D. constitucional

52
1 11-marzo-2014 (Lectura sugerida Historia Constitucional de Chile. Fernando Campos Harriet). INTRUDUCCION . DEFINICION DE CONSTITUCIÓN. (RAE, carácter normativo). Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. La C80 es la ley fundamental porque es la base de la jerarquía jurídica. Diferencias entre funciones y atribuciones: Funciones: lo que una institución debe hacer. Atribuciones: herramientas que el OJ da para cumplir ese objetivo. El fin de la Constitución es el “Bien Común”. IMPORTANCIA DE LA CPE PARA EL OJ. (Punto de vista de su objeto) 1- Precisar la organización y atribuciones (funcionamiento) de los órganos que integran el poder estatal. Organización se refiere a estructuras de los poderes del Eº. 2- Establece límites al poder estatal a través de derechos y garantías para las personas. Herramientas de protección (recursos de protección y amparo). 3- La C80 establece un sistema de responsabilidad estatal para los órganos estatales en el desempeño de sus funciones. En caso de la administración pública, la responsabilidad puede ser de tres tipos: a. Penal. b. Civil: indemnización de perjuicios c. Administrativa: aquella en la que incurren los funcionarios públicos. 4- Establece además los deberes de los ciudadanos. CONCEPTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

Transcript of D. constitucional

1

11-marzo-2014

(Lectura sugerida Historia Constitucional de Chile. FernandoCampos Harriet).

INTRUDUCCION.

DEFINICION DE CONSTITUCIÓN.(RAE, carácter normativo). Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos ylibertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

La C80 es la ley fundamental porque es la base de la jerarquíajurídica.

Diferencias entre funciones y atribuciones: Funciones: lo que una institución debe hacer. Atribuciones: herramientas que el OJ da para cumplir ese

objetivo.El fin de la Constitución es el “Bien Común”.

IMPORTANCIA DE LA CPE PARA EL OJ.(Punto de vista de su objeto)

1- Precisar la organización y atribuciones (funcionamiento) delos órganos que integran el poder estatal. Organización se refiere a estructuras de los poderesdel Eº.

2- Establece límites al poder estatal a través de derechos ygarantías para las personas. Herramientas de protección(recursos de protección y amparo).

3- La C80 establece un sistema de responsabilidad estatal paralos órganos estatales en el desempeño de sus funciones. En caso de la administración pública, la responsabilidadpuede ser de tres tipos:a. Penal.b. Civil: indemnización de perjuiciosc. Administrativa: aquella en la que incurren los

funcionarios públicos.4- Establece además los deberes de los ciudadanos.

CONCEPTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

2

Rama del derecho nacional público cuyas normas tienen por objeto preferente,organizar el Estado, determinar las atribuciones del gobierno y, garantizar elejercicio de los derechos individuales. (Gabriel Amunáteni, manual dederecho constitucional).

Conjunto de Normas que establecen la organización y determinan las atribucionesde los poderes públicos del Estado en sus relaciones con las garantías, libertades, yderechos de los miembros de la comunidad política. (Carlos Estebes,elementos del derecho constitucional chileno, año 1.949).

¿Cómo logra el Estado proteger los derechos y garantías de laspersonas?

- Estableciendo garantías estatales- Estableciendo mecanismos de protección de esas garantías- Estableciendo un sistema de responsabilidad de esas

garantías.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.1. Permite una adecuada defensa de los derechos fundamentales.2. Amparo de las libertades personales: relacionado con el

recurso de amparo.3. Control de los actos de autoridad: contraloría general de la

república y tribunal constitucional. Fiscalizar básicamente alos poderes legislativo y judicial.a. Control externo el que se realiza desde fuera, como la

contraloría o el TC, el Congreso nacional; controljurisdiccional, uno traducido en acciones a favor de losciudadanos (demandas de resarcimiento del daño), otro,control jurisdiccional a través del recurso de protección.

b. Control interno el que realiza el propio órgano desde suestructura (en el judicial es básicamente jerárquico),(control de legalidad que realice un abogado, asesoríajurídica; departamentos de auditoría interna; pdte de laR).

4. Responsabilidad del Eº por daños (permite manejar esafigura). Cualquier órgano puede incurrir en ellos al causardaños a un particular.Ejemplo: falta de servicio, por:

3

I. Que la institución no me preste la atención debida.II. Que preste el servicio pero lo haga de forma defectuosa.III. Que se dé una prestación tardía.

13-marzo-2014

CRITICAS DE LOS AUTORES AL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.1. Enseñanza excesivamente formalista2. No se ajustaban las razones a la vida habitual3. Excesivo estatismo en la enseñanza del derecho

constitucional lo enseñaban como un derecho del Estado,idea de derecho público bastante limitada, porque no soloregula el poder público sino que su campo de aplicación esmucho más extenso.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.Donde nace, surge. Son las normas que forman parte del derechoconstitucional, le dan origen.

Def. 1. Órgano o medio productor de la norma jurídica en su realidad o contenidoconcreto, o ya, el fundamento de validez jurídica de las normas, o bien, la forma omanifestación de la norma jurídica.(Manual de derecho constitucional. Jorge kinzio)

Def. 2. Las fuentes del derecho constitucional son los hechos, entidades yorganismos de los cuales emanan las normas jurídicas constitutivas de este.(Enrique Silva Cima. Tratado de derecho administrativo)En doctrina se dividen en:

1. Fuentes directas son las que emanan en forma inmediata deuna norma jurídica (contenido normativo escrito). Ej.Constitución.

2. Fuentes indirectas en principio, no tienen un contenidoformalmente obligatorio, no se caracterizan dentro de lasnormativas, pero forman parte del derecho constitucionalporque también nace de ahí. Ej. Jurisprudencia.

FUENTES DIRECTAS.1. Constitución.

2. Leyes complementarias :

4

a- LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL.Aquellas que están expresamente previstas y designadas en laconstitución y que, como característica particular, sedistinguen de las leyes ordinarias en el quórum de aprobación,que es de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.

Características:

I. El quorum de aprobación.II. Que están sujetas a control previo de

constitucionalidad, o sea, antes de la promulgacióndel texto.

III. Que no admiten delegación de la potestad legislativaen el ejecutivo (no pueden ser materia de DFL)

Art 66 inciso II, relacionado con el art 93 nro. 1 de laconstitución.

Art 66 inciso II. Las normas legales a las cuales la Constituciónconfiere el carácter de LOC requerirán, para su aprobaciónmodificación o derogación, de las 4/7 partes de los diputados ysenadores en ejercicio.Art. 93 nro. 1. Son atribuciones del TC: (nro. 1) Ejercer elcontrol de constitucionalidad de las leyes que interpreten algúnprecepto de la constitución, de las LOC, y de las normas de untratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antesde su promulgación.

EJEMPLOS DE LOC: Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios. Ley 19.175 sobre gobierno y administración general. Ley 18.695 sobre municipalidades (organización,

funciones) Ley 10.336 sobre la contraloría general de la República.

b- LEY DE QUÓRUM CALIFICADOEstas leyes requieren de un quorum especial que es la mayoríaabsoluta de los senadores y diputados en ejercicio. En el casode estas leyes, no hay sujeción al control previo del TC.

Art 66 inciso III.

5

Art. 66 inc. III. Las normas legales de Quórum calificado seestablecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta delos diputados y senadores en ejercicio.

Ejemplo: Ley 16.643 sobre abusos de publicidad.

c- Ley Ordinaria (simple)En general en materia constitucional, es la misma constituciónla que nos remite directamente a la ley.

Ejemplos: Art 3 CPE: remisión expresa a la ley. Art 7 CPE: extendida a dos normas particulares; ley

18.575 de bases generales de administración del estado;y ley 18.834 sobre estatuto administrativo.

Art 10 inciso final debe entenderse al DS 5.142 delaño 1960 del ministerio del interior.

Art 13 inciso I. Art 32 nro. 14

3. Decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones y circulares; todos son actos administrativos porque sondeclaraciones de voluntad del poder ejecutivo con contenidoadministrativo. (Las ordenanzas son delegación ficticia delpresidente de la república a los municipios).

4. Reglamentos internos tanto de la Cámara de Diputados como del Senado.

5. Auto acordados emanados de la corte suprema, del TC, del TCE, T…

FUENTES INDIRECTAS.1. Costumbre: prácticas políticas asociadas a ella.2. Jurisprudencia: distingue

a. Jurisprudencia judicial es la que emana de los T deJusticia

b. Jurisprudencia administrativa es la que emana o de lacontraloría general de la república o del TC

3. Doctrina.

18-marzo2014CONCEPTO DE LEY.

6

LEGALArt. 1 CC. Es una declaración de la voluntad soberana que,manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda,prohíbe, o permite.

DOCTRINARIO.Def.1. Creación de normas jurídicas por el Estado. J. Fishbach.

Def.2. Regla social obligatoria establecida de manera permanentepor la autoridad pública y sancionada por la fuerza (facultad deimperio). Planiol

Def.3. Regla obligatoria establecida por la autoridad con arregloa la constitución con carácter de oportunidad y permanencia, ysancionada por la fuerza. Enrique Silva

FORMACION DE LA LEY.

REQUISITOS DE LA LEY.Distingue:

De forma: De conformidad a la constitución (requisitos deformación de la ley).

De fondo: Que sus disposiciones no sean contrarias a laconstitución (recurso de inaplicabilidad porinconstitucionalidad, TC).

