ayuntamiento constitucional de teoloyucan 2022-2024

335
1

Transcript of ayuntamiento constitucional de teoloyucan 2022-2024

1

2

M.A.P. JUAN CARLOS URIBE PADILLA

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL TEOLOYUCAN

3

H. Ayuntamiento Constitucional de Teoloyucan

Av. Dolores sin número Barrio Tlatilco

Teoloyucan Estado de México C.P. 54770

www.teoloyucan.gob.mx

01593 1020100

01593 9141325

4

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE

TEOLOYUCAN 2022-2024

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JUAN CARLOS URIBE PADILLA

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. VERÓNICA CORZO LEÓN

SÍNDICO MUNICIPAL

C. AGUSTÍN ACEVEDO AGUAYO

PRIMER REGIDOR

C. NOEMÍ MARINA SANTAMARÍA JIMÉNEZ

SEGUNDO REGIDOR

C. EDSON OSBERTO MORALES PEÑA

TERCER REGIDOR

C. ANA CORTÉS MONTAÑO

CUARTO REGIDOR

C. GLORIA MARTÍNEZ AYALA

QUINTO REGIDOR

C. JESÚS MONTIEL PÉREZ

SEXTO REGIDOR

C. MAXIMINO CAMPOS AGULAR

SÉPTIMO REGIDOR

LIC. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

5

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

INDICE

I. PRESENTACIÓN DEL PDM______________________________________________________________________________________11

I.I OBJETIVO______________________________________________________________________________________________________14

I.II MISIÓN________________________________________________________________________________________________________15

I.III VISIÓN________________________________________________________________________________________________________15

II. MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO_______________________________________________________16

III. MARCO NORMATIVO____________________________________________________________________________________________18

IV. MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL________________________________________28

IV.I PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL_______________________________________________________________________________________________________29

V. PERFIL GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO_______________________________________________________________________57

VI. PILAR 1 SOCIAL MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE____________75

VI.I. TEMA: POBLACIÓN Y SU EVOLUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA________________________________________76

VI.II. TEMA: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LAS FAMILIAS________________________________________80

VI. III. TEMA: SALUD Y BIENESTAR INCLUYENTE DINÁMICA Y REACTIVACIÓN MUNICIPAL EN

TIEMPOS DE COVID-19_________________________________________________________________________________________81

VI. III.I SUBTEMA: EQUIPAMIENTO MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA _____________________________88

VI.IV EDUCACIÓN INCLUYENTE Y DE CALIDAD_____________________________________________________________89

VI.IV.I SUBTEMA: ACCESO IGUALITARIO A LA EDUCACIÓN_______________________________________________92

VI.IV.II SUBTEMA: EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA_______________________________93

VI.V TEMA: VIVIENDA DIGNA__________________________________________________________________________________96

VI.VI TEMA DESARROLLO HUMANO INCLUYENTE, SIN DISCRIMINACIÓN Y LIBRE DE VIOLENCIA__98

VI.VI.I SUBTEMA: PROMOCIÓN DEL BIENESTAR: NIÑEZ, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y ADULTEZ._99

6

VI.VI.II SUBTEMA: POBLACIÓN INDÍGENA _________________________________________________________________100

VI.VI.III SUBTEMA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD._____________________________________________________101

VI.VI.IV SUBTEMA: MIGRANTES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL___________________________________102

VI.VII TEMA: CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN ______________________________________________103

VI.VIII PROSPECTIVA PARA EL PILAR TEMÁTICO 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE

RESPONSABLE SOLIDARIO E INCLUYENTE.________________________________________________________________108

VI.IX OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR TEMÁTICO 1 SOCIAL: MUNICIPIO

SOCIALMENTE RESPONSABLE SOLIDARIO E INCLUYENTE. ____________________________________________112

VI.V PROYECTO ACELERADOR DEL DESARROLLO ___________________________________________________118

VI.VI SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN________________________________________________________________________120

VII. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR____________________123

VII. I. TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO____________________________________________________________________123

VII.I.I. SUBTEMA: DESARROLLO REGIONAL________________________________________________________________125

VII.I.II. SUBTEMA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR PRODUCTIVO (INDUSTRIA, TURISMO,

AGRICULTURA, ETC.)_____________________________________________________________________________________________________127

VII.I.III. SUBTEMA: EMPLEO, CARACTERÍSTICAS Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA_____129

VII.I.IV. SUBTEMA: EXPORTACIONES________________________________________________________________________134

VII.I.V. SUBTEMA: FINANCIAMIENTO_______________________________________________________________________134

VII.II. TEMA: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES______138

VII.II.I. SUBTEMA: CENTRALES DE ABASTO, MERCADOS Y TIANGUIS__________________________________139

VII.II.II. SUBTEMA: RASTROS MUNICIPALES_______________________________________________________________141

VII.II.III. SUBTEMA: PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO________________________________________141

VII.II.IV. SUBTEMA: PANTEONES_____________________________________________________________________________144

VII.III. TEMA: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO__________________________________________144

VII.IV. PROSPECTIVA PARA EL PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E

INNOVADOR.____________________________________________________________________________________________________145

7

VII.IV.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO

COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR _____________________________________________________________149

VII.IV.II PROYECTOS ACELERADORES DEL DESARROLLO_______________________________________________152

VII.IV.III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN____________________________________________________________________154

VIII. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE__________________________157

VIII.I. TEMA: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES________________________________________________157

VIII.I.I. SUBTEMA: LOCALIDADES URBANAS, RURALES Y ZONAS METROPOLITANAS_______________160

VIII.I.II. SUBTEMA: USO DE SUELO___________________________________________________________________________161

VIII.I.III. SUBTEMA: MOVILIDAD Y TRANSPORTE PARA LA POBLACIÓN______________________________162

VIII.I.IV. SUBTEMA: PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL______________________________________________170

VIII.II. TEMA: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE_____________________________________________177

VIII.II.I SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO _______________________________________179

VIII.III. TEMA: ACCIÓN POR EL CLIMA_______________________________________________________________________180

VIII.III. I. SUBTEMA: CALIDAD DEL AIRE____________________________________________________________________181

VIII.III.II. SUBTEMA: LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS____________________________________________________________________________________________185

VIII.IV. TEMA: VIDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES________________________________________________186

VIII.IV.I. SUBTEMA: PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES_________________188

VIII.IV.II. SUBTEMA: RECURSOS FORESTALES_____________________________________________________________190

VIII.IV.III. SUBTEMA: PLANTACIÓN DE ÁRBOLES PARA ZONAS RURALES Y URBANAS (PREVIENDO

DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y HABITACIONAL)______________________________________191

VIII.V. TEMA: MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA____________________________________192

VIII.V.I. SUBTEMA: AGUA POTABLE_________________________________________________________________________195

VIII.V.II. SUBTEMA: SISTEMAS DE CAPTACIÓN PLUVIAL________________________________________________198

VIII.V.III. SUBTEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES__________________________________________199

8

VIII.V. IV. SUBTEMA: DRENAJE Y ALCANTARILLADO_____________________________________________________199

VIII.VI. TEMA: RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL_______________________________________________________________201

VIII.VII. PROSPECTIVA PARA EL PILAR TEMÁTICO 3: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y

RESILIENTE_____________________________________________________________________________________________________206

VIII.VII.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR TEMÁTICO 3: MUNICIPIO

ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE_________________________________________________________________210

VIII.VII.II PROYECTO ACELERADOR DEL DESARROLLO ________________________________________________ 216

VIII.VII.III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN__________________________________________________________________218

VIII.VII.IV PRINCIPALES ACCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN 2022-2024____________________________221

IX. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA_______________________________________________222

IX.I. TEMA: SEGURIDAD CON VISIÓN CIUDADANA________________________________________________________222

IX. II. TEMA: DERECHOS HUMANOS_________________________________________________________________________227

IX.III. TEMA: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN_________________________________________________________________230

IX.IV. PROSPECTIVA PARA EL PILAR TEMÁTICO 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y

JUSTICIA_________________________________________________________________________________________________________232

IX.IV.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR TEMÁTICO 4 SEGURIDAD:

MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA___________________________________________________________________233

IX.IV.II PROYECTO ACELERADOR DEL DESARROLLO _______________________________________________236

IX.IV.III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN_____________________________________________________________________238

X. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO_____________________________________________________________________240

X.I. TEMA: CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES___240

X.I.I. SUBTEMA: EMPLEO IGUALITARIO PARA MUJERES_________________________________________________248

X.II PROSPECTIVA PARA EL EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD GENERO _____________________________ 252

X.II.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE

GÉNERO _________________________________________________________________253

9

X.II.II PROYECTOS ACELERADORES DEL DESARROLLO__________________________________________________254

X.II.III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN_______________________________________________________________________256

XI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE_______________________________________259

XI.I. TEMA: ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL___________________________________________________260

XI.I.I. SUBTEMA: REGLAMENTACIÓN________________________________________________________________________262

XI.I. II. SUBTEMA: MANUALES DE ORGANIZACIÓN________________________________________________________263

XI. II. TEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS______________________________________________264

XI.III. TEMA: SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS _______________267

XI.IV. TEMA: COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO CON LA CIUDADANÍA COMO ELEMENTO CLAVE DE

GOBERNABILIDAD_____________________________________________________________________________________________268

XI.V. TEMA: FINANZAS PÚBLICAS SANAS___________________________________________________________________277

XI.V.I. SUBTEMA: SISTEMA DE RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES___________________279

XI.V.II. SUBTEMA: DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL__________________________________________________________281

XI.V.III. SUBTEMA: ESTRUCTURA DE INGRESOS Y EGRESOS_____________________________________________282

XI.V.IV. SUBTEMA: INVERSIÓN_______________________________________________________________________________285

XI.VI. TEMA: GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO_______________________286

XI. VII. TEMA: EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SECTOR PÚBLICO________________________________________288

XI.VII. I. SUBTEMA: PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS______________289

XI.VII. II. SUBTEMA: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA_________291

XI.VIII. TEMA: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL__________________________________________________________292

XI.VIII.I SUBTEMA: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL_____________________________________________________295

XI.IX. PROSPECTIVA PARA EL EJE TRANSVERSAL II: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ

Y RESPONSABLE._______________________________________________________________________________________________296

XI.IX.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE TRANSVERSAL II: GOBIERNO

MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE. _______________________________________________________________________300

10

XI.IX.II SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN______________________________________________________________________306

XII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO________________________308

XII. I. TEMA: ALIANZAS PARA EL DESARROLLO___________________________________________________________308

XII.I.II SUBTEMA: ORGANIZACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS________________310

XII. II MUNICIPIO MODERNO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES__________311

XII.III. PROSPECTIVA PARA EL EJE TRANSVERSAL III: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL

BUEN GOBIERNO._____________________________________________________________________________________________313

XII.III.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE TRANSVERSAL III: TECNOLOGÍA Y

COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO______________________________________________________________314

XII.III.II SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN____________________________________________________________________315

XIII GESTIÓN DE PROYECTOS RELEVANTES_________________________________________________________________________317

XIV PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL ALINEADA A LA AGENDA

2030_______________________________________________________________________________________________________________________319

XV FESTIVAL MULTICULTURAL TEHUILLOYOCAN_________________________________________________________________321

XVI ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL____________________________________________________________________322

XVII DIRECTORIO________________________________________________________________________________________________________325

XVIII COPLADEMUN______________________________________________________________________________________________________326

XIX BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________________________________________________________327

XX ILUSTRACIONES _____________________________________________________________________________________________________329

XXI TABLAS_______________________________________________________________________________________________________________330

11

I. PRESENTACIÓN DEL PDM

A 503 años de la fundación del primer municipio como organización política y jurídica en

México y del continente americano, es este gobierno local; quien sigue teniendo más

cercanía con la ciudadanía aun cuando este es el tercer nivel de gobierno en el país. El

municipio en México es la base de la división territorial, política y administrativa, y que su

actuación de manera directa o indirecta, afecta o beneficia el desarrollo económico y social

de sus comunidades.

El Gobierno Municipal de Teoloyucan Estado de México en su administración 2022-2024

pretende constituirse como unidad para el desarrollo de todas y todos sus ciudadanos, La

Administración Pública Municipal de Teoloyucan será la instancia encargada de rescatar el

espíritu público municipal para crear un verdadero gobierno local, basado en políticas

públicas incluyentes y participativas, puesto que el municipio es la instancia para enfrentar

los problemas básicos de la comunidad, pues es ahí donde radica el poder de ser capaz

de conducir a la comunidad hacia el desarrollo y mejoramiento de nuestra población.

El ayuntamiento tendrá por objeto realizar el diagnóstico, consulta, elaboración,

seguimiento, evaluación, reconducción y actualización del Plan de Desarrollo Municipal,

bajo los términos y condiciones establecidos por la Ley de Planeación del Estado de México

y Municipios, su Reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables. La planeación

estratégica del desarrollo municipal constituye el medio de utilización eficiente de los

recursos al alcance del Municipio, para auspiciar un desarrollo integral en la Entidad

Municipal y que encauce al crecimiento económico hacia las exigencias del desarrollo

social de la demarcación municipal, que contará con la participación de los habitantes,

órganos auxiliares y organizaciones sociales y privadas, a fin de favorecer el desarrollo

integral y sustentable del municipio. El desarrollo municipal de Teoloyucan será

determinado a su interacción y constitución como primer forma de expresión institucional

que se relaciona directamente con la población a fin de otorgar bienes y servicios que

demanda la ciudadanía, para ello el Gobierno Municipal contará con cuatro pilares rectores

que son parte del contenido del presente Plan de Desarrollo Municipal los cuales son:

Pilar 1 Social Municipio Socialmente Responsable Solidario e Incluyente este apartado

contiene las herramientas y estrategias que armonizan con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030, tales como:

Objetivo 2: Hambre cero, objetivo que armoniza con el Tema VI.II Alimentación

y nutrición para las familias del presente Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo 3: Salud y bienestar, objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda

2030 que armoniza directamente con el tema VI. III: Salud y bienestar

incluyente del presente Plan de Desarrollo Municipal.

12

Objetivo 4: Educación de calidad objetivo que armoniza con el tema VI.IV:

Educación incluyente y de calidad de este Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo 5: Igualdad de Género, objetivo de Desarrollo Sostenible de la

Agenda 2030 que armoniza directamente con el tema VI. VI. Desarrollo

humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia contenido en el

presente Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades, objetivo de Desarrollo Sostenible

de la Agenda 2030 que armoniza con los subtemas IV.I.VI.II Población

indígena, VI. VI.III Personas con Discapacidad y VI.VI.IV Migrantes y

cooperación internacional contenido en el presente Plan de Desarrollo.

Posteriormente en el Pilar 2 Económico Municipio Competitivo, Productivo e Innovador

contiene el diagnóstico y herramientas que armonizan con los objetivos de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030 los cuales son:

Objetivo 1: Fin de la pobreza objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda

2030 que armoniza con el tema VII. I: Desarrollo económico contenido en este

Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico armoniza con los

siguientes subtemas del Plan de Desarrollo Municipal: VII.I.I. Desarrollo

regional, VII.I.II: Actividades económicas por sector productivo (industria,

turismo, agricultura, etc.), VII.I.III: Empleo, características y

población económicamente activa

Posteriormente en el Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente

contiene el diagnóstico y herramientas que armonizan con los objetivos de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030 los cuales son

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles que armoniza con el tema

VIII.I: Ciudades y comunidades sostenibles contenido en este Plan de

Desarrollo Municipal como estrategia para el crecimiento urbano de

Teoloyucan.

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante de la Agenda 2030 armoniza

con el tema: VIII. II. Energía asequible y no contaminante contenido en este

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo 13: Acción por el clima, objetivo de la Agenda 2030 armoniza con el

tema: VIII.III ACCIÓN POR EL CLIMA desarrollado en este Plan de Desarrollo

Municipal

13

Objetivo 15: Vida y ecosistemas terrestres, objetivo de la Agenda 2030 que

armoniza con el tema: VIII.IV de este Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento, objetivo de la Agenda 2030 que

armoniza con el tema: VIII.V. Manejo sustentable y distribución del agua de

este Plan de Desarrollo Municipal

El ultimo Pilar 4 Municipio con Seguridad y Justicia contiene el diagnóstico y herramientas

que armonizan con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 los cuales

son:

Objetivo 16: Paz Justicia e Instituciones Sólidas, objetivo de la Agenda 2030

que armoniza con el tema: IX.I. Seguridad con visión ciudadana de este Plan

de Desarrollo Municipal

Cada uno de los cuatro pilares antes mencionados están vinculados a tres Ejes

Transversales, tales como son:

Eje transversal I: Igualdad de Género, contiene el diagnóstico y

herramientas que armonizan con el objetivo 5 de Desarrollo Sostenible de

la Agenda 2030 que tiene por objetivo poner fin a todas las formas de

discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Eje transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable contiene el

diagnóstico y herramientas que armonizan con el objetivo 16 de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030 que tiene por objetivo crear a todos los

niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

Por último, el Eje transversal III: Tecnología y Coordinación para el Buen

Gobierno contiene el diagnóstico y herramientas que armonizan con el

objetivo 17 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que tiene por

objetivo mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur

y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a

estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones

mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos

existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial

de facilitación de la tecnología.

14

Esta estructura del Plan de Desarrollo Municipal es quien guiará el actuar de la

administración municipal, y lo que permitirá el cumplimiento de los fines y propósitos de

todo proyecto institucional.

Cada pilar y eje transversal contiene sus propios objetivos, estrategias y líneas de acción

con el propósito de clarificar y delimitar funciones, haciendo más eficiente el actuar de

quienes forman parte del gobierno municipal, con el propósito de atender y dar respuesta

a las demandas de los habitantes del municipio, actuando también de forma global pues

dicha estructura se alinea con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,

colaborando así de lo micro a lo macro desde el gobierno local. En resumen, el presente

Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, contiene los ejes rectores de un gobierno

incluyente y con cercanía a sus gobernados, haciendo un uso racional, eficiente,

responsable y transparente del uso de los recursos públicos, cumpliendo con lo dispuesto

en marco jurídico, garantizado el estado de derecho, generando así mejores condiciones

de salud, educación y empleo en la búsqueda del progreso permanente.

OBJETIVO

El Plan de Desarrollo Municipal, es el documento rector que establece de manera clara, las

prioridades que el Ayuntamiento de Teoloyucan deberá atender durante el periodo

constitucional 2022-2024, en virtud de que se establecieron mecanismos de participación

democrática para conocer las demandas y necesidades de la población, su observancia se

convierte en obligación para esta administración pública, y sólo se podrá modificar como

resultado de los análisis y recomendaciones derivadas del proceso de seguimiento y

evaluación continua.

El presente Plan de Desarrollo Municipal pretende sentar las bases para edificar en

Teoloyucan una sociedad ordenada, humanista y comprometida, promoviendo como

valores la libertad, la democracia, la paz, la equidad de género, el respeto al medio

ambiente, la solidaridad y la igualdad.

Mejorar la seguridad pública en el municipio, como base para el desarrollo de una

comunidad armónica, sustentable, solidaria y apegada al Estado de Derecho. Desarrollar

mecanismos para fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil a

través de su participación en los programas del gobierno municipal, fomentando la cultura

política entre la ciudadanía del municipio.

Fomentar el desarrollo económico municipal, con capacidad para distribuir entre toda la

comunidad las oportunidades de empleo, las responsabilidades productivas y los beneficios

sociales que se generen. Simplificar los trámites y servicios para la apertura de empresas

en un marco de transparencia, eficiencia y cordialidad, así como atraer inversiones

15

productivas difundiendo las ventajas competitivas del municipio entre los organismos

empresariales en los ámbitos nacional, estatal y municipal.

Realizar las obras públicas necesarias que garanticen el bienestar en la vida diaria de los

habitantes en lo que respecta a vialidades, transportación y problemas asociados al tráfico

vehicular, contribuir a eficientar los servicios públicos y de calidad de los mismos.

Proteger el medio ambiente para garantizar que las generaciones futuras tengan la misma

oportunidad de disfrutar de una vida plena en el municipio. Mejorar el nivel educativo de los

niños y jóvenes del municipio, mejorando la infraestructura y equipamiento educativos con

la implementación de tecnologías modernas impulsado por la administración municipal.

Fomentar la creación de espacios dignos para una mayor expresión e identidad cultural,

deportiva y recreativa municipal, así como promover el rescate de nuestro patrimonio

arqueológico y turístico.

Promover mejores condiciones de salud preventiva entre las mujeres, niños, jóvenes y

adultos mayores. Forjar una cultura física y del deporte promoviendo entre la población el

acceso a la práctica sistemática de las actividades físicas, recreativas y deportivas. Mejorar

los servicios de salud proporcionados por el DIF municipal en beneficio de los habitantes

del municipio.

Garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio municipal manteniendo su integridad

y la paz social, mediante el respeto, la tolerancia, la pluralidad y la concertación, sustentada

en la cercanía del Gobierno Municipal con la ciudadanía.

MISIÓN

Constituir un gobierno municipal incluyente, próspero y solidario por medio de la eficacia

en la prestación de los servicios públicos municipales, conformando un gobierno de puertas

abiertas para con los ciudadanos que habitan el municipio de Teoloyucan, preponderando

una administración pública eficiente y de corte profesional para el otorgamiento de un

servicio público de calidad para las y los teoloyuquenses.

VISIÓN

Que el municipio de Teoloyucan sea un municipio, seguro, ordenado, limpio, dinámico y

competitivo, a través de la labor que desempeña el Gobierno en esta Administración 2022-

2024, que sea reconocido en el ámbito estatal y nacional como un municipio generador de

amplias oportunidades de crecimiento económico, social y cultural; donde se reconozca el

papel activo de la mujer; los jóvenes tengan los espacios de oportunidad que necesitan; los

niños y los adultos mayores se sientan protegidos e integrados; un municipio con alto

16

desarrollo sustentable, donde los servicios prestados a la población sean certificados con

normas internacionales, teniendo como principales valores municipales: el Compromiso y

la Participación Social, la Transparencia, Legalidad, Pluralidad, Racionalidad, Disciplina,

Confianza y Experiencia.

I. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político

El Gobierno Municipal de Teoloyucan en su administración 2022-2024 que encabeza el

Maestro en Administración Pública, Juan Carlos Uribe Padilla como Presidente Municipal

Constitucional, tiene como principio el mandato ciudadano de construir un Municipio justo,

respetuoso del estado de derecho, seguro, próspero y solidario con todas y todos sus

habitantes, especialmente con aquellos que enfrentan mayores dificultades; como un

Gobierno democrático que es está comprometido a actuar sujeto a la supremacía de la ley

y a manejarse con transparencia, a mantenerse abierto a la participación ciudadana y a

pugnar por el logro de la equidad.

“Amigas y Amigos de Teoloyucan”:

Responder a su confianza es el principal objetivo del gobierno que encabezamos, dar

resultados y cumplir la expectativa generada durante el pasado proceso electoral, nuestro

trabajo diario.

Los retos que enfrentamos son diversos, pero trabajando unidos sociedad y gobierno,

seguro estoy que lograremos salir adelante.

El presente Plan de Desarrollo Municipal contiene las acciones que realizaremos durante

los siguientes tres años de trabajo del gobierno municipal, todo ello, tomando en

consideración los comentarios, sugerencias, reclamos y propuestas que nos manifestaron

durante la campaña electoral, así como los resultados obtenidos del estudio de opinión

elaborado por nuestra área de Planeación, en conjunto, ambos instrumentos nos

permitieron priorizar y jerarquizar las necesidades y problemáticas más sentidas de la

comunidad teoloyuquense, donde las peticiones más señaladas fueron: tener

comunicación directa y constante con sus representantes desde el Presidente Municipal

hasta el funcionario municipal que atiende la ventanilla de trámites y servicios que brinda

la administración municipal, razón por la cual el programa “Miércoles Ciudadano” se

establece como la opción más eficiente de atender dicha necesidad comunitaria. Contar

con servicios públicos de calidad, accesibles y en horarios amplios de trabajo es una

demanda recurrente de nuestros vecinos, por ello, en cuestión de salud se implementará

el servicio 24 horas en el DIF central para atender emergencias médicas y accidentes, así

mismo la apertura de la clínica materno-infantil que se ubicará en el Barrio de Zimapán.

Otra petición demandante fue el transitar por mejores caminos rurales y vialidades

17

pavimentadas ya que es una necesidad urgente que se requiere atender, en el presente

Plan de Desarrollo Municipal, los vecinos podrán conocer cuáles y en qué momento se

trabajará sobre los mismos. Así también los habitantes de nuestro municipio exigen contar

con fuentes de empleo cercanas a sus comunidades, por ello, el Gobierno Municipal de

Teoloyucan se esforzará por generar y construir condiciones competitivas que hagan de

nuestro municipio el mejor lugar para invertir y generar empleos en el Estado de México.

Estos son, solo algunos ejemplos de la información que encontrarán en el Plan de

Desarrollo Municipal que está a su consideración, los distintos retos que enfrentamos

ustedes y nosotros están aquí, convencidos de que con trabajo, esfuerzo y tenacidad no

hay imposibles, en el gobierno que me honro en presidir encontrarán siempre la disposición

para buscar alternativas, opciones y posibilidades de superar los retos, porque convencido

estoy que muchas de las soluciones a sus demandas son posibles, solo es cuestión de

ponerse a trabajar en ellas, es nuestra obligación, pero mucho más responder a la

confianza que nos brindaron. Con honor a la verdad, no les fallaremos.

Maestro en Administración Juan Carlos Uribe Padilla

Presidente Municipal Constitucional Administración 2022-2024

18

III Marco Normativo

El Plan de Desarrollo Municipal se fundamenta particularmente en la Ley de Planeación del

Estado de México y Municipios. Su base legal se encuentra en la Constitución Política del

Estado Libre y Soberano de México, en la Ley de Planeación del Estado de México y

Municipios y su Reglamento, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Código

Financiero del Estado de México y Municipios, entre las más relevantes.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en la que en su artículo

139 establece que “El sistema Estatal de Planeación Democrática, se integrará por los

planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en

su proceso: El planteamiento de la problemática con base en la realidad objetiva, los

indicadores de desarrollo social y humano, la proyección genérica de los objetivos para la

estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de sus funciones

públicas, su control y evaluación. Las Leyes en la materia proveerán la participación de los

sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación

permanente en el sistema”.

El párrafo segundo del mismo artículo, dispone que: “Los planes, programas y acciones

que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán

a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas

federales y estatales”.

Como un segundo ordenamiento en la materia, la Ley de Planeación del Estado de México

y Municipios, establece en su Artículo 3 que el desarrollo de la entidad y sus municipios se

sustenta en el proceso de la planeación democrática en congruencia con la planeación

nacional del desarrollo; integrando al Sistema de Planeación Democrática para el

Desarrollo del Estado de México y Municipios, los Planes de Desarrollo Municipal; así

también queda establecido en el Artículo 14 fracción II de la citada Ley.

Así también en el artículo 19, el cual refiere que: compete a los ayuntamientos, en materia

de planeación democrática para el desarrollo: “I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar

seguimiento y evaluar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II. Establecer los

órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de

información, planeación, programación y evaluación; III. Asegurar la congruencia del Plan

de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de

Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven

de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo; IV.

Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa

con las acciones que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de

la estrategia del desarrollo municipal; V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado

de México, formulando las propuestas que procedan en relación con el Plan de Desarrollo

19

Municipal; VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los

objetivos, metas y prioridades de sus programas, así como evaluar los resultados de su

ejecución y en su caso emitir los dictámenes de reconducción y actualización que

corresponda; VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos

y organizaciones sociales y privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el

desarrollo del municipio; VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la

ejecución de las acciones que correspondan, de acuerdo con las leyes, reglamentos y

demás disposiciones; IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo

del Estado de México, la Agenda Digital, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas

que de éstos se deriven; X. Integrar con la participación ciudadana el Plan de Largo Plazo

del Municipio para los próximos 30 años y en su caso readecuarlo cada tres años; XI. Las

demás que se establezcan en otros ordenamientos”.

El artículo 22 del mismo ordenamiento refiere que los planes de desarrollo se formularán,

aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y

tres meses para los ayuntamientos, contados a partir del inicio del período constitucional

de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los

diversos grupos de la sociedad; así como el Plan de Desarrollo precedente; también habrán

de considerarse estrategias, objetivos y metas, que deberán ser revisadas y consideradas

en la elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período constitucional de

gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia

adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período

constitucional o hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período

constitucional de gobierno.

Por lo que respecta al Plan de Desarrollo del Estado de México, antes de su aprobación, el

titular del Ejecutivo Estatal lo remitirá a la Legislatura para su examen y opinión. De igual

forma la Legislatura formulará las observaciones que estime convenientes durante la

ejecución del plan. Aprobados los planes de desarrollo, se publicarán en el periódico oficial

“Gaceta del Gobierno” del Estado de México y en la “Gaceta Municipal”, según corresponda

y se divulgarán a la población en general; su cumplimiento será obligatorio para las

dependencias, organismos y entidades públicas, lo mismo que los programas que de ellos

se deriven, una vez aprobados.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 fracción I del Reglamento de la Ley de

Planeación del Estado de México y Municipios, que para efectos de lo dispuesto en el

artículo 19 de la Ley, establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos: “Elaborar

conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la

Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada período constitucional

de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en

el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través

del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México.”

20

En los artículos 50, 51 y 52, precisan los ordenamientos que deberán incluir el contenido

del Plan de Desarrollo Municipal y en el artículo 53 se estipula que “El Plan de Desarrollo

Municipal, se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la

utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y

dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo, por lo

cual la Secretaría de Finanzas, proporcionará asesoría y asistencia a los Municipios que

así lo soliciten”. Asimismo, el artículo 24 de este mismo Reglamento define los mecanismos

e instrumentos de participación social, entre los cuales se establece la realización de

encuestas y sondeos de opinión.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su artículo 31 fracción XXI, establece

como una de las atribuciones que le competen a los ayuntamientos el formular, aprobar y

ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas correspondientes. En su

artículo 114 refiere que cada ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los

programas de trabajo necesarios para su ejecución en la forma democrática y participativa.

El artículo 115 indica que la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del

Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores

públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y

las que cada cabildo determine.

En el artículo 116 de la misma Ley se establece que el Plan de Desarrollo Municipal deberá

ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión

municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará

acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de su competencia.

El artículo 117 refiere que el Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes: I.

Atender las demandas prioritarias de la población; II. Propiciar el desarrollo armónico del

municipio; III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno

municipal; IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal

y estatal; V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del

plan y los programas de desarrollo. Asimismo el artículo 118 puntualiza que el Plan de

Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas

y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de

ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases

de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

21

Ordenamiento: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ordenamiento: Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México

Título Capítulo Artículo Tema

Primero Único

De la

Administración

Públi ca Federal

9

Forma de conducir las actividades de las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal. Será de forma programada

Segundo

De la Administración

Pública Centralizada

Primero De las

Secretarías de

Es tado y los

Departamentos

Administrativos

22

De la facultad del Ejecutivo Federal para celebrar

convenios de coordinación de acciones con los

gobiernos estatales, y con su participación, en los casos necesarios, de los Municipios para el desarrollo

integral.

Ordenamiento: Ley de Planeación

Capítulo Artículo Tema

Primero

1 Objeto y disposiciones generales de la Ley.

2 Forma en que se llevará a cabo la planeación para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado, sobre el desarrollo integral y sustentable del

Título Capítulo Artículo Tema

Primero

Primero

De los Derechos

Humanos y sus

Garantías

25

La Rectoría del Desarrollo Nacional corresponde al Estado.

Para el fortalecimiento de la Soberanía de la Nación el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la

actividad económica nacional.

26 A Del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

115

Fracción

V inciso

a

Facultad de los municipios en materia de planeación.

De las Garantías Individuales. Se refiere a la Zonificación del suelo y a la planeación urbana.

115 Fracción V inciso C

Concordancia de los planes. Desarrollo Regional

Quinto

De los Estados de

la Federación

De los Estados de la

Federación

115 Fracción

VI

De la coordinación de centros urbanos de dos o más municipios de entidades distintas para el caso de una discrepancia territorial.

22

Disposiciones

Generales

país.

3 Definición y propósito de la Planeación Nacional del Desarrollo.

4 La responsabilidad del Ejecutivo Federal para conducir la Planeación Nacional del Desarrollo.

Segundo

Sistema Nacional de Planeación Democrática

14 Las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Fracción I Coordinar las actividades la Planeación Nacional del Desarrollo.

Fracción II Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados, así como los planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y comunidades indígenas interesa- dos.

Fracción

III

Proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que

corresponda a los gobiernos estatales y municipales; así como consultar

a los grupos sociales y los pueblos indígenas, y en su caso, incorporar las recomen- daciones y propuestas que realicen; y elaborar los programas

especiales que señale el Presidente de la República.

Fracción IV

Cuidar que el plan y los programas que se generen en el sistema, mantengan congruencia en su elaboración y contenido.

Cuarto

Plan y Programas

21

Elaboración, aprobación y publicación del Plan Nacional de Desarrollo; los objetivos que persigue, estrategia y prioridades del desarrollo integral susten table.

22 De la congruencia del plan y los programas sectoriales, institucionales, regio nales y especiales.

27 Elaboración de programas anuales para la ejecución del plan y los programas sectoriales.

28

Especificación de acciones que serán objeto de coordinación con los

gobier nos estatales y de inducción o concertación con los grupos sociales

interesados.

32 Obligatoriedad del plan y los programas aprobados para las dependencias de la Administración Pública Federal, dentro de su competencia.

Quinto

Coordinación

33

La coordinación que se requiera, para que las entidades federativas sean partícipes del Plan Nacional de Desarrollo. . En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios.

34 Aspectos que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de los estados de la República.

Ordenamiento: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

Título Capítulo Sección Articulo Tema

Cuarto

Del Poder

Público

del Estado

Tercero

Del Poder

Ejecutivo

Segunda

De las Facultades y

Obligaciones del

Gobernador del Estado.

77

Facultades y obligaciones

del Gobernador del Estado

de México.

Fracción VI

Planear y conducir el

desarrollo integral del

Estado; formular, aprobar,

desarrollar, ejecutar,

controlar y evaluar el Plan

Estatal de Desarrollo, planes

sectoriales, metropolitanos

y regionales, y los

programas que de éstos se

deriven. En los procesos de

23

planeación metropolitana y

regional deberá consultarse

a los Ayuntamientos.

Octavo

Prevenciones

Generales

139

Objetivo del Sistema Estatal de Planeación Democrática.

Fracción I

El Sistema Estatal de

Planeación Democrática se

integra por los planes y

programas que formulen las

autoridades estatales y

municipales

Los planes, programas y

acciones que formulen y

ejecuten los Ayuntamientos

en las materias de su

competencia, se sujetarán a

las disposiciones lega- les

Ordenamiento: Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México

Capítulo Artículo Tema

Tercero

De la competencia de las dependencias del Ejecutivo

Estatal.

24 De las atribuciones de la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración.

XXIX Brindar asesoría y apoyo técnico a los Municipios, .para elaboración de sus planes y programas de desarrollo económico y social.

Ordenamiento: Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Título Capítulo Artículo Tema

Segundo

De los Ayuntamientos

Tercero Atribuciones de los

Ayuntamientos.

31 Atribuciones de los Ayuntamientos.

Fracción XXI Formulación, aprobación y ejecución de planes y programas.

Sexto

De la suspensión y

desaparición de

Ayuntamientos.

De la suspensión o

revocación del mandato

de alguno de sus miembros.

44 Motivos de suspensión de un Ayuntamiento o del mandato de alguno de sus miembros.

Fracción I Ejecutar planes y programas distintos a los aprobados.

45 Causas graves para declarar la desaparición de un Ayuntamiento.

Fracción III

Violar las garantías individuales, o los derechos

humanos, los planes, programas y presupuestos de la

administración pública estatal o municipal y las leyes

que determinen el manejo de los recursos eco-

nómicos de la misma, cuando tales actos causen

perjuicios graves o irreparables a la sociedad, al Estado

o al Municipio.

46 Revocación del mandato a miembros del Ayuntamiento.

24

FRACCION IV

Realizar actos que impliquen violaciones sistemáticas a

los planes y programas o perjuicio a los recursos de la

Administración Pública Estatal o del Municipio, así como aquéllos que no le sean permitidos por la ley o que requieran de formalidades específicas.

Tercero

De las atribuciones

de los miembros del

Ayuntamiento, sus

Comisiones,

Autoridades

Auxiliares y Órganos

de Participación

ciudadana

Quinto

De las Comisiones,

Consejos de Participación

Ciudadana y

Organizaciones Sociales.

69 De la determinación de las Comisiones.

Fracción I, Inciso b

Comisión permanente para la Planeación del Desarrollo, misma que estará a cargo del Presidente.

70

Coadyuvarán en las comisiones del Ayuntamiento, para la elabora ción del plan.

Las Comisiones del Ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del plan

72 De la intervención de los Consejos de Participación Ciudadana. , en la gestión, promoción y ejecución de planes y programas

74 Atribuciones de los Consejos de Participación Ciudadana.

Fracción I Promover la participación de la ciudadanía.

Fracción II Coadyuvar para el cumplimiento de planes y programas. aprobados

Fracción III Integración o modificación de planes y programas.

Séptimo Comisión de

Planeación para el

Desarrollo Municipal.

82 Integración de la Comisión de Planeación para el Desarrollo Munici pal.

83 Atribuciones de la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal

Fracción I Facultad de la Comisión para el Desarrollo Municipal de hacer propuestas.

Fracción II Facultad de formular recomendaciones para mejorar la Administración Pública Municipal.

Fracción V

Facultad de gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas. Que regulen el funcionamiento de los programas que integren el plan de desarrollo

84

Convocatoria por parte del presidente Municipal a

organizaciones sociales para integrarse a la Comisión

de Planeación para el Desarrollo Municipal.

Cuarto Régimen

Administrativo

Primero De las Dependencias

Administrativas

88 Conducción de acciones con base en los programas anuales que establezca el Ayuntamiento.

115 De quiénes están a cargo de la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan de Desarrollo y programas municipales.

116 Término para la elaboración, aprobación y publicación del Plan de Desarrollo Municipal.

Cuarto

Régimen

Administrativo

Primero

De las Dependencias Administrativas

117 Objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.

118 Del contenido mínimo del Plan de Desarrollo Municipal.

119 Complementación del Plan de Desarrollo Municipal.

120 Promoción del Ayuntamiento para la participación y consulta popular.

121 Forma de publicación del Plan de Desarrollo Municipal.

122 La obligatoriedad del Plan de Desarrollo y los Programas que de éste se deriven y del procedimiento para modificar o suspender planes y programas.

25

Ordenamiento: Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Capítulo Artículo Tema

Primero

Disposiciones

Generales.

1

Objeto de la Ley y establecimiento de las normas en materia de Planeación Democrática del

Estado de México y Municipios; participación de los habitantes, grupos y organizaciones socia- les

y privados en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de México

y de los Planes de Desarrollo Municipales; coordinación de acciones con el Gobierno Federal y

los Gobiernos Municipales en la formulación, instrumentación, colaboración, concertación,

control y seguimiento de la ejecución y la evaluación de la estrategia de desarrollo con- tenida en

el Plan de Desarrollo del Estado de México y en los planes de desarrollo municipales.

3

Del proceso de planeación en congruencia con la Planeación Nacional del Desarrollo, integrando

al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los

planes de desarrollo municipal como sustento del desarrollo del Estado de México y Municipios.

Segundo

De la Planeación

Democrática para el Estado

de México y

Municipios.

19

Competencia de los Ayuntamientos en materia de Planeación Democrática para el Desarrollo.

20

Competencia de las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación de las dependencias, organismos y entidades públicas estatales y a las unidades administrativas o los

servidores públicos de los municipios.

Tercero

De los Planes

de Desarrollo y

sus Programas.

22

Formulación, aprobación, publicación y cumplimiento de los planes de desarrollo y sus pro-gramas por parte de las dependencias, organismos y entidades públicas. Formas y plazos de la elaboración de los planes de desarrollo

26 Elaboración de programas sectoriales, regionales y especiales para la integración de los planes de desarrollo.

Cuarto

Del control, seguimiento y

evaluación de

la Ejecución.

35 Emisión de los reportes del resultado de los programas.

36 Quiénes establecerán la metodología procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de los programas.

37 Envío a la Secretaría de los informes del avance programático-presupuestal para su revisión, seguimiento y evaluación, y en el caso de los municipios, a quien los Ayuntamientos designen.

38 Evaluación de los objetivos y metas establecidos en los planes de desarrollo.

Quinto

De la

Coordinación y Participación.

39 Coordinación y participación de la sociedad en la Planeación Democrática para el Desarrollo.

40 Celebración de convenios de coordinación y participación.

41 Seguimiento y evaluación de los convenios de coordinación y participación.

43 Objetivos y metas a los que deberán sujetarse los gobiernos estatal y municipal, así como sus dependencias organismos y entidades públicas.

Sexto

De los

Comités

de

Planeación

para el

Desarrollo

44 Descripción del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.

49 Fortalecimiento de las acciones de coordinación, comunicación y cooperación en la Planeación Democrática del Desarrollo Estatal.

51 Se constituirán en cada Ayuntamiento comités de Planeación para el Desarrollo del Municipio, con atribuciones previstas.

26

Ordenamiento: Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Capítulo Artículo Tema

Primero

Disposiciones

Generales

1 Objeto del reglamento.

3

La Secretaría de Finanzas elaborará y dará a conocer los criterios

técnicos y metodológicos, así como, las disposiciones de carácter

administrativo para la correcta aplicación del presente Reglamento.

4 Responsables en materia de Planeación para el Desarrollo.

Fracción II

Responsables en el ámbito municipal.

Segundo De la Planeación Democrática para el

Desarrollo del Estado de México y

Municipios

10 Ámbitos de planeación con incidencia en el Desarrollo del Estado.

15

Acciones que deberá llevar a cabo el titular del Ejecutivo Estatal para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 15 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Fracción IV

Integrar y operar el registro de planes y programas de la Administración Pública Estatal y Municipal a través de la Secretaría.

18

Acciones de los Ayuntamientos para efectos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México.

Fracción I

Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los Planes de Desarrollo y

sus programas al inicio de cada período constitucional de Gobierno,

los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser

documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través de la Contaduría General

de Glosa.

Fracción II

Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada período de

gestión, la unidad o servidores públicos, independientes de la

tesorería, que deberán llevar a cabo las funciones de integración de

la información, planeación, programación, presupuestación y

evaluación.

Segundo

De la Planeación Democrática para el

Desarrollo del Estado de México y

Municipios

Fracción III

Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente.

Fracción IV

Requerir si fuera el caso, asesoría externa para la elaboración de sus planes de desarrollo, de las personas físicas o morales reconocidas

en el Registro Estatal que para tal fin integre la Secretaría.

Fracción V

Presentar con sus planes de desarrollo y sus programas, y en su caso,

con los dictámenes de reconducción, el análisis de congruencia con las

estrategias de desarrollo, las políticas y los objetivos del Plan de

Desarrollo del Estado. Igualmente, será para el caso de las

actualizaciones o adecuaciones generadas en la programación anual.

Fracción VI

Integrar en los documentos que contengan la evaluación de los

resultados de la ejecución de sus planes de desarrollo, el análisis de

congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos

y metas de sus planes de desarrollo y programas.

Fracción VII

Implantar un mecanismo de participación democrática en el proceso

de Planeación del Desarrollo Municipal, en el que podrán formar par-

te las delegaciones o representaciones de las dependencias del

gobierno federal y estatal, así como representantes de las

organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía.

27

20

Competencia de las unidades administrativas o servidores públicos municipales que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación.

Tercero

De los Planes de Desarrollo y sus

Programas

50 El Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento rector de la Planeación.

51 Estructura del Plan de Desarrollo Municipal.

52 Establecimiento de objetivos a mediano y largo plazo del Plan de Desarrollo Municipal.

53 Conformación del Plan de Desarrollo Municipal mediante la asunción de una estructura programática.

54 Información que se deberá incluir en los informes del avance del Plan de Desarrollo y sus Programas.

Fracción I Introducción.

Fracción II Planteamiento del diagnóstico estatal o municipal al inicio del período comparado con el del año que se informe.

Fracción III Estrategias, políticas y objetivos, aplicados y ejecutados.

Fracción IV Resultados obtenidos.

Fracción V Planteamiento de las estrategias, políticas y objetivos a desarrollar.

Fracción VI Indicadores de desempeño iniciales y finales.

Fracción VII Replanteamiento de las estrategias, políticas y objetivos a desarrollar, en su caso.

Fracción VIII Avance en la integración y ejecución de los programas sectoriales, regionales y especiales.

63 Secciones del Registro Estatal de Planes y Programas.

Cuarto

Del control, seguimiento y evaluación de

la Ejecución

64 Establecimiento y operación del registro estatal de planes y programa.

67 Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, que será dos veces al año.

68 Establecimiento de los programas de auditoría de las contralorías internas, mismos que serán al inicio de cada ejercicio fiscal.

71 Evaluaciones del Plan de Desarrollo Municipal en sesión especial de Cabildo.

75 Definición de mecanismos e instrumentos para la evaluación de la gestión municipal.

Ordenamiento: Bando Municipal de Teoloyucan 2022

Título Capítulo Artículo Tema

Titulo

Segundo

Del Municipio

Capítulo

III De los

fines del

municipio

10 De los fines del Ayuntamiento de Teoloyucan:

Fracción

XIV

Crear, promover, coordinar, orientar y regular la planeación del

desarrollo municipal y regional, siendo incluyente para con los

habitantes en la elaboración y ejecución de los planes y programas a

desarrollar.

Quinto

De la organización y

funcionamiento del

Gobierno Municipal

III

De la

Administración

Pública

Municipal

38 Dependencias con las que cuenta el Ayuntamiento para la planeación despacho y ejecución de sus atribuciones y responsabilidades

39

Las acciones de las dependencias y entidades se conducirán de forma

programada con base en las políticas y objetivos determinados en el Plan de

Desarrollo Municipal

Sexto

De la participación de

la comunidad

II De los Consejos de Participación

Ciudadana

57 Obligaciones de los Consejos de Participación Ciudadana

61 Funciones que podrán realizar las organizaciones no gubernamentales

28

VI De las

Organizaciones

no

Gubernamentale

s

Fracción I

Coadyuvar al cumplimiento eficaz y eficiente de planes y programas municipales

Décimo Funciones y

atribuciones de las dependencias

administrativas que integran la

Administración Pública Municipal

XV

Planeación

estratégica para

el Desarrollo

Municipal

Información,

Planeación,

Programación,

Presupuestación

y Evaluación

199

El Ayuntamiento observará los lineamientos de la Ley de Planeación del

Estado de México y Municipios, su reglamento y demás disposiciones

aplicables en la consulta, elaboración, seguimiento, evaluación,

reconducción y actualización del Plan de Desarrollo Municipal.

IV. Mecanismos permanentes para la participación social

Los mecanismos de participación social empleados para la realización del Plan de

Desarrollo Municipal de esta administración, consta de una encuesta municipal

formulada como una herramienta de consulta ciudadana, misma que garantiza la

inclusión y coherencia de los problemas y preocupaciones, así como de las prioridades

sociales.

Realizamos un estudio de opinión entre la ciudadanía de Teoloyucan que consta de

4,500 muestras, calculando un porcentaje de ésta con base a datos porcentuales en

medida de la población y su entidad geográfica o sección, barrios y colonias.

Para llevar a cabo el proceso de participación y posterior recabación de datos salimos

a la calle a preguntarle a la gente cuáles eran sus prioridades en cuanto al ámbito de la

oferta de servicios públicos municipales, en el ámbito de lo social, lo económico y de

infraestructura urbana, preguntas que fueron formuladas y alineadas con los pilares y

ejes transversales del presente Plan de Desarrollo Municipal, a su vez también con el

Plan de Desarrollo del Estado de México y armonizando con los objetivos de desarrollo

de la Agenda 2030.

Como Metodología se realizaron 4,500 encuestas de manera aleatoria a adultos

mayores de 18 años y menores de 18 años, todos vecinos del municipio de Teoloyucan,

las encuestas se realizaron en la vía pública a hombres y mujeres pertenecientes a

diferentes sectores de la sociedad (amas de casa, trabajadores, estudiantes,

29

comerciantes, entre otros), las encuestas se realizaron durante el mes de febrero del

año 2022 en diferentes comunidades de la demarcación, Margen de error +/- 5%.

IV.I Participación democrática en la formulación del Plan de

Desarrollo Municipal

En cumplimiento del ejercicio del Sistema de Planeación Democrática el Gobierno

Municipal de Teoloyucan realizó una encuesta municipal en las diferentes comunidades

barrios y colonias del municipio de Teoloyucan, con el firme objetivo de recopilar datos

sobre cuáles son las principales demandas de los habitantes del municipio de

Teoloyucan en el ámbito de lo social y de servicios públicos municipales, al igual que

en lo económico y de infraestructura urbana, esto en cumplimiento de lo establecido en

el Art. 20 de La Ley de Planeación del Estado de México y sus Municipios y en el Art.

18 de su Reglamento, motivado también en el Manual Para la elaboración de los planes

de desarrollo municipal 2022-2024 emitido por el Gobierno del Estado de México, la

encuesta fue realizada previo a la elaboración y formulación del Plan de Desarrollo

Municipal 2022-2024. La cual se llevó a cabo del 21 de febrero al 25 del mismo mes del

año 2022, en los Barrios Santa Cruz del Monte, Barrio San Sebastián, Colonia La

Guadalupe, Barrio Santiago, Barrio Santa Cruz Teoloyucan, Barrio San Juan ,

Fraccionamiento La Providencia, Barrio Santo Tomas, Barrio Santa María Caliacac,

Barrio San Bartolo, Barrio Tepanquiahuac, Barrio Atzacoalco, Barrio Tlatilco, Barrio

Tlatenco, Barrio Acolco, Barrio Axalpa, Barrio Zimapán, en donde se desarrollaron

preguntas relacionadas con los pilares: Pilar Social: Municipio Socialmente

Responsable, solidario e incluyente, Pilar Económico: Municipio competitivo, Productivo

e Innovador, Pilar Territorial: Municipio Ordenado Sustentable y Resiliente, Pilar

Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia, las cuales permitieron que la ciudadanía

expresara sus prioridades respecto de los servicios públicos municipales, al igual que

en el ámbito de lo económico, lo social y de infraestructura urbana.

Con ello se logró determinar mediante sondeos de opinión las particulares necesidades

de la ciudadanía de forma general entre todos los barrios y comunidades, logrando

recopilar información valiosa para la integración del presente Plan de Desarrollo

Municipal, las siguientes graficas muestran los resultados de forma general de la

encuesta municipal:

30

La presente grafica muestra cuales de los servicios públicos municipales que brinda el

Gobierno Municipal son prioritarios, esto de forma general entra la población de los

distintos barrios y comunidades del Municipio de Teoloyucan.

31

Esta grafica muestra cuales son las prioridades de mujeres y hombres que viven en

Teoloyucan, en cuanto al aspecto social de nuestra encuesta, los resultados ahí

mostrados sirven para la ejecución de políticas de corte social o asistencialista, la

presente grafica también muestra el resultado de manera general de entre todos los

barrios y comunidades del Municipio; resultados medibles que se muestran para la

mitigación de prioridades sociales de mujeres y hombres que viven en el Municipio de

Teoloyucan.

32

La tercera pregunta de nuestra encuesta es referente al ámbito económico y nos muestra

cuales son las preferencias de la población de Teoloyucan en cuanto al desarrollo

económico del municipio.

33

Esta grafica muestra cuales son las prioridades en materia de infraestructura urbana de

la población que viven en Teoloyucan, los resultados ahí mostrados sirven para orientar

los proyectos y rubros de inversión pública, la presente grafica también muestra el

resultado de manera general de entre todos los barrios y comunidades del Municipio;

resultados medibles que se muestran para la mitigación de prioridades de obra pública

de mujeres y hombres que viven en el Municipio de Teoloyucan.

El siguiente análisis corresponde a los resultados obtenidos en la encuesta municipal

de manera particular por cada uno de los barrios del municipio, inicialmente en los

cuatro barrios que comprenden la cabecera municipal, encuesta que fue realizada como

herramienta de consulta ciudadana, que garantiza coherencia con los problemas y

preocupaciones, así como de las prioridades sociales de los habitantes de los

siguientes barrios:

34

TLATILCO:

La encuesta realizada en el barrio Tlatilco presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad, Agua

Potable e iluminación, en ese orden de preferencias en el ámbito de servicios públicos municipales,

en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para madres solteras seguido de becas

para estudiantes y por ultimo apoyo a la juventud, después en el rubro económico las preferencias

apuntan hacia el Empleo, Comercio y al Desarrollo Agrícola, por último en Infraestructura Urbana

lo que se considera como prioritario es el Bacheo de calles, seguido de Pavimentación y por ultimo

Drenaje.

35

TLATENCO:

La encuesta realizada en el barrio Tlatenco presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

iluminación y Agua Potable, en ese orden de preferencias en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en becas para estudiantes

seguido de apoyos para madres solteras y por ultimo apoyo a personas con discapacidad,

después en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, Centros de

entretenimiento y comercio, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como

36

prioritario es el Bacheo de calles, seguido de Pavimentación y por ultimo creación de espacios

públicos o deportivos.

ACOLCO:

La encuesta realizada en el barrio Acolco presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

iluminación y Agua Potable, en ese orden de preferencias en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en becas para estudiantes

seguido de prevención médica y por ultimo apoyo a personas con discapacidad, después en el

37

rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Centros de

Entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de calles, seguido de Drenaje y por último el Bacheo de calles.

AXALPA:

La encuesta realizada en el barrio Axalpa presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

iluminación y Agua Potable, en ese orden de preferencias en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en becas para estudiantes

38

seguido de apoyos para adultos mayores y por ultimo apoyo a personas con discapacidad,

después en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio

y Centros de entretenimiento u desarrollo agrícola, al último en Infraestructura Urbana lo que

se considera como prioritario es la Pavimentación de calles, seguido de Bacheo de calles y por

último Drenaje.

CUAXOXOCA:

La encuesta realizada en el barrio Cuaxoxoca presenta que sus habitantes prefieren: Panteones,

Seguridad e iluminación, en ese orden de preferencias en el ámbito de servicios públicos

39

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes

seguido de apoyos para Madres solteras y por ultimo apoyo a la Cultura Física y Deporte,

después en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio

y Desarrollo Agrícola, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario

es la Pavimentación de calles, seguido de Bacheo de calles y por último la Creación de espacios

públicos y deportivos.

ZIMAPAN:

La encuesta realizada en el barrio Zimapán presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

iluminación y Agua potable en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Apoyo para personas con discapacidad

40

seguido de Becas para estudiantes y por ultimo apoyo a Adultos mayores, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Centros de

entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es el

Bacheo de calles seguido de Pavimentación de calles y por último la Creación de espacios

públicos y deportivos.

LA ERA:

41

La encuesta realizada en el barrio La Era presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad, Agua

potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en cuanto

al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes seguido de apoyos para

Personas con discapacidad y por ultimo apoyo a Madres Solteras, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Centros de

entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es el

Bacheo de calles seguido de Pavimentación de calles y por último la Creación de espacios

públicos y deportivos.

TEPANQUIAHUAC:

42

La encuesta realizada en el barrio Tepanquiahuac presenta que sus habitantes prefieren:

Seguridad, Agua potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes

seguido de apoyo a Madres Solteras y por ultimo también apoyo a Personas con discapacidad,

después en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio

y Centros de entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como

prioritario es la Pavimentación de calles seguido por el Bacheo de calles y por último Drenaje.

43

SANTO TOMAS:

La encuesta realizada en el barrio Santo Tomás presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en cuanto

al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes seguido de apoyo a Personas con

discapacidad y por ultimo también apoyo a Adultos mayores, después en el rubro económico las

preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo agrícola, al último en

44

Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la Pavimentación de calles seguido

de Drenaje y por último creación del Cárcamo.

SANTA MARIA CALIACAC:

La encuesta realizada en el barrio Santa María Caliacac presenta que sus habitantes prefieren:

Seguridad, Agua potable y Drenaje en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales,

en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para Personas con Discapacidad

45

seguido de Becas para estudiantes y por ultimo Prevención Médica, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo

agrícola, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de calles seguido de Drenaje y por último creación del Cárcamo.

ANALCO:

46

La encuesta realizada en el barrio Analco presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes seguido de apoyos

para Personas con Discapacidad y por ultimo Prevención Médica, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo

agrícola, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de calles seguido de Drenaje y por último Bacheo de calles.

SAN BARTOLO:

47

La encuesta realizada en el barrio San Bartolo presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Drenaje e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en cuanto

al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes seguido de apoyos para

Personas con Discapacidad y por ultimo apoyo a Madres Solteras, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo

agrícola, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de calles seguido de Drenaje y por último la creación de un Cárcamo.

SANTA CRUZ:

48

La encuesta realizada en el barrio Santa Cruz presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Atención Ciudadana seguido de Becas para

Estudiantes y por ultimo apoyo a Madres Solteras, después en el rubro económico las

preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo agrícola, al último en

Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es Drenaje seguido de

Pavimentación de Calles y por último Bacheo de Calles.

49

SAN JUAN:

La encuesta realizada en el barrio San Juan presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para Adultos Mayores seguido de

Becas para Estudiantes y por ultimo apoyo a Madres Solteras, después en el rubro económico

las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo agrícola, al último

50

en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es Drenaje seguido de

Pavimentación de Calles y por último Bacheo de Calles.

SANTIAGO:

La encuesta realizada en el barrio Santiago presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para Madres Solteras seguido de

51

Becas para Estudiantes y por ultimo Cultura Física y Deporte, después en el rubro económico

las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido del Comercio y Desarrollo agrícola, al último

en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la Pavimentación de calles

seguido de Drenaje y por último Bacheo de Calles.

ATZACOALCO:

La encuesta realizada en el barrio Atzacoalco presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

52

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para Madres Solteras seguido de

apoyo para Personas con Discapacidad y por ultimo Prevención Médica, después en el rubro

económico las preferencias apuntan hacia el Desarrollo Agrícola, seguido de Empleo y

Comercio, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de Calles seguido de Bacheo de Calles y por último Creación de espacios Públicos

y Deportivos.

SAN SEBASTIAN:

53

La encuesta realizada en el barrio San Sebastián presenta que sus habitantes prefieren:

Seguridad, Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en apoyos para Madres Solteras

seguido de apoyo para Personas con Discapacidad y por ultimo Becas para Estudiantes, después

en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido de Comercio y Centros

de entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario

es la Pavimentación de Calles seguido de Bacheo de Calles y por último Drenaje.

Colonia Guadalupe:

54

La encuesta realizada en la Colonia Guadalupe presenta que sus habitantes prefieren:

Seguridad, Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Prevención Medica seguido

de apoyo para Personas con Discapacidad y por ultimo Becas para Estudiantes, después en el

rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido de Comercio y Centros de

entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario es la

Pavimentación de Calles seguido de Bacheo de Calles y por último Drenaje.

Santa Cruz del Monte:

55

La encuesta realizada en Santa Cruz del Monte presenta que sus habitantes prefieren:

Seguridad, Agua Potable e Iluminación en ese orden en el ámbito de servicios públicos

municipales, en cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Apoyos para Madres solteras

seguido de apoyo para Personas con Discapacidad y por ultimo Becas para Estudiantes, después

en el rubro económico las preferencias apuntan hacia el Empleo, seguido de Comercio y Centros

de entretenimiento, al último en Infraestructura Urbana lo que se considera como prioritario

es la Pavimentación de Calles seguido de Drenaje y por ultimo Bacheo de Calles.

56

Ejido San José:

La encuesta realizada en Ejido San José presenta que sus habitantes prefieren: Seguridad,

Iluminación y Agua potable en ese orden en el ámbito de servicios públicos municipales, en

cuanto al ámbito Social presentan preferencia en Becas para estudiantes seguido de apoyo para

Adultos Mayores y por ultimo Atención ciudadana, después en el rubro económico las

preferencias apuntan hacia el Comercio, seguido de Empleo, al último en Infraestructura

57

Urbana lo que se considera como prioritario es la Pavimentación de Calles seguido de Drenaje

y por ultimo Bacheo de Calles.

V. Perfil Geográfico del Municipio:

La historia resalta a Teoloyucan como el lugar donde se cimentó el México actual ya que

fue sede de la firma de los Tratados que dieron fin a la Revolución Mexicana y establecieron

las bases para crear la Secretaría de la Defensa Nacional, siendo ésta la primer institución

del México post revolucionario, debido a que éstos se firmaron sobre la salpicadera de un

carro en el entronque que unía en aquel entonces a tres poblaciones (Zumpango,

Cuautitlán, Teoloyucan) no se ha contemplado un monumento arquitectónico histórico

integrado a la cabecera municipal por lo que en el centro histórico resalta como un espacio

histórico desde mediados del siglo pasado es la iglesia de San Antonio de Padua que data

del siglo XVII.

En la actualidad Teoloyucan se encuentra en el epicentro de la transformación de la región,

por lo que tiene como prioridad establecer y potencializa el sector agropecuario con

políticas públicas que permitan su correcto desarrollo, permitiendo la transformación de su

territorio a través de un Plan de Desarrollo Urbano que creé un efecto multiplicador para

que convivan los tres sectores de la economía.

El Municipio de Teoloyucan se localiza geográficamente en los Estados Unidos Mexicanos,

específicamente en el Estado Libre y Soberano de México (Estado de México) al norte de

la Ciudad de México y al noreste del Estado de México, dentro de las coordenadas 19° 45’

11” latitud norte y 99º 11’ 55” latitud oeste; a una altitud de 2,270 metros sobre el nivel del

mar. Sus límites geográficos son al norte con Zumpango; al sur con Tepotzotlán y

Cuautitlán; al este con Zumpango y al oeste con Tepotzotlán y Coyotepec.

58

Ilustración 1. Estado de México

Elementos físicos que se presentan en el municipio

Entidad federativa: México

Edición: 1996

Formato: Electrónico

Escala: 1:400 000

Proyección: Universal Transversa de Mercator

Coordenadas: O 98°36 - O 100°38/N 18°21 - N 20°20

Datum: norteamericano de 1927

59

Ilustración 2. Zona geográfica, Teoloyucan

Los espacio mapas son un mosaico de imágenes obtenidas por satélite al que se

agrega información cartográfica básica y representa la ubicación de los rasgos

geográficos con exactitud, incluyen los nombres y ubicación de las principales

localidades y de los rasgos geográficos más sobresalientes. Cuentan con marco,

coordenadas geográficas y la cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM).

Los espacios mapas estatales se producen a partir de imágenes digitales del sensor

TM (Mapeador Tematico) a bordo de los satélites Landsat 4 y 5, las cuales tienen una

resolución de 25x25 m; en este caso re muestreadas a 40x40 m.

El espacio mapa estatal es un compuesto en falso color de la combinación RGB (rojo,

verde, azul), con la siguiente asignación de colores: Tabla 1. Espacio mapa estatal

Banda Región del espectro Color asignado en el espacio mapas

2 Verde Azul

3 Rojo Verde

4 Infrarrojo cercano Rojo

Rasgos sobresalientes:

Agricultura de riego

60

Selva

Agricultura de temporal

Cono volcánico

Bosque

Cuerpos de Agua

Matorral

Zona urbana

DELIMITACION, ESTRUCTURA TERRITORIAL Y MEDIO FÍSICO

Coordenadas

La latitud mínima es de 19°43'13.57'' y máxima de 19°47'44.20''; con una longitud

mínima de 99°12'59.73'' y máxima de 99°08'18.44''; altitud de 2 270 metros sobre el

nivel medio del mar.

