Gramática Castellana - Forgotten Books

413

Transcript of Gramática Castellana - Forgotten Books

P R ÓL OG O .

Pocos habrá queni eguen lautilidad de la

Gramática si se considera como medio

para aprenderalguna lenguaestraña ; pero

muchos dudarán que sea necesariapara la

prºpia, pareciéndoles que hasta eluso.

No lo pen saban asi los Griegos n i losRo

manos ; pues sin embargo de que para

ellos eran tan cornunes la lengua griega y

latina como para nosotros la castellana,

ten ian Gramáticas , y escuelas para estu

diarias.

Conocían lautilidady necesidaddeluso

pero conocían tamb ien que conveníaper

feccionarle con el arte.

Lo mismo debemos nosotros pensarde

nuestra lengua en la cual hallamos que

observarcadadiacosasnuevaspormedio de

laGramática. Si algunas_veces vemos com

prºbada con principios y fundamentos a

prácticaque ten iamospormeracostumbre

ºtras vemos corregidos muchos defectºs

que no conocíamos. Ella nos hace verel

maravilloso arti f i cio de lalengua, enseñan

donos , de qué partes consta sus nom

bres deñniciones y ofi cios y como se

juntan y enlazan para f ormarel tej ido de

la oracion .

Sobre ninguna de estas cosas se hace

reflexion antes de entender el arte ; y asi

es di f ícil, que sin él hablemos con propio

dad exactitud ypureza.

Seria pues conveniente, que los pa

dres 6 maestros instruyesen con tiempo á

los n iños en la Gramátiéa de su lengua.

Los que no hub iesen de seguir la carrera

de las letras se ilustrarían á lo menos en

esta'

parte de ellas y hallarian en el cier

cicio de sus empleos en elgob ierno de sus

haciendas y en el trato civil las ventajas

que tienen sºbre otrºs los que se expli can

correctamente pºrpalabrayporescrito .

Lºs que hub iesen de emprendercarrera

literaria necesitan saberla lengua latina

y lo cºnseguiran con mayor facilidad lle

vando ya sab idos por suGramáticaprºpia

lºs principios que son cºmunes todas las

lenguas.

Nº hayedad, estado ni profession al

gunaen quen o sea conveniente laGramá

tica. Quintiliano dice que es necesaria

á los n iños agradable a las viq'

0s dulce

compañera en la soledad y entre todos los

estudios el que tiene mas trabajo'

que lucí

miento.

¡Ojalá que coup es fácil probar¿lauti

lidad de la Gramática, lº fuese sucompo

sicion pero laexperienciahace verlo con

trario , y aun sin ella se puede in ferir la

di f icultad que tiene porlamultitudde opi

I nstit. Orat. lib . cap .

n iones y de di sputas que reinan entre los

Gramáticos. Ni lºsantiguºsn i lºsmºdemos

han pºdidopºnerse de acuerdo en muchºs

puntosprincipales de ella n i en elmétºdº

de escrib irla.

Conociendo esta di f i cultad, sehavalidº

laAcademia, para componerestaGramá

tica de las que han publicado otrosautores

propios y estrañºs deun considerable nú

mero de disertaciones que han compuesto

sus individuos del copioso caudal que en

cierra elDiccionario y de los demas me

dios que lehadictado sudeseo de serviral

Público.

Ha ten ido presente entre otras la Gra

mática de la lengua ca5tellana de Anton io

de Nebrija (el primero que abrió entre

nosotros este camino ) dedicadaá laReina

Católica, é impresaen Salamanca el año

de 1492 en un tomo en 4 .

º la queBarto

lºmé X imenez Paton imprimro en Baez a en

un tomº en 8. º en elaño de con títulº

de Imtituciones de la Gramática españºla

al f in de suOrtograf ía latina y castellana ;y lade Gonz alo Cºrreas impresa en Sala

manca en un tomo en 8 .

ºel año

.

de 1 627

cºn titulo de Gramática de las tres lengua:

castellana , latina y griega.

Hay entre estos tres autores la misma

variedad de ºpin iones que se observa en

ºtros en cuanto al_número de laspartes de

la ºracion . Nebri ja establece diez : Paton

cinco : Correas tres.

Elúltimo pretende que estas tres partes

sºn nombre, verb oyparticula. Con elnom

bre pone el articulo y el pronombre con

elverbo elparticipio : y bajo el nºmbre ge

nerico de partícula cºmprehende laprepo

sicion el adverb i º la conjuncíºn y la interjeccion .

La Academia que tiene por verdaderas

partes de la oracion las palabras que Cor

reas agrega al nombre y alverbo y las que

comprehende en lapartícula entiende que

laspartesde laoracion sºn nueve de cuya

naturaleza prºpiedades y accidentes se

trata en laprimeraparte de laGramática

que se llamaAnalogía.

Uno de los tratadosmasprincipales que

abraza estaprimeraparte de laGramática

es el del Nombre cuyas propiedades y ao

cidentcs si se explican con lamayºrcla

ridad facilitan muchº lainteligenciade la

S intaxis, asi natural como ñgurada, de

nuestralengua. Con el fi n de aclararcuanto

sea pºsible estos principios y prescin

diendº de las disputas de los Gramáticos

en órden aladeclinaci ºn delarticulo , nom

bre ypronombre se hapuesto en estaedi

cion ladeclinacion de ellos incluyendo en

sudefi n icion yen lade los casos las ex

plicaciones necesarias para fundarla en ta

z on paraque se entienda con facilidad y

aun pararesponderlalas criticas de lºs que

pretenden que nuestros articulºs , nom

bresypronombresnº admitendeclinacion ,

porque nº varían de terminaciºnes en cada

uno de sus númerºs, sino sºlamente del

singularal plural.

Ultimamente sehaañadido al tratadodel

Nombre el capítulo de los génerºs redu

ci éndºlos a reglas f i jas de la[

signiñcaciºn

y terminacion de los nºmbres cºn todas 6

las mas de sus excepciones en listas por

órden alfabético. Estas listas parecerán

acaso demasi adº largas a los lectores; perº

son indispensables así porque deben cºm

prehendertodas las excepciºnes á lo me

nos en el mºdº posible cºmo porlas di

ñc'

ultades que se han hallado en reducirlas

aclases , que ha sido uno de los motivos

por que se hadilatado hasta ahºra el pu

blicareste capítulo de lºs géneros que la

Academia creía necesario y que muchºtiempo hace .ten iameditado.

La cºnjugaciºn de los verbºs regulares

suele sermolesta en la Gramáticas porel

métodº en que se dispone. En esta se ha

reducido á pocas hojas procurando que

la brevedad no solo no perjudique—á la ins

trucciºn sino que la facili te.

Nuestralenguaabundade verbos irregu

lares que aunque lahacen mas agradab le

y armon iosaporlavariedad que permiten

tamb ien la hacen mas di f ícil porlo que se

apartan de lºs comunes en la conjugacion .

Paraallanaren lo posib le estadi f icultad,

sehan puestodespuesdelºs ejemplosde los

regulares todº s los verbos irregulares

y lº s tiempos y personas en que lo son

de suerte que sºlº cºn buscarporel índice

lapáginaen que esté elverb º irregular, en

cuyaconjugaciºn hayaduda, sepodrá salir

fáciltnente de ella.

Otro de los puntºs di f iciles de nuestra

Gramática es arreglarla Sintáxis princi

piºs ciertosy constantes, y almismº tiempo

brevesy clarºs, queabracen la inmensaex

Desde lapag. 1 31 . hasta la 178.

aellacºn lalistaalfabéticadeVaria com

truccion que va al fm ordenada en tres

colunas. En la primera se ponen los ver

bos y palabras que rigen preposiciºn en

la segunda las preposiciºnes regidas : y en

la tercera las palabras regidas de las pre

posiciones ; con lo cual apenas habrá da

daalguna sºbre el régimen de que nº se

pueda saliraprimeravista.

De estos y otros arb itrios ha usado la

Academiaen variaspartes de laGramática,

para facilitar a tºdºs suestudio ; pero ha

excusado entrar en un prºli jo exámende

las varias opiniones de losgramáticos, pre

f iriendº aesta erudicion la brevedad y la

claridad ; pues se tratade ilustraryense

ñar, no de ofuscarn i confundir ala Ju

ventud.

Cºn estemismo ºb jeto haparecido que

no , sarafuerade propósito daraquí huavemente alguna noticia de nuestra lengua

pºrserlamateria de estaGramática.

La lenguacastellana constade palabras

fenicias , griegas góticas , árabes y de

ºtras lenguas de los que pordominaciºn ó

porcºmercio hab itaron frecuentaron os

tas partes pero principalmenteabundade

palabras latinas enteras ó alteradas.

LosRºmanos estuviéron en España 600

añºs á lo menos, aunque nº se cuente si

no desde el de 2 1 6 antes de Cristo en que

vinieron la primera vez con ejércitº

hasta el 4 1 6 despues de Cristº en que fué

la entrada de los Godos ; y si esta cuenta

se hace hasta el añº 625 de Cristo en que

lºs Romanos acabaron de perder lo que

tenian en España,+ saldrá que estuvreron

mas de 800 años.

Florian de Ocampo Crón ica de E sp . lib. 5 .

cap .2. Garib . Compend.hist.deEsp . li b . 5 . cap . 1 5 .

Mar. H ist. de Esp . lib . 2 . cap . 1 2 .

1 Garib . lib . 8 . cap . 30. Saav. Cºma. Gót.

part. 1 cap . 20. delR ey Saintila .

.En este tiempº introdujéron aqui ¡

su

lengua vulgar que era la latina, cºmo lo

hicieron en todas las demas provincias que

conquistaron .

Con ladecadencia del imperi º Rºmano

y ven ida de los Gºdºsse fué adulterando

la lengua latina, ó romana, pºrque como

lºsvencidos necesitaban acºmºdarse ala

lengua de los vencedores , y estos desea

ban y procuraban aprender la de lºs ven

cidos, cºntribuyérºn unºs y ºtrosl

aestra

garla lengua latina.

Los Gºdos'

hallárºn diñcultadí'

en , la de

clinacron de los nombres latinos y la de

járon enteramente supliendo lºs casos cºn

prepº siciones. En los verbºs siguieron en

Opera data est, ut imperiosa civitas, non cc

lum jugum , ¿emm etiam li ngnam suam dom itic

gen tibus. impomret. S. August. de Civit. Dei

lib. 1 9 . cap . 7 .

'

I Aldret. Orig. lib . 2. cap . 1 .

parte las conjugaciones latinas pero deja

ron del todo la voz º

pasiva yusaron pura

suplirla, de lºs particípios pasivos con el

verb º sustantivo ser.

Esta lengua latina, así adulterada, se

empez ó llamar romance por su deriva

cion de la romana, ó latina, para distin

guirla de lagótica.

Con la irrupcion de losArabes el año de

7 1 4padec10 tamb ien alteraciº n elrºmance;

pero como los Españº les empezaron desde

luego sacudir el nuevo yugo , á propor

ciºn de las ventajas que iban consiguiendº

iba tambien nuestra lengua'

cobrando

fuerz ay cultura.

El ReyDºn Alonsº el Sab io mandó

que cesase el usº de escrib ir en latin lºs

Aldret. en el lugarcitado.

1* Garib . li b . 1 3 . . cap . 9. Mar. H ist. de E sp .

lib. : 3 . cap . 1 2 . lib. 1 4 . cap: 7 . Aldret. 0rig. lib .

cap .

privilegiºs donaciones reales y'

escrituras

píú licas. Entre varias ºbras que compusº

hi z o componeren rºmance merece sin

gularaprecio y elogio lade lasLeyes de las

Partidas en la cual”

ºstentó nuestra

lengua vulgar toda la riquezaymagestad

que había adquirido hastaentonces, y en

que llevó grandes ventajas, no solo á otras

obras anteriores y contemporáneas sino

aun amuchas pºsteriºres.

Siguieron suejemplo D. Juan Manuel

hijo del Infante D. Manuel; y el ReyD.

Alonso elXI . Elprimero cºmpuso el librº

En el Prólogº de estas leyes hablando de su

f ormacion dice elReyD. Alonso : E l muy noble,

b ienavcntumdo B ayD . Fernando nuestro padre.

lo quisiera f acer si mas viviera , mandó nºsquelo f c iéscmoc. En suCrónica cap. 9. se dice : E l

R ey D . Fernando supadre hab ia comenz ado

hacer los libros de las P artidas y este D. Alo nso

cu'

_hz¡o hiz olas acabar.

XXIII

delConde Lucanºr, el segundo eldeMºn

teria ambo.s dignamente estimados.

Escrib iéronse tambi en en rºmance las

Crónicas del Santo ReyDºn Fernando : de

Dºn Alºnsº el Sab iº de Dºn Sancho el

I V : de Dºn Fernandº el IV : yde Don

Alonso el X I .

Pedro Lopez deAyala yacon estilomas

adºrnado escrib ió las Crón icas del Rey

Dºn Pedrº : deDºn Enrique I I y deDºnJuan el I . AlvarGarcía de SantaMaria, y

Fernan Perez de Guzman compusieron la

de Dºn Juan el I I .

'

Juan deMenala obra

de:las Trescientas, y laCºrºnaciºn . ElDa

chi ller Fernan Gomez de Ciudad Real el

Centon epistolariº , que contiene unas sá

mirables cartas sºbre losprincipales suce

sos delreinado deD. Juan elH . D. Alºnso

Tºstado Ob ispo de Avila publicó varias

ºbras en castellano. Hernandº del Pulgar

sucélebre Crón ica de lºs Reyes Católicºs.

Y algo mas adelante el Dºctor Francisco

2 Gramática castellana.

laOrtograf ía, porque anda en tratado se

parado y laProsodia porno haberli jadotºdavía laAcademia las reglas de la ver

dadara prºnunciaciºn de las vºces cas

tellanas.

4 Gramática castellana.

Estas partes de la oracion se dividen

en declinables é indeclinables. Partesde

clinables sºn aquellas , que varían en el

mºdº de signi f i carsegun ycomo se juntancºn ºtras ypartes indeclinablessºn las quetienen un solº modo de sign i f i car acºm

puñadascºn aquellas á quepueden ydeben

juntarse. Las declinables sºn el artículº

n ºmbre , pronombre , verb º y participi º

las indeclinab les adverbio prepºsicion

cºnjuncion interjeccion .

5 A'

tºdas las partes declinables sºn

comunes los númerº s , y ademas al arti

culº , nºmbre pronºmbre yparticipiº lo

son ladeelinaciºn , los casos , y lºs géne

rºs : alverbo los números, la conjugaciºn .

los modºs, lºs tiempos las vºces y per

sonas. Las partes indeclinablesno admiten

estas prºpiedades yaccidentes en suuso ysign iñcaciºn .

4 Lº s númerºs sºn dos, singularyplural. Singulares el que habla de unaper

sºna ó cº sa sºla, cºmº hombre, cielº

monte : plural es el que habla de dºs o

mas cºsas 6 persºnas cºmº : hºmbres

cielºs mºntes,

5 Declina0i0n eseldiversºmºdº de sig»

Part. I . Cap . I . 5

niñear, que las partes declinables de la

ºracion reciben de la un ion cºn ºtras o

sin variarde terminacion salvo en distintº

número como los artículos nombres y

particípios, 6 variando de terminaciºn aun

dentro delmismº número como lºs pro

nombres y verb ºs. Por ejemplo . Distinto

modo de sign i f icares elde estaparte de la

oracion hºmbre cuando se dice el hºmbre,

delque recibe cuandº se dice del hºmbre,

porla otraparte que se le ha añadidº sin

mudarella en nada suterminaciºn : ydia

tinto modo de sign i fi cares el de estaparte

de la oraciºn amar, cuando se dice asi

simplemente del que recibe , cuando va

riando suterminaci ºn se dice : yº amo, tú

amas , aquel ama. Estº en los verb ºs á

distin cion de las otras: partes declinab les,sellamacºnjugaciºn , que con diverso nom

bre sign i f i ca lo mismo .

6 Estos di ferentes modos de sign i f i car,

6 lo quees igual , las variaciones de sigui

ficado , que admiten las partes declinables

de que hab lamos, áexcepcion delverbo, se

llaman casºs. Baseles este nombre, pºrque

ciertamente distintº caso es el de unapa

labra cuandº signi f ica lacºsadeunmºdo ,

8 Gra-má tica castellana.

serán masculinºs , y se dirá el virgen ,_

c_

l/

mártir, el testigo , el homicida; ysi se ha

bla de hembras, serán f emen inºs, ysedirá

la virgen , la mártir, yasi de lºs dema3 .

CAPÍTUL O I I .

Del artículo, y de sus propiedades

y acciden tes.

Anrícvnº es unaparte de la oraciºn

que se junta solo al nombre sustantivo ,a º tra parte que haga veces de nombre,

para señalarydeterminarlapersona, cosa

acciºn de que se habla ypºrlo mismº

se llamadef in idº ó determinado . Los artí

culos son tres : el, la, la. Lºs dºsprimeros

tienen número singularyplural el tercero

sºlº tiene singular: pertenecen elalgénero

masculino , la al f emen ino , la al neutro , yse decli nan de estemºdo .

SINGULAR MASCULINO.

Nom. El.

Gen . Deel.

Dat. A'

el ó para el.

Part. I . Cap . II .

Abus. El, el el.

Ablat. Con, de, en, pºr, sin , sºbre el.

PLURAL .Los

De los.

A'

lºs, 6 para lºs.

Lºs, 6 á los.

Con , de, en pºr, sin , sobre

SINGULAR FEMENINO .

La

De la.

A la, 6 para la.

La, á la.

Cºn de, en , por, sºbre la.

PLURAL.

Las.

De las.

A las, 6 para las.

Las, á las.

Con de, en , por, sin , sºbre

NEUTRO SOLO EN SINGULAR.

La.

De lº .

A'

lo, 6 para lº .

La, á lº .

Pºr lº .

1 o Gramática castellana.

Se hadicho en la def ini ciºn del artí

culo que solº se junta con el nombre

sustantivº ; cº n lo cual se daaentender,

que no se junta cºn n inguna ºtra partede

la ºraciºn y se añadió ó a otraparte quehaga veces de nºmbre , pºrque suele juntarse cºn otras que ciertamente se usan

cºmo si fuesen nombres. V. g. El saber

siempre aprºvecha, n º es nºmbre saber, sino

verb o , pero estáusado como nombre sus

tantivo ,ypºreso llevaartículo ylº mismo

cuando le llevan algunos adverb ios y cº n

juncionee , como : el si , el nº , elcºmo , el

cuando, elporque de las cºsas.

.

5 Se dice igualmente , que solo se juntacon nombres sustantivos para que se en

tienda, que aunque se encuentre alguna

vez con ºtros que nº lº sean , no va cºn

ellºs el artículo , sinº que entre'

él, y el

sustantivo á quedebe juntarse, se habrá interpue

'

sto algunapalabra ó estará suplidoel sustantivo , cºmo cuandº se dice La

blanca n ieve la negra honrilla, el azulde

este paño en cuyos ejemplºs no van los

artículºs con los adjetivºs blanca , negra ,

az ul, sino cºn los sustantivºs n ievey hºn

rilla que lo sºn , y cºn cºlor, que está eu

plido .

r2 Gramática castellana.

provee/w . Pºrque comº estos pronºmbres

seaplican a cºsasypersºnas determinadascºmo se dirá en sulugar, y los articulºs

hemº s dicho que sirven para señalarlas ydetermi narlas , no son necesariºs , cuando

lºspronombres ha'

cen estemismo º ficio en

la ºracion .

Estº es evidente en cuanto a lºs pronºmbres persºnales pues cºmo sign i fican

persºnas determinadas no necesitan ar

tículºs porlo que toca a los otros nº sºn

sustantivos sino adjetivos ; yasín º les corresponden artículº s y en caso que algunavez se hallen con ellos , pertenecerán estºs

aalgunºs nombres sustantivº s que 6 se

seguirán despues ó estarán suplidos. En

Garcilasº Egloga 2 . se halla Vºsotros los

delTajo en suribera cantaré is lam i muertecada dia. En Cervantes Novel. 6 . : Madre

la mi madre ; pero este uso es anticuado

en lugar de mi muerte 6 la muerte mia m:

madre , 6 madremia.

7 Se ha dicho que el artículº se juntacºn nombres sustantivos en general… Se ha

de advertir que se junta con lºs nombres

cºmunes , n º con lº s prºpios. Asi no se

dice el Pedro , la María, sinº Pedrº

Part. 1 . Cap. II . 1 3

María. Porque estos nºmbres pºrsi sºlºs

yadeterminan las personas , que es lo que

hab ían dehacerlºs articulos si se les juntasen . Pºrel contrario se dice laEspaña ,

laMancha , laEstremadura en cuyºsejem

plºs se usa de artículos cºn los nºmbres

prºpiº s. Este es uno de los adºrnos de la

ºracion de que se tratará en la Sintaxis ;

por ahºra baste decir que se suplen en

este uso los nombres region , prºvincia,

lºs cuales , si se expresaran se aplicarían

lºs articulº s y estº s nombres suplidos nº

sºn prºpiºs sino comunes. Igualmente en

estºs lºsCervántes, losMendºz as, lºsGra

nadas lºs Amb_rosios, los Crisóstºmº s, se

juntan artículºs alos nombres propiºs

este es otro delºs adornosdelaºracion que

no pertenece aluso comun yregularde la

lengua sinº al f igurado de que se hab lará ,

despues. Con tºdohay nombrespropiºsde

Ciudades cºn articulo f ijo , comº , laCoruñala Habana elFerrol pero siempre escierta

laregla; porque en la Coruñay laHabana

se puede suplir ciudad, y en el Ferrol

puerta.

8 Se di jo tamb ien que el artículº el era

del género masculinº la del femenino

1 Gramática castellana.

lo del neutro. En cuanto al f emenino

y neutro es el uso constante pero no

lo es en cuantº al masculino . Porque

este mismo usº que es juez absºluto

del lenguage ha estab lecidº que se juntealgunas veces articulo masculino s cier

tos nºmbres femeninos cºntra las reglas

de la gramática. Estº sucede cuandº lºs

nombres f emen inºsempiezan cº n lavºcala.

Así se dice el agua , el alma , el ala, el

águi la, elave. Y larazon es pºrquecºmoel buen uso de la lengua es el que laper

fecci 0na, y no las reglas gramaticales , yunade las

cosas que mascontribuyen su

perfecciºn es la pronunciacion suavey ar

mºn iosade las letrasyde las palabras ha

procurado eluso quitarelmal son idº que

resultaría diciendo la agua , la alma, la

ala la ave la águi la , pºrla cºncurren cia

de ca quebrantando lareglade lagramá

ticaafavorde lasuavidadde lapronuncia

cion . Pero se advierte , que nº sucedeestº

con todºs lºs nºmbres f emen inos que em

piezan pora sinº con lºs dichos yalgun

ºtrº ; y así se¡dice la abeja , la af iciºn la

af renta, sin otra raz on sino porque eluso

lo ha intrºducido en unos yno lº haper

Part. I . Cap . I I . 1 5

¡n ítido en otrºs ; yesto solo"

en el número

singular pero nº en elplural pºrque cesa

en este la concurrencia de las vºcales.

Hállanseen nuestrosAutores clásicos ºtros

ejemplos como en Cervantes Elacémila

del repuesto en Granada El alegría de

la buenaconciencia en Fr. Luisde Leon

Traspasaelalta sierra , perº esteuso es an

tiouado .

9 Ultimamente se ha de advertir que

aunque en el ejemplo de la declinacion se

ha puesto el artículo entero en todos los

casos nº seprºnunciaasí en el gen itivodativo acusativo yab lativo ; sino que en

fuerza de laprepºs icion de con que se for

maelgenitivoyab lativo ,ydelapreposiciºná con que se f ºrmael dativo yacusativo

pierde la vocal cuando le preceden estas

prepºsiciones, porlaraz on anterior,de que

eluso haprocurado suavi zarlaprºnuncia

ciºn deestasm as de el ael en quehaymal sºnido pºrla cºncurrancia de las vº

cales , convirtiéndola en estas del, al en

estos cuatro casosdeladeclinaciº n .

1 6 Gramática castellana.

CAPÍT U L O 1 1 1.

D el nombre , y de sus'

prop iedadee

y acciden tes.

Nºunnr. esaquellaparte de la ºraci ºn

que sirve para nombrar ó llamar las cºsasypersºnas yparacali f icarlas. Cuandº de

cimos libro , expresamºs el nºmbre de la

cosaque se llamaasí ysi añadimºs bueno,cali f icamos el libro cºn otrº nombre , que

signi f icalacalidad de bueno. Pºreso se di

vide el nºmbre en sustantivº yadjetivo.

3 Nombre sustantivº es el que sign i fi ca

cadacosadeporsí como hombre, piedra,

entendimiento , ciencia , v irtud. Nombre ad

jetivo es el que se junta al sustantivo paracali f icarla explicando alguno de sus acci

dentesypropiedades cºmo sab io , duro ,

clarº , útil, laudable, que aplicados a lossustantivos anteriºres , lºs cali f ican expli

cando sus calidades.

5 El nombre sustantivo sedivide en cº

man y prºpio. Nombre cºmun que tam

b ien se llamaapelativo, es el que conviene

Part. I . Cap . I I I . 1 7

amuchas cosas nombre propio es el que

conviene á una cosa sºla. Por ejemplo .

Ciudad es nombre comun 6 apelativo , pºr

quecºnviene en general al todas las ciuda

des perº Toledº es nºmbrepropio , pºrque

conviene solº ala ciudadde este nºmbre.

Vi lla es nºmbre comun á todas las villas ;

pero Madrid es propio , porque cºnviene

solº ala villade este nºmbre. Delmismº

modo hºmbreymugerson nºmbrescºmunes

á todºs lº s hombres ymugeres ; pero Fer

nando , I sabel son prºpios pºrque perte

necon solo al hombre ymugerque tienen

estos nºmbres. No estorbaparaesto el que

hayamuchos lugares, muchºs hºmbres ymuchas mugeres que tengan un mismº

nºmbre porque toman unos lºs nombres

de otros sin quepºreso pierdan los nom

bres suprºpiedad. Y para distinguirse las

persºnas deun mismo nombre quedan los

apellidºs : y respecto de los lugares sude

nºminacion como : Fernandº Gºnz alez ,

I sabel Ruiz , Jerez de la Frontera, Jerez

de lºs Caballerºs, y asíde losdemas.

4 Una de las principales prºpiedades

del nombre sustantivo es que puede estar

porsi soloen laºraciºn sinadjetivo, cuando

1 8 Gramática castellana.

este nº puede subsistirpor si sºlo sin sus

tantivo expreso ó suplido. La raz ºn es

pºrque comº los sustantivos son lºs nom

bres de las cºsas ylos adjetivos lºs nºmbres de las cali f icaciones de las cosas ; las

cºsas subsi sten pºr si aun sin añadirles

cali f icaciones , pero estas no , sin las cºsas.

Cuando decimos : salgº de casa , vºy la

iglesia , los sustantivos casa e iglesia sub

sisten porsi solos en laºracion , ydeclaran

mñcicntemente las cºsas que signi f ican :

pero diciendº : grande, magnif ico , nadasedice , pues estaspalabras sºn nombres ad

jetivos meras cali f icaciones que para

signi f icaralgo es menester suplir cosas ósustantivos á. que se apliquen comº : casa

grande , hºmbremagn if icº.

5 Los números de lºs nombres son dºs

singularyplural. Del singular se f ºrmael

plural de tres modº s pºr suterminaciºn .

Lºs nºmbres acaban en el número singular

en vocal que se pronunciabreve, ó en vocal

que se pronuncia larga ó en consonante.

Lºs que acaban en vocal breve f ºrman el

número plural añadiendº una 8 al singular,cºmº : carta, llave, anzuelº : cartas llaves,anzuelºs. Lºs que aéaban en vocal larga

no Gramática castellana.

númeroplural, cºmº Portugal, I nglaterra,Cerdeña, Suecia, perº se usa en algunos ,

pues se dice : las Españas, las dºs S ici lias,laEmperatriz de las Rusia: .

III .

Tampocº le tienen , hablando en gene

ral, losprºpios de provincias, ri ºs,montes,

pueblos, como : Galicia , Riºja , Tajº , P isuerga , Moncayo Madrid, Sevi lla perº

ademas de que se hallade algunos, comº

las Costillas , las Andalucías , no repugna

al buen usº de la lengua decir porejam

plo que Madrid tiene tanta gente cºmo

dos Sevi llas, ó que el Tajo llevamas agua

que dºs P isuergas. Esta es una libertad

intrºducidapºrelusº en el lenguage, que

nº destruye la regla, pues nunca tendrá

plural el nombre de una cºsa que es sola

en suespecie, cºmo : se!, luna , mundo , yotros el este mºdo , que se usan como lºs

ºtros en número plural. Los n ºmbres de

pueblos DosBarrios, DºsH ermanas, Tres

Casas, C ien Poz uelos, LasNabas, LasBro

z as, Las Roz as, Los H ayas, Los Balbases,

Casas Buenas, Menas A lbas, Palaciºs Ru

b ias son del númerº singularpºrsign i f icarcadaunº un pueblo sºlo , aunque las pa

2 n Gramática castellana.

sente, cºmº albricias, angari llas exequias,bof es liv¿anos, puches, tréb,

edes, víveres,

calendas, idas, non_as, maitines vísperas,

cºrnpletas, largas, semejas yalgun ºtro .

Declinaciºn de lºs nºmbres.

Todos los nombres castellanos se de

clinan delmodo siguiente

Sustantivo mascuhno de persºna.

NUMERO SINGULAR.

A'

, º paraelSeñºr.

A Señºr.

Señºr.

Cºn. . (lº; en, nor, sin, sºbreelS eñºr.

NUMERO PLURAL.

Los Señºres.

De lºs Señores.

A'

, opara los Señºres

lºs Señºres.

Part. Cap . I I I . 2 3

Sustantivo femen ino de persºna.

NUI BRO SINGULAR .

La Señora.

De la Señºra.

A'

, 6 para la Señºra.

/1 la Señºra.

Cºn , de, en , etc. ía Señºraí

NUMERO PLURAL .

Nom. Las S eñºras.

Gen . De las Señºras.

Dat. A ó para las Señºras.

Acus. A'

las Señords.

Vocat. Señºras.

Ablat. Cºn, de, en, etc. las Señºras.

Sustantivo masculinº de cºsa.

SINGULAR .

El libro.

Del librº .

4'

ó para el librº.

El, al librº .

L ibrº.

Cºn, de, en, etc. el librº .

24 Gramática castellana.

PLURAL.

Nºm. Lº s librºs.

Gen . De lºs libros.

Dat. A'

, º para lº librºs.

Acus. Lº s, á lºs librºs.

Vocat. L ibrºs.

Ablat. Cºn, de, en etc. lºs libros.

Sustantivº femen inº de cºsa.

£HNGULAB.

De la carta.

A'

, ó para la carta.

La, la carta.

Carta.

Con de, en etc. la carta.

PLURAL.

Nºm. Las cartas.

Gen . De las cartas.

Dat, d'

, 6 para las cºrtas.

Acu9. las, d las cartas.

Vocat. Cartas.

Ahlat. Con, de, en, etc. las cartas.

2 Laterminacion neutra, que es de los

nºmbres adjetivos cuandº nº cºnciertan

Part. I . Cap . I I I . 2 5

con w stantivºs, nunca se ref iere perso

nas, sino al cºsas, y estas i ndeterminadas,cºmº lo buena, lo malo , la cierto, lo in

ciertº , ysedeclinacomo el nomb re sustan

tivº … de cºsa, solo en el número singular,

en todos los casºs menos en vocativo , ycon las mismas propºsiciones , precediendº

el arti culo neutro al nombre que de

clina.

Nºm . Lo bueno.

Gen . De lo bueno .

Dat. A'

,6 para lº bueno.

Acus. Lo, á lo buena.

Ablat. Con , de, en , etc. lº bueno.

De!nombre adjetivº .

Volviendº lº quedeiamºs pendi ente

del nºmbre adjetivo y sus… prºpiedades ,

este nº puede estar por si solo en la º ra

ciºntsín .un sustan tivo expresº suplido.

Está expreso cuando decimos Hambre

bum ; ymstá: suplidº v cuan do se dice El

bumo .amaº la virtud, ó. daazulde este pañº

es muy subido , pºrque se upian lº s sus

tantivos hºmbre y cºlor.

2 Lºs adjetivºs son de una 6 de dºs

B

25 Gramática castellana.

terminaciones, de una, cºmo : grande : dedºs, cºmº : buenº , buena.

5 Los adjetivos acabados en o, como

bueno, tienen estaterminacion para el gé

n ero masculino : la segunda buena para el

f emenino : y vuelven al tomarlamasculina

para el neutro cºn el artículº correspon

diente, cºmº hombrebueno, mugerbuena,lº buenº .

Otros hay tamb ien de dos termina

ciones que no tienen laprimeraen o, sinº

que lavarían de variosmºdos como hara

gan , hº lgaz an mamanton , barºn , hampon,

y de lºs nacionales, de que se_

hg

ablarádes

pués Aragones , Andaluz , perº la f eme

n inasiempre termina en a, sin que en ella

quepa van acrºn alguna comº haragana,

hºlgaz ana mamantona harºna, hampona

Aragºnesa, Andaluz a.

5 Nº sucede así con los adjetivos deunaterminacion que se acomºdaatodº s

los génerºs variándola de muchos modos,

Algunºs de lºs n acionalesacaban en a, cº

mº : Persa , Escita, Moscovita. Lº s mas

acaban en e, cºmº grande, grave, dulce,

Otrºs en i , cºmº : vº ladí turquí,

28 Gramá tica castellana.

Tambienpierde la.ííltimasílaba el adjetivº ciento antes de los sustantivos , cºmºcien hombres, aim dias, cien ducadºs,

El adjetivo grande pierde unas veces la

últimasílaba yotras nº lapierde, cuandº

precedealºsnombres sustantivos ; pues sedice : un gran caballo un gran caballero,

ytamb ien;ungrandehºmbre. Ponloregularno lapierde cuando el sustantivo que se: le

junta ípmediatamente empieza porvºcalcomº : mi grandeamigº sugrandealma

grande ºdiº : y tampoco cuandº nº sigais

fica grande, en calidady eatinmcíºn, si nº

,en cuantidad en tamañº cºmº en lºs

ejemplºsanteri ores gran caballo, gmn ¡08 9

ballets , su. que signiñea excelente. pºrsusCualidad6&El adjetivº. “t

ºrsº. pierde unasveces . la

última,vocal cumda precede al: nombre

sustantivo yºtras” la…picrde, puessedice:al tercer. día, y, al .teucem día; y: está biendicho de.ámbºs-mndºs.

Bara, que,tengan lugar:estas variaciones .

nº es precisº . que se sigan inmediatamentelºs 8u$t&ntivos á lºs adjetivos, pues el. ESQes elmismº, aunque se interponga alguna

palabra, comºcuando se dice : un habilpm:

f esºr, un sabiº médicº.

P ar$ . I . Cap . IV 29

CAPÍT U LO ¡V .

De las varias esp ecies y di f ierenciasdenonzbres.

Nom3res primi tivºs.

Los nousnbs que nº nacen de ºtros

de nuestra lengua se llaman primitivos,comº : cielº , tierra, mºnte, palacio.

Lºs que nacen de los primi ti vos se

llaman derivadº s, cºmº : de cielº , celeste,

celestial : de tierra, n o, ter

ruño terrestre tm áquaº terrenal de

monte, mºnterº, mºnten'

a, monta'

raz , mon

tesina, mº'

ntariego de palacio , pitiaciégº :

yasí de losdemas. A lº s derivadºs perte

nacen los genti liciºs nacionales , patro

nímíºos autrrentatívºs ydiminutivos.

5 Gehtllícios º nacionales'

son los que

denotan lagente, nacion ó patria de cada

unº , comº de España, Español de Cas

5 0 Gramática castellana.

tilla, Castellano : de Leon , Leºnes : de An

dalucía, Andaluz deExtremadura, Extre

maña deToledo , Toledano de Cataluña,

Catalan : de Escitia Escita de Mºscºvia,

Moscov i ta de Persia,P ersa, estº s tres con

estasolaterminacion b ien que del últimº

se saca tamb ien P érsico yPersiana de dºs

terminaciºnes.

Patronímicos son lºs nombres de

apellidºs comº Sanchez , Á lvarez Fer

nandez .

*

Estos patronímícos se f ormaban en lo antiguo

de lºs nombres propios de lºs padres, mudando la

c linal en es cºmº : ,de Mondo , M endez : de Ordo

ñº Ordoñez de Nuño Nuñez excepto M uñi z

que se f ormó de Muño Munic. Los acabados en

yamudaban tamb ien esta sílaba en e: como : de

Pelayo, P elaez : de Payo, P aez . A'los acabados en

ºtra vocal se añadíauna c , como : de Dia ( DísgoDiego ) se f ormó D iaz de Lope , L opez de

Rº i Rui (Rºdrigo) R uíz . A'

losacabados en con

sonante se añadía ez yasíse f ormó de Lain , L ai

n er deAntºlin , Autolinee de Martin , M artinez .

