USOS DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

27
1 USOS DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

Transcript of USOS DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

1

USOS DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

2

Pablo González de la Torre

INDICE

1.-INTRODUCCION…………………………………………………………………..3

2.-HISTORIA DE LA ECONOMIA EXPERIMENTAL……………………………4

2.1.-El sentido común económico………………………………………………4

2.2.-Testers & Builders…………………………………………………………6

3.-LA METODOLOGIA DE LA ECONOMIA EXPERIMENTAL………………..7

3.1.-Validez interna…………………………………………………………….7

3.2.-Validez externa……………………………………………………………8

4.-FERTILIZACIONES CRUZADAS………………………………………………10

4.1.-El origen del proyecto……………………………………………………10

4.2-El desarrollo de lainvestigación………………………………………….11

4.3.-Conclusiones………………………………………………………………12

5.- COMENTARIOS FINALES……………………………………………………...13

5.1.-Una naturaleza humana flexible………………………………………..13

5.2.-Las posibilidades de losbuilders………………………………………..14

5.3.-¿Es humano el agenteeconómico?...................................................15

APENDICE……………………………………………………………………………16

3

1.-INTRODUCCION

En origen, este trabajo pretendía cuestionar elirrealismo del modelo de actor que subyace a la modernaciencia económica, aprovechando para ello el célebre debateque se produjo en el seno de la antropología económica demitad del siglo XX entre sustantivistas y formalistas,entre los seguidores de K.Polanyi y los defensores de launiversalidad del razonamiento y el actor económico através de las distintas culturas.

Este debate, sin embargo, quizás tormenta en vaso deagua, concluyo sin una resolución clara, y en el mediosiglo transcurrido han aparecido herramientas metodológicasmás adecuadas para el estudio de la naturaleza humana y lascaracterísticas del sujeto económico que las propias de loque podríamos llamar la antropología de tradiciónhermenéutico descriptiva.

Estas herramientas no son otras que las que han dadolugar a una disciplina, de reciente aceptación por elmainstream económico, la economía experimental. Para algunosautores esta introducción del trabajo de laboratorio en unaciencia tradicionalmente considerada ajena a laexperimentación ha supuesto nada menos que una revolución ocambio de paradigma.1

1 Para una interpretación menos revolucionaria Ross, Don (2010). Should the financial crisis inspire normative revision? Journal of Economic Methodology

4

De modo que se pretende tratar en las páginas quesiguen de la naturaleza humana tal y como viene siendoestudiada en los últimos decenios, haciendo uso de losjuegos matemáticos para encontrar una imagen del ser humanoque se adecue más a la verdadera naturaleza del mismo.

Al mismo tiempo, y al hilo de las lecturas que fueronsurgiendo, el trabajo fue virando hacía una exploración delas virtualidades de la economía experimental, no sólocomo estrategia útil para contrastar teorías y concepcionesdel ser humano, sino también como instrumento deconformación del mundo económico.

En el primer apartado ofreceremos una breve historiade la economía experimental, cuáles fueron las condicionesde su génesis, sus pioneros y protagonistas y las distintascorrientes que podemos encontrar en la misma.

En el segundo apartado se abordaran los principalesproblemas metodológicos de esta joven disciplina, para locual nos serviremos del estudio de Franceso Guala “TheMethodology of Experimental Economics”. Se trataráfundamentalmente de los problemas a la hora de derivarconclusiones de los experimentos, tanto en lo que serefiere a validez interna como a la extrapolación de losresultados de laboratorio a situaciones in vivo (validezexterna).

El siguiente apartado se centra en la aplicación delos métodos experimentales al estudio de la naturalezahumana. Veremos el origen del proyecto, surgido de unaanomalía en una hasta entonces consistente serie deexperimentos, y la puesta en marcha del proyecto que diolugar a “Foundations of Human Sociality”. Veremos cómo esteproyecto se inscribe dentro del paradigma de los testers, queexplicaremos desde la teorización de Guala.

17 (4):399-418

5

Por último, desde los trabajos de Don Ross y FrancescoGuala, propondremos una serie de conclusiones y comentariosfinales, con especial interés en los problemas de laperformatividad y los posibles (y existentes) usos de laeconomía experimental, por ejemplo en la ingenieríaeconómica y el diseño de mecanismos. Concluiremos con unareflexión acerca del alcance que las críticas de laeconomía neoclásica que se vierten desde determinadospracticantes de la economía experimental, señalando suslímites.

2.- HISTORIA DE LA ECONOMIA EXPERIMENTAL

2.1.-EL SENTIDO COMUN ECONOMICO: LA ECONOMIA NO ES UNACIENCIA EXPERIMENTAL

En el año 2002 se produce un hecho de importancia enel campo de la ciencia económica. El Premio en Memoria deAlfred Nobel, que otorga el Banco de Suecia, considerado elNobel de Economía, recae en una pareja de científicos,Daniel Kahneman y Vernon Smith. El motivo de la citadaimportancia es que el premio es concedido no sólo por unaaportación al cuerpo de la teoría económica, sino por unainnovación metodológica para el estudio de los fenómenoseconómicos. Se reconocía el trabajo de laboratoriorealizado por este par de científicos. La economíaexperimental recibía el visto bueno de la comunidadcientífica en la forma del mayor reconocimientoinstitucional a nivel internacional.2

En efecto, la economía había sido considerada desdesus orígenes una ciencia esencialmente no experimental.Hasta tiempos muy recientes, el sentido común metodológicoen economía sostenía la imposibilidad o escasa fertilidadde los experimentos en el campo económico. Ya en 1836 JohnStuart Mill señalaba una frontera, que concernía a ladificultad de la experimentación, para las ciencias2 Reconocimiento institucional que se repetirá en el Premio de 2012 al economista experimental Alvin Roth.

