DOCUMENTO MAESTRO REGISTRO CALIFICADO ... - Ufpso

308
INFORME ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO Programa Ingeniería de Sistemas Código SNIES 52503 FACULTAD DE INGENIERÍAS Comité Curricular Ingeniería de Sistemas Ocaña, Enero del 2013

Transcript of DOCUMENTO MAESTRO REGISTRO CALIFICADO ... - Ufpso

INFORME ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO

Programa Ingeniería de Sistemas Código SNIES 52503

FACULTAD DE INGENIERÍAS Comité Curricular Ingeniería de Sistemas

Ocaña, Enero del 2013

2

INFORME ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA

RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO

Programa de Ingeniería de Sistemas

Registro ICFES 52503

Comité Curricular

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIAS

Ocaña, Enero del 2013

3

LUIS AUGUSTO JACOME GOMEZ Director

HEVER AUGUSTO PAEZ QUINTANA Subdirector Académico

OLGA ASTRID OSPINA BONETT Subdirector Administrativo

DEWAR WILLMER RICO BAUTISTA Director de Investigación y Extensión

CARLOS MAURICIO NAVARRO BACA Jefe Bienestar Universitario

EDWIN EDGARDO ESPINEL BLANCO Secretario General

EDER NORBERTO FLOREZ Decano Facultad de Ingenierías

ALVEIRO ALONSO ROSADO GÓMEZ Director de Departamento de Ingeniería de Sistemas

EDUAR BAYONA IBAÑEZ Director de Plan de Estudios de Ingeniería de Sistemas

4

Comité Curricular

EDUAR BAYONA IBAÑEZ Coordinador Comité Curricular

TORCOROMA VELASQUEZ PEREZ Rep. Área Profesional

CLAUDIA MARCELA DURAN CHINCHILLA Rep. Área Humanidades

MALKA IRINA CEBALLOS CUADROS Rep. Área Ciencias Básicas

LUIS CARLOS CARVAJALINO RODRIGUEZ Rep. Estudiantil FELIX ANTONIO RODRIGUEZ LOPEZ Rep.de los egresados

5

INDICE

Pág.

INTRODUCCION............................................................................................................. 17

I. INFORMACION GENERAL .......................................................................................... 17 I.I Reseña Histórica de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.............. 17 I.II Misión ..................................................................................................................... 18 I.III Visión..................................................................................................................... 18 I.IV Principios y Valores Institucionales........................................................................ 19

I.IV.I Principios éticos............................................................................................... 19 I.IV.II Valores Institucionales ................................................................................... 19

I.V Política de Calidad.................................................................................................. 20 I.VI Síntesis del proyecto Educativo Institucional ......................................................... 20

Objetivos del PEI...................................................................................................... 21

II. CONDICIONES DEL PROGRAMA ............................................................................. 23 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................... 23

1.1 Concepción del Programa ................................................................................. 23 1.2 Titulo que se va a expedir y generalidades del programa .................................. 26 1.3 Nivel al que aplica.............................................................................................. 27 1.4 Denominación a nivel Nacional e Internacional.................................................. 28

1.4.1 Nivel Nacional............................................................................................. 28 1.4.2 Nivel Internacional ...................................................................................... 29

1.5 Relación de la estructura curricular con la denominación del programa............. 30

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................... 32 2.1 Justificación de la denominación del programa.................................................. 32 2.2 Marco general de la Ingeniería de Sistemas como profesión............................. 33 2.3 Tendencias que orientan la formación ............................................................... 34 2.4 El estado de la educación en el área del programa en los ámbitos Nacional, Internacional y Regional............................................................................................... 35

2.4.1 A Nivel Internacional................................................................................... 37 2.4.2 A nivel Nacional.......................................................................................... 40 2.4.3 A nivel Regional.......................................................................................... 42

2.5 Necesidades de profesionales del programa en Colombia ................................ 45 2.6 Metodología en que se desea ofrecer el programa............................................ 46 2.7 Particularidades del programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO respecto a programas de la misma denominación...................................................................... 46 2.8 El objeto de estudio de la Ingeniería de Sistemas ............................................. 48 2.9 Cobertura y demanda estudiantil ....................................................................... 48

2.9.1 Cobertura ........................................................................................................ 48 2.9.2 Demanda Estudiantil.................................................................................. 50

2.10 Necesidades Regionales y nacional del Ingeniero de Sistemas ..................... 53 2.11 ¿Cuál es el Ingeniero de Sistemas que la sociedad requiere? ....................... 54

6

3. ASPECTOS CURRICULARES ............................................................................. 55 3.1 Fundamentación teórica del programa............................................................... 55 3.2 Propósitos de formación del programa, perfiles y competencias definidas ........ 57

3.2.1 Propósitos de Formación............................................................................ 57 3.2.2 Perfiles Definidos........................................................................................ 58 3.2.2.1 Perfil del Aspirante .................................................................................. 58 3.2.2.2 Perfil Profesional ..................................................................................... 59 3.2.2.3 Perfil de Egreso ...................................................................................... 59 3.2.3 Competencias............................................................................................. 60

3.3 Plan de estudios ................................................................................................ 66 3.4 Estructura curricular del programa por áreas de formación ............................ 68 3.4.1 Área de Ciencias Básicas........................................................................... 68 3.4.2 Área de Ciencias Básicas de Ingeniería. .................................................... 69 3.4.3 Área de Formación Profesional................................................................... 69 3.4.4 Área de Formación Complementaria. ......................................................... 70 3.4.5 Componente Flexible Electivo. ................................................................... 70

3.5 Plan general de estudios representado en créditos académicos........................ 72 3.6 Componente de Interdisciplinariedad en el programa ........................................ 75 3.7 Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa............................ 78

3.7.1 Flexibilidad en el programa Ingeniería de Sistemas.................................... 79 3.7.1.1 Flexibilidad Curricular.............................................................................. 79 3.7.1.2 Flexibilidad Metodológica ........................................................................ 80

3.8 Lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados por la institución................. 82 3.9 El contenido general de las actividades académicas ......................................... 83 3.10 Estrategias pedagógicas que apunten al desarrollo de competencias comunicativas en un segundo idioma .......................................................................... 83

3.10.1 Plan de formación en Inglés.................................................................... 84

4 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS .................................. 85 4.1 Normatividad sobre la organización de las actividades académicas en la Universidad.................................................................................................................. 85 4.2 Distribución del sistema de créditos en el programa.......................................... 88 Fuente: Plan de estudios Ingeniería de Sistemas ........................................................ 99 4.3 Estrategias para el desarrollo del trabajo autónomo .......................................... 99

5. INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 100 5.1 Visión general del proceso investigativo en la institución................................. 100 5.2 Políticas institucionales de investigación ......................................................... 100 5.3 Objetivos de la investigación ........................................................................... 102 5.4 Grupo y líneas de investigación en el programa .............................................. 102

5.4.1 Objetivo del Grupo.................................................................................... 103 5.4.2 Misión del Grupo ...................................................................................... 104

5.5 Resultados de Investigación ............................................................................ 106 5.6 Fomento de la cultura investigativa en los estudiantes .................................... 107

5.6.1 Apoyo desde la misma aula de clase........................................................ 107

7

5.6.2 Creación y Fortalecimiento de Semilleros................................................. 109 5.7 Relación de docentes investigadores con nivel de formación .......................... 113 5.8 Proyectos de investigación en el programa ..................................................... 114 5.9 Procedimientos para incorporar las TIC en la formación investigativa ............. 115 5.10 Estrategias para incorporar los resultados de la investigación al quehacer formativo.................................................................................................................... 117 5.11 Otras estrategias de Investigación ............................................................... 118

5.11.1 Hablemos de Investigación ................................................................... 118 5.11.2 Foros de experiencia significativas........................................................ 119 5.11.3 Representación de los investigadores en eventos................................. 119 5.11.4 Mecanismos de publicidad Institucional ................................................ 119

5.13 Presupuesto de investigación ............................................................................ 120 5.14 Proyección en Investigación............................................................................... 121

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ......................................................... 122 6.1 Objetivos ......................................................................................................... 122 6.2 Políticas........................................................................................................... 122 6.3 Estrategias de la proyección social.................................................................. 123

6.3.1 Interacción con el sector productivo.......................................................... 123 6.3.1.1 Proyección Social Mediante Visitas Industriales.................................... 124 6.3.1.2 Proyección Social mediante la Práctica Profesional. ............................. 125 6.3.1.3 Proyección Social Mediante Proyecto Grado de modalidad Pasantía. .. 127 6.3.2 Convenios Interinstitucionales .................................................................. 131 6.3.3 Extensión a la comunidad......................................................................... 133

6.4 Graduados y ubicación laboral ........................................................................ 133 6.5 Relación entre docencia, investigación y proyección social ............................. 138 6.6 Desarrollo de actividades de servicio a la comunidad...................................... 138

6.6.1 Génisis SIA 3.0 y Génisis WEB 2.0 ......................................................... 139 6.6.2 Norte de Santander Vive Digital................................................................ 141 6.6.3 Ocaña Vive Digital .................................................................................... 142 6.6.4 Proyecto Hospital Emiro Quintero Cañizares............................................ 143

7. PERSONAL DOCENTE ...................................................................................... 145 7.1 Estructura y nivel de formación de la planta docente actual............................. 145

7.1.1 Nivel de Formación de la planta docente .................................................. 146 7.2 Forma de contratación y plan de vinculación docente...................................... 150 7.3 Vinculación a proyectos de investigación y/o extensión................................... 154 7.4 Plan de formación docente .............................................................................. 155 7.5 Estatuto profesoral........................................................................................... 158

7.5.1 Evaluación docente .................................................................................. 160

8. MEDIOS EDUCATIVOS ...................................................................................... 162 8.1 Servicios de Biblioteca ........................................................................................ 162

8.1.1 Proyección en Servicios de Biblioteca ...................................................... 165 8.2 Red de datos de la UFPSO ............................................................................. 165

8

8.2.1 Servicios de Red.......................................................................................... 165 8.2.2 Plataforma Virtual ..................................................................................... 169 8.2.3 Biblioteca digital Phronesis ....................................................................... 170

8.3 Medios Audiovisuales ...................................................................................... 171 8.3.1 Real Audio para la Emisora la UFM Estéreo............................................. 171 8.3.2 UTV .......................................................................................................... 171 8.3.3 Video por IP y cámaras de vigilancia ........................................................ 171

8.4 Equipos y aplicativos informáticos ................................................................... 172 8.5 Laboratorios..................................................................................................... 174

8.5.1 Laboratorio de Software (Sala 3) .............................................................. 175 8.5.2 Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones ........................................... 176 8.5.3 Laboratorio de Física y Electrónica........................................................... 178

9. INFRAESTRUCTURA FISICA ............................................................................ 179 9.1 Descripción de los espacios físicos ................................................................. 179

9.1.1 Espacio físico asignado para aulas de clase ............................................ 182 9.1.2 Espacio físico asignado para administrativos, aulas multimedia y auditorios 182 9.1.3 Espacio físico asignado para la cultura, recreación y deporte................... 183

9.2 Planes de regulación y manejo de los espacios físicos.................................... 184

II. CONDICIONES INSTITUCIONALES .................................................................. 186 1. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN ............................................ 186

1.1 Selección y admisión de estudiantes ............................................................... 186 1.1.1 Proceso de Inscripción ............................................................................. 186 1.1.2 Proceso de Selección y Admisión............................................................. 189 1.1.3 Criterios para la Selección de aspirantes a ingresar a la Universidad....... 190 1.1.4 Segunda Opción....................................................................................... 192 1.1.5 Admisión y selección por cursos preuniversitarios. ................................... 193 1.1.6 Ingreso por egresados.............................................................................. 193 1.1.7 Reingreso de estudiantes antiguos........................................................... 194

1.2 Traslados y transferencias............................................................................... 194 1.3 Permanencia, promoción y grado .................................................................... 195 1.4 Sistema de evaluación de estudiantes............................................................. 200 1.5 Sistema de evaluación en el programa de Ingeniería de sistemas................... 203

1.5.1 Evaluación del aprendizaje ....................................................................... 203 1.5.2 La evaluación en el programa................................................................... 204

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA .......................................... 207 2.1 Estructura de funcionamiento .......................................................................... 207 2.2 Órganos de planeación y dirección.................................................................. 208 2.3 Mecanismos de gestión para la planeación – evaluación institucional ............. 213 2.4 Sistemas de información y mecanismos de gestión......................................... 215

3. AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................... 217

9

3.1 Autoevaluación Institucional ............................................................................ 217 3.1.1 Criterios de Autoevaluación ...................................................................... 219 3.1.2 Principios de la Autoevaluación ................................................................ 219 3.1.3 Filosofía del proceso de autoevaluación para los programas curriculares 220

3.2 Objetivos ......................................................................................................... 221 3.3 Referentes normativos..................................................................................... 221 3.4 Elementos a evaluar en el programa de ingeniería de sistemas ...................... 223 3.5 Modelo de autoevaluación ............................................................................... 224

3.5.1 Etapas del Proceso................................................................................... 226 3.5.2 Actores del proceso.................................................................................. 228

3.6 Proceso de autoevaluación en el programa de Ingeniería de Sistemas........... 229 3.6.1 Plan de mejoramiento del programa de Ingeniería de Sistemas ............... 249 3.6.2 Análisis resultados pruebas Saber Pro ..................................................... 249 12.6.3 Reflexiones sobre el proceso de autoevaluación en el programa. ............... 257

4. PROGRAMA DE EGRESADOS ......................................................................... 259 4.1 Organismos de apoyo...................................................................................... 259 4.2 Acciones del centro de egresados ................................................................... 261 4.3 Evaluación del sistema de seguimientos a egresados ..................................... 272

4.3.1 Egresados del programa Ingeniería de sistemas...................................... 277

5. BIENESTAR UNIVERSITARIO ........................................................................... 279 5.1 Normatividad interna........................................................................................ 279 5.2 Políticas de Bienestar Universitario ................................................................. 280 5.3 Estructura administrativa de Bienestar Universitario ........................................ 282 5.4 Líneas de acción del Bienestar Universitario ................................................... 282 5.5 Actividades, programas y servicios.................................................................. 284 5.5.1 Formación profesional ofrecida por BU para estudiantes de Ing. Sistemas.. 284

5.5.2 Servicios de asistencia de Salud .............................................................. 285 5.5.3 Recreación y deportes.............................................................................. 286 5.5.4 Cultura y artística...................................................................................... 287 5.5.5 Egresado y jubilado .................................................................................. 288 5.5.6 Cursos de Formación integral................................................................... 289 5.5.7 Inducción estudiantes nuevos................................................................... 290 5.5.8 Nivelación a estudiantes nuevos.............................................................. 291 5.5.9 Seguimiento a estudiantes con bajo rendimiento académico.................... 292 5.5.10 Eventos especiales ............................................................................... 296 5.5.11 Proyecto control de alimentos ............................................................... 297

5.6 Medios de difusión........................................................................................... 297 5.7 Presupuesto para el Bienestar Universitario .................................................... 299

6. RECURSOS FINANCIEROS .............................................................................. 300 6.1 Objetivo ........................................................................................................... 300 6.2 Normatividad presupuestal .............................................................................. 300 6.3 Presupuesto general de la Universidad ........................................................... 301

10

6.4 Presupuesto específico para el programa........................................................ 302

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 304

ANEXOS ....................................................................................................................... 306

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Generalidades del Programa ............................................................................. 26

Tabla 2. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nivel Internacional .............................. 38

Tabla 3. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nivel Nacional ..................................... 41

Tabla 4. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nivel Regional..................................... 43

Tabla 5. Relación de inscritos programa de Ingeniería de Sistemas ................................ 50

Tabla 6. Procedencia por Departamentos de alumnos matriculados en el programa....... 51

Tabla 7. Resumen Áreas de Formación........................................................................... 70

Tabla 8. Flexibilidad Electiva en el Programa .................................................................. 71

Tabla 9. Distribución de cursos y créditos por áreas de formación................................... 72

Tabla 10. Indicadores Flexibilidad en el programa ........................................................... 82

Tabla 11.Horas de dedicación semestrales ..................................................................... 90

Tabla 12. Asignación de créditos - horas académicas del estudiante .............................. 91

Tabla 13. Macro estructura curricular del programa......................................................... 96

Tabla 14. Líneas de investigación que soportan el programa ........................................ 105

Tabla 15. Relación de Investigación en el programa de Ingeniería de Sistemas............ 106

Tabla 16. Otra Investigación en el programa ................................................................. 107

Tabla 17. Capacitaciones DIE........................................................................................ 110

Tabla 18. Semilleros que pertenecen al grupo GITYD ................................................... 111

Tabla 19. Número de estudiantes que pertenecen a los diferentes semilleros............... 112

Tabla 20. Ponencias realizadas por estudiantes de los semilleros................................. 113

12

Tabla 21. Relación de docentes investigadores y su nivel de formación........................ 114

Tabla 22. Bibliotecas digitales........................................................................................ 116

Tabla 23. Relación de artículos publicados en la Revista Ingenio.................................. 120

Tabla 24. Avance del grupo de investigación................................................................. 121

Tabla 25.Visitas realizadas en el programa ................................................................... 124

Tabla 26. Empresas donde han realizado la Práctica Profesional.................................. 125

Tabla 27. Tipos de Proyectos Realizados ...................................................................... 126

Tabla 28. Empresas donde han realizado la Pasantía ................................................... 129

Tabla 29. Tipos de proyectos realizados........................................................................ 129

Tabla 30. Cursos de extensión ...................................................................................... 133

Tabla 31.Programas de Educación Continúa................................................................. 137

Tabla 32.Programas de Postgrado ................................................................................ 137

Tabla 33. Relación de proyecciones de Educación Continuada..................................... 137

Tabla 34. Relación de instituciones beneficiadas con el proyecto.................................. 140

Tabla 35. Personal a cargo del proyecto........................................................................ 141

Tabla 36. Crecimiento de la planta docente ................................................................... 146

Tabla 37. Distribución de Docentes por Departamentos Académicos ............................ 146

Tabla 38. Docentes del programa en nivel de formación ............................................... 147

Tabla 39. Docentes del programa de Ingeniería de Sistemas ........................................ 147

Tabla 40. Factores de asignación de puntajes............................................................... 151

Tabla 41. Convocatorias de concurso docente .............................................................. 152

Tabla 42. Proyección de la planta docente .................................................................... 153

13

Tabla 43. Indicadores Plan de Capacitación .................................................................. 156

Tabla 44. Cursos o talleres dirigidos a los docentes del programa................................. 158

Tabla 45. Recursos bibliográficos .................................................................................. 164

Tabla 46. Estadísticas consultas Bibliográficas.............................................................. 165

Tabla 47. Cursos virtuales dirigidos a los docentes ....................................................... 170

Tabla 48. Características Equipos sala específica Ingeniería de Sistemas .................... 172

Tabla 49. Características de la Sala 3 ........................................................................... 173

Tabla 50. Características de los equipos sala anexos.................................................... 173

Tabla 51. Características equipos Laboratorio Software ................................................ 175

Tabla 52. Software instalado en el Laboratorio de Software .......................................... 175

Tabla 53. Características equipos Laboratorio Software ................................................ 177

Tabla 54. Software instalado en el Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones .......... 177

Tabla 55. Priorización de las áreas de conocimiento de las pruebas de Estado ............ 191

Tabla 56. Factores de desarrollo institucional y del programa........................................ 225

Tabla 57. Muestras tomadas en cuenta para las encuestas........................................... 230

Tabla 58. Plan de mejoramiento 2009 ........................................................................... 231

Tabla 59. Encuestas aplicadas a la población ............................................................... 235

Tabla 60. Escala de juicios ............................................................................................ 236

Tabla 61. Plan de mejoramiento 2011 ........................................................................... 238

Tabla 62. Prestación de servicios de bienestar año 2011 .............................................. 286

Tabla 63. Servicios prestados por Bienestar Universitario al programa ......................... 290

Tabla 64. Actividades para la disminución de la deserción estudiantil ........................... 294

14

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura curricular del programa Ingeniería de Sistemas ............................... 31

Figura 2. Situación actual de los programas de Ingeniería de Sistemas .......................... 49

Figura 3. Áreas de conocimiento con más demanda........................................................ 49

Figura 4. Carreras con más demanda de estudiantes...................................................... 50

Figura 5. Estudiantes matriculados en el programa ......................................................... 51

Figura 6. Estudiantes matriculados en el programa clasificados por estrato social. ......... 52

Figura 7. Graduados en Ingeniería de Sistemas de la UFPSO ........................................ 52

Figura 8. Forma de adquirir las competencias ................................................................. 60

Figura 9. Concepción del plan de estudios de Ingeniería de Sistemas ............................ 67

Figura 10. Porcentaje de créditos por áreas de formación ............................................... 73

Figura 11. Plan de estudios del programa Ingeniería de Sistemas................................... 73

Figura 12. Líneas de investigación del programa........................................................... 104

Figura 13. Desempeño de estudiantes de práctica profesional ...................................... 126

Figura 14. Porcentaje de modalidades de trabajo de grado ........................................... 128

Figura 15. Resultados de la evaluación de las empresas .............................................. 130

Figura 16. Roles en los cuales se desempeñan los egresados del programa ................ 135

Figura 17. Porcentaje de egresados que laboran en la UFPSO..................................... 136

Figura 18. Docentes del programa según el tipo de vinculación .................................... 149

Figura 19. Porcentaje de docentes del programa graduados en las especializaciones.. 157

15

Figura 20. Porcentaje de docentes del programa por categorías ................................... 160

Figura 21. Estructura orgánica de la UFPSO ................................................................. 208

Figura 22. Esquema de autoevaluación Institucional ..................................................... 218

Figura 23. Relación de histórico de promedios .............................................................. 250

Figura 24. Competencia interpretativa ........................................................................... 251

Figura 25. Competencia argumentativa ......................................................................... 252

Figura 26. Competencia propositiva............................................................................... 252

Figura 27. Resultados obtenidos en relación a los 7 componentes año 2009 ................ 253

Figura 28. Resultados obtenidos año2010..................................................................... 254

Figura 29. Resultados pruebas Saber Pro 2011 I .......................................................... 255

Figura 30. Resultados pruebas Saber Pro 2011 II ......................................................... 256

Figura 31. Resultados pruebas Saber Pro 2012 I .......................................................... 256

Figura 32. Servicios de salud......................................................................................... 285

Figura 33.Servicios de la unidad de deportes ................................................................ 287

Figura 34. Servicios unidad de cultura ........................................................................... 287

Figura 35. Servicios oficina egresado y jubilado ............................................................ 288

Figura 36. Alumnos de Ingeniería de Sistemas asistidos por el programa de amnistía. . 292

Figura 37. Niveles de deserción en el programa de Ingeniería de Sistemas .................. 295

16

PRESENTACIÓN

Este documento desarrolla para consideración del Ministerio de Educación

Nacional, las condiciones de calidad requeridas para la renovación del registro

calificado del programa académico INGENIERIA DE SISTEMAS de la Universidad

Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, de acuerdo con lo establecido en

la Ley 1188 del 25 de abril de 2008 (para poder ofrecer y desarrollar un programa

académico de educación superior que no esté acreditado de alta calidad, se

requiere haber obtenido registro calificado del mismo), y el Decreto 1295 del 20 de

abril de 2010 (por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley

1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación

superior).

Institucionalmente, la estructura del programa está concebida a partir de áreas,

campos y núcleos de formación que buscan el desarrollo de competencias y

habilidades para que los estudiantes puedan, en ejercicio de su autonomía,

participar activamente en el desarrollo regional.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña está organizado por créditos académicos, que permiten una

mejor implementación de la flexibilidad a la formación, y están articulados con el

proceso investigativo y la estructura curricular, permite que los estudiantes

desarrollen pensamiento crítico, a la vez que construyen conocimiento, en un

proceso que los integra a la vida social y laboral de la región.

17

INTRODUCCION

I. INFORMACION GENERAL

I.I Reseña Histórica de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña .

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña ( UFPSO). “Alma Mater”

de la zona del Catatumbo y Nororiente colombiano, nace como una opción de

Educación Superior, para los estudiantes de la provincia de Ocaña y su zona de

influencia (Sur del Cesar y Sur de Bolívar) a partir del Acuerdo Nº 03 del 18 de

julio de 1974, por parte Consejo Superior de la Universidad Francisco de Paula

Santander Cúcuta (UFPS).

La UFPSO, como Universidad del estado, ha asumido su responsabilidad ante

la nación, liderando la formación de las comunidades académicas de su

región; frente al desarrollo nacional, ha sido consciente de su papel de

integrar elementos humanos competitivos, bajo una perspectiva de equidad

nacional. Nuestra Institución, se encuentra enclavada en una zona

considerada de extrema pobreza, especialmente en lo que hace referencia al Sur

del Cesar, Bolívar y la Provincia de Ocaña, lo que trae consigo problemas de

orden social y la presencia en la región de grupos armados al margen de la Ley,

que aprovechan estas condiciones para montar sus feudos. Más allá de

éste controvertido mundo de penurias económicas y de carácter social, la

Universidad, sigue buscando cada día poder cumplir con sus funciones tanto

individuales como sociales; las individuales hacen referencia a la fundamentación

de sus estudiantes, mirando sus responsabilidades directas con sus

18

necesidades de socialización, transmisión de la cultura, desarrollo de su

personalidad, formación para el trabajo y preparación para la ciencia y la

tecnología. En lo atinente a las sociales, es más su compromiso con el Estado,

puesto que mira el papel que sobre el valor estratégico tiene la educación para

el desarrollo económico, la identidad y construcción del sentido de nación y la

equidad y superación de la pobreza.

I.II Misión

La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como

Universidad Pública, tiene como misión, el compromiso de formar en el

nivel superior, profesionales idóneos, mediante la generación y difusión del

conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la

tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social.

Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables

con la construcción de una sociedad justa y democrática.

I.III Visión

La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como institución

de educación superior, con criterios de cobertura, calidad y diversidad de sus

servicios, busca con la acreditación institucional, consolidarse como la IES,

mas importante del nororiente del país, por su excelencia, eficiencia,

pertinencia, competitividad, innovación, proyección e investigación.

19

I.IV Principios y Valores Institucionales

I.IV.I Principios éticos

Son las normas internas y creencias morales básicas sobre la forma correcta de

cómo se debe relacionar con los demás y con la institución, desde las cuales se

rige el sistema de valores que profesan las personas y los grupos.

Los estudiantes y servidores de la UFPSO, deben acatar los principios éticos

que se indican a continuación:

• RESPONSABILIDAD

• RESPETO

• COMPROMISO

• JUSTICIA

• LEALTAD

• IMPARCIALIDAD

• TRANSPARENCIA

I.IV.II Valores Institucionales

Son las formas de ser y de actuar de las personas que son altamente deseables

con atributos o cualidades, por cuanto posibilitan la construcción de una

convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana, es así que los

valores son acuerdos de comportamiento que regulan la vida y definen la cultura

de la Institución. Los valores éticos institucionales que soportan la gestión de

la UFPS O son:

20

• CULTURA DE AUTO CONTROL

• TRANSPARENCIA

• CULTURA DE CALIDAD

• EXCELENCIA

• LIDERAZGO

• SERVICIO

I.V Política de Calidad

“La UFPSO, como institución de educación superior, comprometida con la

formación de profesionales idóneos; garantiza mediante la implementación del

Sistema de Gestión de Calidad la satisfacción plena de los requerimientos de

sus clientes, a través de la idoneidad del recurso humano, la investigación

permanente del entorno, el desarrollo sostenible y la mejora continua de sus

procesos; los cuales contribuyen al logro de los objetivos institucionales,

impactando el desarrollo regional.”

I.VI Síntesis del proyecto Educativo Institucional

La UFPSO, por ser la institución de Educación Superior de más trayectoria en el

área Noroeste del Departamento Norte de Santander y la única de carácter oficial,

está llamada a incidir de manera notoria en el desarrollo de esta región del país.

Con el propósito de enriquecer la docencia y de mantener una vinculación

permanente con el medio, la Universidad viene impulsando programas y proyectos

que se adelantan en la actualidad en los campos, investigación pedagógica, áreas

21

artísticas, sistemas de información y documentación regional, etc.

Por medio de los programas de educación continuada y permanente, la

Universidad busca una mayor integración con la comunidad que le permita aplicar

los conocimientos al proceso de identificación y resolución de problemas

cotidianos de mediano y largo plazo.

Objetivos del PEI

• Establecer el direccionamiento que la institución debe seguir para alcanzar

sus objetivos académicos, sociales, culturales y cada uno de sus miembros

los objetivos personales.

• Formar tecnólogos y profesionales altamente capacitados, que contribuyan

al desarrollo; con un pensamiento creativo, innovador y desarrollador, para

intervenir inteligentemente las realidades locales, regionales y nacionales.

• Incursionar creativamente en el mundo del trabajo y en la sociedad, con la

solidez profesional para aportar soluciones tecnológicas y profesionales

pertinentes y adecuadas.

• Educar ciudadanos para la democracia y la convivencia.

• Generar estrategias básicas con relación a la formación integral, a la

investigación y a la proyección social de la Universidad.

• Formar profesionales que sean a la vez ciudadanos y personas capaces de

mirar críticamente la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes y de gozar

plenamente los bienes y valores de la cultura.

• Formar los nuevos generadores que estén en capacidad de asumir de

manera competente y responsable de los compromisos que le demanda la

constitución de la nueva sociedad y la nueva modernidad.

22

• Preparar a hombres y mujeres en procesos de creación, abstracción,

inferenciación y crítica que les permita ubicar y resolver problemas, planear

alternativas; como una formación en actitudes y valores comunitarios.

• Liderar un proceso de transformación académico – investigativo,

pedagógico y de extensión que como carta de navegación oriente e

involucre las dimensiones sociales, político y administrativa del entorno

municipal e institucional para su desarrollo.

El proceso curricular establecido en la UFPSO, comparte el criterio de Abraham

Magendzo, para quien: “La flexibilidad auténtica tienen relación con el

conocimiento a aprender, con los estilos de aprendizaje, con las formas de

organizar el conocimiento; etc. Se hace hincapié en que hay necesidad de

“aprender a aprender”, “conocer como se conoce”, “Cambiar en el cambio”; que

hay modos diferentes de conocer al mundo, que el conocimiento curricular se

organiza en torno a estructuras versátiles en que se acepta inclusive la flexibilidad

total del tiempo escolar”. Así mismo se le dará más cabida al tiempo dedicado a la

investigación y a la proyección social, sin descuidar el rigor de la formación

ofrecida.

23

II. CONDICIONES DEL PROGRAMA

1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Concepción del Programa

En sus principios la UFPSO, con el ánimo de formar su propia generación de

ingenieros que contribuyan con el desarrollo de la región y su área de influencia,

decide ofrecer el programa de Ingeniería de Sistemas a partir del segundo

semestre de 1993 como una extensión del programa de la UFPS, la cual fue

aprobado mediante la Resolución Nº 003402 del 23 de diciembre de 1992 del

ICFES, (Véase anexo P1a) a través de la cual autorizó a la Universidad para

ofrecer los dos (2) primeros semestres, y continuar los restantes en la central

Cúcuta.

Posteriormente según el Acuerdo Nº 048 del 15 de julio de 1996, (Véase anexo

P1b) emanado por el Consejo Superior Universitario autorizó el ofrecimiento de los

cinco (5) primeros semestres del ciclo básico del programa de Ingeniería de

Sistemas en la UFPSO, este convenio fue renovado mediante el Acuerdo Nº 016

del 15 de marzo de 2002, (Véase anexo P1c) extendiendo su ofrecimiento un (1)

semestre más en la seccional, después de este periodo y mediante el Acuerdo Nº

012 del 29 de marzo del 2004, (Véase anexo P1d) del Consejo Superior

Universitario de la UFPS, crea el programa curricular de Ingeniería de Sistemas en

la seccional Ocaña como un programa terminal, y se autoriza por medio del

anterior Acuerdo a otorgar el título de INGENIERO DE SISTEMAS. El programa

define dentro del currículo los aspectos del fundamento teórico y metodológico del

24

campo de la Ingeniería de Sistemas.

La denominación académica del programa de Ingeniería de Sistemas de la

UFPSO, se encuentra enmarcada dentro del grupo de Ingenierías básicas

reconocidas Nacional e Internacionalmente, de acuerdo con lo establecido en el

Decreto 1295 del 2010, (Véase anexo P1e) con el apoyo de la Resolución 2773

del 13 noviembre del 2003 del Ministerio de Educación Nacional, (Véase Anexo

P1f).

En concordancia con el proyecto educativo institucional, (Véase anexo P1g) el

cual fue aprobado según Resolución Nº 085 del 16 de marzo del 2012, (Véase

anexo P1h) y con su plan de desarrollo 2012 – 2016 (Universidad, región y

desarrollo), (Véase anexo P1i) el programa de Ingeniería de Sistemas responde a

las necesidades de la región y del país en cuanto a la formación de profesionales

capaces, responsables y creativos, definiendo su misión y visión en el proyecto

educativo del programa de la siguiente manera.

Misión del Programa. Formar profesionales integrales en Ingeniería, Ciencias de

la Computación, Ingeniería de Software e Infraestructura de Tecnologías de

Información (TI) con una sólida formación humanística que responda a los

problemas actuales y futuras necesidades de la región, para enfrentar los retos

tecnológicos acordes con la nueva sociedad de la información y del conocimiento.

.

Visión del Programa . El programa de Ingeniería de Sistemas, será reconocido a

nivel regional, como un programa líder en el desarrollo de soluciones en el área de

las Ciencias de la Computación, Ingeniería de Software e Infraestructura de TI, a

través de la gestión del conocimiento y la investigación, propendiendo por el

25

desarrollo humanístico, científico y tecnológico, interpretando el contexto

globalizado en el que se desempeña.

Objetivo General del Programa

Formar profesionales con principios éticos e innovadores comprometidos a

solucionar los problemas en el ámbito donde se desempeñe, con la capacidad de

generar desarrollos desde el punto de vista de Ingeniería de Software e

Infraestructura de TI, alineando la tecnología a las necesidades del entorno.

Objetivos específicos

• Generar en los futuros profesionales habilidades en el desarrollo e

implementación de Sistemas de Información y Tecnología Informática, que

permitan asegurar el éxito de los procesos empresariales, mejorando la

competitividad de las industrias a nivel nacional y fronterizo.

• Desarrollar en los futuros egresados los elementos y las herramientas para

desarrollar una alta visión del entorno tecnológico permitiéndole

incorporarse en el mercado laboral en el ámbito Regional, Nacional e

Internacional.

• Preparar Ingenieros de Sistemas con un alto nivel de formación profesional

en Ingeniería de Software e Infraestructura de TI, que desde su perspectiva

promuevan el desarrollo del país, brindándole soluciones alineadas con las

necesidades de la empresa.

• Establecer en el futuro profesional principios éticos e innovadores, que

mediante un pensamiento analítico y crítico sea capaz de adaptarse y

transformar el entorno.

26

• Proponer un profesional líder en grupos interdisciplinarios donde converjan

esfuerzos científicos, humanísticos y tecnológicos, que estén

comprometidos con el desarrollo de proyectos que contribuyan a solucionar

los problemas de la comunidad.

• Integrar en los estudiantes el ambiente de investigación que les permita

generar y divulgar soluciones que requieran el uso de las tecnologías de la

información y comunicación.

1.2 Titulo que se va a expedir y generalidades del programa

El programa profesional de Ingeniería de Sistemas ofrecido en la UFPSO, posee

el siguiente sustento legal ante el sistema Nacional de Educación Superior, como

se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Generalidades del Programa

DENOMINANCION Ingeniería de Sistemas

FECHA DE INICIO 29 de marzo del 2004

CODIGO SNIES 52503

REGISTRO CALIFICADO Resolución 7062 del 10 de noviembre de 2006

NORMA INTERNA DE CREACIÓN Acuerdo 012 del 29 de marzo de 2004

ESTADO En funcionamiento

INSTANCIA QUE EXPIDE LA NORMA Consejo Superior Estudiantil

LICENCIA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO Resolución Nº 183 del 23 de agosto de 2011

TITULO QUE OTORGA Ingeniero de Sistemas

DURACIÓN ESTIMADA DEL PROGRAMA 10 semestres

27

NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 167

NIVEL DEL PROGRAMA Pregrado Educación Superior

METODOLOGÍA Presencial

ÁREA DEL CONOCIMIENTO Ingenierías

PERIOCIDAD DE LA ADMISIÓN Semestral

NÚMERO DE ESTUDIANTES 260

NÚMERO DE EGRESADOS 89

LOCALIZACIÓN Vía Acolsure sede el algodonal Ocaña N. de. S

UBICACIÓN Ocaña, Norte de Santander

DATOS DEL CONTACTO (575) 5960088 Ext. 210 – 212 - 213

Fuente. Plan de estudios de Ingeniería de Sistemas

1.3 Nivel al que aplica

La UFPSO, ofrece el programa de Ingeniería de Sistemas como terminal en la

sede Ocaña desde hace ocho (8) años y se ha ido fortaleciendo gracias a la

apropiación que se ha hecho en los aspectos informativos, tecnológicos,

investigativos y humanos desde la academia hasta el campus Universitario. Son

diez (10) semestres en los que se privilegia la innovación en cada uno de los

cursos que se imparten, formando al futuro ingeniero que va adquiriendo las

competencias integrales requeridas en el País y en la región, para hacer

propuestas interdisciplinarias que transformen productivamente y positivamente el

entorno, promoviendo el desarrollo de la provincia de Ocaña, situándola en un

lugar privilegiado dentro de los sectores académicos y económicos de Colombia.

28

1.4 Denominación a nivel Nacional e Internacional

La denominación del programa de Ingeniería de Sistemas lo sustentan las

diferentes asociaciones Nacionales e Internacionales.

1.4.1 Nivel Nacional

En la Ingeniaría de Sistemas su denominación se ve refrendada en las múltiples

asociaciones que agrupan y reconocen a los Ingenieros de Sistemas de nuestro

País, reglamentando en algunos casos su ejercicio profesional. Es reconocida por

organizaciones como la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

(ACOFI) y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS).

• En 1975 surge La Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas

(ACIS) como una organización sin ánimo de lucro. Su misión consiste en

velar por el desarrollo de la Ingeniería de Sistemas y su aplicación

responsable para la solución de los problemas que conlleven el desarrollo

nacional.

• La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), fundada

en Bogotá el 19 de septiembre de 1975, es una entidad sin ánimo de lucro,

de carácter privado que propende por el impulso y el mejoramiento de la

calidad en las actividades de docencia, extensión e investigación que

desarrollan las facultades o programas de Ingeniería del país.

• El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares

(COPNIA), es la autoridad pública encargada de controlar y vigilar estas

profesiones. Además expide la Tarjeta y Matricula Profesional para los

29

Ingenieros de Sistemas.

1.4.2 Nivel Internacional

A fines de los cuarenta (40), con la aparición de las primeras computadoras en

Estados Unidos se dio inicio a un creciente ámbito que se denomina computing y

en el cual se han desarrollado cinco carreras profesionales, que son:

• Computer Engineering

• Computer Science

• Information Systems

• Software Engineering

• Information Technology (Recientemente incorporada)

Estas denominaciones son empleadas en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña,

Irlanda, Japón, Australia, China, India, etc. y las sociedades profesionales que

promueven su desarrollo y proponen los perfiles curriculares son:

• Association for Computing Machinery (ACM).

• Institute of Electrical and Electronics Engineers - Computer Society (IEEE-

CS)

• Association for Information Systems (AIS)

• Association for Information Technology Professionals (AITP).

La organización Internacional que congrega a los profesionales que usan estos

términos es la International Federation for Information Processing (IFIP).

30

• ACM fue fundada en 1947, es la sociedad científica y educativa en

computación más grande del mundo. Es reconocida como la asociación

número uno de los profesionales en computación.

• La IEEE es una asociación sin fines de lucro. Su objetivo es ayudar a la

prosperidad global, mediante la promoción del proceso de Ingeniería

creando, desarrollando, integrando, compartiendo y aplicando el

conocimiento sobre las tecnologías y ciencias de la información, para el

beneficio de la humanidad y de la profesión.

• La Asociación para los Sistemas de Información (AIS), cuya misión es

avanzar en el conocimiento y uso de TI para mejorar el desempeño

organizacional y la calidad de vida individual en el ambiente laboral.

• La Asociación de Profesionales de Tecnología de la Información (AITP) es

un grupo sin fines de lucro que se centra en la educación de tecnología de

la información.

• La Federación Internacional de Procesamiento de la Información (IFIP) es

una organización no gubernamental internacional, cuya creación auspició

Unesco en 1960.

1.5 Relación de la estructura curricular con la den ominación del programa

Con base en las orientaciones del MEN, la UFPSO ofrece a la comunidad nacional

y regional la formación de sus Ingenieros de Sistemas, estableciendo como

estructura curricular la formación por áreas, las cuales se dividen en: área de

Ciencias Básicas, Ciencias Básicas de Ingeniería, Formación Profesional y

31

Formación Complementaria, según lo dispone el artículo 2 del Decreto 2773 del 13

de noviembre del 2003; correlacionado esto, dentro de la perspectiva

dinamizadora e interdisciplinaria, necesaria ante las necesidades vitales de la

nación, manteniendo un límite ético y moral en la acción creativa, honesta y

respetuosa de la Ingeniería de Sistemas como profesión.

En la figura 1 se evidencia la estructura curricular del programa Ingeniería de

Sistemas de la UFPSO, teniendo en cuenta el número de cursos establecidos en

el plan de estudios por áreas.

Figura 1. Estructura curricular del programa Ingeni ería de Sistemas

Fuente. Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

32

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 Justificación de la denominación del programa

“La Ingeniería de Sistemas surge en el País como una carrera profesional a finales

de la década de los sesenta. Hacia 1968 la Universidad de los Andes, casi

simultáneamente con la Universidad Industrial de Santander y la Universidad

Nacional, definen y comienzan programas con el reconocimiento del ICFES. Es

así como surge la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación,

nombre que le asignó la Universidad de los Andes y que posteriormente fue

adoptado por otras universidades”1. Los programas de Ingeniería de Sistemas de

diferentes universidades han procurado ofrecer a la sociedad profesionales

capacitados en las ciencias aplicadas asociadas a la información y las

comunicaciones, acogiendo la libre evolución de la tecnología y los acelerados

cambios sociales.

La denominación del programa es coherente con la formación base disciplinar a

nivel internacional, a saber: Ingeniería de las Computadoras (Computer

Engineering), Ciencia de las Computadoras (Computer Science), Ingeniería del

Software (Software Engineering), Tecnología de Información (Information

Technology) y Sistemas de Información (Information System)2 y a nivel nacional,

se encuentra definida como denominación académica básica por el Ministerio de

Educación Nacional de acuerdo a lo contemplado en literal 7 del artículo 1 de la

Resolución 2773 del 1 de Diciembre de 2003.

1 ACIS Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. Estudio sobre la evolución de la informática en

Colombia”. Revista “Sistemas”.

2 OVERVIEW REPORT Draft. ACM 2005.

33

“El nacimiento de esta carrera responde al vertiginoso ascenso de la tecnología

informática y a la necesidad de que el país se vincule a nuevos cambios que el

mundo plantea” 3 .La Ingeniería de Sistemas es una profesión soportada sobre una

amplia gama de disciplinas en la cual se involucran los aspectos humanos,

organizacionales, económicos y tecnológicos relacionados con la planeación, el

análisis, el modelamiento, la captura, la transmisión, la presentación y la seguridad

de la información, entendida está como el aspecto fundamental del nuevo

ordenamiento social y económico que gobierna las relaciones actuales.

La ingeniería de sistemas, en forma específica, se ocupa de la información, de su

estructura, mantenimiento, sistematización y automatización, para que con

criterios de servicio a la gente, contribuya a la optimización de procesos y

operaciones y al desarrollo y puesta en escena de la comunicación.

El Programa de Ingeniería de Sistemas se encuentra adscrito a la Facultad de

Ingeniería de la UFPSO y está enmarcado en la normativa propia de Educación

Superior de acuerdo a lo contemplado en la Ley 30 de 1992, Ley 1188 de Abril 25

de 2008 y Decreto 1295 de 20 de Abril de 2010.

2.2 Marco general de la Ingeniería de Sistemas como profesión

“La tarea fundamental de los ingenieros en este país es aportar la fuerza de su

espíritu para la solidaridad, el diálogo constructivo y la acción participante para

enfrentar los retos del siglo XXI, lo cual tiene que ver con la forma de conciliar el

3 Estado actual de la Ingeniería de Sistemas en el País. Revista REDIS

34

boom de la revolución científico - tecnológica y su anárquica inserción en el tercer

mundo”4.

Como la Ingeniería es un factor clave de desarrollo, es muy importante que su

calidad sea proporcional a las exigencias sociales. Los esfuerzos de la sociedad

para la formación de Ingenieros y la creación de una identidad en la Ingeniería

deben verse compensados por resultados favorables para la invención pública, la

iniciativa privada y el fundamento material del desarrollo local, regional y nacional.

La Ingeniería de Sistemas es una profesión en constante desarrollo. Los cambios

tienen su origen en el avance tecnológico y en los requerimientos del sector

productivo que exigen nuevos conocimientos, habilidades y competencias de los

egresados, y en el medio social que espera cada vez más Ingenieros de Sistemas

con alta capacidad tecnológica y espíritu de solidaridad social.

2.3 Tendencias que orientan la formación

Las principales tendencias de la Ingeniería de Sistemas están relacionadas con la

globalización en todos sus sentidos, los cambios culturales dados por los nuevos

escenarios de relación social y los esquemas de comunicación e interacción que

permiten compartir ideas, colaborar y generar nuevo conocimiento. La

convergencia de distintas tecnologías, así como su vertiginoso avance, generan

ilimitados campos de acción en distintas áreas de nuestra disciplina. “La difusión y

la personalización cada vez mayor de las aplicaciones, el avance de los

4 ASDRÚBAL VALENCIA Giraldo. La ingeniería en las primeras décadas del siglo XXI. ACOFI XIX

Reunión. Ingeniería, calidad y desarrollo. Universidad Antioquia.

35

dispositivos móviles, los sistemas inteligentes, la computación gráfica, la Web

semántica, son algunos ejemplos de los campos de acciones posibles”5.

El programa de Ingeniería de Sistemas es producto de la revolución científica y

tecnológica y su naturaleza hace que los profesionales tengan la necesidad de

vivir en un ambiente de aprendizaje e investigación permanentes. Por tanto, es

importante su preparación para enfrentar sin dificultad los nuevos cambios

tecnológicos y retos en el ámbito mundial, teniendo presente siempre, que la

sociedad ocupa el primer lugar en toda labor que se desempeñe.

El uso de las TIC en la formación de los Ingenieros de Sistemas contribuye

enormemente a la autoformación y el autocontrol, con el fin de estar a la

vanguardia en el conocimiento y su aplicación en bien de la comunidad.

En cuanto a los retos del Ingeniero de Sistemas, el principal de ellos es saber

moverse sobre la cadena de valor del desarrollo tecnológico y del avance mismo

de las organizaciones y los sistemas. De igual manera, es esencial disminuir la

brecha digital, generar una infraestructura de innovación y lograr una visión de

comunidad y pertinencia.

2.4 El estado de la educación en el área del progra ma en los ámbitos

Nacional, Internacional y Regional

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO responde a las necesidades

de la sociedad con soluciones concretas a problemas reales del medio

organizacional, empresarial y académico, formando ingenieros para satisfacer sus

necesidades en cuanto al manejo adecuado de la información, en el uso eficiente

5 HERNANDEZ PANTOJA Giovanni Alveiro. Ingeniería de Sistemas perspectivas y retos.

36

de las herramientas que optimizan dicho recurso, el control y administración eficaz

de los sistemas de información que se implementan y los recursos humanos que

interactúan para su puesta en marcha.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, ha estructurado su plan de

estudios siguiendo los lineamientos establecidos por ACOFI, que permiten tener

asignaturas que satisfagan las competencias exigidas en el ámbito Internacional,

Nacional y Regional, mencionadas a continuación:

• Competencia en Telecomunicaciones : Dirigir e implementar soluciones

usando tecnologías de telecomunicaciones que faciliten la creación de

infraestructuras de redes informáticas y recursos distribuidos.

