Documento Descriptivo

75
LICITACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DEL EQUIPAMIENTO AUDIOVISUAL DE RADIOTELEVISIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, S.A.U. A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DE DIÁLOGO COMPETITIVO DOCUMENTO DESCRIPTIVO Página 1 de 75

Transcript of Documento Descriptivo

LICITACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DEL EQUIPAMIENTO AUDIOVISUAL DERADIOTELEVISIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, S.A.U. A TRAVÉS DEL

PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DE DIÁLOGO COMPETITIVO

DOCUMENTO DESCRIPTIVO

Página 1 de 75

ÍNDICE

PARTE A - CUADRO DE CARACTERÍSTICAS......................................................5

1. Disposiciones relativas a las características del contrato...................................................5

1. Definición y objeto del contrato......................................................................................5

2. Necesidad e idoneidad del contrato................................................................................7

3. Régimen jurídico.............................................................................................................7

4. Órgano de contratación, perfil de contratante y publicidad de la licitación yadjudicación del contrato...................................................................................................8

5. Plazo de adjudicación del contrato y definición de términos finales del contrato.........9

6. Precio máximo del contrato............................................................................................9

7. Garantías y plazos..........................................................................................................10

2. Disposiciones relativas al procedimiento de contratación................................................11

1. Tipo de procedimiento de contratación.........................................................................11

2. Mesa especial de diálogo competitivo............................................................................11

3. Fases del procedimiento de contratación del diálogo competitivo...............................12

4. Plazos de cada fase del procedimiento de diálogo competitivo.....................................17

5. Documentación que presentar durante la licitación.....................................................18

6. Plazo y medio para la presentación de solicitudes de participación............................20

7. Demostración de la capacidad de obrar y contratar, acreditación de la solvenciaeconómica, financiera y técnica del licitador; y documentación general.........................20

3. Disposiciones relativas a la ejecución del contrato tras la adjudicación..........................23

1. Plazo de las distintas fases de ejecución del contrato:..................................................23

2. Programa de trabajos....................................................................................................23

3. Obligaciones específicas del contratista en la ejecución del contrato..........................24

Página 2 de 75

4. Responsable del contrato..............................................................................................25

5. Modificaciones del contrato..........................................................................................25

6. Cesión del contrato.......................................................................................................27

7. Confidencialidad y protección de datos........................................................................27

8. Propiedad de los trabajos y productos..........................................................................29

9. Subcontratación............................................................................................................29

10. Seguros de suscripción obligatoria para el adjudicatario...........................................30

11. Condiciones especiales de ejecución del contrato........................................................31

12. Penalidades..................................................................................................................31

13. Información sobre el documento descriptivo.............................................................33

PARTE B – DOCUMENTO.................................................................................34

4. Sección primera: justificación y definición del contrato y del procedimiento de adjudicación (programa funcional)......................................................................................34

1. Antecedentes.................................................................................................................34

2. Definición de las necesidades a satisfacer con el contrato (art. 174.1 LCSP)................35

3. Justificación del recurso al procedimiento de diálogo competitivo (art.172.3 LCSP)..36

4. Alcance y publicidad de este documento descriptivo (art. 116.3 y 174 LCSP)..............37

5. Mesa especial de diálogo competitivo (MEDC)................................................................37

6. Sección segunda: Procedimiento de contratación de diálogo competitivo.....................38

1. Fase previa al diálogo....................................................................................................38

2. Fase de diálogo competitivo.........................................................................................48

3. Fase final.......................................................................................................................52

7. Sección cuarta: Cumplimiento y recepción del contrato..................................................61

8. Sección quinta: jurisdicción competente.........................................................................62

Página 3 de 75

1. Recursos........................................................................................................................62

2. Órgano Jurisdiccional competente en caso de litigio...................................................64

DOCUMENTACIÓN ANEXA..............................................................................65

ANEXO A - RELACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DEL SUMINISTRO.................................66

ANEXO B - MODELO DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN EL DIÁLOGO COMPETITIVO....................................................................................................................70

ANEXO C - DECLARACIÓN RESPONSABLE: FORMULARIO DEL DOCUMENTO EUROPEO ÚNICO DE CONTRATACIÓN (DEUC)..............................................................72

ANEXO D - PETICIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIÁLOGO COMPETITIVO...............73

ANEXO E - COMPROMISO DE CONSTITUCIÓN FORMAL DE UNIÓN TEMPORAL.....74

ANEXO F - DECLARACIÓN PARA EMPRESAS EXTRANJERAS DE SOMETIMIENTO A LA JURISDICCIÓN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES..........................75

Página 4 de 75

PARTE A - CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

1. Disposiciones relativas a las características del contrato.

1. Definición y objeto del contrato

Nombre del contrato:

Licitación para la renovación del equipamiento audiovisual de Radiotelevisióndel Principado de Asturias, S.A.U.

Número de expediente:

14/21 RTPA

Objeto delcontrato:

El contrato tiene por objeto las siguientes prestaciones:

i. Suministro del equipamiento necesario para la renovación de toda lainfraestructura audiovisual de RTPA. Se incorpora un Anexo A en el quese hace una descripción general (no exhaustiva) del equipamientoexistente, y las especificaciones técnicas generales que debe cumplir elnuevo equipamiento.

El suministro del equipamiento incluye una garantía de cinco (5) añosque comprende el suministro de repuestos del equipamiento defectuosoo averiado sin coste (siempre que el fallo o la avería no se deba a un maluso ni a cualquier otra causa imputable a la RTPA); el soporte técnico anivel de proveedor local y de fabricante, y la inclusión de actualizacionessoftware tanto de parches como de aumento de versión, de cualquierelemento suministrado.

No se incluyen dentro del objeto del contrato los trabajos de sustituciónde los elementos averiados, ni la ejecución de las actualizaciones queejecutará la RTPA con sus propios medios.

ii. Instalación del equipamiento audiovisual objeto del suministro.

iii. Desinstalación del equipamiento y cableado de la infraestructuraantigua, tras dos meses de pleno y satisfactorio funcionamiento delnuevo equipamiento.

iv. Formación adecuada para su manejo y utilización del nuevoequipamiento por el personal de la RTPA.

Variantes: Sí se admite la presentación de variantes.

Tipo de contrato: Mixto. Prestación prevalente: contrato de suministro

Página 5 de 75

Licitador:Director General de Radiotelevisión del Principado de Asturias, S.A.U.

NIF: A-33924606

Unidad administrativa gestora:

Área Audiovisual de Radiotelevisión del Principado de Asturias, S.A.U.

Duracióncontrato:

El plazo de duración del contrato será el siguiente:

i. Suministro e instalación de la infraestructura audiovisual, un plazo deejecución aproximado de diez (10) meses, en todo caso, deberá estarcompletamente ejecutado antes del día 30 de noviembre de 2022. Elplazo de garantía y reposición del material suministrado se extenderácinco (5) años desde que la RTPA reciba en conformidad el contrato.

ii. Formación un plazo máximo de tres (3) meses.

iii. Desinstalación de la infraestructura existente: cuatro (4) meses.

Lugar de ejecución del contrato

El contrato se ejecutará en las dependencias de Radiotelevisión del Principadode Asturias en la siguiente dirección calle Camín de las Clarisas, número 263,C.P. 33203, Gijón.

Vocabulario Común de Contratos Código (CPV):

El objeto del presente Contrato corresponde a los siguientes códigos según lanomenclatura del Vocabulario Común de Contratos de la Comisión Europea(CPV) establecido por el Reglamento (CE) nº 2195/2002 del Parlamento Europeoy del Consejo, de 5 de noviembre de 2002 por el que se aprueba el VocabularioComún de Contratos Públicos (CPV) y modificado por el Reglamento (CE) n.º213/2008 de la Comisión de 28 de noviembre de 2007; y el Reglamento(CE)n.º 451/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008 porel que se establece una nueva clasificación estadística de productos poractividades (CPA) y se deroga el Reglamento (CEE) no3696/93 del Consejo

CÓDIGO CPA DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO

26.3 Equipos de telecomunicaciones

CÓDIGO CPV DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO

32000000-3

51300000-5

Equipos de radio, televisión,comunicaciones ytelecomunicaciones y equiposconexo

Servicios de instalación de equiposde comunicaciones

Página 6 de 75

Lugar/es de publicación del contrato:

El contrato será publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público,en el Diario Oficial de la Unión Europea y el Perfil de Contratante de RTPA.

2. Necesidad e idoneidad del contrato

Es necesario sustituir toda la infraestructura y el equipamiento audiovisual, por equipamiento que

permita realizar las emisiones en HD y renovar todo el equipamiento que lleva 15 años en servicio.Esto incluye, entre otros equipos, todas las cámaras de estudio y robóticas asociadas, todos los

monitores de imagen, los mezcladores de video, la matriz de video, los mezcladores de audio,equipamiento de procesado de señales, el sistema de intercom, todos los cables de video que llevan

señales por todo el edificio, etc. Y además hay que hacerlo sin afectar a las emisiones diarias de RTPA.

La principal justificación para llevar a cabo la renovación de la infraestructura audiovisual es la

obligación que emana del artículo 7.2 del Real Decreto 391/2019, de 21 de junio, por el que se apruebael Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y se regulan determinados aspectos para la

liberación del segundo dividendo digital que dispone:

2. Todos los canales de televisión, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, deberán

evolucionar sus emisiones a alta definición antes del 1 de enero de 2023.

Por lo tanto, la RTPA el 1 de enero de 2023 tiene que estar en condiciones de emitir en alta definición,

lo que implica poner en marcha el presente procedimiento de licitación con la antelación suficientepara cumplir con este objetivo.

3. Régimen jurídico

El contrato al que se refiere el presente documento es de carácter privado según el art. 26 de la LCSP.Se trata de un contrato mixto, cuya prestación principal es la propia de un contrato de suministro(art.16 de la LCSP) y por tanto, le serán de aplicación las normas de adjudicación de estos contratos(artículo 18.1 letra a) de la LCSP), aplicándose, en cuanto a su preparación, adjudicación, efectos,modificación y extinción, por lo dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratosdel Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas delParlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Tendrán carácter contractual y son, por tanto, de obligado cumplimiento:

Documento descriptivo y sus anexos. Invitación cursada por la mesa especial de diálogo competitivo a los licitadores

para que presenten su oferta final y, en su caso, documentos anexos. El contrato y sus anexos. La oferta de la empresa adjudicataria.

Por todo ello, dichos documentos deberán ser firmados por el adjudicatario, en prueba deconformidad, en el acto mismo de la formalización del contrato.

En caso de discordancia entre el presente documento descriptivo y cualquiera del resto dedocumentos contractuales, prevalecerá éste.

Página 7 de 75

El desconocimiento de las cláusulas del contrato en cualquiera de sus términos, de los otrosdocumentos contractuales que forman parte y de las instrucciones o de la normativa que resulten deaplicación en la ejecución de la cosa pactada, no exime al adjudicatario de la obligación de cumplirlas.

La presente contratación, queda sometida, en lo concerniente a la capacidad de las empresas,publicidad, procedimiento de licitación y formas de adjudicación al régimen que resulta del art. 317de la LCSP.

Por consiguiente, la presente contratación se regirá:

a) En cuanto a su preparación y adjudicación, por las normas de la LCSP, atendiendo a lasparticularidades que en los art.316 a 319 de dicha Ley se señalan; por el Real Decreto1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley deContratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP) en lo que no se oponga a la anterior; porel Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la LCSP, de 30de octubre de 2007 (RPLCSP) y por las prescripciones del presente documento.

Supletoriamente, se regirá por las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto,por el derecho privado.

b) En cuanto a sus efectos, cumplimiento y extinción, por el presente documento, las cláusulas delcontrato, los demás documentos de contenido contractual y, en su defecto, por las normas delderecho privado. Ello sin perjuicio de lo establecido en los artículos 201 sobre obligaciones enmateria medioambiental, social o laboral; 202 sobre condiciones especiales de ejecución; 203 a205 sobre supuestos de modificación del contrato; 214 a 217 sobre cesión y subcontratación; asícomo las condiciones de pago establecidas en los apartados 4º del artículo 198, 4º del artículo210 y 1º del artículo 243.

Sin perjuicio de lo expuesto, se aplicará como supletoria la legislación de contratos administrativos,en todo aquello que no resulte especialmente contemplado en este documento descriptivo y elcontrato que se suscriba, siempre que su aplicación no contraríe o vulnere el régimen jurídico delpresente contrato y a este fin está indicada la normal que actuará como integradora del documento.

4. Órgano de contratación, perfil de contratante y publicidad de la licitacióny adjudicación del contrato

Órgano de contratación:

El órgano de contratación competente para autorizar la licitación y acordar la adjudicación delcontrato es el Director General de RTPA (según art. 323 LCSP).

Perfil de contratante:

El acceso al perfil del órgano de contratación se efectuará a través de la Plataforma de Contratacióndel Sector Público: https://contrataciondelestado.es/wps/portal/plataforma y de libre acceso, sinnecesidad de identificación previa. En él se publicará toda la información referente a esta licitacióny que queda recogida en el art.63 LCSP.

Contacto para consultar dudas o información complementaria:

Todas las cuestiones o información complementaria sobre el expediente de contratación, demandada

Página 8 de 75

por los licitadores o candidatos, se realizará electrónicamente a través de la Plataforma de Contratacióndel Sector Público, y el siguiente correo electrónico: [email protected].

En caso de que la comunicación por las vías anteriores no resulte técnicamente factible, los datos decontacto de la RTPA son los siguientes:

Dirección: Camín de las Clarisas, 263, 33203 Gijón, Asturias Teléfono: 985 18 59 00 Correo electrónico: [email protected] Enlace de la página web: https://corporativo.rtpa.es/

Publicidad de la licitación, adjudicación y formalización:

Se realizará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) Página web: www.ted.europa.eu; y enla Plataforma de Contratación del Sector Público. Página web: www.contrataciondelestado.es; porlo que, al ser los referidos medios de publicidad de carácter gratuito, no existirán gastos de los quedeba responder el adjudicatario por este concepto.

Todo ello, sin perjuicio de que el Director General de RTPA acuerde otros medios de publicidadadicionales, tales como Boletines, Diarios Oficiales o prensa de ámbito nacional o local.

5. Plazo de adjudicación del contrato y definición de términos finales delcontrato

El plazo transcurrido hasta la adjudicación del contrato será de 20 días hábiles desde el día

siguiente al de la apertura de las ofertas definitivas.

Una vez recibida y conforme toda la documentación requerida, se procederá, por el órgano decontratación, a dictar el acuerdo de adjudicación debidamente motivado dentro de los cinco díashábiles siguientes a la recepción de dicha documentación, procediéndose a su notificación a loscandidatos o licitadores y a la publicación del anuncio de adjudicación en el perfil del contratante, ycon los mismos datos del anuncio de adjudicación.

Tras este plazo, el órgano de contratación concretará y fijará los términos definitivos del contrato.

6. Precio máximo del contrato

Se establece como importe máximo del contrato seis millones setenta y seis mil ochocientoscincuenta y nueve con cincuenta (6.076.859,50) IVA no incluido. No obstante, tras la fase de diálogoy teniendo en cuenta las asignaciones presupuestarias de que disponga RTPA, se indicará a loslicitadores que hayan sido seleccionados para presentar ofertas en la fase final, el importe máximodel contrato, que en todo caso será inferior al anteriormente indicado. Serán rechazadas todas lasofertas que lo superen.

Página 9 de 75

Prestaciones Precio estimado máximo de licitación

% Sin IVA Con IVA

Suministro de equipamientoy garantía 5 años

83,00 % 5.043.793,39 € 6.102.990,00 €

Ingeniería, instalación ydesinstalación

13,00 % 789.991,74 € 955.890,00 €

Formación 4,00 % 243.074,38 € 294.120,00 €

TOTAL 100 % 6.076.859,50 € 7.353.000,00 €

No se prevé ningún tipo de primas ni compensaciones a las empresas que participenen el diálogo competitivo.

No procede la revisión de precios.

7. Garantías y plazos

Garantía definitiva (art.107 LCSP): 5% del precio final de adjudicación ofertado por eladjudicatario, I.V.A. excluido.

El plazo para la constitución de la citada garantía será el que se señale en el requerimiento al quese refiere el presente contrato y podrá constituirse en cualquiera de los medios establecidos en elart.108 LCSP. La acreditación de su constitución podrá realizarse por medios electrónicos,informáticos o telemáticos. De no cumplirse este requisito por causas imputables al licitador, laAdministración no efectuará la adjudicación a su favor.

La devolución o cancelación de la garantía, tanto total como parcial en su caso, se realizará deacuerdo con lo dispuesto en el art.111 LCSP, una vez vencido el plazo de garantía y cumplidas por eladjudicatario todas sus obligaciones contractuales.

Quedarán exceptuadas de la constitución de garantía definitiva, las entidades que tengan reconocidaesta excepción por las leyes estatales o las disposiciones autonómicas correspondientes, limitadas eneste último supuesto al respectivo ámbito competencial.

Cuando, a consecuencia de la modificación del contrato, experimente variación el valor de este, se

Página 10 de 75

reajustará la garantía en el plazo de 15 días naturales, contados desde la fecha en que se notifique ala adjudicataria la resolución de modificación del contrato.

En caso de que se hagan efectivas sobre la garantía las penalidades o indemnizaciones exigibles a laempresa adjudicataria, este deberá reponer o ampliar aquella, en la cuantía que corresponda, en elplazo de 15 días desde la ejecución, incurriendo en caso contrario en causa de resolución.

Plazos:

Se establece un plazo de cinco (5) años, a contar desde la fecha de recepción formal, que se fijacomo garantía a los efectos previstos en la LCSP y en el RGLCAP (Real Decreto 1098/2001, de 12 deoctubre, por el que se aprueba el RLCAP. Durante este plazo el contratista será responsable por losdefectos o vicios que puedan manifestarse en los trabajos o prestaciones realizadas.

