CAUSAS PSICOLOGICAS DEL TABAQUIS11

32
UNIVAS Causas psicológicas del tabaquismo en estudiantes universitarios. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6 SEMESTRE. PSICOLOGÍA GRAL. PROFESOR: Mtro. Jesús Eduardo López Santos. EQUIPO DE INVESTAGACIÓN: Luna Santiago Juan Manuel., Díaz Reyes Azalea Elizabeth., Vásquez Ibáñez Liliana Berenice., Gregorio Gutiérrez Cinthya.

Transcript of CAUSAS PSICOLOGICAS DEL TABAQUIS11

UNIVAS

Causaspsicológicas deltabaquismo enestudiantes

universitarios.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN6 SEMESTRE. PSICOLOGÍA GRAL.PROFESOR: Mtro. Jesús Eduardo

López Santos.EQUIPO DE INVESTAGACIÓN: Luna Santiago Juan Manuel., Díaz Reyes

Azalea Elizabeth., Vásquez Ibáñez Liliana Berenice., GregorioGutiérrez Cinthya.

11/06/2013

2

INDICE

1. Planteamiento de problema…….…………………………………… 2

2. Objetivos……………………………………………………………...… 2

2.1. Preguntas de investigación ……………………………

2

2.2. Justificación……………………………………...……..

3

2.3. Viabilidad. ……………………………………………….. 3

3. Alcance de la investigación. ………………………………………… 3

4. Hipótesis y variables. ………………………………………………… 4

5. Diseño de investigación. …………………………………………….. 4

6. Población y muestra. …………………………………………………. 4

7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ……………..

5

8. Marco teórico. ………………………………………………………….. 6

8.1. Tabaquismo……………………………………………….

6

8.2. Farmacología del humo del cigarro……………………

7

8.3. Epidemiología……………………………………………..

7

3

8.4. Causas del tabaquismo en adolescentes

……………. 8

8.5. Periodos o etapas del hábito de

fumar……………….. 11

8.6. Tipos de fumadores………………………………………..

11

8.7. Consecuencias…………………………………………….

12

Bibliografía……………...…………………………………………………… 17

Anexos……………………………………………………………………….. 18

1. PROBLEMATIZACIÓN

El consumo del cigarro es una práctica generalizada entre la

población y desde hace tiempo son conocidos sus efectos a

corto y largo plazo en el cuerpo humano y en la salud, es por

eso que el tabaquismo no sólo se considera un problema de

salud pública sino incluso un problema ambiental. Un gran

porcentaje de la población fuma, según la OMS (Organización

mundial de la salud) existen en el mundo más de 1250 millones

de fumadores (2010), sin embargo las posibles causas

psicológicas por las que una persona comienza a fumar son en

4

general desconocidas. El conocimiento de la causa psicológica

detrás del inicio y mantenimiento del habito de fumar,

contribuiría seguramente no sólo a la identificación de

posibles situaciones de riesgo donde es posible caer en la

adicción al cigarro, sino puede contribuir al abordaje y

posible tratamiento en la adicción al tabaco, pues los

remedios que ignoren las causas psicológicas subyacentes

seguramente carecerán de eficacia.

2. OBJETIVOS

Describir las causas psicológicas para el consumo del tabaco

en estudiantes de sexto semestre de la UNIVAS (Universidad

Vasconcelos).

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar las causas psicológicas para el consumo del

tabaco

Cuantificar el porcentaje de alumnos de sexto semestre

de la UNIVAS consumidores de tabaco.

2.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

1. ¿Cuáles son las causas psicológicas para el consumo de

tabaco?

2. ¿Cuál es el porcentaje de alumnos de sexto semestre

consumidores de tabaco?

5

2.2 JUSTIFICACIÓN.

El siguiente trabajo es abordado desde una metodología de

Investigación Mixta, esto ayudará a los fines de nuestra

investigación, pues la conjunción de datos nos dará una

perspectiva más amplia y profunda del fenómeno (Tabaquismo).