• Competencia en gestión de proyectos informáticos y de TI: Formular y

liderar proyectos multidisciplinarios con el uso de tecnologías de la

información y la comunicación, necesarios para la ejecución y

administración de los proyectos.

• Competencia en Ingeniería del Software : Conocer y aplicar diferentes

metodologías para el desarrollo de software y administración de la

información que satisfagan las necesidades de las organizaciones.

• Competencia en Desarrollo Web : Construir aplicaciones bajo

arquitecturas web.

El análisis en los ámbitos Internacional, Nacional y Regional tiene como objetivo

identificar; diversos factores que dan cuenta de la importancia de dar continuidad

37

al Programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO.

A continuación se muestra una descripción general de los programas a nivel

Internacional, Nacional y Regional que son afines al programa de Ingeniería de

Sistemas de la UFPSO.

2.4.1 A Nivel Internacional

En el documento Tendencias Globales 2015: Un diálogo sobre el futuro con

expertos no gubernamentales, elaborado a petición de la CIA por un grupo de

investigadores, la agencia advierte a los gobiernos de los países en desarrollo

como los de América Latina que es necesario elevar el nivel cultural de los

pobladores, mejorar la infraestructura y la política de desarrollo.

El documento afirma que las tecnologías de información, ingresarán más rápido a

las áreas rurales y urbanas alrededor del mundo. Para América Latina, el estudio

afirma que en los próximos 15 años crecerá la infraestructura de

telecomunicaciones, habrá una mayor demanda de mercado y llegarán más

inversiones internacionales, factores que propiciarán un desarrollo “exponencial”

de Internet.

El sector de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas es

un sector transversal a todos los sectores productivos y de servicios y que,

además de jalonar la economía nacional gracias a su desarrollo, también, según

FEDESOFT Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías

Informáticas Relacionadas, servirá de pilar fundamental para el desarrollo

competitivo de todos los sectores nacionales a través de la generación de

soluciones verticales que fortalezcan las cadenas de valor de todos los sectores

38

en los cuales se implementen las TIC. 6.

Otro documento de relevancia Internacional es el Libro Blanco Título de grado en

Informática, fue escrito por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación (ANECA), el cual muestra el resultado del trabajo llevado a cabo por

una red de universidades españolas. El proyecto recoge numerosos aspectos

fundamentales en el diseño de un modelo de Título de Grado: análisis de los

estudios correspondientes o afines en Europa, características de la titulación

europea seleccionada, estudios de inserción laboral de los titulados, perfiles y

competencias profesionales, entre otros aspectos.

En el documento se establece que los programas para que cumplan con la

Internacionalización, debe tener al menos con un 60% de las materias comunes

en todos los planes de estudio, y un 40% propios de cada Universidad.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO presenta similitudes a nivel

Internacional con respecto al perfil profesional que se desea formar. La tabla 2

muestra una relación de la institución, el lugar de procedencia, el título que otorga,

la duración del programa y una breve descripción de su perfil.

Tabla 2. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nive l Internacional

INSTITUCIÓN LUGAR PROGRAMA TIEMPO DESCRIPCIÓN GENERAL

Universidad Católica

Andrés Bello

Mérida (Venezuela)

Ingeniería Informática

5

El programa orienta a la formación del estudiante en los fundamentos de la informática, la tecnología del software, la tecnología de las computadoras, la ingeniería del software, así como la tecnología de las redes de

computadoras.

6 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.2011. Plan TIC Colombia.

39

Universidad de Princeton

New Jersey (USA)

Ciencias de la Computación

5

El programa ofrece áreas profesionalizantes en: teoría de la computación, teoría general de sistemas, computación gráfica, lenguajes de programación, seguridad informática, y biología computacional.

Universidad Nacional

Autónoma de México

México DF (México)

Licenciatura de Ingeniería En Computación

4.5

El programa ofrece estudios a nivel de: Programación tanto de base como de aplicación (Ingeniería de Software); al desarrollo e investigación en las ciencias de computación; sistemas de comunicación y seguridad (Redes de datos), sistemas de bases de datos, sistemas inteligentes y sistemas de cómputo.

Universidad de Columbia

NewYork (USA)

Ciencias de la Computación

5

El programa se basa en el estudio de los aspectos fundamentales teóricos y matemáticos de la computación, el análisis de algoritmos, computación científica, y la seguridad. Ingeniería de software, sistemas operativos, diseño digital, arquitectura de computadores, lenguajes de programación, e interfaces de usuario, inteligencia artificial, procesamiento del lenguaje natural y contenidos multimedia interactivos para Internet y aplicaciones inalámbricas.

40

Universidad de Lima

Lima (Perú)

Ingeniería de Sistemas

5

El programa ofrece una formación en las áreas de: gestión de procesos de negocios, de las tecnologías de la información actuales y emergentes, en ingeniería de software, redes inalámbricas, cloud computing, inteligencia de negocios, virtualización, dispositivos móviles, entre otras, y de las mejores prácticas o estándares de gobierno de TI, arquitectura empresarial, infraestructura de TI, seguridad de la información y análisis de riesgos de TI.

2.4.2 A Nivel Nacional

El cambio introducido en base a las tecnologías y los sistemas de información

dependerá fundamentalmente de la forma en que éstas se apliquen, pudiendo

convertirse en el verdadero motor del cambio y principal fuente de ventajas

competitivas, si el proceso de mejora se gestiona adecuadamente7.

Por ejemplo estudios realizados por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), menciona que en Colombia los factores que prevalecen en la

industria son el tipo de producto, servicio, los clientes, el medio de distribución y

las certificaciones tanto en calidad de los procesos como en el producto.

El análisis del contexto presentado, pone de manifiesto que se requieren de

Ingenieros de Sistemas que satisfagan las necesidades profesionales,

empresariales y de investigación, siendo cada día más alta la solicitud de

desarrollo de software a la medida, además políticas y planes nacionales

7 DANE. Indicadores básicos de Tecnologías de la Información y Comunicación Bogotá, 2008. .

41

fomentan la masificación tecnológica, con el objetivo de convertir la producción de

software en un reglón importante de la economía del país; señalando la necesidad

nacional y regional de Ingenieros de Sistemas competentes para diseñar,

desarrollar, gestionar y mantener soluciones informáticas que contribuyan a

atender los requerimientos de sectores, sociales y productivos del entorno.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO presenta similitudes a nivel

Nacional con respecto al perfil profesional que se desea formar. La tabla 3

muestra una relación de la institución, el lugar de procedencia, el título que otorga,

la duración del programa y una breve descripción de su perfil.

Tabla 3. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nive l Nacional

INSTITUCIÓN LUGAR PROGRAMA TIEMPO (AÑOS)

DESCRIPCIÓN GENERAL

Universidad del Valle

Cali

Ingeniería de Sistemas

5

Formación del Ingeniero de Sistemas en conocimientos de las ciencias y las tecnologías de la computación y proyectos de desarrollo de software.

Universidad Industrial de

Santander Bucaramanga

Ingeniería de Sistemas

5

El programa ofrece una formación en las áreas de : Ciencias de la Computación, Comunicaciones, Modelado de Sistemas, Control Automático, Ciencias Administrativas y Financieras y Nuevas tecnologías, modelado, dirección, gerencia, asesoría, interventoría, consultoría, auditoría, innovación, investigación, diseño, modelado y construcción de sistemas de diferente naturaleza.

42

Universidad Nacional de

Colombia

Bogotá

Ingeniería de Sistemas

5

El programa tiene un énfasis profesional en las áreas de sistemas computacionales, sistemas de información y organizaciones, infraestructura de sistemas, métodos y tecnologías de software, hardware y arquitectura de computadores, investigación de operaciones y tecnologías de aplicación, las cuales se soportan en una formación fundamental en matemáticas, probabilidad y estadística, ciencias económicas y administrativas.

Universidad Autónoma de

Manizales Manizales

Ingeniería de Sistemas

5

El programa ofrece una formación en las áreas de desarrollo de Software, Gobierno de Tecnologías de Información (TI), administración y gestión de Sistemas de Información.

2.4.3 A nivel Regional

La UFPSO a través de su Programa de Ingeniería de Sistemas considera de vital

importancia apoyar el desarrollo de sistemas informáticos e implementar métodos

y técnicas de desarrollo que apuntan a maximizar la calidad de los sistemas de

información producidos en la región.

EL programa de Ingeniería de Sistemas brindará las oportunidades para

incrementar el uso de métodos, herramientas y técnicas en el desarrollo de

sistemas de información de calidad, aprovechar mejor Internet, desarrollar

software a la medida, diseñar, implementar y aprovechar la infraestructura que

tienen las organizaciones, con el ánimo de cubrir las necesidades del sector

productivo del País y su zona de influencia.

43

Regionalmente se cuenta con Universidades que ofrecen este tipo de Programa,

pero el Programa de Ingeniería de Sistemas ofertado por la UFPSO, tiene como

propósito la formación integral de profesionales competentes, líderes en Ingeniería

de Software e Infraestructura de Tecnologías de la Información que den solución a

los problemas que se presenten en las organizaciones.

Analizando diferentes programas de Ingeniería de Sistemas en la Región se

puede observar en ellos una gran cantidad de similitudes en sus procesos y

objetivos de formación como se aprecia en la Tabla 4, en ella se muestra una

relación de la institución, el lugar de procedencia, el título que otorga, la duración

del programa y una breve descripción de su perfil.

Tabla 4. Programas de Ingeniería de Sistemas a Nive l Regional

INSTITUCIÓN LUGAR PROGRAMA TIEMPO (AÑOS)

DESCRIPCIÓN GENERAL

Universidad Simón Bolívar

(extensión) Cúcuta

Ingeniería de Sistemas

5

Formación del Ingeniero de Sistemas en conocimientos de: Ingeniería del Software, Sistemas de Información, Redes de Computadores y Ciencias Computacionales.

Universidad Popular del

Cesar Aguachica

Ingeniería de Sistemas

5

Formación del Ingeniero de Sistemas en conocimientos de: Desarrollo de sistemas computacionales, Sistemas y proyectos informáticos, Implementación y administración de recursos tecnológicos y metodológicos de la informática.

Universidad de Pamplona (sede)

Cúcuta Ingeniería

de Sistemas 5

Formación del Ingeniero de Sistemas en conocimientos de: tratamiento de información, Diseño aplicaciones de software, sistemas de información y proyectos informáticos.

44

Universidad Francisco de

Paula Santander Cúcuta

Ingeniería de Sistemas

5

Formación del Ingeniero de Sistemas con conocimientos de los Sistemas de Información de una Organización (Proyectos de desarrollo, Administración de datos e información, de telecomunicaciones y redes informáticas y Soporte a usuarios); en Empresas de Consultoría de Gestión (Construyendo y, en ocasiones, administrando sistemas para otras

organizaciones); y/o Investigador.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente en los ítems correspondientes a las

revisiones de planes de estudios en los ámbitos Internacional, Nacional y

Regional, se puede decir que el programa de Ingeniería de Sistemas de la

UFPSO, es pertinente porque:

• Aporta al logro de los planes y proyectos del plan de desarrollo Institucional.

• Aporta en la formación de individuos éticos y económicamente productivos.

• Aporta en la formación de individuos capacitados para entender y orientar a

las empresas en las nuevas tendencias que tienen que ver con los avances

de las TIC, como factores especiales y necesarios para incrementar la

eficiencia; y de esa manera la productividad y la competitividad.

• Aporta en la formación de individuos competentes, proactivos, que den

soluciones en las organizaciones.

• El Programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO tiene estructurado el

plan de estudios en las áreas de Ciencias Básicas, Socio humanísticas,

profesional y específicas de la disciplina, de acuerdo a los lineamientos

establecidos por el capítulo de Ingeniería de Sistemas y programas afines,

en el marco de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –

ACOFI.

45

• El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, cumple con las reglas

establecidas en el libro blanco de ANECA, ya que en su plan de estudios el

47% de las asignaturas son las estipuladas en el libro anteriormente

mencionado.

2.5 Necesidades de profesionales del programa en Co lombia

Una de las preocupaciones permanentes de cualquier institución de Educación

Superior es formar personas competentes, idóneas, que al ser profesionales

ofrezcan soluciones a las necesidades de la sociedad. Para la UFPSO, éste es un

aspecto fundamental que se ve reflejado en sus. Ellos son, finalmente los

principales protagonistas que al enfrentarse al entorno laboral pueden medir la

calidad de la educación recibida en su alma mater y aportarle mejoras a las

diferentes empresas.

Las empresas de diferentes sectores económicos del departamento y del país en

su dinámica de competitividad y globalización requieren permanentemente

profesionales en Ingeniería de Sistemas. Sus principales necesidades se

encuentran en el desarrollo de sistemas de información en el campo de la

ingeniería del software en las actividades de diseño, desarrollo, la construcción de

portales, aplicaciones Web, administración de bases de datos y la gestión de

Tecnologías de la Información y el diseño de soluciones en infraestructura de TI.

Como respuesta a esta creciente demanda, la UFPSO a través de su Programa de

Ingeniería de Sistemas, prepara profesionales calificados que atienden la

demanda mencionada. Por otra parte, teniendo en cuenta el revolucionario

desarrollo que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Tics han

tenido en la dinámica social, el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO

46

se presenta como una respuesta efectiva en la formación de profesionales que

afronten este reto, para ser artífices proactivos en la solución de problemas.

2.6 Metodología en que se desea ofrecer el programa

La metodología que se emplea en el programa de Ingeniería de Sistemas de la

UFPSO, es la presencial, la cual permite un mayor acercamiento entre profesor y

alumno.

2.7 Particularidades del programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO

respecto a programas de la misma denominación

Elementos de referencia básicos en la tarea evaluativa del currículum en los

últimos 6 años de desarrollo del programa, han sido la visión y misión de la

Universidad y del programa, los lineamientos por el Ministerio de Educación

Nacional y ACOFI (del cual la Facultad de Ingenierías de la UFPSO es miembro

en la actualidad), así como el pensamiento de los estudiantes de la carrera,

nuestros propios egresados, profesionales de la región y las expectativas del

sector productivo, representado por entidades como Empresas de Servicios

Públicos de Ocaña (ESPO S.A), Hospital Emiro Quintero Cañizares, Asucap TV

San Jorge, la Alcaldía Municipal de Ocaña, entre otras.

Cabe destacar que la UFPSO, es la única institución en la metodología presencial

en la región que ofrece el programa de Ingeniería de Sistemas. Esto le ha

permitido desarrollarse con mayor facilidad y contribuir de una manera más directa

y eficaz de acuerdo a las necesidades particulares de la región.

47

El programa cuenta con las siguientes particularidades:

• Por ser una Universidad pública ubicada en una zona en la cual distintos

factores afectan el desarrollo social de la comunidad, cumple con su función

de formar profesionalmente a los jóvenes de la región y el país con una de

las matriculas más económicas del territorio regional. En promedio el costo

por semestre es de medio salario mínimo mensual vigente, por tal razón

gran porcentaje de los estudiantes del programa corresponden a los

estratos 1 y 2.

• El programa responde a la demanda estudiantil de la zona de influencia de

la Universidad y a los requerimientos en la formación de Ingenieros de

Sistemas que se desempeñen en los diferentes sectores de la región.

• El programa cuenta con dos líneas de profundización, Ingeniería de

Software e Infraestructura de TI. De esta manera se le brinda al egresado,

los elementos para que se conviertan en agentes de transformación, en la

medida en que ofrezcan alternativas de solución a los problemas

relacionados con su campo profesional.

• El programa cuenta con siete (7) cursos electivos de formación profesional.

El estudiante elige la línea en la que desea profundizar su formación de

acuerdo a sus expectativas e intereses particulares.

• La Facultad de Ingenierías cuenta con un grupo de investigación

denominado Grupo de Investigación en Desarrollo Tecnológico en

Ingenierías (GITYD), en el cual el programa de Ingeniería de Sistemas tiene

adscritas 4 líneas de investigación, las cuales están soportadas por el

trabajo en conjunto de los semilleros para formular y ejecutar proyectos de

investigación y extensión. La particularidad del desarrollo de las líneas de

investigación del programa es que los proyectos que se presentan están

48

orientados a solucionar problemas presentes en la comunidad.

• Existen asignaturas denominadas proyectos, metodología y técnicas de la

investigación, en las cuales los estudiantes participan en la ejecución de un

proyecto de ingeniería en el cual aplican los conocimientos y habilidades

adquiridos hasta su nivel de formación; los proyectos que se realicen por

parte de estudiantes deben estar enmarcados dentro de las líneas de

investigación del grupo GITYD.

2.8 El objeto de estudio de la Ingeniería de Sistem as

La identificación del objeto de estudio de la disciplina puede ser vista como el

punto de partida de cualquier intento por establecer una definición del Ingeniero de

Sistemas en términos de su que hacer, su formación, sus campos de acción y su

responsabilidad.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO identifica como su objeto de

estudio La Construcción e Implantación de Sistemas de Infor mación.

2.9 Cobertura y demanda estudiantil

2.9.1 Cobertura

Tomando como base información suministrada por el Sistema Nacional de

información Superior en el mes de octubre del 2011 se observa que las regiones

del país donde se encuentra la mayor oferta de programas relacionados con

Ingeniería de Sistemas es en Bogotá, Antioquia y Valle de Cauca, con un 50%.

Algunas regiones del País tienen oferta mínima de programas como es el caso de

la Región de la Amazonia, Orinoquía y Caribe, como se observa en la figura 2.

49

Figura 2. Situación actual de los programas de Inge niería de Sistemas

Información tomada de SNIES ( http://snies.mineducacion.gov.co ) octubre del 2011

Según información suministrada por el Observatorio Laboral para la Educación se

observa que la segunda carrera con mayor demanda de estudiantes es la

Ingeniería, arquitectura y urbanismo, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Áreas de conocimiento con más demanda

50

2.9.2 Demanda Estudiantil

Según fuentes del observatorio laboral para la educación de las Ingenierías la que

más demanda tiene es la Ingeniería de Sistemas como se observa en la figura 4.

Figura 4. Carreras con más demanda de estudiantes

Fuente: Observatorio laboral para la Educación. 200 1- 2010

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, ofrece una formación de

calidad que corresponde a las necesidades de la región y del país. La relación de

estudiantes admitidos en el programa desde el año 2008 hasta el primer semestre

del 2012 se puede observar en la tabla 5.

Tabla 5. Relación de admitidos programa de Ingenier ía de Sistemas

2008 2009 2010 2011 2012

I II I II I II I II I

ADMITIDOS 51 32 65 36 76 17 75 47 42

Fuente: Admisiones, Registro y Control

51

El Número de estudiantes matriculados en el programa desde el primer semestre

del 2008 hasta el I semestre del 2012 se puede observar en la figura 5.

Figura 5. Estudiantes matriculados en el programa

Fuente: Oficina de admisiones registro y control

Teniendo en cuenta la relevancia de la institución en el ámbito regional

semestralmente ingresan a la UFPSO una gran cantidad de alumnos provenientes

de los diferentes Departamentos. La gran mayoría de estudiantes provienen de los

Departamentos de Norte de Santander y de Cesar, como se observa en la tabla 6.

Tabla 6. Procedencia por Departamentos de alumnos m atriculados en el programa

NORTE DE

SANTANDER CESAR SANTANDER GUAJIRA MAGDALENA BOGOTA BOLIVAR OTROS

71.31% 15.98% 3.28% 2.46% 1.64% 1.64% 1.23% 2.46%

Fuente. Oficina de admisiones registro y control

52

La UFPSO, por ser una institución de carácter público cubre las necesidades en

materia de educación superior a los estratos sociales 1 y 2.

Figura 6. Estudiantes matriculados en el programa c lasificados por estrato social .

Fuente: Oficina de admisiones registro y control.

Teniendo en cuenta la relevancia que ha tenido el programa de Ingeniería de

Sistemas de la UFPSO, ha graduado hasta el I semestre del 2012 89 estudiantes,

como se observa en la figura 7.

Figura 7. Graduados en Ingeniería de Sistemas de la UFPSO

Fuente: Oficina de admisiones registro y control.

53

2.10 Necesidades Regionales y nacional del Ingenier o de Sistemas

Existen múltiples necesidades que deben ser satisfechas utilizando la

computación desde el conocimiento específico de la ciencia. Las necesidades

difieren en algunos aspectos de acuerdo con el sitio geográfico; sin embargo,

muchos escenarios que requieren el tratamiento adecuado de la información

comparten requerimientos que son comunes, independientemente del lugar.

Recientes tendencias en el campo de la computación surgen para resolver

problemas comunes regionales, nacionales e internacionales. “Estas tendencias

incluyen “8.

A. La seguridad como mayor preocupación. La cantidad de software

malicioso que se presenta en varias formas, las más comunes los virus, los

gusanos y las técnicas de hacking causan enormes preocupaciones, a tal

punto que son vistas como la mayor amenaza a la industria.

B. El relevante crecimiento de la concurrencia. el desarrollo de

procesadores multinúcleo ha sido significativo en las arquitecturas

recientes. Para explorar todo su potencial, el software necesita evidenciar

comportamientos eminentemente concurrentes. Esto hace que se preste

con gran atención al estudio de los principios, técnicas y tecnologías de la

concurrencia.

C. La naturaleza presente de la computación centrad a en red. el

incremento en el uso del servicio WWW ha sido el fenómeno tecnológico

8ACM & IEEE-CS, Computer Science Curriculum 2008: An Iterim Revision of Computer Science

54

más relevante en el comienzo del siglo XXI y su uso es difundido por

excelencia.

Esto exige, desde la perspectiva de la computación como ciencia requerimientos

directos de programación, ingeniería de software, gestión de información,

movilidad, interacción humano – computador, sistemas inteligentes y de

seguridad, entre otros.

2.11 ¿Cuál es el Ingeniero de Sistemas que la socie dad requiere?

Los ingenieros de sistemas que necesita la sociedad deben ser interdisciplinarios,

con capacidad de integrar diferentes tecnologías, preocupación por el medio

cambiante, habilidades investigativas, dispuestos a ofrecer servicios y productos

con responsabilidad social, representada en soluciones seguras, flexibles,

adaptables, usables, escalables, fiables, en software, hardware y comunicaciones.

Debe ser un desarrollador de las nuevas tecnologías emergentes como las

aplicaciones para equipos móviles en redes inalámbricas, software de seguridad,

software especifico para organizaciones, administración de procesos de negocios

y herramientas para página Web, igualmente ser un gerente de los sistemas de

información que controle el impacto de éstos en las organizaciones y de igual

forma en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

55

3. ASPECTOS CURRICULARES

3.1 Fundamentación teórica del programa

Actualmente en la sociedad de la información el conocimiento tiene como

requerimiento necesario prepararse para los retos que la humanidad presenta. Las

TIC como la educación son el engranaje fundamental para orientar la sociedad en

un mundo globalizado. Son las instituciones educativas las llamadas a formar los

jóvenes como fuerza de trabajo que requiere esta nueva sociedad, con las

competencias necesarias para afrontar los cambios y construir una sociedad más

equitativa y con acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La Ingeniería de Sistemas es una de las disciplinas que puede contribuir

directamente en esta fuerza de trabajo por lo cual se deben tener en cuenta

factores indispensables para la creación de la sociedad de la Información tales

como la infraestructura tecnológica, la conectividad, las soluciones deben estar

creadas bajo los principios y conceptos de calidad y contextualizadas a las

condiciones locales, regionales, nacionales e internacionales. De esta manera se

tiene que pensar que los cambios son continuos y grandes en esta nueva

sociedad, que así como avanzan las TIC de igual manera se tiene que avanzar

para que se pueda estar en igualdad de condiciones y competitividad.

“En la actualidad existen tres grandes tendencias en la computación”9.

9 Tomado de: http://www.revistavoxingenium.edu.co/?p=591

56

• La primera es la emergencia de la seguridad con el área de mayor

preocupación en las organizaciones debido a la gran importancia que ha

adquirido la información como un activo del mundo.

• Como segunda tendencia se tiene el incremento de la concurrencia debido

a los avances en el hardware y las telecomunicaciones.

• Finalmente la tercera tendencia hace referencia al carácter dominante de la

computación en red debido a los grandes avances realizados en la web, lo

cual se ha convertido en una herramienta fundamental para la sociedad de

la información.

Para formar Ingenieros de sistemas que respondan a las exigencias actuales para

el ejercicio de su profesión, el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO,

organiza su estructura curricular con base en los lineamientos del Proyecto

Educativo Institucional PEI, y del Proyecto Educativo de la Facultad PEF, (Véase

anexo P3a) para desarrollar el Proyecto Educativo del Programa PEP, (Véase

anexo P3b) como un sistema articulado, abierto y comunicativo entre la academia

y la sociedad a partir de la docencia, la investigación y la proyección social.

La estructura curricular sobre la cual se organiza el programa de Ingeniería de

Sistemas como un sistema articulado, abierto y comunicativo, es a su vez

“dinámico, conformado por el agregado estructural y funcional de recursos,

procesos, infraestructura, actores, mecanismos de evaluación y estrategias de

relación con la sociedad” 10 direccionados a cumplir los propósitos de formación y

la misión del programa.

Bajo estos criterios los futuros profesionales de Ingeniería de sistemas de la

UFPSO, fundamentan su formación académica en los conocimientos adquiridos

10CAÑON, Julio C. Consideraciones sobre la estructura curricular. Foros Académicos Reunión Nacional de

ACOFI 2010.

57

en los cursos que conforman el plan de estudios, acompañados por el

componente práctico y visitas industriales que buscan alcanzar las competencias

que debe acreditar un profesional al momento de egreso, articulando el proceso

de formación con el análisis de situaciones reales desde un punto de vista

académico que pretenden solucionar problemas presentes en la sociedad.

3.2 Propósitos de formación del programa, perfiles y competencias definidas

3.2.1 Propósitos de Formación

El propósito de formación responde a la intencionalidad que caracteriza

esencialmente el acto educativo y que para efectos de la Educación Superior se

refiere al aprendizaje en sus diferentes formas de apropiación y producción de

conocimientos y al ejercicio de las profesiones socialmente útiles con fundamento

en saber y en el ser.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, tiene como propósitos:

• Formar profesionales que respondan a los retos planteados por una

sociedad globalizada, con una sólida formación científica, tecnológica y

humanística, capaces de afrontar y solucionar problemas complejos,

utilizando las nuevas tecnologías en informática y sus aplicaciones, como

apoyo al desarrollo regional.

• Formar profesionales caracterizados por su espíritu reflexivo y autonomía

personal en un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico

con visión de la Ingeniería como motor de desarrollo para el país sin olvidar

su contexto regional, convirtiendo a la Ingeniería de Sistemas en una

profesión para el servicio de la sociedad.

58

• Ofrecer espacios abiertos que fomenten procesos de autoformación, que le

permitan al Ingeniero de Sistemas actualizar constantemente su

conocimiento para mantener altos niveles de competitividad en una

profesión cuya tecnología se renueva permanentemente.

• Fomentar la participación activa del Ingeniero de Sistemas en grupos

interdisciplinarios con objetivos y fines definidos en el campo de su ejercicio

profesional y de interés particular; comunicando sus ideas y logros en forma

oral y escrita, valorando la importancia que esto representa para su

desarrollo personal y profesional.

• Propiciar la generación de conocimiento mediante la formulación, gestión y

participación en proyectos de investigación que contribuyan con soluciones

pertinentes al desarrollo regional y nacional.

3.2.2 Perfiles Definidos

3.2.2.1 Perfil del Aspirante

El aspirante a ingresar a estudiar a la UFPSO deberá tener la habilidad y

conocimientos para comunicarse en forma oral y escrita de una manera

satisfactoria, estar motivado por el estudio de la Ingeniería con actitud crítica,

objetiva y creativa, con un gran deseo de superación personal y profesional,

además debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser Bachiller

• Haber presentado las pruebas del ICFES, cuyos aspirantes son elegidos de

acuerdo a los siguientes porcentajes en las diferentes áreas:

� Matemáticas 40%

59

� Lenguaje 30%

� Física 20%

� Idiomas 10%

3.2.2.2 Perfil Profesional

El Ingeniero de Sistemas de la UFPSO, es un profesional integral formado bajo

principios éticos, innovador, con un pensamiento analítico – crítico capaz de

adaptarse y transformar el entorno a través de propuestas de investigación

aplicada; con una comprensión de los sistemas desde la interacción entre

personas, procesos, y tecnología. El profesional en sistemas posee la habilidad de

concebir, diseñar, implementar y operar soluciones tecnológicas, que contribuyan

a la consecución de los objetivos de las personas y las organizaciones.

3.2.2.3 Perfil de Egreso

Al término de su carrera el Ingeniero de Sistemas egresado de la UFPSO se

puede desempeñar dentro de las siguientes perspectivas profesionales:

• Asesor y consultor para el desarrollo de proyectos de sistemas informáticos

que contribuya con el crecimiento económico Local, Regional y Nacional.

• Como Ingeniero de Software crea soluciones que están alineadas con los

objetivos y requerimientos de la organización.

• Lidera procesos en el área de la computación que suministran soluciones

tecnológicas para su fortalecimiento.

• Promueve el desarrollo de la región de una forma comprensiva

favoreciendo el interés general de la sociedad.

• Genera soluciones innovadoras mediante su formación en investigación a

60

su entorno tanto laboral como formativo.

3.2.3 Competencias

El documento de discusión “Educación 2019” del Ministerio de Educación Nacional

define una competencia como: “Una competencia puede definirse como un saber

– hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, o también como la

capacidad de usar los conocimientos en situaciones diferentes de aquellas en las

que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad, así

como de sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”.

Las competencias son el producto del dominio de conceptos, destrezas y

actitudes; ser competente significa que la persona tiene el conocimiento

declarativo, es decir, sabe lo que hace, por qué lo hace, y conoce el objeto sobre

el que él actúa. (Villarini, 1996). La figura 8 muestra la forma como se adquieren

las competencias en el aspecto del ser, saber y hacer.

Figura 8. Forma de adquirir las competencias

SER

SABER

HACER

Actitudes

Tecnología Científica. Formativa.

Investigativa.

Saberes Teóricos

Conocimientos

Técnica. Investigación aplicada.

Prácticas Organizacionales.

Saberes Prácticos

Habilidades y destrezas

Proyecto de Vida

Saberes Valorativos Y éticos.

61

Según el “ICFES” 11 las competencias profesionales especificas para el programa

de Ingeniería de Sistemas son:

• Diseñar, construir, evaluar, auditar, y mantener soluciones informáticas.

• Definir los requerimientos para la aplicación de tecnología en ambientes de

tiempo real para procesamiento o control de máquinas, instrumentación,

robótica, telecomunicaciones, monitoreo ambiental, radares, ingeniería y

aplicaciones industriales y científicas.

• Diseñar y desarrollar o coordinar el desarrollo, prueba e implementación de

lenguajes de programación y paquetes de software.

• Implementar y mantener redes, software y hardware de comunicaciones.

• Desarrollar e implementar políticas y procedimientos para el procesamiento

electrónico de información y desarrollo de sistemas computarizados.

• Planificar, diseñar, implementar y controlar los sistemas que representan la

tecnología que se utiliza a nivel individual o empresarial.

• Resolver problemas relacionados con la adquisición, transmisión, control y

gestión de información y aquellos problemas que introduce la computación

en nuestra vida diaria.

El Ingeniero de Sistemas de la UFPSO, debe tener las siguientes competencias.

Competencias Procedimentales (Saber hacer)

• Desarrolla Sistemas de Información.

• Analiza y depura código fuente.

• Aplica conceptos y técnicas necesarias para el modelamiento de sistemas.

11 ICFES Mejor Saber

62

• Realiza abstracciones y modelamiento matemático y algoritmos de la

realidad

• Hace uso de estructuras de control en el diseño de algoritmos e

implementarlas en programas.

• Selecciona y aplica algoritmos apropiados a una situación particular.

• Emplea diferentes estrategias para el diseño de algoritmos.

• Conoce y sabe aplicar las tecnologías de programación web, cliente

servidor, y móvil.

• Mide y evalúa la calidad del software.

• Evalúa Sistemas de Información

• Hace uso de estructuras de control en el diseño de algoritmos e

implementarlas en programas.

• Crea estructuras estáticas arreglos y operaciones con las mismas.

• Crea y manipula listas dinámicas simples, circulares y dobles.

• Crea Base de Datos e integración con listas enlazadas.

• Maneja archivos planos con listas y base de datos.

• Evalúa la calidad del Software.

• Realiza análisis y diseño de sistemas utilizando diferentes metodologías

técnicas y herramientas.

• Aplica paradigmas de programación reconociendo las ventajas para el

desarrollo de proyectos informáticos.

• Gestiona bases de datos.

• Produce software de alta calidad que satisfaga a las necesidades de los

usuarios finales dentro planificaciones y presupuestos predecibles.

• Implementa servicios de valor agregado sobre la Web.

• Conoce y saber aplicar las tecnologías de programación web, cliente

63

servidor, y móvil.

• Aplica tecnologías para la instalación de cableado estructurado.

• Participa como soporte técnico en redes de comunicación.

• Identifica los estándares de redes y comunicaciones.

• Aplica diferentes topologías para la implementación de redes de datos

• Aplica los tipos de cable existentes de acuerdo a la funcionalidad de la red.

• Aplica técnicas de Análisis y Diseño de software.

• Determina y evaluar los Requerimientos y especificaciones de software.

• Realiza análisis de los Riesgos del software.

• Realiza abstracciones y modelamiento matemático y algoritmos de la

realidad.

• Realiza análisis y diseño de sistemas utilizando diferentes metodologías

técnicas y herramientas inteligentes.

• Gestiona bases de conocimiento.

• Aplica conceptos y técnicas necesarias para Auditoría de Sistemas.

• Realiza abstracciones y modelos matemáticos.

.

Competencias Propositivas (pensar)

• Representa e interpretar gráficamente las situaciones del mundo real.

• Plantea alternativas de solución utilizando diferentes paradigmas del

pensamiento sistémico.

• Recomienda los sistemas de información más acordes para las

organizaciones.

• Interpreta el contexto social en el cual se desenvuelve el Ingeniero de

Sistemas.

• Explica las ventajas y desventajas de la libre expresión en el ciberespacio.

64

• Desarrolla problemas propios de la Ingeniería.

• Formula proyectos y propuestas de investigación.

• Recomienda Hardware y Software para las organizaciones.

• Planea sistemas de información acordes a las necesidades y limitaciones

de las organizaciones.

Competencias Cognitivas (saber)

• Identifica el campo de desarrollo profesional de la Ingeniería de Sistemas

en la región, el país y del mundo.

• Describe el proceso de traducción de programas.

• Analiza diferentes tipos de datos para hacer inferencias a partir de ellos.

• Identifica las características, ventajas y desventajas de las diferentes

estructuras de datos.

• Reconoce los conceptos de listas enlazadas, simples circulares y dobles.

• Diferencia los términos de pilas y colas.

• Identifica la aplicabilidad de los arboles binarios.

• Identifica la necesidad de utilizar bases de datos para la solución de

problemas.

• Asimila nuevas tecnologías informáticas de las diferentes áreas de la

Ingeniería de Sistemas como: Ingeniería del software, Redes, lenguajes de

programación y bases de datos.

• Identifica la problemática de las políticas sectoriales de la Ingeniería del

Sistemas en la región, el país y en el mundo.

• Explica la estructura básica del computador e identificar las diferentes

formas en que la Información puede ser representada y procesada usando

bits.

65

• Describe las funciones fundamentales de un sistema manejador de bases

de datos.

• Describe los conceptos de modelamiento y notación de bases de datos.

• Identifica las características, ventajas y desventajas de las diferentes

tecnologías de comunicaciones.

• Reconoce los conceptos de transmisión de datos.

• Diferencia los términos utilizados en medios de transmisión y cableado

estructurado.

Competencias Actitudinales (ser)

• Tiene una actitud flexible y disposición al cambio.

• Reconoce sus virtudes, limitaciones y debilidades, y obrar de acuerdo con

este conocimiento.

• Participa en grupos interdisciplinarios comprometidos en el desarrollo de

proyectos de Investigación.

• Desarrolla un pensamiento objetivo dando mayor importancia al

razonamiento y la reflexión más que a la mecanización y memorización.

• Respeta a sus congéneres.

• Tiene una conciencia crítica enmarcada en el acontecer histórico y social

que le permita liderar y promover procesos de cambio.

• Asume con conciencia ética y profesionalismo en el ejercicio de la

ingeniería.

• Tiene una actitud de permanente autoformación y actualización.

• Trabaja en equipo.

• Debe ser abierto a expresar emociones tanto positivas como negativas y

poseer una alta autoestima.

66

• Privilegia los intereses colectivos ante los individuales.

• Posee un alto sentido de apreciación hacia el estudio y el auto aprendizaje

en búsqueda de una permanente actualización y mejoramiento continuo.

• Debe tener habilidades comunicativas, en donde la cultura del lenguaje

escrito supere a la tradicional oral, tenga un dominio de otro idioma y

desarrolle una gran capacidad de escucha.

• Esta comprometido con la solución de problemas que agobian al país y a la

región.

• Trabaja con todo tipo de agentes sociales (debe estar en capacidad de

trabajar con diferentes disciplinas y profesiones).

• Apropia un lenguaje y simbolismos propios que le permitan comunicarse

con claridad y precisión.

• Ayuda al avance de la pequeña y mediana industrial.

• Participa en grupos interdisciplinarios comprometidos en el desarrollo de

proyectos de investigación.

3.3 Plan de estudios

El comité de autoevaluación del programa, teniendo en cuenta el campo de

acción del egresado de Ingeniería de sistemas, la dinámica y la flexibilidad que

debe tener para formar ingenieros de Sistemas que respondan a las necesidades

actuales para el ejercicio de su profesión, comenzó a principios del 2012 a

estructurar una propuesta para modificar el pensum académico manteniendo el

número de créditos establecidos en 167, y profundizando la formación de los

estudiantes en las áreas requeridas para alcanzar el perfil profesional planteado

de acuerdo a las exigencias.

67

De esta forma el comité de autoevaluación del programa empezó a trabajar para la

Renovación de Registro Calificado una propuesta para desarrollar un nuevo

pensum, teniendo en cuenta los procesos de autoevaluación del programa y

mesas de trabajo realizadas.

El plan de estudios que se presenta es el resultado de un ejercicio de concepción

curricular, para el cual se tuvo en cuenta el documento de ACM “IS 2010,

Lineamientos Curriculares para la Licenciatura Prog ramas de Información de

Sistemas ” y el Libro Blanco de Aneca , Igualmente se ha estructurado de manera

que permita alcanzar un perfil de egresado que responda a los requerimientos de

la región y pueda desempeñarse satisfactoriamente, enfocando el desarrollo de

los contenidos programáticos de las asignaturas para que los estudiantes

adquieran las competencias necesarias para satisfacer las exigencias del entorno

laboral y el campo de acción del Ingeniero de Sistemas.

Figura 9. Concepción del plan de estudios de Ingeni ería de Sistemas

Teniendo en cuenta lo anterior se determinó:

68

• Profundizar un poco más en las áreas de Programación, Bases de Datos y

Sistemas Operativos, aumentando estas asignaturas, debido en que en

procesos de autoevaluación y mesas de trabajo realizadas se detecto esta

debilidad en el pensum.

• Establecer en el primer semestre una electiva institucional flexible, teniendo

en cuenta que la flexibilidad electiva es de vital importancia en el programa

de Ingeniería de Sistemas.

• Incluir en el tercer semestre una electiva técnica para que el estudiante

decida por cuál de las dos líneas definidas en el perfil profesional

(Ingeniería de Software e Infraestructura de TI) desea inclinarse cuando

vea las electivas profesionales.

• Incluir en el sexto semestre una materia de emprendimiento para enseñar al

estudiante a vender los productos que realice.

• Se aumento el número de las electivas profesionales, las cuales están

enmarcadas en las 2 líneas, y son el fundamento del perfil profesional.

• Inteligencia Artificial se estableció como materia obligatoria debido a que las

líneas del perfil necesitan fundamentación, y el documento de ANECA.

• Cambiar algunos prerrequisitos.

• Cambiar de semestre algunas materias.

3.4 Estructura curricular del programa por áreas de formación

3.4.1 Área de Ciencias Básicas

Su objetivo fundamental es desarrollar habilidades de pensamiento con

operaciones intelectuales tales como el análisis, la síntesis, la inducción, la

deducción, la abstracción, la analogía, el pensamiento sistémico complejo

69

indispensables para el aprendizaje continuo, identificando, analizando y dando

solución a diversos problemas. Está integrada por cursos de ciencias naturales y

matemáticas. En esta área radica la formación básica científica del ingeniero.

Está área está conformada por 9 cursos con 31 créditos que corresponden al

15,8% del plan de estudios.

3.4.2 Área de Ciencias Básicas de Ingeniería

Son herramientas fundamentales para la formación del ingeniero, que permiten la

aplicación de las ciencias básicas a problemas generales de la ingeniería,

desarrollando en el estudiante hábitos y destrezas intelectuales: organización,

análisis, verificación, evaluación, experimentación de las teorías.

Está área está conformada por 5 cursos con 16 créditos que corresponden al

8,77% del plan de estudios.

3.4.3 Área de Formación Profesional

Proporciona la identidad del Ingeniero de Sistemas de la UFPSO. Es aquí donde

se contribuye a la construcción de las competencias propias del programa, que se

relacionan con el objeto de estudio y con los desempeños esperados del

profesional. Las disciplinas aportantes permiten la construcción y aprendizaje de

los procedimientos, instrumentos y técnicas empleadas para afrontar los

problemas específicos de la profesión.

Está área está conformada por 35 cursos con 102 créditos que corresponden al

70

61,40% del plan de estudios.

3.4.4 Área de Formación Complementaria

Su fin es formar un profesional con interés social, ético y cultural, con un profundo

respeto por el hombre y sus valores. Comprende aquellos saberes y prácticas que

contemplan la formación integral del ser humano. Permite desenvolverse como un

ser social, enmarcado en valores como la solidaridad, el respeto, la ética, el amor

a la patria, comprometido con el desarrollo de su región y el país.

Está área está conformada por 8 cursos con 18 créditos que corresponden al

14,03 % del plan de estudios.

La tabla 7 muestra el resumen de las áreas de formación del programa teniendo

en cuenta el número de cursos y el porcentaje de cada una de ellas.

Tabla 7. Resumen Áreas de Formación

CIENCIAS

BÁSICAS

CIENCIAS BÁSICAS

DE INGENIERÍA

FORMACIÓN

PROFESIONAL

FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Nº DE CURSOS 9 5 35 8

PORCENTAJE 15.8% 8.77% 61.40% 14.03%

Fuente: Plan de Estudios de Ingeniería de Sistemas

3.4.5 Componente Flexible Electivo

Se encuentra establecido en la formación profesional y en la formación

complementaria. En la formación profesional la flexibilidad se establece en la

electiva técnica, electivas profesionales y trabajo de grado. La finalidad de la

71

electiva técnica es brindarla al estudiante el conocimiento de las líneas del

programa, Las electivas profesionales son siete (7), y se enmarcan en las dos

líneas definidas; en las cuales el estudiante debe escoger como mínimo dos (2) de

una línea y cinco (5) de la otra. En el trabajo de grado se le da la posibilidad de

escoger entre las modalidades establecidas en el Estatuto Estudiantil Acurdo 065.

En el área de formación complementaria la flexibilidad se muestra en las materias

de: electiva institucional, electiva de técnicas de la comunicación, electiva socio –

humanística y Técnicas de la Investigación. Brindándole la posibilidad al

estudiante de escoger en cada una de ellas la materia de su preferencia.

La tabal 8 muestra el total de cursos flexibles de acuerdo a cada área de

formación.

Tabla 8. Flexibilidad Electiva en el Programa

TOTAL DE CURSOS AREA CURSOS FLEXIBLES

FORMACIÓN PROFESIONAL 35 9

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 8 4

Fuente. Plan de estudios de Ingeniería de Sistemas .

Un estudiante de Ingeniería de sistemas de la UFPSO, para poder optar el título,

además de haber aprobado los requisitos del pensum académico, debe cumplir

con los siguientes requisitos:

• Haber presentado una prueba de suficiencia en el idioma de Inglés, como

se estipula en el Acuerdo 067 del 23 noviembre del 2009 del Consejo

Superior Universitario (Véase anexo P3c).

• 40 horas de cursos de formación integral acreditados por Bienestar

72

Universitario, Acuerdo 067 del 23 de noviembre de 2009.

• Haber presentado los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación

Superior Saber Pro, Acuerdo 067 del 23 de noviembre de 2009.

3.5 Plan general de estudios representado en crédit os académicos

En el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, el plan de estudios está

conformado por 57 cursos distribuidos en diez semestres, incluyendo proyecto de

grado y práctica estudiantil con un total de 167 créditos, repartidos en áreas de

formación.

Las área de formación del programa, con su número de créditos y el porcentaje de

cada una de ellas se puede observar en la tabla 9.

Tabla 9. Distribución de créditos por áreas de form ación

AREA DE FORMACION CREDITOS %

Área de Ciencias Básicas 31 18.56

Área de Ciencias Básicas de Ingeniería 16 47

9.58

Área de formación Profesional 102 61.08

Área de Formación Complementaria 18 10.78

TOTAL 167 100%

Fuente: Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

La tabla anterior se resume en la figura 10.

73

Figura 10. Porcentaje de créditos por áreas de form ación

Fuente. Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

Figura 11. Plan de estudios del programa Ingeniería de Sistemas

75

Electivas Profesionales

3.6 Componente de Interdisciplinariedad en el progr ama

La interdisciplinariedad puede verse como una estrategia pedagógica que implica

la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de

éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento. De otro lado, “Sotolongo y

Delgado” 12 la definen como el esfuerzo indagatorio y convergente entre varias

disciplinas (en ese sentido, presupone la multidisciplinariedad) pero que persigue

el objetivo de obtener “cuotas de saber” acerca de un objeto de estudio nuevo,

diferente a los que pudieran estar previamente delimitados disciplinaria o

multidisciplinariamente.

“La interdisciplinariedad se concibe como la necesidad de crear un currículo

integrado que se caracterice por los contenidos abiertos, la investigación

permanente y las prácticas pedagógicas pertinentes y horizontales”13.

La Ingeniería de Sistemas es por su misma naturaleza interdisciplinaria. El

profesional de esta profesión se ve enfrentado a plantear soluciones para el

manejo de la información en diferentes áreas del saber y como tal, debe poder

interactuar con diversos profesionales para poder llegar a satisfacer sus

necesidades. Desde este punto de vista, debe apropiar conocimientos ajenos a su

saber específico y debe saber llevar los propios a las demás personas

involucradas en el problema específico.

El Programa de Ingeniería de Sistemas es un espacio abierto para la

multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad. En primer lugar, por su naturaleza

12 CARVAJAL ESCOBAR Yesid. Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. 13 MILLAN CIFUENTES, Andrés Felipe. 2010. La interdisciplinariedad del ingeniero de sistemas a partir del

concepto de arquitectura empresarial. Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas.

77

misma, como convergencia de cinco grandes disciplinas (ciencias de la

computación, Ingeniería del software, Ingeniería de la computación, tecnología de

Información, sistemas de información). Además, por su gran posibilidad de

dialogar con otras disciplinas tales como medicina, física, matemáticas, las artes,

la política, la administración, otras ingenierías, entre otras.

La interdisciplinariedad en el programa de Ingeniería de sistemas de la UFPSO, es

un componente esencial en el proceso formativo de sus estudiantes, que permite

articular los cursos distribuidos en líneas de formación para analizar

académicamente la solución a situaciones teóricas y reales a las que deben

enfrentarse los futuros profesionales, posibilitando una articulación entre

asignaturas que promueven un aprendizaje más autónomo encaminado al

desarrollo de conocimientos y competencias genéricas y específicas que deben

acreditar los recién egresados para desempeñarse satisfactoriamente en su vida

profesional, considerando siempre su responsabilidad social en el desarrollo del

país.

