rentas monacales como lo anunciaron los borbones al imponer al

síndico en los monasterios limeños. Al no lograr un mayor crecimiento de los ingresos

monacales responsabilizaron a las abadesas y a las religiosas. Aunque, habría que tomarse

en cuenta que las religiosas de mayor riqueza no sobrevivían de lo que el monasterio les

entregó sino de sus propios ingresos y de ahí que sea relativa la decadencia de los

monasterios en la Lima borbónica. Cuestión que era conocida por los borbones y era la

razón por la que insistían en que los padres de estas religiosas no les entreguen dinero. Por

tanto, no pudieron evitar que estas organizaciones femeninas sigan siendo influyentes en

la sociedad limeña por estar inmersas en las redes de poder locales.

Por otro lado, la decadencia de las rentas monacales fue expresada varias veces por

las autoridades borbónicas. Ni siquiera los síndicos en 1819 cambiaron esta perspectiva.

Miguel Ruiz y Benito y Ambrosio Canicova manifestaron:

«Para persuadirse de esta verdad excelentisimo e ylustrisimo señor sentar por principio, que todos los monasterios se hallan mas ó menos alcansados que á la decadencia general de las rentas, se agrega la dificultad de las cobransas que no habiendo fondo para reparar las fincas, sufriran rebaja sus productos que la minoracion de los ingresos se halla gravada con nuebas penciones; y con el mayor precio de los comestibles, efecto de las presentes circunstancias que a las religiosas no se les acude con lo necesario para sus alimentos, y vestuario, y que esto retrahe el que tomen el habito ó las que expone á sufrir mucha escases, sino las aucilian de sus casas: todo lo cual cede en perjuicio de las monjas, en descredito de los combentos, y en notable quebranto de los acredores á sus rentas».47 Ante estas condiciones propusieron arreglar los gastos ordinarios evitando

aquellos que no sean necesarios en tiempos donde haya excedentes de las rentas

monacales. Además señalaron que las religiosas eran conscientes de estas cuestiones pero

mostraron reticencias a aceptarlas. Pero ¿esto era cierto? Según el desarrollo de las rentas

monacales que se estudiaron en la parte anterior no. No se niega que las rentas sufrieron

47 AAL. Papeles importantes, 24: 43, f. 1

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 326

fuertes oscilaciones aunque se puede notar que a fines de la etapa colonial los ingresos

económicos de ambos monasterios subieron.

Otra de las preocupaciones del Estado borbónico fue un supuesto desmedido

número de mujeres que residían en los monasterios limeños. A mediados del XVIII, a

través de las reales cédulas se empezó a tomar ciertas medidas para reducir la población

monacal. La idea clave era mantener determinada cantidad de religiosas según el monto

de las rentas que percibían. Esta preocupación se hizo más incesante luego del terremoto

de 1746, mandando una carta el rey Carlos III al arzobispo doctor don Diego del Corro, en

1760.48 En la misiva se comentó que había comunicado a las abadesas de los monasterios

limeños que se restringía el ingreso de nuevas novicias, a pesar de ello, algunas siguieron

recibiendo a nuevas postulantes. Se aprovecharon de que no existía un número fijo, sobre

todo los de la Encarnación, la Concepción, la Trinidad, Santa Clara, Santa Catalina y San

José.

En la visita realizada por el arzobispo Barroeta, en 1754, después de revisar el

margesí presentado por la abadesa de la Concepción, el arzobispo encontró un saldo a

favor de 12.658 pesos. Consideró, asimismo, que las rentas habían decaído

considerablemente, pidiendo por el remedio más inmediato temiendo que el monasterio

cayera en la ruina. Ordenó que las abadesas sucesoras cobrasen de forma judicial los

pendientes. Especialmente que se recaudase los cerca de cuarenta mil pesos que le

adeudaba la Real Caja. Además, aconsejó que con la sentencia de la Real Audiencia a su

favor sobre el solar de los herederos de don Gaspar Fernández Montejo que emitía un

rédito de 53 pesos y 6 reales, se venda la propiedad al mejor postor para que rinda una

mayor utilidad al monasterio.49

Nuevamente, el monarca Fernando VI, el 3 de marzo de 1759, envió una real cédula

que ordenaba que los monasterios llamados grandes de la ciudad de Lima no recibieran

más monjas que el número que realmente podían sostener las rentas que percibían.

48 AAL. Papeles importantes, 18: 15, 1760 49 AAL. Monasterio de la Concepción, 33:37

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 327

Incluso se sugirió que la cantidad de monasterios se redujera a uno por regla u orden

religiosa.50

El Rey además afirmó en una carta al arzobispo Diego del Corro que había recibido

una misiva de la abadesa de Santa Catalina, solicitándole permiso para que ingresaran

nuevas novicias para que sus rentas aumentasen con el pago de las dotes respectivas. Al no

tener respuesta, la prelada obtuvo el permiso del virrey Manso de Velasco, quien también

había extendido esta licencia a otros monasterios. El Monarca remarcó que la labor del

Virrey sólo consistía en observar la situación para evaluar la propuesta de la abadesa, y no

contravenir las órdenes reales.

Además, Fernando VI deseó conocer el porqué de la actitud del arzobispo anterior,

Pedro de Barroeta, al permitir el ingreso de nuevas religiosas en los monasterios en lo que

aún no se fijaba la cantidad de religiosas como lo eran: la Encarnación, la Concepción,

Santa Clara, Santa Catalina, la Trinidad y San José. Consideraba que la misión del

arzobispo era informarle acerca de la demografía y economía de estos monasterios. El 7 de

julio de 1760 se notificó a las abadesas de los monasterios señalados el contenido de la

cedula anterior. El provisor y vicario general de los monasterios, el señor doctor Francisco

Espinoza, que también fue canónigo doctoral de la catedral, mandó a las abadesas

especificar sobre el monto anual que se destinaba al sustento de cada religiosa de velo

negro, de velo blanco y donada debiendo comprender sus alimentos, vestidos y medicinas;

«[…] de modo que no caresca, de nada de lo nesesario, segun su Estado, y profecion».51

Sólo en 1775, el arzobispo Diego Antonio de Parada siguiendo el auto real del

primero de febrero de 1769 fijó el número de religiosas de los monasterios de la

Concepción, la Encarnación, Santa Clara, Santa Catalina y la Trinidad (Ver cuadro 12.1).

Se destinó a cada uno un monto que cubría las necesidades de alimentación, vestido y

medicinas de las religiosas y donadas. Las cantidades fijadas respondían al total de sus

ingresos económicos (Ver anexo 4).

50 AAL, Papeles importantes, 18: 15 51 AAL, Papeles importantes, 18: 15, f. 5v

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 328

Cuadro 12.1: Número establecido de religiosas en algunos monasterios limeños por el arzobispo Parada.52

Monasterio

Religiosas de velo negro fijadas

La Concepción 112 La Encarnación 60 Santa Clara 80

Santa Catalina 50 La Trinidad 35

Así, una de las principales tareas del arzobispo don Diego Antonio de Parada,

quien ocupó el Palacio Arzobispal entre los años 1762 al 1779, se centró en las reformas de

los monasterios limeños, labor que fue reconocida por el propio monarca español en 1773

y 1776,53 sobre todo en el establecimiento de un número fijo de religiosas en cada

monasterio de la capital que deberían corresponder a las rentas que se poseía.54 En esta

medida gubernamental el arzobispo fue apoyado por el virrey Amat.55

Al Rey se le envió un informe sobre la situación de los monasterios limeños, el 19

de setiembre de 1769, que fue aprobado a través de la real cédula del 5 de abril de 1770

aumentándose otros puntos por algunos sucesos que acaecieron en el transcurso de ese

año. Finalmente se construyó un reglamento de reforma de los monasterios limeños con

42 capítulos. Se percibió este reglamento como beneficioso por las autoridades borbónicas

porque:

«siendo mas conforme comprehender en una resolucion general los diferentes puntos que en ello se contiene, añadiendo todo lo demas que condusca a la reforma de los abuzos que se han introducido en dichos monastherios y teniendo concideracion a lo prevenido en derecho y dispuesto igualmente por el santo Consilio de Trehento, enseñado su ylustrisima por su propia esperiencia, lo qual ha informado por personas instruidas en la materia y de timorata conciencia, con todo lo demas que há debido verse y tenerse presente».56

Al fijar el número de religiosas y donadas les asignó una cantidad de dinero que

debía solventar sus necesidades esenciales. Así, dividió en cuatro rubros los gastos: a) los

comunes que se asociaron a la iglesia, salarios y litigios; b) la alimentación, vestidos y

52 AAL, Monasterio de la Encarnación, 25: 37, 1782-83. 53 AAL. Cedularios, tomo IV, f. 189-189v. 54 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II, pp. 224-226. 55 Memorias de los virreyes op cit, tomo IV, p. 441. 56 AAL, Papeles importantes, 18: 18, 1775, f. 1v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 329

cuidados médicos de las religiosas; c) el mismo rubro anterior pero destinado para las

donadas; y d) aquellos que surgían inesperadamente como las reparaciones de las

propiedades y del claustro. Las religiosas recibirían cada una 150 pesos anuales, mientras,

las donadas, 75 pesos. La cantidad total para cada monasterio dependía de la

multiplicación del número de religiosas y donadas con la cantidad de dinero (Ver cuadro

12.2).