Transcurrido dicho plazo sin objeciones por parte de la Administración quedará extinguida laresponsabilidad del contratista.

2. Disposiciones relativas al procedimiento de contratación

1. Tipo de procedimiento de contratación

Tipo de procedimiento de contratación:

Diálogo competitivo (art.172 y siguientes LCSP).

2. Mesa especial de diálogo competitivo

El Director General como órgano de contratación de la RTPA delega en la mesa especial de diálogocompetitivo los actos de selección de los licitadores a lo largo de las distintas fases que constituyen el

procedimiento de diálogo competitivo, de acuerdo con el artículo 326.2 letra c) de la LCSP.

La MEDC, de acuerdo con lo previsto en el artículo 327 de la LCSP estará compuesta por lossiguientes miembros:

• Presidente: D. Manuel Castrillo Álvarez, Director de Gestión y Recursos Humanos.

• Secretaria: Dña. Ainara Elices Larrea, Secretaría de Dirección de los ServiciosJurídicos

• Vocal del Área de Gestión: Dña. Isabel Garrote López, Jefa de Gestión Económico-Financiera

Página 11 de 75

Vocales técnicos (expertos en infraestructuras técnicas):

• D. Darío Martín Iglesias, Jefe de Área de Sistemas

• D. Miguel A. Conde Velasco, Jefe de Explotación

Asesores con voz, pero sin voto:

• Asesor técnico, D. Francisco Sánchez Jiménez, Jefe de Sistemas Audiovisuales yComunicaciones (CCMA)

• Asesor técnico, D. Enrique Mondelo Montiel, Jefe de Área Audiovisual de RTPA.

• Asesor jurídico, D. Félix Manteca Pérez, abogado del Ilustre Colegio de Oviedo

Suplencias

• Presidente: Dña. Lucía Herrera Cueva, Directora de Antena

• Vocal del Área de Gestión: Santiago Ramón Carretero Rebes, Gestión Económico-Financiera

• Vocal técnico: D. Bautista Coto Ordás, Jefe de Ingeniería de Sistemas

• Secretario: D. Benino Xosé Costales García, Gestor de la Dirección de los ServiciosJurídicos

3. Fases del procedimiento de contratación del diálogo competitivo

El procedimiento que se seguirá en la presente licitación será el siguiente:

El procedimiento de Diálogo competitivo por el que se regirá la licitación se organiza en tres grandesfases, que a su vez se dividen en etapas. A continuación, se describen cada una de ellas, sin perjuicio

de su desarrollo en el apartado 6 de la parte B del documento descriptivo.

Fase previa

(i) Apertura del procedimiento, recepción de solicitudes de participación en elprocedimiento y selección de licitadores a participar.

(1) Una vez publicados los anuncios de licitación y en el plazo establecido al efecto, los licitadores

Página 12 de 75

deberán presentar la solicitud de participación acompañando la siguiente documentación, en dossobres electrónicos diferentes:

- Sobre núm. 1, que se rotulará “Documentación administrativa”: Documentaciónacreditativa del cumplimiento de los requisitos previos (Declaración responsable) cuyo

contenido se detalla en el apartado 2.5 del cuadro de características;

- Sobre núm. 2 “Documentación criterios de selección”: Documentación acreditativa

de los criterios que sirven para determinar los licitadores invitados a participar, cuyocontenido se detalla en el apartado 2.5 del cuadro de características

(2) El órgano de contratación delega la selección de los licitadores que serán invitados a la fase dediálogo, en la mesa especial de diálogo competitivo, de acuerdo con el artículo 326.2 letra c) de la

LCSP.

(3) La mesa especial de diálogo competitivo procederá a la apertura y revisión de las solicitudes y

documentación anexa presentada por los licitadores. En primer lugar, comprobará el sobre núm.1 relativo a la “Documentación administrativa”; en caso de apreciarse algún defecto, la MEDC,

dará un plazo de tres (3) días para subsanar la documentación aportada si ello fuera posible. LaMEDC excluirá de la licitación a los licitadores cuya documentación contenida en dicho sobre no

cumpla los requisitos exigidos.

A continuación, procederá a valorar el contenido del sobre núm. 2 “Documentación criterios de

selección” de los licitadores cuya documentación contenida en el sobre núm. 1 sea correcta, o hayasido subsanada. Igualmente, la MEDC podrá requerir al licitador, la subsanación o aclaración de

la documentación incluida en el sobre núm. 2, para lo cual podrá conceder un plazo que no seainferior a tres (3) días ni superior a diez (10) días. La MEDC excluirá a aquellos licitadores que la

documentación incluida en el sobre núm. 2 no cumpla con los requisitos exigidos en el presentedocumento descriptivo.

(ii) Invitación a participar en el diálogo competitivo a los licitadores seleccionados

Tras la apertura de ambos sobres, la mesa especial de diálogo competitivo invitará a un máximo de

cinco (5) licitadores a participar en la fase de diálogo competitivo.

Únicamente podrán ser invitados aquellos licitadores que hayan aportado correctamente la

documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos, de acuerdo con lo establecidoen el apartado anterior.

En caso de que haya más de cinco (5) licitadores que cumplan con los requisitos indicados, la MEDCelegirá a los cinco (5) que tengan el mayor volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el

contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles.

Página 13 de 75

Fase de diálogo competitivo

(i) Presentación de la propuesta preliminar

(1) Se celebrará una reunión de lanzamiento con la mesa especial de diálogo competitivo a la queasistirán los representantes de los licitadores invitados, en las que la se podrán plantear las dudas

sobre el procedimiento de diálogo y sobre el contenido de la propuesta preliminar que debepresentarse en esta fase.

(2) En la reunión a la que se refiere el punto anterior, se establecerá un plazo para que los licitadorespuedan visitar las instalaciones. El Área Audiovisual de la RTPA comunicará a los licitadores

interesados la forma y tiempo en el que tales visitas se organizará, de modo que el tratamiento acada uno de los licitadores sea igual.

(3) Los licitadores deberán presentar en el plazo de 30 días a partir de la reunión de lanzamiento unapropuesta preliminar en la que al menos, deberán incorporar el siguiente contenido:

a. Diagrama general de la propuesta.

b. Diagrama de bloques de redes y topología detallada de las redes de producción y control.

Se especificarán las características técnicas de switches y routers, el subsistema de

sincronización PTP, así como el número y capacidad de los enlaces entre equipos.

c. Descripción detallada del sistema de gestión de la infraestructura, incluyendo diagrama

de bloques, todas las funcionalidades incluidas, detalle del equipamiento utilizado, capas

de software utilizadas, protocolos de control de equipos terminales, métodos de control

del enrutamiento (se utilizará preferentemente control SDN), gestión de seguridad a nivel

de usuario, de control de ancho de banda de la infraestructura y de protección frente a

fallos de equipamiento. Calendario aproximado de instalación de la maqueta o prueba de

concepto.

d. Determinación de los elementos críticos del equipamiento (todos aquellos elementos

cuyo fallo del equipo principal y/o su reserva ponga en peligro la emisión de la RTPA y/o

la producción de programas en directo).

e. Documento de virtualización: Se detallarán todos los equipos informáticos, incluyendo

servidores y equipos de usuario, que forman parte de la oferta y su función, cuáles son

susceptibles de ser virtualizados, con qué sistema de virtualización y los costes realizando

el suministro con equipos físicos o virtualizados.

f. Características técnicas detalladas de todo el equipamiento audiovisual suministrado

cámaras, mezcladores de video, mezcladores de audio, multipantallas, monitorado,

equipamiento de medida, sistemas de continuidad, etc. Se especificarán todas las

Página 14 de 75

opciones hardware y software incluidas en la oferta, y las que podrían añadirse a

posteriori.

g. El análisis de si el suministro e instalación del equipamiento puede hacerse en diferentes

lotes, siempre que se asegure que la instalación de cada uno de ellos puede ejecutarse de

forma autónoma sin que se produzcan interferencias. En ese caso se identificará con

precisión el número y alcance de cada uno de los lotes, así como la forma y propuesta en

que se ejecutará cada uno ellos.

La configuración en lotes debe hacerse de tal modo que a cada uno de ellos puedan

aplicárseles todos los criterios de adjudicación establecidos en el presente documento

descriptivo.

En caso de que el análisis fuera negativo y el licitador considerase que no es posible la

división en lotes, deberá explicar detalladamente los motivos por las que no considera

viable la división en lotes, indicando, si las hubiere, las causas técnicas que lo impiden o

que dificultan la correcta ejecución del contrato, todo ello de acuerdo con lo previsto en el

artículo 99.3 letra b) de la LCSP.

h. Descripción detallada de las distintas fases de instalación. La instalación se abordará por

áreas funcionales. Se especificará en la propuesta el cronograma detallado, la

metodología de seguimiento del proyecto, las pruebas de aceptación de las diferentes

fases, así como los hitos más importantes. Se presentará también la descripción de la

desinstalación y la gestión de todos los residuos generados en las distintas fases.

i. Descripción y detalle de la formación. Se detallará el número de cursos, la estimación del

temario y duración, así como el método de evaluación y el perfil profesional de los

alumnos.

j. Estimación económica detallada del coste.

(ii) Diálogo con los licitadores

(4) La MEDC convocará a los licitadores seleccionados a una reunión individual, en la que, sobre la

base de la propuesta preliminar presentada, se tratará de aclarar las dudas y observaciones que laMEDC tenga sobre la misma, con la finalidad de que la propuesta se complete y tenga el detalle

suficiente.

En caso de ser necesario, la MEDC podrá convocar a los licitadores a las reuniones individuales que

considere necesarias para cumplir con este fin.

Página 15 de 75

(5) La MEDC requerirá a los licitadores para que monten una maqueta o prueba de concepto de lasolución de infraestructura y del sistema de gestión de la instalación propuesta, así como dos

equipos transmisores y dos receptores (media nodes). También proporcionarán el cableado y laelectrónica de red necesarios para poder evaluar la solución. Los equipos media node, de los

diferentes licitadores podrán conectarse a la infraestructura de cualquier licitador para evaluar lainteroperabilidad de las soluciones. Los licitadores darán la formación mínima y soporte al

personal de RTPA con objeto de poder evaluar adecuadamente la solución aportada.

La maqueta o prueba de concepto, se instalará físicamente en la sede central de RTPA en Gijón.

La MEDC podrá solicitar el préstamo y/o la demostración en la sede de Gijón de cualquierequipamiento propuesto para el suministro de cualquier lote, con objeto de evaluar sus

características técnicas.

(6) La MEDC elaborará un informe en el que tras la fase de diálogo incluirá: (i) la identificación de la

solución que habrá de adoptarse en la fase final; (ii) los requerimientos técnicos que, en su caso,adicionalmente deban incluirse en la oferta final; (iii) la división en lotes, siempre que esta resulte

viable técnicamente y (iv) cualquier otra circunstancia que deban tener en cuenta los licitadorespara su participación en la fase final, que se haya derivado de la fase de diálogo.

(7) Al tiempo que se comunique el informe anterior a los licitadores, la MEDC les convocará a unareunión conjunta de cierre de la fase de diálogo, con la finalidad de constatar que la solución o

soluciones identificadas en el informe, es interpretada por cada uno de los licitadores y por lapropia mesa especial de diálogo competitivo de igual forma, de modo que los licitadores puedan

presentar su oferta final basada en el resultado de la fase de diálogo.

(8) En función de los resultados de la reunión conjunta de cierre, la MEDC podrá convocar una nueva

fase de diálogo o solicitar información complementaria.

(9) Cuando el resultado de la fase de diálogo sea satisfactorio, la MEDC declarará el cierre de la fase

de diálogo y la apertura de la fase final.

(10) En esta fase, la MEDC únicamente podrá excluir a los licitadores que propongan soluciones que

no sean viables técnicamente. Los licitadores excluidos no podrán tomar parte en la fase final.

Fase final

(i) Presentación de la oferta final

(1) La MEDC concederá un plazo que no podrá ser inferior a quince (15) días para que los licitadorespresenten su oferta final, de acuerdo con la documentación e instrucciones que les proporcionará

que recogerán los resultados de la fase de diálogo.

En este momento, la MEDC comunicará a los licitadores el precio máximo de licitación que en

Página 16 de 75

ningún caso podrán superar las ofertas que se presenten.

Los licitadores deberán presentar su oferta final en dos sobres, en los que de forma separada se

hará constar la información relativa a los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio devalor (Sobre núm. 4); y los criterios evaluables mediante fórmulas (Sobre núm. 5).

Las ofertas deberán presentarse en español.

(ii) Valoración de las ofertas finales

(2) La MEDC procederá a valorar en primer lugar el Sobre núm. 4 “Criterios cuya cuantificacióndependa de un juicio de valor”, y una vez valorado el mismo, procederá a la apertura y aplicación

de los criterios previstos en el Sobre núm. 5 “Criterios evaluables mediante fórmulas”.

(3) La MEDC podrá solicitar precisiones o aclaraciones sobre las ofertas presentadas, ajustes en las

mismas o información complementaria relativa a ellas, siempre que ello no suponga unamodificación de los elementos fundamentales de la oferta o de la licitación pública, en particular

de las necesidades y de los requisitos establecidos en el anuncio de licitación o en el documentodescriptivo, cuando implique una variación que pueda falsear la competencia o tener un efecto

discriminatorio.

(4) A la vista del resultado y la puntuación de las valoraciones de las ofertas finales, la MEDC

seleccionará la oferta que de acuerdo con los criterios de adjudicación haya obtenido la mejorpuntuación, y elevará al Director General, órgano de contratación, la propuesta para su

contratación, en los términos que resulten de la misma y del resto de la documentacióncontractual.

(5) En el caso de que la MEDC considerase que la definición de la oferta pueda ser mejorada, podrállevar a cabo negociaciones con el licitador cuya oferta haya sido seleccionada, con el fin de

confirmar compromisos financieros u otras condiciones contenidas en la oferta; para lo cual seultimarán las condiciones del contrato, siempre que con ello no se modifiquen elementos

sustanciales de la oferta o de la licitación pública, en particular las necesidades y los requisitosestablecidos en el anuncio de licitación o en el documento descriptivo, y no conlleve un riesgo de

falseamiento de la competencia ni tenga un efecto discriminatorio.

(iii) Adjudicación y formalización del contrato

(6) Una vez adjudicado el contrato será preceptiva la formalización escrita del mismo, en lostérminos previstos en el artículo 153 de la LCSP, mediante documento administrativo que será

suscrito por duplicado ejemplar y en unidad de acto. No obstante, el contrato se formalizará enescritura pública cuando así lo solicite el contratista, siendo a su costa los gastos derivados de su

otorgamiento.

La formalización del contrato será publicada en el perfil del contratante de RTPA y en el DOUE y con

los mismos datos del anuncio de adjudicación.

Página 17 de 75

4. Plazos de cada fase del procedimiento de diálogo competitivo

Plazos del procedimiento de adjudicación del contrato:

El incumplimiento de los plazos que atañen a los solicitantes, candidatos u ofertantes supondrá su

exclusión del procedimiento.

La licitación del presente contrato mediante el procedimiento de diálogo competitivo va a disponer de

los siguientes plazos en cada una de las fases y etapas dispuestas en el apartado 2.2 y que se recogende nuevo en la siguiente tabla:

Fase / etapa Características Plazos globales (meses)

Fase previa Apertura del procedimiento del diálogo

competitivo1 mes

Fase de diálogoAnálisis de las propuestas técnicas de cada

licitador.6 meses (estimación)

Fase final Presentación de oferta final 1 mes

5. Documentación que presentar durante la licitación

Solicitud de participación en el procedimiento de Diálogo competitivo:

Contenido detallado del Sobre (Archivo electrónico) número 1 “Documentaciónadministrativa”: Documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitosprevios para participar en el Diálogo competitivo

En el Sobre núm. 1 (archivo electrónico) de documentación acreditativa del cumplimiento de losrequisitos previos, debe presentarse, en formato .pdf, firmado electrónicamente, con firma visible en elpropio documento:

1- Solicitud de participación, cumplimentada según el modelo adjunto en el Anexo B delpresente documento, en la que se facilite el nombre o denominación social completa del licitador,NIF, apoderado que firma la oferta, teléfono, fax y correo electrónico que deberá coincidir con elfacilitado a la Plataforma de Contratación para presentar su oferta.

2- Conforma lo establecido en el art.140 LCSP, los licitadores deberán presentar una declaraciónresponsable que se ajustará al formulario del Documento Europeo Único de Contratación(DEUC), que deberá estar firmada electrónicamente con los requisitos establecidos en la Ley39/2015 y con la correspondiente identificación, en la que el licitador ponga de manifiesto loestablecido en el referido art.140 LCSP, sin perjuicio de su acreditación por el licitador a cuyo favorrecaiga la propuesta de adjudicación, quien deberá acreditar su validez y posesión ante el órganode contratación, previa a la adjudicación del contrato.

A través del siguiente enlace los participantes podrán cumplimentar el documento de maneraelectrónica: https://visor.registrodelicitadores.gob.es/espd-web/filter?lang=es y podrá exportarse,almacenarse y transmitirse de forma electrónica. Independientemente del DEUC, las empresaslicitadoras deberán cumplimentar el Anexo C del presente documento descriptivo.

Página 18 de 75

Sin perjuicio de que la mesa especial de diálogo competitivo pueda pedir a los solicitantes quepresenten la totalidad o una parte de los documentos justificativos, cuando consideren que existendudas razonables sobre la vigencia o fiabilidad de la declaración de acuerdo con el artículo 140.3 de laLCSP.

3- En caso de constituir una unión de empresarios o acreditar la solvencia con mediosexternos, deberá cumplimentarse tal extremo en el DEUC y cumplimentarse por todos losmiembros de la unión temporal de empresarios (UTE), y, en su caso, por las entidades cuyasolvencia se integrase conforme al art.75 LCSP.