6

morales, entre las cuales se encontraba la Economía. Estatesis metodológica será repetida una centuria después poreconomistas y metodólogos de la talla de Lionel Robbins oMilton Friedman.

La ciencia económica queda caracterizada como unaciencia no-experimental, debido a dificultades tantoprácticas como morales. Así, señalaba Mill, sería imposibleel control de factores económicos fundamentales, o mantenerlas condiciones iniciales constantes, lo cual permitiríacomprobar los efectos de la manipulación de variablesconcretas. La economía exigía un método deductivo a priori,mezcla de introspección y teoría, en cuyo centroencontramos al consabido homo economicus.

El nacimiento de la economía experimental, leemos enla “Breve Historia de la economía experimental” de Guala, debe muchoal nacimiento de la teoría de juegos a raíz de lapublicación de la obra “Teoría de juegos y comportamientoeconómico” de von Neumann y Morgenstern, aparecida en 1944,y a los desarrollos a que daría lugar en el campo de lateoría de la decisión. Esta obra seminal dio origen a unacomunidad de “gamers”, que comenzaron a realizarexperimentos para poner a prueba hipótesis de trabajo ydar cuerpo a intuiciones teóricas.

Una vez echada a rodar esta práctica, surgieron casisimultáneamente seminarios y proyectos de investigación endistintas universidades americanas. Así, por ejemplo, elseminario de Santa Mónica en 1952 para el diseño deexperimentos sobre la toma de decisiones; o lainvestigación de procesos de negociación en Penn State,Michigan o Stanford, en las cuales ya aparecen nombresseñeros de la futura disciplina, como es el caso de AmosTversky.

Un elemento significativo lo va a introducir elpsicólogo Sidney Siegel, quien junto con Lawrence Fouraker,introducirá incentivos reales, en la forma de dinero, y

7

llevara a cabo sus experimentos bajo estricta anonimidad delos sujetos participantes. Esta última condición iba a serámás tarde explotada para la contrastación de los supuestosde la teoría económica estándar y su modelo de agente.

La comunidad de experimentadores fue creciendo tantoen volumen de publicaciones como en investigadores a lolargo de los años 60, mientras algunos de sus miembrosabandonaban la disciplina, caso de Maurice Allais, odejaban temporalmente la experimentación, caso de VernonSmith, futuro Premio Nobel.

En los años 70 se produce un reflorecimiento de ladisciplina, a consecuencia sobre todo de la formación deltándem de Tversky con Daniel Kahneman. La economíaexperimental comienza a asentarse institucionalmente, ysurgen las primeras controversias, que a la postre daránlugar a divisiones disciplinares.

Al mismo tiempo surgen los primeros intentos desistematización de la práctica experimental. Se buscanreglas que establezcan las condiciones de un buenexperimento, se discute sobre el papel de los incentivosmonetarios etc. A la vez se está produciendo undesplazamiento hacia un lenguaje más ingenieril, en elmarco de la teoría del diseño de mecanismos. Aparece unanueva actitud hacia los experimentos, entendidos ahora comouna via para proporcionar soluciones a problemas económicosreales, ya no tanto como instrumentos para contrastarhipótesis.

Con un matiz distinto, aparecen los “behavioraleconomists”. Guala señala como, frente a losexperimentalistas, para quienes los experimentos no sonsino una herramienta para la investigación, y eventualmentela posterior intervención, los economistas conductualespretenden una revisión de la teoría económica,introduciendo en la misma supuestos psicológicos másrealistas para reemplazar al imaginario homo oeconomicus.

8

En la actualidad las suspicacias que en un primermomento suscitaron los experimentos en la academia se handesvanecido, constituyendo la economía experimental unadisciplina respetable, con varios premios Nobel, unfloreciente proyecto de investigación, y una herramienta deintervención social, jugando sus practicantes un papelesencial en el diseño de instituciones y políticaspúblicas, tanto en el sector privado como en laadministración estatal.

2.2.- TESTERS & BUILDERS

Dentro de la comunidad de economistas experimentalespodemos encontrar, además, otra división señalada porGuala, que apunta a tradiciones epistemológicas diferentesy que ayuda a explicar la diferente acogida que losresultados de esta comunidad académica, internamentediversa, encuentra en la más amplia comunidad deeconomistas.

Por un lado nos encontramos con los testers, ocupadospor lo general en contrastar hipótesis y teorías de laeconomía ortodoxa, esto es, neoclásica, pretendiendodibujar modelos humanos más realistas, y en consecuenciallevados a impugnar ese mainstream neoclásico económico y sumodelo de agente racional. Suelen acompañar sus resultadosde una retorica revolucionaria, y sus resultados son amenudo utilizados por anti-economistas3 para impugnar lapropia viabilidad de la economía como ciencia.

