DAAR-2-2021-SPA-web.pdf - Santa Rita

28
Poste Italiane S.p.A. – Envío por suscripción postal – D.Leg. 353/2003 (conv. en L.27/02/2004 nº 46) art. 1, apartado 1, Aut. GIPA/ C1 / PG /06 /2012

Transcript of DAAR-2-2021-SPA-web.pdf - Santa Rita

Pos

te I

talia

ne S

.p.A

. –

Env

ío p

or s

uscr

ipci

ón p

osta

l – D

.Leg

. 3

53

/20

03

(co

nv. en

L.2

7/0

2/2

00

4 n

º 4

6)

art.

1, ap

arta

do 1

, A

ut. G

IPA/ C

1 /

PG

/06 /2

012

3 Editorial del director La fuerza de lafragilidad

4 Primer planoLa Pascua es lapresencia de Dios

La luz en el interior dela pandemia

8 Fundación Santa RitaLa espera para lasRosas de Santa Rita

10 Las huellas de RitaLa espina de laresurrección

12 Pía Unión PrimariaSamantha: devoción yobra

14 En el mundoLos soldados italianosy Santa Rita en Eritrea

16 Madre FasceEl sueño de MariaTeresa

17 AgustinianosTestimonios de fe enlos campos de lamuerte

18 Historias del SantuarioUna felicidad fundadasobre la fe y laesperanza

20 El archivistaEl manto de Rita y elhuerto del milagro

22 En el corazón de laIglesia“No cedas a latentación”

24 Testigos de graciaRecomencemos desdelas relaciones

25 El rincón del rectorBuscadores de Dios,mendigos de luz

26 Diálogo con elmonasterio“Resucitemos a Jesúsen nuestroscorazones”

SUMARIO

En la tapa:Pascua, retorno a la luz de la vida.Foto: Stock.adobe.com © Florincristian

Bimestral delMonasterio Agustinianode Santa Rita de CasiaN.º 2 Marzo-Abril 2021

Aut. Trib. Spoleto nº 9 del 26-06-1954. Inscrito en el Registro de Operadoresde Comunicaciones con el nº 29665Edición italiana: año XCVIII. Edición inglesa: año LX.Edición francesa: año LIX. Edición española: año XLIX.Edición alemana: año XLIX. Edición portuguesa: año VIII.

Si desea realizar una ofrenda al Monasterio de Santa Rita deCasia para solicitar la suscripción, oraciones, Santas Misas,para las obras de caridad del Monasterio o por graciasrecibidas y devoción, puede hacerlo mediante:

Banco: IBAN IT14T0311139240000000001781BIC/SWIFT: BLOPIT22

Correo: casilla postal nº 5058 - a nombre del Monasterio deSanta Rita de Casia para realizar una transferencia postal:IBAN IT85R0760103000000000005058

Tarjeta de crédito: www.santaritadacascia.org/donazioni

PARA SUIZACorreo: cuenta nº 69-8517-0a nombre de: Monasterio de Santa Rita Agustiniana06043 Casia PG - ItaliaIBAN CH8309000000690085170

PARA ALEMANIACorreo: cuenta nº 14421706A nombre de: Madre Superiora del Monasterio de Santa Rita06043 Casia PG - ItaliaIBAN DE11600100700014421706

DE LAS ABEJAS A LAS ROSAS

[email protected]

www.santaritadacascia.org

Impresión terminada en el mes de febrero de 2021 por IndustriaGraficaUmbra s.r.l. - Via Umbria 148, 06059 Todi (PG).

La revista De las Abejas a lasRosas se imprime en papelcertificado con la marca FSC®

Directora editorialSor M. Giacomina StuaniDirector responsablePasquale GrossiComité de redacciónAlessia Nicoletti (coordinadora)P. Luciano De Michieli, P. Giuseppe Caruso, Roger Bergonzoli,Monica GuarrielloDomicilio legalMonastero Santa Rita, viale Santa Rita 13 - 06043 Cascia (PG)tel. + 39 0743 76221 - fax + 39 0743 76786Sede operativaVia Francesco Massi 12/D - 00152 Romatel. + 39 06 39674099 - fax + 39 06 39637399 www.santaritadacascia.org/dalleapiallerose [email protected] colaboración conSor Maria Rosa Bernardinis osa, Sr. M. Natalina Todeschini osa,Marta Ferraro, Alessandra Paoloni, Rita Gentili, Maurizia Di Curzio,Mauro Papalini, Mons. Giovanni Scanavino osa, Postulación GeneralAgustiniana, Caterina Comino, P. Rocco Ronzani osaFotosGiovanni Galardini, Massimo Chiappini, Stefano Dal Pozzolo, Stock.adobe.com © paul - © AboutLifeDiseño gráfico y compaginaciónBruno Apostoli graphic designer - www.brunoapostoli.it

COLABORACON “DE LAS ABEJAS A LAS ROSAS”

Para que podamos seguir difundiendo la esperan-za del mensaje ritiano, ayúdanos a sostener a«De las Abejas a las Rosas», la voz de Santa Rita

en todo el mundo. Basta una pequeña donación a:• Banco:IBAN IT14T0311139240000000001781BIC/SWIFT: BLOPIT22• Correo:Casilla postal nº 5058 - intitulada al Monasterio SantaRita de CasiaEspecificando en el motivo “Suscripción”.¡Gracias por lo que podáis hacer!

3

EDITORIAL DEL DIRECTOR

La fuerza de la fragilidad

A briendo el 2021, el Papa Franciscoha dicho: “Además de la vacuna parael cuerpo, se necesita la vacuna para

el corazón, y esta vacuna es el cuidado”.Creo que el Santo Padre ha queridollamarnos a una conciencia que a menudoignoramos y desperdiciamos. Hablo denuestra fragilidad. Con ella, el covid hahecho que nuestra vista, empañada por elpoder y la perfección, vuelva a ser clarasobre la vulnerabilidad de todos, como sereshumanos. La fragilidad, en efecto, formaparte de nuestra vida, pero no es unacondena, sino más bien una riqueza, unavirtud. Esto es cierto sólo si pensamos en lafragilidad como sensibilidad y coraje. Sí,porque la fragilidad, si la valoramos, puedeconvertirse en una oportunidad de fortaleza,para nosotros y para los demás. En el fondo,de hecho, ser frágil es esencial para desear ysentir la necesidad del otro y del infinito, esdecir, de Dios.

San Pablo, en la segunda carta a losCorintios, escribe “cuando soy débil,entonces soy fuerte” y de nuevo“gustosamente haré más bien alarde demis debilidades, para que permanezcasobre mí el poder de Cristo” (2 Corintios12,9-10). Simbólicamente, la fragilidad esun manantial del cual saciar nuestra sed devida, lavando, del cuerpo y del alma, el dolorque a menudo acompaña la fragilidad. En sulugar, arderá la luz de la esperanza, la luz deDios, que renace de la desesperación.¡Será una verdadera resurrección!

En este sentido, este año laPascua nos invita a encontrar esavacuna del corazón, que es Cristo.

En efecto, Jesús pasa por elsufrimiento de tantos y al finalofrece su sufrimiento por nosotros.

Pero no es el sufrimiento el que triunfa. Loque triunfa es la vida, el amor, lo que nace,florece y se difunde, sólo en un corazónfrágil y fuerte. Abrazar nuestra fragilidad,con el ejemplo de Santa Rita, significaabrazar la cruz como Rita, no conresignación, sino con esperanza, con sed devida, con amor. Porque la última palabra essiempre del amor, nunca de la muerte.

Felices Pascuas de verdaderaresurrección de la Familia Agustinianade Casia, de la Colmena de SantaRita, de la FundaciónSanta Rita de Casia y dela redacción de la revista¡De las Abejasa las rosas!

3

Cris

to R

esuc

itado

, (A. M

arro

cco)

,Pen

itenc

iaría

de

la B

asíli

ca d

e San

ta R

ita

4

¿Qué nos dice la Pascua,en este tiempo que llevala cruz de la pandemia?

“Para nosotros los cristianos, Jesúses el centro de la vida, porque con élya no estamos solos. La Pascua nosdice que la presencia de Dios es po-derosa, cargada de amor, un espíritude luz y fuerza, para sostenernos a lolargo de nuestro camino en la tierra.Jesús nunca estuvo solo. Inclusocuando le clavaron clavos en sus ma-nos y en sus pies, el Padre estabacon él. Cuanta más fe tenemos, másnos sostiene la fuerza de la fe deDios. Cerca de los muertos de lapandemia, como frente a cualquierdolor, siempre está la presencia deJesús, Resucitado, el Salvador denuestras vidas. La Pascua vuelve arecordarnos que esta fuerza de Diosestá siempre con nosotros, aunque sino creemos que sea así. Es como elsol, está ahí, aunque haya nubes”.