Colindancias

Al norte con los municipios de Coyotepec, Huehuetoca y Zumpango; al este con los

municipios de Zumpango y Cuautitlán; al sur con los municipios de Cuautitlán y

Tepotzotlán; al oeste con los municipios de Tepotzotlán y Coyotepec.

Ilustración 3. Región Geográfica, Teoloyucan

61

Superficie

La extensión territorial es de 31.23 kilómetros cuadrados, ocupa el 0.14% de la

superficie del estado.

En la Integración territorial cuenta con 61 localidades: Pueblos (1) y otras localidades

con y sin categoría administrativa (60)

Agrícola

Para la agricultura mecanizada continua (33.64%) Para la agricultura manual

estacional (14.35%) Para la agricultura de tracción animal continua (8.06%) No apta

para la agricultura (43.95%)

Pecuario

Para el desarrollo de praderas cultivadas (33.64%) Para el desarrollo de praderas

cultivadas con tracción animal (22.11%) Para el aprovechamiento de la vegetación

natural diferente del pastizal (0.3%) No apta para uso pecuario (43.95%)

Zonas Urbanas

Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del

Cuaternario, en llanuras, sobre áreas donde originalmente había suelos denominados

Phaezoem y Vertisol; tienen clima templado Subhúmedo con lluvias en verano, de

menor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por

agricultura y pastizales.

Principales características de la región municipal

El Estado de México está dividido en 20 regiones socioeconómicas, estas regiones

contemplan los municipios completos en su delimitación. La división sienta sus bases

primigenias en el territorio y su construcción natural, de acuerdo a la estructura

demográfica y la distribución espacial de la población, las regiones están divididas de forma

equitativa, con el objetivo de ejercer una política gubernamental en el territorio de manera

efectiva, privilegiando la cobertura y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Esta región forma parte de la ZMVM, en este contexto, es importante resaltar que la ZMVM

se encuentra conformada como una unidad territorial en suma de 336,897 habitantes. Al

respecto de los municipios de la Región representan el 384,307 km2 de la superficie

territorial del valle de México.

Con información del Plan de Desarrollo Estatal 2017 – 2023 del Estado de México, se

62

identifica que el 95 por ciento de la población mexiquense habita en zonas urbanas

pertenece a alguna de tres zonas metropolitanas siendo estas:

Valle Cuautitlán-Texcoco,

Valle de Toluca

Santiago Tianguistenco.

La zona del Valle Cuautitlán-Texcoco en la cual se integra Teoloyucan se relaciona

con otras dos entidades del país, forman la mayor metrópoli de la nación en conjunto con

dieciséis delegaciones de la Ciudad de México y un municipio de Hidalgo; la Zona

Metropolitana del Valle de México (ZMVM), alberga a más de 22 millones de habitantes

en constante desplazamiento e interacción.

Los municipios mexiquenses de mayor crecimiento urbano en esta zona son Huehuetoca,

Chicoloapan, Acolman, Tecámac, Tezoyuca, Cuautitlán y Nextlalpan, todos ellos con

más de 100 mil habitantes y una tasa media de crecimiento anual por encima del 5 por

ciento.

Entre 2000 y 2015, la población aumentó en 2.6 millones, el ritmo más acelerado se

presentó en la zona nororiental de la Zona Metropolitana del Valle de Cuautitlán –

Texcoco.

En materia pecuaria, la entidad cuenta con 46 centros de sacrificio, de los cuales 27 son

municipales, 15 privados y 4 Tipo Inspección Federal (TIF), aportando 0.8 por ciento de

la capacidad instalada nacional. Destacan Jilotepec, Zumpango, Polotitlán, Texcoco y

Teoloyucan como municipios líderes por valor de la producción pecuaria en el estado.

El Estado de México cuenta con 17.4 millones de habitantes, de los cuales el 52.4 por ciento son mujeres y el 76.21 por ciento de las mujeres mexiquenses están en edad para trabajar, pero únicamente 32.49 por ciento son parte de la Población Económicamente Activa (PEA). El desempleo afecta a 5.1 por ciento de la PEA femenina contra 4 por ciento de la PEA masculina.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo 2018, el Estado de México y la Ciudad

de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7.6 y 4.3

millones de personas ocupadas, respectivamente y representan en conjunto el 22% del

total nacional.

63

Teniendo como contexto nacional el total de habitantes la población ocupada es igual a

53, 785,257 y 1, 858,160 habitantes en población no ocupada. Y como referente para el

Estado de México son 7,553,131 habitantes en población ocupada y 324, 554 habitantes

como población no ocupada; en cuanto a nivel municipal, Teoloyucan mantiene una PEA

de 31, 887 habitantes en el año 2017 subdividida según sector de actividad económica.

Teoloyucan se encuentra integrado por una cabecera Municipal, 17 barrios, 8 colonias, 13

fraccionamientos, 02 parajes, 26 ranchos y 10 ejidos de la siguiente manera:

CABECERA MUNICIPAL INTEGRADA POR CUATRO BARRIOS

I. Acolco; A-Atl, Agua; Col, Coltic, Dobla, Cambia o tuerce; Co, en. “En donde dobla,

cambia o tuerce el agua”;

II. Tepanquiahuac; Te, Tetl, Pedernal o Piedra; Pan, Pantli, Ondear; Quia, Quiahuitl,

Lluvia; Hua, Rodeado de; C, En. “En la piedra rodeada de las ondas de la lluvia”;

III. Tlatenco, Tla, Tlalli, Tierra; Ten, Tentli, Borde, Orilla; Co, En. “En el bordo u orilla

de la Tierra”;

IV. Tlatilco, Tlatil, Tlatilli, Colina; Co, En “En la colina”;

Ilustración 4. Zonas metropolitanas del Valle de México

64

TRES FRACCIONAMIENTOS

I. Misiones Teoloyucan;

II. Hacienda Beatriz,

III. Villas Teoloyucan.

BARRIOS

I. Analco; A, Atl, Agua, Por extensión río; Na, Nalli, Ribera; Co, En. “En la rivera del

agua o del río”;

II. Atzacoalco; A, Atl, Agua; Tzacualli, Detener o Tapar; Co, En “En donde se tienen

las aguas”;

III. Axalpa; A, Atl, Agua; Xal, Xalli, Arena; Pan, Sobre “El agua sobre la arena”;

IV. Cuaxoxoca; Cua, Cuahuitl, Árbol; Xoxo, Xoxouhiqui, Verdinegro; Ca, Can, Lugar.

“Lugar de árboles verdinegros” (capulín);

V. San Bartolo Tlaxihuicalco; Tlaxilacalli “Junto a la casa del vecino”;

VI. San Juan;

VII. San Sebastián;

VIII. Santa Cruz;

IX. Santa María Caliacac; Cal, Calli, Casa; Aca, Acatl, Carrizo o Caña; Co, En. “En la

casa de los carrizos o cañas”;

X. Santiago;

XI. Santo Tomás;

XII. Zimapan; Cima, Cimatl, Cimate (Cierta raíz de hierba del campo); Pan, Sobre.

“Sobre el cimate” o Sobre la hierba del campo”; y

XIII. Ampliación San Sebastián y los cuatro que forman parte de la Cabecera Municipal.

COLONIAS

I. Agrícola Santo Tomás;

II. Ejidal Santa Cruz del Monte;

III. Ex-Hacienda San José Puente Grande;

IV. Guadalupe

V. La Era;

VI. La Victoria;

65

VII. Nueva Venecia; y

VIII. Santa Rosa.

FRACCIONAMIENTOS

I. Fresno 2000;

II. La Providencia;

III. Sagitario;

IV. Rinconada San Antonio;

V. Fraccionamiento Parque San Mateo;

VI. Los Olivos;

VII. Villas de Loto;

VIII. Fresnos;

IX. Sauces; y

X. Villas Victoria, y los tres que forman parte de la Cabecera Municipal.

PARAJES:

I. San José, en el Ejido de Teoloyucan (ex Hacienda de San José, Puente Grande);

II. Santa Rosa, en el Ejido de Teoloyucan (ex Hacienda de San José, Puente Grande);

RANCHOS:

I. Ex-Hacienda San José Puente Grande;

II. Las Brujas;

III. Ex Hacienda de San Mateo;

IV. Cantarranas;

V. Chavira (Santa Elena o El Casco);

VI. El Álamo;

VII. El Colorado;

VIII. El Ébano;

IX. El Mecate;

X. El Pirúl;

66

XI. El Rosal;

XII. El Segundo;

XIII. Granja Santa Amada;

XIV. Granja El Amparo;

XV. La Esperanza;

XVI. La Garita;

XVII. La Ponderosa;

XVIII. Las Brisas;

XIX. Las Palomas;

XX. Los Amores;

XXI. San Francisco;

XXII. San Isidro;

XXIII. San Juan;

XXIV. San Ramón;

XXV. Santa Cruz, (antes el Jolín) y

XXVI. Villa María.

LOS EJIDOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL TERRITORIO MUNICIPAL SON

I. San Bartolo Tlaxihuicalco;

II. Melchor Ocampo;

III. La Reforma (Tultitlán);

IV. Tultepec;

V. San Mateo Iztacalco;

VI. Santa María Huecatitla;

VII. Santa Bárbara;

VIII. San Lorenzo;

IX. Teoloyucan; y

X. Ejido San José;

XI. Ejido de Tepotzotlan (Converge una fracción del Ejido)

67

Medio físico

CLIMA

Clima templado subhúmedo con lluvias en el verano, la temperatura media anual es de 15°C, la máxima es de 30°C, la mínima extrema es de 5°C, semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (21.997%). La precipitación media anual oscila entre los 600 y los 700 mm concentrada mayormente en el período mayo-octubre. La frecuencia de granizadas en la región es de 2 a 4 días por año con excepción de los distritos situados en el área circundante inmediata a la Laguna de Zumpango en donde la incidencia de granizadas es de 0 a 2 días por año. Las heladas o frentes fríos tienen una incidencia de 60 a 80 días cada año. La mayor incidencia de lluvias se registra en el mes de julio, con una precipitación menor

de 5mm.

Orografía

El territorio del municipio de Teoloyucan pertenece orográficamente a la Provincia Eje

Neovolcánico y está localizado en la subprovincia Lagos y Volcanes Anáhuac.

68

Geomorfología

En el territorio de Teoloyucan se identifican tres regiones geográficas:

Llanuras

Ocupan el 80% del territorio municipal. Cubren el total de las áreas situadas al oriente de

la Autopista con fondo cercano a los 1,700 metro. Son áreas que se presentan pendientes

promedio fluctuantes entre el 2% y el 6%.

Lomeríos

Ocupan aproximadamente el 10% del territorio municipal. Cubren cerca del 35% del frente

de os terrenos situados al poniente del camino que enlaza la cabecera municipal de

Tepotzotlán con el poblado de Santa Cruz del Monte. Se trata de área con pendientes

promedio que oscila entre el 7 y el 15%.

Sierras

Ocupan aproximadamente el 10% del territorio municipal. Cubren cerca del 65% del frente

de los terrenos situados al poniente del camino que enlaza la cabecera municipal de

Tepotzotlán con el poblado de Santa Cruz del Monte. Se trata de distritos cerriles con

pendientes predominantes superiores al 15%.

Geología

Para efectos de análisis, se divide el territorio municipal de Teoloyucan en dos sectores:

Oriente y Poniente tomado como línea divisora la vía ferroviaria que cruza por el municipio

entrando por el sur oriente del Barrio de Atzacoalco y saliendo por el costado poniente del

Barrio de Santa María Caliacac.

El sector oriente está formado por los grupos geológicos siguiente:

Q (la) 23% Laguna de Zumpango y área circulante inmediata.

Q (al) 75% Área urbana oriente de Teoloyucan.

Ts (volcanclastico) 2% Fanja longitudinal situada en el Límite de Teoloyucan con

Coyotepec y Zumpango.

En el sector poniente se identifican los grupos geológicos siguientes:

Q (al) 50% Fracción situada entre la vía férrea México-Laredo y la Autopista México-

Querétaro con excepción de una sleta de Tierra clasificada con la clave Ts que cubre parte

de los barrios de Tlatenco y Cuaxoxoca y la sección sur del Ejido e Teoloyucan al oriente

de la Autopista.

69

Además, este tipo geológico se extiende del lado poniente de la Autopista referida en una extensión coincidente con el Barrio de San Sebastián. Ts (Volcanoclástico) 35% Cubre una isleta dispuesta en los barrios de Tlatenco y Coaxoxoca y la sección sur del Ejido de Teoloyucan situada al oriente de la Autopista México-Querétaro Además, cubre terrenos de pendiente media (+10%) situados entre la Autopista y el camino que enlaza la cabecera municipal de Tepotzotlán con el poblado de Santa Cruz del Monte. Ts (Bui) 15% Predios cerriles situados al poniente del camino que comunica al poblado de Sta. Cruz del Monte con la cabecera municipal de Tepotzotlán. En el sector oriente, la unidad geológicamente predominante es Q (al) cubriendo el 75% del suelo existente; esta unidad está formada por terrenos aluviales compuestos de rocas sedimentarias originadas en el periodo cuaternario. La zona está formada por planicies. En la zona circundante inmediata a la Laguna de Zumpango se identifican planicies con asociaciones lacustres (cubren aprox. el 23% del suelo total del sector) y conforman la unidad geológica secundaria del área Q (la). La unidad geológica terciaria en el sector está identificada con la clave Ts Volcanoclástico y ocupa cerca del 20% del suelo existente. Esa unidad está dispuesta en una franja de tierra angosta situada en el límite de Teoloyucan CON Coyotepec y Zumpango. Esta unidad esa formada por tierras compuestas de rocas sedimentarias y volcano sedentarias originada en el periodo terciario superior. La zona está formada por planicies. El sector poniente, tiene como unidad geológica predominante la clasificada con la clave Q (al) la cual cubre el 50% de la superficie total del sector con zonas aluviales compuestas de rocas sedimentarias formada en el periodo cuaternario. La unidad geológica secundaria se identifica con la clase Ts Volcanoclástico y ocupa aproximadamente el 35% del área total del sector. Se trata de parcelas formadas por rocas sedimentarias y volcano sedimentarias originadas en el periodo terciario superior. En esa zona los terrenos tienen en general pendientes próximas al 10%. Finalmente, la unidad geológica terciaria en este sector se identifica con la clave Ts (Bui) y se trata de una zona formada por brechas volcánicas intermedias originadas en el periodo terciario superior. En esta unidad geológica esa situada en terrenos cerriles con pendientes superiores al 15%. Para efectos prácticos, se acepta que los suelos aluviales por su origen, lacustre, presentan limitaciones para su aprovechamiento urbano considerando que en general existen asociaciones arcillosas que llevan implícita la presencia de suelos con tendencia a sufrir desplazamientos irregulares y de difícil desalojo de agua lo cual hace necesario la aplicación de procedimientos específicos de cimentación y sustento en las edificaciones.

70

El grupo de rocas sedimentarias se presenta formando capas o estratos superpuestos cada uno de los cuales representa un período sedimentario específico acorde a su composición química Las rocas sedimentarías de mayor talla son útiles en la fabricación de mamposterías, hormigones y en el proceso constructivo de basamentos ferroviarios y carreteras. Las brechas volcánicas son susceptibles de ser mezcladas con aglomerantes como cementos y cales para producir hormigón. Generalmente están constituidas por diferentes variedades de basaltos o andesitas. Edafología Edafológicamente el territorio de Teoloyucan se divide en tres zonas básicas. Región 1: Zona Nororiente con clasificación Hh+Vp/3 donde: Hh Implica presencia de suelo Feozem Háplico el cual posee drenaje aceptable, fertilidad baja a moderada y tierra de fácil labranza. Vp Significa existencia de suelo Vertisol Pélico el cual es expansivo y colapsable. Cuando pierde humedad se agrieta y cuando se inunda se convierte en una arcilla poco estable con deficiente drenaje. 3 indica que la clase textural de los suelos es fina lo que significa tierra de manejo complicado y con requerimientos de humedad estable. Generalmente existe tepetate a profundidades cercanas a los 30cm. Ocupa los sectores siguientes: a) Franja norponiente de la Col. Nueva Venecia b) Fraccionamientos La Providencia y El Fresno 2000 c) Sección poniente del Barrio de San Juan d) Fracciones central y norte del Barrio de Santa Cruz e) Zona norte del Barrio de Analco f) Barrio de Santo Tomás g) Col. Sto. Tomás (con excepción de un sector situado al norponiente) h) Fracciones oriente y norte del Barrio de Santa María Caliacac Esta zona tiene como suelo predominante el clasificado como Feozem Háplico (Hh), lo que implica capacidad de desagüe aceptable, fertilidad limitada a moderada y fácil manejo. El suelo secundario en este sector está identificado como Vertisol Pélico (Vp), lo cual indica presencia de suelos expansivos de textura arcillosa, susceptibles de agrietarse cuando pierden humedad y tornarse barrosos cuando se niegan debido a su deficiente capacidad de drenaje. Los Vertisoles Pélico son suelos que al saturarse de agua pueden presentar deslizamientos aún en terrenos de pendientes mínimas lo que trae consigo hundimientos irregulares. Este tipo de suelo generalmente presenta resistencia a la labranza si no se controla la cantidad de agua que absorben y frecuentemente muestran tendencia a salinizarse o alcalinizarse si son regados con agua negras o grises.

71

Esta región tiene una clase textural fina en su capa superficial de 30cm. de espesor lo que implica presencia de suelos arcillosos con drenajes internos deficientes y de difícil manejo, agrietables cuando se secan y colapsables cuando se inundan. Las áreas con esta clase textural requieren niveles estables de humedad y se recomienda que en ellos se introduzcan especies de pastos forrajeros. Esta región muestra una fase dúrica profunda en su capa superficial de un metro de espesor lo que significa presencia de tepetate y dificultad para el crecimiento de especies arboríferas de raíces profundas. Región 2: Zona Surponiente y Central con clasificación Vp/3. donde: Vp Significa existencia de suelo Vertisol Pélico el cual es expansivo y colapsable. Cuando pierde humedad se agrieta y cuando se inunda se convierte en una arcilla poco estable con deficiente drenaje. 3 indica que la clase textural de los suelos es fina lo que significa tierra de manejo complicado y con requerimientos de humedad estable. Ocupa los sectores siguientes: a) Sector oriente del Barrio de San Sebastián b) Zona norte de la Col. Santo Tomás c) Zona sur del Barrio de Analco d) Fracción poniente del Barrio de Santa María Caliacac e) Col. Nueva Venecia (excepto franja norponiente) f) Sector sur del Barrio de Santa Cruz g) Barrio de Santiago (excepto franja norponiente) h) La totalidad de los barrios de Axalpa, Tepanquiahuac, Tlatenco, Tlatilco, Cuaxoxoca, San Bartolo Tlaxihuicalco, Acolco, Zimapán, Santo Tomás, San Juan y Atzacoalco. i) La totalidad de las colonias La Era, Santa Cruz del Monte, La Victoria, Ex Hacienda de San José Puente Grande y Guadalupe. j) Fraccionamiento Villas de Teoloyucan El suelo predominante en esta zona es el Vertisol Pélico (Vp) con clase textural fina en su capa superficial de 30cm de espesor cuyas características se enunciaron previamente al describirse el suelo secundario de la Región 1. Región3 Zona Poniente con clasificación Hh+Vp+I/3donde: Hh Implica presencia de suelo FeozemH aplicó el cual posee ́drenaje aceptable, fertilidad baja a moderada y tierra de fácil labranza. Vp Significa existencia de suelo Vertisol Pélico el cual es expansivo y colapsable. Cuando pierde humedad se agrieta y cuando se inunda se convierte en una arcilla poco estable con deficiente drenaje. 3 indica que la clase textural de los suelos es fina lo que significa tierra de manejo complicado y con requerimientos de humedad estable. Generalmente existe tepetate a profundidades cercanas a los 30cm. l Presencia de capas de suelo resistente a profundidades promedio de 10 cm dispuestas sobre estratos de roca o tepetate. Ocupa los sectores siguientes: a) La Colonia Ejidal del Monte b) El sector poniente del Barrio de San Sebastián

72

El suelo predominante es Feozem Háplico (Hh) y el suelo secundario es Vertiso Pélico (Vp), en esta región presenta idénticas características a las enunciadas en las descripciones de los suelo predominantes y secundarios correspondientes a la Región 1. La diferencia en la Región 3 radica en que en ella se identifica un estrato terciario constituido por Litosoles que son suelos de menos de 10cm de espesor situados sobre rocas o tepetate. Son suelos aptos para el pastoreo, pero deficientes para la agricultura.

La clase textural y fase dúrica en esta región son similares a las descritas en la Región.

El periodo geológicamente identificado al cual pertenece la superficie de Teoloyucan es

Cuaternario (34.75%) y Neógeno (21.3%). Las rocas son agregados naturales (sistemas

homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones.

Están formadas por uno o más minerales o mineraloides, dentro del territorio municipal se

encuentran rocas Ígnea extrusiva: volcanoclástico (12.49%) y andesita (8.81%) Suelo:

aluvial (25.11%) y lacustre (9.64%).

Hidrología El territorio municipal de Teoloyucan está localizado en la Cuenca Hidrológica D situada al interior de la Región Hidrológica 26. En el municipio de Teoloyucan existen dos subcuencas hidrológicas: la N y la P. La subcuenca hidrológica N abarca los barrios de Axalpa, Tepanquiahuac (sector poniente), Tlatenco, Tlatilco, Cuaxoxoca, Acolco, Zimapán, Santo Tomás (fracción noroeste), Santa Cruz, San Juan y Atzacoalco (fracción poniente). Además, cubre las colonias La Era, Ejidal Santa Cruz del Monte, La Victoria, Ex Hacienda San José Puente Grande y Guadalupe. Los fraccionamientos; El Fresno 2000 y Villas Teoloyucan también pertenecen a esta subcuenca. La subcuenca hidrológica P abarca los barrios de Tepanquiahuac (sector oriente), San Bartolo Tlaxihuicalco, Analco, Santiago, Santo Tomás (sección oriente), Santa Cruz, San Juan y Atzacoalco (fracción oriente). Además, cubre las colonias Santo Tomás y Nueva Venecia. El fraccionamiento La Providencia también pertenece a esta subcuenca. Los rasgos hidrológicos superficiales más relevantes en Teoloyucan son: • Emisor Poniente • Canal de Castera y derivaciones • Laguna de Zumpango • Río Chiquito Teoloyucan forma parte de la región hidrológica Panuco (RH26) abarca 62 municipios del Estado de México, tiene una extensión de 8 mil 310.3 km2 (37.2 por ciento de la superficie estatal), en la cuenca de rio Moctezuma (100%) y la subcuenca de R. Cuautitlán (56.58%), L. Texcoco y Zumpango (32.05%) y Tepotzotlán (11.37%), las corrientes de agua intermitente: EL capulín y los cuerpos de agua perenne (9.51%): laguna de Zumpango.

73

Tipo de Suelo

Dentro del municipio, se pueden encontrar diferentes tipos de suelo, teniendo como suelo

dominante el Phaeozem (30.54%) y Vertisol (25.51%).

Los suelos tipo Phaeozem se distinguen por su color oscuro debido a su alto contenido de

materia

orgánica, soportan una vegetación de matorral o bosque, son suelos fértiles que soportan

una gran variedad de cultivos y pastizales

Los vertísoles contienen un elevado contenido de arcilla con fuerte expansión al

humedecerse lo que dificulta el cultivo y la construcción.

Uso del Suelo y vegetación

El uso de suelo para la agricultura equivale al 44.5% y zona urbana el 34.44%, la

vegetación de Pastizal en 10.01%, matorral 1.25% y para el bosque el 0.29%.

El uso potencial de la tierra para la agricultura mecanizada continua (33.64%) Para la

agricultura manual estacional (14.35%) Para la agricultura de tracción animal continua

(8.06%) y la no apta para la agricultura (43.95%).

En relación a la actividad pecuaria, el desarrollo de praderas cultivadas (33.64%), para el

desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (22.11%), para el aprovechamiento

de la vegetación natural diferente del pastizal (0.3%) y la no apta para uso pecuario

(43.95%).

Es importante mencionar que en territorio de Teoloyucan se localizan yacimientos de

tepetate que se utiliza para la compactación de caminos y carreteras, además de barro

que se emplea en la fabricación de tabiques, ladrillos y tejas.

Mientras que el uso potencial de la tierra en zonas urbanas está creciendo sobre suelos y

rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en llanuras; sobre áreas donde originalmente

había suelos denominados Phaeozem y Vertisol; tienen clima templado subhúmedo con

lluvias en verano, de menor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente

ocupados por agricultura y pastizales.

Especies de vegetación

La vegetación se caracteriza por la diversidad de árboles de pirul, sauce, sauce llorón,

eucalipto, fresno, álamo, casuarina, pino, mimosa, huizache, alcanfor y ahuehuete. Existe

74

una variedad de árboles frutales: durazno, manzana, capulín, tejocote, morera, ciruelo,

pera, higuera y granada. Dentro de la vegetación que se encuentra en el municipio el

Ahuehuete (Taxodium mucronatum) es una especie considerada en riesgo por la Unión

Internacional para la preservación de la Naturaleza, por lo que requiere protección

especial.

Algunas hierbas medicinales como: sábila, pata de león, alfilerillo, mostrante, manrubio,

hinojo, cedrón, peshtó, manzanilla, hierbabuena, golondrina, gordolobo, epazote de perro

y de zorrillo, ruda, mejorana.

Cultivos como el maíz, mortadela, alfalfa, frijol, trigo y haba.

En la fauna silvestre se encuentra el conejo, ardillas, tuza, rata y ratón de campo, lagartija,

camaleón, escorpión, culebra, víbora de cascabel, araña y hormiga; en peligro de

extinción: lechuza, liebre y zorrillo.

Animales domésticos: aves de corral, ganado vacuno, ovino, equino, porcino y conejo.

No se cuenta con un registro o inventario de cobertura vegetal que nos permita medir su

deterioro; sin embargo, dado el crecimiento urbano ha sido evidente su disminución.

Teoloyucan posee parte del área natural protegida del Parque Estatal denominado “Parque

Estatal para la Protección y Fomento del “Santuario del Agua Laguna de Zumpango” con

una superficie de 20,108.79 hectáreas decretado el 23 de junio del 2003.

75

VI. PILAR 1 SOCIAL MUNICIPIO SOCIALMENTE

RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE

El municipio en México tiene un papel importante en el escenario de los niveles de

gobierno a nivel nacional, por su naturaleza representa la modalidad en la

descentralización política y administrativa del gobierno estatal, el municipio constituye

la primera expresión institucional que se relaciona directamente con la población a fin

de otorgar bienes y servicios a la ciudadanía, en este contexto el gobierno Municipal

tiene la responsabilidad de conducir las políticas públicas municipales hacia la

mitigación de las principales problemáticas y necesidades de la población por su

cercanía con esta.

En el ejercicio de Gobierno esta Administración Pública Municipal se conducirá en el

marco de Gobierno socialmente responsable, solidario e incluyente; tendrá como

principio el mandato ciudadano de construir un Municipio justo y respetuoso del estado

de derecho, seguro, próspero y solidario con todas y todos sus habitantes,

especialmente con aquellos que enfrentan mayores dificultades; comprometido a actuar

sujeto a la supremacía de la ley y a manejarse con trasparencia, a mantenerse abierto

a la participación ciudadana y a pugnar por el logro de la equidad.

En alineamiento y congruencia con la Agenda 2030, el logro de estos propósitos influirá

directa e indirectamente con el cumplimiento de las metas globales que contribuirán a

disminuir la pobreza y el hambre incrementando la seguridad alimentaria; procurando

el acceso a una vivienda y a servicios básicos adecuados; reducir las desigualdades y

la discriminación; promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como

una vida sana. Atender las causas y efectos de la pobreza, de la desigualdad y

76

garantizar los derechos sociales con énfasis en la población más vulnerable, en

colaboración con grupos y organizaciones sociales y privadas

VI.I. TEMA: POBLACIÓN Y SU EVOLUCIÓN

SOCIODEMOGRÁFICA

En este apartado del Plan de Desarrollo Municipal se muestra la dinámica poblacional

y los aspectos que permiten tener una visión integral de nuestro municipio, siendo esta

la base para el desarrollo pues los datos estadísticos ligados al conteo de la población

nos sirven para analizar variables de género, entre otros aspectos, como lo son datos

ligados al nivel de acceso a salud, educación y vivienda, elementos que muestran las

principales características de la composición poblacional y su distribución en el territorio

municipal. Con esto se busca mejorar las condiciones de bienestar en nuestra población

municipal atendiendo las principales necesidades básicas de esta, por medio de

estrategias y herramientas que contribuyan al desarrollo social, para ello es necesario

enfocar y emprender acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los

grupos que asientan las bases para el diseño de objetivos y estrategias para equilibrar

oportunidades de desarrollo integral entre los habitantes de Teoloyucan.

El objetivo primario es abatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones, mitigando

las desigualdades mediante el acceso a servicios básicos, cabe

mencionar que este tema del presente Plan de Desarrollo

Municipal armoniza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

pues en correspondencia al desarrollo de las estrategias de

cooperación para lograr objetivos de lo micro a lo macro,

vinculando la tecnología hacia una mejor atención ciudadana, fortaleciendo de esta

forma la comunicación entre ciudadanía y gobierno.

Para iniciar se considera un análisis sobre el crecimiento poblacional donde derivado

del aumento poblacional de sectores por grupo de edad se prevé que la proyección

entre los años 2015 y 2030 incrementará en 8.26% la población de Teoloyucan,

haciendo énfasis en que la población mayor a 60 años de edad aumentará en un 8.1%

aproximadamente y la población joven permanecerá relativamente estable en el

periodo antes mencionado. Como consecuencia de lo anterior, se espera que estos

cambios demográficos ejerzan presión en los requerimientos en materia social. El

sector juvenil requerirá fortalecer los sistemas de educación media y superior mientras

que el incremento de la población de Adultos Mayores obligará a mejorar y aumentar la

infraestructura y la capacidad de servicios de salud, debido a que las necesidades

cambiarán en la medida que este grupo crezca.

77

Tabla 2. Aumento de población, nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios registrados

Año Población

total

Superficie

(Km2) Densidad de población

(Hab/Km2)

2000 66556 31.23437401 2130.857496

2010 63115 31.23437401 2020.690409

2015 66518 31.23437401 2129.640888

2020 65459 31.234374 2096 "Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010 y 2020. Encuesta Intercensal, 2015. GEM. Comisión

de límites del Gobierno del Estado de México, 2021." .

Un aspecto de relevancia para Teoloyucan es la relación entre el aumento poblacional

y los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios registrados. La tendencia

desde el año 2000 al 2020 señala que los nacimientos registrados en Teoloyucan van

a la baja, los matrimonios, permanecen inestables, no reflejan un alza ni baja marcada

y los divorcios van al alza, sin dejar de mencionar dicha variación a causa también de

la Pandemia que aconteció desde el año 2020. Esto incluye movimientos registrales de

personas que no habitan en Teoloyucan, pero no dejan de ser un reflejo poblacional

tanto del Estado como del Municipio, que indica una debilidad para la formación de

familias.

Tabla 3. Nacimientos registrados

Año

Nacimientos Defunciones

Matrimonios Divorcios Generales

Menores de un año

Generales Menores de

un año

2010 1966 1759 198 16 298 47

2011 1900 1727 184 12 312 52

2012 1800 1669 185 6 449 66

2013 1880 1730 200 8 400 100

2014 1798 1606 233 8 459 72

2015 1786 1650 232 15 381 112

2016 1721 1224 259 7 509 95

2017 1705 1188 281 13 397 88

2018 1661 1122 267 4 358 89

2019 1656 1180 270 2 355 108

2020 1343 683 362 5 249 65 Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos. Dirección General del Registro Civil, 2011-2021.

78

Referente a otros indicadores demográficos tenemos que para el año 2015, fueron

registrados 1,786 nacimientos, de los cuales 1,650 se presentaron vivos, su tasa de

natalidad es de 26.8 nacimientos por cada mil habitantes, proporción mayor en relación

a la media estatal que corresponde a 19 nacimientos por cada mil habitantes.

Tabla 4. Población total por grupos quinquenales de edad según sexo

Grupos quinquenales

de edad

2015 2020

Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM

Total 66518 32545 33973 96 65459 31939 33520 95

0 - 4 años 5622 2927 2695 109 5450 2751 2699 102

5 - 9 años 6567 3280 3287 100 5660 2896 2764 105

10 - 14 años 6789 3361 3428 98 6015 3069 2946 104

15 - 19 años 6081 3148 2933 107 5973 3017 2956 102

20 - 24 años 6172 3096 3076 101 5555 2820 2735 103

25 - 29 años 4847 2392 2455 97 5127 2451 2676 92

30 - 34 años 5072 2431 2641 92 4781 2268 2513 90

35 - 39 años 4957 2427 2530 96 4710 2283 2427 94

40 - 44 años 5104 2347 2757 85 4519 2164 2355 92

45 - 49 años 3809 1797 2012 89 4239 2003 2236 90

50 - 54 años 3543 1689 1854 91 3655 1695 1960 86

55 - 59 años 2392 1106 1286 86 2964 1388 1576 88

60 - 64 años 1921 899 1022 88 2400 1101 1299 85

65 - 69 años 1179 555 624 89 1720 806 914 88

70 - 74 años 920 417 503 83 1119 514 605 85

75 - 79 años 744 310 434 71 723 345 378 91

80 - 84 años 455 210 245 86 431 184 247 74

85 o más 300 136 164 83 394 169 225 270

No especificado

44 17 27 63 24 15 9 167

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda,

2010 y 2020.

79

Ilustración 5. Población por grandes grupos de edad en Teoloyucan 2010, 2015, 2020

Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010 y

2020.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) prevé un crecimiento poblacional al año

2030 de 72 501 habitantes en Teoloyucan, pero a una tasa de crecimiento menor, lo

que más adelante puede significar una tendencia al decrecimiento poblacional y

aumento en los rangos de edad más avanzados.

Tabla 5. Estimación de la Población

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

2020 65 318 32 301 33 018

2025 68 941 34 065 34 876

2030 72 501 35 799 36 701

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información de las Proyecciones de la Población del Estado de México, 2010-2030.

Un indicador relevante en Teoloyucan es la relación entre el aumento poblacional y los

nacimientos, matrimonios y divorcios registrados. La tendencia desde el año 2008 al

2017 señala que los nacimientos registrados en Teoloyucan van a la baja, los

matrimonios permanecen inestables pues no reflejan un alza ni baja marcada y los

divorcios van al alza. Esto desde luego incluye movimientos registrales de personas

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2010  2015 2020

0 - 4 años 5 - 14 años 15 - 64 años 65 años o más No especificado Total

80

que no habitan en Teoloyucan, pero no dejan de ser un reflejo poblacional tanto del

Estado como del Municipio.

Tabla 6. Movimientos registrales

FUENTE: DATA MEXICO TEOLOYUCAN. BOLETIN DE ESTADISTICAS VITALES

VI.II. TEMA: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LAS

FAMILIAS

Para este Gobierno una de las principales políticas a implementar es la Social, dentro de

ellas el combate para la disminución de la pobreza, la marginación y la erradicación de las

desigualdades sociales. Principalmente creando planes y programas para fortalecer el

núcleo familiar teniendo como consecuencia una sociedad sólida y con una calidad de vida

elevada. Acciones enfocadas a los grupos más vulnerables de la sociedad teoloyuquense.

Si hablamos de “pobreza” podemos definir dentro de su concepto las desigualdades al

acceso alimentario de la familia o comunidad que afectan su bienestar y desarrollo.

Podemos considerar entonces que la inclusión alimentaria de los grupos más vulnerables

de nuestro municipio considera entonces como una problemática que requiere la urgente

atención con la aplicación de proyectos sociales enfocados a erradicar la malnutrición. De

acuerdo con la metodología para medir la pobreza propuesta por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se considera en situación de

pobreza multidimensional a todas aquellas personas que no cuentan con los ingresos

suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y que presentan al menos una de las

seis carencias descritas en los Lineamientos y Criterios Generales para la Definición,

Identificación y Medición de la Pobreza, emitidos por el secretario ejecutivo del Consejo

referido, entre ellas: El rezago educativo; El acceso a los servicios de salud; El acceso

a la seguridad social; La calidad y espacios de la vivienda; Los servicios básicos en

la vivienda; y el acceso a la alimentación. Todos los individuos tienen derecho a una

alimentación y a los medios para obtenerla, el no padecer hambre es el derecho mínimo

que deberá ser garantizado en las políticas de orden y desarrollo social. En el “Pacto

internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” Sostiene en su artículo 11

ESTADISTICAS VITALES

AÑO NACIMIENTOS MATRIMONIOS DIVORCIOS

2020 2.08 498 130

2010 1.58 449 66

81

“EL DERECHO DE TODA PERSONA A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO PARA SÍ Y SU

FAMILIA” lo cual incluye la alimentación.

Con los antecedentes ya referidos esta Administración 2022- 2024, consciente de la

importancia de este pilar y en específico de la incorporación de los teoloyuquenses a una

vida sana con la máxima de que todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a alimentos

sanos y nutritivos y a no padecer hambre. Por ello se integran al Plan de Desarrollo

Municipal los programas de “Alimentación para la Población Infantil, Alimentación y

Nutrición Familiar y Huertos Familiares, el reto pues es incrementar la cobertura de dotación

de desayunos calientes y raciones vespertinas a más niños y niñas de nuestro municipio,

así pues, fomentar entre la ciudadanía la creación de huertos familiares que permitan el

autoconsumo. La Alimentación y Nutrición para las Familias es nuestra prioridad.

Tabla 7. Carencia por acceso a la Población

Fuente: IGECEM con información de los Resultados de Pobreza a nivel Nacional y por Entidad Federativa

VI. III. TEMA: SALUD Y BIENESTAR INCLUYENTE

La salud y el acceso a los servicios médicos y de salud es un derecho universal que los

gobiernos han de garantizar, el presente análisis busca determinar el nivel de salud y el

acceso que tiene la población de Teoloyucan a los servicios de salud, por lo que en este

apartado se pretende analizar los datos para comprender cuál es el estado de los servicios

de salud que se brindan en el municipio y poder mejorar las condiciones de los servicios

de salud de los habitantes, es un objetivo fundamental para esta administración 2022-2024,

abatir las desigualdades en el ámbito de la salud, es por esto que se pretende ofertar y

mejorar los servicios de salud a fin de garantizar el acceso a los servicios de salud de

manera integral para los habitantes del municipio teniendo como prioridad brindar garantías

de bienestar inclusiva.

Cubrir las necesidades básicas médicas contribuye notablemente en generar mejores

condiciones de vida en la ciudadanía como lo establece el objetivo número 3 de la Agenda

de los Objetivos de desarrollo sostenible.

División Territorial

Población Total

Carencia por Acceso a la Alimentación

Población que Representa

Porcentaje de la Población

Promedio

Estatal 16 992418 3424260 7.7 % 33 991.42

Municipal 65459 16439 27 % 2 424

82

En la actualidad Teoloyucan cuenta con unidades médicas del sector salud las cuales son

ISEM 10, DIFEM 4, IMIEM 6, IMSS 0, ISSEMyM 0. Con respecto al Sistema Municipal

para el Desarrollo Integral de Teoloyucan opera las siguiente unidades médicas: DIF

CENTRAL contando con 13 médicos cubriendo las necesidades de medicina general y

odontología, además de los especialistas en Ginecología, Podología, Optometrista,

Cardiólogo, Pediatra; así también se encuentran los periféricos de DIF Santa Cruz

Teoloyucan, DIF Zimapán y DIF San Sebastián, pero además dentro de las instalaciones

de los diferentes clubes de la tercera edad se otorgan consultas médicas a los adultos

mayores, siendo doce clubes pero a la fecha solo están activos 8.

Existe un gran reto para la cobertura de salud en nuestro municipio, pero principalmente se

trabaja para que las unidades médicas dentro del municipio otorguen un servicio de calidad,

con un buen trato por parte de los servidores de la salud, además de ampliar la cobertura

de médicos especialistas en las distintas unidades del Sistema Municipal DIF.

Las unidades médicas a cargo del Instituto de Salud del Estado de México se encuentran

en los Barrios de: Tlatenco, San Bartolo, Santa María Caliacac y Santa Cruz del Monte.

Teoloyucan cuenta con 8 unidades médicas del Sector Salud. De las cuales 5 pertenecen

al ISEM 4 Centros de Salud y Un Ceaps (Centro Especializado de Atención Primaria a la

Salud), y 3 al Sistema Municipal DIF. En un ejercicio de corresponsabilidad, entre los

diferentes niveles de gobierno y el sector salud esto se complementa con estrategias de

promoción y educación para la salud, en las que son relevantes la cultura del autocuidado,

responsabilidad en la tenencia de mascotas, y fomento a la participación ciudadana.

Tabla 8. Médicos por cada mil habitantes

Médicos por cada mil habitantes

Municipio Total de la Población Total de Médicos Cobertura de Médicos por cada mil habitantes

TEOLOYUCAN 65 459 34 .51

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud, 2011-2021.

Tabla 9. Distribución de médicos

Distribución de Médicos

Total de Médicos ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM

34 22 12 0 0 0 0

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud, 2011-2021

83

Tabla 10. Población con y sin seguridad social

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud, 2011-2020.

Tabla 11. Morbilidad en el Municipio

Morbilidad en el Municipio

Descripción y/o causa Total de la Población

Se observa la afectación en salud pública puesto que en diversas ocasiones se desconoce cómo prevenir o en su momento cuál es

el tratamiento pertinente para su control.

65 459

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud, 2011-2021

Condición de derechohabiencia

2020 2010 2015 2020

Total H M Total H M Total H M Total H M

Total 66,556

33,148 33,408 63,115 31,240 31,875 66,518 32,545 33,973 65,459 31,939 33,520

Derechohabiente 27,445 13,641 13,804 29,430 14,409 15,021 47,958 22,891 25,067 41,648 19,877 21,771

IMSS 24,615 12,297 12,318 19,049 9,512 9,537 30,174 15,500 14,709 24,524 12,147 12,377

ISSSTE 1,285

597 698 1,068 504 564 2,932 1,359 1,569 1,316 583 733

ISSSTE Estatal 0 0 0 659 311 348 0 0 0 495 224 271

Pemex, Defensa o Marina

228 126 102 191 91 100 404 213 191 269 137 132

Instituto de Salud para el Bienestar (Seguro Popular o para una Nueva Generación)

0 0 0 6,547 3,006 3,541 32,756 15,292 17,429 12,929 5,812 7117

IMSS Bienestar - - - - - - - - - 382 171 211

Institución privada 0 0 0 395 202 193 401 185 215 836 412 424

Otra institución 1,336 641 695 1,604 816 788 864 454 412 1,165 518 647

No derechohabiente

35,950 17,921 18,029 32,924 16,444 16,480 18,434 9,572 8,862 23,629 11,976 11,653

No especificado 3,161 1,586 1,575 761 387 374 126 82 44 182 86 96

84

Dinámica y Reactivación Municipal en tiempos de COVID-19

El año 2020 será recordado como un punto de inflexión civilizatorio. El mundo está

experimentando una crisis sistémica sin precedentes de grandes dimensiones derivada de

la pandemia por el COVID-19, la cual, además de ser una emergencia eco sanitaria de

origen zoonótico, ha tenido repercusiones en términos económicos, sociales, culturales y

ambientales. Esta ha afectado también negativamente el acceso al empleo, la educación,

la salud y el desarrollo humano. Los gobiernos nacionales y locales se vieron en la

necesidad de adoptar soluciones complejas para brindar una respuesta de salud que

mitigara la propagación de la epidemia, limitando la transmisión de persona a persona y

brindando los cuidados a quienes se contagien de COVID-19, incluyendo la suspensión de

todos los ámbitos del quehacer social. La adopción de estas medidas trajo consigo nuevos

desafíos y al mismo tiempo evidenció fragilidades, inequidades y retos estructurales

preexistentes, convirtiendo esta emergencia sanitaria en una crisis humana con

repercusiones especialmente significativas para los grupos de la población en condiciones

de mayor vulnerabilidad, como niños, niñas y adolescentes, personas mayores,

trabajadoras y trabajadores informales, poblaciones indígenas, migrantes, entre otros

grupos, aunado a las personas que presentan comorbilidades al COVID-19.

El gobierno municipal de Teoloyucan al ser el nivel de gobierno más cercano a la atención

de las necesidades de las personas, es un actor crítico en la primera línea para la

implementación de acciones de previsión, prevención, mitigación y recuperación que

consideren los impactos diferenciados de la crisis sanitaria y socioeconómica. Como toda

crisis, se trata de un momento clave para cuestionar y aprender de los errores pasados

para generar soluciones innovadoras para una amplia variedad de fenómenos, en

consonancia con las aspiraciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos

principios de universalidad, indivisibilidad, inclusión y no dejar a nadie atrás se vuelven aún

más relevantes en la actualidad.

85

Tabla 13. Medico por cada mil habitantes en tiempos de COVID

Médicos por cada mil habitantes

Municipio Total de la población Total de Médicos Cobertura de Médicos

por cada mil habitantes

Teoloyucan 65459 34 .51

Fuente: IGECEM con información de la secretaria de salud, 2011-2021

Tabla 12. Actividades autorizadas de acuerdo con el semáforo de riesgo epidemiológico

86

En Teoloyucan, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (21k), Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (18.3k) y Consultorio de farmacia (12.5k).En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (25.1k) y No Especificado (17.1k).

Fuente Censo Población y Vivienda (Cuestionario ampliado).

Ilustración 6. Distribución de personas afiliadas a servicios de salud por sexo

87

Fuente Dirección General de Epidemiología.

La visualización muestra la distribución de casos confirmados, según rango de edad y

sexo en Teoloyucan a la fecha:

Fuente Dirección General de Epidemiología.

La visualización muestra la distribución de casos confirmados, según rango de edad y

sexo en Teoloyucan a la fecha.

Ilustración 7. Distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo

Ilustración 8. Distribución de fallecidos según rango de edad y sexo

88

VI. III. I Subtema: Equipamiento mobiliario e infraestructura

Los indicadores de planeación de infraestructura en salud son instrumentos de evaluación

que pueden determinar directa o indirectamente las modificaciones que se requieren en la

materia y pretenden aportar los elementos de juicio para determinar el recurso ideal

necesario para responder a la demanda de salud para atender a la población.

Las unidades médicas a cargo del Instituto de Salud del Estado de México se encuentran

en los Barrios de: Tlaltenco, San Bartolo, Santa María Caliacac y Santa Cruz del Monte.

Teoloyucan cuenta con 8 unidades médicas del Sector Salud, de las cuales 5 pertenecen

al ISEM 4 Centros de Salud y un CEAPS Centro Especializado de Atención Primaria a la

Salud, y 3 al Sistema Municipal DIF. Por lo que existen 11 122.67 habitantes por cada

unidad médica. En un ejercicio de corresponsabilidad, entre los diferentes niveles de

gobierno y el sector salud esto se complementa con estrategias de promoción y educación

para la salud, en las que son relevantes la cultura del autocuidado, responsabilidad en la

tenencia de mascotas, y fomento a la participación ciudadana.

Es importante hacer mención de la puesta en marcha de las dos unidades médicas que

brindarán un servicio eficiente y de calidad a la población que así lo requiera como son la

Unidad Básica de Rehabilitación Social UBRIS ubicada en el Barrio de San Juan, la cual

brindará consultas médicas de rehabilitación especializada como terapia del lenguaje,

psicología especial, psicología general, terapia física, terapia ocupacional y estimulación

temprana así como en medicina general, y la Clínica Materno Infantil del Barrio de Zimapán

donde se atenderá con calidez y eficiencia.

Actualmente los centros de salud existentes en Teoloyucan requieren mantenimiento en

sus infraestructuras, así como equipamiento y medicamentos; por lo que en algunas

situaciones específicas los usuarios se ven obligados a desplazarme a otros municipios de

la región en caso de necesitar atención médica especializada, municipios como Cuautitlán

México, o Zumpango de Ocampo.

De esta manera, el uso de los servicios de salud, así como la existencia de Unidades

Médicas permite conocer las instituciones donde recibe atención médica la población de

Teoloyucan, lo que posibilita valorar en medida de lo posible la demanda de los servicios

de salud. Por lo cual se presenta la siguiente tabla.

Tabla 14. Infraestructura de Salud

Infraestructura de Salud

Variable Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSTE ISSEMyM

Unidades medicas

8 5 3 0 0 0 0

Fuente DIF TEOLOYUCAN

89

VI.IV.TEMA: EDUCACIÓN INCLUYENTE Y DE CALIDAD

El objetivo de este apartado es conocer y analizar los niveles de educación que prevalecen en el municipio de Teoloyucan, lo cual servirá como parte aguas para delimitar el nivel de influencia que tiene la educación en el avance, progreso, cambio y desarrollo de las sociedades, en este sentido se expone a los gobiernos como el medio por el cual las personas adquieren conocimientos u habilidades en las instituciones educativas, mismas que permiten el desarrollo personal y a su vez también en el ámbito local, económico y de competencias laborales. Cabe mencionar que este tema del preste Plan de Desarrollo Municipal armoniza directamente con el Objetivo de Desarrollo número 4 donde se establece la búsqueda permanente de un sistema educativo de calidad en sus diferentes niveles, siempre de forma inclusiva. El diagnóstico de la situación actual de las escuelas se realizará de manera cuantitativa, haciendo una comparativa entre los años 2019 y 2020, los cuales son recuperados del IGECEM (2011-2021). A partir del cual se analizará la disminución o incremento de la matrícula de estudiantes de todos los niveles educativos del municipio de Teoloyucan. Es así como puede observarse hubo un incremento gradual en el total de alumnos inscritos del 5%, siendo el que más ha aumentado el nivel superior pasando de 3,757 a 3,988 estudiantes en dicho nivel educativo. De igual forma encontrarse una correlación negativa entre el nivel preescolar que tuvo una disminución de 3,001 a 2,924 estudiantes, teniendo un impacto directo en el nivel primaria, en el cual también hubo una disminución de 82 alumnos con respecto al año inmediato anterior, mismos que pueden atribuirse a diversas causas de índole económico, social, familiar, entre otros. Con base en los datos anteriores y al contexto de salud en el que se encuentra la población a nivel mundial y al contexto de rezago de la falta de acceso a las nuevas tecnologías, la expectativa de la deserción escolar en todos los niveles es notablemente preocupante, lo cual trae aparejado la calidad educativa misma que se ha visto mermada con respecto a años anteriores.

Tabla 15. Matrícula escolar

Modalidad

Nivel

educativo

2010 2015 2020

No. De

Alumnos

No. De

Maestros No. De

Alumnos

No. De

Maestros No. De

Alumnos No. De

Maestros Total 23 313 975 25 954 1 072 26 336 1 212

Modalidad

Escolarizada

21 824 886 23 778 932 25 213 1 087

Inicial - - - - 89 5

90

Preescolar 3 276 138 2 986 128 2 924 131

Primaria 11 167 365 11 167 371 10 895 375

Secundaria 4 437 217 4 662 203 4 794 204

Media

Superior

1 323 101 2 116 135 2 523 162

Superior 1 621 73 2 847 95 3 988 210

Modalidad

No

Escolarizada

1 489 89 2 176 140 1 123 125

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011-2021

La totalidad de la matrícula escolar está integrada por 26,336 alumnos incluyendo todos los niveles educativos. En un primer análisis se observa que más del 40% (10,895) de la población cursa el nivel primaria, sin embargo existe una reducción en el número de atención de alumnos en el grado escolar siguiente alcanzando solo el 18% (4 794), esto puede deberse a distintas circunstancias como la diferencia de planteles en los distintos niveles siendo en primarias 34 planteles y en secundarias 16, reduciéndose a casi la mitad, lo cual puede provocar que no se cuenta con las instalaciones necesarias para la totalidad de la demanda estudiantil y provoca la migración de estudiantes a otros municipios para recibir la atención, sin duda alguna esta deserción es multifactorial incluyendo dentro de los mismos (problemas económicos, sociales, etc.)

Tabla 16. Población de 15 años y más según condición de Alfabeta y Analfabeta

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011-2021.

Derivado de la tabla anterior se puede observar que más del 90% de la población cursó el nivel básico de educación (preescolar, primaria, secundaria), lo cual en primera instancia es un panorama inicial alentador, sin embargo cuando se promedia el nivel medio superior y superior el porcentaje se reduce de manera drástica, dejando una población desprotegida y sin oportunidad de continuar sus estudios, truncando de igual forma sus oportunidades de mejores ingresos económicos y un óptimo desarrollo personal y profesional.

Año Total Alfabeta Analfabeta No especificado

Total H M Total H M Total H M Total H M

2000 41 271 20 149 21 122 38 832 19 376 19 456 2 397 751 1 646 42 22 20

2010 43379 21 081 22 298 41 398 20 384 21 014 1 647 540 1 107 334 157 177

2015 47 496 22 960 24 536 45 954 22 402 23 552 1 187 449 738 355 109 246

2020 48 310 23 208 25 102 46 816 22 665 24 151 1 325 468 857 169 75 94

91

Tabla 17. Población con asistencia a la escuela

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011-2021

Del universo de 62,251 habitantes registrados en el municipio de Teoloyucan hasta el año 2020 se observa que solo el 30% de esta población asiste a la escuela en cualquiera de los niveles antes especificados, de este porcentaje la población segmentada por género es decir hombre-mujer, es prácticamente 50%, lo cual nos indica un nivel de inclusión a nivel escolar bastante alto, analizándolo solo en un ámbito meramente cuantitativo, sin incluir otro tipo de variantes que pueden afectar la matrícula escolar.

Tabla 18. Índice de atención a la demanda educativa

Año Total Asiste No

asiste

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2020 62251 30291 31960 17499 8781 8718 44602 21444 23158 49% 51%

50% 50%

48% 52%

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011-2021

El índice de atención a la demanda educativa nos muestra una brecha bastante grande entre las personas que asisten a alguna institución educativa en cualquiera de sus modalidades y los que han dejado sus estudios truncos, por lo cual la Dirección de Educación del Municipio de Teoloyucan, comprometida en revertir dicha situación pone al alcance de la población diversas herramientas para que puedan iniciar, continuar y concluir sus estudios en cualquiera de los niveles educativos.

Año Total Asiste No asiste No especificado

Total H M Total H M Total H M Total H M

2000 56 118 27 702 28 411 18 437 9 339 9 098 37 2484 18 152 19 096 433 216 217

2010 58 845 29 045 29 045 17 846 9 090 8 756 40 082 19 531 20 551 917 424 493

2015 63 330 30 800 32 530 20 278 10 050 10 228 42 972 20 737 22 235 80 13 67

2020 62 251 30 291 31 960 17 499 8 781 8 718 44 602 21 444 23 158 150 66 84

92

VI.IV.I Subtema: Acceso igualitario a la educación

Este subtema pretende definir cuál es el estado actual de la educación a nivel municipal, por medio de indicadores y datos que demuestren que tan fortalecido se encuentra el sistema educativo en términos de igualdad de género pues uno de los derechos fundamentales de todas y todos los mexicanos es el acceso a la educación de forma integral e incluyente, pues es este un factor determinante en el avance y progreso de las sociedades, tal como se determina en los objetivos 4 y 5 de desarrollo sostenible de la agenda 2030, en donde se busca el mejoramiento, disminución del rezago educativo, e igualdad de género.. Es por ello que se analiza de forma metodológica la estadística municipal en cuanto a los niveles de analfabetismo existentes dentro de la población de Teoloyucan, a fin de conocer cuál es el panorama actual de personas en esta condición de rezago, y con ello poder determinar las estrategias que permitan realizar cambios de impacto para beneficio de la población que enumera la categoría de analfabeta.

Tabla 19. Población de 15 años y más según condición de Alfabetismo

Año Total Alfabeta Analfabeta No especificado

Total H M Total H M Total H M Total H M

2000 41 271 20 149 21 122 38 832 19 376 19 456 2 397 751 1 646 42 22 20

2010 43 379 21 081 22 298 41 398 20 384 21 014 1 647 540 1 107 334 157 177

2015 47 496 22 960 24 536 45 954 22 402 23 552 1 187 449 738 355 109 246

2020 48 310 23 208 25 102 46 816 22 665 24 151 1 325 468 857 169 75 94

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011-2021

La anterior tabla muestra los datos del nivel educativo existente en el municipio donde se

observa una considerable disminución en los últimos años en la tasa de analfabetismo en

el municipio, pero también se observa la desigualdad en materia educativa que existe entre

mujeres y hombres, ya que son las mujeres quienes muestran en comparación con los

hombres una tasa de mayor analfabetismo influenciado también por la prevalencia

numérica de estas.

La calidad de la educación y el acceso de forma igualitario son aspectos fundamentales en la que los gobiernos municipales has de tener influencia para lograr que la población se desarrolle en plenitud en el ámbito educativo

93

El gobierno municipal de Teoloyucan en su administración 2022-2024 busca impactar a la población con una gama de distintos cursos como lo son de: informática, artes gráficas, confección industrial de ropa, mantenimiento electromecánico del automóvil; talleres como: globoflexia, colocación y decoración de uñas. Con la finalidad de proveer conocimientos, enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos pues a través de la educación se enriquece a la niñez y todos aquellos individuos de las habilidades necesarias para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus derechos.

Ilustración 9. Bienestar Social

VI.IV.II. Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura Actualmente el municipio de Teoloyucan cuenta con la siguiente infraestructura para poder

desarrollar las actividades referentes a la promoción y difusión de la cultura e identidad

municipal, con más de 70 instituciones educativas entre: preescolar, primaria, secundaria,

nivel medio superior, universidad, un museo municipal, una casa de cultura, dos bibliotecas

municipales, un para libros, un foro al aire libre, un auditorio municipal entre otras

instancias, como se muestra en la siguiente gráfica:

94

0 5 10 15 20 25 30 35

preescolar

secundarias

universidad

casa de cultura

paralibros

bibliotecas

Espacios educativos, de promoción y difusión cultural e identidad municipal.

Tabla 20. Espacios educativos, de promoción y difusión cultural e identidad municipal

Fuente: Dirección de Educación Teoloyucan

Las cuales cuentan con las instalaciones y/o equipamiento necesario para poder desarrollar

sus funciones adecuadamente, además de garantizar la integridad de los alumnos.

Posteriormente, se muestra una tabla con la organización detallada de los espacios antes

mencionados, con base al análisis de sus funciones, equipamiento, cobertura, demanda de

atención, etc.

Tabla 21. Infraestructura de Educación

Tipología

No. De aulas

y/o

equipamiento

Cobertura

total

aproximada

Objetivo general Servicios que brinda

Preescolar 31 1600 alumnos

Garantizar la enseñanza-

aprendizaje de nivel básico

para niños entre los 4 a los 6

años de edad.

Certificación de nivel

preescolar/ educación

inicial.

Primaria 34 11000

alumnos

Reforzar la educación inicial y

aportar conocimientos para el

buen manejo de habilidades

básicas para resolver

problemas escolares.

Certificación de nivel

primaria

95

Fuente: Dirección de Educación Teoloyucan

Biblioteca De acuerdo a estadísticas manejadas por el IGECEM (2011-2021), se reporta que para el año 2020 se registraron 16,910 usuarios, en el año inmediato anterior se registraron 68,761. Al realizar una comparativa se nota que se presentó una baja significativa, lo anterior tomando en cuenta que se presentó una pandemia a nivel mundial a causa del virus SARS COV-19, la cual disminuyó la asistencia de los usuarios en los años 2020 y 2021. Para la presente Administración 2022 – 2024 es importante rescatar la preservación del conocimiento, la difusión de la cultura (a través de los libros) y la investigación a través de la Dirección de Educación; la cual es responsable de dos bibliotecas, la biblioteca pública municipal número 2067 “Tratados de Teoloyucan” y la biblioteca número 9024 “Centenario Tratados de Teoloyucan”.

Secundaria 16 7300 alumnos

Brindar habilidades a los

alumnos para afrontar

problemáticas escolares y para

la vida.

Certificación de nivel

secundaria

Preparatoria 7 2000 alumnos

Desarrollar en los alumnos el

pensamiento crítico para

resolver problemas, además de

prepararse para ingresar a nivel

superior.

Certificación de nivel medio

superior y/o técnico-medio

superior

Universidad 3 400 alumnos

Desarrollar en los alumnos,

habilidades y destrezas

específicas para resolver

problemáticas en un ámbito

laboral.

Certificación (Titulación) de

estudios de nivel superior.

Bibliotecas 2

1000

personas a la

semana

Difundir el conocimiento a

través de material bibliográfico,

cursos y talleres, además de

otras actividades colectivas.

Préstamo de libros, servicio

social, prácticas

profesionales, cursos y

talleres, café literario,

preparatoria abierta,

consulta, etc.

96

Es importante señalar que las bibliotecas tienen una función social incuestionable, ya que proporcionan información a través de libros, revistas, materiales digitales y audiovisuales, periódicos y otros soportes, los cuales pueden ser consultados en las propias instalaciones así como a través del préstamo a domicilio. La labor actual de la Dirección de Educación es difundir los servicios con los que se cuenta: préstamo interno con estantería abierta, préstamo a domicilio, consulta, orientación a usuarios, fomento a la lectura, visita guiada, entre los servicios adicionales se encuentran: café literario, cursos básicos de computación, entre otros.

VI.V. TEMA: VIVIENDA DIGNA

La vivienda es un elemento importante para todos los ciudadanos, realizando estudios de

vivienda podemos medir las condiciones de vida de la población, determinando cuales de

los habitantes del municipio cuentan en la categoría de vivienda digna con acceso a todos

los servicios propios de vivienda, además de ser la base del patrimonio familiar.

Tabla 22. Características de la vivienda por localidad

Localidad Total de viviendas particulares

Viviendas con techo diferente de loza

Viviendas con muros de material diferente a

concreto

Vivienda sin piso firme

Teoloyucan 16 139 2 532 314 3 329

Fuente: DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Con el anterior dato podemos notar que Teoloyucan cuenta con 15, 875 viviendas, de

las cuales observamos que estas cuenten con piso firme, ya que de esa manera se

pueden mejorar las condiciones de salud de los habitantes ya que al contar con pisos

firmes su limpieza es más fácil, no se genera polvo que pueda afectar los alimentos, o

incluso la posibilidad de que el agua genere charcos al interior de la vivienda. En este

sentido, tenemos que, el 79.09% de la población vive en un hogar que presenta piso

firme, mientras que el 19.50% de los habitantes, además del piso firme cuentan con un

piso con recubrimiento, ya sea madera, mosaico u otro recubrimiento, lo que suma el

98.52% de la población. Por último, observamos que el 1.13% de la población habita

en viviendas con piso de tierra, y es fundamental acercarse a estos habitantes para

poder brindarles una vivienda digna. En cuanto a los servicios dentro de las viviendas,

en 2015 el 99.66% de las viviendas contaba con energía eléctrica, el 98.46% con agua

y el 97.42% con drenaje. Solo 54 viviendas no cuentan con energía eléctrica, 410 no

tienen drenaje y 245 carecen del servicio de agua potable.

97

Tabla 23.Viviendas particulares con servicios (agua potable, electrificación y drenaje)

Localidad Totalidad Agua Potable % Electrificación % Drenaje %

Teoloyucan 16 139 15 816 98.5 15 977 99.6 15 654 97.4

Fuente: México en cifras INEGI Demografía y Sociedad 2020

Este apartado del Plan de Desarrollo Municipal pretende evaluar y con ello rediseñar

los programas sociales de apoyo a la vivienda, porque en el Gobierno Municipal de

Teoloyucan estamos convencidos de que al contar a los habitantes con un hogar nos

permite considerar y determinar necesidad y carencias de nuestra población, puesto

que la carencia del hogar dificulta el atender otras necesidades primordiales. En

Teoloyucan se cuenta con 15 876 viviendas en las cuales habitan 66 494 ocupantes,

por lo que el promedio es de 4.18 habitantes por vivienda.