Para esta facción, el actor que se encuentra en losmanuales y modelos de los economistas profesionales noresponde a la conducta realmente observable de los sereshumanos de carne y hueso. Para Guala esta fue la corrientepredominante hasta muy recientemente, y no dejo deencontrar una fuerte resistencia por parte del resto deeconomistas, ocupados como habían estado en conseguir y

3 Ver Don Ross, Economic theory, anti-economics, and political ideology.

9

mantener una autonomía disciplinar respecto de lapsicología4, autonomía puesta en peligro por elacercamiento de los testers a terrenos psicológicos.

En el otro extremo nos encontramos con los builders.Estos no se sirven de los experimentos para contrastar orefutar teorías, sino que pretender hacer cosas con losexperimentos, utilizarlos como mediadores para dar forma almundo real. Señala Guala como, al contrario que los testers,los builders muestran una actitud más cauta, y evitan en loposible tanto la retórica revolucionaria como laconfrontación con la ortodoxia económica, destacando dehecho aquellos resultados más acordes con la posiciónneoclásica. En este terreno caen aquellos experimentadorescon una perspectiva más ingenieril, ocupados en el diseñode mecanismos que permitan la obtención de resultadosdeseables. Su éxito en campos como las adjudicaciones delicencias televisivas o la construcción de mercadoscompetitivos5 les ha deparado un merecido prestigio y éxitoprofesional.

En el trabajo que nos ocupa nos estamos moviendodecidida y explícitamente en el terreno de los testers, puesel objetivo declarado de los miembros de la PreferenceNetwork es la elaboración de modelos más ricos de agenteshumanos. Pero antes vamos a ofrecer una sucinta imagen dela metodología de la economía experimental y sus problemas,sirviéndonos para ello del excelente monográfico de Guala.

3.- LA METODOLOGIA DE LA ECONOMIA EXPERIMENTAL

La mejor introducción a la metodología de la economíaexperimental, decíamos, la encontramos en “The methodology ofExperimental Economics”, obra del filosofo italiano FrancescoGuala. En este libro se pretende, desde una perspectiva4 Ver Don Ross, The economic agent: Not human, but important.

5 Ver Garcia-Parpet, M-F (2007). The Social Construction of a Perfect Market. En Mackenzie, D et al, Do economists make markets?(pp.20-53). Princeton: Princeton University Press

10

pegada al terreno, esto es, atenta a lo que realmente hacenlos experimentadores, desembrollar las principalescuestiones implicadas en la economía experimental. El libroestá dividido en dos grandes apartados, que trataremos acontinuación.

3.1.-VALIDEZ INTERNA: INFERENCIAS DENTRO DEL EXPERIMENTO

En el primer capítulo de esta primera parte Gualaseñala la histórica suspicacia que han generado losexperimentos con seres humanos, especialmente en cienciassociales. Los seres humanos, se dice, poseen librealbedrio, y por tanto la posibilidad de predicción de sucomportamiento es limitada.

A esto responde Guala indicando que, afortunadamente,el comportamiento humano es altamente predecible a nivelagregado. De esto nos da una prueba la posibilidad dereplicación de resultados experimentales, cuestión queilustra, como hará a lo largo de todo el libro, con unejemplo bien conocido en la literatura, el caso de lasobrecontribución y posterior caída en juegos de bienespúblicos.

En este primer capítulo se encuentran también lasdificultades que conlleva un buen diseño de un experimentoeconómico: instrucciones adecuadas y claras que evitensesgos (framing), la ejecución de un experimento piloto paraobservar posibles fallos en el diseño, el componente deimprovisación etc. Sentadas estas dos cuestiones, Gualaexpone el propósito del libro: qué cuenta como unainferencia adecuada, tanto dentro de los experimentos,desde los datos a los fenómenos y sus relaciones; comodesde los resultados experimentales al mundo social real.

Guala se apoya en la distinción datos/fenómenos parailustrar dos etapas en la investigación científica. En unaprimera fase se trataría de describir el material empírico,tratando de encontrar pautas que permitan observar ciertas

11

regularidades (fenómenos) en la caótica masa de datos. Lasegunda fase, no necesariamente posterior cronológicamente,se ocuparía de explicar la ocurrencia de dichasregularidades.

La distinción dato/fenómeno permite a su vez untratamiento constructivo de la conocida tesis Duhem-Quine,pues los fenómenos no se hallan en una total dependencia deteorías en sentido clásico. Guala se adhiere a la faccióninductivista para la cual es suficiente con el control delas condiciones iniciales y los supuestos auxiliares, loscuales, junto con el control de las variables con las quese trabaja en los experimentos, permitirá realizarinferencias predictivas, y en el mejor de los casos elhallazgo de las relaciones causales.

Para el buen control experimental el autor italianoseñala una serie de elementos. En primer lugar esfundamental el componente comparativo de los experimentos,a lo que denomina el tratamiento, esto es, la variable que,presente o ausente, determina resultados diferentes. Ensegundo lugar es importante la uniformidad de losexperimentos, para lo cual son precisos procesos derandomización. La lógica de los experimentos queda asídefinida como la de la comparación y la variacióncontrolada de algún factor cuya influencia se pretendeexplorar.

Guala examina a continuación la cuestión del éxitopredictivo como posible solución a los problemas que latesis Duhem-Quine genera. El asunto es especialmenteimportante en una ciencia como la economía en la que nosolo se pretende el éxito predictivo, sino que también seaspira a la intervención en el mundo económico, por lo queconclusiones apresuradas pueden tener consecuenciasindeseables en la vida social.