Cuadro 12.2: Ingresos y gastos propuestos por el arzobispo Parada para los cinco principales monasterios de Lima.57

Monasterio

Renta

Gastos ordinarios (iglesia, salarios, pleitos)

Religiosas de velo negro

(alimentos curación y vestido)

Donadas (alimentos, curación y vestido)

Gastos extraordinarios (reparación de

cañerías, fincas, claustro)

La Concepción

30.084 p 4 r 7.266 p 7 r

16.800 p58 (112x150)

1.875 p (25x75)

4.142 p 4 r

La Encarnación

18.476 p 2 r 4.676 p 4 r

9.000 p (60x150)

1.125 p (15x75)

3.674 p

Santa Clara

21.860 p 3 r 4.650 p 12.000 p (80x150)

1.500 p (20x75)

3.710 p 3r

Santa Catalina

12.200 p 2r 2.100 p

7.500 p (50x150)

900 p (12x75)

1.700 p 2 r

La Trinidad

9.447 p 6 r 1.705 p 6 r 5.750 p (35x150)

600 p59 (8x75)

1.392 p ½ r

Sobre la fijación de estos montos de dinero para la manutención de cada religiosa,

las religiosas expresaron:

«Pasando de la comparacion entre ambas administraciones de abadesas, y sindicos, dije que los fines de vuestra señoria ylustrisima eran inexpedibles, y lo demuestro en el papel, que tambien presento, y para ello me balgo de la relacion de las exequias del ylustrisimo señor doctor Diego Antonio de Parada de buena memoria antecesor de vuestra señoria ylustrisima en que a la foja 63 se expresa, que cada religiosa de velo negro, se señalaron 150 pesos en los fondos del monasterio agregandose los reditos de 3195 pesos de la dote que cada monja debe exibir antes de profesar, que regulados al 3% son 96 pesos, y unidos a los que ministra el comvento, tiene cada religiosa 246 pesos de alimentos».60

57 FUENTE: AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, 1782-83. Estadistica, 2: 33. 58 La lectura de esas cantidades es la siguiente: 16 800 pesos son invertidos de manera anual, destinándose 112 pesos a 150 religiosas mensualmente. 59 En el documento se señala el monto de 1500 pesos, pero le corresponde el señalado. 60 AAL. Monasterio de la Encarnación, 25: 37, f. 56

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 330

Esta medida no significó el cumplimiento de la voluntad borbónica pues en 1788, a

través de una real cédula, se comentó que el arzobispo don Juan Domingo Gonzáles de la

Reguera asumía que las cuentas económicas presentadas por los monasterios limeños

fueron infladas para no reducir el número de religiosas que debería estar acorde con su

capacidad de sustento económico. Por ello, el monarca enfatizó en la vigilancia del

cumplimiento de este punto para evitar que las mujeres que habitaron los claustros

femeninos recurrieran a sus parientes.61

En 1790, el arzobispo Gonzáles de la Reguera manifestó que las rentas y el número

fijo para los monasterios de la Encarnación, la Concepción, Santa Clara, Santa Catalina, la

Trinidad y San José; eran excesivos para los ingresos económicos que tenían en esos años.

«De que resulta se hallen empeñados los monasterios, como los persuaden las respectivas

representaciones de los acreedores abastecedores de viveres, que en ellos se consumen».62

Tal situación fue informada al monarca Carlos IV quien a través de una real cédula ordenó

que se volviera a reducir el número de religiosas según las rentas vigentes, «siendo este el

unico medio de remediar tan pernicioso desorden, como el mas perjudicial al alivio de las

religiosas, y exacta obserbancia de su instituto».63

Las cifras que propuso el arzobispo fueron de cuarenta religiosas de velo negro en

los monasterios de la Encarnación, la Concepción y Santa Clara; y 33 en Santa Catalina, la

Trinidad y San José. Estas modificaciones se basaron según el Arzobispo en los informes

presentados por los síndicos de los monasterios. Además, los montos totales de los

margesíes no eran cobrados de forma integra por la falta de arriendo, o venta de algunas

fincas, o porque estuvieron arruinadas, o por la insolvencia o retraso de los deudores. El

arzobispo resaltó para dramatizar este panorama que las abadesas gastaron las cantidades

totales de los ingresos determinados en los margesíes como si se cobrasen el total. Por

tales motivos, los consumos de pan, carne y velas no podían pagarse al fin de cada trienio

del gobierno de las abadesas sin afectar el sustento de las religiosas.

61 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima, tomo II, pp. 224-226. 62 AAL. Papeles importantes, 18: 23, f. 1. 63 AAL. Papeles importantes, 18: 23, f. 1-1v.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 331

Ante estas circunstancias, el Arzobispo recomendó a las abadesas que no gastasen

el total de los margesíes, sino que sus gastos equivalgan a las tres cuartas partes del total, y

la parte que quedara sería depositada en las arcas del monasterio parra pagar las deudas

contraídas, y financiar las reparaciones del claustro e iglesia, la construcción de nuevas

obras necesarias y la entrega de vestido y otros gastos imprescindibles para las religiosas.

Esta suma sobrante se incrementaría con las nuevas dotes de las ingresantes. Si existiera

algún sobrante luego de todas estos gastos se podría poner a censo sobre las rentas de la

Real Hacienda, el Consulado o en predios seguros.

Estas observaciones fueron notificadas a las abadesas y síndicos de cada

monasterio. Las notificaciones empezaron el primero de junio de 1790 y terminaron el 22

del mismo mes. La primera fue realizada a la Encarnación cuya abadesa era la reverenda

madre doña Francisca Asaña. El 7 junio fue notificada la abadesa de la Concepción, la

reverenda madre doña Manuela Hidalgo y Santa Cruz, y su síndico don Antonio Lamas.

Sin embargo, los problemas siguieron porque en un documento que data de 1819 se

halló una carta que presentaron de manera conjunta los síndicos de los monasterios de

Lima. Ellos comentan que las rentas monacales estuvieron en decadencia y solicitaron al

arzobispo Bartolomé María de las Heras.

«Se sirva proveer el arreglo de los gastos de modo que no crescan los descubiertos, ni se minoren las asistencias de las religiosas, único objeto que nos anima a hacer la presente solicitud, confiados en el zelo de vuestra señoria ylustrisima pues siguiendo con los gastos en el modo establecido, no podremos continuar con el cargo, sin experimentar nuebos adeudos, que haran cada dia mas dificil la reparacion de las rentas, mas escaso el aucilio de las religiosas y mas grabosa á nosotros la demora para reintegrarnos».64

Igualmente indicaron que a la decadencia general de las rentas de los claustros

femeninos, se añadía la dificultad de los cobros. Al no repararse las fincas los principales

impuestos seguían decreciendo. La disminución de los ingresos económicos se agudizó

con el pago de nuevas pensiones que salían de las rentas y el aumento de los precios de los

alimentos. Por todos estos eventos, no se entrega lo necesario a las religiosas para

satisfacer sus alimentos y vestido. Estas circunstancias, según los síndicos, influían en sus

64 AAL. Papeles importantes, 24: 43, f. 1.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 332

vocaciones religiosas y las incentivaron a solicitar la ayuda de sus familiares, de lo

contrario su pobreza se intensificaría. También concluían que las personas perjudicadas

por estos decrecimientos en las rentas, no sólo eran los monasterios y las monjas, sino

también, los acreedores.