Tabla 24. Viviendas particulares

Fuente: México en cifras INEGI Demografía y Sociedad 2020

Se evaluarán y rediseñarán los programas de apoyo a la vivienda social, porque

estamos ciertos de que al contar los habitantes con un hogar les permite dejar de

preocuparse por esa necesidad y concentrarse en otras, la carencia del hogar dificulta

el atender otras necesidades primordiales.

Tabla 25. Viviendas particulares con servicios (loza, concreto y sin piso firme)

Localidad Totalidad Techo diferente de loza

% Muros de material diferente a

concreto

% Sin piso firme %

Teoloyucan 16 139 8 069 0.5 4 841 0.3 3 227 2

Fuente: México en cifras INEGI Demografía y Sociedad 2020

Viviendas particulares

Densidad de vivienda 16 139

Promedio de ocupantes por vivienda 4. 18

98

VI. VI. TEMA DESARROLLO HUMANO INCLUYENTE, SIN

DISCRIMINACIÓN Y LIBRE DE VIOLENCIA

El Gobierno local por la cercana interacción con la población tiene por responsabilidad

atender y conducir el desarrollo y fortalecimiento del entorno de los habitantes,

procurándole seguridad, actividades de desarrollo, recreación y esparcimiento libres de

cualquier tipo de violencia o discriminación. Conceptos que hacen referencia a los

elementos necesarios para que una persona pueda desarrollar sus cualidades y

capacidades, pues es un derecho humano universal el ser tratado de manera equitativa e

igualitaria en las mismas circunstancias, por tanto, es deber de los gobiernos dotar de las

mismas oportunidades a la ciudadanía en general, reducir las brechas de desigualdad

social, económica y política entre otras.

Este apartado revisa las principales características que vulneran los derechos para el

desarrollo humano tales como son condición económica, características físicas,

circunstancia cultural o política entre otras, Por tanto, según el Informe del desarrollo

humano municipal el nivel de desarrollo humano del Estado de México se calcula mediante

los logros de la entidad, en materia de salud, educación e ingreso, alcanzados en relación

con los parámetros observados a nivel internacional. El resultado global para el estado es

un Índice de Desarrollo Humano de 0.742 en 2010. Si se compara el desempeño de los

municipios con mayor y menor desarrollo, es posible reconocer que en el Estado de México

coexisten condiciones de desarrollo similares a las de Qatar y Ghana.

Tabla 26. Desarrollo humano

Desarrollo humano Indicador de ingreso anual promedio per cápita 2,859.1

Índice de Desarrollo Humano 0.696214 - 0.917404

Informe del Desarrollo Municipal 2010-2015

En este sentido el desarrollo humano como indicador de calidad de vida de las personas

está determinado por al menos tres factores como son el acceso a la salud, educación y

de vida, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 125 municipios de Estado de

México (2010) Teoloyucan se encuentra en estatus de “muy alto”.

99

VI. VI.I Subtema: Promoción del Bienestar: Niñez, Adolescencia,

Juventud y Adultez.

En Teoloyucan según información del Censo General de Población y Vivienda en el año

2000 y fuente del IGECEM existen 17 125 niños, niñas y adolescentes, 4 387 adultos

mayores de 65 años. Para esta administración el desarrollo y bienestar de los grupos de

adulto mayor, niños, niñas y adolescentes se enfoca principalmente en generar políticas

que impacten en su desarrollo físico, emocional y económico. Entendemos que bienestar

es un estado de satisfacción personal, de comodidad y confort y que contempla aspectos

como la salud, la alimentación, la situación socioeconómica y el éxito profesional.

Los factores que determinan un bienestar principalmente social son los de educación,

salud, vivienda, seguridad y una familia que los arrope.

En el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia se llevan a cabo programas

de asistencia social a los adultos mayores en la que a través de los 12 clubes de adulto

mayor se les brinda los servicios de consulta médica, asesoría jurídica, algunos talleres

como lo es danza, pintura, yoga, mismos que ayudarán al desarrollo y bienestar de los

adultos mayores. De igual forma se llevan a cabo programas para los jóvenes enfocados

al bienestar y orientación juvenil, así como para su promoción en su desarrollo integral

teniendo programas como atención a la madre adolescente, prevención de paternidad

adolescente, talleres de formación socioeconómica para los jóvenes y la inclusión a

programas de prevención a adicciones rubro que va enfocado también en el área de salud.

Las y los psicólogos de la institución promueven dichos programas en escuelas públicas

de nuestro municipio, así como talleres que se realizan en DIF central y sus periféricos. A

través de la Procuraduría de la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes se promueve el

bienestar de estos por medio de la defensoría de sus derechos y el acompañamiento de

ser necesario para las denuncias de violencia o maltrato.

Tabla 27. Población según nivel de escolaridad

Fuente: Dirección de Educación Municipal

Ilustración 10. Promoción del Bienestar

Grupo de

edad

Sin escolaridad

Preescolar Primaria Secundaria Media Superior

Técnicos o Comercial

M H M H M H M H M H M H 0-14 687 641 1518 1788 1998 1803 1436 1491 0 0 33 41

15-29 542 468 1602 1689 1871 1718 1406 1326 1381 1293 186 293 60 o+ 449 738 0 0 372 426 686 755 454 681 669 783

100

IV.I.VI.II. Subtema: Población Indígena

Los pueblos y personas que conforman culturas originarias constituyen uno de los sectores

de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico,

político, social y cultural. Por ello, es necesario construir en el municipio una cultura de

respeto, tanto a sus derechos individuales como a los que adquieren como miembros de

una comunidad.

Los pueblos originarios poseen un gran patrimonio cultural de la humanidad, además de

conocimientos tradicionales y costumbres, comprenden el manejo de los ecosistemas, los

pueblos originarios están clasificados como uno de los grupos más vulnerables,

marginados y es deber de los gobiernos incluir a estas minorías en la agenda

gubernamental. La población indígena en el municipio de Teoloyucan equivale a 0.43%, es

decir, 274 personas, de las cuales 116 son mujeres, 158 son hombres, según Indicadores

de la Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda

2000 y la Encuesta Intercensal, 2015 sociodemográficos de la población indígena 2010.

Mientras que en el año 2010 se contaba con 353 personas que hablaban una lengua

indígena, 175 hombres y 178 mujeres. Lo que representa considerablemente la reducción

de las personas hablantes de alguna lengua indígena. De las diferentes lenguas que habla

la población indígena de 5 años a más, se pueden destacar las siguientes: Mazahua, 1 de

la población de mujeres habla esta lengua, Otomí 45, de las cuales de la población de

hombres 27 y 18 mujeres, náhuatl 56 mujeres y 68 de hombres, Mixteco 3 de mujeres y 18

de hombres, Zapoteco, 7 mujeres y 3 hombres. Es importante hacer énfasis que, en el año

2000, una persona hablaba Matlatzinca, pero en 2015 la estadística aparece en cero, por

lo que se debe intensificar el apoyo para que prevalezcan las lenguas junto con todo el

patrimonio cultural que nos deja. En este sentido se debe concientizar a la no

discriminación, brindar mayores oportunidades para la conservación de las lenguas,

tradiciones y artesanías, ya que ellos forman parte de la historia del municipio, del Estado

de México y del País.

Tabla 28. Población según condición de habla indígena

Población según condición de habla indígena

Grupo de edad Habla indígena Habla español No especificado Población total

M H M H M H M H

0-14 0 0 3 361 3428 112 137 3069 2946

15-29 324 257 315 248 126 103 2451 2676

60 o mas 370 391 316 334 53 57 739 782 Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010

y 2020. Encuesta Intercensal, 2015.

101

VI. VI.III Subtema: Personas con Discapacidad.

La comunidad que presenta alguna característica de discapacidad son aquellas que no

pueden hacer al menos una actividad de la vida como ver, oír, caminar, concentrarse,

vestirse, comer o hablar según el INEGI del Censo de Población y Vivienda realizado en

2020 en el Estado de México el total de hombres y mujeres existen 7 556 531 personas

con discapacidad y 1 millón 928 850 con algún tipo de limitación, 205 mil 307 con algún

problema o condición mental.

Esta administración 2022-2024 trabaja para que las personas con algún tipo de

discapacidad se incluyan de manera natural a las actividades sociales, culturales y

económicas de nuestro municipio. En el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la

Familia de Teoloyucan y específicamente en la Unidad Básica de Rehabilitación e

Integración Social UBRIS ubicada en el Barrio de San Juan se atiende de manera especial

a este sector de la población con servicios que van desde la rehabilitación, consulta médica

general, donación de equipos auditivos, bastones y sillas de ruedas, actividades de

recreación y culturales, promoción de personas con capacidades diferentes a las

actividades económicas, atención psicológica y traslados a otras instituciones de ser

necesario.

Tabla 29. Población con algún tipo de discapacidad

Población con algún tipo de discapacidad

Sexo Auditiva Del lenguaje Mental Motriz Visual

Mujeres 282 225 381 608 602

Hombres 339 261 386 556 545

Total 621 486 767 1 164 1 147

Fuente oficial de donde se obtuvo la información: IGECEM con información del censo general de vivienda y población 2020

Tabla 30. Infraestructura municipal para población con discapacidad

Infraestructura municipal para población con discapacidad

Unidades de Rehabilitación Dirección

Unidad de Rehabilitación UBRIS San Juan Av. Zumpango sin número San Juan

Fuente oficial de donde se obtuvo la información: IGECEM con información del censo general de vivienda y población 2020

102

Ilustración 11. Infraestructura municipal para población con discapacidad

VI.VI.IV. Subtema: Migrantes y cooperación internacional

La migración, como causa de ese traslado de una o varias personas (migración) a otro país,

a nivel municipal engloba varias causas, desde la perspectiva demográfica y económica

tiene diversos factores, pues se relaciona con normas laborales, el desempleo y la salud

general de la economía de un país, los migrantes siempre buscaran salarios mejor

remunerados, por lógica un nivel de vida más alto y mejores oportunidades educativas,

pues si las condiciones económicas de una región no son favorables y se corre el riesgo

de disminuir aún más, existe una alta posibilidad de que un mayor número de personas

emigre a países vecinos con mejores perspectivas o posibilidades de mejorar su vida. A

nivel municipal esa es la razón actual de migración hacia los Estados Unidos de América.

En Teoloyucan la migración tuvo una importante disminución, en cuanto a cambio de

residencia hacia otros países, toda vez que en el año 2010 solo represento el 0.25% de los

cuales el 0.17 son hombres y solo el 0.08% son mujeres y en comparación al año 2015

donde no hubo ningún tipo de migración, hacia algún otro país.

103

Tabla 31. Migración en el municipio de Teoloyucan

Lugar de residencia 2000 2010 2015 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 56 118 27 707 28 411 56 196 27 705 28 491 60 852 29 601 31 251

En la entidad 53 374 26 323 27 051 54 732 26 947 27 785 59 888 29 135 30 753

En otra entidad 2 536 1 259 1 277 836 415 421 715 353 362

En los E. U.A. 0 0 0 143 97 46 0 0 0

En otro país 41 21 20 9 5 4 0 0 0

No especificado 167 104 63 476 241 235 249 113 136 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Encuesta Intercensal, 2015.

VI. VII TEMA: CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y

RECREACIÓN

El deporte ha demostrado ser una herramienta eficaz en función de costos y flexible para

promover la paz y los objetivos de desarrollo establecidos en la Agenda 2030, el deporte

ha desempeñado un papel esencial en el refuerzo de cada uno de los Objetivos de

desarrollo, en la Agenda 2030 para el Desarrollo se reconoce el papel del deporte en el

fomento del progreso social y se alinea con el objetivo número tres.

El Municipio de Teoloyucan, a través del Instituto Municipal de Cultura Física y deporte de

Teoloyucan, Promueve las diferentes culturas deportivas en los centros que son

administrados por el Instituto, el mismo cuenta con una unidad deportiva denominada

“Tratados de Teoloyucan” y en la misma existen diferentes instalaciones, para diversas

actividades culturales y deportivas como las que son: cancha de futbol, basquetbol,

voleibol, gimnasio, juegos infantiles, áreas de esparcimiento, salón de usos múltiples,

también cuenta con las instalaciones de una alberca semiolímpica, salones para practicar

diversas disciplinas deportivas, conferencias, talleres, así como, la pista del tartán para

quien guste de realizar actividades atléticas.

Dentro de las instalaciones deportivas esparcidas en el territorio municipal contamos con

un Auditorio Municipal, con dos canchas de basquetbol y de voleibol de tipo profesional,

así como, también contamos con gimnasios al aire libre.

104

Ilustración 12. Cultura del deporte

Tabla 32. Recreativo

Recreativo

Tipología Nombre Localización Cobertura de Atención (a)

Déficit (b)

Superávit (c)

Jardines

Jardín "Bicentenario", Foro y Reloj Floral, Barrio Tlatilco

Av. Dolores esq. Con Av. Morelos y con Av. Hidalgo, Barrio Tlatilco. (Frente al Palacio Municipal).

Municipal 80% 30%

Parque Parque y juegos infantiles, Barrio Santiago.

Avenida Tejocote s/n, Barrio Santiago. (Frente a la capilla del barrio).

Municipal 60% 20%

Plaza cívica

Plaza cívica Plaza cívica y foro con áreas verdes, juegos infantiles y gimnasio al aire libre, Barrio Santa Cruz.

Municipal 50% 20%

Juegos infantiles

Juegos infantiles y cancha de Basquetbol.

Av. Independencia s/n, Barrio Santo Tomas. (atrás de la iglesia).

Municipal 60% 20%

Plaza cívica

Plaza cívica y foro con áreas verdes, Juegos infantiles y gimnasio al aire libre, Barrio Santa María Caliacac

Calle Altavista s/n, Barrio Santa María Caliacac. (A un costado de la biblioteca digital).

Municipal 40% 20%

105

Parque Parque, gimnasio al aire libre y Unidad Deportiva, Fraccionamiento La Providencia

Unidad Habitacional La Providencia, Barrio San Juan.

Municipal 35% 20%

Juegos infantiles

Juegos infantiles y gimnasio al aire libre, Barrio San Sebastián

Avenida del Sol s/n, Barrio San Sebastián. (A un costado de la primaria Vicente Suárez).

Municipal 25% 20%

Plaza cívica

Plaza cívica, gimnasio al aire libre, cancha de basquetbol y juegos infantiles, Colonia Guadalupe

Colonia Guadalupe. (A un costado del módulo de vigilancia).

Municipal 35% 20%

Plaza cívica

Plaza cívica y foro con áreas verdes y gimnasio al aire libre, Barrio San Bartolo

Calle Ignacio Zaragoza s/n, Barrio San Bartolo (a un costado de la iglesia).

Municipal 35% 20%

Plaza cívica

Plaza cívica y foro con áreas verdes, cancha de basquetbol y gimnasio al aire libre, Barrio Santa Cruz del Monte

Avenida Lumbreras s/n, Barrio Santa cruz del Monte ( a un costado del Centro de Salud)

Municipal 30% 20%

Área verde

Área verde urbana denominada "El Pueblito de los Niños"

Calle Ferrocarriles s/n, Barrio Tepanquiahuac (a un costado del deportivo "Tratados de Teoloyucan")

Municipal 20% 20%

Foro Foro y Gimnasio al aire libre Calle Artesanos, Barrio Axalpa.

Municipal 25% 20%

Jardín Jardín con Kiosco Barrio San juan Municipal 30% 20%

Parque Parque con juegos infantiles

El Calvario, Barrio Zimapán

Municipal 20% 20%

Estadio Estadio de Futbol “los Pinos”

Avenida Magnolias s/n, Barrio Cuaxoxoca

Municipal 30% 20%

Plaza Plaza "Estado de México" Avenida Francisco Sarabia, Barrio Santa Cruz Teoloyucan ( a un costado de la Primaria "Sor Juana Inés de la Cruz")

Municipal 20% 20%

106

Plaza Plaza Nacional del Constitucionalismo y áreas verdes

Av. Matamoros esquina con av. Hidalgo, Barrio Tepanquiahuac.

Municipal 30% 20%

Fuente: Dirección de Servicios Públicos A. La cobertura puede ser local, municipal o regional; B. El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que falta para satisfacer la demanda

actual; C. El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobre pasa la demanda;

Tabla 33. Infraestructura para el deporte

Infraestructura para el deporte

Tipología Nombre Localización Cobertura de

Atención (a).

Déficit (b) Superávit (c)

Canchas

Campo deportivo no. 24

Campo de fútbol los pinos

Canchas de voleibol Canchas de basquetbol

Barrio San Bartolo, Ramón Guzmán

Cuaxoxoca los pinos

Auditorio municipal Dentro de las instalaciones del IMCUFIDE

Canchas

40% 20%

Módulos deportivos

Plaza Estado de México

Santa Cruz Teoloyucan

Módulos deportivos

20% 20%

Unidad deportiva

Deportivo Tratados de Teoloyucan.

Barrio Tepanquiahuac

Unidad deportiva

40% 20%

Asociaciones deportivas

Club de atletismo HUITZILIN

Barrio Santa Cruz Teoloyucan

Asociaciones deportivas

40% 20%

Fuente: Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Teoloyucan a) La cobertura puede ser local, municipal o regional b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que falta para satisfacer la demanda actual c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobre pasa la demanda

107

Dentro de las instalaciones deportivas esparcidas en el territorio municipal contamos con

un Auditorio Municipal, con dos canchas de basquetbol y de voleibol de tipo profesional,

así como, también contamos con gimnasios al aire libre.

Ilustración 13. Alberca municipal

108

VI.VIII Prospectiva para el Pilar temático 1 Social: Municipio

Socialmente Responsable Solidario e Incluyente.

Tabla 34. Prospectiva para el Pilar temático 1 Social

Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable Solidario e Incluyente.

Escenario tendencial Escenario factible

Población y su evolución sociodemográfica

La falta de proyectos y acciones de gestión para disponer de los recursos en los programas de desarrollo social no se han orientado a la mejora de los grupos sociales como propósito para asegurar la reducción de la pobreza.

Proponer la coordinación entre las instancias de gobierno federal, estatal y municipal para mejorar las condiciones de los grupos sociales en condiciones de marginación y lograr reducir la pobreza.

Alimentación y nutrición para las familias

Los niños y jóvenes de Teoloyucan no cuentan con el apoyo de sus padres que por situaciones laborales los desatienden en su alimentación aunado a personal insuficiente y sin capacitación para el manejo de los programas alimentarios o de carácter social.

Se contará con personal capacitado y suficiente para el óptimo desarrollo de los programas asistenciales y de alimentación a menores en escuelas lo que permitirá un mayor desempeño de los niños y jóvenes teoloyuquenses.

Salud y bienestar incluyente Los pocos derechohabientes y la carencia de medicinas y médicos en las unidades de salud aunado al desinterés de la ciudadanía para acudir periódicamente a un chequeo médico generan malestares en la población que repercute en los ingresos de las familias del municipio al tener que pagar un servicio particular de médicos y pagar los tratamientos recomendados.

A través de las consultas médicas la ciudadanía recibe atención médica e incrementa el número de los que son derechohabientes practicando toda una cultura de prevención de enfermedades lo que permite disminuir el número de padecimientos crónico degenerativos. De Igual forma el DIF municipal ampliará los servicios de salud, atención social, brindando calidad y calidez en el servicio, ofreciendo asistencia en sus clínicas las 24 horas del día, coadyuvando con las autoridades del ISEM para ampliar la cobertura de servicios.

109

Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Actualmente las unidades de salud existentes en Teoloyucan requieren mantenimiento en sus infraestructuras, así como equipamiento y medicamentos; por lo que en algunas situaciones específicas los usuarios se ven obligados a desplazarme a otros municipios de la región en caso de necesitar atención médica especializada.

La puesta en marcha de las dos unidades médicas que brindarán un servicio eficiente y de calidad a la población que así lo requiera como son la Unidad Básica de Rehabilitación Social UBRIS ubicada en el Barrio de San Juan, la cual brindará consultas médicas de rehabilitación especializada y la Clínica Materno Infantil del Barrio de Zimapán donde se atenderá con calidez y eficiencia.

Educación Incluyente y de calidad

Recursos Insuficientes para atender toda la demanda de programas municipales de educación además de limitaciones para atenderlas necesidades de las escuelas ubicadas en el Municipio y el rezago educativo.

Establecimiento de convenios y trabajo conjunto entre los gobiernos de nivel federal, estatal y municipal, aplicación de programas municipales de becas para combatir la deserción y los bajos niveles de aprovechamiento escolar.

Acceso igualitario a la educación

Derivado de la pandemia por Covid-19 fue afectado negativamente el acceso a la educación, la adopción de medidas sanitarias urgentes como el aislamiento social produjo un panorama altamente negativo repercutiendo en la educación y aprendizaje de cada estudiante de nuestro municipio, aunado a que al tratar de resarcir lo más posible esta afectación, se evidenció la limitación o falta de acceso a las nuevas tecnologías y medios digitales para la mayoría de la población.

El Gobierno Municipal al ser el nivel de atención más cercano para responder a las necesidades de la población buscará generar soluciones para brindar el acceso a la educación de manera sistemática e incluyente a través de diversas herramientas para que las personas puedan iniciar, continuar y concluir sus estudios en cualquiera de los niveles educativos.

Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Las carencias de infraestructura y equipo en las escuelas impiden un desempeño óptimo en la educación de los niños y jóvenes teoloyuquenses.

Los niños y jóvenes de Teoloyucan acuden a instituciones educativas equipadas y con la infraestructura necesaria para estudiar cómodamente y sin riesgos por lo que aumenta el número de estudiantes que buscan oportunidades en el nivel medio superior y superior.

110

Vivienda digna Si bien el 98.52% de la población cuenta con piso con recubrimiento ya sea de cemento, mosaico u otro recubrimiento, se observa que el 1.13% de la población habita en viviendas con piso de tierra por lo que es fundamental acercarse a estos habitantes para poder brindarles una vivienda digna. En cuanto a los servicios dentro de las viviendas el 99.66% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, el 98.46% con agua y el 97.42% con drenaje. Solo 54 viviendas no cuentan con energía eléctrica, 410 no tienen drenaje y 245 carecen del servicio de agua potable.

Se realizará una evaluación para rediseñar los programas sociales de apoyo a la vivienda, lo cual nos permitirá considerar y determinar necesidad y carencias de nuestra población, puesto que la carencia del hogar dificulta el atender otras necesidades primordiales.

Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

El nivel de desarrollo humano de cualquier entidad se calcula mediante los logros en materia de salud, educación e ingreso, alcanzados en relación con los parámetros observados a nivel internacional.

El desarrollo humano como indicador de calidad de vida de las personas está determinado por al menos tres factores como son el acceso a la salud, educación y de vida, Teoloyucan se encuentra en estatus de “muy alto”, no obstante se continuara trabajando para que la población tienda a mejorar su nivel de vida.

Promoción del bienestar: Niñez, adolescencia y adultos

El bienestar se entiende como un estado de satisfacción personal, de comodidad y confort y que contempla aspectos como la salud, la alimentación, la situación socioeconómica y el éxito profesional. Existe en limitados sectores vulnerables de la población desintegración familiar y violencia física, psicológica y moral quienes no acuden a solicitar ningún tipo de orientación social y/o asistencia jurídica.

En el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia se llevan a cabo programas de asistencia social y a través de la Procuraduría de la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes se promueve el bienestar de estos por medio de la defensoría de sus derechos y el acompañamiento de ser necesario para las denuncias de violencia o maltrato.

Población indígena El Municipio de Teoloyucan no cuenta con asentamientos de tipo indígena, sin embargo, existen hablantes de lenguas naturales mexicanas que también dominan el idioma español.

Se debe intensificar el apoyo para que prevalezcan las lenguas junto con todo el patrimonio cultural que poseemos, debemos hacer conciencia de la no discriminación y brindar mayores oportunidades para la conservación de las lenguas, tradiciones y artesanías, ya que ellos forman parte del legado cultural de nuestro municipio.

111

Personas con discapacidad Las personas con alguna discapacidad dejan de recibir terapias por los gastos que les genera su traslado impidiéndoles su rehabilitación y pronta recuperación.

En el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Teoloyucan y específicamente en la Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social UBRIS se brinda atención de manera especial a este sector de la población con servicios que van desde la rehabilitación, consulta médica general, donación de equipos auditivos, bastones y sillas de ruedas, actividades de recreación y culturales, promoción de personas con capacidades diferentes a las actividades económicas, atención psicológica y traslados a otras instituciones de ser necesario.

Migrantes y cooperación internacional

En Teoloyucan la migración tuvo una importante disminución, en cuanto a cambio de residencia hacia otros países, en el año 2010 solo represento el 0.25% de los cuales el 0.17 son hombres y solo el 0.08% son mujeres y en comparación al año 2015 donde no hubo ningún tipo de migración hacia algún otro país.

Se brinda atención de emergencia en caso de que lo requiera a cada migrante que se encuentre de paso en el territorio municipal.

Cultura física, deporte y recreación

Por falta de difusión promoción y activación del deporte en nuestro municipio provoca que los efectos generados por el trabajo, la escuela y las labores domésticas generen violencia en los hogares, casos de obesidad y que las organizaciones criminales motiven a los jóvenes a delinquir por la falta de espacios para el deporte y la recreación.

A través de los talentosos deportistas del municipio y del buen funcionamiento del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte se logra una gran convocatoria a torneos y actividades realizadas en cada uno de los espacios deportivos y en las comunidades, lo que permite que la ciudadanía este más activa y se genere unidad dentro de las familias por la convivencia que existe entre los integrantes de las familias en compartir la práctica de una disciplina deportiva.

112

VI.IX Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 1

Social: Municipio Socialmente Responsable Solidario e Incluyente.

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 1 Social vinculadas a los objetivos de la Agenda 2030

Tabla 35. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 1 Social

Tema Objetivos Estrategias Líneas de acción

Población y su evolución sociodemográfica

1.-Mejorar las condiciones básicas de vida de la población que se encuentra en condiciones de marginación.

1.1. Gestionar programas de desarrollo social para elevar la calidad de vida de la población.

1.1.1. Atender las peticiones de la población en condiciones vulnerables para canalizarlas a los programas de desarrollo social.

1.1.2. Dar seguimiento a las solicitudes de programas sociales.

1.1.3. Otorgar capacitaciones para generar conocimientos y habilidades sobre los programas de desarrollo social a grupos organizados de la población.

1.1.4. Asesorar en la operación de los programas del SDIFEM a los SMDIF en reuniones regionales y estatales.

Alimentación y nutrición para las familias

2.-Elevar el estado nutricional de grupos vulnerables y promover la autosuficiencia alimenticia.

2.1. Dar seguimiento a proyectos productivos autosuficientes a través de la gestión de programas que beneficien a la población.

2.1.1. Informar a la población sobre los requerimientos mínimos para acceder a los proyectos productivos comunitarios.

2.1.2. Capacitar a la población sobre el cultivo de hortalizas a través de la creación de huertos.

3.-Mejorar la nutrición de la población infantil

identificada con desnutrición.

3.1 Incentivar el desarrollo de una cultura alimentaria segura y de calidad en la población infantil del municipio a través de estudios sobre su estado físico para prevenir enfermedades y

3.1.1. Gestionar desayunos escolares para la población infantil.

3.1.2. Elaborar un padrón de escuelas beneficiarias del programa de desayunos escolares.

113

contribuir a un desarrollo sano.

3.1.3. Inspeccionar físicamente la entrega de desayunos escolares.

3.1.4. Realizar registro de toma de peso y talla a la población beneficiada con los desayunos escolares.

3.1.5. Gestionar raciones alimentarias para la población

infantil.

3.1.6. Realizar registro de toma de peso y talla a la población beneficiada con las raciones alimentarias.

3.1.7. Elaborar un padrón de escuelas beneficiadas del programa de raciones alimentarias.

3.1.8. Inspeccionar físicamente la entrega de raciones alimentarias.

Salud y bienestar incluyente dinámica y reactivación municipal en tiempos de COVID -Equipamiento mobiliario e infraestructura

4.- Otorgar servicios médicos para la población para mejorar su calidad de vida.

4.1. Brindar asistencia médica y psicológica en coordinación con otras

instancias especializadas para garantizar la cobertura y beneficios del servicio.

4.1.1. Realizar campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

4.1.2. Otorgar consultas médicas en consultorio fijo a la población de escasos recursos del municipio.

4.1.3. Difundir programas y/o proyectos de medicina preventiva en el territorio municipal.

4.1.4. Aplicar dosis de biológico del programa de vacunación universal a personas en riesgo.

4.1.5. Expedir certificados

médicos.

4.1.6. Otorgar consultas odontológicas a la población de escasos recursos del municipio.

4.1.7. Otorgar tratamientos en unidad móvil a la población de escasos recursos del municipio.

4.1.8. Gestionar tratamientos de especialidad a la población de escasos recursos del municipio.

114

4.2. Contribuir al mejoramiento de la

infraestructura de las unidades médicas en

coordinación con otras instancias especializadas en

salud.

4.2.1. Rehabilitar y/o equipar la infraestructura física de las unidades médicas del municipio.

4.2.2. Brindar atención a la población municipal que carece de derechohabiencia ni acceso a los servicios de salud para

mejorar su calidad de vida.

5.- Contribuir a la prevención y tratamiento de las adicciones en los

sectores vulnerables de la población.

5.1. Desarrollar una mejor calidad de vida de la población municipal a través del otorgamiento de programas de apoyo.

5.1.1. Impartir talleres preventivos de las adicciones a escuelas y población abierta.

5.1.2. Elaborar y distribuir material impreso para la difusión de la prevención de adicciones.

5.1.3. Impartir pláticas para prevenir adicciones en escuelas y entre la población en general con enfoque de educación de la salud mental.

Educación incluyente y de calidad - Acceso igualitario a la educación - Equipamiento, mobiliario e

infraestructura

6.- Contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los planteles de educación básica para brindar mejores servicios educativos.

6.1. Realizar acciones para el mantenimiento y mejora de la infraestructura de los planteles educativos de nivel básico en el municipio.

6.1.1. Realizar jornadas de mejora de pintura y aseo en los planteles educativos de nivel básico.

6.1.2. Brindar mantenimiento y equipamiento de la estructura física a planteles educativos.

6.2. Formalizar convenios con instituciones de educación para la realización de talleres y actividades académicas en los espacios culturales del municipio.

6.2.1. Difundir cursos impartidos por CECATI.

6.2.2. Difundir capacitaciones

impartidas por Capa.

6.2.3. Difundir el Programa de estudios de Preparatoria Abierta.

6.2.4. . Impartir Talleres por la Dirección de Educación.

Vivienda digna

7.- Contribuir a mejorar las viviendas de los habitantes en condiciones más vulnerables del municipio.

7.1. Impulsar proyectos de infraestructura social básica a través de la gestión de apoyos con los gobiernos federal y estatal.

7.1.1. Realizar un censo para detectar a las personas que necesiten mejorar su vivienda a través de programas de apoyo.

115

7.1.2. Brindar atención y seguimiento de las solicitudes para las personas que requieran apoyo para mejorar su vivienda.

Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia Promoción del bienestar: niñez,

adolescencia, juventud y adultez - Población indígena Migrantes y cooperación

internacional

8.- Incrementar la cobertura de familias vulnerables sujetas a asistencia social municipal.

8.1. Brindar orientación y apoyo especializado a través de servicios jurídicos, atención médica y psicológica a la población que ha sido víctima de maltrato y abuso.

8.1.1. Brindar servicios jurídicos asistenciales a la familia.

8.1.2. Brindar atención especializada a víctimas por maltrato y abuso.

8.1.3. Otorgar consultas médicas a la población que ha sido vulnerada en su integridad.

8.1.4. Atender a pacientes de primera vez y clasificarlos por tipo de trastorno.

8.1.5. Otorgar pláticas, talleres y conferencias para la prevención de trastornos emocionales y promoción de la salud mental en escuelas y población abierta.

8.1.6. Realizar jornadas de salud mental destinadas a la prevención de trastornos emocionales y conductuales.

8.1.7. Otorgar consultas de apoyo psicológico a la población.

8.1.8. Otorgar apoyos asistenciales a familias vulnerables.

9.- Contribuir al desarrollo de una vida digna para los infantes.

9.1. Impulsar proyectos que puedan detectar y atender las necesidades de las niñas, los niños y adolescentes con enfoque a sus derechos y vulnerabilidad.

9.1.1. Brindar atención especializada y en su caso, canalizar a la instancia correspondiente, a niñas, niños y adolescentes que así lo requieran.

9.2. Ampliar redes de niñas, niños y adolescentes para promover sus derechos dentro del territorio municipal.

9.2.1. Promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de difusores infantiles municipales.

9.2.2. Elaborar material para promoción sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

116

9.2.3. Realizar campañas y conmemoraciones dirigidas al cumplimiento de los derechos de la niñez.

10.- Propiciar igualdad sustantiva de oportunidades, derechos y obligaciones entre mujeres y hombres que permitan un desarrollo integral de la sociedad.

10.1. Contribuir a la inserción de mujeres y hombres en actividades productivas a través de la operación de

programas que contribuyan a la equidad de género en la sociedad.

10.1.1. Remodelación y apertura de la estancia infantil, en cuanto se obtenga el regreso seguro.

10.1.2. Brindar atención educativa de calidad a la población infantil que asiste a las Estancias.

10.1.3. Brindar servicios complementarios de atención como servicio médico, nutricional y psicológico.

11.- Impulsar el desarrollo integral de la juventud con programas de formación educativa y profesional, participación social, trabajo y salud.

11.1 Impulsar proyectos que faciliten el acceso a la juventud a esquemas de apoyo mediante mecanismos de inclusión y participación en todos los ámbitos.

11.1.1. Realizar concursos para estimular la participación de los jóvenes del municipio.

11.1.2. Apoyar a proyectos de jóvenes emprendedores.

11.1.3. Realizar actividades enfocadas a la prevención de adicciones.

11.1.4. Cumplimiento en la emisión de convocatorias para otorgar becas.

11.1.5. Realizar actividades de orientación vocacional.

11.1.6. Realizar la dictaminación técnica de proyectos bajo la modalidad de joven emprendedor.

11.2. Elaborar un programa de concertación y rehabilitación de lugares de esparcimiento y deportivos.

11.2.1. Elaborar un programa de actividades para el uso y aprovechamiento de lugares para el esparcimiento y el deporte.

11.2.2. Realizar actividades recreativas y deportivas

11.3. Realizar actividades orientadas a la prevención de adicciones.

11.3.1. Impartir el curso taller para adolescentes en población cautiva (escuelas).

11.3.2. Impartir el curso taller para adolescentes en población abierta.

11.1.3. Impartir pláticas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades.

117

11.3.4. Distribuir material ilustrativo para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en lugares con afluencia de personas

12. Fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos mayores del municipio para garantizar e incrementar su calidad de vida.

12.1. Brindar asistencia social a los adultos mayores

12.1.1. Entregar los apoyos a adultos mayores.

12.1.2. Otorgar atención médica (medicina general, psicológica, oftalmológica, odontológica) a los adultos mayores del municipio.

12.1.3. Brindar espacios de esparcimiento físico y mental así como para la recreación de las personas adultas mayores.

Personas con discapacidad

13.- Impulsar programas de asistencia social para personas con discapacidad que favorecen su integración a la sociedad.

13.1. Brindar asistencia social, atención médica y terapéutica de calidad para generar un mejoramiento en la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes.

13.1.1. Brindar consultas y diagnósticos.

13.1.2. Otorgar terapias de rehabilitación.

13.1.3. Impartir pláticas preventivas de la discapacidad.

13.1.4. Distribuir material de orientación sobre la cultura preventiva de la discapacidad.

13.1.5. Otorgar insumos asistenciales de apoyo a la discapacidad.

13.1.6. Gestionar empleos a personas con discapacidad.

13.1.7. Gestionar espacios de educación especial o regular a personas con discapacidad.

13.1.8. Impartir pláticas preventivas de discapacidad.

13.1.9. Distribuir material de la orientación sobre la cultura preventiva de la discapacidad.

Cultura física, deporte y recreación

14.- Brindar oferta deportiva de actividades físicas y fomento de la salud física y mental de la población.

14.1. Realizar gestiones para promover la práctica deportiva.

14.1.1. Elaboración de informe de actividades.

14.1.2. Organizar eventos deportivos por ramas de actividad deportiva.

09

118

VI.V Proyecto Acelerador del Desarrollo

119

120

VI.VI Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los

objetivos plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como

los resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la

toma de decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

121

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de

las mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el

cumplimiento de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en

cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las

áreas administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que

permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan

de Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

122

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

123

VII. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO

COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

VII. I. TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Uno de los mayores retos que enfrenta en la actualidad un gobierno municipal es generar

mayores alternativas de crecimiento económico para elevar las condiciones de vida de su

población, el que cada uno de sus habitantes cuente con la capacidad económica suficiente

para cubrir sus necesidades básicas e incrementar su calidad de vida debe ser un objetivo

primordial del gobierno municipal, es importante por ello, impulsar la competitividad ya que

en las condiciones actuales es necesario contar con las herramientas básicas para que

nuestro municipio se desarrolle más allá de la cobertura de las necesidades básicas de sus

ciudadanos, por lo que es imprescindible la implementación de acciones que ayuden al

municipio a crecer económicamente con la justa repartición de los recursos con un

adecuado proyecto, puntual e incluyente con políticas públicas encaminadas al crecimiento

y desarrollo de su potencial económico.

Para lograr que el Municipio de Teoloyucan sea referido como un municipio competitivo,

productivo e innovador ha sido imprescindible promover el desarrollo de la economía local

como uno de los pilares de bienestar social, generando a través de una política integral el

crecimiento económico a nivel local y regional sin dejar de lado un desarrollo sustentable.

En el año 2021 de acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda 2020 y la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020, Teoloyucan contaba con un total de

30921 habitantes como población económicamente activa, siendo preponderante la

ocupación en el sector de servicios con un total de 19157 personas, seguido del sector

industrial con un total de 10016 personas, actividades agropecuarias con 802 y no

124

especificadas con 210 personas, sin embargo su desarrollo se ha visto estancado debido

a limitadas políticas públicas que permitan detonar su gran potencial económico.

Tabla 36. Población económicamente activa por año según sector de actividad económica

El Producto Interno Bruto Municipal (PIB) de Teoloyucan conforme a los datos estadísticos del IGECEM del último año de registro (2017) fue de 3 464.01 millones de pesos; siendo el sector terciario el que más contribuye con 2 577.02 millones de pesos lo que equivale al 74.39%; del PIB Municipal, dejando a los sectores primarios y secundarios muy por debajo en su desarrollo como el sector industrial con 807.17 millones de pesos (23.30%), los impuestos a productos netos con 41.85 millones (1.21%) y finalmente el sector agropecuario con 37.97 millones (1.10%), por lo que podemos establecer que Teoloyucan basa su economía básicamente en el comercio y servicio, sin embargo, no se puede omitir que el sector agropecuario es la actividad preponderante del municipio y que por razones de metodología estadística no está completamente evaluada ya que la mayoría de los pequeños productores no están dentro de la formalidad.

Tabla 37. Producto Interno Bruto Municipal

Teoloyucan

Población económicamente activa por año según sector de actividad económica

Año Población

económicamente activa

Población ocupada por sector de actividad económica Población

desocupada

Total Agropecuario,

silvicultura y

pesca

Industria Servicios No

especificado

2010 27 281

26 087 1 041 9 944 15 042 61

1 193

2011 28 550

27 435 1 061 9 962 16 373 40

1 114

2012 29 265

28 169 1 011 10 566 16 524 70

1 096

2013 30 276

29 285 935 11 234 17 093 23

991

2014 30 014

28 987 1 103 10 910 16 843 131

1 028

2015 31 557

29 818 1 359 11 178 17 199 82

1 739

2016 30 987

29 491 1 232 11 262 16 919 78

1 496

2017 31 887

30 772 1 232 11 861 17 576 103

1 115

2018 32 794

31 534 1 409 12 239 17 847 38

1 261

2019 31 603

30 165 1 544 11 511 17 023 87

1 438

2020 30 921

30 185 802 10 016 19 157 210

736

Fuente: IGECEM con información del Censo de Población y Vivienda, 2020; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2020.

Año Producto

Interno

Bruto

Agropecuario,

silvicultura

y pesca

Industria Servicios Impuestos a los

productos netos

2007 2 850.83 218.07 292.13 2 225.03 115.60

2008 2 629.32 193.04 241.00 2 071.90 123.38

2009 2 800.21 133.61 582.96 1 982.23 101.40

2010 3 019.04 132.45 663.69 2 134.21 88.70

2011 3 108.26 76.06 766.08 2 196.59 69.54

2012 3 197.29 49.23 858.70 2 241.33 48.04

2013 3 032.72 33.69 776.42 2 195.80 26.81

2014 3 232.19 29.24 808.68 2 365.76 28.51

2015 3 252.70 28.51 781.17 2 407.49 35.54

125

VII.I.I. Subtema: Desarrollo regional

Las políticas de desarrollo económico a nivel municipal deben estar orientadas con la

identificación en la transición de un nivel económico concreto que de pauta al desarrollo

económico, a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a

largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y

orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre

los sectores de la producción.

La actividad económica es parte fundamental para lograr un desarrollo más competitivo,

equilibrado y próspero, Teoloyucan es un municipio con alta prospectiva de crecimiento

dentro de los próximos años dentro del área metropolitana, la ubicación de su territorio

permite plantarse como un detonante de desarrollo económico para la región que

comprende los municipios de Tepotzotlán, Coyotepec, Jaltenco, Huehuetoca, Cuautitlán y

Zumpango entre otros, lo cual nos permitirá disminuir los índices de pobreza extrema y

lograr niveles más altos de bienestar entre su población, por lo que, en ese contexto la

labor del gobierno municipal se enfocará en la promoción local a través del fomento a las

actividades económicas, así también con la cobertura y calidad en la prestación de servicios

públicos, la creación y conservación de empleos.

Tabla 38. Desarrollo Regional

Del total de la población teoloyuquense el 2.52% es población de 15 años o más con rezago en la

educación, el 10.21% no terminó la primaria, el 0.27% no cuenta con drenaje ni excusado, el 8.64%

lo integran las localidades con menos de 5000 habitantes, y en ese contexto el 40.86% es la

población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos de acuerdo a los indicadores de

rezago social que reportó el IGECEM.

2016 3 320.39 30.42 748.85 2 502.20 38.93

2017 3 464.01 37.97 807.17 2 577.02 41.85

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística. Producto Interno Bruto por municipio, 2008-2018.

Población

total

Ingreso Per cápita

(IPC)

Índice de

marginación

Pobreza

municipal

Índice de rezago

social

66,518 2 591.14 -1.39 46.47 % -1,11

Población

total

Ingreso Per cápita

(IPC)

Índice de

marginación

Pobreza

municipal

Índice de rezago

social

65´459 2 591.14 -1.39 46.47 % -1,11

Fuente: Información de la Estadística Básica Municipal de Teoloyucan IGECEM Edición 2016

126

Tabla 39 Población total teoloyuquense

Tabla 40. Población y porcentaje de los indicadores de pobreza

Indicadores Personas Porcentaje

Población en situación de pobreza 40440 52.1

Población en situación de pobreza moderada 35473 45.7

Población en situación de pobreza extrema 4967 6.4

Población vulnerable por carencias sociales 13861 17.8

Población vulnerable por ingresos 12003 15.5

Población no pobre y no vulnerable 11351 14.6

Privación social

Población con al menos una carencia social 54301 69.9

Población con al menos tres carencias sociales 11328 14.6

Bienestar económico

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 17971 23.1

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 52444 67.4

Fuente: IGECEM con información de los Resultados de Pobreza a nivel Nacional y por Entidad Federativa.

Indicador Cantidad

Población total 66 518

% Población de 15 años o más analfabeta 2.52

% Población de 15 años o más sin primaria completa 10.21

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 0.27

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.09

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 1.39

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 28.54

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 1.14

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 8.64

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 40.86

Grado de marginación Muy bajo

Lugar que ocupa en el contexto estatal 2 292

Lugar que ocupa en el contexto nacional 103

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Índice de Marginación 2015.

127

Ilustración 14. Desarrollo económico

VII.I.II. Subtema: Actividades económicas por sector productivo

(industria, turismo, agricultura, etc.)

El desarrollo económico puede estar vinculado con el desarrollo sustentable, debido a que

va acompañado del humano, el social y el ambiental (preservación de los recursos

naturales, así como el despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las

actividades humanas). Algunos análisis consideran que el desarrollo económico se

conforma de dos dimensiones: el crecimiento económico con el incremento en la

producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas y por otro lado

el aumento del ingreso real per cápita y la calidad de vida en la que se incluye la satisfacción

de las necesidades básicas de la población y la conservación del medio.

El municipio actualmente cuenta con 2544 unidades económicas de las cuales 1863

pertenecen al sector comercial y de servicios, siendo la actividad económica que más

aporta al PIB municipal con 1,863.5 millones de pesos que equivale al 69%, seguida por el

sector industrial con 301 unidades; ubicándose en tercer lugar las pertenecientes al sector

primario, donde se tiene tan solo un registro de 960 personas dentro de esa actividad

conforme a la información del IGECEM en su Estadística Básica Municipal de Teoloyucan

del año 2013.

128

Tabla 41. Unidades económicas del municipio

Unidades económicas 2012 (Establecimiento) Sector de Actividad Económica 3035

Tipo de Unidad Económica Cantidad

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 5

Industrias manufactureras 239

Construcción 6

Comercio 1714

Transportes, correos y almacenamiento 4

Servicios financieros y de seguros 13

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 17

Servicios profesionales, científicos y técnicos 40

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos 61

Información en medios masivos 8

Servicios educativos 79

Servicios de salud y de asistencia social 121

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos 40

Servicios de alojamiento temporal 258

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 417

Actividades legislativas, gubernamentales 13

Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México 2020

En el municipio de Teoloyucan el porcentaje de ocupación por sector más alto corresponde

al de servicios, con un 57.12% del total de la población ocupada, seguido de la industria

con el 38.54% y finalmente el sector agropecuario con el 4.00% y un 0.33% con una

actividad no especificada, sin embargo la población desocupada es decir, que no tiene

ninguna actividad económica (por cuestiones de salud, sociales, culturales etc.) es de 1115

habitantes es decir el 3.49% para hacer un total de 31887 personas.

Tabla 42. Población económicamente activa por año según sector de actividad económica

Año

Población económicam

ente activa

Población ocupada por sector de actividad económica Población

desocupada

Total

Agropecuario, silvicultura y

pesca

Industria

Servicios No

especificado

2007 25 778 24 971 1 060 10 131 13 703 78 806

2008 26 124 25 275 1 140 9 884 14 210 41 849

2009 27 257 26 77 1 037 9 680 15 286 74 1 181

2010 27 281 26 87 1 041 9 944 15 042 61 1 193

2011 28 550 27 435 1 061 9 962 16 373 40 1 114

2012 29 265 28 169 1 011 10 566 16 524 70 1 096

2013 30 276 29 85 935 11 234 17 093 23 991

2014 30 014 28 87 1 103 10 910 16 843 131 1 028

2015 31 557 29 818 1 359 11 178 17 199 82 1 739

2016 30 987 29 491 1 232 11 262 16 919 78 1 496

2017 31 887 30 772 1 232 11 861 17 576 103 1 115

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

129

Tabla 43. Población ocupada por actividad económica

Población ocupada por actividad económica

Población ocupada según condición 2010 de actividad económica 24,330

Agricultura, Ganadería y Pesca 960

Industria 8,764

Comercio y servicios 14,234

No especificados 372

Fuente: Estadística Básica Municipal Teoloyucan 2013, IGECEM

De acuerdo a los datos establecidos por el IGECEM, nuestro municipio ejerció en el año 2020 un

total de 12.14 millones de pesos en inversión pública, de los cuales un total de 6.63 millones de

pesos ha sido en el sector económico.

VII.I.III. Subtema: Empleo, características y población

económicamente activa

La dinámica económica del municipio se basa principalmente en el rubro de servicios,

seguida por el sector de la industria y finalmente el concerniente al desarrollo agropecuario

siendo importante resaltar que un número importante de la PEA ocupada en nuestro

municipio debe trasladarse a otros centros de población dentro de la región o incluso fuera

de ellas por lo que se pretende dar un impulso importante al desarrollo industrial ya que

una parte de nuestro territorio se puede utilizar para impulsar la instalación de nuevas

empresas, a través de un proyecto que detone en un municipio progresista y con mayor

bienestar. En la actualidad, se cuenta con una infraestructura urbana básica que permite

comunicarse con los municipios vecinos, la autopista México-Querétaro y el Circuito

Exterior Mexiquense, mismo que permitirá un excelente acceso al nuevo aeropuerto

internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que nos permite estar en un lugar favorecido sin

embargo para poder ofrecer los espacios necesarios a las industrias y empresas que

pretenden invertir en nuestro municipio se requiere que nuestras vías de comunicación se

encuentren en buenas condiciones de usabilidad. En un contexto general, el proceso de

globalización en México está cambiando la estructura de la fuerza de trabajo, tanto

localmente como internacionalmente, un ejemplo de esto, es la feminización de la fuerza

de trabajo remunerada, misma que demanda una mayor igualdad de ingreso en relación a

los hombres.

Como municipio uno de los trabajos importantes a realizar es apoyar la actividad

económica, que genere crecimiento, empleo y riqueza que favorezcan al bien común y la

participación del desarrollo económica estatal, nacional e internacional.

130

Tabla 44. Unidades económicas, personal ocupado y valor agregado por año 2003, 2008, 2013 y 2018

Unidades económicas, personal ocupado y valor agregado por año 2003, 2008, 2013

y 2019

Año Unidades económicas Personal ocupado Valor agregado

censal bruto (miles

de pesos)

2003 1 769 5 143 571 665.00

2008 2 389 6 831 386 724.00

2013 2 603 6 055 448 187.00

2018 2 795 7 870 1 894 009.00

Fuente: IGECEM. Con información Censos Económicos del Estado de México, 2004, 2009, 2014 y 2019

El municipio cuenta con una vocación natural agropecuaria, la cual se debe de reactivar ya

que tiene tierras fértiles para la cosecha y producción pecuaria.

Existe una presencia incipiente de industrias en sus límites territoriales con los municipios

de Tepotzotlán y Cuautitlán, lo cual permite maximizar el uso de la tierra en zonas

específicas.

La presencia del comercio tradicional se encuentra enclavada principalmente en la

cabecera municipal y en los diferentes barrios, lo cual permite que se impulse un modelo

diferente de municipio, con una equilibrada relación entre los tres sectores económicos.

Tabla 45. Unidades económicas por actividad económica según tamaño 2020

Unidades económicas por actividad económica según tamaño 2020

Actividad Económica

Total

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana Grande

Total 3059 2970 73 12 4

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0

0

0

0

0

Industria 258 244 9 2 3

Servicios 2 801 2 726 64 10 1

Fuente: IGECEM. Con información del Directorio Estadística Nacional de Unidades Económicas, 2020.

Tabla 46. Tasa de desempleo e índice de ocupación 2020

Tasa de desempleo e Índice de Ocupación (2020)

Población de 15 años y más, según condición de actividad económica 54084

Población económicamente activa 31603

131

Ocupados 30165

Desocupados 1438

Población económicamente inactiva 22480

No especificados 87

Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México Teoloyucan 2020, IGECEM

Mejora Regulatoria

Dentro de la mejora regulatoria y la atención en el Centro de Atención Integral al Empresario

nos permitirá acortar los tiempos requeridos para el otorgamiento de licencias de

funcionamiento de las empresas con deseos de invertir dentro de nuestro territorio, por otra

parte, las micro pequeñas y medianas empresas requieren de un mayor apoyo por parte

de las instancias gubernamentales y financieras para poder mejorar sus procesos de

producción y distribución de sus productos, por lo que nos daremos a la tarea de buscar

los mecanismos para acercar a estas empresas las fuentes de financiamiento y de

capacitación. De la misma manera llevaremos a cabo una simplificación administrativa

basada en la producción y el rendimiento de nuestros recursos humanos, reduciendo el

gasto y maximizando los recursos para optimizar nuestro quehacer administrativo.

Tabla 47. Catálogo de Trámites y Servicios Municipales

CATALOGO DE TRAMITES Y SERVICIOS

TRAMITE / SERVICIO UNIDAD ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE PRESENCIAL O EN

LINEA TIEMPO DE RESPUESTA

NUMERO DE TRAMITE / SERVICIOS REALIZADOS

2019 2020 2021

Pago de impuesto predial Tesorería Presencial 10 minutos x

Entrega de facturación Tesorería Presencial 5 minutos x

Traslado de dominio Tesorería Presencial 7 días x

Verificación de linderos Tesorería Presencial 15 días x

Permisos de construcción dentro de los panteones municipales Dirección de servicios públicos Presencial 30 minutos x

Expedición del dictamen de viabilidad de protección civil Protección civil Presencial 2 días x

Elaboración del certificado de seguridad--- Protección civil Presencial 5 días x

Opinión técnica de riesgo Protección civil Presencial 5 días x

Atención de emergencias Protección civil Presencial Inmediata x

Atención medica prehospitalaria Protección civil Presencial Inmediata x

Expedición de dictamen de protección civil Protección civil Presencial 2 días de riesgo mínimo, 5 días de riego medio, 10 días de alto

riesgo x

Expedición del dictamen provisional de protección civil Protección civil Presencial 2 días x

Dictamen de protección civil por aperturas de centros de atención, cuidado y desarrollo integral infantil Protección civil presencial 5 días x

Atención y prevención de riesgo Protección civil Presencial 3 días x

Presentación de servicio de emergencia Seguridad publicas Línea 10 minutos x

Recepción de quejas Defensoría municipal de derechos humanos Presencial y en línea 10 a 15 días x

Asesorías jurídicas Defensoría municipal de derechos humanos Presencial Inmediato x

Capacitación en materia de derechos humanos Defensoría municipal de derechos humanos Presencial Inmediato x

Inscripción a clases de natación IMCUFIDETE Presencial Inmediato x

Captura de perros agresivos o con enfermedades Dirección de salud Presencial 30 días x

Vacunación y esterilización Dirección de salud Presencial 40 minutos x

Cierre de calles Gobernación Presencial 3 días hábiles x

132

Constancia de vecindad e identidad Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Expedición de documentos certificados Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Constancia de no afectación municipal Secretaria del ayuntamiento Presencial 2 días x

Constancia de no afectación a bienes de dominio publico Secretaria del ayuntamiento Presencial 2 días x

Alta de CURP Secretaria del ayuntamiento Presencial 3 días x

Corrección de CURP Secretaria del ayuntamiento Presencial 3 días x

Reposición de CURP Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Tramite de la cartilla de identidad militar Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Asentamiento de registro de nacimiento Secretaria del ayuntamiento Presencial Menos de 24 horas x

Expedición de copias certificadas Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Asentamiento de registro de defunción Secretaria del ayuntamiento Presencial 15 minutos x

Acuerdo de aclaración de actas Secretara del ayuntamiento Presencial Según sea el caso x

Inscripción de actas de matrimonio Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Registro de divorcio judicial Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 dia x

Registro de divorcio administrativo Secretaria del ayuntamiento Presencial 15 minutos x

Transcripción de actos y hechos del estado civil en situación extranjera Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Recepción de documentos de la ciudadanía, diferentes instancias de gobierno y entrega en cada una de las áreas correspondientes Secretaria del ayuntamiento Presencial 3 días x

Atención a ciudadanía Secretaria del ayuntamiento Presencial Entre 3 y 5 días x

Solución de conflictos entre particulares, por motivo de acciones de tránsito vehicular, choques mediante arbitraje y mediante conciliación

Secretaria del ayuntamiento Presencial Apoyo de inmediato en 3 horas x

Solución de conflictos vecinales mediante el procedimiento de mediación y conciliación a través de convenios Secretaria del ayuntamiento Presencial Dependiendo al acuerdo llegado x

Soluciones de conflictos familiares mediante el procedimiento de mediación y conciliación través de convenios Secretaria del ayuntamiento Presencial Dependiendo el cuerdo llegado x

Imposición de sanciones Secretaria del ayuntamiento Presencial 1 día x

Concentración de documentos del ayuntamiento Secretaria del ayuntamiento N/A N/A x

Depuración de los documentos que obran en el ayuntamiento Secretaria del ayuntamiento N/A N/A x

Publicación de gacetas de gobierno Secretaria del ayuntamiento Presencial 3 días x

Atención a solicitantes de empleo Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Inmediata x

Atención a empresas Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Inmediata x

Jornada de vinculación laboral Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Inmediata x

Constancia de productor Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Inmediata x

Constancia de usufructo Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Inmediata x

Apertura de establecimiento de mediano y alto impacto Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 7 días hábiles x

Apertura de establecimiento de bajo impacto Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregulado 24 horas, giro regulado 7 días hábiles x

Cambio de nombre o razón social Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregularizado 1 día, giros regulados 7 días hábiles x

Pago de refrendo para establecimientos de mediano y alto impacto Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregularizado 1 día, giros regulados 7 días hábiles x

Pago de refrendo para establecimientos de bajo impacto Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregularizado 1 día, giros regulados 7 días hábiles x

Permiso temporal de funcionamiento Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 1 día x

Ampliación o disminución de giro Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregularizado 1 día, giros regulados 7 días hábiles x

Ampliación o disminución de superficie Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial Giro desregularizado 1 día, giros regulados como máximo 10 días x

Asignación del número SARE Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 24 horas x

Baja Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 1 día x

Espectáculos y diversiones publicas Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 24 horas x

Alta de anuncios publicitarios Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 24 horas x

Refrendo de anuncios publicitarios Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 24 horas x

Volanteo y perifoneo Dirección de desarrollo económico y

agropecuario Presencial 24 horas x

Certificación de clave catastral Tesorería Presencial 5 días hábiles x

Certificado de clave y valor catastral Tesorería Presencial 5 días hábiles x

Certificación de plano manzanero Tesorería Presencial 6 días hábiles x

Levantamiento topográfico catastral Tesorería Presencial 15 días hábiles x

Préstamo de auditorio José Antonio Casas Casa de cultura Presencial 2 días x

Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios OPDAPAS Presencial 6 días x

Contratación de los servicios de conducción de agua en casa habitación OPDAPAS Presencial 8 días hábiles x

Contratación de los servicios de conducción de drenaje en casa habitación OPDAPAS presencial 8 días hábiles x

Autorización de derivación de toma de agua OPDAPAS Presencial 8 días hábiles x

Expedición de certificado de no adeudo OPDAPAS Presencial 3 días hábiles x

Expedición de certificado de no registro OPDAPAS Presencial 8 días hábiles x

Cambio de propietario OPDAPAS Presencial 8 días hábiles x

Pago de derecho por suministro de agua (casa habitación, comercial e industrial) OPDAPAS Presencial Inmediatas x

Convenio de pago en parcialidades OPDAPAS Presencial Inmediata x

Aplicar descuentos en el pago del servicio de agua a grupos vulnerables OPDAPAS Presencial Inmediata x

Reporte de fuga de agua para ser reparada OPDAPAS Presencial Inmediata x

Compra de vales de agua en garza para pipas OPDAPAS Presencial 5 días x

133

Restablecimiento de servicio OPDAPAS Presencial 2 días x

Venta e instalación de medidor de agua OPDAPAS Presencial 15 días x

Platicas escolares y comunitarias sobre la cultura del ahorro del pago del agua. OPDAPAS Presencial De acuerdo al espacio de la agenda x

Regularización de que no se encuentran en el padrón de usuarios de agua potable OPDAPAS Presencial De acuerdo al espacio de la agenda x

Atención de quejas y denuncias Contraloría Presencial N/A x

Atención a peticiones en materia de obras pública Obras publicas Presencial 5 días hábiles x

Solicitud de visto bueno Medio ambiente Presencial 5 días hábiles x

Solicitud para permiso de derribo de arboles Medio ambiente Presencial 3 días x

Solicitud de arboles Medio ambiente Presencial 4 días x

Cedula de atención a quejas y denuncias Medio ambiente Presencial 5-10 días hábiles x

Servicio de mantenimiento a inmuebles municipales y avenidas Servicios públicos Presencial 3-5 días x

Servicio de pinta de bardas, murales y rótulos Servicios públicos Presencial 3-5 días x

Servicio de colocación de mamparas y/o proscenios Servicios públicos Presencial El día programado del evento x

Preparación o sustitución de lámparas para el alumbrado público municipal Servicios públicos Presencial 3-5 días x

Permiso de inhumación Servicios públicos Presencial 30 minutos x

Permiso de exhumación Servicios públicos Presencial 30 minutos x

Servicio de lotes en el panteón denominado “De la Santa cruz” Servicios públicos Presencial 30 minutos x

Regularización de lotes: mantenimiento y refrendo anual Servicios públicos Presencial 30 minutos x

Cesión de derechos de lote mortuorios Servicios públicos Presencial 1 hora x

Servicio de desazolve a red de drenaje Servicios públicos Presencial 15 días x

Servicio de sancamiento a fosas sépticas Servicios públicos Presencial 15 días x

Testamento Dirección jurídica Presencial N/A x

Gestoría interinstitucional Bienestar social Presencial 1-15 días x

Atención ciudadana Bienestar social Presencial N/A x

Vinculación Bienestar social Presencial Inmediata x

Atención ciudadana Bienestar social Presencial 1-15 días x

Tramites y atención via correo electrónico Bienestar social Presencial 1-15 días x

Estudio socioeconómico Bienestar social Presencial Inmediata x

Programa social-discapacidad Bienestar social Presencial Posterior a 3 días hábiles x

Programa social adulto mayor Bienestar social Presencial Posterior a 8 días hábiles x

Atención ciudadana Bienestar social Presencial Inmediata x

Capacitación a mujeres y hombres para el trabajo realizado Bienestar social Presencial Inmediato x

Platicas de igualdad y equidad de género Bienestar social Presencial Inmediato x

Platica sobre violencia a la mujer Bienestar social Presencial Inmediato x

Instituto de la juventud, gestión interinstitucional de actividades culturales y recreativas Bienestar social Presencial N/A x

Instituto de la juventud- programa jóvenes construyendo el futuro Bienestar social En línea N/A x

Instituto de la juventud-atención ciudadana Bienestar social Presencial N/A x

Instituto de la juventud- gestión interinstitucional Bienestar social Presencial N/A x

Inscripción a talleres artísticos y culturales Casa de cultura Presencial 15 minutos x

Eventos culturales Casa de cultura Presencial 2 días x

Museo 13 de agoato Casa de cultura Presencial 2 días x

Inscripción a educación abierta Educación Presencial 3 días hábiles para validación de documentos x

Servicio social Educación Presencial 2 días hábiles x

Préstamo de acervo bibliotecario Educación Presencial Inmediata x

Recepción de solicitudes de información pública a través del SAIMEX y de manera presencial en la unidad de transparencia Unidad de transparencia En línea 15 días hábiles x

Credencial INAPAM DIF Presencial Inmediata x

Servicio de asesoría judicial DIF Presencial Inmediata x

Atención medica DIF Presencial 1 hora máximo x

Certificados médicos DIF Presencial 20 minutos x

Aplicación de vacunas a personas en riesgo DIF Presencial 10 minutos x

Platicas de salud DIF Presencial N/A x

Consulta dental DIF Presencial 10 minutos x

Certificados de defunción DIF Presencial 10 minutos x

Jornadas medicas de salud DIF Presencial 2-3 días x

Tratamientos odontológicos DIF Presencial Según evolución del paciente x

Terapia física DIF Presencial Según evolución del paciente x

Vinculación laboral para adulto mayor DIF Presencial Inmediata x

Consulta psicológica DIF Presencial Inmediata x

Servicio de estancia infantil DIF Presencial Inmediata x

Nutrición escolar: raciones alimentarias calientes DIF Presencial 15 días x

Nutrición escolar: raciones alimentarias frías DIF Presencial 15 días x

Atención a víctimas por maltratos y abusos DIF Presencial Inmediata x

Servicios jurídicos asistenciales a la familia especializados DIF

134

Tabla 48 Sistema de apertura rápida de empresas

SARE El municipio SI cuenta con un Sistema de Apertura Rápida de Empresas

Núm. de trámites realizados a través del SARE Núm. de empresas de bajo riesgo que han iniciado operaciones

2019 2020 2021 2019 2020 2021

175 184 170 131 14 70

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Agropecuario Administración 2022-2024

VII.I.IV. Subtema: Exportaciones

La actual administración, tiene como objetivo fortalecer el crecimiento local de las

empresas, mediante el reforzamiento de políticas públicas municipales, para sostener

e incrementar la generación de empleos para nuestra población, mediante la

ampliación de las posibilidades comerciales a través de la asistencia técnica para la

apertura de nuevos mercados.