4- Compromiso de constitución de la UTE, en su caso. En el compromiso se indicarán losnombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como queasumen el compromiso de constituirse formalmente en UTE en caso de resultar adjudicatarios delcontrato. Cada empresa deberá presentar su DEUC (Anexo E)

5- En su caso, declaración de confidencialidad.

6- En el caso de empresas extranjeras deberán aportar además de la documentación queconforme a los anteriores apartados corresponda, una declaración de sometimiento a lajurisdicción de los juzgados y tribunales españoles de cualquier orden jurisdiccional, para todaslas incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, alfuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitador; conforme al modelo que seincluye como Anexo F del presente documento.

Contenido detallado del Sobre (Archivo electrónico) número 2: Documentación para

valoración de criterios técnicos adicionales a la solvencia que permiten la determinaciónde los solicitantes invitados a partir en el Diálogo competitivo.

En el Sobre núm. 2 “Documentación criterios de selección” los licitadores incorporarán lasiguiente documentación en relación con el equipamiento que ofrecen a instalar:

1- Certificación emitida por el fabricante del equipamiento ofertado por el licitador en la que seindique que el licitador tiene a su disposición el equipamiento que oferta, así como los recursoshumanos y técnicos del fabricante que sean necesarios para la ejecución del suministro einstalación;

2- Certificación emitida por el fabricante en la que conste que el equipamiento ofrecido por el licitadorha sido instalado en al menos tres (3) instalaciones que sean televisiones de ámbito nacional oregional o instalaciones de tamaño equivalente, en cualquier lugar del mundo. Se detallarán lasinstalaciones realizadas.

El equipamiento al que se refieren los dos apartados anteriores es el siguiente:

Electrónica de red. Sistema de gestión de la instalación (Broadcast controller). Sistema de cámaras. Mezcladores de video. Mezcladores de audio. Sistema multipantallas. Gateways y procesado de señal.

Página 19 de 75

Sistema de automatización de continuidad.

3- Copia de sus cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil, si el empresarioestuviera inscrito en dicho registro, y en caso contrario por las depositadas en el registro oficial enque deba estar inscrito. Los empresarios individuales no inscritos en el Registro Mercantilacreditarán su volumen anual de negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas anualeslegalizados por el Registro Mercantil. Esta documentación se presentará, en este sobre, con lafinalidad de acreditar: volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el contrato, referidoal mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles; a los efectos de selección e invitación a lafase de diálogo.

Solución inicial o propuesta preliminar:

Los proyectos preliminares serán presentados en el sobre (archivo electrónico) denominado Sobrenúm. 3 “Propuesta preliminar”.

Oferta final:

La oferta final se presentará, en los términos que señale la MEDC en la invitación a la fase final, deforma separada se hará constar en el Sobre núm. 4 “Criterios cuya cuantificación dependa deun juicio de valor” la información relativa a los criterios cuya cuantificación dependa de un juiciode valor y en el Sobre núm. 5 “Criterios evaluables mediante fórmulas” la documentaciónrelativa a los criterios evaluables mediante fórmulas.

6. Plazo y medio para la presentación de solicitudes de participación

Plazo:

Presentación de solicitudes de participación: en el plazo que se indique en el anuncio de la

licitación.

Medio:

Las solicitudes se presentarán en la forma indicada utilizando exclusivamente medios electrónicos através de la Plataforma de Contratación del Sector Público, https://contrataciondelestado.es/. Los

sobres se identificarán de acuerdo con lo indicado en el presente documento descriptivo.

Todas las normas relativas a las comunicaciones empleadas en el procedimiento y todas las

notificaciones relacionadas con el procedimiento de licitación se practicarán a través de los medioselectrónicos previstos en la Disposición adicional decimoquinta de la LCSP.

7. Demostración de la capacidad de obrar y contratar, acreditación de lasolvencia económica, financiera y técnica del licitador; y documentacióngeneral

Capacidad de obrar y contratar:

Los interesados que quieran formar parte del procedimiento de adjudicación deberán cumplir con lo

Página 20 de 75

establecido en los art. 71, 84 y 85 LCSP. Y los requisitos que específicamente se indican en la Parte Bdel presente documento descriptivo.

Podrán concurrir a este procedimiento las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras,individuales o agrupadas en uniones temporales (art. 69 LCSP) que, teniendo plena capacidad deobrar, no se hallen comprendidas en alguna de las circunstancias señaladas en el art.71 LCSP u otradisposición aplicable.

Cuando se trate de personas jurídicas, las prestaciones del contrato objeto del presente documentodescriptivo han de estar comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, conformea sus estatutos o reglas fundacionales, les sean propios.

Acreditación de la solvencia exigida:

Además, las personas interesadas en participar en el procedimiento de Diálogo competitivo deberánacreditar disponer de solvencia económica y financiera, así como de la técnica o profesionalsuficiente para que la correcta ejecución de este contrato no corra peligro de ser alterada porincidencias de carácter económico o financiero. Para la ejecución del contrato deberá disponerse,asimismo, de la solvencia técnica o profesional adecuada para la correcta ejecución de este y, en sucaso, de la necesaria habilitación profesional.

Especialidades de los solicitantes extranjeros:

• Sucursal en España y designación de apoderados o representantes:

Será necesario que las empresas de Estados no pertenecientes a la Unión Europea tengan abiertasucursal en España, con designación de apoderado o representantes para sus operaciones, inscrita enel Registro Mercantil (art.68.2 LCSP)

• Sumisión a juzgados y tribunales españoles:

Los empresarios extranjeros deberán presentar una declaración de suministro a la jurisdicción de losjuzgados y tribunales españoles de cualquier orden para todas las incidencias que pudieran surgir delcontrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder allicitarse (Anexo F).

Formalidades de la documentación a presentar por empresarios extranjeros:

Los documentos que no hayan sido expedidos en castellano se presentarán acompañados de sucorrespondiente traducción oficial al castellano.

La presentación de la traducción oficial no exime de presentar el documento original.

En el caso de documentos que han de ser legalizados, la traducción oficial debe realizarse una vez seha concluido el trámite de legalización de este y, por tanto, la traducción oficial debe incluir elprocedimiento de legalización de firmas.

Serán válidas las traducciones realizadas por alguno de los medios siguientes:

• Traducción oficial realizada por traductor/intérprete jurado legalmente inscrito en España:

Página 21 de 75

Para que la traducción oficial sea válida el traductor/intérprete ha de formar parte de la listaactualizada de traductores-intérpretes jurados que publica el Ministerio de Asuntos Exteriores, UniónEuropea y Cooperación.

El contenido de la traducción oficial debe coincidir con la totalidad del documento original, incluidoel procedimiento de legalización.

La traducción debe incluir el sello del intérprete/traductor.

• Traducción oficial realizada por vía diplomática:

La representación diplomática española en el país de origen de los documentos puede traducir ovalidar traducciones.

En cualquiera de los dos casos, la representación diplomática que realice o valide la traducción ha decertificar la exactitud de la traducción y el contenido de esta debe coincidir con la totalidad deldocumento original, incluido el procedimiento de legalización.

No serán válidas las traducciones que simplemente contienen la legalización diplomática de la firma

del traductor.

Legalización de documentos extranjeros:

Los documentos expedidos en países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya deDerecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961, se presentarán apostillados y sin necesidad deotro tipo de autenticación.

Los documentos públicos expedidos en países no firmantes de dicho Convenio requerirán, para seradmitidos, de la correspondiente legalización diplomática y/o consular.

Poderes otorgados con arreglo a derecho extranjero:

En los casos en los que el poder del representante se haya conferido con arreglo a las normas delderecho extranjero que resulte aplicable, la MEDC podrá exigir que se acredite la validez y lasuficiencia de aquél por cualquier medio admitido en Derecho.

Página 22 de 75

3. Disposiciones relativas a la ejecución del contrato tras la adjudicación

1. Plazo de las distintas fases de ejecución del contrato:

Plazos de ejecución del contrato

FASE/HITO CARACTERÍSTICAS PLAZOS

Suministro e

instalación del

equipamiento

Suministro e instalación completa delequipamiento audiovisual objeto del

contrato

10 meses desde la adjudicación delcontrato.

En todo caso el equipamiento einfraestructura deberá estar enpleno servicio antes del 30 de

noviembre de 2022

Garantía delequipamientosuministrado

Garantía de reparación o en su caso, dereposición de los equipamientos

suministrados.

El plazo de garantía se extenderádurante cinco (5) años desde la

aceptación con conformidad de laRTPA de las prestaciones del

contrato.

Formación

Formación técnica al personal de laRTPA.

3 meses desde la adjudicación delcontrato y deberá prestarse en sutotalidad desde la formalización

del contrato hasta el 30 denoviembre de 2022. Se podrádesarrollar simultáneamente a laejecución de otras prestaciones

objeto del contrato.

Desinstalación Operaciones de desinstalación de lainfraestructura preexistente

4 meses desde que RTPA hayarecibido de conformidad el

suministro e instalación y hayaverificado el correcto

funcionamiento de las emisiones.

En todo caso deberá ejecutarseantes del día 30 de abril de

2023

2. Programa de trabajos

Una vez adjudicado el contrato, el contratista presentará un calendario de ejecución de los trabajos deforma que el mismo se ajuste a las fechas de iniciación y plazo de ejecución inicial o posteriormente

Página 23 de 75

señalados, pudiendo imponer el órgano de contratación, por medio del responsable del contrato, laintroducción de modificaciones o el cumplimiento de determinadas prescripciones, tal y como se

establece en el siguiente apartado, siempre que no contravengan las cláusulas del contrato.

En el cronograma deberá incluir por el contratista, los siguientes datos:

Descripción detallada de las distintas fases de instalación. La instalación se abordará poráreas funcionales. Se especificará en la propuesta el cronograma detallado.

3. Obligaciones específicas del contratista en la ejecución del contrato

El contratista ejecutará las prestaciones del contrato de acuerdo con la documentación contractual y

las especificaciones técnicas que deriven del proceso de diálogo incorporadas a la documentacióncontractual a la que se refiere el apartado 1.3 del cuadro de características, y las disposiciones de la

LCSP relativas a la ejecución de los contratos.

Las prestaciones relativas a la garantía de los elementos suministrados; que comprende el

suministro de los repuestos sin coste, el soporte técnico a nivel de proveedor local y de fabricante, yla inclusión de las actualizaciones de software, en los términos indicados en la cláusula 1.1 del

cuadro de características; se ejecutarán conforme a las siguientes reglas especiales:

Las actualizaciones y actuaciones de mantenimiento y asistencia

técnica se podrán hacer en remoto, salvo que esta modalidad no seaposible.

El plazo general máximo en que el contratista debe prestar la asistenciatécnica a RTPA será el siguiente día laborable desde que RTPA le

comunique la incidencia.

El plazo general máximo de entrega de los repuestos objeto de la

garantía será de 10 días.

En el caso de que la prestación de garantía afecte a elementos críticos,

que son todos aquellos elementos cuyo fallo ponga en peligro la emisiónde la RTPA y/o la producción de programas en directo (que los

licitadores habrán identificado en sus respectivas propuestas), seaplicarán las siguientes reglas específicas:

El soporte técnico deberá prestarse de forma inmediatay el contratista garantizará su disponibilidad

permanente las 24 horas del día.

Los repuestos de los elementos considerados críticos

Página 24 de 75

deberán ser entregados por el contratista antes de las15 horas del día siguiente al que la RTPA haya

comunicado la incidencia.

Estas obligaciones específicas serán consideradas como una obligación esencial a los efectos

previstos en el artículo 211.1 letra f) de la LCSP; sin perjuicio de la imposición de las penalidadescuyo incumplimiento pueda conllevar, de acuerdo con el presente documento descriptivo.

El contratista tendrá que cumplir con las obligaciones laborales que sean de aplicación,especialmente las de carácter salarial que deriven del Convenio Colectivo sectorial aplicable a sus

trabajadores.

4. Responsable del contrato

De conformidad con lo previsto en el art.62 LCSP, se designa responsable del contrato a D. EnriqueMondelo Montiel, Jefe del Área Audiovisual de RTPA.

A este le corresponderá ejercer de manera continuada y directa, la coordinación, supervisión,control y seguimiento del contrato y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar lacorrecta ejecución de la prestación pactada.

A estos efectos, durante la ejecución del contrato, el responsable del contrato podrá hacer lascomprobaciones que considere oportunas y a tal fin podrá requerir información o exigir aladjudicatario las acciones de corrección que sean necesarias para la correcta ejecución del contrato.

El responsable del contrato asumirá la relación con el adjudicatario, sin perjuicio de que pueda serauxiliado por personal de la RTPA.

5. Modificaciones del contrato

Sin perjuicio de los supuestos previstos en relación con la sucesión en la persona del contratista,cesión del contrato, y ampliación del plazo de ejecución, el órgano de contratación solo podrá

modificar el contrato por razones de interés público en los siguientes supuestos:

a) En los supuestos especialmente previstos que se indican a continuación, en los términos y

condiciones establecidos en el artículo 204 de la LCSP.

b) Excepcionalmente en los casos, condiciones y términos establecidos en el artículo 205 de la

LCSP.

Página 25 de 75

A. Supuestos especialmente previstos de modificación del contrato (artículo 204 de laLCSP).

El contrato podrá modificarse durante su vigencia hasta un máximo del veinte por ciento del precioinicial.

Serán causas para la modificación del contrato las siguientes:

(i) Necesidad de aumento de las capacidades producción tras la adjudicación del contrato.

Únicamente a título de ejemplo y sin que sea limitativo del uso de esta cláusula podría serel aumento del número de cámaras en un estudio, el aumento de la capacidad de un

mezclador, el aumento del número de cabezas de cámara robotizadas, la mejora de lascapacidades del sistema de virtualización, la mejora de la capacidad de procesado de

sistemas informáticos, la mejora de la electrónica de red o, en general, el aumento de lascapacidades técnicas de cualquier equipamiento suministrado.

(ii) Cambios regulatorios o normativos (comunitarios, nacionales o autonómicos) queimpongan modificar las condiciones técnicas de emisión o impongan requerimientos

técnicos o legales a la infraestructura y equipamiento suministrado.

(iii) Cambios tecnológicos en el periodo de ejecución del contrato, cuya no incorporación

representen una pérdida o deterioro de la calidad de la emisión de la RTPA o la pérdidade alguna ventaja tecnológica o económica.

Estas modificaciones no pueden alterar la naturaleza global del contrato inicial. Se entenderá que sealtera esta, si se sustituyen las prestaciones objeto del contrato por otras diferentes o se modifica el

tipo de contrato. No se entenderá que se altera la naturaleza global del contrato cuando se sustituyaalguna prestación puntual.

Serán obligatorias para el contratista las modificaciones del contrato que se acuerden deconformidad con el presente apartado.

B. Modificaciones no previstas específicamente.

En su defecto, excepcionalmente, podrá modificarse el contrato en aplicación del art.205 LCSP.

En estos casos, las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para loscontratistas, siempre que no supongan una variación de más del 20% del precio delcontrato.

En caso de que la modificación suponga supresión o reducción de las prestaciones, el contratista notendrá derecho a reclamar indemnización alguna. Para el desarrollo del procedimiento de

modificación se seguirán los trámites establecidos en los art.207 y 242 LCSP.

Las modificaciones del contrato que no estén debidamente aprobadas por el órgano de contratación,

de acuerdo con lo previsto en este documento originarán responsabilidad en el contratista, perdiendotodo derecho al abono de dichas modificaciones ejecutadas sin autorización.

Página 26 de 75

6. Cesión del contrato

Conforme al art.214 LCSP, se autoriza la cesión contractual, como modificación subjetiva delcontrato, dentro de los límites establecidos a continuación.

No podrá autorizarse la cesión a un tercero cuando esta suponga una alteración sustancial de lascaracterísticas del contratista si estas constituyen un elemento esencial del contrato.

Para que los contratistas puedan ceder sus derechos y obligaciones a terceros, se deberáncontemplar, como mínimo, la exigencia de los siguientes requisitos:

l Que el órgano de contratación autorice, de forma previa y expresa, la cesión. Dichaautorización se otorgará siempre que se dé lo siguiente:

Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20 % del importe del contrato. Noserá de aplicación este requisito si la cesión se produce encontrándose el

contratista en concurso, aunque se haya abierto la fase de liquidación, o hapuesto en conocimiento del juzgado competente para la declaración del

concurso que ha iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo derefinanciación, o para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de

convenio, en los términos previstos en la legislación concursal.

Que el cesionario tenga capacidad para contratar con la Administración, la

solvencia y todos los requisitos exigidos para ser invitado y participar en la fasede diálogo y en la fase final, y no estar incurso en una causa de prohibición de

contratar.

Que la cesión se formalice, entre el adjudicatario y el cesionario, en escritura

pública.

El cesionario quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que corresponderían al cedente.

7. Confidencialidad y protección de datos

Se considera información confidencial cualquier información a la que la empresa adjudicataria

acceda en virtud del presente contrato, así como la documentación asociada a cualquier producto oservicio tecnológico, incluyendo tanto software como hardware, producto de los trabajos

desarrollados en el objeto del contrato.

Obligaciones del órgano de contratación:

De conformidad con lo previsto en el art.133 LCSP, las empresas licitadoras tendrán que indicar, sies el caso, mediante una declaración complementaria motivada qué documentos administrativos y

técnicos y datos presentados son, a su parecer, constitutivos de ser considerados confidenciales.

Esta circunstancia deberá además reflejarse claramente (sobreimpresa, al margen o de cualquier

Página 27 de 75

otra forma) en el propio documento señalado como tal. Los documentos y datos presentados por lasempresas licitadoras pueden ser considerados de carácter confidencial cuando se trate de secretos

técnicos o comerciales, a los aspectos confidenciales de las ofertas y a cualesquiera otrasinformaciones cuyo contenido pueda ser utilizado para falsear la competencia, ya sea en ese

procedimiento de licitación o en otros posteriores.