Además, si son empleados dos métodos que llegan a los mismos

resultados se incrementan nuestra confianza en que estos son

una representación fiel, genuina y fidedigna, de lo que

ocurre con el fenómeno estudiado (Todd y Looeck, 2004). La

razón por la que se eligió este tema de investigación es el

interés que despierta el conocer las causas psicológicas que

llevan al consumo del tabaco, y que podrían permitir conocer

situaciones de riesgo implementando estrategias de

prevención, así como abordar con mayor eficacia el

tratamiento de la adicción al tabaco una vez conocidas sus

causas psicológicas.

2.3 VIABILIDAD

La presente investigación es viable dado que se cuenta con el

apoyo de la coordinación académica, con el tiempo adecuado,

recursos humanos suficientes para obtener una muestra

significativa. Además de que es observable el consumo de

tabaco entre los miembros de la población universitaria.

3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

6

La investigación a realizar es de carácter descriptivo, ya

que el propósito de esta investigación será describir las

causas psicológicas que se encuentran involucradas en el

consumo excesivo de tabaco en los jóvenes de la Universidad

José Vasconcelos de las licenciaturas de Sexto semestre.

4. HIPÓTESIS

Las causas involucradas en el consumo del tabaco no sólo se

relacionan con la imitación, ambiente que propicia el acceso

y consumo de tabaco, sino también pueden encontrarse causas

psicológicas, como lo son el estado de ánimo.

5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el enfoque mixto, es usual que el investigador elija un

diseño mixto general y luego desarrolle un diseño específico

para su estudio. La presente investigación será de ejecución

secuencial pues los datos recolectados y analizados en una

fase se utilizaran para informar a la otra fase del estudio.

La investigación aplicara entonces un diseño explicativo

secuencial. El formato general será entonces. Recolección de

datos cuantitativos, análisis cuantitativo, para determinar

7

cuántos alumnos fuman y en qué grado. Recolección de datos

cualitativos, análisis cualitativo, de esta se desprenderá el

objetivo seguido por la investigación que es encontrar las

causas psicológicas del consumo del tabaco. Por último la

interpretación del análisis completo.

6. POBLACIÓN Y MUESTRA

El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos

mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasificado

en dos tipos principales. Los métodos mixtos utilizan

estrategias de muestreo que combinan muestras probabilísticas

y muestras propositivas. En este caso particular,

utilizaremos un muestreo no probabilístico o propositivo,

éste es guiado por uno o varios fines más que por técnicas

estadísticas que buscan representatividad.

Elegimos por conveniencia como muestra, a todos los alumnos

de sexto semestre de la UNIVAS, con la finalidad de hallar

causas más significativas del consumo del tabaco.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo al diseño elegido para la presente investigación

los datos que se recolectaran serán primero de tipo CUAN. En

la segunda etapa de tipo CUAL se recolectara la información

producto de entrevistas y observaciones. Para ésto se8

realizará la aplicación de un cuestionario para la

clasificación de consumidores de tabaco para jóvenes, este

mide el nivel de consumo de tabaco en estudiantes

universitarios. Se diseñó a partir de las clasificaciones

existentes y se retomaron algunos aspectos clave de otros

cuestionarios, entre los que están el Test de Fagerström de

dependencia a la nicotina (Heatherton, 1991 adaptación

española de Beco-ña, 1994) de donde se retoman la lista de

señales de dependencia a la nicotina y el cuestionario de

Consumo de Tabaco (Archila, García & Londoño, 2005) del que

se retoman dos preguntas acerca de la intención de dejar de

fumar y los intentos previos; además se incluyen otras

categorías complementarias como la intensidad con la que se

ingiere la nicotina (concentración por cigarrillo y

profundidad de la inhalación), los problemas asociados al

consumo, la frecuencia de consumo y otros aspectos

relacionados con el consumo en estudiantes universitarios.

Posteriormente, de la muestra extraída de la aplicación del

cuestionario se proseguirá a la realización de entrevistas

con los estudiantes que nos arrojen más datos significativos

en cuanto al consumo de tabaco. De esta manera los resultados

de la investigación se podrán complementar y dar resultados

certeros al momento de realizar un análisis integral.

Una de las técnicas que se utilizaran para la recolección de

datos en la Investigación Mixta es la entrevista psicológica,

la cual corresponde a un método cualitativo que se9

complementará con las encuestas que se aplicarán a las los

alumnos de todas las Licenciaturas del sexto semestre de la

Universidad José Vasconcelos. La entrevista es una

conversación seria, que se propone un fin determinado,

distinto del simple placer de la conversación, tiene como

principal objetivos recoger datos del entrevistado. En este

caso se utilizará una entrevista psicológica.

