CAPITAL DEL TRABAJO

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” EXTENSIÓN ELORZA CAPITAL DEL TRABAJO Facilitador: YÁNEZ INGRIDLCDA. SANTANA AMERICO Participantes: CAMPOS ALEXIS CAMPOS YEXIKA GUERRERO DANIA MÉNDEZ MARÍA YANEZ INGRID

Transcript of CAPITAL DEL TRABAJO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

EXTENSIÓN ELORZA

CAPITAL DEL TRABAJO

Facilitador:

YÁNEZ INGRIDLCDA. SANTANA AMERICO

Participantes:

CAMPOS ALEXIS

CAMPOS YEXIKA

GUERRERO DANIA

MÉNDEZ MARÍA

YANEZ INGRID

DEFINICION DEL CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo como aquellos recursos que requiere la

empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese

sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia

existente entre los activos corrientes (importe suministrado

por los acreedores a largo plazo y por los accionistas)

totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.

CT = AC-PC

Donde:

CT: El capital de trabajo

AC: El activo corriente

PC: Pasivo corriente

El Capital de Trabajo es igual a activo corriente (plazo de

conversión máximo de un año) menos el pasivo corriente a

corto plazo (plazo de pago máximo de un año) con que cuenta

la empresa.

Esta forma de apreciar el Capital de Trabajo es de carácter

cualitativo, porque visualiza la participación de los

capitales permanentes (pasivo largo plazo y patrimonio

neto), como una parte de financiamiento del activo corriente

a efecto de cumplir con las obligaciones de la empresa,

cuando puedan convertirse rápidamente en efectivo.

Importancia del capital de trabajo

El Capital de Trabajo es importante pues le permite al

Gerente Financiero y la empresa en general dirigir las

actividades operativas, sin limitaciones financieras

significativas, posibilitando a la empresa hacer frente a

situaciones emergentes sin peligro de un desequilibrio

financiero. Además le permite a la empresa cumplir con el

pago oportuno de las deudas u obligaciones contraídas,

asegurando de esta manera el crédito de la empresa.

Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se

encuentra en efectivo y valores negociables, puede ser tan

desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, ya que

no han sido utilizados productivamente.

Específicamente un Capital de Trabajo adecuado permite:

a. Proteger el negocio del efecto de los factores

macroeconómicos como la inflación y devaluación de la moneda

que puede traer como consecuencia una disminución de los

valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor

adquisitivo.

b. Mantener una relación sólida con sus proveedores,

permitiéndole el mantenimiento del crédito, que en

situaciones emergentes podrán ayudar a la empresa a

sobrellevar este tipo de desastres.

c. Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va

permitir al negocio poder cumplir con los requerimientos y

necesidades de sus clientes oportunamente.

RAZONES PARA LA INSUFICIENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

Una empresa puede tener un nivel bajo de Capital de Trabajo

o un Capital de Trabajo Negativo, en éste último caso

existirá un riesgo cual es la probabilidad de llegar a la

insolvencia técnica, esto es, cuando la empresa no se

encuentra en condiciones de cumplir con sus obligaciones de

caja o lo que es lo mismo de pago con dinero, a medida que

se vencen; lo mencionado puede ser ocasionado por:

a. El resultado de las Pérdidas de Operación

Un negocio puede incurrir en pérdidas de operación debido a:

Volumen de ventas insuficientes en relación con el costo

para lograr las ventas.

Precio de ventas rebajadas debido a la competencia.

Un gasto excesivo por las cuentas por cobrar incobrables.

Aumentos en los gastos mientras disminuyen las ventas.

b. Pérdidas excesivas en operaciones extraordinarias, como

por ejemplo la baja en el valor del mercado de los activos

(inventarios) como consecuencia de desastres naturales.

