Clase 8 Sistema Penitenciario Nacional

34
SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Catedrático: Carlos E. Cosavalente Chamorro

Transcript of Clase 8 Sistema Penitenciario Nacional

SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

Catedrático: Carlos E. Cosavalente Chamorro

Conjunto de mecanismos y modelos socioculturales por las que el Estado ejerce dominio sobre los individuos que componen una sociedad, buscando superar las controversias que amenacen los intereses comunes para mejor convivencia social.

INPECÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL Artículo 133.- Régimen del INPE     El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional. Integra el Sector Justicia. Tiene autonomía normativa, económica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestal propio.

Artículo 134.- Objetivos del INPE      El Instituto Nacional Penitenciario dirige y controla técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria.

Artículo 135.- Funciones del INPESon funciones del Instituto Nacional Penitenciario:1.Realizar investigaciones sobre la criminalidad y elaborar la política de prevención del delito y tratamiento del delincuente.2.Realizar coordinaciones con los organismos y entidades del Sector Público Nacional, dentro del ámbito de su competencia.3.Desarrollar las acciones de asistencia post-penitenciaria en coordinación con los Gobiernos Regionales y Municipales.4.Ejercer representación del Estado ante los organismos y entidades nacionales e internacionales o en los eventos y congresos correspondientes sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente.5.Celebrar convenios de cooperación técnica a nivel nacional e internacional…

9. Seleccionar, formar y capacitar al personal del Sistema Penitenciario en coordinación con las Universidades.

10. Dictar normas técnicas y administrativas sobre planeamiento y construcción de la infraestructura penitenciaria.

11. Proponer al Ministerio de Justicia proyectos relacionados con la legislación penal y penitenciaria…

17. Las demás que establece este Código y su Reglamento.

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO INPE

Visión:"Ser una institución eficiente, eficaz y descentralizada con personal calificado, con valores, mística y vocación de servicio que aplica técnicas modernas de tratamiento interno, con procedimientos de seguridad certificados, en establecimientos penitenciarios modelo, contribuyendo a desarrollar el clima de confianza e inversiones en el País".Misión:Brindar tratamiento penitenciario integral al interno, en adecuados establecimientos, con optimas condiciones de seguridad y eficiente gestión para contribuir a la seguridad ciudadana

PRINCIPIOS PRIORITARIOS DE LA FUNCIÓN PENITENCIARIA

El personal penitenciario debe actuar siempre de acuerdo con principios que orienten sus acciones hacia las metas organizacionales, con respeto, disciplina y humanismo. Estos:a. Legalidad. Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y la normatividad vigente.b. Probidad. Actúa con rectitud y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal.

c. Idoneidad. Entendida como aptitud técnica y moral, como condición esencial para el acceso y ejercicio de la función penitenciaria.

d. Veracidad. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con la institución, con la ciudadanía y con la población penitenciaria.

e. Lealtad y obediencia. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia los objetivos de la institución, cumpliendo las órdenes que se le imparta, siempre y cuando éstas se encuentren dentro del marco de la legalidad.

FUENTE: MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN PENITENCIARIA, MINISTERIO DE JUSTICIA – INPE, MAYO 2008

f. Justicia y equidad. reconoce a cada quien lo que le corresponde, evitando adoptar comportamientos discriminatorios o arbitrarios en perjuicio de los administrados, sus superiores, sus subordinados y la sociedad en su conjunto.

g. Integridad. Es obrar con rectitud y apego a los principios que rigen la ética del servidor público.

h. Compromiso. Surge de la convicción personal en torno a los beneficios que trae el desempeño responsable de las tareas a su cargo.

i. Lealtad institucional. significa ser leal a la filosofía de la institución y a su misión. Sólo este tipo de lealtad fortalecerá al Instituto Nacional Penitenciario.

