DE LA GRAMÁTICA A LO PRÁCTICO: LAS PREPOSICIONES EN EL AULA DE ELE

17
Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo 54 De la gramática a lo práctico: las preposiciones en el aula de ELE. CARLES NAVARRO CARRASCOSA Centro de Estudios Hispánicos (CEH) Sarajevo [email protected] 1. Las preposiciones en el aula de ELE. Tendencias y problemas No es extraño para los docentes de español para extranjeros (ELE) escuchar en boca de nuestros alumnos enunciados como *estudio a Valencia, *voy en España por estudiar, *no vi mi hermana ayer o *Yo no veo mucho a la televisión. El tema de las preposiciones en el aula de lenguas extranjeras 1 viene siendo complicado tanto para profesores como para alumnos. Para los primeros porque, en general, los materiales y manuales no suelen abordar este tema y el docente se ve poco capacitado o con información insuficiente para responder a las posibles preguntas de sus estudiantes. Para éstos, por otro lado, los problemas pueden ser distintos, dependiendo de varios factores: 1. Su lengua materna. Si su propio sistema lingüístico es románico lo tendrá más fácil a la hora de aprender las preposiciones españolas, pero no será un camino de rosas. Los alumnos franceses, por poner un ejemplo, confunden el uso de muchas preposiciones, pues en su lengua éstas tienen significados y usos distintos. La preposición francesa à se usa para expresar la posición o lugar en el que se localiza algo o alguien o en el que se desarrolla una acción, 1 En este trabajo nos centraremos en el caso de las preposiciones españolas en el aula de E/LE.

Transcript of DE LA GRAMÁTICA A LO PRÁCTICO: LAS PREPOSICIONES EN EL AULA DE ELE

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

54

De la gramática a lo práctico: las preposiciones en el aula de ELE.

CARLES NAVARRO CARRASCOSA

Centro de Estudios Hispánicos (CEH) – Sarajevo

[email protected]

1. Las preposiciones en el aula de ELE. Tendencias y problemas

No es extraño para los docentes de español para extranjeros (ELE) escuchar en

boca de nuestros alumnos enunciados como *estudio a Valencia, *voy en España por

estudiar, *no vi mi hermana ayer o *Yo no veo mucho a la televisión. El tema de las

preposiciones en el aula de lenguas extranjeras1 viene siendo complicado tanto para

profesores como para alumnos. Para los primeros porque, en general, los materiales y

manuales no suelen abordar este tema y el docente se ve poco capacitado o con

información insuficiente para responder a las posibles preguntas de sus estudiantes. Para

éstos, por otro lado, los problemas pueden ser distintos, dependiendo de varios factores:

1. Su lengua materna. Si su propio sistema lingüístico es románico lo tendrá

más fácil a la hora de aprender las preposiciones españolas, pero no será un

camino de rosas. Los alumnos franceses, por poner un ejemplo, confunden el

uso de muchas preposiciones, pues en su lengua éstas tienen significados y

usos distintos. La preposición francesa à se usa para expresar la posición o

lugar en el que se localiza algo o alguien o en el que se desarrolla una acción,

1 En este trabajo nos centraremos en el caso de las preposiciones españolas en el aula de E/LE.

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

55

uso que en español tiene la preposición en. Por lo tanto, no será raro

escuchar a un francés que hable español decir algo como (1), haciendo un

calco exacto de su propio sistema:

(1) *Estudio a la universidad

Por otro lado, si la lengua materna de los estudiantes se aleja de la familia de

lenguas romances, los problemas serán otros y quizás más difíciles de

afrontar. Por ejemplo las lenguas eslavas, que se rigen por un sistema casual

y en las que, a pesar de que también hay preposiciones, éstas no se asemejan

a las españolas y tienen usos totalmente diferentes. Pongamos por caso el

serbocroata2 y su preposición iz que expresa origen y, además, rige genitivo:

(2) Ja sam iz Madrida3

La preposición iz no tiene ninguna similitud formal con de y, además, al ser

un sistema lingüístico distinto, no tendrá otros usos que si tiene la

preposición española, como el de posesión. En este caso el serbocroata se

vale sólo del caso genitivo:

(3) Mačka moje prijateljice4

2. Otro problema que se les presenta a los estudiantes, tiene que ver con el que

se les plantea a los docentes: en muchos casos no hay materiales con la

información que necesitan. Los profesores les corregimos cuando cometen

fallos, pero en muchas ocasiones somos incapaces de ofrecerles una

explicación de por qué utilizar por en vez de para, por citar un ejemplo. Es

decir, a veces no hay respuestas y el estudiante se siente solo y frustrado.