El fracaso de la gerencia en la obtención de fuentes de

financiamiento externas de los recursos necesarios para

financiar la ampliación del negocio.

d. Una política poco conservadora de dividendos

El pago de dividendos aun cuando ni las ganancias actuales

ni la situación de caja garantizan dichos dividendos. Esto

se hace con frecuencia para conservar la apariencia de una

situación financiera favorable.

e. La inversión de fondos corrientes en la adquisición de

activo no corriente, por ejemplo en la adquisición de

mercaderías de lenta rotación o de activos no productivos,

que son el resultado de no realizar previamente un estudio

técnico.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CANTIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO

Las partidas que conforman el Capital de Trabajo tales como:

efectivo, inversiones temporales de efectivo, cuentas por

cobrar e inventarios, se ven afectados por distintos

factores variando en su monto. Las necesidades de Capital de

Trabajo de un negocio en particular dependen de lo

siguiente:

a. Actividad del Negocio

El giro del negocio es el que determina la necesidad de

Capital de Trabajo, pues no todas las empresas necesitaran

la misma proporción de capital de trabajo, por ejemplo una

empresas industriales requerirán de mayor cantidad de

capital de trabajo que una empresa de servicios puesto que

la industrial necesitara una mayor inversión en materias

primas, producción en proceso y artículos determinados.

b. Tiempo requerido para la obtención de la mercadería y su

costo unitario

Mientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricación

de la mercadería o para la obtención de las mismas, mayor

cantidad de Capital de Trabajo se requerirá y esta variará

dependiendo del costo unitario de la mercadería vendida.

c. Volumen de Ventas

Existe una relación directa entre el volumen de ventas y las

necesidades de Capital de Trabajo, debido a la inversión de

éste en costo de operación, inventarios y cuentas por

cobrar. Es lógico que a medida que se amplía el volumen de

las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido

será mayor, aunque no necesariamente en proporción exacta al

crecimiento.

d. Condiciones de Compra

Las condiciones de compra de las mercaderías determinan que

los requerimientos de Capital de Trabajo sean mayores o

menores. Mientras más favorables sean las condiciones de

crédito en que se realizan las compras, menor será la

cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.

e. La Rotación de Inventarios y Cuentas por Cobrar

Cuanto mayor sea el número de veces que los inventarios son

vendidos y repuestos, menor será la cantidad de Capital de

Trabajo que hará falta, la rotación elevada de inventarios

debe estar acompañada de una elevada rotación de cuentas por

cobrar para que el Capital de Trabajo no esté inmovilizado y

de esta manera esté disponible para usarse en el ciclo de

las operaciones.

f. Riesgo de una baja de valor del Activo Circulante

Una baja o disminución en el valor real en comparación con

el valor de libros de los valores negociables, los

inventarios y las cuentas por cobrar dará como resultado un

Capital de Trabajo disminuido; entonces, mientras más grande

sea el riesgo de una pérdida tan mayor será el importe del

Capital de Trabajo que deba tener disponible a fin de

mantener el crédito de la empresa.

FUENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO

Se consideran fuentes del Capital de Trabajo a los

siguientes conceptos:

a. Operaciones normales, mediante la depreciación, el

agotamiento y la amortización.

b. Utilidad sobre la venta de valores negociables u otras

inversiones temporales.

c. Ventas del activo fijo, inversiones a largo plazo u otros

activos no circulantes.

d. Reembolso del impuesto sobre la renta y otras partidas

extraordinarias similares.

e. Ventas de bonos por pagar y de acciones de capital y

aportaciones de fondos por los propietarios.

f. Préstamos bancarios y otros a corto plazo.

g. Créditos comerciales (cuentas abiertas, aceptaciones

comerciales y documentos por pagar)

USOS Y APLICACIONES DE LAS FUENTES DE CAPITAL DE TRABAJO

Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajoson:

* Declaración de dividendos en efectivo.

* Compra de activos no corrientes (planta, equipo,inversiones a largo plazo en títulos valores comerciales.)

* Reducción de deuda a largo plazo.

* Recompra de acciones de capital en circulación.

* Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otrascuentas por pagar y acumulaciones, que surgenespontáneamente en las operaciones diarias de la empresa

.

* Enfoque de protección. Es un método de financiamiento en

donde cada activo sería compensado con un instrumento de

financiamiento de vencimiento aproximado.

La importancia del capital de trabajo son aportados por

diferentes autores; entre estos motivos se encuentran:

Es importante también considerar el tipo de negocio que

tenemos; existen algunos sectores en los cuáles el capital

de trabajo negativo es normal ya que son principalmente

financieros y no tanto circulantes, es decir, en donde los

“proveedores cobran más tarde que los clientes” haciendo que

en nuestro balance veamos esta diferencia con el capital de

trabajo.