Padre Giustino, ¿qué podemoshacer para transformar el dolor en laluz de la resurrección? “Lo primeroes la oración. Debemos tener, todoslos días, tiempo para rezar. Podemos

leer los salmos, la Palabra de Dios orezar el rosario, incluso alimentarnosdel arte. Lo segundo es fijarnosquién está a nuestro lado y echarleuna mano, una sonrisa. No es casua-lidad que la Semana Santa comien-ce con Jesús lavando los pies de losdiscípulos, como signo de amor. Porúltimo, si tenemos a alguien a quienpodamos ofrecerle el perdón, trate-mos de hacerlo y no nos dejemosdestruir por el mal”.

Santa Rita encontró muchos do-lores, que en sus manos se convirtie-ron en frutos de amor, fe y caridad.¿Cuál es su ejemplo al decidir abra-zar la cruz? “Santa Rita entra en elcorazón de las personas, abriéndoloa la esperanza, porque vivió ponien-do en práctica el Evangelio. En losaños en que fui Rector de la Basílicade Casia, me gustaba la imagen deRita pintada en la Urna Solemne,que acogió su cuerpo inmediatamen-te después de la muerte: ella estácon el rostro lleno de luz y en la ma-no tiene la espina, una de aquellaspertenecientes a la corona de Jesús,que ella ofrece al Señor que resucita.

La Pascua esla presencia de Dios“Esperemos derrotar el virus acogiendoel Evangelio para cambiar de vida”

Entrevista al Padre Giustino Casciano,Prior Provincial de los Agustinianos de Italia

de Alessia Nicoletti

Santa Ritaentra en el

corazónde las

personas,abriéndolo ala esperanza

5

PRIMER PLANO

Santa Ritatrajo la luzde laresurreccióna la historiade lahumanidad

Santa Rita trajo la luz de la resurrec-ción de Jesús a la historia de la hu-manidad. Se me ha quedado graba-da en la mente otra imagen, la queestá pintada en la urna de la Basíli-ca, donde ella abraza a sus hijos yseñala el crucifijo, como si dijera:“Mirad a Jesús, haced como él”. Es-te sigue siendo su mensaje”.

En la Basílica de Santa Rita deCasia, muchas personas vienen aencontrar la luz de Cristo resucita-do y a llevarla a sus vidas. ¿Quépapel desempeñan los Santuarios?“Los santuarios son las clínicas delespíritu, para aquellos que están he-ridos por los acontecimientos de lavida y necesitan un lugar para en-contrar la solución. Lo encuentra enel sacerdote que acoge y escucha suhistoria. A través de la liturgia, seofrece la medicina de la Palabra deDios, como los sacramentos del per-dón y la comunión”.

Padre, ¿ha conocido a alguienque haya “resucitado” derrotando asu sufrimiento? “La vida de un sa-cerdote está llena de estos milagros.Menciono, por ejemplo, a las muje-res premiadas en Casia con el “Re-conocimiento Internacional Santa Ri-ta de Casia”, que cada año, en la

víspera del 22 de mayo, se otorga aquienes imitan los valores ritianos.Son historias de luz y salvación, enlas que, a través del perdón, la pazy la entrega a los demás, estas mu-jeres experimentan la luz de Cristoresucitado. En la vida ordinaria detodos los días, suele ocurrir que enel confesionario la gente se dacuenta de haberse equivocado ycambian su vida. Esperemos derro-tar el virus y los males del mundoacogiendo el Evangelio para cam-biar de vida, de las tinieblas a laluz. Este es el paso que Jesús y lossantos nos enseñan. Esto es la Pas-cua. Deseo a los que forman partede la familia de Santa Rita, que laluz de Cristo resucitado les llegue,como una gran bendición”.

Manténgase en contacto connosotros, suscríbase a la NEWSLETTERvaya al sitiosantaritadacascia.org/es

6

Sólo tienennuestros

ojos a loscuales

aferrarse

Arianna Coppari tiene treintaaños y es de Treia, una ciudadde la provincia de Macerata,

en la región de Le Marche. Desde2014 es enfermera. Escribo “es”,porque ciertas profesiones se viven.Lo entendí porque me abrió su cora-zón, que desde hace meses palpitapor quienes están hospitalizados enterapia intensiva en el Hospital Covidde Civitanova Marche, del cual ellase ocupa. Fue la vida la que le hizocomprender que quería “ser” enfer-mera. En la escuela secundaria estu-dia contabilidad, pero Arianna no es-taba hecha para los números y los or-denadores. Haciendo trabajo de vo-luntariado, encontró su camino. Alterminar la universidad, su carreraprofesional comienza en algunas re-sidencias de ancianos, para conti-nuar en el hospital de Macerata, des-pués en Camerino. Desde noviembrede 2020 se encuentra en la antiguaFeria de Civitanova Marche, transfor-mada en una estructura covid. En re-sumen, Arianna es joven, pero tieneexperiencia. Sin embargo, hay un an-tes y un después en su vida comoenfermera, marcada por el Coronavi-

rus. “Ahora -me dice- los pacientesestán lejos de sus familias y nosotrossomos todo su mundo. Sólo nos tie-nen a nosotros, o, mejor dicho, sóloa nuestros ojos para aferrarse, por-que sólo conocen esos ojos”. Ariannaencuentra su fuerza en los ojos delos pacientes, en los momentos posi-tivos y en su fe, que redescubrió ha-ce unos años, saliendo de un abismopersonal. Ahora, la fe crece en ella,incluso entre las salas del hospital.“Un paciente que te da la mano esuna victoria, porque entiendes quehay vida y que la fe es fundamental,porque muchos, cuando recuperan laconciencia, rezan. Cuando estoy enel trabajo también rezo: cuando unpaciente empeora, cuando me sientoperdida, para no sentirme sola. Tam-bién rezo para dar gracias a Dios,que me permite trabajar con positivi-dad, aunque a veces me gustaría sa-lir corriendo”.

Para Arianna no es una carga serel único punto de referencia, pero laresponsabilidad que siente es gran-de. “En la sala de terapia intensiva,con 14 camas, la mayoría de los pa-cientes están entubados. Si el pa-ciente está consciente, pero no pue-de hablar, nosotros somos el nexocon las familias. Podemos compren-der por el movimiento de sus labioslo que quieren decir. No es fácil, pe-ro cuando instauras una determinadarelación, entiendes a esa personaporque la conoces. Ver la emoción,la alegría, la esperanza y el amor notiene precio”. Arianna ve la vida, pe-ro también hay miedo en esa carga.“Cuando estaba en Camerino, está-bamos desbordados y trabajábamosaterrorizados. Una vez, entubando aun paciente, vi sus ojos llenos demiedo. Todavía los veo. No podíamosver la luz después de tanto sufri-

La luz en elinterior de lapandemia“Si tienes a alguien que llevala cruz contigo, es otrahistoria”

Arianna Coppari

7

PRIMER PLANO

miento, pues estábamos solos paraacompañarlos”. Pero, una mañanaAriadna encuentra la luz. “Era el pe-ríodo de Pascua del año pasadocuando Bruna, una paciente que lle-vaba mucho tiempo sedada, me hizoentender que quería llamar a su fa-milia. Era la primera vez para mí yfue impactante. Lloramos juntas.Desde ese día, se ha recuperado mu-cho y, al cabo de dos meses, pudovolver a casa caminando sola. Toda-vía nos hablamos y he ido a su casa,porque el covid es también esto. Na-

cen relaciones que no esperas, peroque son profundas, porque nacen enel alma. Si tienes a alguien que teacompaña, que lleva la cruz contigo,es una historia diferente”. Ariannacomprendió que la luz que nos per-mite ver la vida, en medio de tantodolor, está dentro de nosotros. Ella,que ha llevado y lleva muchas cru-ces, me demuestra que tal vez sea elvirus el que nos muestre cómo sal-varnos, juntos. “Con Bruna descubríque el lado humano de mi trabajo esuna ventaja. La suya ha sido verda-deramente una resurrección”. Sólotoqué la superficie de la vida deArianna, pero fue suficiente para versu fuerza. Varias veces, de hecho,hablando de las emociones que acu-mula desde hace meses, me dijo quedespués pensará en elaborarlas. Aho-ra no, ahora para ella existen sólo lospacientes. (AN)

Cristo y el mediadorde salvación entre elPadre y los hombres,es el Sumo Sacerdoteque, en su vidaterrenal, no acusó anadie ante Dios, nisiquiera a los que locondenaron a muerteen la cruz. Él [ofreció]sólo oraciones ysúplicas al Padre confuertes gritos ylágrimas para podersalvar a lahumanidad. Loscristianos aprendende Cristo a crecer enhumanidad y acomunicarla siempre,independientementede cuáles sean lasadversidades de lavida. Es su viajepascual sostenido porla fe en Cristoresucitado.

