Documento -1(puyango-tumbes)

47
ANEXO 2 “DEMANDA DE AGUA”

Transcript of Documento -1(puyango-tumbes)

ANEXO 2

“DEMANDA DE AGUA”

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

i

ANEXO 2

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

PUYANGO-TUMBES (PARTE PERUANA)

CONTENIDO

Pág

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 1

1.2 ALCANCES 1

CAPITULO II DEMANDA DE AGUA 3

2.1 DEMANDA POBLACIONAL 3

2.1.1 Fuente de información base 3

2.1.2 Población 3

2.1.3 Demanda mensual de agua para uso poblacional 5

2.1.4 Indicadores de calidad del agua para uso poblacional 5

2.2 DEMANDA AGRÍCOLA 10

2.2.1 Fuente de información base 10

2.2.2 Superficie irrigable disponible 10

2.2.3 Área realmente sembrada 11

2.2.4 Usuarios de agua (licencia y permiso) 14

2.2.5 Cédulas de cultivo tipo 14

2.2.6 Demanda de agua mensual 15

2.2.7 Indicadores de calidad 16

2.3 OTROS USUARIOS DEL AGUA 31

2.3.1 Uso industrial del agua 31

2.3.2 Uso minero y otros del agua 31

2.4 CAUDAL ECOLÓGICO 32

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

ii

CAPITULO III DEMANDA CONSOLIDADA 34

3.1 PERDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL 34

3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL CONSUMO 34

3.3 DEMANDA TOTAL POR BLOQUE 35

ANEXOS

ANEXO A MÓDULOS DE RIEGO Y DEMANDAS DE AGUA SIN

Y CON PROYECTO Y POR SECTORES DE RIEGO

CUADROS

ii.1 Población total, urbana y rural de la cuenca del río Tumbes,

según provincias y distritos, año 2000, (numero de habitantes) .

ii.2 Población total, urbana y rural del departamento de Tumbes,

según provincias 2000-2020.

ii.3 Demanda de agua para uso poblacional.

ii.4 Demandas de agua uso poblacional cuenca Puyango-Tumbes en forma

mensualizada.

ii.5 Ley General de Aguas D.L. N° 17752 y sus modificaciones al reglamento

de los Títulos I, II y III según el Decreto Supremo N° 007-83-S.A.

Clasificación de los cursos de agua de la zona costera.

ii.6 Parámetros para agua potable según la OMS.

ii.7 Calidad del agua del río Tumbes.

ii.8 Superficie total del valle de Tumbes y su condición de licencia y permiso.

ii.9 Superficie disponible para riego cuenca Puyango-Tumbes por sectores.

ii.10 Programa de utilización de áreas física disponibles para riego en el corto,

mediano y largo plazo.

ii.11 Cédula de cultivos cuenca Puyango-Tumbes años 2001 y 2002-2005 (área

física total 9 232 ha).

ii.12 Cédula de cultivos cuenca Puyango-Tumbes años 2006 y 2010 (área física

total 10 220 ha).

ii.13 Cédula de cultivos cuenca Puyango-Tumbes años 2011 y 2020 (área física

total 25 493 ha).

ii.14 Módulos actuales de cultivo valle tumbes (tabla de coeficientes de riego).

ii.15 Eficiencias actuales y proyectadas cuenca Puyango-Tumbes (%).

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

iii

ii.16 Demanda agrícola con módulos de riego y eficiencias actuales, áreas y

cédulas variables para los años 2001, 2005, 2010 y 2020 cuenca

hidrográfica: Puyango - Tumbes

ii.17 Cálculo de la evapotranspiración potencial.

ii.18 Demanda agrícola con módulos y eficiencias de riego propuestas, con

proyecto, área y cedulas variables cuenca hidrográfica:

Puyango – Tumbes.

ii.19 Clasificación de la calidad de las aguas para riego según FAO.

ii.20 Clasificación de las aguas según el laboratorio de salinidad de los EE. UU.

ii.21 Demandas de agua industrial y otros para los años 2000, 2005, 2010 y 2020.

iii.1 Demanda consolidada actual para los años 2001, 2005, 2010 y 2020.

iii.2 Demanda consolidada real para los años 2001, 2005, 2010 y 2020.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

1

ANEXO 2

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

PUYANGO-TUMBES (PARTE PERUANA)

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El presente informe contiene el “Balance Oferta – Demanda de Agua” en la Cuenca de

Gestión Puyango-Tumbes, limitada al área de influencia del Proyecto Especial Puyango-

Tumbes del INADE. Dentro de esta cuenca, en el área correspondiente se hallan los

sectores de riego Puerto El Cura, Margen Izquierda, Tuna-Romero, Brujas Baja, Brujas

Alta y Becerra Belén que totalizan 14 008 ha de tierras agrícolas bajo riego actual más el

área de “ampliación de Puerto El Cura” de 11 485 ha proyectada para su ejecución futura.

Para esta parte del estudio se ha utilizado la información base contenida en el “Diagnóstico

Consolidado de la Cuenca de Gestión Puyango-Tumbes” elaborado por ATA para el

INADE en Febrero del 2002, complementada con información adicional de la Junta de

Usuarios del Distrito de Riego Tumbes y de la Empresa de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado de Tumbes (EMFAPA-TUMBES), entre las más importantes.

1.2 ALCANCES

El Balance Hídrico Oferta – Demanda se ha elaborado para cuatro escenarios o situaciones

históricas como son: situación actual (año 2002), a corto plazo (año 2005), a mediano

plazo (año 2010) y a largo plazo (año 2020), teniendo en cuenta los planes de desarrollo

del Proyecto Especial Puyango-Tumbes en relación a la ejecución de nuevas obras y la

incorporación de nuevos usuarios del agua, así como el mejoramiento de los sistemas

actuales de riego y de abastecimiento de agua potable e industriales. Las demandas

hídricas, también se han determinado del mismo modo para los cuatro escenarios y

comprenden las necesidades para riego (uso agrícola), agua potable, usos industrial

energético y otros, indicando la calidad requerida del recurso por usos, tendiendo a mejorar

las eficiencias de utilización del agua.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

2

HIGUERON

90 ha

CASABLANQUEADA

212 ha

OIDOR

122 ha

BECERRA –BELEN

BRUJAS ALTA Y BAJA

Irrigación

MARGEN IZQUIERDA

6,500 ha

LA TUNA

ROMERO

1,500 ha

EL PALMAR

250 ha

ZO

NA

LA

NG

OST

INE

RA

OCEANO

PAC

IFICO

TUMBES

ECUADOR

R.IO

ZAR

UM

ILLA

BOCATOMA

LA PEÑARIO TUMBES

PUERTO EL CURA

P.GUANABANO

Esquema del PEsquema del P. E. Puyango . E. Puyango -- TumbesTumbes

(Sector Valle Tumbes (Sector Valle Tumbes –– zona baja)zona baja)

NN

SS

NN

SS

CANAL INTERNACIONAL

530 ha

240 ha

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

3

CAPITULO II

DEMANDA DE AGUA

2.1 DEMANDA POBLACIONAL

2.1.1 FUENTE DE INFORMACIÓN BASE

Para el cálculo de la demanda poblacional, actual y proyectada se ha tomado como

información base la proporcionada en:

Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca Puyango – Tumbes,

donde se considera la Población del Año 93 y los porcentajes de Población

según el ámbito Urbano y Rural, que son los siguientes :

Provincias Población Urbana (%) Población Rural (%)

Tumbes 90,22 9,78

Zarumilla 85,48 14,52

Contralmirante Villar 69,55 30,45

Estimaciones y Proyecciones de Población por Años Calendario según

Departamentos y Provincias entre los años 1997 al 2002 y Tasa de Crecimiento

para Estimaciones Departamentales, elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI).

2.1.2 POBLACIÓN

El ámbito de la Cuenca del Río Tumbes (zona peruana) abarca los distritos de las

provincias de Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar del Departamento de Tumbes,

cuya población estimada al año 2000 se presenta en el Cuadro Nº ii.1.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

4

CUADRO N° ii.1

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL DE LA CUENCA DEL RÍO TUMBES,

SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS, AÑO 2000

(NUMERO DE HABITANTES)

Provincias y Distritos Población Total Población Urbana Población Rural

Total Departamental 251 590 220 786 30 804

Provincia Zarumilla

Zarumilla 23 017 19 675 3 342

Papayal 7 889 6 744 1 145

Total Zarumilla 30 906 26 419 4 487

Provincia Tumbes

Tumbes 127 853 115 349 12 504

Corrales 29 973 27 042 2 931

San Juan de la Virgen 6 240 5 630 610

La Cruz 11 601 10 466 1 135

San Jacinto 12 768 11 519 1 249

Pampas del Hospital 9 351 8 436 915

Total Tumbes 197 786 178 442 19 344

Provincia Contralmirante Villar

Zorritos 18 341 12 756 5 585

Casitas 4 557 3 169 1 388

Total Prov. Contralmirante Villar 22 898 15 925 6 973

Fuente : INEI.

La Población Total, Urbana y Rural del Departamento de Tumbes, por Provincias en el año

2000 y proyectada al 2005, 2010 y 2020 se presenta en el Cuadro Nº ii.2.

CUADRO N° ii.2

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL DEL DEPARTAMENTO DE

TUMBES, SEGÚN PROVINCIAS, 2000 - 2020

Años Provincias Pob. Total Pob. Urbana Pob. Rural

2 000 Zarumilla 30 906 26 419 4 487

Tumbes 197 786 178 442 19 344

Contralmirante Villar 22 898 15 925 6 973

2 005 Zarumilla 45 411 38 817 6 594

Tumbes 290 613 262 191 28 422

Contralmirante Villar 33 645 23 400 10 245

2 010 Zarumilla 66 724 57 036 9 688

Tumbes 427 006 385 245 41 761

Contralmirante Villar 49 436 34 383 15 053

2020 Zarumilla 157 960 135 024 22 936

Tumbes 1 010 877 912 014 98 863

Contralmirante Villar 117 033 81 396 35 637

Fuente : Elaboración Propia, basado en el Cuadro Nº 3.1.3 del Informe del Diagnóstico de la Cuenca Puyango -Tumbes.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

5

2.1.3 DEMANDA MENSUAL DE AGUA PARA USO POBLACIONAL

Para el cálculo de la demanda de agua para uso poblacional se ha considerado un consumo

por habitante de 250 litros/hab/día, en el ámbito urbano y 80 litros/hab/día, en el ámbito

rural. En el Cuadro Nº ii.3 se tiene la demanda de agua para los años 2000, 2005, 2010 y

2020, respectivamente. En tanto que en el Cuadro Nº ii.4 se han mensualizado los datos

del Cuadro N° ii.3 separando la provincia de Zarumilla que no se encuentra en la cuenca

del río Tumbes.

2.1.4 INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA USO POBLACIONAL

El indicador de la aptitud del agua para el Consumo Humano, lo establece la Ley General

de Aguas (Clases I y II). También la Organización Mundial de Salud, establece indicadores

que deben tener las aguas superficiales para que sean aptas para el consumo humano; estos

criterios se muestran en el Cuadro Nº ii.5 y el Cuadro N° ii.6.