DIRECCIONES REGIONALES•REGIÓN LIMA•REGIÓN CENTRO•REGIÓN NOR ORIENTE•REGIÓN ORIENTE•REGIÓN SUR AREQUIPA•REGIÓN SUR ORIENTE•REGIÓN ALTIPLANO

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ESPECÍFICAMENTE VINCULADOS CON LA FUNCIÓN PENITENCIARIA

Los siguientes instrumentos internacionales, pese a que en estricto no obligan al Estado peruano, contienen un conjunto de reglas y principios orientadores de su accionar; facilitan el respeto de normas internacionales de derechos humanos de carácter obligatorio a la vez que permiten determinar el grado de adecuación de las políticas nacionales penitenciarias a tales estándares.

1. Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a cualquier Forma de Detención o Prisión.

2. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

3. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos.

4. Principios de ética Médica Aplicables a la Función del Personal de Salud, especialmente los Médicos, en la Protección de Personas Presas y Detenidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

5. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

6. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y el Uso de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

7. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad.

8. Reglas Mínimas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing).

9. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Cárceles.

REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOSSEPARACIÓN DE CATEGORÍAS:Los reclusos pertenecientes a categorías diversas deberán ser alojados en diferentes establecimientos o en diferentes secciones dentro de los establecimientos, según su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su detención y el trato que corresponda aplicarles. Es decir:a)Los hombres y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere posible, en establecimientos diferentes, en un establecimiento en el que se reciban hombres y mujeres, el conjunto de locales destinados a las mujeres deberá estar completamente separado;

b) Los detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que están cumpliendo condena;

c) Las personas presas por deudas y los demás condenados a alguna forma de prisión por razones civiles, deberán ser separadas de los detenidos por infracción penal;

d) Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos

LOCALES DESTINADOS A LOS RECLUSOS:Los locales destinados a los reclusos y especialmente a aquellos que se destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche, deberá satisfacer las exigencias de la higiene, habida cuenta del clima, particularmente en lo que concierne al volumen de aire, superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación…

HIGIENE PERSONALSe exigirá de los reclusos aseo personal y a tal efecto dispondrán de agua y de los artículos de aseo indispensables para su salud y limpieza

ALIMENTACIÓNTodo recluso recibirá de la administración, a las horas acostumbradas, una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor mínimo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas

SERVICIOS MÉDICOS:Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos conocimientos psiquiátricos.

En los establecimientos para mujeres deben existir instalaciones especiales para el tratamiento de las reclusas embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las convalecientes. Hasta donde sea posible, se tomarán medidas para que el parto se verifique en un hospital civil. Si el niño nace en el establecimiento, no deberá hacerse constar este hecho en su partida de nacimiento

DISCIPLINA Y SANCIONES:El orden y la disciplina se mantendrán con firmeza, pero sin imponer más restricciones de las necesarias para mantener la seguridad y la buena organización de la vida en común.

Las penas corporales, encierro en celda oscura, así como toda sanción cruel, inhumana o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias.

PERSONAL PENITENCIARIO:La administración

penitenciaria escogerá cuidadosamente el personal de todos los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y capacidad profesional de este personal dependerá la buena dirección de los establecimientos penitenciarios.

El personal deberá poseer un nivel intelectual suficiente

Deberá seguir, antes de entrar en el servicio, un curso de formación general y especial y pasar satisfactoriamente pruebas teóricas y prácticas

Todos los miembros del personal deberán conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia, de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza influencia beneficiosa en los reclusos

CONJUNTO DE PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS FORMAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCIÓN O PRISIÓNPrincipio 1Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humanoPrincipio 5Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de un estado, sin distinción algunas de raza, color, sexo, idioma, religión, o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Principio 6Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o a tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.Principio 20Si lo solicita la persona detenida o presa, será mantenida en lo posible en un lugar de detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de residencia habitual.

