“ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE LA...

22
ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE LA FILIAL DE CAACUPÉ UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN AÑO 20091 LIC. LIDIA ROSA SALDIVAR DE SALINAS 2 DESDE: ABRIL 2010 HASTA: NOVIEMBRE 2010 1. Fuente: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (F.C.E.) Filial Caacupé. UNA.

Transcript of “ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE LA...

“ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE LA FILIAL DE CAACUPÉ UNIVERSIDAD

NACIONAL DE ASUNCIÓN AÑO 2009”1

LIC. LIDIA ROSA SALDIVAR DE SALINAS2

DESDE: ABRIL 2010 HASTA: NOVIEMBRE 2010

1. Fuente: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (F.C.E.)

Filial Caacupé. UNA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 2

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo general: Analizar de qué manera la poca

asistencia y participación a clases, los distractores y la disponibilidad de recursos

didácticos, afectan el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se

realizó en la Facultad de Ciencias Económicas Filial Caacupé. El enfoque de la

investigación fue cuantitativo, de nivel analítico - descriptivo, de corte transversal -

retrospectivo. Se estudió las causas del bajo rendimiento de los alumnos. La muestra de

profesores y estudiantes fue no probabilística. El método consistió en la encuesta y

estudios de documentos. Los principales hallazgos que causan el bajo rendimiento son

los siguientes: llegadas tardías, alto porcentaje de ausentismo, falta de textos y materiales

didácticos, falta de medios de transporte para llegar a horario, distractores. Se concluye

que los alumnos presentan en elevado porcentaje bajo rendimiento debido a los factores

mencionados.

PALABRAS CLAVES:

Rendimiento Estudiantes Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 3

ABSTRACT

This work is objective: To analyze how the poor attendance and class

participation, the distractors and the availability of teaching resources affect student

performance. The research was conducted at the Faculty of Economics Caacupé

subsidiary. The research approach was quantitative, analytic - descriptive level, cross-

sectional - retrospective. We studied the causes of low student performance. The sample

of teachers and students was not random. The method consisted of surveys and studies of

documents. The main findings that cause poor performance are: a) late arrival, b) high

percentage of absenteeism, c) lack of textbooks and teaching materials, d) lack of means

of transport to arrive on time, e) distractors. It was concluded that students have a high

percentage of poor performance due to the factors mentioned.

KEYWORDS:

YIELD MANAGEMENT STUDENTS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 4

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se examinan algunas de las causas que afectan el

“rendimiento académico” de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Filial

Caacupé de la Universidad Nacional de Asunción. A continuación se citan algunas de

ellas: Las llegadas tardías a clase, que ya se hacen costumbre. El desarrollo de las

actividades de clase se inicia generalmente a partir de la segunda o tercera hora debido a

las llegadas tardías. Se observa que hay docentes que llegan tarde, y entonces se forma un

circulo vicioso, los docentes llegan tarde porque los alumnos llegan tarde y viceversa, lo

que acarrea como consecuencia una pérdida de tiempo valioso de desarrollo de clase.

Las modernas tecnologías también contribuyen a la falta de atención de los

alumnos en clase, pues algunos se pasan enviando o recibiendo mensajes por celulares.

Así mismo la investigadora ha observado en algunas ocasiones, la falta de ética

(deshonestidad) en los exámenes, utilizando copiatines u otras estrategias deshonestas.

Los factores mencionados han sido motivos de preocupación para la

investigadora, los que la inspiraron para la realización de esta investigación.

La problemática a resolver en el inicio de la investigación fue la siguiente:

¿En qué medida, la falta de motivación, la poca asistencia y participación a clases,

los distractores y la disponibilidad de recursos didácticos, afectan el rendimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 5

académico de los estudiantes de la Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias

Económicas Filial de Caacupé de la Universidad Nacional de Asunción en año 2009?.

Antecedentes Teóricos

Esta investigación se basa en la TEORÍA CONSTRUCTIVISTA que hace

referencia a aquellas teorías del aprendizaje centradas en la construcción de

conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen

a la formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando

también los determinantes sociales y culturales que influyen en el proceso de aprendizaje.

La teoría constructivista llevó a pensar que el comportamiento, habilidades,

aptitudes y creencias están inherentemente relacionados con la configuración

sociocultural específica en la que se encuentra el individuo. De acuerdo con este punto de

vista, el aprendiz es culturizado a través de la interacción social que mantiene dentro de

una determinada comunidad de práctica. (Skinner, 1975).