CARACTERISTICAS DE LA LEY ORDINARIA.1. Generalidad de la ley significa que obliga a todos por

igual y que, su aplicación es de manera abstracta.La mayoría de los autores, entiende que esta característicano es esencial de la ley; hay múltiples excepciones.

2. Obligatorialidad que debe cumplirse por todos losciudadanos; es obligatoria desde que entra en vigencia, desdesu publicación en el Diario Oficial; por excepción la ley ensu propio cuerpo, dentro de sus disposiciones transitorias,puede establecer una fecha diferida de vigencia.

3. Imperio la posibilidad de utilizar la fuerza para hacercumplir la ley. Poder coercitivo de la ley.

7

4. Oportunidad de la ley que sea oportuna significa que, supermanencia se justifica mientras exista la necesidad queestá abordando. Si desaparece la necesidad, debiera derogarsela ley. (Característica de la ley es resolver conflictosactuales).

5. Permanente significa que la ley no se agota con sucumplimiento. Se agota por RG cuando se deroga (excepciónprincipal, la ley de presupuesto).

DOMINIO DE LA LEY.Se refiere a las materias que abarca la ley, las materias quepuedo regular a través de una ley.En Chile se conocen dos materias:

Dominio mínimo legal Dominio máximo legal (la que vale hoy en día).

Esta diferenciación tiene que ver con la taxatividad (alcance) dela disposición constitucional que establece las materias de ley.La mayor o menor restricción que la disposición constitucionalestablece.

Dominio máximo legal (CPR actual)- “Solo pueden ser materia de ley…”

Art 63 CPR. “Solo son materias de ley las siguientes…”

Disposición taxativa: que se refiera a una materiaespecífica y no se puede ampliar a materias similares ni poranalogía.

Dominio mínimo legal (CPR 1925)- “solo en virtud de una ley se puede regular las siguientes

materias…” En ningún caso quería decir que materias distintas no pudiesenabordarse a través de una ley.MATERIAS DE ABARCA EL DOMINIO LEGAL. Las que aparecen en el art. 63.Ej. Creación de servicios públicos; creación de cargos públicos;fijación de dotaciones de los servicios públicos; remuneracionesde los servicios públicos.

8

EFECTOS DE LA LEY ADMINISTRATIVA.(Disposiciones de derecho público).

1. No tiene límites en su aplicación.2. El Estado carece de facultades para derogarla porque, solo se

puede derogar mediante la dictación de una ley derogatoria(facultades del legislativo).

3. En general, la ley no tiene efecto retroactivo. Art 9 CC

Particularidades de las reglas de interpretación de la ley.Art 19 al 24 CCParticularidades que lo diferencian del derecho civil

a. La interpretación es siempre restrictiva, no se puede hacerpor analogía. Esto es consecuencia del principio general delderecho público.

b. Al momento de la interpretación, en el derecho constitucional(público) debe estarse siempre a la intención del legisladormás que a lo literal de las palabras. Al momento deinterpretar nosotros podemos determinar yendo a la historiafidedigna del establecimiento de la ley.

REGLAMENTO COMO FUENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.Tercera fuente formal.

Nos interesa porque muchas veces vienen a complementar lasdisposiciones de la ley; por ejemplo, el Reglamento 1.086 del año1983 del ministerio del interior (regula el ejercicio del derechode reunión, derecho establecido en el art 19)

REGLAMENTO.- Disposición complementaria de la constitución.- Es un acto de autoridad. Aunque más que eso, los reglamentos

son actos administrativos porque son una manifestación de lavoluntad de la autoridad administrativa (poder ejecutivo).

- Su NATURALEZA JURÍDICA (pregunta prueba) son los actosadministrativos porque es una manifestación de voluntad de laautoridad administrativa.

- El reglamento deriva de la potestad reglamentaria que laconstitución de manera expresa le concede.

- Por derivar de la potestad reglamentaria hay distintos tiposde reglamentos o potestades reglamentarias, que están

9

asociadas al objeto del reglamento (de acuerdo a él), queson:1- Potestad reglamentaria autónoma o discrecional.2- Potestad reglamentaria de ejecución.Esa clasificación nos permite definir la potestadreglamentaria

POTESTAD REGLAMENTARIA DE EJECUCIÓN facultad que tieneel poder ejecutivo u otros órganos de la administración,para dictar normas generales, sea que estén destinadas ahacer ejecutar las leyes o, a cumplir la función deadministrar el Estado que la constitución le encomienda;con el objeto de hacer cumplir o ejecutar la ley.

Ej. Art. 695 CC.

POTESTAD REGLAMENTARIA AUTONOMA O DISCRECIONAL se llamaasí porque no es obligatorio al presidente dictar unreglamento, no es mandato expreso de la ley. El objeto delreglamento es administrar el Estado; esta administraciónes función propia del presidente de la república en virtudde la CPR, art 24

Fundamento normativo de la potestad reglamentaria.Art 24 de la constitución.ART 32 nro. 6 CPR.

Art. 24. El gobierno y la administración del estado correspondenal Presidente de la república, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto laconservación del orden público en el interior y la seguridadexterna de la República, de acuerdo con la Constitución y lasleyes.El 21 de mayo de cada año el Presidente de la República darácuenta al país del estado administrativo y político de la Naciónante el Congreso Pleno.Art. 32 nro. 6. Son atribuciones especiales del Presidente de laRepública: Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellasmaterias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio dela facultad de dictar los demás reglamentos, decretos einstrucciones que crea convenientes para la ejecución de lasleyes.

10

En ningún caso el reglamento puede tener por objeto materias quesean propias de ley, por el dominio máximo legal.

CARACTERÍSTICAS DEL REGLAMENTO.

1. Es un acto administrativo (asociado a su naturalezajurídica).

Acto administrativo (def.) art 3 inciso II, de la ley19.880 sobre bases de los procedimientosadministrativos.

Artículo 3. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.     Para efectos de esta ley se entenderá por ACTO ADMINISTRATIVOlas decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaracionesde voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.     Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.     El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro "Por orden del Presidentede la República", sobre asuntos propios de su competencia.     Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.

2. Es siempre general. Eso es una eventual diferencia con laley.

3. Relacionado con su objeto, actúa en ejecución de ley (deejecución), o en silencio de la ley (autónoma).

4. Es obligatoria. Eso se deduce del carácter normativo de lanorma.

5. Es permanente. Subsiste y tiene aplicación mientras no existaotro que lo derogue expresamente.

6. Emana por RG, del poder ejecutivo, excepcionalmente de losalcaldes al momento de dictar ordenanzas.

7. Siempre están afectos al control preventivo de juridicidadque efectúa la Contraloría General de la República. (se ocupael término juridicidad porque es más amplio que la legalidad,no solo se refiere a la ley sino a todo el campo jurídico).

11

ALCANCES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL.Algunas particularidades que permiten distinguirlo de la Potestadreglamentaria del ejecutivo.

1. No tiene origen constitucional. Respecto de esto, se discute en la doctrina.

Que su origen está en la ley. Que su origen está en una ficción (teoría más aceptada),

porque materialmente no existe un documento dedelegación de facultades. Esa ficción se fundamenta enla facultad del Presidente de administrar el Estado. Elalcalde colabora en esta función art. 24 (porqueadministra la comuna)

El reglamento es un acto administrativo, que se materializa comodecreto supremo.

Circulares, instrucción, decreto, reglamento: todos son actosadministrativos.

REGLAMENTOS DEL SENADO Y DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.Cuarta fuente formal

Art 56 inciso II CPR. Cada una de las Cámaras establecerá en supropio reglamento la clausura del debate por simple mayoría.

Esta es la única disposición constitucional que justifica laexistencia de estos reglamentos.Objetivo determinar el funcionamiento interno de cada una de lascámaras.Son en definitiva, normas que las mismas cámaras dictan y que losauto determinan, lo que les concede el carácter de obligatorios encuanto a las decisiones internas de ambas cámaras.

AUTO ACORDADOS DICTADOS POR LA CORTE SUPREMA, TC, TCE…Quinta fuente formal.

Los auto acordados dictados por los Tribunales superiores dejusticia son relevantes para el derecho constitucional, porque loque hacen es reglamentar el ejercicio de las garantíasconstitucionales. Ej. Auto acordado del recurso de protección, yauto acordado que reglamenta el recurso de amparo.

12

FUENTES INDIRECTAS.Son las que por sí solas no tienen la característica de serobligatorias, y en general no tienen contenido normativo.

1. Jurisprudencia: “Enseñanza doctrinal que emana de las decisiones o fallos de las

autoridades gubernativas o judiciales”. (Alejandro Silva Bascuñán). Es la definición más importante porque es comprensivade ambos tipos de jurisprudencia (judicial yadministrativa).

“forma o modo de interpretación del derecho”. (Enrique Silva Cima) “modo como las leyes son interpretadas por los tribunales”. (Planiol) “hábito de juzgar una cuestión de la misma manera, y el resultado de este

hábito”. (Luis Claro Solar)

IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DCPR.a. La jurisprudencia aclara normas obscuras o dudosas.b. Adapta el derecho a la práctica (a la realidad).c. Contribuye a la sistematización del derecho. Sistematización

como sinónimo de organización.

2. Costumbre: tiene poca aplicación porque en el derecho públicosolo se puede hacer lo expresamente permitido.

Def. Emilio Fefer “es la práctica continuada o la reiteración de unaregla o norma de conducta, acompañada de la convicción de que responde a unanecesidad jurídica”.

