efectos del uso del zoom en el rendimiento académico del ...

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EFECTOS DEL USO DEL ZOOM EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA DE LA I.E. SAN SANTIAGO, AREQUIPA 2020 Proyecto de tesis presentado por las bachilleres: ERIKA JEANETH MARTÍNEZ OROSCO ANA MARÍA CRUZ HUACASI Para optar el Título Profesional de: LICENCIADAS EN EDUCACIÓN Asesor: Feliciano Yucra, Giuliana AREQUIPA PERÚ 2021

Transcript of efectos del uso del zoom en el rendimiento académico del ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EFECTOS DEL USO DEL ZOOM EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE

MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA DE LA I.E. SAN

SANTIAGO, AREQUIPA 2020

Proyecto de tesis presentado por las bachilleres:

ERIKA JEANETH MARTÍNEZ OROSCO

ANA MARÍA CRUZ HUACASI

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN

Asesor: Feliciano Yucra, Giuliana

AREQUIPA – PERÚ

2021

1

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 3

1.1. Locales ............................................................................................................... 3

1.2. Nacionales .......................................................................................................... 3

1.3. Internacionales ............................................................................................................ 4

2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 5

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 16

MARCO OPERATIVO .................................................................................................. 16

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA............ ¡Error! Marcador no definido.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 17

2.1. INTERROGANTE PRINCIPAL ..................................................................... 17

2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS ............................................................... 17

3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 18

4. OBJETIVOS............................................................................................................ 18

4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 19

5. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 19

6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 19

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 19

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................... 20

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 25

7.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 25

7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 25

7.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 25

7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................ 25

7.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 27

7.6. PROCEDIMIENTOS ....................................................................................... 27

7.7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 30

Referencias ..................................................................................................................... 30

2

ANEXOS ........................................................................................................................ 32

3

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

1.1. Locales

Ramos y Yanqui (2019)realizaron una investigación denominada “Aplicación

experimental del M-Learning para mejorar el rendimiento académico del área de

matemática en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución

Educativa Micaela Bastidas, Arequipa 2019”, cuya finalidad era la inclusión del

Mobile Learning para optimizar la productividad escolar en el área de matemática.

El estudio tuvo un diseño cuasi experimental, la muestra estuvo dividida en dos

grupos, un grupo control con 24 alumnas y un grupo experimental con 27 alumnas a

quienes fue dirigido un módulo experimental de diez sesiones de aprendizaje basados

en el M-Learning y en el aula presencial. Finalmente, se concluyó con las diferencias

entre los resultados antes y después de haber aplicado el test, los cuales mostraron

una incidencia positiva en los test y la inclusión de la herramienta

1.2. Nacionales

Zambrano y Yoshinori (2019)desarrollaron su investigación titulada “Sistema

basado en Tecnología Streaming para desarrollar videoconferencias en laboratorio

de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - UNPRG”, cuyo propósito fue

incluir un sistema en base a la tecnología Streaming, dicha tecnología tendría un

enfoque dirigido a transmitir la conferencia o videoconferencia en tiempo real

haciendo uso de un multiplexor de video digital con una entrada HDMI (Laboratorio

transmisor) y cuatro salidas HDMI (Laboratorios Receptores), es así que los

laboratorios receptores por medio del servicio Streaming resultaron como

4

transmisores del video al resto de laboratorios, viabilizando la comunicación entre el

ponente y los estudiantes de los laboratorios receptores.

1.3. Internacionales

Infante y Santiesteban (2018) en su investigación denominada “Sistemas de

videoconferencia como método educativo” se propusieron analizar el uso de las

nuevas tecnologías causadas por la necesidad humana de poder comunicarse con

diversas personas que no se encuentran cerca. El desarrollo tecnológico ha ido

impulsando la comunicación a distancia debido a la facilidad que se tiene para

transmitir una gran cantidad de información de calidad, provocando mejoras en la

comunicación a distancia durante el tiempo. Por medio de muchos estudios quedó

demostrado que la comunicación se ve influenciada no solo por el contenido del

mensaje, sino en la forma de transmisión de dicho mensaje hacia el receptor. Ante tal

situación, la forma en que se transmite la información también será influenciada por

la expresión facial que emite la otra persona, obteniendo así mucha más información.

Por este motivo, los sistemas de videoconferencias son un método de comunicación

que está cada vez más en auge.

Hernández Vallejo, & Pérez (2017)desarrolló una investigación denominada

“Estudio comparativo de herramientas colaborativas de video conferencias y su

impacto en programas de posgrado presenciales: Caso de estudio Universidad

Pública Estatal”, en la cual se propusieron analizar las herramientas colaborativas

más importantes de la industria (Webex, Anymeeting y Zoom) ventajas, desventajas

y usabilidad percibida de ellas. Asimismo, se presentó un estudio de caso en una

universidad pública al emplear estas herramientas en un grupo de estudiantes de

posgrado en modalidad presencial. Los resultados obtenidos de forma preliminar

refirieron que la utilización de dichos instrumentos podría optimizar el rendimiento

5

de los estudiantes, debido a los beneficios que este medio ofrece como es el ahorro

de tiempo de traslado y una mejor flexibilidad para el desarrollo de sus actividades.

Domínguez (2016) realizó una investigación denominada “Análisis de

interacciones en grupos virtuales. Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en el

modelo socio-técnico Suricata”, la cual tenía como objetivo la aplicación de una

nueva visión de la realidad analizando en su totalidad al sistema social humano como

un Sistema Complejo Adaptativo (SCA). La teoría de la complejidad nace en base a

la innovación en los marcos referenciales, conceptos, estructuras, espacios, visión,

cultura digital, etc., pasando de sistemas simples a unos más complejos, es decir, “se

va desde las partes, hasta la interacción de las partes”. Estas interacciones son dadas

en un nuevo entorno, que por su naturaleza hacen que se den novedosas métricas

relacionadas a los Sistemas Complejos Adaptativos. Asimismo, se usó el Análisis de

Redes Sociales (ARS) con la finalidad de visualizar y medir la interacción que tenían

los grupos virtuales, aplicando diferentes métricas.

Norena (2009) realizó una investigación denominada “Análisis del uso de

dispositivos móviles en el desarrollo de estrategias de mejora de las habilidades

espaciales”, la cual tenía como objetivo la aplicación de nuevas interfaces por parte

del usuario. Los constantes desarrollos en el campo de la comunicación móvil en la

actualidad han generado una amplia gama de posibilidades. Asimismo, este estudio

se propuso investigar las posibilidades que ofrecen las interfaces a los usuarios con

el objetivo ofertar cursos dirigidos a optimizar las destrezas de los estudiantes de

ingeniería.

2. BASES TEÓRICAS

2.1 Videoconferencia

6

Las videoconferencias no son otra cosa que reuniones grupales de usuarios

que se encuentran en distintos lugares de forma síncrona. Dicha comunicación podrá

ser dada de punto a punto, es decir estableciendo relación entre solo dos

interlocutores, o también podrá darse de multipunto, donde podrán conectarse

personas de distintos lugares del mundo de forma simultánea.

Ante otros planeamientos comunicativos como la conferencia telefónica, la

videoconferencia viabiliza la posibilidad de compartir imágenes, las cuales dan un

apoyo positivo a la presentación que uno esté realizando. Medios como la televisión

terrestre o satelital, permiten una inclusión de estos recursos y con una mejor calidad,

pero la diferencia es que por este medio no puede ejecutarse un retorno por parte del

receptor de la información, tampoco existe una continua entre usuarios, restringiendo

la fluidez de la comunicación. (Bravo, 2011)

Aspectos detectados en el uso de la videoconferencia

El modelo de educación a distancia ha incorporado la videoconferencia se

relaciona fundamentalmente:

Con la comunicación entre alumnos y docentes: Las relaciones

comunicativas entre los actores del proceso educativo, es decir, maestros y

estudiantes son fundamentales en las plataformas virtuales. Debido a esta razón la

videoconferencia esta apropiadamente justificada, ya que esta se desempeña de tal

forma en que reduce la distancia entre usuarios y reduce la sensación de soledad de

contextos no presenciales. Este sistema cuenta con la utilización de micrófonos, los

cuales hacen posible la transmisión del mensaje y se enfatice en la interacción.

Con el entorno físico de trabajo de los docentes: En el escenario actual, los

docentes manifiestan que el espacio en el que se encuentran los alumnos es reducido

7

debido a la carencia de actividades durante el desarrollo de las clases en contraste al

escenario educativo presencial.

Con los recursos: Este es un factor muy reiterativo por parte de los docentes,

debido a la carencia de un pizarrón para poder hacer uso en la clase. En reemplazo a

este se cuenta con la cámara documento, que cumple la función de la pizarra.

Con el tiempo: Los docentes concuerdan que esta problemática se presenta

antes y durante el desarrollo de las clases.

Con los estados de ánimo: Tanto los sentimientos como los estados de ánimo

del ser humano son una problemática incierta y diferente en cada uno de los docentes.

Las primeras clases experimentaron miedo por diversos factores distintos a los

habituales, sintieron recelo o desconfianza de la efectividad del medio en el que se

ejecutaban la enseñanza, finalmente sintieron enojo por cualquier contratiempo que

se presente, así sea este el más mínimo.

Con la formación y capacitación y con la función docente: El desarrollo

de destrezas de los docentes ante cualquier escenario educacional es vital.

Específicamente, en las videoconferencias la capacitación adquiere una notable

importancia por ser un contexto distinto del acostumbrado, el cual se caracteriza por

no contar con experiencias previas por parte de los alumnos y docentes. (Bonfill,

2010).

2.2. Telepresencia

Este sistema de videoconferencias se encuentra compuesto por un elemento

de inmersión que evita los desplazamientos innecesarios por parte de los interesados

(partes procesales), agiliza los procesos decisivos, produce un ahorro en el tiempo

que es improductivo y gestiona una mejora en la comunicación que desenvuelve. La

8

telepresencia consiste en que, por medio de una fácil conexión entre varias sedes, las

cuales pueden estar ubicadas a una gran distancia una de otras, se pueda establecer

una comunicación bidireccional o multidireccional fluida, flexible y directa, con

amplios niveles calidad. La finalidad de este medio es que se permita ver y escuchar

al interlocutor por medio de una buena calidad en el audio y video. Esta

comunicación no se dará únicamente de forma oral y gestual, sino que permite una

facilidad para que el interlocutor muestre imágenes u otras herramientas para facilitar

y realizar mejor su presentación (De la hoz domingues, 2015).