Principio 21Ninguna persona detenida o presa será sometida, durante su interrogatorio, a violencia, amenazas o cualquier otro método de interrogatorio que menoscabe su capacidad de decisión o su juicioPrincipio 29A fin de velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos pertinentes, los lugares de detención serán visitados regularmente por personas calificadas y experimentadas nombradas por una autoridad competente distinta a la autoridad directamente encargada de la administración del lugar de detención o prisión y dependientes de esa autoridad.

REALIDAD PENITENCIARIA

“La problemática carcelaria se ha venido analizando desde diferentes puntos de vista, cada uno de ellos refleja las

conclusiones de los que estudian este campo, producto de los informes y testimonios recogidos en diversas visitas a los

penales o del análisis de las estadísticas ...Sin embargo, poco o nada se escucha de las voces de

quienes experimentan día a día las medidas producto de esas conclusiones..”Testimonio de una persona en

prisión

Es común escuchar lo que indica el Código de Ejecución Penal: “el tratamiento tiene por objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad.” El Reglamento de este Código desarrolla este objetivo indicando “que el tratamiento es el conjunto de actividades encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del interno, con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos delitos.

El tratamiento en las cárceles está aún lejos de cumplir con las exigencias mínimas de esta norma. Los factores son diversos, destacando: el insuficiente personal para realizar esta labor, la falta de recursos logísticos para desarrollar adecuadamente las tareas de tratamiento, las dificultades en la infraestructura, la clasificación de internos de acuerdo a determinadas variables (primarios, reincidentes, bandas organizadas, jóvenes, adultos, etc.), el trato del personal, entre otros.

La realidad de las mujeres en los establecimientos penitenciarios

Las mujeres constituyen numéricamente una minoría respecto del total de la población privada de libertad, si bien se puede observar en los últimos años un incremento porcentual. Este hecho hace que regularmente sea un grupo cuyas necesidades son desatendidas por la administración penitenciaria al formular las políticas penitenciarias respectivas.

La mayoría de penales donde se encuentran las mujeres son mixtos, y su infraestructura originalmente no preveía la permanencia de mujeres, por lo que ellas están ubicadas en ambientes improvisados para tal fin y con evidentes dificultades para acceder a los servicios penitenciarios o medios de comunicación.

Las mujeres se encuentran en una clara desventaja: el tipo de actividades educativas o laborales para ellas son “propias de la población femenina”, lo que refuerza estereotipos de sexo e inciden en actividades de menor capacidad para generar recursos económicos. En los penales mixtos ellas tienen menor oportunidad de educación o trabajo.

La realidad de la población penitenciaria joven

La población penal nacional actualmente está compuesta por un amplio sector de jóvenes, de modo tal que los internos de entre 18 a 24 años constituyen alrededor del 25% del total.Al respecto debe señalarse que, según el Banco Mundial en su informe El potencial de la juventud: políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe7, está demostrado que las medidas “estrictamente retributivas”, “mano dura” o “tolerancia cero”, no son efectivas.

Programa Piloto sobre Desarrollo de Competencias Psicosociales para Jóvenes con Conductas Delictivas en el EP de Lurigancho, que intenta ofrecer a la población joven (entre 18 y 26 años) y sin antecedentes delictivos, recluidos en el penal de Lurigancho, la posibilidad de acceder a un programa de “tratamiento penitenciario especializado”, tendiente a desarrollar en ellos capacidades que les permitan reintegrarse plenamente a la sociedad.

Dificultades que enfrenta el servidor del INPE

• La falta de atención adecuada de sus derechos laborales.• La escasa capacitación y actualización profesional.• Falta de atención a la salud psicológica y física del personal originada por el tipo de trabajo realizado.• Una imagen institucional deteriorada ante la ciudadanía y la falta de reconocimiento de la importante labor realizada.

• La falta de programas de bienestar social, esparcimiento y servicio a la familia.

• La falta de una defensa legal adecuada cuando el personal es denunciado por actos de servicio.

• La necesidad de políticas laborales que atiendan la situación de la mujer trabajadora gestante.

• La necesidad de adecuadas condiciones de trabajo, infraestructura, logística y de recursos humanos.