conta nif b3 y b4

23
Unidad de Aprendizaje Contabilidad Superior C.P Ignacio Flores Palma Alumnos: López Fernández Ana Laura Rivas Morales Dulce Yared Sánchez Martínez Abrahán 3º ¨D¨ Periodo escolar: Otoño 2015

Transcript of conta nif b3 y b4

Unidad de Aprendizaje

Contabilidad Superior

C.P Ignacio Flores Palma

Alumnos:

López Fernández Ana Laura

Rivas Morales Dulce Yared

Sánchez Martínez Abrahán

3º ¨D¨ Periodo escolar: Otoño 2015

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................................................. 3

NIF B-3 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL ............................................................ 4

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

OBJETIVO ..................................................................................................................................... 5

ALCANCE ...................................................................................................................................... 5

NORMAS DE PRESENTACIÓN ................................................................................................ 5

DEFINICIÓN DE TERMINOS Y ................................................................................................ 6

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL .............................................. 6

NORMAS DE REVELACIÓN ........................................................................................ 13

VIGENCIA .................................................................................................................................... 14

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 144

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 145

NIF B-4, ESTADO DE VARIACIONES AL CAPITAL CONTABLE ................................. 16

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 16

OBJETIVO ................................................................................................................................... 16

ALCANCE .................................................................................................................................... 16

NORMAS DE PRESENTACIÓN .............................................................................................. 17

ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 17

ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................... 18

NORMAS DE REVELACIÓN .................................................................................................... 19

VIGENCIA .................................................................................................................................... 19

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 214

CONCLUSIÓN GENERAL .............................................................................................. 22

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................. 23

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

INTRODUCCIÓN GENERAL

En este trabajo teórico se resumirá y sintetizara de manera clara y detallada las

normas de información financiera correspondientes a la serie B-3 y B-4, en donde

se analizaran dos estados financieros denominados básicos, tales como el Estado

de Resultados así como el Estado de Cambios en el Capital Contable.

El estado de resultados es el estado financiero que proporciona la información

correspondiente a un periodo determinado sobre todo lo relacionado a la utilidad o

pérdida que una entidad económica lucrativa ha obtenido. En cambio el estado de

cambios en el capital contable es un estado que detalla el sector del capital

contable que se presenta en el estado de situación financiera, sin embargo en el

estado de la NIF B-4 se detallada cada uno de los movimientos del capital ganado

así como del capital contribuido.

Temas muy importantes así como fundamentales para la vida de cualquier

contador, por lo cual estamos motivados en poder analizarlos con detenimiento.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

NIF B-3 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

INTRODUCCION

El estado de resultado integral, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.

Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Este documento es de obligada creación por parte de las empresas y consiste en desglosar, los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado, antes y después de impuestos.

Por tanto en esta NIF B-3, veremos que para el Estado de Resultado Integral, se establecen las normas generales para la presentacion y estructura, asi como los requerimientos minimos de su contenido y las normas generales de revelacion.

El CINIF promulgó la NIF B-4 Estado de Variaciones al Capital Contable que deja sin efectos a la NIF B-4 utilidad integral. Estará en convergencia con el IAS 1 Presentación de estados financieros, en el apartado relativo al estado de variaciones al capital contable.

BASES DEL MARCO CONCEPTUAL

IN12 Esta NIF se basa principalmente en el Marco Conceptual incluido en la Serie NIF-A, especialmente en las siguientes normas:

1. a) NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros – que define los estados financieros basicos que presentan informacion suficiente para el usuario general de la informacion financiera de una entidad, entre los que se encuentra el estado de resultado integral.

2. b) NIF A-4, Caracteristicas cualitativas de los estados financieros – en la que se establece que los estados financieros de una entidad deben ser comparables tanto con los de la propia entidad, a traves del tiempo, como con los de otras entidades. Esta NIF coadyuva a que los estados financieros de diferentes entidades sean

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

comparables entre si, dado que define la estructura basica del estado de resultado integral.

3. c) NIF A-5, Elementos basicos de los estados financieros – que define los elementos básicos de los estados financieros; específicamente, en relación con esta NIF, define los ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales y resultado integral que son los elementos que conforman el estado de resultado integral.

