Dutra: democratización conservadora (1946–1951)

27
Dutra: democratización conservadora (19461951) La dinámica política partidaria durante el gobierno de Eurico Gaspar Dutra vista por la Cancillería venezolana Ysrrael Alberto Camero Guevara CI 12073406 [email protected] 1. Venezuela y Brasil: dinámicas paralelas. Profundas transformaciones se iniciaron en América Latina durante la década de los treinta y después de la Segunda Guerra Mundial. Después de 1945 una corriente temporal de democratización política barrió con algunos de los antiguos regímenes oligárquicos y con muchas de las antiguas dictaduras, aunque dicha tendencia pronto cedió paso a la Guerra Fría y a nuevas dictaduras, se expresó de manera diversa en los sistemas políticos de Latinoamérica. Brasil y Venezuela son dos casos interesantes. Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial se derrumba el régimen autoritario del Estado Novo brasileño y finaliza bruscamente la moderada transición democrática venezolana. Se inicia en ambos países un proceso de democratización de signo diverso, el conservadurismo marca la pauta del gobierno en el Brasil de Dutra (19461951), mientras que las movilizaciones democráticas masivas de Acción Democrática (19451948) finalizarían con el derrocamiento de Rómulo Gallegos. La incapacidad de la elite política brasileña, gran parte de la cual había crecido a la luz del Estado Novo, para impedir el retorno del líder populista Getulio Vargas desembocó en las elecciones de 1950, el sistema político prosiguió girando alrededor de la figura carismática del líder, incluso luego de su suicidio en 1954. Esta dependencia frente a la figura de Vargas es parte de la explicación de la incapacidad del sistema democrático para estabilizarse en la década posterior, derivando en una reacción autoritaria de los militares en 1964. En Venezuela, la inestabilidad de su sistema político se reflejó en la estructura administrativa de su política exterior, la rotación de Embajadores y Cónsules parece ser reflejo de los cambios políticos ocurridos en Venezuela, el 18 de octubre de 1945 y el 24

Transcript of Dutra: democratización conservadora (1946–1951)

Dutra: democratización conservadora (1946–1951) La dinámica política partidaria durante el gobierno de Eurico Gaspar Dutra vista por la Cancillería

venezolana

Ysrrael Alberto Camero Guevara

CI 12073406

[email protected]

1. Venezuela y Brasil: dinámicas paralelas.

Profundas transformaciones se iniciaron en América Latina durante la década de los

treinta y después de la Segunda Guerra Mundial. Después de 1945 una corriente temporal

de democratización política barrió con algunos de los antiguos regímenes oligárquicos y

con muchas de las antiguas dictaduras, aunque dicha tendencia pronto cedió paso a la

Guerra Fría y a nuevas dictaduras, se expresó de manera diversa en los sistemas políticos

de Latinoamérica.

Brasil y Venezuela son dos casos interesantes. Con la finalización de la Segunda

Guerra Mundial se derrumba el régimen autoritario del Estado Novo brasileño y finaliza

bruscamente la moderada transición democrática venezolana. Se inicia en ambos países

un proceso de democratización de signo diverso, el conservadurismo marca la pauta del

gobierno en el Brasil de Dutra (1946–1951), mientras que las movilizaciones

democráticas masivas de Acción Democrática (1945–1948) finalizarían con el

derrocamiento de Rómulo Gallegos.

La incapacidad de la elite política brasileña, gran parte de la cual había crecido a la

luz del Estado Novo, para impedir el retorno del líder populista Getulio Vargas

desembocó en las elecciones de 1950, el sistema político prosiguió girando alrededor de

la figura carismática del líder, incluso luego de su suicidio en 1954. Esta dependencia

frente a la figura de Vargas es parte de la explicación de la incapacidad del sistema

democrático para estabilizarse en la década posterior, derivando en una reacción

autoritaria de los militares en 1964.

En Venezuela, la inestabilidad de su sistema político se reflejó en la estructura

administrativa de su política exterior, la rotación de Embajadores y Cónsules parece ser

reflejo de los cambios políticos ocurridos en Venezuela, el 18 de octubre de 1945 y el 24

2

de noviembre de 1948. Adrían Coll Reyna estuvo encargado de la Embajada hasta

octubre del 45, luego fue sustituido por Rodolfo Rojas, luego éste es cambiado por

Manuel Antonio Pulido Méndez (quién se había incorporado en 1941 al servicio

diplomático), a quién siguió Esteban Chalbaud Cardona, y posteriormente José Rafael

Pocaterra, hasta 1948, completaría el ciclo Tito Gutiérrez Alfaro luego del derrocamiento

de Rómulo Gallegos. Pero al revisar de manera más minuciosa se perciben más

continuidades que rupturas, Coll Reyna aparece como encargado ad interim en abril de

1948.

El lugar de ambos países en el naciente orden internacional de la posguerra también

tomó forma durante estos años. La industrialización del Brasil continuó, y su

acercamiento geopolítico a los Estados Unidos dentro del hemisferio, acercamiento que

había decidido anteriormente Vargas al percibir la inminencia de la victoria de los

Aliados en la conflagración mundial, se hizo evidente en la Conferencia Interamericana

de la Paz y Seguridad del Continente, realizada en Río de Janeiro en 1947, durante el

mandato de Dutra, en la que se suscribió el Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca (TIAR). El papel de Venezuela como suplidor seguro de petróleo en el

hemisferio occidental durante la guerra se reforzó luego de 1945, la economía

venezolana, después de una industrialización superficial y endeble, giró con fuerza

alrededor del capitalismo estadounidense y de su creciente prosperidad. El aumento de

las inversiones de los Estados Unidos en ambos países fue constante durante las décadas

posteriores.

El gobierno de Dutra en Brasil y la “Revolución de Octubre” de Acción Democrática

en Venezuela son claves para evidenciar los rasgos determinantes de los cambios

hemisféricos. En Brasil, la elite política, en gran parte surgida bajo el Estado Novo,

intentó construir un sistema democrático, superando el liderazgo populista y personalista

de Getulio Vargas, tomando como base primaria la tradición liberal brasileña. En el

marco de esta tradición liberal se redactó la Constitución de 1946, que no consiguió

superar por completo las estructuras del Estado Novo.

De igual manera, la visita de Dwight Eisenhower a Brasil en 1946 y la posterior de Eurico Dutra a los

Estados Unidos pueden ser interpretadas en el mismo sentido.

3

2. La estela de la II Guerra Mundial: la caída de Vargas.

Uno de los aspectos más destacados del derrumbe del Estado Novo y del inicio del

proceso de democratización del sistema político brasileño, es la particular manera en que

se mezclan las causas internas, es decir la débil pero continua dinámica de la oposición a

Vargas, con la poderosa influencia de las corrientes democratizadoras que marcaban la

pauta luego de la caída de las fuerzas del Eje.

Esta característica no escapó de la percepción de J. T. Molina Murillo, un

particularmente activo cónsul venezolano en Manaos, quien colocaba en lo externo uno

de los elementos principales que presionaba al gobierno de Vargas para realizar una

apertura democrática:

…“El giro sorprendente de la actual contienda ha precipitado cambios radicales en

este País y así, tenemos en lo interno, elecciones muy próximas, libertad de prensa

ofrecida, probable reunión de asambleas y Congreso y retorno á régimen

constitucional y en lo externo, declaración de reconocimiento de Rusia al

establecerse con él relaciones diplomáticas”…1

Ya desde 1943 Getulio Vargas había percibido las consecuencias políticas de la

derrota del Eje. De las fuerzas militares brasileñas que luchaban, contra el fascismo y por

la democracia, al lado de Estados Unidos, en Italia escuchaba las críticas contra el

autoritarismo de su régimen. Conforme la democracia derrotaba al fascismo las críticas y

protestas internas contra la dictadura crecían constantemente, en enero de 1945 “el

gobierno vióse obligado a prometer elecciones presionado por el descontento general”, el

representante venezolano muestra su preocupación ya que se tiene la impresión de que el

gobierno provocaría una contienda con algún país vecino para exaltar el patriotismo y así

…“evadir elección y continuar el mismo régimen actual”…2, a pesar de que habían sido

prometidas próximas elecciones y libertad de prensa. Los partidos políticos emergían y

Molina Murillo percibía desde Manaos los movimientos que anunciaban y acompañaban

la apertura:

…“Se comenta en público bien informado que están formándose para la lucha

electoral dos grandes partidos: UNO, patrocinado por altas personalidades del

Régimen actual que parece dirigirá el señor doctor –AGAMENÓN MAGALHAES–

1 Nota #28 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 3 de febrero de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 2 Nota #8 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 13 de enero de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil, 1945,

Exp. 18.