Luego de una investigación exhaustiva se reafirma lo expuesto por el Prof.

Molinas (2006), que “es muy escasa la producción de trabajo con respecto al

`rendimiento académico` realizada en esta etapa a nivel de la UNA y menos aún de parte

de las universidades privadas. Un aspecto relevante en la ´vida universitaria del

estudiante`, tanto para él, como para la institución y para la sociedad en general; es el

rendimiento que este tiene a lo largo de su vida académica en la institución, entiéndase

desde su ingreso hasta su graduación”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 6

Dentro del marco legal en el artículo 73 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL5

de la República del Paraguay se menciona que toda persona tiene derecho a la educación

integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura

de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la

promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la

integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios

democráticos; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la

formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos

educativos de carácter discriminatorio.

Se espera que esta investigación sea el principio de otras más profundas que

puedan ayudar a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de la

presente investigación consiste en analizar de qué manera la poca asistencia y

participación a clases, los distractores y la disponibilidad de recursos didácticos, afectan

el rendimiento de los estudiantes de la Carrera de Administración de la Filial de Caacupé

de la Universidad Nacional de Asunción en año 2009. Un enfoque de alumnos y

estudiantes.

MÉTODOS UTILIZADOS

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas Filial Caacupé

de la Universidad Nacional de Asunción. El enfoque de la investigación es cuantitativo

5 Fuente: Constitución Nacional. 1992.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 7

de nivel analítico, de corte transversal -retrospectivo. El Diseño comprende:

Diseño Documental, se analizaron las planillas de calificaciones de los

estudiantes, desde el segundo hasta el quinto y último curso, de los turnos tarde y noche

del año 2009, para verificar el rendimiento académico de los mismos. Así mismo, se

verificó el registro de asistencia de los estudiantes del año 2009.

La población está integrada por los profesores y estudiantes matriculados en el

año 2010 de segundo a quinto cursos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Filial

de Caacupé. Profesores + 80. Estudiantes + 444. Total 524 personas.

La muestra de profesores fue no probabilístico. Se realizó el estudio con el 50%

de los mismos. Total=40 profesores.

La muestra de estudiantes fue también no probabilística, aleatoria - accidental.

Se tomó el 50% de la población. Se aplicó la encuesta a los estudiantes que acudieron a

clase el día que la investigadora, se hizo presente para la aplicación del cuestionario,

hasta completar el 50% en cada curso y en cada turno. Total 225 alumnos.

El método consistió en la encuesta y estudios de documentos.

Se aplicó un cuestionario semiestructurado, tanto a estudiantes como a

profesores. Se realizó estudios de planilla de calificaciones para conocer el rendimiento

académico de los estudiantes, así como el registro de asistencia diaria de los estudiantes

del año 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 8

Previa a la recolección definitiva de los datos, se procedió a aplicar el cuestionario

a tres profesores y seis alumnos para probar la confiabilidad y validez del mismo.

Los procedimientos para la recolección de datos fueron los siguientes:

Se solicitó el correspondiente permiso a la Directora de la Filial de Caacupé, para

realizar la investigación. Una vez obtenido el permiso, se estableció el horario de

aplicación del cuestionario tanto a los estudiantes, como a los profesores y los días para el

estudio de documentos.

Plan de análisis e interpretación de los resultados: Los resultados de las preguntas

cerradas (datos cuantitativos) fueron tabulados, procesados y presentados en cuadros y

gráficas estadísticas en anexos. Se utilizó el programa EXCEL de la computadora. Los

mismos fueron analizados e interpretados para llegar a conclusiones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de los resultados de las encuestas a los estudiantes3

Resultado de la encuesta realizada a estudiantes de la Carrera de Administración

del 2º al 5º curso de los turnos tarde y noche de la Facultad de Ciencias Económicas.

Filial Caacupé. U.N.A Entre los meses de Junio a Septiembre del año 2010.

3 Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la F.C.E. Filial Caacupé. Año 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 9

La población total sobre la que se extrajo la muestra fue de 225 estudiantes.

Las tablas estadísticas se presentan para visualizar algunos de los datos. Se

encuentran en el anexo.

Referente al horario de llegada de los docentes 30% de los estudiantes respondió

“algunos” de los docentes llegan en el horario establecido por la institución y a opinión

del 44%, “la mayoría” la sumatoria de los que responde la “mayoría” y “todos” alcanza

el 54%, De los que se infiere que más del 50% de los docentes cumple con el horario

establecido por la institución, para iniciar sus actividades docentes, (cuyo detalle se puede

observar en el anexo en la figura 1).