Lo importante al hablar de capital de trabajo son laspersonas que llevan a cabo el análisis financiero. Una vezmás, lo principal es detectar las debilidades de la empresa

para poder arreglarlas a tiempo y no vernos en una situaciónde deuda a futuro de la cual no podemos pagar.

Los tiempos y el manejo de nuestros recursos son vitalespara la actividad de la empresa y su éxito a largo plazo.

ESTADOS DE CAMBIO EN EL CAPITAL DE TRABAJO NETO

Capital de trabajo neto está constituido por la diferenciadel total del activo circulante entre el pasivo circulante.El que tiene más connotación, representa el total de losaportes de los dueños de la empresa para financiar lasactividades de naturaleza circulante. El capital de trabajoneto está dividido en:

1. Fuentes Internas: El capital (Activo circulante)

2. Fuentes externas: Préstamos y Obligaciones (pasivo circulante)

El capital de trabajo neto es un índice financiero quepermite conocer el grado de solidez de la empresa y elmargen de protección que ofrece a los acreedores a cortoplazo.

Este índice permite además conocer las condicionescrediticias de la empresa y su estado de solvencia. Permiteenjuiciar las gestiones administrativas.

Un capital de trabajo neto insuficiente o inadecuado generamuchas fallas y problemas a cualquier empresa.

El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al

comparar el total de activos corrientes, en una fecha deter-

minada, con el total de pasivos, también circulantes o de

corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los

recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades

operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos

extraordinarios.

Conocer e identificar, pues, los cambios en los componentes

del capital neto de trabajo es como ya se mencionó de

extrema importancia para los administradores de una empresa

por las siguientes razones, entre otras:

a) Identificar la necesidad de obtener recursos mediante

pasivos a largo plazo para poder financiar las operaciones

corrientes;

b) La falta de capital de trabajo puede afectar el acceso a

recursos nuevos para el desarrollo normal de las actividades

del ente económico;

c) Existe una opinión generalizada respecto a que, en la

medida en que los activos corrientes superen a los pasivos

corrientes, la empresa estará en mejores condiciones para

atender oportunamente sus obligaciones, lo que permite

mejores condiciones de negociación con proveedores y otros

suministradores de bienes, servicios y recursos financieros.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL NETO DE TRABAJO

El estado de los cambios en el capital neto de trabajo

proporciona una imagen de manejo del capital circulante por

parte de la administración. Es, por lo tanto, una “ventana”

a través del cual el analista puede examinar estrechamente

una fase de la planeación de la gerencia y sus decisiones.

El estado contesta a varias preguntas que no pueden explicar

los estados financieros ordinarios, como las que aparecen en

las listas de trabajo, que pueden presentar la gerencia, los

accionistas, los acreedores y otros:

El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al

comparar el total de activos corrientes, en una fecha deter-

minada, con el total de pasivos, también circulantes o de

corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los

recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades

operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos

extraordinarios.

El estado de los cambios en el capital neto de trabajo

proporciona una imagen de manejo del capital circulante por

parte de la administración. Es, por lo tanto, una "ventana"

a través del cual el analista puede examinar estrechamente

una fase de la planeación de la gerencia y sus decisiones.

El estado de los cambios en el capital de trabajo puede

presentarse en dos partes:

1) Análisis de los cambios en las partidas del capital neto

de trabajo y su total mostrando el aumento o disminución en

cada partida del activo circulante y pasivo, al igual que el

cambio en el importe del capital neto de trabajo durante un

período dado.

2) Análisis de las fuentes o razones para el cambio en el

total del capital neto del trabajo mostrando las causas de

los cambios en el capital neto de trabajo por medio de las

listas de las fuentes específicas de las cuales se han

obtenido el capital neto de trabajo y los distintos usos que

se han hecho del capital neto de trabajo.

El estado de los cambios en el capital neto de trabajo es

similar a los estados llamados comúnmente "estados de los

fondos", "estado de origen y aplicación de los fondos ",

"estado de los fondos", " estados de los cambios

financieros", y " estado del activo neto circulante" . El

estado también ha sido conocido por "estado de dónde vino y

a dónde fue". La terminología y las formas difieren, pero la

finalidad es la misma. La palabra "fondos", tal y como se

usa en los títulos de los estados anteriores, tiene una

connotación diferente para varias personas.

