TEORIA CONSTITUCIONAL Resumen 1ª parte UNMDP

53
TEORÍA CONSTITUCIONAL BOLILLA 1 PUNTO 1 EL DERECHO CONSTITUCIONAL : resulta ser la rama del derecho público que se ocupa del estudio del Sistema Constitucional, integrado por las normas jusfundamentales que se refieren a la estructura del Estado, a la organización y la competencia de los poderes de gobierno y a los derechos, garantías y obligaciones individuales y colectivos, así como las instituciones que los garantizan, como asimismo la jurisprudencia, doctrina, práctica, usos y costumbres que asientan su aplicabilidad LA TEORÍA CONSTITUCIONAL : Opera desde una perspectiva Universal (válida para todas las realidades estatales), abstrayendo de la realidad empírico – histórica las notas especiales que se perciben en la estructura total del Estado. Desde distintas perspectivas teóricas y utilizando métodos propios, cada corriente construye tipos conceptuales sobre la Constitución del Estado. LA CIENCIA CONSTITUCIONAL : Opera desde una perspectiva parcial (válida para la región o regiones de donde obtiene sus datos), clasificando las constituciones de los Estados de acuerdo con notas que le son comunes. La Ciencia exige que el material Empírico Constitucional responda con exactitud a las características previstas en las clasificaciones. Cuando la dinámica de la historia modifica la realidad, el científico modifica las clasificaciones. DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO : Es el conjunto de Normas jurídicas de competencia supremas de un Estado que son elaboradas por el Constituyente. Es un conjunto porque están integradas en un sistema en forma de estructura. Una Norma aislada NO es la Constitución. BLOQUE CONSTITUCIONAL : En el caso argentino, después de la Reforma Constitucional de 1994 , esta noción de conjunto debe completarse con la noción de Bloque de Constitucionalidad pues al texto de la CN (desde el Preámbulo hasta la última 1

Transcript of TEORIA CONSTITUCIONAL Resumen 1ª parte UNMDP

TEORÍA CONSTITUCIONAL

BOLILLA 1

PUNTO 1

EL DERECHO CONSTITUCIONAL: resulta ser la rama del derecho públicoque se ocupa del estudio del Sistema Constitucional, integrado porlas normas jusfundamentales que se refieren a la estructura delEstado, a la organización y la competencia de los poderes degobierno y a los derechos, garantías y obligaciones individuales ycolectivos, así como las instituciones que los garantizan, comoasimismo la jurisprudencia, doctrina, práctica, usos y costumbresque asientan su aplicabilidad

LA TEORÍA CONSTITUCIONAL:

Opera desde una perspectiva Universal (válida para todas las realidadesestatales), abstrayendo de la realidad empírico – histórica las notasespeciales que se perciben en la estructura total del Estado. Desdedistintas perspectivas teóricas y utilizando métodos propios, cadacorriente construye tipos conceptuales sobre la Constitución del Estado.

LA CIENCIA CONSTITUCIONAL:

Opera desde una perspectiva parcial (válida para la región oregiones de donde obtiene sus datos), clasificando las constituciones delos Estados de acuerdo con notas que le son comunes. La Ciencia exigeque el material Empírico Constitucional responda con exactitud a lascaracterísticas previstas en las clasificaciones. Cuando ladinámica de la historia modifica la realidad, el científicomodifica las clasificaciones.

DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO:

Es el conjunto de Normas jurídicas de competencia supremas de un Estadoque son elaboradas por el Constituyente. Es un conjunto porque estánintegradas en un sistema en forma de estructura. Una Norma aisladaNO es la Constitución.

BLOQUE CONSTITUCIONAL:

En el caso argentino, después de la Reforma Constitucional de 1994, esta nociónde conjunto debe completarse con la noción de Bloque de Constitucionalidadpues al texto de la CN (desde el Preámbulo hasta la última

1

disposición transitoria) deben sumársele ciertos instrumentosinternacionales sobre los Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional.

El Bloque Constitucional es: un conjunto normativo que parte de laConstitución, y que añade y contiene disposiciones, principios yvalores que son materialmente constitucionales fuera del texto dela Constitución Escrita. Suele situarse en ese Bloque a: losTratados Internacionales, al Derecho Consuetudinario, a laJurisprudencia, etc.

El Bloque de Constitucionalidad así integrado sirve para acoplar elementosútiles en la interpretación de la CN, y en la integración de los vaciosnormativos de la misma.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS:

ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL:

La funcionalidad de la relación hace:

Interrelación de partes con/en función de un todo. Lafuncionalidad de la relación hace nacer principios que sirven defundamento a la estructura. Si una parte deja de funcionar seafecta la totalidad de la estructura.

Tres subespecies de Estructuras (subestructuras):

1- Subestructura MORFOLÓGICA = Destaca las relaciones Temporo –Espaciales en las que se dan las CostumbresConstitucionales. El Estado Argentino está formado por unespacio físico (que le sirve de ámbito espacial de validez anuestra CN), por una población (que integra el ámbitopersonal señalado), y por una ubicación histórica (que formael ámbito temporal).

2- Subestructura NORMATIVA = Es el conjunto de Normas, valores yconocimientos que regulan la vida social. Aquí encontramoslas ideologías políticas en pugna en el proceso históricoargentino, las creencias religiosas, los usos y costumbressociales en tanto sean fundamentales y se hayan objetivado enNormas y , finalmente, las Normas Constitucionales creadaspor el Constituyente ( de 1853 y sus Reformas).

2

3- Subestructura PSICOLÓGICA = Es la Constitución Psicosocial dela Sociedad Argentina que permite internalizar y llevar a larealidad el Conjunto de Normas, valores y conocimientos queintegran la subestructura normativa.

RELACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA CONSTITUCIONAL CON OTRASDISCIPLINAS:

1- Subestructura MORFOLÓGICA CONSTITUCIONAL = Es el campo de lainvestigación de la Economía Política, de la GeografíaPolítica y de la Geopolítica. También la Historia Política yConstitucional, pero en este caso el método ya no seráempírico sino comprensivo e historicista.

2- Subestructura NORMATIVA CONSTITUCIONAL = Es el campo de lainvestigación de la teoría de Estado y también la éticasocial y de la Filosofía Política.

3- Subestructura PSICOLÓGICA CONSTITUCIONAL = Es el campo deinvestigación de la Psicología Social y Política, así como laAntropología. También la Ciencia Política. Esta subestructurano solo abarca la vida psíquica sino que ella es laestructura social de la conducta humana.

“La Teoría Constitucional se basa en conceptos abstractos de validezUniversal”.

BOLILLA II

PUNTO 1:

LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

ANTECEDENTES:

3

FUENTES HISTORICAS DE LA CN:

1- Fuentes ideológicas o doctrinarias: Son el conjunto de ideas,doctrinas y creencias que gravitó sobre el Constituyente paracomponer el complejo cultural de la CN.

La base ideológica e institucional española con que se maneja laRevolución de Mayo permanece como fermento que conduce en 1853 a laOrganización Constitucional. Por otro lado, la emancipación acuñadesde 1810 algunas pautas fundamentales que componen el ideario de Mayo.

2- Fuentes Normativas (o del Derecho Constitucional Escrito):son los textos y las Normas previos a 1853 – 1860 que sirvieron deinspiración y antecedente al articulado de la CN.

Desde E.E.U.U. nos llega el rol de ejemplaridad de suConstitución de 1787. La República y el Federalismo nos sirven deinspiración, pero se institucionalizan en forma autóctona.

3- Fuentes Instrumentales: que apuntan el proceso político-jurídico que condujo al establecimiento de la Constitución, yque dan noticia de cómo, por qué, y cuándo, se incorporan a ella sus contenidosfundamentales.

Los ensayos Constitucionales desde 1810 hasta la Constitución de 1826hicieron también su aporte, cuajando en el proyecto elaborado porJuan Bautista Alberdi en “Las Bases”. Ideológicamente, es factor de primerorden el pensamiento de la generación de 1837 expresado en las palabrassimbólicas del Dogma Socialista, y el Ideario Oriental formulado principalmentepor Artigas. El proceso Pactista o Contractual fue el cauce a través del cual sepreparó e instrumento la organización Constitucional de las Provincias quetuvieron a Buenos Aires como foco territorial y vinculo físico de integración.

Pactos y Tratados (fuentes)

1- El primer antecedente de los Pactos Preexistentes congravitación importante es la Convención de la Provincia

4

Oriental del Uruguay, celebrada el 19 de abril de 1813entre Artigas y Rondeau.

2- Luego, el Tratado de Pilar, la Liga de Avalos, el Pacto deBenegas, el Tratado de Cuadrilátero y el Pacto Federal de1827.

3- En relación más inmediata con la Constitución hallamos en1831 el Pacto Federal, y en 1852 el Acuerdo de San Nicolás.

4- Un último Pacto es el de San José de 1859, facilitará elingreso de Buenos Aires a la Federación.

UBICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES:

1- ES CODIFICADA: Ha sido dictada en 1853 con unidad de Sistemay las Reformas que se le han introducido se han incorporado adicho sistema. Luego de la Reforma de 1994 se agregan 11Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos en elArtículo 75, Inciso 22, párrafo 2º, más lo que el Congresopueda agregar por el mecanismo del 3º párrafo de esa Norma.Luego, se incorporaron 2 más. Son 13 en total (Se debepreguntar si la C.N, no ha adquirido cierta dispersión).

1- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

2- Declaración Universal de Derechos Humanos.

3- Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto San Joséde Costa Rica".

4- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales.

5- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y suProtocolo Facultativo.

6- Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito deGenocidio.

5

7- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial.

8- Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Contra la Mujer.

9- Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,Inhumanos o Degradantes.

10- Convención Sobre los Derechos del Niño.

11- Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada dePersonas (jerarquizada en 1997).

12- Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenesde Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (jerarquizadaen2003).

13- Convención Internacional sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

2- ES ESCRITA : A pesar de las mutaciones producidas, estáformulada a través de expresiones lingüísticas consagradas ensu texto.

3- ES RÍGIDA : Para ser Reformada, al Artículo 30 de la C.N.dispone un procedimiento más dificultoso que el utilizadopara dictar la legislación ordinaria y la intervención de unórgano extraordinario como les la Convención Constituyente.

Art. 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o encualquiera de sus partes. La necesidad de Reforma debe serdeclarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, desus miembros; pero no se efectuará sino por una Convenciónconvocada al efecto. 

4- NO ES PÉTREA NI CONTIENE CLÁUSULAS PÉTREAS (EXPRESAS NI TÁCITAS): El Artículo 30 de la C.N. dispone que ella puedeser Reformada “en el todo o en cualquiera de sus partes”.

6

5- ES DERIVADA : El Artículo 1º de la C.N. dice que “adopta parasu gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal,habiendo para ello utilizado el modelo de la Constitución delos E.E. U.U. También en el Control de Constitucionalidad,Poder de Policía, Razonabilidad, Presidencialismo y elFederalismo. Es creada de acuerdo a ciertos límites impuestospor una Constitución anterior.

6- ES IDEOLÓGICA : Históricamente, desenvuelve la ideologíaLiberal Individualista prevaleciente en el espíritu de losConstituyentes de 1853, sumamente atenuado por el lapso deltiempo y, en especial, por las Reformas de 1957 y 1994 que laacercan al Estado de Bienestar o de Prestaciones.

