Crisis del movimiento laboral global/Crisis of the Global Labour Movement

66
PeruLabCourseEng-240515 La crisis del movimiento mundial laboral: Crisis of the Global Labour Movement: Amenaza y oportunidad Threat and Opportunity 1

Transcript of Crisis del movimiento laboral global/Crisis of the Global Labour Movement

PeruLabCourseEng-240515

La crisis del movimiento mundial laboral: Crisis of the Global Labour Movement:

Amenaza y oportunidadThreat and Opportunity

1

A course of three sessions, coordinated by theProgramme of Democracy and Global Transformation

(PDTG), at the Faculty of Social Science,University of San Marcos, Lima, Peru, April 15,

17, 22, 2015.

Visiting Lecturer:

Peter Waterman([email protected])

2

Introduction

This three-part course was given in Spanish but draftedin English (sometimes in Spanish), with translation aidedby Google Translate and by my longtime companion/comrade,Gina Vargas, who also chaired the sessions, contributedto and interpreted for me the following discussions.

From the above it will be evident that my Spanish is lessthan adequate. And - hopefully less immediately evident -that this may have affected the quality of my thinkingand writing. Motivated Spanish-language readers may letme know…

The package that follows consists of the courseannouncement, with a resource list updated as indicated,followed by notes for the three lectures (which weresometimes abbreviated in their actual presentation).

Those unfamiliar with Spanish will hopefully find theresource list (in Spanish/Portuguese and English in red)as interesting to read as I did in its research andassembly. I made considerable efforts to provideclickable access to a maximum of the texts orpresentations. My thanks to Dan Gallin and Asbjorn Wahlfor responding to my requests for materials in Spanish.And to Anna Holloway, a profesional Eng><Spa><Greektranslator (amahollowayAThotmail.com) for translating,for free, the first text in the resource list from aGreek original into Spanish. Thanks, further, to thecompaner@s of the PDTG for the considerable work they putin organising the event. And to a half-dozen of invitedcontributors to the events.

Perhaps I should say, finally, that, given the barrierthat languages still imply for internationalism andinternationalists, I felt both condemned and privilegedto make the effort to cross at least the English/Spanishone.

4

5

La crisis del movimiento mundial laboral:Amenaza y oportunidad

En los últimos veinte o treinta años nos encontramos con una gran cantidadde movimientos que dicen [que] se puede emancipar a la actividad humanadel trabajo alienado a través de la apertura de grietas desde donde uno es

capaz de hacer las cosas de otra manera, de hacer algo que parece útil,necesario, y que valga la pena para nosotros; una actividad que no está

subordinada a la lógica del beneficio. [...] Somos víctimas y sin embargo no losomos. Buscamos mejorar nuestro nivel de vida como trabajadores, y

también para ir más allá de eso, a vivir de otra manera. En un aspecto,somos, de hecho, las personas que tienen que vender su fuerza de trabajo

para sobrevivir. Pero en otro, cada uno de nosotros tiene sueños,comportamientos y proyectos que no encajan en la definición del trabajo

capitalista. [...] La dificultad ... reside en imaginar la relación entre esos dostipos de movimientos [del trabajo asalariado y de vivir de otra manera. PW].

¿Cómo puede esa relación evitar reproducir el viejo sectarismo? ¿Cómo puedeser una relación fructífera sin negar las diferencias fundamentales entre los

dos puntos de vista?

http://roarmag.org/2014/09/john-holloway-cracking-capitalism-vs-the-state-option/

Coordinador: PDTG

Invitado especial: Peter Waterman

Peter tiene como experiencia ser un ex-empleado de laFederación Sindical Mundial (Comunista), un académico

jubilado especialista en los movimientos internacionaleslaborales / sociales, un escritor / activista / profesor

en cuestiones de las comunicaciones (ciber)internacionales emancipatorias.

Textos relevantes de Peter en Castellano

Waterman, Peter. 2006a. ‘Un movimiento para una carta laboral’. (En Waterman 2006b).

Waterman, Peter. 2006b. Los nuevos tejidos nerviosos del internacionalismo y la solidaridad. Lima: PDTG.

6

Waterman, Peter. 2012a. ‘Estudos sobre Trabalho Global: Anecessidade de uma perspetiva emancipatória’, Revista Crítica de Ciências Sociais. http://rccs.revues.org/4896.

7

Contexto/justificación

Que hay una crisis del movimiento sindical internacionalen particular, y del movimiento obrero y socialista engeneral, es aceptado cada vez más, no sólo por los que

escriben sobre estos asuntos, sino también por losactivistas sindicales y del movimiento obrero

internacional en general. Pero mientras que el papel delmovimiento laboral del siglo 19-20 podría haber sido

asumido por el movimiento inter-clasista de "justicia yla solidaridad global" (mujeres, ecológicos, derechoshumanos, indígenas, del Foro Social Mundial, Occupy,

Indignados, etc) estos movimientos parecen haber"olvidado" el trabajo como una actividad humana

fundamental, como una actividad en profunda contradiccióncon el capital y el Estado, como una identidad y una

clase - y como parte esencial de un movimientoemancipatorio global.

Objetivos

Ofrecer a los participantes una comprensión radicalmentediferente y nuevas discursos y estrategias sobre / parael movimiento laboral, local y globalmente, acordes conel capitalismo, el trabajo, los / las trabajadores del

siglo 21, así como nuevas formas colectivas dearticulación de los y las trabajadores. Compartir las

reflexiones surgidas desde la realidad peruana, tanto deactivistas, intelectuales y de las nuevas formas de

trabajo y emancipación.

1. Discursos en disputa (trabajo, la clase trabajadora, el movimiento laboral, el internacionalismo, la solidaridad, la emancipación, organización, redes, etc., etc.)

Materiales/recursos:

8

Webb 2014, Gallin 2005, Holloway 2014, Ghiotto y Pasqual 2010, Wahl 2014

2. Re-descubriendo/re-inventando el movimiento laboral global: Nuevos tipos de trabajo y trabajadorxs, nuevos mundos de trabajo, nuevas cuestiones para un movimiento laboral hoy.

Materiales/recursos:

Tovar, Carlos (Carlín) 2013, Action 2013b, Waterman 2006b.

3. Un internacionalismo laboral emancipador: Comenzando con Mariátegui hasta hoy.

Materiales/recursos:

Mariátegui 2006/1923-4, Waterman 2012b

Textos completos:

9

1. Discursos en disputa:trabajo, la clase

trabajadora, el movimientolaboral, el

internacionalismo, lasolidaridad, la

emancipación, organización,redes.

10

CursoLab-1-150415-15.50

1. Discursos en disputa: trabajo, la clase trabajadora,el movimiento laboral, el internacionalismo, la solidaridad, la emancipación, organización, redes, [llenar este espacio!].

Fecha: Abril 15Lugar: Auditorio 1 del primer piso de la Facultad deCiencias Sociales, UNMSM. Hora: 1800-2100

Lecturas Requierdas:

Parodi 1986b, Gallin 2005, Holloway y Fernández 2014a. Ghioto y Pascual 2010.

Materiales opcionales

PowerPoint: Wahl 2015

Presentación:

Introducción

1. Estoy contentísimo con la invitación del PDTG para hablar del movimiento laboral. Considero eso un reconocimiento de un problema, una clase popular (o clases populares), y de un movimiento previamente casi ausente un sus actividades.

1.1. Una excepción, por supuesto, era la publicación de mi libro, todavía accesible en el sitio web del programa…

1.2. La ausencia de atención al movimiento laboral es bastante común entre activistas y académicos de los nuevos movimientos sociales; los consideran el movimientolaboral en términos casi solamente de los sindicatos, y los sindicatos como incorporados dentro de la economía capitalista, del estado nacional y de una cultura nacional-industrial-comercial.

11

1.3. Y es verdad que en las ultimas decadas los sindicatos están frequentemente ausentes, o presente solamente en las márgenes, de las protestas de los nuevosmovimientos de justicia social y solidaridad global.

2. Sin embargo, la falta de atención a la ‘cuestion laboral’ significa ignorar o al menos sub-estimar un aspecto humano fundamental:

2.1. Homo faber (para utilizar un concepto europeo y machista) es el ser humano como productor - un animal quepuede cambiar su mundo natural, sus relaciones sociales -por si mismo.

2.2. Este ser humano vive la alienación de su trabajo en el capitalismo: tanto del objeto producido, del proceso de producion, de si mismo, de la comunidad, de sus companeros y otros seres humanos, y, finalmente, de la naturaleza.

3. Ahora bien, el movimiento laboral es algo diferente o mucho mas que los sindicatos y los partidos laborales/socialistas.

3.1. Para comenzar, es difícil de hablar de ‘un movimiento’ cuando sus instancias no ‘mueven’, cuando no mueven la sociedad, cuando están incorporados en las instituciones de capital, estado, patriarcado (para no hablar de ser incorporados dentro de una visión del mundo nacionalista, industrializada, comercializada). 3.2. Por otra parte hay mas y mas entidades de ‘gente trabajando’, organizada o enredada, pero de vez y cuando no sindicalizados, y mas aun no sindicalazables.

3.1.1. Unos ejemplos internacionales: Via Campesina, para gente rural (trabajadores o campensin@s), StreetNet (para vendedores ambulantes), National Forum of Forest People and Forest Workers (Foro Nacional de Pueblos de los Bosques y Trabajadores Forestales en India), Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (en sindicatos, o asociaciones, o cooperativas), International Sexworkers’ Day (Dia Internacional

12

de Trabajadores Sexuales). [Vamos hablar mas de proyectosde este tipo en la segunda sesión]

4. Ademas, utilizamos, en los movimientos sociales emancipatorios globales, el concepto ‘interseccionalidad’. Interseccionalidad implica, por ejemplo, que clase, raza, genero están un complejo interrelacionado y que no podemos emancipar el uno sin elotro. Es decir que no podemos excluir de nuestros teoríaso cosmovisiones - tampoco de nuestras estrategias y acciones - una ‘seccion’ de la vida humana tan importantecomo el trabajo, l@s trabajador@s, y el movimiento – talvez ocultado – laboral?

5. Bueno, voy a simplemente introducir el contenido de mis tres presentaciones en este seminario. Y espero que los materiales ricos y variados del curso pueden tener efecto aquí en El Peru, en los movimientos, centros, sindicatos, grupos académicos. Al menos en los que estaninteresados en la re-invencion del movimiento laboral global y la emancipación del trabajo humano en esta tiempo de cólera capitalista que es también la hora de los hornos para los movimientos sociales de emancipación global.

1. ¿Qué significan las lecturas?

1.1. El trabajo de Jorge Parodi, es un libro viejo de casi30 anos, que demuestra que - aún antes de la globalización generalizada, la desindustrialización y el neoliberalismoen Perú - el trabajo, el estatus de clase y la identidad obrero eran parciales y condicionadas aún entre los mas proletarizados Peruanos – los trabajadores de fábrica de Lima. Si bien puede ser que en determinados momentos hayan adoptados la ideología y estrategia de ‘masa y la clase’, y aunque esto podría haber permitido éxitos dramáticos, las circunstancias locales y globales han cambiado radicalmente las expectivas y esperanzas tradicionales Marxistas.