2 Este era el nombre oficial de la lengua que se hablaba en Yugoslavia. Ahora este mismo idioma tiene

distintas denominaciones dependiendo del país en el que se hable: Croacia, Serbia o Bosnia-Herzegovina. 3 En español: Soy de Madrid.

4 En español: La gata de mi amiga.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

56

Este último problema es el que se va a abordar en este artículo y que ya se

planteó en el V Seminario de Formación de Profesores de ELE en Sarajevo, que tuvo

lugar en abril de 2014. A lo largo de estas páginas se pretende hacer un repaso de cómo

tratan las preposiciones los manuales y las gramáticas de ELE, profundizar en nuevas

tendencias que están surgiendo en los últimos años e invitar a la reflexión sobre cómo

podemos mejorar los docentes en el trabajo que hacemos en el aula con las

preposiciones.

2. ¿Qué es una preposición?

En primer lugar, vamos a intentar responder a la pregunta que forma el epígrafe

de este apartado, para de esta forma poder buscar y encontrar una manera más

satisfactoria de plantear estos elementos –las preposiciones -, el significado de cada uno

de ellos y sus usos, pues muchas veces los docentes no sabemos explicar con exactitud

qué son, tan sólo nos remitimos a la lista que memorizamos en la escuela primaria.

La Asociación de academias de la lengua española, dice:

Las preposiciones son palabras invariables y por lo general átonas que

se caracterizan por introducir un complemento que en la tradición

hispánica se denomina TÉRMINO. La preposición y su término forman

un GRUPO PREPOSICIONAL o PREPOSITIVO. (…) El término de la

preposición no se puede omitir. (2009: 2223)

Slager (2010: 10) dice que se llaman preposiciones a todas aquellas palabras que

aparecen en la lista que presenta en el recuadro que sigue5:

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,

para, por, según, sin, sobre, tras, vía,

Cuadro 1. Las preposiciones españolas según Slager.

5 Cuadro copiado del libro del citado autor.

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

57

Luego añade que «todas ellas comparten la capacidad de tomar como término un grupo

constituyente» el cual «puede funcionar como constituyente en una oración o dentro de

otro grupo nominal» (p.10).

La definición de la RAE nos parece estrictamente formal y escasa, por lo tanto

confusa, pues si no presentaran ejemplos podríamos no saber si hablan de preposiciones

o conjunciones subordinantes6. La definición de Slager no puede considerarse tal, pues

se limita a señalar los vocablos a los que se considera preposiciones. No queremos decir

con esto que los citados estudios ofrezcan definiciones equívocas, no obstante,

consideramos que para un usuario que no sepa qué es una preposición y cuál es su

función dentro del sistema lingüístico, difícilmente le sacaría del apuro.

Por otro lado, Gutiérrez Araus (2004:144) habla de elementos de relación, que

son las preposiciones, las conjunciones y los relativos. De las preposiciones destaca que

«subordinan un grupo de palabras a otro, que es el núcleo» (p. 145). Más adelante,

amplía esta definición y dice:

Las preposiciones son palabras de forma invariable, al servicio de las

relaciones gramaticales y cuyo contenido significativo es escaso, dado

que su auténtico significado le viene dado sobre todo del contexto. La

preposición se encuentra entre las partículas que obligatoriamente van

trabadas a otra, es decir, no tienen uso independiente. Además, se

emplean normalmente antepuestas al vocablo al que acompañan. (pp.

145-146)

No coincidimos con la autora en que el «contenido significativo [de las

preposiciones] es escaso». Afirma que muchas de ellas «se consideran vacías de

contenido porque son múltiples las posibilidades de relación que marcan y porque su

significado está en función tanto de la palabra con que se relacionan como del término

que introducen» (p. 148). Nosotros creemos que las preposiciones, todas ellas, tienen

carga semántica, no sólo porque tengamos distintas opciones que maticen el significado

en algunos casos:

6 Las cuales, por cierto, en muchas ocasiones pueden combinarse con preposiciones.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

58

(4) a. Voy a mi casa

b. Voy hasta mi casa

c. Voy hacia mi casa

En (4), en los tres casos, podemos imaginar un mismo contexto en el que el

hablante se despide de un amigo y éste le pregunta a dónde va por si le puede acercar a

casa. Cualquiera de las tres opciones que presenta (4) sería una respuesta apropiada para

una misma situación comunicativa. No obstante, el contenido semántico que tiene cada

una de las preposiciones que aparecen en cada caso hace que el sentido de los

enunciados sea diferente. Así en (4a) el hablante va a llegar a su casa, en (4b) el

hablante especifica que va a su casa y no más lejos, y en (4c) seguirá el mismo camino

pero se detendrá antes o después del lugar que menciona.

