FICHA RESUMEN

66
~ 1 ~ Dedicatoria A Dios: Por regalarme la vida, mi hermosa familia Y ser mi luz, en cada paso que doy. A mis padres Gustavo y Janette por su dedicación, amor, confianza, esfuerzo y sacrificio. A mis Abuelos Martha, Nelly, Edilberto por apoyarme en todo momento A mis hermanos, amigos y familia que me dieron compresión, ánimo para la culminación del presente trabajo Vanesa

Transcript of FICHA RESUMEN

~ 1 ~

Dedicatoria

A Dios: Por regalarme la vida, mi hermosa

familiaY ser mi luz,

en cada paso que doy.

A mis padres Gustavo y Janette por su

dedicación, amor, confianza,

esfuerzo y sacrificio.

A mis Abuelos Martha, Nelly, Edilberto por

apoyarme en todo momento

A mis hermanos, amigos y familia que

me dieron compresión, ánimo para la

culminación del presente trabajo

Vanesa

~ 2 ~“Recuerda siempre que turesolución a triunfar y alcanzar tus

FICHA RESUMENCODIGO:TSO25FACULTAD:HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONCARRERA: LIC. TRABAJO SOCIALTITULO DEL TRABAJO:Prácticas sociales de las mujeres del grupo “Tantakuna” para afrontar la problemática de la contaminación y manejo de residuos sólidos en la comunidad “Mineros San Juan”.AUTORES: RAMALLO VARGAS VANESA TORREZ GUZMAN MARY CRUZ TUTOR: M.Sc. RUTH ISABEL ANDRADE MARINRESUMEN:

El medio ambiente es un tema que en los últimos años ha generado grandes cambios

debido a una serie de problemas que significativamente lo van afectando, esto se debe

a una relación desequilibrada entre el hombre y el medio en el que vive, la manera de

cómo se va aprendiendo hábitos y prácticas no son otra cosa que una reproducción

cultural la cuales son a veces nocivas para el medio ambiente por ejemplo dentro del

diagnóstico realizado en la comunidad de Mineros San Juan se vio que la población

realiza inadecuadas practicas al momento de eliminar su basura como ser la: quema y

abandono de basura en calles y río. Mediante la investigación de tipo cuantitativa-

cualitativa realizada a las familias y al grupo de mujeres Tantakuna de la comunidad

“Mineros San Juan”, se indago que el problema de contaminación es sin duda por el

inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de la población y por una serie de

falencias al momento del recojo de la basura por personal de EMSA, por cada familia

se encuentra de 5 a 6 miembros los cuales a sus ves son generadores de basura.

Para el proceso de la investigación se realizó encuestas, entrevistas, grupo focal, para

tener una compresión del problema asimismo como alternativa de acción se plantea una

propuesta de proyecto social formación de líderes comunitarios e implementación de

educación en medio ambiente , se quiere reducir los altos índices de contaminación

ambiental y el manejo adecuado de residuos sólidos involucrando específicamente al

grupo Tantakuna, OTB y colegios promoviendo la responsabilidad en el manejo de los

residuos solios (basura). Este proyecto tendrá la colaboración de la de toda la

comunidad e instituciones de la zona ya que el problema de contaminación es tarea y

deber de todos.

Palabras Claves: Medio ambiente, Contaminación, Practicas Sociales, residuos

~ 3 ~

solidos

Capítulo I

1 TEMA.

“PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES DEL GRUPO TANTAKUNA PARA AFRONTAR

LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS

SOLIDOS ORGANICOS E INORGANICOS EN LA COMUNIDAD MINEROS SAN

JUAN”

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Bolivia, el tema de la contaminación ambiental es un problema que en los últimos años se

ha agudizado en nuestro país, dicho problema no es generado naturalmente sino es producto

de la relación desequilibrada entre la sociedad y la naturaleza, producido por distintas causas

como ser: gases contaminantes emitidos por distintas fábricas y empresas, contaminación

agrícola y ganadera, depredación de la fauna y la flora, manejo inadecuado de residuos

orgánicos e inorgánicos.

Una de las ciudades con altos índices de contaminación es el departamento de Cochabamba

según el Instituto de investigación INE (Instituto Nacional de Estadística, 2013), se recoge

alrededor de 166.849 toneladas de residuos sólidos anuales, esto se debe por la falta de

responsabilidad social por parte de los ciudadanos y las autoridades en el tema de cuidar y

preservar el medio en el que vive.

La comunidad “Mineros San Juan”, es una zona afectada por diferentes tipos de

contaminación dicha situación crea un proceso cíclico de contaminación ambiental ,de agua,

tierra y del aire, siendo que el agua distribuida es almacenada en turriles a la intemperie en

contacto con el polvo y aire contaminados, donde al cabo de algunos días de

almacenamiento se incuban larvas en el interior de los turriles .

Visiblemente la tierra sufre un alto índice de contaminación ya que no existe un manejo

adecuado de residuos sólidos de basura orgánica: (cáscaras de frutas y verduras, cascarones,

restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón),e

~ 4 ~

inorgánica (metales, plástico, vidrio, cartón) los mismos son esparcidos por las áreas verdes ,

recreativas y la quebrada del río de la comunidad que además de ser botadero funciona como

depósito de necesidades fisiológicas .

A esto se suma la contaminación del aire por la quema de basura y los gases tóxicos emitidos,

además de los olores nauseabundos provenientes de la descomposición de animales y

deposiciones fisiológicas de la quebrada del río seco, siendo un factor determinante en la salud

de la población , este problema se ha vuelto incontrolable y aún menos prevenible.Las

prácticas socioculturales realizadas por la población de la comunidad, no son las más

adecuadas porque existen una serie de comportamientos negativos, para la preservación del

medio ambiente.

El rol protagónico de la mujer, en los últimos años ha tomado gran relevancia en temas

sociales y en la solución de los mismos¸ logrando incorporar las tareas de siempre (de madre,

esposa y ama de casa), las nuevas que implican trabajos fuera del hogar. En cuanto a la

intervención se trabajará con un grupo de mujeres pertenecientes a la comunidad denominadas

Tantakuna palabra Quechua que significa “Encuentro”.

La teoría de Fernández y Nair (1986) indica que la mujer y la naturaleza están vinculadas

desde siempre por ciertas características simbólicas como la madre naturaleza y el rol de

madre, bajo esta teoría y considerando el problema que presenta la comunidad es que se

formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las prácticas socioculturales que las mujeres líderes de la Comunidad

Educativa “San Vicente de Paul” provenientes de la Comunidad Mineros San Juan, frente

a la problemática de contaminación ambiental, provocada por el manejo inadecuado de

residuos sólidos?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son los principales problemas de contaminación generados por el manejo de residuos

orgánicos e inorgánicos en la comunidad “Mineros San Juan?

2. ¿Conocer las buenas y malas prácticas sociales referente al manejo desechos comunes que

realiza los miembros de las familias del Grupo Tantakuna en la comunidad Mineros San Juan?

~ 5 ~

3. ¿Qué tipo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generan las familias del grupo

(Tantakuna) de Mineros San Juan?

4. ¿Qué efectos tiene la contaminación de residuos orgánicos e inorgánicos en la comunidad

Mineros San Juan?

5. ¿facilitar la sensibilización para promover prácticas sociales ecológicas para mitigar los

efectos de contaminación producidos a partir del manejo de residuos sólidos e inorgánicos,

considerando las características de la población y el contexto sociocultural de la comunidad?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Prácticas socioculturales, que inciden en la contaminación ambiental, a consecuencia del mal

manejo de residuos sólidos producidos en la Comunidad Educativa “San Vicente de Paul”.de

la comunidad “Minero San Juan”.

El tiempo del presente trabajo está planificado entre noviembre y diciembre 2014 hasta

febrero 2015.

1.4 OBJETIVOS.- (de investigación diagnóstica)1.4.1 Objetivo General.

Proyecto educativo de responsabilidad social para el reciclaje de residuos sólidos,

Determinar las prácticas socioculturales sobre manejo de los residuos sólidos producidos

diariamente en la Comunidad Educativa “San Vicente de Paul” de la Comunidad Mineros San

que afectan al medio ambiente de la Comunidad Mineros San Juan, para proponer un proyecto

educativo.

Objetivos Específicos.

Identificar las prácticas sociales y culturales que inciden en la contaminación mediambiental

Analizar las actitudes de los diferentes actores sociales de la Comunidad Educativa, frente a la

basura generada en la Comunidad Educativa “San Vicente de Paul”

~ 6 ~

Plantear acciones de educación y sensibilización, dirigido a mujeres líderes de la Comunidad

Educativa “San Vicente de Paul” para promover prácticas sociales ecológicas, de bien común,

orientadas al trabajo comunitario para reducir el impacto ambiental de los residuos sólidos..

OBJETIVO GENERAL

Generar en las mujeres líderes de la Comunidad Educativa “San Vicente de Paul” y la

Comunidad Mineros San Juan, la responsabilidad social, frente a la protección, conservación

del medio ambiente a través del manejo adecuado de los residuos sólidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para las Comunidades

Integrar a toda la comunidad educativa y Comunidad Mineros San Juan, en un proyecto

promoción y sensibilización sobre el manejo adecuado de residuos

En la comunidad escolar

Clasificar el papel recolectado en el salón y reutilizarlo o reciclarlo.

Proponer actividades que lleven al estudiante a interesarse por el cuidado, mejoramiento y

embellecimiento de su entorno.

1.5 JUSTIFICACIÓN.

De la observación empírica realizada a las Comunidad Educativa “San Vicente de Paul”,

perteneciente a la Comunidad Mineros San Juan, surge el interés de realizar una

investigación diagnóstica para determinar los elementos socioculturales que ocasionan la

contaminación ambiental, por residuos sólidos.