Los síndicos propusieron que se disminuyeran los gastos ordinarios, pero sobre

todo los egresos suntuarios. Justificaron la iniciativa de su solicitud porque «las religiosas

no son capases de vencer los reparos que las contienen para solicitar esta innobacion,

aunque entienden que se dirige á su provecho; pero viendo nosotros que crece el mal nos

hemos resuelto á promover esta instancia deceando conciliar todos los medios».65 Firman

el auto don Miguel Fernando Ruiz y don Benito Ambrosio Canicova. El Arzobispo

coincidió con la sugerencia, por lo que mandó que los síndicos presentaran una relación

exacta de los ingresos y egresos monacales para establecer las partidas que debían ingresar

en un plan de ahorro.

A pesar de esta imagen de decadencia ilustrada por los síndicos, tampoco se puede

olvidar que la práctica de las religiosas de recibir ingresos económicos por parte de sus

familias fue una regla de juego que permaneció siendo aplicada,66 y más en economías

monacales que no aseguraban un sustento económico según el nivel social que su estatus

requería. Las reformas planteadas por el Estado y ejercidas por el clero secular no tuvieron

los efectos esperados por las escasas condiciones sociales y económicas para adoptar una

vida común. La necesidad de practicar la vida particular por las religiosas fue una idea que

comprendieron los eclesiásticos mexicanos desde la última década del siglo XVIII.67

Las apreciaciones de estos síndicos fueron la expresión de la intención de

consolidar los logros borbónicos siendo necesario continuar subrayando en la incapacidad

de las religiosas para administrar las rentas monacales. Además, las personas que

actuaron como síndicos tenían a su mano grandes cantidades de dinero que posiblemente

emplearon para su beneficio propio de forma abierta o no, esto no sería extraño por el

65 AAL. Papeles importantes, 24: 43, f. 1v. 66 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform in Eighteenth-Century New Spain: The View from the Nunnery”. Hispanic American Historical Review. Nº 85, 2005, p. 32. 67 Margaret Chowning. “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform”, p. 36.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 333

mayor margen de autonomía de estos cargos frente a las decisiones de las religiosas. Así

los intereses de las religiosas y de los síndicos no fueron siempre los mismos de ahí el

surgimiento de diversos conflictos. Fue una situación que los arzobispos no pudieron o

quisieron controlar y que reflejó la complejidad de las estrategias que se formaron en la

aplicación de las políticas borbónicas y lo mismo ocurrió con las posiciones que buscaron

enfrentar estas medidas, como lo hicieron las religiosas. La Encarnación lo hizo de forma

confrontacional mientras que la Concepción usó mecanismos más conciliadores.

En este capítulo se ha manifestado las instituciones formales e informales

desarrolladas por el Estado borbónico que regularon las finanzas monacales. Fueron

instituciones que afectaron los costos de transacción realizados por los monasterios de

Lima de manera directa, pero las operaciones económicas hechas por estas organizaciones

eclesiásticas, además, implicaron su relación con otros sectores sociales de la Lima

borbónica, los que entonces también fueron influenciados por estas instituciones dadas

por los borbones para controlar las finanzas monacales.

Las estrategias adoptadas por los monasterios frente a estas políticas borbónicas

expresaron el uso de capitales sociales, económicos y políticos a los que tenían acceso, y en

el caso de la Encarnación sirvieron para resistirse fundamentadas en sus experiencias

colectivas, es decir su habitus. La Concepción usó sus capitales para negociar y sacar el

mayor provecho a la situación de la reforma adquiriendo mayor legitimidad ante el

Arzobispo, por lo que sus reclamos tuvieron más atención en el Tribunal Eclesiástico.

El mayor éxito de las Reformas Borbónicas asociadas a los monasterios limeños fue

el nombramiento y gestión de los síndicos dentro de las economías monacales, aunque

este logro, asimismo, debe considerar que las religiosas no vivían del monto que se le

asignaba en la comunidad, sino de sus propias herencias y auxilios familiares. Este rasgo

de vida particular fue un asunto que los borbones no pudieron cambiar. En otras palabras,

las redes de poderes locales, que incluían a los monasterios, no sucumbieron solo se

reconfiguraron.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 334

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Finalmente se puede concluir que las Reformas Borbónicas afectaron de manera

importante sobre las poblaciones de los monasterios de la Encarnación y la Concepción de

la ciudad de Lima. Sus principales políticas cumplidas en relación a estos claustros

femeninos fueron:

• El logro de cierto manejo de las rentas monacales a través de la imposición del síndico

que era designado por el arzobispo y seguía las políticas borbónicas. Aunque, las

religiosas no tuvieron una reacción pasiva ante esta designación.

• La disminución de las deudas de la Real Hacienda al reducir permanentemente el

porcentaje de los réditos de los censos, después del terremoto de 1746. Los

monasterios de la Encarnación y la Concepción importantes acreedores de las rentas

fiscales pues habían entregado fuertes cantidades de dinero a esta institución con el fin

de que ese capital sea usado por la corona española. Esta entrega de dinero se realizó a

través de censos, de ahí que se afectó a las rentas monacales al recibir una menor

cantidad de rédito anual.

• El fortalecimiento progresivo de los discursos regalistas frente al cumplimiento de la

funcionalidad de las órdenes religiosas incluyendo las habitantes de los claustros

femeninos. Esta tendencia estuvo enmarcada en un proceso lento de secularización de

la sociedad peruana.

• La consolidación del sistema patriarcal al convertir a los arzobispos limeños en sus

aliados para combatir la autoridad de las abadesas. Esta intención también fue notoria

en los discursos de los medios escritos pues se destacó la importancia de los roles de

las mujeres en el ámbito doméstico en calidad de esposas y madres. Pero estos este

tipo de sistema patriarcal recién pudo fortalecerse en la etapa republicana.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 335

Respecto a las reacciones de los monasterios de la Encarnación y la Concepción se

pude concluir lo siguiente:

• La resistencia de las poblaciones de los monasterios de la Encarnación y la Concepción

ante estas políticas fue permanente. Surgieron diversas estrategias para expresar su

oposición frente a estos objetivos gubernamentales. En este sentido, se puede

reconocer diferencias en las estrategias que adoptaron ambos monasterios. Mientras

que en la Encarnación, la protesta fue frontal en la Concepción fue prudente y parece

que le resultó mejor a éste porque no obtuvo la atención negativa de las autoridades.

De este modo, la Concepción tuvo una mayor autonomía de conservar su dinámica.

• Esta resistencia de los claustros femeninos de Lima formó parte de un marco general

de protesta de los sectores criollos frente a las limitaciones que les imponía el proyecto

borbónico. Por tanto, durante la época borbónica las alianzas entre la elite limeña y los

monasterios de la Encarnación y la Concepción se afianzan, a pesar del gran conflicto

en torno a la disminución de los réditos de los censos que los enfrentaron después del

terremoto de 1746. Al igual que la elite, los monasterios buscaron el apoyo de los

peninsulares que habitaron la ciudad y formaron parte de las organizaciones estatales,

ya que el hecho de residir en esta ciudad significó la negociación de sus actividades con

las redes de poder locales, que incluían a los monasterios.

El vínculo de los peninsulares con los monasterios no sólo se ciñó a las transacciones

económicas, sino también, radicó en las relaciones familiares puesto que una gran

cantidad de hispanos vinieron al virreinato peruano, y por ende a su capital, ejerciendo

especialmente los oficios de comerciantes y militares quienes buscaban hacerse de una

riqueza en estos territorios.

• Esta investigación demuestra que el nivel de decadencia de los monasterios durante la

época borbónica fue relativo. A pesar de las políticas borbónicas, las religiosas

pudieron seguir adelante por tener a su disposición su capital económico (ingresos

monetarios personales) y social (integrar las redes de poder de la ciudad de Lima).

Después de algunas dificultades, las economías monacales de manera global reflejaron

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 336

un aumento progresivo en sus ingresos económicos luego de una disminución

significativa, que también significó una reconfiguración de los productores de rentas.

Esto pudo darse porque los grupos sociales con los que hacían sus transacciones

también mejoraron en sus condiciones de vida que luego fueron afectadas por los

contextos emancipatorios y la instauración de la República.

Definitivamente, el estudio de los monasterios de la Encarnación y la Concepción en la

época borbónica contribuye en el conocimiento del devenir de los sectores eclesiásticos

(circunstancias de las órdenes religiosas, dinámica del poder de los grupos eclesiásticos,

imágenes del Estado y la sociedad alrededor de los eclesiásticos, entre otros), los grupos

sociales de Lima (reconfiguración de los sectores, redes de poder, estrategias de sustento,

énfasis de la alteridad racial, reglas de juego, entre otros) y el Estado (objetivos, políticas,

logros, dificultades, intermediarios, entre otros). Se espera que esta investigación coopere

con el conocimiento de la época borbónica y los agentes que integraron su dinámica social,

económica y política.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 337

AANNEEXXOOSS

Anexo 1: Los reyes borbónicos (1750-1820).

