Democratización de la economía y democratización ... - CCOO

56
Democratización de la economía y democratización de la empresa Bruno Estrada Economista. Adjunto a la Secretaría General de CCOO Madrid, 29 marzo 2017

Transcript of Democratización de la economía y democratización ... - CCOO

Democratización de la economíay democratización de la empresa

Bruno EstradaEconomista. Adjunto a la Secretaría General de CCOOMadrid, 29 marzo 2017

Democratización de la economía y democratización de la empresa.

Bruno Estrada Economista. Adjunto a la Secretaria General de CCOO.29 marzo 2017, Madrid.

¿Darwin o Kropotkin?¿Darwin o Kropotkin?

La principal unidad evolutiva en la especie humana son, desde hace cientos degeneraciones, las poblaciones de seres humanos, no los individuos aislados.

Algo a lo que ya se refirió el propio Darwin:“Una tribu integrada por muchos miembros (...) siempre dispuestos a ayudarse mutuamente y a p p y ysacrificarse por el bien común vencería a la mayor parte de las tribus, eso sería selección y p ,natural”. 2

Evolución humana hacia la cooperaciónEvolución humana hacia la cooperación

Modificación cerebral (y morfológica)

Graduación deSociabilidad

óLenguaje Cooperación

Neuronas-espejo Empatía

Conciencia Universal Justicia social

3

El incremento del conocimiento humano (y de la cooperación) están relacionado con el desarrollo delcooperación) están relacionado con el desarrollo del neocortex

l h d lEsta estructura solo ha aparecido una vez en la evolución, en el cerebro de los mamíferos superiores. Y dent o de estos ha sido en la espe ie h mana donde ha dentro de estos ha sido en la especie humana donde ha alcanzado un mayor grado de Desarrollo (delfines mulares)mulares).

El neocortex da lugar a una estructura cerebral dinámica,g ,el cerebro plástico, capaz de regular y dirigir el flujo de información entre los distintos circuitos neuronales

existentes existentes.

Cuando más cooperamos más se desarrolla nuestro cerebrocerebro.

Lo que nos hace humanos es la cooperación

l ó Religión- Bajo el criterio de una Autoridad extrahumana.Los b ó atas eligiosos se ap opian del e edente-Los burócratas religiosos se apropian del excedente.

CapitalismoBajo el criterio de Autoridad de quien tiene más capital - Bajo el criterio de Autoridad de quien tiene más capital.

- Los propietarios de capital se apropian del excedente. Democracia: Democracia:- Todos dan su opinión sobre los fines para los se coopera.- Mecanismos de control para un reparto equitativo del eca s os de co t o pa a u epa to equ tat o de

excedente.

5

Gráfico 1. Evolución de la desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini) en los países de la OCDE desde(coeficiente de Gini) en los países de la OCDE desde mediados de los años 80 hasta el final de la década del 2000.

6

Causas crecimiento de la desigualdad ANTES gde la crisis en los países desarrollados.

ó Desfiscalización multinacionales y grandes patrimonios.

Desregulación financiera-liberalización bancaria. Derogación Ley Glass Steagall (1999 Clinton)Derogación Ley Glass-Steagall (1999 Clinton).

Modelo de gestión empresarial basado en la Modelo de gestión empresarial basado en la maximización del valor de la acción (años 70,s Milton Friedman)+Externalización productiva y Milton Friedman)+Externalización productiva y deslocalización.

Perdida influencia sindicatos (afiliativa y política). 7

Evolución de la desigualdad mundialgGráfico Piketty: porcentaje de la riqueza mundial del 10% población más rica.

88

“T i d d“Treinta años dorados”

ó Estabilidad macroeconómica. (No burbujas financieras)

Fuerte presencia sindical en las relaciones Fuerte presencia sindical en las relaciones laborales Democratización de la Economía.Economía.