De acuerdo a lo anterior el programa de Ingeniería de Sistemas presenta los

siguientes componentes de interdisciplinariedad:

• En las asignaturas de ciencias básicas se propicia el diálogo interdisciplinar

donde se analiza la aplicabilidad de las diferentes disciplinas en el

desarrollo de proyectos de Ingeniería, generando condiciones y estructura

de integridad académica.

• El pensum tiene asignaturas encaminadas al desarrollo de la cultura de la

investigación, como metodología y técnicas de la investigación, proyectos I

y II, las cuales son interdisciplinarias por su esencia, debido a que su

78

aplicabilidad está en muchas disciplinas; teniendo en cuenta esta fortaleza

se plantean proyectos que contribuyen al mejoramiento académico

empresarial, ambiental, social y agropecuario. La realización de estos

proyectos permite desarrollar en los estudiantes competencias específicas

en investigación, combinan saberes de diferentes disciplinas para estudiar

problemas presentados

• Otras materias interdisciplinarias son herramientas virtuales de aprendizaje,

redes neuronales artificiales, práctica estudiantil y proyecto de grado, en las

cuales los estudiantes tienen la posibilidad de formular y ejecutar proyectos

interdisciplinares donde integran los conocimientos de distintas asignaturas

para aplicarlos en contextos reales, convirtiéndose estas propuestas en

insumo para los semilleros de investigación que apoyen el programa.

• En las asignaturas que tienen el componente de formación complementaria

se integran los saberes técnicos de los Ingenieros de Sistemas en la

solución de problemas sociales y culturales presentes en la comunidad.

• Con las electivas profesionales los estudiantes tienen la posibilidad de

adquirir conocimientos en áreas a fines a la Ingeniería de Sistemas, en los

cuales se profundizan temas relacionados con el ejercicio de su profesión.

3.7 Estrategias de flexibilización para el desarrol lo del programa

“La UFPSO entiende como flexibilidad curricular la capacidad que debe tener un

programa de formación para anticipar y adaptarse a los retos permanentes que le

plantean los cambios en la dinámica de la producción del conocimiento científico y

tecnológico y el surgimiento de nuevos problemas. La flexibilidad curricular busca

79

superar las estructuras rígidas e inmóviles de los planes de estudio tradicionales,

ofrecer respuestas a los nuevos roles profesionales que demanda la sociedad, y

garantizar oportunidades de desarrollo personal y autónomo” 14 .

La flexibilidad en el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, está

concebida en su estructura curricular, a través de la implementación de estrategias

pedagógicas y didácticas que estén de acuerdo con el modelo pedagógico

adoptado por la Universidad, El Constructivista Social , el cual considera que el

conocimiento además de formarse por las relaciones entre el ambiente académico

y el estudiante, es altamente influenciado en su apropiación por el entorno social

en el cual se desarrolla.

Las distintas asignaturas del plan de estudios conciben que el desarrollo de los

contenidos programáticos se enfoque en profundizar sobre diferentes aspectos de

interés para docentes y estudiantes, a través de prácticas pedagógicas

desarrolladas en el aula de clase y durante el trabajo independiente de los

alumnos, las cuales buscan dar soluciones a las necesidades del entorno social,

posibilitando el estudio de nuevas temáticas o problemáticas que expresen los

avances y las preocupaciones producidos o surgidos en el campo de conocimiento

de la Ingeniería de Sistemas o los vinculados al ejercicio de la profesión.

3.7.1 Flexibilidad en el programa Ingeniería de Sis temas

3.7.1.1 Flexibilidad Curricular

En la medida que el plan de estudios le ofrece al estudiante la posibilidad de

aprender de acuerdo a sus necesidades y desde su interés particular. El

estudiante puede: 14 Tomado del Acuerdo 006, marzo 05 de 2003, por el cual se establecen orientaciones en torno a la

concepción, desarrollo y evaluación del currículo y se define la política curricular de la UFPS. capítulo v.

80

• Matricular el número de créditos que desea cursar (hasta 18 créditos) por

semestre siempre que cumpla con los requisitos del plan de estudios.

• Cursar las electivas técnicas profesionales de acuerdo a sus intereses

particulares.

• Escoger las asignaturas que desea cursar como electivas de formación

complementaria para profundizar en los temas que considera necesarios

para su formación integral. “La oposición entre obligatorio y electivo es

clave para establecer los grados de flexibilidad”15.

• Escoger el tema de su proyecto de grado.

• Gran mayoría de cursos de las áreas de formación en ciencias básicas,

ciencias básicas aplicadas a la Ingeniería y de formación complementaria,

son equivalentes con sus similares en los demás programas de la facultad

de ingeniería.

• La disminución marcada en los llamados pre-requisitos y la adopción de

sistema de créditos, lo que permite al estudiante que sea él mismo quien se

autorregule su carga académica semestral.

3.7.1.2 Flexibilidad Metodológica

Metodológicamente el programa está diseñado para crear múltiples alternativas de

aprendizaje entre ellas, las diferentes prácticas y estrategias pedagógicas

utilizadas en el programa como:

• Utilizar la plataforma de Moodle para apoyar la virtualidad en el desarrollo

de los contenidos programáticos de las asignaturas y mantener el contacto

entre docentes y estudiantes del programa en las horas de trabajo

individual.

15DIAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia ICFES 2002. Edición 1.

81

• Desarrollar cursos de nivelación para estudiantes de primeros semestres en

el área de ciencias básicas.

• Ofrecer cursos vacacionales.

• Monitorias de estudiantes para que apoyen a sus compañeros en el

desarrollo de diferentes actividades académicas.

• Prácticas académicas a empresas de diferentes ciudades con el objetivo

para que los estudiantes tengan un acercamiento al ambiente laboral en

donde el ingeniero se desempeña en cada una de las áreas.

Además de las mencionadas anteriormente también se pueden incluir las

siguientes estrategias de flexibilización en el programa.

• Matricular los cursos en otros planes de estudio de la Universidad.

• Existen distintas modalidades de proyecto de grado entre las cuales el

estudiante escoge bajo cual va a desarrollar su trabajo estipulados en el

Acuerdo 065 del reglamento estudiantil.

• Presentar homologación de materias cursadas en otras instituciones de

educación superior.

• La posibilidad de validar alguna asignatura del plan de estudios en la que el

estudiante considera que tiene conocimientos y habilidades previos para

aprobarla.

La tabla 10 muestra indicadores teniendo en cuenta algunas estrategias de

flexibilidad del programa.

82

Tabla 10. Indicadores Flexibilidad en el programa

ESTRATEGIA DE FLEXIBILIDAD INDICADOR

Cursos de las áreas de formación en ciencias básicas, ciencias básicas

aplicadas a la Ingeniería y de formación complementaria, son equivalentes

en los demás programas de la facultad de ingeniería.

10

Estudiantes que han utilizado la plataforma de Moodle 338

Estudiantes que han realizado cursos de nivelación 155

Estudiantes que han realizado cursos vacacionales 33

Estudiantes que han realizado monitorias 127

Estudiantes que han realizado Prácticas académicas a empresas 181

Estudiantes que han realizado homologaciones de materias 71

Estudiantes que han realizado validaciones 22

3.8 Lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados por la institución

Para formar integralmente al Ingeniero de Sistemas de la UFPSO, se adoptan e

implementan las estrategias pedagógicas y didácticas que permiten, de la manera

más adecuada confrontar la teoría con la práctica, incentivar y fomentar la

investigación formativa, cultivar el aprendizaje permanente, procurar la continua

relación con el entorno, adelantar procesos interdisciplinarios, propender por el

desarrollo personal, generar una responsabilidad social, ofrecer capacitación y

actualización.

En este contexto la UFPSO, en su Proyecto Educativo Institucional acoge el

modelo pedagógico constructivista social en el cual el estudiante aprende

construyendo su propio conocimiento y enfrentándolo a su entorno.

83

Las asignaturas que conforman el plan de estudios de Ingeniería de Sistemas,

desarrollan su contenido programático bajo los lineamientos del modelo

pedagógico de la institución, a través de la cultura investigativa y la construcción

del conocimientos para adquirir las competencias planteadas en cada materia, las

estrategias pedagógicas y didácticas que contemplan el desarrollo de las

actividades académicas en la Universidad se pueden observar en el (anexo p3d).

3.9 El contenido general de las actividades académi cas

El programa de Ingeniería de Sistemas organiza los saberes en cursos, los cuales

se clasifican el obligatorios y electivos.

Por “curso obligatorio ”16, se entiende aquel que estudia aquellos contenidos

sobre los cuales hay un amplio consenso que son esenciales para la formación del

Ingeniero de Sistemas, de acuerdo al Objeto de Estudio planteado y los propósitos

de formación formulados. Los cursos obligatorios tienen que ser necesariamente

cursados y aprobados por el estudiante del programa.

El Curso Electivo es aquel que el estudiante puede seleccionar entre diferentes

opciones que ofrece el programa según sus intereses y sirven para profundizar los

contenidos tratados en los cursos obligatorios. El hecho de ser electivo implica que

se da la libertad para tomar o no, determinado curso; sin embrago el estudiante

debe cumplir con un número mínimo de cursos electivos para optar el título de

Ingeniero de Sistemas.

3.10 Estrategias pedagógicas que apunten al desarro llo de competencias

comunicativas en un segundo idioma

16Documento Registro Calificado 2003 de Ingeniería de Sistemas UFPS

84

3.10.1 Plan de formación en Inglés

Con respecto a la enseñanza del idioma inglés, Según la Resolución Nº 033 del 2

de marzo del 2011(Véase anexo P3e), se aprueba el programa para el

aprendizaje del Inglés como estrategia para el desarrollo de una segunda lengua

en los programas de pregrado en la UFPS. El objetivo de brindar a la comunidad

en general, un programa de formación en inglés. El dominio de por lo menos una

lengua extranjera, así sea en el nivel básico, provee al estudiante y al docente de

herramientas para participar en igualdad de condiciones en los procesos de

globalización y de apertura económica, en la comunicación intercultural, seguir el

alto ritmo del progreso científico y tecnológico, sin que esto lo lleve a la pérdida del

sentido de su propia cultura.

El objetivo del Centro de Idiomas es el desarrollo de competencias en segunda

lengua, la optimización de los procesos de aprendizaje y procedimientos de

enseñanza del inglés, considerando su importancia como instrumento de

comunicación con el resto del mundo y como fuente de conocimiento. Referente al

programa de Ingeniería de Sistemas 11 docentes y 132 estudiantes han realizado

el curso de inglés.

85

4 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

4.1 Normatividad sobre la organización de las activ idades académicas en la

Universidad

De conformidad con el Estatuto General de la Universidad, se entiende el currículo

como un proceso y un medio por el cual la institución espera lograr la formación

integral de sus estudiantes. En esta perspectiva el currículo es un nexo medidor y

estratégico entre el propósito de formación definido y el aprendizaje que

efectivamente se espera y se logra en los estudiantes.

El desarrollo y la organización de las actividades académicas de la UFPSO en

cada uno de sus programas, se fundamenta en el Acuerdo Nº 006 del 05 de

marzo del 2003 (Véase anexo P4a) que establece en los artículos 25 al 29 lo

referente a la concepción de créditos académicos por parte de la institución,

acorde a los lineamientos nacionales. La Universidad acoge el concepto de

crédito académico como una estrategia que permite aplicar el principio de

flexibilidad curricular y cómo mecanismo que facilita evaluar la calidad de un

programa.

De acuerdo a lo establecido en el capítulo IV del Decreto 1295 del 2010 del

Ministerio de Educación Nacional, las actividades académicas se organizan en

función del crédito académico, que se define como el equivalente a cuarenta y

ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas

con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que

el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u

86

otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.

Todos los cursos que conforman el plan de estudios de Ingeniería de Sistemas

son definidos y estructurados bajo el sistema de créditos académicos, el cual para

los programas de formación de pregrado y postgrado de la UFPS se estableció

mediante la Resolución 040 del 10 de abril de 2003 (Véase Anexo P4b) la cual

define el crédito académico como el espacio que posibilita al estudiante

seleccionar la forma, el lugar y el momento que dedica para aprender de acuerdo

con su interés y necesidad. El trabajo académico medido por la unidad de crédito

incluye:

• El Trabajo Presencial, constituido por el tiempo dedicado a la actividad

académica en el cual el estudiante interactúa con el docente a través de:

clases magistrales, seminarios, talleres, laboratorios y a través de otros

medios de comunicación e información telemáticos.

• El Trabajo Independiente, expresado en el tiempo que el estudiante

dedica a su estudio personal, a realizar consultas y lecturas, preparar

trabajos y talleres, elaborar informes, profundizar y ampliar por cuenta

propia los conocimientos y la capacitación en las diferentes áreas,

permitiendo preparar individual o grupalmente las evaluaciones y

exámenes.

• El Trabajo de Asesoría, en el cual el estudiante realiza actividades

precisas, orientadas por el docente y suponen asesoría, tutoría e

interacción con una determinada regularidad, como cursos dirigidos semi y

desescolarizados, trabajo de campo, prácticas académicas y profesionales.

87

El sistema de créditos académicos busca facilitar la movilidad estudiantil pues al

reconocer los aprendizajes alcanzados por el estudiante permite encontrar

equivalencias, validar y homologar los logros en armonía con los criterios de

innovación, flexibilidad, pertinencia e integración curricular señalados. De igual

manera la reglamentación institucional adopta el crédito como un instrumento que

facilita el establecimiento de equivalencia entre cursos de diferentes programas

curriculares.

El comité curricular del programa organiza el desarrollo de las actividades

académicas de cada asignatura que conforma el plan de estudios de acuerdo al

sistema de créditos académicos utilizando las estrategias pedagógicas, para

estructurar los contenidos programáticos de las materias, considerando el trabajo

presencial de estudiante con orientación directa del docente, el trabajo

independiente del estudiante con asesoría del docente, las unidades temáticas a

desarrollar y la competencias a adquirir. Los contenidos programáticos de las

diferentes asignaturas del pensum fueron reestructurados y actualizados en

mesas de trabajo con los docentes e igualmente se crearon los de las nuevas

materias y electivas profesionales incluidas en el pensum.

La Universidad garantiza la asesoría por parte de los docentes de hora cátedra a

los estudiantes, mediante la implementación del Acuerdo 001 del 21 de marzo del

2007 (Véase anexo P4c) disposiciones para la dedicación de los docentes en

programas con créditos académicos.

Para efectos de asignación de horas presenciales (teóricas y prácticas), y del

tiempo para realizar el trabajo independiente por parte de los estudiantes a cada

asignatura del programa, se tiene en cuenta lo establecido y reglamentado por

88

Subdirección académica y por el Comité de Apoyo Académico de la UFPSO.

Teniendo en cuenta que el docente construye conocimiento y verifica aprendizaje,

es necesario considerar que en ese proceso enseñanza/ aprendizaje, el docente

dedica 75% de su actividad al aspecto formativo (disertación del tema y 25% a

verificar el conocimiento y el grado de compresión del mismo (monitoreo de la

actividad no presencial del estudiante).

Las actividades académicas organizadas en créditos se desarrollan a través de 3

tipos de asignaturas:

• Asignaturas Teóricas. En las cuales su proceso formativo se basa en el

desarrollo de conceptos y fundamentación de las diferentes áreas del

programa.

• Asignaturas Teórico – Prácticas. Son asignaturas que para completar su

proceso formativo y el desarrollo de competencias específicas de formación

se cuentan con horas presenciales teóricas y horas presenciales prácticas.

• Asignaturas Prácticas. Son netamente prácticas, donde el proceso

formativo se da con acompañamiento del docente, sin el uso de horas

presenciales teóricas. En este campo se incluyen la práctica profesional y

como caso especial está el trabajo de grado que según su modalidad

siempre cuenta con el acompañamiento de un docente del programa.

4.2 Distribución del sistema de créditos en el prog rama

El trabajo académico del estudiante es la actividad académica presencial (en

89

contacto directo con el docente) más la actividad no presencial del estudiante

fuera del aula de clase (trabajo independiente). El semestre académico es de 16

semanas.

Número total de créditos de una asignatura o activi dad formativa =

(Trabajo presencial (TP)+ trabajo independiente (TI ))* 16 semanas / 48 horas.

El trabajo independiente del estudiante es supervisado por el docente y evaluado

para establecer el grado de alcance en las metas de formación de cada curso por

parte del alumno. En cuanto a la intensidad horaria, cada crédito corresponde a

tres (3) horas de dedicación del estudiante a su actividad académica semanal,

repartido este número entre las horas presenciales y las de trabajo independiente,

las horas presenciales pueden ser teóricas y/o prácticas dependiendo de las

metas de aprendizaje definidas para cada cursos específico.

La educación por créditos implica una mayor participación del estudiante en su

propio aprendizaje, guiado y apoyado por el docente. Por tal razón el modelo

pedagógico que la institución estableció como mecanismo de formación, se ajusta

a esta modalidad.

La aplicación del crédito académico y la distribución del número de horas

presenciales, trabajo independiente y tiempo total de dedicación semanal para

cada semestre del programa se resumen en la tabla 11.

90

Tabla 11 .Horas de dedicación semestrales

SEMESTRE TOTAL

CREDITOS

HORAS

TEÓRICAS

HORAS

PRÁCTICAS

HORAS

PRESENCIALES

TIEMPO DE

TRABAJO

INDEPENDIENTE

DEL ESTUDIANTE

TIEMPO

TOTAL

SEMANA

I 16 16 3 19 29 48

II 18 17 4 21 33 54

III 18 18 4 22 32 54

IV 16 12 10 22 26 48

V 15 12 10 22 23 45

VI 17 13 8 21 30 51

VII 17 12 10 22 29 51

VII 17 15 8 23 28 51

IX 17 13 8 21 30 51

X 16 9 10 19 29 48

Fuente: Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

La distribución de horas de trabajo presencial y trabajo independiente del

estudiante y el número de créditos correspondiente, se muestra en las Tabla 12.

Por ejemplo la asignatura cálculo diferencial tiene en total 192 horas de (TAE), que

al dividirlas entre los 4 créditos que están asignados a la materia nos da un total

de 48 horas crédito. Esta verificación aplica a todas y cada una de las asignaturas

del plan de estudios.

91

Tabla 12. Asignación de créditos - horas académicas del estudiante

MATERIA HPT HPP HP TI TAE

SEMANA TAE

SEMESTRE CREDITOS

PRIMER SEMESTRE

Fundamentos de Programación 2 3 5 4 9 144 3

Electiva Institucional 2 0 2 4 6 96 2

Introducción a la Ing. de Sistemas 3 0 3 6 9 144 3

Cálculo Diferencial 4 0 4 8 12 192 4

Matemáticas Discretas 3 0 3 3 6 96 2

Electiva Técnicas de la Comunicación 2 0 2 4 6 96 2

SEGUNDO SEMESTRE

Programación I 2 2 4 5 9 144 3

Teoría General de Sistemas 3 0 3 3 6 96 2

Cálculo Integral 4 0 4 8 12 192 4

Física Mecánica 3 2 5 7 12 192 4

Algebra Lineal 3 0 3 6 9 144 3

Electiva Socio Humanística 2 0 2 4 6 96 2

TERCER SEMESTRE

Programación II 2 2 4 5 9 144 3

Electiva Técnica 3 0 3 3 6 96 2

Desarrollo de Nuevas Tecnologías 2 0 2 4 6 96 2

Calculo Vectorial 4 0 4 8 12 192 4

Electromagnetismo 3 2 5 4 9 144 3

Probabilidad y Estadística 4 0 4 8 12 192 4

CUARTO SEMESTRE

Estructura de Datos 2 2 4 5 9 144 3

Arquitectura de Computadores 2 2 4 5 9 144 3

Ecuaciones Diferenciales 3 2 5 7 12 192 4

92

Ondas y Partículas 3 2 5 4 9 144 3

Electrónica General 2 2 4 5 9 144 3

QUINTO SEMESTRE

Análisis y Diseño de Sistemas 2 2 4 5 9 144 3

Análisis y Algoritmos 2 2 4 5 9 144 3

Sistemas Operativos I 2 2 4 5 9 144 3

Análisis Numérico 3 2 5 4 9 144 3

Circuitos Lógicos 3 2 5 4 9 144 3

SEXTO SEMESTRE

Bases de Datos 2 2 4 5 9 144 3

Ingeniería de Software 2 2 4 5 9 144 3

Teoría General de las Comunicaciones 2 2 4 5 9 144 3

Tendencias en Ingeniería de Sistemas 2 2 4 5 9 144 3

Emprendimiento 2 0 2 4 6 96 2

Investigación de Operaciones 3 0 3 6 9 144 3

SEPTIMO SEMESTRE

Gestión de Bases de Datos 2 2 4 5 9 144 3

Inteligencia Artificial 2 2 4 5 9 144 3

Redes de Computadores 2 2 4 5 9 144 3

Metodología de la Investigación 2 0 2 4 6 96 2

Electiva Profesional I 2 2 4 5 9 144 3

Electiva Profesional II 2 2 4 5 9 144 3

OCTAVO SEMESTRE

Auditoria de Sistemas 2 2 4 5 9 144 3

Administración de Servidores 2 2 4 5 9 144 3

Técnicas de la Investigación 4 0 4 5 9 144 3

Proyectos I 3 0 3 3 6 96 2

93

Electiva Profesional III 2 2 4 5 9 144 3

Electiva Profesional IV 2 2 4 5 9 144 3

NOVENO SEMESTRE

Arquitectura Empresarial 2 0 2 7 9 144 3

Sistemas Operativos II 2 2 4 5 9 144 3

Factibilidad y Evaluación de Proyectos 2 2 4 5 9 144 3

Proyectos II 3 0 3 3 6 96 2

Electiva Profesional V 2 2 4 5 9 144 3

Electiva Profesional VI 2 2 4 5 9 144 3

DECIMO SEMESTRE

Trabajo de Grado 0 0 0 12 12 192 4

Contr. Y Admón. De Proy. Informáticos 4 0 4 5 9 144 3

Práctica en Sistemas 1 8 9 3 12 192 4

Ética Profesional 2 0 2 4 6 96 2

Electiva Profesional VII 2 2 4 5 9 144 3

Fuente: Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

Hay asignaturas que requieren de un mayor número de horas de trabajo

independiente del estudiante por su requerimiento práctico, en concordancia a lo

estipulado en el Parágrafo 1 del Artículo 09 de la Resolución Nº 040 del 10 abril de

2003, tal es el caso de la asignatura Trabajo de Grado.

ELECTIVAS TECNICAS

MATERIA HPT HPP HP TI TAE SEMANA

TAE SEMESTRE

CREDITOS

Mantenimiento de computadores y

desarrollo de aplicaciones web 1 2 3 3 6 96 2

94

Desarrollo de aplicaciones web y

sistemas operativos 1 2 3 3 6 96 2

Cableado con desarrollo de aplicaciones

web 1 2 3 3 6 96 2

Diseño Gráfico y mantenimiento de

computadores 1 2 3 3 6 96 2

ELECTIVAS LINEA INGENIERÍA DE SOFTWARE

MATERIA HPT HPP HP TI TAE SEMANA

TAE SEMESTRE

CREDITOS

Sistemas complejos 2 2 4 5 9 144 3

Comunicaciones gráficas 2 2 4 5 9 144 3

Procesos del Negocio 2 2 4 5 9 144 3

Herramientas virtuales de aprendizaje 2 2 4 5 9 144 3

Arquitectura Orientada a Servicios 2 2 4 5 9 144 3

Desarrollo de Video juegos 2 2 4 5 9 144 3

Web Semántica 2 2 4 5 9 144 3

Inteligencia de negocios 2 2 4 5 9 144 3

Redes neuronales artificiales 2 2 4 5 9 144 3

Nuevas tendencias de software 2 2 4 5 9 144 3

Programación de dispositivos móviles 2 2 4 5 9 144 3

Tópicos avanzados en ingeniería 2 2 4 5 9 144 3

Representación del conocimiento 2 2 4 5 9 144 3

Gestión de proyectos informáticos 2 2 4 5 9 144 3

95

ELECTIVAS LINEA INFRAESTRUCTURA DE TI

MATERIA HPT HPP HP TI TAE SEMANA

TAE SEMESTRE

CREDITOS

Aspectos básicos de Networking 2 2 4 5 9 144 3

Administración y seguridad en redes 2 2 4 5 9 144 3

Automatización 2 2 4 5 9 144 3

Conceptos y protocolos de enrutamiento 2 2 4 5 9 144 3

Tecnología de las com. emergentes 2 2 4 5 9 144 3

Telecomunicaciones 2 2 4 5 9 144 3

Robótica 2 2 4 5 9 144 3

Redes Inalámbricas 2 2 4 5 9 144 3

Servicios convergentes 2 2 4 5 9 144 3

Cloud Computing 2 2 4 5 9 144 3

Gobernabilidad de TI 2 2 4 5 9 144 3

Gestión de las telecomunicaciones 2 2 4 5 9 144 3

Green IT 2 2 4 5 9 144 3

Es importante aclarar que la electiva de Gestión de Proyectos Informáticos

pertenece a las dos (2) líneas.

HPT: Horas presénciales teóricas

HPP: Horas presénciales prácticas

THP: Total horas presénciales

TI: Trabajo independiente

TAE: Trabajo académico del estudiante

CR: Créditos

96

La composición de la macro-estructura curricular del programa de Ingeniería de

Sistemas y su respectiva asignación en créditos académicos, se puede observar

en la tabla 13.

Tabla 13. Macro estructura curricular del programa

AREAS DE FORMACIÓN ASIGNATURAS CREEDITOS PORCENTAJE

Cálculo diferencial 4

Matemáticas discretas 2

Cálculo integral 4

Algebra lineal 3

Física I 4

Cálculo vectorial 4

Física II 3

Ecuaciones diferenciales 4

Física III 3

AREA DE

CIENCIAS

BASICAS

SUBTOTAL 31

18.56%

Electrónica general 3

Análisis numérico 3

Probabilidad y estadística 4

Circuitos lógicos 3

Investigación de operaciones 3

AREA DE

CIENCIAS

BASICAS

DE INGENIERÍA

SUBTOTAL 16

9.58%

Fundamentos de programación 3

Introducción a la Ing. de sistemas 3

AREA DE

FORMACIÓN

PROFESIONAL Programación I 3

44.91%

97

Teoría general de sistemas 2

Programación II 3

Desarrollo en nuevas tecnologías 2

Estructura de datos 3

Arquitectura de computadores 3

Análisis y diseño de sistemas 3

Análisis y algoritmos 3

Sistemas operativos I 3

Bases de datos 3

Ingeniería de software 3

Teoría Gral de las comunicaciones 3

Tendencias en Ingeniería de Sistemas 3

Gestión de bases de datos 3

Inteligencia artificial 3

Redes de computadores 3

Auditoria de sistemas 3

Administración de servidores 3

Proyectos I 2

Arquitectura empresarial 3

Sistemas operativos II 3

Proyectos II 2

Contr. Y Admón. de Proy. Informa. 3

Práctica en sistemas 4

SUBTOTAL 75

98

Metodología de la investigación 2

Factibilidad y Eval. de Proyectos 3

Emprendimiento 2

Ética Profesional 2

AREA DE

FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

SUBTOTAL 9

5.39%

Electiva Técnica 2

Electiva Profesional I 3

Electiva Profesional II 3

Electiva Profesional III 3

Electiva Profesional IV 3

Electiva Profesional V 3

Electiva Profesional VI 3

Electiva Profesional VII 3

Trabajo de grado 4

COMPONENTE

FLEXIBLE

FORMACIÓN

PROFESIONAL

SUBTOTAL 27

16.17%

Electiva institucional 2

Electiva de técnicas de la comunicación 2

Electiva socio - humanística 2

Técnicas de la investigación 3

COMPONENTE

FLEXIBLE

FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

subtotal 9

5.39%

TOTAL 167 100%

99

Fuente: Plan de estudios Ingeniería de Sistemas

4.3 Estrategias para el desarrollo del trabajo autó nomo

El Acuerdo 006 de 2003, en su artículo 23, busca garantizar el derecho al

desarrollo autónomo e individual del estudiante, por lo que se establece el

requerimiento de que todo programa curricular ofrezca en su estructura espacios

que permitan al estudiante la libre selección de cursos electivos y cursos

opcionales, que complementen y contribuyan a su formación integral. Se establece

como criterio para la asignación de los cursos la actualidad, variedad y suficiencia

de tal manera que permitan ser evaluados en las diferentes instancias de la

administración curricular como una efectiva oportunidad al servicio de los fines

propuestos. Es por lo anterior que, en el parágrafo 3 del mismo artículo se busca

garantizar el derecho a la libre elección y opcionalidad.

100

5. INVESTIGACIÓN

5.1 Visión general del proceso investigativo en la institución

La Ley 30 de 1992 en el capítulo II, artículo 6 (Véase anexo P5a) presenta como

objetivos de las Instituciones de Educación Superior: “Trabajar por la creación, el

desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y

promover la utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del

país”; y presenta en el capítulo III, artículo 7 “Los campos de acción de la

Educación Superior, son: el de la técnica, el de la ciencia, el de la tecnología, el de

las humanidades, el del arte y el de la filosofía”.

En la UFPS a través del Acuerdo Nº 028 del 27 de agosto de 1991 (Véase anexo

P5b) se creó el centro de Investigación y Extensión (DIE), el cual se reglamento

mediante la Resolución Nº 0295 del 14 de mayo de 1992 (Véase anexo P5c) .

En la UFPSO, se entiende la investigación como: “La actividad académica

orientada a generar conocimientos, técnicas y a com probar aquellas que ya

forman parte del saber y de las actividades del hom bre y a crear y adecuar

tecnologías” 17.

5.2 Políticas institucionales de investigación

La Universidad por medio del Acuerdo No. 051 de septiembre 30 de 2002 (Véase

anexo P5d) reglamenta el sistema de Investigaciones, y en artículo primero rige

las políticas en cuanto a la Investigación, orientado por la dependencia de la DIE.

17 Resolución 0295 del 14 de mayo de 1992, Capítulo I

101

Las políticas de esta división son:

• Promoción de una cultura de generación, transmisión y aplicación de

conocimiento que contribuya con el desarrollo económico, social y cultural

de la región y del País.

• Fortalecimiento de grupos y semilleros de investigación por medio del

apoyo institucional para su funcionamiento.

• Fomento y apoyo a la formación de talento humano especializado

(Maestrías y Doctorados), que fortalezcan las actividades de investigación,

innovación y desarrollo tecnológico.

• Articulación con el sector productivo y la sociedad en busca de lograr

niveles óptimos de desarrollo por medio de la promoción de actividades de

aplicación y apropiación del conocimiento.

• Gestión de recursos técnicos y financieros para la ejecución de proyectos

de investigación institucionales.

• Fomento de la formación de investigadores mediante la participación activa

de estudiantes en los semilleros de investigación.

• Participación activa en espacios regionales, nacionales e internacionales de

ciencia, tecnología y sociedad, aportando a la concertación, planeación y

acción conjunta por el desarrollo del Departamento y del País.

• Participación en redes científicas nacionales e internacionales.

A través de la Resolución Nº 1143 del 03 de agosto del 1993, (Véase anexo P5e)

se realizó la reglamentación sobre los estímulos, bonificaciones o participaciones

económicas a los investigadores y profesores vinculados en actividades de

investigación y extensión. Posteriormente mediante el Acuerdo Nº 042 del 12 de

agosto de 2002, (Véase anexo P5f) se creó y reglamentó el Fondo Rotatorio para

102

el manejo de la DIE de la UFPS. Igualmente implementa incentivos a los docentes

que categoricen grupos en Colciencias, Acuerdo No. 016 Marzo 30 de 2011,

(Véase anexo P5g) y reconocimientos de estímulos económicos a docentes de

cátedra por publicación de artículos de investigación en revistas indexadas como

lo consta en el Acuerdo 039 del 10 de junio del 2011, (Véase anexo P5h) .

5.3 Objetivos de la investigación

El Acuerdo 091 de 1993 del Estatuto General de la UFPSO, (Véase anexo P5I)

establece dentro de los objetivos “Generar y fomentar la producción de

conocimiento científico mediante el desarrollo y apoyo efectivo y permanente de

las actividades de investigación básica y aplicada que propenden en forma

prioritaria por el desarrollo y atención de los programas regionales”, y a su vez

“promover la capacitación investigativa, la formación científica y pedagógica del

personal docente que garantice la calidad de la educación en sus diferentes

modalidades”.

5.4 Grupo y líneas de investigación en el programa

Un grupo de investigación es un conjunto de personas que se reúnen para realizar

investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su

interés, trazan un plan estratégico a largo o mediano plazo para trabajar en él y

producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo

existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y

verificables. 18

En el PEI, se concibe la investigación orientada a la generación de conocimiento

pertinente para la región y el país a través de la consolidación de una cultura 18 Acuerdo 051 del 2002, Capítulo III.

103

investigativa en la universidad y la creación de los mecanismos para que dicho

conocimiento sea comunicable.

Proyectado esto a la Facultad de Ingenierías y particularmente al programa de

Ingeniería de Sistemas se consolida el grupo de investigación GITYD (GRUPO DE

INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGIA Y DESARROLLO EN INGENIE RÍA), el cual

está inscrito en Colciencias y categorizado en categoría D. Este grupo produce

desde conocimiento aplicado al entorno donde se desarrolla la provincia de Ocaña

y su zona de influencia hasta la generación de nuevo conocimiento como la

creación de un marco conceptual de gobernabilidad de TI que aporta al modelo

tecnológico propuesto para la provincia de Ocaña.

El grupo de investigación GITYD es propio de la facultad de ingenierías y los

docentes del programa están vinculados a él, y en su estructura administrativa

tiene un director general del grupo y coordinadores por cada línea, las cuales, son

definidas por áreas de conocimiento que a su vez poseen un responsable de los

proyectos y productos generados del proceso investigativo.

5.4.1 Objetivo del Grupo

Desarrollar procesos de análisis, diseño, desarrollo e implementación de proyectos

de redes, seguridad, telecomunicaciones, Ingeniería de software e informática

educativa, inteligencia computacional, y gobernabilidad de TI que permitan

generar alternativas de solución a problemas reales, en ámbitos académicos y

comerciales promoviendo:

• La transversalidad e interdisciplinariedad.

104

• Cultura investigativa.

• Uso de herramientas de desarrollo.

• TIC y avances tecnológicos.

5.4.2 Misión del Grupo

Dirigir y fomentar proyectos de investigación y extensión encaminados a

solucionar los distintos problemas presentes en la comunidad y la industria, para

contribuir con el desarrollo social del País; aplicando las distintas áreas de la

Ingeniería, con un compromiso por el cuidado del medio ambiente.

El comité curricular del programa de Ingeniería de Sistemas, a sabiendas que la

investigación es todo un proceso intelectual por medio del cual se logran aportes

que permiten conocer y transformar la realidad en el campo de la ciencia, la

cultura, la tecnología y la sociedad en general, y cumpliendo con las funciones de

los grupos de investigación ha definido las siguientes líneas de Investigación,

como se muestra en la figura 12.

Figura 12 . Líneas de investigación del programa

GITYD

Gobernabilidad de TI

Redes, Seguridad y telecomunicaciones

Inteligencia Computacional

Ingeniería de Software e Informática

Educativa

105

En la tabla 14 se relacionan las líneas de investigación que soportan el programa

de Ingeniería de Sistemas sus áreas de estudio y el docente responsable de la

línea.

Tabla 14. Líneas de investigación que soportan el p rograma

LINEA DE

INVESTIGACIÓN

AREAS DE

ESTUDIO

DOCENTES

RESPONSABLES

INTELIGENCIA

COMPUTACIONAL

-Minería de Datos

-Representaciones Ontológica

-Redes Neuronales Artificiales

-Alveiro Rosado

-Mauricio Puentes

REDES SEGURIDAD

Y

TELECOMUNICACIONES

-Tecnología de la Información

-Telecomunicaciones Móviles

-Seguridad Informática

-Redes de Nueva Generación

-Telecomunicaciones IP.

-Henrry Navarro

-Dewar Rico Bautista

GOBERNABILIDAD

DE TI

-La Gestión de la Innovación y la Tecnología de la Empresa.

-Gestión de Proyectos de I+D

-Gobierno de Tecnología Informática.

-Gestión de la Calidad en las Organizaciones.

-Torcoroma Velásquez

-Yurley Medica

Cárdenas

INGENIERÍA DE

SOFTWARE E

INFORMÁTICA

EDUCATIVA

-Software Educativo

-Ingeniería de Software

-Aplicaciones virtuales Innovaciones Pedagógicas en Tecnología e

Informática.

-Yegny Karina Amaya

106

5.5 Resultados de Investigación

Para el programa es sumamente importante poder mostrar ante otras

universidades el potencial investigativo con el que se vienen formando los

estudiantes y docentes, ya que este es un propósito establecido en el Proyecto

Educativo de la Facultad de Ingenierías (PEF), igualmente es de gran importancia

teniendo en cuenta que el fortalecimiento de la investigación es primordial para el

desarrollo que se está proyectando en la universidad y en el programa.

La UFPSO apoya la participación, de docentes y estudiantes, en eventos de

carácter nacional e internacional, permitiéndoles así que divulguen los resultados

de sus investigaciones, intercambien experiencias y opiniones con docentes

investigadores de otras instituciones y se integren a asociaciones especificadas.

Los docentes del programa de Ingeniería de Sistemas como política de la cultura

investigativa han asistido a varios congresos, han escrito varios artículos en

revistas indexadas y en la revista INGENIO de la UFPSO, han publicado libros y

realizado varios ponencias Nacionales e Internacionales, como se puede observar

en la tabla 15.

Tabla 15. Relación de Investigación en el programa de Ingeniería de Sistemas

ARTICULOS PUBLICADOS EN REVISTAS PONENCIAS REALIZADAS

2008 2010 2012

LIBROS

PUBLICADOS Nacionales Internacionales

18 8 12 5 libros 21 30

Fuente: Integrantes del Grupo

Todas las ponencias realizadas están enmarcadas dentro de las líneas de

investigación del grupo GITYD.

107

Igualmente los docentes del programa de ingeniería de Sistemas han desarrollado

material didáctico, han asistido a varios eventos y capacitaciones y participado en

comités de evaluación, como se observa en la tabla 16

Tabla 16. Otra Investigación en el programa

DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO

SOFTWARE REALIZADO

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

(CAPACITACIONES)

PARTICCIPACIÓN EN COMITÉS DE EVALUACIÓN

45 materiales 20

software 70 Capacitaciones 39 comités

Fuente: Integrantes del Grupo

5.6 Fomento de la cultura investigativa en los estu diantes

La inclusión del criterio de investigación como medio y parte comprensiva del plan

de estudios de Ingeniería de Sistemas, surge principalmente para formar

profesionales creativos que puedan contribuir eficazmente en la transformación y

avance científico y tecnológico del país.

Para incorporar la investigación al proceso formativo se han establecido como

estrategias la definición de líneas de investigación que apoyan al programa,

igualmente la cultura investigativa dentro del programa de Ingeniería de Sistemas,

se desarrolla en dos instancias fundamentales: apoyo a la investigación desde la

misma aula de clase y la creación y fortalecimiento de los semilleros y grupos de

investigación.

5.6.1 Apoyo desde la misma aula de clase

La motivación de los estudiantes hacia las actividades de investigación se fomenta

108

desde los primeros semestres de la carrera motivándolos con el desarrollo de

trabajos que puedan dar origen a temas que generen procesos investigativos.

• Consulta en un tema específico: Realizado de manera individual o por

grupos, donde no se esté limitado a la simple trascripción de textos,

gráficos y ecuaciones provenientes de un libro, sino que el trabajo contenga

el aporte de los estudiantes en cuanto a la presentación de resúmenes,

cuadros comparativos, formulación de nuevas preguntas, conclusiones,

todo lo anterior dentro del rigor de forma que implica citar adecuadamente

las fuentes y presentar la respectiva bibliografía.

• Prácticas de Laboratorio: Realizadas en algunas asignaturas, enfatizando

el desarrollo de estas como una investigación aplicada a pequeña escala,

pero que contiene la mayoría de los elementos constitutivos de una

investigación formal; es decir; se pretende que el alumno pase de ser un

sujeto pasivo que simplemente observa el desarrollo de unas actividades

realizadas por un técnico, oye la explicaciones del profesor, toma unos

datos y ejecuta luego cálculos como le fueron indicados para presentarlos

en un texto y así obtener una nota.

• Metodologías, técnicas de la investigación y Proye ctos: Estas materias

están encaminadas a fomentar la cultura investigativa en los estudiantes y

propiciar la ejecución de propuestas al interior del programa. La intención

es entrenar al estudiante para planear y desarrollar una propuesta

investigativa la cual debe estar alineada con las líneas de investigación y

enmarcada dentro del banco de proyectos de la misma. Se plantea que los

estudiantes trabajen en un enfoque problematizador donde al conocer su

entorno plantean diferentes soluciones que van formulando en estas

109

materias y otras obligatorias que consolidan la propuesta. En las materias

de metodología y técnicas de la investigación se formula la propuesta y en

proyectos se empiezan a materializar esas propuestas.

5.6.2 Creación y Fortalecimiento de Semilleros

Según la Resolución Nº 026 del 25 de febrero de 2003, (Véase anexo P5j) se

reglamenta el proceso de formación en investigación a través de los semilleros de

investigación de la UFPSO, y la Resolución Nº 121 del 2011 (Véase anexo P5k).

“Los semilleros de investigación son comunidades de aprendizaje nacidas en las

Universidades Colombianas hace siete (7) años. Sus principios básicos comunes

están enfocados a promover una formación académica más investigativa e

integral, contribuyendo a proyectar una educación participativa donde se elogie la

pregunta, se aprenda, y se fortalezca la capacidad de trabajar en grupo,

fomentando una cultura interdisciplinaria donde se mantengan despiertas la

curiosidad frente a la complejidad de la vida”19.

Se tiene como política del programa la participación de los estudiantes, docentes e

investigadores que pertenecen o apoyan los semilleros en la Red Colombiana de

Semilleros de Investigación (REDCOLSI), dicha participación se ha presentado en

eventos regionales, nacionales e internacionales tanto de ponentes, evaluadores y

coordinadores de eventos. El programa se ha destacado en la participación de

dicho eventos con proyectos creativos e innovadores respondiendo las

necesidades actuales en las diferentes líneas.

Por otro lado, la institución por medio de la oficina de división de investigación y

extensión, está trabajando activamente en vincular estudiantes y docentes a los

19Tomado de : www.ufpso.edu.co/die/estructura.htm#semilleros

110

grupos de investigación por medio de capacitaciones como se puede observar en

la tabla 17.

Tabla 17. Capacitaciones DIE

CAPACITACIONES FECHAS

Capacitación Revista Ingenio 30 de marzo del 2011

Capacitación introductoria a semilleros de investigación 01 de abril del 2011

Primera Capacitación semilleros de investigación 11 de abril del 2011

Segunda capacitación semilleros de investigación 06 de mayo del 2011

Charla dirigida a líderes de Investigación 09 de mayo del 2011

Tercera capacitación Semilleros de Investigación 03 de junio del 2011

Capacitación para formar Semilleros de Investigación 10 de junio del 2011

Capacitación en búsquedas referenciadas 16 de junio del 2011

Seminario – taller. Estructura gramatical y redacción para textos 20 de junio del 2011

Normas APA y tipo de artículos 04 de agosto del 2011

Saludo a los semilleros de investigación 30 de agosto del 2011

Capacitación manejo en CvLAC 06 de septiembre del 2011

Capacitación Replicar y aplicar el trabajo en equipo 16 de septiembre del 2011

Seminario taller Escritura Científica. Estrategias para mejorar la

calidad y la producción científica en docentes. 27 de septiembre del 2011

Seminario introductorio a la formulación de propuestas de

Investigación 20 de marzo del 2012

I taller de investigación 27 de julio del 2012

Fuente: División de Investigación y Extensión DIE.

111

El programa cuenta con semilleros en las mismas líneas de investigación

propuestas, permitiendo incorporar los estudiantes desde los primeros semestres

y llevándolas para que más adelante participen como asistentes de investigación

en las líneas dl grupo GITYD. En la tabla 18 se muestra los semilleros que tiene el

programa de Ingeniería de Sistemas, la línea de investigación a la cual se

encuentra asociado, los proyectos y el líder del mismo.

Tabla 18. Semilleros que pertenecen al grupo GITYD

NOMBRE DEL

SEMILLERO

LINEA DE

INVESTIGACION

NUMERO DE PROYECTOS

ASOCIADOS AL SEMILLERO

LIDER DEL

PROYECTO

Semillero de

investigación en

Ingeniería de Software

e Informática

Educativa.

Ingeniería de Software

e Informática Educativa 1

Yegny Karina

Amaya Torrado

Gobernabilidad de TI Gobernabilidad

de TI 1

Torcoroma

Velásquez Pérez

Semillero de

Investigación en

Inteligencia

Computacional.

Inteligencia

Computacional 2

Mauricio Puentes

Velásquez

GNU/Linux and

Security (SIGLAS)

Seguridad, Redes

y Telecomunicaciones

13

Dewar W. Rico

Bautista

Henrry Navarro

Chinchilla

Fuente: Integrantes del grupo

Los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas están vinculados a los

diferentes semilleros de investigación como se muestra en la tabla 19.

112

Tabla 19. Número de estudiantes que pertenecen a lo s diferentes semilleros

INGENIERÍA DE SOFTWARE E INFORMÁTICA EDUCATIVA.

GOBERNABILIDAD DE TI

INTELIGENCIA COMPUTACIONAL.

GNU/LINUX AND SECURITY (SIGLAS)

3 Estudiantes 5 Estudiantes 7 Estudiantes 15 Estudiantes

Fuente: Integrantes del grupo

El trabajo de los docentes vinculados a los grupos de investigación ha fomentado

el espíritu investigativo en los estudiantes, lo cual se ha venido plasmando en

diferentes aspectos de su vida académica como lo son la participación en eventos

nacionales e internacionales en calidad de ponentes.

Los proyectos de los semilleros de investigación del grupo se encuentran

articulados con diferentes materias del pensum.

Estudiantes del Programa han participado como ponentes en diversos espacios

INFORMÁTICAEDUCATIVA

GOBERNABILIDAD DE TI

GNU/LINUX AND SECURITY (SIGLAS)

INTELIGENCIA COMPUTACIONAL

Informática Educativa I y II

Seminarios y algunas electivas profesionales.

Inteligencia Artificial, Ingeniería Ontológica y Representación del Conocimiento

Redes de Computadores I y II, Administración y Seguridad en Redes y TGC.

113

académicos a nivel nacional y regional, dando a conocer los resultados de sus

procesos investigativos guiados por docentes investigadores. La tabla 20 muestra

la relación de eventos en los cuales han participado estudiantes como ponentes.

Tabla 20. Ponencias realizadas por estudiantes de l os semilleros

INGENIERÍA DE SOFTWARE E

INFORMÁTICA EDUCATIVA.

GOBERNABILIDAD DE TI INTELIGENCIA

COMPUTACIONAL. GNU/LINUX AND

SECURITY (SIGLAS)

Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional

2 0 3 6 11 4

Es importante resaltar que se han obtenido los siguientes logros en las ponencias

realizadas:

• Premio primer poster en Medellín.

• Premio primer poster en San Cristóbal.

• Premio primer poster en la Universidad Popular de Cesar.

Un aspecto importante a resaltar es que en la UFPSO, se realizó el I Congreso

Internacional y Nacional de Innovación en Gestión, donde los integrantes de los

semilleros del programa, participaron realizando varias ponencias. Un integrante

del semillero de investigación GNU / LINUX AND SECURITY obtuvo el premio al

mejor poster.