De acuerdo a los análisis realizados a las aguas del río Tumbes, la calidad del agua

superficial que ingresa a la planta de tratamiento de Tumbes presenta problemas de

turbidez, situación esperada y que será solucionada precisamente con el tratamiento a que

es sometida. Sin embargo, también se han detectado cantidades superiores al límite

máximo permisible (LMP) para los parámetros Fierro y Manganeso (Valores de 0,80 mg/l

y 8,29 mg/l para el caso del Fierro cuyo LMP es 0,3 mg/l y de 0,3 mg/l y 0,65 mg/l para el

caso del Manganeso cuyo LMP de 0,1 mg/l).

El Cadmio, que en el muestreo de 1984 superaba los LMP, en este análisis realizado en el

año 2001, presenta valores menores, aceptables.

Se estima que es necesario hacer análisis verificatorios de la información presentada en

el Diagnóstico Consolidado, porque el contenido de los parámetros Fierro y Manganeso a

la salida de la Planta de Tratamiento, ha disminuido a rangos que están dentro de los

LMP. La duda de la confiabilidad de los análisis surge porque un sistema de Tratamiento

convencional no puede remover el Fierro.

En las pruebas realizadas por la SUNASS en el 2001, no se ha analizado el Mercurio por la

que no es posible comprobar la presencia de este metal en el agua.

La información del Cuadro Nº ii.7 indica presencia de coliformes fecales, por lo que es

necesario someter el agua del río a tratamiento para su eliminación.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

6

CUADRO N° ii.3

DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL

Años Provincia Pob. Total Pob. Urbana Pob. Rural

Consumo por

Hab. Urbano

(lt / hab / día)

Consumo por

Hab.Rural

(lt / hab / día)

Demanda de

Agua Ambito

Urbano

(m3/día)

Demanda de

Agua Ambito

Rural

(m3/día)

Demanda de

Agua Total

(m3 /día)

Demanda de

Agua Total

(m3 /año)

Demanda del

Departamento

(m3/año)

2000

21 103 860,1 Zarumilla 30 906,0 26 419,0 4 487,0 250,0 80,0 6 604,8 359,0 6 963,7 2 548 717,9

Contralmirante Villar 22 898,0 15 925,0 6 973,0 250,0 80,0 3 981,3 557,8 4 539,1 1 661 306,9

Tumbes 197 786,0 178 442,0 19 344,0 250,0 80,0 44 610,5 1 547,5 46 158,0 16 893 835,3

2005

30 923 851,2 Zarumilla 45 411,0 38 817,0 6 594,0 250,0 80,0 9 704,3 527,5 10 231,8 3 734 596,1

Contralmirante Villar 33 645,0 23 400,0 10 245,0 250,0 80,0 5 850,0 819,6 6 669,6 2 434 404,0

Tumbes 290 613,0 262 191,0 28 422,0 250,0 80,0 65 547,8 2 273,8 67 821,5 24 754 851,2

2010

45 437 448,4 Zarumilla 66 724,0 57 036,0 9 688,0 250,0 80,0 14 259,0 775,0 15 034,0 5 487 424,6

Contralmirante Villar 49 436,0 34 383,0 15 053,0 250,0 80,0 8 595,8 1 204,2 9 800,0 3 576 996,4

Tumbes 427 006,0 385 245,0 41 761,0 250,0 80,0 96 311,3 3 340,9 99 652,1 36 373 027,5

2020

107 861 437,1 Zarumilla 157 960,0 135 024,0 22 936,0 250,0 80,0 33 756,0 1 834,9 35 590,9 13 026 262,1

Contralmirante Villar 117 033,0 81 396,0 35 637,0 250,0 80,0 20 349,0 2 851,0 23 200,0 8 491 185,4

Tumbes 1 010 877,0 912 014,0 98 863,0 250,0 80,0 228 003,5 7 909,0 235 912,5 86 343 989,6

Fuente : Elaboración Propia, basado en el Informe del Diagnóstico Puyango - Tumbes.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

7

CUADRO N° ii.4

DEMANDAS DE AGUA USO POBLACIONAL CUENCA PUYANGO-TUMBES EN FORMA MENSUALIZADA

Plazos

(Año)

MESES TOTAL

ANUAL

(MM3) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

DEMANDA DE AGUA DE ZARUMILLA (m3)

2000 215 875 201 948 215 875 208 911 215 875 208 911 215 875 215 875 208 911 215 875 208 911 215 875 2 548 718

2005 317 185 286 490 317 185 306 953 317 185 306 953 317 185 317 185 306 953 317 185 306 953 317 185 3 734 596

2010 466 055 420 953 466 055 451 021 466 055 451 021 466 055 466 055 451 021 466 055 451 021 466 055 5 487 425

2020 1 103 317 1 032 136 1 103 317 1 067 726 1 103 317 1 067 726 1 103 317 1 103 317 1 067 726 1 103 317 1 067 726 1 103 317 13 026 262

DEMANDA DE AGUA DE CONTRALMIRANTE VILLAR (m3)

2000 140 712 131 634 140 712 136 173 140 712 136 173 140 712 140 712 136 173 140 712 136 173 140 712 1 661 307

2005 206 758 186 749 206 758 200 088 206 758 200 088 206 758 206 758 200 088 206 758 200 088 206 758 2 434 404

2010 303 800 274 400 303 800 294 000 303 800 294 000 303 800 303 800 294 000 303 800 294 000 303 800 3 576 996

2020 719 199 672 799 719 199 695 999 719 199 695 999 719 199 719 199 695 999 719 199 695 999 719 199 8 491 185

DEMANDA DE AGUA DE TUMBES (m3)

2000 1 430 899 1 338 583 1 430 899 1 384 741 1 430 899 1 384 741 1 430 899 1 430 899 1 384 741 1 430 899 1 384 741 1 430 899 16 893 835

2005 2 102 467 1 899 002 2 102 467 2 034 645 2 102 467 2 034 645 2 102 467 2 102 467 2 034 645 2 102 467 2 034 645 2 102 467 24 754 851

2010 3 089 216 2 790 260 3 089 216 2 989 564 3 089 216 2 989 564 3 089 216 3 089 216 2 989 564 3 089 216 2 989 564 3 089 216 36 373 027

2020 7 313 289 6 841 464 7 313 289 7 077 376 7 313 289 7 077 376 7 313 289 7 313 289 7 077 376 7 313 289 7 077 376 7 313 289 86 343 990

Fuente : Elaboración Propia, basado en el Cuadro de Demanda de Agua para Uso Poblacional de la Cuenca del Río Tumbes.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

8

CUADRO N° ii.5

LEY GENERAL DE AGUAS D.L. Nº 17752 Y SUS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE

LOS TITUOS I, II Y III SEGÚN EL DECRETO SUPREMO Nº 007-83-S.A.

CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA DE LA ZONA COSTERA

Para efectos de Protección de las Aguas correspondiente a los diferentes usos – Valores Límites

Denominación Cursos de Agua

Expresado I II III IV V VI

Aluminio

Arsénico

Bario

Cadmio

Cianuro

Cobalto

Cobre

Color

Cromo hexavalente

Coliformes Totales

Coliformes Fecales

Oxigeno Disuelto

D.B.O.

Fenoles

Hierro

Floruros

Litio

Magnesio

Manganeso

Mat. Ext. en Hexano

(grasas)

Mercurio

Nitrato

Niquel

PH

Plata

Plomo

P.C.B.

Selenio

Sólidos Flotantes

Sólidos Suspendidos

Sulfatos

Sulfuros

Zinc

-

0,10

0,10

0,01

0,20

-

1,00

0

0,05

8,8

0

3

5

0,0005

0,30

1,50

-

-

0,10

1,50

0,002

0,01

0,002

5-9

0,05

0,05

0,001

0,01

0,00

-

-

0,001

5

-

0,10

0,10

0,01

0,20

-

1,00

10

0,05

20 000

4 000

3

5

0,001

0,30

1,50

-

-

0,10

1,50

0,002

0,01

0,002

5-9

0,05

0,05

0,001

0,01

0,00

-

-

0,002

5

-

0,20

-

0,05

+1

-

0,50

20

1,00

5 000

1 000

3

15

+0,001

1,00

2,00

-

150

0,50

0,50

0,01

0,10

0,002

5-9

0,05

0,10

+0,001

0,05

0,00

-

400

+0,005

25

1,00

1,00

0,50

-

-

0,20

3,00

30

5,00

5 000

1 000

3

10

-

-

-

5,00

-

-

0,00

-

-

0,50

5-9

-

-

-

0,05

Peq.

Cant.

-

-

-

-

+1

0,01

0,50

0,0002

0,05

+0,20

+0,01

+30

0,05

1 000

200

5

10

0,002

-

-

+5,00

-

-

No. Perc.

0,0001

-

0,002

5-9

-

0,01

0,002

0,005

Moder.

-

-

0,002

0,020

-

0,05

-

0,004

0,005

-

-

-

0,05

20 000

4 000

4

10

0,002

-

-

-

-

-

-

0,0002

-

-

-

-

0,03

0,002

0,01

-

-

-

0,002

0,002**

mg/l como Al

mg/l como As*

mg/l como Ba

mg/l como Cd*

mg/l como CN*

mg/l como Co

mg/l como Cu*

unidad de color

mg/l como Cr*

NMP/100 ml**

NMP/100 ml**

mg/l como O.D.

mg/l como D.B.O.

mg/l como C6H50H*

mg/l como Fe

mg/l como F

mg/l como Li

mg/l como Mg

mg/l como Mn

mg/l*

mg/l como Hg*

mg/l como N*

mg/l como Ni*

Unidades

mg/l como Ag.

mg/l como Pb*

mg/l como PCB*

mg/l como Se*

mg/l

mg/l

mg/l como SO4

mg/l como S*

mg/l como Zn

* Sustancias potencialmente peligrosas. ** Entendido como Valor Máximo en 80% de 5 ó 6 muestras mensuales.

La Ley General de Aguas aprobado por D.S. Nº 261-69 AP con los siguientes textos:

Artículo 81.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento la calidad de los cuerpos de agua en

general ya sea terrestres o marítimas del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera:

I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de

mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de

Salud.

III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

IV. Aguas de Zonas Recreativas de contacto primario (baños y similares).

V. Aguas de Zona de Pesca de mariscos Bivalvos.

VI Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

9

CUADRO N° ii.6

PARÁMETROS PARA AGUA POTABLE SEGÚN LA OMS

PARÁMETRO

EXPRESIÓN DE

LOS

RESULTADOS

OMS

A. PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS Y FISICOQUÍMICOS

1. Color

2. Turbiedad

3. Concentraciones de Iones H.

4. Saturación con Oxigeno

5. Dureza Total

6. Alcalinidad

7. Calcio

8. Magnesio

9. Sodio

10. Potasio

11. Aluminio

12. Cloruros

13. Sulfatos

14. Residuo de Evaporación (Sólidos Totales)

TCU

NTU

Valor pH

% O2 sat

Mg/LcaCO3

Mg/LHCO3

Mg/Lca

Mg/LMg

Mg/Lna

Mg/LK

Mg/LAI

Mg/LCI

Mg/LSO

Mg/L(180°)

15

5

6,5

500

75-200

30-150

200

..