Para el profano usualmente quiere decir efectivo; para los

contadores y analistas con mucha frecuencia quiere decir

todo el efectivo Circulante el capital de trabajo menos el

pasivo circulante; puede referirse a todos los recursos o

potencial de compra. Para otros pueden significar el activo

de rápida liquidación, efectivo e inversión temporales y las

cuentas por cobrar netas menos el pasivo circulante, o a los

recursos netos (capital).

El estado de los cambios del capital neto de trabajo es

mucho más amplio en extensión que el estado de la corriente

o flujo del efectivo algunas veces, conocido como el estado

de los ingresos y egresos de efectivo. Este último estado

resume el movimiento del efectivo que entra y sale del

negocio, esto es, muestra las fuentes de los ingresos de

caja y de la naturaleza de los desembolsos de caja. El

primer estado, que no está restringido en la corriente de la

caja, compendia las fuentes de todas las partidas de capital

de trabajo al igual que las aplicaciones del mismo.

ANALISIS Y FORMA DE REPRESENTACION

El análisis financiero es una técnica de evaluación del

comportamiento operativo de una empresa, diagnóstico de la

situación actual y predicción de eventos futuros y que, en

consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos

previamente definidos. Además es parte integrante de los

nuevos métodos de dirección, ya que abarca todos los

aspectos de la actividad de la empresa y detecta la

influencia de las condiciones en las que se alcanzaron sus

resultados

El pilar fundamental del análisis financiero está

contemplado en la información que proporcionan los estados

financieros de la empresa, teniendo en cuenta las

características de los usuarios a quienes van dirigidos y

los objetivos específicos que los originan, entre los más

conocidos y usados se encuentran: el Balance General o

Estado de Situación, el Estado de Resultados (también

llamado de Pérdidas y Ganancias) y el Estado de Origen y

Aplicación de Fondos.

Han sido mucho los autores que han definido de una forma u

otra el Capital de Trabajo conocido como Fondo de Maniobra,

capital circulante, corriente o también como Fondo de

Rotación. Veamos algunas de las definiciones:

El Capital de Trabajo es el recurso económico destinado al

funcionamiento inicial y permanente del negocio, que cubre

el desfase natural entre el flujo de ingresos y gastos.

Entre los activos circulantes y los pasivos circulantes

El Capital de Trabajo sólo se usa para financiar la

operación de un negocio y dar margen a recuperar la cartera

de ventas. Es la inversión en activos a corto plazo y sus

componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas

por cobrar e inventario.

El Capital de Trabajo también es conocido como fondo de

maniobra, que implica manejar de la mejor manera sus

componentes de manera que se puedan convertir en liquidez lo

más pronto posible.

Representación gráfica del fondo de maniobra.

• El excedente de las fuentes de financiamiento permanentes

(patrimonio neto + deudas a largo plazo) sobre las

inmovilizaciones o inversiones a largo plazo.

CT = PN + PNC - ANC. Donde PN = patrimonio neto, PNC =

pasivo no corriente y ANC = activo no corriente. Es igual a

decir CT = AC-PC, donde AC = Activo Corriente y PC = Pasivo

Corriente.

• La parte del activo corriente (o circulante) que está

financiada por las fuentes de financiación permanentes. Es

decir, que el capital con el que se ha obtenido la parte del

activo circulante que representa el capital de trabajo se ha

de devolver a largo plazo o en algunos casos ni siquiera

hace falta devolverlo ya que no es exigible al formar parte

de los recursos propios.

• El CT expresa la parte del activo corriente que se

comporta como activo no corriente, es decir, que a pesar de

que su contenido va rotando, representa un margen de error

en cuanto a solvencia constante en la empresa. Si en un

momento determinado se tuviesen que devolver todas las

deudas a corto plazo (Pasivo corriente) que ha acumulado la

empresa, el capital de trabajo es lo que quedaría del activo

corriente. Por lo tanto, según este punto de vista, cuanto

mayor sea el capital de trabajo de una empresa menos riesgo

habrá de que caiga en insolvencia.

La administración de Capital de Trabajo abarca todos los

aspectos del mismo. Requiere de una comprensión de las

interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos

circulantes, y entre el Capital de Trabajo, el capital y las

inversiones a largo plazo.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de

obtener y aumentar las utilidades. La teoría indica que para

obtener un aumento de estas, existen dos formas esenciales:

Aumentando los ingresos por medio de las ventas.