1.1.1. El argumento de Parodi fue mal recibida por los

13

sindicatos clasistas y los partidos Marxistas de la época. Sin embargo, Parodi parece haber identificado, ya en esa época y en el Peru, realidades globales que son reconocidos solamente hoy en dia por muchos laboralistasespecializados del movimiento al nivel internacional!

1.2. Uno de ellos es Gallin (ex Secretario General de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación - UITA). Aunque el está escribiendo sobre el movimiento sindical a nivel internacional, lo que dice sobre su profunda crisis, es relevante para el movimiento obrero tradicional (los sindicatos, los partidos, las cooperativas, los medios de comunicación, la cultura) a nivel industrial, nacional y local también.

1.2.1 Reconoce, además, que la crisis es responsabilidad de los propios sindicatos y el propone cambios radicales dentro del movimiento para mover la sindicalización, que hoy esta en 5%, hasta al menos el 20% de los asalariados al niveral mundial.

1.3 A su vez Holloway dice que si se concibe como ‘trabajo’ únicamente el trabajo alienado - trabajando para el capital - uno verá al trabajador como una víctima (querequiere ser rescatada por El Partido o El Teórico?). Y verá que el movimiento se dirige al estado como el único medio para reducir su victimización.

1.4. El artículo de Ghioto y Pascual es el primero artículo que he encontrado que critica teóricamente el ideal o la utopía, de ‘Trabajo Decente’ de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Confederacion Sindical Internacional (CSI).

1.4.1 ‘Trabajo decente’. Esta es la principal consigna de los sindicatos Eurocentricos al nivel internacional. Y de lossindicatos nacionales o internacionales que lo utilizan. como el CUT Brasileña, el Cosatu de Sud Africa, la CGTP Peruano y la Federación Sindical Mundial de orientación Comunista. Los ultimos tratan de distinguir su propia versión, hablando de ‘Trabajo Digno’ o ‘Vida Decente’.

14

Pero, para mi, la diferencia entre estas formulaciones y el del ‘Trabajo Decente’ es oscuro.

1.4.1.1 ‘Trabajo Decente’ no tiene sus orígenes en el lossindicatos, el movimiento obrero, tampoco en uno u otro intelectual de la izquierda.

1.4.1.2 Es mas bien el Caballo de Troya ofrecido a los sindicatos por la organización interestatal de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)! Y fue acceptado acríticamente por las organizaciones sindicales internacionales, incapaces de pensar, buscar o desarollar una estrategia propia.

1.4.1.3 ‘Trabajo Decente’, además, significa claramente la incorporación dentro de un ‘capitalismo decente’. Se trata de una utopía del pasado, representado por el 'estado del bienestar' capitalista - hoy desapareciendo en sus países natales mismos!

2. Espero que sea obvio porque hablo de ‘discursos en disputa’ - o de discursos laborales que tienen que ser disputados!

2.1.El problema fundamental es que el movimiento sindicalmundial sigue viviendo dentro del capitalismo del pasado,mediante acuerdos, formas organizativas y estrategias delpasado. Esta, en general, atrapado dentro de lo que el sociólogo Weber considera la ‘jaula de hierro del capitaly la burocracia’. Hoy en dia la jaula no esta solamente de hierro, sino también de plástico flexible. Y no es solamente en lugares socio-geograficos sino en espacios de la realidad virtual – en un espacio nuevo de lucha quellamo Ciberia (con ‘C’)!

2.2. Consideremos otra vez los entendimientos en disputa. 2.2.1 Trabajo. Hay en el mundo capitalista una tensión fundamental entre trabajo alienado y el trabajo cooperativo, colectivo, comunal, creativo, ecológico y post-patriarcal.

15

2.2.2 Clase trabajadora. Ojo: Ser obrero es algo relativo! La homogeneidad de la clase obrero no existe! Tan poco su liderazgo de la lucha internacionalista y Emancipatoria. No podemos asumir que existen! Es peligroso, perverso, asumir que las calidades están en los manos o cerebros deun partido político o un teórico transcendente. La contribución de la clase obrera tiene que desarrollarse entre la gente trabajando, y en un dialectico de luchas, y un dialogo con, otra gente alienados (incluso los intelectuales por supuesto).

2.2.2.1 ¿No seria mejor pensar en términos de clases de trabajadores (industrial, comercial, femenina, rural, informatizada, juvenil, en la pequeña-producción, comercio y servicios)? ¿Y dirigirnos a ell@s, con toda humildad a pesar de sus diferencias, argumentando una alienación común y sugiriendo 1) una utopía de trabajo alternativa, creativa, del buen vivir, y al mismo tiempo,naturalmente, 2) sugiriendo la necesidad de luchar cada dia para reducir los abusos del patronado, del estado, del patriarcado?

2.3. Movimiento laboral. Inicialmente se basó en la experiencia y las expectativas de los principios de la industrialización europea, que tenía en su centro dinámico obreros industriales masculinos, dando lugar a los sindicatos, los partidos, las publicaciones, las cooperativas, y culturas obreras. Y para las mujeres y los jóvenes organizaciones 'auxiliares' subordinadas al sindicato o al partido.

2.3.1. Con el tiempo el ‘movimiento obrero’ se ha reducido sobre todo a los sindicatos – con todas las limitaciones identificadas anteriormente.

2.4. Organización. Tradicionalmente, la organización o institución laboral (El Sindicato, El Partido, La Cooperativa) - piramidal sino nominalmente democrática - fue considerada la forma fundamental de la clase trabajadora para combatir las instituciones de capital,

16

estado, ejército, iglesia, la cultura dominante, también piramidal. Nuestras pirámides nacionales contra sus pirámides nacionales! O tal vez, nuestras pirámides internacionales contra sus pirámides internacionales!

2.4.1 El capital es hoy, sin embargo, cada vez mas informatizado, globalizado y en red. ‘Global’ es mas que ‘internacional’ porque incluye también el espacio infinito ciberespacial – Ciberia!

2.5. Internacionalismo. El internacionalismo laboral surgió de la clase obrera al comienzo de capitalismo industrial,y cuando literalmente ‘los trabajadores tenían ningún país – es decir ningún lugar en las estructuras políticasnacionales. Más pronto o más tarde ganaron un lugar en elestado nación. Y inevitablemente el concepto de ‘internacionalismo’ sugirió una relación entre naciones, nacionalismos, nacionalistas - por lo tanto, entre los sindicatos como entidades fundamentalmente nacionales.

2.6. Emancipación. El primer partido Marxista Ruso se llamaba el ‘Grupo Para la Emancipación del Trabajo’. Los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, Wobblies, anarcho-sindicalistas) hablaron de la ‘emancipación de los trabajadores de la esclavitud asalariada’.

2.6.1 Pero el concepto de la emancipación, en el movimiento laboral, es comúnmente confundido con la noción de ‘revolución’. Pero, evidentemente, la toma del poder estatal no ha emancipada las clases laborales de laesclavitud asalariada! Consideremos como ejemplos a los trabajadores Polacos derrocando a un llamado ‘estado obrero’; consideremos la explotación y represión grave delas clases laborales en la China comunista hoy.

3. Nuevos Discursos: discursos sensitivos a la ‘revolucion capitalista', conscientes del hecho que el capitalismo es mas y mas destructivo, que 'otro mundo no es solamente posible’ sino necesario y urgente.

3.1. ‘Trabajo Decente’ o ‘El Hacer’/‘Trabajo Digno’?

17

3.1.1. Holloway dice que tenemos sueños que van más allá de los de una mano de obra menos alienada. Y que haya cada vez más intentos de crear relaciones laborales – de producción, distribución e intercambio - dentro de las 'grietas' que existen en la sociedad capitalista contemporánea. El habla no de ‘trabajo decente’ sino de ‘hacer’. En todo caso, dice, el desafío es de unir ambas luchas - aquellas dentro del trabajo alienado y aquellas que van más allá del trabajo capitalista.

3.1.2. A su vez, Ghiotto y Pascual proponen como su antítesis al ‘trabajo decente’ el ideal/la utopía de 'trabajo digno'. Hasta hoy su documento existe solamente en Castellano (que lastima para nosotros inglés hablantes!). Es importante, sin embargo los autores piensan, que ‘trabajo decente’ no puede ser simplemente desestimado o descartado, porque no es tanto una visión falsa, sino una visión parcial.

3.1.3. Sin embargo, para mi existe un problema con ambos conceptos alternativos. ‘El Hacer’ o ‘Haciendo’ me parecedemasiado general e impreciso. Me parece improbable que sea entendido, adoptado y pintado, como eslogan, en una pared. Y en la medida que 'decente' y 'digno' son palabras/conceptos frecuentemente fusionados (no sólo en el idioma sindical internacional común, sino también en Google!) necesitamos otra palabra o concepto. Asi y todo,el argumento de ambos es de mayor importancia en la lucha global por la emancipación del trabajo.

3.2. Clase obrera o clases trabajadores, o trabajadores meta-industriales?

3.2.1. El concepto de la clase obrera tiene mucho peso histórico, teorético y estratégico. Pero sugiere una única identidad, interés y relación con/contra la clase capitalista, e implica cualidades de privilegio en la lucha progresista y democrático dentro del capitalismo, ola emancipación internacional del capitalismo. Pensar en términos de clases trabajadoras abre la necesidad de confrontar todo tipo de trabajo, todas formas de

18

explotación, y la interseccionalidad entre las diferencias, y la interseccionalidad entre clases trabajadores y otras clases o categorías de gente alienado por un sistema capitalista, militarista, machista, racista, destructiva del ámbito natural, etc. Ysi ‘ser obrero es algo relativo’, necesitamos también reconocer los otros aspectos de este ser: que el obrero es al mismo tiempo, ciudadan@, tiene empresa pequeña, tiene identidad sexual, y tiene – o tiene que tener - papel igual en el trabajo domestico, etc.

3.2.2. Aun mas provocativo es el concepto de ‘trabajadores meta-industriales’ de Ariel Saleh (2015). Es su concepto para trabajadoras (en mayoría, por supuesto, mujeres) involucrado en el trabajo de reproducción, una forma de trabajo que considera mas basico, mas ecológico, que el trabajo industrial / productivo.

3.3. Movimiento Laboral o Movimientos Laborales

Continuando con el argumento anterior, creo que seria mejor

3.3.1 De reconocer que ‘el movimiento obrero’ es diferente de las organizaciones obreras. Es algo que se mueve (moviliza, cambia sus adherentes) y que mueve también la sociedad en general. Necesitamos reconocer la diferencia entre instituciones y movimientos.

3.3.2. De reconocer que hay muchos movimientos laborales,y que lo que nos interesa hoy en dia, y en el futuro inmediato es un movimiento (o movimientos) laborales articulados con otros movimientos sociales radical-democraticos y internacionalistas, buscando la emancipación social global.