De no aportarse esta declaración se considerará que ningún documento o dato posee

dicho carácter.

Respecto de la información (documento, datos, soluciones…) declarada confidencial, la MEDC, el

órgano de contratación y el personal de RTPA, cumplirán con su obligación de confidencialidad enlos términos establecidos en la LCSP, por lo que no revelarán a los demás licitadores los datos

designados como confidenciales que les haya comunicado un candidato o licitador sin el previoconsentimiento de este. Este consentimiento no podrá tener carácter general, sino que deberá

especificar a qué información se refiere.

El deber de confidencialidad del órgano de contratación, así como de sus servicios dependientes no

podrá extenderse a todo el contenido de la oferta del adjudicatario ni a todo el contenido de losinformes y documentación que, en su caso, genere directa o indirectamente el órgano de

contratación en el curso del procedimiento de licitación. Únicamente podrá extenderse adocumentos que tengan una difusión restringida, y en ningún caso a documentos que sean

públicamente accesibles.

Obligaciones del contratista y equipo de trabajo:

El contratista y el personal a su servicio tienen la obligación de custodiar fielmente los datos a losque pueden tener acceso como consecuencia del cumplimiento de las tareas, así como el

compromiso que utilizarán estos datos solamente en la medida estrictamente necesaria para estefin y que, en ningún caso, los comunicarán a terceras personas o ni serán objeto de divulgación por

ningún medio sin la expresa autorización del órgano de contratación.

Asimismo, están obligados a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre cualquier dato que

puedan conocer con motivo del cumplimiento del contrato, especialmente sobre los datos decarácter personal, que no podrán utilizar con ningún fin distinto al establecido por el presente

documento descriptivo ni tampoco ceder a terceros.

En este sentido, deben cumplir lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de

Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, siendo los datos facilitados ensu oferta incorporados a un fichero titularidad del órgano de contratación e inscrito en el Registro

General de la Agencia Española de Protección de Datos con finalidad de realizar la gestión de laactividad contractual.

Podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición establecidos en dichaley mediante envío de una solicitud al órgano de contratación. En el supuesto en que el licitador

proporcione datos de carácter personal de sus empleados y colaboradores, será responsable de

Página 28 de 75

informar y recoger el consentimiento de las partes.

8. Propiedad de los trabajos y productos.

Las partes reconocen que la titularidad sobre los derechos de propiedad industrial e intelectual queprotegen los componentes tecnológicos de la solución a desarrollar corresponden al contratista.

En caso de que se pactara una cesión, ésta no afectará a los derechos preexistentes, sino que seaplicará a los trabajos o productos resultados de la contratación.

RTPA tendrá la opción de obtener derechos de uso y modificación sobre los nuevos bienes ytecnologías que se desarrollen durante la ejecución del contrato.

9. Subcontratación

El contratista podrá subcontratar con terceros la realización parcial de la prestación con sujeción a lo

dispuesto en el documento descriptivo. En todo caso, dicha subcontratación, estará sometida alcumplimiento de los requisitos de los art.215 y 216 LCSP.

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:

Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar,

señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condicionesde solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su

realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse conempresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la

prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte(20) días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones de que estos no

están incursos en prohibición de contratar, salvo que con anterioridad hubiesen sido autorizadosexpresamente, siempre que el órgano de contratación no hubiese notificado dentro de este plazo su

oposición a los mismos. Este régimen será igualmente aplicable si los subcontratistas hubiesen sidoidentificados en la oferta mediante la descripción de su perfil profesional.

En todo caso, se deberá comunicar anticipadamente y por escrito al órgano de contratación tras laadjudicación del contrato, y a más tardar, cuando se inicie la ejecución de este, la intención de

celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y laidentidad, datos de contacto y representante o representantes legales del subcontratista, con las

condiciones que se señalen en el contrato a suscribir por el adjudicatario.

El contratista principal deberá notificar por escrito al órgano de contratación cualquier

modificación que sufra esta información durante la ejecución del contrato principal, y toda lainformación necesaria sobre los nuevos subcontratistas.

En el caso de que el subcontratista tuviera la clasificación adecuada para realizar la parte del

Página 29 de 75

contrato objeto de la subcontratación, la comunicación de esta circunstancia será suficiente paraacreditar la aptitud de este.

La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de lacelebración del subcontrato si esta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que

exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente.

Los subcontratistas quedarán obligados solo ante el contratista principal. No cabrá ejercer la acción

directa del artículo 1597 del Código Civil.

El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de

acuerdo con la legislación laboral. Asimismo, deberá informar a las empresas subcontratistas de lascondiciones de ejecución previstas estando obligadas, también, a su cumplimiento.

El contratista debe obligarse a abonar a los subcontratistas o suministradores el precio pactado enlos plazos y condiciones en el plazo de treinta días naturales desde la presentación de la factura. El

plazo para la aprobación o conformidad no será superior a treinta días naturales desde supresentación.

El incumplimiento de dichas condiciones y en general de las previstas en el art.215 LCSP para lasubcontratación y, en particular, la falta de acreditación de la aptitud del contratista tendrá, en

función de la repercusión en la ejecución del contrato alguna de las siguientes consecuencias:

a)La imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 por 100 del importe del

subcontrato.

b)La resolución del contrato, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el

segundo párrafo de la letra f) del art.11.1 LCSP.

10.Seguros de suscripción obligatoria para el adjudicatario

El contratista deberá acreditar la suscripción de un seguro de responsabilidad civil por riesgosprofesionales que cubra para todo el alcance del contrato, las consecuencias económicas derivadasde la responsabilidad civil que según la normativa legal aplicable pueda corresponder directa,solidaria, mancomunada y/o subsidiariamente al asegurado, por daños personales, materiales y susperjuicios consecuenciales, causados a terceros, dentro y fuera de las instalaciones de la empresa, enel desarrollo de la actividad asegurada.

Este seguro de indemnización por riesgos profesionales será por un importe no inferior alprecio de adjudicación del contrato, deberá estar vigente en el momento de formalización delcontrato. El contratista deberá incluir el compromiso de su renovación o prórroga que garantice elmantenimiento de su cobertura durante toda la ejecución del contrato.

La suscripción de este seguro será considerada como una obligación esencial a los efectos previstosen el artículo 211.1 letra f) de la LCSP.

Página 30 de 75

11. Condiciones especiales de ejecución del contrato

De conformidad con lo dispuesto en el art.202 LCSP, se establecerá la siguiente condición especialde ejecución del contrato que deberá cumplir tanto el contratista como sus subcontratistas:

El contratista deberá presentar un plan de reducción de la emisión de gases de efectoinvernadero durante la ejecución del contrato. Tras la adjudicación y antes de laformalización del contrato deberá presentar las medidas que adoptará durante la ejecucióndel contrato para reducir la huella de carbono, y mejorar la eficiencia energética. Elresponsable del contrato, en cualquier momento durante la ejecución del contrato, podrárequerir al contratista que acredite el cumplimiento de las medidas previstas en el plan.

No será necesaria la aportación del plan específico, si el contratista tiene implantado y envigor, un sistema de gestión de la calidad ambiental y/o de gestión energética, expedido porentidad auditora acreditada.

El cumplimiento de esta condición especial de ejecución será considerado como una obligaciónesencial a los efectos previstos en el artículo 211.1 letra f) de la LCSP.

12. Penalidades

Aplicación de penalidades:

Si el contratista no cumple con algunas de las condiciones y requisitos señalados en el presentedocumento descriptivo o en la LCSP, el órgano de contratación, previa motivación, documentacióndel incumplimiento y una vez ofrecida audiencia del interesado durante un plazo mínimo de 5 díasnaturales, podrá imponer las penalizaciones que se señalan en los apartados siguientes, de acuerdocon las diferentes causas que los hayan motivado.

Independientemente de la tipificación o no de la conducta como infracción contractual, el órgano decontratación descontará del abono a la empresa, el importe correspondiente a las prestaciones nosatisfechas exigiendo, si se producen daños o perjuicios, la correspondiente indemnización.

El adjudicatario en caso de incumplimiento deberá reparar el daño causado, todo ello sin perjuicio dela exigencia de responsabilidad a que el hecho diera lugar.

La imposición de las penalidades no excluye la eventual indemnización a la Administración comoconsecuencia de la infracción.

Faltas penalizables:

A efectos contractuales se considerará falta sancionable toda acción u omisión del contratista quesuponga un quebranto de las exigencias especificadas en el documento descriptivo o en la LCSP.

Con el fin de determinar la existencia o no de infracción, habrá de valorarse la importancia de laprestación no satisfecha, la concurrencia o no de negligencia, la reincidencia o reiteración de laomisión de prestaciones, la importancia de la incidencia con relación al conjunto del contrato, etc. Porlo que, a la hora de aplicar dichas penalizaciones, se tendrá en cuenta la calidad de las prestacionesejecutadas, debiendo ser proporcional al tipo de incumplimiento causante de la penalización en elconjunto del contrato. Sólo cuando de tal valoración resulte equitativa y proporcionalmente, laexistencia de una infracción, se iniciará el procedimiento de imposición de penalidades. La citadavaloración deberá efectuarse atendiendo a los criterios expuestos, equidad y proporcionalidad.

Página 31 de 75

Toda falta cometida por el contratista se clasificará atendiendo a su trascendencia, proporcionalidad eintencionalidad en: leve, grave o muy grave, de acuerdo con los siguientes criterios:

Falta leve:

Se considerarán faltas leves, aquellas que, afectando desfavorablemente al funcionamiento yeficiencia del contrato, no sean debidas a actuación realizada maliciosamente, ni lleven unidospeligros que afecten a las personas, a la emisión de la RTPA, ni reduzca la vida económica delequipamiento suministrado.

Falta grave:

Son clasificadas como faltas graves aquellas que como consecuencia de realización deficiente de las delas prestaciones y exigencias contractuales, puedan afectar negativamente a la emisión de la RTPA o asu personal o usuarios; o influir negativamente en la vida económica del equipamiento suministrado.

Falta muy grave:

Son clasificadas como faltas muy graves aquellas actuaciones que revistan una infracción decondiciones de especial relevancia u obedezcan a una actuación maliciosa del contratista.

En todo caso tendrán esta consideración los incumplimientos de las obligaciones específicas delcontratista en relación con la prestación de la garantía sobre los elementos críticos, a las que se refiereel apartado 3.3 del presente cuadro de características.

Cuantía de las penalidades:

Los importes de las penalidades se harán efectivos mediante deducción de estos en los pagos o, en sucaso, de la fianza. Esta cuantía dependerá del tipo de falta penalizable:

Retraso:

Se considera esencial que a fecha 1 de diciembre de 2022, al menos los sistemas de Continuidad,Control Central, el estudio y control desde que se produzcan los informativos de RTPA, así como todala infraestructura asociada estén entregados, la formación asociada finalizada, y en condiciones deemitir con normalidad. Por cada día de retraso injustificado de las anteriores prestaciones que seaimputable al contratista, se impondrá una penalidad de dos mil (2.000) euros.

El retraso en que incurra el contratista, en relación con los plazos generales para prestar la asistenciatécnica o la entrega de los repuestos se penalizará con 500 euros por cada 24 horas de retraso,respecto de los plazos de respuesta fijados en el apartado 3.3 del presente cuadro de características.

Los retrasos e incumplimientos en relación con los elementos críticos serán considerados en todocaso como una falta muy grave.

Faltas leves:

Cada falta leve, podrá ser sancionada con un importe de entre el 0,5 % y el 2 % del precio de adjudicación del contrato.

Página 32 de 75

Faltas graves:

Por cada comisión de una falta grave, podrá ser sancionado el contratista con un importe de entre el 2,01% y el 4% del precio de adjudicación del contrato.

Faltas muy graves:

La falta muy grave será sancionada con un importe de entre el 4,01% y el 10% del precio de adjudicación del contrato.

13. Información sobre el documento descriptivo

La RTPA proporcionará a los interesados en el procedimiento de licitación, a más tardar seis(6) días antes de que finalice el plazo para presentar la solicitud de participación en elprocedimiento de diálogo competitivo, aquella información adicional sobre el presentedocumento descriptivo, siempre que la hubieran pedido, al menos, quince (15) días antes deque transcurra el plazo para presentar su solicitud de participación en el procedimiento dediálogo competitivo.

Las respuestas que emita la RTPA tendrán carácter vinculante y se harán públicas en el perfilde contratante de la RTPA, de modo que se garantice la igualdad y concurrencia de loslicitadores.

Página 33 de 75

PARTE B – DOCUMENTO

4. Sección primera: justificación y definición del contrato y del procedimiento

de adjudicación (programa funcional)

1. Antecedentes

Descripción de RTPA:

Radiotelevisión del Principado de Asturias (en adelante RTPA) es una sociedad anónima de

titularidad pública. La Ley del Principado de Asturias 8/2014, de 17 de julio, de segunda

reestructuración del sector público autonómico, establece la prestación del servicio público

de comunicación audiovisual de manera directa a través de la empresa pública Sociedad de

Radiotelevisión del Principado de Asturias, SAU., reduciendo el número de entidades

prestadoras de este servicio esencial de interés económico general, suprimiendo el Ente

Público y fusionando las tres empresas públicas existentes en una única sociedad anónima,

para ganar eficacia y capacidad de actuación.

Necesidades que satisfacer:

En el año 2006 comenzaron las emisiones de RTPA desde los estudios centrales en Gijón.

Previa dicha emisión se realizó una instalación de sistemas informáticos y audiovisuales,

completamente innovadora. Desde entonces, por diferentes motivos, únicamente han sido

renovados una parte de los sistemas informáticos y de los sistemas audiovisuales. La

obsolescencia de los equipamientos hace que, en la práctica, resulte cada vez más costoso

encontrar repuestos o reparar los equipos cuando surge una avería.

De acuerdo con el artículo 7.2 del Real Decreto 391/2019, de 21 de junio, a partir del 1 de

enero de 2023, RTPA está obligada, a emitir en HD todos sus contenidos, lo cual resulta

imposible con el equipamiento actual.

Es por tanto necesario sustituir toda la infraestructura y el equipamiento audiovisual, por

equipamiento que permita realizar las emisiones en HD y renovar todo el equipamiento que

lleva 15 años en servicio. Esto incluye, entre otros equipos, todas las cámaras de estudio y

robóticas asociadas, todos los monitores de imagen, los mezcladores de video, la matriz de

video, los mezcladores de audio, equipamiento de procesado de señales, el sistema de

intercom, todos los cables de video que llevan señales por todo el edificio, etc. Y además hay

que hacerlo sin afectar a las emisiones diarias de RTPA.

Página 34 de 75

Aprovechando la renovación del equipamiento y la magnitud y extensión de los cambios que

hay que hacer en la instalación, es conveniente hacer un cambio de tecnología de la

infraestructura, pasando de manejar el tipo de señales de video SDI, que son las que

utilizamos en la actualidad, por una infraestructura basada en tecnología IP.

La tecnología IP, con el estándar ST2110, ofrece múltiples ventajas, entre otras: enorme

reducción en el cableado que habría que instalar en el edificio, mayor seguridad ante fallos

de equipamiento, máxima eficiencia en la gestión de recursos técnicos, gran reducción del

tamaño y consumo eléctrico, y permite preparar la infraestructura para el futuro ya que

posibilita cambiar a ultraHD, HDR u otros nuevos formatos de video o audio, sin tener que

volver a cambiar toda la infraestructura audiovisual.

Tipo de contrato:

El contrato es un contrato mixto, puesto que contiene prestaciones propias de los contratos

de suministro y servicios. Es objeto principal del contrato las prestaciones del contrato de

suministro, de conformidad con el artículo 18.1 letra a) de la LCSP, ya que es la prestación

que tiene un mayor valor estimado.

2. Definición de las necesidades a satisfacer con el contrato (art. 174.1

LCSP)

El licitador que resulte finalmente adjudicatario del contrato deberá haber presentado,

desarrollado, y ofertado la mejor solución en términos de relación calidad-precio con el

objeto final de renovación del equipamiento audiovisual de RTPA. La licitación incluye la

fase previa, la fase de diálogo competitivo y la fase final. Estas deberán satisfacer las

siguientes necesidades técnicas mínimas, que se indican en el Anexo A en el que se incluye

una relación general no exhaustiva del equipamiento existente y las especificaciones técnicas

generales del suministro.

No obstante, el órgano de contratación completará esta información y la detallará a los

licitadores que invite a participar en la fase de diálogo. En ese momento, junto a la

invitación, la mesa especial de diálogo competitivo les hará entrega de la relación exhaustiva

del equipamiento a sustituir, el equipamiento susceptible de ser reutilizado, la planimetría

del edificio y la distribución de áreas funcionales de RTPA.

Página 35 de 75

El órgano de contratación entiende que esta información es suficiente para que los

licitadores puedan participar en el diálogo y definir el alcance de sus soluciones y las

características de cada elemento con un nivel suficiente de detalle como para establecer de

un modo fiable la calidad y los costes y los plazos de su oferta.

3. Justificación del recurso al procedimiento de diálogo competitivo

(art.172.3 LCSP)

La renovación del equipamiento audiovisual de la RTPA, en los términos antes descritos

implica una gran complejidad técnica. Esta complejidad se traduce en la dificultad que tiene

RTPA para definir, con carácter previo a la licitación, unas especificaciones técnicas lo

suficientemente precisas, y al mismo tiempo carece de la información necesaria para elegir

de antemano, entre las diferentes soluciones que existen en el mercado, cuál es la que mejor

se acomoda a sus necesidades.

Los elementos técnicos determinantes de la complejidad del contrato son los siguientes:

Es imprescindible realizar un proyecto a medida para adaptar las distintas soluciones que

existen en el mercado a las necesidades y características propias de RTPA. Existen varias

opciones en la topología de red a instalar, diferentes soluciones en cuanto a los protocolos de

control a implementar, varias capas de software con diferentes prestaciones para definir el

sistema de control, todo esto no es posible definirlo a priori dada la variedad y diferente

forma de funcionamiento de los productos existentes en el mercado.