5.7 Relación de docentes investigadores con nivel d e formación

En la tabla 21 se muestra la relación de los docentes investigadores del programa

114

de Ingeniería de Sistemas que apoyan al grupo de investigación y su nivel de

formación:

Tabla 21. Relación de docentes investigadores y su nivel de formación

NOMBRE DEL DOCENTE NIVEL DE FORMACIÓN

Sir Alexci Suarez Castrillón Doctor en Sistemas Inteligentes

Torcoroma Velásquez Pérez Doctorado en curso de Pedagogía

Alveiro A. Rosado Gómez Maestría en curso de Gestión aplicación y Desarrollo de Software

Dewar W. Rico Bautista Magister en Ciencias Computacionales

Henrry E. navarro Chinchilla Maestría en curso en Ingeniería de Sistemas y Computación

Yegny K. Amaya Torrado Maestría en curso en Ingeniería de Sistemas y Computación

Mauricio Puentes Velásquez Maestría en curso en Ingeniería de Sistemas y Computación

Fuente: División de Investigación y Extensión DIE

5.8 Proyectos de investigación en el programa

A continuación se relacionan los proyectos del programa asociados al grupo de

investigación GITYD:

• Data Mining o Minería de Datos. Proyecto en desarrollo.

• Seguridad en Redes. Finalizado I fase

• Génesis SIA Versión 3.0 Génesis Web Versión 2.0.

• Autoevaluación del programa de Ingeniería de Sistemas en los aspectos

curriculares.

• Sistema Ontológico para los Peces del Catatumbo.

• Aplicación del marco de Gobernabilidad de TI para la UFPSO.

115

• Representación Ontológica de los Peces del Catatumbo.

• Desarrollo y aplicación de técnicas de avanzadas de control de calidad en la

industria a través de clasificadores de textura estadísticos.

• Implantación de las TIC en los programas de Ingeniería Industrial y

Mecánica de la Universidad de Pamplona a la formación de personal con

discapacidad auditiva.

• Aplicación de los sistemas de información geográficos a la provincia de

Ocaña.

5.9 Procedimientos para incorporar las TIC en la fo rmación investigativa

Las TIC se reconocen como todas aquellas tecnologías que permiten la

adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y

presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en

señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética20 de las cuales se

pueden enumerar las más representativas dentro de un salón de clase: el

computador, el video Beam, videos, software, equipos de audio, radio,

diapositivas, simulaciones, internet, entre otras.

El Programa de Ingeniería de Sistemas es consciente que las TIC son un medio,

y existe la necesidad de encontrar respuestas educativas innovadoras para

acomodar mejor a los “aprendices del nuevo milenio” al marco educativo, al igual

que enfrentar las TIC como habilitadoras de prácticas docentes nuevas e

innovadoras.

La cantidad de los profesores del Programa de Ingeniería de Sistemas que hace

uso de la tecnología las utilizan como una estrategia pedagógica para apoyar la

20 BN Rosario, J. La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Su uso como

Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. 2005.

116

investigación en el aula y para publicar materiales de estudio, guías, talleres,

presentaciones, realizar foros, entre otros. Para ello se recurre a la infraestructura

tecnológica que ofrece el Programa como lo es la Plataforma LMS Moodle

La Universidad ha implementado unos requerimientos para los docentes en

capacitación en el manejo de las Tic, específicamente cursos de Web 2.0, en

donde el docente adquiere unas herramientas que ayudan a interactuar más fuera

del aula de clase con el estudiante en cada una de las asignaturas.

El Programa de Ingeniería de Sistemas considera que los procedimientos siempre

están referidos a los conceptos y en la metodología que el profesor tenga para

impartir los temas en el aula. Es importante que los estudiantes al realizar

actividades estén guiados y apoyados por pautas o guías elaboradas por el

profesor de tal manera que enseñe a explotar la tecnología disponible. Cuando se

trata de integrar las TIC en el aula de clases es muy importante que éstas no se

conviertan para los estudiantes tan sólo en una herramienta “entretenida”.

En la página de la institución, en la sección de biblioteca existe un link que lleva a

conectarse a redes de biblioteca digitales, las cuales se observan en la tabla 22.

Tabla 22 . Bibliotecas digitales

BIBLIOTECA DIGITAL A NIVEL NACIONAL PAGINA WEB

Biblioteca digital de Colombia www.bdcol.org

Utebersidad los mejores videos Educativos www.utebersidad.com

Consorcio para el acceso a la información científica electrónica www.cincel .cl.

La Biblioteca Virtual Joan Lluis Vives www.lluisvives.com

117

La Biblioteca Virtual WWW www.vlib.org

BIBLIOTECA VIRTUAL A NIVEL INTERNACIONAL

Observatorio virtual de transferencia de tecnología www.ovtt.org

Biblioteca virtual Universidad de Salvador www.virtual. ues.edu.sv

Biblioteca de la Universidad Nacional de Educación a distancia www.biblioteca.uned.es

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes www.cervantesvirtual.com

Biblioteca Virtual de la de la universidad de Veracruzana www.uv.mx/bvirtual/

Franciscoxavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana www.bib.uia.mx/sitio/indexbd.php

Fuente: Biblioteca UFPSO.

Con esta herramienta, se amplía la información científica, para la búsqueda del

estado del arte de propuestas de Investigación.

5.10 Estrategias para incorporar los resultados de la investigación al

quehacer formativo

En la UFPSO, la investigación debe dejar de ser parte de la retórica de sus

principios en sus estatutos, para ser legitimada y reconocida como una práctica

propia de la naturaleza de la institución universitaria moderna dada en plan de

Desarrollo de la institución 2010-2014, en la cual, se plantea, que en la malla

curricular cada docente está comprometido como parte de un proceso de

construcción y sistematización del saber. Incorporando actividades que desarrollen

iniciativas de investigación por medio de las herramientas pedagógicas, buscando

con ello el logro de competencias personales, científicas y Profesionales.

Las herramientas pedagógicas son las siguientes:

118

• Estimular el pensamiento crítico, dejando que el estudiante participe

activamente en inquietudes planteando propuestas científicas al nivel

educativo.

• Fomentar la asociación del conocimiento nuevo con lo ya dominado, con la

estructura cognoscitiva disponible y favorecer la categorización del nuevo

material aprendido utilizando el sistema de categoría que ya posee el

estudiante.

• Insistir en los principios, ideas generales o estructura de una disciplina para

favorecer la comprensión de la misma y la transferencia a otros campos y a

la solución de problemas en oportunidades futuras.

• Fomentar la intuición como medio para descubrir nuevas hipótesis.

• Estimular la solución de los problemas utilizando la formulación y prueba de

hipótesis, desarrollando la capacidad de manejar flujos de información que

faciliten la solución de aquellos.

La investigación formativa de los estudiantes del programa se orienta a través de

actividades realizadas en asignaturas teórico - prácticas, asistencia a eventos de

carácter científico, participación en actividades extracurriculares.

5.11 Otras estrategias de Investigación

5.11.1 Hablemos de Investigación

Es un espacio creado para la divulgación de proyectos de investigación, para

conocer las temáticas de importancia para el programa a través de invitados

reconocidos en este ámbito.

119

5.11.2 Foros de experiencia significativas

El programa de Ingeniería de Sistemas en representación de la UFPSO, ha hecho

presencia en eventos donde se muestran las experiencias significativas realizadas

y organizadas por el nodo Santander y en los foros realizados por la Asociación

Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). En estas se ha podido mostrar

el modelo tecnológico que incluye propuestas académicas, interconectividad y

propuestas investigativas.

5.11.3 Representación de los investigadores en even tos

El programa de Ingeniería de Sistemas siempre se ha destacado por la

participación continúa y activa de sus investigadores en eventos nacionales e

internacionales; estos espacios han permitido socializar los proyectos que se han

desarrollado.

5.11.4 Mecanismos de publicidad Institucional

La Universidad cuenta con un medio tanto impreso como electrónico donde se

publican los resultados de las investigaciones como lo es la REVISTA INGENIO

UFPSO, que en la actualidad está catalogada como publicación universitaria, y

proyectada como publicación indexada, en la cual docentes y estudiantes

investigadores han socializado los resultados obtenidos en sus procesos de

investigación. Igualmente hace parte de las 38 revistas pertenecientes a la Red

Colombiana de Revistas de Ingeniería en el año 2011. “La Revista Ingenio UFPSO

es una publicación de la Facultad de Ingeniería de la UFPSO, cuyo propósito es

mostrar a toda la comunidad universitaria las actividades desarrolladas en la

facultad en los niveles de docencia, investigación y extensión” 21 . En el 2012 en el

21 Revista Ingenio UFPSO Vol. 1 Nº 1 2008. Esp. Torcoroma Velásquez.

120

Workshop actualidad y retos en las publicaciones seriadas de CT+I la revista

Ingenio está invitada a moderar la mesa de publicaciones electrónicas.

Desde el año 2008 docentes y estudiantes del programa de Ingeniería de

Sistemas han publicado artículos en todas las ediciones de la revista Institucional,

como se observa en la tabla 23.

Tabla 23. Relación de artículos publicados en la Re vista Ingenio

CANTIDAD DE ARTICULOS ESCRITOS POR DOCENTES

CANTIDAD DE ARTICULOS ESCRITOS POR ESTUDIANTES

16 4

Fuente: División de Investigación y Extensión DIE.

5.13 Presupuesto de investigación

La UFPSO, establece por medio de la DIE un procedimiento para la inscripción de

un proyecto de investigación, para que pueda ser evaluado y aprobado por el

comité de la DIE, este procedimiento está en el modelo estándar de control

interno, MECI, documento Procedimiento Gestión de Investigación e Innovación,

código R–IV–DIE–001, del 10 de septiembre del 2010.

La tabla 24 relaciona el avance del grupo de investigación desde el año 2006

hasta la fecha.

121

Tabla 24. Avance del grupo de investigación

AÑO 2006 AÑO 2012

CATEGORIZACIÓN DEL GRUPO Categoría D

Nº DE LINEAS DEL GRUPO 2 líneas 5 líneas

Nº DE DOCENTES INVESTIGADORES 5 Docentes 7 Docentes

Fuente. Grupo de Investigación

5.14 Proyección en Investigación en el programa

El programa de Ingeniería de Sistemas tiene proyectado vincularse a 2 Redes de

Académicas de Investigación, como lo son RENATA y UNIRED. (Como lo consta

en el acta Nº 0001 del 10 de diciembre de 2012, realizada en la sede central

Cúcuta)

RENATA, es una red de tecnología de avanzada que conecta, comunica y propicia

la colaboración entre instituciones académicas y científicas de Colombia con las

redes Nacionales e Internacionales y los centros de investigación más

desarrollados del mundo.

UNIRED, es una corporación mixta interesada por instituciones de educación,

investigación y desarrollo del oriente Colombiano. Cubre las regiones de

Santander, Boyacá y Norte de Santander.

122

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

En la UFPSO, se entiende la Proyección Social como: “Gestión que la Universidad

y los programas académicos hacen para dar al servicio de la comunidad los

saberes que administra y produce”

6.1 Objetivos

El objetivo principal de la proyección es propender por el cumplimiento del

compromiso social de la Universidad con las comunidades y sectores productivos

inmersos en su área de influencia como función misional de la UFPSO.

6.2 Políticas

• Fortalecer una gestión estratégica de manera integral con los procesos de

formación e investigación.

• Otorgar un estatuto académico a la función de extensión buscando

resultados y productos en la construcción de conocimientos.

• Consolidar una comunidad académica crítica y con capacidad de responder

con rigor, oportunidad, pertinencia social y académica a las problemáticas

nacionales, regionales y locales del país.

• Propender por la conformación de redes sociales y académicas que

permitan fortalecer la integración entre la universidad y el sector estatal, los

sectores populares, los gremios y el sector productivo.

123

6.3 Estrategias de la proyección social

Se definen como estrategias de proyección social las siguientes:

• Conformar el Comité Universidad – Empresa – Estado.

• Participación e n Comité Regional de Competitividad.

• Participación en Consejo Departamental de Ciencia - Tecnología e

Innovación.

• Participar en la elaboración de los planes de desarrollo locales.

• Buscar más recursos o apoyos para los procesos investigativos y

capacitación a los investigadores para acceder a esos recursos.

El programa de Ingeniería de Sistemas contempla el desarrollo de la proyección

social en dos aspectos importantes como lo es: La interacción con el sector

productivo y la interacción social con la comunidad.

6.3.1 Interacción con el sector productivo

En el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, la interacción con el

sector productivo se realiza mediante visitas industriales, proyecto de grado bajo

modalidad de pasantía, participación en eventos académicos, la práctica

profesional, la cual es materia de decimo semestre y requisito indispensable para

poder optar el título de Ingeniero de Sistemas. Estas interacciones con el sector

productivo contribuyen a la formación profesional y personal de los estudiantes,

los enfrenta a los problemas de la región y del País, los enseña a trabajar en

equipo y desempeñarse de forma eficiente y competitiva.

124

6.3.1.1 Proyección Social Mediante Visitas Industri ales

Mediante esta actividad se pretende involucrar al estudiante en los procesos

productivos que generan el desarrollo de la región, fortaleciendo de esta manera

las labores académicas, creando en el estudiante una visión del estado actual de

los sectores productivos y de sus vías de desarrollo. En la tabla 25 muestra en

forma detallada las ciudades que los estudiantes han visitado, las materias en las

cuales han realizado la visita, y las empresas visitadas.

Tabla 25.Visitas realizadas en el programa

CIUDADES VISITADAS MATERIAS EMPRESAS

Medellín

Bucaramanga

Barranquilla

Pamplona

Cúcuta

Redes I

Proyectos I, II y III

Diseño Avanzado de Bases de

datos

Administración y Seguridad en

Redes

Representación Ontológica del

Conocimiento

Seminario Investigativo II

Ingeniería de Software

Inteligencia Artificial

CCNA I y II

Redes de Computadores I y II

-Parque Tecnológico de Software de

Medellín.

-Universidad de Medellín

-Tecno Parque.

-Universidad EAFIT

-UNAB

- Universidad Nacional Sede Medellín.

-UPB

-EDATEL

-Universidad Pontificia Bolivariana.

-Universidad de San Buenaventura.

-Puertos de Barranquilla

-Universidad Simón Bolívar

-Sociedad Portuaria de Barranquilla.

- Universidad Simón Bolívar Cúcuta

-UFPS Cúcuta

Fuente: Plan de estudios de Ingeniería de Sistemas.

125

6.3.1.2 Proyección Social mediante la Práctica Prof esional

El plan de estudios de Ingeniería de Sistemas contempla como una asignatura del

plan de estudios la materia de práctica profesional, la cual podrá ser vista por el

estudiante cuando haya cursado 133 créditos académicos, su realización es

obligatoria y está debidamente regulada por políticas, reglamentos, y

procedimientos. El desarrollo de la materia involucra la realización de 120 horas,

en las que el estudiante entra en contacto con las empresas del área de

Ingeniería; para tal fin el programa cuenta con una coordinadora de prácticas

encargada de establecer los convenios y asignar el lugar de trabajo de cada

estudiante, igualmente un Ingeniero de Sistemas adscrito al Departamento de

Sistemas e Informática que cumple la función de asesorar y supervisar los trabajos

realizados por el estudiante. El objetivo primordial de la práctica, es que el

estudiante aplique a la realidad organizacional los conocimientos, habilidades y

destrezas aprendidas a lo largo de su formación profesional.

Hasta el I semestre del 2012 144 estudiantes del programa han realizado la

práctica profesional, en diferentes empresas como se muestra en la tabla 26.

Tabla 26. Empresas donde han realizado la Práctica Profesional

UFPSO OTROS

EMPRESAS

FUERA DE LA

CIUDAD COLEGIOS ALCALDIAS

OCAÑA

DIGITAL HOSPITAL TOTAL

52 39 18 17 8 6 4 144

Fuente. Coordinadora de Práctica Profesional.

Igualmente se realizó un análisis de los tipos de proyectos realizados por los

estudiantes, según los requerimientos por parte de las empresas en las cuales se

126

ha contado con la presencia de futuros Ingenieros de Sistemas.

Tabla 27. Tipos de Proyectos Realizados

SOFTWARE REDES DOCENCIA MANTENIMIENTO TOTAL

114 23 4 3 144

Fuente. Coordinadora de Práctica Profesional.

Con la realización de la práctica profesional los estudiantes logran vincularse con

el sector productivo, aportando las competencias adquiridas en su proceso de

formación y ayudan a mejorar la calidad de los procesos.

Las entidades califican a los estudiantes de acuerdo a nueve (9) factores de

evaluación. La calificación obtenida por los estudiantes de acuerdo a estos

factores se observa en la figura 13.

Figura 13. Desempeño de estudiantes de práctica pro fesional

Fuente. Coordinadora Práctica Profesional .

127

Desde el II semestre del 2007, la coordinadora de prácticas viene realizando dos

(2) evaluaciones semestrales que permiten conocer la opinión de los empresarios

acerca del desarrollo de los jóvenes practicantes. Desde esa fecha estas

evaluaciones han arrojado resultados en un 90% satisfactorio, por cuanto los

alumnos han dado solución a un requerimiento o necesidad específica de cada

una de las oficinas o empresas en donde han realizado las prácticas.

Dentro de esas fortalezas se pueden destacar: Calidad del trabajo, dedicación del

estudiante a las labores asignadas, buenos conocimientos técnicos,

responsabilidad, interés en el aprendizaje de temas nuevos.

6.3.1.3 Proyección Social Mediante Proyecto de Grad o de modalidad

Pasantía.

Según el Acuerdo 065 del 26 de agosto de 1996 capítulo 5 (Véase anexo P6a) la

modalidad de pasantías, es una actividad complementaria al componente

académico, desarrollado por el estudiante cuando haya culminado sus materias,

como una opción de trabajo de grado para optar el título profesional, la cual está

orientada a la solución de problemas reales con el objetivo de aprender y valorar

las iniciativas académicas respecto a las propuestas de la comunidad y el sector

productivo, permitiendo elevar el nivel de competitividad y fortalecer el perfil

profesional del egresado, e igualmente desarrollar nuevas competencias, conocer

el entorno empresarial y asumir nuevas responsabilidades.

Los estudiantes de ingeniería de Sistemas tienen varias opciones para realizar su

trabajo de grado según lo estipulado en el Acuerdo 065 del reglamento estudiantil,

como se puede observar en la figura 14 la más utilizada es la de modalidad

128

pasantía.

Figura 14. Porcentaje de modalidades de trabajo de grado

Fuente. Plan de Estudios de Ingeniería de Sistemas

Esta modalidad se desarrolla bajo la supervisión de una Coordinadora de

pasantía, la cual ordena y coordina todo el proceso que permite unificar criterios

que benefician el que hacer académico de la Universidad, logrando posicionarse a

nivel Local, Regional y Nacional como un proyecto de extensión a la comunidad, el

cual permite el reconocimiento de los profesionales integrales que se forman en la

Institución.

Los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas realizan su trabajo de

grado bajo la modalidad de pasantía en diferentes empresas de la ciudad y de la

región, por medio de convenios suscritos por la oficina de pasantía, con el fin de

garantizar la movilidad de los estudiantes. Hasta el I semestre del 2012 65

estudiantes del programa han realizado el trabajo de grado bajo la modalidad de

pasantía, de los cuales 51 ya se graduaron y los 14 restantes se encuentran en

129

proceso de terminar su pasantía.

La tabla 28 muestra los lugares donde los estudiantes han realizado su proyecto

de grado bajo la modalidad de pasantía.

Tabla 28. Empresas donde han realizado la Pasantía

OTRAS

EMPRESAS UFPSO

OCAÑA

DIGITAL

ESPO

S.A

FUERA DE LA

CIUDAD HOSPITAL TOTAL

19 16 11 8 6 5 65

Fuente. Coordinadora de pasantías

Realizando un análisis de los tipos de proyectos más utilizados por los estudiantes

para realizar la pasantía según las necesidades o requerimientos de las diferentes

empresas se obtuvo la siguiente información.

Tabla 29. Tipos de proyectos realizados

SOFTWARE REDES

52 13

Fuente. Coordinadora de pasantías

Para garantizar la interacción del estudiante con su entorno, se llevan a cabo

semestralmente por la coordinadora de pasantías, sistemas de evaluación a través

de encuestas realizadas a los empleadores para conocer el desempeño de los

pasantes.

Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan un buen desempeño de los

estudiantes en su respectiva pasantía, y de la misma manera un grado de

satisfacción por parte de los empleadores con los productos generados, como se

130

observa en la figura 15.

Figura 15. Resultados de la evaluación de las empre sas

Fuente. Coordinadora de Pasantías

Igualmente la coordinadora de pasantías realiza una evaluación del desempeño

que han tenido los estudiantes en el proyecto realizado, para la cual se han dado

las siguientes consideraciones:

Con los resultados obtenidos para el Programa de Ingeniería de Sistemas, a partir

del año 2009 en la modalidad de trabajo de grado de pasantías, se observa que

los estudiantes de esta carrera obtienen calificaciones muy cercanas a un

promedio establecido como meta de 4.5; lo cual permite identificar la satisfacción

que tienen los empresarios con el trabajo realizado por los estudiantes, esto

comprueba que el trabajo que desarrollan los alumnos en el curso de la carrera les

ofrece las herramientas necesarias para enfrentar los retos de su vida profesional

131

y al tiempo identificar que ellos reflejan el grado de competencia que tiene la

Universidad frente a otras instituciones del País.

6.3.2 Convenios Interinstitucionales

Con el fin de tener una visión globalizada no solo a nivel local y regional, se han

establecido convenios con prestigiosas instituciones Nacionales e Internacionales,

esto con el fin de brindar una posterior retroalimentación tecnológica del

conocimiento y para continuar favoreciendo el desarrollo de la institución, y por

consiguiente del programa de Ingeniería de sistemas.

En estos convenios se abordaron aspectos relacionados a la cooperación

académica entre las instituciones de los que se resaltan:

• Movilidad estudiantil

• Movilidad docente

• Investigación

• Intercambio académico

• Relación de pasantías y/o prácticas

Actualmente la institución y por ende el programa de Ingeniería de Sistemas

cuenta con las siguientes alianzas y convenios Nacionales e Internacionales en el

orden institucional, con las siguientes universidades y/o entidades:

• Universidad de San Buenaventura seccional Medellín.

• Universidad de las californias Internacional (UDCI)

• Universidad de Pamplona

132

• Universidad Industrial de Santander

• Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta

• Fidubogotá y la Gobernación de Norte de Santander

• Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

• Sena Regional Norte de Santander

• Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

• Universidad Libre de Costa Rica

• Tecno Parque

El convenio con la Universidad Simón Bolívar se ha ejecutado, realizando

descuento a cuatro (4) docentes del programa de Ingeniería de Sistemas para

realizar sus estudios de Maestría, el de la Universidad de Pamplona realizando

asesoría a proyectos de investigación, y con la Universidad Industrial de

Santander para dictar conferencias referentes a competencias y pruebas Saber

Pro.

En el (anexo P6b) se puede observar la relación de estos convenios, describiendo

el objeto del mismo.

Igualmente el programa forma parte de las siguientes Asociaciones y Redes

Académicas relacionadas con la Ingeniería de Sistemas:

• REDIS (Red de Decanos del Plan de estudio de Ingeniería de Sistemas).

• ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería)

• ACIS (Asociación Colombia de Ingenieros de Sistemas).

• Red Colombiana de Revistas de Ingeniería.

133

6.3.3 Extensión a la comunidad

El programa de Ingeniería de Sistemas ha realizado varios cursos de extensión a

la comunidad orientados por docentes del programa e igualmente por estudiantes

de práctica profesional, como se muestra en la tabla 30.

Tabla 30. Cursos de extensión

NOMBRE DEL CURSO PERSONAL AL QUE FUR DIRIGIDO FECHA

Capacitación nivel I Informática Básica Docentes de diferentes sectores de Ocaña 2007

Capacitación en el manejo del aplicativo

GENISIS SIA

Administradores y docentes de las

instituciones educativas 2007

Jornada de capacitación sobre las TIC Docentes de las diferentes Instituciones

Educativas de Ocaña 2007

Capacitación en Ciencias

Computacionales Funcionarios del Batallón Santander Ocaña 2008

Capacitación en Informática Básica Madres Comunitarias de Ocaña 2008

Capacitación Informática Básica Estudiantes de escuela Liscas 2010

Fuente: Programa de Ingeniería de Sistemas

6.4 Graduados y ubicación laboral

La UFPSO, consciente de la necesidad de mantener un estrecho contacto con sus

egresados como fuentes de continua retroalimentación en todos sus procesos, ha

definido políticas, objetivos y estrategias que permiten el seguimiento de los

mismos. Para llevar a cabo todos estos procesos la Universidad cuenta con la

oficina del egresado, la cual permite la vinculación e integración en los procesos

de formación superior.

134

Para realizar un seguimiento a los egresados de la Universidad y por ende del

programa de Ingeniería de Sistemas, la oficina del egresado utiliza una serie de

estrategias que le permiten ubicarlos y mantenerlos enterados en temas de su

interés mediante: Correo Electrónico, llamadas telefónicas, visitas personales,

redes sociales, programa radial, servicio público de empleo, programa conexiones,

carne del egresado.

Igualmente la oficina ofrece los siguientes proyectos de extensión:

• Asociación de egresados . “ Es una organización sin ánimo de lucro, de

derecho privado, y de beneficio común, que busca fomentar el desarrollo

integral de la comunidad, la universidad, la Empresa y los egresados

estrechando entre sus miembros los vínculos de fraternidad emanados por

pertenecer a la misma Alma Mater”22.

• Seminarios dirigidos al sector de la salud, público , solidario, bancario.

En estos seminarios se darán charlas según el sector al que se dirija.

• Servicio Público de empleo . Es un servicio gratuito público e

indiscriminado que promueve el acercamiento entre el empresario y el

buscador de empleo, a través de intermediación laboral. Los servicios que

se ofrecen son:

� Facilitar y mejorar las condiciones de intermediación entre las personas que

buscan empleo, y las empresas que buscan aspirantes para ocupar

vacantes.

� Aplicativo web con moderna tecnología

� Servicio gratuito e indiscriminado y transparente

22 Estatutos de la Asociación de Egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Artículo 3.

135

� Monitoreo permanente de los mercados laborales

� Intermediación laboral y orientación profesional

� Presencia en los 33 departamentos del país

� Formación complementaria

Igualmente presta servicios en cuanto a orientación profesional en:

� Estudio de la hoja de vida y el perfil laboral

� Asistencia en la búsqueda de empleo

� Fortalecimiento del perfil laboral

� Talleres de orientación profesional

Los egresados del programa de Ingeniería de Sistemas, se desempeñan en

diferentes roles de interés profesional, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Roles en los cuales se desempeñan los eg resados del programa

Fuente. Oficina del Egresado.

136

Algo muy importante a resaltar que es varios de los egresados del programa en la

actualidad se encuentran laborando en diferentes dependencias de la Universidad

y desempeñando diferentes roles, y contribuyendo en el desarrollo tecnológico de

la institución, como se puede observar en la figura 17.

Figura 17. Porcentaje de egresados que laboran en l a UFPSO

Otro aspecto muy importante para analizar, es el impacto en la sociedad que tiene

el hecho de la continuidad del egresado en estudios de posgrado, ya que involucra

la investigación en aspectos inherentes a problemas científicos y técnicos que

conlleva a la solución y propuestas de mejoramiento que permiten el desarrollo

cultural, social y económico en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes de la región, que refuercen políticas actuales para la

implementación de adelantos tecnológicos.

La tabla 31 muestra los programas de educación continuada que ofrece la

UFPSO, para sus egresados.

137

Tabla 31.Programas de Educación Continúa

NOMBRE DE LA ESPECIALIZACIÓN DURANCIÓN

Especialización en Auditoría de Sistemas 2 Semestres

Diplomado en Seguridad e Informática 210 horas

Diplomado en ambientes Virtuales de aprendizaje 120 horas

Diplomado en Estrategias Pedagógicas 90 horas

Fuente. División de Postgrados Varios egresados y docentes del programa se encuentran cursando la

especialización y los Diplomados como se observa en la tabla 32.

Tabla 32.Programas de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA DE

SISTEMAS

DIPLOMDO EN AMBIENTES VIRTUALES

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD E INFORMÁTICA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

22 11 3 14

OTROS 36 15 50 14

Fuente. Coordinación de Postgrados

Igualmente por medio del Departamento de Sistemas e Informática y en consenso

del comité de autoevaluación se proyectaron los siguientes programas de

educación continuada como se observa en la tabla 33.

Tabla 33. Relación de proyecciones de Educación Con tinuada

PROGRAMA MODALIDAD FECHA ESTIMADA

Diplomado en CCNA Presencial II semestre del 2013

Especialización en Informática Educativa Virtual I semestre del 2013

138

Especialización en Automatización Industrial Presencial I semestre del 2014

Maestría en Ingeniería Presencial II semestre del 2015

Especialización en Gestión de Proyectos Presencial II semestre del 2013

Maestría en Tecnología de la información I semestre virtual –

II semestre presencial II semestre del 2013

Fuente. Comité de autoevaluación del programa

6.5 Relación entre docencia, investigación y proyec ción social

La función de extensión crea conocimiento al entrar en contacto directo con el

entorno social; dinamiza la formación y la investigación, porque a través de ella la

sociedad le plantea sus problemas a la Universidad de una manera más evidente,

para que al interior de esta se generen proyectos que den soluciones a estos

inconvenientes.

A través del grupo de investigación que soporta el programa GITYD, con el macro

proyecto de Génesis SIA 3.0 y Génesis Web 2.0 y Ocaña Digital se generan

productos de investigación que están muy de la mano con la proyección social ya

que estos son aplicables a la región y específicamente para el programa de

Ingeniería de Sistemas.

6.6 Desarrollo de actividades de servicio a la comu nidad

La División de Investigación y Extensión, es la dependencia que coordinada todo

lo relacionado con los proyectos de extensión, para lo cual ha diseñado un plan de

acción institucional (Véase anexo P6c) el cual contiene los objetivos que se

esperan lograr, y las estrategias para alcanzar los mismos.

139

Los proyectos de extensión ejecutados por el Departamento de Sistemas e

Informática de la UFPSO, están orientados bajo el principio corporativo de

responsabilidad social que busca el desarrollo de la zona de influencia, apoyando

a la comunidad en la solución de problemas, del mismo modo estos proyectos se

enmarcan en los lineamientos en que se basa el plan de desarrollo:

Posicionamiento Institucional y articulación universidad – región, contribución al

desarrollo regional.

6.6.1 Génisis SIA 3.0 y Génisis WEB 2.0

“Surge de la necesidad de facilitar el acceso a la información de las instituciones

educativas de Ocaña y su provincia, ya que todas deben contar con medios

tecnológicos que le ayuden a la formación de sus estudiantes. El objetivo principal

es contribuir con el desarrollo académico, de investigación y extensión de las

instituciones educativas de básica y media con presencia en la región, usando las

tecnologías de la información y la comunicación como soporte”23.

La UFPSO, a través del proyecto GENESIS facilitará a las instituciones educativas

de la región los conocimientos informáticos necesarios, para que aprovechen el

recurso tecnológico, alcancen el fortalecimiento institucional y logren la

sistematización de sus procesos, con miras a su proyección regional y nacional.

Este proyecto está basado en Software libre que permite la gestión de la matrícula

de los estudiantes, con datos del alumno (documento, nombres, fecha de

nacimiento, dirección , teléfono, etc.), reglamentado por el Decreto 1526 del 2002,

(Véase anexo P6d) y basado en la Resolución 166 del 2003, (Véase anexo P6e)

los cuales reglamentan la entrega de información al Sistema de Información

23 Interconectividad de las instituciones educativas con el uso de las TIC. Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña, Facultad de Ingenierías.

140

Nacional de Educación básica “SINEB” por parte de establecimientos educativos

oficiales y no oficiales, de igual forma integra el manejo de la evaluación de los

estudiantes , en el cual se pueden sacar los boletines de cada periodo y boletín

final exigidos por el Decreto 1290 del 11 de febrero del 2009, (Véase anexo P6f)

del Ministerio de Educación, por sede, grado, curso o individual.

Es por esto, que este proyecto pretende ser una herramienta con el cual las

instituciones educativas puedan comunicarse, transferir información, optimizar sus

procesos, capacitar su recurso humano y darse a conocer a través de la web,

pudiendo así estar a la vanguardia de las tecnologías, ser competitivos y afrontar

los desafíos que enfrenta actualmente la educación.

La tabla 34 muestra la información de las 6 instituciones educativas vinculadas al

proyecto y el número de personas beneficiadas.

Tabla 34. Relación de instituciones beneficiadas co n el proyecto

NOMBRE DE LA INSTITUCION CIUDAD Nº DE

PERSONAS BENEFICIADAS

Institución Educativa Colegio la Salle Ocaña 3445

Instituto Técnico Alfonso López Ocaña 2911

Instituto Tecnológico Carlos Hernández Yaruro Ermita 622

Institución Educativa Colegio Agustina Ferro Ocaña 1805

Institución Educativa Escuela Normal Superior de

Corozal

Corozal 2816

Colegio Nuestra Señora del Carmen Aguachica 3205

TOTAL DE BENEFICIADOS 16.384

141

Fuente. Coordinadora el Proyecto.

Las personas beneficiadas corresponden a Docentes, Estudiantes,

Administrativos, Rectores y Coordinadores.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que este proyecto aporta

elementos significativos a la academia de la carrera de Ingeniería de Sistemas de

la UFPSO dado que los estudiantes realizan su práctica profesional o su trabajo

de grado en cualquiera de las modalidades ofrecidas, contribuyendo al desarrollo

de la aplicación GENESIS SIA, y también tienen la oportunidad de enfrentarse al

mercado laboral.

Este proyecto es liderado por una coordinadora, la cual es docente de tiempo

completo contrato del programa de Ingeniería de Sistemas y 5 profesionales

desarrolladores, los cuales son egresados del programa de Ingeniería de Sistemas

de la UFPSO. En la tabla 35 se muestran las funciones de las personas a cargo de

este proyecto y el tiempo que dedican a él.

Tabla 35. Personal a cargo del proyecto

FUNCIONES COORDINADOR SOPORTE Y

CAPACITACIÓN DESARROLLADORES

NÚMERO DE PERSONAS 1 1 4

TIEMPO QUE DEDICAN AL

PROYECTO 100% 100% 100%

Fuente. Coordinadora del Proyecto

6.6.2 Norte de Santander Vive Digital

Este proyecto tiene como aliados las Alcaldías de los Municipios de Norte de

142

Santander, el cual es un proyecto que nace de la iniciativa “Plan Vive Digital

Regional”, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, en alianza con Colciencias y Fidubogotá.

El objetivo es construir nuestro ecosistema digital en el cual se elimine la brecha

digital en el Departamento, llevando así tecnología, conectividad y capacitación a

cada rincón del Norte de Santander para que, de esta manera, se construya un

Departamento Digital que conoce, aplica y se apropia de las nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación.

Se cuenta con cinco municipios aliados que son: Cúcuta, Ocaña, Hacarí, Abrego y

la Playa de Belén. Se continúa trabajando para conectar los 40 municipios que

hacen parte del Norte de Santander y así convertirlo en un Departamento Digital.

Este programa ofrece capacitaciones en el manejo de las TIC`S, terminales de

acceso a Internet, maestros apropiados en el uso de las TIC, conectividad digital al

sector educativo, organismos de socorro, militares, puestos de salud, zonas Wi –

Fi para el acceso gratuito a Internet, tableros inteligentes, mantenimiento

correctivo y preventivo a las aulas de cómputo, tramites en línea, cursos y

bilingüismo virtuales, desarrollo de los portales y mucho más.

El proyecto de GENISIS SIA, se encuentra vinculado brindando el servicio y el

soporte del Sistemas de Información Académico a 20 instituciones del

Departamento de Norte de Santander. Este proyecto le aporto a la UFPSO un

valor de Ochenta y Dos Millones Quinientos Mil Pesos M/TE ($82.500.000)

6.6.3 Ocaña Vive Digital

143

Este proyecto inicia con la firma del Convenio 217 del 5 de junio de 2008 y la

aprobación a la UFPSO del Proyecto Territorio Digital en el Municipio de Ocaña.

La UFPSO fue pionera en liderar este proceso como Institución de Educación

Superior, para el cual se han obtenido grandes logros.

El proyecto Ocaña Digital esta soportado por los Planes de Estudios de Ingeniería

de Sistemas, Comunicación Social y Derecho. Se ha convertido en un proyecto

viable; la Universidad cuenta con la voluntad y la infraestructura física, humana y

financiera para apoyar el proyecto.

El objetivo del proyecto Ocaña Digital es permitir que la gente de Ocaña no sólo

sepa usar la tecnología, sino que también desarrollar aplicaciones para la

tecnología, y para lograr este objetivo tiene que trabajar conjuntamente la

Universidad, la Alcaldía y el Ministerio para hacer un programa que realmente de

un gran salto en materia tecnológica y en la generación de nuevas oportunidades.

El programa de Ingeniería de Sistemas está directamente vinculado con este

proyecto, en el cual estudiante tanto de práctica profesional como de pasantía,

han realizado varios proyectos, con vinculación directa de los docentes como

asesores y directores de los trabajos realizados.

6.6.4 Proyecto Hospital Emiro Quintero Cañizares

El desarrollo del proyecto del software de gestión hospitalaria tiene como propósito

ofrecer al Hospital Emiro Quintero Cañizares una solución que permita el manejo

global de la institución y que sirva de apoyo en los procesos asistenciales y

administrativos realizados por todas las dependencias, bajo un sistema amigable y

144

eficiente que contribuya a brindar un excelente servicio a los usuarios.

Busca ofrecer al Hospital Emiro Quintero Cañizares y a otras Instituciones

Prestadoras del Servicio de Salud de la región una solución informática para el

manejo de los procesos misionales.

De igual forma se busca abrir espacios de trabajo para los estudiantes de

ingeniería de sistema desde los cuales puedan aplicar los conocimientos

adquiridos en la carrera y adquirir experiencia tanto técnica como profesional a

través de la interacción con grupos interdisciplinarios de las diferentes empresas.

Fases del Proyecto

• Diagnosticar.

• Análisis y Diseño.

• Desarrollo.

• Implementación del software

En el desarrollo del proyecto ha participado por parte de la Universidad, el Director

del departamento de sistemas e informática, un docente asignado a la

coordinación del proyecto, seis estudiantes de ingeniería de sistemas que han

desarrollado su proyecto de grado en modalidad pasantía y un ingeniero de

sistemas desarrollador.

Por parte del hospital se ha recibido colaboración tanto del personal asistencial,

administrativo y técnico en el suministro de la información y el asesoramiento de

los procesos de negocio.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de desarrollo del módulo

145

asistencial.

7. PERSONAL DOCENTE

7.1 Estructura y nivel de formación de la planta do cente actual

Según el Estatuto Docente Universitario, Acuerdo 093 del 6 de noviembre de

1996, (Véase anexo P7a) es profesor universitario la persona natural que con tal

carácter haya sido vinculada a la institución para ejercer funciones académicas de

docencia y/o investigación, y, extraordinariamente y en forma temporal, funciones

administrativas en comisión.

Los docentes son los más importantes para garantizar la calidad del programa,

pues es uno de los actores principales dentro de la vida académica universitaria. A

través de metodologías continuamente renovadas, debe liderar el proceso de

formación de los futuros profesionales, implementando día a día los lineamientos

institucionales y del programa.

La planta de personal docente con la que cuenta el programa de Ingeniería de

Sistemas está distribuida en Departamentos, los cuales pertenecen a las

diferentes facultades de la Universidad, los docentes que prestan los servicios al

programa están adscritos a los Departamentos de:

• Sistemas e Informática

• Matemáticas, Física y Computación

• Humanidades

• Ciencias Económicas y Administrativas

146

La planta docente del programa ha aumentado en los últimos 7 años, en su

número y escolaridad, actualmente el programa cuenta con 40 docentes,

distribuidos entre docentes de Tiempo completo (exclusivos para el programa),

Tiempo completo contrato y cátedra, como se muestra en la tabla 36.

Tabla 36. Crecimiento de la planta docente

2008 2009 2010 2011 2012

I II I II I II I II I II

TIEMPO COMPLETO 1 1 1 3 3 3 3 3 6 6

TIEMPO COMPLETO CONTRATO 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3

CATEDRATICOS 20 20 21 19 23 24 27 21 30 31

TOTAL 23 23 24 24 28 29 33 27 39 40

Fuente: Oficina de Personal

7.1.1 Nivel de Formación de la planta docente

La Tabla 37 muestra los docentes del Programa de Ingeniería de Sistemas por

Departamentos Académicos y según el Departamento Académico al que

pertenece el nivel de escolaridad.

Tabla 37. Distribución de Docentes por Departamento s Académicos

NIVEL DE ESCOLARIDAD DEPARTAMENTOS

Pregrado Especializ Maestría Doctor

TOTAL

Sistemas e Informática 7 7 2 1 17

Matemáticas, Física y Computación 2 11 2 0 15

Humanidades 1 4 0 0 5

147

Ciencias Económicas y Administrativas 0 2 1 0 3

TOTAL 10 24 5 1 40

Los docentes del programa se encuentran avanzando en su nivel de formación

como se muestra en la tabla 38.

Tabla 38. Docentes del programa en nivel de formaci ón

PREGRADO A ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN A MAESTRIA MAESTRIA A DOCTORADO

1 8 1

Fuente. División de Personal

La tabla 39 muestra los docentes del programa según su tipo de vinculación, Nivel

de escolaridad y porcentaje de dedicación al programa.

Tabla 39. Docentes del programa de Ingeniería de Si stemas

NOMBRE TIPO DE VINCULACIÓN NIVEL DE

ESCOLARIDAD

% DEDICACIÓN AL

PROGRAMA

Suarez Castrillón Sir Alexci Tiempo Completo Doctor 100%

Rosado Gómez Alveiro Alonso Tiempo Completo Especialista 100%

Rico Bautista Dewar Wilmer Tiempo Completo Magister 100%

Velásquez Pérez Torcoroma Tiempo Completo Magister 100%

Bayona Ibañez Eduar Tiempo Completo Contrato Pregrado 100%

Cuesta Quintero Fabián Cátedra Pregrado 18%

Barrientos Avendaño Edwin Cátedra Especialista 20%

Puentes Velásquez Andrés Tiempo Completo Contrato Pregrado 100%

148

Martínez Rincón Duleny Cátedra Pregrado 23%

Arévalo Vera Badwin Cátedra Pregrado 10%

Amaya Torrado Yegny Karina Tiempo Completo Contrato Especialista 100%

Cuesta Quintero Byron Cátedra Especialista 18%

Lemus Portillo Ricardo Andrés Cátedra Pregrado 10%

Navarro Chinchilla Henrry E. Cátedra Especialista 20%

Sanguino Reyes Magreth Cátedra Especialista 10%

Gonzales peinado Wilmar Cátedra Especialista 10%

Camargo Garcia Beatriz E. Cátedra Pregrado 20%

Rueda Barbosa Leidner José Cátedra Especialista 10%

Caicedo Gelves Rubén Darío Cátedra Especialista 5%

Jiménez Rodríguez Luis A. Cátedra Especialista 5%

sanjuán Ibañez William Cátedra Especialista 10%

Pava Edgardo Cátedra Pregrado 10%

Chávez Peña Jorge Ernesto Cátedra Especialista 10%

Muñoz Noriega Miguel A. Cátedra Especialista 23%

Rincón Martínez Pablo E. Cátedra Magister 10%

Bayona Gómez Luis E. Cátedra Especialista 10%

Santiago Arenas Laura P. Cátedra Pregrado 15%

Osorio Eduar Cátedra Especialista 13%

López Santana Jesús A. Cátedra Pregrado 13%

Orozco Carvajalino Luis A. Cátedra Especialista 10%

Álvarez Quintero Freddy A. Cátedra Especialista 28%

Palacio Rueda Luis Eduardo Cátedra Especialista 10%

149

Criado Angarita Harvey Cátedra Especialista 13%

Montaño Gómez Albero E. Cátedra Especialista 13%

Sanchez Ortiz Edgar A. Tiempo Completo Magister 100%

Meneses Villamizar Erasmo Cátedra Especialista 10%

Álvarez Quintero Orlando Cátedra Especialista 13%

Santiago Carrascal Wilmar Cátedra Especialista 10%

Benavides Elizabeth Cátedra Especialista 10%

Bohórquez C. Mary Tiempo Completo Magister 60%

Fuente. División de Personal

En la figura 18 se muestra la relación de docentes del programa según su tipo de

vinculación.

Figura 18. Docentes del programa según el tipo de v inculación

Fuente. División de Personal

150

En la figura se puede observar que el programa cuenta con 6(15%) docentes de

Tiempo Completo Planta, 3(8%) de tiempo completo contrato, y 31(78%)

catedráticos.

7.2 Forma de contratación y plan de vinculación doc ente

“La carrera docente universitaria es el régimen legal que regula el ejercicio de la

profesión docente, garantiza la estabilidad laboral del docente, le otorga a éste el

derecho a la profesionalización y perfeccionamientos permanentes, y establece las

condiciones de ingreso, ascenso y exclusión de la carrera docente, así como el

cumplimiento de los deberes y funciones del profesor universitario”24.

En la UFPSO, el proceso de vinculación de los docentes está reglamentado en el

Estatuto Docente, adaptado por medio del Acuerdo Nº 093 del 6 de noviembre de

1996, en el se regula el ejercicio de la profesión del docente universitario teniendo

como marco de referencia la Constitución Política, en las Leyes y en los principios

generales de libertad de pensamiento, de autonomía, y participación democrática,

equidad e igualdad de oportunidades y justa remuneración.

La vinculación docente en la UFPSO, se realiza de acuerdo a las necesidades

académicas que cada uno de los planes de estudio hace a través del comité

curricular y remitidos al Departamento académico al cual corresponde cada uno de

ellos tal y como lo establece el Acuerdo No. 126 del 9 de diciembre de 1994

estructura Orgánica de la Universidad.

Según el Acuerdo Nº 032, 14 de mayo de 2007 del Consejo Superior Universitario

(Véase anexo P7b) se adopta la reglamentación del concurso público para la

selección de nuevos docentes de carrera para la UFPS sede principal y Seccional

24 Acuerdo 093, Estatuto Docente Universitario, capítulo I, artículo 11.

151

Ocaña, en el cual el comité Curricular del programa académico, por intermedio de

su Director o Coordinador, o el Director del Departamento, según el caso,

presentará al consejo de Departamento Académico respectivo la necesidad de

personal docente con el perfil que requiere para el normal funcionamiento del

programa, justificando y sustentando su solicitud.

La evaluación de los participantes que hayan cumplido con el perfil docente de la

convocatoria y los requisitos establecidos en el Acuerdo, se hará según los

factores de selección, variables de evaluación y puntajes ponderados como se

muestra en la tabla 40.

Tabla 40. Factores de asignación de puntajes

FACTORES PUNTAJE ASIGNADO

Entrevista Hasta 10 puntos

Escolaridad Hasta 15 puntos

Hoja de Vida Hasta 25 puntos

Exposición Oral Hasta 25 puntos

Propuesta Institucional o Investigativa Hasta 25 puntos

TOTAL 100 PUNTOS

Fuente. Subdirección académica.

El programa de Ingeniería de Sistemas, en el transcurso del funcionamiento del

Registro Calificado ha realizado 4 convocatorias de concurso docente en los

cuales se han vinculado al programa 3 docentes de Tiempo Completo con la

calidad y el perfil requerido. Los perfiles profesionales y ocupacionales de los

nuevos docentes son diseñados de conformidad con las necesidades

152

institucionales para desarrollar las funciones sustantivas de docencia,

investigación y extensión.

Tabla 41. Convocatorias de concurso docente

FECHA PERFIL Nº DE

ASPIRANTES

ASPIRANTES

SELECCIONADOS

I Sem 2009

Un Ingeniero de Sistemas preferiblemente

con Especialización y/o maestría en

Ciencias Computacionales con experiencia

profesional en Telecomunicaciones y

experiencia docente y/o profesional de 2

años.

2 1

I Sem 2009

Un Ingeniero de Sistemas preferiblemente

con especialización y/o maestría en

Ciencias Computacionales con experiencia

en Ingeniería de Software con experiencia

docente y/o profesional de 2 años.