Otrºs pasaban aser patrºnímicos sin mutaciºn al

guna. Don Martin , Dºña Urraca Doña Sancha

A lf imso tomaron estepatronímíco del nombre pro

pio de su padre Don Alfonsº IX . de Leon . Dºn

Juan M anuel , del nºmbre de supadre el Infante

5 2 Gramáti ca castellana.

chicuelº de chi ca, chiquilla, cbiqui td, eúi

cuela. Las termi naci onesmae regularesdelºs dimi nuti vospuedenreducirseacuatroen ica, i llo , ito, delº . S in embargº se hal

lan , aunqueconmenº s frecuenci a algunºs

diminutivos en ete como : de calvo cal

vete: demoz º , mºm lvetc. Algunos en i n ,

cºmº de espada, espadín de peluca, pc

luquin : yalgunos en e¡o, cºmo : dean imal,an iuw lejº : decaudal , de ºvillo ,

ºvi l£ej :º ytamb ien en en , comº : de amar,amaron.

Estas son las f ormacionesmasusadas de

aumentativos ydiminutivosen nuestralen

gua aunque se encuentra en ette punto

mucha facilidadyvariedad en algunºs au

tºres. Para cali f icarde aumentativos 6 di

minutivos lº s nºmbres, yusarlos con la

deb idaprºpiedad , se ha de tener lapre

cancion de considerar en ellºs no solº la

terminacion, sino tamb ien la sign i f icaci ºn

yderivacion . Pºrque no lo sºn todos lºs

que tienen terminaciºn de tales, si no se

derivan de primitivos, y si nº aumentan

disminuyen la signiñcacion de ellºs. Por

ejemplº . Nº se hade creer que fusilaz o esaumentativo de fusi l porque se acaba en

P ¿írt. I . Cnp . IV 3 5

am pues no srgmñcaun fusilgrande, sino

el tiro del fusil , ó el golpedado con él: ni

se hade teneral nonihreaccríw pordiminutivo de acef o, a—umine

se acaba en ¡en

pues ño sig'

n iñca acero peciueño sino la

alú ohadilla en queleamu'

geresprenden los

alñleredyagujas. Y ¡¡si ademas de later

minaeion y dérivatibn es necesario atendercon mucho cuidado a la signíñeacion de

los nombres, para caliñearluade aumentatiyes ydin i inhtiyos.

Colectivos.

7 Llámanse colectivos aquellos nombres

que sign i f ican en' él número singularmu

chedumbre de cosas 6 personas , comoq

'

é+ei to que sign i f i camuchedumbre de soldados , rebaño muchedumbre de

'

ovejas,arboleda, de árboles, ya estemodº tropa,

nmh¿tud, inf in idad , geñte parte resto y

otros. Aunque el uso de estos nombres

pertenece propiamente la Sintaxis con

todo para conocerlos con sus accidentes y

propiedades es preciso tocaraquí unapro

piedad muyparticularque tienenrespecto

de los otros nombres y aun comparados

entre si mismos. Se halla entre ellos esta

B 2

54 Gramá tica castellana.

di ferencia: que lºs que sign i fi can muche

dumbre de persºnas 6 cº sasdeterminadas,cºmº ejército, rebaño arboleda aunque

sign i fi canmuchedumbre en el número sin

gular, nº pueden f ºrmar oraciºn , con

certar cºn el verbo usadº en número plu

ral ; pero lºs que sign i f i can muchedumbre

de cosas 6 persºnas indeterminadasusadº s

en el númerº singular, pueden f ormarora

ciºn , ó concertarcºn el verbo en el plural.

Pºr ejemplº . Nº se puede decir el ejércitº pereciéron , el rebaño perecieron , laar

boleda perecieron , pºrque lº s nombres sign i f ican muchedumbre de cºsas ypersonas

determinadas pero se dice : Entraran en la

ciudad , una multitud, una trºpa, una iaf aidad, pºrque lº s nºmbres sign i f i can muche

dumbredecº sasópérsº nasindeterminadas.

Asi dice Cervantes. QU I] . p. 1 . c. 22 Esta

gente, aunque las llevan , van depor fuerz a.

Y en lº s histºriadºres sºn frecuentes las

expresiones Parte huyéran'

á los montes,

parte se acogiéron á laciudad el resto fuéron pasadosa cuchillº . De suerte que siendo

propiedad ¿esenc ial de lºs cºlectivºs sigui

ñcarpluralidaden el número singular, solº

la tienen pºr lº general lºs que sign iñcan

36 Gramática castellana.

6 unº y ºtrº , y estºs porlº comun acaban

en on y ion , cºmo : de armar, segar, ar

maz on , segaz on de leer prevenir, leccion ,

prevencion . Otrºs acaban en ura, coni o

de escrib ir escritura de hacer hechura.

Otrºs , y sºn muchisimº s en enta, cºmº

de abundar, abundamiento : de abatir, aba

timiento . El tercerº , de lºs que sign if ican

f acilidad impº sib ilidad dign idad ymerecimiento de la acci ºn . De estºs lºs

mas acaban en ble, yson adjetivos , cºmoamable, aborrcoiblc, "tanlgiablc , c:vplicabl€

yalgunºs en ero, tamb ien adjetivºs cºmº

hacerlo… , perecedero. Algunos cuentan en

tre lº s verbales á los nºmbres amor, olor

sabor, muerto, y ºtros a estemodo : perono pareceque se deben tenerportales puesno sign i f ican accion

'

del verbo , n i efecto

ni facilidad, imposibilidad mérito de ella,

comº era precisº para serlº sinº cosas

que existen pº rsi sin dependencia de los

verbºs am r, oler, saber, morir.

*

Debe advertirse que nº sºn verbales tºdºs lº s

nºmbres acabadº s en las terminaciones arriba di

chas, sino solº lºs que se deducen de los verbos

activos. Así no lº son ; horrible , compatible f la

P art. I . Cap . I V 3 7

9 Compuestos se llaman lºs nombres

que se cºmpºnen de dºs 6 mas palabras

ya enteras ya cºn algunamutaciºn , cº

mo : traspie, que se cºmpºne de lapreposici0n tras , y el nombre pie cuellioarto ,

del sustan tivº cuello mudando la o en i yel adjetivº corta. Esta cºmpºsiciºn es pºr

lo cºmun 6 de prepº sici ºnes , ó de adverb ios ó de nºmbres sustantivos ó de algunverb º . Lº s cºmpuestº s de prepº siciº nesson de tantºsmodos cuantas sºn las pre

posiciones quelos f orman así las que tie

nen sign i fi cado fuera de la cºmpºsicion

cºmo las que sºlº sign i f ican en ella. La

fuerz a y energia que añaden estas a lº s

nºmbres que cºmpºnen se verá en el ca

pirolo de laprepºsiciºn pórahºrabastará

explicarla f ormayusº de la cºmpºsicion .

x ible , pºrque nº nacen de verbºs , sinº merºs ad

jetivos : n i tampoco traidor, tra icion ,raz on , co

raz on , y ºtros muchºs , que aunque tienen later

minaciºn cºmo los verbales, carecen de los demas

accidentes ypropiedades que los caracteri zan .

5 8 Gramática castellana.

Compuestos de preposiciones , que solo tienen

sign if icado en la composicion .

C ircunvecino desaz an desgana dis

gusto inmortal, impostura i nterposicion

pospierna postmeridiana repasa, socava

sonrisa , de las prepº siciones circun de ,

des , dis , im, 6 in , inter, pos, post, re ,

say son .

Con:puestos de preposiciones, que tienen sign i f icado en composicion y fuera de ella.

Abatanado , antecoro , compatrono , con

colega contrapunto demérito , encubierto ,

cntredoble, parabien , sinsabor, sobrediclw ,

traspie de laspreposiciones : a, ante, com ,

6 con , contra, de , en , entre , para, sin ,

sobre, tras. De las restantes desde, hasta ,

hácia, pory segun , nº se cºmpºnen nom

bres castellanos ; y si acasº hub iere algun º

de ellas serámuy rara suf ºrmaci ºn .

En tºdasestascºmpºsiciºnesestán enteras

las vºces que cºmpºnen ylas cºmpuestas

no sucede así en las siguientes.

Lºs cºmpuestos de nºmbres adjetivos yadverb ios unas veces sº n de palabras en

teras ºtras cºn algunamutacion . Recien

P art: I . Cap . I V 39

casado tiene las vºces enteras ; perº alti

bajo altisonante , padecen lamutaciºn de

lao en i en eladverb io alto de que se cºm

pºnen .

Hay tamb ien compuestos de sustantivo

y adjetivo en que padece mutaciº n laultima sílaba del sustantivo , cºmº en cañí

labado cejiiunto , barbipon iente , boquiseco

cariredondo , que cºnvierten en i la a en

que terminan lºs sustantivº s cana , ceja ,

barba , boca y cara. Pern iquebrad0 añade

aestamutaci ºn lade perderla i del sustan

tivº pierna ; y cabiz baja nº cºnservaenteramas que la primera sílab a del sustantivº

cabez a que f ºrma sucºmpº siciºn .

Aveces f ºrman tamb ien cºmpº sicion dºs

sustan tivºs cºn muyleve ó n ingunamutacion , comº carricochc, Maestrescuela, va

rapalo puntapic.

Lºs cºmpuestº s de verb ºs llevan ántes

de si la cºmposicion del verbº sin recib ir

mutacion alguna ; tales son destripaterr0

nes, cchacuervos desuellacaras majagranz as ,

'

pelaruecas hincapie , tapaboca , hur

tacordel pisacorto portapaz quitasol

ganapierde , aunque este último es com

puesto de dºs verbos.

4 0 Gramdtica castellana .

Positivos comparativas, y superlativos.

º Lºs nombres adjetivºs que sign if i can

simplemente alguna calidad de los sustan

tivºs que se juntan , se llaman positivos

comº bueno , malo , grande , pequeño. Los

que sign i f i can calidad haciendo compa

racion con ºtrºs , se llaman cºmparativos,

cºmº : mejor6mas bueno , peºr6masmalo,mayor 6 mas grande, menor6 maspequeñ

º

Las que sin hacer comparacion sign i f ican

la calidad en sumº grado , se llaman su

perlativos cºmº : boni : i1no óo may bueno,malísilno ód irltly m le , grandi simo muy

grande, pequeñísimo muypequeño,

*

A estosgradºsde : igni i eacioaque reciben 105

nºmbres adjeti vos llaman comunmente lºsGramá

ticos gradºs de cºmparaciºn perº impºrta pºcº

que se cºnserve deseche este mºdo de hablar,

con tal que se entiendaque en realidadnº haymas

comparacion que la del comparativo , el cual Si

tiene terminaciºn prºpia de tal como mayor;

p eºr, mejor, se puede res'

olver en el p'

ositivo y'

el

adverb iº de comparaci on mas : i nº la tiene , Se

f ºrma siempre cºn este adverb iº mas que nº se

puede aplicará ºtrº gradº de lºs tres que al cºm

parativº , yasínº hay ºtro gradº que incluyacºm

paraciºn .

4 4 Gramática castellana.

en oalaní, turqui . Delos en n : ruin . De

lºs en r: secular; y ºtros que enseñará elusº ylalecciºn de lº s buenos autºres.

1 Lºs nºmbres que sign i f ican número ,

yeirven para cºntar, se llainan

y se dividen en absolutoi , cardi nales, Br

dinalcs partitivos y cºlectivos. Los cardi

nales yºrdinales sºn adjetivos los parti

tiVºs y cºlectivº s son sustantivº s.

Ab solutos ó cardinales sºn'

los nombres

de número desdeuno hasta mil comº

uno, una, dos, tres, cuatro yasíen adelante.

Se llaman ab sºlutºs ó cardinales, porque

cada unº“

signi fica un númerº absºluta

mente, y sºn cºmº principios de todas las

comb inaciºnes numéricas:

º rdinales son los que sirven para cºntar

pºrórden , como , primero, segundo, tercero,cuarto.

Partitivos sºn lºs que sign i f ican partes

determinadasdeunaciertacantidad, cºmo

mitad, tercio, quinto, unacuarta, una tercia,

una achaca, el diezmo.

Cºlectivossºn lº s que abraz an cantidades

determinadas en que se comprenden mu

46 Gramá tica castellana.

cºmº : I sabel, Amaltea; apelativºs : como

III .

Lºs nºmbres que sign i f ican º f icios, em

pleos , prº f esiones ejerciciºs propi º s devarones son masculinos, como Polvorista,

Patriarca,Poeta,Gobernador; ylºs demu

geresson f emen inº s, como , costurera,aplan

chadoro , Abudesa Emperatriz .

IV.

Lº s nºmbres apelativos reino imperio ,

pueblo, lugar, pais sºn masculinos, yestos

region , tierra, poblacion , provincia, isla, pe

nínsula, ciudad, v illa, aldea son f emen inos.

Pºrcºnsiguiente lº s nºmbres de ciudades

reinºs , villas y lugares son generalmente

del génerº de lº s n ºmbresapelativos aque

se ref ieren , expresº s suplidos. Pºrojom

plo : Toledo es f emen ino , pºrque seentiende

el apelativo ciudad.Madrid lº es tamb ien ,

porque se entiende el apelativo v i lla. Fuen

carral es masculino , porque se entiende

lugar. Cuba es f emen ino pºr entenderse

isla. Marea es tamb ien f emen inº por en

tenderse península, y asi de lºs demas. Sin

embargo algun º s de estos cuando sub sisten

porsi solos, siguen lareglade suterm i na

cion . Asi España, Suecia son f emen inos,

P art. I . Cap . V . 47aunque sºn reinos. Ferrolmasculinº , aun

que es ciudad. Viso masculino , aunque es

v illa, yºtrº s queenseñará elusº .

V.

Lº s nºmbres de rios sºn masculinºs ,cºmº : Manz anares, Tajo, Guadalquivir.

Sin embargo en Valladºlid se dice la

Esgueva, y en Z aragº za la Guerva ¿1 dº s

ríºs que tienen estº s nombres, pºr cos

tumbre, aunquenº tengaºtrº fundamento .

VI .

Los de vientº s sºn tamb ien masculin º s,

cºmº : Norte, Levante; perº se exceptúan

pºrf emen inosBrisa y Tramontana.

VII .

Los n ºmbres de las artes y ciencias sºn

f emen in ºs cºmº : Gramática, Escultura,

Teología, Jurisprudencia exceptúanse pºr

masculinos el Dibujo yel Grabado .

VIII .Sºn tamb ien f emeninºs lºs nºmbres de

las f iguras de laGramática, Pº ética yRe

tórica comº , Elipsis, H ipotipo'

sis,Polisín .

detan exceptúanseMetaplasmo, Pleonasmo

yH ipérbaton que sºn masculinºs. H ipér

bola sehallamasculinº yfemen inº .

48 Gramática castellana.

IX .

Losnombresde las letras del alf abeto sºn

femen inos comº : la b , lam.

X .

Lºs aumentativº s y diminutivos sºn

generalmente hablando del génerº de los

nºmbres dedonde nacen , cºmo : H ombron,

Barraz a, Angelote son masculinos, porque

lo sº n H ombre, Perro, Angel de lº s cuales

se derivan . Poemita, Poetilla sºn tamb ien

masculinºs, pºrque lo sº n sus primitivos

Paema; y» Pºeta: Perº son masculin os lºs

aumenta&vos acabadºs en en , aunque se

deriven .de primitivos f emen inos, cºmo de

aldaba, aldabon : de olla, allan : de memº

ria memoriou de jieara,jimroa.

Xi .

Los nºmbres, que solo se usan en nú

mero plural son delgé nero que serian por

suterminaci ºn en . el. singular, si le tuvie

sen cºmº : albricias, vien es, de loscuales

elprimero—os femenin o , y el segundº mas

culino , pºr,u tales serian albaieiay—vim ,

si se,uaasen en el número singular. Pero

se exceptúan; algunos de esta regla, pues

ef emérides; farm , fauces , ¿(am , prº

cesa y

9

trébedes son f emeni nos aunque ef eméride,

fasce, fauce, llar, prez y trébede debían ser

masculinos pºr suterminaciºn .

X II .

L ºs nombres que sign i f ican machº yhembra con unamisma terminaciº n yar

tículo , y que en el usº cºnservan cº ns

tantemente uno de lºs dº s génerº s se

llaman epicenos, comº : raton, milano, cuer

vo, que son siempremasculinos, aun cuan

do se hable de las hembras ; y al cºntrariº

Yiguila, perdiz , anguila, que siempre sº n f e

men inos , aun cuandº se hable de lºs ma

chº s de lº cual nº se puede darºtraraz ºn

que el uso, que es superior en el asuntº á

todas las reglas gramaticales.

X III .

Los que signi f ican maob oy hembracº n

una misma terminaciº n , perº cuyo usº yartículo n º es cºnstante en un º de lºsgé

nerºs , sino que le varian segun el sexo de

que se habla, se llaman comunes , como :

virgen , mártir, testigo, homicida que sºn

masculinos cuandº se ref i eren á varones ;

yfemen inºs cuandº seref i eren ahembras.

C

5 0 Gramática castellana.

Reglas del género de los nombres por su:

terminaciones.

I .

Lºs nombres acabadºs en a sºn f ome.

n inos , cºmº ; palma, venda, teje , ventana.

Exceptúanso pºrmasculinºs lºssiguientes

Adema, albacea, al,:mea pºr cºrteza del

estoraque, anagrama, aneurisma, antipoda,

aporismo,ap0tegm

a, a;viamo, carisma, clima,

crisma,dia, diaf ragma, digama, di lema,

diploma, dogma, drama y sus cºmpuestos ,

cºmº : melodrama, edema , entimema, epi

grama ei na, fa, guardacosta guardavcla,

idioma, largom:ra lema, man á, mapa,

misma, paradigma, pentagrama, planeta,

poema, pri sma , problema , progimnasma,síntºma, sistema, sof isma, tapaboca, tema,

pºr argumentº de _nudiscurso , teomma,

y algun ºtrº,

U'

sanse cºmº masculi nºs y femen inosalbalá, anatema, cisma, emblema, hermaf rwdita, noma, neuma, y ron… .

Il;

Lºsacabadºsen e, sºnmasculinºs, comºadarve, cónclave, declive, lacre, poste, talle.

Exceptuansepºrf emen inos lºs siguientes

5 2 Gramática castellana.

U'sanse cºmº masculinºs .y femenin º s

arte dote ypuente.

II I .

Lºsacabadºsm i sºnmasculinºs, cºmo

alelí , maravedi , tahalí. Exceptúanse por

f emen inos Diócesi gráciadei M etrópoli ,

palmacristi paráf rasi , yalgun ºtrº .

IV.

Lºs acabadºs en o sºn masculinº s

cºmº arco , cuello , palo , saco. Exceptú

ansemano ynao pºr femeninºs.

V.

Los acabadºs en son masculinos

cºmo alojá. , b :r:cú espíri tu. Solo tribuseusamascomunmente cºmo femen inº .

VL

Lºs acabadºs en d sºn f emen inos

como bondad, merced lid, salud. Exceptuanse por masculinº s clamad , almud

archilaud ardid, ataud, azad, loud sud ,

VII .

Lºsacabadosa l “

sºnmasculinos, cºmo

panal, clavel, atri l, f acistoh Exceptuansepor f emen in ºs aguamiel, cal, cárcel, col,

decre_tal, hiel,miel, piel, sal, yalgun otro ,

Canal seusa cºmº masculinº y femen ino ,

5 4 Gramá tica castellana.

diartrosis, diásis , en]itéusis, epiglotis, etitcs,

galiópsis hematites, hipdstasis, hipótesi s, !is,

macis metamorf dsis metcmsícosis mies parala

'

x is paralisis purenes:s , polispástos

raquitis res, selen ites siren ites sindércsis

: intáx is , tésis , t:'

sis tos y algun ºtrº .

Cutie se usa cºmo masculino y f eme

n inº .

XI .

Lºs acabadºsen tson masculinº s, cºmo

cenit, az imut.

XII .

Losacabadº s en a: sºnmasculin ºs, cºmo

carcase, relax , almoradux . Exceptúanse sal

: if rax , sardo'

n ix , y trae: porf emen inº s.

XIII .

Lºsacabadºsen z sºnmasculinºs cºmº

antifaz , almez , barn iz , arroz , capaz . Ex

ceptúansc pºr femen inº s lºs acabadºs en

ez , que signi f ican prºpiedad º calidad

como estrechez palidez y ademas los

siguientes cervi z cicatriz contrahaz , coz

cruz faz , haz , pºr frente 6 hueste ; hez

hoz , luz , matri z nariz n iñez , nuez paz

pez por la de pegar, ypºr el primerex

cremento que arrojan lºs n iñºs pomcz

raiz sobrehaz sobrepelliz vez , voz ._

P art. I . Cap . VI . 5 5

XIV.

La última reglaes de lºs nºmbres cuyº

génerº nº está tºdavía establecidº pºr el

usº y que con lam isma terminaciºn se

hallan unas veces masculinºs y otras f e

men inos. Dáse a estºs el n ºmbre de cm

biguos , y quedan ya notados despues de

cada regla de terminaciºn a que perte

necen .

CAPÍT U L O V: .

D elpron ombre.

Paºnºunnn esunaparte de laºracion

que se pºne algunas veces en ellaen lugar

deln ºmbreparaevitarsurepeticion como

ya en lugar del nombre del que habla :a

en lugardel nºmbre de la persona a"

quien

se habla.

Lºs prºnºmbres sºn de cuatro es

pecies personales demostrativos posesivo:

yrelativas.

5 Personales sºn los que se pºnen en

lugarde nombres de persºnas, 6 decosas

que hacen el of icio de persºnas y cuyos

56 Gramática castellana.

nombres se ºmiten por elegancia del len

guage. Son tres yo, tú , él. Yo sepone en

lugar del nºmbre de laprimera persona ,

6 de quien habla tú en lugardel nombre

de la segundapersº na ó de aquelaquiense habla él en lugardel nombre de later

cera persºna ó de aquel de quien se ha

bla, ó de lacºsade que se habla.

4 Losprºnºmbresyo , tú son puramente

persºnales , pºrque en el cºmun mºdº de

hablar sepºnen siempre en lugarde n ºm

bresdepersºnas,pues cuandº seusan en ln

gardenºmbres de cº sas, espºrqueáestas se

lesda 6 f i ngepersºnapºrunadelas f iguras

de laelocuciºn perº elpronºmbre él de la

tercerapersºnaabrazaademasde ellatºdos

los nºmbres de cº sas pues tºdºs hacen

º f iciº de tercerapersonaen la ºraciº n .

5 Estos prºnºmbres persºnales tienen

cºmo lºs nombres sus númerºs ,

declina

ciº n casosygénerº s. Lº s dº s primerº syo

ytú sºn comunes en el númerº singulará

los génerºs masculinº y f emen inº sin va

riarlaterminacion ; perº el tercerº aun en

el singular tiene terminaciºn f emenina; ytodºs tres la tienen en el plural comº se

puede veren las declinaciones siguientes

Nom.

Gen .

Primerapersºna.

N U MER O sm cuLAR .

Y o .

De mi .

A'

, 6 para mi me.

Me, á mi .

Pormi , conmigo.

PLURAL MASCULINO .

N 03 , ó nosotros.

De nosotros .

A'

, º para nosotros,N os, á nosotros.

Por nosotros.

PLURAL FEMENINO .

Nosotras.

De nosotras.

A ó para nosotras ,

Nos, á nosotras.

Por nosotras.

Segundapersona.

N U M E R O S I NG U L AÍX.

Tú.

De ti .

5 8 Gramática castellana.

Dat. A ó para ti , te.

Acus. Te, d ti .

Vocat. Tú.

Ablat. Por ti , contigo.

PLURAL MASCULINO.

Vos, ó vosotros.

De vosotros.

A'

, º para vosotros,

A'

vosotros, os.

Vosotros.

Por vosotros.

PLURAL FEMENINO .

Vºsotros.

De vosotras.

A ó para vosotras,

A vosotras, os.

Vosotros.

Por vºsotras.

Tercera persºnamasculina.

NUMERO SINGULAR .

E:.

De él.

A ó para

A'

él , le.

Por él.

Part. I . Cap . VL 59

PLURAL.

Ellos.

De ellos.

A'

, º para ellos,A

'

ellos, los.

Por ellºs.

Tercerapersºna f emenina.

NUMERO SINGULAR .

Ella.

De ella.

A ó para ella,

A'

ella, la.

Porella.

PLURAL.

De ellas.

A ó para ellas,

A'ellas, las.

Por ellas.

7 El pronombre neutro es lo , que

sº lº se declina en singularpºr lº s mismos

casºs que los antecedentes , menos el vº

60 Gramática castellana.

eativº de que carece, cºmº que es de ter

cerapersºna ; pºrque pºnemº s en vocativo

la persºna 6 cºsa cºn quien hab lamºs, la

cual nº puede ser tercera persºna , sin º

segundadelsingularó plural. Perº permite

el uso , que cuandº se trata aalgunº con

imperi º 6 men º smeciº , se le diri ja la palabra con la tercera persº na, diciendo

Vaya él, haga lo que le mandan , calle, b ien

que el prºnºmbre está entónces en nomi

nativº .

8 Esta tercerapersºna, ademas de esta

terminaciºn , que se llama directa, porque

la sign i f i ca directa y absºlutamente tiene

otra llamada recíproca pºrque la expresa

cºn reduplicaciºn del prºnºmbre, v. g.

Gen . De si .

Dat. A'

, º para si , se.

Acus. Se, ti si .

Ablat. Por sí , consigo.

que pertenece alos tresgénerºsmasculino ,f emen inº y neutro , y nº admite variacion

del singularal plural.

9 Los plurales nosotros y vosotros son

unºs cºmpuestº s de lº s prºn ºmbres nos yvos, y el adjetivº otros en plural. Cuando

62 Gramática castellana.

tiendº que lºs articulºs sºlº se pueden

juntarcºn nombres , cºmº el tiempo la

virtud, la cºrtesía, los di sgustos, lo recto

cuandº lºs prºnºmbres sºlo se pueden

juntar cºn verb ºs ántes 6 despuesde ellºs ,como : él habló hab ló él lallevaron

llevárºnla los castigaron , ó castigáronlo:nº hab iaque cºmer, y lo buscarºn , buscárºnlo.

Asimismo puede resultar equivºca

cion en el uso yconocimiento de lºs casos

dativo y acusativo de este prºnombre en

ámb ºs númerº s pºr las terminaciones que

se han puestº en lºs ejemplº,qde ladecli

nacion . Paraprecaverlaseob servarálaregla

siguiente.

1 2 O'

la accion'

ysign iñcacion delverbo.

termina en el prºnombre persºnal de que

se trata ó terminaen ºtra6 en ºtras partes

de laoraciºn . Si en elprºnombre este está

en acusativº , si en ºtraparte de la ºraci º n ,

el prºnºmbre será dativo del singular ó

plural. El de singular será le y les el de

plural , de cualquiergénerº que sea, cuya

di f erencia dependerá claramente del cºn

texto dela ºraciºn . El acusativº de singular

será le y el de plural los , cuandº el pro

P art. I . C ap . VI . 63

nombreseamasculinº ; ysiendo femenino,se dirá en singular la y las en plural. Por

ejemplº . El juez persiguió a un ladrºn , le

prendi ó yle castigó : persiguió aunº s la

drones , los prendió , ylos castigó : están lºs

prºnºnibres en acusativº masculinº de sin

gularyplural. El juez persiguió áuna gi

tana , la prendió y la castigó : persiguió á

unas gitanas , las prendió , y las castigó

están lºs pronºmbres en acusativo f eme

nin º en amb ºs númerº s. El juez persiguióa un ladrº n , le tºmó declaraciº n , le noti

ñcó lasentencia prendió aun º s ladrones ,les tºmó declaraciº n , les n ºti f icó la sen

tencia están . lº s pronºmbres en dativo

masculi nº de singular y plural. El juez

prendió aunagitana le tºmó declaracion ,

lenotif icó la sentencia prendió a unas gitanas les tºmó declaracion , les nºti f i có la

sentencia están lºs pron ºmbres en dativo

f emen in º de singularyplural.

1 5 De este mºdº se han de cº nºceryusar lº s dativos y acusativos de este pro

nºmbre , en lº cual suele habermuypº ca

exactitud , n º sºlº en el cºmun mºdº de

hablar, sinº aun en lºs escritº s de autºres

pºr ºtra parte recºmendables. Igual falta

64 Gramá tica castellana.

de exactitud se ºb serva en elusº del pro

nºmbre neutro lo , en lugardel masculin º

le en acusativº de que se hallan tantos

ejemplºs aun en lºs autºres clásicos que

algunº s le han atribuidº génerº masculin º ;

perº nunca puede tenerle. Antes se ha de

creerque está mal dichº el juez persiguióa un ladrº n lo prendió lo castigó ; 6 F.

compuso un librº , y lo imprimió en lugar

de le. Y respectº de los autores que le han

usadº cºmº Granada Cervantes y ºtros ,

seha de'

decir ó que hay f alta de cºrreo

cion en las impresi ºnes de sus ºbras irque

fuérº n pºcº exactº s en el usº de estas ter

m inaciº nes ó que pºrcuidar alguna vez

cºn demasía del númerº armºn iº sº de la

ºraciºn sacri f i cárº n las reglas de lagra

mática la delicadez adel oídº .

1 4 Cuandº procedía en lº antiguº la

prepº siciº n de á lº s prºn ºmbres el ella ,

ellos ellas yello perdíalae laprepºsicion

y se escrib ía del dello della , dellas , dello

f ºrmandº cº ntraccion . Esta nº se usa hoydia sinº que se escribeyprºnuncia lapre

pº sicíºn entera, cºnservandº lacºntraccion

sºlº en elartículº el yasí se dice DelReyes lº que viene de él.

Part. I . Cap . VI . 65

1 5 En lºs prºnºmbresme, te se se ha

de ob servar lamisma regla que en lºs an

teriºres para cºnºcer si sºn dativos ó acu

sativºs del singular ó plural esto es si

term ina ó n º en ellºs la sign i f icaciºn del

verb º cºn que se juntan . Pºrejemplº . Mi

deudºrmehapagadº el dinero tuherman º

te escrib e esa carta el n iñº se hadadº un

gºlpe ó en estas expresiºnes Yo me lo sé

6 me lº piensº tú te tendrás buen cuidadº

allá se las haya. Los prº n ºmbres me , te ,

se están en dativo de singular. Nº sºtrº s nos

alabamos , vº sºtrºs os amais , aquellº s se

atormen tan ; están lº s prºnºmbres en acu

sativº de plural ; pºrque en estºs la sign i f i

caciºn de lº s verbºs tiene pºrtérminº lºs

prºn ombres , y nº en lºs anteriores. Lo

mismº sucede si lºs pronºmbres se ante

pºn en ó posponen á lº s verb º s recíprocº s

y á los neutrº s usados cºmº recíprocº s ,

que se pºnen tamb ien en acusativº pºrser

términ º de la acciº n . Pºr ejemplº . Noso

trº s nos amañamº s vºsºtros os arrepentís

aquellº s se abroquelan recíprºcºs. Me

salgº te duermes se muere ; neutrº s.

Sálgome duermeste, muérese ; neutrº susa

dos cºmo recíprºcos. Perº cuandº el pro

66 Gramática castellana.

nombreya se pº spºne en acusativº deplu

ral al verb º , pierde este la s de laprimera

persºnadeplural cºmºº

alabámonos, amd

:nonos avergonz ámonos.

¡6 Ultimamente el pronºmbre se sirve

para suplir la vº z pasivade lºs verb ºs que

nº tenemºs en castellanº ; perº sºlº en las

terceras persº nas de lºs tiempº s pues este

prºn ºmbre nº sepuede aplicar ºtra yen

elmºdº in fin itivo , que cºmº abraz a tºdos

lºs tiempº s y persºnas , cºmprende tam

b ien esta tercera. Por ejemplº . Lagramá

tica se estudia para hab lar cºn purez a y

prºpiedad ; perº se debe añadirla lecciºnde lºs autºres clásicº s elprº nombre sede

n ºta en estº s ejemplos , que lºs verbºs astudiaryañadirestán en sign iñcaciºnpasiva.

Lº mismº sucede si el prºnºmbre se pos

pºne al verbº cºmº Estudiase lagramá

tica Debe añardirse la lecciºn ; pues cºm º

lagramática nº se estudiaá si misma sin º

que es estudiadapºrºtrº s n i la lecciº n se

añade pºr si misma, sin º pºr ºtrº s , pºr

esº se dice que lasigni f i cacion es pasiva y

que elprºnºmbre sehace el º f i cio dedeno

tarla en la ºracion .

Part. I . Cap . VI .

Prºnºmbres demostrativos.

Prºnºmbres demostrativºs sºn aque

llos con que demºstramºs ó señalamos al

guna persº na 6 cº sa. Sºn tres. Este, ese ,

aquel: esta esa aquella: esta, eso aquellº

en el singular. Estos esos, aquellos : estas ,esas , aquellas en el plural. Pºrdºnde se ve

queen elsingulartienen tres terminaciones

para lºs tres génerº smasculinº f emen in ºr

yn eutro que este no ti ene numerº plural

y que son adjetivos.

a. En cuantº a susignif icaºiºn : este se

ñala y demuestra la persºna 6 cºsa, tanto

matei ial cºmº incorporea que está cerca

del que habla, ó que elmismº tiene asida.

'

Ese la'

d¡ue estámas cerca de aquel a quiense habla, que del que habla. ¿ quel la que

está remºta del que hab la y del que es

cucha. V. g. Este es mi padre , ese esmi

hermano aquel es mi amigº : este papel

esa carta, aquel libro : este pensamientº

esa ºpi ni ºn , aquello sentencia.

5 Forman cºmpº sicion estºspronºmbres

con el nºmbre adjetivo otro perdiendº lºs

s

68 Gramática castellana.

dºs primeros la últimavocal, y el tercero

sin perdernada. V. g. Estoiro , esotro es

totra, asotra estotros, estotras esotros, eso

tras aquelotro, aquella otra aquellos otros,

aquella: otra: y

"

aqucllo otro termi nacion

neutra del número singular. En cuanto t

este último , aunquehaymuchº s compues

tºs de dºs palabras enteras , cºmº se ha

vistº en lºs nºmbres, mas b ien parece que

el pron ºmbre recibe despues de si el nºm

bre adjetivº otro, que nº que seaun confpuesto f ºrmadº de lº s dºs. Algunas veces

ºse

hallan en lº s autºres , en especial en f losPºetas lºs cºmpuestos aquesta, aqucse[cºnlamisma sign i f icaciºn que lºs simples este

yese perº suusº es ya anticuado¡entre

nosºtrºs.

Pronombres posesivos.

Prºnºmbres posesivos sºn aquellos

que sign i f i can pºsesiºn , ó pertenencia de

alguna cºsa 6 persºna, cºmº : mio ,tuyo ,

suyo. Sº n adjetivos y tienen terminacion

masculina, femen inay neutra.

70 Gramática 'cdstellaha .

menina, cuando preceden al nºmbre sus

tantivº cºn quien conciertan ; y lacºnser

van cuandº se posponen á lº s sustantivos.

Pºrejemplo.

An tepuestºs á lºs nombres sustantivos

M i padre tupatria su f ºrtuna : mis pa

dres, tus haciendas, sus desgracias.

Pospuestos alºs nºmbres sustantivos

Padre mio desgracia tuya f ºrtuna suya

hi jº s mios desgracias tuyas ganancias

suyas.

5 Los pronºmbres nuestro y vuestro pa

rece que nº hab ían de ref erirsenunca a

una persºna sº la, pºrque sign i f i can plura

lidad ; perº permite el usº , en especial

cuandº habla una persº na de autºridad,

que nº'

siendº mas que una, diga nuestro

6 nuestra. Por ejemplo . Hablando el Rey,

dice Nuestro Cºnsejº ; y al cº ntrariº ha

blando cº n una sº lapersºna, perº de mu

cha autºridad se dice : Vuestra Magestad,

Vuestra Beatitud vuestro f avor vuestra

protecciºn , vuestra; justicia y cuando se

dirigen¡.nuestras ºraciºnes áDiºs , laVir

gep %antisimayá los Santos en parti cularvuestragracia, vuestro amparº vuestra ih

tercºsiºn .

Cap i VI . 7 :

Pronombres relativos.

Pronºmb res relativº s sº n lº s que ha

cen relacion , y se ref i eren a algunapersºna6 cºsa que ya se hadi chº , lacualpersºna6

cºsayadicha se llamaantecedente. Son pro

nºmbresrelativosque, cual, quien , cuyo. Los

tresprimef º sn º tienenmas queunaterm ina

ciºn ;perº cuyotienelaf emen ina cuya.Queycualcºnvienen átºdºstresgénerºscºn lº sar

ticulºs cºrrespºndientes. Y asi se dice El

hºmbre lamugerqueviene, lº que'

sucedez'

el

cual, la cualviene lo cual sucede. Quien almasculin º y f emen in º sin artículº s, cºmo :

Hombrelesquien viene mugeres quiensale.

Cuyoálºsmi smº scon susdº sterminaciºnes,v. g.Eldueño , cuyo eselterreno , leguarde: la

casa, cuyaplantasehacedenuevo , serámuybuena: y tºdº s tienen númerº plural, mé

nº sque, pues se dice asíen amb ºs númerºs.