Referente a la hora de inicio de las clases de los docentes que no llegan en el

horario establecido por la Institución, el 41 % de los alumnos respondió que los

profesores inician sus clases a las “14:00”, el 24% opinó que a las “14:30”, la sumatoria

de los que responde, que los docentes inician a las “14:00” y “14:30” horas representan

un 65%.

El 55% de los estudiantes, respondió que los docentes llegan a otro horario el 19% a

las “18:30”, el 18% a las 18:00 la sumatoria de los que responde, “19:00” y “otro

horario” representan un 57%. De donde se infiere que la mayoría de los docentes que no

llegan en el horario establecido por la institución inician sus clases con un retraso de 30

minutos y más. Este resultado se contrapone con el resultado anterior donde los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 10

estudiantes respondieron que la mayoría de los docentes inician las clases en el horario

establecido, (cuyos detalles se pueden observar en el anexo en la figura 2 y 3).

Para el 87% es “muy importante” la puntualidad de profesores y alumnos, la

sumatoria de los que responde “poco importante” y “no es importante” es apenas el 11%.

El porcentaje mínimo de asistencia exigido por la institución es de 50%, (cuyo detalle

se puede observar en el anexo en la figura 4).

Para el 82% de los estudiantes, el porcentaje de asistencia exigido está bien. Los

estudiantes están conformes con el porcentaje de asistencia exigido por la institución,

(cuyo detalle se puede observar en el anexo en la figura 5).

De las respuestas de los estudiantes con respecto a su asistencia a clases se deduce

que el 57% tiene una asistencia del 80%”, el 22% “asiste 100%”, el 14% “asiste a clases

en un 60%” y el porcentaje que “asiste 50% o menos” es apenas el 5%, (cuyo detalle se

puede observar en el anexo en la figura 6).

El 63% de los estudiantes participa en “la mayoría” de las actividades, requeridas por

los docentes en el aula, el 25% en “todas” las actividades y el 11% afirma que solo en

“algunas”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo en la figura 7).

A criterio de los estudiantes, el 59% respondió que solo “algunos” docentes los

incentiva para que tengan interés de participar en clase, el 31% que la “mayoría” el 7%

que “todos” y el 2% opina que “ninguno”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo en

la figura 8).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 11

El 39% de los estudiantes eligió la Carrera de Administración en la Filial de Caacupé

porque, “pertenece a la UNA”, el 25% “otros motivos”, el 18% “porque me queda

cerca” y el 16% “porque no ingrese a la Sede Central”, de lo que se deduce que son muy

pocos los estudiantes que eligieron la Filial de Caacupé, porque les queda cerca de sus

lugares de residencia, (cuyo detalle se puede observar en el anexo en la figura 9).

Con respecto a obstáculos que se les presenta como estudiantes de la Facultad de

Ciencias Económicas Filial Caacupé, se observa que el 30% tiene “problemas de

colectivo” 18% “la distancia del lugar de procedencia”, el 14% “falta de textos básicos”,

el 13% “falta de recursos económicos” el 11% “falta de recursos didácticos”. La

sumatoria de “problemas de colectivo”, “lugar de procedencia” y falta de recursos

económicos alcanza 61% de lo que se colige que esos obstáculos influyen negativamente

en el rendimiento académico de los estudiantes, (cuyo detalle se puede observar en el

anexo en la figura 10).

Referente a la manera de cómo afectan esos obstáculos a los estudiantes, el 33%

respondió “llegadas tardías” el 20% “bajo rendimiento, el 17% “falta de asistencia

regular”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo en la figura 11).

Con respecto a la existencia de materiales didácticos y/o libros para el estudio de las

distintas materias en la biblioteca de la Facultad, el 68% de los estudiantes respondió

“para algunas materias”. Del resultado se infiere que no existen suficientes materiales

didácticos y/o libros para el estudio de las distintas materias en la biblioteca de la

Facultad, (cuyo detalle se puede observar en el anexo en la figura 12).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 12

Referente a los distractores que perturban el desarrollo normal de las clases, el 33%

respondió “alumnos que hablan en los pasillos”, el 29% “llegada tardía de los

compañeros”, el 22% “teléfonos celulares”, el 12% “tereré” y el 4% “otros, (cuyo detalle

se puede observar en el anexo en la figura 13).