4

en la actualidad interventor de –PERNAMBUCO y otro, dirigido por ‘LA

SOCIEDAD AMIGOS DE AMÉRICA’ bajo la firma directriz de Sr. Dr. –

OSWALDO ARANHA– con carácter de DEMOCRÁTICO; de una u otra manera

parece que todo tiende, según la observación imparcial hacia una nueva orientación

política administrativa de legalidad con plenas garantías, libertad de imprenta,

elecciones, asambleas, Congreso, & &; cuya observación me complace informar”3…

El gobierno, por medio de la emisión del Acto Adicional del 28 de febrero de 1945,

modificó la Constitución de 1937, e inició legalmente la apertura política que había sido

presionada por una sociedad que veía en las promesas del mundo de la posguerra un

camino para la democracia. La fecha de las elecciones presidenciales sería anunciada

antes de 90 días, y las candidaturas anunciaban un mapa político del nuevo sistema, la

oposición, constitucionalista liberal, comenzó a concentrarse alrededor del Brigadier

Eduardo Gomes, antiguo teniente y Comandante de la Fuerza Aérea. Pero el fantasma del

continuismo getulista parecía proyectar una sombra en la apertura, la ambigüedad de

Vargas respecto a su propia candidatura contribuyó a la excitación de los ánimos de los

sectores opositores, que se expresaban a través de manifestaciones públicas. Los ánimos

caldeados mermaron cuando, el 11 de marzo, Getulio Vargas anunció que no se

postularía para la Presidencia. Al día siguiente, la postulación del Ministro de la Defensa,

Eurico Dutra “fue interpretado por la oposición como una táctica de distracción de

Vargas”4, para asegurar su propia influencia en su sucesor. Pero la lucha electoral

mostraba la diversidad interna que el autoritarismo del Estado Novo parecía ocultar, las

dudas en torno a los límites y plazos de la democratización también se encontraban a la

orden del día, al menos para nuestro representante consular:

…“las manifestaciones estudiantiles de Río, San Paulo, Recife y Belem y los hechos

por ciudadanía (sic) de Río, Pernambuco y San Paulo en pro del candidato Sr. Mayor

Brigadier del Aire –EDUARDO GOMES–; lanzada ya la candidatura del Sr. Gral. –

EURICO GASPAR DUTRA– Ministro de Guerra, al decir de la prensa candidato

oficial y que vino justamente el mismo día que el actual Presidente declaraba no

aceptar su reelección; tenemos también, según comentarios estarse organizando dos

partidos para la lucha eleccionaria: uno democrático de oposición y tendencia

izquierdista y otro de apoyo oficial NACIONAL derechista; no sería raro ver surgir

de un momento a otro un candidato CIVIL de coalición para tratar de conciliar los

intereses nacionales que se debaten en un clima de libertad y garantías nacionales

que se debaten en un clima de libertad y garantías sostenidas por el Gobierno o no se

3 Nota #20 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 26 de enero de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 4 Thomas Skidmore, Brasil: de Getulio a Castelo, p. 74 (traducción propia).

5

sabe hasta donde llegue la mesura ciudadana y puede presentarse de un momento a

otro, algún acontecimiento inesperado”…5

En abril de 1945 Dutra y Gomes renunciaron a sus respectivos cargos en el Gobierno

para entregarse a sus respectivas campañas. Oswaldo Aranha se convirtió en

Vicepresidente, mientras regresaba el político paulista Armando de Salles Oliveira. La

evidencia de movimientos para la conformación de un partido obrero alrededor de la

figura de Vargas cobraba fuerza en la opinión pública. La campaña nacional en pro de la

Amnistía de los presos políticos y de los exiliados finalizó en el decreto que, el 18 de

abril, anunció la liberación de los presos políticos, incluyendo al líder comunista Luis

Carlos Prestes6. El Cónsul de Venezuela en Manaos analizó el peso de las candidaturas

presidenciales y la preocupación que acompañaba el creciente rumor de una regresión

autoritaria que anunciaría el principio de una maniobra continuista:

“Es de hacer notar que las candidaturas de Dutra y Gomes son las que gozan de

mayor propaganda o las que tienen mayor prestigio, siendo de esperarse el

lanzamiento de Dr. Getulio Vargas de un momento a otro, por los obreros; más

parece existir cierta discrepancia en el seno mismo del alto gobierno, entre los

Ministros de Guerra y del Trabajo, que no se sabe a donde llegará; si imperará la

libertad absoluta o vendrá la coación (sic) y con ella la imposición y de ahí la

reelección”…7

El continuismo era visto por los representantes de la Cancillería venezolana como un

retroceso en el necesario proceso de democratización. Reuniones de estudiantes, obreros

y empleados gubernamentales en apoyo a Vargas, como “Presidente de los pobres”,

realizadas en Manaos en la segunda quincena de abril de 1945 eran señales preocupantes

para el cónsul venezolano8. Igualmente, las medidas del Presidente Getulio Vargas a

finales del mes de abril, como el aumento del salario mínimo, la declaración de la jornada

laboral de seis horas, el reconocimiento del derecho a huelga, aumentaban su prestigio

político. Se esperaba que la gran manifestación el 1° de mayo fuera usada para proclamar

su candidatura como “Presidente de los pobres”. La manifestación se realizó en la fecha

señalada, pero no hubo tal proclamación:

5 Nota #72 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 17 de marzo de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 6 Ver Radiograma de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 19 de abril de 1945 en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 7 Nota #94 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 7 de abril de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil, 1945,

Exp. 18. 8 Ver Nota #108 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 21 de abril de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18.

6

“Getulio habló en una gran manifestación el 1° de mayo, señalando que su misión

estaba cumplida. Pasó revista a sus realizaciones, particularmente en las áreas del

desarrollo económico y de la legislación social, y concluyó apoyando la candidatura

de Dutra”…9

Los temores ante el continuismo político habían generado gran tensión a principios de

mayo, una nota cifrada del Consulado en Manaos dirigida a Roberto Picón Febres,

encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, así lo indica: “todo está bajo censura

debido a muy delicada situación política interna. Extranjeros llegado Río considera

inminente perturbación orden. Oposición a continuismo es unánime”10

El 28 de mayo fue promulgado el Código Electoral, conocido como Ley Agamenón,

y fue anunciada la fecha de los comicios presidenciales. La realización de un mitin

comunista, con la presencia de Prestes, está en el centro de las preocupaciones de Molina

Murillo, señalando que, con ayuda del prestigio obtenido por la URSS tras la

conflagración mundial, el Partido Comunista Brasileño podría crecer en las próximas

elecciones11. Las candidaturas presidenciales avanzaban, el sistema político se encontraba

en trance de democratización, pero la amenaza continuista seguía atemorizando a la

opinión pública, los principales partidos políticos ya legalizados, la UND y el PSD:

…“tienen como candidatos respectivos al Brigadier General Eduardo Gomes y al

General Eurico Gaspar Dutra, llamados popularmente; el uno, Partido de Oposición

y el otro, Partido Situasionista (sic), todos dos con grandes adeptos en todo el país en

lucha abierta con sus programas de gobierno; pero se habla ahora insistentemente en

la legalización de tres partidos mas, así: Partido Agrario Nacional, Partido Traballista

del Brasil y Partido Comunista Brasilero que según datos e informes de prensa

restarán partidarios a los dos primeros, teniendo por tal confusión, tal de [ilegible]

que es muy difícil poder prever el futuro.

Es comentario general público que al aproximarse más el día de las elecciones, se

fusionarán todos en dos: uno de oposición con Brigadier Gomes y otro de la

situación actual con Gral. Dutra; se habla insistentemente de la posibilidad de que

sea postulado por el Partido Traballista el Dr. Getulio Vargas que, con apoyo del

Partido Social Democrático, con la simpatía del Partido Comunista y secundado por

el obrerismo de todo el país tengamos así, casi seguro, una reelección o continuismo

del actual régimen imperante; se vive en una espectativa (sic) ante esa posibilidad y

la de que sea lanzado otro candidato de coalición de fuerzas de oposición y piénsese

que también influirá grandemente en la opinión pública las determinaciones o

simpatías de los legionarios que acaban de llegar de Italia”…12

9 Thomas Skidmore, Brasil: de Getulio a Castelo, p. 74 (traducción propia). 10 Nota #123 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 4 de mayo de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 11 Nota #133 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 26 de mayo de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 12 Nota #86 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 21 de julio de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18.