2 Algun º s llaman tamb íen posesivo al

relativo cuyo, pºrque en realidad, ademas

de hacer relaciºn á persona, 6 cosa ya

di cha signi f ica tamb ien posesiº n ; pues

cuandº se dice :ºAquel , cuya sealabaº ienda,la cuide: o aquel, cuyº es elprºvecho , tenga

el trabajo ; cuyaycuyo sign i f icade quien es,

72 Gramá tica castellana.

que es pºsesiºn , perº cºmº asimismº sig

n i f ica tambien relacion , se le llama con

prºpiedad relativº sin excluirpor estº la

otra signi fi cacion . Ademasde que, aunque

conviene en esta con lºs prºnºmbres pose

sivos, no convi ene cºn ellºs en las demas

propiedades. Una de ellas es la cºncºr

danei s que este pronºmbre f ºrma, n º cºn

el nombreaque hace relaciºn , sinº cºn el

de la persºna 6 cºsaposeída ; cuandº los

posesivos cºnciertan cºnstantemente con

el mismo nºmbre a que se ref ieren comº

adjetivºs. Pºr ejemplº . El hºmbre, cuyo

favºrpretendemos la casa, cuya pºsesi º n

se litiga. En estas expresiones concierta el

prºn ºmbre cuyo cºn favoryhace relacionalhombre: cuya conciertacº n posesion , yse

ref iere á la casa.

5 Lºs pronºmbres cual y quien f orman

loscºmpuestºscualquicró cualquiera,quien

quier (usado rara vez ) , y quienquiera ; yel

primero deestos f ºrma en plural cualesquier

y cualesquiera, hecho del pronombre, y

quedandº intacta la cºmpºsici ºn . Apenas

puede reducirse aregla f i ja cuando se ha

de usarde cualquieró cualquiera en el sin

gular, y de cualesquier, ó cualesquiera en

Part. I. Cap . 7 I . 73

plural, segun la variedad cºn que han'

usa

dº lºs autºres de estas terminaciºnes res

pectivamente. Cºn tºdº parecemas comun

el usº de cualquiera en singular, cuandº

participamasde adjetivo indeterminado,que algunºs llaman pronombre indef in ido ,

que de relativo , cuandº nº se le sigue ia

mediatamente el sustantivo cºn quien cºn

cierta, cuandº la palabra que se le sigue

empiez apºrcºnsºnante, nº siendº sucºn

cºrdancia, y en el remate de la cláusula.

V. g. Cualquiera cºnºcerá, dirá, ó enten

derá :'

yesº lº cºnºcerá ó dirá, ó entenderá

cualquiera : y en estos casº s nº se dice

bien cualquier. Perº si se le sigue inme

diatamente elnºmbre cºn quien concierta,

pierde por lo cºmun la a , y se dice : cual

quier sugeto , cualquier cº sa; b ien que se

puede decirtamb ien cualquiera.

En el número plural es lo mas ordinariodecir: cualesquiermediºs, cualesquierartes

ycuandº f altalacºncºrdanciacualesquieracºmº : estº cºnviene á todos lºs hºmbrescualesquiera que sean .

4 El cºmpt1estº quienquiera se risacºnesta sºla terminacion en ambºs númerºs

D

74 Gramática castellana.

perº susimplequien se hallaunas ,veces en

plural cºn esta terminaciºn , y ºtras con

quienes. Cºn esta es elusº mas frecuen te

y cºn f ºrme á laAnalºgiaamas nº deja dehallarse cºn laprimera,en _

autºresclásicºs,

y de lºsmas ,exact08. 99 1a¡gramatica,_cºmo

en Saavedra, que dice en un. 1.ugar_ de la

Repúblicaliteraria: Lºsprimeros.con quientºpamºs eran lºs Gimn ºsºñstas y en ºtro

de lamisma: Aquellº s sietesabiº s á quien

tanto veneró laGrecia: y. en ºtrº : Instru

mentos pºr quien se f ºrman las fantasías.Cuyos ejemplos prueban, que

'

se pueden

usar igualmente en el númerº plural de launa que de la ºtra terminaciºn .

5 Almºdº quesedi jº antes que elrela

cuyo signi f icaba tamb icn pºsesiºn lº s

prºnpqnbres que, cual quien dejan de.s_igg

n iñear relaciºn en las ºraciºnes interro

ganteg¡yadmnatiyaa, cºmp. : Quebus0as

quien es? cual es tuintencion ?Cualle hanpuestº :“lºs trab,ajps l Y ºtras veces tienen

Sign i f ichd9 de QÁSUÍbUC.ÍQD y disjuqcipn, ¡

Pºrejemplo Que llueva, que no lluevatº º (tºtº ,v.Q x= —.eq,ui Signiácaadis

juncioq ,_y,

equivalen a llueva ó no

7 5

lim a, signi fi candistribucionen“

los si

guientes :'Úual*con

"

voz con

voi doliente*

. Cual'decía“

ppr disculparla

envidia. por8n cubrir la ¿Ól>erb ia

Quieñdéjscó;hpoma lab'

ocai quzen solviaelrbstr'd9.

6 que n_

0'

soloelpro

nox'

nbre'f élativo deQue_

'

sei

h_

ahlatiBneunasveces unía

'

sígni f f ca'

ci0n yº ótras otra di

ferente, sino variedad“

escoinun

á otras'

13ártes d'

e

'

la'

oracion,

'

como se ha

visto enlos'

iión ili i es y se jera'

mas adelante en los particípios

'advérb ios y pre

pósicionesl Por lo cual no hay rai ón para

hacer otras tantas divi siones de pronom

bres por ejemplo cuantas son sus sign iñ

caciones, ó las de .aqu0]lagppaciones en que

se hallan en otro sign i f i cado . Los que al

gunos'

llamanpronombresih&ef ih idos, comoalguien , una, alguno,jr>otros:é estemodoporque no se ref ieren á cosami personade

terminada son nombres adjetivos que

Gong. Son . 1 5 .

'

lº Quem T. o. 6 .

Figuer. Paseg. Aliv. 3 .

76 Gramática castellana.

todosson indeterminados, tienen todos las

prºpiedadesyaccidentesde .tales._

Los que

llaman ¿M etmn inados son los relativos , de

queyasebahablado en otra sign i f_ioaciºn

los admirativos quedicen , son losmismos. Y

si se hub ieran deañadirclases de absolutos,decalidad de puantidad de. identida

'

d de

determinados é i ndeterminados ,yaun ,otras

quehan di.scurrido algunos Gramáticos, en

vez de aclararmas estepunto , sepecariaenelextremo de laproli j idad yaun de oscu

ridady.confusi ,on queconelconato posible

procuramos evitar.

CAPÍTU LO VI I.

Vnano es unaparte de laoracion que

signi f ica la existencia accion_ú pasion de

las personas 6 cosas con varias terminaciones de modos tiempos números y

personas.

2 Dividese el verbo en sustantivo ace

tívo neutro y recíproco . Verbo sustantivo

es el'

que signi fica laexistenciade las cosas

6 personas como : ser, estar haber. Ac

78 Gm_mátiaa;castellana.

nacion , que la variacion de susignif i cadoen fuen ade las preposiciones sin variarla

terminacion en losverbos se_ f lama conja

gaciºn lavariacion quesusigniñcacion ad:

míte en sus modos , t:empos números ,y

personas con disti ntas terminaciones : eonrespondiendº loslmºdº s .ytiempos á la de

clinacion . y las personas lºs casos de los

nºmbres.

Modºs delw róe.

Los mºdos cºn que los'

verbos_sigui

ncan son cuairo,Índióai iva, imperativo ,

subjuntivo , inji n_i tjiyo

. Modo indicativo es el

que indica ó mamii estadirectayabsºlutamente la existencia ó accion de las personas 6 cosas , como : Yo s

'oy, tú lees , aquel

escri be cesa el frio , crece la¿ ,yerba brºtan

lºs árboles.

2 Modo irnperativo esaquel con que se

manda se exhorta, ó sedisuade aalguno

de que diga6 hagaalgunacosa y tamb ienalas cosas,tcuando ,

en—sentidº ñguradº seles

attribuye ¡persºnal. .

»P…orejemplo. Llava'esa

esa diversion, p… :

Part. I . Cap . VII . 795 Sub juntivo es un modo que necesita

otro verbo antecedente expreso , ó suplido á

que se junta paratenerentera y cºmpletasusign iñcacion . Porejemplo , Si di jera al

guno : Que yo ame , yo escribiría nada

deciacompletamente es necesario añadir:

Esjustoqueyo ame; yo escribiría, si pudiese,ú otrº cualquierantecedente que complete

el sentido . Pero no es necesario que este

verb o ú ºracion antecedente se exprese al

gun as veces ni que se exprese ántes del

sub juntivo , pues puede callarse y posponorse con forme las reglas de la sintax is

adornada, de que se hablará despues.

4 Modo in f in itivo es el que no limita su

sign iñcacion áciertos ydeterminados tiempos números n i personas y necesi ta

como e sub juntivo un verbo ú oracion

an tecedenteódeterminantepara perf eccion ar susentido. Por ejemplo . Estº s verb º s

amar, callar,no expresan cuandº , como ,

n i quien ama ó calla y estadeterminaciondetiempos y circunstancias pende delverbo

precedente cºmo : convieneamar, coneen

drá callar que es el que hab iendo depre

cedernecesariamente al in fi n itivo se llama

an tecedente determinante.

80 Gramática castellana.

Tiempos del Verbo.

A losmodos del verbo se siguen los

tiempos , por lº s cuales se conjuga, queviene á ser lo m ismo que la declinacion ycasos delnombre. Pues cºmo en la natura

lez asolo haytrestiempº s, presente, pasado

y ven iderº , estos m ismos considera la

Gramática en laconjugacion del verbo , lºsllama presente, pretérito y f uturo y los divide en otros intermedios y ulteriores delmodo siguiente.

2 Elmodo indicativº admite sei s ti em

pos, presente , pretérito imperf ecto , pretérito

perf ecto , pretérito plusquam perf ectº , futuroimperf ecto , y futuro perf ecto.

5 El presente de indicativo denota lº

que ex iste, se hace 6 sucede actualmente.

V. g. Yo soy, tú escribes, llueve.

4 El pretéritº imperf ecto explica como

presente la sign iñcacion del verbo , res

pecto de otra cosaya pasada. V. g. Llegó

mi hermano al tiempo que yo le escribia ,

ésto es, cuando le estabaescrib iendo .

5 Elpretéri to perf ectº explicayapasada

la sign iñcacion del verbo. V. g. Fui , escribi ,

89 Gramática"

cdsteliaha.

Ayerbº:nisto ámi: amigo bueno Sana , .yahºra, (av i enf ermo …en cuyo ejemplº :éstán .

trºcadas,sbabiendo'de

'

serprimera¡la se

gu'

nda, yesta :primera. Per0 :puode habercasºs .

en que la segunda terminacion ldel

pret se= llsezporclamasremota—me 'sien

ddlo , como sucede opande se hacen tela

ciºnes de secesos, 6“ memoria de méritºs

propiºs, en que :parece que :se aprox iman

al tienípo mas cercano pºr larelacion . As i

se dice b ien :*H e viajadomu&lo, heasistiáo

a tantas campañas he hecho estos. .y los

ºtrosméritos : lyaunquehayan :pasado—níu

chos'

año'

sdesde'

qne estas cosas se ejecutéron no estaria b ien dichº

'

v iqjé, »bsirti hice,

que es la terminacion mas neni bta porla

razon insinuada.

6 Preterito plusquam perfeótom el que

indicaque*una cosaestabayahechacriando

otrase hi z o .

'Porejemplº . Yo habia (oido ya

la carta cuando llegó m i hermano .

El futuro indi ca lo que será, se hará óacaecerá, y se divide en imperf ecto y perfecto . El imperfecto man i f iesta ab soluta

mente que la cosa ex istirá, que la accion

se ejecutará, ó el suceso acaecerá comoEl año será abundante, compondré la casa,

Part. 1 . Cap . VI I . 83

laguerra cesará.—El futuro perfecto supone

laexistenciadeunacosa, deunaaccion , de

un suceso'

y añade que en aquel tiempo

ya estará“

concluidayperfectaaquella queélmismo mani fiesta, como : Yo habré leido

lacarta, habrá cesadoya—laguerra, habremos

hecho lapaz cuando tal 6 tal cosasucedaó haya sucedido.

8 El modo imperativo solo admitepro

piamente un tiempo que se llamapresente

de imperativº , cuya signi f icacion siempre se

ref iere al tiempopresente, aunque dependa

de otra ú otras que no se ejecuten al pre

sente. Eís cietto '

que lo que se manda, ó

aquello á que se exhorta ó incita, se ha dehacer6 no en el tiempo ven idero ; pero el

mandato , la persuasion ó disuasion que

sign i f ica el tiempo , siempre es de presente,sin que haya díf e1

'

encía n inguna entre el'

imperativo Lleva esacarta, y este : Ahºra

es la una, á las diez lleva esa carta.

9 Lº s ti empos del sub juntivo son cinco

presente, pretérito imperf ecto pretérito per

fecto , pretérito plusquam perf ecto y futuro .

rLa sign iñcacion de estos tiempos depende

siempre de las oraciones que les sirven de

antecedentes , con forme a lo que se di jo

84 Gramática castellana.

ántes del mºdo sub juntivo que necesita

de otro verbo que le procedapara comple

tareu—

sentido , ytamb ien de las,,conjunci0

.nes que rigen los tiempos de este .modo .

.Asi nº es menester expli carmas la s:gm

ñcacion de sus tiempos, supuesta la de los

delmodo indicativo pero pide atencion la

del pretérito imperf ecto , quetiene tres ter

m inaciones, cºmo : amara,amaria y amase ,kyera teoria y leyese.

No porque el tiempo tengaestastres ter

to minaciones, se pueden usar como equiva

lentes ; pues se los encuentramuchasvecesdi ferente valor, y f orman muydiverso sentidoen cualquierclase deverbos que se con

sideren . Porejemplo . Se dice b ien Si yo

amare ó amase las riquezas procurara ó

procuraria adquirirlas : pero estarámal di

cho : S i yo amaria las riquez as procurase

adquirirlas. Se dice S i _Ieyeras leyeses

buenos libros serias ó fuerasmas instruido , y está mal dicho : Se leerias buen os

libros, fuesesmas i n struido . Estosejemplº sman i f i estan que la primera y tercera terminacion son equivalentes, y no puede dudarse que lo son algunas veces pero otras

dejan de serlo segun'

el contexto de la

86 Gramática castellana.

las tres temúnaciones se tendrán pre

sentes las sig:1i ontes reglas.

I .

Cuando la*

oraºiºn depretérito imperf ectode sabj:mtivo empi ezasin conjuhcion con

dicional, ¡puede>usarse de lao

primera ó se

gundaterminacion , diciendo fortunafuera6 seira que llºvie8e : yo hiciera6 haria que

lo mandasen : ºbueno fuera seriaque obe

deoiesen .¡En cuyas casos, siendo necesario

repetir el mi smo'

tiempo en el segundºmiembro de cada ejemplo se usará en

este de la tercera termina6 iº'n .

Cuandº ºlaoraciºn del tiempº imperf ectode que hablamºs

“empiezaporalguna con

junciºn condiciºnal cºrno : si , sino, aun

que, b ien que , dado que , etc. 6 por inter

jeccion que signi f ique deseo , sepuede usarde la primera 6 tercera terminacion r

'

ói

ciendo si hubiera , ó hubiese buena fé

aunque hubiera ohubiesepaz : ojalá fuera,

fuese cierto . En estecaso si se hub iere de

repetir el mi smo tiempo en el segundo

miembrº que faltapara cºmpletar el sen

tido se usará de la segundatermmao:on

Part. I .Gap:VII . 8 7

dici endo si bubrkra,, é hub iese buena f é»,seria mayºr la solidez de los contratos :

aunque hubiera , ohubiese paz no cesarian

pronto los daños de laguerra.

De aqui resultaque la segunda y terceraterminacion se usan siempre en sentido

di f erente y sirven . para sign i f icarlos dosextremos de la cºndicion .

Í7tf añiiº ef prettn w intpe)º

f ecto de subjuntivo

pór antecedente“

alguno de los

trespretéritosde indicativo'

de aquellos ver

bos que sign i f ican hablar pensar, se usa

del imperfecto con la conjúncion que en

cualquieradesusterminaciones. Porejem

plo .

decia.

J

hab :a dio/zo .

creyó . vin iera.

pensaba. que vendria.

habia juz'

gado. viniese.

IV.

Si el pretérito de indi cativo es de algun

verb o de los que sign i f i can querer desear,

debe usarse del imperf ecto en laprimera 6

88 Gríamáticacastellana.

tercera terminacion y no enla segunda

queria.

zziso. que v:n iera Ó v:n :ese.

bía querido.

Gerundio .

Entre las voces del inf i nito merece

particularmencion elgerundiº , que es un

adjetivo verbal de una sola terminaciºn

que aveces tiene laregencia, como parti

cipio , áveces se usacomº ab soluto , admite

concordancia, y sign i f i ca tiempo i ndeter

minado , esto es, eltiempo en que se puede

resºlver. Como es voz del in f in itivo ne

cesita otro verbo determinante que per

feccione susentido como todas las vºces

de estemodo : por ser i ndeclinable se aco

moda sin variacion alguna a los dos nú

meros, y álosgenerosmasculino , femen ino

neutro segun la concºrdancia que le

corresponde : y en cuanto a su regencia

tiene lamismaque el participio activo .

2 Tºdos los gerundi os de verbos de la

primera conjugacion acaban en ando co

mº amando, y los de lasegunday tercera

go Gramática castellana.

porque salen de verbos activos : cuyo uso

no aplicaremos á creciendo, porque sale del

verbo neutro in transitivo que no rige acu

sativo . Lo mismº cuando se dice Le en

contré leyendo lagaz eta este nombre va

regido del gerundi º leyendo que está en

acusativo regido del verbo encontré.

4 El tiempo que sign i f ica es indeterm i

nado sudeterminaci ºn pendeunas veces

del verbo que se le juntapara cºmpletarel

sentido , y otras nº . Cuando la accion del

verbo precedente expresa coex istencia con

ladel gerundio , y esta es enteramente relativa al verbo , el ti empo del gerundio será

uno mismo “

con el del verbo ; pero si las

dos no expresan coexistencia, y ladel gerundio no es absolutamente relativa a ladel verbo , n o hasta este para señalar el

tiempo-delgerundiº , sinº que es necesario

resolvereste yen tonces'

sign i f i cael tiempo

en que puede"

resºlverse formando buena

construccion . Por ejemplo . Me voy pa

seando sign if ica'

tiempo presente porque

las dos acciones son coexistentes y en tºdorelativas : y voy, que es su cºmplemento

está en presente, Me fui paseando, sign i f icatiempo pasado, porque tal es fui , que per

P art. I . Cap . VI I . 9 :

f ccciona el sentido de la oracion. Mc iré

paseando , sign i fi ca tiempº futuro porque

estáen estetiempo elverbo que determina

el gerundio , hai en tradas . dos acciºnes

coexi i ten biay'absolutarelacion. P ero en

este ejemplo Le encontré lcyendo ,

*el tiem

po del verbo espretérito, yel del gerundio

presente.; porque aunque las acciones soncoexi stentes no sºn del todo . relativas

siendo ladel verbo primerapersona yla

delgerundi o tercera , cuyaresolucion será

Le encontré que»lgiá la guz eta.

5 A veces precede al gerundio ºtro ge

rundi o delverbo ester, cuandº e sentido

es de quietud —,y á veces el del. verbo ir,

cuandº el sentido de laºracion es demovi

miento como : estando comiendo llegó mi

padre : yendo piaseándpmq cºgi estas flores

cogeré unas f lºres: En ett'

as ºraciones

nadavaría elgerundio :¡mzºedeñte el senti

do del segundo solo'

añrm'

a y aclara massusigni f i cacion … Laresolucion deestosge

rundios en los tiemw s con'

qtne se hace

buena cº n strucciºn castellana, declaraevi

dentemente ser el. gerundi o de la especie

de los particípios , v. g. Estando comiendo:

cuando estaba comiendo yendo paseándºmº:

ga Gramática castellana.

cuando me paseaba, me iba paseando ,cuando mepasée. Cuando suresºluci º n se

hace comodamente y con propiedaden lostiempos del presente imperfecto es su

sign i f i cacion y uso equivalente al delpartícipio de presente, porel cual, siendo poco

frecuente el participio , suple el gerundio

con muchaprºpiedad y elegancia.

6 Cuando incluye alguna condicion 6

deb e resºlverse con alguna cºnjun cio ncondicional sign i f ica tiempo futuro por

ejemplo : S iendo eso cie;to , habiendo esa

circunstancia que se resuelve así : S i eso

es os i fuera , 6 fuerecierto : si hay, si hubiere, 6 con tal que haya esa circunstancia

en cuyºs casos no se necesita recurrir al

verbo con que se junta para determinareltiempo , sinº solº paracompletarel sentido .

7 Precedido de lapreposicion en unas

veces signi f icatiempo futuro, yotras tiem

po pretérito . Por ejemplo . En acpi iamdo

esta, pasaremos a ºtra cosa : en diciendo

esto , se salió_de la junta. En la primera

oracion sign i f ica tiempº futuro , y en lasegundapretérito ; y equivalen aestas cuan

do habremos explicado esta despues quehubo

94 Gmmática castellana.

Formacion de los Tiempos.

Los tiempºs se dividen en simples ycompuestos, , S imples, sºn los que con una

sola palabra! sign ifipans el ti empo , como :

Am , amaba, ,amé … .Gºvamtw so n

los que necesitan de.dºs m% 5 9 9 3 i6 b 3 8 5para expresarla Signif iesqinn . del tiempocomplem ente como»: H oaw de había

86 f ºrmen —.de: una.

.ra¿z t com a: …q—esc

…el .

presa demtinitimdefs&darsrbehab landode los segulares, Los<0Qu:puestosse fiºrman, del participiº de pretéritº .de, cada

verbo , añadidº sin alteraciº n alguna.

¡al

verbo, º… % <U-la. se cºniugat.9 ºm ºsti a

formacion:cenar—teria se, ha,

de entender

que todsslasiabnisivast .danuest.rsevethosacaban en ar…en arcº se ¿rarque estastte.

s.teñmiaasisaessdi fsreacian inuestrasf cºe

iugacitm,es primera: , segunday termepor

elmismo. órden Estos suauesto las letrasradicales,de lºs verbº sregulares sºn las que

preceden á.la terminacion del inf initivº .

Así en lºs verbºs amar, enseñar, aconsgº

ar ,

P art. I . Cap , VII… 95

de la primeraconjugaeíon sºn letras ra

dicales am, ,enseñ , aconsej En lºs verbºs

comer temer, prender, de lasegunda, sonradicales : com., tem, prend Eulos verbos :

partir escribir suplir, de la tercera son

radicales part, esarib sup]. Las letras que,

exceden álasyadichas en _cad,atiempo for

man las terminaciones de lºs tiempº s ypersonas.

5 Estas.son tres en el número singular,

ytres en. el plural , cºmo : GM :—M &, … r

amamos, am is, aman , cuya,f ormaciºn , .su,

puestas es…tm elanmque .

no necesitamas…explicaciºn que sus ejem» .

plas. Todavialo esmas la f ormacion de los

tiempºs y personas que se componen con

elparticipio de pretérito puesºno haymas

que añadirle á» lºs tiempos y personas delverbo auxiliar, coíno : habia amadº, hab ia:

amado , habia—amad0—rhabiamos m do , ha

bíais amado habian am do y así» de lºsdemas. La de las personas

» se entenderá

con lamismafacilidad en unos queen otros.

avi sta de lºs ejemplºs que siguen ahora

de las con jugaciones de las euales las que

no se f ºrmen regularmente se advertirán

en sulugar. Porque hay verbos que conser

96 Gramática castellana.

van constantemente las letras radicales ylas terminaciones en la f ormacion de tºdos

sus tiemposypersonas y otros que no las

cºnservan sino que las alteran notable

mente. A losprimerºs llamamos verbos re

gulares , y á los segundos irregulares.

4 Tienen tamb ien los verbos sus núme

ros singulary plural como las otras partes

declinab les de laoracion . Cuando se hab la

de una cosa 6 persona sola se ponc'

el

verbo en el número singular como Pedro

escribe y se pone en el número plural

cuando'

se habla de dos 6 mas cosas 6 per

sonas como Seoyen voces.

5 Ademas de los verbosregulares irre

gulares hayotrºs que llamamosaux i liares,

pºrque sirven deauxilio parala f ormacion

de algunos tiempos y personas y tamb ien

pºt seralguno de ellos absolutamente ne

cesario para suplircon él la voz pasiva de

los verbos. Porque nº tienen nuestros ver

b os terminacion alguna para expresar la

voz pasiva siendo activas todas sus termi

naciones. Y como la variacion es una de

las mas apreciables riquezas deun idioma

yestacºnsiste en que todaslas oraciones no

lleven elmismo giro de activas para'

que

98 Gramática castellana.

Vosotros habeis.

Aquellas han .

Pretérito imperfecto.

habia. Nosotros habíamos.

habias. Vosotros habíais.

habia. Aquellos habian .

Pretérito perfecto.

he , ó hube habido.

Tú has, hubiste habido.

Aquel. ha, hubo habido.

Nosotros. hemos, ó hubimos habido.

Vosotros. habeis, o'

hubisteis habido.

¿ quellos. han hubiéron habido.

Plusquamperfecto.

habiahabido.

habias habido.

habiahabido.

irregularidades cuando se hable de las de los otros

verbos pues se pueden ºb servar facilmente en

las conjugaciones.Este

"

verbo tiene ºtras terceras personas irre

gulares en ambos números en elpresente de indi

cativo v. g. H ay gen te , haygentes . Entºnces no

estáen sign iñcacion de auxiliar.

P art. 1 . Cap . 7 I I . 99

habiamos habido.

habíais habido.

habian habido .

Futuro

Futuro perf ecto.

habré habido.

habrás habido.

habrá habido.

'

habrémos habido .

habréis habido.

habrán habido.

Carece de imperativo como aux iliar.

MODO SUBJUNTIVO.

Presente.

hayamos.

hayais.

hayan .

imperf ecto.

Nos.

Vos

oo Gramática castellana.

Pretéritounperfecto.

hubiera , habría yhubiese.

hubi eras, habrías y hubieses.

hubiera , habria y hubiese.

hubiéramos , habe—m s y hubiésemoc,

hub iérais, habríais y hub ieseis.

hub ieran , habrian y hubiesen.

Pretérito perfecto.

hayas habido.

hayamos habido.

hayais habido.

hayan habido.

Plusquamperfectº .

hub iera, habria y hub iese.

hubieras, habrías y hubieshubiera habria y hubiesehubiéramos habríamos y hubiésemos.

hubiérais, habríais y hub ieseis.

hubieran , habrian y hubiesen .

1 02 Gramá tica castellana.

Pretérito imperfecto.

Pretérito perfecto.

fui ó he sido , 6 hube sido.

fuiste, has sido"

, hubíste sido.

fué (5 ha sido, hubo sido.

fuimos, º hemos sido, hubimos sida.

fuisteis, ó habeis sido, hubisteissido.

fuéron , ó" han

'

sido , 6 hubiéron sido.

Plusquamperf ectº .

había sido.

habías sido.

habia sido.

habíamos sido.

habíais sido.

habían sido.

pios ; pero se suplen en todos los inñnitivos con

el gerundio delverb o haber, lapreposicion de , yla

primera voz del infi nitivo delverbo que se con

juga.

Part. I . Cap . VI I .

Futuro imperf ecto.

seré. N03 .

serás. Vos.

será. 4 q.

Futuro perf ecto.

habré sido.

habrás sida.

habrá sido.

habrémos sido.

habréis sido.

habrán sido.

SU B JU N T I V O .

Presente.

Sehallaen lo antiguo lasegundapersonase_ytú.

IMPBRA'

H VO.

Presente.

Sed.

Sean .

04 Gramática castellana .

Pretérito imperfectº .

fuera'

, seria y fuese.

fueras, serias y fuem .

fuera , seria y fuese.

fuéramos seríamos y fuésemos.

fuérais, seríais y fuéseis.

fueran serían y fueren .

Pretérito perf ecto.

a 6 Sidº .

haya sido.

hayamos sido.

hayan S idº .

Plu5quamperfecto.

Yo. hubiera, habria yhubiese

Tú. hub ieras, habrías y hubieses.

Aq. hubiera , habria y hub ieseNos. hubiéramos, habríamos y hubiése

más.

Vos.

'

hubiéiºais habríais y hubiéseis.

Ao. hubieran , habrian y hubiesen .

1 06 Gramática castellana.

Pretérito imperfecto.

ten ia. Nos.

ten ias. Vos.

ten ia. Ao.

Pretérito perfecto .

tuve, he ten ido, 6 hube ten ido.

tuviste, has ten ido, 6 hubisteten ido.

tuvo, 6 ha ten ido, 6 hubo ten ido.

tuvimos hemos ten ido hub imos

ten ido.

tuvisteis , ó habeis ten ido , hubisteis

ten ido .

tuviéron , 6 han ten ido óv hubiéron

ten ido.

Plusquamperf ecto

había ten ido.

habias ten ido.

habia ten ido.

habíamos ten ido.

habíais ten ido.

habían ten ido.

Futuro imperfecto.

tendré. Nos. tendrémos.

tendrás.

'

Vos. tendréis.

tendrá. Aq.

!

tendrán .

P art. I . Cap . VI I . ¡07

Futuro perfecto.

habré ten ido.

habrás ten ido.

habrá ten ido .

habrémos ten :do.

habréis ten ido.

habrán ten ido.

IMPE R AT IVO .

Presente.

tú. Tened.

aquel. Tengan .

S UB J U e'

vo .

tenga. tengamos.

tengas. tengais.

tenga.

Pretérito imperf ecto .

tuviera, tendria y tuviese.

tuvieras, tendriasy tuvieses.

tuviera, tendria y tuviese.

tuviéramos, tendríamos y tuv:esemos.

tuvierais, tendríais y tuv i éseis.

tuvieran , tendrian y tuviesen .

Presente.

1 08 Gramática castellana.

Pretérito perf ecto .

haya ten ido .

hayas ten ido.

haya ten ido.

hayamos ten ido.

hayais ten ido.

hayan ten ido.

Plusquamperf ecto…

hubiera, habriayhubiese ten ido.

hubieras, habrías yhubieses ten ido.

hubiera, habría yhubiese ten ido.

hubi éramos, habríamos y hubi ésemos

Vos. hub i erais, habríais yhubiéseis ten ido.

Ao. hubier'

an , habrian y hubiesen ten ido .

'

Futuro .

tuviere, o hubiere ten ido.

twvieres hub ieras ten ido.

tuviere , hubiere ten ido.

tuvi éramos, »ó hubiéramos ten ida.

tuv iércís, hubi éreisunido.

tuvieren , hubieren tenido.

1 to Gramá tica castellana.

EJEMPL O

de la primera cºnjugacion del verbo amar.

MODO INDICATIVO.

Presente

SINGULAR. PLURAL.

amo.

amas

ama.

Pretérito imperfecto.

amaba. N os. amábamos.

amabas. Vos. amábais .

amaba. Aq. amaban .

Pretérito perfecto.

amé, 6 he amado, ó hubeamado .

amaste, 6 has amado, ó hubisteamado.

amó, ha amado , ó hubo amado.

amámos ó hemos amado , ó hub imosamado.

amásteís, ó habeis amado, hub isteis

amado.

amáron , 6 han amado , ó hubi ér0namado.

Part. I . Cap . VI I . 1

Plusquar_

nperfecto.

habia amado.

habias amado.

había amado.

habíamos amado.

habíais amado.

habian.

amado.

Futuro imperfecto .

Nos. amarémos.

Vos. amaréis.

Aq. amarán .

Futurº perf ecto .

habré amado.

habrás amado.

habrá amado.

habremos amado .

habréis amado .

habrán amado.

I MPER A TI V O .

I

Presente.

Ama tu'

. ¿ mad vosotros.

Ameaquel. Amen aquellos.

2 Gramática castellana.

S U B I UNT IY O.

amemos

ameis.

º amen

Pretérito imperfecto.

amaru, amaria y amase.

umarus, amurías yumases.

amaru, amariayamase.

amárumos, amaríam s yamásemos.

ama'

rais amaríaisyumáseis.

amaron , amaríun yamasen .

Pretérito perfecto .

hayamos amado.

haya is amado.

hayan amado.

Plusquamperfecto .

hubiera, habría yhubieseamado.

hubieras, habríasyhubiesesamado.

hubiera, habría yhubieseamado.

1 1 4 Gramática castellana.

EJEMPLO

De la segunda oonjugaeion temer.

MODO INDICATIVO .

Presente.

SINGUun. PLURAL .temo. tememos.

temes. temeis.

teme. temen .

Pretérito

temía. temíamos.

temias. temíais.

temía. temían .

Pretérito perf ecto .

temí ó he temido, ó hube temido.

temiste, has temido, óhubiste temido.

temió, 6 ha temido , ó hubo temido .

temimos, hemos temido, ó hub imos

temido.

temisteis, ó habeis temido , ó hubz'

steis

temiéron , 6 han temido , hubiér0n

temido

imperfecto.

Nos

Vos.

d q

P art. I . Cap. VI I . 1 1 5

Plusquamperfecto.

hab ia temidº .

habias temidº .

había temidº .

habíamºs temido.

habíais temidº .

habian temidº .

Futuro

temeré . temerémºs.

temerás. temeréis.

temerán .

Futuro perf ecto .

habré temidº .

IMPERAT IVO .

Presente.

Teme. tú. Temed. vºsºtrºs

aquel. Teman. aquellºs.

Imperfecto.

Nos.

Vºs.

habrá temidº .

habrémºs temidº .

habréis temidº .

habrán temido.

1 6 Gramática castellana.

s13n J U NT ¡:vo.

Presente.

M amas.

temas. ternais.

Pretérito imperfecto.

temiera, temeria y temiese.

temieras, temerias y temieses.

temiam , temeria y temiese.

temi éramos, temeríamosytemi ésemºs.

temiém is, temeríais y m i éseis.

temieran , temerían y temiesen .

Pretérito perfecto.

haya temidº .

hayamos temidº.

hayais ,temido.

hayan temido.

Plusquamperfecto.

hubiera, habria y hub iese temidº .

hub ieras, habrías y hub ieses temidº .

hubiera, habría y hubi ese temido.

8 Gramática castellana.

EJEMPLO

de la tercera conjugaciºn partir.

MODO INDICATIVO .

Presente.

smeumm. rw an .

partº .

partes.

parte.

Pretérito

partíamos.

partíais.

partían.

Pretérito perfecto .

parti , hepartido , 6 hube.

partiste,óhaspartido, óhub iste.

partió 6 ha partidº ó hubº .

partimos , hemºs partidº , 6

hubimºs

partisteis , ó habeis partidº ó

hubisteis.

partiérºn , 6 han partidº

hubieron .

P art. I . Cap . VI I . 1 9

Plusquamperf ecto.

habia partidº .

habias partido.

habiapartidº .

habíamºspartido.

habíais partidº .

habian partidº .

Futuro imperfecto.

N ºs partirémos.

Futuroperfecto .

habrépartidº .

habrás partido.

habrápartidº .

habrémºs partidº .

habréis partido.

habrán partidºí

IMPERATIVO .

Presente.

tú. Partid.

aquel“

Parton .

1 2 9 Gramática castellana.

Usº antiguo dealgunºs tiempºs.

1 Debe advertirse , que la termi nacion

de la segunda persona del número plural

del pretérito perf ecto'de indicativo que

acaba en eis , como : amásteis ,'

se halla—eu

eluso antiguo y comun —de losM . acabada

tambi é n en es , como amantes , 4eistes , oie

tes , en lugarde amasteis leísteis , oísteis.

Adviértase tamb ien que el futuro de indi

cativo y la segunda terminacion del pretérito imperfecto

'

de sub juntivo que hoyson tiempos simples se usáron en lo anti

guo como compuestos , como se vé en va

rios lugares'de nuestras leyes crón icas y

escrituras antiguas. En lasleyes de las Par

tidas se lee*: Lo que

º ístes en paridad,

predicarlo hedes sobre los tejados. En la

CrónicaGeneral-f . M ientra queyo pueda ,

facerlo he asi En un privilegio de D. Fer

nando IV.S E yo librarlo ke, como tuviese

porb ien . En el primerejemplo vale lomi smo predicarlº

'hedes ºó habedes que»!0 pre

Part. 1 . t. 5 . l. ¿ 3 ,

Part. I: . cap.

'

2.

S Pulgar, H istor. dePalena. 3 , pág, 3 5 3.

Part. I . Cap VI I ¡ 23

d¿qareu. En el segundo y tercero : facer!ohe_íibrzarlo be es lo mismo que decir : lº

hare, lo ¿ibrane yde todos tres se in fi ere lacomposicinn .del futuro imperfecto con el

verbº personal y el .aux iliarhaber.

a Quando no se seguía pronombre iamediatamente despues del verbo personal ,seus&hatamb ien este tiempocomo s imple ; y asi , en lamisma Crón icaGeneral

*se

lee Ca yo non comeré_n in faré

al, morir. Ruy Velaz queztornado á .la tierra me matará por ello.

