(2012) Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la perspectiva de los dueños de...

173
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” SEDE REGIONAL ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES “Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas” Peris Castiglioni, Carlos Aníbal Asunción – Paraguay, Septiembre de 2012

Transcript of (2012) Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la perspectiva de los dueños de...

UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

SEDE REGIONAL ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

“Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas”

Peris Castiglioni, Carlos Aníbal

Asunción – Paraguay, Septiembre de 2012

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

“Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas”

TESINA PRESENTADA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

Peris Castiglioni, Carlos Aníbal

Tutor de Tesina:

Profesor Magister Javier Numan Caballero Merlo

Asunción, Paraguay

2012

Peris Castiglioni, Carlos Aníbal (2012). “ROL DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN

LA CIUDAD DE ASUNCION DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DUEÑOS DE

LAS EMPRESAS”. Asunción: Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

Tutor: Profesor Magister Javier Numan Caballero Merlo

Memoria de Licenciatura

Carrera de Sociología

Palabras clave: Seguridad – Gestión Privada de la Seguridad – Control de Riesgos -

Empresas - Rol – Safety - Policing.

i

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

CARLOS ANIBAL PERIS CASTIGLIONI

ROL DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓ N DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DUEÑOS DE LAS EMPRESAS

Memoria

Presentada a la carrera de Sociología como requisito para la obtención del título de Licenciado

Mesa Examinadora

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Asunción, de de 2012

ii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

A los buenos oficiales de seguridad, privados como públicos. Aquellos que en todo momento ponen en riesgo sus propias vidas para cuidar de otras.

iii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

• A mi madre, amor de mis amores: María Elena.

• Aníbal, mi más que querido padre, máximo ejemplo y compañero de vida, soporte

incondicional en todo momento difícil.

• A Lorena Céspedes, compañera de vida, pero además, portadora de aquellos ojos

que irradian luz, esperanza y seguridad hacia un futuro siempre incierto.

• A José María, mi abuelo, cuya presencia y recuerdo me guían los pasos todos los

días.

• A Javier Caballero, tutor, amigo, colega y maestro en todos los sentidos.

• A los dueños de las empresas entrevistadas, por la predisposición a la hora de ser

solicitados.

• A mi hermano y hermanas: Lars Thiessen, Romina Espínola y María Sol Peris.

• A mi amigo incondicional, Luis A. Fretes, por ser la primera persona que confió

en mí, abriéndome las puertas en el mundo de las ciencias sociales.

• A mis queridos compañeros de estudio y futuros colegas: Orlando, Claudio,

Horacio, Alberto, Malte y Nahuel.

• A todos aquellos que mediante su buena voluntad, colaboraron en la realización de

la presente Tesina.

iv

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

"Hoy por hoy, el capital privado intenta lo menos posible relacionarse con el Estado.

Es así como forman sus barrios, sus puertos, sus ciudades

y hasta su propia seguridad"

Guillermo O`Donnel (1936 - 2011);

Politólogo y Catedrático Argentino.

v

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

RESUMEN

El presente trabajo se ha propuesto investigar el rol de la industria de la gestión privada de

la seguridad en la ciudad de Asunción. El fundamento principal consistió en la enorme

carencia de estudios que existen sobre el fenómeno en cuestión y lo habitual que se ha

convertido, por otra parte, la figura del guardia privado en colegios, universidades,

hospitales, barrios cerrados, y otras tantas instituciones más. La Tesina se concentró en

indagar cualitativamente a seis (6) dueños de empresas de seguridad privada pertenecientes

a la Cámara Paraguaya de Trasporte de Valores y Seguridad Privada

(CAPATRAVALSEP). Se preguntó sobre las tareas que realizan, el tipo de clientela que

los contratan, como también, sus propias impresiones sobre el fenómeno determinado. Lo

anterior basado en el fin último de lograr describir el rol, o configuración social, de esta

industria dentro de la realidad asuncena desde la perspectiva de las ciencias sociales. El

resultado más significativo ha sido que la seguridad privada en Asunción, se encuentra

orientada hacia la prevención de pérdidas económicas de aquellas empresas que la

contratan. Una nueva industria que actúa a través de la racionalidad capitalista, “control de

riesgos”, y satisface las necesidades empresariales o corporativas de ésta época, dentro del

vocablo anglosajón, este tipo de rol ha sido denominado como safety. El estudio fue

categorizado desde la sociología urbana, con una mirada funcional, buscando,

primeramente, la descripción, y luego, la comprensión del fenómeno observado.

Palabras clave: Seguridad – Gestión Privada de la Seguridad – Control de Riesgos -

Empresas - Rol – Safety - Policing.

vi

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

ABSTRACT

The present work is proposed to investigate the role of the private security industry in the

city of Asuncion. The main foundation consisted of the enormous lack of studies that exist

on the phenomenon in question and how common it has become, on the other hand, the

figure of the security guard in colleges, universities, hospitals, closed neighborhoods, and

some other institutions. The work consisted in interviewing the owners of six (6) private

security companies associated to the Paraguayan Chamber of Transports of Values and

Private Security (CAPATRAVALSEP). It questions the tasks they perform, the type of

clientele that hire them as well as their own impressions on the phenomenon. The main

objective is to describe the role, or social configuration, of this industry in the reality of the

people in Asuncion, from the perspective of the social sciences. The most significant result

has been that the private security system is orientated towards the prevention of economic

losses of those companies that hire them. A new industry that acts across the capitalist

rationality, "risks control ", and satisfies the needs of enterprises and corporations of this

time, in the English language, this role has been called “safety. The study is categorized

from the urban sociology perspective, with a functional look, searching for the description,

as well as the comprehension of the phenomenon observed.

Keywords: Safety - Private Security Management - Risk Management - Business - Role -

Safety - Policing.

vii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº01: Situación de la seguridad privada en cinco (5) países africanos………..Pag.49

Tabla Nº02: Seguridad Privada en EE.UU. y países de la U.E..……………………...Pag.51

Tabla Nº03: Ley - Seguridad Privada en EE.UU. y países de la U.E..………….........Pag.53

Tabla Nº04: Actividades permitidas a las empresas de seguridad privada..………….Pag.60

Tabla Nº05: Resumen de empresas entrevistadas……………………………….……Pag.68

Tabla Nº06: Matriz Metodológica……………………………………………………Pag.71

Tabla Nº07: Comparación de actividades previas……………………………………Pag.77

Tabla Nº08: Comparación de principales dificultades dentro de los primeros años….Pag.80

Tabla Nº09: Comparación sobre la cantidad de personal contratado…………...……Pag.84

Tabla Nº10: Comparación sobre requisitos a pedir a los postulantes…………...……Pag.87

Tabla Nº11: Comparación sobre la formación suministrada a oficiales de seguridad.Pag.90

Tabla Nº12: Comparación de los servicios establecidos por las empresas……...……Pag.93

Tabla Nº13: Comparación de la forma en que la clientela modifica los servicios…...Pag.94

Tabla Nº14: Comparación sobre la manera en que realizan el trabajo de seguridad..Pag.100

Tabla Nº15: Comparación sobre las principales dificultades del rubro empresarial..Pag.103

Tabla Nº16: Comparación acerca de la rentabilidad y la perspectiva de futuro…….Pag.106

Tabla Nº17: Sistematización de hallazgos…………………………………………..Pag.107

viii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

LISTA DE ABREVIATURA

CAPATRAVALSEP: Cámara Paraguaya de Empresas de Seguridad Privada y Transporte de Valores.

C.C.P.A.: Centro Cultural Paraguayo Americano.

C.S.: Ciencias Sociales

DD.HH.: Derechos Humanos.

EE.UU.: Estados Unidos de América.

FF.AA.: Fuerzas Armadas.

OEA: Organización de los Estados Americanos.

S.I.L.: Sistema de Información Legislativa.

S.I.T.: Seguridad, Inteligencia y Tecnología.

U.E.: Unión Europea.

ix

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

INDICE

INT RODUCCIÓN……………………………………………………………. Pág. xiii

Planteamiento………………………………………………………………. Pág. xiv

Justificación………………………………………………………………… Pág. xvii

Aclaraciones preliminares…………………………………………………. Pág. xix

I. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………..

Pág.

20

1.1. Seguridad, conceptualización…………………………………………. Pág. 20

1.1.2. Tipos de Seguridad…………………………………………………... Pág. 22

a. Seguridad industrial…………………………………………………... Pág. 22

b. Seguridad laboral……………………………………………………... Pág. 22

c. Seguridad empresarial……………………………………………….... Pág. 23

d. Seguridad del gobierno……………………………………………….. Pág. 23

e. Seguridad nacional……………………………………………………. Pág. 23

f. Seguridad militar…………………………………………………….... Pág. 23

g. Seguridad social………………………………………………………. Pág. 23

h. Seguridad pública…………………………………………………….. Pág. 23

i. Seguridad ciudadana………………………………………………….. Pág. 24

1.2. Seguridad Privada……………………………………………………... Pág. 26

1.2.1. De lo público a lo privado…………………………………………… Pág. 26

1.2.2. Definición de Seguridad Privada……………………………………. Pág. 30

1.2.3. Tipos de Seguridad Privada…………………………………………. Pág. 32

a. Vigilancia física………………………………………………………. Pág. 32

b. Seguridad electrónica…………………………………………………. Pág. 32

c. Transporte de fondos…………………………………………………. Pág. 33

x

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

d. Alarmas residenciales………………………………………………… Pág. 33

1.2.4. Rol, conceptualización.......................................................................... Pág. 34

1.2.5. Roles de la Seguridad Privada............................................................. Pág. 35

a. Rol policing............................................................................................ Pág. 36

b. Rol safety............................................................................................... Pág. 38

1.3. Principales sustentos teóricos de la investigación................................. Pág. 40

a. Varios tipos de seguridad....................................................................... Pág. 41

b. Industria de la seguridad privada........................................................... Pág. 41

c. Alcances del “Rol Safety”..................................................................... Pág. 41

II. ESTADO DEL ARTE .................................................................................

Pág.

43

2.1. Rol de la seguridad privada, antecedentes históricos........................... Pág. 44

2.2. Seguridad privada en África, monopolio de la fuerza legal................. Pág. 48

2.3. Seguridad privada en EE.UU. y Europa, protección del capital......... Pág. 51

2.4. Seguridad privada en América Latina, rol en definición..................... Pág. 54

2.4.1. Seguridad privada en Argentina......................................................... Pág. 56

2.4.2. Seguridad privada en Paraguay.......................................................... Pág. 58

a. Evolución de la Industria de la Seguridad Privada en el Paraguay…… Pág. 59

b. Marco jurídico regulatorio..................................................................... Pág. 60

c. Estado actual en el Paraguay.................................................................. Pág. 61

III. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................

Pág.

66

3.1. Tipo de investigación............................................................................... Pág. 66

3.2. Unidad de análisis y criterio de selección.............................................. Pág. 67

3.3. Proposición............................................................................................... Pág. 68

3.4. Técnica de recolección de datos.............................................................. Pág. 69

3.5. Procedimiento.......................................................................................... Pág. 71

xi

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Pág. 74

4.1. Dimensión Nº1: Aspectos Históricos...................................................... Pág. 74

4.1.1. Actividades Previas............................................................................... Pág. 74

4.1.2. Primeros años........................................................................................ Pág. 78

4.2. Dimensión Nº2: Estructura..................................................................... Pág. 82

4.2.1. Personal................................................................................................. Pág. 82

4.2.2. Selección de Oficiales............................................................................ Pág. 85

4.2.3. Formación recibida............................................................................... Pág. 88

4.3. Demisión N°3: Servicios.......................................................................... Pág. 91

4.3.1. Establecidos por las empresas............................................................. Pág. 91

4.3.2. Motivos de contratación de los servicios de vigilancia...................... Pág. 95

4.4. Demisión N°4: Rubro Empresarial........................................................ Pág. 101

4.4.1. Dificultades............................................................................................ Pág. 101

4.4.2. Rentabilidad.......................................................................................... Pág. 104

4.5. Sistematización de Tablas de Semejanzas y Diferencias...................... Pág. 107

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................

Pág.

112

5.1. Principales conclusiones en base a los objetivos específicos Pág. 112

a. Identificar los tipos de empresas de seguridad privada existentes

desde los orígenes como desarrollo de las mismas……………………

Pág.

112

b. Clasificar los servicios ofrecidos según: objetos a proteger,

estrategias del servicio y tareas que se realizan……………………….

Pág.

113

c. Determinar el tipo de clientela que contratan estos servicios, así

como, sus demandas principales al contratarlos………………………

Pág.

115

d. Definir las preocupaciones que existen dentro del rubro de las

empresas de gestión privada de la seguridad………………………….

Pág.

116

5.2. Principales conclusiones en base a las preguntas establecidas Pág. 116

a. Pregunta principal: desde la visión de los dueños de las agencias

xii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

¿cuál es el rol de la industria de la seguridad privada dentro de la

ciudad de Asunción?...............................................................................

Pág.

116

b. Pregunta Primera: ¿son las agencias de seguridad privada una

institución propiamente dicha que vela por la sociedad toda?; o

únicamente, ¿se preocupan por impedir que los intereses de aquellos

que las contratan se vean perjudicados o sustraídos por los otros

sectores de una sociedad cada vez más polarizada?.............................

Pág.

117

c. Pregunta Segunda: los Estados Nacionales en crisis ¿son los

causantes de la privatización de varios ámbitos de control como la

seguridad, o fue la población civil, de la mano del mercado,

encargada de tomar posesión de esas prerrogativas que el Estado ya

no podía plasmar en la práctica?...........................................................

Pág.

118

5.3. Recomendaciones finales......................................................................... Pág. 118

VI. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................

Pág.

121

ANEXOS.-

xiii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Todas las sociedades modernas enfrentan problemas de (in)seguridad, por lo tanto,

las mismas, buscan soluciones alternativas a la cuestión. La policía, institución pública

dependiente del Estado, es el organismo ejecutor de las medidas de seguridad dentro de una

comunidad, y en condiciones ideales, es la encargada de mantener a la sociedad segura

mediante la lucha y el combate a la criminalidad1. Sin embargo, la industria de la gestión

privada de la seguridad pareciera ofrecerse como una fuerte alternativa a la administración

de la seguridad dentro de una sociedad.

La propia ciudad de Asunción, ya entrando a la realidad estudiada, presenta un

número importante de empresas de gestión privada de la seguridad. Según datos ofrecidos,

al Diario ABC Color en su edición del 6 de abril de 2010 por el Sindicato Nacional de

Trabajadores de Guardias de Seguridad Privada, más de 10.000 personas en el país se

desempeñan en este tipo de labores, un promedio de 150 empresas ofrecen vigilancia y

protección privada, y anualmente, el negocio tiene un crecimiento entre el 7% al 12%, con

la observación final que estos dígitos van en aumento un año tras otro.

En gran medida, el fenómeno tiene una estrecha relación con el hecho que el

guardia privado y la figura que el mismo proyecta, se han convertido en elementos

recurrentes del paisaje urbano asunceno. Hospitales, bancos, instituciones públicas,

shoppings y barrios cerrados han optado por contratar estas clases de prestaciones. Un

ejemplo más preciso de lo anterior, según la información recabada desde el Sistema de

Información Legislativa (SIL), es la licitación de 10 millones de dólares ganada por la

1 Definido por la Real Academia Española como: numero de actos delictivos cometidos en un territorio durante un lapso

de tiempo determinado.

xiv

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

empresa de seguridad privada Seguridad, Inteligencia y Tecnología S.A. (SIT) de custodiar

las instalaciones del Congreso Nacional. Mismos casos de contrataciones pueden ser

ampliados en otras instituciones y empresas de todo tipo.

El debate en torno al presente tema se encuentra latente dentro de la realidad

política, social y mediática. Según la base de datos SIL, dentro de la Cámara de Diputados

ha existido un Proyecto de Ley, impulsado por la diputada Aida Robles, que intentó

reglamentar sin éxito la seguridad privada en el país. A esto se debe sumar, la creación de

una cámara empresarial de compañías de seguridad privada, Cámara Paraguaya de

Transporte de Valores y Seguridad Privada (CAPATRAVALSEP), un sindicato de guardias

privados y cifras en crecimiento de la presente iniciativa de gestión de la seguridad.

Es importante establecer que cuando se define a la seguridad privada a nivel

nacional, se explica aquella que empezó a comienzos de la década de 1980 con algunos

pocos guardias, que luego ha terminado en toda una nueva industria que promueve la

producción y el consumo de servicios de vigilancia y protección con una flota de oficiales

altamente formados (Cafferata y Lenarduzzi 2010: 50).

Este hecho social que se encuentra latente, sin embargo, poca atención ha recibido

por parte de las ciencias sociales (CS) dentro del país. El presente trabajo tiene por

intención contribuir a un conocimiento sistemático de las objetivaciones del fenómeno,

promoviendo, asimismo, una reflexión sobre las explicaciones más frecuentes que se hacen

de él, no solo desde el sentido común, sino también desde el campo académico.

Planteamiento

Se establece como principal objetivo determinar cuál es el rol de las empresas de la

gestión privada de la seguridad dentro de la ciudad de Asunción. Rol necesario de

comprender pues de esta manera se puede entender el papel que las mismas poseen dentro

de la realidad social.

xv

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

El objeto de estudio se fija en las empresas de seguridad privada que activan en la

ciudad de Asunción. Al pensar y precisar la seguridad privada, se entiende por aquel

principal elemento que la conforma: los dueños. El estudio investiga el rol desde la

perspectiva y reflexiones de los dueños de las empresas. La investigación se concentra,

principalmente, sobre qué tipos de tareas realizan, pero además, cuáles labores se las

demandan hacer. Lo anterior se justifica por el hecho de que la forma en que se plantean las

empresas privadas de seguridad está influida por los servicios que ofrecen, y éstos por el

entorno en que operan, clientes. Dicho de otra forma, se busca explorar la estructura

interna, servicios y accionar, de las empresas de gestión privada de la seguridad.

El estudio categorizado dentro de la rama de la sociología urbana, es de carácter

cualitativo y el método utilizado corresponde al análisis de entrevistas a través de la técnica

de producción de datos denominada entrevistas interpretativas.

Con respecto a los tipos de roles que pueden poseer estas compañías privadas de

seguridad, todos los trabajos investigativos que se realizaron sobre el tema, se han basado

en el análisis desde dos perspectivas teóricas fundamentales; una que parte de las

dificultades del Estado (ausencia, falta de inversión, gasto, etc.), y la otra que explica desde

los cambios estructurales en la sociedad (micro espacios de poder o intereses varios).

La primera de ellas, expone que el rol de las mismas surge a partir de una crisis de

los Estados Nacionales, Estados que viven dentro de una sociedad de riesgo, donde ante la

realidad que los supera, deben privatizar servicios básicos, como la seguridad (Ulrich Beck,

2007: 30). Esta explicación del rol de la seguridad privada, corresponde a que la misma

viene a suplir un espacio originado por las fallas del servicio policial público, y además,

satisface la brecha entre la demanda social creciente y una oferta estatal insuficiente. Esta

perspectiva del rol, define a la seguridad privada dentro de lo que en el vocablo anglosajón

se denomina “policing”.

La segunda perspectiva teórica sobre el rol, afirma que dichas empresas no buscan

luchar contra el crimen, “policing”, sino más bien ofrecer servicios de protección del

xvi

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

capital a través de la disuasión. El rol de las organizaciones privadas de seguridad, por lo

tanto, es aquel definido según el beneficio económico que persiguen y cuya actividad se

centra en la prevención de pérdidas económicas, daños materiales, y lesiones a las personas,

tanto si están causadas por accidentes fortuitos o suceden en el curso de incidentes

deliberados. Dentro del vocablo anglosajón, este tipo de rol se denomina “safety” (Forst y

Manning, 1999: 52).

Se plantea, por consiguiente, la problemática central del presente trabajo que

consiste en identificar: desde la visión de los dueños de las agencias ¿cuál es el rol de la

industria de la seguridad privada dentro de la ciudad de Asunción? La misma, se presenta

como una iniciativa que conlleva una lucha activa contra el crimen, “policing”, o

corresponde más bien a una surgida desde las necesidades de control de riesgos de las

empresas hacia la protección de sus capitales, “safety”.

Como ya se ha expuesto, este trabajo se enmarca en estudiar el rol de las empresas

de la seguridad privada dentro de la ciudad de Asunción. Un primer punto importante de

aclarar aquí: la investigación es guiada desde la perspectiva de búsqueda de un rol safety.

Los resultados se adecuarán o no, excluyéndolo hacia el otro tipo de rol, o reafirmándolo

dentro del mismo.

Una delimitación importante radica en el hecho de no abordar en el presente estudio

otras posibles aristas de interés de investigación como ser: la labor de la seguridad privada

en el interior del país; los casos de abuso de poder de vigilantes en la protección de campos

o terrenos agrícolas-ganaderos; o, el uso y manipulación del factor miedo en la venta de los

servicios privados de seguridad a la sociedad. Si bien estos temas pueden presentarse en

futuras investigaciones, los mismos escapan del recorte de la realidad y propósito principal

de la presente investigación.

xvii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Los objetivos específicos del trabajo investigativo son:

1. Identificar los tipos de empresas de seguridad privada existentes desde los

orígenes como desarrollo de las mismas2.

2. Clasificar los servicios ofrecidos según: objetos a proteger, estrategias del

servicio y tareas que se realizan.

3. Determinar el tipo de clientela que contratan estos servicios, así como, sus

demandas principales al solicitarlos.

4. Definir las preocupaciones que existen dentro del rubro de las empresas de

gestión privada de la seguridad.

Los objetivos específicos corresponden a los principales hallazgos que se desean

encontrar sobre el fenómeno investigado. Esto se debe, a que un estudio como el presente,

que nunca se ha realizado en el Paraguay, antes de ser pretensioso y establecer una

hipótesis determinada, busca la primera o la más básica comprensión, para así dejar las

bases a otros trabajos posteriores.

Justificación

El estudio se justifica por el hecho, ya antes mencionado, que existe una industria de

la seguridad privada en auge dentro de la realidad nacional; sin embargo, pocos trabajos se

han realizado desde la perspectiva de las ciencias sociales. Punto contradictorio, pues hoy

en día, la seguridad es una de las realidades que más llama la atención: “La seguridad es

una de las necesidades humanas básicas que junto con otras, lidera la pirámide jerárquica

de Maslow’s. En la actualidad, se está convirtiendo en una disciplina de estudio desde la

academia” (Steenkamp 2002: 12). Muchas de estas investigaciones relacionadas al tema de

la seguridad privada, se han basado por ejemplo en: seguridad en los barrios cerrados;

fuente laboral de los contratantes; efectividad en los servicios de protección; etc.

2 Los criterios de selección de las empresas, aparecerán en el Marco Metodológico.

xviii

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Es de suma importancia el abordaje de este fenómeno, pues es necesaria la visión

sociológica-funcional para comprenderlo a cabalidad. Entender el rol implica pensar desde

las siguientes reflexiones: ¿son las agencias de seguridad privada una institución

propiamente dicha que vela por la sociedad toda?; o, únicamente, ¿se preocupan por

impedir que los intereses de aquellos que las contratan se vean perjudicados o sustraídos

por los otros sectores de una sociedad cada vez más polarizada?; los Estados Nacionales en

crisis ¿son los causantes de la privatización de varios ámbitos de control como la seguridad,

o fue la población civil, de la mano del mercado, encargada de tomar posesión de esas

prerrogativas que el Estado ya no podía plasmar en la práctica? Así, es un intento de quien

lleva el proyecto, contribuir al entendimiento (recursos, población afectada, magnitud del

tema) de este nuevo hecho social que gravita fuertemente dentro de la realidad asuncena.

Una definición del tipo de rol de la seguridad privada en Asunción desde la

perspectiva de los dueños de las empresas, podría llegar a servir de base para futuras

investigaciones. Así sean aquellas que buscan entender cómo la misma se proyecta en el

futuro, o cuáles son los roles de las otras fuerzas de seguridad, o quizás, encarar la manera

que en un futuro, no tan lejano, se empiece a concebir la idea que las diferentes

organizaciones de seguridad, pública y privada, trabajen dentro de un modelo de

cooperación mutua.

Incluso, estos conocimientos deben apuntar más allá, hacia la creación y

mantenimiento de políticas públicas en materia de seguridad. Políticas públicas que

permitan, mediante el trabajo conjunto de ambas fuerzas y la participación de los

ciudadanos, generar mejores actividades gubernamentales como una mejor inversión, para

conseguir una gestión de la seguridad vinculante, efectiva y eficiente que repercuta en una

mejor calidad de vida de la ciudadanía.

El alcance de la investigación cualitativa, es en una primera instancia descriptiva, y

luego, de comprensión. Por consiguiente, intentando un mejor alcance, la propia selección

de una metodología cualitativa, busca la comprensión holística del fenómeno y no una

parcial o fragmentaria.

xix

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Aclaraciones preliminares

El trabajo se estructura de acuerdo a los siguientes capítulos: 1. Marco Teórico: en

este apartado, se definen los principales conceptos utilizados y sus respectivas implicancias,

tales como rol safety y rol policing; 2. Estado del Arte: se presentan investigaciones y

reflexiones sobre el rol de la gestión privada de la seguridad dentro de su evolución

histórica y la realidad internacional presente, además, se expone la situación de la seguridad

privada dentro de la región y un breve esbozo del surgimiento de esta industria dentro del

país como su situación actual en números; 3) Marco Metodológico: en esta sección se

explica el tipo de investigación realizada, la unidad de análisis, las técnicas de recolección

de datos y la matriz metodológica; 4) Análisis de los Resultados: los hallazgos de la

investigación desde la perspectiva teórica antes mencionada; 5) Conclusiones y

recomendaciones finales de la investigación.

20

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

I. MARCO TEÓRICO

Las teorías desarrolladas por Steenkamp3, Gamboa4 y Frigo5 conforman la nómina

principal de autores seleccionados dentro del corpus teórico de la presente investigación.

Además de explicar el fenómeno, los diferentes planteamientos han delimitado y justificado

la metodología como sustentabilidad de la investigación enfocada a la comprensión del rol

de la seguridad privada en la ciudad de Asunción.

Las fundamentaciones elegidas, corresponden a diferentes niveles de aprehender la

realidad. Han sido enmarcadas, primeramente, dentro del marco teórico de los paradigmas.

Aquí la visión teórica conforma el aspecto general, donde se ha asumido un conjunto de

conceptos como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y

mirar la realidad. Ya en un nivel más preciso, se ha conformado la teoría sustantiva, es

decir, aquellas proposiciones y planteamientos concretos seleccionados para aplicarse a la

parte de la realidad social elegida.

Es así como el planteamiento de la presente sección, se desarrolla de unidades

teóricas abstractas a aquellas más específicas.

1.1. Seguridad, conceptualización

La preocupación del hombre por la seguridad no es un tema nuevo, incluso,

investigaciones realizadas asocian dicha palabra a un deseo humano de sentirse libre ante el

miedo y el peligro (Burstein 1994:4).

3 “An overall view of the Private Security” (Una Mirada global al fenómeno de la Seguridad Privada). 2002. 4 “Fundamentos de la Seguridad en el Siglo XX”. 2009. 5 “Seguridad Privada en Latinoamérica”. 2005.

21

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

A lo largo del tiempo se han desarrollado diferentes estrategias y herramientas que

sirvieron para que las sociedades y las personas que habitan en ellas se sientan más seguras:

“En el pasar de la historia de la humanidad, pueden observarse diferentes métodos

utilizados para la protección de los individuos, muchos de ellos forman parte de la

genealogía de técnicas pasadas de seguridad, otros, aún están presentes en nuestras

realidades a pesar de sus años de aplicación” (sic) (Timm & Christian 1991:21).

Más allá de cuáles estén en uso o no, por ejemplo proteger la vida humana con

personas e instrumentos, al pensar en la seguridad, dos factores son tomados en

consideración. El primero, justificado en una necesidad experimentada por un grupo de

personas o clase determinada de haberse sentido lo suficientemente amenazado, y el

segundo, una vez producido ese sentimiento, la aplicación de medidas desde la

disponibilidad de recursos (Steenkamp 2002: 104). De hecho, todas las formas de lucha por

parte del hombre contra la inseguridad tienen sus raíces, o pueden explicarse, en los dos

elementos citados con anterioridad.

Desde otra mirada, el concepto de seguridad cotidianamente se ha definido como

aquel conjunto de medidas determinadas para proteger a la ciudadanía contra robos, ataques

y crímenes (Frigo 2005: 23). Sin embargo, la seguridad, en su más elemental acepción,

significa “certeza, tranquilidad y calma” (Alarcón 1998: 92). Además, dicha palabra

connota “libre o exento de peligro, daño o riesgo” (Brotat 2002: 9). Así, la seguridad se

establece como una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los

principales criterios para asegurar la calidad de vida. Por tanto, puede decirse, de manera

preliminar, que la seguridad es una de las obligaciones primordiales del Estado, si bien hay

autores de la filosofía política clásica, Thomas Hobbes por ejemplo, que indican que es la

principal6.

6 “La causa final es vivir formando un Estado, el mismo debe ejercer mano dura para el cuidado de su propia

conservación y, por añadidura, el logro de una vida más armónica, es decir, abandonar esa miserable condición de guerra”. Véase Leviatán de Thomas Hobbes.

22

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Reafirmando lo anterior, para Anthony Giddens, en su “Manual de Sociología”

(2007), al hablar sobre seguridad, se ha entendido a ésta como una de las funciones

primordiales, si no es la más vital, de un gobierno de Estado. Por tal razón, es que la

seguridad haya sido objeto tradicional por parte de los especialistas de la filosofía, ciencia

política, administración pública y sociología.

Dicha palabra incluye una importante complejidad de definiciones como también

factores a ser tomados en consideración. No se habla de una sola clase de seguridad, sino de

muchos tipos, de acuerdo a los diferentes escenarios en la que se estudie como también

intereses.

1.1.2. Tipos de Seguridad

Gamboa en su estudio “Fundamentos de la Seguridad en el Siglo XXI”, repasa los

distintos tipos de seguridad existentes. Para el mismo, entender sobre que es la seguridad

consiste en poder definir sus principales manifestaciones. Si se la aborda desde una

perspectiva amplia y general puede clasificarse en:

a. Seguridad industrial: impuesta a patrones como trabajadores a organizarse

dentro de determinados cánones, como en específicos procedimientos laborales.

Se refiere a la seguridad dentro de la operación de máquinas u otras condiciones

donde la vida del empleado se encuentre en riesgo. Según esta definición, el jefe

deberá proporcionar, y los trabajadores cumplir, higiene y protección al operar

máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.

b. Seguridad laboral: basada en la obligación patronal de garantizar la

integridad física, mental y material del trabajador en el marco de la relación

laboral con éste. Independientemente del tipo de actividades o funciones que se

realice, un trabajador debe contar con seguro social y otras prestaciones que

incluyen a las de tipo médico.

23

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

c. Seguridad empresarial: conjunto de medidas y estrategias que dispone una

empresa para proteger sus recursos materiales, técnicos, humanos y financieros, o

sea, patrimonio personal, mobiliario y equipo.

d. Seguridad del gobierno: es la condición de estabilidad, legitimidad y

legalidad con la que el gobierno, sus poderes y dependencias operan y ejercen la

función gubernativa, de conformidad con sus misiones, fines y objetivos

generales como también particulares.

e. Seguridad nacional: condición permanente de libertad, paz y justicia que,

dentro de un marco institucional y de derecho, procuran los poderes del Estado,

en el ámbito interno equilibrar dinámicamente las aspiraciones y los intereses de

los diversos sectores de la población.

f. Seguridad militar: actividad esencialmente delegada por el gobierno,

concretamente el poder Ejecutivo, a las Fuerzas Armadas, para prevenir

conflictos externos que atenten contra la existencia y estabilidad de la Nación.

Corresponde al ámbito internacional, salvaguardando la integridad territorial y

ejerciendo la soberanía y la independencia. Sin embargo, de manera más amplia

este tipo de defensa vincula a toda la sociedad, pues es ella en su conjunto la

encargada de proteger la soberanía y los intereses nacionales.

g. Seguridad social: se refiere principalmente al campo del bienestar social

relacionado con la protección o cobertura de las problemáticas socialmente

reconocidas; como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo,

familias con niños, numerosas, o en situación de riesgo. La ejecución se

encuentra a cargo del Estado a través de la implementación de políticas públicas.

h. Seguridad pública: La seguridad pública equivale a la idea de seguridad

integral del público civil, mismo que es correspondiente a la seguridad del

Estado, o dicho correctamente, del gobierno de un Estado.

24

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Punto aparte de análisis es, para Gamboa, la seguridad ciudadana7. Para él, la

misma es uno de los elementos fundamentales y prioritarios del desarrollo de toda sociedad

y, consecuentemente, también del Estado, cuya función primaria es la promoción del bien

común y de la integridad de cada uno de sus respectivos habitantes.

Desde la perspectiva del autor antes citado, mientras que la seguridad del gobierno

se la puede proporcionar el mismo, los ciudadanos no se encuentran en condiciones de

brindarse seguridad ante casos de agresiones por parte de delincuentes armados o

situaciones similares, por lo que están completamente indefensos. “(…) no puede brindarse

dicha seguridad porque carece de dinero para adquirir armas de fuego, pero además

porque no tiene un entrenamiento especializado en técnicas de combate, de disparo, etc.,

no tiene preparación mental ni psicológica, y muchas otras cuestiones a considerar

importantes” (Gamboa 2009: 34).

Se puede comprender el valor que tiene dentro de la vida política nacional tanto para

los ciudadanos como para el Estado, pues por lo explicado con anterioridad, la misma se

establece como una seguridad pública, evocada para salvaguardar las garantías individuales

como de los diferentes grupos de una comunidad.

Otro punto importante: el uso de la fuerza está reservada únicamente al gobierno. El

Estado no existiría y su forma actual no tendría mayor validez si cualquier individuo o

colectividad pudieran tomar la justicia en sus propias manos. Max Weber lo estableció bien

en claro al definir para el Estado como una de sus principales características: “la

monopolización dentro de un territorio de la violencia física legítima” (1979: 92). Si dicha

condición no se cumpliera, equivaldría a estar de nuevo en el estadio primitivo de barbarie

de la humanidad. La facultad coercitiva del Estado, es decir el uso de la fuerza, así como la

inteligencia y otros instrumentos aplicables a la seguridad son exclusivos de la autoridad

oficial. Esto es, entonces, seguridad pública.

7 I. (ordenamiento).

25

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Dentro del mismo punto, complementando las conceptualizaciones antes expuestas,

desde los planteamientos del cientista social Edgardo Frigo en su libro “Seguridad Privada

en Latinoamérica”, la idea de seguridad pública está ligada a la protección de la paz común.

Tal manera de comprenderla, puede ser conceptualizada como el conjunto articulado de

políticas y acciones coherentes que tienden a garantizar la armonía a través de la

prevención, represión de los delitos, y de las faltas contra el orden público mediante el

sistema de control de penas y el accionar de la policía.

Para el autor, seguridad pública y protección civil, teóricamente, podrían parecer

conceptos equivalentes o sinónimos; sin embargo, no es así. Normalmente, la noción de

seguridad pública se emplea para referir la actividad de la policía y otros organismos

especializados en la prevención e investigación del delito. En cambio, protección civil es un

término que se emplea para referir la prevención de desastres, ya sean naturales o

provocados por el hombre, o el apoyo a la sociedad cuando se presenta uno de ellos (Frigo

2005: 47).

De este modo, la seguridad de la ciudadanía es desempeñada por el gobierno,

esencialmente en dos líneas: la custodia de su integridad física, moral y material en contra

de eventuales agresores externos (delincuentes, vándalos, etc.) y la protección de su

integridad física, moral y material en contra de eventuales contingencias y desastres, ya

sean provocados por obra humana o de la naturaleza.

Los servicios de seguridad pública constituyen un ámbito de esfuerzos comunitarios

que están destinados a proteger y preservar el orden, como la tranquilidad pública, siempre

con el propósito de establecer un contexto de condiciones de entorno que propicien,

procuren y promuevan la continuidad y desarrollo de la dinámica social, así como la

consecución de las metas y objetivos comunitarios.