0,2

250

400

1 000

B. PARÁMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEABLES (en altas

concentraciones)

15. Amonio

16. Nitratos

17. Nitritos

18. Hierro

19. Manganeso

20. Cobre

21. Zinc

22. Boro

23. Bario

24. Fluoruros

25. Fósforo

26. Sustancias Oxidables al KmnO-1

27. Fenoles

28. Tensoactivos (act.al azul de M.)

29. Compuestos organoclorados

30. Sustancias extraíbles con cloroformo

(Residuo de evapor.)

31. Cloro Residual**

32. Grasa, Acolle Mineral

mg/LNH4

mg/LN

mg/LNO2

mg/Lfe

mg/LMn

mg/LCu

mg/LZn

mg/LB

mg/LBa

mg/LF

mg/LP2O5

mg/LO2

ug/Fenol

ug/LALS

ug/L

mg/L

mg/L CI

ug/L

...

10

...

0,3

0,1

1,0

5,0

...

1,0

1,5

...

...

10-20

200-1000

...

...

mín.0.1

C. PARÁMETROS PARA SUSTANCIAS TOXICAS

33. Arsénico

34. Cadmio

35. Clanuros

36. Cromo

37. Mercurio

38. Plomo

39. Selenio

40. Policíclicos aromáticos

41. Pesticidas: total

Pesticidas: X sustancias

ug/Las

ug/LCd

ug/LCN

ug/LCr

ug/LHg

ug/LPb

ug/LSo

ug/LSo

ug/L

ug/L

50

5

100

50

1

50

10

0,2

* Sin Parámetros

** Seg. Minist.Vivienda 0,5-1,.0

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

10

CUADRO N° ii.7

CALIDAD DEL AGUA DEL RIO TUMBES

Parámetros

Unidad

Muestreo 12.07.99 Muestreo 28.09.99 Muestreo 11.12.99

Cabo

Inga

Rica

Playa Tumbes Cabo

Inga

Rica

Playa Tumbes Cabo

Inga

Rica

Playa Tumbes

PH

Conductividad Eléctrica

Oxigeno Disuelto

T° Ambiente

DBO5 Total

DQO Total

TDS (Sólidos Totales Disueltos)

TSS (Sólidos Totales Suspendidos)

Arsénico

Cadmio

Mercurio

Plomo

Coliformes Fecales

Und. Stand

mmhos/cm

mg/l

°C

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

ug/l

ug/l

ug/l

ug/l NMP/100 ml

8.6

0.1

9.4

30.6

0.9

<0.8

130.0

24.2

7

<0.2

<0.2

<0.2

9.3 E+2

8.4

0.1

9.3

28.0

0.7

<8.0

138

24.8

28.0

<0.2

<0.2

7

20E+2

8.2

0.2

8.6

24.0

0.6

<8.0

158

18.6

<5.0

<0.2

<0.2

<0.5

3.9E+3

6.9

216.0

7.8

26.0

2.5

43.1

164.0

300.0

43.0

<0.2

34.0

<0.5

4.6E+3

7.0

239.0

8.0

22.0

1.1

27.4

160.0

100.0

27.0

<0.2

38.0

<0.5

2.4E+2

7.1

305.0

8.0

25.0

0.7

3.9

152.0

26.0

16.0

<0.2

<5

<0.5

2.4E+2

6.9

0.1

7.7

25

0.2

3.9

84.0

67.5

11.2

<0.2

<0.2

16.5

9.0E+1

7.4

0.1

6.5

24

0.1

2.7

94.0

58.7

14.8

0.2

<0.2

15

4.0E+2

7.4

0.2

6.8

27.5

0.05

<0.1

136

35.2

12.5

<0.3

<0.2

9.2

1.4E+2

Fuente: Adaptado del “Estudio Preliminar de la Calidad del Agua del Río Tumbes” INRENA – Dic. 1999

2.2 DEMANDA AGRÍCOLA

2.2.1 FUENTE DE INFORMACIÓN BASE

Para el cálculo de la demanda agrícola, actual y proyectada, se ha considerado como

información base la proporcionada en:

Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de las Cuencas Puyango-Tumbes.

Plan de Cultivo y Riego de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tumbes,

sobre módulos de demanda y de distribución de agua, superficies bajo riego

bajo regímenes de licencia y permiso y proyectos de ampliación de frontera

agrícola en ejecución.

Información proporcionada por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)

sobre los planes de desarrollo e incorporación de frontera agrícola a cargo de

los Proyectos Especiales de Costa, que incluye el Proyecto Especial Puyango-

Tumbes.

2.2.2 SUPERFICIE IRRIGABLE DISPONIBLE

Según la información de la Junta de Usuarios de Tumbes, en la Cuenca de Gestión

Puyango - Tumbes existen un total de 11 930 de tierras cultivables, y 10 030 ha bajo riego

(Cuadro N° ii.8) de las cuales se cultivan actualmente, alrededor de 9 232 ha (Cuadro

N° ii.9).

El Diagnóstico Consolidado de la Cuenca de Gestión Puyango-Tumbes, nos indica que en

el Valle de Tumbes existen 13 018 ha (Cuadro Nº ii.9) distribuidos en 6 sectores del valle

actual, información que ha sido utilizada en el calculo de las demandas de agua de las áreas

de mejoramiento.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

11

Las áreas potenciales del Proyecto Puyango-Tumbes de acuerdo a los estudios de la

Componente Nacional Peruana a nivel de factibilidad, son 66 769 ha de tierras agrícolas

nuevas incluyendo el desarrollo de 30 064 ha en la margen derecha del río Tumbes que

corresponde a la I Etapa del Proyecto; 16 030 ha en los valles del sur en su margen

izquierda que corresponden a la II Etapa del Proyecto, y finalmente 20 675 ha que

corresponden a la III Etapa del Proyecto que incluye a las pampas de El Alto-Talara.

Debido a que las obras contempladas para irrigar las 66 769 ha requieren grandes

inversiones, su realización es a muy largo plazo, por lo cual dentro de los plazos

contemplados en estudio; sin embargo, evaluaciones posteriores del proyecto han

determinado como prioritario el desarrollo de 31 404 ha en la margen derecha del río

Tumbes para la cual existen tres alternativas; una optimista que se desarrolla en el corto

plazo y mediano plazo, otra pesimista en que se alarga el plazo de ejecución en cuyo caso

se debe desarrollar solo el componente peruano de “Ampliación Puerto El Cura” (11 485

ha) en el corto plazo y finalmente una situación intermedia donde se desarrolla en una II

Etapa la Ampliación Puerto El Cura, en el corto plazo y en largo plazo se desarrollaría el

Componente Binacional que integraría también la I Etapa haciendo el total de 31 404 ha

consideradas prioritarias. Para el calculo de las demandas se ha considerado la alternativa

intermedia (ver Cuadro N° ii.10).

2.2.3 ÁREAS REALMENTE SEMBRADAS

La información más reciente, sobre áreas sembradas, es la del Plan de Cultivo y Riego del

Distrito de Riego Tumbes año 2001-2002 elaborado por la Junta de Usuarios respectiva, en

base a las declaraciones de siembra de los usuarios, con 15 172 ha sembradas en primera y

segunda campaña sobre un área física de 9 232 ha, que contempla el arroz (71,55%) y el

plátano (22,08%) como cultivos principales, seguidos del maíz (6,37%) con un índice de

uso de la tierra de 1,64 del área física, como se indica en el siguiente cuadro:

CULTIVOS

AREA

PROGRAMADA

AÑO 2000

(ha)

%

Arroz

Plátano

Maíz

Frijol

Soya

Frutales

Pastos

10 856

3 350

966

71,55

22,08

6,37

TOTAL

CULTIVABLE 15 172 100,00

ÁREA FÍSICA 9 232 Coeficiente de uso de la tierra: 1,643

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

12

CUADRO N° ii.8

SUPERFICIE TOTAL DEL VALLE DE TUMBES Y SU CONDICIÓN

DE LICENCIA Y PERMISO

Nombre de Sector

Area con Area bajo riego Números

de Usuarios Cobertura Superficie Aptitud ( ha )

Territorial total (ha) Agrícola (ha) TOTAL Licencia Permiso

Cuenca Río Puyango Tumbes 1 Palmar 792 460 460 0 238

2 Santa María 321 78 78 0 65

3 Becerra Belén 600 208 208 0 260

4 Casa Blanqueada 320 240 240 0 127

5 Oidor 90 85 85 0 80

6 Puerto El Cura 2 880 2 880 2 880 0 360

7 Margen Izquierda 4 500 4 310 4 310 0 1 782

8 La Tuna 374 274 274 0 52

9 Prado Bajo 100 67 67 0 55

10 Arena La Palma 90 20 20 0 22

11 Higuerón 89 53 53 0 62

12 Rica Playa 145 4 4 0 37

13 Brujas Alta 600 540 540 0 87

14 Brujas Baja 189 181 181 0 41

15 Romero 520 380 380 0 95

16 Ruston La Inverna 320 250 250 0 52

SUB-TOTAL 11 930 10 030 10 030 0 3 415

Cuenca Casitas 1 Casitas 1 036 702 702 0 439

Cuenca Zarumilla 1 Zarumilla 3 107 1 550 1 550 0 1 447

SUB-TOTAL 4 142 2 252 2 252 1 886

TOTAL 16 073 12 282 12 282 5 301

Fuente: Junta de Usuarios Tumbes – Diagnóstico de la Junta de Usuarios de Tumbes – PSI Noviembre 2000

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

13

CUADRO Nº ii.9

SUPERFICIE DISPONIBLE PARA RIEGO CUENCA PUYANGO – TUMBES POR SECTORES

SECTOR

ÁREA SEGÚN JUNTA DE USUARIOS DATOS PROYECTO

PUYANGO-TUMBES

ÁREA BAJO

RIEGO

(ha)

ÁREA

CULTIVADA

(ha)

ÁREA

TOTAL

(ha)

ÁREA TOTAL

(ha)

Casa Blanqueada 382 382 644 722

Margen Izquierda 4 310 4 310 4 500 6 500

Becerra Belén 545 349 1 110 877

Brujas Baja y Brujas Alta 799 376 1 110 1 069

Puerto El Cura 2 880 2 880 2 880 2 800

La Tuna – Romero 1 114 935 1 686 1 050

Sub Totales Valle Actual 10 030 9 232 11 930 13 018

ÁREAS NUEVAS (1) Proyecto Nuevo, faltan estudios y

obras de riego -------- 31 406

Total 10 030 9 232 11 930 44 424

Fuente: J.U. Tumbes y elaboración propia de ATA.

(1) Incluye 11 485 ha de Ampliación Puerto El Cura

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

14

Asimismo, el promedio de la serie histórica de la cédula de los años 1991 al 2000 nos

indica que la distribución de cultivos para un área física de 7 354 ha sería

aproximadamente la siguiente:

Cultivo ha %

Arroz

Plátano

Maíz

Frijol Caupi

Soya

Frutales

7 781

648

294

293

173

43

84,28

7,02

3,17

3,19

1,87

0,47

Totales 9 232 100,00

El cultivo de arroz y el plátano son los cultivos principales y tienen variaciones fuertes de

áreas sembradas de año a año, mostrándose un índice promedio de uso de la tierra de 1,26.

Para el Estudio se ha utilizado un área sembrada promedio de 9 232 ha.