3. Dictámenes de la contraloría general de la república.Son jurisprudencia administrativa.

Jueves 20-marzoMateria de compañera

Dictamen nro. 7.497 // 30-01-2014.Sujeto a control preventivo (de juridicidad) por la ContraloríaGeneral de la República

Control de juridicidad. Este control jurídico que ejerce lacontraloría busca que el reglamento no sea contrario aderecho.

13

Mérito y conveniencia. El porqué del reglamento dictado, queversa sobre el tema tratado, o el tiempo en que se hizo (¿?).control político que corresponde al Congreso.

Contraloría.cl Buscar definición de “Reglamento Autónomo” contenido en

dictamen.Son aquellas normas que fuesen dictadas por la administraciónen materias no reguladas por las leyes y sin autorización,remisión, o apoderamiento alguno por parte de estas.

Contraloría General de la República.1. Requerimientos.2. Informe de fiscalización.3. Toma de razón.

a. Aprueba (toma de razón).b. Rechaza (representa el acto administrativo)c. Toma de razón con alcances.

El punto uno, dos y tres son formas de generar jurisprudencia.Martes 25-marzo

HISTORIA CONSTITUCIONAL.

Normas constitucionales:

a. REGLAMENTO PARA EL ARREGLO DE LA AUTORIDAD EJECUTIVAPROVISORIA DE CHILE (1811).

Congreso con funciones ejecutivas y legislativas. Secrea en virtud de este reglamento. Su figura era quienreunía ambos poderes (ejecutivo y legislativo)

El país se dividía en tres corrientes “políticas”.1- Godos: ciudadanos españoles avecindados en Chile,

subordinados a la corona española.2- Pelucones: chilenos, aristócratas que por razones

principalmente económicas querían mantener ladependencia con España, por intereses económicos.

14

3- Patriotas: chilenos que querían la independenciaabsoluta.

Era una división de corrientes políticas, independentistas o no.

b. REGLAMENTO CONSTITUCIONAL PROVISORIO DE 1812. Posterior al golpe de José Miguel Carrera en contra del

Congreso. Redacción Cónsul Joel Robert Poinsett. Consta de 27 artículos.

Reconocimiento formal de:1- la Soberanía (ya no es colonia de España).2- la protección a las libertades públicas de industria,

de trabajo, de imprenta3- garantías individuales: asociadas a las inherentes a

la persona.4- límites a los gobernantes: límite bastante escueto.

c. REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO PROVISORIO DE 1814. Crea la figura del Director supremo (división de

poderes), (sustituye a la Junta de Gobierno, él dirigíael país).

13 art. Concede amplias facultades al director supremo Senado conformado por 7 individuos elegidos por el

Director Supremo. Senado con facultades meramente consultivas (consejo

consultivo) Críticas y ventajas.

1- Ventaja: que crea la división de poderes, oconstrucción de esta figura unipersonal.

2- Critica: las amplias facultades del Director Supremo.

d. CONSTITUCIÓN DE 1818. Comisión redactora, integrada entre otros, por don

Manuel de Salas. Principio de Soberanía Nacional. Régimen representativo. El congreso ya no es designado

por el Director Supremo sino que lo elige la soberanía Senado provisorio. Vigencia de a lo menos 2 años. Supremo Tribunal Judiciario y Tribunal de paz. Los T de

Paz son el antecedente de los Juzgados de policía Local

15

(veían cuestiones menores, obtener un arreglo entre laspartes)

Provincias: Santiago, Concepción y Coquimbo. Reconocerel establecimiento de una división geopolítica del país.

e. CONSTITUCIÓN DE 1822. Se inspira en la constitución española de 1812. Fija los límites de Chile. Graso error (crítica) Libertades individuales: personal, propiedad, trabajo,

industria, correspondencia. Separación formal de poderes. Hay una mención expresa a

los 3 poderes Senado designado, diputados electos. Poder legislativo Corte de representantes. Función principal: proteger a

la constitución, velar por su cumplimiento.

f. CONSTITUCIÓN DE 1823. Director supremo, don Ramón Freire. Redactado por don Juan Egaña. Régimen representativo, nacionalidad (establece varias

restricciones a la nacionalidad de los extranjeros) ysoberanía.

Poder ejecutivo radicado en Director Supremo. Poder legislativo: 9 senadores electos. Poder judicial jerarquizado. CS, y tribunales de

primera instancia.

g. CONSTITUCIÓN DE 1828. Elección del 28” triunfan los Liberales. Poder ejecutivo: Presidente de la República y

Vicepresidente (suscribe o reemplaza al presidente). Atribuciones legislativas del ejecutivo. Poder legislativo: Senado y Cámara de Diputados. Poder Judicial: Suprema, Apelaciones, Primera Instancia. Religión Católica, apostólica y romana. Ver art 4º.

h. CONSTITUCIÓN DE 1833. Gobierno de José Joaquín Prieto.

16

Se mantiene la figura del catolicismo. Patronato delEstado sobre la Iglesia: el Presidente podía intervenirnombrando obispos.

Se reconoce un sistema mixto parlamentario ypresidencial.1- Parlamentario: la compatibilidad de cargos

parlamentarios con ministros, y se otorganatribuciones legislativas al Presidente.

2- Presidencial: ministros de exclusiva confianza delPresidente de la República; y la irresponsabilidaddel Presidente (el legislativo no podía juzgar alpresidente).

i. CONSTITUCIÓN DE 1925. Junta militar. Había asumido el poder ante la retirada

de don Arturo Alessandri Presidente Alessandri fuera del país con permiso de 6

meses. Plebiscito de aprobación de la nueva Carta Fundamental.

Tres alternativas de voto. “rojo”, “verde”, “amarillo” Criticas al proceso: votos mal redactados, voto no

secreto, difusión unilateral de las alternativas(recursos asociados a la difusión los tenía elGobierno). Tenían que ver con la transparencia delproceso porque había 3 votos distintos

Proyecto no fue elaborado por Asamblea Constituyente.Esta Constitución en primer momento fue dictado como reforma y nocomo constitución nueva.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA C25.

1. Mayor precisión conceptual de la terminología jurídica. Ej.Nacionalidad y ciudadanía en la c33 eran vistos comosinónimos; esta constitución los separa.

2. Sistema de Gobierno: Sistema Presidencial (remociónministros, fiscalización cámara no afecta responsabilidadpolítica de los Ministros, Incompatibilidadministros/congreso).

17

Ministros de Estado, son de exclusiva confianza del P de laRepública; nombramiento (los nombra el presidente a su solavoluntad) y remoción (puede el presidente removerlos a sudisposición).

3. Atribuciones legislativas al Presidente de la República,similares a nuestra actual constitución (sanción ypromulgación de leyes, iniciativa exclusiva, defensaproyectos de ley).

4. Separación Iglesia/Estado. Libertad de culto (ya no existe elpatronato del Estado sobre la Iglesia.

5. Derechos Sociales, llamados Dº de II generación. Ladiferencia con los de 1ra generación es que; los civilespretenden en principio que el Eº se abstenga de ellos (Dº ala vida); los de II generación exigen más al Eº, exigen unaacción que general% está asociado a la disponibilidad derecursos. (ej. Función social de la propiedad y saludpública). Derecho social pretende proteger a la población másdébil.

6. Se suprimen el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora(legislatura extraordinaria). Consejo de Eº era un órganoasesor y consultivo del Presidente. Comisión conservadora eracomisión mixta entre diputados y senadores.

7. Se creó el Tribunal calificador de elecciones (antes cadaCámara). Antes de esto c/u de las cámaras calificaba laselecciones.

8. Se crearon, el Tribunales Administrativos (antecedente de lostribunales contencioso administrativo) y las AsambleasProvinciales (las que se constituían en las regiones yapoyaban al intendente). Pese a estar creadas en la c25, notuvieron utilidad práctica.

9. Mandato Presidencial: se aumentó de 5 a 6 años.

18

10. Se creó el recurso de inaplicabilidad (corte Suprema).

CARACTERISTICAS DE LA C25. Es una constitución semirrígida Se denomina como constitución sumaria (establece las

bases; en términos generales designa las constituciones. Democrática. Dogmática porque existe desarrollo y consagración de

garantías constitucionales. y orgánica porque establece una estructura básica

27-marzo-2014

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (1980)La norma del artículo 19 del código civil aplica a las normasconstitucionales, habla de la Historia fidedigna delestablecimiento de la ley, en eso nos basaremos para estudiar laconstitución del 80´.

- Libro: Reformas constitucionales año 2005 profesor EmilioPeffer (editorial jurídica).

ANTECEDENTES DE LA C80 (COMISION ORTÚZAR)Decreto ley nro. 1, del 11 de septiembre de 1973

Dicho decreto designó integrantes:a- Sergio Diezb- Enrique Evansc- Jaime Guzmánd- Gustavo Lorca

e- Enrique Ortúzarf- Jorge Ovalleg- Alejandro Silva

(renunció) Incorporaciones posteriores: Alicia Romo. Sustituciones: Raúl Bertelsen y Juan de Dios Carmona.

(año 1977) 417 sesiones entre el 24-09-73 y el 5-08-78 (extensión

del estudio), hubo otras sesiones informales. Todos eran Abogados y profesores de derecho Funcionamiento en subcomisiones; esto lo decidieron en

su primera sesión. La división era en temas temáticosque iban a abordar en la Constitución

19

La participación de estas comisiones en muchos casos no eranvoluntarios, sino forzosos.

PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL ANTEPROYECTO DE LA C80.1. Precepto que declare que son contrarios a la Constitución los

partidos o movimientos que sustenten ideas o doctrinasmarxistas;

2. Prohibición de ocupar cargos de elección popular a quienesmantuvieses doctrinas marxistas. Sanción en caso de que unavez ocupado el cargo las presentasen: destitución.