Disminuyendo los costos al pagar menos por concepto de

materias primas, salarios, o servicios que se le presten.

Este postulado se hace indispensable para comprender cómo la

relación entre la rentabilidad y el riesgo se une a la de

una eficaz dirección y ejecución del Capital de Trabajo.

Mientras más grande sea el monto del Capital de Trabajo de

una empresa, menor será el riesgo de que esta sea

insolvente, hecho que se fundamenta en la relación existente

entre la liquidez, el Capital de Trabajo y el riesgo: si

aumentan el primero o el segundo, el tercero disminuye en

una proporción equivalente.

Suele emplearse como medida de riesgo, la insolvencia de la

empresa, cuando más solvente o líquida sea, menos

probabilidad habrá de que no pueda cumplir con sus deudas en

el momento de vencimiento. Si el nivel de Capital de Trabajo

es bajo, indicará que su liquidez es insuficiente; por lo

tanto, dicho capital representa una medida útil del riesgo.

ESTUDIOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE LIQUIDEZ

La Liquidez. Mide la solvencia a corto plazo de la

organización se determina tomando en cuenta las cuentas que

forman los activos y pasivos circulantes, esta posibilita

saber los recursos disponibles para dar cobertura a los

compromisos que hayan caducado.

Para una empresa tener liquidez significa cumplir con los

compromisos y tener solvencia refleja la disponibilidad que

posee para pagar esos compromisos; esto indica que para que

una empresa presente liquidez es necesario que sea solvente

con anticipación.

Sin embargo, para Gitman (2003), la liquidez se mide por la

capacidad que posee una empresa para pagar sus obligaciones a

corto plazo en la medida que se vencen. Este autor considera

que la liquidez está referida a la solvencia de la posición

financiera general de la organización, lo que se traduce en

la facilidad que tiene la empresa para pagar sus deudas.

No obstante, la liquidez es la capacidad inmediata de pago

con la cual una empresa puede responder a sus acreedores; en

tanto, la solvencia es la capacidad que tiene una empresa de

responder en el corto plazo; cuya capacidad se refleja en la

posesión de bienes que la empresa pueda disponer para

cancelar los compromisos contraídos en corto tiempo.

Para que una empresa sea solvente debe estar dispuesta a

liquidar los pasivos contraídos al vencimiento de los mismos;

además, debe demostrar que está en capacidad de continuar con

una trayectoria normal que le permita mantener un entorno

financiero adecuado en el futuro. 

El capital de trabajo se refiere a la inversión que

realiza una organización en activos circulantes o a corto

plazo: efectivo, valores realizables, inventario (Brigham y

Houston, 2006). Esto se traduce en que el capital de trabajo

incluye todos los recursos que destina una empresa

diariamente para llevar a cabo su actividad productiva,

referidos tanto a activos circulantes como a pasivos

circulantes; cuya diferencia da lugar al denominado capital

de trabajo neto.

Sin embargo, algunos autores consideran que el capital de

trabajo más que un indicador es una medida de la liquidez

general de la empresa (Gitman, 2003); ya que mientras mayor

es el margen en que los activos circulantes cubren los

compromisos a corto plazo mayor es la capacidad de pago

generada por la empresa para la cancelación de las deudas a

su vencimiento;

esto se fundamenta en que los activos circulantes

constituyen entradas de efectivo y los pasivos circulantes,

desembolsos de efectivo; entonces, resulta necesario

disponer de capital de trabajo para garantizar el efectivo

requerido para responder con el pago de las deudas

contraídas al momento de su vencimiento.

La razón circulante permite determinar la capacidad de la

empresa para cancelar sus deudas en el corto plazo

relacionando los activos circulantes con los pasivos

circulantes. El gerente financiero debe tener en cuenta que

no siempre una razón circulante alta significa

disponibilidad del efectivo requerido para las operaciones;

ya que sí el inventario no puede ser vendido o las ventas a

crédito no son cobradas a tiempo para obtener el efectivo

requerido, entonces el alto valor expresado por la razón

circulante puede ser incierto (Brigham y Houston, 2006).