Aunque las preposiciones a, hasta y hacia comparten el sentido de dirección,

vemos como en cada ejemplo cada una de ellas aporta un matiz diferente, haciendo que,

incluso sin saber el contexto en el que se emitirían los ejemplos, podamos imaginar

situaciones parcialmente distintas.

Una vez tratados los puntos que, según las gramáticas, tienen más relevancia en

las preposiciones –significado y forma –pasaremos a ver cómo las definen los

diccionarios más importantes de la lengua española. Así, el DRAE (2008) define la

preposición como «palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones

subordinadas sustantivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior»7; María

Moliner, en su Diccionario de uso del español8, « Palabra invariable que establece una

relación, de tipo distinto según la preposición, entre otras dos palabras, una de las cuales

expresa un complemento de la otra»; Manuel Seco (2000) menciona también la

invariabilidad de la preposición y añade «que precede a un sustantivo para hacer que

funcione como complemento»; por último, en el Diccionario para la enseñanza de la

7 [En línea]: Diccionario de la Lengua Española (22ª edición). Disponible en http://www.rae.es. [Fecha de

consulta: 22 de marzo de 2014]. 8 Tercera versión, publicada en 2007.

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

59

lengua española (1997)9 se dice que «indican relación entre elementos dentro de una

oración: las preposiciones más usuales son a, con, de, en, para, por».

Vistas todas estas definiciones y sumando toda la información que hemos ido

recopilando en las páginas anteriores, queremos destacar las siguientes características de

las preposiciones:

-Son palabras invariables en su forma. En esto están de acuerdo todos los

lingüistas que han trabajado sobre este tema.

-Son elementos de relación. La tradición, en este sentido, las mete dentro del

mismo grupo que las conjunciones y los relativos, como señalaba Gutiérrez Araus. Las

preposiciones, según los lingüistas, relacionan palabras, normalmente dos sustantivos,

aunque en algunos casos son exigidas por el régimen de algunos verbos e introducen un

complemento de este, que también puede ser una oración.

-Las preposiciones tienen significado. Y es en este punto donde vamos a

llevarle la contraria a la mayoría de estudios que se han hecho. Hemos visto que algunos

de los trabajos mencionados10

señalan que algunas de las preposiciones carecen de

contenido semántico, sobre todo aquellas clasificadas como vacías. No obstante, ya

hemos demostrado que no es así, y que la elección de una preposición y no de otra es

determinante para el contenido semántico del enunciado en conjunto así como para la

intención del hablante.

3. ¿Cómo se tratan en las gramáticas y en los manuales de E/LE?

El trato que se les da a las preposiciones en las distintas gramáticas y manuales

de español para extranjeros es diferente en cada caso. Para poder plasmar en este trabajo

una visión general, hemos seleccionado las obras más frecuentes en los departamentos

de español y salas de profesores.

3.1. Gramática de español lengua extranjera de Edelsa

Concebido como un libro de consulta para estudiantes de español y no como un

manual de aula. Es cierto que, al estar destinado a la consulta, no se esperan

9 Obra de varios autores publicada por la Universidad de Alcalá de Henares.

10 Véase Gutiérrez Araus (2004: 148).

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

60

explicaciones gramaticales extensas. No obstante, al menos en el caso de las

preposiciones, creemos que la información que se ofrece puede ser de poca utilidad para

los estudiantes de español. Es verdad que hay un capítulo entero dedicado a ellas (pp.

163-173), dentro de la cuarta parte de la gramática, titulada partículas. La información

que se presenta es básicamente formal. La resumimos a contiuación:

-Las preposiciones preceden a sustantivos, adjetivos e infinitivos;

-Las preposiciones a y de se contraen con el artículo definido masculino

singular: a + el = al; de + el = del.