3. Segunda vuelta electoral; cuestión que se mantiene hasta hoy(50 + 1)

4. Modificación de Garantías Constitucionales. (Requisitofundamental de quórum mínimo exigible, 2/3 senadores ydiputados en ejercicio).

5. Protección de la propiedad y su función social. Elementofundamental de la Constitución. La propiedad era uno de losderechos fundamentales para garantizar la vida pública.

CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO.1. La soberanía reside en la Nación. La elección de las

autoridades, será por votación directa, plena soberanía delos ciudadanos

2. Declara ilícito y contrario a la constitución, a determinadosgrupos de carácter totalitario, o fundados en la lucha declases (marxismo).

3. Terrorismo contrario a los derechos humanos; dio conposterioridad origen a la ley antiterrorista. (Libertadprovisional, indulto, amnistía, asilo. Consecuencias deíndole penal en ningún caso el terrorista podía acceder aestos beneficios).

4. Ciudadanía. Se establece una distinción expresa entrenacionalidad y ciudadanía. (Sufragio personal, igualitario,secreto y obligatorio).

5. Se reconocen derechos como, el Derecho a la vida y a laintegridad física y psíquica.

6. Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.7. Mandato presidencial de 6 a 8 años.8. Vacancia del presidente. Designación por el Senado.

20

9. Senadores designados.10. Leyes Orgánicas Constitucionales y de Quórum Calificado.11. Banco Central y Consejo de Seguridad nacional.

Martes 01 abrilCAPITULO 1: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

Este capítulo contiene las normas, principios sobre las cuales sesustenta la constitución política. Conjunto de normas que contienelos valores de nuestra Constitución. Sentaron los lineamientos delordenamiento jurídico interno nacional.Señalan que el Estado se va a organizar en base a una figuradenominad, centralización o descentralización.

Establece los Principios básicos o fundamentales queorientan el ordenamiento constitucional (ComisiónOrtúzar).

Refleja la filosofía que inspira nuestra constitución(Tribunal constitucional).

Valores superiores de nuestro Ordenamiento jurídico (E.Pfeffer. Manual de derecho constitucional).

ANTECEDENTES.a- Bases: (RAE) fundamento o apoyo principal en que estriba o

descansa alguna cosa.b- Institucionalidad: (RAE) perteneciente o relativo a una

institución.c- Institución: (RAE) cada una de las organizaciones

fundamentales de un Estado, nación o sociedad.Lo que debiéramos encontrar en estas bases son lineamientosgenerales que regulan el Estado de Chile.

VALORES.

21

1. Dignidad de la persona humana. Valor inherente a ella, y quesegún consta en el capítulo primero, el Estado se comprometea resguardar. Ej. Art 19 CPE

2. Libertad . “las personas nacen libres e iguales en dignidadesy derechos

3. Igualdad : no discriminación y corrección de desigualdades.Establece mecanismos jurídicos para evitar la discriminaciónarbitraria. Ej. Los subsidios son corrección de desigualdadespara dar al que menos tiene.

MATERIAS.1. Estructura Social. “la familia” que es el núcleo fundamental

de la sociedad; lo que uno espera es que la Constituciónasegure la constitución de la familia.

2. Territorio. “centralización y descentralización”. Elterritorio es elemento de la competencia.

3. Emblemas Nacionales. “art 2”4. El Estado. “el estado de Chile es unitario”5. Forma de gobierno. “república democrática”6. Soberanía. “reside esencialmente en la nación” art 5. Era

relevante porque en las constituciones anteriores esta ideano existía.

7. Estado de Derecho. “art 6 y 7” principio de juridicidad olegalidad

8. Terrorismo. Art 9

1. Estructura social.Art. 1

a. Libertad e igualdad.b. Familia.c. Grupos intermedios. Todas aquellas organizaciones

sociales, políticas (asociaciones gremiales, juntas devecinos, etc.), que están entre el Estado y losparticulares.

d. Bien común y subsidiariedad del Estado. El estado debeasegurar el bien común y favorecer al más débil en casode haberlo. El inciso III dice que el Estado debe crearlas condiciones necesarias (se constituye como un entede resguardo pero quien tiene que propender a eso, sonlas personas)

22

e. Deberes estatales. Tiene que generar mecanismos deprotección a la familia (entre otras cosas)

a. LIBERTAD E IGUALDAD.-Inciso primero del art primero de la Constitución; es copia fielde las declaraciones internacionales.

- Declaración de independencia de los EEUU (1776)- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1779)- Carta de las naciones unidas (1945)- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre

(1948)- Declaración universal de los derechos humanos (1948)

Al menos los dos últimos se consideran tratados internacionalesincorporados al derecho nacional.

Este inciso fue modificado por ley nº 19.611 de 1999,concepto de “hombre” por “personas”.

Mensaje presidencial.Literal, letra a) artículo 2º de la Convención sobre laEliminación de todas las formas de discriminación contrala Mujer.

Jueves 03 de abrilLibertad e igualdad.

LIBERTAD: facultad natural que tiene el hombre de obrar deuna manera o de otra, y de no obrar, por lo que esresponsable de sus actos.Estado o condición de quien no es esclavo.

Art 19 nro. 2. IGUALDAD: no todos tienen los mismos derechos. Estos derivan

de la naturaleza de la persona y de sus particularescircunstancias.Se entiende que no todos son iguales, y el constituyenteejerce mecanismos de protección para equiparar sus derechos.Origina consecuencias en otros preceptos de la constitución:

a- El derecho a la vida (consecuencia inmediata delinciso primero)

b- Respeto a la protección a la vida privada.c- Libertad personal y seguridad individual.d- Derecho a la protección de la salud. Es una

consecuencia de la dignidad de la persona (ley 20.584sobre la protección a la salud)

23

b. FAMILIA (tercer contenido del art primero). “la familia es necesaria e inherente a la persona

humana”(Jaime Guzmán, comisión Ortúzar).Necesaria constitución tanto para el desarrolloemocional como económico.

Antecedentes tratados internacionales: DeclaraciónAmericana de los derechos y deberes del Hombre,declaración Universal de los derechos humanos, Pacto dederechos civiles y políticos.

“La familia es fundamental para el desarrollo integralde las personas y satisfacción de sus necesidades”.

DEFINICIONES RAE. Familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven

juntas. Núcleo: elemento primordial al que se van agregando otros

para formar un todo. Fundamental: principio y cimiento en que estriba y sobre el

que se apoya un edificio u otra cosa.Entendemos que no es el único núcleo existente, pero sí el másimportante.

GRUPOS INTERMEDIOS- Realizan en sus fines aspectos parciales del bien común.- Están subordinados al bien común.

“Aquellos que sirven como instrumento a la satisfacción delbien común”Ej. Los clubes deportivos.

- Ley 19.712 del deporte: art. 3 “acciones coordinadas de laadministración del Estado y de los grupos intermedios”.

- Ley 18.593 Tribunales Electorales Regionales: art. 10 nro. 2“conocer de las reclamaciones que se interpongan con motivode las elecciones de carácter gremial y de las de cualesquiera otros grupos intermedios”.

BIEN COMÚN.

24

- “instrumento que tiene como fundamento favorecer eldesarrollo integral de los seres humanos”; “fin de naturalezacolectiva”.Contrapunto al interés particular (Contrato Social)Inciso III art. 1º; en relación con el art 8 inciso I de laCPE.

- Elementos: conjunto bienes y servicios, justa distribución,organización social (jurídica, económica y política).

Tiene que ver con la subsidiariedad del Estado; que es lacolaboración estatal al bien común. Quienes tiene que propender albien común son las propias personas.El estado es un ente colaborador de las personas, en subsidio. Loslímites son que el bien común no puede justificar los medios. Lapropia constitución establece límites que son los derechos ygarantías constitucionales.

Martes 08 de abril

Bien Común.Def. “conjunto de condiciones sociales que permiten a todos y cadauno de los integrantes de la comunidad nacional alcanzar su másplena realización personal”.

Esta definición es la que tomó la Constitución del 80 para tomarel bien común como parte del fin último del Estado.Es relevante esta parte del Capítulo primero porque son los valoreo principios que integran toda la organización pública. El Biencomún es el fin último de todo servicio público, que integran laadministración del Estado.

El estado está en una relación de superioridad respecto delparticular, porque éste, tiene un interés superior que es lasatisfacción del Bien Común.

OBLIGACIONES DEL ESTADO:“La misión del Estado es promover el bien común, le imponefavorecer el conjunto de condiciones sociales que permitan a losintegrantes su plena realización humana en libertad y dignidad, y

25

para ello asegurar el respeto y protección de sus derechosinalienables, la legítima formación y desarrollo autónomo de loscuerpos intermedios entre el hombre y el Estado, y laparticipación activa en sociedad”

De esas obligaciones del Bien común derivan las otras contenidasen los 5 principios fundamentales; dignidad, libertad, bien común,protección de los grupos intermedios, participación ciudadana.

DEBERES DEL ESTADO.Art 1 inciso 5º.

El Estado debe cumplir con estos deberes básicos, a fin de cumplirel fin último, esto es, el bien común.No es una enumeración taxativa. Se trata de un deber, modoimperativo.

1. Resguardo de la seguridad nacional.Según la comisión Ortúzar ese resguardo abarca 3 ítems.a- Resguardo de los habitantes. Fuerzas de orden públicob- Del territorio nacional. Fuerzas armadasc- Del poder estatal; a través del orden jurídico, Estado de

derecho, principio de legalidad.