La tecnología IP en entornos de producción de televisión, es una tecnología innovadora, que

está en fase de desarrollo continuo y evolución y que cuenta con la suficiente madurez y

ventajas ya descritas, que hacen que sea la mejor opción tecnológica para la renovación. Por

ello es necesario establecer un diálogo con los licitadores para determinar las características

técnicas exactas de la solución concreta de cada fabricante, para cubrir las necesidades de

operación de RTPA.

El contrato no puede adjudicarse sin que haya un diálogo competitivo entre los diferentes

licitadores, puesto que la extensión y amplitud de la nueva instalación, junto con el hecho de

que hay que hacerlo en paralelo y sin afectar a la instalación actual que soporta las emisiones

diarias de RTPA, hace de este un proyecto extremadamente complejo y delicado.

El procedimiento de diálogo competitivo que se propone garantiza la concurrencia y la

competencia entre licitadores, puesto que cada uno podrá ofrecer la solución que considere

Página 36 de 75

más adecuada a las necesidades de la RTPA, de modo que la sociedad pueda elegir entre

varias, aquella que satisfaga las necesidades específicas de RTPA.

En consecuencia, se cumple lo dispuesto en el artículo 172.3, en conexión con el artículo 167

letra d), ambos de la LCSP.

4. Alcance y publicidad de este documento descriptivo (art. 116.3 y 174

LCSP)

Este documento descriptivo es típico de un procedimiento de diálogo competitivo y sustituye

los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas

Particulares a que se refiere el artículo 116.3 LCSP. Recoge las necesidades a satisfacer con la

contratación que se celebre, los requisitos necesarios que han de reunir los licitadores que

resultarán invitados a presentar oferta, y los criterios de valoración de sus ofertas, de forma

que resulte adjudicatario aquel que hubiera desarrollado la solución más ventajosa, de entre

las presentadas por los licitadores invitados, en atención a la relación calidad- precio de

estas.

En consecuencia, regulará todas las fases del procedimiento y estará disponible para todos

los interesados desde el momento de la publicación del anuncio de licitación.

Asimismo, determinará el desarrollo procedimental de la licitación de forma que se

garanticen los principios de trato igual a todos los licitadores y, en particular, la evitación de

cualquier actuación discriminatoria o de falseamiento de la competencia, tal y como prevén

los arts. 175.2 y 176.1. 2º párrafo LCSP.

Desde la publicación del anuncio de la licitación en el Diario Oficial de la Unión Europea

(DOUE) y, en el perfil de contratante del órgano de contratación de la Plataforma de

Contratación del Sector Público, el órgano de contratación pondrá a disposición de los

interesados el presente documento descriptivo, publicando el mismo en la Plataforma de

contratación.

5. Mesa especial de diálogo competitivo (MEDC)

La mesa especial de diálogo competitivo (MEDC) tendrá la composición que se establece enel apartado 2.2 del cuadro de características, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 327 de laLCSP.

Página 37 de 75

En este procedimiento de licitación, el Director General como órgano de contratación de laRTPA delega en la mesa especial de diálogo competitivo los actos de selección de loslicitadores a lo largo de las distintas fases que constituyen el procedimiento de diálogocompetitivo, de acuerdo con el artículo 326.2 letra c) de la LCSP y lo dispuesto en el presentedocumento descriptivo.

La MEDC ejercerá además de las funciones que le atribuye expresamente el documentodescriptivo, todas aquellas facultades que se reservan para la mesa de contratación ordinariaen la legislación vigente. En particular este órgano velará porque en el desarrollo del diálogocompetitivo se garanticen los principios de trato igual a todos los licitadores y en evitación decualquier actuación discriminatoria o de falseamiento de la competencia, tal y como prevénlos arts.175.2 y 176. 1.2º párrafo LCSP.

La MEDC no podrá revelar a los demás participantes las soluciones propuestas por unparticipante u otros datos confidenciales que este les comunique sin previo consentimientode este, en los términos establecidos en el apartado 7 del art. 169 de la LCSP. Igualmentepromoverá la transparencia y publicidad de todo el procedimiento, debiendo reflejar enActas todas sus actuaciones, que deberán ser publicadas igualmente en el Perfil delContratante según art. 63.3 LCSP.

6. Sección segunda: Procedimiento de contratación de diálogo competitivo

A continuación, se establecen las cláusulas referentes a cada una de las fases del

procedimiento de licitación, siguiendo el orden cronológico del procedimiento.

Todas las fases del procedimiento se desarrollarán en español.

1. Fase previa al diálogo

Esta primera fase comienza tras la publicación del anuncio de licitación que da lugar al inicio

del procedimiento de licitación de diálogo competitivo.

1.1 Apertura del procedimiento. Presentación y recepción de solicitudes de participación

en el diálogo competitivo: Requisitos generales, contenido y forma de las solicitudes.

Lugar y plazo de presentación.

1.1.1 Requisitos generales de los solicitantes

Cualquier empresa interesada en participar en el procedimiento de diálogo competitivo,

podrá presentar una solicitud de participación en el mismo, siempre y cuando las

prestaciones de este estén comprendidas dentro de los fines, objeto y ámbito de actividad que

Página 38 de 75

les sean propios, a tenor de sus estatutos o reglas fundacionales. El anuncio de licitación

incluirá una invitación a enviar una solicitud de participación en el procedimiento.

Asimismo, tendrán capacidad de contratar con el sector público, en todo caso, las empresas

no españolas de Estados miembros de la Unión Europea o de los Estados signatarios del

Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que, con arreglo a la legislación del Estado en

el que estén establecidas, se encuentren habilitadas para realizar la prestación de que se trate.

Podrán contratar con el sector público las uniones de empresarios que se constituyan

temporalmente al efecto, sin que sea necesaria la formalización de estas en escritura pública

hasta que se haya efectuado la adjudicación del contrato a su favor. La duración de las

uniones temporales de empresarios será coincidente, al menos, con la del contrato hasta su

extinción (art.69 LCSP). Si durante la tramitación de un procedimiento y antes de la

formalización del contrato se produjese la modificación de la composición de la unión

temporal de empresas, será motivo de exclusión del procedimiento.

Los empresarios que concurran agrupados en uniones temporales (UTE) quedarán obligados

solidariamente y deberán nombrar un representante o apoderado único de la unión con

poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se

deriven hasta la extinción de este, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados

que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa.

A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión

temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la

participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente

en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato.

No podrá recibirse más de una solicitud de participación por cada candidato, así como

suscribir ninguna en unión temporal con otros si lo ha hecho individualmente, ni figurar en

más de una unión temporal. La infracción de esta norma dará lugar a la no admisión de todas

las solicitudes suscritas.

Asimismo, podrán presentar solicitudes de participación las personas naturales o jurídicas,

españolas o extranjeras, a título individual o en uniones de empresarios, esto último siempre

que no sea lesivo para la libre competencia, con plena capacidad de obrar, que no se hallen

incursas en alguna prohibición de contratar y acrediten, en su caso, la debida solvencia

económica y financiera, y técnica o profesional citado en el apartado 0 del Cuadro de

características y desarrollados en el presente documento descriptivo conforme al art. 65

LCSP.

Página 39 de 75

Las personas físicas o jurídicas deben encontrarse al corriente del cumplimiento de las

obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, impuestas por las disposiciones vigentes,

no habiendo causado baja en la matrícula del impuesto sobre Actividades Económicas.

Quedarán excluidas del proceso de participación todos aquellos agentes que concurran en

una o varias circunstancias recogidas en el art.71 y siguientes LCSP.

Las empresas y personas interesadas en participar deberán cumplir los requisitos de

capacidad previstos en el Capítulo II del Título II del Libro I de la LCSP.

1.1.2. Contenido y forma de las solicitudes

De acuerdo con el art.172.2 LCSP, los licitadores interesados podrán presentar una solicitud

de participación en respuesta al anuncio de licitación.

Como Anexo B se adjunta el modelo de solicitud de participación a cumplimentar por

cuantos resulten interesados en participar en el procedimiento. La documentación se

presentará en dos sobres (electrónicos) en la forma y con el contenido que se especifican a

continuación:

Contenido detallado del Sobre (Archivo electrónico) número 1 “Documentación

administrativa”: Documentación acreditativa del cumplimiento de los

requisitos previos para participar en el Diálogo competitivo

En el Sobre núm. 1 (archivo electrónico) de documentación acreditativa del cumplimiento de

los requisitos previos, debe presentarse, en formato .pdf, firmado electrónicamente, con

firma visible en el propio documento:

1- Solicitud de participación, cumplimentada según el modelo adjunto en el

Anexo A del presente documento, en la que se facilite el nombre o denominación

social completa del licitador, NIF, apoderado que firma la oferta, teléfono, fax y correo

electrónico que deberá coincidir con el facilitado a la Plataforma de Contratación para

presentar su oferta.

2- Conforme a lo establecido en el art.140 LCSP, los licitadores deberán presentar

una declaración responsable que se ajustará al formulario del Documento Europeo

Único de Contratación (DEUC), que deberá estar firmada electrónicamente con los

requisitos establecidos en la Ley 39/2015 y con la correspondiente identificación, en

la que el licitador ponga de manifiesto lo establecido en el referido art.140 LCSP, sin

perjuicio de su acreditación por el licitador a cuyo favor recaiga la propuesta de

Página 40 de 75

adjudicación, quien deberá acreditar su validez y posesión ante el órgano de

contratación, previa a la adjudicación del contrato.

A través del siguiente enlace los participantes podrán cumplimentar el documento de

manera electrónica: https://visor.registrodelicitadores.gob.es/espd-web/filter?

lang=es y podrá exportarse, almacenarse y transmitirse de forma electrónica.

Independientemente del DEUC, las empresas licitadoras deberán cumplimentar el

Anexo C del presente documento descriptivo.

Todo ello, sin perjuicio de que la mesa especial de diálogo competitivo pueda pedir a

los solicitantes que presenten la totalidad o una parte de los documentos

justificativos, cuando consideren que existen dudas razonables sobre la vigencia o

fiabilidad de la declaración de acuerdo con el artículo 140.3 de la LCSP.

3- En caso de constituir una unión de empresarios o acreditar la solvencia con

medios externos, deberá cumplimentarse tal extremo en el DEUC y cumplimentarse

por todos los miembros de la unión temporal de empresarios (UTE), y, en su caso, por

las entidades cuya solvencia se integrase conforme al art.75 LCSP.

4- Compromiso de constitución de la UTE, en su caso. En el compromiso se

indicarán los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de

cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en UTE

en caso de resultar adjudicatarios del contrato. Cada empresa deberá presentar su

DEUC.

5- En su caso, declaración de confidencialidad.

6- En el caso de empresas extranjeras deberán aportar además de la

documentación que conforme a los anteriores apartados corresponda, una declaración

de sometimiento a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles de cualquier

orden jurisdiccional, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto

pudieran surgir del contrato, con renuncia, al fuero jurisdiccional extranjero que

pudiera corresponder al licitador; conforme al modelo que se incluye como Anexo F

del presente documento.

Contenido detallado del Sobre (Archivo electrónico) número 2 “Documentación

criterios de selección”: Documentación para valoración de criterios técnicos

adicionales a la solvencia que permiten la determinación de los solicitantes

invitados a partir en el Diálogo competitivo.

Página 41 de 75

En el Sobre núm. 2 los licitadores incorporarán la siguiente documentación en relación con el

equipamiento que ofrecen a instalar:

1- Certificación emitida por el fabricante del equipamiento ofertado por el

licitador en la que se indique que el licitador tiene a su disposición el equipamiento

que oferta, así como los recursos humanos y técnicos del fabricante que sean

necesarios para la ejecución del suministro e instalación;

2- Certificación emitida por el fabricante en la que conste el equipamiento

ofrecido por el licitador ha sido instalado en al menos tres (3) instalaciones que sean

televisiones de ámbito nacional o regional, en cualquier lugar del mundo.

El equipamiento al que se refieren los dos apartados anteriores es el siguiente:

• Electrónica de red.

• Sistema de gestión de la instalación (Broadcast controller).

• Sistema de cámaras.

• Mezcladores de video.

• Mezcladores de audio.

• Sistema multipantallas.

• Gateways y procesado de señal.

• Sistema de automatización de continuidad.

3- Copia de sus cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro

Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en dicho registro, y en caso contrario por

las depositadas en el registro oficial en que deba estar inscrito. Los empresarios

individuales no inscritos en el Registro Mercantil acreditarán su volumen anual de

negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas anuales legalizados por el

Registro Mercantil. Esta documentación se presentará, en este sobre, con la finalidad

de acreditar: volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el contrato,

referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles; a los efectos de

selección e invitación a la fase de diálogo.

Página 42 de 75

La presentación de la solicitud de participación implica la aceptación de las condiciones que

regirán el procedimiento y las condiciones de ejecución del contrato contenidas en el

documento descriptivo.

En cualquier caso, los sobres (archivos electrónicos) a los que se refiere este apartado y los

documentos contenidos en ellos, deberán estar firmados electrónicamente por el licitador o la

persona que lo represente, con firma visible en el propio documento, con los requisitos

establecidos en la Ley 39/2015 con indicación del nombre y apellidos o razón social de la

empresa, haciendo constar expresamente la representación o apoderamiento con que se

actúe. En caso de Uniones Temporales de Empresarios deberá indicarse el nombre y NIF de

las empresas que la integren, firmándose los sobres por los representantes de cada una de las

empresas que la habrán de integrar.

Todos los solicitantes deberán señalar en el momento de presentar sus solicitudes un

domicilio, fax, teléfono y dirección de correo electrónico para la práctica de las

comunicaciones y notificaciones que, en general, se deriven de la licitación o que, de

cualquier manera, puedan afectar al licitador.

Todos los documentos que se exigen deben estar redactados en castellano, o mediante

traducción oficial en el caso de los interesados con sede en el territorio de una Comunidad

Autónoma podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella.

Los documentos deberán ser originales o bien copias de estos que tengan el carácter de

auténticas o compulsadas, conforme a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento

Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En ningún caso se podrán incluir

referencias o anotaciones sobre aspectos que deban ser evaluados mediante fórmulas o de

modo automático. No se aceptará ningún documento manuscrito ni con omisiones, erratas,

enmiendas o tachaduras que no permitan conocer claramente las condiciones para valorar la

oferta.

Las empresas extranjeras que contraten en España presentarán la documentación traducida

de forma oficial al castellano (art.23 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que

se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas) y

con los requisitos de fehaciencia exigidos en la normativa vigente.

1.1.3 Medio y plazo de presentación de las solicitudes

Medio

Las solicitudes se presentarán en la forma indicada utilizando exclusivamente medios

Página 43 de 75

electrónicos a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público,

https://contrataciondelestado.es/. Los sobres se identificarán de acuerdo con lo indicado en

el presente documento descriptivo.

Todas las normas relativas a las comunicaciones empleadas en el procedimiento y todas las

notificaciones relacionadas con el procedimiento de licitación se practicarán a través de los

medios electrónicos previstos en la Disposición adicional decimoquinta de la LCSP.

Una vez entregada o remitida la documentación, ésta no podrá ser retirada, salvo por causa

debidamente justificada. La retirada de la solicitud, en los supuestos contemplados en el art.

62 apartados 1 y 2 de RGLCAP podrá constituir causa de prohibición de contratar con el

órgano contratación durante el plazo que se determine, atendidas las circunstancias

concurrentes.

La concurrencia a la presente licitación supone la aceptación incondicionada del contenido

de la totalidad de las cláusulas de este documento descriptivo y del anuncio de licitación.

El incumplimiento de este requisito supondrá la exclusión de la oferta.

Plazo

El plazo de presentación de solicitudes por todos los interesados no será inferior a 30 días

contados desde el envío del preceptivo anuncio en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Se publicará en la Plataforma de Contratación del Sector Público el número de solicitudes

recibidas por el órgano de contratación en tiempo y forma. Su determinación se realizará por

el secretario de la mesa especial de diálogo competitivo, ordenando igualmente la publicación

referida.

1.2 Selección de candidatos a participar en el diálogo competitivo

1.2.1. Requisitos mínimos de solvencia exigidos y criterios de selección de

candidatos a participar en el procedimiento

A continuación, se detallan los requisitos mínimos de solvencia, así como los criterios

técnicos adicionales a la solvencia que permitirán la selección de los licitadores que van a ser

invitados a participar en el diálogo competitivo.

Los candidatos deberán cumplir los requisitos mínimos exigibles para resultar invitados en

atención a su solvencia económica y financiera, técnica y profesional, cuya existencia se

acreditará con la documentación establecida en cada caso. Además, de entre todos los

Página 44 de 75

solicitantes que cumplan los referidos requisitos mínimos, el órgano de contratación

seleccionará hasta un máximo de 5 (cinco) candidatos aplicando los criterios técnicos

adicionales a la solvencia que se indicarán a continuación.

La mesa especial de diálogo competitivo invitará a participar en el procedimiento a un

máximo de 5 (cinco) candidatos que, cumpliendo los requisitos mínimos exigibles. En caso de

que haya más de 5 (cinco) licitadores que cumplan con los requisitos indicados, la MEDC

elegirá a los cinco (5) que tengan el mayor volumen anual de negocios en el ámbito al que se

refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles. Este

número máximo garantizará una competencia efectiva.

En relación con los documentos presentados para acreditar lo previsto a continuación, se

advierte de la facultad que asiste a la MEDC para verificar la autenticidad de los certificados y

documentos presentados y la realidad de los extremos en ellos consignados.

Solvencia

Solvencia técnica

Los licitadores deberán acreditar una relación de los principales suministros realizados de

igual o similar naturaleza que los que constituyen el objeto del contrato en el curso de como

máximo, los tres últimos años, cuyo importe anual acumulado en el año de mayor ejecución

sea igual o superior al 70 por ciento del precio máximo del contrato que se establece en el

apartado 1.6 del cuadro de características del presente documento descriptivo

(4.253.801,65 euros).