-Presenta tres páginas con una lista de verbos que rigen preposición: esperar a,

acompañar a, acordarse de, alegrarse de, fijarse en , pensar en, etc.

Sí es cierto que al principio del capítulo ofrece una tabla sobre los matices de

estas preposiciones:

Punto de partida en el espacio y en el

tiempo:

DESDE

Origen y procedencia: DE

Destino de un movimiento: A

Dirección aproximada: HACIA, PARA

Límite de un movimiento: HASTA

Localización en el espacio:

-en el interior de un lugar

-tránsito por un lugar

EN

POR

Localización imprecisa en el espacio

y en el tiempo

HACIA, SOBRE, ENTRE

Cuadro 2. Matices de las preposiciones (p. 163)

Y este cuadro es lo que, según nuestro criterio, más puede ayudar a los

estudiantes de español, pues les ofrece cierta información funcional de algunas de las

preposiciones. El resto del capítulo se dedica a cuestiones formales o sintácticas o a

clasificar los diversos e infinitos usos de cada preposición.

3.2.- Gramática básica del estudiante de español de Difusión

Concebida como una gramática de autoaprendizaje para estudiantes, dedica una

sección entera a las preposiciones, donde dice que «se usan para localizar unas cosas en

relación con otras: en el espacio, en el tiempo o en el espacio abstracto de las ideas y los

conceptos».

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

61

Lo interesante de este libro es que las preposiciones se explican por parejas que

suelen oponerse en el uso: de/a, desde/hasta, en/entre, para/por, con/sin y contra/hacia.

Cada pareja de preposiciones viene acompañada de una lista de usos y algunas

cuestiones formales. Además, lo que más nos gusta de este manual son las imágenes que

acompañan a las parejas de preposiciones para ilustrar mejor su significado. Eso es algo

que no había aparecido hasta ahora.

Imagen 1. Ilustraciones de las preposiciones de y a.11

Esta gramática trata las preposiciones de una perspectiva de uso para el

estudiante, tratando de que éste comprenda el significado de las preposiciones y cuándo

puede usarlas.

3.3.- Gente 1. Nueva edición de Difusión

Este manual, en el que se encuentran pocos contenidos gramaticales, pues tiene

un claro objetivo comunicativo. Es un manual de aula que sigue un enfoque por tareas,

lo cual explica que apenas dedique espacio a hablar de preposiciones. El manual Gente

tiene tendencia a no incidir en el sistema formal, se centra sobre todo en el sistema

comunicativo y sólo ofrece las estructuras que los estudiantes van a necesitar para cada

una de las tareas, lo que justifica el número reducido de preposiciones que aparecen y la

poca información que de ellas se ofrece.

3.4.- Aula internacional 1 de Difusión

11

Página 192.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

62

Este manual, de la misma editorial que los dos anteriores, presenta un enfoque

comunicativo situacional, es decir, presenta determinadas situaciones comunicativas a

los estudiantes y les ofrece las herramientas léxicas y formales que necesitan en cada

una de ellas para que aprendan a desenvolverse con éxito.

Pongamos un ejemplo en el que, en un nivel A1 se les enseña a utilizar las

preposiciones por y para, las primeras que se presentan en este manual como parte del

sistema formal de la lengua española.

Cuadro 3. Hablar de motivos. Aula internacional 1 (p. 21)

Se enseña un uso en concreto de estas preposiciones, cuya única diferencia, en

este caso, es el elemento gramatical que sigue a cada una (un infinitivo en el caso de

para y un sustantivo en el caso de por). A continuación, proponen una actividad para

practicar:

Imagen 2. Actividad para practicar la expresión de motivos12

12

Página 19.

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

63

3.5.- Prisma A1 de Edinumen

El método Prisma pretende centrarse en la comunicación y «dotar al estudiante

de las estrategias y conocimientos necesarios para desenvolverse en un ambiente

hispano», tal y como señalan los propios autores en la introducción del manual (p. 3).

Esto justifica que las preposiciones aparezcan señaladas, nada más, en algunas

estructuras que se presentan cuando la situación comunicativa lo requiere. Más arriba

veíamos como esto también sucedía en otros manuales, como Aula internacional de

Difusión. En Prisma lo vemos en las estructuras Ir + en + nombres de medios de

transporte, con sus dos excepciones: Ir + a + pie / caballo (p. 51), y con para seguido de

infinitivo, para expresar finalidad (p. 106).