Para nuestro autor el criterio de éxito predictivo sequeda corto al no señalar un elemento fundamental, las

12

condiciones iniciales. La ventaja de los experimentoseconómicos reside precisamente en el control de estas y enla manipulación controlada de variables específicas,evitando así inferencias apresuradas y sin control.

De manera que el elemento clave para la realización deinferencias consiste en las virtudes que el métodoexperimental contiene para controlar sistemáticamente lascondiciones iniciales e identificar así las variablesrelevantes. El diseño experimental nos permite controlarlas fuentes de error, la inducción experimental es en estesentido inducción eliminativa. Por consiguiente, lainferencia será tanto más fuerte cuanto más capaces seamosde controlar los factores que pueden distorsionarla. Elexperimento totalmente controlado sería el modelo al quenos deberíamos acercar.

Sin embargo esta inferencia aun presenta el problemaque Guala llama de los “otros factores”, esto escondiciones que se nos pasan por alto y que pueden estarejerciendo un papel distorsionador en el experimento. ParaGuala el problema solo es irresoluble para las posturasdeductivistas. Desde una posición inductivista la soluciónpasa por introducir la probabilidad en nuestrasinferencias, asumiendo asá la posibilidad de errores, perotratando de minimizarlos en la medida de lo posibleextremando al máximo el control experimental.

3.2.-VALIDEZ EXTERNA: DE LOS EXPERIMENTOS AL MUNDO REAL

Las circunstancias en las que se desenvuelve lainvestigación experimental, como hemos dicho anteriormente,son privilegiadas a la hora de controlar variables y hallarmecanismos causales. Sin embargo, el interés de loscientíficos se encuentra más allá del laboratorio, lo queles interesa son las relaciones entre fenómenos en el mundoreal. Más aún si cabe si hablamos de una ciencia como laeconómica, pero igualmente en los ensayos clínicos o en losexperimentos pedagógicos. A la posibilidad de extrapolación

13

de los resultados experimentales al mundo real es a lo quese denomina el problema de la validez externa, y es a loque está dedicada la segunda parte del libro de Guala.

Este señala como existe un trade-off entre ambos tiposde validez. A mayor validez interna, lo que supone un mayorcontrol de las condiciones experimentales, menor validezexterna, pues en el mundo real existen numerosos factoresque no podemos controlar de manera tan rigurosa.

La solución, paralela a la expuesta para el problemade los “otros factores”, es de compromiso: si bien noseremos capaz de formalizar todos los posibles elementosque limitan la aplicabilidad de una determinada teoría, sihemos de ser capaces de definirlos de una manera losuficientemente precisa para que puedan ser contrastadosempíricamente. El problema no es metafísico, sinometodológico, de especificación de condiciones deaplicabilidad de la teoría. La validez externa de undeterminado experimento tiene que ser determinadaempíricamente caso por caso, combinando datosexperimentales y de campo.

Como a lo largo de todo el libro, Guala ilustra esteproblema a través de un ejemplo. Para ello se dirige a unaaplicación técnica de la economía experimental, lo quepodemos llamar ciencia aplicada o tecnociencia. El ejemploen cuestión consiste en la reforma del mercado detelecomunicaciones que se llevo a cabo en los EEUU en losaños 80, considerado en la literatura un éxito de lacomunidad experimentalista.6

El diseño del mercado de telecomunicaciones es unejemplo de diseño de mecanismos, esto es, la construcciónde un sistema de reglas, una institución, orientadas aobtener un determinado resultado. Una vez definido este lacomunidad de economistas experimentales jugó un papel6 Para una interpretación menos triunfalista ver Mirowski, P y Nik-Khah (2007). Markets made Flesh. En Mackenzie, D et al, Do economists make markets?(pp.190-224). Princeton: Princeton University Press

14

crucial para el diseño de la subasta que permitiría laasignación más eficiente, tanto para el sector como para laadministración. Para ello se llevaron a cabo experimentoscon diferentes sistemas de subasta. Una vez elegida estahabía que comprobar su utilidad para el mundo real, esto essu validez externa: los procesos que ocurrieron en el mundoreal habían de ser los mismos observados en el laboratorio.

¿Cómo se produjo este salto del laboratorio al mundoreal? Guala descarta el localismo radical de autorescomo Latour o Woolgar, que sostendrían en algunas de suspublicaciones la imposibilidad de garantizar laextrapolación de los resultados experimentales para elmundo real. Sería necesaria la exportación del laboratoriopara que los resultados coincidieran.

Guala se queda con el énfasis que el localismo pone enla experimentación controlada y las cautelas a la hora deemitir inferencias. Si bien quizás no sea posiblereproducir las condiciones de laboratorio in vivo, si habráque replicar los aspectos cruciales del mundo real en lamedida de lo posible en las situación experimental. Setratará de establecer las correspondencias a través de uncuidadoso razonamiento analógico que establezca lascorrespondencias y la posibilidad de extrapolación entrelos fenómenos de uno y otro contexto.

Guala concluye con una concepción de las experimentosen la investigación científica como mediadores entrenuestras intuiciones y la realidad que pretendemosinvestigar. En ese sentido se asemejan a los modelos que seemplean para captar aspectos relevantes de nuestro “sistemaa comprender” (target system). Los experimentos son sistemasque nos permiten realizar afirmaciones sobre el mundo real,pero estas afirmaciones no se deducen directamente de susresultados, sino que tienen que ser comprobadas, enespecial respecto de la identidad entre ambos sistemas.