“Cristo, en los díasde su vida terrenal,habiendo ofrecidooraciones y súplicascon gran clamor ylágrimas al quepodía librarle de lamuerte, fue oído acausa de su temorreverente; y aunqueera Hijo, aprendióobediencia por loque padeció; yhabiendo sido hechoperfecto, vino a serfuente de eternasalvación para todoslos que leobedecen”.De la Carta a loshebreos 5:7-9.

DE PALABRAA cargo deP. Vittorino Grossi osa

En el hospital de Casia, los que le han ganado al covid vuelven a lavida. De esto modo, el Dr. Giancarlo Martini, jefe de RehabilitaciónIntensiva, me habla del trabajo de quien ha enfrentado al virus yllevan sus marcas, en cuerpo y alma. “Elaboro proyectos individua-les de rehabilitación para los pacientes, que comienzan en Casia,apenas el hisopado es negativo. Muchos, además de las secuelasrespiratorias, presentan problemas a nivel muscular y neurológico”.Necesitan reactivar el cuerpo, aprender a respirar y a moverse. “Amenudo, también rehabilitamos la parte cognitiva y psicológica,porque después de una larga entubación aparecen secuelas impor-tantes, como el síndrome depresivo. Y luego está la separación desus seres queridos, otra dimensión de la que nos ocupamos”. Elhospital de Casia, con la rehabilitación y la residencia sanitariaasistencial, renació tras el terremoto de 2016. Hospedado desde2018 en la antigua Casa de ejercicios espirituales del Monasteriode Santa Rita, es el resultado de la colaboración con la Región deUmbría, el Ayuntamiento de Casia y la Unidad sanitaria local Um-bría 2. Todo ha sido posible gracias a la solidaridad de los patroci-nadores del monasterio y a la colaboración de la Fundación Fran-cesca Rava - NPH Italia Onlus, que con la contribución de la Fun-dación Vodafone Italia ha apoyado el proyecto. (AN)

REHABILITACIÓN A LA VIDA DESPUÉS DEL COVID

Arianna es enfermera en la unidad de cuida-dos intensivos del Hospital Covid de Civita-nova Marche.

de Alessia Nicoletti

8

Como escribió Leopardi, la alegría estáen la espera. Lo mismo ocurre con lasRosas de Santa Rita, la iniciativa de la

Fundación Santa Rita de Casia que está dis-puesta a repetirse en toda Italia el sá-bado 1 y el domingo 2 de mayo.El evento, que llega a su quintaedición, tiene como misión re-caudar fondos para las obrasde caridad del Monasterio deSanta Rita de Casia, gracias alas cuales las monjas agusti-nianas llevan su ayuda y espe-ranza a muchas personas necesi-tadas. Dentro del equipo de la Fun-dación, Valentina Fabbri es el alma dela iniciativa de las Rosas de Santa Rita, ocu-pándose en primera persona. Junto a ella,cientos de voluntarios, que representan el co-razón del evento, una familia cada vez másunida y numerosa que, en nombre de SantaRita, ha realizado y realiza verdaderos mila-

gros. Nacida en 2017, edición tras edición,la iniciativa ha marcado, en efecto, una evo-lución que no se ha detenido nunca, ni si-quiera con la pandemia. “En 2020 - dice Va-

lentina - los voluntarios nos han dadouna hermosa lección de vida. Ante

el fuerte deseo de estar allí y lagran fuerza de cada uno deellos, los miedos desaparecie-ron. Sucedió precisamente co-mo en una familia: unimos aúnmás nuestros corazones y nos

dejamos guiar por la esperanza ylas ganas de triunfar. El resultado,

en todos los sentidos, fue realmenteincreíble. Los voluntarios han protagoni-

zado una auténtica revolución en toda Italia,hecha de amor y caridad. Esto nos da la cer-teza absoluta, de que el camino es el correc-to y que, para el próximo mes de mayo, enlas plazas o gracias al boca en boca, llevare-mos a cabo la edición de 2021 con el mismoentusiasmo de siempre. Son precisamentelos sí de los voluntarios los que nos dan fuer-za, que incluso son más numerosos que decostumbre. Ya a fines de 2020 recibimosmuchas firmas y hoy (enero de 2021) tene-mos 350 voluntarios. En general, un númeroque alcanzamos en marzo”. De las palabrasde Valentina, entiendo que la nueva ediciónestá destinada a dejar su huella, tanto que apartir de ahora también hay un récord muyespecial. “Muchos voluntarios han recibidomuchos pedidos de plantas de rosas, que lesenviaremos en mayo para el evento. ¡Algunosincluso han duplicado el número de rosaspedidas inicialmente! Esto significa que na-da detiene a los voluntarios, que creo que es-

La espera para las Rosasde Santa Rita

La revolución del amor y de la caridad

Melina Greco y el grupo de voluntarios de Enna (Sicilia)

FUNDACIÓN SANTA RITA

tán más motivados que nunca”. Valentina sa-be lo que tienen en sus mentes, o más bienen sus corazones. “Siento que tienen unfuerte entusiasmo de querer hacerlo de nue-vo este año. Tienen una voluntad férrea, so-bre todo en estos tiempos en los que tantaspersonas viven situaciones difíciles, de ayu-dar a los necesitados. “Por Santa Rita, esto ymás”, me dicen. Ella es siempre el ejemplode la familia”. Una familia en la que, ade-más de la recaudación de fondos, son funda-mentales las relaciones humanas, que estánvivas y se han intensificado a lo largo de losaños. “Nunca me canso de hablar con los vo-luntarios. A veces, basta sólo un mensaje,una foto, unos buenos días, para saber cómoestán y qué hacen”. Una relación recíproca,

también por parte de los voluntarios, que pa-ra Valentina es la normalidad, pero que nun-ca deja de emocionarla. “Me siguen sorpren-diendo las relaciones que han nacido con losvoluntarios, la confianza que se ha creado, alcontarme algo que les pasa, bonito o no tanbonito. Respondo dándoles las gracias por laconfianza. Porque me siento agradecida deque confíen en mí, abriéndome sus corazo-nes y dejándome entrar en sus vidas. Repre-sento uno de los muchos pétalos que compo-nen la rosa de la Fundación y del Monasteriode Santa Rita, que para ellos es siempre unpunto de referencia”. La iniciativa de las Ro-sas de Santa Rita, en efecto, no empieza nitermina en mayo. Es un ciclo continuo quese prolonga durante todo el año. Así, nace enlos propios voluntarios la esperanza, las ga-nas de participar y de recordar a la gente queles rodea. “Los voluntarios piensan en ellodurante todo el año y esperan el aconteci-miento cada día, como un momento dondehacer concreta su presencia y cercanía a losmás frágiles”.

Fiesta de Santa Rita 2021Te esperamos en Casia del 20 al 22 de mayo

Para actualizarnos en tiempo real sobre el programa de visitas,ir al sitio santaritadacascia.org

La voluntaria Anna Danese de Montecchia di Crosara -Verona (Veneto)

10

La imagen más común en laque se representa a Santa Ritaes con una espina en la frente.

Examinemos bien este episodio. Enla inscripción presente en la UrnaSolemne, que contenía el cuerpo dela santa después de su muerte, selee: “Che actì sopre ongne domna fodonata / Che una delle spine deChristu recepesti... Et non te parveancor esser ben monda / Che XV an-ni la spina patisti / Per andare allavita più iocunda 1457”. (Parafrase-ando el texto original: “Privilegiadasobre todas las demás mujeres / sete concedió recibir una de las espi-nas de Cristo.... Y no te pareció estaraún preparada / que durante quinceaños sufriste la espina / para enca-minarte hacia la vida más alegre en1457”). El episodio, por tanto, estámuy bien documentado. Se diceque, después de un sermón sobre la

La espinade la resurrección

de Mauro Papalini, histórico agustiniano

Uno de los cuatro milagrosque hicieron de Rita una san-ta, es el movimiento de sucuerpo en diferentes eventos.El episodio más famoso ocu-rrió el 21 de mayo de 1628, elprimer día de fiesta despuésde la beatificación de Rita. To-do estaba listo, cuando estallóuna discusión sobre quién te-nía derecho a presidir la cele-bración: el clero secular queríapresidirla por ser una fiesta

municipal, pero los frailesagustinianos argumentabanque les correspondía a ellos.Empezaron a volar palabrasmayores e insultos. Las mon-jas, asustadas, corrieron alre-dedor del cuerpo de su herma-na y le rogaron que arreglaralas cosas. Y la beata Rita mo-vió la cabeza y una mano ha-cia la gente, justo cuando lossacerdotes y los frailes comen-zaron a golpearse. Cientos de

personas, reunidas alrededorde la urna, vieron que el cuer-po de la beata Rita se habíaclaramente movido: el clero,asustado y angustiado, se cal-mó. El fenómeno fue docu-mentado en varias ocasiones.Incluso después de su canoni-zación, la beata María TeresaFasce atestiguó que el cuerpode Santa Rita se movió en1918, al terminar la PrimeraGuerra Mundial.