4. d) NIF A-7, Presentación y revelación – que establece el requerimiento para las entidades de presentar el estado de resultado integral.

OBJETIVO

Establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelacion.

Tambien esta NIF establece los lineamientos para la elaboracion del estado de resultado integral con el proposito de

Lograr una mejor representatividad de las operaciones de una entidad Promover la comparabilidad de la informacion financiera, (propia y externa)

ALCANCE

Esta NIF no trata normas particulares de reconocimiento inicial y posterior ni la valuacion de las operaciones que se reconocen como ingresos, costos y gastos, dado que dichas disposiciones corresponden a otras NIF particulares; asimismo, estas ultimas son las que establecen los criterios especificos de presentacion y revelacion de dichas operaciones.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Aspectos Generales

Con base en el párrafo 10 de la NIF A-7, Presentación y revelación, para cumplir

con las NIF, una entidad lucrativa debe presentar los estados financieros básicos

establecidos en la NIF A-3: estado de situación financiera, estado de resultado

integral (presentado en uno o en dos estados), estado de cambios en el capital

contable y estado de flujos de efectivo, esto responde a las necesidades comunes

del usuario general.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

Con base en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, el estado

de resultado integral debe mostrar la información relativa a las operaciones de una

entidad durante un periodo contable, mediante un adecuado enfrentamiento de

sus ingresos con los costos y gastos relativos, para determinar la utilidad o pérdida

neta, así como el resultado integral del periodo.

La entidad debe presentar todas las partidas de ingreso, costo y gasto

devengadas en un periodo dentro del estado de resultado integral, a menos que

una NIF requiera o permita otra cosa. En términos generales, las partidas de

ingresos, costos y gastos deben presentarse en forma segregada, a menos que

ésta u otra NIF particular permitan su presentación en forma neta.

DEFINICIÓN DE TERMINOS Y

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

General

El estado de resultado integral debe incluir como mínimo, los siguientes rubros y

niveles de utilidad o resultados:

Ventas o Ingresos Netos

Este rubro se integra principalmente por los ingresos que genera una entidad por

la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro

concepto que se derive de sus actividades de operación y que representan la

principal fuente de ingresos para la entidad.

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes identificados

con los ingresos o ventas del periodo, así como las devoluciones efectuadas,

deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las

ventas o ingresos netos.

Costos y Gastos

a) ventas o ingresos, netos;

b) costos y gastos

c) resultado integral de financiamiento

d) participación en la utilidad o pérdida

neta de otras entidades;

e) utilidad o pérdida antes de impuestos a

la utilidad;

f) impuestos a la utilidad;

g) utilidad o pérdida de operaciones

continuas;

h) operaciones discontinuadas;

i) utilidad o pérdida neta;

j) otros resultados integrales (excluyendo

los importes a los que se hace referencia

en el inciso k);

k) participación en los otros resultados

integrales de otras entidades; y

l) resultado integral.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

En este rubro deben incluirse los costos y gastos relativos a las actividades de

operación de una entidad y que se identifican con las ventas o ingresos, netos.

Ciertos gastos pueden presentarse netos de un ingreso que represente la

recuperación directa del propio gasto. Por ejemplo, el valor neto en libros de una

partida de propiedades, planta y equipo al momento que se da de baja, se

compara con el ingreso derivado de su venta, el cual corresponde al valor residual

estimado del activo; tanto el costo como el ingreso representan el ajuste a la

estimación sobre la cual se basó la depreciación correspondiente, por lo cual debe

afectarse el mismo rubro en resultados en que se reconoció la depreciación.

Resultado Integral de Financiamiento

*Cuando el RIF no constituye una actividad principal en la operación de la entidad.

Dentro del RIF deben presentarse partidas tales como:

a) gastos por intereses;

b) ingresos por intereses;

c) fluctuaciones cambiarias;

d) cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros;

e) ganancias o pérdidas, a la fecha de la reclasificación o baja, por la valuación a

valor razonable de un activo financiero que estaba valuado a costo amortizado;

f) resultado por posición monetaria.