2.3. Zoom

En la actualidad, Zoom es el servicio de videoconferencia en grupo más

popular, ya que permite un soporte de 100 participantes gratis y hasta 1000 si se

utiliza la versión de pago, estando está mejor preparada al momento de integrarse en

las actividades que realizan las empresas.

Crear una cuenta gratuita: Zoom no requiere una cuenta personal de uso

exclusivo para unirse a una reunión, sin embargo, es necesario registrarse mediante

algún correo electrónico para poder acceder. Asimismo, el proceso que requiere el

uso de la plataforma es sencillo, solo se necesita introducir una cuenta electrónica

válida y otros datos personales. El mensaje de confirmación que la plataforma enviará

por defecto presentará un link al cual se debe ingresar para completar el proceso de

inscripción

Añadir contactos: Para añadir un contacto a Zoom, deberá acudirse a la

pestaña de contactos. La facilidad que ofrece este sistema es la libre sincronización

con los contactos del teléfono; por otro lado, también es posible buscar contactos por

medio de cuentas electrónicas personales, presionando el botón “+”. Luego de

9

encontrar a la persona que se buscaba será necesario presionar en el botón de

“Agregar” para remitir una solicitud de amistad, esta solicitud será aceptada

únicamente por la otra persona, la cual recibirá una notificación.

Unirse a una reunión: La opción de crear una reunión o unirse a alguna que

ya inicio es algo muy fácil de hacer por medio de su aplicación. En este caso si el

individuo que creo la reunión toca el identificador de la reunión, le aparecerá de

forma inmediata el enlace de la reunión, el cual podrá ser compartido por medio de

un mensaje a otras personas para que tengan un fácil acceso a la reunión ya iniciada.

También es posible realizar lo mismo, pero ejecutando detalles a mano, es

decir, cuando nos encontremos en la pantalla inicial de Zoom, pulsaremos en el botón

de “Entrar” y se escribirá el ID de la sesión, el cual será un código numérico. Antes

de acceder, se consultará el nombre con el que se desea aparecer y también si se desea

conectar la cámara y el audio de forma inmediata al momento de conectarse a la

reunión.

10

Antes de que se realice la conexión por completo será necesario digitar la

contraseña de la reunión, la cual se encuentra establecida con la finalidad de evitar a

la gente que no fue invitada. Es importante detallar que la contraseña será visible para

el individuo que inicio la reunión y esta se encontrará ubicada justo por debajo del

identificador de la reunión.

11

Compartir cosas en la llamada

El sistema de Zoom fue desarrollado con un enfoque centrado en el área de

trabajo más que en alternativas para llamadas grupales, pues esta permite ejecutar

funciones diferentes en contraste con únicamente las llamadas. La aplicación cuenta

con un sistema de mensajería integrado y permite que se pueda compartir todo tipo

de elementos con los participantes en la reunión. La gama de elementos que se

pueden compartir son los siguientes:

• Fotos: Para compartir elementos de la galería y poder hacer anotaciones sobre

estas.

• Documentos: Para compartir documentos como archivos PDF.

• Caja: Para compartir archivos hospedados en Box.

• Dropbox: Para compartir archivos hospedados en Dropbox.

• Google Drive: Para compartir archivos hospedados en Google Drive.

• Microsoft OneDrive:Para compartir archivos hospedados en OneDrive.

12

• Microsoft OneDrive for Business: Para compartir archivos hospedados en la

versión empresarial de OneDrive.

• Dirección del sitio web: Para compartir una página web que se mostrará en la

pantalla.

• Marcador: Para compartir rápidamente páginas web guardadas en los

marcadores.

• Pantalla: Comparte la pantalla del móvil con el resto de participantes.

• Share Whiteboard: Crea una pizarra en blanco y la comparte. Los participantes

también pueden usarla.

Reacciona y levanta la mano

La aplicación de Zoom soporta reuniones con un máximo de 100 participantes

en su versión gratuita, lo que produce una torpe interacción entre los participantes.

Es por ello que cuenta con la función de “levantar la mano” que es algo tan básico al

momento de gestionar de mejor manera la libre interacción entre las personas. Esta

función digital será activada ingresando en el menú “Mas”, la cual incluirá la opción

“Levantar la mano”.

13

Al momento de activar esta función, el anfitrión podrá ver quién ha levantado

la mano, para decidir si se le concederá la palabra o no. Adicionalmente a esta

función, también se puede interactuar con los demás participantes por medio de

reacciones determinadas por la aplicación como el botón de aplaudir o el me gusta,

ambos disponibles desde el mismo menú (Ramírez, 2020).

2.4. Rendimiento académico

Navarro (2003) definía al rendimiento académico como “un constructo

susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales

existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,

conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de

enseñanza aprendizaje” (p.12). Esta conceptualización propone la posibilidad de que

el rendimiento académico pueda ser cualitativo y cuantitativo, contrastándolo

inevitablemente con la definición de Jiménez, citado por Navarro (2003), quien

14

postulaba que el rendimiento académico era el grado de conocimientos demostrados

en un área o materia específica, en comparativa a la edad respecto al nivel académico

demostrado (p.2), definición que menciona la necesidad de la valorización de los

conocimientos por medio de la evaluación.

Por su parte, Arredondo (1989, citado en Aguirre, 2015) consideraba que el

rendimiento académico era aquel “conjunto de transformaciones operadas en el

educando, a través del proceso enseñanza- aprendizaje, que se manifiesta mediante

el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación” (p.34). Ante tal

situación, el autor da énfasis a las habilidades, aptitudes, destrezas, ideales,

experiencias, al aspecto cognoscitivo y a las prácticas que ejerce el individuo.

Pizarro (1985) entiende a la productividad de los estudiantes en el aula como

un medidor de las capacidades indicativas que determinan que una persona ha ido

interiorizando información a partir de un proceso formativo. Menciona también que

el rendimiento se relaciona con las destrezas que los estudiantes poseen ante los

estímulos brindados por el proceso educativo, siendo esta la finalidad de objetivos

educativos trazados con anterioridad. (Carrasco, 1985)

Por su lado, Kaczynska (1986) señala los resultados productivos de los

esfuerzos de los estudiantes durante el proceso educativo se relacionan directamente

con el esfuerzo de los educadores y padres de familia.

El ministerio de educación utiliza el concepto de “valoración de desempeño”

para señalizar el rendimiento de los alumnos, los cuales incluyen los conocimientos

que los estudiantes interiorizaron y las habilidades que dichas acciones conllevan.

Asimismo, estos conocimientos interiorizados fueron obtenidos a partir de la

aplicación de indicadores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

15

Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del

estudiante con el nivel esperado de la competencia y establecer la distancia existente.

Ministerio de Educación (2017, p.104).

MÉTODO VERTEBRADO DEL MARCO TEÓRICO

EFECTOS DEL

USO DEL ZOOM

EN EL

RENDIMIENTO

ACADÉMICO DEL

ÁREA DE

MATEMÁTICA

1. Antecedentes

2. VARIABLE

1: Uso del

Zoom

3. 3. VARIABLE 2:

Rendimiento

académico

Infante & Santiesteban (2018) “Sistemas de videoconferencia como método

educativo”. España.

1.1. A nivel

Internacional

1.2. A nivel

Nacional

1.3. A nivel

Local

2.1. Aportes

teóricos sobre la

enseñanza virtual

2.2 Aportes

teóricos sobre la

videoconferencia

educativa.

2.5. Dimensiones

3.1. Enfoques

Teóricos sobre el

rendimiento

académico

3.2. Factores que

intervienen en el

R.A.

3.3. Evaluación

del rendimiento

académico

3.2. Área de

matemáticas

Zambrano & Yoshinori (2019) “Sistema basado en Tecnología Streaming para

desarrollar videoconferencias en laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería

Electrónica - UNPRG”. Lambayeque.

Ramos & Yanqui (2019). “Aplicación experimental del M-Learning para mejorar el

rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes de quinto grado de

secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas, Arequipa 2019”Arequipa.

Garduño, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos

digitales. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Sánchez Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos

educativos.

Tellería, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y

Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 209-

222.

De la hoz Domínguez, (2015) Implementación de salas de telepresencia. Bogotá.

Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico:

aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58),

213-220.

Ministerio de educación. (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima

Ministerio de educación. (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima

Ministerio de4 Educación. (2016) Programa Curricular de la Educación secundaria. Lima

2.3. Plataforma

virtual Zoom Ramírez, I. (2020). Zoom, guía completa: todo sobre la aplicación de videollamadas

grupales de hasta 100 personas

Sánchez Mendiola, M. Involucrar a los estudiantes al usar Zoom. Revista Mexicana

de Bachillerato a Distancia, 12(24).

Bonfill, Clara. (2010) clases virtuales a través de videoconferencias: factores críticos

vivenciados por los tutores en un sistema de educación a distancia. El Centro de

Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversión.

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras.

Fernández, Salinas, Lira & Madrid. Orientaciones para la docencia online en tiempos

de Coronavirus. Chile

Díaz, M. S. V. C. Un acercamiento zoom a la comunicación en el 2020.

Universidad Católica de Manizales. (2020) Estrategias para la enseñanza a través de

Zoom. Unidad Institucional de Educación a Distancia. Colombia.

Navarro, R. E. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista

iberoamericana de Educación, 33(1), 1-20.

Fajardo; Maestre; Felipe; León del Barco; Polo del Río. (2017) Análisis del rendimiento

académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables

familiares. Educación XX1, vol. 20, pp. 209-232

Edel, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm.

2. P. 0

Núñez, J. C. (2009, September). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico.

In Trabajo presentado en el X Congresso Internacional Galego-Português de

Psicopedagogia. Braga, Portugal (pp. 41-67).