3.4. Organización o red

3.4.1. No hay una distinción binaria - menos aun una oposición Maniquea (vicio/virtud, virtud/vicio), entre organización y red. Podemos pensar organizaciones en

19

términos de redes y pensar redes en términos de organizaciones. Y podemos reconocer organizaciones bastantes radical-democraticas (como algunos sindicatos) y otras capitalistas, fundamentalistas autocráticas y manipuladoras (como Al Quaida, Zionistas, Facebook y Google).

3.4.2. Es evidente entonces que hay una tensión entre estructuras con formas piramidales (con flujos de información y poder principalmentes verticales, apartadosdel publico exterior), y redes con formas horizontales (con flujos de información y poder horizontales, abiertosal publico exterior), democracia participativa o directa.

3.4.3. Me parece que necesitamos pensar en ‘organización’y ‘red’ como dos principios de la 'auto-articulación colectiva’. Y cuando hablo de ‘articulación’ hablo tantode ‘unión’ y ‘expresión’ (de la información, las ideas, la cultura). Cuando hablamos solamente de ‘organización’,es fácil pensar en términos principalmente de una estructura, de un único identidad, de lideres, de niveles, de adherentes, de seguidores. Cuando pensamos en‘articulación’ - como también unión y expresión - estamosinvitados a considerar como tanto crucial 1) las ideas que están expresados o cambiado y 2) la manera en que están expresados o cambiados. En redes emancipatorias, tenemos - o tenemos que tener! –un cambio libre de información e ideas. Y flujos que no están verticales, sino horizontales, aun diagonales - dentro la red, entre redes, desde la red hacia el publico interesado.

3.4.4. Tengo dos viejos compañeros Europeos - uno veterano sindical internacional socialdemócrata (de izquierda), uno laboralista Marxista (de una u otra tendencia). Ambos, naturalmente, involucrados con los sindicatos y instituciones laborales tradicionales - nacionales, regionales, internacionales. Para mi es muy significativo que el uno, Dan Gallin, dice que

‘la red es la vanguardia’,

Y el otro, Richard Hyman, habla del

20

‘sindicato virtual del futuro’.

3.5. Internacionalismo o solidaridad global

3.5.1. Dado que el internacionalismo, como se usa hoy, sugiere una relación entre naciones, nacionales, nacionalistas,

3.5.2. Sugiero que un concepto más apropiado para nuestros tiempos globalizados y enredados sería ‘la solidaridad global’, donde ‘global’ es entendido tanto a nivel mundial como holístico (en el sentido de hacer frente a todas las luchas humanas contra la alienación).

ii. La solidaridad, por supuesto, tendría múltiples niveles – local, industrial, nacional, regional, global, ciberespacial, enredados entre si, y no dispuestas en unajerarquía.

3.6. Emancipación: estado de bienestar o sobrepasando el capitalismo.

3.6.1. Dan Gallin y Asbjorn Wahl, ambos críticos feroces del sindicalismo tradicional internacional, no ofrecen como alternativo algo post-capitalista. No pueden hablar,entonces, de una emancipación desde el capitalismo! Inevitablemente, su alternativo tiene que ser un Estado de Bienestar (Modelo Dos).

3.6.2. Creo que necesitamos una utopía. Come dice Boaventura de Sousa Santos, ‘en tiempos de dystopia estamos condenados a ser utopistas’.

3.6.3. Los Marxistas, Leninistas, Trotskistas, Maoistas tienen si una concepción de emancipación y una utopia. Es la concepción del emancipación en términos de La Revolución y la utopia como socialismo o communismo. Pero, ‘la revolucion’, históricamente, parece ser todavíaseguido, tarde o temprano, para su ‘traición’ y/o de un restauración de un capitalismo – frecuentemente salvaje.

21

3.6.4. Si queremos revivir una noción de la emancipación - como ‘la liberación de la esclavitud asalariada’, tenemos que explicar la alternativa en términos no-capitalistas o post-capitalistas - de trabajo en y para la comunidad, de los bienes comunes, para nosotros mismos, para el medio ambiente.

3.6.5. Hoy en dia haya un nueva ola de proyectos no- o post-capitalistas, como en fabricas ocupadas, en servicios sociales voluntarios, en proyectos del internetcooperativos y gratis. Estan haciendo uso de las ‘grietas’ del capitalismo – el hecho que el capitalismo no es una sistema de dominación total, es una sistema conmultiples contradicciones, que crean espacios (físicos, virtuales) que el capitalismo no puede controlar, y que vivimos un crisis del capitalismo en todas sus instancias– de la económia, lo political, lo cultural, y, sobre todo, de la ecología. Y, obviamente, es un crisis a todosniveles – de la casa hasta lo global y el ciberespacial.

3.6.6. La emancipación, me parece, es ni reformista ni revolucionaria, es una cuestión de liberarnos de las relaciones capitalistas en la vida diaria, donde vivimos,donde trabajamos, donde relajarnos. Y obviamente es una cuestión de una democratización radical de todas las relaciones, desde la cama hasta lo global y la ciberspacial.

3.6.7. Y una parte esencial para la emancipación es encontrar, inventar, conceptos nuevos para una lucha nueva. Con, talvez, el eslogan:

Hasta vocabularios emancipatorios siempre!

22

2. Re-descubriendo/re-inventando el movimiento

laboral global: Nuevos tiposde trabajo y trabajadores,nuevos mundos de trabajo,nuevas cuestiones para unmovimiento laboral hoy (y

algunos respuestas)

23

CursoLab-2-170414-0900

2. Re-descubriendo/re-inventado el movimiento laboral global: Nuevos tipos de trabajo y trabajadores, nuevos mundos de trabajo, nuevas cuestiones para un movimiento laboral hoy (y algunos respuestas)

Fecha: Abril 17

Lugar: El Auditorio 1 del primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

Hora: 1800-2100

Lecturas Recomendados:

Tovar (Carlín). 2013, Action 2013b, Waterman 2006b.

Materiales opcionales

Antentas 2006Barca 2015 (en Ingles)Hoetmer 2015Dinerstein et al 2008

1. La literatura comentada

1.1. Carlín 2013 re-abre una cuestión olvidada en el movimiento laboral hace décadas. Creo que su propuesta esutópica. No es decir que es irrelevante. Al contrario! Utopía significa al mismo tiempo otro lugar y lugar deseable. Como dice Boaventura de Sousa Santos, en tiempos de dystopia estamos condenados a ser utópicos.

1.1.1. Claro que es deseable. Todo el mundo prefería menos trabajo obligado (para el mismo salario, por supuesto!), mas trabajo para los desempleados, mas tiempopara la familia y/o para un u otro comunidad, para el ocio, para hacer algo que uno quiere.

24

1.1.2. Y utopía como otro lugar? No es necesario que sea un lugar post-capitalista, puede ser en una de las ‘grietas’ de capitalismo de las cuales habla Holloway? (Pero yo no se si en las fabricas ocupadas trabajan menoshoras que en las no-ocupadas!).

1.1.3. El reto, me parece, seria el de demostrar como y donde podemos ganar/imponer algo que los obreros/as quieren y para lo que están listos para demandar.

1.2. Hoetmer 2015, en su análisis del movimiento pulpin, muestra un movimiento a la vez laboral y estudiantil. (Gracias al neo-liberalismo podemos hacer una relación estrecha entrelos dos!). Rapha identifica aquí tres retos:

1.2.1. Desarollar un movimiento hacia una Ley General delTrabajo - algo que Peru no tiene desde el régimen militar-populista de los anos 70!

1.2.2. Hacer el movimiento mas ancho, exponiendo otros escándalos neo-liberales, como son los de la ecología, elextractivismo y la tierra-territorio en general.

1.2.3. Desarrollar nuevas formas o espacios de hacer política, liberándolas de las formas tradicionales inefectivas del pasado – de los parlamentos, de los partidos, de los sindicatos, de las izquierdas tradicionales.

1.3. Dinerstein, Contartese y Deledicque 2008. Ellos nos sugieren que las organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina representan una innovación organizativa caracterizada por estructuras flexibles y la aplicación de la acción colectiva multidimensional que tiende a abordar simultáneamente losproblemas que estaban confinados históricamente a los sindicatos, las organizaciones políticas, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. Estas formas de organización les permiten, por una parte, ampliar el

25

espacio público para el diseño e implementación de políticas públicas. Por otro lado, les ayuda a influir en el proceso de toma de decisiones y la obtención de recursos por parte del gobierno sin poner en peligro su autonomía organizativa y su capacidad de movilización y oposición al Estado.

1.4. Action 2013b. El viejo movimiento laboral es unmovimiento obrero basado en la negociación del precio desu fuerza de trabajo; reconocido e integrado como actorinstitucional en la reproducción fluida de la fuerza detrabajo, y en última instancia del propio capitalismo.Este modelo ha llegado a su fin. Veamos este procesocomo un reto histórico y oportunidad para un renacimientode un movimiento obrero basado en la auto-organización,la democracia directa y la competencia combativa yduradera con el capital y el estado. Una oportunidad paratomar distancia de todas las cosas que estabansosteniendo al movimiento obrero como dependiente y, enúltima instancia, subordinado dentro del ordenestablecido, trascendiendo así la mera protesta, losreclamos y negociaciones, creando un mundo propio desolidaridad y actividad colaborativa.

1.5. O, y Barca 2015 (en Ingles)!

‘... Para que surja un nuevo sistema necesitamos una clase obrera organizada y consciente de si mismo, con unarenovada identidad múltiple, que tome la iniciativa. Y esto implica una nueva conciencia, una conciencia de clase ecológica. No hay otro tema histórico relevante para una revolución verde Emancipatoria, y no opresiva, de una clase obrera ecológicamente consciente de sí mismay sus aliados sociales ... Pero ... ¿puede la clase obrera ser convertida en impulsora de una revolución ecológica? ... Para ello, necesitamos organizaciones laborales capaces de transformarse profundamente a si mismas, de tal manera de poner al centro del escenario laecología en sus visiones y estrategias políticas, y tomarla iniciativa de la revolución ecológica por venir.’

2. Nuevos Tipos de Trabajo y Trabajadores.

26

2.1. Estamos aquí hablando, más dramáticamente, del trabajo informatizado, no sólo en los centros de llamadasy otros servicios computarizados, sino también en las industrias tradicionales, como restaurantes de comida rápida, bancos, puertos y educación. Estamos hablando, por otra parte de lo que en Europa se llama 'brasileñización', es decir, el crecimiento de, trabajo atiempo parcial, mano de obra subcontratada, o externalizada. En el Reino Unido, incluso la labor docente universitaria se subcontrata a agencias de empleo!

2.2. Pero también aquí quiero incluir clases masivas de trabajo y trabajadores no reconocido previamente, o ignorados por, un movimiento obrero orientado básicamente hacia la gran escala, la fábrica, el transporte, la minería, el trabajo de educación o de la oficina. Por ejemplo: el personal de seguridad, trabajadores rurales (campesinos /obreros), trabajadores a domicilio, trabajadores domésticos, trabajadores sexuales, taxis por cuenta propia, los conductores de camiones y autobuses, vendedores ambulantes…

3. Nuevos mundos de trabajo

3.1. Esta es una cuestión de la disminución relativa del trabajo industrial en el Norte y su aumento relativo en el Sur - en China, India, México, Brasil.