Los datos oficiales, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística que refiere: datos

de

~ 7 ~

Esta problemática obliga adoptar acciones sociales para generar la responsabilidad social

entre los diferentes actores que componen la Comunidad Educativa “San Vicente de Paul”

perteneciente a la Comunidad Mineros San Juan. En esta investigación consideramos a la

Mujeres Líderes de la Comunidad Educativa, quienes organizadas en el grupo “Tantakuna”

se constituyeron en pioneras de la responsabilida social. Desde la perspectiva de cuidado

del medio ambiente,

La investigación diagnóstica sobre las prácticas

sociales……………………………………………., para que los resultados de la misma sean

utilizados en el proyecto promoción y sensibilización sobre el manejo adecuado de residuos sólidos. La importancia de este diagnóstico, desde el que hacer del trabajador social, se

concentra las prácticas socioculturales adoptadas por los diferentes actores de la Comunidad

Educativa “San Vicente de Paul”, que en definitiva no son estas prácticas las que inciden en

el medio ambiente de la Comunidad Mineros San Juan de la cual es parte la mencionada

Comunidad Educativa. Por otra parte, a partir del análisis crítico realizado con líderes

mujeres de la Comunidad, se ha podido reflexionar que si los propios vecinos de la

Comunidad no se educan y sensibilizan en el cuidado del medio ambiente, para preservar su

medio ambiente, no será posible el vivir bien en armonía con la naturaleza.

Esta investigación se torna importante para mostrar cómo las prácticas sociales dentro una

Comunidad repercute en el contexto donde estos actores intervienen vale decir la Unidad

Educativa, la OTB entre otros.

En la actualidad el tema de contaminación ambiental es sin duda un problemáticalatente a

nivel mundial y principalmente en nuestra ciudad, una de las comunidades que tiene

Cochabamba es Mineros San Juan, ubicada en la zona sud de la ciudad, la misma alberga a

1000 familias aproximadamente uno de los problemas que presenta la comunidad es la

contaminación ambientalproducto de una serie de prácticassociales incorrectas por parte porte

de la población al momento de eliminar su basura.

La comunidad cuenta con el apoyo de Fundación proyecto horizonte la cual tiene como fin

mejorar la calidad de vida de la comunidad, entre los diferentes beneficiarios de la institución

~ 8 ~

se encuentra el grupo Tantakuna conformado por mujeres, las cuales realizan artesanías y

tejidos a fin de contribuir en lo económico en su hogar.

Para el presente trabajo se tomara en cuenta como sujetos de investigación a las familias y al

grupo Tantakuna porque son miembros de la comunidad y porque la mujer dentro de sus

actividades del hogar es parte fundamental en la realización de obligaciones y tareas de los

miembros de familia. Asimismo serán de ayuda para obtención de información, debido a que

en su diario vivir están al contacto de la generación de los residuos sólidos como ser: la

comprar y la disposición de residuos (papeles, pañales, fruta, hortalizas carnes, etc.)

Igualmente serán actores para realizar estrategias de acción para disminuir la problemática de

contaminación debido a que son parte fundamental en la educación y adquisición de valores en

la familia generando una cultura que implique responsabilidad social con el medio ambiente.

Una de las áreas emergentes dentro del Trabajo Social, es el medio ambiente en el cual el

profesional se encarga de realizar acciones desde una perspectiva dialéctica, preservando de

manera responsable ante todo el bienestar social de los seres humanos con el medio que lo

rodea, es importante que exista una participación y responsabilidad social por parte de la

población, resguardando ante todo el bienestar de todo ser vivo en la tierra y el ser humano en

busca de una simbiosis teóricamente anhelada.

En los alrededores de nuestro centro escolar, justo en las traseras del pabellón central y en los

aledaños del Comedor Escolar, existen unos espacios verdes en un estado de conservación

deficiente y con un uso escaso. 

Creemos que la puesta en práctica de un proyecto que dinamice a toda la comunidad educativa

y vecinal, así como de otras instituciones públicas y privadas de nuestra ciudad, influirá

poderosamente en el compromiso ambiental de sus miembros, especialmente de los escolares

del  colegio, nuestros hijos. Contaríamos, de este modo, con un buen instrumento que active

los distintos sectores comunitarios en la mejora de sus espacios verdes urbanos. 

En torno a este eje de acción se organizarán una serie de actividades ricas en valores

formativos, referentes tanto a la utilización responsable de los recursos, como al reciclado y la

recuperación de residuos. Se desarrollarían campañas concretas de concienciación social y

~ 9 ~

vecinal con un marcado carácter ambientalista. 

Creemos que la participación es fundamental en un proyecto donde lo que se pretende es

remover obstáculos y adherencias poco eficaces en el uso de las zonas verdes urbanas.

El puente que se podría establecer entre las distintas instituciones educativas y sociales hacen

que nuestro propósito integre voluntades: el ayuntamiento en su función de mantenedor y

conservador de zonas verdes, el colegio dentro de sus objetivos de formación y de protección

del medio ambiente y las asociaciones de padres y de barrio, como la nuestra, con objetivos

muy claros en cuanto a preservación de los espacios donde se desenvuelven nuestros hijos y,

claro está, siempre con el firme principio de instruirlos en su respeto, protección y mejora. 

En este contexto, la educación ambiental tendría como meta el implicar a todos los colectivos

ciudadanos próximos a nuestro colegio en la resolución de las deficienciencias ambientales y

en la mejora de los espacios y zonas verdes ahora con graves carencias. 

Se busca, en definitiva, cambios personales que impidan el desafecto por los distintos espacios

de nuestra ciudad y nuestro colegio, y vuelquen el esfuerzo y la voluntad de muchos en la

formación de nuevas actitudes de respeto y solidaridad. 

Creemos que la iniciativa es técnica y económicamente viable con el apoyo y los recursos de

las distintas instituciones que se adhieran a la misma, especialmente con la subvención de este

proyecto en su totalidad. El proceso de integración de las distintas aportaciones individuales

permitirá la realización de trabajos en común. La colaboración entre sectores y la creación de

tramas ciudadanas de conocimiento donde compartir los proyectos, los problemas y soluciones

hacen prever un trabajo ciertamente estimulante. 

La implantación social de nuestra asociación es firme y se han dado pruebas suficientes de su

poner dinamizador y de su actitud colaboradora, acorde siempre con los fines socioeducativos

que le son propios. Hemos estado dispuestos a compartir espacios de ocio y participación

ciudadana y asociativa; así como a elevar la responsabildad cívica de los miembros de nuestra

comunidad educativa. 

Creemos firmemente en un cambio de modelo social, basado en un pensamiento crítico e

innovador y en el desarrollo de una acción educativa coherente que mejore la coordinación

entre agentes comunitarios. 

 Como hemos dicho anteriormente, la experiencia previa de nuestra asociación en laborares

como la que pretendemos desarrollar queda ampliamente expuesta en la Memoria-resumen

~ 10 ~

que adjuntamos. 

Para concluir con la justificación de nuestro proyecto; presentamos las finalidades básicas que

pretende, dotándolo así de coherencia y guía:

· Promover el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales, especiamente

desde una perspectiva de interación social. 

· Impulsar la toma de conciencia crítica de las problemáticas ambientales. 

· Posibilitar el desarrollo nuevas actitudes ambientales a favor de la conservación del entorno

urbano. 

· Fomentar la participación ciudadana en la prevención y la resolución de los problemas

ambientales. 

· Promover la coherencia social y ambiental de las entidades y asociaciones públicas y

privadas.

Capitulo II

2 MARCO INSTITUCIONAL2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL: “Fundación Proyecto Horizonte”2.1.1 Características de la Fundación Proyecto Horizonte.2.1.1.1 Localización Geográfica – Territorial

La InstituciónProyecto Horizonte (Sociedad San Vicente de Paúl), está ubicada en la Avenida

Petrolera km. 10 en la Urbanización Mineros San Juan, Distrito 8 del departamento de

Cochabamba.

~ 11 ~

La comunidad de “Mineros San Juan”, se encuentra en la zona del valle alto de Cochabamba,

su micro clima es templado el suelo se caracteriza por ser apto para la producción agrícola y

pecuaria. La actividad principal es la producción de las hortalizas y la crianza de ganado

(Porcina, vacuno, ovino).

La comunidad Mineros San Juan limita: Al Sur con el Municipio de Arbieto, al norte con el

Municipio de Cercado, al Oeste con la Urbanización de Llave mayu y al Este con la

Urbanización 20 de Octubre.

2.1.2 Reseña Histórica

Uno de los principales problemas en la ciudad de Cochabamba y principalmente en la

comunidad “Minero San Juan”, como anteriormente mencionamos, es el tema de la

contaminación ambiental y el inadecuado manejo de residuos sólidos, razón por la cual las

calles de dicha comunidad visiblemente se encuentran llenas de basura.

La comunidad “Mineros San Juan”, cuenta con la presencia de una organización no

gubernamental llamada “Fundación proyecto horizonte”, fundada por Christian Ruehmer,

Presidente del proyecto y Osvaldo Castro, Presidente de la Sociedad San Vicente de Paul, el

27 de mayo del año 2004, con la finalidad de enfrentar a la extrema pobreza de la comunidad

y responder a las necesidades de protección, educación, atención médica y alimentación de la

niñez.

La fundación horizonte tiene como objetivo el mejorar la calidad de vida de los comunarios de

la zona, a partir de esto el año 2006 a la cabeza de la Lic. Nicole Paulli forma el grupo de

mujeres denominadas Tantakuna, las cuales fueron convocadas por Cristian Falcón para

iniciar trabajos artesanales a fin de que estas mujeres de la zona tengan un ingreso económico

para su hogar.

En los inicios del grupo la presencia de las mujeres fue masiva, primero porque la propuesta

que daba la institución, era el de formar mujeres que realicen trabajos artesanales y manuales

con el objetivo de comercializar la venta de sus trabajos a nivel nacional e internacional.

~ 12 ~

A partir de esta iniciativa las mujeres tuvieron mayor participación el primer grupo estaba

conformado por 40 mujeres las cuales con el trascurrir del tiempo fueron dejando el proyecto

por motivos: personales, viaje, cambio de residencia, etc.

El año 2009 al 2012 se da la creación de áreas de Psicología y Trabajo social a fin de poder

trabajar de manera multidisciplinaria en la institución y en la comunidad. El año 2013 se

realizó la restructuración de la fundación y la elaboración del plan estratégico 2017, además se

creó el área de fortalecimiento comunitario, esta última área ha asumido la tarea de incorporar

tres aspectos para su intervención integral para su intervención a lo largo de la gestión por

medio de todos sus componentes, estos son: Contaminación e higiene, educación sexual y

violencia.