16

CAPÍTULO 2

MARCO OPERATIVO

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Actualmente, el aprendizaje de las matemáticas se ha convertido en una prioridad,

pues representa un factor esencial para el desarrollo profesional del ser humano. La

UNESCO (2021) señala que el valor de la educación en matemáticas es alto, pues amplias

oportunidades de los niños y jóvenes para su contribución decisiva en la sociedad. Esta

ciencia se aplica en todos los ámbitos de desenvolvimiento humano, por lo que su

aprendizaje es crucial. Sin embargo, dada la situación de emergencia sanitaria originada

por la pandemia por Covid-19, la educación se ha tenido que adaptar a las nuevas

exigencias de la enseñanza virtual; el Ministerio de Educación ha implementado

estrategias frente a dichos sucesos, fomentando la educación virtual a través de múltiples

recursos. En este contexto, diferentes instituciones educativas han viabilizado la

propuesta de efectuar sus labores mediante formas alternativas, entre las cuales se

presentaron como una solución las plataformas virtuales, requiriendo de los educadores

la adaptación de sus habilidades al nuevo contexto educativo.

En este sentido, el uso de la plataforma virtual Zoom se ha convertido en una

herramienta didáctica, estratégica y crucial para posibilitar a los estudiantes el acceso a

la educación. Los docentes se han visto en la necesidad de aprender a efectuar sus labores

de acuerdo a la funcionabilidad de dicha plataforma; asimismo, los propósitos de las

asignaturas han tenido que ser adaptados a la nueva modalidad de estudio, entre ellas, las

matemáticas.

No obstante, los estados de ánimo de los estudiantes de la I.E San Santiago se ven

reflejados en su participación y predisposición para el aprendizaje, pues la poca

17

participación en las sesiones virtuales que se realiza a través de medios diferentes hace

notar la ausencia de interés de los estudiantes por el tema explicado, motivo que podría

traducirse en un bajo rendimiento en el área de matemáticas.

El uso de la plataforma virtual, de alguna forma podría tener efectos sobre el

rendimiento escolar de los estudiantes, pues como se ha visto, el tránsito hacia la

virtualidad en la educación, ha constituido un reto importante para los actores educativos.

Es así que la presente investigación busca determinar el efecto del uso de la plataforma

virtual Zoom en el rendimiento académico del área de matemáticas en los estudiantes de

la Institución Educativa San Santiago de Arequipa, donde se percibe que los estudiantes

y docentes, a pesar de los esfuerzos por flexibilizarse ante la educación virtual, no se han

podido adaptar adecuadamente a las exigencias debido a la falta de comunicación directa,

herramientas necesarias para comunicarse eficazmente y entornos virtuales adecuados.

Asimismo, los estudiantes manejan cierto nivel de desempeño en el área de matemáticas,

sin embargo, dadas las circunstancias de la educación digital y las carencias que se

presentan, este desempeño se ha visto afectado.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. INTERROGANTE PRINCIPAL

¿El uso del Zoom tiene efectos en el rendimiento académico de los estudiantes

del área de matemática de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa 2021?

2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS

• ¿Cuál es el rendimiento académico en el área de matemáticas antes del uso del

zoom en los estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago,

Arequipa 2021?

18

• ¿Cómo es el uso del debate en el área de matemáticas en los estudiantes de

segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa 2021?

• ¿Cuál es el rendimiento académico en el área de matemáticas después del uso del

zoom en los estudiantes de segundo A de secundaria de la I.E. San Santiago,

Arequipa 2021?

3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio aborda un tema relevante en la actualidad, pues tiene relación

con la forma en la que se brinda educación. Actualmente, el uso de herramientas de

videoconferencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente el uso de

Zoom, brinda posibilidades y limitaciones a los estudiantes para que puedan aprender, a

través de estos, matemáticas y logren resolver problemas.

Sin embargo, es importante indagar sobre el uso de la herramienta Zoom como

una herramienta en la transmisión de los conocimientos y sus efectos en el rendimiento

académico de los estudiantes o si esta herramienta solo representa una alternativa más

como metodología didáctica.

Los resultados que se obtengan a partir de la investigación permitirán hacer

inferencia respecto a la efectividad del uso de herramientas o plataformas como Zoom,

Meet, Microsoft Teams, entre otras en el aprendizaje de los estudiantes, específicamente

en el área de matemáticas. Asimismo, consideramos esta información como útil, ya que

en nuestro medio son pocos los estudios que se han llevado al respecto. Por otro lado, los

datos que se obtengan podrán emplearse a futuro en el diseño y programación de sesiones

de aprendizaje bajo esta modalidad o empleando metodologías similares.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

19

Determinar el efecto del uso del Zoom en el rendimiento académico del área de

matemática en los estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa

2021.

4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Evaluar el rendimiento académico en el área de matemáticas antes del uso del Zoom

en los estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa 2021.

• Aplicar el uso del Zoom en el área de matemáticas en los estudiantes de segundo de

secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa 2021.

• Evaluar el rendimiento académico en el área de matemáticas después del uso del

Zoom en los estudiantes de segundo A de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa

2021.

5. HIPÓTESIS

H1: Existe un efecto positivo y significativo del uso del Zoom en el rendimiento

académico de los estudiantes del área de matemática de segundo grado de secundaria de

la I. E San Santiago, Arequipa 2021.

H0: No existe un efecto positivo y significativo del uso del Zoom en el rendimiento

académico de los estudiantes del área de matemática de segundo grado de secundaria de

la I. E San Santiago, Arequipa 2021.

6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Uso del Zoom

Dimensiones

• Comunicación entre estudiantes y docentes

20

• Entorno físico de trabajo de los docentes

• Recursos

• Tiempo

• Estados de ánimo

• Formación, capacitación y función docente

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Rendimiento académico en matemáticas

Dimensiones

• Resolución de problemas de cantidad

• Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio

• Resolución de problemas de movimiento, forma y localización

• Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre

7. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación resulta importante por los resultados correspondientes a los

efectos del uso de la plataforma virtual Zoom en el rendimiento académico del área de

matemática de los estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa

2020, permitiendo conocer y comprender la realidad de la problemática en dicha

institución. A partir de los resultados, se podrán establecer estrategias de mejora a futuro

y gestión de la actividad educativa, promoviendo una mejora a corto y largo plazo.

Además, la presente investigación contribuye con la producción de conocimientos

nuevos en el campo de estudio y por consiguiente el progreso de la humanidad. Posibilita

la investigación futura sobre el uso de la plataforma virtual Zoom y sus efectos sobre el

rendimiento académico en los estudiantes, consolidándose como antecedente importante

para estudios posteriores.

21

8. LIMITANTES DE ESTUDIO

• Esta investigación propone como objetivo hallar el efecto del uso de la plataforma

virtual Zoom y el rendimiento académico en estudiantes. Es así que una limitante de

la investigación es que solo podrá ser contrastada con estudios que analicen el uso y

singularidad de dicha plataforma educativa.

• El diseño de la investigación, que es no experimental, limitará establecer relación

causa-efecto y solo establecerá relación entre las variables.

• En lo referente a la muestra del estudio, este solo abarca un determinado grado de

estudios, por lo que, los resultados de este estudio podrán ser solo comparados en

situaciones donde la muestra sea similar.

• Por otra parte, en la aplicación de los instrumentos correspondientes podríamos

encontrar falta de cooperación por parte de los estudiantes, lo que puede provocar que

los datos obtenidos no sean 100% fiables.

22

Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Variable

independiente

Uso del Zoom

Comunicación entre

estudiantes y docentes

• El estudiante tiene comunicación con sus docentes durante la realización de

clases virtuales.

• El estudiante recibe material digital que envían los docentes para

complementar las clases.

• El docente utiliza diferentes metodologías al realizar sus clases.

• 1

• 2

• 3

Entorno físico de

trabajo de los

docentes

• El estudiante es afectado por el ambiente físico donde realizan las clases

virtuales

• El rendimiento académico de los estudiantes es menor al realizar clases

virtuales en espacios reducidos e incómodos.

• El ambiente cómodo del hogar logra que los estudiantes participen

activamente en las actividades de clase.

• 4

• 5

• 6

Recursos • El estudiante cuenta con un espacio específico en su hogar para acceder a las

clases virtuales con la herramienta Zoom.

• El estudiante reduce el rendimiento académico al usar equipos móviles de baja

gama e inadecuados en sus clases virtuales.

• El docente usa los recursos de Zoom como las funciones de marcado y

pizarrón para lograr un mejor entendimiento de la herramienta de las clases

virtuales.

• El estudiante dispone de una cámara web para unirse a una reunión o

seminario web de Zoom

• El estudiante a través de la herramienta Zoom puede compartir el rol de

presentador y compartir la pantalla.

• 7

• 8

• 9

• 10

• 11

Tiempo

• El exceso de tiempo empleado por el estudiante en el día para sus clases

afecta el rendimiento académico.

• El estudiante dispone de tiempo suficiente para la realización de trabajos

y/o tareas.

• 12

• 13

23

• La herramienta Zoom permite al estudiante grabar las clases virtuales

para recuperar el tiempo y repasar los temas.

• 14

Estados de

ánimo

• El estudiante se distrae a la hora de atender las clases virtuales debido a

los problemas familiares.

• El estudiante logra un crecimiento positivo en el rendimiento al

encontrarse en un agradable ambiente familiar.

• El estudiante encuentra satisfactorio la realización de las clases virtuales

en la herramienta Zoom.

• 15

• 16

• 17

Formación,

capacitación y función

docente

• El docente está capacitado para la utilización de la herramienta Zoom

para la realización de las clases virtuales.

• El docente puede evaluar adecuadamente a los estudiantes mediante las

clases virtuales haciendo uso de la plataforma Zoom.

• El docente permite consultas después del dictado de clases mediante

otros medios para aclarar dudas de los estudiantes por ejemplo aula

virtual, WhatsApp o correo electrónico

• 18

• 19

• 20

Variable

dependiente

Rendimiento

académico en

matemáticas

Resolución de

problemas de cantidad

• Aprendizajes previstos demostrando incluso un manejo solvente.

• Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

determinado.

• Camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

• Empieza a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades

para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento.

• 20 – 18

• 17 – 14

• 13 – 11

• 10 – 00

Resolución de

problemas de

regularidad,

equivalencia y cambio

• Aprendizajes previstos demostrando incluso un manejo solvente.

• Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

determinado.

• Camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

• Empieza a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades

para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento.

• 20 – 18

• 17 – 14

• 13 – 11

• 10 – 00

24

Resolución de

problemas de

movimiento, forma y

localización

• Aprendizajes previstos demostrando incluso un manejo solvente.

• Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

determinado.

• Camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

• Empieza a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades

para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento.

• 20 – 18

• 17 – 14

• 13 – 11

• 10 – 00

Resolución de

problemas de gestión de

datos e incertidumbre

• Aprendizajes previstos demostrando incluso un manejo solvente.

• Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

determinado.

• Camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

• Empieza a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades

para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento.

• 20 – 18

• 17 – 14

• 13 – 11

• 10 – 00 Fuente: elaboración propia

25

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a un nivel experimental. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2014), este se utiliza cuando el investigador busca determinar

el posible efecto de una causa que se está manipulando. Se dirigen variables

independientes para estudiar sus consecuencias sobre la variable dependiente.

9.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación desarrollada corresponde a una investigación de

tipo aplicada, pues se busca dar solución a un planteamiento determinado.

Según Behar (2008) la investigación aplicada se caracteriza porque busca la

aplicación de los saberes adquiridos que se adquieren. Es el estudio y ejecución de la

investigación a situaciones determinadas, en circunstancias y condiciones

específicas.

9.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a un diseño experimental, en el que se

considera el diseño con posprueba únicamente y grupo de control. En este diseño,

sostienen Hernández, Fernández, & Baptista (2014) , incluye dos grupos: uno recibe

el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). La manipulación de la

categoría independiente se da en dos niveles: presencia y ausencia. Al terminar la

manipulación se les administra a los grupos una medición sobre la categoría

dependiente de la investigación.

9.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

26

• Para el recojo de información se utilizó la técnica de observación, la cual consiste

en el registro ordenado y confiable del comportamiento de una persona o grupo

específico. De esta manera se plantea estudiar la interacción de los estudiantes con

el uso de Zoom en el área de matemáticas, así como la interacción sin el uso de

esta estrategia.

• Asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta. La encuesta, según Behar (2008)es

una técnica que permite el recojo de información de una población específica y de

interés. El instrumento utilizado para esta técnica es el cuestionario del uso de la

plataforma Zoom.

• El instrumento utilizado para la técnica de observación fue la lista de cotejo, la

cual permitió identificar el desenvolvimiento respecto a competencias y

capacidades en el área de Matemáticas. A través de este instrumento se podrá

determinar el resultado obtenido por el estudiante dentro de la siguiente escala de

medición:

• 18–20 o AD (logro destacado): El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos, demostrando incluso, un manejo solvente y muy satisfactorio en todas

las tareas propuestas.

• 14-17 o A (logro esperado): El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos en el tiempo programado.

• 11-13 o B (en proceso): El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para

lograrlo.

• 10 a menos o C (en inicio): El estudiante está empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y

27

necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo

con su ritmo y estilo de aprendizaje

9.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.5.1. POBLACIÓN

La población la conforman los estudiantes de la Institución Educativa San

Santiago, los cuales suman en número 300 alumnos.

Criterios de inclusión

• Estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa San

Santiago.

• Estudiantes que posean acceso a un dispositivo electrónico: smartphone,

tablet, laptop o computadora.

• Estudiantes que cuenten con acceso a internet.

Criterios de exclusión

• Estudiantes de la Institución Educativa San Santiago, que no cursen el

segundo de secundaria.

• Estudiantes que no posean acceso a un dispositivo electrónico: smartphone,

tablet, laptop o computadora.

• Estudiantes que no cuenten con acceso a internet.

9.5.2. MUESTRA

La muestra estará conformada por los estudiantes de segundo de

secundaria, secciones A y B, los cuales suman un total de 56 estudiantes, los cuales

han sido seleccionados utilizando el criterio de conveniencia.

9.6. PROCEDIMIENTOS

28

• Se solicitará la autorización correspondiente a las autoridades de la institución

para poder realizar la recolección de datos.

• Obtenida la autorización por parte de las autoridades del plantel se procederá a

establecer las fechas en que se realizará la recolección de datos, la misma que

se llevará a cabo de manera virtual.

• Obtenidos los datos de la aplicación de los instrumentos se procederá a elaborar

la base de datos para el realizar el análisis estadístico respectivo.

9.7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

• El análisis estadístico de los datos se realizará con ayuda del paquete estadístico

SPSS versión 23.

• Primero se realizará el análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos en

de la aplicación de instrumentos

• Posteriormente se realizará el análisis de distribución de los datos para conocer

si estos se ajustan o no a una distribución normal, para lo cual se empleará la

prueba estadística correspondiente

9.8. ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación respetó todos los aspectos éticos por los artículos presentados

en el CÓDIGO DEL COMITÉ DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN de la

Universidad Nacional de San Agustín - UNSA.

29

CRONOGRAMA

El cronograma del estudio se presenta en la siguiente tabla:

Fecha

Actividades

Junio Julio Agosto Setiembre

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

sem

ana

Elaboración del

proyecto de

investigación

X X

Aprobación del

proyecto X X X

Elaboración del Marco

teórico de la tesis. X X

Elaboración del Marco

operativo de la tesis. X X

Elaboración de

técnicas e

instrumentos de

evaluación

X X

Validación de los

instrumentos X X

Aplicación de las

técnicas e

instrumentos de

investigación.

X X

Procesamiento de los

datos e interpretación. X

Propuestas de

solución, conclusiones

y bibliografía.

X

Presentación y

sustanciación ante el

jurado calificador.

X

Elaboración del

artículo X X

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M. (2015). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de

comunicación en estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa

particular “Nuestra Señora de las Mercedes” Rímac – 2014. Lima. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5051

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.

Dominguez, A. (2016). Análisis de interacciones en grupos virtuales. Gestión del proceso

enseñanza-aprendizaje en el modelo socio-técnico Suricata (tesis de grado).

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Educación, M. d. (2015). Rutas de aprendizaje de matemática. Lima: MINEDU.

Elkheir , Z., & Mutalib, A. (2015). Mobile Learning Applications Designing Concepts

and Challenges: Survey. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and

Technology, 10(4), 438-442. doi:10.19026/rjaset.10.2509

Hernández, J., Vallejo, E., & Pérez, A. (2017). Estudio comparativo de herramientas

colaborativas de video conferencias y su impacto en programas de posgrado

presenciales: Caso de estudio Universidad Pública Estatal (tesis de grado).

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación

(Sexta ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Igarza, E. (2017). Efectos de la aplicación del M-learning en el desempeño académico de

los estudiantes del curso de matemática de la Facultad de Ingeniería de Sistemas

e informática de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. (Tesis de

doctorado, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima). Obtenido de

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2234

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educacion Básica. Lima.

Navarro, R. (2003). El rendimiento academico: concepto investigacion y desarrollo.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Norena, M. (2009). Análisis del uso de dispositivos móviles en el desarrollo de estrategias

de mejora de las habilidades espaciales (Tesis de grado). Universidad Politécnica

de Valencia, España.

Ramos, G. Y. (2019). Aplicación experimental del M-Learning para mejorar el

rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes de quinto grado

de secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas, Arequipa 2019 (tesis

de grado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Rivero, C., & Suarez, C. (2017). Mobile Learning y el aprendizaje de las matemáticas: El

caso del Proyecto MATI-TEC1 en el Perú. Tendencias Pedagógicas(30), 37-52.

31

Rodríguez, J., & Juárez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje:

habilidades y conocimiento. Revista Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo, 8(15). doi:10.23913/ride.v8i15.303

UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago,

Chile: CEPAL-UNESCO.

UNESCO. (30 de junio de 2021). UNESCO. Obtenido de UNESCO:

https://es.unesco.org/news/matematicas-ensenanza-e-investigacion-enfrentar-

desafios-estos-tiempos

Zambrano, H. (2019). Sistema basado en Tecnología Streaming para desarrollar

videoconferencias en laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería

Electrónica - UNPRG (tesis de grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ,

Lambayeque, Perú.

Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M-LEARNING). Inventum(7), 38-41. Obtenido

de https://core.ac.uk/reader/230220630

32

ANEXOS

33

ANEXO A:

CUESTIONARIO

Uso y aplicación de la herramienta Zoom

INSTRUCCIONES: Se desea conocer el uso y aplicación de la herramienta Zoom en el

rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes de segundo grado de

secundaria. La entrevista es totalmente anónima. Se evalúa sobre cada uno de los ítems,

de acuerdo a la escala siguiente: 1: Nunca; 2: Ocasionalmente: 3: Alguna veces; 4: Casi

siempre; 5: Siempre.

Edad: _________

Sexo: __________

Preguntas generales:

¿Cuál de los dispositivos utiliza usted para realizar clases virtuales? (Puedes marcar con

una “x” varias opciones)

1. Celular

2. Tablet

3. IPod

4. Laptop

5. Otro, ¿Cuál?:

________________________________________________________________

¿Qué usa para conectarse a las clases virtuales?

1. Datos móviles

2. Wi fi

3. Otro(s) ¿Cuál?

________________________________________________________________

Uso y aplicación de la herramienta Zoom

N° Ítems 1 2 3 4 5

Preguntas dimensión comunicación entre alumnos y tutores

1 Tienen comunicación con sus docentes durante la realización de

clases virtuales.

2 Recibe material digital que envían los docentes para

complementar las clases.

3 Los docentes utilizan diferentes metodologías al realizar sus

clases.

Preguntas dimensión entorno físico

34

4 Se ve afectado por el ambiente físico donde realizan sus clases

virtuales.

5 El rendimiento académico es menor al realizar clases virtuales

en espacios reducidos e incómodos.

6 El ambiente cómodo del hogar logra que participe activamente

en las actividades de clase.