2. Protección a la población y a la familia.Protege a la población porque el Estado está al servicio dela persona humana; y Protege a la familia porque esta es la base fundamental de lasociedad.

3. Integración armónica de todos los sectores de la Nación.Lo que busca es el desarrollo equitativo de la Nación, o sea,que pueda satisfacer sus necesidades de manera equitativa,asegurando una participación igualitaria en la sociedad.

4. Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdadde oportunidades.Apunta a 4 aspectos: social, económico, cultural y político.

26

(Que quien más gana pague más)

EMBLEMAS NACIONALES.Art 2.

Alguno de los redactores de la constitución establecía que teníaque incorporarse los colores del emblema patrio, caracterización;sin embargo los demás señalaron que esa descripción sería impropiade una Constitución.La descripción específica está en:

- Decreto 1.534, del ministerio del Interior. (Bandera yEscudo).

- Decreto 3.737, del Ministerio de Educación (música)

El objeto de considerar los emblemas nacionales en la constituciónes Reafirmar los valores permanentes de la nacionalidad.

ESTADO UNITARIO.Art 3.

Estado Unitario-poder centralEste art fue modificado con la reforma del año 2005.El objeto de la reforma fue:

1. Profundizar el proceso de descentralización.

2. Promover la regionalización.

3. Descentralización político-institucional. En el senado seplanteó la reforma con esta mira, sin embargo muchos de losque participaron en la discusión señalaron que eso no deja deser una mera declaración de principios, porque no serealizaron las modificaciones legales que permitieran querealmente se diera la descentralización (elecciones deautoridades regionales; hoy en día permitió cambiar la formade elección de los consejeros regionales).

27

La descentralización pasaba por dos tópicos: Política: con la elección local de autoridades. Ej.

Elección de los Consejeros regionales, Concejales yalcaldes.

Institucional: o administrativa, que se logra delegandoel poder central a las unidades locales (delegaciónficta, porque es más bien una entrega de atribucionespor norma).Ej.La descentralización territorial; Gobiernos regionales,municipalidades; La característica es que son personasautónomas, con personalidad jurídica y patrimoniopropio.La descentralización funcional se hace en base a laMateria (elemento de la competencia) de que trata. Ej.Servicios de salud.¿?

4. Se señaló de manera explícita que, la regionalización no debeser un proceso, sino que un hecho.

División político-administrativaa- Presidente.b- Gobiernos regionales.

Su jefe de servicio es el intendente; este como tal es jefede servicio de dos instituciones distintas:

Por una parte gobierno regional (actuando como autónomo; pjurídica y patrimonio propio).Por otra, intendencia (actuando como dependiente del Presidente).

c- Gobernaciones.d- Municipalidades.

Descentralización: es la radicación por ley de atribuciones ycompetencias. “radicación por ley” quiere decir que en losorganismos descentralizados hay una organización propia.

28

Características doctrinales de los órganos descentralizados que lodistinguen de los centralizados:

a- Patrimonio propio.b- Personalidad jurídica propia, distinta del fisco.c- Autoridades elegidas por votación popular.d- Asociada a la mayor o menor dependencia del poder central (es

menor por la relación de super vigilancia, fiscalización ocontrol).

Desconcentración: delegación de facultades en un órgano inferior.Delegación que viene desde el presidente de la república; aquí ladiferencia es sustancial. Esta delegación también se hace por ley;la desconcentración es un tipo de centralización, así el gobiernola va atenuando.

“Reparto de potestades”: forma de distribuir las atribucionesentre los distintos órganos, a través de la descentralización yla desconcentración para evitar la interferencia de los distintosórganos, para que así todos en conjunto logren un objetivo finalque es, el bien común.

Puede ser Territorial o Funcional.- Territorial: en base a un elemento de la competencia que es

el territorio.- Funcional: en base a otro elemento de la competencia que es

por la materia que trata.

FORMA DE GOBIERNO.Art 4.Chile es una república democrática.

Democracia: es la forma de Gobierno.En doctrina se reconocen algunos elementos de la democracia,Estos son:

- Autogobierno del pueblo. Los ciudadanos eligen a susgobernantes (votación directa; aunque en doctrina sereconozcan los dos tipos de votación)

- Respecto y garantía de los derechos individuales.Dos elementos esenciales de esta democracia.

Características de procedimiento:

29

- Gobierno de la mayoría (que respete las minorías).- Asegurar el pluralismo político. Libre constitución de

partidos.- Competencia política regulada. Que exista la normativa que

permita que esas distintas ideologías políticas competir enforma igualitaria por un voto.

- alternancia en el poder. Duración del periodo de gobierno.- elecciones libres. El voto se efectúa en secreto, libre y

espontáneo.- autonomía de los cuerpos intermedios. Esa autonomía se da sin

la interferencia del Estado; rol protector del Estado enforma subsidiaria.

- principios del Estado de Derecho. Se encuentran, separaciónde poderes, principio de legalidad, principio deresponsabilidad.

Elementos de la democracia.En general, cuando uno revisa normas jurídicas para interpretarla,se utiliza la doctrina, jurisprudencia, y la historia fidedigna desu establecimiento. Muchas veces la historia fidedigna de lainterpretación de la constitución se condice con la interpretaciónde la doctrina. Esto porque la mayoría de los redactores de lacomisión Ortúzar fueron profesores tratadistas de ese tiempo, quereplicaban sus observaciones doctrinarias en las actasconstitucionales.

La comisión Ortúzar reconoce como características.1. La existencia de votación por mayorías.2. Estado de derecho. Asociado a la responsabilidad

gubernamental, que es que, las autoridades de gobierno tienenresponsabilidad por sus actos, que pueden ser, civil, penal,administrativa y política.

3. Reconocimiento y protección de los derechos humanos,existencia del art 19.

4. Consagración de dos instituciones básicas: la Supremacíaconstitucional y la Existencia de un poder judicialindependiente.

5. Sociedad pluralista. Visto desde todo punto de vista,político, religioso, etc.

6. Reconoce como característica de la democracia el gobierno delas mayorías, con respeto a las minorías.

7. Defensa de la libertad.

30

8. División de los poderes. Característica de la democracia yelemento fundamental de un Estado de derecho.

9. Estructura racional de los poderes. Que existe una generaciónlegítima de los representantes, independencia.

FORMA DE ESTADO.Art 4.

Es la República. Diferencia al estado monárquico del republicano.

Características:La generación de las autoridades de la república tienen que ser:

- Electivo. Por elección popular.- Temporal.- Responsable. Un acto de la administración puede generar hasta

tres tipos de responsabilidad a la vezLa republica estará siempre asociada al Estado de derecho, quetiene que ver con la separación de poderes, que haya senadoresdesignados, etc.

Relacionar con Art 24 de la constitución.

Jueves 10 de abrilDocumento Word entregado por profesor

I. Sistemas de Organización administrativa.

Son básicamente dos: Régimen de centralización administrativa(reunión de potestades administrativas en una sola autoridad oinstitución), según la Rae centralizar es hacer que varias cosasdependan de un poder central y descentralización administrativa(transferencia o repartición de potestades entre autoridadesdiferentes).

A) Centralización Administrativa.

31

Concepto: Se entiende por Centralización Administrativa a lareunión de atribuciones en el poder central, que en nuestro paíssería el Presidente de la República. De acuerdo a esto lasatisfacción de las necesidades del país se entreganexclusivamente al poder central.

Características:

- Los Servicio extienden su competencia a todo el territorionacional, sin perjuicio de que pueden existir oficinaslocales dependientes del poder central.

- El órgano central resuelve todos los asuntosadministrativos del territorio, pero eventualmente puederesolver la oficina local en virtud de una delegaciónexpresa de competencia (todo se resuelve desde el podercentral, salvo delegación escrita que legue facultades).

- Los órganos locales dependen directamente del podercentral.

- Los funcionarios locales son nombrados directamente por elpoder central.

Ej. El FOSIS (servicio público que depende directamente delministerio de planificación y que se desconcentra a través dediversas oficinas regionales).

“El Estado unitario centralizado se caracteriza especialmente por el hecho de que laautoridad central del Estado monopoliza el poder de mando en el ejercicio de lasfunciones públicas, como asimismo, por estar dotado de una organización piramidal,donde las órdenes descienden verticalmente desde la cúspide a la base, hay unadependencia jerárquica estricta de las órdenes superiores y no existe delegación deatribuciones o competencias” (Nogueira y Cumplido, “Derecho Político.Introducción a la Política y Teoría del Estado”, p.319)

32

B) Desconcentración Administrativa.

Punto intermedio entre la centralización y la descentralización(anterior a la descentralización) Relacionado con ladescentralización, debemos mencionar el régimen dedesconcentración administrativa que la mayoría de los autoresentiende como una variante de la descentralización y que secaracteriza porque en razón de la materia que atiende el servicio,se separan atribuciones para que se desarrollen con independenciarelativa del poder central, mediante la delegación de atribucionesy competencia, sin embargo el poder central siempre mantiene lajurisdicción retenida.

El fundamento jurídico de la desconcentración está en el artículo3 de la Constitución Política de la República que señala losiguiente: “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Suadministración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en sucaso, en conformidad a la ley”.

Cuando el art 3 se refiere a la desconcentración en conformidad ala ley, se está refiriendo a la ley 18.575, artículos 26 ysiguientes.