MAURO PAPALINI HABLA DE LOS MILAGROSQUE HAN LLEVADO A LA CANONIZACIÓN DE SANTA RITA

Imagen de Santa Rita en la Urna Solemne,conservada en el monasterio de Casia.

11

corona de espinas, cuando Sor Ritaregresó al monasterio, pidió delantedel crucifijo una de sus espinas paraparticipar en una pequeña parte delos dolores de Cristo. Sin embargo,ella ya estaba sufriendo y si sólo hu-biera querido más dolor habría sidoun caso de estudio para los mejorespsiquiatras. Pero, en realidad, lo queSor Rita deseaba era sufrir como ha-bía sufrido Jesús, es decir, con amor.Por eso le pidió al Señor participarcon amor en los sufrimientos de Cris-to y vivir así los suyos. Pues bien, susplegarias le fueron concedidas. Lainscripción nos dice que durante 15años Sor Rita llevó esta herida en lafrente, que para ella no sólo era unafuente de dolor indecible, sino quetambién le causaba tener que estaraislada por el mal olor que emanaba.Pero se le concedió la verdadera ra-zón de los sufrimientos de Cristo yde cualquiera que quisiera seguirle:el amor. Sabemos que Jesús sufriópor amor a nosotros, pero eso no essuficiente. ¡También resucitó poramor a nosotros! Si Cristo no hubieraresucitado, nuestra fe sería vana, co-mo escribe San Pablo. Así que de-

bemos ver en la espina de SantaRita no sólo los dolores de la Pa-sión de Cristo, sino también la luzde la resurrección por amor. Lasbiografías abundan en detalles, al-gunos de ellos fantásticos, sobre elevento. Uno muy hermoso dice quedel crucifijo se desprendió un rayode luz en forma de espina que gol-peó la frente de Sor Rita. La luz delamor, la luz de la vida, porque don-de hay amor hay vida.

LAS HUELLAS DE RITA

A ti, Señor, encomendamos humildemente a nue-stros difuntos para que, al igual que en sus vidasterrenales han sido siempre amados por Tu Inmen-so amor, también ahora, liberados de todo mal, en-tren por Tu gracia en el reposo eterno. Amén.

Achille Pea (Verolavecchia BS - Italia)Anna Flora Mannoni (Latina - Italia)Antonio Papa (Pomezia RM - Italia)Carlina Perussato (Volpago del Montello TV - Italia) Edda Varini (Solarolo di Goito MN - Italia)Ernesta Conti (Canino VT - Italia)Grazia Taras (Siniscola NU - Italia)Isabella Bertasi (Fiesso Umbertiano RO - Italia)

Jovette Bernier (Canadá)Laura Pastrolin (SpresianoTV - Italia)Livia Ferlini (Solarolo di Goito MN - Italia) Maria Cesira Valentini (Malignano AP - Italia) Maria Gurrieri (Ragusa - Italia)Maria Franca Cappellini (Como - Italia)Matteo Marinaro (Manfredonia FG - Italia) Michele Colacchio (Pescara - Italia)Palma Di Crescenzio (Casia PG - Italia)Paola Mazzoldi (Riva del Garda TN - Italia)Rita Tucci Vitiello Criscuolo (Nola NA - Italia) Rosa Rita Maci (Campi Salentina LE - Italia) Salvatore Albani (Comiso RG - Italia)Silvana Palmarini (Solarolo di Goito MN - Italia) Virginia Santoro (Porto Mantovano MN - Italia) Vittorina De Biasi (Solarolo di Goito MN - Italia)

VIVEN EN CRISTO

LA ORACIÓNJesús Nuestra Pascua“[...] ¡Oh divina expansión en todas las cosas yen cualquier lugar! ¡Oh crucifixión que se ex-tiende a través del mundo entero! Oh Pascuadivina... ¡Oh solemnidad de todo el cosmos, oalegría del universo! Para ti la vida se ha di-fundido sobre todos los seres. Oh Pascua, luzde una nueva procesión de luces, resplandorvirginal, para ti no se apagan las lámparas delas almas. A ti entonces nosotros invocamos,oh, Cristo, Dios soberano, Rey eterno. Extiendetus inmensas manos sobre tu Iglesia y sobre elpueblo santo eternamente tuyo”. De la homilíade los cuartodecimanos sobre la Pascua

12

Samantha Lamedica es unachica de 26 años de Torre-maggiore (Foggia), inscrita en

la Pía Unión Primaria de Santa Ritahace un año. En efecto, puedessuscribirte a la asociación comogrupo y también individualmente.El vínculo de Samantha con SantaRita, que desde siempre ha estadopresente en su familia, existe des-de antes de que ella naciera. Dehecho, se remonta a antes del naci-miento de su mamá, Teresa, cuan-do su abuela Lina, a punto de dar aluz, recibió una estatua de SantaRita como regalo de una monja.

Años más tarde, la pequeña Sa-mantha, a la que desde niña sumadre y su abuela le hablaban deesa mujer especial que se habíaconvertido en una santa, encontróen un cajón esa misma estatuilla,de la que ahora le cuesta separar-se. Cada vez que tiene que afrontaruna prueba o simplemente realizarun recado, la lleva consigo comoseñal de protección. “Hoy esa esta-tua tiene 52 años”, dice Samanthacon orgullo. Desde hace algunosaños, la devoción de la joven por lasanta de Casia se convirtió en actosconcretos. Así fue como, buscandoinformación, dio con el sitio weboficial del monasterio -santaritada-cascia.org-, donde conoció a la PíaUnión Primaria. Inmediatamentedespués se inscribió, entrando encontacto con la realidad de la aso-

Samantha: devoción y obra

de Marta Ferraro

Samantha voluntaria de la Pía Unión deSanta Rita de Torremaggiore (Foggia)

ciación en un año ciertamente par-ticular y muy difícil como el 2020,cuando la pandemia obligó a la or-ganización a anular incluso la Reu-nión anual. “Siento que aún no hehecho mucho por esta gran familiade la que he iniciado a formar par-te. Pero el momento histórico nome ha ayudado”. En realidad, Sa-mantha hace tanto.

Además de donar al Monasteriode Casia la recaudación de lo quehace con su grupo de voluntarios,en colaboración con otras personasdirigidas por el Sr. Matteo Costanti-no, organiza el banquete solidariode las Rosas de Santa Rita, unainiciativa que el Monasterio lleva acabo desde hace varios años y en laque participan miles de voluntariosen muchas plazas de toda Italiadurante el primer fin de semana demayo. Samantha, no se limita a lacaridad, sino que también difundeel mensaje de Santa Rita.

Después de haber estado en Ca-sia y de haber participado durantelos días de las fiestas ritianas a lavelada de presentación de las mu-jeres que reciben el Reconocimien-

to Internacional Santa Rita, Sa-mantha quiso replicar, si bien a pe-queña escala, la iniciativa a nivellocal, junto con otras personas, en-tre ellas su inseparable amiga Ros-sella.

Así, incluso en su comunidad seelige periódicamente a una mujerque, por algún comportamiento, haimitado una de las virtudes del san-to de los casos imposibles.

“Gracias también al apoyo de lahermana Carolina Lavazzo, que fueuna de las mujeres premiadas enuna de las últimas ediciones, pen-sé en hacerlo también yo. Y enton-ces, de esta iniciativa nació la ideade formar parte del “MovimientoAgendas Rosas” del padre Pino Pu-glisi, que lucha contra la ilegalidady la mafia. Por eso hemos creadoun espacio dedicado a Santa Ritaque lleva el nombre de Santa Ritapara la violencia contra las muje-res”. Esperamos que, del ejemplo,la tenacidad y las varias ideas deSamantha pueda nacer también ensu ciudad Torremaggiore, un nume-roso grupo de la Pía Unión Primariade Santa Rita.

13

PÍA UNIÓN PRIMARIA

SUSCRÍBETE A LA PUPNo importa si eres una persona privada o un miembro de un grupo, ¡suscríbete a la PUP!Así participarás a nuestros encuentros, conociendo quien, como tú, es devoto a la queridaSanta Rita. Para mayor información, puedes dirigirte a la secretaria general, AlessandraPaoloni: [email protected]

ENVÍANOS TUS FOTOS El nuevo sitio de Santa Rita de Casia tiene una sección completa-mente dedicada a la PUP (santaritadacascia.org/piaunione). Envíanoslas fotos de tu grupo por mail a [email protected]. Laspublicaremos online para hacer conocer cada una de las realidadesque compone la gran familia de la Pía Unión Primaria.