Monarca Años de gobierno 1 Fernando VI 1746-1759 2 Carlos III 1759-1788 3 Carlos IV 1788-1808 4 Fernando VII 1808-1833 5 José I 1808-1813

Anexo 2: Los virreyes de la etapa borbónica (1750-1820). Virrey Años de gobierno

1 José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 1745 - 1761 2 Manuel de Amat y Juniet 1761 - 1776 3 Manuel de Guirior 1776 - 1780 4 Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780 - 1784 5 Teodoro de Croix 1784 - 1790 6 Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790 - 1796 7 Ambrosio O'Higgins 1796 - 1801 8 Manuel Arredondo y Pelegrín (Presidente de la Audiencia) 1801 9 Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés 1801 - 1806 10 José Fernando Abascal y Sousa 1806 - 1816 11 Joaquín de la Pezuela 1816 - 1821 12 José de la Serna e Hinojosa 1821 - 1824 Anexo 3: Los arzobispos limeños de la época borbónica (1750-1821)

Arzobispo Años de gobierno 1 Pedro Antonio de Barroeta 1751-58 2 Diego del Corro 1759-61 3 Diego Antonio de Parada 1762-79 4 Juan Domingo Gonzáles de la Reguera 1782-1805 5 Bartolomé Maria de las Heras 1806-21

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 338

Anexo 4: El auto de reforma del arzobispo Diego Antonio de Parada (1775).1

1. Las religiosas deben usar hábitos largos en las porterías y locutorios.

2. No se permitirán adornos, colgaduras y menajes costosos en las celdas.

3. Las religiosas no usen perlas, diamantes ni alhajas de oro; pues no corresponde a su

estado religioso y las distrae de sus ocupaciones al ser muchas veces joyas prestadas.

4. La admisión de postulantes a religiosa sólo puede ser autorizada por el arzobispo, y no

por la abadesa.

5. Se prohíbe el ingreso de personas a los claustros, los días inmediatamente anteriores o

posteriores a la elección de la abadesa, con el fin de prevenir acontecimientos

escandalosos.

6. No se realizarán fiestas el día de las elecciones, para evitar que las religiosas se

conviertan en personas del siglo.

7. Las abadesas no pueden autorizar el ingreso o salida de la clausura cualquiera que sea

la causa.

8. Sólo podrán entrar a los monasterios el medico, cirujano, sangrador, capellán o

confesor.

9. Tampoco los mayordomos y cobradores poseen libertad de ingresar o salir de la

clausura.

10. El arzobispo autorizará el ingreso a los claustros de albañiles para las reparaciones.

11. Ninguna habitante del monasterio podrá subir a los techos, convirtiendo estos

espacios en lugares de conversaciones.

12. Se reducirá la cantidad de criadas por religiosa y seglar. La abadesa sugerirá un

número de criadas para el servicio de la comunidad, el cual será autorizado o no por el

arzobispo.

1 AAL, Papeles importantes, 18: 18. También se encuentra en: Antonio Laserna. “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el auto del arzobispo Parada de 1775”. Anuario de estudios americanos. Vol. 52, nº 2, 1995, pp. 263-287.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 339

13. Las visitas de personas externas no podrá realizarse en los atrios, sólo en los

locutorios.

14. La puerta principal se cerrará al toque de Ave Maria, despidiendo a las visitas.

15. Los locutorios siempre contarán con la presencia de escuchas.

16. Para el ingreso o extracción de dinero de la caja de tres llaves deben estar presentes: el

vicario o promotor fiscal, el contador, el mayordomo, el notario y dos personas que

personalicen a los personajes comprometidos.

17. Se debe vigilar de manera constante el desplazamiento de las personas externas que

ingresan a los monasterios.

18. Sólo se usarán en la iglesia de los monasterios, alhajas que pertenezcan a la

comunidad. El máximo de uso de luces es de cincuenta, los cuales alumbrarán los

monumentos en el interior de la iglesia.

19. No se podrán en el coro “mixturas” y acompañamientos el día de los consentimientos.

20. Las habitantes monacales cumplirán de manera irrestricta las horas de silencio.

21. No se dividirán las parcialidades en las comunidades, ni la distinción de bandos por

colores.

22. Las abadesas deben cuidar de prever alborotos en las porterías.

23. Las dotes no deben acompañarse de regalos a la comunidad o banquete, pues estas

costumbres dañan las economías familiares.

24. No se prepararán comidas o refrescos para trasladarlos afuera o dárselos a las visitas.

25. Las renuncias de bienes por parte de las novicias deben ser enviadas al arzobispo, para

conocer el cumplimiento de las reglas eclesiásticas.

26. Las celdas que fueron construidas por personas particulares no les serán vendidas de

manera perpetua. Estas ventas sólo serán por dos vidas, si es que en su construcción

no participó económicamente la comunidad.

27. Que las abadesas no permitan el uso de trajes lujosos, coloridos, o faltos hacia la moral

por las seglares.

28. Las niñas o seglares no saldrán sin el permiso arzobispal.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 340

29. Se elegirá a una religiosa antigua y virtuosa para educar a las niñas españolas.

También se escogerá a una criada antigua y virtuosa para guiar a las jóvenes criadas

que se dedican al servicio de la comunidad.

30. No se comprarán regalos con los fondos de la comunidad aunque la beneficiada

pertenezca a la comunidad.

31. Queda prohibida la costumbre de dar a las religiosas obsequios con el dinero de la

comunidad en sus cumpleaños y en pascuas.

32. La sacristana, provisora y enfermera sólo gastarán la cantidad de dinero fijada por la

comunidad, y no saldrá de su pecunia, con el fin de no perjudicar a sus familias.

33. Las abadesas, superioras y religiosas con oficios no recibirán emolumentos por el

desempeño de sus cargos.

34. Si se ayuda económicamente a una religiosa pobre, se comunicará al arzobispo

indicando los montos dados y la favorecida.

35. Ni las abadesas ni los mayordomos podrán realizar gastos extraordinarios sin licencia

arzobispal.

36. Después de ocho días de la publicación de este auto, las abadesas entregarán al

arzobispo una relación detallada de las becas con que cuenta su monasterio, y las

condiciones de sus fincas.

37. Para ayudar a la abadesa con los asuntos económicos se elegirá a un síndico o

mayordomo. La abadesa enviará al arzobispo una lista de nombres que puedan ocupar

este cargo. Al final la elección será exclusiva del prelado, y el síndico será responsable

directo ante él.

38. El síndico se ocupará de los ingresos y egresos monacales, procurando que los

primeros nunca sean mayores que los segundos.

39. Las cuentas de los síndicos serán registradas en libros de ingresos y egresos.

40. Las secretarias monacales usarán un libro detallando los pequeños gastos de la

comunidad.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 341

41. La rendición de cuentas de los síndicos será bianual, considerando los siguiente

puntos:

o Los ingresos serán superiores a los egresos.

o Los montos por pan, carne y velas serán pagadas el mismo año de su compra.

o Las seglares que habitan los claustros no reciben ración.

o Las obras de construcción y reparación deben ser autorizadas por el arzobispo.

o Antes de entregar las cuentas bianuales al arzobispado serán leídas a la

comunidad.