La entrevista psicológica es un instrumento o técnica

fundamental del método clínico y es un procedimiento de

investigación científica de la psicología. Tiene sus propios

procedimientos o reglas empíricas con la cuales no sólo se

amplia y verifica el conocimiento científico, sino que al

mismo tiempo se aplica. Identifica o hace concluir en el

psicólogo las funciones de investigador y profesional, ya que

la técnica es el punto de interacción entre las ciencias y

las necesidades prácticas.

Se aplicará una entrevista semiestructurada, en la cual el

entrevistador dispone de una guía, que recoge temas que debe

tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo los temas que

se abordan dentro de la entrevista semiestructurada no siguen

siempre un orden.

8. MARCO TEORÍCO.

8.1 Tabaquismo.

10

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada

principalmente por uno de sus componentes activos,

la nicotina. La acción de dicha sustancia acaba condicionando

el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades

nocivas para la salud del consumidor. La nicotina es un

estimulante natural que se encuentra principalmente en el

tabaco y después de la cafeína es la droga psicoactiva de

mayor uso (Julien,1988). La nicotina es una droga potente, se

sabe que los que no fuman se sienten mareados después de uno

o dos cigarros, en cambio aquellos fumadores habituados

pueden fumar unos 40 cigarros sin sentirse mal, lo cual nos

indica que los fumadores habituales crean tolerancia a la

nicotina. Es una substancia capaz de generar una dependencia

que en la mayor parte de los casos va de moderada a severa y

que se puede comparar con otras drogas como la cocaína o la

heroína. En este sentido, la creencia popular de que el

consumo de tabaco es menos perjudicial para la salud que

otras drogas no es cierta. Las estadísticas muestran que el

tabaquismo enferma y mata a más gente que otras drogas.

El abuso de la nicotina está relacionado con la adicción a

esta, el 60% de los fumadores habituales de 15 a 24 años de

edad son adictos (breslau, 2001). Se sabe también que la

abstinencia del cigarrillo y de su componente principal la

nicotina muchas veces provoca cefaleas, sudoración,

calambres, insomnio, malestar estomacal, irritabilidad y un

deseo incontenible de fumar. Estos síntomas suelen durar de 2

11

a 6 semanas, pudiendo ser peores que los de la abstinencia de

la heroína. Los patrones de recaída son casi idénticos en los

alcohólicos, los adictos a la heroína, los adictos a la

cocaína y los fumadores que tratan de dejar el hábito

(Stolerman, 1995), un dato obtenido de los mismos estudios

muestra que; 8 de cada 10 fumadores que dejan el habito

recaen en el transcurso de un año.

El tabaquismo está catalogado, en el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales, como una enfermedad

crónica sistémica, perteneciente al grupo, de las adicciones

y actualmente se considera la causa principal, a nivel

mundial, de enfermedad y mortalidad evitable.

8.1 Farmacología del humo del cigarro.

El humo del cigarro contiene cientos de compuestos, y los

agentes específicos responsables de asociaciones con

enfermedades específicas no siempre pueden definirse con

certeza. Los tres agentes más citados a menudo como nocivos

son el monóxido de carbono, nicotina y una diversidad de

compuestos orgánicos agrupados juntos en la categoría del

alquitrán. La nicotina es un alcaloide hidrosoluble de sabor

amargo vehiculizado por las partículas del humo del cigarro.

Se absorbe fácilmente a través de la mucosa oral, nasal y de

las vías aéreas inferiores. La rápida absorción permite que

la nicotina atraviese la barrera hematoencefálica en el curso

de 7 segundos de su inhalación. La nicotina tiene una vida

12

breve de 20-40 minutos. Los niveles reducidos de nicotina

pueden ser estimulantes. Los niveles elevados pueden deprimir

la función nerviosa. Muchos de los efectos cardiovasculares

agudos del tabaquismo pueden estar relacionados con la

nicotina, incluyendo el aumento de la función cardíaca, el

aumento de la presión sanguínea sistólica y diastólica, la

vasoconstricción y el aumento de la resistencia vascular

periférica, así como un incremento de los niveles de

epinefrina y norepinefrina.