15

4.- FERTILIZACIONES CRUZADAS. EXPERIMENTOS YANTROPOLOGÍA

Una vez echado un vistazo a los problemasmetodológicos de la economía experimentales vamos aobservar un caso de fertilización cruzada, el empleo demétodos originados en el seno de la comunidad deeconomistas y psicólogos para la investigaciónantropológica.

Para la discusión de la naturaleza humana,especialmente para contrastarla con la manera en que estaes entendida en la economía de los manuales, se handesarrollado en las últimas décadas nuevas estrategias deinvestigación que permiten una mayor penetración que lasempleadas en la antropología tal y como venía siendopracticada desde sus orígenes, con su observaciónparticipante y sus relatos etnográficos más o menos densos.Estas estrategias no vienen a reemplazar a las antiguas,pero si permiten las complementan, permitiendo unadiscusión y comparaciones más precisas.

Los juegos matemáticos se han mostrado útiles paraprofundizar en las llamadas preferencias sociales, esto es,aquellas que tienen en cuenta las consecuencias de lasmismas tanto para el agente como para otros. Junto alcomportamiento egoísta, se observa que los humanos muestrancomportamientos preocupados por la igualdad o lareciprocidad. Estas preferencias, a su vez, tienenimportancia para la propia vida social y son relevantespara la existencia de sistemas diversos de normas sociales.

4.1.- ORIGEN DEL PROYECTO: HEINRICH Y LOS MACHIGUENGA COMOANOMALIA

El libro “Foundations of human sociality” se inscribe en elmás amplio proyecto de la “Preference Network” dedesarrollar modelos de preferencias más ricos y realistasque los habitualmente empleados en la ciencia económica. De

16

acuerdo con esta última, las preferencias de los agenteseconómicos son “self-regarding” y “outcome oriented”. Si bien elmero sentido común parece poner en tela de juicio estemodelo, esta red de investigadores se puso a la tarea deinvestigar las denominadas preferencias sociales,utilizando para ello las herramientas de la economíaexperimental.

Así, por ejemplo, una serie de experimentos llevada acabo entre estudiantes de diferentes países ponía demanifiesto la irrealidad del supuesto del actorautointeresado y maximizador. Mediante el juego delUltimatum7 se contrasto lo que la teoría económica predecíay lo que realmente sucede cuando sujetos de carne y huesose enfrentaban a la situación en cuestión. Losparticipantes en los juegos raramente coincidían en sucomportamiento con el esperable de un agente racional ensentido económico.

Este fenómeno, conocido en el campo económico, fuecomunicado a los alumnos de un seminario de una Facultad deAntropología. Uno de los participantes, Joseph Heinrich,que se disponía a volver a su trabajo de campo con losMachiguenga del Perú, tuvo la idea de llevar a cabo esteexperimento con una muestra muy distinta con respecto alas habituales. Su intención era comprobar si losresultados de dicho experimentos eran debidos a unanaturaleza humana universal o si no serian más bienresultado de la conformación cultural. Al fin y al cabo,los experimentos realizados hasta la fecha se habíanllevado a cabo entre una muestra muy homogénea, por logeneral estudiantes universitarios occidentales. Heinrichse disponía a replicar el experimento con una muestracompletamente diferente a la hasta entonces estudiada: ungrupo de horticultores habitantes del bosque tropicalsuramericano.

7 Para los juegos empleados en la investigación ver Apéndice

17

Los resultados fueron sorprendentes. Los Machiguenga,en un sistema social semejante a la tonnesiana comunidad,resultaron ser una anomalía respecto a la supuestanaturaleza humana. En los juegos se comportaban másracional y egoístamente que los estudiantes de losexperimentos precedentes. Este outlier dio pie a la puesta enmarcha de un programa de investigación cross-cultural, cuyodesarrollo y resultados es el objeto de este libro.

4.2-EL DESARROLLO DEL PROYECTO

En las once comunidades en las que se llevaron a cabolos experimentos encontraron los investigadores materialsuficiente para poner en cuestión el estrecho modelo humanocon el que opera la ciencia económica. La premisa de lainvestigación consistía en tratar de enriquecer la ampliaevidencia que apunta a la influencia de las condicionessocioeconómicas y culturales en el comportamiento humano.El problema consistía en que el abundante materialhistórico y etnográfico tan solo proveía de evidenciacircunstancial acerca de los motivos de esa variabilidad.Es con esta finalidad, la de obtener evidencias masrobustas que se emplearon los métodos de la economíaexperimental.

Para el diseño del proyecto se pretendía buscarsociedades suficientemente parecidas a los Machiguenga, conla intención de replicar los resultados, y a la vezdiferentes para tratar de abarcar suficiente diversidad, loque permitiría estudiar la manera en que estructura social,modos de vida y otros aspectos covarían con loscomportamientos observados.

Se seleccionaron, además de los Machiguenga, diezcomunidades más atendiendo a distintos parámetros. Uno deestos fue la base económica de la población. Según estecriterio tenemos sociedades horticultoras(Machiguenga,Quichua, Tsimane y Achuar), horticultoras-recolectoras (Hazda, Ache, Gnau y Au), ganaderas (Torguuds,

18

Orma y Kazajos) y agrícola-ganaderas (Sangu) y agrícolas(Mapuche y Shona).