7- ES NORMATIVA Y NOMINAL : Refiere a que su fuerza normativa nose expande a la totalidad de la realidad circundante.

8- ES CUASI (casi) GENÉRICA : Porque si bien continúa sentandolas líneas generales (estructura del Estado y la enunciaciónde los Derechos) conforme al molde histórico del siglo XIX,la Reforma de 1994 acrecentó considerablemente su texto.

UBICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES:

1- CODIFICADA2- ES ESCRITA3- RÍGIDA (ART. 30)4- NO ES PETREA NI CONTIENE CLAUSULAS PETREAS5- ES DERIVADA (“ADOPTA”) 6- ES IDEOLÓGICA7- ES NORMATIVA Y NOMINAL8- ES CUASI GENERICA

TIPOLOGÍA

LOS 3 TIPOS PUROS:

1- RACIONAL NORMATIVO2- HISTORICISTA

7

3- SOCIOLÓGICO

1- Tipo RACIONAL NORMATIVO :

a- Define a la C.N. como un conjunto de Normas, fundamentalmenteescritas, y reunidas en un cuerpo codificado.

b- Piensa y elabora a la C.N. como una planificación Nacional, osea, suponiendo que la razón humana es capaz de ordenarconstitucionalmente a la comunidad y al Estado.

c- Profesa la creencia en la fuerza estructurada de la Ley, esdecir, en que las Normas son el principio ordenador delrégimen Constitucional y de que tienen en sí mismas, y en sufuerza normativa, la eficacia para conseguir que la realidadsea tal como las Normas la describen.

d- La C.N. es un esquema racional de organización, un plan oprograma formulado con pretensión de subsumir (incluir) todala dinámica del régimen político en las previsionesnormativas.

e- Propende a obtener: racionalidad, seguridad, estabilidad.Esto es resultado de la planificación predeterminada en lasNormas.

f- Se supone apto para servir con validez general a todos losEstados y para todos los tiempos. Responde a la época delConstitucionalismo moderno o clásico, iniciado a fines delsiglo XVIII.

g- Apunta fundamentalmente a la Constitución Formal.

2- Tipo HISTORICISTA : En oposición al Racional Normativo,responde a la idea de que cada Constitución es el producto deuna cierta tradición en una sociedad determinada, que seprolonga desde el pasado y se consolida hasta y en elpresente. La Constitución no se elabora ni se escriberacionalmente, la Constitución es algo propio y singular decada régimen. Por eso descarta la generalidad y laracionalidad del tipo Racional – Normativo, para quedarse conlo individual, lo particular, lo concreto.

8

3- Tipo SOCIOLÓGICO : Contempla la dimensión sociológicapresente. Enfoca a la Constitución Material tal cual funciona“hoy” en cada sociedad, como Derecho con Vigencia Actual en“presente”. No le preocupa que la vigencia sociológicaprovenga o no de una línea precedente de tradición histórica,o que sea reciente. Encara la vigencia de la ConstituciónMaterial Presente.

“La Tipología de la Constitución Nacional es mixta inserta el tiporacional normativo y tradicional histórico”.

CONSTITUCIÓN E IDEOLOGÍA:

CONSTITUCIÓN PROGRAMÁTICA: Es aquella en donde el aspectoideológico o filosófico es preponderante en su estructura,contiene un programa ideológico muy definido.

CONSTITUCIÓN PRAGMÁTICA: Es Neutral en Ideología, regula solo laForma de Gobierno, no los derechos de los Ciudadanos (Utilitaria).

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN: PARTE PRECEPTIVA O DOGMÁTICA Y PARTEORGÁNICA

PARTE PRECEPTIVA O DOGMÁTICA: Define el programa, el fin y losobjetivos de la Constitución. También los principios y valores delo que parte (por ejemplo, Democracia, Participación, Justicia,Defensa de las condiciones de vida de los ciudadanos).

La C.N. dedicó sus primeros 35 artículos a elaborar una“Declaración de Derechos”. La Reforma Constitucional de 1957incorporó a tal contexto, el artículo 14 bis, que consagra losdenominados “Derechos Sociales”.

En la Reforma de 1994 se incorporó a la primera parte del textofundamental, un nuevo capítulo (el 2º) referido a los “nuevosDerechos y Garantías”.

PARTE PRECEPTIVA O DOGMÁTICA

Contiene Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, y Normas dehabilitación del cambio Constitucional (Art. 30)

9DERECHOS DE 1ª GENERACIÓN DERECHOS DE 1ª GENERACIÓN DERECHOS DE 1ª GENERACIÓN

ARTÍCULO 42 C.N.(Derechos del Consumidor y del Usuario): Losconsumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una informaciónadecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Lasautoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, alcontrol de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los serviciospúblicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

(Servicios Públicos) La legislación establecerá procedimientos eficaces para laprevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos decompetencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones deconsumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

ARTÍCULO 18 C.N.(Seguridad y Garantías Individuales) : Ningúnhabitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior alhecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los juecesdesignados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declararcontra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Esinviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinaráen qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie detormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad yno para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto deprecaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable aljuez que la autorice.

10

LOS PRIMEROS 35 ARTÍCULOSHISTÓRICOS DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1853

EL ARTÍCULO 14 BIS ONUEVO, INCORPORADO POR LA

REFORMA DE 1957

INCORPORADOS POR LAREFORMA CONSTITUCIONAL DE1994. POR EJ. ART. 41 Y

42 DE LA C.N.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

ART. 18 C.N.

PROCESOS CONSTITUCIONALES

ART. 43 C.N.

NORMA DE HABILITACIÓN CONSTITUCIONAL

ART. 30 C.N.DEBERES CONSTITUCIONALES

ART. 36 Y 37 C.N.

ARTÍCULO 43 C.N . (Acción de Amparo): Toda persona puede interponer acciónexpedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en formaactual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidadmanifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley.En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde elacto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma dediscriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia,al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, elafectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de suorganización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de losdatos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datospúblicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad odiscriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización deaquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuandoel derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en casode agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desapariciónforzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado opor cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia delestado de sitio.

ARTÍCULO 30 C.N . (Reforma de la Constitución): - La Constitución puedereformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe serdeclarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, de sus miembros; pero nose efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

ARTÍCULO 36 C.N . (Imperio Constitucional): Esta Constitución mantendrá suimperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el ordeninstitucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

(Sanciones) Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29,inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios delindulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, comoconsecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de estaConstitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos.Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho deresistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artículo.

(Enriquecimiento Ilícito) Atentará asimismo contra el sistema democrático quienincurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando

11

inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleospúblicos.

(Ley de Ética Pública) El Congreso sancionará una ley sobre éticapública para el ejercicio de la función.

ARTÍCULO 37 C.N . (Derechos Políticos, Sufragio) Esta Constitucióngarantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de lasoberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal,igual, secreto y obligatorio.

(Igualdad de Sexo para acceder a cargos Públicos) La igualdad real deoportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios segarantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en elrégimen electoral.

Disposición Transitoria (Segunda) Las acciones positivas a que alude elArticulo 37 en su último párrafo no podrán ser inferiores a las vigentes al tiempo desancionarse esta Constitución y duraran lo que la Ley determine.

PARTE ORGÁNICA: Aquí se desarrollan los principios antesenunciados, distribuyendo las funciones que implican el ejerciciodel Poder, atendiendo a los necesarios resguardos de la Libertad.Aquí se legisla sobre la conformación y atribuciones de losdenominados “Poderes del Estado”. La C.N. regula a partir de suartículo 44 y hasta el articulo 120 (2º parte, titulo 1º) al PoderLegislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y al MinisterioPúblico como órgano Extra Poder.

Dentro de la 2ª parte, titulo 2º se refiere a los Gobiernos de lasProvincias. Desde el artículo 121 hasta el 129 se encuentran lasbases para que cada Provincia se organice, de acuerdo con lopreceptuado en el artículo 5 de la C.N.

PARTE ORGÁNICA

Se legisla sobre la conformación y atribuciones de los denominados“Poderes del Estado”

12

PODER LEGISLATIVO: Artículo 44 y subsiguientes (Integración): UnCongreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadoresde las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de laNación.

PODER EJECUTIVO: Artículo 87 y subsiguientes (Presidente de laNación Argentina): El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por unciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".

PODER JUDICIAL: Articulo 108 y subsiguientes (Composición): El PoderJudicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demástribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

ÓRGANOS EXTRA PODER Y DE CONTROL: Artículos 85, 86 120

Artículo 85 (Ámbito): El control externo del sector público nacional en susaspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propiadel Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de laAdministración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General dela Nación.

(Autonomía Funcional. Presidente del este organismo) Este organismo deasistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo queestablezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada

13

PODER

LEGISLATIVO

PODER

EJECUTIVO

PODER

JUDICIAL

ÓRGANOS EXTRAPODER Y DECONTROL

ART. 44 YSUBSIGUIENTES

ART. 87 YSUBSIGUIENTES

ART. 108 YSUBSIGUIENTES

ARTS. 85, 86,120

GOBIERNOS DE LAS PROVINCIAS

ART. 121 A 129

Se ofrecen en lo esencial, las bases para que cada provincia seorganice de acuerdo con lo preceptuado en el Articulo 5 de la C.N.

por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente de organismo serádesignado a propuesta del partido político de oposición con mayor número delegisladores en el Congreso.

(Funciones) Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda laactividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera sumodalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendránecesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción einversión de los fondos públicos.

Capítulo Séptimo

Del Defensor del Pueblo

Artículo 86 (Ámbito. Funciones): El Defensor del Pueblo es un órganoindependiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plenaautonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es ladefensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e interesestutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de laAdministración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por elCongreso con el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada una de lasCámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargocinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización yfuncionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Sección Cuarta - Del Ministerio Público Artículo 120 (Independencia. Función): El ministerio Público es un órganoindependiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por funciónpromover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los interesesgenerales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. (Integración) Está integrado por un procurador general de la Nación y undefensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

GOBIERNOS DE LAS PROVINCIAS: ART. 121 A 129

Título Segundo - Gobiernos de Provincia

Artículo 121 (Poder de las Provincias): Las provincias conservan todo elpoder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente sehayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

14

Artículo 122 (Instituciones y Gobernantes Provinciales): Se dan suspropias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladoresy demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.

Artículo 123 (Constituciones Provinciales. Autonomía Municipal):Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5°asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el ordeninstitucional, político, administrativo, económico y financiero.

Artículo 124 (Desarrollo Económico y Social. ConveniosInternacionales): Las provincias podrán crear regiones para el desarrolloeconómico - social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus finesy podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles conla política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federalo el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad deBuenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

(Dominio de los Recursos Naturales) Corresponde a las provincias el dominiooriginario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Artículo 125 (Poderes Concurrentes): Las provincias pueden celebrar tratadosparciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos deutilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, lainmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización detierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, laimportación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras deestos fines, y con recursos propios.

(Organismos de Seguridad Social) Las provincias y la ciudad de Buenos Airespueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y losprofesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación deempleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.

Artículo 126 (Poder Delegado a la Nación): Las provincias no ejercen elpoder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; niexpedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanasprovinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sinautorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y deMinería, después de que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyessobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentosdel Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantarejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no

15

admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentesextranjeros.