Desde Frigo, las vertientes funcionales de estos esfuerzos, comprenden,

fundamentalmente los siguientes aspectos:

26

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• La protección y preservación de la existencia e integridad de las personas y

sus propiedades.

• La vigilancia y preservación del orden público.

• La disuasión, prevención y combate a la delincuencia.

• La contención y anulación de los factores de perturbación del orden social.

• La custodia, rehabilitación y reinserción de los elementos antisociales.

En este sentido se tiene que los efectos de la operación de los servicios de seguridad

pública inciden en aspectos de muy alta sensibilidad individual y colectiva, de modo que

constituyen un fuerte factor de viabilidad tanto para la continuidad existencial como para

las posibilidades de desarrollo de cualquier conglomerado social. Lo dicho anteriormente,

determina, en gran medida, la percepción de aceptación, confianza, arraigo y sentido de

pertenencia de los individuos hacia una comunidad en particular.

Por ello, se puede considerar que existe un punto de interés social de muy alta

prioridad por modelos de composición y articulación para la plataforma de recursos que

sustentan la prestación de los servicios de seguridad pública. Mismos que permitan

configurar un perfil de desempeño que responda tanto a los requerimientos funcionales

como a las expectativas de percepción comunitarias.

1.2. Seguridad Privada

1.2.1. De lo público a lo privado

Desde los estudios realizados por Edgardo Frigo, autor ya antes citado, el primer

abordaje que debe realizarse sobre el fenómeno de la seguridad privada es aquel que

corresponde al campo de la abstracción del paradigma. El paso de lo público a lo privado,

desde la visión de Frigo, es el principal arquetipo que hace entendible a la seguridad

privada.

27

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Frigo analiza la teoría desarrollada por Hannah Arendt8, de esta lectura, el mismo

conceptualiza los puntos más significativos:

• Para Arendt, las condiciones que permiten comprender la sociedad se contagian

de ciertos elementos que resultan del ordenamiento social, alrededor de

conceptualizaciones surgidas con la modernidad, en torno a la productividad, y

que terminan por manifestarse, en el funcionamiento de la esfera pública. Hoy,

el sentido de la realidad no es el de la libertad sino el de la necesidad y, por ello,

el quehacer político se ubica en el ámbito del consumo en una renovada práctica

y lectura de lo económico. La premisa de la cual parte históricamente es que los

consumidores entran en la esfera del mercado persiguiendo intereses privados y

los ciudadanos por el contrario entran en la esfera de la política persiguiendo

intereses comunes. Por tanto ser ciudadanos y ser consumidores han sido dos

cosas enteramente distintas.

• Hannah Arendt rescata la experiencia de la democracia clásica griega para

demostrar, las inmensas diferencias que existían en su inicio entre la esfera del

mercado y la esfera de la política. Estas dos actividades, desde su perspectiva,

son radicalmente distintas. La capacidad del hombre para organizarse

políticamente está en franca oposición a la asociación de un hogar, de una

familia o del mercado. Los griegos comprendieron que la esfera del mercado era

una donde el hombre se encontraba sometido, en cambio el de la política era

aquella en el que el ser ejercía su plena libertad. Su organización social se

fundamentaba sobre la división tajante entre la esfera público-política y la esfera

privada, donde se interactuaba en la familia y se realizaban las actividades

básicas para mantener la supervivencia.

• La esfera público-política era regida por el principio de la libertad. Fue accesible

sólo a aquellos hombres libres de estar sometidos a las necesidades de la vida. El

no estar sometidos a las necesidades de la vida o a la coerción de otro hombre

8 Véase: “La esfera pública y la privada” (cap. 2 de La condición humana - 1958).

28

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

era la condición objetiva de la libertad. Ser político y vivir en una polis

significaba que todo se decía por medio de palabras y de persuasión y no con la

fuerza o la violencia.

• Para los griegos mandar en vez de persuadir eran formas prepolíticas que se

manejaban en el hogar y la vida familiar. En este ámbito el jefe de familia

ordenaba con poderes despóticos. La polis se diferenciaba de la familia en que

aquella solo conocía iguales, mientras que la segunda era el centro de la más

estricta desigualdad. Los ciudadanos de la comunidad política ateniense, eran

libres en tanto iguales. La igualdad era la propia esencia de la libertad. La

libertad al igual que la felicidad era un estado objetivo de la vida del ciudadano

ateniense. Ser libre significaba no estar sometido a las exigencias de las

necesidades de la vida, libres de la fuerza, ni bajo el mando de alguien y no

mandar sobre nadie, es decir ni gobernar ni ser gobernado en los términos

modernos que implican dominación.

• Ya en la Edad Moderna desaparece la brecha entre lo público y lo privado. Con

el ascenso de la sociedad, esto es para Arendt, del conjunto doméstico o de las

actividades económicas a la esfera pública, la administración de la casa y todas

las materias que anteriormente pertenecían a la esfera privada se han convertido

en interés colectivo. El auge de lo social coincide históricamente con la

transformación del interés privado por la propiedad privada en un interés

público. La sociedad cuando entró por primera vez en la esfera pública adoptó el

disfraz de una organización de propietarios que en lugar de exigir el acceso a la

esfera pública debido a su riqueza, pidió protección para acumular más riqueza.

• El paso de lo privado a lo público conforma en Arendt el paradigma básico para

comprender la sociedad moderna, como también, los fenómenos presentados en

la misma. La transformación en las esferas de lo público y lo privado se ha

manifestado en que el consumo que en principio estaba ligado al ámbito de la

vida privada, ahora ha penetrado, y, resinificado lo público.

29

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Para Frigo, las principales consecuencias del presente paradigma se plasman a

través de diferentes aspectos:

• Decisiones políticas tomadas desde la necesidad, surgidas en el ámbito privado

de élites dominantes.

• Aparición de medidas políticas que configuran lo social desde una lógica de

mercado-privado.

• Tratamiento del ciudadano como un consumidor sin solventar la inequidad y

desigualdad, económica y social existente en la sociedad.

El fenómeno de la seguridad privada, desde los diferentes análisis del autor, implica

que esta forma de vigilancia se encuentra incluida dentro del conjunto de los bienes

exclusivos, de características privadas, que repercute dentro de lo social y político,

motivado por el surgimiento de una insuficiencia experimentada por intereses de grupos

pequeños. La seguridad privada se presenta como una industria, es decir un conjunto de

empresas que activan dentro de un determinado mercado de bienes y servicios, implicando

el traspaso de lo público a lo privado, o dicho de otra manera, de una concepción de

seguridad pública a una privada.

Desde la visión de Gamboa, los estudios de Frigo se encuentran bien encaminados,

sin embargo el error del mismo se ha encontrado en que sus análisis se basaron más en la

explicación del paradigma antes que en la adecuación del mismo al fenómeno estudiado:

seguridad privada. "Es cierto que para entender la seguridad privada hay que comprender

ese traspaso que produjo la modernidad de lo público a lo privado. Pero después de

comprenderlo, se debe entender esa brecha establecida entre las ofertas de la seguridad

pública y las demandas de la población". (Gamboa 2009: 82).

Para Gamboa, la demanda social de seguridad no solo aumenta, sino que además, lo

que la sociedad demanda bajo el rótulo de "seguridad" muchas veces no coincide con lo

que las fuerzas públicas de seguridad están en condiciones de ofrecer. Esto se debe, desde

su perspectiva, primeramente a ese cambio de lo público a lo privado, pero además

30

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

corresponde a que las instituciones policiacas se han configurado en la práctica en actuar

solo cuando el incidente ya se ha producido. De la misma forma, los sistemas penales giran

en torno a la culpa y el castigo, pero no tanto a la prevención.

Es para el autor, cuando lo que las fuerzas públicas comprenden por seguridad, no

coincide con lo que los ciudadanos consideran que es la misma. El concepto "seguridad"

que tiene la población incluye muchos factores, y el delito es sólo uno de ellos. Los

ciudadanos no piensan en términos de delito sino de riesgo, y así demanda por sobre todas

las cosas prevención.

Efectivamente, es aquí donde para Gamboa surge el principal factor de explicación

al fenómeno de la seguridad privada, el mismo consiste en poder saber entender que es lo

que vende. Desde su perspectiva la seguridad privada se abstrae desde el paradigma del

traspaso de lo público a lo privado, pero se lleva a la realidad desde esa necesidad de lo que

necesita la población en materia de seguridad, es decir prevención. “Las empresas de

seguridad privada ofrecen reducción de “daños” y de “pérdidas materiales como no

materiales”, esto se debe porque hoy el principio de seguridad se asocia con el concepto

de la propiedad, ya que esto crea modos primitivos de resguardo y protección de

pertenencias y territorios, lo que hoy llamamos patrimonio. Ahora, aunque la seguridad es

un tema tan antiguo como el hombre, por lo explicado anteriormente, no es de extrañarse

que la industria de seguridad privada ocupe un lugar protagónico en las últimas décadas”

(Gamboa 2009: 82).

1.2.2. Definición de Seguridad Privada

El fenómeno de la seguridad privada, entendido como una estrategia, técnica o

herramienta para el combate contra la inseguridad, logra reflexionarse desde los elementos

“sentimiento” y “disponibilidad de recursos”. La misma se desarrolla como resultado de un

interés por parte de los seres humanos para una protección adicional, donde grupos

pequeños han experimentado una falta de resguardo a sí mismos o a sus bienes, factor

31

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

sentimiento, y buscan seguridad contratando servicios extras que son ofrecidos dentro de un

mercado, factor disponibilidad de recursos (Steenkamp 2002: 106).

Para Gamboa, la seguridad privada se encuentra compuesta por una gran cantidad

de efectores individuales y organizacionales que brindan servicios de seguridad, vigilancia,

protección, investigaciones y otros múltiples conexos a particulares, empresas,

instituciones, reparticiones gubernamentales y otros demandantes9. Esta forma de seguridad

se manifiesta en un sector económico joven donde las empresas, conformadas por dueños y

oficiales10, de más de 30 años de existencia son la excepción más que la regla.

Desde la visión de Frigo, la seguridad privada se ha logrado definir como todo

servicio integral de seguridad y protección que empresas formadas con capital

esencialmente privado, brindan a personas físicas, tanto públicas como privadas, en áreas

diversas y específicas tales como vigilancia, traslado de valores, protección física a

individuos, resguardo de bienes, prevención y combate de incendios o contingencias

naturales e intencionales.

A esta definición agrega que una “industria de la seguridad privada” quedaría

determinada como empresas que presentan una profesionalización en sus vigilantes y,

además, compiten entre sí dentro de un específico mercado donde se ofertan productos

como servicios. En este caso, el mercado es el de la seguridad.

En efecto, un mercado se constituye a través del encuentro sistemático y recurrente

entre productores y consumidores de un bien o de un servicio en particular. El nacimiento

del sistema, su funcionamiento y su reproducción dependen tanto de quienes producen el

servicio como de los grupos sociales que se sirven de él. Esta visión relacional obliga a

plantear cuestiones empíricas para dar cuenta de la constitución recíproca de la “oferta”,

sociológicamente descrita como el conjunto de las empresas que producen bienes y

servicios destinados al mercado, y de la “demanda”, que reenvía a las distintas categorías

sociales que disponen del interés y de los medios financieros para comprarlos. 9 El campo de acción puede estar presente en todas las clasificaciones antes hechas sobre seguridad.

10 En la jerga interna llamada vigilantes.

32

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

En términos de prácticas y representaciones, la aparición de los mercados de la

seguridad implica la supresión progresiva del vínculo que unía exclusivamente el concepto

de seguridad con el de Estado, vínculo construido a su vez contra una concepción de la

seguridad como responsabilidad de los grupos sociales, familia, tribu, ciudad, previo al

advenimiento de los grandes agregados políticos. Inicialmente, este proceso es llevado a

cabo por agentes que actúan concretamente, organizando las acciones según la lógica

mercantil: los empresarios de la seguridad y sus clientes. Posteriormente, otros actores

contribuyen, a través de la producción simbólica o propaganda, a la fabricación de una

concepción de la seguridad privada como forma legítima de protección de los bienes y las

personas: políticos y periodistas, pero también las empresas constructoras: publicistas y

expertos en comunicación (Frigo 2005: 92).

1.2.3. Tipos de Seguridad Privada

Sobre los tipos de seguridad, Edgardo Frigo indica que los cuatro principales

segmentos son:

a. Vigilancia física: protección a personas, considerando que potencialmente incluye o

pudiera incluir escoltas o personal de seguridad para ejecutivos o funcionarios

públicos así como a las familias o demás subordinados de éstos. Sin embargo no

hay nada definido, pues no faltaría quien pudiese pensar que la vigilancia física

podría también referirse a instalaciones físicas con todo lo que ello implica:

maquinaria, mobiliario, equipos, etc.

b. Seguridad electrónica: incluye la vigilancia a través de cámaras o dispositivos

electrónicos, como también la custodia de información contenida en medios

magnéticos, bases de datos, páginas web, transferencia de datos por Internet o

Intranet.

33

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

c. Transporte de fondos: traslado y resguardo de valores, ya que, si bien no es

especificado por el especialista citado, por simple reflexión semántica implica

traslado de dinero, materiales preciosos, documentos financieros como cheques.

d. Alarmas residenciales: la vigilancia y salvaguarda de instalaciones y bienes,

muebles e inmuebles, de tipo residencial, industrial, comercial.

Dentro de la clasificación antes expuesta, por instrucción de Frigo, también incluye

múltiples otros segmentos conexos entre los que se encuentran:

• Alarmas (fabricación, provisión e instalación).

• Armamento.

• Automatización de edificios.

• Blindaje de edificios y vehículos.

• Capacitación y docencia.

• Cerrajería y afines.

• Construcción y gestión de cárceles.

• Control de accesos-productos y servicios.

• Custodia de mercadería en tránsito.

• Diseño e ingeniería de seguridad.

• Fabricación de insumos de vigilancia.

• Fabricación de insumos electrónicos.

• Gestión del riesgo.

• Identificación-productos y servicios.

• Iluminación y señalización-productos y servicios.

• Importadores y exportadores especializados.

• Investigaciones.

• Eventos (ferias, congresos, conferencias).

• Prevención de pérdidas.

34

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Seguridad contra robos y secuestros.

• Seguridad del trabajo.

El sector estudiado desde la perspectiva del autor, presenta una estructura

diversificada en cuanto a los servicios que ofrece. Efectivamente los mismos, configuran el

tipo de seguridad privada que existe dentro de los mercados. Aquí se trae a colación, lo

antes expuesto por Gamboa, donde el mismo afirma que la seguridad privada se desempeña

dentro de todas las clasificaciones de seguridad existentes. Puede existir seguridad privada

en lo industrial, laboral, público, gobierno, etc. (2009: 73).

1.2.4. Rol, conceptualización

Desde la visión sociológica, la definición del “rol” se ha encontrado asociado a

palabras como cultura y status. Así mismo, su determinación teórica ha quedado enmarcada

dentro de lo denominado como el “rol social”.

Salvador Giner en su “Diccionario de Sociología” estableció el rol social como al

conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se

esperan que el actor cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido. Es decir,

todo grupo ha presentado miembros de diversos status, unos de rangos superiores y otros de

rangos inferiores y a cada status correspondió un determinado comportamiento en presencia

de otros. El rol social es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y

desempeñado por el titular (1998; 172). Algunos status, conceden al titular ciertas

inmunidades al desempeñar su función, por ejemplo, al oficial de policía se le permiten

comportamientos que no podrían realizar otras personas. Si el individuo no desempeña su

rol de la forma esperada, se encuentra en riesgo de exponerse a sanciones.

Aportando a lo anterior, desde la misma visión estructural funcionalista, Talcott

Parsons sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la

interconexión de sus diversos elementos: valores, metas, funciones, etc. Es así como se

puede definir rol al comportamiento solicitado para un individuo que ocupa una

35

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

determinada posición social institucional, a la que se denomina status. Parsons define status

como la posición de una persona dentro de una estructura. El rol es el aspecto dinámico del

status. En el momento en el que el individuo hace uso de los DERECHOS y

OBLIGACIONES que le confiere su status, desempeña su rol (Caballero 2006; 333).

Otra perspectiva sobre la definición de rol es una más universal y corresponde a la

presentada por la Real Academia de Lengua Española. “Rol” queda establecida como la

función que alguien o algo cumple en alguna situación o en la vida en general. A la misma

se agrega su acepción que todo rol puede encontrarse en sinónimo con la terminología

“papel”, que implica aquello vinculado a una estructura que da al individuo o institución

una tarea específica de cumplir.

Si bien se puede entender el rol de la seguridad privada desde su definición

sociológica-teórica, la utilización del término quedará determinada por su concepto más

general, amplio o universal. El presente trabajo, como se ha propuesto indagar la

percepción del rol de la seguridad privada desde los jefes o dueños de las empresas, al

referirse investigar sobre el mismo, querrá decir como aquel papel o la configuración que la

industria de la seguridad privada posee dentro de una realidad determinada, en este caso

desde la sociedad analizada de la ciudad de Asunción.

1.2.5. Roles de la Seguridad Privada

Desde la perspectiva de Steenkamp para determinar el rol de las empresas de

gestión privada de la seguridad, la investigación debe centrarse, primeramente, sobre qué

tipos de tareas realizan, pero además, cuáles labores se las demandan hacer. Lo anterior se

justifica por el hecho de que la forma en que se plantean las empresas privadas de seguridad

está influida por los servicios que ofrecen, y éstos, a su vez, por el entorno en que operan,

los clientes.

Dicho de otra forma, el rol de la seguridad privada se descubre explorando la estructura

que contienen las empresas. Es decir:

36

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• qué servicios ofertan;

• quiénes los contratan;

• cuáles son los objetos a proteger;

• qué tareas solicitan los usuarios a la empresa contratada;

• para qué tipo de labores se entrenan los oficiales.

Para Steenkamp estos campos explorados, tanto en los dueños como en los oficiales,

desde la configuración o estructura de las empresas de gestión privada de la seguridad,

tienen como fin descubrir el rol de las mismas.

A partir de su definición teórica, los dos roles de la seguridad privada dentro de una

sociedad pueden ser “safety” o “policing”:

a. Rol policing: Dentro del vocablo anglosajón, “policing” corresponde a las

acciones de un cuerpo particular de agentes, oficiales, que están definidas en

términos funcionales como “mantenimiento del orden” o “protección de

personas y bienes”, en términos pragmáticos “lo que hace la policía”, y en

términos formales como “intervención en la urgencia” o “uso legítimo de la

fuerza física”, o combinaciones específicas de las prácticas, de los medios y de

los fines consustanciales a cualquier cuerpo burocrático especializado.

Dicho de otra manera, la función policing es la que realiza las fuerzas

policiacas y que se encuentra dirigidas por un gobierno determinado de Estado.

Prevención del crimen, investigación de delitos, tarea de inteligencia, vigilancia

generalizada y apoyo al ciudadano en situaciones de riesgos conforman el

amplio espectro de funciones policing que se da en toda unidad policial.

Ahora bien, muy a menudo se ha dicho que los servicios de “seguridad

privada” llenan los huecos dejados por la “policía pública”, que no puede

realizar algunas funciones, en particular, la protección de la propiedad privada

por ejemplo. Esta idea suele ser acompañada por otra que afirma que la “policía

pública” y la “policía privada” son órganos encargados de funciones

37

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

equivalentes: la lucha contra el delito y las incivilidades. Este tipo de

razonamiento consiste en adjudicar a la seguridad privada el mismo rol que la

pública, es decir, el mismo es uno de características policing11.

En Steenkamp no se puede descuidar las relaciones entre la seguridad

privada y la policía pública. En primer lugar, porque la industria de la seguridad

resulta tanto de la transferencia de personal dirigente como de la transmisión de

disposiciones policiales desde el Estado hacia la actividad privada. Por otra

parte, porque hay una concepción muy generalizada que indica que la

“seguridad privada” es una especie de policía sucedánea que ejerce funciones

específicas en un sistema de seguridad cuyo corazón sería la fuerza pública.

Pero el aspecto más crítico de este rol se refiere sobre todo al significado

institucional de la seguridad privada, es decir, su posible contribución a la

puesta en cuestión del monopolio oficial de la violencia legítima. Se encuentra

que el fenómeno en cuestión, al adquirir este rol, podría constituir una amenaza

para el Estado, por lo tanto para los ciudadanos y sus libertades. “Para algunos

autores, la aparición y la expansión de empresas privadas de seguridad,

consideradas sobre todo como verdaderas “policías privadas”, serían una

amenaza para la policía pública y, de esta forma, implicarían el

cuestionamiento de la pretensión estatal al monopolio de la violencia física

legítima” (Steenkamp 2002: 141).

Esta perspectiva de rol, afirma que la industria de la seguridad se constituyó

bajo el ala protectora de los Estados Nacionales. En primer lugar, en cuanto

reconocen el derecho a la existencia de las empresas de seguridad privada, las

autoridades públicas fomentan una concepción del tipo “socio menor”. Se

quiere explicar aquí, que las empresas deben “colaborar” con la policía pública

y por sobre todo, que tienen una determinada función de “información”

11

Frigo y Gamboa coinciden en adjudicar al rol policing de la seguridad privada cuando la misma se encarga mayoritariamente de ejecutar la seguridad pública.

38

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

respecto a aquélla. En efecto, en primer lugar se ven obligadas a comunicar a

las autoridades públicas sobre hechos criminales o infracciones que detecten en

el ejercicio de la actividad comercial de vigilancia.

Otros autores, adjudican este rol de la seguridad privada a partir de una crisis

de los Estados Nacionales, Estados que viven dentro de una sociedad de riesgo,

donde ante la realidad que los supera, deben privatizar servicios básicos, como

la seguridad (Ulrich Beck, 2007: 30)12. Esta explicación, en concordancia con

lo antes expuesto, corresponde a que la misma viene a suplir un espacio

originado por las fallas del servicio policial público, y además, satisface la

brecha entre la demanda social creciente y una oferta estatal insuficiente.

En definitiva la presente perspectiva del rol analizada, define a la seguridad

privada dentro de lo explicado como “policing”. Es decir, empresas cuyo papel

o “configuración social” principal es cogobernar y coadministrar activamente la

seguridad ciudadana, amenazando paulatinamente a la coerción de la fuerza

física legal ejercida por parte del Estado, acción llevada tradicionalmente por la

policía pública (Steenkamp 2002: 142).

b. Rol safety: La segunda perspectiva teórica sobre el rol de la seguridad privada

afirma que dichas empresas no buscan luchar contra el crimen, “policing”, ni

tampoco representan una amenaza al monopolio de la fuerza legítima ejercida

por un Estado.

Aquí, el rol de las empresas de gestión privada de la seguridad se basa más

bien en ofrecer servicios de protección al capital a través de la disuasión, o

dicho de otra manera, prevención. El rol de las organizaciones privadas de

seguridad, por lo tanto, es aquel definido según el beneficio económico que

persiguen y cuya actividad se centra en la prevención de pérdidas económicas,

daños materiales, y lesiones a las personas, tanto si están causadas por 12

Slavoj Zizek es otro filósofo que describe y estudia la “sociedad de riesgo”. En su obra “En defensa de la intolerancia” (2007), trata la presente problemática.

39

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

accidentes fortuitos o suceden en el curso de incidentes deliberados. Dentro del

vocablo anglosajón, este tipo de rol se denomina “safety”13 (Forst y Manning,

1999: 52).

Desde esta perspectiva teórica, el principal propósito de las empresas de

seguridad privada es que quienes los contraten ganen dinero con los servicios

que las mismas ofrecen. Control de personal, vigilancia a instalaciones,

seguimiento de mercadería, tareas de mantenimiento y reducción de

trabajadores, son las principales funciones que configuran aquí a la seguridad

privada.

Para lograr lo anterior, la seguridad privada debe analizar el funcionamiento,

la efectividad y el cumplimiento de las medidas de protección, para así

determinar y ajustar sus deficiencias, siempre que estén de acorde según las

demandas específicas de cada cliente. Este tipo de rol, parte de la premisa que

toda actividad conlleva un riesgo. El mismo es peor aun cuando lo que se

encuentra en peligro es la inversión.

Steenkamp afirma que el rol safety sigue la lógica establecida, por sobre

todas las cosas, del capital. Es decir, siempre existe la probabilidad de un

peligro, causa inminente de pérdida, en toda actividad determinada durante un

periodo definido. Los trabajadores son un peligro, la producción de un bien o

servicio es un peligro, los clientes son un peligro y el trasporte de la materia

prima o ganancias también lo es. Es así, como los vigilantes privados, por sobre

todas las cosas, deben encargarse de medir el cumplimiento y la efectividad de

las medidas de protección. Esto significa un levantamiento constante de

registros sobre la ejecución de las actividades, los eventos de ataques y sus

respectivos resultados. Dependiendo de la gravedad, el incumplimiento y el

sobrepasar de las normas y reglas, se requerirán sanciones institucionales para

los funcionarios, o, nuevas medidas a tomar. 13

Una posible traducción seria desde lo que en términos empresariales se denomina “control de riesgos”.

40

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Esta explicación, constata que la sociedad está cada vez más fragmentada y

heterogénea en intereses, culturas, y, lo que es más importante, micro espacios

de poder14. La seguridad privada se adapta mejor a esa fragmentación social

que la pública y contribuye a crear sistemas de justicia y resolución de

conflictos privados en los que el Estado participa cada vez menos.

Se define aquí, por lo tanto, como una nueva industria que actúa a través de

la racionalidad capitalista, “control de riesgos”, y satisface las nuevas

necesidades empresariales o corporativas globales de la época.

Vale la pena definir, que cuando existe este tipo de rol, la relación entre el

Estado y la industria de la seguridad privada es prácticamente nula. Aunque los

mismos pueden custodiar espacios públicos o semipúblicos, siempre dentro de

un sistema de licitaciones que ofrece el Estado al capital privado. “La máxima

preocupación de la industria aquí, es tener la libertad de poder hacer sus

negocios sin trabas burocráticas o que restrinjan el crecimiento económico de

los mismos” (Steenkamp 2002: 147).

Por último, Gamboa al caracterizar al presente rol, llama a la seguridad

privada como “seguridad mercantil”. La misma queda definida como una de

características exclusivas, ajustada a las necesidades del cliente y cuyo único

propósito es la ganancia de mayor capital posible (2009: 97).

1.3. Principales sustentos teóricos de la investigación

Se expone a continuación, la sistematización de los principales conceptos utilizados

para la presente investigación:

14 Como complemento es importante destacar la visión de Michel Foucault (1926 - 1984) y sus conceptos de

“Sociedad Disciplinaria” y “Microfísica del Poder”.

41

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

a. Varios tipos de seguridad: No se define un solo tipo de seguridad, existen varias

maneras de concebirla. La Seguridad puede manifestarse dentro de una empresa, al

operar máquinas, al defender las fronteras de un país o salvaguardar el orden

público en un territorio especifico. El contexto determina el tipo de seguridad

concebida. Por otra parte, la misma, además de ser compleja, ha sido una de las

principales preocupaciones del hombre y, a lo largo del tiempo, se han desarrollado

diferentes estrategias y herramientas para intentar lograrla.

b. Industria de la seguridad privada: conjunto de empresas de gestión de la

seguridad que presentan una profesionalización en sus vigilantes y, también,

compiten entre sí dentro de un determinado mercado en el cual se ofertan productos

como servicios. El campo de acción de las empresas de seguridad privada puede

manifestarse en todas las diversas formas de seguridad, no existe una selección

específica sobre los clientes, aquellos se establecen según de quien contrata los

servicios, y se presentan como clientes privados (empresas o particulares) y

públicos (oficinas o empresas del Estado). La construcción de una industria de la

seguridad privada, además, implica una forma de establecer a la misma como una

manera válida para la lucha contra la inseguridad, es aquí donde actúan varios

actores, desde los dueños de las empresas, pasando por los clientes y medios de

comunicación, hasta el propio poder político. Por último, la aparición de una

industria de la seguridad, significa a priori un corte con el vínculo Estado, pues ya

no solo lo estatal brinda seguridad.

c. Alcances del “Rol Safety”: Las empresas privadas de seguridad no buscan luchar

contra el crimen, se basa en ofrecer servicios de protección al capital a través de la

disuasión. La principal actividad de este tipo de rol se basa en la prevención de

pérdidas económicas, daños materiales, y lesiones de aquellos que los contraten.

Con respecto a los que emplean, los mismos buscan los servicios de seguridad

privada para así poder ganar dinero con las prestaciones ofrecidas. Algunos de ellos

42

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

son: control de personal, vigilancia a instalaciones, seguimiento de mercadería,

tareas de mantenimiento y reducción de trabajadores. Este tipo de rol, parte de la

premisa que toda actividad conlleva un riesgo, es peor cuando lo que se encuentra

en peligro es el capital. Se constata aquí, que la sociedad se encuentra cada vez más

fragmentada y heterogénea en intereses, culturas, y, lo que es más importante, micro

espacios de poder.

43

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

II. ESTADO DEL ARTE

Las ciencias sociales, al pasar de los años, fueron interiorizándose mayormente en el

fenómeno de la gestión privada de la seguridad. En la actualidad, abundan estudios

realizados con respecto al presente hecho y, la mayoría de ellos, se han enfocado hacia la

forma de expansión que tiene el mismo en los diferentes países, como también, en los

mecanismos de control que ejercen los Estados Nacionales sobre el determinado suceso en

crecimiento.

El negocio de la gestión privada de la seguridad se encuentra en continuo aumento,

este desarrollo antes de ser entendido como local, corresponde más bien a uno de

características globales. En agosto de 2011, las Naciones Unidas ha publicado el “Small

Arms Survey 2011”15. El estudio se propuso investigar sobre la situación actual de la

seguridad privada en setenta (70) naciones alrededor de todo el mundo. El principal

hallazgo fue que el sector privado de la seguridad formalmente emplea entre 19,5 y 25,5

millones de personas a nivel mundial, mientras que, los números de la seguridad pública se

encuentran en entre 10 y 12 millones de oficiales.

Se han producido, además, diferentes trabajos sobre el rol de la industria de la

gestión privada de la seguridad, es decir; investigaciones que han indagado en las causas

del surgimiento de la misma y el papel que ha desempeñado dentro de la estructura social.

Si bien no son tantos los tratados que indagan sobre el rol, dentro de la literatura

investigativa se han encontrado disponibles, hallazgos y conceptos que sustentan la

viabilidad de la presente Tesina.

15

Publicada a través de la Cambridge University Press.

44

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Estos estudios, por lo general, se enfocaron en analizar el rol dentro de un país

determinado, o a lo mucho, a nivel regional (conjunto de naciones o como continente).

Todos, a la hora de describir el rol, utilizaron como referencia dos conceptos claves ya

antes expuestos. El primero, en el cual la seguridad privada ostenta una amenaza al

monopolio legal de la fuerza (policing); y, el segundo, que el papel de la misma se basa en

la protección del capital mediante el control de riesgos (safety).

Ya depende de cada realidad, descubrir cuál es el rol que la seguridad privada

ostenta, adquiere o se orienta dentro de la configuración como estructura social.

2. 1. Rol de la seguridad privada, antecedentes históricos

La primera investigación recabada sobre el rol de la seguridad privada corresponde

a Kappeler y Vaughn elaborada entre los años 1993 y 1994. El estudio es el resultado de la

convocatoria denominada: “Nuevos Procesos Sociales en Occidente” organizada por la

Universidad de Portsmouth, Inglaterra. Los cientistas sociales, en principio, han planteado

que desde muchos años atrás existen servicios que las personas contratan para una

protección adicional en materia de seguridad. Sin embargo, la academia, que ha convivido

con este hecho, no ha indagado en cuáles son las motivaciones que el mismo presenta

dentro de lo social.

La investigación de los autores, con metodología orientada hacia la revisión

bibliográfica descriptiva, se centró en explorar los varios roles de la seguridad privada que

se fueron presentando en la historia de acuerdo a las diferentes manifestaciones que tuvo la

misma en el trascurrir de las épocas. La línea de tiempo, establecida por Kappeler y

Vaughn, comienza en el Imperio Romano y termina a mediados del Siglo XX cuando

surge, en los Estados Unidos de América (EE.UU.), la primera empresa de gestión privada

de la seguridad.

Siguiendo el orden de apariciones, entre las principales conclusiones del trabajo

seleccionado, pueden destacarse las siguientes:

45

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• La seguridad de una sociedad se problematiza en diferentes necesidades a

medida que esta crece y se complejiza:

El ser humano organizado en sociedad debe enfrentarse a un gran número de

problemas que radican en el hecho de vivir en comunidad. Para la convivencia

armónica se debe ejercer un control social adecuado a cada realidad. La seguridad,

de hecho, es el control social orientado hacia el comportamiento de los individuos.

En sociedades antiguas, la seguridad descansaba bajo la custodia de una única

fuerza de acción, la misma era poco especializada y contaba con un fin bien

establecido y común. Por ejemplo, a comienzos del Imperio Romano, una

institución como la policía no existía, había una sola, la militar, donde su principal

función era la de proteger a Roma contra los riesgos externos.

Que una sociedad posea una sola fuerza, poco especializada y con un solo fin

bien delimitado, para Kappeler y Vaughn, no corresponde a una forma de concebir

la seguridad del pasado, sino más bien, a una condición en la cual se enfrenta toda

sociedad que recién se establece como tal: “la primera preocupación es defender

las fronteras” (Kappeler y Vaughn 1994: 36).

El mismo fenómeno se ejemplifica años más tarde durante la formación de los

feudos europeos, donde la primera obligación de los señores medievales consistía en

custodiar sus propiedades de las invasiones y los robos. Esta tarea era realizada por

trabajadores de la tierra, entrenados en el arte del uso de la espada y la guerra,

especialmente seleccionados para realizar el deber de protección.

Efectivamente, toda sociedad que va creciendo se vuelve más compleja; surgen

nuevos desafíos y problemas y no solo preocupa el comportamiento externo,

también el de los propios ciudadanos. Desde la mirada de los autores, esto se debe a

que ha existido una disminución del consenso moral, provocado por la imposición

de leyes que no siempre contaban con la aprobación de la sociedad toda. Se ha

provocado entonces, la ruptura del control social que aún descansaba principalmente

46

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

en el principio de responsabilidad individual. Aquí es donde surge un complemento

de seguridad, una especie de policía militar que vela por la mantención adecuada del

orden público.

• Si se entiende la función de la seguridad privada como una manera de poseer

una protección adicional a la ya establecida, la misma ha existido desde hace

tiempo atrás:

En Roma, César Augusto fue el primer gobernante en distinguir claramente la

necesidad de una fuerza policial organizada que debía de funcionar por separado de

las tropas militares. La llamó “Guardia Pretoriana”, y su principal fin era el de hacer

cumplir las leyes, ayudar a los magistrados en la investigación de los delitos y

detener a los delincuentes comunes. Sin embargo, a medida que el Imperio crecía,

se necesitaban más instituciones que velen por la seguridad y ya no se hablaba de un

solo tipo de seguridad, sino, de varias maneras de concebirla. Se crearon otras

organizaciones como los “Virgilios de Roma”, responsables del orden en las calles y

apagar los incendios, y la “Guardia del César”, establecida como oficiales que

velaban únicamente hacia la protección del Emperador y su familia.

En el último ejemplo es donde para los investigadores se ha logrado observar

los vestigios del primer tipo de vigilancia privada. La misma consistía en servicios

especializados, contratados para una custodia adicional, con un fin bien determinado

y que no velaba por la seguridad de la sociedad, sino más bien, la de una minoría y

sus respectivos intereses.