42. Hasta que el síndico no sea nombrado por el arzobispo, las cuentas serán presentadas

cada tres años.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 342

GGLLOOSSAARRIIOO Abadesa: Superiora de un monasterio. La religiosa de mayor jerarquía en un monasterio y era elegida entre las religiosas cada cierto tiempo. Sus labores se orientaron a la administración de las actividades económicas, sociales y religiosas del monasterio. Ajuar: Conjunto de muebles y ropas diarias que ayudará a la postulante en su nueva vida en clausura. Alimentos: Pago al monasterio para apoyar en la compra de alimentos que también beneficiarán a la postulante. Aristocracia: Ejercicio del poder político por un sector social privilegiado que generalmente es hereditario. Arrendamiento: Contrato por el que se goza de un bien de forma temporal a través de un determinado pago. Existían tres clases de arrendamientos: a) llano, que consistían en alquileres de casas, viñas, huertas y otros inmuebles semejantes que se arriendan por tiempo limitado entre personas seglares y, en el caso de eclesiásticos, el tiempo no puede pasar de los nueves años haciendo el contrato cada tres; b) por vidas, haciendo cesión de determinadas vidas tienen forma de censos expresándose en sus contratos las necesidades de reparos, y c) perpetuo, también son como censos cuyos contratos poseen algunas condiciones que se conciertan entre las partes. Según: Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, p. 122. Autos: Forma de resolución judicial que decide cuestiones para los que no se requiere sentencia. Conjunto de acciones o piezas de un procedimiento judicial. Canon: Pago por alquilar. Campana tañida: Reuniones en que se informaron y discutían sobre los asuntos del gobierno monacal Campo: Espacio estructurado con leyes propias y autónomas. Capitales: Recursos materiales y simbólicos de un aspecto de la realidad social. « Es trabajo acumulado, bien en forma de materia, bien en forma interiorizada o “incorporada”».1 Capellán: Sacerdote titular de una capellanía, que administra los cultos que implica su título y se beneficia de las rentas de la capellanía. Capellanía: «Renta vitalicia a favor de una parroquia, templo, convento, sacerdote o simple particular, denominado capellán, contra la obligación de éste de procurar que alguien oficiase misas a favor de la familia o individuo creador de la renta».2

1 Pierre Bordieu. Poder, Derecho y Clases Sociales, p. 131. 2 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007, p. 20.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 343

Celdas: Habitaciones de diversa extensión. Las más grandes se dividían en habitaciones más pequeñas con funciones específicas, y hasta contaban con un segundo piso, huerta, horno, capilla, entre otros elementos. Censatario: Vendedor de la parte que cedía una pensión anual producto de una posesión. Vendía una parte del dominio de una propiedad recibiendo un monto de dinero que era llamado el principal. Censos: Operaciones económicas que consistieron en una figura financiera complicada, un tipo de contrato jurídico de compra-venta de forma sui generis. Censo consignativo: «Compra nominal […] de la parte de la propiedad, cuyo valor correspondía al monto del principal impuesto». Según: Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 75. Censo enfitéutico: «Daba al censualista el derecho de exigir al censuatario un tributo o rédito anual por haberle “cedido a censo” el dominio útil de un bien raíz, y no así la propiedad directa». Esto se señala en Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 86. Poseía varias semejanzas con el arrendamiento. Se tasó el predio para fijar un principal que a veces se imponía, y en otros casos sólo servia de referente para establecer el canon anual. Censo reservativo: Facultad de demandar una pensión anual al transferirse el dominio útil y directo de un predio, reconociendo a censo el valor de venta de la propiedad. Este contrato poseía dos partes: una, en la cual el propietario del predio vende éste transfiriendo su dominio directo y útil; y otra, el vendedor de la propiedad imponía a censo el precio de ésta convirtiéndose en censualista porque compra una pensión según el principal que impuso. Según lo indica Carlos Lazo. “Banca, crédito y dinero”, p. 75. Censualista: Comprador de la facultad de recibir la pensión de contado. Cera: Entrega de una cantidad de cera a favor del monasterio. Clero regular: Llevan una vida en comunidad, pero ante todo por los votos religiosos que se convierten en un camino espiritual a la salvación a través de la renuncia de los placeres mundanos. Clero secular: Se caracteriza porque sus miembros sólo guardan el celibato eclesiástico, que consiste en la promesa de no casarse aunque no sea casto. Costos de transacción: Consisten en las especificaciones y los valores de los acuerdos de intercambio. Es decir, se miden los atributos valiosos –incluyendo las dimensiones físicas y los derechos de propiedad– de los bienes y servicios o del desarrollo de los agentes. Criadas: Mujeres que se dedicaban a servir a otras mujeres que vivían en el interior de los monasterios a cambio de un salario y/o sustento. Deísmo: Esta doctrina considera la existencia de Dios a través de la razón y no por medio de la fe o la revelación. Deposito: Instrumentos de crédito que no estuvieron vinculados a alguna propiedad sino que fueron temporales y no perpetuos, pero si solicitaron la garantía de fiadores y la hipoteca de una propiedad cobrando un interés del 5% anual. Este si era un préstamo hipotecario cabal.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 344

Desarmotización: Desvinculación de bienes rurales o urbanos de cargas e impedimentos legales tradicionales, que pueden ser pagos de réditos por censos u otras obligaciones. Se le llama desamortización porque el Estado asumió las deudas que cargaban esos bienes, obligando a los censatarios a amortizar dichas cargas o deudas al Estado. Con ello se lograba liberalizar el bien de antiguas vinculaciones –o manos muertas–, obteniendo los censatarios la plena propiedad del mismo. Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 31. Dominio directo: «El que se reserva á favor del que dá una casa ó heredad a censo perpetuo, ó emphiteusis, para que no se pueda volver a enagenar sin su licencia, produciendo asimismo otros efectos favorables á la persona que concede, y gravosos á la que recibe» (Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo III, f. 334). «Los titulares conservaban el dominio directo, lo que garantizaba la vinculación o permanencia del bien en unas determinadas manos, permitiendo la pervivencia del orden estamental, al mantener la estabilidad de los grupos sociales en su poder adquirido» (Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007, p. 17) Dominio útil: «El que tiene quien compra alguna casa ó heredad á censo perpétuo, o emphiteusis, para gozar solamente de sus frutos; y no para enajenarla sin licencia del señor del directo dominio, con otras cargas». (Real Academia Española. Diccionario de autoridades, tomo III, f. 334). «La libre disposición de bienes era muy limitada. Sin embargo, dadas las necesidades de inversión y de capital en la economía, se permitía que bajo el dominio útil se cobijaran personas o instituciones que hicieran posible que esas fincas urbanas y rurales fuesen productivas, pues la obtener dicho dominio se encargaban de su conducción, lo que permitía generar rentas que les beneficiaban a ellas y a los titulares» (Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, pp. 17-18). Donada: Mujeres que pertenecían a los sectores populares, es decir procedían del sector indígena, afroperuano y de las diversas castas y realizaban votos voluntarios –de obediencia, castidad y clausura– siendo su principal labor el servicio doméstico que prestaron a la comunidad religiosa, trabajando de manera manual en los diversos oficios que se les designó para satisfacer las necesidades de las religiosas en conjunto y del funcionamiento del monasterio. Aunque en sus ratos libres podían realizar ejercicios espirituales dedicándose a la oración. Dote: Mecanismo regulador para el control femenino y social. Era un instrumento por el cual las mujeres debían permanecer dentro del orden social vigente practicando la moral dominante. Elite: Minoría social que rige el desarrollo político, económico y social de una localidad. Estrategias: Comprende las ideas y prácticas generadas por las fuerzas de dominación y de resistencia. Galicanismo: Fue una ideología francesa que proclamó la predominancia de la autoridad del monarca y de la iglesia francesa frente al pontífice romano. Los reyes eran independientes del papa en materias seculares. Los acuerdos tomados en los concilios eran irrefutables, en los cuales el pontífice no poseía ninguna injerencia. Habitus: «Sistema de disposiciones duraderas y exportables (esquemas de percepción, apreciación y acción), producidas por un entorno social particular, que funciona como principio de generación y estructuración de prácticas y representaciones».3

3 Pierre Bordieu. Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Descée de Brouwer, 2000, p. 81.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 345