8.3 Epidemiología.

Según la OMS existen en el mundo más de 1250 millones

de fumadores (2010), lo que representa aproximadamente un

tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de

los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad

consumen una media de 14 cigarrillos/día, lo que supone un

total de 5827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de

todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio

nivel de ingresos (Banco Mundial) (hay que tener en cuenta

que la mayor parte de la población mundial vive en países de

bajo-medio nivel de ingresos). Tanto para hombres como para

mujeres, el segmento de edad en la que fuma mayor proporción

es el comprendido entre 30 y 49 años.

Según datos de la CMCT (consejo mexicano contra el

tabaquismo), en México existen 11 millones de fumadores. Si

el país no logra revertir esta tendencia, la mitad de ellos

13

morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco.

72% de los fumadores actuales desean dejar de fumar, pero

sólo 10% ha logrado hacerlo. (GATS 2009). De acuerdo con la

Encuesta Nacional de Adicciones 2008,  cerca de 11 millones

de mexicanos que nunca han fumado (23.3% de la población) se

encuentran expuestos al humo de tabaco ajeno. Cada año en

México mueren 60 mil personas por causas atribuibles al

tabaco, lo que representa 165 muertes al día. En 2009, los

costos atribuibles a las enfermedades relacionadas con el

tabaquismo fueron de alrededor de $45 mil millones de

pesos mientras los impuestos provenientes del tabaco

ascendieron a aproximadamente $23 mil millones de pesos.

La prevalencia del tabaquismo aumenta rápidamente entre los

10 y 20 años de edad. Algunos factores de importancia en la

iniciación del hábito de fumar incluyen la imitación de

amigos, progenitores y hermanos. Los hijos de fumadores

tienen más probabilidades de fumar y es muy probable que los

fumadores adolescentes tengan amigos cercanos que también

fumen. Otros factores pueden incluir el deseo de parecer un

adulto y la curiosidad despertada por parientes o amigos

fumadores. En algunos jóvenes también puede influir la

actitud de rebeldía. Por último la amplia disponibilidad de

los cigarrillos en nuestra sociedad permite acceder

fácilmente a estos.

8.4 Causas del tabaquismo en los adolescentes.

14

La adolescencia es una etapa de la vida de todo ser humano en

donde se llevan a cabo varios cambios biológicos y

psicológicos que definirán en un futuro al adulto en que esta

persona se convertirá. En este proceso de  formación, el

adolescente interpreta e integra a su personalidad muchas de

aquellas conductas que observa en la población adulta que

forma parte de su contexto social. Estas conductas pueden ser

positivas o negativas e intervienen en el desarrollo del

adolescente. Por ejemplo, así como por un lado los adultos

que lo rodean lo pueden influir para que realice deporte, se

alimente sanamente y colabore con su comunidad, el

adolescente también está abierto  a aquellas actitudes y

comportamientos negativos como serían el consumo de  alcohol,

de tabaco, drogas ilegales, manejar sin precaución, tener una

vida  sexual con ausencia de responsabilidad, entre otras.

Por lo tanto, en esta  etapa, se dan inicio a muchos de

aquellos estilos de vida y estructuras de  pensamiento que

repercutirán en su vida futura.

Entre estas conductas está el consumo de tabaco en donde la

prevalencia en la población de adolescentes urbana de México

se estimó en un 17.7% para el año 2006. Los factores

relacionados al consumo de tabaco los  podemos clasificar de

manera inicial como aquellos que se relacionan con

características individuales y los que están determinados

socialmente. Entre los  aspectos individuales tenemos los

15

biológicos y los psicológicos. Por otro lado, el  consumo de

tabaco también está determinado por los aspectos sociales y

culturales en que se encuentra, desde la publicidad hasta la

estructura y  ambiente familiar del adolescente, pasando por

el concepto de aceptación social que pueda existir hacia el

consumo de tabaco, sobre todo en áreas  donde el adolescente

pasa gran parte del tiempo e interactúa con múltiples

personas, como es la escuela.

La experimentación con el tabaco se inicia durante los

primeros años de la adolescencia, por lo que la industria

tabacalera presiona, a través de sus mensajes, a esta franja

de edad. Como forma de seducción, las compañías muestran

perfiles deseables de conducta, que muestran a los jóvenes

tal como ellos quisieran verse: siempre jóvenes,

triunfadores, en un marco ausente de conflicto.