Artículo 127 (Conflictos Interprovinciales): Ninguna provincia puededeclarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la CorteSuprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerracivil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimirconforme a la ley.

Artículo 128 (Gobernadores): Los gobernadores de provincia son agentesnaturales del Gobierno Federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.

Artículo 129 (Ciudad de Buenos Aires. Autónoma): La ciudad de BuenosAires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación yjurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Airessea capital de la Nación.

(Estatuto Organizativo) En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso dela Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante losrepresentantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.

EL PREAMBULO. CONCEPTO, COMPARACIÓN. CONTENIDO Y VALOR

CONCEPTO: Se entiende por tal un enunciado general de la doctrinaa desenvolver o una síntesis anticipada de los principiosdesarrollados en la Constitución.

COMPARACIÓN DEL PREÁMBULO DE LA C.N. ARGENTINA CON EL DE E.E.U.U.

1- C.N. ARGENTINA: “Nos los representantes del Pueblo de la NaciónArgentina”: Consagra la soberanía del pueblo, ejercida a través dela Forma Representativa, con lo cual la Constitución no necesitaser ratificada.

E.E.U.U. dice: “Nos, el pueblo de los Estados Unidos”, lo cual significaque los Constituyentes NO tenían el Poder para sancionar laConstitución y ella precisaba ser convalidada posteriormente.

2- C.N. ARGENTINA: “Reunidos en Congreso General Constituyente por voluntady elección de las Provincias que la componen”: indica que las Provinciasencargaron a los representantes del Pueblo de la Nación elejercicio del Poder Constituyente y que, en consecuencia, ellas no

16

lo ejercieron, pues de lo contrario la Constitución hubiera sidoel producto de un Pacto y no de un imperativo como lo fue.

E.E.U.U.: Guarda silencio en este punto.

3- C.N. ARGENTINA: “en cumplimiento de Pactos Preexistentes”: indica laejecución del Pacto Federal, el Protocolo de Palermo y el Acuerdode San Nicolás.

E.E.U.U.: Guarda silencio en este punto.

4- C.N. ARGENTINA: “con el objeto de constituir la Unión Nacional”: es elprimer objetivo de los Constituyentes, pues hasta ese momentodicho anhelo no se había logrado; dice “unión” y no unidad, locual indica que no se postula el Estado Unitario.

E.E.U.U.: El Preámbulo dice para “construir una unión más perfecta”, locual indica que allí la unión había tenido principio derealización por los artículos de la Confederación y Perpetua Uniónde 1777.

5- C.N. ARGENTINA: “Afianzar la Justicia”: indica que en la convicción delos Constituyentes este valor ya estaba en nuestro Pueblo pero queera necesario asegurar su efectividad en todos los ámbitos de lasrelaciones sociales.

E.E.U.U.:”establecer la justicia”: lo cual indica una valoración másrigurosa.

6- C.N. ARGENTINA: “consolidar la paz interior”: expresa en formasintética la necesidad de aventar definitivamente el Estado deGuerra Interno, frecuente durante todo el proceso que desembocó enla Organización Nacional.

E.E.U.U.: dice: “asegurar la tranquilidad interior”, lo cual refleja queallí se llegó a la Organización definitiva sin lucha intensa.

7- C.N. ARGENTINA: “proveer a la defensa común”: objetivo que destacael surgimiento de la Nación con las necesidades propias de sudefensa frente a la eventual agresión extranjera, que debe serentendida tanto militar como económica.

E.E.U.U.: Este objetivo es el mismo.

17

8- C.N. ARGENTINA: “promover el bienestar general”: objetivo colocadocomo estímulo para todos los habitantes, muy propio delindividualismo liberal, a la vez que indicativo de la posibilidadde intervención del Estado en dicha consecución.

E.E.U.U.: Expresa lo mismo.

9- C.N. ARGENTINA: “y asegurar los beneficios de la libertad”: se marca aquíel nítido perfil liberal de nuestra Constitución en el sentido deque protege todas las libertades, en contradicción con lossistemas autocráticos.

E.E.U.U.: Consagra el mismo beneficio.

10- C.N. ARGENTINA: “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos loshombres del mundo que quieran habitar en el suelo Argentino”: determina elámbito de los destinatarios de todo el mensaje que encierra elPreámbulo, pretendió satisfacer las necesidades del pueblo deentonces, aspiró a garantizar el goce de esos beneficios y abriólas puertas de nuestra patria a los extranjeros bajo el signo deque “gobernar es poblar”.

E.E.U.U.: Solo dice: “para nosotros y para nuestra posteridad”,señalando una actitud reticente para la integración nacional conlos extranjeros.

11- C.N. ARGENTINA: “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón yjusticia”: expresa la profesión de fe de los Constituyentes.

E.E.U.U.: No contiene esta invocación.

12- C.N. ARGENTINA: “ordenamos, decretamos y establecemos esta Constituciónpara la Nación Argentina”: esta clausula es el Acta que indica elestablecimiento de la Constitución con fuerza imperativa y validezjurídica en todo el territorio de la Nación.

E.E.U.U.: Contiene una clausula semejante.

PARTES DEL PREÁMBULO:

Contenido y valor:

El Acta de Establecimiento de la Constitución: que certifica elejercicio del Poder Constituyente por parte del Pueblo de la

18

Nación Argentina (acto de pura creación normativa donde semanifiesta la Soberanía).

El Acto ratificado del Pacto de Federación: entre las Provincias yde cumplimiento de los Pactos Preexistentes = Pacto Federal de1831, Protocolo de Palermo y Acuerdo de San Nicolás, ambos de 1852(se trata de un Acto de Creación y Aplicación Normativa).

Un conjunto de fines: que operan como Normas Programáticas.

Su carácter: a consecuencia de las diversas partes que lointegran, el carácter del Preámbulo es múltiple. Por un lado, esnorma, pero también es Acto de Ejecución y de CreenciasNormativas.

Su Valor Jurídico: la Teoría Constitucional difiere acerca delvalor jurídico de los Preámbulos en las Constituciones. Elformalismo no le dará valor jurídico sino simbólico; eldecisionismo no tendrá inconveniente en reconocer dentro de él ala verdadera Constitución del Estado, siempre que contenga ladecisión fundamental correspondiente. El Preámbulo debe serconsiderado como Derecho ya que los Jueces y los Órganos deaplicación de la Constitución lo utilizan como elemento deinterpretación de sus decisiones, tema que se profundiza en elcapítulo siguiente relativo a la interpretación Constitucional.

PUNTO 2

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

NORMAS DE CONDUCTA: Aquellas cuyos destinatarios son losparticulares (habitantes de la Nación, nacionales y extranjeros, ociudadanos). Pueden ser individuales (derechos civiles: Artículos14, 17 20; derechos sociales de los trabajadores: Articulo 14 bis,párrafo 1º; o garantías: Artículos 18 y 43 párrafos 1º, 3º y 4º),o colectivas (derechos “de incidencia colectiva” Artículos 41 y42, y garantías Articulo 43 párrafo 2º). Dentro de la parteorgánica encontramos verdaderas normas de conducta (ejemploDerechos de los Pueblos Indígenas Artículos 75 Inciso 17).

Los Derechos y Garantías que se derivan de las Normas de Conductason enumerativos. El Artículo 33 de la C.N. reconoce la existenciade Derechos Implícitos, lo cual permite inferir que la enumeración

19

de los artículos 14, 14 Bis, 17, 18, 20, 41, 42 y 43 de la C.N.puede ser ampliada. Los Derechos y Garantías que surgen de lasNormas de Conducta funcionan bajo el Principio de Reserva según elcual lo que no está prohibido está permitido (Art. 19, parte 2ª).Los Derechos Personales derivados de las Normas de Conducta puedenser ejercidos por los particulares o ser renunciados por ellos, almenos cuando se trate de Derechos de Contenido Patrimonial.

Normas Individuales: Derechos Civiles: Artículos 14, 17, 20 de laC.N.

Artículo 14 (Derechos Civiles) : Todos los habitantes de la Nación gozan delos siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: Detrabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a lasautoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicarsus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; deasociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17 (Derecho de Propiedad. Expropiación. ServiciosPersonales. Propiedad Intelectual. Confiscación de Bienes): Lapropiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sinoen virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debeser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone lascontribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino envirtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivode su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscaciónde bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpoarmado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 20 (Derechos de los Extranjeros. Naturalización): Losextranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos yenajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarseconforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribucionesforzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en laNación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegandoy probando servicios a la República.

Derechos Sociales de los Trabajadores: Articulo 14 Bis, párrafo1º; o garantías: Artículos 18 y 43 párrafos 1º, 3º y 4º.

20

Artículo 14 bis (Derechos Sociales) El trabajo en sus diversas formasgozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condicionesdignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción ycolaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad delempleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simpleinscripción en un registro especial. O Garantías Individuales

Artículo 18(Seguridad y Garantías Individuales): Ningún habitante dela Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antesdel hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestadosino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juiciode la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también lacorrespondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos ycon qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidospara siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y losazotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigode los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca amortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 43 párrafo 1º (Acción de Amparo) Toda persona puede interponeracción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial másidóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que enforma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad oilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratadoo una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que sefunde el acto u omisión lesiva.

Párrafo 3º (Hábeas Data): Toda persona podrá interponer esta acción para tomarconocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros obancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso defalsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad oactualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de informaciónperiodística.

Párrafo 4º (Hábeas Corpus) Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado oamenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma ocondiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción dehabeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez

21

resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio. Introducido porla Reforma de 1994.

Normas de conducta colectiva (derechos “de incidencia colectiva”)

Artículo 41 (Preservación del Medio Ambiente): Todos los habitantesgozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano ypara que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sincomprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dañoambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según loestablezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional delos recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de ladiversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimosde protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin queaquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos,y de los radiactivos.

Artículo 42 ( Derechos del Consumidor y del Usuario): Losconsumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación deconsumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a unainformación adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de tratoequitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a laeducación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma dedistorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de lacalidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones deconsumidores y de usuarios.(Servicios Públicos) La legislación establecerá procedimientos eficaces para laprevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos decompetencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones deconsumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Y garantías (Colectivas)

Articulo 43 párrafo 2º (Acción de Amparo): Podrán interponer esta accióncontra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen alambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos deincidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociacionesque propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará losrequisitos y formas de su organización.

22

Dentro de la parte orgánica encontramos verdaderas normas deconducta

Derechos de los Pueblos Indígenas Artículos 75 Inciso17(Indígenas): Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblosindígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedadcomunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otrasaptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en lagestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Lasprovincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Artículo 33 de la C.N. reconoce la existencia de DerechosImplícitos (Derechos y Garantías Implícitos): Las declaraciones, derechosy garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otrosderechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía delpueblo y de la forma republicana de gobierno.

Los Derechos y Garantías que surgen de las Normas de Conducta funcionan bajo elPrincipio de Reserva según el cual lo que no está prohibido está permitido

Artículo 19, parte 2ª (Privacidad, Libertad Civil): Ningún habitantede la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella noprohíbe.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN: Son aquellas dirigidas a los ÓrganosPúblicos (ej. Art. 99 C.N., de Atribuciones del Ejecutivo). En laparte Dogmática aparecen varios casos de Normas de Organización(ej. Estado de Sitio: Art. 23 C.N.).