Ladevociónde lajoven sehaconvertidoenaccionesconcretas

Siento queaún no hehechomuchopor estagranfamilia

El viaje para descubrir la devo-ción a Santa Rita en el mundonos lleva lejos, no sólo en el

espacio, sino también en el tiempo.Estamos en 1936, en Eritrea. Enaquella época, el país africano ya erauna colonia italiana desde hacía al-gunos años y muchos de nuestroscompatriotas estaban presentes enel territorio: funcionarios del Estado,algunos empresarios, misioneros,soldados. Y fue a partir de la obra deestos últimos que se construyó unapequeña iglesia, dedicada a SantaRita, en el pueblo de Adi Quala. Ensu interior, hay un monumento enmemoria de las víctimas de un acon-tecimiento histórico muy dramáticoque se remonta a 1942. La SegundaGuerra Mundial estaba en curso y enlas aguas del Océano Índico, frente ala costa de Mozambique, una trage-dia involucró a más de 700 soldadositalianos. Es el 28 de noviembre: elbarco británico Nova Scotia llevaunos días navegando hacia Sudáfri-ca, con un cargamento de más de1.200 personas, entre ellas militares

14

de Rita Gentili

RITA TAMBIÉN ESTÁ AQUÍ

País: EritreaCiudad: Adi QualaA saber: El nombre Eritrea deriva de una palabragriega que significa rojo, exactamente igual queel nombre del mar hacia el cual se asoma el pa-ís. Tierra de continuas dominaciones desde lostiempos de los egipcios, fue colonia italiana de1889 a 1941, luego ocupada por los ingleseshasta 1952, anexionada por las Naciones Uni-das a Etiopía, para separarse de la cual ha esta-do en guerra durante más de treinta años y aúnhoy, el equilibrio sigue siendo precario. En Eri-trea rige una dictadura, de la que huyen los quepueden, en busca de libertad, perspectivas, fu-turo. Durante 2019, el régimen cerró varios hos-pitales y escuelas dirigidas por la Iglesia católi-ca y por otras órdenes religiosas, dejando a lospacientes y estudiantes en la calle. Es uno delos países con niveles de atención médica y deeducación más bajos del mundo.

Los soldados italianosy Santa Rita en Eritrea

nave

nova

scot

ia.it

y civiles italianos y alemanes prisio-neros acorralados en Eritrea y Etio-pía, con destino a los campos deconcentración sudafricanos. Teatrode la guerra, esas aguas son navega-das al mismo tiempo también porsubmarinos alemanes. Uno de ellos,tras avistar al Nova Scotia y confun-dirlo probablemente con un cargueromercante, lo atacó con dos torpedos.

El barco se hizo pedazos, hun-diéndose en pocos minutos, muchaspersonas se encontraron en el mar,algunas envueltas en nafta, las másafortunadas pudieron aferrarse a bal-sas y sostenes improvisados. Muchosserán arrastrados por las olas y mu-chos morirán devorados por los tibu-rones. Sólo el 30 de noviembre, dosdías más tarde, comenzaron las ope-raciones de rescate de los supervi-vientes, a cargo de un destructor por-tugués: sólo se salvaron 181 perso-nas. Los italianos que perdieron lavida en esa tragedia fueron 650. Unacontecimiento del que se habla po-co, pero del que se puede encontrarun rastro precisamente en la iglesiade Santa Rita en Adi Quala. En el in-terior, en efecto, en las oscuras lápi-das, están grabados los nombres de

todas las víctimas italianas del NovaScotia. Lamentablemente, debido alas dificultades de comunicación conel párroco local, un padre de la co-munidad lazarista que es el respon-sable de la iglesia, complicadas aúnmás por la pandemia, no pudimossaber cómo se vive hoy la devoción aSanta Rita en esa iglesia. Así quenos limitamos, por ahora, a compar-tir con ustedes la información quehemos podido recopilar. Sabemosque la iglesia, cuando los militaresse retiraron, fue confiada a un sacer-dote nativo, sustituido después porun misionero capuchino de Lombar-día, que en 1951 arregló los pabello-nes militares para que fuesen utiliza-dos como escuela para los nativos.En los años 70, la pequeña iglesiafue completamente restaurada y losantiguos locales de la misión fueronsustituidos por un moderno y amplioedificio que hospedó la escuela y elorfanato para niños. En esos mismosaños, según el relato de un italianoresidente en Eritrea, la iglesia fuedestino de las peregrinaciones anua-les en honor a Santa Rita, durantelas cuales (¿adivinen qué?) se lleva-ban rosas para ser bendecidas.

15

EN EL MUNDO

En la ciudadde Adi Qualase construyóunapequeñaiglesiadedicada aSanta Rita

Semuestran,grabados,todas lasvíctimasitalianas delNova Scotia

nave

nova

scot

ia.it

16

de Mons.Giovanni Scanavino osa MADRE FASCE

La vocación de la Beata MadreTeresa Fasce a la vida consa-grada comenzó en la parro-

quia de Nuestra Señora de la Con-solación, dirigida por los agustinia-

nos en Génova. Aquí vivía la familiaFasce de Torriglia en invierno. El es-píritu agustiniano que respiraba Ma-ría creció en la canonización deSanta Rita (24 de mayo de 1900),cuando se organizaron solemnes ce-lebraciones en Génova.

María acudía a ellas, siendo la pri-mera de todas en piedad y atención.

Tenía 19 años, el amor a Dios ardíaen su corazón y Santa Rita era sumaestra, la atraía con fuerza haciaella y hacia Casia.

Fue un sueño que le conmovió elalma, le confió María a la HermanaM. Caterina Santoni: “Durante eltiempo en que me debatía entre laelección del estado y el monasterio,una mañana me confesé con el padreFerriello, un agustiniano.

El Padre me preguntó qué sueñohabía tenido. Mi asombro fue grandeporque en realidad había soñado queme encontraba ante la reja de unconvento frente a muchas monjasvestidas de blanco (en aquella épo-ca, en verano, las monjas de Casiavestían de blanco).

Me miraban con alegre expecta-ción y también había algunas niñas(fue precisamente la Madre Fascequien en 1938 fundó la Colmena deSanta Rita, que todavía hoy acoge amenores en situaciones difíciles).Junto a mí, en la pequeña habita-ción, había dos monjas, una de ellascon una herida en la frente, y un Pa-dre de aspecto venerable. La monjacon la herida en la frente me dijo“este es el médico”. Me desperté conuna inmensa alegría, sin haber com-prendido el significado del sueño.Fue el Padre confesor quien me dijoque eran Santa Rita, Santa Mónica ySan Agustín. No había dudas: meconvencí por Casia”. Fue Jesús quienla llamó para hacer reflorecer el Mo-nasterio de Santa Rita, para erigiruna nueva Iglesia. Y se fue a Casia,con veinticinco años, en 1906.

El sueño de Maria Teresa

Santa Ritala atrae

hacia ella ya Casia

Obr

a de

Bon

aduc

e, s

iglo

XX

del P. Josef Sciberras, Postulacióngeneral agustiniana AGUSTINIANOS

El 9 de noviembre de 2020 secerró el proceso diocesanopara la causa de beatifica-

ción de los cuatro frailes agustinia-nos, Whilhelm Gaczek (1881-1941), Krzysztof Oszewski (1907-1942) Edmund Wilucki (1913-1941) y Kazimierz Lipka (1891-1942), asesinados durante la Se-gunda Guerra Mundial. Miembrosde la comunidad agustiniana delconvento de Santa Catalina de Cra-covia (donde hay muchos devotosde Santa Rita), fueron detenidos enagosto de 1941.

Su destino fue la deportación alos campos de concentración nazisde Auschwitz y Dachau, donde fue-ron asesinados. En una situaciónde terrible persecución, sufrimientoy desencanto, sostenidos por la fe,los cuatro dieron un gran testimo-nio de fuerza y esperanza, animan-do, en la medida de sus posibilida-des, a los que estaban con ellos.No olvidaron su vocación cristianay su misión religiosa, y como SantaRita, en medio de tanto dolor, abra-zaron la cruz, convirtiéndola en unpuerto de salvación. En su escuela,cruzaron el umbral del amor de laentrega plena de sí mismos. Muer-tos de hambre, por palizas o inyec-

ciones letales de fenol, no dejaronjamás de mirar al cielo, destino úl-timo de los hijos de Dios, donde es-peraban recibir la corona de gloria,después de haber tenido sobre suscabezas la corona de espinas delsufrimiento terrenal y de la perse-cución del enemigo. Estos herma-nos agustinianos, como Rita de Ca-sia, aprendieron de la obediencia ala voluntad del Padre lo que signifi-ca morir en Cristo para resucitarcon él. La fama de su martirio hallegado hasta nosotros, y por eso laOrden de San Agustín ha decididoabrir la causa de su beatificación,con la esperanza de que su ejem-plo ayude a la Iglesia de hoy a vivirplenamente su vocación, incluso enmedio de tantas persecuciones.