7

En medio de la apertura política las estructuras del Estado Novo parecían

derrumbarse rápidamente, pero el liderazgo de Vargas proyectaba una sombra sobre el

proceso de democratización, en agosto Goes Monteiro es nombrado Ministro de la

Defensa, mientras cercana está la legalización del PTB. Para Molina Murillo la posible

candidatura de Vargas sigue siendo una amenaza, las actividades del queremismo

terminarían en la legalización del Partido Traballista, el que contaría, según sus números,

hasta con 12 millones de electores13. La amenaza continuista refleja la debilidad de las

organizaciones políticas ajenas al personalismo de Vargas:

…“se vislumbra en todo, una maniobra para el continuismo del actual régimen a

pesar de relativas libertades, fundación de partidos: Unión Nacional Democrática y

Partido Social Democrático, ya legalizados y con candidatos militares, fijada ya la

fecha para la elección &&; de última hora surgió: primero, el QUEREMISMO

(bloque incondicional de Dn. Getulio), luego vino a la luz el COMUNISMO (bajo

apoyo de Don Getulio) y resultado que los tres hoy hacen intensa campaña en pro de

CONSTITUYENTE unidos y compactos para traer así, la candidatura de tres

corrientes poderosas para DN. GETULIO y conseguir al mismo tiempo se decrete la

constituyente que deja de lado la Ley electoral; de esta manera las cosas según [la

opinión pública] a los ojos de observadores imparciales no se les escapa, ver

triunfante el continuismo y en bancarrota las corrientes democráticas.”14

Ésta fue la última nota del consulado de Manaos respecto a la sucesión presidencial

brasileña antes de que la inestabilidad política alcanzara tanto a Brasil como a Venezuela.

La amenaza del continuismo en Brasil llevó finalmente a una intervención de los

militares el 29 de octubre y a la renuncia de Getulio Vargas. Once días antes, en

Venezuela, un movimiento liderado por un partido político moderno, Acción

Democrática, y por un sector de la joven oficialidad venezolana, derrocó al General Isaías

Medina Angarita, e inició un convulsionado período de democratización y movilización

de masas. El Ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Herrera, fue sustituido por

Carlos Morales, el Embajador Coll Reyna fue reemplazado a los pocos días.

Un radiograma de la Embajada venezolana en Río de Janeiro, del 30 de octubre,

informa a Cancillería sobre las circunstancias que determinaron la salida de Vargas del

gobierno brasileño:

“Presionado por Comisión representativa todas las esferas militares renunció

Presidente Vargas y asumió el poder, de acuerdo con la Ley, el señor José Linhares,

13 Nota #222 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 22 de agosto de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18. 14 Nota #266 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 27 de septiembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18.

8

Presidente Supremo Tribunal Federal, quien asegura elecciones para Presidente el 2

de diciembre próximo venidero. Reina absoluta tranquilidad no habiéndose

registrado violencias de ninguna clase”15

El cónsul de Venezuela en Manaos ejecutó su propio análisis de la defenestración de

Getulio Vargas:

…“para el día 30 se planeaba una huelga o paro general de todas las actividades del

obrerismo, controladas por las tres corrientes adiptas (sic) a Don Getulio, para así

poder declarar en ese día, de aclamación popular, digamos, LA CONSTITUYENTE,

á cuyo fin se nombró al señor Benjamín Vargas Jefe de Policía de Río y se aceptó la

renuncia del Gral. Goiz Monterero (sic) del Ministerio de Guerra; fue ese el

momento culminante en que las fuerzas armadas de tierra, mar y aire, actuaron

incontinente imponiendo la renuncia al Sr. Dn. Getulio Vargas”…16

El 3 de noviembre la Junta Revolucionaria de Gobierno venezolana decidió continuar

las relaciones regulares con el nuevo gobierno brasileño, lo que fue notificado a la

Embajada en Río de Janeiro por medio de un radiograma cifrado:

…“en vista de que cambio Gobierno Brasil se ha efectuado de acuerdo con la ley

COMA sírvase comunicar a Cancillería que Junta Revolucionaria Gobierno

Venezuela ha resuelto continuar las cordiales relaciones que siempre han existido

entre los dos países. MORALES”17

Con la salida de Vargas del gobierno parece abrirse paso la institucionalidad

democrática en Brasil, la campaña electoral continuará con relativa tranquilidad, pero la

sombra del antiguo dictador seguirá marcando la pauta política del país suramericano.

3. Democracia limitada: Dutra electo ante el legado de Vargas.

Luego de la renuncia de Getulio Vargas al gobierno la campaña presidencial siguió su

curso, el cónsul venezolano en Manaos percibía que cualquiera de los candidatos podía

alcanzar el triunfo y que, finalmente, la decisión dependería de los fieles a Vargas:

…“pero el BLOQUE formado por el QUEREMISMO y el PARTIDO

TRABALLISTA, bajo la tutela de Don Getulio, parece abstenerse y no tiene

candidato a la Presidencia, según se rumora, por indicación del asilado de San

Borjas; el golpe político–sorpresivo del 29 de octubre último, trajo la desbandada y

desorientación del trust de partidos: queremismo, traballismo y comunismo con su

tema de CONSTITUYENTE y en consecuencia el Comunismo indicó candidato de

última hora y los otros dos fluctúan indecisos, entre abstenerse ó sumarse a uno de

15 Radiograma #111 de la Embajada de Venezuela en Brasil, Río de Janeiro, el 30 de octubre de 1945, en

ACMRE, DPI, Brasil, 1945, Exp. 18. 16 Nota #318 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 1° de noviembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 17 Radiograma a la Embajada de Venezuela en Brasil, el 3 de noviembre de 1945, en ACMRE, DPI, Brasil,

1945, Exp. 18.

9

los candidatos postulados y así están en confusionismo y desorientación

completas.”18

El análisis que Molina Murillo realizaba de los próximos comicios presidenciales

venía acompañado con una reflexión sobre el peso que el electorado regional tendría en el

resultado final, lo que evidenciaba una paridad de fuerzas entre las candidaturas de Dutra

y Gomes, los datos adjuntos a la nota eran los siguientes:

“Estado de Sao Paulo 1.688.598

Estado de Distrito Federal 1.550.173

Estado de Minas Gerais 1.252.502

Estado de Rio Grande do Sul 753.232

Estado de Bahía 441.573

Estado de Río de Janeiro 384.090

Estado de Ceará 369.549

Estado de Pernambuco 321.736

Estado de Santa Catarina 248.086

Estado de Paraná 229.172

Estado de Paraíba 165.634

Estado de Pará 159.395

Estado Piauí 132.445

Estado de Rio Grande do Nord 131.582

Estado de Espíritu Santo 122.281

Estado de Maranhao 109.080

Estado de Sergipé 97.250

Estado de Goías 93.442

Estado de Alagoas 82.068

Estado de Mato Grosso 59.212

Estado de Amazonas 31.948

Territorio Iguassú 16.733

Territorio Ponta Porá 10.351

Territorio Acree 5.802

Territorio Rio Branco ?

Territorio Amapá 3.365

Territorio Guapore 2.902

Territorio Fernando Noronha 140

Total 7.680.038”19

Tomando como base estos datos Molina Murillo reflexionaba sobre el peso

determinante que tenían los electores de las tres primeras regiones en el resultado

definitivo, incorporando el comportamiento esperado en los diversos sectores, desde los

católicos hasta los obreros, en un escenario de paridad política, conservando la

importante incógnita frente a la actitud de “la gente de Vargas”:

18 Nota #358 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 28 de noviembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 19 Adjunto a la Nota #358 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 28 de noviembre de 1945, en

ACMRE, DPI, Brasil, 1945, Exp. 18

10

…“el cómputo general oficial de los inscritos llega a un total de (7.680.038) de

electores (…) a los ojos del observador imparcial no se escapa que influye de manera

definitiva el triunfo de cualquier candidato en los tres primeros Estados de la lista

que suma un electorado de más de 4.000.000 de electores, luego el candidato de

mayores simpatías en esos tres estados triunfará.- Es voz general que Gomes y Dutra

comparten grandes e iguales simpatías en esos estados, donde el catolicismo es

mayoría y los apoya; los comunistas están en segundo término, luego es de lógica

llegar a la conclusión final de que triunfará aquel de los dos primeros candidatos, que

sume mayores adeptos de las dispersas huestes de QUEREMISTAS y

TRABALALLISTAS (sic) que del momento toman posiciones; ahora, parece que el

hecho de haberse sumado a Dutra la pequeña fracción derechista de Representación

Popular, compuesta de antiguos INTEGRALISTAS, le resta simpatías y así, la

probalidad (sic) de mayores adeptos a Gomes y su muy probable triunfo electoral.”20

A la luz de los informes del consulado venezolano en manos de Getulio Vargas se

encontraba la decisión de las elecciones, la incertidumbre sería resuelta a los pocos días,

cuando el antiguo dictador aupó la candidatura de Dutra marcando asimismo su

presidencia con un manto indeleble de debilidad política.