Existen microempresas en el municipio, que han persistido incrementando su

producción de acuerdo a su capacidad y ampliando la gama de productos en los

mercados internos, con muchas posibilidades de exportar sus productos, estas

empresas contribuyen directamente en la generación de empleos con habitantes de

las localidades del municipio, por lo que este Gobierno Municipal dará mayor

importancia para contribuir en el fortalecimiento de las empresas establecidas en

nuestro municipio, mediante la simplificación administrativa, la regulación de su

situación fiscal y las asesorías técnicas necesarias para su potencial desarrollo.

VII.I.V. Subtema: Financiamiento

El mayor ingreso obtenido en el último año registrado (2019) se encuentra en el rubro

concerniente a aportaciones, transferencias, subsidios y otras ayudas donde se concentran

los recursos recibidos en la Administración Pública.

135

Tabla 49. Ingresos recaudados 2010-2020

La mayor parte del presupuesto se ejerció en el rubro de desarrollo económico, seguido

por el de desarrollo social y por último al rubro de gobierno y no obstante que Teoloyucan

se encuentra con bajos niveles de pobreza y marginación se establecerán estrategias

definidas con programas que beneficien a la población más vulnerable y con ello lograr un

más alto índice de desarrollo social. El presupuesto se aplica primordialmente en la

infraestructura municipal de servicios públicos como introducción de drenaje, agua potable,

bacheo de calles y avenidas y alumbrado público.

Así también los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

destinados al Municipio de Teoloyucan en su componente FISMDF dentro del período

2020-2021 fue por recursos ejercidos por 24.2 millones de pesos contra 31.3 millones de

pesos en recursos planeados ejerciéndose el 77.4% de recursos ejercidos respecto de los

planeados.

Tabla 50 Recursos ejercidos FAIS Municipio de Teoloyucan

Indicador cifras en millones de pesos 2020 2021 Total e el período 2020-2021

Recursos planeados 15.1 16.3 31.3

Recursos ejercidos 15.1 9.2 24.2

Porcentaje de recursos ejercidos a los planeados 100.0% 56.5% 77.4%

Fuente: elaborado por la Dirección General de Planeación y Análisis (DGPA), Secretaría de Bienestar, con información proporcionada por 1. El Fondo de Aportaciones para la

Infraestructura Social (FAIS), extraído de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS), instrumento digital de la Dirección General de Desarrollo Regional (DGDR), que

contempla el financiamiento de BANOBRAS. Comprende de enero a diciembre de 2021. 2. Gasto Federalizado (Ejercicio del Gasto) al tercer trimestre de 2021, consultado en el

Portal de Transparencia Presupuestariade la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Comprende de enero a septiembre de 2021. Disponible en:

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_Abiertos 3. El porcentaje de recursos ejercidos respecto a los planeados se obtuvo de la siguiente forma:

(Recursos ejercidos / Recursos planeados)*100 n.d. Información no disponible.

Ingresos recaudados

2010-2020

(Millones de pesos)

Año Total Impuestos

Contribución o

aportación de

mejoras por

obras públicas

Derechos Productos Aprovechamientos

Participaciones,

aportaciones,

transferencias,

subsidios

y otras ayudas

Otrosa/

2010 171.02 12.25 1.08 4.59 2.70 0.46 312.87 18.29

2011 179.53 12.51 0.02 5.22 2.82 0.39 291.24 90.92

2012 179.85 15.88 0.20 14.07 2.75 1.49 351.58 31.92

2013 195.43 15.84 0.53 15.87 1.84 1.07 305.82 24.05

2014 189.56 17.25 0.00 7.28 0.09 0.85 327.48 15.63

2015 172.92 18.83 0.00 7.23 0.18 5.11 325.94 4.67

2016 192.16 21.09 0.00 8.70 0.08 0.08 320.26 5.79

2017 241.79 25.37 0.00 10.43 0.16 0.39 394.56 28.65

2018 256.64 31.71 0.00 10.06 6.50 0.85 206.99 0.52

2019 259.35 30.99 0.00 10.15 3.14 0.36 212.09 2.62

2020 ND ND ND ND ND ND ND ND

Teoloyucan

136

Tabla 51. Inversión pública ejercida por pilar 2010-2020

Con base a los datos registrado en la página oficial del Fondo Estatal Fortalecimiento

Municipal la distribución para el año 2018 fue de $9,095,794.0 cifra que aumentó

$6,722,977.9 para el año 2019 donde alcanzó los $15,818,771.9, esta cifra disminuyo para

el año 2020 a $9,886,732.5 y esta cifra se mantuvo para el año 2021, y algo relevante se

vio para el 2022 con el incremento de $652,512.7 alcanzando la cifra de $10,539,245.20

estas diferencia derivadas por las consecuencias del virus SARS-CoV-2 (COVID 19) que

fue pandemia en el mundo.

Tabla 52 Recursos FEFOM

AÑO FEFOM

2018 9,095,794.0

2019 15,818,771.9

2020 9,886,732.5

2021 9,886,732.5

2022 10,539,245.20 Fuente: Gaceta del Gobierno del Estado de México

Inversión pública ejercida por pilar

2010-2020

(Millones de pesos)

Año Total Gobierno Desarrollo Social Desarrollo Económico Otros

2010 ND ND ND ND ND

2011 142.43 8.31 4.92 106.25 22.95

2012 187.81 0.00 26.99 160.82 0.00

2013 85.46 1.19 0.01 84.26 0.00

2014 131.71 1.19 12.38 118.15 0.00

2015 101.07 0.55 2.90 97.53 0.10

2016 17.68 1.19 0.00 0.00 16.49

2017 37.88 1.07 ND 0.00 36.81

2018 26.16 1.07 0.00 25.10 0.00

2019 19.35 2.20 2.53 14.61 0.00

2020 12.14 2.56 2.95 6.63 0.00

Teoloyucan

137

Es necesario dar un paso más hacia una verdadera transformación para lograr más progreso en el municipio, fomentar un crecimiento económico y procurar mayor calidad de vida para los habitantes, por ello nos proponemos estimular la innovación, alentar las capacidades creativas de los ciudadanos y garantizar el cumplimiento de nuestra visión de un municipio eficiente, transparente, próspero y progresista. Es necesario construir en el municipio un modelo de desarrollo donde la modernización esté ligada a la justicia social, donde el mercado y la globalización puedan convivir con un gobierno local eficaz que refuerce las oportunidades económicas para las personas y cumpla con sus responsabilidades sociales para eso es necesario pensar y actuar para aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización, al tiempo de pensar y actuar en lo local, donde la economía municipal sea el motor que detone el desarrollo. El Gobierno Municipal seguirá impulsando con determinación el desarrollo tecnológico y científico y, para poder dar cumplimiento a ese objetivo, la gestión pública municipal debe erigirse como la instancia promotora del progreso para lo cual deberá inducir el desarrollo mediante el impulso de actividades productivas aprovechando las oportunidades de globalización, reduciendo la brecha digital que separa a la gente del campo de la información, la nueva economía tiene como base la gestión del conocimiento, comprende el cambio tecnológico, lo utiliza para vincularse con los mercados, procesar los productos del campo y agregar valor a las materias primas con su transformación en el lugar de origen. La calidad de vida integral a la que aspira el municipio incluye una gestión sustentable del desarrollo económico con un razonable aprovechamiento de los recursos naturales. La protección del medio ambiente, la gestión económica sustentable del campo y de la riqueza forestal, son primordiales en nuestro Municipio.

Para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los habitantes de Teoloyucan, es necesario implementar acciones contundentes de impacto en el territorio, por lo que para emprender dichas acciones se necesita de liquidez económica y financiamiento interno y externo para su avance. Dicho financiamiento interno y externo se ve reflejado en los ingresos propios que la Administración Municipal recibe por la prestación de los servicios a la ciudadanía; así como de las participaciones que otorgan los gobiernos federal y estatal para colaborar con el crecimiento y el desarrollo municipal. Es preciso mencionar que entre las acciones de alto impacto se encuentran las siguientes; mostrando a su vez el financiamiento que se necesita para poder dar continuidad a ellas. En el rubro de Comunicaciones y Transportes se consideran todas aquellas necesidades viales, mejoramiento de caminos, puentes y carreteras; para las cuales se propone un financiamiento detallado en el presupuesto de ingresos de la siguiente manera: En el rubro de Obra Pública: $50´653,423.60

138

Reparación y Mantenimiento de Vialidades: $31´800,000.00 En el Servicio de Energía Eléctrica y Alumbrado Público, el cual es de suma importancia; debido a que al fortalecer este rubro se mejora el bienestar social y el entorno de seguridad reduciendo índices delictivos nocturnos dando pie a mayor fluidez de vialidades mayormente transitadas, el Ayuntamiento de Teoloyucan propone un financiamiento de $9´752,627.79 para contar con el servicio de manera ininterrumpida en todo el territorio municipal. Todo ello para poder así brindar un servicio de calidad a los teoloyuquenses.

VII.II. TEMA: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y

MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

El crecimiento económico es fundamental para cada municipio, ya que por medio de éste

se obtienen más recursos para el progreso de la sociedad. Sin embargo, es muy importante

impulsar la competitividad ya que en las condiciones actuales es necesario tener las

herramientas básicas para que un municipio sea un hogar que garantice más allá de la

cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos. Es imprescindible apoyar a la

ciudadanía sin dejar de lado el contexto en el que vivimos de competencia global. Es

imprescindible la implementación de acciones que ayuden al municipio a crecer

económicamente, sin embargo, no se puede dejar de lado que la justa repartición de los

recursos, sin asistencialismo y sin abuso, exige un adecuado proyecto, puntual e

incluyente, de políticas públicas dirigidas al crecimiento.

En los próximos años, la zona conurbada del Valle de México seguirá enfrentando grandes

retos para cumplir con los compromisos establecidos en los ODS, actualmente el tema de

las ciudades sostenibles ha cobrado mayor relevancia en las agendas de los tres niveles

de gobierno, paralelamente el Gobierno Municipal de Teoloyucan deberá implementar y

dar seguimiento a políticas públicas de desarrollo social y de servicios para la obtención de

resultados adecuados, que permitan incrementar la calidad y suficiencia de servicios

comunales a través de una adecuada gestión para el desarrollo de infraestructura moderna,

modernización de servicios, adecuada vinculación entre productores, comerciantes y

consumidores que permita impulsar el comercio tradicional en cada una de las localidades

con apoyos de financiamiento, asesoría técnica y capacitación adecuada, es importante

también señalar el cuidado de la imagen urbana, áreas verdes y espacios naturales de uso

y disfrute de sus habitantes que permitan su aprovechamiento sin perjuicio al medio

ambiente pero que permita cubrir las necesidades de la población, para así sentar bases

139

firmes para disminuir las problemáticas económicas y sociales inherentes a espacios y

asentamientos en nuestro territorio municipal.

Con la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que se ubica en el

municipio vecino de Zumpango, el municipio de Teoloyucan tiene el compromiso de

incorporarse a la dinámica estatal y nacional, bajo la premisa de que el beneficio sea

colectivo, para la población en general, sin comprometer su patrimonio histórico, lo cual

involucra generar la confianza en el gobierno municipal para captar la inversión pública, del

sector privado y crear fuentes de trabajo. Parte de la planificación estratégica sectorial, es

por eso que se proyecta en incorporar a nuestro municipio al crecimiento urbano ordenado

y organizado, con prestación de servicios públicos eficientes y de calidad, y contar con

espacios de esparcimiento adecuados sin detrimento del medio ambiente que ayuden a los

ciudadanos a vivir dignamente.

Tabla 53 Servicios Teoloyucan

Unidades de Comercio y Abasto

Mercados 2

Farmacias 71

Tianguis 6

Rastros 1

Otros (Establecimientos) 634

Tiendas de abasto social 6

Tiendas de Autoservicio 2

Tiendas Departamentales 2

Abasto Social de Leche

Numero de Lecherías 9

Hogares atendidos 5377

Beneficiarios atendidos 11970

Fuente: IGECEM Estadística Básica Municipal Teoloyucan Edición 2016

VII.II.I. Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis

El comercio es una de nuestras principales fuentes de empleo, brinda a las familias la

oportunidad de conseguir productos de primera necesidad sin tener que salir a otro

municipio, o que genera empleos y activa la economía local sin embargo no se cuenta con

mercados públicos, rastros o centrales de abastos, por lo que la misma población ha creado

dos mercados de carácter privado a través de asociaciones de los cuales el único funcional

es el denominado “Tratados de Teoloyucan” que al día de hoy abastece la canasta básica

de los habitantes del municipio pero mantiene una infraestructura limitada.

140

Tabla 54. Centrales de abasto mercados y tianguis

Otra de las carencias en el rubro de abasto y comercio en las que se encuentra el municipio es en lo referente al comercio en vía pública ya que se está convirtiendo en un problema social debido a que el número de comerciantes ambulantes se ha incrementado en los últimos años por personas de la tercera edad concentrándose en la cabecera municipal, dentro de las inmediaciones de las plazas públicas, escuelas de cada barrio y en las afueras del mercado “Tratados de Teoloyucan” por lo que el Gobierno Municipal deberá tomar las medidas más apropiadas a través de la gestión para la apertura de espacios de carácter comercial pero de propiedad o administración municipal.

Tabla 55. Abasto y comercio

Abasto y comercio

TIPOLOGÍA (a) Nombre (b) No. de

equipamientos (c)

Localización (d) Cobertura (e) Déficit (f) Superávit (g)

Unidad de

Abasto

Mayorista

Soriana Teoloyucan

1

Del Lago SN,

Tepanquiahuac, 54783

Teoloyucan, Méx.

80%

60%

10

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico

Tabla 58 Abasto y comercio

Mercado, tianguis,

tienda, etc.

Ubicación

Condiciones

físicas en las

que opera

Población

atendida

Cuenta con

servicios de

agua y

drenaje

Cuenta

con

servicios

de recolecci

ón de

desechos

Problemas de

alteración de

vías de

comunicació

n

Tratados de Teoloyucan

Calle Reforma

Malas

condiciones, no

funcionan

sanitarios; rampa para

discapacitados inconclusa

5000

Si

Si

No

Mercado Matamoros

Av. Matamoros

Situación de

abandono, y sanitarios

techumbre en

situación precaria

100

Si

Si

No

Tianguis Tepanquiahuac

Barrio de Tepanquiahuac

Vía pública.

750

No

Si

Si

Tianguis. Santa

Cruz del monte

Colonia Santa Cruz del Monte

Vía pública.

750

No

Si

Si

Tianguis la

Providencia

Unidad habitacional la Providencia

Vía pública.

2500

No

Si

Si

Tianguis San Sebastián

Barrio de San Sebastián

Vía pública. 3000 No Si Si

Tianguis San Juan Barrio Juan

San Vía pública. 3500 No Si Si

Tianguis de Santa María

Barrio de Santa María Vía pública. 4000 No Si Si

Tianguis de San Bartolo

Barrio de San Bartolo Vía pública. 3000 No Si Si

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico, Subdirección de Desarrollo Económico Abasto y Comercio.

141

VII.II.II. Subtema: Rastros municipales

El municipio de Teoloyucan al no contar con un organismo público municipal que certifique

la calidad de carne que se consume, la venta de este producto se produce de manera

informal sin control y supervisión sanitaria, sin embargo el Gobierno Municipal se encuentra

actualizando el registro de los principales proveedores locales contando con datos sobre

las granjas que ofertan sus productos para el consumo de la población como prioridad para

los productores locales, por lo que la demanda se atiende formalmente en localidades

circunvecinas como los municipios de Zumpango, Cuautitlán y Tepotzotlán.

VII.II.III. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento

El crecimiento económico es uno de los elementos fundamentales para que una sociedad

genere riqueza y progreso en términos materiales así también es componente importante

para alcanzar los objetivos de desarrollo de cualquier región; un municipio progresista

atiende en el ámbito de su competencia y de manera integral los sectores económicos que

generan empleo, servicios públicos de calidad y eficiencia productiva, siendo en este año

de reinicio de actividades a través de la ”nueva normalidad” generada por la pandemia y

una vez que se ha permitido el cambio de semáforo se ha retomado la afluencia en plazas

cívicas, jardines públicos y centros comerciales que no eran transitados, mejorando la vista

y embellecimiento del municipio, al igual que los centros de esparcimiento del municipio

tales como el Estadio Los Pinos; las plazas cívicas de San Bartolo, Santa Cruz y del Barrio

de Santiago; el parque de Santa Cruz del Monte; el Jardín Bicentenario; el Pueblito de los

Niños y la Plaza Nacional del Constitucionalismo “Álvaro Obregón”, por lo que es prioritario

atender acciones de mantenimiento y modernización a dichos centros siendo esto de

manera puntual y constante y contando con la participación de los diferentes niveles de

gobierno incluyendo la iniciativa privada.

Los barrios, colonias y conjuntos habitacionales en los que existen espacios de recreación

son los siguientes:

142

Tabla 56. Infraestructura recreativa

Infraestructura recreativa

Nombre

Ubicación

Tipo de

equipamiento recreativo*

Superficie

con q

ue cuenta

Infraestructura

recreativa

Condiciones

físicas en la que

opera

Problemas

de alteración

Tipo de

mantenimiento requerido

Jardín "Bicentenario", Foro y

Reloj Floral, Barrio Tlatilco

Av. Dolores esq.

con Av. Morelos y

con Av. Hidalgo, Barrio Tlatilco.

(Frente al Palacio

Municipal).

Jardín

8,100.00

Regulares

Deterioro

Correctivo, pintura limpieza.

Parque y juegos infantiles,

Barrio Santiago

Avenida Tejocote

s/n,

Barri

o Santiago.

(Frente a la capilla

del barrio).

Parque

1,261.12

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura limpieza.

Plaza cívica y foro con áreas verdes, Juegos infantiles y

gimnasio al aire libre, Barrio

Santa Cruz

Av. Cuauhtémoc

s/n, Barrio Santa

Cruz. (A un

costado de la

Iglesia).

Plaza cívica

3,078.00

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura limpieza.

Juegos infantiles y cancha

de basquetbol,

Barrio Santo Tomás

Av.

Independencia

s/n, Barrio Santo

Tomás. (Atrás de

la Iglesia).

Juegos

infantiles

1,741.00

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura limpieza.

Plaza cívica y foro con áreas

verdes, Juegos infantiles y

gimnasio al aire libre, Barrio Santa María Caliacac

Calle Altavista

s/n, Barrio Santa

María Caliacac. (A

un costado de la

biblioteca digital).

Plaza cívica

2,294.50

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura limpieza.

Parque, gimnasio al aire libre y

Unidad Deportiva,

Fraccionamiento La Providencia

Unidad

Habitacional

L

a Providencia,

Barrio San Juan.

Parque

13,764.00

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura limpieza.

Juegos infantiles y gimnasio al

aire libre, Barrio San Sebastián

Avenida del Sol s/n, Barrio San

Sebastián. (A un

costado de la

primaria Vicente Suárez).

Juegos infantiles

630.00

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y

limpieza.

Plaza cívica,

gimnasio al aire libre, cancha de basquetbol y juegos infantiles,

Colonia Guadalupe

Colonia Guadalupe. (A

un costado

d

el módulo

d

e vigilancia).

Plaza cívica

1440

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

143

Plaza cívica y foro con áreas verdes y gimnasio al aire libre,

Barrio San Bartolo

Calle Ignacio Zaragoza s/n,

Barrio San

Bartolo (a un costado de la

iglesia).

Plaza cívica

3700

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

Plaza cívica y foro con áreas verdes, cancha de

basquetbol y gimnasio al aire libre, Barrio Santa Cruz del

Monte

Avenida Lumbreras

s/n

, Barrio Santa

cruz del Monte (

a un costado del

Centro de Salud)

Plaza cívica

1339

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

Área verde urbana denominada

"El Pueblito de los Niños"

Calle

Ferrocarriles s/n,

Barrio Tepanquiahuac

(a un costado del

deportivo

"Tratados

de Teoloyucan")

Área verde

2502.3

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

Foro y Gimnasio al aire libre

Calle

Artesanos, Barrio

Axalpa.

Foro

4000

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y

limpieza.

Jardín con kiosco

Barrio San Juan

Jardín

600

Regulares

Deterioro

Correctivo, pintura y

limpieza.

Parque con juegos infantiles

El Calvario, Barrio

Zimapan

Parque

1100

Regulares

Deterioro

Correctivo, pintura y

limpieza.

Estadio de Futbol "Los Pinos"

Avenida Magnolias

s/

n, Barrio

Cuaxoxoca

Estadio

7152.5

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

Plaza "Estado de México"

Avenida Francisco Sarabia, Barrio

Santa

Cru

z Teoloyucan ( a un costado de la

Primaria "Sor

Juana Inés de la

Cruz")

Plaza

4003

Regulares

Deterioro

Correctivo, pintura y

limpieza.

Plaza Nacional del Constitucionalismo y áreas

verdes

Av. Matamoros

esquina con av.

Hidalgo, Barrio

Tepanquiahuac

Plaza

6000

Regulares

Deterioro

Correctivo,

pintura y limpieza.

144

VII.II.IV. Subtema: Panteones

El Municipio de Teoloyucan cuenta con 3 panteones dentro del territorio municipal, los

cuales son administrados por el Ayuntamiento, Panteón Municipal Viejo, Panteón Nuevo y

Panteón de la Santa Cruz.

El Panteón viejo cuenta con un censo de 3,421 fosas en una superficie de 5 m²,

actualmente el 100% del mismo se encuentra ocupado, el panteón nuevo cuenta con 1,130

fosas en una superficie de 45 100 m², actualmente ocupado en su totalidad y el panteón de

la Santa Cruz cuenta con 2,150 fosas y tiene una ocupación del 5 %, en una superficie de

37,592.87 m2, en todos se pueden realizar inhumaciones en fosas reabiertas.

Se realizan constantemente jornadas de limpia en el interior de nuestros panteones a fin

de mantenerlo en buenas condiciones. En el panteón nuevo se pone a disposición el

servicio de lotes individuales y familiares para inhumación de cadáveres y restos humanos.

Tabla 57. Panteones

Nombre

Ubicación

Superficie

del terreno

No.

actual de

fosas

Capacidad de terreno

actual

Servicios con que

cuenta

Problemática que se

presenta*

Panteón Viejo

AV. Dolores s/n Barrio Tlatilco

31,438 m2

3421

100 %

Inhumaciones, exhumaciones,

baños, piletas y descanso

No hay pasillos entre las tumbas

por

l

a sobrepoblación.

Panteón

Nuevo

Av.

Observatorio

s/n

Barrio Tlatenco

1,718.07 m2

1114

100 %

Inhumaciones, exhumaciones,

baños y descanso

Falta de piletas

para agua,

Panteón de la Santa Cruz

Av. Lumbreras

s/n Ampl. San

Sebastián

37,592.87

3710

5 %

Inhumaciones, exhumaciones,

Falta de baños, piletas para

agua, descanso y oficina de recepción.

Fuente. Dirección de Servicios Públicos Municipales Administración 2022-2024

VII.III. TEMA: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El municipio de Teoloyucan en la actualidad se encuentra en un proceso de transformación,

que inició desde los años 70´s, con la llegada las primeras industrias al municipio, las cuales

se instalaron dentro de terrenos con vocación natural agropecuaria sin servicios y

compitiendo fuertemente contra los parques industriales de los principales municipios del

Valle de México, mas esta transformación no ha terminado ni se ha potencializado,

impidiendo el desarrollo del municipio y creando un desorden urbano dentro del territorio.

Teoloyucan representa uno de los bastiones agropecuarios del Valle de México que

todavía tiene posibilidades de desarrollarse de forma moderna y atractiva, ya que todas

sus carencias se pueden convertir en un factor de oportunidades, al crear los marcos

145

jurídicos correspondientes que permitan su desarrollo integral ya que se encuentra

dentro de un polígono estratégico para el Estado de México (Arco 57 - Soyaniquilpan).

Por lo que es importante sentar las bases con una política económica orientada a

aprovechar al máximo las fortalezas y oportunidades del territorio municipal y como un

factor para la revisión y creación del nuevo Plan de Desarrollo Urbano que permita un

desarrollo adecuado del municipio a la actualidad, propiciando un desarrollo integral en

el territorio, permitiendo la sana convivencia de los sectores económicos (agropecuario,

industrial, comercial y servicios), con cuidadosa atención a las empresas a través de

asistencia técnica y gestión de apoyos financieros; por lo que en síntesis estamos hablando

que Teoloyucan vive un momento histórico, donde su mayor enemigo, que es la falta de

desarrollo, se convierta en un factor que incida de forma primordial para plantear un

programa a mediano y largo plazo que de forma integral, cree el ambiente propicio para la

inversión y crecimiento, bajo el espíritu de la mejora regulatoria, fortaleciendo los pilares

que la enmarcan con marcos jurídicos reglamentarios que simplifiquen el actuar

administrativo, fortalezcan a las instituciones públicas y permitan el uso de las herramientas

de la tecnología de la información y comunicación, para que conforme a la Agenda 2030

de las Naciones Unidas se fortalezca como un polígono de desarrollo agroindustrial.

VII.IV Prospectiva para el Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador

Tabla 58. Prospectiva para el Pilar 2 Económico

Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador. Escenario tendencial Escenario factible

Desarrollo económico Ante la falta de proyectos dirigidos a dinamizar la economía municipal los habitantes del municipio recorren grandes distancias para encontrar un empleo y trabajar, generando pérdida de tiempo en sus recorridos diarios.

Con la implementación y actualización de la mejora regulatoria en el municipio se promueve el desarrollo económico, nuevos empresarios han llegado a aperturar nuevas empresas, generado en gran medida fuentes de empleo, lo que le permite a los habitantes del municipio trabajar más cerca de sus domicilios ya que existe una gran demanda de empleos de población económicamente activa en espera de un trabajo formal.

146

Desarrollo regional La falta de infraestructura vial no cubre la demanda del tránsito vehicular no solo de los habitantes del Municipio sino también de la población circulante de un municipio a otro, resultando insuficiente para el desarrollo y crecimiento del propio municipio, se requiere que nuestras principales vías de comunicación se encuentren fluidas y en buenas condiciones de usabilidad.

El municipio de Teoloyucan se encuentra en una situación geográfica favorable ya que su cercanía con municipios colindantes con otros Estados le permite generar mayor intercambio y cobertura de bienes y servicios disminuyendo los tiempos de traslado, lo que se proyecta en un mayor desarrollo económico. Es importante resaltar que con la apertura del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles ubicado en el municipio vecino de Zumpango detonará en un mayor crecimiento y desarrollo económico y en infraestructura vial de la región.

Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)

Al no existir financiamientos y trámites ágiles y oportunidades de microcréditos, las mismas actividades económicas seguirán aumentando y generando competencias entre quienes se dedican al mismo giro comercial sin tener más opciones en el municipio y generando la baja de ventas entre los ya existentes.

El gobierno municipal busca impulsar la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, industriales y de desarrollo agropecuario a través de Proyectos Aceleradores de Desarrollo que detonen en un mayor crecimiento y bienestar de los habitantes.

Empleo, características y población económicamente activa

La dinámica económica del municipio se basa principalmente en el rubro de servicios, seguida por el sector de la industria y finalmente el concerniente al desarrollo agropecuario siendo importante resaltar que un número importante de la PEA ocupada en nuestro municipio debe trasladarse a otros centros de población dentro de la región o incluso fuera de ellas, aunado a la falta de empleo a causa de la pandemia que sigue padeciéndose.

Se pretende recuperar el dinamismo de la economía local dando un impulso importante al desarrollo industrial ya que una parte de nuestro territorio se puede utilizar para impulsar la instalación de nuevas empresas, a través de un proyecto que detone en un municipio progresista a través de una equilibrada relación entre los tres sectores económicos, se implementarán programas de vinculación laboral y ferias de empleo con empresas de diversos ramos para beneficio de la población requiriente.

Exportaciones

Teoloyucan se ha encontrado limitado en materia económica, en el sector agropecuario y en el industrial que haya detonado en el comercio internacional, debido a que su economía es aun limitada por lo que al momento, no se ha tenido una proyección internacional en el rubro de las exportaciones.

La actual administración, tiene como objetivo atraer la inversión en el sector agropecuario así como en el industrial, promoviendo gestiones que permitan tener unidades económicas de mayor crecimiento que impulsen la actividad exportadora.

147

Financiamiento Para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los habitantes de Teoloyucan, es necesario implementar acciones contundentes de impacto en el territorio, por lo que para emprender dichas acciones se necesita de liquidez económica y financiamiento interno y externo para su avance, no se puede lograr un desarrollo equitativo y responsable sin recursos ya que se limita el quehacer gubernamental, dicho financiamiento interno y externo se ve reflejado en los ingresos propios que el ente recibe por la prestación de los servicios a la ciudadanía; así como de las participaciones que otorga el gobierno federal y estatal para colaborar con el crecimiento y desarrollo municipal.

El Gobierno Municipal impulsará acciones relevantes y proyectos aceleradores de desarrollo a través de la gestión de las participaciones y aportaciones de los gobiernos federal y estatal así como a través de los recursos propios emanados del pago de accesorios y servicios que darán soporte financiero a las acciones de gobierno.

Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales

El municipio cuenta con amplia infraestructura pública, existen espacios cívicos, deportivos y de servicios sin embargo es urgente llevar a cabo un programa integral para su mantenimiento o modernización ya que muchos de ellos al encontrarse en malas condiciones se convierten en lugares inseguros para su uso.

el Gobierno Municipal de Teoloyucan implementará y dará seguimiento a políticas públicas de desarrollo social y de servicios que permitan incrementar la calidad y suficiencia de servicios comunales a través de una adecuada gestión para el desarrollo de infraestructura moderna, modernización de servicios, el cuidado de la imagen urbana, áreas verdes y espacios naturales de uso y disfrute de sus habitantes que permitan su aprovechamiento sin perjuicio al medio ambiente pero que permita cubrir las necesidades de la población.

Centrales de abasto, mercados y tianguis El comercio en el municipio de

Teoloyucan es una de sus actividades preponderantes, sin embargo no se cuenta con mercados públicos o centrales de abastos, existen dos mercados de carácter privado a través de asociaciones pero, por el contrario, los tianguis y puestos ambulantes predominan en el ámbito comercial pero al no estar debidamente regulados generan mayor problemática que resolver por tratarse la mayoría de comercio informal.

El Gobierno Municipal deberá tomar las medidas más apropiadas a través de la gestión para la apertura de espacios de carácter comercial pero de propiedad o administración municipal como mercados, pasajes comerciales o centrales de abasto.

148

Rastros municipales No se cuenta con un organismo público municipal que certifique la calidad de carne que se consume, la venta de este producto se produce de manera informal sin control y supervisión sanitaria.

Se deberán realizar las gestiones necesarias a las instancias correspondientes en este sector para poder abrir espacios satisfacer la demanda de la población sin tener que acudir a otros municipios.

Parques, jardines y su equipamiento Al no contar con los suficientes

recursos humanos, técnicos y materiales para poder brindar a las áreas o instituciones públicas los trabajos de jardinería en tiempo y forma, demerita el servicio y prolifera la creación de focos de infección y fauna nociva que puedan poner en riesgo la integridad física de los habitantes, además de una mala imagen urbana.

Se establecen de manera constante y oportuna los programas de mantenimiento a los parques, jardines y todas las áreas que así lo requieran, se logra crear una mejor imagen urbana del municipio y consecuentemente, un ambiente sano para una mayor calidad de vida de los habitantes.

Panteones Debido al alto índice de mortalidad que se presentó a causa del Covid-19 en nuestro municipio la tendencia es que los espacios disponibles en los panteones existentes se agoten en pocos años.

Se establece un programa de gestión para apoyos y se puedan otorgar facilidades de adquirir y regularizar los lotes, se ofrece un servicio eficiente a la ciudadanía de Teoloyucan.

Innovación, investigación y desarrollo

El acelerado deterioro de las vialidades que conforman el sistema de comunicación terrestre del municipio vulneran la economía de los habitantes debido a los altos costos que representa buscar alternativas de transporte eficiente, por consiguiente los tiempos de desplazamiento se vuelven más largos.

La mayor conectividad con vialidades adecuadas permite ampliar las oportunidades para los sectores económicos del municipio al considerar el paso por el territorio como una opción viable y económica que atrae visitantes y en consecuencia amplia la derrama económica en la localidad.

149

VII.IV.I Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar 2 Económico; Municipio Competitivo, Productor e Innovador vinculadas a los

objetivos de desarrollo de la Agenda 2030

Tabla 59. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar 2 Económico

Tema Objetivos Estrategias Líneas de acción

Desarrollo económico 1.- Fortalecer a las empresas locales en la operación de programas para impulsar la economía en el municipio.

1.1. Promover acciones de gestión de apoyos para la expansión o crecimiento de micro y pequeños negocios.

1.1.1. Implementar asistencias técnicas para lograr el saneamiento financiero.

1.1.2. Brindar orientación para la obtención de licencias de funcionamiento.

1.1.3. Recibir solicitudes para la aprobación de licencias de funcionamiento.

1.1.4. Realizar entrega de licencias de funcionamiento comercial e industrial.

1.1.5. Realizar registro de padrón comercial e industrial.

1.1.6. Realizar emisión de

líneas de captura para el pago de derechos de bebidas.

1.1.7 Realizar recorridos para la regularización y ordenamiento de la vía pública

1.1.8. Realizar verificaciones, inspecciones, notificaciones y ejecuciones de actos de autoridad a comercio establecido.

1.1.9. Realizar substanciación de procedimientos.

150

1.1.10. Realizar cobros de derechos de uso de vía pública (tianguis) y comercio en vía pública, temporadas.

Desarrollo regional

2.- Modernizar la infraestructura física de los servicios públicos comunales para beneficio de la

población del municipio.

2.1 Desarrollar un programa de mantenimiento a los centros de

esparcimiento público y municipal.

2.1.1. Realizar el mantenimiento a los centros de esparcimiento público

municipal.

2.2 Desarrollar un programa de mantenimiento a los panteones municipales.

2.2.1. Realizar el mantenimiento a los panteones municipales.

Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)

3.- Fortalecer el desarrollo económico con esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia turística y oferta de productos turísticos competitivos.

3.1 Implementar programas de apoyo económico para la promoción y divulgación turística.

3.1.1. Elaborar un padrón de unidades económicas de carácter turístico.

3.2. Celebrar convenios de colaboración con empresas de carácter turístico.

3.2.1. Implementar un programa de identidad municipal.

4.- Promover el turismo cultural, religioso y gastronómico.

4.1 Implementar actividades de promoción del turismo cultural, religioso y gastronómico del municipio.

4.1.1. Realizar actividades de promoción del turismo cultural, religioso y gastronómico.

4.1.2.- Brindar atención a las personas que acuden a actividades de promoción de espacios turísticos, culturales, religiosos y gastronómicos del municipio.

Empleo, características y población económicamente activa

5.-Impulsar la generación de empleos mejor remunerados en beneficio de la población del municipio.

5.1. Diseñar programas de fortalecimiento al empleo a través de mecanismos de participación pública y privada.

5.1.1. Elaborar el catálogo de vacantes.

-Empleo, características y población económicamente activa

5.1.2. Brindar atención a solicitantes de empleo a través del servicio municipal de empleo.

-Exportaciones 5.1.3. Atender personas vinculadas a una vacante de empleo.

-Financiamiento 5.1.4. Elaborar el catálogo de empresas participantes.

-Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales

5.1.5. Realizar la promoción de eventos presenciales.

151

-Centrales de abasto, mercados y tianguis

6.- Incrementar la producción agrícola de manera sustentable y propiciar la competitividad de los productores agrícolas del municipio.

6.1 Impulsar proyectos productivos para elevar la producción agrícola.

6.1.1. Realizar la recepción y registro de solicitudes de los productores.

6.1.2. Evaluar y dictaminar las solicitudes de apoyos presentadas por los agricultores.

6.1.3. Gestionar apoyos de

carácter agrícola.

-Rastros municipales

6.2 Promover actividades de prevención de plagas en cultivos.

6.2.1. Realizar controles de infestación de plagas y enfermedades en los cultivos.

-Parques, jardines y su equipamiento

6.3 Gestionar apoyos para insumos agrícolas.

6.3.1. Recepción de solicitudes de los productores.

-Panteones

6.3.2. Evaluar y dictaminar las solicitudes de apoyos con fertilizantes presentadas por los agricultores.

-Innovación, investigación y desarrollo

7.- Impulsar la producción y comercialización de proyectos destinados a preservar y fomentar las

expresiones artesanales municipales.

7.1 Diseñar y proponer actividades para la promoción y venta de los productos de los

artesanos del municipio.

7.1.1. Realizar eventos para la venta de productos de los artesanos del municipio.

7.1.2. Realizar pláticas informativas sobre promoción y comercialización de productos artesanales.

152

VII.IV.II Proyecto Acelerador del Desarrollo

153

154

VII.IV.III Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los

objetivos plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como

los resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la

toma de decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

155

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de

las mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el

cumplimiento de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en

cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las

áreas administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que

permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan

de Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

156

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

157

VIII. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO

ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

VIII.I. TEMA: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El proceso de crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

(ZMCM), ha tenido lugar de manera ininterrumpida y acelerada durante las últimas

décadas, en el caso de Teoloyucan, estamos ante un municipio con una mezcla de usos

de suelo de manera peculiar: Por un lado existe una zona urbana situada en torno a la

plaza central, en donde existen servicios, equipamiento y actividades comerciales

consolidadas a una escala local, los distritos habitacionales están definidos y la imagen

urbana es homogénea y por otro grandes extensiones de suelo ocupadas por caseríos

dispersos bajo regímenes irregulares de tenencia de la tierra.

Los asentamientos humanos son conglomerados de estructuras físicas de habitación

en el medio geográfico que genera un conjunto de sistemas de convivencia en un área

física localizada. Según su dimensión podemos clasificarla en localidad, colonia, pueblo,

ciudad o metrópoli.

De acuerdo al censo de población y vivienda 2020, la localidad de El Ramal (Las Ladrilleras)

alberga 519 habitantes con un grado de marginación alto, le sigue Santa María Caliacac con

410 habitantes con grado de marginación alto, posteriormente la cabecera municipal con

51,255 habitantes con grado de marginación bajo, la localidad de San Bartolo con 6,404

habitantes con grado de marginación bajo, la localidad de San Sebastián con 1,928

habitantes con grado de marginación bajo y la colonia de Santo Tomás con 2,599

habitantes con un grado de marginación medio.

158

Actualmente, en Teoloyucan las áreas urbanas equivalen al 60.58% del territorio municipal

y la estructura vial permite comunicación directa terrestre intermunicipal hacia Coyotepec,

Cuautitlan, Jaltenco, Zumpango, Huehuetoca y Tepotzotlan. El espacio urbano muestra

patrones de lotificación con parcelas en general mayores a 400m en zonas urbanas

consolidadas y mayores de 1,000 m en zonas rurales en las que se albergan

construcciones unifamiliares y comercios de cobertura local con acceso a patios posteriores

que en general funcionan como cocheras y bodegas para el guardado de insumos

domésticos. La cobertura en el servicio de suministro de agua potable es de 97.57%, la de

drenaje equivale al 79.17% y la electrificación sirve al 98.88% de la población. El servicio

de alcantarillado solo satisface a la cabecera municipal y el alumbrado público muestra

deficiencias sustanciales en los barrios de San Sebastián, San Bartolo y San Juan y en las

colonias Santo Tomás y Ex Hacienda San José Puente Grande. Las zonas urbanas

consolidadas y dispersas en el año 2000 representan aproximadamente el 61% del

territorio total en Teoloyucan y el 72% de éste si consideramos que las áreas ocupadas por

cuerpos de agua no son sujetas de urbanización. Históricamente, la incorporación de suelo

para usos urbanos se ha llevado a cabo de manera irregular, sin planificación que norme

las condiciones bajo las cuales se desarrollan los nuevos sectores urbanos; lo que genera

la aparición de grandes asentamientos carentes de servicios básicos eficientes, sin

estructura vial que les permita una rápida y ágil comunicación regional. Adicionalmente, se

generan conflictos en materia de tenencia de la tierra y mercados ilegales de suelo que

limitan la aplicación de políticas, lineamientos y proyectos gubernamentales y privados

correctamente planificados.

Tabla 60. Número de localidades y población por tamaño

Número de localidades y población por tamaño

Rango -

tamaño

2005 2010 2015 2020

No. de localidades

Población

No. De localidades

Población

No. De localidades

Población

No. De localidades

Población

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %

Total Municipio 11 73,696 6 63,115 ND ND 6 65459

Menos de 100

habitantes 1 0.001 ND ND ND ND 0 0

100 a 499

habitantes 4 2.00 1 1.00 ND ND 1 0.001

500 a 2,499

habitantes 2 3.00 2 4.00 ND ND 1 0.001

2,500 a 4,999

habitantes 1 4.00 1 4.00 ND ND 1 0.001

5,000 a 9,999

habitantes 2 17.00 1 10.00 ND ND 1 0.001

10,000 a 14,999

habitantes ND ND ND ND ND ND 0 0

15,000 a 49,999

habitantes ND ND ND ND ND ND 0 0

50,000 a 99,999

habitantes 1 74.00 1 81.00 ND ND 1 0.001

Más de 100,000

habitantes N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fuente; INEGI Censo de Población y Vivienda, 2020. POBLACIÓN TOTAL 65459 INEGI

159

La cabecera municipal tiene una tendencia a seguir incrementando su población derivado

de que es la zona en la que se ubican las instalaciones de gobierno y comercios de

mayor importancia para el desarrollo del municipio.

Tabla 61. Población total urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000, 2010 y 2020

Tamaño

de localidad

2000 2010 2020

Total Hombr

es

Mujeres Total Hombr

es

Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 66 556 33 148 33 408 63 115 31 240 31 875 65459 31939 33520

Población

urbana 49 145 24 383 24 762 51 255 25 263 25 992 52828 25685 27143

1 000 000 y

más

0 0 0 0 0 0 0 0 0

500 000 -

999 999

0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 000 -

499 999

0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 000 - 99 999

0 0 0 51 255 25 263 25 992 52828 25685 27143

15 000 -

49 999

49 145 24 383 24 762 0 0 0 0 0 0

No

urbana

17 411 8 765 8 646 11 860 5 977 5 883 12631 6254 6377

Mixta 13 311 6 689 6 622 9 003 4 514 4 489 9463 4653 4810

10 000 -

14 999

0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 000 - 9

999

10 696 5 338 5 358 6 404 3 203 3 201 6063 3000 3063

2 500 - 4

999

2 615 1 351 1 264 2 599 1 311 1 288 3400 1653 1747

Rural 4 100 2 076 2 024 2 857 1 463 1 394 2079 1048 1031

1 000 - 2

499

1 692 809 883 1 928 983 945 2079 1048 1031

500 - 999 1 292 656 636 519 267 252 604 312 292

1 - 499 1 116 611 505 410 213 197 485 241 244

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, +2000. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

El Municipio de Teoloyucan ha tenido en los últimos años un crecimiento apresurado,

careciendo de una planeación urbana inteligente que pueda brindar alternativas reales para

lograr la sustentabilidad de los servicios básicos, por ello el Gobierno Municipal busca

construir alternativas viables y congruentes al propio desarrollo del municipio,

modernizando los servicios y con un atento cuidado y protección al medio ambiente, así

mismo diseñar un esquema urbano de accesibilidad inclusiva a entornos socioambientales

capaces de brindar condiciones óptimas para una ocupación del suelo ordenada y amigable

con el entorno.

160

VIII.I.I. Subtema: Localidades urbanas, rurales y zonas

metropolitanas

A partir del crecimiento poblacional que ha sufrido el Municipio de Teoloyucan en los últimos

años y la creación de nuevos desarrollos industriales y apertura de comercios es que se ha

abierto paso a comunidades que transitan de lo rural hacia lo urbano, modificándose el

mapa territorial y el uso de suelo por lo que cobra mayor relevancia el tema relacionado

con los límites territoriales y desarrollo urbano porque es a partir de un nuevo plan de

desarrollo urbano que Teoloyucan buscará consolidarse como un municipio moderno

sustentable y progresista sin perder su legado histórico y los edificios considerados

patrimonio histórico con sus pueblos y barrios tradicionales.

En ese sentido lo ideal para lograr la imagen urbana del Municipio es la correlación de los

elementos naturales y construidos y lograr una relación lógica y sensible de lo artificial con

lo natural, para que los espacios sean armoniosos, por lo tanto, se deben orientar acciones

para la organización del Municipio, es por eso que se debe apoyar al cuidado de la imagen

a través de los hábitos, es decir, cuidando y conservando limpios los espacios.

Para posicionar al Municipio como un atractivo para las inversiones, se deben aprovechar

todas las ventajas con las que se cuenta, ser más estrictos en la protección, preservación

y construcción del patrimonio intangible que lo caracteriza, para así fortalecer la identidad

que pudiera ser afectada por la inmigración, por lo tanto, es necesario poner especial

atención en lo referente a la imagen urbana y a la conservación de su patrimonio histórico.

Tabla 62. Espacios urbanos

Espacios urbanos

Integración territorial Cantidad

Pueblos -

Colonias 8

Barrios 17

Fraccionamientos 12

Condominios -

Conjuntos urbanos -

Unidades habitacionales -

Zonas de cultivo -

Hoteles -

Ríos, lagunas 1

Ejidos 2

161

VIII.I.II. Subtema: Uso de suelo

La extensión territorial de Teoloyucan es de 65.56 km2 de los cuales el uso potencial de la

tierra para la agricultura mecanizada continua (33.64%) Para la agricultura manual

estacional (14.35%) Para la agricultura de tracción animal continua (8.06%) y la no apta para

la agricultura (43.95%).

El uso de suelo para la agricultura equivale al 44.5% y zona urbana el 34.44%, la vegetación

de Pastizal en 10.01%, matorral 1.25% y para el bosque el 0.29%.

En relación a la actividad pecuaria, el desarrollo de praderas cultivadas (33.64%), para el

desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (22.11%), para el

aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (0.3%) y la no apta para

uso pecuario (43.95%).

La clasificación del territorio por ocupación del suelo en el municipio de Teoloyucan se

muestra en la siguiente tabla.

Tabla 63. Clasificación del uso de suelo

Clasificación del territorio por ocupación del suelo

Tipo de uso Superficie km2 Principales características y problemas* que

presenta el uso de suelo

Habitacional Unifamiliar 7.78 Erosiona causa de contaminantes.

Habitacional Plurifamiliar 0.79 Contaminación

Habitacional con Comercio y Servicios

1 Erosión

Habitacional con Agropecuario 0.61 Cambio de uso de suelo

Comercio y Servicios 1.69 -

Equipamiento 0.81 -

Cancha Deportiva 0.52 -

Ilustración 15. Uso de suelo

162

Templo 0.04 -

Baldío 4.99 Erosión

Infraestructura 0.033 Desgaste

Industria Media 1.68 Desgaste

Industria Pesada 0.62 Desgaste

Área Verde 0.06 -

Agrícola 26.08 Cambio de uso de suelo

Área Natural 4.43 Contaminación

Cuerpo de Agua 6.16 Contaminación

Vialidad 8.2 Saturaciòn

Total 65.56 -

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano

Como ejemplo de desarrollo de principales problemas que se observan en este rubro son los procesos de erosión

causados por los desmontes agropecuarios, cambios de uso de suelo ( pasa de forestal a agrícola p pecuario), factores

climáticos (erosión hídrica y eólica) problemas legales de tenencia e irregularidad, asentamientos humanos irregulares, etc.

VIII.I.III. Subtema: Movilidad y transporte para la población

Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social Infraestructura es el conjunto de edificaciones necesarias para la realización de actividades

para la prestación de servicios públicos en el municipio.

Este apartado tiene como propósito identificar la infraestructura y el equipamiento para el

desarrollo social que existe en el municipio; con la finalidad de conocer las condiciones de

vida que presenta la población y el grado de eficacia, la calidad y la cobertura con que son

satisfechos los servicios.

Las condiciones y necesidades actuales en el ámbito social, implican una acción cada día

más eficiente por parte de las instituciones gubernamentales, por lo que en el Plan de

Desarrollo Municipal 2022-2024, se incorporan todos los temas de la demanda social con

un carácter integral.

En este sentido, el diagnóstico de la información cobra relevancia al ser herramienta básica

en el análisis, la toma de decisiones y en todas las etapas del proceso de Planeación

Estratégica Municipal. Como resultado de la captación de la demanda social, se tiene en

segundo término el rubro de salud con un porcentaje máximo del 14.3%; en tercer término,

el servicio de Modernización de las Comunicaciones y el Transporte observa una demanda

del 14.47%, así como la demanda de drenaje considerado en el rubro de agua y

163

saneamiento de las demandas ciudadana; posteriormente el servicio de electrificación y

alumbrado público con el 12.54%; y en lo que respecta a la seguridad pública el 10.3%

En este aspecto el propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación

en los sistemas nacional y estatal de planeación, es fortalecer los instrumentos que

intervienen en el desarrollo integral, particularmente en la estructura Estatal la cual indica

lo siguiente:

“Es responsabilidad municipal vigilar que se preserven los servicios que el medio ambiente

brinda en soporte al desarrollo de las actividades humanas, en particular la recarga natural

de los mantos acuíferos, el control de la erosión de suelos y las emisiones contaminantes,

el manejo correcto de residuos sólidos, la promoción de la producción y el consumo de

bienes y servicios sustentables en el Estado de México”.

Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte.

Los sistemas carreteros y de transporte son elementos fundamentales de la infraestructura

municipal por su importancia económica y el papel que desempeña en el desarrollo.

Infraestructura Vial La existencia en el territorio municipal de vías de comunicación de alcance regional, de proyectos viales de enlace interestatal, la proximidad con la ZMCM, una estratégica localización, ágil comunicación intermunicipal y la disponibilidad de áreas potencialmente urbanizables convierten a Teoloyucan en un sitio de primera importancia en el ámbito Estatal. La estructura vial al interior del municipio se integra por vías primarias y secundarias, conformando en general trazas que se encuentran en estado de conservación regular y con una gran saturación debido a la situación geográfica del territorio, ya que es paso obligado de transporte foráneo, de mercancía y de pasajeros, que en su mayoría tienen como principal origen y destino el mismo municipio. El parque vehicular que circula diariamente es de 5,307 vehículos, de los cuales 5,049 son vehículos particulares y 258 públicos, aproximadamente. La Cabecera Municipal de Teoloyucan dentro del Sistema Local de Ciudades tiene relevancia similar a sus homólogas en Tepotzotlán, Huehuetoca y Cuautitlán y sólo tiene menor impacto regional que la cabecera de Zumpango.

164

Vialidades Primarias La superficie vial tiene una extensión de 18 Km, de los cuales 1.7 km son vialidades primarias urbanas que se conectan con la autopista México-Querétaro en su desviación a Cuautitlán y hacia el sur con el Distrito Federal.

Tabla 64. Vialidades primarias

Principales vialidades Primarias Local o Regional

Tramo

Desde Hasta Carretera Animas – Coyotepec Regional Cuautitlán y Coyotepec

Carretera Teoloyucan – Cuautitlán Regional Cuautitlán y Tepotzotlán

Carretera Teoloyucan – Huehuetoca Regional Teoloyucan – Huehuetoca

Carretera Teoloyucan – Jaltenco Regional Teoloyucan – Jaltenco

Av. Reforma – Av Chapultepec – Av. del Sol – Carretera a las Lumbreras

Regional Teoloyucan – Tepotzotlán

Carretera Cuautitlán – Zumpango Regional Cuautitlán, Melchor Ocampo y Zumpango

Ilustración 16. Vialidades primarias en Teoloyucan

Vialidad Secundaria Este tipo de vialidades cuenta con 18 km que son vialidades troncales federales pavimentadas, 14.3 km son vialidades estatales alimentadoras pavimentadas y 1.9 km son vialidades alimentadoras estatales revestidas. La infraestructura vial del municipio presenta condiciones deficientes, por la presencia de baches u obras de particulares que dañan el recubrimiento sin rehabilitarlo. Así mismo, le estructura vial presenta una traza irregular de calles y vialidades primarias, que obedecen, entre otras cosas, al crecimiento anárquico de la mancha urbana. En la cabecera Municipal la estructura vial está conformada por dos ejes perpendiculares: el primero, sur a norte y

165

viceversa, que parte del camino a con la carretera vieja Cuautitlán-Teoloyucan, además de ubicarse en un punto estratégico y permitir el exceso vial en los municipios de Huehuetoca, Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Jaltenco, Nextlalpan, Melchor Ocampo, Coyotepec y Tepotzotlán. La estructura vial primaria había sido complementada con mejores caminos pavimentados de acceso a la cabecera Municipal y a Barrios importantes como Atzacoalco, Tlatilco y Tlatenco, aunque en el resto de los poblados y comunidades la red vial continuaba siendo dispersa y discontinua. El entronque de la carretera Puente Grande -5 de Mayo- Teoloyucan con las derivaciones a Coyotepec, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli. Los derechos de vía, general no muestran invasión; sin embargo y por su importancia resalta la ocupación gradual que presenta el derecho de vía de la carretera Puente Grande-Teoloyucan que es el acceso más importante al municipio por su trazo y por los aforos vehiculares que registra diariamente. Esta carretera en el corto plazo requerirá ser ampliada a cuatro carriles, lo mismo sucede con el tramo de la carretera Teoloyucan-Huehuetoca, lo que permitiría entroncar con la autopista México-Querétaro y México-Pachuca. Para efectos de levantamiento de aforos vehiculares se ubican cinco estaciones de captura, situadas en los puntos siguientes:

Estación 1 Entronque de Carretera Cuautitlán-Texcoco-Av. Hidalgo

Estación 2 Cruce Carretera Cuautitlán-Teoloyucan con Carretera Ánimas-Coyotepec.

Estación 3 Carretera Teoloyucan-Huehuetoca en el límite municipal con Huehuetoca.

Estación 4 Cruce de la Av. Zumpango con la carretera Cuautitlán-Zumpango.

Estación 5 Cruce Carretera Ánimas-Coyotepec con Av. Chapultepec.

Estación 6 Cruce de Av. Zumpango con la carretera Teoloyucan-Huehuetoca

166

Ilustración 17.Vialidades secundarias

Vialidad Terciaria Este tipo de vialidad se caracteriza principalmente por contar con concreto hidráulico en algunas de sus calles. Aún todavía es posible encontrar calles sin un tipo de recubrimiento incluso dentro de la Cabecera Municipal, lo que motiva que sean poco transitadas, además que no tienen acceso directo a las vías primarias y secundarias. Los principales flujos de tránsito al interior del Municipio de Teoloyucan se generan y se atraen desde y hacia la Cabecera Municipal que ocupa territorio de los Barrios de Tlatilco y Tlatenco principalmente. Estos flujos vehiculares aproximadamente equivalen en promedio a 1050 vehículos por hora-sentido.

Tabla 65. Vialidades primarias en Teoloyucan

Principales vialidades Primarias Local o Regional

Tramo

Desde Hasta Carretera Teoloyucan – Cuautitlán Local Av. el Polvorín en el barrio de Atzacoalco y hasta el puente

de acceso a la cabecera municipal.

Av. Hidalgo Local Carretera Cuautitlán-Teoloyucan y calle Matamoros.

Calle Matamoros Local Trayecto hacia la carretera Cuautitlán-Teoloyucan.

Carretera Teoloyucan – Cuautitlán Local La Autopista México-Querétaro (entronque en la col. Ex Hacienda San José Puente Grande

Principales problemas en las vialidades

1. Modo de operación de los diferentes medios de transporte colectivo, los cuales al hacer el ascenso y descenso de pasajeros lentamente y en las esquinas o zonas

167

inmediatamente próximas, bloquean los carriles de circulación generando congestionamientos de tránsito durante los horarios de máxima demanda.

2. Cruzamientos obligados de flujos vehiculares con preferencia de paso.

3. Señalamiento insuficiente, ausencia de semáforos y falta de elementos restrictivos

de velocidad en condiciones aceptables de operación.

4. Sección de calle reducida en “punto de viraje”. Transporte La problemática que se presenta en materia de transporte público urbano y suburbano con el incremento de la población, sobre todo en el Valle de México, se ha traducido en una creciente demanda del servicio. En Teoloyucan no existe transporte foráneo de pasajeros; el transporte foráneo solo es para carga de mercaderías e insumos industriales, estimándose que del total de fletes que circulan por el territorio municipal, tres de cada cuatro tienen destinos situados fuera de él. El municipio cuenta con servicio público de transportación interurbano, urbano y suburbano. Transporte Privado Se compone principalmente por automóviles que son utilizados por un 70% de la población para desplazarse en el interior del municipio, y el 30% restante utilizan combis, microbuses, taxis y autobuses. Transporte Público El servicio de transporte público de pasajeros es prestado por microbuses, autobuses y combis que facilitan la comunicación inter e intramunicipal. Sin embargo, para desplazarse a otros municipios y al Distrito Federal a veces es necesario realizar más de dos trasbordos, dependiendo del punto de origen del viaje. El transporte suburbano de pasajeros cubre las rutas:

a) Teoloyucan-Metro Politécnico con microbuses y autobuses. b) Teoloyucan-Tlalnepantla con microbuses y combis. c) Teoloyucan-Ecatepec (Vía José López Portillo) con combis.

El transporte urbano de pasajeros (en este caso municipal), está cubierto por las rutas México-Zumpango y México-Coyotepec que hacen recorridos por las diferentes localidades de Teoloyucan y lo comunican con los municipios colindantes. Se estima que en el año 2001 en Teoloyucan se producen por día casi 44,600 viajes-persona, de los cuales, en

168

números grosos, el 49% tienen como destino el hogar, el 25% un lugar de trabajo, el 18% un sitio escolar y el 8% restante centros comerciales y/o de esparcimiento. De los viajes producidos, el Programa Integral de Transporte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México indica que, en promedio, en los municipios conurbados (dentro de los cuales se incluye a Teoloyucan), el 15% de dichos viajes se realiza en automóviles particulares, que representan a poco más del 90% del parque vehicular total mientras que el 85% restante se efectúa en los diferentes modos de transporte, que de forma acumulada equivalen a poco menos del 10% del total de vehículos censados. Transporte de Carga En el municipio de Teoloyucan existen aproximadamente 1,049 vehículos que transportan mercancías, equipos y materiales, principalmente por camionetas tipo pick-up, tienen como destino los municipios de la zona Metropolitana del Estado de México y el Distrito Federal. Los fletes con destinos en Teoloyucan se concentran en los barrios de Tepanquiahuac, Analco, Santiago, San Juan, Tlatilco, Tlatenco y Santa María Caliacac. Los encierros o puntos de llegada de transporte de carga en Teoloyucan se localizan en los barrios de Santiago y Tlatenco. Conclusiones Particulares En base al análisis de los datos y las necesidades manifestadas se busca en la presente administración generar, ejecutar, y gestionar las Obras Publicas necesarias que garanticen el bienestar en la vida diaria de los habitantes en lo que respecta a vialidades, traslados, y problemas asociados al tráfico vehicular, contribuyendo de tal manera a eficientar los servicios públicos y el mejoramiento de las condiciones actuales de los mismos. Las instalaciones ferroviarias cruzan el municipio en rutas hacia Pachuca, Querétaro, Ciudad

Juárez y Nuevo Laredo. El tendido de líneas férreas al interior de Teoloyucan alcanza poco

más de cuatro kilómetros y su trayecto es “de paso”.

Tabla 66. Obras pavimentadas

Año

Total

Pavimentada Revestida

Federal (Troncal) Estatal Estatal

2007 18.10 0.00 18.10 0.00

2008 18.10 0.00 18.10 0.00

2009 18.99 0.00 18.99 0.00

2010 17.80 0.00 17.80 0.00

2011 18.04 0.00 18.04 0.00

169

2012 18.04 0.00 18.04 0.00

2013 18.04 0.00 18.04 0.00

2014 18.04 0.00 18.04 0.00

2015 18.10 0.00 18.10 0.00

2016 18.10 0.00 18.10 0.00

2017 18.10 0.00 18.10 0.00

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Comunicaciones. Dirección General de la Junta de Caminos

del Estado de México.

Centro SCT, Estado de México. Unidad de Planeación y Evaluación, 2008-2018.

Tabla 67. Movilidad municipal

Movilidad Municipal

Principales vialidades

Local o regional

Tramo

Desde Hasta

Carr. Cuautitlán- Teoloyucan.

Regional Cuautitlán Teoloyucan

Carr. Teoloyucan- Huehuetoca. Regional Teoloyucan Huehuetoca

Av. de las Ánimas. Regional Tepotzotlán Coyotepec

Av. Zumpango. Local Teoloyucan Jaltenco

Camino Real- Reforma- Hidalgo. Local Teoloyucan Coyotepec

Av. el Polvorín. Local Teoloyucan Melchor Ocampo

Cto. Exterior Mexiquense. Regional Huehuetoca Puebla

Autopista México- Querétaro. Federal CDMX Querétaro.

Fuente. Fuente: Dirección de Movilidad.

Tabla 68. Padrón de vehículos de transporte por año según servicio 2007-2017

Año

Total

Taxis

Radio

Taxis

Transporte

escolar

Colectivo

de ruta

Servicio

Mixto

Carga

en

General

Servicio

de

turismo

Transporte

De pasajeros

De materiales

De grúa

2007 202 28 0 0 6 0 0 0 168 0 0

2008 243 24 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2009 243 24 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2010 243 24 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2011 243 24 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2012 243 24 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2013 248 25 0 0 11 0 0 0 212 0 0

2014 245 26 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2015 249 30 0 0 11 0 0 0 208 0 0

2016 270 37 0 0 11 0 0 0 222 0 0

2017 447 97 0 0 11 0 0 0 339 0 0

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Movilidad, 2008-2018.

170

Tabla 69. Capacidad de cobertura de los transportes

Capacidad de cobertura de los transportes

Tipo de transporte* Ruta que cubre Tramo que corren Zona que cubre

Origen Destino

Combi ATZ (Autobuses Teoloyucan- Zumpango, S.A

de C.V)

Teoloyucan Cuautitlán EdoMéx

Combi ATZ (Autobuses Teoloyucan-

Zumpango, S.A de

C.V)

Teoloyucan Av. López Portillo EdoMéx

Camión Autobuses México Zumpango y anexas, S.A de

C.V.

Teoloyucan Metro Cuatro Caminos. EdoMéx

Camión Autobuses

México Zumpango y anexas, S.A de

C.V.

Teoloyucan Metro Politécnico CDMX.

Sitio de Taxis Local y foraneo EDOMÉX CDMX México.

Bicitaxis Local Teoloyucan Teoloyucan Teoloyucan

Fuente: Dirección de Movilidad.

VIII.I.IV. Subtema: Patrimonio natural y cultural

Patrimonio natural y cultural

El patrimonio de un país está constituido por un conjunto de bienes y de valores, que

pueden ser tanto de índole natural como cultural. Éstos han ido pasando de generación en

generación, y producen a la sociedad diversos beneficios: económicos, culturales,

espirituales o incluso pueden constituir un elemento de identidad. Por todo ello las

sociedades están cada vez más sensibilizadas para salvaguardarlos y garantizar su

transmisión a las futuras generaciones. Aunque la diferenciación es a veces un poco

arbitraria, se suele considerar dentro del patrimonio cultural al conjunto de elementos

creados por la sociedad; mientras que el patrimonio natural es aquel cuya existencia o

rasgos esenciales son independientes de la intervención humana.