Las Normas de Organización son Taxativas (que no admitendiscusión). Fundan el axioma (Proposición clara y evidente que nonecesita demostración) de que solo está permitido lo expresamenteestablecido (todo lo NO expresamente establecido está prohibido).Son irrenunciables por parte de los órganos encargados decumplirlas (pueden ser ellas discrecionales pero no pueden losórganos violar el marco Constitucional): la irrenunciabilidad esuna de las notas características del Orden Público.

Dirigidas a los Órganos Públicos por ejemplo el Artículo 99 C.N.,de Atribuciones del Poder Ejecutivo (del Presidente de la Nación):

23

El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1- (Administración General del País): Es el jefe supremo de la Nación, jefedel gobierno y responsable político de la administración general del país.

2- (Reglamentación de Leyes): Expide las instrucciones y reglamentos quesean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterarsu espíritu con excepciones reglamentarias.

3- (Función Legislativa): Participa de la formación de las leyes con arreglo ala Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá enningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones decarácter legislativo.

(Decretos de Necesidad y Urgencia) Solamente cuando circunstanciasexcepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por estaConstitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materiapenal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos porrazones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministrosque deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá lamedida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberárespetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisiónelevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expresotratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionadacon la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará eltrámite y los alcances de la intervención del Congreso.

4- (Nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema): Nombra losmagistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de susmiembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

(Demás Jueces Federales) Nombra los demás jueces de los tribunales federalesinferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura,con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad delos candidatos.

(Jueces Mayores de 75 años) Un nuevo nombramiento, precedido de igualacuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, unavez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos demagistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán serrepetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

24

5- (Indulto y Conmutación): Puede indultar o conmutar las penas por delitossujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente,excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

6- (Seguridad Social): Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensionesconforme a las leyes de la Nación.

7- (Otros Nombramientos y Remociones): Nombra y remueve a losembajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdodel Senado; por sí sólo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a losdemás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consularesy los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por estaConstitución.

8- (Apertura de las Sesiones del Congreso): Hace anualmente laapertura de las sesiones del Congreso, reunida al efecto ambas Cámaras, dandocuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por laConstitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzguenecesarias y convenientes.

9- (Prorroga y Convocatoria a Sesiones del Congreso): Prorroga lassesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuandoun grave interés de orden o de progreso lo requiera.

10-(Supervisión de la Recaudación e Inversiones de Rentas):Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de larecaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley opresupuesto de gastos Nacionales.

11-(Relaciones Internacionales): Concluye y firma tratados, concordatos yotras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones conlas organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros yadmite sus cónsules.

12-(Poderes Militares): Es Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas dela Nación.

13- (Designación de Oficiales de las FFAA): Provee los empleosmilitares de la Nación: Con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o

25

grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo debatalla.

14-(Disposición y Organización de las FFAA): Dispone de las fuerzasarmadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de laNación.

15-(Poderes de Guerra): Declara la guerra y ordena represalias conautorización y aprobación del Congreso.

16- (Declaración del Estado de Sitio): Declara en estado de sitio uno ovarios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado,con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultadcuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a estecuerpo, el Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.

17-(Informes Administrativos): Puede pedir al jefe de gabinete de ministros ya los jefes de todos los ramos y departamentos de la administración, y por suconducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos estánobligados a darlos.

18- (Autorización para ausentarse de la Nación): Puede ausentarsedel territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólopodrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

19-(Nombramientos en Comisión): Puede llenar las vacantes de los empleos,que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por mediode nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20-(Intervención Federal durante el Receso Legislativo): Decreta laintervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de rreceso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

En la parte Dogmática aparecen varios casos de Normas deOrganización por ejemplo el Estado de Sitio:

Artículo 23 (Estado de Sitio): En caso de conmoción interior o de ataqueexterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridadescreada por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la

26

perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Perodurante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicarpenas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestar o trasladarlasde un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

NORMAS DIRECTIVAS Y NORMAS INTERPRETATIVAS

NORMAS DIRECTIVAS = NORMAS IMPERATIVAS: Son las de cumplimientonecesario para sus destinatarios (Órganos Públicos o Particulares)quienes no pueden disponer discrecionalmente de ellas.

Por ejemplo:

1- Órganos Públicos: “La Nación Argentina adopta para sugobierno la Forma Representativa, Republicana y Federal”(Art. 1 C.N.), es una Norma cuyo cumplimiento no puede dejarde producirse.

2- Particulares: “Todo Ciudadano Argentino está obligado aarmarse en defensa de la patria y de esta Constitución”.(Art. 21 C.N.).

Órganos Públicos y Particulares: deber de preservar elambiente (Art. 41, párrafo 1º y 2º C.N.). “Todos los habitantesgozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollohumano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidadespresentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber depreservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación derecomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilizaciónracional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural ycultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.

NORMAS INTERPRETATIVAS = NORMAS DISCRECIONALES: Son las Normascuyo cumplimiento está puesto a disposición de sus destinatarios(sean órganos públicos o particulares).

27

1- Órganos Públicos: El Presidente puede promulgar o no unproyecto de Ley sancionado por el Congreso (Art. 78 C.N.).“Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión ala otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para suexamen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley”.

2- Particulares: Los ciudadanos pueden votar o no en el caso dela Consulta Popular No Vinculante (Art. 40 párrafo 2º C.N.).“El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivascompetencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso elvoto no será obligatorio”.

NORMAS PROGRAMATICAS: EFECTOS (Normas pendientes deimplementación)

1- Impiden que se dicten Normas opuestas, a las que, en todocaso, convierten en Inconstitucionales.

2- La falta de vigencia Sociológica (por desuso o por noreglamentación en tiempo razonable) no les quita la vigencianormológica, cuya subsistencia permite aplicarlas encualquier momento.

3- Sirven como pautas de interpretación para aplicar el DerechoVigente.

Hay clausulas programáticas que, por su formulación, dejan plazoal Congreso para que las reglamente; en tanto otras demuestran queel Constituyente ha impuesto el deber de reglamentación inmediata.

Por ejemplo: La diferencia se advierte si se coteja la redaccióndel Art. 118 con la del Art. 14 Bis. El Art. 118 dice que losJuicios Criminales se terminarán por Jurados “luego que se establezca enla República esta Institución”. La frase permite inferir que la voluntaddel Constituyente consiente dilatar el funcionamiento del juradohasta que el Congreso lo implante, cuando lo considere oportuno.

En cambio, si se lee el Art. 14 Bis, se observa que los verbos queimplica no dejan margen para que el Congreso postergue a suarbitrio la reglamentación que complete sus clausulasprogramáticas; en efecto, allí se ordena, con una imperatividadsin plazo, que las Leyes “asegurarán” tales Derechos, que la Ley“establecerá” tales cosas, que el Estado “otorgará” los beneficios de

28

la Seguridad Social. La demora, en estos supuestos, consuma laInconstitucionalidad por omisión legislativa reglamentaria.

LAS NORMAS CONSTITUCIONALES COMO NORMAS DE COMPETENCIA

Todas las Normas Constitucionales son de Competencia porque ellashabitan (limitan o prohíben conductas) a sus destinatarios (losÓrganos Públicos del Estado y los habitantes de la Nación). No sonSancionatorias (su incumplimiento no está amenazado por ningunasanción). Son habilitantes: otorgan validez al resto delordenamiento y su incumplimiento solo merece declaración deInconstitucionalidad o de Nulidad.

Ejemplos de normas habilitantes NO sancionatorias:

Artículo 22 parte 2ª (Sedición): … “Toda fuerza armada o reunión depersonas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, cometedelito de sedición”.

Artículo 29 (Facultades Extraordinarias. Suma del Poder Público):“El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales alos gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público,ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de losargentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturalezallevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan ofirmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”.

PUNTO 3

LA ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:Funcionalidad, cooperación, control, no bloqueo, supremacía,limitación, estabilidad.

Nos referimos a los principios lógico-formales constitucionalescontingentes (válidos para el caso argentino), que en definitivason una concreción y adaptación peculiar de los conocidospostulados del constitucionalismo de corte universalista. Con esesentido, esta subestructura está formada por cuatro principiosbásicos y por ocho subprincipios que se integran recíprocamente.

1- PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD:

29

Este surge de ese rol fundamental que cumple la Constitución deser agente distribuidor de las funciones supremas del Estado. Eneste contexto debemos otorgarle a “función” el sentido de“competencia”, de modo de considerar a la Constitución como elinstrumento de su reparto. El principio de funcionalidad no solootorga un orden de mejor método a las normas constitucionales(aspecto científico), sino que también pone de manifiesto lanecesidad de dividir el trabajo concerniente al gobierno delEstado (aspecto técnico) y, fundamentalmente, expresa la necesidadde que las funciones públicas no se concentren (aspecto político).Los 3 aspectos de la funcionalidad (el científico, el técnico y elpolítico), estando en relación reciproca, operan como factorescoordinados con el principio de limitación.Las funciones básicas de los poderes del Estado corresponden a lacalificación constitucional de cada poder: dichas funcionesbásicas no se dividen en legislativas, ejecutivas y judiciales,sino en funciones de gobierno, de administración yjurisdiccionales. El gobierno crea el derecho (se vincula con suvalidez), la administración lo conserva (se vincula con sueficiencia), y la jurisdicción lo aplica a los conflictos deintereses (se vincula con la eficacia). El gobierno puede ser ejercido por el Poder Ejecutivo, por elPoder Legislativo o por el Poder Judicial y puede utilizar paraello actividad legislativa o ejecutiva, sean normas generales o norecurrentes (individuales) las creadas; a su vez la actividadejecutiva puede ejecutar normas (en cuyo caso será reglada) oejecutar decisiones discrecionales (en cuyo caso será no reglada).La función administrativa puede ser: general, en el caso deldictado de reglamentos, pero no todo reglamento es administraciónporque cuando crea especificaciones normativas nuevas es acto degobierno, o ejecutiva (individual o no recurrente).La actividad jurisdiccional no ofrece problemas, pero los juecesgobiernan en la medida en que sus decisiones se conviertan enfuente de derecho por la jurisprudencia.En realidad, el principio de funcionalidad resulta subsidiario delprincipio de limitación en tanto la finalidad buscada con la noconcentración de funciones apunta a que, puestas en funcionamientolas normas de organización, estas no desconozcan los derechosconstitucionales de los particulares. Como vimos más arriba, elprincipio de funcionalidad se da en tres subprincipios que seanalizan sucesivamente.

Principio de funcionalidad: es el centro de imputación deldesempeño de los Órganos Estatales; lo ubicamos luego del deLimitación pues está, en realidad, a su servicio.

30

Este principio se modaliza en 3 subprincipios: de no concentración, decooperación y de no bloqueo entre los poderes públicos.

Subprincipio de NO Concentración: la prohibición de otorgar yejercer facultades extraordinarias.