Preguntas dimensión recursos

7 Cuenta con un espacio específico en su hogar para acceder a las

clases virtuales con la herramienta Zoom.

8 Se reduce el rendimiento académico al usar equipos móviles de

baja gama e inadecuados en sus clases virtuales.

9 Los docentes usan los recursos de Zoom como las funciones de

marcado y pizarrón para lograr un mejor entendimiento de la

herramienta de las clases virtuales.

10 Dispone de una cámara web para unirse a una reunión o

seminario web de Zoom

11 La herramienta Zoom permite compartir el rol de presentador y

compartir la pantalla.

Preguntas dimensión tiempo de uso

12 El exceso de tiempo empleado en el día para sus clases afecta

el rendimiento académico.

13 Disponen de tiempo suficiente para la realización de trabajos

y/o tareas.

14 La herramienta Zoom permite grabar las clases virtuales para

recuperar el tiempo y repasar los temas.

Preguntas dimensión estado de ánimo

15 Los problemas familiares le distraen a la hora de atender las

clases virtuales.

16 Un agradable ambiente familiar logra un crecimiento positivo

en el rendimiento académico del estudiante.

17 Encuentra satisfactorio la realización de las clases virtuales en

la herramienta Zoom.

Preguntas dimensión capacitación de los docentes

18 El docente está capacitado para la utilización de la herramienta

Zoom para la realización de las clases virtuales.

19 El docente puede evaluar adecuadamente a los estudiantes

mediante las clases virtuales haciendo uso de la plataforma

Zoom.

20 El docente permite consultas después del dictado de clases

mediante otros medios para aclarar dudas de los estudiantes por

ejemplo aula virtual, WhatsApp o correo electrónico

35

ANEXO B

FICHA DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES

Apellidos y nombres del experto: ______________________________________________

Institución donde labora: _____________________________________________________

Instrumento motivo de evaluación: CUESTIONARIO DE ENTREVISTA - Uso y

aplicación de la herramienta Zoom

Autora del instrumento: Erika Martínez Orosco / Ana María Cruz Huacasi

TESIS: Efectos del uso del zoom en el rendimiento académico del área de matemática de los

estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. San Santiago, Arequipa 2020.

ASPECTOS DE VALIDACIÓN (Marque con una X según considere el cuestionario cumpla

con las siguientes características)

Deficiente Baja Regular Buena Muy

buena

1. Claridad Esta formulado con lenguaje

apropiado

2. Objetividad Esta expresado en conductas

observables

3. Actualización Esta adecuado al avance de

la ciencia y la tecnología

4. Organización Esta organizado en forma

lógica

5. Suficiencia Comprende aspectos

cuantitativos y cualitativos

6. Intencionalidad Es adecuado para para

valorar las variables

7. Consistencia Está basado en aspectos

teórico científicos

8. Coherencia Entre las variables, sub

variables, indicadores y

medidores

9. Metodología La estrategia responde al

propósito de la investigación

10. Pertinencia El cuestionario es aplicable

OPINIÓN SOBRE APLICABILIDAD:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Firma del experto:

___________________________________________

DNI: ___________________

Fecha: _____/_____/______

Teléfono: _______________

36

ANEXO B. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

RESUELVE

PROBLEMAS

DE CANTIDAD

Traduce cantidades

a expresiones

numéricas

Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,

perder, comparar e igualar cantidades, o una

combinación de acciones.

Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que

incluyen operaciones de adición, sustracción,

multiplicación, división con números enteros,

expresiones fraccionarias o decimales, y potencias con

exponente entero, notación exponencial, así como

aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este

grado, el estudiante expresa los datos en unidades de

masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.

Comprueba si la expresión numérica (modelo)

planteada representó las condiciones del problema:

datos, acciones y condiciones.

Comunica su

comprensión sobre

los

números y las

operaciones

Expresa con diversas representaciones y lenguaje

numérico su comprensión de los órdenes del sistema de

numeración decimal al expresar una cantidad muy

grande o muy pequeña en notación científica, así como

al comparar y ordenar cantidades expresadas en

notación científica. Expresa su comprensión de las

diferencias entre notación científica y notación

exponencial.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje

numérico su comprensión de la fracción como razón y

operador, y del significado del signo positivo y

negativo de enteros y racionales, para interpretar un

problema según su contexto y estableciendo relaciones

entre representaciones.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje

numérico su comprensión sobre la equivalencia entre

dos aumentos o descuentos porcentuales sucesivos y el

significado del IGV, para interpretar el problema en el

contexto de las transacciones financieras y comerciales,

y estableciendo relaciones entre representaciones.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje

numérico su comprensión sobre las propiedades de la

potenciación de exponente entero, la relación inversa

entre la radiación y potenciación con números enteros,

y las expresiones racionales y fraccionarias y sus

propiedades. Usa este entendimiento para asociar o

secuenciar operaciones.

Usa estrategias y

procedimientos de

estimación y

cálculo

Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo,

estimación y procedimientos diversos para realizar

operaciones con números enteros, expresiones

fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de

37

interés, el impuesto a la renta, y simplificar procesos

usando propiedades de los números y las operaciones,

de acuerdo con las condiciones de la situación

planteada.

Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes

para medir o estimar la masa, el tiempo y la

temperatura, y para determinar equivalencias entre las

unidades y subunidades de medida de masa, de

temperatura, de tiempo y monetarias de diferentes

países.

Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y

de estimación, y procedimientos diversos para

determinar equivalencias entre expresiones

fraccionarias, decimales y porcentuales.

Argumenta

afirmaciones sobre

las

relaciones

numéricas y las

operaciones

Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la

potenciación y la radicación, el orden entre dos

números racionales, y las equivalencias entre

descuentos porcentuales sucesivos, y sobre las

relaciones inversas entre las operaciones, u otras

relaciones que descubre. Las justifica o sustenta con

ejemplos y propiedades de los números y operaciones.

Infiere relaciones entre estas.

Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en

las de otros, y las corrige.

RESUELVE

PROBLEMAS

DE

REGULARIDAD,

EQUIVALENCIA

Y

CAMBIO

Traduce datos y

condiciones a

expresiones

algebraicas y

gráficas

Establece relaciones entre datos, regularidades, valores

desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación

entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a

expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que

incluyen la regla de formación de progresiones

aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales

(ax + b = cx + d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma

(ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a

funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa

e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o

a gráficos cartesianos.

También las transforma a patrones gráficos que

combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones.

Ejemplo: Un estudiante expresa el sueldo fijo de

S/700 y las comisiones de S/30 por cada artículo que

vende, mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir,

modela la situación con una función lineal.

Comprueba si la expresión algebraica o gráfica

(modelo) que planteó le permitió solucionar el

problema, y reconoce qué elementos de la expresión

representan las condiciones del problema: datos,

términos desconocidos, regularidades, relaciones de

equivalencia o variación entre dos magnitudes.

38

Comunica su

comprensión

sobre las relaciones

algebraicas

Expresa, con diversas representaciones gráficas,

tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su

comprensión sobre la regla de formación de patrones

gráficos y progresiones aritméticas, y sobre la suma de

sus términos, para interpretar un problema en su

contexto y estableciendo relaciones entre dichas

representaciones.

Expresa, con diversas representaciones gráficas,

tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su

comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y

sobre el conjunto solución de una condición de

desigualdad, para interpretarlas y explicarlas en el

contexto de la situación. Establece conexiones entre

dichas representaciones y pasa de una a otra

representación cuando la situación lo requiere.

Expresa, usando lenguaje matemático y

representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su

comprensión de la relación de correspondencia entre

la constante de cambio de una función lineal y el valor

de su pendiente, las diferencias entre función afín y

función lineal, así como su comprensión de las

diferencias entre una proporcionalidad directa e

inversa, para interpretarlas y explicarlas en el contexto

de la situación. Establece conexiones entre dichas

representaciones y pasa de una a otra representación

cuando la situación lo requiere

Usa estrategias y

procedimientos

para encontrar

equivalencias y

reglas

generales

Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas

y el procedimiento matemático más conveniente a las

condiciones de un problema para determinar términos

desconocidos o la suma de “n” términos de una

progresión aritmética, simplificar expresiones

algebraicas usando propiedades de la igualdad y

propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones

e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores

de una función lineal.

Argumenta

afirmaciones sobre

relaciones de

cambio y

equivalencia

Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición

de un término en una progresión aritmética y su regla

de formación, u otras relaciones de cambio que

descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones

usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.

Reconoce errores en sus justificaciones o en las de

otros, y las corrige.

Plantea afirmaciones sobre las propiedades que

sustentan la igualdad o la simplificación de expresiones

algebraicas para solucionar ecuaciones e inecuaciones

lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la

validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus

conocimientos matemáticos.

Reconoce errores en sus justificaciones o en las de

otros, y las corrige.

39

Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la

función lineal y una función lineal afín, y sobre la

diferencia entre una proporcionalidad directa y una

proporcionalidad inversa, u otras relaciones que

descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones

usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.

Reconoce errores en sus justificaciones o en las de

otros, y las corrige.

RESUELVE

PROBLEMAS

DE FORMA,

MOVIMIENTO Y

LOCALIZACIÓN

Modela objetos

con formas

geométricas y sus

transformaciones

Establece relaciones entre las características y los

atributos medibles de objetos reales o imaginarios.

Asocia estas características y las representa con formas

bidimensionales compuestas y tridimensionales.

Establece, también, propiedades de semejanza y

congruencia entre formas poligonales, y entre las

propiedades del volumen, área y perímetro.

Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o

imaginario, y los representa utilizando coordenadas

cartesianas, planos o mapas a escala.

Describe las transformaciones de un objeto en términos

de combinar dos a dos ampliaciones, traslaciones,

rotaciones o reflexiones.

Comunica su

comprensión sobre

las formas y

relaciones

geométricas

Expresa, con dibujos, construcciones con regla y

compás, con material concreto y con lenguaje

geométrico, su comprensión sobre las propiedades de

la semejanza y congruencia de formas bidimensionales

(triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos.

Los expresa aun cuando estos cambien de posición y

vistas, para interpretar un problema según su contexto

y estableciendo relaciones entre representaciones.