En la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la

UNESCO establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional”

y pertenecen al patrimonio común de la humanidad; en este contexto, define patrimonio

cultural, al legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que

transmitiremos a las generaciones futuras, en tanto qué, el patrimonio natural se manifiesta

a través de la biodiversidad.

171

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y

su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y conformar un sentido de

pertenencia, individual y colectivo que ayuda a mantener la cohesión social y territorial. Por

otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el

sector del turismo en muchos países. Esto también genera nuevos retos para su

conservación.

Por patrimonio cultural se entienden:

i) los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura

monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia;

En Teoloyucan, hay artistas que se encargan de mostrar la belleza del municipio a través

de sus propias expresiones, la más reciente es el Mural de Arte Urbano sobre la Historia

de México y Teoloyucan que se encuentra sobre el muro del bordo del Emisor Poniente

desde el año 2018.

Ilustración 18. Pinturas monumentales

Estatua del General Álvaro Obregón

En el año de 1980, el Gobernador del Estado Libre y Soberano de México, Dr. Jorge

Jiménez Cantú, en conmemoración del LXVI Aniversario de la firma de los Tratados de

Teoloyucan, instruyó al escultor Ernesto E. Tamariz, para realizar la estatua del General

Álvaro Obregón, como símbolo de identidad de los sucesos ocurridos en Teoloyucan el 13

de agosto de 1914.

Plaza Nacional del Constitucionalismo

En 1954, el Bloque de Obreros Intelectuales, ejecuta la iniciativa de construcción de un

obelisco en conmemoración de los Tratados de Teoloyucan; a partir de esta fecha, en el

172

municipio se realiza más difusión sobre el suceso histórico; sin embargo, el obelisco se

encuentra entre las vías del ferrocarril, y para realizar ceremonias conmemorativas, en el

año de 1986, se habilita un espacio a la vera del Rio Cuautitlán, para trasladar la estatua

del General Álvaro Obregón, a la cual se le da el nombre de Plaza Cívica Tratados de

Teoloyucan. En el año 2017, a iniciativa del presidente municipal y con la aprobación por

unanimidad del cabildo, la plaza es renombrada como Plaza Nacional del

Constitucionalismo.

Ilustración 19. Plaza Nacional del Constitucionalismo

ii) Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia;

Parroquia de San Antonio de Padua

A mediados de siglo XVI, la conquista de la Nueva España, además de ser territorial,

también se consideró espiritual, en Teoloyucan, el credo regular llegó con la Orden de San

Francisco. En la Descripción del Arzobispado hecha en 1570, cita que Teoloyucan ya es

de la advocación de San Antonio, ahora conocido como santo patrono. Esta parroquia está

reconocida por el INAH.

Kiosco Municipal

Construido en la primera mitad del siglo XX, el Kiosco municipal, conserva su estilo y

arquitectura original, siendo punto de reunión para los habitantes.

173

Ilustración 20. Kiosco Municipal

Reloj Floral

Construido en el año 2013, con motivo del centenario de la Firma de los Tratados de

Teoloyucan, se encuentra en el Jardín Municipal Bicentenario.

Ilustración 21. Reloj Floral

174

Casa de Cultura Tehuilloyocan

Aprobada por el primer cabildo de niños como una iniciativa de aprendizaje sobre valores

cívicos, históricos y culturales en el año de 1989, comenzando su construcción en 1991,

con arquitectura al estilo de hacienda.

Patrimonio cultural inmaterial

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende

también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales,

artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía

tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo es un

importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural.

Nombre, topónimo y glifo del municipio

Tehuilloyocan, pueblo de tributo del Imperio Mexica, según lo plasman el Códice de

Mendoza y la Matrícula de Tributos; de ambos códices se obtiene el glifo; traducido por

Cecilio Robelo en el año 1900, como “Lugar donde hay vidrio o cristal de roca”, reconocido

como símbolo de identidad y símbolo representativo del municipio.

Ilustración 22. Glifo

Firma de los Tratados de Teoloyucan, 13 de agosto de 1914

Este histórico suceso da fin a una de las etapas de la Revolución Mexicana, dejando la

revolución en manos de los revolucionarios; además de su trascendencia a nivel nacional

e internacional. En este suceso intervienen Álvaro Obregón, Eduardo Iturbide, Lucio

Blanco, Othon P. Blanco y Gustavo A Salas; además de testigos internacionales.

La trascendencia de los Tratados de Teoloyucan, se reconoce en el decreto del 16 de abril

de 2014, al inciso a) del artículo 8 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno

Nacionales, elevándolo a día solemne de conmemoración nacional.

175

Ilustración 23. Firma de los tratados de Teoloyucan

Fiestas patronales

Como en distintos pueblos de México, en Teoloyucan se festeja a los santos patronos

según la advocación obtenida durante su adoctrinamiento. Celebrando con música,

verbenas, juegos mecánicos y pirotécnicos, corridas de toros, peleas de gallos, bailes; y

platillos típicos de la región como barbacoa, carnitas, pozole, tamales, mole verde y rojo

con pollo o guajolote; en todo momento enalteciendo la gastronomía y folclor que nos

caracteriza como mexicanos.

Entre ellas están: San Antonio, 13 de junio; San Juan, 24 de junio; San Bartolo, 24 de

agosto; Santa Cruz, 3 de mayo; Santa María, 15 de agosto; San Santiago, 25 de julio; Santo

Tomás, 3 de julio; además de las fiestas que se realizan en conmemoración de otros santos

que también se veneran en los distintos barrios y colonias del mismo municipio.

Patrimonio natural

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos

de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista

estético o científico; así como las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas

estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales

amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la

ciencia o de la conservación; además de los lugares naturales o las zonas naturales

estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de

vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

176

Ilustración 24 Laguna de Zumpango

Laguna de Zumpango (fracción que corresponde a Teoloyucan)

En la Gran Cuenca de México destacan los 5 lagos que la comprenden, ubicados de norte

a sur en el Valle de México; la Laguna de Zumpango, pertenece a este complejo hídrico,

estudiado por distintos institutos de geología y ecología; es el principal surtidor de los

mantos freáticos de la región además crea todo un ecosistema y con todo y sus problemas

de contaminación como prácticamente la mayoría de los cuerpos de agua del país sufren,

por el tamaño y su capacidad de almacenaje es un regulador de temperatura, captador de

CO2, y refugio para miles de aves que anualmente migran desde el norte del continente

hasta el Centro y Sur del continente Americano. Se observan aves como pato canadiense

como son bocon, cerceta, real, negro, chalcuán, golondrino, pinto, coronel, otros como la

gallina de agua que además de ser migratoria un número importante es residente, pelícano

blanco, pelícano gris (esporádico), garzas, gaviotas y muchas especies más, las cuales

según (Saldaña 2002) contabilizo 93 especies durante poco más de un año. Además de

por fin contar con un plan de manejo para esta Área Natural Protegida y que

afortunadamente ya existe un plan parcial que contempla exclusivamente la superficie

cubierta con agua (1853 hectáreas).

.

Rio Cuautitlán (fracción que corresponde a Teoloyucan)

El río Cuautitlán nace en la presa Iturbide bajando por los municipios de Jilotzingo y Villa

Nicolás Romero, hasta llegar a la presa de Guadalupe perteneciendo en su mayoría a

Cuautitlán Izcalli, y en una pequeña parte a Nicolás Romero. El río sigue su cauce por

Cuautitlán Izcalli, hasta interceptarse con el Río Hondo casi llegando a lo que es la

Autopista México-Querétaro. Continúa atravesando el municipio de Teoloyucan donde

tiene otra intersección con el emisor poniente, uno de los principales contaminadores del

177

río. Más adelante uno de sus ramales se conecta con la laguna de Zumpango, siendo el

Río Cuautitlán uno de los principales abastecedores de agua a la laguna.

Tabla 70. Patrimonio natural

VIII.II. TEMA: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

La distribución y consumo de energía eléctrica, es un elemento básico para el desarrollo

de las actividades cotidianas de la población. El acceso a la electrificación trae consigo

importantes beneficios que inciden directamente en la calidad de vida de las personas.

Nombre (año de decreto)

Superficie total del anp

(ha.)

Superficie protegida en la región

(ha.)

Tipo de vegetación

Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua Laguna de Zumpango(2003)

20,108.70

7,447

Chaparrales,

matorrales y

pastizales.

Ilustración 25. Rio Cuautitlán (fracción que corresponde a Teoloyucan)

178

Tabla 71. Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2007-2017

Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2007-2017

Año

Volumen (Megawatt por hora) Valor (Miles de pesos) Usuarios (Personas)

2007 59 748.47 78 305.62 11 124

2008 59 225.51 91 343.16 11 476

2009 57 781.00 75 694.27 11 884

2010 44 736.26 67 081.62 13 706

2011 46 289.17 61 471.64 13 536

2012 67 467.23 115 934.03 15 235

2013 67 091.95 118 069.81 15 755

2014 68 123.14 122 967.47 16 555

2015 81 859.23 46 927.37 16 345

2016 78 236.99 150 186.96 18 997

2017 81 470.05 169 385.68 22 132

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de LyFC. Gerencia de Comercialización, 2008-2009. Comisión Federal de Electricidad.

División Centro Sur, 2011-2018.

Tabla 72. Usuarios de energía eléctrica 2017

Usuarios de energía eléctrica 2017

Número de usuarios

Tipo de tarifa

Costo de la tarifa por consumo básico

19,898 1 $ 0.793

302 DAC $ 250

1744 2 $ 64.06

19 3 1.854

3 5 $ 3.796

2 5A $ 3.138

56 6 $ 1.974

2 9 $ 8.660

1 9CU -

83 OM $ 1.699

22 HM $ 1.2298

22,132

TOTAL

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

179

VIII.II.I Subtema: Electrificación y alumbrado público

La prestación del servicio de alumbrado público es fundamental para satisfacer las

condiciones básicas de iluminación de calles, vialidades, espacios públicos, plazas,

parques y jardines; dicho servicio ayuda a disminuir problemas de tránsito y mejorar la

seguridad de los habitantes del Municipio. Es por ello que resulta fundamental identificar la

situación actual del servicio y emprender acciones de mejora en beneficio de la población

teoloyuquense.

Tabla 73. Descripción de Luminarias

Descripción de luminarias

Nombre Cantidad

Faroles 175 watts -

Luminarias 42 led´s 2000

Lámparas de vapor de sodio 2700

Lámparas de aditivos metálicos 400

Fuente; censo de luminarias del área de electrificación del m

municipio de Teoloyucan

Para la prestación del servicio de alumbrado público, Teoloyucan cuenta con 5100

luminarias distribuidas en todo en territorio municipal, las cuales son atendidas por 4

elementos que laboran realizando acciones de mantenimiento, reparación y rehabilitación

de circuitos y luminarias, así como el mantenimiento utilizado en el servicio.

El tipo de luminarias que se utilizan para la prestación del servicio lo conforman:

Lámparas de vapor de sodio

Lámparas leds

Lámparas de aditivos metálicos

Entre las principales causas que impiden y dificultan la cobertura total de este servicio se

destacan las siguientes:

Luminarias, cableado y postes en mal estado

Robo de materiales y equipamiento

Uso ilegal de instalaciones eléctricas y redes de conducción

Aumento de asentamientos humanos

180

Ilustración 26. Luminarias

VIII.III. TEMA: ACCIÓN POR EL CLIMA

De acuerdo con la Agenda 2030, firmada el 25 de septiembre de 2015 en la cumbre de las

Naciones Unidas, por más de 150 líderes mundiales para el año 2030 todos los países

miembros deberán erradicar la pobreza, hacer frente al cambio climático y asegurar la

prosperidad de todos los habitantes sin comprometer los recursos para las futuras

generaciones.

Este documento incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas específicas, que

constituyen una agenda integral y multisectorial para incidir en las causas estructurales de

la pobreza, combaten las desigualdades y generan oportunidades para mejorar la calidad

de vida de la población. Considerando tres elementos interconectados: crecimiento

económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.

181

El cambio climático afecta a todos los países, y sobre todo a las personas más vulnerables.

Es por ello que, dentro de este documento, se promueve la adopción de medidas para

combatir el cambio climático y sus efectos ya que, en México, con datos de INEGI (2017)

la degradación del medio ambiente y el consumo de recursos como el agua, bosques y

petróleo generan un costo ambiental de aproximadamente 3. 7% del PIB.

Dentro del municipio, las principales causas del deterioro ambiental son el rápido

crecimiento de la mancha urbana, el crecimiento industrial, el transporte, la carencia de una

cultura ambiental, el canal de aguas negras y el manejo de los residuos, por lo que el

Gobierno Municipal de Teoloyucan buscará estrategias para implementar medidas contra

el cambio climático, así también sumará esfuerzos con los tres niveles de gobierno (federal,

estatal y municipal) preponderando acciones concretas como la implementación de

políticas públicas para reducir la pérdida de recursos naturales, planear estrategias que

hagan frente en la disponibilidad del agua potable y a través de la conservación del medio

ambiente por medio de campañas de siembra y reforestación en entornos naturales. Es así

que los objetivos a cumplir en materia de protección al ambiente en el Municipio de

Teoloyucan son: contribuir en la preservación del medio ambiente mediante la vigilancia

del cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental, aplicando y verificando

se cumpla en materia de emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, contaminación por

ruido, vibraciones, malos olores, contaminación por energía térmica, lumínica y

electromagnética, para el vertimiento de aguas residuales en los sistemas de drenaje,

alcantarillado y saneamiento que administre el municipio, así como en materia de

protección y bienestar animal. Teniendo como meta incrementar el cumplimiento de la

normatividad ambiental por industrias, comercios, prestadores de servicios y, en general,

de toda persona o fuente de contaminación. Lo que tendrá que reflejarse, también, en la

disminución de denuncias ambientales. Para lo cual se llevarán acciones como; realizar

inspecciones ambientales a industrias, comercios y prestadores de servicios que se

encuentren dentro de la jurisdicción de nuestro municipio, atender las quejas y denuncias

que se presenten por daño ambiental y maltrato animal e iniciar el procedimiento

administrativo correspondiente para su sanción, otorgar los permisos y/o licencias para

llevar a cabo actividades que por su impacto ambiental así lo requieran, dentro del ámbito

de su competencia, así como generar los convenios y programas que nos permitan

contribuir en garantizar una mejor y mayor protección al ambiente.

182

VIII.III. I. Subtema: Calidad del aire

Los contaminantes se emiten a la atmósfera directamente por las actividades del ser

humano o a través de procesos naturales. Entre las fuentes naturales, cabe destacar la

vegetación, los suelos, o determinados episodios naturales como incendios.

La contaminación atmosférica es uno de los problemas medio ambientales más serios, a

los que la comunidad mundial tiene que hacer frente. Resultados de estudios recientes

realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran una clara afección a

la salud humana en personas expuestas a niveles no demasiado altos de contaminación.

Incluso se ha relacionado la contaminación atmosférica con un aumento de la mortalidad.

Las afecciones principales a la salud humana están asociadas al aparato respiratorio y al

aparato cardiovascular, empeorando o dificultando la cura de enfermedades en principio

ajenas a la contaminación del aire. Son los niños y las personas de avanzada edad las más

afectadas por esta problemática.

Por ello se considera que hay que seguir trabajando en la mejora de la calidad del aire hasta

llegar a alcanzar niveles saludables.

Dentro del municipio el crecimiento y la expansión de la población humana, acompañada

por el desarrollo industrial, económico y urbano, han traído consigo la mayor transformación

de los ecosistemas terrestres.

Tabla 74. Calidad del aire 1

Teoloyucan cuenta con 1059 fuentes móviles y 94 fuentes móviles fijas, al mismo tiempo que

en la actualidad se cuenta con 10 Gasolineras.

M

un

icip

io

Fu

en

tes m

óviles

Fu

en

tes fij

as

In

du

str

ia d

e

rie

sg

o

Em

isor

Tab

iqu

eras

Horn

os a

lfareros

Gasolin

eras

Du

cto

s d

e P

EM

EX

In

cen

dio

s

ind

ustr

iale

s

In

cen

dio

s

foresta

les

Teoloyucan

1059

94

-

-

-

-

10

-

-

-

Fuente: *INEGI (2 017) y Direcc ión Medio Ambiente (2015)

183

Tabla 75. Calidad del aire 2

Mu

nic

ipio

Con

tam

inació

n p

or

descarg

as

Co

nta

min

ació

n

por a

groq

uím

icos

Rastro de descarga

Un

idad

es

pis

cíc

ola

s d

e

pro

du

cció

n

P

lan

tas d

e

trata

mie

nto

mu

nic

ipale

s

Pre

sas q

ue

req

uie

re

desazolv

e

Dren

aje

mu

nic

ip

al

Cu

erp

o s

recep

to

res

Teoloyucan

n/d

n/

d

55.28 %

de la población

descarga

al drenaje

de la r

ed

pública

Emisor

poniente

Rio Chiquito

Gran canal

del desagüe

n/d

n

/

d

n/d

Fuente: Dirección Medio Ambiente (2015)

El 65% del municipio es superficie agrícola, no se tiene dato del uso de agroquímicos, se

generan 14 toneladas de residuos sólidos por día, y cuenta con un relleno sanitario.

Tabla 76. Calidad del aire 3

M

unic

ipio

Superf

icie

Agrícola

(%)

U

so d

e

agro

quím

icos

Superf

icie

ero

sio

nada (

has)

Resid

uos s

ólidos

(ton/d

ía)

Lugar

de

dis

posic

ión fin

al

Relleno S

anitario

Regio

nal

Teoloyucan

65

n/d

n/d

14

Relleno Sanitario de

Tepotzotlán

n/d

Fuente: Dirección Medio Ambiente (2015)

La calidad del aire en el municipio de Teoloyucan, de acuerdo con los estudios y reportes

de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, es REGULAR,

contaminante registrado PM10, es decir, partículas inhalables menores a 10 micrómetros

pero más grandes que 2.5 micrómetros de diámetro, sólidas o líquidas de polvo, cenizas,

hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera.

184

El municipio se supera de manera moderada el nivel mínimo permitido a nivel global (40

μg/m3), por lo que es posible que la población esté expuesta a moderados niveles de

contaminación exterior. A pesar de que sean moderados los niveles de concentración, es

posible que incidan en la salud de la población, al incrementar la ocurrencia de

enfermedades respiratorias y limitar el desarrollo de actividades en espacios abiertos con

un riesgo a la salud moderado.

Fuentes de contaminación de los recursos:

Tabla 77. Fuentes de contaminación de los recursos

Fuentes móviles carreteras

Industrias de riesgo

Tabiqueras Gaseras Gasolineras Ductos PEMEX

Rellenos Sanitarios

Incendios Forestales

33,462 15 5 5 8 8.32 km 1 0

Fuentes. INEGI. (2020). Vehículos de motor registrados en circulación. Teoloyucan.

Procesos y acciones para contrarrestar la contaminación dentro del territorio

municipal:

Fortalecer la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales en

materia ambiental, aplicando y verificando se cumpla en materia de

emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, contaminación por ruido,

vibraciones, malos olores, contaminación por energía térmica, lumínica y

electromagnética, para el vertimiento de aguas residuales en los sistemas

de drenaje, alcantarillado y saneamiento que administre el municipio, así

como en materia de protección y bienestar animal.

Promover la educación ambiental y la cultura ambiental.

Gestionar un sistema de monitoreo e información que incluya la contaminación atmosférica, la contaminación del agua y los sistemas de tratamiento, y la contaminación de las tierras urbanas.

185

Promover la recuperación de tierras degradadas y contaminadas como

basureros, depósitos de materiales de construcción y bordes de cuerpos de

agua.

VIII.III.II. Subtema: Limpia, recolección, traslado, tratamiento y

disposición final de residuos sólidos

La recolección y tratamiento de desechos sólidos no peligrosos es una tarea que realiza el

municipio, cuenta con 6 unidades para la recolección de residuos sólidos no peligrosos de

diferentes tipos y capacidades, cubriendo 36 rutas de lunes a sábado en las diferentes

comunidades del municipio.

La recolección de basura se realiza de dos formas, mediante barrido manual o mecánico.

La recolección manual es realizada por empleados del Municipio básicamente en

vialidades primarias, secundarias y el primer cuadro del Municipio, quienes recorren

aproximadamente 3 km.

La recolección de residuos sólidos urbanos de acuerdo a los datos del programa Municipal

para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Teoloyucan 2017-

2021, el servicio de recolección municipal dispone diariamente en promedio 13.5 toneladas

por día, equivalente a 94.4 toneladas semanalmente, es importante destacar que en cuanto

al servicio que prestan los denominados voluntarios se estima en una recolección de 36.6

toneladas, por lo que en suma se puede estimar que la generación al día es de 50.1

toneladas de residuos sólidos urbanos.

El relleno sanitario en el que el municipio hace la disposición final de los residuos sólidos

que recolecta está ubicado en la carretera Las Lumbreras en el municipio de Tepotzotlán,

Estado de México, y se encuentra a 6 kilómetros de la cabecera municipal; por lo que

buscando reducir gastos al erario municipal, revisamos nuevas alternativas que cumplan

las Normas que marca la legislación federal y local para el deposito final de residuos sólidos

del municipio.

Tabla 78. Volumen, rellenos sanitarios y vehículos recolectores de residuos sólidos 2007-2017

Año

Volumen de residuos

sólidos recolectados (Miles de toneladas)

Rellenos sanitarios

Vehículos

recolectores de

residuos sólidos

Superficie

Capacidad de disposición

por relleno

(Miles de toneladas)

Volumen

de recolección

(Miles de toneladas)

2007 17.16 0.00 0.00 0.00 0

186

2008 21.17 0.00 0.00 0.00 4

2009 21.17 0.00 0.00 0.00 4

2010 0.00 0.00 0.00 0.00 4

2011 25.55 0.00 0.00 0.00 5

2012 25.55 0.00 0.00 0.00 5

2013 25.55 0.00 0.00 0.00 5

2014 25.55 0.00 0.00 0.00 4

2015 25.55 0.00 0.00 0.00 4

2016 25.55 0.00 0.00 0.00 4

2017 25.55 ND ND ND ND

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría del Medio Ambiente. Dirección de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos, 2008-2018.

VIII.IV. TEMA: VIDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los ecosistemas en general, y los terrestres en particular, han sido el sustento de las

poblaciones humanas. Pero también los ecosistemas ofrecen servicios ambientales, como

son la purificación del aire y agua, la generación y conservación de los suelos, la

descomposición y reciclaje de los desechos, el movimiento de nutrimentos, la protección

del suelo ante la erosión por viento y agua, la regulación del clima y el amortiguamiento de

los efectos de eventos meteorológicos extremos, entre otros.

Dentro del municipio el crecimiento y la expansión de la población humana, acompañada

por el desarrollo industrial, económico y urbano, han traído consigo la mayor transformación

de los ecosistemas terrestres.

De acuerdo con la carta de uso de suelo del municipio de Teoloyucan, el territorio forma

parte de dos áreas naturales protegidas, denominadas “Parque Estatal Sierra de

Tepotzotlán” y “Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua Laguna

de Zumpango”, por lo que resulta imprescindible la creación de políticas públicas dirigidas

hacia la conservación de estas áreas, así como las dirigidas hacia la recuperación y el uso

sustentable de los recursos naturales de los ecosistemas remanentes.

A lo largo de la historia, las sociedades humanas han establecido complejas relaciones

con el medio natural, inicialmente para satisfacer sus necesidades básicas para la

obtención de alimento, vestido, habitación, transporte, agua y continuando de manera

más compleja con la utilización de los recursos naturales para la creación de un sin fin

de bienes que han contribuido a mejorar la calidad de vida y servicios existentes hoy día.

Sin embargo, la explotación en la mayoría de los casos inadecuada de nuestros recursos

187

naturales ha ocasionado el deterioro y degradación de los ecosistemas existentes en

nuestro medio ambiente, tal es el caso de las pérdidas exponenciales de nuestros

bosques, la extinción desmedida de especies biológicas, la erosión y pérdida de los

suelos, la desecación de ríos y lagos, la contaminación del aire, el suelo y los cuerpos

de agua por mencionar algunos.

Dentro del municipio se encuentran dos áreas naturales con protección estatal, el Parque

Estatal Sierra de Tepotzotlán y el Parque Estatal para la Protección y Fomento Santuario

del Agua Laguna de Zumpango.

De la extensión territorial del Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán se encuentra el Ejido de

Teoloyucan ocupando una superficie de 391. 59 hectáreas. En el área se identifican 4 tipos

de vegetación, dos de vegetación nativa y dos de origen antropogénico.

La vegetación nativa se compone por el Bosque esclerófilo caducifolio, integrado por

árboles del género quercus, es decir, encinos, y el Matorral crasicale, integrado

principalmente por nopal, uña de gato, palo dulce, huizache y encino rastrero. Mientras que

la vegetación de origen antropogénico se compone por pastizales inducidos y matorrales

bajo escrerófilo caducifolio de quercus.

Por otra parte, la composición faunística del área es compleja, la mayoría de las especies

reportadas son de origen Neártico, encontrándose la mayor diversidad en las áreas de

matorrales y el bosque de encino. En cuanto a aves, se tienen registros de 72 especies,

destacando el Azulejo, Ojitos de Lumbre, Búho, Calandria, Halcón cola roja y colibrí,

señalando que este último tiene protección especial como especie en riesgo. En cuanto a

mamíferos, se destaca la presencia del coyote, gato montés y zorra gris.

El área no presenta problemas significativos; sin embargo, las actividades humanas como

la agricultura y pastoreo ponen en riesgo la vegetación y erosión del suelo. Así mismo, a

través de la Coordinación General de Conservación Ecológica de la Secretaría del Medio

Ambiente del Gobierno del Estado de México, se vigila que el crecimiento urbano se

encuentre fuera de los límites de la poligonal del parque, además de promover la

reforestación dentro del área.

Por otra parte, el Parque Estatal para la Protección y Fomento Santuario del Agua Laguna

de Zumpango, cuenta con una superficie de 20-108-79-51.46 hectáreas que comprende el

cuerpo de agua, sus afluentes, zona de vegetación de chaparrales, matorrales, pastizales

y área urbano agrícola. Dentro de esta área, de acuerdo con un estudio realizado de

septiembre de 1999 a diciembre de 2000, se tienen registradas 12 órdenes, 33 familias y

93 especies de aves. El 47% de las especies fueron residentes reproductoras. Los picos de

diversidad se registraron en marzo, mayo y noviembre.

Esta área natural protegida tiene problemas significativos generados principalmente por la

contaminación del agua y suelo, ya que en el cuerpo de agua se realizan descargas de

aguas negras y en el bordo se puede observar grandes cantidades de basura, en su

188

mayoría, de origen doméstico. Así mismo, en el año 2020 la laguna presentó niveles muy

bajos de agua, encontrándose prácticamente seca, esto como consecuencia de factores

naturales y antropogénicos.

De manera general, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información sobre

Biodiversidad de México de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad, en Teoloyucan se tienen registradas 252 especies, como son; el zanate

mexicano, pinzón mexicano, garza nocturna corona negra, mosquero cardenal, gorrión

doméstico, gorrión cantor, garza morena, junco espada, semillero de collar, entre otras.

VIII.IV.I. Subtema: Protección al medio ambiente y recursos

naturales

La pandemia por COVID- 19 evidenció nuestra fragilidad y nos alertó de la necesidad de

reconciliarnos con la naturaleza para garantizar la vida del Hombre en la Tierra. En ese

sentido, los diferentes órdenes de gobierno deben dar respuesta para restaurar, conservar

y proteger los ecosistemas y la biodiversidad en nuestras localidades. Teoloyucan se

encuentra dentro de los municipios de la Zona de Metropolitana Cuautitlán- Texcoco, y

siendo su posición geográfica estratégica para el desarrollo de centros de logística y

parques industriales, en los últimos años ha habido un crecimiento en infraestructura

urbana significativo, que aunado al crecimiento demográfico representan dos de los

factores cruciales en el impacto ambiental de nuestro municipio, al tener un efecto directo

en los recursos naturales, así como en el aumento de fuentes contaminantes. Adicional a

la infraestructura urbana que se menciona, en el municipio se encuentra operando un

relleno sanitario privado, lo que implica un importante impacto ambiental al ser, a pesar de

los procesos que la empresa encargada realice para mitigar los efectos, fuente de

contaminación del suelo y aire. Lo que ha propiciado, además, en los alrededores el

desarrollo informal de negocios que se dedican al acopio y compraventa de materiales para

su aprovechamiento. Así mismo, la industria, comercio y prestadores de servicios a lo largo

del tiempo han mostrado poca atención en el cumplimiento de las disposiciones legales en

materia ambiental, por lo que sin la adecuada vigilancia en sus operaciones han propiciado

mayor afectación al ambiente.

Algo similar sucede con la población, quien siguiendo sus usos y costumbres como pueden

ser; la quema de basura o de pastizales no controlada y el maltrato a sus mascotas,

generan daños al ambiente y al bienestar animal, en muchas ocasiones sin estar consciente

de la gravedad de sus actos

La degradación del ambiente se acompaña, en el corto, mediano o largo plazo por la

pérdida y el deterioro de los medios de subsistencia y de la calidad de vida de muchas

comunidades (especialmente las rurales), lo cual empeora aún más las situaciones de

189

marginación y pobreza. En este sentido, el desarrollo de la sociedad sigue estrechamente

relacionado con el continuo y adecuado aprovisionamiento de los servicios ambientales

que brindan los ecosistemas, el cual está inevitablemente unido a su integridad y

funcionamiento.

Es por ello que el Municipio es la autoridad más próxima, que debe de atender esta

problemática y deberá de buscar los mecanismos más eficientes que permitan involucrar a

la población en las diversas actividades de conservación ambiental, permitiendo con ello

tener un mayor acercamiento con la realidad que se vive en materia ambiental.

Tabla 79. Áreas protegidas

Área natural protegida Localización Actividad que se

desarrolla Problemas que presenta

Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán

Tepotzotlán, Huehuetoca y

Teoloyucan )donde se asienta la

Col. Santa Cruz del Monte)

Ganadería

Sobrepastoreo, erosión, extracción

ilegal de tierra de monte y madera

para leña. Además el régimen de

tenencia de la tierra ha limitado el

desarrollo forestal y ecoturístico.

Parque Estatal para la

Protección y Fomento del

Santuario del Agua Laguna de

Zumpango

Zumpango, Teoloyucan, Cuautitlán Izcalli,

Cuautitlán, Nextlalpan,

Tepotzotlán, Huehuetoca,

Coyotepec y Tequisquiac

Agricultura

Ganadería Pesca a pequeña escala

Degradación ambiental debido a la

contaminación por residuos sólidos

y descarga de aguas residuales.

Su aprovechamiento como centro

recreativo y ecoturístico en el

territorio que corresponde al

municipio, no ha sido aprovechado.

Fuente: CEPANAF

Tabla 80. Unidades Ecológicas de Teoloyucan

Municipio Unidad ecológica Clave de la Unidad

Uso Predominante

Fragilidad ambiental

Política ambiental

TEOLOYUCAN 4 UNIDADES

13.4.1.075.090 Ag-1-90 Agricultura Mínima Aprovechamiento

13.4.1.062.667 Ag-2-687 Agricultura Baja Restauración

13.4.1.084.116 Ag-1-116 Agricultura Mínima Conservación

13.4.1.086.102 Ca-5-102 Cuerpo de agua Mínima Protección

Fuente. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México. (2006). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Disponible en

http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2006/dic193.pdf

190

VIII.IV.II. Subtema: Recursos forestales

El municipio de Teoloyucan cuenta con dos áreas naturales; Parque Estatal Sierra de

Tepotzotlán y Parque Estatal para la Protección y el Fomento del Santuario del Agua

Laguna de Zumpango, las cuales a pesar de los servicios ambientales que ofrecen en la

región y la gran biodiversidad que albergan carecen de un plan de manejo actualizado, lo

que propicia un aprovechamiento no sostenible de la tierra y demás recursos naturales, lo

que sumado a la falta de acciones para su protección y conservación genera el riesgo de

enfrentar una catástrofe ambiental. Teoloyucan, a pesar de que, de acuerdo con el

inventario estatal realizado por la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) en coordinación

con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México, publicado

en el año 2010, que consta de un estudio del sector forestal y la ejecución de muestreos

en campo para la medición de variables cuantitativas y cualitativas para conocer

información gasométrica de los sitios de muestreo establecidos en las zonas con distintos

tipos de vegetación; no cuenta con superficie forestal, sí cuenta con una gran variedad de

árboles urbanos que se ubican en plazas cívicas, parques, andadores, escuelas y

camellones, así como en terrenos de propiedad privada. Actualmente no se tiene la

superficie total forestada ni una base de datos con el número total de árboles por especie;

sin embargo, se tienen identificadas como especies que prevalecen las siguientes: pirul,

fresno, casuarina, ahuehuete, jacaranda, alcanfor, ficus, laurel de la india, acacia, huizache,

álamo, eucalipto, sauce y trueno, así ́como frutales como; durazno, capulín, tejocote y

ciruelo.

Mencionando que a pesar de que Teoloyucan cuenta con superficie libre para forestar, esta

se trata de propiedad privada y comunal, por lo que el crecimiento de la población arbórea

en el municipio depende en gran medida de la colaboración de la sociedad teoloyuquense,

así como de los árboles y plantas que son donados al municipio para su plantación y que

son resguardados para su cuidado en el invernadero municipal.

191

VIII.IV.III. Subtema: Plantación de árboles para zonas rurales y

urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y

habitacional)

Con el objetivo de incrementar la masa forestal urbana en el municipio, se genera

anualmente un programa de forestación, en el que se identifican los espacios susceptibles

para la plantación de árboles y plantas. Una vez identificados los espacios se analiza y se

eligen las especies que se plantarán, esto en función de las características físicas de los

individuos árboreos, como lo son altura máxima, grosor de tronco, crecimiento de raíces, y

la infraestructura urbana, a fin de evitar daños futuros que tengan como consecuencia el

derribo del árbol.

No se cuenta con un registro o inventario de cobertura vegetal que nos permita medir su

deterioro; sin embargo, dado el crecimiento urbano ha sido evidente su disminución.

Dentro de la vegetación que se encuentra en el municipio el Ahuehuete (Taxodium

mucronatum) es una especie considerada en riesgo por la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza, por lo que requiere protección especial.

Es de lo más importante implementar campañas de reforestación que ayuden a equilibrar

y conservar las diferentes áreas verdes existentes en el territorio municipal. Se tomen

acciones que conlleven a una mejor adaptación para las especies.

Reforestar no es solamente plantar árboles implica también:

Conocer el sitio a reforestar. Se debe visitar el sitio para identificar el suelo, la vegetación

las condiciones en general.

Definir la especie. Se recomienda elegir especies propias de la región, adaptadas a las

condiciones del suelo, clima, topografía y disponibilidad del agua. Las plantas deben ser

de buena calidad.

Desyerbar o eliminar maleza. Para evitar que la vegetación no deseada compita con

nuestras plantas por la humedad y los nutrientes del suelo.

Diseñar plantación. De acuerdo con la especie, el objetivo y la inclinación del terreno, hay

que planear la distribución correcta de las plantas la cantidad y la distancia entre ellas.

Elegir la época adecuada. Debe ser al inicio de la temporada de lluvias para aprovechar la

humedad y dar tiempo a que las nuevas plantas arraiguen.

En las diferentes áreas verdes presentes dentro del municipio se considera de mayor

importancia el mantenimiento de áreas verdes, dentro de estas se conforman las que se

encuentran dentro de instituciones académicas, vías públicas, plazas cívicas y áreas

naturales protegidas.

192

Por lo que es objetivo del Gobierno Municipal de Teoloyucan, Estado de México, a través

de la Dirección de Medio Ambiente, en materia de conservación ecológica y de la

biodiversidad, contribuir en la conservación, mantenimiento e incremento de las áreas

verdes y arbolado urbano en el municipio, para garantizar la permanencia de la

biodiversidad y patrimonio ambiental de nuestro municipio, teniendo como meta

incrementar el número de árboles y áreas verdes, así como prolongar su ciclo de vida, a

través de su cuidado y mantenimiento. Por lo que se llevará a cabo un programa de

mantenimiento anual de arbolado urbano en vía pública, campañas de forestación y

donación de árboles. Así mismo, se realizarán las gestiones necesarias para que se lleve

a cabo la actualización de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas que se

encuentran dentro del municipio, así como para generar los programas necesarios para

contribuir en la conservación de la biodiversidad existente en el municipio. Por otra parte,

los parques y jardines son algunos de los lugares en donde se puede disfrutar y valorar los

servicios ambientales que los árboles y plantas ofrecen, además de ser el hogar de

animales que forman parte de la biodiversidad municipal, por lo que para su conservación

se contará con un programa de mantenimiento periódico que nos permita potencializar los

beneficios ambientales de los mismos, incluyendo los ubicados en el interior de

instituciones públicas, como lo son las escuelas.

VIII.V. TEMA: MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL

AGUA

El agua es el recurso de vital importancia para el desarrollo de toda sociedad, pues es uno

de los principales insumos que utilizan todas las actividades antropogénicas como la

actividad ganadera, agrícola, industrial, recreativa, doméstica entre otras, las cuales son las

que principalmente se llevan a cabo en el municipio.

Infraestructura Se considera a las instalaciones o espacios físicos relacionados con las redes de servicio hidráulico, sanitarias, eléctricas y de comunicaciones, tal es el caso de las instalaciones eléctricas, tanques de almacenamiento de agua y plantas de bombeo; donde no se cuenta con un control de las áreas antes mencionadas por parte del Ayuntamiento. Objetivo general. Mejorar y ampliar la red de agua potable, drenaje y alcantarillado acorde a las necesidades y demandas de los habitantes del municipio, además de fortalecer las acciones de calidad y saneamiento del recurso hidráulico.

193

Estrategias:

Establecer mecanismos que permitan conocer las causas de la pérdida del recurso hidráulico.

Modernizar la infraestructura hidráulica.

Fomentar la cultura del cuidado del agua.

Mejorar la infraestructura de drenaje y alcantarillado.

Fortalecer la infraestructura de saneamiento. Líneas de Acción:

Ejecutar el programa integral de macro medición y sectorización.

Sustituir líneas de conducción de la red hidráulica.

Construir redes de abastecimiento de agua.

Remplazar el material de las tomas domiciliarias.

Establecer convenios de colaboración con la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) IPN y con la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil (SEIC), para trabajar de forma conjunta en la elaboración de proyectos, estudios, tesis y cursos de capacitación en materia de infraestructura hidráulica.

Implementar actividades de concientización del cuidado de agua en escuelas, comunidades, empresas y grupos sociales del municipio.

Renovar redes de drenaje y alcantarillado.

Dar mantenimiento preventivo y correctivo a las líneas de drenaje y alcantarillado, mejorando la atención y cobertura a las fugas de agua potable.

Fortalecer las acciones de desazolve.

Gestionar la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Construir líneas y redes para distribuir y comercializar el agua residual tratada, optimizando la atención y cobertura a las fugas de agua potable.

194

Implementar el programa piloto del sistema de lectura de medidores en la zona centro del municipio.

Tabla 81. Suministro de agua

Fuente De Suministro Concesionario Del

Pozo

Barrios que

Suministra

Administra

Derivación Pozo N° 20 Ramal

Teoloyucan Conagua San Bartolo Comité De Agua San Bartolo

Derivación Pozo No 23 Ramal

Teoloyucan

Conagua

Tlatenco

Opdapas Tepanquiahuac

Atzacoalco

San Juan Teoloyucan

Comité De Agua De San Juan

Teoloyucan

Santa Cruz Teoloyucan

Comité De Agua De Santa Cruz

Teoloyucan

Santiago Comité De Agua De Santiago

Analco Comité De Agua De Analco.

Derivación Pozo N° 24 Ramal

Teoloyucan

Conagua

Tlatilco

Opdapas

Tlatenco

Derivación Pozo N° 28 Ramal

Teoloyucan

Conagua

Santa María

Caliacac

Comité De Agua De Santa María

Caliacac

Santo Tomas Comité De Agua De Santo Tómas

Zimapan Comité De Agua De

Cuaxoxoca

Zimapan Opdapas

Pozo 5 Barrios

Caem

Santa María Caliacac

Comité De Agua De Santa María

Caliacac

Santa Cruz Teoloyucan

Comité De Agua De Santa Cruz

Teoloyucan

San Juan Teoloyucan

Comité De Agua De San Juan

Teoloyucan

Santiago Comité De Agua De Santiago

Santo Tomas Comité De Agua De Santo Tómas

Pozo 239 Caem Acolco Comité De Agua De

Cuaxoxoca

Fuente de Abastecimiento Externo CONAGUA y CAEM.

195

En Teoloyucan, estamos comprometidos a realizar acciones que promuevan el manejo

sustentable del recurso vital, por lo que la concientización de la población es parte

fundamental de este Plan de Desarrollo.

VIII.V.I. Subtema: Agua potable

El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible, es

mucho más que un bien, que un recurso, que una mercancía, el agua potable es

concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia

soberanía nacional. Hoy por hoy, el agua debe ser apreciada como un elemento integrador

que contribuya a dar paz y que brinde justicia social. Los mexicanos debemos tener

acceso al recurso de manera suficiente, asequible y de buena calidad.

El servicio de Agua Potable está a cargo del “Organismo Público Descentralizado para la

Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio

de Teoloyucan” (OPDAPAS). La dependencia brinda servicios de calidad que dignifican

la vida de los habitantes de Teoloyucan, al darles condiciones de salubridad en la

distribución y consumo del agua potable. Es tema prioritario detectar las áreas de

oportunidad en nuestro Municipio, lo cual nos guiara a realizar acciones determinadas para

poder solucionarlas y así brindar un mejor servicio, razón por la cual observamos que la

principal causa del déficit de cobertura total de agua potable es que el municipio de

Teoloyucan ha crecido de una manera irregular y desmedida lo que ha generado que un

9% de la población no cuente con la infraestructura para el suministro de agua potable.

Algunos de los barrios asentados dentro del municipio de Teoloyucan, cuentan con una

organización comunitaria para el abasto de agua potable denominada Comités de Agua

Potable, cuyo objetivo es proporcionar el servicio de agua potable y la conservación del

Ilustración 27, Localización de Pozos

196

sistema de abasto, por lo que el Gobierno Municipal sólo interviene para apoyar

económicamente cuando esas organizaciones no son capaces de solventar algún gasto

generado por la descompostura de sus pozos de extracción, su sistema de potabilización

o el pago de energía eléctrica. Los núcleos poblacionales en asentamientos de manera

irregular o en zonas alejadas de las poblaciones más densamente pobladas que no cuentan

con servicio de agua potable, reciben el suministro a través de pipas.

El Municipio de Teoloyucan cuenta con 5 pozos profundos de agua potable, los cuales

actualmente se encuentran funcionando.

Tabla 82. Pozos de Teoloyucan

Pozo Denominación Dirección Colonia

1 Pozo San Jorge Avenida Lumbreras Barrio Santa Cruz Del Monte

2 Pozo Villas de Teoloyucan Calle Pino Fraccionamiento Villas De

Teoloyucan

3 Pozo Guadalupe Calle Claveles Colonia Guadalupe

4 Pozo Zimapán

Calle Benito Juárez Barrio Zimapán

5 Pozo La Providencia Calle Venustiano Carranza. Fraccionamiento La

Providencia.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por OPDAPAS Teoloyucan, 2022.

El Organismo cuenta con el programa Federalizado “Cultura del Agua” el cual se lleva

calendarización sobre platicas, talleres y conferencias que lleva a diferentes instituciones

educativas, así como a los diferentes barrios del municipio con la finalidad de concientizar

a la población sobre el cuidado, uso y reuso del vital líquido, además de promover el pago

puntual del agua, entre otras actividades.

197

Ilustración 28. Pozo de Teoloyucan

Al municipio de Teoloyucan se le autoriza el uso de 3, 548,430.72 metros cúbicos de agua

anual, mediante la concesión número 13MEX100348/26HMSG98, de los cuales el

consumo total de la extracción de agua en bloque (m3/año) 32,248,208.

El siguiente cuadro muestra el funcionamiento de un organismo operador de agua

potable.

198

Ilustración 29 Elaboración propia con datos proporcionados por OPDAPAST Teoloyucan 2022

VIII.V.II. Subtema: Sistemas de captación pluvial

El sistema de captación de agua de lluvia es una solución sustentable, que cada vez se

vuelve más común, puesto que es una manera autosustentable de aprovechar mejor el

líquido vital y al mismo tiempo mejorar el ambiente. El sistema de Captación Pluvial del

Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Teoloyucan, cuenta con plantas de

tratamiento de aguas ubicadas en Fresno 2000 y la Providencia, las cuales se encuentran

en completo deterioro por falta de mantenimiento, debido a esto se pretende comenzar con

proyectos que nos permitirán habilitar dichas infraestructuras con la finalidad de beneficiar

a la población de Teoloyucan, sabiendo que si se cuenta con un buen manejo de ellas, se

podrá dar una solución que se ha desarrollado para hacer frente a la escasez y difícil

acceso de agua en distintos lugares del municipio.

En México, el consumo promedio de agua por persona es de 380 litros de agua al día, por

lo que teniendo Teoloyucan una población de 65 459 habitantes, según datos del INEGI en

el censo quinquenal del año 2020, el consumo en nuestro municipio es de 24, 874, 420

litros por día. Demanda que no es cubierta en su totalidad, teniendo desabasto por

semanas e incluso meses en diferentes barrios del municipio. Razón por la que es

necesario implementar en las viviendas sistemas de captación de agua pluvial, que sea

conducida a cisternas o tinacos, para posteriormente sea utilizada para el uso humano.

De esta manera se contribuye en disminuir la sobreexplotación de acuíferos y se suma

como acción en el uso eficiente del agua.

199

VIII.V.III. Subtema: Tratamiento de aguas residuales

Se deben operar de forma responsable y continua los sistemas de drenaje, alcantarillado y

tratamiento de aguas servidas, pues estos son el conjunto de conductos y

almacenamientos destinados a recibir y evacuar las aguas residuales que por diversos

motivos pueden causar efectos nocivos a los teoloyuquenses, al medio ambiente y a los

recursos naturales.

El Organismo solo cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas que se encuentran

fuera de operación y el porcentaje de tratamiento de aguas residuales es de 0%.

Las aguas residuales contienen un grado de contaminación de compuestos químicos por

lo que para su posterior uso deben ser tratadas, el Gobierno Municipal de Teoloyucan

diseñará un proyecto para la rehabilitación de la infraestructura para el tratamiento de

aguas residuales a través de gestiones hacia los distintos niveles de gobierno como la

Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) para la rehabilitación de estas plantas tratadoras a efecto de aprovechar y/o

reutilizar el agua tratada en zonas de riego, áreas verdes, parques y jardines municipales

etc. y la captación de aguas pluviales para su almacenamiento y recarga de mantos

acuíferos.

VIII.V. IV. Subtema: Drenaje y alcantarillado

La operación responsable y continua de los sistemas de drenaje, alcantarillado y

tratamiento de aguas servidas debe ser con gran responsabilidad, ya que estos son el

conjunto de conductos y almacenamientos destinados a recibir y evacuar las aguas

residuales que por diversos motivos pueden causar efectos nocivos a los teoloyuquenses,

al medio ambiente y a los recursos naturales. En el municipio de Teoloyucan se tiene una

infraestructura en el sistema de drenaje sanitario de la siguiente manera:

200

La zona norponiente que comprende Barrio Santa Cruz del Monte, San Sebastián, Santa

Rosa, Col Guadalupe, Zimapán, y una parte de la zona centro a los canales locales

generando contaminación a los cauces pluviales.

En la zona centro del municipio el desalojo de las aguas sanitarias es a través de cárcamos:

Cárcamo Analco.

Este cárcamo es una instalación que desaloja aguas sanitarias y pluviales provenientes de los cinco Barrios y del Fraccionamiento Fresno 2000, tienen acometida eléctrica y generador a combustión a diésel. Para su funcionamiento ocupa energía eléctrica y diésel en el caso de ser necesario. Se encuentra ubicado en ubicado Avenida del Lago sin número en el Barrio a de Analco. Tiene dos bombas sumergibles de 60 hp marca Nabohi y una bomba tipo vertical de 60 hp. Vierte sus aguas negras al colector y desemboca a un canal de riego que se ubica a espaldas del fraccionamiento La Providencia. Ubicación: Avenida del Lago sin número, Barrio Analco.

Cárcamo el Rosal.

Es una instalación que desaloja aguas sanitarias y pluviales provenientes de los Barrios de Santiago, San Bartolo y Atzacoalco, tiene acometida eléctrica y generador a combustión a diésel. Para su funcionamiento ocupa energía eléctrica y diésel en el caso de ser necesario. Se encuentra ubicado en Primera Cerrada el Rosal en el Barrio de San Bartolo. Tiene tres equipos sumergibles de 15 HP en

440 Volt. Vierte sus aguas sanitarias a un canal de riego local. Ubicación: Avenida el Rosal, Barrio de San Bartolo.

Cárcamo San José.

Es una instalación que desaloja aguas sanitarias y pluviales provenientes del colector de la Avenida 5 de Mayo, tiene acometida eléctrica y generador de combustión a diésel. Para su funcionamiento ocupa energía eléctrica y diésel de ser necesario. Se encuentra ubicado en Avenida ex Hacienda San

Ilustración 30. Drenaje y alcantarillado

201

José Ex Hacienda de San José. Ubicación: Avenida Ex Hacienda San José.

Cárcamo la Providencia.

Es una instalación que desaloja aguas sanitarias y pluviales proveniente del Fraccionamiento la providencia, Esta instalación sólo tiene generador de combustión a diésel, para su funcionamiento ocupa diésel. Se encuentra ubicado en Avenida Venustiano Carranza en el Fraccionamiento La Providencia. Tiene instalado un equipo sumergible de 10 HP y otro de 20 HP marca Nabohi, a 220 Volt, tiene una planta generadora de luz de combustión interna de 300 Kw. Vierte sus aguas negras a un canal local que está al lado del fraccionamiento. Ubicación:

Avenida Venustiano Carranza, Fraccionamiento la Providencia.

Tabla.83

Indicadores seleccionados de algunas características de las viviendas particulares habilitadas y ocupantes por municipios.

Promedio ocupantes por vivienda

Promedio cuartos por vivienda

Porcentaje de viviendas con más de 2.5 ocupantes por cuarto

Porcentaje de ocupantes en viviendas que disponen de agua entubada

Porcentaje de viviendas con piso de tierra

Porcentaje de ocupantes que disponen de excusado y drenaje

4.33 3.82 6.89 98.84 2.97 90.88

Fuente: Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda 2010

VIII.VI. TEMA: RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

Salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la

eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre es una responsabilidad

elemental de todos los ámbitos de gobierno. Protección Civil es la instancia encargada de

llevar a cabo procedimientos y acciones para la prevención de posibles factores de riesgo

para la población, y de brindar el auxilio correspondiente en los eventos o emergencias que

perturban el bienestar de la población.

En el Municipio de Teoloyucan para dar respuesta al tema de protección civil existe una

Coordinación de Protección Civil que tiene como objetivo, transitar de un sistema de

protección civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los

tres órdenes de gobierno, el sector social, privado y la población en general.

202

Ilustración 31. Protección civil y Bomberos

Para realizar esta loable y valerosa labor, la Coordinación cuenta con 18 elementos entre

personal administrativo, bomberos, paramédicos, inspectores, apoyados por 7 vehículos,

destacando 3 ambulancias, 2 pick- up, y 2 autobombas.

La Unidad de Protección Civil es la instancia encargada de efectuar la labor de prevención

de riesgos y atención a emergencias en el Municipio. Cuenta con un área de capacitación

que imparte cursos de primeros auxilios, búsqueda y rescate, prevención y combate de

incendios y manejo de extintores.

Entre las actividades que desempeña la Unidad de Protección Civil se encuentran:

Actividades de difusión con material preventivo e informativo para la sociedad.

Atención a llamados de emergencia en las áreas de Protección Civil y Bomberos.

Formación de Brigadas

Simulacros de Evacuación

Verificación a establecimientos comerciales y de servicios

Visitas de observación a inmuebles de riesgo

Recorrido a Zonas de Riesgo

Atención pre hospitalaria por parte del personal operativo

Implementación de Operativos Preventivo

Elaboración de cédulas

ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE TEOLOYUCAN

FENÓMENOS GEOLÓGICOS GEOMORFOLÓGICOS Respecto a su ubicación geográfica en la Cuenca de México, el municipio se encuentra ubicado en la zona B de acuerdo con la regionalización sísmica de México. La zona B es considerada una zona intermedia en la que los sismos no ocurren tan frecuentemente como en la zona D, que es la zona de mayor sismicidad en México, tanto por su frecuencia como por las magnitudes que alcanza. La zona B es una zona afectada por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo (Servicio Sismológico Nacional, SSN), sin embargo, Teoloyucan se localiza en la porción central de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT), que se caracteriza por la presencia de sismicidad cortical (Engdahl, 1988). Esta sismicidad tiene su origen en las numerosas fallas normales con dirección E-W presentes en la Faja, que se identifican por la presencia de pronunciados escarpes,

203

estos sismos se originan generalmente a profundidades menores a 20 km, y dependiendo de su ubicación pueden llegar a ser muy destructivos para Teoloyucan debido a su cercanía. Como ejemplo de este tipo de sismos se tiene el de Acambay, Edo. de México, en 1912 y el de Jalapa, Veracruz en 1920. El sismo de la región de Acambay con magnitud 6.9 (Langridge et al., 2000), en Teoloyucan se sintió con una intensidad de VI (Mercalli) y aceleraciones entre 20 y 35 Gal, es decir que fue sentido por todas las personas, algunas pierden el equilibrio, pánico. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Puntos de mayor riesgo susceptibles de inundación son: Barrio Santa María Caliacac, Barrio Axalpa, Barrio Tlatilco, Barrio Tlatenco, Santa Cruz del Monte, Barrio Cuaxoxoca, Barrio Acolco, Barrio San Juan, San Sebastián. También está expuesta la población a ventarrones, golpes de calor, lluvias atípicas, granizadas y heladas. FACTORES QUÍMICOS Dado que en el territorio municipal se encuentran estaciones de servicio, 6 gaseras- estaciones de carburación, 6 industrias que en sus procesos manejan materiales y residuos peligrosos, que las hacen de alto riesgo, la presencia de ductos de transporte de hidrocarburos, en las comunidades de San Bartolo, San Juan, Unidad Habitacional la Providencia, Santo Tomás, Circuito Exterior Mexiquense y carretera Teoloyucan Huehuetoca, líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), vialidades primarias por donde transitan vehículos con materiales y residuos peligrosos con características CRETIB; así como incendios de pastizales, recicladoras, casas habitación, basura; derrames de sustancias peligrosas, fugas de gas L.P., y quema de artificios pirotécnicos. FACTORES SANITARIOS Tienen como su máximo exponente, la contaminación por mala calidad del aire y lluvia ácida, por lo que corresponde a la contaminación del agua, las principales fuentes son los canales a cielo abierto, como el río Cuautitlán, el río Capulín y el Vaso Concepción y que lamentablemente se han convertido en drenajes a cielo abierto de desechos industriales y de aguas negras, generando una importante fuente de contaminación. Agregando a esta problemática la contaminación que producen los residuos biológico-infecciosos de los hospitales, así como para el control de descargas de aguas residuales, confinamiento y disposición final de desechos y residuos peligrosos y del control de emisiones a la atmósfera y contaminación por ruidos y vibraciones al exterior. También otra fuente de contaminación es el relleno sanitario, ubicado en límites con los municipios de Coyotepec y Tepotzotlán.

204

Ilustración 32. Vía Férrea de Teoloyucan

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS Referente a grandes concentraciones de personas, para desarrollar diversas actividades como: eventos políticos, recreativos, religiosos, culturales, comerciales o deportivos, identificando a los lugares más vulnerables: Fiestas Patronales, Peregrinaciones, Desfiles, Mercados, Tianguis y Ferias Regionales, Bailes. En esta clasificación se incluyen también los accidentes carreteros, identificando como puntos más vulnerables la Carretera Ánimas-Coyotepec, Carretera Teoloyucan-Cuautitlán, Carretera Teoloyucan-Huehuetoca, Av. Zumpango, Av. Reforma-Av. Chapultepec-Av. del Sol-Carretera a Lumbreras, Carretera Cuautitlán-Zumpango, y las vías del ferrocarril. FENÓMENOS ASTRONÓMICOS Tienen como su máximo exponente las tormentas magnéticas y la caída de meteoritos, de los cuales no contamos con antecedentes de que haya ocurrido un fenómeno de esta naturaleza en territorio municipal, sin embargo, no por eso estamos exentos de ser afectados. A la fecha no existen mecanismos o recomendaciones para prevenirlos, estando la población en estado de indefensión ante su amenaza.

205

RESUMEN DEL CENSO POR LOCALIDAD DE REGISTROS DEL SUBSISTEMA PERTURBADORES DEL AFECTABLE Y DEL REGULADOR REPORTE DE ACTUALIZACIÓN 2021

Tabla 84. Cedulas y reportes

Fuente: Coordinación de Protección Civil 2021.

206

VIII.VII PROSPECTIVA PARA EL PILAR TEMÁTICO 3: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

Tabla 85. Prospectiva para el pilar temático 3

Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente

Escenario tendencial Escenario factible

Ciudades y comunidades sostenibles

Los asentamientos humanos irregulares dentro del municipio se presentan en áreas no aptas para el crecimiento urbano, ya sea por tratarse de superficies destinadas a la preservación ecológica, o bien terrenos sujetos al régimen ejidal o comunal.

Con el propósito de prevenir y evitar la irregularidad de los asentamientos humanos y la tenencia de la tierra en el ámbito de la jurisdicción municipal con base en las disposiciones legales vigentes en la materia y en las políticas establecidas por los gobiernos federal, estatal y municipal se establece un convenio de colaboración con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social.

Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas

Falta de difusión de regularización de predios da como resultado el crecimiento desordenado y los asentamientos irregulares en el municipio.

Con la implementación de programas permanentes de regularización de asentamientos humanos se fortalecen las finanzas del municipio al obtener mayores ingresos.

Uso de suelo El Municipio de Teoloyucan ha tenido en los últimos años un crecimiento apresurado, careciendo de una planeación urbana inteligente que pueda brindar alternativas reales para lograr la sustentabilidad de los servicios básicos.

El Gobierno Municipal busca construir alternativas viables y congruentes al propio desarrollo del municipio, modernizando los servicios y con cuidado y protección al medio ambiente, a través de un esquema urbano de accesibilidad inclusiva a entornos socioambientales que promuevan una ocupación del suelo ordenada y amigable con el entorno.

Movilidad y transporte para la población

Si bien Teoloyucan cuenta con una amplia cobertura en el sistema de movilidad y transporte ya que debido a su situación geográfica es paso obligado del transporte de pasajeros, foráneo y de mercancías por su proximidad a la ZMVM, a los municipios de Tepotzotlán, Huehuetoca, Coyotepec, Cuautitlán y Zumpango así como al Circuito Exterior Mexiquense, sigue siendo insuficiente el servicio de transporte público debido a la alta demanda del servicio porque la mayoría de la población acude a laborar fuera del municipio.

Se requiere de una renovación y actualización tanto en la infraestructura vial como en el parque vehicular del transporte público ya que cada vez es más obsoleto e ineficiente.

207

Patrimonio natural y cultural El municipio de Teoloyucan cuenta con un patrimonio cultural e histórico importante, ha adquirido gran importancia primordialmente en el sector turístico sin embargo es necesario darle mayor difusión para que todo el país conozca los atributos históricos y culturales con los que contamos.

Se promoverá a través de una amplia difusión en todos los medios para que un mayor número de personas aprecien el valor del patrimonio histórico y cultural con el que cuenta nuestro municipio.

Energía asequible y no contaminante

Por mucho tiempo los combustibles como el carbón, el petróleo o el gas fueron utilizados en los hogares del municipio pero su quema ha producido grandes cantidades de gases de efecto invernadero que han afectado la salud de la población.

Es un deber de cada gobierno procurar el alcance a nuevas formas de acceso a las energías sustentables, el Gobierno Municipal gestiona y elabora proyectos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 para lograr reducir los índices de contaminación.

Electrificación y alumbrado público

La energía eléctrica es un factor importante para el desarrollo de cualquier comunidad, en nuestro municipio ya se cuenta con un amplio acceso de la población a esta energía sin embargo las comunidades más alejadas del centro y las que se encuentran asentadas de manera irregular requieren de atención para cubrir esa demanda conforme a la regulación pertinente.

El Gobierno Municipal realiza las gestiones apropiadas con la CFE a fin de que sean contempladas las comunidades que aún carecen del servicio para poder trabajar en conjunto y brindar una mejor calidad de vida a los habitantes.

Acción por el clima Dentro del municipio, las principales causas del deterioro ambiental son el rápido crecimiento de la mancha urbana, el crecimiento industrial, el transporte, la carencia de una cultura ambiental, el canal de aguas negras y el manejo de los residuos.

El Gobierno Municipal de Teoloyucan promueve estrategias para implementar medidas contra el cambio climático, gestiona convenios de colaboración con los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) preponderando acciones concretas como la implementación de políticas públicas para reducir la pérdida de recursos naturales, la disponibilidad del agua potable y la conservación del medio ambiente por medio de campañas de siembra y reforestación.

Calidad del aire La salud de la población se ve afectada debido a la mala calidad del aire producido por la contaminación de empresas y vehículos aunado al efecto invernadero

El Gobierno municipal debe tomar medidas urgentes para abordar la emergencia climática con la gestión de políticas públicas para desarrollar planes de recuperación dentro de la crisis sanitaria a causa del Covid-19 que aun padecemos.

Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos solidos

La falta de cultura en la separación y en la recolección de los residuos sólidos genera la concentración de basura en vialidades y espacios públicos deteriorando el ambiente.

Se busca reducir gastos al erario municipal revisando nuevas alternativas que cumplan las normas marcadas en la legislación federal y local para la disposición final de residuos sólidos. Promover la educación ambiental y la cultura ambiental.

208

Vida de los ecosistemas terrestres

Dentro del municipio se encuentran dos áreas naturales con protección estatal, el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán y el Parque Estatal para la Protección y Fomento Santuario del Agua Laguna de Zumpango pero la falta de recursos y el desinterés de la población por su conservación han causado su deterioro.

A través de la Coordinación General de Conservación Ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, se vigila que el crecimiento urbano se encuentre fuera de los límites de la poligonal del parque, además de promover la reforestación dentro del área, asimismo el Parque Estatal para la Protección y Fomento Santuario del Agua Laguna de Zumpango se encuentra en desarrollo potencial ya que a través del Proyecto Acelerador de Desarrollo "Parque Ecoturístico La Laguna Teoloyucan" se pretende generar un desarrollo turístico, económico, cultural y ecológico de manera regional en el área correspondiente a la Laguna de Zumpango que le pertenece al municipio de Teoloyucan

Protección al medio ambiente y recursos naturales

Ante el desinterés y las pocas acciones de conservación del ambiente se deteriora cada vez más la zona urbana y se descuida en las zonas rurales del municipio, acelerando el deterioro con la construcción de nuevas viviendas en las localidades del municipio.

Mediante los programas y campañas de promoción del cuidado del medio ambiente, ha aumentado el interés de la población en el cuidado de su entorno y se realizan periódicamente campañas de limpieza y reforestación que contribuyen a conservar los ecosistemas, mejorando así las condiciones de vida de la población.