2.2.4 USUARIOS DE AGUA (LICENCIA Y PERMISO)

En el valle de Tumbes existen 5 301 usuarios, de los cuales 3 415 corresponden a la cuenca

Puyango-Tumbes y 1 886 a las cuencas de Zarumilla y Casitas, ubicadas al norte y al sur

de la cuenca de gestión, respectivamente, como se indica en el Cuadro N° ii.8.

En cuanto a la condición de los usuarios con respecto a los derechos de agua, se tiene que

en las áreas cultivadas y declaradas hasta la fecha (10 030 ha) todas tienen la condición de

licencia lo que indica que el río Tumbes tiene recursos hídricos suficientes para el riego de

esta superficie sin restricciones, o bien que no han sido registrados algunos predios que

estarían en la informalidad.

2.2.5 CÉDULAS DE CULTIVO TIPO

De acuerdo al PCR 2001-2002 en el valle se cultivan 9 232 ha en primera campaña y 5

940 ha en segunda campaña, siendo los cultivos más importantes el arroz, con 10 856 ha,

el plátano con 3 350 ha y el maíz con 966 ha; los demás cultivos representan una

superficie muy pequeña por lo que el PCR no los ha registrado y estos generalmente son

los el cultivos de soya, fríjol y cítricos. Esta cédula parece no recoger toda la realidad del

Valle de Tumbes donde la gama de cultivos es más variada, pero además el coeficiente de

uso de la tierra es muy elevado, por lo que se ha asumido una cédula para el corto plazo

(2002-2005), en base a la cédula promedio de los 10 últimos años del Valle de Tumbes, y

sobre un área física de 9 232 ha a las que agrega la incorporación de 11 485 ha de la

Margen Derecha del Río Tumbes; en el mediano plazo, la cedula de todos los sectores,

abarcará el área bajo riego de cada uno a excepción de la Margen Izquierda que se ha

considerado 4 500 ha; en el largo plazo se considera la incorporación del saldo de tierras

nuevas en la Irrigación Margen Derecha (19 559 ha) y el total de Margen Izquierda, 6 500

ha (Ver Cuadro Nº ii.10) es decir se consideran todas las áreas totales. Las cédulas para el

2001, 2005, 2010 y 2020 se presentan en los Cuadros Nº ii.11 al ii.13.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

15

2.2.6 DEMANDA DE AGUA MENSUAL

a) Módulos de Riego y Demanda Actual

La demanda actual de acuerdo al PCR 2000-2001 es de 388,71 MMC anuales, lo que

representa un módulo promedio de 25 615 m3/ha. En este caso la junta de usuarios (J.U.)

ha utilizado el 70% de eficiencia en conducción y distribución. Los módulos utilizados se

presentan en el Cuadro N° ii.14, siendo de 18 000 m3/ha para el arroz, 21 000 m

3/ha para

plátano y 6 500 m3/ha para maíz, que a decir de la Junta de Usuarios (J.U.) y la ATDR, ya

incluyen la eficiencia de aplicación. Sin embargo, estas demandas no están bien

sustentadas, por lo que se tendrá sólo como referencia.

La demanda actual se ha calculado utilizando la cédula de cultivos actual del Cuadro

Nº ii.15 y los módulos de riego del Cuadro Nº ii.14, considerando las eficiencias actuales.

También se han calculado las demandas futuras en el caso que se amplíe el área bajo riego

en el mediano y largo plazo, pero no se cambian las condiciones de riego actuales, es decir

se mantienen las eficiencias y los módulos de riego actuales. Para estas condiciones, se

presentan las demandas por bloque en el Cuadro Nº ii.16.

b) Eficiencias Actuales utilizadas

En el Diagnóstico Consolidado se indica que se han utilizado eficiencias promedio de 45%

a nivel de Valle, pero esto es condiciones de mejoramiento.

Las eficiencias actuales utilizadas corresponden a las eficiencias que ATA ha propuesto a

las Juntas de Usuarios en el II Conversatorio del Plan de Gestión del Agua del Proyecto

Puyango – Tumbes en el mes de Abril del 2002, las mismas que se presentan en el Cuadro

Nº ii.15. Asimismo, en este cuadro se han propuesto las mejores de las eficiencias para el

mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que para el corto plazo los cambios no se darán

todavía.

c) Demanda Real

Las demandas reales se han calculado en base a las cédulas de los Cuadros N°. ii.10, ii.12 y

ii.13, de acuerdo a la información disponible, el cálculo de la ETP se hizo por 9 métodos

más el promedio de todos, optando por los resultados obtenidos por el método de

CROPWAT por su similitud con el promedio. En el Cuadro Nº ii.17 se presentan los

valores de ETP calculados con datos de la Estación Los Cedros.

Las eficiencias utilizadas irán mejorando progresivamente como se indican en el Cuadro

Nº ii.15, tanto a nivel de bloque como a la entrega en el bloque.

Utilizando las cédulas previstas para los años 2001, 2005, 2010 y 2020 se han calculado las

demandas agrícolas para las condiciones reales propuestas, las mismas que se han

resumido en el Cuadro N° ii.18, presentándose los detalles en el Anexo.

En los Anexos se presentan los módulos netos y con eficiencias actuales y propuestas para

los sectores considerados.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

16

2.2.7 INDICADORES DE CALIDAD

La evaluación de la calidad de las aguas es una materia difícil, no exenta de controversias,

en cuanto a la capacidad de diferentes métodos para informar sobre el carácter cualitativo

del recurso hídrico. En este caso interesan los indicadores de calidad que definen su aptitud

para riego, para lo cual existen diversas clasificaciones que orientan sobre la calidad que

debería poseer el agua para ser utilizada en el Riego

En primer lugar, los criterios para calificar el agua de riego están establecidos

en la Ley General de Aguas (D.L. N° 17752), que fue promulgada en el año

1969.

Dentro de esta Ley, la clasificación III es la que se refiere al uso del agua para

riego y que se muestra en el Cuadro N° ii.5.

Sin embargo, los criterios más comúnmente utilizados para analizar la aptitud

del agua para riego los recoge la FAO. Se refiere en primer término a los

riesgos de salinización y de reducción de la capacidad de infiltración en función

de la conductividad de ésta y la relación de adsorción de sodio (RAS)

respectivamente.

Además, los criterios de FAO incluyen información sobre otros problemas

potenciales derivados de la toxicidad de determinados iones específicos y

oligoelementos, el exceso nitrógeno y bicarbonato y la magnitud del pH. En el

Cuadro N° ii.19 se muestra la clasificación de agua de riego según FAO.

Otro criterio para evaluar la calidad del agua es el que se basa en la cantidad de

sales solubles, composición iónica, presencia de elementos menores, etc.

El Laboratorio de salinidad del Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos de Norte América, elaboró un sistema de clasificación de aguas que se

muestra en el Cuadro N° ii.20.

Otro indicador muy importante para definir la calidad de agua es la relación de

adsorción de sodio (RAS), que establece la capacidad de intercambio iónica del

sodio del agua al suelo, por la del calcio, magnesio o potasio del suelo al agua,

la que indica que cuando el RAS es muy alto, existe la tendencia a que el suelo

se vuelva muy sódico con el correspondiente riesgo de impermeabilidad.

Según la información del Diagnóstico Consolidado, se puede concluir que la calidad del

agua del río Tumbes para fines de riego es aceptable desde el punto de vista de los criterios

establecidos por FAO y por La Ley General de Aguas (Clase III), pero serán necesarios

monitoreos con mayor frecuencia para precisar mejor los valores de algunos parámetros

que más abajo se indican.

Los parámetros de conductividad Eléctrica y Boro se encuentran dentro de los Límites

Máximos Permisibles (LMP); solamente una muestra en el río Tumbes (Julio 84), el Boro

excede ligeramente el LMP, pero se trata de una situación muy puntual.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

17

En el muestreo realizado por INRENA, los únicos parámetros que exceden los LMP son el

Arsénico, cuyo valor puntual en el Río Tumbes (1984) fue 0,30 mg/l y el Mercurio cuyo

valor puntual también por el Río Tumbes en el año 1984 fue de 0,04 mg/l. En el muestreo

realizado por INRENA (Setiembre 1999), el Mercurio también se encontró en niveles

superiores de LMP.

a) Contaminación del Agua del Río Tumbes

a.1) Vertimientos de Aguas Residuales Domésticas

Algunos efluentes domésticos procedentes del uso de agua para consumo humano son

vertidos el Río Tumbes, ó a los canales y drenes agrícolas, contaminando el agua.

EMFAPATUMBES realiza tratamiento a aguas servidas mediante lagunas de oxidación ó

estabilización, tal como se puede observar en el Cuadro N° 4.1.8.3 del Anexo IV del

Diagnóstico Consolidado; sin embargo, para gran parte del distrito de Tumbes no existe

tratamiento de aguas servidas, las cuales a 1 km aguas abajo del puente, son descargadas

directamente por bombeo al cauce del río Tumbes, contaminándolo. Es necesario indicar

que aguas abajo, las aguas del río Tumbes son utilizadas para uso agrícola, en las

irrigaciones La Tuna, Romero, Bebedero y El Palmar; a ello se suma el hecho que, por

efecto de mareas altas, el Río Tumbes se represa generando remansos que llegan hasta el

puente (en el tramo de la ciudad), constituyéndose en una potencial fuente de epidemias.

El caudal de aguas servidas que se vierte al río, es de 0,300 m3/s, bombeándose en

promedio 18 hr/día, lo que representa un volumen anual de 7,1 MMC. (Información

proporcionada por EMFAPA-TUMBES).

a.2) Intrusión Marina

Estudios realizados por la Dirección General de Aguas – INRENA en los años 1980 y

1997 indican que en los pozos que se encuentran en la parte baja del valle, existe agua

salada, poco apta para consumo humano, la misma que proviene del mar.

a.3) Vertimientos Agrícolas

Es probable la existencia de contaminación de las aguas del río Tumbes, por pesticidas y

fertilizantes que los agricultores utilizan en sus labores de campo; el riego excesivo

contribuye al arrastre de estos productos hacia los drenes que entregan el agua al río.