2.1.3 Filosofía Institucional

- Misión

“Brindar apoyo a través de servicios integrales en salud, educación, deporte y cultura,

microfinanzas y capacitación comunitaria, mediante actividades planificadas y ejecutadas por

un equipo multidisciplinario dirigido a comunidades vulnerables en busca de un desarrollo

progresivo y constante de la población”.(Manual de induccion Horizonte,2010)

- Visión

“Ser un proyecto modelo sostenible reconocido a nivel internacional por la alta calidad de sus

servicios prestados con el fin de eliminar la pobreza.” (Manual de induccion Horizonte,2010)

- Objetivo Institucional

La Fundación Proyecto Horizonte – Uspha-Uspha tiene como finalidad “mejorar la calidad de

vida en poblaciones vulnerables a través de servicios integrales brindados por un equipo

multidisciplinario calificado y con la participación activa de la comunidad beneficiaria,

respetando su cultura, creencias y la individualidad de las personas”. (Manual de induccion

Horizonte,2010)

~ 13 ~

- Objetivos específicos

Promover a través de diferentes actividades el desarrollo bio-psico-social de los beneficiarios

Transmitir valores éticos y morales a la población, basadas en la espiritualidad católica sin

discriminar a otras creencias

Coordinación y participación de la comunidad en la realización del trabajo de la fundación

Promover la integración, identificación y unión de la comunidad

Promover la práctica de los Derechos Humanos en todos los ámbitos de la comunidad

Otorgar oportunidades laborales a personas de la comunidad en la fundación y apoyar al

emprendimiento y crecimiento de iniciativas económicas independientes

Responder a situaciones problemáticas que se presenten en la comunidad de manera sostenible

Evaluaciones y monitoreo de las actividades realizadas e intercambio profesional para el

permanente mejoramiento de los servicios

Crear un ambiente sano y constructivo para los beneficiarios y equipo trabajo.

~ 14 ~

Estructura Institucional(Manual de induccion Horizonte, 2010)Personal de trabajo.

~ 15 ~

Actualmente Proyecto Horizonte (Sociedad San Vicente de Paúl), cuenta con el siguiente

personal, que permite el funcionamiento de la institución:

Personal que presta servicios

1 Coordinadora del Proyecto Horizonte 1 Interno de Psicóloga Clínica

1 Jefa Fortalecimiento Comunitario 2 Psicólogos

3 Directoras. (Centro Inicial, Centro de

Educación Alternativa, Unidad

Educativa San Vicente de Paúl).

1 Interno Psicología Social

1 Cajero 1 Comunicador Social

1 Asesor Legal 2 Internos de Comunicación Social.

1 Contador 1 Encargado de Micro Finanzas y micro

empresas

1 Secretaria 1 Encargado de Tantakuna (Trabajador

social)

2 Psicólogas Educativas 1 Asistente de Oficina.

1 Pedagogo (apoyo escolar) 2 Médicos

1 Trabajadora Social 2 Odontólogos

7 Internas de Trabajo Social 2 Enfermeras

22 Maestros (11 bajo Ítem otorgado por

SEDUCA).

4 Internos de nutrición.

6 Educadoras 1 personal de apoyo de salud

8 Auxiliares de aula 2 Cocineras 1 Auxiliar de cocina

~ 16 ~

2 Médicos. 2 Porteros

1 Psicóloga clínica Voluntarios nacionales y extranjeros

50 Usuarios

Fuente: (Manual de induccion Horizonte,2010)

2.1.3.1 Organización y funciones .

La fundacion proyecto horizonte se encuentra organizada por tre areas fundamentales

como ser:

Educación Salud Fortalecimiento comunitario.

El centro inicial “San

Vicente de Paul” acoge a

niños/as de 1 a 6 años

ofreciéndoles formación

integral, protección y

alimentación

La unidad educativa san

Vicente de Paul recibe a

estudiantes de nivel

primario y secundario

‘promoviendo una

educación completa con

un equipo

multidisciplinario de

docentes, psicólogos y

pedagogos.

El Centro de Salud

Minero San Juan, brinda

servicios en medicina

familiar, odontología,

farmacia, laboratorio

clínico, y enfermería. Se

atiende el Seguro

Universal Materno-

Infantil (SUMI) /Seguro

Público de Salud (SPS) y

el bono Juan Azurduy.

Promovemos el desarrollo

humano local con servicios

enfocados en:

La prevención integral de la

violencia

La promoción de actividades

artísticas, culturales y

deportivas.

El mejoramiento de la

infraestructura privada y

publica

El incremento de la capacidad

de productividad.

La gestión de saberes.

Contaminación y medio

ambiente

~ 17 ~

Componentes de Fortalecimiento Comunitario

(Area donde se especifica el grupo de mujeres Tantakuna)

Dentro del componente comunitario se encuentran sub componentes de trabajo, para

nuestra investigación se tomara solo el de productividad y vivienda el cual está conformado

por el Grupo Tantakuna, desarrollándolo más adelante:

Deporte y Arte. Tiene como objetivo: Promover y organizar actividades artísticas,

culturales y deportivas en diversos espacios para potenciar los talentos y habilidades de los

participantes con el fin de prevenir situaciones de riesgo.Este componente Trabaja con

niños jóvenes y adolescentes de la zona de Mineros San Juan .

Apoyo integral. Tiene como objetivo: Aplicar un modelo integral de prevención,

intervención y seguimiento para desarrollar estrategias individuales que faciliten la

superación de situaciones de alto riesgo y vulnerabilidad.

Los profesionales de este componente trabajan con personas de todas las edades, pero en

especial con mujeres, niños y adultos, brindándoles información y asesoramiento en casos

de violencia, maltrato, etc., algunas de sus actividades principales son: apoyo integral

interviene en casos generados en el Centro Inicial CEIFI, Centro de Salud y Unidad

Educativa San Vicente de Paul, pero también se apoyan distintos casos que se suscitan al

interior de la OTB.

Productividad y Vivienda.- Dentro de esta área se encuentran ubicadas el grupo de

mujeres Tantakuna palabra quechua que significa “Encuentro”, población con la cual se

trabajara el objetivo que tienen las mujeres del grupo Tantakuna es de brindar apoyo

~ 18 ~

Deporte y ArteApoyo Integral

psicosocial y laboral favorable para la construcción de nuevos proyectos de vida personal y

familiar, mediante espacios de capacitación y desarrollo de habilidades sociales.

Asimismo se imparten talleres de problemáticas latentes dentro de la comunidad o algún

problema que estén pasando las mujeres dentro de sus hogares o que sea de interés de la

comunidad como ser:

Talleres sobre temas de desarrollo personal como:

Violencia

Valores

Pandillas

Alcohol

Derechos

Talleres de actividades económicas y de capacitación en la zona.

Capacitación técnica

Cursos de Computación

Estimulación de empleo

Orientación y seguimiento de micro empresas

Talleres de Responsabilidad Social en temas relevantes a la problemática social-personal,

que generan consciencia, cambios y responsabilidad en su vida.

En la comunidad

En la familia

En el grupo

Población beneficiaria del grupo de mujeres Tantakuna

Mujeres mayores de 18 años con o sin hijos

Que estén dispuestas a respetar el espacio común

Que asuman responsabilidades conjuntas y solidarias

Que asuman un compromiso para el cumplimiento del reglamento interno.

El grupo de mujeres no trabaja con mujeres que estén en:

Alcoholismo

Necesidad de atención psiquiatra

~ 19 ~

Necesidad de alojamiento y alimentación (indigencia)

Haber vivido periodos largos en la calle.

Haber pasado por muchas instituciones antes de llegar a la fundación proyecto

horizonte

Como puede evidenciarse, a partir de las características que se especifican para la población

beneficiaria, son mujeres q realmente necesitan un apoyo económico que cada una de ellas

generando a través de sus artesanías.

No se especifica las características socioeconómicas de las beneficiarias, no obstante la

experiencia tanto el diagnostico como la propuesta demuestran q son mujeres que realmente

necesitan de este apoyo, circunstancias difíciles en cuanto a las oportunidades empleo y

educación

Valores institucionales del grupo Tantakuna

Compromiso e identificación con sectores o grupos marginados ,en desventaja social

No juzgar a la persona desde nuestra concepción personal sino desde la concepción

organizacional y colectiva.

Fomentar el principio de servicio y compromiso con la sociedad.

Mantener en alto el principio del respeto y auto reconocimiento de la identidad.

Preservar el principio de ética del respeto, dignidad y valores humanos.

Promover la filosofía de la educación y trabajo

Respeto y aceptación de las diversidades, lo que fortalece nuestra identidad.

Honestidad y transparencia en acciones del manejo económico.

~ 20 ~

Organigrama del grupo de mujeres Tantakuna

Dirección: fundación Proyecto Horizonte Coordinador´: Programa productividad y vivienda

Presidenta: Germana Pérez Ajno

Vicepresidenta: Cristina Chávez

Vocal 1: Cintia Guzmán Castro

Vocal 2: Elba Quevedo Meneses

Vocal 3: Marina Veliz

Fuente: (Reglamento interno del componente fortalecimiento comunitario 2011)

Orientación y Formación Humana. Tiene como objetivo: Brindar información y

capacitación a la comunidad en temas relevantes a la problemática social-personal,

Entre sus actividades se encuentran principalmente los talleres de capacitación y reflexión

en los siguientes temas:

Formación Humana Escuela de Padres Programa de liderazgo Orientación Vocacional

Estos temas son trabajados principalmente en la Unidad Educativa San Vicente de Paul,

con alumnos mediante la materia de formación humana.

Desarrollo participativo. Tiene como objetivo: Generar espacios de participación activa

en la comunidad para promover la corresponsabilidad y el desarrollo participativo

comunitario sostenible, constituidos en iniciativas propias de los actores de la comunidad.

~ 21 ~

Fundacion Proyecto Horizonte Presidenta Vicepresidenta Vocales coordinación Programa de productividad y vivienda

Algunas de las tareas principales de este componente son: Campañas transversales

Apoyo para el desarrollo de iniciativas de la comunidad

Diagnósticos participativos con OTB/Grupos/Comunidad en general.