Otras formas de custodia privada pueden también ejemplificarse dentro de los

periodos históricos denominados Edad Media y la Europa Real. Dada la naturaleza

y el alcance de la actividad delictiva durante la Edad Media, el pueblo se veía

obligado a tomar las medidas apropiadas para combatir los riesgos y otras amenazas

relacionadas con el objetivo de debilitar y penetrar la seguridad personal. Los

comerciantes, por ejemplo, contrataban a bandas como guardias de seguridad

47

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

privados para proteger sus mercancías en tránsito. Del mismo modo, nobles fueron

acompañados y custodiados por varios de sus pares cuando se encontraban fuera de

sus casas. Los agricultores, se constituían en asociaciones formadas con el único fin

de lograr que sus cosechas de maíz estén seguras. Ya años más tarde, con las

monarquías europeas bien constituidas, en España, Inglaterra y Francia de los Siglos

XVIII y XIX, además de existir los ejércitos reales y la policía metropolitana, la

principal manifestación de seguridad privada se hallaba en las llamadas “guardias

reales”, encargados de la protección física de los reyes, sus familias y los bienes de

la Corona.

Paralelamente, Kappeler y Vaughn describen el desarrollo de la seguridad

privada en los Estados Unidos de América. Para ellos, este sector comenzó y creció

en relación directa a las necesidades de la sociedad americana. La Guerra Civil, el

desarrollo de una extensa red de ferrocarriles, las Guerras Mundiales I y II, los

avances tecnológicos, un aumento de la delincuencia y otros factores tienen relación

entre sí y fueron formando diversas actividades de gestión privada de la seguridad.

Sin embargo, la más importante y la que marca un punto de referencia dentro de

lo que contemporáneamente se entiende como seguridad privada, es la agencia

conformada en Chicago en el año 1892 por Allan Pinkerton denominada: “Pinkerton

Protection Patrol”. La misma, primeramente se dedicada a brindar servicios

personales de detectives privados, luego, ya en el año 1936, se constituye como un

emprendimiento orientado a satisfacer las necesidades en materia de seguridad,

demandadas por el sector empresarial, especialmente a bancos y comerciantes de

gran nivel de ventas y extensa red de sucursales.

• Por lo explicado anteriormente, los autores concluyen que el rol de la

seguridad privada siempre se ha configurado de acuerdo en custodiar lo más

importante para una sociedad:

48

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Con respecto al actuar de la primera empresa moderna de seguridad, “Pinkerton

Protection Patrol”, en defender el capital privado, Aurora Bosch, ejemplifica el

accionar antisindical por la que era contratada la misma: "(…) en 1897 la fábrica de

acero Andrew Carnegiem, localizada a las afueras de Pittsburg-Pensilvania,

contrató los servicios de Pinkerton para proteger sus fábricas. La protección se

basaba en trescientos (300) detectives privados que debían de repeler las protestas

de los trabajadores ante los intentos de la empresa de disolver el sindicato y

reducir los salarios. De los diversos enfrentamientos han resultado nueve (9)

obreros muertos" (Bosch 2005: 156)16.

¿Por qué la seguridad privada ha custodiado lo más importante para los

diferentes elementos/actores que conforman a la sociedad? Porqué justamente en el

hecho de la importancia que se le da, necesita de una protección extra. En los

imperios y reinados la seguridad privada estaba orientada hacia los emperadores y

reyes, ya en las sociedades modernas, al capital.

El trabajo realizado por Kappeler y Vaughn es de suma importancia pues, ha

logrado explicar el fenómeno de la seguridad privada y su desarrollo, dentro de un contexto

histórico/evolutivo. Posteriores estudios han tomado los aportes del mismo, para luego

realizar investigaciones del rol de estas agencias de forma más localizada. Trabajos

enfocados a un país o región desde la mirada del transcurrir actual de los hechos.

2. 2. Seguridad privada en África, monopolio de la fuerza legal

En el año 2007, Douw Gerbrand, PhD de la Universidad de Zululand, Sudáfrica, ha

publicado su tesis doctoral denominada: “Rol de la Seguridad Privada en África”. La

misma, mediante la metodología cualitativa de entrevistas a profundidad a los dueños de las

empresas de gestión privada de la seguridad, ha explorado el papel que juega esta industria

dentro de la realidad social africana.

16 Véase en su libro publicado como: Historia de los Estados Unidos 1776-1945.

49

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Para Gerbrand, en una gran parte de los países africanos se ha visto la incapacidad

de los Estados de hacerse cargo de brindar seguridad y orden a sus ciudadanos. Las causas

a esta inoperancia se encuentran explicadas en cinco (5) hechos bien definidos: a) en la ola

de privatizaciones llevadas adelante durante la década de 1990, basadas en la confianza de

la aptitud privada para realizar tareas que antes eran confiadas al Estado; b) África posee

abundantes reservas de materias primas que han captado la atención de las grandes

potencias en su búsqueda de fuentes alternativas claves, como el petróleo y el gas; c) la

lucha de grupos internos por controlar ésos preciados recursos; d) la existencia de

problemas étnicos y sociales y; f) la debilidad institucional para resolverlos.

Se ha generado así, que cada vez se confíe menos en los Estados como garantes de

las necesidades básicas de la sociedad. Las grandes potencias han decidido tomar parte en

los acontecimientos, intentando lograr estabilidad en la región, no siempre utilizando los

medios legalmente aceptados, para poder obtener contratos sin inconvenientes.

La seguridad privada en África, en su mayoría, se presenta a través de Compañías

Militares Privadas, estas son empresas de capital extranjero que proveen apoyo logístico,

entrenamiento, seguridad en general, trabajos de inteligencia, análisis de riesgos y

asistencia militar de diversos tipos. Para ello, operan en mercados abiertos, actuando para

distintos empleadores. Se caracterizan por poseer personal altamente entrenado, en general,

antiguos militares retirados o mercenarios.

Existe un gran número de compañías militares privadas operando en dicho

continente, siendo Sierra Leona, Costa de Marfil, Kenia, Angola y Sudáfrica los casos más

renombrados. En la Tabla Nº 01 se describe la situación de la seguridad privada en estos

cinco (5) paises africanos

Tabla Nº 01: Situación de la seguridad privada en cinco (5) países africanos

País: Año de registro:

Total de Oficiales de seguridad privada:

Total de Oficiales de seguridad pública:

Sierra Leona 2005 9.300 3.000 Sudáfrica 2010 387.273 150.513

50

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Kenia 2005 48.811 36.206 Angola 2004 35.715 17.000

Costa de Marfil 2005 50.000 32.000

(Elaboración propia - Fuente: Small Arms Survey. 2011)

De acuerdo a las prestaciones que brindan estas compañías, desde la investigación

de Gerbrand, se pueden clasificar en tres (3) tipos diferentes:

• Aquellas que ofrecen servicios directamente aplicables al combate o a apoyarlos

indirectamente. Por ejemplo Executives Outcomes y Sandline International.

• Aquellas que ofrecen servicios como: consejos tácticos, operacionales y estratégicos

para la estructuración, entrenamiento, equipamiento y empleo de las fuerzas

armadas. Por ejemplo, Military Professional Resources Incoprorated.

• Aquellas que ofrecen servicios como protección personal, intercepción de señales y

asegurar las comunicaciones. Air Scan por ejemplo.

El rol de la seguridad privada en la mayoría de los países africanos, principal

conclusión del estudio, consiste en el monopolio del uso de la fuerza legal17 ,

remplazando así, las funciones de los Estados en materia de seguridad.

En Gerbrand esto se logra vislumbrar en África, primeramente, debido al gran

interés de las potencias extranjeras en el uso de los recursos estratégicos presentes en

abundancia dentro del continente, y segundamente, los Estados débiles se han mostrado

incapaces de monopolizar el uso de la fuerza, con la existencia de sectores civiles

armados que han realizado sucesivos golpes de estado, minando la estabilidad.

Efectivamente, ante la amenaza continua y la falta de respuesta internacional, los

gobiernos se han decidido por la contratación de compañías militares privadas en pos de

fortalecer sus fuerzas.

Este tipo de rol de seguridad privada, desde la perspectiva del autor, representa

una posibilidad de conflicto, pues si los intereses de las empresas y los Estados se vieran

17

O rol policing.

51

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

enfrentados, cabe la posibilidad de que combates bélicos se dieran entre ellos, lo que

supone un cambio en cuanto a lo que se entiende por guerra.

2. 3. Seguridad privada en EE.UU. y Europa, protección del capital

Dentro de los Estados Unidos como Europa la actividad privada de la seguridad ha

tenido un desarrollo vertiginoso. Lentamente, este sector se convirtió en el principal

proveedor de servicios de seguridad y, por tanto, en el mayor empleador de personal. En la

Tabla Nº 02 puede ejemplificarse la situación de la seguridad privada en algunos países

europeos y EE.UU.

Tabla Nº 02: Seguridad Privada en EE.UU. y países de la U.E.

País: Año de registro:

Total de Oficiales de seguridad privada:

Total de Oficiales de seguridad pública:

Rusia 2009 800.000 601.000

Finlandia 2009 10.000 8.000

Estados Unidos 2007 2.000.000 883.600 Republica Checa 2009 51.542 46.000

Reino Unido 2009 120.000 140.000

Turquía 2009 257.192 201.064 Alemania 2009 170.000 250.000

Francia 2009 160.000 250.000 Croacia 2009 19.000 13.461

(Elaboración propia - Fuente: Small Arms Survey, 2011)

“Revisión de la Industria de la Seguridad Privada” se ha titulado la investigación

realizada por la Universidad de Siena, Italia en el año 2006, a cargo del Prof. Mirco

Monzamollo. La misma se ha enfocado en estudiar el rol de la seguridad privada dentro de

los veinticinco (25) Estados miembros de la Unión Europea (U.E.) y en los Estados Unidos

de América.

Esta unión de naciones dentro de un mismo tratado, se ha fundamentado en que,

desde las definiciones del equipo investigador, tanto EE.UU. como la U.E., corresponden al

52

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

orden denominado como “Occidente”. Los procesos de crecimiento sociales como las

decisiones políticas, si bien pueden ser diferentes desde lo cultural, han seguido una similar

línea de desarrollo.

Primeramente, la investigación realizada, desde una perspectiva histórica evolutiva,

ha planteado que para definir el rol de la seguridad privada, tanto en la U.E. como EE.UU.,

tres (3) elementos debían ser tomados a consideración:

• El rol de la seguridad privada, se ha visto influenciada por las demandas

exigidas por los clientes, particulares o estatal, condicionando, por otra parte,

los servicios de las empresas del sector.

• El rol de la seguridad privada, se ha encontrado sujeto a la manera como los

Estados Nacionales ejercen su control sobre dicha industria. Un gobierno con

poca intervención, ha dado lugar a que muchas empresas de seguridad se

adentren a campos que correspondieron, por lo general, al Estado.

• El rol de la seguridad privada, ha dependido de los cambios y adelantos

tecnológicos, como también de las alianzas regionales.

Para el estudio, desde lo observado en la evolución de las empresas como del tipo

de prestaciones que han brindado, el rol de la seguridad privada en ambas regiones ha

correspondido al control de riesgos o “safety”. El mismo ha consistido en una actividad

orientada hacia la prevención de pérdidas económicas y daños materiales, logrando el

beneficio económico que persiguen las empresas que contratan estos servicios de

protección. Por lo general, las agencias de seguridad privada, han respondido a un modelo

de multiservicio orientado hacia grandes clientes, enfocando sus esfuerzos hacia la

prevención de pérdidas a las empresas e instituciones. Incluso en algunos casos, este tipo de

rol ha contribuido a maximalizar beneficios, vía la relación calidad-seguridad.

Por otro lado, la mayoría de las corporaciones transnacionales tienen su origen de

capital en Europa o Estados Unidos. Las mismas han necesitado proteger sus bienes y,

dentro de un mundo globalizado, las empresas trasnacionales de seguridad privada han sido

53

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

las que mejor se ajustaron a la tarea de custodiar los recursos. Para Monzamollo esto se

logra ejemplificar lo anterior de la siguiente manera: “(…) mercadería bajada en el puerto

de Hamburgo con rumbo final para Suiza es transportada por agentes de seguridad

privada hasta la frontera, en este punto, es entregada a otros oficiales, de la misma

empresa pero con jurisdicción en el país de destino final” ( Monzamollo 2006: 16).

La industria de la gestión privada, por lo tanto, se adecua mejor a las

preocupaciones o, dicho de otra forma, a la racionalidad capitalista de las empresas dentro

de un contexto globalizado.

Por último, el mencionado trabajo indaga los espacios públicos o semipúblicos que

custodian las empresas de gestión privada de la seguridad. Evaluaron si realizar dicha tarea,

no corresponde más bien a un rol de lucha directa contra el crimen (policing), y en última

instancia, representar una amenaza a la fuerza legal ejercida por los Estados Nacionales.

Con respecto a lo anterior, la investigación ha concluido en cuanto sigue:

• Los espacios públicos y semipúblicos custodiados por lo general son plazas,

aeropuertos, puertos y algunas zonas marginales. Las concesiones las realizan

los Estados a través de licitaciones.

• Si bien en estos lugares, la protección directa se encuentra a cargo de agentes

privados, las líneas de acción, como por ejemplo los arrestos finales, son

competencias únicas y exclusivas de las fuerzas públicas.

• Además, en Europa y EE.UU se ha realizado un control estricto a las empresas

del sector privado de la seguridad. Como puede observarse en la Tabla Nº 03,

muchos países han modificado sus leyes para tener un mejor alcance hacia este

sector.

Tabla Nº 03: Ley - Seguridad Privada en EE.UU. y países de la U.E.

País Ley

Irlanda Ley 5 de mayo de 2004

54

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Estados Unidos Ley 12 de noviembre de 2004

Eslovenia Ley 126/2003

Reino Unido Ley 2001

Bélgica Ley 7 de mayo 2004

Estonia Ley 8 de octubre de 2003

Finlandia Ley 232/2002

Francia Ley 19 de marzo 2003

(Elaboración propia - Fuente: Revisión de la Industria de la Seguridad

Privada, 2006)

Como última conclusión, la investigación agrega: “(…) el ejercicio de esta actividad

no ha implicado que las empresas y el personal de seguridad estén investidos de poderes

coercitivos. En efecto, la mera contribución al mantenimiento de la seguridad pública, a la

que puede verse requerido cualquier individuo, no constituye ejercicio del poder público”

(Monzamollo 2006: 142).

La seguridad privada en EE.UU como en la U.E., ha permitido desarrollar un

concepto de seguridad distinto al de la pública, con la que tan a menudo se la ha

comparado. Este tipo de rol, enfocado hacia lo corporativo, efectivamente, explica la

vocación preventiva ejercida por las mismas. Se basa en uno más preventivo-disuasorio,

conocedor del valor añadido de la seguridad y eficiente al operar bajo la lógica coste-

beneficio.

2. 4. Seguridad privada en América Latina, rol en definición

Dos estudios se presentan con suma importancia para empezar a explicar y entender

el rol de la seguridad privada dentro de la región latinoamericana. El primero corresponde

al informe denominado “Small Arms Survey” del año 2011, que explica la situación

mundial de la seguridad privada en 70 países de todo el mundo y, el segundo, la consultoría

realizada por Ariel Miltos (2008) para la Cámara Empresarial Colombiana, denominada:

“La Evolución de la Seguridad Privada en América Latina” .

55

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

A partir de los datos recogidos por el informe “Small Arms Survey 2011” se

concluyó que en la región latinoamericana existe la tradición de potenciar la seguridad

privada para sustituir a la policía en la protección de bancos, barrios e individuos, con un

amplio abanico de actividades. Esto explica el hecho de que la industria de la seguridad

privada sea especialmente próspera en América Latina. Se destacan los casos de Argentina,

donde hay 150.000 agentes de seguridad privados frente a 120.000 policías; Colombia, con

190.000 agentes privados y 119.140 policías; Chile, con 45.000 agentes privados y 35.000

policías; y Ecuador, con 40.380 agentes privados y 42.600 policías.

Por otra parte, gracias al informe denominado “La Evolución de la Seguridad

Privada en América Latina”, se ha logrado observar el desarrollo de la actividad privada

dentro de la región:

• A nivel general, en Latinoamérica, el mercado de la Seguridad Privada comenzó

a formarse en la década de 1980. En aquel momento en algunos de los países

había un pequeño número de empresas de vigilancia privada, que brindaban

servicios de tipo “cuasi policial”, de pura vigilancia física.

• La competencia entre empresas, cuando existía, tenía un carácter puramente

local. La industria en esta etapa era conformada por una plantilla de ex oficiales

provenientes de la policía o las fuerzas militares, poseían un mínimo nivel

tecnológico y su gestión era de tipo no profesional.

• A inicios de la década de 1990, la demanda era creciente, siendo mayor que la

oferta. Sin embargo, debido a la ausencia de grandes multinacionales, o

emprendimientos empresariales de mayor envergadura, las tareas de los oficiales

consistía en la custodia de personas físicas y terrenos que se encontraban fuera

de los centros urbanos.

• En la misma década, pero años más tarde, la mayoría de los países

latinoamericanos se encontraban siguiendo recetas económicas neoliberales, que

tienen entre sus principales enunciados, la privatización de lo público. Se asentó

56

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

masivamente el capital extranjero, que traducido en corporaciones, necesitaba

proveedores de seguridad más especializados, experimentados y personalizados.

• El mercado comenzó a organizarse; se visualizó una demanda creciente, más

segmentada y compleja, y una competencia que ya tenía alcance nacional y

regional.

• Este auge además fue beneficiado, porque Latinoamérica no lograba bajar sus

tasas de robo y actos criminales. Ante la falta de respuesta, se necesitó una

industria de la seguridad privada que brinde esa protección extra.

• Ya en el Siglo XXI, a medida que las sociedades se complejizaban en términos

económicos, sociales y tecnológicos, ha seguido aumentando la demanda de

soluciones de seguridad profesionales, confiables y diseñadas a medida de

necesidades específicas. Esto ha hecho que las empresas de seguridad se

adentren en los cambios tecnológicos de protección.

• En general, la demanda corporativa ha concentrado la mayor parte de los

servicios de la industria de la seguridad privada. Lo mismo se debe por la

propia multinacionalización de una parte sustancial de los sectores económicos,

que exige proveedores más especializados y experimentados.

2. 4.1. Seguridad privada en Argentina

En la Argentina, desde una perspectiva más regional-local, gracias al estudio

realizado por Federico Lorenc (2011) denominado: "¿El monopolio estatal en cuestión?

Función policial y seguridad privada en Argentina", se ha logrado adentrase a la

orientación de las empresas privadas dentro del determinado país. El trabajo ha interrogado

acerca de la relación entre esta nueva forma de seguridad y el monopolio estatal de la

violencia legítima, a partir de una descripción de las organizaciones y las prácticas de las

fuerzas de seguridad privada.

57

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Para el autor, el entendimiento del rol es fundamental pues, debido a la aparición y

expansión de empresas privadas de seguridad consideradas sobre todo como “policías

privadas”, se comprendería si las mismas son o no una amenaza para la policía pública y,

de esta forma, implicarían el cuestionamiento de la pretensión estatal al monopolio de la

violencia física legítima.

La industria de la seguridad privada en la Argentina se constituyó bajo el ala

protectora del Estado. En primer lugar, antiguos agentes estatales constituyeron el

empresariado del sector. Por otra parte, los congresistas argentinos, han reconocido a través

de las normas que producen, la existencia de la industria y su derecho a realizar actividades

que habrían podido definirse como tareas exclusivas del Estado. Finalmente, diversos

organismos públicos, incluida la policía, autorizaron el funcionamiento de las empresas de

seguridad y sus relaciones con los clientes, estableciendo limitaciones concretas que

moldean indirectamente el modo de existencia de la seguridad privada.

Del lado de la demanda, el Estado argentino es desde hace mucho tiempo un

comprador importante de servicios de seguridad privada: “(…) a partir de los años

noventa, todas las administraciones se convierten en clientes regulares de las empresas de

vigilancia” (Lorenc 2009: 25).

Las tareas de control de accesos y protección del patrimonio, a veces garantizadas

por la policía, pero sobre todo por simples empleados cuyos roles eran más o menos

difusos; porteros, recepcionistas, supervisores, choferes, etc., son desde entonces atribuidas

a personal externo, contratado y uniformado. En cualquier caso, no son tareas policiales las

que se han transferido, sino de las funciones ejercidas antes por otros agentes

administrativos.

El estudio afirma que las demandas del sector empresarial argentino, se han basado

en tareas orientadas a la prevención, vinculadas a la gestión racional de riesgos. Las

mismas, han consistido en una vigilancia-preventiva, donde se intentan evitar las pérdidas

58

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

expresadas a través del hurto, incidentes y accidentes de todo tipo, comportamientos

negligentes del público visitante y el fraude cometido por los propios empleados.

Del lado de la oferta, los miembros retirados de las fuerzas armadas y de la policía

han sido la base de la formación de la industria de la seguridad privada. Se constituyeron en

empresarios, ocupando los puestos de dirección en la mayoría de las compañías del sector.

En este movimiento, han transferido métodos de organización de hombres y objetos,

concepciones de los servicios de protección y vigilancia, resumidamente, las competencias

policiales y militares que habían desarrollado en las instituciones oficiales. Esto ha

permitido, que la oferta se haya basado en la lógica que los “servicios adicionales”, son

igual que las que brinda la institución estatal, pero debido al carácter privado, más

eficientes, confiables y experimentadas que las anteriores.

En resumen, para el autor, ante la constitución de mercados que se organizan en

torno a la producción y la comercialización de bienes y servicios destinados a

“proporcionar seguridad”, el rol de la seguridad privada para el estado es el de

subcontratación, y del lado empresarial, control de riesgos o safety.

El concepto de “mercantilización” de la seguridad privada argentina, ha

correspondido a la manifestación de la influencia que ha tenido el mercado, que a veces se

ha hecho contra el Estado, en asociación con él o, en el caso empresarial, fuera de él.

2.4.2. Seguridad privada en Paraguay

Estudios sobre el rol de la seguridad privada en el Paraguay no han sido

encontrados. Si existen bastas investigaciones que abordaron el fenómeno desde lo jurídico,

y, de las diversas ramas de análisis que pueden surgir según el estado actual en la que se

halla la misma.

En el año 2010 se publicó el estudio denominado como: “Informe Nacional

Paraguay: Seguridad Pública y Privada”. El mismo fue elaborado por Fernando Cafferata

59

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

y Julieta Lenarduzzi a pedido de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En la

sección en la cual se analiza la seguridad privada, el trabajo abordó el fenómeno desde tres

(3) dimensiones: a. evolución de la industria; b. marco jurídico-regulatorio y; c. estado

actual en el Paraguay.

Siguiendo el mismo orden ya elaborado, las principales conclusiones del informe,

han sido las siguientes:

a. Evolución de la Industria de la Seguridad Privada en el Paraguay: En

términos históricos, el sector de la seguridad privada en el Paraguay comenzó

con la seguridad física y la custodia de barrios urbanos como, también, de

extensiones de tierra en el interior del país. La vigilancia, era realizada por

guardias de seguridad, comúnmente denominados como: “serenos18 ”.

Fundamentalmente, se debía a la prohibición existente para contratar militares y

policías para las tareas ya antes mencionadas.

Oficialmente, la industria de la seguridad privada en el Paraguay se establece

entre los años 1989 y 1994. En 1989 se registra, en las actas de la Policía

Nacional la primera empresa de seguridad privada: Group 4 Securicor, antes

Wackenhut, Por otro lado, la cámara del sector que agrupa a las empresas más

grandes del país (CAPATRAVALSEP) se fundó en el año 1994.

Para los investigadores, las dos primeras causas que explican el surgimiento

de esta nueva industria en el país se deben a: primeramente, la ola de

privatizaciones surgidas en la década de 1990 en toda la región latinoamericana,

no siendo Paraguay la excepción. Y segundamente, el déficit presupuestario y la

falta de recursos, ha hecho un Estado paraguayo que no supo responder ante la

sensación de inseguridad sufrida por la población.

Ya en el Siglo XXI, la industria de la seguridad privada se afianza con mayor

fuerza en el Paraguay, evolucionando y ofreciendo nuevos servicios como 18 También llamados “capataces”.

60

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

tecnologías de vigilancia. Ya no solo se ofrecían custodios privados, sino,

seguridad electrónica y transporte de valores.

b. Marco jurídico regulatorio: Desde la investigación realizada para la OEA, la

seguridad privada en Paraguay no tiene un marco regulatorio específico que

clasifique las actividades permitidas.

El control de las empresas de seguridad es llevado adelante por la “División

de Fiscalización de Empresas de la Seguridad Privada” del Departamento de

Delitos Económicos y Financieros. En la Resolución Nº 319/04, Capítulo 1,

Artículos 13 a 21 indica cuales son las actividades permitidas para las empresas

de seguridad privada. Lo anterior se encuentra explicado en la Tabla Nº 04.

Tabla Nº 04: Actividades permitidas a las empresas de seguridad privada.

Tipo de empresa: Actividades permitida:

Seguridad Física: 1. Proteger las residencias, industrias y comercios. 2. Proteger las Instituciones públicas y privadas. 3. Relevamiento y estudio de seguridad. 4. Proteger toda clase de eventos. 5. Proporcionar seguridad a transportadoras de carga. 6. Servicio de custodio a personas físicas

a Empresas de Transporte de Valores:

1. Transportar valores y/o caudales. 2. Custodiar valores en locales o bóvedas. 3. Realizar servicios de pago de nómina y cobranzas. 4. Servicio de procesamiento de dinero.

a Sistemas Electrónicos:

1. Brindar seguridad a través de alarmas y vigilancias. 2. Instalación de sistemas electrónicos en general. 3. Instalación de sistemas de seguridad.

a Empresas de Investigación y Detectives Privados

1. Averiguaciones de orden civil, penal y comercial; 2. Seguimientos de personas, y objetos ; 3. Otra investigación privada ajustada a normas legales. a

(Elaboración propia - Fuente: “Informe Nacional Paraguay:

Seguridad Pública y Privada”, 2010)

61

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

En lo que respecta a las actividades permitidas a los particulares, la

normativa en su capítulo IV, secciones 1 a 3 (artículos 28 a 34) establece

básicamente tres (3) figuras: El Guardia de Seguridad, El Sereno y el Detective

Particular. El “Guardia de Seguridad Privada” es aquel que “presta el servicio

de seguridad y vigilancia, bajo la responsabilidad de la empresa que lo

contrata” (art. 28). El “Detective Particular” es la persona que “se dedica a la

investigación, bajo su responsabilidad, ajustando sus actividades al marco legal

vigente” (art. 30). Finalmente el “Sereno” es aquel que se le asigna “la

vigilancia de residencias y predios urbanos, contratado por una persona para ese

fin” (art. 33).

A pesar de la resolución antes expuesta, en términos generales, la regulación

de la seguridad privada en Paraguay presenta un déficit enorme tanto en materia

legislativa como normativa. No existe ninguna reglamentación específica del

poder civil, ni una ley ni decreto que regule los servicios de seguridad privada

en Paraguay.

c. Estado actual en el Paraguay

Desde el informe mencionado, la industria de la seguridad privada en

Paraguay se ha mostrado en aumento importante en los últimos años. El

crecimiento del sector en términos de proyecciones, es similar al de la economía

del país, con tasas de alrededor del 5% al 8% anual.

En términos de la cobertura de servicios de Seguridad Privada, la misma está

distribuida en todo el territorio nacional pero se ha concentrado especialmente

en Asunción y Gran Asunción. Aproximadamente en estos dos centros se

concentran alrededor del 60% de los servicios. Le siguen Ciudad del Este con

un 15%, Encarnación con un 8%, y Coronel Oviedo y Pedro Juan Caballero con

aproximadamente un 2% de los servicios.

62

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

En términos de facturación promedio anual se pueden distinguir tres

categorías. La primera, las empresas más chicas de origen nacional con Gs. 200

millones. La segunda, las empresas nacionales medianas, las cuales facturan

alrededor de 500.000 dólares anuales. Finalmente, la última de las categorías es

la de mayor facturación y son las empresas multinacionales, estas facturan

alrededor de 7 millones a 10 millones de dólares al año.

En términos comerciales o de negocios la seguridad privada es relativamente

importante, emplea alrededor de 14 mil personas19. Además, según los datos

aportados al presente informe por la “División de Fiscalización de Empresas de

la Seguridad Privada del Departamento de Delitos Económicos y Financieros”,

existen 193 empresas habilitadas por la Comandancia y 33 en trámites de

obtención de la habilitación.

Entre empresas de seguridad privada, las empresas locales están muy

cuestionadas en términos de cumplimiento de las normativas, de hecho, la falta

de control permite que muchas compitan “deslealmente” con precios muy bajos

y malos servicios. Se estima que 200 empresas no están registradas,

manteniéndose así dentro de la informalidad como ilegalidad.

Por otra parte, desde una dimensión diferente de la seguridad privada en el

Paraguay, el 27 de octubre del año 2011 la diputada Aida Robles presentó el proyecto de

ley denominado “Que Regula la Seguridad Privada”. El mismo ha quedado archivado

después de un dictamen desfavorable de la comisión examinadora20. Sin embargo, su aporte

es de suma importancia, pues presenta las ideas como concepciones que se tienen sobre el

fenómeno desde la mirada política.

La perspectiva de la regulación de la seguridad privada propuesta en el proyecto de

ley, se ha basado desde la visión laboral, fundamentalmente en lo relativo a la carga horaria

19

Cifra aproximada pues no se tiene un registro de los trabajadores que se encuentra dentro de la ilegalidad laboral. 20

Véase en el Sistema de Informaciones Legislativas: http://www.congreso.gov.py/silpy/main.php?pagina=info_proyectos&idProyecto=4920

63

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

y la remuneración correspondiente. El aporte verdadero o más significativo, que realiza a la

presente propuesta corresponde más bien a la conceptualización de seguridad privada y a

las funciones que se designan para la misma.

Desde el proyecto de ley, la seguridad privada ha quedado establecida como las

actividades a cargo de las personas físicas y/o jurídicas, autorizadas por el órgano

competente, que brinden protección, vigilancia y custodia, de personas, información, bienes

inmuebles, muebles o valores, incluido su traslado; la instalación, operación de sistemas y

equipos electrónicos de seguridad. Dichas personas deberán además, como auxiliares de la

Seguridad Pública, aportar en la investigación de hechos punibles y apoyar en casos de

siniestros o desastres.

Con respecto a las actividades y funciones, la propuesta de ley ha establecido:

• Vigilancia y protección de bienes patrimoniales, establecimientos

comerciales e industriales, entidades públicas y privadas, residencias,

espectáculos, certámenes, convenciones y eventos en general.

• Protección de personas determinadas.

• Depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes y demás

objetos, que por su valor económico y expectativas que generen, o por su

peligrosidad, puedan requerir protección especial, sin perjuicio de las

actividades propias de las entidades financieras.

• Transporte y distribución de los objetos referidos en el apartado anterior, a

través de los distintos medios de transporte. En estos casos, mediante el uso

de vehículos especiales cuyas características serán reglamentadas por la

Policía Nacional, de forma a no confundirse con los de las Fuerzas Públicas.

• Comercialización, instalación y mantenimiento de equipos, dispositivos y

sistemas electrónicos de seguridad.

• Monitoreo de señales protectoras de alarmas y fallas técnicas, a través de

estaciones de monitoreo debidamente homologadas.

64

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Explotación de centrales de comunicación para la recepción, verificación y

transmisión de señales alámbricas e inalámbricas de alarmas y su

comunicación a la Policía Nacional, así como la prestación de servicios de

respuesta rápida.

Por último, datos recabados especialmente para la realización de la Tesina, el 9 de

febrero de 2012 en la “División de Fiscalización de Empresas de Seguridad Privadas”,

arrojan un número actual de 171 empresas de seguridad privada, presentándose así una

disminución de la cifra expuesta en el informe elaborado para la OEA; debido,

especialmente, al incumplimiento de leyes laborales.

Otro hallazgo significativo, fue el expuesto por el comisario Hugo Penayo, Jefe de

División, que manifestó que hasta el año 1995 las empresas de seguridad privada eran

habilitadas por decreto presidencial, ya en el año 1996, esta tarea pasó a realizarse por el

Ministerio del Interior, más precisamente por la presente División.

Con respecto a las normas de cumplimiento que deben poseer las empresas para ser

habilitadas, la “División de Fiscalización de Seguridad Privada” ha establecido como

obligatorio solicitar en cuanto sigue:

• Fotocopia autenticada de la Escritura Pública de constitución de la

empresa, debidamente inscripta en la Dirección General de Registros

Públicos en la que conste que el objeto será la prestación de servicios de

Seguridad Privada o Transporte de Valores y Afines. El capital social debe

ser de 300 salarios mínimos para Empresa de Seguridad y 2000 salarios

para empresas de Trasporte de Valores.

• Denominación o Razón Social.

• Domicilio legal.

• Certificado de antecedentes policiales y judiciales de cada uno de los

miembros Directivos de la Entidad Actualizados

65

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil de cada uno de los

miembros Directivos de la Entidad.

• Certificado de vida y residencia de los mismos.

• RUC Empresarial.

• Registro comercial y empresarial.

• Licencia de apertura Municipal.

• Descripción de las armas de fuego a ser utilizadas por la Empresa.

• Certificados de tenencia de armas otorgados por la DIMABEL.

• Descripción de los sistemas de comunicación de la Empresa.

• Descripción de los medios de transporte de la Empresa.

• Reglamento interno de la Empresa homologado por el Ministerio de

Justicia

• Plano descriptivo del Inmueble edilicio a ser destinado como sede de la

Empresa.

• Póliza de seguros para garantizar la responsabilidad civil proveniente de las

actividades propias de la Empresa y sus dependientes.

• Contrato de seguro de vida para el Guardia privado.

• Nómina del personal contratado.

• Foto y descripción del uniforme a ser utilizado por el personal de

seguridad.

Si bien los datos como estudios presentados en la presente sección no abordan

directamente el rol de las empresas, sirven para entender el contexto como la situación

actual de fenómeno en cuestión.

66

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

III. MARCO METODOLÓGICO

A manera de lograr los objetivos propuestos, en este apartado se presentan el tipo de

investigación, la unidad de análisis, los criterios de selección, la técnica de recolección de

datos y el procedimiento de análisis.

3.1. Tipo de investigación

El estudio se ha planteado desde la perspectiva metodológica de carácter cualitativa,

correspondiendo al análisis de entrevistas a través de la técnica de producción de datos

denominada como entrevistas interpretativas. El entrevistador, tuvo un rol activo en la

búsqueda de recuerdos y reflexiones. Se buscó, por sobre todo, que el entrevistado

comprenda lo que se le solicitó saber; a tal fin, se utilizó un lenguaje claro y sencillo. De

hecho, la selección de la técnica permitió al investigador clarificar en un marco de

interacción directo, espontáneo, como también, flexible.

La investigación cualitativa ha sido descriptiva y luego de comprensión, no

experimental. La selección de este tipo de metodología se basó en la necesidad de obtener

una visión holística sobre el fenómeno y no una parcial o moderada. Como lo sugiere el

manual de metodología “en términos cualitativos; cuanto más conceptos se observen con

profundidad, se agreguen al análisis y se asocien, habrá un mejor sentido de entendimiento

del fenómeno estudiado” (Sampieri 2003: 125).

67

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

3.2. Unidad de análisis y criterio de selección

La Unidad de análisis ha quedado definida como los dueños de empresas de

seguridad privada que ofrecen sus servicios en la ciudad de Asunción. Sin embargo, debido

a la enorme cantidad de agencias existentes dentro del territorio nacional, considerando

además la complejidad que conlleva realizar un trabajo cualitativo, se han utilizado criterios

de selección bien específicos.

Los datos recabados, especialmente para la realización de esta Tesina, en la

“División de Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada” del Ministerio del Interior,

han mostrado que se encuentran habilitadas en todo el Paraguay 171 empresas de seguridad

privada.

El criterio de selección de las empresas que fueron estudiadas, a través de sus

dueños, corresponde a una porción significativa de aquellas que conforman la única cámara

empresarial de seguridad privada existente en el país: CAPATRAVALSEP. La misma fue

fundada en el año 1994 y posee afiliadas once (11) compañías de las más importantes,

numerosas en volumen de empleados, y antiguas. La importancia, el número y la

antigüedad de las empresas, fueron determinantes para así poder estudiar y comprender el

rol de la seguridad privada en la ciudad de Asunción.

Por lo tanto, la investigación se hizo a seis (6) dueños de empresas de seguridad

privada, bajo los siguientes criterios de selección:

• Formar parte de la CAPATRAVALSEP.