Si fuese verbo compuesto debería decir

Noncomerhe, n in ,far_he

al me matarluz .

3 Del m ismo modo se usaba en lount_igno cºmo compuesto elpretérito imperfecto ¿de,sub juntivo en su segunda.termiM pi9n ria, cuando despues del in f i n itivodelwerb0 personal seguia i nmediatar_nente

…09mbre y_

así era. cláusula f i nal .y co

mun en Pri vilegios y Escrituras : pecharmebía , p.echarmeía por me pee/:aría.

Enun Privilegio del Rey D. Alonso el

Sabio selee : .Edefendemº sque n ingunº no

Part. I: . e. 3 .

'

i 8alaz ar. Prueb . de las Gas. de Lar. pág. hº.

1 24 Gramática castellana.

seaasadºde ircontraesteprivi legioparaque

brantarlº n i para menguarlº en n inguna

cºsa ea cualquier que lº jíeieee abrie nues

tra ira pecharnosié en cºto diez mi!ma

ravedis. En otrodelReyDon Fernando IV.

*

cualquier que lº f ieiese pecharnoslaen penadiez mil maravedis. En otro del ReyDon

Enrique II .

-

j Cualquieró cualesquier que

lº f iciesen abrían nuestra ira, y percharnos

ian en pena diez milmaravedis. Y él cada

paso se leen en las Crón icas tornarsehía ,

f aeerleía , pesarnºsya, por se tºmaría , le

haria, nºs pesar_ia v. g. en laCrón ica ge

neral S i Buy Velaz quez fuese para Córdoba , tornarseia. mºrº .

4 Ademas de la ventaja que tuvieron

sobre nosotros los antiguos , usando este

tiempo , ya como compuesto ya como

simple segun les convenía, lograron tam

b ien la de'

usarcomo simple el plusquam

perfecto de indicativo que ahorausamos

como compuesto Asi se in f i ere de los lu

gares siguientes de laCrón icaGeneral

ElCaballerº fuese para elReyDon A lºn

r26 Gramática castellana.

toda claridad la f ormacion ºdc 105 *timlpos ,añadiendo á cada uno y. cada“

'persona

laterminacion del*ejcmplo.

Pero se ha de advertirqueen la ántíg:io

eran di ferentes las termi nacionesde las se

gundas personas del plural en todos los

tiempos ; pues en lugar de la última i deahora se halla en los A?A

'

de , como lomuestra la lista siguiente.

Primera cºnjugácioú.

uso MODERNO uso ANTIGUO .

amaia. v . amadas.

amébais. amíbade&

amasteis. amástedes.

amaréís. amarédes.

ameis. amados.

amárais: amárades.

amaríais amaf íades

amaseis.

amáreis. amáredes.

temeis remedase'

temíais.

temisteis. temístedes'

P art. I . Cap . VI I I . ¡ 9 7

temeréis

temierais.

temeríais.

tem ieseis.

temierais.

Tercera ººnjugaciam

partis

partíais

partisteis

partiréis.

partais

partiérais.

partiríais

partieseis. partiésedes.

partíéreis. partiéredes.

CAPÍTUL O VI I I .

Delº s verbº s irregulares en general.

VERBO& m ncnunae son los que en la

formacion de sus tiempos y persona; se

apartan deala mºdo de las reglas que

temer—¿des

temades.

temiérades.

tenwríades.

temiésed&:

temi e'

redes.

partístedes.

partirédes.

pariades.

partí¿rades.

1 28 Gramática castellana .

guardan constantementelos regulares. Pero

debe entenderse que la identidad de letras

radicalesyterminaciºnas que se establece

paradistinguirlos verb os regulares de lºs

irregulares , no comprehende las levesmu

taciones á que obliga la Ortograf ía. Cºn

viene , puea, tener presente las reglas de

laortograf iapara no cali f icarde irregulares

á'

los verbºs que no lo son . Por ejemplº .

Lºs verbos acabados en car cer, cir, gar

no dejarán de ser regulares , sºlo porquealgunas personasde los tres primeros mu

den la c en qu, ó en z ,º y las del último

admitan udespues de lag puesesto coneiste en el distinto valor que tienen la c

y lag con las vocales a º u que con la

e y la i v. g. En losverbºs tocar, vencer,

resarcir, pagar decimos tºqué venz a,

resarz o pagué porque no se puede decir

segun nuestraOrtograf ía tocó, vencº , re

surcº pagé; ysebuscan letras equivalentes

paraigualarlaprºnunciacion fuerte6 suave

queserequiere.

Por la misma raz on no es irregular elverbo deli nquir, aunque algunas personasdesus tiempos notienen qu, como, delinco ,delincamº: pues laqylauhacen of icio de

P art. Cap . VI II . 1 3 :

cayó decayera , recayese, ºyere, sinº por

que recibenygen algunas persºnasytiem

pos, cºmo : caygº , recayga, ayga yasi solo

por esta últimn variedad se pondrán entre

los irregulares, pero no porlaprimeraque

proviene delaOrtograf ía.

Los demas verbos que se apartan de la

normapropuesta son irregulares, ysetrata

de ellos en lospárraf os siguientes.

De lºs verbºs irregulares de la primera cºn

¡ugac:on .

ACER TAR.

Este verbo es irregular, porque entre

sus letras radicalesadmi te en algunos tiempos ántes de la e del in f initivo una_ i que

este no tiene.

Lºs tiempºs y personas en que la ad

mite se demuestran en el ejemplº siguiente

rnrsrurrm: mnrcurvo.

aciertº .

aciertas.

1 32 Gramática castellana.

PRESENTE DE IMPERATIVO .

tú.

aquel. Acierten aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

Yº . acierte.

Tú . aciertos.

Aquel acierte. Aq. aciertan.

Todos los demas tiempos y persºnas ,que no se expresan aqui , siguen laconju

gaciºn regular. La irregularidad de este

verbo es comun á los que comprehende la

siguiente lista, en que seañade al in f i ni tivo

de cada verbo la tercera persona del nú

mero singular del presente de indicativo

para que se perciba mejor donde se debe

colocar la i , y tamb ien para que se tenga

presente lamisma irregularidad en los ver

b os llamadºs impersonales ó usados cc

mo tales.

Verbos irregulares de la primera conjugacion que admi ten ántes de e, y_

secºnju

gan pºr el verbº acertar.

acrecentar. acrecienta.

adestrar. . adiestra.

P art.L Cap . VI I I . 1 3 7

Y sus compuestos , como cºmprobar,desconsolar, descontar, reprobar, etc.

AND,AR.

Este verbº tiene suirregularidad en la

primera terminacion delpretérito perfecto

de indi cativo, en laprimera y tercera del

imperfecto de sub juntivº , y en laprimeradel futuro delmismo , cºmo se demuestraen elejemplo siguiente.

punta. ram o. DE mmc.

Primera

anduve. anduvimos.

anduviste. anduvisteis.

anduvo. anduviérºn.

terminacion .

Nºs.

7 ºs.

Aq.

1 40 Gramá tica castellana.

m m . w raar. nn soarunr.

Primera y tercera terminacion .

estuvieray estuviese.

estuvierasyestuvieses.

estuviera yestuviese.

estuviéramºsy estuvi ésemº s.

estuviéraisy estuvieseis.

estuvieran yestuviesen .

FUTU R O DE S U B J U N T I V O .

Primeraterminacion .

estuviere.

estuvieres.

estuvi éremºs.

estuviéreis.

estuviéren .

Todas estas pers'

on'

as irregulares se

man comº en el anterior de la primera

persona irregulardel pretérito perfecto de

DAR.

Este verbo tiene la irregularidad en las

Gramática castellana.

.Cuyas irregularidades se cºnforman en

suf ormacion ::comlas de'

los verbos irregu

lares anteriores.

J UGAR.

Este verbo admite una e despues de la

uradical en . los tiempos y personas si

guientes.

' PRESENTE DE INDICATIVO .

PRESENTE ,DE W BRATIVO.

Juega tú.

Juegue aquel. ¡ueguen aquellºs.

Arm … DE suntuun vº .

Yo.

Tú . juegues.

Á q. juegue. d q. jueguen.

Lauque hay entre gye en los presen

tesdel ; imperativo y sub juntivo no es irre

gularidad del verbo sino regla de Orto

graf ía, como ya se dl]0.

Part.'

I . Cap . VI I I . ¡43

Verbº: irregulares de la segunda conjugaciºn .

Tºdos los verb os acabados en acer,

caryºcer, como :“

nacer, empobrecer, co

nocer, reciben una'

z'“

antes de la c radical

en laprimerapersona“

de singulardel presente ade indicativº ,

…en todas las del pre

sente de sub juntivo y en la terceraper

sonadel singularyplural …delpresente del

Imperativo .

Nacer. empobrecer. cºnºcer.

PRESENTE DE INDICATIVO .

naz co. empºbrez co. cºnoz cº .

PRESENTE DE IMPERATIVO .

Empobreaca

Cºnoz ca.

Naz can

Empobrez can . aquellos.

Cºnoz can .

B… DE'_ssnnw wm o.

Naz ca. Naz camos.

N az cais.

Naz ca. Naz can .

r44 Gramática castellana.

Empºbrez w

Empobrez cas. Empobrez cais.

Empobrez ca Empobrez can .

Cºnoz ca. Conºz camºs.

Cºnº z eas. Cºnº z cais.

Conºz can .

Exceptúanse el verbo hacer y sus

puestos , cuya irregularidad es como

en los tiemposypersonas siguientes.

PRESENTE DE INDICATIVO'

.

rnnnímro PERFECTO .

hice. N ºs,

hiciste. Vºs.

hi z º . Á q

FUTURO IMPERFECTO .

passrnm nn m'

rnnam o.

tú.

aquel. aquellºs.

1 46 Gramática castellana.

De lºs acabados en acer se exceptúan

tamb ien los verbºs.

cocer, escocer, recocer,

que—edemas de la irregularidad de mudar

lao en no como se notará en sulugar) noreciben z ántes de la c, si no que con vi erten la c en z antes de o y de a porraz on de

Ortograf ía y asi no se dice cuez co n i

cuez ca , sinº euez o cuez a.

Este verbo admite una“

i ántes de sue ra

dical en losm ismºstiemposypersºnas que

el verb º acertar, y lamisma irregularidad

tienen los verbos de la lista siguiente.

L ista de lºs verbos de la segunda cºnjugacíºn

que odmi ten i dates de e , y se cºnjugan

por el verbo ascender.

atender.

comer: dorm .

deñemder

encender.

entender.

perder

tender.

verter o o p v¡ertc'

Y 8 15 compuestos como,

: contender, de:

ctender desentender extender, w erter,

trascender, etc.

A B S OLVER .

Este verbº muda la º radical en tuen las

mismº s tiempºs ypersº nas que el verbo

acostar. Lamisma irregularidad tienen los

verbos siguientes»

cºcer. cuece.

disolver. disuelve.

dºler. duele.

llºver. llueve.

mºler. muele.

morder. muerde.

mover. mueve.

ºler. huele.

pºder. puede.

sºler suele.

tºmar. tuem .

volver. vuelve.

Y sus compuestos, comº : condoler, demº .

ler, devºlver, promºver, remºver, etc.

CA ER.

I l v& b º caery sus cºmpuestºs decaer,

I 48 Gramática castellana.

recaer, sºn irregulares en la primeraper

sona del singular del presente de'

indi ca

tivo, en latercerapersonadeambosnúme

ros del presente de imperativo , y en tºdas

las del presente de sub juntivo en esta

PRESENTE DE INDICATIVO .

rússnurr. DE mrnnsrrvo .

aquel. aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

Nos.

caigas, Vos.

d q. caigan.

CAB ER.

PRESENTE DE INDICATIVO .

Yo. quepa.

rnnr1ímro PERFECTO .

cupo. cupimos.

cupiste. cupisteis.

cupº . cupie'

rºno

1 5 2 Gramá tica castellana .

PRESENTE DE IMPERATIVO

tú .

aquel. Quieran . aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO'.

quiera.

quieras.

quiera. quieran .

rna nrro mrn mcro.

quisiera, querríay quisi ese.

quisieras, querrías y quisieses.

quisiera, querr:a yquisiese.

quisiéramºs, querríamosyquisi ésemos.

quisierais, querríais y quisieseis.

quisieran , querrían yquisiesen .

FUTURO .

quis:ere. Nos'

. quisi éremºs.

quisieres. Vºs. quisiéreis.

quisiera. Á q. quisieron .

S A BER.

PRESENTE DE INDICATIVO .

Y º . o Sé.

P art. I . Cap . VII I .

PEETERIT0 PERFECTO .

FUTURO IMPERFECTO .

PRESENTE DE IMPERATIVO .

aquel. aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

sepa.

sepas.

sepa.

rnarúnrro IMPERFECTO .

supiera, sabria y supiese.

supieras, sabr:as ysupieses.

supiera sabriay supiese.

supiéramos, sabríamos y supie'

semºs…

supierais, sabríais y-supieseis.

supieran, sabrían y supiesen .

1 54 Gramática castellana.

FUTURO.

cupiere.

supi eras. supiéreio.

supiere.

TENER.

PRESENTE DE INDIGATWO .

tienen .

rurimro PERFECTO.

FUTURO IMPERFECTO .

tendremos.

tendréis.

PRESENTE DE …PERATIVO .

aquellos.

1 56 Gramática castellana.

rr:a nrro rnnrncro .

PRESENTE DE IMPERATIVO .

Traigo . aquel. Traigan . aquellos.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

N ºs. traigamos.

Vºs. traigais.

Á q. traigan .

PRETERITO IMPERFECTO .

Y º . trajeraytrajese.

Tú. trajeras y trajeses.

Á q. : trajera ytrajese.

N ºs. traje'

ramºs ytrajésemos.

Vºs. trayerais y trajeseis.

Alq . trajerº n y trajesen .

FUTURO .

Yº . trajere. N ºs. trajéremºs.

Tú . trajeres. Vºs. traje'

reis.

Aq. trajere. Aq. trajeron .

S iguen la irregularidad de este verbº sus

compuestos abstraer, atraer, cºntraer, etc.

VALER .

PRESENTE DE INDICATIVO .

FUTURO IMPERFECTO .

PRESENTE DE IMPERATIVO .

aquel.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

valga. Nos valgamos.

valgas. Vos valgais.

valga. Aq . valgan .

PRETERITO IMPERFECTO .

Nºs. valdríamos.

Vºs. valdríais.

Á q . valdrían .

Sigue lamismairregularidad sucºmpuestoequivaler.

1 60 Gramática castellana.

parrEnrro mrrm cro.

sintiera ysintiese.

sintierasysintieses.

sintieray sintiese.

sintiéramos ysintiésemos.

sintieraisysintieseis.

sintieran y sintiesen .

FUTURO .

Yo. Nºs. sintiéremºs.

Tú . Vºs. sinti éreis.

Aq. Á q. sintieron .

La misma irregularidad del verbº sentir

tienen los s:gurentes

adherir.

advertir.

arrepentirse.

con f erir.

controvertir.

convertir.

def erir.

di ferir.

digerir.

herir:

hervir.

adhiere. adhir:º .

advierte. advirt:o .

arrepi éntese. arrepint:ose.

con¡i ero. conf irió.

cºntrovierte cºntrºvirt:º .

convierte. cºnvirtió.

dejiere. def irió.

dif irió .

digir:º .

hirió.

hirviº'

.

Cap . VI I I .

ingerir. ingiere. ingir:º .

invertir. i nvierte. i nvirt:º .

mentir. miente. mintió.

referir. ref iere. ref irió.

requerir. requiere. requir:º .

Y los compuestos de estos, como : cºnsen

tir, desmentir, resentirse, etc.

DO RM I R.

Este verbo muda la o radicalunas veces

enue, y otras en u, como se demuestraen

elejemplº siguiente

PRESENTE DE INDICATIVO.

duermen .

'

PEETEM T0 rmumcro .

durm:º . durmieron .

PRESENTE DE IMPERATIVO .

Duerme.

Duerma. Duerman . aquellºs.

1 62 Gramática castellana.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

duerma. duerman .

rnrrEnrro ruranracro.

durmiera y durmiese.

durmieras y durmi eses.

durmieraydurmiese.

durmi éramos ydurmiésemos.

durmierais y durmieseis.

durmieron y durmiesen.

FUTURO.

durmiere.

durmieres .

durmiera.

GERUNDIO.

PEDI R.

Esteverbº tiene la irregularidad de mu

dar la e en i en los tiempos y persona:

siguientes.

Nos. durm:eremºs.

Vºs. durmiéreis.

Á q. durmieren .

durmiendo.

r64 Gramática castellana.

FUTURO.

pidiere. pid:eremºs.

pidieres. pidierais.

pidiere. pidieran.

GERUNDIO . pidiendo.

La misma irregularidad tienen los verbos

siguientes :

ceñir.

colegir.

competir.

cºnceb ir.

constreñir

derretir.

desleír.

elegir.

engreir.

freir.

gemir.

b énir.

medir.

regir.

reir.

rendir.

reñir.

c:n e.

colige.

cºmpite.

cºncibe.

cºnstr:n e.

derrite.

deslie.

elige.

P art. I . Cap . VI I I . 1 65

vestir.

Y sus compuestos como : cºnseguir, des

ceñir, expedir, etc.

VEN I R.

Es irregular en los tiempos ypersona:

siguientes.

PRESENTE DE mmcurvo.

vengº .

v ienes.

viene. vienen.

PRETERITO PERFECTO.

Nºs. vin imos*.Vºs. vin isteis.

Aq vin ieron .

FUTURO IMPERFECTO .

vendrá. vendrimºs.

vendrás. Vºs. vendréis.

vendrá Aq vendrán .

Algunos dicen ven irte, ven imos venísteis.

1 66 Gramá tica castellana.

PRESENTE DE IMPERATIVO .

Vengan . aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

venga. N ºs. vengamos.

vengas. Vos. vengais.

vengan .

parrEarrº IMPERFECTO .

v in iera , vendria yvin iese.

v in ieras, vendria: yviníeses.

v in iera, vendría yv in iese.

o I o 0

v:n :érumºs vendrramºs yvrn:e

semºs.

v in ierais vendríais y v in ieseis.

vtnteran , vendría ny vin iesen.

FUTURO .

vín i éremºs.

Vºs. vin ie'

reis.

Aq v in ieron .

“ RUNDIO. v iniendº .

Lamisma irregularidad tienen sus com

1 68 Gramática castellana.

PRESENTE DE INDICATIVO .

dicen .

rnarEnrro PERFECTO.

dijimºs.

dii ísteís.

dijeron .

FUTURO IMPERFECTO .

diré

dirás.

dirá.

PRESENTE DE IMPERATIVO .

tú.

aquel. aquellº s.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

diga. N ºs. digamºs.

Vºs.

Aq digan .

PRETERITOruranrrcro .

dijera diria ydijese.

dijeras diriasydijeses.

d:jera diriay dijese.

d:jeºra diríaay

FUTURO .

csnurvmo .

Lamisma irregularidadtiene sucompuesto

mdec:r.

BENDEC I R.

Tamb ien compuesto de decir, es regular

laprimeraysegunda persona delplural

dc indicativo en todas las del

pretérito imperf ecto ydel futuro en la se

terminacion de las tres persº nas del

pretéri to imperf ectº de sub juntivº yen la

segundapersonadel plural del imperativo.

Kalosdemas tiempos sigue la irregularidad

del verbo decir; perº se di f erenciade élen

lasegundapersonadel singulardel impera

tivo , que es bendice y no bondi . Poresta;

variedades se hace necesario ponerentee¡suconjugaciom

1 70 Gramática castellana.

PRESENTE DE INDICATIVO .

bendigo . Nºs . bendecimos .

bendices. Vos. bendecís.

bendice. Aq. bendicen.

PRETERITO

bendecía.

bendecías.

bendecia.

PRETERITO PERFECTO

bendijo. Nºs.

bendijiste.

'

Vºs.

bendijo. Á q

FUTURO IMPERFECTO .

bendeciré. Nºs. bendecirimos.

bendecirás. Vºs bendeciríis.

bendecirá. .dq bendecirán .

PRESENTE IMPERATIVO .

tú. Bendecid.

aquel. Bendigan

PRESENTE DE SUB!UNT17 0o

bendiga. Nºs. bendigmnoa

bendigas. Vºs. bendigais.

bendiga. Á q bendiga» .

…PERFECTO .

Nºs. bendecíamor.

Vºs. bendecíais.

Aq. bendecían .

bend:y:mºr.

bendijisteis.bendijéron.

r72 Gramática castellana.

mitirunagdespues de la i en los tiempos

ypersonas siguientes

PRESENTE DE INDICAT IVO .

PRESENTE DEmPERATIVO .

Oigan . aquellºs.

PRESENTE DE SUBJUNTIYO .

Y º . oiga. Nºs. oigamos.

Tú. oigas. V08 .

Á q. º iga. ¡[q.

Lamisma irregularidadtienesucompuestoentreº ir.

SAL I R.

El verbo salir admite gdespues de su

radicalen lasmismas personas que el verbo

º ir. Ademas de esta irregularidad tiene la

demudar la i en d en el futurº imperf ectº

yen el pretéritº imperf ecto de sub juntivo

y de perder la e f i nal de la segundaper

sona de singular del imperativº en esta

f orma.

Yo.

Tú.

Aq.

P art. 1 1 Cap . VI I I . ¡73

PRESENTE DE INDICATIVO .

Yº . salgo.

FUTURO IMPERFECTO .

saldremos.

saldréis.

saldrán .

PRESENTE DE IMPERATIVO.

aquellºs .

PRESENTE DE SUBJUNTIVO .

salgas.

salga.

PRETERIT0 IMPERFECTO .

saldria. N ºs. saldríamos.

saldrías. Vºs. saldríais.

saldria. Aq. saldrían.

Lamisma irregularidad tiene sucompuesto

sºbresalir.

I R.

Este verbº es uno de lºsmas irregulares

1 74 Gramá tica castellana.

de nuestra lengua, pues apenas conserva

nada de su in f in itivº en algunºs tiempºs.

Porlo cual se pone aqui entera sucºnju

gacion .

PRESENTE DE INDICATIVO .

PRETERITO mranmcro.

PRETEEITO PERFEGTÓ .

fuí, he ido , ó hube idº :

fuiste, has ido hubiste idº .

fué , ha idº ó hubº idº .

fuimos hemos ido hubimos idº .

fuístei$ , habeisidº 6h::bº

ísteis idº .

lfuerºn, han idº O hubierºn idº .

FUTURO IMPERFECTO .

iremos.

Vºs. iréis.

írán'

.

1 76 Gramática castellana.

valece sobre lasreglas de laanalogía. Sirvan

deejemplº lossiguientes cº nf esar, renºvar,def ender, tienen analogíacº n prº f esar , in

nºvar, ºf ender pero no ob stante los tres

son regulares. Ha parecido conven iente

estaadvertencia paraevi tarel erroren que

caeríamos frecuentemente si preñriésemos

las reglas de laAnalogia á la fuerzadel uso

paradistinguirlaregularidadé irregularidad

de los verbos ydeb iendo gobernarnos por

eluso ha Sld0 necesario darle a conºcer,entrandº en una proli ja perº indispen

sab le conjugacion de los verbos irregula

res que son mas usuales en nuestra len

gua. A'los cuales será f ácil a los curiosos

añadiralgun os que pesarde ladi ligencia

que se ha puestº en este punto se habrán

pasadº ypueden irsedescubriendo en ade

lante.

ADVER TENC IA

sobre la dif erente f igura de los verbºs irre

gulares enlº antiguº .

Los verbos irregulares ten ian en lº an

tiguo en las segundas personas del plural

la misma di ferencia que se notó para los

Part. 1 2Cap . VI I I .

regulares al fi n de sus cºnjugaciones, yasidecian

USO ANTIGUO .

sodas

kabedes.

acertades.

ascendedes.

sentides.

Los que hoyterminan en i ó en y en la

primerapersona del singular del presente

de indicativo carecían de ella en la pri

mera persona, yterminaban en o, comº se

ve en estos ejemplºs.

sº . soy.

dº . pºr dºy.

vº . vºy.

Muchos de los que hoy acaban en go y”

ga en algunas persºnas solían carecerde la

g, y se decia

USO MODERNO .

80t8 .

habeis

acerta:s.

ascendeis.

sentis.

1 80 Gramáticacastellana.

usan comº impersonales y nº tienen per

sona determinada que sirva de agente ó

principio de susign i f i cacion porejemploEsta tarde hacemal tiempo importa tra

bajar conviene leer acaece una desgracia

acºntecemºrirde repente sucede lo que nº

sepensaba parece que llueve en cuyas ex

presiones nº se descubre persona á quien

se puedan referir las terceras personas de

los verbos ser, hacer, haber, importar, cº n

ven ir,'

acaecer, acºntecer, suceder, parecer.

Pºrque tarde no es agente ó principio del

verb o ser, sino un adverb io que le cali f i ca

tiempº no es agente del verbo hacer sinº

término de susign iñcacion , yasi en los de

mas ejemplos en que para salvar la Gra

matica se suplen los nom inativos en unos ,

y en otros sirven de tales los inñn itivos , uotras palabras y oraciones que acompañan

alos verb º s.

Cuando elverb º hacerseusacºmº imper

sºnal cn las terceras personas del singue

tiene lapropiedad de conven ir tamb ien al

plural del sustantivo que lel

sirve de nomi

nativo , sin que se puedausardel verbo en

plural. Pºrejemplo H ayun hºmbre, haymuchºs hºmbres habíauna hºra había tres

Part. I . Cap . VI I I . 1 8 t

horas hubo f iesta yhubo f iesta: etc. Los

verbos impersonales se llaman tamb ien de

fectivos pºr, el defecto ó falta que tienendealgunaspersonas; pero ten iendoyaaque

llos su den ºminacion parece mas propio

limitar la de def ectivos á lºs verbos que nºsolo carecen de laprimeras y segundasper

sonas sino tamb ien de algunºs tiempºs ;cuyo uso es muyrarº , ó desusado , tales

son : soler, yacer, placer, podrir, yalgun

otrº .

Del verbo podrírnº se hallan mas tiem

posque laprimeravoz del in f i n itivº elpar

ticipiº pasivo podrido , la segundapersºna

del plural del imperativº podrid, y la se

gunda del imperf ectº de sub juntivo podríria .

Del verbo placerse usaen la tercera persºna del presente del indi cativo meplace, ,

te place , le place. Tamb ien en la tercera

persºna del imperf ectº de indicativo : me

placia en la del pretérito perfectº me

plaga en la delpresente de sub juntivº en

esta eXpresion : plegue á Dios : en el pre

térito imperf ectº en estas plugu£era y

pluguiese áDiºs y en el futurº en esta: si

me pluguiere.

1 82 Gramática castellana.

Del Verbº yacer se hallan yugo , yace ,

yacía , yoga perº apenas tienen usº mas

queyace yyacía .

El verb o solerseusa en elpresente é im

perf ecto de indicativo : suelo solia en tºdas

sus persºnas. El pretéritº perf ectº salí es

muypº cº usado lo mismº el futurº im

perfecto el imperativo presente de sub

juntivo , y pretéri tº imperf ecto , cuya se

gundaterm inacion saldria , ó soleria nº tieneuso algun º .

Estos , y algun ºtrº semejante se cºm

preb enden bajº el nombre de def ectivos ,aunque tamb ien les cºmprehende ladeno

minaciº n de impersonales , cuandº sºlº se

usan en las terceras personas.

Verbos simples ycompuestos.

5 Los verb ºs se“

dividen en simplesycom

puestos. S imples son los que sign i f ican pºr

si sºlºs sin agregacion de otra sílaba 6 pa

labra, como : clamar, tenir, sentir. Com

puestos son lºs que se componen del simple,

yde alguna ºtra sílaba º palabraque se les

agrega cºmo aclamar contener, disentir.

Las sílabas y palabras que entran en la

1 84 Gramática castellana.

Ningunade estas silabasydiccionestiene

por si sola , 6 separada de la compºsicionsign if i cadº algun º en

'

castellan º ; perº juntas en compº sici ºn , añaden cierta fuerza

muyexpresiva tomadayade la lenguala

tina que es su ºrigen , 6 de lamisma cas

tellanapºr la analºgía de la cºmpº sicion

de las palabras. Veamos pues cual es esta

fuerz a que añaden tales cºmposicion es á

los verbos simples á que se juntan .

Ab yabs sign i fi can por lº cºmun sepa

racion yab straccion . Pºrejemplo : abjurar,separarse de un errºrcon juramentº : ah

sorver, sorver ó Chupar, sacandº el jugode alguna cºsa :

º

abstraer, separar propie

dades ó atributos de una cosa, con side

rándolos separadº s de ella.. En o las voces

adºptadas en nuestra lengua: abeterno, abi

m'

tio, abintestato sign i f ican lo“

mismº quede 6 desde.

De , di , dis sign i f i can pºrlº _cºmun al

guna opº sicion ó cºntrariedad de la siguiñcacion del simple v. g. desconf iar lº cºn

trariº de conf iar disentir lº fcontrario de

sentir como otro disgustar lº cºntrario de

gustar. Dis tienetamb ien fuerz ade expresar

separacion ydiversidad de"

cosasylugares

Part. I . Cap …VIII . 1 8 5

v. g. disponer, ponervarias cosas , 6 en di

versos lugares : distraer, traer á diversas

partes.

E denºta separacion de alguna cºsa 6

lugar, comº : emanar, manar ó procederde alguna parte ú ºrígen .

Em sign i f i ca lº m ismo que en , y añade

fuerz a y vehemencia á la sign i f i cacion del

simple , comº empegar, pegar en , 6 con

fuerz a empujar pujar en ó fuerte

mente.

Ex equivale él de , y añade fuerz a y ve

hemencia á la vº z simple , v. g. exclamar,

clamarde lo íntimo del coraz º n , 6 clamar

con vehemencia; expurgar, purgar ó lim

piarde. En las vocesexheredar, y*exherédado

equi vale des , y denota ºposici ºn y con

trariedadde la sign i f i cacion del simple, estº

es desheredar desheredado privar ypri

vado de heredad.

Im , in á veces equivalen a en , como

imponer , poneren 6 sº bre ºtras , y estº

esmuycºmun sign i f i can privaciºn ycºn

trariedad respecto del simple, cºmº : inha

bilitar, lº contrariº de hab ilitar.

I nter equivale á entre, y sign i f i ca inter

vencion , ó interpºsiciºn , cºmº en inter

venir interponer.

1 86 Gramática castellana.

Ob sign i f i ca en virtud en fuerza de ,

como en obtener, tener6 adquiriren virtud ,

en fuerz a ó pormedio de.

Per aumenta la sign iñcacionº del simple ,

añadiéndole fuerz a y ef i cacia, v. g. perse

guir, seguir con encono ó ahíncº per

turbar, turbarmucho ó en gran manera.

En el cºmpuesto pery'

urar, ademas de esta

sign i f i eacion tiene la de juraren f alsº y

f altaral juramento .

Pos sign i f i ca detras 6 despues de como

en posponer.

Pre sign i fi ca antelacion á lasign iñcacíon

del simple v. g. preocupar, ocuparantes

anticiparse : preconocer, cºn ºcer antes , º

de antemano . Otras veces sirve paraañadir

fuerzayenergía, cºmo en predominar, do

minarentre , º sºbre tºdos.

Re sign i f i ca repeticiºn , ó reduplicaciondel simple, como realz ar, alz ar, ó levan

tarmas recargar Cargarmas , 6 cºn mas

fuerz a, 6 volveracargar.

San equivale aso debajo , comºº

son

sacar, sacará hurtadillas ó seducir: son

reirse, reirse n º ab iertamente , sin º con

una risa 6 con ten ida ó falsa. Sor en sor

prender tiene la m isma sign iñcacíº n y es

lamismacºmposicion que son con laligera

1 88 Gramá tica castellana.

A veces se juntan dºs prepºsiciones enla compºsiciºn del verbº cºmo en i ndis

poner reconven ir. Tamb ien hay algunos

compuestos de nombres sustantivos que

padecen alguna mutacion cºmo pern i

quebrar, de pierna y quebrar man iatar

de mano y atar.

Otrºs verbos hay llamadºs f recuentativos porque susign i f icacion denota tre

cuenciade laacci ºn cºmo : apedrear cor

retear golpear patear.

CAPÍT U LO IX .

D el P articipio

1 Elparticipi º esunaparte de laoracion

llamada así pºrque participade nºmbreyverb º . Participa de nombre en cuanto

tiene todas las prºpiedades de adjetivo y

de verb º en cuanto sign i f i caaccion , pasion

y tiempo comº él. En órden á su sign i fi

cacion se divide en activo ypasivº . Activo,

como causante , obediente,oyente, que si

gniñcan accion pasivo , como : causado

obedecido oido , que sign i f ican _pasiºn .

1 89

En cuanto al ti empº sºn depresente

de pretérito , y de futuro : de presente ,

como obediente de pretérito cºmº obe

decido de futuro , comº habiendo de obe

decer, segun queda advertido pºr puntº

general en el modo in f in itivo de laprimera

conjugaciºn del verbo auxiliar haber. El

participio de presente siempre es activo el

de pretérito siempre espasivo el de futuroactivo ypasivo. Activo, cºmo en el ejemplº :habiendo de obedecer pasivº : hab iendo de

serobedecido.

5 Lº s particípios de presente f ormados

deverb os de la primera cºnjugacion , aca

ban en ante , cºmo amante; lºs de la se

gunda y tercera en ente , como obediente ,

oyente; los de futuro activo se f ºrman de la

primeravoz del in f i n itivº con esta f órmula

antepuesta habiendo de , comº hab iendº de

amar, habiendode obedecer. Lospasivos for

madº s de verb º s de la primeraconjugacionacaban en ado , comº : amado ; lºs de la

segundaytercera en ido , comº : escogido ,

partido lº s de futuro del participio pasivº

delverbo , con esta f órmulaantepuestaha

biendo de ser, cºmº : hab iendo de ser esoo

gido , hab iendo de serpartido. Y cºmº se

¡gº Gramática castellana.

f orma tamb ien la voz pasiva de lºs verbos

en lasterceras persº nas de todos-lºs tiempos

yvocesdel in f in itivo , con el pron ombre re

cíproco se, pºreso de la.f órmulaactivaha

b iendo de, ydel presen te de in fmitivo del

verb º con este prº n ºmbre pº spuestº re

sultaelparticipio pasivo de futurº delmismº

mºdo que cºn el verb º ser cºmo : habi endo

de cºmprarse la casa hab iendº de agra

decerse el benef i ciº .

La parte , que el participiº toma con

especialidad del verb º es la sign i frcacion

del tiempo , pºrque la acciºn y pasi º n la

sign i f i can tamb ien muchºs n ºmbres sus

tantivosyadjetivosverbales perº el tiempo

presen te pasadº y f uturº sº lº el verbo y

elparticipio . Supuesto pues que haytres

particípios , uno para cada tiempº se ha

de entenderque siempre que el participiº

esté en sign i f i caciº n de tal , pºrque no lº

está muchas veces sign i f i ca el tiempº que

pºrsunaturalez ale corresponde yn º ºtro

esto es que elde presente nº puede siguif i carel tiempº pasado 6 futuro n i estºs el

presente.

-5_

Pºr f alta de examinar b ien la natu

ralezadelparticipio, yde consecuenciacon

ga Gramática castellana.

que estos se hallen ; y nº siendo asi no

estarán usados cºmo participios sinº como

unos merºs adjetivos ó comº adjetivosverbales.

6 No sepueden f ºrmarparticipios depre

senteusuales en todº slºsverbos, n i todoslos

que pueden formarse se deben cº nsiderar

cºmo tales, pºrnº cºnservarel régimende

sus verbos, yhaberpasadº aserun ºsadjetivosverbales, que tamb ien suelen usarse co

mo nºmbres sustantivos. Serían particípios

depresentemuchº s de ellºs si pudierade

cirse: causanteladiscºrdia: leyenteloslibros

oyente el sermon porque este eselrégimen

de lºs verbos causar, leer, oir perº care

ciendº de estapropiedadpºrelusº suspor

ticipiºs , vienen aquedaradjetivºs verbales.En lº antiguo hub º mas particípios de

presente que ahora con el mismº régimen

que sus verbos. Así en laCrón ica general

se dice La segunda batallaque hi z o Ani

bal fué pasante lºs mºntes Pirineº s. Y en

otra1 mientras que vivió fué temiente á

Diº s. Hºy son muypocos lº s parti cipi osde

Part. 1 . c. 20.

1 Part. Is. fº l. 37h. cºl. 2.

Part. I . Cap . I X 1 93

presente que conservan este régimen . Como

tales se pueden reputar obediente , parti

cipante , semejante hab iente y haciente en

determinadas expresiºnes cºmo pºderha

biente, porel que tiene pºder: f e haciente,porel que hace fe lugar ten iente , pºr el

que tiene lugar de ºtro ; ºbstante portena

ciente, cºrrespondiente , tocante , cºmº no

ºbstante eso , lo cºrrespondiente, tºcante, perteneciente á tal cº sa estante y hab i tante ,

comº N . yN. estantes y habitantes en la

villadeMadrid.