Para determinar que un suministro es de igual o similar naturaleza al que constituye el

objeto del contrato, la MEDC tendrá en cuenta los códigos CPV y CPA que se indican en el

apartado 1.1 del cuadro de características.

Los licitadores acreditarán este requisito por alguno de los siguientes medios: (i) mediante

certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una

entidad del sector público; (ii) cuando el destinatario sea un sujeto privado, (a) mediante un

certificado expedido por este o, a falta de este certificado, (b) mediante una declaración del

empresario acompañado de los documentos obrantes en poder de este que acrediten la

realización de la prestación.

Página 45 de 75

La acreditación de esta circunstancia se hará por los licitadores mediante la declaración

responsable, a través del modelo DEUC (Anexo C); si bien, el adjudicatario deberá en el

momento de la adjudicación aportar la documentación referida en el párrafo anterior.

Solvencia económica y financiera

Los licitadores deberán acreditar un volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera

el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles por importe

igual al precio máximo del contrato establecido en el apartado 4 de la presente memoria

(6.076.859,50 €).

Los licitadores acreditarán esta condición con la copia de sus cuentas anuales aprobadas y

depositadas en el Registro Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en dicho registro, y

en caso contrario por las depositadas en el registro oficial en que deba estar inscrito. Los

empresarios individuales no inscritos en el Registro Mercantil acreditarán su volumen anual

de negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas anuales legalizados por el Registro

Mercantil.

Esta documentación se presentará en el Sobre núm. 2, tal y como indica el apartado 2.4 del

cuadro de características.

Las circunstancias relativas a las condiciones de solvencia deberán concurrir en cada

licitador en la fecha final de invitación y presentación de ofertas, y subsistir en el momento

de perfección del contrato (art.140.4 LCSP).

1.2.2. Examen de solicitudes por la Mesa especial de diálogo competitivo

(MEDC)

La mesa especial de diálogo competitivo procederá a la apertura y revisión de las solicitudes y

documentación anexa presentada por los licitadores. En primer lugar, comprobará el sobre

núm. 1 relativo a la “Documentación administrativa”; en caso de apreciarse algún defecto, la

MEDC, dará un plazo de tres (3) días para subsanar la documentación aportada si ello fuera

posible. La MEDC excluirá de la licitación a los licitadores cuya documentación contenida en

dicho sobre no cumpla los requisitos exigidos.

Página 46 de 75

A continuación, procederá a valorar el contenido del sobre núm. 2 “Documentación criterios

de selección” de los licitadores cuya documentación contenida en el sobre núm. 1 sea

correcta, o haya sido subsanada. Igualmente, la MEDC podrá requerir al licitador, la

subsanación o aclaración de la documentación incluida en el sobre núm. 2, para lo cual podrá

conceder un plazo que no sea inferior a tres (3) días ni superior a diez (10) días. La MEDC

excluirá a aquellos licitadores que la documentación incluida en el sobre núm. 2 no cumpla

con los requisitos exigidos en el presente documento descriptivo.

Si por circunstancias de cualquier índole no se llegase a alcanzar un número mínimo de 3

(tres) solicitantes a invitar, el órgano de contratación podrá desistir del procedimiento

iniciado u ordenar la prosecución de este, aun cuando no se hubiera alcanzado dicho número

mínimo de candidatos.

Ni el órgano de contratación ni la mesa especial de diálogo competitivo podrá en ningún caso

invitar a participantes que no hayan solicitado participar en el mismo, o a candidatos que no

posean esas condiciones.

La MEDC acordará y ordenará la publicación de la relación de solicitantes que deben ser

invitados al diálogo competitivo y, así como, en su caso, las causas de su inadmisión y

exclusión del procedimiento, sin perjuicio de la notificación individualizada a cada uno de

ellos. Igual publicidad se dará a las aclaraciones, subsanaciones, ratificaciones y demás

actuaciones que hubiera realizado la MEDC en relación con los solicitantes.

1.2.3 Apertura del diálogo por el órgano de contratación e invitación a

participar a los candidatos seleccionados

La MEDC remitirá a los candidatos seleccionados las respectivas invitaciones para participar

en el mismo, las cuales contendrán, al menos, una referencia al anuncio de licitación

publicado e indicarán la fecha y el lugar de inicio de la fase de diálogo, convocando a todos

ellos a una reunión de lanzamiento con la indicación expresa de que el procedimiento de

diálogo competitivo se desarrollará en todas sus fases en español.

La invitación a los candidatos contendrá las indicaciones pertinentes para permitir el acceso

por medios electrónicos al documento descriptivo y demás documentación complementaria.

La MEDC aportará junto a la invitación la relación exhaustiva del equipamiento a sustituir, el

Página 47 de 75

equipamiento susceptible de ser reutilizado, la planimetría del edificio y la distribución de

áreas funcionales de RTPA.

El procedimiento de diálogo competitivo se estructura en las siguientes fases:

Fase de diálogo:

(i) Presentación de la propuesta preliminar

(ii) Diálogo con los licitadores

Fase final:

(i) Presentación de la oferta final

(ii) Valoración de las ofertas finales

(iii) Adjudicación y formalización del contrato

Tras su desarrollo, el órgano debe encontrarse en condiciones de determinar cuál es la oferta

más ventajosa en atención a su relación calidad-precio.

2. Fase de diálogo competitivo.

Esta fase del dialogo tiene por objeto presentar la solución de cada candidato. La

presentación de proposiciones supone la aceptación incondicional por el licitador del

contenido de la totalidad de las cláusulas y condiciones previstas en este documento

descriptivo que rige el contrato, sin salvedad o reserva alguna.

2.1 Presentación de propuesta de solución preliminar

2.1.1 Reunión de lanzamiento

En el lugar y fecha indicados en la invitación enviado a los licitadores seleccionados paraparticipar en el procedimiento, la MEDC dirigirá una reunión de lanzamiento con losrepresentantes de los licitadores invitados, en las que la se podrán plantear las dudas sobre elprocedimiento de diálogo y sobre el contenido de la propuesta preliminar que debepresentarse en esta fase.

En la reunión a la que se refiere el punto anterior, se establecerá un plazo para que loslicitadores puedan visitar las instalaciones. El Área Audiovisual de la RTPA comunicará a loslicitadores interesados la forma y tiempo en el que tales visitas se organizarán, de modo queel tratamiento a cada uno de los licitadores sea igual y no discriminatorio.

Página 48 de 75

2.1.2 Presentación de la propuesta preliminar por cada licitador

Los licitadores invitados a participar en esta fase del procedimiento deberán presentar sus

propuestas preliminares en el plazo improrrogable de 30 días, contados de fecha a fecha,

desde la celebración de la reunión referida en el apartado 2.1.1 anterior.

Los licitadores deben incorporar a sus propuestas preliminares, al menos, el siguiente

contenido:

a) Diagrama general de la propuesta.

b) Diagrama de bloques de redes y topología detallada de las redes de

producción y control. Se especificarán las características técnicas de switches

y routers, el subsistema de sincronización PTP, así como el número y

capacidad de los enlaces entre equipos.

c) Descripción detallada del sistema de gestión de la infraestructura, incluyendo

diagrama de bloques, todas las funcionalidades incluidas, detalle del

equipamiento utilizado, capas de software utilizadas, protocolos de control de

equipos terminales, métodos de control del enrutamiento (se utilizará

preferentemente control SDN), gestión de seguridad a nivel de usuario, de

control de ancho de banda de la infraestructura y de protección frente a fallos

de equipamiento. Calendario aproximado de instalación de la maqueta o

prueba de concepto.

d) Determinación de los elementos críticos del equipamiento (todos aquellos

elementos cuyo fallo del equipo principal y/o su reserva ponga en peligro la

emisión de la RTPA y/o la producción de programas en directo).

e) Documento de virtualización: Se detallarán todos los equipos informáticos,

incluyendo servidores y equipos de usuario, que forman parte de la oferta y su

función, cuáles son susceptibles de ser virtualizados, con qué sistema de

virtualización y los costes realizando el suministro con equipos físicos o

virtualizados.

f) Características técnicas detalladas de todo el equipamiento audiovisual

suministrado cámaras, mezcladores de video, mezcladores de audio,

multipantallas, monitorado, equipamiento de medida, sistemas de

Página 49 de 75

continuidad, etc. Se especificarán todas las opciones hardware y software

incluidas en la oferta, y las que podrían añadirse a posteriori.

g) El análisis de si el suministro e instalación del equipamiento puede hacerse en

diferentes lotes, siempre que se asegure que la instalación de cada uno de ellos

puede ejecutarse de forma autónoma sin que se produzcan interferencias. En

ese caso se identificará con precisión el número y alcance de cada uno de los

lotes, así como la forma y propuesta en que se ejecutará cada uno ellos.

La configuración en lotes debe hacerse de tal modo que a cada uno de ellos

puedan aplicárseles todos los criterios de adjudicación establecidos en el

presente documento descriptivo.

En caso de que el análisis fuera negativo y el licitador considerase que no es

posible la división en lotes, deberá explicar detalladamente los motivos por las

que no considera viable la división en lotes, indicando, si las hubiere, las

causas técnicas que lo impiden o que dificultan la correcta ejecución del

contrato, todo ello de acuerdo con lo previsto en el artículo 99.3 letra b) de la

LCSP.

h) Descripción detallada de las distintas fases de instalación. La instalación se

abordará por áreas funcionales. Se especificará en la propuesta el cronograma

detallado, la metodología de seguimiento del proyecto, las pruebas de

aceptación de las diferentes fases, así como los hitos más importantes, Se

presentará también la descripción de la desinstalación y la gestión de todos

los residuos generados en las distintas fases.

i) Descripción y detalle de la formación. Se detallará el número de cursos, la

estimación del temario y duración, así como el método de evaluación y el

perfil profesional de los alumnos.

j) Estimación económica detallada del coste.

2.2 Diálogo con los licitadores

2.2.1 Reuniones individuales con cada licitador

La MEDC convocará a los licitadores seleccionados a una reunión individual, en la que, sobrela base de la propuesta preliminar presentada, se tratará de aclarar las dudas y observaciones

Página 50 de 75

que la MEDC tenga sobre la misma, con la finalidad de que la propuesta se complete y tengael detalle suficiente.

En caso de ser necesario, la MEDC podrá convocar a los licitadores a las reunionesindividuales que considere necesarias para cumplir con este fin.

2.2.2 Maqueta o prueba de concepto

La MEDC, tras la reunión individual con cada uno de ellos, requerirá a los licitadores paraque monten una maqueta o prueba de concepto de la solución de infraestructura y delsistema de gestión de la instalación propuestos, así como dos equipos transmisores y dosreceptores (media nodes). También proporcionarán el cableado y la electrónica de rednecesarios para poder evaluar la solución. Los equipos media node, de los diferenteslicitadores podrán conectarse a la infraestructura de cualquier licitador para evaluar lainteroperabilidad de las soluciones. Los licitadores darán la formación mínima y soporte alpersonal de RTPA con objeto de poder evaluar adecuadamente la solución aportada.

La maqueta o prueba de concepto, se instalará físicamente en la sede central de RTPA enGijón.

La MEDC podrá solicitar el préstamo y/o la demostración en la sede de Gijón de cualquierequipamiento propuesto para el suministro de cualquier lote, con objeto de evaluar suscaracterísticas técnicas.

2.2.3 Valoración de las propuestas por parte de la MEDC

La MEDC elaborará un informe en el que tras la fase de diálogo incluirá: (i) la identificaciónde la solución que habrá de adoptarse en la fase final, esta solución puede incluir porejemplo, la definición exacta de la topología de red deseada, la distribución física delequipamiento, las funcionalidades mínimas de cualquier subsistema, y en general cualquieraspecto técnico que derive de la fase de diálogo; (ii) los requerimientos técnicos que, en sucaso, adicionalmente deban incluirse en la oferta final; (iii) la división en lotes, siempre queesta resulte viable técnicamente y (iv) cualquier otra circunstancia que deban tener en cuentalos licitadores para su participación en la fase final, que se haya derivado de la fase dediálogo.

2.2.4 Reunión conjunta de cierre de la fase de diálogo

Al tiempo que se comunique el informe previsto en el apartado anterior a los licitadores, laMEDC les convocará a una reunión conjunta de cierre de la fase de diálogo, con la finalidadde constatar que la solución o soluciones identificadas en el informe, es interpretada porcada uno de los licitadores y por la propia mesa especial de diálogo competitivo de igualforma, de modo que los licitadores puedan presentar su oferta final basada en el resultado dela fase de diálogo

Página 51 de 75

2.2.4 Otras disposiciones en relación con la fase de diálogo

En función de los resultados de la reunión conjunta de cierre, la MEDC podrá convocar unanueva fase de diálogo o solicitar información complementaria.

En esta fase, la MEDC únicamente podrá excluir a los licitadores que propongan solucionesque no sean viables técnicamente. Los licitadores excluidos no podrán tomar parte en la fasefinal.

2.2.5 Cierre de la fase de diálogo

Cuando el resultado de la fase de diálogo sea satisfactorio, la MEDC declarará el cierre de lafase de diálogo y la apertura de la fase final.

3. Fase final

3.1 Invitación a la presentación de las ofertas finales

La MEDC dirigirá una invitación a cada licitador para que presente su oferta final. En lainvitación establecerá: (i) la forma de presentación en dos sobres separados: Sobre núm. 4(información relativa a los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio devalor) y Sobre núm. 5 (documentación relativa a los criterios evaluablesmediante fórmulas); (ii) se indicarán expresamente todos los aspectos que serán objetode valoración dentro de cada uno de los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio devalor, que hayan resultado de la fase de diálogo, que en ningún caso podrán alterar losestablecidos en el presente documento descriptivo; (iii) todas las especificaciones técnicasque deberán observar las propuestas finales; (iv) la identificación de los elementos que seránconsiderados a todos los efectos como elementos críticos del equipamiento, sin perjuicio quelos licitadores señalen otros adicionalmente, sin que en ningún caso puedan eliminar losestablecidos por la MEDC; (v) si procede, la división en lotes del objeto del contrato,señalando con detalle la extensión de cada uno de ellos ; (vi) el precio máximo de licitaciónque en ningún caso podrán superar las ofertas que se presenten y (vii) la documentaciónrelacionada con el objeto del contrato, que el contratista deberá entregar a la RTPA en elmomento de la recepción.

La MEDC concederá un plazo que no podrá ser inferior a quince (15) días para que loslicitadores presenten su oferta final, de acuerdo con las instrucciones que se indicarán en lainvitación a la que se refiere el párrafo anterior.

3.2 Valoración de las ofertas finales

3.2.1 Forma de presentación de las ofertas

Página 52 de 75

Los licitadores deberán presentar su oferta final en dos sobres, en los que de forma separadase hará constar la información relativa a los criterios cuya cuantificación dependa de unjuicio de valor (Sobre núm. 4); y los criterios evaluables mediante fórmulas (Sobre núm. 5).

Las ofertas deberán presentarse en español.

3.2.2 Criterios de adjudicación

Los criterios de adjudicación y su ponderación para valorar la oferta final son los siguientes:

Número Criterios de adjudicación Puntuación

Criterios cuya valoración depende de un juicio de valor Hasta 60 puntos

1 Características técnicas y funcionales de la infraestructura y

equipamiento ofrecido

Hasta 30 puntos

2 Grado de madurez tecnológica del equipamiento Hasta 10 puntos

3 Plazo y detalle de las fases de ejecución Hasta 10 puntos

4 Tiempo de respuesta de soporte Hasta 2 puntos

5 Tiempo de suministro de repuestos Hasta 2 puntos

6 Costes de operación Hasta 4 puntos

7 Plan de formación Hasta 2 puntos

Criterios objetivos Hasta 40 puntos

5 Precio de adquisición Hasta 30 puntos

Página 53 de 75

6 Consumo de espacio y energía de los equipos y sistemas

propuestos

Hasta 5 puntos

7 Grado de virtualización Hasta 5 puntos

Criterios cuya cuantificación dependa de un juicio de valor

Características técnicas y funcionales de la infraestructura y equipamiento ofrecido ( hasta

30 puntos ):

Este criterio podrá ser objeto de desarrollo durante la fase de diálogo, sin que en ningún caso

pueda introducirse ningún criterio distinto a los aquí contemplados. No obstante, dentro de

un criterio y de acuerdo con el desarrollo del diálogo competitivo podrán especificarse los

elementos susceptibles de valoración. La MEDC comunicará a todos los licitadores invitados

a participar en la fase final, la exactitud de los elementos que, respecto de los criterios de

adjudicación indicados en el documento descriptivo, van a ser objeto de valoración final, por

parte de la MEDC.

En el caso de que finalmente, tras la fase de diálogo se establezca la división en lotes del

contrato, la misma deberá permitir la aplicación de todos los criterios de adjudicación

previstos en el documento descriptivo. Si ello no fuera posible, no procederá la división en

lotes.

Grado de madurez tecnológica (10 puntos) : Se evaluará el grado de cumplimiento de las

especificaciones EBU Tech 3371, JT-NM TR-1001-1 y otros estándares abiertos. Para ello se

valorará especialmente que el equipamiento suministrado disponga de certificaciones JT-

NM. La valoración de este apartado se basará en el documento “Technology pyramid media

node maturity checklist” de la EBU y será proporcional al grado de cumplimiento.

Plazo y detalle de las fases de ejecución (10 puntos) . Se detallará especialmente cómo se

abordará la migración de las actuales instalaciones a las nuevas sin afectar al trabajo diario,

así como la fase de desmontaje de las instalaciones actuales. Se evaluará la adecuación del

cronograma a la fecha límite de finalización del proyecto, el grado de detalle del cronograma,

la metodología de control de seguimiento y depuración del proyecto, y los medios técnicos y

Página 54 de 75

humanos asignados en cada fase del proyecto tanto del ofertante como de los fabricantes

participantes.