• Ofrecer sus servicios en la ciudad de Asunción,

• Poseer una antigüedad de más de 10 años dentro del rubro.

• Que las empresas estén formadas por un número importante de empleados u

oficiales contratados: más de 50 oficiales de seguridad.

68

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

En la Tabla Nº5 se muestran las características principales de cada una de las seis

(6) empresas que han sido entrevistadas. Por una cuestión de privacidad, solicitada por

muchos de los dueños indagados, se ha optado por llamar a cada agencia como “Empresa

Nº1” hasta la “Nº6” respectivamente.

Tabla Nº 05: Resumen de empresas entrevistadas.

Nombre Fecha de fundación21

Número de Empleados

Ofrece sus servicios en Asunción

Miembro de la CAPATRAVALSEP

Empresa Nº1

02/03/2002 1000 Si Si

Empresa Nº2

05/03/1996

400

Si Si

Empresa Nº3

19/01/2000

70 Si Si

Empresa Nº4

21/07/2001 900 Si Si

Empresa Nº5

17/05/1996

95 Si Si

Empresa Nº6

16/04/1999 1400 Si Si

Por último, el criterio de selección de Asunción como campo de estudio, se debió a

que la misma constituye la capital de la República del Paraguay y, lo ya entes expuesto,

aglutina un 60% de las empresas de gestión privada de la seguridad de todo el país.

3.3. Proposición

Este trabajo, en el sentido estricto de la palabra, no se ha planteado una hipótesis

determinada. Es importante aclarar, que al enfocar el estudio desde la perspectiva del rol

21

Según la fecha oficial que aparece en los registros del Ministerio del Interior. Los datos sin pueden cambiar en los diferentes testimonios de los dueños.

69

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

safety, se estableció la forma de como se ha llevado la investigación en un principio, pero,

en ningún momento, se ha afirmado que aquello investigado responderá, o quizás no, a

dichos conceptos de rol.

Sin embargo, el punto de comienzo, la proposición, o la sospecha inicial del

investigador, se ha basado en que el papel, configuración social o rol de la seguridad

privada en la ciudad de Asunción, corresponde a uno de características de “control de

riesgos” o “safety”. De hecho, “es más que importante establecer un conjunto de sospechas

generales, para que el investigador pueda comprender la estructura del problema que

investigará” (Guttandin 2012: 112).

3.4. Técnica de recolección de datos

Las entrevistas se llevaron previa concertación de una cita con las personas

seleccionadas para el estudio. Las mismas se realizaron entre los meses de octubre de 2011

y abril de 2012. Una vez obtenida la información a través de la técnica de recolección de

datos seleccionada, se realizó el análisis de las conversaciones, la sistematización de los

datos obtenidos y la elaboración de un informe final conteniendo los principales resultados.

A través del análisis de conversaciones, esta Tesina se ha interesado menos por

interpretar de manera literal el contenido de los textos que se han producido explícitamente

para los fines de la investigación. Por el contrario, y como lo recomienda el manual de

metodología, se han centrado los esfuerzos en el estudio estructural de las situaciones como

reflexiones cotidianas sobre las diferentes preguntas realizadas (Sautu 45: 2005). Este paso,

efectivamente, fue marcado mediante la prioridad que fue dada a las transcripciones de las

grabaciones de audio, gracias a la interacción natural. Es así como se buscó especificar los

principios formales y los mecanismos con los que los autores efectuaron la estructuración

significativa y el orden de lo que sucede alrededor de ellos y de lo que han expresado e

interactuado con respecto al tema planteado: descubrir el rol o la configuración social de las

empresas de seguridad privada en la ciudad de Asunción.

70

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

El diseño de las entrevistas se elaboró gracias, primeramente, a la base de

investigaciones realizadas en otros países sobre el rol de la seguridad privada, y

segundamente, a una primera pesquisa de carácter exploratoria. Con respecto a esta última,

la misma se dio lugar con el entonces presidente de la CAPATRAVALSEP. La presente,

tuvo la finalidad de obtener algunas ideas básicas sobre el fenómeno y adentrarse a la

problemática con mayor suficiencia hacia las próximas entrevistas que se fueron realizando

con posterioridad.

Fue así como se han establecido, cuatro (4) dimensiones de análisis. Las mismas,

mediante diferentes aspectos, poseyeron el fin último de lograr describir el rol de la

seguridad privada mediante la perspectiva de los dueños de las empresas. Las mismas han

sido:

•••• Aspectos Históricos: se indagó aquí sobre aquellos procesos que estuvieron

presentes al principio, cómo se llevó el negocio, que actividades realizaban antes,

como así también, las principales dificultades y razones de éxito que han permitido

a las empresas continuar en el negocio.

•••• Estructura de las empresas de seguridad privada: el número de guardias,

el grado de especialización de los mismos y la visión de cómo se encuentran las

mismas en la actualidad.

•••• Servicios: en esta dimensión la investigación se centró en qué servicios

ofertan, quiénes los contratan, cuáles son los objetos a proteger, y la manera o forma

de interacción con los usuarios.

•••• Rubro empresarial: como ven el negocio en el futuro y cuáles son los

objetivos, las metas y las preocupaciones comunes que tienen las empresas de

seguridad entre sí.

Debido a la selección de la metodología cualitativa, las entrevistas se han realizado

buscando la reflexión profunda de quienes han sido entrevistados. Esto ha dado lugar a

71

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

segundos encuentros a algunos de los actores ya antes estudiados, con el fin de abordar aún

más en ciertos conceptos o ideas presentes en las requisas iniciales. Por tal motivo, la

investigación se ha presentado dentro de un proceso de ida y vuelta hasta la consideración

final que todos los objetivos propuestos hayan sido cumplidos.

3.5. Procedimiento

Con respecto a la sistematización de los resultados, los mismos se han realizado

según las cuatro (4) categorías antes expuestas. El análisis de los datos, se enfocó dentro de

la base teórica ya antes presentada como rol safety. Una adecuación o no de los resultados

encontrados a este tipo de rol lo afirmarían como tal, o lo descartarían hacia el policing.

En la siguiente tabla se organizan los objetivos específicos del estudio, las

dimensiones de análisis, el listado de la mayoría de preguntas realizadas, como así también,

el método seleccionado.

Tabla Nº 06: Matriz Metodológica.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

DIMENSIONES:

PREGUNTAS:

METODO:

Identificar los tipos

de empresas de

seguridad privada

existentes desde los

orígenes como

desarrollo de las

mismas.

Aspectos

Históricos

¿Cuáles fueron los motivos o

razones para que se interese en la

seguridad privada?

¿Qué actividad realizaba antes de

desempeñarse dentro de la

seguridad privada?

¿Cómo fueron los primeros años de

la empresa?

¿Cuáles son las principales

dificultades que encontró en los

primeros años?

Cualitativo,

análisis de

entrevistas

interpretativas.

72

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

¿Cuáles cree que son los factores de

éxito de la empresa?

Estructura de las

empresas

¿Qué requisitos deben poseer los

oficiales para ser contratados por la

empresa?

¿Existe una capacitación por parte

de la empresa?, ¿cómo es la

misma?

¿Existe una capacitación obligatoria

o establecida por el Estado?

¿Además de los oficiales, que otros

tipos de empleados se desempeñan

en la empresa?

¿Qué equipamiento tiene la

empresa en la tarea de ofrecer

seguridad, tipos de armas,

camiones, municiones, etc.?

Cualitativo,

análisis de

entrevistas

interpretativas.

Clasificar los

servicios ofrecidos

según: objetos a

proteger, estrategias

del servicio y tareas

que se realizan.

Servicios ¿Qué servicios ofertan?

¿Cuáles son los objetos (personas,

instalaciones físicas, vigilancia de

personal) a proteger?

¿Qué tipos de instalaciones

custodian: privadas, públicas o

semipúblicas?

Ante un robo, por ejemplo, ¿cuáles

son los procedimientos que se

emplean?

Cualitativo,

análisis de

entrevistas

interpretativas.

Determinar el tipo de

clientela que

contratan estos

servicios, así como,

sus demandas

¿Qué clientes importantes contratan

los servicios de su empresa?

¿Cuáles son las necesidades

planteadas por los clientes?

¿Por qué cree que las personas que

Cualitativo,

análisis de

entrevistas

interpretativas.

73

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

principales al

solicitarlos.

contratan sus servicios?

¿De los servicios que ofrece cual es

el más solicitado por la clientela?

Definir las

preocupaciones que

existen dentro del

rubro de las empresas

de gestión privada de

la seguridad.

Rubro empresarial ¿Cómo rubro empresarial cuáles

son las mayores preocupaciones?

¿Hacia dónde ve o cómo visualiza

el negocio de la seguridad privada

en el futuro? ¿Cree que la seguridad

privada seguirá siendo un negocio?

¿Cuál es la relación que tiene la

empresa con el Estado? ¿Cómo es

esa relación?

Con respecto a la facturación o las

ganancias, me podría llegar a decir

¿es rentable este negocio?

Cualitativo,

análisis de

entrevistas

interpretativas.

74

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con el fin de poder cumplir con los propósitos planteados al inicio del estudio, en la

presente sección se organizan, como también analizan, los datos más importantes surgidos

de la investigación. El mismo, ha consistido en destacar aquello que corresponde a cada

objetivo específico, junto con la teoría correspondiente y las tablas de comparación de

semejanzas, diferencias y valoración del investigador.

Considerando la matriz metodológica, se procede al análisis por dimensiones.

4.1. Dimensión Nº1: Aspectos Históricos

4.1.1. Actividades Previas:

Primeramente, con respecto a los orígenes de las empresas de seguridad privada, la

mayoría de los dueños entrevistados han manifestado una identidad fuertemente marcada

por la milicia. Es así como la “Empresa Nº1” ha expresado en cuanto sigue: “En el año

1989 me retiré de la FF.AA. Aproximadamente durante 30 años dediqué mi vida a trabajar

para otro, es decir para el Estado. (…) ya en 1994 formé esta empresa de gestión privada

de la seguridad ganando en un solo año más de lo que gané en 30 años”.

Efectivamente, el trato ex militar-empresa de seguridad privada, no fue siempre

directo. No todos los dueños han sido militares, la relación con la milicia en algunos casos

es más bien indirecta. En el caso de la “Empresa Nº4”, el director de la misma se ha

formado en Chile en la carrera de Licenciado en Seguridad Privada, además su empresa, en

sus orígenes se presentó como el fruto de una iniciativa netamente privada que luego tuvo

75

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

el asesoramiento por ex soldados del ejército de los Estados Unidos de América: “(…) esta

empresa tenía desde sus inicios capital americano, es decir siempre nos intentamos mover

con la lógica del capital internacional y también con la ayuda de ex militares del ejército

de los EE.UU asesorándonos”.

El caso más diferenciado es el de la “Empresa Nº6”, la misma fue el producto de la

unión de dos hermanos que poco o nada sabían del ejército, pero sin embargo uno de ellos,

ya antes se dedicaba a brindar seguridad en un establecimiento privado. Es así como vieron

una oportunidad de negocios a futuro en el Paraguay, creando la actividad privada de

protección: “Yo me dedicaba a otra cosa totalmente diferente, estaba en el puerto era

aduanero, no tenía una sola idea del tema de seguridad privada. Mi hermano si, como te

comenté él era el encargado de mantener la seguridad interna dentro de una empresa, él

fue el que sabía algo de este tema, pero siendo justos, la verdad es que juntos fuimos

aprendiendo sobre la marcha”.

El ejemplo anterior desprendido de la “Empresa Nº6”, pareciera ser el único caso

que no ha guardado ningún tipo de relación con identidades castrenses. Esto se debe a que

la “Empresa Nº2”, si bien en la actualidad es conducida por un administrador de empresas,

en sus orígenes fue fundada por su abuelo, militar retirado con el grado de Coronel, la

“Empresa Nº3”, también ex general de brigada hasta mediados del año 1998, y por último,

la “Empresa Nº5” retirado de las filas a mediados de la década de 1980 para así constituir

su propio emprendimiento de seguridad privada en 1987.

No es de extrañarse que militares en situación de retiro o personas relacionadas con

la seguridad hayan luego constituido sus empresas de seguridad privada. En gran medida

esto se debió a que la seguridad es aquello en el que los mismos han sido formados durante

todas sus vidas:

• Empresa Nº2: “Yo desde chico que estuve en este ambiente, tengo título de

administrador, pero toda mi carrera laboral la desempeñé aquí, ayudando a

mi abuelo, luego a mi padre y ahora enfrente, tomando las decisiones y al

76

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

mando. (…) mi abuelo fue un hombre que siempre tuvo un servicio muy

activo en la milicia, el peleó en la guerra civil y además tiene grandes

logros como fundar la base aérea en Yasereta, ¿qué podes pensar de un

hombre que fue activo toda su vida?, ¿que se retire así nomás?, él quería

seguir en la actividad y esa fue su principal función. Él por sobre todo era

militar, colorado y un gran visionario”.

• Empresa N°3: “Yo soy general retirado, hasta el año 1998 estuve en

servicio activo, después de pasar a retiro, era relativamente joven y tuve que

recomponer mi actividad, (…), la experiencia que uno adquiere gracias al

servicio es importante, puede servir a los demás, pero también me sirvió a

mí. Pensé al abrir esta empresa como una retribución de lo que aprendí

hacia los demás, devuelvo a las personas lo que el Estado invirtió en mi

formación, la seguridad es lo que pretendo saber hacer”.

Este aspecto en común, sin embargo, es además un punto extra dentro del mundo de

las empresas de seguridad privada. Desde la perspectiva teórica antes explicada de Edgardo

Frigo, que los dueños u oficiales hayan pasado por una formación relacionada con la

seguridad, implica que los mismos saben hacer, o poseen una experiencia adicional. Se

habla aquí de la producción simbólica, la fabricación de una concepción de la seguridad

privada como forma legítima de protección de los bienes y las personas. Es decir, en este

caso no solamente ofrecen un bien o servicio como cualquier otro individuo podría llegar a

realizarlo, los mismos han pasado por diferentes organizaciones de seguridad donde han

ganado experiencia en el ámbito de saber hacer seguridad.

Un último punto resaltante es la opinión encontrada en la “Empresa Nº5”. El dueño

de la misma se manifiesta como un entusiasta militar experto en temas de defensa y

seguridad, pero fue el único que además de realizar las tareas para las cuales se formó,

desempeñó otro tipo de actividades. “En épocas de “el supremo” el militar tenía que estar

solo en eso y a nada más, el no quería que nos dedicáramos a otra cosa. El supremo decía:

uno puede ser un buen militar o un buen civil, no es como hoy que hay militares abogados

77

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

por ejemplo. A lo mucho que llegué, fue profesor de inglés, estudié en el CCPA, realicé

estudios de profesorado y luego fui al interior del país a enseñarle a los cadetes

principalmente”.

Lo anterior es una muestra del contexto social en el cual se formaron cuatro (4) de

los seis (6) dueños con pasado militar, donde uno debía de ser militar o civil, restringiendo

el conocimiento de los mismos a un solo tipo de saber. Efectivamente, luego del retiro la

única capacidad que pudo llegar a ser explotada por aquellos, fue algo que tuviese que ver

en lo cual se han formado.

Tabla Nº 07: Comparación de actividades previas.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS En todos los casos, los dueños de

las empresas han pasado por una experiencia previa, educación o trabajo, relacionado con la seguridad.

Las empresas de seguridad privada son la continuación de las actividades en las cuales ellos saben hacer.

DIFERENCIAS Dentro los que tuvieron formación de militar, un solo caso se ha diferenciado del resto, aquel presentado en la Empresa Nº5, que además de su formación de militar ha sido profesor de inglés.

Relacionado con la antigua concepción de que el militar solo debe dedicarse a la milicia.

Sin lugar a dudas, por relaciones directas o indirectas, todos los dueños de las

empresas de seguridad, manifestaron que en gran medida la principal motivación para abrir

sus propias empresas ha estado relacionada al tipo de actividad en la que se formaron o

trabajaron previamente. Este hecho, además ha sido un punto a favor a la hora de ofrecer

los servicios en el mercado, pues quien vende conoce del tema en base a la experiencia

ganada en la educación u oficio previo.

78

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

4.1.2. Primeros años:

El desarrollo de las empresas de seguridad en sus primeros años ha presentado

diferentes tipos de complejidades según el tiempo en el que las mismas se fueron

constituyendo. Es así, como la “Empresa Nº5”, formada a mediados de la década de 1980,

expresa que el principal desafío de ese entonces era conseguir la habilitación por parte del

Ministerio del Interior stronista: “Tuve mucha suerte en todos los sentidos, en especial

porque estaba Montanaro como capo, y el Ministro de Seguridad y solo él podía habilitar

empresas, y a pesar que no le gustaba mucho esta idea me dio la autorización, ahora que

pienso quizás sea porque conocía a mi familia y le expliqué que la policía no puede

cumplir las actividades privadas, que no nos íbamos a meter en lo público, el parece que

me comprendió y me autorizó”.

El mismo ejemplo anterior se exhibió en la “Empresa Nº2”: “Quizás la principal

dificultad es que nacimos en una época en la que el Paraguay estaba bajo el régimen, y

tener una empresa de seguridad no era bien visto, nunca entendí porque, ya que fue el

propio gobierno de Stroessner que introdujo la seguridad privada cuando dejó que este ex

presidente, ¿cómo era su nombre?, no me acuerdo22... pero bueno él vino a refugiarse acá

con una enorme cantidad de guardias privados, imagínate, eran tantos vigilantes privados

que cuando hacían las compras tenían que cerrar todo un supermercado”.

En el caso de las agencias formadas a comienzos o mediado de la década de 1990,

ya una vez caído el régimen, el principal desafío presentado se encontraba en las de un

mercado en plena formación:

• Empresa Nº1: “En esos años, después de mi retiro, aprendí lo que es

trabajar a nivel empresarial, empezaba a existir demanda de seguridad y

decidí formar mi propia empresa en el año 1994”.

• Empresa Nº4: “El mercado de ese entonces es el mismo que ahora, pero

las personas no conocían para que o cual era la utilidad de contratar

22 El entrevistado se refiere a Anastasio Somoza Debayle.

79

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

nuestros servicios de seguridad privada. Es decir, nosotros no éramos

muchos, pero no teníamos a quien vender nuestros servicios, después eso

cambió y el mercado se dio cuenta que somos necesarios para prevenir por

sobre todas las cosas”.

Por último, aquellas constituidas años más tarde, finales de la década de 1990 y

principios del nuevo siglo, ya con un mercado bien marcado, debieron de trabajar

internamente tanto en infraestructura como formación de oficiales para así poder realizar

competencia a las empresas ya bien constituidas:

• Empresa Nº6: “Las dificultades de los primeros años más que nada tenía

que ver con el tema de la infraestructura. Éramos unos pocos, estábamos

conformados con 12 guardias, una oficina y una computadora, algunos

revolvers para los puestos de vigilancia, y teníamos capacidad para

brindar nuestros servicios a máximo 20 abonados”.

• Empresa Nº3: “(…) era el tema de la infraestructura, pero eso es algo que

viene con todo lo que empieza, luego invirtiendo lentamente lo que uno gana

se crece y sin darse cuenta estás compitiendo con las otras empresas de

mayor porte en el país”.

Los gobiernos autoritarios tienen a concentrar la mayor parte del poder. De ahí las

palabras de las “Empresas Nº1 y Nº2”, que expresan lo mal vistas que eran por el

stronismo. Caída la dictadura en el año 1989, la seguridad ya no solo dependía del Estado,

la seguridad privada fue así presentándose lentamente como una industria capaz de

satisfacer las necesidades en la materia, es decir un conjunto de empresas que activan

dentro de un determinado mercado de bienes y servicios. En gran medida, las diversas

dificultades presentadas se adecuan a las ideas de Arent, el paso de lo público a lo privado.

80

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Tabla Nº 08: Comparación de las principales dificultades dentro de los primeros años.

HECHOS VALORACIÓN

DIFERENCIAS Tres grupos bien definidos: - Los primeros formados en

la época stronista donde la principal dificultad consistía en poder convivir con el Estado.

- Los segundos que debían de incursionar dentro de un mercado nuevo en plena consolidación.

- El tercer grupo, trabajo interno para poder competir con aquellas ya establecidas.

Las diversas dificultades son el reflejo de diferentes épocas. Cada una tiene sus respectivas características que fueron configurando las metas a superar según el tiempo correspondiente en las que se fueron formando.

Por otra parte, el trabajo interno presente en los dos ejemplos anteriores, es además,

la principal similitud encontrada en todos los entrevistados a la hora de definir sobre las

razones de éxitos:

• Empresa Nº1: “Empecé con 4 custodios, hoy gracias al arduo trabajo tengo

aproximadamente 1.000 empleados y una de las más grandes empresas

nacionales de seguridad privada”.

• Empresa Nº2: “(…) el servicio, el factor humano, acá se trabaja mucho

con el factor humano, ahí entra la capacitación de cada uno, la ayuda que

le brindamos a los personales y también a los que nos contratan, el éxito es

trabajar día a día con los clientes, vemos juntos sus necesidades y luego

intentamos cubrir sus necesidades de seguridad. El prestigio se genera

gracias a la mentalidad que siempre se tuvo de mejorar cada día a fin de

liderar en el campo de la seguridad privada, eso se logró invirtiendo (…).

Por último, como ya comenté, el entrenamiento permanente del personal.

81

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Lo más importante es la imagen que se proyectó, no por nada tenemos un

tigre como el logo de la empresa”.

• Empresa Nº3: “Los factores de éxito, a ver… clientes buenos, buena

reputación, trabajo arduo, pero básicamente tiene mucho que ver con cómo

uno enfoca la visión de la vida, yo me siento satisfecho de poder generar

fuentes de trabajo”.

• Empresa Nº4: “Dos factores principalmente, uno el alto grado de

profesionalismo que siempre tuvimos. La segunda causa yo creo que es el

factor humano, nuestros guardias son impecables en lo humano como en la

labor que hacen, eso solo se consigue con una buena formación en recursos

humanos, y bueno esas son las dos principales causas. Todo esto es una

consecuencia de lo que hemos hecho, pasa desde la inversión hasta lo

humano”.

• Empresa Nº5: “Los primeros años estuvieron marcados por mucho trabajo,

gente amiga que nos ayudaron para empezar, pero por sobre todo, la suerte

siempre estuvo ahí”.

• Empresa Nº6: “Como en cualquier negocio el éxito se encuentra en

perseverar, corregir día a día los errores, aprendimos de los mismos,

además nosotros apenas pudimos logramos hacer un estudio de mercado y

vimos las necesidades de los consumidores y las falencias de las otras

empresas. Eso nos permitió brindar algo diferente, por ejemplo, le digo a un

empresario que queremos que nos contrate: “te doy guardia física y un día

a la semana te regalo o te trasporto tus caudales, sin costo alguno”.

También se encuentran en decadencia porque no invierten, ese es otro

factor de éxito de esta empresa, invertimos las ganancias que tenemos, un

80% de lo que ganamos invertimos solo así se puede crecer”.

No es de extrañarse la coincidencia en este punto, pues efectivamente, para Frigo, la

constante actualización y el arduo trabajo interno de las empresas de seguridad como

principal éxito, es fundamental pues las mismas se encuentran dentro de una industria que

82

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

ofrece sus servicios de seguridad en un sistema de competencia continua. Como ya se ha

expuesto, para el autor, la “industria de la seguridad privada” quedaría definida como

agencias que presentan una profesionalización continua en sus vigilantes, como también,

una actualización y mejoramiento de sus servicios constantemente.

4.2. Dimensión Nº2: Estructura

4.2.1. Personal:

Con respecto al número de personal contratado, las empresas de seguridad privada

entrevistadas han expresado que poseen una cantidad mínima de 70 oficiales de vigilancia.

Este hecho, efectivamente, las convierte, en una primera instancia, en agencias de porte

mediano.

Según lo afirmado por los propios dueños, la principal razón por la cual una u otra

empresa posea en sus filas mayor o menor número de guardias, se ha explicado en lo difícil

que les resulta a algunas de ellas manejar una gran cantidad de personal. Tal es el caso

ejemplificado en la “Empresa N°3”: “Otro problema que tuve en el principio y tengo

ahora es que hoy en día la gente no quiere trabajar, vienen prueban una semana o dos, y

luego se mandan a mudar, no te da tiempo ni de entrenarle y peor aún nos quedamos mal

con el cliente, no tenemos materia prima acá en el Paraguay”.

El complicado manejo del personal en algunas ocasiones se convierte en una grave

dificultad, tal como ha dicho la “Empresa N°5”: “una vez tuvimos un personal que no

tenía antecedentes policiales, pero un amigo mío le conoció y me dijo: ¿cómo le

contrataste a ese si tenía problemas en su pueblo?, entonces fui al Palacio de Justicia y

tenía la fotocopia de su cédula, pedimos eso también, y me encontré que era acusado por

homicidio allá en su valle”.

El oficial, como personal de una agencia de seguridad privada, es uno de los dos

pilares fundamentales de toda empresa. Como lo ha explicado Frigo en el Marco Teórico, la

83

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

industria de la seguridad privada, por sobre todo se configura como un conjunto de

empresas que brindan soluciones integrales de seguridad, pero, a pesar que la propia

estructura de las mismas pareciera compleja, el núcleo central se configura en dueños y

oficiales. Es ahí, que la cantidad de personal, como el manejo que se hace sobre los

mismos, representa una gran responsabilidad y habla del prestigio que las mismas tienen.

Cuatro (4) empresas de las seis (6) entrevistadas han manifestado que poseen más

de 400 oficiales. Aquellos se mostraron orgullosos de tener tal cantidad de vigilantes y de

mostrar una gran envergadura dentro de las propias agencias de seguridad, estas

condiciones, les permiten ofrecer sus servicios no solo en Asunción sino en otras partes del

país.

• Empresa N°1: “Empecé con 4 custodios, hoy gracias al arduo trabajo

tengo aproximadamente 1.000 empleados y una de las más grandes

empresas nacionales de seguridad privada”.

• Empresa N°4: “Hoy por ejemplo, para que te des cuenta del crecimiento y

de lo mucho que cambió esto, en Asunción tenemos 500 guardias y en

Encarnación 200 más”.

Al igual que las empresas de porte mediana, la mayoría aclaró que manejar un grupo

importante de oficiales, no es tarea fácil. Tal como lo ha explicado la “Empresa N°2”:

“Ahora, no te voy a negar que la capacitación es algo fácil, en especial cuando tenés 400

oficiales que sabés que portan un arma y cuidan lugares importantes, puede salir muy mal

el tema si alguno de los seleccionados hace mal su trabajo” .

Efectivamente, empresas de mayor porte, han expresado que presentan una cantidad

y variedad más amplia de personal. Es decir, no solo existen jefes y oficiales, además se

desempeñan: psicólogos, proyectistas, administradores, técnicos de electricidad, albañiles,

etc.

84

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Empresa N°2: “Hay de todo, personal administrativo, gerentes directores,

psicólogos y también profesores. Esta es una empresa grande que trabaja

con clientes grandes, requerimos comportarnos como una empresa seria, no

como una pyme, por eso es que hay mucho personal, que hacen todo tipo de

trabajo”.

• Empresa N°4: “Hay psicólogos, personal de administración, como toda

empresa grande hay departamentos y cada uno tiene la labor de hacer

correctamente su trabajo. Esta no es una empresa de seguridad quincho”.

• Empresa N°6: “Tenemos personal administrativos, psicólogos, tenés que

entender que existen varias ramas. Esta es una empresa grande y

necesitamos estar divididos en departamentos y contar con varias personas

que sepan hacer varias cosas, administradores de empresas, proyectistas,

psicólogos, técnicos, todo esto nos permite hacer bien las funciones”.

Tabla Nº 09: Comparación sobre la cantidad de personal contratado.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: - Todas las empresas manejan un

número mínimo de 70 empleados que se desempeñan como oficiales de seguridad. En una primera instancia son de porte medianas. - En lo que respecta a los tipos de empleados, las mismas presentan vigilantes, instructores y personal de administración.

Para estas empresas, lo básico para hacer seguridad, es poseer un número medio de empleados. Siempre, la mayoría de los contratados, son oficiales de vigilancia privada.

DIFERENCIAS: - Cuatro (4) de las seis (6) agencias, presentan un mínimo de 400 oficiales de seguridad, por tal motivo las mismas entran dentro de la categoría de empresas de grandes dimensiones. - Las empresas más grandes, debido al tamaño de las mismas, presentan

Tener un mayor tamaño, permite a empresas más grandes en envergadura, poder ofrecer mejor sus servicios, y, competir en mercados más complejos como numerosos.

85

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

mayor diversidad de empleados. Muchos de ellos han citado los siguientes empleos: psicólogos, proyectistas y técnicos de electricidad.

Como ya se ha explicado, las seis (6) agencias de seguridad en una primera

instancia son de características medianas. Sin embargo cuatro (4) de ellas presentan una

envergadura más compleja como numerosa en cantidad y diversidad de empleados,

agencias de grandes proporciones. Mientras que las de porte mediano, no solo se

caracterizan por un menor número de contratados, además, su propia estructura es más

simple y el manejo de las mismas son de proporciones familiares.

4.2.2. Selección de Oficiales:

Según lo afirmado por los dueños de las agencias de seguridad, los criterios de

contratación no se han establecido dentro de una norma general o regla única a seguir. Es

decir, cada empresa ha decidido que y cuales elementos deben cumplir aquellas personas

interesadas en desempeñarse como oficial de seguridad.

Por ejemplo, la “Empresa N°5” desde sus inicios ha exigido obligatoriamente la

formación de sus solicitantes dentro de la milicia: “(…) del servicio militar obligatorio, es

muy importante que mis oficiales hagan o tengan que haber pasado por eso, se les forma

en todos los sentidos, ahora bien… yo sé que no todos tienen eso pero a mí no me importa

la cantidad de empleados sino la excelencia quizás de los pocos que tenga”.

Esta exigencia representa para el dueño de la “Empresa N°5” un punto extra, pues

sus oficiales necesitan estar formados fuertemente en lo que respecta a valores: “El paso de

la persona por esta institución no solo es de carácter formativa, la misma dota a las

personas en valores importantísimos como la disciplina” .

86

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Sin embargo, a pesar de la importancia de tal requisito, muchas agencias han dejado

de solicitarlo pues pocos postulantes cumplen con el. Como ejemplo de lo anterior, la

“Empresa N°3” afirmó: “Este no es un trabajo muy arduo, es uno que se hace bajo la

sombra pero tiene que estar en su lugar de trabajo, atento, lo más importante de la

seguridad privada es la proyección de seguridad que damos, pero es muy difícil conseguir

eso, ya que los muchachos no van al cuartel, ahí el régimen hace que se gane disciplina y

se modela al joven su conducta, le lleva hacia hábitos saludables. Antes por eso pedíamos

el servicio militar obligatorio, pero hoy es muy difícil porque los jóvenes no lo hacen más,

además también hay algunos que nunca fueron pero se manejan muy bien”.

Entre otras exigencias para el ingreso, han aparecido como factores de selección: a)

aprobar el test psicológico; b) certificado de trabajo anterior; y, c) el haber desarrollado el

Curso de Seguridad Privada por la Policía Nacional.

Entre los tres requisitos anteriores, la aprobación del test psicológico, se ha

convertido como el principal filtro en cuatro (4) de las seis (6) empresas estudiadas. Este

paso a cumplir es fundamental, la “Empresa N°4” lo ha expresado de la siguiente manera:

“…nosotros tenemos nuestros propios requisitos que pasan por la evaluación que le

hacemos al candidato desde las perspectivas de nuestras psicólogas que se desempeñan

aquí, no puede darse a un arma a cualquiera”.

A pesar que no existe una norma de requisitos establecida, se ha logrado encontrar

ciertas exigencias comunes dentro de las seis (6) empresas. Estos pasos a seguir, por lo

general son aspectos formales, como presentar fotocopia de cédula, hoja de vida, y,

antecedentes penales y policiales. A estos requisitos, se suma la obligatoriedad de haber

aprobado los cursos de capacitación interna.

El caso de la “Empresa N°1” , es sumamente importante de resaltar, pues además

de todos los criterios de selección explicados, la misma intenta contratar la mayor

diversidad de empleados. Por tal razón, su elección de personal es aún más variada: “Hay

clientes que nos piden oficiales rubios con un metro ochenta, los tenemos, hay otros que

87

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

nos piden señores de edad que demuestren confiabilidad, también tenemos. Cada cliente

pide algo diferente según sus necesidades, nosotros los tenemos y los formamos

continuamente”.

Tabla Nº 10: Comparación sobre requisitos a pedir a los postulantes.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: - Los requisitos formales exigidos

son: fotocopia de cédula, foto tipo carnet, certificado de vida y residencia, antecedentes policiales, antecedentes penales, curriculum vitae y aprobación del noveno grado. - Pasar de los diferentes cursos internos que tienen las empresas de seguridad para formar a sus vigilantes. Todas las empresas tienen sus cursos de capacitación.

Aquello que se solicita para ser guardia de seguridad privada es más formal. Por tal razón, pareciera que la selección no es un proceso muy complicado de llevar para el postulante.

DIFERENCIAS: - Algunas empresas exigen: servicio militar obligatorio, realización del curso de la Policía Nacional y certificado de trabajo anterior. - Cuatro (4) empresas tienen como principal filtro de selección la aprobación del test psicológico.

Una falta de regla de selección, como por ejemplo no estandarizar el test psicológico, posibilita el ingreso de cualquier tipo de individuos.

Muchas de las exigencias expuestas tienen el principal fin de servir de respaldo en

el caso que uno de los guardias contratados esté ligado a situaciones de mal

comportamiento con notoriedad pública. Así lo declara el dueño de la “Empresa N°1” con

respecto al curso ofrecido por la Comandancia: “Esto a nosotros nos sirve también de

garantía, pues ante cualquier duda que exista sobre nuestros empleados, tenemos el aval

que los mismos han realizado el curso exigido y organizado por el Estado”.

Con relación a lo anterior, es importante destacar el notorio caso del ex guardia de

seguridad Silvio Gabriel Núñez. Desde lo publicado por el Diario Última Hora, en su

88

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

edición del 10 de septiembre de 2011, el mismo presentaba graves problemas mentales,

pues fue arrestado luego de entrar en un edificio de departamentos, vestirse de mujer, para

así arrojar electrodomésticos desde lo alto de uno de los balcones. Este suceso, ha

demostrado la preocupación de muchos de los dueños de las empresas entrevistadas: la

carencia de una norma única a la hora de seleccionar al personal de seguridad. Esto hace,

por un lado, el ingreso de personas no aptas para la función elegida, y en consecuencia, lo

ya antes mencionado, basada en la dificultad de manejar un grupo humano de tales

características.

4.2.3. Formación recibida:

Con respecto a la capacitación, las agencias de seguridad privada afirmaron que

poseen programas de instrucción para sus oficiales. Además, expresaron que la mejor es

aquella suministrada por ellos mismos, si bien existen algunas con una mayor envergadura,

todos los cursos se han basado en una formación tanto práctica como teórica.

• Empresa N°3: “(…) cada empresa tiene su escuela de formación, es más tenemos

un libro de formación escrito por mí, donde se le enseña desde filosofía hasta el

manejo del arma, nuestra formación interna es fundamental”.

• Empresa N°5: “¿Cómo no va a haber un curso por parte nuestra? te digo que el

principal factor de éxito de esta empresa es la formación que reciben los oficiales y

gracias a eso la satisfacción de los clientes”.

Los dos ejemplos anteriores constatan una afirmación encontrada prácticamente en

todos los dueños de las empresas que han sido entrevistados: la capacitación interna es lo

más importante. Esto se ha explicado en la enorme desconfianza de los mismos hacia el

curso organizado por parte del Estado Paraguayo. La presente formación es elaborada por

la Policía Nacional, posee una duración de un mes, y se encuentra enfocada mas en

principios básicos que deberían de conocer los postulantes a la hora de empezar a pensar en

la seguridad privada.