El 37% de los estudiantes opina que deben recibir formación ética, en el “primer

curso”, el 18% “en quinto curso” el 14% “en tercer curso” el 12% “en cuarto curso” el

13% “en segundo curso” y el 6% “no sabe/ no responde” de los resultados de los

porcentajes, se puede inferir que para el 50% de los estudiantes es importante recibir

formación ética en los primeros años de la carrera, (cuyo detalle se pueden observar en el

anexo, figura 14).

Análisis de los resultados de las encuestas de los docentes4

La población total sobre la que se extrajo la muestra fue de 40 profesores.

Referente al porcentaje de asistencia para tener derecho al examen final, el 50% de

los docentes respondió que “debería aumentar” el porcentaje mínimo de asistencia

requerido por la Institución para tener derecho a examen final, el 37% opinó “está bien”.

De lo que se infiere que los docentes consideran que el porcentaje mínimo exigido por la

institución no es suficiente e incide negativamente en el rendimiento académico, (cuyo

detalle se puede observar en el anexo, figura 15).

4 Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la F.C.E. Filial Caacupé. Año 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 13

Referente al horario del inicio de clases establecido por la institución en el turno

tarde es 13:30 horas y en el turno noche 17:30 horas. El 70% de los docentes respondió

que “la mayoría” de los estudiantes llegan en el horario establecido por la institución para

el desarrollo de clases y el 30% “algunos” El porcentaje de los que opino, “la mayoría” es

superior a “algunos” de lo que se deduce que para los docentes, la mayoría de los

estudiantes llega en el horario establecido por la institución, (cuyo detalle se puede

observar en el anexo, figura 16).

Observación: Este resultado no concuerda con los resultados del cuestionario aplicado

a los alumnos. Se observó que en la respuesta de los estudiantes referente a la llegada de

los profesores en elevado porcentaje los mismos respondieron que los docentes llegan

con 30 minutos y más de retraso tanto en el turno tarde como en el turno noche.

Difícilmente los docentes pudieran saber a qué hora llega la mayoría de los

estudiantes si los mismos llegan con 30 minutos de retraso y más del horario establecido

por la Institución.

El 97% de los docentes respondió que es “indispensable” la puntualidad de

profesores y alumnos como factor para el logro de los objetivos, de lo que se infiere que

para todos los docentes es muy importante la puntualidad de docentes y alumnos, (cuyo

detalle se puede observar en el anexo, figura 17).

Con respecto al porcentaje habitual de asistencia de los alumnos a clase en su materia

el 30% de los docentes respondió que asisten 80% de los alumnos a su clase”, el 25% de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 14

los docentes respondió “60% de asistencia de los alumnos”, el 25% respondió que

“asisten 50% de alumnos” y el 12% opino que asisten “más del 80%” de estudiantes a su

clase, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 18).

El 33% de los docentes opinó que es necesario “más del 80% de asistencia” a clase

para una buena calificación del estudiante, el 32% de los docentes opinó “80% de

asistencia”, el 22% respondió que es suficiente, el “60% de asistencia”. De lo que se

infiere que para los docentes es muy importante la asistencia a clases de los estudiantes

para una buena calificación, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 19).

El 57% de los docentes opinó que los alumnos/as “participan en todas las

actividades”, el 38% “participan en la mayoría de las actividades”, el 5% “participan en

pocas actividades”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 20).

El 31% de los docentes respondió que los mayores obstáculos que se les presentan a

los estudiantes de esta facultad son “problemas de colectivo”, el 29% “distancia de su

lugar de procedencia”, el 17% “otros”, el 12% “escasos recursos económicos”, el 7%

“falta de textos básicos”, el 3% “falta de recursos didácticos”, (cuyo detalle se puede

observar en el anexo, figura 21).

La manera que les afecta esos obstáculos a los estudiantes, el 34% de los docentes

respondió “llegadas tardías”, el 31% respondió “bajo rendimiento”, el 22% “falta de

asistencia regular”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 22).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 15

El 55% de los docentes respondió son “pocos” los materiales didácticos en la

biblioteca de la facultad, el 37% “suficientes”, el 5% “muchos”, el 3% “no se cuenta con

materiales didácticos”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 23).