Recursos forestales La degradación del ambiente se da por la pérdida y el deterioro de los medios de subsistencia y de la calidad de vida de muchas comunidades (especialmente las rurales), lo cual empeora aún más las situaciones de marginación y pobreza.

Se debe atender esta problemática y buscar los mecanismos más eficientes que permitan involucrar a la población en las diversas actividades de conservación ambiental, para tener un mayor acercamiento con la realidad que se vive en materia ambiental en nuestro municipio.

Plantación de árboles adecuados para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional)

En Teoloyucan a pesar de los servicios ambientales que brinda no existe un plan de manejo actualizado, propiciando un aprovechamiento no sostenible de la tierra y demás recursos naturales, lo que sumado a la falta de acciones para su protección y conservación genera el riesgo de enfrentar una catástrofe ambiental. Si bien Teoloyucan no cuenta con superficie forestal, sí cuenta con una gran variedad de árboles urbanos que se ubican en plazas cívicas, parques, andadores, escuelas y camellones, así como en terrenos de propiedad privada.

Se requiere implementar un adecuado plan de manejo y conservación de los recursos forestales con los que se cuenta además de promover una mayor cultura de la preservación del medio ambiente entre la población.

209

Manejo sustentable y distribución del agua

La falta de acciones enérgicas y la falta de inversión pública en la materia continúan siendo los elementos que inciden directamente en la falta de control y en las posibilidades de revertir la problemática existente. Uno de los más urgentes por atender es sin duda el problema de la contaminación del agua.

Mejorar y ampliar la red de agua potable acorde a las necesidades y demandas de los habitantes del municipio, además de fortalecer las acciones de calidad y saneamiento del recurso hidráulico.

Agua potable Las comunidades establecidas en asentamientos de manera irregular o en zonas alejadas de las poblaciones más densamente pobladas no cuentan con servicio de agua potable.

Modernizar la infraestructura hidráulica. Fomentar la cultura del cuidado del agua.

Sistemas de captación de agua pluvial

No existen sistemas de captación de agua pluvial únicamente de manera informal.

Disminuir la sobreexplotación de acuíferos y sumar como acción importante el uso eficiente del agua.

Tratamiento de aguas residuales

El Organismo Operador de Agua Potable Municipal solo cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas que se encuentran fuera de operación y el porcentaje de tratamiento de aguas residuales es de 0%.

Diseñar un proyecto para la rehabilitación de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales a través de gestiones hacia los distintos niveles de gobierno como la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la rehabilitación de estas plantas tratadoras.

Drenaje y alcantarillado Se cuenta con una infraestructura del sistema de drenaje sanitario, no obstante se debe ampliar el servicio a las comunidades y barrios más alejados del municipio ya que el crecimiento no controlado de la población es cada vez más acelerado. El número de litros de agua contaminada desemboca sobre los ríos y barrancas lo que tarde o temprano puede generar focos de infección en perjuicio de quienes habitan esas zonas.

Se implementan programas de mantenimiento continuo a conductos y almacenamientos destinados a recibir y evacuar las aguas residuales ya que por diversos motivos pueden causar efectos nocivos a la población, al medio ambiente y a los recursos naturales.

Riesgo y protección civil Las contingencias ambientales atípicas se han vuelto frecuentes así como posibles fenómenos perturbadores como sismos, lluvias, inundaciones, tormentas de granizo, tormentas eléctricas, trombas,-todo tipo de incendios, explosión, y fuga de material químico peligroso por el tránsito de camiones que transportan dicho material.

La Coordinación Municipal de Protección Civil mantiene en coordinación permanente con la Comisaria de Seguridad Pública, la Dirección de Desarrollo Urbano, la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Medio Ambiente además de la comunicación estrecha con la Dirección General de Protección Civil del Estado de México, la CONAGUA, la CAEM y los cuerpos de otros municipios para en caso necesario, otorgar una pronta respuesta a la población.

210

VIII.VII.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR TEMÁTICO 3: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente vinculados a los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030

Tabla 86. Objetivos, estrategias y líneas de acción del pilar temático 3

Tema Objetivos Estrategias Líneas de acción

Ciudades y comunidades sostenibles

1.- Propiciar un crecimiento urbano regulado, ordenado y sostenible en los centros de población del municipio.

1.1. Establecer medios de implementación y aplicación de instrumentos de planeación y normatividad urbana.

1.1.1. Elaborar padrón de asentamientos humanos irregulares.

1.1.1. Realizar barridos de campo para identificar asentamientos irregulares en el municipio.

-Localidades urbanas, rurales y zonas metropolitanas

1.1.2. Elaboración de diagnóstico y análisis para la actualización del Plan de Desarrollo Urbano.

1.1.3. Realizar estudios y dictámenes para el cambio de uso de suelo.

- Uso de suelo

1.1.4. Atender solicitudes de alineamiento, apertura y reconocimiento de vías públicas.

1.1.5. Expedición de licencias de construcción.

1.1.6. Expedición de constancias de término de obra.

1.1.7. Expedición de licencias de uso de suelo.

1.1.8. Expedición de cedulas informativas de zonificación.

1.1.9. Expedición de constancias de alineamiento y número oficial.

211

1.1.10. Realizar censo a empresas y establecimientos comerciales que utilicen la vía pública como estacionamiento.

1.1.11. Actualizar el padrón de bases de taxis y

mototaxis y/o transporte público en territorio municipal.

1.1.12. Realizar visitas a los diferentes establecimientos comerciales y/o empresas que usen la vía pública como estacionamiento y/o para realizar maniobras.

1.1.13. Atención a solicitudes ciudadanas y realizar las gestiones para el mejoramiento de la movilidad local.

1.1.14. Realizar visitas de verificación o inspección.

1.1.15. Realizar notificaciones.

1.2. Impulsar programas de regularización de la tierra a través de convenios con IMEVIS que brinden certeza jurídica a la población municipal.

1.2.1. Realizar recorridos para identificar construcciones o asentamientos irregulares.

1.2.2. Realizar procedimientos administrativos.

2.- Desarrollar el ordenamiento territorial del municipio y de infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

2.1 Mejorar la imagen urbana en las comunidades del territorio municipal.

2.1.1. Realizar la pavimentación de calles.

2.1.2. Realizar la rehabilitación de guarniciones y banquetas.

2.1.3. Realizar la rehabilitación de vialidades urbanas.

2.1.4. Realizar la rehabilitación de edificaciones urbanas.

2.1.5. Realizar el control y supervisión de obras públicas.

Movilidad y transporte para la población

3.- Atender la demanda de movilidad de la población con el mejoramiento de la

3.1 Elaborar proyectos para el mejoramiento de las vialidades municipales.

3.1.1. Atender las necesidades de los usuarios de la infraestructura vial.

212

superficie de rodamiento, ampliación y pavimentación de vialidades y equipamiento.

3.1.2. Realizar acciones de modernización de infraestructura vial.

Patrimonio natural y cultural

4.- Fortalecer la participación a manifestaciones artísticas de fomento y producción de servicios culturales para la población.

4.1. Diseñar un programa de actividades culturales y artísticas dirigidas al público en general.

4.1.1. Promover actividades culturales y artísticas al público en general.

4.1.2. Elaborar un programa cultural y artístico.

4.1.3. Promover las actividades culturales y artísticas a través del sitio web y redes sociales del municipio.

4.1.4. Gestionar espacios donde se celebran expresiones artísticas y culturales.

4.1.5. Atender solicitudes en materia de expresiones artísticas y culturales.

Energía asequible y no contaminante

5.- Impulsar la eficiencia energética y la modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

5.1. Gestionar un proyecto estratégico para el mejoramiento del servicio de alumbrado público para eficientar la red y reducir el consumo energético del municipio.

5.1.1. Elaborar los proyectos para la sustitución de luminarias de alumbrado público municipal.

5.1.2. Realizar la sustitución de luminarias de alumbrado público municipal.

- Electrificación y alumbrado público

5.2. Implementar un programa de mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal.

5.1.1. Realizar el suministro e instalación de luminarias de alumbrado público municipal.

5.1.2. Detectar fallas en el sistema de alumbrado público.

5.1.3. Gestionar los insumos para otorgar el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal.

5.1.4. Brindar mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal.

Acción por el clima 6.- Fomentar la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad; contribuir con la disminución de contaminación y la producción de gases de efecto invernadero.

6.1. Implementar actividades de cuidado ambiental a fin de preservar el patrimonio natural y contribuir a mejorar la calidad del aire en el municipio.

6.1.1. Localizar las áreas geográficas sujetas de reforestación.

- Calidad del aire

6.1.2. Realizar campañas de reforestación

213

Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos

7.- Gestionar acciones para el manejo integral de residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, logrando beneficios ambientales, y la optimización económica de su manejo proporcionando una mejor

calidad de vida en la población.

7.1. Mejorar el servicio de limpia municipal para atender las necesidades del servicio a través del mantenimiento de camiones recolectores y rutas de recolección mejoradas.

7.1.1. Realizar el mapeo de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos municipales.

7.1.2. Recolectar los desechos sólidos urbanos

municipales.

7.1.3. Realizar la recepción de los residuos sólidos urbanos municipales.

7.1.4. Realizar barridos en los espacios públicos municipales.

7.1.5. Realizar la recolección de la basura levantada de los espacios públicos municipales.

7.1.6. Supervisar la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales barridos.

7.2. Diseñar un sistema de atención permanente donde la población pueda presentar cualquier solicitud o queja con relación al servicio de recolección.

7.2.1. Instalar un buzón de opinión de la ciudadanía

para mejorar el desempeño del servicio de limpia y recolección.

Vida de los ecosistemas terrestres

8.- Generar condiciones para la preservación del medio ambiente con la inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

8.1. Crear un sistema de inspección, vigilancia y control normativo instituido.

8.1.1. Forestar espacios y áreas verdes del municipio.

8.1.2. Donar árboles a la población para su plantación en el municipio.

-Protección al medio ambiente y recursos

naturales

8.1.3. Realizar una campaña de forestación en el municipio que incluya

donación de árboles a la población.

-Recursos forestales 8.1.4. Verificar la siembra de los árboles plantados.

- Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional)

8.1.5. Dar mantenimiento periódico a los parques y jardines del municipio.

214

8.1.6. Promover la participación ciudadana en actividades para la protección y conservación del medio ambiente.

8.1.7. Difundir el conocimiento sobre el medio ambiente para

concientización.

8.1.8. Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental en materia atmosférica, del suelo y agua por la ciudadanía.

8.1.9. Atender las denuncias ambientales.

Manejo sustentable y distribución del agua

9.- Considerar el manejo de manera sustentable del agua potable, de las fuentes de abastecimiento y de la infraestructura.

9.1. Construir infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable para la población del municipio.

9.1.1. Elaborar el presupuesto para la construcción de la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable para la población del municipio.

9.1.2. Realizar la construcción de la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable para la población del municipio.

-Agua potable

9.2. Ejecutar la distribución del agua potable para el suministro de la población

9.2.1. Cumplir el programa de bombeo de agua potable para el consumo de la población municipal.

-Sistemas de captación pluvial

9.2.2. Realizar el suministro de agua potable en pipas para el consumo de la población del municipio.

9.2.3. Realizar el suministro de agua potable por tandeo para el consumo de la población del municipio.

9.3. Realizar el mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable para la población del municipio.

9.3.1. Realizar el mantenimiento de la infraestructura hidráulica para el suministro (fugas).

9.3.2. Realizar la reconexión de la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable.

215

- Tratamiento de aguas residuales

10.- Fortalecer el desarrollo de políticas públicas sostenibles para el adecuado tratamiento de aguas residuales y saneamiento de redes de drenaje y alcantarillado del municipio de Teoloyucan.

10.1. Gestionar y realizar la construcción de infraestructura para tratamiento de aguas residuales del municipio.

10.1.1. Realizar la construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado (ampliación de red).

- Drenaje y Alcantarillado

10.1.2. Realizar conexiones de drenaje.

10.2. Realizar

mantenimiento a la infraestructura de drenaje y alcantarillado.

10.2.1. Realizar

mantenimiento de bombas y cárcamos.

10.2.2. Realizar mantenimiento correctivo de la infraestructura de drenaje y alcantarillado.

Riesgo y protección civil

11.- Salvaguardar la integridad física y patrimonial de la población ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores.

11.1. Atender la superación de los factores de riesgo ante la ocurrencia de hechos perturbadores.

11.1.1. Actualizar factores de riesgo.

11.1.2. Monitoreo de fenómenos perturbadores.

11.1.3. Atención de emergencias urbanas (bomberos).

11.1.4. Atención de emergencias prehospitalarias en el territorio municipal.

11.2. Capacitar a la población en materia de protección civil.

11.2.1. Brindar cursos en materia de protección civil.

11.3. Celebrar reuniones del consejo municipal de protección civil.

11.3.1. Seguimiento a los acuerdos del Consejo Municipal de Protección Civil.

11.3.2. Cumplimiento de los acuerdos del Consejo Municipal de Protección Civil.

216

VIII.VII.II Proyecto Acelerador del Desarrollo

217

218

VIII.VII.III Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los

objetivos plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como

los resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la

toma de decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

219

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de

las mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el

cumplimiento de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en

cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las

áreas administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que

permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan

de Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

220

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

221

VIII.VII.IV Principales acciones de la Administración 2022-2024

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN DEL CÁRCAMO DE ANALCO AL CANAL CASTERA EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO ANALCO

CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y BANQUETAS DE LA CALLE LA LÁMPARA DE CERRADA LA LÁMPARA A LA AVENIDA DEL LAGO EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTA CRUZ

CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y BANQUETAS DE LA CALLE DEL RECUERDO DE CERRADA JACARANDAS A LA AVENIDA DE LA LUZ EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTIAGO

CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y BANQUETAS DE LA CALLE DEL PUENTE DE AVENIDA MAGNOLIAS A LA CALLE DE LOS LIRIOS EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO CUAXOXOCA

REHABILITACIÓN DE CÁRCAMO DEL BARRIO ANALCO EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO ANALCO

REHABILITACIÓN CON CONCRETO ASFALTICO DE LA AVENIDA PARAÍSO DE AVENIDA EL POLVORÍN A LA CALLE NUEVA ATZACOALCO EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO ATZACOALCO

CONSTRUCCIÓN DE TECHADO EN ÁREA DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUMERO CIENTO SETENTA Y TRES TRATADOS DE TEOLOYUCAN EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD SAN BARTOLO ASENTAMIENTO SAN BARTOLO TLAXIHUICALCO

CONSTRUCCIÓN DE TECHADO EN ÁREA DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA NUMERO DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE PROFESOR CARLOS HANK GONZÁLEZ EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTA MARÍA CALIACAC

MANTENIMIENTO DE SECUNDARIA U HOMOLOGO SANITARIOS EN LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIÓN EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTO TOMAS

CONSTRUCCIÓN DE TECHADO EN ÁREA DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO SETENTA Y SEIS BENITO JUÁREZ EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTA CRUZ

CONSTRUCCIÓN DE TECHADO EN ÁREA DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO OCHENTA Y TRES EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTIAGO

AMPLIACIÓN DE CENTROS DE SALUD O UNIDADES MÉDICAS EN UNIDAD MEDICA DIF QUINTA ETAPA EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO ZIMAPAN

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE LA LÁMPARA CON CONCRETO HIDRÁULICO DE CERRADA LA LÁMPARA A LA AVENIDA DEL LAGO EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTA CRUZ

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE DEL RECUERDO CON CONCRETO HIDRÁULICO DE CERRADA JACARANDAS A LA AVENIDA DE LA LUZ EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO SANTIAGO

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE DEL PUENTE CON CONCRETO HIDRÁULICO DE AVENIDA MAGNOLIAS A LA CALLE DE LOS LIRIOS EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO CUAXOXOCA

CONSTRUCCIÓN DE TECHADO EN ÁREA DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL CINCUENTA Y CUATRO TEOLOYUCAN EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD TEOLOYUCAN ASENTAMIENTO AXALPA

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE PINO CON CONCRETO HIDRÁULICO DE AVENIDA NIÑOS HÉROES A LA CERRADA ZARAGOZA EN TEOLOYUCAN LOCALIDAD SAN BARTOLO ASENTAMIENTO SAN BARTOLO TLAXIHUICALCO

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LUMINARIAS EN TEOLOYUCAN

AMPLIACIÓN DE MÓDULO DE SEGURIDAD PUBLICA EN COL. SANTA CRUZ DEL MONTE

REPARACIÓN DE PUENTE VEHICULAR DE LA AV. HIDALGO EN BO. TEPANQUIAHUAC

CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 1009 "XAVIER VILLAURRUTIA" C.C.T. 15EES1524C EN EL BO. SAN SEBASTIÁN

CONSTRUCCIÓN DE BARDA PERIMETRAL EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA GUADALUPE VICTORIA EN COL. SANTA CRUZ DEL MONTE

AMPLIACIÓN DE MÓDULO DE SEGURIDAD PÚBLICA EN BO. SANTA MARÍA CALIACAC

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO CON CONCRETO HIDRÁULICO DE LA CALLE INSURGENTES DE AVENIDA CHAPULTEPEC A LA AVENIDA OBSERVATORIO DEL KM 0+000 AL KM 0+314 EN BO. LA ERA Y EJIDO SAN JOSÉ

FEFOM ESPECIAL

REENCARPETADO CON CONCRETO ASFALTICO DE LA AVENIDA PARAÍSO DE CALLE NUEVA ATZACOALCO A LA AVENIDA BERRIOZÁBAL DEL KM 0+480 AL KM 1+060

REHABILITACIÓN DE LA CALLE PUEBLA CON CONCRETO HIDRÁULICO DE CALLE ZITÁCUARO A LA CALLE DEL BOSQUE DEL KM 0+000 AL KM 0+0280

REENCARPETADO CON CONCRETO ASFALTICO DE LA AVENIDA SANTIAGO DE CERRADA DEL SOLAR A LA CALLE BENITO JUÁREZ DEL KM 0+000 AL KM 0+350

REHABILITACIÓN DE PAVIMENTO CON CONCRETO HIDRÁULICO DE LA CALLE CERRITO DE CALLE ALLENDE A LA CALLE SOLIDARIDAD DEL KM 0+000 AL KM 0+286

REHABILITACIÓN DE VIALIDADES CON BACHEO DE MEZCLA ASFÁLTICA DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

REHABILITACIÓN DE DIFERENTES OFICINAS E INMUEBLES DEL MUNICIPIO DE TEOLOYUCAN PARA EL SERVICIO PUBLICO

222

IX. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON

SEGURIDAD Y JUSTICIA

IX.I. TEMA: SEGURIDAD CON VISIÓN CIUDADANA

Para el Gobierno Municipal de Teoloyucan la protección de sus habitantes es una prioridad,

para ello es importante el conocer las condiciones reales del municipio, la Seguridad

Pública, en los últimos tiempos ha sido una de las demandas más solicitadas por la

población y aunque los tres órdenes de gobierno han sumado esfuerzos para poder brindar

certeza en la seguridad de los ciudadanos, aún es un tema en el cual los Gobiernos

Federal, Estatal y Municipal tienen mucha tarea por realizar.

Garantizar la Seguridad Pública en Teoloyucan, como en cualquier otro municipio o entidad

es un reto difícil, ya que muchos han sido los factores que han dado como resultado el

crecimiento del crimen Organizado y la comisión de delitos del Fuero Federal y del Fuero

Común, generando en la ciudadanía un estado de intranquilidad al sentir el riesgo que corre

su familia, sus bienes y su propia integridad física.

Tomando en consideración que la seguridad pública es una condición esencial para el

desarrollo de las libertades.

La tranquilidad y la paz social son aspiraciones de todos los ciudadanos en todo el país, en

el Estado y en nuestro municipio, que sólo son alcanzables mediante la solución de los

problemas que originan la inseguridad, y la participación ciudadana activa y ordenada en

un marco de respeto a los derechos humanos.

Ante los graves problemas de la inseguridad, ninguna instancia de gobierno es ajena o

es capaz de resolverlo por sí misma; es por ello la importancia de la coordinación

institucional entre los órdenes de gobierno y los poderes públicos y sociales que sumen

esfuerzos, presupuestos y voluntades, y en ese proceso la conducta institucional será

223

la base de actuación de este gobierno, porque repercute en el bienestar social y porque

fortalece la figura de autoridad y con ello al Estado Mexicano.

Es importante señalar que, si se pretende resolver exitosamente los fenómenos de

delincuencia, es indispensable erradicar la corrupción de la administración pública en todos

sus ámbitos. Es indiscutible que la impunidad florece gracias a la corrupción y que ésta

termina desarticulando todo esfuerzo del Estado en el combate al delito. La supresión de

las prácticas corruptas, es otro de los propósitos más relevante de este gobierno, tendrá,

por sí misma, un efecto positivo en la reducción de los índices delictivos. Debe impedirse

por todos los medios legales la asociación entre delincuencia y autoridad.

Teniendo presente que la seguridad pública es un tema que nos atañe, tanto a las

autoridades federales, estatales, municipales y a la sociedad en general, por ello , es

fundamental la participación conjunta para lograr erradicar la delincuencia en el municipio,

las acciones que siguen causando laceraciones a los habitantes, no sólo de Teoloyucan o

del Estado de México sino de todo el país.

Se tiene el compromiso de enfrentar y contribuir en la agenda del gobierno Federal y

Estatal, fortaleciendo así los planes y programas que buscan recobrar la tranquilidad de la

gente, para ello se cuenta con 115 elementos lo que significa un policía por cada 578.4

habitantes,

Tabla 87. Seguridad

Rangos de edad

No. de elementos

18 a 30 17

31 a 45 58

46 a 50 18

Más de 50 22

Total 115

Estamos conscientes del enorme reto que representa, volver a penetrar de manera positiva

en la aceptación de la sociedad teoloyuquense, pues nuestro principal objetivo es

desaparecer la mala imagen que tiene la sociedad de la policía municipal y para ello, la

ciudadanía será de vital importancia en la implementación de programas de cultura de

prevención del delito. Así como la participación de la ciudadanía en foros, talleres, y

actividades que le permitan interactuar con los elementos de seguridad pública, encargados

de salvaguardar su integridad física y patrimonial.

De la misma manera, es importante destacar que nuestros elementos necesitan de

constante capacitación y profesionalización, para que puedan brindar a la ciudadanía un

municipio más seguro, en el que impere el orden, el respeto, la justicia y la paz social.

224

En lo relativo al tema de seguridad con visión ciudadana, cuya finalidad es garantizar y

salvaguardar el derecho que tienen los habitantes del Municipio de Teoloyucan a la

seguridad y acceso a la pronta, expedita e imparcial justicia, sin importar género, edad,

nacionalidad, origen, religión o lengua, se requiere de la colaboración y coordinación de los

ámbitos de gobierno federal y estatal; así como de la participación de los sectores social y

privado con la finalidad de que la procuración y administración de justicia se efectúe de

manera eficiente, eficaz y efectiva con el propósito de desarrollar cambios de acciones

que contribuyan a consolidar una sociedad más segura que se desarrolle en un ambiente

de tranquilidad, paz, gobernabilidad y certeza jurídica en el ejercicio pleno del derecho a la

libertad.

El acto delictivo que más se cometió en el año 2017 fue el de robo con un porcentaje del

56.25 el de lesiones y un 6.75 del delito de homicidio. Es importante destacar la puesta en

marcha de la cultura de la denuncia.

Tabla 88. Procuración de Justicia

Procuración de justicia

Concepto Año Unidad de medida Cantidad

Agencia del Ministerio Público 2017 Agencia 0001

Delitos Denunciados 2017 Carpeta 1198

Lesiones 2017 Carpeta 0225

Homicidios 2017 Carpeta 0027

Robos 2017 Carpeta 0400

Daño en los Bienes 2017 Carpeta 0029

Otros 2017 Carpeta 0517

Fuente: IGCEM 2018

La Comisaria de Seguridad Pública y Vialidad de Teoloyucan cuenta con personal

seleccionado que tiene como prioridad dar respuesta inmediata ante cualquier solicitud de

auxilio de parte de la ciudadanía teoloyuquense, protegiendo siempre su vida, su integridad

física y la de cualquier persona y sus bienes, asimismo realiza funciones preventivas para

el desempeño de sus funciones y facultades mismas que se sustentan en la norma jurídica

vigente en nuestro municipio, establecida en el Bando Municipal 2022, para dar respuesta

a las circunstancias y exigencias en materia de seguridad pública, la Comisaria de

Seguridad Pública y Vialidad de Teoloyucan, atendió según el último reporte mensual

emitido sobre incidencia delictiva a 68 personas presentadas ante el Juez Conciliador y

Calificador, 23 puestas a disposición del Ministerio Público del fuero común y ninguna del

fuero federal, participando 55 elementos policiales, así mismo se registró un accidente de

tránsito y 2 vehículos puestos a disposición por infracción al Bando Municipal.

225

Ubicación de módulos de vigilancia:

Tabla 89. Módulos de vigilancia

En el territorio municipal se realizan operativos como:

Tabla 90. Operativos

No. Nombre Autoridades que participan

1 Operativo Presencia Policial Policía Municipal de Teoloyucan

2 Dispositivo de Seguridad Policía Municipal de Teoloyucan

3 Operativo Escuela Seguridad Policía Municipal de Teoloyucan

4 Operativo de Vialidad y cierre de circulación Policía Municipal de Teoloyucan

5 Intermunicipales Policía Municipal de Teoloyucan en conjunto con Municipios aledaños.

Fuente: Seguridad Pública Municipal

Se cuenta con un parque vehicular que comprende 16 patrullas, 14 motocicletas dando un

total de 30 vehículos para salvaguardar la seguridad de los teoloyuquenses, según datos

de Seguridad Pública Municipal.

El estado de fuerza en el municipio está integrado como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 91. Estado de fuerza

Seguridad Pública

Hombres Mujeres Total

93 22 115

Fuente: Seguridad Pública Municipal 2022

No.

Ubicación

Barrios que beneficia.

1. Col. Santa Cruz del Monte Colonia Santa Cruz del Monte

2. San Sebastián San Sebastián, Colonia Guadalupe, La Era.

3. Zimapan Zimapan, Cuaxoxoca, Acolco, Axalpa, La Era.

4. Santa María Caliacac Santa María Caliacac, Santo Tomás, Fraccionamiento Fresno 2000.

5. Tepanquiahuac Tepanquiahuac, Tlatilco, Tlatenco, Analco

226

Según datos proporcionados por Seguridad Púbica municipal reporta:

Tabla 11. Delitos

AÑO 2016 2017 2018

Delitos 1,160 1,250 1,512

Fuente: Seguridad Pública Municipal

Ilustración 33. Incidencia Delictiva

Con base en información proporcionada por el SESNSP al cierre del mes de diciembre de

2021 los delitos con mayor incidencia fueron robo a casa habitación sin violencia, daño a

la propiedad y fraude, siendo en menor incidencia el robo de autopartes y el robo a

227

transeúntes en vía pública, sin embrago en delitos relacionados con violencia de género se

incrementó el indicador a 13 casos presentados por violencia familiar.

De esto se desprende que para el municipio de Teoloyucan los delitos de fraude, robo de

autopartes y robo a transeúntes, no registraron denuncia, sin embargo no quiere decir que

no hayan existido, solo que la ciudadanía no acudió a presentar su denuncia.

El reporte de denuncias presenta una tendencia hacia la baja, pero se le atribuye a la falta

de confianza de la población para la impartición de justicia pronta y expedita además del

juicio de valor de creer que el victimario tiene más posibilidades de salir libre, que la victima

de recibir justicia, además de la falta de una cultura de la denuncia.

Ilustración 34. Seguridad Pública

IX. II. TEMA: DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la

persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del

individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben ser reconocidos,

garantizados y respetados por los propios individuos, así como por el poder público o

autoridad que lo represente.

La Defensoría Municipal de Derechos Humanos tiene como objetivo el prevenir posibles

violaciones a Derechos Humanos de los habitantes del Municipio de Teoloyucan y de quien

transita por el territorio, dando especial énfasis en los grupos vulnerables como lo son

mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, discapacitados, indígenas y

migrantes, pues son estos grupos quienes se ven más vulnerados por violaciones a sus

228

Derechos Humanos, es por ello que el objetivo que se propone va encaminado a la mayor

difusión y sensibilización en materia de Derechos Humanos haciendo uso de las

herramientas como pláticas dirigidas a población en general y grupos vulnerables,

enfocándose en temas que den a conocer las herramientas con las que la población cuenta

para prevenir la probable violación o vulneración a sus derechos humanos. Así mismo se

realizan capacitaciones en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado

de México que se dirige a servidores públicos de los distintos sectores tales como

Seguridad Pública, Salud, Educación y demás personal del ayuntamiento, en las cuales se

tocan temáticas para la sensibilización, donde se instruye a los servidores públicos a

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los habitantes de Teoloyucan y

de quien transita por el territorio, así también se hace uso de las campañas de

sensibilización en las comunidades más alejadas de nuestra municipalidad, lo cual

permitirá mayor difusión de la información, abarcando al mayor número de población en

nuestro municipio para así difundir y fomentar los Derechos Humanos.

Al mismo tiempo se hace partícipe a los organismos no gubernamentales; creando

acciones con las autoridades de salud así como con seguridad pública estatal y otras; para

supervisar que en los centros de adicción del municipio no se vulneren los derechos

humanos de las personas que se encuentren internadas en los mismos, así también se

supervisa a las galeras que se encuentran en la comandancia y centros de salud, esto en

pro de la vigilancia y prevención de vulneración a Derechos Humanos de los detenidos y

usuarios de los centros de salud.

Aunado a esto, tomando en consideración de que la sociedad ha sufrido los estragos de

esta pandemia de Covid-19, este órgano de Derechos Humanos tiene como misión

proteger, promover y difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre toda la

población.

Tabla 93. Violaciones a los Derechos Humanos

Año

Violaciones a los Derechos Humanos por Habitante (x Cada 1000

Habitantes)

2016 13.9

2017 11.1

2018 12.8

Fuente: Defensoría Municipal de Derechos Humanos, Teoloyucan, 2019.

La Defensoría Municipal de Derechos humanos de Teoloyucan , imparte pláticas y

conferencias en todo el municipio principalmente en las escuelas, para promover los

Derechos Humanos entre la población, asimismo recibe las quejas ante presuntas

violaciones a los Derechos Humanos del quejoso, mismas que son turnadas a la Comisión

de Derechos Humanos del Estado de México, a través de las visitadurías regionales,

229

asimismo realiza orientaciones y canalizaciones a las áreas correspondientes, para la

atención requerida al caso concreto que se presenta.

Tabla 94. Quejas por habitante

Año Número de quejas por habitante

(x cada 1000 habitante)

2016 2.4

2017 002

2018 001

Fuente: Defensoría Municipal de Derechos Humanos, Teoloyucan, 2019.

En 2016 se recibieron 24 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, de

ellas 14 se originaron por el probable abuso de autoridad de los policías municipales; 2

fueron en contra de Agentes del Ministerio Público del Centro de justicia para las Mujeres

y del Centro de Justicia de Huehuetoca.

Tabla 95. Quejas DDHH

Ante presuntas violaciones a Derechos humanos recae una queja, sin embargo, los

ciudadanos del municipio acuden a solicitar la intervención para poder dar solución a

problemáticas en específico teniendo la necesidad de orientarlos y/o brindarles la asesoría

jurídica necesaria para la solución a su problema. De las asesorías en su mayoría derivan

en una canalización, por lo que los asuntos tratados se canalizan a diferentes instancias,

como los ministerios públicos, los oficiales conciliadores, los juzgados etc., brindando

siempre una atención y seguimiento a los asuntos que se presentan por lo que es necesario

campañas para que la ciudadanía conozca de sus derechos sepa la dependencia o en su

caso la instancia que debe acudir a hacer valer sus derechos.

Análisis prospectivo de equidad de género y prevención de la violencia de la mujer

La Comisaria de Seguridad Pública Municipal y Vialidad llevará a cabo los procedimientos

técnicos y metodológicos, para que la actuación policial se efectúe con eficiencia y

profesionalismo en los aspectos tales como: la detección, identificación, intervención,

atención, protección y prevención de los casos de violencia de género, que se les presenten

Año

Total quejas

Autoridad

Quejas

2016 24 Policías 14

2017 20 Policías 10

2018 10 Otro 10

Fuente: Defe nsoría Municipal de De rechos Humanos, Teo loyucan, 2019.

230

con motivo de sus funciones y atribuciones, salvaguardando su integridad física así como

de su patrimonio.

Por consecuencia el objetivo principal es generar un clima de seguridad y confianza de las

mujeres, y la ciudadanía en general, así como sus derechos, al percibir un ambiente seguro

y confiable que les permita transitar y llevar a cabo sus actividades con la tranquilidad que

están esperando.

Para concretar los objetivos de la Comisaría, se creará, capacitará y/o profesionalizará al

Agrupamiento de la Policía de Género que contará con los perfiles necesarios, adecuados

y capacitados, de acuerdo con el perfil requerido por las autoridades correspondientes.

Indiscutiblemente que la protección a la infancia es una preocupación principal de la

Administración actual, por lo que la Policía de Género coadyuvando con el área de

Prevención del Delito, en completa coordinación con la Dirección de la Mujer, formarán

grupos homogéneos para la atención a posibles víctimas, procurando un ambiente seguro

y de confort para el desarrollo de su vida cotidiana.

Tránsito Municipal

La Comisaría de Seguridad Pública y Vialidad tiene como objetivo principal la agilización

de la carga vial, a fin de disminuir las lesiones y muertes por accidentes automovilísticos,

actualmente esta importante función la lleva a cabo la Subdirección de Vialidad, derivado

del incremento en las actividades industriales, comerciales y de servicios, el flujo vehicular

ha sufrido un incremento considerable en el devenir de las actividades del municipio,

surgiendo la necesidad imperante de establecer los procedimientos tanto administrativos

como legales, a través la inclusión futura de la Subdirección de Tránsito Vehicular, quien

trabajará en estricto respeto a los derechos humanos y libre tránsito con las áreas de

movilidad de Dirección de Desarrollo Urbano, con la finalidad de planear y coordinar los

diferentes accesos y salidas con que cuenta el municipio y agilizar los tiempos de atención,

operación y respuesta.

IX.III. TEMA: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

La mediación y la conciliación, son consideradas medios alternos a la solución de conflictos,

caracterizados por la intervención de una tercera persona, cuyo objetivo es facilitar la

avenencia y solución dialogada entre las partes enfrentadas, tratando de lograr una

solución satisfactoria y voluntaria al conflicto, pero nunca ofreciéndola o imponiéndola.

En la mediación, el mediador participa como un facilitador en la resolución de la

controversia ya que es la persona que recoge inquietudes, traduce estados de ánimo y

231

ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con la realidad, es decir, el mediador calma los

estados de ánimos exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones y recibe

confidencias. El mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no restringe

ni limita la iniciativa de las partes para lograr por sí misma la solución directa del conflicto.

La conciliación es una forma de solución de los conflictos, en virtud de la cual las partes

del mismo, ante un tercero que no propone ni decide, contrastan sus respectivas

pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la posible contienda judicial.

Los conciliadores no interpretan el derecho ni las normas, sino que le corresponde ponderar

y equilibrar los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace que sus resultados no

tengan el carácter decisivo de una sentencia.

La Oficialía Conciliadora, es una dependencia que tiene alta demanda en quejas para la

solución de conflictos de diversa índole entre la población del municipio; cuya tendencia va

en incremento dada la falta de cultura cívica y valores en diversos sectores de la población.

Es importante mencionar que ésta oficina, a través de acuerdos y convenios ofrecen la

alternativa de una solución pronta, expedita a las controversias que sean tratadas.

Tabla 96. Histórico de Actas por Turno

Histórico de Actas por Turno Histórico de Actas por Año Histórico de Actas por Trienio

Turno

Año Total de

Actas

Realizadas

Año Total de

Actas

Realizadas

Años Total de Actas

Realizadas

2016 159 2016 491 2016-2018 1067

2017 111 2017 378

2018 84 2018 198

2016 114

2017 66

2018 36

2016 218

2018 78

Fuente: Oficialía Conciliadora del Municipio

La Oficialía Conciliadora emplea diversos medios alternativos e idóneos, para la

solución y tratamiento de conflictos sociales, entre vecinos, ciudadanos del municipio,

cuando así lo requieran, siempre que no sean constitutivos de delitos, ni de la competencia

de otras autoridades judiciales.

Es muy importante destacar que la ciudadanía debe tener conocimiento de las

disposiciones establecidas en el Bando Municipal y de manera especial los solicitantes de

servicios para solución de conflictos, aunado a la promoción de cultura cívica por parte de

232

la oficialía conciliadora puede reducir en un alto margen los conflictos en que se vean

involucrados los ciudadanos del municipio, garantizando la armonía y paz social a través

de mecanismos eficaces, prontos y accesibles a la población.

IX.IV. PROSPECTIVA PARA EL PILAR TEMÁTICO 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

Tabla 97. Prospectiva para el pilar temático 4 Seguridad

Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia

Escenario tendencial Escenario factible

Seguridad con visión ciudadana La seguridad pública es un tema de los de mayor demanda de la población, ante el aumento delictivo, la falta de capacitación y de equipamiento de las fuerzas policiacas, se genera el temor en la población y sobre todo desconfianza a los servidores públicos del municipio.

Con la capacitación adecuada, aplicación de exámenes de control y confianza, el equipamiento necesario para brindar apoyo a la población se recupera la confianza, disminuye la presencia delictiva en el municipio que permite que la población viva en un entorno social más saludable dando resultado la coordinación de los tres órdenes de gobierno en el combate al crimen organizado y de la impartición de justicia.

Derechos Humanos El tema de las clases sociales causa que se forme una ideología discriminatoria en la sociedad, la población que vive en pobreza debido a la falta de oportunidades, es la más violentada en el tema de derechos humanos, la ignorancia causa también que no sepan cómo defenderse ante la violación a sus derechos humanos.

La capacitación, orientación y asesoría en el tema de derechos humanos, hará que la población conozca sus derechos y esté preparada para detectar cualquier intento de violación a sus derechos y con conocimiento pueda acudir a denunciar cuando sean vulnerados.

Mediación y conciliación La mayoría de las personas que son remitidas con un oficial conciliador es la que altera el orden público e infringen el bando municipal, se incrementa el desconocimiento de las facultades de la oficialía conciliadora por la ciudadanía y se ve al oficial conciliador como solo un juzgador.

La capacitación impartida de los encargados de remitir a la ciudadanía con el oficial conciliador podrá disminuir ante la comisión de delitos, y la difusión del Bando Municipal, hará que la ciudadanía no cometa infracciones. Se aprovechará mejor el servicio mediante la solución pacífica de los conflictos interpersonales y sociales con resultados favorecedores para las partes involucradas.

233

IX.IV.I OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PILAR TEMÁTICO 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia vinculados a los objetivos de la Agenda 2030

Tabla 98. Objetivos, estrategias y líneas de acción del pilar temático 4 Seguridad

Tema Objetivos Estrategias Líneas de acción

Seguridad con visión ciudadana

1.- Disminuir la incidencia delictiva para mejorar la calidad de vida de las

personas con la operación del sistema de seguridad pública municipal.

1.1. Realizar acciones en materia de seguridad y prevención del delito.

1.1.1. Efectuar operativos seguridad pública.

1.1.2. Fortalecer el estado de la fuerza policial efectiva con inclusión a la policía de género.

1.1.3. Distribuir a la fuerza policial operativa municipal.

1.1.4. Instalar estratégicamente sistemas de video-vigilancia en el municipio.

1.1.5. Utilizar los sistemas de video vigilancia para la seguridad pública.

1.1.6. Realizar investigación de inteligencia para la prevención y combate del delito.

1.1.7. Actualizar el atlas de incidencia delictiva municipal.

1.1.8. Generar datos de los informes policiales homologados en la Plataforma México.

1.1.9. Realizar la certificación única policial de elementos de seguridad municipal.

234

1.1.10. Aplicar exámenes de control de confianza a los elementos policiacos municipales.

1.1.11. Actualizar y capacitar en materia del sistema de justicia penal a los elementos de seguridad

municipal.

1.1.12. Aprobar y dar cumplimiento al Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia por el cabildo.

1.1.13. Efectuar la emisión de resoluciones y de los trabajos de la Comisión de Honor y Justicia.

1.2. Gestionar un sistema de información, comunicación y tecnología en operación para la prevención del delito

1.2.1. Elaborar diagnóstico sobre la situación de la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio.

1.3. Fortalecer la formación profesional de los elementos policíacos.

1.3.1. Gestionar aumento de elementos policiacos con formación profesional especializada.

1.3.2. Actualizar convenios para la aplicación de exámenes de control de confianza.

1.3.3. Aplicar exámenes de control de confianza a cuerpos de seguridad pública.

1.4. Realizar acciones de vinculación, participación, prevención y denuncia social, para la prevención del delito.

1.4.1. Brindar asistencia de personas a las pláticas o talleres en materia de prevención.

1.4.2. Reconstruir colonias o

comunidades a través de programas integrales en materia de tejido social municipal.

1.4.3. Ejecución de pláticas o talleres en materia de prevención del delito.

2.- Establecer de manera conjunta el diseño, operación y evaluación de los sistemas de seguridad pública dentro

2.1. Realizar operativos conjuntos para disminuir los índices de delincuencia de los municipios

2.1.1. Dar cumplimiento a los acuerdos en el interior del consejo regional de seguridad pública.

235

del marco de coordinación intergubernamental.

realizados en el marco de la coordinación intergubernamental.

2.1.2. Dar cumplimiento a los acuerdos en el seno del consejo intermunicipal de seguridad pública.

3.- Fomentar el fortalecimiento de la certeza jurídica en los tres ámbitos de gobierno con convenios

de colaboración.

3.1. Realizar el registro civil de las personas

3.1.1. Efectuar el registro de actas levantadas en el registro civil.

Derechos humanos

4.- Asegurar una vida digna de las personas con atención a las quejas por violación a los derechos humanos.

4.1. Realizar capacitaciones en materia de derechos humanos.

4.1.1. Realizar un registro personas asistentes a capacitaciones.

4.1.2. Capacitar a los servidores públicos en materia de derechos humanos.

4.2. Impartir asesorías jurídicas en materia de derechos humanos.

4.2.1. Realizar campañas de sensibilización e información.

4.2.2. Registrar expedientes de las solicitudes de intervención solventadas.

4.3. Atender quejas de presuntas violaciones a los derechos humanos.

4.3.1. Brindar orientación de acciones en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad y/o discriminación.

Mediación y

conciliación

5.- Fortalecer la función de mediación, conciliación y calificadora de la autoridad municipal con ejercicio de la promoción vecinal

5.1. Establecer mecanismos para la recepción de las quejas vecinales presentadas para dirimir conflictos y controversias entre la población.

5.1.1. Emitir citatorios a las partes vecinales en conflicto para dirimir diferendos e inconformidades.

5.1.2. Atender mediante audiencias los conflictos y controversias de conformidad al marco jurídico aplicable.

5.1.3. Expedir actas informativas a la ciudadanía.

5.2. Identificar conflictos y controversias para dirimirlas de conformidad al marco jurídico aplicable.

5.2.1. Sancionar faltas administrativas contempladas y calificadas en el bando municipal.

5.2.2. Expedir recibos oficiales por concepto de multas conforme al marco jurídico aplicable.

5.3. Implementar mecanismos para calificar y sancionar las faltas administrativas.

5.3.1. Otorgar boletas de libertad de conformidad al marco jurídico aplicable.

236

IX.IV.II Proyecto Acelerador del Desarrollo

237

238

IX.IV.III Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los

objetivos plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como

los resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la

toma de decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

239

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de

las mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el

cumplimiento de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en

cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las

áreas administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que

permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan

de Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

240

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

X. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO

X.I. TEMA: CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

241

El logro de la igualdad de género requiere la participación de mujeres y hombres, niñas y

niños, es responsabilidad de todos. La igualdad de género es más que un objetivo en sí

mismo. Es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, promover el

desarrollo sostenible y la construcción de un buen gobierno.

En nuestra actualidad, el tema de género es un tema que en términos generales ya no

debería causar sorpresa, de hecho, es un tema que debe ser conocido, difundido, debatido

en todas las instituciones educativas y de manera especial en las escuelas de enseñanza

media y superior. Nuestro país requiere de un gran cambio para eliminar las grandes

desigualdades, toda la discriminación por cualquier razón, por color, raza, clase social, por

gente con discapacidad y sin ella, por personas indígenas y no indígenas, y con toda la

diversidad de identidades de género.

Ilustración 35. Igualdad de trato y oportunidades para las mujeres

En gran medida la violencia es una conducta aprendida, la mejor manera para combatirla

es la prevención. Por prevención de la violencia hacia la mujer debemos entender las

acciones realizadas por el gobierno, instituciones educativas o la sociedad civil con el fin

de incidir en actitudes y predisposiciones que coadyuven a evitar o cuando menos disminuir

su incidencia, procurando que este tipo de violencia afecte al menor número de personas

posible.

La educación es un elemento primordial para lograr relaciones equitativas entre el hombre

y la mujer, inculcando la resolución de conflictos a través de la no violencia, el respeto

mutuo, la tolerancia e igualdad. Estos valores nos permiten educar para la paz, la cual

tendrá un impacto positivo en la necesaria reducción de violencia en las sociedades

actuales. La demanda de la incorporación de la mujer en la vida pública y su reconocimiento

como ciudadanas por parte del movimiento feminista permitió la incorporación de la mujer

en forma masiva a la formación universitaria, y hoy en día existe su presencia no sólo como

242

alumnas, también como profesoras, investigadoras, administrativas y personal de servicios.

Además de la presencia de mujeres a las universidades también se refleja en la creación

de nuevas teorías y metodologías en diversas áreas de la ciencia, como lo es la perspectiva

de género.

La creación de mecanismos para el avance de las mujeres, de nuevas leyes, la asignación

de recursos en los presupuestos; han asegurado la implementación de políticas públicas

que entrañan y promueven la participación de las mujeres y las políticas de género.

Tabla 99. Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad 2000, 2010, 2015 y 2020 en el

Estado de México

Estado de México

Grupo de edad 2000 2010 2015 2020

Total 2 318 795 2 487 656 2 568 461 2 576 330

12 - 14 años 400 177 417 252 446 210 437 901

15 - 19 años 662 931 732 828 706 094 729 134

20 - 24 años 650 518 695 553 741 132 709 701

25 - 29 años 605 169 642 023 675 025 699 594

En el año 2020 se presentó una población en el Estado de México de 2 576 330 mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva, de los cuales corresponde el 17.00% de 12-14 años, el 28.30% de 15-19 años, 27.55% de 20-24 años y el 26.15% de 25-29 años. Las políticas de género representan una alternativa integradora, que coinciden y son realizables en un marco de condiciones económicas, sociales, institucionales y políticas, propias de la gobernabilidad democrática. La lucha de las mujeres por el ejercicio de todos los derechos de ciudadanía se desarrolla a la par de movilizaciones sociales, de la apertura, la alternancia y transición democrática. Los principales actores y procesos de gobernabilidad de las políticas de género han sido en primer lugar las mujeres que como sujetos políticos adoptaron pactos y lograron incidir en los espacios de la política formal y de toma de decisiones. Hay que destacar también la importancia de la implementación de las leyes para sancionar, atender y prevenir la violencia, el trabajo y resultados de las comisiones de equidad de género en el poder legislativo federal, locales; el diseño de presupuestos sensibles al

género, la institucionalización, y las acciones afirmativas.

243

Tabla 100. Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad 2000, 2010, 2015 y 2020 en Teoloyucan

Teoloyucan

Grupo de edad 2000 2010 2015 2020

Total 12 017 10 314 10 524 10 149

12 - 14 años 2 068 1 694 2 060 1 782

15 - 19 años 3 447 3 016 2 933 2 956

20 - 24 años 3 363 2 932 3 076 2 735

25 - 29 años 3 139 2 672 2 455 2 676

Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010 y 2020. Encuesta Intercensal, 2015.

En el año 2020 se presentó un población en el municipio de Teoloyucan con un total de 10149 mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva, de los cuales corresponde el 17.56% de 12-14 años, el 29.13% de 15-19 años, 26.95% de 20-24 años y el 26.37% de 25-29 años, infiriendo que cada vez a más temprana edad se da comienzo a una vida sexual reproductiva, siendo indicativo de la necesidad de ampliar cualquier medida de prevención y preservación de la salud, de gestionar y actualizar cualquier acción conducente a su pleno desarrollo con pleno respeto a sus derechos humanos. Las mujeres en México, enfrentan diversos obstáculos en diferentes ámbitos de su vida, como lo son en alimentación, salud, educación, vivienda, oportunidades laborales, ingresos, participación política entre otros. La situación que viven las niñas y mujeres, requiere de diseñar políticas públicas a corto, mediano y largo plazo, dirigidas a combatir las causas que limitan, segregan, discriminan, excluyen el desarrollo de más de la mitad de la población integrada por mujeres.

Tabla 101. Población total según sexo, tasa de crecimiento y participación porcentual 2000, 2010, 2015 y 2020 en Teoloyucan

Teoloyucan

Año Total Hombres Mujeres TCI PPE

2000 66 556 33 148 33 408 0.00 0.51

2010 63 115 31 240 31 875 - 0.51 0.42

2015 66 518 32 545 33 973 1.11 0.41

2020 65 459 31 939 33 520 - 0.32 0.39

244

TCI: Tasa de Crecimiento Intercensal. "PPE: Participación porcentual con respecto al total estatal." "Fuente: IGECEM con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010 y 2020. Encuesta Intercensal, 2015."

Referente al año 2020 se presentó una población en el municipio de Teoloyucan con un total de 33520 Mujeres con un incremento de 1.11% más que el año 2015. Siendo un total de 51.21 % Mujeres en el Municipio. A continuación se presenta una estadística importante de considerar ya que muestra la dinámica de como se conducen en la mayoría de los casos las familias y cuanto se ha ejercido la discriminación por diferentes razones hacia las mujeres, como por ejemplo razones de embarazo en los últimos 5 años y la discriminación laboral entre las mujeres asalariadas en los últimos 12 meses. Incluye a las mujeres de 15 años y más con esposo, pareja o novio.

Tabla 102. Prevalencia de violencia entre las mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, la población en Teoloyucan fue de 65,459

habitantes de los cuales el 51.2% son mujeres (33,520) y el 48.8% son hombres (31,939). En

comparación a 2010. La población en Teoloyucan creció un 3.71%. En este aspecto es notorio que

casi son la misma cantidad de población entre mujer y hombre, pero los más beneficiados suelen

ser los hombres en temas sociales, económicos y naturales.

245

Tabla 103. Carpetas de investigación

Fuente:https://atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/sis/consulta/#

Con base a la información emitida por la secretaria de las mujeres en la página electrónica

del Atlas del Género del Estado de México, la violencia en contra de la mujer en el

municipio de Teoloyucan tiene una estadística delictiva de violencia que menor a otras

entidades federativas, sin embargo, requieren de acciones de prevención y solución.

11

97

24

9

0 20 40 60 80 100 120

VIOLENCIA DE GENERO

VIOLENCIA FAMILIAR

ABUSO SEXUAL

HOSTIGAMIENTO YACOSO SEXUAL

Carpeta de Investigación del municipio de Teoloyucan de violencia contra las mujeres

CARPETAS

246

Tabla 104. Llamadas al 911

Fuente:https://atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/sis/consulta/#

Las llamadas al 911 se realizan para denunciar una emergencia cuando alguien necesita ayuda

inmediata debido a una lesión a un peligro inminente, y permite dar auxilio a mujeres en situación

de violencia, entre otros servicios, con necesidades particulares que tienen las mujeres. Datos

estadísticos de la página electrónica Atlas de Genero del Estado de México.

Porcentaje de mujeres indígenas víctimas de violencia de género

La violencia hacia las mujeres indígenas (seleccionándolas por el criterio de hogar

indígena) y su comparación con el resto de las mujeres se ha podido identificar a través

de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

2016. Dentro de la población indígena de 15 años y más, resalta que 60 de cada 100

mujeres han padecido al menos un incidente de violencia durante su vida, mientras que a

nivel nacional 70 mujeres han experimentado violencia.

Dentro del contexto municipal no se tiene registro de algún antecedente de violencia hacia

las mujeres indígenas toda vez que el porcentaje de este grupo de población es muy bajo,

sin embargo, las instancias correspondientes, se encuentran atentas ante cualquier

situación de alerta que pueda surgir.

1 3

143

719

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Incidentes de abusosexual

Relacionada conincidentes de acoso

u hostigamientosexual

Relacionadas conincidentes de

violencia contra lamujer

Relacionadas conincidentes de

violencia contra lapareja

Relacionadas conincidentes de

violencia familiar

Llamadas de emergencia al 911 dentro del municipio de Teoloyucan

LLAMADAS

247

PLAN DE ACCIÓN PARA DAR ATENCIÓN OPORTUNA A MUJERES EN CASOS DE

VIOLENCIA:

La Dirección de la Mujer en el Municipio de Teoloyucan ha implementado sistemas de

apoyo para atender de manera inmediata a cualquier mujer que acuda en busca de ayuda,

por la violencia que ha sufrido, por lo que en primer lugar, se le brinda tiempo y espacio

para que exponga su problemática con la abogada designada para tal efecto, de acuerdo

a lo manifestado por la ciudadana se le brinda la asesoría jurídica y se le canaliza a la

instancia correspondiente, en caso de que la ciudadana desee acudir al Centro de Justicia

para las Mujeres, nos coordinamos con el área de prevención del delito de la Comisaría

de Seguridad Pública, a efecto de que los elementos realicen el traslado a dicha instancia,

de igual manera se le ofrece a la ciudadana la atención psicológica y de requerirla se

canaliza al DIF Municipal. Dando puntual seguimiento a cada caso.

248

Ilustración 36. Plan de Acción Dir. de la Mujer Teoloyucan

X.I.I. Subtema: Empleo igualitario para mujeres

En el segundo trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en esta Estado de México

fue 57.8%, lo que implicó un aumento de 3.01 puntos porcentuales respecto al trimestre

anterior (54.7%).

La importancia de la implementación de políticas de igualdad para que puedan acceder a

ámbitos o actividades en donde por los roles de género habían estado excluidas y

buscar un nuevo equilibrio en la distribución del poder, de recursos, de participación y de

toma de decisiones es que en Teoloyucan continuamos trabajando en la eliminación de

brechas y restricciones para las mujeres en el ámbito laboral y si bien es cierto que un alto

número de la población se dedica primordialmente a actividades del hogar, deberemos

garantizar a través de mecanismos de capacitación que las mujeres accedan a espacios

mejor remunerados con base a las habilidades demostradas así como al autoempleo para

lograr un mayor crecimiento y bienestar en lo personal, social y económico.

249

Para el año 2010 la población de Teoloyucan, representaba el 49.49% en hombres y el

50.50% eran mujeres. El mayor número de mujeres se encuentra en la localidad de

Teoloyucan representando un 42% del total de la población.

Ilustración 37. Evolución de la población económicamente activa

Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Porcentaje de mujeres ocupadas

Responde al porcentaje de mujeres que se encuentran empleadas, puede desagregarse según los

grupos de edad

250

Tabla 105. Porcentaje de Población femenina de 12 años y más económicamente actica ocupada 2020

Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=6207019043&?ag=15091&tm=6#D6207019043#D6207019040

Grado de estudios

Tabla 106 Nivel de instrucción de la población femenina

Sexo Título académico Población

Porcentaje

Mujer

Preescolar o Kínder 38 0.08051189

Mujer

Primaria 4840 10.2546718

Mujer

Secundaria 8122 17.2083563

Mujer

Preparatoria o Bachillerato General 6482 13.7336328

Mujer

Bachillerato Tecnológico o Normal Básica 783 1.6589686

Mujer

Estudios Técnicos o Comerciales con Primaria Terminada 88 0.18644858

Mujer

Estudios Técnicos o Comerciales con Secundaria Terminada 260 0.5508708

Mujer

Estudios Técnicos o Comerciales con Preparatoria Terminada 220 0.46612145

251

Mujer

Normal con Primaria o Secundaria Terminada 9 0.0190686

Mujer

Normal de Licenciatura 251 0.5318022

Mujer

Licenciatura 3035 6.43035722

Mujer

Especialidad 101 0.21399212

Mujer

Maestría 147 0.31145388

Mujer

Doctorado 18 0.03813721

Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=estado+de+mexico#tabMCcollapse-Indicadores

Acoso Sexual

En caso de contar con los registros pertinentes, deberá incluirse un análisis sobre las situaciones

de acosos que permitan las mujeres en el municipio, específicamente en sus espacios de trabajo.

Tabla 107 Acoso sexual

Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=estado+de+mexico#tabMCcollapse-Indicadores

La tasa de desocupación fue de 6.22% (516k personas), lo que implicó una disminución

de 0.29 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (6.51%)

252

Ilustración 38. Evolución salario promedio mensual

Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado

que no hay representatividad a nivel de municipio.

X.II. Prospectiva para el Eje Transversal I: Igualdad de Género

Tabla 108 Prospectiva para el Eje Transversal I: Igualdad de Género

Eje Transversal 1: Igualdad de Género

Escenario tendencial Escenario factible

Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres

La violencia es un mal proceder arraigado de manera tradicional en nuestra sociedad, la mujer no había tenido acceso a información y protección sino hasta ahora que a través de los diversos medios de comunicación se da difusión y atención ante la vulnerabilidad de sus derechos.

Con la finalidad de incrementar el desarrollo profesional y lograr una fuente de ingreso en las mujeres y amas de casa, se realiza la promoción y difusión de las actividades en la elaboración de productos alimenticios y artesanales, además de implementar nuevas estrategias de difusión, realizando exposiciones de actividades, promoviendo empleos de calidad que le permitan al hombre y la mujer mayores ingresos para apoyar a la par con la economía en el hogar.

253

Empleo igualitario para mujeres Las mujeres aun encuentran limitado el acceso a trabajos mejor remunerados, falta capacitación y sensibilización a los empleadores para crear mecanismos de apoyo para que las mujeres puedan entrar al ámbito laboral con mejores condiciones.

El Gobierno Municipal desarrolla acciones enfocadas a disminuir las barreras para la inclusión de las mujeres en la actividad económica con el pleno ejercicio de sus derechos.

X.II.I Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje Transversal

I: Igualdad de Género.

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje Transversal I: Igualdad de Género vinculadas al objetivo 5 de desarrollo sostenible de la Agenda 2030

Tabla 109 Objetivos estrategias y líneas de acción

Temas Objetivos Estrategias Líneas de acción

Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres

1. Promover la participación de hombres y mujeres en programas y actividades que contribuyan a la equidad de género en el municipio.

1.1. Capacitar a mujeres y hombres para el trabajo.

1.1.1. Realizar un programa de cultura de igualdad equidad y prevención de la violencia contra las mujeres y hombres.

1.1.2. Impartir cursos de formación para el trabajo en distintas áreas productivas.

1.1.3. Realizar reuniones para la promoción de la cultura de igualdad, equidad y prevención de la violencia de género.

Empleo

igualitario para mujeres

1.1.4. Impartir pláticas en temas con perspectiva de género en todo el municipio.

1.2. Atender a mujeres y hombres que han sido víctimas de violencia de género.

1.2.1. Brindar apoyo, atención y prevención de situaciones de riesgo en personas víctimas de violencia de género.

254

2. Impulsar acciones para la inclusión de las mujeres en la actividad económica que permitan el pleno ejercicio de sus derechos laborales, fomentando valores de igualdad de género, para construir una relación de respeto e igualdad social.

2.1. Realizar acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género e inclusión de la mujer, en todo el municipio.

2.1.1. Brindar talleres y conferencias para el fomento de la igualdad de género en el municipio.

2.1.2. Implementar talleres de capacitación para proyectos productivos para mujeres.

X.II.II Proyectos Aceleradores del Desarrollo:

255

256

X.II.III Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los

objetivos plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como

los resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la

toma de decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

257

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de

las mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el

cumplimiento de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en

cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las

áreas administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que

permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan

de Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

258

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

259

Ilustración 39 Aniversario de la erección del Municipio de Teoloyucan

XII. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO,

CAPAZ Y RESPONSABLE

El financiamiento para el Desarrollo se refiere al empleo eficiente de los recursos

disponibles para la consecución de resultados, el cual se fundamenta en la correcta

administración y los principios de fiscalización por lo que en consecuencia un gobierno de

resultados es aquel que mide sus logros y alcances por medio de la percepción inmediata

y tangible de mejoras por parte de los ciudadanos, escenario que se obtiene a través de la

aplicación de indicadores puntuales, transparentes, objetivos y acordes a la realidad por lo

que es importante reconocer la importancia y el valor de las administraciones locales para

destacar la responsabilidad de sus atribuciones, permitiendo a los gobiernos municipales

su coordinación e interacción con los Gobiernos de nivel Federal y Estatal con estricto

respeto a su autonomía, así como su vinculación con la ciudadanía.

Para cumplir los objetivos y satisfacer las necesidades que la sociedad necesita se requiere

de una total eficiencia en la administración pública municipal, en la recaudación y el

ejercicio de los recursos públicos y una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de

gobierno con las organizaciones sociales y privadas. Las finanzas públicas del municipio

deben procurar siempre satisfacer los nuevos compromisos y las crecientes necesidades

de la población, además de fortalecer al Ayuntamiento y depender en la menor medida de

los recursos federales y estatales que son transferidos al municipio para el cumplimiento

de la demanda social. Esta Administración Pública Municipal impulsará los proyectos

orientados a fomentar una cultura empresarial que asegure la modernización industrial para

atraer inversión productiva nacional y extranjera, con fuerte impulso de las exportaciones,

donde las cadenas productivas concreten el fortalecimiento de las micro y pequeñas

empresas con absoluto respeto al medio ambiente.

260

XI.I. TEMA: ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

La estructura interna del gobierno municipal es la parte medular para el correcto

funcionamiento administrativo en el ejercicio de gobierno, y se sustenta en el artículo 16 de

la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en donde se mencionan las atribuciones

de los integrantes del ayuntamiento, así como la integración del mismo, cabe mencionar

que este apartado del presente Plan de Desarrollo Municipal armoniza con el objetivo de

desarrollo sostenible número 16 que versa sobre Paz Justicia e Instituciones sólidas,

puntualmente para crear en todos los niveles instituciones eficacia y transparencia para la

rendición cuentas, este Gobierno Municipal Garantiza el acceso público a la información y

proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los

acuerdos internacionales. El gobierno Municipal de Teoloyucan en su administración 2022-

2024 se integra por un presidente municipal, un síndico municipal y siete regidores, así

también como de 17 unidades administrativas, 3 Organismos descentralizados y 1

Organismo autónomo correspondientes a los servicios públicos y administrativos que

brinda este gobierno municipal los cuales son:

Tabla 110 Unidades administrativas de la Administración Pública Municipal de Teoloyucan

No Nombre

Dependencias

1 Secretaría del Ayuntamiento

2 Tesorería Municipal

3 Contraloría Municipal

4 Dirección de Desarrollo Urbano

5 Dirección de Obras Públicas

6 Dirección de Medio Ambiente

7 Dirección Jurídica Consultiva

8 Dirección de Bienestar Social

9 Dirección de Servicios Públicos

10 Comisaría de Seguridad Pública y Vialidad

11 Dirección de Educación

12 Dirección de Cultura

13 Dirección de Desarrollo Económico y Agropecuario

14 Dirección de Planeación (UIPPE)

15 Dirección de Administración

16 Dirección de la Mujer

17 Secretaría Técnica

Organismos descentralizados

1 Sistema municipal DIF

2 OPDAPAS

3 IMCUFIDETE

Organismo Autónomo

1 Defensoría municipal de los derechos humanos

Fuente Bando Municipal Teoloyucan 2022-2024

261

Ilustración 40. Organigrama Municipal

Para gobernar con eficiencia la Administración Pública Municipal de Teoloyucan cuenta

adicionalmente con autoridades auxiliares como delegados, subdelegados y miembros de

los Concejos de Participación Ciudadana electos de forma democrática, y con mecanismos

de participación, con la finalidad de atender las necesidades y demandas de los habitantes

pues estos fungen como enlace con las autoridades municipales.