89

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Empresa N°4: “Tengo entendido que sí, pero ese curso es más que nada para las

empresas que no tienen un curso de formación propia. Sé que el mismo dura como

un mes, pero siempre nos preguntamos aquí de cómo se puede formar a alguien tan

completamente en un mes, muchas cosas que veo en este rubro parecen una broma

o muy poco serias”.

• Empresa N°5: “Hay un curso que hace el Departamento de Delitos Económicos a

través de su Unidad de Fiscalización, ellos instalaron un curso pero ese curso sirve

para crear un entusiasmo en las personas que no tienen trabajo, es decir como una

salida laboral para los que creen que tienen condiciones en desempeñarse en esto.

El curso como iniciativa está en lo correcto, pero no pasa mas allá de eso y mirá

que yo ahí también soy instructor, pero bueno esa es la verdad”.

• Empresa N°6: “(…) es el cursito que brinda la Unidad de Fiscalización de

Empresas de Seguridad Privada que dura un mes, la realización de ese curso es

obligatoria, pero el mismo es insuficiente. Por eso es que después nosotros, le

enseñamos más cosas, lo que te comenté anteriormente, en nuestro centro de

entrenamiento”.

Como ya se ha asegurado con anterioridad, la formación de cada empresa es

fundamental para los futuros vigilantes. Esta es una capacitación integral y continua, donde

se enseña al postulante desde el manejo del arma, pasando por saber realizar técnicas de

primeros auxilios, hasta el uso correcto del extinguidor en situaciones de riesgos como

incendios.

Consecuentemente, no es de extrañarse que las empresas de seguridad hayan

manifestado su constante empeño en formar adecuadamente a sus vigilantes. La educación

del guardia es fundamental. Como ya lo ha expuesto Gamboa, la seguridad privada podría

llegar a desempeñarse dentro de todos los campos, es decir, la misma existe en lo industrial,

laboral, público o privado, y es justo ahí, donde se necesita un guardia bien formado, capaz

de saber actuar dentro de cualquier situación que podría llegar a presentarse.

90

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Por sobre todo, lo que se busca es preparar al vigilante no para situaciones de

conflicto, sino más bien, dentro del saber prevenir, controlar y vigilar. La prevención, según

lo expresado, es lo fundamental dentro de este negocio, no solo porque según los propios

dueños les contratan a ellos para hacer esto, sino que además, los oficiales privados al igual

que cualquier otro civil, solo pueden utilizar el arma como último recurso, cuando existe

una situación en la cual el delincuente amenaza con la misma. Sobre el uso del arma, la

“Empresa N°2” ha testimoniado: “(...) no se usa así nomás, tiene que haber una agresión

previa, los oficiales trabajan en grupo, si existe un disturbio actúan en grupo, de diferentes

formas, si ya tienen controlado al individuo, lo reducen, si no llaman a la policía para que

les ayude”.

Apoyando lo anterior, la “Empresa N°4”, ha dicho: “enseñamos a prevenir, no a

disparar, no queremos guardias mercenarios ni mucho menos policías, lo que queremos es

vigilantes que piensen y sepan cómo reaccionar ante situaciones de riesgos. ¿Cuántas son

las operaciones en las que estamos donde hay armas de fuego? Prácticamente en ninguna,

nos contratan para mirar, para vigilar. Por eso hacemos una formación integral, ellos

saben cómo reaccionar si este edificio se incendia como también cuando entra un

sospechoso y reducirlo. Nos interesa más que maneje el extintor antes que el arma”.

Tabla Nº 11: Comparación sobre la formación suministrada a los oficiales de seguridad.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: - Todas las empresas tienen cursos de

capacitación interna, en las mismas se forma al oficial de manera integral: manejo del extinguidor, evacuación en situación de peligro, reducción y vigilancia de sospechosos y principales conceptos sobre la actividad. - Todas afirman que enseñan a sus vigilantes el correcto uso del arma, pero aclaran que la principal función del oficial es la de prevenir y vigilar, por tal

La formación integral es lo básico como importante para las empresas, pues así pueden ofrecer sus servicios en todos los campos de vigilancia.

91

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

motivo el uso del arma se utiliza solo en ultima oportunidad. - Los seis (6) dueños afirman que la formación del oficial es continua.

DIFERENCIAS: - La capacitación de 30 días organizada por el Estado a través de la Policía Nacional, no es valorado para la correcta formación por los dueños de cuatro (4) de las empresas entrevistadas. El argumento más requerido ha sido de ser un curso de muy corta duración.

El mismo, según lo expresado por muchos de los jefes investigados, pareciera ofrecerse más como una oportunidad laboral para quien lo realiza.

4.3. Demisión N°3: Servicios

4.3.1. Establecidos por las empresas:

El primer tipo de servicio ofrecido por los dueños es aquel definido como de

seguridad física. El mismo consiste en la custodia de un guardia o un conjunto de ellos, que

gracias a una estratégica posición de vigilancia, realizan tareas de control. Los puntos de

observación podrían llegar a establecerse dentro de a) barreras, en el caso de

estacionamientos; b) escritorios, en las recepciones o porterías; c) móviles, donde se

custodian lugares amplios; y, d) casetas, para instalaciones grandes donde quien protege

logra obtener una buena visual.

Este tipo de seguridad, es la más común dentro del amplio abanico de servicios

ofrecidos por las agencias privadas. Los entrevistados han afirmado que esta clase de

control, es la base fundamental para empezar esta clase de negocio, pues en la mayoría de

los casos no se necesita más que unos cuantos guardias y un elemento de disuasión o

defensa. La “Empresa N°5” lo ha dicho de la siguiente manera: “(…) hacemos seguridad

física, no necesitamos de un gran equipamiento, es decir, tenemos todo lo importante para

este tipo de labor, armas, patrullas y camionetas, wolkitoquies, chalecos antibalas y una

92

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

línea corporativa donde todos estamos en contacto y en comunicación por si ocurre algún

incidente, como verás no se necesita gran cantidad de materiales”.

Por otro lado, cuatro (4) empresas han manifestado que no solo se limitan a ofrecer

servicios de seguridad física, además, brindan varios tipos de prestaciones, dentro de lo

que denominan como “multi-servicios de seguridad”23.

• Empresa N°1: “Ofrecemos todos los servicios básicos de una empresa grande,

pero además servicios extras, como primeros auxilios, control de incendios, lo

nuestro es completo”.

• Empresa N°2: “Nuestros servicios son trasporte de valores, vigilancia y seguridad

física como electrónica, está también la gestión integral de valores. A esos servicios

se suman sistemas de comunicación, monitoreo, patrullaje y control de todos los

puestos con supervisores”.

• Empresa N°4: “(…) hacemos todo, seguridad física, electrónica, trasporte de

caudales, servicios de detectives privados, seguimiento de camiones o cargas en el

interior como exterior, gracias a que estamos en todos los países de la región”.

• Empresa N°6: “Siempre vamos ampliando nuestra oferta para cubrir todas las

necesidades en materia de seguridad. Los servicios principales son seis, tenemos

guardias estáticos, es decir seguridad física, después monitoreo de imágenes,

también monitoreo de alarmas. A esos tres servicios se suman el transporte de

caudales que hacemos con camiones blindados especialmente para llevar esta

labor, también está el servicio de custodios o seguridad personal, y por ultimo

instalación y mantenimiento de sistema de cámaras de circuito cerrado”

Dentro de la amplia oferta de prestaciones ofrecidas, aquellos cuatro (4) servicios

expuestos principalmente fueron:

•••• Vigilancia física: la más básica, dentro de la cual incorpora sub servicios como: a)

protección a personas, a través de escoltas para ejecutivos, funcionarios públicos y

23

Amplio abanico de servicios ofrecidos que engloba los diferentes tipos de seguridad existentes.

93

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

familias; y, b) vigilancia física de instalaciones: maquinaria, seguridad, mobiliario,

equipo.

•••• Seguridad electrónica: Aquí la custodia no se basa en la protección de información

valiosa, como discos duros magnéticos, bases de datos o páginas web. La labor

electrónica de la seguridad, es la vigilancia a través de cámaras de seguridad y la

instalación de alarmas de movimiento.

•••• Transporte de caudales: traslado y resguardo de valores, como de dinero,

materiales preciosos, documentos financieros.

•••• Bóveda de seguridad: basado en el depósito del dinero de forma transitoria, por

una noche hasta la apertura del banco, o permanente, servicio que permite clasificar

como depurar el dinero, para así luego llevar a cajeros automáticos.

Efectivamente, como lo ha explicado Gamboa, el hecho que exista

mayoritariamente empresas multi-servicios, no solamente constituye un mercado de bienes

y servicios profesionalizado, además hace que el mismo, presente una estructura

diversificada en cuanto aquello que ofrece. Lo antes expuesto por Gamboa, se explica

dentro de una industria que pretende desempeñarse en todas las clasificaciones como

formas de seguridad existentes, como por ejemplo: civil, laboral, industrial, defensa

nacional, entre otros tipos de seguridades.

Tabla Nº 12: Comparación de los servicios establecidos por las empresas.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: -Todas las empresas sin importar el

tamaño, la antigüedad o la infraestructura ofrecen sus servicios dentro del campo de la seguridad física. La misma es la oferta básica que toda empresa de seguridad debe de poseer.

La seguridad física se establece como la más básica oferta. En gran medida, porque no necesita mucha infraestructura para empezar a ser vendida.

DIFERENCIAS: Dos (2) grupos bien diferenciados se han encontrado dentro de lo que corresponde a los servicios: aquellas empresas que brindan sus servicios de

Mayoritariamente, son más las empresas que ofrecen un abanico diverso de servicios. Ya en un segundo

94

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

manera integral y otras más específicas. - Cuatro (4) empresas manifiestan que poseen servicios integrales de seguridad. La oferta es completa y cubre todo tipos de seguridad. Los servicios son: 1. Seguridad física. 2. Transporte de caudales. 3. Bóveda de seguridad. 4. Seguridad electrónica. 5. Servicios de detectives privados. - Dos (2) empresas son de carácter más especializadas, sus servicios son pocos y se desempeñan solo dentro del campo de la seguridad física, es decir: custodia, portería, guardaespaldas y control de acceso a personal como extraños.

plano, empresas de menor porte, se mueven dentro de lo denominado como seguridad física. Lo anterior se explica, porque mientras más amplitud se quiera vender, mayor inversión se requerirá.

Por último, con respecto a la modificación de los servicios establecidos, tanto las

empresas simples, como aquellas de multiservicios, afirman que la oferta sufre

modificaciones en menor o mayor medida, a la hora de ser vendidas a los consumidores.

Esto se ha basado en una forma de mercado donde absolutamente todo es ajustable a la

medida del cliente. La personalización abarca desde la elección del guardia que se desea

contratar, como el ejemplo antes expuesto en la “Empresa N°1” , hasta como llevar la

forma de realizar la vigilancia.

Tabla Nº 13: Comparación de la forma en que la clientela modifica los servicios.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: Todas las empresas, sin importar la

cantidad de servicios que presenten, afirman que sus clientes personalizan los servicios ya establecidos. La personalización es fundamental dentro de este negocio.

El servicio es modificado a la hora de llegar a los clientes. Esto se debe porque lo vendido es de fácil modificación cuando llega a quien desee adquirirlo.

95

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Desde la mirada teórica de Steenkamp, servicios ajustados a la necesidad del

contratante, muestran una sociedad heterogénea y fragmentada en intereses. Es así, como lo

ofrecido ha adquirido las características que el interesado desee, pues según los jefes, el

cliente y sus necesidades son las dos cosas que mandan dentro de este negocio. Con

relación a lo anterior, la “Empresa N°4” ha afirmado en cuanto sigue: “(…) en base a

nuestra experiencia, se generan las necesidades específicas, mediante un análisis de la

seguridad de la empresa, y teniendo en cuenta los recursos como inversiones existentes

brindamos sugerencias basadas en los objetivos siempre a partir de un enfoque orientado

del producto en base al propio cliente”.

4.3.2. Motivos de contratación de los servicios de vigilancia:

Ante la pregunta sobre que pedidos mayoritariamente se les solicita realizar durante

la custodia, los seis (6) dueños de las empresas han manifestado que por lo general no

existen objetos de protección establecidos. Sin embargo, los entrevistados aclaran que

aquellos objetos a proteger son determinados por lo que los clientes consideran de valor. La

“Empresa Nª4”, ha explicado lo anterior de la siguiente manera: “Se protege lo que el

cliente quiere que protejamos, cada uno tiene cosas que él cree que son de valor, es ahí

donde entramos nosotros y ofrecemos custodiar eso que tan importante, lo que te quiero

decir es que el objeto a proteger es determinado por los que nos contratan, no hay uno

solo, cada quien tiene sus necesidades y bueno…”.

Efectivamente, para los propietarios de las empresas, la principal razón de

contratación se debe a un fenómeno mundial, que según ellos mismos, se ha definido como

“tercerización de los servicios”. Con respecto a lo anterior, la “Empresa Nº1” ha

afirmado: “Nos contratan porque necesitan tercerizar la seguridad. Una empresa tiene

personales de seguridad, los mismos dependen de una cadena de mando. Es decir, el

oficial debe obediencia a su supervisor, el supervisor al gerente de recursos humanos y

este al jefe. En cambio, si se terceriza la seguridad, el oficial no le debe obediencia a nadie

y le controla a todos por igual, le controla al cocinero, al empleado de servicio, al gerente

96

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

y al jefe. Se controla mejor si el oficial es extraño y no pertenece a la empresa. Si un oficial

de seguridad privada se hace amigo de los empleados que vigila, tengo que cambiarlo

automáticamente, tenés que entender que los oficiales privados pertenecen a las empresas

de seguridad privada, y su información tiene que ser para nosotros y nosotros, después,

somos los que mediamos con la institución que nos contrata. Además, la tercerización de

los servicios significa que contratar a nuestros oficiales es más barato para las empresas.

No tienen que lidiar con sindicatos, pagar jubilaciones y otros factores que implican

cumplir directamente con la ley laboral”.

La tercerización de la seguridad, permite configurar a las agencias de seguridad

dentro de lo que ellos mismos expresan como un “negocio redondo”. El contratante no

paga a los guardias, sino a la empresa que provee a los mismos, este hecho además de

permitir tener un agente externo que realiza un mejor control, hace posible no lidiar con

leyes laborales al contratante. Esta clase de fenómenos24, no solo ocurre dentro del campo

de la seguridad, el mismo es de características globales, donde empleados de todo tipo,

como cajeros o limpiadores, por ejemplo, en el caso de un banco, son tercerizados.

La manera como son llevados los servicios, como también, las causas de

contratación de las agencias de seguridad, concuerdan con la teoría explicada por el

sociólogo Steenkamp. La seguridad privada sigue la lógica establecida por la mayor

ganancia posible. Es decir, para el capital siempre existe la probabilidad de pérdida

económica, es aquí donde los vigilantes privados adquieren el deber de medir el

cumplimiento y la efectividad de las medidas de protección, generando rentabilidad

evitando así las fugas económicas. Los entrevistados, en este punto definen que las tareas

mayoritariamente realizadas son: control de personal, seguro ante situaciones de conflicto y

reposición de mercadería.

Esa necesidad de generar más ingresos, y la preocupación por obtener reducción o

minimizar pérdidas económicas, para los seis (6) dueños, se puede expresar como lo que

24

Asociados a prácticas empresariales donde se busca ante todo evitar conflicto con los empleados y sus respectivas leyes laborales.

97

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

ellos definen como “miedo” . Con respecto a las principales preocupaciones expresadas por

el cliente, las empresas 3 y 4, han contestado:

• Empresa Nº3: "Lo que siempre me dicen es que ellos lo que tienen miedo

es que se vayan a dormir y después al día siguiente no encuentran su

computadora o su caja fuerte, ese es el principal miedo, la inseguridad

principalmente, el empresario tiene muy bien medido el dinero que tiene que

gastar, sabe que un asalto o un robo puede afectarle en el negocio, por suerte

para nosotros está ese pensamiento".

• Empresa Nº4: "Pasa más que nada por el miedo que tienen de perder plata

en asaltos y robos, pero para ellos también esta ese miedo que radica en que

el propio personal robe a la institución, aunque no creas las grandes pérdidas

en una empresa no son por agentes externos sino por los que trabajan ahí

todos los días".

Es así, como las empresas de gestión privada de la seguridad ofrecen servicios de

protección al capital, definido en la prevención de pérdidas económicas de quienes los

contraten. La ganancia generada en contratar seguridad privada, es ejemplificada por la

“Empresa Nº6”: “hace años que el I.P.S. tiene seguridad privada en su hospital central.

Antes se perdían cosas, instrumental, mercadería, medicamento, era obvio que personas de

ahí adentro robaban, entonces para solucionar se contrató a la seguridad privada que no

depende de nadie y controla a todos. Una vez adentro, ¿sabes que descubrimos?, el

cocinero juntaba la basura de la cocina y metía en una bolsa que era supuestamente el

residuo. Si la bolsa de basura tenía un nudo de un tipo significaba que tenía carne, si tenía

otro tipo de nudo es porque contenía instrumentales, y así se robaban medicamentos,

comida, todo lo que te puedas imaginar. Nosotros entramos ahí, descubrimos eso y gracias

al control que hacemos evitamos la fuga o pérdida de dinero que se ocasionaba por culpa

de los robos del personal”.

98

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

La “Empresa Nº5” ha afirmado lo anterior expresando en cuanto sigue: “ellos

ganan con nuestros servicios, pero además satisfacemos todas las necesidades de los

mismos, no solo damos protección, además servicios extras como primeros auxilios,

control de incendios, rondas de control donde apagamos las luces y otras tareas más que

nos piden los clientes”.

El testimonio anterior, constata lo ya antes explicado con respecto a una sociedad

cada vez más fragmentada y heterogénea en intereses, culturas, y, lo que es más importante,

micro espacios de poder25. La seguridad privada se adapta mejor a esa fragmentación que la

pública, y contribuye a crear sistemas de justicia y resolución de conflictos, en los que el

Estado participa cada vez menos. La “Empresa Nº2” lo ha explicado: “(…) hay muchas

funciones donde la policía no puede entrar. Las empresas de seguridad privada

comenzaron a activar dentro de estos campos. Te explico mejor, la policía no puede estar

recorriendo las habitaciones o controlar a tal o cual persona su entrada y salida de los

edificios, nosotros sí porque nos adaptamos en todos los sentidos a las variadas

necesidades del cliente”.

Con respecto a lo anterior, los jefes investigados afirman que los principales campos

de acción son oficinas, comercios varios y bancos, de fuerte inversión de capital. Es en este

punto donde sale a la luz el tipo de clientela que interesa a los jefes de las agencias obtener.

Los mismos aclaran, que poco sirve brindar servicios a particulares, pues las ganancias son

muy escasas. Vender a empresas es más rentable, pues una sola de ellas contrata

aproximadamente veinte (20) oficiales privados, haciendo así, más dinero al rubro.

Según lo testimoniado, aquellos principales clientes de las empresas de seguridad

privada son:

25

Una forma de entender a los "micro espacios de poder” como los "intereses heterogéneos" dentro de una sociedad,

puede presentarse desde la visión de Émile Durkheim (1858 - 1917) y su concepto de solidaridad orgánica. La misma está basada en aquélla que se da como consecuencia de la mayor división del trabajo, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la

familia puede diluirse.

99

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Empresa Nº1: TECNODIL, DHL, Banco Familiar, Banco Continental,

Maxi Cambios y el Banco de la Nación Argentina.

• Empresa Nº2: Banco Itau, Regional y de Brasil, Confederación Paraguaya

de Futbol, VOX y Mapfre.

• Empresa Nº3: Puerto Privado de Unión, Colegio Aula Viva, IPS y

ASIMED.

• Empresa Nº4: Embajada de los Estados Unidos, CCPA, Cuerpo de Paz y el

Colegio Americano.

• Empresa Nº5: Cóndor SA, embarcaciones de MSC y la importadora

Overseas.

• Empresa Nº6: Colegio Internacional, Vicente Scavone, Burguer King,

Shopping del Sol, Toyotoshi, Lasca, Shopping Británico, Embajada de

Francia y de Colombia, también al puerto privado de Caacupemi.

En segundo plano se encuentran clientes particulares y en un tercer y último lugar

prestan servicios al Estado paraguayo. Los entrevistados afirmaron que poca relación de

negocios tienen con él, ya que el mismo posee la reputación de ser un mal pagador de

servicios; y, además, los procesos para trabajar se realizan a través de pocas licitaciones que

ya parecieran, de antemano, que estuviesen arregladas.

Con respecto al trabajo que hacen con el Estado, las agencias han expresado que es

el mismo tipo de labor realizado con cualquier otra clase de cliente privado. La “Empresa

Nº 3” ha explicado: “El Estado nos contrata porque hacete la idea, un policía en un

misterio oficiando de portero y otros atrás suyo otro controlando a los que entran y los que

salen, o que alguno no sea sospechosos o roben algo, eso no está bien, la policía tiene que

estar en la calle o en la comisaría, entonces es por eso que nos contratan a nosotros, para

realizar ese tipo de tareas, además si se pierde o se extravía algo, cuando el jefe se queja a

la policía, la queja se pierde en la corrupción de la institución, ahora bien, nosotros somos

más eficientes y saben que sus reclamos van a tener por lo menos unas cuantas respuestas

con nosotros”.

100

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Incluso, lo ya antes expuesto, tiene una estrecha relación con el tipo de espacio que

se custodia. Los investigados aclararon que mayoritariamente los lugares de protección son

privados y semipúblicos evocando así, prácticamente, una ausencia de resguardo a lo

considerado como público. Si bien, las zonas semipúblicas, como los shopping por

ejemplo, podrían considerarse del común, los mismos pertenecen a la inversión privada.

Tabla Nº 14: Comparación sobre la manera en que realizan el trabajo de seguridad.

HECHOS VALORACIÓN SEMEJANZAS: - No existen objetos de protección

específicos. Sin embargo, los entrevistados aclararon que aquellos objetos a proteger son determinados por lo que los clientes consideran de valor. Los principales campos de acción son oficinas, comercios varios y bancos. - Todas las empresas afirmaron que la manera de llevar los servicios de vigilancia corresponden a la tercerización de seguridad. Las tareas que se destacan: control de personal, seguro ante situaciones de conflicto, reposición de mercadería y todos aquellos servicios donde la policía no puede realizar, pues corresponden al ámbito privado, y debe de ser contratados por vigilantes externos para que los empleadores no deban lidiar con las leyes laborales. - Los principales clientes son empresas de fuerte inversión del capital.

La tercerización de los servicios establece la actividad privada de la seguridad. La presente labor se basa en el control de riesgos en beneficio al capital privado.

Expresiones como “tercerización de los servicios”, “negocio redondo”, “control de

pérdidas”, o, “intereses diversificados” configuran la seguridad privada como una industria

101

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

orientada hacia los intereses corporativos. La misma, a través de la racionalidad capitalista,

logra satisfacer las nuevas necesidades empresariales de ésta época.

4.4. Demisión N°4: Rubro Empresarial

4.4.1. Dificultades:

Como rubro empresarial, básicamente, son tres (3) las principales dificultades desde

lo expresado por los dueños de las agencias. Primeramente, según ellos mismos, la más

importante de todas, es la competencia desleal ocasionada por la ilegalidad o lo que han

llamado como emprendimientos “mau” de seguridad.

El conflicto entre empresas “mau” y “legales” puede traducirse como agencias

habilitadas por la Policía Nacional, pero un tipo de ellas no cumple con las leyes laborales,

vendiendo sus servicios a menor costo que aquellas que si lo hacen con las normas del

código del trabajador. Esto, efectivamente, hace que el sector ilegal atraiga más clientela

generando mayores ingresos. Con respecto a lo anterior, la “Empresa N°5” ha explicado:

“se necesita luchar contra las empresas mau, que si bien están habilitadas por la policía

no le brindan a sus empleados lo que necesitan como trabajadores, hay muchísimos más

mau que legales, ellos ahí no tienen aguinaldo de fin de año, el día libre por semana, el

IPS y el sueldo mínimo, no creo que ellos brinden esas cuatro cosas básicas para los

empleados y todo eso afecta en la competencia leal. Los clientes no quieren pagar y le

contratan a estas empresas que bueno no sé si son buenos o malos, pero no entiendo como

el personal se va ahí por Gs. 700.000, es como volver a la época de los yerbales, la

explotación de los hombres por los propios hombres”.

A este problema, se agrega la segunda preocupación que ha sido expresada por los

jefes, la misma radica en la intromisión de la policía en asuntos que los jefes dicen ser de la

seguridad privada. Esta idea se encuentra estrechamente relacionada con la ya antes citada

que explica que la policía debe ocuparse por el interés común, mientras que la iniciativa

102

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

privada, de los intereses sectoriales de quien los contrate. El hecho que un policía custodie

un banco, una estación de servicio o cualquier otro tipo de instalación privada, para la

industria de la seguridad, representa una intromisión de lo público en lo privado. Es así,

como la “Empresa N°3” ha afirmado en cuanto sigue: “¡Que es eso que la policía

custodia locales privados! No es función de la Policía ejercer servicios privados de

seguridad. Los servicios de seguridad privados corresponden al ámbito de la seguridad

privada. Los comercios, los negocios, las personas que desarrollan sus actividades en el

sector privado, cuando necesitan protegerse ellos o sus intereses, deben recurrir a los

servicios privados de seguridad creados para tales efectos. No estoy tan de acuerdo con

que la seguridad privada es producto de las actuales circunstancias de inseguridad que

vive nuestro país. La seguridad privada nace como consecuencia de la imposibilidad de la

Policía de proteger los intereses particulares de los ciudadanos, en vez de cooperar con el

desarrollo social del país, dificulta la creación de fuentes de trabajos en el sector privado y

distorsiona su propio objetivo, el de preservar el orden público legalmente establecido”.

Ambas dificultades citadas, “empresas irregulares” e “intromisión de la policía en lo

público”, han afirmado los entrevistados que se deben a un único problema al que ellos

mismos llaman como “la causa de todos los males”. El presente, se ha basado en la falta de

una ley marco que regule la actividad privada de la seguridad en el Paraguay.

• “Empresa N°2”: “el tema de una falta de marco regulatorio de nuestros

servicios hace que nuestro negocio sea difícil. Muchas limitaciones,

problemas con la policía y lo peor, sin una herramienta para combatir lo

trucho”.

• “Empresa N°4”: “no existe una ley que regule la actividad de la seguridad

privada de manera integral. A ver, hay unas leyes de la policía pero son

muy vagas y además no puede aplicarse con tanta rigurosidad. Sería

diferente si es que en el congreso se promulga una ley que especifique

nuestras funciones y establezca como luchar contra las empresas mau. Pero

103

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

no te digo que esta ley va a acabar con la irregularidad, pero por lo menos

si nos va dar una ayuda para combatir desde las propias empresas legales”.

La falta de una ley marco que regule la actividad, además de ocasionar problemas

para la industria, hace que no existan buenas relaciones con el Estado paraguayo. Para

todos los dueños, la relación con el mismo, siempre ha sido difícil porque se han sentido

como un sector económico y empresarial abandonado y poco comprendido en sus

necesidades.

Por último, un vacío/ausencia de ley, no permite a las empresas de mayor porte,

realizar servicios nuevos que les permitiría lograr una mayor expansión empresarial. Al no

haber un marco rector, difícilmente puede controlarse o delimitarse una actividad.

• “Empresa N°1”: “Hoy en día hay una ley de las empresas de seguro donde

se exige que cuando se manda una barcaza desde que sale debe ser

custodiada por la seguridad privada. Nosotros no tenemos ley, no podemos

custodiar y el seguro no quiere reconocer porque no hay una ley que nos

permita custodiar más allá de las fronteras. En Paraguay hay ley de

intercambio de oficiales como si lo tienen entre los países del MERCOSUR.

Este mismo problema pasa en los puertos, Aduanas y aeropuertos”

• “Empresa N°6”: “Esa falta de ley hace también que tengamos muchas

limitaciones al brindar nuestros servicios y nos atrasemos como rubro

empresarial, porque no tenemos un marco regulatorio que especifique las

tareas que podamos realizar, no podemos realizar algunos negocios que si

puede hacer la competencia de otros países”.

Tabla Nº 15: Comparación sobre las principales dificultades como rubro empresarial.

HECHOS VALORACION SEMEJANZAS: - La principales dificultades:

1. Competencia desleal por causa de las empresas ilegales. 2. Intromisión de la policía dentro del

Las dificultades se presentan como un impedimento hacia no poder ganar más. Existe la posibilidad de obtener

104

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

sector privado. 3. Falta de una ley marco que regule la actividad de la seguridad Privada en el Paraguay. - Las seis (6) empresas coinciden en afirmar que la relación con el Estado es difícil.

mayores beneficios económicos, pero los problemas expuestos, de diferentes maneras, no lo permiten.

Desde el análisis más profundo, todos los problemas presentados, han implicado no

poder acceder a ingresos potenciales. Para las empresas el hecho que “no exista una ley”,

“que no puedan adaptar sus servicios a nuevas maneras de realizarlos” o que haya “una

competencia desleal con las agencias mau o con la policía”, significó perder ganancias por

diferentes factores. La “Empresa N°2” , ha expresado lo anterior con la siguiente

afirmación: “(…) es rentable, pero podría ser más rentable si no hay informalidad dentro

del negocio por ejemplo”. En resumen, estas dificultades testimoniadas, han reafirmado,

con lo ya antes expuesto, la forma de entender el cómo llevar esta industria, la misma

siempre se ha presentado como un negocio y por tal condición, tiene que ser lo más

rentable posible para quien lo realiza.

4.4.2. Rentabilidad:

A pesar de los problemas antes descriptos, todos los dueños de las empresas han

expresado que el negocio es rentable y, en términos generales, tuvieron siempre una buena

ganancia. El arduo trabajo y la fuerte inversión de lo obtenido26, vuelven a destacarse como

los principales factores de éxito en lo económico. Es así, como la “Empresa N°4”, afirmó:

“(…) claro que es rentable, pero no como la gente piensa, que por poco no estamos llenos

de dinero. Detrás de todo lo que ves, hay una fuerte inversión y preocupación de todos los

días por ser los mejores”.

26

Factores antes citados como las principales causas de éxito.

105

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

De cierta manera, la visión de la rentabilidad para los entrevistados, ha estado

fuertemente relacionada con la idea de una perspectiva en común que poseen de cómo ven

el futuro de este negocio. De hecho, todos afirmaron que dentro de un tiempo, el oficio

seguirá siendo muy beneficioso en lo económico y crecerá sin límites.

Pero es aquí donde también aclararon, que para lograr lo propuesto, se deberá de

conseguir como rubro unas cuantas metas. Estas se propusieron, primeramente, en la

aprobación de una ley marco que controle el negocio y ayude a combatir la ilegalidad. Y en

segundo orden, la mayor expansión de los servicios en el interior del país, rompiendo con la

centralidad que posee la ciudad de Asunción.

La visión de futuro y la rentabilidad, también han determinado como factor que

implica una mayor profesionalización del rubro e incluso, dependiendo de la forma en que

el gobierno de turno trate el fenómeno, entrar en ámbitos en el que los mismos aún no se

encuentran inmersos. Es justo aquí, donde los mismos aclararon que como tendencia

mundial, los números de los oficiales privados han superado a los públicos, suceso que

según ellos, en el Paraguay no está muy lejos de suceder.

• “Empresa N°2”: “Lo que también creo que va a pasar es que cada vez

vamos a prestar más nuestros servicios en el interior del país, Encarnación

es increíble cómo se está desarrollando, hacia ahí vamos a ir

evolucionando, todas las empresas que custodiamos tienen sucursales en el

interior. Asunción creo que está por tocar un techo de desarrollo que hace

que las otras ciudades tengas que desarrollarse al igual” .

• “Empresa N°3”: “Sin lugar a dudas, esto se va a ir en ascenso, no tiene

límites, ahora bien cómo se va a comportar la seguridad privada en el

futuro mucho depende del Estado. Un Estado que sea más liberal nos va a

permitir que nos adentremos a otros terrenos, porque se privatiza pues las

funciones estatales, ahora bien, si el Estado se tienen estatizar,

efectivamente nos vamos a estar dedicando, como es ahora, mayormente a

la actividad privada, donde en teoría, y escucha bien el término que uso, en

106

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

teoría la policía no tiene que entrar, ese es el planteamiento. Todo depende

de la filosofía económica del gobierno, se tiene que regular la economía o la

economía se regula solo, es lo que hablaba Friedman por un lado y por el

otro Keynes. Pase lo que pase, esto va a seguir siendo un negocio, cada vez

crecemos más”.

• “Empresa N°5”: “Yo creo que la profesión del guardia de seguridad

privada se va a profesionalizar, es decir se va a convertir en una carrera de

profesión. Actualmente este fenómeno muestra un gran crecimiento y en

todo el mundo hay más oficiales privados que policías, eso demuestra que

vamos a ir desarrollarnos si o si, ahora como se da ese desarrollo, no

depende tanto de nosotros sino del Estado. Aquí se gana bien y los clientes

están satisfechos con nosotros, como se dice en el lenguaje del futbol la

pelota está del lado del Gobierno, nosotros todos los días hacemos nuestra

parte en especial las empresas que formamos parte de la Cámara”.

Tabla Nº 16: Comparación acerca de la rentabilidad y la perspectiva de futuro.

HECHOS VALORACION SEMEJANZAS: - Los dueños aseguran que el oficio de la

seguridad privada es rentable y que todos ganan bien. - Las perspectivas para el futuro del negocio son de crecimiento, los entrevistados determinan que la seguridad privada en el Paraguay va a seguir en continuo desarrollo. Las visiones de crecimiento son: 1. Los servicios van a desarrollarse más en el interior del país. 2. Las empresas informales van a depurarse.

A pesar de las dificultades, el negocio genera ganancias, esto muestra en primera instancia la gran rentabilidad del mismo, pero también la constante profesionalización en las que se encuentran inmersos.

107

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

4.5. Sistematización de Tablas de Semejanzas y Diferencias:

En la Tabla N°17, se presenta la unión de aquellas presentadas con anterioridad. La

misma tiene el fin de poder exponer de manera sistematizada, como conclusiva, los

principales hallazgos en las diferentes entrevistas realizadas:

Tabla Nº 17: Sistematización de hallazgos.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS Dimensión N°1: Aspectos Históricos

Actividades previas de los dueños de las

empresas:

- Todos pasaron por un trabajo o formación previa relacionada con la seguridad. Esto resulta un beneficio a la hora de ofrecer los servicios.

- Dentro del rubro castrense, la idea era ser un buen civil o un buen militar, pero no ambos. Un solo caso salió de la norma, recibiéndose como profesor de inglés.

Comparación de las principales

dificultades dentro de los

primeros años:

- Tres grupos bien definidos. - Los primeros constituidos

en la época stronista donde la principal dificultad consistía en convivir con el Estado autoritario.

- Los segundos que debían de incursionar dentro de un mercado nuevo en plena consolidación.

- El tercer grupo, trabajo interno para poder competir con aquellas agencias ya establecidas.

Dimensión Nº2: Estructura

Cantidad de personal

contratad:

- Todas las empresas manejan un número mínimo de 70 empleados que se desempeñan como oficiales de seguridad. En una primera instancia son de porte medianas. - En lo que respecta a los tipos de empleados, las mismas presentan vigilantes, instructores y personal

- Cuatro (4) de las seis (6) agencias, presentan un mínimo de 400 oficiales de seguridad, por tal motivo las mismas entran dentro de la categoría de empresas de grandes dimensiones. - Las empresas más grandes, debido al tamaño de las mismas,

108

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

de administración. presentan mayor diversidad de empleados. Muchos de ellos han citado los siguientes empleos: psicólogos, proyectistas y técnicos de electricidad.

Requisitos a pedir a los

postulantes para ser contratados:

- Los requisitos formales exigidos son: fotocopia de cédula, foto tipo carnet, certificado de vida y residencia, antecedentes policiales, antecedentes penales, curriculum vitae y aprobación del noveno grado. - Aprobación de los diferentes cursos internos que tienen las empresas de seguridad para formar a sus vigilantes. Todas las empresas tienen sus cursos de capacitación.