Varias teorías sociales han intentado explicar la adquisición

del hábito de fumar. En particular, la conocida teoría del

aprendizaje social de Bandura. Ésta afirma que el

comportamiento depende, en gran medida, de las expectativas

a partir de las cuales se concibe el esquema deseado.

Siguiendo esta línea de razonamiento, los adolescentes que

tienen mayor tendencia a ser fumadores serían aquellos que

anticipan en esa imagen la suya propia como algo que

desearían ser. La experimentación con el tabaco es parte de

16

una constelación de problemas comportamentales, influenciados

en gran medida por variables sociales.

Por lo tanto, el adolescente se encuentra en un estado de

apertura al conocimiento de nuevas sensaciones y

experiencias, pero no tiene todavía desarrollada su capacidad

para discernir entre lo bueno y lo malo de determinadas

conductas, en este caso, el consumo de tabaco, y esto lo hace

susceptible a que la publicidad patrocinada por las compañías

tabacaleras hagan impacto en el joven. Esta publicidad puede

ser directa partir de carteles, o sugestiva en los programas

de televisión, como el hecho de querer copiar el modelo del

héroe o la heroína fumadores en determinada película o

telenovela. A este respecto se ha observado que entre mayor

tiempo ven la televisión los adolescentes, mayor es su

riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco, reportado esto

en un estudio en donde aquellos adolescentes que veían la

televisión por más de 4 horas, el riesgo de iniciarse en el

consumo de tabaco fue mayor de 5 veces en comparación con

los que veían menos de dos horas. Pero además, esta

publicidad puede estar dirigida a una población específica,

como la femenil, en donde se ha reportado que a partir del

año de 1967, en donde se lanzó la publicidad de las

compañías tabacaleras dirigida a las mujeres, se asoció con

una incremento mayor del tabaquismo en éstas en los años

posteriores, sobre todo en mujeres menores de la edad legal

permitida para el consumo de tabaco.

17

Como ya se mencionó, el fenómeno de consumo de tabaco en los

jóvenes también está determinado por los aspectos sociales y

culturales en que se encuentra, desde la publicidad hasta la

estructura y ambiente familiar del adolescente, pasando por

el concepto de aceptación social que pueda existir hacia el

consumo de tabaco, sobre todo en áreas donde el adolescente

pasa gran parte del tiempo e interactúa con múltiples

personas, como es la escuela. Comenzando por la familia,

ésta es el primer ambiente en donde un individuo se

desarrolla y aprende las conductas y normas establecidas por

su entorno social, también donde tiene sus primeras

experiencias afectivas y de unión entre los individuos que la

integran, asumiendo esto importancia en el desarrollo

integral del adolescente. Los padres llegan a ser los

primeros ejemplos, que en un momento dado son copiados y en

otras ocasiones son rechazados, así que actitudes de los

padres como el que fumen, que consuman drogas o consuman

alcohol, pueden ser considerados como actitudes “normales” en

el entorno del joven, por supuesto que estas conductas de

los padres están determinadas también por características

psicológicas y socioeconómicas de ellos mismos, como son su

escolaridad e ingreso.

8.5 Períodos o etapas del hábito de fumar.

Puede dividirse en tres periodos o etapas:

18

Iniciación. Es el periodo de los primeros contactos con el

tabaco. Es la época del “fumador que no fuma”. Se trata de

encontrar qué sensación esconde el tabaco.

Afrontamiento. Es el periodo del “fumador que comienza a

fumar”. Al principio el consumo es de vez en cuando y

superficial, o sea no traga el humo, pero las inhalaciones

comienzan a ser más profundas y así va incrementándose la

satisfacción física. De esta forma el fumador se convierte en

habitual por el hecho de fumar.

Mantenimiento: Esta es la fase del “fumador que fuma”. Se

manifiesta por un malestar que desemboca en la necesidad de

fumar, estableciendo así un círculo vicioso cada vez más

potente y de mayor frecuencia. 

8.6 Tipos de fumadores.

El fumador negativo: Es aquél que fuma en situaciones de

crisis y utiliza al tabaco como un relajante.