Subprincipio de Cooperación: Este subprincipio, tal como se da enla estructura constitucional argentina, convoca a los órganos a latarea de colaborar entre sí, quienes más allá de la distribuciónde funciones establecida por la Constitución Nacional se debencooperación en el ejercicio de sus competencias particulares. Estamodalidad del principio de funcionalidad reviste especialimportancia en los distintos momentos de creación de normas decarácter general, aunque también en otros supuestos:

- Cooperación en la creación y supresión de cargos ocompetencias públicas correspondientes a otro poder.

- Cooperación en la designación de órganos de los poderes pú-blicos, remoción o suplantación.

- Cooperación en la puesta en funcionamiento de órganos de losotros poderes.

Las distintas manifestaciones de este subprincipio se estudianparticularmente al ocupamos del modo en que se ejercitan lasatribuciones de los órganos constitucionales.

Subprincipio de no bloqueo: En los hechos, la falta de cooperaciónentre los poderes convocados a prestarla puede llevar a lafrustración de la labor de Gobierno. Toda vez que la Constituciónha previsto un procedimiento por el cual se hace necesaria laparticipación de más de un órgano en la toma de decisiones, si unode los órganos encargados de cooperar en esa tarea dilatara suparticipación o llegase a no prestarla, podría producirse unverdadero bloqueo en la tarea de Gobierno.Se pone en claro la conveniencia de que existan salidas a favor dealgunos de los órganos implicados para, de ese modo, hacer posibleel cumplimiento de la función respectiva. Se llega, por esta vía,a un necesario apartamiento del Subprincipio de Cooperación. Nosiendo posible que la Cooperación se dé, la única salida es lasubsidiaria Concentración de la Función. Vemos, por lo tanto, quela aplicación del subprincipio de NO bloqueo trae, como necesaria

31

consecuencia, el decaimiento de los subprincipios de NOconcentración y de Cooperación. El subprincipio de NO Bloqueo estaen relación inversa a la NO Concentración y ello explica que ambossubprincipios posean formulaciones negativas. Asimismo, cada vezque se pone en movimiento el subprincipio de NO Bloqueo ello essigno de que NO existe Cooperación.Hay ocasiones en que la Constitución prevé un procedimiento parasuperar una situación de Bloqueo (por ej. cuando el art. 83, CNfaculta al Congreso a insistir frente al Veto Presidencial).Empero, en otros casos, el Bloqueo no encuentra remedio en eltexto Constitucional.En estos supuestos, que no son pocos, prevalecen los subprincipiosde NO Concentración, de Cooperación y de Control, perofrustrándose la posibilidad de tomar la decisión respectiva.Quedan intactas las posiciones existentes al momento en que sebusco el acuerdo entre los Poderes; no se innova pero se salva elfundamento de la República: que las funciones públicas se dividany se controlen.A su vez, hay casos en los cuales no puede existir bloqueo, porquesi bien la Constitución no prevé un medio directo para que elpoder bloqueado sostenga el criterio obstaculizado, ella contieneremedios indirectos que no dejan en callejón sin salida al asunto.En tal supuesto están los Gobernadores de Provincia en el caso deque como Agentes Naturales del Gobierno Federal no hicierancumplir la Constitución ni las Leyes de la Nación (art. 128, CN):aquí procedería la intervención federal prevista en la primeraparte del artículo 6º CN, con lo cual el Bloqueo de laConstitución no se produce. En cambio, si en cumplimiento delartículo 119 CN el Congreso fijara la pena del delito de traición,pero dispusiera que ella y la infamia se transmite a losparientes, esto último seria simplemente inconstitucional y asídeberían declararlo los jueces.Como se ve, el subprincipio de no bloqueo no se confunde con elsubprincipio de control. El no bloqueo está dirigido a evitar la frustración de losactos de gobierno. Con él se quiere impedir que la creación del derecho, en su sentidomás amplio, no quede frenada. En cambio, el subprincipio de control estádirigido, fundamentalmente, a impedir que la Constitución no seaaplicada correctamente. El no bloqueo cuida la creación del derecho y para elloregula las relaciones de los poderes entre sí. El control cuida la fielaplicación e implementación de la Constitución.

32

2- PRINCIPIO DE SUPREMACÍA: articula toda la estructuraconstitucional al darle unidad y validez a todo elordenamiento jurídico. Reconoce un único y específicosubprincipio que lo hace efectivo: el de control.

Es la particular relación de suprasubordinación en que seencuentran las normas dentro de un ordenamiento jurídicodeterminado.

Este principio de la estructura constitucional implica losiguiente:

La validez de todas las normas y actos del ordenamiento jurídico alestablecer los órganos encargados de crearlas, el procedimientoque deberá utilizarse y un cierto marco de contenido que deberespetarse.

La unidad del ordenamiento jurídico a través del cual se asegura lacompatibilidad de todas sus normas: a nivel vertical (lasinferiores deben adecuarse a las superiores) y a nivel horizontal(las normas de igual nivel no pueden contradecirse, y, en su caso,prima la posterior en el tiempo).

La gradación de diferentes peldaños o niveles del ordenamiento jurídico que vade mayor a menor especificación normativa a partir del acto depura creación normativa, pasando por sucesivos actos de creación-aplicación hasta culminar en los actos de pura aplicación-ejecución del órgano público que se limita a ejecutar sin crearnuevo derecho.

La distinción entre poder constituyente y poderes constituidos, ya que laConstitución establece una distribución funcional de competenciasdirigida a determinar quiénes crean los distintos nivelesjurídicos y con qué contenidos genéricos; por ende, siendo laConstitución producto del Poder Constituyente, los PoderesConstituidos (establecidos por la Constitución) se encuentranlimitados por las determinaciones de aquél contenidas en el textosupremo*

La rigidez constitucional, pues si no hubiera supremacía laConstitución podría ser reformada por los procedimientoslegislativos ordinarios y convertirse en flexible.Un sistema de control, pues de no existir un mecanismo para fiscalizarel cumplimiento de la relación de suprasubordinación normativa,ésta podría convertirse en una mera declaración teórica. Así, en

33

caso de conflicto de normas y actos infraconstitucionales con laConstitución, tiene que haber un órgano, un procedimiento y unavía para resolverlo en provecho de la norma suprema.

Gradación del Ordenamiento Jurídico Federal Argentino

Tradicionalmente, la doctrina argentina pretendió fundar larecepción constitucional de la supremacía en el artículo 31 de laCN ya que éste dice “ley suprema de la Nación" (final de la parte 1ª),sin advertir que -en rigor- dicha cláusula sólo recepta laSupremacía del Orden Federal sobre el Derecho local conforme anuestra estructura Federal (art. 1º, CN). Seguramente, esainterpretación parcialmente errónea proviene del Derecho Norteamericano,donde el artículo VI, párrafo 2º de la Constitución de 1787 (fuente de nuestroart. 31) es la única norma que en aquel ordenamiento se refiere ala cuestión. En cambio, el texto de nuestra Constitución histórica(desde antes de la reforma de 1994) completa esa fundamentalreferencia del artículo 31 CN (Supremacía Federal) con otrascláusulas de supremacía: artículo 27 (Supremacía sobre Tratados) yartículo 28 (Supremacía sobre la Ley), y, a su vez, el ex artículo86, inciso 2º (actual 99, inc. 2º) subordina el reglamento deejecución a la Ley.La reforma de 1994 ha venido a aclarar y completar estasreferencias en relación a los tratados internacionales en dosnuevos incisos del artículo 75, razón que justifica su tratamientoespecial más abajo. Así, se ha introducido el vocablo ‘ jerarquía" para distinguir entretratados: por un lado, los que “tienen jerarquía constitucional' (art. 75,inc. 22, párr. 2o) y que pueden “gozar de la jerarquía constitucional' (art.75, inc. 22, párr. 3o), y por el otro, los que “tienen jerarquía superiora las leyes" (art. 75, inc. 22, párr. Io in fine y art. 75, inc. 24,párrafo1º in fine).

Supremacía constitucional: en el Estado federal se impone la SupremacíaFederal (art. 31, CN). El ordenamiento jurídico del Estado Federales supremo sobre los respectivos ordenamientos jurídicos de losEstados miembros, quienes pueden crear su derecho local en elmarco del derecho federal (arts. 5o y 123, CN). Si se salen dedicho marco, dicha creación es invalida. La intervención federalasegura la supremacía federal solo para los supuestos previstos enel articulo 6° CN, pero no para evitar otras transgresiones a laSupremacía del Derecho Federal, lo cual solo admite corrección porvía de la Declaración de Inconstitucionalidad. A partir de la reforma de 1994 que otorgo jerarquía Constitucionala diversos instrumentos internacionales sobre derechos humanos

34

(art. 75, inc. 22, parr. 2º, CN), hay que tener en cuenta que losEstados Federales como el nuestro son responsables no solo porlas materias propias sino también por las relativas a susentidades miembros (art. 28, C. A. D. H. y P. I. D. E. S. C., yArt. 50, P. I. D. C. P.). Distribución del poder, en el Estado federal coexisten dosjurisdicciones (le damos a este vocablo el sentido amplioequivalente a poderes en el Estado). Ellas son: la del Estadofederal y las de los Estados miembros (provincias y Ciudad deBuenos Aires). El Estado federal tiene como ámbito espacial de validez a latotalidad del territorio del país; como ámbito personal devalidez, a toda la población que habita ese territorio y a losórganos públicos que forman la estructura federal del gobierno, ycomo ámbito material de validez, a los intereses comunes queexcedan los intereses locales. Los Estados miembros tienen como ámbito territorial el propio decada entidad local; como ámbito personal, a su respectivapoblación y a los órganos públicos que forman la estructura localde gobierno, y como ámbito material, los intereses locales ypropios de cada uno.

GRADACION DEL ORDENAMIENTOJURÍDICO FEDERAL ARGENTINO

35

Primer peldañoBloque de Constitucionalidad,

CN (arts. 27.28 y 31)+

Instrumentos InternacionalesDerechos Humanos

(Artículo 75, inc. 22, párrafos

Segundo peldaño

Todos los restantes Instrumentos Internacionales sin rango

constitucional (Artículos 27 y 75, inc. 22,

párrafo Io, in fine, e inc. 24,

Tercer peldaño Z Leyes federalesy nacionales del Congreso (art.

28)Reglamentos del PEN: denecesidad y urgencia

(Artículos 99, inc. 3", párrafos2º, 3º, 4º) y autónomos (arts.

Subprincipio de Control: El control de constitucionalidad consisteen cotejar la norma o acto impugnados con la norma suprema y, encaso de constatar su incompatibilidad formal (vicio en elprocedimiento de creación) o sustancial (vicio en el contenido),desplazar a los primeros, a cuyo efecto se los declarainconstitucionales. En suma, siempre se ejerce control cuando seefectúa la mentada operación de comparación o confrontaciónnormativa, ya sea que su resultado sea dejar de lado la normaimpugnada por contradecir la Constitución del Estado como “ley”suprema o confirmar su armonía con ésta.

3- PRINCIPIO DE LIMITACIÓN: articula la relación recíproca entrelos Poderes de los Órganos Públicos y los DerechosConstitucionales de los Particulares.

Por ello se modaliza a través de 2 subprincipios:

1- De Reglamentación (Poder de Policía) :

El fundamento constitucional del poder de policía seencuentra en el artículo 14 de la ConstitucionalNacional el cual limita el ejercicio de los derechos de losciudadanos a las leyes que lo reglamenten.