Esta desconcentración debe realizarse mediante la dictación de unaley en virtud del principio de juridicidad que rige los actos dela administración y que exige que la transferencia de potestades alos órganos estatales se haga única y exclusivamente a través dela ley.(ver artículo 65 inciso 4º Nº 2)

Lo anterior, debe complementarse con lo dispuesto en el incisoprimero del artículo 33 de la Ley 18.575 que señala: “Sin perjuicio desu dependencia jerárquica general, la ley podrá desconcentrar, territorial yfuncionalmente, a determinados órganos”.

Por otro lado, el mismo artículo 33 antes citado, en sus incisossegundo y tercer, establece la forma en que debe realizarse ladesconcentración:

“La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de unDirector Regional, quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio. No

33

obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas dedesarrollo regional, estarán subordinados al Intendente a través del respectivo SecretarioRegional Ministerial.

La desconcentración funcional se realizará mediante la radicación por ley deatribuciones en determinados órganos del respectivo servicio”

La desconcentración entonces, se realiza a través de los seremiregionales.

Algunas definiciones:

“Principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere concarácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadradosdentro de una jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma” (De LaVallina Velarde en Revista de Administración Pública Nº35, 1961,p.88). Este es el concepto estático de desconcentración a que sehacen referencia Cumplido y Nogueira en su libro “DerechoPolítico. Introducción a la Política y Teoría del Estado”.

“Es la radicación de una o más potestades administrativas que hace la ley en un órganoinferior dentro la línea jerárquica de un ente de la Administración del Estado” (SotoKloss en Revista de Derecho Público Nº51, 1992, p.101)

“Fenómeno en virtud del cual se transfieren competencias de los órganos superiores a losinferiores y se disminuye la subordinación de éstos a aquellos” (Aylwin Azocar,Derecho Administrativo, Universidad Andrés Bello, Santiago, 1996,p.154)

Según Silva Cimma, la desconcentración administrativa es una etapaintermedia entre la centralización y la descentralizaciónadministrativa.

En consecuencia, la desconcentración consiste en la transferenciade competencia permanente de un órgano superior a otro inferior,sin otorgarle una personalidad jurídica distinta.

La desconcentración puede ser funcional o territorial. Esfuncional en los casos en que se radican determinadas potestadesen órganos administrativos del mismo servicio y que operan en elmismo ámbito territorial.

34

Por su parte, la desconcentración territorial se produce cuando seentregan potestades a un órgano administrativo dependiente delservicio central, pero con competencia en un espacio territorialdeterminado. Esta última modalidad es la generalmente utilizada ennuestro país.

B) Descentralización Administrativa.

La descentralización Administrativa es un estado superior al de ladesconcentración, por cuanto existe entrega de competencias desdela administración central del Estado a nuevas personas jurídicasde derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Estadescentralización se realiza por ley.

La descentralización administrativa tiene su fundamento jurídico,al igual que la desconcentración, en el artículo 3 de laConstitución.

La descentralización administrativa puede ser territorial yfuncional.

La descentralización es funcional, cuando se transfiere potestadesde un órgano administrativo central a otro especializado dentro dela organización, dotando a este último de personalidad jurídicapropia.

La descentralización es territorial, cuando se transfierenpotestades desde un órgano central a otro paralelo independientedel poder central, reconociéndole a éste último personalidadjurídica y patrimonio propio.

Es este último caso, a diferencia de la descentralizaciónfuncional, el órgano descentralizado no tiene un ámbito decompetencia en razón de la materia, sino en el territorio en queejerce sus potestades.

En la descentralización territorial, se entrega la administraciónde los intereses regionales y zonales a órganos independientes delpoder central, con personalidad jurídica y recursos propios.Cabe hacer presente, a modo de ejemplo de la descentralizaciónterritorial, que nuestro ordenamiento jurídico reconoce a dosórganos: las municipalidades y los gobiernos regionales.

35

Algunas definiciones:

“Modo de organizar la acción administrativa del estado, entendido éste como complejoorganizativo, integrado por una diversidad de centros de poder”. (Ariño Ortiz,“Principio de descentralización y desconcentración” p. 19)

“Una organización estatal es descentralizada cuando su actividad es realizada porórganos no centrales y consiguientemente todos sus agentes tienen un carácter nocentral” (Martínez Marín, “Una teoría sobre nuestra organizaciónpública y sus principios” p.56)

“La descentralización administrativa es aquel sistema en que el servicio se presta por unapersona jurídica pública, creada por el Estado, pero distinta de él, con un patrimoniopropio y cierta autonomía respecto del poder central”. (Aylwin Azocar, “DerechoAdministrativo”, p.161)

“Es la atribución de una competencia (conjunto de fines y medios para satisfacer un finpúblico determinado) a una persona jurídica nueva que se crea al efecto, para que puedaactuar libremente, adquiriendo derechos o contrayendo obligaciones, así como ladotación y manejo de un patrimonio propio” (Claps Gallo, “BasesInstitucionales de los Gobierno Regionales”, p.452)

“La descentralización, al igual que la desconcentración, es unatécnica de reparto de potestades que se utiliza para mejorar lagestión de los asuntos públicos, pero a diferencia de esta última,la transferencia de los poderes jurídicos se realiza a órganosadministrativos personificados distintos del ente central”(Ferrada Bórquez, “El Estado de Chile: de unitario centralizado adescentralizado y desconcentrado”, en Revista de DerechoUniversidad Austral de Chile, vol 10, 1999)

Elementos de un órgano descentralizado:IMPORTANTE.

- Personalidad jurídica propia, mediante ley orgánica- Patrimonio propio.- Sujeción a un vínculo de tutela o supervigilancia del

Presidente de la República a través del Ministeriocorrespondiente (es un estado de dependencia menor, essinónimo de fiscalización).

36

Los elementos antes descritos se desprenden claramente del tenordel artículo 29 inciso segundo de la Ley 18.575 que señala:

“Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimoniopropios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de laRepública a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional oterritorial”.

Características de la descentralización territorial:

- Independencia del poder central.- Personalidad Jurídica de Derecho Público.- Especialísimos, creados para satisfacer determinadas

necesidades.- No están subordinados a ningún órgano o servicio del poder

central.- Las autoridades se generan directamente por elección

popular. Ver artículos 119 CPR y 57 y 72 de la Ley 18.695Orgánica Constitucional de Municipalidades.

- Sus funcionarios son nombrados directamente por laJefatura del Servicio y se rigen por un ordenamientojurídico especial.

- Patrimonio Propio. Ver artículo de la Ley 18.575 y 1º dela Ley de Municipalidades.

- Autonomía para el manejo e inversión de sus recursos.- Sujetos a fiscalización.

Ventajas y desventajas de los sistemas de reparto de potestades:

Centralizado, permite la existencia de un sistema administrativouniforme y una desventaja es el olvido de los intereses regionaleso locales.

Descentralizado, mayor conocimiento de los problemas y realidadesde la región por parte de las autoridades de los organismosdescentralizados y mejor aprovechamiento de los recursos enbeneficio propio.

Martes 15 de abril

37

**descargar “lectura clase a clase” del Aula virtual.

SOBERANÍA.Art 5

Concepto: Poder supremo en virtud del cual el Estado se da unaorganización política y jurídica y se plantea frente a otrosEstados en un plano de independencia e igualdad.(Saber definición porque ahí se encuentran los elementos de lamisma).

Características:- Que marca separación con otros estados.- Soberanía Interna y externa. Interna que da poder de

autodeterminación. Externo, poder que otorga a los Estadosindependencia respecto de otros Estados; q no se veaintervenido por otros.

Origen de la Soberanía la Nación. De la nación derivan lospoderes con los que el Estado actúa; todas las institucionesactúan a través de facultades que derivan de la Nación.

Ejercicio se realiza por el Pueblo.A través de:

- Elecciones periódicas (Presidente, senadores, diputados,alcaldes, consejeros regionales).

- Plebiscitos (de dos tipos: reforma constitucional ymaterias de administración comunal)

- Autoridades que la constitución establece. Por delegaciónindirecta desde el pueblo hacia la autoridad ejecutiva.Ej. Los intendentes.Esto genera obligaciones específicas en atención a sudesignación, como probidad, trabajar para el pueblo;responsabilidad de la autoridades en el cumplimiento desus funciones (responsabilidad penal, civil,administrativa y política).

Distinción entre Nación y Pueblo, es que en este último caso serefiere al Cuerpo electoral.

Nación: todos los habitantes de la república.

38

Pueblo: carga electoral, ciudadanos con derecho a votos.

Inciso primero.“ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse suejercicio”.La intención es evitar la existencia de gobiernos de facto.

- Delito de sedición (frase asociada a desórdenes públicos),(art 272 Código de Justicia Militar en relación el art 126CP).

- Soberanía política- Soberanía social. En la redacciónfinal (tras el trabajo de las sub-comisiones) huboconflicto en los conceptos. Se estableció que Política serefería a la autodeterminación del Estado como un todo. Ysocial, se refiere a la autodeterminación del pueblo, engeneral es comprensiva del concepto que establece laconstitución.

- Soberanía interna: autodeterminación política y jurídicade un Estado.

- Soberanía Externa: interdependencia entre EstadosReferencias a Soberania del Derecho comparado (políticamente).

- Constitución Alemana.Art 20. Contra cualquiera que intente derribar ese orden (elconstitucional) les asiste a todos los alemanes, derecho a laresistencia cuando no fuere posible otro recurso.