Tiempo de respuesta de soporte (2 puntos): Es el tiempo máximo de respuesta de la

asistencia técnica, que deberá estar incluido en la garantía de 5 años. La valoración será

ponderada en función de la importancia del equipamiento. Se detallará el tiempo máximo de

respuesta de soporte para los siguientes elementos ordenados según su importancia:

Electrónica de red, sistema de gestión de la instalación (broadcast controller), sistemas de

continuidad, sistema de cámaras, mezcladores de video, mezcladores de audio, sistema

multipantallas, gateways y procesado de señal, resto de equipamiento.

Tiempo de suministro de repuestos (2 puntos) : Es el tiempo máximo de suministro de

repuestos incluido en la garantía de 5 años. Se detallará el tiempo máximo de entrega de

repuestos para los siguientes elementos ordenados según su importancia: Electrónica de red,

sistema de gestión de la instalación (broadcast controller), sistemas de continuidad, sistema

de cámaras, mezcladores de video, mezcladores de audio, sistema multipantallas, gateways y

procesado de señal, resto de equipamiento.

Costes de operación (4 puntos) : Son los costes en los que se incurre por añadir usuarios,

protocolos de control, cambios en la configuración o interfaz de usuario del sistema, costes

en el sistema de control por añadir equipamiento nuevo, etc. No incluidos en el suministro

inicial.

Plan de formación (2 puntos) . El objetivo de la formación es que el personal de RTPA sea

capaz de configurar, operar y resolver cualquier problema de manera autónoma en la nueva

instalación. Las empresas ofertantes presentarán un plan de formación por fases de

proyecto, según los perfiles de cada puesto de trabajo. Se valorará la adecuación del plan de

formación para cumplir el objetivo. Se valorará el detalle del plan de formación, la

adecuación del temario, el número de horas, que la parte teórica de la formación sea online,

que la formación sea oficial de fabricante, que según avance la instalación, la formación sea

eminentemente práctica y que se evalúen al final las destrezas adquiridas de cada alumno.

Criterios evaluables mediante fórmulas

Página 55 de 75

Precio de adquisición (30 puntos) : Es el precio del suministro, la instalación, puesta enmarcha, desinstalación de la antigua infraestructura y garantía de 5 años. La puntuación serásegún la siguiente fórmula:

P = 30 × precio máximo licitación − oferta que se puntúa + oferta más económica precio máximo licitación

Consumo de espacio y energía de los equipos y sistemas propuestos (5 puntos) . Losofertantes detallarán por cada lote, el espacio ocupado en unidades de rack (U.R) de 19” y elconsumo del equipamiento en vatios (W). La información se desglosará por equipo y seagrupará por cuarto técnico y rack. La puntuación será inversamente proporcional a lasunidades de rack totales utilizadas y el consumo total del equipamiento. Fórmula de cálculo:

2,5 x mínimo U.R. todas ofertas + 2,5 x W mínimo todas las ofertas U.R. oferta en consideración W oferta en consideración

Grado de virtualización (5 puntos) : Se valorará la sustitución de los servidores y equiposinformáticos por una plataforma de virtualización, agrupando funcionalidades técnicas, sinperder la seguridad y redundancia. Se contabilizarán tanto los servidores, como equipos deusuario necesarios para configuración u operación del equipamiento. La puntuación serásegún la fórmula:

5 x Máquinas virtualizadas Máquinas totales

Para evaluarlo, se detallarán todas las máquinas y su función, así como si son virtuales ofísicas. No se contarán los servidores de virtualización en el número de máquinas totales.

3.2.3 Lotes

El establecimiento de lotes únicamente será posible siempre que a cada uno de los lotes se lepuedan aplicar todos los criterios de adjudicación previstos en el documento descriptivo, y laejecución del contrato pueda realizarse en lotes separados, garantizando que la ejecución decada uno de ellos pueda realizarse de forma autónoma sin que se produzcan interferencias.

En el supuesto de que se establezcan lotes se permitirá que todos los licitadores puedanpresentar su oferta a todos los lotes, sin que se limite tampoco el número de lotes quepuedan adjudicarse a cada licitador.

La MEDC, podrá proponer la adjudicación a una oferta integradora, previo cumplimiento delo dispuesto en el artículo 99.5 de la LCSP.

3.2.4 Estudio y valoración de las propuestas

Página 56 de 75

La MEDC procederá a valorar en primer lugar el Sobre núm. 4 (criterios cuya cuantificacióndependa de un juicio de valor), y una vez valorado el mismo, procederá a la apertura yaplicación de los criterios previstos en el Sobre núm. 5 (criterios evaluables mediantefórmulas).

La MEDC podrá solicitar precisiones o aclaraciones sobre las ofertas presentadas, ajustes enlas mismas o información complementaria relativa a ellas, siempre que ello no suponga unamodificación de los elementos fundamentales de la oferta o de la licitación pública, enparticular de las necesidades y de los requisitos establecidos en el anuncio de licitación o enel documento descriptivo, cuando implique una variación que pueda falsear la competencia otener un efecto discriminatorio.

A la vista del resultado y la puntuación de las valoraciones de las ofertas finales, la MEDCvalorará, puntuará y ordenará, de forma decreciente, las ofertas finales que hayan sidoadmitidas por haberse presentado en tiempo y forma. En su virtud, propondrá al DirectorGeneral de la RTPA, la contratación de la oferta final que haya obtenido mejor puntuación,en los términos que resulten de la misma y del resto de documentación contractual.

En caso de empate en la valoración de los criterios de selección de los candidatos, tendrápreferencia el candidato que obtenga una mayor puntuación en el criterio 1. Si el empatepersistiera, se otorgará preferencia al licitador que obtenga mayor puntuación en el criterio5. Si, aun así, el empate persistiera, se resolverá atendiendo a aquellas empresas que, alvencimiento del plazo de presentación de las ofertas finales, tengan en su plantilla unporcentaje de trabajadores con discapacidad superior al que les imponga la normativa.

La documentación acreditativa de los criterios de desempate será aportada por los licitadoresen el momento en que se produzca el empate, y no con carácter previo. Si ninguno de estoscriterios sirviera para dirimir el empate, este se resolverá por sorteo.

3.2.5 Negociaciones con el licitador cuya oferta ha sido seleccionada

En el caso de que la MEDC considerase que la definición de la oferta pueda ser mejoradamesa podrá llevar a cabo negociaciones con el licitador cuya oferta haya sido seleccionada,con el fin de confirmar compromisos financieros u otras condiciones contenidas en la oferta;para lo cual se ultimarán las condiciones del contrato, siempre que con ello no se modifiquenelementos sustanciales de la oferta o de la licitación pública, en particular las necesidades ylos requisitos establecidos en el anuncio de licitación o en el documento descriptivo, y noconlleve un riesgo de falseamiento de la competencia ni tenga un efecto discriminatorio.

3.3 Adjudicación y formalización del contrato

3.3.1 Adjudicación

Página 57 de 75

A la vista de la propuesta de adjudicación emitida por la MEDC, y de acuerdo con loestablecido en el art. 157 LCSP, el órgano de contratación podrá adjudicar el contrato a laentidad propuesta o a otro licitador, supuesto en el que deberá motivar su decisión.

En todo caso, sólo podrá declarar desierta la adjudicación cuando no exista ninguna oferta oproposición que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuren en este documentodescriptivo. Igualmente, antes de proceder a la formalización, el órgano de contratación.podrá, conforme a lo dispuesto en el artículo 152 de la LCSP, no adjudicar o celebrar elContrato por razones de interés público debidamente justificadas en el expediente, o desistirdel procedimiento de adjudicación en caso de haberse producido una infracción nosubsanable de las normas de preparación del Contrato o de las reguladoras delprocedimiento de adjudicación. En este caso se limita la indemnización que pudieracorresponder al licitador a un máximo de seis mil (6.000) euros, por los gastos debidamentejustificados en que hubiere incurrido en el proceso de licitación.

El órgano de contratación, conforme a lo señalado en el art. 158 de la LCSP, dispondrá de unplazo máximo de dos (2) meses para adjudicar el Contrato, a contar desde la apertura de lasofertas de criterios que no dependan de un juicio de valor.

La resolución de adjudicación será publicada en el perfil del contratante del órgano decontratación (Plataforma de contratación del Sector Público) y el DOUE, así como notificadadirectamente al Contratista y restantes licitadores cumpliendo con lo dispuesto en el art. 151de la LCSP.

3.3.2 Requerimiento de documentación

Una vez aceptada la propuesta de la mesa por el órgano de contratación, los servicioscorrespondientes requerirán al licitador que haya presentado la mejor oferta, para que,dentro del plazo de diez (10) días hábiles, a contar desde el siguiente a aquel en que hubierarecibido el requerimiento, presente la siguiente documentación acreditativa:

a) De la personalidad jurídica y capacidad de obrar del licitador, poderes del representante,documentos que acrediten la solvencia técnica y económica, en los términos indicados en laparte B, apartado 1.2.1 del presente documento descriptivo.

b) Obligaciones tributarias:

b.1) Certificación positiva expedida por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, dehallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, o declaraciónresponsable de no estar obligado a presentarlas.

Página 58 de 75

b. 2) Certificación positiva expedida por el órgano competente de la Consejería de Hacienday Sector Público de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, acreditativo de queno existen deudas de naturaleza tributaria con esta Administración.

c) Obligaciones con la Seguridad Social. Certificación positiva expedida por la TesoreríaTerritorial de la Seguridad Social, de hallarse al corriente en el cumplimiento de susobligaciones con la Seguridad Social, o declaración responsable de no estar obligado apresentarlas.

d) Impuesto sobre Actividades Económicas. Justificante de estar dado de alta en el Impuestosobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato y alcorriente en el pago de este, aportando al efecto copia de la carta de pago del último ejercicio,a la que se acompañará una declaración responsable de no haberse dado de baja en lamatrícula del citado impuesto.

e) Documentación acreditativa de haber constituido a disposición de la RTPA una garantíadefinitiva de un cinco por ciento (5%) del importe de adjudicación del contrato, excluido elimpuesto sobre el valor añadido.

Cuando, como consecuencia de una modificación del contrato, experimente variación elprecio de este, deberá reajustarse la garantía, para que guarde la debida proporción con elnuevo precio modificado, en el plazo de quince días naturales contados desde la fecha en quese notifique al empresario el acuerdo de modificación. A estos efectos no se considerarán lasvariaciones de precio que se produzcan como consecuencia de una revisión de este.

Sin el reajuste de la garantía en el plazo establecido no podrá llevarse a cabo la formalizaciónde la modificación del contrato, siendo causa de resolución del contrato.

Transcurrido el plazo de garantía, si no resultaren responsabilidades se devolverá ocancelará la garantía constituida.

La garantía responderá de los conceptos establecidos en el artículo 110 de la LCSP.

f) Certificado o documento acreditativo de la suscripción del seguro al que se refiere elapartado 10 del cuadro de características del presente documento descriptivo.

g) En su caso, declaración de las entidades que integren la solvencia del adjudicatario, en lostérminos de la cláusula 17.3 del Pliego y el artículo 75 de la LCSP.

h) Cualesquiera otros documentos acreditativos de su aptitud para contratar que le reclameel órgano de contratación.

Los correspondientes certificados podrán ser expedidos por medios electrónicos,informáticos o telemáticos.

Página 59 de 75

De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderáque el licitador ha retirado su oferta, procediéndose a exigirle el importe del 3 por ciento delpresupuesto base de licitación, IVA excluido.

3.3.3 Formalización del contrato

El artículo 36.1 de la LCSP determina que el contrato se perfeccionará mediante suformalización en documento administrativo en el que quedaran recogidas las estipulacionesseñaladas en el artículo 35 de la citada norma. En ningún caso se podrán incluir en eldocumento en que se formalice el contrato, cláusulas que impliquen la alteración de lostérminos de la adjudicación. El contrato se entenderá celebrado en Gijón, sede de la RTPA.

Al documento en que se formalice el contrato, se unirán un ejemplar del documentodescriptivo y sus anexos, del documento de especificaciones técnicas entregado a loslicitadores invitados a la fase final, y de la oferta final presentada por el adjudicatario, ydemás documentos integrantes del contrato, que serán firmados por el adjudicatario.

El documento administrativo en el que se formalice el contrato será título suficiente paraacceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que elcontrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos.

La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince (15) días hábiles desdeque se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos.

Los servicios dependientes del órgano de contratación requerirán al adjudicatario para queformalice el contrato en plazo no superior a cinco (5) días a contar desde el siguiente a aquelen que hubiera recibido el requerimiento, una vez transcurrido el plazo previsto en el párrafoanterior sin que se hubiera interpuesto recurso que lleve aparejada la suspensión de laformalización del contrato. De igual forma procederá cuando el órgano competente para laresolución del recurso hubiera levantado la suspensión.

Cuando por causas imputables al adjudicatario no se hubiese formalizado el contrato dentrodel plazo indicado se le exigirá el importe del 3 por ciento del presupuesto base de licitación,IVA excluido, en concepto de penalidad, que se hará efectivo en primer lugar contra lagarantía definitiva, si se hubiera constituido.

En este caso, el contrato se adjudicará al siguiente licitador por el orden en que hubieranquedado clasificadas las ofertas, previa presentación de la documentación a la que se refiereel anterior apartado 3.3.2.

No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización.

La formalización del contrato se publicará, junto con el correspondiente contrato, en unplazo no superior a quince días tras el perfeccionamiento del contrato en el perfil de

Página 60 de 75

contratante del órgano de contratación. Asimismo, el anuncio de formalización deberápublicarse, además, en el “Diario Oficial de la Unión Europea”.

El anuncio de formalización del contrato contendrá la información recogida en el anexo IIIde la LCSP.

Podrán no publicarse determinados datos relativos a la celebración del contrato cuando seconsidere, justificándose debidamente en el expediente, que la divulgación de esainformación puede obstaculizar la aplicación de una norma, resultar contraria al interéspúblico o perjudicar intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas o lacompetencia leal entre ellas. En este caso, se observará el procedimiento previsto en elartículo 154.7 de la LCSP.

En el caso de que el contrato fuera adjudicado a una unión temporal de empresas, dentro delplazo de formalización del contrato y como condición para su firma, el adjudicatario deberáaportar a la unidad tramitadora, original o copia notarial de la escritura pública deconstitución de esta y copia autenticada del número de identificación fiscal asignado a laUnión.

7. Sección cuarta: Cumplimiento y recepción del contrato

El contrato se entenderá cumplido cuando el contratista haya realizado a satisfacción de laRTPA, la totalidad de la prestación, de acuerdo con los términos de la documentacióncontractual a la que se refiere el apartado 3 del cuadro de características del presentedocumento descriptivo.

Una vez concluido el suministro y la instalación del equipamiento objeto del contrato, y entodo caso antes del 30 de noviembre de 2022, el contratista, de acuerdo con las indicacionesque le imparta el responsable del contrato efectuará las correspondientes pruebas técnicasque permitan asegurar el correcto funcionamiento del equipamiento, de modo que la RTPApueda realizar las emisiones con el nuevo equipamiento instalado.

Si el equipamiento instalado funciona correctamente, de acuerdo con los términos yespecificaciones técnicas fijadas en el procedimiento de licitación y permite que la RTPApueda emitir con absoluta normalidad, el responsable del contrato y el representante delcontratista dará por recibido el contrato, levantándose la correspondiente acta y comenzandoentonces el plazo de garantía de 5 años.

Estas pruebas y las actas de recepción se podrán realizar parcialmente por áreas funcionaleso subsistemas.

Página 61 de 75

Cuando el equipamiento no se halle en estado de ser recibido, en los términos anteriormenteestablecidos, se hará constar en el acta y el responsable del contrato señalará los defectosobservados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediarlos, siemprey cuando el fin de este plazo pueda fijarse con anterioridad al 20 de diciembre de 2022. Sitranscurrido dicho plazo el contratista no lo hubiere efectuado, el órgano de contrataciónpodrá concederle otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato. Sinperjuicio de lo anterior, en caso de que por causas imputables al contratista no puedarecibirse a conformidad de la RTPA el contrato, antes del día 1 de enero de 2023, elcontratista será responsable de todos los daños y perjuicios que esta circunstancia cause a laRTPA.

En el momento de la entrega, el contratista deberá facilitar a la RTPA, al menos, la siguientedocumentación a modo orientativo: Planimetría detallada del cableado y equipamientoutilizado, rack mounting de todo el equipamiento, base de datos del cableado instaladoincluyendo números de cable, origen, destino, etc. Documentación técnica de todo elequipamiento. Software de instalación de todos los sistemas. Instrucciones de instalación yficheros de configuración de todos los sistemas. Este listado podrá ampliarse y detallarsemás en el documento de invitación a presentar la oferta final.

8. Sección quinta: jurisdicción competente

Contra este documento descriptivo y las resoluciones que se dicten en ejecución de este

podrán interponerse, potestativamente, los siguientes recursos:

1. Recursos

1.1 Recurso administrativo ordinario

De acuerdo con el artículo 321.5 de la LCSP, las actuaciones realizadas en la preparación y

adjudicación de los contratos por las entidades a las que se refiere el presente artículo, se

impugnarán en vía administrativa de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1

de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas ante

la Consejería de Presidencia a la que la RTPA está adscrita (artículo 1.4 del Decreto 79/2019,

de 30 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de

Presidencia), en el plazo de un mes.

1.2 Recurso especial en materia de contratación pública

De acuerdo con lo establecido en el art.44.1 apartado a) de la LCSP, el presente contrato es

susceptible de Recurso especial. El recurso podrá interponerse contra las actuaciones

recogidas en el artículo 44.2 de la LCSP en el plazo de quince días hábiles a contar desde los

siguientes acontecimientos:

Página 62 de 75

a) Cuando se interponga contra el anuncio de licitación, el plazo comenzará a contarse a

partir del día siguiente al de su publicación en el perfil de contratante.

b) Cuando el recurso se interponga contra el contenido de los pliegos y demás

documentos contractuales, el cómputo se iniciará a partir del día siguiente a aquel en

que se haya publicado en el perfil de contratante el anuncio de licitación, siempre que

en este se haya indicado la forma en que los interesados pueden acceder a ellos.