Cabe considerar que una organización al presentar problemas

financieros, comienza a implementar medidas como cancelar

sus compromisos con mayor lentitud o solicitar préstamos a

la banca, de esta manera el pasivo circulante se incrementa

más rápidamente y se ubica por encima del activo circulante,

esto hace que la razón circulante comience a disminuir, lo

cual resulta desfavorable para cualquier actividad

empresarial; pues, este es el indicador de liquidez y

solvencia más confiable por expresar la tenencia de

efectivo.

Por su parte, la razón prueba del ácido mide la suficiencia

o no que posee la empresa para pagar en forma inmediata sus

deudas en un momento dado; es similar a la razón circulante

excepto que excluye el inventario, el cual es un activo

menos líquido que el resto de los activos circulantes.

La importancia de determinar los indicadores de liquidez en

una empresa radica en que proporcionan la información acerca

del nivel de liquidez que posee la misma; pues se puede

presentar una situación de iliquidez, en la cual la

organización no dispone de efectivo para la cancelación de

sus obligaciones, cuya situación es contraproducente a los

objetivos de la gestión financiera.

La liquidez acarrea consecuencias que implican limitaciones

en la capacidad de pago de deudas y en el proceso de toma de

decisiones financieras acertadas, disminución del nivel de

actividades operativas, venta forzada de activos necesarios

para el proceso productivo; aunado a que se puede producir

una disminución en la rentabilidad, el no aprovechamiento de

oportunidades de expansión, descontrol en las operaciones,

inversiones y hasta puede llevar la empresa a la quiebra.

ESTUDIOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ACTIVIDAD

EMPRESARIAL

En toda actividad empresarial es indispensable conocer la

eficiencia con la que se utilizan los insumos, los activos y

se gestionan los procesos; por ello es importante destacar

que la eficiencia está referida a la relación que existe

entre el valor del producto generado y los factores de

producción utilizados para obtenerlo.

No obstante, existen indicadores de eficiencia que miden el

nivel de ejecución del proceso productivo, centrándose en el

cómo se realizan las actividades y en el rendimiento

generado por los recursos utilizados.

El análisis financiero permite medir la eficiencia con la

cual una organización utiliza sus activos y otros recursos,

mediante los denominados indicadores de eficiencia o

actividad; los mismos están enfocados básicamente a

determinar la celeridad con la que cuentas específicas se

transforman en ventas o efectivo; es decir, son valores que

muestran que tan efectivamente son manejados los activos

totales, activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar, el

proceso de cobranzas y cuentas por pagar.

Entre los indicadores de eficiencia o actividad se

encuentran la rotación de activos totales, rotación de

activos fijos, la rotación del inventario, rotación de las

cuentas por cobrar, el período promedio de cobro y el

período promedio de pago

ESTUDIOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE RENTABILIDAD

Una empresa rentable es aquella que otorga rendimientos

adecuados sobre la inversión considerando el riesgo de la

misma; la interpretación del análisis del estudio de

rentabilidad es el conjunto de ratios que comparan las

ganancias de un periodo con determinadas partidas del Estado

de Resultado y de Situación. Sus resultados materializan la

eficiencia en la gestión de la empresa, es decir, la forma

en que los directivos han utilizado los recursos,

ofrecen respuestas más completas acerca de qué tan

efectivamente está siendo manejada la empresa. Por tales

razones la dirección debe velar por el comportamiento de

estos índices, pues mientras mayores sean sus resultados,

mayor será la prosperidad para la misma.

la situación de endeudamiento de una empresa indica el monto

de dinero que terceros aportan para generar beneficios en

una actividad productiva. Esto se traduce en que el nivel de

deuda de una empresa está expresado por el importe de dinero

que realicen personas externas a la empresa, llamadas

acreedores, cuyo uso está destinado a la obtención de

utilidades.

Este nivel de deuda puede ser determinado mediante el

análisis financiero, el cual se fundamenta en el cálculo y

aplicación de una serie de indicadores o razones financieras

que miden la capacidad de una empresa para adquirir

financiamiento, estableciendo sí ésta puede ser financiada

por sus accionistas o por acreedores; asimismo, evaluar la

capacidad que presenta para cumplir con las obligaciones

contraídas con terceras personas tanto a corto como a largo

plazo.

Entre los indicadores de endeudamiento más destacados se

incluyen: razón deuda, razón pasivo circulante y pasivo

total, razón pasivo a largo plazo y pasivo