Expresa, con dibujos, construcciones con regla y

compás, con material concreto y con lenguaje

geométrico, su comprensión sobre las características

que distinguen una rotación de una traslación y una

traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen

de formas bidimensionales para interpretar un

problema según su contexto y estableciendo relaciones

entre representaciones.

Lee textos o gráficos que describen características,

elementos o propiedades de las formas geométricas

bidimensionales y tridimensionales. Reconoce

propiedades de la semejanza y congruencia, y la

composición de transformaciones (rotación,

ampliación y reducción) para extraer información. Lee

planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el

espacio y determinar rutas.

40

Usa estrategias y

procedimientos

para medir y

orientarse en el

espacio

Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o

procedimientos para determinar la longitud, el

perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides,

polígonos y círculos, así como de áreas

bidimensionales compuestas o irregulares, empleando

coordenadas cartesianas y unidades convencionales

(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales

(bolitas, panes, botellas, etc.).

Selecciona y emplea estrategias heurísticas,

recursos o procedimientos para describir el

movimiento, la localización o las perspectivas (vistas)

de los objetos en planos a escala, empleando unidades

convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no

convencionales (por ejemplo, pasos).

Argumenta

afirmaciones sobre

relaciones

geométricas

Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades

que descubre entre los objetos, entre objetos y formas

geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la

base de simulaciones y la observación de casos. Las

justifica con ejemplos y sus conocimientos

geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y

en las de otros, y los corrige.

RESUELVE

PROBLEMAS DE

GESTIÓN DE

DATOS E

INCERTIDUMBRE

Representa datos

con

gráficos y medidas

estadísticas o

probabilísticas

Representa las características de una población en

estudio asociándolas a variables cualitativas nominales

y ordinales, o cuantitativas discretas y continuas.

Expresa el comportamiento de los datos de la población

a través de histogramas, polígonos de frecuencia y

medidas de tendencia central.

Determina las condiciones y el espacio muestral de una

situación aleatoria, y compara la frecuencia de sus

sucesos. Representa la probabilidad de un suceso a

través de la regla de Laplace (valor decimal) o

representa su probabilidad mediante su frecuencia

relativa expresada como decimal o porcentaje. A partir

de este valor determina si un

suceso es seguro, probable o imposible de suceder

Comunica su

comprensión de

los conceptos

estadísticos y

probabilísticos

Expresa con diversas representaciones y lenguaje

matemático su comprensión sobre la pertinencia de

usar la media, la mediana o la moda (datos no

agrupados) para representar un conjunto de datos según

el contexto de la población en estudio, así como sobre

el significado del valor de la probabilidad para

caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de

sucesos de una situación aleatoria.

Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de

frecuencia, así como diversos textos que contengan

valores de medidas de tendencia central o descripciones

de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la

información que contienen y deducir nuevos datos. A

partir de ello, produce nueva información

41

Usa estrategias y

procedimientos

para recopilar

y procesar datos

Recopila datos de variables cualitativas nominales u

ordinales, y cuantitativas discretas o continuas

mediante encuestas, o seleccionando y empleando

procedimientos, estrategias y recursos adecuados al

tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el

propósito de analizarlos y producir información.

Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a

otros contextos de estudio.

Selecciona y emplea procedimientos para determinar la

mediana, la moda y la media de datos discretos, la

probabilidad de sucesos de una situación aleatoria

mediante la regla de Laplace o el cálculo de su

frecuencia relativa expresada como porcentaje. Revisa

sus procedimientos y resultados

Sustenta

conclusiones o

decisiones con

base en la

información

obtenida:

Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las

características, tendencias de los datos de una

población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en

estudio. Las justifica usando la información obtenida, y

sus conocimientos estadísticos y probabilísticos.

Reconoce errores en sus justificaciones y en las de

otros, y los corrige.

42

ANEXO C: LISTA DE COTEJO PARA MEDIR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EL ÁREA DE MATEMÁTICA

AÑO: 2° SECCIONES: A

ASIGNATURA: Área de matemática

COMPETENCIAS

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

NO

RESUELVE

PROBLEMAS

DE CANTIDAD

Traduce

cantidades a

expresiones

numéricas

Establece relaciones entre

datos y acciones de ganar,

perder, comparar e igualar

cantidades, o una

combinación de acciones.

Las transforma a expresiones

numéricas. Comprueba si la

expresión numérica planteada

representó las condiciones del

problema

Comunica su

comprensión

sobre los

números y las

operaciones

Expresa con representaciones

y lenguaje numérico su

comprensión de los órdenes

del sistema de numeración

decimal.

Expresa su comprensión de la

fracción como razón y

operador, y del significado del

signo positivo y negativo de

enteros y racionales.

Expresa su comprensión

sobre la equivalencia entre

dos aumentos o descuentos

porcentuales sucesivos.

Expresa con diversas

representaciones y lenguaje

numérico su comprensión

sobre las propiedades de la

potenciación. Usa este

entendimiento para asociar o

secuenciar operaciones.

Usa estrategias y

procedimientos

de

estimación y

cálculo

Selecciona, emplea y

combina estrategias de

cálculo, estimación y

procedimientos diversos para

realizar operaciones, de

acuerdo con las condiciones

de la situación planteada.

Selecciona y usa unidades e

instrumentos para medir o

estimar la masa, el tiempo y la

temperatura, y para

43

determinar equivalencias

entre las unidades y

subunidades de medida.

Selecciona, emplea y

combina estrategias de

cálculo y de estimación. Argumenta

afirmaciones

sobre las

relaciones

numéricas y las

operaciones

Plantea afirmaciones sobre las

propiedades de la

potenciación y la radicación,

el orden entre dos números

racionales, y las equivalencias

entre descuentos porcentuales

sucesivos, etc. Las justifica o

sustenta con ejemplos. Infiere

relaciones entre estas.

Reconoce errores o vacíos en

sus justificaciones y en las de

otros, y las corrige.

Traduce

cantidades a

expresiones

numéricas

Establece relaciones entre

datos y acciones de ganar,

perder, comparar e igualar

cantidades, o una

combinación de acciones.

Las transforma a expresiones

numéricas. Comprueba si la

expresión numérica planteada

representó las condiciones del

problema: datos, acciones y

condiciones.

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia numérica

AD (Logro destacado) Cinco criterios

demostrados

18–20

A (Logro esperado) Cuatro criterios

demostrados

14-17

B (En proceso) Tres criterios demostrados 11-13

C (En inicio) Dos criterios demostrados 10 a menos

AÑO: 2° SECCIONES: A

ASIGNATURA: Área de matemática

44

COMPETENCIAS

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

NO

RESUELVE

PROBLEMAS

DE

REGULARIDAD,

EQUIVALENCIA

Y

CAMBIO

Traduce datos y

condiciones a

expresiones

algebraicas y

gráficas

Establece relaciones entre

datos, regularidades, valores

desconocidos, o relaciones de

equivalencia o variación entre

dos magnitudes. Transforma

esas relaciones a expresiones

algebraicas o gráficas.

También las transforma a

patrones gráficos que

combinan traslaciones,

rotaciones o ampliaciones.

Comprueba si la expresión

algebraica o gráfica que

planteó le permitió solucionar

el problema, y reconoce qué

elementos de la expresión

representan las condiciones

del problema.

Comunica su

comprensión

sobre las

relaciones

algebraicas

Expresa, con diversas

representaciones gráficas,

tabulares y simbólicas, y con

lenguaje algebraico, su

comprensión sobre la regla de

formación de patrones

gráficos y progresiones

aritméticas.

Expresa, con diversas

representaciones gráficas,

tabulares y simbólicas, y con

lenguaje algebraico, su

comprensión sobre la

solución de una ecuación

lineal y sobre el conjunto

solución de una condición de

desigualdad. Establece

conexiones entre dichas

representaciones.

Expresa, usando lenguaje

matemático y

representaciones gráficas,

tabulares y simbólicas, su

comprensión de la relación de

correspondencia entre la

constante de cambio de una

función lineal y el valor de su

pendiente.

Usa estrategias y Selecciona y combina

recursos, estrategias

45

procedimientos

para encontrar

equivalencias y

reglas

generales

heurísticas y el procedimiento

matemático más conveniente

a las condiciones de un

problema para determinar

términos desconocidos.

Argumenta

afirmaciones

sobre

relaciones de

cambio y

equivalencia

Plantea afirmaciones sobre la

relación entre la posición de

un término en una progresión

aritmética. Justifica la validez

de sus afirmaciones.

Reconoce errores en sus

justificaciones o en las de

otros.

Plantea afirmaciones sobre las

propiedades que sustentan la

igualdad o la simplificación

de expresiones algebraicas

para solucionar ecuaciones e

inecuaciones lineales, u otras

relaciones que descubre.

Justifica y reconoce errores en

sus justificaciones.

Plantea afirmaciones sobre las

diferencias entre la función

lineal y una función lineal

afín, y sobre la diferencia

entre una proporcionalidad

directa y una

proporcionalidad inversa, u

otras relaciones que descubre.

Justifica y reconoce errores en

sus justificaciones.

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia numérica

AD (Logro destacado) Cuatro criterios

demostrados

18–20

A (Logro esperado) Tres criterios demostrados 14-17

B (En proceso) Dos criterios demostrados 11-13

C (En inicio) Un criterio demostrado 10 a menos

46

AÑO: 2° SECCIONES: A

ASIGNATURA: Área de matemática

COMPETENCIAS

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

NO

RESUELVE

PROBLEMAS

DE FORMA,

MOVIMIENTO Y

LOCALIZACIÓN

Modela objetos

con formas

geométricas y

sus

transformaciones

Establece relaciones entre las

características y los atributos

medibles de objetos reales o

imaginarios. Asocia estas

características y las

representa. Establece,

también, propiedades de

semejanza y congruencia

entre formas poligonales.

Describe la ubicación o el

recorrido de un objeto real o

imaginario.

Describe las transformaciones

de un objeto.