Cuando no se hiciera esta indicación el plazo comenzará a contar a partir del día

siguiente a aquel en que se le hayan entregado al interesado los mismos o este haya

podido acceder a su contenido a través del perfil de contratante.

c) Cuando se interponga contra actos de trámite adoptados en el procedimiento de, el

cómputo se iniciará a partir del día siguiente a aquel en que se haya tenido

conocimiento de la posible infracción.

d) Cuando se interponga contra la adjudicación del contrato el cómputo se iniciará a

partir del día siguiente a aquel en que se haya notificado esta de conformidad con lo

dispuesto en la disposición adicional decimoquinta a los candidatos o licitadores que

hubieran sido admitidos en el procedimiento.

e) Cuando el recurso se interponga en relación con alguna modificación basada en el

incumplimiento de lo establecido en los artículos 204 y 205 de la presente Ley, por

entender que la modificación debió ser objeto de una nueva adjudicación, desde el día

siguiente a aquel en que se haya publicado en el perfil de contratante.

b) En todos los demás casos, el plazo comenzará a contar desde el día siguiente al de la

notificación realizada de conformidad con lo dispuesto en la Disposición adicional

decimoquinta.

La competencia para la resolución del recurso corresponde al Tribunal Administrativo

Central de Recursos contractuales.

El recurso especial en materia de contratación tendrá carácter potestativo y se sustanciará

conforme al procedimiento previsto en los art.50 a 60 de la LCSP. Si se recurriere la

adjudicación este acto quedará automáticamente suspendido.

1.3 Recurso Contencioso Administrativo

Una vez agotada la vía administrativa en el plazo de dos meses. Este plazo se computará a

partir del día siguiente a la notificación o publicación del acto que se recurra, de conformidad

con lo dispuesto en la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de dicha jurisdicción.

Página 63 de 75

2. Órgano Jurisdiccional competente en caso de litigio

2.1 En relación con los actos de preparación y adjudicación del contrato

El conocimiento de las cuestiones litigiosas que se suscitan en relación con la preparación y

adjudicación del contrato y modificaciones contractuales, cuando la impugnación de estas

últimas se base en el incumplimiento de lo establecido en los art.204 y 205 de la LCSP, por

entenderse que dicha modificación debió ser objeto de una nueva adjudicación,

corresponderá a los órganos judiciales del orden jurisdiccional contencioso-administrativo,

de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-administrativa.

2.2 En relación con los efectos, cumplimiento y extinción del contrato.

Para cualquier cuestión, disputa o diferencia que pudiera surgir entre las partes derivada de

los efectos, cumplimiento y extinción del contrato, su conocimiento corresponderá a los

órganos judiciales del orden jurisdiccional civil y las partes se someten expresamente a la

jurisdicción y competencia de los Juzgados y Tribunales del Orden Jurisdiccional Civil de

Gijón, con renuncia igualmente expresa a cualesquiera otros fueros que pudiesen

corresponderles.

En Gijón a 15 de abril de 2021

Francisco G. Orejas

Director General de RTPA

Enrique Mondelo Montiel

Jefe de Área Audiovisual

Página 64 de 75

DOCUMENTACIÓN ANEXA

Página 65 de 75

ANEXO A

RELACIÓN GENERAL DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE. ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS GENERALES DEL SUMINISTRO

A.1 Relación general del equipamiento existente

El equipamiento audiovisual que se debe sustituir es el propio de unos estudios de televisióny radio. Sirva a nivel orientativo la siguiente enumeración organizada por áreas funcionalesen la actual instalación. Las áreas funcionales y el equipamiento enumerado se podránmodificar durante el proceso de diálogo competitivo.

Continuidad:

Dos puestos de Operador de Continuidad. Sistema de automatización de continuidad HarrisADC100, sistema de tráfico Harris Broadcast Master, pantallas de monitorización de plasmay tubo, remoto de mezclador de vídeo, preselector de emergencia, PC de control remoto delsistema de automatización para la emisión, altavoces, remotos de matriz de vídeo, intercom,magnetoscopios, etc.

Control central:

Dos puestos de Operador de Control Central. Pantallas de monitorización de plasma y tubo,remotos de equipos de sincronización y corrección de señales, receptores profesionales desatélite y su sistema de captación y distribución de antena, antena completamentemotorizada, altavoces, remotos de matriz de vídeo, intercom, instrumental de medida decalidad de señal, generador de códigos de tiempo, etc.

Estudio y control de informativos:

Pantallas de monitorización de plasma y tubo, remotos de equipos de sincronización ycorrección de señales, altavoces, remotos de matriz de vídeo, remoto de mezclador de vídeo,mezclador de audio, auriculares, microfonía, intercom, reproductor de CD y de estado sólido,3 cámaras de estudio robotizadas y una fija junto con todo su equipamiento auxiliar,prompters y su sistema de generación, parrilla de iluminación con focos y dimmers, mesa decontrol de iluminación, instrumental de medida de calidad de señal, etc.

Estudio y control de programas

Pantallas de monitorización de plasma y tubo, remotos de equipos de sincronización ycorrección de señales, altavoces, remotos de matriz de vídeo, remoto de mezclador de vídeo,mezclador de audio, auriculares, microfonía, reproductor de CD y de estado sólido, intercom,7 cámaras de estudio y todo su equipamiento auxiliar, prompters y su sistema de generación,

Página 66 de 75

parrilla de iluminación con focos y dimmers, pantógrafos motorizados, mesa de control deiluminación, instrumental de medida de calidad de señal, etc.

Dos salas de grafismo:

Monitores de video, multipantallas, instrumental de control de calidad de señal, remotos dematriz, intercom, altavoces, auriculares…

Tres salas de postproducción:

Monitores de video, altavoces, micrófonos, auriculares, intercom, remotos de matriz, etc.

Sala de cambio de formatos:

Monitores de video, magnetoscopios de diferentes formatos, altavoces, remotos de matriz,correctores de color, intercom, auriculares, etc.

Controles y estudios de radio y postproducción de sonido:

Mezcladores de sonido, microfonía, altavoces, auriculares, remotos de matriz de audio yvídeo, compresores de sonido, reproductores de CD y estado sólido, etc.

Sala de equipos audiovisuales:

Matrices de audio y vídeo analógico y digital, tarjetas de distribución analógica y digital,embebedores, sincronizadores y todo tipo de tarjetas de procesado de señales auxiliar tantoanalógicas como digitales de audio y de vídeo, insertadores de logo, electrónicas demezcladores de vídeo, audiocodecs RDSI, CCU de cámara, paneles de interconexión de todotipo de señales de audio y vídeo, generadores de sincronismos de referencia, receptores degps, electrónica de sistemas multipantalla, procesadores de sonido de final de cadena, matrizde intercom, sistema de recepción de señales de agencia, etc.

Sede de Oviedo

Monitores de video, altavoces, micrófonos, auriculares

Junta General del Principado de Asturias

Equipos de transporte de audio y video, matriz de video, intercom, magnetoscopios.

A.2 Especificaciones técnicas generales del suministro

El suministro del equipamiento objeto del contrato, debe cumplir con las siguientesespecificaciones técnicas:

Página 67 de 75

- Todo el equipamiento suministrado, deberá ser nuevo y tener garantizado el soportey mantenimiento durante al menos 5 años. Ningún elemento suministrado, deberátener fecha de fin de vida anunciada.

- La nueva instalación sustituirá en todas sus funciones al equipamiento detallado Ladistribución de áreas funcionales será también detallada en dicho anexo. Se añadiráun sistema de virtualización de estudio a tres cámaras con la cabeza de cámararobotizada. También se añadirá un sistema de automatización de la producción de losestudios.

- La infraestructura y el equipamiento que soporte la producción en directo deberáestar basada principalmente en las especificaciones técnicas de la última versióndisponible de las especificaciones técnicas de la UER-EBU: “Tech 3371 TheTechnology Pyramid For Media Nodes” y de las especificaciones de la JT-NM“Technical Recommendation TR-1001-1”.

- Todo el equipamiento crítico deberá estar físicamente redundado y disponer almenos de dos fuentes de alimentación independientes y del número suficiente deconexiones de red para garantizar la redundancia. Los equipos terminales (medianodes) deberán conectarse a dos switches físicamente diferentes de la red deproducción y disponer de protección de flujo de señal SMPTE ST 2022-7:2018.Cuando esto último no sea posible, deberá justificarse. El control se realizará siempreque sea posible fuera de banda. Los equipos servidores IT que soporten lainfraestructura audiovisual y servicios críticos, estarán redundados y dispondrán demecanismos de alta disponibilidad. Se valorará que el control de los equiposterminales (media nodes) también sea redundante.

- Toda la infraestructura será controlada y supervisada por un sistema de gestión de lainstalación. El sistema de gestión tendrá al menos las siguientes prestaciones paratodo el equipamiento:

Gestionar el descubrimiento e inventario del equipamiento conectado.

Proporcionar configuración de parámetros y control de operación de todo el

equipamiento posible. Se valorará que incluya la gestión de actualizacionessoftware y/o firmware.

Gestión de “puntos de cruce” de audio y video de forma segura tanto a nivel de

permisos de usuario, como de gestión del ancho de banda de la electrónica dered. Se utilizará preferentemente un controlador SDN o mecanismo similarpara la gestión del enrutado de señales y control del ancho de banda.

Interfaz de usuario fácilmente personalizable y con diferentes vistas de la

instalación.

Página 68 de 75

Monitorizar el estado de toda la instalación en tiempo real de forma clara ysimple para la operación diaria, facilitando la detección y resolución deincidencias técnicas de manera eficiente.

Proporcionar mecanismos automáticos de redundancia cuando sea necesario.

Deberá mantener un registro histórico del estado de la instalación (logs), para

el seguimiento en diferido de incidencias técnicas esporádicas.

Gestión de usuarios y permisos de usuario mediante roles.

El sistema de gestión dispondrá de una API abierta para la integración conotras aplicaciones desarrolladas por RTPA o terceros.

- Todo el equipamiento suministrado para los estudios deberá ser compatible consistemas de automatización de estudio, es decir, deberá poder ser controladoremotamente por software de automatización de estudio tipo “Dalet One Play” osimilar, e incluir todas las licencias software propias (API o similar), para habilitardicho control remoto.

- La nueva instalación no afectará a las emisiones diarias y deberá funcionar enparalelo con la instalación actual hasta que entre la nueva en servicio. La migraciónse realizará en bloques funcionales que puedan trabajar de manera independiente,conectándolos a la instalación actual.

Página 69 de 75

ANEXO B

MODELO DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN EL DIÁLOGO COMPETITIVO

El que suscribe, D/Dª [Nombre y apellidos], vecino/a de [Localidad] provincia de

[Provincia], país [País], domiciliado/a en [Dirección completa], provisto del Documento

Nacional de Identidad número [Número documento, con letra], en su propio nombre (o en

representación de [Nombre y apellidos del representante]) (en caso de que el firmante actúe

en representación de una entidad, hará constar claramente el apoderamiento o

representación), con N.I.F. número [Número NIF], domicilio fiscal en [Dirección con calle y

número].

[Nombre y apellidos], enterado del anuncio del procedimiento de Diálogo competitivo para

la adjudicación del contrato de [Nombre del contrato] con número de expediente

[Referencia número de expediente], publicado en el Diario oficial de la Unión Europea, a

fecha [dd de mm de 20XX],

DECLARA

Que está interesado en participar en el referido procedimiento con las condiciones y

requisitos recogidos en el documento descriptivo puesto a disposición de los interesados en

la fecha reseñada anteriormente, documento que declara conocer en su entera integridad y

cuyo contenido, regulador tanto de la licitación como de los aspectos obligacionales que en

él se recogen, se compromete a observar y cumplimentar en toda su extensión y alcance.

Que con la formulación de esta solicitud manifiesta conocer todas las condiciones de la

licitación que constan en los documentos puestos a disposición de los interesados, la

sumisión a lo en ellos prescrito y su voluntad de cumplir todos los requisitos en ellos

contenidos.

Que acompaña a la presente solicitud de invitación la documentación a la que hace

referencia el apartado 2.5 del cuadro de características del presente documento descriptivo,

en dos sobres electrónicos: Sobre núm. 1 “Documentación administrativa” y Sobre núm. 2

“Documentación criterios de selección”.

Que conoce que, para el caso de resultar invitado a participar en el diálogo competitivo que

constituye el procedimiento de licitación de este contrato, no se prevé ningún tipo de prima

o compensación, y que no podrá ser indemnizado por ningún otro gasto o coste en que

pudiera haber incurrido para la preparación de su propuesta o en la participación en el

Página 70 de 75

procedimiento de diálogo competitivo.

En [Nombre localidad], a [día] de [mes], de 20[XX] FIRMA:

Página 71 de 75

ANEXO C

DECLARACIÓN RESPONSABLE:

FORMULARIO DEL DOCUMENTO EUROPEO ÚNICO DE CONTRATACIÓN

(DEUC)

(Artículos 140 y 141 de la LCSP y Reglamento Europeo de Ejecución (UE) 2016/7DE LA COMISIÓN de 5 de enero de 2016 por el que se establece el formularionormalizado del documento europeo único de contratación).

Los licitadores podrán cumplimentarlo desde la página web de la Comisión:https://ec.europa.eu/tools/espd/filter?lang=es, en incorporarlo a su proposición.

Página 72 de 75

ANEXO D

PETICIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIÁLOGO COMPETITIVO

A/A.: MESA ESPECIAL DE DIÁLOGO COMPETITIVO DE RADIOTELEVISIÓN

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, S.A.U.

D/Dña. ...................................., con DNI nº ........................ mayor de edad y con domicilio a

efectos de notificaciones en el correo electrónico ………………......, y dirección

C/ ..................................... de ................. [además, en su caso, teléfono, fax, etc.] actuando

en representación de …………………….. [en su caso, en mi propio nombre y representación; o

en nombre de una unión temporal a que se refiere el artículo 69 de la LCSP], como mejor

proceda en Derecho, DIGO:

Que mediante ........................ [resolución; acuerdo; notificación; etc.] de fecha …………….....

se comunicó a esta parte que quedaba descartado de la fase de diálogo en el procedimiento

de contratación .................... expediente …………......

Que esta parte, de conformidad con el artículo 175.4 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre,

de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español

las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de

febrero de 2014 (LCSP), solicita ………...... [a la mesa de contratación], le sea comunicado el

desarrollo del diálogo con los licitadores.

Por todo lo expuesto,

SOLICITA: Que, en aplicación del artículo 175 de la LCSP, se tenga por solicitada

información respecto al desarrollo del diálogo con los licitadores en el procedimiento con

negociación ............

En ……….., a …. de ………… de 2021.

[Cargo; Organismo]

(firmado electrónicamente con firma visible en el propio documento)

Página 73 de 75

ANEXO E

COMPROMISO DE CONSTITUCIÓN FORMAL DE UNIÓN TEMPORAL

(Artículo 140.1 letra e), en conexión con el artículo 69.3 de la LCSP).

[Solo cumplimentar en caso de que se presente una Unión Temporal. Esta declaración puede firmarse conjuntamente o individualmente por cada una de las empresas que formen parte de la UTE, en este último caso, solo tendrá validez cuando sean coincidentes.]

D./Dª ……………………………………..en calidad de ………………………… con DNI/NIE nº …………………………… en nombre de la empresa …………………………………………….. con NIF …………………………….. acreditado mediante poder de representación (Mancomunado, Solidario, Otro) …………………………….., con domicilio social en la calle …………… nº……. de la localidad………..de la provincia de ………………… Código Postal………………. y teléfono …………………….., correo electrónico ……………………………………… y Fax …………………………… a efectos de notificaciones,

y

D./Dª ……………………………………..en calidad de ………………………… con DNI/NIE nº …………………………… en nombre de la empresa …………………………………………….. con NIF …………………………….. acreditado mediante poder de representación (Mancomunado, Solidario, Otro) …………………………….., con domicilio social en la calle …………… nº……. de la localidad………..de la provincia de ………………… Código Postal………………. y teléfono …………………….., correo electrónico ……………………………………… y Fax …………………………… a efectos de notificaciones,

[En caso de que hubiera más partícipes en la UTE incorporar sus correspondientes datos]

DECLARAN RESPONSABLEMENTE:

Que concurren a la licitación agrupados en una UTE de la que forman parte las siguientes empresas, cada una de las cuales participa en el porcentaje que asimismo se indica y que asumen el compromiso de constituirse formalmente en UTE, en caso de resultar adjudicatarios:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………

. . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . de ..........

Fdo: ……………………………….

Página 74 de 75

ANEXO F

DECLARACIÓN PARA EMPRESAS EXTRANJERAS DE SOMETIMIENTO A LA

JURISDICCIÓN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES.

(Artículo 140.1 letra f) de la LCSP).

[Cumplimentar únicamente en el caso de empresas extranjeras]

D./Dª ……………………………………..en calidad de ………………………… con DNI/NIE nº…………………………… en nombre de la empresa …………………………………………….. con NIF…………………………….. acreditado mediante poder de representación (Mancomunado,Solidario, Otro) …………………………….., con domicilio social en la calle …………… nº……. de lalocalidad………..de la provincia de ………………… Código Postal………………. y teléfono…………………….., correo electrónico ……………………………………… y Fax …………………………… aefectos de notificaciones

DECLARA RESPONSABLEMENTE:

Que se somete a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles de cualquier OrdenJurisdiccional, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir delcontrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que le pudieracorresponder.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . de ..........

Fdo: ……………………………….

Página 75 de 75