Testimonios de fe enlos campos de la muerte

Nuncadejaron de

mirar al cielo

17

El Postulador General de la Curia Generalicia de la Orden de SanAgustín promueve las causas de canonización de quienes pertene-cen a la familia Agustiniana. Información: [email protected]

Así, pues, la resurrecciónde los muertos distingue lavida que nos otorga la fe,de los muertos incrédulos(Serm. 215, 6)

SEGUNAGUSTIN

Marta Ferraro se reúne con los peregrinosdel Santuario de Santa Rita de Casia

18

Elvira Catavotello es una mujerenérgica y simpática. Vive enNettuno, en la provincia de

Roma. Su positividad y espontanei-dad te envuelven hasta el punto deque te sientes como una amiga su-ya, aunque sólo hayáis intercambia-do unas cuantas charlas. Cuandocuenta su historia es imparable, unauténtico río crecido, no deja de la-do los detalles, pero a pesar de todosu historia nunca es triste ni pesa-da. Elvira es una de esas mujeresque se ganó su felicidad, que ahoradisfruta con su marido Lorenzo Si-bilia, a base de rezos, esperanzas,

decepciones, caídas y recuperacio-nes. “Estuve en Casia por primeravez hace unos quince años. Vinecon mi madre, mi hermana con elniño aún pequeño, que hoy es unmuchacho, mientras que yo no te-nía hijos”. Elvira cuenta su historia,no exenta de sufrimientos y decep-ciones, con una fuerza y una deter-minación que ni siquiera cincoabortos y un embarazo extrauterinohan podido derribar. “¿En qué pien-sas? - me dice, no fue para nada fá-cil. Yo quería tener un hijo. Recétanto. Cada vez que perdía un bebé,¡me llevaban a la sala de partos y

Una felicidad fundadasobre la fe y la esperanzaLa historia de Elvira, Lorenzo y María

Me quedéembarazaday Santa Rita

se meapareció en

un sueño

María acompañó a su mamá Elvira y al papáLorenzo a la Basílica de Santa Rita de Casiacon motivo de su 25º aniversario de boda.

19

allí siempre encontraba el Crucifijoy rezaba! Recé por esa vida que sequebrantaba y por el don de la ma-ternidad. Siempre he creído y siem-pre he rezado, sola. Me encontrabasola en mi habitación rezando y es-perando. Hubo un período en quemi marido y yo discutimos, porqueél ya no me entendía. Parecía queme había encaprichado. Iba a todoslos médicos que me recomendaban.Después de mucho tiempo, cuandotenía 45 años, me quedé embaraza-da y Santa Rita se me apareció enun sueño. Elvira y su marido estánmuy unidos a la santa de los casosimposibles, ya que a lo largo de losaños su ejemplo de fe les había, amenudo consolado y alentado.“Santa Rita, a la que tanto quiero ya la que he venido muchas veces aCasia a rezar y a honrar, se meapareció en un sueño. ¿Te dascuenta? ¡A mí! Estaba expuestacomo ahora en su urna, pero no enla iglesia, sino en un hermoso pra-do verde, y le dije: “Por favor, estavez hazla nacer”. Y ella dijo: “Sí,esta vez sí.” Y, efectivamente, laniña, María, llegó por fin. “Cuandoestaba embarazada”, recuerda denuevo Elvira, “el médico me dijoque tenía que indagar y realizarmetodos los exámenes necesarios pa-ra ver si era una niña sana, pero yome negué a todo. La habría teníacon cualquier patología.

María no es un premio de con-solación. María es una gracia. Ma-ría fue la mecha que nos acercó amí y a mi marido Lorenzo a la fe.Nunca he dejado que el sufrimien-to me convirtiera en una mala per-sona... Por el contrario, tenía bienclaro el ejemplo de Santa Rita.¿Cuánto sufrió Santa Rita?”. HoyMaría tiene 7 años y fue ella quieneligió y acompañó a su madre Elvi-ra y a su padre Lorenzo a la Basíli-ca de Santa Rita de Casia para ce-lebrar su 25º aniversario de boda.

María es una niña hermosa ysimpática. Al encontrarse despuésde la celebración eucarística conun sacerdote, en respuesta a lapregunta del cura “¿Te gusta Ca-sia?”, respondió con seguridad:“Por supuesto. Tengo que veniraquí para mi boda”. También lapequeña María, siguiendo el ejem-plo de su madre y de su padre, sesiente unida a Casia y a Santa Ritay le pide a menudo poder volver,sobre todo en invierno para ver lanieve. La familia de Elvira y Loren-zo se completa con la llegada de lapequeña María y viven su vida uni-dos y felices en la fe. Apenas leses posible, dejan sus compromisosdiarios para volver a visitar a suamiga Santa Rita. (MF)

HISTORIAS DEL SANTUARIO

CUÉNTANOS TU HISTORIA DEPEREGRINACIÓNSi también tú has visitado en peregrinación elSantuario de Santa Rita de Casia y deseascontarle a Marta Ferraro tu historia, escribe [email protected] y te contacta-remos para compartir la experiencia que hasvivido con los lectores de “De las Abejas a lasRosas”.

María fue lamecha quenos acercó amí y a mimaridoLorenzoa la fe

Viven suvida unidosy felices enla fe

Elvira, Lorenzoy María en laBasílica.

20

A través de los testimonios del proceso de canonización de SantaRita en 1626, la archivista Caterina Comino y el académico agusti-niano, el Padre Rocco Ronzani nos acompañan por los lugares vin-culados a la vida cotidiana de la santa.

Los testimonios nos llevan aRoccaporena, donde la santanació en el año 1381. A seis

kilómetros de Casia, el pueblo se

encuentra al final de un pequeñobarranco atravesado por un torren-te empinado. En verano, el verdelujuriante de la exuberante vegeta-

El manto de Ritay el huerto del milagro

Bonaccorsi de Roccaporena, nos enteramos de que unos dos si-glos después de la muerte de Rita, en la aldea de Casia se guarda-ban dos testimonios relacionados con la historia de la santa: unahiguera y un manto llamado “pelliccione (abrigo de piel)”. “... he visto muy bien el huerto que se dice que pertenece a laBeata Rita y que está situado en la localidad “la Piaggia” habien-do sido convocado como testigo por vuestra señoría junto conGiovanni di Spirito donde he visto una higuera en la que he oídode mis antepasados que, estando enferma la Beata Rita, hizo re-coger de dicho árbol dos higos frescos en el mes de enero y todoesto es vox populi”. Giustino Bonaccorsi“Aquí en este nuestro lugar don Attilio de Santi, nuestro compa-triota y que ha sido durante muchos años encargado de este lu-gar, conserva con devoción un manto o abrigo de piel de la beataRita que el citado don Attilio ha presentado en manos de vuestraseñoría en presencia mía y de Giustino llamado Benacurso,quien, habiéndolo visto y considerado, vuestra Señoría ha ordena-do su devolución al citado don Attilio, como de hecho se ha he-cho. Dicho manto de la beata Rita siempre se ha guardado y seconserva con veneración y sirve en particular a las mujeres quedan a luz para un feliz parto y también a otros enfermos y, en de-finitiva, siempre se han visto y ven continuamente grandes mila-gros como he oído también de los antepasados que, en su tiem-po, han recibido signos y milagros particulares”. Giovanni Spirito(Spoleto, AD, y-20, Processus 1626, ff. 99v.-102r.) (CC)

Levantó susojos al cielocon gratitud

a Dios

21

Coro antiguo del Monasterio,Los higos maduradosdurante el invierno, (autordesconocido, siglo XVII).

ción predomina bajo las paredesrocosas de las montañas. De re-pente, hacia el final del barranco,las rocas y la vegetación se abrencomo un embudo invertido haciaun intenso espacio de cielo, azulcuando hace buen tiempo, queabre el corazón del peregrino aDios. Esta debió ser la experienciadiaria de Rita, cada vez que levan-taba los ojos al cielo en agradeci-miento a Dios por la belleza de lacreación y los dones y beneficiosde su hermosa alma.