Sólido Estado del Bienestar (Fiscalidad Sólido Estado del Bienestar (Fiscalidad crecientemente progresiva)

9

Latifundismo de capital genera un uso ineficiente de los recursos (Circulo vicioso):

Baja Reinversión productiva beneficiosExceso de flujos de capital especulativos

(Burbujas financiero- inmobiliarias)= Aumenta Capital improductivoConcentración capital = Aumenta Capital improductivo .Concentración capital

en pocas manos

Crisis cíclicas

Desempleo, precariedad laboral y bajos salarios:-Pobreza -No incentiva-No incentivaproductividad.

1010

Maximización del valor de la acción: TheMaximización del valor de la acción: The dumbest idea in the world (James Montier)

11

Q h d l ?¿Qué ha pasado realmente?

12

Consecuencias productivas y sociales de la Consecuencias productivas y sociales de la Externalización

Da Valor a la parte del procesoDa Valor a la parte del proceso productivo que queda en la empresa

Desvaloriza lo externalizado

13

Reparto muy desigual del valor en las cadenas de suministro globales iPhone: 64% USA 1 5% Chinasuministro globales. iPhone: 64% USA, 1,5% China

14

Empleoencadenasglobalesdevalor

Data for 40 countries (66% of the global labour force)

Source: ILO Research Department estimates based on WIOD.

¿Qué ha cambiado respecto a los “Treinta años dorados”?

ó ¿Globalización? ¿Principios sXX?

Falta de capacidad de respuesta de la Falta de capacidad de respuesta de la izquierda política y social.

Cambios radicales en la generación de productividad Y en la organización de los trabajadores 16

Vieja productividadP d ió d bi Produccción de bienes homogeneos, Productividad: reducir los Productividad: reducir los costes de producción, principalmente laborales principalmente laborales, sustituyendo trabajo por máquinas. máquinas. Trabajo descualificado y yhomogeneoInversión de capital

17

Creación y apropiación de la Nueva d d dProductividad.

En Sociedades de la Abundancia con un importante volumen de demanda sofisticada los incrementos de productividad se producen principalmente por incorporación del valor de “obra de por incorporación del valor de obra de arte” a muchos productos y servicios

18

Nueva productividadProducción de productos Producción de productos diferenciados, añadiendo valor inmaterial “obra de arte”. El precio depende de la

fdemanda sofisticada. Trabajo cualificado, emocionalemocionalInversión capital humano

Pocos beneficiosExternalización (reducción

l b l )costes laborales)19

20

M ló i l dMelón piel de sapo

2 euros el kiloMelón Yubari Kin

18 000 euros el kilo2 euros el kilo 18.000 euros el kilo

21

Agua mineral 0,35 €/litro Acqua di Cristallo 47.875€/litro

22

C l ?¿Cuánto vale?

C l ?¿Cuánto vale?

¿Quién se apropia de la Nueva Productividad?

Los accionistas mantienen su remuneración - Los accionistas mantienen su remuneración comparandola con el gerencialismo. - Los CEOs incrementan exponencialmente sus ingresos.g- Trabajadores altamente cualificados.

¿Quién pierde? ¿Quién pierde? - Principalmente los trabajadores sin capacidad

d i ió l tide negociación colectiva:- En China los de grandes empresas.

En países desarrollados los de pequeñas empresas - En países desarrollados los de pequeñas empresas proveedoras. 26

¿Significa el declive de los sindicatos?

Sí, del sindicalismo industrial de fabrica en ,los países desarrollados.

NO del sindicalismo solidario confederal NO, del sindicalismo solidario, confederal, de amplia base afiliativa (industrial, servicios etc ) servicios, etc.)

27

Evolución sindicalismo anglosajón

País Periodo Evolución afiliados en el periodo contemplado

Australia 1980-2012 -1.115.000

N. Zelanda 1985-2013 - 312.000N. Zelanda 1985 2013 312.000

R. Unido 1980-2012 - 6.550.000

EEUU 1983-2013 - 3.190.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OITFuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT.