Comunicación y coordinación con la OTB

Estas actividades serán desarrolladas dentro de los diferentes grupos que maneja Proyecto

Horizonte con el área (Fortalecimiento Comunitario), también serán espacios de

participación conjunta para la planificación de nuevas actividades a partir de las propuestas

de la comunidad.

2.1.4 Población Beneficiaria

Proyecto horizonte trabaja e intervine dentro de la comunidad UsphaUspha específicamente

con la OTB Mineros San Juan la cual está compuesta por familias pluriculturales, de bajos

recursos económicos teniendo como finalidad mejorar la calidad de las mismas a través de

servicios integrales brindados por un equipo multidisciplinario calificado para lograr la

participación activa de la comunidad respetando su cultura, creencias y la individualidad de

la persona, en cuanto al apoyo es realizado a niños, mujeres, jóvenes y familias .

Las familias son de habla quechua, aymara y/o castellano, en la zona viven alrededor de

1500 familias en condiciones económicas marginadas.

~ 22 ~

Capitulo III

3 MARCO TEÓRICO3.1 PRÁCTICA SOCIAL

La frase “practica social se refiere a la actividad del ser humano sobre el medio en el que se

desenvuelve. A través de las prácticas sociales el hombre da sentido a los problemas

fundamentales de la ciencia, sometiéndolos a las complejas relaciones entre ellos y su

entorno." (Ander- Egg 1995 pág. 60)

“Existen dos maneras en las que se manifiesta la actividad práctica: una es la acción de la

naturaleza y la otra, las prácticas sociales que los seres humanos ejercen sobre el

conocimiento. Las acciones deliberadas del hombre sobre el conocimiento determinan

cambios en el contenido de los objetos, los cuales merecen un estudio a través de ciertas

condiciones”. (Ander- Egg 1995 pág. 60)

Practica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas,

entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un

producto deseable para cambiar una situación social determinada.

3.2 MEDIO AMBIENTEEl ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o sociedad en su

conjunto. “Comprende el conjunto de elementos naturales (bio-vida), sociales y culturales y

las relaciones entre ellos como por ejemplo: los animales, las plantas, el agua, el aire,

objetos, agua, suelo, casas, autopistas, puentes, etc., la cultura traducida en costumbres, sus

creencias entre otros. Este conjunto de elementos existentes en un lugar y en un momento

determinado influyen en la vida del ser humano y en las generaciones

venideras”.Extraído14 noviembre del 2014 desde: http://www.definicionabc.com/medio-

ambiente/residuos-solidos.php

~ 23 ~

3.2.1 ASPECTOS AMBIENTALES

Según el art. 17 “Es deber del estado y la sociedad, garantizar el derecho que

tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el

desarrollo y ejercicio de sus actividades”.(Ley del Medio Ambiente; título III, cap.

I; pág. 8).

Según el art. 92 “Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la

gestión ambiental, en los términos de esta Ley, y el deber de intervenir activamente

en la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en caso

necesario hacer uso de los derechos que la presente Ley le confiere”.(Ley del

Medio Ambiente; título X, cap.; pag.26).

3.2.2 CONTAMINACIÓN AMBIENTALSe denomina contaminación ambiental a la “presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o

para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o

animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los

mismos”. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores

de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la

higiene o el bienestar del público. Extraído 14 de noviembre del 2014 desde

http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=contaminacion-ambiental&nota=76653 .

3.2.2.1 Tipos de contaminación

Contaminación del agua: cuando se incorpora al agua sustancias extrañas como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales.

Estos contaminantes hacen que el agua no sea beneficiosa para el ser humano ni

para la vida vegetal y animal.

Contaminación del aire: se denomina a la adición de elementos tóxicos como el

CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las personas, animales y

plantas de forma negativa.

~ 24 ~

Contaminación del suelo: cuando se introduce material extraño y dañino en las

capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio físico, químico y

biológico en el suelo. Otras perturbaciones medioambientales graves relacionadas

con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, la lluvia

ácida, los gases de efecto invernadero, las mareas negras y la destrucción de la capa

de ozono.

Contaminación por residuos sólidos: La degradación de la calidad natural del

medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o el manejo y

disposición final inadecuados de los residuos sólidos.

3.2.2.2 Diferentes tipos de contaminantes

Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y envases.

Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames de combustibles

como el petróleo.

Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo.

No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos

de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al medio ambiente porque

cuando ya han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos.

Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de

ellos son los plásticos y el DDT utilizado en insecticidas.

Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante

proceso naturales físicos, químicos y biológicos.

Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de

organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de

ellos son las aguas residuales humanas en un río.

3.2.3 DEFINICIÓN DE RESIDUO

Material o sustancia peligrosa, orgánica, inorgánica, solida, liquida, gaseosa, mezcla o

combinación de ellas, resultante de o con destino a una actividad tecnológica o científica,

cuyos componentes son susceptibles de tratamiento o recuperación.

~ 25 ~

(Ley de Medio Ambiente título I; cap. II; pag.259).

3.2.3.1 Tipos de residuos en general

Residuos Domiciliarios

Son residuos sólidos producto de la activad doméstica, que son adecuados por su tamaño

para ser recogidos por los servicios municipales convencionales.

(Ley del Medio Ambiente cap. II; pág. 283).

Residuo Voluminoso

Son aquellos de origen doméstico, que debido a sus dimensiones no son adecuados para ser

recogidos por los servicios municipales convencionales. (Ley de Medio Ambiente cap. II;

pág. 284).

Residuos Comerciales De Servicios E Institucionales

Son los generados en las distintas actividades de comercio y de prestación de servicios;

incluyen los residuos sólidos de instituciones públicas y privadas. (Ley de Medio Ambiente

cap. II; pág. 284).

Residuos de Limpieza de Áreas Públicas

Son los residuos sólidos procedentes de la actividad de limpieza de los espacios de

convivencia y uso general de la población. (Ley de Medio Ambiente cap. II; pág. 284).

Residuos Especiales

Son residuos de características muy diversas que se generan en el medio urbano y cuyas

formas de recolección y tratamiento varían sustancialmente. Son los que se indican y

definen a continuación:

Vehículos y electrodomésticos desechados: se incluyen aquí todos los vehículos

cuya vida útil ha finalizado, y los electrodomésticos fuera de uso. La misma,

situación se presenta también en cualquier maquina clasificada como chatarra.

Llantas y neumáticos desechados: son residuos de llantas y neumáticos

abandonados, así como desechos de fabricación.

~ 26 ~

Residuos sólidos sanitarios no peligrosos: son aquellos residuos generados en la

actividad de hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios, veterinarias o en la

actividad medica privada, docente y de investigación, que por sus características son

asimilables a residuos domiciliarios.

Animales muertos: Cadáveres de animales o partes de ellos.

Escombros: Residuos resultantes de la demolición o construcción de obras civiles.

Residuos forestales

Son los residuos provenientes de la explotación de especies maderables y de jardinería.

Residuos Ganaderos

Son los residuos sólidos producidos como resultado de la crianza del ganado.

Residuos Biodegradables

Son materiales que pueden transformados por microorganismos. (Ley de Medio Ambiente

cap. II; pág. 282-283).

3.3 DEFINICIÓN DESECHO

Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.

Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo.

(http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=desecho)

3.4 RESIDUO SÓLIDOS

“Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce

tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona

después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no deaprovechamiento o

transformación para darle otra utilidad.El origen de estos residuos se deben a las

diferentes actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte de ellos es generada

en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se producen los llamados

residuos sólidos urbanos, que proceden de las actividades domésticas en casas y edificios

públicos como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios”.

(http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos-solidos.php)

~ 27 ~

3.4.1.1 Residuos sólidos urbanos (RSU).

Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos como los generados

en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que

no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan

asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los siguientes:

Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y

playas.

Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación

domiciliaria.Tipos de residuos sólidos

Biodegradables

“Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.

En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel

higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y

otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.” (Pérez

Morán, 2005, pág. 13)

En si son aquellos que resultan del consumo diario en las casas, colegios, comercios,

empresas y otros centros de servicios, siempre y cuando esos residuos no tengan la

calificación de peligrosos.

Reciclables

“Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en

procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos

papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en

desuso, entre otros.” (Pérez Morán, 2005, pág. 13)

~ 28 ~

Según el artículo 36. (Características).- Corresponde a la fracción húmeda de los residuos

sólidos y son aquellos restos de vegetales que pueden ser degradados por la acción de

microorganismos por procesos de fermentación controlada aeróbica o anaeróbica, no

contienen patógenos ni están mezclados con materiales como: plásticos, metales,

cerámicas, vidrio y otros. (Ley 1333Medio ambiente, pag50)

Inertes

“Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su

degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: la

incorporación, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.” (Pérez

Morán, 2005)

Residuos Peligrosos

Según el artículo 44. (Características).- Los residuos Peligrosos son residuos que tienen

propiedades fisicoquímicas de riesgo para la salud y el medio ambiente porque presentan o

conllevan las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad

inflamabilidad y patogenicidad. (Ley 1333Medio ambiente, pag80)

Los residuos Peligrosos puede ser generados en industrias, comercio, oficinas, viviendas,

establecimientos de salud, educativos, recreativos, actividades agrícolas y pecuarias, en

instituciones de servicios, en actividades, obras, proyectos y otros, puede presentar riesgo a

la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. Así mismo, se consideran

residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con

residuos o materiales considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no

sean residuos, exhiban una o varias de las características o propiedades que confieren la

calidad de peligroso.

3.4.1.2 Composición de los Residuos solidos

Básicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los distintos

componentes de los residuos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos

municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también

usualmente en base húmeda y contenidos ítems como materia orgánica, papales y cartones,

escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

~ 29 ~

“La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los

que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,

investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo”.

(http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm)

3.4.1.3 Gestión integral de residuos sólidos

“Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos

el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus

características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,

aprovechamiento, comercialización y disposición final” (ley 1333Medio ambiente,pag60)

3.4.2 BASURA

Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil estos se clasifica en tres

categorías:

Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales,

ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y

telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

Pueden ser reutilizables o reciclables.

Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los

siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas.

Dichos materiales no son degradables.

Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como

gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables,

etcétera. Dentro de esta última categoría es a la que realmente se considera como basura, ya

que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto,

debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

3.4.3 RESIDUOS SÓLIDOS O BASURA

Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,

consumo, utilización, control, reparación, o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos

nuevamente en el proceso que los género, que pueden ser objeto de tratamiento o reciclaje.

(Ley del Medio Ambiente, cap. II; pág. 284)

~ 30 ~

3.4.4 RECICLAJE

Tratamiento o proceso para recuperar y aprovechar eficientemente los componentes útiles

de los desechos sólidos generados, durante el manejo de sustancias peligrosas. Es uno de

los aspectos importantes de un programa de reducción en la fuente de generación. (Ley de

Medio Ambiente título I; cap. II; pàg.259).

Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o

de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. (Ley de Medio

Ambiente; cap. II; pág. 282).

3.4.4.1 Reducir

Producir menos residuos, evitando comprar productos con envases descartables o muchas

envolturas

3.4.4.2 Reutilizar

Dar a los materiales que hemos utilizado para una nueva utilidad, inclusive distinta de la

que tenía sin cambiar su naturaleza original

3.4.4.3 Reemplazar

Previa evaluación de los productos, teniendo en cuenta si son agresivos para nuestra salud y

con el medio ambiente y remplazarlos en lo posible por aquellos que sean más saludables

para el planeta.

3.4.4.4 Reparar

Consiste en revalorizar los lazos entre la sociedad la naturaleza desde temprana edades y de

manera didáctica.

3.4.4.5 Tratamiento

Procedimiento de transformación tendiente a la modificación de características

constitutivas, de una o varias sustancias peligrosas. (Ley de Medio Ambiente título I; cap.

II; pag.258).

según el art. 64 “ Toda persona natural y/o colectiva, pública o privada, generadora o no de

residuos, podrá individual o colectivamente realizar el tratamiento de los residuos sólidos,

debiendo cumplir para la instalación y funcionamiento de las plantas de tratamiento lo

~ 31 ~

establecido en la Ley, el presente reglamento y demás instrumentos conexos y

complementarios aplicables”. (Ley de Medio Ambiente cap. VIII; pág. 299).

Según el art. 65 “Los generadores o propietarios de residuos sólidos podrán ceder sus

derechos a terceras personas, con fines de tratamiento y/o aprovechamiento.(Ley de Medio

Ambiente ; cap. VIII; pag.258).

3.4.4.6 Disposición final

Acción de depositar permanentemente los residuos sólidos en un lugar. (Ley de Medio

Ambiente cap. II; pag.280).

3.5 MARCO REFERENCIAL

La problemática que nos preocupa es la contaminación ambiental y el manejo de residuos

sólidos, que se estudia en el grupo TantaKuna pertenecientes a la comunidad periurbana de

Mineros San Juan, ubicada en la zona sud de la Av. Petrolera Km 10.de la ciudad de

Cochabamba.

Estas familias migraron de losdepartamentos de La Paz, Potosí, Oruro y en otros casos son

de las provincias del valle bajo de la ciudad. Dicha comunidad se formó a partir del año

2001 con familias que se asentaron en la zona, las cuales no contaban con servicios básicos

como agua, alcantarillado, electricidad, etc.

Las viviendas de la comunidad son construcciones precarias hechas con (adobe, piso de

tierra, las paredes sin revoque ni mucho menos pintura), al inicio de los asentamientos en la

comunidad no contaban con escuelas ni centros sanitarios (posta médica).

Dentro de la comunidad se encuentra una institución no gubernamental denominada

Proyecto Horizonte, la cual tiene como finalidad de mejorar la calidad de vida de los

comunarios de la zona, una de las tareas que realiza la institución son talleres de

concientización con los colegios aledaños a la zona en problemáticas latentes.

~ 32 ~

Los miembros de las familias fueron formados en estructuras familiares y sociales con

concepción machista, donde la mujer se la relaciona con los trabajos del hogar como ser: la

limpieza de la casa, el cuidado de los hijos, el cocinar, un sin número de actividades que las

relaciona como propias de la mujer.

Desde la visión cultural de la sociedad actual se conceptualiza al ser humano

independientemente de varón y mujer como personas responsables de la contaminación

ambiental por lo tanto, el análisis del problema va enfocado al estudio de la totalidad de

seres humanos para seguir formando, educando e informando.

El lugar de estudio actualmente aún carece de servicios básicos, generando así el problema

de contaminación ambiental en la zona, visiblemente se encuentra contaminada por

residuos sólidos y líquidos en las calles, áreas verdes, y la quebrada del rio que algunas

veces es depósito de sus necesidades fisiológicas de las familias y animales de la zona, en

la comunidad se encuentra bolsas de basura esparcida por las calles porque son destruidas

por animales callejeros.

Uno de los valores que tienen el grupo TantaKuna es de fomentar el servicio y el

compromiso de la sociedad, por esta razón es que se plantea trabajar una problemática

latente que tiene Mineros San Juan, que es el tema de la contaminación ambiental la cual es

producto de una serie de actividades que realizan las familias que viven ahí como ser:

quema de la basura, la descomposición de la basura expuesta en la calles y rio, etc.

~ 33 ~

Capitulo IV

4 DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 METODO

El enfoque que se aplica en la presente investigación, se basa en los aportes del filósofo

Alemán Max Horkheimer, quien considera que la transformación de las estructuras de las

relaciones sociales debe dar respuesta a determinados problemas generados por éstas,

partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad.

El paradigma socio crítico, se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter

autoreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten

de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser

humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado

para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello

se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que

posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a

través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y

reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En primera instancia se realizó el estudio exploratorio y descriptivo por que se busca

especificar las propiedades, las características y perfiles importantes de los miembros del

grupo Tantakuna y sus familias.

La investigación se caracterizará por ser cuali-cuantitativa, ambos tipos de investigaciones

son imprescindibles para el desarrollo de la investigación la primera porque permitira

realizar descripciones a partir de entrevistas, cuestionarios a las miembros de grupo y sus

~ 34 ~

familias y al segunda el análisis a través de los datos recogidos del problema a fin de

entender mejor la problemática.

Las fuentes utilizadas serán primarias porque gran parte de la información serán de

miembros de la familia en este caso las madres de familia.

4.3 UNIVERSOSegún Hernández Sampieri, la unidad de análisis serán los sujetos “que van a ser

estudiados” (2013:117) la población a tomar en cuenta será la totalidad del universo porque

es un grupo reducido de 18 familias esto con el fin de tener la totalidad de participantes en

todo el proceso de investigación y parte del proyecto.

4.4 TÉCNICASLas técnicas que se utilizaran serán:

Observación directa:

Esta técnica se utilizara durante toda la investigación, siendo base en el primer contacto

con la zona y el punto de partida, lo cual permitira caracterizar geográficamente la zona , el

tipo de población que tiene, la actividad que realizan los comunarios , el clima que

presenta, la organización de la zona el tipo de estructura de las familias.

Grupos focales

Esta técnica permitira interactuar, discutir, identificar aspectos relacionados al tema, para

así recabar información de forma directa de las mujeres del grupo Tantakuna para tener

mayor comprensión en relación al tema.

Entrevistas semi – estructuradas

Se orientara a la adquisición de información sobre el tema de la investigación. La cual se

desarrollara cara a cara y de manera abierta, realizada a través de preguntas dirigidas a las

18 familias del grupo Tantakuna, las cuales brindaran información sobre los aspectos

relacionados a la problemática.

Revisión documental

Se realizara para buscar información tanto en textos de la institución, libros y páginas web,

con el objetivo de sustentar las informaciones con un soporte técnico.

~ 35 ~

Visitas domiciliarias

Será realizada a miembros de familia con las cuales se tendrá un primer contacto con la

realización de un grupo focal y posteriormente se pasara a realizar una visita domiciliaria

en el lugar donde vive, cuya finalidad será la realización de la encuesta y la entrevista para

la obtención de datos sobre la problemática de la contaminación ambiental en la

comunidad. Asimismo se realizará la aplicación simultánea de la observación y la

entrevista en el medio natural en el que se desenvuelven las familias de la zona como ser: el

desecho de su basura, como recolectan su basura, si reciclan, etc.

4.5 Instrumentos: Guía de observación

Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía,

por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los

datos recogidos.

Guía de entrevistas

Se realizara entrevistas que contienen preguntas personales a padres, madres, hijos y

miembros de familia del grupo TantaKuna.

Cuestionario

Es una herramienta que se utiliza para recabar información necesaria para poder obtener

datos. Esta herramienta solo se aplicara a los miembros de cada una de las familias.

4.6 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Para llevar a cabo la recolección de la información se realizara: Elaboración de instrumentos de recolección de información y validación de los

mismos Coordinación de fechas para la aplicación. Aplicación de técnicas e instrumentos, procesamiento de la información y por

ultimo elaboración del informe de resultados.

~ 36 ~

Capítulo V

5 Resultados5.1 Características de las familiasLos instrumentos de la recolección de la información fueron dirigidas a las familias del

grupo Tantakuna:

5.1.1 Número de miembros de cada familia:

50%39%

11%

Grupo Familiar

4 a 56 a 8 2

Fuente: Elaboración propia “entrevista a miembros de familia”.

Las familias están compuestas en un 50% por 4 a 5 miembros por familia, el 39 % de 6 a 8

miembros y con un 11% formado por 2 integrantes. Esto evidencia que la mayoría de las

familias son numerosas; significando la generación de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos en forma considerable.

61%22%

11%6%

Grado de Instrucción

Educacion primaria Educacion Se-cundariaTecnicoUniversitario

Fuente: Elaboración propia “entrevista a miembros de familia”.

~ 37 ~

El 61% de los miembros de familia lograron culminar sus estudios en el nivel primario, el

22% la educación secundaria, el 11% son técnicos y el 6% universitarios aún en proceso de

formación. Podemos afirmar que el nivel del estudio es básico (primaria) del 61% de la

población estudiada.

5.2 Identificación del problema

17%

39%

39%

6%

¿Qué tipo de residuo solido son los que más se generan dentro su hogar?

Reciclados Biodegradables Desechos Peligrosos

Fuente: Elaboración propia “Grupo focal”.