Comunica su

comprensión

sobre

las formas y

relaciones

geométricas

Expresa, con dibujos,

construcciones con regla y

compás, con material

concreto y con lenguaje

geométrico, su comprensión

sobre las propiedades de la

semejanza y congruencia de

formas bidimensionales

(triángulos), y de los prismas,

pirámides y polígonos.

Expresa, con dibujos,

construcciones con regla y

compás, con material

concreto y con lenguaje

geométrico, su comprensión

sobre las características que

distinguen una rotación de

una traslación y una traslación

de una reflexión.

Lee textos o gráficos que

describen características,

elementos o propiedades de

las formas geométricas

bidimensionales y

tridimensionales.

Usa estrategias y

procedimientos

para medir y

orientarse en el

espacio

Selecciona y emplea

estrategias determinar la

longitud, el perímetro, el área

o el volumen de prismas,

pirámides, polígonos y

círculos, así como de áreas

bidimensionales compuestas

o irregulares.

47

Selecciona y emplea

estrategias, para describir el

movimiento, la localización o

las perspectivas (vistas) de los

objetos en planos a escala,

empleando unidades

convencionales

Argumenta

afirmaciones

sobre relaciones

geométricas

Plantea afirmaciones sobre las

relaciones y propiedades que

descubre entre los objetos,

entre objetos y formas

geométricas, y entre las

formas geométricas, sobre la

base de simulaciones y la

observación de casos. Las

justifica y en las de otros, y los

corrige.

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia numérica

AD (Logro destacado) Cuatro criterios

demostrados

18–20

A (Logro esperado) Tres criterios demostrados 14-17

B (En proceso) Dos criterios demostrados 11-13

C (En inicio) Un criterio demostrado 10 a menos

48

AÑO: 2° SECCIONES: A

ASIGNATURA: Área de matemática

COMPETENCIAS

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

NO

RESUELVE

PROBLEMAS DE

GESTIÓN DE

DATOS E

INCERTIDUMBRE

Representa datos

con

gráficos y

medidas

estadísticas o

probabilísticas

Representa las características

de una población en estudio

asociándolas a variables

cualitativas o cuantitativas.

Expresa el comportamiento

de los datos de la población a

través de gráficos.

Determina las condiciones y

el espacio muestral de una

situación aleatoria.

Representa la probabilidad de

un suceso a través de la regla

de Laplace

Comunica su

comprensión de

los conceptos

estadísticos y

probabilísticos

Expresa con diversas

representaciones y lenguaje

matemático su comprensión

sobre la pertinencia de

usar la media, la mediana o la

moda, así como sobre el

significado del valor de la

probabilidad

Lee tablas y gráficos para

comparar e interpretar la

información que contienen y

deducir nuevos datos. A partir

de ello, produce nueva

información

Usa estrategias y

procedimientos

para recopilar

y procesar datos

Recopila datos de variables

cualitativas y cuantitativas

mediante encuestas, o

seleccionando y empleando

procedimientos adecuados

Los procesa y organiza en

tablas

Revisa los procedimientos

utilizados y los adecúa a otros

contextos de estudio.

Selecciona y emplea

procedimientos para

determinar la mediana, la

moda y la media de datos

discretos, la probabilidad de

sucesos de una situación

aleatoria mediante la regla de

Laplace.

49

Sustenta

conclusiones o

decisiones con

base en la

información

obtenida:

Plantea afirmaciones o

conclusiones sobre las

características, tendencias de

los datos de una población o

la probabilidad de ocurrencia

de sucesos en estudio. Las

justifica y reconoce errores en

sus justificaciones

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia numérica

AD (Logro destacado) Cuatro criterios

demostrados

18–20

A (Logro esperado) Tres criterios demostrados 14-17

B (En proceso) Dos criterios demostrados 11-13

C (En inicio) Un criterio demostrado 10 a menos

50

ANEXO D. SESIONES DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE

SESIÓN

NOMBRE DE LA SESIÓN

SESIÓN Nº1 Comprendemos el valor nutricional de los alimentos a través de las

fracciones.

SESIÓN Nº2 Comprendemos la utilidad de las expresiones algebraicas

SESIÓN Nº3 Las figuras geométricas en la vida cotidiana

SESIÓN Nº4 Comprendemos el uso de las medidas de tendencia central

SESIÓN Nº1

1. DATOS GENERALES

Institución Educativa: Institución Educativa San Santiago, Arequipa

Docente: Erika Jeaneth Martínez Orosco

Ana María Cruz Huacasi

Título de la sesión: Comprendemos el valor nutricional de los alimentos a través

de las fracciones.

Grupo: 2 A

Tiempo: 90 min

Fecha:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

MATE

MÁTIC

A

RESUELVE

PROBLEMAS

DE CANTIDAD

Traduce

cantidades a

expresiones

numéricas

Establece relaciones entre datos y

acciones de ganar, perder, comparar e

igualar cantidades, o una combinación

de acciones.

Las transforma a expresiones

numéricas. Comprueba si la expresión

numérica planteada representó las

condiciones del problema: datos,

acciones y condiciones.

Lista de cotejo

Comunica su

comprensión

sobre los

números y las

operaciones

Expresa con representaciones y

lenguaje numérico su comprensión de

los órdenes del sistema de numeración

decimal.

Expresa su comprensión de la fracción

como razón y operador, y del

significado del signo positivo y

negativo de enteros y racionales.

Expresa con diversas representaciones

y lenguaje numérico su comprensión

51

sobre las propiedades de la

potenciación. Usa este entendimiento

para asociar o secuenciar operaciones.

Usa estrategias

y

procedimientos

de

estimación y

cálculo

Selecciona, emplea y combina

estrategias de cálculo, estimación y

procedimientos diversos para realizar

operaciones.

Selecciona y usa unidades e

instrumentos para determinar

equivalencias entre las unidades y

subunidades de medida.

Selecciona, emplea y combina

estrategias de cálculo y de estimación.

Argumenta

afirmaciones

sobre las

relaciones

numéricas y las

operaciones

Plantea afirmaciones sobre las

propiedades de la potenciación y la

radicación, el orden entre dos números

racionales, y las equivalencias entre

descuentos porcentuales sucesivos, etc.

Las justifica o sustenta con ejemplos.

Infiere relaciones entre estas.

Reconoce errores o vacíos en sus

justificaciones y en las de otros, y las

corrige.

Traduce

cantidades a

expresiones

numéricas

Establece relaciones entre datos y

acciones de ganar, perder, comparar e

igualar cantidades, o una combinación

de acciones.

Las transforma a expresiones

numéricas. Comprueba si la expresión

numérica planteada representó las

condiciones del problema: datos,

acciones y condiciones.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales

nic

io

Motivación El docente presenta el video a través del Zoom

https://www.youtube.com/watch?v=U1tClk9l-

xQ&ab_channel=TUTOGRAMA

− Plataforma

digital

Zoom

− Cuaderno

de trabajo

Saberes

previos

El docente realiza las siguientes preguntas:

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas:

• ¿Qué observamos en el video?

• ¿Qué sabemos sobre el uso de las fracciones y

decimales?

52

Conflicto

cognitivo

• ¿Cómo reconocemos decimales, fracciones y

porcentajes?

− Lapiceros

Propósito

didáctico

COMPRENDER EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

ALIMENTOS A TRAVÉS DE LAS FRACCIONES.

Desa

rroll

o

Gestión de

acompaña-

miento

• El docente brinda una explicación breve de puntos

importantes del tema: fracciones.

• El docente brinda unos problemas matemáticos de la vida

cotidiana sobre fracciones, los estudiantes deben

representar dichas fracciones de tal forma que las

reconozcan.

• El docente solicita que cada estudiante observe las

etiquetas de consumo solicitadas la anterior clase:

• ¿Cómo se están representando los valores

nutricionales en las etiquetas?

• ¿Se podrá cambiar dichos datos a fracciones?

• El docente solicita que los estudiantes elaboren un cuadro

sobre los valores nutricionales hallados en las etiquetas,

pero deberán expresarlas en fracciones, decimales y

porcentajes.

Ejemplo:

Información nutricional

Producto

elegido

Nutrientes Cantidad

expresada

en

decimales

Expresada

en

fracciones

Equivalente

en

porcentaje

Correspondiente

en fracciones

Yogurt

Además, los estudiantes responderán a las siguientes

interrogantes:

¿Qué tipos de fracciones encontramos en el cuadro

realizado?

¿Cómo se denomina aquella fracción con mismo

denominador?

¿Qué sucede si la fracción tiene numerador cero?

• Los estudiantes, al finalizar ello deberán exponer sus

cuadros.

Cie

rre

Evaluación • Cuadro completado sobre el tema.

• Exposición y participación de los trabajos.

53

SESIÓN Nº2

1. DATOS GENERALES

Institución Educativa: Institución Educativa San Santiago, Arequipa

Docente: Erika Jeaneth Martínez Orosco

Ana María Cruz Huacasi

Título de la sesión: Comprendemos la utilidad de las expresiones algebraicas

Grupo: 2 A

Tiempo: 90 min

Fecha:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

MATE

MÁTIC

A

RESUELVE

PROBLEMAS

DE

REGULARIDAD,

EQUIVALENCIA

Y

CAMBIO

Traduce datos y

condiciones a

expresiones

algebraicas y

gráficas

Establece relaciones entre datos,

regularidades, valores desconocidos, o

relaciones de equivalencia o variación

entre dos magnitudes. Transforma esas

relaciones a expresiones algebraicas o

gráficas. También las transforma a

patrones gráficos que combinan

traslaciones, rotaciones o ampliaciones.

Comprueba si la expresión algebraica o

gráfica que planteó le permitió

solucionar el problema, y reconoce qué

elementos de la expresión representan

las condiciones del problema.

Lista de cotejo

Comunica su

comprensión

sobre las

relaciones

algebraicas

Expresa, con diversas representaciones

gráficas, tabulares y simbólicas, y con

lenguaje algebraico, su comprensión

sobre la regla de formación de patrones

gráficos

Expresa, con diversas representaciones

gráficas, tabulares y simbólicas, y con

lenguaje algebraico, su comprensión

sobre la solución de una ecuación lineal

y sobre el conjunto solución de una

condición de desigualdad. Establece

conexiones entre dichas

representaciones.