3.2. En China, el crecimiento ha sido explosivo. China esel nuevo "taller del mundo", como lo fue Gran Bretaña en el siglo 19. Y China tiene condiciones de trabajo de tiposiglo 19, junto con un régimen comunista autoritario del tipo del siglo 20. Plantas de ensamblaje han pasado de los EE.UU. a China y el sudeste de Asia, así como a México.

3.3. Dada la 'brasileñización' en el Norte, ya no podemosasumir que estas nuevas clases trabajadoras en el Sur vana seguir un patrón de sindicalización que ahora está

27

demostrando estar casi muerto en los países previamente altamente industrializados. Sin embargo, este nuevo mundode la industria, del trabajo asalariado u otras clases detrabajadores, desempeña un papel marginal en el movimiento obrero internacional.

4. Nuevas cuestiones para el movimiento laboral hoy

28

4.1. 'Trabajo Atípico’ o ‘Sector Informal’ es un lenguaje tecnocrático para referirse a sectores masivos de trabajo que pueden, o no, ser asalariados, pero que sirven al desarrollo del capitalismo, directamente o indirectamente. Esto es, por supuesto, el tipo de trabajoy de trabajadores típico en la periferia del capitalismo y está creciendo en el mundo capitalista central. 4.1.1. Razón por la cual, en el Norte, activistas / críticos lo han rebautizado como 'precariado'…

4.1.2. ...y por la cual una feminista, Ariel Saleh, hablade trabajadores ‘meta-industriales’, agumentando que el trabajo reproductivo es mas importante para una emancipación social que el trabajo y trabajadores productivos!!!!!

4.2. Trabajo de las mujeres, teniendo en cuenta tanto el porcentaje cada vez mayor de las mujeres trabajadoras en el empleo asalariado, su participación masiva en el trabajo ‘informal’, su discriminación y el acoso sexual en el trabajo, y - dado que habitualmente hacen todo o casi todo el trabajo doméstico - su doble jornada de trabajo.

4.3. La proletarización / precarización (conceptos que no existenen el Tesauro de la OIT!) aun de los empleos de los que anteriormente eran considerados con ‘la clase media’ en los servicios, la educación superior,cetc.

4.4. El trabajador como productor, consumidor, ciudadano, un ser genérico.

(Recuerdo un militante laboral indio que me decía, hace 30 años, que nos hemos olvidado del trabajador como ser humano).

Estos "otros" aspectos de la existencia de los trabajadores requieren un movimiento obrero (más ligado ala comunidad) que lucha por

29

4.4.1. Producción autogestionada.4.4.2. El control sobre el consumo y los servicios de salud.4.4.3. Lucha 'en y contra' el estado y las instituciones y procesos burocratizados.4.4.4. Para un medio ambiente ecológicamente amigable4.4.5. Contra la discriminación étnica, de género, sexual, y por los derechos y tolerancia para todos.4.5.6. El control sobre el ciberespacio.4.5.7. Reducción de las horas de la esclavitud asalariada, como paso hacia su superación.4.5.8. Renta Básica, un ingreso básico garantizado como un derecho ciudadano, socavando así la dependencia del nivel de vida en el trabajo alienado.

30

5. ... y algunas respuestas

5.1. 'Trabajo Atípico'.

5.1.1. En Nueva York, las campañas de los Centros Obreros(ONGs) para organizar a los trabajadores precarios están enseñando nuevas lecciones a los viejos sindicatos.

5.1.2. La Federación Internacional del Transporte (ITF enInglés) es reconociendo la magnitud del empleo camionero individualizado, y fomentando el reconocimiento de las asociaciones de camionero de tipos no-sindicales - incluso las ONGs de asesoramiento o apoyo a los camioneros.

5.1.3. WIEGO, una ONG internacional basada en los EE.UU yInglaterra, que trabaja principalmente con las mujeres en el Sur, identifica cinco tipos diferentes de organizaciones nacionales o internacionales que organizanlos llamados informales:

5.1.3.1. El modelo sindical: StreetNet Internacional5.1.3.2. El modelo apoyado por los sindicatos: Red Internacional de Trabajadores Domésticos (INDW en Ingles)

5.1.3.3. El modelo de redes: Alianza Global de Recicladores (GAWP en Inglés)

5.1.3.4. El Modelo de movimiento social: La Red de Recicladores de América Latina (RedLacre)

5.1.3.5. El modelo ONG: HomeNet (por los que trabajan desde sus casas) de Asia del Sur

5.1.4. El documento no prioriza una forma particular sobre los otros, aunque sí considera las ventajas, para este tipo de redes, de una relación con el movimiento sindical. Sin embargo, también toma nota de la reticenciade algunas de estas redes de afiliarse a los sindicatos, ya que los sindicatos son a menudo atados con los partidos políticos. Tengan en cuenta, por último, que aunque la mayoría de estas redes pueden estar compuestas

31

en su mayoría por mujeres, no están aquí consideradas como redes de trabajadoras!

5.2. Trabajo de las mujeres. Las mujeres trabajadoras deberíanser menos considerados como un ‘caso especial’, o como uncaso anormal de la clase obrera tradicional, sino como una clase de trabajadores que arroja nueva luz sobre el ‘trabajo’ y plantean nuevas cuestiones para un movimientoobrero del siglo 21. Por ej.: La Federación Internacionalde Trabajadores del Hogar; StreetNet. (Gutiérrez 2013).

5.3. La proletarización / precarización de los empleos de los que anteriormente eran considerados de la clase media, en losservicios, la educación superior y de manera más general.(Estanque 2005)

5.3.1. El Anti-Pulpín? Es solamente un caso contemporáneoparticular de una golpe de las protestas de los estudiantes y/o académicos y/o trabajadores de las universidades en el Reino Unido, Países Bajos, Canadá ... Y, por supuesto,una cuestión que ha creado en el Perú un nuevo debate! (Hoetmer 2015, Mejía 2015, Cornejo 2015)

5.3.2. El auge de las redes o campañas radical-democráticas de los trabajadores informatizados. Por ejemplo, los Computer Professionals Union (Sindicato de Profesionales de la Informática) en las Filipinas.

5.4. El trabajador como productor, consumidor, ciudadano, ser genérico. Estos requieren luchas de trabajadores (y de la comunidad) por productos socialmente responsables, para viviendas propias, para el consumo saludable, para la "democratización de la democracia" y el buen vivir. (Antentas 2006).

5.4.1. Ocupaciones de fábrica / producción autogestionado/ la economía social. Por ejemplo Vio-me en Grecia; El Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas Por SusTrabajadores; Los lugares de trabajo recuperados en Beautiful Solutions (Hermosas Soluciones, el sitio web deNaomi Klein y su compañero, Avi Lewis).

32

5.4.2. El control sobre el consumo saludable y los servicios públicos. Por ej.: Reforma del sector público, Newcastle UK (exitosa campaña contra la privatización de los servicios municipales), Campaña por el Estado de Bienestar, Noruega; Asamblea Metropolitana de Trabajadores de Toronto, Canadá (con solidaridad como punto de vista, y una campaña para la transporte urbana gratuita y accesible.

5.4.3. Lucha 'dentro y contra' el estado y las instituciones burocratizadas y procesos. [Véase más arriba]

5.4.4. Para un medio ambiente ecológicamente amigable, por ej.: La Campaña Para Un Millón de Empleos Climáticos (One Million Climate Jobs), Sudáfrica; Sindicato de Toda La India de la Gente Forestal Trabajando (All-Indian Union of Forest Working People).

5.4.5. Contra discriminación étnica, de género, sexual, ylucha para los derechos y la tolerancia. (Privot 2014).

5.5.6. Intervenciones radical-democráticas en y / o control del ciberespacio. (Computer Professionals Union, Filipinas; Robinson 2008; Networked Labour en Inglés).

Estos están los principios del Computer Professionals Union:

• Información Libre: CPU cree que la información en todas sus formas es el conocimiento y la experiencia de la humanidad colectiva. Se cree que nadie es dueño de la información; Por lo tanto, cualquier persona puede utilizar y desarrollar en beneficio de la humanidad y el desarrollo de la sociedad.

• Privacidad de la Información: Informática y redes de telecomunicaciones han llevado a los consumidores muchas comodidades. Pero, la organización alega, tecnologías avanzadas plantean serias amenazas a la privacidad. CPU

33

cree que la información sobre nosotros, nuestras familias, en las que vivimos, donde trabajamos, la gente que llamamos, sitios navegamos, tiendas hacemos compras en, etc., debe mantenerse en privado.

• Open Source [código abierto]: CPU apoya plenamente la iniciativa de código abierto. Uno de los objetivos del grupo es de convencer a los profesionales de tecnología de compañeros y al gobierno a abandonar el uso de software de empresas como Microsoft y Oracle Corporation.

• Derecho de sindicalización: los miembros de la CPU creer que como trabajadores, tienen derecho a formar sindicatos y asociaciones que colectivamente lucharán por los derechosy el bienestar de los trabajadores.

• Uso de Tecnología Apropiada: CPU cree que la tecnología por sí sola no puede resolver los problemas políticos y sociales. Su objetivo es disipar los mitos acerca de la infalibilidad de los sistemas tecnológicos y la neutralidad de la ciencia y la tecnología.

5.5.7. Reducción de las horas de la esclavitud asalariada, como un paso hacia su superación. (Carlín 2014, Bekken 2000 en Ingles, La Campaña Mundial por la Jornada 4 horas)

6. Pasar de proyectos separados hacia una nueva estrategia del movimiento obrero holística y en todo el mundo

6.1. Lo que he mencionado anteriormente son experiencias diferentes y, a menudo separadas o, en algunos casos, meramente propuestas. Todos requieren un examen crítico. Pero también tienen que ser juntadas y luego promovidas opublicitadas de una manera más integral. Lo que sin duda necesitamos es un equivalente, para el siglo 21, del Manifiesto Comunista de 1848! O varios dichos manifiestoso declaraciones que se conciernan con la emancipación deltrabajo y de la sociedad del capitalismo.

34

6.2. Hay tenido intentos para establacer una presencia laboral ‘alternativo’ en el FSM. Con ‘alternativa’ quierodecir autónoma de - aunque obviamente abierta a - los sindicatos nacionales o internacionales tradicionales. Estos tentativas han fallado. Y aunque hubo una convocatoria por un ‘foro mundial laboral’ publicada desde el Foro Sindical Mundial en el FSM 2013, este desapareció inmediatamente! Tengo la esperanza de que esto podría finalmente tomar forma en el FSM 2016 en Quebec.