Honor: «Era un complejo social que establecía los criterios para el respeto en la sociedad española; significaba tanto la estima que una persona tenía por sí misma como la estima en que la sociedad lo tenía».4 Honra: Recato de las mujeres hispanas en relación a la práctica de su sexualidad. Ilustración: Movimiento político y cultural del siglo XVIII que se exaltó a la razón y el progreso. Jansenismo: Esta tendencia postuló la resistencia a la infalibilidad de la iglesia católica frente a los eventos dogmáticos. Combatía sobre todo lo tradicional del catolicismo. Alentó la restricción del poder papal. Juros: Eran títulos de deuda pública, siendo préstamos a la Corona por parte de particulares en coyunturas de necesidad fiscal, cuyos intereses fueron cobrados sobre las rentas fiscales Locutorios: Espacios dentro de los monasterios en que se podían comunicar las mujeres que residían en el claustro con las personas del exterior, existiendo entre ellos unas rejas de hierro para evitar el contacto físico. Además, en las conversaciones estuvieron presentes unas religiosas que oían las materias que se comentaban. Mayorazgo: Institución cuyo objetivo es perpetuar un número de bienes a favor de una familia. Mayordomo: Administrador elegido por la abadesa que se encargaba de gestionar las rentas monacales. Monasterio: Se llaman monasterios grandes a aquellos que son de mayor antigüedad y de mayor prestigio como son: La Encarnación, La Concepción, Santa Clara, Santa Catalina, las Descalzas de San José y Del Prado. El resto son llamados recoletos por el estilo de vida que poseen al ser de menor número y por la sencillez de su vida, remitiéndose con mayor énfasis a tareas religiosas y sin poseer el estatus socioeconómico de los primeros. Tales denominaciones son usadas en los informes gubernamentales de la época. Notario: Funcionario publico que cuenta con una autorización que testimonia y elabora contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales según lo estipulan las leyes. Obligaciones: «Vinculo que estrecha á dar una cosa, o executar alguna accion, procedido, ú de la disposicion general de las leyes inmediatamente, ó concurriendo pacto segun ellas». Según: la Real academia española. Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos, 1963 [S. XVIII], tomo V, f. 4. Contratos entre dos partes. La una entregaba una determinada cantidad de dinero. Mientras, la otra se comprometía a pagar ese dinero recibido con un 5% de interés anual. Obras pías: Establecimiento piadoso para el culto de Dios o el ejercicio de la caridad con el prójimo (Real Academia de la Lengua). «Obras personales u obras institucionales: entre las primeras figuraban las dotes de las monjas, las dotes de las doncellas para contraer matrimonio y las pensiones de los huérfanos, ancianos y enfermos; y entre las segundas, las buenas memorias, los aniversarios, etc».5

4 Patricia Seed. Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, p. 88. 5 Fernando Armas Asín. Iglesia: bienes y rentas, p. 34.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 346

Oficios: Labores que algunas religiosas y donadas realizan cumpliendo el oficio que se les ha asignado y eran conocidas como oficialas. Fueron diversos los oficios: porteras, escuchas, barredoras, etc. Plebe: Sector social que solo contaba con su mano de obra para satisfacer sus necesidades vitales. Principal: Monto de dinero recibido por la venta del censatario de una parte del dominio de una propiedad recibiendo a un censualista. Poder: Relación de fuerzas que se ejerce en un determinado espacio y tiempo. Peso: Moneda de plata antigua usada en la época colonial y equivalía a ocho reales fuertes o veinte de vellón. Propinas: Era un monto pequeño que era repartido entre todas las religiosas como festejo del ingreso o profesión de la postulante. El dinero era dado por los familiares de la postulante. Provisor: Juez diocesano nombrado por el obispo, con quien constituye un mismo tribunal, y que tiene potestad ordinaria para ocuparse de causas eclesiásticas. Real Audiencia: Tribunal de administración de justicia y órgano consultivo de gobierno. Real Patronato: Consistía en el conjunto de privilegios y derechos que los pontífices concedieron a los reyes españoles y portugueses para permitir y gestionar la evangelización en los espacios conquistados y la instauración de los poderes eclesiásticos en estos territorios. Rédito: Pensión anual recibida por los censualistas Refectorio: Comedor común que compartían las religiosas de un monasterio. Reformas borbónicas: Proyecto político, económico y social de la dinastía de los borbones de los reyes de España que se gestionó durante el siglo XVIII. Regalismo: Conjunto de teorías y prácticas que defienden el derecho de los soberanos sobre algunas regalías relacionadas a la soberanía de los reyes en detrimento de poderes privados incluyendo las iglesias. Renuncia de bienes: Consistía en un documento realizado ante un notario público, donde las religiosas declinaron su derecho sobre sus bienes que poseían como propietarias o herederas. Estas propiedades eran transferidas a diversos actores: sus padres, hermanos, parientes, personas de confianza, o al propio monasterio. Religiosas: Profesaron ante una determinada regla religiosa que se constituía en la rama femenina de una orden religiosa. Esta regla religiosa junto al conjunto de normas de cada monasterio afectó el modo de vida que llevaría la comunidad religiosa a la que se adherían. Además, juraron el cumplimiento de los votos religiosos (pobreza, castidad, obediencia y clausura). Secularización: Proceso en que se trató de diferenciar los espacios religiosos de los laicos. Asimismo, implicó favorecer el desarrollo de las organizaciones laicas en detrimento de las religiosas. Seglar: Mujer que vivía en el interior de los monasterios sin hacer votos religiosos.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 347

Síndico: Administrador de las rentas monacales, quien era elegido por el Arzobispo de turno de una terna sugerida por la abadesa del monasterio que debía gestionar. Temporalidades: Institución encargada de la administración y remate de los bienes confiscados a los miembros de esta orden religiosa. Fue vigilada por el Virrey, quien nombró a un Superintendente y Director general. Tratados: Reuniones de las religiosas en el espacio llamado el coro. Traspaso de censo: Venta del principal de un censo, de sus réditos al vender la propiedad directa o útil de un predio. Según: Tomás de Palomares. Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real, 1656, p. 187 v. Tribunal del Consulado: Institución en que se reunían los comerciantes dedicados al intercambio trasatlántico y poseía la potestad de tribunal de primera instancia para juzgar casos mercantiles y mineros. Tribunal de Cuentas: Institución encargada de vigilar el desarrollo financiero virreinal, el registro, fundición y ensayo de las monedas forjadas en la Casa de la moneda de Lima y la adecuada rendición de cuentas de las cajas reales. Tribunal Eclesiástico: Instancia judicial en que los funcionarios eclesiásticos especializados y nombrados revisaban los solicitudes y reclamos presentados que eran relacionados a materias eclesiásticas. Vida común: Régimen que debían llevar las comunidades religiosas que implicó comer, dormir y rezar de manera conjunta. Vida particular: Régimen que permitía que las religiosas vivan de manera separada en sus celdas junto a algunas seglares, sus criadas y esclavas. Su sustento no se basó en las rentas monacales distribuidas a cada religiosa, sino que sus principales ingresos eran de sus propias herencias o las de sus familias. Visita: Proceso que consistía en el ingreso del Arzobispo en el monasterio para conocer la situación de las religiosas. Se realizaban numerosos ritos para este evento. Implicó la entrevista de algunas religiosas para interrogarlas por las condiciones de los claustros, y la revisión de los libros de ingresos, profesiones, cuentas y otros. Voto activo: Facultad de elegir. Voto pasivo: Facultad de ser elegido.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 348

FFUUEENNTTEESS:: PPRRIIMMAARRIIAASS YY SSEECCUUNNDDAARRIIAASS •• FFUUEENNTTEESS PPRRIIMMAARRIIAASS..

oo MMaannuussccrriittooss::

Repositorio Documentos

Biblioteca Nacional (BN)

Manuscritos • Rentas. • Leyes.

Archivo general de la Nación (AGN)

• Superior gobierno. • Real Audiencia. • Protocolos Notariales. • Causas eclesiásticas. • Cabildo.

Archivo Arzobispal de Lima (AAL)

• Monasterio de La Encarnación. • Monasterio de La Concepción. • Papeles importantes. • Cedularios. • Estadísticas.

Archivo Histórico Municipal (AHM)

• Actas del cabildo limeño.

oo IImmpprreessooss::

ARQUIDIOCESIS DE LIMA 1533-1820 El cedulario arzobispal de la Arquidiócesis de Lima. Lima: s/e. 2 tomos

(Partes desglosadas de la Revista del Archivo Nacional del Perú, t. III-XV,) CANONIGAS REGLARES DE SAN AGUSTÍN 1704 Orden que se tiene en dar el abito y en hazer la profesión en el Monasterio de

nuestra señora de la Encarnación del orden de las Canónigas Reglares del SS Agustín de la ciudad de los reyes. Lima.

ESPAÑA 1841 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. 5ta ed. Madrid: Boix Edit. ESPAÑA 1803 Novísima Recopilación de las leyes de España dividida en XII libros. Madrid:

Imprenta de Sancha. FUENTES, Manuel Atanasio 1867 Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. Paris:

Librería de Fermín Didot hnos, hijos Cia.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 349

LISTER MAW, Henry 1973 [1827] “Travesía del Pacifico al Atlántico cruzando los Andes por las Provincias

Septentrionales del Perú en 1827”. En: TAURO, Alberto (Comp.) Colección documental de la independencia del Perú: Periódicos. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXIII, Vol. 1º. 129-302.