36

Cuarto peldaño

Reglamentos del PEN: deejecución (art. 99, inc. 2º) y

delegados (art. 76)

Quinto peldaño

Derecho local: provincias (arts.5º, 3 1 y 123) y Ciudad deBuenos Aires (art. 129)

El poder de limitar mediante la ley los derechosreconocidos por la Constitución Nacional, es lo queconstituye el Poder de Policía.

Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan delos siguientes derechos conforme a las leyes quereglamenten su ejercicio…”.

2- De Razonabilidad (Debido Proceso Sustantivo):

EL DEBIDO PROCESO (ART 18 C.N.) El debido proceso es unconjunto de garantías procesales que tienen por objetoasistir a los individuos durante el desarrollo del proceso,y así protegerlos de los abusos de las autoridades ypermitirles la defensa de sus derechos. Dice el Art. 18(primera parte): ¨Ningún habitante de la Nación puede ser penado sinjuicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado porcomisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes delhecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Esinviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…¨. De estosurge que, entre las garantías procesales, la Constituciónconsagra los siguientes principios: a) Juicio previo; b)intervención del Juez Natural; c) Ley anterior(irretroactividad de la ley); d) Inviolabilidad de ladefensa en juicio; e) Declaración contra sí mismo.

4- PRINCIPIO DE ESTABILIDAD: asegura la continuidad de laestructura a lo largo del tiempo, garantiza la permanenciadel sistema constitucional y su reproducción a través de dossubprincipios: de rigidez (reforma constitucional) y decontingencia (defensa de la Constitución).La Constitución posee una serie de clausulas dirigidasdirectamente a garantizar, cada una a su manera, lapermanencia y continuidad en el tiempo de aquella. Esprecisamente esa función común la que permite hablar de laestabilidad como principio constitucional.Desde el punto de vista político se relaciona con la temáticaacerca de la gobernabilidad del sistema democrático, nociónmás amplia que excede al principio en estudio pero queobviamente lo abarca. Esta vinculación patentiza la importancia de este principio,máxime en un continente como América Latina que ha estadosignado, en gran parte de su historia político-constitucional, por una creciente inestabilidad

37

Claro está que en la estructura de principios este aspectotambién se vincula con el subprincipio de control, que es, asu vez, parte del principio de supremacía. Ello en la medidaen que el control en el cumplimiento se pone al servicio dela estabilidad de la Constitución, al preservar la eficaciade las normas supremas y no solo su validez. La Estabilidad Constitucional se logra en nuestraConstitución por los siguientes 2 subprincipios: de Rigidez(reforma constitucional) y de Contingencia (defensa de laConstitución).

1- Subprincipio de rigidez: este es el medio más directo que laConstitución prevé para asegurar la estabilidad de susnormas, pues lo que se preserva es, con prescindencia de sueficacia, la validez pura de las mismas. La confianza en elcambio del derecho como mecanismo estabilizador demuestrael carácter no necesariamente conservador de esteprincipio.

2- Subprincipio de contingencia (protección del orden constitucional): sonremedios, técnicas o procedimientos predispuestos parasuperar emergencias constitucionales (contingencias) en lascuales la Constitución corre peligro de no ser aplicada.Para cuando ello ocurre, ella misma prevé salidas que haganposible la vuelta a la estabilidad perdida o elmantenimiento de la amenazada. Lo mismo que en los casosanteriores, en estos supuestos se preserva la estabilidadconstitucional, entendida como eficacia, ante suquebrantamiento actual o potencial. Los remedios previstosson: el estado de sitio (arts. 23, 61, 75, inc. 29, y 99,inc. 16, CN); la intervención federal a una provincia o ala Ciudad de Buenos Aires (arts. 6º, 75, inc. 31, y 99,inc. 20, CN), y las previsiones del nuevo artículo 36 CN:cuando se interrumpiere la observancia de la Constitución(cuatro primeros párrafos) o en caso de corrupción (dosúltimos párrafos).

Esta conceptualización del principio de estabilidad viene aactualizar la concepción Alberdiana plasmada en su proyectode Constitución anejo (Que va unido a otra cosa de la cualdepende o con la que está muy relacionado) a las Bases. En efecto,en su Primera Parte reunía en su Capítulo IV (denominadoGarantías públicas de orden y progreso) disposiciones relativas a lareforma (arts. 37/39), al estado de sitio (art. 28) y a losgobiernos .usurpadores (art. 27). Esta ultima norma, quefuera obviada por los constituyentes de 1853, disponía que

38

“Toda autoridad usurpada es ineficaz; sus actos sonnulos...”, constituyendo un verdadero antecedente vernáculodel comienzo del articulo 36 CN incorporado recién en 1994.

El PRINCIPIO DE EQUILIBRIO en el funcionamiento del Estado deDerecho y su visualización en nuestra Constitución Nacional.

En el estado de derecho se da un funcionamiento sistémico de ladivisión de poderes y mediante el sistema de frenos y contrapesosse permite que el poder se autocontrole y funcione como unarepública, mediante la periodicidad en los cargos, la alternanciaen el poder, la publicidad de los actos gobiernos. Además en unestado de derecho debe primar la seguridad jurídica, es decirsaber a qué atenerse, por lo que el ordenamiento jurídico debe serjusto, estable, vigente, y sus transgresores deben ser sancionadosasí como cuando las norma atenten contra el estado derecho seandeclaradas inconstitucionales funcionando la justicia.

El principio de “equilibrio” en el funcionamiento del Estado deDerecho: La necesaria correlación entre el crecimiento del poder y elvigorizamiento del control.

Uno de los principios del Estado de Derecho es el equilibrio en elcontrol desde la sociedad hacia el Estado, de donde resulta lamáxima o regla de oro que establece que a todo acrecentamiento delas funciones estatales corresponde, de manera recíproca, unreforzamiento de los controles y un afianzamiento de las garantíasindividuales.La reforma constitucional de 1994 ha recogido esos aportes delpensamiento, con un incremento de los mecanismos de control en laConstitución reformada.Los organismos de control incorporados al texto de la Constituciónson fundamentalmente cuatro, dos de ellos en la esfera decompetencia del Poder Legislativo, como lo son La AuditoríaGeneral de la Nación (art. 85) y El Defensor del Pueblo (art. 86),en tanto también se ha incorporado como un reclamo detransparencia en la designación de magistrados El Consejo de laMagistratura dentro de la sección correspondiente al PoderJudicial de la Nación (art. 114) y, como único control autónomo,es decir fuera de la división clásica de poderes, se ubica ElMinisterio Público (art. 120) que por tal razón ha sido

39

considerado un órgano extra-poder, a pesar de su mayor vinculaciónhistórica con el Poder Judicial.

PUNTO 4

La interpretación constitucional. Diversas formas. Evolución através de la Corte Suprema: Interpretación Estática eInterpretación Dinámica.Conceptos y ejemplos de lagunas, mutaciones y cambiosConstitucionales. Futuridad de la Constitución.Valor y utilidad de la jurisprudencia Constitucional de la CorteSuprema. La ejemplaridad de los precedentes (los leading cases:holding y obiter dicta).

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: Técnica u operación a través de lacual las normas constitucionales se emancipan de la constituciónescrita, formal u “hoja de papel” y se proyectan en los hechos omundo de la realidad (en su función práctica). La norma concebida en términos más o menos genéricos, más o menosabstractos, para su aplicación al caso concreto debe sernecesariamente interpretada: desentrañar su sentido (no sólodeóntico, sino también ideológico). Por ende, la interpretación esun presupuesto indispensable de la aplicación de la norma.Toda norma se traduce en términos lingüísticos y, como tal, es unfenómeno de enunciación que debe ser recepcionado o reconocido poralguien a través del proceso llevado a cabo por el intérprete. Sinembargo, éste puede apartarse del tenor literal de los textos, yarestringiendo su alcance, ya extendiéndolo. Entre otrasdificultades, el intérprete debe superar tanto indeterminaciones:sintácticas, semánticas (ambigüedades, vaguedades, conceptosjurídicos indeterminados), lógicas (antinomias), como omisiones(lagunas). El problema siempre es el sentido deóntico e ideológicoque se le da a las palabras y el margen de las solucionesposibles.En el rigor kelseniano, la interpretación como tarea del jurista(crea leyes) no puede sino exponer los significados posibles deuna norma jurídica, sin adoptar ninguna de las posibilidadesexpuestas como correctas, a diferencia de la tarea que efectúanlos órganos competentes (en especial los jueces), quienes adoptanuna decisión entre las posibilidades interpretativas. De esta forma, todo órgano constitucional que dicta actosconstitucionales es sujeto de interpretación: el legislador cuandoejercita sus potestades (legislativa, de control opreconstituyente); el ejecutivo cuando dicta actos individuales oejerce su potestad reglamentaria, o los jueces cuando ejercen su

40

potestad jurisdiccional. Cada uno de ellos, a su manera,interpreta la Constitución.No obstante lo dicho, por nuestro sistema de control judicial deconstitucionalidad, suma importancia tiene la palabra de losjueces y -en última instancia- de la Corte Suprema de Justicia dela Nación. En este sentido, su rol de intérprete final y definitivo de laConstitución le otorga a su jurisprudencia un papel de máximatrascendencia como fuente del derecho, tanto que se ha dicho delAlto Tribunal que es equivalente a un poder constituyente ensesión permanente (Wilson).Todo pronunciamiento de la Corte sobre temas constitucionalesimplica necesariamente una toma de posición interpretativa (que aveces se explícita y muchas otras veces no) al argumentar yanalizar las cláusulas de la Constitución, de ciertos tratadosinternacionales y de leyes orgánicas implicadas en los casosconcretos a resolver. La determinación de los criteriosinterpretativos adecuados para llevar a cabo la función judicial -en su doble aspecto de aplicación-creación del derecho- esenunciada por la propia Corte que a lo largo de su historia fueformulando diversas reglas hermenéuticas.

INTERPRETACIÓN ESTÁTICA: para esta posición, mientras laConstitución subsista y no sea reformada su interpretación debebasarse, en todo tiempo, en los conceptos predominantes a sunacimiento, como fue entendida en la época de su sanción por susautores (la Constitución no es sólo la misma en sus palabras, sinoidéntica en su significado, sentido y propósito). Por ello tambiénse la llama interpretación histórica u originalista.No se trata de tener en cuenta el contexto histórico paracomprender la norma, sino que se lo considera determinante paraotorgar un único significado. Se procura así lograr unainterpretación permanente, inmutable y única para asegurar laestabilidad institucional y llevar hasta sus últimas consecuenciasla rigidez constitucional. Es una variante en materiaconstitucional de la regla básica del método general deinterpretación del derecho propio de la escuela francesa de laexégesis (explicación o interpretación de algo, generalmente de laobra de un autor o de un texto concreto): se debe reconstituir elpensamiento del legislador en oportunidad de la sanción de la ley(Baudry-Lacantinerie).En Argentina, el representante más destacado de esta forma deinterpretar nuestra Constitución fue Bermejo, en sus casi 30 añoscomo miembro de nuestra Corte Suprema.