El fumador hedonista: Es aquél que fuma de forma controlada y

disfruta del placer del humo del cigarro.

El fumador habitual o crónico: Fuma constantemente sin ser

consciente de ello, consume el tabaco en grandes cantidades y

en la gran mayoría no sabe por qué fuma.

El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se siente

19

incómodo si le faltan los cigarros. No puede estar sin un

cigarro en la mano y enciende uno detrás del otro.

El fumador pasivo: Es aquél que no consume el tabaco pero que

es afectado por el uso de los otros que lo consumen. La

combustión del cigarro en personas que están cerca de los

fumadores, por la expulsión de sustancias gaseosas contaminan

e intoxican el organismo de las personas que no están

fumando, ya que lo que los fumadores expulsan es tres veces

más toxico que lo que tragan. En el caso que sea un niño el

fumador pasivo las consecuencias no serían las mismas sino

que se verían agravadas.

8.7 Consecuencias.

El tabaquismo está directamente relacionada con la aparición

de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de

cánceres, es por ejemplo, causa principal del 95% del cáncer

de pulmón, del 90% de las bronquitis (entre ellas la R2), el

enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), de más del

50% de las complicaciones cardiovasculares y un tipo de

gripe dañina por la cual el cerebro puede absorber el agua

que ingerimos, además de ser especialmente perjudicial

durante el embarazo.

Además el tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a

tos y expectoración crónica en los fumadores, derivando así,

principalmente, en dos enfermedades: enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y síndrome de apnea obstructiva durante

20

el sueño. Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias

se han descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas,

alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa

pulmonar, lo cual provoca en los fumadores sintomatología

respiratoria y deterioro de la función pulmonar.

Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo

cardíaco, de la frecuencia respiratoria y de la tensión

arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías

respiratorias. La producción de moco y la dificultad de

eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación

continua se produce bronquitis crónica. También produce una

disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador

mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a

un ejercicio físico (Scribd, 2003, pág. 2-7).

Asimismo, el tabaco genera un importante deterioro en casi

todas las estructuras del organismo:

•Genera daños cerebrales, como la disminución de la memoria.

•Puede provocar el envejecimiento prematuro de la piel: los

consumidores de tabaco poseen menor luminosidad en la piel

como consecuencia de la deshidratación.

•Puede generar alteraciones dentales, los dientes se vuelven

de un color amarillento y aparece una mayor predisposición

acumular sarro dental.

21

•Se puede debilitar el cabello, el cual se vuelve más

frágil.

•Provoca menopausia precoz en las mujeres, entre otros.

Ahora bien, cabe resaltar que si bien el tabaquismo es la

principal causa de mortalidad en la mayoría de los países

desarrollados, en los últimos años se han realizado estudios

que indican que las enfermedades atribuidas al tabaco pueden

ser causadas por la contaminación industrial y química, los

aditivos alimentarios y los pesticidas utilizados en la

agricultura. Los efectos del cigarro se reflejan en una serie

de enfermedades entre las cuales se destacan las siguientes:

Cáncer de pulmón: El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

es 5 a 20 veces mayor en los fumadores que entre quienes no

fuman. De 80% a 85% de las muertes por cáncer de pulmón

tienen como causa fumar cigarro, cifras que son muy

significantes si se tiene en cuenta que el cáncer de pulmón

es responsable de 25% de las muertes por cáncer en general, y

de 5% de las muertes por todo tipo de causas.

Cáncer de laringe: Existe una fuerte asociación entre el

cáncer de laringe y el consumo de cigarro; hasta 84% de los

casos en hombres se pueden atribuir al hábito de fumar.

Cáncer de esófago: Entre 75% y 78% de los casos de cáncer de

esófago se deben a fumar. Hay una clara relación entre la

22

dosis de cigarro y la mortalidad relacionada con este tipo de

cáncer.

Cáncer de vejiga: La proporción de casos de cáncer de vejiga

que es consecuencia de fumar varía entre 40% y 60% para

hombres y 25% a 35% para mujeres.

Otros tipos de cáncer: Se han relacionado con el hábito de

fumar, aunque en menor proporción que los ya mencionados, los

cánceres de boca, páncreas, estómago y cuello del útero.