7 Algunºs tienen elmismo régimen quesus verb ºs en unas expresiones , y no en

otras comº habitante, que tiene el régi

men de suverb º cuando se usaparaexpre

sardonde sehab ita ,p ero no paraexpresar

que es lo que se hab ita. Y asi no se puede

decir hab i tante lacasa pero si hab i tante

en lacasa. Lº mismo se observaen andante

yotros que pºr no cºnservar siempre el

régimen de sus verbos nº pueden tenerse

porparticípios de presente. A veces se usancomº sustantivos pues n º sº lo se callapor

lafiguraelipsisel sustantivo con quien cºn< iertan sinº queadmiten adjetivosantes ó

1

1 94 Gramá tica castellana.

despues de si concertando , cºmº : amante

ciego , escrib iente f i el.

8 Tºdos losparticipiº : depresente son de

una sº la terminaciº n . Y se advierte , que

se llaman activos aun los que se f ºrman de

los verb º s neutrºs y recíprocºs atendiendo

á la terminacion yaluso , sin f altarálapro

piedad. Asi se dice que durmiente es parti

cipio activo , y dormido pasivo .

9 Lamisma frecuencia cºn que porel

usº han idº pasando estos particípios ser

ya adjetivos verb ales ya adjetivos sustan

tivadº s , les ha quitado verosim ilmente el

régimen de sus verb º s y tamb ien elmv

chº uso que se hace en nuestra lenguadel

gerundiº que muchas veces es suequiva

lente yademas es palabramas sºn oraque

el participiº , en especial que el de la ter

cera cºnjúgaciºn ymuchos de lasegunda,

en que por n ecesidad concurren muchasu

y ce , que son letras demenº s sonºridadyvariacion que lasque cºmpºn en losvº cablºs

delº s gerundios. En cuantº álospañ icipiºt

de presente y futuro n o hay que ºb servar

º tras irregularidades que se advierten en los

de pretéritº perº en estos haymuchas que

se necesitan explicar.

196' Gramática castellana.

cºmpel€t ¿concluir concluido

cbnfundir. confundidoconvencer. conven¿ ido.

cºnvertir. cºnvertidº .

despertar. .

elegir.

'

elegido

enjugar.

excluir.

expeler.

expresar.

extinguir. eastinguido, eaati ntº .

bartar

incluir.

incurrir i ncumido.

injerir.

insertar

invertir. invertidº inversº .

juntar juntº .

maldecir. maldecido.

mani festar. manif estado man ijiesto.

marchitar marchitado. marchito.

ºmitir. ºmitidº ºmi sº .

oprirmr ºprimidº .

perf ecciºnar. perf eccionado perf ecto.

prender prendido. presº .

'con'

cluso.

confcºnvi ctº .

cºne67 80.

"w tdeq n

'

ertº .

pre… d pm:'

crib idº"

u,prº: bf itº ¿

proveer prºveídº»

recluir. recluidº º

. recluso»

romper rompido. rºtº .

soltar.

suprimir. suprimido .

)

supreso.

¡a Lºs particípiospasi vºs regulares de

lasegunda coldna se usan siempre cºn

el verb º auxiliar haber para'

fdtni a'r'

lºs

tiempºs compuestos y así se dice has

confundido'

lºs papeles has despertadó'

del

sueño se han hal—tadode fruta : hacºncluidºtus cartas.

'

Losirregulares de la tercera-cº

luna'

se'

usan"

cómº adjetivos verbales yabsºlutºs y nº pueden f ºrmartiér

'

r_

npbs

compuestºscon el auxi liarhaber, áexcepcion de los cuatro siguientes : preso , pres

orito , provis'

to roto, pues igualmente sc

puededecir:

haprendido. ha presº .

haprescrib idº . ha prescrttº.haproveído ha prºvistº .

Y aun , es mas usado voto que rºmpidº .

Tamb ien suelen usarse cº n“

el auxiliar in

jerto, ºpt yng'

:reco.

1 98 Gramática castellana.

1 5 Otrºs particípios hay¡de ter'

utim º i0n

de s igniñctlo in n activa q ue '

pa

san adjetivos .vbtbhles y. sºn.ilds= l i

guientesu m n

acostumbrado el

el'

queagradece.

atrevid'

d'

. %elvaeueutm e

,o tiematre

º lm¿º[PWrb ien ganadº . el quehasenadº bien. ,

,b ien comidº . elquehacpmidº bien'

bien ,hablado… el com en elha blar.

cgllndo., ¡el que _

ó qabe_ ¿callar

cansadº si que, sansaM rs

comedido . elqué tippe cºmedim¡entq.

¿desesperadº . el quedesespera.

elguedi simulé¡¡elque ti ene entendimi ento .

,esf orzado . el que tienef i ngido . el que f inge.

leido .

medidº ?'

S

miradº .

mºderadº .

H

ocasignado,

º sadº .

el que tieneinb

el lfu¿ lll: bbbttiºttes¡de'ºdib

agusto. ) luz

el que tipnes'

ºM dt'

noo Gramática castellana.

cansado, usamos de este participiº en sigui

licacion acti va, que es decires un hºmbre

que causa a los demas ; perº si decimos

está cansado de trab ajar, le usamos en sign iñcacion pasiva pºrqueel sugetº de quien

se habla es el que recibe , ó padece el cansanci º .

1 5 Lamisma prºpiedad , que tienen lº s

particípios activosdepresente depasaráser

adjetivos verbalesyde usarse algunas vecescomo n ºmbres sustantivº s tienen tamb ien

lºs particípi os pasivºs. Pºr ejemplº : sem

brado y tejido son particípios cuandº se

usan cºn el verbo auxiliar'

haber en lºs

tiempºs cºmpuestºs , comº : he'

sembrado

garban z ºs habia te idoun pañº ycuando

se usan absolutos v. g. sembrados lº s gar

ban z os , me retiré á casa: tejido el paño

saqué la cuentade sucºste. Son adjetivº scuando se di ce : terreno sembrado , _ pañ º

tejido. Se usan comº sustantivºs diciendºhaybuenos sembradºs : se venden malºstejidºs.

De lºs ºf icios que tiene el participio pasivo .

El primerº yprincipal º f i ciº del par

ticipio pasivo es juntarse con el verbº auxi

cºn Grdtfeáti ca castellana.

… endina , aun cuandº la qonººrdancia

padia'

que fuese. —

_f emen ina ,pºr, ejemplº :

Ew leºnf esiºn cºmo laque bahia f echo primeramente nº n .vale…

*Lamis

conserva cuandº _se juntacon el.vsd>e tenerg,º escrttºá¡fulanº tengohablado

Uas jue]ces: sus padres tenian cºnsentidº

que suhijº vendria. Perº¡_sj, el verbº tenerseusacºmoactivo , pierde¡elparticipiº cºn

aris w xianta la prºpi edadde tal, nºsa.:er.ºdietíse» w w e—º: sP—

.eé3 9£ º nnúmam.yamº 009 el. sustanti vº en…uns tetm ina lasesiºn del verbos ºemºe tengº

.escrito un papel,, rescr: ta_una,carta lospa

Jh'es tenian W ººtíde lez vven idla'de w híiº5 Elsegundo qíi cio ¡

dd partictpio pas.ivoes juntarse cº n el verbº aux i liap ser, para

suplirlavoz pasiva de lºsverb os. ¿Entºn ces

admitesnúmero plural , y terminación f e

men ina cºmo adjetivo ,,y asi ¡sedice? el

dinero es buscado la riquez aes,apetecida

losempleºs sondeseadaslashonras ,sonm -

º'

das.

4 El tercer

_

oji c1º delpart:c:p:o pas:vo es

Part. ti :. ley 26

204 Gramática castellana.

se halla algunas veces el sustantivo ante

puesto al participio en ablativo v. g. la

cena ó lacomidaacabada se despidierºn ;

perº no al cºntrariº que.estandº en nomi

nativo nunca precede el participio y asi

acabada la cena ó la cºmida: d espedidºslos convidados alzadº s lasmesas siempre

son ab lativos.

CAPÍT U L O x .

D el Adverbio .

Anvsas:º es unaparte indeclinablede

la ºraciº n que se .junta ,alverbº paramo

dif icarsusign i f icac:ºn ,_como es tarde es.

uribe _mal lee bien en: cuyas expresiones

los adverb ios tarde , mal, bien ,mºdi fi canla sign iñcaciºn de lº s verb º s ser, escri bir,

leer.

a Espropiedaddel adverb io juntarse en

la oracion cºn el verbº expres.o ó,suplido

cºmº lo da á entenders um ismº nºmbre

de adverb iº que quiere decir adjunto alverbo , como si di jéramos un adjetivo del

Part. I . Cap . X .

verbo: Cuandº se halla cºn ºtras .partes

de la º racion , no es pºrque va junto …oon

ellas , si n º cºn algun verbº que hay, 6

debe suplirse , v. g. en esta cláusula : el

hºmbre naturalmente buenº es f ácil de eu

gañar pºr los malos:'

el adverb iº natural

mente n º va cºn hombre , n i con buena , si

nº con el verbo ser , que debe suplirse , en

esta f orma : el hombre (que es) natu

f almentabueno .

5 Lºs adverb ios se dividen en simples ycon:puestºs simples son lº s que cº nstan de

una sola voz , sin teneragregada º tra nin

guna sílaba º palabra cºmº los siguien

tes :

Mas , mºnºs l顺s , cerca dentrº fuera, muchº pºcº bien mal tarde, tempra

no cuando , ento'

nces , siempre, nunca don

de, arriba , abajo , aqui , allí acá acullá

ti no, así peºr, mejºr.

Compuestos sºn los que se compºnen de

los simples yde alguna sílaba º palabra

que se les agrega, v. g. amas , demas , ads

mas asimismo , adonde en/in buenamente,

m lamente , y todos lºs demas acabados en

mente.

5 Haytamb ien algunas expresiones que

3 08 Gramática castellana.

Lºs que man i f iestan , cuandº sehace,sucede aquello que sign i f i can los verbos

que se juntan , se llaman adverbiºsdetiempº , como :

Los quedenº tan comº se hacen , 6 suceden las cºsas que signi f i can los verbos ,se llaman adverbios de modo , v. g. bien ,

mal, así, quedo, recio despacio, alta, baja,buenamente

, malamente, y lºs mas de losacabadºs en mente.

Otros hay de cantidad como mucho

a º Gramática castellana.

Este adverb io n iega con extension to

dos los tiempos del verb º que se junta,yda fuerz a la negaciºn , cuando se juntacon el adverb iº jamas comº quedadicho

en el párraf º anteriºr.

N O .

Este nº sign i fi caalgunas vecesnegacion ,

sino antes b ien sirveparaavivarla añrma

ciºn haciendo pararlaatencion sºbreun:

idea'

que se cºntrapone cºmo en compa

racion de ºtra antecedente. Porejemplo.

Mejores el trabajº que nº laociosidad: masvale ayunarque

'

no en f ermar, en cuyas ora

ciones sepuede ºm itirel adverb iº no , que

dandº el mismº sentidº .

Dos adverb ios negativºs, º dos vºces queexpresan negaciº n ,n_

iegan conmayºrfuerza

en castellano yasísedice no quiero nada:

no salga_n inguno no sabe nadie. Los que

nº cºnºcen este uso de nuestra lengua v

están persuadidoscon errºra que dºs ne

gaciº nes af irn i an prºcuran excusarlas .

re5pondi6ndº , pºr ejemplº á estas pre

gantas : ¿ quien estáahí? ¿ quien haven idº

a a Gramá tica castellana.

marlacºmparacion , =v. g. elMaestrº es mas

dºcto quee !discípulo los n iñº s sºnmenos

prudentes que lºs ancianºs . Tamb ien se .juntan algunas veces con nºmbres sustantivo:

en cºmparaci ºn de º tros sustantivos , v . g.

este es mas hºmbre, 6 ménºs hºmbre que su

hermano. : la hi ja es mas muger, ménes

muger que sumadre. Asimi smo se juntancºn .el verbo , sin poner sustantivo n i ad

jetivo , comº mas es hacer que decir me'

nos es decir que hacer en cuyº caso se

comparan entre sí lºs verbºs usadºs cºmo

nomb res sustantivºs. Tamb ien se jun tancon otros adverb ios , ymºdos adverbiales :

cºmº cantamas bien , 6 menºs“

bien ºye

mas atentamente :'

se empeñómas .ó mi na:

de veras.

M U Y .

Este adverb io que sirve para expresar

por rºdeo el sumo gradº superlativº de

los adjetivºs , _como nº tiene por si sigui

f icacion absºluta sinº un idº cºn otras pa

labras necesitajuntarse siempre cºn aque

llas ques e quiere'dar=sig

ín ilicacion de su

mogrado comº sºn lº s adjetivos lºs sus

tantivºsylºs adverb iºs superlativos 6mo

a 1 4 Gramá tica castellana.

de sign i ficaciom Pºr ejemplo. Cuando decimos habla bien , escribe mal, está com

pletº el sen tidº de la ºraciºn , pºrque cada

palabra tienesuS ign i f icado entero y ab so

luto , ¿ independiente de otras: perº cuandodecimos : andamas , hablaménos . es muy,

quedaensentido imperfectº : pºrque siendodependiente la sign iñcacion de laspalabrasmas,, menos , muyde los términos n º expresadosde la comparaciºn ydel sumo gradº,se necesitan estos para cºmpletar el sen

tido . Añádanse; estos : apriss_e ,

habla ménºs aprew radamepte que suhermano es muy docto , y resultaque lºs dos

primeros son adverb ios cºmpuestos. , y el

terceroun superlativº, tambien compuesto

yporcon siguiente que los adverb ios sejuntan .á los verb ºs modif i cando su, signiñt:

ciºn , yno lade las ºtras palabras aque se

aplican.

DONDE C UA N.Dº.

Es tºs adverb ios sirven para preguntar.v. g. . ¿donde vives? cuandº vienes?Y tan:

b ien se usan af irmativamente. Por.ejemplodonde falta la virtud nº hay amistadcuando vengas avisa. Ambos adverb i ºs se

P art. l . Cap . X . 9 1 5

anteponen lº sverb º s para f ormarsenti do ;

y si alguna vez se hallan pospuestos sin

que se siga un verbo expreso , es porque

se suple v. g. verdad es que estaba, ¿pero

donde se suple otra vez estaba.Es cierto

que vinº ¿ pero cuando ? se suple vino .

Adverb ios acabados en mente.

Estos adverb iº s denº tan por lº comun

elmº dº de la accion ó sign i f i caciº n de lºsverb º s cº n que se juntan , comº toca dies

tramente , habla discretamente; perº algu

nas veces expresan cºn la misma,termina

cion el órden ó el tiempº cºmº primera

mente últimamente ó laañrmaciº n comº

ciertamente. Tienen su f ºrmaci ºn regularen la f ºrmaque se di jº en elcap. 4 . g. : º . de

lº spº sitivº s comparativº sysuperlativosde

lº s adjetivº s de dos terminaciºnes. Ya sea

pº sitivº ó superlativº se f ormaeladverb io

de la termi naciº n f emen ina entera, y de

la vo z mente v . g. dºctamente sab iamente ,

bellís imamente. Si el adjetivo es deuna sº la

terminacion se tºma tambien entera , yse le añade la vº z men te , cºmº fuertemente , dif íci lmente, cºmunmente grandísi

mamente , de cuya f ºrmacion yde las ex

s 1 6 Gramática castellana.

cepci ºnes que padece quedaya dicho en

el capitulo de los n ºmbres adjetivºs. Mas

cºmº lºs adverb ios en mente sº n muchisi

mos , y surepeticion enterayseguida seria

molesta permiteyaun pide el buen uso de

nuestra lengua que cuandº haynecesidad

de ponerdºs, tres ómas juntos, seexcuselaterminaciºn menteen elprimerº 6primeros,

y se pºnga sºlo en el último v. g. Cice

rº n hab ló sab iayelºcuentemente Cesares

crib ió clara cºncisayelegantemente.

Á dverbiºs queá veces se usan cºmo nºmbre: ,

yalcºntrario.

8 Muchº s adverb ios pasan a sernombres adjetivos , sin variar en nada suter

minacion yalcºntrariº muchº s adjetivos

pasan aseradverb ios delmismº mºdº cºn

suterminacion masculina, 6 si nº tienen

mas queuna lo cual se cºnºce claramente

pºr el cºntexto de laºraciºn . Si la palabra

de que se trata tiene , 6 puede tener con

cordañ cia expresa ó suplida , será nome

adjetivº si nº tiene n i puede tenerla, será

adverb io . Pºr ejemplº el díaestá claro

nadie dudará que claro es nombre adjetivº :

que concierta cºn dia; pero en esta expre

2 8 Gramática castellana .

iba el primerº despues el Vicepresidente

luego el mas antiguo , y así de lº s demas ,

que segun el contexto de la oraciºn se c o

nºcen f ácilmente : yporlº mismo , puestºs

en la clase en que sºn mas usadº s , se ha

excusadº vº lverlºs á repetir en las otras

á que algunas veces suelen pasar.

C AP i TU L º x : .

D e la P repºs ici ºn .

Parrºs:c:on es unaparte indeclinab le

de la ºracion que se antepone a ºtraspara

guiarlas yconducirlas al verdadero sentido

de relaciº n , º_reppeto que tienen entre si

las cosas que sign i f ican . V. g. en estas ex

presiones yo amo á Pedrº yº estoy con

Pedrº este librº es de Pedro tú con f ias

en Pedrº aquel sub stituye por Pedrº : el

criado adquiere para Pedro las preposi

ciºnes á , con de , en , pºr, para sirven de

dºs c05as de guiarlapálabraP edro al casº

en que debe estar en la ºraci ºn y denºtar

la di f erente relaci º n de este n ombre cºn la

º tra persona 6 cºsa, esto es , con la que

2 2 2 Gramática castellana.

rosa á la españº la d la

inglesa.

El móvi l principiº y el7'in de a$guna

accion“ d instanciade'

lasvilla ¿ d'

qnepro

pósitº ?

El instrumento cºn que se ejecuta al

guna cosa quien si hierrº mata á h ierro

muere.

La cºnex ion , ineºneaiºn de unas co

sas con otras á semejanza , á di f erencia

de estº .

La di fere ncia de la: cºsas , y de las ao

ciones entre si vámucho de bueno á*malo

de reirá llºrar.

El exceso o'

ventaja'

que una ti ene res

pectº de ºtro le ganó á cºrrer apºstó á

saltar.

Algunas veces se usapºrlo mismº que

hasta pasó elriº cºn el aguaá la cintura

n º le llega el vestido º'

: la rºdilla.

O tras pºr lo mi smo que hácia y contra

volvió la cara á lapared, á ºtrº lado .

Otras por la cº njunción cºndic iºnal si

al saberyº eso á decir verdad, cuyas ex

presiones equivalen » estas : si yo supiera,

hub iera sab idº esº si va á 6 si he de

decir verdad.

Part; I . Cap . X I . 2 23

Forma con struccion con elartículo masculino el suprimiendo lavocaldelarticulo,y asi en lugarde hab lardelRey

'

, se dice

hab larai Ray.

Sirve para: formarmuchas frases y modos

adverb iales puesta alº pri ncipi o de ellos

como á la verdad sab iendas , hurta

dillas, á tontas y a'

!locas, á roso y vellosoá pesarde , a

'

mas no poder, etc.

ANTE.

Esta preposieíon denota delante , o en

presencia de quien se está ó se hace alguna

cosa como compareció ante el Juez ante

mi pasó .

Vale tamb ien lo m ismo que án ies que ,

ode , sign i f icando antelaciom, óprefereneía

de cosas y acciones ante todas cosas

ante€odo .

Usado en composicion , denota an terio

ridad de tiempo , 6 de cosas como en an

teayer , antenochíe, antecámmºa, antemum l ,

C ON .

Sims para signi ficar”

la“”

compañía que se

tiene, 6 con qac'

se hace alguna cosa seala

2 24 Gramática castellana.

compañiade cosas an imadas,ó inan imadas,v. g. estoyconmi padre va con sus hi jostrabajacon afan .

Elmedio ó instrumento con quese haceoconsigue alguna casa v. 5 . con la gracia

se alcan za la gloria le hirió con la es

ada.

_

En cºmposicion sign i f i ca compañía…

un ion de cosas 6 personas y muchedumbrede ellas v. g. contraer, es juntarvarias cosas comprobar, es probarcon varias razo

nes compuesto , es de varias partes.

C ON TRA .

Denota oposicion ó contrariedad entre coo

sus 6personas yo voycontrati tú contrami

un ejércitº contra otro la triaca es contra

elveneno : le estrelló contra lapared contra

el suelo .

Tamb ien denota la situacion de una cosa

enfrente de otra, como estahab itacion está

contra el oriente esto es enf rente deloriente.

En composicion sign i fi ca la ºposicion ycontrariedadqueañadeá lapalabra,: como

contrah_echo hecho al contrario , .ó cºntra

2 26 Gramática castellana.

buen o de comer fácil de digerir ¡Baú l

de alcan z ar.

Entre nombres apelativos y propios dereinºs provincias y pueb los se pone esta

preposicion de , como : reino de ESpaña

la ciudad de Sevilla, en que por elipsis se

suplen estas palabras el reino que tiene

el nombre deEspaña : laciudad que tiene

el de Sevilla.

A veces equivale á por, como lo hi z o

de m iedo , de lastima lloró de goz o.

Otras it con , como lo hi z o de intento ,

de estudio de buena , 6 de mala gana.

Otras ¿1 desde , como : deMadrid pasó á

Toledo de España á Italia.

Otras se usa con particular gracia entre

dos sustantivos que pertenecen á unamis

ma cosa como si los separara, y denotaseser eluno pºseedor y otro la cosaposeídacomo era regular; yaun entre adjetivo ysustan tivo que hacen relacion uno aotro

sin f ormarconcordancia como deb iera v.

g. elladron de!veri tero : el'

bríb on dei c'riado

el tonto de!abro .

Tamb ien se usa del mismo modo entre

adjetivosde lástimaó queja, y nombres sustáhtivos , ó pronombres quien hacen te

Part. I . X 1 . 2 2 7

lacion para dar'

mas fuerza alas expre

siones , como : ¡pobre demi padre !¡in

feli z demi !¡desdichadade ella!

DESDE .

Sirve paradenotar principio de tiempo

6 lugar, como : desdelacreacion delmundo

desde MadridaSevilla.

Por esta raz on entra en la f ormacion de

muchosmodos adverb iales , que sign i f i can

tiempo lugar desde ahºra desde ma

ñana;desdeenténeea, desdeaquí, desde alli .

EN .

Signi f ica el tiempo y lugar en que se está ,

se hace sucede algunacosa. En estos ejem

plos estamos en lacan ícula en elmes de

Agosto sign i fi ca tiempo. En estos : está en

casa entró en la Iglesia, sign i f i ca lugar.

Esta'

sign'

ii i cacion de lugar se traslada á

aquellas cosas en que uno está ocupado yá susprendas álas facultades6 artes que

posee , como : es doctº en laMedicina : na

die le ercede en b ondad pasa la vida en

los estudios.

Algunas vecesprecede a adjetivos deunatermin acion con que formaun modo ad

2 3 8 Gramá tica castellana.

verb ial, como en general en especial, en

particular, equivalente á los adverb ios po

sitivosgeneralmente especialmente particu

larmente. Otrasprecede al in f i n itivo , como

no hayinconven iente en deciresto . Y otras

al gerundiº , como en diciendo esto , se

pasará á otra cosa : yequi vale"

a despues

quese hayadicho esto .

EN TRE.

Esta preposioion sirve para denotar si

tuacion , o estado en medio 'de dos , o'

nta:

cosas, personas o'

acciones, como entrelaes

paday lapared: entreagradecido y quejosoentrehablary callar entre bien ymal: entrehombres.

H A'

C I A .

Sirve para señalarcon pocadi ferenciaellugar en que está, o sucede alguna cosa,

6 adondeunapersona, cosa ¿ acción sedirige,

v. g. hácia allí está elEscorial IniciaAran

juez llueve miraha'

cia el norte voyInicia

mi tierra.

Componeun modo adverb ial, precedida

de la preposicioude con lamisma sigui

2 30 Gramáti ca castellana.

cipiante no lo hahecho mal: paraeltiempo'

que hace , no estáatrasadº el—campo para

sertan rico , es poco lo que gasta para lo

que élmerece, es poca recompensa.

Otras prox imidad, cercanía de lo que se

ha de decir, o'

hacer v. g. estoypara partir

estabapara decirle que callase.

U'

sase varias veces delante de otras pre

posiciones como : ¿ quién es la criatura

para con el Criador? el amordelpadrepara

con suhi jo para entre amigos es excusado

el cumplim iento .

Y tamb ien delante de adverb ios , como

para ahora lo quiero : para cuando venga

para dentro de un mes para ento'

nces lo

ven imºs.

P OR :

Sign i f i ca el que hace la cosa, y el f in porque se hace, v. g. el mundo fué hecho por

Dios trabajo por alcan zarpremio .

Lugar, como pasapor la calle : andapar

los cerros.

T iempo , como salgo de Madridporunmes va:asutierra porun año

º

rporlamañana están ab iertos los tribunales,

Part. I . Cap . X I . 23 1

Medio, v. g. sirve suernpleoporten iente

casarse porprºcurador.

Modo , v. g. lo hacepor fuerza porb ien

portemor, pleitéaporpobre.

Precio venderá lacasaporpoco dmero

ladará por cien doblones.

Equivalencia , como uno vale pormu

chos pocos soldados buenos valen porun

grande ejército .

En f avorde como hablar 6 ab ogarpor

alguno empeñarse por él.

En lugar de , como asi sto porm i com

panero , suplo por él.

En cambio , truequede doymi vestido

por el tuyo la capapor el sombrero .

En concepto , ú opin ion de v. g. estate

nido por bueno por sab io .

S in la casaestáporbarrer: lacartapor

escrib ir.

En estasexpresionesvaporleña, parpau,equivale a va a traerpan atraerleña.

S EG UN .

Denota conformidad arreglo deuna ema,accion á otra, como dió la sentenciase

gun la ley lo cuento segun me lo han eon:

3 3 2 Gramática castellana.

tado : segun lo hagas tú con ellos , asi lo

harán ellos contigo .

Sirve paraexpresarprivaci0n , o'

carencia

dealguna cosa , como estoy sin empleo , sin

comer trabaja sin cesar.

Sirve tamb ien porlo mismo que ademas

de, fuera de : llevaba joyas de diamantes,sin otras alhajas de oro y plata.

SOBRE .

Sirve para denºtar superioridad de unas

cosas respecto de otras , ya sea pºr suma

terial situac ion ó porsudign idadopoder,como la ciudad está sobre un monte

— la

caridad es sobre todas las virtudes.

Tamb ien para indicarel asunto de que se

trata , cºmo : este libro es sobre la agricul

tura se disputa sobre el sentido“

de esta

cláusula hab lamos sobre las cosas del

tiempo .

Sign i f icatamb ien exceso corto delnúmero,

comº fulano tendrá sobre cincuenta

años habrá aquí sobre cien fanegas de

trigo .

234 Gramática castellana.

Copulat ivas son las que enlaz an simple

men te unas palabras con otras , yalas ora

ci on es entre si como : y, e"

, nó, qye , vs g.

Pedro y Juan vienen : los n iños —rien ¿»lio

ran ' f ác ilmente. En lugarde y se pone

cuando la palabra que sigue empiez a con

i , como sab iduria ign orancia son cosas

ºpuestas : señal e'

i ndicio lo mi smo viene á

ser, con lo cual'

se evita el“

mal son ido que

resulta de la con currencia de una i conotra.

_N i supone otra negacion expresa 6 su

plida , y sirve para juntar las dos nega

ciones 6 los dosm iembros de la oracion ,

v. g. No asistieron Pedro n i Anton io : n i

reir, n i llorarpuedo no es bueno n i para

uno n i para otro no descansa de día, ni

de noche. En cuyos ejemplos se ha de ob

servar que cuando laoracion empiez apor

el adverb io no , se puede omitir la primera

de las dosnegaciones, que son correlati vas.

Que sirve para enlazar el sentido de dos

verbos . un o determinante y otro deter

mi nado , v. g. Dicen los hombres que no

apetecen riquezas importa. que cada uno

mire porsi en cuyos ejemplosune lacon

P art. I . Cap . X I I . 23 5

junoion que el sentido de los verbos: decir

yapetecer, importar y mirar.

Disyunti vas son las que sign i f ican divi

sion ó alternativa entre las cosas , como

u'

v. g… Juan Francisco en trar o'

salir.

En lugarde la se usa de la u'

cuando la

palabra siguiente empieza por a -por la

mismaraz on que la eporla i como siete

ocho por siete 6 ocho.

: f dversativas son lasque expresan alguna

oposicion y contrariedad entre lo que se

hadicho y lo que se pasaadecir, como .:

ms , pero cuando , aunque , bien que da

do que sino v . g. Quisiera salir, mas no

puedo : el dinero hace a los ihombresricos

pero no dichosos : no haria una: injusti cia,cuando le importara un tesoro : el juez ,

aunque severo , es justo : la virtud , b ien

queperseguida os—amada dado que n o sea

muyaihbada, siempre es digna de lama

yoralabanz a : no sehade vi virparacomer,/

sino comerpara vivir.

Condicionales son las que denotan algunacondicion ó necesidad de alguna eirenas

tancia, como : si , como ,_

con tal que , Pºº

ejemplo si aspiras ser— docto estudie :

como aprendas la lecci on la sabrás : di t

2 56 Gramática castellana.

vrertete con tal que cumplas con tuob li

gacion .

Causales son las que preceden á aque

llas oraciones en que se dá la causa ta

z on de alguna cosa que queda dicha co

mo porque , pues , pues que v. g. No pu

do asistir porque estaba ausente sufre la

penapues lo quieres lo habrá examinado

pues que lo ha resuelto.

Continuativas son las que sirven para

continuarla oracion como pues asi que,

puesto , supuesto que , v. g. Digo , pues ,que

salió de aquel peligro : así que, como ya

queda visto no tuvo razon para ausentar

se : puesto o supuesto que te favºrecen ,

muestrate agradecido .

Commrativas son las que hacen compa

racion de unas cosas y ºraciones con otras ,v. g. como asi , asi como , por ejemplºLa imitacion es como el alma de la poesía.

Así como el alma an ima el cuerpo asi la

imitacion da almay vidaa las expresi onesimágenes de lapoesia.

Finales son las que denotan el f i n y ohjeto de la oracion á que dan principiº .

como : para que porque á[in de que , v. g.

Se proponen los premiºs de lavirtud pa

2 38 Gramá tica .casteilana.

ras , las :dign idadeay ,el mando y:laaoºdi

cia las riquez as ; n i la:unase .satis£ace con

mediana f ortuna -n i la—otna con .modera

das conven iencias.

CAP =íT UL o xr1 —1 .

D e la

=Im… ºrºn-

es unapalabra, que s irve

paraempres&r_los vari os afectos—del án imo,

para= llamarda atencion . Los Gramáti cos

dixiden esta parte .;de la. oracion en varias

clases sea losdi f erentes af ectos que ex

plica , :yasi dicen quennas—somdertrisi eza

otras de dolor otras de alegria etc. ; …pero

como la =erporiencia hace :ver que una

misma interjeceion eapliqw di ferentes afec

tos ,ono

' no pueden reduciralgunas de ellas

á< clases determinadas con exactitud aun

que ¡otras , que son de menor »oxten sion

tienenmas f i jo suuso yº

parti culars ignifn

cado .

-Son interjecciones : ah , ay, oe , ahi

ta , wa,, ha , he , a , ala , tu, tate. De :estas

eh , ay o , se usan indi f erentemºnte para

denotar lºsaf ectos de tristeza, de .alegria,

. …P—art. Cap . X II I . 2 39

de i ndignaci ºn de burla y admiracion

pues delm ismo modo se dice ¡ay que pe

na!¡ah que desgracia!o desdichado demi ,

que : ¡ay que goz o! ¡ah que alegría! o

felices de n osotrºs!¡o cielos!Ce , ha he

ola y to , sirven para llamar la atencion ;

b ien que hese usa tamb ien paradar a entender que se pregunta lo que no se ha

bia en tendidº . Ola es á veces interjeceiondeadm iracion y to seusaparticularmente

parallamaral perro como síncºpa de to

ma, y veces se repite diciendo to , to .

Ha , ademas de servir para llamar, sirve

para expresar que uno recuerda y vuelvo

sobre si . c etida y añadiéndole la interjeccion he, f orma la eXpresion de la risa;

ha, ha , he . H e.se usa tamb ien en las re

pmhen sion es. Chito para imponer—silencio .

Eay.sus ,para animar si otros , 6 uno á sr

mismo ,xá deciralguna cº sa, ó

(

aejecutaralguna accion . Ta y tate para contener á

alguno , 6 á si mismo , de decir 6 hacer

alguna cosa, y tamb ien para-dará enten

derque se viene en conocimiento de algo

que: se :olvidaba yno se ten ia presente ytambien suele decirse : ta , ta.

240 Gramática castellana.

01APÍT U L O xw .

D e las f guras de diccion.

Frcuass nrmooton son ciertas licencias

que se han introducido en el uso de algu

nas dicciones ya para abreviarlas , yapa

raalargarlas, con el f i n de suavi zarsupro

nunciacion . Se llaman de diccion pºrque

se cometen en solas laspalabras adi feren

cia de las de construccion , de que seha

b lará en la Sintax is que tienen relacion

con el contexto de las oraciones y sonlassiguientes :

Metaplasmo es una f igura por lacual se

mudan , se quitan , ó se añaden letras á

una palabra: pero como esto es demucha

extension , se limita a casos particulares

con otras f iguras subalternas en la forma

siguiente.

Metátesis es una íigura por la cual se

mudaba en lo antiguo el órden de las le

tras que correspondía por suorígen una

palabra, como : Perlado en lugarde Pre

lado dejalde, hacelde en lugarde dejadle,hacedle que es como se dice al presente

.

1 ; L

íS

…º

Á .

]( K I ._J

( xx

l6A , ( X v

º C,

, s s|

- "u¡

¡A

, ¡ :l a

_

J

__

GR A M Á T I CA

DE LA

L EN GUA CAS TE LLAN A .

PARTE II

D E L A S I N T Á X I S.

CAPÍT U LO 1 .

Dela S in táx is en general.

Srmaxrs es el órden y dependencia quedeben tener las palabras entre sí para f ºr

marlaoracion .Este órden y dependenciaesde dos modos natural y ¡igurado . O

'

rden

natural se llamaaquel en que, gardando las

reglasgramaticales se_

f ormalaoracion sin al

teraren nadaeluso delaspalabras con forme

alo queprescribelaS intaxis.O'rden f igurado

Cap. I . el;5

es aquel en que, para dar gracia y ornatoá las oraciones se .usade algunas licencias

en .órden á los preceptos en la AnalogíaySintax is las cuales se llaman f iguras 6

adornos de laoracion .

2 El ºrden natural que se funda en la

naturalez a de las cº sas y cuyo principal

ºbjeto es la claridad , pide que no haya

falta n i sobra de palabras en la oraciº n ,

que tengan todas suprºpia y natural de

pendencia y que no se permita en suór

den la ¡menor perturbacion . Pide que el

nombre sustantivo sean tepongaaladjetivo

por que :'

v.ntes es la cosa que su calidad

que la ,palahraregcnte precede ala regida,

porque .es lo mas natural que aquella se

presente . á . la imaginac ion que esta

que .cuandn . ocurre expresardos 6 mas co

sas , de las cuales la una tiene antelaci0tl

pornaturalez a opor dign idad, nº se per

turbe este .órden y asi se dirá constante

mente: oriente y occidente, cielo y tierra, se!

y luna , dia y noche , p da: y madre, marido ymuger, lujo e

'

hija.

Perº estaapalabres son de aquellas cuyºuso es con stante , aun en el ºrden f igu

rado , Las reglas de todas las demas , esto

244 Gramática castellana.

es de la Sintaxis natural º regular, se te

ducen a tres capítulos que son cancar

dancia régimen y—

construccion , de quese

vaatratarparticularmente.

CAPÍTU L O II .

D e la Concordancia .

Exrrrcsna ya en laoAnalogia

: la natu

releza, prºpiedades y accidentes de las palabras que son las partes de que se com

pone la oracion ; lo primero que enseña la

Sintax is es aconcertarunas palabras con

otras haciendo que sean comunes unas

mismas propiedades y accidentes á aquellasquepueden serlºporsunaturalez a; para

que limitando porestemedio almenornú

mero de clases posibles todas las palabras

de que consta el lenguage , se puedan re

ducirá ciertosprincipios ysean estosmas

constantes. De las nuevep artes de la ora.

cíºn solº pueden concertarentre si las que

se han llamado declinables y son :articulo ,

nombre , pronombre, verbo y parti cipio , las

246 Gramá

tica castellana.

haga veces de nºmbre solo paradeterminarla, comº se dijo hablando del artículº .