- Constitución francesa.Art 3. La soberanía nacional pertenece al pueblo que la ejerce através de sus representantes…

Inciso II, art 5.LIMITACIONES DEL EJERCICIO DE LA SOBERANIA. Se reconoce como limitación los Derechos esenciales.No solo los derechos establecidos en ella, sino todos losinherentes a la naturaleza humana. Cualquier derecho, no sologarantías constitucionales.

La razón de esa redacción:- Que le daba una redacción amplia, cualquier derecho.

39

- Con eso evitaban tener que reformar la constitución en elfuturo

Límites a la soberanía:DERECHOS FUNDAMENTALES.

“Derechos, libertades, igualdad o inviolabilidad que, desde laconcepción, fluyen de la dignidad humana y que son intrínsecos dela naturaleza singularísima del titular de esa dignidad. Talesatribuciones, facultades, o derechos públicos subjetivos son, ydeben ser siempre, reconocidos y protegidos por el OJ, permitiendoal titular exigir su cumplimiento con los deberes correlativos.(Derecho constitucional chileno, Cea Egaña, año 2002).

“Conjunto de facultades e instituciones que, concretan lasexigencias de la libertad, la igualdad y la seguridad humanas encuanto expresión de la dignidad de los seres humanos, en uncontexto histórico determinado, las cuales deben ser aseguradas,promovidas y garantizadas por los OJ a nivel nacional,supranacional e internacional, formando un verdadero subsistemadentro de estos” (Humberto Nogueira, revista Ius Et Praxis, 2005).

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

“Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y delos derechos universales e inalienables de todos los miembros dela familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia yla paz en el mundo”.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

“Considerando que, conforme a los principios enunciados en laCarta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz enel mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidadinherente a todos los miembros de la familia humana y de sus

40

derechos iguales e inalienables, Reconociendo que estos derechosse derivan de la dignidad inherente de la persona humana”.

Comisión Ortúzar sobre la Soberanía.La constitución contendría normas que aseguraran:

- Mecanismos e instituciones que aseguren su participaciónreal, activa y responsable en los procesos cívicos dedesignación de los gobernantes.

- Procesos electorales y plebiscitos serán libres, consufragio secreto y con las más amplias y efectivasgarantías para la difusión del pensamiento.

- Se mantendrá y perfeccionará el sistema que entrega latuición del orden público durante los periodos deelecciones y plebiscitos, a las Fuerzas Armadas.

- Disposiciones destinadas a evitar las rotativaselectorales innecesarias y que tantos trastornos causan alpaís (asociado al periodo presidencial).

Referéndum: procedimiento jurídico por el que se someten al votopopular leyes o actos administrativos cuya ratificación por elpueblo se propone.

Plebiscito: consulta que los poderes públicos someten al votopopular directo para que apruebe o rechace una determinadapropuesta sobre soberanía ciudadanía, poderes excepcionales, etc.

Ambos conceptos son semejantes; los tratadistas actuales losutilizan casi como sinónimo. En doctrina si hay distinción:

- Referéndum: relacionado a consultas populares por materiaslegales o constitucionales.

- Plebiscito: Asociado a consultas populares que lo quebuscan es hacer participar a la ciudadanía.

41

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.Art 6“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitucióny a las normas dictadas por ella…

Toda la estructura de la organización pública parte de eseprincipio de Legalidad. Se está refiriendo a normas legales y anormas reglamentarias.

¿Qué origina el no acato al art 6?Genera responsabilidades, que pueden ser administrativas,políticas, penales y civiles.

La importancia de esa disposición y de los efectos de suinfracción.Cualquier ciudadano tendría solo una de esas sanciones, sinembargo los funcionarios públicos pueden tener responsabilidadmúltiple que puede ser, administrativa, penal y civil.(Los funcionarios públicos no tienen responsabilidad política).

Jueves 17 de abrilClase basada en el “clase a clase”

Las constituciones merecen lo que su desarrollo sociológicodetermina.

- Concepto racional (el normativo, nacido del trabajo de laComisión).

- Histórico.- Sociológico.

¿Génesis de la constitución?Para hablar de la génesis de la constitución se debe considerarque una constitución inicia (normativamente) por un proyecto deley ante el congreso.Para saber la génesis hay que distinguir entre:El concepto histórico, sociológico, y racional.

42

El contexto histórico generó casos que son relevantes y queinfluyen en la CPE.El contexto sociológico tiene que ver con el pensamiento de lasociedad en un momento determinado (en ese tiempo por ej. No seconcebiría el matrimonio homosexual). La sociología tiene que vercon ideas.El contexto racional tiene que ver con el trabajo de la comisión.

Martes 22 de abril.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.Art 6 y 7 de la constitución.

Inciso primero.¿A quiénes obliga el inciso primero? a los órganos del Estado.Para los efectos de este inciso serán Órganos del Estado, todoslos poderes del Estado (los tres).

Hoy en doctrina se hace referencia al principio contenido en esteart 6 y 7, la referencia que se considera más adecuada es el dejuridicidad más que de legalidad. Esto porque el principio dejuridicidad es más amplio y comprensivo que es lo que busca el art6 de la constitución, que incluye a todas aquellas disposicionesque tengan un contenido jurídico normativo formal.

¿A qué se refiere con garantizar el orden institucional de larepública?Es redundante porque se sabe que deben tener contenido normativo.Orden institucional es el respeto de esas bases de lainstitucionalidad. En términos formales sigue siendo redundante.

1ra justificación: El sentido de la justificación es, insistir enque además de las disposiciones constitucionales, hay una parte dela constitución pareciera ser más importante que el resto“capítulo primero”, porque en él están los cimientos de larepública y es aso a lo que se obligan los órganos del Estado.

2da justificación: este art 6, fue modificado en la reforma delaño 2005 y se eliminaron algunas frases en los siguientestérminos.

a. Se incorporó en el art 6 original, la frase de “garantizar elorden institucional de la pública”. La razón de eso es que,

43

el objeto de la reforma es evitar desde el punto de vistanormativo es un nuevo quiebre institucional, evitar la futuraexistencia de gobiernos de facto. Y se incorporó en el art 6en el inciso primero porque lo que se buscaba era dar señalclara de que la responsabilidad de hacer esto era de Todoslos Órganos de la República; junto con esto se reformó el art90 de la constitución (que ahora es el 101; relacionar losdos art). Se cambió la frase desde el art 90 al 6, porque esaobligación de garantizar no era de las Fuerzas Armadas sinode todos los órganos de la República.

b. Darle armonía a las disposiciones de la constitución.

Inciso segundo.Este inciso amplía el rango de aplicación de la disposición. No losolo obliga a los órganos estatales sino que toda persona,institución o grupo. Lo que hace es distinguir a personasindividuales o cuerpos intermedios.

Inciso tercero.Responsabilidades y sanciones que están dadas principalmente por 4tipos de responsabilidad; administrativa, penal, civil y política.En ese contexto el art 6 consagra varios principios transversalesa todo el derecho público.

a- Principio de juridicidad.b- Principio de supremacía constitucional.c- Principio de responsabilidad. Los órganos estatales responden

por las consecuencias que generen sus actos.d- (algunos autores lo señalan así) principio de interdicción de

la arbitrariedad. Entienden que es principio deriva del art 6en relación con el art 19 nro. 2 (igualdad ante la ley). Esteprincipio obliga a los órganos del Estado a (asociado a latoma de decisiones):1. Prohibición a los órganos del estado a actuar de manera

arbitraria, lo hacen cuando sus decisiones son sinfundamento.

Es un principio de múltiples aplicaciones en lajurisprudencia.

((me falta la clase del jueves 24, martes 29 mañana))

44

Jueves 24 de abrilMateria de la compañera

Art. 7 inciso primero.Ley 18.575 prescribe en su artículo 2º que los órganos de laadministración del Estado, entre los que incluye expresamente alas municipalidades, someterán su acción a la Constitución y a lasleyes, deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán másatribuciones que las que expresamente les haya conferido elOrdenamiento Jurídico.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD JURÍDICA. Sujeción integral a los órganosdel Estado o derecho.

Requisitos de actuación de los órganos del Estado.(Elementos del principio).

a. Investidura regular que exige la ley para el nombramiento dela autoridad administrativa.

b. Acto dictado fuera de la esfera de competencia que le hafijado el constituyente o el legislador (materia, jerarquía,territorio).

c. Acto con faltas de autoridad (fórmula en que prescribe laley)

Formas de distinguir la competencia. Criterio formal. Distingue los actos del derecho público

de acuerdo al procedimiento que los origina. Criterio material. Atendiendo al tipo de función.

“Manual de derecho constitucional”. Emilio Pheffer.

INCISO TERCERO.“Todo acto”. Cualquier acto jurídico, todo tipo de función estatal(constituyente, legislativa, judicial, administrativa ycontralora).

Acto Administrativo. Art 3, ley nro. 19.890. Las decisionesformales que emiten los órganos de la administración del estado enlas cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas enel ejercicio de una potestad pública.

45

Contravención según la RAE contravenir es vulnerar,violar, infringir, actuar de modo contrario a loestatuado; incumplir lo preceptuado.

“es”: desde el mismo de la dictación o elaboración del acto(nulidad de pleno derecho).“nulo”: no es acto, no existe en teoría de la convalidación(sanción de ineficacia) no puede someterse.

Características. No admite convalidación. Nulidad ipso iure o ipso facto.

Todo acto en contravención a la ley es de pleno derecho nulo (ipsofacto nulo). Se trata de una contravención a la constitución.

No admite convalidación de ningún tipo. El acto encontravención no produce efectos, es inexistente. El acto no sepuede sanear porque no estamos en presencia de un acto jurídicoimperfecto sino inexistente.