La cuantificación de esta contaminación no es posible debido al carácter difuso de la

misma y a que no existe entidad que se encargue de evaluar este tipo de contaminación.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

18

CUADRO Nº ii.10

PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE ÁREAS FÍSICA DISPONIBLES PARA RIEGO

EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

SECTORES

ÁREAS (en ha)

AÑO 2001 AÑOS

2002 - 2005

AÑOS

2005 - 2010

AÑOS

2010 – 2020

Casa Blanqueada 382 382 382 722

Margen Izquierda 4 310 4 310 4 500 6 500

Becerra Belén 349 349 545 877

Brujas Baja y Brujas Alta 376 376 799 1 069

Puerto El Cura 2 800 2 800 2 800 2 800

La Tuna - Romero 935 935 1 050 1 050

SUB-TOTAL 9 232 9 152 10 076 13 018

AREAS NUEVAS (1) ------- 11 485 11 485 31 406

TOTAL 9 232 20 637 21 561 44 424

(1) Irrigación Margen Derecha Río Tumbes, con adelanto en el corto plazo de la Ampliación Puerto El Cura.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

19

CUADRO Nº ii.11

CÉDULA DE CULTIVOS CUENCA PUYANGO-TUMBES AÑOS 2002-2005

Área física total: 20 637 ha

Cultivos

Sector

Casa

Blanqueada

Sector

Margen

Izquierda

Sector

Becerra

Belén

Sector

Brujas Baja y

Brujas Alta

Sector

Puerto El Cura

Sector

La Tuna

Romero

Sector

Irrigación

Margen Derecha

Total

ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % Ha %

Arroz 5 846 97,06 200 37,38 3 104 81,26 1 255 100,00 10 405 37,03

Maíz 200 37,38 197 5,16 600 3,81 997 3,55

Soya 33 0,55 200 5,24 2 320 14,74 2 553 9,09

Fríjol 95 17,76 300 7,85 4 000 25,42 4 395 15,64

Frutales 40 7,48 19 0,50 5 875 37,34 5 934 21,12

Plátano 382 100,00 144 2,39 349 100,00 400 2,54 1 275 4,54

Pastos 0 0,00

Achiote 400 2,54 400 1,42

Tomate 1 000 6,36 1 000 3,56

Camote 100 0,64 100 0,36

Yuca 140 0,89 140 0,50

Ají Pimiento 300 1,91 300 1,07

Zapallo 600 3,81 600 2,14

Total 382 100,00 6 023 100,00 349 100,00 535 100,00 3 820 100,00 1 255 100,00 15 735 100,00 28 099 100,00

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

20

CUADRO Nº ii.12

CEDULA DE CULTIVO CUENCA PUYANGO – TUMBES AÑOS 2006-2010

Área física total : 21 561 ha

Cultivo

Sector

Casa

Blanqueada

Sector

Margen

Izquierda

Sector

Becerra Belén

Sector

Brujas Bajas y

Brujas Altas

Sector

Puerto El Cura

Sector

La Tuna Romero

Sector

Irrigación Margen

Derecha (1)

Total

ha % ha % ha % ha % ha % ha % Ha % ha %

Arroz 5 000 79,68 200 17,42 2 870 75,13 1 330 93,01 9 400 32,04

Maíz 600 9,56 490 42,68 650 17,02 600 3,81 2 340 7,98

Soya 125 1,99 195 16,99 - 2 320 14,74 2 640 9,00

Fríjol 150 2,39 90 7,84 300 7,85 4 000 25,42 4 540 15,48

Frutales 82 21,47 45 8,26 73 6,36 5 875 37,34 6 075 20,71

Plátano 300 78,53 400 6,37 500 91,74 100 8,71 100 6,99 400 2,54 1 800 6,14

Pastos 0 0,00

Achiote 400 2,54 400 1,36

Tomate 1 000 6,36 1 000 3,41

Camote 100 0,64 100 0,34

Yuca 140 0,89 140 0,48

Ají Pimiento 300 1,91 300 1,02

Zapallo 600 3,81 600 2,05

Total 382 100,00 6 275 100,00 545 100,00 1 148 100,00 3 820 100,00 1 430 100,00 15 735 100,00 29 335 100,00

Coeficiente de Uso de la Tierra: 1,361

(1) 1ra. Fase: Ampliación Irrigación Puerto El Cura

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

21

CUADRO Nº ii.13

CEDULA DE CULTIVO CUENCA PUYANGO – TUMBES AÑOS 2011-2020

Área física total : 44 424 ha

Cultivo

Sector

Casa

Blanqueada

Sector

Margen

Izquierda

Sector

Becerra

Belén

Sector

Brujas Baja y

Brujas Altas

Sector

Puerto El Cura

Sector

La Tuna Romero

Sector

Irrigación

Margen

Derecha

Total

ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha %

Arroz 7 600 86,36 348 25,07 1 130 79,02 9 078 15,01

Maíz 262 25,10 135 11,52 200 14,41 146 3,82 7 425 17,34 8 168 13,50

Soya 200 19,16 130 11,09 50 3,60 597 15,63 7 565 17,66 8 542 14,12

Fríjol 200 19,16 200 17,06 100 7,20 788 20,63 8 570 20,01 9 858 16,30

Frutales 530 45,22 560 40,35 1 178 30,84 8 570 20,01 10 838 17,92

Plátano 382 36,59 1 200 13,64 177 15,10 130 9,37 98 2,57 300 20,98 4 000 9,34 6 287 10,39

Pastos 24 0,63 24 0,04

Achiote 98 2,57 1 400 3,27 1 498 2,48

Tomate 222 5,81 2 000 4,67 2 222 3,67

Camote 62 1,62 300 0,70 362 0,60

Yuca 34 0,89 400 0,93 434 0,72

Ají Pimiento 300 7,85 1 000 2,33 1 300 2,15

Zapallo 273 7,15 1600 3,74 1 873 3,10

Total 1 044 100,00 8 800 100,00 1 172 100,00 1 388 100,00 3 820 100,00 1 430 100,00 42 830 100,00 60 484 100,00 Coeficiente de Uso de la Tierra : 1,362

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

22

CUADRO Nº ii.14

MÓDULOS ACTUALES DE CULTIVO VALLE TUMBES

(Tabla de Coeficientes de Riego)

CULTIVO TOTAL

m3/ha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Arroz 18 000 (1) 6 500 3 000 3 500 3 000 2 000

Plátano 21 000 (1) 3 700 1 700 1 700 1 700 1 600 1 600 1 600 1 600 1 400 1 400 1 500 1 500

Maíz 6 500 (1) 3 500 1 500 1 500

Soya 6 000 (1) 3 500 1 500 1 000

Cítricos 15 000 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250 1 250

Frijol 5 000 (1) 3 000 1 000 1 000

Frutales 0

NOTA: 1. El módulo del arroz, se considera igual en ambas campañas. Puede variar, por clima y variedad.

2. El maíz y frijol se ha diferenciado los módulos de cultivo. En campaña chica requieren menos agua. 3. El remojo o machaco está considerado en el primer mes de riego. En arroz el primer mes es almácigo.

(1) En estos módulos están incluidos 3 500 m3 para remojo de arroz y 2 000 m3 en cultivos de plátano, maíz, soya y frijol.

Fuente: Junta de Usuarios de Tumbes – PCR 2001 – 2002-

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

23

CUADRO N° ii.15

EFICIENCIAS ACTUALES Y PROYECTADAS CUENCA PUYANGO-TUMBES (%)

Sector o Bloque

Período 2002-2005 Período 2006-2010 Período 2011-2020

En Punto

de Entrega

al Bloque

En el

Bloque

Eficiencia

Total

En Punto

de Entrega

al Bloque

En el

Bloque

Eficiencia

Total

En Punto

de Entrega

al Bloque

En el

Bloque

Eficiencia

Total

Casa Blanqueada 80 56 44,8 85 56,5 48 90 61,1 55

Margen Izquierda 60 39 23,4 70 41,4 29 85 47,1 40

Becerra Belén 80 56 44,8 84,2 57 48 90 61,1 55

Brujas Baja Brujas

Alta 83,3 59,54 49,6 83,2 60,1 50 90 61,1 55

Puerto El Cura 90 64 57,6 90,1 64,4 58 90,1 64,4 58

Irrigación Margen

Derecha 90 64 57,6 90,1 64,4 58 95 64,4 58

La Tuna Romero 80 56 44,8 85 55,3 47 89,3 56 50

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

24

CUADRO Nº ii.16

DEMANDA AGRÍCOLA CON MÓDULOS DE RIEGO Y EFICIENCIAS ACTUALES, ÁREAS Y CEDULAS VARIABLES

PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020

Cuenca Hidrográfica: Puyango - Tumbes

Provincia o Distritos

DEMANDA MENSUAL (MMC) Total

Anual

(MMC)

Módulo

Ponderado

Anual

(m3/ha)

MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ESCENARIO 1

Año 2002 – 2005

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna – Romero

Irrigación Margen Derecha

ESCENARIO 2

Año 2005 – 2010

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna-Romero

Irrigación Margen Derecha

ESCENARIO 3

Año 2010 – 2020

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna-Romero

Ampliación Puerto El Cura

2,52

39,36

2,31

1,75

18,04

8,76

41,89

2,52

35,57

3,60

3,56

17,16

9,16

41,89

4,16

53,86

5,11

5,95

10,09

7,42

102,06

1,16

32,88

1,06

0,75

10,62

4,04

23,94

1,16

34,33

1,65

1,34

10,01

4,98

23,94

1,86

66,36

2,33

3,02

5,39

4,55

60,91

1,16

27,79

1,06

0,83

11,44

4,72

23,27

1,16

26,36

1,65

1,34

10,13

5,38

23,27

1,86

47,19

2,87

3,01

4,76

4,58

58,46

1,16

25,95

1,06

0,59

8,41

4,04

19,63

1,16

24,72

1,65

0,96

7,86

4,45

19,63

1,16

47,19

2,32

2,74

3,88

3,75

44,96

1,09

19,00

1,00

0,43

4,50

2,70

30,57

1,09

18,99

1,56

1,30

4,50

2,57

30,57

1,09

37,28

2,20

2,58

7,50

2,04

66,93

1,09

5,17

1,00

0,10

0,18

0,00

22,43

1,09

9,00

1,56

0,68

0,14

2,03

22,43

2,25

18,11

2,83

2,99

5,81

3,76

48,11

1,09

38,92

1,00

1,71

8,51

5,80

22,39

1,09

30,25

1,56

2,21

8,99

5,04

22,39

1,54

32,42

2,37

2,78

5,43

5,10

55,02

1,09

33,29

1,00

0,83

3,87

2,68

19,46

1,09

33,21

1,56

1,68

4,06

3,04

19,46

1,45

44,92

2,25

2,51

4,72

3,76

46,21

0,96

28,09

0,87

1,46

4,47

3,13

16,52

0,96

24,76

1,36

1,98

4,69

3,18

16,52

0,96

31,75

2,71

3,08

3,56

3,65

38,24

0,96

26,30

0,87

0,82

3,66

2,68

15,73

0,96

23,61

1,36

1,33

3,75

2,61

15,73

2,12

31,75

2,12

2,41

3,27

2,98

33,24

1,02

19,29

0,93

0,66

2,46

1,79

16,97

1,02

19,68

1,46

2,11

3,47

1,48

16,97

1,47

25,83

2,25

2,66

3,82

1,70

51,59

1,02

5,21

0,93

0,10

7,53

0,00

15,93

1,02

7,85

1,46

0,90

4,93

3,40

15,93

1,38

13,33

1,89

3,10

3,47

4,29

40,62

14,33

301,25

13,09

10,01

83,68

40,34

268,73

14,33

288,33

20,44

19,40

79,70

47,31

268,73

21,29

450,00

31,26

36,83

61,70

47,57

646,35

37 500

50 017

37 500

18 719

21 906

32 143

17 079

37 500

45 950

37 500

16 897

20 864

33 086

17 079

20 397

51 136

26 671

26 532

16 151

33 267

15 091

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

25

CUADRO N° ii.17

CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm/mes)

Nombre de Estación Los Cedros Dpto. Tumbes Longit. 80°32'00"

Categoría de Estación CO Prov. Tumbes Latitud 03°27'00"

Cuenca Puyango-Tumbes Dist. Tumbes Altitud 5,00 m s.n.m.