6.3. He abogado por un ‘sindicalismo movimientista’ o un ‘nuevo sindicalismo social’ que responda a estas cuestiones Waterman (2006b). Sin embargo, esto no ha sido refrendado, criticado, cuestionado o incluso ridiculizado. Tengo que concluir que, en general, los sindicatos y el movimiento obrero en general y los críticos de estos - incluso marxistas o autonomistas - están avergonzados de cualquier utopía alternativa a una con que están familiarizados - y que piensan que se pueden ajustar o mejorar el sindicato tradicional, sin cuestionar sus orientaciones fundamentales.

6.4. Esto es, sin embargo, no universalmente el caso, como se demuestra por:

6.4.1. El documento Griego (2013b Acción), procedentes dealgunos libertarios o autonomistas,

6.4.2. O la del español o catalán Trotskista, Josep MaríaAntentas (2006) – es menos una declaración que una crítica y el análisis que lleva a ciertas recomendaciones.

6.4.3. O, tal vez lo más interesante, la declaración de la Asamblea de Obreros de Toronto Metropolitano

Estamos unidos en una política anti-capitalista, anti-racista, feminista, queer-positiva, y anti-opresiva. Estamos en contra del imperialismo, incluyendo elimperialismo Canadiense, y arraigados en una variedad de luchas, desde

movimientos en contra del apartheid Israelí hasta las guerras imperialistasen Afganistán, Irak, Latinoamérica y el Caribe, hasta trabajo de solidaridad

35

con los pueblos indígenas, hasta la lucha por el medio ambiente, hasta lalucha para reconstruir un movimiento sindicalista democrático y militante.Queremos construir unidad y solidaridad entre la clase obrera, definida en

los términos mas amplios, a través de todo el Canadá e internacionalmente:entre trabajadores que pertenecen y no pertenecen a sindicatos; ellos que

han perdido sus trabajos o los que no tienen empleo; ellos que viven ytrabajan en Canadá pero que han sido negado estatus; ellas y ellos que

hacen trabajo de casa pagado o no pagado y que son responsables de lacrianza de niños; todos ellos que enfrentan discriminación por razones de

identidad de genero, incluyendo gente queer y trans; ellos con incapacidades;y otros que viven en pobreza extrema en los márgenes de la sociedad.

Estamos en solidaridad con comunidades en contra del racismo,Islamophobia, anti-Semitismo, y toda forma de discriminación.

(http://www.workersassembly.ca/vision-statement/):

7. Y la no-conclusión es ...?

7.l. En algunos casos, no he sido capaz de encontrar experiencias de la estrategia movimiento obrero alternativa para lo cual he argumentado.

7.2. En otros, he encontrado documentos analíticos o estratégicos que abogan por tal, y que por lo tanto son de importancia, pero que no constituyen el tipo de políticas sindicales radical-democráticos que yo y otros hemos estado discutiendo.

7.3. Tal vez existan en algún lugar del mundo sin estar en línea. O en Inglés o en Español ...

7.4. Por tanto, la conclusión tiene que ser un tanto sobria: decir que reconocemos el problema, el desafío, las experiencias, las oportunidades. Y que sigue siendo -para los activistas peruanos involucradas o interesadas en un nuevo movimiento laboral, relevante para las condiciones capitalistas contemporáneas, para tratar de llevar esto a cabo:

Si no ahora, ¿cuando?

http://www.hislibris.com/si-ahora-no-cuando-primo-levi/

36

http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=360.

37

3. Un internacionalismolaboral emancipador:

comenzando con Maríateguihasta hoy

38

CursoLab-3-20.04.15-1600

3. Un internacionalismo laboral emancipador:comenzando con Maríategui hasta hoy

Fecha: Abril 22

Lugar: El Auditorio 1 del primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

Hora: 1800-2100

Lecturas Recomendadas

Mariátegui (2006 / 1923-4) Waterman (2012b)Vargas (2002)

Materiales opcionales

Fernández, Piris y Ramiro (2013)Zaragoza Ramirez (20??)Enlace Continental de Mujeres Indigenas (ECMIA).

1. Introducción

Voy a hablar de solamente uno ensayo de Mariáteguisobre el internacionalismo, pero seria muy contentoa recibir mas analises de sus ideas y accionesacerca del internacionalismo mas generalmente.

Pero su ‘Internacionalismo y Nacionalismo’ pareceser el ensayo olvidado de JCM, olvidado tambien enel sitio web internacional Marxista, no solamente enInglés sino tambien en Castellano:

39

https://www.marxists.org/espanol/mariateg/obras.htm

https://www.marxists.org/archive/mariateg/works/1924-hwc/index.htm

Pero es accessible, afordunadamente, en el sitio webde DemocraciaGlobal, Lima, aqui:

http://www.democraciaglobal.org/publicaciones/104-peter-waterman-los-nuevos-tejidos-nerviosos-del-

internacionalismo-y-la-solidaridad

Y hay, en Ingles, una version, pero es mas corta ymenos interesante:

Vanden and Becker. 2011.

• Escrito en un punto álgido de catástrofe capitalista, de la modernidad, del optimismo izquierdista y insurreccionalista - como se sugiere en el ensayo final de la Historia de La Crisis Mundial, '25 Años de Sucesos Extranjeros ':

o Rivalidad imperialistao La primera guerra mundialo La revolución rusao La revolución alemanao El fascismo en Italiao La revolución chinao El movimiento nacionalista indioo La revolución mexicana

• Escrito, también, antes de la rusificación / estalinización final de la Internacional Comunista y la expulsión de Trotsky, cuando el marxismo independiente todavía era floreciente (entre otros, Rosa Luxemburgo, Victor Serge, Antonio Gramsci, George Lukacs, y de Mariátegui mismo)

40

2. ‘Internacionalismo y nacionalismo’: Elementos basicos (citados)

2.1. La internacionalización de no sólo la economía sino de todo, por todas partes

El régimen burgués, el régimen individualista,libertó de toda traba los intereses económicos. El

capitalismo, dentro del régimen burgués, noproduce para el mercado nacional; produce para elmercado internacional. Su necesidad de aumentar

cada día más la producción, lo lanza a laconquista de nuevos mercados. Su producto, sumercadería no reconoce fronteras; pugna por

traspasar y por avasallar los confines políticos.La competencia, la concurrencia entre los

industriales es internacional…[L]os grandes bancosde Europa y de Estados Unidos resultan entidadescomplejamente, internacionales y cosmopolitas… Elrentista inglés que deposita su dinero en un banco

de Londres ignora tal vez a dónde va a serinvertido su capital, de dónde va a proceder su

rédito, su dividendo.

En todas las actividades intelectuales artísticas,científicas, filantrópicas, morales, etc., se nota

hoy la tendencia a construir órganosinternacionales de comunicación y de coordinación.

En Suiza existen las sedes de más de ochentaasociaciones internacionales. Hay una

internacional de maestros, una internacional deperiodistas, hay una internacional feminista, hay

una internacional estudiantil.

2.2. Un internacionalismo industrialmente-determinado, proletario y socialista

El latifundio industrial y el latifundio agrícolaconducen al obrero primero a la organización parala defensa de sus intereses de clase y, luego, ala voluntad de la expropiación del latifundio ydé su explotación colectiva. El socialismo, el

41

sindicalismo, no han emanado así de ningún librógenial. Han surgido de la nueva realidad social,

de la nueva realidad económica. Y lo mismoacontece con el internacionalismo.

Cuando los obreros de Europa lucharon por laconquista de la jornada de las ocho horas,

luchaban no sólo por el proletariado europeo sinopor el proletariado mundial. A vosotros,

trabajadores del Perú, os fue fácil conquistar laley de ocho horas porque la ley de ocho horasestaba ya en marcha en Europa. El capitalismo

peruano cedió ante vuestra demanda porque sabíaque el capitalismo europeo cedía también. Y, delmismo modo, por supuesto, no son indiferentes avuestra suerte las batallas que libran en la

actualidad los trabajadores de Europa. Cada unode los obreros que cae en estos momentos en lascalles de Berlín o en las barricadas de Hamburgono cae sólo por la causa del proletariado alemán.

Cae también por vuestra causa, compañeros delPerú.

2.3. El internacionalismo como una realidad que la humanidad debe reconocer

Un gran ideal humano, una gran aspiración humanano brota del cerebro ni emerge de la imaginaciónde un hombre más o menos genial. Brota de la vida.Emerge de la realidad histórica. Es la realidad

histórica presente. La humanidad no persigue nuncaquimeras insensatas ni inalcanzables; la humanidadcorre tras de aquellos ideales cuya realizaciónpresiente cercana, presiente madura y presiente

posible.

2.4. La contradicción entre la economía burguésa y el estado/nacional burgués

[La] contradicción entre la estructura políticadel régimen capitalista y su estructura económica

es el síntoma más hondo, más elocuente, de la

42

decadencia y de la disolución de este ordensocial. Es, también, la revelación, la

confirmación mejor dicho de que la antiguaorganización política de la sociedad no puede

subsistir porque dentro de sus moldes, dentro desus formas rígidamente nacionalistas no puedenprosperar, no pueden desarrollarse las nuevastendencias económicas y productivas del mundo,

cuya característica es su internacionalismo. Esteorden social declina y caduca porque no cabe yadentro de él el desenvolvimiento de las fuerzas

económicas y productivas del mundo. Estas fuerzaseconómicas y productivas aspiran a una

organización Internacional que consienta sudesarrollo, su circulación y su crecimiento. Esa

organización Internacional no puede sercapitalista porque el Estado capitalista, sinrenegar de su estructura, sin renegar de, su

origen, no puede dejar de ser Estado nacionalista.

2.5. La Liga de Naciones: homenaje del capitalismo y el estado-nacional al internacionalismo

Hemos visto así aparecer la Sociedad de lasNaciones. La Sociedad de las Naciones…es en elfondo un homenaje de la ideología burguesa a laideología internacionalista. La Sociedad de las

Naciones es una ilusión porque ningún poder humanopuede evitar que dentro de ella se reproduzcan los

conflictos, las enemistades y los dedesequilibrios inherentes a la organización

capitalista y nacionalista de la sociedad. …LaSociedad de las Naciones…no sería una

Internacional de pueblos. La Sociedad de lasNaciones sería un internacionalismo de etiqueta,

un internacionalismo, de fachada.

2.6. La paradoja del internacionalismo fascista

Entre las corrientes internacionalistas, entre losmovimientos internacionalistas, se esboza una quees curiosa y paradójica, como ninguna. Me refiero

43

a la internacional fascista. Los movimientosfascistas son, como sabéis, rabiosamente

chauvinistas, ferozmente patrioteros. Ocurre, sinembargo, que entre ellos se estimulan y se

auxilian…Hasta el nacionalismo, pues, no puedeprescindir, de cierta fisonomía internacionalista

2.7. Comunicación como el tejido nervioso del internacionalismo y la solidaridad

E1 progreso de las comunicaciones ha conectado yha solidarizado hasta un grado inverosímil la

actividad y la historia de las naciones. Se da elcaso de que el puñetazo que tumba a Firpo en elring de Nueva York sea conocido en Lima, en esta

pequeña capital sudamericana, a los dos minutos dehaber sido visto por los espectadores del match.Dos minutos después de haber conmovido a losespectadores del coliseo norteamericano, esepuñetazo consternaba a las buenas personas quehacían cola a las puertas de los periódicos

limeños.