El RIF debe desglosarse en cada uno de sus componentes mencionados en el

párrafo anterior, ya sea en el cuerpo del estado de resultado integral o en notas a

los estados financieros.

Si una entidad tiene como actividades principales las de tipo financiero, las

mismas deben considerarse como una actividad de operación y deben

presentarse en la primera parte del estado de resultado integral.

Se asocia con la NIF A-2 (costos y gastos con las ventas o ingresos

relativos)

Gastos inherentes

a las A.O

Huelga o reparaciones

de un fenómeno natural

Presentarse en este

apartado

Ingresos y gastos relacionados

con actividades de tipo financiero

(acc. p/entidad)

RIF

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades

En este rubro debe presentarse, siempre que se considere una actividad

accesoria, la participación en la utilidad o pérdida neta de los negocios conjuntos y

las asociadas; cuando se presentan estados financieros no consolidados, también

debe incluirse la participación en la utilidad o pérdida neta de subsidiarias, el cual

resulta de la aplicación del método de participación en la valuación de las

inversiones permanentes en otras entidades.

Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad

Representa el importe que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos

incluidos en el estado de resultado integral, sin considerar los impuestos a la

utilidad, las operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales.

Impuestos a la utilidad

En este rubro se informa el importe de los impuestos a la utilidad del periodo

determinado conforme a la NIF D-4, Impuestos a la utilidad.

Utilidad o pérdida de operaciones continuas

Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad y el

rubro de impuestos a la utilidad.

Operaciones discontinuadas

En este rubro deben presentarse los ingresos, costos y gastos derivados de las

operaciones discontinuadas; deben incluirse los resultados del periodo, netos de

impuestos a la utilidad y PTU, relativos a:

a) la operación del negocio que está en proceso de discontinuación, pero que

mientras tanto, sigue operando, o bien, del negocio que dejó de operar durante el

propio periodo;

b) la valuación a su valor razonable menos costos por vender de los activos netos

del segmento en proceso de discontinuación; y

c) la venta de los activos netos de la operación discontinuada.

Entidad

A.P: Invertir en

otras entidades

la participación en

la utilidad o

pérdida neta en

ellas

Actividad de

Operación 1°ra parte R.I

Presentarse

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

Con base en la NIF relativa a operaciones discontinuadas, debe entenderse como

operación discontinuada, el proceso de interrupción definitiva de una actividad de

negocios significativa de la entidad.

Utilidad o pérdida neta

Otros resultados integrales

En este rubro, la entidad debe presentar los movimientos del periodo relativos a

cada uno de los otros resultados integrales (ORI) clasificados por naturaleza, su

impuesto a la utilidad y su PTU, relativos; para ello, puede presentar dichos

resultados, ya sea:

a) antes de los efectos fiscales y mostrando en renglones por separado los

importes del impuesto a la utilidad así como de la PTU relativos a dichos ORI, o

b) netos de los efectos de impuestos a la utilidad y PTU relacionados y

desglosando estas partidas en notas a los estados financieros.

En el estado de situación financiera, el saldo acumulado de los ORI debe

presentarse dentro del capital contable.

Con base en la NIF A-5, párrafo 66-A, los ORI “son ingresos, costos y gastos que

si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además:

a) su realización se prevé a mediano o largo plazo; y

b) es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable de los

activos o pasivos que les dieron origen

También la NIF A-5 establece, en su párrafo 66-B, que “debido al riesgo que

tienen de no realizarse, se considera cuestionable la distribución de los ORI por

parte de los propietarios de la entidad. Por lo tanto, los ORI deben presentarse:

a) en el estado de resultado integral, inmediatamente después de la utilidad o

pérdida neta

b) en el estado de situación financiera, dentro del capital contable, en forma

separada de las utilidades o perdidas netas acumuladas.”

Conversión de monedas extranjeras, establece que el efecto de convertir los

estados financieros de la moneda funcional a la moneda de informe de una

operación extranjera debe presentarse como ORI dentro del estado de resultado

integral. Al disponerse de la operación extranjera, por ejemplo, al venderla, dicho

efecto por conversión debe reclasificarse en la utilidad o pérdida neta.