Otro criterio empleado fue la forma de residencia,encontrándonos con sociedades nómadas, semi-nómadas,transhumantes, bilocales y transhumantes bilocales.

Como proxy para la cercanía cultural, cuyos efectosserán estudiados en uno de los capítulos se emplea elcriterio de familiaridad lingüística.

Y por último el criterio de complejidad de su sistemapolítico-económico, criterio que clasifica las sociedadesen familiares, familiares con lazos extensos, bandas,poblados, jefaturas etc.

Los demás criterios empleados derivaran de lasobservaciones etnográficas, y hacen referencia a laimpersonalidad, recompensa de la cooperación y a laintegración en el mercado.

Con estas herramientas, cada capítulo, centrado en unasociedad distinta y con objetivos de investigación nosiempre idénticos, posee una estructura similar. En primerlugar aparece la descripción etnográfica clásica, con loselementos de historia necesarios para saber si la sociedadestudiada ha sufrido un proceso de cambio socialrecientemente, ha dejado de pertenecer a determinado país ocualquier otro aspecto relevante. A continuación viene,prácticamente en todos los capítulos, la exposición de losjuegos que se han llevado a cabo y la utilidad que de cadauno de ellos se deriva, aspecto que puede llegar a serrepetitivo. Tras esta exposición se presentan losresultados, con despliegue grafico y estadístico, paraterminar con una discusión que trata de interpretar losresultados obtenidos.

A lo largo de la serie de capítulos observamos lasdificultades que pueden surgir a los investigadores encomunidades culturalmente distantes. En una de las

19

comunidades resultó imposible realizar uno de los juegospor las dificultades de comprensión que manifestaron losparticipantes. Observamos también la utilidad de los juegospara dirimir entre distintas teorías del conflicto social,o como una comunidad aparentemente comunista presenta altosniveles de racionalidad (egoísmo), rasgo que los juegos nospermiten vislumbrar. A continuación presentamos lasconclusiones de la investigación.

4.3.-CONCLUSIONES

El resultado de la investigación lo sintetizan encinco puntos. En primer lugar ninguna de las sociedadesestudiadas es consistente, en el comportamiento de susmiembros, con el modelo de actor racional, egoísta ymaximizador de utilidades de los manuales de economía.

En segundo lugar la variabilidad entre comunidades esmayor de la que había sido hallada hasta el momento, frutode investigaciones y experimentos llevados a cabo entrepoblaciones de estudiantes universitarios occidentales.

Las diferencias en cuanto a integración en unaeconomía de tipo mercantil y la relevancia de lacooperación social en la sociedad estudiada son las dosvariables que mejor explican la variación hallada entrelos grupos.

En contraste con lo anterior, en cuarto lugar,variables demográficas y económicas a nivel individual, noexplican las diferencias ni en el interior ni entre losgrupos.

Por último, los juegos llevados a cabo en cadasociedad disparan respuestas institucionales por suparecido con instituciones existentes e interaccionespropias de cada comunidad, lo que influye en la comprensióny consiguiente ejecución del mismo.

5.- COMENTARIOS FINALES

20

5.1-UNA NATURALEZA HUMANA FLEXIBLE

Hemos visto a lo largo del trabajo los diversos usospara los que pueden ser empleadas las recientes prácticasde la economía experimental. En concreto en este trabajohemos visto un proyecto que pretendía elaborar una imagendel ser humano más matizada y rica que la habitualmentepresente en los manuales de economía, el celebérrimo homooeconomicus que atrae hoy las iras de todo crítico de lamarcha de la economía actual. Estas críticas, por supuesto,se han recrudecido desde la reciente crisis financiera de2007, que ha puesto en el punto de mira a la profesióneconómica, tratando de encontrar en sus equivocacionesteóricas una de las fuentes de la actual catástrofe.

El proyecto de la Preference Network nos ha mostradoel papel que las instituciones culturales tienen a la horade moldear las preferencias y normas sociales. Lapretendida naturaleza humana no sería sino un punto departida, resultado de una larga historia evolutiva. Puntode partida inexcusable, pero suficientemente plástico yflexible para dar lugar a muy distintas formas decooperación social e instituciones sociales.

“Foundations of Human Sociality” nos muestra también lafertilidad del trabajo experimental en ciencias que hanpasado la mayor parte de su historia disciplinar ajenas almismo. El trabajo etnológico clásico, con su observaciónparticipante y sus pormenorizados relatos etnográficos, sepuede ver complementado con provecho con métodosnaturalistas que nos permiten un mejor y mayor acceso aaspectos de la vida social no inmediatamente accesibles ala mera observación.

En cualquier caso no es este el único uso posible dela economía experimental. Los experimentos económicospueden ser utilizados con otras finalidades, entre lascuales quizás la de mayor relevancia, más allá de la

21

comunidad académica, tiene que ver con el diseño deinstituciones y la puesta en marcha de políticas públicas.

5.2.-LAS POSIBILIDADES DE LOS BUILDERS

Como decíamos en el primer epígrafe, existen diversasformas de utilización de los experimentos económicos,asunto determinado también por la concepción de la cienciaque se sostenga. Francesco Guala, en “Do Economics makemarkets” desarrollaba esta cuestión. En su contribución,“How to Do Things with Experimental Economics” establecía ladicotomía testers/ builders, la cual dividiría a grandes rasgosa los practicantes de la economía experimental.