9 1

II Sem 2011

Un Ingeniero de Sistemas con formación

mínima de Maestría en el área de

Ingeniería de Software con experiencia

docente universitaria y/o profesional

mínima de 2 años.

3 1

II Sem 2011

Un Ingeniero de Sistemas con formación

mínima de Maestría en el área de Redes y

Telecomunicaciones, con experiencia

docente universitaria y/o profesional

mínima de 2 años.

Desierto Desierto

153

Fuente: Subdirección académica.

Según consta en la Resolución Nº 092 del 14 de julio del 2009 se nombra como

docente de Tiempo Completo al Ing. Alveiro Rosado Gómez para fortalecer el área

de Ingeniería de Software, según la Resolución Nº 093 del 14 de julio del 2009 al

Ing. Dewar Rico Bautista para el área de Redes y Telecomunicaciones, según la

Resolución Nº 050 del 01 de marzo del 2012 al Ing. Sir Alexci Suarez Castrillón

para fortalecer el área de Ingeniería de Software.

El programa y el departamento de Ingeniería de Sistemas, proyectan la

vinculación de docentes de Tiempo Completo para los próximos siete años de

funcionamiento del Registro Calificado, estableciendo un área, un perfil y una

fecha de posible vinculación como se muestra en la tabla 42.

Tabla 42. Proyección de la planta docente

AREA PERFIL FECHA POSIBLE DE

VINCULACIÓN

Programación de

Dispositivos Móviles

1 Ingeniero de Sistemas con formación

mínima en Maestría en sistemas, con

experiencia docente universitaria y/o

profesional mínima de 2 años.

2013

Desarrollo de

Software con nuevas

Tecnologías

1 Ingeniero de Sistemas con formación mínima de Maestría en Sistemas, con experiencia docente universitaria y/o profesional mínima de 2 años.

2014

Desarrollo de

Software Libre

1 Ingeniero de Sistemas con formación mínima de Maestría en Sistemas, con experiencia docente universitaria y/o profesional mínima de 2 años.

2015

154

Seguridad en Redes

1 Ingeniero de Sistemas con formación mínima de Maestría en Sistemas, con experiencia docente universitaria y/o profesional mínima de 2 años.

2016

Fuente: Comité Autoevaluación del Programa.

En lo que respecta a materia salarial mediante el Acuerdo Nº 063 del 18 de

noviembre del 2002, (Véase anexo P7c) se dictan las disposiciones en materia

salarial y prestacional para las profesores de la UFPS con base en el Decreto

1279 de junio 19 de 2002, (Véase anexo P7d) por el cual el gobierno Nacional

establece el régimen salarial y prestacional para los docentes de las universidades

estatales, y según el Acuerdo Nº 056 de julio 15 de 1996, (Véase anexo P7e) se

dictan disposiciones para la remuneración de los profesores de cátedra de la

UFPS central y la sede Ocaña con base en lo nombrado en el Artículo 12 del

Decreto 1444 de 1992, (Véase anexo P7f) . Este Decreto constituye un factor de

motivación para el mejoramiento del salario a partir de la producción académica

que tengan los profesores, y que cumplan con unos mínimos de calidad que,

adicionalmente, sirva como soporte para el desarrollo de las actividades

académicas propias de la Universidad que involucran docencia, investigación y

extensión.

7.3 Vinculación a proyectos de investigación y/o ex tensión

En la UFPS el documento institucional que contiene las políticas sobre los

estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio de la investigación, la

docencia, La extensión, la proyección social y la cooperación Internacional es el

Acuerdo Nº 016 del 30 de mayo del 2011, (Véase anexo P7g) por el cual se

modifica el literal C del artículo I del Acuerdo Nº 038 del 13 de Septiembre de 2010

155

(bonificación para los grupos de investigación en las categorías), Acuerdo Nº 039

del 10 de Junio de 2011, (Véase anexo P7h) por el cual se reglamenta el

reconocimiento de estímulos económicos a docentes de cátedra y tutores de la

UFPS por publicación de artículos de investigación en revistas indexadas.

La producción intelectual e investigativa del programa de Ingeniería de Sistemas

se encuentra apoyada por los productos del grupo GITYD, la edición de la revista

Ingenio UFPSO, el cual es un medio impreso catalogado publicación universitaria,

teniendo en cuenta que algunos docentes del programa ya hacen parte del grupo

y llevan una trayectoria en referencia al desarrollo de productos, publicaciones,

entre otras, que permitirá que el programa tenga un espacio en donde mostrar el

resultado de sus trabajos de investigación.

7.4 Plan de formación docente

Estar dispuesto a la superación personal y profesional es el primer paso para

aprender a aprender y, este a su vez, uno de los pilares del aprendizaje autónomo.

La carrera de Ingeniería de Sistemas es de innovación constante del conocimiento

pues es un campo dinámico que va evolucionando de forma palpable y por ello se

considera que se requiere la constante capacitación y formación de los docentes

para garantizar la idoneidad en la transmisión de los saberes y conocimientos

respondiendo a las necesidades de la época para ir a la vanguardia de la

exigencia académica.

El programa cuenta con el Plan de Capacitación Docente 2011 – 2016 del

Departamento de Sistemas e Informática aprobado según el acta Nº 0004 del 18

de mayo del 2011(Véase anexo P7i), el plan permite mejorar en cada docente del

156

programa varios aspectos, y está estructurado en 4 programas de formación:

• Plan de formación en Postgrados.

• Plan de formación en pedagogía

• Plan de capacitación en TIC

• Plan de Formación en segunda lengua.

La tabla 43 resume la cantidad d docentes que se han capacitado teniendo en

cuenta el plan de capacitación docente.

Tabla 43. Indicadores Plan de Capacitación

PROGRAMA DE

FORMACIÓN

Formación en

Postgrados

Formación en

pedagogía

Capacitación

en TIC

Formación en

segunda

lengua

NÚMERO DE

DOCENTES

2 docentes con comisión

de estudios (1 en Maestría

y 1 en Doctorado)

5 docentes 17 docentes 11 docentes

El plan tiene como objetivo general proveer al personal docente la oportunidad de

actualizar sus conocimientos, mediante el desarrollo de programas de

capacitación de carácter formal e informal, a fin de perfeccionar y elevar su

ejercicio docente, investigativo, pedagógico y de gestión, que redunde en el

mejoramiento de la calidad académica y de prestación de servicios de la

institución. El plan se puede observar en el (anexo p7j).

Igualmente para fortalecer el plan de formación de los docentes establece en el

Acuerdo Nº 057 del 30 de junio del 2004 (Véase anexo P7k) en su capítulo II,

157

artículo 2, la comisión de estudios, la cual es una situación administrativa que

concede la Universidad a uno de sus docentes, para que realice programas

académicos de postdoctorado, maestría, especialización, cursos cortos,

diplomados, pasantías, cursos de capacitación y actualización, y sus disposiciones

se encuentran reglamentados en el Acuerdo Nº 075 del 26 de septiembre de 2007,

(Véase anexo P7l) .

La UFPSO tiene como lineamiento formar a sus docentes a nivel de postgrado en

la práctica docente universitaria y la informática educativa, igualmente capacitar a

sus docentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

TIC, en el dominio de una segunda lengua, la figura 19 se muestra el porcentaje

de docentes que ha realizado las especializaciones.

Figura 19. Porcentaje de docentes del programa grad uados en las especializaciones

Fuente. División de Postgrados

Como parte del desarrollo del plan de capacitación y actualización docente se han

desarrollado cursos de formación y capacitaciones como se muestra en la tabla

44.

158

Tabla 44. Cursos o talleres dirigidos a los docente s del programa

ACTIVIDAD FECHA

Curso de Tecnología de la Información y Comunicaciones Web 2.0 A partir del 2009

Capacitación sobre el manejo del SIB Cada Semestre

Capacitación en J2EE Noviembre del 2010

Evaluación por competencias Junio de 2011

Pruebas Saber PRO Junio de 2011

Capacitación Modelo Pedagógico Octubre del 2012

Fuente. Subdirección académica y departamento del p rograma

7.5 Estatuto profesoral

En el Acuerdo Nº 093 del 6 de noviembre de 1996 se expide el Estatuto Docente

de la UFPSO, el cual adopta la carrera docente y regula las relaciones entre la

Universidad y sus profesores, dentro de marcos definidos por la Constitución

Política y las Leyes de la República de Colombia. Igualmente contiene las normas

reguladoras entre la UFPS y su personal y busca los siguientes objetivos:

• Definir la condición de profesor universitario.

• Reglamentar y estimular la carrera docente, en materia de ingreso,

permanencia, estabilidad y ascenso, desarrollo y retiro del profesor en el

escalafón

• Establecer los derechos, deberes, funciones, inhabilidades e

incompatibilidades, estímulos y distinciones del estamento docente.

• Establecer sistemas de evaluación del trabajo docente en orden a

mejoramiento académico de la institución, el desarrollo y actualización

159

curriculares, y el perfeccionamiento profesional y humano del estamento

docente.

• Facilitar, promover la comunidad en procura del desarrollo socioeconómico

y cultural de la región y del país, mediante el estímulo a la participación del

profesor en labores de investigación, extensión y bienestar universitario.

• Garantizar la autonomía y participación democrática del estamento docente

en la organización y desarrollo institucionales, dentro de un ambiente

universitario y mediante el debate crítico y la libertad de expresión, reunión

y asociación.

• Establecer el régimen disciplinario.

Por otra parte se define el escalafón docente, el cual es el sistema de clasificación

de los docentes de la UFPS, de acuerdo con sus títulos universitarios, su

experiencia calificada y su productividad académica. La inclusión en dicho

escalafón habilita al profesor para ejercer la carrera docente. Dicho escalafón

comprende las siguientes categorías:

• Auxiliar

• Asistente

• Asociado

• Titular

Para ingresar al Escalafón Docente en cualquiera de sus categorías, se requiere:

• Haber cumplido un año de periodo de prueba.

• Obtener evaluación satisfactoria del desempeño académico de acuerdo con

la reglamentación establecida por la Universidad.

160

• Acreditar constancia de participación del curso de inducción a la vida

institucional y aprobación de cursos de docencia universitaria, programados

por la Universidad, con una intensidad no inferior a 40 horas.

La figura 20 muestra que el escalafón docente se está usando y que existen

docentes en las diferentes categorías, de tal manera que los criterios para

permanencia y ascenso están funcionando muy bien de acuerdo a los

lineamientos.

Figura 20. Porcentaje de docentes del programa por categorías

Fuente. División de personal

7.5.1 Evaluación docente En el literal c, artículo 75 de la Ley 30 del 29 de diciembre de 1992, dispone que el

estatuto del profesor universitario, deberá contener, entre otros, el establecimiento

de un sistema de evaluación del desempeño del profesor universitario, teniendo en

cuenta este aspecto el estatuto docente de la Universidad, en su capítulo 5,

161

artículo 42, dispone que la Universidad evaluara el desempeño académico del

docente y establece las bases generales de evaluación docente. Teniendo en

cuenta este aspecto el programa de Ingeniería de Sistemas realiza

semestralmente las evaluaciones de sus docentes, la cual también se encuentra

consignado en la Resolución Nº 024 del 22 de febrero del 2011, (Véase anexo

P7m) por el cual se establecen los criterios de evaluación de docentes por parte

de los estudiantes, y la Resolución Nº 025 del 22 de febrero del 2011, (Véase

anexo P7n) por la cual se establecen los criterios para el desarrollo de la auto

evaluación docente. Estas evaluaciones se realizan con el fin de buscar fortalecer

la profesión educativa, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la

superación de las debilidades de los docentes. En este procesos se utilizan cuatro

tipos de evaluaciones:

• Auto - Evaluación, Es la evaluación que permite que cada uno de los

agentes educativos involucrados pueda valorar su desempeño.

• Co – Evaluación, Es la evaluación mutua que hacen los integrantes de un

grupo.

• Hetero – Evaluación, Es la evaluación realizada por parte del superior

inmediato.

• Evaluación Docente, Es la evaluación que los alumnos de cada materia le

hacen a sus profesores.

La aplicación de estas evaluaciones permite evidenciar que los resultados se han

mantenido, obteniendo un rango de desempeño satisfactorio.

162

8. MEDIOS EDUCATIVOS

8.1 Servicios de Biblioteca

El plan de estudios de Ingeniería de Sistemas garantiza a los alumnos y

profesores condiciones que favorezcan un acceso permanente a la información,

experimentación y práctica profesional necesarias para adelantar procesos de

investigación, docencia y proyección social. Para tal fin la Universidad cuenta con

la Biblioteca ARGEMIRO BAYONA PORTILLO, formalizada en la Resolución Nº

00001, (Véase anexo P8a) como un centro de orientación, información y

divulgación fundamental para el trabajo docente, discente, de investigación y

extensión.

Esta dependencia se encuentra adscrita a la Subdirección Académica,

estatutariamente la biblioteca tiene definidos los organismos y los cargos con su

correspondiente composición, condiciones y funciones, encargados de orientar,

administrar y controlar todo lo relativo a la circulación y préstamo de sus

documentos como apoyo básico del quehacer académico. Existen políticas de

adquisición de bibliografía, cuyos requerimientos son hechos y sustentados por los

comités curriculares, con base en las recomendaciones dadas por los docentes

y/o estudiantes usuarios del plan de estudios. De esta manera se encuentra

coherencia y responsabilidad entre el quehacer académico de la gestión

administrativa.

La biblioteca ha tenido un gran desarrollo en los últimos 6 años, durante los cuales

se ha ampliado el material bibliográfico, además a partir del año 2002 se da inicio

al proceso de sistematización de esta dependencia y fue conectada a Internet

163

mediante el Sistema de información bibliográfico (SIB). En dicho sistema de

información se tiene acceso a la base de datos de la biblioteca y se pueden

realizar consultas por autor, por materia, o por material. Para el manejo de esta

herramienta de consulta el jefe de biblioteca junto con los demás trabajadores de

la dependencia realizan un curso de inducción a los estudiantes de primer

semestre y prestan asesoría a los demás estudiantes en las ocasiones que estos

lo solicitan.

La UFPSO, hace parte de la Base de Datos PROQUEST, que incluye 15.000

revistas indexadas con texto completo en los campos de:

• CIENCIAS DE LA SALUD

• ADMINISTRACIÓN, NEGOCIOS Y MERCADEO

• INGENIERIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• SOCIALES, EDUCACIÓN Y CULTURA GENERAL

• AGRÍCOLAS, BIOLOGIA Y VETERINARIA

En la Biblioteca Argemiro Bayona Portillo las colecciones se encuentran

establecidas de acuerdo a las siguientes características:

Colección de Referencia: Obras de consulta rápida, Diccionarios, enciclopedias,

manuales, atlas, bibliografías, directorios, anuarios. Este material es de consulta

interna.

Colección de Reserva: Libros de texto y obras de gran demanda. La duración del

préstamo es restringida. Este material se presta por espacio de una (1) semana.

164

Colección General. Conformada por textos y obras de consulta general.

Colección Hemeroteca. Formada por publicaciones seriadas, tales como

revistas, boletines, diarios y memorias.

Colección de Folletos Conformada por Documentos de Carácter Efímero.

Tales como folletos, fotocopias de artículos, catálogos técnicos, recortes de

prensa.

En la tabla 45 muestra la cantidad de ejemplares, existentes en biblioteca, con los

que dispone el Programa de Ingeniería de Sistemas, discriminados por áreas de

formación:

Tabla 45. Recursos bibliográficos

AREA VOLÚMENES AÑO 2012

Ciencias Básicas 1128

Ciencias Básicas de Ingeniería 573

Ingeniería de Software 310 Formación

Profesional Infraestructura de TI 221

Formación complementaria 1035

Fuente. División de Biblioteca.

Según políticas de la Biblioteca a partir del I semestre del 2012, esta dependencia

comenzó a tener estadísticas de utilización de las existencias bibliográficas, para

el programa Los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas han

consultado las existencias Bibliográficas disponibles, los resultados de estas

estadísticas se muestran en la tabla 46.

165

Tabla 46. Estadísticas consultas Bibliográficas

SEMESTRE Nº DE ESTUDIANTES QUE CONSULTARON LA BIBLIOTECA

I Semestre del 2012 93 estudiantes con 337 consultas

II Semestre del 2012 84 estudiantes con 265 consultas

Fuente. División de Biblioteca

8.1.1 Proyección en Servicios de Biblioteca en el p rograma

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, tiene proyectado la

vinculación con ACM, con el propósito de contar con un espacio donde los

estudiantes puedan consultar revistas y periódicos, ya que publica una extensiva

biblioteca digital relacionada con la computación.

8.2 Red de datos de la UFPSO

8.2.1 Servicios de Red

• Resolución de Nombre de Internet – DNS. Servicio esencial de red que

administra los nombres de dominio de Internet.

• Correo Electrónico Institucional. A través de este servicio, los miembros

de la comunidad universitaria pueden obtener su cuenta de correo de la

forma [email protected] . Actualmente es soportado en un servidor.

• Hosting – WWW. Los miembros de la comunidad universitaria pueden

usar este servicio para publicar su sitio Web de la forma sitio.ufpso.edu.co.

Además, es posible ofrecer el servicio de alojamiento para otros dominios

diferentes, siempre y cuando sea con fines institucionales.

166

• Servidor de Base de Datos MySQL . provee servicios de base de datos a

las aplicaciones que lo requieren, como es definido por el modelo cliente-

servidor.

• Servidor Proxy . Servidor encargado, entre otras cosas, de centralizar el

tráfico entre Internet y la red privada de Ocaña Digital, de forma que evita

que cada una de las máquinas de la red interior tenga que disponer

necesariamente de una conexión directa a la red. Al mismo tiempo contiene

mecanismos de seguridad (firewall o cortafuegos) que impiden accesos no

autorizados desde el exterior hacia la red privada.

• Central Telefónica. La Universidad cuenta con una central telefónica

digital, para interfaces analógicas y digitales, habiéndose activado 155

puntos telefónicos en todo el campus universitario.

• Acceso a Internet. Actualmente la Universidad accede a Internet a través

de ETB. Este servicio deriva los siguientes:

• Gestión de direcciones IP reales.

• Gestión de ancho de banda usando squid.

• Navegación en Internet a través de Proxy.

• Muro cortafuegos o Firewall como medida de protección para seguridad de

la red.

La UFPSO, en su campus universitario de la sede principal, se extiende un

Backbone (Cableado principal de transporte de Datos) en una fibra óptica con

topología estrella, que interconecta el centro de cableado principal ubicado en el

167

edificio de División de Sistemas con los demás edificios localmente dispersos

mediante Switch.

Edificios interconectados:

• Edificio división de sistemas (Nodo principal)

• Edificio casona (Conectado por medio de fibra óptica)

• Edificio salas de cómputo (Conectados por medio de fibra óptica)

• Edificio anexos académicos (Conectado por medio de fibra óptica)

• Edificio granja ( Conectado por vía inalámbrica)

• Edificio aulas (Conectado por medio de fibra óptica)

Igualmente existe red de datos en las siguientes sedes:

• Edificio sede primavera

• Edificio escuela de artes

El cableado estructurado de red del campus universitario cuenta con 800 puntos

distribuidos por todos los edificios y soportan la transmisión de datos (600 puntos)

y voz (200 puntos) proporcionando flexibilidad de mantenimiento y configuración.

Para la administración de voz la institución cuenta con una central telefónica de

tecnología digital, para interfaces analógicas y digitales.

Además se cuenta con una red inalámbrica que cubre todo el campus universitario

brindando respaldo a la red alámbrica, permitiendo el acceso a Internet para

dispositivos móviles desde cualquier punto de la universidad a una velocidad de

54 Mbps

168

La UFPSO tiene acceso a la red de Internet a través de un canal dedicado

contratado con la empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A – ETB de 8192

Kbps con un recurso (1:1) para la sede principal, otro en la sede la primavera de

4096 Kbps para la Emisora UFM Estéreo, la sede de Bellas Artes y el Proyecto

Ocaña Digital.

La Universidad adquirió una antena para recibir y transmitir vía microondas, la cual

tiene línea de vista con las antenas de prioridad del grupo ISA (a través de su filial

internexa), que permite conectarse a la fibra óptica nacional y a su vez al Sistema

de Cable Submarinos Arcos.

Con la adquisición del canal dedicado se ha implementado acceso pleno a la Web

para todas las salas de cómputo y las dependencias de la universidad, el correo

electrónico para docentes, alumnos y administrativos (6000 cuentas de correo

almacenadas en los servidores de Google) y se ha instalado un servidor Web que

presenta la universidad a la comunidad Internet, a través del enlace

169

http://www.ufpso.edu.co . También se ha implementado otros servicios que

benefician a la comunidad estudiantil como la consulta de la información

académica de los alumnos, la plataforma virtual y la emisora en real audio.

8.2.2 Plataforma Virtual

U Virtual

La UFPSO cuenta con una plataforma virtual soportada sobre la herramienta de

Software libre Moodle, actualmente la plataforma virtual se utiliza como

acompañamiento a las clases presenciales que se imparten dentro de la

institución, en ella se pueden realizar las diferentes actividades que facilita la

plataforma.

La U Virtual es la plataforma de código abierto estructurado en Moodle, con un

motor de bases de datos MySQL utilizada para la virtualización de actividades

académicas, proporcionando el acceso a estudiantes y docentes a través del sitio

Web institucional www.ufpso.edu.co . Su objetivo es dar apoyo a la educación

presencial, actuando como una herramienta que contribuye a mejorar la dinámica

de enseñanza ofreciendo otra alternativa metodológica; lo que se busca es lograr

que la práctica pedagógica inicie un procesos de inmersión en el uso de las TIC y

se logre contacto con los ambientes virtuales de aprendizaje y los recursos

didácticos que ellos ofrecen.

Actualmente se está capacitando a los docentes tanto catedráticos como de

tiempo completo en el uso de tecnologías Web 2.0 para la enseñanza,

paralelamente dentro de estas capacitaciones se incluye el uso y aplicación de la

plataforma U Virtual.

170

Una vez registrados los usuarios encuentran los diferentes cursos distribuidos en

categorías. Actualmente existen 40 cursos virtuales que se ofertan en la

plataforma para estudiantes del plan de estudios de Ingeniería de Sistemas. En

estos cursos virtuales los docentes han creado su espacio para subir contenidos

referentes a sus asignaturas e interactuar con los estudiantes mediante diferentes

actividades como foros, tareas, chat, glosarios, entre otros.

En la actualidad el número de usuarios registrados en el programa de Ingeniería

de Sistemas es de 119, y el ingreso promedio diario de estudiantes es de 22.4.

Igualmente existen 12 cursos virtuales en la plataforma, los cuales están dirigidos

a los docentes de la Institución y por ende a los del programa de Ingeniería de

sistemas, los cuales se pueden observar en la tabla 47.

Tabla 47. Cursos virtuales dirigidos a los docentes

CURSOS VIRTUALES PARA LOS DOCENTES

1. Manual de Moodle para docentes 1. Level 2

2. Comunidad Virtual 8. Level 3

3. Curso de Tecnologías de la Información y

Comunicación para la docencia 9. Professional English Course

4. English Courses 10. Inglés I

5. Basic I 11. Inglés II

6. Level I 12. Inglés III

Fuente. Coordinadora U Virtual.

8.2.3 Biblioteca digital Phronesis

171

La Biblioteca consiste en múltiples repositorios de documentos digitales. El

contenido de la biblioteca actualmente son trabajos de grado de pregrado,

postgrado, seminarios, manuales y apuntes que son realizados por los estudiantes

y profesores de la UFPSO. Los sitios de la Biblioteca Digital son los siguientes:

• Biblioteca Digital UFPS Ocaña.

• Biblioteca Digital TESIS CONACYT Monterrey, México.

• Biblioteca Digital UAEH Pachuca, México.

• Biblioteca Digital ITESM Monterrey, México.

8.3 Medios Audiovisuales

8.3.1 Real Audio para la Emisora la UFM Estéreo

Este servicio permite a toda la comunidad universitaria y a todos los Ocañeros

escuchar la emisora UFM Estéreo en vivo a través de la página principal utilizando

el real audio.

8.3.2 UTV

Este servicio permite utilizar video por demanda para visualizar los videos de las

secciones que componen el programa Conexiones, un magazín de ciencia,

tecnología, academia y vida universitaria producido por la UFPSO a través de la

UTV.

8.3.3 Video por IP y cámaras de vigilancia

172

Este servicio permite monitorear las salas de cómputo utilizando cámaras IP, para

un mejor uso y administración de la seguridad de las salas. También se

encuentran instaladas dos cámaras de video vigilancia en el campus universitario.

8.4 Equipos y aplicativos informáticos

La Universidad cuenta con 535 computadores para el funcionamiento

administrativo y Académico, además de 11 portátiles para cumplir con las tareas

académicas y administrativas. La institución tiene doce salas de cómputo para su

desarrollo tecnológico, En el (anexo P8b) , se muestra el inventario tecnológico

con que cuenta nuestra alma mater.

Con respecto Ingeniería de Sistemas se dispone de una sala exclusiva, la cual

sirve de apoyo para que los docentes del programa orienten sus clases. Esta sala

se encuentra ubicada en el tercer piso del edificio del Bloque B con un área 45m2

y con 30 equipos. Las características de los equipos se pueden observar en la

tabla 48.

Tabla 48. Características Equipos sala específica I ngeniería de Sistemas

SALA 12 - ESPECIFICA INGENIERÍA DE

SISTEMAS (30 Equipos)

Lenovo – Todo en Uno Procesador Intel(R) Core(TM)2 DUO CPU E7500 @2.93GHz

Memoria RAM de 2 GB Disco Duro de 300 GB Sistema Operativo: Windows 7

Fuente. División de sistemas.

Igualmente se cuenta con la Sala 3 que también es del programa Ingeniería de

Sistemas, sus especificaciones se observan en la tabla 49.

173

Tabla 49. Características de la Sala 3

SALA 3 INGENIERÍA DE

SISTEMAS

(15 Equipos)

Procesador Intel Core 2 Dúo 2.9 GHz

Memoria RAM de 2 GB Disco Duro de 300 GB

Sistema Operativo: Windows XP

Todas estas salas cuentan con condiciones de trabajo adecuadas, aire

acondicionado y cámara de video con el fin de garantizar mayor seguridad en el

cuidado de los equipos.

Es importante aclarar que las salas restantes los estudiantes las pueden utilizar

como apoyo en sus horas libres.

Como apoyo al programa también se cuenta con la sala Barbatusca, en la cual se

encuentra ubicado un carro con 24 portátiles para el servicio de los docentes y

estudiantes.

El Departamento de Sistemas e Informática cuenta con dos (2) salas en el bloque

anexos académicos, sus características se pueden observar en la tabla 50.

Tabla 50 . Características de los equipos sala anexos

CARACTERÍSTICAS DE 1 EQUIPOS

Lenovo – Todo en Uno Procesador Intel(R) Core(TM)2 DUO CPU E7500 @2.93GHz

Memoria RAM de 2 GB Disco Duro de 300 GB Sistema Operativo: Windows 7

CARACTERÍSTICAS DE 5 EQUIPOS

HP COMPAQ 6200 Pro Memoria RAM de 2 GB Procesador Intel Core I5

Disco Duro de 250 GB

Fuente. División de Sistemas

174

En los últimos 5 años se ha incrementado el número de computadores en casi un

70%, y se ha mejorado la distribución en los espacios de la Universidad,

facilitando el acceso de los estudiantes y docentes a los mismos.

La UFPSO se encuentra en constante mejoramiento y actualización de los

computadores, así como de la adquisición de nuevos equipos para aumentar la

disponibilidad, en los laboratorios y salas de internet.

8.5 Laboratorios

Cuando se realizó la solicitud en el año 2006 del Registro Calificado, el programa

de Ingeniería de Sistemas contaba con el Laboratorio de Software . A partir de

esa fecha y como cumplimiento de los compromisos adquiridos, se inicia el

proceso de desarrollo de la infraestructura física de otros Laboratorios, los cuales

son requeridos por el programa. Con el transcurso de los años la Universidad ha

venido desarrollando la infraestructura, datándola de los equipos necesarios que

son de vital importancia para que los estudiantes complementen su proceso

formativo al interior del Alma Mater y desarrollen sus habilidades técnicas y

creativas.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO se apoya para su proceso de

formación profesional en los laboratorios de Redes y el laboratorio de Software.

Estos laboratorios son propios del programa y de vital importancia para que los

estudiantes fundamenten su proceso formativo al interior de la Universidad y

desarrollen sus habilidades técnicas y creativas en beneficio del sector productivo

de la región y donde preste sus servicios profesionales.

175

Además apoya para su proceso de formación profesional en los Laboratorios del

Departamento de matemáticas, física y computación como lo es el laboratorio de

Física, que permite a los estudiantes capacitarse en las áreas del saber científico

e interdisciplinario, apropiando en su saber conceptos técnicos propios de las

otras ingenierías y con las que tendrá que interactuar en su vida profesional.

8.5.1 Laboratorio de Software (Sala 3)

El Laboratorio de Software de Ingeniería de Sistemas apoya el aprendizaje de

varias asignaturas del programa, y como su nombre lo indica sirve para el

desarrollo de software, por lo que dispone de los recursos necesarios para el

desarrollo de las diferentes prácticas requeridas en cada asignatura.

Este laboratorio cuenta con 15 equipos con las siguientes características.

Tabla 51. Características equipos Laboratorio Softw are

SALA 3 INGENIERÍA DE SISTEMAS

(15 Equipos)

Procesador Intel Core 2 Dúo 2.9 GHz Memoria RAM de 2 GB Disco Duro de 300 GB

Sistema Operativo: Windows XP

Fuente. División de Sistemas

La tabla 52 muestra el inventario con el que cuenta este Laboratorio.

Tabla 52. Software instalado en el Laboratorio de S oftware

SOFTWARE INSTALADO LABORATORIO

Windows XP Data Studio

Fedora 12 Jgraps

176

Office 2003 Jcreator

Macromedia 8 Vmware 6

Firebird 1.5 Avast

Visual TNS Win Rar

IDEA Acrobat

Visual Basic 5 Jre Gup 18

Autocad 2007 JDK Gup 18

Sap 2000 V12 Stargrafics

Fuente. División de Sistemas

Igualmente el programa cuenta con una Sala Específica ubicada en Aulas B tercer

Piso, la cual se utiliza para apoyo de las diferentes asignaturas del plan de

estudios de Ingeniería de Sistemas, y todo lo relacionado con prácticas que lleven

un componente tipo Software y de redes.

8.5.2 Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones

Este Laboratorio permite a los estudiantes afianzar el conocimiento en el área de

redes mediante el diseño, implementación, Puesta a prueba y mantenimiento de

redes, en un espacio físico acondicionado para ese fin. Cuenta con equipos y

herramientas como Switch, Routers, Cableado Estructurado, Racks, Conectores,

entre otros.

Este laboratorio cuenta con 16 equipos con las siguientes características.

177

Tabla 53. Características equipos Laboratorio Softw are

SALA 7 - LABORATORIO CISCO

(16 Equipos)

Procesador Intel ® Core ™ 2 dúo de 2.53 GHz Memoria RAM de 2 GB Disco Duro de 300 GB

Sistema Operativo: Windows XP

Fuente. División de Sistemas

La tabla 54 muestra el inventario con el que cuenta este Laboratorio.

Tabla 54. Software instalado en el Laboratorio de R edes y Telecomunicaciones

SOFTWARE LABORATORIO DE REDES Y

TELECOMUNICACIONES

Windows XP Jcreator

Fedora 12 Packet Tracer

Office 2003 Avast

Macromedia 8 Win Rar

Postgres SQL 8.3 Acrobat

PsqlODBC Jre Gup 18

Netbeans 6.0 JDK Gup 18

Vmware IE8

Apache Tomcat Google Chrome

Jgraps Stargrafics

Fuente. División de Sistemas

Para lograr un mejor funcionamiento del Laboratorio, por intermedio del

Departamento de sistemas e Informática se solicitaron algunos requerimientos

como se puede observar en el (Anexo P8c) .

178

8.5.3 Laboratorio de Física y Electrónica.

La experimentación debe ser el punto básico de la enseñanza de la ciencia y la

tecnología. Dicha experimentación se desarrolla ya sea en experimentos de

demostración por parte del docente, o por el trabajo práctico de los estudiantes.

Hoy por hoy se sabe que el trabajo experimental del estudiante, es la manera más

eficaz de aprendizaje y posterior desempeño del futuro profesional.

Este laboratorio comprende una sala con su respectiva dotación en un área de

82.11 m2, posee suficientes materiales y equipos, que serán complementados y

modernizados, en el (anexo P8d) se muestra la relación de los diferentes equipos

que posee actualmente el laboratorio de física de la UFPSO.

En este Laboratorio se pueden realizar pruebas de cinemática, cinética, cantidad

de movimiento, conversión de energía, impulso, colisiones.

Es de vital importancia mencionar que el programa de Ingeniería de sistemas

pronto tendrá a funcionamiento el Laboratorio de Electrónica Automatización y

Robótica, para que los estudiantes puedan realizar las prácticas necesarias en las

diferentes materias que así lo requieran. Estos Laboratorios quedarán ubicados en

la sede de la primavera.

179

9. INFRAESTRUCTURA FISICA

“La unidad de planeación física es la dependencia encargada de determinar en

coordinación de la Junta de Construcciones, las necesidades y programas de

ampliación, adecuación y mejoramiento de la planta física de la universidad, en

concordancia con los planes y políticas institucionales de desarrollo académico”25.

9.1 Descripción de los espacios físicos

La UFPSO, en el proceso de expansión que ha experimentado en los últimos

años, ha conllevado a la necesidad de mejorar y ampliar su infraestructura física.

La expansión a la que se hace referencia, tiene que ver con los requerimientos

para el funcionamiento de los programas académicos y de las funciones de

investigación y extensión como son: implementación de laboratorios, salas de

cómputo y espacios para la producción de proyectos productivos, entre otros.

La Universidad hace presencia como único centro público y presencial de

educación superior, en la región comprometida por la provincia de Ocaña y en

algunos municipios del Cesar, Sur del Bolívar y la Guajira.

La UFPSO, cuenta para desarrollar los programas que ofrece, con las siguientes

áreas:

• Sede algodonal (Ubicación a 2.8 KM. Del casco urbano).

En un área de 125 hectáreas se encuentra construido 31.250 M2, en aulas,

laboratorios, granja experimental, sala de audiovisuales, auditorio, biblioteca,

25 Acuerdo 126, Estructura Orgánica de la UFPS, Artículo 29.

180

hemeroteca, unidad deportiva, área administrativa, área académica, centros de

estudio, enfermería, cafeterías, almacén, bienestar universitario, división de

sistemas y unidades sanitarias.

Además la institución ha venido implementando equipos de alta tecnología, para lo

cual , la Universidad cuenta en todas las dependencias con un sistema de Intranet

y sistema de Internet inalámbrico para la sede del algodonal con capacidad de

más de 2000 equipos conectados al mismo tiempo, se cuenta con la

sistematización de la información bibliográfica (SIB), el sistema de información

académico (SIA), y el sistema de información financiero (SIF), con el objeto de

propender por el mejoramiento de las condiciones técnicas de trabajo de los

estamentos docentes y administrativos procurando la dotación de equipos y

programas de computación que faciliten su interacción a través de las redes de

comunicación.

En la biblioteca se encuentra el espacio destinado para la organización de textos,

con espacios de consulta y de estudio con ventilación e iluminación adecuadas.

Los anexos académicos, compuesto de salones para los profesores, oficinas

académicas y administrativas. Además, en esta sede se cuenta con un sistema

cerrado de televisión que brinda información oportuna de los acontecimientos de

gran importancia en la Universidad.

• Sede la primavera (Ubicada en la ciudad)

Esta sede está situada en la Avenida Francisco Fernández de Contreras de la

ciudad de Ocaña, con un área construida de 4.655 m2, el espacio físico de este

edificio permite contar con alternativas de ampliación y adecuación según las

181

necesidades de la universidad.

Esta sede cuenta con; Aulas de clase y los Laboratorios de resistencia de

materiales, motores y Física, Adecuados para aplicar los conocimientos vistos en

la práctica, en este momento se están realizando adecuaciones para los

laboratorios de maquinas y herramienta, de transferencia de calor, mecánica de

fluidos, metalografía y por último el laboratorio de neumática e hidráulica, y

próximamente el de Electrónica, automatización y robótica para el programa de

Ingeniería de Sistemas.

Se cuenta también con una emisora radial (La UFM) que fortalece el sistema de

comunicación abierto a toda la comunidad no solo universitaria, sino de la región.

También en esta sede se dispone de Ocaña Digital.

• Sede Escuela de Bellas Artes (Ubicada en el centro de la ciudad)

En esta sede se dispone de un auditorio múltiple que permite realizar actividades

como ceremonias, grados, conferencias, seminarios y demás eventos

complementarios y las salas de música.

Adicionalmente la Universidad cuenta con otra sede experimental como lo es la

Finca la Troya ubicada en la vereda Montecristo en el corregimiento de los

ángeles, municipio de Rio de Oro Cesar con un área construida de 182 m2 y un

área total de 22 hectáreas. En ella se desarrollan actividades agropecuarias

coordinadas por los programas de tecnología en producción agropecuaria.

La UFPSO cuenta con 52 aulas de clase que poseen una capacidad promedio de

182

33 estudiantes, 12 salas de informática, 17 talleres especializados, 29 laboratorios

al servicio de los estudiantes del Alma Mater.

9.1.1 Espacio físico asignado para aulas de clase

El programa de Ingeniería de sistemas dispone de espacios adecuados para cada

curso, en las cuales cada docente y estudiante cuenta con un gran lugar para

desarrollar sus actividades académico – investigativas y brindar una extensa

asesoría, a su vez es estos espacios se desarrollan todos los programas

respectivos a cada plan de estudios.

El programa cuenta con aulas y salas para el desarrollo de sus clases como se

muestra a continuación.

• 47 aulas

• 1 Biblioteca

• 1 laboratorio de Física

• 1 Sala de Cómputo CISCO

• 1 Sala de Cómputo 3

• 1 Sala específica para el programa de Ingeniería de sistemas

• 1 Sala Barbatusca

El espacio físico general de la universidad se puede observar en el (anexo P9a).

9.1.2 Espacio físico asignado para administrativos, aulas multimedia y

auditorios

183

Las aulas administrativas, multimedia, coliseos y los auditorios son una

herramienta que la Universidad ofrece a los docentes y estudiantes, en donde se

crean espacios de interacción educativa para toda la comunidad universitaria.

En estas aulas se encuentran materiales adicionales y complementarios y todo un

entorno virtual interactivo de trabajo en red, que facilita el aprendizaje con

recursos informáticos y con acceso a Internet para ser utilizados con fines

académicos.

La universidad cuenta con espacios asignados para las oficinas de los

administrativos, aulas multimedia y auditorio para el desarrollo de varias

actividades, como se muestra en el anexo (anexo P9b).

9.1.3 Espacio físico asignado para la cultura, recr eación y deporte

Nuestro personal docente y estudiantil tiene la oportunidad de contar con espacios

para la cultura, recreación y deporte. Periódicamente se realizan torneos de

baloncesto, fútbol, microfútbol entre docentes y estudiantes de las diferentes

facultades. Este espacio hace relación a:

• Cancha múltiple

• Guardería Universitaria

• Cancha de juego

• Cafeterías

El espacio físico de la universidad asignado para la cultura, recreación y deportes

se puede observar en el (anexo P9c).

184

9.2 Planes de regulación y manejo de los espacios f ísicos

Los retos a los que se enfrenta la UFPSO, en el siglo XXI implican también la

modificación de su infraestructura física para lograr el mejoramiento continuo en el

cumplimiento misional. En este orden de ideas, es importante la proyección del

espacio para crear las condiciones dignas que haga posible la permanencia de la

universidad en el tiempo y la concurrencia de todos los estamentos y los

visitantes26.

Dentro de la planificación estratégica por parte de la oficina de planeación de la

UFPSO, es imperiosa la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial

cuando se pretende dinamizar todo un proceso de desarrollo institucional en el

que se comparten responsabilidades de todos los estamentos universitarios. En

este sentido, se hace necesario diseñar un Plan de Ordenamiento Territorial del

campus y proyectar la expansión de la infraestructura a largo plazo guardando

debidos criterios de unidad arquitectónica, ambiental, estética y cultural, que

permita establecer políticas, estrategias, planes, programas y proyectos acordes a

las características sociales, económicas, culturales y geográficas de la

Universidad dirigidas a plasmar el anhelo colectivo en un ambiente de convivencia.

Por lo anterior, surge la necesidad de proyectar la ampliación de las instalaciones

de infraestructura de acuerdo al histórico crecimiento de la comunidad académica

estudiantes, docentes y administrativos, que en los últimos años se ha hecho

evidente a través del aumento del número de estudiantes.

El proceso de infraestructura y mantenimiento tiene su plan de acción, (Véase

anexo P9d), el cual se realiza con el objetivo de coordinar y supervisar las

actividades correspondientes a la proyección, construcción y mantenimiento de la

26 Plan de Ordenamiento territorial UFPSO.

185

infraestructura física de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en

sus diferentes sedes; asegurando que las condiciones de los espacios físicos sean

las adecuadas para la prestación de los servicios ofrecidos.

186

II. CONDICIONES INSTITUCIONALES

1. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

1.1 Selección y admisión de estudiantes

El proceso de admisión en la UFPSO, está determinado por el Acuerdo 065 del 26

de agosto de 1996, (Véase anexo I1a) e n el cual se establece el Reglamento

Estudiantil del Consejo Superior, específicamente en los Capítulos II de las

admisiones y capítulo III de las matrículas.

Además existen otras reglamentaciones con respecto a los procesos de admisión

de estudiantes, como son:

• Acuerdo 028 , del 10 de Junio de 2011, (Véase anexo I1b) del Consejo

Superior Universitario por el cual se adiciona el parágrafo 3 y 4 al artículo 7

del Acuerdo 065 de 1996.

• Acuerdo 017 , del 11 de mayo de 2010, (Véase anexo I1c) por el cual se

adiciona el artículo 7 del Acuerdo No. 065 del 26 de agosto de 1996.

• Acuerdo 070, del 5 de septiembre de 199, (Véase anexo I1d) reglamento

estudiantil de postgrado de la UFPS.

1.1.1 Proceso de Inscripción

La oficina de admisiones registro y control, responsable del proceso de admisión,

dispone en el portal web de la institución de un aplicativo que se integra con el

sistema de información académico SIA y que permite a los aspirantes realizar el

registro de la información. Para completar el proceso de inscripción el aspirante

187

debe seguir los siguientes pasos:

Preinscripción. En este paso el aspirante debe diligenciar el formulario de

preinscripción, registrando la información básica y la carrera a la cual aspira. Es

importante que el aspirante antes de iniciar el proceso de inscripción tenga en

cuenta los parágrafos 3 y 4 del Acuerdo 028 del 10 de Junio de 2011.

Parágrafo 3: Como lineamiento de admisión se requiere que el aspirante presente

las pruebas de estado saber 11 (anteriormente denominadas pruebas ICFES con

una temporalidad no mayor a cinco (5) años.

Parágrafo 4 : Por la caracterización y contexto de la modalidad educativa, los

programas académicos nocturnos y de modalidad en educación a distancia y/o

virtual, estarán exentos del cumplimiento de este requisito.

Pago de Inscripción. El aspirante debe consignar el valor por concepto de

formulario de inscripción en cualquiera de las entidades bancarias que se listan a

continuación o en la oficina del fondo de empleados de la Universidad.

• Banco de Bogotá: cuenta de ahorros No. 446-10487-9

• Davivienda: cuenta corriente No. 2260-69999564.

• Banco Agrario: cuenta corriente No. 5120-000649-5.

El recibo de pago ò consignación por derechos de inscripción debe ser entregado

en la oficina de tesorería. En esta dependencia se hace el respectivo registro

financiero y se expide un recibo de ingresos que contiene la información (número

de inscripción y el Pin) para continuar con el proceso de Inscripción.

188

Registro del Formulario de Inscripción. El aspirante se autentica en el sistema y

registra la información solicitada. Al guardar los datos el sistema genera un reporte

en formato PDF con la información del formulario de inscripción, el reporte debe

ser impreso. Los datos consignados en el formulario de inscripción deben ser

verídicos, de lo contrario si la Universidad encuentra inconsistencias u omisiones,

serán invalidados los resultados y el aspirante asumirá las consecuencias a que

haya lugar.

Entrega de Documentos. Para formalizar el proceso de inscripción el aspirante

debe entregar en la oficina de admisiones registro y control los siguientes

documentos:

• Formulario de inscripción completamente diligenciado (pdf).

• Resultado pruebas ICFES original o generado vía Internet.

• Fotocopia autenticada del diploma de bachiller.

• Dos (2) fotografías 3 X 4 de frente, fondo blanco y reciente.

• Fotocopia ampliada del documento de identidad.

• Fotocopia de documentos de identidad de los integrantes del núcleo

familiar, en caso de fallecidos el acta de defunción y para padres separados

declaración extrajudicial.

• Certificado de Ingresos de la(s) persona(s) de la que es dependiente y/o

fotocopia del último desprendible de pago.

• Certificado de Ingresos del aspirante en caso de tener vinculación laboral

• Certificado de ingresos del cónyuge en caso de ser casado o vivir en unión

libre.

• Certificado de la Cámara de Comercio si es propietario de una empresa.

• Ultimo recibo de agua o luz de la vivienda donde residirá durante la carrera.

189

• Fotocopia del grupo sanguíneo.

• Fotocopia carné de afiliación a salud.

La oficina de admisiones, registro y control verificará el cumplimiento de los

requisitos de inscripción y le entrega al aspirante la credencial de inscrito.

1.1.2 Proceso de Selección y Admisión

Para el proceso de selección de aspirantes se sigue la siguiente reglamentación:

Los criterios están supeditados a la evaluación que la institución realiza a los

resultados de las pruebas de estado. El comité de admisiones, fecha previa a la

selección de aspirantes, solicita a los comités curriculares de los diferentes planes

de estudio, emitir concepto sobre la cantidad de cupos que la institución debe

ofertar para cada carrera. Seguido a la recepción de la información se envía al

comité de apoyo académico para que se apruebe en forma definitiva la

disponibilidad de cupos por plan de estudio y sirva de insumo para la selección de

aspirantes por parte del comité de admisiones.

La selección de estudiantes se efectúa con base en la disponibilidad de cupos, de

acuerdo con la siguiente metodología:

• Pruebas de Estado ICFES anteriores al año 2000 (Examen por puntaje).

• Pruebas de Estado ICFES posteriores al año 2000 ICFES por competencia

(Áreas del Conocimiento).

Según el Acuerdo 030 del 23 de mayo de 1996, articulo 49, el 50% de los cupos

190

ofertados inicialmente se asignan a los aspirantes que cumplan con los requisitos

exigidos en la reglamentación de cursos preuniversitarios y el 50% restante se

asigna a los aspirantes con mejores puntajes de las Pruebas de Estado ICFES.

1.1.3 Criterios para la Selección de aspirantes a i ngresar a la Universidad

Proporción con que se reciben aspirantes ICFES nuevos e ICFES antiguo: De

acuerdo con el número total de aspirantes inscritos para un plan de estudios se

calculan los porcentajes que corresponden a ICFES nuevo e ICFES antiguo.

En la misma proporción se distribuyen los cupos.

Ejemplo: Si para el plan de estudios de Ingeniería de Sistemas, se presentan 160

estudiantes, discriminados así:

• 98 ICFES nuevos

• 62 ICFES antiguos, y se disponen de 45 cupos.

Cupos ICFES nuevos: (CIN)

(CIN)= 45 X 98/160= 27.56

Cupos ICFES antiguos: (CIA)

(CIA)= 45 X 62/160= 17.43

El Comité de admisiones considera que para un caso como el supuesto en el

ejemplo, se le adjudican los decimales faltantes a los cupos ICFES antiguo por

considerar que representan los alumnos que esperan la oportunidad de ingreso a

la Universidad desde el año 1999, por lo tanto; los cupos serán divididos así:

191

CIN = 27

CIA = 18

En los exámenes de ICFES por competencias, por recomendación del comité de

admisiones al consejo académico se tienen en cuenta los resultados obtenidos por

la valoración del puntaje de cada aspirante, según el cuadro de priorización de las

áreas del conocimiento, en donde se ponderan cuatro áreas para los diferentes

programas de la institución y que son fijados por los comités curriculares de cada

plan de estudio., como se puede observar en la tabla 55.