Los residuos más utilizados dentro de los hogares son los biodegradables (cascaras de

vegetales, frutas, huesos,) que representa el 39%, que podrían ser reutilizados como

práctica ecológica; conocida como compostaje; por falta de conocimiento no se aprovecha

estos residuos. El 39% de residuos más utilizados son los desechos inorgánicos (pañales

desechables, bolsas de plástico, utensilios de plástico como copas, cucharillas, platillos,

platos, envases descartables, envolturas plásticas de diferentes productos de uso

doméstico ), esto debido al número de miembros que se tienen por familia, el 17% son los

reciclados y por último con 5% los peligrosos. Estos datos reflejan que la mayoría de las

familias generan más basura orgánica y desechos (basura).

~ 38 ~

28%

22%28%

22%

¿Cómo se deshace de su basura de casa?

Quema carro basurero bota al rio bota a un lote valdio

Fuente: Elaboración Propia “Grupo focal”

El 28% de las mujeres quema la basura porque es una forma rápida y sencilla para

deshacerse de su basura, el otro 28% bota al rio por la cercanía a su domicilio y no tener

que esperar al carro basurero, el 22% busca un lote baldío para depositar su basura,

específicamente cuando se trata de un animal muerto; esto sucede porque no existe un

recojo continuo de la basura, un 22% espera al carro basurero aunque tengan que madrugar

para depositar su basura en el carro.

44%56%

¿Conoce que problemas trae la basura a su familia?

Si No

Fuente: elaboración propia “Grupo focal”

~ 39 ~

Los datos muestran que un 56% no conoce que problemas, enfermedades trae la basura, al

medio ambiente y un 44% indican las mujeres que conocen los problemas pero que no

pueden hacer nada al respecto porque no existe otras propuestas por las autoridades y

comunarios, algunas mujeres mencionan que las enfermedades más frecuentes son: dolores

de cabeza, náuseas, diarreas, vómitos e infecciones de piel. En el plano apreciativo de su

entorno afirman que es mala a imagen del lugar donde viven.

33%

67%

¿Conoce los tipos de basura que existen?

Si No

Fuente: elaboración propia “Grupo Focal”

Los datos obtenidos muestran que un 67% de las mujeres no conocen los tipos de basura

debido que para ellas todo lo que no les sirve se convierte en basura que se debe poner a

una bolsa negra y votarla donde se vea más conveniente, el otro 33% conoce algo de la

basura en especial de materiales reciclables del cual algunas de ellas realizan adornos de los

mismos y generan algún ingreso económico, y no lo desechan totalmente.

~ 40 ~

28%

22%22%

28%

¿Cuáles son los tipos de basura que conoce?

biodegradableRecicladosdesechosPeligrosos

Fuente: Elaboración propia “Grupo focal”.

Según el grafico, los datos obtenidos por medio del grupo focal muestran que la mayoría

conocen los tipos de basura el 28% son biodegradables el 28% reciclados ,el 22% desechos

y el 22%peligrosos la mayoría de las mujeres relacionan a la basura con sus actividades

cotidianas ya que la mayoría son amas de casa y una de sus actividades que realizan es la

cocina por lo cual la basura que ellas conocen son las cascaras de verdura, fruta, huesos

(biodegradables) asimismo la basura realizada por las necesidades fisiológicas que se dan

como ser papel higiénico, los pañales de sus niños , papeles que usan sus hijos en la escuela

etc.

12%6%

47%

35%

¿Qué basura es la que mas desecha en su hogar?

Reciclabes Peligrosos Biodegradables Desechos

Fuente: Elaboración propia “Grupo Focal”

~ 41 ~

Dentro del cuadro se puede observar que un 47% de basura es la biodegradable según las

respuestas mencionadas son basuras del cotidiano vivir que se originan en los hogares, el

35% son los desechos cantidad considerable porque es también lo que más se producen esto

debido a que existe un gran número de miembros por familia los que ocasionan dicha

basura, con un 12% los reciclables, el 6% peligrosos.

28%

44%

17%

11%

¿ Alguna ves le han hablado de los tipos de basura y su clasificación?

SiNoAlgunas veces Nunca

Fuente: Elaboración propia “Grupo focal”.

Se conoce que el 44% de las mujeres menciona que no conoce los tipos y la clasificación de

la basura; mencionado que la basura es todo lo que no les sirve, el 28% indica que tienen

conocimiento por algunos medios de comunicación, sin que se interesen y la practiquen, el

17% alguna vez y el 11% nunca. Podría afirmarse que la mayoría de las mujeres no

tuvieron una capacitación e información de fuentes confiables y educativas sobre los tipos,

su clasificación, tratamiento, formas de manejo y otros. En tanto que otras mencionan que

alguna vez sus hijos reciben formación educativa en el Colegio.

~ 42 ~

61%

39%

¿Cuándo usted era niña su papá o mamá como le enseño a desechar su basura?

Quemar Carro basurero

Fuente: Elaboración propia “Grupo focal”

En un 61% como práctica común aprendieron que quemar su basura, es más rápida para

su eliminación, además que no significa mayor esfuerzo realizarlo; los otros 39% botan al

carro basurero porque reconocen el timbre que toca el carro para realizar este servicio,

mayormente el servicio es ineficiente por lo tanto optan por otras prácticas como el botar

al rio porque prefieren alejar su basura de sus casas, para evitar malos olores, la invasión

de mosquitos por la descomposición de la basura.

44%

39%

17%

¿Cómo le gustaria que se realice la eliminacion de su basura en la comunidad?

Carro basurero Reciclaje quema de basura

Fuente: Elaboración propia “Grupo Focal”

~ 43 ~

Con una mirada al futuro las mujeres mencionan que un 44% le gustaría que el carro

basurero debiera ser el que realice la eliminación de la basura presentando diferentes

programas de limpieza en toda la comunidad, el 39 % la eliminación seria a través del

reciclaje que realizaría la población con la basura que vaya generando y un 17% la

eliminación mediante la quema de todos sus residuos dándole así una respuesta a la

generación y producción de la basura.

Los datos indican que la mayoría de las mujeres tienen deseos positivos de que la basura

sea depositada en el carro basurero y que existan proyectos que disminuyan esta

problemática.

44%56%

¿Conoce que es un residuo solido?

SiNo

Fuente: Elaboración propia “entrevista a miembros de familia”.

La mayoría de los miembros que brindaron información en la entrevista desconocen el

termino conceptual señalan que no tienen conocimiento del significado de la palabra,

mientras que el 44% de otros miembros señalan que si conocen, ya que según algunas

aclaraciones lo escucharon en diferentes medios de comunicación y en algunas reuniones

de la OTB. Estos datos demuestran que una parte de la población aún no conoce el término.

~ 44 ~

28%

55%

17%

¿Cómo elimina sus residuos solidos?

Bota al rio Quema Carro basurero

Fuente: Elaboración propia “Entrevista a Miembros de Familias”

El 55% de los integrantes quema sus residuos sólidos como respuesta al no saber qué hacer

con la misma basura ya que el carro basurero no viene muy seguido a la comunidad lo que

ocasiona que muchos pobladores adquieran malos hábitos para deshacerse de su basura, el

28% va botando al rio existe en la misma comunidad, el 17 % espera la llegada del carro

basurero para poder depositar sus residuos asumiendo de manera responsable la

eliminación de su basura.

35%

65%

¿Al deshacerse de su basura separa o mescla en una sola bolsa?

No Si

Fuente: Elaboración propia: “Entrevista a Miembros de Familias”

~ 45 ~

En el cuadro se observa que el 72% de los integrantes de las familias del grupo si mezcla su

basura en una sola bolsa, sin clasificación alguna lo cual permite ver que una cantidad

considerable de la población no tiene información acerca de la separación de residuos, el

28% de los integrantes si separa su basura mencionando que les sirve para el intercambio

de productos como ser: papeles usados, latas, periódicos pasados con papel higiénico o

recibiendo una mínima retribución económica.

Estos datos demuestran que algunas de familia contribuyen a reducir la contaminación.

53%47%

¿Conoce que tratamiento se puede realizar con los residuos solidos producidos en su hogar?

No Si

Fuente: Elaboración propia “Entrevista a Miembros de Familias”

Como se puede Observar el 53% de los miembros de las familias no tienen conocimiento

del tratamiento que se puede realizar con los residuos, por esta razón es que ellos no

separan su basura, y un 47% conoce algunas maneras como ser el intercambio de residuos a

cambio de productos. Podría afirmarse que solo se tiene conciencia de la utilidad versus

comodidad y practica cultural.

~ 46 ~

5.3 ARBOL DE PROBLEMAS:5.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS:

~ 47 ~

5.5 SÍNTESIS DIAGNOSTICA.-El medio ambiente es un tema que en los últimos años ha generado grandes cambios debido

a una serie de problemas que significativamente lo van afectado, estos se debe a una

relación desequilibrada entre el hombre y el medio en el que vive, según la diagnostico

realizado se llegó a identificar los problemas y necesidades de las familias del grupo

Tantakuna, si bien existe una serie de problemas mencionados por el grupo todos estos

están relacionados con necesidades insatisfechas que se originan en la obtención de algunos

servicios básicos en su comunidad.

Se ve oportuno priorizar el “Inadecuado manejo de los residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos en familias del grupo Tantakuna” según los datos recolectados en el

diagnostico la mayoría de las familias realizan hábitos incorrectos al momento de eliminar

sus residuos sólidos por diferentes factores como ser: deficiente operatividad del recojo de

basura el cual trae como efecto que exista alternativas incorrectas para deshacerse de la

basura entre ellas está la quema y el abandono de basura en calles y rio de la comunidad a

fin de que la basura no este físicamente cerca de sus hogares , incumplimiento de la Ley de

medio ambiente, la falta de conciencia para el cuidado del medio ambiente lo cual no es

otra cosa que no una reproducción de hábitos aprendidos desde la infancia , la falta de

conocimiento en clasificar la basura, reutilizar, reciclar y reducir, lo que ocasiona que la

gente no tome conciencia del problema que ocasiona al no manejar de forma correcta su

basura.

Es muy importante empezar a trabajar este problema para contribuir con la reducción de

contaminación en la comunidad, el inadecuado manejo de residuos (basura) es tarea de

todos y es deber de todos el eliminar la basura de forma adecuada y correcta a fin de que no

ocasione focos de infección, pérdida de biodiversidad, enfermedades, malas prácticas

futuras y presentes. Asimismo el clasificarla ayuda q que exista otras alternativas

ecológicas que favorezcan a la reducción de contaminación ambiental.