Enfermedad coronaria: Hace referencia a la obstrucción de los

vasos sanguíneos del corazón y se traduce en problemas serios

como la angina de pecho o infartos del corazón. Se calcula

que 30% a 40% de las muertes por enfermedad coronaria

dependen de fumar cigarro, y así este hábito se convierte en

el principal factor de riesgo modificable para esta

enfermedad. Existe una franca relación entre la dosis (edad

en que se empezó a fumar, número de cigarros al día, tiempo

de exposición y profundidad de la inhalación) y el riesgo de

muerte por esta enfermedad. Además, la exposición al cigarro

aumenta los efectos nocivos que sobre la enfermedad ejercen

otros factores como la diabetes y el exceso de colesterol

sanguíneo.

Enfermedad cerebro-vascular: El fumador tiene el doble de

posibilidades de presentar un accidente cerebro-vascular;

este riesgo es mayor en el grupo de fumadores jóvenes. En las

mujeres fumadoras que utilizan anticonceptivos orales la

23

posibilidad de presentar cuadros trombo-embólicos

(desprendimiento de coágulos sanguíneos hacia ciertos órganos

vitales del cuerpo) y hemorragia subaracnoidea, aumenta hasta

20 veces.

Enfermedad oclusiva arterial periférica: Esta enfermedad

consiste en la oclusión progresiva de un vaso sanguíneo, con

mayor frecuencia en las piernas, y puede llevar a la

suspensión del flujo circulatorio a esa zona y la pérdida de

la extremidad. Fumar cigarros es el principal factor que

predispone a esta dolencia. Si el paciente tiene además

diabetes, la oclusión del vaso se puede presentar mucho más

temprano y ser más severa.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): La EPOC se

manifiesta en dos formas principales: La bronquitis crónica

que produce tos y expectoración en forma persistente, y el

enfisema pulmonar, que genera destrucción del pulmón y

dificultad respiratoria en forma progresiva. Se podría

aseverar que en la práctica la EPOC es patrimonio de los

fumadores, tanto en la forma de bronquitis crónica como en la

de enfisema pulmonar. En el gran fumador la posibilidad de

EPOC es 30 veces mayor que en el no fumador. Entre 80% y 90%

de las muertes por EPOC se presentan por causa de fumar.

Adicionalmente, fumar acelera el deterioro de la función de

los pulmones, con aumento en la frecuencia de síntomas como

tos, expectoración, dificultad respiratoria y sibilancias.

24

Además, se incrementa el número de personas que presentan

enfermedades respiratorias agudas.

Úlcera péptica: Existe mayor riesgo de desarrollarla en el

fumador, también se retarda la curación y se aumenta la

posibilidad de recaídas de la enfermedad.

Efectos sobre el embarazo: Hay una clara relación entre fumar

cigarros y hechos como retardo del crecimiento intrauterino,

aborto espontáneo, prematurez, muerte fetal y neonatal,

alteraciones en el desarrollo físico y mental del infante y

muerte súbita en la infancia. Además, hay una relación entre

la cantidad de cigarros fumados y la posibilidad de la

presencia de desprendimiento de la placenta y ruptura

prematura prolongada de membranas.

Riesgos para el fumador pasivo: Los hijos de padres fumadores

tienen mayor frecuencia de síntomas y enfermedades

respiratorias como bronquitis, neumonías y asma. En los

adultos la exposición involuntaria se relaciona con síntomas

como irritación ocular, secreción de moco nasal, dolor de

cabeza y tos. En las personas alérgicas la exposición al humo

de cigarro desencadena o empeora los síntomas de la

enfermedad. El contacto crónico disminuye en forma importante

la función de las vías respiratorias pequeñas. Además, el

fumador pasivo tiene probabilidad una y media veces mayor de

presentar cáncer pulmonar que la persona que no se expone al

humo.

25

BIBLIOGRAFÍA.

Georgina Días M. Cecilia Acevedo M. Cassella C.

Prevalencia de tabaquismo en escuelas públicas de nivel

secundario en la ciudad de Corrientes. Instituto de

26

Cardiología “Juana Francisca Cabral”, Argentina. 2009. Pp.

10.

Espinoza de los Monteros. Et al. Causas y consecuencias

del tabaquismo. Universidad Nacional Autonoma de México.