“Según todos los datos de prensa y de radio e informaciones privadas, era muy difícil

poder pronosticar el triunfo de uno de los dos candidatos (…) Un hecho de evento,

inesperado sorpresivo, del día –30– vino a influir de manera decisiva en las

elecciones y fue, la PROCLAMA (de última hora) de Don Getulio Vargas, a esas

facciones disidentes patrocinadas por él; hizo en ella amplísima recomendación de

dar su voto a Dutra candidato del Partido Social Democrático, inclinando la balanza

electoral con esa votación a su favor.”21

Las elecciones se realizaron el 2 de diciembre, la victoria del General Eurico Gaspar

Dutra22, personaje conservador, con cuyo carácter marcaría su gobierno, y el ritmo inicial

de la naciente democracia brasileña, estuvo determinada por el apoyo que Getulio Vargas

le otorgó a su candidatura, la joven institucionalidad democrática continuaba bajo la

sombra carismática del personalismo autoritario.

…“en este País la mayoría del electorado es formado por el obrerismo en general y

por el elemento popular de filiación católica que justamente formaban las facciones

disidentes de queremismo y traballismo (…) y que, debe tenerse en cuenta y

puntualizarse bien que el voto femenino, formó una gran maza (sic) electoral

llegando en algunas mesas al 50/100 del total de inscritos y votantes incluyendo así,

de manera desiciva (sic) en el balance electoral del Brasil, ejemplo muy digno de

tomarse en cuenta por nosotros y algo muy interesante más: LA MUJER, que no

20 Nota #358 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 28 de noviembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 21 Nota #364 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 5 de diciembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 22 …“El ex Ministro de Guerra obtuvo el 55 por ciento de la votación nacional, obteniendo incluso un

cómodo margen de diferencia en los Estados clave: Minas Gerais, Río Grande do Sul, y Sao Paulo.

Eduardo Gomes recibió 35 por ciento de los votos. Muy sorprendente fue la relativamente grande votación

del candidato comunista, Fiúza, quien recibió 10 por ciento del total nacional”… Thomas Skidmore, Brasil:

de Getulio a Castelo, p. 90 (traducción propia).

11

ejerce sino su derecho de voto simplemente, sin aspiraciones políticas de cargos y de

prevendas (sic) es el electorado más puro y sincero representativo de la Nación,

menos influido de los dirigentes políticos”…23

El desmontaje de las instituciones del Estado Novo y la apertura democrática del

sistema político brasileño encontró su primer límite real, el peso político del líder

personalista, y el gobierno de un militar gris, sin carisma, se iniciaba. Los liberal

constitucionalistas intentarían llevar adelante una democratización del sistema político.

Dutra fue el candidato oficial del Partido Social Democrático, ligado a la estructura

administrativa del Estado Novo, y formado por un conjunto de líderes regionales que

provenían de dicha estructura, del que Dutra fue líder natural durante su gobierno.

4. Frágil inicio: el debate Constituyente y la Constitución de 1946.

Durante su primer año de gobierno Dutra gozó de una “luna de miel política”,

contando con el apoyo de la UDN y del PSD. La embajada venezolana en Río de Janeiro

y el Consulado de Venezuela en Manaos le hicieron un seguimiento cercano al gobierno

de Dutra. La recepción de cartas credenciales del Embajador Manuel Antonio Pulido

Méndez fue aprovechada para un primer encuentro con el nuevo Jefe de Estado: …“me

fue placentero conversar detenidamente con el Presidente quien, según pude estimar, está

vivamente interesado en los acontecimientos de nuestro país y tuvo frases muy finas y

diferentes para Venezuela, su Historia y su Gobierno”…24.

La naciente democracia brasileña estuvo marcada por un carácter conservador en

varios aspectos, desde la represión contra sectores importantes del movimiento obrero y

la ilegalización del Partido Comunista Brasileño, hasta el retroceso en los salarios reales

de los trabajadores y una restrictiva política económica. El carácter conservador de este

primer gobierno democrático contribuyó con su incapacidad para superar el personalismo

de Getulio Vargas.

La institucionalidad democrática sólo estaría completa cuando se superará el

entramado corporativo de la Constitución de 1937, la instalación del nuevo Congreso en

Constituyente y la redacción de la Constitución de 1946 fue un paso adelante en este

23 Nota #364 del Consulado de Venezuela en Manaos, del 5 de diciembre de 1945, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1945, Exp. 18. 24 Nota de la Embajada venezolana, 21 de febrero de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil, 1946, Exp. 137.

12

sentido. Dentro de la tradición del liberalismo brasileño este foro funcionó como uno de

los espacios más representativos de la diversidad política del Brasil luego del Estado

Novo.

La Asamblea Constituyente inició sus sesiones el 5 de febrero de 1946, el

seguimiento de la Cancillería venezolana fue, prácticamente, cotidiano. El afán por

construir una institucionalidad democrática que sustituyera a las estructuras autoritarias

heredadas se expresó en esta Constituyente, ya en el mismo mes de febrero de 1946 la

Unión Demócrata Nacional (UDN), organización de carácter conservador pero que

aglutinaba a los más importantes sectores liberal democráticos, pretendió desprenderse

aún más del Estado Novo, sugiriendo el nombramiento de una Comisión para elaborar

“con la mayor urgencia un proyecto de normas generales destinadas a regir la vida

político–administrativa del país hasta que sea promulgada la nueva Constitución”,

sostenía la UDN que “de esta manera quedaría extinguida la dictadura en el Brasil, ya que

mientras continúe en vigor la Constitución de 1937 todos los Poderes estarían

centralizados en el Ejecutivo”25.

El carácter de la nueva Constitución fue uno de los ejes de la discusión, respecto a los

problemas agrarios, antes de reflexionar sobre la necesidad de una Reforma Agraria en

Brasil, el Diputado Hermes Lima:

“Empezó a decir que la finalidad de la Constitución Democrática que se estaba

elaborando no podría ser otra sino la de fomentar el progreso social de los brasileños.

No basta tener una democracia formal, de mero contenido político; es preciso que

sirva de instrumento a las reivindicaciones más profundas del pueblo que está

democráticamente organizado.”26

En una declaración del 30 de abril de 1946, el Presidente de la Constituyente,

Fernando Melo Viana, señaló que la nueva Constitución debía finalizarse en agosto, que

la Constituyente “aspiraba a realizar un trabajo para cien años”, agregando, dentro de una

postura de carácter profundamente liberal, “con relación a la duración del mandato

presidencial que no habría reelección y que el período sería de cuatro años, ya que es

preferible para un pueblo perder un buen presidente que tener uno malo por doce o más

25 Nota #96 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 23 de febrero de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 26 Nota #307 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 25 de abril de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137.

13

años”27. El Embajador venezolano visita a fines de mayo de 1946 al Presidente de la

Asamblea Constituyente, quien le manifiesta su interés por la homóloga convocada en

Venezuela. Pulido Méndez ejecuta un relato revelador de la entrevista: “Me significó que

ayer, precisamente, habían firmado el proyecto de Constitución siete de los partidos

representados en la Asamblea Constituyente. Dejó de hacerlo el delegado por el partido

comunista brasileño”, posteriormente, “habló de que la nueva Constitución viene a estar

como aleccionada por las anteriores. Muchas ideas se han cruzado en el seno de la

Asamblea y sobre todo los trabajos que tienen una finalidad vital”, finalmente señaló los

ámbitos y la profundidad de la construcción de consensos temáticos para la redacción del

nuevo instrumento constitucional: “Los diversos partidos han contribuido en esta labor de

síntesis generadora (…) han sido de particular relieve, los diálogos (…) dentro de una

amplia refundición innovadora”28.