Recuerdo este ejemplo para dar a ustedes lasensación exacta de la intensa comunicación queexiste entre las naciones del mundo occidental,debido al crecimiento y al perfeccionamiento de

las comunicaciones.

Las comunicaciones son el tejido nervioso de estahumanidad internacionalizada y solidaria. Una de

las características de nuestra, época es larapidez, la velocidad con que se propagan lasideas, con que se trasmiten las corrientes del

pensamiento y la cultura.

Una idea nueva, brotada en Inglaterra, no es unaidea inglesa, sino el tiempo necesario para quesea impresa. Una vez lanzada al espacio por elperiódico esa idea, si traduce alguna verdad

universal, puede transformarse instantáneamente enuna idea universal también.

44

¿Cuánto habría tardado Einstein en otro tiempopara ser popular en el mundo? En estos tiempos, la

teoría de la relatividad, no obstante sucomplicación y su tecnicismo, ha dado la vuelta almundo en poquísimos años. Todos estos hechos sonotros tantos signos del internacionalismo y de la

solidaridad de la vida contemporánea.

H. Su estilo retórico (como el Manifiesto Comunista)

• Combinación de lo abstracto y lo concreto, lo local con lo internacional, la apelación científica al intelecto con el atractivo románticode el corazón.

3. ‘Internacionalismo y nacionalismo’: un comentario sobre las ideas claves de Mariátegui en este texto casi olvidado

3.1. La internacionalización de no sólo la economía sino de todo, por todaspartes

Lo qué Mariátegui, siguiendo a Marx, reconoció en sudía, ha aumentado de manera exponencial en el nuestro. Es por eso que ahora hablamos no de internacionalización sino de globalización, no del internacionalismo sino de la solidaridad global, no de uno movimiento social internacionalista sino de muchos…

3.2. El internacionalismo industrialmente-determinado, proletario y socialista

Los obreros saliariados en la industria a gran escala no son ni los portadores privilegiados, ni son unos de los mayores contribuyentes a los nuevos internacionalismos.

El socialismo (insurreccionista, incrementalista) noes la ideología mas común ni es creciente entre estos trabajadores, ni es la ideología mayor del internacionalismo contemporáneo.

45

En lugar de una simplificación de las clases y otrasestructuras sociales, vemos su complejidad creciente, con el trabajo distribuido globalmente, ydiversificado en términos del género, el tamaño de establecimientos, y cadenas largas de subcontracción;

Somos testigos de la transformación de la tecnologíacapitalista, la producción, el consumo y la cultura,una generalización de la proletarianización más alláde la clase obrera industrializada, y una enajenación generalizada a través de la sociedad y el mundo.

Atrapados en gran parte dentro de las ideologías e instituciones del capitalismo industrial-nacional, los trabajador@s organizad@s necesitan emanciparse así mismos para hacer una contribución significativa a los nuevos internacionalismos.

3.3. El internacionalismo como una realidad que la humanidad debe reconocer

La internacionalización puede ser una realidad, peroel internacionalismo es una opción. De 1923 a 2005 ha sido una opción observada en la infracción mas que en la observancia! Las formas y la extensión delinternacionalismo han sidos limitados también en múltiples maneras.

Además, lo que necesitamos hoy es menos internacionalismo (una relación entre nacionales, nacionalismos, estados-nacionales), más bien una solidaridad global que incluye, pero supera, al internacionalismo, priorizando sobre la identidad estado-nacional las comunidades globales radicales-democraticos.

3.4. La contradicción entre la economía burguésa y el estado/nacional burgués

Esta contradicción continúa evidentemente, pero también es evidente que no implicará el colapso delcapitalismo global!

46

No es ni la cohesión, ni las contradicciones entre capitalistas, ni entre el capital y el estado lo quetraerá la crisis final, esperadó por Mariátegui

Es, mas bien, la capacidad del los alienados a

o proponer alternativas globales viables y atractivas,

o descubrir la manera de relacionarse con otros lejanos, y

o desarrollar estrategias efectivas.

3.5. La Liga de Naciones: homenaje del capitalismo y el estado-nacional al internacionalismo

El sistema actual de NNUU y las instituciones financieras Internacionales fueron desarollados paramoderar o superar conflictos entre estados-nacionales (o bloques) y entre intereses capitalistas opuestos.

Pero, a pesar de la intención de moderar/superar tales contradicciones, y de imponer una orden liberal-democrático mundial, estas instituciones legítiman y refuerzan al capitalismo y el estado-nacional.

Incluso la institución más ‘democrático', la tripartita Organización Internacional de Trabajo (OIT), permite a los sindicatos una representación de sólo 25 por ciento. o La OIT inculca la ideología y las instituciones de

‘convenios sociales’ (es decir con capital y estado), prolonga a la vida y los atractivos del capitalismo entre trabajadores.

o Y da a los sindicatos la representación de todos los trabajador@s del mundo, mientras los sindicatos sólo representen 7% de los obreros salariados.

o Finalmente, es el Vaticano, que produjo la doctrina a la cual casi todos los sindicatos del mundo pagan reverencia.

o Esta es la doctrina de "trabajo decente" , promoviendo la utopía murienda y no examinada del pasado, el estado de bienestar capitalista.

47

3.6. La paradoja del internacionalismo fascista

Como Mariátegui mismo reconocia, esto no es una paradoja. Pero necesitamos reconocer el hecho que los internacionalismos no-capitalistas mas poderososbajo la globalización no son nuestros movimientos ‘democráticos-radicales’ sino los de la Iglesia Católica tradicional y los movimientos fundamentalistas, religiosos, étnicos y comunales.

Esto significa que algún internacionalismo emancipador tiene que reinventarse a la luz de globalización, para ser suficientemente complejo, sofisticado y popular.

3.7. Comunicación como el tejido nervioso del internacionalismo y la solidaridad

Una perspicacia brillante, que podemos entender sólo75-100 años más tarde.

Como Marx con las vías férreas, Lenin con el cine, Brecht con la radio, y con los comunicadores de video-alternativos de los años setentas, Mariátegui pensó que los periódicos, el teléfono y el telégrafoeran suficientes para llevar o crear un identidad común de la clase, una comunidad democrática, para comunicar el internacionalismo y la solidaridad.

Sin embargo, todo éstos medios de comunicación eran del tipo uno-a-muchos o de pocos-a-muchos.

Y ni Mariátegui ni cualquier otro pensador emancipador ha teorizado, o problematizado el significado del internacionalismo ni de la solidaridad.

La Tecnología Computarizada de Información y Comunicación (TIC) – a pesar del control capitalistageneral de la propiedad y del estado - sí proporciona tales posibilidades emancipatorias debido a que:

48

o No es sólo una tecnología capitalista nueva (como el vapor, la electricidad, lo nuclear) sino es también un descubrimiento epocal - equivalente a la invención del alfabeto alrededor de hace 1.500 años.

o Incorpora el principio realimentación y la lógica de conexión de red;

o Subvierte la división entre el conocimiento y el sentimiento, y la jerarquía y el poder elitista que esto ha implicado históricamente

o Los costos decrecientes y las capacidades crecientes de la TIC;

o La manera en que ellos socavan la jerarquía, lacentralización, el dogma, el autoritarismo dentro de los mismos movimientos emancipadores!

o La creación de un espacio social nuevo, el ciberespacio, no puede – a pesar de todos los esfuerzos capitalistas y del estado al contrario – ser monopolizado o controlado;

o La creciente comprensión y el uso de la TIC para los movimientos radical-democráticos globalmente;

La TIC por primera vez permite (no garantiza) un diálogo global continuo sobre el significado del internacionalismo y la solidaridad.

El ciberespacio es una trinidad nueva: un Instrumento, un Comunidad, y una Utopía

o Es un instrumento (como un martillo),o Es una comunidad (como el Movimiento Global de

la Justicia y la Solidaridad),o y es la Utopía (un lugar no-existente pero

deseable).o Y, como dice Castells, no es un ‘realidad

virtual’ sino un ‘virtualidad real’

El Capital y el estado tienen una mejor comprensión que muchos de nosotros del poder y del significado de la TIC, reconociendo que

49

o ‘Está surgiendo también una generación nueva derevolucionarios radicales y militantes, condoctrinas nuevas, con estrategias, y con

tecnologías que sostienen su dependencia enformas de organización en red'.

Esto es, por supuesto, una arena en la que los criminales y fundamentalistas pueden operar, y que es cuantativa y cualativamente hegemonizada para la capital y el estado.

Sin embargo, nosotros podemos reconocer procesos innovadores que serian imposibles sin la Web:

o la red de solidaridad con los Zapatistas, o la articulación sofisticada de la protesta en

Seattle, o la generalización de Foros Sociales Mundiales, o la protesta mundial y millones de personas en

todo el mundo contra la guerra en Iraq, el 15-16 de febrero de 2003.

o La ultima ola de movimientos, rebeliones, aun partidos: La Primavera Arabe, 15M , YoSoy132, Podemos, Syriza…hasta el anti-Pulpin…? (La Mula 200115)

Hoy podemos parafrasear JCM:

o ‘Una idea nueva, brotada en Inglaterra, no es una idea inglesa, sino el tiempo necesario para que sea [computerizado]. Una vez lanzada al espacio por [computador] esa idea, si traduce alguna verdad universal, puede transformarse instantáneamente enuna idea universal también’.

o Como un internacionalista inglés, vivo en la esperanza…!

3.8. El estilo retórico del Manifiesto Comunista

50

Como un ‘Marxista de la Liberación’ este estilo me interpela, y, ojalá también a ustedes.

Ello, sin embargo, requiere que consideramos su texto tanto con el ‘pesimismo del intelecto’ como con ‘el optimismo de la voluntad’.

Espero haber logrado eso.

4. Desde el internacionalismo laboral y socialista haciauna ‘Solidaridad Global Emancipatoria’?

4.1. Que es el significado de una ‘Solidaridad Global Emancipatoria’?

4.1.1. Esto es, en primer lugar, una reclamación o interpelación, como cuando el Manifiesto Comunista dice

Trabajadores del mundo, uníos! No tienes nada que perder másque sus cadenas! Usted tiene un mundo que ganar!

Pero la inspiración de una solidaridad global Emancipatoria para el Siglo 21 puede ser mejor encontradoen los pensamientos de Sub-Comandante Marcos:

A todo esto de que si Marcos es homosexual: Marcos es gay en San Francisco,negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en

España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavobanda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania, ombudsman en la Sedena,feminista en los partidos políticos, comunista en la post guerra fría, preso enCintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro en la CNTE,artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en

cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en elMéxico de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de rellenoen interiores, machista en el movimiento feminista, mujer sola en el metro alas 10 P.M., jubilado en el plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editormarginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme,disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores, y, es seguro,

zapatista en el sureste mexicano.