Facultad de medicina. 2010. Pp. 1-10

Denis Coon. Fundamentos de psicología. International

Thomson Editores. México. 2005

Boxaca Martha. Et al. Medicina interna. Editorial médica

panamericana. Uruguay. 2002.

vLex. (2003). Tabaquismo Consecuencias:en

http://vlex.com.mx/tags/tabaquismo-consecuencias-1900170.

Recuperado. 20/mayo/2013

J. David (2006).Todo referente al tabaquismo. En

http://tabacotabaquismo.blogspot.com/2006/05/causas. html.

Recuperado 20/mayo/2013

J. David (2006).Todo referente al tabaquismo. en http://

tabacotabaquismo.blogspot.com/2006/05/causas. Html.

Recuperado 25/mayo/2013

27

ANEXOS

28

HERRAMIENTAS E INTRUMENTOS.

CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE TABACO.

El siguiente cuestionario será aplicado únicamente con fines académicos y deinvestigación, para conocer el nivel en el consumo de tabaco que poseen losalumnos de sexto semestre de la universidad José Vasconcelos. Por favor tache orellene  de la manera más honesta la respuesta que más se acomode a su situación.

Nombre: Género:

Edad: Carrera:

1. ¿Actualmente fuma? SÍ (1) NO (0)

2. ¿Ha fumado por más de seis meses alguna vez en su vida? SÍ (1) NO (0)

3. ¿Hace cuanto tiempo empezó a fumar?

a. Menos de un año (1) d. Entre 3 y 5 años (4)

b. Un año (2) e. Más de 5 años (5)

c. Más de un año (3) f. Más de 10 años (6)

4. ¿Cuántos cigarrillos fuma en un día normal de consumo?

a. 10 o menos (1) c. 21 a 30 cigarrillos (3)

b. 11 a 20 cigarrillos (2) d. 31 o más (4)

5. ¿Cuánto tarda, después de despertarse en fumar su primer cigarrillo?

a. Menos de 5 minutos (4) c. Entre 31 minutos y 1 hora (2)

b. Entre 6 y 10 minutos (3) d. Más de una hora (1)

6. ¿Cómo fuma los cigarrillos?

29

a. Traga el humo (4) b. Tiene el humo en la boca (2)

7. ¿Desearía dejar de fumar? SÍ (1) NO (0)

8. ¿Ha intentado dejar de fumar? SÍ (1) NO (0) ¿Cuántas veces?________

9. ¿Fumar le ha acarreado problemas de salud? SÍ (1) NO (4)

10. Cuando deja de fumar un cigarrillo habitual, experimenta: (puede tachar el

número de opciones que crea necesario)

a. Irritabilidad o ira d. Dolor de cabeza g. Ninguna de las anteriores

b. Impaciencia e. Tensión o ansiedad

c. Dificultad para concentrarse f. Somnolencia (1 punto cada una).

11. ¿Alguien de su familia le ha pedido que deje de fumar? SÍ (1) NO (0)

12. ¿Algún profesional de la salud le ha sugerido que deje de fumar? SÍ (1) NO

(0)

13. ¿Encuentra difícil dejar de fumar en sitios donde está prohibido fumar? SÍ (1)

NO (0)

14. ¿Encuentra difícil dejar de fumar aun cuando está enfermo? SÍ (1) NO (0)

15. ¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar?

a. Al primero de la mañana (4) d. Al de después del almuerzo (2)

b. Al que acompaña un trago (1) e. Al último de la noche (3)

c. Al de antes de un examen (3).

PUNTAJES: 0-16 FUMADOR LEVE. 16-32 FUMADOR MODERADO. 32-50 FUMADOR SEVERO.

30

GUIA DE ENTREVISTA.

Nombre.

Edad.

Situación sentimental.

¿Vives actualmente con tus padres?

¿Podrías decirme como es la convivencia con ellos?

¿Estudias o trabajas?

¿El ambiente laboral o académico en el que te encuentras te

es agradable?

¿Tienes algún pasatiempo?

¿Cuánto tiempo le dedicas a ello?

¿Fumas?

31

¿Recuerdas la primera vez que fumaste?

¿Cuándo iniciaste el consumo de tabaco, recuerdas la causa de

ello?

¿Has tenido alguna complicación a causa del consumo de

tabaco?

¿Cuánto tiempo llevas fumando?

32