28

l i i di li diEvolución sindicalismo nórdicoP í P i d E l ió fili d l País Periodo Evolución afiliados en el

periodo contemplado

Noruega 1984-2012 +560.000Holanda 1990-2008 +467.000Holanda 1990 2008 +467.000Finlandia 1989-2004 +430.000Bélgica 1990-2003 +343.000gIslandia 1991-2003 +34.000Dinamarca 1987-2012 -70.000Suecia 1989-2012 - 495.000Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT.

29

Evolución sindicalismo países emergentes

País Periodo Evolución afiliados en el periodo País Periodo Evolución afiliados en el periodo contemplado

Brasil 1988-2011 +6.400.000India 1980 2008 +18 758 000India 1980-2008 +18.758.000Turquía 1990-2003 +1.942.000Taiwan 1987-2012 +1.186.000S dáf i 1988 2012 1 021 000Sudáfrica 1988-2012 +1.021.000Corea del Sur1980-2011 +730.000Singapur 1980-2012 +370.000Chile 1990-2012 +340.000Malasia 1980-2012 +310.000China 1980-2012 +220.000.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT.

30

Foxconn, empresa china, proveedora del IPhone de AppleIPhone de Apple

China: 280 millones de trabajadores sin sindicatos libres.31

Huelga General en la India 2 ti b 20162 septiembre 2016

150-180 millones

32

Esquema tradicional de la izquierda.

PúblicoPrivado

33

d l dNuevo pensamiento de la izquierda: óDemocracia Económica: Capital colectivo

Colectivo

Público

Privado

34

Regulación mercados financieros globales + Control público creación dinero

DEMOCRACIA ECONOMICA s. XXI

Regulación mercados financieros globales + Control público creación dinero.

Eliminar crisis financieras (Estabilidad macroeconómica = Bien público)

Economía de mercado de bienes y servicios, excepto:

-Servicios públicos (Estado Bienestar)-Servicios públicos (Estado Bienestar)

-Monopolios y oligopolios naturales (Banca pública, energía)

-Política industrial

Mercado de Trabajo: Regulación global de derechos laborales y de negociación colectiva +

Democracia económica en la empresa (Motivación no solo material trabajadores)35

DEMOCRACIA ECONOMICA EN LA EMPRESA

Capital

Capital Colectivo

Trabajadores36

Democracia Económica- Plan Gleitze en Alemania Federal, Años 50

Ley de Cogestión de 1976.y g- Fondos de solidaridad. Quebec. 1983Participa en más de 2 000 empresasParticipa en más de 2.000 empresas.

- Fondos de Asalariados en Suecia. 1984-1991.

- Statens Pensjonsfond (de los beneficios de jla industria del petroleo). Noruega. 1990800 000 millones de €. 2% reservas 800 000 millones de €. 2% reservas europeas. 37

Democratización de la Economía, efectos macroeconómicos.

- La participación de los trabajadores en la gestión de las a pa pa ó d o abajado a g ó d aempresas tiene importantes efectos macroeconómicos que superan algunas limitaciones del keynesianismo(complementario).

Se impulsa la demanda agregada por la inversión y el - Se impulsa la demanda agregada por la inversión y el consumo privado, no público.

- El incremento de las tasas de reinversión de los beneficios empresariales aumenta el empleo sin que eso lastre el déficitni la deuda pública.

Los Estados están menos expuestos a la presión de los- Los Estados están menos expuestos a la presión de losMercados financieros globales. 38

Efectos de los Fondos de A l d SAsalariados Suecos 1984-1991Suecia 1984 1991

PIB per cápita % d EEUU

76% 128%en % de EEUU

Desempleo 3 5% 1 9%Desempleo 3,5% 1,9%

39

“La democracia no debedetenerse a las puertas del fáb i ”las fábricas”

Ernst WigforssErnst Wigforss(Ministro Economía de Suecia 1932-1949)

40

PEPPER IVó Empresas con participación de

trabajadores en el accionariado:

- En Europa:1999 un 13%. 2005 un 18%.En Europa:1999 un 13%. 2005 un 18%.