41

Las críticas a la interpretación estática son de diverso tenor:por un lado, la dificultad que frecuentemente presenta la tarea dedesentrañar la voluntad del autor de la norma (máxime cuando ésteno se identifica claramente o al emanar de cuerpospluripersonales, muchas veces multitudinarios), que lejos está delograr una única y “verdadera” interpretación, y, por otra parte,aun salvada esta primera objeción, se frenan los cambios queimponen las nuevas circunstancias históricas al exigir como únicoremedio la reforma constitucional: “Si la norma fueseinconveniente, si el precepto ya no respondiera a los imperativosde la evolución económica o social, ha de ser el poderconstituyente y no otro el órgano adecuado para traducir en nuevasnormas las mejores soluciones”.

INTERPRETACIÓN DINÁMICA: por oposición a la hermenéutica estática,no cabe invocar lo que significó la Constitución en el momento desu adopción, sino lo que significa en el momento de su aplicación;de lo contrario resultaría que las grandes cláusulas de laConstitución se confinarían a la interpretación que sus autoresles dieron, en las circunstancias y con las perspectivas de sutiempo. De esta forma, por obra del juez, las normas se emancipande la voluntad psicológica del autor, rompiendo el análisisexegético; así, la interpretación debe hacerse a tenor de losvalores que aquí y ahora se vivencian como preferentes de lacomunidad. Por ello, a esta forma de interpretación también se ladenomina evolutiva o progresiva. Atento a las amplias facultadesque se reconocen al intérprete en el método dinámico, se planteala cuestión de sus límites para evitar una transgresiónconstitucional por excesos hermenéuticos.

Conceptos y ejemplos de Lagunas, Mutaciones y CambiosConstitucionales.

Se denomina laguna jurídica o del Derecho a la ausenciade reglamentación legislativa en una materia concreta. Es unasituación de vacío en la ley que ha sufrido la patología jurídicade omitir en su texto la regulación concreta de una determinadasituación, parte o negocio, que no encuentra respuesta legalespecífica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley(jueces, abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) alempleo de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales obtenerrespuesta eficaz a la expresada tara legal.

42

LAGUNAS CONSTITUCIONALES DE TIPO HISTÓRICO. - Las lagunas históricasaparecen cuando el legislador no pudo por razones cronológicasprever determinados asuntos de rango constitucionalPor ejemplo: El Artículo 11, secc. 2ª , de la Constitución de losEstados Unidos de América, dictada en 1787, indica que elpresidente es comandante en jefe del ejército y de la marina, y nomenciona, por razones obvias, a la fuerza aérea.

LAGUNAS CONSTITUCIONALES DE TIPO AXIOLÓGICO. - Se producen cuando laconstitución trata injustamente un tema, dándole una solución tanilegítima que no debe obedecerse. En la Constitución argentinapuede citarse al Artículo 55, que exige para ser senador (y deallí, presidente, vicepresidente y juez de la Corte Suprema),contar con una renta anual de dos mil pesos fuertes. Esta norma,de índole oligárquica, impediría acceder a tales magistraturas aindividuos que no tuviesen esa cantidad de dinero (actualmente,cerca de tres mil dólares mensuales). Tal prescripción repulsa elconcepto de igualdad y de virtud republicana.

LA MUTACIÓN CONSTITUCIONAL: es un cambio en el contenido y no enel texto de la Constitución Escrita. Coincide con la CostumbreConstitucional cuando ésta es praeter o contra constitutionem. En cambio,cuando la Costumbre es secundum constitutionem no importa mutaciónconstitucional ya que en dicho supuesto no cambia ni el texto niel contenido de la constitución formal, sólo la explícita eimplementa.

La “Mutación Constitucional”: Es el cambio en la normalidad delsistema constitucional, que – por sus efectos – afecta a sunormatividad. La mutación constitucional podría también serconcebida como una variante de lo que conocemos como la costumbreconstitucional. Si bien este tipo de situaciones no pueden ser negadas comoinsumos (no queridos) o fenómenos de la propia dinámicaconstitucional, sólo pueden ser concebidas en el esquema queconcibe el texto fundamental, si las asumimos como: • Cambios en la constitución material, de carácter permanente o transitorio, que no sonobjeto de reglamentación alguna, y se realizan sin que se altere la normatividadconstitucional, dejándola de lado, aunque formalmente vigente. Ellas pueden sergeneradas por los habitantes de la Nación (cuando no producenalteraciones en el sistema constitucional y se denominan usosconstitucionales), o por los poderes de estado (en este caso,producen convenciones constitucionales y generan efectos en elsistema al modificar la constitución material (aunque sin alterara la constitución formal).

43

Ellas pueden ser clasificadas en la siguiente forma:

Mutaciones por Adición (también llamadas “praeter legem”),aquellas que incorporan a la constitución formal, nuevasdisposiciones que carecen que norma constitucional que las prevea(situación de los Partidos Políticos en el sistema constitucionalantes de operada la reforma de 1994).

Mutaciones por Sustracción (también denominadas “por desuso”) lasque definen el fenómeno contrario al anterior. Se trata de normasde la constitución formal que pierden vigencia sociológica (porcaso, la siempre postergada obligación constitucional dada alCongreso de la Nación por la constitución textual para queinstaure el juicio por jurados)

Mutaciones por Interpretación Diversa se dan cuando los preceptosde la constitución formal adquieren vigencia en un modo noindicado por la norma que los instauró (para el caso, cuando laConstitución habla en su artículo 25, de fomentar la inmigracióneuropea, debe leerse, fomentar la inmigración útil, sea o noeuropea).

Mutaciones por Desconstitucionalización son en cambio, aquellasque se dan cuando toda la constitución, o alguna parte de ella,pierde vigencia sociológica, ante un contenido opuesto noincorporado normativamente

Mutaciones por Incumplimiento aquellas que actúan en contra de unadisposición expresa de la constitución que no se encuentraformalmente derogada (es el caso de la necesidad de requerirautorización del Congreso por parte del Presidente, paraausentarse de la Capital Federal, antes de que tal normaanacrónica se derogara en 1994).

Mutación por Imposibilidad de Cumplimiento (cuando se pretendaformar el tesoro nacional con el producido de la venta de tierrasde propiedad Nacional, y no existan ya más en poder del Estadonacional). También encontramos el caso de la mutación por abusoconstitucional, que se da cuando se ejerce una potestadconstitucional reiteradamente en contra del espíritu que lainspira (es el caso de las prórrogas sucesivas de lascontribuciones directas, cuando la Constitución establece que elCongreso sólo puede disponerlas por tiempo determinado (art. 75inc. 2° C.N.).

44

Mutación por Interpretación Constitucional en el caso de que losórganos encargados de aplicar o interpretar el sistemaconstitucional eligen una de entre varias opciones existentes queofrece el texto (ello se da por ejemplo con los nombres de laRepública Argentina, o cuando la Corte Suprema de Justicia de laNación ha interpretado el modo de estabilidad del empleadopúblico, indicada por la Constitución federal, como impropia y nocomo propia).

FUTURIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

La inseparable conexión entre futuridad constitucional eimprevisión constitucional es quizá un lugar común en la prácticay en la literatura constitucionalista. Ya en su discurso deasunción presidencial Abraham Lincoln advirtió que “ninguna leyorgánica puede jamás idearse como una disposición aplicableespecíficamente a todas las situaciones que pueden presentarse”,mientras que el jurista argentino Juan B. Alberdi, ideólogo yautor intelectual de la constitución de 1853, apuntaba por su lado“no se ha de aspirar a que las constituciones expresen lasnecesidades de todos los tiempos”.

Valor y utilidad de la jurisprudencia constitucional de la CorteSuprema. La ejemplaridad de los precedentes (los leading case:holding y obiter dicta).

Holding y obiter dictaHay una distinción muy común en el sistema anglosajón, que tambiénha sido utilizada en la Argentina, entre el holding de un caso yel obiter dictum. El holding es la parte de los fundamentos del falloque resulta indispensable para decidir el caso y entonces tienemucha fuerza como precedente en casos posteriores. El obiterdictum consiste en pronunciamientos, elaboraciones y razonamientosque están en el fallo, pero no son necesarios para decidir elcaso, y entonces, como regla general, importancia como precedentespara el futuro.

EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH-TRATADOS INTERNACIONALES-

 Hechos:

45

Ekmekdjian se sintió ofendido por declaraciones anti religiosasque se produjeron en el programa de Sofovich. Interpuso una acciónde amparo para que el mismo se retracte en su programa. Elconductor rechazó la acción y el demandante inició un juicio deamparo fundado en el derecho a réplica el cual se encontraba en elArt. 14 del Pacto de San José de Costa Rica.

Acción:

Juicio de amparo fundado en el derecho a réplica.

Cuestión debatida:

Operatividad de la norma. Si era operativo o programático elderecho a réplica.

Holding:ü Ordena el procedimiento por el cual ratifica un tratadointernacional y la intervención de los poderes del Estado. Una vezratificado el tratado, es ley y de esta forma el derecho a réplicapasa a formar parte del ordenamiento jurídico. 1- Acuerdo con otropaís (Poder Ejecutivo). 2- Aplicación por ley del acuerdo (PoderLegislativo). 3- Ratificación de la ley (Poder Ejecutivo).ü Ratifica el Pacto de Viene sobre el derecho de los tratadosinternacionales. “Ningún país puede invocar el derecho internopara incumplir una obligación internacional”.ü Sobre el Art. 14 interpreta que toda persona tiene derecho (elderecho a réplica existe en nuestro ordenamiento), por lo tanto nohace falta una ley que lo reglamente.Efectos:

Se implementa el derecho a réplica sin una ley que lo autorice.

Se evitan abusos de la libertad de expresión.

Se reconoce prioridad al derecho internacional sobre el interno.

Se establece que las garantías individuales existen y protegen alindividuo.

FIBRACA CONSTRUCTORA-TRATADOS INTERNACIONALES-

La Corte Suprema aplicó Ekmekdjian c/ Sofovich. Hechos:

Un perito interpuso Recurso Extraordinario contra la decisión delTribunal de Salto Grande referida a su remuneración por la tarea

46

pericial que había desarrollado. Fue rechazado por inmunidad dejurisdicción y contra esto el perito planteó un Recurso de Hechoante la CSJN, que fue desestimado.

El acuerdo de Sede que establece inmunidad a la Comisión Técnicade Salto Grande contra todo procedimiento judicial, es un tratadoen los términos de la Convención de Viena sobre los derechos delos tratados. Es un acuerdo internacional celebrado por escritoentre Estados y regido por el derecho internacional, más allá delnombre particular que las partes le asignaron.

Cuestión debatida:

La Corte debe, o no, revisar el fallo del tribunal arbitrario.

Holding:ü Los órganos del Estado Argentino, una vez asegurados losprincipios de derecho constitucional, deben asignar primacía a lostratados ante un eventual conflicto con cualquier norma internacontraria.ü La inmunidad de jurisdicción de que goza la Comisión Técnica deSalto Grande impide la revisión del fallo por este Tribunal.

MARBURY c/ MADISON-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD-

Hechos:

Por el cambio presidencial en EEUU Marbury no recibió sunotificación como juez. Pidió al secretario de estado Madison quese lo concediera y no tuvo respuesta. Por lo tanto solicitó a laCorte que emitiera un mandamiento por medio del cual se leordenara a cumplir. Para ello se basó en la sección 13 del ActaJudicial que le daba competencia originaria a la Corte. Se generaun conflicto entre la ley, que le daba competencia originaria a laCorte, y la Constitución que se la otorga por apelación y encircunstancias extraordinarias.