3.6.- Uso de la gramática española, nivel elemental de Edelsa

Es el clásico manual de ejercicios gramaticales, que tiene como objetivo

potenciar el uso de la gramática. En el caso de las preposiciones, dedica una unidad

entera para a, con, de, desde y en (unidad 23, pp. 104-109), y otra a por y para, donde

se dan una serie de usos de cada una de estas preposiciones, con algunos ejemplos,

como:

1. A

Se usa para expresar:

Destino:

Llega a Madrid mañana. […]

Hora:

Empiezo a las 8. […]

Objetivo / Finalidad / Complemento indirecto:

Voy a comprar el pan. […]

Complemento directo de persona:

¿Has oído al Presidente en la radio?13

[…]

13

Pp. 104-105. Cursiva y negrita en el original.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

64

Y a continuación hay una serie de ejercicios que consisten en completar espacios o

reescribir frases, donde el estudiante tiene que practicar la teoría que encabeza el

capítulo.

Si hacemos un repaso a todos estos manuales y gramáticas que hemos tratado en

este apartado, podemos sacar varias conclusiones:

-Por un lado, los manuales de aula, apenas hacen mención a las preposiciones,

pues no se centran tanto en el sistema lingüístico como estructura, sino más bien como

herramienta de comunicación. Esto no quiere decir que no presten atención a la

gramática a lo largo de sus unidades, pero sí parece que las preposiciones son un

elemento gramatical que está en la sombra y que no se les suele prestar demasiada

atención en este tipo de obras.

-Las gramáticas sí que muestran más interés en estas partículas. Es lógico,

porque la función principal de una gramática es la de hacer una descripción de todo el

sistema lingüístico. Así, hemos visto como las dos gramáticas que nos han servido de

referente (la de Edelsa y la de Difusión) y el manual-gramática Uso elemental, ofrecen

una serie de usos de cada preposición con ejemplos y, en algunos casos, ejercicios

prácticos, normalmente de completar espacios. La única gramática que se preocupa de

dar un significado más operativo de las preposiciones es la de Difusión.

-Echamos de menos manuales o gramáticas que ofrezcan propuestas cognitivas

para presentar las preposiciones, incluso desde niveles elementales. De esta forma los

aprendientes tendrían menos problemas para decidir qué preposición usar en cada

situación y se ahorrarían el memorizar páginas de usos y ejemplos para cada una de

estas partículas. En el apartado 5 de este trabajo reflexionaremos sobre esto.

4.- Nuevas tendencias: la Gramática Cognitiva

Hemos visto el tratamiento que se da en los manuales y en las gramáticas de

español para extranjeros a las preposiciones. Si bien dependiendo del estilo y del

enfoque de cada obra se hace mayor o menor insistencia en ellas, al profundizar, no

parece la forma más práctica para los aprendientes.

En las últimas dos décadas, en la adquisición de segundas lenguas, ha aparecido

un nuevo planteamiento que sugiere que la gramática es significativa, es decir, que al

igual que cada palabra tiene una forma y un significado unidos, en las formas

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

65

gramaticales ocurre lo mismo. Llopis, Real y Ruiz (2012: 16) postulan que hacer la

gramática significativa para el estudiante mejorará el modo en el que éstos la asimilen, y

esto debería hacerse «en los siguientes sentidos»:

a) Por un lado, debería exponer al estudiante a un significado gramatical de

la forma, no a un número discrecional de significados contextuales, de

manera que pudiera entender […] el porqué de las formas que estudia.

b) Por otro lado, debería hacer responsable de las decisiones gramaticales al

significado (decide según lo que quieres decir), no a la forma (X rige Y).

c) En general, y en todo caso, debería interactuar con los conocimientos del

mundo que tengan tanto el profesor como los estudiantes […].

Y es a partir de aquí donde podemos empezar a hablar de gramática cognitiva

que, como decíamos, se está desarrollando mucho en la enseñanza de ELE en las

últimas dos décadas. La GC es, tal y como señalan Llopis, Espinosa y Ruiz (2012: 22),

«una gramática de relación indisoluble entre forma y significado» que lo que pretende

es hacer que el estudiante entienda el significado de las formas gramaticales, evitando,

de esta forma, que tenga que memorizar las tradicionales y ya mencionadas listas de

usos. Ruiz Campillo (2007: 8) ya aseguraba que en las clases de ELE hay más gramática

cognitiva de la que nos creemos y que más de un profesor es cognitivo, sin saberlo:

Cuando un profesor se esfuerza por representar en la pizarra, con un dibujito

más o menos afortunado, el valor de una preposición, está haciendo

gramática cognitiva. […] cuando intenta dar sentido a una expresión que

algún alumno ha escuchado o leído sin darla directamente por incorrecta,

cuando trata de encontrar puntos comunes en las largas listas de funciones de

una forma, en todos esos casos, de alguna manera, está haciendo gramática

cognitiva.