Alemania 11% España 5 7%- Alemania 11%, España 5,7%

Construcciones Auxiliares de Ferrocarril (cerca del 25% de capital pertenece a los trabajadores)

41

Circulo virtuoso de la Democracia Económica:

Alta Reinversión productiva beneficiosEstabilidad Macroeconómica

= Aumenta Capital ProductivoReparto de capital iReparto de capital iCapital Colectivo

Pleno empleo.Creciente Igualdad Social

Demanda sofisticada

Nuevos valores altruistas, postmaterialesDesmaterialización producción y consumo.

ó Demanda sofisticadaDemocracia Económica

4242

Perdida importancia valores lmateriales

Layard (2005): “los ingresos adicionales son realmente valiosos cuando sirven para elevar alas personas por encima del umbral de la verdadera pobreza física”.

A partir de estudios empíricos llevados a cabo, los seis factores no materiales más importantes para la felicidad humana, son: las relaciones familiares, el trabajo, la comunidad y los amigos, la salud, la libertad personal y los valores personales.p y p

43

SuperAbundancia

> 35.000 $ p/cap

Abundancia

> 20.000 $ per capita

Sociedades de la Necesidad

7.000<x< 20.000 $ p/capita

Sociedades de Extrema

Necesidad

< 7.000 $ per cap.

Muy Inclusiva C. Inclusiva C. Exclusiva(IDH) Inclusiva Excluyente Super excluyente

Desigualdad < 9 Desigualdad <

10

C.

Desigualdad>

10

C.Desigualdad<

10,5

C. Desigualdad > 10,5 Coeficiente Desigualdad >

14

Sistema Democracia plena Noruega, Irlanda,

Islandia Suiza

Malta,

R Mauricio

España Uruguay

políticoIslandia, Suiza,

Australia, Suecia,

Austria, Canadá,

Finlandia, Dinamarca,

Luxemburgo, Alemania,

R.Unido, N. Zelanda,

R. Mauricio

Holanda.

Democracias

defectuosa

Bélgica, Francia Chequía, Estonia,

Eslovenia,

EslovaquiaPolonia,

H í

EEUU, Israel,

Argentina, Hong-

Kong, Chile, Italia

J ó C d l

Bulgaria, Croacia,

Serbia

Rumania.

Brasil, Panamá, Costa Rica,

Guyana, Sudáfrica, Túnez,

Botsuana, Jamaica, Surinam,

Mé i I di P ú B i

Paraguay, Ghana, Lesotho,

Filipinas, Papua Nueva Guinea,

Senegal, Indonesia.

M li S i L k M ld iHungría. Japón, Corea del

Sur, Portugal,

Grecia, Chipre,

Letonia, Lituania,

Singapur.

México, India, Perú, Bosnia,

R.Dominicana, Colombia, El

Salvador,Namibia, Timor Este,

Malasia.

Mongolia, Sri Lanka y Moldavia<

14.

Sistemas híbridos Montenegro

Ucrania.

Libano, Venezuela, Albania,

Ecuador, Macedonia, Turquía

Bolivia, Fiji, Guatemala, Nicaragua,

Honduras, Nigeria, Mali, Zambia,

Benin, Liberia, Marruecos, Uganda,

Tanzania, Sierra Leona, Congo,

Mozambique, Kenya, Camboya,

Bhutan Kirgizistan PakistánBhutan, Kirgizistan, Pakistán,

Bangladesh, Haití, Burkina Faso,

Nepal, Tailandia. Georgia y

Armenia< 14.

Sistemas Guinea Ec. Arabia Rusia, Bielorrusia Azerbayjan, Kazajistan, Iran Libia, Jordania, Vietnam, Afganistan,

44

AutoritariosSaudi y monarq.

petroleras.

Turmekistan, China Corea N, Yemen Tayikistan, Laos,

Cuba, Egipto y resto de África.