Período de Registro: 1996-2001 (Temp.) Norte 9 618 649.847 Este 551 837.593 Fuente SENAMHI

METODOLOGIA MES

TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Thornthwaite 131,45 132,88 142,43 127,55 133,78 108,62 96,54 90,67 93,07 99,84 101,70 124,19 1 382,73

Jensen e Haise-1 (n) 80,90 74,14 89,62 83,18 78,80 64,85 61,72 61,59 62,56 68,84 71,49 78,70 876,38

Jensen e Haise-2 (n) 164,35 151,41 181,75 168,39 159,92 131,95 125,45 125,45 127,56 140,44 145,22 159,76 1 781,65

Jensen e Haise-3 (Rs) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Hargreaves-1 (HR) 118,03 105,86 122,60 104,16 99,94 89,41 94,42 100,51 102,55 112,90 109,26 114,89 1 274,52

Hargreaves-3 (n) 142,77 129,28 156,91 147,38 139,23 115,75 111,92 111,75 111,35 123,54 127,80 139,91 1 557,60

Hargreaves-4 (HR) 123,88 111,55 129,09 109,43 105,15 93,96 99,71 105,90 107,43 118,85 115,26 121,43 1 341,65

Blaney e Criddle 136,40 123,20 139,50 129,00 133,30 126,00 127,10 120,90 117,00 130,20 126,00 133,30 1 541,90

CROPWAT 130,20 112,00 136,40 123,00 120,90 105,00 105,40 108,50 108,00 117,80 117,00 127,10 1 411,30

Promedio General 128,50 117,54 137,29 124,01 121,38 104,44 102,78 103,16 103,69 114,05 114,22 124,91 1 395,97 Realizado por ATA

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

26

CUADRO Nº ii.18

DEMANDA AGRÍCOLA CON MODULOS Y EFICIENCAS DE RIEGO PROPUESTAS, CON PROYECTO,

ÁREA Y CEDULAS VARIABLES Cuenca Hidrográfica: Puyango – Tumbes

Provincia o Distritos

DEMANDA MENSUAL (MMC) Total

Anual

(MMC)

Módulo

Ponderado

Anual

(m3/ha)

MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ESCENARIO 1

Año 2002 – 2005

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna – Romero

Irrigación Margen Derecha

ESCENARIO 2

Año 2005 – 2010

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna-Romero

Irrigación Margen Derecha

ESCENARIO 3

Año 2010 – 2020

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra-Belén

Brujas Baja y Brujas Alta

Puerto El Cura

La Tuna-Romero

Irrigación Margen Derecha

1,04

13,57

0,95

0,51

6,02

2,41

14,73

0,94

10,60

1,37

1,50

5,63

2,78

14,62

1,06

11,90

1,42

2,13

3,52

2,54

42,21

0,90

16,02

0,82

0,54

5,52

2,08

15,15

0,80

13,79

1,18

0,97

4,88

2,39

15,04

1,20

17,31

1,29

1,60

3,62

2,18

37,09

1,09

19,42

1,00

0,49

6,55

2,51

18,73

0,98

16,42

1,43

1,06

6,09

2,88

18,59

1,61

21,00

1,75

1,95

4,23

2,63

48,65

0,99

17,09

0,90

0,34

3,41

2,22

13,64

0,88

13,58

1,29

0,63

3,66

2,01

13,54

1,05

18,73

1,59

1,48

2,65

1,56

33,29

0,97

5,21

0,89

0,08

0,32

0,00

16,13

0,87

6,37

1,27

0,47

0,10

0,24

16,01

0,79

10,84

1,36

1,34

3,60

0,68

36,72

0,84

0,61

0,77

0,07

0,20

0,00

15,94

0,75

1,81

1,10

0,50

0,17

0,57

15,82

0,86

2,96

1,21

1,47

3,83

1,17

34,80

0,84

11,11

0,77

0,37

2,05

1,29

16,65

0,76

8,03

1,11

0,83

2,09

1,40

16,53

1,04

7,31

1,33

1,42

4,10

1,75

37,53

0,87

15,67

0,79

0,50

2,22

1,33

17,15

0,78

12,55

1,14

0,82

2,36

1,44

17,02

1,13

12,00

1,40

1,38

3,73

1,80

39,14

0,87

15,50

0,79

0,62

2,00

1,31

12,15

0,78

12,20

1,14

1,04

2,13

1,42

12,06

0,79

11,90

1,26

1,48

2,54

1,78

29,95

0,94

16,66

0,86

0,53

2,15

1,41

13,08

0,85

12,59

1,24

1,04

1,96

1,13

12,98

0,99

12,85

1,55

1,55

2,58

1,29

30,26

0,94

5,12

0,86

0,33

0,03

0,00

12,01

0,84

6,04

1,23

0,77

0,14

0,23

11,92

1,15

7,99

1,61

1,60

2,54

0,66

28,46

1,02

0,74

0,93

0,08

2,05

0,00

12,71

0,91

2,22

1,34

0,82

1,59

1,04

12,61

1,14

3,58

1,49

1,77

2,76

1,56

34,26

11,31

136,71

10,33

4,46

32,51

14,56

178,05

10,14

116,20

14,84

10,46

30,79

17,55

176,75

12,81

138,38

17,26

19,16

39,71

19,59

432,36

29 612

22 697

29 612

8 335

8 510

11 602

11 315

26 551

18 518

27 229

9 109

8 061

12 270

11 233

12 267

15 725

14 725

13 803

10 396

13 701

10 095

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

27

CUADRO N° ii.19 CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS PARA RIEGO SEGÚN FAO

PROBLEMA POTENCIAL UNIDADES

GRADO DE RESTRICCIÓN DE USO

NINGUNO LIGERO O

MODERADO SEVERO

Salinidad (afecta disponibilidad de

agua para el cultivo)

Eca

TSS

Infiltración (reduce infiltración

evaluar usando a la vez la Eca y el

RAS)

RAS = 0 – 3 y Eca=

= 3 – 6 =

= 6 – 12 =

= 12-20 =

= 20-40 =

Toxicidad de Iones Específicos

(afecta cultivos sensibles)

Sodio (Na)

Riego por superficie

Riego pro aspersión

Cloruro (Cl)

Riego por superficie

Riego por aspersión

Boro (B)

Oligoelementos

Varios (afecta cultivos sensibles)

Nitrógeno (NO3)

Bicarbonato (HCO3)

(aspersión foliar únicamente)

pH

DS/m

mg/l

RAS

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

< 0,7

< 450

> 0,7

> 1,2

> 1,9

> 2,9

> 5,0

< 3

< 3

< 4

< 3

< 0,7

<5

<1,5

Amplitud Normal:

6,5-8,4

0,7 – 3,0

450 – 2000

0,7 – 0,2

1,2 – 0,3

1,9 – 0,5

2,9 – 1,3

5,0 – 2,9

3– 9

>3

1,0 – 10

>3

0,7 -3

1.0 –30

1,5 –8,5

Amplitud Normal:

6,5-8,4

> 3,0(o)

> 2000

< 0,2

< 0,3

< 0,5

< 1,3

< 2,9

> 9

> 10

> 3,0

> 30

> 8,5

Amplitud Normal:

6,5-8,4 Tabla 50 Clasificación de la calidad de las aguas para riego según FAO

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

28

CUADRO N° ii.20

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS

SEGÚN EL LABORATORIO DE SALINIDAD DE LOS EE.UU. N.A.

A. SEGÚN EL CONTENIDO DE SALES

C1 Salinidad baja (0,00 – 0,25 mmhos)

C2 Salinidad moderada (0,25 – 0,75 mmhos)

C3 Salinidad entre media y alta (0,75 – 2,25 mmhos)

C4 Salinidad alta (2,25 – 4,00 mmhos)

C5 Salinidad muy alta (4,00 – 6,00 mmhos)

C6 Salinidad excesiva (más de 6,00 mmhos)

Buenas para riego de diferentes cultivos, Sólo peligro de salinización de suelos muy

permeables de difícil drenaje interno.

De calidad buena para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente la sal.

Peligro para plantas muy sensibles y suelos impermeables.

El suelo debe tener buena permeabilidad. El cultivo seleccionado debe ser tolerante a la

sal.

Sólo para plantas tolerantes y suelos permeables y donde pueden ser necesarios lavados

especiales para remover las sales.

Sólo para plantas muy tolerantes y suelos muy permeables y donde se pueden aplicar

lavados frecuentes para remover el exceso de sales.

Nunca debe utilizarse para riego.

B. SEGÚN ELCONTENIDO DE SODIO

S1 Poco sódica

S2 Medio sódica

S3 Muy sódica

S4 Excesivamente sódica

Sin peligro

Peligro en suelos de textura fina o arcilla con alta capacidad de cambio especialmente si la

permeabilidad es baja, a menos que el suelo contenga yeso.

Puede usarse en suelos de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánica, con

permeabilidad adecuada.

Peligro en suelos sin yeso, requieren estos suelos un buen drenaje, adición de materia

orgánica y eventuales enmiendas químicas, tales como yeso o azufre, que no son efectivos

si las aguas son de salinidad alta C4.

No sirven generalmente para riego. Sólo cuando la salinidad es baja o media donde la

solución del calcio del suelo o el uso del yeso u otras enmiendas pueden hacer factibles el

uso de esta agua.

C. SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO Y CORBONATO DE SODIO RESIDUAL

BORO ppm CO3 Na2 Residual Calidad del Agua

No tolerantes

0,6 – 1,3

1,3 – 2,0

2,0 – 2,5

Más de 2,5

Tolerantes

3,0 – 2,0

4,0 – 3,0

5,0 – 3,7

Más de 3,7

Menos de 1,2

Menos de 1,2

1,2 – 2,5

Más de 2,5

Excelente a buena

Buena a aceptable

Dudosa a inadecuada

Inadecuada

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

29

a.4) Vertidos Mineros

La actividad minera en el sector peruano de la demanda no es significativa, sin embargo se

conoce que en la parte alta de la Cuenca Puyango - Tumbes, específicamente en el distrito

de Portovelo – Zaruma, vertidos mineros están afectando severamente a los ecosistemas

acuáticos. En este lugar existe un área de 16 km x 9 km situado al norte y sur de la

confluencia de los ríos Calera y Amarillo, los mismos que forman parte de la captación del

Río Puyango, donde la actividad minera y su procesamiento está causando una serie de

problemas medioambientales que incluyen deforestación, aumento de erosión y otros

impactos; sin embargo, los problemas más serios son los relacionados a las descargas de

pilas de procesamiento a los Ríos Calera y Amarillo afectando al ecosistema acuático hasta

punto de haber perecido las especies a una distancia de 20 km aguas abajo de la

confluencia de ambos ríos; en temporada seca, los niveles de cianuro en el Río Calera

exceden los 5 mg/l, concentración altamente tóxica. Existen indicios que la extinción total

de la vida en algunos tramos del río ha sido causado por descargas de cianuro, mientras

que la drástica disminución de la diversidad de la fauna ictiológica aguas abajo es causada

por la contaminación por metales pesados.

a.5) Vertidos Industriales

Las empresas industriales que operan en Tumbes son pocas; sin embargo, vierten los

desechos de su actividad en el sistema de alcantarillado, canales de regadíos y drenes, los

cuales finalmente van al Río Tumbes, contaminando sus aguas.

b) Agua de Drenaje

Para determinar la calidad del agua freática se tomaron muestra en el mes de Junio de 1987

cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

ÁREAS CON IGUAL CONCENTRACIÓN SALINA DE LA NAPA FREÁTICA

(mmhos/cm)

Rango (mmhos/cm) Área (ha) %

< 1 2 513,9 37,5

1 – 5 2 925,3 43,7

5 – 16 350,4 5,2

16 – 50 203,1 3,0

> 50 707,3 10,6

TOTAL 6 700,3 100,0

Fuente: Plan de Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje de la Margen Izquierda del Río

Tumbes”. CORTUMBES – RAIT –REHATI – Mayo 1988.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

30

De la observación del cuadro se puede concluir que:

Solamente en el 37,5 % del área, la salinidad del agua freática no representa

peligro para los cultivos; esto se presenta en áreas aledañas a las fuentes de

recarga.