La entrada de Getulio Vargas a la Asamblea Constituyente también causó agrias

polémicas en el seno del foro, y la atenta mirada de los representantes diplomáticos

venezolanos, para quienes “el régimen caído era autoritario pero no de autoridad”29. En la

misma sesión de incorporación de Vargas el diputado Mangabeira, líder de la minoría,

presentó una moción de aplauso y agradecimiento al Ejército “por su actuación en los

sucesos del 29 de octubre de 1945”30.

La intervención del sociólogo Gilberto Freire, diputado por la UDN, fue percibida

con especial atención por Pulido Méndez, quien la calificó de “extraordinaria”, en ésta

Freire reflexionó sobre las diferencias entre el concepto de constitución de los estados

“totalitarios” y la de los estados democráticos, señalando que: “ninguno de nosotros

piensa o supone que a una Constitución se le debe o puede atribuir el mágico poder,

sobrenatural de por sí solo –de crear, renovar o asegurar un orden social. Ninguna

27 Nota #322 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 4 de abril de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137. 28 Nota #435 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 28 de mayo de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 29 Nota #488 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 5 de junio de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137. 30 Nota #535 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 12 de junio de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137.

14

Constitución Democrática puede ser considerada hoy un poder, y sí (…) ‘instrumento’ o

‘símbolo del poder’”31.

La debilidad de Dutra sólo pudo ser compensada por medio de la negociación política

y los acuerdos, la Constituyente reflejó estos reposicionamientos partidistas, el acuerdo

interno entre el Partido Social Democrático y la Unión Democrática Nacional fue

particularmente criticado; en un artículo de prensa H. Sobal Pinto señaló que existían dos

tipos de Constituyente, aquella que consolida principios ya existentes y aquella que

formula nuevos preceptos, “colocando a la comunidad en nuevos rumbos”, pasando luego

a criticar el acuerdo partidista:

“No nos es lícito, así tener la menor duda en cuanto a los objetivos del presente

acuerdo de las principales fuerzas políticas conservadoras de la Nación: con el lo que

visualizan es hacer una Constitución nítidamente autoritaria que habilite al Poder

Federal a reprimir, por la violencia al Partido Comunista y tal vez al Partido

‘Trabalhista’”…32

Por medio de estas acciones los constituyentes de 1946, finalizaba Sobal Pinto,

empujaban al Brasil a una guerra civil. El 21 de agosto de 1946 la Embajada de

Venezuela envía su informe semanal, en éste señala que la votación para la aprobación de

la Constitución se ha iniciado. El Partido Comunista Brasileño propuso el voto universal,

el otorgamiento de la autonomía al Distrito Federal, la inclusión del concepto de Justicia

del Trabajo, en el marco de una constitución democrática33.

La Constitución de 1946 se enmarca dentro de la tradición del pensamiento liberal

brasileño, representa un avance respecto a la de 1937, pero no logra romper por completo

con las estructuras autoritarias del Estado Novo, al mantener las restricciones del derecho

a huelga y a la estructura sindical subsumida dentro del Estado, ni ajustarse

completamente a constitucionalismo de su época. Le devuelve al autonomía a los Estados

y municipios, restablece la independencia de los tres poderes, permite la libertad de

expresión y de organización, restablece los derechos individuales y extingue la pena de

muerte. Pero, a diferencia de la Constitución de Cuba de 1940, o de la Constitución de

31 Nota #591 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 25 de junio de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 32 Nota #660 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 17 de julio de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137. 33 Nota #758 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 21 de agosto de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137.

15

Guatemala de 1945, que desarrollan los derechos sociales y el papel económico del

Estado de manera explícita, esta Carta Magna mantiene los rasgos generales del

liberalismo dentro de una estructura heredada de la tradición francesa, manteniendo

además, rasgos autoritarios y corporativos del Estado Novo. Después de la aprobación de

la Constitución la política brasileña se abrió nuevamente a la política partidista, se había

terminado la luna de miel.

5. Política, sindicatos, represión y crisis económica.

El ambiente de libertades políticas que trajo la apertura democrática en Brasil

convivió con una cultura autoritaria que provenía de la dictadura del Estado Novo y con

las determinantes políticas del anticomunismo de la temprana Guerra Fría. El gobierno de

Dutra tuvo dos períodos bastante claros respecto al disfrute de las libertades ciudadanas,

una ampliación general, lo que no implicaba ausencia de represión, de la democratización

hasta mayo de 1947, para entrar luego a una frase más represiva, especialmente contra los

comunistas y sectores sindicales.

Durante el gobierno de Dutra el número de establecimientos industriales aumentó

significativamente, y con él, asimismo creció la actividad sindical. La tasa de

sindicalización creció de manera sostenida, los trabajadores sindicalizados pasaron de

474.943 en 1945 a 797.691 en 1946. En abril de 1945 había aparecido el Movimiento de

Unificación de los Trabajadores (MUT), en septiembre de 1946 apareció la

Confederación de Trabajadores de Brasil (CTB), intentando marcar su autonomía frente

al Ministerio del Trabajo. Sólo en los primeros dos meses del año 1946 hubo 60 huelgas.

Según las informaciones de la Embajada, en mayo de 1946 la represión llega a las

puertas de la Constituyente, una manifestación de empleados bancarios protestando

contra la intervención de la que fue objeto su sindicato por parte del gobierno nacional se

concentra en las afueras del edificio en el que se reúne la Constituyente, algunos

diputados salen al encuentro de la multitud, “en el momento que pronunciaba un

discurso el diputado Café Filho, se presentó un carro de la policita, transportando

soldados con armas automáticas, quienes disolvieron la manifestación y rodearon el

16

edificio de la Asamblea”34. El 23 de mayo fue disuelta una manifestación del Partido

Comunista Brasileño en Lago de Carioca, agriándose aún más el panorama político35.

Una corriente de supuesto terrorismo japonés en el Estado de Sao Paulo, que implicó

incluso expulsiones y detenciones, dado que había más de doscientos cincuenta mil

nipones en Brasil, contribuyó a crear el clima que justificó la represión posterior36. En

agosto de 1946 el diputado a la Constituyente Mauricio Grabois protestó en contra de la

suspensión de la “Tribuna Popular”37.

La economía durante el régimen de Dutra también conoció dos períodos, una primera

etapa que se extendería hasta 1947, en la que Dutra intentó regresar a los patrones del

liberalismo económico, que el Estado Novo había desechado. Mientras, la percepción de

los representantes venezolanos era que la crisis económica golpeaba a varios sectores de

la sociedad, y que, conforme la economía mostraba mayores señales de crisis los

desórdenes se multiplicaban, el cónsul venezolano en Manaos señaló que:

…“lo que en el fondo es un problema de vida y de reabilitación (sic) del país, fácil

de controlar con medios inmediatos y rápidos de parte del gobierno, se ha convertido

en un problema político de grandes proporciones con grave peligro del orden público

y pueda ser que el Gobierno lo domine o si no el peligro inminente del asalto al

poder de parte de la oposición: comunismo y traballismo y no quedaría otra salida

ante la gravedad del momento sino el de ir hacia una dictadura militar o el peligro de

una guerra civil; este es el momento culminante de la vida del País con estado de

sitio en la Capital y el de zosobra (sic) y descontento en todas partes ante la voz de

alarma de estudiantado y pueblo unidos”…38

Para noviembre del 46 la percepción de que la conversión de la crisis económica en

política continuaba, las elecciones estadales y suplementarias planificadas para enero de

1947 parecían pender de un hilo, el avance de algunos movimientos extremistas eran

vistos con preocupación por el Consulado venezolano:

…“la escasez de numerario, la penuria del Erario Nacional con un cuantioso déficit

que aumenta día a día confrontando un alza ficticia de la moneda son respaldo

34 Nota #412 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 24 de mayo de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 35 Ver Nota #418 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 24 de mayo de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 36 Ver Nota #745 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 14 de agosto de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 37 Ver Nota #758 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 21 de agosto de 1946, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1946, Exp. 137. 38 Nota #319 del Consulado de Venezuela en Manaos, 1° de septiembre de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137.