Entre los diferentes lugares dela memoria ritiana que, desdetiempos inmemoriales, han sidocustodiados por los conciudadanosde Roccaporena, destaca, tambiénpor su tamaño, el acantilado, unlugar solitario donde la tradicióncuenta que Rita se retiraba volun-tariamente a contemplar al Señor.No menos importante, y atestigua-da en el proceso, se conserva la re-liquia del llamado “pelliccione”,un gran abrigo de cuero y piel, co-mo el que antaño usaban los pas-tores, al que se le atribuyen pode-res milagrosos. Giovanni Spirito re-cuerda que el peliccione se coloca-ba a las parturientas para el felizdesenlace del parto - que entraña-ba enormes riesgos para la salud yla vida de la parturienta y del feto -pero también para curar muchasotras formas de enfermedad. Otrorecuerdo de Santa Rita es “El jar-dín del milagro”, donde en el in-vierno de 1457, unos meses antesdel piadoso tránsito de Rita, flore-ció la rosa y maduraron los dos hi-gos que la santa había pedido du-rante su última enfermedad a unpariente que la visitaba en su le-cho de muerto. La mujer, al igual

que las monjas, ciertamente pensóque Rita estaba delirando a causade la enfermedad, pero al volver aRoccaporena la mujer encontróexactamente lo que se le había pe-dido. Quienes conocen los rígidosinviernos de Casia, y los de la épo-ca en que vivió la santa que eranaún más severos - hay quien hablade una “pequeña era glacial” des-de 1300 hasta 1870 - puedencomprender perfectamente que lapetición de Rita rozaba realmentelo imposible. Esta es la última lec-ción de Rita que, incluso ante elfrío glacial, especialmente el de laviolencia y del sufrimiento, nos re-cuerda cómo el amor de Dios pue-de calentar todo y hacer posible loque parece imposible. Porque paraDios nada es imposible. (RR)

EL ARCHIVISTA

El amor deDios puedehacerposible loque pareceimposible

22

“No cedasa la tentación”Las novedades del nuevo Misal Romano

El nuevo Misal Romano, intro-ducido en las iglesias italia-nas a partir del primer domin-

go de Adviento, entrará oficialmenteen vigor en Pascua y formará partede la liturgia diaria de sacerdotes yfeligreses. Se trata de la tercera edi-ción en italiano del Misal de PabloVI, editado en nombre de la Confe-rencia Episcopal Italiana, que llegadespués de 18 años de trabajo, de-seando llegar a un texto lo más fielposible de los escritos originales yal Concilio Vaticano II. Como ya sa-brás, no se han aportado grandescambios, pero la nueva traduccióntiene tantos pequeños cambios. Pa-

ra entenderlos, comencemos desdelas bases, es decir, desde la reformalitúrgica deseada por el Concilio Va-ticano II. Como se lee en la Consti-tución sobre la Sagrada Liturgia de1963, se trataba no sólo de la refor-ma de los ritos, sino de su celebra-ción en una nueva visión que subra-yaba la primacía de la presencia deCristo: “Cristo está presente con suvirtud en los sacramentos, hasta elpunto tal de que cuando se bautizaes Cristo mismo quien bautiza; estápresente en su palabra, pues es élquien habla cuando se lee la Sagra-da Escritura en la Iglesia; también,está presente cuando la Iglesia reza

de Padre Vittorino Grossi osa, Director responsable De las Abejas a las Rosas

El libro delMisal

conserva lariqueza de la

tradiciónviva de la

Iglesia

EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA

y alaba, él que prometió:“Donde están dos o tres reu-nidos en mi nombre, allí es-toy yo en medio de ellos”(Mateo 18,20) (SC 7 y 21)”.

El segundo pilar estápuesto en el sujeto de las ce-lebraciones que es todo elpueblo de Dios, cada uno consu ministerio, es decir, no só-lo el clero. Por tal motivo,otros principios fueron el usode expresiones claras, brevesy comprensibles, para que to-dos se sientan partícipes dela misa. Por lo tanto, el Nue-vo Misal, con sus modifica-ciones lingüísticas, formaparte del camino continuo derenovación de la liturgia queestá llevando a cabo la Igle-sia, de acuerdo con las sensi-bilidades culturales de hoy.En este sentido, cabe desta-car las dos característicascentrales de la nueva edi-ción, en comparación con laanterior de 1983 que sustitu-ye. La primera es el deseo deadaptar las palabras perma-neciendo fieles al mensajedel Evangelio. La segundacaracterística, de gran sensi-bilidad, es el uso de un len-guaje que haga que todos losfieles se sientan incluidos:por tal motivo el acto de con-trición se convierte en “con-fieso a Dios Todopoderoso yvosotros, hermanos”. Esta esuna de las novedades intro-ducidas por el Nuevo Misalen el rito de la Misa. Entreotras, hay algunas que sonmás significativas. Comence-mos con el Padre Nuestro, la

oración por excelencia, quenos enseñó el propio Jesús.Inmediatamente después dela adición de un “también”,en el verso “como nosotrostambién perdonamos a losque nos ofenden”, se modifi-ca la petición “no nos dejescaer en la tentación”, que elPapa Francisco tanto ha de-seado.

La nueva fórmula en ita-liano dice “no nos dejes caeren la tentación”. Este cambiotan discutido tiene el valor derecordarnos la realidad de unDios que es Padre y que estáa nuestro lado en la tenta-ción. Una realidad que tam-bién se devuelve en la reno-vación del Gloria, donde laexpresión “hombres de bue-na voluntad” se sustituye por“hombres amados por Dios”,para subrayar que el amor deDios llega a todos los hom-bres, no sólo a los de buenavoluntad. En conclusión, ellibro del Misal no es sólo uninstrumento litúrgico, sinouna referencia precisa y nor-mativa que conserva la rique-za de la tradición viva de laIglesia, su deseo de entrar enel Misterio Pascual, de poner-lo en práctica en la celebra-ción y de traducirlo en la vi-da. El retorno del Misal esuna preciosa ocasión de for-mación para los bautizados,invitados a redescubrir la gra-cia y la fuerza de la celebra-ción, su lenguaje - hecho degestos y palabras - y ser ali-mento para una conversiónplena del corazón.

SO

NR

ÍEN

A L

A V

IDA

Envíe

las f

otos d

e sus

hijos

amon

aster

o@sa

ntarit

adac

ascia

.org c

on el

perm

iso de

publi

cació

n firm

ado p

or am

bos p

adres

. Las

autor

izacio

nes i

ncom

pletas

o ile

gibles

no se

rán to

mada

s en c

onsid

eració

n.

1

2

3

4

5

6

1. Anastasia e MariaFrancesca Taras (Alà deiSardi SS - Italia)

2. Angelo e FrancescaRita Amoroso (MarcianiseCE - Italia)

3. Christian Zecca(Magenta MI - Italia)

4. Giuseppe Rita Durante(Catanzaro - Italia)

5. Linda Cosentino(Roma - Italia)

6. Pierpaolo Di Pietro(Noto SR - Italia)

23

24

Vuestros testimonios presentados por Maurizia Di Curzio,asistente del servicio de escucha del Monasterio de Santa Rita de Casia

TESTIGOS DE GRACIA

Durante este último año he tenido con fre-cuencia un pensamiento fijo por Santa Rita.Ella le ha dado una impronta fundamental ami vida. Tenía 7 años cuando me atropelló uncoche: sufrí un traumatismo en la pierna, pe-ro sin consecuencias graves. Mi madre habíasoñado con una monja vestida de negro, lue-go comprendió que era Santa Rita. Así quehizo que una costurera me cosiera un vestidoigual al suyo y lo usé durante muchos meses.Cuando lo usaba me sentía especial y no letenía miedo a nada. Mi madre había perdidoa su madre cuando era joven y volcó todo elamor que no había recibido en nosotros, sustres hijos. Tuvo varios problemas de salud,hasta que en 2006 le diagnosticaron como lallamo yo “el agujero negro”, el Alzheimer. De-jé mi trabajo, mi seguridad económica, por-que decidí estar con mi madre, llevar la cruzcon ella, y la oficina ya no era mi lugar. Volvi-mos con mi marido a Cosenza, nuestra tierrade origen, abandonando detrás nuestro lasjaulas de los ídolos que nos cierran y nos aís-lan de nosotros mismos y de los demás, ha-ciéndonos esclavos. Se abría una realidadcompleja y dura, que había que vivir de lamejor manera posible, para darle dignidad ami madre que no podía hacer nada, sólo su-frirlo. (Rosa Francesca - Cosenza)