Organigrama de la administración pública municipal de Teoloyucan 2022-2024

262

XI.I.I. Subtema: Reglamentación

La normatividad sienta las bases para el establecimiento de funciones y obligaciones para

cada ámbito gubernamental. Los reglamentos se integran por un conjunto de leyes y

normas que se traducen en reglamentos, en el ámbito de los gobiernos locales suelen tener

vigencia por trienios tal es el caso del Bando Municipal, mismos que permiten edificar un

adecuado funcionamiento de gobierno a su vez que son documentos rectores que impulsan

el desarrollo.

La adecuada implementación jurídica facilita las actividades públicas municipales

armonizando también a su vez con los lineamientos del orden federal y estatal que facilitan

el cumplimiento cabal del estado de derecho.

Esta administración tiene por objetivo dar cumplimiento en estricto apego a derecho, por

tanto cada reglamento de esta administración tiene como función principal dotar y normar

facultades, funciones, atribuciones, responsabilidades y obligaciones de servidores

públicos y autoridades en el ejercicio del servicio público.

La reglamentación con la que cuenta el municipio de Teoloyucan es la siguiente:

Tabla 111 Reglamentación Municipal

Reglamentos

Bando Municipal 2022

Reglamento de Justicia Cívica Municipal para Teoloyucan, Estado de México.

Reglamento de la Oficialía Mediadora-Conciliadora del Municipio de Teoloyucan, Estado de México.

Reglamento Interno de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Municipio de Teoloyucan, Estado de México.

Reglamento para la Mejora Regulatoria del Municipio de Teoloyucan

Reglamento Interno de la Unidad de Información, Planeación, Programación y

Evaluación del Municipio de Teoloyucan, Estado de México.

Reglamento para el uso de las Instalaciones del Instituto Municipal de Cultura Física y

Deporte de Teoloyucan, Estado de México.

Fuente: Bando Municipal 2022-2024

263

XI.I. II. Subtema: Manuales de organización

El ejercicio gubernamental debe guiarse bajo los parámetros de eficacia, eficiencia, mejora

continua y resultados, satisfaciendo las necesidades de la población, para lograrlo es

necesario que la administración municipal trabaje bajo un enfoque basado en los procesos

apegándose a la función que cada área tiene asignada para con ello, evitar la

improvisación.

Debido a la importancia de contar con una estructura sólida y definida dentro de la

administración pública municipal, se ha hecho hincapié a cada una de las dependencias

administrativas para que cuenten con sus Manuales de Organización y Procedimientos,

los cuales se aprobarán siempre y cuando se apeguen a los lineamientos emitidos por el

Instituto Hacendario del Estado de México, por lo que una vez hecho el análisis de los

Manuales de Organización y Procedimientos y tomando en cuenta que la actual

administración modificó la Estructura Orgánica Municipal, se establece que si bien la mayor

parte de las áreas si cuentan con sus respectivos manuales están sujetos a revisión y su

consecuente aprobación por lo que se trabajará en conjunto con cada dependencia para

generar y dar seguimiento a través de la Contraloría Municipal, la emisión del Manual

General de la Administración del Municipio de Teoloyucan 2022-2024 para el conocimiento,

difusión y mejor funcionamiento administrativo que a su vez, nos permitirá medir la

eficiencia y el nivel de gestión en el que se encuentra este Ayuntamiento.

Es importante señalar que a la brevedad se contará con un programa de capacitación a

través de convenios con empresas o escuelas para el personal de la Administración con la

finalidad de proporcionarle herramientas para el mejor desempeño de sus funciones.

Manual General de la Administración Pública de Teoloyucan 2022- 2024.

Manual de Organización de la Dirección de Información, Planeación,

Programación y Evaluación del Municipio de Teoloyucan.

Manual de Procedimientos de la Dirección de Información, Planeación,

Programación y Evaluación del Municipio de Teoloyucan.

Manual de Organización de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas del Municipio de Teoloyucan.

Manual de Organización de la Dirección de Servicios Públicos del

Municipio de Teoloyucan.

Manual de Procedimientos de la Dirección de Servicios Públicos del

Municipio de Teoloyucan.

Reglamento Municipal de Funcionamiento y Fomento de la Actividad

Económica de Teoloyucan.

Reglamento para el uso de espacios públicos para actividades comerciales

y de comercialización en mercados, tianguis y vía pública del Municipio de

Teoloyucan.

264

Reglamento Interno de la Dirección de Desarrollo Económico y

Agropecuario del Municipio de Teoloyucan

XI. II. TEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Uno de los objetivos de esta Administración Municipal radicará en garantizar el derecho de

acceso a la información pública y la protección de datos personales, mediante la

interpretación y la aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

del Estado de México y Municipios y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado

de México bajo las siguientes acepciones:

Transparencia: Garantizar que todos los procedimientos de acceso a la información pública

y protección de datos personales se cumplan de acuerdo al marco jurídico correspondiente

en beneficio de las instituciones públicas y de la sociedad en general.

Responsabilidad: Mantener una actitud honorable, que contribuya a fortalecer el respeto y

la confianza entre las autoridades, los servidores públicos y la sociedad.

Respeto: Desarrollar una conducta incluyente, que se tome en cuenta sin excepción la

dignidad, los derechos y las libertades de las personas.

Tolerancia: Fomentar la comprensión de la diversidad de opiniones y convicciones,

reconociendo el diálogo como herramienta idónea para la construcción de consensos y la

resolución de conflictos.

El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de

Datos Personales se integra por el conjunto orgánico y articulado de sus miembros,

procedimientos, instrumentos y políticas, con el objeto de fortalecer la rendición de cuentas

del Estado mexicano. Tiene como finalidad coordinar y evaluar las acciones relativas a la

política pública transversal de transparencia, acceso a la información y protección de datos

personales, así como establecer e implementar los criterios y lineamientos, de conformidad

con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable.

Son parte integrante del Sistema Nacional:

El Instituto;

Los Organismos garantes de las Entidades Federativas;

La Auditoría Superior de la Federación;

El Archivo General de la Nación, y

265

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Organismos Garantes

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

(INAI)

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales (INAI) es el organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento de

dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de

datos personales.

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos

Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM)

Otro sistema que permitirá dar cumplimiento a los artículos 12 y 15 de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, es el

Sistema de Acceso a la Información Pública de Oficio Mexiquense (IPOMEX), mismo que

a través de una plataforma muy ágil y sencilla se dará cumplimiento a dichos ordenamientos

y que se encuentra ya publicada en la página del Ayuntamiento.

Sus fines radican en garantizar el derecho de acceso a la información pública y la

protección de datos personales, mediante la interpretación y la aplicación de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y la

Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados del Estado

de México y Municipios; la resolución de los recursos de revisión, y la vigilancia de su

cumplimiento por parte de los sujetos obligados. Además, se encarga de fomentar la

transparencia y la rendición de cuentas, a través del contacto cercano y permanente con la

sociedad mexiquense.

Estos organismos garantes, en el ejercicio de sus atribuciones fomentarán los principios de

gobierno abierto, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la

accesibilidad y la innovación tecnológica;

Unidad de Transparencia

El sujeto obligado de Teoloyucan, establece una Unidad de Transparencia en su

administración pública municipal para ingresar, actualizar y mantener vigentes las

obligaciones de información pública en sus respectivos portales de transparencia; tramitar

las solicitudes de acceso a la información pública.

Con el fin de promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de

la función pública, el acceso a la información, la participación ciudadana, así como la

rendición de cuentas, a través del establecimiento de políticas públicas y mecanismos que

garanticen la publicidad de información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y

completa, que se difunda en los formatos más adecuados y accesibles para todo el público

266

y atendiendo en todo momento las condiciones sociales, económicas y culturales de la

región.

Tabla 112. Transparencia

Ordenamiento legal

Obligación

Temporalidad

Estrategia de

cumplimiento

Responsable

Artículo 53 fracción

I, 93, 94 y 103 de la Ley

de Transparencia y

Acceso a la Información

Pública del Estado de

México y Municipios.

Recabar, difundir y

actualizar la

información relativa a las obligaciones de

transparencias comunes y

específicas a la que se

refiere la Ley General, esta Ley, la que determine el

Instituto y las demás

disposiciones de la materia,

así como

propiciar que las áreas la actualicen

periódicamente conforme a la normatividad aplicable.

Actividad

Trimestral

Cumplir con las

obligaciones de Transparencia Comunes de

manera permanente,

actualizada, sencilla, precisa y

entendible en la plataforma del

Información Pública de Oficio

Mexiquense

(IPOMEX)

Unidad de Transparencia y

Acceso a la

Información

Artículo 53 fracción II de

la Ley de Transparencia

y

Acceso a la Información

Pública del Estado de

México y Municipios.

Recibir, tramitar y dar

respuesta a las solicitudes

de acceso a la información;

Actividad

permanente

Dar cabal cumplimiento del

registro de

Solicitudes de

información electrónicas vía Sistema de Acceso a la

Información

Mexiquense (SAIMEX) y del

registro de Solicitudes de

información físicas

Unidad de Transparencia y

Acceso a la

Información

Artículo 53 fracción

XIII de la Ley de

Transparencia y

Acceso a la Información Pública del

Estado de México y Municipios.

Fomentar la transparencia

y accesibilidad al interior

del sujeto obligado

Actividad

permanente

Fomentar y

promover la cultura de

la transparencia

Unidad de

Transparencia y

Acceso a la

Información

Ley de Protección de

Datos Personales en

Posesión de Sujetos Obligados del Estado

de México y Municipios

Tutelar y garantizar el derecho que tiene toda

persona a la protección de

sus datos personales, en posesión del sujeto

obligado (Ayuntamiento)

Actividad

permanente

Observar los principios de

calidad, consentimiento, finalidad, información

lealtad, licitud,

proporcionalidad y

responsabilidad en materia de protección de datos personales.

Unidad de

Transparencia y

Acceso a la

Información

Fuente. Unidad de Transparencia Municipal

La administración municipal 2022-2024 ya cuenta con un sitio web

www.teoloyucan.gob.mx, en el cual los ciudadanos tienen acceso a información de trámites

y servicios, sin embargo aspiramos a ser un gobierno moderno, un gobierno electrónico

que permita ofrecer mejores herramientas a los ciudadanos para acceder a servicios e

información municipal para lo cual se deberán implementar más y mejores servicios en

línea en materia de recaudación, pagos, expedición de documentos, reportes y

267

seguimiento de solicitudes de obra pública, difusión de eventos y de información a la

ciudadanía.

XI.III. TEMA: SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE

MÉXICO Y MUNICIPIOS

En relación al Comité Coordinador Municipal, dicho órgano auxiliar se encuentra normado

por la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, éste en conjunto

con el Comité de Participación Ciudadana, conforman el Sistema Municipal Anticorrupción.

El Comité Coordinador Municipal quedó integrado en fecha 5 de julio del año 2021

derivándose la nonagésima quinta Sesión de Cabildo por el titular de la Contraloría

Municipal, el titular de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información del Municipio,

y un representante del Comité de Participación Ciudadana Municipal, quien lo preside;

quienes se reunirán en sesión ordinaria cada tres meses.

Entre otras funciones este órgano tiene asignadas el establecimiento de mecanismos de

coordinación y armonización con el Sistema Estatal Anticorrupción, así como el diseño y

promoción de políticas integrales en materia de prevención, control y disuasión de faltas

administrativas y hechos de corrupción.

En particular quien preside el comité tiene las siguientes atribuciones: Representar al

Comité Coordinador Municipal, convocar a sesiones, dar seguimiento a los acuerdos del

Comité Coordinador Municipal, informar al Comité Coordinador del Sistema Estatal

Anticorrupción de la probable comisión de hechos de corrupción y faltas administrativas

para que, en su caso, emita recomendaciones no vinculantes a las autoridades

competentes, a fin de adoptar medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la

prevención y erradicación de tales conductas, entre otras.

Sirve como fundamento de lo aquí expuesto los artículos 61 al 67 de la ley supra citada.

El Sistema Municipal Anticorrupción es la instancia de coordinación con el Sistema

Estatal Anticorrupción, que concurrentemente tendrá por objeto establecer principios,

bases generales, políticas públicas, acciones y procedimientos en la prevención,

detección y sanción de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción, así como

coadyuvar con las autoridades competentes en la fiscalización y control de recursos

públicos en el ámbito municipal.

La actualización y difusión de la información que sobre estas materias generen las

instituciones competentes, la elaboración de un informe anual que contenga los avances y

resultados del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y programas en la

268

materia. Así como la elaboración y entrega de un informe anual al Comité Coordinador del

Sistema Estatal Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios.

XI.IV. TEMA: COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO CON LA

CIUDADANÍA COMO ELEMENTO CLAVE DE

GOBERNABILIDAD

La participación ciudadana es un elemento fundamental para el desarrollo democrático,

que como mecanismo de participación en los asuntos de la vida pública por parte de la

ciudadanía conducirá hacia la gobernabilidad, desarrollando elementos que toman

importancia en la conformación de las acciones de gobierno, así como la posibilidad de

plantear nuevos modelos de gestión, que permitirán incluir a un mayor número de

ciudadanos en los procesos de elaboración de políticas públicas y programas relacionados

con la participación

En apego a lo anterior mencionado se realizó una encuesta municipal en las diferentes

comunidades barrios y colonias del municipio de Teoloyucan, con el firme objetivo de

recopilar datos sobre cuáles son las principales demandas de los habitantes del municipio

en el ámbito de lo social y de servicios públicos municipales, al igual que en lo económico

y de infraestructura urbana, la encuesta fue realizada previo a la elaboración y formulación

del Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 y se llevó a cabo del 21 de febrero al 25 del

mismo mes, las preguntas de la encuesta constaron de cuatro preguntas y que tuvo por

resultado los siguientes datos:

269

La participación y el dialogo con la ciudadana son componentes importantes en la

consolidación de prácticas que conduzcan hacia un buen gobierno, en ese sentido

podemos decir que los resultados de la pregunta número 1, 2, 3 y 4 de nuestra encuesta

se alinean directamente con el Pilar Social: Municipio Socialmente Responsable, solidario

e incluyente, Pilar Económico: Municipio competitivo, Productivo e Innovador, Pilar

Territorial: Municipio Ordenado Sustentable y Resiliente, Pilar Seguridad: Municipio con

Seguridad y Justicia, resultados que mediante la participación permitieron que la

ciudadanía expresara sus prioridades respecto de los servicios públicos municipales, al

igual que en el ámbito de lo económico, lo social y de infraestructura urbana para la toma

de decisiones. También en ese mismo sentido de participación ciudadana en el mes de

marzo, se llevaron cabo elecciones de consejos de participación ciudadana, que son

órganos de comunicación y colaboración entre cada colonia y las autoridades municipales,

ya que auxilian al Ayuntamiento en el cumplimiento de las funciones públicas que tiene a su

cargo. Y al mismo tiempo, se cuentan con algunos órganos de comunicación y

colaboración que requiera para el cumplimiento de las funciones, como son:

Organizaciones sociales representativas de las comunidades;

Organizaciones no gubernamentales, con fines no lucrativos;

Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia

270

Al respecto de la comunicación y diálogo de la ciudadanía en la definición de asuntos

prioritarios en el contexto municipal, se ha implementado el cabildo abierto, concebido

como un “mecanismo de participación ciudadana o modalidad para que los habitantes

del Teoloyucan participen e intervengan en los asuntos de la vida pública, siendo el cabildo

el espacio de deliberación, discusión y decisión de los asuntos municipales”.

Es por ello que la participación de los ciudadanos en el quehacer político-administrativo del

gobierno municipal es parte esencial para la toma de decisiones, construyendo a través del

diálogo propositivo y participativo un gobierno que atienda con eficiencia y prontitud las

demandas de la población, buscando promover un desarrollo eficaz, transparente, con un

sentido humanista, impulsando el crecimiento de un municipio competitivo, innovador y

sustentable a través de la actuación decidida de los diversos sectores que la conforman: el

Sector Social que es representado por las distintas autoridades de nivel municipal, el Sector

Privado a través de las distintas organizaciones de los sectores productivos: el

agropecuario, el de prestación de servicios, el comercio y mediante la participación de las

distintas organizaciones civiles de carácter no lucrativo interesadas en el desarrollo

municipal.

En nuestro municipio la participación de la ciudadanía también es promovida por “Los

miércoles ciudadanos” en donde todos los miércoles se realizan consultas directas por

parte de los ciudadanos con sus autoridades locales, en donde el objetivo primario es que

los ciudadanos comenten, propongan y hagan evidentes las problemáticas que les aquejan.

271

Ilustración 41. Miércoles Ciudadano

Para atender las demandas sociales detectadas en la interacción ciudadana y en la encuesta

municipal se establecieron los siguientes programas presupuestarios:

Tabla 113 Demanda social y estrategias de atención Teoloyucan 2022-2024

Pilar / Eje transversal

Programa presupuestario

Demanda social Estrategia de atención

Localidad Población a atender

Desarrollo comunitario 02020201

Desarrollo Social Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

65,459

Prevención médica para la comunidad 02030101

Promoción, prevención y fomento a la salud publica

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Desarrollo integral de la familia 02060804

Fomentar la integración familiar

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Protección a la población infantil y adolescente 02060801

Mas programas de atención para niñas, niños y jóvenes

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre 02060805

Prevenir la violencia de genero

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Oportunidades para los jóvenes 02060806

Acciones orientadas a brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Atención medica 02030201 Proporcionar atención médica

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

272

Alimentación para la población infantil 02050603

Acciones encaminadas a disminuir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en la población preescolar

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Alimentación y nutrición familiar 02060501

Procurar elevar el estado nutricional de grupos vulnerable

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Apoyo a los adultos mayores 02060803

Acciones oportunas y de calidad en materia de nutrición, educación, cultura, recreación, atención psicológica y jurídica

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Atención a personas con discapacidad 02060802

Rehabilitación e integración social, de las personas con discapacidad.

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Cultura Física y Deporte 02040101

Fomentar la salud física y mental de la población

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Educación básica 02050101

Acciones de apoyo al mejoramiento de los servicios de educación

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Oportunidades para los jóvenes 02060806

Acciones que se orientan a brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes

Ver estrategias Pilar 1 Teoloyucan

Modernización de los servicios comunales 02020601

Acciones que se llevan a cabo para la modernización y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás infraestructura en donde se presten servicios comunales

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

Empleo 03010201 Integra los proyectos dirigidos a dinamizar el empleo en territorio municipal,

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

Desarrollo agrícola 03020101

líneas de acción enfocadas al incremento de los niveles de producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

Modernización industrial 03040201

Agrupa los proyectos orientados a fomentar una cultura empresarial

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

273

que asegure la modernización

Fomento turístico 03070101

Proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal para impulsar la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

Promoción Artesanal 03090301

Preservar y fomentar las expresiones artesanales municipales e impulsar su creatividad, diseño, producción y comercialización

Ver estrategias Pilar 2 Teoloyucan

Política territorial 01030801 Acciones a aplicar en una demarcación territorial definida, en beneficio de toda la población o comunidades

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Protección civil 01070201 Proyectos que integran acciones dirigidas a la protección de la vida e integridad física

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Gestión integral de residuos sólidos 02010101

Acciones, para el manejo integral de residuos sólidos

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado 02010301

Procedimientos que se llevan a cabo para el tratamiento de aguas residuales y saneamiento de redes de drenaje y alcantarillado

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Protección al ambiente 02010401

Acciones relacionadas con la protección, conservación y restauración del equilibrio ambiental

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad 02010501

Acciones orientadas al desarrollo de proyectos que contribuyan a la prevención de los ecosistemas

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

274

Desarrollo urbano 02020101

Acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Manejo eficiente y sustentable del agua 02020301

Acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien el cuidado y manejo del agua

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Alumbrado público 02020401

Acciones orientadas a satisfacer las necesidades de alumbrado público

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Cultura y arte 02040201 Proyectos encaminados a promover la difusión y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL TRASPORTE TERRESTRE 03050103

Acciones orientadas a la modernización y optimización del servicio transporte terrestre

Ver estrategias Pilar 3 Teoloyucan

Derechos humanos 01020401

Proyectos orientados a proteger, defender y garantizar los derechos humanos

Ver estrategias Pilar 4 Teoloyucan

Mediación y conciliación municipal 01030903

Cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título V de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México,

Ver estrategias Pilar 4 Teoloyucan

Seguridad pública 01070101

Proyectos orientados a combatir la inseguridad pública

Ver estrategias Pilar 4 Teoloyucan

Coordinación intergubernamental para la seguridad pública 01070401

Coordinación de acciones municipales que permitan eficientar los mecanismos en materia de seguridad pública

Ver estrategias Pilar 4 Teoloyucan

Protección jurídica de las personas y sus bienes 01080101

Acciones para el fortalecimiento de la certeza jurídica

Ver estrategias Pilar 4 Teoloyucan

Igualdad de trato y oportunidades para la

Proyectos para promover en todos los ámbitos

Ver estrategias Eje transversal 1

Teoloyucan

275

mujer y el hombre 02060805

sociales la igualdad sustantiva

Inclusión económica para la igualdad de género 03010203

Acciones enfocadas a disminuir las barreras para la inclusión de las mujeres en la actividad económica

Ver estrategias Eje transversal 1

Teoloyucan

Conducción de las políticas generales de gobierno 01030101

Acciones que favorezcan el desarrollo de un gobierno democrático que impulse la participación social

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Democracia y pluralidad política 01030201

Acciones orientadas a la realización de acciones de apoyo al estado democrático con la participación

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público 01030401

Acciones orientadas a la mejora en la prestación de los servicios que recibe la población

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios 01030402

Acciones orientadas a establecer las bases de coordinación entre el Estado y los Municipios para el funcionamiento de los Sistemas Anticorrupción

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Asistencia jurídica al ejecutivo 01030501

Acciones orientadas al fortalecimiento y mejora de los procedimientos regulatorios y conductos legales

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Conservación del Patrimonio Público 01030301

Acciones encaminadas a mantener y transmitir el conocimiento del patrimonio

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Reglamentación municipal 01030902

Cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título VI de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Fortalecimiento de los ingresos 01050202

Acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

276

Planeación y presupuesto basado en resultados 01050205

Acciones y procedimientos necesarios para desarrollar y fortalecer las fases para la planeación

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Consolidación de la administración pública de resultados 01050206

Actividades y herramientas para coadyuvar a que la actuación de los servidores públicos sea eficaz,

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Modernización del catastro mexiquense 01080102

Acciones que se llevan a cabo por los gobiernos municipales en los procesos de registro de bienes inmuebles

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Comunicación pública y fortalecimiento informativo 01080301

Difundir los valores y principios de gobierno

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Transparencia 01080401 Obligación que tiene el sector público en el ejercicio de sus atribuciones

Ver estrategias Eje transversal 2

Teoloyucan

Nuevas organizaciones de la sociedad 02040401

Políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la gobernanza democrática

Ver estrategias Eje transversal 3

Teoloyucan

Gobierno electrónico 01080501

Actividades o servicios que las administraciones municipales otorgan a la población a través de tecnologías de información

Ver estrategias Eje transversal 3

Teoloyucan

Finalmente, para concluir este apartado del Plan de Desarrollo Municipal se debe señalar

que la participación ciudadana registrada en nuestra encuesta municipal y los foros de

interacción ciudadanos - autoridades como los son los miércoles ciudadanos sirvieron para

poder establecer prioridades de atención, toda vez que también para poder desarrollar

estrategias que ayuden a edificar el proyecto de gobierno que pretende ser el medio para

establecer una administración pública cercana a la población por parte del Gobierno

Municipal de Teoloyucan 2022-2024 y que tenga por fin último el mejoramiento en la calidad

de vida de los habitantes de Teoloyucan.

277

XI.V. TEMA: FINANZAS PÚBLICAS SANAS

Uno de los objetivos primordiales de la presente Administración 2022-2024 es el de cuidar

las Finanzas Municipales; tal es el caso de implementar medidas de austeridad y

contención del gasto, pero sin descuidar el cumplimiento de los compromisos, proyectos y

metas programadas en el presente Plan de Desarrollo Municipal.

El saneamiento financiero es el resultado de aplicar la correcta toma de decisiones en

cuanto a la gestión, recepción y aplicación de los recursos económicos que ingresan por

conducto de la Tesorería Municipal, partiendo de la premisa de que la operatividad de la

Administración Pública gira en torno a los alcances financieros con los que cuenta el

municipio, surge la necesidad de implementar el equilibrio y dualidad económica entre lo

que se ingresa y entre lo que se gasta buscando alcanzar un desarrollo económico

sustentable.

Conscientes de que no hay dinero que alcance, la presente administración buscará

potenciar los recursos financieros implementado estrategias de recaudación, gestionando

programas federales y estatales, buscando disminuir la dependencia de las participaciones

federales, así como disminuir el gasto administrativo priorizando el uso de mayores

recursos en la infraestructura Social como se puede contemplar en la estadística que se

presenta:

Para el año 2022 los ingresos a recaudar se estiman en 323.92 millones de pesos, 28.27

millones de pesos más que en el año 2021.

Tabla 114. Ingresos recaudados 2007-2016(millones de pesos)

Año

Total

Impuestos

Contribución o aportación de mejoras por

obras públicas

Derechos

Productos

Aprovechamientos

Participaciones, aportaciones,

transferencias, subsidios

y otras ayudas

Otros a/

2013 195.43 15.84 0.53 15.87 2.17 0.66 155.41 4.95

2014 189.56 17.25 0.00 7.28 2.14 0.41 160.79 1.69

2015 172.92 18.83 0.00 7.23 2.25 1.36 143.02 0.23

2016 192.16 21.09 0.00 8.70 2.93 0.65 153.05 5.73

2017 241.79 25.37 0.00 10.43 3.73 1.23 200.39 0.63

2018 256.64 31.71 0.00 10.06 6.50 0.85 206.99 0.52

2019 259.35 30.99 0.00 10.15 3.14 0.36 212.09 2.62

2020 272.73 47.68 0.00 12.98 1.60 0.41 205.60 4.46

278

La labor recaudatoria de la presente administración representa un incremento del

9.5% para el ejercicio fiscal 2022 respecto al 2021; perseguible para los años 2023 y

2024, distribuido conforme la siguiente tabla:

Tabla 115. Evaluación de ingresos del municipio de 2014-2018

El total de ingresos del municipio en 2021 fue de 295 654 769.97 millones de

pesos, quedando abajo del presupuesto 2022.

Tabla 116. Comportamiento de los ingresos según su fuente

Concepto

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Miles de pesos % Miles de pesos

% Miles de pesos % Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos %

Total de ingresos $241,786,850.95 100.00 $256,637,711.56

100.00 $259,354,034.66 100.00

$272,731,323.17

100.00 $295,654,769.97

100.00 323,924,356.91 100.00

Ingresos propios $40,759,498.89 16.86 $49,122,753.11

19.14 $44,647,174.62 17.21

$62,678,641.59

22.98 $77,470,953.82

26.20 $308,096,236.44 26.01

Ingresos por

aportaciones

Federales y Estatales

$200,394,172.60

82.88

$206,994,337.47

80.66

$212,090,075.57

81.78

$205,596,975.66

75.39

$211,939,906.68

71.68

$223,843,030.49

69.10

Ingresos extraordinarios

$633,179.46 0.26 $520,620.98 0.20 $2,616,784.47 1.01 $4,455,705.92 1.63 $6,243,909.47 2.11 $15,828,120.47 4.89

Fuente. Tesorería Municipal La participación porcentual delos ingresos para cada año debe calcularse considerando cada concepto especifico de ingreso, dividido entre el total de ingresos y multiplicado por 100

2021 295.65 56.36 0.00 15.57 4.24 1.30 211.94 6.24

2022 323.92 59.36 0.00 18.54 4.53 1.39 223.84 9.75

a/ Incluye ingreso por venta de bienes y servicios de organismos descentralizados, fideicomisos y empresa de participación estatal,

ingresos no comprendidos en los numerales anteriores causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago, subsidios y subvenciones, ingresos financieros, ingresos

derivados de financiamientos.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2008- 2017.

Evaluación de ingresos del Municipio de 2017-2022

Concepto

2017 Miles

de pesos

%

2018 Miles de

pesos

%

2019 Miles de

pesos

%

2020 Miles de

pesos

%

2021 Miles de

pesos

%

2022 Miles de pesos

%

TOTAL DE INGRESOS

$241,786,850.95 100 $256,637,711.56 100 $259,354,034.66 100 $272,731,323.17 100.00 $295,654,769.97 100.00 $323,924,356.91 100.00

Impuestos $25,373,750.91 10.49 $31,713,959.75 12.36 $30,986,611.65 11.95 $47,679,979.92 17.48 $56,360,386.58 19.06 $59,793,692.10 18.46

Derechos $10,430,756.56 4.32 $10,058,605.00 3.92 $10,153,813.83 3.91 $12,980,404.00 4.76 $15,565,026.00 5.27 $18,542,421.35 5.72

Productos $3,726,730.69 1.54 $6,500,010.55 2.53 $3,143,181.30 1.21 $1,604,589.37 0.59 $4,242,425,24 1.44 $4,526,667.73 1.40

Aprovechamient os

$1,228,260.73 0.51 $850,177.81 0.33 $363,567.84 0.14 $413,668.30 0.15 $1,303,116.00 0.44 $1,390,424.77 0.43

Participaciones $200,394,172.60 82.88 $206,994,337.47 80.66 $212,090,075.57 81.78 $205,596,975.66 75.39 $211,939,906.68 71.68 $223,843,030.49 69.10

Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 0.00

Convenios $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 0.00

Otros ingresos de Libre Disposición

$633,179.46 0.26 $520,620.98 0.20 $2,616,784.47 1.01 $4,455,705.92 1.63 $6,243,909.47 2.11 15,828,120.47 4.89

Fuente: Tesorería Municipal de Teoloyucan Nota: para la realización del cálculo, solamente se requiere obtener el porcentaje de cada uno de los conceptos de ingresos del municipio con respecto al total de ingresos municipales

279

XI.V.I. Subtema: Sistema de recaudación y

padrón de contribuyentes

La gestión recaudatoria se ve fortalecida en el municipio de Teoloyucan derivado de la

innovación en la administración electrónica; las estrategias de recaudación se facilitan en

el uso de los equipos electrónicos, redes sociales y próximamente en el uso del manejo de

información denominado 5G quinta generación de redes móviles, mismas que facilitan las

tareas preparatorias que fortalecen la implementación de dichas estrategias de

recaudación como los barridos zonales para la actualización de datos, censos y padrones,

las cuales alimentan las posibilidades de incrementar las bases grabables generadoras de

impuestos, derechos, aportaciones, etc.

El Ayuntamiento de Teoloyucan en congruencia con el Gobierno del Estado de México se

armonizan en esta tarea de la recaudación, al ratificar y dar continuidad al Convenio de

Colaboración Administrativa en Materia Hacendaria, para la Recaudación y Fiscalización

del Impuesto Predial y sus Accesorios Legales; sistema de recaudación que consiste en el

ejercicio de las funciones administrativas conducentes al cobro de deudas tributarias las

cuales podrán realizarse en periodo voluntario o periodo ejecutivo y contribuciones por la

prestación de servicios, tiene como propósito describir la situación de la recaudación y así

disponer de recursos financieros para el cumplimiento de sus funciones.

La adhesión y continuidad de este instrumento financiero rinde beneficios en la obtención

de participaciones en el Fondo de Fomento Municipal, las cuales se ven reflejados en las

participaciones recibidas en el ejercicio fiscal 2021 por un monto de $11'169,533.26

millones de pesos, mismo que se pretende incrementar para los años subsecuentes,

derivado del fortalecimiento de la recaudación.

El Sistema de Recaudación que opera en el municipio de Teoloyucan permite conocer el

rezago predial; que son las contribuciones no pagadas durante los ejercicios fiscales de

años anteriores, el cual haciende a $40’211,636.60 millones de pesos equivalente a 16,223

predios al cierre del ejercicio fiscal 2021; mismo que será atendido y fiscalizado en

colaboración con el Gobierno del Estado de México conforme a los acuerdos establecidos

en el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Hacendaria, para la

Recaudación y Fiscalización del Impuesto Predial y sus Accesorios Legales.

Para erradicar el rezago y reflejarlo en la recaudación, la Tesorería Municipal, en apego a

la normatividad, implementará campañas de Estímulos Fiscales para los sectores más

vulnerables de la población, acción que permitirá reforzar los alcances económicos de la

280

comunidad, al mismo tiempo que se combate el rezago, la recaudación se robustece sobre

todo en los siguientes conceptos:

Impuestos: Los establecidos en el Código Financiero del Estado de México y Municipios

que deben pagar las personas físicas y jurídicas colectivas, que se encuentran en la

situación jurídica o de hecho previstas por el mismo. Entre los más importantes se

encuentran:

Impuesto Predial:

Impuesto sobre adquisición de inmuebles; y

Impuesto sobre anuncios publicitarios.

Derechos: Las contraprestaciones establecidas en el Código Financiero del Estado de

México y Municipios que deben pagar las personas físicas y jurídicas colectivas, por el uso

o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la entidad. Entre los más

importantes se encuentran:

Por trámites en el registro civil;

Por agua potable;

Por drenaje, alcantarillado; y

Por servicios de alumbrado público.

Productos: Las contraprestaciones por los servicios que prestan los municipios en sus

actividades de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento y enajenación de

sus bienes de dominio privado como:

Por la venta o arrendamiento de bienes municipales y derivado de bosques municipales.

Aprovechamientos: Ingresos que percibe el municipio por funciones de derecho público

y por el uso o explotación de bienes del dominio público, distintos de los impuestos,

derechos, productos y aportaciones de mejora.

Contribuciones o Aportaciones de Mejora: Las establecidas en el Código Financiero del

Estado de México y Municipios, a cargo de las personas físicas y jurídicas colectivas con

independencia de la utilidad general, que obtengan un beneficio diferencial en

particular derivado de la realización de obras públicas o de acciones de beneficio

social.

de los aprovechamientos: recargos, multas, gastos

de ejecución y la indemnización por la devolución de cheques.

El impuesto predial ocupa el 10% del total de la recaudación del municipio por lo que se le

dará una mayor atención en este sistema de recaudación ya que de él es de quien se

281

obtiene el mayor porcentaje de los ingresos propios, por esto se fortalecerán los trabajos

en la depuración del padrón, en la atención al contribuyente; eficientando el servicio de

cobro que sea más ágil y sofisticado, motivándolo al cumplimiento de sus obligaciones.

De acuerdo con las estadísticas el padrón de contribuyentes ha tenido el siguiente

comportamiento durante el año 2019 el padrón de contribuyentes fue de 6,216; año 2020

fue de 7,188 y para el año 2021 fue de 27,002 contribuyentes.

XI.V.II. Subtema: Deuda Pública Municipal

La Deuda Pública tiene gran impacto en las finanzas de los municipios; sobre todo cuando

son recursos financieros que se gestionaron y se aplicaron en ejercicios y administraciones

diferentes y que no se liquidaron en su tiempo; por lo que pasan a formar parte de una

deuda que se hereda para las administraciones subsecuentes; la Deuda Pública que se

hereda castiga en gran manera al presupuesto de egresos de la administración que la

recibe disminuyendo sus alcances financieros y postergando sus metas y proyectos.

El papel de la administración 2022-2024 ante este tema es el de ser responsable; buscando

alternativas para dar tratamiento a los efectos nocivos a las finanzas municipales que

causan los accesorios como lo son Intereses, Actualizaciones, Recargos, Multas etc.,

asignando techo presupuestal a la estructura programática en el rubro 9000 DEUDA

PÚBLICA para atender los requerimientos de pago de proveedores y acreedores

amortizando dichos efectos y disminuyendo en lo posible los pasivos.

Tabla 117 Deuda Pública

Deuda Publica 2019 2020

Teoloyucan Teoloyucan

Deuda pública $2,429,649 $6,044,847

Amortización de la deuda pública $845,503

Intereses de la deuda pública $1,680,753 $1,038,407

Comisiones de la deuda pública

Gastos de la deuda pública

Costo por coberturas

Adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) $748,896 $4,160,937

Fuente INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=11289#

Lo anterior nos indica que en el periodo en donde se presentaron cantidades mayores por financiamiento fue con el año 2020 y 2019 de 3,615,98. -

282

No todo endeudamiento es malo si se es responsable con los acreedores y proveedores

que depositan su confianza en la administración que solicitan su apoyo, por lo que no se

descarta que la presente administración 2022-2024 pudiera llegar a solicitar algún crédito

derivado a que las necesidades y compromisos plasmados en el presente Plan de

Desarrollo Municipal se deben de cumplir; en este sentido se estará en las limitaciones que

establece la ley en la materia cuidando la responsabilidad financiera-presupuestal para dar

cumplimiento en el pago, procurando no incrementar la Deuda Pública Municipal.

La labor financiera para disminuir y erradicar la presente Deuda Pública será la de gestionar

con los acreedores mediante convenios de pago que corten o congeles accesorios, o bien

buscar estratégicamente algún otro crédito para saneamiento financiero a fin de amortizar

el capital que los generan, o bien disponer de algún activo fijo entre otras alternativas de

solución.

XI.V.III. Subtema: Estructura de ingresos y

egresos

En el Municipio de Teoloyucan la Administración 2022-2024 no trabaja con finanzas fuera

de la realidad, por lo que se ha dado a la tarea de estructurar su presupuesto de Ingresos

y Egresos dentro de un escenario de transparencia y rendición de cuentas basado en los

alcances económicos reales a su capacidad recaudatoria, pero siempre buscando la

mejora continua en apego a la normatividad vigente que aplica en la Ley de Ingresos de

los Municipios del Estado de México.

El Presupuesto de Ingresos se estructura considerando las estrategias de recaudación que

se habrán de implementar para cada uno de los rubros de captación de recursos, ya que

de estos dependen los alcances económicos para fortalecer la capacidad de pago de la

Deuda heredada, gato corriente y de inversión, así mismo procurar dejar finanzas sanas

para la siguiente administración, por lo que se estructura de la siguiente manera:

283

Tabla 118. Estructura de ingresos ejercicio 2022

La derrama presupuestal de gastos está supeditada a los recursos económicos con los que

se cuenta cuidando no sobregirar los techos presupuestales asignados a cada

dependencia general y auxiliar; implementando medidas de austeridad y contención del

gasto dentro de un ambiente de racionalidad y honradez, pero sin descuidar el buen

funcionamiento de la administración y sin detener la operatividad de todos los días,

mediante un efectivo control presupuestal al erogar y aplicar los recursos, como son

servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios,

gastos imprevistos que benefician a la administración y gastos transferidos; Gasto de

Inversión, gastos por la adquisición activo fijo o desarrollo de bienes necesarios para la

realización de la actividad del Ayuntamiento.

Así también obras de utilidad pública; pago de Deuda Pública, cubrir los compromisos de

crédito y alguna otra contingencia de fuerza mayor de tal manera que la presente

administración 2022-2024 funcione y de resultados de forma responsable y transparente.

La estructura de los egresos del municipio se integra cuidando los pormenores

mencionados y se presenta de la siguiente manera:

No. 0004

8110

4000

4100

4110

4120

4130

4140

4150

4160

4170

4200

4210

4220

4300

4310

4320

4330

4340

4350

4390

ESTRUCTURA DE INGRESOS EJERCICIO 2022

ENTE PÚBLICO: MUNICIPIO DE TEOLOYUCAN, MÉX.

CUENTA CONCEPTO

Derechos

Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social

Participaciones, Aportac, Convenios, Incentiv Deriv de la Colaborac Fiscal, Fond Distint de Aport, Transfer, Asignac, Subsidios y Subvenc, y Pen y Jub

Aprovechamientos

RECAUDADO 2021 PRESUPUESTADO 2022AUTORIZADO 2021

DEFINITIVO X

Ingresos de Gestión 77,470,953.8271,986,441.34 84,253,205.95

Impuestos 56,360,386.5846,324,511.85 59,793,692.10

LEY DE INGRESOS ESTIMADA 295,654,769.97283,140,706.49 323,924,356.91

INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS 295,654,769.97283,140,706.49 323,924,356.91

15,565,026.0022,158,793.00 18,542,421.35

Productos 4,242,425.243,128,982.38 4,526,667.73

0.000.00 0.00

Contribuciones de Mejoras 0.000.00 0.00

211,939,906.68206,654,265.15 223,843,030.49

Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones 211,939,906.68206,654,265.15 223,843,030.49

1,303,116.00374,154.11 1,390,424.77

Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios 0.000.00 0.00

Ingresos Financieros 0.000.00 0.00

Incremento por Variación de Inventarios 0.000.00 0.00

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones 0.000.00 0.00

Otros Ingresos y Beneficios 6,243,909.474,500,000.00 15,828,120.47

Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia 0.000.00 0.00

Disminución del Exceso de Provisiones 0.000.00 0.00

Ingresos Derivados de Financiamientos 0.000.00 9,752,627.79

Otros Ingresos y Beneficios Varios 6,243,909.474,500,000.00 6,075,492.68

284

Tabla 119. Estructura de egresos ejercicio 2022

El comportamiento histórico de los egresos es de forma ascendente derivado a los factores

inflacionarios y de la explosión demográfica que repercute en la población y por ende en

las fianzas de cualquier organización; el municipio de Teoloyucan no es la excepción por

lo que una administración que se preocupa por el progreso debe de estar a la altura de los

retos de su municipio, se presentan de la siguiente forma:

Tabla 120. Egresos del Municipio de 2017-2022

Egresos del Municipio de 2017-2022

Concepto

Año

2017 2018

2019

2020

2021

2022

Miles de pesos

%

Miles de pesos

%

Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

%

Miles de pesos

%

Total Egreso

s

$218,281,561.79

100.00

$210,089,525.32

100.00 $249,003,869.79

100.00 $279,179,930.27

100.00

$291,358,461.27

100.00

$323,924.356.91

100.00

Servicios Personale

s

$94,945,588.27 43.30 $97,579,689.50

46.45 $101,535,649.46

40.78 $107,709,763.28

38.58 $105,064,660.67

36.06 $122,525,260.77

37.83

Materiales y

Suministr

os

$10,487,729.92 4.78 $10,887,601.86 5.18 $9,969,882.61 4.00 $11,012,156.56

3.94 $32,343,681.72 11.10 $19,260,879.13

5.95

Servicios

Generales

$27,953,499.11 12.75

$26,709,871.71 12.71 $34,920,594.51

14.03 $30,039,724.03

10.76 $38,557,655.78

13.23 $49,447,910.10 15.26

Transferencias,

Asignaciones, Subsidios y

Otras Ayudas

$27,663,668.86

12.6

2

$30,828,933.0

3

14.67

$69,453,064.9

4

27.89

$72,417,798.1

0

25.94

$44,042,414.72

15.12

$33,290,526.43

10.28

Bienes Muebles,

Inmuebles e Intangibles

$7,420,591.64

3.38

$13,710,954.2

0

6.53

$2,424,505.59

0.97

$5,819,450.32

2.08

$4,146,209.42

1.42

$5,259,128.25

1.62

Inversión

Pública

$48,110,435.83 21.94

$28,692,535.77 13.66 $28,270,523.31 11.35 $46,136,191.67

16.53 $56,309,325.89 19.33 $82,453,423.63

25.45

Inversiones Financieras y

Otras Provisiones

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8210

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

DEFINITIVO X

ESTRUCTURA DE EGRESOS EJERCICIO 2022

ENTE PÚBLICO: MUNICIPIO DE TEOLOYUCAN, MÉX. No. 0004

CAPÍTULO CONCEPTO EJERCIDO 2021 PRESUPUESTADO 2022AUTORIZADO 2021

PRESUPUESTO DE EGRESOS APROBADO 283,140,706.49 291,358,461.27 323,924,356.91

SERVICIOS PERSONALES 107,540,171.79 105,064,660.67 122,524,260.77

MATERIALES Y SUMINISTROS 10,348,569.24 32,343,681.72 19,260,879.13

SERVICIOS GENERALES 35,895,382.38 38,557,655.78 49,447,910.10

TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS 69,407,681.88 44,042,414.72 33,290,526.43

BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,971,853.79 4,146,209.42 5,259,128.25

11,688,228.60

INVERSIÓN PÚBLICA 48,204,263.49 56,309,325.89 82,453,423.63

INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES 0.00 0.00 0.00

PARTICIPACIONES Y APORTACIONES 0.00 0.00 0.00

DEUDA PÚBLICA 9,772,783.92 10,894,513.07

285

Participacione s y

Aportaciones

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Deuda Pública $2,700,048.16 1.23 $1,679,939.25 0.80

$2,429,649.37 0.98 $6,044,846.31 2.17 $10,894,513.07 3.74 $11,688,228.6

0 3.61

Fuente. Tesorería Municipal La participación porcentual de los egresos para cada año debe calcularse considerando cada concepto especifico de egreso, dividido entre el total de egresos y

multiplicando por 100

XI.V.IV. Subtema: Inversión

La estructura presupuestal de los egresos contempla los tres objetivos principales de la

operatividad del ayuntamiento como lo son el Gasto de Operación, Gasto de Inversión y

Deuda Pública; es de gran importancia tener presente el comportamiento presupuestal de

estos objetivos durante los últimos años y sobre todo el papel que la presente

administración 2022-2024 el cual realizará para fortalecer los resultados en el logro del bien

de los teoloyuquenses.

Mejorar la infraestructura y los servicios públicos municipales es una prioridad de este

gobierno municipal, cuidando que cada peso que se gaste o se invierta tenga impacto en

la sociedad, una finalidad positiva y una concordancia con el reflejo de las finanzas de

nuestro municipio encaminados a crear un futuro mejor para todos.

Tabla 121. Comportamiento de los egresos por objeto del gasto

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos %

TOTAL DE EGRESOS

$219,281,561.79 100.00 $210,089,525.32 100.00 $249,003,869.79 100.00 $279,179,930.27 100.00 $291,358,461.27 100.00 $323,924,356.91 100.00

Gasto de

operación

$168,471,077.80 76.83 $179,717,050.30 85.54 $218,303,697.11 87.67 $226,998,892.29 81.30 $224,154,622.31 76.93 $229,783,704.68 70.94

Gasto de inversión

$48,110,435.83 21.94 $28,692,535.77 13.66 $28,270,523.31 11.35 $46,136,191.67 16.53 $56,309,325.89 19.33 $82.453,423.63 25.45

Deuda publica $2,700,048.16 1.23 $1,679,939.25 0.80 $2,429,649.37 0.98 $6,044,846.31 2.17 $10,894,513.07 3.74 $11,688,228.60 3.61

Fuente: Tesorería Municipal.

El Gasto de Inversión que la presente administración 2022-2024 opera; representa el 25%

del total del presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2022, el cual pretende consolidar

elementos que faciliten las inversiones productivas, que generan empleo, rompiendo

obstáculos burocráticos a través del Programa de Mejora Regulatoria; ordenando en el

crecimiento urbano; el desarrollo sustentable del municipio fincado en la ley el orden y la

competitividad.

Esta administración en la búsqueda de homologar los Programas y Proyectos tanto

Estatales como Federales en los temas de Inversión Pública, pretende sumar esfuerzos y

286

presupuestos para avanzar en obras públicas y en programas sociales que beneficien a

toda la comunidad del Municipio; objetivo principal del presente Plan de Desarrollo Municipal.

Ilustración 42. Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

XI.VI. TEMA: GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EVALUACIÓN

DEL DESEMPEÑO

De acuerdo a la normatividad Federal y del Estado de México la institucionalización de la

Planeación Municipal se inscribe dentro del orden del Sistema Nacional de Planeación

Democrática (SNPD) y en el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del

Estado de México y Municipios (SPDDEMyM).

El Sistema Nacional de Planeación Democrática enmarca las acciones dirigidas al fomento

de desarrollo nacional y se sustenta con la participación del sector público, mediante los

organismos y dependencias responsables de dirigir el proceso de planeación y el sector

privado y social, quienes expresan sus demandas a través de la consulta popular; se opera

a través del Plan Nacional de Desarrollo, el cual incluye todos los aspectos que se

consideran prioritarios y de interés nacional, así como los lineamientos de acción que

determinarán la base de la planeación en los ámbitos estatal y municipal.

En el Plan de Desarrollo vigente se establecen objetivos, estrategias y prioridades que

durante la administración rigen las acciones de gobierno, de tal manera que esta tenga

rumbo y dirección claros, representando el compromiso que el Gobierno Federal establece

con los ciudadanos permitiendo con ello. La rendición de cuentas que es condición

indispensable para un buen gobierno.

En cuanto al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México

y Municipios, armoniza los objetivos de interés nacional con los particulares del Estado de

287

México, estableciendo a través del Plan de Desarrollo Estatal las bases para la integración

de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que definen la forma

en que serán atendidas las necesidades de la población de nuestro Estado. El Plan de

Desarrollo Estatal cumple con el mandato de la Ley de Planeación del Estado de México y

Municipios, misma que establece en su artículo 14 que el Sistema de Planeación

Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios se conforma entre otros

por: los planes de desarrollo municipales, los programas sectoriales de corto, mediano y

largo plazo, los programas regionales, los programas especiales, los presupuestos, los

convenios de coordinación, los convenios de participación, los informes de evaluación y los

dictámenes de reconducción y actualización. En el ámbito municipal, la Ley de Planeación

del Estado de México y Municipios en su artículo 9 fracción III afirma que compete a los

Ayuntamientos en materia de Planeación Democrática para el Desarrollo, “asegurar la

congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan

Nacional de Desarrollo; así como los programas sectoriales, regionales y especiales que

se deriven de éstos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo

plazo”.

Es así como en el Plan de Desarrollo Municipal se establecen los mecanismos para la

ejecución coordinada de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales

procedentes de la Federación y el Estado así como las acciones específicas que

emprenderá el Ayuntamiento para la atención específica de los habitantes del municipio.

Para lograr que el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de

México y Municipios alcance plenamente su propósito se aprovecha la estrecha

colaboración que existe entre el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de

México (COPLADEM) y los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN). El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México, según

el artículo 44 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, es el organismo

público que tiene por objeto operar los mecanismos de concertación, participación y

coordinación del Gobierno del Estado de México con los ciudadanos, grupos y

organizaciones sociales y privadas así como los gobiernos de las entidades federativas y

de los municipios. Por su parte, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal,

según el artículo 51 de la Ley de Planeación del Estado de México y los artículos 82 y 83

de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, es el órgano de carácter municipal que

tiene entre otras atribuciones la de proponer al Ayuntamiento los mecanismos,

instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo

Municipal, así como asegurar la concertación y participación de los sectores social y privado

del Municipio, en ambos organismos se promueve el cumplimiento a lo establecido tanto

en el Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) como en el Sistema de

Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios

(SPDDEMyM).

288

XI. VII. TEMA: EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SECTOR

PÚBLICO

La Gestión por Resultados para el Desarrollo (GpRD) hace especial énfasis en obtener

resultados enfocados en el desarrollo y esta característica es la principal diferencia

respecto de la Gestión por Resultados. Cuando se habla de resultados para el desarrollo,

hablamos de cambiar las condiciones de vida de las personas, por tanto, los resultados que

persigue este tipo de gestión van más allá de la eficiencia y mejora del desempeño. Para

generar resultados de desarrollo, la GpRD debe crear valor público.

En el sector público se busca la máxima creación de valor posible en la sociedad,

entendiendo que el término “valor” hace referencia a cambios o mejoras en las condiciones

de vida de la población teoloyuquense.

En la actualidad se reconoce la enorme necesidad de implementar un conjunto de

estrategias y acciones orientadas a fortalecer la capacidad institucional, a través de las

tecnologías de la información y comunicación, con condiciones laborales de las y los

servidores públicos acordes a la realidad nacional y el desarrollo e implementación de

mejores prácticas para la innovación, modernización, simplificación y calidad de la

administración pública municipal. Se reconoce que la profesionalización constituye un

medio fundamental para desarrollar cualquier medida de transformación de la función

pública. Para fortalecer el servicio público abierto y en vinculación con los Objetivos para

el Desarrollo Sostenible, es necesario que la capacitación, sea incluyente, integral,

igualitaria, participativa, solidaria y productiva. Este será el momento de multiplicar nuestros

logros a través de una política que conciba la profesionalización en forma transversal con

los diversos órganos de gobierno.

En 2017 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), posicionó a la entidad, en el

primer lugar a nivel nacional del diagnóstico sobre el avance alcanzado por las entidades

federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, sobre

la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR), misma metodóloga

utilizada para la integración del Presupuesto Basado en Resultados para la administración

2019-2021 integrado por Objetivos, estrategias y líneas de acción, así como del Sistema

de Evaluación del Desempeño (SED).

289

XI.VII. I. Subtema: Perfil técnico profesional de los servidores

públicos

Para cumplir con los objetivos y satisfacer las necesidades de la sociedad se requiere de

una total eficiencia de la administración pública municipal, en la recaudación y ejercicio de

los recursos públicos y una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y

con las organizaciones sociales y privadas. Es importante identificar el conjunto de áreas

que dispone el Ayuntamiento para realizar las diferentes funciones, ya que el proceso de

la Administración Pública es muy complejo y difícil de consolidar, es necesario diseñar una

estructura orgánica administrativa del Gobierno Municipal, en la cual se cimentará en

acciones de innovación y mejoras en beneficio de los teoloyuquenses.

En base al Artículo 130 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México,

se considerará servidor público a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o

comisión en alguno de los poderes del Estado, en los Ayuntamientos de los municipios y

Organismos auxiliares, así como los titulares o quienes hagan sus veces en Empresas de

participación estatal o municipal, Sociedades o Asociaciones asimiladas a éstas y en los

Fideicomisos públicos. Estos servidores públicos son regidos a través de la Ley de

Responsabilidad de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, la cual regirá y

especificara los procedimientos y sanciones que se aplicarán en el caso de no cumplir con

la normatividad dispuesta.

Los servidores públicos que requieren certificación para ocupar un cargo se encuentran en

proceso de lograr la misma.

Tabla 122. Perfil profesional

Cargo Tesorería Municipal

Secretaria del Ayuntamiento:

Título profesional Acreditar experiencia y conocimiento de los asuntos municipales y su manejo.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México. Contar con el perfil profesional o técnico adecuado para el encargo.

No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal de más de un año de prisión.

Caucionar el manejo de fondos, cuando corresponda al tipo de función a desempeñar. No estar inhabilitado

para ocupar cargo alguno en la administración pública.

Tesorería:

Título profesional en las áreas jurídicas, económicas o contables - administrativas.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México.

Un excelente regulador del padrón de contribuyentes del municipio. Ser un buen recaudador

de las contribuciones en tiempo y forma.

Coordinar todas y cada una de las áreas funcionales, verificando que los Recursos Humanos y Materiales sean

aprovechados en forma óptima.

Contraloría Municipal:

Título profesional en las áreas jurídicas, económicas o contables - administrativas.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México.

Facultad para dirigir con honradez, imparcialidad, honestidad, eficiencia, transparencia y oportunidad.

Proporcionar y vigilar que el ingreso y ejercicio del gasto público municipal sea congruente con el presupuesto de

egresos autorizado.

Observar que los Servidores Públicos actúen conforme a derecho, se acaten al cumplimiento de reglamentos,

lineamientos, procedimientos y de más proposiciones establecidas.

290

Dirección de Obras

Publicas:

Título profesional en Ingeniería, Arquitectura o área afín. Habilidad política para proporcionar un desarrollo urbano responsable.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México. Vocación para preservar el entorno ecológico.

Capacidad para regular el uso de suelo en la jurisdicción territorial.

Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra.

Creatividad para construir, conservar, modificar o demoler obras públicas, destinadas a mejorar la calidad de vida de las

comunidades.

Dirección de Desarrollo

Urbano.

Título profesional en Ingeniería, Arquitectura o área afín. Habilidad política para proporcionar un desarrollo urbano responsable.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México. Vocación para preservar el entorno ecológico.

Capacidad para regular el uso de suelo en la jurisdicción territorial. Intervenir en la regulación

de la tenencia de la tierra.

Creatividad para construir, conservar, modificar o demoler obras públicas, destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades

Dirección de Medio Ambiente

Título profesional en el área de Biología-Agronomía Administración pública.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México. Conocimientos de las legislaciones ambientales.

Capacidad de negociación para obtener apoyos y recursos de otras instancias gubernamentales. Interés y cuidado por la

preservación del Medio Ambiente.

Dirección de

Desarrollo Económico y

Agropecuario

Título profesional en el área económico-administrativa.

Diseñar y promover políticas que generen inversiones productivas y empleos remunerados. Certificación de competencia

laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México.

Promover programas de simplificación, desregulación y transparencia administrativa para facilitar la actividad económica.

Promover y difundir, dentro y fuera del Municipio las ventajas competitivas que se ofrecen en la localidad a la inversión

productiva, en foros estatales, nacionales e internacionales.

Coordinador Municipal

de Protección

Civil.

Técnico profesional en Educación Superior. Certificación de Técnico en

Gestión Integral de Riesgo. Constancias de capacitación en materia de protección civil.

Conocimientos para salvaguardar la integridad física de los ciudadanos, sus bienes materiales y su entorno. Promotor de cultura de protección civil.

Derechos Humanos.

Título de Licenciatura

Estudios especializados en materia de Derechos humanos. Construir argumentos para la protección de los derechos humanos.

Construir argumentos de defensa de derechos con perspectiva de género. Aplicar las herramientas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Elaborar estrategias efectivas para el avance progresivo del goce y ejercicio de los derechos.

Oficial Mediador Conciliador Título de Licenciatura en Derecho, Psicología, Sociología, Antropología, Trabajo Social o Comunicaciones.

Certificación por el centro de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México.

Oficial Calificador Título de Licenciatura en Derecho.

Determinación de lo conducente de conformidad con lo que señalan los ordenamientos legales vigentes

salvaguardando siempre los derechos humanos de la población.

Titular de la

Unidad de Transparencia

Título Profesional de Educación Superior.

Certificación en materia de acceso a la información transparencia y protección de datos personales, emitida por el Instituto de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de datos personales del Estado de México y Municipios.

(INFOEM)

Coordinador General de

Mejora Regulatoria. Título Profesional.

Diplomado en materia de mejora regulatoria expedido por el Instituto de Profesionalización de los Servidores Publico en

el Estado de México o Certificación de Competencia laboral de funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado

de México.

Titular de Catastro Título Profesional de Educación Profesional.

Certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México.

291

XI.VII. II. Subtema: Sistema Estatal de Información Estadística y

Geográfica

El Sistema de Información es una herramienta que permite integrar y ordenar la información

de los resultados de la gestión Pública municipal con la aplicación de recursos, la cual

refleja el desempeño responsable y el nivel de avance a cumplimiento de las obras y

acciones derivado de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

El sistema municipal de información permitirá recopilar, clasificar y procesar la información

de los avances logrados en un periodo determinado (mensual, trimestral, semestral o

anual), por cada una de las áreas administrativas, los cuales estarán enfocados a analizar

los resultados, el grado de eficiencia, los costos y la calidad de la administración pública

municipal. Lo anterior, permitirá la rendición de cuentas a la ciudadanía, así, los indicadores

estratégicos y de gestión reflejarán el ejercicio del gasto público y los logros alcanzados.

Para ello, se auxiliará del Sistema de Seguimiento y Evaluación por Desempeño, el cual

contempla la utilización del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN),

de esta manera, se podrá evaluar y calificar el desempeño de la gestión pública municipal,

en términos de resultados y bajo el criterio de eficiencia, eficacia y calidad de los servicios

públicos.

Sera la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación quien recabará

las fichas técnicas que contienen el reporte de avance de los indicadores estratégicos y de

gestión, y de los formatos que fueron publicados en la Gaceta del Gobierno del Estado de

México en fecha 30 de octubre de 2015, de cada una de las dependencias que integran la

administración municipal para cumplir con esta encomienda, formatos que tienen las

siguientes características:

• Función, programa y área responsable.

• Objetivo general del programa.

• Nombre, fórmula de cálculo e interpretación del indicador.

• Dimensión que atiende y frecuencia de medición.

• Variables de medición y unidad de medida.

• Metas anuales y avance trimestral.

Una vez recibidos y entregados al OSFEM, serán publicados en el apartado de indicadores

del sistema IPOMEX de la página web del Gobierno Municipal, para que los ciudadanos

puedan ser testigos de los resultados y el cumplimiento de las metas y objetivos plasmados.

292

XI.VIII. TEMA: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Es notable, que prevalece en la mayoría de los municipios del Estado de México la

necesidad de mejorar la profesionalización de los recursos, Teoloyucan es un factor y parte

del desarrollo estatal y nacional, en la actualidad enfrenta importantes retos, que implican

reforzar la coordinación interna del Ayuntamiento con sus iguales y las demás órdenes de

gobierno para realizar soluciones efectivas, acordes a las necesidades que la ciudadanía

demanda.

El Plan de Desarrollo Municipal de Teoloyucan 2019-2021, no es ajeno a esta modalidad de

interrelación, aunado a las metas alcanzables para la Agenda 2030 en la que se precisa

fomentar el trabajo coordinado y las alianzas eficientes, se incorpora entre sus

compromisos la celebración de convenios y acuerdos con los Gobiernos Federal y Estatal

y los Gobiernos Municipales; así como, con organizaciones o grupos sociales o

particulares, para que puedan desarrollarse procesos de coordinación, concertación y

apoyo mutuos que permitan logro de cometidos comunes en beneficio de la población

municipal, los cuales lógicamente, se celebrarán en los términos que dispone Ley de

Planeación del Estado de México y Municipios, el Bando Municipal de Teoloyucan y demás

reglamentación aplicable.

Implementado estrategias generales la gestión ante los Congresos Local y Federal

recursos para la atención de las necesidades del Municipio, Fortalecer el área de Gobierno

Digital dotándolo de personal capacitaciones sobre la implementación y desarrollo de

Sistemas institucionales de Información, gestionar recursos para el pago de adeudos ante

el Congreso Federal y Local.

Por lo que para lograr un municipio socialmente responsable solidario e incluyente se

buscara celebrar:

Convenios de coordinación y apoyo con los gobiernos Federal y Estatal, para desarrollar

acciones de promoción de la educación básica y la cultura, y elevar la calidad y cobertura,

mediante una mayor inversión en infraestructura básica educativa y cultural.

Celebrar Convenios de Coordinación y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal, para

elevar el promedio de escolaridad en el nivel básico (preesc olar, primario y secundario)

en la población de 15 años y más, y atender el rezago educativo en ésta.

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para ampliar el número de becas educativas para todos los niveles escolares.

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para ampliar el número de becas para los deportistas de alto rendimiento en Teoloyucan.

293

291

Celebrar Convenios de Colaboración y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal, para

que el 100% de la población derechohabiente del Municipio tenga acceso a la seguridad

social.

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para que el 100% de la población del municipio tenga acceso generalizado a los servicios

básicos de salud.

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para desarrollar acciones de conservación y mantenimiento de la infraestructura de los

espacios de salud y seguridad social de Teoloyucan 2019-2021.

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para incrementar y sustituir el equipamiento necesario de los espacios de salud y seguridad

social existentes.

Celebrar Convenios de Coordinación y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para la promoción del deporte y la recreación, y el apoyo, dotación y mantenimiento de los

espacios públicos destinados a este tipo de actividades, en beneficio de la juventud

Teoloyuquense.

Celebrar Convenios de Coordinación y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para favorecer el acceso a la vivienda de interés social, y fomentar esquemas flexibles de

financiamiento para ello, en beneficio de la población en situación de pobreza, rezago social

o vulnerabilidad.

Celebrar Convenios de Coordinación y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para desarrollar proyectos y acciones para el financiamiento de servicios públicos, obras,

acciones e inversiones, que contribuyan a disminuir las condiciones de vulnerabilidad de

los sectores menos favorecidos del Municipio.