En fin, Marcos es un ser humano, cualquiera, en este mundo. Marcos es todaslas minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo "¡Ya

basta!". Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar

51

y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo quedevuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que

incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos.

Yo mismo no puedo aceptar ser simplemente un 'negro en Sudáfrica' - post-apartheid, neo-liberal y xenofóbico! - o un ‘machista en el movimiento feminista’ . Asi tomo esta cita de Marcos ni como los 10 Mandamientos de Moisés, ni el Manifiesto Comunista de Marx, sino una provocación a reflexionar sobre lo que significa ser plenamente humano – identificado con el movimiento social emancipatorio mundial – de hoy.

4.1.2. El segundo aspecto importante de una Solidaridad Global Emancipatoria es el reconocimiento de que la solidaridad consiste en al menos estos seis elementos posibles:

Identidad – el reconocimiento de una identidad comúno e interés o destino

Sustitución – reconocimiento de privilegio y de tenerlástima por, o un sentido de responsibililidad porlos pobres, desposeídos, explotados o incultos

Complementariedad – reconocimiento de que podemos darle A porque usted puede darnos B

Reciprocidad – reconocimiento de que si le damos A día de hoy, ya que lo necesita ahora y que nos dará A cuando lo necesitamos mañana

Afinidad – el reconocimiento de que soy un maoísta ytú eres un maoísta, o soy LGBT y tú eres LGBT

Restitución: el reconocimiento de los errores del pasado o de daños hecho a la otra - una solidaridad con historia)

El reconocimiento de estos significados posibles de solidaridad – cada uno de los cuales solo pueden ser ambiguos o contraproducente – puede ayudarnos a desarrollar una comprensión holística de un Solidaridad Global Emancipatoria.

4.1.3. Una Solidaridad Global Emancipatoria también puedetener múltiples direcciones (norte a sur? o de sur a norte,

52

este, oeste…y el sur?); peso o profundidad (un Tweet? un suministro de dinero en efectivo o comida y equipo? la publicidad y protesta o de movimientos, de boicot? o finalmente el acompañamiento?)

4.2. La relación entre la solidaridad sindical y una Solidaridad Global Emancipatoria.

Esto es, para mí, una cuestión de si la solidaridad sindical está sesgado hacia, o limitado a, Identidad y / o Sustitución, si es unidireccional o multidireccional, si se limita a un gesto o la retórica, y, finalmente, , si bien reconoce que una solidaridad sindical internacional eficaz hoy en día requiere una relación íntima, igualitaria y dialógica con un EGS más general.

4.3. La relación del internacionalismo socialista y una Solidaridad Global Emancipatoria

Como sabemos, hay una larga historia de rivalidad entre internacionalismos socialistas, y tales internacionalismos están ahora a la defensiva o en declive. Esto es en parte debido a una o más de las siguientes:

a) la priorización del movimiento obrero como el sujetoprivilegiado de la solidaridad mundial;

b) el socialismo como ideología y utopía ontológicamente privilegiada;

c) que se sigue atrapado en un periodo más temprano delcapitalismo e inter-nacionalismo – o inter-nacionalismo.

Sin embargo, esto no descarta de ninguna manera contribuciones de los socialismos o marxismos, socialistas o marxistas (evidentemente, en plural), a un Solidaridad Global Emancipatoria. Sólo se requiere de ellos que abandonen las nociones de la prioridad Emancipatoria e internacionalista de la clase obrera, y el privilegio ontológico de su ideología / teoría en la construcción de una Solidaridad Global Emancipatoria.

53

5. Si el internacionalismo socialista, sindical y del movimiento laboral fracasaron en el pasado, que hace posible una Solidaridad Global Emancipatoria hoy?

5.1. Esto se debe a la visión JCM que ‘Las comunicacionesson el tejido nervioso de esta humanidad internacionalizada y solidaria’.

5.2. Dado que estamos viviendo ahora debajo de un capitalismo que está globalizado, informatizado y en red,esta idea se convierte ahora en un imperativo. Si queremos que hoy tenemos un Solidaridad Global Emancipatoria, entonces estamos condenados a ser globalizados, informatizados y en red.

5.3. Las internacionales sindicales institucionalizadas ya están relativizado para el internet.

Eso significa que la Confederación Sindical Internacional (social-reformista) y la FSM (comunista) ambos definidos por la ideología, y / o auto-subordinación al capital inter/nacional o estados / bloques, y / o su sede fija europea!, y / o, simplemente, por el caracter de sus adherentes) estan eludidas y penetrados por un número cada vez mayor de redes.

Algunas de estas redes en línea pueden subordinarse a, por ej., la CSI. Otros se orientan hacia los sindicatosinstitucionalizados pero puede ser económicamente e ideológicamente autónomas de los internacionales tradicionales.

Otras redes se dirigen a ‘la gente que trabajan’ más ampliamente definidos (o hacia las trabajadores previamente no reconocidos como tales por los sindicatos institucionalizados.

5.4. Recuerde lo que dijeron (en las presentaciones previas) mis dos veteranos socialistas, especializados en

54

asuntos sindicales y del movimiento obrero mas ampliamente:

Dan Gallin, ex Secretario General de la Confederación Internacional de Trabajadores de la Alimentación:

La red es la vanguardia

Y Richard Hyman, Marxista y especialista en sindicatos y relaciones industriales habla del

Sindicato virtual del futuro

5.5. No hay ni puede haber un modelo único del nuevo internacionalismo de trabajadores, aunque recomendaría atención - obviamente crítico - a Vía Campesina (Braga Vieira 2011), que está teniendo un congreso latinoamericano en estos días en Buenos Aires.

Vía Campesina está marcada por una serie de características originales:

Es una organización no sólo de los campesinos sino de todos los que viven en y depende de la tierra, incluyendo por tanto los trabajadores agrícolas y los desempleados.

VC dice ser:

un movimiento de masas de base cuya vitalidad y legitimidad proviene de las organizaciones de agricultores a nivel local y nacional. El movimiento sebasa en la descentralización del poder entre 9 regiones. Su secretaría internacional gira de acuerdo con la decisión colectiva realizada cada cuatro años por la Conferencia Internacional.

Dice ser independiente de todos los estados y los partidos políticos.

Se ocupa con mucho más de las cuestiones campesinas tradicionales:

55

Soberanía Alimentaria   Reforma Agraria   Derechos Humanos   Biodiversidad y Recursos Naturales   Agricultura Sostenible   Género   Jóvenes   Migración   Laboral   Cocaleros   Mujeres  

Pero , todo lo que uno podría concluir acerca de la VC,el hecho es que este es un movimiento de solidaridad mundial de trabajadores de nuestro período del capitalismo y el anticapitalismo.

Ya no podemos depender de los internacionalismos e internacionalistas del pasado. Podemos y debemos aprender de las nuevas experiencias.

6. Mis no-conclusiones habituales…

Las instituciones y el internacionalismo institucionalizada de las organizaciones sindicales nacionales e internacionales tradicionales no van a desaparecer, como tampoco lo hicieron los gremios artesanales con la aparición del sindicalismo industrial en la Europa del Siglo 19.

Dentro de estos sindicatos tradicionales, nacional e internacional, podemos ser testigos de intentos de relacionar a las nuevas interpretaciones y formas de solidaridad internacional.

Y las vanguardias enredadas de una solidaridad Emancipatoria mundial son - como en los viejos vanguardias - susceptibles de burocratización, sectarismo, dogmatismo, de arriba a debajo, y la reproducción de las relaciones internacionales centro-

56

periferias. No nacen de una vírgenes y no son ellos mismos vírgenes.

En relación a ellos debemos practicar – otra vez - las virtudes de Gramsci:

Pesimismo del intelecto; optimismo de la voluntad!

57

La crisis del movimientomundial laboral: Amenaza y

oportunidad

Lista de recursos enCastellano / Portugues y

English

[Actualizado: 240415]

58

Lista de recursos en Castellano / Portugues y English

[Actualizado: 240415]

Action. 2013a. ‘For the Regeneration of a Social-Labour Movement from the Base for Emancipation’. Δράση (Action). https://efimeridadrasi.espiv.net/index.php/english.

Action. 2013b. ‘Para la regeneración de un movimiento socio-laboral desde la base para la emancipación’.

All India Union of Forest Working People, India, http://ntui.org.in/what-we-do/nrega/affiliate-updates/all-india-union-of-forest-working-people/.

Antentas, Josep Maria. 2006. ‘Sindicatos y Resistencias Globales’, VientoSur, No. 86. Mayo.

Arriola, Joaquín (Ed.). 2001. Globalización y Sindicalismo. Vol. 2: Por Un Nuevo Internacionalismo. Valencia: Germania.

Barca, Stefania. 2015. ‘Labor and Climate Change: What Space for Political Ecology Research? Paper presentedto ‘How Research Enters Social Movements’, ENT Environment and Management and the European Network of Political Ecology’, Autonomous University of Barcelona, January 22.

Bebbington, Anthony et. al. 2008. ‘Mapeo de movimientos sociales en el Peru actual’. Lima: CEPES.

Beautiful Solutions/Recuperated Workplaces https://solutions.thischangeseverything.org/#module/recuperated-workplaces

Bekken, John. 2000. ‘Arguments for a Four-Hour Working Day’. Industrial Workers of the World. http://www.iww.org/pt/history/library/misc/Bekken2000.

Bonner, Chris and Françoise Carré. 2013. ‘Global Networking: Informal Workers Build Solidarity, Powerand Representation through Networks and Alliances’, WIEGO Working Paper (Organization and Representation) No. 31 .

Bouteldja, Houria. 2013. ‘Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la realidad social y los límites políticos’. http://indigenes-republique.fr/raza-clase-y-genero-

59

la-interseccionalidad-entre-la-realidad-social-y-los-limites-politicos/

Braga Vieira, Flávia. 2011. Dos proletarios unidos a globalização da esperança: um estudo sobre internacionalismos e a Via Campesina. (From Workers United to the Globalisation of Hope: AStudy of Internationalisms and of Via Campesina). Bella Vista: Alameda Casa Editorial.

Carlín (Carlos Tovar). 2013. El día de 4 horas. https://www.youtube.com/watch?v=qE1BDvedAk4

Carlín (Carlos Tovar). 2014. El socialismo en cuatro horas. Lima:Edición del autor.

Carta Mundial de Medios Libres (Tunis, Mars, 2015). http://www.fmml.net/spip.php?article145.

Castells, Manuel. 2012. Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet . Madrid, Alianza Editorial. Una reseNa .

Computer Professionals Union, Philippines. http://en.wikipedia.org/wiki/Computer_Professionals%27_Union.

Cornejo, Cesar. 2015. ‘Balance 15E: ¿Traición?’.18 Enero.https://www.facebook.com/notes/cesar-cornejo-roman/balance-15e-traici%C3%B3n/851335988260404 .

Dinerstein, Ana. 2014. ‘The Dream of Dignified Work: On Good and Bad Utopias’ in Development and Change, Vol. 45, No. 5, pp. 1037-58. http://onlinelibrary.wiley.com/enhanced/doi/10.1111/dech.12118.