En este trabajo nos propondremos algunas formas de plantear algunas de las

preposiciones más conflictivas en el aula de español basándonos en este enfoque, pues

creemos que es lo que más práctico y operativo resultará tanto a profesores como a los

aprendientes.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

66

5.- Una reflexión: la preposición a

Como hemos estado viendo a lo largo de este trabajo, las formas en las que se

presentan las preposiciones en el aula de español –si es que se presentan de forma

explícita –no son las más eficaces. Por eso, una vez hecha una breve presentación de la

gramática cognitiva aplicada a la enseñanza de ELE, nos gustaría presentar unas

reflexiones para intentar mejorar la forma en la que se trabajan en el aula, para lo cual

tomaremos como modelo la preposición a.

Partamos de los siguientes ejemplos:

(5) a. Vamos a una fiesta de disfraces

b. Quedamos a las 8:00

c. Visité a Federico

d. Me multaron por ir a 150 kilómetros por hora

Cada una de las frases de (5) son ejemplos bastante representativos de la

mayoría de los usos de la preposición a.

Si clasificamos cada uno de los ejemplos siguiendo la taxonomía tradicional de

las gramáticas podemos decir que (5a) expresa dirección, (5b) tiempo, (5c) introduce un

objeto directo de persona conocida y (5d) localización en una escala.

Como ya apuntábamos, ofrecer una lista de cada uno de estos usos no resulta, en

absoluto, nada práctico para nuestros estudiantes. Teniendo en cuenta que la gramática

cognitiva ofrece otras alternativas, vamos a intentar ver cuál sería el significado

operativo de la preposición en cada uno de estos ejemplos y de esta manera poder

eliminar la larga lista de usos que aparece en la mayoría de gramáticas y manuales para,

de esta forma, poder facilitar su aprendizaje a los estudiantes de ELE y facilitar su

correcta aplicación al uso de la lengua. No obstante, queremos aclarar que tan solo es

una reflexión, pues todavía hay mucho que estudiar y que profundizar en la gramática

cognitiva y su aplicación a la enseñanza de las preposiciones en el aula de español para

extranjeros.

Empecemos por el ejemplo (5a) Vamos a una fiesta de disfraces. Aquí, tanto el

verbo como la preposición expresan un movimiento que termina en la fiesta de

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

67

disfraces, pues ése es el destino del hablante y sus acompañantes. Como profesores de

lengua obsesionados por facilitar la comprensión del significado de los elementos

gramaticales a nuestros alumnos, podríamos dibujar el siguiente esquema en la pizarra

para plasmar este uso de a:

Figura 1. Vamos a la fiesta de disfraces

Con este dibujo intentamos reflejar este sentido de movimiento a un punto

concreto. Pero, ¿qué pasa con los otros ejemplos cuyo sentido no es, aparentemente, el

de movimiento? ¿Serviría este mismo esquema? Creemos que sí14

, porque el significado

de la preposición a, al menos ese significado operativo del que venimos hablando, es

siempre el de movimiento, aunque ese movimiento no se dé siempre en el espacio. Por

ejemplo en (5b) la preposición a y su entorno léxico no se encuadran en el ámbito

semántico del espacio físico y el verbo quedar no es, en ningún caso, un verbo de

movimiento, más bien al contrario. No obstante, fijémonos en el sintagma a las ocho,

podemos pensar que es un punto, en este caso temporal, en el que sucederá algo, es un

término al que vamos a llegar, al igual que lo era la fiesta de disfraces de (5a).

Podríamos, pues, reflejar ese sentido con el mismo esquema:

Figura 2. Quedamos a las ocho

14

Aunque creemos que nuestra propuesta se adapta a los usos de la preposición a, insistimos en que

todavía hay que profundizar mucho en este estudio, por lo que lo que se expone en este trabajo es tan sólo

una primera propuesta que tiene como objetivo invitar al lector a la reflexión.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

68

Hay también un movimiento y un punto al que llegar, aunque se inserte en el tiempo y

no en el espacio.