Utilidad o pérdida de

operaciones continuas + Operaciones

discontinuadas.

= Utilidad o pérdida neta

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

La entidad puede presentar el reciclaje en forma segregada dentro del estado de

resultado integral o en las notas a los estados financieros.

Participación en los otros resultados integrales de otras entidades

Debe presentarse la participación en los ORI del periodo de otras entidades,

derivada de la aplicación del método de participación en la valuación de las

inversiones permanentes. Este importe debe incluir el impuesto a la utilidad, así

como la PTU, relativos.

Resultado integral

Consideraciones adicionales

La entidad debe segregar partidas con base en la importancia relativa de los

ingresos y gastos.

En atención a las prácticas del sector o industria al que pertenece la entidad,

pueden incluirse en el estado de resultado integral o en notas a los estados

financieros, rubros, agrupaciones o niveles de utilidad adicionales o modificar las

denominaciones de las partidas cuando ello contribuya a generar información más

útil a los usuarios.

Por ejemplo, una institución financiera puede modificar los nombres de las partidas

para proporcionar información que sea relevante para los usuarios, utilizando

nombres como ingresos por intereses o margen financiero, para sus ingresos

principales.

Asimismo, esta NIF no requiere la presentación del rubro utilidad o pérdida de

operación; pero, una entidad puede presentarlo si considera que es un dato

relevante para los usuarios de su información financiera. La utilidad o pérdida de

operación se determina partiendo de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la

utilidad y eliminando los conceptos RIF, participación en los resultados de otras

entidades.

Clasificación de costos y gastos

General

En atención a las prácticas del sector o industria al que pertenece, la entidad debe

utilizar alguno de los dos criterios siguientes para clasificar sus costos y gastos:

a) el que se basa en la función de los costos y gastos; y

b) el que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.

Utilidad o pérdida neta + + los ORI la participación en los ORI de otras

entidades.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

Ciertos sectores o industrias suelen presentar sus costos y gastos utilizando una

combinación de criterios. La clasificación adoptada por la entidad para la

presentación de sus costos y gastos debe utilizarse en forma consistente.

Clasificación por función

Una clasificación con base en la función muestra en rubros genéricos los tipos de

costos y gastos en base a la utilidad o pérdida dentro del E.R.I. Esta clasificación

presenta el costo de ventas o de servicios en forma separada de los demás costos

y gastos (sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación).

Costo de ventas o de servicios

El costo de ventas es el costo de adquisición de los artículos vendidos o el costo

de los servicios prestados relativos a las ventas o ingresos y debe presentarse en

una clasificación por función.

La entidad puede elegir si presenta o no la utilidad bruta, la cual corresponde a la

diferencia entre las ventas o ingresos, netos y el costo de ventas o de servicios

relativo.

Gastos generales

En este rubro deben presentarse agrupados, los costos y gastos relativos a las

operaciones de la entidad. Los rubros que comúnmente se presentan son:

a) gastos de venta y distribución: se derivan de los esfuerzos de la entidad para

comercializar sus bienes o servicios;

b) gastos de administración: son aquéllos en los que incurre la entidad para

controlar sus operaciones; y

c) gastos de investigación: se desprenden de la búsqueda de nuevas alternativas

de productos y servicios.

Clasificación por naturaleza

La clasificación con base en la naturaleza desglosa los rubros de costos y gastos,

atendiendo a la esencia específica del tipo de costo o gasto de la entidad.

En una clasificación basada en la naturaleza, los costos y gastos deben

desglosarse en sus componentes principales. Un ejemplo de este desglose es el

siguiente:

a) consumo de inventarios;

b) sueldos, prestaciones y demás beneficios a los empleados;

c) depreciación, pérdidas por deterioro y resultado neto por baja de propiedades

planta y equipo;

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

d) comisiones;

e) mantenimiento;

f) gastos por rentas; y

g) publicidad; etc.

Clasificación combinada, por función y por naturaleza

Esta NIF permite hacer una presentación que incluya ciertos gastos clasificados

por función y algunos otros, clasificados por naturaleza.