17

alguno: la escasez creciente de víveres de primera necesidad y el alza incontenible de

los precios; la falta casi absoluta de transportes marítimos y la ruina general en que

está el conglomerado de la población ante el bajo salario y el alto costo de la vida,

son motivos para mantener una zozobra e incerteza (sic) dentro de la vida normal del

País, amenaza sus bases sociales por el abance (sic) de partidos de carácter fascistas

que mantienen al Gobierno de facción (sic) y preparado para devatir (sic) cualquier

brote o tentativa que pueda presentarse de un momento a otro; hay quien llegue a

pensar que no se llevarán a efecto las futuras elecciones, cosa que me parece

exagerado por los preparativos y actos de legalidad del Gobierno para garantizar un

sufragio libre y secreto”…39

Lo cierto era que la política restrictiva de la demanda de Dutra estaba contribuyendo a

reducir el valor real del salario, hasta el punto de que, en 1951, se había reducido en un

40% respecto a una década antes40. El establecimiento del control de cambio en junio de

1947 marcó el inicio de un segundo período en la política económica de Dutra,

acelerándose la industrialización espontánea y aplicándose la planificación de los gastos

federales, a través de la iniciativa del Plan SALTE, que apenas funcionó en 1950.

Los resultados de las elecciones de enero de 1947 aumentaron la preocupación de los

sectores más conservadores de la institucionalidad política brasileña, la victoria de los

comunistas en Sao Paulo, donde superó a la UDN en la votación total, y Pernambuco, lo

que se reflejaba en la elevación de su número de diputados a 17, además de un senador y

46 diputados estadales, eran signos evidentes de un aumento de la ascendencia de dicha

colectividad, ya consolidada como el cuarto partido más votado. Amparándose en una

disposición constitucional que sostenía que los partidos antidemocráticos podían ser

impedidos para actuar en política, en mayo de ese año el Partido Comunista Brasileño fue

suspendido. Frente a la suspensión de los representantes del PCB, como último nivel

dentro de una escalada represiva del gobierno de Dutra, la Embajada venezolana expresó

su opinión internamente, a través de Esteban Chalbaud Cardona:

“Pulsando la opinión pública se observa que la supresión del mandato a los

comunistas no ha tenido una buena acogida. He oído comentarios hasta de Diputados

pertenecientes a Partidos que votaron por la suspensión del mandato y quienes lo

hicieron por disciplina del partido. También particulares de bastante buena situación

económica, que condenan este procedimiento y lo consideran arbitrario, así es que

esta medida no ha tenido una general aceptación.

39 Nota #446 del Consulado de Venezuela en Manaos, 30 de noviembre de 1946, en ACMRE, DPI, Brasil,

1946, Exp. 137. 40 Ver Marcelo Badaró Mattos, O sindicalismo brasileiro após 1930, p. 33.

18

Mi opinión personal es que el Brasil ha sentado un funesto precedente, pues la lucha

de los partidos es la base de la verdadera democracia.”41

La ruptura de las relaciones con la Unión Soviética el 20 de octubre de 1947, así

como la revocatoria del mandato de los diputados comunistas en enero de 1948 coincide

con el inicio de la Guerra Fría. El mensaje de Dutra ante el Congreso brasileño el 22 de

abril de 1948, solicitando instrumentos legales para facilitar la represión levantó voces

polémicas en la opinión pública, aunque contó con la venia del PSD y de la UDN.

La Confederación de Trabajadores del Brasil fue declarada ilegal y el gobierno

intervino en 143 de los 943 sindicatos para propiciar la limpieza de los elementos

extremistas. Esta segunda etapa puede ser considerada un reflujo en el proceso

democrático brasileño, ya marcado por la lógica dicotómica de la Guerra Fría, Marcelo

Badaró señala que, en el aspecto sindical, estos últimos años del gobierno de Dutra están

“marcados por las intervenciones del Ministerio del Trabajo, por la represión policial y

por la aplicación de la legislación que limitaba en la práctica el derecho a huelga a

situaciones excepcionales”42.

6. La dinámica partidaria ante las elecciones de 1950.

La alta elite política parecía intentar cerrar el paso al regreso de Getulio Vargas para

las elecciones presidenciales de 1950, pero sus conflictos internos le impidieron construir

un consenso que pudiera superar el peso del carismático líder populista, de igual manera,

dentro del Partido Social Democrático la ascendencia de Vargas era lo suficientemente

fuerte para dividir, en la práctica, a su dirigencia media y a su militancia.

Los partidos políticos principales bajo el gobierno de Dutra eran, primero, el Partido

Social Democrático, proveniente de la maquinaria administrativa del Estado Novo,

segundo, la Unión Democrática Nacional, único de los grandes partidos de la época que

no tenía relación directa con el Estado Novo, por lo que adoptó una plataforma liberal; y

tercer el Partido Traballhista Brasileño, que estaba formado por la estructura sindical

obrera patrocinada por Getulio Vargas durante el Estado Novo, siendo “su objetivo

inicial era dar sustento a un proyecto a través del cual el getulismo pudiera viabilizarse

41 Nota #42 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 19 de enero de 1948, en ACMRE, DPI, Brasil,

1948, Exp. 43. 42 Marcelo Badaró Mattos, O sindicalismo brasileiro após 1930, pp. 32–33.

19

como una poderosa fuerza en el escenario nacional”43. Alrededor de estos tres grandes

organizaciones políticas tendían a girar algunas otras de menor importancia.

La crisis dentro de los partidos políticos de la Tercera República se hizo presente

desde un primer momento durante el gobierno de Dutra, aspecto que no fue obviado por

Molina Murillo:

“La disgregación o división digamos, habida en el seno de los dos principales

partidos militantes del Brasil o sean ‘Partido Social Democrático’ y ‘Unión Nacional

Democrática’, han creado un desconcierto y confusión general en la vida política de

este País, con inminente peligro de perturvaciones (sic) del orden público,

trastornando así la marcha regular en las actividades constitucionales en medio de un

ambiente de desconfianza y de desorientación general aún en las mismas actividades

económicas y comerciales en general”…

Existe un doble eje de los conflictos dentro de los organizaciones políticas, por un

lado se encuentra el liderazgo de Getulio Vargas, que quebranta la unidad interna del

PSD, como se verá en las elecciones de 1950, por el otro se encuentra el mismo gobierno

de Dutra, con la particular relación que tenía con algunos sectores de la UND:

…“una parte del PSD que llevó al Gral. Dutra a la Presidencia continúa con él,

mientras otra está definida con la política de oposición sustentada por el ex

Presidente Vargas y por otro lado, parte del partido UND encabezado por el Sr.

Mangaviera colabora con el Presidente y parte de ella dirigida por el Sr. Américo, le

resta su apoyo y colaboración; todo esto, unido a la cohesión del PTB firmemente al

lado del ex Presidente Vargas que hoy aparece ligado con el Sr. Luis Carlos Prestes –

Jefe del PCB– declarado fuera de la ley, constituyen así un fuerte bloque de

oposición sistemática que perturba toda actividad constructiva del actual Gobierno

Constitucional”…

La conclusión general del análisis del cónsul venezolano parece ser bastante

preocupante, la crisis del orden partidario brasileño amenaza con desestabilizar el

naciente sistema democrático:

“Es esta la real situación reinante en este País, de desorientación política, de

confusión, de desconfianza y de peligro, ante la amenaza de la muy posible unión

definitiva de las masas obreras del país, que constituyen el mayor electorado y que se

agrupan en dos corrientes: queremismo con Don Getulio o sea traballistas y el

numeroso grupo comunista de Presetes y que al parecer están casi unidos o en muy

posible entendimientos para oposición sistemática –muy fuerte al actual Gobierno;

dirigidos por el ex Presidente Vargas y el comunista Prestes”…44

En el marco de la Guerra Fría la acusación era bastante grave, un líder populista con

un partido de base obrera, junto con un Partido Comunista, que, aunque permanecía

43 Dulce Chaves Pandolfi, “O velho PTB: Novas Abordagens”, p. 275 (traducción propia). 44 Nota #343 del Consulado de Venezuela en Manaos, 11 de noviembre de 1947, en ACMRE, DPI, Brasil,

1947, Exp. 208.

20

ilegal se percibía poderoso, el escenario político propiciaba la construcción de una unidad

de la UDN con el PSD para cerrarle el camino al posible retorno de Getulio Vargas,

caminando al mismo tiempo en la institucionalización del naciente sistema democrático.

El 22 de enero de 1948, Nereu Ramos, Presidente del Partido Social Democrático, y

también Vicepresidente de la República, Prado Kelly, de la Unión Democrática Nacional

y Arturo Bernardes, del Partido Republicano suscribieron un “Acuerdo Interpartidario”

para intentar constituir una plataforma electoral unificada para las Presidenciales de 1950.

Año y medio después, el 28 de julio de 1949, decidieron dichas organizaciones abrir una

ronda de consultas con otros partidos sobre la selección de candidatos comunes a la

presidencia y a la vicepresidencia, junto con la fijación de un programa político común.