Lo mismo podemos apreciar en (5c) y (5d). En (5c) Federico, a pesar de ser una

persona, es ese destino al que se movió el emisor del ejemplo:

Figura 3. Visité a Federico

Y en (5d), 150 kilómetros por hora es el límite de una escala. Podemos pensar

que el conductor fue primero a 100 kilómetros por hora, después a 110, a 120, hasta

llegar a 150, que fue su tope. Así, podemos pensar que en este caso también el sintagma

que introduce la preposición a sería un destino al que se llega.

Figura 4. Me multaron por ir a 150 kilómetros por hora

La conclusión a la que queremos llegar con este artículo es que las preposiciones

españolas son un apartado difícil para los estudiantes de español de cualquier

nacionalidad en el que siempre se detectan errores de uso, incluso en niveles avanzados.

Para ayudar a los aprendientes a comprender mejor el significado de estas partículas y a

utilizarlas de una manera eficaz, proponemos la aplicación de la gramática cognitiva en

el aula, pues este enfoque ya cuenta con numerosos estudios sobre otros aspectos

gramaticales15

que están dando buenos resultados. En cuanto a las preposiciones se

refiere, todavía queda mucho que hacer. En nuestras manos está.

Bibliografía

15

Llopis (2009) y Ruiz (2008), sobre el subjuntivo; Ruiz (2005), sobre el contraste imperfecto /

indefinido, por ejemplo.

Profesores de Español en los Balcanes, nº 3 (2014)

69

ALONSO RAYA, Rosario et alii. (2005): Gramática básica del estudiante de español,

Barcelona, Difusión.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la

lengua española, Madrid, Espasa Libros.

BUESO, I., R. GÓMEZ, C. OLIVA, I. PARDO, M. RUIZ DE GAUNA Y R. VÁZQUEZ (2007):

Prisma A1, consolida, Madrid, Edinumen.

CASTRO, Francisca (1996): Uso de la gramática española, nivel elemental, Madrid,

Edelsa.

CORPAS, Jaime et alii. (2005): Aula internacional 1, Barcelona, Difusión.

GONZÁLEZ HERMOSO, A., J.R. CUENOT, M. SÁNCHEZ ALFARO (2000 [1994]): Gramática

de español lengua extranjera: Curso prático. Normas, recursos para la

comunicación, Madrid, Edelsa.

GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (2004): Problemas fundamentales de la gramática del

español como 2/L, Madrid, Arco/Libros.

LLOPIS GARCÍA, Reyes, J.M. ESPINOSA y J.P. RUIZ CAMPILLO (2012): Qué gramática

enseñar, qué gramática aprender, Madrid, Edinumen.

LLOPIS GARCÍA, Reyes (2009): Gramática cognitiva e instrucción de procesamiento

para la enseñanza de la sección modal: un estudio con aprendientes alemanes

de español como lengua extranjera, Tesis doctoral, Universidad de Nebrija.

MARTÍN PERIS, Ernesto y Neus SANS BAULENAS (2004): Gente 1. Nueva edición,

Barcelona, Difusión.

MOLINER, María (…): Diccionario de uso del español,

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2008): Diccionario de la lengua española, 22ª edición,

disponible en línea [www.rae.es].

RUIZ CAMPILLO, J.P. (2005): «Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una

gestión operativa del contraste Imperfecto / Indefinido en clase», Mosaico, 15,

pp. 9-17.

RUIZ CAMPILLO, J.P. (2007): «Gramática cognitiva y ELE. Entrevista a José Plácido

Ruiz Campillo», en MarcoELE, 5, julio-diciembre.

RUIZ CAMPILLO, J.P. (2008): «El valor central del subjuntivo: ¿informatividad o

declaratividad?», MarcoELE, 7, julio-diciembre.

Actas del 5º Seminario de Formación de Profesores de ELE CEH-Sarajevo

70

SECO, Manuel et alii. (2000): Diccionario abreviado del español actual, Madrid,

Aguilar.

SLAGER, Emile (2010): Las preposiciones en español, Madrid, Castalia ELE.

VV.AA. (1997): Diccionario para la enseñanza de la lengua española, Vox,

Universidad de Alcalá de Henares.