Rosa, no tenía dudas, vive concretamen-te su cristianismo. Sabe obedecer a larealidad. Es cierto, nos vemos obliga-

dos a vivir distanciados, pero a partir de estadificultad tenemos que reflexionar para reco-menzar enfocándonos en la calidad de nues-tras relaciones. A través de ellas podemos

echar mano a nuestra fe. Rosa sabe que loprimero que nos sirve para poder cambiar esla compasión. Tenemos que permitir al otrode herirnos, no que nos haga mal, sino depreocuparnos y no estar a una distancia deseguridad para proteger nuestra paz. Es ne-cesario ver, abrir bien los ojos, darse cuentade lo que está pasando la otra persona, tocar,ensuciarse las manos: una mano sobre elhombro de alguien dice más que mil pala-bras. De nuevo, escuchar el grito del otro ydecidir estar ahí, amar. Rosa se detiene, dejala agenda de su vida y se deja cuestionar, po-ne todo en discusión. Decide vivir la paráboladel buen samaritano: “Tuvo compasión de él.Se acercó a él, le vendó las heridas [...] seocupó de él (Lucas 33-34)”. Hace unos díasla madre de Rosa se fue en busca del abrazodel Padre. El dolor es grande en su corazón,no sabe qué será de su futuro, pero sigueocupándose de su papá. Reza, pidiendo ayu-da en su camino, que un día la llevará a re-encontrarse con su mamá. (MDC)

Recomencemos desde lasrelaciones

25

de Padre Luciano De Michieli.Rector de la Basílica de Santa Rita de Casia

Buscadores de Dios,mendigos de luz

EL RINCÓN DEL RECTOR

Para el peregrino, entregar sudolor y sus esperanzas a San-ta Rita, vivir el sacramento de

la confesión y de la Eucaristía, rezarante la urna, significa buscar va-liente y humildemente a Dios. Escomo abrir un atisbo de esperanzaen el equilibrio de la vida y permitir-nos creer que algo nuevo es posible.Cuando todo y todos dicen que te-nemos un muro infranqueable fren-te a nosotros, hay que buscar unabrecha de luz. Esto es lo que hacenlos peregrinos cuando vienen alSantuario, a veces con fardos inso-portables de sufrimiento y miedo.En ese humilde gesto de confiadapetición, nuestra tierra es regadapor un nuevo manantial que susurraal oído del corazón: “Lánzate enbrazos del Señor sin miedo”. No seechará atrás para hacerte caer. Tíra-te tranquilamente, él te acogerá yte curará”. Son palabras de SanAgustín, que desde la muerte de ladesesperación volvió a vivir en Cris-to, ayudando a muchos, como San-ta Rita, como nosotros, si quere-mos. El Evangelio de Marcos cuentaque, en Cafarnaúm, después de cu-rar a los enfermos, Jesús “se retiróa un lugar desierto para orar”. Losapóstoles, cuando lo encontraron, ledijeron: “¡Todo el mundo te estábuscando!” Él respondió: “¡Para es-to he venido!” También, le preguntó

a Andrés y a Juan: “¿Qué estáisbuscando?” Esa misma pregunta sela hizo a María Magdalena cuandose encontró con él ante el sepulcrovacío: mujer, ¿a quién buscas? Sí,¡ir a la búsqueda de Dios es el ini-cio de la sanación! Es abrirse a unanueva comprensión de lo que nece-sitamos. Buscar a Dios es abrirse alo eterno, a Aquel para quien nadaes imposible. Descubrir que nosama y que es el sentido y la metade nuestro deambular.

Es dejar que Jesús nos ayude allevar nuestra cruz y que esté anuestro lado, con su luz, su consue-lo, su fiel promesa de Vida. SantaRita experimentó todo esto, y nossigue sugiriendo, en el silencio desu corazón, el camino para conver-tirnos en buscadores de Dios, men-digos de luz.

Ir tras labúsqueda

de Dios es elinicio de la

sanación

Dejar queJesús nos

ayude allevar

nuestra cruz

26

de Sor. M. Giacomina Stuani osa

Celebrar la Pascua del Señor,recordar y revivir sus gestos ysus palabras, es confesar la fe

en la resurrección de Cristo, creerque la historia de aquel hombre, Je-sús de Nazaret, tal como vivió, murióy volvió a la vida, tiene un gran signi-ficado para cada uno de nosotros ypara la historia de la humanidad. LaPascua de Cristo, en efecto, siguesiendo hoy la salvación si nos adheri-mos a ella con toda nuestra existen-cia. Toda la historia de la salvaciónestá iluminada por el sufrimiento, lamuerte y la resurrección de Jesús y,por tanto, por toda su vida entregadapara que todos se salven. Confesarque “Cristo ha resucitado de entrelos muertos” es gritar que “el amores más fuerte que la muerte”. Aquí

está la palabra clave del MisterioPascual: el amor. El Viernes Santoadoramos la cruz, no como un patí-bulo de muerte, aceptación impoten-te del sufrimiento o culto al dolor, noporque seamos héroes o masoquis-tas. Pero porque en ella tenemos lacerteza de la victoria de la muerte yde las muertes que oprimen nuestrocorazón y lo hacen estéril. “La cruzes una base temporal”, dijo Don To-nino Bello. Al centro de nuestra vida,de nuestras dudas y fragilidad, viveCristo resucitado. Seguirlo es el ver-dadero camino de la vida, es la vo-cación a la que estamos llamadoscuando todo nos parece perdido,quieto, inmóvil, fracasado; no poruna simple dosis de buen humor,sino por la certeza de que esa re-surrección, la vida más fuerte decada noche, habita ya por graciaen nosotros y quiere ser reconoci-da, acogida, vivida por nosotros.¡Hagamos que Jesús resucite ennuestros corazones! Se esparcirá yhará cosas grandes y hermosas. Pi-damos al Señor, en esta Pascua, lagracia de creer en la resurrección, nosólo la de Jesús, sino la de los hom-bres. Somos un solo cuerpo y Jesúsdesea llevarnos a su resurrección.Nos corresponde a nosotros, junto aÉl y entre nosotros, construir cadadía gestos y ocasiones de resurrec-ción sin dejar que nada nos detenga,como las mujeres en la mañana dePascua: más fuertes que el miedo,juntas en el camino para tomar valor,

“Resucitemos a Jesúsen nuestros corazones”

"Hagamos de nuestra vida un pan bueno yfragante para saciar el hambre de alegríaque existe en el mundo".

Noscorresponde

construircada díagestos y

ocasiones deresurrección

27

“A diferencia del rompecabezas, las piezas del mo-saico no tienen una posición predefinida: incluso enla vocación es así, porque la vocación es una histo-ria con Dios que - desde el principio - da forma a lavida a través de encuentros, hechos, personas, por-que él y su Palabra están “en todas partes”...En el gran cuerpo de Cristo que es la Iglesia cadacélula tiene su misión (Francisco, Evangelii gau-dium, 273) y su tarea, su lugar, su particularidadque la hace diferente de todas las demás, única,como única es cada persona, cada ficha, como enun mosaico”.Te proponemos que pases unos días en la escuelade Jesús y de la oración...

CURSO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL FEMENINAdel 16 (cena) al 21 (desayuno) de agosto de 2021

Para información: Monasterio de Santa RitaViale Santa Rita, 13 - 06043 Casia PGtel: +39 0743.76221e-mail: [email protected]

DIÁLOGO CON EL MONASTERIO

sostenidas por el amor. Nosotros,que hemos acogido el don de la fe,no debemos apagar Su luz, no debe-mos reducirla a unos cuantos gestosapresurados: hagamos de nuestra vi-da un pan bueno y fragante para sa-ciar el hambre de alegría que existeen el mundo. Este último año hemosvisto escrito en muchos lugares “to-do estará bien” refiriéndose a la pan-demia. Muchos de nosotros, quizás,hemos pensado que esto no es tancierto, pero podemos creer, a la luzde la Resurrección, que “todo contri-buye al bien para los que aman aDios”, contribuye a nuestra salva-ción. No hay ningún mal del queDios no sepa obtener un bien mayor.El augurio es de resucitar y esparcirsemillas de resurrección. Semillasque Dios multiplicará porque el

nuestro es el Dios de las sorpresas,que hace maravillas con nuestra po-breza, más allá de toda expectativa.Que la Virgen María nos ayude a cre-erlo. “Santa María, repítenos que nohay una cruz que no tenga sus de-claraciones. No hay amargura huma-na que no se diluya en una sonrisa.No hay pecado que no encuentre re-dención. No hay sepulcro cuya pie-dra no sea provisoria en su apertu-ra... Guíanos de la mano hacia losumbrales de la luz, de la cual la Pas-cua es la fuente suprema. DulcísimaMadre, prepáranos también para lacita con Él. Despierta en nosotros laimpaciencia de su regreso domini-cal. Adórnanos con trajes de novia”(Tonino Bello). ¡Felices Pascuas!¡Cristo ha resucitado! ¡Ha verdadera-mente resucitado! ¡Aleluya!

COMO UN MOSAICO

No hayningún maldel que Diosno sepaobtener unbien mayor