El pronombre sk mpre está en la oracion

en lugarde un nombre sustantivo . El par

ticipio asíen la parte que toma del'vcrbo ,

como en la que toma del nombre nece

sita de un sustantivo con que este es el

que ha de servirde regla para cono cery

determin arel género , el número y caso detodas estas partes declinables. Por ejem

plo estas son las propiedades del hombre

obedienteá las leyes. Elpronombre demons

trativ0 estas concierta con el sustantivo su

plido propiedades el“

artículo las concierta

con el sustantivo expreso prºpiedades el

participio obediente con cierta cºn hambre

las con leyes ; y todos en género número

y caso con los sustantivos cºrrespondientes.

4 Solo hay en esto una excepcion que

es la del artículo y pronombre adjetivo ,que conciertan con un nombre adjetivo enterminacion neutra, v. g. lo bueno : esta,

eso , aquello es bueno y no cºn sustantivo

expreso , ni suplido : y es la raz on porque

todos lºs sustantivos son nombre de cosas,

y el género neutro no sign i fi ca n inguna

cºsaen particular, sino el conjunto de al

Part. I I . Cap . I I 247gunas incierto é indeterminado : y asi no

admite mas concordancia que ladel artículo pronºmbre adjetivo que sirvepara

este ºbjeto. Cuando se dice porejemploesta est

á hermoso no se da nombre an in

guna cosahermosaen particular, sinº quecon el pronombre esto se signi f i ca ciertº

conjunto de cosas hermosas , que por no

individuali zarse se han cºmprehendido en

él.

5 Cuando h ayque expresardos sustan

tivºs seguidos de un mismo género en el

número singular, y se les quiere aplicar

ó se halla escrito un adjetivo que pertenezcaalos dos sepondrá este en pluralsin

alterarlaconcordanciadelgénero y el caso,pºrejemplº : padre é hijo son valerosos; lo

cual no es excepcion de lareglade concer

dancia , sino correspondiente á la natura

leza del número que es plural y no sin

gular cuando se habla en una ºracion de

dºs omas cosas y personas.6 Si los dos sustantivos son de distinto

género , el adjetivo ha de concertarcon el

masculino cºmo marido ymuger son gcnerosos por la raz on msmuada anterior

mente de que debe preferirel que natu

2li8 Gramática castellana .

ralmente tiene antelacion 6 mayordigui

dad. Los mas exactos en la gramática evi

tan elun irdos sustantivos masculino y f e

men ino uno en el n úmero singular, yotro

en el plural con quienes concierte un solo

adjetivo dedos terminaciones. Puesaunque

no f altan ejemplos para decir : los caudales

yhacienda eran cuantiosos lashaciendasy

muda!eran cuantiosas siempre causan os

tas expresiones alguna disonancia. Lo que

se suele hacer es juntarlosun adjetivo deunasola terminacion , como los caudales

hacienda eran grandes, 6 variarla frase, di

ciendo los caudales eran cuantiosos laha

cienda mucha, dando a cada sustantivo el

adjetivo que le corresponde.

7 La concordancia del nominativo yel

verbo pide que elverbo concierte con elno

mínativo en número ypersona, como el

caballo corre el bueyara las aves vuelan :

lº s Mmbres »

piensan . El verbº corre está en

latercerapersonadel número singularcon

certado con el nominativo caballo , que es

n ombre sustantivo del número singular, y—asi de los demas. Lo cual se hade entender

de todos los verbos en cualqui ertiempo y

persºna que estén yde todos los nomina

P art. I I Cap . I I . 2 5

resignacion la cualconcierte con sentencia

en género f emen ino , número singular, ycaso acusativo. Entró en la sala dijéronle

que se sentase , lo cual 6 lo que no quiso

hacer: lo cual no concierte como se di joan tes del género neutro con el sustantivo

antecedente , sinº con el sentarse , que es

lo que no quisº hacer. En estos ejemplºscºn ciertan los relativos con los antece

dentes pormedio de los articulos el, la ,

lo , porque el relativo cualno tienemas que

esta terminacion en el número singular, ycuales en plural. Lo mismo sucede con el

relativo que , que tampoco tiene mas que

esta terminacion en ambºs números , y se

suple con los articulos ; b ien que uno yotro

pueden usarse sin articulo en los dos n ú

meros , como cuando se dice : casamagn i

f ica, cual conviene á tal Señor hombres

queman i f i estan lo que saben sin artículo .

'

Elrelativo quien concierte porsi solo con

esta'

sola terminacion con nombres mascu

linos y femen inos en el número singular,

como : hombre es quien viene mageres

quien sale. Y en el plural con lami sma, 6

cºn —esta quienes, sin recib ir nunca arti

culos ; pues del¡mismo modo se usadeuna

2 5 2 Gramá tica castellana .

que de otra, como se d o en la Analogia

cap. 6 . de lospronombres relativos.

¡0 Solo cuyo que tiene terminaciºn f e

men inacuya, conciertepropiamenteen gé

.nero con los sustantivos antecedentes. Por

ejemplo aquí_se hacaído un papel aquelcuyo sea le tome cuyo conciertaen género

masculino con papel. Una capa se queda

allí sépase cuya es conciertacuyacon capa

,en género f emen ino . En este pronombrese

ha de notar quehace relacion áun ante

cedente, yconciertacºn otrodiverso , cºmo

se ve en el ejemplo anterior, en que cuya

hace relacion á la persona de quien es .la

capa, yconcierta con este nombre ; que es

la raz on porque algunos han d icho , que

ademas de serrelativo este pronombre , era

tamb ien posesivo , en lo cual no hay n in

guna repugnancia. De todo esto resulta,

que la concordanciaentre elrelativoyel eu

tecedente en cuanto al género y número es

necesaria sea en cuanto al género ,porla

terminacion ó porel articulo ycº

n cuanto

al número pºrlaterminacion ó porlasig

ni ficacion ; pero en órden alacaso —no es pre

cisa la misma concordancia pues puede

estar el relativo en di ferente caso que el

2 54 Gramática castellana.

Las partes de la oracion que tigen i

otras son : el nombre sustantivo el verbo

actiw el participio la preposicion yla

m jumion : en esta forma :

El nombre sustantivarige á otro nombre

sustantivo y al verbo : este rige al nontbre

sustantivo á otro verbo , y al adverbio: el

participio , por lo que participa de verbo,

rigealnombre sustantivo l_apreposicionr

ige

alnombre sustantivo , y al verbo : la canjuncion rige al verbo.

Excluyense de tenerrégimen elarticulo,

porque siempre que se usa es aplicado al

nºmbre sustantivo : el nombre adjetivo, yel participio en cuando tiene de adjetivº :

por la misma raz on , ypºrque el regimen

de las palabras que se juntan con él: Ó

pertenece al sustantivo con quien cºncier

te , dependede otras partesde laoracion

el verbo en la voz pasiva, pºrque en esta

tienen surégimen propio las partes que 80

le juntan : eladverbio , porque asi comºél

no es necesario para f ormar 'la oracion ,

así ninguna de sus partes tionen de él'¡º º

mediatadependenc ia: la interjeccien , pºr"

quemas b ien es principiº de unacaptº

sion , que parte gramatical de elias

Pm . I I . Cap . 1 1 1 . 25 5

unas veces'

se expresa, otras no , y otras

ella sºla ba9ta pºruna expresiºn entera,

perº nº tienen dependenciaalgunadeellalas partes de la oraciºn . Sentadº , pues,á cuales de estas toca regir á la: dem o

para… n laoracion yporconsiguientecuales son tamb ien regi das veamosahºrade quemodº .

El nombre sustantivo rige á otro nombre

ta3tantivo , yal verbo.

3 El nombre sustantivº en cualquier

casº que se le Cºnsidere, quieraponerse

eh la oraci on puede regir ºtro nºmbremstmf im en geni ti

'vo v. g. la cam de

Pedro. Este nombre Pedro está en geni

mo del singularregido del nombre sustantivº casa con la notadel gen itivo , que eslaprepºsicion de. Llámase este gen iti irº de

pd£e3 iºn , porqueverdaderamente la Siguif léá , pues expresa serPedro poseedºr de

la casa ; y signi f i ca igualmente accion

que pá3 iºri 1 . g. el amºrdemi padre de

mi hijo, signi f icadelmismo rhodo elamºrdemi padreydein i hijohaciami quemiau'rºt hiicºiá mi padre

6 mi hi jº . De esta

2 5 6 Gramática castellana.

reglaresulta, que todº genitivo está regidº

en laºracion delaprepº siciºn de,como nota

delgen itivo yde.un nºmbre sustantivo,an

teriorexpreso .ó suplido . Y si estenº estáex

presº , ni puede suplirse , ó el sentidº de laºraciºn nº le necesita, aunque se halle un

casº en lapreposicion de, nº será gen itivo ,

sino ablativo cºmo se dirá en sulugar.

El nombre sustantivo rige al verbo.

4 Tºdº nºmbre_

sustanñvo ó prºnºmbre

que se pº nepararepresentarpersºna6 cº

sa, cºmº principiº 6 móvil de alguna ac

ciºn ó pasion rige un verbº que exprese

esta acciºn 6 pasiºn ; …y asi nº puede ha.

ber. oracion_ui sentido alguno donde f alte

yerbo regidº“

de un nºmbre sustantivo

pron ºmbre expresº suplido . Si decimºs

sºlamente Anton io , n º hacemºs mas. que

prº nunciar este nºmbre ; perº añadiendo

el verb º escribe , denotamos con él la ao

ciº n de Antºn io , el cual rige . al verbo, ,

en la .tercera persona del número singular

en que está el nºmbre. De suerte que en

cualquiernúmero y persºnaque esté el verb º ,varegidº deun nombresustantivº expre

sº ó suplido en nºminativº . En el ejem

26 2 Gramática castellana.

v. g. deseº queaprendas : la casaparece que

amenaza ruina pretendemº s que se haga

¡usticia nº permitais que se quebran ten

las leyes creyeron lºs jueces que lº s reºshab ian quebran tado las prisiº nes . Lº s ver

bos determ inadº s de estos ejemplº s van re

gidº s de lº s determ inantes á lºs mºdº s in

dicativº y sub juntivº pºrmedio de la cºn

junciºn que y n º al in f i n itivº ; pºrque la

accion 6 sign íñcacío_n de los segun dº s no

tiene relacion cº n la de los primerº s , ni

cºn sus nom inativos , sin º cºn º tras cosas

6 personas que les sirven de nom inativos ,

comº sepuede observar. Mas cuandº estos

verb ºs determinadºs , que van un idº s cºn

sus determi nan tes pormediº de la cº njunci on que se han de poneren elmºdº indicativo y cuandº en el sub jun tivo de

pende de los verb os anteceden tes , segun

Los tiempos en que estºs se pºnen .

Lº s verb os que sign i f i can querer, desear,

apetecer,, pedir, pretender, y lº que pertenece á la voluntad , ,y lºs que sign i f i can te

mer, frecelar, l

y alegrarse , si están en pre

sente de indicativº 6 futurº imperf ecto ,

rigen al yverhº determinadº pºrmedio de

la conjunciºn que al presente de subjunti

P art. I I . Cap . I I I . 263

vº . Pºr ejemplº : te ruegº queme ense

nes me gusta que aprendas : me alegraré

que estés buen º , que te diviertas. Si están

en preterito imperf ectº perfectº 6 plus

quamperfectº , rigen al determinadº por

medi º de la misma cºnjuncion al imper

fecto de sub juntivo en la primera 6 tercera

term i nacion . Pºrejemplº le pedíaque le

enviaraó enviase librº s : suplic'

ron al juez

que oyera ú oyese sus descargos : hab ian

pretendidº que alabaran ó alabasen sus

ºbras . Si están en futuro perfectº rigen al

determ inado cºn la cº njuncion que al presente de sub juntivo , ó al imperfectº de

sub juntivo en la primera 6 tercera termi

nacio n . Pºrejemplo habr'

=

pretendidº quele dejen ó dejasen en libertad : se ha sº li

citado que lac ausa vuelva a verse , ó se

vºlvi era ó vº lviese ver.

1 5 Los que sign i f i can decir pensar, ycuan tº á estº pertenece , comº : declarar,man i f estar, exponer, concebir imaginar,etc. y lº s que sign i f i can mmdar, ordenar,

prescrib ir, si rigen verbº s cuya sign i fi ca

ciºn se ref i era aellos y á sus nºminativos,estando—euindicativo rigen aldeterminadº

almismo modº indicativo en esta f ºrma:

3 60 Gramá tica castellana.

se refi ere en estos términos al verb º deter

minante y á sunominativº sin que pueda

tenervariaciºn pºr lº s modos indicativº y

sub juntivo , n i admita entre lº s dº s cºn

juncion que rija al determ inadº a ellos

sinº que necesariamente hade estareste en

elmºdº in f i n itivº .

8 Esto se extiende aun alosverbos queno

pasan susign iñcacíºn al determinado por

si sºlºs , sinº pºrmediº de algunaprepo

siciºn , cºmº salgo á pasearme volvió el

miedo á apoderarse de él el braz º _estaba

para descargar el golpe los inñn itivº s pa

searme, apoderarse descargar estan re

gidos_de los verbos determinantes á cuyosnominativosyo , miedo brazo se reñere,

su

sign iñcacion y nº pueden variarse pºrlos

mºdos indicativº sub jun tivo pºrmediode cºnjuncion .

9 Lºs neutros intransitivos no tienen

este régimen de ºtro verb o al mºdº i n fi

nitivo pºr si sºlos, sino pºrmedio depre

pºsicion cºmº : elhºmbre nacepara morir,creceparapodersustentarseporsi , muerepor

serlelamuerte natural : lº s cuales necesitan

delapreposicion , paracºmpºnerentreellayel in f in itivº el términº de susign iñcaciºn ,

queporsi nº tienen yestetérmino ,'

o este ia

266 Gramática castellana.

comoun adjetivº del verbo , y hace elmismo º f icio con tal propiedad , que parece

inventadº cºn el m ismº f i n de modi f i car,

determi nar la acciºn y signi f i caciºn de

tºdos lºs verbº s con tºdas sus circunstan

cias , que son las clases en que hemos di

vidido la sign i f i cacion de lº s adverb iº s. El

nºminativº de cada verbo denota el autor

6 móvi l de la existencia de la acciº n pa

siºn intransicion , ó reciprocidad del ver

bº , yel adverb iº le cali f icaexplicando las

circunstancias de lasigni f icacíon el lugar

el tiempo , el cºmo , la cantidad compa

racion , af irmacion , negacion duda que

acºmpaña á la sign iñcacion del verbo ; yesto con tanta extension que hasta el sus

tantivo y neutro tienen este régimen

cuandº no adm i ten ºtro n inguno , v. g.

Soyasí estºyb ien : aquí vivº ayermurió

vivió poco :_creció mucho mas. no vino : no

llegará jamas qui z á no pºdrá: si podrá.

En cuyº s ejemplº s ocurridºs acaso , es

tán expresadas tºdas las circunstancias que

pueden acompañar—3 la sign iñcaciºn de los

verb ºs cºmº lºs adjetivº s a plican las calidades de los nombres.

Part. 11 . Cap . I I I . 96 7

El participio porlo queparticipadel verbo

rigeal nombre.

¡8 El participio 6 es activº , 6 pasivº

este no rige á ºtraparte de laºracion asi

cºmo ni el verbo pasivo . El activo se hade

cºnsiderar, ó como nombre adjetivo , 6

como verb o : como n ombre adjetivo nº tie.

ne régimen pºrque comº en todo se refie

re ai sustantivo , este y nº al adjetivo

pertenece el régimcn : porlaparte que par

ticipa del verbº , puede regir el nombre

sustantivº en acusativº cºmº el verb º de

dºnde sale .

1 9 Los que salen de verb osactivºstran

sitivºs rigen el sustan tivº en acusativo , cº

mo término suyº v. g. poderhabiente , f chaciente , cuyº régimen es de poquisim…º

uso en castellan o , pºr sermuy raros los

particípios que le cº nservan.

no Lº s que salen de verbºs que rigensu térmi no pormedio de prepº sici º nes ,

tienen el m ismo régimen que sus verb ºs

cºmo : obediente á las leyes ; participante

de la desgracia del amigº : perteneciente ,

tocante correspondiente esta cosa 6 la

otra. Mas cama elmayºruso de estºs par

268 Gramática castellana.

ticipios de presente , es cºmº adjetivos veg.bales ó comº sustantivos dejan surégi

men regular, y tºman el de estos en esta

f orma. Del verbo amar, que es activo tran

sitivo sale elparticipiº amante que jamasse usa cºn surégimen regular: amante las

letras, lapaz ; sino : amante de las letras, de

lapaz , usado cºmo sustantivo . Del verbo

habi tar, que tamb ien es transitivº sale el

participio hab itante , que tampºco se halla

con propio régimen , v. g. habitante la casa,

sino en la casa y de la casa usado yaco:

mº adjetivº , ya cºmo sustantivº .

2 1 En lugarde lºs particípios activºs

que sin duda tuvieron en lo antiguo el ré

gimen regularde sus verb ºs han sucedidº

en él lºs gerundios , lºs cuales rigen cºns

tantemente el mismo sustantivº y en el

mismo caso que los verb ºs de donde salen ,

v . g. leyendo lagaceta oyendo el sermon

buscando flores : lº s nºmbres gaceta , cer

mon , flores están'

en acusativos regidos de

lºs gerundios á que se juntan .

Igualmente cºnservan de lºs verb º s el

regirá estos cºmo determinadºs al in f i n i

tivo cuandº salen de verb ºs que lºs rigen

v . g. queriendo estudiar: debiendo appen

1 70 Gramática castellana.

palabra que se junta; pero no es ab solu

tamente necesari º para. f ormar la oraciºn ,

cºmº las demas partes aque se ha atri

huidº régimen tiene si cºnstrucciº n de

muchº uso con otras palabras , de que se

hab lará despues en el capitulº de la cons

traccion.

Preposicion .

3 5 Las preposiciºnes rigen al nºmbre

sustantivo prº nombre al verbº y al

adverb io.

Entrelas prepºsicionesque rigen al nºm

bre , unas le rigen a un casº , yotrasaº trº ;exceptuando el nom inativo yvocativo que

no son regidos ; antes en las expresiº nes en

que se hallan ellos rigen ygob iernan por

decirlº asi , - toda la ºracion .

24 Preposici ºnes que rigen el nºmbre

acusativº .

P art. I I'

. Cap . I I I . 2 7 t

V. g. pasó ante m i se estrelló contra las

rºcas venia entre dº s soldadº s (áveces sehalla entre cº n nominativº v. g. entre tú y

yo; perº se Suple losdosantes de túyyapºr

la f igura elipsis iba bócio Toledº : llegó

hasta Illescas segun las actuales circuns

tan cias tras estetiempº º trº vendrá.

2 5 Prepºsiciones que rigen ablativo .

Pºrejemplº vi no conm igo desde Sevilla

en coche , si n la menºr novedad.

26 Prepº siciones variab les , que rigen

unas vecesun casº yºtras otrº .

Cuandº estas prepº siciºnes d y para se

juntan al verbo , 6 se siguen al términº de

este paradenotarquealapersºna6 cº sa que

guían yconducen asuverdadero sentidº

2 72 Gramática castellana.

le resultadaño ó prºvecho de la sign i f ica

cion del verbo rigen dativo. Porejemploelsiervº adquiere para suseñºr elGeneral

daalaban z as á lº s sºldados suseñorysol

dados están en dativo regidºs de las prepo

siciº nespara yá.

Cuandº estasm ismassigni f i can espaci º de

lugar 6 tiempo á que conducen á unapa

labra , rigen acusativo , porejemplo : ven

drá á lahºra señalada salió para Z amora.

Y lo m ismo cuandº guían laacciºn 6 sigui

f i caciºn del verbº á º tro verb º ó á al

guna persona 6 cosa persºnali z ada, v. g.

hab ló á supadre respºndió á la carta se

pusº á leer, á estudiar, á jugar. Y en una

palabra, en tºdas lassign i f i cacionesqueque

dan a plicadas de estas dº s preposici ºnes*

rigen acusativo a excepciº n de aquella en

que sign i f i can daño ó provecho , en la cual

rigen dativo .

2 7 Laprepº sicion derigegen itivo cuandº

sign i f i ca este posesion , accion ó pasion cº

mo quedadicho 1 pero nº pºrsi sºla, sinº

pendientedeun nombresustantivo anterior

Part. 1 . cap. 1 1 .

-

j Part. 1 . cap. 1 1 . S. ?

2 74 Gramática castellana.

anteriorexpreso ó suplido , ó de otrapartede la ºraciºn que haga of i cio de nombre.

28 La preposicion por rige acusativo

cuandº se junta cº n palabras que signiñ

can movimiento yab lativo cuando se juntacºn palabras que sign i f i can quietud , por

ejemplº hablar por un am igº ser reco

mendadº porotro ; los nºmbres un amigoy

otro están en ab lativo regidº s de laprepo

sicion por, pºrque las expresiones están en

sign iñcacion de quietud ; pero en estas

viajarpor diversas tierras trabajarpor la

ganancia los nombres diversas tierras,

yganancia están en acusativo regidosdela

misma prepºsi cion pºr sign i fi carmovi

miento laspalabras que se lejuntan . Véanse

las sign i f i caciones puestas arriba cºn sus

casºs á estaprepº sicion*

29 Lapreposicion sobreen sign i f i cacion

de lugar, 6 cºsa que se le parez ca ,f ¡€º

ab lativo ; y en de exceso ó superiori dadrigº

acusativo , v. g. Esta ºbra es sobre laagri

cultura sobre el comerciº : ponerla'

solm

lamesa; lºs nºmbres agricultura ,

Part. 1 . cap. de lap nposicion.

2 76 Gramática castellana.

Laprepº sicion á rige al verb º en i n f i n i

tivo en todos aquellos casos en que este es

términ º de la acciº n del determin ante ,

cºmo si entre la prepº siciº n y el verb º f or

maran su acusativo , pºr ejemplº : vºy á

pasear, á estudiar, ájugar.

Tamb ien cuando entre los dºs verb ºs

se expresa di f erencia de cºsas 6 accion es

cºmº : va muchº de estimar á amar : de

decirá hacerhaymucha distancia.

Cuando se expresa la ventaja ó excesº

de la acciºn 6 sign i f i caciºn de un verbº

cºn la del regido de la prepºsicion : le ga

nó apº stó á correr, á saltar.

Ultimamente en aquellas oraciones cºn

di ci ºnales , en queen vez de la cº njunciºnse usa con mucha elegancia de la prepo

sicion á, v. g. á saberyo eso , ddecirverdad,

que equivalen á estas : si yo supiera, hu

b iera sabido esº : si se ha de decirverdad.

CON .

'Esta prepº siciºn rige al verb º al in f in i

tivo, como si fuerasuablativo , cuandº este

Pm . II . Cap . III . 2 79

Cuandº sign i f i ca lº mismº que sin , cº

mo : la casa está por acabar, por barrer,

rige al verbº como si fuera ab lativo.

Esta prepºsicion se junta con el verb º ,

no,con in f i n itivo , sinº cºn lº s modº s ia

dicativº sub juntivº : segun creo ó entien

do segun lo hagan cº nmigº : en cuyas

eXpresiones equivale como, 6 segun que, ynº est

'

nen sign i f i cadº de preposiciº n sinº

de adverb iº demºdo ó de cº njuneion .

R ige el verbº sin al in f i ni tivº en sign if i

caciºn de carencia privacion , cºmº si

fueraablativo pºrejemplo estásin ow ner:

trabaja sin cesar.

S OBRE Y TRAS .

Cuandº s:gn iñcan á ! mas ademas de,

rigen al verbo al in f i n i tivo como si fuera

acusativo , v. g, s obre, 6 tras ser culpadº

tºdavía es rnsolente.

La preposicion rige al adverbio.

5 : Lºs ahverb ios de lugarpueden ¡rr&

280 Gramática castellana.

gidos de laspreposiciones de,desde, hácia ,

hasta , para , por, cºmº si fueran casº s 6

términºs suyos , v. g. De aqui á Tºledº

desde alli á Madrid : hácia dentro , h ácia

fuera ; hasta acá, ó allá deaqui para alli

por lefjos , por cerca que sea, y así de lº s

demas.

Lºs de tiempo pueden regirse todº s me

nosya, de las prepº sicionesporypara v. g.

Porpresto, por temprano que fui para hoyestá señaladº dejarlº para mañana , para

luego , paradespues. Hoy, ayer, mañana, se

rigen tamb ien de con , desde , entre. v . g.

Con hoy, con ayer, con mañana sºn ocho

dias dehoy en quince dias : desde ayeres

pero la noticia entremañanaypasadº ma

ñana lo acabaré .

Lºs de modo se rigen de la preposicion

por, á excepciºn de asi , v. g. Porrecio que

le llamé , nº me ºyó : por b ien que nºs

vaya pormalque le suceda. Bien ymalde

para y entreX

ademas , v. g. seapara b ien

entrebienymaldichº. Quedoyrecio tamb iende de, cºmº : dardequedo , de recio. Lº saca

bados en mente no se rigen de preposi

ciº nes

Lº s de cantidadpueden regirsede lº s pre

282 Gramática castellana.

f iesta tan claramente su régimen , cºmo

cuandº se jun ta cºn el verbo , que segun

laque le precede asi se pone en unºuº tromºdº ; ysegun laque se interpº ne en treun

determinanteyun determinado , asi sepºne

este en un tiempº 6 en º trº . Supuesto ,

pues que todas sirven para enlaz ar pala

brasuºraciº nes acada conjunciº n hade

preceder precisamente alguna palabra ú

ºracion . Este enlace pide que las palabras

ú ºraciº nes un idas pormedio de las cº n

junciones sean con f ºrmes en tre sí en todo

6 en parte y nº de distintaespeciey natu

ralez a. Pºrejemplo . Un nombre sustantivº

irá b ien enlazado con ºtrº nºmbre sustan

ti vo , mas no con un adverb io con un

verbº ; porque este enlace repugna á la

misma naturalez a. Un adverb iº de lugar

irá b ien enlazado cºn otro de la m i sma

clase pero no cº n unº de tiempo. Lomismo

se hade decirde las ºraciones cuyaun iºn

ha de ser con f orme ala naturalez a de las

ideas y juiciºs , de los hombres. Asi n º se

puede decir Pedro y la lectura ó la lee

tura ymañana; conviene llorar las des

gracias de los amigos , ypasearme ó comer,

que sºn cºsas fuera de cºnexion , y contra

284 Gramática castellana.

estaºracion : Laelºcuenciaesunafaculdad.

que dºmina lºs ánimº s de lºs ºyentes; el

que esun pron ºmbre relativº quehacete

lacion al sustantivo anterior elocuencia, yconcierta cºn él. Y en esta Es necesario

que el ºradºresté penetradº de lºs afectos;

el que es una cºnjuncion , que precedida

del verbº determinante , yun iendo losdos

verbºs esy esté , rige al segundº alpresente

de sub juntivo. Y asi elverb o determinante

es el quehade servirde reglaparapºnerel

determinadº en indicativº ó sub juntivo, en

un tiempº 6 en otro con esta conjuncion

5 4 Ademas de esta cºnjunciºn que, rí

gen tamb ien al verbo algunas cºndiciona

les como si , y las cºmpuestas de que,

aunque , bien que dado que , con talque,

ylas causales porque pues que ylas con

tinuativas. Para lo cual hasta observarlº

dicho ántes sºbre elmºdo de regirelverbo

determinante al determ inado pºrmediode

la cºnjunci ºn que , y lº que se advirtió en

la part. 1 . cap. 7 . sºbre el uso de las te!“

minaciones delpretérito imperf ectodeS

_

ub'

juntivº ; .perº—

se repetirá aqui lº prínºlpal

que pertenece al régimen de un verbo con

otrº pormedio de las cºnjunciones.

286 Gramática castellana.

rigealdeterminadº alimperfectº de subjuntivº en laprimera tercera term inaciºn ,

nº en la segunda. Porejemplo

queria.

o º º o

qui so. que vi n i era , a mmm .

hab ia querido.

Resúmen de todas las reglas del régimen.

5 5 Elnombre sustantivº es la n ormadel

articulº ydelpronºmbre parael ef ectº de

regirlasdemas partes de la oraciº n quede

penden de ellos cuandº es principi º 6

móvil de algunaaccion . Se pºne en nomi

nativo , para regir el verb º que sign i f ica;

así el nºminati vº nº se rige de otra parte

de la ºraciº n . Si está en gen itivo , ¡rá regido

de la prepº siciº n de , yun nºmbre sustan

tivo anteriorexpresº ó suplido de qui en de

penda ó de º tra parte quehaga veces de

nomb re. S i está en df

ztivo supº ne un

verb º anterior, y va regido de las prepo

siciones ó para. Si está en acusativo , se

regir?de un verb º activo con prepºsiciºu,

6 sin ella si sign i f i ca persº na. de la pre.

posicion ( i , si es de c ºsa sin preposicion ;

ysi el verbº nº es activº de algunade las

P art. I I . Cap . I I I . 287

otras preposiciones que se han señaladº

para este f i n . Si está en vocativo nº es re

gido sin º semejante al n ºmi nativº en to

do . Si está en ablativo , varegidº de una de

las preposiciones á que se haatribuido este

régimen . Elverbo si está en indicativo va

regidº del nºminativo que le cºrresponde

si está en subjuntivo de otro verbo anteriºr

determinante y de algunas de las eon ianciones á que se ha atribuidº este º f icio si

está en in f in itivo , del verbº determinante ,

cuandº aquel es como sutérminº ó de él

y alguna prepº si ciºn cuandº es de aque

llº s que la necesitan . El participio , yelge

rundio rigen el casº de lºsverb ºsde dºnde

nacen . El adverbio va regidº siempre del

verbº . Lapreposicion rige al nºmbre en ge

n itivo , dativo acusativº ó ab lativo segun

pertenecen a las clases en que se han di

vididº al verb º y al adverb iº del m ismº

mºdº . La conjuncion , rige prºpiamente lºs

mºdos del verbo , en especial las condicio

nales , y la copulativa que , segun la diver

sidad de casº s en que se halla porel cºn

texto de laoraciºn .

288 Gramática castellana.

CAPÍT U LO IV.

D e la Con struccion .

Li consrnuccroude las partes de la

ºraciºn es ºtraespecie de dependencia que

lasune nº con tantaprecisiºn comº elré

gimen sinº con algunamayoranchuraylibertad ; ya añadiendº unas ya introdu

ciendo ºtras entrelasquevan enlaz adas por

elrégimen , paradarenergíaalas ºraciones,

yevitarlaun i f ºrmidad que resultaría si se

guardaran constantemente en elusº las re

glas del régimen y cºncºrdancia de las pa

labras. Sin faltar, pues aestas reglas esta

blece eluso las de laconstrucci ºn de que

resultauna inmensavariedadde oracion es ,en que consiste el llenº y_

hermº sura del

lenguage que reducidº porlagramáti caaunos breves principiºs se dilata despues

maravillosamente por los que sab en aprº

vecharse con prºpiedad y elegancia de la

abundancia de modos y giros de que es

capaz nuestralengua. Así lºs principiº s de

290 Gramática castellana.

eierten cºn ellos , v. g. El hombre bueno

ama la virtud lamugervirtuosa cuida de

tu casa. Estº s adjetivºs admi ten tam-b ien

ºtros sustantivºs cºn surégimen antes del

verbº , cºmº El hºmbre lleno de dinero

quiere mas los pueb los distantes del mar

cºmercian pº cº .; y aun cºn régimen di

versº cºn acusativos regidos de laprepo

ricica á , v , g. Lºs pueblº s cercanos á la

Corte venden b ien sus frutºs los hºmb res

propensos á la ambicion nunca sº siegan .

Otrºs llevan despues de si el in f i n itivº de

un_verb º regidº de la prepº siciº n que le

pertenece antes del verbº de la oracion ,

v .g. La f ruta buenade comer, y f áci l de di

gerir nº hace dañº un caballº ma para

¿orrerpuede ser bueno para andar.

5 Admiten tamb ien los n ºmbres comu

nes ó apelativos nº mbres prºpios en gen i

tivº an tes del verb º v. g. Las obras de C i

ceron man i f i estan sugran talento : la villa

deMadrid goz a de un cielº apacib le.

4 Adm iten asimismo mºdº s adverb iales

que suelen corres¡: º nder á nombres adjetivos , como : El hºmbre de bien cumple

sú'

palabra; y aun pronombres relativos

cºn su verbº y el régimen de este , que

.Paní I I . Cap . I V 29 1

f or—man otraoradío—nuihtenmedia PorÍejem

plo : El sugeto de quien fermas queja , te

f avorece : lamuger, que cuida de sucasa y

fami lia, esmuyestimada de todos. Y toda

vía puede añadirse á laoracion del relativo

un adverb io ó un sustan tivo en ab lativo ,

pama.caláflear el varhe'

de ella , v . g. El su

gete q aian jimnaaquq¡kzs conti nua… ,

6 cºn f recumcia, …te favorece : la muger

que cuida diligentemente, con diligencia

de sucasay fami lia, es muy esti —mada.

…5 Igualmente admiten antes del verbo

particípios y el térmi no de ellos con suré

gimen correspondien&e , v. 5 . El soldado ,

amantede (las f atigas de la g:uerra, goza los

f rutos de la. victoria"

: hac/za .los trabajos yacostumbrado d los peligros, no rehusa vol

ve_r á campaña.

6 Admiten tamb ien conjunciones con

que se enlaz an dos 6 mas nombres ántea

del verbo y aun vanias oraciones , como

Juan yFrancisco—vin ieron 6 Juan y Fci sco, y todos los que los acompañaban, lle

g=5ron juntos á casa. Y porúltimo admi£ <m=

i n terjecciones yaun las —expresionesantenas ,

de gpzo , tristez a ¿ miedo ántes de lo s vera

b os v. .g. Mi hijo, ¡_ah!yahabná pereci

1 9 2 Gramática castellana.

do : mi padre ¡o'

que dicha! está para lle

gar al puerto : mi marido ¡ay que desgraciada soy!no volverámas mi vista.

Construccion del verbo con las demas partes

de la oracion,

El verbo sustantivo sertiene la parti

cularidad de que se usa entre dos nom ina

tivos , cuando tiene término al cual vaya

á pararsusign i f i cacion porejemplo : Pedro es pintor, es bueno , es hombrede b ien .

Cuando compone los tiempos de la voz pa

siva ,solo f ormaconcordancia con el partí

cipio delverbo que sele junta, porejemplºYo era amado , aquella habia sido amada ,

aquellos serian amados. Mas n i este n i el

auxiliar haber entran en las oraciones de

i n f in itivo comodeterminantes con prepo

sicion , n i sin ella n i enlas delmodo in

dicativo , ó sub junti vo precedidos de las

con junciones que los rigen .

2 El verbo estar , que tamb ien es sus

tantivo , se concluye con dos nominativos

como el anteceden te pero no del m ismo

modo . Este no puede tenerportérmino un

sustantivo , pues no puede decirse estay

pintor arquitecto; pero' si un adjetivo 6

1 94 Gramática castellana.

n i : trw , con pauºticular cuidado, pm bien de

sus vasallos. El régimen del verbo no pasa

del acusativo justicia : las demas palabrasvan regidas de las prepº sicion es adoscasos

respectivos con f orme suuso y sign i fi ca»

4 Los verbos n eutros ya se hadicho queno tienen régimen algun o por consi

guiente la con struccion que f orman con

di f erentes palabras tendrá surégimen de

ellas mismas , v. g. El hombre nace co

bierle de i nf elicidadymiseria: el verbo no

hace. otra cosa en esta oracion que espre

sarelnacimiento delhombre ; cubi ertocon

cierta con el nominativo : inf elicidad está

en ab lativo regido de 15 preposi ci on de ; .

miseria lo mismo porque Se enlaz a con el

otro pormedio de la conjundon y copulativa.

5 Losrecíprocos despues de sutérmino ,

que es el pronombre personal, … se cºus

truyen con otras palabras que tienen dis

tinto régimen , v. g. Me arrepi en tº de mi :

culpas te duelesdelpró:rimo : se apiade de

la desgraci a de los mi serables; los nombres

culpas , próx imo y desgracia están en geni

tivoeregidos deun sustantivo suplido que

Paz t. I I . Cap . IV: 29 5

se saca , para que se salve la regla de la

gramática de la mi sma sign iñcacion del

verb º , v.

'

g. Me arrepientº de, ó porarrepen

timiento de mis culpas : te dueles de, por,

6 con dolordelpróx imº el cual sustantivo ,

ademas de ser necesáriº para el régimen

del gen itivo deposesion , que sign i f i caunas

veces acciºn , y º tras pasion , nº es cºn

trario á lapureza y prºpiedad de la expre

siº n , pues está b ien dichº Me duelº con

un dolorez trenw de ladesgraciadel in f eli z

me arrepientº con elmayorarrepentimiento

de mis culpas. Ademas , en estos ejemplºsestán sacadºs lº s sustantivº s suplidos ri

gurosamente de la sign iñcaciº n de lº s ver

b º s , lº cual nº es necesario pues hasta

que sea cercana la sign iñcacion del n ºm

bre la del verbo , y entónces disº nará

menos la eXprésiº n : Me arrepientº con el

mayordolor aborrecimiento demis culpas

y así de lºs demas.