Mientras los primeros ven en los experimentos unaherramienta para la contrastación de hipótesis, lossegundos estarían ocupados en diseñar mecanismos einstituciones con determinados objetivos en mente. Losbuilders mantienen una idea de ciencia más cercana a laingeniería, y están interesados en la intervención en laeconomía real. No se trata de confirmar o refutardeterminadas teorías o hipótesis, sino de encontrar en ellaboratorio fenómenos lo suficientemente robustos como parapermitir que, una vez trasladado o replicado el ecosistemadel laboratorio al mundo real sea posible obtener losmismos resultados.

Esta concepción tiene conexión con la candentecuestión de la performatividad. Este concepto permite unaconcepción de la ciencia muy distinta a la que está másextendida en nuestras sociedades. La ciencia suele serentendida como un proyecto meramente cognoscitivo,conocimiento desinteresado, una forma de conocer un mundoque ya estaría dado. Las modernas disciplinas científicas,en cambio no solamente conocen sino que a menudo tambiénproducen aquello que quieren conocer.

Para la concepción de los testers la cuestión de laperformatividad constituye un quebradero de cabeza, tanto

22

para la cuestión de la verdad como para la posibilidad depredicción, cuestión ya clásica desde los seminalesescritos del sociólogo Robert K.Merton sobre las profecíasautocumplidas. Desde la perspectiva de los builders, encambio, la performatividad es un recurso a explotar. Setrata de aprovechar el hallazgo de entornos en los que laracionalidad económica funciona para diseñar institucionesque reproduzcan sus características y permitan laconsecución de objetivos deseables.

La fertilidad de este enfoque, para el cual lacorrespondencia de teoría y hechos no es la cuestiónoriginaria, está avalada por los ingresos que ha supuestopara estados como Reino Unido o EEUU su aplicación. Unaprueba más de esta fertilidad y del prestigio del que gozaeste uso de la economía experimental lo podemos encontraren el debate generado por “Nudge”8, el libro de RichardThaler y Cass Sunstein, y su propuesta de “libertarianismopaternalista”. El propio Sunstein es en la actualidadasesor del Presidente de los EEUU.

5.3.- ¿ES HUMANO EL AGENTE ECÓNOMICO?

Por ultimo nos gustaría dedicar unas pocas palabras alescándalo que para muchos críticos de la ciencia ecónomicasupone el agente supuesto en los modelos de la disciplina.La ficticia naturaleza, se sostiene, del actor racionaleconómico lastra de modo inevitable las conclusiones de loseconomistas, suponiendo además un incomprensibleempobrecimiento de la multidimensionalidad que presentanlos seres humanos de carne y hueso. Con esta últimaacusación se ataca además al imperialismo metodológico quela economía está desarrollando, con, se dice, catastróficasconsecuencias en el plano social.

8 Ver Thaler, R. y Sunstein, C. (2008). Nudge. London: Penguin. En esta obra se proponenreformas políticas y económicas que, evitando en lo posible cualquier intervencionismoestata(aquí el libertarianismo)l, y dado que siempre existe una cierta arquitecturaodiseño de las elecciones, tenga en cuenta los sesgos propios de los seres humanos paraque estos no conduzcan a resultados sociales indeseables( y aquí el paternalismo).

23

Esto, responde Don Ross en uno de sus últimosartículos9, la exigencia de hiperrealismo en lasdescripciones de la economía, es una excepcionalidad quesolo se exige para la economía. Al fin y al cabo,argumenta, nadie pide a los físicos que en lugar de camposo fuerzas se mantengan apegados a la realidad y elaborensus teorías con conceptos tales como sillas o rocas. Lasquejas y lamentos por la pérdida de vista de laespecificidad del ser humano, con su racionalidad y susinescapables sesgos, emociones y roles sociales, noproceden, puesto que el agente económico no es un serhumano, sino un constructo teórico, útil para lainvestigación económica.

De modo que la investigación llevada a cabo por elproyecto de la Preference Network debe quedar limitada alterreno que le es propio, esto es, la antropología, que sipuede querer atenerse aun mayor realismo en susdescripciones, pero no supone en ningún caso un argumentode peso para hacer tabla rasa con los progresos que laciencia económica ha ido consiguiendo a lo largo de sudesarrollo.

9 Ver Don Ross, The economic agent: Not human, but important.

24

APENDICE: JUEGOS Y ECONOMIA EXPERIMENTAL

La teoría de juegos es un lenguaje matemático útilpara describir interacciones estratégicas y los posiblesresultados que de aquellas derivan. Su diseño además es losuficientemente flexible para ser útil para lainvestigación de muy diferentes campos.

Dos son sus principales objetivos. En primer lugar nossirve para modelar determinadas situaciones sociales. Y, ensegundo, nos ayuda a derivar predicciones precisas sobrelas actuaciones de los jugadores bajo el supuesto de queestos son maximizadores y saben que los demás jugadorestambién lo son.

El concepto más importante es el de equilibrio deNash: un conjunto de estrategias, una por jugador, es unequilibrio si cada uno de los jugadores ha escogido lamejor opción teniendo en cuenta las estrategias de losdemás jugadores. En la actualidad tan importante es ladeterminación del equilibrio como el proceso por el que sepuede alcanzar este.