Dutra apoyó el Acuerdo Interpartidario y señaló que no tenía un candidato propio.

Evaluando dicho Acuerdo, Tito Gutiérrez Alfaro, Embajador venezolano hace las

siguientes reflexiones: “Algunas personalidades han sido señaladas como posibles

candidatos a la Presidencia de la República, pero ninguna de ellas goza del prestigio

popular del Senador y Ex Presidente Getulio Vargas, cuya candidatura, caso de ser

lanzada, no gozaría del favor de la Institución Armada”. Luego de recorrer los distintos

precandidatos el embajador venezolano señala que “En los círculos políticos se cree en la

posibilidad de una alianza entre Getulio Vargas, Presidente del Partido Laborista

Brasilero, y Ademar de Barros, Presidente del Partido Social Progresista”45.

En octubre de 1949 un grupo de estudiantes postula, nuevamente, al Brigadier

Eduardo Gomes, lo que parecía evidenciar una crisis dentro de la Comisión

Interpartidaria:

“En algunos círculos se afirma que la candidatura de Gomes ha tenido su origen en

los opuestos puntos de vista que han sostenido en el seno de la Comisión

Interpartidaria el Presidente del Partido Social Democrático (Nereu Ramos) y el

Presidente de la Unión Democrática Nacional (Prado Kelly). Se dice que el primero

ha venido sosteniendo que el candidato a la Presidencia de la República debe salir de

las filas de la asociación política que él representa, por ser ésta el partido mayoritario

del Brasil; mientras que el segundo, por lo contrario, ha insistido en el derecho que

corresponde a su partido para presentar también un candidato”46

45 Nota #849 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 11 de octubre de 1949, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1949, Exp. 275. 46 Nota #877 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 17 de octubre de 1949, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1949, Exp. 275.

21

La Comisión Interpartidaria se venía abajo con rapidez, la UND en una reunión

posterior aseguró que el candidato presidencial debía ser seleccionado “por sus

cualidades, sin definición preliminar de etiqueta partidaria”47; una reunión que debía

realizarse el 18 de octubre fue suspendida al presentarse los presidente del PSD y del

Partido Republicano. Los días posteriores comunicados partidarios cruzaban las páginas

de la opinión pública y llenaban los foros legislativos. El 27 de octubre de 1949 Prado

Kelly, presidente de la UDN, pronunció un interesante discurso en la Cámara de

Diputados, en el que señalaba finalmente que: “su partido considera terminados los

entendimiento en el seno de la Comisión Interpartidaria; y (…) que su partido queda en la

misma situación de las otras asociaciones políticas que no formaban parte del Acuerdo

Interpartidario”48.

Entre abril y mayo de 1950 la Unión Democrática Nacional finalmente postuló y

lanzó a la Presidencia al Brigadier Eduardo Gomes, calificado por la Embajada

venezolana de “demócrata conservador y católico de profundas convicciones”49.

Otra crisis se desarrollaba en el seno del Partido Social Democrático, partido oficial

del gobierno, rumores de división invadían la opinión pública, dos facciones en pugna

parecían debatirse el destino de la organización, el ala dutrista, que continuaba leal a

Dutra, y el ala del Presidente del Partido, Nereu Ramos, quien además era Vicepresidente

del país y Presidente del Senado Federal, quién hubiera sido candidato presidencial en

caso de una división; esta segunda corriente interna agrupaba las dos terceras partes de

los afiliado al Partido. La intervención del Presidente Dutra evitó que se consumara la

división. El embajador venezolano sostuvo que “de consumarse la escisión presumida, se

agravaría la situación política” 50. El 1° de diciembre de 1949 Nereu Ramos renunció a la

Presidencia del PSD. El Consejo Nacional de PSD proclamó por unanimidad la

candidatura de Cristiano Machado el 18 de mayo de 1950, del que “se dice que ha sido

47 Nota #880 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 18 de octubre de 1949, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1949, Exp. 275. 48 Nota #915 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 27 de octubre de 1949, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1949, Exp. 275. 49 Nota #359 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 20 de abril de 1950, y Nota #457 de la

Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 12 de mayo de 1950 en ACMRE, DPI, Brasil, 1949, Exp. 73. 50 Ver Nota #1.032 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 23 de noviembre de 1949, en ACMRE,

DPI, Brasil, 1949, Exp. 275.

22

autorizado por su partido para ofrecer la Vicepresidencia de la República a un candidato

designado por el Partido Laborista Brasileño”51.

Pero: “mientras no hayan definido los señores Getulio Vargas y Ademar de Barros,

quienes actualmente representan unificados las fuerzas electorales de mayor arrastre

popular, será difícil predecir el resultado de las próximas elecciones”52. Esta última

reflexión del Embajador venezolano colocaba nuevamente en manos de Vargas el destino

del próximo Presidente de Brasil:

7. Vargas: de espectador a protagonista.

El peso que el liderazgo de Getulio Vargas tenía en los sectores popular y obrero fue

determinante. Su paso como espectador lejano de las discusiones entre los partidos

políticos, su control dentro del PTB, y el apoyo que importantes sectores del PSD le

otorgaban a su candidatura, contribuyeron a llevarlo a la Presidencia en 1950.

Vargas había apoyado a Dutra en 1945, pero pronto marcó distancia frente al nuevo

gobierno, para diciembre de 1946 se encontraba en abierta oposición. Su retiro en San

Borjas lo había mantenido relativamente alejado de la política de Río de Janeiro, a pesar

de su puesto de senador, que pocas veces ejercía. Vargas había participado activamente

en las elecciones de 1947, promoviendo las candidaturas del PTB para el Congreso y las

del PSD para las gobernaciones.

En octubre de 1949 la figura de Getulio Vargas aparece en la prensa brasileña

elogiando al Eduardo Gomes y manifestando que

…“no obstante hallarse en conocimiento de que grandes sectores de la opinión

pública veían con agrado que él volviese a la Presidencia de la República, había

preferido permanecer en actitud vigilante, pues debía meditar con detenimiento

acerca de sí podría realizar, de nuevo en el poder, lo que el pueblo brasileño esperaba

de su nombre”…53

Dentro del PTB el liderazgo de Vargas era indiscutible, lo que contrastaba con los

debates en el seno de las otras organizaciones. Incluso en su exilio en San Borjas el peso

51 Nota #481 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 19 de mayo de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73. 52 Nota #481 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 19 de mayo de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73. 53 Nota #899 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 24 de octubre de 1949, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 275.

23

político y personal de Vargas atraía a los otros líderes, en conversación con Nereu Ramos

en noviembre de 1949 Vargas expresó unas reveladoras palabras:

…“hasta el presente momento, yo he sido simple espectador de la situación política

nacional (…) No soy actor, soy espectador. No tengo compromisos con partidos, ni

con nombres. Tampoco tengo incompatibilidades ni ajustes de cuentas (…).

Halló posible que el PTB se una tanto al PSD como a cualquiera de los otros

partidos”…

Para, finalmente, unir su destino con el del Partido Traballista Brasileño, y colocar el

programa político por encima de la discusión sobre las candidaturas presidenciales:

“Si el PTB –único partido con el cual tengo compromisos– no tuviere candidato

propio, esto no lo inhibe de poder entrar en entendimiento con cualquier partido para

apoyar otro nombra que tenga base popular y se comprometa a ejecutar su programa.

Hallo que el Partido Laborista no debe tener preocupación con nombres, más sí con

la ejecución de su programa”54

En enero de 1950 se mostró en disposición de trabajar en pos de la unidad,

aplaudiendo la iniciativa de la Comisión Interpartidaria, señalando que la fórmula ideal

debía ser Programa único con candidato único, y que, en caso de que esto no fuera

posible cada grupo iría a la justa electoral con su propio candidato y programa.

Luego de que fracasara la Comisión Interpartidaria, y de que los otros partidos

hubieren escogido abanderado presidencial, Ademar de Barros, Presidente del Partido

Social Progresista y líder populista, decide lanzar la candidatura de Getulio Vargas el 15

de junio de 1950. Ante este anunció Tito Gutiérrez señaló:

“La definición del Presidente del partido Social Progresista constituye un hecho de

gran trascendencia política, pues agrupa las fuerzas electorales de mayor arrastre

popular. En los círculos político bien informados se estima que el triunfo electoral

corresponderá a la coalición Vargas – Barros, si es que se realizan elecciones

verdaderamente libres”…55

El cuadro político electoral se encontraba ahora completo para las presidenciales de

1950. Luego de un gobierno deslucido y conservador el líder populista se enfrentaba

ahora a dos candidatos.