Tabla 55. Priorización de las áreas de conocimiento de las pruebas de Estado

CARRERA 40% 30% 20% 10%

Ing. Civil Matemáticas Física Química Lenguaje

Ing. Mecánica Matemáticas Física Lenguaje Química

ING. SISTEMAS Matemáticas Lenguaje Física Idiomas

Ing. Ambiental Matemáticas Química Biología Lenguaje

Zootecnia Biología Química Matemáticas Lenguaje

Administración de Empresas

Matemáticas Filosofía Lenguaje Geografía

Tecnología Agropecuaria

Biología Química Matemáticas Lenguaje

Tecnología en Gestión Comercial y Financiera

Matemáticas Filosofía Lenguaje Geografía

Contaduría Pública Matemáticas Filosofía Lenguaje Geografía

Comunicación Social

Lenguaje Filosofía Historia Matemáticas

Derecho Lenguaje Historia Geografía Filosofía

Fuente: Oficina admisiones, registro y control

192

Los resultados de admitidos se publican, mediante listados, en el sitio Web

"http://www.ufpso.edu.co" y en la carteleras de la Universidad en las fechas

establecidas en el calendario académico.

El Consejo Académico determinó que se tenga presentes las reservas de cupo,

para aquellos aspirantes que por cuestiones de fuerza mayor no pueden

matricularse en el periodo académico en el cual fueron admitidos y se les reserve

hasta un año el cupo (previa solicitud por escrito). En caso de existir reservas

estas se deben tener presentes en el proceso.

Los estudiantes de la Universidad que se encuentren bajo sanción académica, y

deseen ingresar nuevamente a una carrera, no podrán inscribirse durante los

siguientes dos años contados a partir de la fecha en que se determinó la sanción o

el abandono de la carrera Acuerdo 85 de 1987 del Consejo Superior.

Una vez admitidos los estudiantes, se les realiza una inducción, programada para

la semana anterior al inicio de clases; durante esta inducción se presentan al

futuro estudiante las autoridades universitarias, se le da a conocer el estatuto

estudiantil (se le entrega un ejemplar del mismo), se les informa sobre la

estructura curricular del programa, se hace un recorrido por las instalaciones, se

informa sobre los servicios y su utilización; se realizan actividades de integración,

coordinadas por la Subdirección Académica y Bienestar Universitario, con la

colaboración de todos los organismos de la Universidad.

1.1.4 Segunda Opción

La institución concede una segunda oportunidad de ingresar, a todos los

193

aspirantes que se inscribieron y no fueron admitidos en primera instancia. Esta

solicitud debe realizarse por escrito. La segunda opción se otorgará siguiendo el

mismo procedimiento establecido para la primera.

1.1.5 Admisión y selección por cursos preuniversita rios.

Se basa en la competencia académica de los estudiantes inscritos en el curso

preuniversitario de la carrera específica a la cual aspiran. El Acuerdo 030 del 23

de mayo de 1996 en su artículo 49 fija los criterios y reglamenta la metodología de

selección así:

• El número de cupos disponibles es el 50% de cupo inicial básico 45,

normalmente 22 cupos.

• Es admitido el aspirante que apruebe todas las asignaturas del curso y

alcance un promedio ponderado mayor o igual a tres cinco (3.5).

• Si el número de estudiantes que cumplen las dos condiciones anteriores

supera el número de cupos disponibles se escogerá de acuerdo a los

mayores promedios ponderados obtenidos.

• Si el número de estudiantes elegible para ser admitido por curso

Preuniversitario es inferior al número de cupos disponibles, se trasladarán

los cupos sobrantes al número de cupos disponibles por pruebas ICFES.

1.1.6 Ingreso por egresados

Se podrá aceptar como estudiantes de un determinado programa a egresados de

la UFPSO o de otra Institución de Educación Superior del país debidamente

reconocida o de una Universidad extranjera que a juicio del Consejo de Facultad

194

reúna los requisitos de prestigio, seriedad y competencia. Las disposiciones

reglamentarias sobre este aspecto se consignan en los Artículos 19 y 20 del

Acuerdo 065 del 26 de agosto de 1996 Estatuto Estudiantil. En todos los casos la

admisión está supeditada a la disponibilidad de cupos establecidos, estos se

asignarán con base en los mejores promedios ponderados acumulados.

1.1.7 Reingreso de estudiantes antiguos

El Consejo de Facultad decidirá sobre las solicitudes de reingreso de estudiantes

que se hayan retirado sin reserva de cupo (Artículo 16 del Acuerdo 065 del 26 de

agosto de 1996 Estatuto Estudiantil).

1.2 Traslados y transferencias

Según el Acuerdo 065 del 26 de agosto de 1996 en su título II, disposiciones

generales, capítulo II de las admisiones y capitulo V de los traslados de la

Universidad se puede admitir estudiantes en un determinado programa bajo las

modalidades de traslado y transferencia.

Ingreso por traslado. Los programas académicos, pueden admitir estudiantes

que estén cursando estudios en otro programa dentro de la misma Universidad,

según lo dispuesto en el título II disposiciones generales capítulo V de los

traslados. El comité curricular de cada programa podrá solicitar al Consejo de

Facultad la no aceptación de traslados para un determinado periodo académico,

con base en la disponibilidad de cupos.

Ingreso por transferencias. Los programas académicos, puede admitir

estudiantes que estén cursando estudios, en otras instituciones de Educación

195

Superior debidamente reconocidas, y previo concepto del comité curricular del

programa, el Consejo de Facultad establecerá las equivalencias de los programas

académicos y decidirá mediante resolución la aceptación del aspirante.

El Estatuto estudiantil en el título II disposiciones generales, capítulo II, de las

admisiones, artículo 12 al 15 reglamenta el proceso de admisión por transferencia.

Homologaciones. Para el efecto de reconocimiento de asignaturas de un

programa a otro, se exigirá que las asignaturas sean equivalentes en el número de

horas y contenido programático. El comité curricular del programa evalúa la

homologación y el director del programa entrega el respectivo concepto al Consejo

de Facultad para su aprobación mediante resolución, tanto para transferencias

como para traslados.

1.3 Permanencia, promoción y grado

Permanencia. Se rige por los artículos 34 a 39 del Reglamento Estudiantil.

Igualmente en respuesta al programa SPADIES, del Ministerio de

Educación nacional, el Consejo Superior emite el Acuerdo 012 de 2009,

(Véase anexo I10e) mediante el cual se pretende disminuir el índice de

deserción estudiantil.

El índice de rendimiento académico o promedio ponderado se obtiene

multiplicando la nota definitiva de las materias cursadas por los créditos de la

asignatura se suman todos los productos y se dividen por el total de créditos

cursados. La nota mínima para aprobar una materia es tres cero (3,0). El valor de

promedio ponderado mínimo es de tres uno (3,1). El estudiante que al finalizar un

196

semestre académico obtenga un promedio ponderado acumulado inferior a dos

ocho (2,8) quedará como estudiante condicional por un semestre académico, con

la obligación de elevar su promedio como mínimo a dos ocho (2,8); en caso de no

lograrlo, queda excluido de la carrera a menos que apruebe todas las materias

matriculadas en el último semestre cursado. Para los estudiantes que tienen el

promedio ponderado en el rango mayor o igual a dos ocho (2,8) y menor a tres

uno (3,1) quedan condicionales por tres (3) semestres con el compromiso de

elevar el promedio. Para estos estudiantes se manejan otros criterios que pueden

leerse en estatuto estudiantil sobre la condicionalidad. El estudiante de primer

semestre que pierda más de tres (3) materias podrá acogerse al Acuerdo 012 de

2008.

Los estudiantes matriculados que hayan cursado y aprobado el 50% o más del

total de créditos de su plan de estudios, y se encuentren condicionales quedarán

suspendidos por un (1) semestre académico, al cabo del cual podrán reintegrarse

a su plan de estudios. Si al reintegrarse no obtiene el promedio ponderado mínimo

quedara excluido del plan a menos que apruebe todas las asignaturas. Si llega a

perder alguna materia quedará excluido del plan. Ningún estudiante podrá

graduarse con promedio ponderado acumulado inferior a tres uno (3.1).

Promoción. Se rige según Acuerdo 065 del 26 de agosto de 1996, Estatuto

Estudiantil, artículos 96 a 122. Los exámenes que se presentan en la Universidad

se clasifican así:

• Previos; finales

• De habilitación

• Supletorios

197

• Validación

• Opcionales

• De concurso

• De sustentación de trabajos

• Sustentación de proyectos integrales

• De sustentación de tesis o trabajos de grado.

El valor de los derechos exigidos para la presentación de exámenes opcionales,

de habilitación y de validación, son fijados por el Consejo Superior Universitario.

Los exámenes pueden ser escritos, orales, prácticos o combinación de las formas

anteriores.

Se llaman exámenes previos, las pruebas que se verifican en cada semestre,

antes del examen final y en las fechas señaladas en el calendario académico. Se

debe efectuar al menos dos exámenes previos por semestre en cada materia y

debe tener un examen final. El examen oral, debe tener un jurado calificador

constituido por dos profesores nombrados por el Decano de la Facultad

respectiva, uno de los cuales es el profesor de la materia.

Los exámenes finales, son susceptibles de segundo calificador y es nombrado por

el subdirector académico. La solicitud deberá ser presentada por el estudiante

dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la publicación. Pueden

habilitar solo los estudiantes que obtengan en la asignatura un cómputo final

inferior a tres (3.0) pero igual o mayor a dos (2.0). Las materias prácticas no son

habilitables.

Exámenes supletorios son aquellos que autorizan en otra fecha con causa

198

justificada por la ausencia. Si es debida a enfermedad, debe presentarse la

certificación expedida por el médico de la Universidad. El profesor de la asignatura

será autónomo para realizar el examen supletorio de nota previa. Los supletorios

de exámenes finales los autorizará el director del plan de estudios.

El estudiante presencial deberá asistir al menos a 80% de las horas programadas

para las asignaturas por lo tanto el profesor reconocerá la asistencia y

participación del estudiante como uno de los elementos evaluativos para el cálculo

de la tercera nota. Un profesor podrá solicitar colaboración de otro docente para la

vigilancia de una prueba académica, cuando las circunstancias así lo exijan.

Exámenes de validación, son aquellos que se presentan en ocasiones

extraordinarias, previa autorización del Consejo de Facultad en los siguientes

casos:

• Para reconocer cursos aprobados en otras Universidades que no han sido

aceptadas por esta Universidad.

• Para comprobar la idoneidad en materia en que el estudiante no disponga

de créditos universitarios, pero sí de los conocimientos requeridos.

Los exámenes de validación no tienen habilitación ni supletorios y deben tener una

calificación no inferior a cuatro cero (4,0). Los exámenes opcionales, son los que

presentan aquellos estudiantes que hayan aprobado la asignatura y que deseen

mejorar sus calificaciones y su promedio ponderado acumulado.

Los profesores deben dar a conocer a los estudiantes los resultados de los

exámenes previos dentro de los ocho (8) días siguientes a la realización de los

199

mismos. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse dado a

conocer el resultado de un examen para la obtención de nota previa, el estudiante

podrá solicitar al profesor de la materia la revisión de la calificación respectiva.

Cuando un profesor se negare a revisar la evaluación previa, el estudiante

recurrirá al director del plan de estudios respectivo para solicitarla. Una vez

aceptada la calificación el profesor debe devolver el examen previo al estudiante.

El profesor debe dar a conocer a sus estudiantes el resultado de los exámenes de

fin de periodo dentro del término de tres (3) días hábiles siguientes a la

presentación del mismo, a efectos de que se hagan las reconsideraciones a que

hubiera lugar. Vencido este término el profesor deberá entregar las notas a la

oficina de admisiones registro y control dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes para la publicación oficial.

Grado. La Universidad otorga regularmente títulos en sesiones solemnes en las

fechas establecidas en el calendario académico. Solo por razones excepcionales

se programan sesiones especiales.

El estudiante que no presente el trabajo de grado dentro de los dos (2) años

siguientes a la fecha de terminación de sus asignaturas, deberá solicitar al

Consejo de Facultad respectivo una nueva prórroga justificando los motivos por

los cuales el trabajo de grado no fue realizado en ese lapso. El Consejo de

Facultad determinará una nueva prórroga durante la cual el estudiante debe

graduarse en forma normal. El Comité Curricular del Plan de Estudios fijará los

requisitos que debe cumplir el estudiante que requiera la prórroga, al tenor del

plan de estudio vigente. Cumplidos todos los trámites aprobatorios el estudiante

deberá entregar a la biblioteca de la UFPSO dos (2) copias del trabajo de grado,

200

junto con la copia del acta de sustentación definitiva. El Consejo Superior

Universitario fija el valor de los derechos de grado. El otorgamiento de un título se

hará constar en el acta de grado y en el correspondiente diploma.

El acta de grado debe contener:

• Nombre de la persona que recibe el título.

• Documento y número de identidad.

• Nombre de la UFPS.

• Título otorgado.

• Autorización legal de conformidad con la cual se expide el título.

• Requisito cumplido por el graduando.

• Fecha y número de registro.

• El texto del diploma se redactará en idioma castellano e incluirá los

nombres y apellidos completos del graduando con el número del

documento de identidad.

1.4 Sistema de evaluación de estudiantes

Reglamentación del sistema de evaluación. En el Acuerdo 065 de agosto 26 de

1996 en el artículo 116 del Estatuto Estudiantil se establece que la calificación es

la expresión de las evaluaciones que el profesor o profesores de la Universidad

hacen del rendimiento académico individual de cada estudiante en una asignatura.

Evaluación y Certificaciones

Capítulo I. Artículo 96 : Exámenes que se presentan en la Universidad se

201

clasifican así: previos finales, habilitaciones, supletorios, validaciones, opcionales,

de concurso, de sustentaciones de trabajos, sustentación de proyectos integrales

o trabajos de grado. En los Artículos 97 - 115: Se describe la reglamentación de

los exámenes según su modalidad.

Capítulo II de las Calificaciones. Artículo 116. La calificación es la expresión de

las evaluaciones que el profesor o profesores de la Universidad hacen del

rendimiento académico individual de cada estudiante en una asignatura; por lo

tanto, corresponde al profesor o profesores o a la Universidad asignar dicha

calificación en todo curso o actividad académica programada formalmente en la

Institución. Todo estudiante deberá obtener una calificación en los exámenes que

haya presentado. En cada caso se establecerá la forma de evaluación.

En caso de las calificaciones numéricas se utilizará la siguiente escala:

Cero, cero (0,0) para quien sin causa justificada no se presente a una prueba o

práctica, sea sorprendido en fraude o haya cooperado con él, no cumpla con las

prácticas o no entregue los trabajos académicos exigidos dentro de las fechas

establecidas.

Cero, uno a dos, nueve (0,1 a 2,9) para la reprobación

Tres, cero a cinco, cero (3,0 a 5,0) para la aprobación.

La calificación final para una asignatura se obtiene así:

En caso de materias teórico-prácticas, se calificarán independientemente la parte

teórica y la parte práctica, y la calificación final será el promedio de las dos

202

evaluaciones.

En las materias teóricas o teórico-prácticas, el 70% corresponderá a la nota previa

definitiva y el 30% al examen final. En el caso de las asignaturas consideradas

como proyecto, si no se realizan notas previas, la nota definitiva será la de la

sustentación final. En las materias netamente prácticas, la calificación será el

promedio de las notas previas y final si las hubiere. La calificación final no puede

valer más del 30%. Esta última no tiene carácter de examen final para ningún

efecto.

La nota previa definitiva será el resultado de tres (3) evaluaciones de igual valor,

distribuidas, así:

Dos evaluaciones efectuadas en las fechas que determine el calendario

académico. Una tercera evaluación resultado del promedio de exámenes cortos,

tareas, asistencia, participación activa en clase, autoevaluación y coevaluaciones

y es calculado de la siguiente forma:

ND = 0,70 * N.P + 0,30 * E.F.

NP = (E1 + E2 + E3) / 3

E1, E2: Evaluaciones antes de examen final, fijado por calendario.

E3: Tercera nota = Evaluaciones cortas, trabajos, participación, autoevaluación y

coevaluación / número de evaluaciones.

Los temas para obtener la nota previa o nota final comprenderá todo el programa

desarrollado hasta la fecha de realización de la correspondiente prueba.

Para tener derecho al examen final de una asignatura es necesario que el

203

estudiante haya presentado por lo menos uno de los exámenes previos oficiales

fijados por calendario académico.

En el Reglamento Estudiantil se consagran las demás normas académicas, se

caracteriza al estudiante y al programa, se definen la forma de ingreso a la

Universidad, se reglamenta las matriculas, el nivel académico, los traslados y

cancelaciones de los cursos, los deberes y derechos de los estudiantes, las

sanciones disciplinarias, los estímulos, las evaluaciones y evaluadores.

1.5 Sistema de evaluación en el programa de Ingenie ría de sistemas

1.5.1 Evaluación del aprendizaje

El programa de Ingeniería de sistemas expresa que la evaluación es uno de los

aspectos centrales de las políticas curriculares de la Universidad y aplica lo

reglamentado en el Acuerdo 066 de marzo 5 de 2003, criterios fundamentales de

la política curricular, desarrolla el propósito general y sus objetivos que rezan

brindar a los estudiantes criterios curriculares desde el campo disciplinar,

evaluativo e investigativo a través de los procesos de flexibilidad curricular para la

formación profesional e integral de las personas.

Igualmente los lineamientos curriculares posibilitan la flexibilidad curricular, como

el momento que dedica el estudiante para aprender desde su interés en forma

presencial o independiente, aspectos que contempla y prepara a los estudiantes

en las evaluaciones.

Evaluar un aprendizaje es, pues, una acción encaminada a estimar, apreciar o

204

juzgar el valor o mérito que tiene el cambio en el conocimiento, capacidades o

actitudes de estudiantes. Cuando se aplica la evaluación a la enseñanza

universitaria se amplía el campo de ideas, términos y significados relacionados y

derivados de la evaluación. Así, se habla también de: medir, como la asignación

de un número a un objeto (por ejemplo, un examen, trabajo, tarea, entre otros),

según una regla aceptable, o calificar, como la atribución de un valor a una

actuación en una prueba.

El concepto de medición se refiere a un amplio rango de tareas de aprendizaje

(destrezas y competencias específicas) que tienen distintas valoraciones para los

profesores, incluso de un mismo departamento. La medición requiere un análisis

sistemático (aplicación de conceptos de validez y fiabilidad, que evitan el

fingimiento) y una reflexión crítica acerca del rasgo, habilidad o tarea que está

midiendo el ítem de una prueba.

1.5.2 La evaluación en el programa

En el programa de Ingeniería de Sistemas se considera que la evaluación debe

ser continua y cuya finalidad consiste en definir el avance en la asimilación de los

conocimientos, metodologías, habilidades; estimular el afianzamiento de valores y

actitudes (responsabilidad, justicia, compromiso); favorecer en cada estudiante el

desarrollo de sus capacidades y habilidades, identificar características personales,

intereses, ritmos de desarrollo, estilos de aprendizaje y proporcionar al docente

información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

La evaluación le ayuda al programa en la construcción del acto educativo,

centrada en procesos y sujetos. Si bien es cierto que la evaluación debe

205

constituirse en algo inherente a la tarea educativa, ésta debe cumplir con el fin

social que le corresponde. En un sentido amplio se puede considerar que tanto

docentes y estudiantes tienen responsabilidades que cumplir dentro del proceso.

En el programa de Ingeniería de Sistemas se desarrollan las evaluaciones

basadas en formativas y Sumativas. La primera se entiende como la

determinación del dominio de una tarea, mejorar un aprendizaje, una intervención

en clase, un programa, la organización de una materia, un producto audiovisual,

cuyo interés es determinar las cualidades y defectos del aprendizaje; mientras que

la sumatoria es constatar la eficacia de una metodología, de un programa, de una

práctica de laboratorio y cuyo interés es cumplir los objetivos de la materia.

Para llevar a cabo lo anterior el programa considera que pueden utilizarse las

siguientes técnicas de evaluación:

• Uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y de apropiación

de conceptos.

• Apreciaciones cualitativas hechas como resultados de la observación, el

diálogo, la entrevista abierta, exposiciones, formuladas con la participación

del propio estudiante, un docente o un grupo de ellos.

• Utilización de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios

para independizar los resultados de factores relacionados con la simple

recordación.

• Aplicación de conocimientos en la solución de problemas.

• Desarrollo de proyectos de cursos.

En el programa de Ingeniería de Sistemas se tiene como postulados de discusión

206

previa a la evaluación del aprendizaje, analizar:

• Propósito del aprendizaje considerado hasta el momento previo de la

evaluación.

• Nivel de generalización buscado en las declaraciones de un test o prueba.

• Los principios éticos de funcionamiento de la evaluación, entre otros, la

igualdad, honestidad, imparcialidad, coherencia entre lo evaluado y lo

desarrollado en el curso.

• La presentación lógica y coherente de preguntas, situaciones, problemas,

observaciones, entre otros, que pueden hacer parte de una prueba o

examen.

La aplicación de estos postulados garantiza que las evaluaciones de aprendizaje

estén de acuerdo con los propósitos de formación planteados y las competencias

que se desean desarrollar en el estudiante.

207

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA

2.1 Estructura de funcionamiento

El Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo Nº 084 de septiembre 11

de 1995, (Véase anexo I2a) aprueba la estructura orgánica de La UFPSO. Para

el cumplimiento de sus objetivos y funciones la UFPSO tendrá:

Como Organismo de Dirección:

• El Consejo Superior Universitario

• El Rector

• El Consejo Académico

• El Director de la Seccional

Como Organismo de Asesoría:

• El Comité de Dirección

• El Comité de Apoyo Académico

• El Comité Administrativo

• La Secretaría General

• La Oficina de Planeación

• La Oficina de Relaciones Institucionales e Información

• La Oficina de Control Interno

Como Organismo de Gobierno

• La Subdirección Académica

• La Subdirección Administrativa

• Las facultades

208

• Las Jefaturas de Departamento

La figura 21 se muestra la estructura orgánica de la UFPSO.

Figura 21. Estructura orgánica de la UFPSO

Fuente: Oficina de Planeación

2.2 Órganos de planeación y dirección

La organización académica está orientada por lo establecido en el Acuerdo Nº

091 de del 01 de diciembre de 1993, en el Estatuto General de la UFPS, en el

209

Acuerdo Nº 126 de diciembre de 1994, (Véase anexo I2b) que aprueba la

Estructura Orgánica de la UFPS; en el Acuerdo Nº 084 de septiembre 11 de 1995,

que define de estructura orgánica para la UFPSO. Además de lo contemplado en

el manual de funciones Resolución Nº 0188 del 20 de septiembre de 2010.

Del Rector. Es el representante legal y la máxima autoridad ejecutiva de la

Universidad. Sus calidades, funciones y procedimientos para su designación son

los contemplados en el Acuerdo No.91 de 1993 en los artículos comprendidos del

26 al 40.

De la Dirección de la Seccional. Es una dependencia universitaria constituida

por el Director de la Seccional, la Subdirección Académica, la Subdirección

Administrativa, la Secretaria de la Seccional, la Oficina de Planeación y la Oficina

de Información y Divulgación y otras unidades que establezca el Acuerdo de

estructura orgánica de la Seccional.

Del Director. Es el representante legal de la UFPSO, para efectos

presupuestales, administrativos y académicos por delegación.

De la Oficina de Planeación. Para el cumplimiento de las funciones de

coordinación, apoyo y asesoría del sistema de planeación Universitaria, previsto

en el Estatuto General de la Seccional, existirá, bajo la dirección del Director, la

oficina de planeación Universitaria. La Oficina de planeación estará conformada

por las unidades de planeación académica y la unidad de planeación física y

administrativa. La unidad de planeación académica es la dependencia encargada

de coordinar asesorar y elaborar los proyectos para el desarrollo de los programas

y actividades institucionales de carácter académico.

210

De la Subdirección Académica. Es un organismo dependiente de la Dirección de

la seccional encargada de las funciones de orientación, planeación, organización y

supervisión de las actividades docentes, investigativas y de extensión de la

UFPSO, en concordancia con las políticas y normas generales de la Universidad.

Las calidades y procedimientos para su nombramiento son las contempladas en

artículo 29 del Acuerdo No. 029 del 12 de abril de 1994.

De las Facultades. Son unidades de administración académica cuya definición,

organización, composición y funciones están establecidas en el estatuto general

de la Universidad (Acuerdo 091 del 1 de Diciembre de 1993, artículos 68 al 74).

Las Facultades agrupan un conjunto de departamentos afines de acuerdo con las

diferentes áreas del saber, encargadas de adelantar las actividades de docencia,

investigación y extensión dentro de las políticas definidas por el gobierno y el

sistema de planeación universitaria. El Acuerdo de Estructura Orgánica

determinará el número y denominación de las Facultades, de acuerdo con los

criterios de agrupación de los diferentes departamentos que se establezcan. Las

Facultades estarán dirigidas por los respectivos Consejos de Facultad y los

Decanos.

Del Decano. Es el representante de la comunidad académica de la Facultad y su

autoridad ejecutiva.

De los Departamentos Académicos. Es la unidad académica y administrativa

fundamental de la Universidad, responsable directa de la investigación, la

docencia y la extensión, en una o varias áreas afines del saber para lo cual agrupa

los recursos humanos, técnicos y físicos requeridos. Para la dirección y ejecución

211

de las actividades de cada Departamento existirá un Director, quien será

responsable de la administración de los recursos docentes, de personal de apoyo

y de infraestructura asignados al Departamento.

Todos los profesores de dedicación exclusiva, tiempo completo y medio tiempo,

horas cátedra, tutores e instructores, pertenecerán a una Facultad y estarán

adscritos a un Departamento Académico de acuerdo con uno o varios de los

siguientes criterios:

• La formación profesional o de pregrado.

• La formación especializada o de posgrado

• La experiencia investigativa y docente.

• El interés académico del docente.

• Las necesidades del servicio definidas por la Universidad.

• Los campos de acción de los Departamentos académicos se relacionan con

las responsabilidades señaladas Artículo 142 del Acuerdo 126 de 1994.

De los Planes de Estudio. Para cada uno de los programas de formación existirá

un Director del Plan de Estudios. Se entiende por plan curricular o plan de

estudios el conjunto de objetivos, actividades y recursos de aprendizaje dirigidos y

organizados por la Universidad, que conducen al otorgamiento de títulos de

pregrado o postgrado en cualquiera de las modalidades y niveles de la educación

superior.

La siguiente es la estructura funcional de las facultades:

Facultad de Educación, Artes y Humanidades

212

• Departamento de ciencias básicas

• Departamento de humanidades

o Comunicación social

o Especialización en práctica docente universitaria

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

• Departamento de ciencias pecuarias y ambientales

o Ingeniería Ambiental

o Zootecnia

o Tecnología Agropecuaria

Facultad de Ingenierías

• Departamento de sistemas e informática

o Ingeniería de sistemas

o Especialización en informática educativa

o Técnico Profesional en Telecomunicaciones

o Técnico Profesional en Informática

o Especialización en Auditoria de Sistemas

• Departamento de ingeniería mecánica

o Ingeniería mecánica

• Departamento de ingeniería civil

o Ingeniería civil

Facultad de Ciencias Administrativas Y Económicas

• Departamento de ciencias administrativas

o Administración de empresas

o Tecnología en gestión comercial

213

• Departamento de ciencias económicas

o Contaduría pública

2.3 Mecanismos de gestión para la planeación – eval uación institucional

Del Consejo Superior Universitario. Es el máximo órgano de dirección y

gobierno de la Universidad; dentro de sus funciones se encuentra la aprobación de

políticas académicas, administrativas y la planeación, velar porque la marcha de

la institución esté acorde con las disposiciones legales, el estatuto general y las

políticas institucionales, aprobar o negar la creación y supresión de programas de

formación de pregrado y posgrado y las denominaciones de los títulos

correspondientes, previo concepto del Consejo Académico; entre otras.

Del Consejo académico. Es la máxima autoridad académica de la Universidad y

el responsable del desarrollo académico de la Institución.

De los Organismos Asesores del Consejo Académico:

• El Comité Curricular Central

• El Comité Central de Investigación y Extensión

• El Comité Central de Autoevaluación y Planeación Institucional

• El Comité de Evaluación Docente

• El Comité de Asignación de Puntaje

Del Comité Curricular Central. Es un organismo de naturaleza académica, de

carácter multidisciplinario. El Comité Curricular Central estará adscrito al Consejo

Académico.

214

Del Comité de apoyo Académico. Es la autoridad académica de la UFPSO, en

aquellos aspectos que le han sido asignados en virtud de la autonomía académica

delegada. Es un coordinador del desarrollo académico de acuerdo a las políticas

trazadas por el Consejo Académico y el Consejo Superior de la Universidad.

De los Consejos de Facultad. Las Facultades estarán dirigidas por los

respectivos Consejos de Facultad y los Decanos. El Consejo de Facultad es el

órgano de dirección y gobierno en la Facultad. Sus actos administrativos se

denominarán resoluciones.

De los Consejos de Departamento. En cada Departamento existirá un Consejo

de Departamento, conformado por los profesores de dedicación exclusiva, tiempo

completo y medio tiempo adscritos a él.

De los Comités Curriculares. Son organismos responsables de la administración

del currículo en los aspectos de diseño, supervisión del desarrollo y evaluación del

plan de estudios.

Del Comité de Dirección. Es el órgano de apoyo al Director de la Seccional y a

los organismos de gobierno de la UFPSO en los aspectos presupuestales y

administrativos que por su misma naturaleza le sean propios de resolver, e

instancia de delegación e implementación de las políticas trazadas por los

Órganos de Dirección de la Universidad en los aspectos académicos.

Del Comité de Investigación y Extensión. Será el organismo Orientador del

sistema de Investigación y Extensión de la Seccional.

215

2.4 Sistemas de información y mecanismos de gestión

En los procesos académicos y administrativos se disponen de recursos

informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y

adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios.

La Universidad cuenta con criterios y políticas institucionales en materia de

adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación, los cuales

se encuentran consignados en el plan de desarrollo institucional, cuyo objetivo es

establecer estrategias para implementar, utilizar y evaluar las TIC en las

estructuras curriculares de la UFPSO. Las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación hacen posible la generación de entornos virtuales que actúan

como medio y soporte de los procesos de enseñanza y aprendizaje y facilitan la

comunicación entre profesores y alumnos sin barreras espacio-temporales.

En este campo la Universidad ha dado un paso muy importante al configurar los

Sistemas de Información como una herramienta tecnológica que permite la

interrelación de los procesos académicos y abre las posibilidades de apoyo a la

docencia presencial y a la investigación mediante herramientas que se han

diseñado a propósito de las necesidades de desarrollo académico de la Institución.

En la búsqueda por la simplificación y mejoramiento de los servicios

administrativos, se han dirigido esfuerzos para disponer de una organización

moderna con servicios eficientes y oportunos, y lograr una mayor agilización de los

procesos internos. Además establece una cultura digital para incorporar la

Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), como herramientas de

apoyo a la academia, con el fin de mejorar y flexibilizar los procesos educativos en

216

la utilización de aulas de informática y manejo de software.

Por esto el Proceso de Sistemas de Información, Telecomunicaciones y

Tecnologías, es el encargado de velar por el buen funcionamiento de los recursos

informáticos y de comunicación para apoyar el desarrollo de las distintas

actividades académicas y administrativas de la Universidad. Estos servicios se

encuentran agrupados en cinco categorías: Sistemas de Información, Red De

Datos y Voz, Inventario Equipos, Sedes Primavera (Ocaña Digital), Bellas Artes e

Inventario Software UFPSO.

En concordancia con lo anterior, la Universidad en los últimos años ha fortalecido

la infraestructura tecnológica logrando desarrollar nuevos sistemas de información

que responden a las necesidades de los diferentes procesos de la Universidad.

Estos Sistemas de Información están integrados por: El Sistema de Información

Académico (SIA), El Sistema de Información Financiero (SIF), El Sistema de

Información Bibliográfico (SIB), estos se han convertido en un instrumento

estratégico para agilizar y simplificar los servicios de apoyo académico de la

Institución.

217

3. AUTOEVALUACIÓN

3.1 Autoevaluación Institucional

En la UFPSO, la autoevaluación es concebida como un proceso de reflexión

permanente y de obtención de información oportuna y eficaz para la toma de

decisiones en pro del mejoramiento continuo y la obtención de la calidad esperada

de los programas académicos y la Institución en su conjunto; esta cultura es vista

a la luz del Proyecto Educativo Institucional, el plan de desarrollo y los proyectos

educativos de cada programa académico (PEP).

Uno de los pilares que sustenta el plan de desarrollo institucional es el desarrollo

académico, que basado en la implementación de una política de autoevaluación

se busca orientar la construcción del modelo pedagógico que guíe los procesos

académicos y permita reestructurar el diseño curricular de los programas

académicos existentes teniendo como referentes los criterios de pertinencia y

calidad con el objeto de lograr la acreditación institucional. En este sentido el

modelo de autoevaluación busca orientar la evaluación de la calidad en las cuatro

áreas de gestión: estratégica, misional, de apoyo y de proyección social; para

lograrlo articula la cultura de autoevaluación con el sistema integrado de gestión

(MECI – Calidad), como un elemento consolidado que es la medición, análisis y

mejora, con el cual se dinamiza el quehacer diario de la academia en conjunto con

los elementos estratégicos y de apoyo para el servicio de formación integral.

La autoevaluación se utilizará como instrumento permanente e integrador entre los

diferentes estamentos universitarios; principalmente aquellos que se formulan al

interior de los programas con los principales actores (estudiantes, docentes)

218

permitiendo el consenso institucional, y el sostenimiento con calidad de la

formación integral de nuestros futuros profesionales. El objetivo del proceso es

valorar las actividades académicas y administrativas de la Universidad y en

particular los programas académicos, con el propósito de crear una cultura de

mejoramiento permanente de las acciones formativas y de gestión. La esencia de

la autoevaluación en la UFPSO es su naturaleza participativa, permanente y

reflexiva con el fin de identificar fortalezas y debilidades, proponer metas de

mejoramiento y establecer planes de desarrollo y mecanismos de seguimiento

para asegurar el cumplimiento de los logros establecidos por la misma comunidad

de los programas académicos, lo cual es la base para la autorregulación, el

autocontrol y la autogestión.

Figura 22. Esquema de autoevaluación Institucional

Fuente: Oficina Sistema integrado de gestión

219

3.1.1 Criterios de Autoevaluación

La cultura de autoevaluación es concebida como un proceso reflexivo, formativo y

participativo, teniendo en cuenta que es necesario propiciar el mejoramiento

continuo de la calidad de la UFPSO mediante el debate interno de sus estamentos

atendiendo el rol que cumple en la región, sus fines estratégicos y su naturaleza

pública. En concordancia con lo anterior es un proceso:

Reflexivo : asume el compromiso de verificar sus capacidades, el alcance de su

gestión y valorar el impacto del servicio que presta a la región.

Formativo: propicia el análisis sobre la pertinencia, oportunidad y efectividad de

sus métodos, técnicas e instrumentos para la medición análisis y mejora de sus

procesos académicos, estratégicos y de apoyo.

Participativo: involucra todos los actores del proceso formativo y la gestión

administrativa en forma dinámica y democrática.

3.1.2 Principios de la Autoevaluación

• La autoevaluación en la Universidad será un proceso permanente de

reflexión sobre su razón de ser y su quehacer institucional en búsqueda de

su excelencia.

• La autoevaluación se enmarcará en el contexto del Proyecto Educativo

Institucional.

• Los resultados de la autoevaluación serán la base para planear y

emprender acciones de mejoramientos y para la formulación del plan de

desarrollo institucional.

220

• La autoevaluación será un proceso participativo que involucra a todos los

actores de la institución y los compromete en búsqueda del mejoramiento

continuo.

• Los resultados de la autoevaluación reflejarán lo que la Universidad es y se

proyecta, bajos los criterios de pertinencia, transparencia y responsabilidad.

3.1.3 Filosofía del proceso de autoevaluación para los programas

curriculares

• La autoevaluación es un proceso para obtener información válida y útil

sobre la pertinencia, el desarrollo y el impacto del programa curricular.

• El proceso busca generar juicios para tomar decisiones sobre la calidad del

programa.

• Los juicios deben asegurar la validez a través de enfoques cualitativos,

interpretativos e integradores; la validez la confiere también el grado de

participación de la comunidad del programa: “El Proceso de Autoevaluación

es un Proceso Participativo”.

• Para emitir juicios sobre el programa curricular se requiere una visión

compartida sobre los referentes universales de la Universidad como son

misión, propósitos y objetivos institucionales y las notas que la definen

como entidad corporativa, autónoma, científica y universal y más

específicamente, los propósitos de formación; el significado de la formación

integral; sobre las maneras como el currículo responde a dichos propósitos;

y sobre la naturaleza de la administración universitaria.

• Los juicios que se obtengan deben señalar los cambios y mejoramientos

necesarios mediante planes de acción o innovaciones curriculares en cada

programa curricular.

221

3.2 Objetivos

• Generar una cultura de autoevaluación permanente que permita asumir

responsablemente el compromiso social que le compete a la UFPSO como

Institución formadora de profesionales integrales.

• Incrementar los niveles de calidad en la Universidad a través de la

medición, análisis y mejora en cada una de las unidades académicas y

administrativas.

• Lograr el Registro Calificado de cada uno de los programas académicos y

propender por la acreditación de programas y la acreditación institucional.

• Alcanzar el reconocimiento de la comunidad académica, de la sociedad y

del Estado.

• Transformar los resultados de la autoevaluación en indicadores de gestión

académica y administrativa como fundamento para la toma de decisiones

efectiva, eficaz y oportuna.

3.3 Referentes normativos

La UFPSO, posee documentación debidamente reglamentada en la cual plasma

los criterios para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de

los programas académicos, y de la institución en su conjunto consagrados en la

siguiente normatividad:

• Acuerdo 017/2002 . Por el cual se adopta el proceso de Autoevaluación

Institucional de la UFPS, (Véase anexo I3a) .

• Resolución 0872/2002 . Por el cual se crea un comité técnico de

autoevaluación, (Véase anexo I3b) .

222

• Resolución 0871/2002 . Por el cual se crea un comité directivo de

Autoevaluación Institucional, (Véase anexo I3c) .

• Resolución 024/2007 . Por el cual se crea y se conforma el comité

académico de evaluación permanente de la Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña, (Véase anexo I3d) .

• Resolución 036/2011 . Por la cual se crea la reglamentación pertinente a la

conformación de los comités de autoevaluación institucional y se dictan

otras disposiciones, en la cual se modifican y agrupan las resoluciones

0872/2002, 0871/2002, 024/2007, (Véase anexo I3e) .

• Acuerdo 034/2011 . Por el cual se define el proceso de renovación de

licencia interna de funcionamiento para los programas académicos de la

UFPS, (Véase anexo I3f) .

La Institución a través de su normatividad ha creado los mecanismos para

garantizar la implementación permanente de la cultura de autoevaluación y ha

definido en detalle las funciones y el alcance de los diferentes grupos y comités

para contribuir con la identificación de fortalezas y debilidades en todos sus

ámbitos, principalmente aquellos que se relacionan directamente con el servicio de

formación; en este sentido se identifican las funciones del comité de

autoevaluación de programa como equipo permanente que ejecuta la cultura de

autoevaluación interna con base en los lineamientos nacionales y legales

establecidos y a la luz de los criterios, principios y valores institucionales reflejados

en la misión y el Proyecto Educativo Institucional; con el objetivo de garantizar la

calidad esperada en el proceso de formación de nuestros futuros profesionales.

El comité estará integrado por:

223

• Decano de la facultad.

• Director del programa respectivo.

• Docentes del programa representantes de los campos de formación.

• 1 estudiante de último semestre.

• 1 egresado graduado del programa.

Funciones del comité de autoevaluación de programa

• Diseñar y proponer un plan de trabajo para la autoevaluación del programa.

• Ejecutar el proceso de autoevaluación con base en los modelos y

procedimientos establecidos.

• Aplicar los instrumentos, criterios y lineamientos de acuerdo al modelo y

guías establecidos.

• Realizar los informes y análisis de resultados.

• Diseñar e implementar los planes de mejoramiento del programa resultados

del análisis de la autoevaluación.

• Realizar las actividades, trámites y procedimientos necesarios para la

actualización, renovación y acreditación de los programas.

• Promover la cultura de autoevaluación como parte fundamental del

aseguramiento de la calidad académica.

• Evidenciar ante los órganos correspondientes la ejecución y logro de metas

y objetivos de los planes de mejoramiento trazados.

3.4 Elementos a evaluar en el programa de ingenierí a de sistemas

• El macro y micro contexto institucional; el macro contexto se refiere a lo que

los estándares de calidad proponen como justificación del programa y la

224

pertinencia social; es el contexto en general; y el micro contexto se refiere a

la coherencia del programa con los fines institucionales.

• La correspondencia entre los propósitos de formación del programa y la

estructura curricular.

• El desarrollo del programa mismo: en relación con la logística, es decir, la

pertinencia y calidad de los recursos del programa, infraestructura,

equipamiento, personal docente; y en relación con los procesos, de

enseñanza, evaluación y selección.

• Evaluación de impacto del programa: la forma como realmente el programa

atiende las necesidades sociales (sistema de monitoreo permanente sobre

cómo se desempeñan los egresados, opinión de los diversos sectores).

Dado que los procesos de autoevaluación incluyen la evaluación institucional y la

evaluación de cada uno de los programas, La UFPSO, tiene como referente en

este proceso de autoevaluación, la metodología del CNA, (Consejo Nacional de

Acreditación) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de

auto-regular y orientar a la comunidad académica en este proceso.

3.5 Modelo de autoevaluación

El modelo aprobado por el comité directivo de autoevaluación, acoge la

metodología del Consejo Nacional de Acreditación – CNA (factores, características

e indicadores) y amplía el contexto para el modelo de efectividad total E3

(Eficiencia, Efectividad, Eficacia) en cuanto a la aplicación de herramientas para la

medición y el control de la gestión de todos los procesos existentes en

cumplimiento de los requisitos contenidos en las normas para la gestión pública en

Colombia en la cual obtuvo un reconocimiento de calidad al certificarse el año

225

anterior.

Los factores, características e indicadores son tomados como “objetos de análisis”

convirtiéndose en un foco de evaluación cuyo alcance se encuentra definido por

características de calidad que permiten establecer un grado de aceptación o de

cumplimiento; son de carácter institucional cuando son comunes a todos los

servicios de la institución y especificas cuando se aplican a la comprobación de un

programa académico.

Tabla 56. Factores de desarrollo institucional y de l programa

INSTITUCIONAL PROGRAMA

Misión y Proyecto Institucional. Misión y Proyecto Institucional.

Profesores. Profesores y estudiantes.

Estudiantes.

Procesos Académicos.

Investigación. Procesos Académicos.

Pertinencia e impacto social. Egresados e impacto sobre el medio

Procesos de Autoevaluación y Autorregulación.

Bienestar Institucional. Bienestar Institucional.

Organización, Administración y Gestión. Organización, Administración y Gestión.

Planta Física y Recursos de Apoyo Académico

Recursos financieros Recursos físicos y Financieros

Fuente: Sistema Integrado de Gestión

Para los factores o áreas de desarrollo institucional, se tomaron las características

226

o atributos para considerar el grado de calidad y los indicadores como

instrumentos que permiten evidenciar la variación de la calidad esperada; se

asignaron ponderaciones teniendo en cuenta su grado de incidencia o relevancia

como objeto de análisis. Para establecer su ponderación se tuvieron en cuenta

criterios de calificación como: su relación con el mapa de procesos institucional, su

connotación general o especifica del programa, su incidencia como función

sustantiva o adjetiva para la cual se capto la apreciación de los docentes,

administrativos y líderes de proceso.

3.5.1 Etapas del Proceso

Metodológicamente, el proceso de autoevaluación consiste en seis fases

generales, transversales a las unidades académicas y a las administrativas como

fuente de información para los programas, en cada una de ellas se desarrolla el

modelo teniendo en cuenta los lineamientos en él establecidos y las guías de

autoevaluación que orientan la aplicación de instrumentos, emisión de juicios,

elaboración de informes y formulación de planes de mejoramiento.

Las etapas del proceso se desarrollan aplicando el ciclo PHVA (Planear, Hacer,

Verificar, Actuar) con la aplicación de los documentos guía elaborados para la

organización y control de las actividades.

Fundamento Normativo y Sensibilización : Se refiere a la planeación del

proceso de autoevaluación, considerando variables como actividades, tiempo,

recursos, responsables y secuencia para la implementación, es decir la

elaboración del plan de trabajo. Al mismo tiempo en que se apropia de la

normatividad y se socializa a los actores del proceso.

227

Ponderación, Diseño de Instrumentos: Se desarrolla la planeación formulada,

se revisan los pesos con respecto a los aspectos institucionales y de programa,

instrumentos a aplicar, fuentes de información y el desarrollo de la metodología.

Los indicadores como herramientas de medición y monitoreo serán de tipo

documental para evidenciar la existencia de políticas y referentes que orienten el

accionar de la institución y sus programas; perceptivos para establecer el grado de

satisfacción y la apreciación que los actores del proceso tienen con referencia a

los focos de evaluación y de tipo numérico para valorar y cuantificar los datos

sobre la oportunidad, calidad y suficiencia de recursos para suplir los

requerimientos del proceso formativo.

Recolección de Información : se aplican los instrumentos elaborados, encuestas,

talleres, entrevistas, grupos focales de acuerdo a las estrategias aprobadas por el

comité. En esta etapa se considera la percepción de cinco (5) fuentes

fundamentales: estudiantes, egresados, docentes, empleadores y personal

directivo y administrativo que presta sus servicios al programa. Se determinan las

muestras y submuestras de la población considerando estadísticamente el tamaño

de la comunidad real existente de la fuente en el momento evaluativo. Se tabulan

los datos y se calculan resultados teniendo en cuenta la ponderación asignada.

Emisión de Juicios : se realiza el análisis de datos a partir de las diferentes

técnicas establecidas en el consenso interno y de acuerdo a los juicios de

cumplimiento generados, mediante la comparación de lo obtenido con el deber ser

del programa. En la interpretación de datos se buscará atribuir significado a la

medición o calificación de indicadores, características y factores para encontrar las

debilidades y fortalezas que se abordarán en el plan de mejoramiento.

Informe de Autoevaluación : se sintetiza el resultado obtenido en cada objeto de

228

análisis describiendo el resultado de cumplimiento con respecto a los criterios que

agrupa. Se identifican fortalezas y debilidades de los factores y los hallazgos de la

medición de indicadores especialmente los que tratan de la percepción de los

principales actores del proceso.

Planes de Mejoramiento : se orientará hacia la consolidación de fortalezas y

superación de las debilidades, planteando las acciones requeridas a nivel

funcional para asegurar el cumplimiento de las estrategias y su viabilidad de

implementación respecto a recursos físicos, económicos, humanos, técnicos, entre

otros.

3.5.2 Actores del proceso

Los participantes involucrados como protagonistas en la evaluación son entre

otros los siguientes:

Estudiantes: Como sujetos activos en la construcción del saber, son los

beneficiarios de la práctica docente, de la organización de la Universidad y son

quienes están llamados a retroalimentar los procesos académicos a través de la

emisión de juicios, apreciaciones y opiniones que favorecen la marcha de la

Universidad.

Profesores : Considerados como uno de los pilares fundamentales sobre los que

recae en gran medida la tarea educativa, como dinamizados del quehacer

pedagógico y quienes orientan el progreso del conocimiento mediante la

investigación y el trabajo conjunto con los estudiantes.