6 A todos los verb ºs sean activos neu

tros ó recíprº cºs se pueden juntaradver

b ios que mºdi f iquen ó determinen susig

n i f i cacion cºmº ya se hadicho ; y en ln

gar de ellos se suele usarde nombres sus

tan tivº s regidos de sus preposiciones segun

296 Gramática castellana.

el valory º f i ciº de cada una, que es una

fuente cºpiº sisima de variaciones en la

construccion v. g. Quierº entrañable

mente, 6 de coraz on á mi amigo : lleva

resignadamente, ó conpaciencialaingratitud.

7 Todºs lº s sustantivº s , puestº s antes

despues del verb º adm iten sus adjetivº s,y estº s ºtros nºmbres regidºs de preposi

ciones , cºmº : la buena cºnciencia cº n

suela al en fermo próx imo d la muerte: la

cºdicia atºrmenta á lºs hºmbres llenos de

riquez as : el hombre soberbio con suf ortuna desprecia al que es humilde porvirtud.

Construccion de unos verbos con otros.

8 Ya queda explicadº en el régimen del

verb º y de laprepºsiciºn qué clase de ver

bºs rige pºr si á º tros sin prepº sici ºn , y

qué prepº siciº nes rigen á lº s verbos y de

qué mºdº ; resta añadirahºra que—el ré

gimen del verb º nº pasadel nºmbre 6 pro

nºmbre que es sutérmin º ó del verb º de

term inado respectº del determinante ; ylas demas palabras que se añadan á estos,

tendrán surégimen separado . A veces se

jun tan tres verb º s en una cº n strucciºn ,v.g. Quisohacercorreralcaballº : mandó¡:a

298 Gramática castellana.

pues de él; ynº lo es sino delverbo dq'

c ,

que es el que puede regirun término , y

no descansar, que es neutro , y no le puede'regir.

En las construccionesde laven…pasivaes

muy f ácil caeren tales equivºcaciºnes pºr

la varicdnd'

quc admiten cºn el verb º ser.

y el pronombre se, y la diversacolocaciºnque admite el término de los verbosdetcr

minantes cuando ºcurren v. g. en estas

Oraciones S i no se tienen bien presentes la:

regla: de la S intáx is, pueden cometerse n uchosyerros ¿n eluso de

'

la lengua. Se hade .

entender, lº primero : que ámbas están en

lavoz pasiva : lº segundº que está la se

gundaen elmºdo ín£ :n itivo : lº tercero ,

que la nºrma para hallarel régimen han .

de serel verbº de la prim& a y el determ inante de la segunda : y se cº nocerá que

las reglas, y yerros sº n lºs nºminativos de

unº y ºtrº : que el pronºmbre se es en la

primera acusativo del verbº ti enen , y en lasegunda del verbo m eter.

Acercade este caso cºnviene tenerpre

sente lº que se dijo part. cap. 7 . g5 . de

la f ormacion de los tiempos, de que nues

tros verbº s nº tienen vº z pasiva y que pa

Part. II . Cap . IV'

. 299

ra suplirla nos valemº s del verbo ser, ytamb ien del pron ºmbre se en las terceras

persºnas de ambos n úmeros en todºs los

tiempos. Y as imismº cº nstapºrladeclina

cion de este pronombre que nº tienen

mas casº s que gen i tivo , dativo acusativo

y ablativo . Carece de nomi nativo y voca

tivo en amb os númerºs , pºrque es pro

nombre de tercera persona, y no puede

conven ir á la primera 6 segunda ; y pºrcºnsiguien te no pudiendo ser la termina

cion se º trº casº que dativo y acusativo , y

no siendo el primero porque nº le cor

responde sign iñcacion de daño ó provecho ,

ha de ser precisamente acusativo , aun en

las oraciº nes de la vº z pasiva. De suerte

que aunque parece repugnan te que estas

ºraciº nes tengan acusativo , n º lº es res

pecto de que nuestros verb os nunca tienen

sign i f icacion pasiva, que la n º ta de que

usamºs para suplirla en las terceras perso

nasde los verb ºs es el prºn ombre se, y queel verb º aque se aplicaqueda en sutermi

naci on y sign íñcaciº n de activo , comº se

puede ºbservaren los ejemplos anteriºres.

300 Gramática castellana.

Construccion del verbo con el pronombre.

o Explicadayalacºnstruccion delprº

nºmbre cº n el verb º cuandº le sirve de

nºm inativo , que es la m isma que la del

n ºmbre , resta decir cºmº se jun tan lºs

pronºmbres cº n los verb º s cuando recae

sobre ellos la sign i fi cacion de'

lºs verbos ;

no pºrque porlos ejemplºs de las declinaci º nes y el régimen de lºs verb º s no —

pue

da entenderse sino para mayºrclaridad yfacilidad de lº s que aprendan estas reglas.

Cuandº los pronombres se ponen en

lugarde persona 6 cº saque es principiº 6

m óvil de la sign iñcaci º n del verb º están

en n omi nativo : cuandº se pºnen en lugar

de persº na cºsa que es términ º de laao

ciº n o sign iñcacion del verbo , están en

acusativº y en dativo cuandº se ponen

en lugarde la persº na 6 cºsa á quien re

sulta daño ó prº vechº en la sign i f i cad º ::

del verbo . Mas cºmº algun º s de estos ca

sos tienen las mi smas term inaciones ,

aun cuandº se rigen de prepº siciºnes sºn

estas variab les , es necesariº para distin

guirlºs explicareste punto cºn mas exten

sion .

303 Gramá tica castellana.

menºs nº es este el uso mas cul—to , sino

quisiera hallarme , pudieras excusarte de

asistir. Ú ltimamente se debe usar de es ta

construccion con cautela y parcamen te ,observando la práctica de los autores clé

sicºs de nuestra lengua.

1 5 Cuando estospronombresseposponen

alosverb os, se llaman enctz'

tieosóarrimados,

pºrque de talmºdo se juntan alverbº'

que

f ºrman con él una sola diceion , aunque

sean dos 6 tres lºs pronombres añadidos al

verbo .v. g. He perdidº el sºmbrero bus

quenmele á este n iñº enseñenmele suob li

gacion , y si es necesario , castiguesentele.

Cuando se usan asi dos verb ºs unº deter

minante de º tro se pueden colºcar los

pronombres ántes delprimerverbo des

pues de cualquiera de ellos v. g. Le voybuscar, voe á buscar, vºy a buscarleme salgº ádivertir, sílgome ádivertir, salgo

adivertirme : te quieren burlar. quierento

burlar, quieren burlarte. En cuyos ojom

plºs lºs prºnºmbres son término acusa

tivo de los verbos determinados.

14 Mas no basta que la sign iñcacion delverbo recaiga sºbre el pronombre para ser

acusativo regido del verbo cºmo en los

P art. IL Cap . 17 303

ejemplºs anteriores sinº que ademas es

necesariº que seatérm inº de lamisma sign i f icaciºn . Por ejemplo Fulan º me m ira

fulanº me escribe ; la sign iñeac ion de ám

bºs verbºs recae sobre los pronombres

pero con no table di f erencia. En el primero

recae sºbre el pronombre la sign i f icacion

del verbomira y es,sutérminº esto es su

acusativo en el segundo , aunque recae

sob re elprº nombre la sign ifmacion delver

bo no es suacusativo , si no dativo áquien

sedirigelaacciºn , ye] acusativº será ¿¡que

llº queme escri be una corta , un papel

que está bueno , que la cosecha es escasa 6

cualquiera º tro asun tº .

De lasterminaciºnes los y les se debeusarcºm º ya qi¡eda dicho en la primeraparte

cº n ladistincion'

siguiente.

Los , no siendo nom inativo sign i f i casiem

pre términ º de laaccion del verb o v. g. La

justiciapersiguió á unos ladrones y los alcan z ó , ó alcan z ólos ; el pron ºmbre los esti

en acusativº por ser términ o de laacci º n

v erraria el que dijese les alcaz ó ó ¡lean

z ó les.

Los nunca es término de la accion del

verbo , pues solo sign i f icaaquien sedirige

304 Gramática castellana.

á quien se sigue de elladaño ó prº vechov. g. Al retirarse los enemigº s , los sigui ó el

alcance nuestra caballeria el prºn ºmbre

los representa alº s enemigos a qui en es

resultadaño de que fueseen suseguim i entº

la'

caballería, y asíesti en acusativº : el ter

minº del verbº seguir es el alcance , y así

está'

en acusativo . Porcºnsiguiente estaria

mal dicho los siguió . Acercade las termi

naciones le y lo véase elpárraf º de estepro

nombre , donde se explican cº n lapº sib le

claridad las equivº caci º nes que suelen pa

decer en el uso de ella lºs pº cº versados en

lagramáticade nuestra lengua.

¡5 Las termi naci º nes mi , ti , si de lºs

casº s ob li cuos de estº s prº nombres n º tie

nen porsi sº las valºrcº nºcidº sinº elque

adquieren mediante las prepº sicion es que

lasrigen . Estas quedan yaexplicadas en sus

lugares porsuvaria sign i f i cacion . y asi sºlohay que advertir aquí que estos pronom

bres cº n sus preposiciones , se cº nstruyen

cº n los verb os antes 6 despues de ellos ,

como : demi dicen 6 dicen demi , en abla

tivo para tíviene lacarta vienepara ti ,

en dativo : á mi llegó , ó llegó á mi la no

ticia en acusativº esº lo dice pormi , 6

306 Gramáticacastellana.

ellas esf ormarlaoracion ; veamos cuan tas

y cuales son las orac iones que resultan de

los preceptos anteriºres que es lo m ismo

que reducir á ciertas clases todas cuantas

prepº siciones ó enunciaciºn és sirven para

declarar nuestros pen sam ientos y abra

z an la inmensa exten siºn de nuestra len

gua.

Para distinguirtodas las oraci º nes entre

si , las llamaremosprimeras y segundas, nº

pºrque launa seaen realidadprimera6 se

gunda respecto de la ºtra sinº puramen te

para di f erenciar la que requiere mas pala

bras de la que requieremenº s ; á las cuales

suelen otrº s llamarperf ectas é imperf ectas .

n º con mayorpropiedad ysºlo parael f i n

de darlas á conocercº n distincion .

La primera ºraciºn de verbº sustantivo

con stade un nºminativo ántes del verb º

el verbo y otro nomi nativo despues , por

ejemplo Pedro es bueno. Lasegunda cºnsta

solo denom inativº ántes delverbo , y verb º ,pºrejemplº Podrá es P edro está.

Laprimerade activa con stade nomina

tivo verbo regido de él y acusativo re

gidodelverbo , pºrejemplº Pedro la

P art. I I . Cap . IV. 3 07virtud. La segundaconsta solº de nominativº , y verbº regidº de él , cºmº : Pedroante .

La primera depasivaconsta de nomina

tivº , verbo regidº de él en lavº z pasiva.

,

ab lativo regido de lapreposici on“

de 6W ,»

porejemplo : Lasabiduriasealabaportadas,es alabadade todos o

'

portodos. En eluso de

esta orac ion se ha de advertirque cuando

se forma la vº z pasiva con el verbo ser,

puede regirse el ablativo de las preposi

ciºnes poryde pero cuandº se forma con

el prºnombre se solº puede regirse de la.

preposici on por cºmo en elejemplº . Esta.

puede variarse en activa pon iendo el.ab la

tivo en nomi nativo concertando con él eh

verbo en activa, mudando el nºminativº

en acusativº regidº del verbo v. g. Todos

awinboula sab iduría. La segundade pasiva

con sta solo deun nºminativº y un verbo

reg—i do de él en lavoz pasiva, v. g. La sabi

daria es alabada , ó se alaba la sabiduría.

La primerade in f i n itivo constade nomi

nativo , verb º determi nante regido de él

verb º determinadº acusativo regidº del

verb º pºrejemplo Loshombresdesean te

508 Gramática castellana.

ner buena fama. Qm'

tado este acusativo

quedará segunda.

Pueden hacerse oraciones de in f i n itivo

con elverb o serdeterminado no determi

nante como se dijo arriba v. g. Quiero ser

arqui tecto este termino es nomi nativo ,

como ya queda dicho en la construccion

del verbo ser.

Todas estas oraciones pueden hacerse en

los modos indicativo y sub jun tivo con la

conjuncion que con aquellos verbos que le

adm iten segun queda advertido en el ré

gimen delverbo y de estaconjuncion . V. g.

Es;:ero que te'

aplíques ó que te aplicarás

q_

uisiera que te dedicaras , dedicases al di

bujo creo que habré logrado mi pretension .

Cuándo elpen sam iento que se quierede

rlarar no se puede comprehender en una

ºracion , sino que ha de ir pendiente de

una a otra, se“

introduce el pronomb re re

lativo y se llama la oracion de relativo

v. g. P edro que está v iajando desea

aprender haydos oraciones, laprimera es

de relativo concertado en género número

y caso con el nom inativo P edro. P edro ,

quien escribo de cuya am:stad estoy seguro ,

por quien ahora suplo , vendrá dentro de un

3 10 Gramática castellana.

'

em ahú io esto. Y '

por consiguiente

sepodrán hacerde las onacione:slosm ismm

gerundi os yparticípios.

Ultimamente de los nombresde las con

junciones .que.dan principioalasoracion es,

se llaman unas copuladivas , otras di cyan

ti va: otras causales otra'

s adem ativas

otrasaondicianales, otrascontinuativas;º indi»

cando las conjunciones las calidades de

… .pensami en tos que se expresan en

las oranioncs.

AP 1 1 “ULo V.

De ba S in trix is f igurado .

1 Si NTAX 1 5 FIGURADA ó ADORNADA es aquella, que paramayorenergía y eleganciadelas expresionespermitealgunas licen ciasen

lanatural6 regular, yaalterando elórden ,

y colocacion de las palabras, ya om itiendo

unas ,yaañadiendo otras, ya quebrantando

laS '

reglas de'

la concordancia. Estas liceu

ciasautori zadasporeluso se llaman f igura:adórnos de 'laoracion ; Cuando se invierte

elorden delas palabras se comete la f igura

hip aton , que sign i fi ca inversion . Cuando

Part. ll . Cap . V ._

3 1 1

se ¿callan ¡palabras es porla f iguraeb'

psis

que equivale a falta o def ecto. Cuando se

aumenta, es por la f igura pleonasmo, …que

vale sobra -ó super/luidad. Y cuando se f alta

si la con cordancia, es por la f igura si lépsis

ó concepcion , porque se conciertan las pa

labras mas b ien con el sentido que se con

cibe , que con el valorque ellas tienen .

a En el ejemplo siguien te se podrá no

nocarcon facilidad en que se di ferencia la

construccion natural, ó regular de la f igu

Elpnemio y el castigo son conven ientes en

i como lajusticia y la cim a

cia son convenientes en la paz .

En este ejemplo sehallan ob servadascontoda exactitud las reglas del régimen y

con struccion regular. ¡ .

º Los sustantivos

premio y castigo están precedidos'de sus

artículosm asculin os, y'un idos con la con

junci on y cºpulativa en nomi nativo. 2 .

º El

verbo regido de estos nomi nativos son está

en la tercera persona del plural del pre

sente de i ndicativo concentando c on -ellos

en n úmero y persona. 5 .

º

El adjetivo eon

venientes está en supropio lugarde segun

do nominativo del verb o ser, con que se

3 1 Gramática castellana.

fºrma laoracion primeradel verbo sustan

tivº concertando en gén ero , número y

caso con el primer n om inativo , que por

abraz ardos nombres pertenece al número

plural , y al género masculino , porque el

adjetivo es una sola term inaciºn , comun a

los tres géneros , y son los dos n ombres

masculinos. 4 .

º El sustantivo guerra está

cºn suarticulo f emen ino en el lugarpro

pio despues de la oracion en ab lativo re

gido de la preposicion de. 5 .

º El adverb io

de modo así, y laconjuncion comparativa

como , est"m tamb ien un idos despues del

primermiembro , para f ormarcomparacion

entre este y el que se sigue y tºdas laspalabras de este guardan el órden y régimen regularlo m ismo que las del primerº .

5 Pues este mismo ejemplo pasa á ser

de construcciºn f igurada en uno de los

autores clásicos de nuestra lengua.

Asi como son conven ientes en la paz la

justicia y la clemencia , son en la guerra el

premio y el castigo .

*

Es de cºnstruccion f iguradapordosmo

tivºs elprimero , porque se altera el órden

Saavedra emproa. 22.

5 1 4 Gramática castellana.

estarparaenlazarlas palabrasú: oraciones

porejemplo*Pedro y:a cisco en trar.ó

salir: si es comunícate como seaconstante

que—ete. " 8blamente pues:eon tinuativa se

pºsponecon elegancia v. pues

que el lugar no podia resistirse. Fuera de

estos casºs enseña la autoridad de los au

tores clásicºs , y el usº de los que hablan

con eleganciayenergia, que se puede alte

rar el órden de la construccion n ati 1ral

con_

estemi d e la eleganci a y eníergi aidelas expresiones:

—Asi .aunque paeeeen pri

meravistamuy arb iti ºarias —las"reglas de la

colocacion , para que¡seamas elegan te y

armon iosa; c on todo las ¡observaciones

que siguen man i festan , que toda altera

cion se fundaen lamayorenergía, oen la

mayor suavidad yh armon ia, que con ella

adquiere laexpresion .

5 “ Si decimos pore jemplo : 1Dielm osdos

padres que timen :baeno: h ijas : f eliz el.rei

nardonde viven los hombres eri paz acerta

damentegobierna eb sque ,sabe evitar—loa de

litos, cºmetemos laf iguralh¿pérbaton;en: el

primerejemplo ,porqub los adjetivosdi eúo¡esy buenos están—*antopuestosn £ n sin se

gundo g»porque'

está'el adjetivo f eliz an tes

Pm . I I … Cap . V. 5 ¡5

del sustantivo remo, y el verbo vivirantes

quesunominativº los hombres. En el ter

cero , porque el"

adverb io acertadamente es

tá antes del verbo que le rige.

6 En estos“

ejemplos se vé , no solo que

puede alterarse el órden natural, pues asi

lo pide eluso de los que hablan b ien , sino

que este uso se funda en lamayorelegancia y energía

'

que adquieren estas eXpresio

ne,s pormedio de la inversion . Adquieren

mayor elegancia, porque no sºnarian tan

b ien las mismas cláusulas , si se pusieran

por el órden natural diciendº : los padres

que tienen hijos buenos son dic/¿osos el nei

no donde los hoinbres v iven en paz es f eliz'

el que sabe evitar las daños gobiernaacerta

damente. Y adquieren mayorenergía por

que empiez an las cláusulas por aquellas

palabras cuyo sign i f icado es el objeto”

principal de la sentencia.

El ob jeto delprimerejemplo es expresarladicha de los padres que tienen buenoshijos, yasi empiez aporel adjetivo dichosºs,que llama la atencion desde elprincipio ; ycomo la dicha no consiste en tenerhi jos,sino en que estos sean buenos,precede este

adjetivo que denºta la b ºndad, al sustan

3 1 6 Gramática castellana.

tivo legos , volviendo llamar la atencion

en el f i n de la cláusula, para que no de

caiga suenergía al tiempº de acabarse.

El ob jeto del segundo es expresar la fe

licidad del reino en que se vive en paz y

así empiezaporeladjetivo que denotaestaf elicidad

El del tercero es expresar el aciertº en

0 gob ierno del que impide que se cometan

delitos , y asi se empiez a la senten cia por

eladjetivo que sign i fi ca este acierto .

7 Cuando el autorya citado*dijo : Tan

terrible se mostró en una audiencia el Rey

Asuero á la Reina Esther , que cayó des

mayada : antepuso sin duda el adjetivo terrible al sustantivo Asuero,porque sui ntento principal fué expresar el terrorque cau

só en Estherelaspecto iracundo deAsuer0.

De otra'

suerte pudiera haber dicho : El

Rey Asuero se mostró tan terrible en una

audiencia á la Reina Est/zer que cayódes

mayada pero no tendría lam isma fuerza,

no anunciando desde luego el terror.

8 De'

éstos ejemplos se in f i ere , que aun

Empres. 391

5 1 8 Gramática castellana.

sentido vago ¡,é i ndeterminado precede

siempre al sustantivo , yasí decimos: ciertoamigº me vino á ver: cierta personalo es

cribe : hay ciertos hombres con quienes no

se puede tratar: ciertas señales suelen

anunciarlo que hade suceder: pero Si el

mismo adjetivo se usa en sentido ñjo ydeterminado , di ciendo : el favorecer fulano á suenemigo es una señal cierta de su

generosidad

u…Porlamismarazon quelos adjetivosse anteponen .á.los sustantivºs, se anteponen otras veces los verbos .á._sus nominativos como en estos ejemplos :

I o

En la guerra puede mucho la autoridad

de la sangre pero no se vence con ella , si

no con el valory la industria*.

II .

Ogran en elrelogr¿ , las ruedas con mi: ma

do y oculto silencio , bue n i se ven , n i se

ºyen t

Snuv. empt . 1 7 .

'

XSaav'

. empr. 57 .I

Part: I I ; Cáp.“ k

"

. 5 19

ºm.

N o!'

se cbntento'

_

cl entendun iento_humano

con laespi

eculacion¡

de lás'

,cosas

2

Ei i el primerejemplº pediael órdennatural que se dijese : la autoridad

_de la

sangre puede mach_á

'

en la'

guerra pero no

se vence con ella'

, sino con'

el v*aloiº y

x lo'

in

diistriá pero la_

eii e'

rgíapediá'

otra coloca

dé'

mas la“

cláridad,º

porqueíantepoel

'

nom'

ihativo atztbridúd“

ál*tºetbo

o

'

déb iéndose ' dh'

ºtro lugai¡que“

éf qUe“o'denpa ai

º—

prohbmbre'

ella, quedaba6133t:m*ófél sédtiuti ºgapuespodia referirse el

litº guerra; siendo"así que se

as—'dersitseateaumeeae"i ? el ó'rden naar

i dl'

_que'

_

se: dijºe'

se*:

' £ as'

raeiíizs*obran'

en el

f elba> con“s'

i lbtti:ib ta7i mudo y*jociiltb ,

¡que n i

áé'ofyén , le alteró elautºrendh*la yasi

'

no solb' ¿nte

pil*so

*ei(véi bó) abi—attal ribmibáti

'

vo mera“

;

sino ¿jue=

pvb'

spu'sio el sustantivo i itenóto'á

'

lo¿

saja fvssM daºy"

dcúlto ;'

y“

p8rturt l'

afa'rsº-º

tribucion¡

delos verb os , diciendo : niºst

hee oyen; deb iéadvuesm iti ' se d3fen ,

1

5 20 Gramática castellana.

n i se ven porelmismo órden con que ha

b ia colocadº los adjetivos mudo y oculta, a

que deb ían corresponder los verb os oir yver, cºn lº que hi z º mas armºn iosa su

terminacion .

14 En el tercero pedíatamb ien el órden ,

que di jese El entendimiento humano no se

contentó con la especulacion de las cosas ter

rostres perº laenergíapedíaque se expre

sase primero , que aspira el entendimien to

humano á mas que la especulacion de lascºsas terrestres , y la elegancia ten ia tam:

bien i nteres en la inversion del órden na

tura] , pues se evita con ellael mal sonido

queresultaríade laconcurrenciade las dossílabas no no en las palabras humano no .

1 5 Por igualesmotivos se suelen ante

pºner td_mbien'

a lºs verbos los adverbiºs

yasi se dice frecuentemente : bien está ma

chº tarda : presto vuelvo : nada importanunca acaba; porque en todos estos casos

y otros semejantes deseamos anticipar lacalif i cacion de

.los. verbos ,á (su

'

sign iñeae

cion. l r

1 6 De los casos:oblicuos delnombre .

pronombre. y participi o solo el.geni t.lvo no

se antepone en la

"'t AMi

Gramá tica castellana.

De la elipsis

7 _

El_ipsis es qua ijguraporla cual se

omiten en la oraci on algunaspalabras, queQi€nd0 necesarias paracompletar la oºpstraccion gramatical. , no hacen falta parael sentidº y,sq inteligencia; ántes si .sq ex

presaran, ,quitariapxlagraciade labrevedad ,

ylaenergíaá las expresi ones.

¡8 ¡¡lade ¡ii—Fºhíi i líºº: uso de

¿grande

utilidad esta f igura, porque aspiran o a

pepsagpj,ent_ºs¡pon lamayorbgevedadposib_le ¿ pmrti x__nos conelllalaspa

labrassusnavapreasescaxadarnºaasetenderá los otros ; y la expresion adquiere

la, energía,de ,deja algo, que,

que que mas, alentendimientode los oyentes ó leptorgs._P

araesto esmenesterque resulte tamb ien el que eXpre

sedas las palabras que se omiten por la

elipsis , hagan pesadas y proli jas las expresiones cuyo extremo se pretende evitar.

Sirvan de ejemplo estas expresiones fami

liares.

1 9 En el modo comun deliablara ysaludam ºs decimºs á Dios buenos diasb ien ven ido. En estas erpresiones no hay

3 24 Gramática castellana.

un libro , apenas se podrán leer algunas

lineas sin encontrarla. Veamos elusodecila

en algunos ejemplosd e autores, clásicºsUn vqsallá pródig0 se destruye si …mismo

un Príncipe síy_á sus vasallosl : En el. se

gundo miembro ;de, está cláusula se callan

eladjetivº pródigo el prºnombre se ,.ydos

veces el verb º destruye pues la i ntegridadgramaticalpedíaque se di jese : Un Príncipe

pródigo sedestruyeá si ydestruyeá sus va

Cuando se pon en seguidos …sin con

juncion dos mas nombres sustantivosper

tenecientes á unamisma cosa, se cºmete

lamismaelipsis, supliendoporellaun verbo

y algun pronombre relativo , v. g. Madrid

capitaldeEspaña: Madridycapital son dos

sustantivos continuados ; en los : cuales se

suple el relativo que , y. el verb º es , v. g.

Madridque es capital de España.

3 4 Esmuynecesario elconocimiento de

estaf igura,ydel frecuenteusoi que tieneen

nuestralengua parano caeren el errorde

tenerpor excepciones de las reglas las que

emprca. lt0.

5 26 Gramá tica castellana.

De la f igura P leonasmo.

26 Esta f iguraÍque vale lo mi smo quesobra ó redundancia,

es vici osa cuando

sin necesidadseusadepalabras superfluas ,'

yútilcuandº se usa depalabras alparecer

superfluas , pero necesariaspara dar'

ttfa'

s

fuerza laeXpresion yparano dejar“

duda

algunaá los que nos oyen de lo que les

queremos decir asegurar.

2 7 Cuando decimos :'

Yo lo vi por mis

ojos : yaescribí demi"

mano, cometemos n'

u

pleonasmo, porque rigurosamente n o son

n ecesarias las palabras porM is ojos, ydemi mano, y bastaba

'

decir: Yo lo v i , lo es

crib i ; pero cuandº se quiere darmayºr“i nettayenergia áno se dude de ella, se añaden estas

”o seme

jantes palabras. De la misma f igurausamos cuando decimºs : vºlar por el aire

sub irarri ba bajarabajo ; porque en rigorsobran las palabras

í“

por'

el aire arriba,

abajo ; pues no se vuela porla tierra no

se baja arriba, n i se sube abajo ; pero el

uso fundadº en el deseo de no dejardudaen lo que se dice haestab lecido aumentar

Part. 1 I . Cap . V. 5 2 7aquellas palabras , con que se añade masaseveracion y seguridad

'

a lº que sedice.

_

2 8 Usase tambien de esta f igura aña

diendo laspalabrasmismoypropi o paradarmas fuerza.

'

a los nombres y pronombres

que se

¿juntan v. g Tú padre mismo

¡han ad0 º tú propia lo pediste : ya

mi smo estuve presente . en cuyas expre

siºnespareceque estan demas las palabrasmismo yprºpio porque sin ellas quedaba

integro el sentidogramatical; pero esmuyfrecuenteañadirles para darmayor fuerzaá lo que se dice yasegura.

29_ Porlo mismo se halla establecidala

repeticion de los pronombres personales ,aun cuando recaen sobreunamismaper

sºna, como : ámi me dicen , á ti te llama º

aél le buscan , asi mismos se agravian ,

donde se ven repetidºs paramayorclaridad

y energía de las expresiones.

'

De la S ilépsis.

5 0 Usamos de esta figura cuando con

certas _algunas veces las palabras no

segun el valor que tieneri sino segun'

el

sentido que ,conceb imos de ellas. Por

ejemplo. Cuando nos concertamos los ad

3 28 Gramática castellana.

jetivos ó particípios con los atributºs que

sirven paratratamientos de algunas perso

nas V . M . es justo : V . A . sea servido

pues siendo f emen inos los sustantivosMa

gestadyAltez a, lo m ismo queExcelencia,

Señoría , Merced, Eminencia, Beatitud, nº

conciertan con ellos'

los'

adjetivos justo yservido , y otros semejantes sino con lºs

nºmbresRey, I nfante, Cardenal, Papa, etc.

masculinos que conceb imos de las per

souas á quienes se ref i eren en lo'

que se

altera la concordan cia gramatical.

5 1 De lamisma f igura se usa cuandº

nos concertamos los verbos en el número

singularcon nombres colectivos delmismº

número, sinº con lamultitud que abrazan

en él, pºr ejemplo : Augusto acabada la

guerra, volvió á Cantabria , donde dió per

don á la muchedumbre; pero porque de allí

adelante no sealterasen conf idios en la as

perez a de los lugares f ragosos donde moraban , (es mandó pasasen aá lo llano sus mo

radas , y diesen cierto numero de rehenes*

En este ejemplo se comete seis veces la

i gura si lépsis, pues las palabras : alterasen

"af ianaH ist. lib . 3 . cap . liao

5 50 Gramática castellana:

las preposiciones segun sus diversas acepciones, yde los verbos y otras partes de la

oracion que se construyen con preposiciº

nes despues de si con que se determina

entre ellas, ylas palabras siguientes el ter

mino de la accion ó sign iñcacion de las

precedentes con todo para cºmpletar

estaparte muyesencial de nuestragramática, yá f in de que se puedasalircon f aci

lidad de cualquiera dudaque ocurra en un

puntodetantavariedadseordenaia% iguien—

º

te listade varia donstrucc:on de algunasras con 8118 pi epbsicí0ne

'

5 , y el régi

men deestas al término de suSigni f i ca:ciori . Nó

'

se comprehendeú es éllii losVer

bºs activos (á excepcion delos"

que' juntos

con pronºmbres recíprocºsmudan de ré

gimen , yde los que ademas del principal

tienen otro accesorio), porque aquellos nose construyen con preposicion , sino cuandosuaccion pasaá personas 6 cosas persona

li zadas , en cuyo caso se construyen con la

preposiciºn como queda dicho en su

lugarpart. 2 . cap . 5 . g. 5 .

Tampoco se comprehendtzn los partici

pi os pasivos que siguen lá construccion

de sus verbos, n i los verbºs quede5pues

de s i admiten preposicion que no f orma

con struccion con él, sino que es parte de

alguna frase 6 mºdo adverb ial , ó se usa

en sunaturalsign i f icacion sin dependencia

del verb o , v. g. Adherir con gusto , por

fuerz a, de mala gana, … el otro dictámen

El régimen delº verho adherir es otro dic

tomen con lapreposicion á , y no el de las

preposiciones con , por, de, cºn cuyºs ter

minos no se f orma el. del verbo adherir,

sino que penden absolutamente de ellas

sin dependenciaalgunadelverbo.

3 5 2 Gramá tica castellana.

La lista va ordenada en tres colunas : 1 .

'

de

las palabras que se construyen con prepa

sician : a.

“ de las preposiciones 5 .

' de las

palabras regidas de ellas.

Abalanzarse.

abandonarse.

abocarse.

abochornarse.

abogar.

ab ordar

nave )aborrecnble.

aborrecido.

abrasarse.

abrirse.

abstenerse.

abundar.

aburrido .

abusar.

acabar

acaecer.

acaecer.

acalorarse.

acceder.

accesible.

acertar.

acogerse.

acomodarse.

acompañarse.

aconsej¡arse.

lb s peligros.la suerte.

alguno .

algo .

alguno .

otra.

las gentes.

todos.

deseos

los amigos.la fruta.

riquezas.

las desgracias.

la amistad.

venir.

:lfu

_

íempola di sputa.

laopinion deotro .

todos.

la casa.

sagrado .

otro dictámen.

otros.

sab ios.

5 54 Gramática castellana.

no ahorrarse

airarse. con :

ajustarsea

'

ustarse.

aabarse.

alargarse

alegrarse.

alejarse.

alimentarse

alimentarse.

alindar.

alto .

allanarse.

amable.

amable.

amancebam .

amante.

amañarse

amoroso.

ampararse.

ancho .

andar.

andar.

andar.

andar.

andar.

angosto .

anhelar.

anticiparse.

aovar

aparar.

aparecerse.

aparecerse.

n ingunoalgunº

laraz on .

al

g)uno.

va'

ente.

la ciudad.

algo .

sutierra.

con . yerbas.

esperanzas.

on . otra heredad.

cuerpo .

lo justo.

todos.

enío .

os libros.

alguno.

escrib ir.

los suyos.algo de algunacosa.

boca.

el tiempo.

capa.

pleitos.

gatas,tierra.

manga.

mayor fortuna.

otro .

la ribera.

lamano .

alguno

el cammo.

P art. I I . Cap . V: 5 5 5

aparejarse.

apartarse.

apartarse.

apamonar5e.

apearse.

apechugar.

apechugar.

apedrear.

apegarse.

apelar.

apelar.

apercíbírse.

apercib irse. para.

apetecible.apetecido

apiadarse.

aplicarse.

apoderarse.

apostar.

apresurarse.

apresurarse

apretar.

aprobarse.

aprobado .

apropiado .

apropiarse .

apropm0uarse.

aprovecharse .

aprovecharse.

apto .

apurado.

aquietarse.

arder.

arderse

el trabajo .

laocasion .

f f un lado.

á , de, por. alguno .

de. suopinion .

con . alguna cosa.

por. los peligros.

con . las pal ras.

alguna cosa.

lasentencia.

otro medio .

armas.

la batalla.

usto.

tgodos.

los pobres.

los estudios.la hacienda.

correr.

venir.

alguna cosa.

la cintura.

alguna facultad.

Cirujano ,

el of icio.

alguno.

la virtudla ocasion .

el empleo .

medios.

ladi sputa.

deseos.

quimeras.

3 38 Gramá tica castellana.

batallar.

bajar.

bajarba¡ar

bajar.

bajº .

bené f icº .

blancº .

blandº .

blasfemar.

blasonar.

b ºrdar (algo) .bºrdar (algo).bordar.

bostezar.

b º tº .

boyante.

bramar.

brear.

bregar.

brindar.

brindar.

buenº .

bufar.

bullir.

burlarse.

paar.

los enemigos.

la cueva.

la torre

la autoridad.

elvalle .

cuer o .

la saYud.

cútís.

corteza.

la virtud.

valiente.

plata.

tambºr.

Basados.

ambre.

punta.

a f ortuna.

corage.

chasco .

algunº .

regalºs.

lasaluddealgunº .

cºmer.ira.

todas partes.

algo .

pies.

la manº .

tal arte.

lº a to.

tierra, en cuentaen crm , en tal

tiempo , en lo quese dice.

caer.

pascua.

caer. lºs enemigos.

calarse. agua.

calentarse la lumbre.

cali f i car dºctº .

callar(laverdad) otrº .

callar. miedº .

calumniar ( á alinjustº .

guno . .

calz arse. algunº .

camb iar ( alguncon por. otra.

cº sa.

caminar.

para. Sevilla.cam i nar.

pre.

caminar.

por. elmºnte.

can sarse. de, con . el trabajº .

cansarse. de. pretender.

cansarse. en . el caminº .

capaz . de . cien arrobas.capaz . de , para. el empleº .

capitular. con . el enemigo.

c

;£i

)

tular (_

á'

algu

;de mal Juez .

cargarse. de. ratºn .

casaruna reona

co

(sa)

pccºn . otra.

c

ag

t

ue

g:.izar

.

alalgunacºsa.

causar (per¡mciº ) á algunº .

cautivar ( á algunº .

cavar (la¡maginaciºn)cavar (con la ima

al acº“ginaº iºn . gun

con por. benef icios.

340 Gramática castellana.

ceder.

censurar (algunacºsa)…

ceñirse á .

circunscribirse.

clamar.

clamar

clamorear.

coartar (la facultad.

cobrar (dinero) de.

colegir. dº . pº'

coligarse. con

cºlumpiarse. en .

cºmbatir.

cºmb inar

cosa)comedirse.

cºmenzar.

comerse .

compatible.

cºmpensar

cºsa)competir.

complacerse.

componerse.

componerse. de.

comprar (algº ) . al , del.

cºmprehensible

cºmprobar (algº) con .

cºmprºmeterse con .

una parte ao tra.

otro ala autoridad.

benef iciº de al

guno.

mala.

lo posible.

una cosa.

Dios.

dinero .

los muertº s.

algunº .

losdeudores.los antecedentes.algunº .

elaire.

el enemigº .

otra.

lasPalabras.decir.

envidia.

la justicia.

ºtra.

algunº .

alguna cº sa.lº s deudºres.

bueno ymalº .

vendedor

entendimnen iº .

instrumentºs.

algunº .