8. Las elecciones de 1950: el regreso de Getulio.

54 Nota #1.003 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 16 de noviembre de 1949, en ACMRE,

DPI, Brasil, 1949, Exp. 275. 55 Nota #568 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 17 de junio de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73.

24

“Si fuere electo el 3 de octubre, en el

acto de la posesión el pueblo subirá

conmigo las gradas del Catete. Y

conmigo quedará en el gobierno”56

Getulio Vargas

Las elecciones fueron fijadas para el 3 de octubre de 1950, en pleno proceso de

selección de candidaturas, el representante venezolano realizaba un análisis previo del

mapa político brasileño:

“En el Brasil no se emplea actualmente la nomenclatura política de derecha, centro o

izquierda y con excepción del Partido Socialista (de izquierda), las demás

asociaciones políticas tienen una orientación democrática conservadora. El mismo

Partido Laborista Brasilero, cuyo jefe nato es el secño Getulio Vargas, apenas se

diferencia de los demás por su ideario de justicia social cristiana a favor de las masas

trabajadoras”.57

La campaña electoral se desarrolló sin sobresaltos, Vargas cabalgaba sobre la

estructura del PTB, sobre el liderazgo regional de Ademar de Barros y sobre el liderazgo

y las bases del PSD. El 22 de septiembre la Embajada venezolana manejaba los

pronósticos del PTB, la organización preveía una participación del 80%, con 8 millones

de votos, de los cuales Vargas debía acaparar 3,8 millones; entre las vicepresidencias se

daba como ganador al Café Filho, seguido de Odilón Braga y Vitorino Freire58.

Los primeros datos de los comicios le otorgaban una clara victoria a Vargas, algo que

los analistas ya preveían, con una abstención del 30%, y con una importante derrota del

candidato oficial del PSD, Cristiano Machado, quién perdía incluso en su lugar de

nacimiento59.

Los factores que propiciaron la victoria de Vargas pueden ser divididos en dos

bloques, los propios de sus actitudes personales y los factores externos que fortalecieron

su posición. Por un lado, Vargas había practicado durante el gobierno de Dutra una

posición expectante de oposición al gobierno, pero propicia al fortalecimiento de los

líderes del PSD, por otra parte la ilegalización del PCB contribuyó a ampliar el espacio

56 Ver Nota #832 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 18 de agosto de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73. 57 Nota #143 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 10 de febrero de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73. 58 Nota #928 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 22 de septiembre de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73. 59 Nota #963 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 5 de octubre de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73.

25

de crecimiento del PTB en la izquierda sindical, más allá de que los votos comunistas

desembocaran en Vargas60; finalmente, su alianza con el líder populista Ademar de

Barros le aportó por lo menos la cuarta parte de su votación final.

A pesar de que se demostró que la institucionalidad democrática tenía que convivir

con el peso del liderazgo populista de Vargas, el proceso de democratización no había

pasado en vano, un editorial del “Correio da Manha” del 11 de octubre señalaba que las

circunstancias en las cuales Getulio Vargas retornaba al gobierno determinaban

claramente los límites de su poder:

“no vence hoy en las mismas condiciones en las que vencía en 1937. Entonces su

triunfo era producto de la fuerza, de la violencia, el arbitrio, con un clima

internacional y nacional propicio para la dictadura, dentro del cual su grupo dictaba

la ley. Hoy, su éxito es electoral, condicionado, por tanto, por medio de los

mecanismos que el régimen le permitió, enmarcado dentro de las estructuras legales

del país”61.

De esta manera la Constitución de 1946 le colocaba límites al poder de Getulio

Vargas, la institucionalidad del Estado Novo había sido superada por un entramado

liberal, pero las estructuras y la cultura autoritarias pervivían, mientras la sociedad

brasileña se abría paso a una democracia marcada aún por el personalismo político y el

liderazgo mesiánico.

60 Nota #1.000 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 19 de octubre de 1950, en ACMRE, DPI,

Brasil, 1950, Exp. 73 61 Anexo a la Nota #980 de la Embajada de Venezuela en Río de Janeiro, 12 de octubre de 1950, en

ACMRE, DPI, Brasil, 1950, Exp. 73 (traducción propia).

26

Fuentes: Primarias:

Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores: ACMRE, DPI, Brasil, 1945, Exp. 18.

ACMRE, DPI, Brasil, 1945, Exp. 257.

ACMRE, DPI, Brasil, 1946, Exp. 137.

ACMRE, DPI, Brasil, 1947, Exp. 400.

ACMRE, DPI, Brasil, 1947, Exp. 208.

ACMRE, DPI, Brasil, 1948, Exp. 43.

ACMRE, DPI, Brasil, 1949, Exp. 275.

ACMRE, DPI, Brasil, 1950, Exp. 73.

ACMRE, DPI, Brasil, 1951, Exp. 85.

ACMRE, DPI, Brasil, 1951, Exp. 106.

Secundarias: Bibliografía:

BADARÓ MATTOS, Marcelo, O sindicalismo brasileiro após 1930, Río de Janeiro,

Jorge Zahar Editor, 2003, 84pp.

D’ARAUJO, María Celina, O Estado Novo, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2003,

72pp.

IGLESIAS, Francisco, Breve Historia Contemporánea del Brasil, México, Fondo de

Cultura Económica, 1994, 310pp.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Libro Amarillo correspondiente al

año 1946, Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1947.

__________________________________________, Libro Amarillo correspondiente al

año 1947, Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1948.

__________________________________________, Libro Amarillo correspondiente a

los años de 1948 a 1952, Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1953.

NICOLAU, Jairo, Historia no voto do Brasil, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2002,

80pp.

SCHMITT, Rogério, Partidos políticos no Brasil (1945–2000), Río de Janeiro, Jorge

Zahar Editor, 2000, 94pp.

SKIDMORE, Thomas, Brasil: de Getulio a Castelo, Río de Janeiro, Paz e Terra, cuarta

edición, 1975, 518pp.

Artículos: CHAVES PANDOLFI, Dulce, “O velho PTB: Novas Abordagens” en Estudos

Históricos, Río de Janeiro, vol. 3, n°6, 1990, pp. 274–284.

NICOLAU, Jairo, “Partidos na República de 1946: Velhas Teses, Novos Dados” en

DADOS – Revista de Ciências Sociais, Río de Janeiro, Vol. 47, n°1, 2004, pp. 85–

129.

27

Anexos: Votación (Absoluta y Porcentual) por Partido

Cámara de Diputados (1945-50) Fuente: Jairo Nicolau, “Partidos na República de 1946: Velhas Teses, Novos Dados”, p. 5.

Partidos 1945 1950

N % N %

PSD 2.495.944 42,4 2.440.458 32,8

UDN 1.575.375 26,8 1.812.849 24,3

PTB 603.500 10,2 1.374.468 18,5

PCB 511.332 8,7

PR 219.562 3,7 294.609 4,0

PDC 101.636 1,7 82.483 1,1

PRP 94.447 1,6 84.662 1,1

PRProg. 70.675 1,2

PAN 17.866 0,3

PPS 107.321 1,8

PSP 722.427 9,7 988.496 11,2

PL 57.341 1,0 122.862 1,7

PRD 33.647 0,6

PTN 211.090 2,8 192.855 2,2

PST 163.341 2,2 32.440 0,4

PRT 73.501 1,0 65.325 0,7

PSB 39.854 0,5 143.398 1,6

POT 19.384 0,3

PRB 4.151 0,1

MTR 113.409 1,0

Total 5.888.646 100,0 7.446.139 100,0

Número de escaños (Absoluto y Porcentual) por Año y Partido

Cámara de Diputados (1945-50) Partidos 1945 1950

N % N %

PSD 151 52,8 112 36,8

UDN 81 28,3 81 26,6

PTB 22 7,7 51 16,8

PCB 14 4,9

PR 9 3,1 10 3,3

PPS 4 1,4

PRProg. 2 0,7

PSP 24 7,9 27 8,3

PDC 2 0,7 2 0,7

PL 1 0,3 6 2,0

PST 9 3,0 2 0,6

PTN 5 1,6 6 1,8

PSB 1 0,3 4 1,2

PRP 2 0,7 4 1,2

PRT 1 0,3 1 0,3

MTR 3 0,7

Total 286 100,0 304 100,0