~ 48 ~

Capítulo VI

6 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN6.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTOLiderazgo en el manejo de residuos sólidos en la comunidad Mineros San Juan.

6.2 NATURALEZA DEL PROYECTO6.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se desarrollará con el grupo Tantakuna, dependientes de la Fundación Proyecto Horizonte

cuyas actividades se desarrollan en la zona sud avenida petrolera Km 10 “Urbanización

Mineros San Juan” distrito 8 Cochabamba.

Las integrantes del grupo son alrededor de 18 mujeres madres de familia que participan

activamente dentro del grupo: organizadas y orientadas por la institución con proyectos

educativos, desarrollo de habilidades sociales en fortalecimiento comunitario, que busca

nuevas fuentes de ingresos económicos para sus integrantes.

Al haber logrado realizar el estudio con su consiguiente diagnóstico: “Alto índice de

contaminación por el inadecuado manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos”;

se pretende dar respuesta al problema identificado con la formación de líderes en trabajo

educativo hacia su comunidad en la toma de conciencia y prácticas sociales comunitarias,

referidas al cuidado del medio ambiente.

Dentro de las actividades planificadas se pretende realizar: talleres de capacitación, ferias,

reuniones de difusión y sensibilización sobre la problemática.

6.2.2 FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Habiéndose determinado que alrededor de 1.500 familias viven dentro de la comunidad, se

calcula que existen 4.150 habitantes aproximadamente los mismos son afectados por los

altos índices de contaminación producto de las inadecuadas prácticas en la eliminación de

basura como ser: quema, mezcla de la misma, depósito de basura, en calles, lotes baldíos, el

rio, áreas verdes, áreas de recreación.

~ 49 ~

Con el pasar del tiempo todos estos aspectos descritos tienden a multiplicarse y reproducir

prácticas sociales donde predomina una cultura del manejo irresponsable de residuos

sólidos, que llega hacer un factor determinante para la contaminación ambiental.

En la actualidad los problemas ambientales son productos de diferentes tipos de

contaminación generados por una serie de actividades que realiza el hombre debido, a que

vive en una sociedad consumista, lo que genera mayores desechos de residuos sólidos es

imprescindible trabajar una educación en la eliminación correcta de los residuos a fin

poder contrarrestar la problemática ambiental.

Una de las funciones que tiene el trabajador social es la organización y orientación de

líderes, a fin de promover cambios sociales para mejorar la calidad de vida.

6.2.3 FINALIDAD DEL PROYECTOReducir los altos índices de contaminación, generando una nueva práctica socio cultural

responsable del manejo de residuos sólidos.

6.2.4 OBJETIVOS6.2.4.1 Objetivo generalDesarrollar adecuadas prácticas socioculturales para reducir la contaminación, mejorando la

calidad de vida en la comunidad Mineros San Juan.

6.2.4.2 Objetivo especifico Difundir una cultura de cuidado del medio ambiente para hacer que las mismas se

conviertan en prácticas sociales conciénciales.

Promover la reducción de la contaminación a través de prácticas ecológicas

buscando un equilibrio entre el hombre y la naturaleza

Impartir conocimiento sobre el medio ambiente para tomar conciencia sobre las

prácticas adecuadas que se debe tener al tiempo de eliminar la basura.

6.2.5 METAS Que se desarrolle en la comunidad hábitos positivos para la difusión de cuidado del

medio ambiente durante y después del proyecto.

Que el 80% de la población empiece a reducir, reutilizar y reciclar su basura a fin de

no contaminar la comunidad donde viven.

~ 50 ~

Que el 90% de la población conozca sobre el cuidado del medio ambiente, para una

toma de conciencia en un plazo de 10 meses de ejecución del proyecto, lo que

permitira mejorar la calidad de vida.

6.2.6 BENEFICIARIOS6.2.6.1 Beneficiarios directosLos beneficiarios directos serán las integrantes del grupo Tantakuna y sus familias

6.2.6.2 Beneficiarios indirectosLos beneficiarios indirectos serán las comunidades aledañas a la de Mineros San Juan.

6.2.7 LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIALSe efectuara en el departamento de Cochabamba en la zona sud, distrito 8 de la Av.

Petrolera km10 en la “Urbanización Mineros San Juan”.

6.2.8 COBERTURA ESPACIALSe desarrollara en un tiempo de 10 meses calendario la ejecución del proyecto con las

mujeres de Tantakuna y la comunidad.

6.3 METODOLOGÍA

Tendrá un proceso de acción - reflexión - acción con el objetivo de lograr que la población

tome conciencia del daño que hace al medio ambiente, producto del inadecuado manejo de

residuos sólidos, se pretende que el grupo TantaKuna conozca, mejore y practique hábitos

que reduzcan la contaminación a fin de que ellas sean agentes de cambio en su familia y

comunidad.

Durante la ejecución del proyecto, se impartirá talleres educativos y ferias donde después

de una breve explicación sobre la temática referente a los residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos, se desarrollaran actividades que favorezcan y refuercen lo explicado.

La capacitación que se realizara será dirigida a las mujeres del grupo Tantakuna

posteriormente las mismas coordinaran con la OTB y los colegios de la comunidad para el

logro de los objetivos.

Posteriormente se empleara la metodología activa-participativa con vistas a lograr, desde el

comienzo, la participación del grupo y la comunidad para la toma de decisión en la solución

~ 51 ~

de problemas y necesidades, logrando ante todo el compromiso hacia una acción

transformadora.

Las técnicas que se utilizaran para la ejecución del proyecto serán:

Técnicas grupales: Son una herramienta e instrumentos que facilitan el desarrollo del

conocimiento y habilidades promoviendo el cambio social.

Dinámicas de grupo: Es un conjunto de medios y procedimientos para facilitar el

funcionamiento al interior del grupo a fin de lograr cambios a las situaciones de

problemas.

Técnicas de comunicación social: Contribuirán al desarrollo del proyecto, facilitara

la difusión de la problemática y las alternativas de solución.

Los instrumentos a utilizarse son los siguientes:

Afiches, guías educativas, reuniones de análisis y reflexión para crear compromiso, videos

visuales y trípticos.

6.4 RESULTADOS ESPERADOSResultado 1.-

Desarrollar adecuadas prácticas

socioculturales para reducir la

contaminación, mejorando la calidad de

vida en la comunidad Mineros San Juan.

Actividad 1: talleres de capacitaciónsobre

el adecuado manejo de los residuos sólidos

esperando que practiquen hábitos positivos

para la eliminación de la basura y la

participación activa del grupo Tantakuna.

Tiempo: 2 meses

Desarrollo: ver anexo

Resultado 2.- Difundir una cultura

de cuidado del medio ambiente para

hacer que las mismas se conviertan

en prácticas sociales conciénciales.

El difundir una cultura del cuidado del

medio ambiente implica el desarrollar

ferias educativas con el grupo Tantakuna.

Tiempo: 2 meses

Desarrollo:

Resultado 3.- Promover la Talleres con alternativas ecológicas

~ 52 ~

reducción de la contaminación a

través de prácticas ecológicas

buscando un equilibrio entre el

hombre y la naturaleza

(compostaje, reciclado, etc.).

Tiempo: 1 meses

Desarrollo:

Resultado 4.- Impartir

conocimiento sobre el medio

ambiente para tomar conciencia

sobre las prácticas adecuadas que se

debe tener al tiempo de eliminar la

basura.

Sesiones de reflexión mediante

audiovisuales y material educativo.

según la Ley Nª 1333 Ley Medio

Ambiente.

Tiempo: 2 meses

Desarrollo:

Actividades para el resultado 1: para generar adecuadas prácticas socioculturales y

reducir la contaminación se pretende realizar: talleres de capacitaciónsobre el adecuado

manejo de los residuos sólidos esperando que practiquen hábitos positivos para la

eliminación de la basura y la participación activa del grupo Tantakuna.

Actividades para el resultado 2: El difundir una cultura del cuidado del medio ambiente

implica el desarrollar ferias educativas con el grupo Tantakuna y como resultado generar

prácticas sociales conciénciales, como ser la separación adecuada, el depósito, el reciclado,

la reutilización y reducción de la basura.

Actividades para el resultado 3: Las practicas ecológicas tendrán como resultado un

equilibrio entre el hombre y la naturaleza, las actividades a realizarse serán: talleres con

alternativas ecológicas (compostaje, reciclado, etc.).

Actividades para el resultado 4: Para la toma de conciencia al tiempo de eliminar la

basura se tomara en cuenta la clasificación correcta de la misma según la Ley Nª 1333

Medio Ambiente.

~ 53 ~

6.5 MARCO LÓGICO

Objetivo general “largo

plazo” impacto.

Indicadores Objetivamente

Verificables

Medios de Verificación Factores Externos Supuestos

FIN: Reducir los índices de

contaminación, generando una

nueva práctica socio cultural

responsable del manejo de

residuos sólidos.

Comunidad que realiza

prácticas responsables para

mejorar la calidad de vida y

afrontar la contaminación

ambiental.

Fotografías de la comunidad

antes, durante y después del

proyecto.

La población no preste interés

al proyecto sobre las adecuadas

prácticas al momento de

eliminar su basura.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Difundir una cultura de

cuidado del medio

ambiente para hacer

que las mismas se

conviertan en prácticas

sociales conciénciales.

Que el 70% de las mujeres

difundan prácticas

responsables para el cuidado

del medio ambiente, dentro y

fuera de la comunidad.

Fotografías

Lista de asistencia

Diapositivas.

Inasistencia a la capacitación y

que no exista difusión de lo

aprendido del medio ambiente.

~ 54 ~

Promover la reducción

de la contaminación a

través de prácticas

ecológicas buscando un

equilibrio entre el

hombre y la naturaleza

Que el 75% de la población sea

consciente de los malos hábitos

que practica y reflexione sobre

mejorar practicar una

educación y responsable a fin

de reducir la contaminación.

Fotografías

Diapositivas

Que la población no preste

interés en la reducción de la

contaminación, y más bien la

vaya aumentando con el pasar

del tiempo.