342 Gmmá tíca castellana .

confesarsc .

con fesarse. de.

cºnfiar (unacosa)cºnñal' . o o o ºn , dº o o

con f inar ( á al

guno) .con f inar(España) con .

cºn f irmarse. en .

cºn f ºrmarse . con .

con f ºrme. á con .

con frontar. con .

cºnfrºntar ( =una1

c e.

cºn fundirse.

congen iar.

cºngracrarse.

congratularse. con .

cºngratularse. . de.

con jeturar (algo) de, por.

conmutar (algº ). cºn .

cºnmutar (unvotº) .consagrarse a.

cºnsentir en .

consolarse. con .

conspirar á .

cºnspirar. con tra .

cºnspirar en .

constar (el tºdº) . de.

cºnstar…

por.

cºnsultar.

cºnsultar.

algunº .

sus culpas.una persºna.

algunº .

talparte.

Francia.

sudictamen .

el tiempº .

suºpin iºn .

alguno .

º tra.

lº que se ve.

sus juicios.

alguno .

º trº .

º tra cº sa.

º tra cºsa.

Dios.

algo .

sus parientes.

alguna cº sa.

algunº .

un intento .

partes.

escritº .

algunº parampleo .

letradº s.

una facultad.

contaminarse.

contaminarse.

contemporizar.

cºntender.

contender.

contenerse.

contestar.

cºntraer (algº) .contrapesar (unalcºsa) .

contraponer (unacosa)

cºn trapuntarse.

cºntrapuntarse.

contravenir.

cº ntribuir.

cº ntribuir.

convalecer.

cº nvencerse.

cº nven ir.

cºnven ir.

conversar.

conversar.

convertir ( la hacienda) .

cºnvertirse. á .

convidar (á algun º )convidar (á algu

n º .)convidarse.

cºnvocar.

cº ºperar

ºtrº) .cºrrerse.

con .

los viciºsºs.

heregias.

algunº .

alguno

algunacºsa.

suobligacion .

la pregunta.

un asun tº .

ºtra.

al unº .

paíabras.

la ley.

tal cosa.

dinero .

la en f ermedad.

laraz ºn

º tro .

alguna cºsa.

algunº .

materiasdeestado

dinerº .

lº s trabajº s.

unta.

alguna cºsa.

verguenza.

344 Gramática castellana.

corresponder.

corresponderse. com

cotejar (lacºpia)Ol

'8 06 l'

.

crecido .

creer.

creerse.

cuadrar.

cuadrar (algunacº sa) .cual

cucharetear.cuidar.culpar (áunº) .cumplir.

cumplir.

curarse.

chancearse.

chapuz ar (algo )chicº .

chºcar.

chocar.

Dar (algo).dar (á algunº) de.

dar. de.

dar. º º º º º en .

lºs beneficiº s.

lº s amigºs.

el ºriginal.

virtudes.

cuerpº .

Dios.

alguna cosa.

el encargº .

algunº .

lºs dos.

tºdº .

algo , de alguno .

ºmisº .

algunº .

suobligaciºn .

alguna en ferme

l dad.

salud.

aire.

sol.

346 Gramática castellana.

derivar.

derrenegar. de.

desabrirse.

desabrºcharsc. can .

desagradecido . d.

d

glsahogarse (con

)do.

sºnº)desaprºprarse. de.

desavenirse. .

desaven irse (unº s) de.

desayunarse. de.

descabezarse. en , con .

descalabaz arse. en

descansar.

descantillar(algo) de .

descargarse. de.

descartarse… de.

descender. á .

descender. de

deseo] arse. de, por.

deseº ] ar.

descºmponerse. con .

descºn f iar. de

descºnº cido . á

deseentar (algo). de.

descubrirse con .

descuidarse… de e

desdecir. de

desdecirse. de .

desdeñarse. de.

desembaraz ame de.

desembarcar. de .

desembarcar. m .

desen frenarse. en .

desertar. de.

º tra autºrid£'

d.

alguna cosa.

algunº .

algunº .

algun benef icio .

supena

algº .

algunº .

º trºs.

alguna nº ti cia.

alguna cosa.

alguna cosa.

la fatiga.

alguna cosa.

alguna cosa.

algun encargº .

los valles.

buen linage.

lamuralla.

º trº s.

algunº .

algunº .

los benef iciº s.

alguna cºsa.

algunº .

suobligaciºn .

sucarácter.

lº dichº .

alguna cºsa.

estºrvos.

la nave.

el puerto .

viciºs.

las banderas.

desesperar.

desfalcar (algo)des ajarse.

des%acersc.

deshacerse.

deshacerse.

desmentir.

desmentir

cº sa)desnudarse.

despedirse.

despeñarse.

despeñarse.

despertar.

despertar.

despicarse.

despoblarse .

desposarse.

desprenderse.

de5pues.

desquiciar (él al

guno) .desquitarse.

desterrar (áunº)destrizarse.

destriz arse.

desvergonz arse.

desviarse .

desvivirse.

detenerse .

determinarse .

detras.

devºlver(lacausa)

la pretension .

alguna cºsa.

los mºntes.

trabajar.

alguna cºsa.

llanto .

algunº .

º tra.

pasiºnes.

alguna cºsa.

un mºnte.

un vicio en º tro .

algunº .

sueñº .

la º fensa.

gente

alguno .

lgo .

llegar, de alguno ,de alguna cºsa.

supºder.

la pérdida.

¡supatria.

llºrar.

en fadº .

algun º .

cami nº .

al o .

di%cultadcs.

partir.

a iglesia.

juez .

3 48 Gramática castellana.

di ferir (algo) á , para. ºtro tiempo .

dignarse. de. concederalgº .

dimanar (una cº—

(desa).discernir

decºsa) .disgustarse. de, con .

dispºner. de.

disponerse. á .

di 5putar. de, sobre

disentir. de .

distar(un pueblº) de.

distinguir (una decosa)distraerse. de, en .

disuadir (á alde

guna)dividir (unacºsa) de .

dividir. en .

dividir.

dividir.

dolerse.

dº tadº .

dudar.

durar.

durar.

duro .

Echar (algo) .echar (ºlºr).elevarse.

elevarse.

embarcarse.

otra.

alguna cºsa.

los b ienes.

caminar.

cºsa.

º trº dictamen .

ºtrº .

ºtra.

la conversaciºn .

alguna cosa.

º tra.

partes.

muchºs.

mitad.

los pecados.

ciencia.

alguna cosa.

el inviernº .

mucho tiempº .

corteza.

E.

á , cn , por. tierra.

de si .

a, hasta el cielo .

de. la tierra.

en . negocios.

3 5 0 Gramá tica castellana.

enfermar

enfrascarse.

engolfarse.

engrenrse.

enlaz ar ( alguna leoncº sa) .enredarse

cº sa).ensayarse.

ensayarse.

entender.

entender.

enterarse.

enterarse.

entrar. en .

entregar (algo) .entremeterse. en .

enviar (algo). á .

equivº carse (unaCºsa).

equivºcarse.

escaparse.

escaparse.

escarmentar.

escarmentar.

esconderse.

esconderse.

*escaso . . de.

escrib ir (cartas) . a.

esculpir. en .

esmerarse.

espantarse.

estampar.estar.

con , en .

con .

pechº .

disputa.

cº sasgraves.

la f ortuna.

otra.

º tra.

alguna cºsa.

alguna cosa.

alguna cosa.

sus negocios.

alguna cosa

algun negºci º .

alguna parte.

algunº .

cºsas de otrº .

algunº .

otra.

algº .

la pri slon .

la ventana.

alguna cosa.

cabeza agena.

alguna parte.

algunº .

mediºs.

algun º .

brºnce.

alguna cosa.

algº .

papeL

aºrden de ºtro .

P art. I I . Cap . V .

estar.

estar.

estar. en .

estar.

estar. para.

estar. por.

estar(algunacosa) por.

estrecharse. con .

estrecharse. m .

estrellarse. con .

en ,estrellarse.

tra.

estribar.

exceder(unacºsa) aexceder (unacantidad) .

exceptuar (á alguno)

excluir (á algunº ) de.

excusarse. con .

excusarse. de .

exhºrtar al

eximir (á algunº) de .

exonerar (él al deganº) .

expeler (á algunº) de…

experto .

extraer (unacºsa) de.

extraviarse. de.

milreales.

3 5 1

algunaparte.

e.án imºlo que se hace.

salir.

algunº .

suceder.

algunº .

los gastºs.

algunº .

algunacosa.

alguna cºsa.

otra.

alguna cº sa.

(alguna parte , 6

cosa.

algunº .

haceralgunacºsa.

tal cº sa.

alguna cosa.

suempleo .

alguna parte.

las artes.

ºtra.

la carrera.

35 a Gramática castellana.

Fácil.

faltar.

faltar.

falto.

fastidiarse.

f atigarse.

favorable.

favorecerse.

i iarse.

ñar (al oñel.

5

f luctuar.

f orti f icarse.

franquearse. ó, con .

frisar (una persona, cºsa).fuera.

fuerte.

fundarse.

Girar (una letra)girar.

girar.

girar.

gloriarse.

gºrdº

gozar.

graduar(unacºsa) ; de, pºr.

grangear (la ve

lun tad) .º

di rir.

lag

; alabra.

de. algunaparte.

de . juicio .

de manjares.

de,en , por alguna cºsa.

a, para. alguno.

algunº .

algunoa. algunoa, con . sus am: ºs.

en . lapared.á . laraz ºn .

en , entre dudas.alguna parte.

alguno.

ºtra.

cargo de º trº .

una parte a ºtra.

tal parte.

una casa de co

mercio .

el una cosa.

tale.

alguna cosa.

buena.

algunº .

354 Gramática castellana.

herir(á algunº)… laestimaciºn .

herido. la injuria.

hermanarcosa).hervir (un lugar) . de , en

hincarse. de.

hocicar.

holgarse. con , de

%con . otra.

huir.

humanarse.

humanarso.

humillarse.

hundir algunacosa) .

en . el agua.

hundirse. un pantano .

ldóneo .

igual.

igual.

igualar (unacº sa)ir

:)pel_

er áalgunº)mr (á alguno)

impelido .

impenetrable.

impenetrable.

impetrar (algº).implicarse.

impºner (pena) .imponerse.

importar.

gente.

rodillas.

alguna cosa.

alguna cºsa.

alguna persona º

cºsa.

alguna cosa.

los in feriores.

alguna persona ºcº sa.

alguna cosa.

º tro .

i ncri as.

ºtra.

alguna cosa.

alguna cosa.

la necesidad.

los mas perspi

caces.

el secreto .

algun º .

alguna cosa.

alguno .

alguna cºsa.

alguno .

Part. II . Cap . ¡V . 3 5 5

importunado . de, por.

importunar (á al— lguno) . ¡

ºº” impresiones.

impresiºnar (á algunº) . º trº .

impresiºnar (á algun º) . )dº a en . alguna cosa.

imprimir (algunacosa) . el án imo .

impropio .'

gdº º”,

)suedad.

para.

impugnar (alguna

)á.

cosa) .impugnado . de , por

imputar (laculpa) a.

inaccesible . á .

inapeable. de.

incansable. en .

incapaz de.

Incesante. en .

incidir.

incitar (á algunº)incitar (á algun º)inclinar (áalgunº)incluir. cn .

incompatible. con .

tneomprehensible á .

Encºn 5 ecuen te. en .

fncºnstante . en .

Incºrpºrar (unacosa)increible . muchºs.

á , con , cn .

alguno .

muchº s.

º trº .

los pretendientes.

suºpiniºn

el trabajºremedio .

sus tareas.

culpa.

sudefensa.

otro .

la virtud.

el número .

elmandº .

lº s hºmbres.

alguna cº sa.

suproceder.

otra

3 56 Gramática castellana.

incumb ir algunº .

cºsa) .incurrir. en . delitos.

indeciso… en . resolver.

indi arse.

con , con1 nº5" tra.

agu

indisponer(áuno) con .

inducir(é aguno) á .

inducúvº de.

mdultar(áalguno) dc .

infatigable. en .

in fecto. de.

in ferior. á .

inferiºr. en .

in ferir (una cosa) de, por.

inñcionadº . de

in f iel.

inflexible.

in f lexible.

in fluir

inf ºrmar ( á al de sobre

a en .

ingratº . á .

in rato . con .

i n áb il. para.

inhab ilitar (á algano) . para

inhib ir (al juez ). de, en .

in jerir (un árbº )insensible. á .

inseparable. de.

insertar(unacºsa) en .

msmnar(unacosa) áinsinuarse. con .

pecar.

error.

la pena.

el trabajo .

beregía.

otrº .

alguna cº sa.

ºtra.

peste.

_

suamigo .

la raz on .

sudictamen .

algunacosa.

alguna cosa.

alguno .

los benef icios.

lºs amigos.

el empleº .

alguna cosa.

el cºnºcimiento.

otrº .

las in jurias.la virtud.

otra.

alguno .

los pºderºsºs.

3 5 8 Gramá tica castellana .

Jactarse. al una cº sa.

jugar. taf juego.

jugar ºtros.

u r a una

cga) otra.

juntar (unacosa) ºtra.

justi ficarse. algun cargo.

juzgar. alguna cºsa.

Ladear (unacºsa)ladearse (alguno) á .

lamentarse. de .

lanzar (algo) . a, con tra

largo . de.

largo de.

lastimarse. con ,

lastimarse. de.

leer (los pensamientos) jlejos.

X levantar (la: ma

l

nºs) . .

al

.

evantar

cosa) . .

gu.

n

.

d d"

levantar alguna

jº" '

cosa) .libertar(aaguno) de.

librar (á algunº) . de.

lidiar con .

ligar (una cosa) con .

ligerº . de .

tal pzirteotrº partidº .

la desgracia.

alguno .

cuerpº .

manºs.

una pre

alguno .

alguno.

tierra.

cielo.

P art. I I . Cap . V 3 59

limitar (¡las facultades . … jlimita o

lindar (unaposesion) .llevar (algo)llevarse.

lucharludir (una cºsa) .

Malquistarse.

manar (agua) .mancº

mancomunarse.

mandar alguna

cº sa) .man i festar (algu á .

na cosa) .

mantener

versaci0n)mantenerse.

mantenerse.

maquinar.

maquinar.

maravillarse .

mas.

matarse

matarse

matiz ar

mediano .

mediar.

mediar.

alguno.

talentos.

º tra.

alguna parte.

Alguna pasiºn .

alguno .

otra.

algunº .

una fuente.

unamano .

otros.

alguno .

alguno.

algunº .

yerba

paz .

algunºen sobre. alguna cºsa.

de alguna cº sa.

de cien ducados.

trabajar.

conseguir algunacº sa.

con , de. cºlores.

de cuerpo.

con por. alguno .

entre los cºntrariºs.

pºr. .

360 Gramática castellana .

medirse cºn . sus fuerz as.

medirse . en las palabras.

medrar. en la hacienda.

mejºrar. o .

m:¿p

rar algu—

jm tercio y quintº .

menºr. edad.

menos. de cien ducados.

merecer. á,cºn , de alguno

mesurarse. en las acci ºnes.

meter (dinero) . en el cº fre .

meter (á alguno) . en empeño .

meter (una cºsa) . en tre. otras.

meterse gobernar.

meterse á . caballero.

meterse. con los que mandan .

meterse; los peligrº s.

n

z;clar (una co cºn . otra.

mez cla en

mirar(laciudad) . a.

mirar. pºr.

mirarse en

en

mofarse. de

mojar (algunacosa

moierse.

mºlidº .

mºlestar (á unºmolesto .

mºntar.

montar.

mºntar.

negocios.oriente.

alguno .

alguna cosa.

las palabras.

alguno .

agua“

trabajar.

andar.

visitas.

tºdos.

caballº .

mula.

cólera.

obstinarse. en .

ºbtener ( alguna degracia) .

ºcultar(algunaco desa) .

ºcuparse.

o fenderse.

ofrecer alguna)cosa) .ofrecerse.

oler (uña cºsa) .olvidarse. de.

ºpinar . en , sobre.

Pactar(algunaco

pagar.

pagar.

pagarse.

paladearse.

paliar (algunasa) .

pálido .

palmear.

parar.

semblante.

algunº .

lapuerta.

algunº .

trabajar.

alguna cosa.

alguno .

los peligrº s.

º tra.

lo pasado .

alguna cºsa.

el pºder.

los empleº s.

sacerdote.

alguna parte.

º tro .

palabras.

dinero .

buenas raz ones.

alguna cº sa.

ºtra

364 Gramática castellana.

pedir (alguna calguno .

pedir. justicia.

pedir. alguno .

pedir. justicia.

pedir. justicia.

pedir. Dios .

pedir. alguno .

pegar (una casa otra.

pegar (una cºsa otra.

pc ar la pared.

pe earse . alguna cº sa.

peligrar . alguna cosa.

pelºtearse . algunº .

penar . la otra vida.

penar por.

alguna persona º

cº sa.

pender. de. alguna cosa.

penetrar. hasta las entrañas»

penetradº . de. dolor.

pensar. en , sºbre. alguna cosa.

perder ( algo ) . vista.

perderse guno) de. vista.

perderse. en . el. cam ino

perecer . de. hambre.

parecerse. de . risa.

parecerse pºr. alguna cosa.

peregrinar. por. elmundo .

perfumar. . con . incien sº .

permanecer . en . alguna parte.

permi tir alguna algun º _

cosa) .

366 Gramática castellana.

preºcuparse de.

prepararse. á, para.

preponderar (unacosa)prescindir de .

presentar (algunacºsa].

presentar uno)preservar ( á al

degunº

presidir

presidir

presididº .

prestar (dmerº )prestar (ladieta).prestar.

presumir

pl

á

e

a

t

zla

)

lecer(laver la mentira.

temor.

laen fermedad.

lospiesde algun º .

cama.

tierra.

ºtro .

valiente .

algunaparte .

º trº .

una prebenda.

daño

otros

un tribunal.

3 68 Gramática castellana .

prorrumpir.

proveer(laplaza) . de.

prºveer (e em

pleo

prºven ir. otra cºsa.

prºvocar ira

provocar (á al u—

, cl

no )5jcon .

próximº

pujarpurgarse

en alguno .

Quebrantar (loshuesos )quebrar el cºra

z ºn ) .

quedar

quedar

quedar

quedar (camino) . pºr.

quedar por.

quedar por.

quedar(unacº sa). por.

quedarse en .

quejarse á .

quejarse de.

quer0llarse á ante.

querellarse de.

quemar con .

quemarse . de.

quemarse.

querido

malas palabras .

mºrir.

alguna cosa.

sºspecha.

alguno .

asiento .

pies.

casa.

andar.

alguno .

cºbarde.

mia.

el sermon .

algunº .

alguno .

el juez .

suvecinº .

malas raz ones.

algunapalabra.

alguna cº sa.

sus amigºs.

5 70 Gramática castellana.

recibirse. de. ab ºgadº .

recip . de. cuerpº .

rechnarse. en , sobre. algunarecluir (á alguno) en . algun a parte.

recobrarse. de. la enfermedad.

recogerse. . a. casa

recomendar (al

guna cosa) .recºmpensar

(agraviºs) .jºº“º beneñcw s .

reconcentrarse (elen

odio) .º e coraz º n .

recºnciliar uno)

con . ºtro.

reconvenir (á 3 cºn , de,l

gunº). sobre. .

agunacº sa.

recostarse. en , sºbre. la silla.

recudir (áalgunº ) con . el sueldo .

redºndears

p. de. deudas.

reducir a unacºsa)

g la mi tad.

redun (

l

lar. benef icio .

r m azar

3gul;o) suempleo.

referirse. alguna cº sa.

ref ocilarse. alguna cºsa.

refugiarse. en . sagrado .

reglarse lo justo .

regºdearse. alguna cosa

reirse. carcajadas.

reirse. algunº .

remirarse. alguna cosa.

rendirse. laraz on .

renegar. alguna cosa.

3 72“Gramática castellana.

romper. por. algunaparte.

rozarse (unacosa otra.

rozarse. las palabras.

Saber.

sabor.

sacar (una cº sa)sacar.

sacar.

sacri f icar (algunalácosa) .sacri f i carse. por.

salir. a.

salir. con .

salir. con tra.

salir. de .

salir. . por.

saltar (una cosa) . a.

saltar. de.

saltar. de.

saltar.

salvar (á alguno) . de!.sanar. de.

satisfacer pºr.

satisfacerse de .

¡agregar ( á ald

ganº).segregar de.

cºsa).seguirse

cº sa) . jsemejar, seme

¡arte (unacºsa) .

trabajºs.

la plaz a.

alguna parte.

limpio .

Diºs.

algunº .

alguna cosa.

la pretension .

alguno .

alguna parte.

f iadºr.

la imaginacion .

el suelo .

goz º .

tierra.

peligro .

a en fermedad.

las culpas.

laduda.

algunaparte.

5 74 Gramática castellana.

sºrprenderle. en .

sºrprendidº . de

sospechar (alguna dºcosa).sospechºso.

subdividir.

sub ir.

sub ir.

sub ir.

subrogar

cosa) .subsistir.

subsistir.

substituir.substituir

poder) .substraerse. . de.

suceder(áalguno) en .

sufrir ( lºs trab ajos) .sugerir

cosa) .

con .

sugetarse.

sumergir (algunacº sa) .

sumirse.

sumiso .

supeditado .

superiºr.

superior.

supli car.

suplicar.

suplir.

alguna cºsa.

la bulla.

alguno .

algunº .

partes.

algunaparte .

alguna parte .

lamesa.

lugar de ºtra.

auxiliº agene .

el dictamen .

alguno .

algunº .

la ºbediencia.

el empleo .

paciencia.

alguno.

algunº , 6 aalguna

cosa.

el agua.

alguna parte.

la voluntad.

los cºntrarios.

sus enemigos.

luces.

la sentencia.

algunº .

alguno.

P art. I I . Cap . V.

surgir (lanave) .surtrr.

suspenso.

suspirar.

sustentarse.

sustentarse.

Tachar (áalguno)temblar.

temidº .

temeroso .

temible.

templarse.

tener (áunº)tenerse.

teñir.

tirar.

tirar.

tiritar.

titubear.

tocar:(laherenciatocar. .

tºcadº .

tºmar.

tomar (unacºsa)torcido .

tornar.

tºrnar.

trabajar.trabajar.

trabajar.

trabar.

esperanzas.

3 75

ligerº .

f l'lO .

muchºs.la

'

muerte .

los contrarios.

cºmer.

ºtrº .

pie.

azuLtal parte.

tal parte.

friº .

alguna cºsa.

algunº .

algunaparte

en fermedad.

las manºs.

talmodo .

cuerpo .

alguna parte.

alguna parte.

alguna cºsa.

alguna cº sa.

Otro .

alguno .

5 76 Gramática

trabar (unacº sa). cºn .

en .

trabarse . de.

trabucarse . en .

traer(algunacºsa) a.

traer(algunacº sa) de.

traf icar. en .

transferir (alguna

;cosa

transl)erirse.

transf igurarse.

transf ºrmar (una

)cº sa) .transitar. algunaparte.

transpirar. todas partes.

transportar (al

guna cosa)trans—portar (alguna cºsa) .traspasar (algunacosa) .

traspasadº .

trasplantar (deunaparte)

alguna parte.

alguna parte.

tratar. cºn .

tratar. de.

tratar. en .

travesear. con .

triun far. de.

trºcar (unacosa). pºr.

tropezar. en .

castellana.

otra.

alguna cosa.

alabras.

las palabras .

alguna parte.

alguna parte.

droga.

º trº tiempo.

tal parte.

º tra cºsa.

algunº .

dºlºr.

º tra

alguno .

alguna cosa.

lanas.

algunº .

lº s enemigos.

º tra.

alguna Cosa.

5 78 Gramática castellana.

vengarse.

vemr.

ven ir.

verse .

verse.

vestir.

vestirse.

vigilar.

violentarse.

visible.

vivir.

vivir.

vivir.

vivir.

vivir.

volar.

vºlar.

vºlver.

vºlver.

Vºtar.

votar.

Zabullirse 6

z ambullirse.

z afarse.

z ambucarse.

z ampuz arse.

z apatearse.

z oz obrar.

de. ºtro .

á , de, pºr. algunaparte.

con . algunº .

con . algunº .

en . altura.

la mºda.

de pañº .

sºbre. sus súbditºs.

á , en alguna cosa.

6 , para. todºs.

a sugusto .

cºn . algunº .

de. limºsna.

por. milagrº .

sobre. lahaz de latierra.

cielº .

pºr. elaire

á ' fk ' há“

tal parte .

cm, pºr.

pºr. la verdad.

en . elplei to .

por. alguno .

el agua.

guna persona 6cosa.

lgunaparte .

a

gua.

gano .

la tormenta.

5 82 I ndice.

Atermr. Su cºnjugacion .

Atestar. Sucºnjugaciºn .

Atraer. Sucºnjugaciom

Atravesar. Su cº njugaciºn .

Aunque. Conjuncion adversativa.

'

Aven ir. Suconjugacion .

'

A ventar. Suconjugaciºn .

A vergº n z ar. Sucºnjugaciºn .

B .

B endecir. Sucºnjugaciºn .

B ien que. Cºnjunciºn adversativa.

C.

Caberº. Suconjugaciºn .

Caer. Suconjugaciºn .

Calen tar. Suconjugacion .

Cegar. Sucºnjugacioú .

Cen ir. Sucºnjugaciºn .

Cem er. Suconjugaciºn .

Cerrar. Sucºnjugaciºn .

C ierto . Cuandº se antepºne y pospone

lºs sustantivºs.

Cocer. Suconjugacion .

Calar. Sucºnjugaciºn .

Colegi r. Suconjugacion .

Comen z ar. Sucºnjugaciºn .

Comº . Cºnjunciºn condici ºnal.

comparativa.

Comp etir. Su conjugaciºn .

Comprobar. Sucºnjugacion .

5 86 Índice._

Descºmpºner. Suconjugaciºn .

Descon certnr. Suconjugaciº n .

Da cºnsen tir. Sucºnjuga0iº n .

Desconsoirzr. Sucºnjugaciºn .

Descon tar. Sucº njugaciºn .

Desde . Prepº siciº n de las que sign i fican

cºmpºsicion y f uera de ella.

su sign iñcaº i ºn .

rige ablativo

Desde2' ir. Sucºnjugaciºn,

Desempedrar. Sucº njugaciºn

Desencerrar. SuConjugacion .

Desengrosar. Su conjugaºiºn .

Desen tender. Sucº njugacioh .

Desk nvolver. Sucºnjugaciºn .

Deshacer. Suconjugaciºn .

Deshelar. Sucºnjugaciº n .

Desleir. Suconjugaci ºn .

Desmen tir. Sucºnjugacion ,

Desolar. Suconjugaciº n,Desollar. Sucºnjugaciºn .

'

Despedirl Sucºnjugaciºn ,Desp em ar. Suconjugaciod.

Desp ertar. Suconjugaciºn2

Desp oblar. Sucon jugaciºn.

Desteñir. Suconjugacio n .

Desterrar. Suconjugaciºn.

Destºrcer. Sucº njdgacion .

Destrocar. Sucºnjugaciºn .

Desvergon z arse. Sn conjugacion .

I ndice.

Detener. Su cºnjugaciºn .

Detmer. Suconjugaciº n .

Devolver. Sucºnjugacion .

D if erir. Su conjugacio n .

D igerir. Sucºnjugaciºn .

D i sen tir. Su conjugaciºn .

D isº lver. Sucºnjugaciºn .

D isp on er. Sucºnjugacion .

D istraer. Su cºnjugaciºn .

D º lar. Suconjugacion .

D ondeycuando . adverb iºs. Paraqué sirven .

Dorm ir. Sucº njugacion .

E.

E"

. Preposiciºn q ue solº tiene sign i fi cado en la

composicion .

E' .'

Cºujunciºn copulativa.

se usa en lugardey .

E legir. Su conjugac iº n .

E lip s is . Figura de S intax is.

suuso .

Emp edrar. Suconjugaciºn .

Emp ez ar. Suconjugaciºn .

E mp orcar. Sucon jugac iºn .

E n . Pdaposiciºn delas que tienen sign i fi cadº

en cºmposiciº n y fuera'

de ella.

sus diversos usos.

su régimen cºn el nombrra

con el verbo .

E ncender. Sucºnjugaciºn .

5 87

5 88 ndice.

Encerrar. Sucºnjugaciºn .

.Encomem1ar. Sn cºnjugaci ºn .

E ncºrdar. Sucon jugaciºn .

E agreir. Sucon jugaciºn .

E ngrosar. Sucºnjugaciºn .

E ntender. Sucºnjugacion .

E n termr. Suconjugacion .

E ntre. Prºpºsicion de lasque ti enen signi f i

cado en composicion y fuerade ella.

suusº y signi ficacion .

surégimen .

ntreº ir. Sucºnjugacion .

E nvestir. Su conjugacion .

E nvolver. Sp conjugacion .

Ep éntesis . Figura de dicciºn.

Ep iceno . Génerº de algunºs nºmbres.

Equivaler. Su cºnjugaciºn .

E scarmen tar. Sucºnjugaciºn .

E scºcer. Sucon jugaciºn .

Esf b rz ar. Su cºnjugaciº n .

E star. Su conjugaciºn .

Exp edir. Suconjugacion.

Exp oner. Su cºnjugaciºn .

Extender. Suconjugaciº n .

Extraer. Sucºnjugacion .

F

Figura de los verbos regulares en lºan tigao .

de lº s irregulares .

F iguras de diebiou.

de S in táx is .

Índice. 59 1

L .

L eaylºs. Uso propio de estas terminaciones

del pronºmbre personal.

suconstrucciºn con el verbo.

L ista de lºs verbºs irregulares que se con jagan pºrel verbº acertar.

'

de lºs que se con jugan pºr el verbº

acostar.

de los que se con jugan por el

ascender.

de los quese cºn jugan por el verbo

absolver.

de los que se cºnjugan pºr el verbo

sentir.

de los que se cºn jugan pºr el verbº

p edir.

L ucirytodos los verbºs acabadºs en noir. Su

irregularidad.

L lover. Suconjugacion .

M aldecir. Sucºnjugacion .

M an tener. Suconjugacion .

M ar. Sugénerº amb iguo .

M ártir. Sugénero comun .

M as. Adverb iº simple.

de cºmparaciºn .

M as . Conjunciºn adversativa.

M edir. Suconjugaciºn .

I ndice.

De terminaciºn pasiva, y sign i fica

ciºn activa pasan ser adjetivºs verbales.

Así lº s activºs, cºmº lºs pasivos se

.usan cºmo sustantivºs y cºmo adjativos

verbales.

P artir. Sucº njugaciºn .

P as iva . Nº tienen esta voz 6 sign i f icaciºn

los verbos castellanos, ycomº se suple.

P edir. Sucº njugaciº n .

P en sar. Suconjugacion .

P erder. Suconjugaciºn .

P erdi z . Sugénero epiceno .

P ern iguebrar. Suconjugaciºn .

P ero . Cºnjun ciº n adversativa.

P erseguir. Sucº njugaciºn .

P ersºnas del verbº .

P ervertir. Suconjugacion .

P lacer. Verbo impersºnal.

P le0m mo .

suusº .

P oblar. Suconjugaciºn .

P oder. Suconjugaciºn .

P odrir. Suconjugaciºn .

P º ner. Su cº njugacion .

P or. Preposicion de las que sign if ican

cºmpºsicion y fuerade ella.

suusº y sign i60acion .

variab le de acusativº yablativo.

surégimen cº n el verbo .

con eladverb iº .

5 95

5 96 Índice.

P orque. Conjunciºn causal.

P redecía Suconjugaciºn .

P reposic i º n . Sudefi n iciºn .

P repºsic iones que sº lº tienen sign i ficado en

la compº sicion .

fuerza que añaden alas vº ces con

su cºmpºsicion . 1 84

P rep osic iones que sign i f ican en compº siciºn

y fuera de ella.

suuso y sign iñcaciºu.

P rep os iciºnes de acusativo .

de ablativo.

variables.

P rep osiciº nes que rigen verbº s, y de qué

mºdº

Las que rigen adverb iºs.

P resen te de i ndicativo . Susigni6cacion .

P resen tir. Sucon jugaá on .

P retérito imp erf ecto, perf ectº yp lasguamp'

er

f é cto . Susign iñcacion y termi naciºnes en

elmodº indicativo .

en el subjuntivº .

Reglas sºbre las terminaciº nes del

imperf ectº de sub juntivº .

P reven ir. Sucºnjugacion .

P roducir. Su cºnjugaciºn .

P romºver. Suconjugacion .

P mn ombre. Sudefi n icion ydivisiºn .

sudeclinaciºn .

P rº n ombres p ersºna les .

598

Querer: Sucºnjugaciºn .

Quisá . Adverb io de duda.

R.

R atºn . Sugénerº epiceno.

J iecaer. Su cºnjugaciºn .

R ecocer. Sucºnjugacion .

R ecomendar. Suconjugacion .

R ecordar. Suconjugaciºn .

R ecostar. Sucºnjugaciºn .

R educir. Su conjugacion.

R ef erir. Suconjugacion .

R ef ºrz ar. Suconjugaciºn .

R égimen de las partes de la ºraciºn .

del nombre sustan tivº .

del verbº .

del participio .

de la preposicion .

de la conjunciºn .

B egin Sucºnjugacion .

R egoldar. Sucº njugacion .

R enacer. Suconjugaciºn .

R eir. Sucºnjugac ion .

R emorder. Sucº njugaciºh .

R emover. Sucº njugacion .

R endir. Suconjugaciº n .

R enegan Sucºnjugiacíºn .

R en ovar. Suconjugacion .

.Reñir. Sucº njugaciºn .

R epetir. Suconjugacion .

I ndice.

Reponer. Sucºnjugacion .

R eprobar. Su cº njugaciºn .

B ep rodu'

cir. Suconjugaciºm

R equebrar. Sucº njugacimR equerir. Sucºnjugaciºn .

B esº on trar. Sucº njugacion .

B esen tir. Su conjuga0i0n .

R esº lver. Suconjugacion .

R esollar. Sucº njugacion .

B esonar. Sucº njugacion .

R etemblar. Sucºnjugacion .

R eten er. Suconjugacion .

R eten tar. Su cº njugaciºn

R eteñir. Sucºnjugaciºn .

B etomer. Sucºnjugaciºn .

R etraer. Sucºnjugaciºu.

R etrotraer. Sucºnjugacion .

R even ir. Suconjugacion .

R eventar. Su conjugacion .

R everter. Sucº njugaciºn .

R evestir. Suconjugacion .

R evolar. Sucºnjugacion .

R eyalcarse. Sucºnjugacion .

R evolver. Su cenjugaºiºn .

R adar. Sucºnjugaciºn .

S.

Sº ber. Sucºnjugaciºn .

Salir. Suconjugacion .

Satisf acer. Su conjugacionS educir. Sucon jugaciºn.

400 ndice.

Segur. Sucºnjugaciºn .

Seguir. Sucon jugacionSegun . Prepºsicion de las que sign i f ican en

cºmpºsicion y fuera de ella.

suusº y siguiñcaciºn .

surégimen .

Sembrar. Suconjugacion .

Sentar. Suconjugacion

Sen ti r. Sucºnjugacion .

Ser verbo auxiliar. Su conjugaciºn .

cºmo verbo impersºnal.

Serv ir. Sucºnjugaciºn

S i . Adverbiº de af irmaci ºn .

conjunciºn cºndicional.

surégimen .

S i lep sis. Figura de Sintax is.

su uso.

Si n . Prepºsicion de las que sign i fi can

cºmpº sicion y fuera de ella.

suuso y signi ficacion .

surégimen con el nºmbre.

con el verbo .

S inalef a . Figurade diccion .

Si ncopa. Figura de diccion .

Si nº . Cº njuncion adversativa.

S in tax is. Sudefi n icion .

sudivisiºn .

Sºbre. Preposiciºn de las que signi f ican

composiciºn y fuerade ella.

suuso ysign iñcacion .

I ndice. 405

sus tiempºs.

Verbºs regulares é irregulares. 96

aux iliares, ysus ejemplºs. 97 y sig.

Ejemplºs de lºsregulares. 109 ysig.

de los irregulares.127 y sig.

adverten cia de la diversa Bgura de

estº s en lº antiguo.1 76

impersonales.1 78

def ect'

w º s.1 82

simplesycompuestos.

1 82

sign iñcaciº n de sus compº siciºnes.1 84

surégimen cºn el nºmbre sustantivo. 25 7

con ºtros verbº s. 259

del determinante cºn el determinado. ib .

surégimen cºn

'

el adverb iº . 265

sucºn strucciº n cºn el prº nombre300

de unos verbºs con ºtrºs. 295

del verb o cºn lasdemas partes de la

º raciº n .

Verter. Sucºnjugaciº n .

Vestir. Sucº njugaciºn .

V i rgen . Sugénero comun .

Vo lar. Suconjugaciº n .

Vo lcan Sucon jugaciºn .

V º lver. Sucºnjugaciºn .

V o z p assiva . No la tienen nuestrºs verbo 5 .

Se suple con el verbo auxiliarser.

cº n el prº nombre recíprocºse.

V oces que con una misma figura tienen dif e

rente sign i f icaciºn .