229

Decanos, Directores y Coordinadores: Como instancias académico –

administrativas de la Universidad participan en los procesos de planeación,

gestión y proyección, son considerados como un fundamento evaluativo

imprescindible.

Directivos: Su rol como orientadores de la marcha académica y administrativa,

implica su participación constante en la toma de decisiones de trascendencia para

la institución, por tanto es importante su participación no sólo por lo que sus

funciones conllevan, sino como gestores y usuarios de los resultados de la

evaluación.

Egresados: Los egresados son los representantes del programa y de la

Institución ante la sociedad; ellos son los encargados de transformarla con su

desempeño y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante su formación.

3.6 Proceso de autoevaluación en el programa de Ing eniería de Sistemas

Este proceso en el programa se ha desarrollado de diversas formas; mediante los

informes de autoevaluación realizados donde se han detectado algunas fortalezas

y debilidades, mediante mesas de trabajo con estudiantes, docentes, empresarios

y egresados y otro aspecto que ha permitido autoevaluar el programa ha sido el

resultado de las pruebas SABER PRO.

Consolidando las acciones de mejoramiento continuo que han permitido asegurar

la calidad esperada en todos los contextos, se llevaron a cabo dos (2) procesos de

autoevaluación uno en el año 2009 y otro proceso en el año 2011, con el fin de

poder determinar los avances alcanzados.

230

Como primera instancia en el año 2009, se realizó un proceso de autoevaluación,

para el cual se aplicaron encuestas dirigidas a estudiantes, docentes, egresados y

personal externo, utilizando la siguiente muestra:

Tabla 57. Muestras tomadas en cuenta para las encue stas

POBLACIÓN NÚMERO DE ENCUESTAS

Estudiantes 30

Docentes 11

Egresados 5

Personal Externo 4

TOTAL 50

Fuente. Programa de Ingeniería de Sistemas

En este proceso de autoevaluación llevado en cabo como política de mejoramiento

continúo, y teniendo como base los resultados obtenidos a través de encuestas,

se elaboró un informe denominado INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2009 ,

(Véase anexo I3g), en este informe se elaboro un plan de mejoramiento, en

donde se describen las oportunidades de mejora que deben implementarse para

obtener una mayor pertinencia e impacto del programa. En la tabla 58 se puede

observar este plan, con su nivel de cumplimiento.

Tabla 58. Plan de mejoramiento 2009

DEBILIDAD OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS AVANCE NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

Laboratorio de

Electrónica,

Automatización y

Robótica.

Implementar el laboratorio de Electrónica,

Automatización y Robótica que permita

procesos de investigación y desarrollo de

proyectos en Ingeniería de Sistemas y

Mecánica.

Puesta en funcionamiento del

laboratorio.

La planta física se encuentra asignada pero

no adecuada. El Ing. Ricardo Lemus realizo

el estudio del plano eléctrico del laboratorio

y su distribución.

50 %

Laboratorio de

Base de Datos.

Implementar el Laboratorio de Base de Datos

que permita práctica de la asignatura y

procesos de investigación y desarrollo de

proyectos en Ingeniería de Sistemas.

Puesta en funcionamiento del

laboratorio.

Se solicitará por medio del Departamento

de Sistemas e Informática un servidor local

para ser instalado.

80 %

Reuniones de

Docentes por

áreas.

Actualizar los contenidos de asignaturas por

áreas.

Actualización del pensum y

contenidos de las asignaturas.

Mejoramiento de las líneas de

profundización.

Se realizaron algunas modificaciones como

por ejemplo en algunas electivas

profesionales y Fundamentos de

Programación.

90 %

232

Diseño de

estrategias de

publicidad del

programa a nivel

regional y

nacional.

Diseñar estrategias de publicidad del

programa a nivel Regional y Nacional.

Publicidad por diferentes

medios con que cuenta la

universidad.

Se sigue promocionando el programa por

intermedio de los diferentes medios con los

que cuenta la Universidad, como lo son la

página Web, la emisora institucional

90 %.

Docentes de

Planta.

Realizar concurso docente para proveer los

cargos de 4 Ingenieros de Sistemas para

fortalecer las áreas de Informática, Redes y

Telecomunicaciones, Ingeniería de Software y

Automatización y Robótica.

Contratación de 4 Ingenieros de

Sistemas para proveer docentes

de planta.

Se realizó concurso donde se contrataron 2

docentes de tiempo completo en el segundo

semestre del 2009. Ellos fortalecieron las

áreas de Ingeniería de Software y Redes y

Telecomunicaciones.

Se está realizando otro concurso para

vincular 2 docentes.

50 %

Establecimiento

de prácticas y

visitas técnicas

por áreas de

estudio.

Planear semestralmente estrategias para

lograr que se realicen visitas técnicas y

prácticas profesionales por arreas de estudio.

Programación de prácticas

semestrales.

Se han realizado prácticas profesionales con

el fin de afianzar el conocimiento en varias

asignaturas como Proyectos I, II y III, Redes

I, II, Inteligencia Artificial, Representación

del Conocimiento, Ingeniería de Software

etc.

85 %

233

Establecimiento

de convenios con

otras

universidades.

Diseñar estrategias para intercambio con

universidades pares para mejorar el

programa a nivel Nacional con referentes

Internacionales.

Firma de convenios con

Universidades pares.

Se ha realizado los siguientes convenios:

1. “TECNOPARQUE COLOMBIA NODO

OCAÑA”.

2. Universidad Industrial de Santander (UIS).

3. Universidad de Pamplona.

4. Universidad Simón Bolívar extensión

Cúcuta.

5. Convenio con ACOFI.

90%

Falta que el

programa tenga

una sala

específica para el

programa

Construcción de una sala para el programa de

Ingeniería de Sistemas, que sirva de apoyo a

diferentes asignaturas del pensum del

programa

Puesta en funcionamiento de la

sala

Se construyó una sala específica para el

programa de Ingeniería de Sistemas ubicada

en el bloque aulas tercer piso.

100%

En el año 2011 se comenzó a trabajar en un modelo de autoevaluación para

conocer la percepción de docentes, administrativos, estudiantes, egresados y los

empleadores, a través de encuestas y mesas de trabajo, en las que se detectaron

debilidades y fortalezas que permitieran plantear un plan de mejoramiento, con el

fin de presentar al consejo académico de la universidad el informe para la

renovación de la licencia interna de funcionamiento del programa de Ingeniería de

Sistemas, la cual fue otorgada mediante Resolución Nº 183 del 23 de agosto del

2011, (Véase anexo I3h). Este trabajo fue la base para que en el primer semestre

del 2011 se comenzara a aplicar el proceso de autoevaluación bajo los

lineamientos establecidos por el CNA, proyectando el trabajo para alcanzar

acreditación de alta calidad.

Para llevar a cabo el proceso de autoevaluación con los lineamientos establecidos

por el CNA, se hicieron diversas actividades y procedimientos que conllevaron a la

extracción de información valiosa, que permitió hacer un diagnóstico de fortalezas

y debilidades que permitieron formular acciones relevantes y pertinentes con el fin

de fortalecer y mejorar el programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO. Las

actividades realizadas para llevar a cabo este proceso fueron:

• Desarrollo de fichas técnicas de indicadores para obtención de información

con base en resultados (evolución del programa).

• Mesas de trabajo con egresados, docentes, estudiantes, directivos de la

UFPSO y varios empresarios de la región.

• Análisis de información documental, institucional y del programa.

• Aplicación y tabulación de encuestas dirigidas a estudiantes, docentes,

administrativos, empresarios y egresados de la Universidad.

• Seguimientos permanentes a través del comité de autoevaluación del

235

programa.

El objetivo consistía en conocer, socializar, y compartir la información referente al

programa, donde se pudieran hacer aportes significativos de cada una de las

personas, para poder encontrar las fortalezas y debilidades y poder fortalecer el

programa.

Tabla 59. Encuestas aplicadas a la población

Fuente. Programa de Ingeniería de Sistemas

Partiendo de la información obtenida, se realiza el análisis cualitativo y cuantitativo

que permite dar cuenta de los avances alcanzados desde el anterior proceso de

evaluación (2009), hasta el momento de la elaboración del informe.

Para el proceso de autoevaluación 2011, se emitieron juicios valorativos

tendientes a dejar en claro que tan cerca o distante se encuentra cada uno de los

indicadores, características, y factores, la calificación emitida del deber ser del

programa sobre estos objetos de evaluación; obedeció al análisis de resultados

obtenidos a través de diversas fuentes de información, incluyendo las encuestas

POBLACION NUMERO DE ENCUESTAS

Docentes 13

Estudiantes 146

Administrativos 13

Egresados 12

Empleadores 3

TOTAL 188

236

dirigidas a los diferentes estamentos y otros por consenso del comité de

autoevaluación del programa, para lo cual se tuvieron en cuenta la siguientes

escala de juicios:

Tabla 60. Escala de juicios

ESCALA DE JUICIO INTERVALO CRITERIO

Se cumple totalmente 4.1 – 5.0 Se cumple sustancialmente con el aspecto en

evaluación.

Se cumple

satisfactoriamente 3.1 – 4.0

Se cumple con el aspecto de evaluación en la mayoría

de los casos y en aquellos que se presenta deficiencias.

Se cumple

suficientemente 2.1 – 3.0

Si bien hay debilidades, el aspecto en evaluación se

cumple en un nivel aceptable.

Se cumple

escasamente 1.1 – 2.0

El cumplimiento del aspecto en evaluación no es

sistemático en su conjunto.

No se cumple 0.0 – 1.0 No se provee información respecto al objeto evaluado.

Fuente. Sistema Integrado de Gestión UFPSO.

Un Aspecto importante a resaltar en todo este proceso es que en el primer

semestre del 2011, se realizaron mesas de trabajo multidisciplinarias con

estudiantes, egresados, empresarios y docentes donde se tocaron temas de

autoevaluación tendientes a reunir a través de la inteligencia colectiva de los

diferentes actores, aspectos de desarrollo y competencias profesionales propias

para la calidad del profesional en Ingeniería de Sistemas. En estas mesas de

trabajo se detectaron algunas fortalezas y debilidades.

Una vez finalizado todo el proceso de recolección, tabulación de encuestas y

237

emisión de juicios de los diferentes indicadores que componen cada una de las

características se procedió a la elaboración del documento final de

AUTOEVALUACIÓN 2011 , (Véase anexo I3i), el cual contiene la evaluación del

cumplimiento de criterios, el análisis de la situación del programa, la evaluación

del plan de mejoramiento de la autoevaluación 2009, y el ítem 10 de este informe

se encuentra el plan de mejoramiento, en el se describen las oportunidades de

mejora que deben ser llevadas, y la forma de lograrlas, igualmente contiene la

relación presupuestal del plan de mejoramiento, y la proyección presupuestal del

programa para los próximos 7 años.

En la tabla 61 se puede observar el plan de mejoramiento del informe de

autoevaluación 2011.

Tabla 61. Plan de mejoramiento 2011

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Contribuir con la construcción

del PEI y socialización del

mismo en el programa.

Definición de parámetros del PEF,

socialización del PEI y PEF.

El conocimiento del PEI

y PEP por la comunidad

académica que integra

el programa de

Ingeniería de Sistemas.

Número de miembros de la

comunidad académica del

programa que asistan a las

jornadas de socialización del

PEI y PEF durante el

semestre.

Director del

Programa.

Planillas de asistencia

a jornadas de

socialización.

Estructurar el PEP Concretar los elementos de

reformas del PEP Actualización del PEP Proyectos actualizados

Comité Curricular

del Programa

Documentos

generados

Socializar el PEP.

Establecimiento de jornadas de

socialización del PEP semestrales.

Publicación del PEP,

divulgación de PEP,

folleto de PEP.

Número de miembros de la

comunidad académica del

programa que asistan a las

jornadas de socialización del

PEP.

Número de medios de

publicación.

Director de

Programa

Planillas de asistencia

a jornadas de

socialización.

Medios de

publicación.

239

2. ESTUDIANTES

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Aumentar la difusión del

programa de Ingeniería de

Sistemas en la región a través

de diferentes estrategias de

comunicación y publicidad.

Mejorar la promoción del

programa en los diferentes

medios de comunicación con los

que cuenta la universidad.

Realizar promoción del programa

en medios de comunicación

externos a la universidad.

Difundir el programa en los

diferentes colegios de la ciudad y

la región.

Convertir el programa

de Ingeniería de

Sistemas en el más

reconocido de la

región.

Aumentar el número

de estudiantes

inscritos por semestre

en el programa.

Numero de instituciones

educativas visitadas por

semestre.

Número de estudiantes

inscritos en el programa por

semestre.

Oficina de relaciones

institucionales

UFPSO, direcciones

de facultad, con

acompañamiento de

la dirección del

programa y del

consejo de estudios.

Informe Semestral de

instituciones visitadas,

dirigidos al comité

curricular de la

facultad.

Estudiantes inscritos

por semestre.

Planillas de asistencia

en los colegios

visitados.

Mejorar el conocimiento del

reglamento estudiantil por

parte de los Docentes y

estudiantes a través de foros y

charlas semestrales.

Desarrollar foros y charlas con

docentes y estudiantes.

Llegar a un alto grado

de conocimiento del

Reglamento Estudiantil

por parte de los

docentes y

estudiantes.

Número de estudiantes y

docentes que conocen el

reglamento estudiantil.

Dirección del

programa.

Encuestas.

Planillas de asistencia.

Aumentar la participación de

estudiantes en actividades

extra clase.

Mejorar Divulgación de

actividades culturales, deportivas

y académicas.

Lograr que más del

50% de los estudiantes

participe en estas

actividades.

Número de estudiantes que

participan en las actividades.

Resultados obtenidos en

Participación de los

estudiantes en diferentes

eventos.

Bienestar

universitario,

dirección del

programa,

departamento,

comité curricular.

Registros de

estudiantes que

participan en los

eventos.

240

Disminuir el grado de

deserción estudiantil.

Ofrecer a los estudiantes del

programa en conjunto con

bienestar universitario actividades

encaminadas a mejorar su

permanencia en la universidad

Disminuir en un 20% el

grado de deserción de

los estudiantes del

programa.

Número de estudiantes que

desertan del programa por

semestre académico

Comité curricular,

bienestar

universitario

Informe de deserción

del programa

presentado por el jefe

de admisiones.

3. PROFESORES

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Aumentar la planta docente.

Solicitar a las directivas de la

universidad la apertura de nuevas

plazas para profesores de planta.

Divulgar el concurso docente.

Contratar 2 docentes

de planta.

Número de docentes

contratados de Tiempo

Completo.

Subdirección

académica, Facultad

del plan de estudios.

Aumento en la planta

docente.

Actas de posesión de

los nuevos docentes.

Lograr el conocimiento por

sobre las políticas de

vinculación docente.

Reuniones a nivel de

departamento académico.

Aumentar el grado de

conocimiento por

medio de

socializaciones.

Número de socializaciones

realizadas.

Director de

Departamento.

Encuestas, control se

asistencia a las

socializaciones.

Formar a los profesores del

programa en los niveles de

maestría y doctorado.

Aprobar los planes de capacitación

para los docentes del programa de

acuerdo a las necesidades del

departamento y siguiendo las

políticas de la institución.

Solicitud de

comisiones de estudios

para docentes del

programa.

Número de docentes

enviados en comisión.

Número de docentes

proyectados en el cada plan

de capacitación p para ser

comisionado.

Director de la

universidad.

Consejo de

departamentos.

Resolución de

comisiones de estudio.

241

Aumentar la participación de

los docentes en las actividades

de formación integral.

Incentivar a los profesores para

que en su plan de actividades

incluya desarrollar actividades de

mejoramiento personal.

Lograr que todos

docentes se involucren

más en actividades

brindadas por

Bienestar

Universitario.

Cantidad de docentes que

participan en las actividades.

Bienestar

Universitario y

Director de

departamento.

Registros Bienestar

Universitario

Gestión de convenios

académicos para la

cooperación e intercambio.

Firmar nuevos convenios que

permitan la movilidad de docentes

con otras instituciones a nivel

nacional e internacional, y hacer

efectivos los que ya existen.

Firma de nuevos

convenios.

Número de convenios

formalizados y concretados.

Decana de la

Facultad y Director

del Departamento.

Convenios firmados.

Diseñar estrategias para la

realización de actividades

pedagógicas a los docentes.

Realizar cursos pedagógicos que

ayuden a facilitar las actividades

de enseñanza.

Programar por medio

de la Oficina de

Bienestar Universitario

cursos y lograr que los

docentes participen.

Número de actividades

realizadas.

Bienestar

Universitario y el

departamento.

Registros de las

actividades realizadas.

Fomentar la utilización de las

redes internacionales de

información por parte de los

docentes del programa.

Realizar talleres para sensibilizar a

los docentes sobre la importancia

en la utilización de redes de

información académica, para

fundamentar sus proyectos de

investigación y extensión y para

mejorar su desempeño académico

Que los profesores del

programa utilicen

eficazmente redes de

información

académica para el

desarrollo de sus

proyectos de

investigación y

extensión y durante el

cumplimiento de sus

actividades

académicas

Número de profesores del

programa que utilizan

eficazmente redes de

información académica.

Decana de la

facultad, director de

departamento y

director del

programa

Control de asistencia

los talleres.

242

Editar y publicar material de

apoyo por parte de los

docentes.

Incentivar a los profesores para

que editen y publiquen material

de apoyo, para que sirva de

soporte docentes del programa, y

pueda ser utilizado por los

estudiantes.

Realizar al menos 2

publicaciones por año.

Número de Publicaciones

por año.

Facultad de

ingenierías, Director

de departamento.

Material de apoyo

publicado.

Mantener una relación

adecuada entre el número de

estudiantes y docentes del

programa.

Contratar docentes de planta

requeridos en el programa de

acuerdo al número de

estudiantes.

Contratar más

docentes de planta

para tener una

relación adecuada

entre estudiantes /

docentes.

Número de docentes tiempo

completo/ número de

estudiantes.

Director de

departamento,

director del plan de

estudios, decana de

la facultad.

Actas de posesión de

docentes contratados.

4. PROCESOS ACADEMICOS

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Determinar pautas y

directrices para la

actualización de contenidos,

reformulación de créditos,

fortalecimiento de ejes de

profundización,

profesionalización, y

organización de las

asignaturas electivas y las

básicas.

Realizar reuniones por áreas con

los decentes del programa y

aportes de otros departamentos

Formulación de un

pensum con

contenidos

programáticos

actualizados,

organizado por áreas

de conocimiento

acordes al PEP y al PEF.

Pensum, Malla Curricular,

organización de créditos

académicos.

Comité curricular de

Ingeniería de

Sistemas

Departamento de

Sistemas e

Informática

Pensum

Malla curricular

243

Reorganización y distribución

de las asignaturas del plan de

estudios por ejes y áreas de

profundización y

profesionalización acordes al

PEP, PEF y PEI

Realizar reuniones por

departamento, comité de

autoevaluación y comité curricular

para definir áreas y ejes de

profundización del plan de

estudios

Formulación clara de

las áreas y ejes de

profundización

acordes al perfil del

ingeniero de Sistemas

UFPSO

Contenidos programáticos,

áreas de profundización,

ejes temáticos.

Comité curricular de

Ingeniería de

Sistemas

Departamento de

Sistemas e

Informática

Pensum

Malla curricular

Adecuar y formular

flexibilización curricular

(facilidad de actualización)

Reuniones de área y comités de

autoevaluación y comités

curriculares

Presentar claramente

dentro del PEP la

flexibilidad curricular.

Propuesta de flexibilidad

curricular

Comité curricular,

comité de

autoevaluación

Ingeniería de

Sistemas

Pensum

Malla curricular

Establecer relaciones de

cooperación académica con

distintas instancias del ámbito

nacional e internacional para

el enriquecimiento de la

calidad del programa.

Realizar acercamientos con

entidades públicas y privadas a

nivel nacional e internacional que

posibiliten la firma de convenios

de cooperación institucional.

Firmar nuevos

convenios para los

próximos semestres.

Número de convenios

firmados.

Decana de la

Facultad, Director

del Departamento,

Director de la

universidad.

Convenios firmados.

Crear mecanismos para

mejorar la aplicación del

modelo pedagógico.

Realizar una socialización de los

mecanismos de evaluación y

presentación y trabajo en equipo

en las diferentes modalidades.

Unificar el criterio de

formación.

Número de docentes que se

acogen al modelo.

Subdirección

académica, Director

del programa.

Clases., encuestas,

contenidos

programáticos.

244

Lograr que tanto estudiantes

como docentes se incentiven a

participar en grupos de

investigación.

Definir dentro de la carga

académica de los docentes que

tiempo puede dedicar hacia la

investigación.

Lograr que al menos el

70% de los docentes y

estudiantes este

vinculado en los

grupos de

investigación.

Número de estudiantes y

docentes que se vinculan

hacia la investigación.

Oficina de la DIE,

Director del

Departamento

Registros de la DIE

Aumentar el número de

convenios establecidos por la

institución que garanticen la

movilidad estudiantil con otras

instituciones nacionales e

internacionales

Realizar acercamientos con

universidades a nivel nacional e

internacional que posibiliten la

firma de convenios

interinstitucionales que permitan

la movilidad de estudiantes del

programa.

Firmar para el segundo

semestre del 2012

nuevos convenios para

la movilidad de

estudiantes

Número de convenios

firmados

Decana de la

facultad, director del

departamento.

Convenios firmados.

Implementar criterios,

estrategias y actividades al

interior del programa

orientado a promover la

capacidad de indagación y

búsqueda, y la formación de

un espíritu investigativo en los

docentes.

Crear una cultura investigativa en

los estudiantes desde las

asignaturas, los semilleros y

grupos de investigación.

Fortalecer la

investigación en el

programa.

Incremento de la

categorización del grupo

ante COLCIENCIAS

Consejo de

Departamento

DIE.

Base de datos del

GRUP LAV.

245

Aumentar el porcentaje de

profesores y estudiantes del

programa que utiliza

semestralmente recursos

bibliográficos disponibles.

Incentivar a los estudiantes y

docentes para que utilicen los

recursos bibliográficos existentes

de la institución pata el desarrollo

de las asignaturas del plan de

estudios.

Que los docentes del

programa utilicen los

mecanismos para que

los estudiantes

matriculados en cada

asignatura utilicen el

material bibliográfico

disponible en la

universidad.

Número de veces que se

solicita material bibliográfico

en la biblioteca de la

universidad por asignatura

de plan de estudios.

Departamentos

académicos

Registro de préstamos

de material

bibliográfico de la

base de datos de la

universidad.

Implementación y utilización

de los Laboratorios de

Electrónica, Automatización y

Robótica y el de Base de

Datos.

Funcionamiento de los

Laboratorios.

Número de estudiantes que

utilizan el Laboratorio.

Director de

Departamento.

Utilización de los

Laboratorios.

5. BIENESTAR UNIVERSITARIO

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Desarrollar actividades

encaminadas a impactar en la

docencia, la investigación y la

extensión.

Propuesta de actividades de

Bienestar universitario de apoyo a

las actividades.

Realizar 3 actividades

por semestre

Número de actividades

desarrolladas.

Oficina de Bienestar

universitario y

Director del

programa.

Control de asistencia a

las actividades.

246

Lograr que los docentes y

administrativos se involucren

en las actividades brindadas

por la oficina de Bienestar

Universitario.

Solicitar a la división de Bienestar

Universitario realizar actividades

que promuevan la participación de

los docentes y administrativos

Realizar por medio de

la oficina de Bienestar

Universitario

actividades para lograr

la participación de los

entes administrativos y

docentes.

Número de eventos

proporcionados por

Bienestar Universitario.

Oficina de Bienestar

universitario,

Departamento.

Asistencia de

Bienestar

Universitario.

Difundir las diferentes

actividades programadas por

Bienestar Universitario a la

comunidad Universitaria.

Difundir a través de los diferentes

medios con los que cuenta la

universidad las actividades

programadas y además en

plegables publicados en sitios

estratégicos de la Universidad.

Lograr que el 60% de

la comunidad

académica este

informada.

Número de actividades

proyectadas y Número de

actividades programadas.

Bienestar

Universitario,

Director del

Programa.

Encuestas, Control de

asistencia.

6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y GESTION

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RECURSOS

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Diseñar e implementar

procesos y procedimientos

que formalicen las

responsabilidades y funciones

de las distintas áreas

académicas y administrativas.

Realizar mesas de trabajo con la

Decana de la facultad, director del

departamento, del plan de

estudios y docentes jefes de áreas

para trabajar los procesos

académicos del programa.

Realizar oportuna y

correctamente todas

las actividades

concernientes a la

administración del

programa.

Número de funciones

realizadas a satisfacción. Talento humano.

Informe de actividades

conformes y planillas

de asistencia.

247

Dar a conocer en toda la

provincia de Ocaña, en el

Departamento el programa.

Realizar programas radiales, de

televisión y plegables que

permitan promocionar el

programa en la zona de región y

sus alrededores.

Lograr que la

comunidad conozca el

programa.

Número de programas de

divulgaciones realizadas y

número de plegables

entregados a las

instituciones educativas.

Talento Humano y

recursos financieros.

Informes de

actividades realizadas.

7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RECURSOS MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Desarrollar más programas

para mantener vinculado al

egresado.

Implementar más estudios de

Postgrado en la universidad.

Para el año 2012 –

2013 se cuente con

más programas de

postgrados en el área

de Ingeniería de

Sistemas.

Cantidad de egresados

vinculados a los programas

de postgrado.

Recursos financieros,

talento humano.

Egresados

matriculados en el

programa.

Realizar un sistema de

información con el fin de

mantener actualizada la

información de los egresados.

Desarrollar una base de datos.

Lograr que todos los

egresados mantengan

actualizada la base de

datos

Número de egresados que

mantienen actualizada la

información.

Talento Humano y

tecnológico. Base de Datos.

Desarrollar un aplicativo

virtual para conocer el

desempeño de los egresados.

Desarrollo de una encuesta

virtual,

Disponer de datos

actualizados del

desempeño de los

egresados.

Número de egresados que

responden la encuesta.

Talento Humano y

tecnológico.

Encuestas virtuales.

248

8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

OBJETIVO ACCIONES METAS INDICADORES RESPONSABLES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Contar con criterios claros

sobre la asignación de

presupuesto del programa.

Definir por medio de la oficina

encargada de asignar el

presupuesto el específico para

cada programa.

Contar con un

presupuesto a

comienzo de cada

semestre para saber a

ciencia cierta con

cuanto presupuesto

cuenta para las

necesidades que el

programa requiere.

Número de citas

concretadas para la

asignación del presupuesto.

Director del

programa.

Documentos sobre el

presupuesto del

programa en el

departamento

Adecuar el tamaño y la

capacidad para salas de

lectura y espacios físicos para

la Biblioteca.

Construir nuevos espacios de

acuerdo a las necesidades de la

población estudiantil y a las

proyecciones contempladas en el

plan de ordenamiento territorial.

El espacio de lectura y

tamaño de la

biblioteca estén de

acuerdo a la población

académica.

Aumento en el espacio físico

de la biblioteca y espacios

para lectura.

Oficina de

Planeación.

Informe entregado por

la oficina de

planeación.

3.6.1 Plan de mejoramiento del programa de Ingenier ía de Sistemas

El programa de Ingeniería de Sistemas, como fruto del proceso de autoevaluación

institucional y de programa en todos sus procesos y elementos, identificó los

aspectos que deben ser mejorados para continuar avanzando en el camino de la

excelencia. Estos aspectos fueron determinados a partir del análisis de los

resultados obtenidos en el proceso llevado a cabo.

Diversas fuentes de información permiten identificar acciones y oportunidades

para realizar un plan de mejoramiento coherente, consistente y alcanzable, las

cuales para su implementación exitosa requieren diferentes escalas de tiempo y

diferentes responsables, algunas de ellas pueden ser desarrolladas a más corto

plazo, y otras de ellas requieren mayor tiempo para alcanzar los resultados

esperados.

El plan de mejoramiento que se propone para el programa de Ingeniería de

Sistemas sintetiza los objetivos y acciones formuladas para la superación de las

debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación y para sostener en el

tiempo las fortalezas más representativas.

3.6.2 Análisis resultados pruebas Saber Pro

El examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO, “Forma

parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el

Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y

ejercer su inspección y vigilancia”27.

27 Orientaciones para el Examen de Estado de calidad de la Educación Superior SABER PRO (ECAES)

250

Este examen se aplica a estudiantes de pregrado que hayan aprobado por lo

menos el 75% de los créditos académicos del programa. Este examen es

obligatorio como requisito de grado. Los estudiantes del programa de Ingeniería

de Sistemas de la UFPSO, han presentado las pruebas en varias ocasiones.

Segundo semestre del 2009 y primer semestre del 201 0. Los promedios

obtenidos en las pruebas presentadas en el segundo semestre del 2009 y el año

2010 de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, en

comparación con el promedio Nacional, se observa en la figura 23.

Figura 23. Relación de histórico de promedios

Fuente. ICFES Interactivo

En estos resultados generales promedio se puede observar que los estudiantes

que han presentado la prueba Saber Pro, han obtenido puntajes cercanos a los de

nivel Nacional en el 2009, y en el año 2010 los resultados obtenidos fueron

superiores a los promedios Nacionales. La desviación estándar del programa en el

2009 es de 5.8, la cual se encuentra por debajo de la Nacional 8.7. Situación

similar ocurre en el año 2010 donde los valores fueron 5.21 para la Institución y

251

9.14 a Nivel Nacional.

A los estudiantes que presentan la prueba se les evalúa en relación 3

competencias: Interpretativa, argumentativa, propositiva.

Los resultados obtenidos por los estudiantes del programa de Ingeniería de

Sistemas que presentaron la prueba se puede observar en las figura 24.

Figura 24. Competencia interpretativa

Fuente. ICFES Interactivo

Los resultados obtenidos en la gráfica evidencian que el programa de Ingeniería

tiene un mejor nivel en el año 2010, en el cual no se encuentran estudiantes

ubicados en el nivel bajo, el nivel medio aumenta su porcentaje, y el nivel alto la

tendencia se mantiene.

Otra competencia evaluada en los estudiantes es la argumentativa, la figura 25

muestra los resultados.

II 2009 2010

252

Figura 25. Competencia argumentativa

Fuente. ICFES Interactivo

El porcentaje de estudiantes del programa que han presentado la prueba

mantienen porcentajes en el nivel medio de desarrollo de esta competencia,

comparables con el promedio nacional. Para el año 2010 se presentó una

disminución en el nivel medio de la competencia y un aumento en el nivel alto.

Figura 26. Competencia propositiva

II 2009 2010

II 2009 2010

253

Fuente. ICFES Interactivo

Se puede apreciar que al igual que la competencia argumentativa los estudiantes

se encuentran en un nivel medio, aumentando su porcentaje en el año 2010, con

un nivel superior del nacional en ambos periodos.

Igualmente a los estudiantes se les evalúa teniendo en cuenta 7 componentes, los

cuales abarcan competencias genéricas para todas las ingenierías y competencias

especificas a los Ingenieros de Sistemas, las cuales son:

Dimensionar y evaluar alternativas de soluciones, modelamiento de fenómenos y

procesos, modelar sistemas, componentes o procesos informáticos, resolución de

problemas de ingeniería, utilizar teoría, prácticas y herramientas apropiadas,

comprensión lectora, inglés.

Los resultados obtenidos por los estudiantes de acuerdo a estos componentes en

los años 2009 y 2010 se pueden apreciar en las figuras 27 y 28.

Figura 27. Resultados obtenidos en relación a los 7 componentes año 2009

254

Fuente. ICFES Interactivo

Figura 28. Resultados obtenidos año2010

Fuente. ICFES Interactivo

Las gráficas muestran que los estudiantes que presentaron las pruebas en el año

2010, obtuvieron mejores resultados que los del 2009, a excepción de la prueba

de inglés, la cual disminuyo en un valor no significativo, en algunas de las

competencias se evidencia que los resultados mejoraron en un promedio de 15%.

A partir del año 2011, el diseño de las pruebas Saber Pro ha cambiado, ya que la

prueba anterior no permitía comparabilidad entre los datos y además era muy

dispersa por la cantidad de pruebas, y no permitía hacer análisis estadísticos

precisos. La actual es una prueba genérica que corresponde a las competencias

que debería tener el estudiante.

En esa prueba se evalúan los siguientes componentes: Comprensión de lectura,

solución de problemas, pensamiento crítico, entendimiento interpersonal, inglés,

comunicación escrita.

255

• Pruebas 2001 I, 2011 II y 2012 I.

Figura 29. Resultados pruebas Saber Pro 2011 I

Fuente. ICFES Interactivo

Las pruebas Saber PRO del año 2011- I, el programa de Ingeniería de Sistemas

de la UFPSO mantiene sus puntajes por encima de nueve lo que significa que el

promedio de los estudiantes esta en un nivel Medio; el programa tiene la fortaleza

del componente Comunicación Escrita en el cual su promedio de desempeño esta

en un nivel Alto.

Para las pruebas presentadas en el segundo semestre del 2011, solo se evaluaron

cuatro (4) componentes, ellos son: Comunicación escrita, inglés, lectura crítica,

razonamiento cuantitativo.

Los resultados obtenidos en esta prueba se puede observar en la figura 30.

256

Figura 30. Resultados pruebas Saber Pro 2011 II

Fuente. ICFES Interactivo

Las pruebas Saber PRO del año 2011- II, el programa de Ingeniería de Sistemas

de la UFPSO mantiene sus puntajes por encima de nueve lo que significa que el

promedio de los estudiantes esta en un nivel Medio.

Figura 31. Resultados pruebas Saber Pro 2012 I

257

Fuente. ICFES Interactivo

Las pruebas Saber PRO del año 2012- I, el programa de Ingeniería de Sistemas

de la UFPSO mantiene sus puntajes por encima de nueve lo que significa que el

promedio de los estudiantes esta en un nivel Medio.

A nivel curricular en el programa de Ingeniería de Sistemas se ha estimulado a los

docentes para desarrollar dentro de las evaluaciones preguntas de la misma

estructura usadas en las pruebas Saber Pro, con el fin de adquirir destrezas en la

temática correspondiente a la materia, y habilidades al momento de realizar el

examen.

12.6.3 Reflexiones sobre el proceso de autoevaluaci ón en el programa.

Los procesos de desarrollo de la Institución traen consigo una serie de

manifestaciones, entre las cuales la adaptación al cambio es un elemento

complejo que repercute profundamente en las personas que conforman la

258

organización. El programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO, se encuentra

en uno de esos momentos. Luego de sus primeros siete años de cumplir con la

labor universitaria con un plantel estable, y por lo tanto, con un estilo reconocido,

nos enfrentamos a profundas modificaciones derivadas de los nuevos escenarios

en la Educación Superior. Producto de la evaluación, se evidencian dos grandes

aspectos significativos para iniciar una nueva etapa de desarrollo en el programa

de Ingeniería de Sistemas: el proceso de incorporar nuevo personal docente, que

cubra las nuevas necesidades que se establecen en la carrera y como

consecuencia la puesta en marcha del nuevo Plan de Estudios enmarcadas en su

malla curricular haciéndola más flexible y competitiva para todos los estudiantes.

259

4. PROGRAMA DE EGRESADOS

La oficina del egresado es la encargada de mantener y reforzar los vínculos de los

egresados con la Institución con el fin de procurar el mejoramiento mutuo e

incentivar su participación al desarrollo institucional en los campos académico,

socio cultural e investigativo. La oficina del egresado tiene el mismo nivel

jerárquico de una unidad de división.

Misión. Nuestro compromiso es vincular e integrar la participación permanente de

cada egresado a los procesos institucionales de la UFPSO, a través del desarrollo

de planes, objetivos, políticas y estrategias que permitan canalizar las iniciativas

propuestas por los egresados, promover acciones de gestión e intermediación de

empleo, y propiciar la ejecución de eventos de naturaleza cultural, deportiva,

social y académica, con el fin de contribuir al desarrollo de la institución y de la

comunidad.

Visión. Desarrollar y perpetuar la integración, vinculación y comunicación

permanente entre los egresados de la UFPSO, a través de actividades orientadas

al servicio de la institución y la comunidad, e inspiradas por la filosofía de calidad

integral.

4.1 Organismos de apoyo

La UFPSO consciente de la necesidad de mantener un estrecho contacto con sus

egresados como fuentes de continua retroalimentación en todos sus procesos, ha

260

definido políticas y ha establecido mecanismos que permiten el seguimiento de los

mismos.

Dentro de ellos se encuentra:

• Oficina del egresado

• Los egresados como miembros del comité curricular

• Los egresados como miembros del consejo de Facultad

• Educación continuada.

Oficina del Egresado: Los egresados de toda institución de carácter educativo,

representa el producto mediante el cual se mide la calidad, eficiencia y continuidad

de cada una de las carreras impartidas por cada ente educativo, por lo tanto se

hace necesario la creación de la oficina del egresado, para determinar la

proyección que han alcanzado los diferentes egresados en el entorno que les

rodea y asimismo contribuir al fortalecimiento de la UFPSO, a través de los

aportes que puedan ofrecer de acuerdo a sus experiencias.

La oficina del egresado se considera como el conjunto de planes, objetivos,

políticas y estrategias que permiten la vinculación e integración del egresado en

los procesos de formación superior, parta consolidar una comunidad universitaria

intelectual, que valorice su profesión e institución, que participe en los cambios

sociales de la comunidad, asimismo brindar apoyo institucional para la

incorporación laboral de los egresados.

Los Egresados como Miembros del Comité Curricular: La UFPS mediante el

Acuerdo No 126 de 1994, estipula que se elegirá un representante de los

261

egresados como miembro del comité curricular del programa mediante elección

popular entre los egresados del programa. Su función será recomendar

estrategias que permitan retroalimentar el currículo de cada programa con las

experiencias, necesidades sentidas por los egresados y el sector empresarial, que

permita actualizar y mejorar el currículo.

Educación Continuada: La Universidad desarrollará como estrategia para brindar

alternativas y respuestas a necesidades diversas, generadas por los cambios

tecnológicos, científicos y organizacionales; la educación continuada. Dirigida a

los egresados y profesionales de todas las áreas del conocimiento y personas no

profesionales con necesidades muy específicas en el campo laboral y/o personal.

4.2 Acciones del centro de egresados

Para llevar a cabo los proceso de Autoevaluación y Acreditación dispuestos por el

(C.N.A.) en los lineamientos para la Acreditación de 1988; en el artículo 36 de la

Ley 30 de 1992, en el artículo 113 de la Ley General de Educación, y en el artículo

6 del Decreto 1295 de 2010, la Universidad debe adoptar mecanismos que le

permitan adelantar el seguimiento de la ubicación laboral, desempeño profesional

y aportes educativos y pedagógicas de sus egresados. Las funciones inherentes

a la oficina del egresado están estipuladas en el acuerdo 126 de diciembre 9 de

1994.

Para el funcionamiento de la oficina del egresado la Universidad vinculará un

egresado que se encargue de dirigirla y cumpla las funciones que le sean

asignadas. En la seccional Ocaña se aplica la normatividad establecida por la

UFPS correspondiente a la estructura orgánica.

262

Los avances constantes en el campo de la investigación científica y tecnológica, la

acumulación de nuevos conocimientos y el desarrollo de metodologías y técnicas

innovadoras, así como la adaptación de nuevas tecnologías que se generan en las

instituciones de educación superior, hacen que el papel de estas entidades no

concluya con la formación de profesionales, sino que las obliga a crear una nueva

dinámica, enmarcada dentro de los procesos de educación continuada, a través

de la cual, mantengan un contacto permanente con sus egresados para

transferirles los logros alcanzados institucionalmente.

De otra parte, la vinculación de los egresados a las actividades laborales, sociales

y culturales a las cuales se incorporan con un bagaje enriquecido por la formación

académica que le brinda la educación superior, les permite confrontar su

aprendizaje con las vivencias cotidianas para adquirir así la posibilidad de

contribuir a la evaluación de su propia formación y ser artífices de la transferencia

al mundo académico, de las condiciones y necesidades del mundo laboral.

Surge así la necesidad de generar políticas y estrategias que redunden en

beneficio mutuo, tanto para el egresado como para la institución que lo formó, con

obvias repercusiones en el desarrollo del país, sus regiones y sus sectores. No

puede pensarse que las agremiaciones profesionales, cuya finalidad es diferente,

estén llamadas a llenar este vacío. Por lo tanto la UFPSO plantea el desarrollo de

seguimiento a egresados de la siguiente manera:

Consideraciones

Los elementos que se han considerado en los estudios de egresados son:

263

• Identificación del egresado.

• Situación en el momento de ingreso a la Educación Superior que incluye

estudios secundarios y antecedentes familiares, sociales y ocupacionales.

• Formación en la institución, que comprende programa de ingreso y

programa terminado, rendimiento académico, y área de especialización.

• Caracterización del egresado en cuanto a sexo, edad, estado civil, lugar de

nacimiento.

• Seguimiento propiamente dicho del egresado, que comprende cargos

desempeñados, salarios, estudios posteriores, ubicación social,

agremiaciones a las que pertenece, formas de incorporación al empleo, y

aspiraciones.

• Análisis particulares, de tipo cualitativo, sobre dificultades en el ejercicio

profesional, necesidades de nuevos estudios, efectos de la formación con

relación a la labor que desempeña.

• Análisis de la institución y el programa que lo formó con respecto a la

relevancia de lo aprendido, calidad de los docentes, pertinencia de los

contenidos o métodos de educación y la importancia de los procesos de

investigación en que participó.

Objetivos del seguimiento a egresados

Al diseñar cada programa de seguimiento es necesario partir de la definición de

unos objetivos concretos de lo que se desea en torno al egresado y/o a la UFPSO

o programa en que se formó, así:

Desde el punto de vista del egresado, el estudio de seguimiento busca:

264

• Brindarle la oportunidad de conocer la ubicación de otros egresados del

mismo programa e institución y dar a conocer la suya.

• Enterarse de la movilidad ocupacional, salarial y social de sus compañeros

de profesión.

• Identificar las deficiencias de su formación y las dificultades que se le han

presentado en su ejercicio profesional.

• Recibir, mediante un proceso de educación permanente, la actualización y

perfeccionamiento que le puede brindar la institución que lo formó.

• Entrar a formar parte de asociaciones de egresados del mismo programa e

institución, y beneficiarse de las actividades que dichas asociaciones

organicen.

• Inducir cambios en la institución que lo formó para lograr su mejoramiento y

mayor participación en el cambio que el país requiere.

• Contribuir al mejor desempeño de los otros egresados, a obtener empleo

para ellos, a mejorar sus condiciones laborales y saláriales, lo mismo que a

mejorar sus propias condiciones.

Desde el punto de vista del programa y de la institución el estudio de seguimiento

pretende:

• Contribuir a consolidar el concepto amplio de institución de educación

superior que, además de los docentes, estudiantes y administradores, debe

comprender también a los egresados.

• Identificar la ubicación de sus egresados y mantener permanente contacto

con ellos.

• Conocer el desempeño de los egresados, su movilidad ocupacional, salarial

y social como factor de prestigio institucional.

265

• Analizar, si es el caso, el desempeño o dificultades de conseguir empleo

por parte de los egresados y contribuir a la solución de estos problemas.

• Recibir información de los egresados que sea eficiente para la evaluación

institucional y las reformas curriculares.

• Programar los procesos de educación permanente tomando en

consideración las necesidades reales de los egresados.

• Incorporar a los egresados no sólo en sus órganos de dirección sino en la

cátedra y la investigación propia de la institución.

Características de los estudios de seguimiento

Para que el seguimiento de egresados obedezca a la función esencial que se le ha

definido, y cumpla los objetivos descritos, debe tener características relacionadas

con su delimitación, institucionalización, flexibilidad, continuidad, permanencia y

utilidad.

Delimitación : El seguimiento de egresados se efectuará por parte de la Institución

y de la facultad. Esto debido a que un programa de formación tiene sus propias

características, que lo diferencian de los demás, haciendo difícil, en una primera

instancia, realizar estudios de conjunto; además, la relación natural del egresado

se establece con su propio programa, y a través de él, con la institución. Para

efectos de compatibilidad entre programas similares de diferentes instituciones, es

conveniente que estas acuerden metodologías iguales en los aspectos

sustanciales.

Institucionalización : Es la necesidad de crear una organización mínima de la

facultad, que involucro los programas y permita administrar el seguimiento de

266

egresados, donde participan los administradores de la facultad y los programas,

jefes de departamento, profesores estudiantes y los mismos egresados.

Flexibilidad: Los estudios de seguimiento de egresados son tan complejos o

sencillos como se quiera. El ideal es realizarlos por etapas sucesivas de

aproximación, de manera que se permita ir consolidando los logros que se

obtienen en cada etapa. De ahí la característica de flexibilidad, para que cada

programa organice el seguimiento, de acuerdo con los objetivos que le son

posibles de cumplir, en el momento de iniciar su acción en este campo.

Continuidad : Es una característica que se desprende de la anterior. El

seguimiento no es un estudio que se agota en sí mismo sino que debe convertirse

en una forma de relación constante entre el egresado y su programa, por lo cual,

nunca puede darse por terminado. Siempre habrá nuevos campos de estudio,

formas diferentes de establecer la vinculación y nuevos egresados mientras el

programa perdure.

Permanencia : Una vez iniciado el seguimiento institucionalizado y creados los

mecanismos para darle continuidad, es necesario darle permanencia a la relación

programa egresado. Para ello se establecerán mecanismos como la conformación

de asociaciones de egresados, la realización de reuniones periódicas, la

programación de cursos, seminarios, diplomados y educación continuada, la

invitación a actos académicos y sociales que la universidad y el programa

organizan, y la creación de medios y sistemas de comunicación entre las dos

partes.

Utilidad : Para que las anteriores características se mantengan, es necesario que

267

el egresado, como el programa, vea la utilidad práctica de su relación. Por ello

corresponde a las asociaciones de egresados, además de las acciones

propiamente académicas y de evaluación, organizar fondos o cooperativas y

mediante ellas contribuir al desarrollo de programas de crédito, vivienda,

recreación, educación de los hijos, solidaridad en calamidades y bolsas de

empleo.

Tipos de estudio de seguimiento

• El estudio de seguimiento propiamente dicho

• El estudio retrospectivo

• Las encuestas en empresas.

Estas últimas, consisten en la identificación a escala empresarial, de los

empleados que tienen el nivel de educación que interesa para el estudio, registrar

su experiencia pasada y presente en materia de empleo y preguntar a los

empleadores sobre el desempeño de los empleados; y son consideradas como

una manera de forzar el exceso de definición de lo que son los estudios de

seguimiento.

El estudio de seguimiento propiamente dicho se centra, en forma inicial, en una

muestra de estudiantes próximos a su graduación a quienes posteriormente se les

hace seguimiento en su progreso durante unos cuatro años. Requiere de dos

etapas; en la primera se obtiene un conjunto de datos de antecedentes de cada

estudiante cuyo progreso se va a seguir. Los antecedentes o características que

se escojan dependerán de los objetivos de estudio pero deberán incluir como

mínimo el sexo, la edad, localidades donde ha vivido, educación anterior y

educación y ocupación de los padres. Adicionalmente y según objetivo deseado,

268

se podrá tener información acerca de las expectativas de los estudiantes respecto

de su experiencia futura en el mercado laboral, la clase de trabajo que esperan

obtener y los ingresos que se han de tener con él. Igualmente se podrán recopilar

datos sobre aspectos de la institución docente, lo mismo que sobre el rendimiento

y actitudes adquiridas tales como la capacidad de razonamiento, comprensión y

deducción.

En la segunda etapa y en cualquier etapa posterior del estudio, se hace contacto

con el mismo grupo de estudiantes y se analizan sus experiencias en el proceso

de obtener más educación o trabajo. En esta etapa las preguntas relativas al

empleo se centrarán en cuestiones tales como el número y tipo de actividades

realizadas para encontrar empleo, la fuente de ingresos mientras la persona

estuvo desempleada; en el caso de los que hayan encontrado empleo será

necesario saber la índole del mismo, los ingresos que se obtienen con el, modo en

que lo encontró y en qué grado lo considera como empleo permanente o, tan solo,

como una manera temporal de ganar dinero mientras busca otro empleo de

mayores ingresos.