En el 28,6 % del área, el agua no es recomendable para riego.

En el 10,6 % del área la napa freática tiene una salinidad mayor que la del agua

de mar.

c) Evaluación de la Contaminación del Agua

a.1) Oxígeno Disuelto

Todos los valores encontrados en la muestra del agua del Río Tumbes exceden el LMP de

3 mg/l, por lo que se concluye que existen excelentes condiciones de oxigenación para las

especies acuáticas.

c.2) Ph

Los valores de pH de todos las muestras se encuentran en el rango de 5 – 9 establecido por

la Ley General de Aguas para todas las clases de agua. Esto significa que existen buenas

condiciones para los diferentes tipos de uso.

c.3) Sólidos Totales Disueltos

Todos los valores encontrados están por debajo del valor 450 mg/lt indicado por FAO

como que no existe ningún grado de restricción de uso.

Estos valores son también menores a 1 000 mg/l, establecidos por la O.M.S.

En conclusión, este parámetro no presenta problema alguno para cualquiera de los usos

tradicionales.

c.4) Dureza

En líneas generales, los valores de dureza encontrados están por debajo del LMP de 500

mg/l establecido por la O.M.S, por lo que este parámetro no presenta problema a la calidad

del agua.

c.5) Arsénico

Existe un valor de 0,30 mg/l en una muestra, valor que excede al LMP que es 0,10 mg/l

para agua de consumo humano y 0,20 mg/l para aguas de riego, establecidos por la Ley

General de Aguas; también excede al LMP que para aguas de clase V y VI. Este valor es

puntual en el tiempo y en el espacio. En otros muestreos realizados por la misma

Institución (INRENA) se han detectado valores menores del LPM, no representan

problema.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

31

c.6) Mercurio

Existe un valor de 0,04 mg/l, también puntual, sin embargo otros muestreos realizados por

el mismo INRENA (1999) han detectado valores por encima de LMP; sin embargo, el

muestreo fue realizado en un período del año (Setiembre), que es época de estiaje donde

hay concentración de los contaminantes.

c.7) Cadmio

También se han detectado valores superiores al LMP en cadmio y esto ha sido corroborado

por otros análisis de la misma institución (INRENA –1999), que dan cantidades, menores

al LMP. Esto es un indicador de una probable contaminación por cadmio.

c.8) Otros Metales Pesados

Los valores detectados están por debajo del LMP o simplemente no han sido detectados

pues su concentración es mínima. Por tanto no representan problema de contaminación.

2.3 OTROS USUARIOS DEL AGUA

2.3.1 USO INDUSTRIAL DEL AGUA

La información disponible sobre este uso del agua en el sector industrial es escasa, salvo la

que se encuentra en el “Diagnóstico Consolidado de la Cuenca de Gestión Puyango-

Tumbes” que reporta la existencia de fábricas pequeñas en Tumbes y fábricas de hielo y

productos hidrobiológicos en Contralmirante Villar, que son abastecidos por la “Empresa

Municipal de Agua Potable de Tumbes”; en el caso de estas últimas se abastecen desde el

canal de la Margen Izquierda del río Tumbes. No hay información sobre los volúmenes

consumidos; sin embargo, se estima en 2% del consumo poblacional. Ver Cuadro

Nº ii.21.

Si se considera el sector langostinero como uso industrial, existe información de que se

sembraban 5 000 ha hasta 1998 con un consumo de agua dulce de 132 MMC anuales que

representa el 30% de lo utilizado, el 70% es agua de mar; sin embargo, en la actualidad

esta actividad se ha reducido enormemente desde el año 2000 en que apareció la

enfermedad de la “Mancha blanca” que se ha vuelto endémica en la zona. La demanda por

este rubro, potencialmente de 132 MMC, es cubierta con 67,49 MMC del agua de drenaje

y con parte del caudal ecológico que asciende a 182,91 MMC anuales.

2.3.2 USO MINERO Y OTROS DEL AGUA

La actividad minera en la cuenca (zona peruana) no está desarrollada y se caracteriza por

ser de tipo artesanal y el consumo de agua de poca importancia, por lo que no existe

información sobre los volúmenes utilizados en este sector.

En cuanto a los usos pecuarios en el “Diagnóstico Consolidado” se estima que para 1994

se tenía un consumo de 102 979 m3 anuales y para el futuro seguirá creciendo a una tasa de

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

32

1% anual con lo cual se tendría la siguiente demanda para el año 2000: 109 158 m3. Para

el 2005, 2010 y 2020 la tasa de consumo de agua se incrementaría a un ritmo de 0,5%

anual; lo que daría como demanda anual lo siguiente:

2000 109 158 m3

2005 111 887 m3

2010 114 685 m3

2020 120 418 m3

2.4 CAUDAL ECOLÓGICO

El caudal ecológico de acuerdo al Diagnóstico Consolidado, como única fuente de

información, ha sido fijado en 5,8 m3/s para el río Puyango - Tumbes en la reunión de

Quito de 1985 y se considera un caudal de recuperación por drenaje de ambas márgenes de

2,14 m3/s que se incrementarán al caudal ecológico pero no como una demanda sino como

un refuerzo al caudal básico.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

33

CUADRO N° ii.21

DEMANDAS DE AGUA INDUSTRIAL Y OTROS PARA LOS AÑOS 2000, 2005, 2010 Y 2020

PLAZOS MESES TOTAL

ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

DEMANDA DE AGUA DE CONTRALMIRANTE VILLAR (Margen Izquierda) MMC

INDUSTRIAL

Año 2000 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,033

Año 2005 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,049

Año 2010 0,006 0,005 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,072

Año 2020 0,014 0,013 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,170

DEMANDA DE AGUA DE TUMBES (MMC)

INDUSTRIAL

Año 2000 0,029 0,027 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,338

Año 2005 0,042 0,038 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,495

Año 2010 0,062 0,056 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,727

Año 2020 0,146 0,137 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 0,727

SECTOR

LANGOSTINERO 11,211 10,126 11,211 10,849 11,211 10,849 11,211 11,211 10,849 11,211 10,849 11,211 132,000

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

34

CAPITULO III

DEMANDA CONSOLIDADA

3.1 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL

Las pérdidas en el sistema principal, en el caso del uso agrícola están relacionadas con las

eficiencias de riego utilizadas, las cuales pueden disminuir si se aplica riego tecnificado o

se mejoran los sistemas de conducción y las estructuras de medición y control. En el

sistema o sistemas del valle de Tumbes las pérdidas varían desde 42,4% en la irrigación

Puerto El Cura a 76,60% en la margen izquierda; el promedio de pérdidas en el valle actual

es de 56,3%.

3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DEL CONSUMO

La priorización del consumo está fijada en la Ley de Aguas en su Título III, Artículo 26,

que fija las prioridades siguientes:

i) Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones.

ii) Para cría y explotación de animales.

iii) Para agricultura.

iv) Para usos energéticos, industriales y mineros; y

v) Para otros usos.

Este orden podría variar en las prioridades iii), iv) y v) , por disposición del Poder

Ejecutivo de acuerdo a las características de las cuencas, disponibilidad del agua, política

hidráulica, usos de mayor interés social y público o de mayor interés económico entre

otros. En el caso de la cuenca Puyango-Tumbes, esto se dará de acuerdo a los convenios

Binacionales con el Ecuador, en cuanto a mayores usos que comprometan el caudal

ecológico u otras restricciones derivados de los convenios Binacionales.

En el caso que se está tratando, se mantienen estas prioridades.

En cuanto a las proyecciones de la demanda estos se han definido en base a los respectivos

incrementos de uso que se producirán en el corto, mediano y largo plazo, teniendo como

punto de partida la demanda actual de cada sector.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

35

3.3 DEMANDA TOTAL POR BLOQUE

En el Cuadro N° iii.1 se presentan las demandas consolidadas actuales por sectores a los

años 2001, 2005, 2010 y 2020, tanto mensualizados como totalizados anuales y en el

Cuadro Nº iii.2, las demandas reales para los mismos escenarios.

En la Cuenca Puyango – Tumbes se han definido 07 bloques de entrega, los que

corresponden a los ámbitos de las Comisiones de Regantes de la Cuenca Puyango –

Tumbes que son las siguientes:

Casa Blanqueada

Margen Izquierda

Becerra – Belén

Brujas Alta y Brujas Baja

Puerto El Cura

Ampliación Puerto El Cura y

La Tuna – Romero

Es necesario indicar que las demandas industriales y poblacionales están distribuidas en el

factor margen izquierda de donde se abastece la población de Contralmirante Villar, con

algunas industrias en “La Cruz”, y en Tumbes (capital) que podría considerarse otro

bloque ya que se abastece de agua subterránea y no de alguno de los bloques de riego. El

sector langostinero también tiene la misma condición debido a que se abastece desde los

esteros del río Tumbes.