Opción para la presentación del resultado integral

La entidad puede elegir presentar el resultado integral en uno o en dos estados,

como sigue:

a) En un estado.- deben presentarse en un único documento, todos los rubros

señalados en los incisos a) al l) del párrafo 52.1.1, los cuales comprenden desde

las ventas o ingresos, netos hasta el resultado integral. Este documento debe

denominarse estado de resultado integral.

b) En dos estados.-

1.- Primer estado.- Debe comprender desde las ventas o ingresos hasta la utilidad

o pérdida neta. Este debe denominarse estado de resultados

2.- Segundo estado – Debe partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó

el primer estado y, enseguida, deben presentarse los rubros que incluyen los ORI,

la participación en los ORI de otras entidades y el resultado integral. Debe

denominarse estado de otros resultados integrales.

La presentación adoptada por la entidad, según el párrafo anterior, debe utilizarse

en forma consistente. Cuando la entidad cambie de opción, la nueva presentación

debe aplicarse, con base en la NIF B-1, en forma retrospectiva para todos los

estados financieros de periodos anteriores que se presenten en forma comparativa

con los del periodo actual.

Para la emisión de estados de resultado integral a fechas intermedias, es decir,

por periodos menores a un año completo, la entidad debe atender a lo establecido

en la NIF B-9, Información financiera a fechas intermedias.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

NORMAS DE REVELACIÓN

Información a revelar dentro de los estados financieros

Segregación de la utilidad o pérdida neta

Cuando se trate de estados financieros consolidados, dentro del estado de

resultado integral la entidad debe revelar la segregación de la utilidad o pérdida

neta consolidada en los importes que corresponden a la:

a) participación no controladora.- Es la porción del capital contable de una entidad

subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora; y

b) participación controladora.- Es la porción del capital contable de una subsidiaria

que pertenece a la controladora.

Segregación del resultado integral

Cuando se trate de estados financieros consolidados, dentro del estado de

resultado integral o, en su caso, dentro del estado de otros resultados integrales,

ésta debe revelar la segregación del resultado integral en los importes que

corresponden a la participación no controladora y a la participación controladora.

Utilidad por acción

La utilidad por acción determinada sobre la utilidad o pérdida neta conforme a lo

dispuesto por la NIF particular relativa debe revelarse al calce del estado de

resultado integral.

Revelaciones en notas a los estados financieros

La entidad debe revelar en notas a los estados financieros el importe y la

naturaleza de las partidas de ingreso, costo y gasto, así como el rubro en que se

reconocieron, que tienen importancia relativa, tales como:

a) las pérdidas por deterioro derivadas de los castigos a los inventarios hasta su

valor neto de realización; partidas de propiedades, planta y equipo hasta su

importe recuperable

b) la reestructuración de las actividades de una entidad

c) la disposición de partidas de propiedades, planta y equipo;

d) las disposiciones de inversiones permanentes;

e) reversiones de provisiones por litigios

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

VIGENCIA

La NIF B-3 auscultada establecía el inicio de su vigencia, para los ejercicios

que iniciaran a partir del 1º de enero de 2012

El CINIF decidió diferir la entrada en vigor y establecerla para los ejercicios

que inicien a partir del 1º de enero de 2013. Esto con la intención de que

entre en vigor en conjunto con la NIF B-6, Estado de situación financiera,

cuya vigencia está prevista precisamente para el año 2013. De esta forma,

los preparadores de información financiera tendrán más tiempo para

adoptar el nuevo paquete de NIF sobre estados financieros.

CONCLUSIÓN

Se pueda dar cuenta como el estado de resultados nos permite saber cuáles han

sido los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una

empresa, y con las normas establecidas podemos analizar esta información (por

ejemplo, saber si está generando suficientes ingresos, si está gastando

demasiado, si está generando utilidades, si está gastando más de lo que gana,

etc.), y, en base a dicho análisis, tomar decisiones.