Acción:

Recurso extraordinario a la Corte para que obligue a Madison através de un mandamiento.

Cuestión debatida:

La corte entrega, o no, el mandamiento (pudo hacerlo pero no lecorrespondía).

Holding:

47

ü La Corte declara la inconstitucionalidad de la sección 13 delActa Judicial por considerar que contradecía la Constitución alampliar la competencia de la Corte.ü La corte no puede emitir mandamientos en competencia originaria.Solo lo puede hacer en apelaciones y en circunstanciasextraordinarias y el mandamiento no lo era (le hubieran otorgadoel mandamiento si se dirigía a los juzgados de primera instancia).Efectos:

Se afirmó el principio de supremacía constitucional

Se consagró el principio que el poder judicial ejerce control deconstitucionalidad.

SOJO s/ HABEAS CORPUS-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD-

La Corte Suprema aplicó la doctrina de Marbury c/ Madison y marcó el camino a seguirpor los tribunales inferiores.Holding:ü La Corte Suprema no tiene jurisdicción originaria en recursos dehábeas corpus interpuestos por particulares.ü A la Corte no le corresponde reconocer el “carácter de tribunal”al mandamiento de prisión dictado por la Cámara de Diputados, parajuzgar sobre el recurso de hábeas corpus interpuesto contra elmandamiento. Realizar esto sería contrario a la independencia delos poderes y a otros principios del orden constitucional.

CULLEN c/ LLERENA-CUESTIONES POLÍTICAS NO JUDICIABLES-

Hechos:

La cámara de diputados aprobó un proyecto de ley para intervenirla provincia de Santa Fe quince días después de rechazar otraintervención que incluía a Bs. As. El Dr. Cullen, representantedel gobernador provisorio de facto de Santa Fe, demandó lainconstitucionalidad de la ley de intervención federal a esaprovincia y solicitó que se deje sin efecto la intervención. Paraello sostuvo que la misma se había dispuesto mediante una ley quevioló el procedimiento establecido en la Constitución para lasanción de las leyes.

Acción:

Inconstitucionalidad. No se puede repetir un proyecto rechazadopor una cámara el mismo año.

Cuestión debatida:

48

Deja, o no, sin efecto la intervención (examinar el proceso deelaboración de una ley).

Holding:ü No puede meterse en una cuestión política como la intervenciónde una provincia (es un acto político y su verificacióncorresponde exclusivamente a los órganos políticos de la Nación).ü No puede controlar y revocar actos de los otros poderes (no lecorresponde examinar la interpretación que las Cámaras delCongreso hicieron del procedimiento de sanción de leyes).ü El interés de Cullen no esta bien determinado, sus derechosciviles no están lesionados y su fin no es proteger a laConstitución.

SORIA DE GUERRERO c/ BODEGAS Y VIÑEDOS PULENTA-CUESTIONES POLÍTICAS NO JUDICIABLES-

 La Corte Suprema aplicó la doctrina de Cullen c/ Llerena (pero da lugar a una excepción).Hechos:

Soria de Guerrero fue expulsado de la bodega por participar en unahuelga general e inicia la demanda basándose en el Art 14 bis dela Constitución. Como respuesta la empresa cuestiona elprocedimiento por el cual se incorpora el Art. y su vigencia yaque el mismo fue irregular (no quedó integrado válidamente por laConvención Constituyente).

Acción:

Inconstitucionalidad. Recurso de Hecho. Irregularidad en laincorporación del Art. 14 bis. a la CN.

Holding:ü Sigue con su doctrina y plantea que las facultadesjurisdiccionales del Tribunal no alcanzan al examen delprocedimiento de formación y sanción de las leyes.ü No acepta el recurso de hecho presentado, sin embargo afirma quesolo cedería cuando se demostrase un vicio grave en elprocedimiento, que faltan los “requisitos mínimos eindispensables” para la sanción (aunque no se sabe cuales son).Efectos:

Preservar la división de los poderes del Estado

Asegurar que cada poder goce de la competencia constitucional quele compete en su actividad.

Marshall declara esto mismo cien años antes.

49

FAYT c/ ESTADO NACIONAL-CONTROL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL-

 Hechos:

En la reforma de la Constitución se modificó un Art. referido alPoder Judicial  que establecía la realización de exámenes a juecesmayores a 75 años. El ministro de la CSJN, Carlos Santiago Fayt,planteó una acción declarativa de inconstitucionalidad.

 Acción:Declaración de inconstitucionalidad del tercer párrafo del inciso4º del artículo 99 introducido en la reforma constitucional de1994. Holding:ü La corte no se aparta del caso Soria de Guerrero, expresaclaramente que no se puede controlar el proceso deformación ysanción, pero en este caso el propio Congreso dispuso la sanciónde nulidad de todo lo que realizase la Convención, apartándose dela competencia establecida (la sanción de nulidad corresponde alPoder Judicial).ü El poder constituyente derivado se excedió en las facultades quele había dado el Congreso (pre constituyente). Toda cláusula quemodifique la Convención Constituyente, distinta a las declaradaspor el Congreso como susceptibles de reforma, es nula porque iríacontra la voluntad tanto del Poder Legislativo como del pueblo.ü La garantía de inamovilidad de los jueces no puede ser objeto dereforma constitucional. No pueden modificarse las cláusulasrelativas a las atribuciones del Poder Ejecutivo (atribución delpresidente en la designación de los magistrados federales). Efectos:

Al invalidar la propia reforma constitucional, la Corte asumió lapotestad de revisar las facultades del poder constituyentederivado, contradiciendo la tradicional postura de no interferiren las denominadas “cuestiones políticas no justiciables”.

POLINO c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL-CONTROL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL-

La Corte Suprema NO aplicó la doctrina de Fayt c/ Estado Nacional porque no hubo causa,caso o controversia. Declara improcedente el recurso extraordinario.Hechos:

50

Los demandantes Polino y Bravo, basándose en su condición deciudadanos y de diputados de la nación, solicitaron la nulidad dela Reforma Constitucional ya que estuvo viciado el procedimientode sanción de la ley que la declaraba necesaria. La cámararevisora hizo modificaciones y el proyecto no volvió sino quesiguió su curso. Acción:

Recurso extraordinario, por violación de garantíasconstitucionales.

 Holding: ü Los demandantes no tienen legitimidad. La condición de ciudadanoque invocan no posee una violación de un derecho o interés propio,y la de diputados los habilita a defender los intereses de losciudadanos, pero solo en los límites que les asigna la CN. ü El sistema de control constitucional en la esfera federal no sepuede realizar en abstracto, debe haber causa, caso o controversia(un agravio, un caso particular).ü Voto de Nazareno: el control es de excepción, no se puede hacerlugar al pedido porque los efectos son inter partes y no ergaomnes. Si se acepta la demanda debería declararse para todos.

JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MILITAR Nº 50 

MILL DE PEREYRA 

BANCO COMERCIAL DE FINANZAS 

LAPADU-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE OFICIO-

Evolución de la postura de la Suprema Corte:

En “Juzgado de instrucción militar Nº 50” los votos de disidenciade los jueves Fayt y Belluscio marcaron la vialidad del control deconstitucionalidad de oficio por los jueces.

En “Mill de Pereyra” la mayoría de los integrantes de la CSJN seune a la postura minoritaria que habían anticipado Fayt yBelluscio anteriormente.

En “Banco comercial de finanzas”, el tribunal se pronunció enidéntico sentido, en busca de afianzar la nueva postura tomada (elvoto de Fayt termina siendo mayoría en el Tribunal).

51

Holding: Argumentos de Fayt y Belluscio: ü Equilibrio en la división de poderes:

No puede verse en la facultad de los jueces (declarar de oficio lainconstitucionalidad normativa), un desequilibrio a favor deljudicial, ya que si la atribución no es negada no se puedesostener que el avance sobre los otros poderes no se producecuando hay petición de parte y sí cuando no la hay.

ü Presunción de validez de los actos estatales:

Este principio, que surge de todo sistema republicano de gobierno,cede cuando la norma posee una grave afectación o es evidentementeinconstitucional o nula.

ü El juez conoce el derecho:

El principio iura novit curia. Potestad de los jueces de suplir elderecho que las partes no invocan o invocan erradamente. El juezconoce el derecho por lo tanto al observar normasinconstitucionales, debe declararlas aún sin petición de partes(par a mantener la supremacía de la constitución).

ü Defensa en juicio:

Por la derogación o anulación de oficio no puede verse afectado elderecho a la defensa de las partes porque sino debería suceder lomismo ante cualquier aplicación de oficio de cualquier norma legalque el juez realice sin solicitud alguna.

 Efectos:

La Corte enaltece la potestad de los tribunales de justicia parasuplir el derecho que las partes de un pleito no invocan o queinvocan de manera errónea (iura novit curia: el juez conoce elderecho) a fin de mantener la supremacía de la Constituciónnacional, aplicando, en caso de choque de normas, la de mayorrango, vale decir, la constitucional, desechando la de rangoinferior.

Interpretación por recurso al derecho extranjero. Polémica Alberdi– Sarmiento. La evolución al respecto de la Corte Suprema alrespecto.

52

Valor de la jurisprudencia norteamericana: la cuestión de laposibilidad o no de que nuestros tribunales utilicen como recursointerpretativo de nuestra Constitución el derecho judicial de losE.E.U.U. se funda en el adjudicado carácter de constituciónderivada, por oposición a las originarias, de la Constituciónargentina a tenor de la clasificación de Loewenstein ya analizada.Esta problemática, que dista mucho de ser pacífica, se remonta ala época misma de la sanción de la Constitución de 1853 con lafamosa polémica entre sus primeros comentaristas: Sarmiento yAlberdi en sus respectivos Comentarios y Estudios, más allá de la comúnadmiración que ambos profesaban por los EE. UU.

Sarmiento primero sostiene entusiastamente que nuestra Constitución es una adaptación de la norteamericana, por lo cual en los puntos idénticos o análogos de ambas constituciones hay queatenerse estrictamente a la doctrina, jurisprudencia y experienciadel modelo.

Alberdi, al demostrar el error de Sarmiento de confundirconstituciones diferentes como si fueran iguales, postula lanecesidad de tener en cuenta para interpretar nuestra Constituciónotras fuentes: la historia del país, las discusiones dellegislador, los trabajos preparatorios de los publicistas, y, porúl timo, los textos extranjeros y sus comentaristas; es decir, queel rol de Ia jurisprudencia norteamericana sólo se debe tener encuenta luego de agotadas las fuentes nacionales.Desde época temprana, la Corte ha seguido la idea de Sarmiento.Así, en 1877, con firma de J. B. Gorostiaga, en el caso “Lino dela Torre” (F. 19:231) sostuvo: “que el sistema de gobierno que nosrige no es una creación nuestra. Lo hemos encontrado en acción,probado por largos años de experiencia y nos lo hemos apropiado. Yse ha dicho con razón que una de las grandes ventajas de estaadopción ha sido encontrar formado un vasto cuerpo de doctrina,una práctica y una jurisprudencia que ilustran y completan lasreglas fundamentales que podemos y debemos utilizar, en todoaquello que no hayamos querido alterar por disposicionespeculiares”

¿??

53