Expresa, usando lenguaje matemático y

representaciones gráficas, tabulares y

simbólicas, su comprensión de la

relación de correspondencia entre la

constante de cambio de una función

lineal y el valor de su pendiente.

54

Usa estrategias

y

procedimientos

para encontrar

equivalencias y

reglas

generales

Selecciona y combina recursos,

estrategias heurísticas y el

procedimiento matemático más

conveniente a las condiciones de un

problema para determinar términos

desconocidos.

Argumenta

afirmaciones

sobre

relaciones de

cambio y

equivalencia

Plantea afirmaciones sobre la relación

entre la posición de un término en una

progresión aritmética. Justifica la

validez de sus afirmaciones.

Reconoce errores en sus justificaciones

o en las de otros.

Plantea afirmaciones sobre las

propiedades que sustentan la igualdad o

la simplificación de expresiones

algebraicas para solucionar ecuaciones

e inecuaciones lineales, u otras

relaciones que descubre. Justifica y

reconoce errores en sus justificaciones.

Plantea afirmaciones sobre las

diferencias entre la función lineal y una

función lineal afín, y sobre la diferencia

entre una proporcionalidad directa y

una proporcionalidad inversa, u otras

relaciones que descubre. Justifica y

reconoce errores en sus justificaciones.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales

nic

io

Motivación El docente presenta la imagen siguiente a través del

Zoom

− Plataforma

digital Zoom

− Cuaderno de

trabajo

− Lapiceros

Saberes

previos

El docente realiza las siguientes preguntas:

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas:

• ¿Qué observamos en la imagen?

• ¿Qué sabemos sobre las expresiones algebraicas?

Conflicto

cognitivo

• ¿Para qué nos sirven las expresiones algebraicas?

Propósito

didáctico

COMPRENDER LA UTILIDAD DE LAS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

55

Desa

rroll

o

Gestión de

acompaña-

miento

• El docente brinda una explicación breve de puntos

importantes del tema: expresiones algebraicas.

• El docente brinda unos problemas matemáticos

de la vida cotidiana sobre expresiones

algebraicas. Los estudiantes resuelven de

acuerdo a la explicación del profesor.

• De forma individual desarrollan un listado

de problemas referidos a operaciones con

expresiones algebraicas, del siguiente link:

(hasta el ejercicio 15)

https://recursosdidacticos.org/wp-

content/uploads/2019/03/Ejercicios-con-

Expresiones-Algebraicas-para-Segundo-de-

Secundaria.pdf

• El docente solicita que en grupos se presente un

informe de los ejercicios desarrollados, socializando

sobre los procedimientos seguidos para la resolución.

• Al finalizar, cada grupo expone sobre los trabajos.

Cie

rre

Evaluación • Informe individual sobre los ejercicios resueltos.

• Exposición y participación de los trabajos.

56

SESIÓN Nº3

1. DATOS GENERALES

Institución Educativa: Institución Educativa San Santiago, Arequipa

Docente: Erika Jeaneth Martínez Orosco

Ana María Cruz Huacasi

Título de la sesión: Las figuras geométricas en la vida cotidiana

Grupo: 2 A

Tiempo: 90 min

Fecha:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

MATE

MÁTIC

A

RESUELVE

PROBLEMAS

DE FORMA,

MOVIMIENTO Y

LOCALIZACIÓN

Modela objetos

con formas

geométricas y

sus

transformacione

s

Establece relaciones entre las

características y los atributos medibles

de objetos reales o imaginarios. Asocia

estas características y las representa.

Establece, también, propiedades de

semejanza y congruencia entre formas

poligonales.

Describe la ubicación o el recorrido de

un objeto real o imaginario.

Describe las transformaciones de un

objeto.

Lista de cotejo

Comunica su

comprensión

sobre

las formas y

relaciones

geométricas

Expresa, con dibujos, construcciones

con regla y compás, con material

concreto y con lenguaje geométrico, su

comprensión sobre las propiedades de

la semejanza y congruencia de formas

bidimensionales (triángulos), y de los

prismas, pirámides y polígonos.

Expresa, con dibujos, construcciones

con regla y compás, con material

concreto y con lenguaje geométrico.

Lee textos o gráficos que describen

características, elementos o

propiedades de las formas geométricas

bidimensionales y tridimensionales.

Usa estrategias

y

procedimientos

para medir y

orientarse en el

espacio

Selecciona y emplea estrategias

determinar la longitud, el perímetro, el

área o el volumen de prismas,

pirámides, polígonos y círculos, así

como de áreas bidimensionales

compuestas o irregulares.

Selecciona y emplea estrategias, para

describir el movimiento, la localización

o las perspectivas (vistas) de los objetos

57

en planos a escala, empleando unidades

convencionales

Argumenta

afirmaciones

sobre relaciones

geométricas

Plantea afirmaciones sobre las

relaciones y propiedades que descubre

entre los objetos, entre objetos y formas

geométricas, y entre las formas

geométricas, sobre la base de

simulaciones y la observación de casos.

Las justifica y en las de otros, y los

corrige.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales

nic

io

Motivación El docente presenta el video siguiente a través del Zoom

https://www.youtube.com/watch?v=kD5gz2k5IZQ

− Plataforma

digital Zoom

− Cuaderno de

trabajo

− Lapiceros

Saberes previos El docente realiza las siguientes preguntas:

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas:

• ¿Qué observamos en el video?

• ¿Qué sabemos sobre los cuerpos geométricos?

• ¿Cuál es la diferencia entre cuerpos geométricos

bidimensionales y tridimensionales?

Conflicto cognitivo • ¿Podemos encontrar las figuras geométricas en

nuestro entorno? ¿Cuál es su utilidad?

Propósito

didáctico

Comprender y resolver problemas del entorno

relacionados al uso de figuras geométricas.

Desa

rroll

o

Gestión de

acompaña-miento

• El docente brinda una explicación de puntos

importantes del tema: figuras geométricas,

clasificación y algunas fórmulas.

• El docente brinda unos ejercicios sobre el tema

https://www.youtube.com/watch?v=qNTs2JjOtj8&ab_channel=

math2me

• Se socializan las respuestas de los ejercicios.

• El docente solicita a los estudiantes la construcción de

una figura geométrica tridimensional considerando las

partes esenciales de dichas figuras, con el material

solicitado la clase anterior.

• Al culminar, cada estudiante brindará la exposición de

su trabajo, comunicando sobre las propiedades de dicho

elemento.

Cie

rre

Evaluación • Ejercicios resueltos sobre el tema.

• Exposición y participación de los trabajos.

58

SESIÓN Nº4

1. DATOS GENERALES

Institución Educativa: Institución Educativa San Santiago, Arequipa

Docente: Erika Jeaneth Martínez Orosco

Ana María Cruz Huacasi

Título de la sesión: Comprendemos el uso de las medidas de tendencia central

Grupo: 2 A

Tiempo: 90 min

Fecha:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

MATE

MÁTIC

A

RESUELVE

PROBLEMAS DE

GESTIÓN DE

DATOS E

INCERTIDUMBR

E

Representa

datos con

gráficos y

medidas

estadísticas o

probabilísticas

Representa las características de una

población en estudio asociándolas a

variables cualitativas o cuantitativas.

Expresa el comportamiento de los datos

de la población a través de gráficos.

Determina las condiciones y el espacio

muestral de una situación aleatoria.

Representa la probabilidad de un suceso

a través de la regla de Laplace

Lista de cotejo

Comunica su

comprensión de

los conceptos

estadísticos y

probabilísticos

Expresa con diversas representaciones

y lenguaje matemático su comprensión

sobre la pertinencia de usar la media, la

mediana o la moda, así como sobre el

significado del valor de la probabilidad

Lee tablas y gráficos para comparar e

interpretar la información que

contienen y deducir nuevos datos. A

partir de ello, produce nueva

información

Usa estrategias

y

procedimientos

para recopilar

y procesar datos

Recopila datos de variables cualitativas

y cuantitativas mediante encuestas, o

seleccionando y empleando

procedimientos adecuados Los procesa

y organiza en tablas

Revisa los procedimientos utilizados y

los adecúa a otros contextos de estudio.

Selecciona y emplea procedimientos

para determinar la mediana, la moda y

la media de datos discretos, la

probabilidad de sucesos de una

situación aleatoria mediante la regla de

Laplace.

59

Sustenta

conclusiones o

decisiones con

base en la

información

obtenida:

Plantea afirmaciones o conclusiones

sobre las características, tendencias de

los datos de una población o la

probabilidad de ocurrencia de sucesos

en estudio. Las justifica y reconoce

errores en sus justificaciones

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales

nic

io

Motivación El docente presenta la siguiente imagen a través del

Zoom

− Plataforma

digital Zoom

− Cuaderno de

trabajo

− Lapiceros

Saberes previos El docente realiza las siguientes preguntas:

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas:

• ¿Qué observamos en la imagen?

• ¿Qué sabemos sobre las medidas de tendencia

central?

• ¿Qué tipos de medidas de tendencia central

conocemos?

Conflicto cognitivo • ¿Para qué son útiles las medidas de tendencia central?

Propósito

didáctico

Comprender el uso de las medidas de tendencia central

60

Desa

rroll

o

Gestión de

acompaña-miento

• El docente brinda una explicación de puntos

importantes del tema: Medidas de tendencia central

para datos agrupados y no agrupados.

• El docente brinda una situaciones prácticas sobre el

tema, ejemplo:

https://es.slideshare.net/MichelleMorales67/ejercicio-

paso-a-paso-medidas-de-tendencia-central-para-datos-

agrupados-108832143

• Se socializan las respuestas de los ejercicios.

• El docente solicita a los estudiantes la elaboración de

un ejercicio personal, considerando una población

cercana a su entorno de la cual se halaran las medidas

de tendencia central.

• Al culminar, cada estudiante brindará la exposición de

su trabajo, comunicando el procedimiento que realizó

para obtener sus resultados.

Cie

rre

Evaluación • Ejercicios resueltos sobre el tema.

• Exposición y participación del ejercicio

propuesto.

61