Es imprescriptible. No puede sanearse por el transcurso deltiempo.

Martes 29 en la mañana

PRINCIPIO DE PROBIDAD.Art 8. ¿A quiénes se dirige?Se dirige a aquellos que se encuentran en una función pública.También se dirige a todos aquellos que ejercieren en laorganización estatal (ministros, presidente, senadores, alcaldes,cores, concejales…)

PROBIDAD. Consiste en observar una conducta funcionaria moralmenteintachable y en desempeño honesto de la función o cargo. Art 52,ley 18.575

Con preeminencia de interés general sobre el particular.

Depende de cada persona (subjetivo). Contraría elcontenido administrativo.

Desempeño honesto, leal y moralmente intachable.

¿Qué es el principio de probidad con el bien común?Es un medio, es una herramienta para llegar al bien común.

46

Martes 29 de abrilArtículo 8.

- Probidad. Se debe respetar probidad administrativa.- Publicidad- Transparencia.

Inciso primero y segundo.La redacción del inciso fue agregada por reforma del año 2005.Pretende asegurar o consagrar constitucionalmente los tresprincipios, que están conectados entre sí.¿Por qué fue relevante incorporar estos principios?Porque entienden que estos principios sirven para enfrentar losactos relacionados con la corrupción en la constitución.¿Por qué tienen relación estos 3 conceptos?Porque, dentro de la publicidad va implícita la transparencia, sonherramientas que permiten que se cumpla el principio de probidad.Los dos segundos permiten controlar y fiscalizar si se cumple elprincipio de probidad administrativa.Esta herramienta se entrega a la sociedad en su conjunto, a losciudadanos.

Uno de los principios fundantes del estado de derecho es el“control de los órganos estatales”, que significa fiscalización delos mismos. Esta fiscalización puede ser de dos formas.

- Interna: los mismos órganos del estado.- Externa: órganos distintos a los del estado que

fiscalizan, ej. La ciudadanía.

Una de las herramientas entonces para ejercer este control sería,publicidad y transparencia.Ej. Ley de acceso a la información pública. Significa quecualquier persona podría verse en la necesidad de solicitarinformación por ejemplo del SII.Art 8 inciso primero.“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares adar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas susactuaciones”.

Función (RAE) capacidad de acción o acción propia de los cargos yoficios.Público (RAE) contrapuesto a lo privado; perteneciente al pueblo.

47

“toda persona que desempeñe una función de interés general estáobligada por el principio de probidad”El concepto es amplio, que no solamente obligue a aquellos que sonfuncionarios públicos sino, a todos aquellos que presten algúnservicio relacionado con lo público. Se desestimó el concepto de“función” del derecho administrativo porque es más restringido ymutable en el tiempo.

Análisis: Ley 19.653. se dictó el año 99 de la propiedad

administrativa. Lo que hizo fue sistematizar las normasrelacionadas con la probidad administrativa, que seencontraban dispersas. Lo que se quiso fue darlerelevancia al principio de probidad administrativa. Se discutió cuál era el concepto de probidad. Esa leysignificó incorporar un capito especial a la ley 18.575; art 52.Creada por recomendaciones del comité público.

Comisión Nacional de Ética Pública. Ley 18.575

El concepto de probidad tiene un doble elemento.- Subjetivo: funcionario intachable.- Objetivo: dado por el interés general por sobre el

particular. Esta objetividad está dada por la comprobaciónempírica, su cumplimiento es medible. Es objetivo porquela misma ley se encargó de objetivizarlo, estableciendopautas, el art 62 de la ley señala algunas conductas quecontravienen el principio, entendiendo que esas sonconductas que privilegian el interés general por sobre elparticular.Ej. 1. Hacer valer el carácter de funcionario parainfluenciar a otra persona para lograr algo en beneficiopropio (abuso). Eso es sancionable con la destitución.Ej. 2. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de trabajo,utilizar personal del organismo para fines ajenos a losinstitucionales.

48

Martes 6 de mayoTERRORISMO.Art 9.

- Contrario a los derechos humanos.Se entendió que era fundamental sancionar a nivel constitucional las conductas terroristas porque eran vulneración a los derechos humanos.Lo extraño es que la constitución esté tipificando un delito.

- Inhabilidad ejercicio funciones públicas. Inhabilidadesestablecidas en la misma constitución política, paraquienes participen en estas conductas.

- Delitos comunes. No procede el indulto particular.(ver reforma ley nro. 19.055 de 1991).

El original articulo 9 en su inciso tercero decía que noprocedería la libertad provisional en caso de delitos asociados aconductas terroristas. Se consideró necesario modificar esteinciso tercero porque con el inciso original se vulneraba elprincipio de inocencia y los tratados internacionales ratificadospor ChileEs uno de los artículos más idealizados de la CPE, para combatircélulas terroristas de la época de dictación de la CPE.

Es una disposición inédita en nuestro derecho constitucional.

“Terrorismo: es la negación total de los valores y principios dela nación” (Comisión Ortúzar).

Ley nro. 18.314 de 1984. Es la LQC que determina las conductasterroristas, y que ha sido objeto de múltiples críticas porque sedice que vulnera preceptos constitucionales. Se entiende que carece de legitimidad porque fue dictada endictadura fuertemente idealizada, y porque el contenido de la ley

49

contiene normas contrarias a los tratados internacionalesratificados por Chile.

La ley establece las siguientes conductas terroristas.

Son conductas terroristas:a. Delitos cometidos con la finalidad de producir en la

población o en una parte de ella el temor justificado de servíctima de delitos de la misma especie, sea por la naturalezay efectos de los medios empleados, sea por la evidencia deque obedece a un plan premeditado de atentar contra unacategoría o grupo determinado de personas.(Ejemplo, que el medio empleado sea a través de incendio).Objeto de la conducta, ejercer miedo en las personas.

b. Se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de laautoridad o imponerle exigencias.El objeto de la conducta es ejercer presión a la autoridad.Todo tipo de autoridad de cualquiera de los poderes delEstado.

En el programa del aula, se desarrolla de modo mayor la génesis dela constitución del 80, pero en la clase se extiende más a lasmodificaciones de la CPE

Jueves 8 de mayoCAPITULO II. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.

ANTECEDENTES.

La constitución de 1833. Conceptos de nacionalidad y ciudadanía noestaban perfectamente definidos. Confusión de conceptos.

Constitución de 1925. Distingue cuatro fuentes.A) Nacimiento.B) Procedencia u origen.C) Nacionalización.D) Gracia o privilegio.

50

Aplicación del principio de Ius solis, inciso primero del art 5dice que son chilenos los nacidos en territorio de Chile. Luego laCPE corrigió esta situación porque la regla no puede ser absoluta.Las dos primeras hablan de la naturaleza, por estar en unacategoría propia de la persona; las dos segundas al derechopositivo, porque son creaciones jurídicas.

La redacción del nro. 1 del art 10, tiene en primer lugar unaimposición y a continuación una opción. Pareciera que lanacionalidad chilena se impone sin consentimiento o aceptación dela persona.

A raíz del concepto que ocupa “los nacidos en territorio deChile”, surge la necesidad de definir el Territorio.

Territorio. Tiene dos significados.Una para el derecho público, y otra para el derecho internacional.

En derecho público interno. Espacio material comprendidodentro de los límites geográficos.Chile continental, insular y antártico. Definicióntomada por la comisión Ortúzar.

En derecho internacional. Territorio que resulta de unaficción creada por el derecho, esto es:

a. Morada del agente diplomático chileno en el extranjero.b. Los buques de guerra chilenos dondequiera que se encuentren.

Por ficción son una prolongación del territorio chileno.c. Las naves mercantes en alta mar, siempre que naveguen bajo

pabellón chileno.Esta ficción es reconocida y aceptada internacionalmente por lacelebración de distintos tratados.

CONCEPTO DOCTRINARIO DE NACIONALIDAD.

51

“Vínculo jurídico que une a una persona con un Estadodeterminado”(H. Nogueira) concepto utilizado por la comisión.

“Vínculo jurídico, fundado en la naturaleza o en el derechopositivo, que une a una persona con un Estado determinado,generándose derecho y deberes recíprocos.(M. Fernández)

“Vínculo jurídico entre una persona y el Estado, del cualfluyen derechos y obligaciones recíprocos, no considerándoserelevante los elementos culturales, raciales, religiosos uotros”. (Teodoro Rivera)Esta definición genera discusiones al generar elementosculturales, raciales, religiosos u otros para dar unadefinición de nacionalidad. En estricto sentido jurídico sondescartables, sin embargo se entiende que tienen que serconsiderados desde un punto de vista doctrinario.

Fuente según la doctrina.

Los hechos o actos que generan u originan la nacionalidad puedensr naturales u originarios, por una parte, y de derecho positivo oderivado, de otra.

Fuentes naturales u originarias. Cuando el hecho quemotiva la nacionalidad se encuentra en la naturaleza, yasea porque el sujeto nace en un territorio determinado oporque tiene determinado vínculo sanguíneo (ius solis-ius sanguinis)

Fuentes de derecho positivo o derivadas. Cuando elorigen de la nacionalidad se encuentra en una normajurídica dictada por la autoridad competente del Estado.

ARTICULO 10.Son chilenos.Nro. 1. Los nacidos en el territorio de Chile (impositivo), conexcepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chileen servicio de su Gobierno (reconocimiento del derecho

52

internacional), y de los hijos de extranjeros transeúntes, todoslos que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.