- Algunas empresas exigen: servicio militar obligatorio, realización del curso de la Policía Nacional y certificado de trabajo anterior. - Cuatro (4) empresas tienen como principal filtro de selección la aprobación del test psicológico.

Formación suministrada a los oficiales de

seguridad:

- Todas las empresas poseen cursos de capacitación interna, en las mismas se forma al oficial de manera integral: manejo del extinguidor, evacuación en situación de peligro, reducción y vigilancia de sospechosos y principales conceptos sobre la actividad. - Todas afirman que enseñan a sus vigilantes al correcto uso del arma, pero aclaran que la principal función del oficial es la de prevenir y vigilar, por tal motivo el uso del arma se utiliza solo en ultima opción. - Los seis (6) dueños afirman que la formación del oficial es continua.

- La capacitación de 30 días organizada por el Estado a través de la Policía Nacional, no es valorado para la correcta formación por los dueños de cuatro (4) de las empresas entrevistadas. El argumento más requerido ha sido de ser un curso de muy corta duración.

Demisión N°3: Servicios

Servicios establecidos por

-Todas las empresas sin importar el tamaño, la antigüedad o la

Dos (2) grupos bien diferenciados se han encontrado dentro de lo

109

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

las empresas: infraestructura ofrecen sus servicios dentro del campo de la seguridad física. La misma es la oferta básica que toda empresa de seguridad debe de poseer.

que corresponde a los servicios, aquellas empresas que brindan sus servicios de manera integral y otras más específicas. - Cuatro (4) empresas manifiestan que poseen servicios integrales de seguridad. La oferta es completa y cubre todo tipos de seguridad. Los servicios son: 1. Seguridad física. 2. Transporte de caudales. 3. Bóveda de seguridad. 4. Seguridad electrónica. 5. Servicios de detectives privados. - Dos (2) empresas son de carácter más especializadas, sus servicios son pocos y se desempeñan solo dentro del campo de seguridad física, es decir: custodia, portería, guardaespaldas y control de acceso a personal como extraños.

Forma en que la clientela

modifica los servicios:

Todas las empresas, sin importar la cantidad de servicios que presenten, afirman que sus clientes personalizan aquellos ya establecidos. La personalización es fundamental dentro de este negocio.

Manera en que realizan/desarrollan el trabajo de seguridad:

- No existen objetos de protección específicos. Sin embargo, los entrevistados aclaran que los objetos a proteger son determinados por lo que los clientes consideran de valor. Los principales campos de acción son oficinas, comercios varios y bancos. - Todas las empresas afirman que la manera de llevar los servicios de vigilancia corresponden a la

110

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

tercerización de seguridad. Las tareas que se destacan: control de personal, seguro ante situaciones de conflicto, reposición de mercadería y todos aquellos servicios donde la policía no puede realizar, pues corresponden al ámbito privado, y debe de ser contratados por vigilantes externos para que los empleadores no deban lidiar con las leyes laborales. - Los principales clientes son empresas de fuerte inversión del capital.

Demisión N°4: Rubro Empresarial

Principales dificultades como rubro empresarial:

- La principales dificultades: 1. Competencia desleal por causa de las empresas ilegales. 2. Intromisión de la policía dentro del sector privado. 3. Falta de una ley marco que regule la actividad de la seguridad Privada en el Paraguay. - Las seis (6) empresas coinciden en afirmar que la relación con el Estado es difícil.

Rentabilidad y la perspectiva de

futuro:

- Los dueños aseguran que el negocio de la seguridad privada es rentable y que todos ganan bien. - Las perspectivas para el futuro del negocio son de crecimiento, los entrevistados determinan que la seguridad privada en el Paraguay va a seguir en continuo desarrollo. Las visiones de crecimiento son: 1. Los servicios van a desarrollarse más en el interior del país. Rompiendo con el

111

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

monopolio presentado, aun presente, dentro de la capital: Asunción, y el Departamento Central. 2. Las empresas informales van a depurarse.

112

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de realizada la recolección de datos y organizada la información en cuatro (4)

apartados, se considera importante elaborar una breve revisión de los resultados, como

también, algunos comentarios y recomendaciones finales, mediante el aprendizaje

adquirido a lo largo de la ejecución del presente estudio.

5.1. Principales conclusiones en base a los objetivos específicos

a. Identificar los tipos de empresas de seguridad privada existentes desde los

orígenes como desarrollo de las mismas:

• Dos grupos bien diferenciados se han detectado dentro de la industria

nacional de la seguridad privada. El primer tipo ha sido descripto como de

características medias: con un promedio menor a 100 empleados, la

configuración interna de manejo familiar, donde por lo general se pudieron

definir como sus principales componentes a los jefes y los vigilantes. En un

segundo plano, se identificaron las empresas de mayor envergadura, aquellas

presentaron una estructura más compleja, es decir, no solo tienen oficiales y

jefes, además existen proyectistas, administradores de empresas y

psicólogos. Como base, manifestaron tener un número mínimo de 400

empleados. Estas agencias, debido a la mayor cantidad de personal, han

113

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

tenido la posibilidad de ofrecer mayores servicios, como también, venderlos

en Asunción, como en otras partes del país.

• Tanto las empresas de mayor como menor tamaño y complejidad operativa,

han manifestado que en sus orígenes, de diferentes formas, han pasado por

una experiencia previa relacionada con la seguridad. Esta práctica pasada,

fue un beneficio para los mismos, pues al vender los servicios poseen el

valor agregado de saber hacer aquello que pretenden ofrecer.

• Las dificultades, se han establecido según las diferentes épocas en las que se

fueron formando las diversas empresas. Un primer grupo, aquellas que

nacieron en la década de 1980, tuvieron que lidiar con el régimen stronista y

su visión de una seguridad administrada solo por el Estado. Las agencias

formadas a principios de la década de 1990, se han caracterizado por lidiar

con dificultades que tenían que ver con las de un mercado nuevo, en plena

formación. A quien vender los servicios, cómo hacerlo y la formación de los

oficiales, se constituían como las principales trabas a solucionar. Ya a

finales de la misma década, como principios del Siglo XXI, las dificultades

se basaron en lograr conseguir una profesionalización de sus empleados

como de los servicios ofrecidos, para así poder competir dentro de un

mercado ya bien construido como tal.

• Por último, con respecto a los factores de progreso, los jefes en este punto

han admitido que el arduo trabajo interno y la inversión continua de los

ingresos, han hecho que las mismas se constituyan en emprendimientos

exitosos.

b. Clasificar los servicios ofrecidos según: objetos a proteger, estrategias del

servicio y tareas que se realizan:

• Un factor importante a la hora de establecer que servicios ofrece o no una

empresa de seguridad, se ha basado en el tipo de formación que recibieron

los guardias. Todas las empresas, han afirmado aquí que sus vigilantes se

114

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

han instruido en todo tipo de actividades de protección. Desde el manejo del

arma, pasando por la utilización correcta del extintor, hasta saber lidiar con

situaciones de conflictos como amenazas de bombas o evacuaciones

generales.

• Por lo común, los servicios no han adquirido un objeto a proteger fijo, se

han ajustado a las necesidades de cada cliente, esta fue la principal razón del

porque no existe una estrategia de seguridad bien definida dentro de las

empresas. Como han expuesto muchos de los propietarios, se custodia

aquello que el comprador considera que es de valor para él. Justamente en

este punto, apareció como elemento importante el papel del cliente a la hora

de configurar los servicios. Los entrevistados aclararon que todas sus

prestaciones son fijas, pero dentro de esa gama de propuestas, cuando llegan

al cliente, adquieren la forma que se ajusta a cada uno de ellos. Es decir,

todo lo ofrecido, se ha modificado en base a lo que desee el consumidor.

• Las empresas de mayor envergadura se han caracterizado por vender

servicios múltiples como: seguridad física, electrónica, transporte de valores

y bóveda de seguridad. Mientras que las de porte mediano, han sido más

limitados en su propuesta y, se especializaron mayoritariamente, en ofrecer

protección física. Lo anterior se ha justificado, porque según los propios

dueños, al poseer una menor cantidad de guardias, han tenido más

restricciones a la hora de ampliar la gama de lo presentado como producto

final.

• Para los propietarios, las principales tareas que han realizado se basaron en

aquello denominado como control de riesgo. La protección en base a la

prevención ha sido la principal actividad llevada a cabo mediante: a) control

de personal; b) seguro ante situaciones de conflicto; c) reposición y control

de mercadería; d) acceso de personas a lugares varios; y e) custodia de

instalaciones físicas como móviles, en el caso de transporte de valores.

115

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Según lo manifestado estas actividades son llevadas porque la policía no

puede realizar actividades que corresponden a intereses privados.

c. Determinar el tipo de clientela que contratan estos servicios, así como, sus

demandas principales al solicitarlos:

• El principal sector que adquiere la seguridad privada ha sido definido como

el privado. Desde las diferentes entrevistas realizadas, se ha determinado que

el miedo predominante de los mismos consistió en la amenaza constante de

perder dinero por diferentes causas. Como bien lo ha dicho uno de los

dueños “el empresario tiene muy bien medido su presupuesto”. Para los

mismos, el riesgo es constante y las amenazas no solo se han encontrado

afuera, sino por los propios agentes internos. De hecho, muchos

entrevistados han admitido dentro de este punto, que las grandes fugas

económicas se generan por las personas que trabajan todos los días en las

diversas instalaciones.

• Otro aspecto importante a la hora de decidir por parte de las empresas en

contratar la seguridad privada, ha sido lo denominado como “tercerización

de la seguridad”. Este fenómeno permitió a las mismas obtener ganancias

empleando la protección privada, pues: a) se realiza un mejor control cuando

quién vigila es un agente externo y no conoce a nadie; y b) es más fácil la

gestión de empleados, esto se debe, porque al no contratarlos, no se ha de

lidiar con las respectivas leyes del código del trabajador.

• Por parte de las propias agencias de seguridad, las mismas han afirmado que

orientaron sus servicios hacia los grandes emprendimientos de capital. Esto

se debió porque una sola empresa requiere más personal de lo que

contrataría un particular.

• En un segundo puesto, se ha encontrado el sector conformado por agentes

individuales, y en un tercer lugar, el sector público-estatal. Con respecto a

los últimos citados, los jefes han afirmado aquí, que se logró trabajar con el

116

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

gobierno gracias a pocas licitaciones existentes, donde según parece, ya

estuviesen arregladas desde un principio.

• Por último con respecto a los espacios custodiados, los mismos afirmaron

que mayoritariamente la tarea se ha desarrollado en ambientes privados,

como aquellos denominados como “semipúblicos”, es decir: shoppings,

barrios cerrados, colegios, universidades, todo aquel lugar que pertenece al

capital privado pero por donde circulan personas de todo tipo.

d. Definir las preocupaciones que existen dentro del rubro de las empresas de

gestión privada de la seguridad:

• Para los dueños han sido tres (3) las principales dificultades que debieron

enfrentar el rubro empresarial. Por un lado, la más importante, una falta de

ley marco que regule la actividad. En segundo orden, la informalidad de las

empresas que según ellos se denominan como “mau”. Y por último, la

intromisión de la policía en custodiar locales de inversión privada como

bancos, financieras, estaciones de servicios, etc.

• Estos problemas no pusieron en riesgo al rubro. Sino que los mismos han

representado una traba para adquirir mayores ingresos potenciales en el caso

que estas dificultades no hubiesen existido.

• Incluso lo anterior se manifestó en el hecho que para ellos el negocio ha sido

rentable, incluso han afirmado que siempre han poseído buenas expectativas

hacia lo que depara el futuro. Para ellos la industria de la seguridad privada

seguirá en crecimiento y ampliándose, incluso aún más, fuera de los límites

territoriales de Asunción y el Departamento Central.

5.2. Principales conclusiones en base a las preguntas establecidas

a. Pregunta principal: desde la visión de los dueños de las agencias ¿cuál es el rol

de la industria de la seguridad privada dentro de la ciudad de Asunción?

117

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Según lo dicho por los dueños de las empresas de seguridad privada, la

configuración social o rol de las agencias ha sido uno de características “safety”.

Primeramente, la relación con el Estado se ha mostrado como mala y han expresado

que desean tener la libertad de poder realizar los negocios que ellos quieran hacer.

Segundamente, la configuración de lo ofrecido se ha establecido como uno

determinado en custodiar el capital de las empresas, clientes principales, a través del

control de riesgo. Los servicios brindados, como vigilancia del personal, basados

mediante la prevención, configuraron la orientación de los servicios, siempre

teniendo en cuenta el constante temor del empresario de tener pérdidas económicas

por diversas causas. Por último, que se termine en necesitar una industria de la

seguridad privada en Asunción y que la mayoría de sus clientes hayan sido

empresas privadas, fueron aquellos dos elementos fundamentales en determinar las

heterogeneidades de los intereses que existen actualmente dentro de la realidad

nacional. Fue así como la seguridad privada se ha adaptado mejor a esta situación,

este fue el tercer factor que determinó el carácter safety o corporativista del rol de

las empresas de seguridad privada en Asunción.

b. Pregunta Primera: ¿son las agencias de seguridad privada una institución

propiamente dicha que vela por la sociedad toda?; o únicamente, ¿se

preocupan por impedir que los intereses de aquellos que las contratan se vean

perjudicados o sustraídos por los otros sectores de una sociedad cada vez más

polarizada?

La seguridad privada es una de las actividades más dinámicas de la

economía paraguaya. Es un sector complejo, que ha orientado su rol hacia un tipo

de seguridad basada en el control de riesgos de las empresas solicitantes antes que

de los particulares. Si bien sus clientes están repartidos por todo el espectro

sectorial, su principal pilar son los servicios al sector privado. Las seis (6)

entrevistas realizadas han demostrado que el modelo de seguridad privada

dominante está orientado hacia la prevención de pérdidas de las agencias

118

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

contratantes. Incluso es posible que, en algunos casos, haya contribuido a

maximizar beneficios, vía la relación calidad-seguridad. El enfoque corporativo

explica la vocación preventiva, pero también la manera en la cual han configurado

el negocio, es decir: impedir que los intereses de aquellos que los requieran se vean

perjudicados. Incluso de una manera más deductiva y simple, las empresas de

seguridad privada son negocios, intentan generar ganancias y como todo

emprendimiento empresarial, aquellos se encuentran bien determinados en que

quieren, como van a hacerlo, y, a quienes venderán sus productos.

c. Pregunta Segunda: los Estados Nacionales en crisis ¿son los causantes de la

privatización de varios ámbitos de control como la seguridad, o fue la

población civil, de la mano del mercado, encargada de tomar posesión de esas

prerrogativas que el Estado ya no podía plasmar en la práctica?

El Estado Nacional habilitando empresas, reduciendo costos de inversión

pública en seguridad, y en definitiva, dando cabida dentro de la realidad de todos los

días a iniciativas privadas ha sido, de manera formal, el causante del surgimiento de

dicho fenómeno. Sin embargo, realizando un examen más exhaustivo, que la

sociedad se haya manifestado de manera mayormente diversa en intereses, ha dado

cabida a distintos tipos de necesidades. La policía, institución configurada hacia el

bien común, ha quedado relegada por su propia naturaleza. Fue así como ha surgido

el proceso de confirmación de una industria de la seguridad privada, que ha

respondido mejor a las actuales necesidades de la época.

5.3. Recomendaciones finales

La presente Tesina ha cumplido en hallar el rol de la seguridad privada desde la

perspectiva de los dueños de las agencias. Este estudio, en base a lo explicado, recomienda

las siguientes propuestas de líneas de a acción:

119

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

• Debe existir un marco legal por parte del Estado que regule la actividad privada de

la seguridad. No solo para resolver los problemas que la industria tiene como rubro,

una actividad como esta necesita ser correctamente controlada. Muchos de los

teóricos citados, en este punto han planteado: “si el Estado no los custodia ¿quién

custodia a los que nos custodian?”. Este control debe ser en todos los sentidos: en lo

laboral, sobre aquello que se les está permitido realizar, como también, en la manera

que deben organizarse con respecto al uso del arma, criterios de selección de

oficiales, u otras cuestiones importantes para el resto de la población.

• El Estado, además, debe juntar los esfuerzos y poder desarrollar programas de lucha

contra la inseguridad basadas en la cooperación de ambas fuerzas. Tanto la

seguridad pública como la privada, poseen información como recursos valiosos, si

los mismos se encuentran bien encaminados se podrá conseguir una correcta lucha

contra la criminalidad, incluso, sin que una y otra fuerza interfieran en sus

respectivas actividades. Es aquí, donde se explica la necesidad de crear políticas

públicas completas en materia de seguridad.

• Por último, de parte del empresariado de la seguridad privada, los mismos deben

trabajar en un gremio más fuerte y consolidado que pueda exigir con mayor dureza

como fuerza, aquello que necesiten o consideran importante obtener. Este

crecimiento, además, debe ser planteado con responsabilidad social empresarial,

como una constante autocritica y evaluación del trabajo realizado.

Finalmente con respecto a los límites de la investigación, se propone que en

siguientes trabajos se aborde la problemática desde los diferentes actores que no han sido

tomados en consideración. Un estudio que recoja los testimonios de los vigilantes, de los

que contratan el servicio, como también, del sector político, son importantes de entender

para así poder tener una concepción más cabal sobre lo cuestionado. Esta Tesina, no ha

considerado los elementos antes citados, pues la realización de la misma se hubiese llevado

a cabo de manera muy compleja como también difícil.

120

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

Otras líneas de investigación propuestas son:

• La seguridad privada en el interior del país, por ejemplo analizando los casos de

abuso de poder de vigilantes en la protección de campos.

• El uso del factor miedo en la venta de los servicios de seguridad.

• Las condiciones laborales en las que se encuentran los vigilantes, tanto si los

mismos pertenecen a empresas legales como ilegales.

Finalmente, se ha evidenciado la importancia y trascendencia del presente tema, no

solo para comprender la realidad actual, sino pensar con proyección a futuro. Se espera con

lo realizado, generar no solo conocimientos sobre el mismo, sino además, estimular la

curiosidad para estudios más profundos y extensos sobre el desarrollo de la industria de la

gestión privada en el Paraguay.

121

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

VI. BIBLIOGRAFIA

ALARCÓN, P. de (1998): La Seguridad mas alla de lo Simple (Ed. 2003).

Barcelona: Vision.

ARENDT, H (1958): La Condición Humana (Ed. 2008). Méjico DF: Fondo de

Cultura.

BECK, U. (1986): La sociedad del riesgo. Hacia una Nueva Modernidad (Ed.

2007): Barcelona: Paidos.

BOSH. A (2005): Historia de los Estados Unidos, 1776-1945 (Ed. 2010). Barcelona:

EGEDSA.

BROTAT, R. (2002): Seguridad Ciudadana: El Aporte de las Metodologías

Implicativas. Santiago de Chile: Fondo Cultural - Desarrollo.

BUDINICH, E. & PONDER, C. (2005): Seguridad Privada. Santiago de Chile:

Facultad de Economía de la Universida de Chile.

BURSTEIN, H. (1994): Introduction to security. Edinburg: Prentice Hall.

CABALLERO, J. (2006): Sociología Aplicada a la Realidad Nacional. Asunción:

CEADUC-UC.

CAFFERATA, F. & LENARDUZZI, J. (2010): Informe Nacional Paraguay:

Seguridad Pública y Privada. Asunción: Organización de Estados Americanos (OEA).

122

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

CARRION, F. (2007): Economía Política de la Seguridad Ciudadana. Quito:

FLACSO - SEDE ECUADOR.

CASTRO, E. (2007): El Vocabulario de Michel Foucault. Quilmes: Universidad

Nacional de Quilmes.

CUNNINGHAM, William, y Todd H. TAYLOR (1985): Private Security and

Police in America: The Hallcrest Report, Porland, Chancellor Press, 107 pp.

CUNNINGHAM, William; John J. STRAUCHS, y Clifford W. VAN METER

(1990): The Hallcrest Report II: Private Security Trends 1970-2000, Boston, Butterworth-

Heinemann.

DURKHEIM, É. (1993): Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony

Giddens. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.

FORST, F. & MANNING, P. (1999): The Privatization of Policing: Two Views.

New York: Books Town.

FRIGO, E. (2005): Seguridad Privada en Latinoamérica. Buenos Aires: Paidos.

GAMBOA, V. (2009): Fundamentos de la Seguridad en el Siglo XX3. Lima:

Umbral.

GERBRAND, D. (2007): “Rol de la Seguridad Privada en África”. Zululand:

Universidad de Zululand, Sudáfrica.

GIDDENS, A. (2006): Manual de Sociología (Ed. 2010). Madrid: Alianza.

GINER, S. (1998): Diccionario de Sociología (Ed. 2006). Barcelona: Paidos

España.

GLAUSER, M. (2009): Extranjerización del territorio paraguayo. Asunción: Base-

Investigaciones Sociales.

123

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

GUTTANDIN, F. (2012): Investigación Cualitativa Interpretativa. Una caja de

herramientas. Asunción: CEADUC-UC.

HOBBES, T. (1651): Leviatán, Tomo I (Ed. 2004). Madrid: Alianza.

INTERNET – Real Academia Española: www.rae.es

INTERNET – Sistema Información Legislativa (SIL). Robles, A. (2010). Que

regula la seguridad privada, Proyecto de Ley. Asunción: Congreso Nacional.

http://www.silpy.diputados.gov.py/main.php

INTERNET - Small Arms Survey (2011): N.U. and Cambridge University Press:

www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-arms-survey-2011.html

KAPPELER, F. & VAUGHN. V (1994): Nuevos Procesos Sociales en Occidente

(1995). Portsmouth: Universidad de Portsmouth, Inglaterra.

LORENC, F. (2011): ¿El monopolio estatal en cuestión? Buenos Aires: Universidad

de Buenos Aires.

MARCH, James G. & Herbert A. SIMON (1958): Organizations, Nueva York,

Wiley.

MARTÍN, Manuel (1992): La profesión de Policía, Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

MARX, Gary T. (1987): The Interweaving of Public and Private Policing, pp. 172-

193, en Cliford D. Shearing, y Philip Stenning, eds., Private Policing, Newbury Park, Sage.

MIGUEL, Jesús de (1998): Nueva Estructura y Cambio Social de la Seguridad en

España, Madrid, Alianza.

MILTOS, A. (2008): La Evolución de la Seguridad Privada en América Latina.

Bogotá: Cámara Empresarial Colombiana.

124

Rol de la Seguridad Privada en la Ciudad de Asunción desde la Perspectiva de los Dueños de las Empresas

Carlos Aníbal Peris - Sociología ______________________________________________________________________________

MONZAMOLLO, M. (2006): Revisión de la Industria de la Seguridad Privada.

Siena: Universidad de Siena-Facchi, Italia.

MORA, H. (2007): Manual del Vigilante de Seguridad. Quito: Editorial Club

Universitario.

ROJAS, S.; SOSTOA, O.; MENDEZ: I. & ZEVACO, Z: (2011): La Economía

Paraguaya Bajo el Orden Neoliberal. Asunción: BASE IS, SEPPY ,RLS ,Arandurâ.

SAMPIERI, H.; FERNANDEZ, R. & PILAR, B. (1998): Metodología de la

Investigación (Ed. 2003). Bogotá, Mc Gram-Hill.

SAUTU, R.; BONIOLO, P.; DALLE, P. & ELBERT, R. (2005): Manual de

metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la

metodología. Buenos Aires: CLACSO.

STEENKAMP, P. (2002): An overall view of the Private Security. Londres, Sage.

TIMM W. & CHRISTIAN, K. (1991): Introduction to Private Security. Wadsworth

City: Wadsworth.

WEBER, M. (1979): Economía y Sociedad. Méjico DF: Fondo de Cultura.

ZIZEK, S. (2007): En defensa de la intolerancia. Buenos Aires: Cuspide.Inc,

ANEXOS

ANEXO N°1:

ACTA DE FUNDACION DE LA CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPO RTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA

En el local de la casa Nery Quevedo 315 de la ciudad de Asuncion, a los 23 dias de mes de diciembre de 1994 se reunen los represnetantes de las Empresas Transvalor Pargauay S.A., Aguila Seguridad Privada S.R.L., Aguila Transporte de Caudales S.A., Wackenhut Paraguay S.A., Guardia S.R.L., Prosegur Paraguay S.A:, Yrendagüe S.R.L., y Boqueron S.R.L. cuyos datos personales se aclaran al pie de cada firma y deciden constituir una Camara de Empresas, cuya denominacion sera CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA. Para tal fin se decide Aprobar los Estatutos, adjuntos, compuestos de V Capitulos y 44 Articulos los cuales seran presentados ante las autoridades a fin de obtener el reconocimiento pertinente.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA

Capitulo 1 – de la denominacion y fines

Art 1.

Con la denominacion de CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORE Y SEGURIDAD PRIVADA queda constituida una Asociacion Civil sin fines de lucro, fundada el dia veinte y tres de Diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, con domicilio en la Ciudad de Asuncion, Capital de la Republica del Paraguay, sito en Avenida Santisimo Sacramento Nro. 1.2040 y quese regirá por el presente Estatuto, con una duración de noventa y nueve años, contados desde la fecha de su fundación. La CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA es la unica entidad rectora que se encargara de difundir, supervisar y fiscalizar todo lo concerniente a transportes de valores y seguridad privada.

Art2.

La “LA CAMARA PARAGUAYA D TRANSPORTE DE VALORES SEGURIDAD PRIVADA”.tiene por fines:

a) Propender la integración y/o coordinación de las personas naturales o jurìdicas involucradas en el quehacer de la seguridad civil.

b) Fomentar la capacitaciòn, -- especialización de sus asociados, buscando ademàs la unidad de doctrinas.

c) Velar por los intereses institucionales y de sus asociados

d) Realizar conferencias a nivel nacional e internacional a fin de mantener profecionalmente actualizados a sus asociados.-e) Poseer una Banco de datos que permita ser una fuente de consulta a nivel gubernamental y privado .

f) Afiliarse a entidades internacionales similares .

g) Difundir y promover la seguridad integral a nivel nacional .

h) conseguir que la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”, sea un organismo equivalente a los colegios de profesionales en materia de de consulta..-

Art.3.

La “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”, a travèz de su Comisiòn Directiva, ejercerà la representación de sus asociados ante toda entidad pùblica o privada.

Art4

La CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”, es una entidad encargada de organizar y fiscalizar actividades referentes a transportes de valores y seguridad PRIVADA.

Art. 5

La “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” descansa en los principios de igualdad, fraternidad, prden, proteccòn y cooperación mutua de sus asociados, no pudiendo inmiscuìrse jamàs en cuestiones de carácter polìtico, religioso o racial..-CAPITULO II.-CAPACIDAD, PATRIMONIO Y RECURSOS SOCIALES.

Art. 6

La “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” està capacitada para adquirir bienes y contraer obligaciones.-Podrà en consecuencia celebrara contratos reales y personales, comprar bienes muebles e inmuebles y en general todos los actos que la ley – Autoriza a las personas jurìdicas.

Art. 7

El patrimonio se compone de los bienes que posee en la actualidad, y de los que adquiera en lo sucesivo, por cualquier tìtulo y en recursos que obtenga por:

a) Las cuotas que abonan sus asociados.-

b) Las donaciones, legados oherencias.-

c) El producto de beneficios y toda entrada que puede obtenerse lícitamente.

CAPITULO III. DE LOS SEÑORES SOCIOS.

Art 8

Son Socios de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” todas las personas naturales o jurìdicas que laboran o se dedican a actividades relacionadas a transporte de valores y seguridad privada en sus distintas àreas de acciòn que haya sido asmiridas como tales.

Art 9

La “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” reconoce (3) tres tipos o categoìas de Socios, a saber:

a) Fundadores

b) Activos.

c)Honorarios

Art. 10

Son socios Fundadores los que participaron en la fundaciòn de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD”. Son Socios Activos los ejecutivos. Personas naturales o jurìdicas que soliciten su ingreso. Son socios Honorarios los que hayan prestado servicios relevantes a la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” por màs de seis años y reciban esta distinción de la Asamblea, a propuesta de la Comisiòn Directiva.-

Art. 11

Para ser Socio de la “CAMARA PARAGUAYA DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” se requiere:

a) Solicitar su admisòn y ser aceptado por la Comisiòn Directiva.

b) Llenar los requisitos establecidos en el Art. 8vo.

c) Reunir cualidades morales y sociales acordes con la personalidad y dignidad humana.

d) Tener la real intencòn de trabajar y apoyar a favor de la Camara.

CAPITULO IV.-DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SEÑORES SOCIOS.

Art. 12

Son derechos de los Socios: a) Los socios fundadores y activos: Participar con voz y voto en las reuniones y asambles. Ejercer cargos electivos, comisiones podràn participar con voto CONULTIVO en las Asambleas y reuniones de Comisiòn Directiva

Art 13

Son deberes de los socios:

a) Cumplir con las disposiciones del presente Estatutos, sus Regimentos, Resoluciones de la Asamblea y la Comisiòn Direciva.

b) Concurrir a las reuniones, Asambleas Ordinarias y Extraordinarias a las que fueran invitados.

c) Ceñir su conducta a los dictados de la Ley, la moral y las buenas costumbres.

D) Abonar mensualmente una cuota que fijarà la Asamblea Ordinaria y/o Extraordinaria.

Art. 14

Se pierde la calidad de socio por:

a)Desafiliación voluntaria aceptada.

b) Pena impuesta por la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

c) Condena o pena difamante.

d) Falta de pago de seis cuotas mensuales.

e) Pena de expulsión dispuesta por la Comisiòn Directiva, Resoluciòn apelable ante la Asamblea General Ordinaria y/o Extraordinaria.

Art. 15

La Comisiòn Directiva establecerà la gravedad de la falta cometida asì como la sanciòn que corresponde aplicar.

Art. 16

En los casos a que se refiere el Art. 14) La Comisiòn Directiva Suspenderà inmpediatamente al socio acusado en su calidad de tal, hasta tanto se reuna la Asamblea General, a la cual se presentarà un detallado informe de los hechos. En todo momento se actuarà con estricta observacia del derecho a la defensa.

Art. 17

Las Entidades afiliadas, personas jurìdicas o naturales, estàn obligadas a colaborar con la “ CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES DE SEGURIDAD PRIVADA” en la organización de eventos tendientes a la realización de sus fines o recaudar fondos para sufragar los gastos en el cumplimiento de los mismos.

CAPITULO V. DELAS AUTORIDADES.

Art. 18

Son Autoridades de carácter legal de la “ CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”:

a) Las Asambleas

b) La Comisiòn Directiva.

Art. 19

La Asamblea General es la autoridad suprema de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” y sus decisiones deben ser acatadas por la Comisiòn Directiva y los asociados, toda vez que no sean contrarias a lo establecido en estos Estatutos.

Art. 20

Las Asambleas Generales podràn ser ORDINARIAS o EXTRAORDINARIAS. Las primeras tendràn lugar una vez al año, en echa a ser determinada en la Asamblea de Fundaciòn, y las autoridades electas por ella entraran en fundaciones un mes después. Las Extraordinarias tendràn lugar o seràn convocadas siempre que la Comisiòn Directiva lo estime necesario, o cuando lo solicitare el 50% de los Socios con derechos a voto y/o el Sindico.

Art. 21

La Asamblea serà convocada por la Comisiòn Directiva y/o Sindico por medio de publicaciones en un diario de la capital durante tres dias con ocho (8) dias de anticipación, deberà ponerse a consideración de los socios la Memoria, Balance General, Inventario y cuenta de gastos y recursos.

Art. 23

Cuando se sometan a consideración de las Asambleas aplicaciones al Estatuto o Reglamento, el proyecto de las mismas deberàn ponerse a disposición de los socios con quince (15) dias de anticipación.

Art 24

En las Asambleas no podràn tratarse asuntos que no estèn incluidos expresamente en el orden del dia.

Art. 25

Las Resoluciones de las Asambleas, sean estas Ordinarias o Extraordianarias, se tomaràn por simple mayoria de votos.

Art. 26

Son atribuciones de la Asamblea General, Inventario General:

a) Aprobar, modificar o rechazar la Memoria, Balance General, Inventario y cuenta de gastos y recursos.

b) Probar o rechazar las afiliaciones concedidas por la comisiòn Directiva.

c) Proceder a la elección de los Miembros de la comisiòn directiva y los sìndicos.

d) Expulsión a los socios que incurrieren en grave falta, en atención al informe de la misiòn directiva.

e) Tratar y decidir sobre cualquier otro asunto incluido en el orden del dia. Siempre que no sea facultad exclusiva de la comosiòn directiva.

Art. 27

Complet a las Asambleas Extraordinarias:

a) Modificar el presente Estatutos y los Reglamentos.

b) Proceder a la disolución y liquidación de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

c) Aprobar los Reglamentos Internos.

d) Tratar cualquier otro asunto que no sea facultad de la Asamblea o de la Comisiòn Directiva.

e) Entender, previa apelación, la expulsión de un socio, dispuesta por la Asamblea General.

Art. 28

L a Comisiòn Directiva es la autoridad administrativa y ejecutiva de la “CAMARA PARAGUAYA DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” y sus atribuciones son:

a) Ejecutar las resoluciones de las Asambleas.

b) Cumplir y hacer cumplir estos Estatutos y los Reglamentos, interpretàndolos en caso de edad con cargo de dar cuenta a la Asamblea màs pròxima que se celebre.

c) Ejercer la administración y representación de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

d) Convocar a Asambleas

e) resolver la admisión de los que soliciten ingresar con socios

f) Dejar cesante, amonestar y suspender a los que soliciten ingresar como socios

G) Nombrar empleados y todo el personal necesario para el cumplimiento de la finalidad social, fijar sueldos, determinarles obligaciones, suspenderlos y despedirlos.

h) Realizar compra y venta de inmuebles, constituir derechos reales sobre los mismos, con expresa autorización de la Asamblea Extraordinaria.

i) Acudir a los poderes estatales o la Policía Nacional para demandar medidas administrativas tendientes al cumplimiento de sus fines, objetivos u otras medidas.

J) Construir Departamentos Jurìdicos, Tècnicos y otros para el cumplimiento de sus fines.

K) Disponer y autorizar la realización de conferencias u otras actividades nacionales e internacionales sobre los asuntos y temas de Transportes de Valores y Seguridad Privada.

1) designar delegados para presidir comisiones de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTES DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” ante reuniones y/o actividades en el paìs o en el exterior. m) Otorgar mandatos, revocarlos.

Art. 29

La Comisiòn Directiva serà integrada por: Un Presidente. Un Vice-Prescidente. Un Secretario General. Un Tesorero. Tres Vocales. Un Sìndico Titular.

Art 31

El quórum de la Comisiòn Directiva que darà constituido por la mitad màs uno de sus miembros, y debera reunirse por lo menos una vez cada quince (15) dìas, y cuantas veces sea convocada por el Presidente o es representante directo de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”. En todos los actos en que intervenga la Entidad.

Art. 34

Son atribuciones del Presidente:

a) Presidir las sesiones de la Comisiòn Directiva.

b) Suscribir las Actas de las sesiones de la Comisiòn Directiva, asi como los documentos y las correspondencias de la “CAMAR PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” refrendadas por el Secretario General.

c) Hacer cumplir las resoluciones emanadas de las Asambleas y de la Comision Directiva.

d) Convocar a sesiòn de la comisiòn Directiva, siempre que lo juzgue conveniente, o los solicitados de sus miembros.

e) Firmar, junto con el tesorero, todo pago o movimiento de ondos, autorizados por la comisiòn Directiva.

f) En caso de urgencia, podrà tomar resoluciones con cargo de dar a la comisiòn Directiva en la primera sesiòn ordinaria.

Art. 35

Son funciones del Vice-Presidente:

a) Reemplazar al Presidente en caso de licencia, enfermedad o cualquier otra causa se ausencia temporal o permanente con las mismas atribuciones.

b) Colaborar con el Presidente y el Secretario General en sus respectivas unciones.