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

36

CUADRO N° iii.1

DEMANDA CONSOLIDADA ACTUAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020 1 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. CASA BLANQUEADA

POBLACIONAL

2001

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 2,52 1,16 1,16 1,16 1,09 1,09 1,09 1,09 0,96 0,96 1,02 1,02 14,33

2005 2,52 1,16 1,16 1,16 1,09 1,09 1,09 1,09 0,96 0,96 1,02 1,02 14,33

2010 2,52 1,16 1,16 1,16 1,09 1,09 1,09 1,09 0,96 0,96 1,02 1,02 14,33

2020 4,16 1,86 1,86 1,16 1,09 2,25 1,54 1,45 0,96 2,12 1,47 1,38 21,29

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

2. MARGEN IZQUIERDA

POBLACIONAL

2000 0,141 0,132 0,141 0,136 0,141 0,136 0,141 0,141 0,136 0,141 0,136 0,141 1,661

2005 0,207 0,187 0,207 0,200 0,207 0,200 0,207 0,207 0,200 0,207 0,200 0,207 2,434

2010 0,304 0,274 0,304 0,294 0,304 0,294 0,304 0,304 0,294 0,304 0,294 0,304 3,577

2020 0,719 0,673 0,719 0,696 0,719 0,696 0,719 0,719 0,696 0,719 0,696 0,719 8,491

AGRÍCOLA

2000 39,36 32,88 27,79 25,95 19,00 5,17 38,92 33,29 28,09 26,30 19,29 5,21 301,25

2005 39,36 32,88 27,79 25,95 19,00 5,17 38,92 33,29 28,09 26,30 19,29 5,21 301,25

2010 35,57 34,33 26,36 24,72 18,99 9,00 30,25 33,21 24,76 23,61 19,68 7,85 288,33

2020 53,86 66,36 47,19 47,19 37,28 18,11 32,42 44,92 31,75 31,75 25,83 13,33 450,00

INDUSTRIAL Y OTROS

2000 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,033

2005 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,049

2010 0,006 0,005 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,072

2020 0,014 0,013 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,170

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

37

CUADRO N° iii.1

DEMANDA CONSOLIDADA ACTUAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020 2 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

3. BECERRA BELEN

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 2,31 1,06 1,06 1,06 1,00 1,00 1,00 1,00 0,87 0,87 0,93 0,93 13,09

2005 2,31 1,06 1,06 1,06 1,00 1,00 1,00 1,00 0,87 0,87 0,93 0,93 13,09

2010 3,60 1,65 1,65 1,65 1,56 1,56 1,56 1,56 1,36 1,36 1,46 1,46 20,44

2020 5,11 2,33 2,87 2,32 2,20 2,83 2,37 2,25 2,71 2,12 2,25 1,89 31,26

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

4. BRUJAS BAJA Y BRUJAS ALTA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 1,75 0,75 0,83 0,59 0,43 0,10 1,71 0,83 1,46 0,82 0,66 0,10 10,01

2005 1,75 0,75 0,83 0,59 0,43 0,10 1,71 0,83 1,46 0,82 0,66 0,10 10,01

2010 3,56 1,34 1,34 0,96 1,30 0,68 2,21 1,68 1,98 1,33 2,11 0,90 19,40

2020 5,95 3,02 3,01 2,74 2,58 2,99 2,78 2,51 3,08 2,41 2,66 3,10 36,83

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

38

CUADRO N° iii.1

DEMANDA CONSOLIDADA ACTUAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020 3 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

5. PUERTO EL CURA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 18,04 10,62 11,44 8,41 4,50 0,18 8,51 3,87 4,47 3,66 2,46 7,53 83,68

2005 18,04 10,62 11,44 8,41 4,50 0,18 8,51 3,87 4,47 3,66 2,46 7,53 83,68

2010 17,16 10,01 10,13 7,86 4,50 0,14 8,99 4,06 4,69 3,75 3,47 4,93 79,70

2020 10,09 5,39 4,76 3,88 7,50 5,81 5,43 4,72 3,56 3,27 3,82 3,47 61,70

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

6. IRRIGACIÓN MARGEN

DERECHA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 41,89 23,94 23,27 19,63 30,57 22,43 22,39 19,46 16,52 15,73 16,97 15,93 268,73

2005 41,89 23,94 23,27 19,63 30,57 22,43 22,39 19,46 16,52 15,73 16,97 15,93 268,73

2010 41,89 23,94 23,27 19,63 30,57 22,43 22,39 19,46 16,52 15,73 16,97 15,93 268,73

2020 102,06 60,91 58,46 44,96 66,93 48,11 55,02 46,21 38,24 33,24 51,59 40,62 646,35

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

39

CUADRO N° iii.1

DEMANDA CONSOLIDADA ACTUAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020 4 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

7. LA TUNA ROMERO

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 8,76 4,04 4,72 4,04 2,70 0,00 5,80 2,68 3,13 2,68 1,79 0,00 40,34

2005 8,76 4,04 4,72 4,04 2,70 0,00 5,80 2,68 3,13 2,68 1,79 0,00 40,34

2010 9,16 4,98 5,38 4,45 2,57 2,03 5,04 3,04 3,18 2,61 1,48 3,40 47,31

2020 7,42 4,55 4,58 3,75 2,04 3,76 5,10 3,76 3,65 2,98 1,70 4,29 47,57

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

8. TUMBES

POBLACIONAL

2000 1,431 1,339 1,431 1,385 1,431 1,385 1,431 1,431 1,385 1,431 1,385 1,431 16,894

2005 2,102 1,899 2,102 2,035 2,102 2,035 2,102 2,102 2,035 2,102 2,035 2,102 24,755

2010 3,089 2,790 3,089 2,990 3,089 2,990 3,089 3,089 2,990 3,089 2,990 3,089 36,373

2020 7,313 6,841 7,313 7,077 7,313 7,077 7,313 7,313 7,077 7,313 7,077 7,313 86,344

INDUSTRIAL Y OTROS

2000 0,029 0,027 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,338

2005 0,042 0,038 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,495

2010 0,062 0,056 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,727

2020 0,146 0,137 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 1,727

SECTOR LANGOSTINERO

2000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2005 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2010 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2020 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

40

CUADRO N° iii.2

DEMANDA CONSOLIDADA REAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020

(en MMC) 1 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. CASA BLANQUEADA

POBLACIONAL

2001

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 1,04 0,90 1,09 0,99 0,97 0,84 0,84 0,87 0,87 0,94 0,94 1,02 11,31

2005 1,04 0,90 1,09 0,99 0,97 0,84 0,84 0,87 0,87 0,94 0,94 1,02 11,31

2010 0,94 0,80 0,98 0,88 0,87 0,75 0,76 0,78 0,78 0,85 0,84 0,91 10,14

2020 1,06 1,20 1,61 1,05 0,79 0,86 1,04 1,13 0,79 0,99 1,15 1,14 12,81

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

2. MARGEN IZQUIERDA

POBLACIONAL

2000 0,141 0,132 0,141 0,136 0,141 0,136 0,141 0,141 0,136 0,141 0,136 0,141 1,661

2005 0,207 0,187 0,207 0,200 0,207 0,200 0,207 0,207 0,200 0,207 0,200 0,207 2,434

2010 0,304 0,274 0,304 0,294 0,304 0,294 0,304 0,304 0,294 0,304 0,294 0,304 3,577

2020 0,719 0,673 0,719 0,696 0,719 0,696 0,719 0,719 0,696 0,719 0,696 0,719 8,491

AGRÍCOLA

2000 13,57 16,02 19,42 17,09 5,21 0,61 11,11 15,67 15,50 16,66 5,12 0,74 136,71

2005 13,57 16,02 19,42 17,09 5,21 0,61 11,11 15,67 15,50 16,66 5,12 0,74 136,71

2010 10,60 13,79 16,42 13,58 6,37 1,81 8,03 12,55 12,20 12,59 6,04 2,22 116,20

2020 11,90 17,31 21,00 18,73 10,84 2,96 7,31 12,00 11,90 12,85 7,99 3,58 138,38

INDUSTRIAL Y OTROS

2000 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,033

2005 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,049

2010 0,006 0,005 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,072

2020 0,014 0,013 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,170

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

41

CUADRO N° iii.2

DEMANDA CONSOLIDADA REAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020

(en MMC) 2 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

3. BECERRA BELEN

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 0,95 0,82 1,00 0,90 0,89 0,77 0,77 0,79 0,79 0,86 0,86 0,93 10,33

2005 0,95 0,82 1,00 0,90 0,89 0,77 0,77 0,79 0,79 0,86 0,86 0,93 10,33

2010 1,37 1,18 1,43 1,29 1,27 1,10 1,11 1,14 1,14 1,24 1,23 1,34 14,84

2020 1,42 1,29 1,75 1,59 1,36 1,21 1,33 1,40 1,26 1,55 1,61 1,49 17,26

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

4. BRUJAS BAJA Y BRUJAS ALTA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 0,51 0,54 0,49 0,34 0,08 0,07 0,37 0,50 0,62 0,53 0,33 0,08 4,46

2005 0,51 0,54 0,49 0,34 0,08 0,07 0,37 0,50 0,62 0,53 0,33 0,08 4,46

2010 1,50 0,97 1,06 0,63 0,47 0,50 0,83 0,82 1,04 1,04 0,77 0,82 10,46

2020 2,13 1,60 1,95 1,48 1,34 1,47 1,42 1,38 1,48 1,55 1,60 1,77 19,16

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

42

CUADRO N° iii.2

DEMANDA CONSOLIDADA REAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020

(en MMC) 3 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

5. PUERTO EL CURA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 6,02 5,52 6,55 3,41 0,32 0,20 2,05 2,22 2,00 2,15 0,03 2,05 32,51

2005 6,02 5,52 6,55 3,41 0,32 0,20 2,05 2,22 2,00 2,15 0,03 2,05 32,51

2010 5,63 4,88 6,09 3,66 0,10 0,17 2,09 2,36 2,13 1,96 0,14 1,59 30,79

2020 3,52 3,62 4,23 2,65 3,60 3,83 4,10 3,73 2,54 2,58 2,54 2,76 39,71

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

6. IRRIGACIÓN MARGEN

DERECHA

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 14,73 15,15 18,73 13,64 16,13 15,94 16,65 17,15 12,15 13,08 12,01 12,71 178,05

2005 14,73 15,15 18,73 13,64 16,13 15,94 16,65 17,15 12,15 13,08 12,01 12,71 178,05

2010 14,62 15,04 18,59 13,54 16,01 15,82 16,53 17,02 12,06 12,98 11,92 12,61 176,75

2020 42,21 37,09 48,65 33,29 36,72 34,80 37,53 39,14 29,95 30,26 28,46 34,26 432,36

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

Demanda de Agua

ATA - INADE

43

CUADRO N° iii.2

DEMANDA CONSOLIDADA REAL PARA LOS AÑOS 2001, 2005, 2010 Y 2020

(en MMC) 4 de 4

PERÍODOS MESES

TOTAL ANUAL

(MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

7. LA TUNA ROMERO

POBLACIONAL

2000

2005

2010

2020

AGRÍCOLA

2000 2,41 2,08 2,51 2,22 0,00 0,00 1,29 1,33 1,31 1,41 0,00 0,00 14,56

2005 2,41 2,08 2,51 2,22 0,00 0,00 1,29 1,33 1,31 1,41 0,00 0,00 14,56

2010 2,78 2,39 2,88 2,01 0,24 0,57 1,40 1,44 1,42 1,13 0,23 1,04 17,55

2020 2,54 2,18 2,63 1,56 0,68 1,17 1,75 1,80 1,78 1,29 0,66 1,56 19,59

INDUSTRIAL Y OTROS

2000

2005

2010

2020

8. TUMBES

POBLACIONAL

2000 1,431 1,339 1,431 1,385 1,431 1,385 1,431 1,431 1,385 1,431 1,385 1,431 16,894

2005 2,102 1,899 2,102 2,035 2,102 2,035 2,102 2,102 2,035 2,102 2,035 2,102 24,755

2010 3,089 2,790 3,089 2,990 3,089 2,990 3,089 3,089 2,990 3,089 2,990 3,089 36,373

2020 7,313 6,841 7,313 7,077 7,313 7,077 7,313 7,313 7,077 7,313 7,077 7,313 86,344

INDUSTRIAL Y OTROS

2000 0,029 0,027 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,029 0,028 0,029 0,028 0,029 0,338

2005 0,042 0,038 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,042 0,041 0,042 0,041 0,042 0,495

2010 0,062 0,056 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,062 0,060 0,062 0,060 0,062 0,727

2020 0,146 0,137 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 0,146 0,142 0,146 0,142 0,146 1,727

SECTOR LANGOSTINERO

2000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2005 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2010 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000

2020 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 132,000