Dinerstein, A. C., Contartese, D. and Deledicque, M., 2008. ‘¿Reemplazando al municipio, al sindicato, a la ONG y al partido político? Notas de investigaciónsobre la innovación organizacional en las organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina’. Realidad Economica, No. 234, pp. 50-79.

Encuentro Indigena/Campesina. 2003. ‘Primer encuentro internacional de resistencia y solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos’. http://www.indigenacampesino.org/ConcFinal.html.

Encuentro latinomericano de empresas recuperadas por sus trabajadores http://www.marxist.com/finalizo-ii-encuentro-empresas-recuperadas.htm;

60

Enlace Continental de Mujeres Indigenas. http://ecmia.org/Estanque, Elisio. 2005. ‘Trabalho, desigualdades sociais

esindicalismo’, http://rccs.revues.org/1023. Fernández, Gonzalo, Silvia Piris and Pedro Ramiro. 2013.

Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario. (Development Cooperation and Emancipatory Social Movements: Bases for a Necessary Encounter). Bilbao:Hegoa. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/295/Cooperacion_internacional_y_movimientos_sociales_emancipadores.pdf?1372679883.

Gallin, Dan. 2005. ‘El movimiento sindical internacional frente a la globalización’ http://www.globallabour.info/es/2008/06/el_movimiento_sindical_interna.html.

Gallin, Dan. 2012. ‘Informal Economy Workers and the International Trade Union Movement: An Overview’, inSolidarity: Selected Essays. LabourStart. www.labourstart.org.

Ghiotto, Luciana y Pascual, Rodrigo F. 2010. ‘Trabajo decente versus trabajo digno: acerca de una nueva concepción del trabajo’. Herramienta: debate y crítica marxista. Argentina.

Global Campaign for the 4-Hour Work-Day. http://www.4hourworkday.org/ .

Greater Toronto Workers’ Assembly. 2010. ‘Vision Statement’/’Nuestra Vision’ (English and Castellano)http://www.workersassembly.ca/vision-statement/.

Greater Toronto Workers’ Assembly – Free and Accessible Transit. http://www.workersassembly.ca/transit/.

Hoetmer, Raphael. 2015. ‘#LeyPulpin: Avances y desafíos del movimiento juvenil peruano’, Programa de las Américas, 9 Enero. http://www.cipamericas.org/es/ archives/14357.

Hoetmer, Raphael. 2015. ‘Peruvian Youth Fight for Their Future’, Counterpunch, 050215. http://www.cipamericas.org/archives/14556.

Holloway, John y Amador Fernández-Savater. 2014. ‘"Podemos o Syriza pueden mejorar las cosas, pero el

61

desafío es salir del capitalismo". A diez años de la publicación de su célebre libro, ¿sigue pensando John Holloway que es posible cambiar el mundo sin tomar el poder?’. Interferencias. http://www.eldiario.es/interferencias/John_Holloway_Podemos_Syriza_capitalismo_6_287031315.html

Holloway, John y Amador Fernández-Savater. 2014. ‘Cracking Capitalism versus the State Option’, http://roarmag.org/2014/09/john-holloway-cracking-capitalism-vs-the-state-option/

Hyman, Richard. 1999. ‘Imagined Solidarities: Can Trade Unions Resist Globalisation?’, http://globalsolidarity.antenna.nl/hyman2.html.

Lafargue, Paul. 1883. The Right to be Lazy . Lafargue, Paul. 1883. El derecho a la pereza.

https://www.marxists.org/espanol/lafargue/1880s/1883.htm.

Marcha Mundial de las Mujeres. 2004. Carta mundial de las mujeres para la humanidad.

Mariátegui, José Carlos. 2006 (1923-4). ‘Décima quinta conferencia:internacionalismo y nacionalismo’ (ver ‘Anexos’), Waterman, Peter. 2006a. Los nuevos tejidos nerviosos del internacionalismo y la solidaridad. Lima: PDTG.

Mejia, Carlos. 2015. ‘Balance 15E: Comentarios y precisiones’. Bajada a Bases. 21 Enero. http://www.sindicalistas.net/2015/01/balance-15e-comentarios-y-precisiones.html.

Munck, Ronaldo. 2008. Globalización y trabajo : la nueva "gran transformación". Editorial El Viejo Topo.

NetworkedLabour. 2013. ‘Rethinking Labour in an Age of Networks and Movements’. http://www.networkedlabour.net/2013/04/a-networked-debate-on-new-labour/#comment-5.

One Million Climate Jobs Campaign, South Africa http://amandla.org.za/the-one-million-climate-jobs-campaign/

Parodi, Jorge. 1986. Ser obrero es algo relativo: obreros, clasismo y politica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Parodi, Jorge. 2000. To be a Worker: Identity and Politics in Peru. University of North Carolina Press.

62

Privot, Michael. 2014. ‘Los sindicatos deben hacer más para combatir la discriminación racial en el mercadolaboral europeo’ http://www.equaltimes.org/los-sindicatos-deben-hacer-mas?lang=es#.VSGw_EbOfBE.

Radio Mundo Real. 2015. ‘Publican investigación sobre nuestra radio: entrevista a responsables y compartimos los resultados’. http://www.radiomundoreal.fm/8183-radio-mundo-real-bajo-la-lupa?lang=es.

Recuperated Workplaces. https://solutions.thischangeseverything.org/#module/recuperated-workplaces.

Robinson, Bruce. 2008. ‘Solidarity across cyberspace: Internet campaigning, labour activism and the remaking of trade union internationalism’, Work, Organisation, Labour and Globalisation, Vol. 2, No. 1.

Şenalp, Örsan. 2012. Nuevas redes sociales: construir un fuerte movimiento sindical internacional desde el lugar de trabajo: Un manual para sindicalistas. http://tie.wikia.com/wiki/Nuevas_redes_sociales:_construir_un_fuerte_movimiento_sindical_internacional_desde_el_lugar_de_trabajo .

Silver, Beverly and Sahan Savas Karatasli. 2015. ‘Historical Dynamics of Capitalism and Labor Movements’, Forthcoming in the Oxford Handbook of Social Movements, Donatella della Porta and Mario Diani (Eds).Oxford University Press. https://www.google.com/search?q=HISTORICAL+DYNAMICS +OF+CAPITALISM+AND+LABOR+MOVEMENTS&ie=utf-8&oe=utf-8.

Saleh, Ariel. 2015. ‘Democratising Class Theory’, Progress in Political Economy, http://ppesydney.net/democratising-class-theory/.

Sitrin, Marina. 2015. ‘Solidarity and Accompaniment’, http://www.telesurtv.net/ english/opinion/Solidarity-and-Accompaniment-20150208-0008.html.

Solidarity4All (Greece). 2015. http://www.solidarity4all.gr/el/about-solidarity-initiative. (German, Italian, French, English)

Sulmont, Denis. 1994. Sociologia del trabajo y del empresa en el Peru: Un balance’. Debates en Sociología.

63

No 19 . http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/6704/6816.

Tovar, Carlos (Carlín). 201?. https://www.facebook.com/pages/Movimiento-mundial-por-la-huelga-de-las-4-horas/145560025471445?v=wal .

Trottier, Daniel and Christian Fuchs. 2015. ‘Theorising Social Media, Politics and the State: An Introduction’, in Trottier and Fuchs (eds). Social media, politics and the state. Protests, revolutions, riots, crime and policing in the age of Facebook, Twitter and YouTube. New York: Routledge.

Vanden, Harry and Marc Becker. 2011. Mariategui: An Anthology. New York. Monthly Review Press.

Vargas, Gina. 1999. 'Ciudadanias globales y sociedades civiles. Pistas para la análisis'Nueva Sociedad, No.163, pp. 125-38. http://www.dhnet.org.br/w3/fsmrn/biblioteca/36_virginia_vargas.html.

Vargas, Virginia. 2003. ‘Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una globalización alternativa’. En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES – UCV, pp: 193 - 217. https://www.dropbox.com/s/j7a6lqxiye6xjuh/FemLAyAltGlob.pdf?dl=0

Vargas, Virginia. 2014. ‘International Feminisms: New Syntheses, New Directions’, in Jai Sen (ed). The Movements of Movements : Struggles for Other Worlds, Vol. 4, Part I. http://www.into-ebooks.com/book/the_movements_of_movements/

Vio-me, Greece. http://www.viome.org/p/espanol.html. Wahl, Asbjorn. 20??. ‘El método Noruego: sobre política

de alianzas y experiencias de lucha contra el neoliberalismo’, http://focusweb.org/node/1152.

Wahl, Asbjorn, 2014. ‘Capitalism, Anti-Capitalism and theTrade Union Movement’ (slide show), Global Labour Institute. http://www.slideshare.net/usilive/gli-summer-school-2014.

64

Wahl, Asbjorn. 2015. ‘Capitalismo, Anti-Capitalismo y el Movimiento Sindical’. https://www.dropbox.com/home?preview=Wahl-Cap-Anti-MovSinic.pptx.

Waterman, Peter. 2006a. Los nuevos tejidos nerviosos del internacionalismo y la solidaridad (The New Nervous System of Internationalism and Solidarity). Lima: PDTG.

Waterman, Peter. 2006b. ‘¿Un movimiento para una carta laboral global?’, en Los nuevos tejidos nerviosos del internacionalismo y la solidaridad (The New Nervous System of Internationalism and Solidarity). Lima: PDTG.

Waterman, Peter. 2008. ‘Internacionalismos desde Mariátegui a los movimientos de solidaridad global’ (Internationalisms from Mariátegui to the Movements of Global Solidarity), Cátedra Democracia y Transformación Global, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru.

Waterman, Peter. 2012a. ‘Estudos sobre Trabalho Global: Anecessidade de uma perspetiva emancipatória’, Revista Crítica de Ciências Sociais. http://rccs.revues.org/4896.

Waterman, Peter. 2012b. ‘La crisis del capitalismo y lastareas del movimiento sindical internacional’, (The Crisis of Capitalism and the Tasks of the International Trade Union Movement). Escuela de la CGTP, Lima, Peru, Marzo 29.

Waterman, Peter. 2012c. ‘ An Emancipatory Global Labour Studies is Necessary! On Rethinking the Global Labour Movement in the Hour of Furnaces’, Interface: A Journal for and about Social Movements. Volume 4 (2): 317 – 368.

Webb, Richard. 2014. ‘Ser obrero es algo relativo’ (Librode Jorge Parodi). El Comercio. 22 de septiembre. http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/obrero-algo-relativo-richard-webb-noticia-1758629.

Wolfson, Todd. 2014. Digital Rebellion: The Birth of the Cyber Left. University of Illinois Press.

Zaragoza Ramirez, Jose. 2009. ‘Zapatistas sin fronteras: las redes de solidaridad con Chiapas y el altermondismo’ (Resena), https://www.dropbox.com/s/amv3o54bjw64e5n/ZapSinFronteras2009ish.pdf?dl=0.

65

66