Pero también nos permite, al comparar un estado

de resultado con otros de periodos anteriores,

conocer cuáles han sido las variaciones en los

resultados (si han habido aumentos o

disminuciones, y en qué porcentaje se han dado),

y así saber si la empresa está cumpliendo con

sus objetivos, además de poder realizar

proyecciones en base a las tendencias que

muestren las variaciones.

Algo que destacar es que la elaboración de un estado de resultados se basa en el

principio de devengado, es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el

momento en que se producen, independientemente del momento en que se hagan

efectivos los cobros o los pagos de dinero.

De esta forma nos ha quedado claro cual es la función de este importante estado

que información financiera revela y la importancia de llevar una contabilidad que

este basada y fundamentada en las normas de información financiera.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

BIBLIOGRAFIA

© 2013 Castillo Miranda y Compania, S. C. (BDO Castillo Miranda) es una

sociedad civil mexicana de contadores publicos y consultores de empresas,

miembro de BDO International Limited.

Derechos de autor © 2012) reservados para el:

Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financiera, A. C. (CINIF)

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

NIF B-4, ESTADO DE VARIACIONES AL CAPITAL CONTABLE

INTRODUCCIÓN

El CINIF promulgó la NIF B-4 Estado de Variaciones

al Capital Contable que deja sin efectos a la NIF B-4

utilidad integral. Estará en convergencia con el IAS

1 Presentación de estados financieros, en el

apartado relativo al estado de variaciones al capital

contable.

Esta NIF requiere presentar en forma segregada en el cuerpo del estado de

cambios en el capital contable: una conciliación entre los saldos iniciales y finales

de los rubros que conforman el capital contable, en su caso, los ajustes

retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectan los

saldos iniciales de cada uno de los rubros del capital contable, presentar en forma

segregada los movimientos de propietarios relacionados con su inversión en la

entidad y los movimientos de reservas

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las

normas generales para la presentación y estructura del estado de cambios en el

capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas

generales de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad de la

información financiera entre distintas entidades.

ALCANCE

Aplica a todas las empresas lucrativas

No aplica para entidades no lucrativas las cuales muestran el cambio neto

en su patrimonio en el Estado de Actividades.

No trata sobre normas de reconocimiento inicial y posterior, ni de valuación

de partidas que se registran como ingresos, costos y gastos.

Esta NIF no trata normas particulares de reconocimiento inicial y posterior ni la

valuación de las partidas que se reconocen dentro del capital contable, dado que

dichas disposiciones corresponden a otras NIF particulares

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Aspectos Generales

Debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de

cada uno de los rubros que forman parte del capital contable.

Principales rubros que integran el capital contable son:

a) del capital contribuido, que se conforma por las

aportaciones de los propietarios de la entidad:

capital social, aportaciones para futuros aumentos

de capital, prima pagada en colocación de acciones;

y

b) del capital ganado, que se conforma por las

utilidades y pérdidas generadas por la operación de

la entidad: resultados integrales acumulados y

reservas.

Elementos básicos: movimientos de propietarios, movimientos de reservas

y resultado integral

Cuando se trate de estados financieros consolidados, los movimientos

deben presentarse segregados en los importes que correspondan a la:

a) participación controladora

b) participación no controladora

Debe emitirse por lo menos abarcando un periodo anual y en forma

comparativa por lo menos con el año anterior

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Presentar de forma segregada los importes relativos a:

Saldos iniciales del capital contable La segregación de rubros debe hacerse en función a la

naturaleza y la importancia relativa de cada uno de ellos

Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores

Deben presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro.

En los casos en los que en un mismo periodo contable, la entidad haya determinado ajustes retrospectivos tanto por cambios contables como por correcciones de errores, ambos importes deben presentarse en forma segregada.

Saldos iniciales ajustados Suma algebraica de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por aplicación retrospectiva

Movimientos de propietarios

Los más comunes son:

a) aportaciones de capital

b) reembolsos de capital

c) decretos de dividendos,

d) capitalizaciones: estos movimientos son traspasos entre rubros del capital contable.

e) cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control.