MATRAYA Y RICCI, Juan José 1819 El moralista filalethico americano, o el confensor imparcial instruido en las

obligaciones de su ministerio según los preceptos de la más sólida theologia moral, conforme a las limitaciones indispensables en la América española. Lima: Bernardino Ruiz.

NÚÑEZ, Estuardo 1973 Colección documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima:

Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 3º.

OVIEDO, Juan 1861-72 Colecciones de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año

de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Lima: Librería Central. PALOMARES Tomás de 1656 Estilo nuevo de escrituras publicas. Madrid: Imprenta real. PORRAS BARRENECHEA, Raúl 1965 Pequeña antología de Lima. El río, el puente y la alameda. Lima: Instituto Raúl

Porras Barrenechea. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 1963 [S. XVIII] Diccionario de autoridades. Madrid: Ed. Gredos. RODRIGUEZ, Pedro 1975[1765] Tratado de la regalía de amortización. Estudio preliminar de Francisco

TOMAS Y VALIENTE. Madrid: Ediciones de la revista del trabajo. SALVIN, Hugh S. 1973 [1824-26] “Diario del Perú”. En: TAURO, Alberto (Comp.) Colección

documental de la independencia del Perú: Relaciones de viajeros. Lima: Comisión nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXVII, Vol. 4º. 1-128.

SAN JOSÉ, Madre Mariana de 1672 Regla dada por N. Padre San Agustín a sus monjas: conforme a ella; aprobado

por Nuestro Santifsimo (sic) Paulo V. s/l, s/e. SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS 1861 Mercurio peruano. Lima: Felipe Baylly. TAURO, Alberto 1973 Colección documental de la independencia del Perú: Periódicos. Lima: Comisión

nacional del sequiscentenario de la independencia del Perú. Tomo XXIII, Vol. 1º. UNANUE, Hipólito 1985 Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú, para el año de 1793.

Lima: COFIDE.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 350

VARIOS 1859 Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del

coloniaje español. Lima: Lib. Central de Felipe Bailley. •• FFuueenntteess SSeeccuunnddaarriiaass:: BBiibblliiooggrraaffííaa.. ARMAS ASÍN, Fernando 2007 Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en

Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. BARBIER, Jaques 1977 “Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-1792”. Hispanic American Historical

Review. Vol. 57, Nº 1, pp. 51-68. BERTHE, Jean-Pierre 1993 “Contribución a la historia del crédito en la Nueva España (siglos XVI, XVII,

XVIII)”, en Marie Noelle Chamoux et al. (Coord.). Prestar y pedir prestado. Relaciones y crédito en México, siglo XVI al XX. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social/Ediciones de la Casa Chata/Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, pp. 25-39.

BOLUFER, Mónica 1998 Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la ilustración española.

Valencia: Institución Alfons el Magnanim. BORDIEU, Pierre 1997 Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. 2da. Ed., Barcelona:

Editorial Anagrama. 1999 Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. 2da. Ed., Barcelona: Editorial

Anagrama. 2000 La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. 2da ed. Madrid: Taurus. 2000 Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Descée de Brouwer. BORGES, Pedro 1992 “Las ordenes religiosas”, en Pedro Borges (Dir.). Historia de la Iglesia en

Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: Biblioteca de autores cristianos/Estudio teológico de San Ildefonso de Toledo/Quinto centenario, pp. 209-244. (Volumen I)

BRACCIO, Gabriela 1998 “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina. Año 16, N° 32, pp. 267-304. BRADING, David 1994 Una Iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de

Cultura Económica. BROWN, Peter 1993 El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. Barcelona: Muchnik

Editores. BURKHOLDER, Mark 1972 “From Creole to Peninsular: The Transformation of the Audiencia of Lima”.

Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 3, pp. 395-415. BURNS, Kathryn 1991 “Apuntes sobre la economía conventual. El monasterio de Santa Clara del Cuzco”.

Allpanchis. vol. 38, pp. 67-95.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 351

1999 Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Duke: Duke University Press.

2002 “Monjas descarriadas y padres de la ciudad: conventos, género y “libertad” en el Cuzco a comienzos del siglo XIX”, en Javier Flores y Rafael Varón, (Eds.). El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Banco Central del Perú/ Fundación Telefónica/ Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 1105-1114.

CAMPBELL, León 1972 “A Colonial Establishment: Creole Domination of the Audiencia of Lima During the

Late Eighteenth Century”. Hispanic American Historical Review. Vol. 52, Nº 1, pp. 1-25.

CASALINO, Carlota 1999 “Higiene pública y piedad ilustrada: la cultura de la muerte bajo los Borbones”, en

Scarlett O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Riva Agüero, pp. 325-344.

CHOWNING, Margaret 2005 “Convent Reform, Catholic Reform, and Bourbon Reform in Eighteenth-Century

New Spain: The View from the Nunnery”. Hispanic American Historical Review. Nº 85, pp. 1-37.

CONTRERAS, Ray 2006 La mentalidad religiosa de la sociedad limeña, asociada a los movimientos

telúricos, en los siglos XVII y XVIII. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Mayor de San Marcos. Lima.

COSAMALON, Jesús 1999 Indios detrás de las murallas. Matrimonios indigenas y convivencia inter-racial

en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. DELGADO MATALLANA, Gustavo 2006 Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina. DESCOLA, Jean 1962 La vida cotidiana en el Perú en los tiempos de los españoles 1710-1820. Buenos

Aires: Lib. Hachette S.A. FISHER, John 2000 El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. FLORES GALINDO, Alberto 1991 La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima 1760-1830. 2da ed. Lima: Ed.

Horizonte. ____________________ y Magdalena CHOCANO 1984 “Las cargas del sacramento”. Revista Andina. Año 2, nº 2, pp.403-423. FOUCAULT, Michel 1995 Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber. 22da ed. México: Siglo XXI. 2002 Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Argentina.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 352

GUERRA, Margarita et al. 1997 La mujer en la conquista y la evangelización (Lima 1550-1650). Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú /Universidad Femenina del Sagrado Corazón. GUIBOVICH, Pedro 1996 “Reformismo y regalismo en el Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. El clero

colonial y el Estado Borbónico”. Cibertextos. Año 2, nº 4. (Revista electrónica) 2003 “Velos y votos: elecciones en los monasterios de monjas de Lima colonial”.

Elecciones. Nº 2, pp. 201-212. HAITIN, Marcel 1985 “Prices, the Lima market, and the agricultural crisis of the late Eighteenth century

in Perú”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas-Anuario de Historia de América Latina (JBLA). Nº 22, pp. 167-198

HURTADO REGALADO, Gisela 2001 “Proyección y percepción de imágenes femeninas en el siglo XVI: Las monjas del

Convento de la Encarnación de Lima”, en Héctor Noejovich (Ed.). América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 25-44.

LA HERA, Alberto de 1992 “El Patronato y el Vicariato Regio en Indias”, en Pedro Borges (Dir.). Historia de la

Iglesia en Hispanoamerica y Filipinas (siglos XV-XIX). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos/Estudio Teologico de San Ildefonso de Toledo/Quinto Centenario, pp. 63-79. (Volumen I: Aspectos generales)

LASERNA, Antonio 1995 “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el

auto del arzobispo Parada de 1775”. Anuario de estudios americanos. Vol. 52, nº 2, pp. 263-287.

LAVRIN, Asunción 1966 “The Role of the Nunneries in the Economy of New Spain in the Eighteen Century”.

Hispanic American Historical Review. Vol. 46, nº 4, pp. 371-393. 1973 “La riqueza de los conventos de monjas de Nueva España: Estructura y evolución

durante el siglo XVIII”. Cahiers des Ameriques Latines. Nº 8, pp. 91-122. 1992 “Religiosas”, en Luisa Shell Hobermas y Susan Midgen Socolow (Comps.).

Ciudades y sociedad en Latinoamerica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 175-213.

LAZO, Carlos 1996 Banca, crédito y dinero en el Perú colonial (1600-1821). Lima: Instituto de

investigaciones histórico-sociales. Inédito, se publicó en Lazo (2006:33-94). 2000 "Perú colonial: dinero, precios, producción y fiscalidad en un contexto de economía

liberal. 1760-1799". Inédito, se publicó una versión resumida en Investigaciones sociales, año IV, Nº 5, pp. 23-52.