El 75% de los docentes respondió que los estudiantes tienen “buen rendimiento”, 15%

“bajo rendimiento”, el 5% “rendimiento óptimo”. De lo que se colige que la mayoría de

los docentes opina que sus alumnos tienen buen rendimiento. De lo que se deduce que los

profesores consideran “buen rendimiento” la calificación dos, (cuyo detalle se puede

observar en el anexo, figura 24).

El 47% de los docentes respondió que “llegada tardía” es uno de los mayores

distractores, el 25% “alumnos que hablan en los pasillos”, el 16% “teléfonos celulares”,

el 5% “tereré”, (cuyo detalle se puede observar en el anexo, figura 25).

El 100% de los docentes opina que es “muy importante” que el estudiante

universitario, reciba formación ética en su carrera. De los que se infiere que para los

docentes es fundamental que los estudiantes reciban formación ética, (cuyo detalle se

puede observar en el anexo, figura 26).

Análisis de la planilla de calificaciones de los turnos tarde y noche del año

académico 20095

Luego del análisis de la planilla de calificaciones se concluye que en los tres

5 Fuente: Planilla de calificaciones de los estudiantes de la F.C.E. Filial Caacupé. Año 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 16

periodos de exámenes en todos los cursos el bajo rendimiento, se equilibra con el alto

rendimiento. Se espera que el bajo rendimiento sea mucho menor que el alto rendimiento.

Por lo que se considera que los estudiantes tienen en alto porcentaje, bajo rendimiento,

(cuyo detalle se puede observar en el anexo, cuadros 5 al 17).

Análisis de planilla de asistencia de los alumnos del 2º al 5º curso de los turnos tarde

y noche del año académico 20096

En la planilla de asistencia de alumnos, se observa bajo porcentaje de asistencia, en

todas las materias, (cuyo detalle se puede observar en el anexo cuadros 3 y 4).

Se puede considerar “asistencia regular” a 70% y más. Se observa que de las 14

disciplinas que conforman la muestra solamente 8 materias del turno tarde alcanzan un

porcentaje adecuado de asistencia, lo que significa que en las demás materias hay un alto

porcentaje adecuado de asistencia, lo que significa que en las demás materias hay un alto

porcentaje de ausentismo.

En cuanto a la asistencia de alumnos del turno noche, se observa bajo porcentaje de

asistencia, en todas las materias.

De las 11 disciplinas que conforman la muestra, solamente en 6 materias del turno

noche se alcanza un porcentaje regular de asistencia, lo que significa que en las demás

materias hay un alto porcentaje de ausentismo. Se observa igualmente que un gran

6 Fuente: Planilla de asistencia de los estudiantes de la F.C.E. Filial Caacupé. Año 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 17

porcentaje de alumnos tiene una asistencia por debajo del 70%.

Demostración de Hipótesis

La hipótesis planteada dice: La falta de motivación, la poca asistencia y

participación a clases y los distractores, afectan el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de Administración de la Filial Caacupé de la Universidad de

Asunción.

En el estudio realizado se demostró ampliamente la hipótesis planteada. En los

resultados del cuestionarios semiestructurado aplicado a los estudiantes y a los profesores

así como en el análisis de los documentos realizados: revisión de asistencia a clases y

planilla de calificaciones, en todos ellos se confirma la hipótesis.

CONCLUSIONES

De los resultados del estudio realizado teniendo en cuenta los objetivos se llega a

las siguientes conclusiones

1. El requerimiento mínimo de asistencia a clase exigida por la Institución para tener

derecho a las pruebas finales es el 50% de asistencia.

2. La asistencia real de los alumnos en elevado porcentaje, es inferior al 70%, este hecho

no colabora para el aprendizaje significativo de los alumnos. La mayoría de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 18

docentes opinó que es mejor para un rendimiento adecuado, una asistencia superior al

80%.

3. Según la respuesta de los alumnos y profesores, los estudiantes participan en elevado

porcentaje en la mayoría de las actividades, exigidas por los docentes en aula.

4. Los docentes, informan que los factores que afectan al rendimiento académico de los

estudiantes, generalmente son: llegadas tardías, elevado ausentismo, falta de

colectivo, distancia de sus domicilios, falta de textos, distractores, recursos

económicos, etc.

5. Tanto los docentes como los estudiantes responden en alto porcentaje que los alumnos

demuestran interés en la mayoría de las actividades propuestas por los docentes. Pero

debido al alto grado de ausentismo los estudiantes no pueden aprovechar bien las

actividades realizadas en clase.