El otro elemento de esta dupla, los experimentos,están, en el campo de los economistas, interesados enaquellas interacciones entre individuos anónimos, únicas,sin comunicación entre ellos y con recompensas en términosmonetarios. Este diseño no pretende ser una réplica de laverdadera interacción social, si no que se usa como piedrade toque para verificar de forma controlada los efectos dela comunicación, la repetición etc. También deben cuidarselas instrucciones del juego, evitando los posibles efectosque la utilización de una u otra descripción puede tener enel desarrollo del juego.

25

A continuación se presentan los juegos que se llevarona cabo en la investigación.

A) JUEGO DE BIENES PÚBLICOS

En un juego de bienes públicos un número x de jugadorestienen que decidir que porción (entre la totalidad y nada)de una suma de dinero quieren entregar para un fondo común.La suma de las contribuciones posteriormente se multiplicapor una cifra determinada y a continuación se distribuyeentre los participantes, con independencia de lo que cadauno haya contribuido.

La predicción para jugadores racionales y egoísta es quela contribución debería ser cero, puesto que por cadaunidad invertida se recibe un porcentaje de la misma. Enla práctica, los jugadores, en partidas a una sola rondacontribuyen alrededor del 50% de su dinero. A medida que eljuego se repite las contribuciones tienden a bajar para sermayoritaria a largo plazo la no contribución.

En este juego factores como la comunicación o laposibilidad de castigar a los freeriders incrementan laaportación. La interpretación que se le da es que losjugadores son cooperadores condicionales.

Con este juego sin embargo no podemos distinguir entrejugadores egoístas que contribuyen por miedo al castigo yjugadores con voluntad de cooperación pero temerosos de lano colaboración del resto de jugadores. Para distinguirentre estos tipos de jugadores tenemos otros juegos.

B) JUEGO DEL ULTIMATUM

Este juego formaliza una negociación de la forma lotomas o lo dejas. Con dos jugadores, el que propone debedividir una cantidad de dinero con su pareja, existiendo unmínimo que hay que ofrecer al que responde. Este ultimopuede, o bien aceptar la oferta, o bien rechazarloquedándose entonces ambos jugadores sin nada.

26

La predicción para jugadores racionales es que el quepropone debe dar lo mínimo permitido, teniendo que aceptarel que responde por ser, de cualquier forma, algo mejor quenada. Sin embargo la mayoría de las ofertas se encuentranentre el 30 y el 50% del total, siendo las ofertas pordebajo del 20% rechazadas.

Los resultados se interpretan a partir de la existenciade una disposición a penalizar ofertas que se consideraninjustas. Este juego mide la disposición de los queresponden a la reciprocidad negativa, pues sacrifican unacantidad de dinero para castigar un comportamiento queconsideran injusto. Esta posibilidad de castigo no nospermite distinguir los motivos de ofertas que podemosconsiderar exteriormente iguales. Para ello se emplea elsiguiente juego.

C) JUEGO DEL DICTADOR

En este juego se elimina la posibilidad de rechazar laoferta del juego anterior. Se trata de ver en qué medida lagenerosidad de las ofertas era debida al miedo al castigo.

El jugador egoísta debería dar absolutamente nada a supareja de juego, quedándose el total del dinero para él.

En los experimentos, sin embargo, la media de lasofertas se encuentra entre el 10 y el 25%, pudiéndoseencontrar dos modas en 0 y 50%. Parece por tanto que no esúnicamente el miedo al castigo lo que provoca lagenerosidad de las ofertas del juego del ultimátum.

De este juego cabe destacar que tiene lascaracterísticas de lo que se conoce como una ”weaksituation”, situación en la cual no existe una norma sociala la que se pueda apelar para efectuar el reparto. Estotiene la consecuencia de que pequeños cambios en el diseñoexperimental (por ejemplo, subrayando la anonimidad deljuego) pueden cambiar sensiblemente las propuestas.

27

BIBLIOGRAFÍA

- Garcia-Parpet, M-F (2007). The Social Construction of aPerfect Market. En Mackenzie, D et al, Do economists makemarkets?(pp.20-53). Princeton: Princeton University Press

-Guala, F. (2005). The Methodology of Experimental Economics.Cambridge: Cambridge University Press

-Guala, F. (2007). How to Do Things with ExperimentalEconomics. En Mackenzie, D et al, Do economists make markets?(pp.128-162). Princeton: Princeton University Press

-Guala, F. Experimental Economics, history of. En Durlauf,S. y Blume, L. The new Palgrave Dictionary of Economics

-Heinrich, J. et al (ed). (2004). Foundations of Human Sociality.Oxford: Oxford University Press

- Mirowski, P y Nik-Khah (2007). Markets made Flesh. EnMackenzie, D et al, Do economists make markets?(pp.190-224).Princeton: Princeton University Press-Ross, D (2013).Economic theory, anti-economics, andpolitical ideology. En, U.Maki (ed) Elsevier Handbook ofPhilosophy of Science

-Ross, D (2013) The Economic Agent: Not Human, ButImportant. En U.Maki (ed) Elsevier Handbook of Philosophyof Science

-Ross, D (2010). Should the financial crisis inspirenormative revision? Journal of Economic Methodology 17(4):399-418

- Thaler, R. y Sunstein, C. (2008). Nudge. London: Penguin