Que la población practique

hábitos positivos en la

eliminación de su basura

reflejándose así en la

comunidad.

Impartir conocimiento

sobre el medio

ambiente para tomar

conciencia sobre las

prácticas adecuadas que

se debe tener al tiempo

de eliminar la basura.

Que el 85% de la población

elimine la basura de manera

correcta con la clasificación

normada por la Ley.

Que durante y después del

proyecto las familias mejoren y

practiquen adecuado manejo de

basura a fin de generar una

cultura responsable con el

medio ambiente.

Fotografías

Entrevistas a la población

sobre el impacto del proyecto

Lista de participantes

Que exista una participación al

100% de la población.

Que el 100% de las familias

retengan todo el conocimiento

brindado en el taller y ferias

educativas.

~ 55 ~

ACTIVIDADES

1R. talleres de capacitación

sensibilización sobre las

prácticas adecuadas del manejo

responsable de residuos.

10 de cada 18 mujeres se

involucran en y se

comprometen asistir en la

capacitación

Lista de asistencia

Primeras fotos de la sesiones

de inicio de talleres.

Que las mujeres participen de

forma pasiva.

Que las mujeres participen de

forma activa.

2R.

Taller de reflexión dirigido por

el personal del SGBA

(sociedad de gestión ambiental

boliviana) mediante la difusión

de documentales.

Que el 75% de la comunidad

realice adecuadas prácticas en

sus familias para reducir la

contaminación.

Lista de asistencia

Fotografías Que exista compromiso al

100% con lo reflexionado en

las capacitaciones.

3R Realización de ferias

educativas en la comunidad.

Día de limpieza a cargo de la

todos los pobladores de la

comunidad

Que el 60% de la población

participe en las actividades y

repliquen la limpieza

Fotografías

Lista de participantes

Que exista compromiso por

parte de los comunarios a un

100%

~ 56 ~

6.6 Determinación de recursos necesariosLos recursos que utilizara el proyecto son tres:

Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros

-Grupo Tantakuna

-Trabajadoras Sociales.

-Personal de EMSA

-Personal de SGBA

(sociedad de gestión

ambiental Boliviana)

-Comunarios de

Mineros San Juan

-OTB Mineros San

Juan

-Colegio san Vicente

de Paul.

- Proyecto Horizonte.

Material de escritorio:

Bolígrafos

Papelografos

Folders personales

Marcadores

Papeles bond

Equipos de oficina :

Computadora

Data display

Otros :

Filmadora

Trípode

Cámara fotográfica

Pizarra

Financiado por la

Fundación Proyecto

Horizonte, con material

de escritorio, ambientes

para la realización de

los talleres.

La OTB Mineros San

Juan, financiara con los

refrigerios, pasajes y

algunos gastos extras.

Para la difusión y

apoyo educativo como

ser (afiches, trípticos,

banners, volantes

basureros

diferenciados) serán

gestionados por la

dirección de la Madre

Tierra de G.A.M de

Cochabamba y EMSA.

~ 57 ~

6.7 Cuadro de costos de ejecución y elaboración del proyecto

Detalle Descripción Cantidad Costo por

Unidad

Total

Refrigerio Varias De acuerdo a la

ocasión

2 bs 1500 bs

Transporte Pasajes ida y

vuelta

10bs 1000bs

Data,

computadora

cámara

Alquiler ------------ 800bs 800bs

Comunicación Tarjetas de

recarga

30 10Bs 300bs

Material de

escritorio

Hojas,

marcadores,

papelografos, y

otros.

30 20bs 600bs

Viáticos Almuerzo y

refrigerio

Para 10

personas

profesionales

de la materia

20bs 200bs

Extras Material de

apoyo en

general

(audiovisuales) --------------- ----------------- 200bs

Total 4.600

~ 58 ~

6.8 Indicadores de evaluación del proyecto

60% de mujeres cambian hábitos malos y practican la clasificación de la basura con sus

hijos y comunidad.

65% Mujeres tienen criterios originales para difundir la capacitación en sus familias y

comunidad.

55% Las familias conocen sobre las consecuencias de la contaminación por el manejo

irresponsable de los residuos sólidos.

6.9 Sistema de evaluación interna del proyecto6.9.1 Criterios de factibilidad

Es factible el proyecto porque la institución Proyecto Horizonte está de acuerdo con el

mismo por que cumple con los objetivos institucionales, puesto que es una alternativa que

contribuirá a la comunidad.

Es viable porque cuenta con el apoyo de la institución, el grupo Tantakuna y la comunidad

en general, el impacto que se quiere lograr es que la comunidad realice prácticas adecuadas

en el manejo responsable de los residuos sólidos (basura).

Legal:

El proyecto no altera ninguna ley o reglamento sino más al contrario contribuye a la ley nº

1333 (Ley de Medio Ambiente- referente al manejo de residuos sólidos).

Económico:

A través de una coordinación interna realizada con la institución Horizonte de manera

comprometida y responsable se garantizara la solvencia económica para llevar adelante la

ejecución del proyecto. Asimismo la OTB contribuirá con la realización de algunas de las

actividades.

~ 59 ~

6.9.2 Evaluación del proyecto La evaluación será realizada por los funcionarios de proyecto horizonte y las

mujeres del grupo Tantakuna.

La evaluación será guiada por el cumplimiento de los objetivos trazados y las

actividades cumplidas

Evaluación interna por las personas que desarrollaran el proyecto.

Se realizara seguimiento a las actividades con las lista de asistencia para verificar la

participación.

Se realizara seguimientos: registro de asistencia para verificar la participación activa

de las mujeres del grupo Tantakuna.

El liderazgo en el grupo es viable porque existe predisposición de trabajo por parte

del grupo para reducir el alto índice de la contaminación por los residuos sólidos en

su comunidad.

~ 60 ~

6.10 Cronograma

Actividades

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

.

Elaboración del proyecto

Presentación de las estudiantes a la institución Proyecto Horizonte

Reunión con la Directora de la institución Horizonte para la presentación del proyecto

Coordinación con el grupo Tantakuna y planificación de sesiones

Invitación de profesionales sobre la temática de la contaminación ambiental como ser el EMSA y SEGAB.

Gestionar materiales de difusión para reducir la contaminación a través de instituciones ambientales.

Inicio de la capacitación de las mujeres en temas de medio ambiente

Realización del talleres dirigido por el SGAB sobre alternativas de cómo cuidar el medio ambiente

Realización de talleres por personal de EMSA para la clasificación de la basura en

~ 61 ~

su comunidad y familia. Realización de la primera Mesa redonda

para fortalecer conocimientos sobre los temas dados en la capacitación

Participación de las mujeres en reuniones de la OTB con temas sobre la contaminación de la comunidad y propuestas para reducir la contaminación y el manejo adecuado de residuos sólidos (basura).

Difusión por medio de sesiones a los jóvenes del colegio San Vicente de Paul sobre la contaminación en la comunidad y las alternativas de acción propuestas y dirigidos por las mujeres del grupo Tantakuna.

Realización de una feria educativa a la comunidad de Mineros San Juan a cargo de las mujeres del grupo Tantakuna a fin de reforzar los conocimientos aprendidos en la capacitación.

Realización de un día de limpieza de la comunidad por parte de comunarios y estudiantes a fin de contribuir a la reducción de la contaminación

Evaluación y sistematización del proyecto

~ 62 ~

6.11 Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones para implementar al proyecto son:

El compromiso de los recursos humanos que tiene el proyecto como ser:

El grupo de mujeres en cuanto al compromiso y responsabilidad para la

realización de las actividades.

De la institución en cuanto a la predisposición del financiamiento

De los funcionarios responsables a dar talleres como ser de EMSA y SGAB.

De las ejecutoras y diseñadoras del proyecto para cumplir los objetivos

trazados.

Apoyo por parte de los comunarios de la OTB ya que el problema de la

contaminación no es deber de unos sino de todos para reducirla.

Predisposición por parte del colegio para poder informar a los estudiantes

sobre una educación ambiental responsable.

~ 63 ~

7 BIBLIOGRAFIA

Autores

- NICOLE PAULLI. (2013). “Manual de trabajo para funcionarios Fundación

Proyecto Horizonte” (3ra Ed.) Bolivia

- CASTILLO, Rafael Oscar, 1999 “Dinámica de Grupo y Juegos Cooperativos”, Ed.

Clemente editores C.A. Valencia-Venezuela.

- ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José, 1999 “Como elaborar un

proyecto”, Ed Lumen/HVManitas, República de Argentina.

- ANDER –EGG, Ezequiel, 1995 “Diccionario de trabajo social”, Ed. Lumen,

Buenos Aires.

- LILLO Nieves y Rosselló Elena, 2001 “Manual para el trabajo social comunitario”.

Ed. Narcea, Madrid.

- CORDOVA, Anabella Ester, 2010 “La planificación de las intervenciones

públicas”, Ed Lumen/HVManitas, República de Argentina.

Documentos

- EDUCACIÓN MATEMÁTICA, vol. 18, núm. 1, abril de 2006 © Santillana

“socioepistemología y prácticas sociales”. Revisada en línea el 20 de

noviembre2014.

- INE Bolivia

2013 “Censo Nacional de población y vivienda 2013. Características Índices de

contaminación, Bolivia.

- LEY Nº 1333

2014 “Ley del medio ambiente”. La Paz – Bolivia 2014.

~ 64 ~

Pág. Internet:

- Instituto Nacional de Estadística INE obtenido 29 de octubre 2014

www.ine.gob.bo/ine.

- URL.http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos-solidos.php

- URL. http. www.emsa.gob.bo/pdf/Reglamento_GIRS_2012.pdf

- URL. http://lavidaenelsena.blogdiario.com/1208909220/composicion-de-los-residuos

- URL. http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=contaminacion-ambiental&nota=76653

- URL. http://www.ambientum.com/revista/2003_05/RESIDUOS.htm

- URL. http://www.ecopibes.com/problemas/basura/generacion.htm

- URL.http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=170%3Aique-problemas-ambientales-trae-

consigo-la-generacion-de-basura&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=44

- URL. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=desecho

- URL. http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos-solidos.php

- URL. http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm

~ 65 ~

~ 66 ~