Movimientos de reservas En caso de existir los movimientos para reservas, estos serán registrados de manera clara

Resultado integral En un único renglón, desglosado en los siguientes componentes:

a) utilidad o pérdida neta;

b) otros resultados integrales netos de impuestos a la utilidad y PTU (ORI) (agrupados o segregados, según se opte)

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

NORMAS DE REVELACIÓN

Además de lo requerido por otras NIF debe revelarse en notas:

a) el importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como el dato del dividendo por acción;

b) el importe de dividendos preferentes acumulativos por pagar; y

c) el propósito de las reservas creadas en el periodo.

d) Si los ORI se presentaron agrupados deben revelarse los movimientos y saldos finales de cada uno de sus componentes

Si dentro del estado de cambios en el

capital contable, la entidad presentó en

forma agrupada los ORI, deben

revelarse los movimientos y saldos

finales de cada uno de los

componentes de los ORI; por ejemplo,

si una entidad generó resultados por

conversión de operaciones extranjeras

y además, resultados por valuación de

instrumentos financieros utilizados

como coberturas de flujos de efectivo,

y en el cuerpo del estado presentó la suma de ambos como un movimiento neto

de ORI en el periodo, en las notas debe segregar los saldos iniciales y finales, así

como los movimientos correspondientes; en los casos en que los propietarios se

hayan distribuido parte o la totalidad de los ORI, éste hecho debe revelarse,

indicando el importe correspondiente.

VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para los ejercicios que

se inicien a partir del 1º de enero de 2013.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

CONCLUSIÓN

El estado analizado por esta norma, no es tan común como los estados de

resultados y de situación financiera respectivamente, sin embargo esta norma nos

da las bases para poder llevarlo a cabo.

La norma nos da la secuencia y estructura que

debe llevar éste estado financiero, iniciando

con los saldos finales, posteriormente los

movimientos de los propietarios en donde se va

especificando cada partida de aumento y/o

disminución, que se ha realizado en un

periodo. Del mismo modo se realiza el registro

del movimiento de reserva en caso de haber

ocurrido

De esta forma nos ha quedado claro cuál es la función de este importante estado

que información financiera y nos deja claro una vez más la importancia de llevar

una contabilidad que esté basada y fundamentada en las normas de información

financiera.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

BIBLIOGRAFIA

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF)

C.P.C. José Julio Ortiz Osornio, Presidente de la Comisión de Desarrollo de Apoyo al Ejercicio Independiente-Sur del Colegio de Contadores Públicos de México

Análisis y opinión de la NIF B6, PUNTOS FINOS, MAYO 2013, DOFISCAL

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Abril de 2013

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

CONCLUSIÓN GENERAL

El estudio que se ha presentado con respecto a las NIF B-3- y B-4 , nos ha dado

la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos y darnos cuenta que es

fundamental para presentar la información en los estados financieros básicos de

manera precisa y certera para poder cumplir con los principios de veracidad,

seguridad confianza. .

En lo que corresponde a la NIF B-3, se analizaron los elementos necesarios que

debe cubrir uno de los estados financieros básicos, el “Estado de Resultados

Integral” el cual debe contener, los movimientos de ingresos, costos y gastos de

operación correspondientes a un periodo determinado, para poder tener

información que sea complementaria a la información contenida en el Estado de

Posición Financiera

Lo referente a la norma B-4 se pudo ampliar el enfoque hacia uno de los estados

del cual no teníamos un conocimiento muy claro, ya que el “Estado de Variaciones

en el Capital Contable” muestra de forma clara y precisa cada uno de los

movimientos realizados en este rubro por los inversionistas y se muestra en el

estado de posición financiera.

Por lo cual estamos satisfechos por el aprendizaje adquirido así como del trabajo

presentado.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Tema: NIF B-3 & B-4 Contaduría 3° “D” Fecha: Septiembre 2015

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF)

C.P.C. José Julio Ortiz Osornio, Presidente de la Comisión de Desarrollo de Apoyo al Ejercicio Independiente-Sur del Colegio de Contadores Públicos de México

Análisis y opinión de la NIF B6, PUNTOS FINOS, MAYO 2013, DOFISCAL

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Abril de 2013

www.cinif.org.mx

www.ccpm.com.org.mx