Celebrar Convenios de Coordinación y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal, para

realizar acciones en beneficio de las y los jóvenes que fomenten su participación social,

promuevan su acceso y permanencia a la educación, los capaciten para el empleo,

ofrezcan acceso a la actividad económica remunerada, y favorezcan la resolución de

problemas de acoso escolar y social y cualquier otro tipo de violencia.

Celebrar Convenios de Coordinación y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para la promoción y desarrollo de programas y acciones en materia de Equidad de Género,

mujeres y jóvenes, que promuevan el empleo y autoempleo, jóvenes, capacitación para el

trabajo, favorezcan la inclusión social de quienes se encuentran jóvenes en situación

vulnerable, y que garanticen su acceso a la salud, y brinden protección y condiciones

adecuadas para su acceso a una vida libre de violencia.

294

Ilustración. 43 Convenios

Celebrar Convenios de Colaboración y Financiamiento con los Gobiernos Federal y Estatal,

para desarrollar acciones de Equidad de Género que provean el acceso de las mujeres,

niñas y jóvenes a la salud, a la educación sexual y a la cultura, prevengan el embarazo

temprano, y capaciten en los cuidados maternos de infantes y niños.

Para lograr un municipio con desarrollo económico se busca Celebrar Convenios de

Colaboración, Financiamiento y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal para

desarrollar parques y plazas públicas, y para promover la impartición de cursos y

talleres de formación básica las tecnologías de la información (TIC’s), en los centros

educativos, empresas y agrupaciones empresariales.

Celebrar Convenios de Colaboración, Financiamiento y Apoyo con los Gobiernos Federal

y Estatal, para realizar acciones periódicas de mantenimiento preventivo y correctivo en

escuelas primarias y secundarias públicas.

Celebrar Convenios de Colaboración, Financiamiento y Apoyo con los Gobiernos Federal

y Estatal, que coadyuven con el Ayuntamiento en el reordenamiento y rescate de unidades

habitacionales y para resolver las distintas problemáticas que afectan su infraestructura

pública y su ambiente social.

Un gobierno ordenado sustentable y resiliente que tendrá por encomienda Celebrar

Convenios de Colaboración y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal, para regular y

regularizar los usos y aprovechamientos del suelo en los centros de población del Municipio,

y lograr su alineación con los criterios y requerimientos de la Zona Metropolitana.

Celebrar Convenios de Colaboración, Apoyo y Financiamiento con los Gobiernos Federal

y Estatal, para llevar a cabo acciones que resuelvan las problemáticas de erosión por

desmontes, cambios de uso del suelo, efectos en el suelo de los factores climáticos, y otros

aspectos de su deterioro, en el territorio Teoloyuquense.

Celebrar Convenios de Colaboración y Apoyo con los Gobiernos Federal y Estatal, en

materia de regularización de la tenencia de la tierra que cambió su vocación a urbana, y

para resolver problemas de tenencia e irregularidad de uso de suelo de los asentamientos

humanos establecidos en zonas no aptas para ello. Celebrar Convenios de Coordinación,

Apoyo y Financiamiento para los diversos sectores económicos del municipio.

X

295

I.VIII.I Subtema: Fortalecimiento Municipal

El Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM) puede ser utilizados en obras

y proyectos de inversión ya iniciadas y su equipamiento, además los ayuntamientos podrán

hacer uso de ellos en casos de saneamiento financiero, autorización de créditos

contratados para la realización de infraestructura; pago de reestructura al programa

Especial FEFOM; pago de financiamientos incluyendo intereses, costos administrativos de

sus programas de contención, entre otros. El Programa de Fortalecimiento Municipal

FEFOM se ha fortalecido, logrando así ser una fuente de apoyo económica en los

Municipios de la entidad.

En el Municipio de Teoloyucan se establecieron las obras que se ejecutarán con este

recurso, sin embargo, La presente Administración 2022-2024 no tiene programado solicitar

algún crédito financiero con los recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal

(FEFOM), ni se tiene conocimiento de acuerdo a los registros, de algún financiamiento en

ejercicios fiscales anteriores; por lo que no se programa un porcentaje de estos recursos

para efectos de Saneamiento Financiero o Amortización de algún crédito contratado para

la realización de Infraestructura y Equipamiento para Seguridad Pública Municipal, toda vez

que para el rubro de Seguridad Pública se han programado con recursos federales

FORTAMUNDF y FASP.

ESTRUCTURA

PROGRAMATICA

(Proyecto+fuente financ) (18

dígitos)

No. DE

CONTROL

NOMBRE DE LA OBRA UBICACIÓN TIPO DE

EJECUCIÓN

*Contrato

*Administración

*Mixta

JUSTIFICACIÓN NUMERO DE

POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

PRESUPUESTO

ANUAL

AUTORIZADO

TIPO DE ADJUDICACIÓN

*Licitación Pública

*Invitación Restringida

*Adjudicación Directa

020204010201260101 FFOM2201 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LUMINARIAS EN TEOLOYUCAN TEOLOYUCAN CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

7982 242,323.81$ ADJUDICACION DIRECTA

020201010402260101 FFOM2202 AMPLIACIÓN DE MÓDULO DE SEGURIDAD PUBLICA EN COL. SANTA CRUZ DEL

MONTE

COL. SANTA CRUZ

DEL MONTE

CONTRATO MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DE SEGURIDAD PÚBLICA

1756 242,323.81$ ADJUDICACION DIRECTA

030501030403260101 FFOM2203 REPARACIÓN DE PUENTE VEHICULAR DE LA AV. HIDALGO EN BO.

TEPANQUIAHUAC

BO. TEPANQUIAHUAC CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

5601 494,336.62$ INVITACION RESTRINGIDA

020201010402260101 FFOM2204 CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 1009

"XAVIER VILLAURRUTIA" C.C.T. 15EES1524C EN EL BO. SAN SEBASTIÁN

BO. SAN SEBASTIÁN CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

296 843,630.44$ INVITACION RESTRINGIDA

020201010402260101 FFOM2205 CONSTRUCCIÓN DE BARDA PERIMETRAL EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA

GUADALUPE VICTORIA EN COL. SANTA CRUZ DEL MONTE

COL. SANTA CRUZ

DEL MONTE

CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA BÁSICA

335 411,786.86$ ADJUDICACION DIRECTA

020201010402260101 FFOM2206 AMPLIACIÓN DE MÓDULO DE SEGURIDAD PÚBLICA EN BO. SANTA MARÍA CALIACAC BO. SANTA MARÍA

CALIACAC

CONTRATO MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DE SEGURIDAD PÚBLICA

5238 237,281.58$ ADJUDICACION DIRECTA

020201010201260101 FFOM2207 CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO CON CONCRETO HIDRÁULICO DE LA CALLE

INSURGENTES DE AVENIDA CHAPULTEPEC A LA AVENIDA OBSERVATORIO DEL KM

0+000 AL KM 0+314 EN BO. LA ERA Y EJIDO SAN JOSÉ

BO. LA ERA Y EJIDO

SAN JOSÉ

CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

1329 2,471,683.11$ INVITACION RESTRINGIDA

020201010302260101 FFOM2208 FEFOM ESPECIAL TEOLOYUCAN CONTRATO MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

65000 4,943,366.23$ LICITACION PUBLICA

Tabla 123. Estructura programática de Obras en el Municipio

296

XI.IX Prospectiva para el Eje Transversal II: Gobierno

Moderno, Capaz y Responsable.

Tabla 124. Prospectiva para el Eje transversal II

Eje Transversal 2: Gobierno Moderno Capaz y Responsable

Escenario tendencial Escenario factible

Estructura del gobierno municipal

La estructura interna del Gobierno Municipal es la base para el correcto funcionamiento, el personal adscrito debe brindar la debida atención a la ciudadanía en su área de competencia, el desconocimiento de sus funciones limita dicha atención.

Los servidores públicos se actualizan en sus funciones y brindan atención oportuna y eficaz a la población en sus áreas de competencia.

Reglamentación La falta de una correcta aplicación del marco jurídico vigente en la Administración Pública entorpece las actividades públicas municipales.

La Administración Pública actual se conduce con estricto apego a los ordenamientos legales de orden federal, estatal y a nivel municipal a través de la reglamentación correspondiente para el óptimo desempeño de sus funciones.

Manuales de Organización y procedimientos

La estructura municipal se encuentra incompleta debido a que cumplen su función de manera improvisada.

Con base a los lineamientos emitidos por el Instituto Hacendario del Estado de México esta administración pública hace hincapié a las dependencias administrativas de contar con sus Manuales de Organización y de Procedimientos actualizado para el conocimiento, difusión y mejor funcionamiento administrativo para con ello poder medir la eficiencia y el nivel de gestión en el que se encuentra el Ayuntamiento.

Transparencia y rendición de cuentas

El retraso o la falta de atención a las solicitudes en el proceso de búsqueda de la información genera desconfianza en la ciudadanía la población no cuenta con mecanismos eficaces para conocer la información generada en las administraciones públicas a las cuales tiene derecho a acceder.

Uno de los objetivos de esta Administración Municipal radicará en garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales, mediante la interpretación y la aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México, al transparentar el actuar del gobierno municipal la ciudadanía muestra confianza en sus autoridades y revelan cada vez un mayor conocimiento en relación al

297

cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades por lo que contribuyen al gasto público y apoyan al municipio en el cumplimiento de sus fines.

Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios

Las acciones propuestas por gobierno de estado y municipio no son aplicadas de conformidad con lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos de los tres niveles de gobierno.

El Ayuntamiento integra el Sistema Municipal Anticorrupción el cual tiene asignado el establecimiento de mecanismos de coordinación y armonización con el Sistema Estatal Anticorrupción, así como el diseño y promoción de políticas integrales en materia de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción.

Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad

La ciudadanía no tiene acceso a la participación directa en la conformación de las acciones de gobierno, es limitada su opinión para la toma de decisiones en los temas de gobernabilidad y participación ciudadana.

La participación ciudadana es un elemento fundamental para el desarrollo democrático, tomando en cuenta la opinión de la ciudadanía para la conformación de las acciones de gobierno, además se cuenta con el "miércoles ciudadano" en donde todos los miércoles se realizan consultas directas por parte de los ciudadanos con las autoridades municipales para que comenten, propongan y hagan evidentes las problemáticas que les aquejan.

Finanzas públicas sanas Las actuales circunstancias financieras del ayuntamiento, limitan el margen de actuación y reducen la capacidad de respuesta a las necesidades de la población. Hay insuficiencia presupuestaria y crecientes demandas sociales.

El funcionamiento de la administración pública municipal debe ser austero y eficiente, uno de los objetivos primordiales de la presente Administración 2022-2024 es el de cuidar las finanzas municipales; implementando medidas de austeridad y contención del gasto, pero sin descuidar el cumplimiento de los compromisos, proyectos y metas programadas en el presente Plan de Desarrollo Municipal.

298

Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes

La poca difusión de los beneficios por contribuyentes cumplidos no permite crecer en un porcentaje mayor en la recaudación, generando pocos ingresos, lo que limita las funciones del gobierno para cumplir con las necesidades de la población.

El Gobierno Municipal a través de un programa de fortalecimiento a la recaudación logra la regularización de los contribuyentes, aunado a la excelente difusión masiva de los apoyos y subsidios fiscales por pagos puntuales los ingresos del municipio aumentan considerablemente, permitiendo invertir los ingresos en mejoras de los servicios públicos en todas las localidades.

Deuda pública municipal La Deuda Pública castiga en gran manera al presupuesto de egresos de la administración que la recibe disminuyendo sus alcances financieros y postergando sus metas y proyectos.

La administración 2022-2024 es responsable buscando alternativas para dar tratamiento a los efectos nocivos a las finanzas municipales y para atender los requerimientos de pago de proveedores y acreedores amortizando dichos efectos y disminuyendo en lo posible la deuda existente.

Estructura de ingresos y egresos Si no se actúa en el cobro de Impuestos y derechos el ayuntamiento seguirá siendo dependiente de las participaciones federales y estatales que cada vez se están reduciendo por los cambios en las políticas recaudatorias.

El ayuntamiento podrá ser autosuficiente incrementando la recaudación de recursos propios y reducirá su dependencia de las participaciones federales y estatales al realizar políticas de ingresos claras y apegadas a la Ley de Ingresos de los Municipios y al Código Financiero del Estado de México y Municipios.

Inversión Sin inversión pública el municipio no desarrolla un adecuado crecimiento económico y social, la población no se beneficia y decae su calidad de vida. contemplados en el presupuesto de egresos municipal

Las autoridades hacendarias municipales operan recursos que le son aprobados para la ejecución de proyectos de inversión y obra pública.

Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño

La falta de control y la carencia de información oportuna de las dependencias administrativas y la designación de diferentes responsables para la entrega de la información a la UIPPE, retrasa las entregas de los formatos PbRM a la tesorería municipal para la integración de los reportes que se deben enviar, asimismo la falta de planeación y evaluación con apego a la normatividad da como resultado una mala planeación.

Con las asesorías al personal designado en la integración de los anteproyectos de presupuestos y el llenado de los formatos destinados, permiten que se realice una buena planeación además de los logros alcanzados en el cumplimiento de las metas de cada programa implementado por las diferentes áreas de la administración municipal.

Eficiencia y eficacia en el sector público

La ciudadanía requiere una administración pública competitiva y responsable.

La población del municipio de Teoloyucan muestra interés en la conformación de políticas públicas municipales a través de los diferentes mecanismos de participación ciudadana

299

como foros, encuestas, buzones de opinión y en los "miércoles ciudadanos".

Perfil técnico profesional de los servidores públicos

Los servidores públicos incurren en una mala actitud ante la ciudadanía y no conocen sus responsabilidades como lo establece la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios.

Desarrollar programas de capacitación enfocados a la profesionalización de carrera, con la finalidad de contar con servidores públicos altamente capacitados en cada una de las materias, permitiéndoles desarrollar sus funciones con una mayor eficiencia y eficacia

Sistema estatal de información estadística y geográfica

El sistema municipal de información requiere recopilar, clasificar y procesar la información de los avances logrados en un periodo determinado (mensual, trimestral, semestral o anual), por cada una de las áreas administrativas para analizar los resultados, el grado de eficiencia, los costos y la calidad de la administración pública municipal.

Será la UIPPE quien recabará las fichas técnicas que contienen el reporte de avance de los indicadores estratégicos y de gestión, y de los formatos correspondientes de cada una de las áreas de la administración municipal.

Coordinación institucional La coordinación institucional es un factor importante para el ejercicio de la función pública, si no se encuentran establecidos mecanismos de cooperación dentro de las dependencias de gobierno municipal, el desarrollo de las actividades municipales es limitada en perjuicio de la población.

El Gobierno Municipal promueve la interrelación y el trabajo coordinado entre todas y cada una de las áreas de la administración Pública Municipal incluyendo a los organismos desconcentrados.

Fortalecimiento municipal El Gobierno Municipal no cuenta con un sistema de recaudación eficiente, así como con un padrón catastral actualizado.

El Gobierno Municipal implementa un programa para Incrementar la recaudación de los ingresos propios, para con ello minimizar la dependencia económica de los recursos trasferidos a través de las participaciones y programas federales y estatales, incentivando a los ciudadanos cumplidos de sus obligaciones fiscales, se pretende realizar visitas de verificación para invitar a los ciudadanos que ejercen una actividad comercial a regularizarse a través de la obtención de la licencia de funcionamiento.

300

XI.IX.I Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje

Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable.

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y responsables vinculadas a los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030

Tabla 125. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje transversal II

Temas Objetivos Estrategias Líneas de acción

Estructura del Gobierno

1. Fortalecer las capacidades en la participación ciudadana para la conformación de políticas públicas municipales que ofrezcan servicios de calidad.

1.1. Identificar la problemática en atención a las demandas ciudadanas para la construcción de políticas públicas municipales con la participación de la sociedad.

1.1.1. Atender demandas ciudadanas para la construcción de políticas pública municipales.

1.2. Desarrollar políticas públicas municipales.

1.2.1. Celebrar sesiones de cabildo ordinarias, extraordinarias y solemnes.

1.2.2. Realizar reuniones con organizaciones civiles o sociales registradas.

· Reglamentación

1.2.3. Celebrar reuniones institucionales con Copaci´s y representantes de organizaciones civiles para tratar asuntos relacionados con el municipio.

1.2.4. Realizar visitas de trabajo para atender las obras del municipio.

1.2.5. Concertar reuniones de trabajo con titulares de área y directores del gobierno municipal.

· Manuales de Organización

1.2.6. Atender audiencias ciudadanas.

Transparencia y rendición de cuentas

2. Fortalecer mecanismos de transparencia de cuentas en el municipio fomentando la confianza entre la ciudadanía.

2.1. Impulsar la transparencia y la rendición de cuentas a través de mecanismos de participación social, dentro del marco legal correspondiente para que la población haga uso de su

2.1.1. Realizar el registro y control de ciudadanos atendidos por las diferentes dependencias municipales.

2.1.2. Atención a la población en “miércoles ciudadano”.

301

derecho de acceso a la información pública.

2.1.3. Realizar reuniones con dependencias de la administración pública municipal para el seguimiento de la agenda institucional.

2.1.4. Realizar reuniones de gabinete.

2.1.5. Brindar asesorías a las dependencias de la administración pública municipal.

2.1.6. Realizar reuniones con asociaciones civiles.

2.2. Desarrollar actividades de formación cívica y democrática.

2.2.1. Invitar a las autoridades gubernamentales a eventos cívicos escolares.

2.2.2. Fomentar la participación ciudadana a eventos cívicos a través de Copacis.

3. Impulsar la transparencia, el derecho a la información pública y la protección de datos personales con estricto apego a las leyes establecidas en la materia que permitan atender con calidad y eficiencia los requerimientos de la población.

3.1. Implementar mecanismos de atención a las solicitudes de información pública presentadas por la población así como la actualización de la información pública de oficio y la protección de datos personales.

3.1.1. Actualizar las fracciones comunes y específicas de la ley de transparencia y acceso a la información por parte de los servidores públicos habilitados.

3.1.2. Capacitar a los servidores públicos en materia de transparencia y acceso a la información pública y protección de datos personales.

3.1.3. Dar cumplimiento a los recursos de revisión presentados.

3.1.4. Dar seguimiento y evaluación del cumplimiento a las obligaciones de los servidores públicos habilitados (SPH).

Sistema Anticorrupción del Estado de México y

Municipios

4. Impulsar la función pública y ética con calidad y eficiencia en el servicio público municipal para el combate a la corrupción en beneficio de la población del municipio.

4.1. Establecer mecanismos para prevenir y sancionar los actos de corrupción con fundamento a lo previsto en el Sistema Anticorrupción Municipal.

4.1.1 Cumplir los acuerdos implementados como parte del Sistema Municipal Anticorrupción.

4.1.2. Realizar sesiones del Comité Coordinador Municipal del Sistema Municipal Anticorrupción.

4.1.3. Elaborar un programa de auditorías en el municipio.

4.1.4. Realizar auditorías por actos de corrupción.

Eficiencia y Eficacia en el sector público 5. Contribuir al

fortalecimiento de los procedimientos jurídicos regulatorios que influyan directamente en la garantía jurídica del gobierno y la sociedad.

5.1. Generar canales de atención en materia jurídica tanto para las dependencias de la administración pública municipal como de la población en general.

5.1.1. Atender las demandas en contra de la administración pública municipal.

· Perfil técnico profesional de los servidores públicos

5.1.2. Impartir asesorías jurídicas.

302

6. Propiciar una cultura de la legalidad actualizando el marco jurídico reglamentario que tenga como finalidad consolidar un gobierno que promueve el estado de derecho en beneficio de la población de Teoloyucan.

6.1. Identificar las principales problemáticas en materia jurídico administrativa que afectan a la sociedad para que se consideren en la formulación y/o actualización de la reglamentación municipal.

6.1.1. Publicar reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio.

6.1.2. Realizar sesiones de cabildo como actos que regulen la normatividad municipal.

6.2. Implementar actividades en materia reglamentaria para conocimiento de los servidores públicos municipales.

6.2.1. Realizar capacitaciones en materia reglamentaria a servidores públicos.

· Sistema Estatal de información

Estadística y Geográfica

6.2.2. Brindar asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos a las áreas.

6.2.3. Expedir constancias de identidad.

6.2.4. Expedir constancias de vecindad.

6.2.5. Expedir constancias de servicio social.

6.2.6. Expedir Certificación de documentos.

6.2.7. Realizar la recepción de documentos.

6.2.8. Expedir permisos de plazas públicas.

6.2.9. Realizar la emisión de cartillas del servicio militar nacional.

7. Implementar un programa de actividades enfocadas a restaurar,

conservar y mantener en óptimas condiciones de

uso, el patrimonio histórico, artístico y cultural del

municipio.

7.1. Promover visitas guiadas para divulgar el patrimonio cultural, artístico e histórico.

7.1.1. Presentar informe del programa de conservación y mantenimiento del archivo histórico municipal.

7.1.2. Entregar expedientes históricos documentados al archivo municipal.

7.1.3. Visitar a los archivos, bibliotecas y ciudadanos para el rescate de documentos, bibliografía e historia local.

7.1.4. Publicar artículos, exposiciones, entrevistas o contenido digital de carácter histórico cultural en medios de comunicación.

7.1.5. Promover pláticas a distintos públicos sobre historia, identidad y patrimonio.

7.1.6. Elaborar y entregar trípticos histórico culturales.

7.1.7. Presentar conferencias en colaboración con instituciones gubernamentales.

303

7.1.8. Presentar convocatoria para el rescate del patrimonio histórico cultural material e inmaterial.

7.1.9. Realzar exposiciones de bienes históricos y culturales.

7.1.10. Implementar la recepción y remisión de documentos de gestión de la población en general.

7.1.11. Realizar un catálogo de clasificación y conservación de expedientes remitidos al archivo histórico municipal.

Gestión para resultados y evaluación del desempeño

8. Implementar un sistema para facilitar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las dependencias y organismos municipales para analizar, operar y emitir reportes sobre el Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal así como la instrumentación y actualización del Plan de Desarrollo Municipal y planes y programas que de él se deriven de acuerdo al marco normativo aplicable.

8.1. Desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal basado en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y del Presupuesto Basado en Resultados (PbRM) conforme a los ordenamientos y lineamientos aplicables.

8.1.1 Implementar matrices de indicadores de resultados por programas presupuestarios bajo la Metodología del Marco Lógico (MML).

8.1.2. Elaborar formatos Pbrms requisitados en alineación al Manual de Planeación, Programación y Presupuestación vigente.

8.1.3. Presentar el informe de gobierno.

8.1.4. Brindar orientaciones y asesorías en materia del sistema de evaluación del desempeño municipal.

8.1.5. Ejecutar el programa anual de evaluación (PAE).

8.1.6. Cumplir las evaluaciones señaladas en el PAE.

8.1.7. Presentar avances del Plan de Desarrollo Municipal.

8.1.8. Realizar Sesiones del Coplademun

8.1.9. Integración de la Cuenta Pública Municipal

8.1.10. Presentar informe del presupuesto anual.

304

8.1.11. Presentar reportes trimestrales.

Coordinación Institucional

· Fortalecimiento municipal

9. Fortalecer la estructura pública municipal que promueva el trabajo colaborativo y el ejercicio racional y austero de los recursos públicos que den como resultado el bienestar de la población.

9.1. Implementar un programa de adquisiciones y distribución de bienes y servicios.

9.1.1. Ejecutar los procesos de comprobación de adquisiciones.

9.1.2. Realizar sesiones del comité de adquisiciones.

9.1.3. Realizar procesos de revisión, mantenimiento y reparación.

9.1.4. Actualizar el padrón de proveedores.

9.2. Instaurar un sistema integral de personal.

9.2.1. Generar nóminas.

9.2.2. Realizar proceso de movimientos en el sistema prisma de Issemym.

9.2.3. Generar la organización y planificación del personal.

9.2.4. Fortalecer la capacitación a los servidores públicos.

9.2.5. Realizar el análisis de grado de estudios de los servidores públicos.

9.3. Implementar un programa de preservación del patrimonio del ayuntamiento.

9.3.1. Realizar la integración del registro de bienes muebles e inmuebles.

9.3.2. Realizar la verificación física y control de inventarios.

9.4. Ejecutar el Programa Anual de Mejora Regulatoria Municipal

9.4.1. Presentar los trámites y servicios que se brindan a la población.

9.4.2. Presentar la aprobación de propuestas.

9.4.3. Elaborar y publicar el Programa Anual de Mejora Regulatoria Municipal.

9.4.4. Realizar sesiones de comisión.

Finanzas públicas sanas

10. Fortalecer la actividad recaudatoria con acciones de regularización y actualización del padrón de contribuyentes

10.1. Recibir, atender y resolver los servicios catastrales solicitados por la población.

10.1.1. Recibir las solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía.

· Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes

10.1.2. Atender las solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía.

· Deuda pública municipal

10.1.3. Programar la realización de las diligencias de inspección y medición física de los predios.

305

10.1.4. Notificar la realización de diligencias para la inspección y medición física de los predios.

10.1.5. Realizar el levantamiento de planos topográficos en campo.

· Estructura de ingreso y egreso

11. Impulsar el sistema recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

11.1. Crear un programa de fortalecimiento a la recaudación corriente aplicado a los contribuyentes.

11.1.1. Implementar la difusión masiva de los apoyos, subsidios fiscales y exhortación al pago puntual.

11.2. Ejecutar un programa de regularización de los contribuyentes.

11.2.1. Actualizar los padrones de cobro.

11.2.2. Identificar a los contribuyentes morosos, omisos y remisos.

· Inversión 11.2.3. Ampliar los horarios e instauración de cajas móviles en los meses de alta recaudación.

Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad

12. Fortalecer la comunicación en las acciones de gobierno que promuevan la participación social.

12.1. Difundir en los medios de comunicación convencionales y digitales los planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.

12.1.1. Difundir el plan de desarrollo municipal, a los sistemas de gobierno y la sociedad.

12.1.2. Desarrollar la cobertura de eventos.

12.1.3. Divulgar planes y programas de acción gubernamental

12.2. Difundir los resultados de los planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.

12.2.1. Celebrar eventos para la difusión del cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

12.2.2. Difundir boletines informativos.

12.2.3. Difundir spots informativos.

12.2.4. Realizar diseños gráficos.

12.2.5. Realizar conferencias de prensa.

12.2.6. Presentar informe de gobierno.

12.2.7. Organizar eventos.

12.2.8. Cubrir eventos en logística.

306

XI.IX.II Seguimiento y evaluación

El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los objetivos

plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como los

resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la toma de

decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de las

mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

307

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y; verificará el cumplimiento

de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en cumplimiento a

las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las áreas

administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que permitirá la

intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan de

Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

308

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

XII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y

COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

XII. I. TEMA: ALIANZAS PARA EL DESARROLLO

La conectividad a las Tecnologías es un aspecto central para el proceso de innovación. Los

socios tecnológicos están al día en la constante creación de nuevas tecnologías que

pueden ser pilares en el camino de la digitalización asesorando sobre la mejora de los

procesos y gestión de infraestructuras mediante la incorporación de la tecnología adecuada.

Es necesaria una mayor participación del sector público y privado, con el objetivo de

incrementar el uso de fuentes de financiamiento innovadoras que permitan mantener y

mejorar las condiciones de recaudación y asignación presupuestal

Complementar recursos y habilidades en sus respectivos ámbitos, obteniendo el

acercamiento con nuevos socios estratégicos de iniciativas gubernamentales; alianzas con

otras organizaciones; como gestores de diálogos y participación entre otras actividades.

309

La apuesta por establecer este tipo de relaciones estratégicas debe partir de un análisis de

la madurez digital de la organización y de las capacidades tecnológicas actuales, siendo

esencial definir objetivos y prioridades. Si tras dicho análisis la alianza sigue siendo la

opción, es clave diseñar la estrategia de colaboración, elegir el socio adecuado, establecer

los objetivos de la alianza y gestionar los potenciales riesgos mediante una adecuada

regulación contractual como tal las alianzas darán rumbo a la instrumentación de programas

y proyectos de alto impacto, que impulsen el desarrollo tecnológico

Tabla 126 ALIANZAS PARA EL DESARROLLO

Nombre de la Alianza y/o Convenio

Partes que lo celebran

Finalidad Vigencia

CREDITOS PARA ADQUISICION DE BIENES

FONACOT, ADMINISTRACION

CREDITOS PARA LOS TRABAJORES DEL MUNICIPIO

VIGENTE

SUTEYM ADMINISTRACION PRESTACIONES EXTRALEGALES AL PERSONAL SINDICALIZADO

VIGENTE

ACUERDO DE COLABORACION

CECATI, EDUCACION Y MUNICIPIO

CAPACITAR A LA GENTE MAYOR DE 18 AÑOS EN ARTES Y OFICIOS

VIGENTE 1 AÑO

CONVENIO MARCO DE COORDINACION

COPLADEM / AYUNTAMIENTO

ESTABLECER LOS MECANISMOS DE COORDINACION PARA FORTALECER EL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOGRAFICA, ASI COMO LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LOS MUNICIPIOS ATRAVES DE ACCIONES DE CAPACITACION, ASESORAMIENTO E INTERCAMBIO DE INFORMACION

3 AÑOS

310

EN MATERIA DE PLANEACION.

ICATI (INSTITUTO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL

MUNICIPIO / ICATI CAPACITACION A PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS PARA ACTIVIDADES DEL EMPRENDIMIENTO

VIGENTE

CONTRATO DE COMODATO INCUFIDETE / UMB (UNIVERSIDAD DE NIVEL SUPERIOR)

FORMAR PERSONAS CAPACITADAS Y PREPARADAS PARA EL AMBITO PROFESIONAL

VIGENTE

Fuente: H. Ayuntamiento de Teoloyucan 2022-2024

XII.I.II Subtema: Organizaciones para el cumplimiento de los

objetivos

Es necesario visibilizar y fortalecer el trabajo de los líderes locales (Empresarios, Líderes

de Organizaciones Productoras, etc), que cuentan con una visión de su ciudad en el

mediano y largo plazos lo cual nos permitirá desarrollar esquemas de colaboración entre

gobierno y sociedad, promover la capacitación y profesionalización en el ámbito de

tecnologías.

Tabla 127. Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Nombre de la AC Titular Dirección Correo Teléfonos

Desarrollo Empresarial de Líderes del Trabajo Agropecuario, Asociación Civil

Esteban Valdez Sandoval

Av. de los Pinos 5, Barrio San Bartolo, Teoloyucan, Estado de México, 54770

[email protected]

(593) 9141044, (55) 19191511

El Ganso, Asociación Civil Moisés Martínez Contreras

Carretera Teoloyucan Huehuetoca, S/N, Santa María, Teoloyucan, Estado de México, 54770

[email protected] (593) 9140909

Asociación de Propietarios Rurales y Ciudadanos, Asociación Civil

Alan Pineda Cabrera

Avenida Hidalgo 3, 1-A, Teoloyucan, Estado de México, 54770

[email protected] m

55) 28941618,

311

(55) 28941618

Subsidiariedad con Nuestro País, Asociación Civil

Carlos Iván Ramírez Pérez

Hidalgo 15, Barrio Tlatilco, Teoloyucan, Estado de México, 54770

5544028902 , 5514899093

[email protected], [email protected]

Mujeres Activas Unidas por Teoloyucan, Asociación Civil

Rosalba Luna López

Chapultepec 56, Barrio Cuaxoxoca, Teoloyucan, Estado de México, 54786

[email protected] (593) 9140407

Por una Vida Digna y Útil, Asociación Civil

María Félix Angélica García Flores

5 de Febrero 10, Barrio Cuaxoxoca, Teoloyucan, Estado de México, 54786

[email protected]

516960053

Ahora Más Cerca de Ti, Asociación Civil

Julio Horacio Melchor Franco

Agrícola Santo Tomás, Mérida, S/N, Teoloyucan, Estado de México, 54783

[email protected]

558951637

Fuente: Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Con estas acciones que den cumplimiento a los principales desafíos entro del territorio

teoloyuquense, asimismo, se cuenta con mecanismos y procedimientos acciones que

involucran a organizaciones sociales. Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar planes y

proyectos creando espacios de diálogo lo cual permite avanzar en acciones estratégicas

para la mejora tecnológica por ello, se prevén actuaciones en línea con los siguientes retos

clave Gobernanza pública, fomentando una reforma integral de la estructura municipal el

funcionamiento del municipio.

Así mismo se predice crear e implementar los mecanismos necesarios para la participación

de las asociaciones, organizaciones civiles y no gubernamentales ampliando el catálogo de

las mismas y tener mayor acercamiento a la población teoloyuquense.

XII.II. Municipio moderno en tecnologías de información y

comunicaciones

Al evolucionar el uso de las TIC en la administración pública se transforman en TICs

(Tecnologías de la Información y Conocimiento), al intentar revolucionar los sistemas de

almacenamiento y empleo de información. Lo anterior podría sugerir que en automático

puede fomentar la transparencia en la función pública y que se diversificarán los medios de

comunicación y de contacto entre la ciudadanía y los diferentes niveles de servidores

públicos. Estas expectativas pueden exigir cierto esfuerzo adicional para cubrirlas

satisfactoriamente, desde elaboración de diversos informes hasta la búsqueda constante

por elevar la calidad en el servicio prestado, factores por los cuales se generan ciertas

resistencias al cambio y al uso de estas tecnologías.

El conocimiento per se ha dejado de ser el valor principal y hoy está condicionado a un

valor dominante: la innovación. El desafío para nuestro país consiste, por consiguiente, en

desarrollar nuevas modalidades contractuales sin afectar los requerimientos en materia de

transparencia de las licitaciones. Esta última consideración es, por supuesto, de primordial

importancia.

312

Los beneficios que este tipo de colaboraciones aportan a las empresas aliadas son muy

atractivos:

• Acceso a las novedosas técnicas digitales (uso de sistemas inalámbricos en wifi y

digitalización)

• Reducción de costos de inversión (buscar minimizar el uso de insumos en cableado,

papelería, etc.)

Uno de los objetivos es potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico como instrumento

para impulsar el desarrollo económico, mediante la gestión y ampliación de la mejora de la

infraestructura de las tecnologías y el acceso a internet, promoviendo la implementación

de medios digitales que contribuyan a fortalecer modernizar y transitar hacia un gobierno

digital que permita a los funcionarios públicos consolidar los datos necesarios para brindar

servicios eficientes y ponerlos a disposición de los Teoloyuquenses.

En el municipio de Teoloyucan contamos con cuatro espacios públicos donde se ofrece de

manera gratuita internet a través de Infinitum Móvil.

Tabla 128. Espacios públicos

Lugar Megas Red Tipo

PALACIO MUNICIPAL 50 MEGAS INFINITUM MOVIL WIFI ABIERTO

KIOSCO MUNICIPAL 50 MEGAS INFINITUM MOVIL WIFI ABIERTO

DIF MUNICIPAL 50 MEGAS INFINITUM MOVIL WIFI ABIERTO

OPDAPAS 50 MEGAS INFINITUM MOVIL WIFI ABIERTO

Fuente: Coordinación de Gobierno Digital e Innovación Administración 2022-2024

313

XII.III Prospectiva para el Eje Transversal III: Tecnología y

Coordinación para el Buen Gobierno.

Tabla 129. Prospectiva para el eje transversal III

Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno

Escenario tendencial Escenario factible

Alianzas para el desarrollo La coordinación institucional es un factor importante para el desarrollo del municipio, si no se encuentran establecidos mecanismos de cooperación hacia los otros niveles de gobierno, el desarrollo social y económico de nuestro municipio se ve limitado a nivel región.

El Gobierno Municipal promueve la interrelación y el trabajo coordinado para la celebración de convenios y acuerdos con los Gobiernos Federal y Estatal y los Gobiernos Municipales; así como con organizaciones o grupos sociales o particulares, para el logro de cometidos comunes en beneficio de la población municipal.

Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos

Una sociedad desinteresada en lograr una conjunción con las autoridades y a su vez afectando el desarrollo social de toda la población.

Una sociedad interesada en participar con la autoridad municipal para fortalecer la cultura de la asociación en la ciudadanía.

Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones

La red de área local interna es limitada, lo que impide que las dependencias municipales cuenten con un óptimo acceso a la información. Se necesita ampliar la capacidad instalada de la infraestructura de red para ofrecer mayor seguridad en el envío y recepción de información.

Abatir el rezago en las Tecnologías de la Información y la Comunicación que permitan a las nuevas tecnologías un acceso rápido y universal a la información de competencia municipal.

314

XII.III.I Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje

Transversal III: Tecnología y Coordinación para el Buen

Gobierno.

Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje Transversal III: Tecnología y Coordinación para el buen Gobierno vinculadas a los objetivos 16 y 17 de desarrollo sostenible de la Agenda 2030

Tabla 130. Objetivos, estrategias y líneas de acción del eje transversal III

Temas Objetivos Estrategias Líneas de acción

Alianzas para el desarrollo 1. Fortalecer alianzas en los sectores privados, públicos y sociales con mecanismos de conformación de figuras

asociativas correspondientes en el municipio.

1.1. Impulsar capacitaciones técnicas para fomentar la organización de la población en figuras

asociativas.

1.1.1. Difundir los cursos de capacitación temáticos a integrantes de las figuras asociativas correspondientes

· Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos

1.1.2. Atender y dar seguimiento a las peticiones de delegados y Copacis.

Municipio moderno en Tecnologías de información y comunicaciones

2. Impulsar y gestionar la administración gubernamental sobre la actualización de Tic’s para que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico.

2.1. Instaurar procedimientos simplificados para la prestación de servicios electrónicos instaurados.

2.1.1. Establecer y regular nuevas formas de gestionar los procesos administrativos presenciales haciéndolos posible vía remota.

2.1.2. Habilitar un enlace en el sitio web municipal que redireccione a los servicios electrónicos disponibles.

2.1.3. Elaborar e implementar un programa de capacitación sobre e-gobierno para servidores públicos municipales.

2.1.4. Capacitar a los servidores públicos sobre el uso de las Tic´s.

2.2. Instaurar un programa de mantenimiento de la infraestructura de redes y telecomunicaciones

2.2.1. Brindar mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos de cómputo y proveer el buen funcionamiento de la red de internet.

315

XII.III.II Seguimiento y evaluación El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la

ejecución, con el fin de detectar desviaciones con relación a lo planeado y realizar

consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas, por lo que, los

instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de

información apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un

conjunto de medios o fuentes de verificación que valide tanto la realización de las acciones

como el avance en el cumplimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción trazadas en

el Plan de Desarrollo Municipal.

Una de las fortalezas de la Gestión por Resultados es que, a través de la planeación, el

seguimiento y la evaluación, se genera un proceso continuo de retroalimentación,

aprendizaje e implementación de mejoras; es un proceso de “hacer, aprender y mejorar”,

también conocido como “el ciclo de vida de la Gestión por Resultados” (PNUD, 2009).

“Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados”, significa que, en la

práctica, la presupuestación (o asignación de recursos) debe realizarse en función de los objetivos

plasmados en la planeación. Tanto la construcción de los indicadores de progreso como los

resultados de las evaluaciones deben garantizar que proveerán de información útil para la toma de

decisiones”.

Es por lo que el gobierno Municipal de Teoloyucan considera la implementación del

Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en que los ayuntamientos establezcan

de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se

asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas

públicas municipales. Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del

Presupuesto basado en Resultados Municipal (PbRM) y los Programas Operativos Anuales

(POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos será un

instrumento de gran utilidad para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir,

disponiendo de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de

recursos públicos municipales por lo consiguiente los resultados del ejercicio de dichos

recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que

los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

Para el proceso de programación y presupuestación municipal se utilizará como elemento

técnico el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal,

documento que contiene los lineamientos oficiales para la asignación de los recursos

públicos municipales y la formulación del programa anual, lo que garantizará la certidumbre

en la orientación y programación de acciones y el ejercicio de recursos públicos mediante

el uso de la estructura programática municipal, estableciendo una congruencia y debida

316

coordinación de esfuerzos en las obras y acciones que efectúan las unidades

administrativas responsables de la realización de éstas y evaluando el cumplimiento de las

mismas a través del esquema de evaluación por indicadores que permiten conocer el

resultado obtenido en beneficio de la sociedad de Teoloyucan.

En ese sentido, esta unidad administrativa actuará como órgano técnico del Comité de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y será la responsable de

integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento

de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el

avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual de

cada ejercicio, recomendará las acciones que deban implementarse para reconducir

acciones cuando sea necesario para el alcance de las metas y verificará el cumplimiento

de máxima publicidad que deberá revestir a la información emitida en cumplimiento a

las disposiciones en materia de transparencia.

Los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los indicadores estratégicos y de

gestión que se establecen en el Plan de Desarrollo Municipal, y los cuales se insertarán

cada año en el Presupuesto Basado en Resultados, están acordes con los acuerdos

tomados en el seno de las Comisiones Temáticas del Instituto Hacendario del Estado de

México, y en donde participan dependencias como la Secretaría de Finanzas del Gobierno

del Estado de México y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, por ello,

las áreas administrativas municipales, a las cuales se les asignan recursos financieros,

ejecutarán de manera eficiente el gasto público. Cada año de la administración municipal y

para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, la formulación del

Presupuesto Basado en Resultados se llevará a cabo con la participación de todas las áreas

administrativas, con la finalidad de integrar los programas específicos, lo que permitirá la

intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

Con base en lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y su

Reglamento, en el municipio se impulsará un proceso de definición, concertación,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas y acciones de todas las áreas

administrativas, continuando con la implementación del Sistema de Seguimiento y

Evaluación por Desempeño, el cual constituirá un mecanismo de rendición de cuentas, a

efecto de verificar el cumplimiento y los avances de los objetivos establecidos en el Plan de

Desarrollo Municipal 2022-2024. Bajo este marco de referencia, los productos que se

derivarán del Sistema, son:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos: En este documento se da a

conocer el comportamiento de los indicadores estratégicos y de gestión

establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los

objetivos generales de los programas.

317

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Basado

en Resultados Municipales: En este reporte se verifican las congruencias que

existen entre las acciones previstas por cada una de las dependencias de la

administración municipal y la aplicación de los recursos destinados a las

mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada

una de las metas establecidas en el Presupuesto Basado en Resultados

Municipal.

Anexo Programático del Informe de Gobierno: La normatividad de este

documento está establecido en el artículo 54 del Reglamento de la Ley de

Planeación y se integra considerando lo establecido en la Guía Metodológica

para la Evaluación de Resultados del Plan de Desarrollo Municipal. Este

documento constituye la base para realizar la Evaluación Anual del Plan de

Desarrollo Municipal en sesión de cabildo.

Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal: Este informe se

realiza conforme a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal

del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de

México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados

alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre

del ejercicio anual correspondiente. Asimismo, el informe contribuye al ejercicio

de evaluar con objetividad la gestión.

XIII Gestión de Proyectos Relevantes

Vialidad Av. las Torres

Justificación:

El municipio de Teoloyucan es un municipio con un alto potencial de desarrollo derivado de

su localización y cercanía con municipios de vocación logística. Al reducirse las reservas

territoriales en los municipios vecinos de Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán la presión

de desarrollo a este municipio es inminente.

La proliferación de asentamientos humanos irregulares en los polígonos de San Sebastián

y Santa Cruz, aunado a las reservas territoriales que existen en esta zona por tratarse de

ejido, hace necesario el ordenamiento, regulación, pero sobre todo la planeación del

desarrollo a través de fortalecer la accesibilidad desde el punto de vista de la movilidad con

la creación de vialidades que permitan la conectividad del municipio a través de la

318

continuación del Libramiento Norte, el cual se construyó sobre el derecho de vía de la línea

de alta tensión en el municipio de Tepotzotlán, hasta la subestación de Coyotepec, que se

localiza dentro del municipio de Teoloyucan.

Es por ello que esta Administración gestionará la ejecución del proyecto que consistirá en

realizar una vialidad con una longitud de 2.59 km dentro del municipio de Teoloyucan, con

una sección de 25 metros de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano Municipal.

Ilustración 44. Proyecto en los polígonos de San Sebastián y Santa Cruz

Ilustración 45. Proyecto Estratégico de Alto Impacto

319

Tabla 141. Proyectos Estratégicos de Alto Impacto

Descripción de la Obra Ubicación Fuente de

Financiamiento Período de ejecución

Impacto Esperado Población Beneficiada

Gestión de la

Construcción de Avenida

las Torres en derecho de vía

de las Torres de alta tensión.

Bo. San Sebastián Privado 36 meses Mejorar la infraestructura

vial y evitar las cargas vehiculares.

Regional

Gestión de la

Construcción de Avenida de

la Luz

Bo. San Sebastián Privado 36 meses Mejorar la infraestructura

vial y evitar las cargas vehiculares.

Municipal

Gestión de la

Construcción de

Universidad Bicentenario

Teoloyucan

Col. Santa Cruz del Monte

Estatal 36 meses Mejoramiento de la

infraestructura educativa superior

Regional

Gestión de la

Incorporación al Circuito

Exterior Mexiquense por la

Carretera Teoloyucan -

Huehuetoca

Carretera Teoloyucan - Huehuetoca

Estatal 36 meses Mejorar la infraestructura

vial y evitar las cargas vehiculares.

Regional

Rehabilitación de

Cárcamo de Analco Bo. Analco Federal 12 meses

Mejoramiento de la infraestructura de drenaje y

alcantarillado Municipal

Construcción de Línea de

Conducción del Cárcamo de

Analco al Canal Castera

Bo. Analco Federal 12 meses Mejoramiento de la

infraestructura de drenaje y alcantarillado

Municipal

XIV. Planeación del Desarrollo Municipal alineada a la Agenda

2030

La Agenda 2030 es un plan de acción global a favor de las personas, el planeta, la

prosperidad y la paz, que mediante alianzas entre diversos sectores y actores pretende

transformar el mundo y sus realidades. Como antecedente se encuentran en los Objetivos

del Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en la Organización de las Naciones Unidas,

mismos que orientaron las acciones para lograr el desarrollo humano del 2000 al 2015. Por

lo que este instrumento fue adoptado en septiembre de 2015 en la Asamblea General de la

ONU por 193 países, con la participación de los gobiernos nacionales y subnacionales, la

sociedad civil, el sector privado y la academia. Se integra por 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) y 169 metas que comprometen a las naciones a trabajar desde una

perspectiva integral e indivisible del desarrollo en 3 dimensiones: social, económica y

ambiental.

La resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se denomina

“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, hace especial

mención al rol de la planificación y al proceso de adaptación de este compromiso a las

realidades nacionales”. Si bien se trata de una iniciativa que expresa sus intenciones a nivel

mundial, se enfatiza que cada país miembro, a través de sus gobiernos, determinarán

metas nacionales (en su caso, subnacionales y locales), en función de su contexto y de los

lineamientos de la Agenda 2030.

320

En el mes de noviembre de 2017, el Gobernador Constitucional del Estado de México, el

Lic. Alfredo del Mazo Maza emitió el Decreto en el que se crea El Consejo Estatal de la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el que manifestó su compromiso con los

habitantes del Estado de México en estricto apego al marco jurídico vigente ya aplicable,

desde una perspectiva integral, competitiva e incluyente del desarrollo en la que todas y

todos los mexiquenses participen.

En ese sentido se han sumado esfuerzos por parte de los países miembros, sus gobiernos,

instituciones públicas y privadas para definir estrategias y alianzas para el logro de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que integran la agenda 2030, su monitoreo,

evaluación y rendición de cuentas. Este hecho deja de manifiesto la importancia que tiene

el proceso de planeación en la consolidación de la agenda, así como el protagonismo de

los gobiernos locales en su planeación e implementación.

El Municipio de Teoloyucan al incorporar los procesos de planeación e implementación de

la Agenda 2030 a través de los objetivos metas e indicadores establecidos podrá

potencializar un desarrollo sostenible de manera eficiente y equitativa.

Ilustración 46. La Agenda 2030 y el desarrollo municipal sostenible

321

XV. Festival Multicultural Tehuilloyocan

En Teoloyucan a partir del año 2013, nace la celebración de un festival histórico, cívico,

cultural e internacional con la participación en sus diversas ediciones de más de cuarenta

países de América, Asia, África y Europa. El objetivo principal de este festival es ser un

referente de la paz como símbolo en un contexto de movimientos artísticos, sociales,

culturales e históricos no solo del municipio de Teoloyucan, sino del Estado de México y de

toda la nación, fomentando la cultura de paz, el intercambio y conocimientos de otras

culturas a través de actividades académicas, recreativas, culturales, artísticas, exhibiciones

gastronómicas y artesanales, muestras de cine, conferencias y exposiciones; considerando

como parte importante la equidad de género y la diversidad multicultural.

Este festival se ha convertido en la celebración cultural y artística más emblemática de

Teoloyucan, además de un detonante económico para el municipio, lo que nos ha permitido

que en el ámbito internacional haya logrado un reconocimiento especial por parte de los

países participantes, donde se ha ponderado el hermanamiento con otras importantes

ciudades del mundo, mismas que se han interesado en promover este antecedente histórico

además de invertir en el territorio municipal. Para acrecentar este connotado evento, la

administración pública municipal ha invertido en infraestructura para contar con espacios

como el Museo 13 de agosto, espacio adecuado para brindar al público exposiciones,

conferencias y otro tipo de expresiones artísticas, estas instalaciones se encuentran dentro

del complejo cultural de la Casa de la Cultura aledaña a la Biblioteca Central.

También contamos con un foro al aire libre en el Jardín Bicentenario; y como distintivo del

Jardín Municipal se erigió un reloj floral único en su género en el Estado de México así

también en el Barrio de Santa Cruz se cuenta con otro foro al aire libre y se complementa

con el inmueble que alberga al templo de la localidad, haciendo de este espacio otra

alternativa cultural no solo en la cabecera municipal, sino involucrando a las demás

comunidades del municipio.

322

XVI. Estructura Programática Municipal

Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México con sus Municipios Estructura Programática Municipal por Pilares Temáticos y Ejes

Transversales.

Programas vinculados al Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e

Incluyente.

02020201 Desarrollo comunitario

02030101 Prevención médica para la comunidad

02030201 Atención medica

02040101 Cultura física y deporte

02050101 Educación básica

02050603 Alimentación para la población infantil

02060501 Alimentación y nutrición familiar

02060801 Protección a la población infantil y

adolescente

02060802 Atención a personas con discapacidad

02060803 Apoyo a los adultos mayores

02060804 Desarrollo integral de la familia

02060806 Oportunidades para los jóvenes

Programas vinculados al Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e

Innovador.

02020601 Modernización de los servicios comunales

03010201 Empleo

03020101 Desarrollo agrícola

03040201 Modernización industrial

03070101 Fomento turístico

03090301 Promoción Artesanal

323

Programas vinculados al Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado Sustentable y

Resiliente.

01030801 Política territorial

01070201 Protección civil

02010101 Gestión integral de residuos sólidos

02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado

02010401

Protección al ambiente

02010501 Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

02020101 Desarrollo urbano

02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua

02020401 Alumbrado público

02040201 Cultura y arte

03050103 Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre

Programas vinculados al Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia.

01020401 Derechos humanos

01030903 Mediación y conciliación municipal

01070101 Seguridad pública

01070401 Coordinación intergubernamental para la seguridad pública

01080101 Protección jurídica de las personas y sus bienes

Programas vinculados al Eje Transversal I: Igualdad de Género.

02060805 Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre

03010203 Inclusión económica para la igualdad de género

Programas vinculados al Eje Transversal II: Gobierno Moderno Capaz y

Responsable.

01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno

01030201 Democracia y pluralidad política

01030401 Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público

01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios

01030501 Asistencia jurídica al ejecutivo

324

01030301 Conservación del patrimonio público

01030902 Reglamentación municipal

01050202 Fortalecimiento de los ingresos

01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados

01050206 Consolidación de la administración pública de resultados

01080102 Modernización del catastro mexiquense

01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo

01080401 Transparencia

Programas vinculados al Eje Transversal III: Tecnología y Coordinación para el

Buen Gobierno.

01080501 Gobierno electrónico

02040401 Nuevas organizaciones de la sociedad

325

XVII. DIRECTORIO

I. SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO

II. TESORERÍA MUNICIPAL

III. CONTRALORÍA MUNICIPAL

IV. DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO

V. DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

VI. DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

VII. DIRECCIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA

VIII. DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

IX. DIRECCIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS

X. COMISARÍA DE SEGURIDAD PUBLICA Y VIALIDAD

XI. DIRECCIÓN DE EDUCACION

XII. DIRECCIÓN DE CULTURA

XIII. DIRECCION DE DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO

XIV. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y

EVALUACIÓN

XV. DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

XVI. DIRECCIÓN DE LA MUJER

XVII. SECRETARÍA TÉCNICA

XVIII. SISTEMA MUNICIPAL DIF

XIX. ORGANISMO PÚBLICO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y

SANEAMIENTO (OPDAPAS)

XX. INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE (IMCUFIDETE)

XXI. COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS

XXII. DEFENSORÍA MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS

XXIII. COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

XXIV. COORDINACIÓN DE MEJORA REGULATORIA

XXV. UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

MUNICIPAL

326

XVIII. COPLADEMUN

MTRO. EN A.P. JUAN CARLOS URIBE PADILLA PRESIDENTE

LIC. DANIEL MARIANO GARCIA FIESCO

DIRECTOR DE PLANEACIÓN UIPPE

LIC. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

PRIMER REGIDOR AGUSTIN ACEVEDO AGUAYO

TERCER REGIDOR EDSON OSBERTO MORALES PEÑA

CUARTA REGIDORA ANA CORTES MONTAÑO

REPRESENTANTES DEL SECTOR PÚBLICO

ING. ALDO ZAMUDIO HEREDIA

REPRESENTANTE DEL SECTOR SOCIAL

ING. CARLOS COLIN ALARCÓN

REPRESENTANTE DEL SECTOR EMPRESARIAL

327

XIX. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s.f.) Enciclopedia de Los Municipios y

Delegaciones de México. Estado de México, Teoloyucan. Disponible en:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15091a.html

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México. (1977, 26 de mayo) Plan de Desarrollo Urbano de

Teoloyucan, Estado de México. Disponible en:

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Teoloyucan/Teoloyucan%20FINAL.pdf

CONEVAL. (2017). www.coneval.org.mx. Obtenido de

https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Diagn%C3%B3stico_2017/DME_ef2017_

Anexo

.pdf

IGECEM. (Marzo de 2022). Datos Abiertos IGECEM. Obtenido de

http://datosigecem.edomex.gob.mx:8096/ INEGI. (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo. México.

IGECEM. (Marzo 2022) Estadística Básica Municipal. Obtenido de :

https://igecem.edomex.gob.mx/indole_social

INEGI. (enero de 2022). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/ptf/

México, G. d. (Septiembre de 1992). LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO. Obtenido de

http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig022.

pdf

México, G. del Edo. (16 de 02 de 2002). Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y

Municipios. Toluca, México. México,

Periódico Oficial Gaceta de Gobierno del Edo Méx. No. 72 (2021). MANUAL PARA LA PLANEACIÓN,

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPAL PARA EL EJERCICIO 2022.

México, G. del Edo. (2018). Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023. Estado de México: Consejo

Editorial de la Administración Pública Estatal.

México Gob. Del Edo. (marzo 2022) Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal 2022-2024

Social, C. N. (29 de Enero de 2019). CONAPO. Obtenido de

https://coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx

328

Teoloyucan, G. d. (2018). Plan de Desarrollo Municipal Teoloyucan 2019-2021. Teoloyucan: Gobierno de Teoloyucan.

Teoloyucan, G. d. (2022). Bando Municipal 2022. Estado de México: Gobierno de Teoloyucan.

INEGI. (Marzo de 2022). Datos Abiertos INEGI. Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197889

INEGI. (Marzo de 2022). Datos Abiertos INEGI. Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197889.pdf

329

XX. ILUSTRACIONES

1. Estado de México

2. Zona geográfica del estado de México

3. Región geográfica, Teoloyucan

4. Zonas metropolitanas del valle de México

5. Población por grandes grupos de edad 2010, 2015 y 2020

6. Distribución de personas afiliadas a servicios de salud por sexo

7. Distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo

8. Distribución de fallecidos según rango de edad y sexo

9. Bienestar social

10. Promoción del bienestar

11. Infraestructura municipal para población con discapacidad

12. Cultura del deporte

13. Alberca municipal

14. Desarrollo económico

15. Uso del suelo

16. Vialidades primarias en Teoloyucan

17. Vialidades secundarias

18. Pinturas monumentales

19. Plaza Nacional del Constitucionalismo

20. Kiosco Municipal

21. Reloj Floral

22. Glifo

23. Firma de los tratados de Teoloyucan

24. Laguna de Zumpango

25. Rio Cuautitlán (fracción que corresponde a Teoloyucan)

26. Luminarias

27. Localización de Pozos

28. Pozo de Teoloyucan

29. Elaboración propia con datos proporcionados por OPDAPAS Teoloyucan, 2022

30. Drenaje y alcantarillado

31. Protección civil y Bomberos

32. Vía Férrea en Teoloyucan

33. Incidencia Delictiva

34. Seguridad Publica

35. Igualdad de trato y oportunidades para las mujeres

36. Plan de Acción Dir. de la Mujer Teoloyucan

37. Evolución de la población económicamente activa

38. Evolución salario promedio mensual

39. Aniversario Erección del Municipio de Teoloyucan

40. Organigrama Municipal

41. Miércoles Ciudadano

330

42. Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

43. Convenios

44. Proyecto en los Polígonos de san Sebastián y Santa Cruz

45. Proyecto Estratégico de Alto Impacto

46. La Agenda 2030 y el desarrollo municipal sostenible

XXI. TABLAS

1. Espacio mapa estatal

2. Aumento de población, nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios

registrados

3. Nacimientos registrados

4. Población total por grupos quinquenales según sexo

5. Estimación de la Población

6. Movimientos registrales

7. Carencia por acceso a la Población

8. Médicos por cada mil habitantes

9. Distribución de médicos

10. Población con y sin seguridad social

11. Morbilidad en el Municipio

12. Actividades autorizadas de acuerdo con el semáforo de riesgo epidemiológico

13. Medico por cada mil habitantes en tiempos de COVID

14. Infraestructura de Salud

15. Matrícula escolar

16. Población Alfabeta y Analfabeta

17. Población con asistencia a la escuela

18. Índice de atención a la demanda educativa

19. Población de 15 años y más, Analfabeta y Alfabeta

20. Espacios educativos, de promoción y difusión cultural e identidad municipal

21. Infraestructura de Educación

22. Características de la vivienda por localidad

23. Viviendas particulares con servicios (agua potable, electrificación y drenaje)

24. Viviendas particulares

25. Viviendas particulares con servicios (loza, concreto y sin piso firme)

26. Desarrollo Humano

27. Población según nivel escolar

28. Población según condición de habla indígena

29. Población con algún tipo de discapacidad

30. Infraestructura municipal para población con discapacidad

31. Migración en el municipio de Teoloyucan

32. Recreativo

33. Infraestructura para el deporte

34. Prospectiva para el Pilar temático 1 Social

35. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar temático 1 Social

36. Población económicamente activa por año según sector de actividad económica

37. Producto Interno Bruto Municipal

331

38. Desarrollo regional

39. Total de población teoloyuquense

40. Población y porcentaje de los indicadores de pobreza

41. Unidades económicas del municipio

42. Población económicamente activa por año según sector de actividad económica

43. Población ocupada por actividad económica

44. Unidades económicas, personal ocupado y valor agregado por año 2003, 2008,

2013 y 2018

45. Unidades económicas por actividad económica según tamaño 2020

46. Tasa de desempleo e índice de ocupación 2010

47. Catálogo de Trámites y Servicios Municipales

48. Sistema de apertura rápida de empresas

49. Ingresos recaudados 2010-2020

50. Recursos ejercidos FAIS en el Municipio de Teoloyucan

51. Inversión pública ejercida por pilar 2010-2020

52. Recursos FEFOM

53. Servicios Teoloyucan

54. Centrales de abasto, mercados y tianguis

55. Abasto y comercio

56. Infraestructura recreativa

57. Panteones

58. Prospectiva para el Pilar 2 Económico

59. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Pilar 2 Económico

60. Número de localidades y población por tamaño

61. Población total urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000 y

2010

62. Espacios urbanos

63. Clasificación del uso de suelo

64. Vialidades primarias

65. Vialidades primarias en Teoloyucan

66. Obras pavimentadas

67. Movilidad municipal

68. Padrón de vehículos de transporte por año según servicio 2007-2017

69. Capacidad de cobertura de los transportes

70. Patrimonio natural

71. Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2007-2017

72. Usuarios de energía eléctrica 2017

73. Descripción de luminarias

74. Calidad del aire 1

75. Calidad del aire 2

76. Calidad del aire 3

77. Fuentes de contaminación de los recursos

78. Volumen, rellenos sanitarios y vehículos recolectores de residuos sólidos 2007-

2017

79. Áreas protegidas

332

80. Unidades Ecológicas de Teoloyucan

81. Suministro de agua

82. Pozos de Teoloyucan

83. Indicadores seleccionados de algunas características de las viviendas particulares

habilitadas y ocupadas por municipios

84. Cedulas y reportes

85. Prospectiva para el pilar temático 3

86. Objetivos, estrategias y líneas de acción del pilar temático 3

87. Seguridad 2

88. Procuración de Justicia

89. Módulos de vigilancia

90. Operativos

91. Estado de fuerza

92. Delitos

93. Violaciones a los Derechos Humanos

94. Quejas por habitante

95. Quejas DDHH

96. Histórico de Actas por Turno

97. Prospectiva para el pilar temático 4 Seguridad

98. Objetivos, estrategias y líneas de acción del pilar temático 4 Seguridad

99. Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad 2000,

2010, 2015 y 2020 en el Estado de México

100. Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad

2000, 2010, 2015 y 2020 en Teoloyucan

101. Población total según sexo, tasa de crecimiento y participación porcentual

2000, 2010, 2015 y 2020 en Teoloyucan

102. Prevalencia de violencia entre las mujeres

103. Carpeta de investigación

104. Llamadas al 911

105. Porcentaje de la población femenina de 12 años y más económicamente

activa ocupada, 2020

106. Nivel de instrucción de la población femenina

107. Acoso sexual

108. Prospectiva para el eje transversal I

109. Objetivos, estrategias y líneas de acción del eje transversal I

110. Unidades administrativas de la administración publica

111. Reglamentación municipal

112. Transparencia

113. Demanda social y estrategia de atención 2022-2024

114. Ingresos recaudados 2007-2016(millones de pesos)

115. Evaluación de ingresos del municipio de 2014-2018

116. Comportamiento de los ingresos según su fuente

117. Deuda pública

118. Estructura de ingresos ejercicio 2022

119. Estructura de egresos ejercicio 2022

333

120. Egresos del Municipio de 2017-2022

121. Comportamiento de los egresos por objeto del gasto

122. Perfil profesional

123. Estructura programática de Obras en el Municipio

124. Prospectiva para el Eje transversal II

125. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Eje transversal II

126. Alianzas para el desarrollo

127. Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

128. Espacios públicos

129. Prospectiva para el eje transversal III

130. Objetivos, estrategias y líneas de acción del eje transversal III

Elaboró:

Unidad de Información Planeación, Programación y Evaluación

de Teoloyucan Administración 2022-2024

Lic. Daniel Mariano García Fiesco

Lic. Erick Vázquez Muñoz

Norma Angélica Cárdenas Guzmán

Ing. Jesús Alberto Hernández Castillo

334

Fue aprobado en la 11° Sesión Ordinaria de Cabildo de fecha 29 de marzo de 2022.

Primero transitorio: Ordénese su publicación en la Gaceta de Gobierno Municipal

335

Primero Transitorio: Ordénese su publicación en la Gaceta de Gobierno Municipal.