6. De acuerdo a la respuesta de los alumnos y profesores existen pocos materiales

didácticos y/o textos disponibles en la biblioteca de la Facultad. La mayoría de los

alumnos se manejan con fotocopias en las distintas materias.

7. Se halla coincidencia en los resultados expresados por los docentes y los alumnos

acerca de la existencia de distractores que perturban el desarrollo normal de las

actividades académicas. Los más citados son llegadas tardías, alumnos que hablan en

los pasillos, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 19

8. Tanto para profesores y alumnos es muy importante la formación ética del estudiante

universitario. Los estudiantes coincidieron en la importancia de recibirla en los

primeros años de la carrera.

De esta manera se logra el objetivo general, porque son analizados los siguientes

factores: las llegadas tardías, la poca asistencia y participación a clases, los distractores y

la disponibilidad de recursos didácticos, todos ellos afectan el rendimiento de los

estudiantes de la Carrera de Administración de la Filial de Caacupé de la Universidad

Nacional de Asunción en año 2009.

En la actualidad uno de los desafíos de la educación superior es ofrecer educación

de calidad, un reto difícil de cumplir cuando se observan situaciones como las que se han

encontrado en esta investigación de campo y que fueron expuestos y tratados en detalle

en el informe final, del que forma parte el presente artículo científico.

Estas situaciones deben ser atendidas, e institucionalmente se deberán buscar la

manera de aplicar las medidas necesarias, para superarlas. De lo contrario se corre el

riesgo de lanzar al mercado profesionales, que no podrán insertarse en el mismo por su

insuficiente preparación profesional. Por lo tanto, la teoría de Skinner que sustenta el

presente trabajo así como el resultado del proceso de la investigación indican que la

variable dependiente “rendimiento académico” es afectada por las demás variables

independientes citadas anteriormente, en la cotidianidad de la educación universitaria de

la Facultad de Ciencias Económicas Filial Caacupé.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 20

AGRADECIMIENTOS

A mi Dios por guiarme en este gran desafió.

A mi esposo Carlos Alberto Salinas por su apoyo incondicional.

A mis hijos Sirlene María Victoria y Carlos Miguel.

Al Prof. Dr. Antonio Rodríguez Rojas Decano de la F.C.E. UNA.

A la Prof. Lic. Sonia Fonseca Directora F.C.E. Filial Caacupé. UNA.

A la Prof. Dra. Estelbina Miranda.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 21

BIBLIOGRAFIA

ALVARENGA MIRANDA DE, Estelbina (2005). Normas Técnicas de presentación

de informes científicos: Tesis, tesinas y monografías. A4 Diseños. Asunción.

ALVARENGA MIRANDA DE, Estelbina (2008). Metodología de la Investigación

cuantitativa y cualitativa. Asunción.

ARANDA PRETTE, Gabriel (2002). Guía de Metodología de la Investigación:

Aspectos metódicos-técnicos procesales y formales, Asunción, Editora Litocolor.

BARON, Antón (2009). El Trabajo Intelectual y la Investigación en las Ciencias

Sociales. Asunción, Editorial VAZPI S.R.L.

CONSTITUCIÓN NACIONAL (1992).

HERNANDEZ DIAZ, Fabio (1988). Métodos y Técnicas de estudio en la

Universidad. Mc Graw Hill. Bogotá.

HERNADEZ SAMPIERI, R, FERNANDEZ COLLADO C, BAPTISTA LUCIO P, et

al. (1991). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw-Hill.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO (Manual Marco Curricular de la

Educación inicial MEC- BID.), Fines de la Educación Paraguaya.

MOLINAS, Carlos (2006). Rendimiento Académico de los estudiantes de la FaCEN:

una metodología para su medición. FaCEN.

PARAGUAY. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS. (2002). Reglamento de Cátedra. Dirección Académica.

UEU UPAP. Ediciones Universitarias (2006). Metodología II. Asunción.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FILIAL CAACUPÉ

2. Lic. Administración.

Encargada de la Cátedra Valores de la Profesión.

Facultad de Ciencias Económicas

Filial Caacupé UNA.

. 22

SALKIND Neil J (1999). Métodos de Investigación Prentice Hall. México.

SKINNER Frederic Teoría Constructivista. // http: // es.wikipedia.org.

VELEZ E, SCHIEFELBEIN E; VALENZUELA J, et al. (2007). Factores que afectan

el rendimiento académico en la educación primaria.

WOOLFOLK Anita E. (1996). Psicología Educativa. 6ª Edición. Prentice Hall.