Mapa mundial de valores

45

Valores según WVSValores según WVS2011 20142011-2014 Rusia Suecia

“La tradición es importante, seguir las costumbres transmitidas por la religión o la familia”

52,5% 33,7%familia

“la tolerancia y el respeto hacia los otros es un valor que los niños deben aprender en casa” 63,5% 87%

“la política, como el lugar donde se resuelven problemas colectivos” 27,1% 62,6%“h d fi d l t ”“hay que desconfiar de la gente” 66,2% 27,8%

46

Demanda muy sofisticada Demanda poco sofisticadaAlta complejidad

d i

Países desarrollados:-La demanda interna tira del crecimiento con gran capacidad exportadora basada en

Paises emergentes exportadores:- Las exportaciones tiran del crecimiento económicoproductiva con gran capacidad exportadora basada en

la innovación y el conocimiento.-Importan trabajadores cualificados- Competitividad basada en activos inmateriales.Alt l i

económico.-Competitividad basada crecientemente en activos inmateriales pero tb bajos costes laborales de actividades industriales homogeneas.- Importación trabajadores descualificados. S l i di b j-Altos salarios.

- Modelo de relaciones laborales crecientemente participativo.- Sociedades alto grado de igualdad.- Papel relevante del Estado en Política

- Salarios medios-bajos.- Papel relevante del Estado en la política industrial (Corea del sur, China, Singapur)- Alto grado de desigualdad social con tendencia a su reducción.p

Industrial (Pentágono, Nokia, Banca francesa, italiana y alemana.)

-Modelo de relaciones laborales basado en el autoritarismo y el conflicto. Presencia creciente de sindicatos.

Baja complejidad productiva

-Países desarrollados en declive:- El crecimiento económico es inestable y fluctuante.

Países pobres:- Las exportaciones, basadas en materias primas y productos agrícolas, tiran (poco) del crecimiento productiva

- Competitividad basada cada vez más en bajos costes laborales de actividades industriales homogéneas ( o de servicios –turismo-)- Relaciones laborales crecientemente

económico.-Competitividad basada en bajos costes laborales y explotación recursos naturales.-No hay apenas relaciones laborales regladas- Bajos salarios.Relaciones laborales crecientemente

conflictivas y autoritarias.- Procesos Devaluación salarial.- Creciente desigualdad social.- Sobrecualificación: Exportan trabajadores cualificados

Bajos salarios.- Elevadisima desigualdad social----> Pobreza generalizada

cualificados- Alto volumen de Importaciones (sofisticadas) que lastran B. Pagos.

¿Cuál es el lugar¿Cuál es el lugar d E p ñ ?de España?

48

Demanda sofisticada+Complejidad productiva Países desarrollados con alto grado de igualdad social

Competitividad por intangiblesCompetitividad por intangibles (innovación, conocimiento, emocionalidad)

Países pobres: Competitividad basada en bajos costes laborales y explotación recursos naturales. Gran desigualdad social.p g

Demanda sofisticada< Complejidad p jproductivaPaises emergentes: Elevada d i ld d i l i tdesigualdad social+ creciente competividad por intangibles

Demanda sofisticada> Complejidad productivaPaíses desarrollados en declive:

Creciente desigualdad socialCreciente desigualdad social+ creciente competividad vía precios.

Índice Complejidad Económica deÍndice Complejidad Económica de España 1964-2014

1,5

1,3

1,4

1,2

1,1

0 9

1

0,8

0,9

1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009 20141964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014

Índice de Complejidad Económica 1995 2014Índice de Complejidad Económica 1995-2014

1995 2014

Indice Posición en

el ranking

Indice Posición en

el ranking g g

Japón 2,41 1 2,25 1

Suiza 2,25 3 2,10 2

Alemania 2 27 2 2 05 3 Alemania 2,27 2 2,05 3

Suecia 2,20 4 1,89 4

Estados Unidos 1,84 8 1,80 5

C d l S 0 99 22 1 74 6 Corea del Sur 0,99 22 1,74 6

Finlandia 1,97 6 1,74 7

Singapur 1,13 20 1,73 8

R. Checa 1,43 14 1,70 9

Austria 1,98 5 1,65 10

España 1,32 17 0,94 28

Muchas gracias

55