Art. 36

Son atribuciones y deberes del Secretario General:

a) Refrenar los actos del Presidente suscribiendo todas las correspondencias y documentos que no impliquen movimientos de fondos, Redacciòn de Actas de Sesiones.

b) Organizar y custodiar el archivo de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTES DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” en lo relativo a los libros que contienen las resoluciones de las Asambleas, nòmina de afiliados y todo dato de importancia para la Càmara.

c)Notificar a los interesados de las resoluciones de la Asambleas y la Comisiòn Directiva, encargàndose de toda la correspondencia de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

d) Es el jefe del Personal Administrativo de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”. y como tal serà responsable de las deiciencias en que incurrieen los empleados por negligencia o falta de control.

Art. 37

Son deberes atribuciones del Tesorero:

a) Recaudar las sumas de afiliación y cualquier otro ingreso o recurso de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

b)Organizar la Tesorerìa, fiscalizar y dirigir las anotaciones contables, verificar el Estado de Cuenta Financiero de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”. proponer las medidas necesarias para su mejor funcionamiento.

c) Depositar los fondos recaudados en los Bancos que se decida y a la orden de la “CAMARA PARAGUAYA DETRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”.

d) Subscribir, conjuntamente con el Presidente cualquier movimiento de fondos.

e) Presentar el Estado de Cuenta Mensual a la Comisiòn Directiva; anualmente a la Asamblea Ordinaria deberà presentar el inventario, Balance General y Estado de Cuentas de Gastos y Recursos correspondiente al Ejercicio fenecido.

Art. 38

Son funciones y atribuciones de vocales:

a) Asistir a las reuniones de la Comisiòn Directiva.

b) integrar las Comisiones que la Comisiòn Directiva determine.

c) Reemplazar a cualquiera de los Titulares de los cargos especìficos de la Comisiòn Directiva. exceptuado al Presidente, con las mismas atribuciones que los sustituìdos

Art. 39

Son atribuciones y funciones del Sìndico:

a) Fisicalizar la contabilidad. Esa Fiscalización se cumplirà en forma ilimitada y personalmente pero sin intervenir en la gestión administrativa. Dictaminar sobre el Balance General del ejercicio y las cuentas de ganancias y perdidas, en la forma de estilo y dictaminar sobre los mismos efectos de su presentaciòn por el tesorero a la consideración de la Asamblea General, aconsejando o no su aprobación.

Art 40

Las distintas comisiones que forme la Comisiòn Directiva, tendràn las atribuciones y obligaciones que se determinen en su oportunidad y en base a la tarea especìfica de cada una de ella.

Art 42

Cuando una Empresa o persona Jurìdica se asocia a la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA” solamente ella tiene derecho a un voto en las Asambleas, y las personas fìsicas que integras dicha persona jurìdica o Empresa, en cualquier carácter, y que tambièn sean Socios de la “CAMARA PARAGUAYA DE TRANSPORTE DE VALORES Y SEGURIDAD PRIVADA”, Solo tendràn voz pero no voto en las Asambleas.

La copia en fiel, doy fè. Quedan asì transcripta en este Protocolo lo solicitado para todos sus efectos legales. Los comparecientes personalmente la declaraciòn de voluntad. Leo èsta escritura a los comparecientes quienes se ratifican en su contenido de esta escritura a los comparecientes quienes se ratifican en su contenido de esta escritura, doy fè.

Enmendados: promover o Cumplir Asamblea necesario concedidas TRANSPORTE General. Son vàlidos y formas parte de la presente escritura.

ANEXO N°2:

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA SEGURIDAD PRIVADA – A IDA ROBLES

TITULO I DE LA SEGURIDAD PRIVADA

CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de servicios de vigilancia y seguridad de las personas, bienes y transporte de valores por parte de personas físicas y/o jurídicas legalmente constituidas y habilitadas a ese fin. Para el efecto, serán consideradas actividades complementarias respecto a la Seguridad Pública, con cuyas funciones no pueden ser confundidas.

Artículo 2°.- A los efectos de esta ley se entenderá por Seguridad Privada a las actividades a cargo de las personas físicas y/o jurídicas, autorizadas por el órgano competente, que brinden protección, vigilancia y custodia, de personas, información, bienes inmuebles, muebles o valores, incluido su traslado; la instalación, operación de sistemas y equipos electrónicos de seguridad. Dichas personas deberán además, como auxiliares de la Seguridad Pública, aportar en la investigación de hechos punibles y apoyar en casos de siniestros o desastres.

Artículo 3° .- Dada la naturaleza de la función que cumplen las empresas y el personal de Seguridad Privada, en caso de huelgas, paros, manifestaciones, desarrollo de conflictos políticos o laborales, celebración de reuniones, deberán asegurar el servicio básico necesario para no poner en peligro la vida ni el patrimonio de las personas.

Deberán mantener absoluta confidencialidad de cualquier información inherente al ejercicio de sus funciones, sobre sus clientes, personas relacionadas con éstos, así como de sus bienes y efectos que custodien.

Artículo 4°.- Para garantizar la seguridad, sólo se podrán utilizar los medios materiales y técnicos homologados por el órgano competente, de modo a asegurar su eficacia y evitar producir daños o molestias a terceros.

CAPITULO II

DE LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRI VADA

Artículo 5.- Sujeto a lo dispuesto en la presente Ley y en las normas reglamentarias que se establezcan las empresas de seguridad privada podrán entre otras funciones desempeñar las siguientes actividades:

a) Vigilancia y protección de bienes patrimoniales, establecimientos comerciales e industriales, entidades públicas y privadas, residencias, espectáculos, certámenes, convenciones y eventos en general.

b) Protección de personas determinadas.

c) Depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes y demás objetos, que por su valor económico y expectativas que generen, o por su peligrosidad, puedan requerir protección especial, sin perjuicio de las actividades propias de las entidades financieras.

d) Transporte y distribución de los objetos referidos en el apartado anterior, a través de los distintos medios de transporte. En estos casos, mediante el uso de vehículos especiales cuyas características serán reglamentadas por la Policía Nacional, de forma a no confundirse con los de las Fuerzas Públicas.

e) Comercialización, instalación y mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas electrónicos de seguridad.

f) Monitoreo de señales protectoras de alarmas y fallas técnicas, a través de estaciones de monitoreo debidamente homologadas.

g) Explotación de centrales de comunicación para la recepción, verificación y transmisión de señales alámbricas e inalámbricas de alarmas y su comunicación a la Policía Nacional, así como la prestación de servicios de respuesta rápida.

h) Planificación y asesoramiento de las diversas actividades contempladas en estas Ley.

Artículo 6º.- Las empresas de seguridad privada para el ejercicio de sus actividades, deberán garantizar la formación y actualización profesional permanente de su personal de seguridad. Al efecto, podrán crearse centros de formación y actualización para el personal de las empresas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley, cuya malla curricular será autorizada por el Consejo Nacional de Seguridad Privada para su funcionamiento.

Artículo 7º.- La habilitación para el funcionamiento de las empresas de seguridad privada y personas físicas en lo pertinente, exige la presentación conjunta de los siguientes documentos al Consejo Nacional de Seguridad Privada:

a) Nota de Solicitud suscripta por el representante legal o miembros del directorio, adjuntando los siguientes:

1) Fotocopia autenticada de la Escritura Pública de constitución de sociedad comercial, debidamente inscripta en la Dirección General de Registros Públicos en la que conste que el tipo de servicios de seguridad privada que prestará.

2) Denominación o Razón Social.

3) Domicilio real.

4) Certificado de antecedentes policiales y judiciales de cada uno de los miembros del directorio de la empresa.

5) Fotocopia autenticada de la cédula de identidad civil de cada uno de los miembros del directorio de la empresa.

6) Certificado de vida y residencia de los mismos.

7) Registro Único de Contribuyentes (RUC) Empresarial.

8) Registro patronal del Ministerio de Justicia y Trabajo y del Instituto de Previsión Social (IPS).

9) Patente comercial, y habilitación Municipal

10) Descripción de las armas de fuego a ser utilizadas por la empresa, las mismas serán provistas por la Empresa de Seguridad y son propiedad de esta.

11) Certificados de tenencias de armas otorgadas por la Dirección de Material Bélico (DIMABEL).

12) Descripción de los sistemas de comunicación de la empresa, con copia del permiso para operar frecuencia de radiocomunicación o contrato celebrado con la concesionaria autorizada.

13) Descripción de los medios de transporte de la empresa.

14) Reglamento Interno de la empresa Homologado por el Ministerio de Justicia y Trabajo.

15) Plano descriptivo de la infraestructura edilicia a ser destinada como sede de la empresa, con excepción de aquellas dedicadas a la guarda y custodia de valores.

16) Póliza de Seguros para garantizar la responsabilidad civil proveniente de las actividades propias de la empresa y sus dependientes.

17) Contrato de seguro de vida para el guardia privado.

18) Nómina del personal contratado, con acompañamiento del certificado de antecedentes policiales y judiciales.

19) Descripción de los uniformes y distintivos a utilizar durante la prestación de servicios, las cuales serán provistos por la Empresa de Seguridad y son propiedad de la misma.

Artículo 8º.- Para la constitución de sociedad comercial, cuyo objeto sea la prestación de servicios de seguridad privada, con fines de lucro, deberá integrar un capital mínimo imponible de acuerdo al tipo de servicio a prestar como sigue:

a) Seguridad Física: 300 (trescientos) salarios mínimos vigentes.

b) Seguridad Electrónica: 1000 (mil) salarios mínimos vigentes.

c) Seguridad, custodia y transporte de valores: 2000 (dos mil) salarios mínimos vigentes.

Artículo 9º.- Una vez comprobadas las documentaciones exigidas por el Consejo Nacional de Seguridad Privada, el órgano de Fiscalización de Empresas de Seguridad y Afines de la Policía Nacional, procederá a la verificación física de las instalaciones y demás medios de la empresa solicitante, y en el plazo de 30 (treinta) días, emitirá el dictamen que corresponda.

Artículo 10º.- Cumplidos todos los requisitos exigidos y el procedimiento previsto en el artículo precedente, los recaudos serán elevados al Consejo Nacional de Seguridad Privada para su consideración y emisión de la resolución respectiva, que deberá ser expedida dentro de los 60 días, por la aprobación o rechazo.

Artículo 11.- Una vez dictada la resolución favorable, la empresa autorizada deberá solicitar inmediatamente al órgano competente, la portación de armas respectivas, a nombre de la empresa. Obtenido el carnet de portación deberá enviar el listado con sus respectivos números de registros al órgano de Fiscalización de Empresas Privadas de Seguridad de la Policía Nacional.

Artículo 12.- En el caso de empresas ya autorizadas, que deseen ampliar y/o modificar las prestaciones de servicios; deberán solicitarlo al Consejo Nacional de Seguridad Privada, a cuyo cargo estará dictar la resolución correspondiente.

Artículo 13.- Los directores ejecutivos o gerentes de las empresas privadas de seguridad, deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser de nacionalidad paraguaya o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la Republica del Paraguay.

b) No haber sido investigado o procesado en el país o en el extranjero por hechos punibles contra los derechos humanos;

c) No haber sido condenado en el extranjero por hechos que constituyan hechos punibles en nuestro país;

d) No ser personal en actividad de las Fuerzas Públicas.

e) No registrar condena en la Republica del Paraguay por hechos punibles en los últimos 5 (cinco) años anteriores a la habilitación de la empresa.

f) Estar habilitados para ejercer actividades comerciales.

g) No haber sido separado del servicio de las Fuerzas Públicas por condenas de hechos punibles.

Artículo 14.- Las empresas de servicios de seguridad privada están obligadas a comunicar al Consejo Nacional de Seguridad Privada, dentro del plazo de 15 (quince) días hábiles, cualquier modificación que se produzca en la titularidad de las acciones, y los que afecten a su capital social, asimismo, de sus estatutos y toda variación que sobrevenga en la composición de sus órganos de dirección y administración.

CAPITULO III - DE LA CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS

Artículo 15.- Las empresas que brinden servicios privados de seguridad se clasificarán según el servicio que ofrezcan en:

a) Seguridad Física.

b) Seguridad Electrónica.

c) Seguridad, Custodia y Transporte de Valores.

Cualquier nueva forma de servicio, modificación o suspensión de la establecida en este capítulo, deberá realizarse únicamente por ley.

SECCION I - DE LA SEGURIDAD FISICA

Artículo 16.- Clasificación del personal de seguridad privada del tipo de servicio de Seguridad Física:

a) Guardia de Seguridad

b) Guardaespaldas

c) Detective Privado

d) Sereno

SECCION I.1 - GUARDIA DE SEGURIDAD

Artículo 17.- Las personas que se desempeñen como Guardia de Seguridad, podrán ser de ambos sexos y cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser de nacionalidad paraguaya o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la Republica del Paraguay.

b) Poseer la mayoría de edad.

c) No ser miembro activo de las Fuerzas Públicas ni funcionario público en actividad.

d) Haber aprobado como mínimo el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica.

e) No registrar antecedentes penales y policiales.

f) Ser apto de salud física y psicológica.

g) Presentar el certificado de aprobación del curso básico de formación de vigilantes privados.

Articulo 18.- La inactividad del guardia de seguridad por tiempo superior a 1 (un) año, exigirá realizar el curso de actualización conforme a lo dispuesto por el Decreto Reglamentario correspondiente.

Articulo 19.- El Guardia de Seguridad, podrá desempeñar las siguientes funciones:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, muebles e inmuebles. Lo mismo que la protección de las personas que se hallen bajo su custodia.

b) Evitar la comisión de hecho punible o infracciones en relación con el objeto de su protección.

c) Comunicar y poner de inmediato a disposición de la Policía Nacional a los sospechosos aprehendidos en el interior del local asignado a su protección, como también las evidencias, efectos y pruebas del hecho punible que hayan sido decomisados durante la captura si fuere el caso.

d) Ejercer la custodia y protección de los valores en tránsito y atesorados en bóvedas.

e) Realizar la instalación, controlar el funcionamiento y efectuar la respuesta inmediata de sistemas de seguridad electrónica e informática.

Artículo 20.- Las funciones de guardia de seguridad solo podrán ser desempeñadas por personas físicas integrantes de empresas de seguridad privada debidamente autorizadas y habilitadas al efecto, por la autoridad competente. Asimismo el guardia de seguridad deberá vestir el uniforme y portar el arma proveídos por la empresa y el distintivo aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Privada. En ningún caso, tanto los uniformes como los distintivos podrán confundirse con los empleados por las Fuerzas Públicas.

Articulo 21.- Los guardias de Seguridad uniformados se dedicaran exclusivamente a la función propia del cargo donde prestan servicio, no podrán ser obligados a cumplir otras actividades distintas a las funciones que le fueron asignadas.

Artículo 22.- Los guardias de seguridad que porten armas, deberán hacerlo en el interior de los edificios o propiedades. En los casos de prestación de auxilio en los hechos de flagrancia que presenciaren durante el servicio, así como el servicio de transporte de valores y respuesta de patrulla a condiciones de alarmas podrán sobrepasar el límite señalado.

Articulo 23.- En ningún caso el Guardia de Seguridad podrá portar armas fuera del horario de servicio, tanto en la vía pública como en los medios de transporte público.

SECCION I.2 - DE LOS GUARDAESPALDAS

Articulo 24.- La prestación de servicio de los guardaespaldas armados, es de carácter exclusivo para el acompañamiento de personas físicas determinadas y para casos debidamente justificados.

Articulo 25.- Los requisitos para desempeñarse como guardaespaldas, son los mismos exigidos al guardia de seguridad, además de poseer la formación especializada en protección de personas. No será de exigencia el uso de uniformes durante la prestación del servicio.

Artículo 26.- Los guardaespaldas que presten servicio en forma independiente, deberán necesariamente contar con la autorización del Consejo Nacional de Seguridad Privada para el efecto, quien evaluará su formación especializada y su capacidad.

Articulo 27.- Las armas a ser utilizadas por los guardaespaldas, deberán poseer el certificado de portación de armas expedido por el órgano competente.

SECCION I.3 - DE LOS DETECTIVES PRIVADOS

Artículo 28.- Los detectives privados son aquellas personas físicas dedicadas a la investigación privada, trabajando bajo su propia responsabilidad o la de una empresa y que, a solicitud de otras personas físicas o jurídicas sean contratados para los fines específicos de la investigación privada.

Artículo 29.- Los requisitos necesarios para ejercer la función de detective privado son los siguientes:

a) Ser de nacionalidad paraguaya natural o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la Republica del Paraguay.

b) Poseer la mayoría de edad.

c) Tener aprobado el ciclo del bachillerato.

d) Poseer idoneidad profesional certificada por el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

e) No registrar antecedentes por hechos punibles.

f) No ejercer la función pública

Artículo 30.- Para prestar el servicio de detective privado se deberá solicitar al Consejo Nacional de Seguridad Privada la autorización correspondiente adjuntando los siguientes documentos:

a) Nota de solicitud suscripta por el profesional interesado o por la empresa a la cual pertenece.

b) Domicilio real y comercial.

c) Certificado de antecedentes policiales y judiciales.

d) Fotocopia autenticada de cédula de identidad.

e) Certificado de vida y residencia.

f) RUC personal

g) Patente comercial.

h) Descripción de los medios de transporte, comunicaciones y otros medios auxiliares a utilizar.

i) Contrato de seguro de responsabilidad civil y seguro de vida caso de poseer personal contratado.

j) Nómina del personal contratado.

k) Registro patronal del Ministerio de Justicia y Trabajo y del Instituto de Previsión Social (IPS), en su caso.

Artículo 31.- Los detectives privados y sus dependientes podrán realizar las siguientes actividades:

a) Obtener y aportar informaciones referentes a conductas de personas determinadas, búsqueda de domicilios particulares y de personas extraviadas o desaparecidas.

b) Investigar aquellos hechos punibles perseguibles solo a instancia de partes.

c) No podrán prestar servicios propios inherentes a la empresa de seguridad privada.

d) Denunciar ante la autoridad competente cualquier hecho perseguible de oficio que llegare a su conocimiento poniendo a su disposición toda la información y los instrumentos que pudieran haber obtenido.

e) En ningún caso podrán usar para sus investigaciones, medios materiales o técnicos que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones.

Artículo 32.- Los detectives privados y la empresa a la que pertenece, en su caso, deberán poseer un libro de registro actualizado donde se asentaran las novedades diarias referentes a sus actividades. Los mismos serán presentados de forma trimestral al Consejo Nacional de Seguridad Privada para su verificación correspondiente.

Artículo 33.- En los anuncios públicos y en los ofrecimientos de los servicios se hará constar el número de registro de la habilitación concedida por la autoridad competente.

SECCION I. 4 - DE LOS SERENOS

Artículo 34.- Los serenos son personas asignadas a la vigilancia de residencias y predios urbanos, contratados directamente para ese fin. Serán debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Seguridad Privada mediante solicitud y presentación de los siguientes documentos:

a) Fotocopia autenticada de cedula de identidad

b) Certificado de vida y residencia.

c) Certificado de antecedentes policial y judicial, respectivamente.

d) RUC personal

Artículo 35.- Los requisitos necesarios para ejercer la función de sereno son los siguientes:

a) Ser de nacionalidad paraguaya o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la República del Paraguay.

b) Poseer la mayoría de edad.

c) No registrar antecedentes por hechos punibles.

d) No ejercer la función pública

Artículo 36.- Los serenos deberán cumplir el servicio de vigilancia exclusivamente dentro del inmueble asignado a su custodia y no podrán portar armas ni uniformes. Estarán muñidos de linterna, silbato y elementos personales de comunicaciones.-

SECCIÓN II - DE LA SEGURIDAD ELECTRONICA

Artículo 37.- Las empresas de Seguridad Privada que presten servicios a través de sistemas electrónicos podrán dedicarse o desarrollar los siguientes servicios y actividades

a) Asesoramiento, planificación, proyecto, diseño, venta, instalación, montaje, programación y mantenimientos de aparatos, dispositivos y equipos o componentes del tipo electrónico, mecánico físico de Sistemas de Seguridad.

Los posibles tipos de aparatos dispositivos y equipos componentes de sistemas de seguridad se detallaran en el titulo de la Clasificación y tipos de Sistemas de Seguridad.

b) Los instaladores independientes así como sus asistentes auxiliares que se dediquen a la venta y colocación (instalación, montaje) de dispositivos y equipos de detección de incendios, alarmas contra intrusos y robos deberán reunir los requisitos que se establece en el Art. 10 de exigencias. Lo mismo regirá para aquellos instaladores de sistemas y/o dispositivos contra robo y seguimiento de vehículos.

c) Explotación de Centrales de Monitoreo de Alarma para la recepción Verificación y comunicación de las señales de alarmas y/o eventos de mantenimiento.

d) Respuesta armada o no con personal de patrulla en vehículos (autos, camionetas o motos) propios de la empresa debidamente equipados tanto el personal como el vehículo.

SECCION II.1 - DE LA CLASIFICACION Y TIPOS DE SISTE MAS DE SEGURIDAD

Artículo 38.- Clasificación de sistemas electrónicos de seguridad:

a) Sistemas de detención y alarmas:

1) Intrusos

2) Robo

3) Asalto

4) Incendio

b) Sistemas de control de accesos

c) Sistemas de vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV)

d) Sistema de anti-hurto

e) Sistema de electrificación de cercos

f) Sistemas hidráulicos contra incendios con dispositivos asociados

g) Sistemas o dispositivos especiales complementarios de control y/o detección.

SECCION II.2 - DE LAS EXIGENCIAS PARA LA IMPLEMENTA CION DE SISTEMAS ELECTRONICOS DE SEGURIDAD

Artículo 39.- Los sistemas de seguridad que se detallan en el titulo de la clasificación y tipos de sistemas de seguridad, serán proveídos en forma exclusiva por las empresas de seguridad y los instaladores independientes (en los casos permitidos), habilitados y reconocidos como tales en la especialización.

Artículo 40.- Las empresas constructoras, los profesionales de la construcción y propietario y/o administradores de los lugares de implementación obligatoria de los sistemas de seguridad, están obligadas a contratar los servicios de las empresas de Seguridad Electrónica debidamente autorizada para el efecto.

SECCION II.3 - DE LOS INSTALADORES INDEPENDIENTES DE MEDIDAS Y SISTEMAS

ELECTRONICOS DE SEGURIDAD

Artículo 41.- Los instaladores y auxiliares independientes relacionados con el rubro deberán poseer la habilitación otorgada por el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

Artículo 42.- Requisitos para los instaladores independientes

a) Para los instaladores independientes:

1) Ser de nacionalidad paraguaya o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la Republica del Paraguay.

2) Ser mayor de edad

3) Tener aprobado el ciclo de bachillerato técnico o cursos de especialización que aseguren su idoneidad

4) Poseer idoneidad profesional comprobada

5) No registrar antecedentes por hechos punibles

b) Para los auxiliares:

1) Ser de nacionalidad paraguaya o extranjero con residencia legal permanente en el territorio de la Republica del Paraguay.

2) Ser mayor de edad

3) Tener aprobado como mínimo el 9º grado de la educación escolar básica

4) No registrar antecedentes por hechos punibles

SECCION II.4 - CERTIFICACION DE LAS INSTALACIONES

Artículo 43.- La nomina del personal técnico de las empresas privadas de seguridad electrónica deberá estar registrada ante el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

Artículo 44. Tanto para las empresas como para los instaladores independientes, las instalaciones de sistemas de seguridad electrónica deberán ajustarse a lo dispuesto por los entes competentes de normalización, reglamentación y homologaciones establecidas.

SECCION II.5 - DE LAS REVISIONES Y MANTENIMIENTOS P ERIODICOS

Artículo 45.- Las revisiones preventivas podrán ser realizadas únicamente por las empresas privadas de seguridad electrónica e instaladores debidamente habilitados.

Artículo 46.- Las empresas de seguridad privada dedicadas a esta actividad y los titulares de las instalaciones llevaran libros de registros de revisiones cuyos modelos se ajusten a las normas que se aprueben por el Instituto Nacional de tecnología y Normalización (INTN) y El Ministerio del Interior.

SECCION II.6 - DE LAS CENTRALES DE MONITOREO DE ALA RMAS

Artículo 47.- De los requisitos de conexión:

Para conectar aparatos dispositivos o sistemas de seguridad a centrales de monitoreo de alarmas será preciso que la realización de la instalación haya sido efectuada por una empresa privada de seguridad electrónica o instaladores independientes debidamente habilitados en el registro correspondiente.

Artículo 48.- De la información al usuario

Antes de efectuar la conexión las empresas instaladoras de sistemas de seguridad y/o explotadoras de servicios de monitoreo están obligadas a instruir al usuario sobre el funcionamiento del sistema de seguridad y de los servicios a ser prestados, informándoles de las características y funciones del sistema y de las responsabilidades que lleva consigo su incorporación al mismo.

Artículo 49.- Del funcionamiento:

a) La central de monitoreo de alarmas deberá estar atendida permanentemente por los operadores necesarios para la prestación de los servicios.

b) Cuando se produzca una alarma las centrales de monitoreo deberán proceder de inmediato a su verificación con los medios técnicos y humanos de que disponga y comunicar debidamente al listado de emergencias establecido por el cliente de acuerdo con la empresa y en caso de que fuere necesario a la policía nacional (Servicio 911), y cuando hubiese sido contratado prestar el servicio de patrulla con personal propio.

c) A efectos de asegurar su funcionamiento las centrales de monitoreo de alarmas deberán poseer en su sede, de sistemas de seguridad que se aseguren la protección física y electrónica, en puertas principales con cerraduras de seguridad, ventanas o huecos protegidos con rejas fijas macizas y adosadas o empotradas, contaran con fuentes de energía ininterrumpida (UPS) para casos de fallo de la alimentación ordinaria del fluido electrónico y protección de equipos componentes de la central por un tiempo no inferior a 1 (una) hora a mas de este dispositivo contara con un generador o acumulador de energía con convertidores que aseguren una autonomía de 48 (cuarenta y ocho) horas como mínimo en caso de corte del fluido eléctrico.

d) Los sistemas de radio de telecomunicaciones y de alimentación de fluido eléctrico (energía de ANDE), también serán objeto de protección asegurando su funcionamiento y teniendo alternativas en casos de fallos, sabotajes, fenómenos atmosféricos, caídas o cortes de líneas de telefonía u otros.

SECCION III - DE LA CUSTODIA, ATESORAMIENTO Y TRANS PORTE DE VALORES

Artículo 50.- El servicio de transporte de valores, atesoramiento, recuento, clasificación, lacrado, así como la guarda de valores incluyendo la locación de cajas de seguridad en bóvedas privadas y otros servicios inherentes a la movimentación y custodia de valores, sean estos monedas nacionales, extranjeras, metales preciosos en lingotes o amonedado y demás documentos de fácil convertibilidad en efectivo, serán realizados por Empresas de Seguridad Privada habilitadas para el efecto.

Artículo 51.- Las empresas de seguridad privada para ser habilitadas por el

Consejo Nacional de Seguridad Privada, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 10 de la presente Ley. b) Disponer como mínimo de 4 (cuatro) vehículos blindados habilitados por el

Consejo Nacional de Seguridad Privada conforme a lo establecido en la presente Ley y demás normas concordantes, con excepción a las empresas a las cuales se dedican exclusivamente a la guarda de valores en bóveda.

c) Poseer bases con bóvedas según especificaciones mínimas, tendiendo a

retardar los tiempos de intrusión: 1) Las paredes, techos y pisos serán de hormigón armado de 30 cm de

espesor, construida con mallas de acero, cuadrilladas de 10 cm. cuyas varillas, torsionadas y aceradas, tendrán un diámetro mínimo de 12 mm.

2) Las puertas de acceso a la bóveda serán blindadas, con cerraduras de

seguridad de doble combinación y mecanismo cronométrico de apertura. 3) Todo el perímetro colindante a la bóveda en sí, contará con un sistema

de rejas que impida la libre circulación por el área. 4) La bóveda indefectiblemente deberá contar con un sistema de alarmas que

disponga de sensores de movimiento, sensores de apertura de puertas, sensores de humo y calor, y termovelocimétricos contra incendios, sensores de vibración y botones de pánico.

5) Sistema de Circuito Cerrado de TV en el área periférica e interior con

grabación de toda actividad durante las 24 hs.

6) Sistema de extinguidores y rociadores anti incendio conectados a un tanque reservorio.

d) Las bóvedas que cuenten con servicio de cajas de seguridad, deberán

de contar adicionalmente con estos elementos:

1) Sistema de acceso electrónico o manual para los clientes registrados y habilitados.

2) Cerraduras con sistema de doble llave programable. 3) Registro de entrada y salida a la bóveda con un listado actualizado de

todos los clientes activos.

4) Las partes componentes de la caja deben poseer en todas sus caras blindaje, cierre hermético y aislación a prueba de incendio y de perforación y fractura, ya sea por soplete y/o medios mecánicos.

Artículo 52.- Las Empresas Transportadoras de Valores deberán contar con parques cerrados debidamente custodiados y controlados, destinados a la guarda de los vehículos que estén fuera de servicio.

Artículo 53.- Las Empresas Transportadoras de Valores deberán contar con una

póliza de seguros que cubran los valores en tránsito y otra que cubra los valores en bóvedas. La cobertura máxima de cada póliza será el límite operacional de la empresa.

Artículo 54.- El Transporte de Valores se podrá realizar por vía terrestre, aérea o

fluvial. Artículo 55.- Para el servicio de transporte de valores por vía terrestre, los

vehículos deberán estar equipados como mínimo con:

a) Carrocería de estructura blindada capaz de impedir la entrada de proyectiles de calibre 9 mm., 38 mm., escopeta calibre 12mm., tanto en los laterales del habitáculo, parte delantera, trasera, techos y pisos.

b) El parabrisas delantero, como las ventanillas laterales y traseras, serán de

vidrio u otro material transparente y tendrán las mismas características mínimas de resistencia fijadas para la carrocería.

c) Deberá disponer de troneras suficientes que cubran el mayor ángulo de fuego

con apertura solamente del interior. d) Cada vehículo transportador de valores indefectiblemente deberá contar con

tres compartimientos individuales y separados entre si. Un compartimento para el

conductor y el acompañante, otro compartimiento para el portavalor y el custodio y el tercero contendrá la bóveda para el alojamiento de los valores.

e) Puertas con apertura del exterior solamente por medio de llaves y cerrojos de

seguridad de apertura interior. f) Equipos contra incendios, sistema de comunicación, botiquín de primeros

auxilios, sistema de ventilación y acondicionamiento de aire. g) Cada vehículo deberá contar con un sistema de Rastreo Satelital. h) Colores y logo de la empresa a la que pertenece, número de vehículo, balizas

y sirenas. Artículo 56.- Todos los vehículos utilizados para el servicio de transporte de

valores deberán estar habilitados por el Consejo Nacional de Seguridad Privada, verificados y certificados cada año.

Artículo 57.- En ningún caso la tripulación podrá ser inferior a tres tripulantes. Artículo 58.- El personal operativo deberá reunir los mismos requisitos

establecidos en el Artículo 21 de la presente Ley. Artículo 59.- Las empresas transportadoras de valores dotarán a los personales

operativos del uniformes y armas reglamentarios, medios de comunicación y chalecos antibalas cuyo uso será obligatorio para el desempeño de sus funciones.

Artículo 60.- El Transporte de Valores por vía aérea se realizará con aeronaves

propias o fletadas para el efecto, debiendo contar para ello con pólizas de seguros correspondientes, utilizando en todos los casos el uso del uniforme con el que se identifica a la empresa y sus personales.

Artículo 61.- El Transporte de Valores por vía fluvial se realizará en las mismas

condiciones que la de vía aérea, si se realiza en buques de pasajeros, los valores deberán ser depositados en la bóveda o caja fuerte del buque.

Artículo 62.- En caso de necesidad o cuando la situación lo requiera se podrá

utilizar los servicios con uno o más vehículos de acompañamiento, pudiendo dichos vehículos ser de las mismas características que el principal.

CAPITULO II - DE LA FISCALIZACION OPERATIVA

Artículo 63.- La fiscalización operativa estará a cargo del órgano de Fiscalización de Empresas de Seguridad y Afines de la Policía Nacional autorizado por el Consejo Nacional de Seguridad Privado. La misma consistirá en la verificación del local de las empresas de seguridad privada, así como vehículos, armamentos, medios de comunicación,

uniformes e idoneidad del personal operativo; igualmente la verificación de puestos de control con sistemas electrónicos.

Artículo 64.- La fiscalización se realizará ordinariamente cada un año y extraordinariamente en cualquier momento cuando las circunstancias lo requieran.

El resultado será asentado en acta suscripta por las partes cuya copia será remitida al Consejo Nacional de Seguridad Privada y de ser satisfactoria, se le extenderá el certificado de renovación de la habilitación para su funcionamiento.

En caso de comprobarse irregularidades en la verificación administrativa y operativa, la empresa será suspendida temporalmente en su habilitación hasta tanto regularice su situación.

TITULO IV - REGIMEN DE SANCIONES. CAPITULO I - DE L AS INFRACCIONES O FALTAS

Articulo 65.- Las infracciones o faltas a las normas contenidas en la presente ley, podrán ser de carácter leve, grave y muy grave. Las infracciones leves prescribirán a los 6 (seis) meses, las graves a los 1(un) año y las muy graves a los 2 (dos) años.

Articulo 66.- El plazo de prescripción se contara desde la fecha en que la infracción fue verificada y comprobada.

Articulo 67.- Son faltas leves

a) El incumplimiento de los trámites, condiciones o formalidades establecidas en la presente ley o en las normas que la reglamentan, siempre que no constituya infracción grave.

b) La falta de presentación de los informes requeridos en los plazos establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

Artículo 86.- Faltas graves

a) El desempeño del personal de seguridad sin el uniforme correspondiente a la Empresa respectiva.

b) La contratación de personas que carezcan de cualquiera de los requisitos exigidos en la presente ley

c) La instalación y/o utilización de medios materiales o técnicos no autorizados

d) La realización de servicios de transportes con vehículos que no reúnan las condiciones de seguridad y características reglamentarias requeridas.

e) La realización de funciones que excedan la autorización obtenida por la empresa de seguridad privada o por el personal a su servicio o fuera del lugar o ámbito territorial correspondiente, así como la retención indebida de documento de identidad.

f) La contratación de personas que carezcan de cualquiera de los requisitos exigidos en la presente ley.

Artículo 87.- Faltas muy graves

a) No transmitir información de interés que facilite el esclarecimiento de un hecho punible en proceso de investigación, así como los de prueba.

b) La utilización de aparatos de alarmas u otros dispositivos de seguridad no homologados por los órganos competentes.

c) La realización de servicios de seguridad utilizando armas no autorizadas en la presente Ley.

d) La comisión de una segunda infracción grave en el periodo de un año.

CAPITULO II - DE LAS SANCIONES

Articulo 68.- La potestad de sancionar a las empresas de seguridad privada prevista en la presente ley, corresponderá en su carácter de autoridad competente al Consejo Nacional de Seguridad Privada.

Articulo 69.- Infracción leve:

a) Apercibimiento escrito.

b) Multa hasta el equivalente a 25(veinticinco) jornales diarios

Artículo 70.- Infracciones graves

a) Multa hasta el equivalente de 50(cincuenta) jornales diarios.

b) Retiro temporal de la habilitación

Artículo 71.- Infracciones muy graves

a) Multa equivalente hasta 100 (cien) jornales diarios.

b) Retiro definitivo de habilitación, permiso o licencia para seguir funcionando

Artículo 72.- Las empresas de seguridad privada y las personas afectadas por resoluciones de sanciones, podrán interponer los recursos de apelación previstos en la ley.

Artículo 73.- El Consejo Nacional de Seguridad Privada procederá a la publicación por medios masivos de comunicación escrita la inhabilitación definitiva de las empresas y personas físicas de seguridad privada dentro de los 15 días posteriores a su inhabilitación.

Articulo 94.- Para la graduación de las sanciones no señaladas individualmente en los reglamentos, las autoridades competentes tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) La gravedad y la importancia del hecho.

b) El posible perjuicio para el interés público.

c) La situación de riesgo creada o mantenida para las personas o bienes particulares.

d) La reincidencia.