Los estudios retrospectivos, constituyen una alternativa a los estudios de

seguimiento propiamente dichos y consisten en analizar cuáles han sido las

experiencias reales posteriores a la facultad, de las personas que se graduaron en

el pasado. Esto supone tomar un grupo de graduados, por ejemplo, de hace dos o

tres años, ponerse en contacto con ellos pedirles que relaten sus experiencias en

materia de educación, desempleo, empleo e ingresos, hasta el presente. En una

versión más ambiciosa se puede lograr contar con grupos de graduados de

diferentes años, lo que lleva a establecer tendencias pasadas.

269

Estos tipos de estudio están enmarcados dentro de la finalidad principal que se le

señala al seguimiento, la cual es la de determinar la eficacia y eficiencia de la

UFPSO para satisfacer sus objetivos externos, es decir, para preparar a los

jóvenes de cara a la actividad a realizar seguidamente en su vida. Para la

mayoría de los jóvenes esta actividad siguiente es el trabajo o más educación.

Otro objetivo del centro docente es la creación de actividades sociales y políticas o

incrementar el acceso de sectores específicos de la población a determinadas

ocupaciones.

Pero, además de los anteriores existen otros tipos de estudio de seguimiento,

como contribuir a la evaluación institucional o de programas con los cuales se

busca determinar aspectos tales como la adecuación del plan de estudios a las

necesidades del ejercicio profesional, la calidad de los docentes, la pertinencia de

las metodologías y procesos didácticos, la existencia y utilidad de los procesos de

investigación como elementos pedagógicos de la formación y modo de llegar al

conocimiento científico, la eficiencia de los insumos complementarios de la

docencia, entre las cuales se encuentran el material didáctico, los laboratorios y

talleres de administración institucional.

Otros estudios se orientan hacia el análisis posterior de la eficiencia interna de la

institución, en cuyo caso, y con base en grupos de egresados, se obtienen datos

sobre promoción y retención, tiempo promedio de duración de una carrera,

movilidad entre programas, terminación de estudios y personas graduadas, costo

por egresado, y costo de los desertores.

Distinciones e incentivos para los egresados de la UFPS

270

El sistema de distinciones e incentivos para los egresados de la UFPSO, consiste

en estimular y exaltar los servicios y aportes de los egresados en las diferentes

áreas de la actividad educativa, pedagógica, deportiva, social y cultural.

Se consideran incentivos los siguientes:

• Publicación y difusión de los aportes educativos, pedagógicos e

intelectuales de los egresados.

• Designación en comités, grupos o equipos institucionales.

• Apoyo a proyectos de investigación pertinentes a la misión social de la

Universidad y prioridades institucionales.

• Otorgamientos de delegaciones o representación de la Universidad en

eventos y certámenes pertinentes a la misión social de la institución.

Se consideran distinciones las siguientes:

• La distinción anual de egresados de la UFPSO.

• Otorgamiento de títulos honorarios.

• Beca de excelencia académica para estudios de postgrado para aquellos

egresados que hayan obtenido reconocimiento meritorio o laureado en su

tesis o trabajo de grado y se haya distinguido en su desempeño académico.

Se crea la distinción de egresados de la UFPSO, que será otorgada anualmente

por el Consejo Superior de la Universidad, a un (1) Egresado que se haya

distinguido por sus servicios o aportes en alguna de las diferentes áreas de la

actividad educativa, pedagógica, deportiva, social y cultural.

271

Ya creada la oficina del egresado se tiene un plan de acción para ser ejecutado en

el Programa de

:

• Crear una base de datos con el fin de retroalimentar las tendencias del

ejercicio profesional y realizar los ajustes necesarios al plan de estudios.

• Realizar junto con la oficina del egresado charlas informativas sobre los

servicios que esta oficina ofrece.

• Organizar la asociación de egresados con el fin de que exista colaboración

mutua.

• Fortalecer las actividades realizadas por la oficina del egresado en lo

relacionado a la divulgación de vacantes.

• Entregar a cada egresado en el momento del grado un formato para

diligenciar toda su información e incentivarlo a que forme parte de la oficina

del egresado y tenga acceso a la bolsa de empleo y asesorías que prestara

dicha oficina. Lo anterior con el objetivo de crear un sistema de

información, en lo pertinente a la identificación, ubicación, campo de acción,

sitio de trabajo, generación de empleo, etc. Dicho sistema de información

será actualizado semestralmente.

Los canales de comunicación que se utilizarán para el seguimiento a egresados

serán de tres formas:

• A través de la participación de los egresados como representantes de los

comités (curricular, de facultad, entre otras,).

• La página Web de la UFPSO.

• A nivel regional a través de la emisora de la Universidad.

272

4.3 Evaluación del sistema de seguimientos a egresa dos

En el seguimiento a egresados hay dos categorías. La primera incluye los

componentes que se relacionan con la información básica del egresado y

tendremos en cuenta lo siguiente:

A. Directorio de Egresados: Es la primera etapa del proceso y recoge datos

básicos y ubicación actual.

B. Ficha de Seguimiento: Contiene los datos básicos y un registro de novedades

en el momento que se van presentando. Esto con el fin de dar continuidad y

actualización al directorio de egresados.

En segundo lugar, tiene una información completa sobre la historia ocupacional

del egresado donde se describan los diferentes cargos desempeñados, las

funciones que le correspondió cumplir, el salario devengado y el motivo del retiro.

Todo esto para que le permita contribuir a la búsqueda de empleo y análisis de

estudios de impacto ocupacional.

Antecedentes del Egresado . Existen tres niveles para determinar los

antecedentes. El primero se refiere a la situación anterior al ingreso a la educación

superior y en él se allegan datos referidos a lo personal, en cuanto a estudios de

educación secundaria y ocupación desempeñada, si la hubo, lo mismo que los

antecedentes familiares en cuanto a nivel Educativo de los padres y los hermanos,

ocupación de ellos e ingresos.

En el segundo nivel, se toma la persona al momento del ingreso a la institución de

273

educación superior para indagarle sobre las aspiraciones académicas y las

expectativas ocupacionales.

Y en el tercer nivel, hacer un balance de sus logros académicos y de la manera

como realizó su manutención durante el tiempo de estudio, a la vez que se le

vuelva a indagar sobre las expectativas ocupacionales y de continuación de

estudios.

Lo ideal es que toda esta información se obtenga en el momento oportuno y en

forma directa con la persona. En caso de no ser así, hay que recurrir a los

estudios retrospectivos mediante el uso de información que se halla en los

archivos institucionales o, como recurso final, la encuesta de egresados para lo

cual se presentan los siguientes indicadores:

Análisis Curricular . Es un componente que define previamente los parámetros

que van a ser utilizados luego, en la evaluación de los efectos que producen sobre

los egresados. Constituye la base objetiva que se evalúa a través del egresado

para determinar la adecuación a las necesidades del medio.

Es decir, estudia la relación entre el programa, con los propósitos de la formación

profesional, orientación ocupacional y aspectos sociales y culturales que se busca

involucrar en los estudiantes. También es objeto de análisis el plan de estudios

definiendo las áreas y objetivos que se pretenden, lo mismo que la forma en que

se relaciona con los problemas del sector económico que busca servir.

Caracterización del Egresado . Busca conseguir la información básica sobre las

características personales de los egresados que luego sirvan para relacionarlas

274

con las variables ocupaciones o de mayor educación.

Además de la información personal relacionada con la edad, el sexo, lugar de

nacimiento, estado civil, número de hijos y de personas con que inició y terminó

su carrera, así como sobre al tiempo de duración para medir la eficiencia interna

de la institución; para el mismo efecto sirve la pregunta sobre la diferencia en

tiempo entre la terminación de estudios y la fecha de grado.

La segunda categoría incluye los componentes que tienen que ver con los

estudios particulares acerca de los egresados y tiene que ver con los siguientes

aspectos:

a. Continuación de estudios . Una vez obtenido el grado algunas personas

deciden continuar sus estudios antes de buscar su nivelación laboral; en otros

casos se cumplen las dos funciones simultáneamente ocupacional y académica.

b. El incremento en el número de egresados de la ed ucación superior .

Despierta una gran competencia entre ellos por acceder al empleo adquiriendo

importancia factores adicionales a la formación académica como son el origen

familiar, la experiencia laboral y las relaciones personales y sociales.

Nuestro sistema educativo estimula en los alumnos la formación emprendedora

para generar su propio puesto de trabajo mediante la creación de auto empresas

que le permitan ser un trabajador independiente y así se viene insistiendo a través

de los programas curriculares. Estas consideraciones conducen a que el

fenómeno del desempleo profesional se haya iniciado en Colombia y tienda a

incrementarse.

275

El estudio relacionado con los desempleados profesionales quiere pues

desentrañar las causas que están en la base del mismo con el objeto de brindar a

la institución elementos juicio que le permitan actuar sobre el particular, si es que

los motivos se encuentran en una deficiente o mal orientada formación profesional.

c. Primer Empleo de los egresados . En este caso el estudio busca por una

parte verificar las hipótesis formuladas en relación con el desempleo de

profesionales, y por otra, identificar los mecanismos y motivos que influyen en el

logro del empleo.

Con este estudio se inician las aproximaciones al mercado laboral y se establecen

las primeras relaciones entre educación y empleo, mediante la aplicación de

cuestionarios orientados a la búsqueda de información acerca de la institución

donde se obtuvo el primer empleo, su carácter, la forma de obtener el empleo.

Un estudio de esta naturaleza, sobre todo en el caso de promociones recientes,

sirve para evaluar en forma inmediata la función del programa de educación

superior para introducir los ajustes que sean pertinentes.

d. Historia Ocupacional . El conocimiento de la historia ocupacional del egresado

inicia el tratamiento dinámico y da lugar al acopio y uso de datos longitudinales

que son los más recomendados en este tipo de estudio.

Para este estudio la información requerida es igual a la que sirvió para conocer las

características del primer empleo, repetida para cada uno de los empleos que

posteriormente se han desempeñado. A ella sólo se adiciona datos referidos a

las causas de retiro del empleo anterior, el tiempo que duró desempleado, el grado

276

de satisfacción con cada nuevo empleo.

e. Estudio del salario . El período de estudio puede ser el de los últimos 5 años

en forma continua, o si se prefiere cubrir un lapso más amplio, tomar espacios de

2 o 3 años.

Los componentes de salario se deben definir además del sueldo mensual, las

prestaciones sociales, legales y extralegales y beneficios que representen algún

valor cuantificable en dinero.

f. Desempeño profesional . Este es el indicador más concreto acerca de la

eficiencia externa de la institución. Es en la empresa donde se puede conocer la

calidad de aprendizaje realizado por el egresado tanto en el campo cognoscitivo

propiamente dicho, como en relación con sus habilidades y destrezas, la

posibilidad de adaptarse a condiciones cambiantes del trabajo y de aplicar

metodología innovadora para la solución de problemas prácticos.

g. Evaluación del programa . Al realizar el seguimiento de estudiantes la

institución y el programa obtienen un beneficio que, en este caso, está

representado por la posibilidad de recibir retroalimentación acerca del programa

que están ofreciendo para deducir su continuación, suspensión o efectuar los

ajustes que sean pertinentes con el fin de lograr mejor calidad en las nuevas

promociones de egresados.

La mejor información con tal objeto se puede obtener de los egresados, quienes al

enfrentarse con el mundo del trabajo y con la competencia que le significan los

egresados de otras instituciones o la formación que han adquirido algunos

277

trabajadores a través de una larga experiencia profesional, tienen elementos

suficientes para evaluar la calidad de la educación.

h. Necesidades adicionales de formación . Es una necesidad para la Institución

adelantar programas de formación permanente, lo cual implica considerar al

egresado en cuanto a sus necesidades de continuar perfeccionando su educación.

La investigación que adelante la institución con creación de nuevos conocimientos,

le crea responsabilidades a sus egresados a quienes debe transmitir estos logros

para su mejor desarrollo profesional. Esto, conduce a establecer en todos los

estudios de seguimiento las nuevas necesidades de formación que requiere el

egresado o inclusive a indagarle acerca de las áreas y contenidos en que deben

ofrecerle esa formación complementaria para resolver los problemas prácticos que

ha encontrado.

Todas estas políticas y estrategias se aplicaran como elemento muy positivo

dentro del proceso de mejoramiento y seguimiento continuo de nuestro discente,

buscando su bienestar y generando una dinámica a la Institución para que el

futuro sea de más impacto académico y laboral.

4.3.1 Egresados del programa Ingeniería de sistemas

Los egresados del programa se encuentran desempeñando diferentes cargos y

roles, se encuentran ubicados laboralmente en la región y otras ciudades de

Colombia, aportando todos sus conocimientos para el mejoramiento de la empresa

donde laboran. Hasta el momento el programa ha graduado 89 estudiantes.

Para apoyar la gestión de egresados, el programa de ingeniería de Sistemas se

278

encuentra desarrollando un aplicativo WEB que permitirá mantener informados

tanto a estudiantes activos como a egresados, sobre aspectos académicos y

culturales que se desarrollen en la UFPSO, específicamente relacionada con el

programa Ingeniería de Sistemas.

El aplicativo permitirá que el plan de estudios cuente con información actualizada

sobre la ubicación del egresado, empresa donde labora y el avance profesional

académico (posgrados), con el fin de adelantar planes de capacitación en miras de

aportar al desarrollo del conocimiento en un área específica según el caso que

corresponda.

Otro aspecto a destacar del aplicativo, tiene que ver la información de vacantes

para profesionales en el campo de la ingeniería de sistemas, este modulo

permitirá que el egresado pueda conocer las principales ofertas laborares que

existan en nuestra región y país, del mismo modo el plan de estudios identificará

tendencias en pro de ofertar cursos que le permitan al egresado adquirir las

competencias requeridas para el cargo.

279

5. BIENESTAR UNIVERSITARIO

La reseña histórica de la División de Bienestar Universitario, nace con la

constitución y creación de la UFPSO mediante Acuerdo 003 del 18 de julio de

1974. Desde el inicio labores el 5 de marzo de 1975 en el Antiguo Convento anexo

al templo de San Francisco, la oficina ofreció los servicios primarios como lo

establecía la normatividad vigente.

Estos servicios iniciaron con unas mesas de tenis de mesa, varios tableros de

ajedrez y campeonatos de banquitas en el patio del claustro. Esos fueron los

primeros pasos. Una vez sancionada la ley 30 de 1992, se estableció la

normatividad para las Instituciones de Educación Superior y comenzó a funcionar

en forma la división de Bienestar en la nueva sede La granja en el Algodonal. Se

ubicó un espacio físico donde se prestaban primeros auxilios con un botiquín y se

le dio forma a la unidad de salud, deportes y cultura.

Con el tiempo se establecieron las unidades y una nueva sede con todos los

servicios para los tres estamentos universitarios.

5.1 Normatividad interna

Bienestar Universitario se rige según lo dispuesto en la constitución política de

Colombia de 1991 en su artículo 52 contempla el derecho a la recreación, a la

práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Estas actividades serán

fomentadas por el estado e inspecciona las organizaciones deportivas, cuya

estructura y propiedad deberán ser democráticas.

Por su parte la Ley 30 de 1992 (Fundamentos de la Educación Superior) del

280

Bienestar Universitario en su artículo 117 contempla, que en las instituciones de

educación superior se deben adelantar programas de bienestar, entendidos como

el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo,

espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. La

normatividad interna establece en el Acuerdo Nº. 065 del 26 de agosto de 1996,

Estatuto Estudiantil, artículo 50: que los estudiantes de la Universidad tienen

derecho a participar en las actividades que fomenten la cultura, la ciencia, la

investigación, el deporte y el servicio a la comunidad.

La Resolución Nº. 28 del 30 de Mayo de 1988, se reglamentan en la UFPSO; los

créditos opcionales para la práctica de las actividades culturales y deportivas, las

cuales podrán ser tomadas por estudiantes regulares de la Universidad a partir del

segundo semestre académico cursado.

La Resolución Nº. 2129 del 26 de octubre de 1987, por el cual se expiden las

monitorias donde se estipulan requisitos y funciones de los monitores de las

actividades culturales y deportivas.

Objetivo. Propiciar el mejoramiento de las condiciones educativas y sociales de la

comunidad universitaria de la UFPSO, a través de la planeación de acciones

estratégicas que promuevan la participación y desarrollo de las potencialidades y

capacidades del estudiante para satisfacer sus necesidades biofísicas y psico-

sociales, en la búsqueda de su formación integral y una adecuada proyección a la

comunidad.

5.2 Políticas de Bienestar Universitario

281

Política institucional. Es política y compromiso del bienestar universitario de la

UFPS, contribuir a la formación integral, calidad de vida y consolidación de la

comunidad universitaria, a través de programas y servicios permanentes eficientes

y eficaces, que posibiliten su desarrollo humano y el desarrollo cultural de la

región.

Directrices. Un capital humano competente, una estructura organizacional

dinámica, un desarrollo de procesos eficiente, eficaz y efectivo, el mejoramiento

continuo, la satisfacción de los usuarios, el cumplimiento de requisitos legales, el

cumplimiento de los propósitos de la institución, el cumplimiento de los fines

esenciales del estado que conlleven a un bienestar universitario de la UFPSO

como resultado de ejes estratégicos transversales y acciones complementarias,

tendientes a construir una comunidad de personas que está aprendiendo a

conocer, a hacer, a convivir y a ser.

Compromisos de la Universidad entorno a esta políti ca

• La comunicación responsable con los diferentes grupos de interés de la

institución.

• La cooperación en el desarrollo de planes, programas, proyectos y

estrategias enfocadas a una mejor gestión de la política de Bienestar

Universitario.

• La implementación de planes, programas, proyectos y estrategias definidos

por el Bienestar Universitario.

• Realizar anualmente seguimiento y control del proceso, programas y

servicios ofertados que faciliten establecer niveles de logro en las metas del

Plan de acción de Bienestar Universitario.

282

• Generar espacios de reflexión y retroalimentación que conlleve a la mejora

continua de programas y servicios de Bienestar Universitario.

Compromisos del personal de bienestar en torno a es ta política

• El enfoque al cliente.

• La responsabilidad social.

• El liderazgo de equipo

• La mejora continua.

• Creatividad e innovación.

• Calidad en sus servicios y procesos.

5.3 Estructura administrativa de Bienestar Universi tario

El Acuerdo No.126 de 1994, del Consejo Superior Universitario del sistema de

Bienestar Universitario establece su estructura orgánica, dependencias de la

división de Bienestar Universitario, como son las divisiones, unidades, oficina del

egresado, con sus respectivas funciones, así como también el comité de Bienestar

Universitario.

5.4 Líneas de acción del Bienestar Universitario

La Ley 30 en sus artículos 117, 118 y 119 de la Ley 30 de 1992 y el Acuerdo 03 de

1995, (Véase anexo I5a) expedido por el Consejo Nacional De Educación

Superior (CESU) indican que la División de Bienestar Universitario debe cumplir

con cinco áreas de trabajo: salud, recreación y deportes, arte y cultura,

desarrollo humano y promoción socioeconómica y los programas y actividades

283

que orienten el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los tres entes

universitarios: docente, estudiantil y administrativo.

Para desarrollar estos principios, la UFPSO, adelanta mejoras continuas para

ampliar y mejorar la cobertura de programas, servicios y actividades propias de la

división para todos los estamentos como son: estudiantes, profesores,

funcionarios y egresados. Con la autoevaluación realizada en la dependencia se

busca identificar las fortalezas y falencias en los procesos que propendan por el

mejoramiento de las condiciones de cada uno de sus miembros de la comunidad

universitaria; con espacios de participación e integración formativa que propicia la

productividad, la creatividad, respeto de las diferencias, grupos, cultura y la

cooperación solidaria de los diferentes estamentos.

A partir de esta premisa, Bienestar Universitario estableció sus orientaciones de la

siguiente manera:

Visión. Bienestar Universitario se constituirá en los próximos cinco años, como un

ente de proyección hacia la sociedad en todas sus potencialidades en su

formación integral, en busca de la realización de la persona humana en la

construcción de un proyecto que incida en la vida académica de la comunidad,

que transforme valores y contribuya a la convivencia y la tolerancia, en la

edificación de un nuevo paradigma cultural, con la participación activa de todos los

miembros y estamentos de la comunidad educativa, así como también en el logro

de la realización personal y al cumplimiento de la misión de la Universidad.

Misión. Tendrá como compromiso facilitar a cada uno de los miembros de la

comunidad universitaria los medios necesarios para dejar a disposición los

284

diferentes programas establecidos: recreación, cultura, deportes, salud, desarrollo

humano, así mismo, auspiciará la organización de cursos – taller y seminario de

orden educativo y formativo, para ofrecerlos a las unidades académicas

pertinentes, encaminadas al fortalecimiento del desarrollo básico, psicoafectivo,

espiritual y social de los estudiantes, docentes, empleados y personal

administrativo.

5.5 Actividades, programas y servicios

5.5.1 Formación profesional ofrecida por Bienestar Universitario a los

estudiantes de Ingeniería de Sistemas

Maratones de Programación

Desde el año 2009, el Programa de Ingeniería de Sistemas de la UFPSO viene

participando en las Maratones de Programación organizadas por ACIS y REDIS.

En ella la Universidad obtuvo su mejor resultado en la XXV Maratón Nacional de

Programación ACIS / REDIS 2011; Competencia nacional de programación,

realizada en la ciudad de Bucaramanga, en Octubre 8 de 2011, en esta

competencia se logro clasificar a la Maratón Regional Latinoamericana ACM /

ICPC 2011; Competencia internacional de programación, regional suramericana

del ACM, esta competencia se realiza en simultánea con sedes de Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, México, Perú y Venezuela. El quipo de la

Universidad fue clasificada en esta competencia ocupando el puesto 270 entre

352 instituciones que participaron representando a los 9 países que conforman la

regional suramericana.

285

(http://www.acis.org.co/fileadmin/Maraton_2011/2011LATAMStandings.pdf).

Con esta experiencia a partir del 2012, la universidad se vincula con el circuito

colombiano de maratones de programación liderado por la universidad Javeriana

de Bogotá. En esta actividad se preparan varias universidades del país, para la

maratón nacional.

5.5.2 Servicios de asistencia de Salud

Esta división tiene a su cargo todas las actividades relacionadas con la

prevención, tratamientos, orientación vocacional y ocupacional de los estudiantes,

la asesoría médica y sicológica, trabajo social que buscan su mejoramiento social

y económico y la atención integral. La división tiene adscritas la unidad psicología,

la unidad de odontología, la unidad de promoción y asistencia social y la unidad de

servicios de salud.

Figura 32. Servicios de salud

286

Fuente: Bienestar Universitario

Tabla 62. Prestación de servicios de bienestar año 2011

ESTAMENTO CANTIDAD PORCENTAJE

Estudiantes 2961 86.25%

Docentes 161 4.69%

Administrativos 294 8,56%

Pensionados 17 0.50%

Fuente. Bienestar Universitario.

5.5.3 Recreación y deportes

Coordina y desarrolla las actividades deportivas y recreativas de la Universidad.

Atiende las solicitudes de las selecciones y grupos estables para coordinar la

participación en los torneos municipales y los programados por Ascun deportes del

287

orden regional y nacional.

Figura 33.Servicios de la unidad de deportes

Fuente: Oficina Bienestar Universitario

5.5.4 Cultura y artística

La división de cultura tiene a su cargo la programación, coordinación y desarrollo

de las actividades culturales de la Universidad. Tiene adscritas la unidad de

música, la unidad de artes escénicas, la unidad de artes plásticas y audiovisuales

y la unidad de literatura. Además de coordinar y realizar la participación y

organización de los eventos internos, municipales, regionales y nacionales.

Figura 34. Servicios unidad de cultura

288

Fuente: Oficina Bienestar Universitario

5.5.5 Egresado y jubilado

Es la encargada de mantener y reforzar los vínculos de los egresados y jubilados

con la Institución con el fin de procurar el mejoramiento mutuo e incentivar su

participación al desarrollo institucional en los campos académico, socio cultural e

investigativo. Tiene el mismo nivel jerárquico de una unidad de división.

Figura 35. Servicios oficina egresado y jubilado

289

Fuente: Oficina Bienestar Universitario

5.5.6 Cursos de Formación integral

Los cursos permiten una interacción académica de los diferentes programas

académicos y una capacitación permanente transversal que permiten un

desarrollo integral de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento. La

formación integral está sustentada en las proyecciones de cada comité curricular

sobre las capacitaciones complementarias al desarrollo básico y profesional del

currículo. En tal sentido, se solicita a los diferentes programas enviar las

solicitudes de asignaturas complementarias que, en algunos casos, resultan

alternativas para todos los programas o específicos.

Los cursos complementarios en las diferentes áreas también pretenden mitigar la

290

deserción, de acuerdo a las solicitudes hechas por directivos, docentes y

estudiantes, que buscan mejorar o subir el nivel en áreas donde la falencia es

evidente y permanente. Para hacer parte de los cursos de formación integral de

(20) veinte o (40) cuarenta horas Bienestar Universitario, a través de sus

dependencias, utiliza los medios internos y masivos para la convocatoria. Se

utiliza el portal Web (El Sistema de Información Académica, SIA), la UFM estéreo

(Emisora Institucional), el circuito cerrado de TV, carteleras, el trabajo de los

coordinadores y monitores que hacen un recorrido por las aulas, muestras e

inscripciones en el coliseo.

La tabla 64 muestra las estadísticas de los diferentes servicios prestados por

Bienestar Universitario a los estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas.

Tabla 63. Servicios prestados por Bienestar Univers itario al programa

AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 I SEM 2012

PSICOLOGÍA 41 10 23 57 28

ODONTOLOGIA 15 17 32 30 10

MEDICINA 90 77 71 145 54

MONITORIAS Y BECAS TRABAJO 34 24 29 38 20

TRABAJO SOCIAL 41 66 28 52 30

Fuente. Bienestar Universitario

5.5.7 Inducción estudiantes nuevos

La inducción permite una primera aproximación a la vida universitaria. Los

estudiantes nuevos conocen de primera mano las autoridades académicas, el

291

campus y demás instalaciones así como la normatividad y las actividades

académicas y de bienestar. Se utilizan diferentes estrategias y actividades como

las presentación y orientación por parte de la dirección, subdirecciones,

facultades, departamentos y planes de estudio. Este proceso va de la mano con la

nivelación que busca desarrollar sentido académico y de pertenencia por la

Institución.

5.5.8 Nivelación a estudiantes nuevos

Junto a los departamentos académicos, Bienestar Universitario contribuye

significativamente a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo

de saberes, competencias y actitudes propias de un profesional universitario; con

la actividad de nivelación que busca estimular a los estudiantes a través de

diferentes actividades académicas.

Durante la primera y segunda semana de ingreso de los estudiantes nuevos, se

desarrollará una programación de Introducción a la vida universitaria y unos

cursos de nivelación en ciencias básicas, comprensión y redacción de textos

organizada por los departamentos de humanidades, matemáticas física y

computación y bienestar universitario. La primera semana se desarrollaran

actividades diagnósticas, presentación de las autoridades académicas y

administrativas de la UFPSO, actividades a cargo del jefe de Bienestar

Universitario, biblioteca y coordinador del SIA. En la segunda semana se

realizarán los cursos de nivelación en ciencias básicas en las asignaturas:

matemáticas básicas, biología y química, comprensión y redacción de textos.

La asistencia a las actividades programadas durante la primera y segunda semana

292

es de carácter obligatorio, pues están diseñadas para el mejoramiento y desarrollo

de cada una de las actividades académicas de la Universidad y por supuesto de

cada plan de estudios. En los cursos de nivelación, cada módulo estará a cargo

del docente asignado por el departamento de humanidades y ciencias básicas

según el caso, los cuales reportarán una nota que posteriormente será registrada

como el 50% de la tercera nota de una asignatura previamente establecida por el

departamento.

5.5.9 Seguimiento a estudiantes con bajo rendimient o académico

La UFPSO, considerando que la retención de sus estudiantes y la disminución de

la deserción estudiantil es un tema de vital importancia para la institución y el

Ministerio de Educación Nacional, por ello ha establecido a nivel institucional una

política para mejorar la retención de estudiantes y por ende disminuir los índices

de deserción por motivos académicos mediante una modificación del artículo 36

del reglamento estudiantil donde se establece lo relacionado a promedio y

condiciones de permanencia, esta modificación se realizó mediante el Acuerdo Nº

012 del 18 de febrero de 2009 del Consejo superior Universitario.

La implementación de lo especificado en el Acuerdo 012 de 2009 está a cargo de

la división de Bienestar Universitario, la cual ha implementado el programa de

amnistía, que le apunta a bajar los índices de deserción de las diferentes carreras.

En la figura 36, se puede observar el número de estudiantes del programa de

Ingeniería de sistemas que en los últimos años se acogieron a este programa.

Figura 36. Alumnos de Ingeniería de Sistemas asisti dos por el programa de amnistía .

293

Fuente. Bienestar Universitario

Los estudiantes de amnistía deben inscribirse en Bienestar Universitario, donde se

asignan tres cátedras de orientación y una cátedra de la carrera específica.

También Bienestar bajo la coordinación del área de psicología, busca brindar un

espacio donde los estudiantes con bajo rendimiento académico puedan encontrar

ayuda psicológica con el fin de disminuir la deserción académica. Con este

programa se realiza un seguimiento a los estudiantes que han quedado con

matricula condicional, se identifican las causas que llevan a los estudiantes a bajar

su rendimiento académico y se hace una labor preventiva con el fin de brindar

herramientas que lleven a los estudiantes a culminar satisfactoriamente su

semestre.

Además la institución tiene políticas relacionadas para aumentar la retención de

estudiantes relacionadas con el control de la deserción por motivos económicos,

para tal fin la institución a través de la división de Bienestar Universitario tiene

programas de acompañamiento con la sección de trabajo social, mediante la cual

294

se hace el respectivo estudio socioeconómico y se le asesora en la solicitud de

créditos en el ICETEX, financiación de matrícula, re liquidación de matrícula,

asignación de Becas que aporta la alcaldía y la fundación Chaid Neme y

asignación de becas trabajo en alguna dependencia de la Universidad.

Las siguientes son las estrategias llevadas a cabo semestralmente para optimizar

las tasas de retención y graduación de estudiantes.

Tabla 64. Actividades para la disminución de la des erción estudiantil

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES

Promover la importancia del acompañamiento de padres y núcleo familiar en el desarrollo de

proceso académico.

Charla para los padres de familia primer semestre.

Realizar un estudio socioeconómico a los estudiantes que lo solicitaron para valorar un

descuento de la matrícula. Visitas domiciliarias.

Retener estudiantes que han sido clasificados como PFU por su bajo nivel académico.

Inscripciones para acogerse al Beneficio acuerdo 012 de 2009, que contempla el

desarrollo de tres módulos en Orientación, Métodos y técnicas de estudio y Desarrollo del pensamiento formal y la matrícula de solo una asignatura del plan de estudios.

Introducir a los estudiantes a la vida Universitaria. Realizar diagnósticos académicos que permitan la

articulación del currículo con bienestar Universitario.

Nivelar los conocimientos de los estudiantes que inician su carrera para lograr un máximo

rendimiento académico durante el primer semestre y por supuesto para el resto de su

carrera y así disminuir los niveles de deserción académica.

Orientación en programas de inducción. Curso de introducción y nivelación a las ciencias básicas y comprensión lectora.

Ofrecer servicios de consulta psicológica. Análisis de las causas de cancelación de semestre y orientación para la retención

de estudiantes.

295

Ofrecer el servicio de Restaurante.

Otorgar los subsidios a los estudiantes más necesitados para subvencionar

parcialmente el costo de alimentación de la comunidad universitaria.

Estimular a los estudiantes por su nivel académico y condición económica.

Asignación de Becas Trabajo y Monitorias.

Fuente. Bienestar Universitario

Resultados de la aplicación de estas políticas se pueden apreciar en la figura 37,

en la cual se observa que los niveles de deserción en el programa de Ingeniería

de sistemas han disminuido.

Figura 37. Niveles de deserción en el programa de I ngeniería de Sistemas

Fuente. Bienestar Universitario.

Se ha identificado que la mayoría de estudiantes que desertan del programa de

ingeniería de Sistemas corresponden a los niveles I y II de la carrera; entre los

296

factores más destacados de deserción estudiantil se encuentran, desconocimiento

del programa, bajo rendimiento académico, situación económica de los padres y

cambio de carrera. Los mecanismos establecidos para contrarrestar estas

tendencias tienen que ver en su mayor parte con la orientación profesional, por lo

tanto se ha designado al Director del Plan de Estudios para que mediante la

orientación la asignatura Introducción a la Ingeniería de Sistemas, pueda brindarle

al estudiante un panorama de la carrera, donde se hace énfasis en la justificación

del uso ciencias básicas y aplicadas para la solución de problemas.

Se han adelantando charlas a estudiantes, con el fin de dar a conocer el acuerdo

065, permitiendo que los estudiantes se contextualicen en la situación particular y

apliquen la alternativa de acuerdo al caso.

El Programa de ingeniería de Sistemas apoya la capacitación integral de los

estudiantes mediante la participación en eventos de carácter nacional como el

Campus Pary, seminarios y congresos.

5.5.10 Eventos especiales

Los eventos conmemorativos tienen como objetivo resaltar e integrar a los

miembros de los tres estamentos, como reconocimiento a su labor, su perfil

profesional y su trabajo por la institución.

Para ello se establece mes a mes, las fechas especiales y se realiza una

programación acorde a los recursos económicos y logísticos. Las actividades son

de carácter académico, social, recreativos, culturales y espirituales.

Actividades

297

• Día internacional de la mujer.

• Día mundial de la salud.

• Día Internacional del trabajo.

• Día del amor y amistad

• Día de los niños

• Despedidas de fin de año funcionarios y docentes.

• Organización de ceremonia de grado.

5.5.11 Proyecto control de alimentos

El trabajo consiste en elaborar instrumentos y técnicas para la presentación del

recurso humano y el control de alimentos que se expanden al interior de la

universidad dentro de las condiciones higiénicas y de salubridad requeridas para

el consumo humano.

Un seguimiento de los servicios de las cafeterías y establecimientos que expanden

alimentos al interior de la Universidad, aplicando un instrumento técnico que

permita detectar deficiencias anomalías con el fin de influir en el mejoramiento de

la presentación de estos servicios. Para ello se solicita por escrito los

requerimientos exigidos por la norma y se realizan visitas en las diferentes

cafeterías que funcionan en la Universidad.

5.6 Medios de difusión

Centro de multimedios. Es una dependencia adscrita a la Subdirección

Académica de la UFPSO, cuyo propósito fundamental es la prestación del

servicio de administración de sus recursos audiovisuales y la producción de

298

material web y/o multimedia requerido para el fortalecimiento de una cultura

académica propia, con una alta injerencia en los derroteros académicos de

la comunidad educativa regional.

La emisora de la Universidad La U FM estéreo. La U FM como medio de

comunicación, cumple una función social importante como fomento educativo y de

entretenimiento, ya que cuenta con tecnología de punta que le permite llegar a

diferentes regiones contenidas dentro del rango de acción y fuera de ella a través

del Real Audio.

Conexiones. Es un magazín de ciencia, tecnología, academia y cultura

producido por la Universidad a través de su programadora La UTV,

mediante el cual se crea un espacio para la expresión y la divulgación de las

manifestaciones científicas, tecnológicas, culturales y educativas en el

oriente colombiano, especialmente generadas desde la UFPSO.

Revista INGENIO. Es una publicación reconocida de carácter universitario con

proyección a ser reconocida como publicación científica. A través de este medio

se pueden difundir los conocimientos desarrollados y resultados obtenidos en los

proyectos de investigación.

Página Web de la UFPSO. En la página Web de la institución se cuenta con

el mejor medio para globalizar el conocimiento que se desarrolle en la

implementación de los proyectos de investigación de la línea en gestión

ambiental.

299

5.7 Presupuesto para el Bienestar Universitario

Los ingresos corresponden al 2% del presupuesto general de UFPSO.

300

6. RECURSOS FINANCIEROS

Para asegurar el desarrollo de los programas académicos, el cumplimiento de los

propósitos de formación y la satisfacción del sector educativo local, regional y

nacional, el programa propuesto cuenta con recursos que se ejecutan a corto

plazo, a través del presupuesto general de la Institución, para la aplicación de los

planes y programas de la UFPSO.

El presupuesto debe estar sometido a la aprobación del consejo superior

Universitario y acomodarse a los parámetros del Decreto 111 de 1996 (Estatuto

Orgánico del Presupuesto Público).

6.1 Objetivo

Administrar, gestionar y ordenar el adecuado manejo de los recursos financieros

de la UFPSO, bajo las normas legales vigentes y las políticas establecidas por la

institución, teniendo en cuenta estrategias que generen un excelente servicio

académico y administrativo al estudiante y a la comunidad universitaria en general.

6.2 Normatividad presupuestal

Para la vigencia del 2012 se ha elaborado el proyecto de presupuesto teniendo en

cuenta los requerimientos de Ley que lo amparan en el Decreto Nº. 111 de 1996,

y el Acuerdo 105 de diciembre 18 de 1997, (Véase anexo I16a) aprobado por el

Consejo Superior Universitario

301

El Presupuesto de la UFPSO cumple con las recomendaciones del Consejo

Nacional de Acreditación (CNA), en donde se pueden observar los costos por

departamento o dependencia académica para de esta forma poder evaluar la

gestión por captación del ingreso y el proceso del gasto.

En la elaboración y diseño del presupuesto se tuvo como marco de referencia las

proyecciones e índices de inflación establecida por el gobierno nacional y las

orientaciones fijadas por el gobierno departamental y la autonomía dada a las

instituciones de educación superior.

6.3 Presupuesto general de la Universidad

El presupuesto de la UFPSO para la vigencia fiscal del 2012 asciende a la suma

de $ 16.055.965.805 y se compone de las siguientes partes:

• Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital. Para este proceso se

tuvo en cuenta el comportamiento histórico de rentas propias y valores

presupuéstales como aportes gubernamentales tomados de la fuente que

es el presupuesto General de la Nación.

• Gastos o Apropiaciones. Está conformado por los gastos de

funcionamiento, gastos de inversión y gastos compensados.

• Disposiciones Generales. Las disposiciones generales es donde vamos a

encontrar cual es la forma en que debemos ejecutar el presupuesto de

ingresos y gastos de nuestra Institución y rigen únicamente para la

vigencia fiscal del 2012.

302

Las rentas propias de la UFPSO están constituidas por (derechos académicos,

derechos de bienestar universitario, venta de bienes y servicios y otras rentas

propias); alcanzan un porcentaje del 49,42% del total de los ingresos.

Los aportes asignados por el Gobierno Nacional se estiman en la suma de

$8.122.608.061,00 que representa el 50,58% de los ingresos de la Universidad,

siendo esta la mayor fuente de financiación. Los recursos de Capital están

representados en los rendimientos financieros y cuentas por cobrar a deudores.

6.4 Presupuesto específico para el programa

El presupuesto de la UFPSO, vigencia 2011, fue aprobado en sesión del Consejo

Superior Universitario Acuerdo 058 del 21 de diciembre de 2010, (Véase anexo

I16b) para todo lo pertinente, el desarrollo, bienestar y adecuada marcha del

programa.

El presupuesto de rentas y recaudo de capital incorpora la totalidad de recursos

para cada vigencia. Los recursos tienen origen en las múltiples fuentes de

financiación de la seccional Ocaña, tales fuentes son: aportes del Estado,

derechos académicos (inscripciones, matriculas, derechos de grado, certificados,

calificaciones, duplicados de diplomas, habilitaciones, supletorios o multas de

biblioteca), bienestar universitario, venta de bienes y servicios (docentes,

investigativos o de extensión), aunados a otras fuentes como las devoluciones del

IVA, el arrendamiento de locales, los excedentes en los convenios, los reintegros,

los recursos de capital lo que asegura el pago de los profesores vinculados y de

cátedra, la inversión en infraestructura, mantenimiento y sostenimiento de las

303

instalaciones, así como el apoyo de actividades de investigación y extensión.

Existe una inversión prevista para la expansión enmarcada dentro de la inversión

que permita una óptima ejecución del programa. Análogamente se ha establecido

un Plan Financiero Plurianual para el programa académico de Ingeniería de

Sistemas, con el objetivo de efectuar la inversión que el programa demanda para

su cumplimiento y sostenimiento.

El Plan Financiero Plurianual fue realizado utilizando las siguientes condiciones:

Ingreso de nuevos alumnos cada semestre: 45

Inscripciones de nuevos aspirantes cada semestre: 50

Valor de la matrícula promedio: Medio salario mínimo

Incremento anual de los costos: 5%

Valor prestacional: 1.5609%

Valor inscripción: $49.000

La Institución cuenta con un plan plurianual de Inversión para la vigencia fiscal

2012, en el que se puede observar las diferentes fuentes de financiamiento y la

destinación que se darán a los mismos para que de esta forma nuestra Institución

pueda funcionar normalmente.

304

BIBLIOGRAFIA

[1] ACIS Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. Estudio sobre la evolución

de la informática en Colombia”. Revista “Sistemas”.

[2] ACM 2005. Overview Report Draft.

[3] Revista REDIS. Estado actual de la Ingeniería de Sistemas en el País.

[4] ASDRUBAL, V Gildardo. La Ingeniería en las primeras décadas del siglo XXI.

[5] ACOFI. Ingeniería de Sistemas. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

[6] HERNANDEZ, P Giovanni. Ingeniería de Sistemas prospectivas y retos.

[7] DANE y la Agenda de Conectividad. Modelo de la Medición de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones – TIC.

[8] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.2011. Plan TIC

Colombia.

[9] Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Título de grado en

Ingeniería Informática.

[10] Association for Computing Machinery (ACM). Curriculum Guidelines for

Undergraduate Degree Programs in Information Systems

[10] DANE. Indicadores básicos de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Bogotá, 2008.

305

[11] Presidencia de la República de Colombia. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014: prosperidad para todos.

[12] ACM & IEEE – Cs, Computer Science Curriculum 2008.

[13] CAÑON, Julio C. Consideraciones sobre la estructura curricular. Foros académicos

ACOFI 2010.

[14] ICFES, mejor saber.

[15] CARVAJAL, E Yesid. Interdisciplinariedad, desafío para la educación superior y la

investigación.

[16] MILLAN, C Andrés Felipe. La Interdisciplinariedad del Ingeniero de Sistemas. Primer

encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas. 2010.

[17] Acuerdo 006, del 05 de marzo del 2007.

[18] DIAZ, V Mario. Flexibilidad y Educación Superior em Colombia.

[19] BN Rosario, J. La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

[20] Revista Ingenio UFPSO.

[21] AMAYA; Yegny Karina. Interconectividad de las Instituciones Educativas con el uso

de las TIC.

[22] MARTÍNEZ, Olga Marina. Escenarios formativos que hacen uso de las TIC.

[23] Acuerdo 126. Estructura Orgánica de la UFPS.

306

ANEXOS

Anexo P1a Resolución Nº 003402 del 23 de diciembre de 1992 Anexo P1b Acuerdo Nº 048 del 15 de julio de 1996 Anexo P1c Acuerdo Nº 016 del 15 de marzo de 2002 Anexo P1d Acuerdo Nº 012 del 29 de marzo de 2004 Anexo P1e Decreto 1295 del 2010 Anexo P1f Resolución Nº 2773 del 13 de noviembre de 2003 Anexo P1g Proyecto educativo Institucional Anexo P1h Resolución Nº 085 del 16 de marzo del 2012 Anexo P1i Plan de Desarrollo 2012 - 2016 Anexo P3a Proyecto Educativo de la Facultad Anexo P3b Proyecto Educativo del programa Anexo P3c Acuerdo Nº 067 del 23 de noviembre de 2009 Anexo P3d Lineamientos pedagógicos Anexo P3e Resolución Nº 033 del 02 de marzo de 2011 Anexo P4a Acuerdo Nº 066 del 05 de marzo de 2003 Anexo P4b Resolución Nº 040 del 10 de abril de 2003 Anexo P4c Acuerdo Nº 001 del 21 de marzo del 2007 Anexo P5a Ley 30 de 1992 Anexo P5b Acuerdo Nº 028 del 27 de agosto de 1991 Anexo P5c Resolución Nº 0295 del 14 de mayo de 1992 Anexo P5d Acuerdo Nº 051 del 30 de septiembre del 2002 Anexo P5e Resolución Nº 1143 del 03 de agosto de 1993 Anexo P5f Acuerdo Nº 042 del 12 de agosto de 2002 Anexo P5g Acuerdo Nº 016 del 30 de marzo de 2011 Anexo P5h Acuerdo Nº 039 del 10 de junio de 2011 Anexo P5i Acuerdo Nº 091 de 1993 Estatuto general de la UFPSO Anexo P5j Resolución Nº 026 del 25 de febrero de 2003 Anexo P5k Resolución Nº 121 del 24 de mayo de 2011 Anexo P6a Acuerdo Nº 065 del 26 de agosto de 1996 Anexo P6b Listado de convenios Anexo P6c Plan de acción institucional de extensión Anexo P6d Decreto 1526 de 2002 Anexo P6e Resolución Nº 166 de 2003 Anexo P6f Decreto 1290 del 11 de febrero de 2009

307

Anexo P7a Acuerdo Nº 093 del 06 de noviembre de 1996 Anexo P7b Acuerdo Nº 032 del 14 de mayo de 2007 Anexo P7c Acuerdo Nº 063 del 18 de noviembre de 2002 Anexo p7d Decreto 1276 del 19 de junio de 2002 Anexo P7e Acuerdo Nº 056 del 15 de junio de 1996 Anexo P7f Decreto 1444 del 03 de septiembre de 1992 Anexo P7g Acuerdo Nº 016 del 30 de mayo de 2011 Anexo P7h Acuerdo Nº 039 del 10 de junio de 2011 Anexo P7i Acta Nº 0004 del 18 de mayo de 2011 Anexo P7j Plan de capacitación docente 2011 – 2016 Anexo P7k Acuerdo Nº 057 del 30 de junio de 2004 Anexo P7l Acuerdo Nº 075 del 26 de septiembre de 2007 Anexo P7m Resolución Nº 024 del 22 de febrero de 2011 Anexo P7n Resolución Nº 025 del 22 de febrero del 2011 Anexo P8a Resolución Nº 0001 Anexo P8b Inventario Tecnológico de la UFPSO Anexo P8c Requerimientos Laboratorio de Software Anexo P8d Inventario Laboratorio de Física Anexo P8e Requerimientos Laboratorio de electrónica, automatización y robótica Anexo P9a Relación de espacios Físicos Anexo P9b Relación de infraestructura física asignada a administrativos, aulas. Anexo P9c Espacio físico asignado para la cultura, recreación y deportes Anexo P9d Plan de acción infraestructura y mantenimiento Anexo I1a Acuerdo Nº 065 del 26 de agosto de 1996 Anexo I1b Acuerdo Nº 028 del 10 de junio del 2011 Anexo I1c Acuerdo Nº 017 del 11 de mayo de 2010 Anexo I1d Acuerdo Nº 070 del 05 de septiembre de 1999 Anexo I2a Acuerdo Nº 084 del 11 de septiembre de 1995 Anexo I2b Acuerdo Nº 126 de diciembre de 1994 Anexo I3a Acuerdo Nº 017 del 2002 Anexo I3b Resolución Nº 0872 del 2002 Anexo I3c Resolución Nº 0871 del 2002 Anexo I3d Resolución Nº 024 del 2007 Anexo I3e Resolución Nº 036 del 2011 Anexo I3f Acuerdo Nº 034 del 2011 Anexo I3g Informe de Autoevaluación 2009 Anexo I3h Resolución Nº 183 del 23 de agosto de 2011 Anexo I3i Informe de Autoevaluación 2011 Anexo I5a Acuerdo Nº 03 de 1995

308

Anexo I6a Acuerdo Nº 105 del 18 de diciembre de 1997 Anexo I6b Acuerdo Nº 058 del 21 de diciembre de 2010