2006 “Crecimiento económico del Perú en el siglo XVIII (1700-1800)”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, pp. 95-112 (Tomo I: Historia de la economía colonial)

2006 “Fases de la reforma borbónica”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, pp. 157- 183 (Tomo I: Historia de la economía colonial)

2006 “Introducción al estudio de los precios en la economía peruano-colonial”, en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Instituto de Ciencias y

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 353

Humanidades/Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos, pp. 247-265 (Tomo I: Historia de la economía colonial)

-------------------- y Javier TORD 1980 "Economía y sociedad en el Perú Colonial (Dominio económico)", en: Historia del

Perú. Lima: Ed. Mejía Baca. (Tomo IV) 1981 Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: B.P.H.E.S.

ediciones. LIEHR, Reinhard 1984 “Endeudamiento estatal y crédito privado: la consolidación de vales reales en

Hispanoamérica”. Anuario de Estudios Americanos. Nº especial, pp. 553-578. LYNCH, John 1991 El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. LORETO, Rosalía 2000 Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo

XVIII. México: El Colegio de México. (Versión electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ecm/03694063122416162254480/index.htm)

MANNARELLI, María Emma 1990 "Sexualidad y desigualdades genéricas en el Perú del siglo XVI". Allpanchis. Vol.

35/36, Nº 1, pp. 225-248. 1990 "Destinos femeninos en la Colonia. De la dote, la rebeldía y el amor". Viva. Nº 18,

pp. 43-45. 1994 Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. 2da ed., Flora

Tristán/Heinrich Böllstiftung. MARTÍNEZ, Patricia 2004 La libertad femenina de dar lugar a Dios: Discursos religiosos del poder y formas

de libertad religiosa desde la baja edad media hasta el Perú colonial. Lima: Manuela Ramos/Programa de Estudios de Género/Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales UNMSM.

MAYER, Kurt B. 1961 Clase y sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidos. MAZZEO, Cristina et al 1999 Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una

elite 1750-1825. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2001 “Empresarios coloniales a fines del siglo XVIII. El caso de los comerciantes

peruanos frente a la competencia extranjera”. Ponencia presentada en la Jornada Empresarios y empresas en la historia argentina realizada en la Universidad Argentina de la Empresa. Buenos aires, 20 y 21 de noviembre de 2001. Versión electrónica: http://www.palacio.org/DeLavalle/1erCondeDePremioReal/000000aa.htm

MESTRE, Antonio 1996 “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”, en: Agustín Guimerá (Comp.). El

reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Alianza Editorial/Fundación MAPFRE América, pp.147-163.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 354

NORTH, Douglass 1993 “Desempeño económico en el transcurso de los años”. Conferencia presentada en

Suecia el 9 de diciembre al recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas. 1995 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de

Cultura Económica. O’PHELAN, Scarlett 1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cusco: Centro de

estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”. PALZA, Héctor 2000 “Monasterios y Conventos: instituciones de aproximación social virreinal. Perú

(siglos XVI-XVIII)”. Uku Pacha. Año 2, nº 3. (versión electronica) PARRÓN SALAS, Carmen 1995 De las Reformas borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo

de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia General del Aire. PERALTA, Víctor 1999 "Las razones de la fe, la iglesia y la ilustración en el Perú, 1750-1800", en Scarlett

O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, pp. 177-204.

PÉREZ CANTO, María Pilar 1985 Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico. Madrid: Editorial de la

Universidad de Auton de Madrid/Instituto de Cooperación Iberoamericana. PÉREZ MALLAINA, Pablo 2001 Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico

de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto Riva Agüero. PERÚ. MINISTERIO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO 1998 Mujeres a través de la Historia. Una aproximación. Lima: PROMUDEH. QUIROZ, Alfonso 1993 Deudas olvidadas. Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana,

1750-1820. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. QUIROZ, Francisco 1997 “El virrey, el intendente y el alcalde. Vicisitudes de un plan para salvar Lima en el

setecientos”. Nueva Síntesis, Nº 4, pp. 89-117. 2007 Historia del Callao. De puerto de Lima a provincia constitucional. Lima: Fondo

Editorial del Pedagógico San Marcos / Gobierno Regional del Callao. RAMÓN, Gabriel 1999 "Urbe y orden. Evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño", en

Scarlett O'phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/Riva Agüero, pp. 295-324.

REY DE CASTRO, Alejandro 2002 “Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano: Elite y plebe, 1750-1821”, en

Ana Cecilia Carrillo et al. Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú /Instituto Riva Agüero/Banco Mundial, pp. 111-146.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 355

RIZO PATRÓN, Paul 1998 “Aristocracia limeña al final de una era: precisiones conceptuales y estimaciones

patrimoniales”. Histórica. Vol. XXII, N° 2, pp. 289-308. 1999 “Vinculo parental y social de los comerciantes de Lima a fines del periodo

virreinal”, en Cristina Mazzeo et al. Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Lima: PUCP, 1999, pp. 17-27.

2000 Linaje, dote y poder. La nobleza de 1700 a 1850. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ROSAS, Claudia 1999 “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, en Scarlett O´phelan

(Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP/ Riva Agüero, pp. 369-413.

1999 “Jaque a la Dama. La imagen de la mujer en la prensa limeña de fines del siglo XVIII”. En: Margarita Zegarra (Ed.). Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, pp. 143-204.

SALAZAR, Nuria 1997 “Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino”. Historias. Nº 38, pp.

55-67. SÁNCHEZ, Susy 2001 La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. Tesis de maestría en

Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 2003 “Apelando a la caridad y a las diversiones. Una aproximación de la reconstrucción

de la ciudad de Lima después del terremoto de 1746”. En: Scarlett O´phelan et al. (Coords.). Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX. Lima: Instituto Riva Agüero/ Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 155-184.

SERRERA, Ramón María 2001 “La “ciudad de Dios” en la ciudad barroca: macroconventos en el Perú colonial”, en

Luis Millones y José Villa (Eds.). Perú: El legado de la Historia. Sevilla: PROMPERU/Universidad de Sevilla/Fundación El Monte, pp. 169-191.

SEED, Patricia 1991 Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección

matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. SOCOLOW, Susan 2000 The Women of Colonial Latin American. Cambridge: Cambridge University Press. SUAREZ, Margarita 1993 “El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo XVII”. En: Patricia

Portocarrero (Ed.). Estrategias de desarrollo. Intentando cambiar. Lima: Centro de la mujer peruana Flora Tristán, pp. 165-174.

1993 “Crédito eclesiástico y crédito mercantil. Apuntes de un debate sobre los mecanismos financieros en el Perú colonial”. Historia y cultura. Nº 22, pp. 257-263

2001 Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de Estudios Andinos.

TURISO, Jesús 2002 Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder

(1701-1761). Valladolid: Universidad de Valladolid/Pontificia Universidad católica del Perú.

ECONOMÍA Y SOC IEDAD EN LOS MONASTERIOS L IMEÑOS DURANTE LA ÉPOCA BORBÓNICA

TESI S PARA OPTAR EL GRADO DE L ICENCIATURA YBETH AR IAS CUBA

Página 356

VAN DEUSEN, Nancy 1987 Dentro del cerco de los muros: el recogimiento en la época colonial. Lima:

CENDOC-Mujer. 1994 “Instituciones religiosas y seglares para mujeres en el siglo XVII en Lima”, en Clara

García y Manuel Ramos (Coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. México: CONDUMEX, pp. 65-86. (Volumen 2)

2004 The souls of Purgatory. The Spiritual Diary of a Seventeenth-Century Afro-Peruvian Mystic, Ursula de Jesús. Alburqueque: University of New Mexico Press.

VARGAS UGARTE, Rubén 1960 Un monasterio limeño. Lima: San Marti y Cia. 1961 Historia de la Iglesia en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa. (Tomo IV, 1700-

1800) VEGAS DE CACERES, Ileana 1996 Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo

XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. VIFORCOS, Maria Isabel 1995 “Las reformas disciplinarias de Trento y la realidad monástica en el Perú virreinal",

en Manuel Ramos (Coord.). El monacato femenino en el imperio español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. México: CONDUMEX, pp. 523-535.

VILAR, Pierre 1982 Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica. VILLANUEVA, Carlos 1998 “Religiosidad y patronazgo: La fundación de Recolección concepcionistas descalzas

de San José de Lima”. Revista de Archivo General de la Nación. Nº 17, pp. 37-90. WOBESER, Gisela Von 2002 “Gestión y contenido del Real Decreto de Consolidación de Vales Reales para

América”. Historia Mexicana. Vol. LI, Nº 4, pp. 787-827. ZEGARRA, Margarita 1999 “El honesto velo de nuestro sexo. Sociabilidad y género en mujeres de sectores

populares, en la lima del 800”, en Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, pp. 183-204.