TITULO V - DE LOS CENTROS DE FORMACION, ACTUALIZACI ON Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 74.- Los centros de formación, actualización y adiestramiento del personal de Seguridad Privada, serán habilitados y fiscalizados por el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

Articulo 75.- Los centros de formación, actualización y adiestramientos del personal de seguridad privada elevaran la lista de los alumnos egresados al Consejo Nacional de Seguridad Privada, para su registro respectivo.

TITULO VI - DE LOS ARANCELES

Artículo 76.- El Consejo Nacional de Seguridad Privada percibirá aranceles calculados sobre la base del jornal mínimo vigente y se hará en los siguientes conceptos y montos:

a) Inspección de locales de la empresa de seguridad privada 20 (veinte) jornales.

b) Inspección de vehículos blindados de transporte de valores 5(cinco) jornales por vehículo.

c) Expedición y renovación de constancias de funcionamiento regular de instalaciones de empresas de seguridad privada 10(diez) jornales.

d) Alteración de actos constitutivos de la empresa 10(diez) jornales.

e) Autorización de uso o cambio de modelo del uniforme 10(diez) jornales

f) Inspección de empresas de seguridad privada para habilitación inicial 20 (veinte) jornales

g) Inspección de empresas de transporte de valores para habilitación inicial 40(cuarenta) jornales

h) Inspección de empresas de seguridad privada y transporte de valores 60 (sesenta) jornales

i) Inspección de empresas de investigación privadas 40(cuarenta) jornales

j) Inspección de empresas privadas de seguridad electrónicas 40(cuarenta) jornales

k) Habilitación para detectives privados e independientes 40 (cuarenta) jornales

l) Habilitación para serenos 10 (diez) jornales

Articulo 77.- Los ingresos provenientes de percepción de los aranceles y multas establecidos en la presente ley, serán depositados en una cuenta especial que será habilitada en un Banco del Estado a las órdenes del ente regulador. Estos ingresos serán destinados para solventar gastos corrientes y de capital para fiscalizar a las empresas privadas de seguridad y a fines para el cumplimiento de su cometido.

Articulo 78.- Las recaudaciones señaladas serán documentadas en comprobantes de ingresos, conforme a la legislación que regule la materia.

ANEXO N°3:

ENTREVISTA A UNA DE LAS EMPRESAS INVESTIGADAS

Fecha: 20.03.2012

P: ¿Cuáles fueron los motivos o razones para que se interese en la seguridad privada?

R: El principal interés fue ganar independencia laboral, librarnos un poco de esa obligación

de tener un jefe, convertirnos en jefes yo y mi hermano. En el año 1998, cuando se formo

G.E.S., ya sabíamos de otras empresas que existían y brindaban seguridad privada, vimos

junto con mi hermano, que se dedicaba antes en controlar la seguridad de una empresa, que

el negocio era o se prestaba como rentable y decidimos incursionar dentro de este rubro.

Ese fue el principal interés, las ganas de hacer algo diferente y arriesgarnos en lo que nos

parecía que podría llegar a tener opciones de éxito, brindar seguridad en un país como el

Paraguay siempre es un factor de éxito, te diría que casi seguro.

P: ¿Qué actividad realizaba antes de desempeñarse dentro de la seguridad privada?

R: Yo me dedicaba a otra cosa totalmente diferente, estaba en el puerto era aduanero, no

tenía una sola idea del tema de seguridad privada. Mi hermano si, como te comenté él era el

encargado de mantener la seguridad interna dentro de una empresa, él fue el que sabía algo

de este tema, pero siendo justos, la verdad es que juntos fuimos aprendiendo sobre la

marcha.

P: ¿Cómo fueron los primeros años de la empresa?

R: Grupo Especial de Seguridad S.A. o abreviado G.E.S. comenzó, bueno éramos dos

hermanos, años más tarde compré su parte a mi hermano, pero eso es un tema aparte. Sobre

los primeros años, los desafíos en un principio siempre fueron ser una empresa líder en el

país, competir con los grandes. En los primeros tiempos era solo una patrulla y hacíamos

más que nada instalación de alarmas. Brindábamos nuestros servicios más de manera

barrial, acá hacia nuestra zona con una patrullera instalando alarmas a las casas. Luego

pusimos la parte estática, es decir la seguridad física, pero no tan ampliamente, después en

el correr de los tiempos gracias al buen servicio que brindábamos fuimos ganando terreno y

buenos hoy somos una de las empresas líderes. Te comento mas, hoy por ejemplo ya no

tenemos vendedores que ofrezcan nuestros servicios o que hagan la parte de marketing,

nuestro trabajo es tan bueno que ya tenemos reputación de excelencia, las personas nos

contratan por recomendación de otros que están satisfechos con lo que hacemos. Esos

fueron los primeros años de la empresa y bueno en esto es lo que estamos convertidos hoy

en día.

P: ¿Cuáles son las principales dificultades que encontró en los primeros años?

R: Las dificultades de los primeros años más que nada, tenía que ver con el tema de la

infraestructura. Éramos unos pocos, estábamos conformados con 12 guardias, una oficina y

una computadora, algunos revolvers para los puestos de vigilancia, y teníamos capacidad

para brindar nuestros servicios a máximo 20 abonados. Hoy por ejemplo, para que te des

cuenta del crecimiento y de lo mucho que cambió eso, en Asunción tenemos 500 guardias y

en Encarnación 200 más.

P: ¿Cuáles cree que son los factores de éxito de la empresa?

R: Como en cualquier negocio el éxito se encuentra en perseverar, corregir día a día lo

errores, aprendimos de los mismos, además nosotros apenas pudimos logramos hacer un

estudio de mercado y vimos las necesidades de los consumidores y las falencias de las

otras empresas. Eso nos permitió brindar algo diferente, por ejemplo, le digo a un

empresario que queremos que nos contrate: “te doy guardia física y un día a la semana te

regalo o te trasporto tus caudales, sin costo alguno”. Siempre intentamos brindar un plus,

vos aceptas esto y yo te doy algo extra, algo encima, siempre buscando una diferencia con

las otras empresas, ganar el mercado, eso es lo más importante. Miramos las otras

empresas, que están en decadencia, que no ofrecen, eso es lo que diferencia a GES. Y

muchas de las empresas de seguridad, también se encuentran en decadencia porque no

invierten, ese es otro factor de éxito de esta empresa, invertimos las ganancias que tenemos,

un 80 por ciento de lo que ganamos invertimos solo así se puede crecer.

P: ¿Qué requisitos deben poseer los oficiales para ser contratados por la empresa?

R: Para acceder al plantel, se pide documentos formales, es decir fotocopia de cédula,

antecedentes policiales, judiciales, certificado de vida y residencia y curriculum vitae, el

estudio del noveno grado, ese es el primer filtro. Luego pasa por la parte de psicología,

ellos emiten un informe y, si los psicólogos, laborales como clínicos creen que el candidato

está en condiciones mentales, ellos me dan el visto bueno, y de ahí pasan al centro de

entrenamiento, se le da instrucción teórica y práctica, practica es tiro por ejemplo, algo de

legislación, relaciones humanas, artes marciales, todo esto es como un paquete necesario y

básico para que el oficial pueda desempeñarse dentro del campo de acción, es un proceso.

Luego que el centro de entrenamiento me da el visto bueno, se le da el alta correspondiente,

alta le llamamos nosotros cuando un candidato reúne todas las condiciones necesarias para

que se desempeñe como guardia de seguridad.

P: ¿Existe una capacitación obligatoria o establecida por el Estado?

R: Se puede decir que sí, pero no es la mejor. El cumplimiento o el entrenamiento del

servicio militar obligatorio puede considerarse como una formación por parte del Estado,

pero nosotros no tenemos como requisito fundamental. Lo que sí es una exigencia, que

viene desde arriba, es el cursito que brinda la Unidad de Fiscalización de Empresas de

Seguridad Privada que dura un mes, la realización de ese curso es obligatoria, pero el

mismo es insuficiente. Por eso es que después nosotros, le enseñamos más cosas, lo que te

comenté anteriormente, en nuestro centro de entrenamiento.

P: ¿Además de los oficiales, que otros tipos de empleados se desempeñan en la

empresa?

R: Tenemos personal administrativos, psicólogos, tenés que entender que existen varias

ramas. Pero fuera de lo que son los oficiales, están los técnicos que instalan nuestras

alarmas y cámaras de vigilancia, está también la parte administrativa, recursos humanos,

por donde pasan los postulantes, está la parte de servicios generales, la sección de

adquisiciones de equipamientos o recursos, también le llamamos a eso como la “oficina de

proyectos”. Esta es una empresa grande y necesitamos estar divididos en departamentos y

contar con varias personas que sepan hacer varias cosas, administradores de empresas,

proyectistas, psicólogos, técnicos, todo esto nos permite hacer bien las funciones.

P: ¿Qué equipamiento tiene la empresa en la tarea de ofrecer seguridad, tipos de

armas, camiones, municiones, etc.?

R: Si vamos al caso contamos con todos los equipos, toda empresa de seguridad seria tiene

que tener todos los equipos para hacer el labor de seguridad. Tenemos armas cortas,

revolver y pistola, armas largas, escopetas, camiones para trasportar dinero o caudal,

patrulleras de vigilancia, equipos de comunicación, motos patrullas que se utiliza para

vigilar lugares grandes, el Shopping del Sol nos pide por ejemplo que tengamos moto

patrullas es sus instalaciones para proteger y vigilar su local. Todos nuestros equipos, en

especial las patrullas y los camiones de caudales, se controlan vía GPS y celular, para hacer

siempre el seguimiento y estar conectados e informados de lo que pasa. En si esos son los

equipos que tenemos.

P: Con respecto a la facturación o las ganancias, me podría llegar a decir ¿es rentable

este negocio?

R: La seguridad privada es rentable, ganamos muy bien en especial porque nuestros

clientes son empresas y las empresas requieren de muchos servicios y eso significa mayor

facturación. Creo que en parte esto se debe porque ellas ahorran con nuestro trabajo y les

conviene contratarnos. Pero siempre hay que mirar que cuando se factura más o se gana

bien se debe primero a un gran trabajo que se hiso en base al sacrificio. Siempre cuando

que se tome en serio este trabajo, hay empresas que se quedan con lo que tienen, se quedan

en la mediocridad, nuestro propósito es ser la mejor empresa en el mercado, no una de las

mejores, si no la mejor, apostamos por eso, todo lo que de repente se genera con la

ganancia se invierte, en comunicación, armas, mejorar el servicio, a fin de ir creciendo en

todos los sentidos. Es como un ciclo donde se invierte para generar mejores servicios y a la

vez ganar más, a medida que se gana más, se sigue invirtiendo y se genera otra vez mas

capital que el anterior. Lo más importante cuando uno se dedica a un negocio es la

mentalidad de profesionalización, ahí está la clave de nuestras ganancias.

P: ¿Qué servicios ofertan?

R: Con respecto a los servicios, tenés que saber que cada vez más exigente está el sector de

la seguridad y protección, esto nos obliga a mejorar la eficiencia en la gestión de recursos.

Ese es el punto uno, después, bajo esta premisa, siempre vamos ampliando nuestra oferta

para cubrir todas las necesidades en materia de seguridad. Los servicios principales son

seis, tenemos guardias estáticos, es decir seguridad física, después monitoreo de imágenes,

también monitoreo de alarmas. A esos tres servicios se suman el transporte de caudales que

hacemos con camiones blindados especialmente para llevar esta labor, también está el

servicio de custodios o seguridad personal, y por ultimo instalación y mantenimiento de

sistema de cámaras de circuito cerrado.

P: ¿Cuáles son los objetos (personas, instalaciones físicas, vigilancia de personal) a

proteger?

R: A ver, vos sos de la Universidad Católica, te pongo eso como ejemplo para que

entiendas nuestro accionar. En la católica por ejemplo, todo depende de la función o el

puesto que se tenga, si se está en la portería se hace registro de las personas externas que

entran, se entrega el carnet y se observa que no entre ninguna persona con aspecto

sospechoso, a la salida tiene que retener ese carnet de portería. Ahora, si el oficial está en el

estacionamiento se tiene que verificar que todos los autos estén bien estacionados y seguros

que no les pase nada, que no tenga ninguna ruptura de vidrio, si tiene algo o algún

incidente se le informa al jefe de grupo y luego se queda registrado de lo ocurrid. Están

también los que hacen la ronda, ellos ven que los personales asignados hagan sus funciones

correctamente, cada persona tiene un puesto a cubrir, también estos recorren el edificio, ven

que todo esté bien, en el caso de incendio o amenaza de bomba saben perfectamente como

evacuar o manejar el extintor. El más importante es el jefe de grupo o de ronda también le

llamamos, ellos son los máximos encargados de la seguridad dentro de una empresa. Que

las cosas se lleven en la práctica. Primeros auxilios también están capacitados a brindar,

siempre depende de la situación que se presente. Tenés que entender que los objetos a

proteger efectivamente se hacen según el tipo de seguridad que se realice, esta la parte

estática, que son los vigilantes, esta la parte de caudales, que se encargan de la recolección

del dinero y luego su posterior depósito en el banco, esta la parte de seguridad electrónica,

que depende de patrulleras que están siempre ubicados en zonas estratégicas, si es que

existe algún problema en un negocio, la persona que está encargada del monitoreo aquí en

la central cuando recibe la alarma, le avisa a la patrullera y la misma va a verificar que todo

se encuentre en orden, a controlar ese evento. Luego por último esta la parte de custodios,

forma parte de grupo de seguridad. Todos lo que es con seguridad se divide en estática,

caudales, electrónica y custodios.

P: ¿Qué tipos de instalaciones custodian: privadas, públicas o semipúblicas?

R: Al estado no le brindamos nada, no nos gusta la mentalidad pública, soy empresario y

siempre me manejé en el campo privado. Nos movemos si en la parte diplomática, damos

nuestros servicios a embajadas pero eso no es público, ellos funcionan más como empresa.

Eso se debe porque los embajadores, sabiendo que tiene policías designados, no confían en

ellos, confían en nosotros. Pero no, no brindamos servicios al Estado, nada de Banco de

Fomento o instituciones públicas como ministerios, nos concentramos a lo privado,

empresas en especial. Ahora también existe una categoría que se llama semipúblico,

custodiamos el Shopping del Sol, que podría considerarse como un espacio semipúblico.

P: Ante un robo, por ejemplo, ¿cuáles son los procedimientos que se emplean?

R: Esa es una buena pregunta, porque las personas creen que actuamos violentamente.

Mira, con respecto al uso del arma, siempre se intenta que sea el último recurso, último

recurso porque dentro del local que uno está ni por más que entre un ladrón no se puede

disparar así nomas, solo se usa cuando tu vida está en riesgo y la otra parte te dispara con

algo similar. No se puede disparar así nomás. Cuando ocurren situaciones de asalto o

entrada de malvivientes el personal de guardia tiene que solicitar apoyo, sin utilizar el

arma, justamente para eso se le enseñan técnicas para inmovilizar al individuo, hay varios

puntos a tener en cuenta, cuando se dispara es un riesgo, el oficial también se pone en

riesgo. Luego una vez que se le atrapó al delincuente o el mismo se encuentra circulando

una instalación grande, se le tiene que llamar a la policía, para que la misma haga un cerco

y luego lo aprese.

P: ¿Qué tipo de clientes contratan los servicios de seguridad privada? ¿Cómo los

clasificaría?

R: Los clasificaría en clientes particulares, empresas e instituciones de educación. Si te

tuviese que decir en porcentajes, tenemos 80% de empresas, 10% de institutos educativos

como la Universidad Católica y el Colegio Internacional, y un 10% de particulares, es decir

casas, jueces o políticos.

P: ¿Qué clientes importantes contratan los servicios de su empresa?

R: Bueno, de los que me acuerde, brindamos servicios a la Universidad Católica, al

Colegio Internacional, Vicente Scavone, Burguer King, Shopping del Sol, Toyotoshi,

Lasca, Shopping Británico, Embajada de Francia y de Colombia, también al puerto privado

de Caacupemi.

P: ¿Cuáles son los necesidades planteadas por los clientes?

R: Las empresas nos piden por general que el personal haga control de acceso, controlar al

personal, verificar que no se robe la mercadería, el trabajo de guardia es fundamental para

las empresas, hay otras empresas que nos piden que el personal de seguridad privada sea

solo disuasivo, que esté ahí que imponga presencia, o que apague luces, encender los

generadores cuando se va la corriente eléctrica, controlar más que nada, ver los vehículos

que están en el estacionamiento. Están también los políticos por lo general que quieren

custodias personales, y por último las casas que contratan el servicio de vigilancia a través

de alarmas, cuando suena una nuestra patrullera va y verifica que todo esté en orden.

P: ¿Por qué cree que las personas que contratan sus servicios?

R: Por varias razones, uno por tenemos buena reputación de ser serios en lo que hacemos,

dos porque existe el miedo a la inseguridad y la gente no confía en la policía, y tres, en el

caso de las empresas, somos más baratos para ellos y además consiguen que un agente

externo custodie a su propio personal y también, de paso, les ayude a llevar los riesgos de

inseguridad por personas ajenas a la institución.

P: ¿De los servicios que ofrece cual es el más solicitado por la clientela?

R: Por los particulares es custodia a través de sistemas de alarmas y patrulleras, en las

empresas se dividen en dos, transporte de caudales y funciones de portería, es decir control

de extraños y también del propio personal.

P: ¿Cómo rubro empresarial cuáles son las mayores preocupaciones?

R: Como conjunto de empresas existen preocupaciones. El problema fundamental por

ejemplo es el uso del arma, nosotros no podemos tener portación de arma. Ese es el gran

inconveniente. La gente de delitos económicos no nos permite usar el arma fuera del puesto

de trabajo, el policía puede usar el arma en todo lugar, ellos se respaldan con el arma. Yo

solo puedo usar el arma, al igual que los otros oficiales en el puesto de trabajo, no portar.

Soy oficial de GES, salgo y si me ve la policía con el arma me quita. Otro problema es la

ilegalidad, están las empresas de seguridad privada que están ilegales, no existe ninguna ley

que diga “vos no tenés documento salí afuera”. Esa misma falta de ley hace también que

tenemos muchas limitaciones al brindar nuestros servicios porque no tenemos un marco

regulatorio que especifique las tareas que podamos realizar.

P: ¿Cuál es la relación que tiene la empresa con el Estado? ¿Cómo es esa relación?

R: La relación con el Estado es prácticamente nula, nos mantenemos en regla con el pago

de salarios y las leyes hacia el trabajador especialmente para que no nos molesten. Nuestro

principal campo de acción con lo público es cuando llamamos al 911 para que arresten a

individuos que atrapamos en las instalaciones que custodiamos. Tengo la idea que lo

privado debe mantenerse al margen de lo público, en especial porque los tiempos de lo

público son muy lentos y aparatosos.

P: ¿Hacia dónde ve o cómo visualiza el negocio de la seguridad privada en el futuro?

¿Cree que la seguridad privada seguirá siendo un negocio?

R: La seguridad privada en el futuro cada vez va a tener más demanda. La inseguridad no

es solo delincuencia, es corrupción del policía, no se confía en la policía, por eso es que nos

contratan a nosotros. Por otro lado está también la parte delictiva, a la par la gente busca

resguardarse de alguna manera es ahí cuando nos contratan para que brindemos seguridad

física, electrónica, etc. Esto es algo que no se va a detener, la seguridad privada en el futuro

cada vez va a tener más campo y no me sorprendería que le desplacemos a la policía en el

abarcamiento del mercado de la seguridad.

ANEXO Nº4 - MATRIZ DE PROCESAMIENTO

DIMENSIONES EMPRESA 1: EMPRESA 2: EMPRESA 3: EMPRESA 4: EMPRESA 5: EMPRESA 6:

Actividad Previa: Ex Militar

Actual dueño: titulacion: administrador de

empresa, sin embargo el mismo expresa que

desde chico trabajo en esta empresa que era

la de su abuelo, ex militar

Ex MilitarLic en Seguridad Privada, carrera universitaria

existente en CHILEEx Militar/profesor de ingles

Dos hermanos, uno aduanero, el otro encargado

de custodiar la seguridad de un local

Dificultades Iniciales:

Aprender a vender los servicios en un

mercado que aun estaba en formacion: -

aprender a trabajar a nivel profesional -

saber como vender los servicios - recien

empezaba a existir el mercado de la

seguridad

Las dificultades presentadas por el Gobierno

de Stroessner: - La dificultad de conseguir la

habilitacion - la actividad era mal vista por las

autoridades de ese entonces.

Competir en un mercado ya establecido: -

competir con las empresas ya establecidas. -

trabajo interno muy fuerte, especialmente por

falta de insfrastructura y formacion adecuada

de oficiales

Aprender a vender los servicios un mercado que

aun estaba en formacion: - Las personas no

conocian sobre los servicios de segurdidad -

aprender a vender los servicios

Las dificultades presentadas por el Gobierno

de Stroessner: la activida era mal vista en ese

entonces.

Trabajo interno, formacion de oficiales, falta de

equipamiento: - Problemas de de la

infraestructura. - Pocos guardias - Pocos Equipos -

Mucho trabajo de formacion hacia los vigilantes.

Factores de éxito:Trabajo interno: inversion, formacion

constante de oficiales, profesionalizacion

Trabajo interno: - buenos servicio - el factor

humano - servicios personalizados - el

entrenamiento permanente del personal.

Trabajo interno: - clientes buenos, - buena

reputación de servicios - trabajo arduo con los

oficiales

Trabajo interno: - el alto grado de

profesionalismo - el factor humano - formación

en recursos humanos - la inversión.

Trabajo interno: - la formación básica del

personal intensa y continuada - buenos

clientes, desde hace casi 30 años atrás.

Trabajo interno: - en las necesidades de los

consumidores y las falencias de las otras

empresas - inversion - buena formacion de

oficiales.

Cantidad de empleados 1000 400 70 900 casi 100 700

Otros empleados: Instructores, psicologos, administradores Instructores, psicologos, administradores

Personal de secretaria, instructores, psicologos,

administradores de empresas, personal de

secretari, instructores, psicologos,

administradores de empresas

Psicólogos, personal de administración,

instructoresPersonal de administracion e instrucción

Personal administrativos, psicólogos, técnicos, la

sección de adquisiciones de equipamientos o

recursos, proyectistas.

Requisitos p/contratación,

criterios de selección:

Toda la documentación legal del

postulante. Aprobar el test Psicotécnico.

Pasar el curso de Instrucción de la

empresa.

Certificado de trabajo anterior,

antecedengtes policiales, judicial, se le hace

un test psicotécnico. Pasar una instrucción

primera.

Se les solicita antecedentes penales, policiales,

una hoja del trabajo anterior, test psicologico y

que haya realizado el curso de un mes de la

Policía Nacional.

Antecedentes policiales y judiciales, además ser

paraguayo, mayor de edad y haber realizado el

servicio militar obligatorio. Evaluación psicólogica

y pasar el curso de pre selección.

El antecedente policial, curriculum de la

policía. Segundo, se pide antecedentes

judicial, fotocopia del servicio militar

obligatorio.

Fotocopia de cédula, antecedentes policiales,

judiciales, certificado de vida y residencia y

curriculum vitae, el estudio del noveno grado,

ese es el primer filtro. Psicología, de ahí pasan al

centro de entrenamiento.

Capacitación - EstadoCurso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, requisito para esta empresa.

Curso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, no es exigido por esta empresa.

Curso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, requisito para esta empresa.

Curso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, no es exigido por esta empresa.

Curso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, no es exigido por esta empresa.

Curso de 30 dias organizado por la Policia

Nacional, no es exigido por esta empresa.

Tipo de capacitación

Formacion integral: Recibe

entrenamientos teóricos y prácticos

en materia de Seguridad Privada,

Transporte de Caudales, defensa

personal, manejo de armas, técnicas y

tácticas de seguridad, entrenamiento

de seguridad perimetral, técnicas de

emergencia y procedimiento,

prevención y combate contra incendio.

Formacion integral: pasa desde el manejo del

arma a cómo realizar primeros auxilios en el

caso que alguien se descomponga.

Formacion integral: desde el manejo del arma,

hasta cómo manejar el extinguidor u otras

herramientas de pánico.

Formacion integral: por sobre todo a prevenir,

saben cómo reaccionar si un edificio se incendia

como también como hacer cuando entra un

sospechoso y reducirlo. Se traen profesores del

exterior para que abran la perspectiva de vision

de su cabeza

Formacion integral

Formacion integral: Se le da instrucción teórica y

práctica, practica es tiro por ejemplo, algo de

legislación, relaciones humanas, artes marciales,

todo esto es como un paquete necesario y básico

para que el oficial pueda desempeñarse dentro

del campo de acción, es un proceso.

ANTECEDENTES HISTORICOS

ESTRUCTURA

SERVICIOS

Servicios establecidos

Servicios integrales de seguridad: -

seguridad física - transporte de caudales, -

bóveda de seguridad, -sistemas

electrónicos de seguridad

Servicios integrales de seguridad: - boveda de

seguridad - trasporte de valores, - seguridad

física - seguridad electrónica,

Servicios especializados en seguridad fisica: -

control de mercadería, - reporte de

sospechosos, - vigilancia de empleados, -

controlar accesos - custodiar archivos

importantes

Servicios integrales de seguridad: - seguridad

física, - electrónica,- trasporte de caudales, -

servicios de detectives privados, - seguimiento de

camiones o cargas en el interior como exterior,

Servicios especializados en seguridad fisica: - portería - barreras físicas -

procedimientos de control.

Servicios integrales de seguridad: - seguridad

física, - seguridad electronica -transporte de

caudales

Según demanda

Relacionado mas bien con el tipo de

guardia que desea el cliente. - Amenazas

internas como externas

Aquellos donde por sobre todo se pueda

custodiar las amenazas internas como

externas

No muchos, solo se especializan en seguirdad

fisica.

Todos los servicios son determinados por la

demanda que tenga el cliente. Consultoria de

seguridad - Amenazas internas como externas

Poca variedad, empresa especializada en

seguirdad fisica.

Aquellos que varian en la manera como las empresas quieren vigilar a sus propios funcionarios o a los que entran a sus

instalaciones. Amenazas internas como externas

Prin serv. Demandado El transporte de valores,Te diría que es el trasporte de valores y

atesoramiento en bóvedaseguridad física El de custodia física y seguridad electrónica Seguridad física

sistemas de alarmas y patrulleras - transporte de

caudales - seguridad fisica

Objetos custodiados

Tercerizacion de la seguridad: la custodia

de aquello que la policia no puede y no

debe custodiar. No hay un objeto de

proteccion especifica

Tercerizacion de la seguridad: -proteger

adentro del banco - trasporte de dinero a la

bóveda o a un cajero automático.

Tercerizacion de la seguridad: puestos de

vigilancia en lo que el cliente nos diga que es

importante para él. - Saber colocar al guardia

en el punto clave de control efectivo. No hay un

objeto de proteccion especifica

Tercerizacion de la seguridad: No hay un objeto a proteger específico, en base a las

necesidades específicas, se realiza un análisis de la seguridad de la empresa.

Tercerizacion de la seguridad: Los objetos a

proteger están marcados por los clientes y lo

que ellos consideran que son de valor. No hay

un objeto de proteccion especifica.

Tercerizacion de la seguridad: Depende que que

necesite el cliente - del puesto de vigilancia que

se tenga - del valor que dan las empresas a

ciertas cosas. Funciones que la policia no puede

desempeñar.

Categorías de clientes Estado y Empresas Privadas: Solo con empresas privadasPrincipalmente Empresas, en segundo

plano con particulares y el Estado

Empresas privadas y un pequeño sector de

particularesEmpresas privada y particulares Empresas privadas.

Grandes Clientes

En especial bancos: DHL, Banco Familiar,

Banco Continental, Maxi Cambios y el

Banco de la Nación Argentina.

Bancos y empresas: Banco Itau, el Regional y

el de Brasil. Grupo Leoz en la Confederación

Paraguaya de Futbol, VOX y Mapfre

Empresas privadas: Puerto privado de Unión

desde hace mucho, además en el Colegio Aula

Viva, de lo público estamos en el SNPP, un

sector de IPS y la ASIMED.

Embajadas, colegios privados y organismos

internacionales: Embajada de los Estados Unidos,

CCPA, Cuerpo de Paz y el Colegio Americano

Empresas privadas y embarcaciones privadas:

Cóndor SA, CIE, Overseas y las embarcaciones

de MSC .

Empresas y puertos privados: Universidad

Católica, al Colegio Internacional, Vicente

Scavone, Burguer King, Shopping del Sol,

Toyotoshi, Lasca, Shopping Británico, Embajada

de Francia y de Colombia, también al puerto

privado de Caacupemi.

Rentabilidad Gana bien, es rentable.

Es rentable en especial gracias al sector en el

cual se desempeña (empresarial). Pero se

podria ganar mejor.

Claro que es rentable, se gana bien, pero se

podria ganar mejor. Claro que es rentable,.

Se gana bien, pero tampoco tanto como la

gente cree.

La seguridad privada es rentable, se gana muy

bien en porque los clientes son empresas.

Relación con el Estado

No es mala, es más que nada una relación

difícil. No existe una ley que tanto hace

falta para esta profesión, es decir no hay

un marco rector que regule la actibidad y

la informalidad.

Es difícil. No existe una ley que tanto hace falta para esta profesión, es decir no hay

un marco rector que regule la actibidad y la informalidad. Por culpa de esto, ademas no se pueden satisfacer ciertas necesidades

de los clientes

No es muy buena, No existe una ley que tanto

hace falta para esta profesión, es decir no hay

un marco rector que regule la actibidad y la

informalidad.Ademas la policia custodia los

lugares privados cuando que no tienen que

estar ahi.

Mala, falta de ley que regule que es lo publico y

que es lo privado.Falta de ley, relacion dificil.

La relación con el Estado es prácticamente nula.

Cuesta mucho que la policia, ademas, se

mantenga en lo publico y no en lo privado.

Dificultades /preocupaciones

Falta de ley que reglamente la actividad y

ademas luche contra las empresas

ilegales:

Empresas irregulares. La informalidad por sobre todas las cosas.La principal preocupación es que no existe una

ley y la irregularidad.

La preocupación de todos nosotros es la

carencia de una ley de seguridad privada y

empresas mau.

El uso del arma correcto del arma, la ilegalidad y

falta de ley.

Perspectivas

La seguridad privada va a seguir creciendo

y tiene que existir leypara que se pueda

controlar la seguridad privada.

Yo creo que por una parte se va a hacer la

seguridad electrónica, tiene que existir una

ley para que el Estado tiene que brindar

seguridad en la calle, los servicios van a pasar

en el interior.

Va a ir en ascenso, no tiene límites, mucho

depende del Estado. Un Estado que sea más

liberal va a permitir que nos adentremos a

otros terrenos, porque se privatiza pues las

funciones estatales.

En auge, se va a extender a todo el país, una vez

que exista la ley va a existir una depuración de las

empresas.

Seguridad privada se va a profesionalizar, es

decir se va a convertir en una carrera de

profesión, ir en desarrollo si o si, ahora como

se da ese desarrollo, no depende tanto de

nosotros si no del Estado.

La seguridad privada en el futuro cada vez va a

tener más demanda. Esto es algo que no se va a

detener, la seguridad privada en el futuro cada

vez va a tener más campo.

RUBRO EMPRESARIAL

ANEXO N5:

NOTICIAS RELACIONADAS

ABC DIGITAL: 23 DE JULIO DE 2012 09 :56

Policías no pueden hacer guardias privadas

Las guardias de efectivos policiales en empresas privadas están prohibidas,

reiteró el ministro del Interior, Carmelo Caballero, este lunes.

Carmelo Caballero. / abc color

La vigencia de la prohibición de las llamadas guardias privadas policiales es absoluta,

según informaron desde el Ministerio del Interior.

“Los servicios de patrulla a pie y la presencia policial en las calles necesariamente se van a

dar, pero no corresponde que ninguna empresa privatice el servicio de los efectivos

policiales”, refirió Caballero.

Aclaró que la Policía marcará presencia en lugares donde exista aglomeración de personas

y haya movimiento de dinero.

En Paraguay, la Policía no puede brindar servicio de seguridad privada ni mucho menos

cobrar por este trabajo.

ABC DIGITAL: 07 DE MAYO DE 2012 11 :45

Guardias privados invaden las calles ante

inseguridad

En las calles y en los campos de Paraguay se encuentran un total de 12.000

guardias de seguridad legales. Ellos son empleados de 229 empresas del ramo

que están registradas en la Policía.

Guardias de seguridad. / Archivo

El trabajo de guardia de seguridad en el Paraguay está en franco ascenso, debido a la ola de inseguridad

que afecta a los ciudadanos.

Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada del departamento Contra Delitos

Económicos y Financieros de la Policía es la encargada del control de este ramo.

El comisario Hugo Aguilera indicó a ABC Color que tienen registrados 12.000 guardias de

seguridad en todo el Paraguay, incluyendo a los que realizan sus trabajos en las zonas

rurales. La Policía Nacional cuenta con aproximadanete 18.000 efectivos, según fuentes

policiales.

Indicó que quienes desean ser guardias de seguridad tienen que ser paraguayos, no poseer

antecedentes penales ni judiciales, haber cumplido 22 años y estar bien de salud.

LA S F IR M A S

En cuanto a las empresas de seguridad en el Paraguay, existen 229 firmas registradas, de las

cuales 35 están en Asunción, 29 en Ciudad del Este, 25 en Fernando de la Mora y nueve en

San Lorenzo, entre otras.

Indicó que no tienen reportes de empresas clandestinas del ramo, pero que el año pasado

detectaron tres empresas que bajo el rótulo de servicios generales también ofrecían guardias

privados.

Debido a que los guardias de esas tres empresas no tenían armas de fuego, se les canceló el

servicio pero sin clausurar las mismas.

“La ley establece que al ser detectadas empresas de seguridad privada que no se encuentran

habilitadas, se procede a la clausura de las mismas”, manifestó.

Recomendó a la ciudadanía recurrir a los servicios de una empresa privada y no a los

guardias que ni siquiera están registrados y que pueden facilitar a delincuentes información

sobre el movimiento del vecindario.

R EG LA S

Los guardias también deben seguir ciertas reglas a la hora de cumplir su trabajo. La

cobertura tiene que ser en el interior de la residencia o local.

En caso de que el local esté cerrado, el guardia puede hacer su cobertura frente mismo al

lugar pero no puede alejarse, porque caso contrario necesitará un permiso especial para

portar armas.

Los guardias están habilitados para portar revólver hasta el calibre 38 y escopeta calibre 12.

Solo los que trabajan en transportadores de caudales pueden tener armas calibre 5.56,

pistola calibre 9 milímetros y revólveres calibre 3.57.

Indicó que trimestralmente las empresas de seguridad tiene que enviar la nómina de

guardias y sus armas, así como los que fueron dados de baja.

Añadió que 45 empresas no enviaron sus listas, por lo que son caratuladas como firmas no

activas.

ABC DIGITAL: 07 DE MAYO DE 2012 09 :31

Controlan a empresas de seguridad

La Policía Nacional controla de forma aleatoria a las empresas de seguridad

privada, a fin de verificar el buen funcionamiento de las mismas.

Los guardias son controlados. / Archivo

El comisario Hugo Aguilera, del Departamento Contra Delitos Económicos y Financieros, refirió que se

encuentran controlando a las empresas de seguridad, según un reporte de prensa del Ministerio del

Interior.

“En uno de los últimos conciertos en el Jockey Club hemos descubierto, por ejemplo, a

guardias de seguridad que llegaban a brindar servicios, pero que en sus mochilas llevaban

bebidas alcohólicas, otros llevaban consigo armas de fuego sin la licencia correspondiente”,

dijo el comisario.

Acotó que “todas las empresas de seguridad deben adecuarse a las normas vigentes y

nosotros realizamos las fiscalizaciones, también estamos apoyando la capacitación de los

guardias mediante cursos específicos”.

En el Paraguay operan 229 empresas de seguridad privada que están registradas en el

Departamento Contra Delitos Económicos y Financieros.

En total existen 35 firmas en Asunción, 29 en Ciudad del Este, 25 en Fernando de la Mora

y nueve en San Lorenzo.